Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2019.

Reconocen a entidades e instituciones protectoras del Medio Ambiente

Una representación de todos los galardonados a punto de celebrarse en Villa Clara el acto nacional por el Día Mundial del Medio Ambiente.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Justo cuando el sol regalaba sus primeros rayos del lunes sobre Santa Clara llegó el estímulo para un grupo de instituciones y organismos que tienen la protección del entorno como tarea cotidiana sin que admita descuidos.

Y en el matutino correspondiente a la sede del Comité Provincial del Partido sobresalieron tres galardonados con el Premio Provincial de Medio Ambiente cuyo veredicto recayó, esta vez, en la Empresa GEOCUBA Villa Clara—Sancti Spíritus, el Hotel Iberostar Ensenachos, y la Empresa de Proyectos de Ingeniería del MINAG UEB Villa Clara.

Yudí Rodriguez Hernández entrega uno de los tres premios provinciales de Medio Ambiente al hotel Iberostar Ensenachos.

El diploma que ratifica la condición fue entregado por Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en el territorio.

También se escucharon los nombres de otros 18 reconocidos que velan por el uso sostenible de los recursos y se empeñan en lograr un medio ambiente sano. Allí estaban representantes del Centro de Investigaciones de Estructuras y Materiales (CIDEM), del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) y del Jardín Botánico, todos pertenecientes a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

La Anap Provincial entre los organismos que contribuyen a la protección del entorno.

También,la Dirección Provincial de la Vivienda, la Estación Agroforestal de Jibacoa, el Centro Provincial de Higiene, Microbiología y Epidemiología (CPHME), la delegación Gaviota Centro, el Polígono de Protección al agua, suelos y bosques de La Herradura, la Finca Forestal Integral El Sijú, el Órgano Provincial de Prisiones, y la ANAP.

Completan la relación: la Sucursal Palmares, la dirección de Acueducto y Alcantarillado en la provincia, la Empresa Porcina, el Área Protegida Monte Ramonal, la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, la Estación sismológica ubicada en La Piedra (Manicaragua), y el sistema de perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el ámbito nacional de Educación.

La Dra María del Carmen Velasco entregó otro de los reconocimientos a las 18 entidades merecedoras por este 5 de Junio.

Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez entregaron los respectivos certificados.

Son buenas nuevas a punto de celebrarse el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en el que Villa Clara obtuvo la sede de las celebraciones en el país. Por ello, en la mente de cada uno de los galardonados primó la idea de continuar haciendo más para coadyuvar a ese equilibrio que pide el entorno.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Taller Nacional de Medio Ambiente: Por un mejor entorno

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Cómo es posible que un niño portador por un discurso funcional ambiental gane un concurso de la materia y resida en un hogar con música estridente, case pajaritos, se llenen las habitaciones de humo, y atente contra su entorno.

Todo ello conlleva a cambios de conducta que no pueden esperar un largo tiempo y fueron valoradas en el Taller «Juntos por un Medio Ambiente sano y equilibrado» a pocas horas de celebrar en Villa Clara el acto nacional por el 5 de Junio dedicado, desde 1974, a los esfuerzos por mejorar el Planeta.

Expertos nacionales en diferentes materias resultaron los portavoces de nuevas ideas y reflexiones en una era de gestión ambiental que exige la responsabilidad de soluciones a quien genere los problemas.

Con su experiencia de años en asuntos de comunicación sobre la materia la licenciada Mariana Saker Labrada, jefa de marketing y publicidad en la Empresa de Tecnologías y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel), expuso la función del comunicador, sin limitarlo únicamente, a los medios de prensa, como mediador entre el conocimiento y la sociedad, por lo que se exige profesionalidad, objetividad y responsabilidad.

Los mensajes —dijo— deben resultar comprensibles, llamativos y entretenidos, sin obviar aquellos detalles tendientes a la prevención.

Dra. en Ciencias Odalys Goicochea Cardoso, directora de Medio Ambiente en el Citma

En el marco del intercambio salió a relucir lo que se denominó «tareas mecánicas», esas que se orientan en las escuelas e inducen al alumno a investigar sobre determinado tema. Muchas veces son los padres quienes la realizan con materiales bajados de internet, y aunque el estudiante lo copie de puño y letra no interioriza nada.

Se pierden las habilidades de búsqueda en las bibliotecas, en libros de textos especializados, y la fuente del conocimiento está en el aire.

Quedó claro que el papel fundamental de toda la estrategia educacional la lleva la sociedad, pero también a la familia le corresponde un rol primordial.

Otro tópico de interés resultó el manejo de productos químicos y desechos peligrosos, a cargo del ingeniero Jorge Álvarez Álvarez, director general de la ORSA, cuya exposición aludió al bajo cumplimiento de lo regulado a nivel nacional.

De las 235 098 t de estos renglones generadas en 2017 solo fue tratado el 33 %, y menos del 11 % resultaron aprovechados, al tiempo que se advierte la falta de regulación de neumáticos y plásticos, mientras en la rama química no satisface la atención a las condicionantes de almacenamiento ni se destinan recursos para ello.

Los aceites usados son aprovechados como combustibles desde 2013, pero solo el 16 % del potencial.

Las realidades actuales exigen la minimización del uso y producción de plásticos destinados a un fin único y a incrementar, por parte de entidades que almacenan productos químicos ociosos o con lento movimiento, a realizar gestiones propias para su comercialización.

En el caso de las baterías empleadas con ácido habrá que definir los mecanismos de recuperación y reciclar aquellas de plomo, en tanto los neumáticos fuera de utilidad pudieran servir de combustible en las fábricas de cemento o en la producción de asfalto, entre otros objetivos.

Las valoraciones incluyeron el comportamiento de la implementación del Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) en sus dos años de existencia.

Para el máster Orlando Rey Santos, funcionario del Citma, habrá que apreciar los cambios del clima de manera diferente, a tenor de que este no cambia día a día, lo que varía es el tiempo.

Será necesario a la vez buscar otros acercamientos a la economía dentro del cambio climático, y mirar las oportunidades que ofrecen las fuentes renovables de energía y las mejoras en la eficiencia energética.

Ingeniero Jorge Álvarez Álvarez, director general de la ORSA.

Como basamento indispensable los asistentes se detuvieron en la política para el perfeccionamiento del sistema ambiental en el país que impone el fortalecimiento del papel rector conferido al Citma y adecuar el marco legal existente.

La Dra. en Ciencias Odalys Goicochea Cardoso, directora de Medio Ambiente en el Citma, expresó que se impone insistir en el desarrollo de un sistema integrado de vigilancia ambiental, promover el estudio sistemático del estado del medio ambiente, y en el fomento de empresas encargadas de gestionar los residuos.

Máster Orlando Rey Santos, funcionario del Citma

Durante la sesión se escucharon interesantes exposiciones como las del Dr. C Ismael Santos Abreu, villaclareño reconocido con dos premios nacionales: uno de Medio Ambiente y el otro conferido por la Academia de Ciencias de Cuba, relacionadas con lo que constituye para él una de las razones de su vida dirigida a la protección de ese entorno que garantiza la existencia. Por algo es a la vez el coordinador del proyecto «Perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el sistema nacional de educación».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por ese Medio Ambiente equilibrado

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

Si alguna esfera tiene en Villa Clara un sistema de trabajo coherente y con miras de avance es la ciencia con toda su directiva, colectivos e instituciones afines. Por ello no sorprende la obtención de la sede nacional del Día Mundial del Medio Ambiente como premio a la cotidianidad.

Un 5 de Junio al que se arriba con una reforestación caracterizada por cierto ascenso luego del paso del temible huracán Irma y la tormenta subtropical Alberto al devastar los importantes manglares que resultan vitales para la protección de la zona costera, en tanto muchos espacios de la cayería del noreste también quedaron acabados y demorarán en el empeño de recuperarse.

La contaminación ambiental no escapa de la atención de los expertos. Por ello trabajan en las fuentes contaminantes, a tenor de que la provincia posee más de 890 que emiten hacia la atmósfera, y el 86 % de estas disponen de un programa a fin de minimizar las emanaciones de gases.

Un examen a la calidad ambiental en aguas terrestres delata la existencia de 950 contaminantes, aunque el 91 % cuentan con un sistema de tratamiento de residuales que funcionan, entre bien y regular, a partir de lagunas de oxidación, tanques sépticos y otras modalidades.

En esto hay tela por donde cortar. Existen algunos objetivos que pudieran comprometer las fuentes y en ello influyen los asentamientos poblacionales. En la medida en que crecen comprometen los puntos de abasto, pero también son responsables quienes siembran sin tener en cuenta la proximidad a estos, y aquellos convenios porcinos cuyos representantes violan lo establecido.

Mas sepa que las industrias vinculadas a la producción de alimentos, el MINDUS (sobre todo con la Electroquímica de Sagua la Grande, Planta Mecánica, INPUD Primero de Mayo, y la tenería), la Empresa porcina, Azcuba, Recursos Hidráulicos, Comunales y algunas instituciones de Salud resultan los más contaminantes al tener vertimientos de manera directa o fuera de las normas.

La pasada Feria del Turismo en los predios posibilitó un mejor funcionamiento de las instalaciones hoteleras, y ayudó a la entrega del aval de la conducta ambiental a determinados complejos.

Ahora bien, el talón de Aquiles del territorio y en lo que no se avanza radica en el proceso de recogida de desechos sólidos. Comunales trabaja en la solución de los vertederos, mas por las razones que sean el panorama de los micro o los macros reservorios de basura se torna irresistible. Al parecer no hay un programa consolidado en la recogida de basura sumado a las indisciplinas sociales de sacar las jabas de desperdicio a cualquier hora.

