Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2020.

Archiveros cubanos, celadores de la historia

20201101132405-archivo-historico-provincial-de-villa-clara.jpg

Entre esas paredes del Archivo Histórico Provincial se atesora una valiosa parte de esa memoria que no puede desestimarse. Basta traspasar su puerta.

Por Ricardo R. González

Detesto escuchar esos comentarios que tildan a las personas vinculadas a los archivos y las asocian con «polillas». No, por favor, tienen su sitio respetable porque son profesionales de alto valor al cumplir ese reclamo cotidiano de enriquecer el caudal de conocimientos.

Así van por la vida, quizás en un supuesto anonimato, pero útiles e imprescindibles. ¿Y acaso puede hablarse de cultura sin ellos? Imposible porque resultan, además, patrimonio, memoria histórica e identidad que por bien ganadas razones celebran su Día, cada 3 de Noviembre, en honor al nombramiento del ilustre Joaquín Llaveiras Martínez como director del Archivo Nacional de Cuba en 1922.

No imaginaría el Capitán del Ejército Libertador la trascendencia de aquel acto que inicia sus capítulos en 1840 con el surgimiento del Archivo de la Real Hacienda de la Isla de Cuba, a fin de resguardar el Diario de Sesiones de las Cortes Españolas y las gacetas oficiales habaneras y madrileñas.

Desde entonces se escribe la historia para encontrar registros de derechos musicales, detalles inherentes a la propiedad intelectual, y hasta datos genealógicos necesarios para la tramitación de una herencia, por citar un mínimo espectro.

Las riquezas de estas fuentes van más allá. Mapas, planos, caricaturas, grabados, títulos de libros y publicaciones periódicas engrosan el torrente de posibilidades, incluidos textos valiosos de insignes y que algunos aparecen destruidos por no adoptarse, en su época, las medidas necesarias de preservación.

A los restauradores también va extendido el reconocimiento, a quienes a base de paciencia y dedicación emprenden las acciones de rescate de cartas y documentos que por su extraordinaria valía merecen todas las horas de este mundo.

Cuánta gloria hay en sus manos, cuántas reliquias para que las actuales y futuras generaciones se nutran de la historia como parte de la grandeza del individuo.

Muchos son los organismos en Cuba que tratan de rescatar sus memorias y se les agradece, máxime cuando reciben sus actualizaciones periódicas y no detienen el camino de la continuidad porque de nada vale atesorar los hechos y recuerdos hasta un momento y que luego quede en un sendero inconcluso.

Lo cierto es que todos tienen el aplauso a lo largo de Cuba, pero permítanme las referencias para quienes desempeñan sus labores en bibliotecas de la provincia, en el reconocido Archivo Histórico Provincial, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), con su laboriosidad encomiable, a pesar de las carencias inherentes al trabajo, al de la municipalidad de la Octava Villa José A. Martínez-Fortún y Follo que también asume la actividad de Gestión Documental en el territorio, al tiempo que procesa y difunde la memoria de San Juan de los Remedios y su antigua jurisdicción, y al resto de los que, al margen de la demarcación donde se encuentran, contribuyen a recordar e insistir en que tenemos una historia y no admite olvidos. Esa que bien llega a los jóvenes como continuidad de lo ya vivido y fuente inspiradora hacia ellos de lo que todavía falta por hacer.

¿Cuántas veces un estudiante, un intelectual, un simple representante del pueblo ha necesitado de esos servicios? ¿Qué satisfacción se siente cuando ese dato o informe que buscamos aparece ante la vista? ¿qué decir de ese cmplemento estadístico al que recurrimos tantas veces?

Como diría un experto: «sin documentos no se podría vivir», y súmele la vigencia que ofrece esta máxima al subrayar: «Solo los archiveros son capaces de recuperar y conservar lo que el tiempo quiere mantener en el olvido».

Bebamos entonces de esa labor, del arsenal que propicia conocimientos y de esa obra que ilustra épocas, etapas e instantes. Ciencia es también cultura. Por ello, a todos los que contribuyen a mantener esa necesaria espiritualidad el aplauso eterno de quienes saben apreciarla y de los que en muchas ocasiones hemos recurrido en busca de ayuda. No, ustedes no son «polillas», nunca se sientan minimizados porque resultan genuinos celadores de la historia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CentroCostas 2020: El vuelo de las migratorias

20201103134255-bijirita-de-alas-azules.jpg

Bijirita de alas azules (Vermivora cyanoptera) una variedad interesante.

Por Ricardo R. González

Paciencia, dedicación y mucho tacto requieren las acciones dirigidas al monitoreo de aves residentes permanentes en Cuba o a las que arriban procedentes de otras latitudes para refugiarse, de manera temporal, en nuestros bosques.

Que lo diga el Dr. en Ciencias Biológicas Ángel Arias Barreto, investigador del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara, quien reflejó datos convincentes en una de las ponencias presentadas al V Taller Nacional CentroCostas 2020.

«La expedición —así denominan al proceso— se realiza en determinados meses en el área protegida Refugio de Fauna Cayo Santa María como período que reporta muy buenos resultados al obtenerse más de 300 individuos en cada campaña, sin descartar los nuevos registros de especies para la provincia y el archipiélago Sabana—Camagüey», subrayó el ponente.

Este horizonte permite la aparición de otras variedades que, en contadas ocasiones, se habían visto en el país, y en determinados momentos han registrado récord de capturas en las sesiones de trabajo.

