Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2018.

Se forma una nueva depresión tropical en el Atlántico lejano

Durante la tarde del viernes la fuerte onda tropical del Atlántico oriental próxima a las islas de Cabo Verde continuó ganando en organización y se convirtió en una nueva depresión tropical, sexta de la actual temporada ciclónica.

La depresión tropical tiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora, con rachas superiores, una presión central de 1004 hPa y se desplaza al oeste a 24 kilómetros por hora.

A las seis de la tarde del viernes su región central fue estimada en los 13.8 grados de latitud Norte y los 24.7 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 385 kilómetros al suroeste de las islas de cabo Verde, en aguas del Atlántico oriental.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas esta depresión tropical continuará moviéndose con igual rumbo, inclinando su trayectoria al oeste noroeste y con poco cambio en su velocidad de traslación, con posibilidad de ganar algo más en intensidad, para convertirse en una tormenta tropical.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá este sábado a las seis de la tarde.

(Con información del Instituto de Meteorología)

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los tigres se aferran a la cima en la Serie Nacional de Béisbol (+ estado de los equipos)

La aguerrida tropa de Roger Machado derrotó este sábado a los combativos piratas de la Isla de la Juventud y de esta forma aseguró el cotejo particular y se mantuvo firme en la cima de esta edición 58 de nuestras series nacionales, seguido muy de cerca por una masa compacta donde cuatro de ellos pasaron la escoba a sus rivales y otros dos amenazan con hacerlo, pero las inclemencias del tiempo evitaron la culminación de sus respectivas subseries particulares.

Otra raya más para el tigre

Los tigres se mantuvieron al acecho durante cinco capítulos dominados por los lanzamientos del veterano Wilber Pérez, inmerso en un duelo de zurdos con Maikel Folch mientras la pizarra marcaba un abrazo a una carrera. Pero en la sexta, un cuadrangular de Raúl Gonzalez prendió la mecha, seguido de doble de Abdel Civil, base intencional a Yoelvis Fiss, cañonazo impulsador del sorprendente novato Alfredo Fádraga, y sencillo del emergente Yaismel Bravo, que trajo dos más para el home-plate e hizo estallar del box al veterano de 41 años, para sellar la derrota pirata con marcador de 5 anotaciones por 1.

Folch, ganó su tercer juego sin la sombra de un revés, y ahora su promedio de limpias es de 1.03 (3 CL en 26.2 entradas), demostrando que fue una sabia decisión la de regresar a nuestros campeonatos domésticos.

Se soltaron los leones en el coliseo del Cerro

Los leones de Rey Vicente Anglada, apoyados en su ofensiva, siguen haciendo caso omiso a sus problemas en la lomita y en la defensa de campo, y ganaron por partida doble en sus predios del latinoamericano, parando en seco a una tribu que venía inspirada y que ya le había encajado una flecha en su primer enfrentamiento.

A primera hora, con un derroche de 14 indiscutibles, dejaron tendidos en el terreno a unos rivales que habían fabricado un racimo de tres carreras en el noveno capítulo para empatar el choque a 7 anotaciones a costa de su cerrador estrella Héctor Ponce, cuando Wilfredo Aroche (5-4, 2 impulsadas), conectó triple por el jardín central y Alexander Malleta, después de dos bases intencionales a Juan Carlos Torriente y a Yordanis Samón, se convirtió en el héroe del día al fletar la del gane con hit a la pradera del centro.

La victoria fue a la cuenta de Ernesto Iglesias (2-0) en rol de relevo y el revés para Luis Enrique Castillo (1-1) que no pudo sacar ningún out en esa entrada.
En el segundo partido de la jornada, repitieron la dosis, esta vez con marcador final de 6 carreras por 3 con Adrián Sosa en rol de abridor caminando por espacio de 5 entradas permitiendo tres hits y par de carreras, ayudado por el joven Raimond Figueredo que se apuntó su primer juego salvado lanzando 2.1 entradas sin permitir libertades.

La derrota se la archivaron a Pedro Agüero (2-1) que no pudo pasar de la segunda entrada al permitir tres anotaciones limpias y soportar cuatro imparables. Aquí hubo destaque ofensivo para Yhosvany Peñalver (2-2, 1 triple y 2 impulsadas), Alexander Malleta (4-3), y Juan Carlos Torriente (3-2). Por los derrotados Gabriel Garbey (4-2) conectó un solitario jonrón.

Mucha azúcar en el Sandino

Los azucareros de Eduardo Paret pasaron la escoba a los huracanes de Mayabeque derrotándolos 8 carreras por 1 en un partido decidido desde el primer capitulo cuando le marcaron seis veces al abridor Jose Norbelis Betancourt (0-3) motivados por el despertar de Yeniet Pérez (3-1, jonrón y 3 impulsadas) y los multihits de Yurien Vizcaino (5-2), Andy Zamora (3-2), y Norel Gonzalez (4-2).

Alain Sánchez (2-1), otra vez dominante, lanzó durante 6 entradas con 4 ponches e igual cantidad de hits permitidos, mientras Ronny Valdés salvaba su segundo partido de la lid lanzando un tercio de juego inmaculado.

Cacería de toros

Los cazadores no se quedaron atrás y aseguraron un puesto de vanguardia al doblegar tres veces a los toros camagüeyanos en su ruedo del 26 de Julio, este sábado con pizarra final de 6 anotaciones por 3, en un partido finalizado en la sexta entrada a causa de la lluvia.

Yoan Moreno (3-2) y Lázaro Hernández (3-2) se llevaron las cercas por los vencedores mientras por los derrotados lo hacía Alexander Ayala (3-2) con dos hombres en circulación en la última entrada. La victoria a la cuenta del veterano Yulieski Gonzáles (3-1) y la derrota para Yormani Socarras (0-1) con punto de salvación para Roilandy Rodriguez (1)

Sin plumas y cacareando

Los leñadores de las Tunas lograron su cuarta victoria al hilo y dejaron a los gallos espirituanos sin plumas y cacareando ante una multitud de fieles que los apoyó todo el tiempo, en otro choque terminado antes de tiempo por las inclemencias del tiempo que finalizó con marcador de 2 carreras por 0.

Jose Ángel Peña (1-1) se anotó la lechada corta y Yoen Socarras (2-3) se fue con la cabeza baja. Yudier Rondón y Magdiel Gómez fueron los encargados de empujar las carreras, este último con fly de sacrificio.

En el fondo del pantano

Las avispas santiagueras fueron los verdugos de turno de los cocodrilos matanceros, barriéndolos sin piedad y hundiéndolos aún más en el oscuro pantano de las desdichas a la vista de solo 86 personas en el parque “Victoria de Girón” de la capital yumurina.

Otra vez viniendo de abajo, los orientales anotaron tres veces a la hora de recoger los bates frente a los envíos de Ramón Licor (0-2) y dejaron la pizarra 5 por 4 a su favor. Lo ganó Danny Betancourt haciendo un relevo largo desde la primera entrada (8EL, 2CL) y el multioficio Alberto Bicet lo salvó. Edilse Silva y Santiago Torres pegaron par de hits cada uno.

Otros encuentros

En otros encuentros los alazanes de Granma doblegaron por segunda vez a los elefantes de Cienfuegos (9×5) con éxito a la cuenta de Joel Mojena (2-0) y derrota para Bárbaro Herrera (0-1), en un partido donde conectaron un total de 13 imparables. Yulian Milán la sacó del parque por los vencedores y Pavel Quesada lo hacía por los derrotados con las bases llenas.

Holguín derrotó dos veces a los vegueros de Pedro Luis Lazo para eslabonar una cadena de 8 triunfos consecutivos. A primer turno con marcador de 7×1 y en el del cierre con pizarra de 4×2. Las victorias fueron para Carlos Santiesteban (2-1) y Wilson Paredes (3-0), mientras que las derrotas fueron a los records de Yasiel Zambrana (0-1) y Yoandry Cruz (0-2).

En la jornada se apuntaron cuadrangulares Jorge Luis Peña y Pedro Almeida en el primer choque y Noel Gonzalez en el segundo.

Ahora la tabla de posiciones presenta a los tigres en el primer lugar, seguido de los leones capitalinos a juego y medio, a dos completos están azucareros y cazadores, a dos y medio los leñadores y a tres y medio el trío de avispas, piratas, y sabuesos holguineros, cerrando la zona de clasificación.

(Con información de Boris Luis Cabrera Acosta)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara recibe a sus alumnos

20180903195005-descarga.png

Por Ricardo R. González

La Universidad Médica villaclareña revive el dinamismo de sus aulas al dejar inaugurado oficialmente, este lunes, el período lectivo 2018-2019.

