Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2012.

Cancionero: Gardi (Adivina)

20120501184123-gardi-2.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ADIVINA

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: GARDI

Estás pensando que mi vida es un océano

y no me falta nada

soy un ser humano que padezco y sufro

cuando me falta el amor

y no te imaginas donde están mis nubes

donde están mis sueños

y tú no sospechas que tú eres mi esencia

algo pa querer

Adivina donde está mi amor por ti

solamente por ti

adivina como paso los días pensando en ti

adivina mis noches contando estrellas

buscándote por el horizonte

adivina mis lágrimas empañando mi vida

por pensar en ti, en ti

Que estás pensando, que soy un planeta gigante

y que rijo al mundo

no te das cuenta que mi canto es la ausencia de tus días

y yo me sorprendo como te amo tanto

y yo me sorprendo que no entiendas nada

y que no me creas

Adivina donde está mi amor por ti

solamente por ti

adivina como paso los días pensando en ti

adivina mis noches contando estrellas

buscándote por el horizonte

adivina mis lágrimas empañando mi vida

por pensar en ti, por pensar en ti

Adivina donde está mi amor por ti

solamente por ti

adivina como paso los días pensando en ti

adivina mis noches contando estrellas

buscándote por el horizonte

adivina mis lágrimas empañando mi vida

por pensar en ti, por pensar en ti

en ti

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primero de Mayo: Desfilamos por la gloria

20120501191220--dsc5056-large-.jpg

Por Ricardo R. González

Una vez más el sol caprichoso hizo sus jugarretas en la primera mañana de mayo, mas se aconsejó porque era muy difícil esconderse cuando una multitud de villaclareños desfilaron para demostrar las motivaciones que los unen.

Jornada proletaria en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara, de Santa Clara. Desde lo alto del pedestal el Guerrillero de América contempló a los trabajadores que le llevaban resultados, sin que constituya aun la obra acabada.

Pero así avanzaron. Entre consignas y el deseo de ser mejores, en el afán de hacer grande una obra compartida por los muchos que, al margen de latitudes, se sumaron en una especie de «Cuba estoy contigo», y ser partícipe de algo sui generi en este mundo nuestro complicado y absurdo.

Y también avanzaron los niños. Inspiradores del mañana, creadores de sueños y esperanzas, y el mejor incentivo para cumplir lo que plasmó una de las tantas pancartas desplegadas en la cita al confirmar que: «Socialismo es solidaridad».

Pasaron los minutos. Llegamos a dos horas justas… Más de10 mil jóvenes se encargaron de despedir una celebración proletaria.

La simiente del futuro fusionada con quienes estudian en nuestra provincia, y abren las ventanas del ALBA.

Una mañana también de evocaciones por cinco cubanos que prosiguen en los Estados Unidos. Presentes (ausentes), a pesar de estar en cada sitio de este archipiélago que pide el cese de la injusticia.

Otra vez la Plaza colmada por más de 130 mil santaclareños y sus familiares como representantes de toda Villa Clara.

Un torrente del cual Víctor Fidel Gaute López, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido, y quien presidió el desfile, subrayó la unidad de un pueblo convencido de su Revolución y apoyado por el nuevo relevo.

«Que mejor cierre que el de esos jóvenes confiados en su porvenir», dijo a la prensa al término de una nueva batalla por la dignidad a la que asistieron, además, por Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, Jorgelina Pestana Mederos, presidenta del órgano de Gobierno, Margarita Fernández González, ministra de Trabajo y Seguridad Social, y Carmen Rosa López, integrante del Secretariado Nacional de la CTC, entre otros dirigentes.

Otra mañana de Primero de Mayo. Un encuentro con los matices de obreros que desfilan por la gloria.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otros finalistas en el Play Off de la pelota cubana

20120501210535-industriales.jpg

Industriales derrotó a Cienfuegos, siete carreras por tres, completó la barrida a domicilio y se convirtió hoy en el primer equipo clasificado para semifinales en la postemporada del campeonato cubano de béisbol.

A pesar de recibir una docena de ponches, nueve de ellos de la mano del abridor derecho de los Elefantes, Noelvis Entenza, los Azules de La Habana rentabilizaron su ataque de 12 hits, incluidos par de dobletes del jardinero derecho Yasmani Tomás.

Cienfuegos, que en el primer tercio del partido hizo gala de su tradicional juego basado en la velocidad sobre las almohadillas, logró ventaja parcial de 3-1 al concluir las tres primeras entradas.

En la parte alta de la quinta, el 12 veces campeón de Cuba combinó cinco sencillos para facturar racimo de tres anotaciones y asumir el mando en el score.

El zurdo Ian Rendón se encargó de mantener la ventaja, que sus compañeros ampliaron con posteridad, hasta entregarle la pelota al diestro Darwin Beltrán tras 7,1 entradas de labor.

Beltrán que hacía su debut en el play off enfrentó a seis rivales y solo permitió un sencillo del jardinero Yusniel Ibáñez, ya en el noveno con dos outs.

La tanda baja de la alineación azul respondió con dos hits per cápita de Carlos Tabares (séptimo), Frank Camilo Morejón (octavo) y Raiko Olivares (noveno), este último con cuatro carreras impulsadas.

Todo lo contrario le sucedió al manager de Cienfuegos, Iday Abreu, quien en el partido de vida o muerte realizó variantes en el orden al bate con el ingreso de Juan Miguel Soriano (séptimo) y Edwin Vasell (octavo), quienes desperdiciaron sus seis viajes al plato.

El exantesalista de las selecciones nacionales y director debutante al frente de los Azules, Lázaro Vargas, afirmó al concluir el partido que ni él mismo había imaginado la posibilidad de vencer tres veces en su casa a Cienfuegos, luego de dividir honores en la capital durante martes y miércoles.

Dijo que ni en una serie de tres juegos (de la fase clasificatoria) resulta fácil barrer al contrario, igual podría haber ganado Cienfuegos, un gran equipo al cual las cosas no le salieron bien sobre el terreno, analizó el mentor de Industriales.

Todavía nos falta mucho por escalar, pero ya dimos el primer paso, concluyó el técnico que ahora esperará la decisión de la serie de cuartos de final Sancti Spíritus(3)-Matanzas (2), para conocer su rival en la discusión del título de la Zona Occidental.

(Con información de Prensa Latina)

  1  2  3  4  5  6  7  8  9     C    H    E 
 VS: IND  0  1  0  0  3  2  0  1  0     7   12    1
HC: CFG 1 0 2 0 0 0 0 0 0 3 7 1

GANO: RENDON D/L NUEZ, IAN (6-7)
PERDIO: ENTENZA GLEZ., NOELVIS (12-8)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«En Villa Clara se respira dignidad», dijo Víctor Gaute al término del desfile por el Primero de Mayo

20120502125235-gaute.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Minutos después de concluir el desfile por el Primero de Mayo en Santa Clara el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, Víctor Fidel Gaute López, declaró a la prensa sus impresiones en torno a un pueblo que demostró plenamente su dignidad.

«Hemos visto a una Santa Clara —en representación de toda la provincia— muy unida, y la prueba fehaciente ha sido esta celebración que  reafirma el apoyo a la Revolución por encima de todo».

Más de 130 mil trabajadores con sus familiares colmaron, la víspera, la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara para enarbolar las banderas de la paz, exigir el cese del bloqueo norteamericano al archipiélago caribeño, y el retorno de los cinco cubanos que permanecen en los Estados Unidos debido a las injustas condenas impuestas por defender a su Patria del terrorismo.

Interrogado por el cierre de la cita a cargo de un bloque que superó la participación de 10 mil jóvenes, el dirigente señaló que «no pudo ser mejor como continuadores de la historia. Ellos demostraron el vigor de las ideas, la espontaneidad, y el deseo de seguir adelante, lo que le impregnó mayor colorido a otro de los acontecimientos que marcan a esta provincia en cada jornada del proletariado.

«No cabe dudas de la fidelidad patentizada por los villaclareños con hechos como el que vivimos en su capital territorial», destacó Gaute López quien se refirió a la tenacidad de esta ciudad naranja manifestada, también, en su equipo de béisbol inmerso en la serie de Play Off del mayor pasatiempo nacional que aguarda por la victoria.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120502130155-marti.jpg

«Base es el trabajo de todos los pueblos, el trabajo digno, honrado e ilustrado»

(De todo corazón. Revista Universal. México, abril 17 de 1875. O.C. Edic. Crit. 4:135.)      

No hay comentarios. Comentar. Más...

Guardiola dijo que Mourinho no tiene que ver con su decisión

20120502154110-a387c888272e7e83dad4f5fe343c2c48-s.jpg

El español Pep Guardiola, entrenador del equipo de fútbol Barcelona, aseguró hoy que el portugués José Mourinho, DT del Real Madrid, no tenía que ver con su partida del club catalán.

Mourinho no tiene nada que ver en mi desgaste. El desgaste lo pone el día a día en los entrenamientos, dijo Guardiola en conferencia de prensa.

Guardiola anunció la semana pasada su salida del Barcelona tras cuatro años sentado en el banquillo de director técnico y volvió a hacer hincapié en que su decisión era producto al desgaste.

El célebre preparador tuvo palabras de elogio para apoyar a Tito Vilanova, segundo hombre en el staff de dirección catalán y su sucesor, y argumentó: “Vilanova no es ajeno a la serie exitosa del Barça”.

“Yo sin él, no sé si lo hubiera conseguido. Él es parte de esos 13 títulos que conseguimos. Muchas decisiones las hemos tomado juntos. Ahora hay que darle continuidad a esto”, añadió.

Ahora cada partido nos sirve para preparar la final de la Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao el próximo 25 de mayo. Todo va enfocado a esto, destacó.

A siete puntos del Real Madrid y a tres fechas del final de la Liga, los “blaugranas” no tienen chances reales de obtener el título del más importante torneo del fútbol en casa.

(Con información de CubaSí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carlos Enríquez omnipresente por más de cinco décadas

20120502155553-carlos-enriquez-2.jpg

Ni Dios sabe qué nueva extravagancia o travesura pasaba por la mente de Carlos Enríquez, cuando el dos de mayo de 1957 quedó dormido para siempre en su butaca, y dejó inconcluso su último óleo sobre el caballete, en la segunda planta del Hurón Azul.
  
Ícono de las artes plásticas del siglo XX en Cuba, Carlos Enríquez Gómez nació en la antigua provincia de Las Villas el caluroso tres de agosto de 1900, con suerte de llegar al mundo respaldado por una familia de amplios recursos económicos.
  
Graduado de bachiller a los 19 años, viajó a Filadelfia, Estados Unidos, para hacerse ingeniero. Pero su vocación artística le condujo a la Escuela de Bellas Artes de Pennsylvania, de donde finalmente fue expulsado por indisciplinas, irrespeto y rechazo a las autoridades docentes.
  
Marcado en todos planos por musas rebeldes y atrevidísimas, Carlos Enríquez presentó en 1930 una muestra pictórica en La Habana, la cual despertó elogios de críticos y público. En busca de experiencias se dirigió entonces a Europa.
  
Al regreso, en 1934, nutrido con lo mejor de la vanguardia mundial, enriquecido por su personalísimo estilo ajeno a convencionalismos y pletórico de erotismo, trató de exponer sus pinturas en la Asociación de Reporteros de La Habana, proyecto que no se concretó, porque las obras fueron tildadas de "inmorales e impropias".
  
Se establece definitivamente en la entrada del poblado de Párraga, en La Habana, donde costea la edificación de la finca Hurón Azul, diseñada al estilo de las antiguas estaciones de trenes de Pennsylvania, con elementos de la arquitectura colonial cubana, rodeada de un fresco y verde entorno de árboles y palmas.
  
Su febril e incansable pincel comenzó a regalar joyas como: Manuel García, el rey de los campos de Cuba, galardonado en el Salón Nacional de 1935; El rapto de las mulatas, también premiado en 1938, así como Campesinos felices, La ahogada, Dos Ríos, Isabelita, Mujer de mármol e Hijas de Las Antillas, entre otras tantas obras maestras del modernismo cubano.
  
La sensibilidad artística le lleva asimismo a la literatura y escribe su primera novela: Tilín García, y a continuación, La vuelta de Chencho y la Feria de Guaicanamar, a la par que dicta conferencias y hasta se estrena en la escenografía.
  
Su residencia Hurón Azul, dotada con extravagante chimenea tropical, fue sitio para tertulias artísticas y etílicas de luminarias como: Félix Pita Rodríguez, Alejo Carpentier, Marcelo Pogolotti, Nicolás Guillén, René Portocarrero, Agustín Guerra y Fidelio Ponce de León.
  
A los 57 años de su edad, dejó caer el pincel Carlos Enríquez. Mujeriego empedernido, acusado de rebelde, irreverente, provocador, extravagante, travieso y de algunos excesos. Pero su legado y obras inmortales y cubanísimas continúan siendo ejemplo para jóvenes generaciones de artistas.

(Con información de Pausides Cabrera Balbi. CubaSí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Salvatore Adamo (Nuestra novela)

20120503143923-adamo.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

NUESTRA NOVELA

INTÉRPRETE: SALVATORE ADAMO

CD: 24 GRANDES ÉXITOS EN ESPAÑOL

Un día nuestra gran novela he de escribir
y revivir, en un libro de rosas
en cada hoja un juramento temblará
y ahí estará, tu carita hermosa
Pobre, será mi prosa
más, habrá tu encanto
porqué yo pondré tus lágrimas
en los pétalos de la más bella rosa
No, ni una sombra angustiosa
mas, sólo tan bellas cosas
Un día nuestra gran novela he de escribir
y aquel vivir, con sol de vacaciones
las ilusiones quiero bien compaginar
y la ofrenda, de un amor de leyenda
Y será emblema sincero
el, final de las aves
y el primer yo te quiero
Leve, cual arpegio suave
No, ni una sombra angustiosa
mas, sólo tan bellas cosas
Un día nuestra gran novela para abrir
por revivir su más bello pasaje
tras de soplar todo el polvo que juntó
yo leeré, los dos reiremos
para sentir esa gran pasión
eterno amor
los dos escribiremos
No hay comentarios. Comentar. Más...

Expresa Raúl condolencias por fallecimiento de líder sandinista Tomás Borge

20120503145600-tomas-borges1.jpg

El presidente de Cuba, Raúl Castro, expresó al pueblo y gobierno nicaragüenses sus condolencias por el fallecimiento del líder sandinista Tomás Borge.

“En nombre del pueblo cubano, del Gobierno y de la dirección de nuestro Partido expreso a sus familiares, compañeros y al pueblo nicaragüense las más sentidas condolencias”, dijo Raúl en el mensaje dirigido al presidente y secretario general del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua, Daniel Ortega.

El Presidente cubano resaltó que Borge, uno de los fundadores del FSLN, fue un “incansable luchador revolucionario por la libertad y la independencia de Nicaragua y la unidad de nuestra América”.

Tanto el primer mandatario, como el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, enviaron sendas ofrendas florales en nombre del gobierno y el pueblo de la Isla para homenajear a Borge, a quien lo unía una gran amistad con el país caribeño.

El vicepresidente cubano Ramiro Valdés llegó a Managua para rendir tributo póstumo al comandante nicaragüense y participar en su funeral.

En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega encabeza los actos de recordación a Borge, cuya muerte ha tenido amplia repercusión mundial.

La nación centroamericana decretó, además, duelo nacional por la pérdida del último de los fundadores sobrevivientes del FSLN -Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Numerosos gobiernos, partidos políticos, organizaciones religiosas y sociales e intelectuales de distintas partes del orbe expresaron las condolencias por la desaparición física del revolucionario, destacado escritor, poeta, diputado y diplomático nicaragüense.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el Play Off: Leñadores a un paso

20120503151325-ariel-sanchez-00.jpg

Ariel Sánchez fuel el verdugo de los gallos. (Foto: Ricardo López Hevia).

Matanzas tuvo en Ariel Sánchez a un bateador imposible de detener por el pitcheo espirituano y hoy ambos equipos se juegan el todo por el todo en el Victoria de Girón en busca del pase a la semifinal occidental, con Industriales como rival.

Durante cinco capítulos el desafío caminaba cerrado, con ventaja mínima yumurina gracias al cuadrangular de Ariel, a costa de un lanzamiento del relevista Ángel Peña, una recta alta que el zurdo jardinero no perdonó y que provocó la salida del box de Peña, visiblemente molesto por su equivocación.

Pero en el sexto, el propio Sánchez abrió el marcador con triple que encontró a tres compañeros en circulación, una conexión que decidió prácticamente el juego, borrando una ventaja de tres juegos a uno de los Gallos, quienes dividieron en el inicio de la serie y luego ganaron los dos primeros en el José Antonio Huelga, el último por la vía del nocao.

Vale la pena destacar algunos detalles del encuentro, entre ellos los dos errores del relevista zurdo Yoanni Yera en tiros a primera y segunda; malos corridos de bases de ambas partes (Yunieski salió para la antesala en el tercero con un roletazo de frente a Benavides, un frustrado intento de doble robo demorado con un jugador lento como Yoandri Garlobo), la temprana explosión del abridor Noelvis Hernández después de haber tirado un juegazo en su anterior apertura.

Sánchez bateó de 4-4, dos triples, cuadrangular y seis remolcadas, las tres cuartas partes de las anotadas por su equipo, secundado por Guillermo Heredia, de 5-3, mientras en el box Yoanni Yera lanzó un excelente relevo de cuatro y un tercio sin permitir carreras, con cuatro ponches. Hoy se espera la repetición del duelo entre Ismel Jiménez y Yohan Hernández.

TIGRES PAGAN POR SUS ERRORES

Para un equipo que en las últimas siete temporadas ha brillado a la defensa —siempre entre los cinco primeros y cuatro lideratos— el hecho de que este importante renglón le falle es un mal síntoma.

Por ese camino anda Ciego de Ávila, que ya acumula diez errores en cuatro partidos de postemporada. Y lo peor resulta que varias marfiladas han costado bien caro a la tropa de Roger Machado, al borde del abismo tras perder este martes (por un error) frente a Las Tunas, que tiene una importante ventaja de 3-1, casi lapidaria para los Tigres, obligados a ganar todos los pleitos restantes.

Anoche, la afición avileña disfrutó con la excelente actuación monticular de Yander Guevara, quien en nueve entradas apenas permitió tres jits y cuyo único pecado fue perder la goma en el tercer capítulo, cuando los tuneros llenaron las bases con dos outs.

En esa adversa circunstancia, Yander dominó al peligroso Yosvani Alarcón, pero el antesalista Raúl González falló en el tiro a primera y abrió las puertas del plato a tres leñadores, una brecha insalvable para una improductiva ofensiva avileña, que solo dio muestras de vida con cuadrangulares solitarios de Isaac Martínez y Rusney Castillo.

En honor a la verdad, no mereció perder Yander, pero tampoco los tuneros, que supieron aprovechar el error y proteger la diferencia mínima sin fallas con el guante y buena labor de los lanzadores Yoelkis Cruz —retirado con molestias luego de seis episodios perfectos— y Carlos Juan Viera, este último con excelente relevo de tres entradas sin permitir libertades.

Ahora Ciego tiene ante sí una quimera: ganar los tres juegos restantes, dos de ellos en el Mella, para obtener un puesto en las semifinales y continuar en la lucha por al menos igualar su actuación de la pasada campaña, cuando fueron segundos. Las Tunas, por su parte, descansa tranquilo, tienen todo a su favor; meterse entre los cuatro grandes por primera vez.

(Con información de Sigfredo Barrios. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Iniciará Cuba ensayo clínico de vacuna contra neumococo

20120503151912-neumococontnva.jpg

Cuba iniciará este año los primeros ensayos clínicos de la vacuna contra el neumococo, desarrollada por instituciones nacionales, anunció hoy en la capital la Doctora en Ciencias Concepción Campa, directora del Instituto Finlay.

En una conferencia sobre las vacunas cubanas, sus resultados y logros, durante la primera jornada del XVI Seminario Internacional de la Asociación Médica del Caribe (AMECA), la especialista dijo que el inmunógeno es elaborado por el Centro de Química Biomolecular y el Finlay.

La doctora Campa, en un aparte con la AIN, explicó que la neumonía es una de las causas de muerte no solo en infantes, sino también en ancianos, y esta vacuna conjugada —de siete valencias— luego de las investigaciones en humanos se pondrá a disposición de adultos y niños, para poder controlar la enfermedad.

Según literatura especializada, el neumococo es un patógeno casi exclusivamente humano, causante de varias infecciones (neumonía, sinusitis, peritonitis, entre otras) y de procesos invasivos severos, como la meningitis y la septicemia, particularmente en ancianos, niños y personas inmunodeprimidas.

Ante los más de 200 delegados de varios países que asisten al X Seminario Internacional Longevidad Activa y Satisfactoria y al Encuentro de Enfermería, Campa reiteró el impacto que en la salud pública nacional han tenido, en los últimos 20 años, las más de diez vacunas elaboradas.

Estas han permitido la disminución de la mortalidad infantil, inferior a cinco por cada mil nacidos vivos, significó.

Cuba es ejemplo de longevidad con calidad porque garantiza la seguridad económica, de la salud, y la inserción social de ese grupo etario, así como también las investigaciones científicas que facilitan una vejez segura, acotó.

El doctor Miguel Valdés Mier, jefe del Grupo Nacional de Gerontología y Geriatría, expresó que este pequeño país, bloqueado por Estados Unidos desde hace medio siglo, tiene 1 500 centenarios que han sido validados científicamente, y una expectativa de vida al nacer de casi ocho décadas.

Eugenio Selman-Housein Abdo, presidente de la AMECA y del comité organizador, informó que el programa científico contempla debates sobre los factores genéticos, cultura, salud, nutrición, medioambiente, motivación, actividad física y otros aspectos esenciales para lograr una longevidad satisfactoria.

(Con información de Iris de Armas Padrino. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bruzón supera los 2 mil 700 puntos en listado mundial de ajedrez

20120503171533-lazaro-bruzon-busca-2700-torneo-wijk-aan-zee.jpg

El Gran Maestro cubano Lázaro Bruzón superó oficialmente la cifra de dos mil 700 puntos de coeficiente Elo, tras la actualización más reciente del listado mundial de ajedrez.

Como se esperaba según sus brillantes actuaciones recientes, el caribeño apareció en el lugar 34 al totalizar dos mil 711 unidades, válidas para escalar casi 20 escaños.

No obstante, el líder de Latinoamérica sigue siendo su compatriota Leinier Domínguez, quien se ubica en el lugar 23 pese a perder tres puestos respecto al anterior ranking, ahora con dos mil 725 rayas.

En lo alto de la clasificación se mantiene el joven GM noruego Magnus Carlsen, de 22 años, dueño de dos mil 835 puntos, por delante del armenio Levon Aronian (dos mil 825) y el ruso Vladimir Kramnik (dos mil 801).

Ellos tres se mantienen como los únicos que lograron franquear la barrera mágica de las dos mil 800 unidades.

Con poca participación en las últimas semanas, el campeón mundial, el indio Viswanathan Anand, sigue en el cuarto lugar con dos mil 791.

Por Latinoamérica aparece solamente otro jugador en la centena de vanguardia, el peruano Julio Granda, ubicado en el puesto 95.

En la clasificación por países, que promedia a los 10 mejores trebejistas de cada nación, domina Rusia con dos mil 2 747 rayas, y Cuba vuelve a liderar a América Latina con su peldaño 17.

Top-10 del ajedrez mundial, y latinos entre los 100 primeros:

.1. Magnus Carlsen Noruega 2 835 puntos

.2. Levon Aronian Armenia 2 825

.3. Vladimir Kramnik Rusia 2 801

.4. Viwanathan Anand India 2 791

.5. Teimour Radjabov Azerbaiyán 2 784

.6. Sergei Karjakin Rusia 2 779

7. Hikaru Nakamura EE.UU. 2 775

.8. Fabiano Caruana Italia 2 770

.9. Alexander Morozevich Rusia 2 769

10. Vasiliy Ivanchuk Ucrania 2 764

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Robot con 24 dedos lava el pelo, lo seca y, además, hace masajes

20120504142608-17413d-robot.jpg

En la actualidad está siendo probado en Japón y se espera que a partir de junio esté disponible para su venta mundial.

Un robot con 24 dedos que lava el pelo con champú y acondicionador y mientras lo seca da masajes fue creado por la empresa japonesa Panasonic.

El lavado empieza con el rocío de agua caliente por todo el cuero cabelludo, acto seguido el robot unta champú y utiliza con mucho cuidado todos sus 24 dedos para limpiar el cabello, luego lo enjuaga y pone el acondicionador. La etapa final del lavado incluye un masaje al mismo tiempo que seca el cabello.

La empresa afirma que el servicio de masaje que ofrece el aparato es una experiencia inigualable que podría hacer una persona, debido a su “alto grado de comodidad y a su capacidad extremadamente relajante”.

De acuerdo con el video promocional de Panasonic, el robot dispone de sensores en cada uno de sus 24 dedos para medir la cabeza del “cliente”, lo que le permite personalizar la experiencia de cada lavado.

El aparato también funciona con aquellos que tienen el pelo largo, ya que usa un mecanismo especial para enjuagarlo a fondo.
El robot fue desarrollado originalmente para usarlo en asilos de ancianos y en hospitales para dar a las personas de la tercera edad y a los discapacitados una “mejor calidad de vida”. En la actualidad está siendo probado en Japón y se espera que a partir de junio esté disponible para su venta mundial.

(Con información de Nanduti)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubren bacteria que impediría a los mosquitos transmitir el dengue

20120504145000-aedes-aegypti-cdc-gathany.jpg

Científicos australianos descubrieron recientemente una bacteria que puede impedir que los mosquitos transmitan el dengue lo que ayudaría a controlar una enfermedad que causa la muerte de unas 20 mil personas en unos 100 países del mundo, informó este jueves la prensa internacional.

En dos artículos publicados por la revista Nature este jueves los investigadores de Australia mostraron cómo hembras del mosquito infectadas con la bacteria Wolbachia eran capaces de transmitir de manera eficaz un germen que evitaba a su descendiencia tener el dengue.

Los expertos detallaron que los mosquitos infectados deberían ser liberados en la vida natural y de esta manera se reduciría la propagación del dengue.

“La principal característica que vimos fue su capacidad de reducir la transmisión del dengue”, dijo el profesor Scott O’Neill, autor principal y decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Monash.

“Suprime casi completamente el virus del dengue en el cuerpo del mosquito”, expresó el autor.

O ‘ Neill detalló además que “la bacteria (Wolbachia) no se propaga por el medio ambiente, se transmite de madre a hijos a través de los huevos”.

“Cuando un macho infectado se aparea con una hembra no infectada, todos los huevos mueren. Eso le da un beneficio indirecto a las hembras con Wolbachia porque cuando luego ellas se aparean con un macho infectado, sus huevos se incuban con normalidad (…) todos nacen con Wolbachia por lo que la bacteria se hace más y más común con cada generación”, señaló.

El científicó ex’plicó el por qué la Wolbachia tenía la capacidad de bloquear la absorción del dengue en los mosquitos.

Añadió que, en principio, la bacteria estimula el sistema inmunológico del insecto y lo protege de los virus como el dengue.

Asimismo, O’ Nell comentó que la Wolbachia compite con el dengue en la búsqueda de alimento dentro del mosquito, lo que hace más difícil que se reproduzca el virus.

“Es una estrategia alternativa para el control del dengue que podría ser de bajo costo, sostenible y adecuada para su implementación en grandes ciudades del mundo en desarrollo”, agregó O’Neill.

Pese a esto, el experto advirtió que “cualquier (medida) de control, con el tiempo esperaríamos que se vuelva menos efectiva, como los insecticidas”.

“No sabemos cuánto tiempo tardaría en ocurrir eso. Si proporciona un control eficaz durante 20 ó 30 años, sigue siendo un muy buen avance en el control del dengue”, finalizó.

(Con información de Telesur)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El Premio Nobel de la Paz)

20120504151919-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Apenas hablaré del pueblo cubano, que un día barrió de su Patria el dominio de Estados Unidos, cuando el sistema imperialista había alcanzado la cúpula de su poder.

Hombres y mujeres de las más diversas edades se han visto desfilar el 1º de Mayo por las plazas más simbólicas de todas las provincias del país.

Nuestra Revolución surgió en el lugar menos esperado por el imperio, en un hemisferio donde actuaba como dueño absoluto.

Cuba pasó a ser el último país en librarse del yugo colonial español y el primero en sacudirse de la odiosa tutela imperialista.

Pienso hoy fundamentalmente en la hermana República Bolivariana de Venezuela y su lucha heroica contra el saqueo despiadado de los recursos con que la naturaleza dotó a ese noble y abnegado pueblo, que un día llevó sus soldados a los rincones apartados de este continente para poner de rodillas al poderío militar español.

Cuba no necesita explicar por qué hemos sido solidarios, no solo con todos los países de este hemisferio, sino también con muchos de África y otras regiones del mundo.

La Revolución Bolivariana ha sido también solidaria con nuestra Patria, y su apoyo a nuestro país se convirtió en un hecho de gran importancia en los años del Período Especial. Esa cooperación sin embargo no fue fruto de solicitud alguna por parte de Cuba, como tampoco lo fue establecer ninguna condición a los pueblos que requirieron de nuestros servicios educacionales o médicos. A Venezuela le habríamos ofrecido en cualquier circunstancia la máxima ayuda.

Cooperar con otros pueblos explotados y pobres fue siempre para los revolucionarios cubanos un principio político y un deber con la humanidad.

Me satisface enormemente observar, como hice ayer a través de Venezolana de Televisión y TeleSur, el profundo impacto que produjo en el pueblo hermano de Venezuela la Ley Orgánica del Trabajo promulgada por el líder bolivariano y Presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Jamás vi nada parecido en el escenario político de nuestro hemisferio.

Presté atención a la enorme multitud que se reunió en plazas y avenidas de Caracas y, en especial, las palabras espontáneas de los ciudadanos entrevistados. Pocas veces vi, y tal vez nunca, el nivel de emoción y esperanza que estos ponían en sus declaraciones. Se podía observar con claridad que la inmensa mayoría de la población está constituida por trabajadores humildes. Una verdadera batalla de ideas se está librando con fuerza.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, declaró valientemente que más que una época de cambio estamos viviendo un cambio de época. Ambos, Rafael Correa y Hugo Chávez, son cristianos. Obama, en cambio, ¿qué es, en qué cree?

Al cumplirse el primer aniversario del asesinato de Bin Laden, Obama compite con su rival Mitt Romney en la justificación de aquel acto perpetrado en una instalación próxima a la Academia Militar de Pakistán, un país musulmán aliado de Estados Unidos.

Marx y Engels nunca hablaron de asesinar a los burgueses. En el viejo concepto burgués los jueces juzgaban, los verdugos ejecutaban.

No hay dudas de que Obama fue cristiano; en una de las vertientes de esa religión aprendió el oficio de transmitir sus ideas, un arte que le significó mucho en su ascenso acelerado dentro de la jerarquía de su partido.

En la declaración de principios de Filadelfia, en julio de 1776, se afirmaba que todos los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía su creador determinados derechos. Por lo que se conoce, tres cuartos de siglos después de la independencia, los esclavos negros seguían siendo vendidos en las plazas públicas con sus mujeres e hijos, y casi dos siglos después Martin Luther King, premio Nobel de la Paz, tuvo un sueño, pero fue asesinado.

A Obama el tribunal de Oslo le obsequió el suyo y se había convertido casi en una leyenda. Sin embargo millones de personas deben haber visto las escenas. El Premio Nobel Barack Obama, viajó aceleradamente a Afganistán como si el mundo ignorara los asesinatos masivos, la quema de libros que son sagrados para los musulmanes y los ultrajes de los cadáveres de las personas asesinadas.

Nadie que sea honesto estará jamás de acuerdo con los actos terroristas, pero ¿tiene acaso el Presidente de Estados Unidos el derecho a juzgar y el derecho a matar;  a convertirse en tribunal y a la vez en verdugo y llevar a cabo tales crímenes, en un país y contra un pueblo situado en el lado opuesto del planeta?

Vimos al Presidente de Estados Unidos subiendo al trote los peldaños de una empinada escalera, en mangas de camisa, avanzar con pasos acelerados por un pasillo volante y detenerse a endilgarle un discurso a un nutrido contingente de militares que aplaudían con desgano las palabras del ilustre Presidente. Aquellos hombres no eran todos nacidos ciudadanos norteamericanos. Pensaba en los colosales gastos que eso implica y que el mundo paga, pues ¿quién carga con ese enorme gasto que ya rebasa los 15 millones de millones de dólares? Eso es lo que ofrece a la humanidad el ilustre Premio Nobel de la Paz.

Fidel Castro Ruz

Mayo 3 de 2012

7 y 50 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mascotas beisboleras en Cuba

20120504162541-d935ae71802233321e99f4ced9539a38-l.jpg

No me importa que sea un elefante con tortícolis, un gallo desplumado, un caballo de cuerpo negro y cabeza carmelita, un tigre con ciguatera, un loco haciendo planchas y tirando golpes sobre el banco visitador o un león de dudoso género, me encanta la presencia de las mascotas en los estadios beisboleros.

Con diseños más o menos atractivos, la aparición de estos personajes da colorido a las tribunas, y además animan a los parciales de uno u otro equipo y hasta hacen sonreír a los televidentes y asistentes con algunas ocurrencias graciosas.

La existencia de las mascotas es algo casi tan viejo como la aparición misma de los equipos, pero desgraciadamente en Cuba durante bastante tiempo parecían desterradas de los estadios.

Poco a poco han perdido la timidez y vuelto a los recintos beisboleros esos personajes tan necesarios como las gorras, uniformes, pulóvers, afiches, tarjetas, adecuado apoyo logístico y todo aquello que va más allá del deporte mismo para convertirse en cultura de masas, en colorido espectáculo donde el cubano se sienta a gusto.

Sí, porque por mucho amor que se sienta por la pasión de los cubanos, muchos lo piensan dos veces antes de aventurarse a un estadio sin tener el transporte asegurado para ir y volver, o la garantía de una buena (y asequible) oferta gastronómica para sostenerse durante más de tres horas, la mayoría de las veces con compañía incluso de menores.

Son todos detallitos que influyen en nuestro mayor espectáculo deportivo, y afortunada o desgraciadamente las mascotas dependen casi exclusivamente del ingenio personal, de la constancia de esa persona para llegar al recinto beisbolero día a día o noche tras noche, la perseverancia para apoyar a la novena esté como esté y haga lo que haga, y la paciencia para lavar esos generalmente gigantescos atuendos.

Todo con el único aliciente de contribuir al éxito del equipo, acumular fotos y autógrafos con las estrellas del momento y tener el privilegio de estar cerca de ellos, aunque no les vean las caras. Por eso, estén como estén, las mascotas deben ser presencia permanente en los estadios, menos atractivos sin esos paquidermos, felinos o equinos animando durante todo el partido.

(Con información de Lemay Padrón Oliveros. CubaSí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Serrat y Sabina: "Nosotros también estamos indignados"

20120504165116-serrat.jpg

Ante el anuncio de nacionalización de empresas españolas por parte de los gobiernos de Argentina y Bolivia, los cantantes Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina restaron importancia hoy a este asunto y apostaron para que su país encuentre una salida a la crisis.

Los célebres cantautores desgranaron la actualidad de su país en una rueda de prensa previa a los dos recitales que este fin de semana ofrecerán en Chile en el marco de su gira "Dos pájaros contraatacan", para presentar así "La orquesta del Titanic", su última creación "a cuatro manos".

En un auditorio decorado como un bar, el "nano" del Poble Sec y el artista de Jaén sacaron a relucir su faceta más combativa y, acompañados por un par de cervezas, repasaron desde la situación de la monarquía hasta la profunda recesión que azota España, sin olvidarse de la actualidad latinoamericana.

Así, preguntados por la reciente nacionalización de empresas de capital español como YPF, en Argentina, y Red Eléctrica Española, en Bolivia, tanto Serrat como Sabina señalaron que ambos casos entran dentro de la soberanía de cada Estado.

"Yo no soy Repsol, yo no me siento en ningún momento agredido por ningún gobierno y eso acaso es historia de una multinacional y un Estado", explicó el cantautor catalán.

Un argumento que Sabina comparte con su amigo y colega de escenario, ya que como defensor que se considera de la "empresa pública" cree que no se puede posicionar en contra "ahora que estatalizan algo que era de una multinacional".

Por eso, a lo largo una conversación con los medios de comunicación que se alargó más de una hora, Serrat y Sabina quisieron poner la tilde en la delicada situación económica en la que se encuentra España.

"España está como el culo, muy mal", dijo sin pelos en la lengua Sabina, quien agregó que en sus nuevos temas "queremos que salgan unas canciones indignadas, porque nosotros también estamos indignados", explicó haciendo alusión directa al movimiento del 15 de Marzo que el pasado curso nació en su país.

Serrat, en un tono más diplomático, denunció además las políticas de austeridad que se están aplicando en Europa y reclamó a los políticos españoles que encuentren soluciones para solventar los problemas que realmente importan a la sociedad.

"Para mi tienen mucho más interés las reformas que se están aplicando en España como los recortes a la sanidad, los recortes a la educación, los recortes la investigación y a las libertades y la angustia de que cualquier cosas vale para conseguir un trabajo", relató el autor de "Mediterráneo".

Pero Serrat y Sabina no sólo analizaron el delicado momento que vive su país, sino que también demostraron estar conectados a la actualidad chilena.

Así, aplaudieron los estudiantes que en el último año han nacido en Chile para reclamar una educación gratuita y de calidad, hasta tal punto que Sabina se acordó de la figura de la líder del movimiento Camila Vallejo.

Aprovechando su visita por tierras de cantautores y poetas, se acordaron, asimismo, de algunas de las figuras chilenas, como la cantautora Violeta Parra y el poeta Nicanor Parra, que según aseguran, han sido fuente de inspiración a lo largo de sus dilatadas carreras.

"Lo que me gusta de Nicanor es la ventana que abrió para que entrara aire fresco y quitarle solemnidad a la poesía chilena", destacó Sabina del poeta recientemente galardonado con el Premio Cervantes.

Tras iniciar su gira en Argentina, ambos cantantes actuarán el 5 y 6 de mayo en el auditorio Movistar Arena, unas actuaciones que, según augura Sabina, "algo les va a sorprender".

Serrat, por su parte, se mostró más hermético y aludió al fútbol para definir el espectáculo: "nosotros no jugamos al contraataque. Nosotros jugamos como el Barça, teniendo la pelota. Si la pelota la tenemos nosotros es más difícil que nos metan un gol", agregó parafraseando a uno de sus ídolos, el ex entrenador del Barcelona Johan Cruyff.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Envía carta a Raúl su Santidad Benedicto XVI

20120504165759-220px-pope-benedict-xvi-2.jpg

Texto íntegro de la carta que Su Santidad Benedicto XVI dirigió al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, recibida el 27 abril

"Con el gozo de haber llevado a cabo mi Viaje Apostólico a Cuba, para la celebración del cuatrocientos aniversario del hallazgo y presencia en esa Nación de la venerada imagen de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, me es grato expresar a Vuestra Excelencia y a las demás Autoridades del País mi viva gratitud por las esmeradas atenciones que me dispensaron durante mi inolvidable estancia en esas nobles tierras, en las que pude encontrarme con los cubanos, para confirmarlos en la fe y alentarlos a que todos se sientan protagonistas indispensables en la construcción de un futuro sereno, luminoso y esperanzado".

"Correspondo a la exquisita hospitalidad que se me ha brindado en inolvidables días transcurridos en Vuestra Patria con un singular recuerdo en la oración, suplicando al Altísimo que Cuba continúe avanzando con decisión por los caminos de la libertad, la solidaridad y la concordia, para el bien común y el recto progreso de todos sus hijos e hijas".

"Con estos sentimientos, y a la vez que pongo bajo la dulce mirada de la Virgen Mambisa las justas aspiraciones de todos los cubanos, les imparto una especial Bendición Apostólica, prenda de copiosos favores divinos".

Vaticano, 3 de abril de 2012
Benedicto XVI

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encontradas por casualidad dos páginas inéditas de 'El principito', de Antoine de Saint-Exupéry

20120504202133-bb23c7b225b17e348253b851b2840c27-m.jpg

La casa parisiense de subastas Artcurial ha hallado dos páginas inéditas de El principito, el cuento clásico del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). Los textos, casi ilegibles, fueron descubiertos entre varios manuscritos que un coleccionista envió a la casa para que fueran tasados. Las dos hojas han sido valoradas en más de 65.000 dólares (unos 50.000 euros) y saldrán a subasta el 16 de mayo. En el paquete de manuscritos entregados a la casa de subastas también estaban 121 páginas del libro Piloto de guerra (1942), estimadas en 250.000 euros.

Las páginas son del mismo material que Saint-Exupéry utilizó para el original de El principito, un papel americano habitual durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que los expertos las sitúan en 1940 o 1941. La primera de las dos hojas, amarillenta y con varias tachaduras, contiene variaciones de los capítulos 17 y 19 del libro. En la segunda el autor introdujo a un personaje desconocido: el primer hombre que el protagonista encuentra al llegar a la Tierra.

Según uno de los responsables de Artcurial, Olivier Devers, han decidido llamar al nuevo personaje "el crucigramista", ya que se encuentra buscando una palabra de seis letras que significa "gargarismo", según se puede apreciar en el diálogo que mantiene con el Principito en el texto inédito. La solución al enigma no se encuentra en el texto hallado, aunque los expertos de la casa de subastas creen que la palabra que busca el hombre puede ser "guerra".

Devers ha declarado que "al descifrar la ilegible escritura de estas dos páginas", se dio cuenta de que se trataba de un pasaje de El Principito. En el texto se menciona varias veces al personaje.

Es la primera vez en 70 años que se descubre material desconocido de este clásico de la literatura mundial, la historia del aviador perdido en un desierto que se encuentra con un niño triste. El manuscrito original, conservado en la biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York, fue donado por el escritor a la periodista neoyorquina Silvia Hamilton Reinhardt, amiga de su traductor, cuando se disponía a viajar a África en 1943. Un año después, el aventurero Saint-Exupéry desaparecía para siempre mientras volaba con su avioneta.

(Con información de El País)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubren estrellas que comen planetas similares a la Tierra

20120505130603-enanas-blancas-estrellas.jpg

Un equipo de astrónomos de la británica Universidad de Warwick, descubrieron con el apoyo técnico de la NASA cuatro estrellas enanas blancas rodeadas de un polvo que, según las conclusiones, podrían ser restos de planetas similares a la Tierra, pero destruidos hace millones de años.

Los investigadores, dirigidos por Boris Gänsicke, del Departamento de Física, utilizaron los datos enviados por el telescopio ‘Hubble’ para averiguar la composición de ese polvo estelar y lo que encontraron fue oxígeno, magnesio, hierro y silicio, cuatro elementos que componen el 93% de este planeta. Pero lo más llamativo, según explican en un comunicado de su universidad, es que se detectó una baja concentración de carbón, como ocurre en los planetas rocosos del Sistema Solar.

