Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2019.

Lista la villa para Cardiovilla

El carácter preventivo también formsará parte de un evento convocado cada cuatro años», sustenta el Dr. Jesús Satorre Ygualada, presidente del Comité Organizador.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Las novedades de los adelantos científico—técnicos y el marcado rigor del programa a presentar constituyen las notas predominantes del congreso internacional Cardiovilla 2019 que acogerá en Villa Clara al talento nacional y foráneo vinculado con la cardiología y sus ciencias afines.

Las novedades tecnológicas internacionales se incluirán en las sesiones del encuentro con vistas al desarrollo de la especialidad.

La cita está prevista del 8 al 10 de octubre próximos e incluirá decenas de investigaciones para enriquecer la conducta a seguir frente a las enfermedades cardiovasculares con nuevos fármacos desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) destinados al tratamiento de afecciones isquémicas del corazón que encuentran su expresión más compleja en el infarto agudo de miocardio.

Según el Dr. Jesús Satorre Ygualada, presidente del Comité Organizador, también ocuparán espacio los tratamientos regenerativos a base de células madre, mientras se esperan interesantes conferencias en torno a la llamada cardiología del futuro basada en los modelos tridimensionales de corazones artificiales, la aplicación de la nanotecnología, y la reparación de irregularidades valvulares con otros métodos alejados de la tradicional apertura del tórax.

Una mirada a los simposios permitirá el acercamiento a tratamientos anticoagulantes con nuevos fármacos orales, así como las modalidades que ya se instalan en Cuba para el abordaje de estos pacientes.

Otro punto de sumo valor lo aportará la cardiología fetal, de la que Villa Clara es puntera en el país, a fin de evitar cardiopatías críticas en la infancia o brindar el asesoramiento genético oportuno a las parejas.

El también director del Cardiocentro Ernesto Che Guevara destaca la altísima participación de todos los colegas del país y de los prestigiosos profesores de diversas latitudes que propiciarán un fructífero intercambio.

«Será un evento que nos pondrá a pensar, con los pies sobre la tierra, de los tantos recursos a explotar ante detalles que hasta hace poco parecían de ciencia ficción y ya son realidades aplicadas a los diagnósticos, a la imagenología, y al tratamiento», precisa el Dr. Satorre Ygualada.

Cardiovilla 2019 —cita establecida cada cuatro años— contará con representantes de 21 países entre los que figuran Estados Unidos, España, México, Argentina, Suiza, Bolivia, Honduras, Italia, Panamá, República Dominicana, naciones africanas, y una nutrida participación de la mayor de Las Antillas.

Una nutrida participación de expertos cubanos de la cardiología y la cirugía cardiovascular formarán parte del intercambio fijado entre el 8 y el 10 de octubre próximos.

«Unidos en ciencia y conciencia, citados por el corazón» será el lema que presidirá las sesiones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los astrónomos quieren saber por qué las galaxias más remotas están muriendo

En las regiones más remotas del universo hay galaxias que están muriendo. Los astrónomos quieren saber por qué se están apagando sus formaciones estelares.

Esa es también la intención del primer gran proyecto llevado a cabo por Canadá con uno de los telescopios más grandes del mundo. Un nuevo programa científico, denominado Estudio del Entorno de Virgo Trazado en Monóxido de Carbono (VERTICO, por sus siglas en inglés) está investigando de manera minuciosa cómo el entorno acaba con las galaxias.

Como investigador principal de VERTICO, soy el encargado de dirigir al equipo de 30 expertos que estamos utilizando el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) para mapear en alta resolución el hidrógeno molecular (el combustible del que se alimentan las formaciones estelares), en 51 galaxias de la agrupación más cercana a nuestra situación, el Cúmulo de Virgo.

Creada en 2013 gracias a una inversión de 1 400 millones de dólares, ALMA es una red de antenas de radio conectadas a una altitud de 5 000 metros en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.

El programa forma parte de un acuerdo internacional entre Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Chile. ALMA, el proyecto astronómico terrestre más grande en funcionamiento, posee el telescopio de longitud de onda milimétrica más avanzado del mundo, idóneo para el estudio de densas nubes de gas frío a partir de las cuales nacen las estrellas y que no pueden ser percibidas mediante el uso de luz visible.

Los grandes programas de investigación de ALMA, como VERTICO, están diseñados para abordar ciertos desafíos científicos que puedan desencadenar avances importantes en este campo.

Cúmulos de galaxias

El lugar que las galaxias ocupan en el universo y la forma en que interactúan con lo que las rodea (el medio intergaláctico) y entre ellas son aspectos que tienen mucha influencia en su capacidad para crear estrellas. Sin embargo, aún es un misterio cómo este ambiente dicta la vida y la muerte de las galaxias.

Los cúmulos de galaxias son los entornos más extensos y extremos del universo y llegan a contener cientos e incluso miles de galaxias. Allí donde hay masa, hay gravedad, y la inmensa fuerza gravitacional presente en los cúmulos hace que las las galaxias se desplacen a velocidades vertiginosas, a menudo miles de kilómetros por segundo, y calienta el plasma que hay entre ellas hasta alcanzar temperaturas tan altas que arden con los rayos X.

En el inhóspito y denso interior de estos cúmulos, las galaxias interactúan intensamente con su entorno y entre ellas mismas. Son estas interacciones las que pueden aniquilar o extinguir su formación estelar.

El principal objetivo de la investigación colaborativa de VERTICO es, precisamente, entender qué mecanismos de enfriamiento detienen la formación de estrellas y cómo lo hacen.

El ciclo vital de las galaxias

Cuando las galaxias desfallecen en los cúmulos, el plasma intergaláctico elimina rápidamente el gas mediante un violento proceso denominado “despresurización por impacto” (ram pressure stripping en inglés). Al acabar con el elemento que sirve de combustible para formar nuevas estrellas, la galaxia termina por desaparecer y se convierte en un ente inerte en el que la creación de estrellas es imposible.

Asimismo, las altas temperaturas que se producen en los cúmulos pueden interrumpir el enfriamiento del gas caliente y condensarlo sobre las galaxias. En dicho caso, el gas no es eliminado por el propio entorno, pero se consume durante la fase de formación de estrellas. Este proceso conduce a la lenta pero inevitable suspensión de la creación estelar, interrupción que recibe la ciertamente morbosa denominación de inanición o estrangulación.

Aunque estos procesos varían de forma considerable, cada uno deja una huella única e identificable en el gas que da lugar al nacimiento de las estrellas. VERTICO tiene el propósito de unir todas esas huellas para conformar una imagen que explique de qué manera producen modificaciones los cúmulos sobre las galaxias.

Tras décadas de trabajo en las que se ha intentado comprender cómo el entorno hace posible la evolución de las galaxias, nuestra tarea es añadir una nueva e importante pieza al puzle.

El Cúmulo de Virgo está en la ubicación perfecta para llevar a cabo un estudio detallado de su entorno. Se trata del cúmulo de galaxias masivo más cercano a nosotros y se encuentra en proceso de formación, lo que significa que podemos obtener instantáneas de las diferentes fases del ciclo de la vida de las galaxias. Esto nos permite ampliar el cuadro que explica cómo se apaga la formación estelar en los cúmulos de galaxias.

