Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2022.

En desafío al cáncer

20220202214136-dia-mundial-cancer2016-3333.jpg

Por Ricardo R. González

Esas seis letras causan pavor, pero el universo no cierra puertas y sugiere la unión a favor de reducir la incidencia mundial de esta otra pandemia.

Se aproxima el 4 de febrero, designado como Día Mundial en contra del cáncer, que aboga este año «Por unos cuidados más justos» sobre la base de la autorresponsabilidad, a tenor de que entre el 30% y el 50% de los tumores malignos pueden evitarse al modificar o suprimir factores de riesgo como el hábito de fumar, la exposición mantenida a los rayos solares, aquellas dietas que se alejan de dañinos patrones, sin descartar el consumo de bebidas alcohólicas.

Cuba tampoco escapa de sus impactos al ocupar el segundo lugar entre las diez primeras causas de muertes durante 2020.

Los estudios determinan que las mayores secuelas en los hombres corresponden a las irregularidades cancerígenas alojadas en la piel, en la próstata, los bronquios y en el pulmón, muy similares a los que afectan a las mujeres con la inclusión del cáncer de mama.

Ya Villa Clara ejecuta sus acciones en torno a la fecha, y la Dra. Leydy Gracia Rivero, especialista de Promoción de Salud, también insiste en los factores de riesgo asociados al ambiente escolar, laboral, hogareño y comunitario.

La actividad central del territorio está prevista para el propio 4 de febrero en el policlínico Marta Abreu, de Santa Clara, mientras que en el transcurso de los días se promoverán actividades físicas, mensajes educativos por diferentes vías, y la capacitación a los diferentes sectores en torno a la actualización epidemiológica de tumores malignos en la provincia al cierre del año 2021, cuya sesión será el día 3 en el Gobierno Provincial como parte del Consejo de Salud.

El Parque Las Arcadas tendrá su Buró Informativo en incentivo a la labor preventiva, y no faltará el concurso de dibujos infantiles a partir de una sugerente interrogante: Cómo evitar el cáncer, así como las actividades educativas en salas de espera de hospitales y áreas de Salud, entre otras.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconoce Polo Científico de Villa Clara a instituciones y personalidades de la Ciencia

20220226201539-cimg7117.jpg

Por Ricardo R. González

Un grupo de instituciones y personalidades que contribuye al desarrollo de la ciencia, la innovación y a compartir el caudal de saberes en bien de la sociedad recibieron la Placa 30 Aniversario del Polo Científico Productivo villaclareño en el marco de la Jornada por el Día de la Ciencia Cubana, finalizada este sábado con la sesión resumen del trabajo desplegado por el PCP durante el pasado año.

En esta ocasión fueron estimulados el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), la Unidad Experimental de Toxicología de la Universidad Médica de Villa Clara, el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), el círculo de Periodismo Científico UPEC-CITMA, el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente.

El distintivo se entrega por única vez a fundadores, personalidades, entidades y organismos de la provincia y el país vinculados al trabajo de las instituciones del PCP a lo largo de sus tres décadas de constituido con aportes dirigidos al desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en apoyo a los diferentes perfiles de la economía y por el bienestar de los villaclareños.  

La primera entrega de la Placa se realizó durante el acto por el Día de la Ciencia Cubana, el pasado 15 de Enero, con la congratulación a un grupo de fundadores del PCP.

Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, Serguei Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez entregaron los reconocimientos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Municipalidad, con la mirada del Polo Científico villaclareño

20220301000612-1.jpg

Por Ricardo R. González

Son tiempos de pensar y sobre todo de hacer, de medir por indicadores que expongan verdaderos resultados ajenos a las utopías como premisas fundamentales sustentadas en la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara en el examen de sus líneas estratégicas durante 2021.

Estas no escapan de la cotidianidad a partir del llevado, traído y complejo tema de la producción de alimentos, sin excluir a la industria, el turismo, la energía, la propia ciencia, la tecnología y la innovación, la infraestructura, el medio ambiente y los recursos naturales (incluido el enfrentamiento al cambio climático) y el desarrollo social comunitario que abarca a Salud y el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Un análisis apoyado en la innovación como pilar solucionador de problemáticas sobre la base del conocimiento y las miradas puestas en la municipalidad en función de lo que se le entrega al pueblo para su bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida teniendo en cuenta que resultan las autoridades territoriales las decisoras de aquellas líneas de trabajo encaminadas a lograrlo, sin que excluya la participación de otros actores.

Ello no escapa de las llamadas políticas públicas locales como instrumento de labor gubernamental para la consolidación de resultados, por lo que el PCP recalcó lo oportuno de lograr proyectos de desarrollo local y comunitario que tributen mejores realidades para la vida, siempre que se articulen factores responsabilizados con la tarea.