No es la única prueba de que estas estrellas tenían, al menos, un exoplaneta rocoso a su alrededor. Para averiguarlo, también es importante analizar sus atmosferas, en las que predominan el hidrógeno y el helio, lo que provoca que cualquier elemento más pesado sea arrastrado hacia su centro en unos días por la fuerza de la gravedad. Por ello, los astrónomos tienen que observar la fase final de la muerte de esos mundos, cuando su material llueve hacia dentro de la estrella rápidamente: hasta un kilo por segundo.

El momento del banquete

En la atmósfera de la enana blanca PG0843+516, una de las cuatro analizadas, situada a 493 años luz de distancia, han podido detectar una gran abundancia de hierro, níquel y sulfuro. Los dos primeros están en el corazón de planetas como la Tierra, y se sulfuran al ser arrastrados hacia el centro. Por ello creen que están viendo, precisamente, el momento en el que se ‘ha tragado’ al exoplaneta.

Estas conclusiones se han publicado en la revista ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society’. Gänsicke cree que la destrucción que causó esos discos de polvo en torno a las enanas blancas probablemente será parecida a lo que ocurra en el futuro en nuestro Sistema Solar. “En estas estrellas a cientos de años luz, estamos viendo la foto del futuro de nuestra Tierra”, afirma.

Su hipótesis es la siguiente: “Es una especulación, pero creo que las colisiones entre planetas pueden ser la causa. En nuestro Sistema Solar, se cree que la correa asteroides entre Marte y Júpiter es un remanente de un planeta tipo Tierra que se destruyó. Y también la Luna podría tener su origen en un choque parecido. Este tipo de colisiones pueden suceder en las fases últimas de los sistemas planetarios, cuando las estrellas anfitrión mueren y se convierten en enanas blancas”, asegura el astrofísico.

Esa imagen, recuerda Gänsicke, es inevitable porque las estrellas como el Sol, cuando su combustible nuclear se agota, se convierten en gigantes rojas y, cuando esto suceda, dentro de unos mil millones de años, el Sol ‘engullirá’ a Mercurio y Venus, que son los más cercanos.

“No está claro si la Tierra también será ‘tragada’ en esa fase, pero aunque sobreviva, su superficie será achicharrada. Además, cuando el Sol se transforme en una enana blanca, perderá mucha masa y los planetas serán expulsados hacia afuera, lo que puede desestabilizar sus órbitas y producir colisiones entre ellos, lo que puede destruir planetas enteros, dejando pedazos como asteroides”, augura el astrofísico.

Gänsicke cree que sobrevivirá únicamente Júpiter en el Sistema Solar. “Es factible que en la enana blanca PG0843+516 estemos viendo el aumento de tales fragmentos, restos de lo que fue un exoplaneta.

Para encontrar estas cuatro estrellas, el equipo examinó más de 80 enanas blancas en un espacio de varios cientos de años luz con espectrógrafo del Hubble. “En total, hay como unas 30 que tienen polvo a su alrededor que puede provenir de la destrucción de asteroides y otros cuerpos más grandes”, apunta el investigador.

(Con información de El Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Visitará Cienfuegos las actriz española Victoria Abril

20120505131326-victoria.jpg

La destacada actriz española Victoria Abril confirmó su presencia en el Primer Festival del Monólogo Latinoamericano y Premio Terry, del 23 al 27 de mayo del 2012.

Miguel Cañellas, director del teatro Tomás Ferry, principal auspiciante del certamen, señaló a Granma que organizarán un ciclo cinematográfico y conversatorios con la intérprete de filmes como AmantesTacones lejanos, quien ofrecerá una actuación en sus facetas compartidas de cantante y presentadora.

Colectivos de ocho naciones, amén de cinco obras cubanas invitadas, se presentarán en el escenario del Terry y las salas Guiñol, Guanaroca y A Cuestas; además de los municipios de Lajas, Cumanayagua y Palmira.

Como subsedes del Festival fueron seleccionados espacios de La Habana (Bertolt Brecht), Villa Clara (El Mejunje) y Matanzas (Teatro Cárdenas), los cuales acogerán algunas de las obras.

(Con información del diario Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carlos Varela al Cono Sur

20120505132518-carlos-varela-0.jpg

Carlos Varela y su banda viajarán este fin de semana a Buenos Aires para iniciar el próximo día 9 por la ciudad argentina de Neuquén su primera gira por el Cono Sur.

Con ocho conciertos programados en varias ciudades argentinas, además de presentaciones en Santiago de Chile y en Montevideo, Uruguay, esta gira responde a la demanda de un amplio sector del público que gusta de las canciones del trovador cubano.

En 1995, invitado por Silvio Rodríguez para un concierto en el Teatro Ópera de Buenos Aires, Varela presentó algunas de sus canciones al público porteño, pero desde entonces el autor de éxitos mundiales como Una palabra y Siete no había regresado a ese país.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120505133153-marti.jpg

«Toda mi vida ha sido una horade ansia»

(Cuaderno de Apuntes, número 6. 1881. O.C. 21:159) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

La CTC por la libertad de los Cinco

20120505141549-5.jpg

Un encuentro por la libertad y el regreso a la Patria de nuestros Cinco Héroes, tendrá lugar hoy a las 9 de la mañana, en la sede de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que se suma a la gran campaña mundial que desarrollan, el día 5 de cada mes, cientos de comités de solidaridad organizados a favor del justo reclamo en los más disímiles confines del planeta.

Romper el cerco mediático que impide que se conozca el caso de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, especialmente en los Estados Unidos y hacer llegar a la Casa Blanca la demanda por su inmediata liberación, forma parte de los propósitos que persigue esta jornada mensual para, como reitera el Llamamiento del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos, pedir "nuevamente al Presidente Obama que, haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución de los EE.UU., como abogado, como padre, como hijo, como esposo, como Premio Nobel de la Paz, ponga fin a esta colosal injusticia y libere a los Cinco ¡¡¡ahora!!!"

En Cuba este encuentro, organizado por el movimiento sindical, será el colofón de la jornada por la celebración del Primero de Mayo, y se realizarán actividades similares en todas las provincias.

(Con información de Susana Lee. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alazanes galoparon en el Sandino

20120505155631-leandro.jpg

El zurdo Leandro Martínez dominó a los villaclareños.(Foto: Ricardo López Hevia)

Fueron los últimos en clasificar en la muy disputada zona oriental. Llegaron a Villa Clara con el marcador en su contra 2-3. Pero a golpe de fuerza, con mucha entrega, los Alazanes de Granma derrotaron ayer a la representación naranja y entraron en la ronda de semifinales, al igual que el pasado año.

Más de un héroe tuvo el choque. El primero fue el zurdo Leandro Martínez, quien se mantuvo en el montículo hasta el principio del noveno episodio dejando en dos carreras a sus rivales, espaciando ocho jits, con una recta de 87 millas que mezcló con la curva rápida en zona baja y el cambio de velocidad, aunque con este último lanzamiento le faltó dominio. Solo regaló tres boletos, igual cantidad de ponches, y acumuló 105 lanzamientos en ocho innings.

Por los Naranjas abrió Freddy Asiel Álvarez, con solo cuatro días de inactividad. El derecho de Corralillo recibió un gran descanso al llegar de la Copa Mundial y los Juegos Panamericanos, de tal forma que en la temporada regular trabajó con más de cinco días de asueto. Era lógico que estuviera por debajo de los bateadores en las primeras entradas pero después se compuso y consiguió mantenerse en la lomita hasta el noveno capítulo.

Merece un análisis lo acontecido en el primer episodio. Ramón Tamayo le abrió el juego a Freddy Asiel Álvarez con cañonazo al jardín izquierdo y, a continuación, la dirección granmense ordenó el toque de bola con Carlos Benítez, jugada muy conservadora que, además, le daba la posibilidad al equipo rival de transferir intencionalmente al jonronero Alfredo Despaigne.

Así lo hizo el mentor Ramón Moré —en un partido anterior le lanzó con la inicial desocupada y Despaigne pegó jonrón de tres carreras—, pero la estrategia rodó por el suelo cuando Yordanis Samón disparó lineazo entre los jardines derecho y central sobre un rompimiento en zona que fletó dos anotaciones. Aveces se juega mal (no era indicado el toque) y sale bien. Lo contrario: estuvo acertado el boleto intencional y salió mal.

El batazo de Samón resultó clave pues le dio a los Alazanes una ventaja que jamás perdieron, ampliada en el segundo acto ligando un par de sencillos —de Luis Alberto Ferrales y Roel Santos—, con un sacrificio de Marcos Fonseca y un roletazo de Carlos Benítez al campo corto y completada cuando Roel Santos le botó la pelota a Freddy Asiel en el noveno.

Hubo una rebelión villaclareña frente al relevista Ciro Silvino Licea, cuando Andy Zamora, el mejor bateador de los derrotados, disparó triple que remolcó al camarero Andy Sarduy. El empate estuvo en las muñecas de Aledmis Díaz pero el torpedero falló por cuarta ocasión, esta vez en elevado al guante del jardinero derecho Urmaris Guerra. Un merecido triunfo de los Alazanes, superando al conjunto que lideró casi todo el tiempo la zona del este.

(Con información de sigfredo barrios. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adele supera en ventas a Michael Jackson y se vuelve popular

20120506171517-cb0985d38349e74176b2fad6414fb477-m.jpg

Cuando esta joven británica se puso a escribir canciones para un nuevo álbum tras una relación sentimental fallida, es más que probable que jamás pensara en que su dolor se iba a convertir en oro puro.

De hecho, tanto ha sido así que su disco ’21’ ha conseguido superar en ventas al mítico álbum ’Thriller’ de Michael Jackson en Reino Unido.

Según ha publicado Official Charts Company -empresa encargada de contabilizar las ventas de discos en el país inglés-, el álbum de Adele ha alcanzado un total de 4.274.300 copias vendidas. Superando así en 500 copias las ventas del disco más vendido del Rey del pop en el país anglosajón.

Pero este récord no ha venido sólo. Porque Adele no sólo ha superado a Jackson en cuanto a ventas en su país, sino que además lo ha hecho a la velocidad de 20.000 copias vendidas a la semana -durante las últimas cuatro semanas-.

No obstante, éste es sólo un mérito más que añadir a la larga lista de la joven cantante. Lista que incluye 8 premios Grammy, 3 Brit, tres singles número uno de forma consecutiva y un largo etcétera. Y ahora, además, colocarse como la persona más popular de su país.

DEL DESAMOR A LA BRITÁNICA MÁS POPULAR

Gracias a sus desamores se ha convertido en una de las cantantes con más discos vendidos de los últimos años. Y ahora, tras arrasar en casi todas las entregas de premios de la música alrededor del mundo, Adele también se ha coronado como la británica más popular.

Es, sin duda, la era Adele. Atrás quedaron nombres como Take That, Coldplay o incluso Amy Winehouse. De hecho atrás quedaron también personalidades como la mismísima J.K. Rowling -creadora de Harry Potter- o el siempre presente inglés por excelencia, David Beckham.

Y es que según un estudio recogido por el diario británico ’Daily Mail’, Adele se ha coronado como la más popular de su país.

Con 730.000 votos la cantante de ’Rolling in the deep’ se posiciona en primer lugar. El segundo puesto lo ocupa la banda inglesa Take That. Mientras que la medalla de bronce se la llevan Chris Martin y el resto de los Coldplay.

Este nuevo logro le llega a Adele como anillo al dedo, ya que este pasado 5 de mayo la cantante cumplía 24 años. Y si con sólo dos álbumes y aún en la veintena ha conseguido superar a los más grandes, es de esperar que sus fans estén ansiosos por escuchar ya su nuevo trabajo.

(Con información de CubaSí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La diabetes y sus riesgos en el embarazo

20120506173538-diabetes.jpg

La diabetes mellitus está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad en aumento progresivo en el mundo, especialmente en países con grandes economías y con una prevalencia de población mayor de 60 años.

Las estadísticas indican que en 2010 existían alrededor de 239 millones de diabéticos, y para el 2025 se espera la alarmante cifra de 366 millones. Este incremento se dará sobre todo en países con economías emergentes como India y China, y otros con grandes poblaciones como Indonesia y Pakistán; a la par de naciones industrializadas como Estados Unidos, Italia, Japón y Finlandia.

De ese total, entre el 80-85 por ciento son de tipo 2 y del 10-12 por ciento son de tipo 1; el resto se trata de otros tipos de diabetes.

En Cuba esta enfermedad también va en franco crecimiento. Según una encuesta realizada en 1998 por el Registro Nacional de Dispensarización para la Diabetes Mellitus, en el país existían 219 095 pacientes. Para este año se espera que ascienda a 275 000 aproximadamente. De esos, cerca de 70 000 son de tipo 1. De ahí que sea considerada por los especialistas como la nueva epidemia del siglo XXI.

Ubicada en el octavo lugar entre las principales causas de muerte, la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por un transtorno en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, debido a la ausencia o déficit de la hormona insulina o porque esta no funciona adecuadamente, explicó el doctor Ernesto J. Morales Morales, especialista en Medicina General Integral y Endocrinología del hospital materno-infantil y docente Ángel Arturo Aballí, del municipio Arroyo Naranjo, en la capital.

El experto agregó que los síntomas característicos de esta enfermedad son orinar mucho, una sed constante, aumento del apetito, pérdida de peso de una forma muy rápida, picazón o comezón, cansancio fácil, visión borrosa, y en la forma más grave la cetoacidosis que se caracteriza por deshidratación, alteración del pH de la sangre, y niveles elevados de glucemia en sangre que pueden llevar al estupor, al coma y a menos que se instruya un tratamiento efectivo y urgente, a la muerte.

El 90 por ciento de los pacientes presentan diabetes tipo 2, siendo las mujeres las más afectadas. En la tipo 1 hay igual prevalencia en ambos sexos. En nuestro país no se han hecho evidentes las diferencias en los diversos grupos raciales, quizás por el mestizaje de nuestra población. En la medida que avanza la edad, aumenta la aparición de las complicaciones crónicas y la mortalidad.

El también profesor asistente de la Facultad de Medicina Julio Trigo López puntualizó que además de la diabetes tipo 1 y 2, existen otros tipos específicos que están asociados a diferentes enfermedades o medicamentos, y la gestacional; esta última se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que aparece o se reconoce durante el segundo o el tercer trimestre del embarazo.

-Doctor, en el caso de la diabetes gestacional, ¿cuál es la tendencia en Cuba?

-En el caso de la diabetes pregestacional, la relación es de 2-3 por cada 1000 nacimientos y de 4-5 por cada 100 nacimientos en la gestacional.

Esto significa para el país de 280 a 400 nacimientos anuales en diabéticas pregestacionales y 5000 a 7000 en gestacionales, aunque hay que tener en cuenta que existe un subregistro de 1 a 3 por ciento aproximadamente.

-¿Pudiera referirse a las causas de su aparición?

-En la mujer embarazada existen una serie de elementos que nos permiten sospechar de una posible intolerancia a la glucosa.

Entre ellos están los antecedentes familiares, presencia de padres, abuelos y hermanos con historial diabético; glucosurias (glucosa en orina) inexplicables durante el embarazo con mayor valor en muestras de ayunas y sobrepeso corporal mayor al 20 por ciento del ideal.

También está la mortalidad perinatal inexplicable que puede ser fetal y neonatal; macrosomía (bebé por encima de 4 700 g o más); historia de malformaciones fetales o de prematuridad a repetición, con dos o más partos prematuros, e historia de ciertos hallazgos necrópsicos fetales. Hay que destacar que si la paciente tiene más de 30 años, el valor de estos factores se eleva.

-¿Qué protocolo se sigue en nuestro país para atender a las embarazadas con diabetes? ¿Cuáles son los valores normales de glucosa en sangre?

-En Cuba existe un protocolo de actuación por parte del médico de la familia. Una vez que la mujer se embaraza, se realiza la captación y se orienta un grupo de estudios entre los que se encuentra la glucemia. Si los valores son menores de 4.4 mmol/l, se considera normal.

Este examen se repite entre las 26-28 semanas de gestación. En caso de que la glucemia en ayunas se encuentre entre 4.4 mmol/l y 5.6 mmol/l, a la paciente se le orienta realizar una PTG oral (Prueba de Tolerancia a la Glucosa).

La interpretación sería la siguiente: si a las 2 horas de realizado el primer examen, el valor excede los 7.8 mmol/l, se considera diabética y se procederá a ingresar de inmediato en un servicio de diabetes y embarazo, donde se realizarán un conjunto de pruebas entre los que se encuentra el perfil glucémico, biofísicos, pruebas de bienestar fetal, etc.

Si la PTG resulta normal de primera instancia, pero tiene los riesgos mencionados anteriormente, debemos repetirla en el lapso de 28 a 32 semanas.

-En el caso de una mujer diabética que desee salir embarazada, ¿qué debe hacer?

-A esas pacientes se les aconseja asistir a una consulta de control preconcepcional, donde se realizará un control adecuado a través de hemoglobina glicosilada, glucemias en ayunas y postpandriales.

Dicho control debe ser durante 6 meses, aunque para algunos autores con 3 meses de buen control es suficiente para permitir el embarazo. Durante el período de control preconcepcional se debe evitar el embarazo a través de un método anticonceptivo.

-¿Cuáles pudieran ser los riesgos para la madre y el bebé?

-Los riesgos son múltiples y también dependen en alguna manera de la actitud responsable de la madre. Si la diabetes aparece durante el primer trimestre, los riesgos de malformaciones en el bebé aumentan porque es el período de formación de los órganos. En el segundo trimestre el bebé se desarrolla, y el último trimestre es el momento de principal crecimiento. De ahí la importancia de mantener un control de la glucemia en la embarazada desde el primer momento.

La muerte súbita, macrosomía fetal, traumatismo obstétrico, unido a las malformaciones congénitas, están entre los principales riesgos fetales; mientras que los neonatales son glucemia baja (hipoglucemia), apgar bajo, bilirrubina aumentada (hiperbilirrubinemia), aumento de los glóbulos rojos (policitemia), síndrome de distrés respiratorio y calcio disminuido (hipocalcemia).

En sentido general, los riesgos maternos pueden ser hipertensión inducida por el embarazo, aumento del líquido amniótico, prematuridad, infecciones, trauma obstétrico, hemorragias postparto, descompensación metabólica, y el desarrollo de la diabetes mellitus en los próximos años.

-¿Qué tratamientos se siguen en estos casos?

-A las embarazadas se les realiza un control metabólico que lleva una dieta calculada o dieta más insulina, en caso de ser necesario, y el perfil glucémico. Desde el punto de vista obstétrico se hace una vigilancia de bienestar fetal, pesquisaje de complicaciones y detección de patologías asociadas.

-¿El uso de insulina durante el embarazo te convierte en una paciente insulino-dependiente?

-Una vez concluido el embarazo, la diabetes gestacional desaparece; lo que no quiere decir, como hemos explicado anteriormente, que no se pueda desarrollar en los próximos años, sobre todo si tiene factores de riesgo asociados.

Aunque una embarazada requiera insulina durante su gestación, no quiere decir eso que se convertirá en una paciente insulino-dependente. Una vez que desaparece la diabetes gestacional, ella puede dejar de usarla.

(Con información de Yuniet Escobar Ortega. Cubasi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lo de Ciego de Ávila y Las Tunas se define hoy

20120506195005-vladimir.jpg

Vladimir García, espectacular anoche.

Para no ser menos que los otros, el play off entre Ciego y Las Tunas también extendió sus andanzas hasta el último de los juegos posibles, cuando los avileños arrollaron 12-2 a sus anfitriones orientales y se pusieron a las puertas de la remontada. ¿Repetirán los Tigres las hazañas de Matanzas y Granma?

Vladimir, caníbal: Ponchó poco, pero tuvo un control impecable y una flema londinense. Nuevamentes, Vladimir García se atravesó en la ruta tunera hacia la gloria, y ahora el duelo deberá resolverse en el séptimo partido. El segundo mejor pitcher del país -solo Yadier Pedroso lo aventaja, creo yo-, se encaramó en la loma de los martirios del Julio Antonio Mella y ganó todos y cada uno de los enfrentamientos particulares en que se inmiscuyó, excepción hecha del que sostuvo con el pequeño gigante Danel Castro. Apoyado por la artillería de su equipo, el moronense dio la sensación de que avanzaba sin preocupaciones sobre la alfombra de espinas que le habían tendido las tropas hostiles. Así, llegó a dos triunfos en la postemporada, a dieciséis en la contienda, y de paso se dio el lujo de ponerle fecha a la arrancada de la final occidental, que iniciará el próximo miércoles en el Victoria de Girón.

Tuneros, transformados: Algo ha cambiado en los hombres de Gordo. Y para mal. Bastaba con ver el encuentro de anoche para percatarse de que el fantasma de Doctor Jekyll y Míster Hyde ronda a la escuadra. De aquel grupo que jugaba con alegría a la pelota, queda poco. O por lo menos eso se vislumbró este sábado, cuando -reñido aún el desafío- los avileños hacían una fiesta inmensa en su dugout, y los tuneros, con todo y el amparo de su público, ensayaban caras largas y miradas vacías. Alardearon -quien vio el juego lo sabe- de una apatía desparpajada, y hasta lanzaron pelotazos intencionales en señal de patética impotencia. Parecía que estaban desprovistos de ganas. Que se habían rendido, como los pugilistas que bajan la guardia y esperan por el definitivo puñetazo del rival. Un puñetazo que esta tarde, si no cambian el ánimo, puede mandarlos a la lona por un largo, larguísimo conteo.

(Con información de Michel Contreras. CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Messi: !Otra vez noticia!

20120506200859-154428-hp.jpg

Lionel Messi está cerrando la temporada como sólo él podría hacerlo. Dos récords en una misma semana y en tan sólo 3 días son la marca de la Pulga que aún cuando la Liga y la Champions League están finiquitadas para el Barcelona, él sigue en la lucha por el Balón de Oro y el Pichichi.

En el encuentro ante el Espanyol, las anotaciones de Messi le hicieron superar el récord de Dudu Georgescu que hasta la goleada del Barça 4-0 en el clásico de la ciudad ostentaba el registro de máximo anotador de la historia del fútbol europeo en una Liga con 48. Leo ya alcanzó los 50.

El registro del jugador rumano, se marcó en la temporada 1976-77, cuando militaba en las filas del Dinamo de Bucarest. 35 años después, Lionel Messi rompió y probablemente seguirá rompiendo ese registro.

Además, con este póker -el tercero que grita en la temporada-, el mejor jugador del mundo llegó a los 72 tantos en la campaña 2011/12, superando así el récord mundial de goles en una misma temporada que databa de 1924/25, con los 70 gritos de Archie Stark en la liga de Estados Unidos.

En la noche en la que Pep Guardiola se despidió como técnico del Barcelona en el Camp Nou, el mejor regalo del delantero argentino para el míster fueron más récords rotos más para sus estadísticas. Imparable.

(Con información de Goal.com)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Alessandro del Piero

20120507124807-del-piero.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Alessandro del Piero es otro de los que trae el fútbol por vínculos familiares. Su hermano mayor, Stefano, resultó un futbolista profesional aunque por breve tiempo, y desde pequeño a este italiano nacido en Conegliano, el 9 de noviembre de 1974, chocaba el balón en el patio trasero de su casa con los amigos.

Actualmente forma parte de la nómina del Juventus Football de la serie A, de

Italia, y sus inicios se remontan al equipo juvenil del Calcio Padova al que llegó 

en 1988 para debutar, profesionalmente, pasados tres años.

Su traspaso estuvo condicionado por determinadas situaciones con el team anterior, y este cambio estuvo fijado en cinco mil millones de liras italianas, mientras que su contrato consignaba los 150 millones por temporada además de los premios.

Con este suma once títulos a nivel nacional, sin descartar que

resulta el jugador con la mayor cantidad de encuentros disputados y el de

mayor goles anotados con la camiseta juventina.

En el año 2000 fue reconocido como el jugador mejor pagado del mundo. Y en 2004 lo incluyeron en la lista de Futbolistas FIFA 100, gracias a una marcada confianza que ya venía desde la temporada 1995-1996 cuando, a los 20 años, condujo a su equipo a ganar la Liga de Campeones de la UEFA en esa etapa.

Durante ese período también consiguió su primera supercopa de Italia. .

Su vertiginoso ascenso quedó demostrado en los años siguientes, aunque entre 1998-1999 no resultó la suficiente para hacerse del trofeo en la Supercopa, y un día antes de su cumpleaños, en noviembre de 1998, sufrió una grave fractura en la rodilla izquierda lo que llevó a una intervención quirúrgica y estar de baja durante largos nueve meses.

El 29 de junio de 1999 después de una larga y difícil negociación de su contrato y derechos de explotación de su imagen firmó la renovación de su contrato con una prórroga hasta el 2004 y un ajuste económico que aumentó a diez mil millones de liras contra los 3,5 que ganaba antes.  

A pesar del retorno no mostraba el nivel a que estaban acostumbrados, situación salvada con la llegada de Marcello Lippi en la conducción del equipo.

Así logró en 2001-2002 la cifra de los 100 tantos, y superó el récord de mayores anotaciones a favor por parte de un futbolista de la Juventus.

Otro momento de esplendor lo constituyó la temporada 2002-2003; sin embargo, la llegada de Fabio Capello trajeron numerosos contratiempos para del Piero. Su titularidad en el club se tambaleó debido al arribo del sueco Zlatan Ibrahimović por lo que la mayor parte de la campaña Capello decidió que permaneciera en el banco de suplentes.

Debido al escándalo de manipulación de encuentros la Juventus descendió a la Serie B, con 17 puntos menos de penalización, y del Piero fue uno de los pocos futbolistas que se quedaron en el equipo.

El debut oficial de Alessandro en la temporada se produjo el 23 de agosto de 2006 en la segunda fase de la Copa de Italia anotando el gol de la victoria por 1:2 ante el A. C. Cesena.

Tras conseguir el ascenso a la Serie A renovó su contrato con el club hasta el 30 de junio de 2010, pero el 6 de abril de 2008, estableció un nuevo récord superando la cifra de 552 encuentros disputados con el club que poseía Gaetano Scirea.

Debido a una contractura muscular en el muslo izquierdo causada durante los entrenamientos de la pre-temporada a mediados del mes de agosto, no pudo estar presente en los primeros seis encuentros de la temporada 2009-2010, situación reforzada con otra lesión en la misma zona del percance anterior.

El retorno fue aplaudido por sus admiradores hasta que en la jornada 2010-2011 impuso dos nuevas marcas, entre estas la de convertirse en el máximo goleador del club durante la campaña.

La participación de Alex del Piero en copas nacionales incluye los  campeonatos de primavera de 1993 y 1994, el Torneo de Viareggio (1994), la Serie A 1994-1995, 1996-1997, 1997-1998, 2001-2002, 2002-2003, Copa de Italia 1994-1995, Supercopa de Italia 1995, 1997, 2002, 2003, y la Serie B, de 2006-2007, todas con la Juventus F.C..

En topes internacionales aparecen la Liga de Campeones de la UEFA 1995-1996, la Supercopa de Europa , y la Intercontinental (1996), la Copa Interloto de la UEFA (1999). Como parte de la selección italiana registra la Eurocopa Sub 21, de 1994 y 1996, y la Copa Mundial de Fútbol 2006. .   

Más de 15 distinciones individuales forman parte de su aval, y entre sus condecoraciones figuran la Caballero de la Orden al Mérito de la República Italiana: 2000, el Collar de Oro al Mérito Deportivo: 2006, y la Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana: 2006.

Ha tenido gestos humanitarios para la Fundación de Niños en Emergencia, en el caso de menores abandonados y portadores de VIH-SIDA, y ante otros padecimientos como el cáncer.  

También en 2001 creó un sitio web con el propósito de ayudar a los afectados por el terremoto y tsumani de Japón en 2011. La iniciativa terminó el 13 de septiembre de 2011 con una recaudación de 303 mil.880 dólares (alrededor de 221.mil 438 euros).

Aparece en la novena posición entre los diez goleadores en las máximas competencias del Viejo Continente con registro de 41 balonazos en 89 partidos, y fuera del universo futbolístico practica golf, tenis y baloncesto. Es fanático y amigo personal del base de los Phoenix Suns, el canadiense Steve Nash, y del vocalista de la banda Oasis, Noel Gallagher.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alicia Alonso, Jasper Johns y Paula Rego optan al Premio de las Artes 2012

20120507125851-c5d0496c4611ca2c6279b0569063d3c2-m.jpg

La bailarina cubana Alicia Alonso, el pintor estadounidense Jasper Johns y la portuguesa Paula Rego son varias de las candidaturas que optan al Premio Príncipe de Asturias de las Artes que se fallará el próximo miércoles, 9 de mayo, en Oviedo.

Fuentes de la Fundación Príncipe de Asturias han informado a Efe de que a este galardón también se han presentado las candidaturas del arquitecto estadounidense Frank Gehry y la del diseñador industrial francés Philippe Starck.

La candidatura de la legendaria bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso, de 91 años, se ha presentado en diversas ocasiones a este galardón, la última de ellas en la pasada edición, en la que también figuraban los nombres de la pintora portuguesa y del diseñador francés.

En esta edición se han presentado 39 candidaturas procedentes de 25 países: Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, Egipto, Estados Unidos, Estonia, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Lituania, México, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Suecia, Turquía y España.

Éste es el primero de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Príncipe de Asturias, que este año cumplen su XXXII edición.

Los integrantes del jurado encargado de fallar el premio iniciarán el próximo 8 de mayo las deliberaciones, para dar a conocer su decisión al mediodía del día siguiente.

El jurado estará integrado por el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, los editores Carlos Fitz-James Stuart Martínez de Irujo y Hans Meinke Paege, el cineasta José Luis Garci, el productor cinematográfico Enrique González-Macho y la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue.

El crítico musical Guillermo García-Alcalde, el expresidente de Técnicas Reunidas José Lladó, el consejero de Cultura del Principado y director del Museo de Bellas Artes, Emilio Marcos Vallaure; el exdirector general de Bellas Artes Benigno Pendás, la filósofa Amelia Valcárcel; y el director de actividades de Laboral Centro de Arte, Benjamin Weil, también formarán parte del jurado.

El galardón de las Artes se concede a la persona, grupo de personas o institución cuya labor en la arquitectura, cinematografía, danza, escultura, música, pintura y demás expresiones artísticas constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la humanidad.

Los ocho premios Príncipe de Asturias, dotados cada uno de ellos con 50.000 euros y una escultura de Joan Miró, serán entregados por el príncipe Felipe en una solemne ceremonia que se celebrará a finales de octubre en el teatro Campoamor de Oviedo.

El director de orquesta italiano Riccardo Muti, el pasado año; el escultor Richard Serra, el arquitecto Norman Foster el cineasta Woody Allen, el músico Paco de Lucía, la cantante Bárbara Hendricks y los actores Vittorio Gassmann y Fernando Fernán Gómez, son algunos de los premiados en las últimas ediciones con este galardón.

(Con información de CubaSi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Manos de multioficio en granja avícola de Placetas

20120507130945-foto-3.jpg

Pedro Enrique Brito Borges (al centro) dialoga con Lidia Chinea Cabrera, la mejor navera del centro durante el pasado año. Junto a ellos Dayron Depestre Pérez y Jeanny Santana Juvier. Todos saben que agua y comida no lo es todo para los pollos. Influye la luz, las condiciones de las mallas protectoras, y el manejo técnico que establece compartir el mismo ruedo según las dimensiones homogéneas de cada animal 

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La Pastora resulta una especie de sabana encantada y solitaria donde solo se escucha el piar de las aves y el trino de pájaros que vuelan libres. No hay casas cercanas, mientras el camino presenta mil recovecos que delatan su estado deplorable. Así se llega a la Unidad Empresarial de Base de igual nombre, una de las entidades villaclareñas responsabilizadas con el inicio y desarrollo de las aves que reemplazan a las gallinas ponedoras cuando cumplimentan su ciclo útil en los diferentes establecimientos afines.

Situada a 16 km del corazón placeteño 31 trabajadores realizan su gestión, y llama la atención que solo cinco son mujeres, incluida la navera más destacada durante 2011. Once años atrás, el centro interrumpió sus funciones de pollos en ceba con tecnología de punta hasta reanudar su vida en 2006. De las 20 naves existentes solo quedaba el recuerdo, y con esfuerzo de todos y el apoyo de la Empresa Avícola de la provincia reacondicionaron 11 de ellas a fin de asumir una encomienda diferente a la anterior.

Un hombre —devenido verdadero líder— asume desde entonces el comando del equipo. Pedro Enrique Brito Borges quien se detiene en ese día anunciado para el recibo de pollitas convertido en una jornada que involucra al colectivo. Desde quien prepara las delicias en la cocina hasta el director, al igual que ocurre en el momento  de la partida luego de permanecer 112 días en el establecimiento.

«Por lo general el proceso es tarde. Asumimos el arribo muchas veces después de la 6:00 de la tarde de la planta Rolando Vera, ubicada en Camajuaní, pero en ocasiones proceden de La Habana o Santiago de Cuba», confirma Brito Borges.

Previamente se ha realizado el proceso de desinfección y mantenimiento de las naves, y a partir de aquí comienza los…

DESVELOS COMPARTIDOS      

Pesaje correspondiente, vacunas específicas, ubicación en los ruedos o cuartones, y seguimiento continuo constituyen un ABC inviolable bajo un sistema de calentamiento encendido desde mucho antes de la llegada.

Pendientes del ahorro de recursos y también de los salarios ante un sistema de pago que propicia un trabajador multioficio a favor de la productividad eficiente. Cada nave tiene su guardián que, a la vez, responde al mantenimiento, y al suministro del pienso.

Los nutrientes se depositan a granel sin hora fija de llegada, y en la descarga interviene todo el personal. Con ahorro tratan de sustituir importaciones sin detrimento de un proceso altamente consumidor en el que cada ave consume unos 6 kg de pienso durante su estancia en el sitio a fin de lograr un pollo con óptima calidad.

Los días imponen estricta vigilancia, y la experiencia de todos afirma que el ave necesita un chequeo diario. «A veces lo que no se aprecia en la mañana resalta en la tarde, y con miradas colectivas. Por ello hay que escuchar cualquier criterio de cada trabajador», sustenta Pedro Enrique.

Mas no todo es convivir inmersos en la rutina de animales y ruedos. La vida contemporánea reclama la atención al hombre, sin obviar posibles fuentes de estímulos. Y en medio de un sitio tan desolado se dieron a la tarea de reconstruir la única carreta que posibilita la transportación de obreros ante un horario laboral que inicia en la granja a las 7:30 de cada mañana hasta las 4:50 de la tarde, incluidos sábados y domingos porque los animales no entienden de descanso.

Pero estas son horas normales, pues el día de llegada o salida de aves puede extenderse hasta pasadas las 3:00 de la madrugada.

Y si de autoabastecimientos se trata en esta sabana construyeron pequeños diques para garantizar el arroz, aunque también aseguran frijoles negros, colorados y blancos destinados a la alimentación de los trabajadores y a premiar a los más destacados en determinados momentos del año.

La periferia del establecimiento está adornada por 300 matas de mango sembradas por la colectividad que no ha olvidado la malanga, la yuca, diversas variedades de frutales, el coco, y el plátano. Todo atendido por dos compañeros que también cooperan en el resto de los perfiles, y velan por un pequeño módulo pecuario que garantiza la leche en el almuerzo.

Por ello, y por mucho más Pedro Enrique y sus obreros piensan desde la casa en la granja tanto en el plano técnico, veterinario, de seguridad, como humano. Son esa especie de desvelos que no permiten, en ocasiones, conciliar el sueño.

Gentes que ahorra divisa mediante alternativas, influyen en la sustitución de importaciones, y aportan con creces en su misión de propiciar alimentos para el pueblo en medio de una sabana aislada, envuelta por una paz natural, pero dotada de ganas de hacer con manos de multioficio.

MEMORÁNDUM  

— La pollita llega a la unidad con solo 24 horas de haber salido de la incubadora, y permanece hasta los 112 días (cuatro meses y medio). De aquí es trasladada a las granjas ponedoras donde cumplen un período de adaptación hasta alcanzar las condiciones idóneas para iniciar la puesta a partir de los 175 días de nacida.

— Dentro de las naves se ubican por ruedos. Cada caja de traslado contiene un centenar de pollos para ubicar unos 500 por cada segmento.

— A la llegada proceden al muestreo para valorar las condiciones de las aves, separar los animales que mueren en el trayecto, y recibir tratamiento específico durante tres días. La cifra de recepción oscila entre 20 mil y 30 mil polluelos en cada arribo a la unidad.

— Durante toda la permanencia las aves deben alcanzar un peso promedio de mil 180 gramos (2,56 libras), aunque es decisivo valorar la salud del ejemplar, y la talla del tarso (medida desde la pata al inicio del muslo) como detalle definitorio del desarrollo alcanzado.

CONTRASTES    

Si bien la Encuesta de Nutrición y Alimentación Avícola de WATT Publishing de 2012 muestra cierto optimismo en cuanto a la rentabilidad avícola en gran parte del mundo, no deja de reconocer los altos costos de los granos junto a la volatilidad de los precios.

Los productores de Europa y Latinoamérica son más pesimistas, a tenor de una realidad que dispara el precio del maíz hasta un estimado de 134, 188 y 240 dólares por tonelada.

Sin embargo, a las principales preocupaciones se suman el costo de la energía, y el correspondiente a los microingredientes o aditivos de alimentos balanceados.

Entre otros desafíos aparecen, también, las dificultades económicas y financieras, sin descartar la calidad y escasez del agua, así como la falta de un personal capacitado en muchos lares del Orbe.

El costo directo del bloqueo en la producción avícola asciende a 59,6 millones de dólares anuales. Solo por tener que adquirir las materias primas para piensos en mercados distantes, este sector incurre en gastos adicionales superiores a los 10 millones de dólares cada año.

Aun así prevalecen los ejemplos de proseguir ante los avatares de crisis que sacuden a un globo terráqueo colmado de heridas.

El caso de La Pastora, en Villa Clara, habla por si solo de cómo puede transformarse la realidad, a pesar de las asfixias.

¿Tenemos o no nuestras Razones?   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Semifinales del béisbol desde el miércoles

20120507185803-serie-pelota-1.jpg

 

Un equipo que ha ganado mucho y otro que sueña con saborear las mieles del triunfo. Un conjunto cuyos peloteros ya saben jugar en una final y un rival que jamás lo ha conseguido. Ese es el panorama de las semifinales de la 51 Serie Nacional que comenzarán el próximo miércoles.

 

 VS

Le toca abrir esta nueva fase que agrupa a los cuatro grandes de esta temporada a Industriales, 12 veces titular nacional, frente a Matanzas, seleccionado capaz de todo, con marcas establecidas de victorias para un representante de esa provincia. Será en el Victoria de Girón a partir de las 8:30 p.m.

 

  VS

Un día más tarde, el jueves 10, Leones y Cocodrilos volverán al terreno a las 5:00 p.m. Tres horas y media después, el José Ramón Cepero será escenario de la arrancada de la semifinal oriental, con los Tigres avileños, actuales subcampeones, enfrentando por segundo año consecutivo a los alazanes de Granma.

 (Con información de Sigfredo Barros. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frank Delgado comenta sus canciones

20120508004613-frank.jpg

El cantautor Frank Delgado, una de las figuras emblemáticas de la trova cubana contemporánea, comparecerá mañana martes a las 5:00 p.m. en la sede provisional del Museo nacional de la Música (Obrapía, entre Bernaza y Villegas, La Habana Vieja) en el espacio El compositor y su obra, donde comentará sus canciones y abordará otros aspectos relacionados con el oficio de juglar.

Como es habitual en este ciclo, la palestra será conducida por el periodista y crítico Pedro de la Hoz.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Lissette (Como decirte)

20120508124516-lissette.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

COMO DECIRTE

AUTORAS: LAS DIEGO

INTÉRPRETE: LISSETTE

CD: MANIQUÍ

Huyes de mí

mientras tanto los recuerdos hablan por tí

me persigue la tristeza

nunca se va de mí

se ha vuelto un poco terca

nada es igual, sin tí

me duele hasta reír.

Qué puedo hacer

con la angustia que me causa

que ya no estés

con los días que se fueron

sin trascender

qué hacer

me muero entre mis llamas

quiero tu piel, volver

a tí pertenecer

Como decirte

que tú eres la emoción mejor

que me estremece

que tú eres como un gran ciclón

en mi presente

que es tu amor

mi gran necesidad

mi sostén. mi realidad

difícil de olvidar

Como decirte

que mi cuerpo viste soledad

y es tan terrible

que tú has sido mi prolongación

tierno veneno

que me roba el sentimiento

que me anula la razón

como decirte

que soy toda un caracol

porque te fuiste

si yo tanto me entregué

y tú nada diste

de los dos fue solo tú

el que perdiste

por qué

te empeñas en herirme

quiero tu piel, volver

a ti pertenecer

Como decirte

que tú eres la emoción mejor

que me estremece

que tú eres como un gran ciclón

en mi presente

que es tu amor

mi gran necesidad

mi sostén, mi realidad

difícil de olvidar

Como decirte

que este loco y ciego corazón

sabe sentirte

que tú eres como una obsesión

en mi universo

que me envuelves en tu tiempo

minutero en mi reloj

como decirte

Como decirte

que me muero aquí en mi soledad

como decirte

que tu ausencia para mi

es como una eternidad

como decirte

te empeñas en herirme

si yo sé que volverás

como decirte

que este loco y ciego corazón

quiere sentirte

como decirte

No hay comentarios. Comentar. Más...

Miguelito Cuní (Cuba)

20120508124914-migue.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Muchos lo denominaron «El caballero criollo», y con razón. Mas sería imperdonable que a la hora de hablar de son y de música cubana se excluyera de la nómina a don Miguelito Cuní.

Este 8 de mayo estuviera cumpliendo 95 años. Su verdadero nombre es Miguel Arcángel Cuní, nació en Pinar del Río, y desde pequeño se interesó por lo que ocurría en el universo musical de su territorio.

En la década de los años 20 cantó en agrupaciones con formato de sextetos o de las ejecutantes del pentagrama cubano. Así se recuerda su paso por las orquestas de Niño Rivera, Fernando Sánchez, y Rubalcaba; sin embargo, las primeras presentaciones oficiales se las debe a los Carameleros, allá por 1932.

Tras su paso por la orquesta del maestro Muñoz formó parte de la nómina de Arcaño y sus maravillas, y por su voz de típico sonero tuvo el privilegio de compartir con cátedras de la talla de Arsenio Rodríguez y Luis Martínez Grillán (Lilí), quien no se cansó de reconocer las potencialidades de Cuní. 

De todo este periplo se recoge su grabación de «El guayo de catalina», realizada con el grupo del bien llamado «Cieguito maravilloso».

Los carnavales panameños lo disfrutaron en 1947 en el rol de solista, y fue tal su éxito que permaneció allí por dos años hasta retornar a la orquesta de Arsenio Rodríguez, en 1949.