Su matrícula general asciende a 9 778 estudiantes; de ellos, casi 2 000 de nuevo ingreso, lo que representa una cifra superior al período precedente.

A los educandos cubanos se suman 324 extranjeros, de unas 15 nacionalidades, para compartir el árbol del conocimiento y formarse como buenos profesionales y seres humanos.

Los más de 3 220 educadores impartirán 11 disciplinas por curso regular diurno, siete en los establecidos por encuentro, otro tanto para la de técnicos superiores de ciclo corto, y ocho en la formación de técnicos con duodécimo grado, entre otras modalidades.

Según estimados 510 escenarios del sector acogerán el ejercicio docente y el aprendizaje de quienes siguen las diversas disciplinas médicas y complementarias en los 13 municipios villaclareños.

En la cartera del centro docente aparecen, además de Medicina, Estomatología y Enfermería, diversas ramas tecnológicas como Higiene y Epidemiología, Nutrición, Rehabilitación en Salud, e Imagenología, entre otras.

La formación de técnicos medios con duodécimo grado incluye Enfermería, Análisis Clínico y Medicina Trnsfuncional, Trabajo Social, Podología y Estadísticas de Salud, por citar algunas, mientras que para los de noveno grado establece Atención Estomatológica, Vigilancia y Lucha Antivectorial.

También se ofrecen opciones para obreros calificados.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se forma la tormenta tropical Gordon en el estrecho de la Florida; lluvias afectarán occidente y centro de Cuba

El área de chubascos y lluvias asociadas a una zona de bajas presiones en el estrecho de la Florida, continuó ganando en organización durante la madrugada, dando lugar a la formación de la Tormenta Tropical Gordon, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora, con rachas superiores.

La región central de este sistema se localiza en los 25.1 grados de latitud Norte y los 80.7 grados de longitud Oeste, a unos 30 kilómetros al oeste de cayo Largo, en la Florida. Su presión central es de 1009 hectoPascal. Se mueve al oeste noroeste con una velocidad de traslación de 28 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas la tormenta tropical Gordon continuará con similar rumbo y velocidad de traslación, alcanzando las aguas cálidas del sudeste del golfo de México, donde puede ganar algo más en intensidad.

Por el rápido movimiento de este sistema y extensión del mismo respecto al centro, el elemento más importante para territorio cubano es la evolución de las áreas de nublados y lluvias que acompañan a esta tormenta tropical, las que afectarán la región occidental y central de Cuba, pudiendo ser fuertes e intensas en algunas localidades.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy lunes.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Perderá el mundo la Guacamaya roja?

Por Ricardo R. González

Informes como estos impactan y sacuden la conciencia, aunque sean lejanos a nuestro archipiélago, pero a mi modo de ver, tanto la fauna como la flora constituyen patrimonios de la humanidad.

Resulta que la guacamaya roja (Ara macao) está extinta en un 95 % dentro del área que ocupaba en México; de hecho, se calcula que sólo quedan 250 ejemplares en libertad.

En ello influyen causas multifactoriales. Se conoce que dicha ave está diseminada desde el propio territorio mexicano hasta Argentina; sin embargo, la destrucción de los bosques húmedos tropicales marcados por desastres naturales o por la acción indiscriminada del hombre con esas hachas incesantes que los talan y destruyen.

A ello se suma la captura de la especie para su correspondiente comercialización como parte del tráfico de animales silvestres apoyado en una extraordinaria belleza que exhibe colores brillantes al compartir tonalidades de rojo, verde, amarillo y azul.

La pérdida sorprendente de la guacamaya roja o escarlata se hace sentir también en Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia donde las nóminas de existencia disminuyen considerablemente.

De acuerdo con reportes de asociaciones protectoras de animales estas capturas indiscriminadas ocupan la segunda causa influyente en el detrimento de la biodiversidad, y para tratar de contrarrestar los impactos México viene desarrollando programas desde hace años. Así han liberado ejemplares con el propósito de repoblar un hábitat del que desaparecieron hace más de cinco décadas.

Los proyectos incluyen la adaptación al nuevo entorno para asumir los peligros selváticos, incluso llevan implícitos el intento de crearles una especie de aversión al ser humano a fin de mantenerlos a salvo de la caza indiscriminada, cuya acción vandálica impone el precio de 3000 dólares en el mercado clandestino.

Las guacamayas llegan a vivir hasta 75 años, y vale la experiencia de este programa que antes de ponerlas en libertad en el área escogida permanecen buena parte del tiempo en el interior de una enorme jaula rodeada de frondosa vegetación y donde apenas tienen contacto con los visitantes al sitio donde se encuentran.

Desde el Parque ecológico Xcaret, situado en las proximidades del balneario mexicano de Cancún, serán liberadas unas 250 en un lapso de cinco años al estar considerado el mayor centro de cría y reproducción de guacamayas, con cerca de 1000 ejemplares hasta el momento.

Si bien resulta excelente propuesta habrá que insistir en las irreverentes conductas humanas que, de proseguir así, prohibirán que el vuelo multicolor de un ave surque el cielo y nos regale sus encantos.

Impidamos que la guacamaya roja forme parte del pasado, de una página que la atesore como reliquia en un libro, o de una foto de coleccionistas que, a lo mejor con el tiempo, pudiera regalarle sus encantos a las nuevas generaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA GUACAMAYA ROJA

— De acuerdo al país o región donde habitan también se le llama guaca, papagayo y lapa roja; en inglés se llama scarlet macaw que significa literalmente «guacamaya escarlata».

— Viven en selvas tropicales de tierras bajas y sabanas. También en bosques húmedos, y a menudo cercano a ríos.

— Son animales herbívoros y frugívoros. Básicamente su dieta depende de las plantas, frutas y también las semillas; sin embargo, en ciertas ocasiones beben hasta néctar.

— Entre las mayores amenazas figuran la deforestación. Según estimados en los últimos 40 años se ha perdido el 90% de las selvas en México y con ellas el hábitat de la guacamaya roja.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Iberia incluirá cabina Turista Premium en viajes a La Habana

La aerolínea española Iberia informó en La Habana mediante un comunicado que implantará desde abril de 2019 la cabina Turista Premium en sus viajes a La Habana.

Señala la nota que en la temporada de verano de 2019, los vuelos de Iberia que unen La Habana y Madrid se ofrecerán con aviones A330-300.

Tales trayectos contarán con una configuración de 29 asientos en clase Business, 21 en clase Turista Premium y 242 en Turista. La aerolínea española ofrecerá cuatro mil plazas adicionales en esta ruta hasta llegar a 124 mil 584 asientos en la temporada de verano del año que viene.

La clase Turista Premium es una nueva opción de viaje para los clientes que habitualmente vuelan en clase Turista, pero que están dispuestos a pagar un poco más para viajar con más comodidad y servicios adicionales a bordo y en tierra.

Entre las características de la nueva clase, destacan 20 por ciento más de separación entre filas de asientos, 94 centímetros en Turista Premium frente a 78,7 centímetros en la clase Turista.

Agregaron que los asientos son más anchos, con 48 centímetros, en Turista Premium, frente a 43 en Turista, entre otras ventajas como mayor reclinación de los asientos y pantallas de imagen full HD de 12 pulgadas.

Más del 70 por ciento de los clientes que viajan con Iberia entre Madrid y La Habana, son pasajeros en conexión desde o hacia otras ciudades, entre las que destacan Londres, París, Roma, Milán, Dusseldorf y Fráncfort; o Barcelona, Bilbao, Gran Canaria, Tenerife y Valencia en España.

Iberia es la primera compañía de España y líder en las rutas entre Europa y Latinoamérica.

Junto con su filial Iberia Express y su franquicia de Iberia Regional Air Nostrum, ofrece alrededor de 600 vuelos al día a medio centenar de países de Europa, América, África, Oriente Medio y Asia, con una flota de 135 aviones. En 2017 Iberia consiguió su cuarta estrella Skytrax y, en 2016 y 2017, fue la aerolínea más puntual del mundo, según FlightStats.

Iberia tiene su hub en el aeropuerto de Madrid, y es miembro de la alianza oneworld, que ofrece 14 mil vuelos diarios a mil aeropuertos en 150 países.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ETECSA: Prueba gratis de Internet en los móviles del 8 al 10 de septiembre

ETECSA realizará otra prueba de acceso a internet desde la red celular desde las 00.01 horas del sábado 8 de septiembre hasta las 23: 59 del lunes 10 de septiembre, informó mediante su página de facebook, etecsa_cuba. 

Podrán participar en la prueba los clientes prepago cuyos celulares soporten la navegación por internet, tengan configurado el APN Nauta y activados los datos móviles en sus teléfonos.

