Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2022.

Proyectos de colaboración internacional benefician al medio ambiente villaclareño

20220602020803-imagenes-del-dia-mundial-del-medio-ambiente-2022.jpg

Por Ricardo R. González

Diversos proyectos internacionales con financiamiento considerable inciden en la protección y el desarrollo medioambiental de Villa Clara que, en ocasiones, son compartidos por varios municipios.

A juicio de la directiva del CITMA en el territorio Ecovalor resulta el más completo para promover los recursos naturales y su papel social amparado por la nueva Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Entre sus múltiples aristas profundiza el papel de los bosques vistos más allá de su belleza natural para valorarlos en la utilidad que posibilitan a través de la madera, los frutos y el resto de las bonanzas que ofrecen.

El proyecto favorece la utilización de las técnicas de economía ambiental a la vez que valora los bienes y servicios ecosistémicos y determina daños ambientales, en tanto propicia consideraciones ambientales en el manejo de paisajes y sectores productivos, sin descartar la estimación de las pérdidas económicas causadas por la sequía meteorológica.

De importancia también el vinculado a la resiliencia costera con base en Caibarién, un municipio que apuesta por la tarea, pero que no excluye la posibilidad de integración en los casos de Isabela de Sagua y otras localidades costeras.

En el caso de la Villa Blanca se particulariza en el consejo popular 2, Punta Brava, dentro de los cuatro municipios costeros del país en los que tendrá una intervención directa, como es el caso de Playa Vitoria (Yaguajay), Punta Alegre (Chambas) y Santa Rita (Nuevitas).

Existe el grupo integral de manejo costero que profundiza en la educación ambiental de manera muy especial con las nuevas generaciones, en el cuidado de los manglares, y en los focos contaminantes, por citar algunos de sus objetivos.

La protección de su zona costera constituye una mirada esencial para la adaptación al cambio climático y se tienen en cuenta los peligros fundamentales en la temporada ciclónica ante las inundaciones por fuertes lluvias, la penetración del mar y los vientos que pueden afectar viviendas y otras instituciones.

Por otro lado está el proyecto dirigido al logro de la Resiliencia de Ecosistemas Agrícolas (IRES) aplicado en algunos municipios villaclareños y que tiene objetivos encaminados a la rehabilitación de paisajes productivos en municipios vulnerables al CC e incidir en la reducción de la vulnerabilidad climática de agricultores y organizaciones productivas.

Un equilibrio respetuoso entre el hombre y la Naturaleza procura otra de las buenas intenciones a partir de Conectando paisajes destinado a las zonas montañosas de Guamuhaya y Bamburanao a favor de la conservación de los ecosistemas montañosos amenazados. Así se procura la recuperación de los suelos y las especies forestales autóctonas de la zona.

La dimensión de los problemas ambientales que enfrenta el país guardan relación con las formas inapropiadas en que han sido explotados sus recursos naturales, unido a las limitaciones e insuficiencias con las que desarrolló el proceso de industrialización junto a la inadecuada producción agrícola y pecuaria.

Detener la degradación de los suelos y el manejo sostenible de tierras complementado con el de resiliencias en las áreas agropecuarias concentra los objetivos del proyecto Op-15 como parte de las acciones nacionales en la lucha contra la desertificación y la sequía.

La construcción de canales de drenaje y de tranques que posibiliten aplicar el agua disponible según los requerimientos del cultivo, así como la aplicación sistemática de los diferentes fertilizantes naturales empleados en el combate de plagas y enfermedades figuran en sus normativas.

Si bien no es de reciente aplicación hay que tener en cuenta el proyecto Ozono que promueve reconocimientos, estímulos y financiamiento dirigido a las transformaciones de los gases nocivos.

Entre los productos destructores de la capa de ozono se encuentran los hidrocarburos clorados, fluorados o bromados, por ello fue aprobada la ejecución del programa nacional de reconversión de instalaciones de refrigeración comercial y de climatización; sin descuidar la recuperación y reciclaje de refrigerantes; el uso de alternativas libres de agentes dañinos, y la capacitación de técnicos, mecánicos inspectores de Aduanas en acciones regulatorias.

PIE DE FOTOS

1.- Entre las múltiples aristas de ECOVALOR figura el papel de los bosques vistos más allá de su belleza natural.

2.- Resiliencia costera, una mirada esencial para la adaptación al cambio climático.

3.- El proyecto Op-15 como parte de las acciones nacionales en la lucha contra la desertificación y la sequía.

4.- Cuba realiza buenas prácticas que contribuyen a la protección de la capa de ozono.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosiguen las lluvias para el fin de semana en Villa Clara

20220603152952-cuba-lluvias.jpg

Por Ricardo R. González

El Centro Meteorológico Provincial (CMP) confirmó que proseguirán las lluvias para el fin de semana en las regiones occidental y central de Cuba.

Al filo del mediodía de este viernes se informaron las numerosas precipitaciones ocurridas en gran parte de la provincia en las últimas 24 horas, de acuerdo con el reporte de la meteoróloga Odalys Montero Brito, del CMP.

La red básica de Recursos Hidráulicos notificó los mayores acumulados: Camajuaní, con 148 mm, Vueltas (130, 4), Presa Santa Clara (126,0), El Santo (107, 5), Remedios (102,2) y en Jibacoa, 101,6 mm, entre los acumulados superiores a los 100 mm.

Según las estaciones meteorológicas del territorio la enclavada en Yabú reportó 66, 5 mm de lluvias, Santo Domingo (58, 3), Sagua la Grande (43,6), Caibarién (75,7), Santa Clara (67,5) y La Piedra, en Manicaragua, 88,5 mm.

Continuarán los nublados y las precipitaciones en las próximas horas que pudieran resultar intensas en algunas localidades debido a la influencia de bajas presiones que se encuentran en el sudeste del golfo de México lo que impone la observación ante el posible desarrollo de una depresión tropical en un período no lejano.

La situación meteorológica reclama estar atentos a las informaciones brindadas por las fuentes oficiales del Instituto de Meteorología y sus dependencias, así como por los avisos emitidos por la Defensa Civil, con énfasis en zonas montañosas y la adopción de medidas en los municipios costeros y zonas bajas ante los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) realizados por especialistas villaclareños.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Que el auxilio al medio ambiente nos toque el corazón

20220603231502-foto-1-1.jpg

Por Ricardo R. González

El mundo da otra vuelta y de nuevo el 5 de junio toca a la puerta para hacernos varias preguntas ¿Qué has hecho con la finalidad de preservar el entorno? ¿Hemos sido consecuentes? ¿Estamos verdaderamente comprometidos? Quizás en algunos casos sí, pero en otros el reto es inmenso porque la deuda crece en el afán de lograr una vida mejor.

Un compromiso tuyo, mío y de todos en una Villa Clara que regala otro año con el distintivo de Provincia Destacada para tratar de sanar las heridas de la Natura en un período difícil que en medio de una pandemia devoradora no se dejó de hacer ciencia ni de excluir al Medio Ambiente.

Fue la etapa de elaborar la Estrategia Ambiental 2021-2025 y sus correspondientes metas en relación con los recursos naturales, la calidad ambiental y el enfrentamiento al Cambio Climático (CC) devenido Tarea Vida.

Si miramos las potencialidades territoriales diez de los municipios tienen vínculos con las cuencas hidrográficas Sagua la Grande, Zaza y Hanabanilla que resultan de interés nacional, mientras que las 13 demarcaciones villaclareñas cuentan con sus programas de recursos naturales y medio ambiente porque en todos existe la contaminación ambiental.

Si seguimos el recorrido, siete municipios disponen de proyectos internacionales que benefician el entorno, e igual cifra acogen sus áreas protegidas con resultados satisfactorios. A ello súmele los que también, en cifra de siete, están beneficiados por la Tarea Vida con resultados favorables en algunos indicadores.

Detalle importante es que la provincia resulta la pionera en el país en concluir nueve estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) referidos a intensas lluvias, penetraciones del mar, afectaciones por fuertes vientos, incendios en áreas rurales, y deslizamientos de terreno, entre otros.  

Al detenernos en los bosques su superficie llega a 23,27 %, pero solo se trata de una recuperación de lo anterior, mas bien un rescate de lo existente antes del huracán Irma que destruyó sus extensiones, en tanto los manglares aún no vislumbran el restablecimiento, en tanto los incendios forestales se reducen a partir de los que tienen respuesta en menos de cinco minutos.

MÁS ALLÁ DE UN DÍA

El Día Mundial del Medio Ambiente arriba a sus cinco décadas luego de su proclamación por las Naciones Unidas. Por ello una jornada de sensibilización que sustenta el lema cubano «Por una sola tierra, todos cuentan» con énfasis en la calidad del aire, el tratamiento de los residuales, las mitigaciones dirigidas al CC, el uso sostenible de los recursos naturales, la lucha contra la desertificación y degradación de las tierras a fin de frenar la pérdida de la diversidad biológica.

En tiempos en que se insiste en el necesario desarrollo sostenible sería imposible lograrlo sin las fuentes renovables de energía a través de las potencialidades brindadas por el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal, sin necesidad de recurrir a los combustibles fósiles.

Y ¿qué aporta Villa Clara en su complicidad con la Natura? Las respuestas son múltiples, entre ellas hay algunas significativas:

— Concluyó el programa nacional de fuentes contaminantes y clasifica la totalidad de aquellas que provocan contaminación atmosférica de acuerdo con el deterioro de la calidad del aire.

— Entrega de las 7802, 215 t de materias primas acumuladas en lo referente al acero, papel y hierro fundido con destaque de AZCUBA, el MINDUS, MITRANS, SIME y la subordinación local.

— Reconocimiento estatal ambiental libre de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) al hotel Floreale, de Islazul, Geocuba con la UEB Caracatey, y el poligráfico Enrique Nuñez Rodríguez.

— Se proyectan tres parques fotovoltáicos: Macún, Quemado de Hilario, y en la zona de La Paloma, en Corralillo, que se sumarían a los cinco ya existentes en el frigorífico, Caguagua I y II, (Sagua la Grande), Marrero (Hatillo) y la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).

— Beneficiadas 397, 23 ha con medidas de conservación de suelos.

— En cada meta es necesario integrar los avances científicos y tecnológicos con los conocimientos locales tradicionales de la población.

— La Jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente se extenderá hasta diciembre a fin de mejorar cada objetivo, por lo que habrá actividades con temáticas vinculadas al CC, la contaminación y desechos sólidos, la resiliencia en áreas agrícolas y en zonas costeras, entre otras.

— Avances en tareas de educación y divulgación ambiental.

— Ante la reciente aprobación de la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente será imprescindible que la gestión de Gobierno con ciencia e innovación esté presente en cada organismo decisor en las temáticas ambientales. 

LO MUCHO QUE FALTA

No todo es perfecto en una provincia que concentra sus puntos débiles en la contaminación ambiental, como la problemática más grave que se arrastra, y la degradación de los suelos, ambas agravantes para ese episodio terrible y ensombrecido que es el CC ante el bajo cumplimiento de las inversiones ambientales.

Agregue, también, el incumplimiento de los permisos de vertimiento de cargas contaminantes que de los 405 requeridos solo fueron concedidos 110 para algo más del 15 %.

Si bien la provincia logra un inventario conciliado con el Instituto de Recursos Hidráulicos en cuanto al reordenamiento por objetivos no es menos cierto que en el panorama territorial todavía persisten 424 fuentes contaminantes registradas por organismos y municipios de las 977 existentes con anterioridad, pero solo 62 disponen de la licencia para el vertimiento.

En este sentido existen 144 objetivos que pudieran solicitar su autorización con vistas a llegar a un 34 % que aún resulta bajo. Por lo que impera el rescate del cálculo de la carga por parte de las entidades, sin olvidar sus prioridades.