Entonces entre los perros callejeros y los «buzos» recolectores de frascos o latas se abre el diapasón para que se disemine por las calles todo tipo de materia. Desde cosas inservibles hasta papeles higiénicos que muestran a las claras el resultado de su uso.

Es cierto que hay maltrato y robo sobre los depósitos situados en determinadas barriadas. Hasta lo sustraen para despojarle las ruedas, pero muchos se desbordan porque nadie se «da cuenta» que todo admite un límite.

¿Y qué decir de la diseminación del estiércol de caballos por nuestras principales arterias o de las haces de los can compitiendo en las aceras?

Me duele constatar a diario cómo de aquella ciudad resplandeciente que figuraba entre las más limpias de Cuba solo quede el recuerdo y las ganas de algún día recuperar lo perdido. Ojalá no sea demasiado tarde.

Y entre los asuntos mediambientales si existe un objetivo primordial que no admite un después: el enfrentamiento al cambio climático que en otros lares incide ya en la muerte de las estrellas marinas y hasta de los osos polares.

Villa Clara cuenta con tres cuencas de interés nacional: Hanabanilla, Zaza y Sagua. En ellas se insiste en el manejo adecuado del riego y el drenaje, por parte de la Agricultura y Azcuba, sin obviar la mejor explotación de los suelos en las cuencas y en el Turquino.

Las zonas costeras han sido beneficiadas por la Tarea Vida o estrategia para el enfrentamiento al CC. Si bien han logrado completar el vertimiento de arena en la cayería noreste, la rehabilitación de los viales a los hoteles y la vegetación tras el paso de «Irma» no es menos cierto que la percepción de riesgo es aun mínima, y aquellos habitantes que aman el mar les cuesta trabajo interiorizar los peligros cada vez más crecientes que aguardan.

Tampoco puede obviarse la ejecución de viviendas encaminadas a una mayor protección de la población, así como el mejor uso del suelo destinado a la producción cañera y no cañera en la costa.

En otro orden, 2018 marcó para la provincia un fuerte trabajo en el sector no estatal para el cumplimiento de las normas ambientales y los requisitos establecidos de inocuidad de los alimentos. Debe quedar claro que no existen licencias especiales en este sector, por lo tanto deben cumplir idénticos parámetros que la rama estatal.

Otro día mundial del Medio Ambiente llega con junio, y si Villa Clara tuviera que escoger los tres factores representativos en esta materia no puede escapar el trabajo coordinado con organismos y municipios, el nivel participativo de investigadores y expertos con aportes a soluciones ambientales o el tratamiento adecuado en un área compleja, y la existencia de la estrategia ambiental y sus programas territoriales.

Avanzar hacia la sostenibilidad deviene compromiso de todos. Solo así podemos lograr juntos un medio ambiente sano y equilibrado, como reza el lema central de la celebración en Cuba.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salvadores del Planeta

La ministra del Citma, Elba Rosa Pérez Montoya, entregó a la Dra. María del Carmen Velasco el reconocimiento que le acredita la sede de las actividades centrales por el Día del Medio Ambiente a Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Mientras millones de habitantes en el mundo contribuyen a empañar más el Planeta desde el centro del archipiélago cubano hubo, este miércoles, un canto a favor del entorno y se pidió un alto a las tantas heridas que ya exhibe.

Con ese fundamento aconteció la celebración nacional del 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, ganada por tercera ocasión, gracias a las acciones desplegadas por este territorio central.

Si de premios se trata esta vez llegó el de Medio Ambiente, en su categoría nacional, al Hotel Iberostrar de Varadero como empresa productiva y de servicios, a la máster en ciencias de Matanzas Ivis María Villasuso Socarrás, entre las organizaciones políticas, de masas, no gubernamentales y personas naturales, y al habanero Dr. en Ciencias Gilberto Silva Taboada.

La dirección del Partido y el Gobierno en el territorio también estimuló a la comunidad científica de Villa Clara.

Una mañana de múltiples reconocimientos entre ellos a 26 instituciones que han acompañado a la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en sus 25 años de existencia.

Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, Osmany Garcia López, vicepresidente del Gobierno en Santa Clara, y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, al frente del Citma en la provincia, entregaron los estandartes.

De manera muy especial Consuelo Vidal-Bruce, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (PNUD), quiso compartir la jornada, y felicitó a la provincia por sus contribuciones al empeño de lograr un medio ambiente sano y equilibrado.

Cinco artífices de los avances del Citma en los predios recibieron la Distinción Juan Tomás Roig por sus méritos y contribuciones que sobrepasan las dos décadas. Son ellos: Juana Imeno Padilla, Enervelio García Valencia, Maritza Lauzerique Rodríguez, Ismabel María Domínguez Hurtado y Yanexy López Ferrer.

 

Entre los cinco condecorados con la Distinción Juan Tomás Roig figura Ismabel María Domínguez Hurtado, del Centro Meteorológico Provincial.

El distintivo fue impuesto por Yiliana Gómez Mesa, integrante del secretariado provincial del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD).

A tenor de sus notables resultados y por haber alcanzado la sede del 5 de Junio en el país la Dra Elba Rosa Pérez Montoya, ministra del Citma, entregó el reconocimiento principal a Villa Clara recibido por la Dra Velasco Gómez. También llegaron distintivos a las tres provincias destacadas cuyo veredicto recayó en Camagüey, Granma y Pinar del Río.

Al estímulo villaclareño se unió el del Buró Provincial del Partido y la Asamblea del Poder Popular a ese nivel representados por Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y máxima dirigente política, y Alberto López Díaz, presidente del Gobierno, quienes también confirieron el Sello Villa Clara con Todos.

De la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y el SNTEC llegaron otros estímulos entregados por Julio Morales Verea, su secretario general y Yiliana Gómez, por la parte sindical, además del Centro de Áreas Protegidas.

Consuelo Vidal-Bruce, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (PNUD), quiso compartir la jornada, y felicitó a la provincia por sus contribuciones al empeño de lograr un medio ambiente sano y equilibrado.

En sus conclusiones la Dra Elba Rosa Pérez sintetizó el panorama mundial que acompaña este día y algunos de los avances que experimenta la mayor de Las Antillas.

En este sentido se logra el 31,23 % de la boscosidad en una superficie que supera los 3 millones de ha, en tanto se han aprobado 16 nuevas áreas protegidas.

Avanza el mejoramiento del suelo con acciones protectoras y conservadoras, así como la contaminación sonora, aunque todavía falte mucho por lograr.

En las primeras horas de la mañana la comitiva se dirigió a la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara para llevarles resultados al Guerrillero Heroico devenido a la vez tributo.

Se va otra Día Mundial del Medio Ambiente. Ojalá que la consagración no sea de escasas 24 horas y se prolongue durante toda la vida gracias a las buenas realizaciones de salvadores del Planeta que habitan en Villa Clara, en el país y en una parte del universo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Veintiseis empresas e instituciones de la provincia recibieron reconocimiento por acompañar al Citma en sus 25 años de creado.

En el resumen la titular del Citma anunció que Cuba llegaba a la fecha con el 31,23 % de la boscosidad en una superficie que supera los 3 millones de ha.

CENTROS RECONOCIDOS CON LA PLACA 25 AÑOS DEL CITMA

— Empresa Azucarera Villa Clara.
— Direcciones provinciales de Economía y Planificación, Salud, Comunales, Planificación Física, Educación, Recuperación de Materias Primas.
— Oficina Provincial de Estadísticas e Información.
—Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
—Delegación territorial del Mintur, y Provincial de la Agricultura.
—Departamento Provincial de Suelos y Fertilizantes.
— Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos.
— Cuerpo de Guardabosques.
— Empresas de Construcción y Montaje, Comercializadora de Combustible, y Flora y Fauna.
— Biblioteca Provincial Martí.
— Fórum de Ciencia y Técnica.
— Asociación de Innovadores y Racionalizadores.
— Brigadas Técnicas Juveniles.
— Círculo de Periodismo Científico.
— Centros de Estudios de Química Aplicada, Meteorológico Provincial, y el de Estudios y Servicios Ambientales.
— Servicio Estatal Forestal.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuyen en Villa Clara los defectos congénitos cardiovasculares críticos en la infancia

20190606225318-lisset-rbv-14-.jpg

Por Ricardo R. González

La existencia de programas de genética bien concebidos posibilita la disminución significativa de la incidencia de defectos congénitos en la edad pediátrica, entre ellos las cardiopatías críticas.

Figuran entre ellas las anomalías de los grandes vasos (aorta y pulmonar) y las afecciones severas de las válvulas cardíacas o de sus tabiques, entre otras.

De acuerdo con la explicación de la Dra. Lisset Ley Vega, especialista de II Grado en Pediatría y Cardiología, uno de los medios diagnósticos influyentes destinados a la detección es la ecocardiografía fetal a gestantes con factores de riesgo familiares, maternos o fetales, y también a las portadoras de una diabetes mellitus, aquellas con antecedentes de hijos que padecen de una cardiopatía congénita, las de edad materna avanzada o en plena adolescencia, así como en casos de fetos portadores de defectos extracardíacos, por citar algunas.

Los expertos se apoyan también en la detección de signos de sospechas que aportan los ultrasonidos de pesquisa realizados a todas las embarazadas desde la atención primaria de Salud.

Ley Vega subrayó que estas cardiopatías complejas o críticas ocasionan situaciones graves en el recién nacido, por lo que se hace imprescindible la detección precoz a fin de ofrecer asesoramiento genético y la atención inmediata e intensiva al neonato.