A partir de las 0 horas del día 8 todos los servicios móviles tendrán habilitado un paquete de 50MB sin costo y los usuarios no tendrán que gestionar su adquisición. Una vez consumido ese volumen, tendrán la posibilidad de un segundo paquete de prueba con otros 50MB adicionales que sí deberán adquirirlo, por cualquiera de las dos vías existentes para ello: desde el portal MiCubacel (https://mi.cubacel.net), previo registro o marcando *133*1*3#.
Ambos paquetes son sin costo y tendrán vigencia hasta las 11.59 de la noche del lunes 10.

ETECSA alerta a aquellos clientes que tienen activa una Bolsa Nauta y hagan uso del correo nauta desde su celular durante la prueba, se le continuará descontando del monto de dicha Bolsa.

Igualmente, se recomienda a los usuarios desactivar la opción de tarifa por consumo para evitar que al agotarse el paquete de prueba se le afecte el saldo de sus teléfonos y así evitar gastos indeseados.

Para mayor facilidad, durante la práctica los usuarios podrán consultar el estado del consumo del paquete gratuito en el portal MiCubacel o marcando *222*328#.

Resulta imprescindible compartir con los usuarios algunas recomendaciones para el mejor disfrute de los datos móviles y un mejor aprovechamiento del paquete de prueba:

1. Cuando se encuentre en cobertura 2G podrá conectarse y hacer uso de prestaciones tales como correo electrónico o mensajería instantánea. La navegación no es recomendable en 2G pues ésta siempre prioriza los servicios de voz.

2. Bajo cobertura 3G los usuarios podrán conectarse para hacer uso de mensajería instantánea, video llamadas o navegación web. No se recomienda en ningún caso actualizar ni realizar descargas; para ello acceda mejor desde las zonas wifi.

3. Configurar bien los equipos telefónicos para evitar se accione de manera automática e implique gastos involuntarios. Para ello:

• Desactive los datos móviles del teléfono si no está navegando.
• Utilice los distintos navegadores configurados en modo ahorro de datos y mida el consumo de datos en su teléfono y paute los límites deseados.
• Desactive las sincronizaciones en línea y la actualización automática de las aplicaciones del teléfono. Revise en las configuraciones para que no se ejecuten las acciones en segundo plano, no se activen videos automáticamente, entre otros.
• Haga descargas y actualizaciones de videos, softwares, etc., desde las zonas wifi donde la tarifa es por tiempo y no por volumen.

4. Regístrese desde ahora en el portal MiCubacel para una gestión más cómoda de sus servicios. Ingrese gratis a https://mi.cubacel.net

La empresa realiza estas pruebas como parte de la preparación del lanzamiento del servicio este año. Durante el plazo previsto para la prueba esta podrá detenerse parcial o totalmente según el comportamiento de la red y los ajustes de parámetros técnicos que se estarán evaluando.

Las opciones de la prueba estarán disponibles 72 horas para los clientes que deseen participar y podrán disfrutar de 100 MB sin costo, con dos paquetes de de 50MB cada uno, el primero habilitado por la empresa y el segundo gestionado por el cliente.

Para más información los usuarios pueden llamar al 118 o al 5264 2266.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen a Centro de Investigaciones Informáticas de la Universidad villaclareña

La Dra. Osana Molerio Pérez, rectora de la UCLV, entregó el reconocimiento al Dr. Rafael Bello Pérez, al frente del CII.

Por Ricardo R. González

Fotos: SMB

Lo que hasta hace décadas era identificado como el Centro de Cálculos perteneciente a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) se convirtió en el Centro de Investigaciones Informáticas (CII), y su colectivo mereció el reconocimiento al arribar a su cumpleaños 45.

Ello forma parte de las festividades del alto centro docente por su aniversario 65, y a través de una Resolución rectoral confirió el distintivo a la dependencia universitaria por el aporte a la ciencia y la innovación tecnológica en función del desarrollo, entregado por la Dra. Osana Molerio Pérez, rectora de la UCLV, a quien está al frente del CII, Dr. Rafael Bello Pérez.

El CII tiene como misión la introducción práctica de los aspectos más novedosos de la computación a fin de solucionar problemáticas de relevancia científica o aquellas dirigidas a las esferas sociales y económicas que incidan, de manera favorable, en la industria del software y la informatización de la sociedad.

Son propósitos, además, contribuir a la formación de recursos humanos con altos índices de calificación en función del desarrollo del país, y que aporten al financiamiento de la institución y al mejoramiento de las condiciones de vida.

Varios organismos del territorio se unieron al reconocimiento y confirieron sus diplomas de agasajo a la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, decana de la Facultad de Matemática, Física y Computación, a la que pertenece el colectivo, y al propio director del centro, Dr. Rafael Bello Pérez.

Momento especial resultó la evocación al Dr Ricardo Grau Ábalo, quien fuera líder de dicha sección y ejemplo perenne para tantas generaciones hasta su partida definitiva en fecha reciente.

Una de sus tantas participaciones, junto a expertos de otros complejos investigativos, resultó la creación de nuevos modelos matemáticos para la predicción de mutaciones y la resistencia a fármacos de virus como el VIH y la influenza de distintos tipos realizado entre investigadores de la UCLV y su homóloga de Ghent, en Bélgica.

En la actualidad el CII prosigue en sus principales líneas investigativas relacionadas con la ciencia e ingeniería de la computación con marcado énfasis en la llamada inteligencia artificial, así como en el procesamiento digital de señales e imágenes y en la analítica del aprendizaje, entre sus variadas aristas.

Tampoco descuida el desarrollo de prototipos de productos de software a partir de resultados científicos concretos, y la colaboración a través de consultorías o servicios científico-técnicos con entidades de producción de software para el desarrollo de productos comerciales, sin descartar el valor agregado.

Sus profesionales participan, también, en el proceso docente de algunas facultades de la Universidad Central y cuentan con programas acreditados de excelencia por parte de juntas de competencia nacional.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Viven en Villa Clara 183 centenarios

Villa Clara registra más de 182 380 pobladores que rebasan la sexta década de vida.

Por Ricardo R. González

Villa Clara, la provincia de mayor envejecimiento en Cuba, acoge en su demarcación a 183 centenarios entre los más de 182 380 pobladores que rebasan la sexta década de vida.

Estos últimos representan el 23, 5 % del total de la población, mientras los más longevos registran su residencia en Quemado de Güines y Placetas.

En la llamada Villa de Los Laureles el 25 % de sus habitantes supera los 60 años, y resulta el segundo territorio más envejecido del país en una provincia que incorpora a varios municipios entre los diez con mayores estadísticas de ancianos en el archipiélago.

Figuran entre estos también: Remedios, Encrucijada, Quemado de Güines, y Camajuaní.

Según informó la doctora Mirtha Rosa Hernández González, al frente del Departamento del Adulto Mayor en Villa Clara, hasta el cierre del pasado año Cuba tenía 2176 personas con más de 100 años para las que existe un programa de atención integral trazado por el MINSAP.

De acuerdo con estudios corroborados este grupo presenta pocas enfermedades debido a que han logrado por sus propios mecanismos o por condicionantes genéticas minimizar las afecciones mayoritarias atribuidas al envejecimiento.

Se espera que para 2030 un tercio de la población de la isla supere los 60 años. En la actualidad el 20,1 % de sus habitantes transita por esas edades.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las particularidades de un curso en las Ciencias Médicas

20180912180200-copia-20180828-154610.jpg

El Dr. en Ciencias Jorge González Pérez, director general de Docencia en el Ministerio de Salud Pública, responde a inquietudes sobre el actual período lectivo.

Por Ricardo R. González

Para el Dr. en Ciencias Jorge González Pérez la medicina y sus especialidades afines son como la propia vida: dinámicas, constantes, y de continua superación.

Como experto en Medicina Legal ha enfrentado momentos muy complejos en el ejercicio de su profesión, mas siempre ha defendido el principio de la vocación a fin de enfrentar retos, y máxime en estos tiempos en que se realiza un proceso de cambios en los planes de estudios relacionados con el universo médico.

«No es capricho, simplemente la necesidad de adecuar cada programa a la realidad», afirma quien asume la dirección general de la Docencia en el Ministerio de Salud Pública, y hasta hace un tiempo se desempeñara como rector de la Universidad de Ciencias Médicas de la capital cubana.

Por experiencia y desempeño en sus actuales funciones alude a que una de las novedades para este período lectivo radica en la inclusión de la enseñanza técnico superior no universitaria con 15 especialidades.

«Siete de ellas —puntualiza— se desarrollarán en Villa Clara, por lo que saldrá un Decreto Ley para aprobar este nivel de enseñanza.