Un pase de revista también advierte que en la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales —léase agua, aire, bosques, recursos mineros y suelo— existen fisuras con la reducida entrega de tierras ociosas a fin de incrementar el patrimonio forestal del territorio. Estas se dedican, mayoritariamente, al ganado y cultivos varios y no aparecen muchas luces para las áreas forestales.

Ojo con el enfrentamiento al CC y las acciones destinadas a relocalizar viviendas en los asentamientos costeros amenazados por la elevación del mar. Existe lenta ejecución constructiva en el levantamiento inicial de 1 593 viviendas afectadas y que contemplan su realización al 2050.

Las estadísticas advierten que, hasta el pasado noviembre, solo se había relocalizado 193, representativas del 12,11 % en el período de 2018 a 2021. En lo que va de año aparecen apenas dos viviendas de las 40 previstas para un ínfimo 5 %.

Esto es parte de la Tarea Vida o Plan de Enfrentamiento Cubano al CC, por lo que el 88 % de los habitáculos a relocalizar hasta el plazo fijado no aparece, de momento, con indicios constructivos, lo que repercute a la vez en el ordenamiento territorial.

El 2050 parece lejano, pero… cuidado con la confianza en esta cabalgata vertiginosa que emprende el tiempo.

En otro orden habrá que detenerse en el logro de producciones más limpias, en la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Todavía se percibe falta de sensibilidad en algunas estructuras de dirección y de gestión hacia estos con las dificultades propias en el accionar de los territorios.

A MI ENTENDER

Villa Clara transcurre en su día a día con la necesidad de adentrarse más en algo tan sagrado como lo es el Medio Ambiente. No es solo dedicar una jornada al año, si no de incluir su resguardo como parte de la agenda cotidiana.

Existen múltiples problemas agobiantes, complejos para la mayoría de los decisores; sin embargo, existe una plataforma que merece cuidados extremos como esta que sostiene la vida en el Planeta. Entonces nada será poco para preservar la existencia de los que habitamos y hacemos la vida en el. Uno de los tantos retos que tiende el futuro para los que están por venir.

En la apropiación de los conocimientos, del grado de responsabilidad que tenemos con la sociedad con vistas a lograr la solución de los problemas este mundo nuestro, complicado y complejo, contribuirá a reintegrarle parte de los colores que ha perdido el entorno.

Siempre he dicho que no es responsabilidad exclusiva del CITMA como organismo rector, mas pienso en la inexistencia de una institución u organismo ajeno al medio ambiente. Todos influyen, en mayor o menor medida, porque tenemos un entorno en nuestro centro laboral y en la comunidad. Por ello las responsabilidades son compartidas y la articulación se convierte en una herramienta impostergable y decisiva.

Me detengo en el llevado y traído tema de los ríos santaclareños. ¿Cuántas veces, bien, regular o hasta con mucho que desear, han procedido a su limpieza? ¿Quiénes son los que vuelven a ensuciarlos?

¿Cuántas veces por comodidad y también por la falta de la recogida sistemática de desechos se convierten en reservorios generales?

Pobres Bélico y Cubanicay, afluentes contaminados e insalubres. Y ¿dónde está la responsabilidad ciudadana ante estos hechos?

Siguen las jabitas voladoras que caen desde las ventanas pegadas a sus márgenes, los restos constructivos depositados en sus áreas, los etcéteras y etcéteras que harían una lista interminable, y la proliferación de microvertederos que llega ya a las cuadras, incluso en las céntricas de Santa Clara, por el irrespeto a la convivencia entre vecinos y un sistema de recogida de desechos que, aún con marcadas limitantes, no deja de mostrar irregularidad y sus notorias grietas.

Entonces, ¿es el gobierno el único responsable?, y sí, algunas de las situaciones recaen en la pasividad de los decisores que asumen las tareas, que engavetan y no le ofrecen el lugar que le corresponde al medio ambiente, pero no olvidemos que somos actores ciudadanos y como tal todos, funcionarios y pobladores  tenemos la responsabilidad de cumplir leyes, decretos y obrar por el bien con mayor concepción, desarrollo y participación. En pocas palabras: ser inclusivos para que el auxilio al medio ambiente nos toque el corazón.

PIE DE FOTOS

1.- Tres crisis planetarias que amenazan el futuro: la del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación ambiental por diversas causas.

2.- El territorio cuenta con un patrimonio total de 206 430 79 ha. Con un índice de boscosidad de 23,27 % y un crecimiento del 006 %, representativo de 536.27 ha.

3.- Si no somos capaces de que la población que vive cercana a los ríos este preocupada por la limpieza en las márgenes y preservar el entorno será muy difícil lograr una evolución en esas zonas ambientales.

4.- El empleo de fuentes de energía renovables, prioridad de estos tiempos.

5.- ¿Se puede hablar de biodiversidad con la tala indiscriminada de árboles?

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para este sábado, altas probabilidades de lluvias en Villa Clara

20220604151014-images.jpg

Por Ricardo R. González

La influencia de un área de bajas presiones desorganizada que transita sobre el sudeste del golfo de México aproximándose a la Florida es la causante de que se mantengan altas las probabilidades de lluvias durante el resto de la jornada sabatina.

Lo informó el máster Conrado Álvarez Delgado, del Centro Meteorológico Provincial (CMP) al precisar que pudieran llegar a ser fuertes hasta localmente intensas en algunos puntos, sobre todo en el sector montañoso y la mitad norte villaclareña.

La situación hidrometeorológica evidencia una amplia zona de nublados con chubascos y lluvias fuertes e intensas en el centro y el occidente de Cuba.

El meteorólogo argumentó que durante las pasadas 24 horas (hasta las 8:00 a.m. de este sábado) los mayores acumulados de precipitaciones se registraron en la localidad de La Moza (Manicaragua) con 208 mm, seguida de Cascajal al reportar 173 mm.

Ante fenómenos de este tipo el Estado Mayor de la Defensa Civil insiste en extremar las medidas a cumplir por parte de la población, a tenor de la saturación de los suelos presente en algunos territorios. Estas son:

— No transitar por áreas inundadas.

— No cruzar ríos ni arroyos crecidos.

— No acudir a los embalses para actividades de pesca.

— No tocar cables caídos.

— Alejarse de lugares con peligro de derrumbe y deslizamiento del

     terreno.

— Protegerse de las descargas eléctricas.

— Mantenerse informado a través de los medios de comunicación y los

     perfiles oficiales de las redes sociales.

— Cumplir disciplinadamente con las indicaciones impartidas por las

     autoridades locales.

PIE DE FOTOS

1.- Las lluvias deberán continuar en el resto del sábado.

2.- El cruce por ríos crecidos, una de las mayores negligencias en período de intensas lluvias.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Instituto de Meteorología. Se forma la tormenta tropical Alex

20220605115134-286125081-1529409510807550-5309461574517381055-n.jpg

Durante las últimas horas, luego de cruzar sobre la península de Florida y emerger al océano Atlántico, la zona de bajas presiones mostró signos de una mejor organización, concentrando áreas de nublados con chubascos y tormentas eléctricas próximas a su región central, lo que permite definirla ahora como tormenta tropical Alex, primer organismo de la actual temporada ciclónica.

A las dos de esta madrugada, su región central fue localizada en los 28.6 grados de latitud Norte y los 77.5 grados de longitud Oeste, posición que la situaba en aguas abiertas del océano Atlántico, a unos 1110 kilómetros al oeste-suroeste de Las Bermudas. Alex tiene vientos máximos sostenidos de 80 kilómetros por hora, con rachas superiores, y una presión central de 995 hectoPascal. Se desplaza al nordeste a razón de 30 kilómetros por hora.
En las próximas 12 a 24 horas la tormenta tropical mantendrá un rumbo entre el nordeste y el este-nordeste, ganando algo más en intensidad, para comenzar a debilitarse gradualmente a partir de este lunes.
A pesar del alejamiento de la tormenta tropical Alex, las bandas más externas de nublados con chubascos, lluvias y tormentas eléctricas se mantendrán afectando al territorio nacional, principalmente a la región central.
Estas precipitaciones serán fuertes e intensas en algunas localidades de esta parte del país, con énfasis en zonas montañosas y de la costa sur. Atendiendo al grado de saturación de los suelos, se le debe continuar prestando atención a la situación hidrometeorológica en cada territorio.
El próximo aviso de ciclón tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la tarde de hoy domingo.
J. M. Irañeta/ Y. Arias/ E. J. Rodríguez.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inocuidad alimentaria, un largo camino por recorrer

20220607124616-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Dentro del congestionado calendario de días y fechas dedicadas a… la Organización de las Naciones Unidas y sus múltiples secciones escogió el 7 de Junio para insistir y velar por la inocuidad de los alimentos que, a mi modo de ver, resulta de suma importancia, pero le falta un largo trecho por recorrer de un extremo a otro del archipiélago cubano.

El departamento provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, el de Salud Ambiental, y la Oficina Territorial de Normalización (OTN), entre otras instituciones, programan acciones a fin de tocar a la conciencia a través de las capacitaciones, de educar con nuevas prácticas y exigir lo que está normado.

«Alimentos inocuos, mejor salud» reza el lema de este año que recuerda las cinco claves para lograrla sobre la base de mantener la limpieza personal y la protección de los nutrientes con todas las de la ley.

Aspecto de vital importancia se circunscribe al énfasis en la lactancia materna exclusiva como la vía más segura de alimentar a los lactantes.

Toda esta plataforma es ideal en el propósito de eliminar los peligros que puedan causar daños a la salud de los consumidores de acuerdo con su naturaleza física, química e incluso biológica, en tanto los expertos determinan que «solo los alimentos inocuos satisfacen las necesidades alimentarias y contribuyen a que todas las personas tengan una vida activa y saludable».

Ni más ni menos: Un alimento será inofensivo siempre que esté ausente de riesgos que conspiren contra el bienestar humano y aparezca libre de bacterias, hongos, mohos, productos químicos u otras toxinas. 

Cuando ello no ocurre aparecen las temibles fisuras que conllevan a una intoxicación alimentaria (IA), conocida también como enfermedad transmitida por alimentos. Sin dudas la contaminación resulta la causante debido a la acción de los organismos infecciosos, sobre todo por estafilococos y la Escherichia coli (E coli).

De acuerdo con investigaciones fundamentadas las IA aparecen por la cocción insuficiente en el 56 % de los casos, el elevado tiempo de exposición a la intemperie (31 %), la manipulación deficiente (25 %), el recalentamiento (20 %), la deficiente preparación (16 %) y la contaminación cruzada o traspaso de bacterias, virus y parásitos desde alimentos crudos o sin desinfectar hacia otros ya listos para el consumo, con el 9 %.

PANORAMA CON PRO Y CONTRA

La inocuidad de los alimentos responde a una larga cadena en la que cada eslabón es indispensable. Desde el cultivo de los alimentos, el proceso de elaboración, la transportación, el almacenamiento, los vendedores, el procedimiento de venta y ¿por qué no? hasta nosotros como consumidores, por lo que se dice —con razón— que lo inocuo está en nuestras manos.

Las actividades a realizar en Villa Clara son amplias, y en ese llamado a la conciencia se incluye a las familias, los educadores y la población en general con énfasis en la niñez para lograr aprendizaje desde edades tempranas.

Se insiste en fortalecer la comunicación en salud y perfeccionar las proyecciones educativas, al tiempo que habrá demostraciones de platos elaborados por integrantes de la Asociación Culinaria de Santa Clara y por cocineros de las instituciones de Salud.