«Impera, además, la labor preventiva mediante la administración del ácido fólico y micronutrientes durante el período de gestación e incluso antes, sin descartar la labor con el riesgo preconcepcional y el control de padecimientos crónicos», enfatizó la especialista.

Este viernes la Dra. Lisset Ley impartirá, en el Aula Magna de la Universidad Médica de Villa Clara, uno de los cursos precongresos de Cardiovilla 2019, fijado entre el 8 y el 10 de octubre. El tema principal será: «Las cardiopatías congénitas desde el feto a la niñez», junto a un grupo de importantes conferencias relacionadas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vivir sin aire

Para el Dr. Vladimir Nuñez Caraballo las cuestiones medioambientales no constituyen un etcétera en la agenda de los directivos. «Considero que se puede revertir la situación si se trabaja de manera organizada y al unísono. No podemos esperar para aplicar posibles soluciones. Mañana puede ser demasiado tarde.

El universo dedicó este Día Mundial del Medio Ambiente a la lucha contra la contaminación del aire causante de que unos 7 millones de personas mueran prematuramente por los altos riesgos al exponerse a un entorno peligroso. No es un capricho, constituye una necesidad que todos hagamos algo para aliviar nuestra atmósfera.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres y cortesía CMP

Imagine ciudades donde los pequeños no puedan salir a jugar o de lo contrario portan máscaras. Piense en los habitantes de este Planeta que viven todo el año bajo una espesa bruma sin poder identificar el color del cielo. Nada efectista ni irreal. Ocurre en puntos de Irán, la India y Arabia Saudita que aportan las cinco ciudades más contaminadas del universo.

El aire es divino patrimonio de todos. Sufrimos cuando es agredido y se impone actuar. Aun sin alcanzar las magnitudes de una mega ciudad con un ambiente enrarecido las experiencias del Dr. en Ciencias Vladimir Núñez Caraballo, especialista principal en contaminación atmosférica del Centro Meteorológico Provincial (CMP), son suficientes para aseverar que Villa Clara no escapa del deterioro cualitativo del aire, sin resultar algo generalizado porque acontece en zonas cercanas a las fuentes emisoras de contaminantes.

Si de aportes se trata llegamos a este 5 de Junio con un 10% de disminución en la contaminación durante el último año gracias a un grupo de acciones implementadas, principalmente, en calderas de los hospitales santaclareños, de Caibarién, Remedios, Sagua la Grande, así como en las fundiciones de aluminio de Placetas, lo que ha contribuido a la reducción del área con deterioro de la calidad del aire.

En las industrias y el transporte se concentran los mayores contaminantes del aire. En Villa Clara el 86% de las entidades más complicadas disponen de un programa de mejoras.

Los 15 años dedicados a estos estudios le permiten al titular definir que los principales contaminantes en el territorio se concentran en las industrias y el transporte.

«Principalmente la generación de energía eléctrica en la rama azucarera, las fundiciones de aluminio y hierro, las pasteurizadoras y fábricas de conservas, torrefactoras, tenerías, recapadoras de gomas, plantas de asfalto, los vehículos en marcha por las principales vías de las urbes, y la industria textil debido a los elevados consumos de combustibles en sus procesos productivos, entre otras».

Pero hay más. Existe el llamado material particulado o mezcla de partículas líquidas y sólidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en suspensión en el aire, y en este caso figuran los 11 centrales azucareros como responsables.

Observe la cantidad de fuentes contaminantes del aire existentes en cada municipio villaclareño.

Visible para todos es el humo desprendido por las chimeneas o el de los automóviles que nublan con sus escapes el segmento por donde transitan, mas, ¿pudiera hablase de partículas invisibles en esta contaminación?

«Existen, pero no serían las de mayor riesgo para las personas, si no aquellas específicas (Pm 10, Pm 2,5, Pm 1) según su tamaño aerodinámico y son las que burlan el sistema defensivo presente en el organismo para pasar al tracto respiratorio. Estas no se ven ni se notan, y exponen a un grado de contaminación silencioso», advierte Nuñez Caraballo.

— ¿Cuáles serían sus emisores principales?

— Las fuentes industriales además del transporte automotriz. En el caso de nuestro territorio los que transitan por la carretera central y los diferentes municipios, en las calles de mayor flujo en Santa Clara, y en los que conducen a Caibarién.

APORTES A LA VIDA

El quehacer de los científicos en la provincia posibilita logros que no se registran en el país ni tampoco ocupan la bibliografía internacional en lo concerniente a la clasificación de las fuentes fijas relacionadas con el deterioro de ese aire que respiramos.

 

¿Qué decir de este panorama? Sin comentarios.

Para el Dr. Vladimir Núñez existen tres categorías. Una vinculada con las fuentes fijas bien ubicadas, otras definidas como parcialmente bien ubicadas, y aquellas mal situadas. Cada una emite determinada cantidad de carga contaminante y deterioran, en mayor o menor medida, el aire en su entorno.

— ¿Acaso medibles?

— Disponemos de instrumental a fin de evaluar el comportamiento. Son tecnologías que toman muestras de aire con los intervalos de tiempo establecidos por las normas cubanas. Después analizamos la composición química de los principales contaminantes (dióxido de azufre, de óxidos de nitrógeno y del material particulado existente, y se hacen mediciones directas en los conductos de salida de las chimeneas, entre otras que ofrecen cálculos precisos de las emisiones teniendo en cuenta el comportamiento de las variables meteorológicas.

— ¿Cómo puede un representante de una empresa conocer hasta qué punto su entidad afecta o no el medio ambiente?

— Cualquier directivo o funcionario de las entidades consumidoras de combustibles fósiles, ya sea petróleo o sus derivados, tienen puertas abiertas en el Centro Meteorológico Provincial para recibir el servicio científico—técnico de calidad del aire. Medimos en la zona donde está enclavada la entidad, y se le hace un plan de acciones para que la empresa suba la chimenea, reduzca tecnológicamente los puntos donde hay más humo e incorpore algunas mejoras al proceso productivo.

— En algunos casos se habla de islas. ¿Pudieran traducirse como las áreas más propensas de contaminación?

— Sin dudas. Existe un grupo de acciones en el trabajo en función de reducir no solo las emisiones de contaminantes, si no que sean favorecidas, también, aquellas provocadas por el transporte y las fuentes fijas (hornos, calderas, fábricas, fundiciones de hierro o aluminio), entre otras.

«Estas islas presentan características medioambientales desfavorables para tener un aire limpio y es donde se concentra la contaminación debido al número de fuentes ubicadas en ellas, por la incorrecta circulación del aire o su entorno constructivo.

— Si tuviera la potestad de rediseñar la situación villaclareña a fin de lograr un aire más puro ¿Qué haría?

— Las primeras acciones irían dirigidas a que cada directivo y funcionario tenga sensibilidad ante el medio ambiente. Todos nos debemos a este, pero también todos estamos en la obligación de cuidarlo, aun cuando las emisiones resulten pequeñas.

«Lo otro sería no olvidar las fuentes renovables de energía, y lograr procesos óptimos, ordenados y eficientes sin obviar el desarrollo científico—técnico en función de erradicar la problemática ambiental existente.

«En mi caso suprimiría el crecimiento incorrecto de los asentamientos poblacionales, en tanto las nuevas industrias se ubicarían en zonas industriales fuera del área urbana con el propósito de que la dispersión de los contaminantes no vayan a la ciudad».

IMPACTOS SOBRE LA SALUD

Si algo resulta notorio es que los riesgos y efectos de la contaminación del aire vinculados a la salud no aparecen distribuidos de manera equitativa. Sobre las personas portadoras de determinadas enfermedades de base, los niños menores de cinco años, y aquellos adultos comprendidos entre la quinta y la séptima décadas de vida recaen las mayores afectaciones.

Los daños aparecen a corto o largo plazo en dependencia de los agentes causantes, entre los que no se excluyen determinadas formas de cocción. Por ello este Día Mundial del Medio Ambiente instó a gobiernos, comunidades y habitantes del Planeta a unirse a fin de buscar soluciones razonables mediante energías renovables y tecnologías sostenibles.

No es secreto que la contaminación atmosférica urbana incrementa los riesgos de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y otras de índole más severo ejemplificados en el cáncer del pulmón y los padecimientos cardiovasculares.

Tampoco resultan descartables estados alérgicos, fatiga, ansiedad, irritación en los ojos y en las mucosas como refuerzan nuestros especialistas, al tiempo que el propio estado físico y psíquico de las personas puede afectarse por el tipo de contaminación atmosférica al que está expuesto.

Vale señalar que la Ley 81 sobre Medio Ambiente refuerza la voluntad del Estado cubano de velar por el cuidado de la atmósfera y reducir las emisiones de contaminantes generadas a partir de fuentes fijas o móviles, pero no basta solo con expresarlo, será cada vez más necesario el chequeo de lo establecido y que se apliquen las disposiciones pertinentes a los violadores.

Y mucho más cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló hace algunos meses que al menos nueve de cada diez personas en el Orbe respiran aire enrarecido.

—El grupo mexicano Maná plantea en una de sus canciones que quisiera vivir sin aire. ¿Qué opina el Dr. Vladimir Núñez?

— Imposible, pero si podemos mejorar su calidad y los humanos somos los máximos responsables de dicha contaminación.

MEMORÁNDUM 

— Según estudios recientes el 92 % de los habitantes del Planeta no respira aire puro, y constituye la contaminación ambiental el principal riesgo para la salud en el área de América.

— Cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que una de cada nueve muertes en todo el mundo es provocada por causas inherentes a la contaminación de la atmósfera, atribuible, en su mayoría a la quema de combustibles fósiles.

— Solamente el aire contaminado le cuesta a la economía global unos cinco billones de dólares anuales debido a los gastos de asistencia social.

— El rendimiento de los cultivos básicos se reducirá en un 26 % para 2030 ocasionado por la contaminación del ozono a nivel del suelo.

CONTRASTES 

Los informes hablan, y resulta inadmisible que cuestiones vinculadas directamente con la vida se minimicen. La aplicación y el control de las regulaciones inherentes a la calidad del aire son limitadas.

Solo 19 de los países de nuestro continente ofrecen información sobre las mediciones del aire, pero a ello agregue que el 84 % de las urbes con puntos de monitoreo de su calidad están ubicados en países de altos ingresos.

¿Acaso nadie ha pensado en que la mayoría de los decesos atribuibles a la contaminación atmosférica en la población en general guardan relación con las enfermedades no trasmisibles?

Y es triste que en este mundo más de la mitad de las muertes de infantes menores de 5 años son causadas por infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores ocasionadas por partículas inhaladas producto del uso de combustibles sólidos.

Entonces, nos quedaremos con los brazos cruzados. La humanidad exige cambios a favor de la existencia.

¿Tenemos o no nuestras Razones

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

V Taller de Cambio Climático y Salud: La ciencia y el saber en función del bienestar

El Dr. Joaquín Alonso Freyre, la Dra. Georgina Castro Acevedo, ambos del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y el máster Edelkis Rodríguez Moya, director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) de Villa Clara, ofrecieron el panel: Resiliencia ambiental comunitaria en el ámbito local.

Por Ricardo R. González

Quizás porque constata bien de cerca las crudezas de la vida un intensivista del hospital general Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, asume la coordinación de talleres científicos que propicien la integración de la ciencia con el conocimiento en busca del bienestar humano.

Al Dr. Jorge Luis Alonso Freyre y a todo un equipo de colaboradores se debe que la Villa del Undoso acabe de realizar el V Taller dedicado al cambio climático (CC) y sus efectos sobre la salud. Por ello aludió a la aplicación del pronóstico biometeorológico como forma de adaptación a esas modificaciones drásticas que está sufriendo el clima a nivel global, pero que también inciden sobre ese territorio.

Parece que los sagüeros tomaron la delantera y desde la década de los 90 del pasado siglo un grupo de investigadores trabaja en el desarrollo de estas predicciones encaminadas a informar a los servicios médicos cuando ocurrirán cambios bruscos en el tiempo.

Lo suficiente para alertar a una cifra mayor de asmáticos, hipertensos o aquejados de otras enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) a fin de evitar su descompensación. Es el punto de aviso para cuerpos de guardia y postas médicas dirigido a reforzar las condiciones que garanticen el tratamiento y rápida recuperación de los pacientes.

«Así comenzaron a valorarse las llamadas respuestas meteoropatológicas ante la falta de aire, cefaleas, crisis hipertensivas, deshidratación y desmayos, entre otras», precisó el Dr. Alonso Freyre.

La mirada de los expertos incluyó la interacción del CC con sus efectos mediatos e inmediatos, y satisface que la institución hospitalaria sagüera registre a individuos salvados por golpes de calor; sin embargo, el reto mayor está en el comportamiento de esas ECNT en un municipio donde la contaminación atmosférica resulta evidente, mientras el centro de la ciudad constituye de los más calurosos por el grado de deforestación que presenta y donde se localiza mayor cantidad de personas con ECNT.

«Los pronósticos biometeorológicos, como forma de adaptación al CC valen tanto para la atención primaria como secundaria, y constituye una vía efectiva destinada a reducir la ocurrencia de crisis en la salud», precisó el galeno.

—II—

Hay un término muy común en los últimos tiempos que aún muchos desconocen su alcance conceptual. Se trata de la resiliencia ambiental devenida capacidad de las personas o de los ecosistemas a fin de asimilar los cambios sin alterar significativamente el contexto.

Puede aplicarse, además, el término en la zona costera como soluciones naturales para la adaptación al cambio climático.
Sobre el tema intercambiaron el Dr.Joaquín Alonso Freyre, la Dra. Georgina Castro Acevedo, ambos del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y el máster Edelkis Rodríguez Moya, director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) de Villa Clara, en el panel Resiliencia ambiental comunitaria en el ámbito local.

Como la sociedad está dentro del ambiente resulta imprescindible conocer con qué recursos cuenta Sagua para su desarrollo, ¿qué actividad económica puede aprovechar?, ¿cuáles son los desafíos a enfrentar?

Dr. Jorge Luis Alonso Freyre, médico intensivista y máximo inspirador de estos talleres.

En este sentido no siempre están presentes aquellas posibilidades del terruño que, ya sea por desconocimiento o desaprovechamiento, carecen de la necesaria potencialidad.

Léase el río Sagua o Undoso, con sus 163 km y el segundo en longitud en el archipiélago, o los mogotes de Jumagua que constituyen una joya llamado a rescatar a tenor de su abundante biodiversidad y riqueza arqueológica, o la propia comunidad de Isabela que tiene su historia antes y después del huracán Irma.

No olvidar que turismo, patrimonio y lo meramente ambiental se dan la mano. ¿Nadie ha pensado acaso en fomentar las condiciones para lograr un turismo de naturaleza contrastante con el ya masivo y reiterado de sol y playa?

Ello a la vez implica una propuesta de soluciones encaminadas a la reducción de las vulnerabilidades en las zonas costeras, si se tiene en cuenta lo previsto en la elevación del nivel medio de mar de 27 a 29 cm para 2050, y todavía más complejo de 85 cm a 90 cuando llegue 2100.

—III—

Además de una jornada con excelente rigor científico a los cerca de 200 delegados les aguardaba la presentación del libro Pronósticos biometeorológicos por parte de su autor, el Dr. Luis Lecha Estela, consejero para América Latina y el Caribe, y de la Sociedad Internacional de Biometeorología.

Seis capítulos conforman el texto con unas 200 páginas acompañadas de mapas, gráficos y otros anexos complementarios bajo el prólogo del Dr. José Rubiera Torres.

Un volumen único en Cuba cuyos mensajes van dirigidos a ofrecer con suficiente antelación a las instituciones de salud y servicios de emergencia médica, la información oportuna para prevenir y realizar profilaxis de algunas enfermedades crónicas no transmisibles consideradas de alta incidencia en el país. Este método avisa hasta con 180 horas de antelación, la ocurrencia de condiciones favorables para el desencadenamiento de crisis de salud.

Pudiera considerarse una especie de estudio piloto con registros de ocurrencia diaria de algunas afecciones y su vínculo con cambios bruscos en el estado del tiempo. La relación incluye el comportamiento del asma bronquial, las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebro-vasculares, las crisis hipertensivas, las cefaleas y algunos tipos de infecciones respiratorias agudas.

El único libro existente en Cuba sobre los Pronósticos biometeorológicos fue presentado de manera oficial en el evento por su autor, el Dr. Luis Lecha Estela.

Para validar los resultados de estos pronósticos se analiza, desde diciembre de 2006, estas variables en las instituciones de salud de Sagua la Grande, convertido en puntero de la experiencia.

El libro incluye, también, el monitoreo global de los efectos biometeorológicos en diferentes partes de este mundo, algunos de esos que nos hacen perder 600 calorías por cada gramo de sudor expulsado del organismo.

De acuerdo con las pretensiones se espera una reducción relativa de ECNT para 2025.

—IV—

Lejos de coordenadas y accidentes geográficos el MAPA que presenta el Dr. Luis Monteagudo Lima, del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, difiere por completo a la visión que tenemos sobre estos.

Se trata de una técnica aplicada desde 2001 con un dispositivo cubano destinado al monitoreo ambulatorio de la hipertensión arterial. Este registra el comportamiento de las variables con sus irregularidades entre 24 y 48 horas en dependencia de lo que se quiera investigar.

El dispositivo es insertado al paciente durante ese tiempo hasta que concluya el estudio, y ha permitido la evaluación de mil 154 hombres y 960 mujeres para individualizar los factores de riesgo y detectar el ritmo cardíaco con vistas a ajustar tratamiento, regular el régimen alimentario, y precisar la conducta según cada enfermo.

Este MAPA mide cada 30 minutos el estado del sistema cardiovascular y aporta datos básicos a fin de determinar la ocurrencia de anomalías que pueden estar asociadas a la influencia de factores externos, incluidas las condiciones del estado del tiempo.

En consideración del galeno no existe una clara percepción del riesgo para la salud asociados a los efectos meteorotrópicos. Ello conlleva a que el personal especializado no esté preparado en función de prevenir o mitigar las crisis de salud que ocurren asociadas a ellos.

«Estas situaciones —dijo— están provocando alteraciones en los grupos más vulnerables, entre ellos los hipertensos».
Estudios recientes demuestran el incremento de niños y jóvenes hipertensos, aun en edad escolar, como padecimiento que aumenta su prevalencia en Cuba con cifras cercanas al 40 % de la población, mientras supera el 60 % en los adultos mayores.

— V—

Todo parece indicar que Sagua la Grande presenta contrastes que llaman la atención de los expertos como le ocurrió a la master Meylin Otero Martín ante los extremos climáticos registrados en el municipio.

Al valorar los resultados de la vigilancia climatológica en ese territorio aparecen irregularidades en numerosos períodos con ruptura de récords en varios meses tanto de temperatura media como máxima, sin descartar el comportamiento de las precipitaciones junto a 12 indicadores.