Las galaxias del Cúmulo de Virgo han sido observadas desde prácticamente todas las longitudes de onda del espectro electromagnético (por ejemplo, de radio, óptica y ultravioleta), pero aún no se ha estudiado el gas que forma las estrellas con la sensibilidad y resolución necesarias, ya que la longitud de onda es milimétrica.

VERTICO, una de las más importantes investigaciones sobre galaxias desarrolladas en ALMA hasta la fecha, podrá proporcionar mapas en alta resolución del hidrógeno molecular (el combustible para la formación estelar) de 51 galaxias.

Gracias a los datos recopilados por ALMA en esta notable muestra de galaxias, será posible averiguar exactamente qué elementos están acabando con las galaxias de ambientes extremos, ya sean los mecanismos represivos, la despresurización por impacto o la inanición, y cómo lo están haciendo.

Al identificar la situación del gas que forma las estrellas dentro de galaxias en las que el entorno impide su nacimiento, VERTICO podrá realizar avances en el entendimiento de la evolución de las galaxias en las regiones más densas del universo.

(Con información de Público)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cardiovilla 2019 ya es realidad

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Con la visión de la cardiología futura a criterio del Profesor Giovanni Pedrazzini, presidente de la sociedad suiza de Cardiología, inició la primera sesión científica del congreso internacional Cardiovilla 2019 para fomentar el intercambio entre expertos dedicados a la rama y sus ciencias afines.

En diálogo con la prensa, el visitante declaró su afinidad por Cuba, manifestó su complacencia por asistir por segunda vez a las ediciones y ponderó el intelecto y la calidad de la medicina cubana, aunque no cuente con los soportes materiales de otras naciones.

El profesor Giovanni Pedrazzini, presidente de la sociedad suiza de Cardiologìa, abordò los retos de la cardiología del futuro

«Si algo me llama la atención es el trabajo conjunto que se realiza aquí, y de lo que no hay dudas es que a pesar de las carencias, el talento médico resulta indiscutible en favor del paciente».

Previamente el Dr. Jesús Satorre Ygualada, al frente del Comité Organizador, ofreció la bienvenida a los participantes en medio del homenaje póstumo al Dr. Alberto Morales Salinas quien dejara su legado a la cardiología territorial y nacional. Su mamá, la viuda y su pequeño hijo recibieron el reconocimiento de los presentes.

La cita sesionará hasta el próximo jueves 10 en el hotel Meliá Las Dunas de la cayería norte villaclareña y reúne a unos 400 delegados nacionales y foráneos.

«Unidos en ciencia y conciencia, citados por el corazón» es el lema del certamen que incluye el VI Congreso de Cardiocirugía, el III Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el II Encuentro de cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara.

Incluye, además, el XIV Taller Nacional de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular, y el Taller de Riesgo Cardiovascular en el que inciden las altas cifras de colesterol, el sedentarismo, la diabetes mellitus, sin excluir la obesidad y el tabaquismo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lagomasino ausculta a Cardiovilla

El «profe» con parte de sus compañeros de Cardiocentro.

Por Ricardo R. González
Fotos: Carlos Rodríguez Torres

El talento del profesor Álvaro Lagomasino Hidalgo y sus vivencias como observador consecuente de los eventos relacionados con Cardiovilla le permiten hacer valoraciones que reafirman el buen curso de este capítulo para Villa Clara.

Entonces se remonta a los inicios de los llamados talleres de cirugía cardiovascular impartidos, allá por 1988, por el Profesor Noel González Jiménez, quien fuera pionero de los trasplantes de órganos en Cuba.

«Si algo ha caracterizado a esta rama en la provincia es la continua superación, junto al deseo de investigar y estar a tono con la ciencia, y no podemos olvidar los eventos Ismael Alejo in Memóriam, entre las formas de rendir tributo a otro de los grandes y proseguir por esos caminos del saber».

A Lagomasino, quien acumula 48 años de graduado como médico y otro número considerable dedicado a los procederes quirúrgicos cardiovasculares, le asisten suficientes razones para afirmar que gracias a Cardiovilla y al esfuerzo de su Comité Organizador se ha logrado rescatar incluso la memoria histórica, con una combinación de casos que pudieran denominarse antológicos con otros que resultan sorprendentes novedades.

«El aporte científico de las cuatro ediciones de Cardiovilla ha sido grande ante la diversidad temática que remarca el avance por buenos caminos».

Dotado de un carisma peculiar y de una personalidad seguida por su pueblo, muchos se interesan por la salud del «profe».

«Estoy bien, ya no opero con la misma intensidad de antes, pero de vez en cuando tengo que entrar al quirófano porque el oficio y mi deber como médico me lo piden. Y si de algo estoy muy orgulloso, es del potencial existente en el Cardiocentro y del baluarte que encuentro entre mis alumnos. Entonces, ¿qué más puedo pedir?».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se despide Cardiovilla, queda su rigor científico

El Dr. Raimundo Carmona Puerta presentó dos interesantes carteles en representación del Cardiocentro villaclareño.

Por Ricardo R. González

Foto: Arelys María Echevarría

El profesor Eduardo Rivas Estany, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología, calificó de excelente la realización del Congreso Internacional Cardiovilla 2019 finalizado en la tarde del jueves en el hotel Meliá-Las Dunas, de Cayo Santa María.

En sus palabras de clausura del evento destacó el nivel científico considerado de excepcional y con la validez de resultar uno de los principales encuentros de las ciencias médicas cubanas.

Durante los tres días de sesiones se escucharon valiosas conferencias de delegados cubanos y foráneos en torno a los más disímiles aspectos de la cardiocirugía y sus ciencias afines compartidos por representantes de Suiza, Estados Unidos, España, Argentina e Italia entre otras naciones.

De igual valor los 92 carteles y 23 temas libres.

Una de las conferencias expuestas en las últimas horas correspondió al profesor Mathew Martínez, consultante de Cardiología en los Estados Unidos, quien ponderó el desarrollo de la especialidad en Cuba que queda al alcance de todos, no así en su país cuyas bondades se exhiben solo en populosas urbes.

En otro orden considera que no deben existir obstáculos para el intercambio científico entre la mayor de Las Antillas y los académicos norteamericanos porque la finalidad incide en beneficio del pueblo.

Dos de los carteles presentados correspondieron al Dr. Raimundo Carmona Puente, del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, dedicados a lo que está considerado como una pandemia de la cardiología derivada de una arritmia específica (fibrilación auricular) que tiende al incremento durante el transcurso de los años.

Según declaraciones del especialista provoca invalidez, empeoramiento de enfermedades cardiológicas y de otros sistemas.

«En nuestro caso realizamos investigaciones con parámetros electrocardiográficos que predicen prematuramente la ocurrencia de esta arritmia en un futuro a través de la llamada Onda P de un electrocardiograma.

