Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2011.

Raúl Castro preside desfile en Santiago de Cuba

20110501183437-raul-castro-desfile-militar-1-p-580x8701.jpg

El presidente cubano, Raúl Castro, encabezó hoy en la oriental provincia de Santiago de Cuba el desfile por el 1 de Mayo, Día de los Trabajadores.

Celebración y compromiso renovado en 1 de Mayo cubano

Los santiagueros, con pancartas de apoyo al proceso de actualización del modelo económico y banderas cubanas, marcharon por la Plaza de la Revolución Antonio Maceo para apoyar los acuerdos del VI Congreso del Partido Comunista.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Domingo en la Patria

20110501195123-desfile-priemro-de-mayo-rbv-40-large-.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Lo vivido este domingo en una ciudad llamada Santa Clara, en el propio centro cubano, hizo revivir lo escrito por el poeta al describir sus sentimientos bajo un «especial domingo». Así, miles de relojes se confabularon para sonar casi al unísono, y levantar a gente digna en el Día del Proletariado.

Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara. La voz de Salvador Valdés Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), irrumpió para resaltar conquistas, asumir retos, y seguir conquistando el futuro.

Después, comenzó una marcha gigantesca que tuvo como protagonistas a 17 sindicatos. Nadie mejor que esos héroes del trabajo dignificantes de la obra cotidiana, para decir, en el inicio, aquí estamos, y dar paso al bloque de la Defensa, portador de 50 insignias de la Patria e igual número de las representativas del 26 de Julio.

Junto a ellos y a todos Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, el Comandante del Ejército Rebelde Víctor Bordón Machado, Julio Lima Corzo, máximo dirigente político en los predios, entre otros dirigentes, e integrantes de la Asociación Combatientes de la Revolución Cubana, de las FAR, el MINNIT, y las organizaciones políticas y de masas.

Y es que ese es mi pueblo, el que revivió la campaña de alfabetización, con lápices y cartillas presentes en la marcha, a través de los afiliados a la Educación, los que visten a la Ciencia con una mirada al futuro, aquellos que nutren la cultura para alimentar la espiritualidad, los azucareros cumplidores de su plan de producción y llevan resultados al Che, los de la Salud que hacen proezas por devolver el tesoro más preciado existente para el ser humano...

Son solo pinceladas de este domingo en Santa Clara. Las vivencias de los más de 140 mil proletarios que, en representación de toda Villa Clara, asistieron para demostrarle al mundo lo grande que somos.

Y nada mejor para el cierre que un bloque gigante con la garantía del mañana. Jóvenes de los diferentes niveles de enseñanza que reafirmaron la certeza de que vienen a ofrecer su corazón, de proseguir las sendas de la continuidad, porque son ellos el mundo de esperanzas que está por venir.

Desde lo alto del pedestal el Che y su Destacamento de Refuerzo miraban a su pueblo. Otro Primero de Mayo, otra jornada en la que cinco cubanos no pueden desfilar porque están encerrados injustamente en cárceles norteamericanas. Ya es tiempo de justicia, mas saben que estaban entre su pueblo, entre esos nuestros que hicieron vivir un domingo en la Patria.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier Domínguez con ELO récord para un cubano en todos los tiempos

20110501202118-leinier1.jpg

El GM Leinier Domínguez implantó marcas cubana y personal de 2 726 puntos Elo y se instaló por tercera ocasión en el lugar 21 del ranking mundial de ajedrez.

La federación internacional actualizó este sábado su escalafón y gracias a su triunfo en el Zonal 2.3 el ídolo de Güines oficializó mejorías de 10 unidades e igual número de escaños en relación con lo exhibido dos meses antes.

De esa manera ratificó su vanguardismo latinoamericano y continuó tercero a nivel de América, solo superado por los “estadounidenses” Hikaru Nakamura (2 774) y Gata Kamsky (2 732), instalados en los escalones ocho y 18, por ese orden.

La cifra supera por cinco rayas el 2 621 que en abril del 2009 convirtió en la cúspide de lo alcanzado por un jugador de la isla y le permitió retomar un sitio ya disfrutado en noviembre de ese año y octubre del anterior.

Tiene, además, el especial significado de ser mejor que el 2 725 calculado a su genial compatriota José Raúl Capablanca, monarca del orbe (1921-1927) cuyo reconocido talento no pudo ser valorado con el sistema Elo.

Aunque sin su esperada llegada a los privilegiados 2 700, el GM Lázaro Bruzón fue otro con avance importante, pues muestra 2 693 unidades nunca completadas por él y válidas para el sitio 45, cinco por delante del ocupado antes.

Perjudicado porque no se le computó el incremento resultante de su éxito en el reciente certamen Continental, el ex campeón nacional sostuvo la progresión iniciada cuando en enero de este año pasó del escalón 75 al 51.

La cima del ordenamiento continuó dominada por los GM Viswanathan Anand (2 817), de India, Magnus Carlsen (2 815), de Noruega, y Levon Aronian (2 808), de Armenia, aunque Rusia (2 734) mantuvo el liderazgo por naciones.

Cuba (2 595) escaló del puesto 22 al 19 y a nivel de América secunda a un Estados Unidos (2 639) cuyo noveno sitio responde en buena medida al rango de nacionalizados.

Los 10 mejores de la isla:

GM Leinier Domínguez (2 726)

GM Lázaro Bruzón (2 693)

GM Yuniesky Quesada (2 626)

GM Fidel Corrales (2 585)

MI Isam Ortiz (2 569)

GM Jesús Nogueiras (2 565)

GM Holden Hernández (2 558)

GM Omar Almeida (2 555)

GM Aramís Álvarez (2 538)

MI Yusnel Bacallao (2 530)

(Con información de Eyleen López Ríos, JIT Digital)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Villa Clara sigue con su Revolución»

20110501221753-olga-m.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Minutos después de concluido el desfile por el Primero de Mayo, Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, y quien presidiera el desfile por el Primero de Mayo en Villa Clara, declaró que lo vivido durante 2 horas y 15 minutos demostró la unidad, firmeza y la confianza del pueblo por esta obra que ya suma más de cinco décadas.

«Es una expresión de que los villaclareños seguirán con su Revolución».

Particular referencia a la presencia juvenil calificada como «un cierre hermoso, pues la juventud es presente y, a la vez, futuro. Eso está asegurado en la provincia».

Destacó el colorido de la marcha, la compactación de todos sus bloques integrados por 17 sindicatos, y la organización reinante para convertirlo en impresionante manifestación.

Entonces, ¿Villa Clara es Cuba y Cuba es Villa Clara?

—Seguro, siempre firmes porque todos somos el propio socialismo».

No hay comentarios. Comentar. Más...

!Unidos!

20110502012244-unidos.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Mayo trae lluvias y flores, pero también inicia con una fiesta. De esas que, al menos en el caimán de Las Antillas, nos hace camaradas por un mismo camino.

La de este día primero no fue diferente. Desde el más alto pedestal el Che volvió a contemplarnos en su Santa Clara. Feliz porque muchos llevaron resultados. Inconforme, porque sabe que, a pesar de las mareas, desde el torno, el aula, o la trinchera podemos ser todavía más útiles.

Ante él y su Destacamento de Refuerzo pasó su pueblo como tributo anticipado a la madre común de los cubanos: a esa Patria que resiste vendavales y tormentas, a la que sola o en convivencia se erige y anda al compás de la humanidad.

Fueron dos horas, quizás más… Durante las que avanzó mi pueblo. Envuelto entre pancartas y consignas, con la policromía de hombres y mujeres que hacen por la vida compartida con hermanos de otras latitudes que asistieron a fin de constatar nuestras proezas, de permearse de una jornada de gloria, de esas que pocas se aprecian ya en el universo para no decir que ninguna.

Y también avanzaron los niños, bien en sus cochecitos o sobre los hombres de papá. Esos pequeños gigantes que inspiran y comprometen a un futuro mejor, a pesar de las angustias provocadas por un aferrado bloqueo ¿Habrá razones para desgarrar tanto a la infancia?

Por suerte, ninguno de ellos pertenece a los más de mil millones heridos por la pobreza, o de los tantos que deambulan por el mundo en busca del sustento aventurero y de las miguitas de ternura ausentes ante la falta de caricias.

Sí. Primero de Mayo. Verbo de compromiso, respuesta contundente a presiones norteñas incipientes o arraigadas, sugerencia al autorretrato de cómo ser mejores… Con un alba en la que despierta Latinoamérica y rompe las cadenas de sueños trasnochados.

Todo obrero que desfiló por la Plaza respira aires de seguridad. Ninguno pertenece a la Chrysler quebrada o a la aerolínea reemplazada por un pulpo absorbente.

Mayo es el quinto mes del año ¿Coincidencia, verdad? Porque Cinco cubanos ausentes presentes estuvieron en todos los sitios del archipiélago. René, Fernando, Ramón, Gerardo y Antonio no pudieron avanzar por nuestras avenidas. El Imperio lo impide, mas en verdad… sí, desfilaron multiplicados entre sus hermanos de convicciones.

La mañana corrió permeada de las jugarretas de un sol que declinó ante la fuerza de un torrente humano. Ese que se impuso a esos minúsculos tormentos naturales.

Aquel cordón humano, aparentemente interminable tuvo su fin. Poco a poco el silencio volvió a reinar en la Plaza. La historia se nutrió de vivencias proletarias con la complicidad de los ejecutores.

El Che sigue mirando hacia el sur. Y el Destacamento de Refuerzo confirma que la nueva era pare corazones y enciende los hornos junto a Fidel, Raúl y la continuidad.

Villa Clara volvía a vibrar en sus calles. Palmas, tocororos, estrella, bandera, himno soberano se unieron para vestir una fiesta con total cubanía.

Fue Primero de Mayo, la hora compartida por todos, !unidos!.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

EEUU anuncia la muerte de Osama Bin Laden en un tiroteo

20110502130241-osama.jpg

El líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, murió el domingo en un tiroteo con fuerzas estadounidenses en Pakistán, anunció el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, poniendo fin a una búsqueda de casi 10 años del cerebro de los atentados del 11 de septiembre. 

"Se ha hecho justicia", dijo Obama en un dramático mensaje transmitido al mundo desde la Casa Blanca, en el que confirmó la muerte del jefe del grupo islamista responsable de una serie de sangrientos atentados en ciudades en todo el mundo.

Su muerte, confirmada por responsables en Pakistán, supone un fuerte golpe simbólico a Al Qaeda, que se ha replegado pero continúa siendo una amenaza en varios países.

La noticia provocó celebraciones en Washington y Nueva York y es la mayor victoria de seguridad nacional para Obama desde que asumió el cargo a principios de 2009 y podría hacerle ganar apoyos políticos cuando aspire a la reelección en 2012.

Obama podría tener ahora mayor facilidad en reducir la escala de la guerra de casi una década en Afganistán, que comenzó tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington que dejaron casi 3.000 muertos.

Pero la operación podría complicar las ya tensas relaciones con Pakistán por los ataques de Washington con aviones no tripulados en el oeste del país y el encarcelamiento de un contratista de la CIA acusado de asesinar a dos paquistaníes.

Obama dijo que las fuerzas estadounidenses lideraron la operación que dio muerte a Bin Laden en un complejo en Abbotabad, al norte de Islamabad. Ningún estadounidense murió en la operación y los efectivos se esforzaron por evitar víctimas civiles, indicó.

Un alto cargo del Gobierno estadounidense dijo que se cree que tres adultos además de Bin Laden murieron en la incursión , incluyendo un hijo adulto de líder de Al Qaeda.

La muerte de Bin Laden llevó a emitir una alerta de viaje para los ciudadanos estadounidenses en todo el mundo, dijo el Departamento de Estado estadounidense, advirtiendo sobre el potencial de violencia anti-estadounidense.

Miles de personas se congregaron frente a la Casa Blanca, ondeando banderas estadounidenses, vitoreando y coreando "Estados Unidos, Estados Unidos, Estados Unidos", mientras algunos conductores hacían sonar sus cláxones en señal de celebración.

Celebraciones similares comenzaron en la Zona Cero de Nueva York, donde se levantaban las torres gemelas del World Trade Center que fueron atacadas con aviones secuestrados el 11 de septiembre.

Muchos estadounidenses habían abandonado la esperanza de encontrar a Bin Laden después de que este desapareciera en las montañas de Afganistán a finales de 2001.

Datos de inteligencia obtenidos en agosto pasado ofrecieron las pistas que condujeron eventualmente a localizar a Bin Laden, indicó el presidente. Un funcionario estadounidense dijo que Obama dio la orden final de llevar a cabo la operación el viernes pasado.

"Estados Unidos realizó una operación en la que mató a Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda y un terrorista responsable por el asesinato de miles de hombres, mujeres y niños", dijo Obama.

El ex presidente George W. Bush, quien se comprometió a llevar a Bin Laden ante la justicia "vivo o muerto", pero nunca lo consiguió, calificó la operación de un "logro que brinda impulso" después de que Obama le llamara para anunciar la noticia.

Bin Laden estaba siendo buscado desde que en 2001 logró eludir al Ejército de Estados Unidos y fuerzas de la milicia afgana en una operación en las montañas de Tora Bora.

La pista se enfrió pronto una vez que Bin Laden desapareció y muchos responsables de inteligencia estadounidenses creían que se ocultaba en Pakistán.

Desde su escondite, Bin Laden había enviado mensajes de advertencia a Occidente a través de mensajes grabados en vídeo.

Además de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Washington también cree que Osama Bin Laden estuvo detrás de la voladura de la embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998 y el ataque en Yemen contra el barco de guerra USS Cole en 2000.

(Con información de Reuters)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nominada Alicia Alonso para el Premio Príncipe de Asturias en las artes

20110502132532-alicia.jpg

Los ocho premios Príncipe de Asturias, dotados cada uno de ellos con 50 mil euros (unos 74 mil dólares) y una escultura de Joan Miró, serán entregados por don Felipe de Borbón en una solemne ceremonia que se celebrará a finales de octubre en el teatro Campoamor de Oviedo.

OVIEDO. —La bailarina cubana Alicia Alonso y el conjunto musical argentino Les Luthiers son algunos de los candidatos al Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2011 que se fallará el próximo miércoles en Oviedo, en el norte de España.

Según han informado de la Fundación que concede los galardones, entre las 35 propuestas que optan al premio figuran también las del grupo británico Monty Python, el diseñador francés Philippe Starck, el arquitecto japonés Toyoo Ito, así como el escultor catalán Jaume Plensa, la pintora portuguesa Paula Rego y también compite el cineasta chino Wong Kar-Wai. Alicia Alonso nació el 21 de diciembre de 1920, en La Habana, Cuba, hija de padres españoles, comenzó el aprendizaje de la danza a los nueve años. Empezó sus estudios de ballet en la Sociedad Pro-Arte Musical.

El de las Artes será el primero en otorgarse de los ocho galardones que convoca la Fundación Príncipe de Asturias y que este año cumplen su XXXI edición. El galardón de las Artes se concede a la persona, grupo de personas o institución cuya labor en la arquitectura, cinematografía, danza, escultura, música, pintura y demás expresiones artísticas constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la humanidad.

Los ocho premios Príncipe de Asturias, dotados cada uno de ellos con 50 mil euros (unos 74 mil dólares) y una escultura de Joan Miró, serán entregados por don Felipe de Borbón en una solemne ceremonia que se celebrará a finales de octubre en el teatro Campoamor de Oviedo.

El escultor Richard Serra, el pasado año; el arquitecto Norman Foster el cineasta Woody Allen, el músico Paco de Lucía, la cantante Bárbara Hendricks y los actores Vittorio Gassmann y Fernando Fernán Gómez, son algunos de los premiados en las últimas ediciones con el premio de las Artes.

El artista Richard Serra está considerado uno de los escultores más relevantes de la vanguardia de la segunda mitad del siglo XX por su innovadora visión al integrar los espacios urbanos a través de una obra que invita a la reflexión.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba brinda atención quirúrgica prioritaria a malformaciones congénitas

20110502140132-aurora.jpg

Entre el 16 y el 18 de mayo tendrá lugar en Sancti Spíritus un taller nacional sobre cirugía pediátrica, que entre otros temas analizará el sostenimiento y desarrollo de esa rama

Las malformaciones congénitas, primera causa de muerte en menores de un año, tienen una atención prioritaria en nuestro país, afirmó el doctor Rafael Trinchet, presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica.

Según cable de la AIN, fechado en la provincia de Holguín, el especialista informó que ese será uno de los temas del taller nacional sobre esta rama, que tendrá lugar del 16 al 18 de mayo en Sancti Spíritus.

Esas anomalías —agregó— se vinculan a problemas de solución quirúrgica, entre los que resaltan el estrechamiento esofágico, las malformaciones ano-rectales y la proliferación de ganglios intestinales.

A diferencia de ocasiones anteriores, afirmó el doctor Trinchet, cuando dedicaron los esfuerzos a la definición de las Guías de Buenas Prácticas para mejorar la atención médica de la especialidad, este año será objeto de análisis el sostenimiento y desarrollo de la cirugía pediátrica.

Esta mirada —aseveró— parte de las condiciones actuales de la economía nacional, en correspondencia con los cambios que se emprenden en la sociedad y en particular en el sector de la salud.

Un cambio en la filosofía de trabajo de la cirugía en niños, apunta a buscar solución en los primeros meses de vida a los casos en los que antes se esperaba transcurrieran de cuatro a seis años, abundó.

Está plenamente demostrado, subrayó, que no es solamente una cuestión de tiempo menor, sino que —al enfrentarlos en edades más tempranas— se propicia mayor calidad de vida para los pequeños.

(Con información de Juventud Rebelde-AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Juan Luis Guerra (La Guagua)

20110503130718-juan-1.jpg

A cargo de Ricardo R. González

La Guagua

Autor e intérprete Juan Luis Guerra y 4.40

CD: A Son de Guerra

Tú me prometiste una guaracha
para yo animar mi fiesta
y me prometiste una maraca, oye
de un higuero y fruta seca
Vaya usted a ver!

Dónde está la fiesta y la guaracha ?
Donde está la fruta seca
A dónde va el ordeño de la vaca ?
Al bidón de las promesas !

Tira la palanca y endereza
Que la guagua va en reversa
Oye, la guagua va en reversa
Que la guagua va en reversa
Traime la maraca y dame fiesta
Que la guagua va en reversa

Oye, la guagua va en reversa
Es que la guagua va !

Tú me prometiste un té de tilo
para yo dormir mi siesta
y me prometiste un cariñito
oye, para yo alegrar mi orquesta
Vaya usted a ver !

Dónde está la siesta, el té de tilo ?
La moñita de la orquesta
A dónde va el ordeño de la vaca ?
pues al bidón de las promesas

Tira la palanca y endereza
Que la guagua va en reversa
Oye, la guagua va en reversa
Que la guagua va en reversa
Traime el cariñito de la orquesta
Que la guagua va en reversa

Mira, la guagua va en reversa
Es que la guagua va !

Tú me decías que era chévere la guagua
con un timón hidráulico y motor de biela
Así que tira la palanca y pon un cambio
Y te aseguro, la guagua asienta

Pon la primera, pon la tercera
Echale líquido de freno, aceite y cera
Y ya verás como la guagua se endereza
Pues, la guagua va en reversa!

Que la guagua va en reversa
Que la guagua va en reversa

La palanca y endereza
Que la guagua va en reversa
Oye, la guagua va en reversa
Que la guagua va en reversa

Queda mucha pista, dobla y frena
Que la guagua va en reversa
Mira, la guagua va en reversa
Es que la guagua va !

Es que la guagua va !
(Se va la guagua)
Pero la guagua va !
Es que la guagua va !, ojoye !
Pero la guagua va !

No hay comentarios. Comentar. Más...

Expresan solidaridad con Cuba representantes de 42 países

20110503134045-encuentro.jpg

No por reiterado en los últimos años, como parte de las actividades principales por el Primero de Mayo, el Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, organizado por la CTC y el ICAP, dejó de impresionar con las conmovedoras intervenciones de unos 40 participantes, entre un millar de representantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y brigadas solidarias de 42 países presentes en el evento.

Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y secretario general de la CTC, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, en las que informó de las medidas adoptadas y de las que se implementan para actualizar el modelo económico y social cubano.

Por su parte, Ricardo Alarcón de Quesada, integrante también del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, actualizó acerca de la grave situación de nuestros Cinco Héroes y exhortó a redoblar las acciones por su liberación.

Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando González, habló en representación de los familiares de los Cinco, para corresponder a la solidaridad multiplicada en el mundo, y manifestó su esperanza de que en el próximo encuentro estuvieran allí los propios Gerardo, René, Antonio, Ramón y Fernando.

Como colofón del evento, Kenia Serrano, presidenta del ICAP, leyó el Acuerdo del Consejo de Estado confiriendo la Medalla de la Amistad a Gloria la Riva y Rosemary Mealy, por su incansable labor de solidaridad con Cuba durante varias décadas y el destacado accionar desplegado en la batalla por la liberación de nuestros Cinco Héroes prisioneros en los Estados Unidos, distinciones que les fueron impuestas por Alarcón y Valdés Mesa.

(Con información de Susana Lee. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los Lobos ya duermen felices en casa

20110504034004-pinar-llegada.jpg

Hacía años no se veía nada igual. Miles de personas en horas de la noche de este miércoles tomaron las calles pinareñas, por el júbilo de saber al equipo local finalista de la XL Serie del béisbol cubano.

Pero ni siquiera los hechos de la noche anterior, o la euforia de un juego emocionante, ganado con garra, pudo vaticinar lo que sobrevendría este miércoles.

Apenas durmieron los jugadores, el staff y todos los acompañantes del equipo. A las dos de la mañana, todavía con las alegrías a flor de piel, emprendieron viaje hacia la más occidental de las provincias. El pueblo le esperaba.

PREÁMBULO PARA UNA FINAL

La alegría se adueñó de las calles, las exclamaciones de júbilo inundaron los barrios, muñecos, camisetas, tabacos, todo bien verde desfiló este miércoles a altas horas de la noche por las principales avenidas de la ciudad cabecera.

Cientos de personas se reunieron en las calles, se felicitaron unos a otros, en tanto veían las declaraciones del manager Alfonso Urquiola, que dedicaba la victoria al pueblo pinareño, que le "supo acompañar en las buenas y en las malas, durante toda la campaña".

Y no es menos cierto, hacía tiempo no se apoyaba tanto a un equipo del territorio, incluso en las subseries menos interesantes, y todo por las avivadas ansías de poseer nuevamente la corona, ausente de casa desde 1998, cuando una tropa dirigida por el propio Urquiola trajera la gloria a Vueltabajo.

No hubo nada que compitiera con un juego de pelota de Pinar del Río para la afición que le seguía. El popular cantautor Pablo Milanés quedó apenas con unas pocas personas en su concierto de gira nacional por todo el país, ante la contienda Santiago de Cuba-Pinar, jugada a poca distancia en el estadio Capitán San Luis. Raúl Paz, intentó igualmente competir con igual horario y fecha de uno de los partidos contra Sancti Spiritus en los play off, resultado: contados estudiantes universitarios presentes.

No sirvió para nada la publicidad por doquier para sendos espectáculos, la valía de los músicos que por demás ofrecieron excelente conciertos, pero el público prefirió el deporte nacional.

DESDE CANDELARIA HASTA EL FIN

Banderas, carteles, consignas, frases, bromas hasta consejos beisboleros emergieron en las casi cuatro horas de viaje por pueblos y municipios de Pinar del Río, con la inclusión de Candelaria y San Cristóbal, que aún cuando pertenezcan a Artemisa, se sienten pinareños en temas de pelota.

Durante el recorrido los peloteros agradecieron la acogida brindada por todos, incluidos estos últimos. Por cada localidad de la provincia pinareña, innumerables personas le saludaban, pero nada fue comparable con el mar de pueblo que en las arterias principales de la ciudad cabecera les esperaba.

La vida en la urbe vueltabajera se paralizó por espacio de dos horas, y no se hablaba de otro tema que no fuera agasajar al equipo de pelota, en el centro de la ciudad.

Los más viejos cuchicheaban por las esquinas no haber visto nunca nada así. Ni siquiera en las aglomeraciones por la celebración del Primero de mayo, se había logrado tal cúmulo de personas.

Por miles y miles llegaban, no se podía caminar, y la comitiva tardó más de 20 minutos en llegar al destino final, por el intransitable mar de vueltabajeros.

Autoridades del gobierno y del Partido, incluida la Primera Secretaria, Gladys Martínez Verdecia le recibieron, acompañados de trabajadores, estudiantes, pinareños todos, reunidos para darle más apoyo y ánimo al equipo.

Varios miembros del mismo entre ellos David Castillo (short stop o segunda base) y Donald Duarte (tercera base) en nombre del equipo expresaron su alegría por la victoria, y la intención de luchar y darlo todo en la final.

Mientras Urquiola, el principal artífice de la victoria, dedicaba nuevamente el triunfo a Pinar del Río, y defendía las valías de su equipo, "logramos pensar en conjunto, tenemos mucha unidad y voluntad que nos permite hacer el máximo esfuerzo en el terreno y pulir las deficiencias"

"Esta es una de las mayores alegrías de mi vida" reiteraba ante un público que vitoreaba su nombre y no quería irse a casa antes de saludar a sus héroes más cercanos.

Hacía años que Pinar del Río no vivía emociones tales, nada había podido movilizar más pueblo que este triunfo. Ni Primero de mayo, ni Raúl Paz ni Pablo Milanés.

¿La moraleja?: no hay nada que compita el béisbol. La vida de Pinar del Río se paraliza cuando juega su equipo, sea en casa contra Santiago en una fulminante sub-serie como la que impidió dar un concierto a plaza llena a Milanés, aunque se le advirtió; o en play off cuando el equipo vueltabajero destruyó todo pronóstico y avasalló al preferido Cienfuegos.

Las ansías de este pueblo occidental de ver a su "guerrilla" campeona, es más poderosa que cualquier otro suceso, sea de la índole que sea. Alguien decía una ocasión, en Cuba puede faltar la luz, el agua, la comida, pero no puede faltar nunca la pelota.

Y vale más para esta XL serie, que desde el punto de vista organizativo ha logrado encomiables resultados. Ni hablar del team de Urquiola, que se crece por días y avivan las esperanzas de la afición vueltabajera, que por más de una década sueña con volver a la cima.

Desde las ocho de la mañana comenzó el periplo del equipo por una autopista inundada de niños, personas, por cientos de miles, en saludo a aquellos que les hacen acariciar el sueño de saberse campeones nuevamente.

(Con información de Mayra García Cardentey. Foto: Abel Padrón Padilla)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Caso de los Cinco y los medios de comunicación

20110504034812-alarcon-web.jpg

Intervención de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Cuando el 25 de abril el Gobierno de Estados Unidos rechazó la solicitud de Habeas Corpus de Gerardo Hernández Nordelo, lo hizo de modo muy categórico sin dejar margen a la duda. Washington quiere que el tribunal de Miami declare inadmisible esa petición y que lo haga sumariamente, sin convocar una audiencia para examinar sus méritos, sin escuchar a Gerardo, sin presentar las evidencias que oculta. Así responde al último recurso de un ser humano condenado a dos cadenas perpetuas más quince años.

De modo semejante Washington solicitó que sea desestimada la apelación de Antonio Guerrero y la de René González.

Son tres acciones casi simultáneas que revelan la naturaleza profundamente arbitraria e injusta del sistema norteamericano. Ocurrieron hace una semana, pero no se convirtieron en noticia, salvo alguna referencia en nuestros medios.

La dictadura mediática es, probablemente, en la actualidad el instrumento más eficaz en la política hegemónica del imperialismo. Domina ampliamente la información a escala planetaria, determina lo que la gente puede saber y bloquea con mano de acero lo que quiere  encubrir.

La batalla por la liberación de nuestros Cinco compatriotas sólo podrá ganarse si comprendemos ese dato esencial del mundo de hoy y somos capaces de actuar en consecuencia.

No es casual que exista tan férrea censura. Precisamente la apelación colateral de Gerardo se fundamente en el ocultamiento de las evidencias y en la función perversa de los llamados medios de información.

Se trata de un caso del que casi nada se supo más allá de Miami. Las grandes corporaciones impusieron total silencio hacia afuera, mientras sus corresponsales en esa ciudad se unieron a medios locales de dudosa reputación para desatar una virulenta campaña contra los acusados que contribuyó a formar lo que los tres jueces de la Corte de Apelaciones describieron como una “tormenta perfecta” de prejuicios y hostilidad en la que basaron su decisión de anular el juicio.

La propia Jueza Lenard en repetidas ocasiones protestó por las acciones provocadoras que realizaban esos supuestos periodistas que creaban miedo a los miembros del Jurado quienes se sentían amenazados.

En el 2006 se supo que esos provocadores recibían pagos del gobierno norteamericano para realizar su sucia labor. Desde esa fecha varias organizaciones de Estados Unidos están reclamando a Washington que entregue los datos que esconde sobre el alcance de una conjura cuya existencia es más que suficiente para demostrar la escandalosa prevaricación de las autoridades.

Durante cinco años aquellos amigos norteamericanos han librado un esfuerzo tan noble como solitario, sobre el cual nada han reflejado los medios corporativos y poco es lo que ha trascendido a los que se consideran su alternativa.

Por eso no le resultó difícil al Gobierno mantener su obstinada posición y seguir imponiendo el secreto.

Tampoco ha encontrado obstáculos para mantener invisibles las imágenes de satélite que celosamente guarda sobre el incidente del 24 de febrero de 1996. No permitió que las vieran hace 15 años los investigadores de la Organización de Aviación Civil Internacional, se negó a presentarlas al Tribunal de Miami y ahora reitera su negativa. Tan obvia y sospechosa es su actitud de impedir que otros vean las pruebas que sólo conoce Washington que en su dilatado alegato de 123 páginas y tres anexos contra Gerardo apenas aluden al asunto en un torcido párrafo de cinco líneas.

Permítanme una breve recapitulación. Gerardo Hernández Nordelo no tuvo absolutamente nada que ver con el derribo de las avionetas el 24 de febrero de 1996. El propio Gobierno de Estados Unidos, el de W. Bush, reconoció que carecía de pruebas para sostener su acusación contra Gerardo y pidió a última hora retirarla. Lo hizo en un documento oficial, titulado “Petición de Emergencia” y que, según ellos mismos, constituía una acción sin precedentes en la historia de ese país.

Aquí está el documento fechado mayo 25 de 2001, pronto cumplirá diez años, pero él no existe para quienes se hacen llamar “medios de información”. De mi ancestro andaluz guardo cierta tendencia a la obstinación y por eso cargo con él de vez en cuando, pues los gitanos también creen en el azar. Nunca se sabe. A lo mejor un día alguien descubre que este documento existe.

Volvamos al incidente del 24 de febrero de 1996. Ningún tribunal de Estados Unidos tenía jurisdicción sobre tal hecho, salvo que hubiese ocurrido en el espacio internacional. La investigación realizada por la OACI reveló algo sorprendente. Pese a estar advertidas de antemano por su gobierno las estaciones de radar norteamericanas o no registraron el suceso u ofrecieron datos contradictorios o destruyeron esos datos. La única “prueba” suministrada por las autoridades estadounidenses es el testimonio del capitán de un navío que opera, ¿casualmente?, desde Miami.

De ahí el interés, primero de la OACI y luego de la defensa de Gerardo por las imágenes satelitales. El Gobierno norteamericano nunca negó la existencia de esas imágenes, admitió tenerlas pero lleva quince años prohibiendo que alguien más pueda verlas.

¿Cómo explicar que hayan logrado ocultarlas con éxito durante tanto tiempo? Simplemente porque su reveladora conducta nunca se ha vuelto noticia, porque han contado con la complicidad de las grandes corporaciones mediáticas, pero también, hay que decirlo, con la indolencia nuestra.

El peor enemigo de la libertad de prensa es la dictadura mediática, la que ejercen las grandes corporaciones que manipulan la información y la sustituyen por la industria del engaño.

Esa dictadura impone el menú noticioso que circula por nuestras redacciones y con él sus códigos de lenguaje e interpretación. Si queremos desarrollar un periodismo veraz, capaz de transformarse en verdadera alternativa, es preciso salirse del menú y buscar la verdad en otras fuentes. Esa es una necesidad profesional pero también un deber de solidaridad para con aquellos que, carentes de recursos, libran duras batallas en solitario. Ayudar a la articulación de sus dispersos esfuerzos es obligación de la prensa revolucionaria. Es también la mejor receta para curar la infección de aquellos códigos que circula, muchas veces inadvertida, entre nosotros.

Actuando así también pudiéramos hacer noticias. Sin inventarlas ni fabricarlas, como las que abundan en el menú que nos sirven día y noche. Sino quebrando los cerrojos que encierran verdades como las que me he permitido mencionar aquí. Seamos, en fin, como quería Julio Antonio Mella que fuésemos: “Seres pensantes, no seres conducidos”.

Texto leído como parte del discurso  pronunciado el 3 de mayo de 2011 en acto convocado por la FELAP y la UPEC  en ocasión del Día de la Libertad de Prensa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

María Elena Pena (Cuba)

20110504131325-bg-profile.jpg

A cargo de Ricardo R. González (*)

Se le recuerda por sus presentaciones en aquel popular espacio televisivo Buenas Tardes, allá por la década de los 70, cuando María Elena Pena Quesada incursionaba con el grupo de Franco Laganá.

Hoy resulta una de las principales voces del bolero en Cuba dentro de una vida profesional apoyada por sus estudios de solfeo, teoría y apreciación musical bajo la guía de los profesores Aida Teseiro y Severino Ramos, sin excluir aquellas clases de canto y animación recibidas en la Escuela Nacional de Arte por el prestigioso actor mexicano Alfonso Arau. Una de las cátedras en el mundo del arte.

Radio Progreso le abrió sus puertas a María Elena como aficionada hasta que, en 1963, debuta como profesional en diferentes espacios y centros nocturnos de la capital cubana.

Ya 1967 la trajo como vocalista del combo de Laganá hasta que seis años más tarde emprende su carrera en solitario para asumir diferentes géneros musicales que la hacen ganar público y admiradores.

Su aval acoge premios en festivales nacionales acompañados de giras por países europeos y suramericanos, con plaza destacada en Colombia donde participó, en 1992, en el primer Festival de Boleros de América, celebrado en dicho país.

Luego vendría el segundo evento internacional Boleros del Mar, en Venezuela, y su paso por el Concurso Nacional de Música Popular Juan Arrondo, que en su edición de 1998 le propició el Premio de Interpretación, sin restar su valiosa presencia en los certámenes Boleros de Oro, con sede en La Habana.

Este 4 de mayo María Elena Pena anda de cumpleaños. Aguarda la salida de su esperado CD, y celebra su aniversario con importantes distinciones de la cultura nacional y valiosos reconocimientos, entre estos últimos ser merecedora de la Réplica del Machete de Máximo Gómez recibido hace pocos días.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.


Mi Comentario (Mucho más que una gallinita dorada)

20110504133213-gallinaroja.jpg

Por Ricardo R. González

Los tiempos reclaman entrega al trabajo, y como lo bien aprendido jamás se olvida recuerdo aquel cuento infantil de una gallinita dorada que tocó a la puerta del resto de los animales para convidarlos a confeccionar una torta.

Ninguno pudo, y cuando estuvo lista todos quisieron compartirla, sin pensar en la negativa ofrecida.

La gallinita se impuso, venció los obstáculos del camino, y dejó como lección una virtud que, poco a poco, descubrimos a lo largo de la vida, porque la laboriosidad tiene otros ribetes que van más allá de la simple entrega al trabajo.

Además de cumplir con lo nuestro impone la ayuda a los semejantes, a quienes compartimos la jornada, el estudio, las responsabilidades hogareñas, o el entorno en que hacemos ese día a día con el aporte de todos.

La laboriosidad no se clona ni puede trasmitirse a través de los genes. Tampoco aparece en una pizarra de la que copiamos y aprendemos en una semana o en un año. Depende de acciones cotidianas, de lo que somos capaces de apropiarnos desde edades tempranas gracias a las instituciones educaciones y al propio medio familiar como nutrientes de ese manantial de hábitos, comportamientos y modos de vida para formar valores desde que la pirámide comienza a erigirse.

Laboriosidad es la demostrada por el equipo de la doctora Concepción Campa Huergo al crear la única vacuna existente en el mundo con efectividad ante una de las variantes de la meningoencefalitis. La fama no los llevó a subir hasta el cielo, y quedar estáticos entre las nubes. Disfrutaron del aporte, mas otras incógnitas aguardaban por ellos en la búsqueda de nuevas sonrisas humanas.

Es el ejemplo de la doctora Lucy de Armas, una de las prestigiosas oncólogas villaclareñas, al enfrentar esa situación terrible para un paciente de confirmar un diagnóstico; sin embargo, lo apoya hasta hacerle comprender que el horizonte no cierra aunque parezca que todo ha concluido.

Varias veces la he visto por otras instituciones del ramo, fuera de su consulta del hospital universitario Celestino Hernández Robau, en busca de algún recurso o medicamento que pueda necesitar un enfermo sin vínculos filiales con ella. Eso es solidaridad con el prójimo, y cumplir lo que hace años juró el día en que se hizo una profesional al servicio de su pueblo.

Encuentro las enseñanzas en aquellos que abrazan la ciencia desde los laboratorios, o en el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) que junto a su director, Sergio Rodríguez Morales, tratan de cambiar las mentes de los productores agrícolas con tecnologías actuales para que se nutran las mesas cubanas de lo que tanto necesitan.

Así, un grupo parte por todos los municipios del país con el afán de compartir conocimientos que no resultan exclusivos de un centro radicado en tierras del municipio villaclareño de Santo Domingo.

Laboriosidad es la demostrada en la finalísima de la Serie de Oro del Béisbol cubano cuando Ciego de Ávila y Pinar del Río luchan hasta el propio out 27 porque jamás se piensa en el revés ante ese coraje y tenacidad que alimentan esperanzas. Es sentido de pertenencia, defender cada terruño, y pensar en la alegría multiplicada que pudieran darle a sus aficionados deseosos de gritar: ¡Ya somos campeones!

Cuanta valía la de hombres y mujeres que integran los servicios comunales en sus amplios perfiles. En particular aquellos que, aun sin salir el sol, transitan por las calles con el fin de devolverles la pulcritud necesaria. Quizás sin los útiles de limpieza requeridos, con frío o calor, con lluvias o sin estas, con apenas una tacita de café en el estómago o a lo mejor sin ella, pero haciendo respetable su uniforme en el chac chac cotidiano de la escoba mientras aun disfrutamos del sueño.

Otro aplauso al impedido que aporta a la sociedad y lo convierte en orfebre indispensable, al innovador que deberá revolucionar habilidades o hacer hasta lo imposible a fin de resolver un complejo crucigrama, al machetero que, rodeado de santanica o con un Astro rey hiriente, tiene que aferrarse al cañaveral porque Cuba aguarda por él.

O al afán de ese maestro que enfrenta el aula a sabiendas de enfermos en casa, de que a lo mejor llueve y afecta la jurisdicción hogareña, de lo tarde que sorprende en la parada porque el transporte no pasa, o que ni imagina la hora de emprender el camino de regreso ante los imprevistos del día.

Larga resulta la obra, y a la vez sus protagonistas. El de la recepcionista cargada de problemáticas, y demuestra lo contrario para un público jamás culpable de ello. La del trabajador por cuenta propia llamado a velar por la calidad como algo de primer orden, y la del ama de casa que, desde la retaguardia, enfrenta las encrucijadas de la cocina diaria, el busca por aquí y por allá para salvar el almuerzo y la comida, y quien, a lo mejor, asume las preguntas de un menor con alguno de sus padres en misiones internacionalistas, y no para de reiterar ¿cuándo viene mamá? 

«Pronto, hijo», será la respuesta, mientras se vuelve de espalda a fin de ocultar la lágrima que escapa.

A mi entender, la laboriosidad supera el simple instinto de asistir al trabajo o verlo como forma inmediata de ganarnos la existencia. Hacerlo bien, competente, digno, con el placer de que cada eslabón es necesario, le ofrecerá ese toque distintivo para convertirlo en grande.

La suma de todos. Mi aporte, el tuyo, el de nosotros, propiciará esa amalgama atribuida a los seres humanos a fin de lograr mucho más de las enseñanzas dejadas por aquella laboriosa, y sí repetible, gallinita dorada. 


Nueva jornada mundial, este jueves, por los Cinco

20110504202435-los-cinco.jpg

El Comité Internacional por la Libertad de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros políticos en Estados Unidos, convocó a realizar, el jueves 5 de mayo, una nueva jornada mundial a favor de la excarcelación de estos patriotas.

El día 5 de cada mes, una cantidad mayor de personas envían correos electrónicos, faxes y telegramas al presidente norteamericano Barack Obama, para exigir los libere, señala un comunicado del grupo.

Demandemos a Obama que, haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución de Estados Unidos, ponga fin a esta colosal injusticia, dice el texto.

 

En esta venidera jornada habrá dos nuevos elementos, ya que el 25 de abril último el Gobierno de Washington solicitó a la Corte Federal de Miami que rechazara la solicitud de hábeas corpus de Gerardo Hernández, condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años.

 

También hizo similar petición (tres días más tarde) en el caso de Antonio Guerrero Rodríguez, quien igualmente presentó hábeas corpus. En el proceso de resentencia, en agosto del 2009, él recibió condena de 21 años y 10 meses de prisión.

 

Gerardo y Antonio, junto con Ramón Labañino, Fernando González y René González fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998 y juzgados en Miami, en el 2001, por monitorear a organizaciones terroristas anticubanas asentadas en la Florida, las cuales cuentan con la anuencia de Washington.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Collera, un cardiólogo de ideas

20110504185104-19586.jpg

Collera (a la derecha) junto al doctor José Luis Aparicio Suárez, rector de la Universidad Médica villaclareña.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Un cardiólogo infantil de profesión estuvo de visita en Villa Clara. Vino a conversar con jóvenes que cursan diferentes especialidades de las Ciencias Médicas, a dialogar con  representantes del CITMA, y con personas que hacen la vida en esta provincia. Les contó de cómo el norte revuelto y brutal no pierde tiempo, y de sus predilecciones por los intelectuales cubanos.

Él bien lo sabe porque durante años José Manuel Collera Vento fungió como un supuesto enemigo de la Revolución Cubana en vínculo directo con agrupaciones de los Estados Unidos hasta que hace muy poco apareció en el capítulo «Ayudas Peligrosas», parte del serial Las Razones de Cuba.

Quien fuera el vicepresidente de la Logia Masónica de Cuba, y el que tenía orientaciones organizar una red de personas que pudieran recibir medicamentos y otras donaciones, con el propósito de subvertir internamente la Revolución, contó las vivencias en el «otro lado».

En un encuentro donde estaba el congresista Lincoln Díaz-Balart, considerado por él como una especie de ideólogo dentro de la contrarrevolución. «Un consultor, consejero de Alfa 66, de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), y de otros grupos afines».

Cuidando su supuesta posición anticubana, Collera habló sobre el histórico diferendo de una potencia contra la pequeña isla, pero «no dije quién tenía la razón en ese problema.»

El propio personaje pronunció un discurso muy agresivo no solo contra la Revolución Cubana, sino contra las ideas revolucionarias. Duró como 30 minutos, y confieso que nunca había oído un discurso más soberbio que ese.»

Al terminar muchos lo felicitaron. Por supuesto que no lo hizo Díaz-Balart que sí le dijo al organizador del evento: «Tu oradorcito sabe nadar y cuidar la forma.»

La historia de José Manuel Collera inició a finales de 2000, cuando Gustavo Pardo Valdés, un cubano vinculado a la Sección de Intereses de Washington en La Habana, le presentó a personas procedentes de los Estados Unidos deseosas en «ayudar» a los cubanos mediante diferentes ONGs.

Sus nexos se hicieron férreos con la canadiense Fundación Donner, utilizada por el enemigo a fin de enmascarar el financiamiento de proyectos subversivos contra la Isla, y también con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), un engendro de la OEA, cuyos mayores ingresos proceden de la USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU.)

A preguntas de los asistentes de cómo se sentían en estos intercambios, Collera precisó que en todo momento trataba de preservar su imagen, a sabiendas que era un revolucionario cabal en su mirada interna.

«Ellos nos tienen muy bien estudiados, y si le mentimos sobre nuestra realidad quedamos en el camino. Hay que tener mucha astucia en cada respuesta.»

En otro momento del diálogo manifestó que ni los propios enemigos confían en los grupúsculos existentes en Cuba, simplemente los utilizan como instrumentos mediáticos para alimentar las principales cadenas informativas.

Ante una pregunta de los futuros galenos acerca de lo que deben hacer quienes abracen las sendas de la Medicina, este pinareño de nacimiento fue categórico: «Estudiar, estudiar y estudiar», y acto seguido advirtió acerca de las predilecciones enemigas en torno a los profesionales de la salud, de la educación, los deportistas y artistas están siendo constantemente acosados.

«Sobre ustedes --dijo-- actúan, invitándolos a las deserciones para desacreditar la Revolución, sin apartar la mirada de los cooperantes internacionalistas, pues para ellos América Latina es una fuente de materia prima. Ninguno les va a pedir que ponga una consigna contra el gobierno en su centro educacional, pero si a que abandonen las filas para convertirlos en maquinaria publicitaria porque son puntos de mira del enemigo.»

Al término del encuentro realizado en la Facultad de Tecnologías de la Salud, el doctor Manuel Collera fue declarado Profesor de Honor de la Universidad Médica villaclareña, y al preguntarle si siente algún temor en la actualidad, sin pensarlo dos veces subrayó:

«Sí, muchos temores por un posible ataque cardiaco ante emociones de un encuentro como este.»

Así finalizó el agente Duarte para la Seguridad Cubana durante casi 30 años, y que por detalles operativos cambió su seudónimo hace apenas seis años. Al elegir un nuevo «nombre» utilizó el de Gerardo, en honor a uno los cinco cubanos prisioneros injustamente en el propio lugar que trató de comprar su incambiable dignidad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Buena Fe (Todo el mundo cuenta)

20110505124329-buena-fe.jpg

A cargo de Ricardo R. González

TODO EL MUNDO CUENTA

Intérpretes: Buena Fe

CD: Pi 3,14

Cómo le pido a la piedra fría

que diga urgentemente la frase conveniente,

y le pido a la pupila de mármol

que llore, aun si la lluvia se olvidara del árbol…

Pero si le pido al arte que moldea a la roca,

con palabras más enormes que las bocas.

Puede ser que el sol…

Puede ser que el sol…

 

Cómo escucharte sin esquizofrenia,

que el sucio oportunismo tantas veces premia.

Cómo te arranco del verso

dicho de memoria,

y te tatúo en el alma de todas las novias.

Pero si mis andares me los alimento

rompiendo monte, sudado y contento.

Puede ser que el sol…

Puede ser que el sol…

 

Como te me haces padre, maestro y asere;

sangre de los pobres, hermano en deberes.

Como fue tu tiempo tan ancho, de arriba abajo,

sin ordenador, Internet, ni un carajo.

Por eso creo en ti,

y no en los misereres,

que primero te nombran

y al final, te temen.

Puede ser que el sol,

puede ser que el sol.

 

El sol,

como la estrella que mata e ilumina,

que nunca cambia, aunque cambien las heridas.

Al que encargaste con tu última mirada

que nos dijera, tras cada madrugada:

 

Todo el mundo cuenta.

Todo el mundo cuenta.

Todo el mundo cuenta.

 

Todo el mundo cuenta.

La mar en calma, la mar violenta.

Todo el mundo cuenta.

La bruja, el enano, el príncipe y la cenicienta.

Todo el mundo cuenta.

El gallo bravo y aquel que se ahuyenta.

Todo el mundo cuenta.

Quien ve pero se calla y quien ve pero enfrenta.

Todo el mundo cuenta.

Quien me da su casa y quien me la renta.

Todo el mundo cuenta.

Quien techa ciudades y quien las cimienta.

Todo el mundo cuenta.

Quien pichea a la diestra y a la siniestra.

Todo el mundo cuenta.

quien busca y no resuelve, quien sufre y se reinventa.

Todo el mundo cuenta.

Verde, amarillo, rojo y magenta.

Todo el mundo cuenta.

Quien se regocija y quien se lamenta.

Todo el mundo cuenta.

Todo el mundo cuenta.

Todo el mundo cuenta.

Todo el mundo cuenta.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sancionado Alejandro Roca Iglesias, exministro de la Industria Alimenticia en Cuba

El Tribunal Provincial Popular de La Habana sancionó a Alejandro Francisco Roca Iglesias, exministro de la Industria Alimenticia, a 15 años de privación de libertad al declararlo autor de los delitos de Cohecho de carácter continuado y Actos en Perjuicio de la Actividad Económica o de la Contratación.

En la misma causa resultó sentenciado en ausencia, por no haberse presentado al proceso judicial previas citaciones y requisitoria, el empresario chileno Joel Max Marambio Rodríguez, a quien el tribunal le impuso 20 años de privación de libertad, por los delitos de Cohecho, Estafa y Falsificación de Documentos Bancarios o de Comercio, todos de carácter continuado.

El Tribunal, a partir de la valoración de las numerosas pruebas practicadas en el juicio, estimó que los hechos imputados por la Fiscalía fueron debidamente probados, y consideró que los delitos cometidos revisten particular gravedad y requieren de una respuesta penal enérgica, en correspondencia con los cuantiosos daños ocasionados por los acusados a la economía nacional y al menoscabo producido por ambos al comportamiento ético de varios funcionarios y trabajadores subordinados.

La decisión judicial puede ser impugnada por los acusados mediante recurso de casación al Tribunal Supremo Popular, presentado en el plazo de diez días siguientes a su notificación.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El asesinato de Osama Bin Laden)

20110505130216-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Los que se ocupan de estos temas conocen que, el 11 de septiembre de 2001, nuestro pueblo se solidarizó con el de Estados Unidos y brindó la modesta cooperación que en el campo de la salud podíamos ofrecer a las victimas del brutal atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.

Ofrecimos también de inmediato las pistas aéreas de nuestro país para los aviones norteamericanos que no tuvieran dónde aterrizar, dado el caos reinante en las primeras horas después de aquel golpe.
Es conocida la posición histórica de la Revolución Cubana que se opuso siempre a las acciones que pusieran en peligro la vida de civiles.

Partidarios decididos de la lucha armada contra la tiranía batistiana; éramos, en cambio, opuestos por principios a todo acto terrorista que condujera a la muerte de personas inocentes. Tal conducta, mantenida a lo largo de más de medio siglo, nos otorga el derecho a expresar un punto de vista sobre el delicado tema.

En acto público masivo efectuado en la Ciudad Deportiva expresé aquel día la convicción de que el terrorismo internacional jamás se resolvería mediante la violencia y la guerra.

Fue por cierto, durante años, amigo de Estados Unidos que lo entrenó militarmente, y adversario de la URSS y del socialismo, pero cualquiera que fuesen los actos atribuidos a Bin Laden, el asesinato de un ser humano desarmado y rodeado de familiares constituye un hecho aborrecible. Aparentemente eso es lo que hizo el gobierno de la nación más poderosa que existió nunca.

El discurso elaborado con esmero por Obama para anunciar la muerte de Bin Laden afirma: “…sabemos que las peores imágenes son aquellas que fueron invisibles para el mundo. El asiento vacío en la mesa. Los niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre. Los padres que nunca volverán a sentir el abrazo de un hijo. Cerca de 3 000 ciudadanos se marcharon lejos de nosotros, dejando un enorme agujero en nuestros corazones.”