«Otro detalle concierne al incremento de los cursos por encuentros a partir de la superación que tienen los técnicos de nuestro sistema de Salud. De esta forma pueden aspirar a otro peldaño en su formación, aunque no exista una plaza de Licenciatura en el momento de culminar esos estudios. Sin embargo, ya está graduado y una vez que aparezca puede optar por ese desempeño».

— Si hay algo a no descuidar es el aspecto cualitativo…

— Como elemento fundamental insistimos en la calidad, así como en el rescate de los laboratorios de Ciencias Básicas y Biomédicas en los que la provincia trabaja arduamente. Existen microscopios de estreno, al tiempo que no descuidamos las secciones destinadas al aprendizaje de idiomas.

— ¿Qué rostro muestran los dedicados a la informática?

— Son los que presentan mayores dificultades. Trabajamos en la adquisición de nuevos equipos y en la reparación de todos aquellos recuperables. Un propósito arduo que exige metas paulatinas. Todavía los correspondientes a las Tecnologías de la Salud no están renovados, y comienza a analizarse las posibilidades de restitución de toda la infraestructura que demandan.

El médico forense que estuvo al frente de los especialistas cubanos dedicados a la búsqueda de los restos del Che y de sus compañeros de guerrilla en Bolivia argumenta que algunos de los requerimientos tecnológicos necesarios en las ramas de óptica y optometría ya fueron modernizados, pero otros no, aun así alude a la ventaja de que el escenario de formación de los alumnos coincide con el de la práctica laboral en los hospitales y pueden utilizarse.

— ¿La base material de estudio cuenta con las garantías?

— Los libros de texto, en su gran mayoría, están disponibles para cada estudiante. En algunos casos, ya sea por deterioro u otras causas, no existe un ejemplar para cada uno, pero resultan mínimos.

— ¿Y en torno a las reparaciones y remodelaciones?

— Comparado con otras etapas Villa Clara muestra avances en la tarea. Se efectuaron reparaciones en las aulas, en instituciones de Salud, y donde más dificultades tenemos es en la remodelación de las residencias estudiantiles debido a la acumulación de problemáticas que se arrastran con los años, por lo que se hace marcado el deterioro en las redes hidrosanitarias y en otras cuestiones.

«Casi está terminada la reparación de la cocina comedor de la sede central, al tiempo que se emprenderá otra en Sagua la Grande, mientras trataremos de recuperar una beca en Remedios para que los estudiantes que están allí puedan desarrollar sus procesos educativos en ese municipio».

— Se ha estipulado que el personal de enfermería con determinados requisitos puede optar por la carrera de Medicina. ¿Será por única vez?

— En realidad ocurre desde hace algunos años, y surgió por la necesidad de la gran demanda internacional de médicos cubanos. Por ello apareció esta opción de Convocatoria Especial para estudiar una segunda carrera.

«Puedo afirmar que la experiencia ha sido formidable a partir de profesionales de Enfermería con extraordinaria calidad apoyado en una formación muy sólida y vocación excepcional. Pero se valoró como alternativa emergente a sabiendas que no es el camino, por lo que este año será el último porque ya tenemos nivel de formación suficiente y podemos prescindir de la opción de una segunda carrera.

«Hay 308 plazas aprobadas para Licenciados en Enfermería que querían estudiar Medicina en el país y ya el proceso culminó».

— Ud. confirma que será la última convocatoria de este tipo para enfermeros y enfermeras que deseen ser médicos ¿Qué depara el futuro en este grupo de profesionales?

— El próximo año habrá una disminución en la matrícula de Medicina porque ya tenemos un nivel de graduados suficiente a fin de asumir las necesidades de Cuba y de la colaboración internacional.

«La política no es que un Licenciado en Enfermería se haga médico, si no que opte por maestrías, doctorados en Ciencias, que se consagren como investigadores y profesores en los diferentes niveles... Con el precepto de ser mejores en la propia carrera y salvar las vidas como reclamo supremo».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La historia de Filiberto: Un ébano centenario

«Yo soy de los que afirma a mal tiempo buena cara».

Hay privilegios que no todos llegan a compartir, y más cuando se alcanzan con plenas facultades para enfrentar la vida. La barriada de El Condado tiene a una de esas personas que abre su alma con el regocijo de ser feliz

Por Ricardo R. González

Filiberto Casamayor Llanes repasa cada una de sus vivencias con voz mesurada, pero sin ápice de agotamiento. Diría que comienza a hojear un libro imaginario de voluminosas páginas de las que afloran recuerdos de todo tipo. Tampoco gesticula ni le tiemblan las manos, y a veces le parece un sueño vivir un momento único de plenitud.

Acaba de celebrar su centenario con una lucidez hasta el infinito, adueñado del privilegio de rememorar fechas y acontecimientos sin el mínimo patinazo, y cuando casi va finalizando ese libro imaginario compara su existencia con las carrileras del ferrocarril que tanto recorrió en sus años laborales. «Rectas en su mayoría y con extremas precauciones, por parte de quien guía la locomotora, a la hora de enfrentar las curvas».

Quizás la haya convertido en esa máxima con la que enfrenta cada uno de los días, esos que acumulan infinidad de aguaceros al venir al mundo el 5 de julio de 1918 para empezar a escribir su historia.

«Soy cifuentense, mas desde hace muchos años resido en Santa Clara. Aquí he tenido los momentos más alegres con las reuniones familiares al arribar a cada aniversario, y también por la satisfacción de contar con mis cinco hijos que constituyen un verdadero regalo cada vez que anunciaban un nacimiento».

Entonces los nombra… Israel, Mariluz, Candelaria, Filiberto y Juan gracias a la unión con su eterna compañera Lidia Susana Palacios González.

Sin que la mente falle relata cómo la conoció: «Estuvimos una década de noviazgo, y cuando yo tenía 30 años nos casamos. Por aquel tiempo trabajaba en el ramal de Trinidad como fogonero y después en la faceta de maquinista. Llegaba a Fomento, de donde es oriunda, y seguía a Trinidad y Casilda. Hice muchos favores en el traslado de personal hacia esos destinos y entre tantas personas estaba ella».

— Y cómo fue el flechazo de Cupido?

— ¿Quieres saberlo? Un domingo de descanso me fui para el Parque de su pueblo. Empezamos a conversar y poco a poco surgió el deseo de vernos con mayor frecuencia. Así surgió el romance, y cada vez que pasaba el tren estaba cerca de la línea para decirme adiós.

— Sin que nadie se entere. ¿No hubo nunca una «corridita»?

— Y Susana que se mantiene muy atenta al diálogo es la primera en sonreír. «Quien diga que no que tire la primera piedra… Siempre hubo algo, pero en todo momento reinó el respeto hacia ella y a la casa. Que yo sepa jamás se enteró, si lo supo no me lo demostró, y aquí estamos llevando una vida muy feliz».

—Qué detalles son los que más admira de su compañera?

— Ante todo el haber conformado el hogar que tenemos junto a los hijos y nuestros siete nietos. Es más joven que yo, pero no descuida su arte presumido en la manera de vestir, usa todavía tacones y hay que verla bailar.

— Y dicen que tiene una voz prodigiosa?

Entonces la propia Susana irrumpe y entona una de las canciones que constituye parte de la historia de la pareja.

«Ella canta bello. No por gusto una orquesta de prestigio por aquellos tiempos quería contratarla. Me gusta que me entone sobre todo un bolero que es el predilecto».

Y luego de interpretarlo Susana le da un beso como expresión de amor y también de gratitud.

META EN LOS 120

La vida de Filiberto, su comportamiento y las ganas de vivir han suscitado que en su barriada de El Condado nazca el proyecto comunitario Casamayor Cuba cuyos objetivos están dirigidos a la atención a quienes forman parte de la tercera edad.

Tania Hernández Rodríguez es la delegada de la circunscripción 5, del Consejo Popular Condado Norte, y manifiesta su satisfacción por trabajar en la comunidad en busca de soluciones a las problemáticas con el aporte de todos.

Los 100 años de Filiberto provocaron un verdadero maratón festivo. Desde temprano en la mañana hasta altas horas de la noche. Y el homenajeado, presente.

Al cumpleaños 100 de Filiberto asistieron su familia, los vecinos y funcionarias del Gobierno Provincial y Municipal. En el extremo derecho aparece Tania Hernández Rodríguez, delegada de la circunscripción 5, del Consejo Popular Condado Norte, y coordinadora de Proyecto Casamayor Cuba.

Hubo danzas, folclore con el grupo Ococún, al que se unió la comparsa de la FEEM. Tampoco faltó la conga en la que Susana bailó con tacones en plena calle y Filiberto movía discretamente su anatomía desde la silla privilegiada donde estaba. Como si fuera poco las voces y guitarras del trío Cacique irrumpieron para regalar esas melodías inolvidables que forman parte de lo mejor de la cancionística.