No faltarán charlas educativas en diferentes instituciones, actualización de murales, matutinos, jornadas de higienización en centros de elaboración de alimentos que incluye a los estatales y a trabajadores por cuenta propia, y acciones informativas en barrios, consejos populares, circunscripciones, consultorios del médico de la familia, salas de espera de instituciones de Salud, y la capacitación a los especialistas de calidad de la red hotelera del MINTUR.

Así conforman el programa. Ojalá se cumpla en cada municipio como está orientado. Los propósitos resultan bienvenidos siempre que tengan efectividad. No todos nos detenemos en un mural debido al ritmo de la vida o por su falta de actualización periódica, o escuchamos detenidamente las explicaciones ante ese propio galope de la vida contemporánea.

Siempre he dicho que entre esos tantos días dedicados a… no bastan las acciones por 24 horas si no existe una continuidad, un chequeo sistemático o una supervisión sorpresiva en aquellas unidades factibles a ellas.

Conozco todas las limitantes actuales por diversas causas, pero ¿Puede hablarse de inocuidad al trasladar el pan en un equipo de tracción animal sin un mínimo de protección? ¿Se cumple lo orientado en cocinas y almacenes de restaurantes y unidades gastronómicas cuando no sabemos lo que ocurre ni en qué condiciones porque una cortinita o un paraban los separa de la vista pública?

¿Puede hablarse de inocuidad cuando el vendedor manipula los alimentos directamente con sus manos sin saberse lo que han tocado antes? ¿Al venderse opciones alimenticias —bastante escasas en la actualidad— sin el debido cuidado? ¿Qué decir de algunas ferias agropecuarias en que parte de los productos encuentran como tarimas la propia acera o el pavimento? ¿O cuando no se vela por el etiquetado de los productos y de su fecha de vencimiento? Son mínimos ejemplos porque mucho más pudiera decirse.

Y aunque parezca algo risible ¿cuándo sabemos que una vianda es inocua o que las frutas no han sido inyectadas con maduradores peligrosos aunque no se advierta momentáneamente en su corteza?

Si bien las consignas compulsan a los actores y se habla de inspecciones sanitarias y estatales sería más factible lograr acciones prácticas y sistemáticas ante la existencia de esos cinco pilares encaminados al logro de la inocuidad de los alimentos que en resumen se agrupan en:

— Mantener la limpieza general

— Separar los alimentos crudos y cocinados

— Cocinar los alimentos completamente

— Mantener los nutrientes a temperaturas seguras

— Uso de agua y materias primas seguras

Si se cumplieran como es debido y estuvieran a la vista pública de manera palpable dejarían de ser basamentos lejanos y hasta cierto punto increíbles en ese enfrentamiento entre ciencia ficción y realidad. Por ello digo que en materia de inocuidad alimentaria falta un largo camino por recorrer.

PIE DE FOTOS

1.- Imprescindible el lavado de las manos en todo proceso relacionado con las fuentes alimenticias.

2.- Se hace necesario cocinar los alimentos completamente para asegurar que la mayoría de patógenos sean destruidos.

3.- -Una vez concluida la preparación impera el lavado y desinfestado de todas las superficies e instrumentos utilizados.

4.- El etiquetado y la fecha de vencimiento es algo a tener en cuenta y que muchas veces se viola.

5.- Almacenamiento incorrecto de productos. Negligencia frecuente.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Elaín abrió ventanas a la vida desde Ciencias Médicas #VillaClara

20220608223404-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El cantante y compositor Elaín Morales llegó con antelación a la cita. Portaba su inseparable guitarra diseñada con la bandera cubana, y conversó con esa naturalidad que no esconde disfraces. Después regaló sus canciones ante el auditorio de la Universidad Médica villaclareña que le aguardaba.  

Un encuentro en el que pidió un aplauso especial para los galenos y personal de la Salud que desafiaron los temores a fin de enfrentar la temible pandemia.

Quizás en una especie de arcoíris surgido ante tiempos que se desean borrar no hubo mejor escenario que la planta baja de la edificación que acogió uno de los tantos hospitales de campaña para pacientes portadores de un virus detestable.

A quienes salvaron tantas vidas dedicó «Para ti», inspiración surgida cuando la permanencia en el hogar imposibilitaba otra salida y llegaron las musas como caricias al alma.

El nominado a un Premio Grammy Latino al Mejor Artista Novel, y otro al Mejor Álbum Tropical Contemporáneo, paseó su tesitura por temas que fueron respaldados por el público que tributaba, además, del aplauso, las palmas en aquellos que lo requerían a fin de propiciar ese ajiaco indudable que refuerza la idiosincrasia cubana.

El artista no olvida aquellas canciones que marcaron huellas en su infancia como evocación a ese niño que llevamos dentro. Por ello formarán parte de la banda sonora de un próximo material discográfico como obsequio también a su mamá que debía realizar los quehaceres en horas de la madrugada ante las travesuras que acompañaban las travesuras de sus hijos.

Un clásico de Juan Luis Guerra, su «Bachata Rosa» recorrió, en este mediodía de miércoles, una parte del recinto médico universitario. Los asistentes pedían otra y otra hasta que llegó el final en el que Elaín pidió que todos los presentes subieran al improvisado escenario a fin de tomar una foto colectiva.

Así cumplió otro itinerario de su gira nacional por nuestro archipiélago que la ha definido como «conciertos a favor de la diversidad y al no abuso de género».

Quizás lo pactado en una de sus canciones emblemáticas «Sin pasaje de regreso» convertida en un canto contra la violencia, y la que no incluyó por la fuerza dramática implícita en su texto porque prefería aligerar corazones y concederles las dichas a través de otras composiciones.

La estancia en la provincia, coordinada por Jorge Luis Pereira Marín y el Centro de la Música, incluyó presentaciones en el hospital pediátrico José Luis Miranda como tributo a esos locos bajitos, según Serrat, pero que merecen la reverencia infinita, la de hoy en Ciencias Médicas, y mañana jueves, a las 9.00 de la noche, en el Mejunje santaclareño.

Una travesía guiada por el amor a las más diversas causas, pluraridad y razones, una sonrisa de optimismo que nos llama a soñar seducidos por el arte.

Gracias Elaín porque abriste las ventanas a la vida y a la esperanza a través de tus canciones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza paulatinamente la restauración del ginecobstétrico Mariana Grajales de Villa Clara

20220609162737-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una obra de restauración capital es asumida por diferentes empresas villaclareñas en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Villa Clara, no ajena a las carencias de algunos insumos dependientes de disponibilidades nacionales y de proveedores extranjeros.

Aun así avanza el proyecto ascendente a 10 millones de pesos, según cálculos trazados por la Empresa de Servicios Ingenieros Especializados (ESINES).

Para el arquitecto Mario Llanes Sarduy, jefe del departamento de inversiones de la dirección provincial de Salud, constituye parte del proceso dirigido a las principales instituciones hospitalarias, como programa montado por el Gobernador del territorio, Alberto López Díaz, a favor de estas restauraciones.

Seis objetos de obra ocupan la atención en estos momentos y deberán concluir, de acuerdo con las previsiones, para el 26 de julio. Incluye un bloque docente que abarca un salón de reuniones o área también habilitada para impartición de conferencias, y la sala de terapia intensiva destinada a las gestantes graves con su equipamiento necesario ya depositado en el territorio.

Se trabaja, además, en la Sala de Gestantes y en el Laboratorio de Microbiología, prácticamente concluidos.

Cada objetivo está asignado a diferentes empresas como la de Mantenimiento Constructivo, la Constructora del Centro, el MICONS, la de Construcción y Montaje, y otras paralelas que emprenden acciones diferenciadas en la recuperación del mobiliario, equipamientos tecnológicos como en el caso del sistema de calderas y grupos electrógenos, entre otras.

Valiosa la contribución del Centro Provincial de Electromedicina presente en innumerables estrategias y decisivo el aporte de su colectivo en la solución de múltiples problemas.

La agenda incluye en la actualidad el remozamiento de la fachada exterior a partir de su pintura, una acción que se ha visto imposibilitada en los últimos días por las continuas lluvias que afectaron al territorio.

Llanes Sarduy precisó que la continuidad del trabajo proseguirá hasta finales de año con la entrega de diferentes objetos incluidos en el plan y terminados felizmente.

Aclaró que la institución no ha cerrado sus puertas a pesar de los trabajos constructivos, imposibilitados de realizarse al unísono debido a las características del propio centro.

«Ningún servicio se ha afectado, aunque en su momento le corresponderá a las unidades de parto y quirúrgica, por lo que se impondrá el traslado hacia el hospital clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, en tanto la Sala de Neonatología brindará su atención en el pediátrico José Luis Miranda, acotó Llanes Sarduy.

Temprano en la mañana de este jueves el Gobernador de la provincia, Alberto López Díaz, acompañado por Noel Chinea Pérez, coordinador de programas y objetivos del Gobierno en Villa Clara, y el Dr. Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio, chequearon la marcha de cada objetivo y recorrieron las áreas sometidas a la remodelación.

PIE DE FOTOS

1.- Temprano en la mañana de este jueves autoridades villaclareñas chequearon la marcha de cada objetivo y recorrieron las áreas sometidas a la remodelación.

2.- Paralelamente se repara el mobiliario indispensable para la institución.

3.- Parte de la brigada del Centro Provincial de Electromedicina con indispensable accionar y aportes al sistema de Salud en la provincia. Su director Reinaldo Pita Machado (en el extremo izquierdo) junto a ellos.

4.- «Un hospital que no ha cerrado sus puertas, aunque por sus propias características no permite ejecutar acciones reconstructivas generales y deben realizarse de manera escalonada», precisa Mario Llanes Sarduy, jefe del departamento de inversiones en la dirección provincial de Salud.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Examinan resultados del Programa Materno—Infantil en #VillaClara

20220611170618-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La tradición histórica que acompañó a Villa Clara en el logro de bajos indicadores de mortalidad infantil impone su rescate ante el potencial de expertos existentes en el territorio, —afectados también por el déficit de recursos—, como detalle esperado por el pueblo.

Un fundamento compartido durante la visita del equipo nacional del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) a la provincia encabezado por la Dra. Noemí Doris Causa Palma, al frente de la sección en el MINSAP, al valorar los principales indicadores en un territorio con tasa de mortalidad infantil de 4,8 por mil nacidos vivos hasta el cierre de mayo, cifra por encima del propósito, y 11 menores fallecidos.

Un resultado que puede y debe mejorar, aunque ya el viernes manifestaba 4,5. Según lo expresado se atribuyen las causas a las afecciones perinatales, la prematuridad, el bajo peso al nacer y los nacimientos pretérminos.

Santo Domingo, Remedios, Sagua la Grande, Camajuaní, Caibarién, Placetas y Ranchuelo tendrán que realizar acciones para bajar sus respectivas estadísticas de decesos en menores de un año.

El período agregó dos muertes maternas para una tasa de 84 por cada 100 mil nacidos vivos, lo que demanda un marcado seguimiento a las embarazadas de alto riesgo.

Una problemática cardinal experimentada por años resulta la disminución de la natalidad que no escapa de la última década, en tanto mayo resultó el mes de mayor declive al registrar solamente 2 298 nacimientos en el período evaluado.

Corralillo y Quemado de Güines aparecen como los más críticos, sin descartar a Ranchuelo, Manicaragua y Placetas.

El pleno se detuvo en las consecuencias del bajo peso al nacer (BP) o los que llegan al mundo con menos de 2,5 gramos, equivalente a cinco libras y ocho onzas.

En ello influye el embarazo en la adolescencia, la desnutrición materna, el hábito de fumar, los antecedentes de hijos con peso disminuido, la hipertensión durante la gravidez y las infecciones cervicovaginales, entre otras causas.

Se reportaron 120 nacimientos con BP hasta el término de mayo. Si bien la cifra es inferior a la del año anterior sigue constituyendo un problema de salud que gravita sobre la morbimortalidad y la totalidad de los municipios.