Ese párrafo encierra una dramática verdad, pero no puede impedir que las personas honestas recuerden las guerras injustas desatadas por Estados Unidos en Iraq y Afganistán, a los cientos de miles de niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre y a los padres que nunca volverían a sentir el abrazo de un hijo.

Millones de ciudadanos se marcharon lejos de sus pueblos en Iraq, Afganistán, Vietnam, Laos, Cambodia, Cuba y otros muchos países del mundo.

De la mente de cientos de millones de personas no se han borrado tampoco las horribles imágenes de seres humanos que en Guantánamo, territorio ocupado de Cuba, desfilan silenciosamente sometidos durante meses e incluso años a insufribles y enloquecedoras torturas; son personas secuestradas y transportadas a cárceles secretas con la complicidad hipócrita de sociedades supuestamente civilizadas.

Obama no tiene forma de ocultar que Osama fue ejecutado en presencia de sus hijos y esposas, ahora en poder de las autoridades de Pakistán, un país musulmán de casi 200 millones de habitantes, cuyas leyes han sido violadas, su dignidad nacional ofendida, y sus tradiciones religiosas ultrajadas.

¿Cómo impedirá ahora que las mujeres y los hijos de la persona ejecutada sin Ley ni juicio expliquen lo ocurrido, y las imágenes sean transmitidas al mundo?

El 28 de enero de 2002, el periodista de la CBS Dan Rather, difundió por esa emisora de televisión que el 10 de septiembre de 2001, un día antes de los atentados al World Trade Center y al Pentágono, Osama Bin Laden fue sometido a una diálisis del riñón en un hospital militar de Pakistán. No estaba en condiciones de ocultarse y protegerse en profundas cavernas.

Asesinarlo y enviarlo a las profundidades del mar demuestra temor e inseguridad, lo convierten en un personaje mucho más peligroso.

La propia opinión pública de Estados Unidos, después de la euforia inicial, terminará criticando los métodos que, lejos de proteger a los ciudadanos, terminan multiplicando los sentimientos de odio y venganza contra ellos.

Fidel Castro Ruz
Mayo 4 de 2011
8 y 34 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Silvio Rodríguez la Distinción Félix Elmuza: “Sigo haciendo periodismo en mi blog”

20110506030025-silvio.jpg

En los estudios Ojalá, en La Habana, el presidente de la UPEC, Tubal Páez, colocó en el pecho del cantautor Silvio Rodríguez la Distinción Félix Elmuza.

La Presidencia de la UPEC decidió este año, en ocasión de la celebración del Día de la Prensa Cubana, entregar tal reconocimiento a un grupo de personalidades nacionales e internacionales, entre quienes figuró Silvio Rodríguez, en particular por la contribución que está haciendo al periodismo con su blog Segunda Cita.

Otros que  recibirán tal Distinción la semana próxima son el abogado cubano José Pertierra y la mexicana Carmen Lira, directora del periódico La Jornada. Silvio tuvo frases de reconocimiento para ambos amigos, a la vez que expresó que seguiría trabajando para hacerse merecedor de tal honor.

Durante la ceremonia,  Silvio recordó que el bichito del periodismo lo picó desde que tenía 14 o 15 años de edad. Contó de su incursión por la revista Mella, donde dibujó historietas humorísticas, la revista militar Venceremos, cuando pasó el Servicio Militar, y Verde Olivo, donde además se le permitió hacer reportajes y tener una columna sobre temas de arte y literatura. La guitarra y la música, sin embargo, me desviaron de seguir en el periodismo.

Ahora -dijo-  una cierta manera de hacer periodismo es mi blog.  ”Creo que ha tenido cierto éxito, pues aparte de los que escuchan mis canciones, he logrado tener la colaboración de escritores amigos, como Guillermo Rodríguez Rivera y Víctor Casaus; y, además, me robo cosas de otras gentes, pongo algo de Frei Betto y Eduardo Galeano. No tengo tiempo para escribir un artículo en todas las entradas. A veces escribo lo mío, y siempre que tengo algún tiempo para sentarme frente a la computadora, interactúo con la gente. Así es como lo he llevado”, añadió.

A una pregunta, hizo un comentario sobre el papel del periodismo en los momentos actuales: “Nuestra visión es la que tiene el Presidente y la Revolución.  El periodismo es sustancial. Se quiere un cambio de mentalidad,  pero en ese cambio tiene mucho que ver una manera de funcionar obsoleta por completo, con las cuales chocamos a diario en las calles… Yo siempre he dicho que existe una  burocracia inteligente, astuta, que se atrinchera, y busca aparentar hacerse imprescindible. Todo lo que se haga para desbaratar esa burocracia inmovilista, rígida, creo que va a redundar en beneficio para nuestro porvenir.”

Silvio Rodríguez también habló sobre las grabaciones del premio “Ojalá de creación”, convocado el año pasado, basado en la poesía de Rubén Martínez Villena, quien dejó la literatura para hacer revolución. “Ya terminamos de grabar uno de los cinco discos. Se trata de una pequeña revolución en el lenguaje musical. Algo maravilloso. Nos sentimos muy satisfechos con los resultados de ese concurso. Los cinco ganadores del premio son muy talentosos: hay tres mujeres. Esperamos concluir todos los discos antes de fin de año. Cuando escuchen esos discos, verán que tengo toda la razón de lo que les digo.”

El encuentro fue muy familiar. Estuvieron algunos de los colaboradores de Silvio en ese estudio musical, unos pocos medios de prensa y, por la Presidencia de la UPEC, Tubal Páez, Antonio Moltó y Juan Marrero.

Silvio recibió varios libros como obsequio, entre ellos El periodismo como Misión, que recoge lo escrito sobre José Martí por varios autores, y El periodismo de Fidel Castro.

A su vez, él nos entregó su libro Cancionero, de Ediciones Ojalá.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió primer vicepresidente cubano a primer ministro de Curazao

20110506135658-machado.jpg

José Ramón Machado Ventura

La Habana, 5 may (PL) El primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, recibió hoy al primer ministro de Curazao, Guerrit Francisco Schotte, quien realiza una visita al país en el contexto de la 31 Feria Internacional de Turismo.

Durante el cordial encuentro ambas autoridades intercambiaron sobre el evento y las posibilidades de desarrollar las relaciones económicas, comerciales y de cooperación entre las dos naciones en materia de turismo, salud y enfrentamiento a desastres naturales, entre otros sectores.

En la plática estuvieron presentes la titular de Salud de Curazao, Jacinta Vinancia Adelaida Constancia, y por la parte cubana, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y el de Salud Pública, Roberto Morales, precisó el Noticiero Nacional de Televisión.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Carlos Alberto Cremata (Parte II)

20110506133241-cremata-2.jpg

Amaury. Bueno, tú eres de los que no lo perdió. Cuando tú hablas con cualquier padre, yo conozco a muchos de los padres de los niños que están en La Colmenita y cuando se habla de ti en la casa de cualquiera de estos padres amigos, tú eres para ellos casi un milagro de la naturaleza. ¿Tú eres un buen papá? Tú tienes dos hijas.

Cremata. Dos hijas maravillosas. Para contestarte esa pregunta, o sea, yo hago lo que yo aprendí a hacer, yo tuve un papá y una mamá, yo tengo un papá y una mamá, no sé, de verdad es un privilegio que nos dio a nosotros tres la vida. Sencillamente hago lo que aprendí a hacer. Mi hija Camila, la mayor, no vive en Cuba, vive en Tampa, pero Camila fue la primera niña que estuvo en La Colmenita. Ahora, en estos momentos, puede perfectamente dirigir una Colmenita mil veces mejor que yo. Es una niña que tiene además, unas condiciones naturales extraordinarias.

Ahora acaba de pasar las vacaciones pasadas aquí, conmigo, y la integré al espectáculo de Cenicienta según Los Beatles y Cami no conocía el espectáculo, pero de pronto en una función en Santa Clara, en el Teatro La Caridad, la niña que interpretaba Hey Jude, la canción de Mc Cartney estaba ronquita y le pido a Cami que la pase en el ensayo para cuidar a la otra y todo el mundo se quedó tan electrizado, tan electrizado, que no lo dejó de hacer más y ella iba a ayudarme. Y la más chiquitica, bueno, ahora acaba de estrenar en el Carlos Marx el personaje de Eutelia, en este espectáculo que hicimos de Elpidio Valdés y Los Van Van.

Amaury. Pero mi pregunta sería: tú tratas a los niños de La Colmenita de una manera, ¿es la misma forma en que tú tratas a tus hijas en tu casa?

Cremata. Para nada. Yo digo que yo puedo perfectamente dominar a cientos de niños en el escenario, pero me cuesta mucho trabajo una sola, María Carla, la chiquitica, tiene cinco años y no puedo con ella. Ella es la directora mía.

Amaury. Háblame de tus hermanos, a ver, de los dos.

Cremata. Tengo dos hermanos, uno muy conocido, cineasta, Juan Carlos Cremata, y quiero aprovechar este programa para que me ayuden a que no nos confundan. Siempre me dicen a mi Juan Carlos, yo encantado, pero me estoy apropiando de todos los premios que se ha ganado.

Amaury. No, Carlos Alberto eres tú.

Cremata. Sí, Carlos Alberto, pero me dicen Tin. A Juan Carlos yo le digo Juanqui desde chiquitico. Él fue el que me puso Tin a mí, Juanqui, es un cineasta y es para mí, yo lo he dicho públicamente el artista que más yo admiro. Tuve la suerte de verlo crecer y me he dado cuenta que nunca ha sido infiel al estudio, pero salvaje, del arte. Cuando Juanqui se mete en una cosa, yo no he conocido a nadie… O sea, cuando veo a veces los seriales de la vida de grandes artistas, lo identifico, porque yo aspiro en la segunda reencarnación a estudiar como Juanqui estudia realmente. Y el más chiquito se llama José Carlos. Papi nos puso Carlos a todos, mi papá se llamaba Carlos también.

El más chiquito, José Carlos, es productor, es actor humorista, estuvo en los Fonomemecos, estuvo en Onondivepa también y ahora está haciendo todas las cosas con mi hermano de productor.

Pero tenemos una hermanita por parte de padre que se llama Anaí Cremata, que siguió los pasos de papi en el aeropuerto.

Amaury. Que son entonces en realidad cuatro.

Cremata. En realidad somos cuatro.

Amaury. Uno de los espectáculos más conocidos de La Colmenita es La cucarachita Martina. No quisiera entonces dedicarle a eso tanto tiempo, pero a mí me llama la atención,el trabajo que tú has hecho con la música de Beatles, primero; después con la música de Silvio y después con la música de Formell, con la música de Van Van.

¿Por qué no me hablas de esos tres espectáculos?

Cremata. Aquello empezó un poquito antes, empezó con la música folklórica campesina cubana.

Amaury. Con lo Alexis Díaz Pimienta.

Cremata. Con lo del Papalote. Sí y un espectáculo que hicimos quese llamaba Ajiaco de Sueños, donde toda la banda sonora eran esas tonadas. Después tuvimos uno, que por cierto es el que más me gusta a mí, que no es muy conocido, Los cuentos de Andersen, con la música de la Trova Tradicional, con María Teresa Vera, Ñico Saquito, Matamoros.

Amaury. ¿Ese no has pensado reponerlo, porque en realidad ese yo no lo conocía?

Cremata. Sí, lo reponemos a cada rato, quiero que lo conozcas, es el más… Se canta por ejemplo, una versión de Nena, de Patricio Ballagas, que es un contracanto muy fuerte, se canta Matamoros muy bien. Es muy hermoso. Entonces después es que hacemos lo de los Beatles, Silvio y Van Van. Porque todo parte, Amaury, de un principio, en La Colmenita, de un principio pedagógico. O sea, nosotros tenemos, como todos los habitantes de la tierra, en este momento, ese peligro de la invasión de la seudo cultura, de la banalidad, de eso que le llama Abel la chatarra cultural. Y entonces ante toda esa invasión tremenda, la educación, nosotros lo vemos así, de los muchachos, debe estar, también en el terreno artístico potenciado por lo mejor. Y entonces por eso es que aparecen los Beatles. Fíjate, yo pensaba que yo conocía a los Beatles. Cuando tú te pones a bucear como Deborah Andollo en las barreras coralinas de los Beatles, descubres las cosas más increíbles, pero cuando te pones a hacerlo es impresionante.

Ahora nos pasó con Van Van. ¿Qué cubano puede decir que no conoce a Van Van? Cuando nosotros empezamos a descubrir lo virtuoso que es cada uno de los músicos en su instrumento y, el genio musical de ese compositor y arreglista que se llama Juan Formell. Los arreglos de Formell, los ponches, es impresionante. La sonoridad, vas a ver que…, pero para nosotros es una inyección de eso que es la cubanía o que se llama, por ejemplo, la alegría de Cuba. Van Van puede ser la alegría de Cuba. Entonces a través del arte puedes ver como eso se mete en nuestra alma y después se lo trasmitimos a los niños. Porque hacemos un espectáculo no para los niños, hacemos espectáculos para la familia. Y como pasó con los Beatles, ahora con Van Van y Elpidio Valdés, disfrutan los chiquiticos y los adultos disfrutan con Van Van, porque el niño no va solo a ver el espectáculo. Pero al mismo tiempo le estamos recordando Elpidio a los grandes y le estamos colando, inyectando en vena, lo mejor de la música cubana a los niños que van a verlo.

Amaury. Pero en el caso de letras como las de los Beatles, o las mismas letras de Silvio, es un poquito arriesgado, digo, es una pregunta, el hecho de que ellos empiecen a repetir esas canciones pero como papagayos, sin interiorizarlas.

Cremata. Has dicho una palabra muy importante. Tú lo puedes hacer como papagayos o tú lo puedes hacer…, y te voy a contar cómo lo hacemos nosotros. Nosotros lo hacemos a partir de un taller. Yo me he pasado la vida dando talleres con La Colmenita. Talleres de actuación, de canto coral, de percusión cubana, de zancos, de aprender inglés. Somos dueños de mil y un talleres, pero ahora estamos hace un año, y es lo que nos permitió hacer lo de Silvio, en el taller que yo simplemente soñé toda mi vida para hacerlo con niños, que se llama, Amaury, Crecer con Martí. Que no es solamente pintar a Martí, que no es solamente leer a Martí, es intentar buscar a Martí. Entonces en ese taller, todas esas canciones de Silvio, como El Problema, una canción tan honda como Historia de la silla. Nosotros discutimos hasta la saciedad y los niños dicen las cosas más increíbles. Pero yo digo: cuando monté el espectáculo de Silvio, el súper objetivo mío, era, por ejemplo, que mi niña, que tiene cinco años, cuando saliera conmigo del espectáculo, me preguntara, por ejemplo: Papá ¿por qué La Colmenita, ese grupo que a ella le gustó, por qué La Colmenita dice: que el problema, Señor, será siempre sembrar el amor?

Amaury. Sembrar amor.

Cremata. Me abre todas las posibilidades del mundo para yo explicar la esencia. Pero no a partir de que yo se la cuelo dogmáticamente, sino a partir de que ella la recibe de una respuesta, o una pregunta que tiene de algo que vio que era afín a ella. Entonces ese es el objetivo final de toda la…

Amaury. Y el espectáculo que estás preparando por Los Cinco héroes.

Cremata. Es una obra que le vamos a dedicar, o vamos a hacer. Yo digo, el súper objetivo es, pensando que vamos a poner un granito lindo para incidir en la liberación de los Cinco Héroes, porque esa es una deuda que tiene, muy especialmente mi familia, la familia de todos los que han sido víctimas, con esos cinco gigantes. O sea, ellos estaban haciendo eso, y estuvieron evitando que a cientos y miles de familias cubanas no les pasara lo que nos pasa a nosotros ahora que estamos creciendo sin nuestros ídolos.

Yo se lo dije a mami el 6 de octubre pasado, la llamé por teléfono y le dije: Mami, siento que tenemos que hacer más. Y mami estuvo completamente de acuerdo y es una deuda, Amaury, que tenemos con esos cinco amores, con esos cinco… Y estamos pensando en un espectáculo que pueda ser un poco como mutante, porque queremos hacerlo en Cuba y en el mundo. Por ejemplo, queremos que si vamos a hacerlo en España, donde tenemos muchos amigos, hacerlo utilizando como leitmotiv, como columna vertebral, la poesía de Miguel Hernández y de Marcos Sana, que fueron prisioneros extraordinarios también. Cuando vamos a Turquía, donde tenemos unos amigos.

El único libro que hay escrito de la historia de La Colmenita, lo escribieron los turcos. Se llama La Historia de La Colmenita, pero en turco, pero va y no lo entiendes, pero es la historia de nosotros.

Con ellos vamos a la poesía de Nazim Hikmet. Si vamos a los Estados Unidos tenemos la suerte de poder contarles a los norteamericanos, lo que sentimos en ese caso, y lo vamos a hacer utilizando la música de Bob Dylan y así trataremos de buscar…

Amaury. Sí, un espectáculo que lo van a ir adaptando según el lugar.

Cremata. Va a tener una cosa en común que va a partir sobre todo de los testimonios que nos den los familiares de los Cinco Héroes, sobre todo los niños, los hijos. Pero queremos, porque como decía Fidel al principio de la Revolución. Fidel decía: nosotros no le decimos al pueblo que crea, le decimos que lea.

Entonces es un poco el objetivo que nosotros queremos con este espectáculo. A partir de la belleza, de la poesía, del arte, de las canciones, decirle a la opinión pública, no queremos que estén de acuerdo, no pedimos eso, queremos que se interesen. Porque yo creo que lo principal de todo es que le gente no sabe. El sabotaje al avión de Barbados lo conocen las organizaciones de solidaridad con Cuba, pero la opinión pública en el mundo no lo conoce y fue el atentado más terrible en pleno vuelo en el hemisferio occidental.

Todo el mundo conoce el crimen de la Estación de Atocha, de las Torres Gemelas, pero Barbados, lo conocen círculos pequeños, y fue una cosa terrible, sencillamente, y la cosa mediática, como tantas cosas, lo obvia completamente. Vamos a hacer este espectáculo.

Amaury. Hay un tema que no sólo no quiero dejar de tocar, sino que no debo dejar de tocar. Como nuestro pueblo completo sabe, tú perdiste a tu papá en el atentado terrorista del avión de Cubana en Barbados.

Pero hace poco tiempo las familias te eligieron, por ser un tipo tan conocido, ser una persona tan responsable, que tú fueras como el presidente de esa especie de comité de víctimas, de familiares.

Yo quisiera que tú me hablaras de eso y que intentaras hacerlo desde una perspectiva distinta a la que se hace normalmente en los actos grandes, sino íntimamente porque yo, como ser humano, como cubano, recuerdo que la primera vez que yo lloré en público, fue en el acto en la Plaza en el 76 con el discurso de Fidel. Y Este es un programa que normalmente no va hacia lugares políticos muy evidentes, pero como yo lloré tanto ese día, quisiera que tú me contaras cómo fue tu vida desde aquel momento, desde aquella noticia hasta hoy.

Cremata. Mira, Amaury, yo no soy en este momento el presidente de ese comité, precisamente por esto que te voy a contar. Que lo he contado muy pocas veces. El cadáver de papi no apareció, sabes que aparecieron muy pocos cadáveres, creo que nueve, de aquel atentado salvaje.

Y nosotros nos hemos buscado, sólo lo sabemos nosotros los hermanos, ¿no? una especie de defensa, y soñamos mucho, tenemos un sueño común de que papi no ha muerto, o sea, la certeza de la muerte no la admitimos ni la admitiremos nunca.

Papi era un héroe real, o sea, papi fue mi Elpidio Valdés, mi Maceo, de nosotros, ¿no?. Era un héroe de esos, hasta de cómics, de dibujos animados. Era una persona que no puede ser asociada absolutamente con la muerte, no puede ser.

Y eso ha llegado a un nivel tan alto en nosotros, que yo le conté a mis hermanos, por ejemplo, que una vez actuando en el Ferrol, en Galicia, en una plaza para 3 000 personas con La Colmenita, yo juraría que a lo lejos, allá, yo veía a mi padre que se escondió, canoso y lo mismo le pasa a mis hermanos. Recuerdo que no hace mucho, mi hermano Juan Carlos me llamó por teléfono, hará unos años y me dijo por teléfono: Tin tengo la noticia más grande que te puedo dar en la vida, pero tienes que venir para escucharla aquí.  Al final la noticia era que mi hija Camila iba a venir a Cuba cuando no la esperábamos, pero no lo puedo ocultar, yo fui con la idea de que papi… Nosotros incluso soñamos que, como David, Corrieri en En Silencio… (En silencio ha tenido que ser), cuando se baja del avión, que regresa como que está en una misión secreta y tiene que ocultar su personalidad. Todo eso nos lo hemos inventado y eso fue lo que me impidió seguir esa responsabilidad, porque no podemos estar en contacto directo todos los días con la posibilidad de la certeza real, eso no. Es un escudo que nos hemos inventado o que creemos. Sencillamente para no admitir nunca que una persona como esa pueda realmente desaparecer.

Lo que sí no podemos perdonar nunca, es todo este tiempo tan grande en que nos han privado de vivir al lado de él. Yo estaba en los Camilitos cuando me dieron la noticia. Incluso cuando me dieron la noticia fue de madrugada; ese día nos habían inyectado una vacuna. Yo me sentía muy mal y de madrugada me despiertan y me dicen que me llama el director de la escuela. No podía entender que de madrugada, yo pensé que era una broma de los Camilitos y, cuando llego me encuentro al mejor amigo de mi papá, que era más bromista que mi papá todavía, era el jodedor cubano más grande que pueda haber, y estaba mal, completamente desfigurado, no era él. Incluso recuerdo que la noticia que nos dieron era -la primera noticia-, que había habido un accidente, pero que habían algunos sobrevivientes y yo viré a recoger mis cosas para ir a ver a mi mamá y me encuentro a mi hermano que lo traían, que estaba en otro grado, yo estaba en doce y él estaba en décimo y venía mi hermano y recuerdo perfectamente que le dije a Juanqui. Juanqui, un accidente en el avión que viajaba papi, nosotros ni siquiera sabíamos que había salido para el extranjero, él sale un martes, una cosa así y eso ocurre un viernes, nosotros estábamos becados en los Camilitos, no nos enteramos y, era un vuelo que no le tocaba, además se lo dijeron el lunes, una cosa así. Y entonces yo le digo, recuerdo que le digo: Juanqui, hubo un accidente pero tú sabes que papi ayudó a salvar a todo el mundo, y está vivo, eso tú lo sabes, tú y yo lo sabemos. Entonces recuerdo que cuando llego a la cuadra, papi era el delegado, era el tipo más querido, un tipo de pueblo, carismático, tremendo y recuerdo que estaba la cuadra llena y en Cuba la noticia, todavía no se había dado realmente, creo que se dio al otro día. Se había dado de una forma muy vaga, todavía no había elementos y estaba la cuadra repleta. Recuerdo que me bajé del taxi y formé un escándalo ¿qué hace tanta tante aquí, qué cosa es esto? ¡Van a poner nerviosa a mi mamá, si aquí no ha pasado nada, caballeros. Mi papá está vivo!

Desde entonces para acá, Amaury, no puedo perdonar jamás la cantidad de preguntas que se me han quedado sin respuesta, de no tener a mi ídolo, más que a mi papá, a mi ídolo viviente. A mi Martí, el que yo podía tocar, del que yo podía escuchar en susurros, del que yo podía aprender, a mi ídolo artístico, a mí ídolo humano. Yo tenía 16 años, Juanqui tenía 14 y mi hermano más pequeño tenia 13, mi hermano más pequeñito estudiaba en la ENA, estudiaba percusión. No se me olvida nunca, que el problema de nosotros era cómo le decíamos al más chiquitico, que era el más apegado a mi papá y es el jodedor, siempre lo ha sido, igual que mi papá. Igualito, son idénticos ¿cómo le decíamos la noticia de que hubo un accidente? Nunca se me olvida que llegamos a la ENA, él estaba desayunando detrás de unos cristales. Llegamos y nos preparamos especialmente para tener el mejor semblante del mundo, para poder empezar a hablarle a Jose. Jose estaba desayunando, levantó la vista, él estaba chivando, riéndose, levantó la vista, nos vio a nosotros, e inmediatamente empezó a llorar y salió a preguntar qué había pasado y… terrible, terrible.

Ha sido muy, muy, muy difícil y yo creo, como dicen Juanqui y mami, que nos ha salvado sobre todo lo que hacemos. Es decir, estamos tan ocupados en multiplicar lo que aprendimos de él, que no nos queda tiempo para pensar, por ejemplo, en cosas tan terribles como el odio, como la venganza, como esas cosas.

Sentimos, mucho, mucho odio en el corazón, mucho odio, mucho, eso no es mentira, es verdad. Pero ¿qué nos enseñó papi?, a multiplicar el amor, no a multiplicar el odio, no sabemos hacer otra cosa, no nos enseñaron otra cosa.

Amaury. Tin, tú trabajas con niños, por tanto trabajas con cuentos  infantiles y la idea de que el tesoro está al final del arco iris o al principio, según uno lo busque, me llevaría a mi última pregunta.

Dicen, ya es casi una leyenda popular, que Iraida estaba en un trabajo voluntario, tu mamá, y de repente vio donde nace el arco iris y yo pensaba ahora, después de escucharte hablar, que de alguna manera ella también encontró su tesoro. ¿Dime tú qué piensas de eso?

Cremata. Mira, mami tiene dos anécdotas chiquiticas que te voy a hacer en relación a eso. Ella cuenta que siempre despedía a papi cuando hacía un vuelo de una forma muy especial, se despedían de una forma muy linda, tan linda que cuentan los vecinos que una semana antes del sabotaje del avión de Barbados, encontraron a mi papá y a mi mamá en el parque de la esquina de mi casa, en el parque de Línea, besándose, o sea, tenían la casa para ellos solitos, nosotros estábamos becados, tenían la casa para ellos solitos y estaban allí besándose, era una cosa bien…

Mami cuenta que la única ocasión en toda su vida que se quedó con la tacita de café en la puerta y vio salir el taxi y no pudo despedirse, fue esa vez. Pero hay una cosa más, ella no estaba en el campo, ella estaba en un trabajo voluntario del ICRT construyendo los edificios que están cerca del Meliá Cohíba. Estaba, creo que Ana Lasalle, yo no recuerdo exactamente, pero estaban personas muy conocidas de la televisión y después mami se da cuenta, cuando hace el cuento, de que lo que te voy a contar ahora que le pasó a ella, y le pasó a la hora exacta en que se estaba produciendo el sabotaje del avión. Dice que estaban trabajando y empezó a llover muy fuerte, pero esa cosa que tú recuerdas que es la vez más fuerte que ha visto llover en la vida, caía casi granizo, era muy fuerte. Entonces ellos estaban en un lugar y tenían que pasar a otro para guarecerse, se metieron por una estera y cuando salieron, había acabado de llover milagrosamente y dicen que mami empieza a gritar como endemoniada: ¡Caballeros, miren, miren, miren aquí mismo nace el arco iris! O sea, ella vio el lugar donde nace el arco iris y nadie lo vio, solamente ella. Después ella cuenta, por esas cosas de las asociaciones, que increíblemente descubrió que era en ese momento. Entonces yo creo que lo que hacemos los tres, los cuatro, es exactamente eso, es tratar de inventarnos, de tender un arco iris, porque lo necesita la vida, lo necesita…

Es eso lo que hacemos todos ahora, es, es… tratar de vivir de la forma que nos enseñaron, de la forma más linda.

Amaury. Bueno, Tin, los programas desgraciadamente se acaban. Contigo podíamos estar hablando un buen rato. Muchas gracias, muchas gracias por venir, muchas gracias por lo que dejas a nuestros niños, por lo que vas a dejar en los niños que vendrán y por la importancia de ser tú. Te quiero mucho.

Cremata. Gracias, Amaury.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Carlos Alberto Cremata (Parte I)

20110506133940-cremata-1.jpg

“Papi nos enseñó a multiplicar el amor”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonidos del ICAIC.

Hoy me acompaña un director de teatro que hace una labor especialmente generosa, virtuosa, fantástica. Una de las personas más queridas en el medio artístico. Más querida por los niños, más querida por los padre de los niños y por los abuelos de los niños. Es decir, por todo nuestro pueblo.

El gran director Carlos Alberto Cremata, más conocido por Tin. Tincito querido, director de la Colmenita, eso lo sabe toda Cuba,  y todo el que nos está viendo en cualquier parte del mundo, porque este programa se ve allende nuestras fronteras.

Según tú mamá, Iraida Malberti, de la que quisiera que habláramos un poquito, ustedes iban naciendo tú y tus dos hermanos e iban del hospital para el ICRT. ¿Por qué decía eso?

Cremata. Porque mami cuenta que nosotros prácticamente crecimos en los Estudios de Televisión, donde ella era coreógrafa. Mami era coreógrafa de casi todos los programas infantiles, o de todos.

Recuerdo que los lunes se hacía Caritas; el martes Amigo y sus Amiguitos; el miércoles Variedades Infantiles; el jueves Tía Tata. Mami dice que ella sintió los dolores de parto en un estudio. Fue a la sala de maternidad y después volvió, con nosotros muy chiquiticos, lo dice de esa forma.

Amaury. ¿Y ese trabajo hasta qué año Iraida lo estuvo haciendo?, ¿o lo sigue haciendo?

Cremata. No, no, lo sigue haciendo, o sea, después se convirtió en directora de televisión, ya dejó de ser coreógrafa. Pero recuerdo que Juanqui, el cineasta, el hermano que me sigue y yo, hacíamos, por ejemplo, en Caritas, hacíamos unos pollitos que se llamaban Pío Pi y Pío Po. Cuando Caritas lo hacía Cristy Domínguez.

Amaury. Sí, cuando lo hacía Cristy, claro.

Cremata. Entonces era muy simpático, un pollito decía las cosas al derecho y el otro al revés. Uno decía; Buenos días Caritas y el otro decía: Caritas, buenos días. Formaban unos troques tremendos.

Amaury. ¿Tú naciste en qué año?

Cremata. Yo nací el 26 de noviembre de 1959, el año de la Revolución.

Amaury. En el programa de manos de Sin embargo se Mueve, tú dices, voy a citar: A mi papá, director de la Colmenita desde 1959. Tu papá no fue director de la Colmenita, ni fue fundador de la Colmenita, ni siquiera fue autor. ¿Por qué tú dices eso?

Cremata. El problema es que yo siempre digo que yo tuve el privilegio de estar en una Colmenita de niño, que estaba integrada por cinco personas: mi papá, mi mamá y nosotros tres, son los cinco. Entonces lo que yo viví en mi infancia es exactamente lo que yo estoy reproduciendo ahora, exactamente lo mismo.

Mi papá sí era actor, lo que pasa que era un actor aficionado, era el que montaba obras de teatro, comedias, en el aeropuerto Internacional José Martí.

Amaury. ¿Por qué?, ¿trabajaba ahí?, ¿qué cargo tenía?

Cremata. Trabajaba en el aeropuerto en el departamento de Control de Vuelos, era despachador de vuelos, era su cargo. Creo que fue un gran precursor del Centro Promotor del Humor, lo que hace el humor ahora, porque papi en los ratos libres montaba obras de teatro, siempre comedias, siempre Enrique Núñez Rodríguez, que le encantaba. Incluso hacía una cosa increíble, que era que en los horarios de receso, él hacía parodias de las aventuras de turno.

Recuerdo, por ejemplo, El Zorro, entonces él hacía todas las voces, hacía la banda sonora, reunía a todo el mundo y era tremendo, porque era un poquito incisiva y a veces los hermanos Malpica eran los que trabajaban en el almacén, el malo era el administrador… (risas)

Amaury. ¿Por qué no le aceptó a Moya cuando le propuso un papel en Los Comandos del Silencio?

Cremata. (risas) Papi decía que eso no era de machos. Era una época. Pero él montaba muchas obras en el aeropuerto Internacional José Martí. Yo recuerdo que de niño, más que ir a la televisión con mi mamá, más que ir al Latino a ver la pelota, que me fascina, más que ir a la playa, a un hotel, lo que más me gustaba a mí en la vida, era ver a mi papá dirigiendo, pero no sólo dirigiendo, era un improvisador extraordinario. Tenía una voz increíble, tan, tan tremenda, que todavía conservamos, mami conserva, una grabación en cinta magnetofónica de Joan Manuel Serrat, que tú te comes el millo y piensas que es Joan Manuel Serrat, y es mi padre con un background de Serrat. Imitaba perfectamente las voces, era un tipo con unas facilidades.

Amaury. Sin embargo tenía prejuicios con dedicarse a eso.

Cremata. Era un poco cubano también. Esa cosa de la idiosincrasia.

Amaury. Si tú tenías en tú casa a un padre con esas habilidades artísticas, y tenías una mamá coreógrafa. ¿Por qué tú terminas en los Camilitos?

Cremata. Yo entro en el año 71 a los Camilitos, era prácticamente la mejor escuela que había en Cuba. Cuando eso la Lenin se llamaba Vocacional Vento, tenía incluso un nombre anterior y Los Camilitos era una escuela fabulosa y tuve la tremenda suerte de entrar en un momento lindísimo con personas…

Amaury.  ¿Pero tú entraste por vocación o porque tus padres decían que era la mejor escuela que había?

Cremata. Mis padres primero me pusieron toda la infancia en la escuela de natación. Yo estuve en la escuela de natación de Guanabo, porque ellos decían que era muy importante…

Amaury. Esa también era una gran escuela.

Cremata. Tremenda escuela. Pero ellos decían que el cuerpo tenía que prepararse para la vida y entonces ellos buscaban la mejor opción para los muchachos y apareció los Camilitos como una opción. Pero no, a esa edad, a los 11 años, vocación, no sé, es muy difícil tener una vocación, Amaury.

Amaury. No, hay gentes que desde muchacho dicen, yo quiero ser piloto de avión, otros dicen yo quiero ser guaguero.

Cremata. Nosotros no.

Amaury. Yo quiero ser bombero.

Cremata. Hubo un momento que decía piloto, pero realmente no, yo no entré por vocación a los Camilitos a los 11 años.

Amaury.  ¿Y cómo pasas de los Camilitos para Ucrania?

Cremata. El problema es que en los Camilitos me convertí en el estudiante que montaba todos los espectáculos artísticos y ganábamos premios en los Festivales del Ejército y de las Fuerzas Armadas. Y entonces de pronto tuve un rival muy grande, porque mi hermano Juan Carlos, el cineasta, entra dos años después que yo.

Amaury. El cineasta, no, el gran cineasta.

Cremata. Cuando entra Juanqui, dos años después que yo a los Camilitos, al fin yo sentía que tenía un rival, ¿no?. Él estaba en otro grado y competíamos los dos grados, él me ganaba un año y yo le ganaba otro y así estuvimos.

Entonces al final de los Camilitos, me dan la oportunidad de estudiar en ese momento la carrera como que más interesante, en el terreno cultural, que se llamaba Trabajo Cultural Masivo, era más o menos la especialidad.

Amaury. ¿Cómo se dice en ruso?

Cremata.  Kul brasviet rabota (fonética). Aunque yo tuve dentro del Trabajo Cultural Masivo que especializarme en una cosa que se llamaba Dirección Artística, específicamente de espectáculos de teatro.

Amaury. ¿Pero cuando regresas a Cuba de Ucrania, tenías un conocimiento -al menos elemental- del teatro que se hacía en Cuba?

Cremata. Yo tenía un conocimiento extraordinario del teatro universal y ruso. Tú sabes que Rusia es la madre del teatro, Stanislavsky, Vastangov. Pero me doy cuenta cuando llego a Cuba, que empiezo a trabajar en el  Conjunto Artístico de las FAR, que yo no conocía absolutamente nada del teatro cubano. Entonces es que aparece esa posibilidad, estando en el Conjunto Artístico de las FAR, de que yo haga una segunda carrera en el Instituto Superior de Arte, la dirección teatral que se inicia cuando yo entro.

Amaury. ¿Y te gradúas en el ISA?

Cremata. Me gradúo de la segunda carrera en el año 92 en el Instituto Superior de Arte de director teatral. Así se llama la carrera: Dirección Teatral que en estos momentos existe.

Amaury. ¿Y por qué a mí me dicen que a ti te gustaba dirigir a deportistas?

Cremata. No, no exactamente, no es que me gustara. El problema es que cuando yo estoy en el ISA tuve que descubrir.

Amaury. ¿Qué virtudes descubriste en un deportista…?

Cremata. Ya verás. Cuando yo estudio en el ISA, mi profesora de Dirección Teatral era Berta Martínez, lo ha sido siempre, pero cuando empecé, Berta me dijo: Mira, Tin, para dirigir teatro hay que tener dos condiciones: La primera, ver dirigir un buen teatro y la segunda: dirigir teatro.

Yo tuve la suerte de ver dirigir a Berta en muchas, muchas puestas en escenas.

Pero entonces, ¿qué pasa? que estudiando en el ISA y tratando de buscar ese grupo que yo quería tener para dirigir teatro, para probarme como director, monto junto a mi mamá un espectáculo gigante, en la Casa Central de las FAR, en el agua, en la dársena, que trabajaba Juana Bacallao, Litico Rodríguez, Mayrita de la Vega, buzos… Era una cosa, un macro espectáculo, donde habían 400 estudiantes de natación, de polo…

Amaury. ¿Y había qué, música, y canto, humor?

Cremata. Había una orquesta cada noche, era un súper restaurante, había un súper cabaret que había en la Casa Central de las FAR que hacían eso que se llamaban Espectáculos Acuáticos. Entonces ahí conozco a un grupo de estudiantes de alto rendimiento de clavados, de natación, de tiro, de gimnasia rítmica, que nunca en su vida habían entrado a un teatro. Habían ido a verte a ti al Carlos Marx, o a Virulo, o a los Van Van, pero no habían ido al Hubert de Blanck, al Sótano, no habían visto una puesta en escena, ninguno, jamás y empezaron a descubrir los misterios de esta cosa tan atrayente.

Pero al mismo tiempo ellos me daban a mí una cosa que yo no conocía entre los actores; que era la disciplina del cuerpo, algo tan importante para el actor. La entrega sin límites a un entrenamiento. Cuando aquello yo estaba muy influido por Grotowski, por (Eugenio) Barba, entonces era la cosa del entrenamiento sin límites.

Amaury. Verdad que los deportistas…

Cremata. Quiénes mejor que ellos para eso, pero me demostraron otra cosa increíble también. Eran muchachos muy jovencitos y de pronto llega uno a un ensayo, a un entrenamiento con 39 de fiebre y yo lo mandaba inmediatamente para la casa y no había quién lo convenciera, de que le privara de participar en el entrenamiento.

Y peor que la fiebre, recuerdo a una muchachita que un día me dijo que había dejado embarcado al amor de su vida, porque en esa época siempre uno tiene el amor de su vida, ¿no?.

Amaury. Que suele ser siempre el amor de tu vida.

Cremata. Sí, que suele ser el amor de tu vida, bueno, lo dejó embarcado por el entrenamiento. Eso yo no lo veía normalmente entre las personas que…

Amaury. …¿Y les veías talento? ¿Veías que si trabajabas con ellos profundamente podían haber llegado a ser…?

Cremata. Mira, ahora mismo en La Colmenita yo tengo un credo, un credo absoluto en este momento. Todos los niños del mundo, todos, tienen un lugar en el teatro. Creo que eso yo lo tenía también en ese momento. Claro, yo hago teatro, ¿sabes?. Como hago La Colmenita ahora, no hacemos teatro profesional. Yo juego al teatro, o sea, me entrego a jugar.

Amaury. O sea, lo que tú me estás queriendo decir es que tú confías en que cada niño trae un artista dentro.

Cremata. Absolutamente.

Amaury. Al fin, al fin oigo a alguien que piensa lo mismo que yo.

Cremata. Amaury, lo que pasa que puede estar un poquitico más adelante, un poquitico más atrás, puede estar entre las patas del teatro dando ánimos, y eso es parte del teatro. Puede estar imaginando personajes, imaginando ambientes, pintando.

El teatro reúne todos los medios, pero eso lo tenemos demostrado en La Colmenita. No ha habido un niño ni con discapacidad, nada que no pueda ser útil dentro de una puesta en escena y que el teatro no le pueda ser útil a él, o el arte.

Amaury. Pero ahí me llevaría entonces a una pregunta porque ya esto es de reafirmación personal; es casi una batalla lo que tú libras al nivel práctico y yo lo libro a nivel ideológico.

¿Tú crees que se viene a la vida con un don especial o uno puede trabajar el don natural que Dios te da?

Cremata. Es que, por ejemplo, te puedo responder que la inmensa mayoría de los niños que han estado en La Colmenita, que son miles, más del 90% no se dedican al arte. Pero es que Berta Martínez siempre me dijo una frase muy hermosa: La Colmenita prepara, no hacedores, sino sobre todo apreciadores del arte.

Amaury. ¿Y por qué fracasa, si fracaso fuera la palabra, el Grupo La Colmena?

Cremata. No, realmente no es un fracaso porque lo seguimos haciendo lo que la gente no lo conoce. Lo que pasa es que nos transformamos de actores jóvenes, en especie de monitores de los niños. Pero seguimos haciendo, sobre todo en las giras al interior, a las provincias, seguimos haciendo cosas de La Colmena.

Ahora mismo acabamos de rescatar uno de los grandes éxitos de La Colmena: Bululú y medio, un remedo de un clásico español, como si fuera un López, un Tirso, lo hicimos ahora en el Festival de Teatro de La Habana, que acaba de terminar, para las principales figuras invitadas porque es una obra de Teatro Restaurant, donde los actores no sólo representan una comedia del siglo de oro, sino que además, cocinan y sirven comida, bebida, es un restaurante, un restaurante con todos los hierros, pero los mismos actores lo están representando.

Eso lo rescatamos ahora mismo, lo seguimos haciendo, pero el trabajo con los niños es tan fuerte que te obliga a dedicarle todo el tiempo.

Amaury. Normalmente no se habla de los técnicos que trabajan alrededor de los grandes grupos de teatro, de las grandes salas de teatro, es muy poco habitual, salvo ese agradecimiento muchas veces superficial, de este trabajo lo hacemos en colectivo, esas cosas que dicen los grandes personajes, los grandes actores, o los grandes directores de teatro. No es tú caso, tú no eres así, y por eso yo quiero que me hables de esa extraordinaria artista, gran iluminadora y yo sé que para ti como familia que fue Saskia Cruz.

Cremata. A Saskia yo le decía: mi tía y yo la sentí siempre realmente mi tía, mi tía de verdad, de sangre, hasta el punto que no sólo hizo todos los diseños de luces extraordinarios. Berta siempre dice que Saskia vestía de largo el teatro, ¿no?. Tú podías hacer una cosa, pero de pronto, cuando entraba Saskia le daba una calidad muy especial. Saskia fue mi paño de lágrimas, siempre, siempre, siempre, o sea, era un familiar extraordinariamente cercano para mi…, para mi latir, era eso que late adentro, Saskia era ese sonido, la amé profundamente.

Amaury. ¿Cuándo tú armaste La Colmenita?

Cremata. La Colmenita. Mira, bueno, la fecha de nacimiento yo siempre digo que es el 14 de febrero del 1990, que es el año en que nace La Colmena y sin Colmena no hay Colmenita y los Colmeneros todos están… Pero realmente, si hay un momento de nacimiento… todo ocurre cuando yo dirijo La Colmena, alternaba como guionista y director artístico de un programa que dirigía mi mamá, a principios de los 90.

Amaury. “Cuando yo sea grande”.

Cremata. “Cuando yo sea grande”. Entonces mami es una gente de la televisión y, a mami, estar dentro de un cuarto de edición, una madrugada entera, eso para ella es estar como pez en el agua, pero mi hiperquinesia teatral no me lo permite, yo parecía un león enjaulado. Era terrible.

De pronto le dije: mami, voy a intentar con esos niños de Cuando yo sea grande, hacer un espectáculo en el lenguaje madre, en el lenguaje teatral, donde no puede haber trucos, donde un error ahí, alante de los espectadores a ver qué pasa. Era lo que a mí me gustaba hacer. Entonces reuní a esos niños y a mi hija, que entonces era pequeñita, ahora tiene 19 años, mi hija mayor, Camila y montamos un primer espectáculo grande en el Carlos Marx, que fue nuestra primera versión de Meñique por un cumpleaños de los Pioneros el 3 ó 4 de abril.

Amaury. ¿Qué tiempo estuvieron sin salario?

Cremata. Estuvimos sin salario del 90 al 98. Ocho años aproximadamente, 22 actores.

Amaury. ¿Y cambiabas actuaciones por recursos? O sea, ¿podías hacerlo aquí, nacionalmente.

Cremata. Muchas veces. Eso es un recurso muy utilizado en el mundo, que se llama el trueque. El teatro lo hace. Nada, muchas veces llegábamos a un lugar, por ejemplo, necesitábamos la poliespuma para hacer las paredes del estudio de sonido y nos decían: ¿pero cómo pagan esto? Yo les decía: bueno, lo único que podemos hacer es dar algunas funciones a los hijos de los trabajadores, después de varias funciones hacíamos ese trueque.

Amaury. ¿Cuál es el papel que ocupan los padres, los abuelos, las madres, sobre todo, dentro de La Colmenita?

Cremata. Mira, es el protagónico absoluto, porque yo digo que trabajar con niños en el terreno de la educación, no es tan difícil como en el caso artístico trabajar con los familiares. Los familiares son de diferentes habitat, de diferentes maneras, de diferentes costumbres. Es muy difícil, en un principio siempre la familia generalmente quiere que el niño brille y lo primero que le dice La Colmenita es que nosotros no somos esa fabriquita para convertir al niño en actor o actriz. Nada más alejado de La Colmenita. El teatro es el pretexto para que el niño se entregue a jugar al teatro, lo que le enseñamos es entregarse con el máximo de pasión a lo que vaya a ser después en la vida. El que quiera estudiar arte puede ir a la escuela de arte.

Amaury. Tú no te vas a convertir en una alternativa de las Escuelas de Arte tampoco.

Cremata. Es que La Colmenita son niños de las escuelas comunes de Cuba, de Ciudad de La Habana, por ejemplo, que después de las clases van al local que tenemos nosotros para jugar al teatro.

Incluso, el teatro, no sé si sabes, está contraindicado en el mundo entero antes de los 15 años y La Colmenita es desde los 3 a los 15 años, o sea, el teatro se empieza a estudiar en 10mo. grado, nunca se estudia en edad temprana. La música sí, el ballet sí, pero el teatro no, está completamente contraindicado.

Entonces nosotros, lo primero que tuvimos que hacer, es convencer al Ministerio de Cultura y a Cuba, al Gobierno, de que nosotros no íbamos a convertir a los niños en actores y realmente nada más alejado del propósito de los colmeneros. El objetivo es meterles el bichito del arte.

Amaury. Pero muchos de ellos después que terminan la edad de estar en La Colmenita se han convertido en actores y actrices importantes.

Cremata. No muchos, o sea, hay un por ciento de ellos, pero como incluso las Escuelas de Arte…, de La Colmenita se pueden ir anualmente unos cuantos niños y las escuelas de arte aceptan un número pequeño. Sólo que en La Colmenita, a través del pretexto del arte intentamos intoxicarnos, contagiarnos de valores, donde increíblemente, esto no es algo que te digo para…, los maestros son los niños… O sea, si queremos hablar de valores, el que sabe realmente -como dice Silvio-, qué cosa es entregarse al otro sin prejuzgar, ese es el niño. El que sabe el verdadero significado de la palabra desinterés, es el niño. Para no hablarte de generosidad. El niño es un maestro en todas esas cosas, lo tiene muy clarito, muy clarito. Los adultos a veces lo conservamos o lo perdemos, pero el niño siempre tiene el valor humano muy clarito.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cayo Santa María, próxima sede de la Feria Internacional de Turismo

20110506134809-cayo-santamaria.jpg

La Habana, 5 may.  Cayo Santa María, considerado el destino más joven de Cuba, y próxima sede de la Feria Internacional de Turismo  (FITCUBA 2012),  recibirá hoy a los participantes en la actual edición de la cita.

Unos 100 profesionales de la prensa extranjera, disfrutarán de las bellezas de la cayería norte de la provincia de Villa Clara, que comprende también a Cayo Las Brujas y Ensenachos.

El hotel Barceló Cayo Santa María Caribe-Tropical Resort destacará como anfitrión de la noche, para lo cual prepara una bienvenida a ritmo de auténtica música cubana y una cena especial, refirieron a la AIN especialistas de su Departamento Comercial.

Este hospedaje de categoría cinco estrellas, se inauguró en noviembre del pasado año, y una vez finalizada su total construcción contará con mil 386 habitaciones suites y junior suites, dobles y sencillas, muchas de ellas comunicantes, ideales para el turismo de familia.

La instalación dispone de restaurante buffet, parrillada, y cuatro especializados en cocina francesa, mediterránea, italiana y cubana-dominicana, y distingue por su proximidad al pueblo turístico La Estrella, incluido en el itinerario del recorrido de FITCUBA 2011.

El programa también contempla visitas a la marina, los hoteles Meliá Buenavista y Meliá Las Dunas, a la ciudad patrimonial de Remedios, al Memorial Ernesto Che Guevara en Santa Clara, y al afamado balneario de Varadero en Matanzas.

Con 13 kilómetros de largo y dos de ancho, Cayo Santa María constituye uno de los polos turísticos con mayores perspectivas de crecimiento en la nación caribeña, y entre sus atractivos resaltan sus playas, consideradas entre las 25 de más preferencia en el mundo, según el sitio web Tripadvisor.

Los atributos naturales, la calidad y confort de sus instalaciones, y la hospitalidad y buen servicio al cliente también constituyen fortalezas, y devendrán centro de atención en la próxima edición de la cita más importante de la industria sin humos en la Isla, dedicada en 2012 a Argentina como país Invitado de Honor, y al producto Turismo de Familia.

(Con información de Saili Dominguez Cruz / AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yumilka ya es madre

20110507023346-yumilka.jpg

La paciente que en meses anteriores le fue extirpado un tumor medular con 29 semanas de embarazo

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Este domingo será el primer Día de las Madres en que Yumilka Díaz Martínez disfrute los homenajes de la jornada luego de imponerse y lograr el objetivo de su vida.

Ya es mamá, y la cesárea se practicó sin contratiempos en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara.

La doctora Omara Cruz Toriza, especialista en ginecobstetricia, declaró que tanto la madre como la criatura evolucionaron satisfactoriamente, y recibieron el egreso.

«Por los propios antecedentes maternos la operación se adelantó, y la descendencia experimentó buen peso con excelente estado de salud.»

Ahora se impone el seguimiento multidisciplinario en el área asistencial de Caibarién, lugar de residencia.

El caso resultó sui generis. Por primera vez, Villa Clara enfrentaba la retirada de un tumor medular a una embarazada con 29 semanas, sin afectar el feto.

Por aquellos días Yumilka fue remitida al servicio de Neurología del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de la capital provincial, debido a una marcada debilidad en los miembros inferiores, acompañada de los clásicos calambres.

La paciente adjudicaba el hecho a su proceso de gestación; sin embargo, los especialistas sospecharon una posible compresión medular cuyo diagnóstico fue corroborado a través de la resonancia magnética.

Un minúsculo tumor (semejante al tamaño de un frijol blanco) pero capaz de provocar una invalidez permanente de no haberse detectado a tiempo.

Neurocirujanos y ginecobstetras decidieron intervenirla con técnicas microquirúrgicas en una posición inusual, pues el acto se realiza de cúbito prono (boca abajo) y hubo que aplicar la variante lateral a fin de evitar sufrimientos fetales.