Un MAPA diferente que no se corresponden con accidentes geográficos resultó de sumo interés gracias a la disertación del Dr. Luis Monteagudo Lima, del Cardiocenntro villaclareño.

Muchos preguntan ¿por qué el cambio climático está extremando el tiempo? Y en la base del fenómeno figura el calentamiento global observado desde hace más de un siglo.

Dicho incremento se ha acelerado a partir de 1960 con la subida, en casi un grado, de la temperatura media mundial. A ello se suma la intensidad de las tormentas, mayor severidad de las sequías, olas de calor, y, también, de frío en dependencia de los continentes.

No menos interesante el trabajo presentado por el máster Ricardo Oses Rodríguez en coautoría con Amaury Machado Montes de Oca, ambos del Centro Meteorológico Provincial que retoma el tema de los pronósticos biometeorológicos en Salud.
Conocer los riesgos aporta nuevos elementos relevantes para la prevención y mitigación de los efectos del estado del tiempo sobre la salud humana.

Los vaticinios se basan en aquellos datos referidos al probable comportamiento de la variación del contenido de oxígeno en el aire para diferentes plazos, el tipo de situación meteorológica predominante y la presencia de efectos locales de contaminación atmosférica.

Los cambios notables de la densidad de oxígeno en el aire, ya sea por exceso o defecto, suelen ocasionar picos de afluencia masiva a las unidades de salud.

—VI—

Uno de los aciertos de estos talleres es darle el sitio que corresponde a los resultados de la integración de la universidad sagúera como parte del precepto de que la ciencia y la pedagogía no pueden verse distanciadas.
Se requiere la unidad y así lo demostró el Dr. José Luis Santana Lugones, coordinador de la red de formación ambiental en la Villa del Undoso.

Tanto él como Jorge Luis Alonso Freyre fueron estimulados por la filial de la Asociación de Pedagogos de Cuba con la Distinción Ambiental.

Y muy sorprendente resultó apreciar el rigor de las investigaciones presentadas por estudiantes universitarios en torno al cambio climático y sus impactos sobre la salud.
Muchos de los temas conformaron el programa de los cursos previos al Taller, y nada mejor para cerrar la sesión principal del evento que la participación del estudiante de cuarto año de Medicina, Neil Santos Horta en torno a la relación entre las variables meteorológicas y el comportamiento de la natalidad en el municipio sede.

Entre sus conclusiones fundamentales, apoyado en un serio basamento, se determina que a mayor temperatura menor será el grado de fecundidad, en tanto a menor temperatura las posibilidades de fecundación muestran un incremento.

Con el reconocimiento a las personalidades que han apoyado cada certamen se despidió este V Taller de Cambio Climático y Salud. Falta un largo camino por recorrer en tiempos de involucrar a la mayor cantidad de habitantes, personalidades y organismos para cambiar patrones de limitada percepción de riesgo junto a otros comportamientos errados.

Lo cierto es que el CC no es un juego. Desde hace tiempo muestra sus garras y tendremos que adaptarnos a fin de que el Planeta siga teniendo la sabia inteligente de sus moradores.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Parte delegación villaclareña a Congreso de la ANEC

Manuel Guerra Garcés, vicepresidente de la Asociación en la provincia.

Por Ricardo R. González

En tiempos en que la economía resulta decisiva para el desarrollo del país sobre la base del equilibrio y la sostenibilidad partieron hacia la capital cubana los 12 delegados y tres invitados que representarán a Villa Clara en el VIII Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (Anec).

Horas antes de la salida su vicepresidente en la provincia, Manuel Guerra Garcés, subrayó que el evento fija sus sesiones del 12 al 14 de junio en medio de la batalla económica que libra Cuba, y en el marco de las celebraciones por el aniversario 40 de la Anec, fundada el 14 de junio de 1979.

Se espera la asistencia de unos 200 delegados para analizar temas medulares vinculados con la calidad, las cooperativas, el trabajo por cuenta propia, la contabilidad y el control interno, sin obviar lo relativo a las exportaciones, la sustitución de importaciones y la inversión extranjera, entre otros tópicos.

Una parte de la representación villaclareña que participará en el evento.

Para Guerra Garcés de los más de 79 mil miembros de la Anec en el país un cómputo superior a los 5 mil pertenece a la filial provincial que se sitúa entre las de mayor cifra de asociados luego de las correspondientes a La Habana y Santiago de Cuba.

Desde su óptica los villaclareños arriban al evento con el fortalecimiento en un grupo de aspectos. «En si el evento inició desde mucho antes con las discusiones en las secciones de base, y pienso que esas inquietudes formen parte de las discusiones en las comisiones de trabajo».

En su plática prefiere detenerse en aquellas aristas carentes de óptimo resultados e insiste en trabajar por el logro de una contabilidad certificada. «Hay que prepararse a fin de que los economistas participen en la toma de decisiones emanadas de los consejos de dirección, en las proyecciones de trabajo, en la elaboración de los planes de 2020 y en los perspectivos de cada entidad».

De conjunto con el movimiento obrero los especialistas insisten en poner freno al descontrol interno, en esos inventarios existentes en los almacenes que no tienen movimiento, y en sistemas de costo que respondan a los verdaderos objetivos de las entidades.

«También falta la intervención oportuna, por ello aparecen debilidades que posibilitan la sustracción de combustible de los propios organismos, así como en otros rubros que de las fronteras del control pasan al descontrol, sin excluir las demoras de las inversiones, y aquellas empresas que planifican utilidades y al final resultan inexistentes».

Manuel Guerra es defensor de una Anec inclusiva de los contadores y a la vez de los docentes y economistas políticos. En el orden personal considera que: «un economista constituye la mano derecha del aparato de dirección de cada institución. Estamos presentes desde el control interno, hasta la planificación, sus correspondientes registros, y en cualquier acción encaminada al éxito del trabajo».

René Bacallao Figueroa, miembro del Buró Provincial del Partido, Leonardo Barreto García, vicepresidente del Consejo de la Administración a ese nivel, junto a otros dirigentes y funcionarios, acudieron a despedir a la comitiva.

En nombre de todos Marilis Martín García leyó el compromiso de los villaclareños a la cita de los economistas y contadores cubanos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos estudian en ríos de Europa fuentes y peligros de los microplásticos

Una cifra sobre los residuos plásticos, un tema que ha aparecido en los titulares este año en repetidas ocasiones, fue nombrada la estadística del año 2018. Foto: Getty Images.

Las investigaciones sobre la contaminación de plásticos son recientes y durante bastante tiempo los científicos creían que las botellas y bolsas de plástico se degradaban en el mar bajo el efecto de las olas y los rayos del sol, pero se ha descubierto que los microplásticos están también en los ríos. Los expertos insisten en que la solución está en tierra firme.

Desde el océano Pacífico hasta el océano Ártico, los investigadores a borde del barco científico Tara han constatado la omnipresencia -en todos los mares del mundo- de micropartículas de plástico, no más grandes que un grano de arroz. La embarcación se ha trasladado luego a 10 de los 15 mayores ríos europeos, del Támesis al Tíber, pasando por el Rin, el Sena o el Tajo.

“Vemos cosas totalmente diferentes de lo que vemos en el mar; por ejemplo, estas diminutas microesferas” provenientes de cosméticos, dice el líder científico de la expedición, inclinado sobre una lupa en el laboratorio del Tara, amarrado en un puerto de Londres.

Unos ocho millones de toneladas de plástico terminan cada año en los océanos, 600 000 de ellas en Europa.

La misión más reciente de la tripulación del barco científico tiene como fin “entender de dónde vienen los microplásticos”, dice Romain Troublé, director ejecutivo de la Fundación Tara.

El marino y científico sostiene que el problema “está a nuestras puertas. El desafío del plástico en el mar está principalmente en tierra firme”, y recalca que es posible detener la filtración comenzando ya por eliminar todo el “embalaje superfluo”, para lo que es también importante, añadió, encontrar los orígenes precisos de esa “hemorragia” de microplásticos.

Como parte de esa búsqueda, los científicos del Tara arrastrarán las redes con malla ultrafina en diez ríos con diferentes niveles de salinidad, aguas arriba y aguas abajo de las principales ciudades en sus desembocaduras.

En el laboratorio, entre tanto, cada pieza de plástico de 1 a 5 mm es aislada con pinzas, cortada por la mitad y colocada individualmente en tubos diferentes.

La mitad de los miles de tubos almacenados hasta el mes de noviembre se usarán para identificar los tipos de plástico y, por lo tanto, para rastrear su origen.

Los otros tubos enumeran las especies que colonizan el hábitat artificial de plástico que sirve como “balsa” para muchos microorganismos acuáticos.

El objetivo es identificar a “bacterias patógenas, capaces de transmitir enfermedades de un animal a otro”, explica otro miembro del equipo, Jean-François Ghiglione.

En tierra, los investigadores revisan cuidadosamente las playas en busca de residuos de cucharas o envases depositados por la marea creciente, mientras que la bióloga marina Leïla Meistertsheim busca una de las nasas llenas de mejillones colocadas en el agua un mes antes.

“Los mejillones son bocas abiertas, bioacumulan todo, así que la idea es usarlos como bioindicadores”, contando en el laboratorio los microplásticos que contienen en sus tejidos, explica.

Los científicos del Tara, que ahora irá a Hamburgo, han hallado aguas abajo del Tamésis, durante la marea baja, una alfombra de microplásticos… Cepillos de dientes, bolígrafos y muchas cosas que no se pueden identificar a simple vista”, contó Meistertsheim.