La atención sistemática al riesgo preconcepcional es determinante para los resultados del PAMI. No siempre se le concede la debida importancia, por lo que debe considerarse como otro de los problemas de salud desde la óptica de la atención primaria.

Habrá que actuar rápido con el riesgo preconcepcional y trabajar más ante el embarazo en la adolescencia como situaciones en las que intervienen el actuar de los grupos básicos de trabajo y sus acciones integrales en torno a la gestación.

Será necesario, además, el buen funcionamiento de las consultas interdisciplinarias junto a los procesos de capacitación y control.  

Hay avances en el tratamiento a las parejas infértiles en un análisis que se detuvo en el trabajo de la Neonatologia villaclareña, y también en el índice de cesárea en el que Sagua la Grande, Remedios y Placetas aparecen con resultados por encima de la media provincial.

PRINCIPALES INTERVENCIONES

Una de las reflexiones de la Dra. Noemí Causa insistió en que el programa de atención materno infantil llama a la iintersectorialidad y al apoyo de otras organizaciones y la propia comunidad ante resultados chequeados continuamente en el país que imponen fórmulas para la solución de los problemas.

En el caso de Santo Domingo, la directora municipal de Salud, Dra. Dania Rosa Alvelo Pérez, explicó el plan de medidas para disminuir la morbilidad y mortalidad en un territorio que tiene como eslabón primordial la atención primaria y registra la mayor tasa de mortalidad infantil de la provincia en la actualidad.

La demarcación cuenta con 176 embarazadas; de las cuales, más de 105 presentan un riesgo asociado.

Para el Dr. Francisco Diéguez Quesada, guía de la Salud en Santa Clara, el bajo peso se inscribe también entre las complejidades e impera mayor utilidad de los hogares maternos.

La capital provincial registra una tasa de 1,3 por cada mil nacidos vivos debido a la incidencia de la prematuridad y la edad gestacional, pero no logra que la totalidad de las embarazadas con factores de riesgo ingresen en estas dependencias. Queda demostrado que no existe un índice ocupacional adecuado de los hogares maternos.

Al respecto la directora nacional del PAMI dijo que no es admisible el bajo aprovechamiento de estas capacidades como aspecto reiterativo. «Hay muchas gestantes que descartan el ingreso y ello demanda el arte de persuadir y la concientización, como también es inaudito que se concedan pases durante el fin de semana a las que permanecen en ellos, lo que llama a un análisis con los responsables».

También intervino el Dr. Yovani Contino Sosa, director de Salud en Quemado de Güines, al subrayar que el territorio lleva dos años y medio sin decesos en menores de un año gracias a la experiencia de quienes enfrentan el PAMI con una visión integral por parte de los profesionales, acompañada de la estabilidad presente en los consultorios médicos.

Al resultar el ginecobtétrico Mariana Grajales la institución más importante en sus misiones maternas su directora, Dra. Isdeky Milián Espinosa, precisó la necesidad de perfeccionar el trabajo con las gestantes que están ingresadas, sin abandonar un mayor vínculo con la atención primaria, la profundización en el pase de visita y a no descuidar las indicaciones verdaderas que lleva una cesárea.

En otro orden el Centro Provincial de Genética desarrolla sus programas con miradas también hacia los municipios. Más de 60 embarazadas se siguen por el colectivo en busca de un diagnóstico efectivo que eleva la cifra de los estudios prenatales respecto al año anterior.

No todos los territorios disponen de las utilidades de ultrasonido, por lo que se remiten a municipios cercanos al de residencia o al mismo Centro Provincial.

Otra de las aristas importantes es la detección de determinados defectos que pudieran aparecer en etapas avanzadas de la gestación.

Sobre el incremento de la capacitación al personal, tanto de la atención primaria como secundaria, se refirió el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en Villa Clara, sin apartar el cuidado a las 1707 gestantes que presentan algún tipo de riesgo; de las cuales, 121 estuvieron afectadas por la COVID—19.

En cuento al embarazo en adolescentes habrá que dedicarle mayores esfuerzos por parte de los médicos de la familia y la integración con los actores de la comunidad.

Las alianzas que pueden existir entre la Universidad Médica y la «Marta Abreu» de las Villas fueron tratadas por la Dra. Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, ante investigaciones e incluso innovaciones existentes en dichas instituciones que pueden aportar al programa materno infantil.

Detenerse en las reservas organizativas y subjetivas que interfieren en el PAMI sugirió el Dr. Joel Pérez García, vice jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido.

Las valoraciones fueron escuchadas, además, por Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, y el Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud.

PIE DE FOTOS

1.- Interesantes debates se suscitaron en torno al PAMI en una provincia llamada a rescatar sus resultados históricos.

2.- Para la Dra. Noemí Doris Causa Palma es importante la intersectorialidad, el apoyo de otras organizaciones, y la propia comunidad.

3.- Dr. Yovani Contino Sosa: «Quemado de Güines lleva dos años y medio sin decesos en menores de un año».

4.- Mucho trabajo aguarda en Santo Domingo para disminuir la morbilidad y mortalidad en un territorio que tiene como eslabón primordial la atención primaria. De ello está consciente la directora de Salud en la localidad Dra. Dania Rosa Alvelo Pérez.

5.- Dr. Francisco Diéguez Quesada, director de Salud en Santa Clara: «El bajo peso se inscribe también entre las complejidades e impera mayor utilidad de los hogares maternos.

6.- La necesidad de perfeccionar el trabajo con las gestantes que están ingresadas, sin abandonar un mayor vínculo con la atención primaria, la profundización en el pase de visita y a no descuidar las indicaciones verdaderas que lleva una cesárea sustentaron la intervención de la Dra. Isdeky Milián Espinosa, directora del ginecobtétrico Mariana Grajales.

7.- Para el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en Villa Clara, el embarazo en adolescentes reclama mayores esfuerzos por parte de los médicos de la familia y la integración con los actores de la comunidad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Elaín Morales: «Vine a este mundo a hacer música»

20220611232311-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, cortesía de la Universidad Médica e internet

Elaín Morales es el caballero de la sencillez, no presume y rechaza protocolos preconcebidos. Su mundo es como un gran ajiaco cuyos ingredientes básicos resultan el amor, la paz, el respeto, la armonía, las ganas de vivir y de dibujar un universo mejor.

Sigue siendo esa persona que no olvida sus raíces en el natal San Antonio de los Baños donde decidió, desde muy pequeño, tener a la guitarra como fiel compañera para transitar por el arte.

Ya sabía que era (y es) su camino, ese que le ha traído muchas satisfacciones como las de hacerse merecedor de dos nominaciones al Premio Grammy Latino en 2012: Una, como Mejor Artista Novel, y otra al Mejor Álbum Tropical Contemporáneo.

«Espero que siga siendo así, Dios mediante. La música es mi vida, desde que me levanto hasta que me acuesto soy música y esta me ha educado como ser humano y como artista. Ha sido un regalo de Dios, algo maravilloso de hacer lo que más me gusta.

— Pudiéramos decir que es tu plataforma del día a día?

— Vine a este mundo a hacer música, me siento super cómodo, y a través de ella he podido conocer a gente muy importantes no solo dentro de la industria musical, si no en todos los sectores del amor, de la vida y estoy complacido.

Apenas con siete años la música de Latinoamérica le despierta el interés y no duda en formar parte de un grupo dedicado a esta corriente; pero ya adolescente el ritmo de la música bailable lo cautiva y se integra a la orquesta Sello L.A. con la que graba sus primeros soportes discográficos.

Luego integra la nómina de Pachito Alonso y sus Kini Kini como vocalista principal hasta que en el 2000 decide emprender el camino de solista.

Sin dudas hay una diversidad de géneros en tu carrera que lo mismo incursionas en la timba, en el bossa nova, la balada… ¿Consideras que es un factor integrador para un artista y que en un final constituye el abanico de la buena música?     

— He tenido la oportunidad de grabar diferentes géneros con mucho respeto, pero cada uno tiene su encanto, su peculiaridad y esa variada incursión es lo que me ha llevado a definir una sonoridad, aunque la diversidad musical exige el respeto de cada código. Uno puede tomar la libertad, mas no puedes olvidar la esencia de ese género y esa amalgama me acompaña siempre en los concierto, me encanta complacer y disfruto mucho navegar por todos ellos.

— Si yo fuera artista me gustaría tener el privilegio de trabajar con grandes compositores de talla universal y que me entregaran sus composiciones. Te voy a mencionar a alguien que le ha compuesto a figuras de la talla de Gilberto Santa Rosa, Celia Cruz, Jerry Rivera, Olga Tañón, Rey Ruiz, La India, José José, Dyango, José Feliciano, Myriam Hernández y Ednita Nazario, entre muchos otros…  ¿Su nombre?: Jorge Luis Piloto

— Es un señorón en la música. Lo conocí en los Estados Unidos. Hice un programa de TV en una cadena nacional. Él lo estaba viendo en ese momento y me llamó por teléfono gracias a un amigo común. A partir de ese momento me pidió que hiciéramos un álbum de conjunto y comenzaron a salir una serie de canciones que me han marcado como «Sin pasaje de regreso», «Por si mañana», y ello propició realizar como dos discos juntos. Es muy respetado en la industria musical, un cubano (matancero) y de quien estaré eternamente agradecido por aprender muchísimo y sigo aprendiendo de él, a tal punto que dice que soy su hijo bastardo y tanto él como su esposa son maravillosos seres humanos.

¿Y Johnny Ventura?

— Es mi padre de la música, de la vida. Me enseño tantas cosas y aunque ya no esté lo sigue haciendo… ¿Qué te puedo decir? Con él fui a los Grammy, me hizo comprender la importancia de que nuestro mundo es una fantasía, de que nos debemos al público y que si este nos aplaude y nos acompaña constituye una magia sagrada. Todo lo que hacemos es para el respetable, y tengo tantas historias con él que resultan clases magistrales, super agradecido que Dios me haya dado la oportunidad de estar cerca de él y de seguir cerca de él.

— El «Caballo mayor» y para otros también «El rey del merengue» partió en julio de 2021. ¿Sigue presente en ti?

— Después de haberse ido lo sigo encontrando en las canciones que hicimos juntos, compusimos juntos, viajamos juntos, convivimos y es mi padrino en la música.

En mi familia es un ser de extrema importancia y seguirá siéndolo, quizás por ello su partida la asimilé, pero sí nos sorprendió a todos. Estaba fuerte todavía y Dios es quien decide el tiempo que nos toca estar aquí. Pudiera resumirlo como el ser que dio siempre una sonrisa, un buen consejo y una música espectacular.

https://www.youtube.com/watch?v=PqUHzx31O4A

En tu discografía me detengo en «Volando alto» y en una de sus composiciones incluidas: «Sin pasaje de regreso», un himno contra la violencia y quisiera conocer tu parecer en torno a este tema

— Estábamos escribiendo las canciones para ese disco y nos encontrábamos en el estudio precisamente con Jorge Luis Piloto, con Joel Henríquez y los productores y recibo una llamada de una amiga en los Estados Unidos que pasaba por una historia terrible que no quisiera revivirla por la aterradora de su situación.

Ellos me vieron como me puse, les conté el hecho y dije que quería hacer una canción para narrar la historia de alguien que no deseaba vivir más con aquello y volar con alas propias. Así nació el tema inspirado en esa persona que decidió emprender su camino y dejar atrás aquel mundo oscuro que le acompañaba.

— ¿Has encontrado su reflejo o su lectura en otras personas ante historias similares?

— Me ha sorprendido porque con ese tema muchas personas han encontrado una especie de espejo a partir de sus propias vivencias, pero a la vez me ha hecho regalos lindísimos. Una canción obligada siempre, un canto contra la violencia doméstica con una carga emocional muy fuerte… Somos, simplemente, el medio para exponerla, y muy contento con haber sido premiado con ese tema.