«Me sentí de maravilla con la alegría de mis vecinos y de todos. Ellos son muy buenos. No tuve cansancio, y gracias a este Proyecto, que tengo la dicha de liderar, se mejora la calidad de vida en un área prevaleciente de adultos mayores. Anteriormente celebramos el siglo de existencia de María Florinda Pérez Rojas, y entre los múltiples propósitos está el de brindar atención especial a los ancianos que viven solos bajo las iniciativas desarrolladas por Tania y su equipo».

Filiberto apenas hace pausas para hilvanar una idea con otra. Su expresión resulta excelente, y es de quienes piensan que la vida no siempre se muestra como un carnaval. Tiene también sus espinas y momentos tristes. A él lo marcaron los años en que transcurrieron la niñez y su juventud, aunque declara que ante estos casos hay que aplicar el refrán de que «a mal tiempo buena cara».

«Llegué hasta el sexto grado, no pude avanzar más, y mi abuela me colocó en una zapatería, pero en realidad no me gustaba. Entonces mi papá trabajaba en los trenes y aquello sí me llamaba la atención hasta que me hice fogonero y después maquinista».

Si de algo vive satisfecho es de que conoce todas las particularidades de las carrileras cubanas desde Santiago de Cuba a La Habana. Trasportaba preferiblemente carga, y alguna que otra vez asumía los trenes de viajeros, incluso en medio de la entrevista le daba consejos a un vecino que sigue las sendas del ferroviario y le advertía sobre un tramo en extremo peligroso existente en el oriente del país.

— En esas experiencias entre rieles ¿tuvo algún momento desagradable?

— No tengo que memorizar mucho para recordar un asalto al tren al inicio de la Revolución. Por suerte aquí estamos haciendo historia.

— Sin embargo, hay un pasaje suyo que, si bien no es a lo desconocido, puso en tensión a toda la familia…

— Ocurrió un día que cancelaron el tren. Salí de Fomento a las 9:00 de la mañana, y me dije voy a hacer toda la travesía que hace la locomotora, pero caminando. No me cayó atrás ni un toro ni otro animal, aunque atravesé potreros. Mi familia estaba muy preocupada. Santa Clara me vio aparecer a las 4:00 de la tarde, y yo estaba como si nada hubiera ocurrido.

Así en plena armonía llevan 70 años de casados Lidia Susana y Filiberto. Aunque ella es más joven no niega que muchas consultas relativas a fechas y otros detalles se las realiza a él.

Llegar a centenario depende mucho de los estilos de vida. Filiberto Casamayor considera que no es nada mágico, pero hay que cuidarse. «Nunca fumé ni de juego, y en cuanto a la bebida solo en alguna celebración. Lo que se empieza hoy y sigue mañana tiende a la adicción, mientras que en etapa de carnavales bebía alguna cervecita sin exceso. Eso sí, se exige un buen comer.

«Hice ejercicios físicos casi todas las mañana. Eso ayuda mucho y no me aparté de las caminatas. En los últimos tiempos padezco solamente de un poco de dolor en las articulaciones. Me operaron un ojo de cataratas, espero por la intervención en el otro, y tengo bastante buena la audición».

— ¿Ni diabetes ni hipertensión?

— No las conozco. Cada vez que venían a tomarme la presión me decían la tiene normal.

— ¿Qué le pide a la vida? 

— Mucha paz. A las nuevas generaciones que se aparten de la bebida y la «fumadera», sin descartar el hecho de mantener una buena convivencia con mi familia y vecinos, Quisiera también que el mundo borrara la guerra de los mapas, y que me siga dando mucha salud a fin de cumplir mi meta de llegar a los 120 años porque nacer y vivir en Cuba constituye un privilegio que no cambio por nada. Estoy sano, solo un catarrito ligero alguna vez, y me siento 100 % cubano.

Así es Filiberto, el hombre que puede compararse con esa madera negra y muy rígida que se empina desde la barriada de El Condado como un ébano centenario.

 MEMORÁNDUM

 — En la provincia residen 183 centenarios, entre las más de 182 380 personas que superan los 60 años, representativos del 23,4 % del total de la población, mientras Placetas constituye el segundo municipio en envejecimiento en el país, según informes del  Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

— Villa Clara mantiene su hegemonía de provincia más envejecida del país, seguida por La Habana (21,3 %) y Sancti Spíritus, con el 21,2 %. Actualmente el 20,1 % de la población cubana tiene 60 años o más y los pronósticos indican que para 2030 alcanzará el 30 %, lo que significa un tercio de la población.

— Nuestro territorio inscribe varios de sus municipios entre los 10 más envejecidos del archipiélago. A la Villa de los Laureles se suman Remedios, Encrucijada, Quemado de Güines, y Camajuaní.

— El país dispone de 2 176 centenarios, y se demuestra el ascenso desde 2008 hasta la fecha.

CONTRASTES

Si bien Cuba aparece entre los países de América con mayor índice de envejecimiento poblacional no es menos cierto que desde hace cuatro décadas las cifras de natalidad no muestran un rostro feliz como índice necesario para alcanzar la adecuada sucesión poblacional.

El país no supera los más de 2,1 hijos por mujer y cada año decrece el número de nacimientos, como situación vigente también en Villa Clara que se incluye entre las tres provincias, junto a La Habana y Sancti Spíritus en las que mueren más personas de las que nacen, según datos publicados por la ONEI.

De acuerdo con los estudios figuran entre sus causas los aplazamientos de partos para realizar objetivos y prioridades vinculadas con la vida profesional, sin descartar la emigración de las féminas en plena edad reproductiva, la necesidad de vivienda, carencia de círculos infantiles, y la situación económica que golpea notoriamente en la vida cotidiana, entre muchas otras.

Recientemente se aprobaron decretos y resoluciones para promover la maternidad dado que el incremento de la fecundidad constituye un reto considerado inaplazable. Sin embargo, aún los resultados no alcanzan lo esperado, pues si bien existen buenas intenciones muchas de las condicionantes para ello aguardan por soluciones.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se prepara Villa Clara para Encuentro de Tecnologías y Gestión del Conocimiento (TECNOGESC 2018)

Por Ricardo R. González

Villa Clara incentiva los preparativos para la realización del 8vo. Encuentro de Tecnologías y Gestión del Conocimiento (TECNOGESC 2018) como vía estratégica encaminada a profundizar el conocimiento, la tecnología y la calidad en función de la competitividad empresarial.

Las sesiones están previstas para los días 25 y 26 de octubre bajo los auspicios del Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget) de Villa Clara.

Entre las temáticas fundamentales figuran las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) vinculadas a la gestión empresarial, y la gestión como apoyo al nuevo modelo económico cubano.

Aparecen, también, la Propiedad Industrial y su importancia vital en la innovación y trasferencia de tecnologías, y la Gestión Ambiental dentro del contexto empresarial del archipiélago.

El Comité Organizador seleccionará los trabajos para su presentación en las modalidades requeridas.

A fin de recibir mayor información los interesados deberán contactar de inmediato a través de las siguientes direcciones electrónicas:

tecnogesc2018@ciget.vcl.cu o comercial@ciget.vcl.cu

El certamen tiende sus miras hacia la garantía del necesario desarrollo sostenible visto como aquel que satisface las necesidades actuales, sin comprometer los recursos y posibilidades de las generaciones futuras.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Olga Tañón filma un nuevo vídeo musical en Cuba

La cantante boricua Olga Tañón está en Cuba para grabar imágenes de un próximo video clip, acompañada por el cantautor y productor Gabriel E. Ramírez Pagán, conocido como la nueva promesa del merengue dominicano.

“La Tañón”, como la conocen en Cuba, ha colaborado antes con el joven artista, quien promociona actualmente su producción discográfica “Contra Corriente”, donde combina el género tropical y urbano.

Gabriel, en la última edición de los Premios Soberano, obtuvo las más importantes estatuillas en las categorías de Merengue y Video del Año por su canción “Pa’ Nosotros Dos”.

No es la primera vez que Olga Tañón viaja a Cuba, donde es muy querida y tiene numerosos fanáticos. La exitosa intérprete de merengue y otros géneros tropicales formó parte del  concierto Paz sin fronteras (2009), junto a Juanes, Orishas, Miguel Bosé y otras estrellas latinas, y desde entonces ha estado muy relacionada con la “Mayor de las Antillas”.

En aquel espectáculo desde la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana, anunció a los cubanos que regresaría para ofrecer un segundo concierto gratuito. En 2015 se presentó frente a un público multitudinario en las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba, además visitó disimiles sedes culturales y centros educativos.