Este tipo de tumoración resulta infrecuente. Según estudios de cada ocho tumores inherentes al sistema nervioso central (SNC), uno es medular, y por lo general el 90 % es benigno.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Las mentiras y las incógnitas en la muerte de Bin Laden)

20110507125931-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Los hombres que ejecutaron a Bin Laden no actuaron por su cuenta: cumplían órdenes del Gobierno de Estados Unidos. Habían sido rigurosamente seleccionados y entrenados para misiones especiales. Se conoce que el Presidente de Estados Unidos puede, incluso, comunicarse con un soldado en combate.

Horas después de realizar la acción en la ciudad paquistaní de Abbottabad, sede de la más prestigiosa academia militar de ese país e importantes unidades de combate, la Casa Blanca ofreció a la opinión mundial una versión cuidadosamente elaborada sobre la muerte del jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden.

Como es lógico, la atención del mundo y la prensa internacional se centraron en el tema, desplazando las demás noticias de la esfera pública.

Las cadenas de televisión norteamericanas divulgaron el discurso esmeradamente elaborado del Presidente, y mostraron imágenes de la reacción pública.

Era obvio que el mundo se percataba de la delicadeza del asunto, ya que Pakistán es un país de 171 millones 841 mil habitantes -[donde Estados Unidos y la OTAN llevan a cabo una devastadora guerra que dura ya diez años]- poseedor de armamento nuclear y tradicional aliado de Estados Unidos.

Sin duda que el país musulmán no puede estar de acuerdo con la sangrienta guerra que Estados Unidos y sus aliados llevan a cabo contra Afganistán, otro país musulmán con el que comparte la complicada y montañosa frontera trazada por el imperio colonial inglés, donde tribus comunes viven a ambos lados de la línea divisoria.

La propia prensa de Estados Unidos comprendió que el Presidente ocultaba casi todo.

Las agencias de noticias occidentales: ANSA, AFP, AP, Reuters y EFE, la prensa escrita e importantes sitios Web expresan interesantes informaciones sobre el hecho.

The New York Times asegura “que los hechos difieren significativamente de la versión oficial presentada el martes por la Casa Blanca y altos funcionarios de inteligencia, según los cuales la muerte de Bin Laden -que finalmente reconocieron no iba armado aunque aseguraron que se ‘resistió’- se había producido en medio de un intenso tiroteo.

“Más según el rotativo neoyorquino, la operación, ‘aunque caótica y sangrienta, fue extremadamente unilateral con una fuerza de más de 20 miembros de los SEAL rápidamente despachando el puñado de hombres que protegía a Bin Laden’.”

“…el ‘Times’ asegura ahora que ‘los únicos disparos efectuados por los que se encontraban en el complejo residencial se produjeron al principio de la operación’.

“Exactamente, tuvieron lugar ‘cuando el mensajero de confianza de Bin Laden, Abu Ahmed al Kuwaiti, abrió fuego desde detrás de la puerta de la casa de huéspedes adyacente a la casa donde Bin Laden se escondía’.

“‘Después de que los SEALs mataron a Kuwaiti y a una mujer en la casa de huéspedes, los estadounidenses no fueron atacados con disparos ni una sola vez más’, sostiene el rotativo en base a dichas fuentes, cuya identidad no revela…”

“El martes, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, había asegurado en una ‘narrativa’ de los acontecimientos de la madrugada del domingo al lunes que el comando estadounidense sufrió un tiroteo ‘a lo largo de la operación’.

“También el director de la CIA, Leon Panetta, había hablado de ‘algunos tiroteos’ mientras los militares de élite estadounidenses iban despejando las plantas de la residencia donde se escondía Bin Laden.”

“De otro lado sin embargo, el diario asegura que aunque Bin Laden no había alzado un arma cuando fue abatido, los comandos que lo localizaron en una de las habitaciones vieron que el líder de Al Qaida tenía una ‘AK-47 y una pistola Makarov al alcance de la mano’.”

Hoy 6 de mayo continúan las noticias.

Desde Washington una de las agencias informa que solo un hombre disparó contra las fuerzas estadounidenses. A continuación narra que “En plena noche del domingo, varios helicópteros con 79 miembros de un comando estadounidense a bordo se acercan a la residencia de Osama Bin Laden en  Abbottabad, al norte de Islamabad. Habían partido desde un lugar no especificado y volaban bajo para evitar ser detectados por radar, ya que Pakistán no había sido informado de la redada.

“- Dos helicópteros liberan a más de 20 efectivos Seals de la Marina en el recinto de la residencia, que tiene paredes de cuatro a seis metros de alto cubiertas con alambres de púa. Uno de los helicópteros, un MH-60 Blackhawk, aparentemente modificado para evitar radares, aterriza bruscamente a causa de  una “falla mecánica” y queda fuera de uso, según un primer informe de funcionarios estadounidenses.

“- Un grupo de efectivos se dirige hacia un edificio anexo a la residencia principal. El mensajero de Bin Laden lo ve, abre fuego contra los miembros del  comando y es abatido junto a su mujer. Este hombre es el único ocupante de la  residencia que dispara contra los estadounidenses. Esta afirmación contrasta  con un primer informe de Washington en el que se describía una intercambio de  disparos en los 40 minutos que duró la operación.”

“…otro equipo entra a la casa principal de tres plantas.”

“…se topa con el hermano del mensajero, quien también es abatido, según  un funcionario estadounidense que no dio más precisiones. Según la cadena de  televisión NBC, el hombre tenía una mano en su espalda cuando el comando entró  a la habitación donde se encontraba. Por eso los efectivos creyeron que tenía un arma, aunque no era el caso.

“- Las fuerzas estadounidenses suben las escaleras, y en una de las habitaciones encuentran a un hijo adulto de Bin Laden, Khalid, quien también es  abatido…”

“- En el último piso, los efectivos encuentran a Osama Bin Laden y a su esposa en el dormitorio. Su esposa intenta interponerse y es herida en una pierna. Bin Laden no da señales de rendirse y recibe un disparo en la cabeza y,  según algunos medios estadounidenses, también en el pecho. Las primeras versiones de la redada indicaron que Bin Laden ‘se resistió’ y que había usado  a su mujer como escudo humano, pero esta información fue desmentida más tarde  por la Casa Blanca.

“- El presidente Barack Obama, que sigue los acontecimientos desde la Casa Blanca, es informado de que el comando identificó a Bin Laden. Un reporte de la  revista Time, basado en una entrevista con el director de la CIA, Leon Panetta,  sugiere que Bin Laden fue asesinado menos de 25 minutos después de iniciada la  operación.

“- En la habitación de Bin Laden, los Navy Seals encuentran un fusil de asalto soviético AK-47 y una pistola rusa de 9 mm. También hallan otras armas en la residencia, pero no trascienden detalles.

“- Las fuerzas especiales también encuentran dinero y números de teléfono cosidos en la ropa del jefe de Al Qaida…”

“- El comando recoge todo lo que puede servir como fuente de información: bloc de notas, cinco ordenadores, 10 discos duros y un centenar de dispositivos  de almacenamiento (CD’s, DVD’s, USB).”

“…trasladan a un lugar seguro a una veintena de mujeres y niños presentes en la residencia y destruyen luego el helicóptero accidentado.

“…38 minutos después del inicio de la operación, los helicópteros parten con el cadáver de Bin Laden.

La AP publica datos de interés político y también humanos:

“Una de las tres esposas que vivían con Osama Bin Laden dijo a sus interrogadores paquistaníes que permaneció durante cinco años en la vivienda donde se escondía el prófugo, y podría ser una importante fuente de
información sobre cómo evitó la captura durante tanto tiempo, dijo el viernes un funcionario del espionaje paquistaní.”

“La esposa de Bin Laden, Amal Ahmed Abdullfattah, nacida en Yemen, dijo que nunca abandonó los pisos altos de la casa en los 5 años que residió en ella.

“Ella y las otras dos esposas de Bin Laden están siendo interrogadas en Pakistán tras ser detenidas en el asalto del lunes perpetrado por comandos navales estadounidenses contra la residencia de Bin Laden en la aldea de Abotabad. Las autoridades paquistaníes tienen detenidos además a ocho o nueve niños encontrados en la vivienda cuando se retiraron los comandos.

“Debido a los relatos cambiantes e incompletos de los funcionarios estadounidenses sobre lo sucedido en el asalto, las declaraciones de las esposas de Bin Laden quizá aporten detalles de la operación.

“Además, sus relatos podrían ayudar a ilustrar cómo pasaba el tiempo Bin Laden y lograba permanecer oculto en una vivienda grande cercana a una academia militar en una ciudad acuartelada, a dos horas y media de coche de la capital, Islamabad.

“El funcionario paquistaní dijo que agentes de la CIA no tuvieron acceso a las mujeres detenidas.”

“La proximidad del escondite de Bin Laden a la guarnición militar y la capital paquistaní levantó sospechas en Washington que el fugitivo fue protegido quizá por las fuerzas de seguridad de Pakistán.”

La agencia EFE indaga sobre lo que piensan los habitantes de Pakistán:

“Un 66 por ciento de los paquistaníes no creen que las fuerzas especiales de EEUU mataran al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, sino a otra persona, según un sondeo conjunto del instituto demoscópico británico YouGov y de Polis, de la Universidad de Cambridge.

“El sondeo se llevó a cabo entre usuarios de internet, que suelen tener mayor cultura, de tres grandes ciudades, Karachi, Islamabad y Lahore, con exclusión de grupos demográficos rurales, lo que hace que los resultados sean más sorprendentes, según los investigadores.

“Un 75 por ciento dice desaprobar además la violación de la soberanía paquistaní por EEUU en la operación para capturar y dar muerte a Bin Laden.

“Menos de tres cuartas partes de los encuestados no cree que Bin Laden autorizase los ataques del 9 11 contra Estados Unidos, que justificaron la invasión norteamericana de Afganistán y la lucha contra el terrorismo islamista.

“El 74 por ciento opina que el Gobierno de Washington no respeta el Islam y se considera en guerra con el mundo islámico y un 70 por ciento desaprueba la política paquistaní de aceptar ayuda económica de EEUU.

“El 86 por ciento se opone además a que el Gobierno paquistaní permita en el futuro o critica que haya autorizado antes ataques con aviones no pilotados contra grupos militantes.

“Un 61 por ciento de los paquistaníes interrogados dice simpatizar con los talibanes o creer que éstos representan puntos de vista respetables frente a sólo un 21 por ciento que se muestra radicalmente en contra.”

 

La agencia Reuters aporta igualmente interesantes datos:

“Una de las esposas de Osama Bin Laden dijo a sus interrogadores pakistaníes que el líder de Al Qaeda y su familia vivieron durante cinco años en la villa donde fue abatido por comandos estadounidenses esta semana, dijo el viernes un funcionario de seguridad.

“La fuente, que identificó a la mujer como Amal Ahmed Abdulfattah, dijo a Reuters que la más joven de las tres esposas de Bin Laden resultó herida en el operativo.

“Según el funcionario, Abdulfattah dijo a los investigadores pakistaníes que ‘Vivíamos allí desde hacía cinco años’.”

“Las fuerzas de seguridad pakistaníes detuvieron a entre 15 y 16 personas que vivían en el complejo, después que los comandos estadounidenses se llevaron el cuerpo de Bin Laden, dijo el funcionario. Entre los detenidos se encuentran las tres esposas de Bin Laden y varios niños.”

Un avión yanki sin piloto mató hoy no menos de 15 personas en Waziristán, al norte de Pakistán, según la agencia ANSA. Otras sufrieron heridas graves. Pero, ¿quién se va a ocupar de esos asesinatos diarios en aquel país?

Me hago sin embargo una pregunta. ¿Por qué tanta coincidencia entre el asesinato realizado en Abbottabad y el intento de asesinar simultáneamente a Gaddafi?

Uno de sus hijos más jóvenes, que no se mezclaba en los asuntos políticos, Saif al Arab, estaba reunido en la casa donde residía con un hijo pequeño y dos primos menores; Gaddafi y su esposa lo habían visitado hasta poco antes del ataque de los bombarderos de la OTAN. La casa fue destruida; murieron Saif al Arab y los tres niños; Gaddafi y la esposa se habían retirado poco antes. Era un hecho sin precedentes. Pero el mundo apenas se ha enterado.

¿Fue acaso una simple casualidad la coincidencia de ese hecho y el ataque contra el refugio de Osama Bin Laden, que el Gobierno de Estados Unidos conocía perfectamente y lo vigilaba con todos los detalles?

Un despacho de hoy, procedente de Ciudad del Vaticano informaba:

“Mayo 6 (ANSA)- Giovanni Innocenzo Martinelli, el vicario apostólico de Tripoli, dijo hoy a la agencia vaticana Fides que no tiene intención de ‘interferir con la actividad política de nadie’, pero afronta el deber de advertir que los bombardeos a Libia ‘son inmorales’.

“‘Me sorprende que se hayan hecho declaraciones sobre el hecho de que debería ocuparme solo de cuestiones espirituales, y que los bombardeos fueron autorizados por la ONU. Pero esto no significa que la ONU, la OTAN o la Unión Europea tengan la autoridad moral para decidir bombardeos’, agregó.

“‘Quisiera subrayar -agregó- que bombardear no es un acto dictado por la conciencia civil y moral de Occidente, o más en general de la humanidad. Bombardear es siempre un acto inmoral’.”

Otro cable de la agencia ANSA informa sobre la posición de China y Rusia.

“Moscú, Mayo 6 -Los gobiernos de China y Rusia se declararon hoy ‘extremadamente preocupados’ por la guerra en Libia y dijeron que actuarán en conjunto para reclamar un cese del fuego.”

“‘Nuestra convicción es que el objetivo más importante es obtener el cese del fuego inmediato’, declaró Jechi Yang, canciller chino”.

Están ocurriendo hechos verdaderamente preocupantes.

 

Fidel Castro Ruz

Mayo 6 de 2011

8 y 17 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Consejo Electoral de Ecuador confirma victoria del Sí

20110509013549-file-33144.jpg

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Omar Simon, confirmó anoche el triunfo del Sí en las 10 preguntas sometidas a plebiscito, según un parte único basado en un resultado muestral cuyos resultados calificó de sólidos, aunque no oficiales.

Según Simon, los resultados oficiales se darán a conocer en el curso de la próxima semana, pero consideró muy pequeño el margen de error de la muestra, un 0,5 por ciento, lo cual mantiene la supremacía del pronunciamiento positivo en las 10 preguntas.

Este primer corte muestral refleja un porciento de votos blancos entre 4,8 y 7,2 por ciento y una fluctuación de nulos entre 4,9 y 5,6 por ciento.

Los resultados muestrales del CNE en cuanto al voto por el Sí y el No confirman la tendencia de la encuesta hecha a pie de urna, pero acortan en varias preguntas las diferencias entre la mayoría favorable y el voto negativo.

Mientras, los principales voceros de la oposición reconocieron públicamente la derrota del No, y algunos de ellos se pronunciaron en la cadena televisiva Ecuador Decide a favor de un proceso de concertación nacional.

Por su parte, el presidente Rafael Correa celebró desde horas tempranas de la noche la victoria en las urnas junto a varios cientos de militantes del Movimiento Alianza PAÍS, frente a su sede en esta capital en medio de una gran alegría y cantando canciones revolucionarias.

Correa destacó el cumplimiento de los objetivos planteados de ganar en las 10 preguntas, en al menos 18 de las 24 provincias y en forma contundente, por lo cual agradeció el trabajo de más de un millón y medio de militantes de Alianza PAIS y de las organizaciones afines.

Hay un grupo de la población al que sí los asustaron, comentó Correa al referirse a la campaña opositora, y les vamos a demostrar que todo lo que les dijeron los poderes fácticos era falso.

Vamos, afirmó, a tener una mejor justicia, calidad de la comunicación social, luchar más denodadamente contra el crimen organizado, contra la corrupción, vamos a eliminar la explotación laboral, y dar un mejor ambiente a los jóvenes y adolescentes.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un sexto sentido para la buena música

20110509014657-file-46371.jpg

Hay voces que estremecen almas y paralizan el tiempo. Voces seductoras, melódicas, glamorosas y delirantes que con solo un vestigio de su música  atraparían al más indiferente. Voces que anulan toda capacidad sensorial y solo dejan espacio para un Sexto Sentido. 

En el panorama musical cubano resaltan cuatro muchachas con este talento. Seres tan armónicos que sobre el escenario parecieran uno. Eliene Castillo, Yudelkis Lafuente, Wendy Vizcaíno y Arlety Valdés, integrantes del grupo Sexto Sentido, suscitan algo más que inefables emociones. Creadoras de uno de los importantes trabajos vocales en Cuba en las últimas tres décadas, como señalara Chucho Valdés.

La versatilidad lograda por este cuarteto vocal femenino le ha permitido conquistar la simpatía de su pueblo, y además, el aplauso en algunos de los más destacados escenarios europeos.

El Conservatorio Manuel Saumell (M.S) fue el primer nido de vida de cuatro muchachas que jugaban con sus voces y traían una propuesta diferente al escenario de la música cubana, ¿cómo surge y se consolida Sexto Sentido?

Eliene: A los 8 años entramos en el Conservatorio MS, y allí nos conocimos. Desde muy jóvenes tuvimos las mismas inquietudes y gustos musicales, lo que nos llevó a trabajar juntas en varias actividades. Empezamos a hacer voces casi por casualidad: éramos cuatro amigas que solían cantar juntas y así formamos un grupo vocal. Fue todo muy espontáneo y natural, hasta que un día supimos que el proyecto había madurado y nos lo tomamos en serio.

Yudelkis: Los inicios vienen desde las presentaciones en la escuela Manuel Saumell. Pero la primera actuación oficial del grupo fue en junio de 1997 y ese fue el principio de nuestra vida profesional, aunque aun éramos estudiantes. Después de esa primera presentación vinieron muchas, en escenarios como el Camilo Cienfuegos, Café Cantante y en Alamar. En los inicios, nos abrigábamos en el movimiento de hip hop cubano porque era lo más cercano a nuestra principal tendencia de aquel momento, que era el Rhythms and Blues (R&B).

Bossa Cubana compila temas de grandes músicos como Paul McCartney, Stevie Wonder, y contó además con la colaboración de excelentes artistas cubanos. ¿Qué aportó este primer fonográfico para los siguientes proyectos de Sexto Sentido?

Yudelkis: Antes habíamos tenido la oportunidad de colaborar con otros intérpretes en sus discos, sobre todo en trabajo vocal o de coro, pero Bossa Cubana significó la primera obra de Sexto Sentido por sí mismo. Cada uno de sus temas aportó muchísimo al crecimiento del grupo, e incluso algunos de ellos se mantienen en nuestro repertorio, como Come together, Ipanema, entre otros. Con este disco aprendimos muchísimo sobre nuestras voces, y cómo lograr la armonía del grupo.

El cuarteto ha tenido notables influencias de la música norteamericana y en su repertorio sobresalen los temas en inglés ¿Consideran esto un boleto de entrada fácil al mercado de música internacional?

Yudelkis: Contamos con la facilidad de trabajar en varios idiomas, pero esto no es garantía para entrar en un mercado tan fuerte. Todavía debemos trabajar mucho para abrirnos al público internacional. Para ello no solo influye la lengua en que cantamos, sino también la promoción que se le brinde al grupo y el trabajo de las disqueras.

Arlety: Las disqueras  a veces vienen a los artistas, con propósitos específicos. Así fue el caso de nuestro primer disco, donde trabajamos con un productor ruso, quien quería un disco trilingüe, español, inglés y portugués, para lograr un mayor alcance internacional. Incluso no se licenció en Cuba, algo que nos hubiese gustado y no pudo ser. El segundo fue una producción con el sello Colibrí. Queríamos grabar con una disquera cubana, completamente en español y donde prevaleciera el género feeling. Este tercer disco lo queríamos hacer desde los comienzos, y tuvimos la oportunidad de realizarlo ahora. Tiene mucha influencia del género R&B y es bilingüe.

Yudelkis: Pienso que con nosotras ha faltado mucho trabajo por parte de las instituciones. Nos ha resultado muy difícil mostrar nuestro trabajo. Creo que debería existir en las disqueras una especie de departamento que se dedique a investigar la situación de los artistas, las agrupaciones y sus proyectos. Si hubiéramos tenido por parte de alguna institución, la atención que hemos recibido de Chucho Valdés, El Greco o Marta Valdés, quizás no hubiésemos afrontado tantos obstáculos.

Es cierto que necesitamos una mejor promoción. De un grupo cubano siempre se espera la salsa, el son u otros géneros típicos de nuestra música, y ellos no son los predominantes en nuestro trabajo. La música cubana está presente en nuestro repertorio, pero no funciona como hilo conductor de todo lo que hacemos. Esto dificulta un poco la aceptación del conjunto.

Arlety: Es lógico que el público cubano espere que un grupo nacional cante en español. Pero, hay  que recordar que nuestras mayores influencias son de un género norteamericano como el R&B, sin dejar atrás el Jazz, la Bossa Nova, y algunos típicos cubanos. La idea de cantar en inglés o en otros idiomas no es la de imitar, sino la de enriquecer nuestro trabajo.

En Cuba, se les ha reprochado que la mayoría de su música es en inglés ¿constituye el tema Guajiro una prueba de que Sexto Sentido sabe hacer la más pura música cubana?

Arlety: Sí, aunque no fue hecho con esa intención. El público cubano suele pensar que no explotamos géneros típicos, alejándonos de nuestra propia cultura, y no es así. El pueblo se queda solamente con lo que ve en televisión, y esa es solo una pequeña parte de lo que hacemos. En nuestras  presentaciones en vivo sí solemos cantar canciones de Marta Valdés, César Portillo de la Luz, Silvio Rodríguez. Podemos hacer sones, guarachas e incluso tocar instrumentos de percusión menor como clave, güiro o maracas. Esta parte de nuestro trabajo no ha sido muy difundida, y por eso a veces nos encasillan en los temas en inglés. Guajiro tuvo éxito porque es una canción muy pegajosa y por el video tan atractivo que hizo Alejandro Pérez.

La separación de Melvis Santa debió ser un momento tenso para la agrupación, ¿por qué se produce esta ruptura?

Yudelkis: Teníamos diferencias en nuestros intereses y el cambio nos sirvió para seguir con más fuerza. La ruptura llegó en un buen momento. Ya teníamos un disco grabado y recién habíamos conformado nuestra última producción. Este proyecto requirió mucho esfuerzo, por lo que necesitábamos estar más unidas que nunca.

Luego se incorporó Wendy al grupo, que ya había trabajado una vez con nosotras haciendo una suplencia. Ella es una muchacha muy talentosa, y tiene mucho que ver con el resto de las integrantes de Sexto Sentido, tanto en el aspecto musical como en el personal. El cambio nos hizo ensayar y trabajar muchísimo, pero no creo que haya provocado un obstáculo en nuestra carrera. Al contrario, su energía nos vino bien.

¿El cambio de dirección significa un punto de giro en la agrupación?

Arlety: No, no. Ese fue otro de los cambios que quisimos hacer en la carrera de la agrupación y ha resultado algo muy acertado para equiparar el trabajo y la organización entre nosotras. Yo decido alejarme de la dirección y Yudelkis asumió este rol.

La carrera de un artista oscila entre triunfos y fracasos, detractores y defensores ¿cómo ha sido el recorrido de la agrupación?

Eliene: Bueno, esa es una pregunta muy interesante. En general estamos muy satisfechas con nuestra carrera. En este 2011 cumplimos 14 años de formado el grupo y, a pesar de ser tan jóvenes, muchas personalidades nos tienen como parte importante ya de la historia musical cubana, y en los cuartetos vocales cubanos. Con esa síntesis nos vale para seguir trabajando fuerte y sentirnos bien como artistas. Nuestro sacrificio ha valido la pena. Pero, si te dijera que en una carrera musical de 14 años, de 4 muchachas juntas desde tan pequeñas, no ha habido momentos malos, te diría mentiras. Esos son gajes del oficio y es la vida. Tienen que existir cosas malas y buenas.  Pero en general, nuestra carrera ha sido muy positiva.

Yudelkis: Los fracasos se los debemos a las herramientas que necesita un artista para crecer más. Hablo del apoyo de una institución determinada, no tener una disquera que apueste por ti, no tener el dinero para hacer un video clip o un disco y la dificultad de llegar a los medios. Ese tipo de herramientas han sido nuestras detractoras en sí. Con Guajiro comprobamos la importancia del video clip, porque la promoción es mayor. Hemos estado muy desanimadas y deprimidas por esas razones. Por tener los deseos de hacer cosas y no poder.

Malas experiencias…

Yudelkis: En el escenario nos ha pasado de todo: una se ha caído, a la otra se le ha partido un zapato, un tacón se ha trabado, la música no ha salido, el disco se ha rayado. Todo eso. Estamos curadas de espanto. Hubo una etapa donde Eliene se quedó 21 días sin voz y tuvo que salir a escena a doblar, a hacerse la que cantaba y nosotras salíamos a cantar por ella. También con Melvis nos pasó que un día llegó tan tarde que tuvimos que comenzar a cantar nosotras tres solas.

Arlety: Eso siempre será lo peor de todo: que una falte y salgan las otras a dar la cara por ella.

Eliene: Hemos pasado tanto que ya tenemos un poquito de intuición y como llevamos tanto tiempo juntas ya sabemos cómo resolverlo. En Montreux, ciudad de Suiza, donde se realizan uno de los festivales de Jazz más importantes del mundo, fuimos a cantar el tema Guajiro y estuvimos esperando como 15 minutos en una posición fija porque la música no comenzaba.  Imagínate en ese escenario internacional que supuestamente todo es súper profesional, luces, audio, todo es perfecto. Jamás imaginamos que eso fuera a suceder. Allí la intuición nos falló. Y todas pensábamos: na’ ahora viene la música, ahora sí viene y no venía, eso era increíble.

Yudelkis: Tuvimos que hablar, dirigirnos al público. Y comenzaron a reírse en masa, porque era una cosa muy graciosa. Nadie se imaginaba que en un escenario tan grande y famoso, de gente de etiqueta y traje súper finos, esto fuera a pasar. Al final, eso nos relajó. La proyección escénica aparenta ser más que un fiel acompañante de la delirante música de la agrupación…

Yudelkis: Siempre le hemos dado mucha importancia a eso. La imagen que las personas van a ver debe tener relación con lo que van a escuchar. Y ello lo hemos aprendido viendo, asistiendo a conciertos fuera del país, con proyectos pequeños, pero que son muy buenos porque tienen todo entrelazado. Lo mismo la imagen, la música que la forma de proyectarse del artista. Y sí, nosotros tenemos ese patrón en Sexto Sentido. No solamente hacer que nos escuchen, sino que vean una imagen bonita y que tenga relación con lo que hacemos.

¿Cómo definirían el estilo de Sexto Sentido?

Arlety: La carrera nos ha obligado con el tiempo a no encasillarnos en un solo estilo, tenemos una influencia muy marcada, pero en realidad fusionamos muchos géneros. La palabra fusión no nos gusta, pero esta es una época de fusionar y nosotras no estamos al margen.

Yudelkis: Para definir a Sexto Sentido, me gustaría utilizar la palabra “clase”, algo así como glamour, empleada por un periodista norteamericano, quien desde mi punto de vista nos caló muy bien. Son las palabras que me gustaría se utilizaran para identificarnos.

Perfil:
Sexto Sentido es un cuarteto vocal femenino conformado por las cantantes cubanas Eliene Castillo, Yudelkis Lafuente, Wendy Vizcaíno y Arlety Valdés. La agrupación surgió en 1997 en el Conservatorio de Música Manuel Saumel de La Habana. Reconocidas por su gran versatilidad y su armonización vocal, estas jóvenes han obtenido galardones como el premio JoJazz (2001), el Cubadisco (2007) en la categoría de Cancionística y el Lucas 2010 de su fusión. Su discografía consta de  3 álbumes Bossa Cubana (Elephant Records, 2004), Mi feeling  (Producciones Colibrí, 2007) y el recién terminado My way. El talento artístico de Sexto Sentido ha recorrido numerosos escenarios europeos y acompañado a grandes artistas como Chucho Valdés, Silvio Rodríguez, Pablo Milanes, el francés Michel Legrand y el grupo estadounidense Steve Coleman & Five Elements.

(Con información de Cubasi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alexis Bosch y su proyecto Jazz cubano

20110509015502-alexis.jpg

El Jazz me ofrece la libertad, el placer de la improvisación”, así me confesó Alexis Bosch, prominente figura del jazz cubano actual, una de las tantas veces que hemos conversado e intercambiado ideas en medio del fragor del trabajo creativo. Esta vez quiero compartir con los lectores de Cubadebate un breve diálogo que sostuve con él y mostrar algunas fotos de Alexis y su agrupación Proyecto Jazz Cubano.

Alexis, ¿por qué apuestas por el jazz?

Se trata de un género que te ofrece la posibilidad de expresar tu estado creativo sobre una concepción primaria y estructural sobre cualquier tema musical. Lo espontáneo suele ser irreflexivo y conducir al error. El jazz también se aprende desde los deslices, como la vida.

¿Cómo está concebido Proyecto Jazz Cubano? ¿Quiénes lo integran?

Proyecto Jazz Cubano es un proyecto en constante evolución. Los músicos cubanos de hoy, en su mayoría, tienen diversas opciones de trabajo. Eso los lleva a integrarse simultáneamente a más de un grupo, y de esa manera, amplían su espacio creativo. Yo no estoy exento, aunque sea el director de este proyecto, ya que me permite desarrollarme como músico y ampliar mi diapasón. Así, cada día me enfrento a nuevos retos profesionales al confrontar con intérpretes de distintas generaciones y estilos.

Jazz Cubano está en continua evolución, integrado esencialmente por Orlando Sánchez (Cubajazz) en el saxofón, uno de los grandes del jazz en la Isla, quien tiene su propio proyecto con su esposa Danae Blanco, extraordinaria vocalista quien también confluye en mi agrupación por su calidad y dominio escénico.

Suman sus voces al Proyecto el chipriota-inglés Josef Koumbas, la cantante pop Isis Flores, el conocido cantautor Polito Ibáñez y hasta el dúo Obsesión.

Lo integran, en el bajo José Hermida, el Mago. En el drum, regularmente, Rodney Barreto, con quien alternan Ramsés Rodríguez, Keisel Jiménez y la joven Yissy García. En la percusión, Emilito del Monte, a quien se suman con frecuencia, Guillermito del Toro y Otico Selís. En la trompeta, Robertico García, excelente compositor quien dirigió en su momento al emblemático grupo Afrocuba.

Así, entre todos, llevamos adelante este proyecto sujeto a cambios, renovaciones, reestructuraciones, que navega como un velero en medio del océano, siempre con destino a la buena música, especialmente, el jazz cubano.

¿Qué músicos cubanos o extranjeros ejercen mayor influencia en tu obra?

Las influencias me llegan desde todas partes. Eso no se puede controlar ni administrar. Se establecen preferencias, pero solo después que están dentro de ti. Emiliano Salvador, Chucho Valdés, Peruchín, Frank Emilio, Bill Evans, Thelonious Monk, Art Tatum, Chick Corea, Herbie Hancock, son algunos de los aires que he respirado y de los cuales me he nutrido. Hay muchos más, sin recordar sus nombres estoy seguro han influido en mí de manera consciente o subliminal.

Momentos cruciales de tu carrera artística.

Es un honor para mi haber sido uno de los 10 pianistas seleccionados para el disco Amor y Piano en homenaje a Frank Emilio; ser coproductor del CD IRAKERE 30 Años, junto a Chucho Valdés y César López. También junto a César, fueron muy importantes los trabajos de arreglos y dirección con la Danish Radio Big Band y los arreglos, orquestaciones y montaje en general con la Orquesta de Cámara de La Habana, dirigida por el maestro Iván Del Prado. Compartir escenario con Ray Charles, Compay Segundo, Tito Puentes, Mercedita Valdés y Richard Egües, realmente ha sido una suerte.

Nunca olvido aquel concierto en el Teatro Alfa de Sao Paulo, Brasil, con Chucho Valdés y el compositor y cantante brasileño Ed Motta. Recuerdo también otro gran concierto en la Plaza El Zócalo de Ciudad México con los participantes del CD Encuentros en La Habana. Allí coincidieron Polito Ibáñez, Ismael Serrano, Víctor Manuel, Carlos Varela y Santiago Feliú entre otros. Inolvidable fue mi participación en el Festival Internacional de Jazz Cully 2004 en Suiza, donde compartí con el maestro Eddy Palmieri. Ese propio año, en Tokio, compartí el escenario con los grandes maestros del Jazz, Herbie Hancock y Wayne Shorter. En 2008, el concierto La vanguardia de los pianistas cubanos me llenó de emoción y sentí el halago de estar otra vez junto a Chucho Valdés, también se hallaba Ernán Lopez-Nussa, a quien admiro y considero gran amigo, y su sobrino Harold, Rolando Luna, otro fuera de serie, Dayamir González, a quien le produje uno de sus discos para el sello Colibrí, y como invitado especial para esa ocasión, el pianista brasileño Joao Donato.

Siempre es motivo de satisfacción mirar atrás y ver lo que uno, como artista y ser humano ha podido hacer, pero es más excitante mirar hacia delante, a lo que nos falta por hacer.

Retos futuros.

Contribuir al crecimiento del jazz, cautivar a todos los públicos, lo mismo cubanos que foráneos, llevar la música que brota de mi por todo el planeta, esos son mis mayores anhelos. Hay que soñar, pero por encima de todo, hay que soñar, pero por encima de todo hay que trabajar, investigar, tocar. Y eso es lo que hago, trabajar sin descanso junto a mi grupo por los caminos del jazz.

(Con información y foto de Roberto Chile)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mariela Castro en Jornada contra la Homofobia: “Desarticulemos todas las formas de discriminación”

20110509021124-file-33870.jpg

Palabras de Mariela Castro al abrir el panel “Diversidad sexual sin discriminación”. Sábado 7 de mayo 2011, 10, en el Cine La Rampa, de Vedado, La Habana.

Los seres humanos nacemos hembras y machos, pero devenimos hombres y mujeres a lo largo de la vida. Mediante la educación nos apropiamos de los patrones culturales impuestos históricamente, como guiones diferenciados y estereotipados, que deben ser seguidos al pie de la letra, para interpretar los papeles de ser hombre y ser mujer en la aventura de la vida.

El propósito de esta descripción detallada de arquetipos es establecer desbalances de oportunidades que han privilegiado a los hombres en detrimento de las mujeres, durante siglos, exigidas como esclavas y sumisas servidoras en el modelo patriarcal y explotador dominante que ha persistido hasta nuestros días.

Las personas cuyas apariencias e identidades no concuerdan con las expectativas sociales o concepciones convencionales de estos papeles binarios, son rechazadas y pasan a una escala inferior de valoración social que les quita oportunidades y derechos.

La homofobia es un término relativamente reciente que indica y sintetiza la aversión, odio, miedo, prejuicio y discriminación contra las personas gay, lesbianas, bisexuales,  transgéneros e intersexuales. Sin embargo, sus raíces son antiguas y no difieren de otras formas de discriminación que han teñido de sufrimiento la existencia humana en toda la geografía que nos contiene.

Estas formas de relación se gestaron en el seno de sociedades cuyas economías están basadas en la explotación de los seres humanos, y sus organizaciones sociales,  asentadas en el control del poder por parte de una pequeña minoría.

Cuando la distribución de los recursos es arbitraria y estos no alcanzan para todos/as, las minorías más inescrupulosas se apropian de ellos y los distribuyen en función de sus beneficios y privilegios. Así surge la práctica de crear las desigualdades, junto con las creencias, los prejuicios y los argumentos para justificarlas e imponerlas, para inferiorizar a los ¨otros¨, a los ¨diferentes¨, a quienes no cumplan los requisitos de superioridad o ¨normalidad¨, como ocurre en la actualidad con las poblaciones del sur y las no urbanas, mujeres, no blancos/as, pobres, homosexuales, transgéneros, entre otras.

La experiencia de más de dos décadas de trabajo con personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros, desde el escenario científico-humanista del Cenesex, nos permite asegurar que si la sociedad no establece políticas comprometidas con la atención a estas realidades, estas personas  serán víctimas permanentes de diferentes formas de violencia a lo largo de sus vidas. Sus expresiones más comunes van desde las agresiones verbales y la exclusión del ámbito familiar, hasta la agresión física, el asesinato,  su penalización en 76 países y la aplicación de la pena de muerte en 5 de ellos. Esta es una de las razones que compromete a Cuba con el movimiento internacional  por la despenalización de la población LGBT y  la despatologización de la transexualidad.

Pedimos que no perdamos tiempo en averiguar por qué los seres humanos somos diversos e inimaginables. El solo hecho de existir demanda la necesidad de crear formas de convivencia respetuosas. La indagación histórica, el diálogo,  la reflexión y la participación ciudadana ayudan a encontrar el origen de las creencias impuestas para establecer desigualdades, desde los más antiguos mecanismos de dominación creados por la humanidad.

En el contexto del proceso emancipador de la Revolución Cubana, invitamos a toda la sociedad a participar en el desarrollo de la estrategia educativa y campaña de bien público por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género como ejercicio de justicia social y equidad.

Desarticulemos todas las formas de discriminación.

Desterremos la homofobia

Defendamos el socialismo como paradigma emancipador del ser humano.

Luchemos por el respeto permanente a la soberanía de Cuba y nuestro derecho a decidir la sociedad que deseamos.

En el contexto internacional que estamos viviendo actualmente, pido que dediquemos la Jornada Cubana por el Día Internacional contra la Homofobia a la liberación de los Cinco Héroes Cubanos, prisioneros injustamente en cárceles del imperio. Fieles hijos de Cuba y víctimas también de arbitrariedades, por las que no pueden ser testigos presenciales -como ustedes, como nosotros- de este proceso renovador en que todas y todos estamos participando.

Muchas gracias

Mariela Castro Espín
Presidenta del Comité Organizador de la Jornada Cubana contra la Homofobia, 2011.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez anuncia gira por Brasil, Ecuador y Cuba

20110509124459-chavez.jpg

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy el inicio mañana lunes de una gira latinoamericana que lo llevará a Brasil, Ecuador y Cuba para estrechar las relaciones bilaterales y la integración regional.

Mañana nos vamos para Brasil, desde aquí le adelantamos nuestros saludos a la presidenta Dima Rousseff, y de ahí seguimos a Ecuador y el jueves estaremos en Cuba, señaló en el sector mirandino La Limonera, donde entregó 432 apartamentos como parte de la Misión Vivienda Venezuela.

Chávez enmarcó su periplo en los esfuerzos conjuntos encaminados a potenciar la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas, espacios de integración regional.

Venezuela y Brasil impulsan convenios en los sectores agrícola, industrial, habitacional, científico, financiero y de las telecomunicaciones.

Ambos gobiernos acordaron con la llegada de Rousseff dar seguimiento a los vínculos alcanzados durante la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva.

Respecto a Ecuador y Cuba, se trata de países que junto a Venezuela y otras cinco naciones forman el ALBA, mecanismo creado en diciembre de 2004 para garantizar el desarrollo socio-económico de sus miembros.

La alianza ejecuta programas en materia de salud, educación, cultura, deportes e independencia económica y financiera.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Madre, una flor

20110509125712-clarita.jpg

Clara Herrera Hernández es la única villaclareña que, en este mayo, recibió la Orden Lázaro Peña de primer grado. Una mujer partidaria de las acciones y no tanto de palabras. Un ser humano pleno de virtudes.

Su estatura no compagina con la grandeza de su obra. Cinco décadas de ejercicio laboral afiliadas al Comercio, y todas en idéntico centro situado en el bulevar santaclareño.

Por Ricardo R. González 

Foto: Ramón Barreras Valdés

Cubavisión internacional le produjo a Nelson Brito Herrera un sobresalto inusual. Está en México desde hace dos meses en cumplimiento de misiones laborales. De pronto el rostro de Clara Herrera Hernández apareció ante su vista en la pantalla del televisor. No era un sueño, y una expresión de alegría le hizo gritar: «!C… esa es mi mamá!».

En efecto, la cámara mostraba el instante en que ella aparece con la Orden Lázaro Peña de primer grado, en el Palacio de la Revolución de la capital cubana.

La única villaclareña condecorada en esta oportunidad, y quien recibiera la llamada de su hijo al ver la noticia. Días antes, Clara atendía el mostrador en la tienda Variedades Ultra cuando también saltó de alegría.

«Era de La Habana para informarme que había sido merecedora de la condecoración.»

— En estos casos casi siempre se ofrece la misma respuesta, esa de que no la esperaban…

— En realidad ya poseía la de segundo y tercer grados. Cada dos años y medio realizan una evaluación, mas soy una mujer de acción, prefiero pasar inadvertida. Soy, simplemente, alguien que ama a su país y trata de aportarle.

— Entre la agricultura y usted existe una especie de complicidad ¿Hasta qué punto es cierto?

— Me gusta el campo, lo llevo desde pequeña porque soy guajira. Después del Primero de Enero recogí algodón en la Carretera de Malezas. Luego vendría el café, el tomate, la caña, la papa, en fin…

Entonces, sabe muy bien de sol, de lluvias, de sed.

— A todo me he enfrentado. Los surcos tienen sus secretos, cada cultivo muestra sus mañas que hay que saberlas encontrar, y no creo que en el campo uno trabajo sea más duro que otro.

— Cinco años en el contingente Las Marianas.

— ¿Cómo lo sabes?... A partir de 1996. Fue una etapa linda. Todavía conservo aquel cancionero ideado por nuestra compañera Sara Claro. Laboramos muy fuerte, y hacíamos diversas actividades.

— ¿Se puso a prueba la confrontación hombre-mujer?

— Yo guataqueaba, y quedó demostrada la capacidad femenina. Del campo las conozco casi todas, pero he visto a hombres que se han «rajado.»

— ¿No estará sobredimensionada esa imagen, es decir las Doña Bárbara vs los Juan Primitos?

— Mis vivencias son reales. Yo no pretendo decir que las mujeres somos lo máximo. Todo en nuestro lugar, en ese que nos corresponde.

— Y entre el mostrador y el surco ¿cuál escoge?

— Déjame con el segundo. En verdad, cuando regresé a la tienda extrañaba el campo.

Cuqui tuvo a su hijo Nelson en abril de 1962. Tres años después llegó Alexis, y entre ellos le han propiciado el orgullo de ser madre, abuela de cinco nietos, a los que se suma ya una biznieta de dos años. Siempre quiso varones en su descendencia, en medio de una maternidad cargada de esfuerzos.

Cuando aquello vivía muy próximo a El Bosque, y en una bicicleta trasladaba a los pequeños hasta el círculo infantil inaugurado en la Vigía.

Era el primero habilitado en la urbe. Pasó mucho trabajo para no llegar tarde a nada.

«En aquel momento los círculos abrían desde las 5:00 de la mañana en función de las madres que marchaban a la agricultura. Mis hijos pasaban la mayoría del tiempo allí. A veces hasta entrada la noche, pero me sentía segura.»

— Su curriculum le ha permitido numerosas distinciones y reconocimientos. ¿Es usted de quienes las busca?

— Mi máxima es trabajar. No ando viendo cuáles me faltan y cómo obtenerlas. Me parece algo impropio, falso. Yo no lo hago.

— Hay veces que Comercio experimenta períodos de escasas ventas ¿qué hace Clara Herrera?

— Muchas iniciativas. No me cruzo de manos El colectivo sale de las paredes de la tienda. Vamos a las ferias del Sandino, a veces por los parques, centros de trabajo, u otros lugares. Siempre se hace algo, y nos convertimos en promotores que hacen gestión de venta.

—¿Cómo es un día en su vida?

— Le harían falta más horas. Me levanto cuando los gallos cantan. A las 4:00 de la madrugada. Dejo muchas cosas preparadas antes de marchar para la tienda. Barro, lavo, voy a la placita, reviso algún acuerdo del núcleo del Partido…

— ¿Pos tienda?

— Regreso a casa sobre las 6:00 de la tarde. Voy para la meseta a los trajines de la comida, y a enfrentar las faenas propias.

— Sin embargo, hay un matrimonio desde 1961

— Con Arnoldo Brito Martínez, el padre de mis hijos. Nos llevamos muy bien. Él comprende mis obligaciones y compartimos encomiendas. Ha cumplido misiones, y sabe que también me tocan a mi, y todas mis cuñadas conocen muy bien lo que es el sacrificio.

— ¿Es cierto que resulta una excelente repostera?

— Parece tengo buena sazón. Al menos he participado en eventos culinarios, y han llegado premios. Sobre todo en platos a base de aguacates y tomates rellenos cuyas recetas aprendí en Las Marianas.

— Y los domingos ¿en casa?

— Casi siempre. Recojo a uno de mis nietos y los traigo para acá. Así se manera rotativa los tengo conmigo, les converso, y voy creando los necesarios valores.

Militante del Partido desde la década de los 70, al frente del bloque 182 de la FMC, y presidenta del CDR número 6 Chiqui Gómez , de la zona 200, esta mujer declara que los momentos más tristes de su vida lo marcan la pérdida de sus padres.

Nieta de un veterano de la Guerra de Independencia, con la estirpe de Mariana Grajales por dentro, no le acompleja decir que suma 68 calendarios acompañados de una salud de acero, sin que conozca aun ni el dolor de los callos.

Amante de un buen bolero al estilo de Tejedor o Lino Borges. Partidaria de la música de la Década Prodigiosa, nada amiga del regaetón ni de los tatuajes, temerosa del mar a pesar de que sus dos hijos lo abrazan como profesor de polo acuático y buzo, respectivamente, solo pide a la vida las fuerzas necesarias para ver mucho más del mundo por venir.

Y si bien solo le hace falta la tacita de café al despertar, no ha podido dominar ese vicio que la lleva a consumir media cajetilla de cigarrillos diaria.

— Jubilación ¿la conoce?

— Solo de palabras. Estoy vieja por fuera, pero fuerte y joven por dentro. Creo puedo esperar un poco más ¿No crees?    

Así, Clara Herrera Hernández espera la alborada del mañana, caminando entre los tantos que irrigan a la ciudad. La mujer que, dentro de unas horas, escuchará en voz de su hijo Alexis, y de todos los suyos, un merecido: madre, una flor, aunque Nelson siga en México, y trate de verla nuevamente en televisión.    

Orden Lázaro Peña

— Se otorga a trabajadores cubanos y extranjeros por extraordinarios méritos laborales, por importantes aportes realizados a la economía nacional, o por una correcta y sostenida actitud ante el trabajo en la industria, la agricultura, los servicios, la administración, la construcción, el transporte, las ciencias, las artes, la cultura o la técnica.

—También es conferida a empresas, unidades económicas, y a colectivos de trabajadores cubanos y extranjeros, por idénticos motivos.

— Incluye a quienes durante su estancia en Cuba o desde sus países respectivos contribuyan al perfeccionamiento y desarrollo económico, científico y cultural de nuestro país.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Puede adquirirse en todo el país tabloide con Lineamientos aprobados en el VI Congreso del PCC

20110509130557-lineamientos.jpg

Desde hoy lunes comienza la oferta de un tabloide de 48 páginas, en el que aparece una información resumida del estudio de cada Lineamiento y la fundamentación de los cambios introducidos a partir de los resultados del amplio debate popular, en los que se expresa la voluntad de nuestro pueblo contenida en la política del Partido, el Gobierno y el Estado cubanos. El precio del referido tabloide es de dos pesos.

También a partir de hoy se venderá a la población, al precio de un peso, un folleto que contiene los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados el pasado 18 de abril en las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Estos dos materiales estarán a disposición de la población en los estanquillos de prensa y en las oficinas de correos.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota informativa del Gobierno Revolucionario

Desmiente una nueva campaña difamatoria que se orquesta contra la Revolución, en esta ocasión, ante la muerte del ciudadano cubano Juan Wilfredo Soto García, ocurrida el pasado 8 de mayo, por una pancreatitis aguda, en el hospital Provincial Arnaldo Milián Castro, en Santa Clara.

En las últimas horas, una nueva campaña difamatoria se orquesta contra la Revolución.  En esta ocasión, ante la muerte del ciudadano cubano Juan Wilfredo Soto García, ocurrida el pasado 8 de mayo, por una pancreatitis aguda, en el hospital Provincial Arnaldo Milián Castro, en Santa Clara.

Elementos contrarrevolucionarios, de manera inescrupulosa, fabricaron la mentira de que este deceso fue consecuencia de una supuesta golpiza que le habían propinado agentes del orden interior, lo cual fue rápidamente amplificado por los medios de la desinformación imperial, fundamentalmente de Europa y Estados Unidos, donde –incluso- algunos voceros gubernamentales han expresado presuntas preocupaciones por el hecho.

El 6 de mayo, dicho ciudadano ingresó en el citado hospital al presentar dolor abdominal intenso, provocado por una pancreatitis aguda. Posteriormente se diagnostica, además, una descompensación de otras enfermedades de base como la miocardiopatía dilatada, una hiperlipidemia (exceso de grasa en sangre), una diabetes y hepatitis crónica producto de hígado graso.

Las pruebas patológicas practicadas al occiso, arrojaron una muerte de tipo natural, estableciéndose como causa preliminar: “shock multifactorial por fallo multiorgánico, debido a una pancreatitis”. No se observaron signos de violencia internos o externos.

Al ciudadano Juan Wilfredo Soto García, de 46 años,   le constan varios antecedentes delictivos, como alteración del orden, hurtos y lesiones graves, por lo que cumplió sanción de privación de libertad durante dos años.

En los últimos tiempos se vinculó a elementos contrarrevolucionarios, que lo usaron para sus actividades provocadoras.  La última de ellas tuvo lugar el 5 de mayo en un parque de Santa Clara, por alteración del orden, ocasión en que fue conducido a una unidad policial y liberado tres horas después sin incidencia alguna.

Cuando se ratifica el amplio apoyo popular a los resultados del VI Congreso del PCC y el pueblo se empeña en la implementación de los Lineamientos aprobados, los enemigos externos e internos intentan desvirtuar la realidad cubana y socavar el prestigio internacional de la Revolución y su fortaleza moral.

Como expresara el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el Informe Central al VI Congreso del PCC:

“Hemos soportado pacientemente las implacables campañas de desprestigio en materia de derechos humanos, concertadas desde Estados Unidos, y varios países de la Unión Europea, que nos exigen nada menos que la rendición incondicional y el desmontaje inmediato de nuestro régimen socialista y alientan, orientan y ayudan a los mercenarios internos a desacatar la ley”.

La Revolución siempre se ha defendido con la verdad y la fuerza invencible del pueblo, que confía en la fortaleza de las ideas de  justicia  que la hicieron posible.