— «Cuba no deja de sorprenderme» es una frase que repites con mucha frecuencia. ¿Cuáles son esas sorpresas?

— A nosotros los cubanos nos ha tocado pasar por muchas pruebas y es una sorpresa siempre ver cómo nos reinventarnos. Ahora mismo que he tenido la posibilidad de recorrer varias ciudades del país he encontrado a una Cuba sonriente con ganas de crecer, de seguir buscando oportunidades, de evolucionar, y eso es inspirador. Luego de dos años de convivir a puertas cerradas con esa incertidumbre propiciada por una pandemia reencontrarte con una nación sonriente me da muchísima fuerza, y estoy super orgulloso de ser cubano. Tenemos una fuerza especial, única, heredada de nuestros ancestros y educada por los grandes hombres que hacen la historia cotidiana.

— ¿Qué le pides a la vida?         .

— Solo quiero darle gracias, que me ofrezca la oportunidad de responderle con buenas acciones todo lo que me ha ofrecido. Tengo a mis padres vivos, a toda mi familia saludable, a mis hijos bien. Tengo a la música con todas las oportunidades que me ha dado y lo que me quiera dar lo recibiré con mucho cariño, y que Dios me utilice para hacer cosas positivas, crear un puente de amor para el mundo en el que todos convivamos a favor de las causas nobles.

Por eso es que das tantas veces… gracias…

— Por eso lo hago. En la gratitud he encontrado una fuerza, una magia especial al conocer tantas personas maravillosas, lugares, y oportunidades. Solo puedo devolverles esas dichas dando gracias y ofreciendo un poco de amor con lo que hago para traer de vuelta lo que le vida me ha dado.   

PIE DE FOTOS   

1.- Elaín (2008), El disfraz de la luz (2010) y Volando alto (2012) son algunas de las producciones discográficas presentadas por el joven compositor e intérprete.

2.- Durante su reciente actuación en la Universidad Médica de Villa Clara.

3.- Un mensaje para los santaclareños.

4.- Carátula del disco Volando alto que marca una consagración para el artista que le valió dos nominaciones a los Grammy en 2012, además de resultar ganador de múltiples premios Emmy,

5.- Con su maestro y guía Johnny Ventura.   

6.- «En la gratitud he encontrado una fuerza, una magia especial al conocer tantas personas maravillosas, lugares, y oportunidades».  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La vida en un archivo

20220612233405-foto-1.jpg

Conozca a Maritza Díaz Morejón, la única villaclareña galardonada, hasta el momento, con el Premio Nacional a la Conservación del Patrimonio Documental de la Nación Cubana por parte del Citma.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Alexis Manuel García Artiles

¿Quién dice que a los 53 años es imposible graduarse en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas? Pregúntele a Maritza Bernarda Díaz Morejón que obtuvo su título superior de licenciada en Estudios Socioculturales luego de que cada sábado debía asistir a los cursos por encuentros en la prestigiosa institución.

A veces cansada, en ocasiones con múltiples tareas por hacer, pero emprendía la distancia que separa a la ciudad del recinto universitario y, en 2013, cumplió otra de sus tantas aspiraciones al graduarse porque es de esas mujeres que contemplan la vida desde la ventana del optimismo.

Todavía recuerda cuando en 1987 llegó al Archivo Histórico Provincial (AHP) como auxiliar de servicios. Ha llovido mucho desde entonces, pero aquel mundo llamó su atención y, poco a poco, encontró en la superación cotidiana el camino que la llevó a descubrir su universo.

«Pasé cursos en la Biblioteca Provincial Martí hasta que en 1992 llegó el técnico medio en bibliotecología y mi entrada en el departamento de procesos de documentos antiguos del propio AHP como detalle fascinante en el trabajo con las actas capitulares».  

Para hablar de Maritza hay que añadir su cualidad investigativa con personalidades de la localidad como en el caso del escritor y periodista Florentino Martínez.

«Ya de Manuel García—Garófalo se había hablado bastante, al igual que del coronel del Ejército Libertador Francisco López Leyva, entre otros; sin embargo, la obra y todo el valor de Florentino quedaba un poco en penumbras, a pesar de una relevancia cultural extraordinaria y cuatro veces alcalde de facto con una vida respetable en Santa Clara.

Por ello me adentré en sus aportes, en sus escritos, en publicaciones como La Publicidad y El Villareño, y ello suscitó varios trabajos investigativos, incluso una tesis universitaria realizada por un alumno con su faceta periodística».

— Sin dudas existe una marcada tendencia personal que llama a la investigación ¿cómo llegó a su vida?

— La adquirí a través de los años, las actas capitulares me despertaron esa vocación al encontrar la maravilla de la historia debido a que desde la fundación de Santa Clara, en 1689, se plasmaba el acontecer político y socioeconómico de la villa y ello me permitió revivir, imaginariamente, aquella etapa con sus costumbres y tradiciones. Me llevaba de la mano por la villa, y mi compañera de labores, Adela González, me compulsó a que presentáramos trabajos conjuntos.

— Ante tanto tesón ¿qué cualidades deben caracterizar a un buen investigador?

— Debe poseer una cultura general dada la necesidad de ubicarse en diferentes periodos y conocer de cultura, de historia, sin dejar de relacionarse con el caudal existente en el AHP que tiene un valor extraordinario.

— ¿Considera que todo el arsenal disponible en ese centro está sumamente utilizado por la población?

— A mi modo de ver resulta inconcebible que tanto caudal de conocimientos allí existente aparezca subutilizado. Quien realice una investigación y no pase por el archivo puede asegurar que constituye un trabajo incompleto.

— Luego de tantos años en el AHP ¿cuál resultó la faceta más difícil?

— Sin dudas la de trabajar en el departamento de Procesos Técnicos ante documentos que datan de 1700 y presentan un estado de bastante deterioro. Había que tocarlos con sumo cuidado, pero me abrió amplios saberes que no tenía y los fui adquiriendo durante la práctica. En ellos descubrí detalles extraordinarios.

Maritza Díaz detesta la pasividad, no la concibe y por ello participó en talleres, concursos e investigaciones. Recuerda los tantos cursos impartidos por la historiadora de la ciudad, Heidy Águila Zamora, con énfasis en las aristas locales.

— ¿Ello reforzó la inclinación hacia la licenciatura en Estudios Socioculturales? 

— Era el afán de abrazar más conocimientos. La práctica ya la tenía, me faltaba la teoría, y la completé con las nociones de cine, de teatro, del panorama de la cultura nacional que redondearon lo ya aprendido en el Archivo. 

— Un día llegó la noticia de que era Premio Nacional a la Conservación del Patrimonio Documental de la Nación Cubana, el único existente en Villa Clara hasta este momento…

— Fue un reconocimiento del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Me pidieron un currículo y lo entregué sin imaginar para lo que era. Un día Carlos Coll Ruiz, el director del AHP, me dijo que había asistido a un evento en Sancti Spíritus y le habían dado un reconocimiento para mí sin ofrecer muchos detalles de lo que se trataba.

Un tiempo después en el Balance del Citma en el Gobierno Provincial, la viceministra del organismo, Dra. Adianez Taboada Zamora, me lo entregó. Fue una sorpresa porque me gusta pasar por una total sencillez.

— La vida hogareña ¿un freno o todo el apoyo hacia Maritza?

— No me puedo quejar. Mi vida en el hogar no se separa del ambiente cultural. Me casé a los 16 años, tengo dos hijas, tres nietas y dos bisnietos. Mi esposo Gustavo Gutiérrez cantó en el Coro de Santa Clara durante muchos años, después fundó un cuarteto, es compositor y premiado en varios festivales Gustavo Rodríguez in Memoriam, por lo que nunca se opuso a mi superación, al contrario me apoyaba en algunas tareas para que nuestra hija fuera a la escuela.

— ¿Es cierto que a Beethoven, Mozart y Strauss los investiga y disfruta en casa?

— Así es. Nauta hogar ha sido otra posibilidad de aprendizaje, y sugiero a quienes lo tengan que no se encasillen en determinadas cosas, que abran el espectro y tampoco se aparten de la historia de Cuba y la de la localidad.

— Hace unos años se abrió el departamento de Gestión Documental y Archivo de la Delegación Territorial del Citma en Villa Clara ¿una nueva experiencia?

— Fue mi último trabajo antes de jubilarme. Era necesario supervisar los archivos existentes en las distintas instituciones y organismos de alcance nacional, provincial y municipal a partir de un diagnóstico realizado para conocer cómo se comportaba la gestión documental en el territorio. Ello implicaba el traslado a municipios y entidades laborales.

— Por qué la jubilación?

— Hace algo más de un mes que me acogí a ella. Le agradezco mucho al jefe de departamento Alexis Manuel Díaz Artiles toda su atención. En realidad no quería hacerlo, pero los años no perdonan, aparecen los achaques, y sin que nadie se entere…el almanaque no da luego de más de 30 años de servicio de los 64 de vida. Eso sí, cuando me necesiten pueden contar conmigo porque todavía me levanto y me apuro ante el reflejo de que tengo que marchar para el trabajo.

— Cuando pasa revista a tantos años de entrega ¿Qué enseñanzas le deja en lo particular y para la sabiduría colectiva?

— Yo me acuesto por la noche y comienzo a repasar el tiempo. Me parece que estoy en el lugar. Aprendí mucho de mis compañeras de trabajo, aunque perdimos a Carmen Lamadrid con la COVID que fue un ser humano extraordinario y eso nos duele.

No siempre la vida laboral es color de rosa, tuve disgustos y algunas que otra incomprensión, pero el camino cotidiano era más grande que el resto de las pequeñeces surgidas.

— ¿Puede hablarse en su caso de la «utilidad de la virtud»?

— Pienso que sí. Aun jubilada me siento útil porque transmito conocimientos. Le sugiero a las nuevas generaciones y a los adultos que nunca dejen de abrirle las puertas ya que lo aprendido jamás se olvida. Quieres mayor satisfacción que una de mis nietas, cursante del sexto grado, me pregunta y pueda responderle. Eso me provoca un placer enorme, por lo que me siento también educadora de estos tiempos.

PIE DE FOTOS

1.- «La superación constante es la clave para seguir avanzando», confiesa Maritza Díaz Morejón quien dedicara los últimos 12 años de su vida laboral a la gestión documental, específicamente a la atención y control de la actividad estatal.

2.- La Dra. Adianez Taboada Zamora, viceministra del Citma, le entregó el Premio Nacional a la Conservación del Patrimonio Documental de la Nación Cubana, el único existente en Villa Clara hasta este momento.

3.- Otros reconocimientos que le han sido conferidos por su máxima dedicación.

4.- Rodeada de sus compañeros de trabajo en el Archivo Histórico Provincial.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A las puertas segunda edición prevento de InterGest 2022

20220614152207-imagen-intergest.jpg

Por Ricardo R. González

La segunda edición prevento de InterGest 2022 anuncia sus sesiones del 20 al 24 de junio próximo, auspiciado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget) de Villa Clara.

La cita propone el intercambio de experiencias entre empresarios, académicos, innovadores, y nuevos actores económicos a favor de lograr el desarrollo sostenible, promover la gestión innovadora como soporte a la economía cubana y fomentar la comprensión e implementación de las nuevas políticas del país.    

Figuran en el programa temáticas vinculadas a la correspondencia de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) y las generalidades de los requisitos del Sistema de Gestión, como procesos organizados por cada empresa acorde con sus características.

Vale destacar que los sistemas de gestión posibilitan a los organismos e instituciones mejorar sus acciones de I+D+i sin que interfieran la imaginación e inteligencia de los investigadores.