Interesante, además, el estudio de la enfermedad cardiovascular, presentado por otros autores, en mujeres diabéticas de edad mediana. Aborda la no influencia de la menopausia como proceso influyente para desarrollar este tipo de proceso y sí del tiempo de evolución de la hipertensión arterial cuando sobrepasa los 10 años, unido al tabaquismo entre otros factores.

A nombre del Comité Organizador del evento el Dr Jesús Satorre Ygualada agradeció el apoyo brindado a la cita y en función de director del Cardiocentro villaclareño, significó que la institución llega a este día con más de 10800 operaciones desde su apertura en 1986 con una supervivencia general del 95 % considerada la más elevada de América entre las instituciones de su tipo y a la par de los países desarrollados del mundo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizará Villa Clara su 8va. Conferencia de las Ciencias Sociales y Humanísticas

20191011141035-20191004-113820.jpg

Por Ricardo R. González

Uno de los tantos retos que asume las Ciencias Sociales y Humanísticas (CSH) en Villa Clara es el de transformar el sistema de ciencia e innovación en función del desarrollo sostenible, y para ello se convoca a la 8va. Conferencia Provincial de esa rama fijada para el 15 de noviembre.

Según explicó Aimé Díaz Rodríguez, secretaria del Consejo Provincial de las CSH, el universo de las temáticas pretende impulsar el tratamiento de las prioridades nacionales y territoriales, sin apartarlo de la colaboración en este campo del saber que conlleve a la generalización de conocimientos y propiciar la introducción de resultados científicos en el contexto local.

Los temas seleccionados incluye la identidad cultural y el contexto cubano y latinoamericano, la gobernanza y autonomía municipal, así como la transformación económica y social en el nuevo modelo cubano, junto a las dinámicas sociodemográficas asociadas al desarrollo, y la conservación de la memoria histórica y patrimonio.

El impacto del trabajo comunitario será otro de los temas presentes en el evento, sin descartar la transversalización de las CSH en el ámbito tecnológico y productivo, la prevención social para el desarrollo, el cambio climático y la Tarea Vida, el papel de las CSH en el centro del país, y la experiencia de la gestión local con proyectos para el desarrollo, entre otras.

La participación es libre, desde los profesionales de cualquier rama, los estudiantes, cederistas, amas de casa en una convocatoria abierta hasta el 15 de octubre.

Los trabajos deben entregarse en formato digital o impreso en la Unidad de Gestión del Citma, radicada en la calle Marta Abreu, número 59 altos, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas o mediante el correo electrónico aime.diaz@citmavcl.gob.cu

Se establece un máximo de 15 cuartillas, todo en formato Word, en letras times New Roman 12, espacio uno y medio, cuartilla a tamaño A4

Una comisión integrada por numerosos expertos seleccionarán las obras.

El certamen es auspiciado por el Consejo de las Ciencias Sociales y Humanísticas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Villa Clara.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lo súbito de la muerte

«La ocurrencia de un infarto agudo de miocardio o su antecedente es la primera causa de MS que existe. Tampoco se descartan medicamentos de uso común que pueden causarla de no ser indicados por el facultativo», precisa el Dr. Raimundo Carmona Puerta.

Considerada el gran desafío de la cardiología moderna por sus novedades y contrastes ocupó sitio preferencial entre los temas abordados en Cardiovilla 2019.

Por Ricardo R. González

Fotos: del autor e internet

Pudiera ocurrir en fracciones de segundos. La persona está conversando o en actividades diversas y de pronto llega el desvanecimiento ante las más incomprensibles miradas. ¿Un infarto?, ¿un desmayo? ¿qué sucedió? Lo justo para abrir el espectro de la llamada muerte súbita (MS), como forma de morir de una manera no traumática bajo conceptos que diferencian esta de la denominada muerte cardíaca súbita (MCS).

Si el Dr. Raimundo Carmona Puerta, especialista de II grado en Fisiología y Cardiología, tuviera que definir el hecho diría que constituye una realidad devastadora transcurrida entre muchas sorpresas y no pocas incógnitas dentro de un mundo complejo y en extremo técnico. La MCS guarda relación con afecciones cardíacas, congénitas o adquiridas, potencialmente fatales conocidas en vida o durante la autopsia que define irregularidades cardíacas o vasculares como causa probable, aunque también asociadas a otras situaciones no identificadas que tampoco la descartan en un corazón aparentemente sano.

«De ocurrir el deceso inmediato la probabilidad de que la causa haya sido cardiaca es inmensamente grande. La MCS resulta la más frecuente, con la particularidad de que en muchas ocasiones no experimenta señales precedentes y se pasa al «desplome» del individuo de una manera inminente, a tenor de que constituye el primer indicio de una cardiopatía en un 19 a 26 % de los casos, mientras con el infarto supera el 50 %.

Para los especialistas resulta un deceso inesperado, natural, rápido que se produce casi de forma instantánea.

El galeno está consciente de la variabilidad en otros enfermos con síntomas previos de dolor en el pecho o falta de aire, o los que tienen antecedentes de una cardiopatía isquémica y de un episodio anterior de infarto. Todo ello apoya la posibilidad de una MS cardíaca ocasionada por una enfermedad inesperada de las arterias coronarias.

— Si hablamos de diferencias ¿cuáles serían las más significativas respecto a la MS?

— La MS resulta un suceso fatal (no traumático) e imprevisto que acontece en la primera hora tras la aparición de síntomas en un sujeto supuestamente sano.

«Por lo general el dolor en el pecho se hace intenso, de manera opresiva e irradiado a otras partes del cuerpo, unido a la falta de aire, palpitaciones y pérdida brusca del conocimiento aunque no siempre constituyen señales de que va a acontecer un evento de MS vista como un concepto más general, en tanto la MCS se incluye en el marco de lo específico.

Tampoco se descartan las evidencias médico legales al encontrarse un fallecido, así como la presencia o no de hechos violentos.

Cuando la MS sobreviene durante un periodo que abarca hasta 24 horas desde iniciados los síntomas la probabilidad de un origen cardiaco se reduce y habría que contemplar detalles vinculados a los accidentes cerebrovasculares, o enfermedades pulmonares descompensadas, entre otras.

SIN EDADES

Quien ha dedicado una parte de su vida profesional al estudio de la temática enfatiza en la existencia de dos picos incidentes. Uno ocurre en los lactantes y el otro en la población geriátrica comprendida entre los 75 y 80 años, aunque no es descartable su aparición en cualquier edad.

El episodio incluye a los recién nacidos entre los sucesos inesperados. Si se acude a la necropsia puede que no revele una causa explicable de la muerte.

En el lactante está descrita como la pérdida repentina e inesperada de un niño que no rebasa el año de vida. Si se acude a la necropsia puede estar ausente la causa explicable de la muerte, ya que no presenta síntomas ni avisos.

«Entre las diversas posibilidades aparecen dormir boca abajo o con los padres, nacer de madre adolescente o a intervalos cortos entre las gestaciones, permanecer en un ambiente de tabaquismo mientras están en el útero o posterior al nacimiento, o partos prematuros y múltiples, entre otras».

Todo este universo aparece como un gran desafío para la cardiología, y el reto médico es tratar de predecirlas en la búsqueda de señales que indiquen a los pacientes ya adultos con probabilidades de sufrir una MS.