La situación es más compleja cuando eso sucede en sitios de pesca. En esos casos, la investigación del Tara permitiría a las personas saber “si es mejor no comer” lo que se capture en esos lugares, dijo la investigadora.

Un reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que una persona podría ingerir de promedio hasta 5 gramos de plástico por semana, el peso de una tarjeta de crédito. Pero los peligros de estos plásticos y sus aditivos químicos para los seres vivos son todavía poco conocidos.

Por eso el estudio del equipo del Tara se propone analizar cada plástico en términos de “composición, los contaminantes, las especies que viven en ellos y el efecto que tendrán en los organismos”, precisó Ghiglione. Las conclusiones globales de los 40 científicos y 12 laboratorios asociados en el estudio no se conocerán hasta de aquí a varios años.

El G20 cerca de un acuerdo marco para reducir plásticos en el mar

El Grupo de las 20 primeras economías mundiales está a punto de llegar al primer acuerdo marco para reducir los plásticos del mar, en un encuentro este domingo en el que Japón propuso “un marco viable” sobre desechos de plásticos marinos que involucra a países emergentes y menos desarrollados, y fue bien recibido por los países miembros.

El ministro de Medio Ambiente Yoshiaki Harada, que asiste a la reunión de ministros de Medio Ambiente y Energía del G20, con sede en el país asiático, dijo a los periodistas el sábado a última hora que el reciclaje del 9% de los plásticos que se producen es insuficiente para terminar con la contaminación.

Por su parte, los activistas sostienen que la única solución a largo plazo es reducir la utilización y, por tanto, la fabricación.

La contaminación plástica se ha convertido en una preocupación internacional cada vez mayor, en particular tras las prohibiciones impuestas por China y otros países a la importación de residuos plásticos procedentes del extranjero.

Muchos países, entre ellos Japón, han visto cómo se acumulaban los residuos plásticos a raíz de la prohibición.

Entre las muchas preocupaciones está la cuestión de los microplásticos, los pequeños trozos de residuos degradados que son difíciles de recoger una vez que entran en el agua.

Los microplásticos tienden a absorber productos químicos nocivos y se acumulan en el interior de peces, aves y otros animales.

La propuesta presentada en la reunión del G20, sería el primer acuerdo marco para reducir la contaminación plástica en el océano, y se espera que sea incluida en un comunicado conjunto de los ministros del G20.

(Con información de AFP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIGET de Villa Clara. Con categoría superior

20190617230841-20190529-111848.jpg

Por Ricardo R. González

Poco a poco hacen su camino en el que no faltan limitantes, mas a pesar de que 2018 resultó un año tenso para el colectivo del Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget) de Villa Clara ratificó la categoría superior o condición de Vanguardia Nacional como premio al trabajo.

Son apenas 29 trabajadores, pero en sus filas existen 12 master, dos doctores, uno próximo a discutir su tesis, y otros dos en formación dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) al cual pertenecen.

Para el máster Norge Reinaldo Quesada Buchillón, director de la institución, uno de los principales avances recayó en el marcado incremento de los servicios al sector no estatal si se compara con etapas anteriores.

La entrada en vigor de la política de propiedad industrial http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/08/10/establecen-normas-juridicas-para-el-sistema-de-propiedad-industrial-cubano/#.XQKeXBZKiM8  hizo que viniera una avalancha en el trabajo dedicado a este giro.

«Prevalecieron la tramitación de la propiedad industrial dirigida a marcas, eslogan, y signos distintivos de identificación en cinco sectores estratégicos: construcciones, salud, industria alimentaria y agroindustria azucarera y no azucarera para sumar unas 250 acciones gracias a la oficina dedicada a estos objetivos que se proyectó para la implementación de estas políticas con el gobierno de la capital provincial», precisa Norge Quesada.

— Fue un período en el que transcurrió el evento TECNOGET. ¿Influyó en el veredicto para ratificar la condición?

— Rompió todas las expectativas y resultó un factor contribuyente. Más de un centenar de trabajos presentados junto a un cómputo superior a los 160 participantes. Contamos con talleres preeventos y conferencias magistrales, por lo que resultó uno de los iconos para el Ciget. Este certamen se convierte en una necesidad a nivel de provincia y de país.

— En medio de los preparativos llegó la aplicación de la III Encuesta Nacional de innovación…

— Fue otro de los retos. Por encargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente participamos en este proceso en el que Villa Clara, junto a Holguín, resultó de las provincias con mayor cifra de empresas seleccionadas. Ello conllevó a redoblar esfuerzos y facilitó el sobrecumplimiento del plan de ingresos.

— Si nos detenemos en los aportes económicos. ¿Qué ofrece esta mirada?

— Si bien nuestros resultados se miden por los impactos científico—técnicos que tiene en empresas y en el sector no estatal es una entidad autofinanciada con sus indicadores económicos a cumplir.

«Aportamos 856 mil pesos, de ellos 37 mil en CUC, y tenemos un positivo pago por resultados, que casi duplica el salario medio. Todo ello, unido a otras condicionantes elevó la productividad e incrementó las motivaciones en los trabajadores.

— En cuanto a líneas de trabajo ¿cuáles son las otras aristas sumadas al colectivo?

— Contamos con la visualización en sitios y portales en la provincia vinculados con la informatización de la sociedad. También se diseñó el portal de la ciencia que propiciaron más de 420 recursos informativos tributados a estos, además de seguir con las búsquedas informáticas y traducciones para nuestros clientes.

La informatización de la sociedad no escapa de la mira de sus especialistas.

— ¿Y la superación?

— Existe un plan anual con las posibilidades de cada especialista, a través de cursos, postgrados, maestrías, en fin… según las brechas y necesidades de aprendizaje para lograr un avance en el desempeño, sin obviar las capacitaciones internas, en vínculo con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y el resto de las asociaciones existentes en el territorio, sin descartar aquellas capacitaciones suscitadas a través de los eventos.

— Si le pregunto las tres fortalezas existentes en el colectivo?

— Diría que el sentido de pertenencia por la organización, la unidad y la voluntad incondicional para realizar las tareas.

— A mi juicio son trabajadores que asumen nuevos contenidos por muy recargado que estén…

— El pasado año fue un ejemplo. Aquí hay desdoble, aceptan y redoblan esfuerzos para cumplir las tareas. Sacrifican tiempo de su vida personal a fin de satisfacer los objetivos, aunque lleguen con premura de tiempo.

El marcado incremento de los servicios al sector no estatal resultó uno de los pilares durante 2018 si se compara con etapas anteriores.

— A qué cree que se deba esto, es una disciplina propia de cada trabajador o a la adopción de dicha cualidad por parte de quien llegue?

— Eso lo da la propia cultura de la organización y está implícito el sistema de trabajo. Cada integrante se siente con confianza de que pueden hacer el esfuerzo porque existe una retribución tanto en las formas de pago, en el mejoramiento de las condiciones de trabajo, en la trasparecía para solucionar los problemas, sin dejar de tener muchas limitantes.

— 2018 marcó la historia de este centro, pero ¿puede hablarse de insatisfacciones?

— La fundamental es lograr que el Ciget sea, verdaderamente, un centro de interfase entre la ciencia, la academia, la investigación y la producción. Es un largo camino, un sueño deseado.

«Las otras serían más internas relacionadas con el incremento de trabajos en publicaciones científicas, en disponer de recursos para mejorar la informatización a base de procesos automatizados que dependen de disponibilidades y financiamientos destinadas a lograr mayores pretensiones.

— Digamos para dar un salto más grande que el histórico realizado por Javier Sotomayor en Salamanca, España…

— Tanto cualitativo como cuantitativo. Mucho más con poco más.

La necesaria cultura del detalle caracteriza al colectivo desde la propia recepción.

— En una etapa de limitantes y de características personales ¿Le han enseñado los trabajadores a dirigir?

— Mi tránsito por el Ciget ha sido una cátedra. Me satisface dirigir a personas con alto nivel de preparación y condiciones humanas excepcionales. Ello te exige más. No somos perfectos y existen interioridades.

«Tampoco soy un director de excelencia, solo un cumplidor de su trabajo y alguien que debe responder a las tareas asignadas, pero trabajar en el Citma resulta una escuela permanente, de aprendizaje y superación cotidianas.

OTROS LAUROS DEL COLECTIVO

  • Premio Academia Provincial por la tecnología para el diseño e implementación de paquetes tecnológicos a fin de mejorar el desempeño empresarial, de los autores Leonel Alfaro, Cloris Caballero y Laury Lorenzo que resultó, además, premiado por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de avanzada como el primer Ciget en el país que lo obtiene.

  • De las entidades del Citma en Cuba solo tres seleccionaron un delegado directo al reciente Congreso de la CTC, entre estos el del Ciget de Villa Clara cuyo veredicto recayó en Lidvel Estévez Yero.

  • Participación en ocho eventos nacionales, uno de ellos con carácter foráneo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando las musas se encuentran

La sesión del lunes fue presidida por Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, Esperanza González Barceló, vicepresidenta del Gobierno en el territorio, entre otros directivos y funcionarios.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Desde este lunes la imaginación femenina sale a volar por la capital villaclareña para dar vida al evento Todas las musas todas, como reconocimiento al quehacer y aportes de las mujeres a través de la historia y en tributo a la eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (Fmc), Vilma Espín Guillois.