Quedó claro que el desarrollo local y comunitario debe constituir una piedra angular del momento acorde con las potencialidades de cada territorio, aunque falten conocimientos para manifestarse en la práctica que deberán alcanzarse en el camino en busca de la autonomía.

Un reto para impulsar el programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, para no engavetar los resultados a generalizar por parte de empresas y organismos con cartas decisivas en AzCuba y el Ministerio de la Agricultura, sin apartarse del caudal de conocimientos que puedan brindar los especialistas.

Dicho de otro modo: preguntar, descubrir, estudiar, integrarse y aplicar sin pensar que somos omnipotentes y lo sabemos todo.

Respecto a las disponibilidades alimentarias la población las medirá por lo que aprecie en la mesa, complicadas ahora con la subida desmedida de los precios, pero alejadas de esas imágenes excelentes que cautivan, aunque solo apreciadas en determinados escenarios ajenos a lo real.

RESERVA CIENTÍFICA. UN PUNTO EN LA AGENDA

Varias de las intervenciones abordaron lo oportuno de trabajar desde edades tempranas con los estudiantes a fin de no perder el potencial científico.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, fundamentó el tema con lo imperioso de «explorar» la reserva científica en las escuelas y en todos los niveles.

Al respecto Yudí Rodríguez Hernández subrayó lo fundamental de estrechar vínculos con los planteles educacionales, de insistir y guiar una adecuada formación vocacional que influya en las decisiones futuras ante una realidad que muestra no muchos aportes a la ciencia y la investigación desde los planteles estudiantiles, así como la necesidad de una mayor integración del sector educacional con las ramas productivas y el vínculo con los diferentes grupos del PCP. 

Y fue categórica al indagar en ¿dónde laboran los graduados universitarios de los últimos 10 años?, cuál ha sido la proyección laboral de los diplomados con títulos de oro, si trabajan acorde con sus especialidades o se desempeñan en plazas y en funciones ajenas.

También se llamó a seguir la enseñanza politécnica y cada uno de los niveles de la educación sin espera de normativas ministeriales.

A manera de conclusión Rodríguez Hernández reconoció la labor del PCP en sus tres décadas de constituido, sin llegar a ser perfecto, mas junto al sistema de ciencia del territorio ha contribuido, sobremanera, a los resultados que exhibe Villa Clara.

Desde el enfrentamiento a una desgastadora pandemia hasta las pretensiones para el rescate de la industria azucarera, la formación del capital humano y su necesaria superación.

PIE DE FOTOS

1.- El énfasis en la municipalidad, la formación de la reserva científica y la aplicación de resultados medibles en indicadores sustentaron parte de las intervenciones de la sesión del Polo Científico Productivo conducido por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio.

2.- «Hay que «alfabetizar» las comunidades con todos los saberes», subrayó Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara.

3.- Para Serguei Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, resulta importante el aprovechamiento de las instalaciones de los palacios de pioneros y de los círculos de interés dirigidos al impulso a la formación vocacional acorde con las posibilidades de cada territorio.

4.- Cristina Mendiondo Roig, subdirectora de la Dirección de Economía y Planificación en Villa Clara, considera que la soberanía alimentaria constituye objetivo principal en los tiempos actuales con las miradas y la actuación desde el nivel local, desde los gobiernos municipales, en los consejos populares, los barrios vulnerables, y del resto de los actores que deben garantizarla.

5.- Raciel Lima Orozco, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV: «Habrá que mejorar el vínculo científico entre los centros de investigación y las unidades docentes, en tanto resulta inconcebible que municipios con alto potencial agrícola, como base económica, no dispongan de una matrícula suficiente en la carrera de agronomía, mientras Santa Clara, con tanta diversidad en otros perfiles, asume el 70 % de los cursantes en esta rama». 

6.- La experiencia de cómo el INIVIT abre sus puertas a la formación vocacional con vistas a fortalecer la utilidad del potencial científico y tecnológico y la formación de jóvenes en perfiles generadores de impactos fue expuesta por Maryluz Folgueras Montiel, directora adjunta del INIVIT.

7.- En las sesiones del PCP participan jóvenes talentos de la Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Che Guevara como futuro de la reserva científica.

8.- Insistir en la formación vocacional y mantener vínculos con las comunidades cercanas a la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) de Ranchuelo, son objetivos defendidos por su director, Irenaldo Delgado Mora, sin descuidar la articulación con otras instituciones en la búsqueda de múltiples vías para incrementar el rendimiento de la gramínea.

9.- Entre las consideraciones del plenario se hizo énfasis en fortalecer el trabajo de la ANIR, las BTJ y el Fórum de Ciencia y Técnica como bases de la innovación y la investigación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next