Pero desconocía Miguelito que se acercaba el despegue de su vida artística cuando Arsenio viajó a Nueva York con el propósito de tratar de recuperar su visión. Otro de los grandes, Félix Chapotín, tomó la batuta de la orquesta y le proporcionó la opción de actuar junto a Benny Moré, sin romper los vínculos con el conjunto de Chapotín.

Durante tres décadas Cuní y Chapotín fueron amigos inseparables, y de esta fusión quedaron recogidas las conocidas piezas «El carboneo», y «Quimbombó que resbala».

Ya en 1959 Miguelito prosiguió su trabajo tanto en Cuba como en el extranjero, y tras recorrer gran parte del Caribe se presentó en Nueva York con el aval de ser una de las voces imprescindibles del bolero y el son.

Ya «Convergencia» se había convertido en su sello de calidad y el tema que le propició el pasaporte para alcanzar la cúspide.

En 1978 viajó la entonces Unión Soviética en una gira con la Orquesta Cubana de Música Moderna junto a músicos renombrados como Enrique Jorrín, Tata Güines, el ya desaparecido trombonista Juan Pablo Torres, Richard Egües, Rafael Bacallao, Teresa García Caturla, Carlos Embale y Félix Chapottín.

La Empresa de Grabaciones Musicales de Cuba (EGREM) recogió parte de su obra en diversos acetatos. Entre los más significativos aparece «La Guarapachanga», con el acompañamiento del conjunto Chapotín, y «Convergencia», clásico bolero de Bienvenido Julián Gutiérrez y Marcelino Guerra, en inolvidable interpretación con Pablo Milanés, y que estrenaron a dúo por primera vez en el festival Nacional del Son, celebrado en Guantánamo en 1980.

Otro de los momentos significativos en la vida artística de Cuní resultó la gira realizada por Venezuela en 1981 bajo el nombre de «Estrella de Areíto», que reunió a valiosísimos músicos e intérpretes cuya máxima responsabilidad corrió a cargo del maestro Jorrín. 

Nadie podía imaginar que la grabavción del bolero «Lágrima», incluido en el disco «De nuevo Arcaño» sería la última por él realizada, en tanto se despedía de los escenarios foráneos en 1982 desde la Ciudad de México.

Miguelito Cuní incursionó en la composición. Entre sus son montunos aparecen «Congo africano», «¡Ay mamita!», «Batanga africana» y «A bailar con la guajira», mientras en boleros figuran «Lloró Changó», «Toque santo», «Las ansias mías», «A ti, Benny Moré», y la guaracha «Esto no se ve», entre otros temas.

Falleció en La Habana el 3 de marzo de 1984 dejando para siempre su nombre en la cátedra indispensable del panorama musical cubano.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inauguran muestra periodística sobre el Cardiocentro villaclareño

20120508125451-vanguardia.jpg

Una parte del colectivo de Vanguardia compartió con quienes le aportan a la vida en la prestigiosa institución de salud.

Como parte de las actividades por el aniversario 50 de Vanguardia, se inauguró en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara una muestra periodística relacionada con dicha institución de Salud.

Los 38 trabajos —noticias, entrevistas, y reportajes— constituyen un recuento de la historia del centro desde su fundación, en julio de 1986 hasta la actualidad.

El Dr. Raúl Dueñas Fernández, director de la entidad, intercambió con la delegación de presa detalles sobre las condiciones de trabajo, los logros alcanzados en estos 26 años e labor, y la vinculación  del Comandante en Jefe con los avances del hospital.

El conversatorio sirvió para conocer algunas de las líneas de trabajo del Cardiocentro, encaminadas al progreso de la cardiología intervencionista, las arritmias cardíacas, y la atención especializada al paciente.

El intercambio evidenció la importancia de la labor reporteril en la sociedad, así lo expresó el Dr Dueñas Fernández, quien reconoció el trabajo de Ricardo González, uno de los periodistas que atienden el sector de la Salud en la provincia.

Desde enero de 2012 el colectivo de Vanguardia desarrolla un conjunto de actividades para celebrar el medio siglo de la editora, las cuales concluirán el 9 de agosto, fecha en que el diario circuló por primera vez.

Motivado por la efeméride, el próximo 26 de mayo se inaugurará en la Casa de la Cultura de Esperanza una exposición con trabajos periodísticos que abordan temáticas relacionadas con el consejo popular ranchuelero.

(Con información de Daniela Hernández Rojas. Periódico Vanguardia)      

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza hoy en Villa Clara la Feria Internacional de Turismo

20120508132806-santa-maria.jpg

Por Ricardo R. González

En un vuelo especial que tocó pista en el aeropuerto internacional Abel Santamaría Cuadrado, de la capital villaclareña, arribó la delegación argentina que participará en la trigésimo segunda Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCUBA 2012) que inicia hoy en las instalaciones de Cayo Santa María.

Ubicado al norte de la provincia de Villa Clara está considerado el destino más joven del archipiélago, y acoge a la Argentina como país Invitado de Honor, y al segmento de Familia como producto turístico.

Las sesiones se realizarán del 8 al 11 de mayo en esta porción del noreste de la provincia que exhibe las bellezas de sus playas, consideradas por el sitio web TripAdvisor entre las 25 mejores del mundo a partir de sus riquezas naturales, el confort de la infraestructura hotelera, y la atención al cliente.

Además de las rondas de negociaciones, los participantes visitarán sitios de interés en la provincia de Villa Clara, como complemento de sus potencialidades turísticas.

Cuba espera sobrepasar este año los 2 millones 700 mil visitantes de diversas locaciones del mundo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dustin Hoffman salvó la vida a joven que sufrió un infarto en Londres

20120508174730-dustin-hoffman-weight-and-height.jpg

El actor estadounidense Dustin Hoffman salvó la vida de un joven que sufrió un paro cardíaco mientras corría por Hyde Park, en Londres, informa hoy el diario “The Sun”.

Mientras el protagonista de “Rain Man”, ganador de dos Oscar, salía a dar un paseo por el parque londinense hace diez días, vio cómo un corredor se desplomaba y caía al césped.

Según relata el rotativo sensacionalista, Hoffman acudió en ayuda de Sam Dempster, un abogado de 27 años de Kensington (oeste de Londres), que se recupera actualmente en el Hospital Royal Brompton de Londres, al que fue transferido del centro médico Chelsea and Westminster Hospital.

En el momento del incidente, el actor, de 74 años, llamó por teléfono a los médicos y esperó junto a Dempster durante los 15 minutos que los doctores tardaron en practicarle la reanimación cardiopulmonar.

Uno de los doctores que ayudó al abogado explicó a “The Sun” que Hoffman “parecía impresionado por cómo habíamos logrado reanimar a este chico de forma tan rápida”.

Hoffman, que posee una casa valorada en 10 millones de libras (unos 16 millones de dólares) en el barrio de Kensington, elogió la actuación de los médicos a los que felicitó por su “gran trabajo”.

El rotativo observa también que el abogado sufrió el mismo tipo de paro cardíaco que el centrocampista de Bolton Wanderers, Fabrice Muamba durante un partido de fútbol de la Copa de Inglaterra disputado el pasado marzo.

Con las prisas, los médicos se llevaron el IPod y las gafas de sol de Hoffman, pensando que eran las del enfermo aunque ya han sido devueltas al actor, según añade el periódico.

(Con información de CubaSí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insólito: En Cuba, un zunzún criado a mano

20120508201135-zunzun-aves-cuba.jpg

Una rareza de la naturaleza ha sido noticia en Cuba. En el municipio de Marianao, en La Habana, crían a mano un zunzún o Chlorostilbon ricordii.

Hasta la madre de la pequeña ave, alimenta a su bebé en las manos de sus cuidadores. La curiosidad fue divulgada por la periodista Malena Cordoví en el Noticiero Nacional de Televisión.

Cuentan sus criadores Perla Grau y Rafael Moreles, que unos niños cerca de su casa le llevaron la cría porque se había caído al parecer del nido. Luego se dieron cuenta que tenia las alas rotas y que nunca volvería a volar. Perla comenzó a darle miel con agua al accidentado colibrí, pues aseguran que solo se alimentan del néctar de las flores, rico en miel. Así lo hicieron y ahora está casi criada el ave.

Algo llamativo es que la madre también viene a alimentar a su hijo. Al comienzo lo hacía con cautela, cuando Perla y Rafael estaban lejos de su vástago, pero luego no le importaba la presencia de los humanos, hasta que Perla agarro la cría en su mano y ahí mismo fue a darle de comer mamá zunzún. Así lo hizo durante un mes.

En la actualidad le tienen hecha una casita de cartón al nuevo huésped de la casa. Para sus dueños, Perla y Rafael el pequeño zunzún es un integrante más de la familia y lo cuidarán con esmero en cautiverio, pues el pequeño no podrá volar nunca.

Esta ave es considera la más pequeña del mundo, rara vez es observada volar en pareja. Puede alcanzar una velocidad de hasta 114 kilómetros por hora y además estar volando durante 20 horas seguidas. Para suerte y gracia de los cubanos, se le puede ver por patios y jardines, como un fiel habitante más de esta isla.

(Con información de Hirán R Ricardo. Sitio digital Televisión Holguín. Foto: archivo)


Las aves tienen su Día

20120509175434-los-azulejos-aves-hermosas.jpg

La fauna cubana dispone de unas 11 mil 690, con un 41,27 % de endemismo. En la imagen El Azulejo (Passerina cyanea).

Por Ricardo R. González

Son aves que viven dentro de esta Natura tan maltratada por muchos. Y como parte de nuestro mundo también tienen su jornada, pues cada 9 de mayo se celebra el Día de las Aves por iniciativa de BirdLife International en su afán de preservar a todas las especies que rondan por la tierra, sin descuidar su hábitat.
El objetico resulta muy preciado; sin embargo, la realidad muestra un rostro diferente cuando nos acecha el peligro de extinción por conductas humanas irreverentes.

Tomemos como ejemplo la alondra ricotí, una especie catalogada en peligro en el Libro Rojo de las Aves y que sólo se encuentra en las estepas de España y en el norte de África. Baste decir que en la península ibérica quedan menos de 2 mil parejas que no escapan de la amenaza del cambio climático, y de aquellos originados por el uso del suelo, la construcción desmedida de infraestructuras, y la expansión de los llamados parques eólicos.

Según estimados, en el mundo existen unas 9 mil 700 especies diferentes de aves que reafirman la condición de los vertebrados terrestres más abundantes.

Ahora bien, Cuba no escapa de un panorama similar, y a tenor de las que habitan en el país o lo utilizan a manera de tránsito para sus migraciones se registran 369 variedades, de las cuales 149 nidifican en el archipiélago, mientras 220 resultan migratorias.

Un lugar preponderante ocupan las 25 especies endémicas, entre ellas el Tocororo (Priotelus temnurus), y el Zunzún (Mellisuga helenae), que constituye el ave más pequeña del mundo con solo 5,5 cm desde los extremos del pico hasta la cola.

Tampoco puede obviarse la Cartacuba (Todus multicolor), la Ferminia (Fermenia cerveral), endémico local de la Ciénaga de Zapata, ni la Cotorra (Amazona leucocephala) e incluso hasta la Tiñosa (Cathartes aura), por citar algunas.

Si algo tiende la red de la amenaza por el mundo es la caza indiscriminada, y el cambio de hábitat de los ejemplares al vivir en cautiverio. No escapan e estas redes nuestro Tomeguín del Pinar (Thiaris canora), el Azulejo (Passerina cyanea), y muchas otras inscriptas en la lista de las más perseguidas por las jaulas.

Y en más de una ocasión lo he dicho. De seguir esos impulsos sin frenos quedarán especies que solo la recordaremos a través de libros, fotos, o algún que otro vídeo reservado en los archivos.

Privaremos a las generaciones por venir el privilegio de saber que un día poblaron el universo, y que la propia actuación de mentes irracionales conllevó a otra hecatombe natural.

Pensemos en esos tirapiedras que se incorporan al juego de los menores. ¿Hemos sido capaces de llamar la atención ante tan crueles prácticas?
¿Hasta qué punto coadyuvamos a una educación ambiental, y dotamos de buenos ejemplos ara modificar esas conductas?

Mucho queda por hacer. Tanto a nivel de familia, de escuelas, de comunidades. Es insistir y trabajar por el cuidado de esa diversidad biológica continuamente amenazada, máxime cuando se alerta que dos tercios de todas las variedades del Planeta pudieran desaparecer en la próxima centuria.

Lo suficiente para pensar en un compromiso colectivo que se multiplique por cada día del año, y no se circunscriba a solo 24 horas en que el trinar de las aves se escuche, aparentemente, fuera de peligro.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizan en Villa Clara primera Jornada de Salud Sexual y Reproductiva por el personal de enfermería de la región central

20120509130126-enfrmeria.jpg

Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés

La responsabilidad individual en torno a la sexualidad como parte de la vida, y la racionalidad que exige ante el comportamiento social figura entre las temáticas abordadas en la primera Jornada Territorial de Salud Sexual y Reproductiva que realiza el personal de enfermería en la región central del país.

Es la primera de su tipo efectuada en Cuba, y sus 72 delegados, procedentes de Camagüey, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila, y Villa Clara, como anfitriona, examinan el aporte del personal a la salud materno-infantil, el tratamiento a las parejas infértiles, las conductas saludables de la pareja, y la prevención ante las infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA.

Todo sobre los diferentes métodos que garanticen una mejor calidad en la atención primaria y secundaria.
Según explicó la máster Yusimí Mesa Rodríguez, jefa del departamento provincial de enfermería, la provincia sede cuenta con 7 mil 328 profesionales inmersos en los diferentes perfiles de la rama; de ellos cerca del 50 % son ya licenciados.

Por otra parte se cuenta con 4 mil enfermeros y enfermeras en el nivel superior, tanto en especialidades básicas como clínicas. Estas últimas ejemplificadas en las acciones comunitarias, la terapia intensiva, y las ramas materno infantil, ginecobstetricia, neonatología y pediátrica lo que posibilita una formación con mayor calidad.

Hace cinco años el territorio tenía menos de un centenar de master en la profesión. Hoy suman unos 500, al tiempo que ya dispone de la primera enfermera graduada en Doctora en Ciencias Pedagógicas, Idelsys López, quien realiza sus labores en la universidad médica de Villa Clara. Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz.

Este evento se realiza en saludo al Día Internacional de la Enfermería que se celebra cada 12 de Mayo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120509130635-marti.jpg

«La más noble de las ocupaciones, y quién sabe si la más grata, es la de enfermero».

(Carta a mi muy querido Gonzalo de Quesada. Nueva York, enero (d?) de 1890. O.C. 6:130; EJM. II:183.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza en Cuba V Jornada contra la homofobia

20120509171725-contra-homofobia.jpg

Con una exposición de obras plásticas a favor de la aceptación y el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, comenzó hoy en La Habana la V Jornada contra la homofobia.

En conferencia de prensa efectuada en el Centro Nacional de Educación Sexual, la directora de la institución, Mariela Castro Espín, explicó que el propósito principal de esta edición es contribuir a la educación de toda la sociedad, con énfasis en la familia y la juventud.

Destacó que este año la jornada está caracterizada por un mayor nivel científico, y dijo que incluye actividades culturales, educativas, académicas, exposiciones, proyección de documentales, conferencias magistrales y debates, que se extenderán todo el mes de mayo.

Entre los objetivos de la agenda está sensibilizar a los diferentes grupos que conforman la población cubana con el fin de promover acciones educativas permanentes, el respeto pleno al ejercicio del derecho sexual e identidad de género, dijo.

La actividad central por el Día Internacional contra la Homofobia tendrá lugar el próximo día 17 en la ciudad de Cienfuegos, donde se efectuará una gala y una fiesta por la diversidad.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Registra Cuba récord de turistas entre diciembre y abril

20120509172050-turistas.jpg

La presencia de más de un millón 730 mil viajeros de diciembre a abril último, constituye récord de arribo de viajeros foráneos para una temporada de alta recepción de visitantes en Cuba.

Manuel Marrero, ministro del Turismo en la Isla, al abrir este martes la XXXII Feria Internacional FITCUBA 2012, destacó que el país cuenta con llamativos recursos naturales, junto al legado histórico y cultural.

Subrayó que esos atractivos conquistan a personas de Canadá, Francia, Argentina y otra veintena de mercados emisores, donde además se incluyen a Alemania, México, Venezuela, Holanda, Colombia y Brasil.

Destacó el desarrollo de esa esfera económica en el año último, cuando se concluyeron importantes inversiones en Varadero, Cayo Coco y Santa María.

Se trabaja en polos como La Habana, Remedios y Gibara, entre algunos sitios de interés para los visitantes de otras nacionalidades, acotó, y también se amplía y recupera la planta hotelera nacional, como el hotel Capri de la capital.

Pablo Aguilera, Secretario de Turismo de la República Argentina, país invitado al principal evento de la industria del ocio en Cuba este año, señaló que en la nación austral existe una política de Estado para el desarrollo de tan importante esfera económica.

Significó cuánto en común tienen su pueblo y el cubano, fundamentalmente debido a los lazos creados por Ernesto Guevara.

La Feria, iniciada este martes, finalizará el próximo día 11 después del intercambio de experiencias entre funcionarios del ramo, agentes de viajes, periodistas y representantes de líneas aéreas, junto a la muestra de los atractivos de la cayería nordeste de Villa Clara, el más joven polo del país.

(Con información de Luz María Martínez. AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hoy: Industriales vs. Matanzas, en el Girón

20120509172735-matanzas-logo.jpg

Matanzas e Industriales marcarán hoy a partir de las 8:15 p.m., en el Victoria de Girón, el inicio de las semifinales de esta 51 Serie Nacional de Béisbol.

Dos equipos que tras muchos años se vuelven a ver las caras en desafíos cruciales, los yumurinos avalados por la tradición del otrora conjunto Henequeneros. Los derechos Odrisamer Despaigne y Jorge Alberto Martínez tendrán la responsabilidad de intentar asestar el primer golpe desde la lomita.

Mañana a las 8:30 p.m., el José Ramón Cepero, de Ciego de Ávila, será el escenario de otro desafío por la gloria entre los anfitriones y Granma. Nuevamente dos diestros, Vladimir García y Ciro Silvino Licea, buscarán la primera victoria para sus respectivas novenas. Antes, a las 5:00 p.m., el segundo desafío Industriales-Matanzas.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Andy Montañez de regreso a Puerto Rico tras accidente

20120509192200-fef4f4886d938b5c83482c447307fc67-m.jpg

El salsero puertorriqueño Andy Montañez muestra satisfacción por el regreso a su país, tras el accidente de automóvil que sufrió la semana pasada en Colombia, manifestó hoy su esposa, Xiomara Acuña.

Acuña dijo a la prensa que, según los médicos, el intérprete de «Julia», «Un verano en Nueva York» y «Las hojas blancas» está «un poco emocionado, y el regreso parece que le hace bien».

Sobre el proceso de recuperación, que llevará unos seis meses, aseguró que no impedirá que el cantante ofrezca el concierto conmemorativo de sus 50 años de carrera el próximo día 26 en el Coliseo de Puerto Rico «José Miguel Agrelot», en la capital.

Para esa jornada, los organizadores anunciaron como invitados a reconocidos artistas como el dominicano Johnny Ventura y los puertorriqueños Daddy Yankee, Tego Calderón y Julio Voltio.

Montañez, de 69 años, sufrió un accidente el pasado 30 de abril junto a otros miembros de su orquesta, incluido su hijo Harold, cuando regresaban a Barranquilla de un concierto que habían ofrecido en la localidad colombiana de Valledupar.

El conductor perdió el control del automóvil al estallar un neumático delantero, lo que provocó que la furgoneta se saliera de la carretera y chocara contra un árbol, según el informe de las autoridades locales.

La noticia conmocionó al mundo musical, pues Andy Montañez es considerado una de las grandes estrellas vivas de la salsa. Ha sido cantante del Gran Combo y la Sonora Ponceña, de Puerto Rico, así como de la orquesta Dimensión Latina de Venezuela.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Liuba María Hevia (Se busca)

20120510133455-liuba.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
SE BUSCA
AUTORA E INTÉRPRETE: LIUBA MARÍA HEVIA
CD: PUERTAS

Se busca una mujer, sin fotos, sin señales,
adicta al café y a las verdades;
se busca una mujer de palabra elocuente,
de justiciera lengua inteligente.

Tal vez está en la miel, está en la harina,
o acaso en el umbral de la cocina
jugando una vez más a la escondida…

Se busca una mujer tan fiel a sus amores
como a la libertad y a mis canciones;
se busca una mujer tantas veces juzgada,
acusada de musa apasionada.

Tal vez está zurciendo mi tristeza,
espejo que me inventa la belleza,
mujer de mi raíz y mi certeza.

Hay un lazo invisible que nos une,
una complicidad que nos delata,
se busca una mujer que desacata
mi enamorada voz y escapa impune;
se busca…

Se busca una mujer tímida, irreverente,
de la décima amante permanente;
se busca una mujer burlona del olvido
que otras veces ha muerto y ha nacido.

Encarna mis visiones repetidas,
irrumpe en los portales y avenidas,
se busca una mujer tan atrevida…

Extraño su lealtad, se acaba el día
su ciega fe es posible todavía,
se ha quedado la plaza tan vacía,
se busca lo mejor de la utopía;
se busca…

Se busca la mitad de mi sangre y simiente
lo bueno que hay en mí se busca urgente;
se busca una mujer sin rezos ni altavoces,
atenta la ciudad, atenta la ciudad,
ya dan las doce.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el béisbol cubano: Granma-Ciego en el Cepero, desde hoy

20120510134159-serie-pelota-1.jpg

Hoy subirá el telón para que entren en escena Granma y Ciego de Ávila, a las 8:30 p.m. en el José Ramón Cepero, mientras continúa el play off semifinal del occidente con el segundo partido entre Matanzas e Industriales, en el estadio Victoria de Girón (5:00 p.m.), donde ayer los azules vencieron 6-2.

En el enfrentamiento nocturno seguramente el mentor de los Tigres, Roger Machado, apostará por su as Vladimir García, envuelto en su mejor temporada y verdugo en par de ocasiones de los Leñadores tuneros en los recién concluidos cuartos de final. Por los Alazanes de Indalecio Alejandrez deberá escalar el montículo el experimentado Ciro Silvino Licea, con ansias de redimirse en estas instancias, pues sus otras actuaciones en postemporada no han rendido buenos frutos.

Industriales dio primero

Durante un par de años José Elosegui trabajó con los serpentineros de esta provincia. Aquí formó y pulió a muchos de los hombres que en la presente temporada han llevado a los Cocodrilos hasta la final occidental del béisbol cubano, y como es lógico, grabó en su disco duro la gran mayoría de sus cualidades.

“Tal vez eso lo podamos explotar”, comentó el avezado preparador de la nave azul antes del pleito. En la misma primera entrada el abridor Jorge Alberto Martínez, de excelente faena frente a Sancti Spíritus, soportó sendas líneas de Irait Chirino y Juan Carlos Torriente, y después le botó la pelota Rudy Reyes, al pegarle con fuerza a una recta alta.

Este solitario swing decretó la ventaja de tres carreras, a la postre decisivas, en el juego inicial de la semifinal del oeste del campeonato cubano de béisbol, pues los yumurinos amagaron, pero el sueño de la remontada se esfumó desde el cuarto capítulo, cuando José Miguel Fernández y Guillermo Heredia cometieron par de marfiladas. Mal presagio.

En los 96 partidos de la campaña regular, los matanceros fildearon para 980, números de un equipo inmaculado como lo concibió Víctor Mesa, no por puro capricho, sino porque es consciente de que fallas de este tipo pueden sentenciarlo, más contra novenas a la usanza de Industriales, que aprovechan al máximo los errores del contrario.

“Dejamos que desear en el aspecto técnico-táctico y no jugamos bien al béisbol. Tenemos que corregir las deficiencias, al final estos son peloteros jóvenes que tienen mucho por aprender, sobre todo para enfrentar partidos de tanta envergadura”, apuntó el manager de los Cocodrilos.

En la lomita azul, Odrisamer, silencioso y casi sin inmutarse con los nueve jits matanceros, trabajó en buen estado pese a la radiografía que le realizaron los bateadores matanceros.

“Está en un gran momento. Lo hemos estudiado en videos, pero será complicado batearle, pues sabe combinar lanzamientos adentro y afuera, además de que varía con mucha inteligencia la velocidad”, comentó Ariel Sánchez previo al duelo.

El derecho capitalino aguantó el estruendo de un estadio repleto, en el que nunca se hizo mutis, y caminó ocho entradas y dos tercios con rectas de hasta 94 millas, las cuales mezcló a la perfección con un cambio mortal para la tanda yumurina. Hoy se espera el duelo entre el zurdo Ian Rendón y Yohan Hernández.

CIEGO-GRANMA: ¿SUSPENSE CON EL MISMO FINAL?

Un enfrentamiento que marcó el despegue de Ciego de Ávila en su camino hacia el subtítulo en el pasado clásico beisbolero. Serie que entonces concluyó 4-2 favorable a los Tigres y que a partir de hoy, en el José Ramón Cepero, se repetirá bajo otras circunstancias. Inspiración desbordan ambos equipos, tras remontar ante Villa Clara y Las Tunas. Ciego, de la mano de excelentes actuaciones desde la lomita de su staff de pitcheo (2,35 de carreras limpias colectivamente), guiado por su brazo de hierro Vladimir García (acumula seis éxitos y ocho reveses en cinco postemporadas, le batean para escasos 246 y 2,72 de PCL).

Vladimir le asestó dos zarpazos a los Leñadores en cuartos de final y de seguro será la carta de Roger Machado para hoy. Destaque también para Yander Guevara (seis y tres en cuatro play off, con 4,33).
Del otro lado, el cuerpo de serpentineros de los Alazanes también estuvo atinado (283 de average y 3,55 limpias en 54 entradas). ¿Claves en ese accionar? Ciro Silvino Licea, el zurdo Leandro Martínez y Alberto Soto. El propio Ciro Silvino ha hecho valer aquello de borrón y cuenta nueva. Archivaba dos éxitos y 15 fracasos en segmentos conclusivos, pero esta vez venció en una ocasión y rescató a los suyos en el crucial séptimo desafío. Su rendimiento lo convierte en la principal carta de Indalecio Alejandrez.

Madero en mano son el avileño Rusney Castillo (nueve jits en 27 turnos, dos jonrones y cinco empujadas) y el granmense Alfredo Despaigne (ocho en 24, tres vuelacercas y ocho remolques) las bujías inspiradoras. Eso no es todo, Ciego, aunque en la etapa regular no lució, tiene una batería más profunda, con cinco peloteros que, incluso, han hecho equipos Cuba. Granma no solo apostó a su bateo de largo alcance, pues la agresividad y varias jugadas de corrido y bateo, lo identificaron.

Ojo con la defensa, para los avileños, primeros en ese rubro de la clasificatoria, 12 errores en 295 lances pesaron, en especial porque algunos de ellos pusieron en juego su presencia en esta semifinal. Este indicador aún es materia pendiente para los Alazanes (11 pifias en 297 lances). Hoy a partir de las 8:30 p.m., se repite el suspense. El terreno dirá el final. (Harold Iglesias Manresa)

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Heberprot-P beneficia a más de 60 mil diabéticos del mundo

20120510134755-heberprot-p2.jpg

El Heberprot-P, único producto en el mundo capaz de curar la úlcera del pie diabético, ha beneficiado a más de 60 mil pacientes del orbe desde 2006 cuando se registró en Cuba, anunció un experto.

Julio Baldomero Hernández, subdirector de Ensayos Clínicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó que el fármaco ha favorecido a personas de la Isla, Venezuela, Uruguay, Argentina, México, Ecuador, República Dominicana, Libia, Argelia, Angola y Vietnam.

Mediante estudios demostrativos se ha empleado además en enfermos de España y Francia, y próximamente será extendido a Rusia y China, puntualizó este especialista en Medicina General Integral, quien participó en el XVIII Congreso Panamericano de Endocrinología (COPAEN 2012).

El medicamento salvó las extremidades inferiores de miles de seres humanos, con una efectividad de un 90 por ciento, y ya se presentó para su registro en 25 países y está patentado en 14 -de la Unión Europea, Asia, América Latina y Estados Unidos-, aseveró.

El Doctor en Ciencias Manuel Raíces, secretario científico del Congreso Biotecnología Habana 2012, que tendrá lugar en diciembre, dijo a la AIN que ha demostrado su eficacia y seguridad, mediante estudios basados en la evidencia en ensayos clínicos fase I, II y III, y posteriormente en la experiencia clínica en Cuba y en otras naciones.

Basado en el factor de crecimiento humano recombinante, permite cerrar las lesiones y disminuir amputaciones en la mayoría de los casos, con lo cual salva extremidades que antes eran condenadas a la mutilación, acotó Raíces.

Desarrollado por especialistas y científicos del CIGB, de conjunto con el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, el Heberprot-P forma parte del cuadro básico de medicamentos de pacientes cubanos, en la atención primaria y secundaria.

Según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes afecta a más de 300 millones de habitantes y las úlceras del pie diabético constituyen una de las complicaciones de peor evolución y de mayores gastos de recursos en los sistemas sanitarios de cada país.

Sobre el tema expusieron especialistas en un simposio sobre el Heberprot-P, y la estrategia nacional e internacional de extensión del programa de atención integral a esos enfermos, como parte del congreso COPAEN 2012.

Este evento sesionará hasta el viernes en el Palacio de Convenciones de la Habana con unos mil participantes.

(Con información de El Heberprot-P, único producto en el mundo capaz de curar la úlcera del pie diabético, ha beneficiado a más de 60 mil pacientes del orbe desde 2006 cuando se registró en Cuba, anunció un experto.

Julio Baldomero Hernández, subdirector de Ensayos Clínicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó que el fármaco ha favorecido a personas de la Isla, Venezuela, Uruguay, Argentina, México, Ecuador, República Dominicana, Libia, Argelia, Angola y Vietnam.

Mediante estudios demostrativos se ha empleado además en enfermos de España y Francia, y próximamente será extendido a Rusia y China, puntualizó este especialista en Medicina General Integral, quien participó en el XVIII Congreso Panamericano de Endocrinología (COPAEN 2012).

El medicamento salvó las extremidades inferiores de miles de seres humanos, con una efectividad de un 90 por ciento, y ya se presentó para su registro en 25 países y está patentado en 14 -de la Unión Europea, Asia, América Latina y Estados Unidos-, aseveró.

El Doctor en Ciencias Manuel Raíces, secretario científico del Congreso Biotecnología Habana 2012, que tendrá lugar en diciembre, dijo a la AIN que ha demostrado su eficacia y seguridad, mediante estudios basados en la evidencia en ensayos clínicos fase I, II y III, y posteriormente en la experiencia clínica en Cuba y en otras naciones.

Basado en el factor de crecimiento humano recombinante, permite cerrar las lesiones y disminuir amputaciones en la mayoría de los casos, con lo cual salva extremidades que antes eran condenadas a la mutilación, acotó Raíces.

Desarrollado por especialistas y científicos del CIGB, de conjunto con el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, el Heberprot-P forma parte del cuadro básico de medicamentos de pacientes cubanos, en la atención primaria y secundaria.

Según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes afecta a más de 300 millones de habitantes y las úlceras del pie diabético constituyen una de las complicaciones de peor evolución y de mayores gastos de recursos en los sistemas sanitarios de cada país.

Sobre el tema expusieron especialistas en un simposio sobre el Heberprot-P, y la estrategia nacional e internacional de extensión del programa de atención integral a esos enfermos, como parte del congreso COPAEN 2012.

Este evento sesionará hasta el viernes en el Palacio de Convenciones de la Habana con unos mil participantes.

(Con información de Iris de Armas. AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carlos Varela: “Silvio fue mi universidad”

20120511125640-carlos-varela-tropical-ivan-soca-51.jpg

Cercado por musas. Carlos Varela nombra a Silvio Rodríguez como un padre. Lee a Fito Páez como quien les abrió la gran llave del rock argentino a los cubanos. Compara la voz de Pablo Milanés con el vino (”cada vez ‘suena’ mejor”) y reconoce en Joaquín Sabina a su tío Joaco. Dicho así, en abstracto, podría revelarse en quien nombra a un melómano de ciertos próceres del canto hispano. Podría, si no fuera porque Varela también es parte. Lo es como cantautor (nueve discos entre 1989 y la fecha). Lo es por ser, de entre la intensa sangre viejoven cubana, uno de los exponentes más populares de la Novísima Trova; por su poesía urbana; por su tacto universal -suena a demasiado, pero le dicen el Dylan cubano-; por haber compartido músicas con Jackson Browne, por caso, o Tony Scott, director estadounidense, que eligió su tema “Una palabra” para hacer sonar en Man on fire, gran película. “Las canciones tienen su ángel, su vida propia y su destino. Hay de las que nacen y mueren y otras que sobreviven al tiempo. Canciones que escribes en 20 minutos, en un día o en un año y canciones que no terminas nunca. Nunca me imaginé que ésta volara tanto por sí sola”, destaca Varela ante Página/12 sobre ese “hit”, que recorrió el mundo traducido en varios idiomas.

Apenas una entre las canciones que traerá en su gira por Argentina (el viernes próximo y el 18 de mayo en el Teatro Sha, Sarmiento 2255, son las fechas en Buenos Aires), concentradas principalmente en No es el fin, su última producción, concebida en su estudio casero de La Habana. “Fue un taller interesante y divertido en el que por primera vez, además de mi poesía, se nota el protagonismo de la música. Quise que este disco fuera más pianístico que guitarrero y eso le da un carácter especial. Creo que las canciones en general tienen una visión más madura y certera sobre el mundo que estamos viviendo.”

-¿Qué diría si tuviera que trazar una elipsis temporal entre Jalisco Park, su disco debut, y No es el fin?

-La diferencia está en los años que te hacen encontrar tu propia voz. También aprendes a mirar tu realidad desde una visión más universal, y no tan fotográfica de tu entorno como solían ser mis primeras canciones. Creo también que el sonido es más maduro y más personal. Similitudes quizá podrían ser la obsesión teatral por observar. Sigo siendo un contador de historias, un predicador, un soñador.

Devenir mediado también por el roce que ha tenido con las musas del principio. Alonso ha girado varias veces con Pablo y Silvio. A Silvio (”fue una universidad para mí”, señala) le debe haber cantado con Mercedes Sosa en La Habana, en 1986, y un consejo: “‘Trata de que tus canciones se parezcan a tu vida, a tu barrio, a tus amigos, a tu propia historia y a tu generación’, me dijo y ésa fue la lección que aprendí”, evoca. A Sabina la gimnasia musical que adquirió tras componer un tema en conjunto: “Tan joven y tan viejo”, que Sabina incluyó en el disco Yo mi me contigo. “Fue una historia muy simpática. Ibamos juntos en un avión y él venía escribiendo algo así como ‘Así que de momento, nada de adiós muchachos, me duermo en los entierros de mi generación, cada noche me invento, todavía me emborracho, tan joven y tan viejo’.”

-Tan joven para morir y tan viejo para el rock and roll, diría Ian Anderson…

-(Risas.) Algo así. Y le faltaba el último verso. Así que le pregunté: ¿Qué te pasa Joaco? Y me dijo: “Es que quiero una frase que resuma algo así como: tan joven y tan viejo como Bob Dylan, Mick Jagger o Leonard Cohen”. Se refería a su héroes y a mí se me ocurrió decirle: “¿Por qué no pones: tan joven y tan viejo, Like a Rolling Stone?”. Me miró, me dio un beso y me dio la letra para que le pusiera la música. Para mí, Joaquín, Serrat y Silvio son, junto a Charly García, los más grandes maestros de la canción hispana.

-¿Y cómo fue la historia de “Una palabra”?

-Estaba en casa del actor Jorge Perugorría y sentí la conexión: era como si me la estuvieran dictando, entonces me encerré en una habitación con un piano y fui sacando la melodía. Al día siguiente, estaba en el estudio grabando unas guitarras para el disco Nubes y de pronto me vino la idea completa, de manera que le dije al ingeniero: “Para todo y graba esto” y salió de una sola toma, tal y como se escucha en el disco o en la película. Era un momento muy duro para mí porque mi banda de once años había decidido quedarse a vivir en Madrid después de la gira con Sabina, de manera que regresé solo a Cuba y la mejor terapia fue encerrarme a componer mi canción más conocida.

-¿Le cae bien que lo llamen el Dylan cubano? Suena raro…

-No me gustan las etiquetas. Entiendo que la prensa necesita usar estas comparaciones no siempre acertadas para ubicarte en determinado estilo. Me gusta mucho lo que hace Dylan, por supuesto, pero no creo que sea la mejor manera de acercarte a mi trabajo, más bien te puede confundir. La primera vez que lo escuché fue en Madrid gracias a Calamaro… ¡ése sí que sabe de Dylan! Pero con los años descubres que lo que haces sólo se parece a ti.

-Le faltó hablar de Jackson Browne.

-Jackson es un ángel y un hermano. Cuando en el 2004 el gobierno de Bush me negó la visa para actuar en EE.UU., él escribió una carta de protesta en el diario New York Times diciendo: “¿Cómo es posible que el gobierno tenga el derecho de controlar qué poetas llegan a nuestras mentes y a nuestros corazones?”. Luego, gracias a su apoyo, pude regresar a EE.UU. y desde entonces hemos actuado juntos en numerosas ocasiones. Cuando estoy de gira por EE.UU., él nos acompaña y me quedo en su casa. He podido grabar en su estudio y es un lujo compartir la amistad y el escenario con quien es uno de los más grandes compositores de su generación, junto a Dylan, James Taylor, Bruce Springsteen y Joan Baez.

(Con información de Cristian Vitale. Página 12)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tigres y Cocodrilos bailan al compás del son

20120511133417-playoff05.jpg

Yorelvis Charles la desapareció con las bases llenas. FOTO: ALBERTO BORREGO

Ni Ciego de Ávila es tan abrumadoramente superior, ni la cara de Granma será todos los días la de anoche. Al menos eso se espera de esta semifinal oriental. Lo cierto es que el abrumador supernocao de 20-0 pone en posición desventajosa a los visitantes.

Desde las 3:30 p.m. la afición colmó las 6 125 butacas del José Ramón Cepero para apoyar los zarpazos de sus huestes. Y los suyos no los defraudaron, en la misma apertura la emprendieron con el diestro Alberto Soto, le llenaron las bases sin out con tres jits seguidos, el último en perfecto toque de bola del versátil Rusney Castillo.

Nuevamente la defensa hizo aguas, el torpedero Marcos Fonseca falló en un lance fácil de Yorelvis Charles, que pudo haber sido doble matanza por el home, pero los nervios le pasaron factura. La mecánica de los Alazanes continuó fallando y un innecesario tiro a la goma sobre fly de sacrificio de Isaac Martínez posibilitó el avance a tercera y segunda de Rusney y Charles, con solo un out en la pizarra. Yoelvis Fiss se encargaría de sentenciar el partido desde su apertura, con triple al left-center que limpió las almohadillas y expulsó del box al abridor Soto, sustituido por el también diestro José Armando Peña.

El vendaval era incontrolable. Peña, rápido pero muy al medio, recibió otro duro castigo sin retirar rival alguno, algo que tampoco pudo impedir Ramiro Ferral, sin la ayuda guante en mano del antesalista Carlos Benítez, indeciso tras fildear roletazo inofensivo de Raúl González, lo mismo sucedió a continuación a Ramón Tamayo. Y para ratificar el axioma de que los errores cuestan… Yorelvis Charles la desapareció con las bases llenas.

En el segundo la situación fue todavía más tortuosa para la tropa de Indalecio Alejandrez. Mario Vega, con doble a tierra de nadie puso el marcador de supernocao. Su víctima fue el zurdo Asiel Diez, quinto serpentinero de los visitantes que desfiló por el montículo.

Del resto y con tan holgada ventaja se encargó el diestro Vladimir García con solo dos jits permitidos, su tercer éxito de esta postemporada y el número 14 en línea, desde el 27 de enero cuando cayó 1-2 ante el no menos estelar Yadier Pedroso. Fiss y Charles fueron los que mayor estrago causaron con sus bates, al disparar sendos cuadrangulares y cinco remolques cada uno.

Hoy de nuevo a las 8:30 p.m. se verán las caras, los anfitriones en busca de otro triunfo, aprovechando su desborde ofensivo, y los Alazanes irán por la igualada, de la mano del derecho Yander Guevara y el zurdo Leandro Martínez en cada caso.

RIPOSTARON LOS COCODRILOS

Recuerdo las vuvuzelas del Mundial de Fútbol de Sudáfrica’10. Su sonido era atronador, diría que casi desesperante, pero no tanto como el del inmenso lote de cornetas rojas esparcidas por todo el parque Victoria de Girón en la final Occidental, cuyo bullicio sacó de paso hasta al más paciente ser humano, menos a los peloteros.

Ellos, matanceros e industrialistas, hicieron caso omiso del ensordecedor ruido y se enfrascaron en un cerrado duelo que se inclinó a favor de los locales, impetuosos desde el mismo primer capítulo, en el que le anotaron dos veces al abridor Ian Rendón, demasiado noble mientras duró en la lomita.

Su sustituto, Darwin Beltrán, controló a medias a la artillería local, tal vez un poco fuera de pitcheo por un descanso prolongado en exceso —ha lanzado dos entradas en más de 20 días—. En el momento crucial, no pudo dominar a Ariel Sánchez, que tenía apenas un jit en 24 turnos frente al pitcheo azul, y después recibió el castigo de Guillermo Heredia y Manuel Benavides.

Víctor Mesa tuvo las ideas claras e invirtió la alineación con excelentes dividendos, pues la tanda alta, a base de Heredia, Benavides, Gracial, Santoya y Herrera —todos derechos—, funcionó a las mil maravillas, impulsando cinco de las seis anotaciones matanceras.

“Jugamos exacto, los cambios en la alineación, condicionados por el lanzador que teníamos delante, nos salieron a la perfección y ahora viajamos con la serie empatada al Latino, un escenario muy complicado”, afirmó el director de los yumurinos.

Aquello tan demandado por Lázaro Vargas de tomar la iniciativa y presionar al rival en cada jugada, los azules no lo pudieron hacer, o más bien no se lo permitieron, sobre todo desde la irrupción en el quinto del relevista Joel Suárez, lanzador de mucho control que cuando logra dibujar sus envíos en la zona baja se torna indescifrable.

En la etapa regular ganó siete partidos, tres de ellos como relevista, rol en el que trabajó para promedio de limpias de 2,39, con 31 ponches y apenas siete boletos en 37 y dos tercios de labor, números que justificaban su utilización en un choque crucial. Con este triunfo, Víctor Mesa rompió un maleficio, pues como manager acumulaba nueve derrotas en línea frente a Industriales en postemporada.