(Con información de juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Rocío Dúrcal (Ya te olvidé)

20110510125124-rocio-durcal.jpg

A cargo de Ricardo R. González

YA TE OLVIDÉ

Autor: Marco Antonio Solís

Intérprete: Rocío Dúrcal  

CD: Como Tu Mujer

Ya te olvidé, vuelvo a ser libre otra vez

vuelvo a volar hacia mi vida que está lejos y prohibida para ti

Ya te olvidé, ya estás muy lejos de mi

tú lo lograste con herirme, lastimarme y convertirme en no se que

Me atrapaste, me tuviste entre tus manos

me enseñaste lo inhumano y lo infeliz que puedes ser

te fingiste exactamente enamorado

aunque nunca me has amado yo lo sé

me dijiste que jamás podría olvidarte

que después iría rogarte y a decirte bésame

yo luché contra el amor que te tenía y se fue ahora

ya te olvidé

Me atrapaste, me tuviste entre tus manos

me enseñaste lo inhumano y lo infeliz que puedes ser

te fingiste exactamente enamorado

aunque nunca me has amado yo lo sé

me dijiste que jamás podría olvidarte

que después iría a rogarte y a decirte bésame

yo luché contra el amor que te tenía y se fue ahora

ya te olvidé.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hogar, dulce hogar

20110511133537-hogar.jpg

El índice ocupacional de las dos dependencias existentes en Santa Clara se comporta de manera adecuada, y ha contribuido a disminuir el índice de bajo peso al nacer, y la tasa de mortalidad infantil que durante el último quinquenio reportó 6,1por mil nacidos vivos en 2006; 6,5 (2007); 2,0 (2008); 2,3 (2009), e igual cifra al cierre del pasado año.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Pueden llamarse Estela, Karina, Lissette… No importan nombres, pero sí abrazan la idea compartida de esperar las cigüeñas en el largo camino de una maternidad deseada.

También las unen algunos contratiempos de salud o de lejanía geográfica, entre el domicilio y las instituciones maternas dedicadas al parto, que las llevan a cumplir determinados reglamentos en busca de criaturas saludables y de madres llamadas a velar por cada uno de sus sueños.

De ello se encargan los hogares maternos o instituciones que vieron la luz en la capital provincial como parte del perfeccionamiento del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) a finales de la década de los 80.

Desde entonces acogen a gestantes portadoras de deficiencias nutricionales, a las premiadas con embarazos múltiples, a las que padecen de enfermedades crónicas, aquellas con bajo peso por múltiples causas, y a quienes presentan amenaza de parto, entre otras.

PASOS POR LA VIDA

La capital villaclareña dispone de dos hogares de este tipo. Uno de ellos radica en la Carretera Central, banda a Placetas, y Doble Vía. Se identifica con el número 1, y dispone de 25 camas.

El otro, está ubicado en la Carretera de Sagua, muy próximo a la estación ferroviaria, y constituyó la primera unidad en iniciar dicha experiencia.

Durante un tiempo el local recesó en sus funciones. Luego de aplicarse el reordenamiento en el sector de la Salud, retomó sus objetivos, y funge actualmente con 21 capacidades.

El doctor Omar Milián Ramírez, al frente del PAMI en el municipio, sustenta la influencia directa de estas dependencias en la disminución de las tasas de mortalidad infantil y materna, así como en los indicadores de bajo peso al nacer.

«Cada gestante recibe atención médica y de enfermería según las afecciones de base que casi siempre resultan combinadas.»

Otras consideraciones aportan las doctoras Marlén Ruiz Hernández, pediatra del PAMI, y Mirtha Gutiérrez Fernández, epidemióloga, en torno a esa vida para las embarazadas dentro de los hogares maternos que insiste en la utilidad del tiempo.

Por eso, las asistidas reciben charlas educativas apoyadas en la importancia de la lactancia materna o en la necesaria psicoprofilaxis del parto, sin apartarla de los cuidados indispensables ante el nacimiento del bebé, de los futuros riesgos de accidentes, o del comportamiento de la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, u otros padecimientos causantes de ingresos durante el embarazo.

Y entre la atención médica, de enfermería, y las sesiones de aprendizaje, a manera de preparación para la vida, hay espacio ocupado por actividades recreativas y culturales coordinadas con los organismos competentes, a la vez que se garantiza las interconsultas con la red de hospitales, la praxis de exámenes complementarios u otros estudios que demanden acudir a centros especializados mediante el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) que aporta la transportación en ambulancia, según confirma el licenciado Deivis Hechavarría Pérez, asesor de enfermería en la Sectorial de Salud santaclareña.

Mientras las embarazadas permanecen ingresadas no pierden el vínculo con sus familiares. Ellos pueden visitarlas en horarios oportunos que no interfieran el pase de visita de los expertos ni tampoco las horas destinadas al sueño y al descanso.

Un régimen nutricional adecuado, con las frecuencias diarias imprescindibles ante una gestación, dictaminan los dietistas y el personal de cocina como parte del colectivo de estos centros; sin embargo, vale señalar que en ocasiones las CPA y CCS incumplen  los convenios establecidos de contribuciones en viandas, granos, frutas y hortalizas, algo a tener en cuenta en próximas etapas.

Por demás, las gestantes retornan a sus viviendas cuando el personal especializado reconozca la ausencia de peligros para la madre y su futura descendencia, cuyo seguimiento compete a las respectivas áreas de salud, excepto en embarazos gemelares que permanecerán internadas a partir de las 22 semanas hasta que la gravidez llegue a término.

Una obra de muchos que velan por esperanzas compartidas a fin de que los pequeños tesoros bienvenidos a nuestro mundo tengan una historia de felices cigüeñas que se posan en ese dulce hogar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Ejército de EEUU utilizó cuervos entrenados para encontrar a Bin Laden

20110511132209-cuervos.jpg

John Marzluff, profesor de Ciencias de la Vida Salvaje en la Universidad de Washington, fue contratado por los militares con la intención de que entrenara cuervos para encontrar a Bin Laden, reveló el diario norteamericano OPB News.

Una de las ramas experimentales de la investigación que se utilizó para tratar de encontrarlo consistió en entrenar a los cuervos de la zona para identificar su rostro”, dijo Marzluff.

En sus experimentos capturaban y etiquetaban cuervos, mientras algunos alumnos del campus universitario se disfrazaban con mascaras de hombres cavernícolas, cosa que las aves detectaban como un acto hostil. Posteriormente los investigadores volvieron a utilizar estas mascaras comprobando que las aves las reconocían y acudían a atacarles para cesar en su hostigamiento cuando se las quitaban.

“Estas aves tienen una memoria a largo plazo, habilidades de discriminación muy notables, y si un grupo de cuervos era entrenada para reconocer a Osama bin Laden como un enemigo, sin dudas indicarían su presencia la próxima vez que lo vieran”, dijo el especialista.

Marzluff no está seguro de si los cuervos desempeñaron un papel definitivo para encontrar a Bin Laden, pero dijo que el ejército también estaba interesado en el uso de su investigación a pesar de haber retirado su financiación hace unos años.

Hoy en día, los cuervos de aquellos experimentos, siguen causando conmoción cuando se usan las mascaras de cabernicolas en el campus.

Con información de news.opb.org)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba rendirá homenaje a José Martí

20110511132909-marti.jpg

Talleres, conferencias, conciertos y exposiciones de artes plásticas, son algunas de las actividades que preparó el Comité de Instituciones Martianas, en homenaje a José Martí en el aniversario 116 de su caída en combate, el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos.

Rafael Polanco, vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), señaló que la jornada conmemorativa tiene como propósito mantener viva la vigencia del legado del Apóstol y reconocer a destacadas personalidades, estudiosas de su ideario.

Los representantes de las instituciones martianas destacaron que esas actividades constituyen acciones específicas para la ocasión, porque se mantienen la programación y los espacios habituales dedicados al Héroe Nacional.

Además, se conoció el programa que en cada provincia se va a desarrollar con la participación de las organizaciones estudiantiles y el Ministerio de Educación.

Esta vez, los estudiantes del Instituto Técnico Militar José Martí harán la tradicional guardia de honor en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba; en el Memorial José Martí habrá un concierto de agrupaciones vocales cubano-canadienses, y en coordinación con la SCJM quedarán inaugurados dos centros infantiles en Portugal y uno cultural en Argentina.

Durante el encuentro, Armando Hart Dávalos, miembro del Comité Central, director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la SCJM, insistió en la necesidad de estudiar el pensamiento del hombre de La Edad de Oro y profundizar en los principios martianos de la utilidad de la virtud, del equilibrio del mundo y de la cultura de hacer política.

En esta oportunidad María Elena Segura, subdirectora del Centro de Estudios Martianos (CEM) dio a conocer el programa del Coloquio Científico Internacional Nuestra América: Una idea enérgica flameada a tiempo ante el mundo, a desarrollarse del 18 al 20 de mayo, en la propia sede de la institución.

El evento, al que asistirán representantes de 11 países y estudiosos de instituciones y centros educacionales de todo el país, rinde homenaje a los 120 años de la publicación del importante ensayo Nuestra América, explicó.

Incluye, además de las actividades científicas del coloquio, presentaciones de libros, documentales y la entrega de la distinción Pensar es servir, a Zaida Castro Delgado, directora de la casa Nuestra América, de Venezuela. También darán a conocer la convocatoria al Premio de la Crítica Cintio Vitier.

(Con información de Raquel Marrero Llanes)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Amaury Pérez Vidal (Amor Difícil)

20110512122942-amaury.jpg

A cargo de Ricardo R. González

Amor difícil

Autor e intérprete: Amaury Pérez Vidal

CD:  Muy Personal  (CD-2)

 

Yo tengo un amor pequeño y esquivo,

disperso como la espuma en el agua

que quiere y no quiere darme su signo

por miedo a la astrología y la jaula.

 

Que tiene de capricornio y de virgo

y un poco de mayo hundido en el alma

de tanto sol donado y convicto

pero con una luna en las alas.

 

Yo sé que me está adorando a escondidas

quizás hasta presumiendo tenerme

volcado bajo su andén, sobre la cima de su placer

a hurtadillas como siento.

 

Yo tengo un amor difícil contigo

que no ventila su olor, que no se exhibe

pero que carga mi corazón avasallando,

como un ciclón, un deseo que no dice.

 

Yo tengo un amor difícil contigo

aunque me pese lo contendré para siempre

porque más vale la obscuridad para un cariño

que no tolera la gente... diferente.

 

Yo tengo un amor oculto y sencillo,

sin precio, sin garantía, ni dueño

que goza lo que le doy sin testigos

y canta al final bendito y risueño.

 

Yo sé que me está pidiendo que diga,

que expanda mis emociones, que vibre

volcado bajo su andén, sobre la cima de su placer

a hurtadillas como vive.

 

Yo tengo un amor difícil contigo...

No hay comentarios. Comentar. Más...

Enfermería, pasión cotidiana

20110512123339-enfermera.jpg

Hoy 12 de Mayo es el Día Mundial de la Enfermería. Felicitaciones para todos los que hacen en favor de la vida.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Un médico es grande por la dimensión de su obra, pero al cerrar la historia clínica de un paciente, o al término del pase de visita necesita el complemento del personal de Enfermería con la misión de que cada dictamen se cumpla a fin de que la vida sonría.

Y con buena fe, el mundo designa, cada 12 de Mayo, como el Día para agasajar a quienes escogieron una profesión al servicio del prójimo.

Suman en Villa Clara 7 mil 328 (de estos, mil 024 hombres) los dedicados a un oficio que supera la simple toma de signos vitales, de descargar la temible jeringuilla en el necesitado, o dominar efigmos y estetoscopios. Una buena parte anda por lomeríos, ciudades o bateyes reforzando la atención primaria de Salud en los habilitados consultorios médicos.

Si bien ello constituye uno de los perfiles priorizados, la licenciada Yusimí Mesa Rodríguez, jefa del departamento de Enfermería en la Sectorial Provincial de Salud, reconoce el esfuerzo de quienes permanecen en los llamados servicios de riesgo, devenidos unidades de cuidados intensivos y salas de hemodiálisis, y de todos los que aportan al bienestar poblacional.

Aquello que parecía un sueño en la década de los 70 resulta realidad. Por entonces, era inimaginable que las aulas de la Universidad Médica en los predios asimilaran también los rostros de la Enfermería desde que el curso 1985-86 entregó los primeros egresados. Hoy superan los 3 mil.

O que se rebase la cifra de 110 con la categoría de máster dentro del inagotable universo del conocimiento.

Otros 379 cumplen su deber profesional en 22 países, y mientras los que permanecen en cada uno de nuestros 13 municipios vencen dificultades, penurias cotidianas y vendavales personales, el enfermo recibe el aliento requerido, la esperanza mediante las palabras, la prevención con énfasis, o la cura implícita desde el propio deber.

Un universo inundado de pasiones y desvelos protagonizado por los seguidores de Florence Nightingale, aquella británica nacida un 12 de mayo, pero de 1820, quien fuera considerada la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual del oficio.

Por ello, es esta jornada. Enhorabuena artífices del bien.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Indignados familiares por manipulación política de la muerte de Juan Wilfredo Soto

20110512234100-juanjuan.jpg

Juan Wilfredo Soto García

Por Freddy Pérez Cabrera

Tal como denunció la Nota Informativa del Gobierno Revolucionario, la muerte por causas naturales de Juan Wilfredo Soto García, un ciudadano cubano radicado en Villa Clara, continúa siendo objeto de manipulación por parte de las transnacionales de la desinformación.

Según relata Rosa Soto García, hermana del fallecido, este padecía varias enfermedades, entre ellas gota, hipertensión arterial, migraña y crecimiento del corazón, razón por la cual recibía atención médica desde hacía muchos años, reconociendo que Juan Wilfredo llevaba una vida muy desordenada y no cumplía las indicaciones de los galenos.

Eso de que lo golpearon es una gran mentira. No tenía ninguna marca de golpeadura, todo es un invento de la propaganda contrarrevolucionaria. Estamos muy dolidos con esta campaña que se ha formado, causante de un gran dolor en la familia“, dijo al tiempo que agradeció la atención médica recibida.

“Fíjese si estamos indignados, que el día del entierro, al hijo de mi hermano, de solo 14 años, le dio tanto asco la postura de los ‘disidentes’, que les pidió que se fueran del cementerio“, asegura Rosa.

Madelín Soto, la sobrina de Wilfredo, y a quien este consideraba como a una hija, también mostró su sorpresa por la maniobra orquestada. “Fui a verlo al hospital y no observé ninguna señal de violencia. Además, si le hubieran dado tan solo un arañazo, de seguro él me lo hubiera dicho porque yo era de su entera confianza”.

El estudiante de derecho Yasmil Pérez Rodríguez, esposo de Madelín, quien lo condujo al hospital, aseguró que el viernes 6, la hija de Wilfredo acudió a su casa desesperada, para que acompañara a su papá al médico. “Cuando llegué tenía sudoraciones, no se sentía los pies, e incluso tuvimos que bajarlo del cuarto piso en un sillón de ruedas. Una vez en la consulta del Arnaldo Milián, fue objeto de varios análisis, recibiendo medicamentos de todo tipo, sin que hubiera una respuesta favorable de su organismo. Ante su empeoramiento, lo remitieron a la sala de terapia, donde permaneció ingresado hasta su deceso”.

Agregó Yasmil que estuvo con el tío de su esposa desde las 9:00 a.m. del viernes hasta el otro día. Tuvo oportunidad suficiente para conversar con él, llevarlo al baño, desvestirlo y nunca observó el más mínimo síntoma de violencia en su cuerpo, y “si fuera verdad lo que dice esa gente, de seguro él se lo hubiera contado porque entre ellos dos no había secretos”.

El día de los hechos relacionados con la supuesta golpeadura, Juan Wilfredo estaba, como de costumbre, desde horas muy tempranas en áreas del Parque Vidal, según cuentan varios testigos, entre ellos un grupo de trabajadores por cuenta propia dedicados a la venta de flores en el lugar, además de otros obreros que laboran en la zona, quienes accedieron a narrar los acontecimientos ocurridos el día 5, en los cuales estuvo involucrado el fallecido.

Jorge Álvarez Cabrera, vendedor de flores, relató que cerca de las 9:00 a.m., escuchó a una persona gritando consignas contrarrevolucionarias y vio que era Wilfredo, a quien conocía por su habitual presencia en el lugar.

Observé cuando dos agentes del orden público, uno de ellos mujer, lo condujeron a la patrulla, sin que hubiera el más mínimo forcejeo, e incluso, él montó por sí mismo“. Recuerda que al poco rato lo vio nuevamente en el Parque, y que Wilfredo hasta fue a pedirle “candela”, a lo que le contestó que no fumaba.

Amado Gómez Rodríguez, quien también labora como florero, aseguró que ese día Wilfredo mostraba un aspecto normal, con su acostumbrada fortaleza, sin signos de la supuesta “paliza”, como refieren los enemigos de la Revolución.

Un rato más tarde se le vio entrar a un establecimiento gastronómico en los bajos del hotel Santa Clara Libre, donde merendó, según cuentan el dependiente y el lunchero del establecimiento.

Los serios problemas de salud de Juan Wilfredo Soto no comenzaron ese día, sino mucho antes, de acuerdo con los criterios del doctor Nestor Vega Alonso, especialista de Primer Grado en Medicina Interna, quien desde el 2008 atendía con frecuencia al paciente.

Recordó que ese año Wilfredo ingresó en la sala Medicina C aquejado de un edema generalizado y de presión arterial elevada. Luego, al profundizar el estudio, le detectaron una cardiopatía dilatada, algo muy grave, además de la enfermedad de la gota y diabetes mellitus, todo lo cual daba un pronóstico reservado de vida.

Precisó que varias veces acudió a su consulta con cuadros de disfunción ventricular e hipertensión arterial, así como cifras muy altas de triglicéridos, una de las causas más frecuentes de la pancreatitis, enfermedad que a la postre provocó su muerte.

De acuerdo con los criterios del médico forense que realizó la autopsia, doctor Ricardo Rodríguez Jorge, con más de 14 años de experiencia en la especialidad, la causa de fallecimiento fue una pancreatitis aguda, con focos hemorrágicos a nivel de cola y cuerpo pancreáticos, y producto de las patologías anteriores se alteraron todos los parámetros por descompensación.

Aclaró el especialista que en la necropsia no se apreciaron signos de violencia a nivel externo, interno, ni en los planos anterior o posterior. En cuanto al cráneo y cuello, eran normales, y el tórax presentaba pulmones típicos de un fumador, con un corazón aumentado de volumen.

Respecto a la versión de la contrarrevolución de que la supuesta golpiza pudo ser el detonante de la pancreatitis, aseguró que resulta imposible, y destacó que un trauma, para que llegue al páncreas, tiene que ser visible. Como se ha reconocido por el personal médico y la propia familia, Juan Wilfredo no presentaba la más mínima muestra de contusión.

Ante tantas evidencias irrebatibles, cabría preguntarse cómo es posible continuar mintiendo. ¿Acaso no basta el aval de la Revolución de más de cinco décadas sin un solo torturado, desaparecido o asesinado?

Cuba desprecia la mentira.

(Con información del diario Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Loipa Araújo (Parte II)

20110513124337-loipa-2.jpg

Amaury. Y el talento.

Loipa. El talento, pero ellos son los que dieron base, soportaron, añadieron, aportaron a eso. No sólo Alicia y Fernando, mis padres, mi hermana, mi esposo. Entonces son gentes que son muy importantes en mi vida. Sin ellos yo no sería lo que he tratado de ser.

Amaury. ¿Con qué papeles te sentías más cómoda?

Loipa. Chico, yo siempre me he sentido muy atraída por los papeles dramáticos. Yo siempre hago el cuento de que Sílfides era un ballet que cada vez que yo me tenía que poner esa coronita y el vestido blanco, yo me miraba en el espejo y decía: ¿pero qué tiene que ver eso conmigo?

Y como te tienes que esforzar, tienes que vencer tu propia reticencia, tu propio deseo de no hacer y tienes que hacerlo bien, porque ese es el compromiso…y tú no puedes llegar al escenario y decir: ¡esto no me va a salir bien porque no me gusta! No. Tienes que hacerlo bien.

Eso logró que yo llegara a encontrarme con Sílfides y te puedo decir que mis últimas funciones, El Preludio, que la gente considera como uno de mis grandes roles, lo disfrutaba tremendamente.Por eso te digo que en la vida, aunque a uno no le guste, hay que tratar de hacer las cosas, porque uno no sabe si en eso que no le gusta hacer, va a haber también otro camino para encontrar un…

Amaury. Sí, pero si tú pudieras ahora mismo escoger, suponte que yo fuera Sigfrido…

Loipa. …Sufrido, como decimos nosotros. (risas)

Amaury. Bueno, ustedes, pero yo no voy a decir eso porque es un príncipe maravilloso. Pero suponte que entonces tú tienes un príncipe que soy yo, un príncipe X, no soy ningún príncipe, nada más lejos de mí que un príncipe…

Loipa. …Por estatura y por porte seguro que lo puedes ser…

Amaury. …Con la cintura que yo tengo, haría un príncipe que es una maravilla. ¿Cuál papel te gustaría hacer conmigo otra vez, repetir, donde tú te sintieras rica?

Loipa. No, uno solo, yo te diría que una noche me encantaría hacer El Lago de los Cisnes. Esos roles, sobre todo el contraste entre Odette/Odile para mí era maravilloso. Te diría que me encantaría hacer Giselle, por todo el trabajo de estilo romántico, y el trabajo psicológico de ese primer acto. Y me encantaría hacer algo contemporáneo, alguna obra de Alberto Méndez.

Amaury. Háblame de Alberto, es que yo adoro a Alberto y tú también.

Loipa. Pues Alberto es un ser muy especial. Yo le decía con  mucho cariño Krapsi. Muy pronto empezó a demostrar tener un talento coreográfico… y Alberto, como había estudiado arquitectura, él encontró en sus primeras coreografías…, tú veías como un diseño corporal muy interesante.Y tiene cosas maravillosas. “Tarde en la siesta” de Alberto, la considero una joya. Pues tiene grandes ballets como Rara Avis,es un gran coreógrafo.

Amaury. Tú has ganado varios concursos, en el de Varna la medalla de Oro, después ganaste creo que la medalla de Plata en Moscú y normalmente los bailarines hablan mucho de los concursos. ¿Para qué sirven los concursos?

Loipa. Para probarte a ti mismo y para saber cuán duro tienes los nervios.

Amaury. ¿Para eso?

Loipa. Sobre todo. No creo que un concurso vaya a determinar la carrera de un bailarín. Puede ser que te conozcan, eres famoso, pero si tú no correspondes, o sea, porque el concurso es un momento, después continúa tu vida, y si tú no puedes mantener el nivel que tú demostraste en el concurso, igual que subiste, bajaste.

Amaury. ¿Pero puede servir para que te vea un director de una compañía importante?

Loipa. Puede servir, pero cómo lo hacen cuanto tú generalmente…, y también los concursos han cambiado un poco de características. Antes a los concursos iban, sobre todo, bailarines ya bastante hechos.Ahora, los concursos son más para esto que tú estás diciendo. De gente joven que se pone a trabajar, trabaja tres variaciones, o cuatro variaciones, se las sabe impecablemente como para sorprender, pero muchas veces, cuando tú los sacas de esas cuatro variaciones que han trabajado durante un año, tienen miles de lagunas y miles de debilidades técnicas y artísticas.

Amaury. Uno va al ballet y se encuentra el siguiente escenario, todos los días: Siempre están haciendo los mismos ejercicios, las mismas posiciones; barra y esto, barra y otra vez. ¿Por qué es necesario hacer, pasarse toda la vida haciendo lo mismo?

Loipa. ¿Pero un pianista no tiene que empezar por el Do, Re, Mi, Fa, Sol, Fa, Mi, Re, Do? Es lo mismo. Un pianista no puede empezar a tocar el concierto…

Amaury. …¿Pero lo hacen por calentar? ¿Eso tiene un orden?

Loipa. …Eso lleva un orden igual que la escala musical, igual que el violín. Es igual que un actor cuando se va a preparar para actuar, necesita calentar la voz, necesita calentar la mente, repasar el texto.

Amaury. Sí, pero hay veces que no están ensayando una obra, que a veces nada más que van y dan clases, por ejemplo.

Loipa. No, yo creo que un actor tiene que estar…, no sé…, no soy actriz…

Amaury. Yo tampoco soy actor, ni siquiera hago ta, ta, ta, ta (sonido de escala musical)

Loipa. Pero tú cuando preparas una canción ¿qué haces, a ti te viene? (risas)

Amaury. No, a mí me baja como un ángel luminoso. (Risas)

Loipa. No, ¿qué te baja? porque tú tienes las neuronas que las vas acondicionando.

Amaury. Y que trabajo como loco. (risas)

Loipa. Y que te concentras en lo que vas a hacer, o sea, yo no creo que la inspiración divina le venga a nadie, y como nosotros estamos trabajando con los músculos, con las articulaciones, tú no puedes de repente salir a bailar porque seguro que te partes en dos.Entonces tú tienes que calentar esa musculatura, esas articulaciones.

Amaury. Yo hablo de las clases diarias.

Loipa. Por eso esos ejercicios son los que…, tienen un orden, por suerte, lo ordenaron así y que te permiten llegar a un estado donde tú puedes acometer la obra como tal.

Amaury. ¿Qué cosa es ser maitre?

Loipa. Es más que profesor, yo creo que el maitre es la persona que es capaz de ir más allá del simple hecho de cómo enseñar un ejercicio. Yo puedo…, hay personas que pueden montar y decir: ¡mira, haz el arabesque y esto! pero explicar qué es lo que haceOdette. ¿Por qué Odette mueve la cabeza así? ¿Por qué mueve los brazos? ¿Qué es lo que siente?, las diferentes formas que se puede hacer ese segundo acto, esa variación se puede hacer: de alegría, porque encontraste el ser amado que te va a sacar del encanto, o de tristeza, porque estás resignada a tu suerte y sabes que aunque ha llegado Sigfrido, que te jura amor, tú sabes que siempre volverás a ser cisne. Y eso tú nada más que lo puedes decir y extraer de los que están vírgenes, si tú lo has pasado por ti mismo, si tú has hecho el análisis, si tú lo has trabajado y has tenido un proceso para llegar a un personaje.

Porque todo el mundo empieza imitando. Yo no te digo que nosotras al principio, como teníamos la figura de Alicia y tan fuerte, porque la personalidad de Alicia… Quizás nosotras todas, en el inicio, queríamos ser un poco Alicia y después, con el hacer, con el mucho hacer, cada una fue encontrando su propia personalidad y creo que eso es una de las cosas maravillosas de Las Cuatro Joyas. Que es que aunque nosotras todas teníamos y hacíamos la misma coreografía, las cuatro éramos distintas porque cada cual tenía un acercamiento distinto a los papeles. Siempre respetando el estilo, siempre respetando la coreografía, pero éramos distintas y creo que para el público era interesante ir a ver cuatro bailarinas interpretando a Odette de diferentes maneras.

Amaury. Yo te estoy viendo moverte y te veía bailar, cuando bailabas. Tú siempre fuiste, Loipa, de sangre caliente o sea, todavía en la entrevista…

Loipa. Dicen que soy hija de Oshun.

Amaury. Dice la gente que yo sé de eso, aquí me han dicho algunos invitados: ¡tú sabes de eso! Yo aquí estoy para entrevistar, yo no estoy para estar opinando.

Ahora, yo me preguntaba, cuando yo era jovencito yo iba al ballet a verte, yo iba mucho al ballet, decía: ¿cómo esta mujer tan cubana, tan pasional, se podía casar con Azari Plizetski, un ruso?, no quiero ser indiscreto, pero me parecía que Azari siempre estaba siempre lleno de nieve y tú estabas llena de sol.

Loipa. No, pero es que él estaba en Cuba y aquí estaba rodeado de sol,  ¿me entiendes?

Amaury. Que eras tú.

Loipa. Bueno sí y todo lo que le rodeaba, porque déjame decirte que Azari trató de cubanizarse y se logró cubanizar, o sea, Azari de verdad que cuando él llegó, a la semana estaba hablando español. Pero tan pronto yo llegué a Moscú, a vivir, cuando Azari terminó el contrato y yo me pasé en Moscú un noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, yo entendí que yo no podría hacer mi vida allí,

y mi padre me lo había dicho. Mi padre me decía: mi hijita, tú eres hija del sol, a ti te gusta el calor, a ti te gusta el agua de mar caliente, tú no vas a poder, tú no estás acostumbrada a cubrirte. Y efectivamente, mi padre tenía razón.Por el clima, sobre todo por el clima, porque la familia de Azari era una familia maravillosa. La madre de Azari era una actriz famosa del cine silente en Rusia. El tío de Azari, Asaf Messerer, un gran maestro de baile. La hermana de Azari, Maya Plisétskaya,bailarina.

O sea, me di cuenta que yo como ser humano no iba a poder ser feliz y si yo no iba a ser feliz, yo no podía hacer feliz a nadie.

Amaury. Y terminaste así.

Loipa. No fue así, fue de a poco, fue la distancia, fue algo que no fue abrupto, fue algo que fue muy suavemente, y fue algo normal para los dos, pero yo le tengo un gran aprecio a Azari, además un gran agradecimiento. También es uno de los pilares importantes en mi vida como artista.

Amaury. Sí, porque él vino a Cuba para bailar con Alicia.

Loipa. Con Alicia, pero tuvo que bailar con todas nosotras, porque en aquel entonces todavía…, cuando Azari llega, ni Esquivel, ni Salgado… todavía estaban en la escuela. Todavía nosotros les dábamos clases en la escuela a ellos.

Amaury. Todavía eran niños.

Loipa. Ellos salen de la escuela en el año 68.

Amaury. ¿Cuándo tú decides: no bailo más?

Loipa. Yo no lo decidí así de un día para el otro. Me recuerdo, te puedo decir el momento; yo iba a hacer un Lago de los Cisnes, que me costó la vida. No sólo por la cosa física, sino el trabajo, la concentración que necesité para poder hacer ese Lago de los Cisnes.El ir a ensayar me costaba, era algo que me pesaba y cuando logré hacer la función, y fue una función maravillosa, dije: esta es la última. Yo me quiero ir con este recuerdo y decidí que esa iba a ser la manera.

O sea, después hice una Giselle y fue igual. La trabajé duro, duro, bailé muy bien: la última, y así fui haciendo con los grandes roles. Me quedé haciendo pues, en el Grand Pas de Quatre, La Taglioni y el Pas de Deux de Intermitencias de Roland, Bodas de Sangre, que me encantaba hacerlo. Y lo dejé poco a poco.

Amaury. ¿Pero fue por un asunto físico?

Loipa. Porque creo que cada cosa tiene su momento, Amaury, y salir al escenario con la presión de ¿puedo? Ya cuando uno adquiere cierta edad, tú eres muy consciente del paso del tiempo sobre tu físico y cada vez cuesta un poquitico más de trabajo y entonces vas perdiendo un poco de seguridad en ti mismo. Y tan pronto tú dudas un segundo en el escenario de si algo te sale o no te sale, ahí te dejó de salir.

Yo preferí irme con los recuerdos de bellas funciones. ¿Por qué llegar al extremo de tener que recordar: ¡ay, que me caí!? ¡No!. Yo puedo decir que mi último Lago fue un Lago maravilloso, que mi última Giselle lo fue exactamente igual.

Tengo maravillosos recuerdos de esas últimas funciones mías y para mí no fue un desgarramiento dejar el escenario. ¿Por qué? Porque por suerte nosotras empezamos a enseñar muy tempranamente.

Cuando se abre la Escuela Nacional de Arte y la Escuela de Ballet en el 62, nosotras tuvimos que ir a enseñar. Yo tenía 18 años y me encantaba, me fascinaba la enseñanza y por lo tanto una suplió a la otra de una manera muy natural.Y ahora en estos momentos recibo casi más satisfacción cuando veo con alguien que he trabajado, el Lago de los Cisnes, he trabajado uno de los grandes roles, hacer una función muy buena y yo sé que hay parte de mí, que no siempre se considera, ¿eh?, yo creo que esa es una de las grandes ausencias, cuando se hace una crítica de si ese bailarín está bien entrenado, detrás de ese bailarín bien entrenado, que ha hecho una función maravillosa, siempre está el ojo del maestro, está el ojo del ensayador.

Amaury. Loipa, cuando yo te llamé por teléfono para invitarte al programa, tú me dijiste que sí rápido, yo tengo que agradecerte eso, te lo digo sinceramente, hemos estado jugando, te he estado haciendo preguntas, yo te tengo mucha admiración y mucha confianza.

Pero cuando yo te dije dónde se filmaba, tú hiciste una pausa y me dijiste: ¡Ay, Dios mío! Y yo te dije: ¡Sí! además, yo no me daba cuenta de lo que te pasaba a ti y es que, claro, estamos grabando en los estudios a donde tantas veces viniste con Octavio Cortázar, gran cineasta, gran amigo y para mí modo de ver, el gran amor de tu vida. ¿Cómo lo conociste? Hablemos bonito de él; aquí se le recuerda con alegría, toda esta gente trabajó con él toda la vida.

Loipa. Mira, la historia de Octavio y mía fue una historia peculiar si tú quieres. Porque Octavio, él creó en el ballet, al principio, en los años 59, 60, se creó un cine-debate y Octavio era el que lo moderaba, por decirlo de alguna manera.

Después de eso, cada vez que íbamos a un trabajo voluntario, que fuimos a muchos trabajos voluntarios, al Cordón de La Habana, al ciclón Alma, a todo - siempre primero la clase de ballet y después nos íbamos para el Cordón de La Habana- ,  Octavio iba con la gente del ICAIC a filmarnos, o sea, siempre había un contacto y a mí, lo confieso, siempre lo he dicho, siempre me atrajo y era alguien a quien yo rehuía. Después me enteré que por parte de él pasaba lo mismo. Octavio se casa, se va a Checoslovaquia a estudiar en la FAMU (Academia de Cine y Televisión de Praga) y yo me caso con Azari. Nuestras vidas transcurren. Octavio regresa en el 73, se divorcia de su primera esposa y yo vengo en el 74, creo que fue cuando el estreno de La Bella Durmiente, yo vengo de Francia, ya yo estaba en Marsella y vengo y estoy en el teatro y Octavio estaba ese día en el teatro y me vio; y dice él que él se me acercó al palco y que yo le hice el caso del perro, porque yo estaba tan absorta en La Bella Durmiente, que tenía que estrenar y no le hice caso. Yo me divorcio y en el año 78, la compañía va para Madrid, y Octavio venía de España y nos encontramos en Barajas (aeropuerto de Madrid). ¡Ah!, qué tal. Octavio nos invita a un café a un grupo. Bien, yo sigo mi gira, Octavio regresa y de repente estando nosotros en Hungría, nos dicen que llegó una delegación cultural y hay un grupo del ICAIC donde viene Octavio. Ya eran demasiadas las coincidencias.

Amaury. Ya, ya, no se podía esperar.

Loipa. Y entonces, pues ahí poco a poco, pues éramos dos seres que nos habíamos visto a través de la distancia durante muchos años y de repente nos encontramos. Y nada, a partir de ahí, empezó una historia que duró muchísimos años.

Amaury. ¿Cuántos?

Loipa. 29.

Amaury. Cuéntamelos hasta hoy.

Loipa. Hasta hoy 31.

Amaury. Y si te vuelvo a entrevistar el año que viene.

Loipa. 32

Amaury. Así va a ser. ¿Tú tienes hijos, Loipa?

Loipa. Bueno, cuando quise tenerlos no los tuve porque siempre la danza, un concurso, una función y, después ya era muy tarde. Pero la vida y mi sobrina siempre me dice: ¡tía, por qué tú dices eso! Porque yo siempre solía decir: ¡Pero a quien Dios no le da hijos, el Diablo le da sobrinos!

Y mi sobrina es ella. Me dice: ¡tiíta, por qué tú dices eso si yo soy tan buena contigo! Y es verdad, yo no puedo decir lo contrario, tengo a Heian, que es mi hija, porque mi hermana Nara, después que la niña nació, se fue a Moscú a hacer su doctorado, y nos la dejó a mi mamá y a mí y nosotras prácticamente criamos a Heian hasta los 3 años, o sea, que Heian para mí es mi hija, no es mi sobrina, es mi hija. Y después, cuando empiezo mi relación con Octavio, Octavio tenía un hijo de cuatro años, Octavito, que también se convirtió en mi hijo, o sea, que tengo dos hijos que me han dado tres nietas.

Amaury. Loipa, mi última pregunta. Tú ahora estás en la Universidad Rey Juan Carlos, pero también eres maitre de la Ópera de París y también del Royal Ballet de Londres.

Loipa. Y del Teatro Real de Dinamarca y de la Escala de Milán.

Amaury. Todos, o sea, rotando por Europa.

Loipa. Sí, rotando un poco sí, pero últimamente me concentro, porque también …el tiempo pasa, Pablito Milanés, como digo yo, uno tiene que concentrarse y últimamente mi trabajo ha estado centrado en el Royal Ballet y el Teatro Real de Dinamarca. A la Scala hace un año que no voy y dentro de eso, siempre tratando de ver cómo vengo.

Amaury. ¿Cómo te sentirías, y esa sí es la última pregunta aunque hice un prólogo un poco largo, si mañana Alicia te dijera: Loipa, déjalo todo, ven, y sé la directora del Ballet Nacional de Cuba, ocupa mi lugar?

Loipa.Bueno, yo creo que el lugar de Alicia nadie lo puede ocupar, ni como directora, ni como nada. Creo que Alicia tiene su posición y uno se mejora tratando de ser, de alcanzar lo que ella significa y todo, pero no creo que podría, además, creo que sería un error plantearme ser como Alicia.

Amaury. No, no. Yo no te digo eso.

Loipa. ¿Qué cómo me sentiría? Pues imagínate, qué responsabilidad.

Amaury. Soltarlo todo. Decir voy y Alicia me ha pedido que venga y que me ocupe del Ballet Nacional de Cuba.

Loipa. No sólo es el Ballet Nacional de Cuba, es esta obra maravillosa que ella ha hecho, que hemos hecho todos nosotros, porque yo también me considero parte de esta obra. Ellos son los fundadores; Alicia, Fernando y Alberto pero detrás de ellos ha habido camadas de generaciones que han aportado a esa gran obra.O sea, que yo considero el Ballet Nacional de Cuba como algo a lo que yo he contribuido de una manera u otra, y por lo tanto lo considero mío también y todo lo que sea proteger algo mío, no digo yo si doy la vida por proteger algo que considero que es producto también de mi esfuerzo y el esfuerzo de tanta gente.

Esa es una obra que hay que preservar por encima de todo y si hay que sacrificar lo que haya que sacrificar, se sacrifica. Mayores sacrificios se han hecho en la vida, sobre todo por preservar una obra como es la obra del Ballet Nacional de Cuba.

Amaury. Bueno, mi princesa.

Loipa. Mi príncipe.

Amaury. Me arrodillo.

Loipa. Gracias.

Amaury. Te beso las manos.

Loipa. Gracias a ti.

Amaury. Te doy muchas gracias, te agradezco que hayas venido, y que seas “mi bailarina”.

Loipa. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Loipa Araújo (Parte I)

20110513125207-loipa-1.jpg

“Yo no sé qué joya soy”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, como me gusta decir, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy nos acompaña -me pongo nervioso-, en la entrevista de hoy, una de las más grandes bailarinas que ha tenido la historia del ballet clásico en Cuba y del ballet contemporáneo, porque también ha bailado contemporáneo.

Una Maitre, profesora, dice ella que coreógrafa no -sólo hizo dos coreografías cuando era joven- y una persona a quien yo siempre admiré mucho. No voy a decir mucho más porque voy a comprometerme diciendo entonces que ha sido siempre mi bailarina preferida: Loipa Araujo.  Mi bella…

Loipa. Amaury querido.

Amaury. A ver, Loipa, tú naciste en 10 de Octubre, lo que hoy es el municipio 10 de Octubre, pero hay un elemento que para mí es sobrecogedor, y es que ¿qué profesión tenían tus padres? ¿Tu papá era doctor?

Loipa. Mi padre era médico, especialista en vías respiratorias y mi madre era profesora de una escuela por la Virgen del Camino. De eso me acuerdo, de haberla acompañado a esa escuela.

Después papi cambió de especialidad y se hizo psiquíatra. Mami se hizo doctora en Pedagogía y empezó a trabajar en la que es la Secundaria Básica Rubén Martínez Villena, justo la que está detrás del Habana Libre.

Recuerdo que mami tocaba muy bien el piano, a mi mamá le encantaba la música y a mi padre también. Mi padre era un melómano y desde niña recuerdo siempre ese ambiente musical alrededor mío.

De por qué soy bailarina, no te lo puedo decir. Quizás porque era muy inquieta y me movía mucho.

Amaury. ¿Y no te daba miedo nada en esa época? Porque los miedos son…

Loipa. No, porque además, papi me contaba y es curioso, que ellos estuvieron un poco preocupados al principio, porque a mí no me gustaba jugar con muñecas. Mi mayor entretenimiento era que me sacaran a pasear y recoger piedras. Di tú, ¿por qué? Nadie puede saber. Yo todavía aún no lo sé.

Amaury. Bueno, pero él que era psiquíatra, ¿sabes que hay una enfermedad…

Loipa. Todavía no era psiquíatra.

Amaury. Pero tenía seguramente el conocimiento de que hay una enfermedad que se llama rastromanía.

Loipa. Ah, bueno, puede ser.

Amaury. Sí, que funciona…

Loipa. Pero por suerte se me ha quitado. Ya no tengo deseos de recoger ninguna piedra del piso.

Amaury. Ni falta que te ha hecho, gracias a Dios.

Loipa. Gracias a Dios y a los Orishas, que hay que contar con ellos.

Amaury. También.

Loipa. Ellos me decían, este es el anecdotario que siempre cuento porque creo que es de donde parte todo, que me convertí en el entretenimiento de la familia, porque me ponían en una mesa, ponían el radio y cambiaban la estación y que de acuerdo a la música que saliera del radio, pues yo cambiaba mi actitud ante esa música y dijeron: ¡bueno, esta algo tiene que bailar! y de ahí pasé a la Sociedad de Pro Arte musical.

Amaury. Sí, pero no vamos a llegar todavía a Pro Arte Musical porque yo te quiero preguntar…, tú pasaste el ciclón del 44, durante los ciclones ocurren muchas cosas, hay mucho viento, mucha lluvia, las ventanas suenan, crujen las puertas, todo eso. Tengo entendido que tú tuviste mucho miedo, como cualquier niño que tiene cinco años, cuatro años, no sé qué edad tendrías cuando el ciclón del 44.

Loipa. No tuve miedo, yo lo que estaba era fascinada. Acostada en una camita, todavía tengo imágenes muy claras. Hay cosas en mi vida que yo las tengo casi fotografiadas.

Me acuerdo que estaba con un medio hermano mío, acostada en esa camita y yo estaba fascinada de ver cómo aquellas ventanas de cristales temblaban.

Amaury. ¿Y esos sonidos no te dieron ganas de bailar?

Loipa. No, el ruido del viento no me dio ganas de bailar, yo estaba muy tranquilita en la cama.

Amaury. ¿Por qué dijiste en una entrevista que tus padres tenían que tener más de un trabajo, si ser médico era…?

Loipa. Papi, yo me acuerdo que trabajaba en dos hospitales, en dos clínicas; trabajaba en el Calixto García y trabajaba en una clínica que se llamaba el Centro Benéfico, si no me acuerdo mal, que estaba en la Calzada del Cerro.

Y mi mamá trabajaba en dos escuelas; en la mañana trabajaba en un hospicio, era una escuela de monjas, que tenía niños con problemas, porque a mami siempre le fascinó el trabajo con niños con problemas de retraso mental. Después, por la tarde, trabajaba en la Secundaria Básica, y todo ese trabajo lo hacían para poder costear la escuela que teníamos mi hermana y yo y después las clases de ballet.

Recuerdo a mami llevarme a El Encanto y comprarme un par de zapatillas de puntas y decirme: ¡mi hijita, para todo el año! o sea, que ya yo sabía que ese par de puntas tenía que remendarlas, coserlas, ponerle papel.

Amaury. Sí, porque las puntas no duran todo el año.

Loipa. Las puntas no deben durar todo el año. Tampoco tenía mucho que bailar, pero bueno, de todas maneras me tenían que durar el año entero porque era ya como un gasto extra que no entraba en el presupuesto familiar.

Amaury. Y si tus padres tenían dos trabajos, tu mamá estaba todo el tiempo fuera de la casa y tu padre también ¿con quién te criaste?

Loipa. Con mi abuelo. Te diría que mi abuelo es el que garantizaba recogerme en la escuela, el llevarme… cuando el tranvía, que se llamaba el V2, que pasaba por ahí por Humboldt, por Infanta y venía y subía por 23 y después iba por Línea.

Amaury. ¿Había un tranvía en Línea?

Loipa. ¿Cómo qué no? Toda la calle Línea era de tranvías, el V2 y el V6, que después se convirtieron en las guaguas, creo que 82 y 64 y hoy en día, no sé qué P será, si P-1, debe ser alguna de esas.

Amaury. Mientras no vuelvan a ser tranvías…

Loipa. Déjame decirte, que el tranvía tiene su encanto… a mí, yo monté mucho tranvía en Milán, que todavía tienen ahí los tranvías y a mí me encantaban los tranvías.

Amaury. Y en San Francisco también.

Loipa. Pero los de San Francisco te dan un poco más de impresión, esas lomas en tranvías.

Amaury. ¿Por dónde te gustaría que hubiera un tranvía?

Loipa. Mira, yo me acuerdo del tranvía por la calle 17.

Amaury. El tranvía de 17. Si esa idea es aceptada, le pondremos a ese tranvía Loipa.

Loipa. No, mira que ya yo tengo una cafetería con el nombre de Loipa. Y que también es una anécdota, porque me acuerdo que fue cuando Llanusa era el presidente de ¿cómo se llamaba aquella institución?

Amaury. Creo que era el INIT.

Loipa. Creo que sí. Ese era el que daba la tarjeta de mejor servicio. Entonces había la idea de ponerle a los distintos lugares los nombres aborígenes indo-cubanos y como Loipa es un nombre indo-cubano, pues le preguntaron a mi papá si daba el permiso para ponerle a la cafetería el nombre de Loipa y mi padre dijo: ¡sí, cómo no!

Después, muy iluso él, llegamos a merendar y merendamos y cuando hubo que pagar, dice mi papá: ¡pero es que a esta cafetería le pusieron el nombre por mi hija! Y el hombre le dijo: ¡Bueno, a mí no me interesa, tiene que pagar exactamente igual! (risas)

Amaury. Volvemos a Pro Arte. ¿Qué cosa era Pro Arte Musical, adonde tu abuelo te llevaba?

Loipa. Pro Arte Musical era una sociedad privada, de damas de mucho dinero, que fueron las que crearon el Teatro Auditórium. Ahí fue donde Alicia empezó a bailar y donde empezó Fernando y donde empezó Alberto.. y traían grandes… yo ahí vi a la RenataTebaldi cantar; vi el ballet, el American Ballet Theater; vi a Alicia Markova con Anton Dolin en Bailar, o sea, traían a grandes personalidades de la cultura.

Amaury. Los traía Pro Arte.

Loipa. Los traía Pro Arte y hacían las funciones en el Amadeo (Teatro Amadeo Roldán).

Amaury. ¿Y si ustedes pagaban, si tu familia pagaba tenían acceso a esas funciones?

Loipa. Sí, porque eran socios, pero habían socios de platea, socios del primer balcony y socios del segundo balcony. Naturalmente, mi familia era del segundo balcony. Pero siempre de arriba se ve mejor, de verdad.

Amaury. A veces se ve mejor de lejos.

Loipa. Sí, verdad. Entonces nosotros hacíamos muchas funciones de ballet, y ahí fue donde empecé. Además, mis primeros intentos, si tú quieres, de tocar algo que no fuera clásico, porque yo me acuerdo que Alberto Alonso, que dirigía la escuela, ya estaba haciendo sus cosas coreográficas, ¿no? y yo era una de sus niñitas de las que… siempre era un poco su conejillo de indias de hacer… y hacíamos muchas funciones, todos los fines de cursos, todos los años había una fiesta de fin de curso. Pero cuando eso, ya Laura Rainerique -era la madre de Fernando y Alberto- se va y Alberto se va de la dirección de la escuela porque empieza a hacer los show de Sans Soucci, fue cuando le cayó la pared, que acabó con mucha gente.

Amaury. Acabó con su carrera.

Loipa. Aquello decayó un poco y entonces ya estaba la Academia de Ballet Alicia Alonso, ya estaba el Ballet Alicia Alonso. Hablo del año 55, ya yo tenía 14 años, ya yo pensaba, ya yo sentía que mi vocación era esa. Yo quería ser bailarina, aunque en aquel entonces decir bailarina, no se sabía, la gente no identificaba bien lo que era la palabra bailarina y entonces decidí irme, también lo hizo Yuyi, Josefina (Josefina Méndez), las dos estábamos estudiando en Pro Arte y las dos nos fuimos al ballet de Alicia Alonso, donde ya estaban Aurora (Aurora Bosch), y Mirta (Mirta Plá).

Amaury. Ya tú conocías a Josefina,¿cuándo conoces a Aurora y a Mirta?

Loipa. Sí, Yuyi y yo veníamos juntas, salimos juntas de Pro Arte al llegar al Ballet Alicia Alonso y a la Escuela de Ballet Alicia Alonso y allí es donde ya, con nosotras que formamos el grupo…el grupo era un poco más grande, porque ya estaba Ramona, la que es hoy directora de la Escuela Nacional de Ballet.

Amaury. Ramona De Saá

Liopa. Y la hermana de Ramona, la gemela, Mangui, entonces éramos seis. Ese período yo te digo que fue un período muy lindo, muy importante en nuestras vidas, porque como no habían funciones, nosotras dábamos pequeñas funciones. Nos convertíamos en coreógrafas; nos convertíamos en luminotécnicas; nos convertíamos en vendedoras de papeletas para las funciones. Había que alquilar las sillas para sentar a las personas, o sea, éramos de todo y además, bailábamos. Ya en esa época, empezamos las cuatro a hacer el Grand pas de Quartre.

Amaury. Ya,¿tendrías 18 ó 17 años?

Loipa. En el 59.

Amaury. Por ahí.

Loipa. Claro, yo sí lo digo.

Amaury. Pero no lo digas.

Loipa. Sí lo digo, a mí me encanta decirlo, porque yo confieso que he vivido.Nací en el 41, ya, saca la cuenta, pues en el 59 yo tenía 18 años.

Amaury. Está bien, 18 años, bueno, yo tiré una piedra, pero…

Loipa. No, no, no, ¡yo confieso que he vivido!

Amaury. Ahora, desde que ustedes empezaron ya eran primeras bailarinas porque eran muy poquitas.

Loipa. ¡No, que va! Cuando se reconstituye el ballet de nuevo en el año 59 se hace una audición. Se trae inclusive un jurado internacional y vienen bailarines de los Estados Unidos y sobre todo bailarines de América del Sur.

Ese jurado, hacemos una clase, bailamos un poco y de ahí salieron las distintas categorías. Mirta queda como primera bailarina. Josefina, Aurora y yo quedamos como solistas. Después con el tiempo, Yuyi fue la que se hizo primera bailarina y Aurora y yo, casi, casi contemporáneas en asumir los roles de primeras bailarinas en el año 65, a mí me hicieron primera bailarina después del concurso de Varna.Fue la primera medalla de Oro y además también el reconocimiento de la Escuela Cubana de Ballet como tal.

Amaury. Para explicarle un poco al espectador. ¿Cómo son las categorías en el ballet, cuántas son? Cuerpo de baile qué  B, C, A.

Loipa. Bueno, hay las primeras bailarinas.

Amaury. Primeras bailarinas y primeros bailarines.

Loipa. Primeros bailarines, naturalmente, nos necesitamos mutuamente. Primeros solistas y después los solistas, luego están los corifeos, que es una palabra muy fea, pero es la traducción literal del francés, corifée, pero suena feo, que son los corifeos y después vienen los cuerpos de baile nivel A, nivel B y nivel C.

Generalmente se entra en el C y se va progresando, pero eso ha cambiado con el tiempo, porque hay veces que te llegan talentos tan grandes que tú no los puedes poner en un cuerpo de baile C, tú tienes que ya casi entrarlos en un cuerpo de baile A y en muy poco tiempo, naturalmente, si lo trabajan, no es que porque yo tenga talento me lo tienen que dar, van caminando muy rápido.