«Hay precisado determinados factores, mas constituye un camino en desarrollo que no deja de tener sus complejidades motivado por las propias características particulares de cada enfermo. Por ello ante síntomas sospechosos como pérdida del conocimiento, palpitaciones, dolor en el pecho y falta de aire deberá acudirse al especialista.

— En un sendero escabroso ¿pudiera hablarse de prevención?

— La primaria sería ideal, pero resulta la más compleja al buscar riesgos entre la población en general, sin olvidar que la cardiopatía isquémica deviene primera causa en este tipo de decesos, por lo que el detalle preventivo llama a fomentarse desde la niñez con estilos de vida saludables.

«Es la lucha por lograr el control efectivo sobre la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la propia cardiopatía isquémica, entre otras. Las pautas a seguir están bien establecidas, en tanto no deben olvidarse ciertas enfermedades genéticas, denominadas canalopatías iónicas cardíacas, que registran datos de MS en períodos tempranos en miembros de determinadas familias que demandan un pormenorizado estudio».

— ¿Hasta qué punto la percepción de riesgo ocupa renglón priorizado entre la población?

— Muchas de las conductas humanas provocantes de un cambio de vida se adoptan a partir de sucesos desagradables ocurridos, ya sea un síntoma, una enfermedad, y este tipo de muerte muchas veces no ofrece signos ni síntomas premonitorios. Se pasa de una salud aparentemente buena a morir de manera brusca.

«Dieta saludable, hacer ejercicios, dar la espalda al sedentarismo, y mantener buenos hábitos de vida son algunas de las recomendaciones que pueden hacerse realidad».

La MS en deportes de alto rendimiento constituye para el entrevistado un hecho de más relevancia mediática. Es 5000 veces menos frecuente que otros sucesos cotidianos.

Si bien el empleo de desfibriladores, o aparato electrónico que trata la parada cardiorrespiratoria, ha inducido a experiencias de MS reanimada no significa que todo paciente lo reciba. Habrá que investigar causas y aplicar la alternativa oportuna en grupos de alto riesgo con énfasis en la atención primaria de Salud.

El desafío se mantiene. Los expertos siguen indagando en estos complejos capítulos de la cardiología que traen lo súbito de la muerte.

MEMORÁNDUM

— La MS no resulta un hecho contemporáneo. Existe desde eras remotas, y en el caso del Antiguo Egipto supera los 4000 años.

— Reporta un gran número de casos. Solo en los Estados Unidos rebasa los 300.000 incidentes cada año, aunque se registra cierta disminución en etapas recientes, en tanto mantiene índices más bajos en algunos países del Mediterráneo como España.

— En Cuba existe un estimado de, aproximadamente, una MS cada 48 minutos, en tanto se trabaja en el desarrollo de un registro nacional más exacto.

— Algunos consideran la MS como un «fantasma» que debe afrontarse de una manera responsable en la que se hace necesaria una prevención integral previa que incluya hábitos de vida saludables, el chequeo antes de practicar deporte, la consulta médica regular, y el entrenamiento en técnicas de reanimación cardiopulmonar.

CONTRASTES

Deportes de marcada ejercitación como el fútbol, el voleibol, y el básquet, acumulan registros de MS. Están los casos de Vigor Boloventa, Marc-Vivien, o Miklos Fehrer, por solo citar algunos.

Mas, la experiencia profesional del Dr. Carmona Puerta le permite afirmar que el hecho entre deportistas resulta más mediático que frecuente. «Un suceso de este tipo da la vuelta al mundo; sin embargo, no se habla de aquellos que se desvanecen a diario cada ocho o nueve minutos».

A su criterio la MS en el deporte es 5000 veces menos habitual que los accidentes del tránsito, que los estragos ocasionados por el cáncer, y de quienes sufren el episodio y no practican deportes, incluso tiene una probabilidad de ocurrencia similar a la muerte por la descarga de un rayo.

El sometimiento continuo al estrés de algunos atletas considerados prototipos de personas saludables pudiera condicionar el deceso ante el desequilibrio de determinadas enfermedades presentes en ellos.

Disponer de una buena historia clínica, realizar electrocardiogramas y seguirse a los deportistas que manifiesten palpitaciones, falta de aire ante mínimos esfuerzos, agotamiento, pérdida del conocimiento y presión arterial elevada puede resultar una valiosa recomendación.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sesiona en Villa Clara reunión nacional de Clima

Las experiencias valiosas del servicio meteorológico villaclareño fueron expuestas por Ismabel María Domínguez Hurtado.

Por Ricardo R. González

Por las acciones consolidadas de Villa Clara en torno a los estudios e   investigaciones relacionadas con el clima se desarrolla aquí la X reunión nacional de los expertos dedicados a la rama.

Para Cecilia Fonseca Rivera, al frente del Centro del Clima en el Instituto de Meteorología de Cuba, los científicos villaclareños, a lo largo de la historia, han tenido una posición muy elevada como investigadores o técnicos, por lo que nuestras aspiraciones es lograr la generalización de muchas de las investigaciones, servicios, y otros resultados que hoy se desarrollan en la provincia y resultan de mucha importancia con un valor agregado para todo el país.

Cecilia Fonseca Rivera, al frente del Centro del Clima en el Instituto de Meteorología de Cuba, considera que los científicos villaclareños, a lo largo de la historia, han tenido una posición muy elevada como investigadores o técnicos.

Esta cita constituye una de las reuniones anuales más importantes de la esfera destinada al intercambio de experiencias entre los centros meteorológicos que conforman el sistema nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y de sus diez ediciones, tres han correspondido a Villa Clara como reconocimiento a su labor.

La también investigadora de la institución nacional consideró que el encuentro resulta vital en la identificación de aquellas debilidades a erradicar para el mejoramiento del trabajo futuro en la climatología.

«Nos compete, además, el desarrollo de productos y servicios en bien de la sociedad en sectores tan importantes como la agricultura, la salud, y en el resto de los que conforman la vida a fin de adoptar, oportunamente, las medidas necesarias ante cualquier fenómeno en la escala climática», enfatizó Cecilia Fonseca.

La climatología aparece como la ciencia que estudia el clima, sus variedades, así como los cambios y las causas de estos a lo largo del tiempo e incluye en sus observaciones las variantes de temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Respecto al cambio climático consideró que resulta una temática transversal, por lo que se hace una valoración de sus impactos a fin de preparar a la sociedad para enfrentar no solo lo que ocurra hoy, si no tener en cuenta el futuro.

«En el caso de la Salud se monitorean 11 enfermedades muy relacionadas con el comportamiento del clima, además de proyectos de investigación asociados al turismo, la agricultura, y las industrias», subrayó.

La especialista destacó la posición privilegiada de los científicos cubanos porque, a pesar de las dificultades, se ha logrado un potencial humano muy bien preparado que nos ubica en una posición muy similar al resto del mundo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (11) Clima y Salud

20191016204041-20191015-095415.jpg

Por Ricardo R. González

Un Doctor en Ciencias Matemáticas coordina el grupo de trabajo de clima y salud en el Instituto de Meteorología de Cuba, mas para Pablo Lázaro Ortiz Bultó el colectivo resulta amplio al insertarse expertos del Instituto de Medicina Tropical y los del Minsap respecto a la Tarea Vida.