Hoy será día de descanso para estas novenas y mañana, en el estadio Latinoamericano, se espera un duelo entre los derechos Maikel Martínez, ya confirmado, y Frank Montieth, por Cocodrilos y Leones, respectivamente.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El 67 aniversario de la victoria sobre el nazi fascismo)

20120511132754-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Ningún hecho político puede ser juzgado fuera de la época y las circunstancias en que tuvo lugar. Nadie conoce siquiera el uno por ciento de la fabulosa historia del hombre; pero gracias a ella, conocemos sucesos que rebasan los límites de lo imaginable.

El privilegio de haber conocido personas, incluso sitios en los que se llevaron a cabo algunos de los sucesos relacionados con la histórica batalla, incrementaba el interés con que esperaba este año la conmemoración.

La colosal hazaña era fruto del heroísmo de un conjunto de pueblos que la revolución y el socialismo habían unido y entrelazado para poner fin a la brutal explotación que el mundo había soportado a lo largo de milenios. Los rusos estuvieron siempre orgullosos de haber encabezado aquella revolución, y de los sacrificios con que fueron capaces de llevarla a cabo.

Este importantísimo aniversario de la victoria no podía ser comprendido bajo el signo de una bandera y un nombre diferente al que presidió el heroísmo de los combatientes de la Gran Guerra Patria. Quedaba algo sin duda intocable e imborrable: el himno bajo cuyas inolvidables notas millones de hombres y mujeres desafiaron la muerte, y aplastaron a los invasores que quisieron imponer mil años de nazismo y holocausto a toda la humanidad.

Con esas ideas en la mente, disfruté las horas que dediqué al desfile más organizado y marcial que pude imaginar nunca, protagonizado por hombres formados en las universidades militares rusas.

Los yankis y los ejércitos sanguinarios de la OTAN seguramente no podían imaginarse que los crímenes cometidos en Afganistán, Iraq y Libia; los ataques a Pakistán y Siria; las amenazas contra Irán y otros países del Medio Oriente; las bases militares en América Latina, África y Asia; podrían llevarse a cabo con absoluta impunidad, sin que el mundo tomara conciencia de la insólita y descabellada amenaza.

¡Qué pronto se olvidan los imperios de las lecciones de la historia!

La técnica militar exhibida en Moscú el 9 de mayo, mostraba la impresionante capacidad de la Federación Rusa para ofrecer respuesta adecuada y variable a los más sofisticados medios convencionales y nucleares del imperialismo.

Fue el acto que esperábamos en el glorioso aniversario de la victoria soviética sobre el fascismo.

nueva-imagen2

Fidel Castro Ruz
Mayo 10 de 2012
8 y 14 p.m.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Granma se desquitó con Ciego de Ávila

20120512125853-20120505155631-leandro.jpg

Excelente picheo del zurdo de Campechuela, Leonardo Martínez.

Granma tomó merecido desquite de Ciego de Ávila 4-2, guiado por el excelente pitcheo del zurdo Leandro Martínez y el rescate en el noveno de Ciro Silvino Licea, en el segundo partido del play off semifinal oriental.

Todos, protagonistas y especialistas, estaban conscientes de que la tónica de la semifinal no iba a ser el reflejo del supernocao inicial de 20-0. La tónica cambió desde el primer momento, Ramón Tamayo abrió con jit al medio y luego Samón en dos bolas y un strike despachó la Mizuno 200 por el leftcenter. Granma movió su line up, pues Alejandrez subió a Rafael Hidalgo al segundo turno y bajó a Carlos Benítez al sexto.

Con ventaja de dos y abriendo el segundo episodio sin out, vino un sacrificio inexplicable de Luis Alberto Ferrales, tan malo que Yander Guevara recién acababa de transferir al antesalista Carlos Benítez, por demás ambos corredores lentos. ¿Resultado? Toque de frente al box y doble play inobjetable.

En la apertura del cuarto se aplicó el adagio de al que no quiere caldo… y nuevamente Guevara se equivocó con Samón en conteo de dos y dos, vino al medio y el inicialista de los Alazanes volvió a jonronear, esta vez por el right-center, para ampliar la ventaja a tres.

Entonces vendría otro desatino de la dirección granmense con las mismas consecuencias. No era secreto que Yander no estaba en noche de gala y una vez más sin out en el pizarrón intentó el sacrificio Carlos Benítez. El desenlace todos lo conocen, otra doble matanza de lanzador a paracorto a primera.

Después del cuarto episodio Guevara se repuso y caminó hasta el octavo capítulo, que cerró con 116 lances para el plato.

En su rescate vino infructuosamente Lázaro Santana, carente de control y pagó las consecuencias, Luis Alberto Ferrales, máscara de los Alazanes y quien promediaba 360 antes de la jornada de anoche (nueve hits en 25 turnos) respondió una vez más y de nuevo devolvió la tranquilidad y la diferencia de tres a Leandro Martínez, capaz de retirar a 19 bateadores por su orden, amparado en la recta de 90 millas, la sinker y el cambio de velocidad.

En el noveno volvió a fallar la defensa, con el torpedero Marcos Fonseca algo apresurado y Urmari Guerra que pareció sorprendido con la conexión de Isaac Martínez. La consecuencia fue la reducción de la diferencia y dos hombres en base.

Pero Ciro Silvino Licea, de relevo, metió el brazo y dominó a Yoelvis Fiss, sofocando así la amenaza de los anfitriones.

Ahora este, como el play off occidental, se va empatado tras dos partidos. Mañana en el Mártires de Barbados de Bayamo, el propio Ciro Silvino y Osmar Carrero o Vladimir García pudieran ser las cartas de Indalecio Alejandrez y Roger Machado.

(Con información de Harold Iglesias Manresa. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el Día Internacional de la Enfermería: Las pasiones de Anabel

20120512131021-anabel.jpg

Junto a María Cristina Fleites Gattorno, una de sus pacientes aquejada de una ulcera varicosa desde hace 9 años. Ella la cura, la asiste, y la anciana no tiene palabras para agradecerle su gesto. «Para mí es otra de mis hijas», confiesa.

Por Ricardo R. González
Foto: Manuel de Feria

Si las muñecas de la infancia hablaran contarían que soportaban los pinchazos desmedidos de una vacuna imaginada, o que eran auscultadas para precisar el diagnóstico de una dolencia envuelta en la fantasía.

Y es que Anabel Pérez Pérez llevaba en la sangre esa vocación devenida primer requisito a fin de ejercer el oficio. Que lo digan los vecinos de entonces en su Sagua la Grande natal quienes apreciaban que ningún juego de casitas escapó de otro rol que no fuera el de los sueños de la pequeña por ejercer la enfermería.

Ha pasado el tiempo, y ahora convertida en mujer recuerda los saltos de alegría de aquel día cuando le llegó la plaza para cursar la profesión.

«Siempre me gustaron los niños, por eso me incliné hacia la pediatría. Vine para Santa Clara, estudié tres años, me casé y quedé aquí. No olvido mi labor en la sala de cirugía del hospital pediátrico José Luis Miranda bajo la disciplina de los profesores Rafael López Sánchez (ya desaparecido), y de José Muñiz Escamparter».

Sin embargo, asalta la paradoja de que una mujer con un carácter tan dulce que prefiera el trabajo dirigido a los infantes ante acciones cruentas como las continuas venoclisis, las sondas, o una cura que no admite compasiones extremas.

«Es algo que puedo vencer. Me place el universo de la infancia y me hago amiga de sus lindos tesoros. Si tengo que inyectarlos jamás los maltrato, y trato por todos los medios de ganármelos, aunque me golpea el llanto porque no soy de piedra. Solo en ese momento me digo: «Resulta necesario y tengo que cumplirlo».

En esta cabalgata del día a día, Anabel se graduó como enfermera pediatra en 1983 para años después alcanzar la licenciatura en el nivel superior, realizar los cursos de categoría docente, hasta que en 2011 se corona como especialista en la atención primaria de Salud (APS), la única en su rama del policlínico Chiqui Gómez al cual pertenece.

«Tuve el privilegio de ser fundadora de los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia en esta institución, allá por 1986, cuando atendían 120 familias. Desde 2010 llegué al consultorio 17-48, ubicado en Alemán, esquina a Circunvalación, en Santa Clara, donde laboro junto a la doctora María de los Ángeles Fernández en la atención a mil 950 pacientes, y una excelente reciprocidad por parte de los factores comunitarios».

Mas, la vida de Anabel Pérez no se circunscribe solamente al mundo de la cofia representativa sobre el cabello y el uniforme blanco porque la vida le dio el privilegio de ser madre.

«Una etapa muy linda. Mi esposo, Justo Salabarría, y yo asumimos la crianza desde que parí y tenía tres turnos rotativos en el Hospital Pediátrico, pero tuve la suerte de que mis niños no salieran enfermizos. Se llaman Ana Beatriz y Carlos Luis Salabarría Pérez a quienes seguimos dentro de la vida estudiantil y laboral. Todavía me parece verlos en el seminternado. La primera ya con 26 años, y el varón tiene 21, pero ninguno prosiguió el camino de su mamá».

— A lo largo de la conversación usted reitera el privilegio de escoger la enfermería y desplegar a plenitud la dicha de ser mamá…

«Son los dos regalos más intensos que han tocado a mi puerta, como también el de demostrarle a mis padres que pude consumar aquellos sueños de niña, pero agregaría el amor por la APS porque quien no sienta identificado por ella… por favor… que se retire del camino.

«Este oficio necesita amor, sabiduría, dedicación, y sobre todo sentirla muy dentro. Pobre de quien piense que en los consultorios no se aprende. Yo lo hago a diario, sin obviar la superación como detalle indispensable, pues solo con el título no se llega».

Esta mujer considera que sus amores resultan los niños y los ancianos. Es feliz al ver su círculo de abuelos, en el seguimiento a los lactantes, y en los detalles relacionados con la geriatría o especialidad dedicada al adulto mayor porque «como soy Libra encuentro la compensación en cada una de las acciones. Mi plataforma es la de ayudar a cualquiera dentro de mis posibilidades, y siento enorme placer cuando pacientes de otros lugares reclaman mi asistencia.

— ¿No se incomoda por eso?

— Al contrario. Siento el placer de sentirme útil y querida. No maltrato ni me maltratan, y le pido a la vida salud para seguir en este oficio que un día escogí, y volvería a retomarlo sin pensarlo dos veces.

Así se delinea el perfil de Anabel que está celebrando, hoy 12 de Mayo, el Día Internacional de la Enfermería conjugado con el dedicado a las madres. Alguien que no se siente cansada, aunque sufre los golpes duros cuando pierde a un paciente. Una cubana admirada en su barriada, y que grita a los cuatro vientos la realización de sus sueños infantiles alimentados, quizás, por las acciones empíricas de su madre al inyectar a los vecinos de Sagua la Grande.

Así son las pasiones de una mujer que acaricia a la vida desde los latidos del corazón.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120512131927-marti.jpg

«(…) los brazos de las madres son cestos floridos»

Carta de Nueva York. La Opinión Nacional. Caracas(m.?, d.?) de 1882. Nueva York, abril 15 de 1982. O.C. 9:926.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicidades, hoy y siempre

20120512132422-madre.jpg

POR RICARDO R. GONZÁLEZ

ME ADELANTO UNAS HORAS AL SEGUNDO DOMINGO DE MAYO PARA DESEARLES A TODAS LAS MADRES LAS MEJORES DICHAS.
GRACIAS A USTEDES POR DARNOS LA VIDA, POR AYUDARNOS A CONFIGURAR EL CAMINO DEL BIEN, POR LEERNOS AQUEL CUENTO INFANTIL QUE NOS DESPERTÓ LAS FANTASÍAS, POR HACERNOS HOMBRES Y MUJERES DIGNOS A PESAR DE ALGUN REGAÑO QUE SENTIMOS PERO QUE EL TIEMPO DEMOSTRÓ DE QUE ERA NECESARIO EN MEDIO UNA LECCIÓN APRENDIDA.

GRACIAS A USTEDES POR AMARLAS DE UNA MANERA DIFERENTE E INIGUALABLE, POR COMPRENDER QUE SON ÚNICAS Y SIN REEMPLAZOS, Y POR BRINDARNOS LA LUZ Y LA CONFIANZA ESTÉN JUNTO A NOSOTROS, EN OTRAS TIERRAS, O QUIZÁS DESDE EL CIELO.

EN FIN… GRACIAS ETERNAS POR PODERLES DECIR, ESTÉN DONDE ESTÉN, FELICIDADES MAMÁ DESDE EL CORAZÓN DE UN HIJO.


Venció Industriales a Matanzas

20120513171943-vargas.jpg

Para Vargas, con el bate hubo «gato encerrado». Foto: Juan Moreno.

En un juego que comenzó el sábado y terminó el domingo, demorado más de la cuenta por la absurda polémica sobre un bate astillado, Industriales venció 4-2 a Matanzas y tomó ventaja en la semifinal occidental del béisbol cubano.

El choque marchaba tranquilo hasta el tercer capítulo, cuando Matanzas abrió el marcador frente al abridor de Industriales, Frank Monthiet. La primera carrera llegó por dobletes de Manuel Benavides y Ariel Sánchez, pero ahí mismo «se armó la gorda».

Lázaro Vargas reclamó que el bate utilizado por Sánchez era ilegal y los árbitros le dieron curso a la protesta. Al final, tras 45 minutos de angustiosa espera, todo quedó igual y continuó el choque.

Luis Daniel del Risco, responsable de reglas y arbitraje en la Comisión Nacional de Béisbol, comentó después del partido que el bate estaba partido en la punta y tenía hasta dos pulgadas de hendidura. Sin embargo, no fue rellenado, ni aplanado, y por eso no se consideró ilegal.

«En ese caso no hay violación de regla y la protesta se desestimó. Si hubiera prosperado la reclamación, entonces habría que decretar out al bateador y expulsarlo del partido, además de virar la jugada», explicó Del Risco.

Sin embargo, la decisión demoró demasiado y en las gradas del Latino casi nadie daba crédito a lo que ocurría en el terreno. La gente quería ver pelota. Se hizo demasiada tormenta en un vaso de agua.

Al reanudarse el choque, Matanzas marcó otra raya con el hit de Gracial que impulsó a Sánchez.

Pero los azules descontaron la diferencia en la parte baja del tercer capítulo, después de dos outs, cuando Ariel Sánchez no pudo atrapar una línea de Chirino que debió ser out. Así se abrió la caja de Pandora y enseguida llegaron cañonazos de Torriente y Rudy.

Entonces Víctor trajo al zurdo Yera, pero este le dio pelotazo a Malleta y llenó las bases. Ahí entró a lanzar el derecho Joel Suárez, quien golpeó a Serguei y forzó la carrera del empate, pero después dominó a Yasmani Tomás en roletazo al campo corto.

Así se mantuvo el partido hasta el octavo capítulo, cuando los azules marcaron las dos carreras decisivas. El calvario comenzó porque la defensa yumurina dejó picar un inofensivo fly de Rudy por detrás del box.

Luego, Malleta recibió boleto y Vargas jugó a la ruleta rusa sacando a Tabares por Serguei para tocar la bola. Pero la táctica salió bien, pues Gracial cometió un grosero error en tiro y Rudy anotó desde segunda base. Después vino el fly de sacrificio de Tomás que le puso la tapa al pomo.

En la conferencia de prensa, el mentor de Industriales explicó que sustituyó a Serguei porque necesitaba avanzar a los corredores y de paso evitar un doble play. Además, aclaró que Urgellés salió como titular en lugar de Tabares pues los bateadores derechos habían tenido problemas frente al abridor de Matanzas, Maikel Martínez.

Vargas no anunció a su lanzador para hoy, aunque sí descartó a Odrisamer Despaigne. Quizá se incline por Ian Rendón o Darwin Beltrán.

En cambio, Víctor Mesa confirmó al derecho Jorge Alberto Martínez y comentó que si Ariel Sánchez cogía el batazo de Chirino la historia habría sido diferente. «Con eso caminaba más nuestro abridor y no hubiera tenido que traer a Joel tan temprano», lamentó.

No obstante, el piloto yumurino se mostró complacido con la entrega y combatividad de su equipo ante un estadio repleto. «Yo no lo veía así desde que jugamos la final del Campeonato Mundial de 1984 contra Estados Unidos», dijo.

Sobre la polémica jugada de doble robo en el octavo capítulo, con un out, Víctor fue categórico: «Yo la mandé, queríamos sorprender y ver qué pasaba, pero ellos intuyeron algo. En ese conteo tocaba lanzar una curva y le tiraron la bola para arriba a Herrera», comentó.

«De todas formas, Rudy entró tarde y se le podía tumbar la bola, pero estos muchachos necesitan aprender muchas cosas. Les falta maldad», concluyó en tono sereno, lejos del enfado que muchos esperábamos tras la derrota. Así nos dio una lección.

«Vargas no aceptó el collar que le compré, pero no tenía nada malo. Miren, mi esposa lo tiene puesto», bromeó Víctor.

(Con información de Luis López Viera. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un tipo llamado Linares

20120513173157-linares.jpg

Aunque es habanero se considera santaclareño, porque llegó a esa ciudad —para quedarse— a los cuatro años de edad, Linares, como se le conoce en el gremio de caricaturistas, asegura que al dibujo se siente ligado desde su génesis.

Para ilustrar que el mundo de las líneas es suyo cuenta: «Según mi mamá las paredes de su útero estaban llenas de mis trazos». Y como a eso estaba destinado fue uno de esos niños que hacen del dibujo su mejor pasatiempo y en la escuela se destacó por la calidad de sus trazos. El padre se encargó de guardar y clasificar los dibujos del niño. De muchacho, mientras cumplía con el Servicio Militar, le dieron la posibilidad de formarse en la Escuela Provincial de Artes Plásticas Leopoldo Romañach.

Estudiaba en la noche y, con avidez, aprehendía todo de sus maestros: Juan Orlando Torres Martínez, prestigioso escultor y pintor santaclareño; Zaida del Río, Flavio Garciandía….

Fue en esa época cuando conoció a los integrantes de Melaíto —suplemento humorístico del periódico Vanguardia—, quienes también cursaban la Romañach. El vínculo con Ajubel, Panchito, Roland y Pedro Méndez, director de la publicación, lo enrumbó profesionalmente. Fue este último quien le dijo: «En Melaíto tienes una mesa de dibujo para cuando te desmovilices de las FAR».

Así sucedió. En 1975, con 20 años de edad, estaba «a prueba» por tres meses en esa publicación villaclareña, creada en 1968 como un suplemento de información sobre la zafra azucarera. Pasada la prueba, el joven quedó fijo en su primer y único empleo: caricaturista editorial.

De los inicios recuerda cuánto se sudaba para reflejar de forma amena aquellos años marcados por la caña de azúcar.

Melaíto, caracterizado por el humor costumbrista, encontró en Linares un exponente de este arte. En cambio, Linares se siente satisfecho en la publicación, allí donde el reducido grupo conforma una familia.

Los trazos del mulato son limpios, y su dibujo es calificado por algunos de preciosista.

No lo niega, prefiere las caricaturas sin textos y el humor erótico. Acepta que: «Hacer humor sin palabras exige más. Debo ir a la escenografía del lugar, recrearme en pequeños detalles para que el mensaje llegue».

El solo hecho de ser reconocido por los lectores, de que sus dibujos gusten, parece ser la máxima aspiración de este cincuentón con talento también para los pinceles. Poco se conoce su obra como pintor pese a tener «tremenda mano» y ser un excelente paisajista.

En el período especial colaboró con Tele Cubanacán, y entonces Linares «dio la cara» al público. Allí hacía la caricatura personal del artista nacional o internacional a quien estaba dedicado el programa.

La era de la digitalización llegó demorada a su vida. Necesitó tiempo para conquistar a esa novia suya que es la computadora. No es de los que la prefiere compartida, por eso solo cuando pudo disponer de ella de forma indefinida se abrió a la tecnología. Como muchos, ve en photoshop una herramienta útil que sigue explorando.

Reconoce estar influenciado por Quino: «Empecé observándolo. Me gustaba su manera de tratar la idea de forma reflexiva, incisiva, ese humor sin palabras con que exponía las cosas para que la gente lo interpretara».

En estos casi 40 años de labor artística ha realizado una decena de libros de humor gráfico e historieta. Obras suyas han sido incluidas en varios libros colectivos. Ha participado en más de 50 exposiciones colectivas y personales. Cierto es que últimamente no suele concursar, pero en su carrera acumula unos 40 premios nacionales y cuatro internacionales.

«Para crear, precisa, se necesita de un buen estado de ánimo. A veces un tumulto de ideas llegan de golpe, que casi no da tiempo ni de anotarlas, en otras ocasiones la idea hay que pensarla, elaborarla más.

«Hay muchos jóvenes talentosos con un gran dibujo, pero me preocupa que hay una tendencia al humor frío; la cuestión cubana, la picaresca, esa onda del costumbrismo, se ha perdido. Me gustaría dejar mi legado a esos jóvenes para que el criollismo de Melaíto continúe».

Tres son los hijos de Linares: Yohanna (sicóloga), y los jimaguas Adalberto (carpintero) y Dayana, «Mejor dibujante que yo, pero que no se interesa por las artes plásticas».

A solo días de cumplir 57 años, una motivación especial marca su vida: su nieta Chantel María, esa a quien llama cada mañana para comenzar bien el día.

Por ella recorre con frecuencia los 26 kilómetros que separan a Santa Clara de Camajuaní para, junto a la pequeña, volver a la infancia y, así sobre el suelo, rodeado de juguetes y colores, pintar la vida.

(Con información de Julieta García Ríos. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Javier (Chicharito) Hernández

20120514125628-chicharito.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Quizás resulte el jugador de fútbol cuyo apodo trascienda por lo peculiar porque decir Chicharito es identificar a Javier Hernández Balcázar, un mexicano que figura en la nómina del Manchester United de la Premier League de Inglaterra.

Su aval internacional lo incluye en la última Copa del Mundo, celebrada en Sudáfrica en 2010, y puede decirse que constituye uno de los futbolistas más estables, pues antes de su actual equipo solo perteneció al Guadalajara, de su país natal, en la etapa comprendida entre 2006 a 2010.

Su vínculo al mundo del esférico se adjudica desde los nueve años, y a pesar de su actividad no es hasta el Apertura 2009 en que comienza a sobresalir con su primer club, terminando como el tercer máximo goleador del torneo con 11 goles en 17 partidos.

Su manera de actuar en el Guadalajara hizo que varios representantes europeos fijaran la vista en el muchacho. Así ocurrió con el Valencia CF, de España, el VFL, Wolfsburgo (Alemania), y el PSV Eindhoven, de los Países Bajos; sin embargo, el 8 de abril de 2010 firmó su contrato con el Manchester por cinco años.

Algo singular ocurrió el 30 de junio del propio año cuando, según los tratos acordados entre dicho equipo y el Guadalajara jugaron un partido amistoso en el que Javier participó 45 minutos como parte de este último, y unos 20 minutos junto al Manchester United, con victoria para el colectivo azteca.

Ya en agosto Hernández anotaba su primer gol con su nueva lid, muy influyente para lograr la victoria de aquel partido contra el Chelsea.

A partir de entonces comienza a anotar varios tantos durante la temporada 2010-2011, a tal punto que José Mourinho, entrenador del Real Madrid, dejo entrever su interés por adquirirlo para su team, y de esta manera cubrir el espacio dejado por Gonzalo Higuaín luego de sufrir una lesión en la espalda.
Al final, no hubo resultados debido a la cláusula de Chicharito que le aporta 50 millones de euros en su actual fila.

Fecha inolvidable será la del 4 de enero del pasado año al convertirse en el máximo goleador mexicano en la historia de la Premier League, y el 8 de mayo propiciaba el gol más rápido aparecido en una temporada de la Premier League al minuto 35 de la confrontación con el Chelsea, juego que concluyó a favor del conjunto en que milita Chicharito.

Este impacto lo convirtió en el primer exponente que anota 20 goles para el club en debut de temporada, hazaña lograda antes por Ruud van Nistelrooy en 2001-2002. De esta forma se coronó durante el período, y obtuvo el premio Jugador del año Sir Matt Busby por votos de su fanaticada.
Como casi todos los futbolistas el también conocido como Chivas ha presentado sus contratiempos. Durante la etapa 2011-2012 se le diagnosticó una enfermedad neurológica, sin descartar sus antecedentes de padecer migrañas agudas y dolores de cabeza en tiempos de la adolescencia.

Luego de un período de hospitalización en 2011 retornó al campo en el último agosto con su maratón de balonazos, sin escapar de lesiones en uno de sus tobillos que le propicia otra salida durante un mes.

Con la selección nacional formó parte del proceso de Selección de México Sub-17 para la Copa Mundial de Fútbol de 2005, en Perú, mas no fue incluido en la lista final, mientras participó en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 que tuvo por escenario a Canadá.

En su hoja aparecen, además, la selección mayor de su país natal, y sobresale el hecho de que en el tope amistoso contra España, a raíz del Bicentenario de la Independencia de México, Javier anotó el primer gol del encuentro al minuto 12, y rompió el récord que poseía Iker Casillas sin recibir un balonazo en 445 minutos.

La Copa de Oro 2011 fue ganada por el país azteca, y Hernández resultó el máximo goleador del evento con siete anotaciones, las suficientes para ganar la Bota de Oro, y convertirse, en el orden individual, en el más valioso del torneo.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En la pelota cubana: Domingo de Tigres y Cocodrilos

20120514130912-esta.jpg

Osmar Carrero dominó a la tanda granmense.

Irait Chirino puso en órbita la Mizuno 200 y el tiempo casi se detuvo en el epílogo del cuarto partido de la final occidental del béisbol cubano. La pelota viajó por todo el jardín derecho del Latino y por momentos parecía que Industriales dejaría al campo a Matanzas. Pero... por poquito no se vale.

La bola quedó en el guante del patrullero Yadiel Hernández —héroe también con el madero— y los Cocodrilos igualaron a dos la serie. "Nos salieron las cosas, ahora tenemos la certeza de que jugaremos otra vez en nuestro estadio y de que Odrisamer, su principal pitcher, no podrá lanzar en Matanzas", declaró en conferencia de prensa Víctor Mesa, quien utilizó a 19 jugadores, incluidos siete serpentineros.

En honor a la verdad, los Azules estuvieron muy cerca de aguarles la fiesta a los yumurinos, pero la inmaculada defensa de estos les permitió conservar una ventaja de tres carreras, que alcanzaron entre el séptimo y octavo capítulos por sendos cuadrangulares de Yadiel Hernández —para remontar la desventaja mínima— y Lázaro Herrera, este último la clásica puntilla.

Muy noble y sin utilizar apenas los fundamentos básicos del pitcheo, Antonio Romero dejó escapar la mínima renta que los Leones habían conseguido en la cuarta entrada. Primero, repitió cinco veces el mismo lanzamiento en la esquina exterior contra Yadiel, y después se equivocó con una recta mansa a la altura de las letras para placer de Herrera.

Por los Cocodrilos, de la faena monticular se encargó Jorge Alberto Martínez, quien antes del choque aseguró que debería trabajar perfecto en pos de desbancar a los Azules, pues "dan muy poco margen de error".

Basado en esta máxima y sobre las deficiencias del primer juego, el derecho sostuvo a su equipo pese a actuar con el público en contra y apenas cuatro días de descanso. Durante siete capítulos maniató a los capitalinos, permitiéndoles una carrera y tan solo cinco inatrapables.

Así cerró un fin de semana bien caliente en el Latino, donde hubo, por momentos, exceso de temperatura. Sí, exceso, porque para jugar fuerte a la pelota no hace falta protestar cada jugada e increpar reiteradamente a los árbitros, quienes, por cierto, pueden ser un poco menos tolerantes.

Hoy, en duelo de vital importancia, Odrisamer Despaigne será el abridor designado por Lázaro Vargas, que cuando mire al bullpen tendrá que acostumbrarse a la idea de no poder utilizar a sus principales relevistas, Pavel Pino y Antonio Romero, inhabilitados por lanzar dos días consecutivos. Mientras, los yumurinos dependerán con casi total seguridad de Yohan Hernández.

ANOTACIÓN POR ENTRADAS
ESTADIO LATINOAMERICANO C H E
MTZ 000 000 310 4 11 0
IND 000 100 001 2 7 1
G: Jorge A. Martínez (15-6) P: Antonio Romero (7-4) Jr: Y. Hernández y L. Herrera.

Ciego inclina la serie a su favor

Quizá la lluvia fue cómplice, pero lo cierto es que el elenco de Granma no salió a la grama del Mártires de Barbados con la misma disposición que el viernes. ¿Las consecuencias? Victoria inevitable 13-2 de Ciego de Ávila y desventaja 1-2 en la subserie.

Indalecio Alejandrez continuó moviendo su line up, esta vez subió a Roel Santos al segundo turno, sustituyó a Rafael Hidalgo por Yasiel Jiménez y bajó a Carlos Benítez y Marcos Fonseca a octavo y noveno, por ese orden.

Los Tigres abrieron la pizarra en el mismo primer inning. El derecho Ciro Silvino Licea no inició con su velocidad acostumbrada y transfirió a Raúl González. Dobles consecutivos de Mario Vega y Rusney Castillo marcaron la ventaja inicial de dos carreras.

Tampoco estuvo acertado Osmar Carrero, película repetida de boleto y dos jits por el cuadro, pero navegó mejor al ponchar a Alfredo Despaigne y al designado Jiménez con las bases llenas.

En el segundo se confirmó la profecía, Ciro no sacó outs y recibió castigo de Yorbis Borroto y Lisdey Díaz, en jugada de corrido y bateo que llevó a Borroto a tercera. En su rescate vino el veloz Alaín Tamayo, quien no pudo evitar las anotaciones de Yorbis y Díaz. Los avileños sentenciaron con racimo de siete en el noveno.

Jonrón de Luis Ferrales abriendo el quinto episodio —su número 13 de la Serie—, levantó momentáneamente a los parciales de los Alazanes, pero luego Carrero metió el brazo. En definitiva trabajó seis episodios y un tercio enfrentándose a 27 bateadores con seis jits, tres ponches, un boleto y dos carreras permitidas. La rebelión anfitriona del séptimo la aplacó Yadir Rabí, estrucando con recta pegada a Yordanis Samón y los ángulos cuajados.

Varias son las causas de que la serie esté inclinada a favor de los Tigres, la primera y más importante, la pobre ofensiva granmense hasta el momento, 213 de average según información aportada por el estadístico Benigno Daquinta. Quien más ha sufrido este slump es precisamente su hombre clave madero en mano, Alfredo Despaigne (de 6-0).

Tampoco ha funcionado el pitcheo, ni el abridor ni el de segunda línea, los diestros Alberto Soto y Ciro Silvino Licea intentando pasar infructuosamente a los rivales con la recta. A eso sumémosle las lagunas defensivas habituales, no solo por los cinco errores cometidos, sino también por las imprecisiones en situaciones tensas de juego. Todo lo contrario de Ciego, avalada por el buen accionar de su staff, seis limpias en 23 capítulos, ofensiva desbordada y oportuna (381 de promedio colectivo) y flema a la hora cero (sin marfiladas al campo).

Hoy a partir de las 5:00 p.m. Vladimir García versus Alberto Soto repetirán el duelo de apertura. Esperemos por el desenlace.

ANOTACIÓN POR ENTRADAS
MÁRTIRES DE BARBADOS C H E
CAV 220 010 017 13 16 0
GRA 000 010 100 2 6 3
G: Osmar Carrero (10-9) P: Ciro S. Licea (9-4) Jr: L. Ferrales.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Espectacular foto de la Tierra con una resolución nunca antes tomada

20120514132017-tiera.jpg

Imagen tomada por el satélite ruso Elektro-L.

Esta imagen de la Tierra pasará a formar parte de los anales de la historia. Es la fotografía con mayor resolución jamás tomada de nuestro planeta. Ocupa más de 100 megas, tiene una resolución de 121 megapíxeles, y ha sido captada en una sola toma por el satélite ruso Elektro-L.

Esta es una de las principales diferencias respecto al principal referente de este tipo de fotografías, la ‘Canica Azul’ (Blue Marble) de la NASA compuesta por diferentes imágenes realizadas por un satélite de la NASA en 1972, y que pesaba 64 Mbs.

En aquella ocasión, la fotografía era una composición de imágenes, como si se tratara de un puzzle. Sin embargo, la nueva instantánea ha sido realizada de un solo disparo fotográfico y su nitidez es tal que dobla la resolución de la imagen obtenida en la década de los 70.

Cada uno de los píxeles representa algo más de un kilómetro de la superficie de la Tierra.

Su impresionante resolución, los 121 megapíxles, supone que cada uno de los píxeles de la fotografía represente algo más de un kilómetro de la superficie del planeta, un motivo por el que ha llegado a ser calificada como la “foto definitiva de la Tierra”, según recoge la web especializada en tecnología Gizmodo.
El satélite ruso Elektro-L está situado en una órbita geoestacionaria de 36.000 kilómetros por encima del ecuador, y envía fotografías de todo el planeta cada 30 minutos a través de una conexión que varía entre 2,5 y 16,3 Megabits por segundo.

(Con información de RTVE.es)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El 20 de mayo habrá un eclipse de Sol que los Mayas predijeron

20120514200920-sol.jpgEl planetario ubicado en Merlo, una localidad de la provincia argentina de San Luis, informó que el próximo 20 de mayo, tendrá lugar un eclipse anular de Sol, que había sido anunciado por los Mayas, siglos atrás.

El evento ocurrirá durante la próxima Luna nueva, cuando el satélite natural se ubique entre la Tierra y el Sol, ocultándolo.

El eclipse ocurrirá también cerca del apogeo lunar, ya que será el 19 de mayo cuando la Luna alcance su punto más lejano al globo terráqueo: 406 mil kilómetros. Esto hará que la circunferencia lunar se vea más pequeña, por lo que durante el eclipse, parecerá un anillo alrededor del sol.

Sabido es que los Mayas eran grandes astrónomos. Contaban con varios calendarios extremadamente precisos que determinaban el tiempo que le toma a la Tierra trasladarse alrededor del Sol. Comparado con el tiempo que estipuló la NASA, sólo hubo segundos de diferencia.

Los mayas creían que su civilización provenía de las Pléyades, un cúmulo abierto de estrellas también conocido como ‘Siete Cabritos’. El dato es que el eclipse anular de Sol, se dará en conjunción con éste cúmulo abierto de estrellas.

(Con información de Terra)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Patricio Amaro (Para toda la vida)

20120515125430-patricio-amaro.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
PARA TODA LA VIDA
AUTOR E INTÉRPRETE: PATRICIO AMARO
CD: DULCE LOCURA

Puedo ser una página vacía
un libro roto, una canción deshecha
tan errante como Dante
tan hidalgo, tan quijote,
tan herido.
Pero si me miras quedo
atrapado en el lirismo de tus ojos y el deseo
Y me convierto en un poema,
tú en mi musa y en mi más, dulce dilema
Benedetti lleva el hilo
entre sus versos me miro
en todo lo que siento y nunca digo
pero si leyeras en mis ojos
hay una página que dice a gritos
En este mar de anhelos
tú eres lo único que quiero
eres mi voz y eres mi credo
y soy un libro abierto
una canción comprometida
te quiero para toda la vida, para toda la vida.
Puedo inventarme mil historias
olvidarme las memorias
y engañar las primaveras
tener deudas con la vida
que entre gloria y desventuras
no es tan mía.
pero si leyeras en mis ojos
hay una página que dice a gritos
En este mar de anhelos
tú eres lo único que quiero
eres mi voz y eres mi credo
y soy un libro abierto
una canción comprometida
te quiero para toda la vida, para toda la vida.
En este mar de anhelos
tú eres lo único que quiero
eres mi voz y eres mi credo
y soy un libro abierto
una canción comprometida
te quiero para toda la vida, toda la vida.
para toda la vida, toda la vida.


Industriales ganó, y Los Tigres siguen «a la my love«

20120515130713-vladimir.jpg

Vladimir García, de Los Tigres

Hace algunos años, cuando Víctor Mesa vestía de naranja y el estadio Sandino era su santuario, el explosivo mentor declaró que Industriales era un equipo abusador si lograba ventaja, pensamiento que debe haber rondado en su mente una y otra vez en el quinto partido de la final occidental del béisbol cubano, ganado categóricamente por los Azules.

Desde el mismo primer capítulo tomaron la delantera los capitalinos por cuadrangular de tres carreras de Alexander Malleta, suficiente para explotar a Yohan Hernández, pitcher al que le queda mucho tiempo para mostrar su valía en pleitos de máxima envergadura; por ahora queda en deuda.

Tras perder a su abridor, Víctor sintió como nunca la ausencia de Yoanni Yera, Félix Fuentes, Maikel Martínez y Joel Suárez, inhabilitados para actuar la víspera.

Ninguno de sus relevistas anduvo fino e Industriales abrió el cerco definitivamente por oportunas conexiones de Juan Carlos Torriente (tres jits y similar cantidad de anotadas más dos remolques) y Serguey Pérez (tres sencillos y una propulsada). Quien sí demostró un nivel de compromiso extraordinario fue Odrisamer Despaigne, inmenso en la lomita para poner a su equipo 3-2 arriba en el play off.

El derecho trabajó con cinco días de descanso —su ciclo durante toda la Serie—, y pese a no estar tan efectivo con el cambio de velocidad y perder por momentos el comando de sus envíos, metió el brazo y supo controlar las situaciones límite, bien defendido además, sobre todo por Rudy Reyes, Torriente y Malleta.

“Lo más difícil de lanzarle a Matanzas radica en que todos sus bateadores tienen mucho contacto con la bola y debes combinar constantemente si deseas salir airoso”, señaló Despaigne, quien a ratos mostró dotes de bailarín, tal vez en busca de concentración en el box.

Matanzas bateó, pero no produjo, pecado mortal que hasta el momento les va pasando factura en esta contienda. Baste decir que han conectado 48 inatrapables por 42 los Azules, pero les ha faltado el batazo a la hora buena.

Ahora los Leones están a un paso de alcanzar la final por segunda vez en tres campañas, y para lograrlo tendrán que obtener al menos un triunfo en la Atenas de Cuba, con el público en contra, que de seguro empujará bien fuerte.

Vladimir ensilló a los Alazanes

BAYAMO.—A pesar de la rebelión granmense en el noveno episodio, avalada por los cuadrangulares de Alfredo Despaigne (número 40 de la temporada) y Urmaris Guerra, Vladimir García metió el brazo y guió a Ciego de Ávila a su tercera victoria, 3-2 sobre Granma, para poner en punto de mate la final oriental en el Mártires de Barbados.

“Me sentí bien, con buena velocidad, aunque esos lanzamientos se me quedaron muy nobles y ellos son buenos bateadores y los aprovecharon”, sentenció el Cañón de la trocha, quien llegó al epílogo con 110 lanzamientos, ocho ponches y cinco hits permitidos. Aun así consiguió su cuarto éxito de los play off, número 14 en línea y 18 de la temporada.

Los Alazanes salieron a la grama prácticamente sin mucho respaldo de su afición, en buena medida decepcionada por los abultados marcadores adversos, el pobre accionar de su novena, y criticando las decisiones del mentor Alejandrez, quien por cuarta ocasión en línea, hizo cambios en la batería: Carlos Benítez nuevamente subió al segundo turno, Roel Santos bajó al noveno, y como designado y sexto se desempeñó Guillermo Avilés.

“Durante toda la temporada tuvimos problemas para estabilizar ese puesto, de ahí los cambios. Estábamos frente a un gran pitcher, Soto lo hizo muy bien, pero no salió el batazo a la hora buena. Esos dos jonrones del cierre pueden significar el despertar. Anímicamente estamos bien, con deseos de ganar, y esperamos que Leandro o Ciro —posibles abridores de hoy— contribuyan a cerrar la serie”.

De nuevo los tigres castigaron la bola rápida del diestro Alberto Soto en la apertura, combinaron hits de Raúl González y Rusney Castillo para abrir el marcador.

La ventaja se amplió en el cuarto y séptimo capítulos, donde las huestes de Roger Machado pisaron el plato en una oportunidad, impulsadas por el máscara Lisdey Díaz y nuevamente Castillo.

A propósito de Despaigne y su vuelacercas número 40, el slugger argumentó que su novena no atraviesa un buen momento ofensivo. “Hemos jugado más de 100 partidos, solo me perdí uno en la etapa regular, me siento un poco cansado, pero este final influye mucho para el choque de mañana. Salí a conectar una recta, pues Vladimir me había dominado dos veces con rompimiento”, ahondó la bujía granmense, quien salió de su slump, tras ocho turnos sin batear de hit y de 23-4 ante el staff avileño, al que curiosamente no le había despachado Mizuno-200 alguna.

Hoy, a partir de las 8:30 p.m., el diestro Yander Guevara tratará de sentenciar la semifinal, mientras los Alazanes confían en que su ofensiva salga del bache para iniciar la remontada.

(Con informaciones de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un millón de cubanos son asmáticos

20120515130905-asmatica.jpg

Aproximadamente un millón de cubanos son asmáticos aunque menos de la tercera parte padecen la forma más severa de la enfermedad, dijo en La Habana el Doctor en Ciencias Médicas Juan Carlos Rodríguez Vázquez, presidente de la Comisión Nacional de Asma del Ministerio de Salud Pública.

Al celebrarse en estos primeros días de mayo el Día Mundial del Asma, que afecta a más de 300 millones de personas en el planeta, el científico destacó la importancia que tiene para estos pacientes aprender a vivir con su enfermedad, seguir las orientaciones del médico, mantener un seguimiento periódico y el apego al tratamiento preventivo.

La práctica de ejercicios, combatir la obesidad, una dieta sana y el control ambiental pueden ayudar a vivir con mejor calidad, sustentó.

El profesor Rodríguez Vázquez, especialista de segundo grado en Neumología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, dijo que como enfermedad crónica el asma no es curable pero con un tratamiento integral adecuado, que incluye la educación, el manejo no farmacológico y medicamentos, es controlable y los pacientes viven con buena calidad de vida.

Comentó que la aparición de esta dolencia es más frecuente en las primeras décadas de la vida, aunque puede manifestarse por primera vez a cualquier edad. Se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas que cursa con obstrucción al flujo de aire y se expresa por dificultad respiratoria, sibilancia ("jipido" en lenguaje popular) y tos muy frecuente en las noches.

En cuanto a las causas principales que la producen, el especialista dijo que la predisposición familiar (genética) es importante, pero los factores ambientales desempeñan un papel crucial para desencadenar la aparición de la enfermedad, ya sean domésticas, ambientales o laborales.

Calificó de "múltiples" los factores desencadenantes de las crisis, en las que pueden influir también, entre otros, cambios atmosféricos, infecciones respiratorias agudas, hábitos nutricionales, el tabaquismo, el embarazo, la pubertad, la menopausia y olores intensos irritantes.

A una pregunta sobre cuál consideraba la terapéutica de elección de estos pacientes, indicó: Eso es difícil de decir porque el tratamiento es integral y, como expresé, transita desde la educación del paciente, estilos de vida sanos y un adecuado manejo farmacológico preventivo.