Nosotros en nuestra época nos demoramos mucho, asumimos los primeros roles de bailarines sin ser primeros bailarines, pero el período de tiempo antes de que nos nombraran fue más largo.

Hoy en día eso va mucho más rápido. Va mucho más rápido  como va el siglo, como va la técnica.

Amaury. ¿Puede salir un muchacho de la escuela y llegar a primer bailarín rápidamente en una compañía?

Loipa. Puede llegar

Amaury. Ahora, a ver. Viene otra pregunta de esas con las que yo no duermo.

Si, supongamos, una solista, hablemos de una solista, que tiene unas condiciones maravillosas y que cuando llegan los fuetés, los hace dobles, triples y es un fenómeno, porque los hace y es tremendo, pero hace Coppelia, le dieron la oportunidad, supón, y no hay primeras bailarinas, todas están enfermas porque cogieron catarro y yo la pongo a hacer Coppelia, y Coppelia no es igual que Giselle; y Giselle no es igual que El Lago y El Lago no es igual que La Fille Mal Gardée. ¿Se puede decir entonces que esa mujer, aunque tenga muchas condiciones, o ese muchacho, puede ser un hombre también, no están preparados para asumir grandes roles si todos los hacen igual, solamente porque físicamente estén preparados?

Loipa. Estoy de acuerdo contigo. En mi opinión, la técnica no hace un bailarín. Lo que realmente te da a ti la categoría superior, es el que tú logres interpretar cada rol con el estilo. Desgraciadamente en el mundo hoy en día hay la tendencia al gran virtuosismo técnico, al vender, quince piruetees, saltos, como yo les digo que se llaman, tienen nombres técnicos, pero a mí me gusta llamarlos por lo que me parecen: el helicóptero, el tal cosa, porque son pasos tan raros que tú no lo puedes definir, son impresionantes, requieren gran destreza técnica, pero eso no hace a un bailarín.

El bailarín… verdaderamente tú recibes la impresión de algo que tiene un principio, que tiene un fin, que tiene un dominio, que tiene una elegancia, yo, hay veces que me levanto de una función y me voy cuando nada más que veo eso, mucho fuego artificial.

Amaury. ¡Circo!

Loipa. ¡Circo! además, hay veces que resulta que yo digo: ¡ay! pero mira, se están cambiando el traje, el tutú, o la chaqueta, el peinado, y hacen todo igual; tres pas de deux distintos, iguales, hasta con los mismos pasos, porque son los pasos que mejor les salen y eso es a la larga un facilismo y a la larga significa una carrera muy corta, porque el día que no tengas la potencia muscular, ni el poder, la cosa de girar, ¿qué te queda?, nada.

Amaury. Es interesante. Otra pregunta de esas. Estoy hablando de mis misterios, estoy sacando mis fantasmas. Después yo vuelvo otra vez para allá y para acá. ¿Por qué no dejan ir a la playa a los bailarines?

Loipa. ¿Quién te dijo que no?

Amaury. ¡Ay, cómo no! Yo he tenido novias bailarinas y me decían que no, que estaba prohibido y que a ustedes les prohibían.

Loipa. No, prohibido no…

Amaury. Que se les ven las marcas de las trusas.

Loipa. Pero oye con los bikinis nada y además existe el topless y todo, así que hoy en día… Quizás en mi época era un poco más difícil.

Amaury. Tu época también era la mía.

Loipa. Tu generación es la mía. Ahora no, te pones un topless y ya no hay problemas. Hoy existen miles de cremas de protección 50, de protección 80, que no te quemas y entonces estás en la playa y sales como si no hubieses entrado.

Amaury. O sea, entonces puedo pensar que me estaban engañando.

Loipa. No engañando, yo creo que cada época tiene sus cosas y la nuestra era esa. Yo sí fui mucho a la playa y a mí me encantaba la playa. El agua, el mar es algo maravilloso, es una de las cosas que más extraño.

Lo único que tenía cuidado de no quemarme y después si me quemaba un poco, pues me tenía que poner toneladas de maquillaje en el cuerpo para que no se notara.

Amaury. ¿Por qué los bailarines se enamoran normalmente entre sí? ¿Tiene que ver con la cantidad de horas que pasan juntos o con la sensualidad de estar todo el tiempo tocándose?

Loipa. Yo creo que es más bien el estar desde por la mañana hasta por la noche. Salir de gira y estar tres meses juntos, o sea, y además el hecho de que el ballet es tan absorbente, que hay que ser muy consciente para tratar de que tu mundo no se convierta en eso, que alrededor de ese mundo tuyo existen miles de cosas interesantes, bellas y que además te pueden aportar mucho a ti mismo como bailarín.

Amaury. Pero hubo una época muy importante en la Escuela de Ballet, donde la Escuela de Ballet estaba junto con la Escuela de Música y había una relación entre todos nosotros y todos nos conocíamos y todos nos íbamos a ver.

Loipa. Pero ya eso no existe porque la Escuela de Ballet está a un lado, la de Teatro está en otro, la de Música está en otra.

Amaury. ¿Quién le puso a ustedes Las Cuatro Joyas?

Loipa. Haskell

Amaury. Arnold Haskell

Loipa. Fue el gran crítico inglés que llegó a un festival y nos vio bailar y creo que quedó impresionado por esas cuatro mujeres y nos dijo Las Cuatro Joyas. Además, aunque yo no sé qué joya yo soy, porque él a mí me definió como una orquídea exótica en el jardín del ballet, o sea, que habría que buscar una gema que tuviese ese color.Sí a Aurora le dijo el diamante, pero bueno, joyas como algo de que relucía.

Amaury. ¿Qué tú sentiste cuando murieron Josefina y Mirta?

Loipa. Bueno, es como si se muere gente muy cercana a ti, es como parte de tu vida que se va. Entonces por eso quizás para mí estos últimos años han sido muy difíciles porque han sido pérdidas muy importantes, una casi detrás de la otra.

Amaury. ¿Pensaste que siempre las ibas a tener ahí, que iban a estar juntas siempre?

Loipa. Sí, nosotras siempre pensábamos y hacíamos chistes, inclusive, de estar nosotras ya viejitas…

Amaury. Josefina era muy simpática.

Loipa. Sí, si Yuyi era muy simpática… de estar viejitas y ella imitaba a una viejita y decía: ¡Loipita, pon ese piecesito para afuera!

Amaury. …Estar así en un balcón en el teatro…

Loipa. Sí en un balcón en un teatro y estar viejitas; ¡oye, mira que estás tirando la pierna! Yuyi bromeaba mucho con eso, o sea, de que nosotras íbamos a estar juntas quizás hasta la muerte, pero bueno, la vida dispone las cosas en otra forma.

Amaury. Nos vamos para dos personas que están vivas entonces. Lo has dicho, he leído en estos días una cantidad de entrevistas tuyas, que estoy que puedo bailar contigo un pas de deux aquí pero ¿qué significan Alicia y Fernando? Ahora que ya tú no estás bailando.

Loipa. Bueno, cuando tú pones en la vida…, hay personas que son seres humanos que son fundamentales en tu vida y yo los tengo a ellos como esos seres sin los cuales yo no hubiese podido ser la que soy hoy en día. Son parte de este pequeño rompecabezas donde cada uno ha aportado y el resultado soy yo.Naturalmente que está lo que es la voluntad de Loipa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Estamos sentenciados por la lotería biológica»

20110513132509-frei.jpg

El prestigioso fraile dominico brasileño Frei Betto concedió una entrevista exclusiva, y expuso sus valoraciones en torno a las disparidades que marcan este mundo nuestro.

Aunque augura tener en proceso otros textos, Frei Betto confiesa ser un hombre sin demasiado tiempo para hacer muchos libros. Algunos le han llevado hasta seis años.  

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

Llegó a Santa Clara sin un mínimo de protocolo. En una tarde cuando aun le resulta inexplicable el por qué no había estado antes en una ciudad que ya la lleva entre los tesoros humanos acumulados en el lado izquierdo del pecho.

Vino de súbito a mi mente la prosa martiana: «Caen y tropiezan en lo pequeño los espíritus altos». Una especie de alegoría para recordar que la sencillez se convierte en el rasgo distintivo de aquellos verdaderamente grandes, de esos que hablan sin distancias, y miran de frente en el afán de hacer por la vida.

Pidió una visita al Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara. Se detuvo frente al pedestal y guardó silencio. Luego recorrió el Museo, penetró en el Memorial a fin de rendir un tributo más prolongado.

Ese es Carlos Alberto Libanio Christo. Frei Betto para nosotros y el mundo. Entonces iniciamos un diálogo sin fin, de esos en que no funciona el reloj, se obvian otros compromisos, y brotan los sentimientos del alma. La reedición de Fidel y la religión, presentada durante la Feria del Libro en Santa Clara, resultó buen pretexto para alimentar un cuestionario sin ápice de premeditaciones.

— Usted ha dicho que Fidel y la religión rompió barreras, y agregaría que configuró otra visión para el necesario vínculo entre creyentes y fervientes políticos dentro de un mismo contexto ¿me equivoco?

— En principio solo pensaba hacer un librito sobre Cuba dedicado a la juventud de Brasil pues acababa de terminar la horrible dictadura. Eran tiempos en que mencionar a la isla resultaba algo en extremo prohibido, pero después de 1985 respiramos otros aire, y en ese mismo año sostuve un encuentro con Fidel en La Habana. Allí le propuse una pequeña entrevista.

«Él acepto. Preguntó la fecha de mi próximo viaje acá. Recuerdo que corría febrero… Le dije en mayo, todo quedó acordado.

«Sobre el libro agregué que quitó los prejuicios de los comunistas y el miedo de los creyentes. La gente en Cuba creía pero tenía sus temores. Los crucifijos estaban guardados, o se rezaba en solitario y a escondidas.

«Fue a partir del IV Congreso del PCC en que modificaron los estatutos. Todos los creyentes podían militar en el Partido, y muchos son católicos reconocidos dentro de sus filas. 

—Sin embargo, el término comunista, así dicho, causa aun una especie de pavor hasta con cierto matiz peyorativo.

— ¿Y cómo se le denomina a quienes se afilian a un partido de esta ideología? Lo que pasa es que constituye un vocablo utilizado mucho por la reacción, las oligarquías, y las escaladas mediáticas con un sentido discriminatorio y ofensivo, y también porque muchos, sin pertenecer a estas esferas, tienen grabada en sus mentes esta imagen y no rompe con arcaicos esquemas.

— ¿Es cierto que el nacimiento de Fidel y la religión estuvo en peligro de aborto?

— Viajé a Cuba en la fecha prevista. Estaba feliz de cumplir mi sueño, pero coincidió con el inicio de las transmisiones de Radio Martí.

«Fidel me comunicó que estaba muy ocupado, que de momento era necesario posponer el proyecto… Entonces, me sentí como el personaje de Hemingway en El viejo y el mar. Frei Betto pescando un tiburón, pero siempre me dije ahora o nunca».

— Insistió y lo logró…

— Así fue. Llamaba de manera continua hasta que él me preguntó mis verdaderos objetivos. Le leí las cinco primeras preguntas de las 64 concebidas, y enseguida ripostó: «Mañana empezamos.»

—¿A qué atribuye ese cambio de actitud?

— Estoy seguro que pensó en interrogantes más complejas y de rutina, de grandes análisis filosóficos… Yo empecé tocando las fibras humanas y parece llegué a su corazón. De la formación religiosa de su madre y de la familia, de su estancia en colegios religiosos… en fin... Me interesé por su infancia y por su vida, y creo eso lo sensibilizó sobremanera.

— Lograron 23 horas de plática repartidas en cuatro sesiones. Mientras estas transcurrían ¿pensó en el impacto de la obra?

— En parte sí. En la medida que avanzábamos tomaba conciencia de que tenía una bomba en mis manos. Por primera vez en la historia un jefe de Estado de un país socialista hablaba positivamente de la religión. No existe ningún precedente.

«Lo que nunca imaginé que tendría aquella repercusión, a pesar de que ya suma 26 años de publicado. Recuerdo las colas interminables en La Habana para adquirirlo, incluso sustentó el «mercado negro»

«Se tradujo en 23 idiomas y en 32 países que yo conozca, pues existen ediciones de las que tengo noticias, y no poseo ejemplares en mi colección. Por ejemplo, en India se publicó en tres idiomas, y no los conozco.

— A fines de los años 70, Frei Betto vivió en las favelas brasileñas. Luiz Inácio Lula da Silva le pidió que trabajara con los pobres y entre los pobres ¿Cómo incidieron estas vivencias en su espiritualidad?

— Desde joven pertenecí a un grupo cristiano que, a través de los años, actuó en alianza con los comunistas, en contra de la dictadura conservadora. Era la Acción Católica que tenía admiración por tu país y su revolución.

«Hablamos a los pobres, con los pobres, y en nombre de los pobres, pero no habíamos estado cerca de los pobres, y decidí marchar hacia un punto intermedio entre Río de Janeiro y Bahía. Cinco años de residencia, y resultó algo que cambió radicalmente mi vida, y mi manera de ser. Me consolidó como un ser humano de mayor espiritualidad, al tiempo que comprendí mejor los antagonismos de este mundo». 

— ¿Y no estaría con anterioridad ya marcado por los vendavales de su estancia en la cárcel?

— Fue la primera experiencia de acercamiento al peligro. Cumplí cuatro años de prisión durante la dictadura, y en los dos últimos me pusieron a convivir con penitenciarios comunes entre los que se encontraban bandidos, traficantes, contrabandistas…

«Vi la cara espantosa de la miseria, de sentir la exclusión de esos seres humanos, una omisión total como si fueran animales y no formaran parte del universo. Me lastimó el hecho de que nadie pensara en reeducarlos.»

— Dos de los momentos que han marcado su vida son el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, y la muerte de Maurice Bishop ¿Agregaría otros?

— Cada vez llueve más en el mundo, y la derrota del Frente Sandinista de Liberación Nacional también lo incluiría. Estaba como asesor de ellos durante la etapa en que se logró la victoria. Después continué mi labor en las comunidades eclesiásticas nicaragüenses compartido con la educación popular, sin apartarla de las nociones marxistas y cristianas.

«Y también me estremeció el derribo del muro de Berlín, y la desaparición de la URSS y del campo socialista en un soplo».

— ¿Es cierto que conoció a Fidel en las festividades por el primer aniversario del triunfo de la revolución sandinista en 1980, y que estuvieron conversando durante cuatro horas seguidas?

— Participé en el acto, y en Managua conocí a Fidel. Era la primera vez, y lo que preguntas es verdad. Estuvimos dialogando desde las 2:00 de la madrugada hasta las 6:00 de la mañana.

— Frei Betto figura entre las personalidades que ha apoyado la lucha por la independencia de Puerto Rico. A raíz de las protestas estudiantiles y de los fuertes enfrentamientos a las autoridades ¿cree que ya es hora de cambiar el curso de la historia en ese país?

— En este mundo se habla mucho. PR tiene el derecho a ser un estado libre e independiente. Inconcebible que elijan su senador en Washington, y ese señor tenga voz pero no voto. Entonces ¿cuál es la democracia?

«Constituye un pueblo marcado por su historia propia, con una sólida identidad cultural, con sus raíces definidas… ¿Por qué los Estados Unidos no permite que PR sea democrático y soberano?».

— ¿Confía en la democracia?

— (Una sonrisa casi ofrece la respuesta)… Imagínate que mañana aparezca en un noticiero que un grupo de hombres tomó por la madrugada una parte de California e instalaron una base cubana. Sería un escándalo, propiciaría un maratón mediático… Sin embargo, mira las paradojas, lo que dije es irreal, pero en Guantánamo sí existe una instalación, transformada en una base de tortura, y el planeta lo sigue viendo como algo rutinario, incluso en violación de acuerdos internacionales. Vuelvo a preguntar: ¿Dónde está la democracia?

«Hay 6 mil millones de habitantes que viven en la miseria, y dos de esas partes están por debajo de los límites, según informes especializados. Mas, por aquí y por allá, encuentras fenómenos ni imaginados. Entonces, estamos sorteados por la lotería biológica porque nosotros no escogemos a la familia que pertenecemos, si no que naces con la familia que te corresponde.»

— En un mundo marcado por la crisis global, los signos de la hambruna, las democracias y falsas democracias, con un medio ambiente herido y a punto de eclipsar… cinco cubanos permanecen injustamente encarcelados en celdas norteamericanas ¿Cuál es la posición de Frei Betto?

— Constituye otra prueba del cinismo del gobierno de los Estados Unidos. Ellos desactivaron planes para evitar más de 100 acciones terroristas con su trabajo preventivo, mientras otros andan por las calles de Miami sin preocupaciones, y Posada Carriles está sometido a un juicio, bastante risible, y por cuestiones menores «Dónde está la justicia?

— ¿Cuba?

— Le dije a mi primo que viene por primera vez: vas a ver un país pobre, pero muy digno. Hay mucho que arreglar y perfeccionar, es cierto; sin embargo, la nación no tiene razones para apartarse de su camino, y ustedes serán los encargados de configurar ese modelo económico porque no me caben dudas de que seguiremos pensando y haciendo por el necesario mejoramiento humano.  


Abogado José Pertierra califica juicio de Posada Carriles como falso y vergonzoso

20110514130854-pertierra.jpg

El abogado José Pertierra afirmó en La Habana que en la farsa judicial montada en El Paso, contra el terrorista Luis Posada Carriles, la presidenta del tribunal, Katleen Cardone, tuvo un desempeño vergonzoso, plagado de arbitrariedades.

El letrado, que representa al Gobierno de Venezuela en el pedido de extradición del connotado asesino, refirio en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), que en esa caricatura de juicio se juzgó a los testigos que se presentaron contra Posada Carriles, se sometieron a juicio las pruebas que remitió Cuba e incluso se procesó judicialmente al diario The New York Times, pero no realmente al delincuente.

Culpó a la administración de George W. Bush por los inocuos cargos presentados contra el asesino de 73 personas a bordo del avión cubano, que explotó cerca de Barbados en 1976.

Asimismo fustigó al actual Presidente estadounidense Barack Obama por no haber procurado un verdadero proceso, con las acusaciones que merecía el reo.

El también integrante de una firma de abogados de Washington, recordó las difíciles condiciones en que participó en el proceso judicial durante tres meses.

En el transcurso de su estancia en la localidad texana redactó, para el sitio digital Cubadebate, su “Diario de El paso”, donde, en unas 50 crónicas, desmenuzó los pormenores del juicio y lo que acontecía fuera de éste.

Traté de adentrarme también en las cosas que tenían que ver con la farsa judicial pero no se mencionaban en ésta ni en medios de prensa locales o miamenses que le daban cobertura, señaló luego de anunciar que con esos artículos confomará un libro.

Dejó al desnudo la falta de voluntad política de la Casa Blanca para condenar a un individuo como Posada Carriles.

Recordó que este reo y otros como él, motivaron a hombres como Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, conocidos como Los Cinco, a marchar a Estados Unidos a defender a su país, y ahora cumplen injusto encarcelamiento.

Luego de autoproclamarse “periodista a la fuerza”, ante decenas de colegas de medios nacionales, se refirió a la solidaridad recibida de parte de gente sencilla de El Paso, a la cual consideró una humildísima localidad de la frontera mexicano-estadounidense.

Finalmente, a manera de reconocimiento, Tubal Páez, Presidente de la UPEC, le hizo entrega a Pertierra de una estatuilla del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, tallada en madera y anunció que el mismo será condecorado hoy con la Orden Félix Elmuza.

(Con información de Miguel Maury Guerrero / AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trillizas en casa

20110514131701-yordanka.jpg

He aquí los tres retoños junto a su mamá Yordanka que ha agregado unas 60 libras a su anatomía.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Como esas telenovelas que reservan su final feliz, así ocurrió con las últimas trillizas nacidas en Villa Clara que ya dijeron adiós al hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de la capital provincial, y se encuentran en casa.

Las niñas nacieron en febrero pasado, y abandonaron la institución hospitalaria luego de dos meses de estancia hasta alcanzar un desarrollo adecuado y el peso requerido.

Al partir, la balanza marcó 6 libras y 6 onzas para Anyelaine Cabrera Martínez, quien nació con 3 libras y 8 onzas, mientras que su hermana Anyeline de la Caridad logró 5 libras y 1 onza, (2,12 en el momento del nacimiento), y Anyelén de las Mercedes egresó con 6 libras y 10 onzas ante 3,13 al llegar al mundo.

Esta historia comenzó a las 13 semanas de gestación cuando a  Yordanka Martínez Peña le detectaron un embarazo múltiple en la consulta multidisciplinaria del policlínico comunitario Idalberto Revuelta, de Sagua la Grande.

Desde entonces, permaneció ingresada en el Hogar Materno de la referida localidad hasta la semana 28 en que fue trasladada a la principal institución de la maternidad villaclareña.

Ciertos dolores bajo vientre aparecieron en Yordanka durante la pasada madrugada del 18 de febrero que movilizaron a los especialistas del centro. El tiempo gestacional oscilaba entre las 32 y 33 semanas, mas no había tiempo que perder ante un nacimiento con inminente realidad.

Una cesárea sin contratiempos, adelantada de fecha porque la propia distensión uterina existente en estos casos puede provocar rupturas prematuras de las membranas ovulares e inducir al proceso.

Anyeline, Anyelén y Anyelaine están en Isabela de Sagua, junto a sus padres y la familia que ya conocen de cerca esa especie de torbellino latiente en el hogar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó Lazo a Haití para toma de posesión del nuevo Presidente

20110514134934-lazo-martelly.jpg

El nuevo presidente haitiano Michael Martelly recibió a Lazo.

Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado, fue recibido este viernes por el presidente saliente haitiano René Preval en el Palacio Presidencial en esta capital, ocasión en la cual pasaron revista a las fructíferas relaciones de cooperación bilaterales.

El dirigente cubano agradeció el otorgamiento de la máxima condecoración de la República de Haití a la Brigada Médica cubana por su labor en la lucha contra la grave epidemia de cólera que sufre esta nación caribeña desde mediados de octubre del pasado año.

El Vicepresidente cubano fue recibido también por el presidente electo Michael Martelly en sus oficinas de Bourdon en Petionville.

Martelly manifestó el deseo de mantener y profundizar los vínculos de colaboración entre los dos vecinos países, mientras Lazo reiteró la voluntad de Cuba por continuar con la cooperación y trabajar por lo más sagrado, que es el pueblo.

El Jefe de la delegación cubana igualmente se entrevistó con Jean Max Bellerive, primer ministro saliente, en su residencia oficial en esta capital, reunión que permitió constatar el desarrollo de los nexos entre ambas naciones.

Al final de la tarde, el también miembro del Buró Político del Partido sostuvo en la Embajada cubana un encuentro de trabajo con los jefes de las misiones de nuestra colaboración en Haití, vinculado a varios sectores, donde estuvo presente el embajador Ricardo García.

Lazo llegó ayer al frente de la delegación de nuestro país, que integra también Marcelino Medina González, viceministro primero de Relaciones Exteriores, para asistir a la ceremonia de toma de posesión del presidente electo Michael Martelly, que tendrá lugar hoy en la sede del Parlamento Nacional.

(Con información de Radio Morón)

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Despertó Bruzón en el Memorial Capablanca!

20110515220944-bruzon.jpg

El Gran Maestro (GM) tunero venció al ucraniano Vassily Ivanchuk, mientras Leinier Domínguez cayó ante el campeón mundial juvenil Dmitry Andreikin.

Después de tres derrotas consecutivas, el Gran Maestro (GM) tunero Lázaro Bruzón (2693) venció este sábado con piezas negras al genio ucraniano Vassily Ivanchuk (2776) y se llevó los aplausos en el Memorial Capablanca de ajedrez. Mientras, Leinier Domínguez (2726) cayó con blancas ante el campeón mundial juvenil Dmitry Andreikin (2687).

Fue la segunda derrota de Ivanchuk en sus cinco visitas a La Habana y la segunda frente a Bruzón a lo largo de su carrera. Así, el ucraniano mantuvo intacto su acumulado de dos puntos y fue relegado a la cuarta posición.

Por su parte, Bruzón sigue en el sótano con una sola raya, pero esta victoria le da cierta tranquilidad y confianza para la segunda vuelta del torneo. Hoy se enfrentará a Leinier, quien marcha en el quinto puesto con 1,5 unidades.

Los líderes del grupo Élite son el ruso Andreikin, el GM checo David Navara (2702) y el GM vietnamita Le Quang Liem (2687), todos con 2,5 puntos.

Hoy Navara rivalizará con Andreikin y Le Quang Liem jugará con blancas frente a Ivanchuk.

(Con información de Luis López Viera, de Juventud Rebelde) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica menos activa, según pronósticos

20110516022502-rubiera-web.jpg

La Habana, Cuba.— El doctor José Rubiera, director del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, vaticinó  que la temporada ciclónica, que inicia el primero de junio y concluye el treinta de noviembre, será menos activa que la anterior.

Con respecto al periodo pasado, Rubiera explicó que hubo 19 organismos ciclónicos, entre ellos, tormentas tropicales y 17 huracanes, incluidos cinco de gran intensidad.

El Director del Centro Nacional de Pronósticos de Cuba estimó, además, que esta temporada ciclónica será menos activa, por determinadas condiciones climáticas en el Atlántico, dada la existencia de temperaturas elevadas.

También José Rubiera auguró que no ocurrirán fenómenos como la Niña y el Niño, por lo que habrá condiciones neutras, convenientes y moderadas, e informó que se apreciará aproximadamente 13 ciclones tropicales, pero en el área del Atlántico, que incluye África, Mar Caribe y el Golfo de México.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Shakira le obsequió guitarra a Chávez

20110516124809-shakira.jpg

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, agradeció este domingo a la cantante colombiana Shakira el gesto de regalarle una guitarra roja autografiada.

“Estuve practicando y busqué los conectores, no estoy acostumbrado (…) Ahora Shakira me manda esa guitarra, pero estuve practicando y cantando algunas canciones viejas”, expresó.

Shakira había solicitado visitar al presidente Chávez, pero la cantante perdió el avión, lo que impidió el encuentro.

Además, el Presidente hizo un llamado a seguir luchando por consolidar los caminos de paz y de felicidad por los pueblos.

“Tenemos que seguir no sólo pidiendo, orando, sino luchando por consolidar los caminos de la paz verdadera, plena, de la armonía y felicidad de nuestros pueblos”, expresó durante un contacto telefónico en el programa especial 5 Vértices sobre la vivienda, trasmitido por Venezolana de Televisión.

(Con información de la Agencia Venezolana de Noticias y el Twitter de Andrés Izarra, Ministro de Comunicación de Venezuela)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Editorial (Fabricar pretextos)

20110516125754-granma.jpg

La Revolución Cubana  ha sido objeto de cientos de campañas de desinformación, generalmente orquestadas por el gobierno norteamericano, con la complicidad de aliados europeos y el concurso de las poderosas fuerzas e intereses que controlan los emporios mediáticos, pero  no han podido desviar a los cubanos de sus ideales de independencia y socialismo, ni confundir a los pueblos del planeta que, pese a todo, descubren con su sabiduría e instinto dónde está la verdad. Son campañas sin límites políticos ni éticos que chocan con la fuerza moral de Cuba y solo manchan a sus autores.

La más reciente, que provino de sus “multipremiados” informantes, se desinfló en 72 horas. Los políticos mentirosos, los medios de prensa que calumniaron por interés  político y  los  periodistas que reportaron  un hecho que no existió, sin intentar una mínima confirmación, no debieran tener impunidad. Por lo menos, deberían confesar el error y pedir excusas a la familia cuyo duelo no respetaron.

Curiosamente, todos ellos callan ante el millón de muertos civiles en Iraq y Afganistán a los que definen como “daños colaterales” y ante las ejecuciones extrajudiciales con aviones no tripulados en países soberanos.

Guardan prudente silencio ante el uso de la tortura, apañan la existencia de cárceles norteamericanas secretas en Europa, impiden la investigación de los crímenes cometidos en Abu Ghraib y la Base Naval de Guantánamo, que se usurpa a Cuba, y de los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas en otros Estados.

Tampoco se conmueven ante la forma brutal en que los gobiernos en Europa descargan en los más pobres y en los inmigrantes las consecuencias de la crisis económica. Miran a otro lado, cuando se reprime con inusitada violencia a desempleados o estudiantes en esas sociedades opulentas.

Sin embargo, andan a la caza de pretextos para denigrar a Cuba. Y a falta de estos, los fabrican.

Con toda desvergüenza, pujaron por convertir una pancreatitis en un asesinato político; una justificada detención policial de menos de tres horas por alteración del orden, sin el menor uso de la fuerza, en una golpiza mortal; una persona con antecedentes delictivos, sancionada a dos años de privación de libertad por delito común, en un disidente político, víctima de larga condena.

El pueblo comparte la protesta de la familia cuyo dolor se ofende y la indignación de los médicos a quienes prácticamente se acusa de complicidad en un homicidio. El mundo conoce sobrados ejemplos de la vocación humanística de nuestros médicos, quienes no han escatimado energías y a riesgo de sus propias vidas han prestado y prestan sus servicios en todos los continentes.

El legislador David Rivera, célebre por corrupción electoral y por sus campañas extremistas para eliminar el derecho de los cubanos emigrados a viajar a su país, que hace solo unas semanas acusó al presidente Carter de ser “un agente cubano”, afirmó bajo juramento en el Congreso de los Estados Unidos que el fallecido “cayó asesinado a golpes y bastonazos en el céntrico Parque Vidal de Villa Clara, el domingo pasado”.

Ni siquiera se molestó en verificar que hasta los peor intencionados  reconocen que estuvo en el parque, antes y después de la breve detención, el jueves 5 de mayo, y no el domingo, cuando ya estaba hospitalizado. No sorprende que mienta, pero sí que lo haga tan torpemente.

Un tal Salafranca, europarlamentario del Partido Popular, de muchos méritos anticubanos y proyanquis, quien dice que los informes sobre los vuelos secretos de la CIA no aportan datos adicionales y se tapa los ojos para abstenerse sobre cualquier condena, aseguró en el Parlamento Europeo que la persona “falleció luego de su detención y golpiza por parte de la policía cubana”.

El País, de la España del Grupo Prisa y las confabulaciones del PP, publicó un despacho con el título “Muere un disidente cubano tras recibir una paliza de la policía”. ABC, históricamente al servicio de las peores causas, reseñó “Muere opositor cubano tras una paliza de la policía castrista”. No les interesa confirmar la veracidad de los supuestos hechos y ni siquiera se molestan en disimular el contubernio con títulos diferentes.

Insólitamente, hasta el propio Presidente Barack Obama, en Miami y ante una pregunta de la bien tendenciosa cadena Univisión, aunque dijo que faltaban por precisar detalles, se pronunció también sobre los sucesos del Parque Vidal que nunca ocurrieron.

Es curioso que Obama, siempre tan ocupado, pueda retener en su memoria el caso de una persona detenida en un parque cubano al que pudo regresar un rato después. Sin embargo, no ha dicho nada y posiblemente ni  recuerde el rostro angustiado o el relato de la niña iraquí Samar Hassan, publicado en el diario The New York Times, el pasado 7 de mayo, mientras narraba la terrible experiencia del asesinato de sus padres por una patrulla norteamericana, cuando regresaban del hospital tras curar las heridas de su hermanito.

Pero, en el caso de Cuba, la peor falta no son las burdas mentiras que día a día se fabrican y reproducen.  Lo que es imperdonable es que se censuren las grandes   verdades y la historia de un pueblo heroico y bloqueado , que ha sido capaz de alcanzar lo que para la gran mayoría de la Humanidad es todavía un sueño.

En el pasado, se ha tratado de aislar a Cuba o de provocar desórdenes internos para provocar una intervención norteamericana. ¿Qué se pretende con estas campañas? ¿Solo denigrar o algo peor? ¿Será que a los que mueven los hilos y a sus asalariados internos les encantaría invocar la “protección de civiles” para bombardear La Habana?

Nuestro pueblo no se dejará confundir por los contrarrevolucionarios internos que buscan el pretexto mediático para promover un conflicto con Estados Unidos y sabrá responder con serenidad y firmeza ante las acciones de estos mercenarios.

Los argumentos de la Revolución Cubana no se fabrican como las mentiras de nuestros enemigos, se construyen con la dignidad y la entereza de nuestro pueblo que aprendió que la verdad es el arma más limpia de los hombres. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dan Rather en Cubadebate: “Obama debe revisar y cambiar sus políticas”

20110516130638-dan.jpg

En una entrevista vía Internet, el legendario periodista norteamericano Dan Rather concedió una exclusiva de diez minutos a Irma Shelton, periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, para hablar sobre el acontecimiento que agita la opinión pública norteamericana desde hace un par de semanas: el asesinato de Osama bin Laden en Pakistán a cargo de un comando especial del Ejército de los EEUU.

Publicamos hoy, de manera íntegra, el diálogo cedido como primicia a Cubadebate, que estableció el puente a través de la web entre ambos reporteros.

-Señor Rather, en un muy recordado reporte, usted informaba el 28 de enero de 2002 en la CBS que Osama bin Laden había sido sometido a una diálisis de riñón, en un hospital militar de Pakistán el día antes de los ataques del 11 de Septiembre de 2001.  En su opinión, ¿sabía esto la Inteligencia de los Estados Unidos? ¿Capturarlo entonces no habría evitado dos guerras y decenas  de miles de muertos? ¿Podía una persona en esa condición física huir durante casi diez años sin ayuda médica?

-Tenemos que poner en perspectiva la situación mía en enero de ese año.  Yo era el presentador del CBS Evening News.  Usamos una nota de uno de nuestros más experimentados corresponsales –Mr. Barry Petersen.  Le hablé y nos dio este reporte.  Que fuentes confiables le dijeron que Bin Laden estaba en un hospital pakistaní en ese momento.  El mantiene que su reportaje fue correcto.  Eso fue lo que él creyó en ese momento, y eso fue lo que reportó en ese momento.  Sin embargo, tanto la CIA como la inteligencia de Pakistán rechazaron la versión e insistieron que Bin Laden no estaba en un hospital pakistaní.  Ahí está.  ¿Estaba o no estaba?  Mr. Petersen pensó en ese momento que sí, y yo le tengo confianza a la información de Mr. Petersen que Bin Laden estaban en ese hospital en ese momento.  Pero los años han pasado.  Había también otro reportaje que salió el año anterior de que Bin Laden había estado en el julio anterior en un hospital recibiendo tratamiento de diálisis en Dubai.  Ese informe ha circulado ampliamente, y hay un reporte de que un representante de la CIA sostuvo una reunión con él ahí en Dubai en julio.  En enero entonces sale este reporte que estuvo en un hospital en Pakistan, en  septiembre.  Lo que tenemos aquí es un informe confiable de Mr. Petersen que posteriormente fue desmentido por la CIA y la inteligencia pakistaní.  Son dos puntos de vistas, y el público tiene que llegar a sus propias conclusiones sobre cual es la verdad.

-Usted es un reconocido profesional del periodismo, ¿qué opina sobre la decisión de no difundir imágenes de la muerte de Bin Laden?

-Como una opinión personal, yo estoy de acuerdo en que no deberíamos mostrar las fotos de Bin Laden muerto.  Las fotos ya han sido examinadas por ciertos selectos miembros del Congreso, aunque no por el público.  No veo qué pudiéramos ganar mostrando esas fotos públicamente.  Tengo entendido que él recibió muy serias heridas en su cabeza y rostro.  Comprendo que pueden haber diferentes opiniones, pero usted me pregunta por la mía.

-¿Qué impacto puede tener la anunciada muerte de Bin Laden en la seguridad de los Estados Unidos y en la política exterior?

- Esa es una muy buena pregunta, a la cual tendremos la respuesta bastante rápido.  El Presidente Obama está preparando un discurso precisamente sobre eso.  En pocas semanas o quizás días.  Después del discurso, tendremos mejor idea de cómo cambiarán las cosas en relación con la guerra en Afganistán y la guerra en Pakistán –y también, para la política exterior de los EEUU hacia los países árabes y el resto del mundo.  La muerte de Osama bin Laden cambia la dinámica de esta manera:  la da una oportunidad al presidente Obama de revaluar la situación y hacer cambios que pueden ser grandes, como por ejemplo reducir la presencia militar estadounidense en Afganistán o cambios más modestos hacia el resto del mundo que no serían tan fácilmente reconocidos.  Pero lo que hay que cambiar con la muerte de Bin Laden es lo que llamamos en épocas de computadoras: “Reboot” (resetar).  Debe revisar y cambiar sus políticas.  Yo creo que Obama ve esto como una oportunidad.  Me sorprendería que él no anunciara unos cambios amplios.  Lo que no sé es si eso implicaría una reducción militar en Afganistán.

-En varias ocasione usted ha estado en Cuba y reportado desde nuestro país. ¿Qué opina del sostenimiento de la política del bloqueo de EEUU contra la Isla durante 50 años?

-Han pasado muchos años de esa política:  50 años.  De muchas maneras muy importantes, no ha tenido éxito (la política de EEUU hacia Cuba).  La premisa fundamental de la política desde el principio ha sido cambiar el régimen.  Algunos argumentarían que recientemente el propósito ha sido no tanto cambiar el régimen –como aislar a cuba del resto del mundo.  La política no ha tenido éxito.  Fidel Castro está vivo y bien.  Ha ocurrido una especie de transición en las altas esferas con Raul Castro.  La política de reemplazar al régimen no ha tenido éxito y tampoco ha logrado aislar a Cuba del resto del mundo.

Dan Rather

Nació el 31 de octubre de 1931 en Wharton, Texas. Dominó los informativos de la televisión estadounidense junto a Tom Brokaw de NBC, también ya retirado, y el fallecido Peter Jennings de ABC. Eran ellos tres quienes informaban cada día a los norteamericanos.

Pero un fracaso no debería empañar tantos éxitos. Rather entró en CBS en 1962. Su primera gran historia fue el huracán Carla en ese mismo año. A partir de ahí cubrió todos los acontecimientos relevantes tanto en política nacional como internacional. Vivió en primera persona la guerra de Vietnam. Relató el asesinato de John F. Kennedy y fue el primer periodista en confirmar su muerte. Cubrió seis elecciones presidenciales y más de una decena de guerras en los cinco continentes. Y cómo no, el trágico 11 de septiembre de 2001. En 2003 conseguía la última entrevista concedida por Sadam Hussein. “De todos los nombres insignes asociados a las noticias de la CBS, los más grandes y brillantes son Edward R. Murrow, Walter CronkiteDan Rather”, afirmó Sean McManus, presidente de la cadena.

(Con información de Irma Shelton Garcés)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lazo traslada felicitación de Fidel y Raúl a Brigada Médica

20110516143319-esteban-lazo.jpg

Lazo durante el intercambio con los integrantes de la brigada.

Puerto Príncipe.— Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado, trasladó ayer una felicitación a los 944 integrantes de la Brigada Médica cubana por el admirable trabajo que realizan en la preservación de la salud del pueblo haitiano y la lucha contra la grave epidemia de cólera en este país.

El también miembro del Buró Político del Partido se reunió con más de medio centenar de nuestros colaboradores de la salud en Haití, en el patio del moderno hospital comunitario de referencia de Arcahaie, bajo un frondoso laurel, donde intercambió sobre la trascendencia de la difícil misión médica que, entre otros logros, ha salvado la vida ya de 73 938 haitianos hasta este sábado, de las letales garras del cólera.

El lugar escogido no pudo ser mejor, pues precisamente en Arcahaie, una comuna de 130 000 habitantes cerca de Puerto Príncipe, cada año se celebra el Día de la Bandera.

Allí durante el Congreso de Mayo de 1803 la mulata Catherine Flon tejió por primera vez la enseña nacional.

En un lugar tan sagrado para los haitianos, nuestros médicos ratificaron a Fidel y a Raúl su compromiso de continuar la tarea altruista de hacer todo cuanto esté a su alcance para mejorar los indicadores de salud de esta empobrecida nación y no permitir que el cólera, del que nuestra brigada lleva los últimos 116 días sin reportar fallecidos en las unidades bajo su responsabilidad, vuelva a tomar fuerza.

A su llegada al hospital de Arcahaie, uno de los 15 puestos en marcha del Programa Cuba-Venezuela, el también miembro del Buró Político del Partido fue recibido por el doctor Lorenzo Somarriba López, jefe de nuestra Misión Médica aquí, y por la doctora guantanamera Teresa Esteba Fernández, directora de la instalación, quien explicó que comenzaron a prestar sus 24 servicios gratuitos el 16 de abril pasado.

La directora señaló que la ampliación del centro se acometió a un monto de un millón 200 mil dólares, y que se encuentra equipado con la más moderna tecnología. "En los pocos días que lleva en funcionamiento ya hemos salvado la vida a 32 personas", afirmó.

El doctor Somarriba puntualizó que el hospital forma parte de un programa que se ejecuta por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que tiene como aspiración completar 30 hospitales comunitarios de referencia, incluidos cuatro con financiamiento de Brasil.

El dirigente cubano saludó a cada uno de nuestros brigadistas, entre ellos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, y preguntó por el control de los medicamentos y recursos, y por los costos de los exámenes de laboratorio, "pues siempre cuando alguien recibe algo gratuitamente no pregunta cuánto cuesta; una mala costumbre que debemos desterrar de nuestro pueblo", señaló.

En particular, el Vicepresidente cubano insistió en lo indispensable que resulta el ahorro de todo tipo de recursos y en estudiarse a fondo los li-neamientos económicos y sociales del VI Congreso del Partido.

Allí Lazo conversó con el licenciado Alexis Sánchez, de Guantánamo, en el departamento de imagenología; con el cirujano Miguel Peña Torres, de Las Tunas; la anestesióloga santiaguera Sandra González Hechavarría y la técnica de laboratorio santiaguera Sobeira Zayas Castañeda, entre otros.

Nuestro Vicepresidente destacó la permanente preocupación de Fidel y Raúl por todo lo relacionado con la Misión Medica cubana en Haití, especialmente la lucha contra el cólera. En particular elogió el trabajo de los grupos de pesquisa activa, que ya han visitado a más de dos millones de personas, la mayoría en apartadas regiones, donde nunca ha existido asistencia médica.

La doctora Elisa Ortiz Vázquez, de Holguín, y jefa de nuestra brigada sanitaria en el departamento Artibonite, uno de los más castigados por el mal, refirió que tuvieron que atender a la vez la terminación de la construcción del hospital de referencia comunitaria de L’estere, puesto en marcha el 24 de febrero, y a los pacientes de cólera, "y lo logramos con mucho amor y entrega de todos, fruto de un colectivo unido, en el cual se puso de manifiesto sentimientos de patriotismo, hermandad y humanismo", dijo.

Lazo llamó a estar vigilante para impedir el repunte de la epidemia con la época de lluvias y sobre el tema también dialogó con los doctores Dora Alina Rico Sánchez, de Guantánamo, Niurka Marín Torres, de Sancti Spíritus, así como con los graduados de la ELAM Norka Tocas Gil, de Perú, Marcos Jiménez Smith, de Panamá, Gustavo Cala, de Colombia, y Gregory J. Wilkinson, de Estados Unidos.

El Vicepresidente del Consejo de Estado recordó que el contingente internacional Henry Reeve lleva el nombre de un norteamericano que peleó por la independencia de Cuba en el siglo XIX, el cual ha salvado numerosas vidas desde Paquistán hasta Chile.

"No hay nada más sagrado que la vida", puntualizó Lazo, quien se refirió a las absurdas y estridentes campañas mediáticas contra nuestra patria por supuestas violaciones de los derechos humanos.

Joseph Jean Robert Romain, director por la parte haitiana del hospital de Arcahaie, significó que sus compatriotas tienen la mejor impresión de los brigadistas cubanos. "Llevo relacionándome con ellos desde 1999 cuando llegó el primer grupo a nuestra comuna y es poco decir gracias a Cuba por esta solidaridad", afirmó.

(Con información de Juan Diego JUan Diego Nusa Peñalver, enviado especial)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Luis Fonsi (No me doy por vencido)

20110517134850-luis-fonsi.jpg

A cargo de Ricardo R. González

 

NO ME DOY POR VENCIDO

Intérprete: Luis Fonsi

CD: Palabras Del Silencio

 

Me quedo callado

Soy como un niño dormido

Que puede despertarse

Con apenas sólo un ruido

Cuando menos te lo esperas

Cuando menos lo imagino

Sé que un día no me aguanto y voy y te miro

Y te lo digo a los gritos

Y te ríes y me tomas por un loco atrevido

Pues no sabes cuanto tiempo en mis sueños has vivido

Ni sospechas cuando te nombré

Yo, yo no me doy por vencido

Yo quiero un mundo contigo

Juro que vale la pena esperar, y esperar y esperar un suspiro

Una señal del destino

No me canso, no me rindo, no me doy por vencido

Tengo una flor de bolsillo,

Marchita de buscar a una mujer que me quiera

Y reciba su perfume hasta traer la primavera

Y me enseñe lo que no aprendí de la vida

Que brilla más cada día,

Porque estoy tan sólo a un paso de ganarme la alegría

Porque el corazón levanta una tormenta enfurecida

Desde aquel momento en que te ví…

Yo, yo no me doy por vencido

Yo quiero un mundo contigo

Juro que vale la pena esperar, y esperar y esperar un suspiro

Una señal del destino

No me canso, no me rindo, no me doy por vencido

Este silencio esconde demasiadas palabras

No me detengo, pase lo que pase seguiré

Yo, yo no me doy por vencido

Yo quiero un mundo contigo

Juro que vale la pena esperar, y esperar y esperar un suspiro

Una señal del destino

No me canso, no me rindo, no me doy por vencido

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se podrán contratar trabajadores en el sector no estatal, acuerda Consejo de Ministros

20110517135638-cuenta.jpg

El aumento de los precios externos, particularmente de alimentos y combustibles, estuvo entre los factores tenidos en cuenta para actualizar el Plan de la Economía del 2011, se informó en la reunión ampliada del Consejo de Ministros cubano.

Como adelantara el presidente Raúl Castro en la clausura del VI Congreso del Partido Comunista, solo por el incremento de los precios se eleva en más de 800 millones de dólares el costo adicional de las importaciones del año para adquirir las mismas cantidades planificadas.

En la sesión efectuada este sábado se advirtió sobre los altos niveles de importación de aquellas mercancías que pueden producirse en el país, situación que nos mantiene más dependientes de las tendencias del mercado externo, de acuerdo con el Noticiero Nacional de Televisión.

Se reconocieron los resultados de la pasada zafra azucarera que, lejos de ser óptimos, permitieron cumplir el plan e incrementar la exportación de azúcar y sus derivados.

Igualmente fue presentado un resumen sobre la actualización del presupuesto del Estado, el cual incrementa sus ingresos, entre otras causas, debido a la venta liberada de productos como arroz, pan, azúcar y huevos, así como a los impuestos y contribuciones de los trabajadores por cuenta propia.

Más adelante se conocieron los resultados de un análisis realizado en torno a la implementación del trabajo por cuenta propia en el que se demostró la insuficiente preparación inicial en la base.

Se comprobó, por ejemplo, que en varios municipios no fueron creadas todas las condiciones necesarias para garantizar una adecuada atención a los interesados en esta alternativa de empleo.

Además, se solicitaron documentos no requeridos en la legislación, lo que obligó a realizar gestiones adicionales y hubo dilación excesiva de los trámites para obtener licencias sanitarias.

Al propio tiempo, existen cuentapropistas ejerciendo en arterias principales de las ciudades que atentan contra el ornato público, mientras se mantienen locales estatales con bajos niveles de actividad que serían más útiles si se arrendaran para estos fines.

Asimismo, el Consejo de Ministros acordó extender a todas las actividades del sector no estatal la autorización de contratar trabajadores y continuar el proceso de flexibilización del trabajo por cuenta propia.

Sobre estas y demás nuevas disposiciones la prensa explicará con más detalles en trabajos posteriores, indicó el espacio informativo.

También fue aprobada la propuesta para extender el cronograma de ejecución del proceso de disponibilidad laboral basado en principios fundamentales como el de mantener las plantillas congeladas cubriendo solo las plazas imprescindibles y priorizar los cambios a formas de empleo no estatal.

Raúl Castro insistió en que una tarea de esta dimensión, donde se incluyen tantas personas, requiere de tiempo, de crear las condiciones organizativas para su implementación, de estar atentos al más mínimo detalle para ajustar el proceso a las realidades de la isla.

Reiteró, además, la premisa de que ningún cubano quedará desamparado.

De este punto se conoció que una de las preocupaciones ha sido la de las embarazadas que resulten disponibles y no puedan ser reubicadas. De acuerdo con lo dispuesto, en este caso solo les correspondía un mes de garantía salarial y luego causaban baja sin derecho al cobro de la licencia de maternidad.

Ante esta situación desfavorable para ellas se decidió pagarles las seis semanas correspondientes a la licencia prenatal y las 12 posteriores al parto, a cuenta del presupuesto de la seguridad social.

Finalmente se mostró un reportaje actualizado de la periodista Gladys Rubio, del sistema informativo de la televisión cubana, sobre la zona especial de desarrollo del Mariel, la cual será una moderna base marítima portuaria que ampliará las puertas de Cuba al mundo.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara no da la espalda a la energía eólica

20110517140112-eolica.jpg

Por Ricardo R. González

Con la premisa de que las fuentes renovables de energía resultan, además de proveedoras de abastecimiento energético, vías muy respetuosas con el medio ambiente, Villa Clara promueve su uso adecuado, y cuenta con más de 700 máquinas para bombeo de agua.

En el caso de la energía eólica, el doctor Guillermo Saura González, del Centro Meteorológico de Villa Clara, sustenta que para la instalación de molinos destinados al bombeo del líquido se necesitan componentes que utilicen pequeñas velocidades del viento, por lo que no imperan demasiados estudios para instalarlos, aunque sí requiere de un especialista que sugiera su posición correcta.

Sin embargo, en la generación de electricidad sí se demandan otras investigaciones, a tenor de que reclaman inversiones mayores, y otros parámetros para su funcionamiento.

Cuba estudia varios sitios de potencial eólico, sobre todo en zonas costeras, mientras Corralillo, Sagua la Grande y Caibarién concentran las mayores potencialidades en la provincia.

Entre las ventajas de este tipo de energía aparece la ausencia de emisiones de dióxido de carbono y de otros gases contaminantes a la atmósfera, en tanto resulta barata e inagotable, al tiempo que puede competir con otras modalidades energéticas contemporáneas.

La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero. Tampoco destruye la capa de ozono ni origina residuos contaminantes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premios Cubadisco 2011 por categorías

20110517203136-julio.jpg

Julio Fowler ganó el premio en la categoría Trova Fusión con su CD «Utopías»

COMPILACIÓN: 100 sones cubanos, Edesio Alejandro, compilador (J & N Records / Bis Music). COMPILACIÓN MÚSICA INFANTIL: Los Yoyo, Elsida González Portal, compiladora (Egrem). TESTIMONIO: Que suene el son, caballero, Adalberto Álvarez (Bis Music). ANTOLOGÍA DE VERSIONES: Muy exclusivo, Elsida González y Emilio Vega, productores (Egrem). CANCIONÍSTICA: Siempre en mi corazón, Ernesto Lecuona, Miriam Ramos y Ernán López Nussa (La Ceiba Producciones). TROVA: A conquistar otros caminos, José Aquiles (El Sótano de Amanda Records). POP: Sombras amarillas, Polito Ibáñez (Bis Music). TROVA FUSIÓN: Utopías, Julio Fowler (Sello Autor).