El paso por Villa Clara como asistente a la X reuníón nacional de clima y al foro de predicciones climáticas le permite mostrar las experiencias en torno a las enfermedades de alto impacto en el país a fin de vigilarlas desde la perspectiva climática.

Y rápidamente aclara que el comportamiento de las afecciones no depende en exclusivo del clima porque también influyen las causales ambientales y socioeconómicas entre un gran espectro, aunque será vital incorporar el componente climático y su variabilidad para la toma de decisiones en Salud.

Los vínculos con el sector sobrepasan la década, y están relacionado con la prevención y protección de los peligros climáticos que pudieran causar emergencias o incremento de las arbovirosis atribuibles a virus trasmitidos por artrópodos como la fiebre amarilla, el dengue, o el zika, por citar algunos.

«El Minsap de conjunto con Meteorología intercambian los avisos de alerta temprana a fin de adoptar las acciones. De hecho muchas de las campañas y de los programas que hoy se practican en cada provincia cuentan con acciones programadas de acuerdo con la situación meteorológica y climática», explica el especialista.

En el sentido práctico comenta que si, por ejemplo, se avecinan días lluviosos no tiene sentido la fumigación porque se perdería el producto, o en el caso de las enfermedades respiratorias existe la capacidad de brindar al sistema de salud el pronóstico sobre la circulación de algún virus en el país ya sea influenza u otros de origen respiratorio, por lo que se adoptan las medidas que exige cada caso.

Las enfermedades respiratorias en la mira de los análisis.

«Esto no quiere decir que escapemos de las enfermedades, pero si se compara la situación de Cuba y del resto del mundo en materia epidemiológica se pueden controlar los brotes y evitar emergencias».

Vale destacar que Cuba ha desarrollado un conjunto de metodologías específicas para el tema de la variabilidad del cambio climático, e incluso modelos que se desarrollan desde la perspectiva del clima han posibilitado que muchos países de Centroamérica soliciten la generalización de la experiencia cubana. En estos casos aparecen Costa Rica, Panamá, Honduras, y Nicaragua; sin embargo, ya se incluyen naciones de América del Sur que han trabajado con la metodología cubana.

El marco se amplía a base del trabajo conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para visualizar más la experiencia de la mayor de Las Antillas en los estudios de clima y salud, lo que viene a tono con la preparación para la resiliencia al cambio climático y la variabilidad en la región del Caribe.

Cuba mediante el programa de enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) trabaja con más de 12 instituciones desde el punto de vista epidemiológico, bajo solicitud de la OMS y la OPS, que ya aparecen en introducción en Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

No se descarta la prevención y protección ante los peligros de las arbovirosis.

En este sentido existen dos líneas de investigaciones dirigidas a las enfermedades infecciosas y otra a las crónicas que no siempre ocurre así en América Latina donde si bien se desarrollan estudios de cambio climático y de salud no existe el nexo necesario entre los grupos de trabajo y las prioridades gubernamentales de salubridad y de la ciencia.

Por ello en Cuba puede hablarse de la mancomunión entre clima y salud.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Domingo de alegrías para Villa Clara

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Lo que fue una antigua Academia de Boxeo en áreas del consejo popular SAKENAF-Caracatey fue cambiando la rutina de los días. Hombres que desafían el cansancio, pertenecientes a la Empresa de Construcción y Montaje, número 2, de la capital provincial emprendieron duras jornadas para edificar 20 viviendas destinadas a madres con numerosos hijos, personas que vivían en situaciones vulnerables, afectados por fenómenos meteorológicos y enfermos.

A partir de este domingo la vida les ha cambiado, y como dijera Pura Esther Vega Jaramillo, asmática, con dificultades óseas que la llevan a recurrir a las muletas, está muy consciente de que vive nuevos despertares comparado con sus condiciones anteriores.

Madre, alfabetizadora, maestra y jubilada del Comercio, asistió ante el micrófono para agradecerle a la Revolución, a Dios, y a los que le ayudaron a tener su nueva morada.

Mientras tanto un joven cantor de la comunidad entonaba canciones que recrean sitios de la ciudad y su cotidianidad recordando muchas historias de los abuelos.

Asiel Aguada Barceló, delegado de la circunscripción 54, en el CDR número 10, de la zona 103 Chichi Padrón, invitaba al reconocimiento a entidades destacadas y trabajadores que cambiaron el entorno en esta área.

Minutos más tarde la comitiva integrada por Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en el territorio, llegaban a la circunscripción 25, de la zona 49, en el reparto Vigía Sandino para alegrarles la vida a otras ocho familias cuyos hijos sufrieron largos períodos de hospitalización en el pediátrico José Luis Miranda convertido, para algunos pequeños, en residencia permanente.

Allí estaba Melany, uno de los casos más complejos registrados por la cardiopediatría villaclareña, y que afirma gustarle su casita y su cuarto.

 

Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, participó en la reapertura de la librería Osvaldo Lazo, de Placetas.

Antes este segmento constituía una cuartería marginal, según vecinos, considerada como una de las más remarcadas entre las existentes en la capital provincial.

Yuliet Jiménez Solís, en nombre de los beneficiados, agradeció el esfuerzo de la Empresa Provincial de Construcción y Montaje número 1 de Santa Clara, y de todos los participantes en hacer realidad este sueño.

Por ello Jorge Luis Pirez Llamosa, director municipal de Vivienda, al dirigirse al auditorio, destacó que será un proceso paulatino la solución de cada expediente, mas resulta evidente la solidaridad entre todas las fuerzas constructoras del municipio para hacer posible estos momentos, y encontró la mejor respuesta inspirada en Fidel al subrayar que «los agradecidas te seguirán acompañando».

La calle Villuendas, entre Bulevar y Martí también recibió gratas noticias dominicales. A partir de este lunes abrirá allí el nuevo taller para la reparación de equipos electrodomésticos, anteriormente ubicado en la calle de Marta Abreu.

La dependencia viste con imagen renovada, mejor confort y áreas espaciosas destinadas a la atención al público y a sus almacenes. La unidad también fue recorrida por Carlos Manuel Ruiz Cepero y Yaritza Moya Caballero, máximos dirigentes del Partido y el Gobierno en la ciudad capital, junto a otros funcionarios.

EN REMEDIOS Y PLACETAS 

Sobre las 11.00 de la mañana la comitiva irrumpió en la Octava Villa para la anhelada reapertura de la Casa Museo Alejandro García Caturla que tuvo que cerrar sus puertas como consecuencia del deplorable estado.

Este recinto, ubicado en uno de los laterales de la Plaza Central de la urbe, e

, encierra un pedazo del acervo cultural de la villa en lo que constituyó la residencia del notable músico cubano, uno de los primeros en introducir ritmos africanos en las partituras de la isla acorde con su época.

 

Integrantes del colectivo del taller santaclareño para la reparación de efectos electrodomésticos que, a partir de este lunes, labora en un nuevo local.