Otros temas a abordar serán la Propiedad Industrial en las organizaciones y los nuevos actores económicos y su registro en la realidad cubana, a la vez que los participantes puedan apropiarse de conocimientos y obtener herramientas para abordar el procedimiento de registro de marcas en el extranjero.

Durante las sesiones se mostrarán habilidades y técnicas destinadas a la creación y desarrollo de nuevos negocios, en tanto no faltará el énfasis en los elementos distintivos para garantizar la necesaria inocuidad de los alimentos en centros dedicados a estos fines bajo el precepto de que constituye un beneficio insoslayable para la salud.

Los encuentros están previstos a partir de las 9:00 a.m. de cada día en el hotel Santa Clara Libre, y los interesados deberán abonar 650.00 pesos MN por cada sesión en la que participe.

La novena edición de InterGest 2022 fija sus sesiones del 18 al 21 de octubre, y antes hubo un primer prevento realizado en la capital provincial del 21 al 25 de marzo

Para más información contactar con las master Laury Lorenzo Roche o Marisol Gómez Gil a la siguiente dirección electrónica: laury@ciget.vcl.cu comercial@ciget.vcl.cu

También a la master Nivys Feal Cuevas al correo nivys@ciget.vcl.cu o a los teléfonos (53) 42- 271313, (53) 42- 206499 o (53) 42- 273545.

El Ciget está ubicado en la calle Marta Abreu No. 55 entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, en Santa Clara, y también son vías de comunicación su página www.idict.inf.cu o el correo electrónico intergest@ciget.vcl.cu       

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inician desde este jueves operaciones aéreas entre Estados Unidos y provincias cubanas

20220615001827-20180928-075515.jpg

La Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios S.A. (Ecasa) informó el restablecimiento, desde este jueves, de las operaciones aéreas de vuelos charters programadas para el mes de junio procedentes de Estados Unidos hacia el resto de las provincias de Cuba.

De igual forma, precisaron que «la información está sujeta a cambio, a medida que se vayan programando más operaciones en los restantes aeropuertos».

A partir de este 16 de Junio, la programación en el Aeropuerto Internacional Abel Santa María (Santa Clara) será de un vuelo los jueves hacia Miami, dos vuelos los domingos hacia Miami y uno hacia Tampa y dos vuelos los miércoles hacia Miami y Tampa.

En el caso del Aeropuerto Internacional Ignacio Agramonte de Camaguey, a partir del 23 de junio, se realizará una operación los jueves y sábados hacia Miami y en el Aeropuerto Internacional Frank País de Holguín, a partir del 17 de junio, un vuelo Lunes, Martes y Viernes hacia Miami y un vuelo los martes hacia Tampa.

Desde Ecasa precisaron que a partir del 20 de junio comenzará en el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba un vuelo el viernes y lunes hacia Miami.

Por otra parte, precisaron, American Airlines se mantendrá operando hasta el momento con una frecuencia de seis vuelos diarios desde Miami durante el mes de Junio en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

PIE DE FOTO: Un avión charter en la pista del aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, en años anteriores.

(Con información de Susana Antón Rodríguez)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un Ángel que innova por la infancia

20220617185308-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González y cortesía del Dr. Ángel Camacho

En una de estas mañanas se suscitó el diálogo en el que un galeno confesó lo que significa para él la infancia y la vida porque a 29 años de haber obtenido su título de médico y sumar dos décadas como neurocirujano al Dr. Ángel Serafín Camacho Gómez le sigue fascinando aquellas ilusiones juveniles de navegar por los laberintos del cerebro y sus estructuras cercanas.

Tan aferrados eran aquellos sueños que desde el inicio de sus estudios de Medicina ya visitaba el Cuerpo de Guardia de Cirugía del hoy hospital oncológico Celestino Hernández Robau y la sala Nro. 2 de Neurocirugía para tratar de despejar incógnitas y beber de la sabiduría del ya desaparecido profesor Francisco Pérez Varona y de Alfredo Amado Donéstevez que aún permanece en activo.

Allí hizo guardias voluntarias siendo todavía un bisoño, y al día siguiente, a pesar de una noche marcada por el cansancio y las tensiones, se incorporaba a sus clases normales como algo que a muchos sorprendía.

Desde entonces quedaron lazos muy estrechos de familiaridad con esos íconos de las ciencias médicas hasta que en el segundo año de los estudios alcanzó uno de sus propósitos al convertirse en alumno ayudante de Neurocirugía.

«Un día de fiesta, aun lo recuerdo. Era solo un pequeño paso, y cuando me adentraba en los capítulos pertenecientes al sistema nervioso central, en las asignaturas de Anatomía y Fisiología, siempre me llamaba la atención aquel universo y lograba los mejores resultados académicos; sin embargo, al concluir mi carrera de Medicina vino una especie de desilusión debido a que la Neurocirugía no estuvo entre las opciones disponibles de aquel año, por lo que preferí ser médico de la familia».

— ¿En qué momento logras tu especialidad anhelada?

— Terminada la medicina general integral la vida me proporcionó el regocijo. Llegó una sola plaza de Neurocirugía en la convocatoria provincial y pude obtenerla. Así inicio la trayectoria en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, mi único centro laboral en el ejercicio de esta rama y que no puedo separarlo de mi existencia.

— La inconformidad profesional de hacer cada vez más a favor de la infancia te convierte en innovador ¿Cómo fue esta experiencia presentada entre los 332 trabajos en el último EXPOANIR 2022?

— Mientras cumplía misión en la República Popular de Angola tuve varios instrumentos sofisticados en mis manos. Incluso los utilicé, y al regresar nos dimos a la tarea de diseñar algo para mejorar las condiciones de trabajo. Este empeño comenzó hace unos cinco o seis años y se sumaron los doctores Carlos Javier Artiles Rivero y Miguel Ángel Díaz Cruz. Entre todos lo diseñamos, y en la actualidad también lo utiliza el Dr. Ramón Sarduy Arana, que si bien no participó en la configuración, es parte del equipo, al que se suman colegas que en estos momentos están cumpliendo misiones o cursan adiestramientos en la capital cubana.  .

— ¿Surge, entonces, el craneómetro con sello villaclareño?

— En efecto. Utiliza la electricidad disponible en el salón de operaciones y resulta muy práctico al facilitar el trabajo del neurocirujano. El instrumento lleva un dispositivo en la parte más externa que protege el cerebro a la hora de realizar los cortes en la zona precisa. Su diseño contempla un motor eléctrico pequeño de alta velocidad donde le fue adaptado un aditamento que pasa por debajo del hueso y permite efectuar la craneotomía con protección para la estructura cerebral del paciente.

— ¿Ventajas?

— Muy notorias. Disminuye de manera considerable el tiempo quirúrgico, el destinado a la anestesia, a la vez que favorece la hemostasia del hueso o mecanismo de defensa del organismo que previene la pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos.

En su elaboración intervino el amigo Raúl Bernal Hernández, un ingeniero electrónico residente en Placetas, que nos apoyó en la parte mecánica a partir del diseño elaborado en la búsqueda del material idóneo, la soldadura y el trabajo en el torno.

— Indispensable para todas las intervenciones quirúrgicas de la especialidad?

— En la neurocirugía pediátrica operamos entre 150 y 200 casos anuales de las provincias centrales, y cerca del 90 % son cirugías intracraneales que utilizan el instrumento. Ya llevamos, aproximadamente, tres años con su utilidad y se han abordado unos 400 casos.

La ventana que se abre en el cráneo para la gran mayoría de las cirugías neuroquirúrgicas tienen dos vías de realización: una, de manera manual y otra con este instrumento para poner abordar las estructuras cerebrales.

— ¿Pudiera hablarse de aplicación en casos de extrema complejidad?

— Hay una patología en el niño que no aparece en el adulto. Se llama craneosinostosis o defecto de nacimiento en el cual los huesos del cráneo del bebé cierran prematuramente. Esto sucede antes de que el cerebro se forme en su totalidad, y a medida que el menor crece su cráneo puede ir deformándose cada vez más debido a la malformación, por lo que se impone solucionarlo en los primeros meses de vida.

— Sobre la «paternidad» del craneómetro ¿es una innovación exclusiva de Villa Clara?

— En nuestro Hospital Pediátrico nunca existió, pero pudiera darse el caso de un dispositivo ideado por alguien en otro colectivo o provincia. No me gusta ofrecer sentido de exclusividad porque puede que en la práctica no sea así, aunque yo no tengo referencias y la ANIR tampoco tiene reportes de creaciones similares que han sido innovadas.

Hay instituciones que si poseen equipos, pero resultan originales, principalmente en La Habana; sin embargo, no abundan en todos los centros ante su alto costo valorado entre los 25 mil y los 30 mil dólares, en tanto los más sofisticados ascienden a 40 mil dólares, y en la actualidad poseen tarifas mucho más caras.

— ¿Puede hablarse de efecto económico?

— Su diseño no sobrepasó los 4 mil pesos en moneda nacional. Compramos los materiales, las barrenas y otros accesorios, excepto el motor y el trabajo mecánico. Ya la ANIR nos está remunerando a tenor de la inventiva.

— ¿Y no lo pensaste al tener que desembolsar de tus ingresos personales?

— Si eres humano y tienes ante sí el enorme reto de salvar la vida de la infancia y propiciarle bienestar todo es minúsculo al lado de este empeño. Son en la gran mayoría niños menores de un año o en edades preescolar, adolescentes, por debajo de los 18 años, por lo que no tienes derecho a privarle la existencia a expensas de un valor metálico.

— Al entrar al salón rezas, das gracias, pides protección…

— Te confieso. Pido mucho que salga bien la criatura y que no fallezca ante una especialidad que es bien dura. Pido, también, que cada vez que mis manos puedan ayudar a alguien sea en bien, que ellas hagan todo lo posible por lograr esa gloria, aunque no siempre sea posible.

— ¿Y cuando terminas el acto quirúrgico?

— Si sale bien es la mayor satisfacción y respiro profundo. Informarle a la familia del éxito ante una misión cumplida que continua con el seguimiento del menor como algo importante. En cambio, sufrimos mucho cuando fallece un paciente. En lo personal cada día que pasa siento más por los niños que opero.

— En tu caso se manifiesta en la actualidad ese niño que llevas dentro…

— Totalmente. En cada pequeño hospitalizado busco la oportunidad de tenerlo bien cerca, juego con ellos, le regalo cosas aunque solo disponga de 100 pesos en el bolsillo, no para que nadie me lo agradezca, es porque lo siento como un deber humanitario. A los más sensibles trato de acogerlos y a veces con detalles que no se pueden hacer. Los niños son parte inseparable de mi vida. Hay familias que ya son mías, de esas que nunca se separan de mi corazón.

— En el orden profesional conocer la trascendencia de la Neurocirugía pediátrica villaclareña en el país ¿qué representa?

— El orgullo por el que trabajamos y el compromiso de seguir. Los resultados en Neurocirugía de este hospital resultan bien alentadores en toda Cuba, con tasas de mortalidad en extremo bajas, aunque lamentablemente no siempre es posible rescatar a la totalidad de los casos al presentar patologías incompatibles para la vida como ocurre en cualquier parte del mundo.

— ¿Y has tenido quejas de tu trato en el Hospital?

— Si las encuentras me lo haces saber porque es uno de los premios en mi vida. Servir al prójimo con excelencia y la mirada dirigida a que resulta lo principal. Eso es ética, y hay cosas que me llenan, pero las reservo para mí.

— Entonces ¿neurocirujano-innovador o innovador-cirujano?

— Neurocirujano-innovador hasta el último día.

PIE DE FOTOS

1.- «Hay procesos que de hacerse manuales se prolongan entre dos o tres horas en la craniectomía, y con el instrumento duraría cerca de una hora y media», puntualiza el Dr. Ángel Serafín Camacho Gómez.