(Con información de José A. de la Osa. Periódico Granma. Foto: Otmaro Rodríguez)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desmienten muerte de Gabriel García Márquez

20120515131838-garcia.jpg

Luego de que se desató el rumor, en las redes sociales, de que el laureado escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, había muerto, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) de México, Consuelo Sáizar, público en su cuenta de Twitter que el ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, está con vida y goza de buen estado de salud.

Momentos después de que en una cuenta falsa de la mencionada red social, del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco, se publicara la supuesta muerte del autor de “Cien años de soledad”, Sáizar aseguró por la misma vía: “Gabriel García Márquez está en perfectas condiciones. Aprovecho para mandarle un abrazo”.

García Márquez nació el 6 de marzo de 1928, en Aracataca, Colombia, se ha distinguido como periodista y dueño de una majestuosa narrativa que envuelve al lector, ejemplo de ellos han sido sus obras: “El amor en los tiempos del cólera”, “Crónica de una muerte anunciada” y “Relato de una naufrago”, entre otros.

En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura que le otorgó la Academia Sueca, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Los horrores que el Imperio nos ofrece)

20120515132256-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Un despacho de  la principal agencia de noticias norteamericana AP, fechado hoy en Monterrey, México, lo explica con irrefutable claridad. No es el primero, ni será sin duda el último, sobre una realidad que echa por tierra la montaña de mentiras con que Estados Unidos pretende justificar el destino inhumano que reserva a los pueblos de Nuestra América.

¿Qué narra el despacho?

“MONTERREY, México (AP)   Cuarenta y nueve cadáveres decapitados y mutilados fueron hallados en un charco de sangre abandonados en una carretera que conecta el norte de la metrópoli mexicana de Monterrey con la frontera de Estados Unidos, en lo que parece ser el golpe más reciente de una escalada de la guerra de intimidación entre bandas de narcotraficantes.

“Los cadáveres de 43 hombres y 6 mujeres fueron encontrados a las 4 de la mañana del domingo cerca del poblado de San Juan, en una carretera que no cobra peaje y que conduce a la ciudad fronteriza de Reynosa. En el arco de piedra que recibe a los visitantes al pueblo alguien escribió con aerosol la leyenda ‘100% Zeta’.”

“El vocero de seguridad del gobierno del estado norteño de Nuevo León, Jorge Domene, dijo en conferencia de prensa que junto a los cuerpos en descomposición se encontró una ‘narcomanta’, en la que el grupo de Los Zetas se atribuyó la matanza.

“Los cuerpos podrían haber tenido hasta 48 horas sin vida, por lo que las autoridades creen que no fueron asesinados en el sitio. ‘Ninguno tiene cabeza y fueron mutilados de sus extremidades inferiores y superiores, lo que complica la identificación’, dijo el funcionario.”

“El procurador del estado, Adrián de la Garza, dijo que no existe denuncia de desaparecidos en los últimos días, por lo que podría tratarse de gente de otros estados mexicanos o incluso migrantes centroamericanos que buscaban dirigirse a Estados Unidos.”

“Los Carteles mexicanos de la droga han estado librando una guerra cada vez más sangrienta para controlar las rutas de contrabando, así como el mercado local de drogas y la extorsión, cuyas víctimas incluyen a los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.

“En lo que va de mayo, 18 cuerpos fueron encontrados en una zona turística cerca de Guadalajara; 23 cadáveres aparecieron decapitados o colgados de un puente en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, donde la violencia entre los Carteles ha escalado. Este año han aparecido cuerpos en los estados de Veracruz, Guerrero, Morelos, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León.”

“Afirmó que no existen pistas de que la nueva ola de violencia tenga relación con las elecciones presidenciales que se celebrarán en julio. ‘Es la dinámica de la guerra entre Carteles’, dijo.”

Por su parte el portal de Internet BBC Mundo, informa que:

“Las escenas de cuerpos decapitados y mutilados en Nuevo León, donde 49 cuerpos fueron arrojados a la carretera este domingo, sacudieron a muchos por la extrema barbarie exhibida por los asesinos. Incluso en México, que después de cinco años de intensa guerra entre cárteles parecía haberlo visto todo.”

No pocos de los países de Nuestra América están afectados por estos problemas.

En nuestra Patria, los problemas que aquí se relatan, no existen; ¿será por eso que el imperio trata de rendirla por hambre y hostilidad? Medio siglo no ha sido suficiente, y dudo mucho que el imperio disponga de otro medio siglo antes de que, más temprano que tarde, se hunda en su propio fango.

Fidel Castro Ruz

Mayo 14  de 2012

4 y 36 p.m.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 300 trasplantes de células hematopoyéticas realizados en Cuba

20120515171651-0f6623a2c7da45f807dcc9b070fbfab6-m.jpg

Más de 320 trasplantes de células hematopoyéticas (TCH) se realizaron en Cuba desde la introducción en 1985 de este proceder altamente especializado y costoso, necesario en pacientes con enfermedades del sistema hematopoyético y tumores quimiosensibles, radiosensibles o inmunosensibles.

La terapéutica requiere de una importante infraestructura humana-tecnológica, además de la participación de diversos especialistas de varios campos de la medicina, explica el doctor José Carnot, jefe del grupo nacional de TCH.

En un editorial publicado en la más reciente edición de la Revista Cubana de Hematología, el experto destaca los logros obtenidos en la isla, entre los que resalta la sobrevida lograda en casos de linfomas no Hodgkin y trasplante alogénico en enfermos con leucemia mieloide aguda, muy similares a lo reportado en la literatura.

No obstante, Carnot considera los retos que asume el país para desarrollar la técnica, y destaca la reintroducción de la sangre periférica como fuente de células hematopoyéticas, así como la criopreservación, que permite conservar las células congeladas y viables por tiempo suficiente para aplicar tratamientos más prolongados.

Por último, señala la introducción de técnicas de biología molecular en los estudios de histocompatibilidad, lo cual, además de aumentar la calidad de los estudios de la pareja donante-receptor, permitirá la creación de un registro nacional de donantes voluntarios y del banco de sangre de cordón umbilical.

(Con información de CubaSi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anoche, Despaigne y Urmanis rescataron a Granma

20120516130431-despaigne.jpg

Alfredo decidió con su jonrón 41 de la temporada, frente a José Barroso, a quien le pegó el jueves 16 de diciembre del 2004, en el estadio Mártires del Cauto, el primer cuadrangular de su carrera. FOTO: ALBERTO BORREGO

BAYAMO.—Cuando todas las esperanzas de regresar a Ciego parecían una quimera, Alfredo Despaigne hizo honor a su condición de bujía inspiradora de Granma, y cumplió su vaticinio de que en situaciones tensas sale a buscar el cuadrangular. Le despachó la Mizuno-200 a José Antonio Barroso y Granma dejó al campo a Ciego 9-8 para poner la semifinal oriental 3-2.

Antes lo había hecho Urmanis Guerra, quien con su cuadrangular empató el juego a ocho e hizo vibrar a una afición que apenas le separaban cinco outs para despedir a su equipo de los play off.

Por quinta ocasión, Indalecio Alejandrez movió su line up, Marcos Fonseca y Luis Ferrales subieron al segundo y sexto turnos, por ese orden, Lázaro Cedeño entró como antesalista y séptimo, y Rafael Hidalgo bajó al octavo. Disposición fue la palabra clave en el accionar de los anfitriones, quienes batallaron desde la apertura, decididos a retornar la disputa al Cepero. Sus 15 indiscutibles dieron fe de ello.

Como papel calcado de las películas anteriores, los Tigres avileños rompieron el celofán en la apertura, jit de Mario Vega, doble de Rusney Catillo al left center y remolque de Yorelvis Charles en roletazo a primera se conjugaron. Ahí el derecho Ciro Silvino metió el brazo y ponchó a Yoelvis Fiss para sofocar la amenaza.

Granma ripostó en los pies de Ramón Tamayo, remolcado por cohete del inicialista Yordanis Samón.

El asedio de los Tigres continuó en el segundo, en buena medida apoyado por la mala mecánica defensiva de los anfitriones, así pisó el home el torpedero Yorbis Borroto.

Se produciría un nuevo abrazo al cierre de ese capítulo. ¿La fórmula? Indiscutible y base robada de Urmanis Guerra, quien luego fue remolcado por inatrapable de Ferrales.

Siguió el despertar ofensivo, Cedeño conectó línea sólida al left, que decretó la explosión del derecho Yadir Rabí, sustituto de Yander Guevara, quien se sintió indispuesto para abrir. Cuatro imparables y una base por bolas marcaron su temprana salida. La ventaja local llegó de las muñecas de Tamayo, con fly de sacrificio al center.

Ciego forzó otro abrazo y en el cuarto Granma nuevamente se adelantó, con un dudoso imparable de Despaigne por el short stop con los ángulos cuajados. Ciro caminó con apuros hasta el séptimo, donde le abrieron con par de cañonazos. Ahí mismo salió del box y nada pudieron hacer Alexei Alarcón y José Armando Peña. El vendaval avileño culminó con cuatro anotaciones, que cayeron como un balde de agua fría.

En el octavo vino la resurrección. Cañonazo de Samón (su cuarto de la noche) y el vuelacercas salvador de Urmanis para el quinto empate en la pizarra.

(Con información de Harold Iglesias Manresa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La era de Pastora Soler

20120516132228-pastora-solerrrr.jpg

Por Ricardo R. González

A la cantante española Pastora Soler llegué, musicalmente hablando, a través del amigo Yunior Morales Pérez quien me propuso escuchar el tema «La mala costumbre», incluido en el CD «Bendita locura», de 2009.

Le asistía toda la razón, y desde entonces un hechizo me cautivó, el suficiente para incluir a esta sevillana entre mis intérpretes favoritas.

Gracias a otro buen amigo, Roberto García, he disfrutado este disco a plenitud, y si algo distingue a la versátil artista es su amplio repertorio, despojado, en gran medida, de esas concesiones frívolas a la hora de escoger las letras a interpretar.
ç
Con pop, baladas, boleros, o la gallardía de su tierra expresada en las coplas y el flamenco, ella nos recrea el oído y la propia vida a partir de cada una de sus presentaciones cuyo camino inició cuando subió, por primera vez, a un escenario con solo siete años.

Nacida en la localidad de Coria del Río la vocalista sabía que escogió un oficio cargado de sacrificios, de ese en que su público pide más y espera cada entrega mejor. Desde entonces posee el peculiar mérito de hacer conciertos, espectáculos, tener 12 fonogramas grabados, e importantes distinciones sin haberse presentado nunca a un concurso.

Para bien, el 2012 ha cambiado su vida por la próxima participación en el Festival de Eurovisión, en el que defenderá los colores de España.

El tema «Quédate conmigo» es el escogido para interpretarse en este certamen que se celebrará en Bakú, Adezerbaiyán, y del que muchos auguran la buena suerte ante una balada prometedora.

Mas, la historia de Soler se consolida a partir de que el productor Luis Sanz la vio cantar. De aquí llegó la propuesta de grabar su primer álbum denominado «Nuestras coplas», y que viera la luz en 1994.
Desde entonces ha llovido un poco, y con 17 años de carrera Pastora Soler no defrauda en entregas, en esas en que prima el sentimiento a la hora de expresar el contenido de sus canciones.

Quizás aquí estribe el secreto de su profesionalidad, y la receptividad que provoca en el auditorio. Y es que la vocalista no dice por decir. Siente y trasmite las emociones, los desgarros, las pasiones, el amor, las desilusiones, las múltiples formas de enfrentar la vida bajo el prisma de encontrar el arco iris por muy difícil que resulte determinado momento en nuestras vidas.

Así lo logró ante el tema de referencia «La mala costumbre», una letra que pudiera identificarse con el amor de la pareja de manera exclusiva, pero que tiene especial significación y va más allá al tratarse de ese sentimiento filial que tanto nos ata y no tiene precio en el mundo como el respeto absoluto a los padres.

Cuentan que la cantante atravesaba por la desesperación de ver a su progenitor enfermo, y no quería que su existencia escapara con cuentas pendientes en asuntos por decir. Lo suficiente para que el compositor José Abraham captara el momento y mediante bellas metáforas plasmara su sensibilidad:

«Tenemos la mala costumbre de querer a medias
de no mostrar lo que sentimos a los que están cerca
tenemos la mala costumbre de echar en falta lo que amamos
solo cuando lo perdemos es cuando añoramos.»…

Hoy te daría los besos que yo por rutina a veces no te di,
hoy te daría palabras de amor y las caricias que perdí,
cuanto sentimos cuanto no decimos y a golpes pides salir,
escúchame antes que sea tarde antes que el tiempo me aparte de ti».

En fin. Pastora Soler tiene un ángel que ya irriga en el largo camino del arte. No por gusto tuvo a sus pies a los más destacados compositores para hacer este CD, y escoger las 12 pistas que lo conforman.
No por gusto intérpretes consagrados de la talla Armando Manzanero, Raphael, Alejandro Sanz, Malú, y David Bustamante, entre otros, han realizado duetos con la cantante devenida también compositora.

Su más reciente producción discográfica se titula «Una mujer como yo», y en esta renueva «Yo no te pido la luna», popularizado en décadas atrás por la mexicana Daniela Romo.

Y mientras esperamos a Eurovisión, vale este acercamiento a la era de Pastora Soler, a ese mundo artístico que prodiga con su talento y buen gusto para ensancharnos el alma con sus benditas locuras.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se pronostican unos ocho ciclones tropicales, según Rubiera

20120516133113-rubiera.jpg


El doctor José Rubiera, Director del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, hizo precisiones en torno a la próxima temporada ciclónica, que comienza el primero de junio.

Aunque según el Pronóstico de la Temporada de Huracanes para este 2012 esta tendrá un comportamiento de normal a poco activo, indica el especialista en declaraciones a Granma que ese vaticinio tiene poco valor práctico mientras la ciencia no pueda decir exactamente -con meses de antelación- dónde, cuándo y la fuerza o intensidad de los meteoros.

Se pronostica que sobre el área oceánica del Atlántico deberán desarrollarse ocho ciclones tropicales, uno lo hará en el Caribe y otro en el golfo de México.

Mientras, la probabilidad de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es baja (15 por ciento) y de que uno de procedencia atlántica penetre en esta área es moderada (55 por ciento), indica el pronóstico.

Al respecto el doctor Rubiera precisó que tal predicción está basada en el hecho de que se prevé la existencia y desarrollo de un evento El Niño para los meses del verano, y en esos casos se producen vientos fuertes a alturas de 10 a 12 kilómetros que cortan cualquier incipiente circulación ciclónica.

Por tanto, se inhibe la formación de ciclones tropicales en el Atlántico, aunque algunos logran formarse, argumentó.

Por otra parte, las aguas del Atlántico oriental están algo más frías que lo normal, otro factor que es desfavorable a la actividad ciclónica, indicó.

Las investigaciones han demostrado estas concatenaciones, mientras que una relación estadística y de analogía con otras temporadas, produce los números que se ofrecen, apuntó.

No obstante, recordó que basta que un solo huracán, uno solo, pase por encima de cualquier localidad, para que sus habitantes piensen que la temporada es muy activa, y para ellos en realidad lo es, opinó.

Ejemplos sobran dijo- pero voy a dar solo dos: La temporada de huracanes de 1930 fue muy poco activa, tanto que solo hubo un huracán en el Caribe... Pero ese fue el de gran intensidad que destruyó completamente a Santo Domingo, la capital de República Dominicana.

Otro ejemplo: La temporada de 1992 fue también poco activa, solo cuatro huracanes, pero uno de ellos fue Andrews, categoría 5 que devastó el sur de La Florida, EE.UU.

(Con información de CubaSi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120516143919-marti.jpg

«Sed lógicos con la Naturaleza»

(Cuaderno de Apuntes, número 1, S/F. O.C. 21:23.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Operación de Andy Montañez fue un éxito

20120516174023-andy-montanez-cantante-salsa.jpg

La operación a la que fue sometido hoy en un hospital de San Juan Andy Montañez para restaurar la piel dañada durante un accidente de automóvil ocurrido en Colombia hace dos semanas resultó un éxito, según la esposa del salsero puertorriqueño, Xiomara Acuña.

“Andy salió muy bien, le colocaron la piel sintética y una maquinita que no sé cómo se llama dentro de la piel. La operación duró como una hora y media y ahora tiene que descansar mucho para recuperarse”, señaló Acuña en declaraciones a la edición en internet del diario “El Nuevo Día”.

Dijo que con la cirugía se busca una regeneración más rápida de la piel para que el tejido se recupere y evitar infecciones.

“Yo digo que se ve mejor que antes, porque por fin ha podido descansar. En 50 años de carrera Andy no ha parado. Es más, hasta las arrugas se le han ido. Claro él está loco de salir del hospital, pero sabe que su salud es primero”, subrayó Acuña.

Montañez sufrió un aparatoso accidente el pasado 30 de abril junto a otros miembros de su orquesta, incluido su hijo Harold, cuando regresaban a Barranquilla de un concierto que habían ofrecido en la localidad colombiana Valledupar.

El conductor perdió el control del automóvil al estallar un neumático delantero, lo que provocó que la furgoneta se saliera de la carretera y chocara contra un árbol, según el informe de las autoridades locales

El accidente fue la causa del cambio de fecha del concierto previsto para el próximo día 26 en el Coliseo de Puerto Rico de la capital y que estaba incluido dentro de la gira “Los 50 años de Andy Montañez en la salsa”, que pasó al próximo 14 de julio

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Ricky Martin (Te extraño, te olvido, te amo)

20120517132057-martin.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
TE EXTRAÑO, TE OLVIDO, TE AMO
INTÉRPRETE: RICKY MARTIN
CD: A MEDIO VIVIR

Traigo en los bolsillos tanta soledad
desde que te fuiste no me queda mas
que una foto gris y un triste sentimiento
Lo que más lastima es tanta confusión
en cada resquicio de mi corazón
como hacerte a un lado de mis pensamientos
Por ti, por ti, por ti he dejado todo sin mirar atrás
aposte la vida y me dejé ganar
Te extraño, porque vive en mí tu recuerdo
te olvido, a cada minuto lo intento
te amo es que ya no tengo remedio
te extraño, te olvido Y te amo de nuevo
Te extraño, porque vive en mí tu recuerdo
te olvido, a cada minuto lo intento
te amo es que ya no tengo remedio
te extraño, te olvido y te amo de nuevo
He perdido todo hasta la identidad
y si lo pidieras mas podría dar
es que cuando se ama nada es demasiado
Me ensenaste el limite da la pasión
y no me ensenaste a decir adiós
he aprendido ahora que te has marchado
por ti, por ti, por ti...
Te extraño, porque vive en mí tu recuerdo
te olvido, a cada minuto lo intento
te amo es que ya no tengo remedio
te extraño, te olvido y te amo de nuevo
Te extraño, porque vive en mí tu recuerdo
te olvido, a cada minuto lo intento
te amo es que ya no tengo remedio
te extraño, te olvido y te amo de nuevo

No hay comentarios. Comentar. Más...

María Elena Pena: Ella canta boleros

20120517133116-maria-elena-0.jpg

"De tanto amar al bolero, María Elena Pena, le entregó la vida", afirmó el músico y productor discográfico Tony Pinelli al comentar algo que hacía rato debió haber sido: el primer registro discográfico de la artista.

Entre Bolero y café se titula el álbum que el sello Bis Music puso a circular con la voz de la destacada cantante, y que ya tiene el mérito de haber recibido una nominación al Premio Cubadisco 2012 en el rubro Cancionística.

Para María Elena el disco es como haber cumplido un sueño. "La memoria de la música está en la grabación y en mi caso se trata de una memoria que dentro de un año cumplirá medio siglo de faenas en el arte", comentó antes de agradecer a Silvio Rodríguez y al estudio Ojalá, y a Emilio Vega, quien se responsabilizó con la producción, la dirección musical y la orquestación, a los músicos y compositores que la acompañaron, y a los amigos y otros profesionales que hicieron posible la entrega.

Tony Pinelli aportó la siguiente semblanza de la artista: "María Elena tuvo la suerte de formarse con maestros de la altura de Severino Ramos, Aida Diestro y del mexicano Alfonso Arau y de integrar agrupaciones que en su época fueron muy populares como la de Franco Laganá y su combo, hasta que decidió hacer su carrera en solitario y hacer suya la obra de importantes autores como Luis Marquetti, José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz así como de otros compositores. Este es un disco muy especial pues se respira un aire familiar, que se saborea perfectamente entre un buen bolero y una taza de café.

Particularmente, ella siente afinidad por la obra de Luis Marquetti, por eso incluyó en el fonograma Amor que malo eres. Acerca del importante compositor alquizareño, afirmó que si pudiera hacer otro disco, este sería de canciones de Marquetti y del mexicano Álvaro Carrillo. Entre los autores incluidos en el fonograma se encuentran también Silvia González, autora de la canción que da título al mismo y de Sequé mi rostro, Pedro Romero (Realidad y fantasía), Alina Torres y Olga Navarro (Tres días sin ti), Roberto Puentes (Como pienso en ti) y Luis Cárdenas Triana (He perdido contigo).

Otro de los valores que tiene Entre Bolero y Café es sin lugar a dudas la calidad de los músicos que acompañan a María Elena. Aquí aparecen aportes como los de Miguel Ángel de Armas Laferté (Pan con Salsa) en el piano, Raúl Verdecia (El Chino) en la guitarra, Lázaro Rivero (El Fino) en el contrabajo, Emilio del Monte en el timbal, Eduardo Sardiñas en las voces y a cargo de todas las cuerdas, y ese otro destacado guitarrista que es Efraín Ríos.

(Con información de Ricardo Alonso Venereo. Periódico Granma. Foto: Otmaro Rodríguez)


Presentan en Matanzas libro sobre árbitros de béisbol

20120517133933-libro.jpg

“Los Hombres de Negro”, libro del periodista José Antonio Fulgueiras y que rinde homenaje a los árbitros, fue presentado hoy en el estadio Victoria Girón, previa a la continuación de la semifinal occidental de la 51 Serie Nacional de Béisbol.El periodista, oriundo de la provincia de Villa Clara, compartió con colegas y glorias deportivas del territorio en la recién inaugurada Sala de Prensa Jorge Cantero Galloso del estadio matancero, donde dijo que el texto refleja la vida de árbitros cubanos, quienes son buenas personas .

Yosvany Albelo Sandarán, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en Matanzas, calificó a Fulgueiras como uno de los cronistas que más utiliza el humor en los materiales que publica, primero en el periódico Vanguardia y luego en el diario Granma, del cual fue durante años corresponsal.

Salido del sello Ediciones La Memoria, del Centro Pablo de la Torriente Brau, “Los Hombres de Negro” obtuvo el premio que convoca esa institución cultural en el año 2009, en la categoría Coloquios y Testimonios, y cuenta con el prólogo de Yamil Díaz, también periodista y escritor villaclareño.

“De acuerdo con paradojas muy vigentes…los árbitros de béisbol son probablemente los únicos trabajadores en el planeta que reciben abucheos y rechiflas antes de comenzar a trabajar…”, expresa Díaz en la introducción..

“Es muy bueno traer el libro a Matanzas en estos momentos cuando se espera por el sexto juego de la semifinal entre Industriales y Cocodrilos”, refirió a la AIN Armando Sanabria, director de Deportes en la provincia, y señaló el entusiasmo que reina entre el público por el desenlace en occidente.

Fulgueiras colmó la tarde de anécdotas de sus largos años como profesional de la prensa, de su apasionamiento por el béisbol y la admiración que siente por varias figuras de la pelota cubana que vistieron el uniforme de Matanzas, como Wilfredo Sánchez, Jorge Luis (Tati) Valdés y otros.

Cuando el reloj marcaba las cinco de la tarde, ya el estadio Victoria Girón tenía buena parte de sus gradas cubierta de aficionados, simpatizantes de ambos equipos, y se escuchaban toques de cornetas y sirenas, augurio del encuentro de esta noche. Ojalá no sean contra los árbitros.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Furia de Cocodrilos derrota a Industriales

20120517134559-matanzas-logo.jpg

Los Cocodrilos de Matanzas han logrado algo que ni Nostradamus hubiese pensado en el mes de noviembre. Comenzaron a ganar y ganar durante la temporada y en contra de todos los pronósticos terminaron reinantes en la División Occidental del béisbol cubano.

Por momentos, algunos se cuestionaron si este equipo era real, pues en honor a la verdad no es frecuente una metamorfosis tan radical de un año a otro. En la 50 Serie perdieron 55 partidos y en la presente ganaron 58, transformación total basada en una filosofía tan añeja como efectiva: “nueve es igual a uno”, la cual pretende que los jugadores muestren todo su entusiasmo en pos de convertirse en los punteros de la nación.

Empuje, garra y entrega han distinguido en tal empeño a la tropa yumurina, capaz de remontar una desventaja de 1-3 frente a Sancti Spíritus en los cuartos de final, y ahora, de forzar el séptimo choque ante Industriales en la discusión de la corona en el oeste, siempre con el apoyo incondicional de una afición que ha vuelto a soñar como en otros tiempos se lo permitieron los memorables Henequeneros.

Anoche, el parque Victoria de Girón rugió al estilo de un feroz león —vaya paradoja—, tan alto que muy pocos se enteraron del nuevo liderazgo de jits de Carlos Tabares en play off, superando al santiaguero Rolando Meriño con 179 inatrapables.

Pero este fue el menor de los detalles en un partido donde Lázaro Vargas erró inexplicablemente la estrategia de pitcheo cuando aún tenía posibilidades de mantener pegado el marcador. En el quinto capítulo, perdiendo por una, sustituyó a Pavel Pino, de notable faena en cuatro entradas, tras la precipitada explosión del abridor Ian Rendón.

Después tuvo que colocar a los inexpertos David Mena, Ernesto Iglesias y Rogelio Armenteros, quienes de conjunto trabajaron en apenas 84 episodios durante la etapa regular, y de los cuales solo Iglesias había visto acción en lo que va de finales.

Esas decisiones sacaron de juego por completo a los capitalinos, cruelmente castigados por la artillería matancera, que produjo con gran efectividad, sobre todo por la banda contraria. Yadiel Hernández, Yasiel Santoya y Ariel Sánchez fueron las bujías, pues remolcaron diez de las anotaciones.

Hoy será el duelo crucial y por Matanzas lanzará Jorge Alberto Martínez, mientras la dirección azul aún no ha definido abridor. Sí se confirmó la virtual ausencia del receptor Frank Camilo Morejón, quien tiene tres puntos de sutura en su mano de lanzar, luego de un choque en el plato con Guillermo Heredia.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Donna Summer muere a causa de cáncer

20120517184213-donnasummerdied.jpg

Fuentes cercanas a la "reina de la música disco" informan que falleció en un hospital de Florida, en Estados Unidos.

La voz de Donna Summer se ha apagado, informa el porta del noticias TMZ, luego que cercanos a la cantante informaran sobre su fallecimiento, esta mañana.

Un cáncer, no especificado, del cual venía padeciendo desde hace un tiempo, fue lo que provocó el fallecimiento de la "reina de la música disco", según el sitio Web.

LaDonna Adrian Gaines, de 63 años estaba en Florida, Estados Unidos, terminando un nuevo álbum con el que esperaba regresar a los escenarios.

Summer fue ganadora de cinco premios Grammy y entre sus éxitos están:  ’Hot stuff’, ’Love to love you baby’ y ’I feel love’.

(Con información de La Prensa Gráfica)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Noche de Tigres y Leones en la pelota cubana

20120518161816-ciego-avila.jpg

Yorbis Borroto remolcó cuatro. foto: alberto borrego

Excelente pitcheo del diestro Yander Guevara, ofensiva sólida de 16 hits y el respaldo inobjetable de la afición que repletó el José Ramón Cepero a pesar de la pertinaz lluvia fueron las claves para que Ciego de Ávila se convirtiera por segundo año consecutivo en finalista del béisbol cubano, instancia en la que se medirá a Industriales.

Decididos desde el comienzo a sentenciar la semifinal los avileños rompieron el celofán una vez más en la apertura —quinta ocasión en seis choques—, con el primer jonrón de la temporada para Mario Vega, por demás a la derecha. Precisamente el zurdo Leandro Martínez había sido el único capaz de amarrarlos en un inning de inicio.

Esta vez no pudo dominar y el segundo y tercer episodios fueron copia fiel en materia de carreras. Doble de Isaac Martínez, error de Ramón Tamayo e impulsada de Raúl González con roletazo por la intermedia. Cohetes en línea de Rusney (su segundo de la noche) y Yorelvis Charles se conjugaron con fly de sacrificio de Yoelvis Fiss para ampliar a tres la diferencia. A Yander, además, le vino de maravillas el descanso y, tras un inicio complicado, se le vio más rápido y controlado.

El asedio felino continuó en el cuarto, cuando indiscutibles en línea de González y Vega decretaron la expulsión de Leandro, con dos outs. En su rescate vino Alaín Tamayo, quien aguantó bien poco, pues en el quinto Fiss y Yorbis Borroto conectaron sendos tubeyes, unidos a inatrapable de Ricardo Bordón. Ahí mismo saltó del box, con otras dos rayas a cuestas. También soportó el castigo Alexei Alarcón, con racimo de tres a su cuenta.

En definitiva, se impuso el mejor sobre el terreno y Ciego superó a los granmenses en todos los indicadores colectivos.

LA LLUVIA ACTRIZ PRINCIPAL Y…

Se presagiaba desde antes, pero justo a las seis de la tarde, consumiendo Granma su tercera oportunidad y dos outs en la pizarra, la lluvia se convirtió en actriz principal. Polémica y demorada en extremo la decisión de reanudar el choque, con un terreno en pésimas condiciones y drenaje nulo. Para los anfitriones resultaron del todo favorables, no solo por la ventaja de dos anotaciones, sino por la asignatura pendiente de los granmenses (defensa) y su lentitud en el corrido de las bases.

Consumidas tres horas y 40 minutos de incertidumbre, se reanudaron las hostilidades.

LOS PROTAGONISTAS OPINAN

A pesar de que el mentor Roger Machado vaticinó una semifinal sumamente reñida, en el terreno sucedió todo lo contrario.

Salvo el cuarto juego, las otras tres sonrisas de los Tigres avileños fueron abrumadoras. “Esto es muy grande —declaró al concluir el crucial encuentro—. Todos respondieron, cuando no lo hizo la tanda de arriba los de abajo compensaron”.

Totalmente cierto, pues en el choque de ayer el torpedero Yorbis Borroto remolcó cuatro para la causa felina y Guevara estuvo sumamente atinado. Caminó las ocho entradas apoyado en su velocidad en combinación con el rompimiento y así logró espaciar siete indiscutibles.

“Ha sido uno de los partidos más importantes de mi vida, quería ganar ante mi público, para sacarme la espina del viernes ante Leandro Martínez. Hoy me tocó ganar”, sentenció el serpentinero.

Por los derrotados el jardinero derecho Urmanis Guerra destacó la seguridad y calidad de sus contrarios: “Jugaron mejor, no cometieron errores y batearon con mayor soltura a la hora buena. Pensé que podíamos remontar tras el quinto juego, pero lamentablemente hoy no chocamos la bola en el momento decisivo”.

En Oriente se repitió la película de la 50 Serie. ¿El final? Nuevamente 4-2 favorable a los avileños. A partir del domingo en el estadio Latinoamericano el terreno dirá la última palabra.

ROMERO FUE LA DIFERENCIA

ustamente a las doce y media de la noche, cuatro horas después del inicio del séptimo juego de la final occidental, Industriales comenzó su celebración. Todo un estadio, toda una ciudad hizo mutis. Su sueño había terminado, al menos por el momento. En duración fueron 240 minutos muy largos. En emociones, el tiempo voló.

La ruleta rusa que toda una vida ha sido el séptimo juego de un play off, favoreció a los Azules y dio al traste con las ilusiones de las decenas de niños que nos recibieron en la entrada de la ciudad, o de las señoras de la tercera y hasta la cuarta edad que despertaron —¿acaso habrán dormido?— en plena madrugada para tocar su propia rumba, a ritmo de cacerolas. Industriales demostró fe a prueba de bombas y no creyó en el mar de adversidades que les venía encima tal tsunami arrasador.

Primero, debían superar el palo psicológico que representó la estrepitosa derrota en el sexto encuentro, y tendrían como escollo inicial al ganador de 15 partidos en la presente lid, Jorge Alberto Martínez. Además, Lázaro Vargas no podría contar con Frank Camilo Morejón, receptor titular, escudero, muro y talismán detrás del plato.

Este detalle preocupaba a las huestes citadinas, pues Lisbán Correa, el sustituto, no tiene la misma habilidad para guiar a los serpentineros, sin obviar que en 57 partidos con los arreos le habían robado 42 bases y solo había capturado al 16% de los corredores que intentaron alcanzarle otra almohadilla.

Sin embargo, todas estas adversidades las sortearon los Azules con impetuosa ofensiva, aprovechando la limitada velocidad de Jorge Alberto, quien de forma súbita comenzó a perder la zona de strike, mal síntoma para un pitcher que generalmente es muy controlado.

No se notaba relajado en el montículo, la desconfianza le hizo presa y con el transcurso de los innings batearle fue más sencillo para la tanda capitalina, que dio buena ventaja al relevista —si se quiere abridor— Antonio Romero, pues vino al rescate de Darwin Beltrán, quien recibió dos jits consecutivos sin sacar out en el mismo primer episodio.

El derecho de Alquízar basó su éxito en la inteligencia para sacar de balance a los bateadores, con una slider cortante como lanzamiento clave para dominar a una ofensiva que apenas una jornada antes había calentado sus maderos.

“A pesar de la ventaja, no fue un partido fácil, Romero tenía descanso y mantuvo su velocidad durante todo el partido, lo estudiamos todo el tiempo”, señaló Vargas.

De esta forma, Industriales alcanzó su decimosegunda final desde que comenzaron los play off y la sexta en la última década. En el Victoria de Girón, el infierno de las cornetas fue el equipo perfecto que tanto idealizan sus parciales, mortal con el madero, sin fisuras a la defensa y con un as desde el montículo.

“Merecieron ganar, jugaron mejor que nosotros en todos los renglones, y sobre todo contaron con un lanzador implacable, quien, debo confesar, me encanta como trabaja”, sentenció Víctor Mesa, manager de los Cocodrilos.

Matanzas se despidió de la Serie Nacional con un tercer lugar que nadie vaticinó (sin miedo a ser categórico), actuación fabulosa. Tal vez ahora esto puede saber a poco, pero en unos días, cuando todo se calme, los parciales del conjunto deben cuestionarse cuánta valía tiene escalar 11 posiciones de un año a otro, o mejor, qué tan meritorio resulta moldear, de la noche a la mañana, una novena con garantías para discutir los primeros puestos de la nación.

“Demostraron que se puede llegar a base de trabajo y esfuerzo, Matanzas es un ejemplo para todos los equipos del país y merece las felicitaciones de todos, han dado un enorme espectáculo”, afirmó el mentor rival, Lázaro Vargas.

(Con informaciones de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Decrece la carga contaminante en Villa Clara

20120518162529-medio.jpgPor Ricardo R. González

La atmósfera villaclareña alivió sus tensiones al recibir 569 toneladas menos de carga orgánica durante el pasado año como regalo al 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Ello representa 1,50 % de disminución respecto a 2010, ya que los resultados del indicador se miden al término de cada año.

Entre las acciones decisivas aparecen las mejoras introducidas en el tratamiento de residuales por parte de algunas empresas azucareras, además del menor consumo de agua empleado en base a las toneladas de caña molida en los centrales.

Todavía quedan retos por vencer dentro de los propios productores de azúcar, en centros porcinos, fábricas de conservas, asentamientos comunitarios, ronera y cervecería, mataderos y en establecimientos de procesamiento industrial de especies marinas.

El panorama territorial muestra otros signos al tener 62 focos contaminantes que realizaron el análisis físico, químico y bacteriológico de los residuales líquidos.

Ello representa el 32,63 % del total de las fuentes identificadas en el inventario provincial.

Otro detalle distintivo es la resta de más del 70 % del total de residuales sólidos, y un 72,71 % en los líquidos en cuanto a productos químicos, ociosos, caducos, y otros desechos peligrosos.

Entre las entidades contribuyentes a dicho objetivo figuran la Empresa Textil Desembarco del Granma, la Eléctrica, Productos Lácteos, la INPUD Primero de Mayo, así como el taller Ciro Redondo, la ECOAI 1, y la ECOA 44.

En su mayoría por la entrega de aceites usados a la Unión CubaPetróleo (CUPET).
No hay comentarios. Comentar. Más...

Niño pianista cubano recibe premio en Estados Unidos

20120518164622-piano-nino-cuba.jpg

El pianista cubano Ahmed Alom Vega, de apenas 13 años, recibió una mención honorífica en Concurso Internacional Bradshaw and Buono, celebrado en Nueva York, EEUU.

Estudiante de piano y percusión del Conservatorio Manuel Saumell, en La Habana, alcanzó el lauro en la categoría Middel Scholl (9 a 13 años) entre más de mil participantes de los cinco continentes.

En declaraciones a Prensa Latina, Alom explicó el método de competencia, mediante un video de 15 minutos con tres piezas: la Sonata en Do mayor Kc 330, de Wolfgang Amadeus Mozart; Tres preludios, de George Gershwin; y La habanera del Ángel, del cubano José María Vitier.

Agregó que su ejecución -en un piano Yamaha- se filmó en el Liceo Mozartiano del Centro Histórico habanero con la asistencia de sus profesores, Leonardo Gell y Beatriz Olivera, y la colaboración del realizador Néstor King.

(Con infoirmación de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente cubano llama enfrentar los problemas con persistencia

20120518174120-raul-castro-cuba.png

El presidente cubano, Raúl Castro,llamó a enfrentar con persistencia y de manera sistemática los complejos problemas que subsisten en los más diversos asuntos económicos y sociales del país.

Durante las reuniones ampliadas del Consejo de Defensa Nacional y el Consejo de Ministros fueron expuestos los resultados de 2011 para la defensa de la nación antillana, de acuerdo con una comunicación oficial.

Los dirigentes presentes recibieron información sobre la recuperación de las capacidades de almacenamiento de combustible, el censo de población y vivienda que se realizará en septiembre 2012, las ilegalidades referidas a la planificación física y la situación epidemiológica y sanitaria de la isla.

En este último punto, se enfatizó en la necesidad de mantener un elevado rigor en la lucha antivectorial, precisó el Noticiero Nacional de Televisión.

También fue destacado el desempeño de las comisiones médicas y de reclutamiento del Servicio Militar, hecho que permitió el completamiento de las tropas regulares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior.

Al intervenir sobre este aspecto, el general de Ejército, Raúl Castro, valoró que el descenso de la natalidad requiere de estudios profundos de cómo enfrentar las consecuencias de dicha problemática en los más diversos escenarios de la sociedad.

El primer vicepresidente, José Ramón Machado Ventura destacó los esfuerzos realizado por el pueblo bajo la dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el gobierno durante el pasado año.

Cuba -subrayó Machado- continuó su preparación para la defensa, en medio de un mantenimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y de las campañas mediáticas con el objetivo de desacreditar el proceso revolucionario y desestabilizar el sistema social.

De igual forma enfatizó en la necesidad de que en el sector agroalimentario se priorice la eficiencia en las áreas de explotación, el incremento de los rendimientos, la producción nacional de semillas y de alimento animal.

También -añadió- hay que continuar el desarrollo de la agricultura urbana y suburbana, entre otros aspectos vitales, para garantizar la sostenibilidad alimentaria, en tanto que el país continuará inmerso en la implantación de las decisiones adoptadas en el VI Congreso del PCC.

En la cita ampliada del Consejo de Ministro se informó de los resultados obtenidos sobre el diagnóstico realizado al sistema de control y fiscalización del gobierno, lo cual permitió identificar las dificultades más comunes en la ejecución de las actividades, así como las causas que las generan.

Leonardo Andollo, segundo jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, explicó que entre las deficiencias sobresalen las excesivas cantidades de acciones de control, en muchos casos carentes de integralidad y profundidad en el análisis de las causas de los problemas detectados.

Con el propósito de dotar al país de un sistema de control de gobierno mucho más efectivo y oportuno, el Consejo de Ministros aprobó un conjunto de principios básicos que serán aplicados de manera experimental en la occidentales provincias de Artemisa y Mayabeque, así como en organismos de la administración central del Estado, señaló la nota.

El presidente cubano llamó la atención sobre la importancia de no subestimar ningún problema por complejo que parezca, pues en ocasiones por dejar para luego su solución convivimos con ellos y no lo resolvemos.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciego de Ávila por primera vez en la final de la Pelota Cubana

20120519171414-roger-1.jpg

El manager Roger Machado.

Ciego de Ávila discutirá por vez primera el título de la pelota cubana, tras proclamarse hoy campeón del oriente en reñido duelo con Granma.

Pizarra de 6-5 carreras en 11 episodios le dio el triunfo a los Tigres de Roger Machado en sus feudos del parque José Ramón Cepero.

Yoelvis Fiss ancló en primera por sencillo y, tras poncharse su compañero Yorelvis Charles, intentó el robo de segunda, pero el lance del receptor Carlos Barrabí terminó en el jardín central, que aprovechó el corredor para -con gran velocidad- pisar el home.

Sin embargo, el héroe del partido fue el emergente Mario Vega, quien lesionado impulsó la carrera del empate en el noveno inning.

El partido, parecía sería para los visitantes, quienes en el octavo capítulo llegaron a tener ventaja de dos anotaciones.

Pero, la garra de los felinos salió a relucir de inmediato para dar el alegrón a sus seguidores en la tierra de la piña y otros lares.

El veloz Vladimir García, quien había trabajado ocho entradas 24 horas antes, con 134 lanzamientos, llegó a marcar hasta 94 millas en sus envíos para conseguir su tercer triunfo ante los Alazanes de Ángel Ortega.

Villano, el receptor granmense Carlos Barrabi cometió error costoso, de los cinco que totalizó su elenco.

Dos fueron de la estrella ofensiva de la temporada Alfredo Despaigne, quien -al irse a casa- dejó en seis su producción de jonrones en postemporada y no podrá empatar siquiera el récord de ocho del capitalino Alexander Malleta.

A ello hay que sumarle que el lanzador de cabecera de los orientales, Ciro Silvino Licea, perdedor en play off, con solo dos victorias en 18 oportunidades tuvo que ser sustituido por sentirse indispuesto.

Hizo un relevo de leyenda en el octavo inning, en que dejó bases llenas de adversarios.

A pesar de enfrentarse toleterías de respeto no se conectó cuadrangular alguno.

El choque lo abrió por los derrotados Alberto Soto, aunque cargó con la derrota el tercer relevista Alexei Alarcón.

Yander Guevara había abierto por los vencedores y fue sustituido por el novato Yadir Rabi, hasta que García se hizo cargo del box.

Los avileños fueron bronce dirigidos por Machado en la entepenúltima contienda.