Momento acogido con agrado fueron las interpretaciones de los jóvenes Sheila Mora Hernández y Yaidel Pérez Cuello quienes deleitaron con sus operetas como reafirmación de que el bel canto y el exquisito arte encuentra su continuidad en Remedios.

El periplo cerró entrado el mediodía en la Villa de Los Laureles. Las autoridades villaclareñas unidas a sus homólogos locales recorrieron la remodelación que emprende el emblemático Parque Casallas donde resulta muy grato y sorprendente a la vez la presencia de palomas en sus alrededores como ocurre en otras plazas cubana, algo que, sin dudas, recrea el entorno.

También visitaron la compleja remodelación emprendida por el antiguo Club Juvenil y la Casa de la Cultura, también en fase de restauración, hasta llegar a la reapertura de la librería Osvaldo Lazo gracias a las manos ejecutoras que le devolvieron su vida para mantener el vínculo con sus lectores.

Hasta allí llegó también Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, quien en diálogo con la prensa calificó este día como grande.

 

En Remedios fue reabierta la Casa Museo Alejandro García Caturla.

«Un día de fiesta y de reafirmación de nuestra cultura como propia y patrimonial en un mundo que trata de quebrar su identidad, y venir a Villa Clara cuando celebramos el Día de la Cultura Nacional y se rememora la primera graduación de la Brigada José Martí con la presencia de Fidel es un inmenso compromiso», destacó.

A pesar de que las acciones culturales en la Plaza santaclareña aguardaban la máxima dirigente del Partido en Villa Clara llegó hasta CMEP Radio Placetas, la Voz de la Villa de los Laureles, para departir con su dirección y parte del colectivo sobre inquietudes actuales, la formación de periodistas, los aspectos a superar y todo lo que propicie una radio actual, fresca y muy cerca de sus oyentes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (12) Frente al cambio climático

Incremento de las temperaturas

Por Ricardo R. González

Entre los tantos aportes científicos que caracterizan a Villa Clara nadie podrá excluir la vinculación del cambio climático (CC) con la reducción de riesgos de desastres y los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) trazados para cada municipio e incluso consejo popular.

Mas dentro del Plan de Estado destinado al enfrentamiento al CC —conocido como Tarea Vida— el territorio tiene acciones muy destacadas a tenor de los impactos severos en su zona costera y la cayería del noreste.

Con «Irma» se demostró, y toda la valía de nuestro potencial científico la reconoce el Máster en Ciencias Antonio Vladimir Guevara Velazco, director científico del Instituto de Meteorología de Cuba.

Bajo esa condición el titular pondera el papel desempeñado por la provincia en las investigaciones científicas, sin descartar interesantes proyectos del Centro Meteorológico Provincial, de conjunto con otros actores a nivel territorial y de otras provincias, en temáticas diferentes en cuanto a las medidas de adaptación al CC, u otras vinculadas a la emisión de gases de efecto invernadero.

En la actualidad un investigador joven villaclareño dirige un proyecto en el sector agrícola relacionado con los bosques y cambios en el uso de la tierra encaminados a un programa nacional dentro del enorme arsenal investigativo que el territorio ha desarrollado.

Máster en Ciencias Antonio Vladimir Guevara Velazco, director científico del Instituto de Meteorología de Cuba.

director científico del Instituto de Meteorología también reconoce la inserción de los organismos estatales y de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) para el despliegue de estos programas porque a ellos corresponde implementar las medidas así como el componente de capacitación, superación, sensibilización, y la diseminación de estos conocimientos que debe llevarse a todos los niveles.

«Eso no se logra solo con la ciencia, se necesita divulgarla, conocerla y poner en función a toda la sociedad para dar respuestas a un reto global», afirma Guevara Velazco.

Sobre la realidad del territorio el experto considera que será impactado considerablemente por el CC y por el clima cambiante que tenemos; sin embargo, la provincia tiene muy buenas condiciones para enfrentarlos, a pesar de los vacíos y obstáculos a vencer.

LA MAYOR DE LAS ANTILLAS

En cuanto a Cuba recuerda que comenzó muy temprano en las labores preparatorias ante el CC. Ya en 1988 se crea el grupo intergubernamental de expertos sobre CC y dos años más tarde sale el primer reporte ante la situación.

1992 trae la Convención Marco de Naciones Unidas rubricada por Cuba en eso año en Río de Janeiro, y posteriormente ratificada, en 1994, aunque el país no contribuye a fomentar las causas del CC, pero sí va a recibir sus efectos.

Elementos importantes son los informes realizados en 1997 sobre variaciones del cambio de clima en Cuba, por parte de un grupo de autores, que definió las tendencias sobre todo al incremento de la temperatura, y los cambios en los patrones de precipitaciones, aumento de la sequía, de los eventos meteorológicos extremos, y la influencia anticiclónica.

Una mirada nacional da cuenta el desarrollo de varias acciones en torno al CC. A partir de los resultados de las comunicaciones nacionales se formularon variadas medidas de adaptación con componentes locales importantes, por tanto el papel de los territorios resulta fundamental. Los científicos han ido determinando los cambios cada vez a escalas más reducidas por lo cual nos permite conocer a qué nos vamos a adaptar.

Aumento de la sequía.

«La experiencia cubana en general resulta muy interesante porque para nosotros el cambio climático es un tema medioambiental fundamental que se combina con otros elementos importantes. Ahora se habla del incremento de los eventos meteorológicos extremos. Se habla de huracanes, sequías, tormentas locales severas, tornados, lluvias intensas, y aunque no hubiera CC Cuba tiene que enfrentarlo como parte de la variabilidad del clima en la zona donde está, por lo tanto ha desarrollado mecanismos que pueden ser útiles cuando se proyecta hacia el futuro sobre la base de escenarios climáticos. Esa experiencia se ha compartido con países del Caribe en una cooperación muy importante donde Cuba no solo ofrece sino también recibe en los países de las islas del Pacífico».

También existe interrelación a nivel del Caribe y de países de Primer Mundo como Canadá, Reino Unido, Francia y otros con los que se han desarrollado estudios de manera conjunta que permiten tener una idea de cómo se comportará el clima en el futuro a fin de trazar medidas que minimicen los impactos.

Intensas lluvias.

No menos importante la capacitación para elaborar este tipo de informe en países de Latinoamérica, sobre todo en el área caribeña y otros en ámbitos geográficos más alejados

«No somos un país de grandes emisiones de gases de efecto invernadero, pero si vamos a recibir los efectos al resultar muy vulnerable como pequeño estado insular. Por ello nos corresponde saber a qué nos vamos a enfrentar y a compartirlo con el resto de los países», concluye el experto.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo Científico Productivo de Villa Clara mira invariablemente al futuro

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en la provincia, insistió en la transformación digital de la sociedad.

Por Ricardo R. González

Una de las premisas fundamentales de los integrantes del Polo Científico Productivo (PCP) villaclareño es la de no hablar apoyándose en la ciencia ficción, ellos trabajan y piensan con la ciencia real y buscan soluciones que aporten al necesario desarrollo.