2.- He aquí el equipo innovado aplicable en todas las cirugías que demandan la apertura de la bóveda craneana, ya sean traumáticas, tumorales, ocasionadas por malformaciones o cualquier afectación neuroquirúrgica con abordaje intracraneal.

3.- Quiso la casualidad que la realización de la entrevista coincidencia con la presencia del caso de una de las cirugías más complejas que se recuerda en el servicio a partir de una lesión espinal con evolución sin contratiempos. Celine Gabriela Rodríguez González tiene cuatro meses de operada y asiste a una consulta de seguimiento junto a su mamá Belkis González Viera, especialista en Medicina General Integral.

4.- Parte del equipo de Neurocirugía pediátrica. Junto al profesor Camacho (en el centro) aparecen, de izquierda a derecha, los doctores Diardy Ruíz Moya, Héctor Luis Méndez Mederos, Ramón Sarduy Arana y Yonny Martín Osco Mendoza.

5.- Ya en pleno quirófano el equipo está listo para iniciar la operación. Observe el craneómetro protegido con su funda verde y que tiene varias utilidades ante coágulos de sangre o hematomas cerebrales, en la reparación de aneurismas en esa zona, en malformaciones arteriovenosas y daños en el tejido que cubre la corteza cerebral, entre otros fines.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara apuesta por la economía circular

20220622180237-cimg7481.jpg

Por Ricardo R. González

Una modalidad productiva que cierra ciclos minimizando los impactos al medio ambiente asociado al logro de producciones más limpias y la máxima utilidad de las materias primas deviene objetivo central del Taller de Economía Circular (EC) que desarrollará el Citma villaclareño, el miércoles 29 de junio.

Se trata de lograr cada proceso con la mayor eficiencia desde el punto de vista energético y de recursos naturales para que todo residuo inicie una nueva etapa productiva con acciones que también mitiguen el cambio climático (CC), al decir del Dr. Guillermo Saura González, coordinador del grupo de enfrentamiento al CC del Polo Científico Productivo (PCP) y vinculado al tema de la EC.

El intercambio tendrá entre sus actores a la Empresa de Materias Primas, Servicios Comunales, AzCuba, los ministerios de la Agricultura, Economía y Planificación, Turismo, Instituto de Planificación Física, junto a entidades vinculadas a los procesos alimentarios e instituciones que integran el grupo de enfrentamiento al CC. 

El papel de las industrias y de las empresas de alta tecnología estará bajo la mirada de un evento que abordará la teoría combinada con experiencias prácticas desarrolladas en el territorio.

«Por ello se incluye en el programa aquellas intervenciones que vinculan la EC y la estrategia de desarrollo del medio ambiente y sus macroproyectos, en tanto representantes de la Oficina Territorial de Normalización (OTN) abordarán lo inherente a este perfil y su influencia en el proceso», precisó el Dr. Saura González.

La EC no es un concepto nuevo. Constituye un modelo integrador de los procesos productivos y el consumo a fin de compartir, reutilizar, renovar y reciclar materiales o productos ya existentes en busca de un valor añadido.

Es una forma de reducir la extracción de recursos naturales en busca del desarrollo sostenible, en tanto el mundo también lo enfila a la obtención de otros renglones que generen la competencia en el mercado y la promoción de tecnologías e innovaciones como parte de los beneficios económicos.    

PIE DE FOTOS

1.- «El taller se desarrollará el próximo 29 de junio y agrupará a actores que abordarán la teoría combinada con experiencias prácticas desarrolladas en el territorio», explicó el Dr. Guillermo Saura González.

2.- Etapas incluidas en el proceso de economía circular.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuidado ante inventivas que no estén patentadas

20220624155438-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Innovaciones e inventivas que por determinadas causas no dispongan de su patente y sean publicadas por diferentes vías corren el lamentable riesgo de perderlas.

Así lo advirtió la máster Mirelys Claro Pérez, especialista en Propiedad Industrial (PI), durante una de las sesiones del Taller preevento InterGest 2022 que, en su segunda edición, dedicó un capítulo a la importancia del tema.

Muchas veces ante la premura por disponer de publicaciones científicas que enriquezcan los avales, por el compromiso de presentarlas en determinado fórum, o hacerlas públicas a través de diversos soportes se olvidan las normas reglamentarias y abren las puertas al «robo» de la autoría del autor que, en caso de darse, admiten procesos jurídicos.

Por ello los actores del sistema necesitan realizar la vigilancia de los derechos de PI en el territorio nacional y en otros mercados de interés a fin de evitar la infracción de terceros.

«Se impone —dijo— el seguimiento de las marcas y la tecnología considerada, esta última, una ciencia por dentro dado el conjunto de elementos que encierra.

Otro de los aspectos destacados fue la llamada información no divulgada, conocida como el conjunto de conocimientos y experiencias que no se han hecho públicas y resultan necesarias para la fabricación o comercialización de un producto, la prestación de un servicio o aquellas que favorecen la organización empresarial.

Esta garantiza la competencia y refuerza la exclusividad, y se puso de ejemplo tradicional el caso de la Coca Cola, como mayor fabricante de refrescos a nivel mundial, que desde 1925 no había cambiado la ubicación de su fórmula considerada como uno de los secretos industriales mejor guardados en la historia hasta que a fines de 2011 anunciaron algunos cambios. 

Pueden protegerse como información no divulgada los conocimientos e informaciones técnicas, de producción, comerciales, económicos y de mercado que no se encuentran accesibles al público, y se valorará el momento oportuno de divulgación oral, escrita, o en cualquier soporte referidos a los resultados tecnológicos o de las investigaciones aplicadas para evitar la invalidación de requisitos de protección establecidos en la legislación de PI.

En la actualidad el valor patrimonial de los derechos de PI sobrepasa el 80% del valor total de las compañías.

La PI está compuesta por marcas junto a otros signos distintivos, y existen normas jurídicas que implementan su política amparada, también, por sus respectivos decretos encaminados a la vigilancia tecnológica y a la protección de la PI en Cuba y en los principales mercados externos.

A fin de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, la inversión nacional y extranjera, la industria y el comercio tiene como misión la de conferir el registro de los derechos de PI en la República de Cuba y prestar servicios científico-tecnológicos especializados en la materia.

Sobre los funcionarios que coordinen la gestión de la PI recae la autoridad para interactuar con las áreas de investigación, desarrollo, producción, comercialización, asesoría jurídica y economía, entre otras, sin descartar la participación en la toma de decisiones relacionadas con la protección, gestión y explotación comercial de los activos intangibles de PI.

Y corresponderá a los actores del sistema evaluar la conveniencia de proteger, mediante derechos de propiedad industrial o como información no divulgada, los resultados tecnológicos o de las investigaciones aplicadas en Cuba y en el extranjero, de acuerdo con lo previsto en la legislación de cada país.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE PI

— Trabajadores y directivos desconocen el estado real de trámites y solicitudes de registro de las diferentes modalidades de la PI.

— No se conoce la legislación vigente en las organizaciones.

— Tampoco se evidencia un reglamento de PI actualizado que defina las funciones y responsabilidades de cada integrante del equipo evaluador.

— No se ha valorado si existen obras que puedan ser protegidas por el derecho de autor ante el Centro Nacional dedicado a estos fines (CENDA).

— No se muestran evidencias de todos los registros de las diferentes modalidades de la PI protegidos ante la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, (OCPI).

— Salen a relucir indefiniciones sobre la existencia de alguna información que pueda ser considerada como secreto empresarial y no se han establecido acuerdos de confidencialidad con los trabajadores y funcionarios que generan o tienen acceso a estos conocimientos, datos, informaciones y tecnologías.

— Las empresas no poseen un Sistema de Gestión de Propiedad Intelectual (SIPI) actualizado, de acuerdo a las nuevas legislaciones vigentes, con el objetivo de trazar las estrategias que en esta materia rigen su desarrollo.

PIE DE FOTOS

1.- La máster Mirelys Claro Pérez aclaró que muchas veces se confunde la Propiedad Intelectual con la Industrial, y es que esta última forma parte de la primera junto con el derecho de autor.

2.- Los asistentes al Taller reafirmaron que los productos y servicios introducidos en el comercio nacional o internacional se deben identificar por marcas u otros signos distintivos, según corresponda, y se protegen de acuerdo con la legislación nacional y extranjera vigente en la materia.

3.- ¿Qué se entiende por marcas y cuántos tipos existen? El registro de marcas tiene una vigencia de 10 años y admite su renovación.

4.- Los signos distintivos es otro aspecto a tener en cuenta.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diseños industriales y modelos en la óptica de las prioridades

20220628123056-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

En un mundo donde los dibujos industriales y los modelos ocupan su lugar y existen disposiciones para su protección se hace necesario recurrir a la Propiedad Industrial (PI) como herramienta influyente en las transformaciones económicas, a tenor de que sin sus derechos tampoco existieran nuevas tecnologías.

En términos muy conceptuales como caracteriza este tema se considera como dibujo industrial (motivos, líneas o color) a todo elemento o combinaciones que incorporado a un producto industrial o artesanal le impregne una apariencia especial, distintiva de los semejantes, y que pueda servir de prototipo para su producción, en tanto los modelos, con idénticas bases, incluyen la configuración, texturas, materiales o combinaciones que confieran un detalle diferente, de tipo ornamental o estético, entre otros similares y que pueda representar un prototipo productivo.

Durante uno de los programas de la segunda edición preevento de InterGest 2002 el Dr.C. Odonel González Cabrera, facilitador del encuentro, insistió en el valor de la PI al incluir a todas las instituciones que, por disposición del legislador, protejan las creaciones del intelecto humano ejemplificadas en obras, invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales y algunas marcas.

También abarca bienes intangibles que, sin resultar creación del intelecto humano, posean un valor comercial o industrial como son avisos comerciales, denominaciones de origen, secretos industriales y reservas de derechos al uso exclusivo que otorgan al titular.

En todo ello influye la llamada protección acumulada que puede ser conjunta, complementaria o simultánea, destinada a una creación intelectual o un bien intangible desde el punto de vista comercial o industrial a protegerse de manera simultánea por una o más figuras de la PI como por las de Derecho de Autor.

El Dr. González Cabrera insistió en que para las solicitudes de dibujos y modelos industriales es necesaria la presentación de la persona natural o jurídica ante la OCPI o su sección provincial, y en el caso de la colaboración con una entidad extranjera no podrá obviarse el agente oficial que la representa.

Una solicitud puede proteger hasta 100 diseños de la misma clase, mientras las tarifas establecidas se rigen según la Resolución 112/2021 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-112-de-2021-de-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente, así como el pago de anualidades por el mantenimiento del derecho.

Los trámites relacionados con la OCPI en Villa Clara pueden realizarse en las oficinas del CIGET situadas en la calle Marta Abreu, número 55, entre Juan Bruno Zayas y Villuendas. 

De igual modo el Taller reafirmó algunas de las recomendaciones válidas antes de iniciar los procesos entre las que figuran el conocimiento de la legislación vigente y el uso de la información generada por el sistema de la PI, sin descartar las consideraciones de los dibujos, modelos industriales, y marcas como modalidades de la PI, así como el derecho de autor con la protección acumulada, entre otros.

El primer preevento InterGest 2022 se desarrolló en marzo pasado con temas similares al de su segunda edición. Para octubre de este año se prevé la realización del certamen final.

DESACIERTOS EN LA GESTIÓN DE DISEÑOS DESDE LA PI

— Divulgación en ferias y sitios web a manera de promoción sin prever la protección del diseño.

— No se asocia esta protección a un modelo de negocios.

— Se crean diseños y se cobra por ello sin reconocimiento del derecho moral.