Anotaciones por entradas

Equipos   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 / C H E

VS: GRA 0 1 0 0 1 0 1 0 2  0  0   / 5 10 5

HC: CAV 0 2 0 0 0 0 1 0 2  0  1  / 6 16 2

G: Vladimir García (12-7)

P: Alexei Alarcón (3-3)

(Con información de Antonio Díaz. JIT)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Especialistas cubanos y argentinos examinan potencialidades de la Atención Primaria de Salud

20120519161053-cuba-argentina.jpg

Por Ricardo R. González

Las múltiples miradas a un modelo cualitativo de Salud impulsado desde los policlínicos y consultorios comunitarios constituyeron el eje del Encuentro Cuba—Argentina en Atención Primaria de Salud (APS) en el propósito de lograr la plenitud humana y una mayor calidad de vida.

Estas realidades y retos fueron compartidos por el personal de Salud en Villa Clara, la Universidad Médica Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, y egresados de la maestría de Atención Primaria de Salud de las dos naciones.
Numerosas conferencias y mesas redondas conformaron el programa que incluyó las características del sistema de Salud en Cuba, y la evolución histórica de la APS en los últimos 50 años.

De singular importancia resultó el control y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles como línea fundamental de trabajo en consultorios y policlínicos, incluido el seguimiento a la hipertensión arterial (HTA) desde la infancia.

En este sentido se expuso la experiencia existente en la capital villaclareña mediante la pesquisa del padecimiento en edades tempranas, y para ello se trabaja desde hace años en algunas escuelas del territorio a tenor de que en múltiples ocasiones la enfermedad transcurre de manera asintomática.

Otras temáticas abordadas versaron sobre la intersectorialidad necesaria en la APS, lo necesario del capital humano para enfrentar el desarrollo sostenible del programa, sin excluir lo vital de las investigaciones y su extensión a la comunidad, por citar algunas.

Los participantes recorrieron sitios de interés como el policlínico Chiqui Gómez, algunos consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, el Centro de Atención y Educación al Diabético (CAED), y el de Promoción y Educación para la Salud.

Como parte de las sesiones —finalizadas la víspera— se dictó la conferencia sobre la vida del Comandante Ernesto Guevara que incluyó la visita al Museo Memorial, y el recorrido por la Ruta del Che en los escenarios villaclareños.

Y no faltó la estancia en Remedios como símbolo de la identidad que le ofrece al territorio central del país.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120519163147-marti.jpg

«La grandeza es sencilla y es vulgaridad todo alarde y comentario de grandeza»

(Boletines de Orestes. Revista Universal. México, mayo 13 de 1875. O.C. 6:200.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aniversario de la muerte de El Apóstol: Velo que cubrió el rostro de Martí, tesoro de Holguín

20120519201917-jose-marti.jpg

La reprografía de un documento de extraordinario valor para Holguín y Cuba fue divulgada por el Archivo Histórico Provincial con motivo del 117 aniversario de la caída en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895 del más excelso de los cubanos, José Julián Martí y Pérez.

El documento reproduce textualmente el manuscrito del Acta Notarial número 89 expedida en la ciudad de Holguín el 31 de marzo de 1925 por el Doctor Francisco Frexes Bruzón, abogado y notario del Colegio de Oriente, la cual refrenda la autenticidad de un velo que cubrió el rostro del Héroe Nacional.

Ese lienzo o velo, se utilizó en una de las exhumaciones practicadas en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, y actualmente es exhibido como joya patrimonial en el museo provincial La Periquera, edificio Monumento Nacional.

En la pieza jurídica, el notario precisa la comparecencia de los señores Delfín Aguilera y Ochoa, Prisciliano de la Cruz Toranzo y Manuel Dositeo Aguilera, en su condición respectiva de Presidente de la delegación de Veteranos de la Independencia, Secretario de Correspondencia y Secretario de Actas.

Añade que comparecen esos oficiales del Ejército Libertador a fin de acudir al domicilio del capitán mambí Señor Agustín Mesa y Mesa, conocido por El Cuabero, en la calle Morales Lemus número 94, para aclarar todos los extremos relacionados con la donación que hiciera al Centro de Veteranos de la Independencia en Holguín de un velo que cubriera el rostro de José Martí.

Asisten a la escena, justo a las 11 de la mañana en la vivienda de El Cuabero y en calidad de testigos, los vecinos señores Francisco González Castellanos, Víctor M. García y Raoul, y Alfredo Justo Aguilera.

Apunta la relatoría notarial que Agustín Mesa Mesa tiene 66 años de edad, casado, de esta naturaleza, Capitán del Ejército Libertador al cual perteneció y pensionista en la fecha.

Mesa ratificó ante el notario la donación hecha de un lienzo blanco que a manera de velo cubriera el sagrado rostro del Apóstol inmaculado José Martí, cuando se abrió el ataúd en que se hallaba su cadáver.

Añadió que el velo o lienzo fue separado y colocado fuera, junto al muro de los nichos que existían en el cementerio de Santiago de Cuba.

A estos efectos le fue mostrado el lienzo y un papel en el cual, por el hecho de encontrarse el Sr. Mesa y Mesa impedido entonces de escribir, fue ordenado a una de sus hijas, la Señorita Laudelina Mesa Pimienta, para constar los deseos expresos del donante y su amor por Martí.

Después de sellar y firmar, el Notario autorizante ratificó la entrega de esta preciosa reliquia al Consejo de Veteranos de la Independencia, Delegación de Holguín, los mejores custodios y conservadores.

También hace constar que casi al centro del lienzo aparecen unas manchas amarillas con una inscripción con lápiz que dice literalmente “El velo Martí”, escrito por la señora Caridad Delgado, esposa de Bonifacio Campos Villalón, el maestro de la obra del panteón, quien lo obsequió a su yerno Agustín Mesa.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una gallina adopta a varios gatos

20120519202130-gallina.jpg

Si creían haberlo visto todo, ¡atentos! Les presentamos a “mamá” gallina” y su nueva familia. Cuatro pequeños felinos que no han parado de recibir atenciones de su madre adoptiva en estas últimas semanas.

El español Ángel Labordeta es el dueño de la gallina: “Cuando salen por debajo de las alitas y sacan la cabecita, digo mira si es que son una fotografía”. Su verdadera madre los había abandonado.

Desde entonces Fortunata, que así se llama la gallina, les trata como si fueran sus propios polluelos.

Labordeta se encontró con los gatitos bajo las plumas de Fortunada. “La historia así contada parece rara. Pero viéndoles las caras quien puede dudar que ellos aquí han encontrado su verdadero hogar”, ha asegurado.

(Con información de Eco Diario, de España)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muere Robin Gibb, cantante de los Bee Gees, víctima de un cáncer

20120521091941-robin.jpg

Robin Gibb, cantante del legendario grupo pop de los Bee Gees, falleció este domingo a los 62 años tras una larga batalla contra el cáncer, anunciaron sus familiares.

Barry, Maurice y Robin Gibb alcanzaron la cúspide de la fama en los años 70 con éxitos mundiales como “How Deep Is Your Love“, “Stayin’ Alive”, y “Night Fever”. La banda se apuntó un récord de ventas de más de 200 millones de discos tras sus primeros éxitos en la década de los 60.

Robin Gibb se encontraba hospitalizado muy grave desde hace más de un mes en Londres tras padecer una neumonía.

Los médicos le habían diagnosticado anteriormente un cáncer de colon, y luego cáncer de hígado, después de una operación en 2010 por una malformación intestinal hereditaria de la que su hermano gemelo, Maurice, había muerto a los 53 años, en 2003.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los Tigres rugieron más que los Leones

20120521092921-roger-y-vargas.jpg

Roger Machado y Lázaro Vargas, managers de los equipos. Primer juego de la Gran Final entre Industriales y Ciego de Ávila. Foto: Yamil Lage/Cubadebate

En uno de esos juegos para no olvidar, Ciego de Ávila alcanzó la primera victoria del play off de la 51 Serie Nacional de Béisbol en Cuba, ante el multicampeón Industriales, con marcador de 3×2 y más de 60 000 aficionados capitalinos, que quedaron como mudos al caer el último out en el estadio Latinoamericano.

Las tres anotaciones de los ganadores las marcaron en el séptimo episodio, ocasión en la que se reanudó el juego luego de estar detenido a causa de la lluvia.Yoelvis Fiss se apuntó hit por el campo corto y llegó a segunda por sacrificio de Borroto. Isacc recibió boleto intencional; Lisdey Díaz disparó imparable y las bases se llenaron.

Con Ricardo Bordón al bate, el receptor Lisbán Correa no pudo retener dos envíos de Despaigne y entraron par de anotaciones. La tercera fue por doblete de Raúl González.

En el final del séptimo episodio los capitalinos descontaron una en las piernas de Malleta, quien conectó el único hit de la entrada.

Pero las más grandes emociones estaban reservadas para el final del noveno, cuando después de un out, Malleta recibió un pelotazo y pasó a segunda por rolata de Serguei Pérez desde donde anotó por hit de Yasmani Tomás.

En esa situación, a solo un out de la victoria avileña, Carlos Tabares disparó largo batazo por el jardín izquierdo que se fue del parque pero… en zona foul. El triunfo de los Tigres se consumó, entonces, 3×2 al perecer, acto seguido, en conexión a las manos de Rusney Castillo.

Fue este otro trabajo monticular de ensueño para Vladimir García, quien solo toleró tres imparables. Sus compañeros consiguieron siete ante Despaigne.

El play off continuará este lunes y Roger Machado anunció para trabajar en la lomita a Osmar Carrero, mientras Lázaro Vargas designó a Ian Rendón.

(Con información del Periódico Invasor)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Antonio Nocerino

20120521093214-futbol.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Casi todos los deportistas tienen antecedentes familiares en alguna de las disciplinas, o sienten una predilección por este mundo diverso desde pequeños.

Tal es el caso de Antonio Nocerino, un futbolista italiano que juega de centrocampista para el A.C. Milan, de la Serie A de Italia.

Nació el 9 de abril de 1985 en Nápoles, y con sus 26 años ya ha pasado por las nóminas de varios clubes.
La primera afiliación fue con el Avellino durante un capítulo que incluyó 34 partidos en el período 2003-2004.
Después formó parte del Génova F.C. y disputó solo cinco juegos, para pasar al F.C. Catanzaro, al Crotone, el Messina. Piacenza, Juventus hasta llegar a su comando actual.

Vale decir que en 2007 el Juventus, que poseía el 50 % de los derechos de Nocerino, adquirió el resto del pase al Piacenza Calcio por 3,7 millones de euros.

Y es que su carrera deportiva profesional inicia, verdaderamente, en el Juventus que lo cedió en calidad de préstamo a los Avellino y Génova.

Su trayectoria deportiva incluye la participación en el campeonato de Europa Sub-19, de 2004, donde Italia venció a Israel 2 goles a cero.

Ha asistido al terreno en eventos internacionales con la selección de fútbol italiana en ocho oportunidades, y debutó el 17 de octubre de 2007 en un partido amistoso frente a los sudafricanos que inclinó la balanza hacia los del viejo continente con dos anotaciones a la cuenta y ninguna para los rivales.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cubadisco 2012 devela sus premios

20120521095331-hailaa.jpg

Muy contentos los villaclareños por el premio del Cuarteto de Maikel Elizalde en Ópera Prima Variaciones, y del Quinteto Criollo, en Música Popular Tradicional.
Haila con su CD «Mala» obtuvo el premio en la categoría de Música Latina

GRAN PREMIO CUBADISCO 2012; Veinte pianos, música de Ernán López Nussa, varios intérpretes (Colibrí)

GRAN PREMIO EXTRAORDINARIO: Chucho’s steps, Chucho Valdés y los Mensajeros Afrocubanos (Colibrí)

PRODUCTOR DEL AÑO: Ernán López Nussa

COMPOSITOR DEL AÑO: Alfredo Diez Nieto

PREMIOS POR CATEGORÍAS: Música popular bailable actual: Acabaíto de nacer, David Calzado y su Charanga Habanera (EGREM). Música popular tradicional: La trova de siempre, Quinteto Criollo (Colibrí). Músicas de archivo: Orígenes, Eduardo Ramos y Experimentación Sonora del ICAIC (Colibrí). Compilación: Hágase la luz, Frank Fernández y varios intérpretes (EGREM). Antología de versiones: Yolinho habanero, Yolo Bonilla (Bis Music/D’Isidor Records). Cancionística: La luz es música, Tammy López Moreno (Ojalá). Trova: ¼ en tierra (Bis Music), Tony Ávila. Trova Fusión: Pi 3,14, Buena Fe (EGREM). Música Latina: Mala, Haila (Bis Music). Testimonio: Las estrellas del folclor, Los Hermanos Arango (Bis Music). Reguetón: Hay kola loka pa’ rato, Kola Loka (Bis Music). Rap: Kminos, Coninuo (Escucha Records). Música folclórica: Las estrellas del folclor, Los Hermanos Arango (Bis Music). Jazz: Travesía, Quinteto de Iván Melón (Casa Unión).

Música instrumental: Duetto, Germán Velazco y Jorge Reyes (Bis Music). Música vocal instrumental: Orozco Jamm, César Orozco y la Kamerata Jazz (Guataca Producciones). Fusión: Reverse, X Alfonso (Fábrica de Arte). Pop: Del viento soy, Adiané Perera (producción propia). Pop Rock: Bitácora, Extraño Corazón (Bis Music). Metal: La hora de la verdad, Escape (Ma’bulla / Brutal Beat Down/Agencia Cubana del Rock). Música de cámara: Nueve visiones, José María Vitier y varios intérpretes (Colibrí). Música de concierto: Integral de la obra de Carlos Fariñas para guitarra y laúd, Joaquín Clerch (Colibrí). Solista concertante: El álbum de la ciudad celeste, Darío Martín (Colibrí). Música lírica: Canten los poetas. Música de Roberto Valera, Bárbara Llanes y Mayté Aboy (Colibrí). Música coral: Entrevoces, Digna Guerra y coro Entrevoces (Colibrí).

Banda sonora: El premio flaco, Camerata Romeu, Amaury Ramírez Malberti (ICAIC). Música para niños: Trocacuentos, Rosa Campo. (Bis Music) Didáctico: Veinte pianos, Obras de Ernán López Nussa (Colibri). Cuentos para niños: Los cazadores de cuentos/Cuentos de Pinar del Río, Kiki Corona, Élsida González y Caridad Martínez (EGREM). DVD para niños: El concertazo de la Cucarachita Martina, La Colmenita (EGREM). Ópera prima: Variaciones, Maykel Cuartet (Centro Pablo de la Torriente). Documental: Revelaciones, Ileana Rodríguez (Colibrí). Making of: Más allá del ocaso, Léster Hamlet (Colibrí). CD/DVD: Veinte pianos, Ernán López Nussa e Ileana Rodríguez (Colibrí).

Diseño gráfico: Idania del Río y Carlos Merino por Sueños del pequeño Quin (Colibrí). Multimedia. Guille Vilar y Ediciones Cubarte por Aquí se enciende la candela (Cubarte). Concierto audiovisual: Javier Limón por Travesías (Casa Limón). Video clip: Alejandro Pérez por Angry boy /Sexto Sentido (Sexto Récords). Notas discográficas: Natalia Bolívar por Las estrellas del folclor (Bis Music). Notas musicológicas: Ana Casanova por Violinesque (Colibrí). Grabación: Giraldo García por Ay, la vida (Colibrí). Grabación en vivo: Jaime Canfux y Olimpia Calderón por Variaciones (Centro Pablo de la Torriente).

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con el gran premio de Cubadisco 2012: “Ha sido uno de los disfrutes más grandes de mi vida”

20120521101710-ernan.jpg

Declara Ernán López Nussa al conocer la noticia del gran premio Cubadisco al álbum Veinte pianos.

Quizás algunos hayan echado de menos a Ernán López Nussa en la gala de premiaciones del Festival Internacional Cubadisco 2012, efectuada el pasado fin de semana en el Teatro Karl Marx, donde fue reconocida la impronta de ese inquieto genio creativo del jazz cubano, cuando se entregó el gran premio del certamen a un original álbum que reúne importantes etapas de su obra, el fonograma Veinte pianos.

Pero el hecho es que casi en ese mismo intervalo de tiempo, el autor de El blues de Wendy ponía el punto final a una gira junto a su grupo por la ciudad de Florencia, en Toscana que cerró, ni más ni menos, que en la casa italiana del célebre músico inglés Sting.

"Esta presentación fue muy especial, no solo por ser el último día de este programa sino porque también ocurrió en la casa de Sting y, para mayor sorpresa, él se sumó al trío para cantar Englishman in New York", reveló Ernán por correo electrónico a este redactor, antes de embarcarse en un largo viaje de regreso hacia La Habana.

Para Ernán el encuentro con el legendario líder de The Police resultó una emoción de alta intensidad que cobró relieve por partida doble. Especialmente porque llegó acompañada de la noticia de su lauro en el certamen más importante del disco cubano. "Veo este disco como el comienzo de una nueva etapa en mi vida, más ligada al magisterio, a la instrucción, al deseo ferviente de una mejor comprensión, para todos, de la música, del arte, de la vida".

Fundador del grupo Afrocuba y autor de discos de largo alcance como Habana Report, el instrumentista asegura sentirse satisfecho con el resultado del fonograma, en el que comparte con libertad un saber, un concepto y un enfoque muy personal sobre la creación sonora, el mismo que ha defendido desde que comenzó a dar sus primeros pasos de pianista en la arena de la música cubana. "Estoy súper satisfecho. Esto ha sido la obra de mucha gente, sin duda alguna. Todos los que participamos en el CD lo hicimos con la misma fuerza y deseo de convertirlo en realidad", comentó.

En el álbum, publicado por la disquera Colibrí, participan 18 pianistas que retoman la obra de Ernán y la devuelven como un cosmos creativo de posibilidades infinitas. El material contiene también un pequeño libro con temas compuestos por el laureado pianista, para niños y jóvenes y otras piezas de su repertorio destinadas especialmente a los conservatorios de la Isla.

"El encuentro con los músicos fue espectacular. Fueron 18 pianistas talentosos, que grabaron uno detrás del otro. Ha sido, sin dudas, uno de los disfrutes más grandes de mi vida", confesó.

Con la puesta en órbita del disco, Ernán dejó traslucir uno de los rasgos principales de su personalidad creativa, reflejada particularmente en su estrecha colaboración con las nuevas generaciones de músicos cubanos. "Yo pienso que lo que se dedica al desarrollo de los jóvenes, será siempre loable. Pero si todos los que participan se empeñan en dar lo mejor de sí, no hay dudas de que algún premio siempre se obtendrá".

(Con información de Michel Hernández. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Meteoro 2012: Mayor capacidad para enfrentar los desastres

20120521102924-bombero.jpg

Numerosas actividades teóricas y prácticas encaminadas a mejorar la capacidad de respuesta del país ante posibles situaciones de desastre asociadas a eventos extremos, enfocadas en la protección de las vidas humanas y los recursos materiales, se celebraron este fin de semana en toda Cuba, como parte de la jornada final del Ejercicio Meteoro 2012.

Caracterizado por la masiva participación del pueblo, además de las fuerzas especializadas, este Meteoro permitió ejercitar y fortalecer las tareas relacionadas con el comportamiento integral frente a fenómenos naturales tales como los huracanes de gran intensidad, sismos, sequías, incendios, entre otros.

Los participantes ejecutaron acciones de simulacro referidas a la recepción y atención a heridos, y labores de carácter preventivo como la poda de árboles, desobstrucción de canales, higienización y recogida de desechos sólidos.

En Camagüey, además del Ejercicio Meteoro 2012, se clausuró paralelamente la Semana Nacional de Protección contra Incendios, donde participaron el viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y miembro del Buró Político, general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín, y el general de división Onelio Aguilera Bermúdez, jefe del Ejército Oriental, así como Julio César García Rodríguez, primer secretario del Partido en esta provincia.

Esta 46 edición de la Semana Nacional permitió incrementar la labor preventiva, con las autoinspecciones y las inspecciones conjuntas con el Cuerpo de Bomberos a los objetivos económicos, pues el 80 % de los incendios tiene como causa la no adopción de medidas para reducir los riesgos, explicó el coronel Luis Carlos Guzmán Matos, jefe del Cuerpo de Bomberos de la República de Cuba.

Prepararse ante cualquier contingencia

La realización de actividades prácticas dirigidas a perfeccionar la capacidad del país para proteger a la población y los bienes de la economía, ante posibles situaciones de desastres asociadas a eventos extremos, caracterizó la jornada final del Ejercicio Meteoro 2012, celebrado este fin de semana en todo el país.

Con la presencia de Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y presidenta del Consejo de Defensa Provincial, y el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, en la capital se activó uno de los centros de albergues ubicados en la calle Prado, donde se comprobó que frente a cualquier contingencia, la población acogida allí tiene asegurada la atención médica, los alimentos, el abasto de agua y otros aseguramientos.

También se realizó un ejercicio de rescate y salvamento en el Hotel Saratoga, donde efectivos del Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional Revolucionaria y el Sistema Integrado de Urgencias, participaron en la evacuación de personas desde diferentes niveles del edificio, la aplicación de primeros auxilios y el traslado de lesionados.

En la zona más occidental del país, a pocos días de iniciada una nueva temporada ciclónica, la población pinareña repasó las acciones previstas para mitigar el impacto de esos fenómenos, de ahí que se pusiera énfasis en la recogida de desechos sólidos, la poda de árboles y ejercicios de evacuación de los habitantes en las zonas bajas. A fin de evitar las inundaciones, se incluyó la limpieza y desobstrucción de canales, arroyos y más de 250 drenajes en la capital provincial.

Por otra parte, en el consejo popular Surgidero de Batabanó, perteneciente a la provincia de Mayabeque, se desarrolló el teatro de operaciones del sistema de evacuación por ser la zona más baja y de mayor vulnerabilidad a los impactos de las penetraciones del mar en la nueva demarcación.

Del mismo modo en San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, se concentraron cuidados en el manejo adecuado de los recursos hídricos, sobre todo en la cuenca hidrográfica Ariguanabo.

Mientras, en Matanzas, el general de cuerpo de ejército Joaquín Quintas Solá, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, presenció una presunta emergencia aérea en el mar que tuvo por escenario la desembocadura del río Canímar.

En este ejercicio se comprobó el entrenamiento de los organismos de dirección y de mando de los consejos de Defensa provincial y municipal, zonas de defensa, así como del Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, para enfrentar y dar respuesta ante una situación extrema como esta.

En el municipio costero de Caibarién, en Villa Clara, el Consejo de Defensa ordenó la rápida evacuación de las personas residentes en áreas del litoral ante posibles penetraciones del mar, tarea ejecutada con organización y disciplina.

En todos los municipios de la central provincia de Sancti Spíritus también se realizaron simulacros, ejercicios prácticos, trabajos de limpieza e higienización y reducción de vulnerabilidades para enfrentar posibles situaciones de desastre en varios frentes de la actividad socioeconómica. Las principales acciones se concentraron en la capital provincial y en Jatibonico, donde se ejercitaron, entre otros escenarios, el accionar de las compuertas hidráulicas por posible llenado de un embalse (presa La Felicidad).

Tuvo gran significación en Cienfuegos el ejercicio de respuesta a un derrame de amoníaco en el Combinado Lácteo de Cumanayagua. Ante la representada fuga del tóxico ocurrida en su planta de helado, fueron evacuados los trabajadores, en sentido transversal al viento, hacia zonas libres de contaminación.

En Ciego de Ávila se comprobó la utilidad y eficacia de las medidas de reducción de desastres adoptadas y el trabajo de los grupos multidisciplinarios de estudio de peligros, vulnerabilidades y riesgos.

El viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín, llamó en Camagüey a aprovechar todas las experiencias que permitan prepararse mejor para lograr una respuesta oportuna y eficaz ante cualquier emergencia. El también miembro del Buró Político participó en la clausura de la Semana Nacional de Protección contra Incendios y del Ejercicio Meteoro 2012, donde efectivos del Comando de Bomberos, la Cruz Roja, el Sistema Integrado de Urgencias Médicas y brigadas de trabajadores tomaron parte en la extinción de un simulacro de incendio en el Depósito 540 de Combustible.

Este Meteoro 2012 permitió a la provincia de Las Tunas ejercitar e impulsar tareas relacionadas con el comportamiento integral frente a huracanes, ocupación de obras protectoras, recepción y atención a heridos por accidentes o desastres, primeros auxilios por escape de sustancias tóxicas, cruzada contra el mosquito Aedes aegyptis y otras labores de carácter preventivo.

En Holguín, las fuerzas combinadas de los cuerpos de Guardabosques y Bomberos, apoyadas por pobladores de la periferia de la capital provincial, modelaron el enfrentamiento a un incendio forestal de grandes proporciones.

La movilización urgente de las zonas de defensa en la montaña, tras los deslizamientos de tierra provocados por un posible sismo intenso, fue practicada en sitios intrincados de la Sierra Maestra, en la provincia de Granma.

Más de 12 500 santiagueros de diferentes municipios, que ante la amenaza de huracanes requerían de costosas evacuaciones, conocieron que ahora tienen asegurada su protección muy cerca de los hogares, mediante los 642 refugios del tipo "vara en tierra" y las 20 obras ingenieras acondicionados en el territorio.

La elevada preparación, cohesión y disciplina de las fuerzas especializadas y la población matizó igualmente el ejercicio para situaciones de desastres relacionadas con sismos y maremotos, en el municipio Caimanera, de Guantánamo. La demostración incluyó, entre otras acciones, el rescate y salvamento de personas en el litoral y la corrección de un intenso derrame de agua en una zona baja.

(Con información Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Mabel (Te necesito)

20120522101327-mabel.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
TE NECESITO
AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA
INTÉRPRETE: MABEL

Te necesito, te necesito…
Necesito de ti, necesito de tus besos
necesito tu mirada que me llene el alma
necesito de ti, necesito de tus sueños
necesito de tus noches quiero amarte tanto
Me paso la vida esperando que llegue el día
para estar contigo
me encanta tu sonrisa, como me miras
como me dices, como me das la vida entera
como te mueves, como me amas
como me amas sola, amor
Necesito de ti, necesito de tus besos
necesito tu mirada que me llene el alma
necesito de ti, necesito de tus sueños
necesito de tus noches quiero amarte tanto
Te necesito, te necesito
te necesito, te necesito
te necesito, te necesito
Necesito de ti, necesito de tus besos
necesito tu mirada que me llene el alma
necesito de ti, necesito de tus sueños
necesito de tus noches quiero amarte tanto

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Villa Clara, los bosques ganan su espacio

20120522102307-bosques.jpg

Por Ricardo R. González
Foto: Carlos Rodríguez Torres

El índice de boscosidad villaclareño muestra signos de recuperación durante los últimos años ante un panorama en que los incendios forestales, el pastoreo inadecuado, y la débil gama de variedades utilizadas en las acciones de forestación y reforestación, inciden entre los causantes de múltiples heridas a la Natura.

La provincia dispone de un patrimonio forestal total ascendente a algo más de 227 mil 141 hectáreas, de las cuales están cubiertas el 22,51%.

No se excluyen de las agresiones la tala indiscriminada de árboles, pero muestran menos agresiones debido a las medidas de control a fin de contrarrestarla.

Desde 2007 aparece un incremento gradual del área cuando registró un 0,33 %. Al año siguiente fue de 0,57 %; mientras al término de 2009 alcanzó un 0,65 %, otro 0,33 % durante 2010, y un 0,17 % al concluir el pasado año.

Según estudios especializados Cuba experimentó, en los últimos 200 años,un fuerte decrecimiento de su superficie boscosa al perder casi 8 millones de hectáreas con una alta diversidad de especies preciosas.
Cada año se queman cerca de 12 millones de hectáreas en el mundo que constituyen el 0,3 % de toda la superficie de bosques declarada en el Planeta.

En la mayor de las Antillas el promedio anual de estos siniestros asciende a unos 229 para provocar severos daños en 5 mil 525 hectáreas de bosques naturales y en plantaciones afectadas. Ello representa el 0,2 % de la extensión total, y en su mayoría obedecen a negligencias ocasionadas por el hombre.


Sismo de 3,6 grados perceptible en Santiago de Cuba y Guantánamo

20120522104121-sismo1.jpg

Un temblor de tierra fue perceptible en Santiago de Cuba, con epicentro en Baconao, exactamente, a las 12 y 59 minutos de la tarde de este lunes, según confirmó a la CMKC Olga Expósito, especialista en Análisis de Terremotos.

Desde el Observatorio Geodinámico ubicado en la carretera de Siboney, también se constató la exactitud del epicentro, ubicado en los 19,67 grados de latitud norte y a los 75,73 de longitud Oeste, a unos 10 kilómetros en profundidad, con magnitud de 3,6 en la escala de Richter.

Se reporta perceptibilidad de este sismo en todos los municipios de la provincia Santiago de Cuba, fundamentalmente, en Songo-La Maya y Santiago de Cuba, además, en la vecina Guantánamo.

Este es el movimiento telúrico número cinco, entre los perceptibles ocurridos en este año.

LLama la atención que el sismo ocurre al mediodía después del Ejercicio Meteoro 2012, con carácter de prevención ante desastres naturales, entre ellos, los provocados por fuertes temblores de tierra.

Hasta el momento no se reportan daños humanos, ni materiales por esta sacudida terrestre.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mirta Rodríguez cumple 80 años: “El compromiso con mi hijo es muy fuerte”

20120522105730-mirta.jpg

Mirtha Rodríguez (C), madre de Antonio Guerrero, uno de los Cinco luchadores antiterroristas presos en cárceles de los EE.UU, recibió el homenaje que le realizara el Memorial "José Martí", de la Plaza de la Revolución, en vísperas de su 80 cumpleaños en la sede de ésta entidad el 21 de mayo de 2012. A su lado, la poeta cubana Fina García Marruz y familiares de los Cinco. Foto: Oriol de la Cruz ATENCIO/ AIN

Mayo, mes de las flores y de las madres, guarda entre sus días una fecha especial para Mirta Rodríguez Pérez, mujer que dio vida al héroe Antonio Guerrero, uno de los cinco antiterroristas cubanos que sufren injusta condena en Estados Unidos.

Su nacimiento sería ocasión ciertamente especial para la familia, sobre todo para sus padres. Luego de un accidente y del augurio anticipado de los médicos, la ansiedad cundía.

Josefina, su madre, cuando solo tenía 13 años sufrió una caída y hubo que operarla. El presagio clínico le anunciaba que podía tener todos los hijos que quisiera, pero si el primero era un niño los demás también lo serían.

Finalmente, se rompió el “hechizo” y una verdadera alegría llegó a casa. El 22 de mayo -día de Santa Rita de Acacia- de 1932 nació Mirta, la única hembra de siete hermanos. Y no hubo resquicio para la duda. Un lunar en el muslo, marca de la estirpe paterna, y los ojos claros del linaje materno la identificaron como Rodríguez y Pérez.

Oriunda de La Habana, vivió y creció en el municipio Cerro, primero en la calle Cruz del Padre, luego en Tamarindo y por último en Serafine.

Sus padres eran muy humildes. Josefina, su mamá, fue una mujer muy laboriosa. Emilio, su papá, trabajaba en la fábrica La Estrella como hojalatero, y siempre tuvo la ayuda de su esposa, ella lo mismo cocía, tejía o bordaba, sin descuidar los quehaceres de la casa.

Cuenta Mirta que fue una joven bastante dichosa. Como era la única niña, todos lo adoraban: eso sí, aclara, sin privilegios ni distingos.

De sus padres evoca la honestidad, la sencillez y el amor filial que nunca les faltó. La unidad y la dedicación igual fueron sus valores. Su madre siempre estuvo al lado de padres y hermanos. Por ellos sacrificó la privacidad y su independencia. En ella vio tanto sentimiento y tan grande corazón, que la joven Mirta fue “arrastrada” a ese mundo de nobleza.

Y a pesar de las difíciles épocas vividas, recuerda la armonía y alegría que siempre reinó en casa, y hasta el espíritu bailador de abuelos paternos y tíos, herencia que también encanta, hoy, a los jóvenes de la familia.
La dura escuela de la vida

Los duros golpes de la vida la alcanzaron desde bien temprano. A los 15 años, falleció su querida abuelita materna, Lucía. Hoy hablar de ella todavía le estruja la voz. No hubo fiesta ni nada. Todo se suspendió.

Otra pérdida la sorprende muy pequeña. Su hermano Alfredito, muere de acidosis fulminante a los seis meses. Recuerda aquel velorio en casa y la conmoción de toda la cuadra.

A los 16 se comprometió con Tony, el padre de sus hijos Marucha (María Eugenia) y Antonio. Cuatro años después se casan y viajan a Estados Unidos, donde nacen sus dos pequeños. Días después del parto del varón, regresan a la Isla. Llegan en diciembre de 1958 y el primero de enero del 59 triunfó la Revolución. No vuelve más al norte hasta cuatro décadas más tarde, cuando su hijo es detenido.

Luego de 18 años de buen matrimonio, como ella misma lo calificara, perece su esposo víctima de una estenosis aórtica no operable, muy joven, a los 43, ella solo tenía 38. Fue muy duro, recuerda. Ahí es cuando Tony crece y asume la gran responsabilidad de apoyar a su madre y hermana.

Urgida por el deber con sus hijos y ante el agitado ritmo de la vida, Mirta se sobrepuso. En 1975 se une a su compañero Bernardo, a quien conocía desde la infancia. Pero cosas del cruel destino, también muere del corazón.

Hoy, de sus hermanos, solo quedan ella y el más pequeño. Si premiada ha sido con la llegada de seres nuevos y muy queridos, sus nietos, por ejemplo, también se ha visto afligida con la ausencia de los que ya no están.

Curtida por la dura escuela de la vida, llega Mirta hoy a su 80 cumpleaños. Y así, entre penas y angustias, y los achaques del tiempo, saca a flote su voluntad, reúne fuerzas, se sobrepone al inmenso dolor de ver a Tony preso y lucha por su regreso, como madre y patriota.

Fue en 1998 el último encuentro que tuvo con él en libertad. Con lágrimas contenidas habla de él, presente, como quien “nunca ha dejado de estar en casa, siempre está conmigo por sus consejos, su atención”.

Reconoce que la distancia de Tony la ha afectado mucho -estudió su carrera en Kiev, en la antigua Unión Soviética; se casó y trabajó en Santiago de Cuba - pero nunca de manera tan dura como en esta ocasión. Ya han pasado 14 años desde que fuera encarcelado e indignamente condenado, junto a sus otro cuatro hermanos -Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino y René González-en una absurda farsa judicial.
El regreso de Tony es su lucha de todos los días

Al hablar del hijo preso, resalta la fuerza que los une y guía. “¿Por qué tú crees que yo he pedido soportar esta angustia, este dolor?, se pregunta.

Confiesa que la añoranza ha sido muy fuerte, pero él siempre le da ánimo y hoy por hoy es quien la sostiene en esta batalla.

Sabe que el amor lo acompañará, está segura que ese es su camino y espera que al llegar a Cuba, “si la vida lo ayuda y el tiempo no se presenta tan largo como lo tiene asignado”, pueda verlo rehacer su vida.

Para esta madre que ama, sufre, lucha y aguarda, el regreso de Tony sería el mejor regalo. Pero prefiere no soñar. Opina que “es mejor guardarse esa ilusión. Es muy duro vivir pensando en ello”.

Como le ha dicho su hijo: debe tener bien claro el sentido del tiempo, para que no se maltrate.

Aunque le duele, se enorgullece de saber que está preso por una causa justa y noble. No deja, entonces, que decaiga su fuerza de voluntad. Lucha por encima de todo obstáculo.

Se cuida, sí, pero insiste: “si la batalla es del ciento por ciento y a mi me dan el 25 o el 50 nada más, siento que mi objetivo no se cumplirá”. Por ello, todos los días se levanta y batalla. Tiene la buena protección de su familia, lo más grande que le ha dado la vida. Por eso, estima, ha podido resistir.

Recuerda que esta causa la empezó con 66 años, con una energía tremenda. Pero el tiempo es implacable. Ya se operó de las caderas. Dice sentirse bien y que la acompaña un renovado espíritu de combate. Para una madre no puede ser de otro modo. El compromiso con su hijo “es muy fuerte”. Sabe que esta causa, que es la de su pueblo, es de valor, de tenacidad.

Este 22 de mayo, Mirta solo espera salud para Tony y para ella. Lo demás, asegura, ya se resolverá. Vendrán tiempos mejores. “Yo sé, dice, que van a llegar y voy a estar aquí para disfrutarlos. Con ese convencimiento no digo yo si a 80 años de edad… voy a llegar a los que sean necesarios”

(Con información de Ana Ivis Galán García. AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pérdidas lamentables para el deporte cubano

20120522155014-pelotero.jpg

Osmani Tamayo en uno de sus juegos frente a La Habana. Foto: Alex Castro.

Osmani Tamayo, lanzador derecho de Santiago de Cuba, falleció el domingo a los 30 años víctima de un infarto cardiaco cuando se desarrolla la Final del campeonato cubano de béisbol.

Tamayo defendió el montículo santiaguero en siete series nacionales, en particular la de 2007, cuando Santiago conquistó el título cubano.

“Ejemplo de sencillez, Osmani será de esos deportistas que su imagen quedará grabada en la mente de muchos, por ese carácter jovial y grado de simpatía con que se comunicaba con sus semejantes”, comentó el semanario local Sierra Maestra.

De por vida, Tamayo acumuló 25 victorias y 20 derrotas con 69 ponches, y esta temporada terminó con foja de 7-5 en 35 cotejos lanzados.

(Con información de AP)

Douglas Rodríguez: Los duros también mueren

No fue el mejor púgil egresado de la escuela cubana. Ni siquiera se cuenta entre los que pegaban con mayor contundencia. Pero cuando se habla de boxeadores guapos, de esos que salen a fajarse de campana a campana en un metro cuadrado de lona, nadie puede omitir este nombre: Douglas Rodríguez Guardiola.

A los 61 años de edad, el legendario peso mosca acaba de fallecer en La Habana, víctima de un paro cardíaco. Paradojas que tiene la vida: ¿Quién se habría atrevido a pensar que aquel tremendo corazón iba a fallarle un día?

Nadie que lo vivió, lo olvida. En 1974, durante el primer Campeonato Mundial, ante su público, Douglas hizo la hazaña. No porque derrotara a todos sus rivales, el alemán Klaus Gertenbach, el polaco Leszek Borkowski, el soviético Vladislav Zasypko y el venezolano Alfredo Pérez. No por eso, aunque eso también tiene enorme mérito.

La proeza de Douglas, su gran lección de hombría, fue haber tenido que dirimir sus tres últimos combates con la mano derecha lesionada. Él, agresivo como el que más, amante como pocos de la corta distancia y el intercambio permanente, debió pasar por un calvario inigualable para alcanzar el oro.

Nadie, ni el más optimista de los entendidos, habría apostado entonces algún duro por aquel toro de lidia que salía en desventaja contra todos y cada uno de sus adversarios. Nadie, excepto el propio Douglas.

El santiaguero sí creía en sus fuerzas, y pasó por encima del terrible handicap. Y fue campeón, para orgullo de un pueblo que le abrió espacio en el altar de los valientes. Con una sola mano, pero echando pa’lante.

Douglas Rodríguez nació el tres de junio de 1950 en Santiago de Cuba. Se inició en el boxeo mediante Carlos Manuel Maney Kelly, y se dio a conocer internacionalmente en 1970, donde se impuso en la división de 51 kilos del torneo Centroamericano y del Caribe. En 1971 se alzó con el bronce en los Panamericanos de Cali, Colombia, y en 1972 asistió a los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania, en los cuales alcanzó una presea de ese mismo color. Un año después participó en el Campeonato Centroamericano y del Caribe, y en 1974 llegó a la cúspide al triunfar en el Mundial celebrado en la capital cubana.

(Con información de Michel Contreras. CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier Domínguez, tetracampeón del ajedrez cubano

20120522182824-220px-dominguez-perez-leinier-20081119-olympiade-dresden.jpg

El Gran Maestro Leinier  Domínguez se convirtió en tetracampeón del ajedrez cubano, tras derrotar 1,5-0,5 a su homologo Lázaro Bruzón, en el campeonato nacional, con sede en Ciego de Ávila.
  
Con escenario en el Museo de Artes Decorativas de la ciudad avileña, Domínguez, de la provincia de Mayabeque, consiguió la corona en 28 jugadas de una apertura Ruy López, variante Berlinesa, informó este lunes la edición digital del periódico deportivo Jit.
  
Tras firmar tablas este domingo en el inicio del match por el título, el líder del ranking latinoamericano sacó provecho ahora a la conducción de piezas blancas.
  
El Ídolo de Güines dejó a su oponente sin la compensación de alfiles y más adelante consiguió un peón de ventaja, lo que fue definitivo en el desenlace a su favor.
  
De esa forma, Domínguez sumó este triunfo a los alcanzados en las ediciones de 2002, 2003 y 2006, y equilibró a 2-2 el balance resultante de las porfías entre ellos en series de este tipo.
  
Por su parte, Bruzón, de Las Tunas, quedó sin posibilidades de celebrar su sexta hegemonía nacional, lo que habría constituido récord, con éxitos anteriores en 2004, 2005, 2007, 2009 y 2010, destacó Jit.

(Con información de Carlos Miguel González Rego. CubaSi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los Tigres toman el Latino

20120523125644-yander.jpg

Yander permitió un solo jit. Espectacular actuación.

Las nubes desfilaron sobre La Habana. Todo indicaba que no dejarían ningún regalo, pero otra vez se desató furiosa la lluvia para retrasar un par de horas el inicio del segundo partido de la Gran Final entre Industriales y Ciego de Ávila, que comenzó el martes y terminó entrada la madrugada de hoy.

Temprana ventaja tomaron los Azules sobre el abridor Osmar Carrero, para deleite de los casi 40 mil aficionados que colmaron las gradas del parque Latinoamericano en osado desafío a la lluvia. Sin embargo, en el tercer capítulo los Tigres ya estaban delante en la pizarra y jamás perdieron la punta.

Ante los envíos de Ian Rendón, por enésima ocasión sin control en sus lanzamientos, la tropa de Roger Machado produjo a sus anchas y mantuvo la línea ascendente en cuestiones ofensivas, acentuando el contraste con la pobre actuación registrada durante la campaña regular.

"Este año subimos las cargas en los entrenamientos pretemporada con vistas a llegar en el tope de forma hacia el tercio final, aunque nunca pensamos que terminaríamos la serie con tan solo 272 de average colectivo. El despertar se retrasó, pero ahora todos están muy ajustados", señaló el mentor avileño.

Este resurgir lo han sufrido en carne propia los pitchers capitalinos, que han soportado 19 inatrapables en los dos choques, mientras la tanda de Industriales ha flaqueado a la hora cero, en gran medida por el trabajo de los serpentineros, primero Vladimir y ahora Yander Guevara, otra vez dominante como en el sexto juego de la serie particular entre ambos, cuando completó diez entradas sin permitir anotaciones.

Ahora muchos no dan crédito tras las dos victorias avileñas, pues ciertamente Industriales salió con la etiqueta de favorito. No obstante, si un equipo reúne todas las condiciones para vencerlos en estas circunstancias son los Tigres, de lo que es consciente el capitán de los Leones, Carlos Tabares.