MÚSICA POPULAR TRADICIONAL: Oye mi son, santiaguero, Septeto Santiaguero (Picap). MÚSICA POPULAR BAILABLE ACTUAL: De qué estamos hablando, Elito Revé y su Charangón (Bis Music). MÚSICA FOLCLÓRICA; Cantos de espiritismo cubano, Voces del milagro (Casa del Caribe / Egrem).

JAZZ: Pas de trois, Ernán López Nussa (Colibrí). MÚSICA INSTRUMENTAL: Concierto tumbao, Emilio Morales (Colibrí). FUSIÓN: Viva Qva Libre, Qva Libre (Producciones Qva Libre). RAP: El disco negro, Obsesión (Agencia Cubana del Rap). METAL: Palabras vacías, Dead Point (Agencia Cubana del Rock). ROCK: The way, Anima Mundi (Museia). MÚSICA DE CONCIERTO; Harold Gramatges, Ulises Hernández, productor. MÚSICA CORAL: Canciones amatorias, Exaudi (La Ceiba / Colibrí). MÚSICA PARA NIÑOS: Reír y cantar, Omara Portuondo (Bis Music). ÓPERA PRIMA: Concierto tumbao, Emilio Morales (Colibrí DOCUMENTAL: Soy como un niño distraído, Regino Oliver (Productora Octavio Cortázar, UNEAC).

GRABACIÓN: Dahilenys Ricardo Fernández (Concierto tumbao, de Emilio Morales). GRABACIÓN EN VIVO: Tony Carreras y Manuel López Mantecón (Estaciones, de Ivette Cepeda). DISEÑO GRÁFICO: Nelson Ponce (Estaciones, de Ivette Cepeda). NOTAS DISCOGRÁFICAS; Reynaldo Cedeño (Veneración, antología santiaguera). CD-DVD: Abel Machado, Mayra María García y Carlos Suárez Munías (Que suene el son, caballero, de Adalberto Álvarez). MAKING OF: Ángel Alderete (Bardo, de Amaury Pérez). CONCIERTO AUDIOVISUAL: Léster Hamlet (Leoni Torres en vivo). VIDEO CLIP: Alfredo Ureta (Bailando en La Tropical, de Adalberto Álvarez).

COMPOSITOR: José Aquiles. PRODUCTOR: Jorge Luis Pujals.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rescatados 10 cubanos que naufragaron cerca de la Península Ibérica; todos están bien

20110517204217-barco.jpg

El Remolcador Antártico, de bandera panameña.

El pasado 15 de mayo en horas de la mañana ocurrió el hundimiento del remolcador Antártico, de bandera panameña, en las inmediaciones de la costa occidental de la Península Ibérica, según informó la empresa española Latin Crew que operaba la citada embarcación.

A bordo del mismo se encontraban 10 tripulantes cubanos que fueron rescatados por otros dos buques que se dirigían a Francia y Bélgica, respectivamente. Actualmente todos se encuentran en buen estado de salud y sus familiares han sido informados del suceso.

Las autoridades cubanas realizan las coordinaciones para el regreso de los tripulantes a Cuba lo antes posible.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un cuarto de los adultos cubanos padece de hipertensión arterial

20110518125510-blog.jpg

El número de hipertensos conocidos en nuestro país supera la cifra de los 2 millones 200 mil, alrededor de un 25 % de la población adulta, un número importante de las cuales no están tratadas y, de aquellas que reciben terapéutica, más del 50 % no tienen las cifras de tensión controladas.

Las consecuencias de su desatención son conocidas. La hipertensión puede generar enfermedades cardíacas, cerebrales, vasculares, renales y trastornos visuales severos.

En la prevención y el control radican la clave para vivir "en armonía" con nuestra tensión arterial. Para ello es necesario mantener una dieta adecuada, rica en frutas y vegetales, baja de sal, evitar la obesidad y el sedentarismo.

También se hace necesario que cada ciudadano se interese por conocer sus valores de presión arterial, con independencia de que forme parte del examen clínico en la consulta médica, aunque las personas acudan por otro motivo.

Se considera una tensión arterial dentro de límites normales cuando sus valores están por debajo de 140 milímetros de mercurio la sistólica (alta) y por debajo de 90 la diastólica (baja). Una persona es hipertensa cuando los valores están por encima de 140/90. En los niños están definidas, según la edad, otras cifras de presión arterial.

Por el Día Mundial de la Hipertensión, en muchos sitios se realizaron ayer pesquisas masivas y toma de tensión arterial, tanto en instituciones sanitarias como en espacios públicos, y se incrementaron las acciones de información y educación en torno a una "silenciosa" enfermedad, considerada en el mundo entero y también en Cuba como un serio problema de salud.

(Con información de José A. de la Osa. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Nassiry Lugo y Moneda Dura (Los ojos de Aitana)

20110519125514-nasiry.jpg

A cargo de Ricardo R. González

LOS OJOS DE AITANA

Intérpretes: Nassiry Lugo y Moneda Dura

CD: Almas Sin Bolsillo

Estoy ganándome la vida, pa’ que no le falte nada,
tengo derechos de amor, que duermen bajo su cama,
siento temores porque el mundo, se está poniendo tan negro,
pero la luz de su mirada me rescata del infierno.
Voy a inventarle una sonrisa, pa’ que pueda devolverla,
voy a enseñarle lo malo para que no se me pierda,
En una mano traigo entero todo el dolor de esta tierra
y en la otra mano el corazón para que aprenda a quererla.

Estribillo:
Puede suceder que de pronto amanezca aquí en la Habana,
si me están mirando los ojos de Aitana.(Se repite)

Quiero forrarme de madera, si se pone llorona,
quiero volver de miel de abejas pa’ que no se sienta sola
y quiero ser su caballero aunque me muera de celos
cuando algún día se enamore y se me pierda en el cielo.
Aitana sueño y me pregunto, si sentir? que la quiero,
todas mis noches sin dormir, se vuelven aire en su pelo.
Estoy ganándome el futura pa’ que se sienta orgullosa,
pero yo soy solo un mortal y ella es todita una diosa.

Estribillo:
Puede suceder que de pronto amanezca aquí en la Habana,
si me están mirando los ojos de Aitana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Expone Cuba experiencia en el manejo de alerta temprana para enfrentar fenómenos meteorológicos peligrosos

20110519133414-riubierag.jpg

Dr. José Rubiera Torres

Entre los días 9 y 13 de mayo, se celebró en la capital de Barbados, el “Taller sobre el manejo de sistemas de calidad en los servicios meteorológicos”, organizado por la Asociación de Estados del Caribe (AEC), y con al auspicio adicional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y los servicios meteorológicos de Francia, Finlandia y Canadá.

En el evento, en el que participaron representantes de 16 países del área, estuvo presente Cuba con los doctores José Rubiera y Luciano Amaro, Directores del Centro Nacional de Pronósticos y de Sistemas Básicos respectivamente del Instituto de Meteorología de nuestro país.

En encuentro sostenido con Lissette Pérez, Embajadora aquí, el experto Luciano Amaro, indicó que el taller es parte de un proyecto mayor de la Organización de Estados del Caribe en el que se aúnan esfuerzos para enfrentar los cada mas vez mas frecuentes y dañinos “eventos meteorológicos peligrosos” dentro de los que se encuentran los huracanes, ciclones, las lluvias intensas, las inundaciones costeras y las tormentas locales severas, todos ellos de fuerte impacto en los pequeños países insulares, lo cual refuerza la idea y el compromiso de estar preparados para afrontarlos.

Por su parte el Dr. Rubiera, quien también es Vicepresidente del Comité de Huracanes para la región de la Organización Meteorológica Mundial, indicó a la Embajadora Pérez, que en el cónclave, que catalogó de mucho interés, Cuba presentó su experiencia y trabajo en el control de calidad de los servicios de alerta temprana de este tipo de fenómenos y mostró, lo cual fue reconocido por los presentes el camino en que se encuentra nuestro país de convertirse en uno de los pocos del mundo que maneja este tipo de servicios con alta calidad y que da al traste en definitiva con la preservación de las vidas y los bienes de nuestra población.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Viven en Cuba mil 551 centenarios

20110519175904-centenario.jpg

Actualmente viven en nuestro país 1 551 personas que rebasan los 100 años, diez más que los existentes en el 2010, de acuerdo con una actualización el pasado mes de febrero del Estudio de Centenarios en Cuba realizado entre los años 2004 y 2008.

Por esta investigación multicéntrica, coordinada por el Departamento Nacional del Adulto Mayor y Asistencial Social del Ministerio de Salud Pública, se conoce que la decana de los que han sobrepasado la curva de los 100 es Juana de la Candelaria Rodríguez, que cumplirá en junio 126 años, radicada en el municipio de Campechuela, en la provincia de Granma.

El mayor número de centenarios, a quienes se brinda una atención especializada en nuestro país, están distribuidos entre La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey y Villa Clara, esta última la provincia donde habita la población más envejecida del país.

Las personas que "cruzan" la curva de los 100 motivan gran interés de investigadores y la población en general al constituir un grupo humano que ha logrado vencer obstáculos ambientales y de salud y alcanza los mayores límites de vida actuales.

La esperanza de vida al nacer en Cuba, en general, es de 78 años: 76 para los hombres y 80,02 para las mujeres. En la población de centenarios hay un 20 % más de mujeres que de hombres.

(Con información de José A. de la Osa. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

José Martí para niños y adolescentes (Carta a María Mantilla)

20110519181658-marti2.jpg
María mía:

Ya no te vuelvo a escribir hasta que te vea, o poco antes, y quiero decirte adiós, para que no me olvides en las alegrías de Central Valley. ¿Ves el cerezo grande, el que da sombra a la casa de las gallinas? Pues ese soy yo, con tantos ojos como tiene hojas él, y con tantos brazos, para abrazarte, como él tiene ramas. Y todo lo que hagas, y lo que pienses, lo veré yo, como lo ve el cerezo. Tú sabes que yo soy brujo, y que adivino los pensamientos desde lejos, y soy como los vestidos de esas bailarinas clavadas a un cartón que anuncian el agua, que cuando hay tiempo bueno tienen el vestido azul, y si el tiempo es malo, el vestido es del color de un golpe, de morado oscuro, y si hay tormenta, negro. Si piensas algo que no me puedas decir, de lejos lo sentiré, por dondequiera que yo ande, y me pondré oscuro, como el vestido que anuncia el mal tiempo.

Por el viaje no hemos visto mucho nuevo. He visto gente mala y buena, y con la buena he podido más que la mala. He estado enfermo, y me atendieron muy bien la cubana Paulina, que es negra de color, y muy señora en su alma, mi médico Barbarrosa, hombre de Cuba y de París, y hermano bueno del que tú conoces,- y Pancho que no se separa de mi cabecera, y hace muy buenos discursos: pero todavía anda jorobado, y se pone el sombrero sobre la oreja. Y en tantas leguas de arena y de pinares, la verdad es que sólo tres cosas nos han llamado la atención:-un negro viejo de Africa, en la estación de Thomasville, del Estado de Georgia, donde no se puede beber vino ni cerveza: el negro lo era mucho, de bigote y barba de horca, como creo que está el Moisés pintado en el Diccionario de Larousse (Moyse), la levita y el pantalón negros como él, el sombrero de palma, con las alas muy anchas, dobladas a los lados por el borde, la mano en el bastón, con una cuerda pasada a la muñeca, y la mirada como fuego, encendida, y larga:-y lo otro fue el almuerzo muerto de un mal hotel, con huevos que olían a pollo, y un beefsteak engurruñado y hediondo, y hominy, -y tres niñas en su traje azul, con gorros de campo, que venían de la casa de la escuela, allá en lo hondo del monte, por entre los pinos. Aquí los niños besan, y la gente sonríe.-No te me pongas áspera.
Quería, antes de entrar en viaje, recibir carta tuya, y temo que no llegue. A ver si piensas en mí, que te cuido y te quiero tanto, cuando todos estén alegres, y yo no esté donde tú estás,-cuando está el cielo tranquilo, y muy lleno de estrellas.

Tu

Martí
Dale un beso a Patria.-
[Nueva Orleans] 29 de mayo [de 1894]


Reflexiones de Fidel (La insostenible posición del imperio)

20110520004440-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Nadie, sin embargo, puede asegurar que en su agonía no arrastre al ser humano a la catástrofe.

Como se sabe, mientras exista la vida de nuestra especie, toda persona tiene el deber sagrado de ser optimista. Éticamente no sería admisible otra conducta. Recuerdo bien que un día, hace casi 20 años, dije que una especie estaba en peligro de extinción: el hombre.

Ante un selecto grupo de gobiernos burgueses aduladores del imperio, entre ellos el de inmensa mole bien alimentada, el alemán Helmut Kohl, y otros por el estilo que hacían coro a Bush padre, menos tenebroso y enajenado que su propio hijo W. Bush, no podía dejar de expresar aquella verdad que veía muy real aunque todavía más lejana que hoy, con la mayor sinceridad posible.

Al encender el televisor aproximadamente a las 12 y 15 del medio día, porque alguien me dijo que Barack Obama pronunciaba su anunciado discurso sobre política exterior, presté atención a sus palabras.
No sé por qué a pesar de los montones de despachos y las noticias que escucho diariamente, en ninguno vi que el sujeto hablaría a esa hora. Puedo asegurar a los lectores que no son pocas las tonterías y mentiras que entre verdades dramáticas y hechos de todo tipo leo, escucho, o veo en imágenes todos los días. Pero este caso era algo especial. ¿Qué iba a decir el tipo a esa hora en este mundo agobiado de crímenes imperiales, masacres o aviones sin piloto lanzando mortíferas bombas, que ni siquiera Obama, ahora dueño de algunas decisiones de vida o muerte, imaginaba cuando era estudiante de Harvard hace solo unas decenas años?

Nadie suponga, desde luego, que Obama es dueño de la situación; solo maneja algunas palabras importantes que el viejo sistema en su origen otorgó al “Presidente Constitucional” de Estados Unidos. A estas alturas, después de 228 años de la Declaración de Independencia, el Pentágono y la CIA conservan los instrumentos fundamentales del poder imperial creado: la tecnología capaz de destruir al género humano en cuestión de minutos, y los medios para penetrar esas sociedades, engañarlas y manipularlas impúdicamente el tiempo en que necesiten hacerlo, pensando que el poder del imperio no tiene límites. Confían en manejar a un mundo dócil, sin perturbación alguna, todo el tiempo futuro. Es la idea absurda en que basan el mundo del mañana, bajo el reino de la libertad, la justicia, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos, incapaces de ver lo que en realidad ocurre con la pobreza, la falta de servicios elementales de educación, salud, empleo y algo peor: la satisfacción de necesidades vitales como alimentos, agua potable, techo y otras muchas.
Curiosamente, alguien puede preguntarse por ejemplo qué ocurrirá con los 10 mil muertos por año que ocasiona la violencia derivada de las drogas, fundamentalmente en México, al que se pueden añadir los países de Centroamérica y varios de los más poblados del sur del continente.

No albergo intención alguna de ofender a esos pueblos; la intención es solo señalar lo que ocurre a los demás casi diariamente.
Una pregunta sí hay que hacerla casi de inmediato: ¿qué pasará en España donde las masas protestan en las ciudades principales del país porque hasta el 40% de los jóvenes están desempleados, para citar solo una de las causas de las manifestaciones de ese combativo pueblo? ¿Es que acaso van a iniciarse los bombardeos a ese país de la OTAN?
Sin embargo, a estas horas, a las 4 y 12 p.m., no ha sido publicada la bendita versión oficial en español del discurso de Obama.
Espero sin embargo me excusen por esta improvisada Reflexión. Tengo otras cosas de las cuales ocuparme.

 

 

Fidel Castro Ruz
Mayo 19 de 2010
4 y 16 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Osvaldo Doimeadios (Parte II)

20110520125353-doimeadios-2.jpg

 

Osvaldo. Bueno, me han hablado mucho de él, del actor, del personaje que hacía, pero yo nunca lo vi.

Amaury. ¿Tú nunca lo viste?

Osvaldo. Yo nací en el 64.

Amaury. No, no, a lo mejor queda por ahí algún quinescopio.

Osvaldo. Me han hablado, muchas personas me han hablado de eso.

Amaury. Mamá Cusa Alambrito, la de la cabeza hueca y el cuerpo flaquito…

Osvaldo. …Y el cuerpo flaquito.

Amaury. Ahora, ¿por qué tú crees que…, -yo veo la televisión de algunos lugares, no voy a profundizar en eso,- y yo tengo la impresión de que te roban los personajes, Margot está robada, te la roban mujeres, te la roban hombres, te lo han robado de manera miserable, vil.

Osvaldo. Yo creo que… O sea, Margot…, cuando Pulido me llamó a trabajar en Sabadazo, Geonel Martín, (Gustavito), y Coqui, (Boncó), le hablaron de mi trabajo porque habían visto otros personajes femeninos que yo había hecho con Salamanca. Pulido primero quería que yo hiciera una viejita, que era la mujer del encargado que hacía “Churrisco”. El Churri que iba a salir del programa yo le dije. Mira, no quisiera casar a este personaje con nadie porque entonces eso me va a limitar el personaje. Yo le dije, mira, yo tengo una propuesta de un personaje que habla así, le hice la voz, porque realmente ya yo jugaba con la voz de Margot, pero yo no sabía cómo.

Amaury. ¿Cómo hablaba? Perdóname, yo sé que tú eres una persona muy seria, pero, háblame un momentico como hablaba Margot.

Osvaldo. No, mira, es que yo en el ISA jugando con amigos míos y amigas del ISA, María de los Ángeles, qué sé yo, con gente… primero hablábamos como si tuviéramos coriza. Así yo, a veces, dejé de ir al aula y cuando Ana Viñas venía, que ella iba hasta la beca, ¿qué hacen aquí?, qué sé yo. Y yo: profe, es que anoche yo estaba con coriza. Y ella: ya, tú quédate tranquilo. Y después un día llegué al ISA, teníamos un ensayo de Salamanca y yo llegué y les hablé a los muchachos: ¡ay, qué no sé qué cosa,(imitando la voz del personaje de Margot), con la voz así y ellos se empezaron a reír. Y yo dije, bueno, mira. Y de ahí empecé a jugar con eso, como ha sucedido con muchas otras cosas que yo he hecho. Y yo dije: mira, esto pudiera ir en el programa. Yo no sabía ni cómo iba a vestir al personaje. Entonces, bueno, le busqué toda esa manera de…

Amaury. …La barriga.

Osvaldo. Y entonces me fui para la casa, busqué -todo eso la grabación era al otro día-, yo le dije a Pulido: no, no, ya ese personaje está hecho.

Fue el primer día ese en que Cándido Fabré incluso se equivocó y me dio un beso, pobrecito, se equivocó (risas). Hizo una canción de eso luego. Y sí, fueron muchos años de Sabadazo y entonces tenía mucha gente que me imitaba en muchas partes, mucha gente ha hecho carrera con Margot, transformistas, no sé. Y efectivamente, en ciertos programas de otros canales, me he sentado…

Amaury. La televisión de Miami, hablemos claro, en la televisión de Miami te copian a Margot.

Osvaldo. A Margot y a Feliciano.

Amaury. Y a Feliciano también.

Osvaldo A Feliciano también y digo, bueno, hay que decir como Martí: Bueno, yo tengo más en mi casa. Porque qué voy a hacer. De hecho ese fue una de las motivaciones para hacer el disco Aquí cualquiera roba. Que bueno, el móvil del espectáculo es el robo, el supuesto robo de personajes que yo tengo que reconstruir para reconstruir los hechos, ¿no?. Pero no solo pasaba allá, pasaba aquí también con cosas que yo decía: Bueno, si estoy haciendo este chiste, ¿qué pasa con la propiedad intelectual de esto?

Amaury. Ahí voy.

Osvaldo. Entonces, si te empiezas a fajar vas a pasarte la vida de un juicio en otro juicio. Lo que sí traté de registrarlo en ese espectáculo y dejarlo registrado también ante el Derecho de Autor, porque bueno, un día me voy a levantar y no voy a tener repertorio. O sea, todo me lo van a haber robado y alguien…

Amaury. No, porque cambian las generaciones, y los que no se enteran qué pasa por ahí dirán: mira, este está copiando al otro.

Osvaldo. Exactamente.

Amaury. Una actriz que estuvo en el programa antes que tú, una humorista, yo le pregunté quepor qué había tan pocas mujeres humoristas y ella me respondió: porque ahora los hombres se visten de mujer ¿Qué piensas de eso?

Osvaldo. Yo creo que, mira, en Cuba, con la Revolución, pues todo el afán y la realidad, ¿no?, que ha sido el hecho de luchar por la emancipación de la mujer, pues también trajo aparejado que el tratamiento de la mujer siempre se vea como algo sagrado, como algo demasiado serio y entonces, cualquier mujer que se para a hacer humor, se está cuestionando que si eso no es lo representativo de la mujer cubana, y todas esas cosas. Y a veces la gente, yo creo que no sacan la cuenta que el humor no es estadístico, o sea, tú sacas a un médico que hagan cosas y no quiere decir que todos los médicos cubanos sean así, ni todas las mujeres sean así. Yo creo que eso ha sido una de las cosas que ha conspirado contra las mujeres haciendo humor. Y a partir de los años 90, con el período especial, pues muchos humoristas empezamos a escribirnos nuestros propios textos, porque hay una figura totalmente deprimida en la producción artística, que es el guionista. Muy mal pagado. Entonces por lo general, como en la mayoría de los casos coincide en que el que escribe es el propio humorista, entonces escribe para sí y dice: bueno, si esto es para un personaje femenino, ¿por qué no lo puedo hacer yo? Y yo creo que ha habido un poco de pragmatismo, hasta cierta medida, en eso. Pero sí, yo creo que este es un país de muchas mujeres con capacidades tremendas histriónicas y la vida lo ha demostrado.

Amaury. Pero es que las hubo.

Osvaldo. Las hubo y las hay todavía. Yo creo que faltan guiones y falta persistencia también. Y, a veces, también hay una cosa que yo les digo, por ejemplo, las grandes actrices cubanas que hicieron humor, Natalia, Consuelito.

Amaury. …Natalia Herrera, Eloisa Álvarez Guedes…

Osvaldo. Eloisa Álvarez Guedes

Amaury. Candita Quintana, Alicia Rico

Osvaldo. Aurora (Basnuevo).

Amaury. Rita Montaner.

Osvaldo. Bueno, todas.

Amaury. Muchas.

Osvaldo. Tenían una gracia, pero también tenían una cosa: no les importaba verse mal, verse, en algún momento, feas.

Amaury. Claro, claro.

Osvaldo. Y yo creo a veces hay…

Amaury. Siendo, casi todas, mujeres bellas.

Osvaldo. Sí, sí, pero, tú les descubrías le belleza, tú decías, pero es que es una mujer muy bella, pero que no les importaba verse mal. Y a veces las actrices se cuidan un poquito y entonces no quieren verse mal. Pero yo creo que, yo no lo veo como un grave problema, yo creo que es un problema…

Amaury. …Que se superará…

Osvaldo. …Que se superará.

Amaury. ¿Uno puede separar al ser humano; yo puedo separar a Doimeadiós en su vida personal, del humorista?, o sea, ¿yo podría pensar que tú eres muy serio en tu casa, muy serio en tu vecindario y muy simpático en el escenario?

Osvaldo. Yo creo que sí.

Amaury. Porque tú eres muy simpático siempre.

Osvaldo. He reflexionado sobre eso. Pero, por ejemplo, a veces la gente me dice: ¿tú estás bravo? (risas) Digo: yo, no, no, o sea, yo lo que soy muy introvertido. Parece que tengo un rictus en la cara de seriedad.

Amaury. Tú eres introvertido, pero dice un amigo mío, que las personas que son introvertidos, es un signo de ser inteligente. Cosa que me descalifica a mí completamente, porque yo no soy nada introvertido.

Osvaldo. No, pero pasamos un trabajo a la hora de entablar una conversación.

Amaury. Por ejemplo, cuando yo te llamé, cuanto yo te llamé para invitarte al programa, me dio mucha risa, porque tú me dijiste: ¿Y dónde va a ser, en los legendarios? No, no ahora lo vamos a hacer en Abdala, porque tuvimos problemas de trabajo allí, en el estudio del ICAIC se hacen películas. Tú me dijiste: bueno, pues, ¡abdelante!

Esa rapidez tuya está en tu vida también.

Osvaldo. Sí, sí, yo creo que eso es un ejercicio cotidiano que yo voy haciendo, y de hecho lo hago en mi casa, con mis amigos, con la gente cercana que tengo. En el lugar donde trabajo, en el grupo de teatro, donde quiera.

Amaury. Si tú eres un actor, con grandes éxitos también dramáticos, hablemos de los monólogos, si quieres lo hacemos ahora, de los monólogos que has estado presentando, que han sido muy exitosos y con unas críticas tremendas. ¿Por qué le gente prefiere relacionarte siempre con el humorista? ¿Por qué la gente separa eso? Es una pregunta recurrente, pero ¿por qué la gente clasifica tanto?

Osvaldo. Yo creo que el ser humano necesita clasificar, pero es algo que viene con los medios, ¿no?, también. Esto me sirve para esto, esto es para esto y esto para esto. Y de alguna manera, el público me ha identificado durante mucho tiempo, y ellos no tienen la culpa. ¿Para qué yo lo he estado haciendo?, ¿no? con una zona de mi trabajo, que es el humor y hay otra zona del público que, bueno, que va al teatro, que ha visto otras cosas. Algunas otras cosas en la televisión también que he hecho, que no son netamente humorísticas y entonces… Mira, yo creo que uno mismo colabora con eso. Yo creo que el actor mismo a veces se cierra los caminos, a veces se cierra…, se auto clasifica demasiado. Yo he tratado de escapar de eso y por eso desde el 2003, estoy trabajando con Carlos Díaz, en Teatro el Público.

Amaury. ¿Cuántas de estas obras has hecho ya? Josefina la Viajera es la que yo conozco. ¿Cuáles más has hecho?

Osvaldo. Bueno, con Carlos desde el 2003. Bueno, con Raquel hice Tartufo, que fue la última obra que Raquel dirigió, Raquel Revuelta, en el 2003. Y en el 2003, Ícaro, con Carlos y La loca de Chaillot, La ramera respetuosa, Arte, Fedra, Santa Cecilia, Josefina la viajera y bueno, a la par de ese trabajo con Carlos, pues he hecho otras cosas… Con Estorino estuve también en Parece blanca. Con Cremata también en un espectáculo…

Amaury. Parece blanca, es una obra deliciosa. Ahora, hablemos un momentico y cuando digo un momentico es porque quiero hacer un alto. Vamos a hablar de Vilma, de tu esposa y de tus niñas. Háblame de ella y háblame de los muchachos.

Osvaldo. Mira, yo creo que para mí…

Amaury. Hasta dónde se pueda hablar de eso.

Osvaldo. La familia tiene un peso fundamental en mi vida, o sea, y te hablo de la familia desde que nací. O sea, mis padres…

Amaury. …Tus abuelos.

Osvaldo. …Mis abuelos, mis tíos, porque siempre han sido el apoyo, han sido siempre como el cable a tierra. Y yo creo que todos estos años con Vilma, con Andrea, con Corín, con Luis Carlos, pues también ha sido algo que yo necesito. O sea, a veces esas cosas que tú dices: si yo no tuviera esto, -o al menos yo lo veo así-, si no tuviera esta familia, no podría hacer esta carrera.

Y bueno, les he robado, a veces, muchos momentos de mi vida, por dedicárselos al trabajo, pero trato de compensarlo, de estar el mayor tiempo posible en mi casa. O sea, no soy una persona de hacer vida de farándula, ni de aparecer en lugares por aquí y por allá. No, estoy ahí, en mi casa, es…

Amaury. Estás cada vez que puedes.

Osvaldo. Exactamente, cada vez que puedo.

Amaury. ¿Y si los muchachos te ven en televisión y te dan una opinión?

Osvaldo. Yo creo que ya ni me ven. Ya están tan obstinados de mí, que yo creo que ya ni me ven.

Amaury. Pero tú ensayas en tu casa.

Osvaldo. Son implacables y eso es bueno, eso es muy bueno.

Amaury. ¿También Vilma?

Osvaldo. También, implacable. Mis hijas, hay una que está estudiando actuación, la otra…

Amaury. ¿Qué edad tiene esa?

Osvaldo. Esa tiene 16. Y la segunda no, a esa no le interesa nada, pero, por ejemplo, cuando eran más chiquitas, yo, para estimularles la lectura, yo decía: Cuando yo le diga a tu hermana, yo la voy a escoger a ella para que lea, para obligarla a leer y entonces, si leía mal, yo decía: no, no, pero, vira para atrás, o sea, me lo sabía, pero jugaba un poco. Yo creo que la profesión me la he tomado también como una manera de jugar, de divertirme hasta las cosas más serias. No se puede toma la vida tan, tan, tan, extremadamente seria.

Amaury. Pero tú eres muy popular. ¿Y tú crees que las personas que son muy populares, a veces, se detienen en esa popularidad? o sea, no tienen un crecimiento, después, ascendente. Es que hay gente que dice: Siempre hay que ir a más, siempre hay que ir a más, no se puede uno encasillar (el término es un poco terrible) Bueno, pero ahí estaba Arredondo, estaba Miravalles y estaba Montezuma, que tenían personajes como muy bien afincados y sin embargo, iban llevando el desarrollo de sus carreras por otro lado. La popularidad no los mataba, no los aniquilaba. ¿Qué tú piensas de eso?

Osvaldo. Yo he tratado de hacer eso y de hecho siempre pienso, me considero un actor conocido, muy conocido en Cuba.

Amaury. Sí, eres muy popular.

Osvaldo. Pero el teatro te enseña la lección de que, una vez que se termina la función, todo se acaba. Hay que reconstruirlo al otro día. Y entonces, ese sentido del eterno comienzo, de volver a empezar todo desde cero al otro día, yo creo que eso es lo que le va dando a uno la pauta de cómo también llevar la vida y no envanecerse. Y no creerse nada, porque al final…

Amaury. …Es un ratico.

Osvaldo. Es un ratico, y hay que ponerle todo, disfrutar ese momento y prepararse para el otro que venga. Incluso no me gusta ver ni los programas míos. Me siento a verlo así en la televisión y empiezo a… Ni las películas ni.

Amaury. ¿No te gusta?

Osvaldo. No, no me gusta, no me gusta. Me pongo irascible. ¿Pero por qué tuve que hacer eso? ¿Por qué? Eso, no sé, no sé si a ustedes los músicos les pasa cuando se oyen en una grabación.

Amaury. No, los músicos somos muy vanidosos. Los músicos se escuchan constantemente y les ponen los discos a los demás.

Osvaldo. No, yo no, que va, yo no soporto eso.

Amaury. Y hay gente que anda en sus carros con su música puesta a todo meter y la ventanilla abajo, para que todo el mundo se entere de lo que están oyendo.

Oye, una última pregunta, Doimeadiós, últimamente se hace mucho humor político, no solamente en Cuba, en todas partes, en los periódicos, en los programas de televisión, en cualquier lugar del mundo. ¿Tú crees que el humor político mejora a la sociedad, la cura, la puede sanar?

Osvaldo. Yo creo que sí. Yo creo que el humor político maneja ideas, conceptos, y a veces tenemos, en el camino por ser inclusivos, por incluir al otro, a los otros, o a los demás, yo creo que hay que ser como más martianos: con todos y para el bien de todos. Si no es para el bien de todos, entonces, mira, no.

Pero yo creo que sí, que el humor político yo lo veo como algo beneficioso, útil y que también es una válvula para la sociedad, porque por esa vía se liman cosas, por esa vía, pues, moviliza el pensamiento, o sea, hace que el terreno se revitalice y que no quede todo así tranquilo, aburrido, chato.

Amaury. Claro. Bueno, pues esperemos que, por lo menos, nuestra sociedad, la que tanto queremos, la que tanto defendemos y por la que estamos dispuestos a hacer cualquier cosa, sea un poquito más permisible, y que podamos, en algún momento, reírnos también de cosas, a veces tan serias, tan sobrias, tan secas. Tú eres uno de los que lo puede hacer y yo estaré en mi casa, mirándote y aplaudiéndote, como siempre, con todo mi cariño. Muchas gracias por haber venido. Mi amigo querido, mi socio.

Osvaldo. Gracias. Gracias a ti.


«Con 2 que se quieran» Osvaldo Doimeadios (Parte I)

20110520125817-doimeadios-1.jpg

La risa salva”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta. Avenida y Calle 32, en Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña uno de los más versátiles actores cubanos. Se mueve con la misma pasión, con la misma certeza, con la misma inteligencia en el mundo del humor y en el mundo del arte dramático. Mi querido, admiradísimo Osvaldo Doimeadiós.

¿Qué tal, Osvaldito, cómo estás? Buenas noches.

Osvaldo. Buenas noches.

Amaury. Bueno, en la revista Temas, en una entrevista que revisaba en estos días, metido en tu vida hasta dónde uno puede meterse, dijiste esto: “El humor es algo implosivo, un poco más para adentro. Es como la sonrisa de la Mona Lisa, que uno no sabe de qué se ríe, pero dura en el tiempo. Lo cómico es más instantáneo, como una gran descarga -imagino que eléctrica-, que dura poco.”

Pero tú has sido una persona que ha hecho momentos de humor que han sido más largos que esta sentencia. ¿Por qué dices esto?

Osvaldo. No, precisamente, bueno, con la revista Tema fue uno de esos debates que ellos hacen mensualmente y era un poco teorizando en torno al humor, en torno a lo cómico, a lo satírico, en cómo veíamos el humor. Y entonces lo cómico yo lo veía como más explosivo y el humor lo veía un poco más para adentro, ¿no?.

Mira, hay cosas cómicas que provocan una descarga instantánea que uno se muere de la risa, pero cuando termina, ya, uno se queda como vacío, ¿no?. Entonces el humor es como una nota que uno lleva, como una nota musical que se queda, o una melodía que se te queda en la cabeza y que vas tarareando.

Amaury. Que no tiene grandes saltos o que puede tener momentos cómicos y sigue.

Osvaldo. Puede tener, puede tener momentos cómicos dentro de eso y puede no tenerlos, y es esa cosa que provoca que a veces la gente te mira en la calle y se sonría, ¿no? y uno diga: bueno, ¿por qué?, a lo mejor están recordando un chiste que hiciste alguna vez, un momento que les hiciste pasar.

Amaury. Pero, ¿tú haces una separación entre lo cómico, el humor y arte? O sea, lo cómico puede no ser arte y lo que es humorístico sí.

Osvaldo. Puede no serlo y puede sí serlo, o sea, hay cosas que coinciden, que confluyen. A veces los tres momentos confluyen, pero a veces no.

Amaury. Es que tú también decías…

Osvaldo. Son menos, creo, los que confluyen que los que no confluyen.

Amaury. Tú también has dicho, que es maravillosa esta sentencia: Arte es lo que sugiere, si es explícito, no es arte. ¿A qué te referías? Esto me lo contó la profesora Corina Mestre, que te admira muchísimo.

Osvaldo. Ah, Corina, cómo no, y yo la admiro muchísimo también. Mira, es algo muy relativo, ¿no?, yo creo que el arte siempre perdura más, en todo. Entonces, cuando el humor se hace con arte, yo creo que perdura más en el tiempo, perdura más en la memoria, perdura más en el espectador, en todo.

Amaury. Yo tenía una abuela que decía: La risa cura, el llanto alivia. Sin embargo, yo pienso todo lo contrario, que el llanto cura y la risa alivia. ¿Con cuál de las dos sentencias tú estarías de acuerdo? ¿Con la de mi abuela o con la mía?

Osvaldo. Yo creo que las dos cosas pueden aliviar y las dos cosas a veces curan, porque, a veces, uno se despide con lágrimas de una etapa terrible de la vida o viene la parte del duelo, y a continuación, las cosas cambian, ¿no?. Pero pienso que la risa tiene un poder de sanación tremendo. La risa viene a ser algo que salva y la risa viene a ser algo que… Mira, es curioso, en muchos momentos de mi vida, hay gente en la calle que, personas que me han dicho: ¡Oye, gracias, porque en tal momento de mi vida, lo que ustedes hicieron en tal programa, o en tal teatro me sacó de un bache muy grande que yo tenía. Y entonces eso te da la medida, porque la risa, además, cuando se hace en el teatro, cuando se hace en la familia, unifica, pues al reír juntos, eso crea un estado de comunión, de comunicación entre los demás.

Amaury. ¿Tú sabes por qué te preguntaba eso? Primero, yo soy un llorón, aunque yo soy como el payaso triste, ¿no? A mí lo que me gusta es llorar, en realidad, y busco todas las oportunidades que tengo para hacerlo. Sin embargo, me gusta hacer reír ¿Tú eres llorón o no lo eres?

Osvaldo. Un poco, un poco (risas). Me emociono, yo no sé si es por los años, pero a veces me dan unos ataques de llanto que yo digo: ¿pero qué me está pasando? Yo no sé si es que con el tiempo me he hecho más sensible a ciertas cosas, que cualquier cosa… A veces, incluso, me siento a ver una película o la televisión y hay momentos en que digo; ¿pero qué hago yo llorando en este momento?, qué estoy así, a moco tendido. Yo creo que eso va con el tiempo.

Amaury. Bueno, esperemos que terminemos riéndonos, ojalá que sí, que sea un ciclo, en algún momento terminemos muertos de risa otra vez.

Hay algunas aldeas por ahí, tú sabes, aldeas y países, en México hay muchos, en España, como tú sabes, las lloronas. Pero el otro día leí que había unas aldeas en Corea, no sé cuál de las dos Coreas, donde están las reidoras, o sea, personas que van a los velorios y se ocupan de entretener a todo el mundo. Sería una profesión que podíamos tener.

Osvaldo. Creo que sería una profesión que podríamos tener.

Amaury. Si la cosa sigue como va, podríamos terminar… (risas) A ver, Osvaldo, tú eres holguinero, eso se ha dicho, la gente lo sabe. Pero bueno, Holguín ahora es una provincia. ¿Tú eres de Holguín, del mismo Holguín?

Osvaldo. Del mismo Holguín, de la franja que bordea la ciudad, se dice del área suburbana. De un barrio de Holguín.

Amaury. Aquí se usa mucho decir: la periferia.

Osvaldo. La periferia, suena bonito, pero no lo es en el fondo. De ahí, de un barrio de la periferia.

Amaury. Háblame de tus padres, de tu niñez. ¿Tú eras simpático de niño?

Osvaldo. Mira, curiosamente, hay un momento que yo creo que es importante en la vida de cualquier ser humano y es descubrir la vocación. Y yo desde que tenía, qué sé yo, cuatro años, cinco años, yo dije que iba a ser actor y ya te digo, en un barrio periférico, decir esto, la gente se quedó así, asombrada. Incluso mi abuela siempre me decía: ¿pero por qué no médico, por qué no abogado? Yo le decía: No, porque si soy actor puedo ser médico y abogado. Tuve la suerte de tener unos padres…, mi padre todavía vive, y una familia que me apoyó siempre en esa decisión.

De hecho me vinculé a la radio en Holguín desde que tenía, creo que siete años, siete años y medio y mi primera experiencia fue en una novela, una versión de una novela para la radio, en Cumbres Borrascosas.

Amaury. Pero no humor todavía en esa época.

Osvaldo. No humor, o sea, lo primero, bueno, un personaje como Heathcliff un personaje bastante malvado y ahí empecé a imitar voces, a jugar con la voz. Y la radio, cuando uno se la toma así, en juego, pues… y después te oías cuando te grababan, pues eso, yo creo que ese juego incentivó también bastante el humor. Porque por el resto, yo tuve una niñez bastante traumática, en el sentido de que estaba siempre enfermo, siempre, siempre, o sea, siempre fui un niño extremadamente enfermizo.

Amaury. ¿De qué te enfermabas?

Osvaldo. De todo, me dio todo. No me dio AH1N1 porque todavía no estaba en el ambiente, pero si no, me llega a dar. Tenía las defensas tremendamente bajas y además no era un niño hiperactivo. Yo siempre digo que a mí me tenían que mover a ver si estaba vivo. No, porque soy de una generación que también los niños éramos de otra manera, todo era más tranquilo. Ahora mi hijo es hiperactivo, así y constante. Pero yo no, yo era muy tranquilo y eso, y el estar, porque además, mi mamá sí te encerraba con un bombillo.

Amaury. ¿Ah, sí?

Osvaldo. Y yo no sabía si era un pollo o era un niño (risas), Porque era un bombillo ahí y no te dejaba salir de ahí. Asmático, bronquitis… me dio tosferina, escarlatina, rubéola, paperas, de todo, de todo, de todo, ¿qué no me dio?, para ahorrar tiempo. Y entonces yo creo que ese tiempo que pasaba ahí convaleciente lo aproveché en el sentido de que mi madre me enseñó a escribir, me enseñó a leer antes de ir a la escuela. Y yo creo que el estar ahí encerrado, esa manera de soñar y de haber ya definido que quería ser actor, pues yo creo que eso también te hace un poco…

Amaury. No, y tener el apoyo también de tu familia.

Osvaldo. Y tener el apoyo de la familia.

Amaury. ¿Y cuándo decide tu familia venir para La Habana?

Osvaldo. No, mi familia nunca vino para La Habana.

Amaury. ¡Mentira que nunca vino para La Habana!.

Osvaldo. No, no.

Amaury. ¿Tú viniste solo?

Osvaldo. Yo solo. Bueno, la secundaria y el pre (universitario) los hice en Holguín. En 12 grado hice los exámenes para el ISA y vine al ISA, a La Habana por primera vez, en el año 82. Me gradué, y contrariamente a lo que sucede, no me quedé en La Habana, me fui a hacer el Servicio Social a Moa, un lugar bastante duro y nos fuimos un grupo de estudiantes del ISA y allí estuve como un año y algo, año y medio casi y de ahí retorno a La Habana.

Amaury. ¿Haciendo qué en Moa?

Osvaldo. Bueno, hicimos un grupo de teatro y fue una etapa muy importante en mi vida, yo creo, por todo lo que pudimos hacer por nosotros mismos. Investigar, leer, experimentar, todas esas cosas que hay un momento en la vida que hay que hacer. Y creo que esa estancia en Moa, para mí fue provechosa en ese sentido.

Amaury. Doimeadiós, vuelves a La Habana y entre que haces una cosa u otra, fundas el Grupo Salamanca y la gente decía que el grupo Salamanca era humor con filosofía ¿Por qué?

Osvaldo. El Grupo Salamanca nace antes de irme para Moa, o sea, en el 87 yo estaba ya en quinto año. Los muchachos de Salamanca estaban en tercero, en cuarto, otros; el otro en segundo. Bueno, yo de hecho, en Aquí cualquiera roba lo digo, que tres años de Secundaria, tres de Pre, cinco de universidad, después uno y medio en Moa en el Servicio Social, que yo digo que yo tengo una bandeja aquí (se señala la frente). Y el Grupo Salamanca fue de los juegos, de las improvisaciones que hacíamos en la beca. Y un buen día, alguien llegó, un domingo, a salvarnos el domingo, tú sabes cómo son los domingos en nuestra isla. A las dos de la tarde, precisamente, que cae el sol plomizo así, y nada se mueve, ni las hojas ni nada, nada, nada. Y alguien llegó y nos dijo: ¡Oye, tengo una actividad ahí en la Casa Central de las FAR, y comida, y bebida, todo lo que ustedes quieran! Nosotros nos miramos así, tres… Y aquello era la brigada de recreación rápida, como yo le digo (risas). Y allí empezamos a improvisar y a jugar con las cosas y de momento hicimos como 45 minutos.

Amaury. ¿Pero sin llevar un libreto ni nada?

Osvaldo. Sin llevar libreto ni nada, fue todo improvisado y entonces nos invitaron para más actividades la próxima semana, y otra por allá y… Hasta que bueno, esa misma semana en el ISA dijimos; bueno a esto hay que darle forma, hay que armar un espectáculo bien, pensarlo, y así salió el primer espectáculo que lo hicimos casi corriendo, y entonces nosotros metíamos el vestuario en una mochila y nos íbamos en una guagua para las actividades. Ya como en la función casi 17 ó 20, ya de Salamanca, hicimos una presentación en el ISA y entonces, yo no creo que fuera tan filosófico; efectivamente, tratábamos temas que podrían rozar lo filosófico, lo… O sea, yo creo que Salamanca se distinguió, entre otras cosas, por trabajar el absurdo, por trabajar temas que fueran universales, sin perder lo más contingente, sin perder lo más cercano a nosotros. En el ISA no nos querían ni ver, al principio, o sea, la parte seria de la cultura, porque yo recuerdo que en esa función en el ISA, estaba Corina, yo me acuerdo que estaba Raquel Revuelta, y ellas se quedaron maravilladas, Armando Suárez del Villar, también fue una de las personas que más nos apoyó. Pero a partir de ahí, sí vino cierta reticencia de cierto segmento de la cultura, que siempre con estas cosas las mira… Y decían: ¡Ay, pero qué lástima que lo que hagan sea humor! ¡Ay, pero qué pena! Entonces yo creo que de esa, de esa…

Amaury. ¿Sí, por qué no hacen Chéjov?

Osvaldo. Sí, exactamente. De esa manera también de cierto mundo, mirarnos a nosotros mismos… Nosotros, yo creo que el grupo se afirmó, se afirmó más por eso. Yo me fui a Moa, estuve allá y los muchachos siguieron trabajando, regresé y trabajamos hasta el año, creo que el 96.

Amaury. ¿Y por qué tú crees que las élites culturales, en líneas generales, consideran a las personas que hacen humor, como pequeños, como enanos dentro del arte de la actuación?

Osvaldo. Bueno, yo creo que es un prejuicio cultural que viene de muy atrás. Yo creo que al humor estar de alguna manera unido a lo ligero, pues la gente lo mira con ligereza y entonces no lo ve como algo trascendente. A veces somos demasiado trascendentales y entonces a veces la gran cultura, o la cultura de élites, es como más trascendental, más hiper seria y entonces tiene que ver mucho con eso. De hecho pasa en los premios de cine, en el Oscar, en no sé en cuántas cosas. Pasa en el libro, en las editoriales, en muchos campos pasa.

Amaury. Sí, mientras más dramática es la cosa, más serio les parece, ¿no?

Osvaldo. Es más serio.

Amaury. Tú fuiste fundador del Centro Promotor del Humor. ¿Cuántas dificultades se pueden tener cuando uno funda una cosa como aquella? ¿Cuántas incomprensiones?

Osvaldo. No te voy a hacer el rosario de cuántas dificultades…

Amaury. No, tampoco esto es una asamblea de servicios. Es una entrevista…

Osvaldo. Exactamente. Mira, Virulo, que fue una persona que tuvo la audacia, el tino y yo creo que la inteligencia que en su momento, a finales de los 80s, a través del Conjunto Nacional de Espectáculos, Virulo conoció y nosotros conocimos, por supuesto, al conjunto que era, digamos, para nosotros era un paradigma, de lo que se hacía en humor en Cuba. Y bueno, Virulo es una persona que yo quiero muchísimo y que respeto y admiro muchísimo.

Amaury. Y él a ti también. Lo dijo en su programa cuando salió.

Osvaldo. Y Virulo se dio a la tarea de aunar a todos aquellos grupos y solistas que hacíamos humor a finales de los 80, que eran unos cuantos. Era un fenómeno, más bien del occidente y el centro de la isla, en ese momento. Y a partir de ahí, pues nos radicamos en el cine teatro Acapulco. Y allí se funda el Centro Promotor del Humor, pero era un centro que no tenía independencia económica, o sea, era un lugar, que pertenecíamos, algunos, al Conjunto de Espectáculos y otros a la Empresa de Música Popular, era una cosa burocrática muy compleja. Y el espacio era del cine.

Entonces aquello llegó…, Virulo después se radica en México. Yo me quedo al frente de aquello y un buen día aquello desapareció y entonces los humoristas del año 93-94 estuvimos rodando por toda la isla…

Amaury. Pero aparte de esas dificultades, que son burocráticas…

Osvaldo. …Y esos años entonces fueron los que me tocó a mí, asumir lo de la refundación de aquel Centro, pero ya con otra estructura.

Amaury. Sí, pero habían otras que no son dificultades burocráticas, sino son las cosas que inventan los ideólogos, para intentar que las cosas que son ideológicamente “perversas” (hace señas con las manos de entre comillas), se conviertan en asuntos burocráticos. O sea, ¿cuántas incomprensiones por el humor que ustedes hacían, tenía el grupo?

Osvaldo. Mira, fueron muchísimas, muchísimas. Yo pienso que la recepción también del humor… Siempre hay alguien que no está conforme, siempre, siempre habrá alguien que no esté conforme. Pero yo pienso que el humor que se hacía en los 80´s, a finales de los 80´s y principios de los 90´s, era un humor bastante sano, y los 90´s, pues trajeron otros aires, porque cambió la economía, cambiaron muchas cosas socialmente y entonces la gente vino a la carga, o sea, todos vinimos a la carga con cosas todavía…, subiendo un poco la parada, porque los tiempos también nos habían subido la parada a nosotros. En definitiva uno termina pensando como vive, ¿no? Entonces yo creo que el gran problema era eso, nadie nos quería tomar en cuenta. Yo creo que le debo agradecer infinitamente a Abel Prieto, Ministro de Cultura, y a Armando Hart, que en ese momento era Ministro de Cultura, que comprendían lo importante que era aquel proyecto. Pues tuvimos que vencer muchísimos obstáculos, o sea, los obstáculos de la incomprensión.

Amaury. Es que los dos son personas de la cultura.

Osvaldo. Y había mucha, mucha, mucha incomprensión. Hubo una etapa ahí, muy dura, entre el 90 y el 92, donde mucha nos tildaron de apátridas, de no sé cuántas cosas. Fue un período también que por cualquier cosa te decían: tú eres un francotirador; y tú eres no sé qué cosa y fue un momento en que yo creo que la cultura sufrió muchísimo. Y bueno a partir del 95, el ciclo volvió a arrancar.

Amaury. Sí, pero fíjate, quería llegar aquí. Sigmund Freud, decía en un ensayo que tiene que se llama El chiste y su relación con el inconciente, decía que el humor es intrínsicamente subversivo. ¡Fíjate lo que decía!, yo no sé en qué año lo dijo pero ¿Tú piensas que es intrínsicamente subversivo?

Osvaldo. Yo creo que sí. Sí, porque siempre se subvierte una manera de pensar, una manera de aceptar la realidad, o sea, se subvierten palabras, se subvierten ideas, se subvierten conceptos y eso, por supuesto, genera…

Amaury. Inquietud.

Osvaldo. Inquietud.

Amaury. Bueno, en algunos, no en todos. El otro día me dijo una amiga mía, y esta frase es de ella, me dijo: Doimeadiós ha caminado siempre por el filo de la navaja sin cortarse. (risas) ¿Qué tú crees de eso?

Osvaldo. Bueno…

Amaury. De esa chuchería como diría Sergio Vitier

Osvaldo. (risas) Yo creo que de eso se trata el arte, de eso se trata el teatro, de eso se trata esta profesión. Nosotros somos trabajadores de la cuerda floja.

Amaury. Funambulistas.

Osvaldo. Funambulistas. Yo creo que el humor y el arte se hacen ahí, en el límite de cosas que están vivas y que eso genera… Yo creo que no miraríamos, a lo mejor, la Torre de Pisa si no estuviera así inclinada, o sea con el peligro de eso.

Amaury. Es hasta medio fea.