Temprano en la mañana el monumento que recuerda a Marta Abreu de Estévez, en el céntrico Parque Vidal, se vio coronado con flores rojas y amarillas a nombre de las cubanas. Desde allí la historiadora de la urbe, Heidy Águila Zamora, esbozó la obra de la benefactora que siempre tuvo a Santa Clara como inspiración de sus días.

A ella y a todas las que hacen historia en diferentes aristas de la vida fue dedicada la sesión teórica de la primera jornada abierta con la presentación del documental —largometraje más bien— Cubanas, mujeres en Revolución, presentado por Beatriz Santamaría.

Personalidades de la ciencia, del arte, líderes sociales, y gente comunes que se enorgullecen por haber nacido en este archipiélago hablan de sus realizaciones, capacidades, esfuerzos por vencer derroteros, del camino recorrido para ser dignas gracias a un proceso que les abrió las puertas para crecer y demostrar su intelecto.

Sobre la dramaturgia Graciela Ramírez, argentino—cubana luchadora de primera fila por la liberación de los Cinco Héroes y fundadora del Comité Internacional Paz y Justicia, reveló que la muestra ha sido traducida en ocho idiomas y expuesta en cines populares de varias urbes del Orbe para que se conozca una parte de la realidad de este país.

Criterios en torno a la igualdad de derechos, a las conquistas sociales, a la significación de los líderes de una nación, y el enfrentamiento a la cotidianidad femenina brazo a brazo con los hombres sustentan la obra de la realizadora vasca María Torrellas y el proyecto editorial Resumen Latinoamericano.

Ponencias diversas se sumaron al programa de la primera jornada: La perspectiva feminista de la participación, de Meily del Rosario González Arostegui, y Vilma entre nosotros, de Mabel Dipotec.

Previo al coloquio se depositó una ofrenda florar a nombre de las cubanas en el pie del monumento a Marta Abreu, mientras la historiadora de la ciudad, Heidy Águila Zamora, esbozó la obra de la benefactora

Una consagrada villaclareña dedicada a la música inspiró a Agnelices Álvarez Morera para realizar su Suite a Isabel (Díaz de la Torre) quien también presentó su aporte investigativo con la Impronta creativa de Elsa de la Torre Pichardo, en tanto un tema a seguir muy de cerca, a partir de las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso en el embarazo, fue el escogido por la Dra. Nélida Sarasa Muñoz,

El evento que parafrasea su nombre a partir de la Canción con todos (Todas las voces todas), de Cesár Isella e interpretada magistralmente por Mercedes Sosa, cerrará su programa el miércoles 19, a las 9:00 de la noche, en el teatro La Caridad con el concierto La bella cubana  devenido homenaje a Vilma.

El elenco propone a la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, bajo la batuta de Irina Toledo Rocha, a los grupos Ensemble Coral Musa, Ensemble Vocal Luna, junto a estudiantes invitados, para concluir con la participación especial de Beatriz Márquez, una de las voces más representativas de la canción cubana y Premio Nacional de Música en 2015.

Presentes en la sesión de lunes Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, Esperanza González Barceló, vicepresidenta del Gobierno en el territorio, entre otros directivos y funcionarios.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Informatización, Automatización y Ciencias Sociales y Humanísticas en la mira del Polo Científico villaclareño

Las experiencias en la finca agroecológica del consejo popular La Vallita demuestran lo que puede lograr la ciencia para incrementar la calidad de vida.

Por Ricardo R. González

Una escala en la finca agroecológica del consejo popular La Vallita, perteneciente al poblado placeteño de Falcón, permitió a los integrantes del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara constatar realidades en un sitio que respira ciencia en cada centímetro de sus 3,5 hectáreas.

De ello se ha ocupado el productor Emilio Chávez Estévez, quien, junto a sus familiares y compañeros de labores, logra las más diversas variedades de frutas, plantas ornamentales y ejemplares exóticos.

Innovador en el cultivo de la guayabas tiene mucho que enseñarles a sus visitantes, y no por gusto resultó la primera entidad que alcanzó la Quinta Corona de Excelencia Nacional en el reino vegetal.

Preámbulo agradable para insuflarle bríos a la jornada de trabajo en que la supervisión de variables de interés en casas de cultivo de la agricultura figura entre las líneas de aplicaciones desarrolladas por el Grupo de Informatización y Automatización con vistas a seguir el comportamiento de la humedad, la temperatura, y la iluminación, entre otros parámetros vitales en los cultivos.

Estos valores son registrados mediante una red de sensores inalámbricos, y los datos se almacenan para futuras consultas en lo que se denomina aplicaciones en agricultura de precisión por parte del Grupo de internet de las cosas automatizadas e inteligencia certificada (GioTAAI), en colaboración con el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) y la empresa de cultivos protegidos de la Empresa Integral Agropecuaria «Valle del Yabú».

No escapa de los objetivos el diseño de un modelo de riego destinado al manejo de los requerimientos hídricos de los cultivos protegidos, sin descartar los modelos de crecimiento y desarrollo de estas plantaciones, esbozados por la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, coordinadora del Grupo de Informatización y Automatización.

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, insistió en fórmulas que incidan para elevar la percepción ante los peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) en los que todavía falta mucho por hacer.

En este sentido la delegada del Citma en el territorio, Dra. María del Carmen Velasco Gómez, recalcó que las prioridades de la informatización en busca de transformaciones que redunden en bienestar humano están dirigidas a grupos básicos como el de producción de alimentos, incluido AZCUBA, Salud, Turismo, Industria y Vivienda.

Otros proyectos se desarrollan entre el Grupo de Automatización y Robótica (GARP), en coordinación con la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Etica), para innovaciones dirigidas a la Empresa Azucarera del territorio, y en líneas fundamentales que inciden en la automatización del paquete tecnológico presente en las máquinas cosechadoras de caña A8000.

Un pase de revista a los resultados logrados de enero a junio lo hizo el

Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas con detalles ofrecidos por su presidenta, la Dra. Anabel Díaz Hurtado, quien informó las acciones del grupo permanente para la atención a la dinámica poblacional vinculado al Órgano de la Administración del Gobierno.

Entre las líneas investigativas aparecen el comportamiento de las migraciones, así como los tipos de familia, aquellas constituidas por tres adultos y más, las que poseen centenarios, las políticas y vías de atención a la vejez, según los grupos etarios, y el estudio de género con énfasis en los hombres.

La mirada al territorio placeteño lo inscribe como el más envejecido en Villa Clara y el segundo del país al contar con 66 mil 536 habitantes al término de 2017; de ellos, el 26,9 % rebasa los 60 años.

Una importante valoración fue ofrecida por María de los Ángeles Medina Muñoz, vicepresidenta para el Órgano de la Administración, al señalar que de la cifra total de habitantes 6272 son ancianos que viven solos y existen 25 centenarios. Todo ello constituye prioridad para el Consejo de la Administración local que trabaja en estas investigaciones desde 2014.

Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, coordinadora del Grupo de Informatización y Automatización,

Una pregunta realizada abre el camino de las reflexiones y de actuar consecuentemente ¿Resulta Villa Clara interesante para sus habitantes?

En este sentido Laritza Torres Niebla, vicepresidenta del Órgano de la Administración en la provincia, reflexionó lo apremiante que resulta trabajar en todas las líneas concernientes a la dinámica demográfica. De las acciones y actuar consecuente dependerá otro comportamiento en el flujo de migraciones en una provincia en la que crece vertiginosamente el envejecimiento y no logra elevar su natalidad.

Por su parte Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, insistió en fórmulas que incidan para elevar la percepción ante los peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) en los que todavía falta mucho por hacer.

Otro de los sitios visitados fue la Empresa Provincial de Conformación de Metales, Fundición y Materiales de la Construcción (Metalconf)

Previo a la sesión a la que también asistieron Lien Duardo Castellón, integrante del Buró del Partido en Villa Clara, y las máximas autoridades del Partido y el Gobierno local, se recorrieron las áreas de la Empresa Provincial de Conformación de Metales, Fundición y Materiales de la Construcción (Metalconf), y la Pasteurizadora placeteña a fin de apreciar las inversiones y transferencias de tecnologías allí implantadas.

El programa, extendido por más de seis horas, incluyó la visita al centro gastronómico «Los Paragüitas» que presenta un interesante programa de ordenamiento de actividades por grupos de edades.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intoxicaciones alimentarias, duro reto en este verano

Estudios confirman que el 60 % o más de las IA ocurren durante el verano.

Por Ricardo R. González

Ahora que el verano se hace intenso, con temperaturas y sensaciones térmicas increíbles, la aparición de brotes de intoxicaciones alimentarias (IA) acecha como peligro a tener muy en cuenta.

Hasta la mañana dominical 14 infantes de los municipios de Santa Clara y Manicaragua requirieron asistencia médica en el hospital pediátrico José Luis Miranda por el consumo de alimentos no aptos ingeridos en cumpleaños.

De acuerdo con criterios de los expertos los causantes de estas situaciones recaen, mayoritariamente, en ahumados, embutidos, cakes, pastas de bocadito, mayonesas, y ensaladas frías de producción casera, a lo que se suma los incorrectos procederes de refrigeración.

Si bien las ensaladas frías llaman la atención y apetecen al estar acompañadas de piñas y otros recursos resulta uno de los productos que abren las puertas a la rápida descomposición. El germen fundamental es la Salmonella alojado en las aves de corral y recibidos en el organismo mediante el huevo. En pocas horas prolifera, y de no aplicarse la conducta a tiempo provoca consecuencias severas que no escapan de lo lamentable como ha ocurrido en años anteriores en Villa Clara.