"Explotan al máximo los errores del contrario y ponen mucho la velocidad en función de la ofensiva. Saben jugar pelota", reconoció.

Remar río arriba es la única opción de los Azules, en valla ajena los tres próximos desafíos y con las cábalas en contra, pues de las 12 veces que un conjunto ha ganado los dos primeros pleitos de un play off, en diez se ha llevado el gato al agua.

Para el choque del viernes en el Cepero, Vargas pretende no alterar su rotación y confirmó al derecho Frank Montieth como abridor, mientras Roger dependerá nuevamente de su as, Vladimir García, quien acumula cinco triunfos por segundo año consecutivo en una postemporada.

"Tiene el descanso necesario, está listo y contra Industriales no se puede dar ninguna brecha", aseguró Machado.
Después del out 27

Antes del primer out ya había héroes

Oscar Sánchez Serra

Cuando no están en la lomita de lanzar, Odrisamer Despaigne y Vladimir García, los contendientes de esta final tienen que sacar la credencial ofensiva ante los escuderos de esos dos caballeros. Quien mejor lo haga cuenta con muchas posibilidades de llevarse el cetro más preciado del deporte cubano.

Los avileños lo lograron ante la primera escolta de Despaigne, el zurdo Ian Rendón y quienes le siguieron, mientras los azules, sin encontrar en la apertura al principal lugarteniente de Vladimir, no consiguieron despegar frente al derecho Osmar Carrero y cuando este flaqueó llegó Yander Guevara, el segundo al mando del pitcheo rival para un relevo de solo un jit, que obliga a los de la capital a ganar cuatro de los cinco que restan. Es todo, así de sencillo.

Aunque no fue después del out 27, es justo destacar a los héroes que no salen con bate en ristre, pero que ayer pegaron jonrón con las bases llenas. Los primeros de esos protagonistas, los seis trabajadores de mantenimiento del Latinoamericano, comandados por el incansable Juan, quienes doblegaron los efectos de la lluvia y ganaron para la afición el segundo juego de esta serie final.

El otro gran héroe; el público, que pese al agua volvió a abarrotar el coloso del Cerro.

(Con información de Aliet Arzola Lima. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120523125940-marti.jpg

«La obediencia y la unión nos llevarán a la victoria»

(Proclamas. Al Ejército cubano. Mayo, (d?) de 1880. O.C. 1:159)



No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuestiona Correa que sede de ONU radique en EEUU

20120523195538-correa.jpg

El Presidente ecuatoriano Rafael Correa cuestionó que la sede principal de la ONU se encuentre en EEUU, luego que este país norteamericano le negara la visa a una ministra de su Gobierno que había sido invitada a participar en un foro sobre asuntos indígenas de la ONU.El jefe de Estado considera un abuso por parte de EEUU que la Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Mireya Cárdenas, no haya podido acudir al foro de la ONU por no tener la visa.

Durante un encuentro que sostuvo con periodistas en la ciudad de Guayaquil (centro), Correa insistió que lo sucedido debe ser objeto de reflexión, y quizás resulte necesario unir esfuerzos para lograr un cambio en la sede del organismo, si la situación se presenta nuevamente.

“Si siguen estas posiciones imperiales, soberbias, prepotentes, habrá que plantearse el cambio de la sede de las Naciones Unidas. Pero esto es inadmisible, intolerable, que a una ministra de un Estado soberano, invitada por la ONU a un foro, le nieguen la visa”, enfatizó.

La Cancillería ecuatoriana envió días atrás una nota de protesta a la Embajada estadounidense en Quito, que expresaba lo siguiente:

“Ecuador considera que la actitud de los Estados Unidos contradice el Acuerdo Relativo a la sede de las Naciones Unidas, del 31 de octubre de 1947″.

La nota reseña que el artículo IV de ese acuerdo dispone que “las autoridades federales, estatales o locales de los EEUU no pondrán obstáculo alguno al tránsito de entrada o salida del distrito de la sede de la ONU”.

La respuesta de la Embajada fue que su Consulado “no suele explicar los motivos para rechazar un pedido de visa, ya sea de una persona común o una autoridad”.

Según la sede diplomática, se trata de un proceso administrativo interno que responde a las políticas de Washington.

(Con información de TELESUR)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trovador Santiago Feliú realizará concierto por sus 50 años

20120523200408-santiago.jpg

El trovador cubano Santiago Feliú ofrecerá un concierto en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas el viernes primero de junio, a poco de haber cumplido 50 años de vida.

Vida (1986), Trovadores (1987), Para Mañana (1988), Náuseas de Fin de Siglo (1994), Futuro Inmediato (1999), Sin Julieta (2002) y Ay, la vida (2009). Para Santiago Feliú, o al menos para el público que le ha seguido durante décadas, cincuenta años de vida bien podrían contarse por esos títulos. Y un gran concierto, señalado para las siete de la noche del día referido, dará cuenta de ello.

Luego de una extensa gira por ciudades de México, Argentina y España, canciones de sus siete discos serán las protagonistas de Casa Trovada: “Vida”, “Para Bárbara”, “Bolero” o “Mi mujer está muy sensible” serán interpretadas por Santiago acompañado solo por su guitarra y la de Roberto Luis Gómez Rodríguez.

Físicamente, le tuvimos por última vez en la Casa en octubre de 2011, cuando estremeció la Sala Che Guevara junto con Liuba María Hevia, en la noche final de Todo Tango. Y hace apenas unos meses, bajo el propio Árbol de la Vida, su ausencia en el concierto que reuniría por primera vez a los pilares de la trova cubana de los 80 fue saldada con un cariñoso mensaje, firmado en España:

“[...] los años 80, junto a Frank, Gerardo y Carlitos, fueron de una riqueza humana y creativa intensas. Prácticamente vivíamos juntos porque nos la pasábamos callejeando, guitarreando y de peña en peña, ejercicio trovadoresco habitual en los años luminosos de la Nueva Trova. Nosotros traíamos lo nuestro y hasta hoy lo seguimos defendiendo, demostramos ser la continuidad de la canción inteligente[...]“.

Con aquel mensaje, quien se despedía con “cariñotes” no pecaba de absoluto. Un largo y coherente camino en la música cubana le ha hecho garante de esa razón y tantas. La invitación: reencontrarlas ese viernes en la Casa y acompañarle en su apenas transitado segundo medio siglo.

(Con información de Casa de las Américas)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Evelyn García Márquez (Quisiera)

20120524144019-evelyn.jpg
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
QUISIERA
AUTOR: GERARDO ALFONSO
INTÉRPRETE: EVELYN GARCÍA MÁRQUEZ
CD: EVELYN
Nunca falta el tiempo de empezar
nunca el riesgo se corre de más
aunque todo parezca ya sin sentido
ya no sé si volvamos a amar
nunca sé cuándo vas a pasar
estoy viviendo en un mundo desconocido
Si no pudiera verte más en el camino
si no quedara solución
Quisiera que este canto y este amor dieran contigo
que caigan las paredes de lo prohibido
que toda tu salud y tu bondad tengan un nido
quisiera.
La distancia nos va a separar
la distancia nos va a separar
porque tiene poderes definitivos
y creer que se puede esperar
es besarse a través de un cristal
donde solo se siente silencio y frío
Si no pudiera verte más en el camino
si no quedara otra solución
Quisiera que este canto y este amor dieran contigo
que caigan las paredes de lo prohibido
que toda tu salud y tu bondad tengan un nido
quisiera, quisiera, quisiera.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplica Villa Clara adecuadas estrategias para contrarrestar desertificación y sequía

20120524144521-mas-de-1.000-millones-de-personas-en-100-paises-estan-amenazadas-por-la-desertificacion.jpg

Más de mil millones de personas están amenezadas por la desertificación en el mundo.

Por Ricardo R. González

Entre las acciones villaclareñas dirigidas a preservar el entorno figuran las encaminadas a contrarrestar las graves secuelas de la desertificación y la sequía como problemáticas enfrentadas a nivel global.

Y satisface que próximo al 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se pueda hablar del cumplimiento de los programas para tales fines, sobre todo los dirigidos a la rehabilitación de los suelos.

Sobresalen las medidas encaminadas a mejorías permanentes y temporales en áreas que recibían tratamientos con anterioridad, sin descartar otras que lo iniciaron en el transcurso del pasado año.

También fueron incorporados abonos orgánicos como vía de no ocasionarle daños a la Natura.

La desertificación aparece entre las problemáticas medioambientales que sacuden al mundo, y ocurre cuando la escasez de lluvia se suma a la explotación indiscriminada del terreno por parte del hombre. Ello ocasiona heridas irreversibles, al igual que la degradación de las tierras o pérdida de su productividad biológica o económica motivada por actuaciones humanas inadecuadas, situaciones naturales, o por la mezcla de ambas. 

Villa Clara tiene implementados los programas de Medio Ambiente en sus 13 municipios. Estos se elaboran a partir de la situación ambiental de cada territorio según sus particularidades.

Cada paso va encaminado al mejoramiento de las cuencas hidrográficas, la preservación de la diversidad biológica, y la lucha contra la contaminación.

Especial atención recibe el enfrentamiento al cambio climático, con directrices muy precisas, así como lo concerniente al amplio espectro que demanda la educación ambiental.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos logran transformar células de la piel en tejido cardíaco

20120525125854-salud.jpg

Por primera vez, científicos extrajeron células de la piel de adultos con enfermedades cardíacas severas y las convirtieron en células sanas del músculo cardíaco, equiparables a las de un bebé recién nacido.

Los investigadores, ubicados en Israel, lograron trasplantar las células sanas a ratones con éxito.

El hallazgo, publicado en la revista médica European Heart Journal, supone un avance en la búsqueda de tratamientos que permitan curar el corazón de un paciente con sus propias células.

Esta técnica puede superar dos de los principales obstáculos de este tipo de investigaciones: el riesgo de que, una vez implantadas, las células se conviertan en tumores y el rechazo por parte del sistema inmune del paciente.

El profesor Lior Gepstein, investigador del Sohnis Research Laboratory israelí y jefe del estudio, le dijo a la BBC que quedan muchos pasos científicos que dar y que los ensayos clínicos puede que no se realicen hasta dentro de diez años.

(Con información de BBC Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaran el Repentismo, Patrimonio Cultural Inmaterial de Cuba

20120524181104-adolfo-justo02.jpg

                        Justo Vega y Adolfo Alfonso, inolvidables.

El repentismo, tradición oral de más de tres siglos de arraigo en los campos de la isla, fue declarado aquí Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación, como parte de la Feria Internacional Cubadisco 2012.

Según resolución del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la décima cantada y sus expresiones de tonadas, punto cubano, controversia y pie forzado, surgieron como manifestación de los hombres del campo, pero en la actualidad se extiende a todo el país, incluso al ámbito citadino.

Este tesoro cultural inmaterial es todo un símbolo de la identidad del pueblo cubano, que a lo largo de los siglos ha tenido cultores tan populares y queridos como Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Adolfo Alfonso y Justo Vega, resalta el texto.

Cuba trabaja en la preparación de su expediente como manifestación artística intangible ante la comisión de la Unesco para su inscripción en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Caracterizada por la improvisación de versos en quintillas y décimas, el repentismo se une ahora a la lista de tradiciones culturales de la isla, integrada por el tres, instrumento de cuerda derivado de la guitarra, y también oriundo de las zonas rurales.

Otra manifestación típica es la rumba, danza folclórica afrocubana con orígenes en bailes como el yambú y la columbia de la occidental provincia de Matanzas, y el habanero guaguancó.

La Feria Internacional Cubadisco 2012, inaugurada el sábado último, y que se extenderá hasta el próximo día domingo, incluye en su programa un Campeonato Internacional de Pie forzado en el cual los repentistas, principales ejecutores, mostrarán allí sus habilidades.

(Con informacxión de CubaSi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hospitalizan a Elton John por una grave infección respiratoria

20120524182723-22e3c2a90b4b514f8bd4c3887ccb9800-m.jpg

El cantante Elton John fue internado el miércoles en un hospital de Los Angeles donde los médicos le diagnosticaron una grave infección respiratoria, anunció este jueves su representante.

John se sintió mal durante su actuación en el espectáculo "Million Dollar Piano" en The Colosseum, en el Caesars Palace de Las Vegas el fin de semana y se hizo exámenes en el Centro Médico Cedars-Sinai de Los Angeles el miércoles.

"Tras los exámenes, el médico en el Cedars-Sinai recomendó a Elton John no actuar en conciertos en los próximos siete días y guardar completo reposo, así como un tratamiento de antibióticos para curar su infección respiratoria y prevenir más daño", señaló el comunicado de su relaciones públicas.

Por esta razón se suspendieron sus actuaciones este jueves, sábado y domingo en The Colosseum, agregó el comunicado..

"Me resulta raro no poder actuar en estos conciertos de ’Million Dollar Piano’ en The Colosseum", manifestó John en el comunicado. "Me encanta actuar en este espectáculo y me emocionará volver a The Colosseum en octubre para completar los 11 conciertos que se reprogramarán pronto. Todo lo que puedo decir a los aficionados es que siento no poder estar con vosotros", añadió.

(Con información de CNN/Cubasi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Andy Montañez volverá a pasar por el quirófano

20120524203248-2c980afed2798d53f2ca47a02e9fee1e-m.jpg

El salsero puertorriqueño Andy Montañez volverá a pasar hoy por el quirófano para ser operado del empeine de su pie derecho, dañado durante un accidente de automóvil ocurrido en Colombia el pasado 30 de abril cuando regresaba de un concierto.

La esposa del veterano salsero boricua, Xiomara Acuña, dijo en declaraciones a la edición en internet de El Nuevo Día que la operación estará a cargo de los médicos Miguel Díaz, especialista en quemaduras, y el cirujano plástico Sandy González.

Explicó que los cirujanos utilizarán tejido del muslo del veterano cantante, de 70 años, que implantarán después en el pie dañado del artista.

La intervención de hoy sigue a una del pasado día 15, cuando se le colocó tejido sintético en el empeine del pide derecho.

"Los médicos nos dijeron que aunque el tejido sintético estaba cicatrizando muy bien puede que no sea resistente y eventualmente podría ocurrir una fisura en el área del empeine. Es por eso que ahora le harán el implante convencional con el tejido del muslo", explicó la esposa del cantante.

Indicó que los médicos le comunicaron que el cantante puede ser dado de alta en un plazo de cinco días tras la intervención que tendrá lugar en el Hospital Pavía del distrito sanjuanero de Santurce.

Montañez sufrió un accidente el pasado 30 de abril junto a otros miembros de su orquesta cuando regresaban a Barranquilla de un concierto que habían ofrecido en la localidad colombiana Valledupar.

El conductor perdió el control del automóvil al estallar un neumático delantero, lo que provocó que la furgoneta se saliera de la carretera y chocara contra un árbol, según el informe de las autoridades locales.

El accidente fue la causa del cambio de fecha del concierto previsto para el próximo día 26 en el Coliseo de Puerto Rico de la capital y que estaba incluido dentro de la gira "Los 50 años de Andy Montañez en la salsa", que pasó al próximo 14 de julio.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mario Vega anuncia su posible retiro del béisbol

20120524212504-mvega01.jpg

Si Ciego de Ávila consuma el sueño de coronarse campeón de Cuba en la presente temporada del béisbol cubano, el experimentado segunda base Mario Vega dirá adiós al deporte activo, aseguró el propio jugador.

Si ganamos el campeonato me retiraré como los grandes, siendo campeón, anunció a Prensa Latina el veterano jugador, inmerso en su vigésima campaña con el conjunto de los Tigres avileños.

Contra todo pronóstico, Ciego de Ávila derrotó a Industriales en los dos primeros partidos de la gran final del Campeonato Cubano de béisbol, en el mismísimo parque Latinoamericano, con marcadores 3-2 y 8-3, obteniendo así una ventaja que se antoja irreversible.

Industriales partía de favorito en esta final, pero ahora no se que decir, tenemos buena ventaja y el título ya no lo vemos como algo inalcanzable, advirtió Vega, quien exhibe porcentaje ofensivo de .379 en la postemporada, con un jonrón, cinco dobles, 10 carreras impulsadas y nueve anotadas.

El tercer partido de este play off final por el título de Cuba tendrá lugar mañana desde las 20:30 hora local (01:30 gmt) en el estadio José Ramón Cepero avileño.

Sobre el desenlace de la final, Mario Vega dijo que "tenemos grandes posibilidades de "matar" el play off en Ciego de Ávila", y evitar así "el regreso al Latinoamericano, un estadio que impresiona en todo momento".

Para el jugador ambidextro de 36 años, las grandes progresiones actuales de Ciego de Ávila vienen indiscutiblemente "de la mano de Roger Machado (manager del conjunto)".

Machado, en los cinco años que lleva como director, nos ha inculcado el juego agresivo, y nos convenció que teníamos mucho potencial y que podíamos llevarlo al terreno para, alguna vez, ganar un campeonato, apostilló Vega.

"Sin menospreciar las generaciones anteriores, porque fueron aquellos equipos los que sembraron esta semilla de hoy, pero este Ciego de Ávila ha ido madurando mucho y escalando posiciones, por segundo año discutimos el campeonato, eso no es casualidad", exaltó el segunda base, quien acumula 54 partidos de postemporada en su carrera deportiva.

Hace un año, Ciego de Ávila perdió, en seis juegos, la gran final nacional contra Pinar del Río, hecho que representó un varapalo para Mario Vega, al extremo "de plantearme seriamente el retiro del béisbol".

Vega, líder espiritual de la novena del centro del país, está a punto de hacer realidad el sueño más añorado de su vida, titularse monarca de Cuba, cetro que significaría el primero de la historia del club.

Con 20 series, estoy tranquilo conmigo mismo porque lo he dado todo por mi provincia, el pueblo me admira y eso es lo más importante para un pelotero, es muy gratificante. Ya ganar el campeonato completaría mi realización personal, concluyó Mario Vega, internacional en varias ocasiones con Cuba, aunque nunca con el equipo élite.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Me enamoré definitivamente de Cuba”, asegura el actor francés Pierre Richard

20120525131638-pierre-2.jpg

Conferencia de prensa del actor francés Pierre Richard, realizada en el hotel "Sevilla", de La Habana, el 24 de mayo de 2012 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/T.

Me enamoré definitivamente de Cuba cuando vine por primera vez, en noviembre de 1987 a realizar un documental sobre Ernesto Che Guevara, afirmó hoy en esta capital el gran comediante francés Pierre Richard.

Richard se encuentra en Cuba en la filmación de la película Tres hermanos, del director Patrick Grandperret, en la cual, dijo asumir un pequeño pero hermoso papel de padre de un banquero galo, quien busca las huellas de un antecesor pirata desaparecido en las costas de Baracoa.

En breve encuentro con la prensa en el Hotel Sevilla, el protagonista de cintas memorables como El rubio alto del zapato negro, resaltó que cuando pasa mucho tiempo sin regresar a la Isla, le echa de menos profundamente.

Es algo que mágico, irracional, que no puedo explicar, confesó Siempre he admirado la dignidad del pueblo cubano, el cariño especial que profesa por su país, sentimiento que no encuentro en Francia, precisó el protagonista de la cinta El regreso del gran rubio.

Subrayó que coordina con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) para realizar un proyecto conjunto y tener razones artísticas para retornar, porque cada vez que ha trabajado aquí lo han impresionado la eficiencia y calidad de los técnicos y trabajadores del séptimo arte.

Argumentó que a esa eficacia profesional le acompaña “una alegría de vivir y un goce por trabajar, excepcionales”.

Acerca del filme que acaba de asumir en Baracoa, dijo que trata de la Cuba de hoy sin clichés ni estereotipos con los cuales se refieren a la Isla en algunas partes del mundo, sino que -por el contrario- aborda la cotidianidad de la vida de las personas.

Sobre sus planes inmediatos, confesó que cuando regrese a París le espera un fuerte trabajo para un espectáculo teatral unipersonal titulado Pierre Richard III, con muchos textos, que humorísticamente califica de un encuentro en solitario entre William Shakespeare y él.

Adelantó que filmará la segunda parte de una película que protagonizó con la actriz norteamericana Jane Fonda -con gran éxito de taquilla-, titulada Y si viviéramos juntos, que espera estrenar próximamente en La Habana.

Susana Molina, vicepresidenta del ICAIC, anunció que para esa ocasión prepararán una retrospectiva de las películas de Pierre Richard que se conservan en Cuba, para proyectarla en salas de todo el país.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venden en Nueva York obra de Wifredo Lam por 4 millones de dólares

20120525132317-lam.jpg

La pintura “Idolo” del fallecido artista cubano Wifredo Lam se adjudicó en Nueva York por 4 millones de dólares durante la subasta de arte latinoamericano organizada por Sotheby’s.

El nuevo propietario de “Ídolo (Oya/Divinité de l’air et de la mort), que se había estimado entre dos y tres millones de dólares, abonará cuatro millones más las comisiones e impuestos.

Esa obra fue ejecutada por Lam (1902-1982) en 1944 y forma parte del periodo en el que realizó su magistral “The Jungle”, que está incluido en la colección del prestigioso Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

Una de las piezas más destacadas, “Desnudo detrás de la mantilla” del modernista venezolano Armando Julio Reverón (1889-1954), alcanzó un precio de martillo de 725.000 dólares, ligeramente por encima de los 700.000 dólares en que se valoró.

Se quedó sin vender “Niña en azul y blanco” del mexicano Diego Rivera (1886-1957), que se había valorado entre 4 y 6 millones de dólares, pero que no superó la puja de los 3,7 millones de dólares, por lo que Sotheby’s la retiró de la venta.

La casa de subastas había señalado previamente que esta pieza es una de las pinturas más importantes de Rivera y que aparecía “en el mercado en un momento de renovado interés” por el artista después de la exposición del MoMA sobre el maestro mexicano.

“Niña en azul y blanco (Retrato de Juanita Rosas a los diez años de edad)”, firmado por el mexicano en 1939, refleja la inocencia de una niña mexicana que fue modelo del artista durante su infancia.

Rivera, además, eligió esa misma pintura para ilustrar su catálogo de la Exposición de Homenaje Nacional que el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de su país le organizó en 1949 para celebrar sus cincuenta años de trayectoria artística.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba rechaza categóricamente informe sobre Derechos Humanos emitido por EEUU

20120525132735-minrex.jpg

Declaración de Josefina Vidal, Directora de la Dirección de Estados Unidos del MINREX

Rechazamos categóricamente el contenido del informe del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en Cuba que el Gobierno de EE.UU. se arroga el derecho a emitir, desconociendo su propio récord de abusos dentro de su país y en el mundo.

Al igual que ocurre con la injusta e infundada inclusión en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, la singularización de Cuba en este informe no tiene nada que ver con la situación real de los derechos humanos en nuestro país.

Las mentiras y tergiversaciones contenidas en este documento solo responden a la desesperada necesidad que tiene el gobierno norteamericano de justificar la cruel política de bloqueo contra Cuba, que es rechazada cada día más dentro y fuera de EE.UU.

Cuba ha hecho una contribución fundamental al respeto de los derechos humanos en el país y en el mundo. Muchos de los derechos que los cubanos disfrutan y tienen asegurados constituyen una quimera para la mayoría de la población del planeta, incluyendo una parte importante de la de EE.UU. Lo mismo sucede a escala internacional, donde la presencia de Cuba en otros países solo puede asociarse a la labor humanitaria de curar y enseñar, en contraste con las aventuras agresivas e intervencionistas de EE.UU. que continúan causando víctimas inocentes entre la población civil de muchas naciones.

24 de mayo de 2012

(Con información de Cubaminrex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intensas lluvias desde Matanzas hasta Santiago de Cuba

20120525160742-lluvias-1.jpg

Estas precipitaciones han provocado inundaciones en los municipios de Trinidad, Fomento y Cabaiguán, con perjuicios económicos que aún se evalúan, protegiéndose hasta el momento 619 personas, de ellas, 183 evacuadas.

De acuerdo con la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, en las últimas veinticuatro horas las lluvias han sido numerosas desde Matanzas hasta Santiago de Cuba, incluida la Isla de la Juventud, siendo fuertes y localmente intensas en la región central, fundamentalmente en la provincia de Sancti Spíritus, donde se registraron acumulados superiores a los 500 milímetros en Casilda y Topes de Collantes.

Estas precipitaciones han provocado inundaciones en los municipios de Trinidad, Fomento y Cabaiguán, con perjuicios económicos que aún se evalúan, protegiéndose hasta el momento 619 personas, de ellas, 183 evacuadas. Se reportan dos personas desaparecidas al intentar cruzar ríos crecidos. Los desaparecidos se nombran Alain Manaud, ciudadano francés, y Silvestre Fortún Álvarez Lorenzo, residente en Cabaiguán y continúan las labores de búsqueda.

Se mantiene alta la probabilidad de lluvias en las próximas horas desde Matanzas hasta Guantánamo, pudiendo ser fuertes e intensas en localidades montañosas de la región central.

Los órganos de dirección y de mando deben apreciar la situación en sus respectivos territorios e incrementar la vigilancia hidrometeorológica en los embalses, regiones montañosas, zonas bajas cercanas a ríos y arroyos, así como evaluar, oportuna y racionalmente, las medidas que deban adoptarse y prestar especial atención a las comunidades que pueden quedar aisladas.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población, deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

7 p.m. del 24 de mayo de 2012

No hay comentarios. Comentar. Más...

Waldo Mendoza presenta su disco “Desde La Habana”

20120526125644-waldo.jpg

La canción cubana contemporánea cuenta con varios cultores, entre ellos se destaca Waldo Mendoza, intérprete y compositor que “sin trapo y lentejuela”, ha ganado un espacio en el público por su dedicación y talento artístico.

Justo por esas y otras razones, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) presentó en la tarde del jueves a la prensa una nueva producción discográfica del artista titulada “Desde La Habana”, en la cual participaron otros importantes intérpretes cubanos.

El fonograma, conformado por 11 temas, recoge los primeros momentos de la carrera del cantante en solitario y sin renunciar al género con el que se destacó en agrupaciones de música bailable como “Tumbao Habana”.

Esos temas son ahora presentados con nuevos arreglos musicales, invitados especiales y una tonalidad armónica diferente, con el prestigioso músico Monolito Simonet en la labor de productor.

En este proyecto le acompañan las voces de Yeni Valdés, Tania Pantoja, Vania Borges, Mario Rivera, David Álvarez, Robertón Hernández, Juan Kemell y el coro infantil “Niños de la Calle”, quienes le añaden ternura a la propuesta.

De manera excepcional, Omara Portuondo, interpreta a dúo con Mendoza, “Juramento” de Miguel Matamoros. Mención aparte merece el tema “Luna” junto al cantante Mario Rivera.

(Con información de Marianela Dufflar. CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Copa del Rey vuelve a Barcelona

20120526130338-pep.jpg

Guardiola y Tito. Tito y Guardiola. Foto: Rafa Casal.

Cuando los dioses pensaron al fútbol, eligieron al Barcelona de Josep Guardiola para que sea su representante en la tierra. Fue así que en un equipo se juntaron un jugador distinto al resto, Lionel Messi, un estratega, Xavi y un talento único, Iniesta.

Y así, con cada uno de las partes del plantel. De esta manera, hicieron disfrutar como nadie al mundo del fútbol con cada una de sus funciones. Fue lo que pasó, una vez más, con este equipo, que despidió a Pep Guardiola con un gran baile al Athletic Bilbao para quedarse con la Copa del Rey, tras ganar por 3 a 0.

El partido de Athletic Bilbao-Barcelona duró tres minutos, hasta el gol de Pedro. Después, fue sólo el partido del Barcelona. Parece difícil, casi imposible, jugarle de igual a igual a un equipo al que no se le puede sacar la pelota. Fue lo que intentó Bielsa con su equipo. Y no le fue bien. El Barça le tiró encima todo su juego y le pintó la cara. Messi, a los 20, puso el 2 a 0 y el mismo Pedro estiró la ventaja con un remate desde afuera del área.

En el complemento, el Bilbao salió algo más equilibrado ante un Barcelona que pareció jugar a mitad de máquina, salvo algunos chispazos de Messi e Iniesta, que hoy estuvo particularmente inspirado. Pero la tibia reacción habrá dejado gusto a nada a los hinchas del Bilbao: el equipo falló en los dos momentos clave, ante el Atlético Madrid, por la final de la Europa League, y hoy.

No podía despedirse de otra manera Josep Guardiola. El entrenador, que descansará unos meses y le dejará el legado a Tito Vilanova, consiguió su 14º título y volvió a festejar los goles como nunca luego de anunciar su partido del club que ama. Fue la despedida perfecta, que hizo al fútbol una verdadera forma de arte. Seguramente será difícil volver a ver algo igual.

(Con información de Toda Pasión)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluyó en Villa Clara Simposio Internacional de Hipertensión arterial y taller de Riesgo Vascular

20120526131530-images.jpg

Por Ricardo R. González

La necesidad de que el abordaje de la hipertensión arterial (HTA) demande acciones colectivas, sin recostarse a la responsabilidad unilateral de la salud pública volvió a reiterarse durante las sesiones del sexto Simposio Internacional de HTA, y el cuarto Taller sobre Riesgo Vascular, realizado del 22 al 25 de mayo en la capital villaclareña.

Y bien puede afirmarlo el Doctor en Ciencias Gerardo Álvarez Álvarez, quien presentó su trabajo doctoral basado en un subprograma integral para el abordaje de la HTA en la atención primaria de salud (APS) como eslabón primordial.

Máxime cuando diariamente mueren en el mundo más de 20 mil personas a causa de este flagelo silencioso que reclama un registro periódico y sistemático de las cifras tensionales en la medida en que avanza la edad.

Los 137 participantes coincidieron en que los patrones alimenticios incorrectos, sin excluir estilos desacertados de vida marcados por el estrés inciden en la aparición de la enfermedad, a lo que se suma el hecho de que más de un 40 % de la población cubana experimenta sobrepeso, mientras la actividad física aun no es mayoritaria.

Otra voz autorizada es la del doctor Guillermo Alberto Pérez Fernández, especialista de II grado en cardiología y master en urgencias en el hospital universitario Celestino Hernández Robau, al dar vida, desde 2001, a una exhaustiva investigación de pesquisa y seguimiento a estudiantes de algunas secundarias básicas de Santa Clara.

Cual sería la sorpresa al constatar que de los 3 mil 007 estudiados la prevalencia de la HTA arrojó del 3 al 5,8 % de los alumnos incluidos en la muestra, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 15 años.

Algo que preocupa a Pérez Fernández recae en la llamada prehipertensión, como antesala al debut del padecimiento y asociada al riesgo vascular.

«Las puertas —dijo— están abiertas, y esta prevalencia alcanzó el 20,5 % en nuestro estudio, por lo que resulta extremadamente alta, máxime cuando en las primeras etapas de la vida la afección transcurre de manera asintomática».

El galeno precisó que más del 95 % de los infartados en nuestro medio son hipertensos, e insistió en todo lo que pudiera ahorrar el país si se adoptan medidas desde edades tempranas que eviten, en muchos casos, llegar a la cirugía cardiaca y al empleo de recursos caracterizados por su alto costo.

Insistió en el daño que provocan las comidas de la modernidad: Pizzas, mantecaditos, frituras, «y es preocupante el uso de la manteca recalentada por resultar sumamente dañina al ir directo a las arterias e incidir en las obstrucciones».

Para el presidente del Comité Organizador del evento, Dr. Emilio González Rodríguez, Cuba puede exponer sus resultados en cualquier parte del mundo por el rigor de las investigaciones presentadas en torno a la HTA y el riesgo vascular, como principales temáticas, con puntos destacables en los trabajos villaclareños en torno a la edad pediátrica debido a su novedoso impacto social.

A la cita acudieron delegados de diferentes provincias del país, así como representaciones foráneas de Argentina, la nación con mayor número de participantes, y de Brasil, Bolivia y Colombia sumados a las diferentes conferencias, mesas redondas, talleres y temas libres.

Destacable la participación de la profesora Xin-Hua Zhang, integrante del ejecutivo de la Liga Mundial de HTA, quien ofreció una conferencia magistral introductoria.

Ahora el reto es el de aumentar los resultados a favor de la calidad de vida si se tiene en cuenta que mucho debe hacerse desde la atención primaria de salud a tenor que la HTA constituye un objetivo intersectorial  con fundamento comunitario.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120526131658-marti.jpg

«No piense en mi salud, me moriré sentado, y con la mano en la de mi país»

(Carta al Amigo mío José Dolores Poyo. Nueva York, mayo 12 de 1892. O.C. 1:440; EJM.III;90)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció la actriz, locutora y cantante Marianita Morejón

20120527203143-marianita-morejon.jpg

En la mañana de este domingo falleció repentinamente en La Habana, la conocida locutora y cantante Mariana Catalina Morejón León, más conocida como Marianita Morejón.

La también actriz nació el 13 febrero de 1939, en la capital cubana. A la edad de 10 años se presentó en la corte suprema donde ganó el primer premio. Formó parte del grupo de Teatro y Zarzuela de la Artística Gallega, y comienzó a cantar con una orquesta española en Radio Cadena Habana.

En 1969 empieza a trabajar como locutora para la Televisión cubana, desempeñándose como animadora, actriz y cantante en programas como San Nicolás del Peladero, Detrás de la Fachada, Álbum de Cuba y en la realización de programas infantiles.

Marianita Morejón ostentaba numerosas distinciones entre ellas, la Distinción por la Cultura Nacional, la “Raúl Gómez García” y esta semana acababa de recibir la condición de Artista de Mérito de la Radio y la Televisión.

En los últimos años trabajaba como cantante en La bodeguita del Medio interpretando música española y cubana…Marianita Morejón sin dudas ha sido una de las más carismáticas y queridas locutoras de la televisión cubana.

(Con información de Rosalía Arnáez. CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Azules salen del coma

20120527204414-serie-pelota-1.jpg

Cuando parecía que caía por tercera vez y ya todo el mundo festejaba en esta ciudad, Industriales resucitó anoche y sacó una importante victoria del congelador, con marcador de cuatro carreras por tres. Así se cerró súbitamente la gran final beisbolera y ahora los pronósticos son más conservadores.

Los «tigres» ganaban por dos carreras en el noveno capítulo, cuando aflojó el estelar Vladimir García y los azules se colaron por el hueco de una aguja. Ahí Torriente, Rudy y Malleta pegaron cañonazos y expulsaron del box al ciclón avileño.

Entonces Roger Machado trajo a Yander Guevara, quien dominó a Serguei, pero permitió otro cañonazo de Urgellés que llenó las bases. Después vino el oportuno fly de sacrificio de Tabares y Yoelvis Fiss no tiró bien a la goma a pesar de estar bien ubicado.

El empate desenterró los fantasmas y en la décima entrada Industriales decidió el partido. Después de dos outs se repitió la película del noveno: cohetes de Torriente, Rudy y Malleta.

De todas formas había out en home, pero el receptor Lisdey Díaz no pudo retener el tiro de Rusney Castillo y dejó a todo el mundo con el grito congelado en la garganta.

Para hoy Lázaro Vargas confirmó al derecho Frank Monthiet y admitió que jugó a la desinformación antes de darle la pelota anoche a Odrisamer Despaigne. Mientras, Roger Machado abrirá con Osmar Carrero.

Será un partido importante, quizá decisivo aunque no lo parezca, porque Industriales recuperó el aliento y llegará con mejor estado de ánimo. De un tirón, Roger Machado perdió a sus dos mejores lanzadores. Así es la pelota.

El piloto avileño admitió que puede haber cambios en su alineación y Vargas debe mantener a los hombres que le dieron la victoria. Sin duda, el regreso de Urgellés a la alineación regular oxigenó a la artillería azul.

En fin, la serie tomó otro aire. Todavía Ciego tiene ventaja de 2-1, pero ahora no está tan despejado el panorama. ¿Qué me dicen?

(Con información de Luis López Viera. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambio climático explica intensas lluvias en el centro de Cuba

20120527205148-yayabo.jpg

La presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba, Inés María Chapman Grau, aseguró este sábado que las intensas lluvias en la zona central del país se deben a los efectos del cambio climático.

Se trata de un acontecimiento atípico y espectacular, ya que en apenas cinco días los volúmenes de las presas rebasaron todos los récords históricos y en menos de 48 horas el mayor embalse del país, Zaza, recibió más de 800 millones de metros cúbicos de agua, comentó Chapman Grau.

La funcionaria indicó que ese acontecimiento indica que se debe prestar mayor atención al clima, estudiarlo para crear estrategias y buscar soluciones multifactoriales que permitan enfrentar los efectos del cambio climático.

Chapman Grau explicó que la agricultura se benefició con las intensas lluvias, aunque llamó a seguir ahorrando el agua y emplearla con eficiencia para beneficio de la población y la producción de alimentos.

Las precipitaciones afectaron de forma excepcional a la provincia de Sancti Spiritus, donde fueron evacuadas más de ocho mil personas.

Dos desaparecidos, deslizamientos, roturas de alcantarillas y puentes y el aislamiento de varios municipios con respecto a la cabera provincial cuentan entre las afectaciones.

El tránsito por la carretera central hacia el oriente cubano se mantiene interrumpido hasta que los especialistas determinen las afectaciones en el puente sobre el río Zaza.

Sólo en la ciudad de Trinidad se reportaron 800 milímetros, cifra que representa la media de lluvias en un año.

El regreso de los miles de evacuados a sus hogares estará determinado por la evacuación de aguas de la presa Zaza hasta una cuota de seguridad, informó el Consejo del Defensa provincial.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venus comenzará movimiento único en cien años

20120528130428-venus.jpeg

El próximo 5 de junio de 2012, el planeta Venus iniciará un raro recorrido por delante del sol visto desde la Tierra, el cual producirá una silueta que probablemente nadie con vida lo vuelva a ver otra vez.

Los tránsitos de Venus son muy raros, ya que vienen en pares separados por más de cien años. Este tránsito de junio, el segundo de un par que ha comprendido de 2004-2012, no se repetirá hasta el año 2117. Afortunadamente, el evento va a ser ampliamente visible. Los observadores en los cinco continentes, e incluso una pequeña porción de la Antártida, estarán en posición para verlo.

El tránsito de casi 7 horas empieza a las 22:09 (UTC) el 5 de junio. El horario favorece a los observadores en mitad del Océano Pacífico, donde el sol estará en todo lo alto durante la travesía. En los EE.UU., el tránsito alcanzará en su mejor momento al atardecer. Eso es bueno, también. Los fotógrafos creativos tendrán una imagen diruna de una hinchada esfera solar roja “pinchada” por el disco circular de Venus.

No mirar directamente

Los expertos aconsejan no mirar directamente al sol. Venus cubre muy poco del disco solar como para bloquear la luz cegadora. En su lugar, utilice algún tipo de técnica de proyección o un filtro solar. Un soldador de vidrio #14 es una buena opción. Muchos clubes de astronomía tendrán telescopios solares para observar el evento.

Los tránsitos de Venus llamaron por primera vez la atención en el siglo XVIII. En aquellos días, el tamaño del sistema solar era uno de los mayores misterios de la ciencia. La distancia relativa de los planetas era conocida, pero no sus distancias absolutas. La respuesta a la pregunta era tan misteriosa entonces como la naturaleza de la energía oscura ahora.

Venus era la clave, según el astrónomo Edmund Halley. Se dio cuenta de que observando el tránsito desde varios lugares de la Tierra debería ser posible triangular la distancia a Venus. La idea impulsó a los científicos que partieron en expediciones a todo el mundo para ver un par de tránsitos en el año 1760.

El gran explorador James Cook fue enviado a observar uno de Tahití, un lugar tan ajeno a los europeos del siglo XVIII como la Luna o Marte puedan parecernos a nosotros ahora. Algunos historiadores han llamado a este esfuerzo internacional “el programa Apolo del siglo XVIII”.

En retrospectiva, el experimento entró en la categoría de las cosas que suenan mejor que lo que realmente son. El mal tiempo, la óptica primitiva, la natural “confusión” de la atmósfera de Venus y otros factores impidieron a los primeros observadores la recolección de los datos que necesitaban.

El momento adecuado para un tránsito tendría que esperar a la invención de la fotografía un siglo después del viaje de Cook. A finales del XIX, los astrónomos armados con cámaras finalmente midieron el tamaño del Sistema Solar como Edmund Halley había sugerido.

El tránsito de este año es el segundo de un par de 8 años. En junio de 2004 nadie vivo había visto un tránsito de Venus con sus propios ojos, y los bocetos dibujados a mano y fotos granulosas de los siglos anteriores apenas los preparaban para lo que iba a suceder. Los modernos telescopios solares capturaron la vista sin precedentes de la atmósfera de Venus iluminado por el fuego solar. Vieron a Venus en tránsito por la corona fantasmal del Sol. 2012 debe ser aún mejor, porque las cámaras y telescopios solares han mejorado.

(Con información de El Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciego de Ávila a un paso de coronarse campeones

20120528131757-omar.jpg

Osmar Carrero, lanzador abridor por Ciego de Ávila. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/AIN

Con excelente faena monticular del derecho Osmar Carrero y espectacular despliegue ofensivo de cuatro jonrones, Ciego de Ávila vapuleó hoy 10-2 a Industriales en el cuarto partido de la final del béisbol cubano y se colocó a un paso de conquistar su primer título.

El conjunto avileño reaccionó sensacionalmente tras caer derrotado en el tercer partido de la serie, en el que estuvieron a tres outs de la victoria.

Sin duda, el principal protagonista de este resultado fue Osmar Carrero, un lanzador de 24 años poco curtido en estos trajines de postemporada pese a estar inmerso en su sexta campaña.

Este fue el juego de mi vida, esto es muy grande, increíble, no se qué decir, es un momento único, me preparé como nunca para este partido y el resultado salió impecable. Estoy muy contento, sentenció Carrero en exclusiva con Prensa Latina, minutos después de finalizado el encuentro.

El astro avileño trabajó ocho entradas completas, en las que permitió ocho hits, otorgó dos boletos, propinó solo un ponche, y admitió par de carreras, ambas en el segundo capítulo, para obtener su tercer éxito en los play off.

Ni el más optimista de los fanáticos de los Tigres hubiera vaticinado una faena de este calibre, aunque la confianza de la dirección avileña -encabezada por Roger Machado- siempre confió en el joven serpentinero.

Carrero siempre fue nuestro hombre para hoy. Tenemos total confianza en su persona, dijo Machado.

La labor monticular de Carrero fue apuntalada por el fenomenal despliegue ofensivo de sus compañeros, quienes compilaron 16 hits, de ellos tres dobles, un triple y cuatro cuadrangulares, ante seis lanzadores industrialistas (tres novatos).

El internacional Rusney Castillo comandó a los artilleros al ligar sencillo y par de bambinazos en cinco veces al bate, con cuatro impulsadas y dos anotadas.

“Hoy las cosas salieron a la perfección, dar dos jonrones no es algo sencillo. Mañana ganamos el cuarto y a celebrar” el primer cetro nacional de Ciego de Ávila, sentenció Castillo en un aparte con Prensa Latina.