Osvaldo. Yo creo que lo que no hay es que pasar la raya, o sea, yo creo que el llevar las cosas hasta, hasta el…

Amaury. Hasta el borde.

Osvaldo. Hasta el límite, hasta el borde y de ahí regresar y regresar al público también contigo.

Amaury. Tú eres de los que va, viene, vuelve a ir y vuelve a venir. Es maravilloso, tú eres como una ola.

Llegamos a Sabadazo, un momento donde tu trabajo se hace muy popular. El personaje de Margot, yo adoraba a Margot. Pero pensaba y quería preguntártelo. En mi niñez había el transformismo, esa especie de… los hombres vistiéndose de mujer. Estaba, cuando yo era un niño chiquito, la China Musmé, que trabajaba en el Teatro Shangai. Yo nunca pude ir al Shangai por supuesto, porque tenía como cuatro años, pero en mi familia se hablaba de eso. Pero después había un personaje que yo creo, no sé si lo has pensado, que es el precursor de Margot, un personaje criollo que hacía un gran actor cubano, que se llamaba Luis Echegoyen, que era Mamá Cusa Alambrito.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara saluda el Día Mundial del Medio Ambiente

20110520130709-medio-ambiente.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Consciente de que 24 horas no bastan para saldar la deuda cotidiana con el entorno, Villa Clara se suma a quienes recuerdan que, cada 5 de Junio, el universo vive su Día Mundial del Medio Ambiente.

Esta vez, el tema central tiende acciones a favor de los bosques y la población bajo el lema «Crezcamos juntos en paz». Por ello, se desarrollarán jornadas populares de reforestación cuyas acciones principales la asumirán Corralillo, Santo Domingo, y la capital provincial.

Habrá encuentros especiales con los jóvenes del sistema de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en tanto el día 24  festejarán el décimo aniversario de la constitución del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) que tiene en su haber importantes saldos relacionados con la protección del entorno, de la flora y la fauna, entre múltiples perfiles.

Un detalle sobresaliente será la entrega de los compromisos para la venidera etapa por parte de los organismos más comprometidos en la necesaria reducción de la carga contaminante. Son estos: el Ministerio de la Agricultura (MINAG), el del Azúcar (MINAZ), la Industria Alimenticia (MINAL), y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

El programa contempla, además, el Taller Provincial «Bienes y Servicios de los Bosques», y la siembra del árbol por la paz y la amistad entre Cuba y América Latina en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, y la Universidad Médica Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz.

Como el Planeta reclama cambios de conductas y protagonismos responsables ante el Medio Ambiente las actividades llegarán hasta las comunidades mediante conferencias, exposiciones, charlas educativas y otras manifestaciones, pues no se concibe una sociedad que no haga suyo ese espacio en que vivimos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ofrendas florales de Fidel y Raúl en homenaje a Martí

20110520133923-ain-miguel-rubiera-justiz.jpg

Santiago de Cuba, 19 may (AIN) Ofrendas florales a nombre del Comandante en Jefe Fidel Castro, del Presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro, de los Consejos de Estado y de Ministros y del pueblo, fueron depositadas hoy en el monumento a José Martí en el cementerio Santa Ifigenia, de esta ciudad.

Muchas rosas blancas se dedicaron en la jornada al Héroe Nacional, en el aniversario 116 de su caída en combate, homenaje que incluyó la tradicional guardia de honor especial.

Estudiantes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Bayamo, y Cadetes del Instituto Técnico Militar (ITM) José Martí, orden Antonio Maceo, de La Habana, colocaron las ofrendas, en presencia de una representación del pueblo santiaguero congregado en el camposanto.

Estudiantes, trabajadores, miembros de organizaciones políticas y de masas y de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, rindieron tributo a Martí, quien murió combatiendo en Dos Ríos, dejando su legado de amor y patriotismo.

Marianela Durán, de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Bayamo, declaró que significa un alto estímulo como futura oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, homenajear al Héroe Nacional, que -con sus ideas- trazó el camino de libertad para el pueblo cubano.

Es un gran orgullo estar aquí como joven, con el sentido patriótico que nos caracteriza, ya que me siento identificado con los valores e ideales que defendió el Apóstol de la independencia, siempre por una Cuba mejor, dijo Jainer Omar Wanton, cadete del ITM José Martí.

En las palabras centrales del acto, Rosa Amalia Castillo, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y coordinadora provincial de los Comités de Defensa de la Revolución en Santiago de Cuba, expresó que Martí es imprescindible hoy, como guía para fortalecer el proyecto revolucionario en la nación.

(Con foto de Miguel Rubiera. AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Martillista cubana Yipsi Moreno impone récord en Brasil

20110520154333-yipsi-moreno-tras-lograr-el-subtitulo-en-beijing-2008-300x246.jpg

La martillista cubana Yipsi Moreno hizo un lanzamiento de 72.89 metros en el V Grand Prix Caixa Internacional de Atletismo en Brasil, récord para el certamen.

Moreno, subtitular olímpica en Beijing 2008 y subcampeona mundial en Berlín 2009, consiguió ese disparo en su primer intento y quebró su anterior cota para ese tipo de competencia (70.50 metros) establecida el 6 de mayo de 2007 en Uberlandia, la misma localidad suramericana donde impuso este jueves el nuevo récord, reseñó el sitio web de la lid.

A Moreno la escoltaron la a argentina Jennifer Dahlgren (70.57) y su compatriota Arasay Thondike (69.76), mientras que la otra representante antillana, Ariani Vichy, hizo un disparo de 65.07 metros y fue séptima, indicó Prensa Latina.

En esa misma especialidad entre los varones el cubano Roberto Janet no se acercó a sus mejores registros y concluyó en la cuarta posición, con un discreto 72.74 metros, prueba en la que reinó el estadounidense Kitwe Johnson (80.09).

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ignacio Piñeiro (Cuba)

20110521134238-ignacio.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Cuba posee en su música el eterno tesoro del son, y ello se lo debe, en gran parte, a Ignacio Piñeiro, aquel muchachito nacido en el barrio Jesús María que desde muy corta edad demostraba dotes artísticas al incursionar en coros infantiles.

La vida del compositor estuvo llena de oficios, pues cuentan que desde muy temprano tuvo la forja de fundidor, albañil, tonelero, portuario y tabaquero. Sin embargo, ya en 1906 integró la agrupación de clave y guaguancó Timbre de Oro, con una participación destacada como improvisador decimista.

Un preámbulo para dirigir después el grupo Los Roncos para el que crea partituras corales como Mañana te espero, niña, Dónde estabas anoche, y Cuando tu desengaño veas,.

Después de su paso por el grupo Renacimiento trabajó como contrabajista en el Septeto Occidente, de María Teresa Vera, con el que viajó a Nueva York, pero a su regreso, en 1927, fundó su Septeto Nacional que le abrió las puertas al mundo.

Por aquella época era un sexteto, y en 1932 se produjo un hecho clave al visitar La Habana el compositor norteamericano George Gershwin y asistir a la emisora radial CMC en la que actuaba el septeto de Piñeiro.

Una amistad surge entre ellos, y el huésped realiza anotaciones de las obras creadas por el nativo. Precisamente de la Obertura cubana, Gershwin utiliza temas del son pregón Échale salsita.

El repertorio del criollo transita desde el son montuno, la rumba y el guaguancó hasta la canción, el danzón, el son campesino, la plegaria, la guaracha y el tango congo, entre otras manifestaciones.

De este prolífero acervo, nutrido por unas 327 piezas, figuran entre las más populares Esas no son cubanas, popularizada de manera magistral por nuestro Barbarito Diez, además de otras como Cuatro palomas, Suavecito, La cachimba de San Juan, Buey Viejo, y por supuesto su Échale salsita compuesto en 1933.

Hoy 21 de mayo en que se cumple aniversario de su nacimiento. La música cubana se engalana con haberlo tenido entre sus glorias eternas. Lamentablemente nos dijo adiós el 12 de marzo de 1969, mas queda el legado, ese insustituible que perdura para hacerlo inmenso.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza hoy ejercicio popular Meteoro 2011

20110521135205-meteoro.jpg

Para la realización de este ejercicio, que se efectúa en nuestro país cada año desde 1986, los órganos y grupos de trabajo del Consejo de Defensa Nacional entrarán en acción durante sábado y domingo.

El ejercicio popular Meteoro 2011 comienza hoy en todo el país para reducir a expresiones ínfimas las vulnerabilidades asociadas a los desastres naturales y eventos sanitarios adversos.

Para la realización de este ejercicio, que se efectúa en nuestro país cada año desde 1986, los órganos y grupos de trabajo del Consejo de Defensa Nacional entrarán en acción. Sus estructuras de dirección y mando correspondientes a todos los niveles se activarán en función de que este entrenamiento cumpla sus objetivos.

La puntualización y aseguramiento de las decisiones y la aplicación de los planes de disminución de catástrofes, sobre todo ante la temporada ciclónica, que comienza el 1ro. de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, es el objetivo principal de Meteoro.

Mañana será el segundo y último día del ejercicio y estará dedicado a redoblar la capacitación de la población y su percepción de riesgo, y la protección de sus bienes y los de la economía. Limpieza de tragantes, poda de árboles y otras labores reforzarán la misión de esta maniobra dirigida por la Defensa Civil, y a la cual se insertan los objetivos económicos y la población de manera general.

(Con información de Marianela Martín González, de Juventud Rebelde. Foto: Calixto N. Llanes)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara preparada para enfrentar accidentes y desastres naturales

20110523124917-bastion.jpg

«La provincia probó en estos dos días estar preparada para enfrentar desastres naturales y accidentes, tal y como acabamos de ver ahora con esta demostración de los bomberos para apagar un incendio de grandes proporciones, con la cual finalizó el Meteoro 2011 en Villa Clara y que sirvió, además, como acto de clausura de la Jornada Nacional contra Incendios.»

Así expresó Julio Ramiro Lima Corzo, presidente del Consejo de Defensa Provincial, al valorar la culminación del ejercicio que durante sábado y domingo ocupó a los villaclareños para mitigar vulnerabilidades, y que contempló, entre otras acciones, la poda de árboles, limpieza de alcantarillas, adopción de medidas contra la intensa sequía y la rápida respuesta a accidentes del tránsito  e incendios de gran magnitud.

Durante la mañana del domingo, fue presenciado un ejercicio de las medidas a cumplir ante un accidente de tránsito en la Autopista Nacional, a 8 kilómetros de la ciudad de Santa Clara. Se evidenció la rápida actuación de fuerzas conjuntas de la Defensa Civil en la salvaguarda de la vida de las personas siniestradas, así como el pronto restablecimiento de la importante vía obstruida por el choque violento entre un ómnibus y un camión.

La demostración probó la respuesta integrada de fuerzas de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), la Cruz Roja, el Consejo de Defensa, el Batallón de Reparación Urgente de Averías y Trabajos de Salvamento y el Sistema Integrado de urgencia Médica (SIUM), para en tiempo breve resolver las complejas misiones que allí se le presentaron, sobre todas, aquellas destinadas a salvar la vida de las personas siniestradas.

Con posterioridad, en las amplias escalinatas de la Audiencia --edificio de alto valor patrimonial de Santa Clara, cuya fecha de construcción data de 1927 y en cuya sede radica el Tribunal Provincial Popular de Villa Clara-- se desarrolló el acto nacional de clausura de la 45 Jornada Nacional de Prevención de Incendios, el que sirvió para premiar a la pionera Claudia Rivero Mena, de séptimo grado, ganadora del Concurso Nacional  «Si yo fuera bombero»,  y para la entrega de reconocimientos a varias entidades villaclareñas destacadas en la prevención.

Finalmente, una excelente demostración del Cuerpo de Bomberos permitió apagar en tiempo breve un simulacro de incendio de grandes proporciones ocurrido por un cortocircuito en la Audiencia (actual sede del Tribunal Provincial Popular), accidente que exigió la rápida evacuación del local y salvar la vida de varios trabajadores que habían quedado atrapados por las llamas, en actos de destreza y valor aplaudidos por los presentes.

Al filo del mediodía, el ejercicio Meteoro 2011 fue dado por concluido en Villa Clara, como en todo el país. Dos días de intenso trabajo en que los planes fueron cumplidos y quedó probada la capacidad del territorio para mitigar vulnerabilidades y adoptar, con prontitud, las mejores decisiones para paliar la intensa sequía que padece la provincia y/ o enfrentar el peligro de los huracanes, cuya temporada activa comienza a partir del venidero 1o. de junio.

(Con información de Narciso Fernández. Foto: Carolina Vilches. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuatro entidades villaclareñas disponen del Reconocimiento Ambiental

20110523130049-aeropuerto.jpg

El aeropuerto de Cayo Las Brujas entre las seleccionadas.

Por Ricardo R. González

La efectividad en el tratamiento de residuales líquidos, sólidos o gaseosos resulta uno de los parámetros fundamentales para conferir el Reconocimiento Ambiental Territorial (RAT), condición que ya disponen cuatro entidades de Villa Clara.

Son estas: el aeropuerto de Cayo Las Brujas, la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Villa Clara (EMPROY VC), la Unidad Latinoamericana de Explosivos, situada en Manicaragua, y la Empresa de Hotelería y Turismo. 

Lejos de una evaluación superflua, los candidatos deben demostrar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de desechos, además del completamiento del ciclo para la recogida y disposición final de cada desperdicio que atente contra el Medio Ambiente.

Según explicó Jorge Luis Martínez González, especialista principal de Inspección Estatal en la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), también se tiene en cuenta las normativas que miden el nivel de ruido, tanto en los puestos de trabajo como en el entorno, y la emisión de gases.

Entre los requisitos primordiales figura el logro de producciones más limpias consistentes en el uso de menos cantidad de agua en las ejecuciones, y la observancia de los agentes agresores durante el proceso.

Incluye, además, la conservación de materias primas, insumos y portadores energéticos, sin descartar la reducción de los índices toxicidad de todas las emisiones y residuos antes de que abandonen el proceso.

Para otorgar la condición del RAT se hace necesaria la entrega de aceites usados y el correcto almacenamiento y tenencia de sustancias que conforman el capítulo de los desechos peligrosos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Martha Anido y la magia de la cultura

20110523144914-marta.jpg

Martha Josefina Anido Gómez-Lubián es una mujer eléctrica que respira a Santa Clara de punta a cabo. Con una delgadez extrema desanda las calles más céntricas, como olfateando la ciudad desde y hacia su cultura e historia. Motivos suficientes tiene en ese regocijo: disponer de ancestros por ambos lados, el materno y el paterno, que están entre las hornadas de esos  fundadores que, un 15 de julio de 1689, abandonaron San Juan de los Remedios y se asentaron bajo la fronda del legendario tamarindo,  en una loma de escasa altura ubicada en El Carmen.

Por mayor azar, nació un miércoles 20 de mayo de 1931, fecha infausta para una República que, 29 años antes, había surgido maltrecha por una intervención foránea en la legítima pugna entre cubanos y españoles. El alumbramiento de la madre propulsó el regocijo familiar, patriótico, y la forja de una cultura política y humanística en torno a la niña, hija única, prodigada por abuelos patriotas.

Ahora, muy lúcida y vivaz, Martha Anido, como la llaman los más cercanos admiradores y las anónimas personas que la escuchan disertar sobre las particularidades de Santa Clara, su historia y cultura, arribó a las ocho décadas. El momento constituyó un oportuno instante para el recuento del ambiente familiar, y la memoria refulgente de los ancestros, tal como solicita cada mañana cuando expresa: «Sol trasládame la fuerza que das con los rayos para seguir adelante cada día, respirando mi ciudad.» Hacia esos confines se dirigió nuestro diálogo.

--¿De dónde proceden sus umbrales?

--Son patrióticos; mambises y rebeldes. Los bisabuelos, y también las mujeres, participaron en la gesta del 68 y del 95. Rafael Lubián y Rodríguez de Arciniegas y María Luisa Morell de Santa Cruz y Pared fueron los padres de mi abuela materna, quien nació, al igual que otros dos hermanos, en Isla de Pinos. Allí estuvieron confinados durante cinco años por actividades conspirativas. Luego regresaron a Santa Clara y siguieron en similares actividades revolucionarias. Todos procedían de Remedios. Por la vía paterna, los bisabuelos Agustín Anido y Pérez de Alejo y Mercedes Estrada y Hurtado de Mendoza, tenían sus orígenes en la Octava Villa de Cuba organizada por el Adelantado Diego Velázquez.

--¿Por qué la preferencia de los Anido por el centro de la ciudad?

--Era --también lo constituye en la actualidad-- la parte principal de la villa. Estuvieron radicados en la antigua calle Paso Real del Río (Tristá). Después instalaron una fábrica de dulces, la «Lubián», en zonas donde ahora se erige la Catedral. Ellos abastecían de repostería a las fuerzas mambisas. Allí están las cartas que lo atestiguan e informan de las misiones del Club Revolucionario Juan Bruno Zayas, en Santa Clara. A los Anido no los saques de la calle Maceo, esquina a la antigua Santa Rosa (Céspedes). Representa el sitio de la familia en su deambular constante. La ciudad fascina; tiene su embrujo y todos nos contagiamos con ese hechizo. Desde pequeña, cada 15 de julio, los abuelos tomaban el camino a la misa que perpetuaba la historia en la iglesia del Carmen. Los 13 de noviembre, por si fuera poco, íbamos a poner flores al monumento  de Marta Abreu de Estévez. Son valores de arraigo, de sentido de pertenencia a lo pilongo, a la ciudad y su cultura. Eso se vive desde los antepasados.

--¿Martha, por qué?

--¡Ah, qué pregunta! Martha es por Marta Abreu, eso está claro. Significa devoción por la patriota. Mamá era de la sociedad feminista Liceo Marta; figuraba en su directiva, y consideraba a la Benefactora de Santa Clara como algo exquisito, no solo por lo que significó como patriota, sino, además, por las obras sociales y de arraigo popular que procreó. También porque el abuelo materno, coronel de la Guerra de Independencia, estaba en la casa el día de mi nacimiento, y decidió llenar los alrededores de la cuna con banderitas cubanas. Mamá decía: «Con una, basta»; y él replicaba: «¡No, con muchas, para que sea patriota y ame a esta tierra!» Creo que con mi modesta actuación personal no he defraudado a nadie, y cada día tengo ánimos por hacer otras cosas nuevas. Eso me permite vivir en plenitud social e individual.

El arte, otra espiga

La pasión artística, el sentido de herencia hacia los recónditos territorios de la cultura popular, vienen a Martha Anido de la tradición familiar. Dice que la música extasía a los Anido, mientras la literatura aparece con los Lubián. También con otro de los primos, Agustín (Carlitos, en familia), el fantástico, el autor de Año 200 y El Publicano.

Todavía se acuerda cómo, de pequeña, sentada en un silloncito, escuchaba  las melodías que, al piano, estructuraba la tía Mercedes. Otras veces el tío Agustín era el encargado de ejecutar los acordes. Alberto, el otro tío, asumía el violín, y su padre también el piano. Venían los hijos de Julio Jover Anido, y todos los primos traían sus libros, eran cuentos, historias de todo tipo, y así se respiraba cultura por la casa.

--¿Cómo surge su academia de ballet?

--Esa es otra historia; tú escribiste sobre aquellos instantes cuando en 1939 arribó a Santa Clara la rusa Nina Feodoroff y trajo el ballet a la ciudad. Abrió una pequeña escuela adscripta al Liceo Marta, y allí recibí clases. Antes, desde los cuatro años, y hay fotografías que conservo, estoy con un tutú que confeccionó mamá, porque como niña, sentía la necesidad de moverme con las manos, con los pies; dar vueltas en aquel ambiente cultural de familia. Nina se marchó a La Habana al poco tiempo, y continué con algunos cursillos en la capital del país. En octubre del 51 se oficializó la  academia de ballet Marta Anido. Era un local acondicionado en la casa de una tía-abuela, en Maceo número 5, esquina a Buen Viaje.

«Imagínate, hija única, rodeada de tías-abuelas que jamás se casaron. Todas fueron Maestras de la Patria cuando se instauró la República,  había que continuar la tradición de la pedagogía. La Academia existió hasta después del triunfo de la Revolución. Eso que ahora denominan trabajo comunitario, lo hacíamos desde entonces. En una pequeña camioneta, con barra portátil, trajes de baile, alumnas y un tocadiscos de pila, recorríamos los barrios de Santa Clara y dábamos funciones gratuitas. Las personas se quedaban con la boca abierta cuando las muchachitas bailaban en punta; decían, “¡Cómo es eso!” De allí salieron alumnas que se acogieron a becas gratuitas en la academia; aquello sintetizó otro encuentro con la pedagogía.»

--Y Martí, ¿cómo lo vislumbras al paso del tiempo?

--¡Es un paradigma! En la historia hay figuras inmensas, pero nadie como Martí. Ofrece el carisma del intelectual, del revolucionario; de hombre de Partido único. Fidel es su cara visible; anda rodeado de  principios martianos, de intelectual, y pensador o transmisor de las mejores ideas de una tradición que llegó a nuestro Partido Comunista. Nada en el ámbito social se puede apartar de un sólido hábito martiano.

«Papá, aunque murió joven en 1954, era seguidor de las ideas de Chibás. Mi madre, y otros familiares, participaron en células del M-26-7. Aquí interactuamos con Julio Camacho Aguilera, también con Raúl Perozo Fuentes, y Octavio Luis Cabrera. Nos movíamos por la antigua provincia de Las Villas cumpliendo indicaciones revolucionarias.

«Imagínate, son muchas historias. Figúrate, cuando perdimos al primo Agustín (Chiqui) Gómez Lubián, nos metimos de lleno en el clandestinaje. Él era la alegría de las travesuras familiares. Integramos una célula del 26 de Julio que dirigía Margot Machado. Allí  estaban sus hijas Verena, Martica, Margarita, y Rodolfo (Ofi) de las Casas, entre otros compañeros.

--¿Hubo registros policíacos, detenciones?

--¡Claro! Requisaron varias veces la casa. Detenciones no. Daba clases de ballet y danza en la Universidad Central, y Modesto de Jesús Pineda y Cabrera, secretario docente, envió una carta al BRAC (Buró de Represión de Actividades Comunistas), diciendo que Agustín Anido, mi tío y rector, era comunista y tenía un hijo negro que ponía bombas en Santa Clara, y la sobrina, Martha, mantenía el movimiento revolucionario.

«Inspeccionaron la Academia en tres ocasiones, la casa en otras cuatro. Decían los militares batistianos: «A esta mujer no le hemos podido coger un alfiler con la cabeza roja y negra»; era una fichada por la dictadura. Todos en la casa fuimos fundadores del Partido, y por eso gozo a mi país, y también a la ciudad de cuna.»

Cultura, emblema de tradiciones

En Marta Anido comulga la tenacidad; una magia de la Cultura, del ser ubicuo entre artistas y escritores, y también de conservadora de la memoria y el patrimonio familiar escondido en la ciudad. Aunque tiene una formación académica, ve en el hacer popular un gusto inigualable para tropezarse en cada esquina con creadores anónimos que dejan sorprendido al más categórico de los críticos de arte. Tal vez sea el sello que la distingue en los diálogos con las personas que rondan por Santa Clara. Martha, conversemos del rescate de las tradiciones culturales.

--¿Cuánto de entonces hay perdido? ¿Qué persiste todavía?

--¡ Muchacho, ahora tú con ese recado! Mira, todavía hay muchas cosas pendientes del rescate de tradiciones. Lo popular, digan lo que digan, identifica un pueblo. Los mejores artistas y compositores tomaron esa cultura para elaborar conceptos. A veces resulta anónima, pero está ahí.

«Más de 21 localidades tuvieron parrandas gracias a los esfuerzos investigativos de muchas personas. Jamás hubo allí un carnaval, y contra viento y marea, lo impusieron. Lo correcto era reinstalar las originales rivalidades folclóricas, culturales.

«La rumba se esfumó, pero ¿por qué? La conservamos, y de buenas a primeras, algunos querían negarla. Hubo una reivindicación del Baile de las Flores --un sábado antes del Día de las Madres--, de los desfiles infantiles de disfraces en el Parque Vidal y otras localidades. El carnaval no puede entenderse en la existencia de cuatro carrozas y diez comparsas.

«Las fiestas no son de un pedazo de la ciudad. Las comparsas tienen que animar, antes y después del carnaval. Eso se ha perdido, y hay que dar mayor  oportunidad a los jóvenes para  integrarse a los espectáculos tradicionales. Lo folclórico está en todos los rincones; en la calle.

--¿Y la Verbena de la calle Gloria?

--En Santa Clara tenemos que volver los ojos hacia esos hechos tradicionales, históricos. Lo que se logró en 1989 tuvo un ambiente popular; eso se ha perdido un poco. La gente tiene que volcarse a las calles; ir a sus orígenes en la fecha de fundación, la más importante de una localidad. También habrá que hacerlo siempre en la celebración del día de la Patrona. ¿Cuántas cosas se hicieron entonces? Muchas. No es solo el Plan Imagen, con adornos de un día, sino de espíritu  público para perpetuar una historia.

«Debe existir mayor información, con teatro y danza en la calle, y gente que disfrute sus efemérides. Eso mantiene vivo el recuerdo de aquellos que se asentaron en esta localidad.»

Más allá de los dos hijos, también de los cinco nietos y los primos artistas, el ambiente cultural que respira la ciudad hace que Martha Anido Gómez-Lubián, recién estrenada en las ocho décadas de existencia, reconozca a cada paso los vericuetos de Santa Clara, sitio en que la satisfacción y el delirio ubicuos se multiplican en cada instante de diálogo, de encuentro. Es como si la magia de y por la cultura sintiera un estruendo al paso de una mujer que, con donaire, tiene la complacencia campechana de todos los días.

(Con información de Luis Machado Ordetx. Periódico Vanguardia)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó a Cuba Primer Ministro de Antigua y Barbuda

20110523182304-winston-baldwin-spencer.jpg

El Honorable Winston Baldwin Spencer, Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores de Antigua y Barbuda, llegó esta madrugada a nuestro país, para cumplimentar una invitación oficial.

Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y desarrollará otras actividades.

Biografía del honorable Winston Baldwin Spencer, Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores de Antigua y Barbuda

El Honorable Winston Baldwin Spencer nació el 8 de octubre de 1948. Es casado y tiene 2 hijos.

Es dirigente político y sindical de profesión. Entre los cargos que ha ocupado están el de Primer Vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de Antigua y Barbuda y Secretario General de dicho Sindicato, Presidente del Consejo Marítimo y de Aviación del Caribe, Representante parlamentario por el distrito de St. John’s Rural West, Líder del Partido Progresista Unido (UPP) y Líder de la Oposición en la Cámara de Representantes.

Además, ha cursado diplomados sobre liderazgo social en el Coady International Institute de Canadá, estudios económicos y del trabajo en el Ruskin College, de la Universidad de Oxford, y sobre el sistema de relaciones industriales y de trabajo en la Universidad de Oslo, Noruega.

En el 2004 fue elegido como Primer Ministro de Antigua y Barbuda, cargo para el cual fue reelecto en las elecciones del 2009. Es, además, Ministro de Relaciones Exteriores.

(Con información de Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Corroboran sentencia para Francisco Chávez Abarca

20110524025812-chavez.jpg

La Habana, 23 may (CubaSí-RHC) La sanción a 30 años de privación de libertad para el ciudadano salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca por el delito de terrorismo, fue corroborada por la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular.

Los jueces integrantes de la sala consideraron, a partir de los argumentos expuestos por la defensa y los elementos obrantes en las actuaciones judiciales, consideraron que durante la tramitación del proceso se cumplieron las garantías y formalidades del acusado en el ejercicio del derecho a la defensa.

Durante la vista del juicio oral celebrada en diciembre pasado numerosas pruebas periciales, documentales y testificales, demostraron los hechos terroristas ejecutados y orientados por Chávez Abarca a sus contratados para poner bombas en instalaciones turísticas cubanas. Se probó además que reclutó, adiestró, organizó y financió a ciudadanos guatemaltecos y salvadoreños que viajaron a Cuba a finales de la década del 90 para continuar instalando artefactos explosivos, tal como él mismo lo había hecho previamente en hoteles de la capital.

Asimismo se constató que la decisión del Tribunal Provincial de Ciudad de la Habana se sustentó en un sólido y suficiente material probatorio, que confirma la responsabilidad penal de Chávez Abarca en los hechos imputados, y que la extrema gravedad y antecedentes del acusado en la actividad terrorista, convierten en necesaria y justa la sanción de 30 años de privación de libertad impuesta, por lo que declaró sin lugar el recurso de casación que había establecido contra la sentencia.

Chávez Abarca fue cabecilla de un brazo armado estructurado en Centroamérica por el connotado terrorista Luis Posada Carriles,  la Fundación Nacional Cubanoamericana y el resto de la mafia anticubana con el propósito de causar muerte, dolor y destrucción en Cuba, para crear un clima de inseguridad, pánico y terror que afectara a la población y a la industria turística.

(Con información de Radio Habana Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Especialistas de la región central en desafío contra el cáncer

20110524030544-cancer.jpg

Por Ricardo R. González

Los tumores malignos y las enfermedades oncológicas tienden retos a los especialistas cubanos que buscan e investigan aquellos métodos encaminados a elevar la calidad de vida de sus pacientes.

Por ello, las provincias centrales fijan, para los próximos 3 y 4 de junio, importantes eventos que propiciarán el intercambio durante la III Jornada Territorial de Oncología, y la primera de Enfermería Oncológica, con sede en Santa Clara, a las que destacados profesores ya han confirmado su asistencia.

El cáncer alojado en el cuello del útero sustentará los debates principales a partir de su incidencia en la región, sin obviar las acciones desarrolladas para su prevención y control.

No faltará el diálogo en torno a las nuevas terapéuticas habilitadas en el tratamiento de los procesos malignos, y lo concerniente al diagnóstico e inmunología de la enfermedad, entre otros aspectos.

Podrán participar expertos y técnicos de Oncología, Medicina Interna, Ginecobstetricia, Cirugía, Medicina Nuclear, Radioterapia y Física Médica, Enfermería, Pediatría, médicos generales integrales (MGI), y otras especialidades afines.

Los trabajos serán remitidos, antes del 26 de mayo, a la siguiente dirección electrónica: vclyeni@infomed.sld.cu

Para mayor información podrán contactar con Olga Lidia Carballo Vázquez, cuyo correo electrónico es: dirección@hchr.vcl.sld.cu

Auspiciado por la Sociedad Provincial de Oncología y la dirección del hospital universitario Celestino Hernández Robau, institución rectora en el tratamiento y abordaje de las neoplasias en Villa Clara, el certamen detendrá sus miras en múltiples detalles de lo que resulta la primera causa de muerte en varias provincias cubanas, al tiempo que ocupa el segundo escaño a manera global en el país.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el universo pierde casi ocho millones de sus habitantes en cada año transcurrido debido a un padecimiento que encuentra móviles comunes en el mal hábito de fumar, el alcoholismo, los patrones alimentarios incorrectos, las conductas sexuales irresponsables, y la obesidad, por citar algunas condicionantes.

El Programa de Reducción de la Mortalidad por Cáncer fue implementado en Cuba en 1987. Dos años antes, la OMS instó a sus naciones miembros a fomentar tareas vitales como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento eficaz hacia un prójimo necesitado que espera nuevos horizontes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Sonia Silvestre (Que será de ti)

20110524125210-0c9b1c7d-27d1-4563-b9d4-b42d5cea88f4.jpg-209-400-cropz0x209y400.jpeg

A cargo de Ricardo R. González

QUE SERÁ DE TI

Autor: Roberto Carlos

Intérprete: Sonia Silvestre

CD: Esta es Sonia

Qué será de tí,
necesito saber hoy de tu vida.
alguien que me cuente sobre tus días;
anocheció, y necesito saber.
Que será de tí,
cambiaste sin saber toda mi vida,
motivo de una paz que ya se olvida.
no sé si gusto más de mí, o más de tí.
Ven,
que esta sed de amarte me hace bien,
yo quiero amanecer contigo amor,
te necesito para estar feliz.
ven,
que el tiempo corre, y nos separa,
la vida nos está dejando atrás.
yo necesito saber, que será de tí.
Qué será de tí,
cambiaste sin saber toda mi vida...
motivo de una paz que ya se olvida.
no sé si gusto más de mí, o más de tí.
Ven,
que esta sed de amarte me hace bien,
yo quiero amanecer contigo amor,
te necesito para estar feliz.
ven,
que el tiempo corre, y nos separa,
la vida nos está dejando atrás.
yo necesito saber...
...que será...de tí.


Recibió Raúl a Primer Ministro de Antigua y Barbuda

20110524125817-rauk.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros junto al Honorable Winston Baldwin Spencer, Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores de Antigua y Barbuda y su homólogo cubano Bruno Rodríguez Parrilla. Foto: Geovani Fernández.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde  de este  lunes, al Honorable Winston Baldwin Spencer, Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores de Antigua y Barbuda, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el intercambio, ambas autoridades mostraron satisfacción por el estado actual de las relaciones bilaterales. Además, dialogaron sobre otros temas de interés del ámbito regional e internacional.

En el encuentro estuvo presente, además, el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, ministro  de Relaciones Exteriores.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sostuvo encuentro Raúl con Nuncio Apostólico en Cuba

20110525143711-nuncio.jpg

La Habana, 24 may (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, recibió hoy al monseñor Giovanni Angelo Becciu, Nuncio Apostólico en este país que concluye su misión.

Raúl Castro reconoció la labor realizada por monseñor Becciu como representante del Vaticano y su contribución a la profundización de las positivas relaciones existentes entre Cuba y la Santa Sede.

Ambas autoridades abordaron también otros temas de interés internacional, precisó la emisión estelar del Noticiero Nacional del Televisión.

En el encuentro estuvieron presentes además, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y la jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central de Partido Comunista de Cuba, Caridad Diego.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Designan nueva Ministra de Comercio Interior de Cuba

20110525134037-comercio.jpg

El Consejo de Estado de Cuba, a propuesta de su presidente, Raúl Castro, acordó liberar del cargo de ministro de Comercio Interior, Jacinto Angulo.

En su lugar fue promovida la viceministra primera del ramo, Mari Blanca Ortega, precisó una nota divulgada por el Noticiero Nacional de Televisión.

La ahora titular es licenciada en Economía y transitó por diferentes cargos desde la base, tanto en el sistema empresarial como en órganos de dirección de este ministerio con resultados satisfactorios.

Teniendo en cuenta la experiencia y trayectoria de Jacinto Angulo, le serán asignadas otras tareas, señaló la nota.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen al Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara

20110525134729-cayo-las-brujas.jpg

Las acciones por la preservación del entorno en la cayería del noreste de la provincia resultan de vital interés para el CESAM.

Por Ricardo R. González

Parece que fue ayer, pero ya el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara arriba a su primera década de accionar en favor del desarrollo socioeconómico sostenible mediante proyectos e investigaciones ambientales de amplio espectro.

Con 68 trabajadores; de ellos, el 35 % de potencial femenino, laboran en los temas ecológicos (terrestres y marinos), sin apartar la mirada de los estudios geográficos de comunicación y educación ambiental, o de aquellos relacionados con la informática como aseguramiento a los objetivos de trabajo, el manejo de las zonas costeras, y en soluciones ambientales a partir de diagnósticos, entre otros perfiles.

Durante su trayectoria ha brindado más de 180 servicios científico- técnicos, con unos 60 proyectos asociados al desarrollo del archipiélago Sabana-Camagüey destinados a promover la diversidad en el área.

Según precisiones de Julio Santarén Suárez, al frente del CESAM, insisten, además, en los estudios de pronósticos biometeorológicos para beneficio de la salud, en el sistema de monitoreo ambiental dirigido al comportamiento de plagas, arrecifes, aves, y pastos marinos, así como el seguimiento integral a las áreas protegidas a favor de la preservación y el cuidado de su entorno.

Como centro adscrito al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), su colectivo interviene, también, en diferentes estudios arqueológicos para determinar cuáles fueron los asentamientos más antiguos de Cuba, tarea que ya reporta interesantes hallazgos, a la vez que participa en las investigaciones en torno a la extracción del veneno del alacrán azul con fines terapéuticos, y en programas ambientales dirigidos a las empresas del territorio.

Entre las direcciones fundamentales destinadas al desarrollo de la provincia en el período 2011-2015 figuran las diversas variantes para la adaptación y enfrentamiento al cambio climático, profundizar en el manejo integrado costero, el seguimiento a los estudios de peligro, riesgo y vulnerabilidad ante intensas lluvias, fuertes vientos y penetraciones del mar, y el ordenamiento ambiental territorial sin obviar la atención a empresas y organismos. 

No menos importante la elaboración de medios audiovisuales y de software con el propósito de incentivar la educación ambiental y la comunicación como valor agregado a los servicios que realizan en las entidades. 

También el asesoramiento a los colectivos inmersos en el perfeccionamiento empresarial, y a las obras de la cayería del noreste villaclareño con vistas al desarrollo del polo turístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fundación Guayasamín realizará serenata en honor a Fidel en La Habana

20110525140144-fidel-castro-9538-roberto-chile-296x250.jpg

La Fundación Guayasamín convocó hoy en La Habana a celebrar el cumpleaños 85 del Comandante en Jefe Fidel Castro, como homenaje a la vida de un hombre, un pueblo y una Revolución, que levantan la dignidad, soberanía y solidaridad internacional.

Esa institución, que preserva el legado del gran artista contemporáneo, informó que el próximo 12 de agosto realizarán la Serenata de la Fidelidad, en honor a quienes son herederos de la ética de José Martí y demás próceres de Nuestra América, continente que lucha por su segunda independencia.

En conferencia de prensa en la Casa Guayasamín, en La Habana Vieja, Alfredo Vera, director de Relaciones Internacionales de la Fundación, informó que el homenaje ocurrirá en el capitalino teatro Karl Marx.

A la celebración invitan a los cantautores iberoamericanos que participaron en las tres ediciones de los conciertos “Todas las voces todas”, amigos y solidarios del mundo con la vida, obra y pensamiento de Fidel.

En la presentación de la convocatoria se encontraban presentes Maruja Monteverde, de 93 años, viuda de Guayasamín, sus hijos Pablo, Saskia y Berenice, además de Alfredo Vera, hijo político del bautizado Pintor de Iberoamérica por la IX Cumbre de Presidentes de esta región, reunidos en Mar del Plata, Argentina, en 2010.

Armando Hart, director de la Oficina del Programa Martiano, agradeció a la Fundación y a la familia el homenaje, y manifestó satisfacción por rememorarse tan hermosa fraternidad entre dos hombres excepcionales.

Los cinco miembros de la saga Guayasamín recordaron que anteriormente la institución que representan celebró los 62 años del líder cubano en Quito, en 1988; sus 70, estando vivo el Maestro Guayasamín, y sus 80, en La Habana, en 2006.

Destacaron la fraterna amistad, de más de 50 años entre Guayasamín y Fidel, y agradecieron al pueblo y a sus entrañables hermanos cubanos, por la posibilidad de celebrar el acontecimiento.

Pablo Guayasamín, presidente de la Fundación que lleva el nombre de su padre, expresó que en muchas ciudades ecuatorianas festejarán la efeméride en plazas y lugares públicos, con conciertos, obras teatrales y otras manifestaciones artísticas.

Añadió que la institución está abierta a que algo similar ocurra en otras muchas partes del mundo.
La memoria de Oswaldo Guayasamín encontrará en esta jornada, la luz encendida que reclamaba para volver, puntualizó.

(Con información de Octavio Borges Pérez / AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Aléjate (Haila y Olga Tañón)

20110526140623-olga-y-haila.jpg

A cargo de Ricardo R. González

ALÉJATE

Autor: Osmany Espinosa (de Cuba)

Intérpretes: Haila y Olga Tañón

Ese hombre no te quiere nada
Juega contigo
Ese hombre es a mí a quién ama
Déjalo ir
Ese hombre me entrega su vida
Cuando me ve
Ese hombre devora mi cuerpo en pedazos
Siempre como la primera vez
El me dice que me extraña
Que no puede más vivir sin mí
Y conmigo se desarma
Lo puedo sentir

Aléjate de ese hombre
Que es mío
Míos son todos sus besos
Déjalo tranquilo
Aléjate de ese hombre
Que es mío
Que no vivo sin su cuerpo
No me robes su amor…que es mío
Que es mío…
Que es mío…
Que es mío..
Mío…

Ese hombre no te quiere nada
Se aprovecha de ti
Ese hombre dice que contigo no es igual
Déjalo partir
Ese hombre que tú dices
Me reclama…respira por mí
Yo soy su otra mitad
Y si le faltara,no puede sobrevivir
Él me dice que me extraña
Que no puede más vivir sin mí
Y conmigo se desarma
Lo puedo sentir

Aléjate de ese hombre
Que es mío
Míos son todos sus besos
Déjalo tranquilo
Aléjate de ese hombre
Que es mío
Que no vivo sin su cuerpo
No me robes su amor…que es mío

Ésto es pa´que lo goze Puerto Rico
Pa´que lo baile Cuba
¡Qué lindo!
Aléjate …qué ese hombre es mío ( es mío )
Ese hombre que tu ves ahí
Es mío, y su corazón me pertenece a mí
Aléjate …qué ese hombre es mío ( es mío )
Ese hombre que dices amar,es mi hombre
Porque lleva en su pecho grabado mi nombre

Aléjate … él conmigo es insaciable
Aléjate … y conmigo es indomable
Aléjate … yo no pienso dejarlo por nada
Por tí ni por nadie
Aléjate …él no te ama y te duele
Aléjate …él es a mí a quién quiere
Aléjate … y lucharé hasta el final
Porque ese hombre es a mi a quién prefiere

Ésto es pa´que lo goze Puerto Rico
Pa´que lo baile Cuba
Aléjate de ese hombre
Que es mío….Mío…Mío
Aléjate

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prolifera la superficie boscosa villaclareña

20110526141501-bosques.jpg

Por Ricardo R. González 

 Una grata noticia ronda por Villa Clara al trascender que el 22,01 % de su superficie ya está cubierta por bosques, y propicia un registro sin precedentes.

Buen regalo al próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, que dedica su jornada de este año a los bosques y la población, a tenor de que no solo constituyen el refugio de la flora y la fauna o de recursos maderables, si no también resultan importantes reguladores del agua existente en el archipiélago.

La provincia amplía su espectro de reforestación en los macizos Guamuhaya y Bamburanao, a la vez que incrementa los índices previstos para el mejoramiento de los suelos, pues la degradación de las tierras concentra una de las problemáticas cardinales en la pérdida de la diversidad biológica.

Entre los siglos XVIII y XX Cuba experimentó un fuerte decrecimiento de su superficie boscosa con 8 millones de hectáreas, incluida altas pérdidas de especies preciosas.

Ello fue agravado con el uso irracional de los bosques con fines energéticos, producto de las limitantes en el combustible doméstico acompañadas de una tala indiscriminada de árboles.

Las principales áreas boscosas cubanas se localizan en los grupos montañosos y en algunas llanuras con limitantes para el desarrollo agropecuario, siendo los de más amplia distribución los llamados siempre verdes, sin restar importancia a la formación de pinares, a los matorrales y manglares.

El 2011 ha sido declarado Año Internacional de los Bosques, como iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a raíz de la importancia de estos como fuentes de recursos para mantener la biodiversidad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a presidente de Suriname

20110526142442-14347-fotografia-m.jpg

La Habana, Cuba. - El presidente de Cuba, Raúl Castro, sostuvo hoy conversaciones con su homólogo de Suriname, Desiré Delano Bouterse, quien realiza una visita oficial a este país.

Los dos mandatarios pasaron revista al estado de las relaciones bilaterales y reiteraron su disposición de trabajar por el fortalecimiento de los vínculos entre ambos Estados, además de abordar otros temas del ámbito regional e internacional, según reportó el Noticiero Nacional de Televisión.

Delano Bouterse, a su llegada este martes, destacó el excelente estado de las relaciones con Cuba, y el interés de su país de profundizar los nexos de colaboración con la isla caribeña.

No hay comentarios. Comentar. Más...

José María Vitier y Liuba María Hevia en gira nacional

20110526174716-jose-maria-vitier-guaso-302.jpg

Durante el mes de junio del presente año, se realizará la Gira Nacional de José María Vitier.

Para esta ocasión ha invitado a Liuba María Hevia a cantar canciones compuestas por José María a partir de textos de importantes poetas iberoamericanos, así como también se incluirán algunas canciones emblemáticas del rico quehacer autoral de Liuba, miradas desde el sentir y el hacer de José María.

También estará invitado el destacado violoncellista Alejandro Rodríguez, quien se une a José María para interpretar algunas de sus piezas de cámara, así como también varias de las canciones.

“Se dice cubano”, bellísimo y fundacional texto de José Martí sobre la palabra “cubano”, da título a los conciertos de esta gira por Cuba de José María Vitier y Liuba.

Introducen el concierto algunas obras para piano, y piano y cello, para dar paso a las canciones, algunas de ellas en calidad de estrenos en nuestro país.

La unión en un escenario de estos dos queridos artistas cubanos es una verdadera primicia, la sorpresa que nos preparan es algo nuevo, surgido de la calidad interpretativa de ambos. Para descubrirlo tendremos que ir a este encuentro en el que estos artistas prometen presentarnos un trabajo al que han dedicado años de entendimiento, estudio y amorosa comunicación.

“Se dice cubano”, parece ser una oportunidad única para disfrutar la calidad interpretativa de ambos artistas, en una dimensión distinta, donde el piano de José María incita y revela esa cualidad “cantabile” que recorre todo su imaginería creadora, mientras la voz cautivadora de Liuba se alza como el instrumento ideal que nos conduce a una misma morada poética, en que relucen los versos, como joyas de rara belleza.

(Con información de Silvia Rodríguez Rivero)

Programa de presentaciones en junio 2011.
Sábado 4 La Habana, Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, 6:00 p.m.
Martes 14 Sancti Spiritu, Teatro del Tele centro 9:00p.m.
Miércoles 15 Villa Clara, Teatro la Caridad 9:00 p.m.
Jueves 16 Remedios, Teatro Villena 9:00.p.m.
Sábado 18 Cienfuegos, Teatro Terry 9:00p.m.
Domingo 19 Matanzas, Cine Teatro Velazco.
Lunes 20 Cárdenas, Teatro Cárdenas 8:30p.m.
Jueves 23 La Habana, Conservatorio Amadeo Roldán11:00 a.m.
Viernes 24
Liceo de Bejucal, 8:30 p.m.
Domingo 26 Pinar del Río, Teatro Milanés 5.00 p.m.
Miércoles 29 Concierto en el Instituto Superior de Arte.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Eslinda Nuñez (Parte II)

20110527143310-eslinda-2.jpg

Amaury, Eslinda, Solís y Yamil (camarógrafo) en "Con 2 que se quieran". Foto: Petí

Amaury. Quedaron los imprescindibles.

Eslinda. Nos quedamos, el camarógrafo, él (Titón), la asistente de dirección y la script. Cuatro personas nos quedamos allí solamente.

Amaury. La script para quien no sabe, es la persona que lleva la continuidad de las escenas.

Eslinda. La que lleva la continuidad. Y yo me sentí protegida,  no me sentí desamparada, no me dio miedo después. Tenía miedo antes de hacerlo, después ya no me dio miedo.

Amaury. Nuestros directores de cine, yo los conozco a casi todos, al menos los de la época dorada. Vendrá otra época dorada, pero a esos no los conozco todavía y ya no tengo ni tiempo para conocerlos. Pero siempre fueron, siempre fueron muy…

Eslinda. Muy cuidadosos.

Amaury. Muy respetuosos, porque yo trabajé también ¿te acuerdas?, como boom man y participé en algunas películas. Para afuera todo el que no tiene que estar aquí. Aquí nadie tiene que estar de mirón.

Eslinda. Para completar la pregunta que me habías hecho.

Amaury. Sí, claro.

Eslinda. No, es que me fui por otro, hablándote de Memorias (del subdesarrollo) bueno, al fin acepté Memorias, la hice, luego hice Lucía.

Amaury. Sí, Lucía es un capítulo aparte.

Eslinda. Un personaje hermosísimo, muy bien construido.

Un personaje de un trabajo interno que me exigía mucho como actriz. Y yo, incluso, por momentos tenía miedo no poder llegar hasta donde Humberto (Solás) me pedía. Tenía miedo no poder yo con el personaje, puse tal ahínco, tal pasión, tal entrega en tratar de dar esa muchacha tan frágil, tan tierna, y tan frustrada que se convierte de niña a mujer de la noche a la mañana y para mí fue una cosa extraordinaria. Y luego hacer La primera carga al machete, era la posibilidad de trabajar con Manuel Octavio Gómez, otro gran amigo, porque era muy amigo de mi casa, o sea, nos reuníamos en mi casa a cada rato a conversar, a discutir los sueños que teníamos.

Amaury. ¡Cómo tenía sueños Manuel Octavio!, fantástico tipo.

Eslinda. Entonces trabajé en una película coral, pero que era muy interesante desde el punto de vista de la estructura. Todo lo que ofrecía la película era muy novedoso estructuralmente y me encantó hacer el personaje que me ofreció.

Y realmente estas tres películas me ayudaron a formarme como actriz. Me ayudaron a saber que, -al cabo del tiempo, claro está-, que tenía una responsabilidad mayor.

Amaury. Ahora, cuando estabas en el Teatro Musical de La Habana y habías hecho el segundo cuento de Lucía, hay un elemento muy importante y es Leo Brouwer. No se puede concebir el cine cubano sin la música de Leo Brower. Pero ¿cómo siente dentro del cine cubano y dentro del cine cubano que ha hecho Eslinda, la figura de Leo Brouwer?

Eslinda. Mira, para mí Leo Brouwer es una figura muy importante en mi carrera y lo he dicho en otras ocasiones, porque casi todas mis películas, o muchas de mis películas tienen la música de Leo Brouwer. Yo venía a este estudio, precisamente, en este estudio Leo grababa su música. Y yo venía y él decía: ¡vengan mañana!. Veníamos un grupo de gente. ¡Vengan mañana! y me decía: ¡como estoy haciendo tu música, todos los músicos nos vamos a inspirar en ti!

Y bueno, yo venía y oía la música y entonces él decía: miren, oigan este fagot, oigan no sé qué cosa… era tan agradable venir a escuchar esa música aquí. Y luego siento que el personaje yo lo construía, yo lo armaba, pero yo pienso que me lo redondeaba Leo Brouwer. Después, al cabo del tiempo siento que mis personajes y la música de Leo tienen mucho, mucho que ver, que uno sin el otro no es nada, es increíble.

Amaury. Es lo que te pasó también con Humberto (Solás) y con Nelson Rodríguez, el editor. Y ahí vamos a dos personajes que me parecen también muy importantes: el personaje de Amada, en la película Amada, con César Evora, dirigida por Humberto Solás y con guión y co-dirección, aunque no está en el crédito, de Nelson Rodríguez. Quiero que me hables de la intensidad de Humberto a la hora de dirigir a Eslinda. ¿Cómo era la relación entre ustedes dos? Aparte de que eran amigos.

Eslinda. Mira, Humberto, por supuesto, cuando empezó a dirigir, era un hombre muy joven, tendría 24, 25 años y entonces él buscaba diversos métodos por donde llegarle al actor. Nelson y él hicieron el guión y la co-dirigieron. A veces, en algún momento él dirigía algunas escenas y en otros momentos Nelson dirigía otras o las ensayábamos. Esta es una película que contrariamente a lo que se había hecho antes en el ICAIC, la ensayamos durante mucho tiempo. La ensayamos en la casa donde íbamos a filmar, tuvimos esa gran posibilidad.