Tañón, ganadora del Premio Grammy en dos ocasiones y tres veces del Latin Grammy, ha grabado en Cuba dos de sus videos clips: “Vivo la vida”, dirigido por el músico y realizador X Alfonso, y “Tú eres la razón”, junto a los cubanos Qva Libre y Descemer Bueno.

Esta vez, “La Mujer de Fuego”, hará una estancia corta en la Isla, pues prepara el concierto “The One & Only Concert”, previsto para el próximo día 29 de septiembre en el Lehmam Center de New York. Olga se presentará también el cinco de octubre por primera vez junto al cantante y compositor colombiano de vallenato Jorge Celedón, en el Hard Rock Live at The Event Center en Hollywood.

(Con información de El Nuevo Día)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (3): A un año de «Irma»

Por Ricardo R. González

Fotos: archivo

Ha pasado, justamente, un año de que la fuerza despiadada de «Irma» tratara de borrar varios puntos de la costa norte cubana. Para muchos resultarán inolvidables aquellas vivencias que no escapan de la mente e inscritas, también, entre las pesadillas más agobiantes vividas por el director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) de Villa ClaraEdelkis Rodríguez Moya.

Junto a parte de su equipo, intentó entrar en Isabela de Sagua acabando de pasar el huracán a fin de constatar la magnitud del fenómeno y medir la penetración y alturas de las aguas.

Fue imposible hasta que dieron la orden para hacerlo al unísono con los pobladores. Las escenas él no quisiera recordarlas, y por ello insiste en la necesidad de interiorizar las prioridades delineadas en el plan de enfrentamiento al cambio climático denominado Tarea Vida.

Nadie duda que las circunstancias imponen retosy constituye muy difícil de asimilar para quienes han desarrollado su vida cerca del mar apartarse de su medio. Allí están sus barcos, sus historias, las alegrías y tristezas, los cuartos crecientes y menguantes, y ese olor a salitre que prende en la piel curtida por el sol.

Ahora bien, las miras científicas avizoran que la tendencia a la desaparición de algunas playas y el peligro de penetraciones del mar se incrementarán con el paso del tiempo y la percepción del riesgo no alcanza los niveles necesarios.

Las escalas a corto, mediano y largo plazo, establecen que el mar se eleve y de acuerdo con los cálculos para 2030 existe un estimado de penetración de 27 cm más en la zona costera, por lo que impera reubicar las comunidades instaladas en esas áreas hacia tierra adentro y elevar el relieve.

Si bien las prioridades nacionales incluyen la cayería del noreste, las playas arenosas de Cayo Las Brujas y Santa María, y la ciudad de Caibarién como corredor turístico habrá que adaptarse y pensar en la preservación de la vida y de los bienes económicos.

Cuando se habla de mitigaciones no es solo pensar en las penetraciones del mar y las inundaciones. Será imprescindible que los habitantes conviertan los malos recuerdos en lecciones aprendidas y que, por esas propias vivencias, apliquen las estrategias de adaptación.

Habrá que dedicar espacio a analizar la intensidad de los vientos, en autoevaluarnos hasta donde hemos sido culpables de dañar el entorno para convertirnos en cómplices del cambio climático.

Los expertos no están de brazos cruzados. Desde hace mucho tiempo trabajan en la rehabilitación de las playas, pero la perspectiva va más allá porque el primer concepto para lograr la mitigación es reforestar, sin obviar la disminución de contaminantes.

Mas no resulta excluible el aporte de la población que también es culpable de las agresiones naturales. Se dice que el suministro artificial de arena resulta la solución de mayor peso a fin de contrarrestar la erosión de las playas. De paso se ha hecho en Villa Clara, pero si se tiene en cuenta que los manglares constituyen la tercera barrera de protección costera ¿cuántas veces se ha atentado contra ellas?

Los especialistas consideran que es marcada la disminución de la cobertura en Cuba atribuible también a la tala indiscriminada y el incorrecto manejo de los recursos.

¿Y cómo responderán los propios manglares al aumento del nivel medio del mar? Baste decir que hace unos 100 000 años la masa de agua aparecía 130 m por debajo del nivel actual, y las irresponsabilidades humanas sobre los entornos costeros harán que resulten críticas en los próximos años.

Otro tanto sucede con los arrecifes devenidos máximos protectores del oleaje ante fenómenos meteorológicos extremos. De encontrarse en buen estado disiparían hasta el 97 % de la energía del oleaje.

Según estudios la plataforma cubana pierde el 10 % anual de la cobertura de coral vivo, por lo que en los próximos 30 años las crestas perderán su máxima capacidad de contener la fuerza incalculable de las olas.

A un año del paso de «Irma» todavía quedan secuelas a pesar de un proceso de recuperación incalculable que sumó a todo un pueblo. Aun así persisten daños materiales y, sobre todo, en el alma.

Meditemos en esto para estar prevenidos y no tener que vivir pesadillas como las dejadas por el temible huracán a pesar de llevar un dulce nombre de mujer.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Juan Valentín Lorenzo Ginori: «Vivo con la intensidad de mi tiempo»

Declara el Dr. en Ciencias que en días recientes se sumó a los profesionales de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas con la Categoría Docente Especial de Profesor Emérito

Por Ricardo R. González

Fotos: SMB y colaboración familiar

Juan Valentín Lorenzo Ginori es un hombre realizado. Prefiere que lo vean inmerso en las bondades y tropiezos de la cotidianidad sin adjetivos sobredimensionados ni halagos grandilocuentes. De su padre aprendió las lecciones más honestas de la vida. Un técnico electricista que partió, definitivamente, en 1999, y quien lo motivara a seguir el camino del oficio.

A él le dedicó el mayor de los regalos cuando a los 21 años lo viera convertido en todo un ingeniero electricista durante la graduación universitaria de 1969. Desde entonces se traza el camino de este esperanceño que en días recientes recibió la Categoría Docente Especial de Profesor Emérito de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).

No es un extraterrestre ni alguien encerrado en la burbuja exclusiva del magisterio. Marchó a alfabetizar con solo 13 años, y más allá de la docencia y la investigación se declara amante del deporte. El fútbol, el béisbol y el voleibol los disfruta como espectador; sin embargo, el atletismo le fascina para mantener el bienestar físico.

De la música prefiere varios géneros, y aunque confiesa no ser gran bailador tampoco constituye un cero a la izquierda.

Ya el almanaque le indica 70 años; de ellos, cinco décadas de ejercicio profesional, y dentro de su título de ingeniero electricista en telecomunicaciones y electrónica buscó los espacios más gustados porque no había tenido vocación para desempeñarse en otras esferas.

Un currículo de más de 30 páginas descubre a esta persona de bien, y entre tantas responsabilidadesméritos, participación internacional, tutorías… destaca que le ha quedado tiempo para vivir.

«Siempre he reservado una parte de este de una manera normal, pendiente de mi hijo y mi cónyuge. Quizás no les dediqué todo el que hubiera querido, pero llevé una vida familiar bastante estable también con mis padres, y no pudiera dedicarme a mis labores sin el apoyo de mi esposa».

— Durante la ceremonia de entrega de la Condición de Profesor Emérito el primer nombre que Ud. mencionó fue el de Maritza. ¿Qué representa en su trayectoria?

— Dentro de poco cumpliremos las bodas de oro. Ha compartido conmigo los buenos momentos y los no tan agradables. Y ahí está Maritza Pérez Fabelo como apoyo fundamental. Lo que he dicho es un acto de justicia, a lo mejor por ser graduada de Psicología, con 45 años de ejercicio, sabe llevar muy bien su profesión.

La rectora de la UCLV, Dra. Osana Molerio Pérez, concedió el diploma acreditativo y un cuadro de José Martí al condecorado.

— Dentro de todas las ramas ¿cuál ha sido el momento más difícil?

— Cuando por necesidades de la UCLV me nombraron jefe del departamento de Física. Estuve seis años. Había sido profesor de la asignatura como alumno ayudante. Ello me enseñó que la Física tiene sus complejidades y guarda distancia con lo que uno aprende en las carreras de ingeniería.

— ¿Contratiempos?

— Quise dar una respuesta a fin de mejorar mi formación en Física y eso me apartó de la línea que llevaba. Cuando concluí la responsabilidad tuve que recuperar ese tiempo, y pase al Centro de Estudios de Electrónica y Tecnologías de la Información (CEETI), aunque nunca he abandonado la docencia, tanto de pregrado como de postgrado.

— ¿Un solo momento difícil?

— Hay otro. Asumí las funciones de decano en la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Requería consagración y estuve dos años. Debido a la intensidad de las responsabilidades mi actividad como docente e investigador se deprimió.