Además del jardinero derecho de Ciego de Ávila también brillaron con el madero el antesalista Raúl González (triple y jonrón, una remolcada y par de anotadas), el primera base Yorelvis Charles (dos sencillos e igual cantidad de dobles en cinco oportunidades, con tres empujadas) y el designado Isaac Martínez (imparable y cuadrangular en tres chances).

De esta manera, Ciego de Ávila obtuvo su tercer triunfo en la final (pactada al mejor de siete) y quedó a solo una victoria de coronarse campeón de Cuba por primera vez en la historia del club.

Mañana, en el marco del quinto desafío pudieran escalar el montículo los derechos Yander Guevara, por los locales, y Antonio Romero, por Industriales.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol (Federico Peluso)

20120528132129-peluso.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Se unió a su actual equipo, el Atalanta de la Serie A italiana, en enero de 2009, para incrementar su aval con el paso de los años.

Así puede resumirse el inicio de la carta de presentación de Federico Peluso, quien nació el 20 de enero de 1984 en Roma, y su nómina participativa en el mundo del esférico incluye solo cuatro equipos.

El primero fue el Pro Vercelli en la etapa comprendida entre 2001 y 2004. Luego vendría e Ternana, desde este último año hasta 2006, para continuar en el AlbinoLeffe (2006-2008), y finalmente en su  team del presente a partir de 2009.

Las estadísticas de sus últimos goles incluyen el balonazo contra el Cesena, el 21 de diciembre de 2011, al minuto 71 del partido.

Antes, el 2 de marzo del propio año, propició otro frente al Torino en el minuto 12, mientras el 2 de mayo de 2010 le anotó uno a su actual escuadra, al minuto 83, cuando aún no pertenecía a dicho colectivo.

En tiempos anteriores aparecen el del 8 de junio de 2008, en juego contra Brescia, durante el tránsito del minuto 40, y cierra el currículo aquel impulsado, el 25 de octubre de 2009, frente al Parma en el minuto 85 del certamen.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encuentran cuerpos de desaparecidos durante fuertes lluvias en Cuba

20120528171959-f993f415ac04d8eeb835965400c55132-m.jpg

Este sábado fueron localizados los cuerpos sin vida de los ciudadanos que intentaron cruzar ríos crecidos como consecuencia de las intensas lluvias ocurridas en la provincia.

Como resultado del trabajo conjunto de un grupo multidisciplinario del Ministerio del Interior y del Consejo de Defensa Municipal de Fomento, Sancti Spíritus, fue encontrado este sábado el cadáver en estado de putrefacción del ciudadano francés Alain Manaud.

El cuerpo, que será enviado al Instituto de Medicina Legal en La Habana, fue hallado a las 17 y 15 horas a un kilómetro de la desembocadura del río Cangrejo en el Agabama, en un lugar conocido como la finca La Vicentica.

Gracias al accionar de Fuerzas de Rescate y Salvamento del Comando de Bomberos y de otros cooperantes, fue encontrado a las nueve horas de este sábado el cadáver en estado de putrefacción de Silvestre Fortún Álvarez Lorenzo, en la micropresa de Santa Lucia a unos 1200 metros del sitio de los hechos.

Álvarez Lorenzo, de 61 años y residente en Cabaiguán, conducía el auto Lada SSR 994, perteneciente a la Escuela de Instructores de Arte Vladislav Volkov, cuando el vehículo fue arrastrado por una crecida del río Santa Lucia, en Cabaiguán.

En el referido incidente, ocurrido en la madrugada del pasado jueves, sobrevivió el director de la citada institución.

(Con información de Escambray Digital)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se reúnen en La Habana agrupaciones corales de Cuba y EE.UU.

20120528180430-0ccc1e3d26098346b5020f3221482cae-m.jpg

El Coro Cardinal Singer actuará con el el Coro Nacional de Cuba en el concierto de bienvenida

Unos 35 directores de agrupaciones corales de Estados Unidos se reunirán desde hoy aquí con sus pares cubanos en un simposio que dará continuidad al intercambio cultural iniciado en 2011.

Auspiciado por el Centro Nacional de Música de Concierto y la American Choral Directors Association, el encuentro abrirá con un concierto en el Oratorio San Felipe Neri, protagonizado por el Coro Nacional de Cuba y el Coro Cardinal Singer.

Como adelantó a la prensa la subdirectora del Centro Nacional de Música de Concierto, Madelaine Masses, la cita contribuirá desde la cultura a romper el silencio y la distancia entre ambos países.

Agrupaciones de la isla como los Coros de Cámara, Exaudi, Vocal Leo y la camerata Sine Nomine compartirán escenario con sus colegas norteamericanos hasta el próximo miércoles.

Los visitantes tendrán la oportunidad de iniciar el montaje de piezas de su país en el repertorio de los coros locales. Además, ofrecerán talleres a alumnos del Instituto Superior de Arte y de la Escuela Nacional de Música.

Varios directores corales cubanos participaron, entre febrero y abril último, en conferencias regionales de la American Choral Directors Association en Nueva York, San Francisco, Chicago y Seattle.

En los últimos tiempos la isla ha recibido a músicos, coros, grupos de danza y teatro universitarios estadounidenses como el Coro del Colegio St. Paul, el de la Universidad de Yale y el New Amsterdam Singers, de Nueva York.

(Con información de CubaSi y CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actriz española Victoria Abril de paso por Cienfuegos

20120528205425-victoria-abril2.jpg

La legendaria actriz española Victoria Abril, protagonista de recordados filmes de Vicente Aranda, Pedro Almodóvar y otros realizadores, destacó los niveles de cultura e instrucción del pueblo cubano, durante su estancia aquí como invitada al Primer Festival del Monólogo Latinoamericano.

“En esta isla se impone la cultura. No he visto un pueblo más educado, mejor preparado y enseñado que el cubano”, subrayó la artista, quien añadió que le resultaba necesario retornar a la mayor de las Antillas, pues este país le tiene fascinada. Victoroa, designada “madrina del Festival del Monólogo” y quien intervino en su apertura con un breve unipersonal satírico sobre la actual situación social en su país, adelantó entre sus proyectos de trabajo más inmediatos los rodajes del filme argentino “Ismael” y del hispano “Españolas en París”, donde compartirá elenco con dos conocidas: la coterránea Carmen Maura y la portuguesa María de Medeiros.

“Es inminente, además, la filmación de una teleserie en Francia, y espero tener tiempo para continuar el próximo año mis incursiones en el mundo del espectáculo musical, mediante mi nueva aventura de este tipo llamada Interlocal, con mis propias canciones”, reveló.

(Con información de Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: José Valladares (El amor es algo más)

20120529142346-pepe-valladares.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

EL AMOR ES ALGO MÁS

AUTORA: LOURDES TORRES

INTÉRPRETE: JOSÉ VALLADARES

Hoy tengo que decir, por el bien de los dos

que ya no siento amor, que ya no vivo

que ya no puedo más mirarte y sonreír

ni decirte que soy feliz contigo

en fin no puedo más compartir mi soñar

ni las penas contigo

Amor es algo más que el cariño que da

la costumbre de estar siempre unidos

Amor es algo más que esta unión de los dos

que no tiene ilusión ni sentido

No puedo concebir a tu lado vivir

no puedo más seguir contigo

si ya en mi corazón no existe amor por ti

mejor es emprender nuevos caminos

en fin no puedo más compartir el hogar

ni mi vida contigo

Amor es algo más que el cariño que da

la costumbre de estar siempre unidos

Amor es algo más que esta unión de los dos

que no tiene ilusión ni sentido

en fin no puedo más compartir mi soñar

ni las penas contigo, el amor es algo más

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Ciego de Ávila Campeón!

20120531142148-equipo.jpg

Sin rodeos. Sin poesía. Simplemente Ciego Campeón. El cántico añorado por aficionados y jugadores por fin se escuchó en esta ciudad, que jamás había gozado con el hecho de alcanzar la cima del béisbol cubano, esa cúspide tan ansiada que solo han acariciado 15 escuadras en 51 series nacionales.

Hace un año, cuando se les escapó la corona frente a Pinar del Río, muchos pensaron que ya esta camada de avileños se iría solo con la discreta renta de ubicarse entre las cuatro mejores novenas del país en las últimas cuatro campañas, pero decidieron escribir una página dorada en su historia.

"Tras muchos años de trabajo cumplimos el objetivo. Esta es una generación de peloteros que se ha formado sobre la base de la disciplina, la dedicación y la entrega, nos merecemos el título", apuntó Yorelvis Charles, uno de los pilares del elenco.

El inicialista, junto al resto de la plantilla, le aseguraron a Roger Machado en la mañana del lunes, mientras practicaban, que ese sería su último entrenamiento, tal vez con la convicción de que podrían cumplir el sueño de apuntar al cielo cubano con el trofeo de monarcas.

"La clave estaba en hacer el trabajo con la misma seriedad de toda una temporada, sin confiarse, sin pensar en la ventaja que teníamos", aseguró Machado, muy atinado en la dirección de los Tigres durante los play off, instancia en la que supo conducir con maestría a los suyos para remontar contra Las Tunas, vencer a Granma y pasar por encima de la condición de favorito que todos le otorgaban a Industriales, un equipo que nuevamente demostró su condición de peleador, a pesar de tener en sus filas a una buena cantidad de peloteros inexpertos.

Hablar del juego que los llevó al Olimpo es imprescindible. Ya a las tres de la tarde, desde el puente Los Elevados se divisaba el parque José Ramón Cepero repleto, listo para ver a un enorme Yander Guevara en el box, incólume en una decena de capítulos.

Con la fluidez necesaria para limitar a la tanda capitalina, el derecho de Ranchuelo avanzó por el encuentro. Se mostró ecuánime, muy consciente de la importancia de su labor y con la experiencia de haberle lanzado igual cantidad de entradas sin carreras a los Azules en la etapa regular. Su relevo, Lázaro Santana, no fue menos. Completó la faena sin que los Leones, pésimos madero en ristre, le pudieran conectar con efectividad.

En el apartado ofensivo, todo el mundo inmortalizará a Ricardo Bordón, quien desató el frenesí de los ¿10 mil? espectadores presentes en el estadio y de quién sabe cuántos repartidos por toda la nación. Sin embargo, no podemos olvidar a Yoelvis Fiss, remolcador de las primeras tres anotaciones de Ciego, y de forma general a cada miembro del plantel, pues todos aportaron y serán recordados por dibujar una trayectoria ascendente, premiada con el santo grial del béisbol cubano.

Mención particular para Mayito Vega, de los nuevos campeones, el de mayor experiencia en nuestros clásicos. Sufrió un desgarro de los abductores de su muslo izquierdo, confirmado por el médico Reynaldo Trujillo y aparecieron lágrimas de dolor, las amargas, suplantadas luego con la miel del triunfo.

¿La celebración? Por todo lo alto. La afición avileña, en extremo disciplinada, supo disfrutar a lo grande en honor a su equipo. ¡Son los campeones!

ANOTACIÓN POR ENTRADAS

JOSÉ R. CEPERO C H E
IND                020 000 100 00    3 7 1
CAV              102 000  000 01 4 8 1
G: Lázaro Santana (4-3) P: Julio Montesinos (1-2) Jr: Y. Urgellés

 

Garra y combatividad por arrobas
 

Oscar Sánchez Serra

Inobjetable, categórico, superior siempre. Ciego de Ávila es campeón por primera vez en la pelota cubana, porque esta generación de jugadores, que desde hace más de una década contaba con potencial para imponerse, tiene garra y combatividad por arrobas. Lo demostraron sus veteranos Fiss, Charles, Isaac, Mayito, que vieron como Vladimir y Yander se erguían por encima de sus hombros para comandar la ruta victoriosa desde la lomita de lanzar.

Ganaron porque se impusieron dos veces en un Latinoamericano abarrotado, porque su pitcheo, tras el astro Vladimir, logró dominar los juegos decisivos, esos que se presagiaban de bateo. Por eso Osmar y Guevara tienen tanto crédito en esta inédita hazaña de los avileños.

Y en esas virtudes se encuentran entonces las debilidades de un contrario de mucho abolengo en el béisbol nacional, pero que siendo el equipo que más bateó en el calendario regular, fue prácticamente silenciado en la final por el banderín. A Yander y a Osmar, Rabí (una entrada) y Santana (dos outs), solo le batearon 233, en tanto a Vladimir solo le copilaron 203. Ahí estuvo la clave, no dejaron batear a los Industriales, que aun perdiendo en cinco partidos, dos lo llevaron a extrainning y en otro cedieron por una. Y un segundo lugar, cuando se viene del lugar diez, debe recompensar.

(Con información Perióodico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maikel Elizalde: «Yo soy músico de improvisación»

20120530142357-maikel-1.jpg

Villa Clara tuvo este año cuatro nominaciones al recién finalizado evento Cubadisco 2012. Rolando (Roly)  Berrío, el Trío Alter Ego, el Quinteto Criollo, y Maykel ´s Cuartet. Estos dos últimos obtuvieron lauros en el certamen, el Quinteto Criollo –con su disco “La trova de siempre” ganó en el apartado de Música Popular Tradicional, mientras Maykel ´s Cuartet, con su CD “Variaciones”, recibió los premios en Ópera Prima y en Grabación en Vivo.

Maykel Elizalde, director de Maykel ´s Cuartet.

Cuando tenía unos trece años a Maykel Elizalde no le gustaba el tres. Pensaba que era un instrumento reservado a personas mayores y donde él no tendría futuro. Ahora, con 33 años, no imagina su vida sino como tresero.

En los inicios, cuando decidió estudiar la música, quiso entrar a una Escuela de Arte, y le dijeron que ya estaba pasado de edad. Acudió entonces a la Casa de Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara, donde recibió clases de guitarra e instrucciones de tres y donde tuvo, de improviso, que dedicarse a las tres cuerdas.

«Cuando digo que el tres llegó a mí por casualidad es en serio. En mis comienzos en la Casa de Cultura se hacían grupos de aficionados en los cuales debíamos conocer algunos instrumentos. En el grupo que teníamos yo tocaba bajo eléctrico, pero se enfermó el tresero y me eligieron para tocar el tres.»

—¿Lo asumiste como algo temporal entonces?

— Eso hasta que supe que estaban haciendo captaciones para la Escuela Nacional de Tres Cubano, la escuela que  Ifraín Amador abrió porque este era un instrumento olvidado. Me decidí a presentarme a las pruebas porque mi tía Olga casi me obligó. Ella era instructora de arte, de teatro, y una excelente promotora cultural. Cuando hago mi exposición, con varios instrumentos que yo llevaba, Pancho Amat se me acerca y me dice: de todo lo que has tocado, lo que nos interesa el tres y es lo que debes priorizar, porque en ese tienes madera.

“Entonces pasé el curso que ellos hicieron, un llamado plan talento, que era para personas que no tenían estudios en escuelas de arte pero que destacaban en su instrumento. Fueron dos años de preparación donde destacaban la armonía aplicada al tres, el solfeo, los acordes… porque yo hasta ese momento era empírico, no podía tocar los acordes que me decían porque no los conocía. Solo seguía los temas de oído.

- ¿Cómo conociste a Rachid López? Porque él estudió en el ISA...

- Yo estaba en el grupo de Anet Carranza, donde aprendí la improvisación. Pero para pertenecer a un  grupo profesionalmente debía estar graduado de una Escuela de Arte o de un Centro de Superación. Me fui al Centro de Superación, y fue cuando conocí a Rachid López.

“Tuve que seleccionar, dentro de la nómina de profesores, con quiénes quería pasar el curso, y me decidí por Rachid, pues además de ser un excelente músico, siempre admiré su trabajo. Y como aquí no había ni laúd ni tres, ya que tuve que decidirme por la guitarra, quería que mi maestro fuera él.

“A partir de ahí surgió la empatía. Yo comencé a entender sus clases, él me entendía, aprendí con él el mundo de la música y la filosofía del instrumento, al punto de que lo que representa para mí el tres, se lo debo a él en un 80%. Las clases que él me impartía –como eran de guitarra- yo las aplicaba al tres.

Un día de clases con Rachid, Maykel se ausentó del aula. En el turno siguiente el profesor le preguntó el por qué de la ausencia. Maykel explicó que él estaba en el grupo de Anet Carranza y ese día le había coincidido con una presentación. “¿Y qué estás tocando,  guitarra?” No, tres. “¡Cómo que tres! Quiero que traigas el instrumento en le próxima clase”. Así lo hizo, Maykel llevó su tres y Rachid, luego de escucharlo, le dijo: “Bueno, yo quería que tú fueras concertista, pero debes tocar el tres”.

De esa forma surgió, en 1997, la idea de conformar el “Trío de ocasión”, a propuesta de Rachid. “Tenía el mismo formato de guitarra, bajo y tres que Trovarroco, éramos Rachid López, mi primo Reinier Elizalde y yo. Cuando mi primo dejó el trío, él mismo nos ayudó a buscar otro bajista, y nos propuso a César Bacaró. El Trío de ocasión resultó el impulso para en 1998 fundar Trovarroco.

— ¿Cómo llegan a Silvio Rodríguez?

— En 2006 fuimos a México, al D.F. a acompañar a Manolo Argudín. Le regalamos a Silvio un disco nuestro, “Juramento”, y él nos dice: ustedes no lo saben, pero me han acompañado mucho con su música, y nos pidió que cada uno le firmáramos un disco nuestro. Es entonces cuando nos hace la propuesta de trabajar con él.

Luego de tres discos, los integrantes de Trovarroco deciden sostener otros proyectos: Rachid López fundó Cuba Añejo Son y Maykel Elizalde y César Bacaró formaron el Maykel ´s Cuartet.

La duda –o curiosidad- me hicieron preguntarle por la separación. “Es bueno que lo preguntes, porque ha existido mucha confusión al respecto. Trovarroco tuvo por característica llevar lo tradicional a lo clásico, y lo clásico a lo tradicional. Como trío tuvimos siempre un pensamiento liberal, porque nos gusta la trova, la música tradicional, de concierto, pero debíamos experimentar otras cosas precisamente para alimentar a Trovarroco, para no alimentarnos de una sola música. Por eso decidimos hacer otros proyectos.

“Yo soy músico de improvisación. En Trovarroco, por ejemplo, yo hacía un tres tejido con los otros instrumentos, en el cuarteto es un tres líder. Podemos, como cuarteto, hacer freejazz, fusión, música alternativa…

— ¿Sacrifican los proyectos por Trovarroco, o Trovarroco por los proyectos?

— Tratamos de no sacrificar nada. Trovarroco es la fuente de vida y los proyectos son hijos. En 2010 hicimos una Gira Nacional de Trovarroco y los invitados fueron precisamente Cuba Añejo Son y Maykel ´s Cuartet.”

Desde hace tres años, cuando Maykel formó su propio grupo, se presentaba a conciertos, peñas, solo en Santa Clara, hasta que Víctor Casaus y María Santucho les hiciera la invitación de un concierto en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y les propusieron además grabarlo en vivo para un CD. El disco “Variaciones”, su primer álbum, resultó de ese primer concierto que realizaron fuera de Santa Clara. “Grabamos 12 temas, pero el concierto fue de 17 y duró unas dos horas. Qué bueno que el primer  disco fue en vivo, porque así me desinhibí, el estudio me da más timidez”.

Maykey ´s Cuartet está integrado por el propio Maykel Elizalde en el tres, César Bacaró en el bajo, Alexis Arce en la percusión, Isabel Cristina Pérez en la flauta y la voz de Mayela Fernández. Para el concierto del que resultó el disco invitaron a un trío de cuerdas y a un solista: Juan Manuel Campos como primer violín, Leannec L. Veitía de segundo violín, Yoanet Santos en el chelo, y al violinista  Alejandro Rodríguez.

“Variaciones” obtuvo tres boletos al Cubadisco 2012: en Música Vocal Instrumental, Ópera Prima, y Grabación en vivo. Maykel ´s Cuartet se alzó con los respectivos premios de estas dos últimas nominaciones.

Próximamente el grupo hará su segundo CD, esta vez con el sello Colibrí. Además, quieren realizar una gira nacional y llegar al mundo del audiovisual a través de la AHS Nacional. En lo personal, Maykel quiere, con el apoyo del Centro de la Música y Cultura Provincial, abrir una academia infantil de tres cubano, “para niños que no han podido estar en escuelas de artes”. Tiene, también entre sus metas, editar el libro de técnicas del tres, “un libro que realicé por la pobreza del tres en su repertorio didáctico, es para el aprendizaje del instrumento y tiene temas del cuarteto”.

— O sea, que te quedas en Santa Clara. ¿No te has sentido deslumbrado por vivir en La Habana?

— No. He llegado con Trovarroco varias veces a la capital, incluso, hemos viajado a 57 países, y te puedo decir que no podría vivir en otro lugar. Además, muchos músicos coinciden en que en este momento Santa Clara es una plaza muy fuerte en la cultura… ¿para qué querría yo vivir fuera de esa plaza?

-En lo particular, ¿por qué te atrapa Santa Clara?

- Porque yo inicié mi vida en La Piragua, eso pertenece a Cienfuegos, queda en el kilómetro 224 de la autopista -es que mi familia por parte de padre es cienfueguera- pero mi sangre es santaclareña.

“Cuando muy pequeño llegué a esta ciudad, debo confesar que me asombraron las luces de Santa Clara. Imagínate, ¡yo salir del campo y ver tantas luces!”

(Con información de Leydi Torres Arias. Foto: Carolina Vilches Monzón)


Frases Martianas

20120530142546-marti.jpg

«Toda semilla que se echa en el alma florece y fructifica»

(Cuaderno de Apuntes, número 5. 1881. O.C. 21:159.) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hipertensión arterial, un problema de la sociedad

20120530143125-emilio.jpg

Dr. Emilio González Rodríguez, presidente del Comité Organizador del evento. (Foto: Manuel de Feria)

Por Ricardo R. González

Todavía perduran los ecos del sexto Simposio Internacional de Hipertensión Arterial (HTA), y el cuarto Taller sobre Riesgo Vascular realizados en Villa Clara la pasada semana, y para el presidente del Comité Organizador del evento, Dr. Emilio González Rodríguez, Cuba puede exponer sus resultados en cualquier parte del mundo por el rigor de las investigaciones presentadas en torno a las temáticas.

Entre los numerosos trabajos presentados resaltaron los estudios realizados en la provincia anfitriona en torno al comportamiento de la HTA en la edad pediátrica debido a su novedoso impacto social.

Ello —dijo— llama la atención a la vez que constituye una línea a seguir muy de cerca si se tiene en cuenta que los accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares propician las mayores causas de muerte, y su substrato recae en la hipertensión arterial.

A la cita asistieron 137 delegados de diferentes provincias cubanas, así como prestigiosas personalidades de varias latitudes como Argentina, la de mayor número de participantes, y de Brasil, Bolivia y Colombia.

Entre los invitados de honor estuvo la profesora Xin-Hua Zhang, integrante del ejecutivo de la Liga Mundial de HTA, quien ofreció una conferencia magistral introductoria.

También integrantes de la Comisión Nacional de HTA realizaron importantes aportes sobre una enfermedad que admite múltiples miradas y no solo la de salud de manera unilateral.


Roger Machado: «Soy el director más feliz del mundo»

20120530150107-roger1.jpg

"Soy el director más feliz del mundo", afirmó categórico el manager Roger Machado tras la conquista del título de Campeones nacionales del béisbol cubano por los Tigres de Ciego de Ávila.

Finalizado el emotivo quinto encuentro de la Gran Final ante Industriales, que se extendió a 11 entradas y concluyó con pizarra de cuatro carreras por tres a favor de los nuevos monarcas, Machado aseguró a la AIN que siempre esperó esta victoria de sus jugadores.

"Me siento muy contento, este es el mayor regalo que me han hecho en mi carrera como director, nunca imaginé que el pleito ante un equipo de tanto nivel como Industriales concluiría cuatro victorias por una, pero llegamos en gran forma a esta instancia y merecimos la victoria."

Desde hace más de una década los Tigres de Ciego de Ávila se consolidaron entre los mejores equipos del béisbol cubano y escalaron posiciones, paulatinamente, hasta conquistar el pasado año el subtítulo ante Pinar del Río y ahora alzarse con la corona más codiciada del ámbito deportivo en el país.

Roger Machado formó parte de una nómina que contaba con varios jugadores de primera línea en los mejores momentos de sus carreras, pero la alegría que le fue negada como jugador la disfruta ahora en la toma de decisiones desde el banquillo.

"Luego de cinco años al frente del elenco avileño, me siento más consolidado en la responsabilidad de manager, aunque todavía me queda mucho por aprender en el béisbol, una disciplina que requiere constante superación y aprendizaje", destacó.

Más allá de la madurez que ha alcanzado en el papel de estratega, con balance positivo de 309 victorias con 206 derrotas al frente de los Tigres, Roger Machado atribuye su éxito como director al sacrificio y la entrega de sus jugadores, que hoy celebran con merecimiento el título de Campeones del béisbol cubano.

(Con información de William Urquijo Pascual (AIN) Foto: Edelvis Valido)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vienen los ciclones y con nombres incluidos

20120530164408-temporada-ciclonica-cuba.jpg

La temporada ciclónica, que comienza oficialmente el primero de junio, será normal o poco activa, pero hay que prepararse, afirmó en La Habana José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (INSMET).

En declaraciones a la AIN, el especialista especificó que, según los análisis, es de alrededor del 30 por ciento la probabilidad de que Cuba sea azotada en la etapa por un huracán, lo cual para nada debe significar una disminución en las tareas de prevención.

Alertó sobre la necesidad de estar preparados para enfrentar alguna tormenta tropical, ciclón o huracán durante ese período de seis meses, que se extenderá hasta el 30 de noviembre entrante.

De hecho, uno solo de esos fenómenos puede causar más daños que la ocurrencia de varios, advirtió.

Rubiera insistió en la necesidad de seguir al pie de la letra los estados del tiempo y avisos del INSMET, además de las orientaciones del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Esta última, desde 1986, realiza el Ejercicio popular Meteoro, como garantía de seguridad ante desastres naturales o tecnológicos.

En el más reciente de estos, Bárbara Pesce-Monteiro, coordinadora residente en Cuba de la ONU, opinó en La Habana que son valiosos sus resultados, en particular para los países de la cuenca del Caribe, por su elevado grado de
vulnerabilidad.

Pesce-Monteiro, de nacionalidad italiana, añadió que estudian las posibilidades de replicar en otras naciones la experiencia cubana de evaluación de riesgos y de alertas tempranas, a fin de preservar a las comunidades en peligro.

Para el actual año, la lista de posibles organismos ciclónicos en el área incluye los nombres de Alberto, Beryl, Chris, Debey, Ernesto, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Michael, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sandy, Tony, Valerie y William.

Una nueva aparición del evento ENOS (El Niño, Oscilación del Sur) provoca el calentamiento de las aguas en la zona ecuatorial del océano Pacífico central y oriental, y temporadas ciclónicas menos activas, según los meteorólogos cubanos.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«En la pelota hay que tener amor por la camiseta», dice Roger Machado

20120531144315-roger-machado-1.jpg

Roger Machado Morales, el manager del equipo de Ciego de Ávila, confesó en el espacio de la televisión nacional Mesa Redonda sus alegrías al comandar a Los Tigres, y resultar campeones en la recién concluida Serie 51 de la pelota cubana.

A preguntas del periodista Reinaldo Taladrid, desde la sección La Esquina, el tigre mayor ofreció otras apreciaciones a partir de su experiencia y de resultar, en estos momentos, un hombre completamente feliz.

— Te falló algo durante la temporada regular, digamos la ofensiva…

— Sí, creo que sí ocurrió durante la etapa clasificatoria, pero al final el equipo llegó a los play off en buena forma y estamos contentos con los resultados.

— Quiero ir al último día de la temporada en Cienfuegos. Ese juego era decisivo para la clasificación ¿Qué tenías en mente ese día?

— Teníamos que ganar. Habíamos dejado a Vladimir (García) aquí en Ciego recuperándose de una pequeña lesión. Él me llamó que quería ser el pitcher de ese partido, y fue para Cienfuegos. Ganamos 3 X 2, fue un gran partido y nos dio el pase a la clasificación.

— Comienza la postemporada, y se la ven apretados en la primera serie. ¿Hubo algún punto en el equipo, alguna reunión interna para romper la desventaja en aquella primera serie o fue algo natural?

— No comenzamos bien el play off, la defensa nos falló en los primeros partidos que era el plato fuerte de nosotros. Creo que Las Tunas es un gran conjunto que cambió su forma de jugar este año, algo más rápido y productivo que nos golpeó al principio, pero nos reunimos con los muchachos y le hicimos ver el compromiso que teníamos con nuestro pueblo y las cosas comenzaron a salir bien, pero no fue fácil porque Las Tunas es un equipo que nos juega bien a nosotros.

— Llegamos a la final. ¿Qué diferencia hay entre el Ciego de Ávila de esta final y la del año pasado con Pinar del Río?

— Un año más de experiencia. El año pasado no teníamos esa experiencia de discutir un campeonato. En el papel Pinar es más fácil que Industriales, y en 2011 Pinar jugo con muchas garras, le salió todo bien en el terreno, y se llevó el campeonato,

Ya este año el equipo venía diferente, más maduro, y eso lo demostramos en el terreno.

— ¿Ustedes hicieron algo especial para la final tanto en el pitcheo, en la defensa, en la ofensiva, o siguieron el mismo tipo de juego que desarrollaron frente a Granma?

— Seguimos el mismo entrenamiento. Solamente que estudiamos muy bien al equipo de Industriales, atleta por atleta, tanto en la ofensiva como en el pitcheo, y llevamos una estrategia al terreno, la cumplimos, y eso nos dio resultado.

— ¿Cuando hablas de estudiar te refieres al cuerpo de dirección o a los lanzadores individuales?  

— Nosotros en la etapa clasificatoria tenemos una carta de picheo que lleva Manuel Álvarez. Allí está la forma en qué le lanzamos a cada jugador durante la etapa clasificatoria, dónde nos anotó, y dónde pudimos sacarlo out.

Con esa carta y la experiencia de los jugadores hacemos un mitin, estudiamos al contrario, cómo hay que picharle a Rudy, a Malleta, cuál es el lanzamiento que batea, y lo hacemos también en la ofensiva, cómo nos pichearon a nosotros, dónde nos sacaron out y dónde les conectamos.

También estudiamos su dirección, y cada detalle nos dio la victoria.    

— Crea algún tipo de tensión especial jugar frente a Industriales o es igual hacerlo frente a otros equipos?

— Industriales es el equipo que más historia tiene en la pelota cubana, el que más series ha ganado. Para nosotros fue un orgullo jugar frente a ellos, y este triunfo de nosotros es doble: Por haber ganado el primer título (en una serie de la pelota cubana) y por lograrlo ante Industriales.

Pero lo hubiéramos hecho con otro equipo igual, pues todo el que llega a una final es que está bien preparado.

Fue un gran regalo que le hicimos a Ciego de Ávila, al resto de los seguidores en diferentes lugares de Cuba y del mundo.

Cualquiera de los dos se merecía el triunfo porque se entregaron los muchachos en el terreno, se vio el amor a la camiseta por los dos equipos, y al final ganamos nosotros.

No pude obtener esta victoria durante mi etapa de jugador, mas la disfruto ahora.

— ¿Te ha sido difícil dirigir a jugadores que lo fueron junto contigo en el mismo equipo?

— Es complejo porque el primer año que dirigí tuve que hacerlo con 27 jugadores que estuvieron conmigo el año anterior, y fácil porque conoces a todos los atletas, sus interioridades, pero tienes que montar una disciplina, aplicar estrategias, cosas que hacías como jugador y que ahora no puedes hacerla como director, y por eso es un poco difícil.

— ¿Es cierto que en la misma madrugada de la victoria te empezaron a hablar de la preparación de la próxima temporada?  

— Tenemos un pueblo muy decidido, y ya hay que empezar desde ya para el año que viene para tener una buena serie.

— Ahora que terminó el campeonato y que has ganado la serie, si te dieran a elegir ¿qué mantendrías y que cambiarías para las próximas?

— Me parece que 17 equipos son muchos. La estructura que utilizamos este año agota demasiado al atleta, muchos kilómetros de carretera.

Me gustarían 16 equipos, y si se pudiera hacer una segunda fase para darle mayor calidad a la serie sería mejor.

— El pitcheo en la final ¿Te gusta mantenerlo especializado o es un momento que hay que apelar a cualquier fórmula?

— Todo el mundo tiene que apelar al arma que posee. Creo que los play off tienen que ajustarse al descanso establecido para el pitcheo porque son miniserie de 7 a 4 que no puedes darte el lujo de esperar a mañana.

Si tienes un abridor para asegurar la victoria tienes que utilizarlo.

— El futuro del equipo de Ciego de Ávila ¿Está organizado el relevo?

— El futuro del béisbol avileño tiene salud con una buena cantera en la EIDE, en la Academia, en nuestro equipo tenemos magníficos muchachos con un promedio de edad de 23,7 años que tienen mucha calidad, y que le hemos ido dándole juegos para que tengan «carretera» y logren un buen desempeño.

— ¿Qué te pareció el debut de Lázaro Vargas en la final?

— Hizo un gran papel. Cuando se terminó el juego lo felicité, y le decía que no era fácil en su primer año ser campeón de la zona occidental y subcampeón de Cuba como bien lo lograron.

Tiene un gran cuerpo de entrenadores y un gran equipo. No pudieron alcanzar el triunfo pero se esforzaron, y demostraron su valor en el terreno. Felicidades para ellos, para Vargas, y en otro año será.

— Y hablando de otro año ¿Cómo ves el venidero?   

— Los equipos tienen que prepararse bien. Ahí está Industriales, Sancti Spíritus, Matanzas, Cienfuegos. Por la zona de nosotros también se dieron muestras de calidad. Las Tunas hizo una gran temporada, Granma, Guantánamo, Santiago de Cuba aunque no clasificó, pero hizo un gran papel.

Habrá que prepararse para que la serie 52 deje el buen sabor de esta recién concluida.

—  La pregunta final ¿Hubo un extra o algo sobrenatural que los ayudó en la victoria?

— Un poquito de todo. El factor suerte es muy importante en el deporte, junto a la entrega en el terreno, ese deseo de ganar, el espíritu de colectividad, y el apoyo de todos influyeron también en nuestra victoria. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el Día Mundial sin Tabaco, OMS pide darle batalla a las tabacaleras

20120531150418-tabaquismoimagenes01.jpg

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este miércoles a todos los gobiernos del mundo “repeler los ataques de la industria tabacalera”, con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra mañana jueves 31 de mayo.

La OMS llamó a los dirigentes nacionales “para que ejerzan una vigilancia especial contra los ataques cada vez más agresivos de la industria dirigidos a socavar las políticas implantadas para proteger a las personas de los daños causados por el tabaco”.

Cada año el consumo de tabaco mata a unos seis millones de personas y es una de las causas más importantes de enfermedad y muerte evitables en el mundo.

“En los últimos años, las empresas tabacaleras multinacionales han emprendido sin el menor rubor una serie de acciones legales contra gobiernos que han estado a la vanguardia de la guerra contra el tabaco”, afirmó la OMS en un comunicado.

“La industria está dejando el abrigo de las sombras para mostrarse en los tribunales”, señaló la directora general de la OMS, Margaret Chan.

“Tenemos que respaldar a estos gobiernos, que han tenido el valor de cumplir con el deber de proteger a sus ciudadanos”, agregó.

El número de países que se afanan por cumplir plenamente sus obligaciones con respecto al Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), aprobado en 2003, no deja de aumentar.

Los gobiernos trabajan para crear lugares de trabajo y espacios públicos cerrados que estén totalmente libres del humo de tabaco.

Además informan a la población sobre los efectos nocivos del tabaco mediante advertencias ilustradas muy fuertes en los paquetes de cigarrillos y prohiben los anuncios, la promoción y los patrocinios de los productos de tabaco.

“Por su parte, la industria tabacalera se afana por socavar el CMCT de la OMS recurriendo incluso a las demandas legales contra los gobiernos”, condenó.

“En efecto, en estos momentos los gobiernos de Australia, Noruega y Uruguay se enfrentan con sendas demandas legales interpuestas por la industria tabacalera en los tribunales nacionales respectivos”, reveló la OMS.

“El apartado 3 del artículo 5 del CMCT de la OMS insta a los países a proteger las políticas de salud pública de los intereses comerciales y otros intereses velados de la industria tabacalera”.

La OMS publicó un documento técnico y un resumen mundial basados en las directrices enunciadas en 2008 para la aplicación del artículo mencionado, con el fin de sugerir a los países distintas formas para combatir la injerencia de la industria tabacalera.

Entre la amplia gama de temas abordados sobresalen las maniobras de la industria para sabotear los procesos políticos y legislativos.

Otras maniobras son la exageración de la importancia económica de la industria tabacalera y la manipulación de la opinión pública con el fin de crearse una apariencia de respetabilidad.

En opinión de Douglas Bettcher, director de la iniciativa Libre de Tabaco de la OMS “los líderes nacionales deben resistir estas tácticas y aprovechar toda la fuerza del Convenio Marco para defender el terreno ganado en la lucha por proteger la salud de la población contra el azote del tabaco” .

(Con información de El Universal)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dúo Hermanas Martí: Un adios a Cuca Martí

20120531160809-hermanas4fc3a01354888.jpg

En la madrugada del domingo 27 de mayo del 2012 falleció en La Habana a la edad de 90 años Amelia ¨Cuca¨ Martí la última superviviente del Dúo de las Hermanas Martí fundado en 1938 junto a su hermana Berta.
 
Amelia estudió guitarra en el Conservatorio Municipal de La Habana con Isaac Nicola, y otras asignaturas musicales con Argeliers León, Edgardo Martín, Serafín Pro y Raquel Fernández.
 
El Dúo de las Hermanas Martí se inició en la Corte Suprema del Arte donde actuaron durante los años 1938 y 1939. En sus inicios fueron acompañadas por el guitarrista panameño Rafael Sosa. En 1940 se presentaron en la RHC Cadena Azul en el programa Canciones de otros tiempos con el acompañamiento en la guitarra de Nené Allué. Desde sus inicios las Hermanas Martí tuvieron como tema de presentación la criolla de Ernesto Lecuona ¨Como arrullo de palmas¨.
 
Amelia fue profesora de guitarra en el Conservatorio Guillermo M. Tomás de Guanabacoa y de la Escuela de Instructores de Arte.
 
Este dúo se presento en la Ciudad de Tampa en 1954 y en 1956 en el Orange Bowl en Miami asi como en México y en Nueva York.
 
También se presentaron en los festivales de la trova Pepe Sánchez de Santiago de Cuba así como en la radio y la television con un extenso y variado programa de canciones trovadorescas y del cancionero lationamericano, además grabaron cuatro LP dedicados a los trovadores Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Alberto Villalón y Manuel Corona.
 
Con la desaparción física de Cuca Martí la música cubana pierde a una de sus más valiosas intérpretes.

(Con información de Lino Betancourt Molina. CubaSi)


Recuperado Andy Montañez de última intervención quirúrgica

20120531161404-7037131636f8a3c0ea72e0165eff2b94-m.jpg

El cantante puertorriqueño Andy Montañez fue dado de alta hoy después de recuperarse con éxito de una operación en el pie derecho, dañado durante un accidente de automóvil ocurrido en Colombia el pasado 30 de abril.

El artista fue intervenido aquí el pasado día 24 en el Hospital Pavia para implantarle tejido de su propio muslo en el pie dañado.

Recuperado de esa intervención, el intérprete de «Julia», «Las hojas blancas» y «Un verano en Nueva York», manifestó a la prensa que está loco por empezar otra vez a trabajar.

Más adelante aseguró haber sentido depresión durante las semanas que pasó en el área asistencial y dijo que la recuperación será más llevadera en su casa, ubicada en esta capital.

El artista sufrió un accidente el pasado 30 de abril junto a otros miembros de su orquesta, incluido su hijo Harold, cuando regresaban a Barranquilla de un concierto que habían ofrecido en la localidad colombiana de Valledupar.

Según el informe de las autoridades locales, el conductor perdió el control del automóvil al estallar un neumático delantero, lo que provocó que la furgoneta se saliera de la carretera y chocara contra un árbol.

La noticia conmocionó al mundo musical, pues Andy Montañez es considerado una de grandes estrellas vivas de la salsa. Ha sido cantante del Gran Combo y la Sonora Ponceña, de Puerto Rico, así como de la orquesta Dimensión Latina, de Venezuela.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Volverá a cantar Carlos Varela en República Dominicana

20120531163211-carlos.jpg

El popular cantautor cubano Carlos Varela regresará el próximo mes de junio a Santo Domingo para presentarse junto a sus músicos los días 15 y 16 a partir de las 21:00 horas en Casa de Teatro, ubicada en la zona colonial de la capital.

Recién culminada una exitosa gira que lo llevó por varias ciudades de Argentina, Chile y Uruguay, el célebre autor de «Graffiti de Amor», vuelve a la República Dominicana en esta oportunidad para celebrar, junto a seguidores y amigos, sus 30 años de carrera artística.

Varela se ha presentado en varias ocasiones en República Dominicana, donde también ha colaborado con reconocidos artistas locales como Víctor Víctor, Pável Núñez y José Antonio Rodríguez. Un disco de sus grandes éxitos se editará próximamente en este mercado.

Para estas dos presentaciones, el artista ha preparado un show íntimo en formato de trío, haciéndose acompañar en el escenario de dos talentosos jóvenes: el reconocido pianista cubano Aldo López-Gavilán y Julio César González en el bajo.

El programa de estos recitales incluye muchas de sus canciones más conocidas como «Una palabra», «Como los peces», «Habáname», «Siete», «Memorias» y «Foto de familia», además de otros temas que desde hace mucho tiempo no hace en directos, como: «Muro», «El blues del boxeador» o «Tan joven y tan viejo», que compuso junto a Joaquín Sabina.

(Con información de CubaSi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Dulce (Amamos tanto)

20120531200012-7.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

AMAMOS TANTO

INTÉRPRETE: DULCE

CD: MI HISTORIA

Esta noche que, nos decimos adios
ni uno gana ni otro pierde
no hay heridas de amor
y sin darnos tregua, no importo el final
amamos tanto, amamos tanto
que olvidamos que al principio
prometimos ser solo amantes de ocasion
no la misma piel, pero no cumplimos
no pudimos mas,
y amamos tanto, amamos tanto
que rompimos con el juego enamorandonos
entregando por entero nuestro corazon
deshagandonos, hay desafiandonos
amamos tanto, amamos tanto
Y esas noches de amor necesitando mas
fuimos uno para el otro un amor casi total
recorriendomeeeee, descubriendoteeee
amamos tanto, amamos tanto
Y esta noche que, nos decimos adios
otro brazos me esperan, encontrado
otro amor y al cruzar la guarda
yo recordare que amamos tanto
que amamos tanto, huuuuuuuuuu
Amamos tanto hoooooo, amamos tanto hooooooo
amamos tanto
No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next