Amaury. Sí, allí en Línea y no me acuerdo qué.

Eslinda. Sí. Queríamos hacerla en muy poco tiempo y se hizo en muy poco tiempo. Veníamos de hacer Cecilia Valdés.

Amaury. Isabel Ilincheta.

Eslinda. Donde yo hice Isabel Ilincheta, la rival. Entonces en esta película Humberto quería ser más preciosista y llevaba la filmación de una forma muy intensa. Había una entrega total en esos días en la filmación y Nelson (Rodríguez) me ayudaba mucho, porque Nelson era más paciente, a pesar de ser Nelson un individuo impulsivo.

Amaury. Sí, pero es que Nelson es maravilloso y es un hombre de una inteligencia y unos conocimientos.

Eslinda. Sí es un hombre muy inteligente.

Amaury. Muy inteligente.

Eslinda. Entonces él se acercaba y me decía: no te preocupes, tú vas a ver que todo va a salir. Bueno, era como una especie, bueno, de hermano, así.

Amaury. ¿El fotógrafo era Livio, no?

Eslinda. El fotógrafo era Livio Delgado.

Amaury. Livio Delgado.

Eslinda. Derubín Jácome hacía el vestuario. Yo le debo mucho a Derubín también, porque Derubín es una gente con un buen gusto extraordinario.

Amaury. Ese es otro, ese es otro. Si anduviera por aquí lo hubiera agarrado por el pelo y lo hubiera sentado en la silla ahí y le hubiera hecho la entrevista.

Eslinda. Él está aquí a cada rato. El mes pasado estaba.

Amaury. A veces no estoy filmando.

Eslinda. Entonces esa fue una película…

Amaury. …¿Y por qué siendo una película tan, para mí extraordinaria, tú me comentabas hace un rato, que para muchas otras personas cercanas, es una película tan importante, por qué tienes la percepción de que ha sido medio olvidada?

Eslinda. Con esa película pasan cosas muy curiosas porque siendo una película que tiene un público muy firme, que la defiende mucho…

Amaury. …Yo soy uno.

Eslinda. …Es una película con un halo romántico, que dentro de la película tratamos de proteger el lenguaje, de hablar poco, como se hacía en la época.

Amaury. Así debía ser.

Eslinda. Y entonces, eso quizás, fue un poco contradictorio para algunas personas, para algún crítico, pero sin embargo, la película conserva una belleza tremenda. Hay muchas personas y personalidades que…, ¡Oscar Valdés adoraba esa película!.

Amaury. Oscar Valdés, gran director de cine.

Eslinda. Roberto Fernández (Retamar), muchas personas se han acercado a mí y me han hablado muy bien de esa película.

Amaury. Va a ser difícil para ti contestar la siguiente pregunta, porque tú eres una mujer muy discreta. ¿Pero de todos los compañeros actores que has tenido, trabajando en el cine y en el teatro, a cuáles, va a ver omisiones, tú recuerdas con más cariño, en el trabajo, no en la relación personal, con quién te has sentido mejor? ¿Con quién te gustaría, todavía, porque tú eres una mujer que tiene una vida por delante? ¿Con quién te gustaría repetir, volver a hacer cosas con ellos?

Eslinda. Mira, yo he tenido suerte, yo tengo mucha suerte porque he tenido magníficos compañeros de trabajo, actores que…, de esos actores que se entregan, que te dan todo en escena y que interactúan con su compañera de trabajo, ¿no?. Realmente son muchos, pero tengo que decir que, así, el primero, Adolfo Llauradó, con él trabajé muchas obras de teatro, en Teatro Estudio, en La Rueda.

Amaury. Un príncipe.

Eslinda. Un príncipe, un amigo entrañable y además un actor enorme, enorme actor. Con él hice una obra de teatro que todavía recuerdo, que fue una puesta en escena muy interesante, que se llamaba El Pequeño Prodigio. Bueno, hice Macondo, Richard trajo su flauta; Oh Papi pobre, papi, mamá te metió en el closet y yo estoy muy triste (risas), de Arthur Kopit.

Amaury. Lo que pasa que el título ese es delicioso.

Eslinda. Trabajé en Casablanca también.

Amaury. Claro

Eslinda. De Manuel Herrera.

Amaury. De Manolito, de Manolito.

Eslinda. Donde él hacía mi gran amigo, un  periodista, yo era la mujer que estaba apasionada por Capablanca, lo perseguía a todas partes del mundo.

Amaury. Una co-producción cubano-soviética, esa película, ¿no?.

Eslinda. Anjá. Y bueno, que te voy a decir, Adolfo un personaje inolvidable.

Amaury. Y ya diciendo Adolfo, yo creo que en él se resumen todos tus demás compañeros.

Eslinda. No, tengo que mencionarte a Albertico Pujol.

Amaury. ¡Albertico!

Eslinda. Albertico Pujol, que hizo un Ñico extraordinario, en una Santa Camila de la Habana Vieja que hicimos en el Fondo Cubano de Bienes Culturales y luego en la Plaza de la Catedral.

Amaury. Es que fue un espectáculo grandísimo.

Eslinda. Sí. Bueno, después tengo muchos otros actores que son grandes actores con los que me he sentido muy bien, como Pancho García, Sergio Corrieri, Mario Balmaseda, José Antonio Rodríguez.

Amaury. Bueno, es que tú trabajaste con todo el mundo.

Eslinda. No, no, por favor.

Amaury. Cómo buscar la manera de una mujer como Eslinda…

Eslinda. Actores que te dan mucho en escena, que tú sientes que nada más con mirarnos a los ojos ya entendemos lo que puede pasar.

Amaury. Pero fíjate que el tránsito, ahora yo te miraba a los ojos y decía: déjame sacar una pregunta de los ojos de Eslinda, y yo decía: Eslinda empieza, es un tránsito raro el tuyo, porque tú empiezas en teatro y lo normal es que te hubieras ido del teatro a la televisión y después al cine. ¿Alguna vez menospreciaste, estando en el cine cuando tú has sido una de las tres grandes actrices de cine que ha tenido Cuba, alguna vez menospreciaste tú a la gente, a la televisión como género o a las actrices que solamente hacían televisión?

Eslinda. No, yo admiré mucho, admiro a todas las actrices. Hemos tenido una cantidad de actrices y actores enormes que hacían televisión y yo aprendí mucho de ellos. Desde Santa Clara, veía mucha televisión y aprendí muchísimo de todos ellos.

Lo que sucede es que muchas veces no había posibilidad de hacer cosas interesantes en la televisión en un momento determinado. Pero yo tuve una gran suerte porque a partir de que me invitó a trabajar en la televisión Carlos Piñeiro, con la obra El Chino, de Carlos Felipe, me “llovieron” cosas siempre muy interesantes.

Amaury. Y después has hecho mucha televisión.

Eslinda. Después trabajé bastante, sobre todo en cuentos para la televisión, teatro para televisión, algunas series, por ejemplo, trabajé en La otra cara con Rudy Mora, y en Doble juego con Rudy Mora también, o sea, dirigida  por Rudy Mora.

En novelas trabajé en Cuando el agua regresa a la tierra. Trabajé con Tomás Piard, que ha llevado puestas importantísimas de la literatura universal a la televisión.

Amaury. Y la última telenovela que hiciste, hasta hace poco estuviste en el aire ¿cuándo fue?

Eslinda. Bueno, hice Polvo en el viento dirigida por Xiomara Blanco.

Amaury. ¿Tú piensas que ya lo hiciste todo o tú estás esperando todavía ese personaje que te va a dar la gran alegría de tu vida?

Eslinda. Amaury, no espero ningún personaje. No, para mí todos son extraordinarios, para mí todos vienen bien, a todos les voy a sacar partido. Yo siempre estoy empezando, Amaury.

El problema, yo creo que lo que me mantiene a mí vital, no sé, con ideas, es que siempre estoy empezando.

Amaury. Y trabajar con Manolito Herrera, con tu esposo ¿cómo pueden trabajar? Me imagino que tú te subordinas a su criterio, pero cuando llegan a la casa deben seguir hablando de la película.

Eslinda. Mira, yo no soy fácil de subordinarme al criterio de nadie. Detrás de esta ternura que tú dices.

Amaury. (risas) Sí es verdad que tú eres muy tierna, tu eres muy tierna.

Eslinda. Pero yo soy una mujer bien dura, para que tú veas.

Amaury. ¿Verdad?

Eslinda. Sí, sí, y yo siempre…

Amaury. …A mí no me pareces frágil, me pareces una mujer muy tierna, fragilidad tú no proyectas, pero tú das ternura.

Eslinda. Pero por momentos puedo aparentar fragilidad.

Amaury. Allá el bobo que se lo crea. (risas)

Eslinda. (risas) Pero te digo, honestamente, que soy una mujer con un criterio y que ese criterio lo voy a defender ante cualquier director, ante cualquier situación. Aún incluso con mi esposo, Manolo.

Respeto mucho su obra, yo soy admiradora cien por ciento de Girón, me parece que es una extraordinaria película.

Amaury. Tremenda película.

Eslinda. Una de las cosas más grandes que se han hecho en Cuba.

Amaury. También está en los clásicos.

Eslinda. Es uno de los clásicos. Con él he tenido la posibilidad de trabajar en No hay sábado sin sol.

Amaury. En Capablanca.

Eslinda. En Capablanca y ahora más recientemente en Bailando Cha Cha Cha. Por supuesto, voy a ser la que primero va a llegar, la última en salir, la persona más estricta. Siempre lo soy, soy una persona bastante profesional, estricta a la hora de trabajar y estudiosa, pero en las películas de Manolo tengo que ser mucho más ¿te das cuenta?, para no crear ningún desajuste, ningún desbalance, algo que él me pudiera llamar la atención que no me gustaría.

Amaury. Claro. ¿Y cuál es el éxito, el secreto de la relación, de la larga relación de ustedes? Porque yo tuve padres, lo digo por tu hijo, yo tuve padres donde él era director y ella era actriz, y eso no funcionó, fue una familia disfuncional. Sin embargo, en el caso de ustedes ha sido muy funcional, una familia muy funcional. ¿Hay algún secreto, alguna receta que se pueda decir?

Eslinda. Mira, Amaury, yo pienso que en el amor hay que ser muy generoso, hay que ser tolerante, no te creas que no hemos tenido nuestros encuentros y desencuentros.

Amaury. Lógicos y normales, que forman parte del amor también.

Eslinda. Pero ha sido lindo y es lindo, y tratar de que todo sea diferente cada vez. Eso es lo mejor.

Amaury. En  un momento, Eslinda, y ahí ya me voy al final del programa. Tú, cuando estás haciendo El jinete sin cabeza, donde trabajaste con Enrique Santisteban, donde trabajaste con Farah María, con otros actores, por supuesto, que yo recuerdo.

Eslinda. Alejandro Lugo.

Amaury. Tú te enfermas, vas a un hospital, tú no respetabas demasiado…, estas cosas las sé, tú no estabas demasiado consciente de la importancia de una actriz dentro de la sociedad y una enfermera que te estaba atendiendo, soviética, me imagino que no se entendían demasiado. Yo no sé si tú hablas ruso…

Eslinda. Dice algo en ruso.

Amaury. (risas) Ella te demostró un cariño especial y tú escribías, en aquel momento no había Internet. Tú escribías cartas a Manolo, pero esas cartas venían a un lugarcito, esas cartas volaban de la Unión Soviética y venían a un lugarcito pequeño, a una islita que está aquí, la llave del Golfo, aquí en el Caribe y había que poner una dirección y la dirección siempre terminaba La Habana, Cuba. ¿Qué significa para ti eso?

Eslinda. Para mí eso tiene un significado tremendo porque imagínate cuánta añoranza durante siete meses separados y bueno, como tú bien dices, tuve el apoyo de esa enfermera que me hizo valorar tanto mi trabajo.  Yo le dije que yo la admiraba mucho a ella por su trabajo y ella me dijo que ella admiraba tanto el trabajo de todos los artistas. Yo le decía: No, ¡yo soy la que la admiro a usted! Ella me decía: No, no es posible, porque fíjese yo solamente puedo curar el cuerpo. ¡Ustedes los artistas curan el alma! ¿Qué sería de los trabajadores si cuando llegan a la casa no pueden poner un radio, una música, leer un libro, ir a un teatro el sábado, el domingo? Sería una vida espantosa, tristísima. ¡Ustedes nos curan el alma!

Y a partir de entonces yo empecé a valorar mucho más mi trabajo y empecé a añorar mucho más querer regresar para poder trabajar con nueva fuerza, con nuevos bríos, porque yo estaba un poco, pensando si yo había hecho bien dedicando mi vida a la actuación. En ese momento me di cuenta que sí, que yo tenía que regersar rápido para volver a hacer esas grandes obras de teatro.

Amaury. Y volver a tu público, el que ya estaba y el que estaba por venir.

Eslinda. Y el que estaba por venir. Es verdad, mi público que siempre ha sido un público tan cariñoso, tan extraordinario.

Amaury. Bueno, quizás yo me voy a atrever en el final a hablarte en nombre de todos los cubanos. Yo no soy quién para hablar en nombre… prácticamente no soy nadie para hablar ni siquiera en nombre mío, pero me voy a atrever a decirte que Cuba te agradece tu talento, tu actuación, tu entrega, tu permanencia y tu belleza. Que Dios te la mantenga siempre intacta de corazón y de cuerpo.

Eslinda. ¡Ay, gracias Amaury por ser como eres!

Amaury. Te quiero mucho, mi vida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Eslinda Nuñez (Parte I)

20110527143639-eslinda-1.jpg

“Los artistas curan el alma”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy nos acompaña una bellísima mujer, una excelsa actriz de cine, teatro y televisión y además ella ha sido otras cosas, ya nos irá contando. Mi querida y entrañable amiga, admirada, Eslinda Núñez. ¿Qué tal, Eslinda, cómo estás?

Eslinda. De lo más bien.

Amaury. Gracias mi vida, por aceptar venir.

Eslinda. No, gracias por invitarme.

Amaury. Tú naciste en Santa Clara, ¿cómo es la Santa Clara de tu niñez?

Eslinda. Mira, Santa Clara es una ciudad que yo quiero mucho, una ciudad que mucha gente me dice: ¡ay, pero no tiene mar!, no tiene esto, pero tiene a su gente que son gentes maravillosas. Son gentes muy emprendedoras, personas que les gusta leer, trabajar, adornar, adornar la vida. Mi mamá es una mujer que es un ejemplo. Mi mamá murió, pero siempre fue un ejemplo de lo que era una villaclareña para mí.

Amaury. ¿Cómo era tu mamá? Cuéntame de ella.

Eslinda. Bueno, mira, mami era una mujer para mí extraordinaria. Una mujer que no tenía cultura, pero de una inteligencia natural fantástica. Me ayudó mucho en la vida, fue, quizás ella y mi padre, los dos, fueron muy exigentes conmigo, conmigo y con mi hermano. Pero yo hoy en día agradezco esa exigencia, aprendí a ser exigente también, por eso, con mi hijo, con mi familia, porque me parece que por un lado hay que acariciar y por el otro hay que apretar también la mano con los hijos.

Y entonces mi mamá era así, una mujer muy tierna, una mujer que todo lo sabía hacer. Era alegre. Cocinaba como una diosa.

Amaury. ¿Heredaste eso?

Eslinda. Sí, sí, me encanta la cocina. Era una mujer que aunque no tenía dinero, tú siempre veías que ella pintaba su casa todos los años, aunque fuera de cal, con aceites y tunas, no sé, pero siempre la casa estaba resplandeciente. Y además, era una mujer muy alegre, le gustaba mucho salir, ir a comer a la calle, ir al cine, al teatro.

Amaury. ¿Y tú, cómo eras de niña? Tienes que haber sido una niña muy bonita, porque eres una mujer muy bonita.

Eslinda. No, no, no.

Amaury. ¿Cómo es eso? ¿Cómo uno se pone bonito? Entonces tengo esperanzas. (risas)

Eslinda. Mira, yo era la vergüenza de mi madre, porque en aquella época todas las niñas debían ser gorditas, hermosas y yo era flaca, muy flaca, con unos ojos enormes y un pelo grandísimo. Entonces mi mamá decía que yo era ojo y pelo nada más.

Fui una niña bastante tranquila, creo yo, mi madre decía que no, pero yo creo haber sido bastante tranquila. Siempre fui más adulta de mi edad, tenía un yo bastante fuerte. Me gustaba mucho hacer lo que hacen los niños.

Amaury. ¿Y eras estudiosa, sacabas buenas notas?

Eslinda. Era normal, sacaba notas normales. Con la matemática siempre tuve problemas. Con español siempre 100.

Amaury. A los Capricornios les pasa eso con las matemáticas. La matemática no entra de ninguna forma. ¿Y tú conociste a Manolito Herrera en Santa Clara?

Eslinda. En Santa Clara. Manolo, bueno…

Amaury. Manolito Herrera su esposo, un gran director de cine. Ustedes lo conocen, es el esposo de Eslinda Núñez, el esposo de toda la vida.

Eslinda. Sí, de toda la vida. Lo conocí y me hice novia de él muy joven, muy joven, a los 14 años. Fue una experiencia muy bonita. Lo que sucede es que en un momento determinado me creó un terror, porque de buenas a primeras Manolo empieza a trabajar con Titón  en la película aquella, La Batalla de Santa Clara, como un séptimo u octavo asistente  de dirección. (risas)

Amaury. También muy jovencito Manolito en esa época.

Eslinda. Sí, claro, porque él tenía un Cine Club en el Pre, ahí fue donde nos conocimos.

Amaury. O sea, el cine los unió también de alguna manera.

Eslinda. De cierta forma.

Amaury. Ya tú no eras la muchacha, en esa época, que eras pelo y ojos nada más, porque Manolito también es un hombre guapo.

Eslinda Bueno, pues me hice novia de hasta los 16 años, en que ya él estaba trabajando en La Habana, porque le habían ofrecido, después de haber trabajado en La batalla de Santa Clara, le ofrecieron trabajar, y él, ni corto ni perezoso dijo que sí, pero no pensó en mí, entonces yo monté en cólera, aquello fue terrible y entonces le dije que si no nos casábamos en dos meses, aquello se acababa.

Amaury. O tú te suicidabas o una cosa así.

Eslinda. No, no, no.

Amaury. No llegó a tanto, ¿no?.

Eslinda. No, no, pero sí se me pareció que… era como Los paraguas de Cherburgo, cada semana que iba a Santa Clara a verme, nos despedíamos en el portal con unos llantos horribles. Entonces yo dije: ¡esto no puede seguir!

Amaury. Se casaron, vienen para La Habana, Manolito sigue en el ICAIC, eso le corresponderá contarlo a Manolito en su entrevista, cuando llegue el momento. Pero tú tienes una relación todavía muy entrañable con Santa Clara, vas todos los años a Festivales de Cine allí. ¿Y cuál es la relación que tú tienes con Sagua?

Eslinda. En Sagua viví los primeros años de mi vida, viví una etapa de primaria, por ejemplo, creo que de segundo a quinto grado, cuarto grado.

Amaury. ¿Y por qué? Si vivías en Santa Clara, ¿por qué?

Eslinda. Porque mi padre se trasladó a Sagua a trabajar y entonces nos mudamos todos con él.

Amaury. ¿Y la niña que pintaba y que después ya en la Habana llega hasta exponer en la Plaza de la Catedral? ¿Dónde quedó esa pintora?

Eslinda. Bueno, mira, es en Sagua justamente que yo comienzo a pintar, era como una especie de obsesión por la pintura. Yo a veces interactuaba con todas esas cosas que yo pintaba. Entonces iba creando como historias, y en vez de escribirlas, lo que hacía era pintarlas. Y pienso que ahí empecé a actuar.

Amaury. ¿Qué cosas pintabas?

Eslinda. Historias, como novelas.

Amaury. ¿Pero te hubiera gustado dedicarte a la pintura de manera profesional? ¿Alguna vez pensaste…?

Eslinda. …Pensaba, pensaba, sí, pensaba seriamente. Como mis padres no querían que yo fuera actriz, esa era una de las cosas que más me gustaba, pues entonces pensaba que podía ser pintora.

Amaury. Sí, hubiéramos, a lo mejor, ganado una gran pintora y hubiéramos perdido una gran actriz. ¿Quién sabe? Son decisiones que uno toma en la vida. Pero también escribes.

Eslinda. Bueno, escribía.

Amaury. ¿Ya no escribes?

Eslinda. Muy poco. Hace mucho tiempo estuve tratando de escribir una cosa para la televisión, una historia sobre la vida de varias mujeres en un momento muy importante y, nada, nunca lo he concretado, nunca lo he seguido.

Amaury. ¿Pero por falta de tiempo o por una real falta de vocación?

Eslinda. Eso no lo sé, Amaury, eso cualquier día lo descubro (risas). Cualquier día lo voy a descubrir, porque en cualquier momento me voy a poner a escribir, seguro.

Amaury. Es que hay gente que dice: yo no tengo vocación para esto o aquello… Y sí la tiene, lo que no tiene muchas veces es el tiempo o el esfuerzo para hacerlo, es lo que suele ocurrir. ¿Y cuándo es que tú llegas a la Academia de Teatro Estudio? ¿Qué cosa era la Academia?, porque yo conozco el Grupo Teatro Estudio, pero la Academia Teatro Estudio.

Eslinda. Mira, esta era una pequeña Academia que había en Neptuno y Campanario y ahí, bueno, estudiábamos un grupo de…, o sea, ahí yo fui presentada a Vicente Revuelta, me hizo una prueba, me aprobó para entrar a sus clases.

Amaury. ¿Quién te entusiasmó para que fueras a hacer la prueba?

Eslinda. Bueno, me entusiasmó Manolo, Humberto Solás, Nelson Rodríguez y otros amigos. Entonces me presenté a la prueba, Vicente me aprobó y comencé mis clases, que para mí fue descubrir un mundo extraordinario porque aquello era como una especie de iglesia, donde cuando entrábamos, sabíamos cuando entrábamos, pero no cuándo salíamos. Y era un lugar tan serio, tan hermoso, donde yo me sentía que podía ser plenamente yo de verdad porque quizás en mi vida personal era una muchacha muy tímida, sumamente tímida. Todo me daba miedo y sin embargo, cuando me subía a un escenario hacía las cosas más increíbles que nadie podía imaginar, lo que la gente no podía imaginar, yo lo hacía.

Y con una pasión y con una veracidad y con una organicidad que yo decía: pero es que esto lo he hecho yo toda mi vida, lo he estado pensando, lo he estado haciendo en mis actuaciones en la escuela y todas esas cosas, ¿no?. Lo que pasa es que no sabía que tenían un nombre, que era el método Stanislavski, yo, por supuesto, hacía todos los ejercicios, el ejercicio de la soledad, el “sí mágico”, todas las cosas de Stanislavski, pero para la gente era una cosa muy…

Algunos compañeros míos me decían que le resultaba un poco complejo, que no sabían qué hacer con las manos, las primeras clases, ¿tú sabes? y para mí, aquello era estar como en mi casa. El escenario era algo extraordinario, me soltaba y disfruté mucho toda aquella etapa.

Amaury. ¿Quiénes eran tus maestros allí?

Eslinda. Bueno, tuve la suerte de contar con Vicente Revuelta, Raquel Revuelta, Ernestina Linares.

Amaury. ¡Madre mía!

Eslinda. Después, de ahí pasé a un grupo que escogió Julio Matas, el profesor Julio Matas.

Amaury. ¿Eso fue en Casa de las Américas, no?

Eslinda. En la Casa de las Américas, pasamos a la Casa de las Américas, y nos presentamos al público en la sala Las Máscaras. Fue una cosa de júbilo, porque descubrí que aquello era lo mío, realmente.

Amaury. Después pasas al Teatro Musical de La Habana, ¿Qué cosa fue el Teatro Musical de La Habana?

Eslinda. Mira, ese fue un gran momento en el Teatro Cubano, porque Alfonso Arau, que era el director del Teatro Musical.

Amaury. Mexicano.

Eslinda. Un actor y director mexicano, quería hacer de nosotros actores integrales. Quería que bailáramos, que cantáramos, que tocáramos un instrumento. Que lo mismo bailáramos folclor que ballet y por eso tuvimos una Academia bien fuerte. Entrábamos ahí por la mañana, a las 7 y tanto de la mañana y salíamos por la noche.

Amaury. ¿Con qué músicos compartían allí?

Eslinda. Leo Brower, Tony Taño y bueno, el Conjunto Folclórico Nacional nos daba clases también. Zoila Gálvez nos daba canto.

Amaury. ¡Bueno, pero bueno! (con admiración)

Eslinda. No, no, no, lo que teníamos era lo mejor, lo mejor, fue algo increíble.

Amaury. ¿Qué compañeros conservas de esa época?

Eslinda. …Bobby Carcassés.

Amaury. Bueno, ya sabemos…

Eslinda. …Miriam Socarrás.

Amaury. …Ya sabemos a dónde han llegado todos ellos.

Eslinda. Anjá.

Amaury. Estaba en esa época, ¿Mirta, estaba, no? Mirta Medina estaba o fue después.

Eslinda. No, fue después.

Amaury. Ella entró después.

Eslinda. Teníamos una hermandad, una unión, una cosa tan linda en el grupo, fue un trabajo muy lindo. Estuve ahí durante mucho tiempo preparando los inicios del grupo. Pero tuve una dificultad. Primero me llamaron a hacer cine El otro Cristóbal de Armand Gatti y luego un día voy a ver Fuenteovejuna, una obra de teatro dirigida por Vicente Revuelta, me quedé fascinada con la puesta en escena, me quedé tan entusiasmada que dije: ¡no, no, esto es lo mío, yo no voy a hacer comedia, yo no voy a…!

Amaury. ¡Qué cosa!

Eslinda. ¡Ah, sí! Esa estupidez la cometí en ese momento, pero bueno en aquel momento me pareció lo acertado. Tú sabes que uno comete errores.

Amaury. Sí, abandonar la comedia, que está muy vinculada, por supuesto, al humor e irte a lo serio. ¿Te pareció que lo serio tenía más valor. Te pareció que si tú hacías un teatro…?

Eslinda. En ese momento.

Amaury. Más serio y dramático.

Eslinda. Me sentí, me sentí muy necesitada de hacer eso.

Amaury. Ahora, una cosa, Eslinda, yo te quiero preguntar. Últimamente yo he estado escuchando en la televisión sobre todo y en entrevistas a muchos actores jóvenes, que están retomando la idea peregrina, al menos para mí, de que el actor es empírico y que uno viene con un don y que la formación escolar, académica, no es necesaria. Evidentemente ese no es tu punto de vista, porque tú has estudiado en escuelas y con grandes profesores. ¿Qué tú le podrías decir a ellos, no como un consejo sino como tu experiencia personal con respecto a eso?

Eslinda. Chico, para mí es fundamental, bueno, que la persona tenga el talento, sin eso no hay nada aunque estudies todo lo que estudies. Ahora, es necesario, es fundamental, es algo, es realmente algo de una gran necesidad que el actor estudie.

Porque el actor, mientras más estudie más se le abre el campo de posibilidades de enfrentar personajes muy difíciles, personajes contradictorios, diversos.

Amaury. Sí, y poder hacer teatro clásico, y poder hacer teatro moderno y teatro contemporáneo.

Eslinda. Y poder trabajar un día en televisión y un día haciendo doblajes. Solamente lo puedes hacer estudiando. Además, eres un artista, un artista está inquieto por todo, curioso por todo. Precisamente te mandan a observar.

En aquella época que yo estaba dando el método (Stanislasvki), todo el tiempo iba en la guagua observando a la gente, las risas de la gente, las conversaciones, los susurros, un gesto, cualquier cosa me podía nutrir a mí como actriz. Yo sí pienso que el actor debe estudiar, debe profundizar.

Amaury. ¿Y El Otro Cristóbal? esa película de Gatti. Yo no la he visto, pero he oído hablar mucho de esa película. ¿No sé por qué se habla tanto de El otro Cristóbal? ¿Te parece todavía una película interesante, al menos para ti?

Eslinda. Mira, para mí tuvo la importancia que tiene mi primera película, que se convirtió en una especie de aventura fantástica, donde me parecía que la gente estaba como loca, porque yo no entendía el mundo del cine todavía; a pesar de que había ido a algunas filmaciones, me parecía que todo el mundo estaba loco allí, porque todo era un poco disperso, no era como en el teatro que todo es organizado, entonces aquel mundo me llamó  la atención. Me costó trabajo iniciarme en eso, pero para mí, como experiencia, fue muy buena.

Amaury. Tú eres la única actriz cubana que trabajó en las  películas que se consideran los tres grandes monumentos históricos del cine cubano post-revolucionario, después del Triunfo de la Revolución: La primera carga al machete, con Manuel Octavio Gómez, Memorias del Subdesarrollo, con Tomás Gutiérrez Alea, con Titón y por supuesto Lucía, con Humberto Solás.

Yo tengo la impresión, Eslinda, que eso tiene que ser para ti motivo de orgullo, pero también de una gran responsabilidad, la única actriz que estuvo en esas tres grandes películas. Cuando tú piensas que fuiste afortunada con eso, ¿cómo reaccionas ante ti misma?

Eslinda. Mira, son esas sorpresas que te da la vida. Mi segunda película iba a ser Lucía, porque ya Humberto me había dado el guión, después de muchas veces haberme prometido personajes que nunca me daba, pero siempre me decía: yo quiero trabajar contigo; yo quiero trabajar contigo. Y al final me da Lucía y me dice: ¡este sí lo escribí para ti, este tienes que ser tú! En ese momento me ofrecen hacer la prueba de Memorias del Subdesarrollo y yo no quería hacerla porque estaba un poco metida en el personaje de Lucía y Lucía se demoraba porque tenía una gran complejidad de vestuario, de escenografía. Y entonces Humberto me decía: Eslinda, ¿tú no te das cuenta que trabajar con Titón va a ser una gran experiencia para ti?

Amaury. ¡Qué lindo Humberto!

Eslinda. ¿Tú no te das cuenta que ahí tú vas a salir mejor y vamos a poder hacer mejor Lucía? Te lo estoy diciendo con conocimiento de causa y fue Humberto el que me embulló.

Fui a la prueba de Memorias (del subdesarrollo), y entonces encontré allí una gran cantidad de actrices, bailarinas, modelos, muy famosas. Y yo dije: aquí no me van a dar nada, porque con tantas mujeres hermosas, jamás me van a dar nada.

Y bueno, de buenas a primera me dan el personaje; yo no lo podía creer, yo no lo podía creer y entonces me dice que, bueno, que iba a hacer el personaje de una muchachita guajirita, bautista, muy tímida, que al final se enamora del lobo feroz, que es Sergio (Corrieri) y bueno, era un personaje que tenía sus dificultades porque tenía un desnudo.

Amaury. ¿Pero habías dicho que no eras tímida cuando actuabas?

Eslinda. Sí.

Amaury. Pero no es lo mismo actuar que desnudarse.

Eslinda. No, no, es que también, también yo pienso que cuando estoy desnudándome, estoy actuando.

Amaury. Claro, claro, es la única manera.

Eslinda. No soy yo, no soy yo, entonces en contra de muchas cosas, acepté el personaje y lo asumí así. Eso no implica que en el momento de la filmación tuviera los pies congelados y todo el mundo viniera a tocarme los pies. Por lo menos la asistente de dirección me estaba choteando siempre con eso, los pies y las manos, estaba muerta de miedo.

Amaury. ¿Tú sabes Eslinda?, voy a hacer una incidental ahí. Cuando Isabel Santos, nuestra gran actriz de cine, también, estuvo aquí, yo le pregunté también por los desnudos y yo le hice una pregunta y nos metimos en otro camino y no la terminamos de concretar. ¿Cuántas personas? para que el público sepa, cuando una actriz o un actor hacen un desnudo ¿Cuántas personas del equipo están allí? Porque la gente tiene la impresión de que hay 30, 40 personas y eso no es así.

Eslinda. No, no, no, además Titón era un individuo muy respetuoso, muy cuidadoso, era un amigo, además, y él, por supuesto, en el momento de filmar, sacó a todo el mundo del set. Nos quedamos…

No hay comentarios. Comentar. Más...

Selección del béisbol cubano a Torneo de Rótterdam, Holanda

20110527144450-yulexis.jpg

El villaclareño Yulexis La Rosa entre los integrantes de la nómina.

Cuba llevará al Torneo de Rótterdam, Holanda, una selección de sobresalientes jugadores durante la 50 Serie Nacional de Béisbol, según las cosideraciones de la Federación Cubana.

Conforman el equipo Yenier Bello (SSP), Osvaldo Arias (CFG) y Yulexis La Rosa (VCL) estarán en la receptoría; jugadores de cuadro: William Saavedra (PRI), Yordanis Samón (GRA), Yoilán Cerce (GTM), Ramón Tamayo (GRA), Donald Duarte (PRI), Alexander Guerrero (LTU) y Bárbaro Erisbel Arruebarruena (CFG); jardineros: Yoelvis Fiss (CAV), Yasel Puig (CFG), Urmaris Guerra (GRA) y Rusney Castillo (CAV); lanzadores: Yadier Pedroso (LHA), Dalier Hinojosa (GTM), Ismel Jiménez (SSP), Misael Siverio (VCL), Yosvani Torres (PRI), Duniel Ibarra (CFG), Yadir Rabí (CAV) y Gerardo Concepción (IND).

Roger Machado comanda la escuadra, auxiliado por José Hernández (CAV), Jorge Gallardo (PRI) y el entrenador villaclareño de pitcheo Ronnie Aguiar. Médico: Edel Robaina (LHA). El lunes 30 comenzarán su adiestramiento en el estadio Latinoamericano, en la capital cubana.

En el certamen participarán Alemania, Taipei de China, Curazao y el anfitrión.

(Con información de Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Empresas de Villa Clara dicen adiós a determinados gases contaminantes

20110527150706-cayo.jpg

Gran parte de los hoteles de la cayería del noreste villaclareño ya cuentan con el distintivo.

Por Ricardo R. González

Un grupo de entidades villaclareñas toman la avanzada para decirle adiós a los clorofluorocarbonos (CFC) o gases contaminantes que perturban la atmósfera e influyen sobre la capa de ozono.

Así, la Geominera del Centro, la estación ASTRO, y los hoteles Sol Cayo Santa María, Meliá Cayo Santa María, Barceló Cayo Santa María, y Villa La Granjita cuentan ya con su Reconocimiento como Libres de CFC.

Denominados también clorofluorocarbonados  constituyen uno de los subproductos de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante sustituciones de átomos de hidrógeno por unidades de flúor o cloro.

Su empleo mayoritario recae en la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles, pero se utilizan, a la vez, en funciones de aislantes térmicos.

A nivel internacional existen normativas relativas a las sustancias destructoras de la capa de ozono. Por ello, en 1987 quedó firmado el Protocolo de Montreal que estableció a 1996 como el año límite para abandonar la producción y el consumo de clorofluorocarburos de manera total en los países desarrollados.

Por entonces proponían que las naciones en vías de desarrollo disponían de 10 años más para el cumplimiento de este requisito, que hoy día sigue sin ejecutarse en diversas latitudes del Orbe.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Incrementan producción de sacos de polipropileno en Villa Clara

20110528130746-sacos.jpg

La preparación de jóvenes trabajadores permitirá la incorporación de una cuarta brigada, que permitirá cumplir los compromisos pendientes por la rotura sufrida en enero.

La producción de sacos de polipropileno en la Empresa Textil Luis Augusto Turcios Lima (SAREX), de Santa Clara, logró un crecimiento de  35,9 % en el primer trimestre de este año, en comparación con igual período de 2010.

El incremento ha sido posible, luego del montaje en diciembre de una moderna línea de producción, que funciona a la par de su homóloga --con 11 años de explotación. Ello posibilitó llegar a 13 millones de sacos en el período de enero a marzo.

Sin embargo, la rotura en enero pasado de la extrusora más vieja, impidió confeccionar alrededor de 3 millones de envases, y retrasó  entregas convenidas con el MINAZ, la Agricultura y el MINBAS, entre otros organismos.

La nueva pieza, mandada a hacer a los fabricantes de esa tecnología, fue instalada a mediados de marzo, y desde entonces, ambas líneas de producción mantienen su funcionamiento, lo que eleva la eficiencia fabril.

Para revertir los atrasos, capacitan a jóvenes en el manejo de los telares, con el objetivo de formar una cuarta brigada que labore también los sábados.

«El objetivo --explicó Manuel Glaría Mejías, director de la entidad perteneciente al Ministerio de la Industria Ligera-- es alcanzar este año los 60 millones de sacos. La cifra resulta ambiciosa, pero según el comportamiento de las máquinas, todo parece indicar que SAREX podrá llegar a la meta trazada, para evitar la importación de sacos de polipropileno.»

La fábrica ha venido incrementando sus producciones año tras año. En diciembre de 2010 rompió el record productivo, al confeccionar 37 millones de envases, y satisfacer la demanda de sus principales clientes.

(Con información de Idalia Vázquez Zerquera. Periódico Vanguardia. Foto: Ramón Barreras Valdés)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asistió Raúl a Culto de Clausura por el aniversario 70 del Consejo de Iglesias de Cuba

20110529174423-rau.jpg

Otorgan placas de reconocimiento a Fidel y a Raúl por la atención y el apoyo a la labor ecuménica. Anuncian constitución de un Comité Internacional de las iglesias, consejos ecuménicos y personalidades religiosas, y otro nacional, para trabajar por la liberación de los Cinco.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, asistió este sábado al Culto de Clausura por el 70 aniversario del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), el cual tuvo como escenario, a la Catedral Episcopal “La Santísima Trinidad”.

Raúl fue recibido por los Reverendos Marcial Miguel Hernández Salazar y Pablo Odén Marichal Rodríguez, Presidente y Secretario Ejecutivo del CIC respectivamente, y por la Obispa Episcopal en Cuba, Griselda Delgado del Carpio.

Momentos después, luego de un Llamamiento a la adoración, Himno congregacional y Oración de invocación, hizo uso de la palabra el Reverendo Pablo Odén Marichal, quien no pasó por alto la presencia en el Culto de Clausura de invitados procedentes de distintos lugares del mundo, como el Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, Doctor Olav Fykse Tveit, así como representaciones de otros organismos internacionales, regionales y nacionales de  diferentes instituciones religiosas.

El Reverendo compartió una alentadora noticia con los presentes: «Nos es grato anunciar que en la mañana de hoy —dijo— en el marco de estas celebraciones por el aniversario 70 del Consejo, familiares de los Cinco luchadores cubanos contra el terrorismo sostuvieron una reunión con los invitados extranjeros a este evento, con la participación de representantes del CIC y de iglesias cubanas, en la cual todos acordaron formar un Comité Internacional y otro nacional para trabajar por la liberación de los Cinco.

Todos, explicó el Reverendo, se expresaron en tal sentido mediante una carta pastoral solidaria, la cual, entre otras ideas, expresa: «conscientes de que se ha cometido y se continúa cometiendo una gran injusticia contra estos luchadores por la paz mundial, hacemos un llamado urgente para identificarnos con esta causa justa, y nos comprometemos a llevar este mensaje a nuestras iglesias y países, instamos de la manera más enérgica al presidente de los Estados Unidos, señor Barack Obama, a que haga justicia y libere a esos cinco hermanos».

Seguidamente, los Reverendos Odén Marichal y Marcial Miguel Hernández, hicieron entrega de dos placas distintivas para los compañeros Fidel y Raúl, por la atención y el apoyo de ambos a la labor ecuménica en nuestro país.

Caridad Diego Bello, en nombre de las autoridades, expresó: «Seguiremos contando con ustedes en la labor de ayuda y respeto al prójimo, la atención a los mayores, a favor de la unidad familiar, porque cada hombre y mujer sean mejores ciudadanos, haciendo realidad lo expresado por Martí: “Sólo las virtudes producen en los pueblos un bienestar constante y serio”.

En alusión a la iniciativa de crear un frente internacional para defender la causa de los cinco, Caridad Diego afirmó: Agradecemos, sinceramente, el gesto que tuvieron en la mañana de hoy».

Especial acogida tuvieron las palabras, del Reverendo Marcial Miguel Hernández, quien saludó las soberanas propuestas de cambio que han estado respaldadas por nuestro pueblo.

Como colofón de sus palabras, el líder religioso exclamó: «Dios Bendiga su Santa Iglesia, Dios Bendiga Nuestra Nación, Dios Bendiga a nuestros gobernantes, a nuestro presidente, y a sus familias». Luego de ese gesto, el compañero Raúl se acercó al podio para decir: «Doy las gracias porque necesitamos, hoy más que nunca, todas esas bendiciones».

Como parte de las autoridades cubanas, también estaban presentes el vicepresidente cubano Esteban Lazo Hernández, Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento, Mercedes López Acea, primera secretaria del Partido en La Habana, Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura y Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, entre otros.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el preludio de un Día Mundial sin Humo

20110530140336-tabaco-o-salud.jpg

Por Ricardo R. González 

Mañana, el mundo pedirá de nuevo clemencia. Un alto al humo a manera de mitigar las heridas establecidas en los pulmones de fumadores activos y pasivos.

Pero desde Ginebra llegan noticias nada halagüeñas al trascender que el consumo de cigarrillos matará más de seis millones de personas cuando el universo llegue a 2015.

Y sí es triste la realidad, su fundamento adquiere dimensiones superiores al conocerse que será una cifra mayor a la que causará el VIH-SIDA en esa fecha.

De acuerdo a los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la nicotina podría estar asociada al 10 por ciento del total de decesos para el referido año, mientras los expertos ya avizoran que las cuatro causas fundamentales de mortalidad en el 2030 serán las patologías cardiacas, pulmonares, ataques cerebrales y el SIDA.

Son algunos apuntes previos al 31 de Mayo, Día Mundial sin Humo. Ojalá que las conductas humanas,y sobre todo sus decisiones, le impriman un viraje al Planeta.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Continúan sin recuperarse embalses villaclareños

20110530174155-20242.jpg

El embalse La Quinta es uno de los más deprimidos. Sus aguas resultan esenciales para el riego del arroz y la caña sembrados en la costa norte de Camajuaní y Encrucijada. (Foto: Manuel de Feria).

Comenzaron las ansiadas lluvias, pero todavía son insuficientes para paliar los efectos de la sequía que arrastra el país desde el 2009 y que afecta a los 13 embalses de la provincia.

Cristóbal Pérez Álvarez, especialista principal de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Villa Clara, informó que las precipitaciones de mayo están por debajo de la media histórica, y hasta el jueves el acumulado no rebasaba los 132,4 mm.

«Los embalses --manifestó--, están a un 39,4 % de su capacidad total. Los más críticos resultan Gramal y Agabama. Ambos forman parte de un sistema que, unidos a Hanabanilla, Palmarito, Minerva y Ochoíta, abastecen a Santa Clara.»

Pérez Álvarez agregó que las aguas de los últimos días no resultan significativas para los embalses, pues tendría que llover con mayor frecuencia y por un tiempo prolongado, para saturar los suelos, aumentar el nivel de los ríos, y producirse el escurrimiento hacia las presas.

Según datos ofrecidos por el Mtr. Ricardo Osés Rodríguez, especialista del Centro Meteorológico Provincial, el pronóstico para los próximos meses es similar al del año pasado. De mayo a julio, las precipitaciones estarán por debajo de los valores históricos, y de agosto a diciembre, por encima de los valores medios.

En el 2010 se formaron 19 tormentas tropicales. Solo dos alcanzaron la categoría de huracán, sin que ninguna tuviera incidencia directa sobre Cuba. Nuestra única fuente renovable es la lluvia, y si la sequía prosigue, continuará la carencia de agua.

Por este motivo, la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, de conjunto con otros organismos, mantiene un monitoreo de los embalses con limitaciones en el empleo del preciado líquido, y hace un llamado a clientes estatales y residenciales, a usar solo el agua necesaria, para no carecer de ella en el futuro.

(Con información de Idalia Vázquez Zerquera. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Orquesta de la Universidad de Harvard en Santa Clara

20110530180757-20239.jpg

Este domingo, Santa Clara se vistió de gala con la actuación de la Orquesta de Harvard-Radcliffe (OHR), de la prestigiosa universidad norteamericana, la cual ofrecerá un concierto en el teatro La Caridad, a las 9:00 de la noche.

La OHR visita a Cuba por primera vez con actuaciones únicas, además, en Cienfue­gos y La Habana. Aquí compartirá el escenario con la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, bajo la batuta de la maestra Irina Toledo Rocha.

La «Harvard-Radcliffe» la integran estudiantes del gran centro de altos estudios ubicado en Cambridge, estado de Massachusetts. Se fundó en marzo de 1808 por la Sociedad Pieran, y es considerada la más antigua de los Estados Unidos.

 

En la actualidad, ha asumido formas de la orquestación sinfónica vigentes en la primera mitad del siglo xx y fue durante un tiempo la orquesta estudiantil más grande de la nación. Cuenta con más de cien miembros.

 

Desde 1964 hasta el 2009, la orquesta estuvo dirigida por James Yannatos, compositor y miembro de la Facultad de Música de la Universidad. Luego de su jubilación, asumió la dirección Federico Cortese, a partir del 1o. de julio de 2009.

 

Cortese estudió composición y dirección musical en el Conservatorio di Santa, en Roma, y posteriormente, en la Hochschule fur Musik, en Viena. Ha sido miembro del Tanglewood Music Center, y ha trabajado música sinfónica y operática en ciudades de los Estados Unidos, Australia y Europa.

 

Sus recientes éxitos incluyen la invitación para la dirección de la Ópera Británica del Norte, Sinfónica Escocesa de la BBC, Filarmónica de Eslo­venia, Filarmónica de Oslo, Filarmónica de Zagreb, en Croacia, y Fi­larmónica de Gotinga, en Alemania, entre otras.

 

A lo largo de su existencia, la OHR ha realizado varias giras, que incluyen  México, en 1962; Washington DC, en 1966; Canadá, en 1972 y en 2004; la Unión Soviética, en 1984; Asia en los años 1985 y 1988; Europa, en 1992; Italia, en 1996; Brasil, en el 2000, y Corea del Sur, en 2008, a las cuales se suma esta visita a la isla caribeña.


(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Polo Montañéz (Un montón de estrellas)

20110531142810-polo.jpg

A cargo de Ricardo R. González

UN MONTÓN DE ESTRELLAS

Autor e intérprete: Polo Montañéz

CD: Guajiro natural

Yo no sé porque razón
cantarle a ella
si debía aborrecerla
con las fuerzas de mi corazón
todavía no la borro totalmente
ella siempre está presente
como ahora en esta canción
incontables son las veces
que he tratado de olvidarla
y no he logrado arrancarla
ni un segundo de mi mente
porque ella sabe todo mi pasado
me conoce demasiado y es posible
que por eso se aproveche
 
(coro)
Porque yo en el amor soy un idiota
que ha sufrido mil derrotas
que no tengo fuerzas para defenderme
pero ella casi siempre se aprovecha
unas veces me desprecia y otras veces
lo hace para entretenerme y es así..
 
Hoy recuerdo la canción
que le hice un día
y en el fondo no sabía
que eso era malo para mi
poco a poco fui cayendo en un abismo
siempre me pasó lo mismo
nadie sabe lo que yo sufrí
fui una víctima total de sus antojos
pero un día abrí los ojos
y con rabia la arranque de mi memoria
poco a poco fui saliendo hacia delante
y en los brazos de otra amante pude terminar
al fin con esta historia...
 
Porque yo en el amor soy un idiota
que ha sufrido mil derrotas
que no tengo fuerzas para defenderme
pero ella casi siempre aprovechaba
si algún día me besaba eso era
solo para entretenerme y es así...
 
Todo fue así, todo fue por ella
yo la quería, yo la adoraba
pero tenía que aborrecerla
todo fue así, todo fue por ella
como yo quise a esa mujer
porque pensaba que era buena
todo fue así, todo fue por ella
yo era capaz de subir al cielo
para bajarle un montón de estrellas
todo fue así, todo fue por ella
un pajarito que iba volando
yo lo cogí para complacerla
todo fue así todo fue por ella
tanto se burlo de mi que ahora
no puedo verla...
No hay comentarios. Comentar. Más...

Piden a cubanos estar alertas ante temporada ciclónica 2011

20110531143418-050919-cuba-bcol-4pstandard.jpg

El principal meteorólogo de Cuba llamó hoy a sus compatriotas, aún sin reponerse del desastre de los huracanes de 2008, a estar “alertas y preparados” ante la nueva temporada ciclónica del Atlántico que inicia el próximo miércoles.

El Director del Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), José Rubiera, dijo que la temporada 2011 que comienza el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre será menos activa que la anterior, pero algo por encima de lo normal.

Según el experto, no importa el número de ciclones tropicales que se formen en una temporada, lo trascendente es la trayectoria que realicen y las afectaciones que puedan hacer en las zonas por donde cursen.

En declaraciones a la televisión, citó como ejemplo que en 2010 hubo gran actividad en la región, con 19 meteoros, y que sin embargo ninguno fue de interés para Cuba.

El meteorólogo precisó que no le gusta pronosticar la cantidad de organismos ciclónicos que se puedan desarrollar, ya que nadie sabe con antelación el lugar de origen, trayectoria, o impacto sobre tierra habitada.

Rubiera exhortó a los más de dos millones de habitantes de esta capital a no tomar con indiferencia los anuncios de huracanes.

Los huracanes Gustav, Ike y Paloma, que pasaron por la isla en agosto y septiembre de 2008, causaron pérdidas por unos 10 mil millones de dólares.

Sin embargo, en comparación con los destrozos materiales, la pérdida de vidas humanas fue mínima dado el sistema de Defensa Civil de la nacion caribeña, elogiado por organismos internacionales.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Deténgase, fumador

20110531144428-prohibido-fumar-2.jpg

Por Ricardo R. González   

Hace cuatro años lo entrevisté. En verdad, no se comprometió a dejar ese consumo desmedido que lo ahoga desde joven.

Corre el 31 de Mayo. Nuevamente el mundo pide un día sin humo para tratar de preservar la salud en un Planeta que suma más de mil millones de adictos a la nicotina.

Humanos de un globo terráqueo en el que seis de cada diez habitantes comparten los efectos de esas chimeneas envueltas entre capas o papelillos, y que inducen a la muerte de siete personas por minuto.

En cada decenio el fumador de una cajetilla diaria prende 300 mil unidades, y habrá sobrepasado el millón de inhalaciones.

Mucho o poco se conoce al respecto, pero el camino no muestra aristas favorables.

A tal punto que resultan escalofriantes los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al señalar que ese consumo desmedido matará a más de seis millones de personas a nivel mundial en el 2015. Una cifra mayor a la que causará el VIH-SIDA en esa fecha.

«Deleitarse» con un solo cigarro incrementa el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial, sin hablar de influencias marcadas en la aparición de neoplasias o de las lesiones que deja en los llamados fumadores pasivos ante una humarada que también contamina.

Juan Garrido Fernández, a quien entrevisté hace cuatro años, no ha podido vencer sus cachadas de vicio, como él las llama.

Así figura en ese cerca del 35 % de fumadores existentes entre todos los residentes en Villa Clara.

Ojalá no resulte demasiado tarde si en algún momento decide reencontrar su fuerza de voluntad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inicia Lula visita a Cuba

20110531151504-luiz-inacio-lula-da-silva-ficha-biografia.jpg

El excelentísimo señor Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de la República Federativa de Brasil iniciará, en la tarde de este martes, una visita a nuestro país. Durante su estancia el distinguido visitante sostendrá un encuentro de trabajo con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y visitará lugares de interés económico.

(Con información del periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next