— No se negocia utilizando contrato escrito entre las partes.

— Tampoco se determina estratégicamente cuál alternativa de protección resulta la más conveniente.

— Falta la vigilancia de los diseños protegidos como elemento útil para la creación y toma de decisiones acerca de la protección y la comercialización.

— No se cierra el ciclo Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

PIE DE FOTOS

1.- Tanto el dibujo industrial como el modelo tienen una vigencia de 10 años, significó el Dr.C. Odonel González Cabrera.

2.- Empresarios, académicos, innovadores, y nuevos actores económicos asistieron a los talleres del preevento InterGest 2022, en su segunda edición, a favor del desarrollo sostenible y de promover la gestión innovadora.

3.- Observaciones ante diseños que no pueden protegerse como dibujo ni modelo industrial.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alerta el MINSAP ante la transmisión del dengue

20220629181016-denguesymptomsupdated-esp.jpg

Por Ricardo R. González

Aunque Villa Clara no figura, de momento, entre las seis provincias cubanas con mayores reportes de dengue se hace necesario extremar las medidas a fin de evitar que el Aedes aegypti incremente su presencia.

El ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, notificó que los territorios de Holguín, Camagüey, Guantánamo, Las Tunas Cienfuegos y La Habana presentan las situaciones más complejas.

«Se trata de indicadores por encima de la media del país, lo que representa una tasa de muy alto riesgo», precisó el titular del ramo.

Además 10 municipios de Cuba y 17 áreas de Salud figuran también entre los que han identificado la transmisión de la enfermedad.

La situación epidemiológica se recrudece por las precipitaciones de los últimos tiempos, a pesar de que la presencia del vector siempre ha existido unido a las múltiples negligencias que recrudecen el panorama.

Como normativas nacionales se establecen el trabajo focal en un ciclo intensivo, las medidas de refuerzo en los 71 municipios identificados con mayor riesgo, el diagnóstico de todos los casos sospechosos y la revisión de los tanques elevados, entre otras disposiciones.

El síntoma más común del dengue es la fiebre, pero también pueden aparecer náuseas, vómitos, sarpullido, molestias, dolores musculares, articulares y detrás de los ojos.

Por tradición, en el caso de Villa Clara, los focos registrados reiteran los escenarios conocidos como los depósitos de almacenamiento de agua, tanques bajos y elevados, cisternas sin tapa y aquellos que permanecen a la intemperie, por citar algunos.

Para prevenir el dengue se hace necesario, en primer término, el autofocal tanto en viviendas como en colectivos laborales, además de  revisar los recipientes que acumulan agua para uso doméstico, cambiar con frecuencia el líquido acumulado en los bebederos de animales, vaciar aquellos objetos que puedan acumular agua de lluvia y situarlos boca abajo.

PIE DE FOTOS

1.- La situación epidemiológica se recrudece por las precipitaciones de los últimos tiempos, a pesar de que la presencia del vector siempre ha existido unido a las múltiples negligencias que recrudecen el panorama.

2.- Resumen del cuadro clínico.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara en primera fase de constitución de su Parque Científico Tecnológico

20220630134210-foto-2-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Las aspiraciones de que Villa Clara disponga de su Parque Científico Tecnológico (PCT) transitan por la primera fase con la elaboración del correspondiente expediente para luego presentarlo, someterse a la aprobación y, en caso de recibir un veredicto satisfactorio, pasar a la constitución de la sociedad mercantil.

Así lo informó Edelys Saavedra Rodríguez, directora de la UEB Tecnosime y coordinadora del grupo gestor, quien consideró su posible apertura para el primer trimestre del año entrante.

Los PCT son identificados en el mundo por promover la investigación científica y tecnológica, y una vez abierto consolidará objetivos hacia la exportación de bienes y servicios, sin apartarlo de la sustitución de importaciones y la inserción a la inversión extranjera en procesos productivos estratégicos.

Todo sobre la base de una infraestructura moderna que no se aparta de las tecnologías de la información ni de las posibilidades energéticas sostenibles.

Se describe como su misión principal coadyuvar a la «creación, incubación, funcionamiento y lanzamiento de nuevas entidades de base tecnológica industrial» para promover la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras del saber instaladas en el PCT o asociadas a este.

Una mirada al panorama villaclareño condiciona la necesidad de la referida modalidad como generador de innovaciones ante el creciente deterioro de la infraestructura física de la industria unido al insuficiente desarrollo tecnológico e innovaciones, la limitada industrialización de los procesos y sus elevados costos de los productos y servicios con marcada dependencia de las importaciones.

Con participación vital de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, el Citma, el Gobierno, el Ministerio de Industrias, Tecnosime y otras entidades, será de primer orden el flujo de conocimientos y el aporte tecnológico entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados.

No pierde de vista aquellos proyectos científico-técnicos de marcado valor añadido que incentive el encadenamiento productivo y el surgimiento de nuevas empresas de base tecnológica, entre otras variantes.

Más de una treintena de entidades representan al Ministerio de Industrias en el territorio; sin embargo, no todas cuentan con el avance necesario en tiempos actuales, por lo que habrá que buscar en el conocimiento las nuevas tecnologías, las maneras de hacer y apostar a la automatización para el desarrollo.

Un cómputo superior a los 40 proyectos han sido identificados y abarcan áreas estratégicas como punto de partida.

Entre los potenciales afiliados figuran Planta Mecánica, la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (Inpud) Primero de Mayo, la de Automatización Integral (Cedai), la Empresa de Recuperación de Materias Primas, Empresa Textil Sarex, UEB Maquimotor, Ciclos Minerva, y la Unidad Grafica de Villa Clara.

También Tecnosime y otras entidades del Gobierno y del Ministerio de Industrias establecidas en la provincia.

A ello se integra el aporte de la ANIR, las BTJ y el movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica presentes en la totalidad de las entidades del sector.

El PCT define como línea temática la industria mecánica con enfoque a la automatización de los procesos y la creación de nuevos y mejorados productos o servicios, mas deja una ventana abierta a otros rubros importantes para el impulso de la economía.

Cuba cuenta hasta el momento con dos PCT, uno en la capital cubana y otro en Matanzas, por lo que el de Villa Clara sería el tercero del país una vez aprobado.

FORTALEZAS DE LA INDUSTRIA VILLACLAREÑA

— Empresas únicas de su tipo en el país como Planta Mecánica, Ciclos Minerva, Inpud y la Electroquimica de Sagua.

— Capacidades instaladas para las producciones mecánicas.

— Posibilidades de realizar alianzas estratégicas intersectoriales.

— Potencialidades en la automatización de procesos y tecnologías.

— Capital humano con talento y resultados dispuestos a colaborar.

— Posición geográfica favorable.

PIE DE FOTOS

1.- La UCLV figura como aliado principal que aportará todo el potencial científico de estudiantes, trabajadores y profesores para conectar con el sector empresarial.

2.- Edelys Saavedra Rodríguez, directora de la UEB Tecnosime y coordinadora del grupo gestor del PCT, precisó que se espera resulte un entorno de innovación con la incorporación de personas naturales y jurídicas, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos y productos innovadores.

3.- La INPUD entre las potencialidades villaclareñas.

4.- La Electroquímica de Sagua la Grande también aparece entre las entidades únicas de su tipo en el país.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Escudo para un corazón solidario

20220701004609-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Ya superan los siete años en los que un cardiólogo argentino aborda un avión y vence la distancia que separa a su país de la perla antillana, pero al Dr. Luis Dante Barja le place manifestar su amistad y demostrarla por Villa Clara, y muy particular por el reencuentro con sus colegas del Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

Viene a profesar esos sentimientos que le hacen compartir saberes, apoyar la docencia, y colaborar, además, con esas aristas científicas, tecnológicas y asistenciales en beneficio del prójimo, sin importar banderas ni fronteras.

Por estos días desarrolla un curso internacional de Electrofisiología dirigido a residentes y especialistas en Cardiología como avezado experto en una de las ramas que desarrolla para examinar las llamadas enfermedades eléctricas del corazón, esas que provocan señales o impulsos dirigidos al control de los latidos y que los pacientes refieren como palpitaciones, sin apartarse de los síncopes y la parada cardíaca. 

De ello conoce muy bien el profesor Dante Barja, de latidos caprichosos que en ocasiones inquietan al intelecto profesional, de las frecuentes arritmias causantes de irregularidades en las que el corazón puede transitar hacia extremos y pulsar demasiado rápido o con marcada pereza.

Pero en esta tarde de jueves quizás su ritmo cardíaco se aceleró al vivir emociones peculiares luego de recibir el Escudo de Armas como máximo distintivo gubernamental de la provincia a quienes contribuyen a la vida y dignifican a su pueblo.

En nombre del Consejo Provincial del Poder Popular en Villa Clara y en representación de sus pobladores Alberto López Díaz, Gobernador del territorio, acompañado de Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, entregaron el reconocimiento.

Entonces se produjo una mezcla de recuerdos, de desinterés, de lazos solidarios como el de aquel gesto de donar a la institución villaclareña un equipo de ablación valorado en 80 mil dólares, entre tantos materiales.

O la evocación para este doctor de aquel día en que operó a una joven de 17 años que pudo disfrutar del éxito facultativo y que forma parte de los 38 pacientes asistidos por él.

El Dr. Dante Barja se dirigió al micrófono instalado en el Salón de los Escudos. Comenzó sus palabras de agradecimiento y de pronto se entrecortó la voz. Hubo una pausa, y llegó la gratitud devenida admiración «porque lo que hemos realizado no es nada comparable con lo que muchos hacen día a día, porque yo soy parte de Cuba».

Y patentizó su apoyo a todo el equipo que emprende la cirugía cardiovascular en el centro del archipiélago por la excelencia demostrada y su obligación personal de ayudarlos.

Admirador de esos protagonistas que visten sus batas blancas para salvar a la humanidad en diferentes latitudes de un mundo desigual y de un guerrillero coterráneo que compartió los oficios de la profesión y un día emprendió su viaje, con escala en esta tierra, a fin de abrazar las causas dignas del Orbe.

Durante esta estancia en el centro de Cuba el profesor Luis Dante ha impartido conferencias, pero, además, incluye la colaboración quirúrgica ante determinados casos que presentan un diagnóstico complejo.

El buen arte también es un premio y dos momentos de lujo conformaron el homenaje. Uno de ellos con el Trío Palabras y la guitarra del maestro Rachid López, el otro, con la voz de Anaili Pérez, acompañada por Yoandy Guerra (El Indio) a partir de ese tema ya antológico dedicado a los misioneros de la salud cubana que andan por el universo venciendo los avatares con la premisa de «darle un beso al mundo y nada más».

El Dr. Juan J. Pulido López, director provincial de Salud, junto a otros dirigentes, integrantes del Consejo de Dirección del Cardiocentro, y de diversas organizaciones, compartieron este abrazo con el amigo sincero.

Un Escudo villaclareño ya en manos de un distinguido argentino, para un hombre que también, desde muy lejos, viene a ofrecer su corazón.

PIE DE FOTOS  

1.- El médico argentino Dr. Luis Dante Barja recibe el Escudo de Armas por parte del Gobernador de Villa Clara Alberto López Díaz.

2.- También Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, se unió al reconocimiento.

3.- Junto a los colegas del Cardiocentro villaclareño a quienes le profesa una sincera amistad.

4.- «Lo que hago, lo que hice o sigo haciendo es por convicción a lo largo de la historia», dijo el distinguido en sus palabras de agradecimiento.

5.- Uno de los momentos de lujo. La voz de Anaili Pérez acompañada por Yoandy Guerra (El Indio).

6.- También un arte depurado el ofrecido por el Trío Palabras y la guitarra del maestro Rachid López.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next