Aun refrigerada no debe exceder las seis horas desde su preparación hasta el consumo, y si es posible degustarlas antes de ese tiempo, al estar elaboradas con mayonesas caseras que no reúnen calidad.

También el pescado, las carnes y jamones demandan un adecuado nivel de conservación. Algunos necesitan congelación, mas no todos los cárnicos pueden almacenarse en idéntico espacio. Las especies marinas reclaman un aparte respecto al resto de las carnes debido a que un simple descuido provoca secuelas nefastas.

Tanto el pescado como el pollo merecen el sitio más frío del refrigerador. La leche y los jugos destinados a niños no deben ocupar los planos bajos ni colocarlos en los aditamentos habilitados en la puerta del equipo.

Vale recordar que los síntomas comunes de las IA, al margen de su tipo, se concentran en vómitos, diarreas, deshidratación, debilidad muscular, fatigas… Aparecen de tres a cuatro horas posteriores a la ingestión del agente causante, como tampoco es posible minimizar los efectos de las enfermedades de trasmisión hídrica en este tiempo.

Todo ello llama a extremar las precauciones en unidades de elaboración, hogares, puntos destinados al expendio de alimentos y a su comercialización porque con mucha frecuencia se violan los requerimientos establecidos para lograr la necesaria inocuidad de los alimentos.

A la par de la etapa estival los meses de julio y agosto traen las celebraciones populares. Con ellas se muestra la carne de cerdo, destinada a bocaditos o a la propia venta, expuesta al sol. Ojo con esto, y un alerta a la población que adquiere productos de dudosa procedencia a partir de personas inescrupulosas que ocultan su origen.

Todo lo que se capture en las presas Arroyo Grande I y II está contaminado porque a estas van a parar la mayor cantidad de residuales de Santa Clara.

En otro orden, será imprescindible aplicar el Hipoclorito de Sodio a razón de cuatro o cinco gotas por litro de agua, y mucho cuidado con las verduras ya que requieren un meticuloso cuidado y abundante agua a fin de lavarlas.

A tenor del momento y las circunstancias será vital redoblar esfuerzos en la inspección sanitaria. No siempre se logra y las coyunturas actuales de proliferación de microvertederos y deterioros sanitarios piden el mayor grado de alerta.

Cuidado con el exceso de sal de nitro en jamones y los agentes químicos utilizados para la rápida maduración de frutas debido a que el nitrito en exceso y esos supuestos maduradores conducen a una intoxicación severa.

Son tiempos en que la prevención y la precaución deben ir de la mano, sin olvidar el lavado de estas antes de manipular alimentos y luego de acudir al baño.

Muchas instituciones —estatales o no— violan lo establecido en cuanto a normas sanitarias, y muy importante, además, la transportación de las fuentes alimenticias, pues en múltiples ocasiones se utilizan carretones de tracción animal lo que constituye un foco abierto a la contaminación.

Nunca olvide el tapado de los productos, sobre todo en lugares de continuo flujo de venta, y en el caso de los cobradores-manipuladores —algo que es indebido— tendría que entregar el alimento sujeto por una pinza a la hora del despacho.

Sin dudas las IA aparecen como duro reto en este verano. Evitar que proliferen compete a todos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feliz el Hospital Pediátrico por su aniversario 59

Antes de iniciar las labores de este martes el colectivo celebró su cumpleaños en la entrada de la institución.

Por Ricardo R. González

Si bien causa un placer infinito disfrutar la sonrisa de un niño, cuando esta desaparece por contratiempos de enfermedad, el cielo se nubla de manera inmediata, y en ese afán de alejar las tristezas el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda lleva 59 años haciendo historia.

Ha pasado el tiempo. Ya no son aquellos iniciales de apenas un centenar de camas atendidas por 18 o 20 galenos, por lo que su colectivo ha tenido que perfeccionar la asistencia especializada, dominar la tecnología, y enfrentar la continua superación para llevar los principios preventivos, curativos y de rehabilitación con el imprescindible apoyo de técnicos y auxiliares en disimiles perfiles.

El Dr. Yandry Alfonso Chang, vicedirector de asistencia médica en la institución, subrayó la disminución de los estadios prolongados por sepsis, en tanto los registros de infantes atendidos en Cuerpo de Guardia muestran récord.

Un 60 % del colectivo esté integrado por el torrente juvenil, al decir de la Dra. Yusiley Marcelo Harman.

Especialidades como Oncohematología, Nefrología y Hemodiálisis, Cirugía Neonatal, Neurocirugía y Fibrosis Quística atienden a infantes de las provincias centrales, a la vez que resultan servicios de Referencia.

Hoy ya suman 273 camas, 1260 trabajadores; de ellos 53 que prestan servicios en diferentes naciones, y sobresale el centro por los resultados en la docencia o en la investigación; sin embargo, ante coyunturas muy difíciles motivadas por un férreo bloqueo, con falta de medicamentos e insumos indispensables, se logra una tasa de supervivencia general del 95,65 % y del 93,3 % en pacientes necesitados de ventilación artificial.

Como señalara el Dr. Yandry Alfonso Chang, vicedirector de asistencia médica en la institución, disminuyen los estadios prolongados por sepsis, en tanto los registros de infantes atendidos en Cuerpo de Guardia muestran récord.

En el afán de lograr un mejor confort para pequeños y acompañantes se acondicionó el área de laboratorio clínico con una pequeña sala de espera, mientras que la dependencia destinada a los procederes y extracciones de sangre quedó completamente climatizada, uno de los sueños ya ejecutados, al decir del Dr. Jesús Sánchez Pérez, director del centro.

Para la Dra. Yusiley Marcelo Harman, secretaria del comité de base de la UJC, satisface que el 60 % del colectivo esté integrado por el torrente juvenil como continuidad de las mejores enseñanzas aportadas por las generaciones precedentes.

Ahora el hospital de la infancia asume los procederes para acreditar a la Pediatría en todas las unidades de la provincia que la ofrezcan como paso superior en la calidad de los servicios.

Entre los momentos culturales el poeta repentista José Manuel Silverio, y el estudiante de quinto año de Medicina Lázaro Navarro ofrecieron distintos momentos para deleitar a los asistentes.

La jornada de celebración fue compartida por Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, y funcionarios de la dirección provincial de Salud.

Y no faltó el reconocimiento para quienes ya no están u otros que emprendieron el camino de la jubilación, pero que tocaron el corazón con la obra dirigida a la siempre esperanza del mundo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Logra Santa Clara la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

Dra. Tania Cecilia Casanova Arencibia, subdirectora de asistencia médica en la Sectorial Municipal de Salud.

Por Ricardo R. González

La capital villaclareña se anticipa al aniversario 330 de la ciudad y le regala los registros más bajos de mortalidad infantil en su historia con solo uno por cada mil nacidos vivos.

Ello se materializa aun cuando la urbe reporta 25 nacimientos menos que en igual período del año precedente, según informó la Dra. Tania Cecilia Casanova Arencibia, subdirectora de asistencia médica en la Sectorial Municipal de Salud.

A pesar de las insuficiencias en el sector, el logro es atribuido a la labor del médico y la enfermera de la familia como responsables de la atención prenatal a las embarazadas y a los niños menores de un año dentro de su amplio espectro.

También por las acciones de los hogares maternos con el ingreso de gestantes residentes en zonas lejanas o de difícil acceso al hospital materno, a fin de garantizar el parto institucional, y de aquellas que presenten determinada afección comprometedora para el feliz desenlace del proceso.

Figuran, además, los estudios de Genética proyectado a las seis áreas de Salud existentes en el territorio que no arrojan ningún tipo de malformación detectada en el período gracias a su personal calificado.

Policlínico Chiqui Gómez, uno de los que dispone de servicio de atención a la pareja infertil.

No se descarta el tratamiento a la pareja infértil con la consulta semanal establecida en el policlínico Capitán Roberto Fleites disponible para el resto de las áreas de Salud de la ciudad, además de extenderse esta modalidad a los policlínicos XX Aniversario» y Chiqui Gómez a partir de las acciones de expertos calificados.

Al revisarse las estadísticas, Santa Clara alcanzó bajas tasas de defunciones infantiles en dos años anteriores. Uno que cerró con dos, y otro registró 2,4 por cada mil nacimientos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara no ha roto termómetros en este junio

Por Ricardo R. González

A pesar del intenso calor que sentimos en Villa Clara en los últimos días aún no se ha roto el récord de temperaturas máximas para el actual mes.

Lo confirma Pedro Bello-González Díaz, del Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien subrayó que el valor más alto en el transcurso de junio ha sido de 34,6 o C registrado por la estación meteorológica de Santo Domingo.

«A ellos también les corresponde el valor significativo que ha tenido la provincia en su historia con 37,3 C, reportado el 23 de junio de 1987», puntualizó.

El exceso de calor, la ausencia de lluvias y el arrastre del polvo del Sahara obstaculiza las posibilidades de lluvia al formar una capa que inhibe la formación de estas.

No obstante, a partir de este jueves y en los próximos tres días, se incrementarán las probabilidades de lluvias ante la presencia de una baja superior en combinación con una onda tropical por el sur del Caribe.

Ayer miércoles se registraron temperaturas muy cálidas en todo el archipiélago cubano entre los 32 y los 35 C. Un total de 14 estaciones meteorológicas reconocieron valores de 35 o más grados Celsius, de ellas cuatro en Pinar del Río.

El valor excesivo fue de 36.0 o C, en la estación ubicada en la ciudad cabecera pinareña.

Los días finales de junio pronostican un debilitamiento de las precipitaciones para dar paso nuevamente al intenso calor.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next