— En tiempos complejos de periodo especial ¿cómo logró vencer obstáculos para llegar puntual y ejercer las responsabilidades profesionales?

— Aunque parezca paradójico fue una de mis mejores etapas. Fidel planteó que el desarrollo de las ciencias podían vencer todas las limitaciones y se le dio mucho auge a la investigación científica con nuevas dependencias dedicadas a ella. Me designaron director de lo que era el CEETI. Íbamos en bicicleta a diario a pesar de que la alimentación no era la mejor, y como soy de buen apetito algunos platos que no resultaban preferidos por mis colegas me lo cedían en el comedor de la Universidad. Increíblemente en esos años completé mi formación como científico.

— Ha tenido que ver con la ingeniería biomédica ¿De qué manera?  

— Constituye una rama importante de la tecnología. Realizamos aplicaciones en colaboración con el Centro de Neurociencias de Cuba para el almacenamiento de las señales dirigidas a electrocardiogramas, encefalogramas y otras variantes; sin descartar el estudio de pacientes con algoritmos novedosos cuyas experiencias se publicaron en revistas internacionales.

«Otros estudios recayeron en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, y sobre el mejoramiento de la calidad en las imágenes médicas obtenidas mediante la tomografía axial computarizada (TAC), entre otros».

— La carrera de Ingeniería Biomédica quedó establecida en la UCLV. De pronto, desapareció…

— Luego de siete años de ejercicio decidieron dejarla solamente en la   Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría de La Habana (CUJAE) y en la Universidad de Oriente. Llegamos a graduar de 150 a 170 profesionales, y en la actualidad impartimos postgrados para los diplomados en esa carrera que laboran en las provincias centrales.

— Si tuviera la posibilidad de modificar aspectos de la docencia actual ¿cuáles cambiaría?

— Los programas están siempre en cambio y actualización según los tiempos. Hay que impregnar la dialéctica, y un componente fundamental del trabajo del profesor es la concepción adecuada de los contenidos de cada modalidad de estudio.

— Desde su punto de vista ¿qué requisitos consolidan a un buen profesor?

— Un dominio profundo de las disciplinas que imparteun caudal de actualización, conocimientos de los principios pedagógicos básicos, y mucho respeto hacia los alumnos. Nunca puede considerarse que una pregunta es insulsa. Y tengo la satisfacción de contar con un estímulo creado por la FEU, consistente en la Tiza de Oro, según la visión que poseen los estudiantes sobre sus docentes.

— Con toda sinceridad ¿Ha ocurrido que los alumnos le hagan preguntas que no ha sabido responder?

— Afirmativo. Me encanta que suceda. Del estudiantado he aprendido mucho. Es también un aula dentro de otra. Cuando enfrento una asignatura trato de resolver la mayor cantidad de dificultades del libro de texto. Hay algunas muy difíciles y voy dejando la solución para después. Da la casualidad que en un curso de maestría un alumno muy bueno se refirió a un problema que él no había resuelto y yo tampoco. Eso me costó casi dos noches sin dormir hasta que le llevé la respuesta.

Una vez en casa el laureado comparte el diploma con Maritza Pérez Fabelo, su esposa, y colaboradora en todo lo alcanzado.

— Entre la Matemática y la Física ¿cuál prefiere?

— Tengo más vínculo con la primera y sustenta más las asignaturas que he impartido, aunque la Física es la ciencia madre del método científico. En el Dpto. de Física crearon un diploma para reconocer a los físicos por Naturaleza y tengo el honor de que haya llegado a mí. Admiro la Física, aunque no soy especialista.

— ¿Y entre la docencia y la investigación?

— La docencia tiene un papel fundamental en la formación del investigador universitario. Al impartir asignaturas se adquiere una disciplina universal. Abrazo más la investigación, a pesar de que la docencia tiene un rol importante, y me gusta mucho la tutoría.

— ¿Es cierto que Ud. le pronosticó un buen futuro a Miguel Díaz—Canel Bermúdez sin resultar un previsor?

— Lo tuve en mi aula en la época en que yo fungía como jefe de la carrera de Electrónica. Era estudiante destacado y lo vinculé como alumno ayudante. Tenemos incluso un artículo conjunto escrito para una revista. Él terminó su tesis en el Instituto Técnico Militar José Martí (ITM), mantuvimos el vínculo, y lo animé a que trabajara en la UCLV. Así lo hizo como profesor durante tres años.

«Por sus características integrales en cierta oportunidad le dije que llegaría muy lejos. No me equivoqué. Nos hemos reencontrado varias veces y siempre recuerda ese detalle».

— ¿Qué le ocurrió a Lorenzo Ginori con un brazo enyesado?

— Tuve un accidente durante un corte de caña y me enyesaron el brazo. Soy normalmente derecho, y los alumnos pensaron que se suspenderían las clases. Cuál fue la sorpresa al ver que utilizaba la mano izquierda sobre el pizarrón. No había escapatoria.

— ¿Y en los Juegos Criollos de 2003?

— Era, cuando aquello, decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y convocaron a un maratón masivo. Yo corría unos 5 km tres veces a la semana, y el trayecto competitivo estaba previsto desde la zona de El Gigante hasta la Universidad. Cuando llegué al punto de partida solo encontré a tres profesores de Educación Física y unos diez estudiantes del equipo de Atletismo. Nadie más. No me quedaba otro remedio que participar, y ni hablar de resultados. No fui el último en llegar porque uno de los estudiantes se lesionó durante la carrera y concluí en la penúltima posición.

— Entre tantos distintivos ¿cuáles no dejaría de mencionar?

— Las ordenes Frank País de I y II grados, y la Orden Carlos J. Finlay, conferidas por el Consejo de Estado, la Categoría Docente Especial de Profesor Emérito de la UCLV, y la de Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

— ¿Cómo ve Lorenzo Ginori a Lorenzo Ginori?

— Alguien que ama su profesión, que trata de darlo todo sobre la base de ser cada día mejor persona, y el que desea años de lucidez para formar a las nuevas generaciones y científicos.

«Un cubano que comparte las realidades de su país y vive con la intensidad de mi tiempo. Quien ve en el futuro un reto y compromiso de entregarle las mejores formas para contribuir a que resulte exitoso. Ah…, y quien seguirá viendo al Tren Universitario como el medio disponible para llegar a mi primer y único centro de trabajo: la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas».

PEQUEÑO DOSSIER

Se graduó en 1969 en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y obtuvo su doctorado en Ciencias Técnicas en 1982, con 34 años, y sin estar liberado de sus funciones. Master en Ingeniería de Telecomunicaciones en el Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría, La Habana, 1975. Profesor Titular Consultante de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UCLV, e Investigador Titular.

En el centro de estudios superiores ha sido Jefe del Dpto. de Electrónica (1974-84), Vicedecano (1985-86), Director del Centro de Estudios de Informática (1986), Jefe del Dpto. de Física (1986-1991), Director del Centro de Estudios de Electrónica y Tecnologías de la Información (CEETI, 1992-2001 y desde 2004 hasta 2009), y Decano (2002-2003).

Tiene más de 160 ponencias, siete libros, 12 Premios CITMA. Ha impartido diversos cursos y seminarios de postgrado, sin descartar el asesoramiento a catorce tesis de maestría, diez tesis doctorales, y es miembro de los Comités Académicos de los programas de Maestría en Señales y Sistemas y del Comité Científico de Doctorado en Informática.

Resaltan sus conferencias en universidades de México, Canadá, así como sus estancias investigativas en instituciones de España, Bélgica, Brasil e Italia, entre otros méritos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Liuba María Hevia: «El arte es el cómplice de mi vida»

20180927013229-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Aquella niña que le imploraba a su madre una guitarrita de madera como juguete anhelado creció. Tampoco es ya la principiante presentada en el programa Todo el mundo canta y quien cautivó desde su primera aparición. Ha pasado el tiempo dentro de un compás indetenible… Lo cierto es que Liuba María Hevia se ha impuesto, a base de talento y esfuerzos, para inscribirse entre las voces primordiales que engalanan la música y la cultura cubanas.

De nuevo enamora a Santa Clara arropada con motivaciones especiales. Una celebración en grande, el viernes en el teatro La Caridad, para dar continuidad a sus 35 años de quehacer artístico compartido con la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa, la Cantoría Infantil y el Coro Provincial. Algo que lleva varios ensayos, mas se asume como reto seductor en lo que la propia intérprete denomina: «un verdadero privilegio que forma parte de un sueño cumplido».

El concierto abarca todos los géneros por los que la cantautora ha incursionado. Desde el tango, la música campesina e infantil, el folklore latinoamericano hasta la habanera.