Así se corroboró durante la sesión correspondiente a octubre, realizada en Encrucijada, que evaluó los objetivos propuestos para el actual año por el grupo de la agroindustria azucarera y el de enfrentamiento al cambio climático (CC).

En las valoraciones agroazucareras, conducidas por el MsC Irenaldo Delgado Mora, se precisó la necesidad de aplicar medidas que permitan el avance en las unidades de producción de caña a fin de lograr, de manera paulatina, el potencial agroproductivo propio de cada una de ellas, si se tiene en cuenta la necesidad de incrementar la producción de azúcar y estabilizar el rendimiento por ha.

Trascendió que para la próxima zafra habrá una disminución de ese rendimiento a 35,9 t/ha, y según pronósticos en la contienda 2020-21 será de 39,27 t/ha, debido a incumplimientos en los planes de siembra, el impacto del clima, la realización de una cosecha tardía, y el déficit de combustibles y fertilizantes.

No faltaron los criterios sobre el empleo de la ciencia y la técnica y la generalización de varias tecnologías, sin descartar el uso eficiente del agua en los sistemas de riego como parte de la Tarea Vida.

«No es posible hablar de beneficios y olvidar los costos», precisa Cristina Mendiondo Roig.

En medio de condiciones difíciles prosigue la utilidad de la biomasa cañera como fuente renovable de energía para la generación de electricidad entregada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Respecto al enfrentamiento al CC Encrucijada resulta el municipio villaclareño con mayores debilidades según los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR).

Las intervenciones rectoras del Dr. Guillermo Saura González y del Msc Edelkis Rodríguez Moya abordaron muchos detalles de interés a tener en cuenta, entre ellos el nivel de incidencia salina que reporta el 73 % de la llanura costera de la provincia.

Vale destacar que, por primera vez, se realizan en Cuba las predicciones climáticas a largo plazo, en tanto la mirada actual a la temporada ciclónica revela 14 fenómenos con nombre para considerarla bastante activa.

Las acciones de monitoreo se llevan a cabo sobre el estado de los arrecifes coralinos, el período de intensas lluvias, la comunicación y el diagnóstico ambiental, el manejo integrado de las zonas costeras del este y el centro, así como del Parque Nacional Los Caimanes.

Tampoco se descuida la vigilancia de la calidad del aire a partir de las emisiones de fuentes móviles y fijas en los municipios costeros.

Como parte de los estudios se habló de las vulnerabilidades en el corredor turístico de Caibarién motivadas por las penetraciones del mar e inundaciones costeras, y de los planes previstos para mitigar sus efectos.

El universo de las aves migratorias que, incluso puede estudiarse por vía satelital, y el blanqueamiento de los arrecifes coralinos en los que influye el comportamiento de las temperaturas para su supervivencia forman parte de la agenda en una provincia que cuenta con seis playas rehabilitadas a un costo de ocho millones de euros por el vertimiento de arena.

Una visita al CREE del central Abel Santamaría considerado el mejor del país entre los de su tipo con solo nueve trabajadores.

Varias intervenciones suscitó el análisis del PCP, entre ellas la de Cristina Mendiondo Roig, experta en cuestiones de la economía y defensora del desarrollo en toda su magnitud, quien hizo énfasis en la valoraciones de los beneficios de cada proceso, pero sin apartarlos de los costos.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, no olvidó la transformación digital de la sociedad como elemento de primer orden en aras del desarrollo. Digitalización e informatización no podrán descuidarse, concluyó.

Previo al análisis el central Abel Santamaría, de Encrucijada, acogió la primera parte del intercambio con una visita a su banco de semillas que dispone de 52 ha, e insiste en mejorar las variedades de caña existentes, a la vez que exhibe su rentabilidad desde 2005.

En el período de zafra anterior lograron un rendimiento de 71 t por ha. y en el próximo aspiran a llegar a 76 t.

Los asistentes llegaron al Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) como laboratorio encargado de producir agentes de control biológico destinados a combatir plagas y enfermedades en los cultivos.

Con solo nueve trabajadores está considerado el mejor de su tipo en el país y abastece a toda la costa norte de la provincia.

No faltó la visita al Museo Casa Natal de Abel Santamaría y al Consejo Popular donde está enclavado como tributo al nacimiento de Abel el 20 de octubre de 1917.

Las principales autoridades del Partido y el Gobierno en el municipio: Isael Rodríguez Rodríguez y Eduardo Monteagudo Martín, respectivamente, acompañaron a la comunidad científica en el programa del PCP.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reabre taller de reparaciones de efectos electrodomésticos de Santa Clara

Diez mecánicos realizan sus labores con mejores condiciones de trabajo.

Por Ricardo R. González

Con un nuevo local que posibilita mejores condiciones laborales y mayor confort para los clientes abrió, desde este domingo, el taller de reparaciones de efectos electrodomésticos de Santa Clara.

En la recepción se valora cada caso antes de pasar a los operarios.

Ubicado en la calle Villuendas, entre Bulevar y Martí, ofrece servicios dirigidos a las ollas arroceras, multipropósitos, cocinas de inducción, hornillas eléctricas y ventiladores.

Según explicó la administradora, Osmery Valero Rodríguez, el horario de trabajo es corrido desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 de la tarde.

«Durante la hora de almuerzo se mantiene una guardia técnica a fin de no suspender el servicio», explicó quien está al frente de la dependencia.

Diez mecánicos, dos recepcionistas, igual cifra de almaceneras, cuatro jefas de brigada, dos económicas y una administradora conforman el colectivo en los que existe un equilibrio entre hombres y mujeres.

Respecto a los accesorios hay algunos que sí necesitan la presencia del equipo para evaluar su situación, a tenor de que el centro no comercializa productos, además de extender las garantías para aquellas piezas instaladas en dependencia de las disponibilidades.

La unidad reemplaza a la antigua existente en la calle de Marta Abreu en la capital provincial cuyo inmueble asumirá otras funciones.

Cada mecánico solicita por la ventanilla del almacén las piezas o accesorios que necesita para la reparación acorde con las disponibilidades.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La historia de Pablo Lorenzo

Pablo Lorenzo junto a su esposa Lidia: «Todavía nos parece un sueño».

Uno de los damnificados que recibió su nueva vivienda en Santa Clara estima que la fuerza de voluntad hace vencer obstáculos

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Pablo Lorenzo Hernández Águila vive contrastes increíbles desde el pasado 20 de octubre. Mira a su alrededor y le cuesta trabajo creer que ya tiene una vivienda decorosa alejada de aquellas inundaciones provocadas por el río Bélico cuando se encaprichaba e invadía la privacidad en el único cuarto y el baño que tenía.

De lo que era su anterior morada, ubicada en otro extremo del reparto Chambery, casi no desea recordar. Un techo que filtraba toda la lluvia hacia el interior y dejaba el olor a musgo producto de la humedad, pero quizás su único amuleto en la vida es confiar en la fuerza de voluntad.

A ella le debe gran parte de su existencia a fin de imponerse a los retos del camino.

Desde una silla de ruedas transcurre cada segundo de su vida debido a la afectación de la médula que le provoca una inmovilidad total a partir de la parte superior del tórax hasta las extremidades.

Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en la provincia, y su homóloga en la capital villaclareña, Yaritza Moya Caballero, recorren el interior de la vivienda durante la jornada de inauguración.

Según su relato la picada de una temible mosca mientras cumplía misión internacionalista en la República Popular de Angola fue la causante, mas regresó a Cuba sin contratiempo alguno.

«Apenas llevaba un año aquí todo cambió. Comencé a sentir entumiciones acompañadas de decaimiento, mareos… hasta caer en coma, y ya en marzo de 1993 llegó la inmovilidad total, excepto de los hombros hacia arriba».

Con 61 años ha sobrevivido a cinco paros respiratorios y a una angina de pecho, sin apartarlo de su condición de hipertenso, diabético y cardiópata. A veces le ha parecido que el movimiento del reloj se ha hecho indetenible, y todavía muestra la cicatriz de la traqueostomía realizada luego de uno de esos momentos en que vio retenida su respiración y parecía que llegaba la despedida del mundo.

«Yo volví a mi infancia, gateaba, y salí del Hospital pesando 70 libras, por lo que vivo muy agradecido de todos los que hicieron posible mi rehabilitación».

De ingresos conoce bastantes ocasionados por la falta de aire que lo hace recurrir a oxígeno, o cuando aparece un severo estado gripal con las condicionantes suficientes para obligarlo a estadios hospitalarios en un hombre que se confiesa otrora fumador y quien le gustaba darse sus traguitos moderados cuando salía del trabajo en la Empresa de Automatización Industrial de MINAZ (Edai) santaclareña.

«Un día terminé de comer y después del café me dije: No fumo más, han pasado años y cumplí mi pacto, el olor a cigarro me estorba y la bebida la detesto, solo en alguna ocasión muy especial».

LLEGÓ EL REGALO

La espera de la vivienda se dilató algo hasta hace tres meses que le informaron a Pablo Lorenzo y a su esposa Lidia Castiñeiras Mendoza la asignación de la casa.

«Resulta incomparable con la anterior. Esta tiene dos cuartos, sala, cocina, baño, comedor y patio. Nosotros estamos tan contentos como el niño que recibe el juguete más querido. A veces nos pellizcamos para creer que es verdad».

Una porción de la Academia Provincial de Boxeo Andrés Molina Casañola fue cedida para la edificación de 20 viviendas a necesitados. Entonces la Empresa de Construcción y Montaje UEB # 2 comenzó el accionar constructivo en el consejo popular SAKENAF-Caracatey.

El detalle no puede faltar como parte del confort. Unas 20 casas fueron inauguradas en este segmento del reparto SAKENAF-Caracatey.

Otras entidades del ramo también proceden de igual forma en diferentes puntos de la ciudad destinados a los afectados del huracán Irma, a casos sociales, combatientes, y a quienes presentaban situaciones vulnerables en sus anteriores recintos.

Pablo Lorenzo repasa el techo, todavía le parece como un sueño. Después mira a su esposa con quien lleva 30 años de casado y comenta la asignación de una olla arrocera, otra frijolera, un módulo de aseo y cuatro sábanas.

— ¿Cuánto pagó?

— Totalmente gratis, pero además la convivencia con los vecinos resulta magnífica, son serviciales, ellos nos ayudaron a mudarnos, incluso entre todos hicieron una ponina para comprar un juego de comedor, y ves esas cortinas… las regaló una vecina, en tanto otros trajeron ajuar de cama y diversas pertenencias.

«Al fin se dio la aspiración de mi vida. Estamos superagradecidos del proceso cubano, de todos los que intervinieron para hacer posible este regalo, y a esa fuerza de voluntad para vencer cualquier obstáculo. La vida te lo demuestra a cada paso y por dura que resulte una contienda miremos siempre adelante con el propósito de vencer.

ESTRATEGIAS DE LA VIVIENDA

Santa Clara debe inaugurar en este año 388 viviendas por una u otra vía. De ellas, 106 corresponden al plan estatal y 282 por esfuerzo propio a través de subsidios o con crédito, según explica Yaritza Moya Caballero, presidenta del Gobierno en la urbe.

En el fondo las cortinas regaladas por una vecina.

La política implementada en el municipio prioriza a los más de 200 casos de derrumbes totales ocasionados por los fenómenos meteorológicos, además de aquellas situaciones críticas que experimentan las madres que rebasan los tres hijos, familias con niños de larga estadía en el hospital pediátrico José Luis Miranda cuyas afecciones no les permite residir en casas de precarias condiciones, u otros menores que necesitan vivir en condiciones habitacionales favorables.

«Las soluciones tendrán que proceder de manera paulatina, en dependencia de las disponibilidades y condiciones reales» fundamenta la jefa del Gobierno local.

Empresas como la de Mantenimiento Constructivo, Construcción y Montaje, el Ministerio de la Agricultura, y un grupo de entidades que aportan a las edificaciones son las encargadas de los procederes, mas el movimiento de microbrigadas sociales está nuevamente llamado a retomar sus fuerzas.

«Todo colectivo con un local en desuso o subutilizado debe valorar el cambio de utilidad que, incluso, pudiera favorecer a alguno de sus trabajadores o a personas de esa comunidad, pero siempre corresponderá al Gobierno la potestad de adjudicarlos» precisó Moya Caballero.

A la hora de resumir lo que ocurre en la capital territorial en torno a la vivienda la dirigente lo consideró como muestra de solidaridad y sentido humano, unido a la voluntad de las entidades administrativas, de las propias familias, del barrio y del entorno comunitario.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Investigaciones villaclareñas sobre cambio climático están respaldadas por proyectos

El uso eficiente del agua figura entre los proyectos.

Por Ricardo R. González

Una diversidad temática incluyen las investigaciones villaclareñas dedicadas al enfrentamiento del cambio climático (CC) que cuentan con importantes proyectos.

Están vinculados a las disponibilidades y uso eficiente del agua, a la reforestación y al monitoreo y vigilancia del Plan de Estado denominado Tarea Vida.

De igual forma se incluye la reforestación.

Varias entidades del territorio disponen de 49 proyectos en ejecución relacionados con la temática, mientras que en los planes de introducción y generalización de resultados también aparece, como línea fundamental, las contribuciones a la adaptación y mitigación al CC.

En este sentido figura la restauración ecológica de las áreas de la cayería noreste a fin de conservar la flora y la fauna endémica con el estudio de la germinación de la Majagua prieta, una especie considerada en peligro crítico de extinción que propicia amplio perfil protector del litoral.

La labor conjunta con el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) posibilitó la propagación In Vitro de esta variedad para fomentar viveros y garantizar la continuidad de los sembrados.

El vertimiento de arena en las playas de la cayería ofrece sus resultados.

Por otra parte el monitoreo de las playas que recibieron el vertimiento de arena en 2017 se mantienen estables e inclinan la balanza hacia el equilibrio.

En la actualidad se combinan métodos de monitoreo físico en los sitios y también por análisis comparativos de imágenes satelitales que corrobora la basculación del grano vertido ante la pérdida anterior de superficie útil en muchas de ellas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next