Trae, también, el tributo a otra de las imprescindibles: a nuestra Teresita Fernández, con la presentación, este jueves, del documental dedicado a su obra, básicamente para adultos, en la pantalla grande del cine teatro Camilo Cienfuegos, en la propia ciudad que acogió la niñez y juventud de la trovadora y a la vez alimentó a Vinagrito, el gato más famoso que conserva el pentagrama.

No se concibe a Liuba sin acercarse a la infancia. Apenas llegó a la urbe anduvo por el hospital pediátrico José Luis Miranda para regalar amor y esperanzas. Y entre profesionales, padres, familiares y los propios infantes hicieron esa ronda gigante de niños «que juegan el mundo a mirar»; en tanto, aguarda para su presentación dedicada a los infantes, en la mañana sabatina, acogida por el Complejo Vista Hermosa del Cabaret Cubanacán.

Ella es siempre un abanico de sorpresas, y entre tantos temas hablamos de Vidas Paralelas, la más reciente producción discográfica devenida detonante principal para conferirle el Premio Especial Cubadisco 2018, aunque «No soy muy partidaria de los premios. No creo en eso. La música, el arte y el sentimiento no se pueden medir», precisa.

El fonograma constituye una especie de resumen de su existencia y el que más trabajo le ha costado. Diríamos que resultó una descarga de adrenalina desmedida.

«Entraba al estudio a innovar como detalle que no suelo hacer, a cambiar muchos acordes una vez grabados porque esas crónicas desnudan bastantes aristas de mi vida y quedan recogidas en cuatro discos integrados por 68 canciones».

— ¿Una complicidad entre asombros y misterios compartidos?

— Una especie de deuda con la trova cubana, con mis amigos y nos apoyarnos en dúos. Compartí en el disco no solo una canción mía, sino que canté un tema de la propia autoría de colegas que admiro, de esos que escucho en mi casa y forman parte de mi banda sonora personal y familiar.

«Con Silvio Rodríguez hice Segunda cita y Puertas. Pablo Milanés aparece con Si me falta tu sonrisa y Ya se va aquella edad, con Raúl Torres (Se fue y Canción breve), Polito Ibañez (Se busca y Me muero de ganas), y con David Torrens (Llegó a mí y Los sueños), por citar algunos.

—Sin embargo, al revisar la lista de participantes observamos que existe un equilibrio entre intérpretes muy conocidos y otros que no lo son tanto.

— Hay cantantes fabulosos que invité porque son defensores de la canción y con ellos abordo uno o dos temas. Está la maravillosa Gema Corredera con quien grabé Algo y Tan solo un bolero, pieza que está incluida en el CD Ilumíname en vivo, pero figura también Ivette Cepeda con la magistral entrega de La Habana en febreroAgosto bajo la piel, mientras Maridalia Hernández hace roles en Ausencia y Pasaba un ángel. Danny Rivera, por su parte, realiza otra versión de Ausencia y se crece en Si me falta tu sonrisa.  Beatriz Márquez interpreta Mi Vieja Habana, y Luna Manzanares recrea Ilumíname.

«Aparecen, además, los españoles Luis Pastor y Javier Ruibal, los dominicanos Pavel Núñez y José Antonio Rodríguez, la argentina Georgina Hassán, María Tejada, de Ecuador, María Marta (Brasil), y la venezolana Amaranta, entre otros».

— Incluyes a Mariadalia Hernández, la formidable exvocalista de Juan Luis Guerra y 4.40 ¿Cómo llega a esta producción?

— Nos conocimos en un evento en República Dominicana vinculado a la trova en el Caribe, y le comenté la idea de poder grabar con ella. No hubo ningún obstáculo y ahí está el resultado.

— Retomo los pormenores del tema Tristeza que interpretas junto a Ana Belén en tu disco Puertas. Ahora se incluye de nuevo. ¿Cómo fue el vínculo con la intérprete española?

— Ana es la voz femenina que más se ha escuchado en mi casa, fue mi ídolo en la juventud. Cuando recibí su grabación resultó fabuloso. Ella le puso voz en España.

«Quedé maravillada con el resultado. Fue un regalo para mi madre a quien dediqué el disco Puertas. Ella lo escuchó aun cuando yo no le había puesto voz. El timbre de Ana es incomparable. Aceptó grabar el tema y me envió varias preguntas. No conocía lo que era la yagruma mencionada en el texto, y no vaciló en dar el sí».   

— Estos últimos tiempos han sido de duro bregar en la discografía de Liuba María Hevia…

— Es un período, como lo definió Sara (González) en una de sus canciones, Con apuros y paciencia. El rescate y la perseverancia en la música infantil han sido constantes en mi trabajo. Primero salió el dedicado a la música de Teresita Fernández, después el homenaje a la argentina María Elena Walsh, y está en preparación el del mexicano Francisco Gabilondo Soler porque siempre digo que son los tres grandes en Latinoamérica que han escrito canciones para la infancia.

«Otro fonograma ya grabado y que no ha visto la luz es Hay quien precisa —Premio Especial de Cubadisco 2016— compartido con la excelente interprete venezolana Cecilia Todd. Con ella hicimos una gira nacional, acompañadas por el maestro José Maria Vitier, que resultó el colofón para echar a volar nuestros sueños y realizar el proyecto.

— Entre disco y disco surgen nuevos proyectos. ¿Es cierto que preparas uno con músicos, predominantemente, salseros?

— Son canciones de mi autoría que saldrán bajo el sello Unicornio con el título de Pasaba un ángel. Estaré solo como productora, y son colegas muy queridos que realizan versiones de mis canciones.

Puedo citar a Wil Campa, Mayito Rivera, Pancho Amat y su grupo, David Álvarez y Juego de Manos, por mencionar algunos.

—Pero habrá una gran sorpresa…

— Siempre admiré y admiro los aportes extraordinarios y el legado que nos dejó Juan Formell. Iba a su casa, conversaba con él y con Mirtha (Medina), y voy a tener el gran placer de que Samuelito y Los Van Van graben mi tema De monte y ciudad. Será el único dueto mío que aparezca en el fonograma. Eso me dio una felicidad incalculable porque es mi tributo al maestro Formell.

— Apartándonos ya de los discos, si bien te has ganado el corazón de los adultos hay un público especial que te adora y sigue tus canciones…

— Esos «locos bajitos» de los que habló Serrat. Yo me preparo con el mismo rigor a fin de enfrentar los conciertos para adultos que los dedicados a los niños. Ellos son los más sinceros, quienes te dicen sin hipocresías lo que les gusta y lo que no. Es la etapa más linda de la vida y hay que llenarlos de esperanzas.

«Me indignan aquellos que piensan que a la niñez le dedicas cuatro canciones y ya. Crasso error, se dan cuenta de todo y abrazo, como profunda martiana que soy, la máxima de nuestro Apóstol cuando dijo: «Los niños son los que saben querer».

«Para ellos todo mi empeño en los vídeos infantiles que tienen que salir con óptima factura, y siempre que voy a provincias o viajo al extranjero incluyo a los hospitales pediátricos, y sobre todo aquellas salas que acogen a criaturas con enfermedades de difícil pronóstico. Incluso me preguntan si yo no lloro o si me da lástima.

«A lo mejor después suelte alguna lágrima porque soy sensible, pero delante de ellos no puedo hacerlo porque tengo que irradiarles mucho aliento, porque llevo la fe inmensa de que van a curar, y un día se sumarán a mi ronda, y mi canto es el regalo para darles fuerzas, para compartir las alegrías de este mundo.

— ¿Cuál es tu mayor temor?

— Me aterra que un día se acabe el amor y las ganas de trabajar. Siento recelo porque en cualquier momento deje de ser útil, o por aferrarme a un escenario cuando las facultades estén vencidas. Espero que si algún día llega esta situación mis amigos me lo hagan saber pues el arte es el cómplice de mi vida, y entrego a los demás lo que sé hacer».

Mientras tanto Liuba, síguenos regalando tu Señor Arco Iris, que prosiga Ilumíname con esa luz que llene nuestros días, y que nunca falte tu sonrisa para seguir disfrutando del encanto de una mujer que vive la libertad de sus canciones y la comparte con su público.

OPINIONES AUTORIZADAS

Maestro Enrique Pérez Mesa, director de la Orquesta Sinfónica Nacional: «Liuba es una cantante muy auténtica y con una afinación extraordinaria, mientras la provincia tiene una Orquesta Sinfónica de excelencia con músicos respetables».

Irina Toledo Rocha, directora de la Orquesta Sinfónica de Villa Clara: « El concierto tiene mucha música para tocar con innumerables matices, lo que permite un trabajo excepcional».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next