La estrategia requiere esfuerzos. Impone la preparación de pequeños trillos a manera de guías a fin de facilitar el movimiento de los especialistas sin afectar la vegetación.

Una vez trazados los senderos comienzan las operaciones mediante redes de niebla o sistema destinado a atrapar las aves en vuelo. Estas «trampas momentáneas» se diseminan por más de una veintena de puntos llamados a recorrerlos en un tiempo no mayor de 15 minutos.

La agilidad se convierte en pericia necesaria. De manera continua hay que desenredar los ejemplares, soportar sus fuertes picotazos y una vez «apresados» trasladar los pájaros en bolsas a la mesa donde se anillan para proceder con los datos de registro.

Colocado el dispositivo retornan a su hábitat, y quedan identificadas ante aquellas aves con anillos situados en otras partes del mundo. Según expertos Cuba registra 397 especies de aves de las cuales, unas 305 están involucradas en las migraciones para un 76,8 % del total.

El peso de ellas se refugia en la categoría de residentes invernales, seguidas por las accidentales o vagantes, las migratorias parciales, las transeúntes y las residentes de verano, estas últimas en menor escala.

El Dr. Ángel Arias ofreció un informe detallado del trabajo de acuerdo con las capturas y recapturas de los meses habilitados desde las migraciones otoñales de 2011 hasta la fecha, a los que se han sumado otros organismos, en los últimos años, como el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), de Santiago de Cuba, el Corredor Biológico en el Caribe (CBC) y la organización alemana de protección a la Naturaleza (NABU).

En este interesante panorama se destaca el período otoñal al recibirse el mayor grupo de especies en Cuba que pudieran diseminarse por el resto del archipiélago, y por el arco de las Antillas, Islas Caimán y América del Sur.

Y en medio de picotazos, coloridos y trinos resaltan momentos significativos como los reportados en 2019 con los atrapes de 1098 especies (251 en abril, 511 octubre y 336 en noviembre), con 56 recapturas, pero lo novedoso se concentra en las cinco variedades que abren nuevos registros para Cayo Santa María: El Platanero (Coereba flaveola), el Vireo de las Bahamas (Vireo Casirostris), la Bijirita del Pinar (Setophaga pinus), el Gorrión blanco coronado (Zonotrichia leucophrys) y la Bijirita de cabeza gris (Oporornis agilis).

En el actual año totalizan 580 capturas; de ellas, 285 en septiembre y 295 durante octubre con 34 especies, entre las que aparece la Bijirita alidorada (Vermivora chrysoptera) con su debut en la zona.

Si notorias resultan las capturas los especialistas van por más y suman las recapturas. En este sentido 2019 acumuló 56, en tanto el año que corre notifica 46, y se distingue que entre años el 93 % ha ocurrido con ejemplares en la misma red.

Como parte de la ciencia cubana el CESAM villaclareño asume retos y perspectivas que el experto Ángel Arias resume así:

— Estabilizar campañas de anillamientos en los cuatro meses seleccionados en Cayo Santa María (abril, septiembre, octubre y noviembre).

— Abrir un nuevo frente de anillamiento en Bahía de Cádiz

— Aprovechar expediciones a otros sitios de la provincia para anillar aves migratorias y detectar individuos ya anillados en Cayo Santa María.

— Desarrollar un modelo predictivo de la migración, de conjunto con el Centro Meteorológico Provincial (CMP), teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas.

— Incorporar otras instituciones al Observatorio de Aves de Cuba Central

— Concebir e impartir, junto a BIOECO y el CBC, cursos para formar personal capacitado y certificado para el anillamiento en Cuba.

Así anda el universo de las expediciones en Villa Clara. Una mirada con acciones para mantener el equilibrio del medio ambiente, asegurar su biodiversidad, y ofrecerles nuevos enfoques a la vida.

N del R. Las especies aparecen en la literatura con diferentes nombres comunes.

El Platanero es conocido también como Reinita.

Bijirita del pinar: Reinita del pinar, Chipe nororiental, Chipe pinero, Cigüita del pinar y Reinita de los pinos.

Gorrión blanco coronado: Gorrión corona blanca y Chingolo coroniblanco.

Bijirita de cabeza gris: Reinita de Connecticut, Chipe de Connecticut, Cigüita de lentes, Reinita ojianillada y Reinita pechigrís.

Bijirita alidorada: Chipe alidorado​ o Reinita alidorada​.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CentroCostas 2020: Cambio climático y playas, enemigos irreconciliables

20201106150706-foto-1-6.jpg

El Lic. Manuel García (en primer plano) junto al Msc. Luis Orlando Pichardo, coordinador provincial de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) en el Citma.

Por Ricardo R. González

La vida nos muestra múltiples ejemplos que pudieran compararse con lo ocurrido en la práctica entre el aceite y el vinagre en su mal llevado andar. Así ocurre con las playas interiores de la costa norte villaclareña y las de la cayería turística al enfrentarse al cambio climático (CC).

Las heridas resultan notorias, a tal punto que las arenosas o naturales van perdiendo su espacio en la medida que pasa el tiempo e imponen proyectos de rehabilitación apoyados en el vertimiento de arena a fin de recuperar y mantener la imagen de lo que fueron en su momento.

La paciente labor, lo que se ha hecho, y todo el esfuerzo desplegado constituyó la base de la ponencia «Una visión al comportamiento de las playas del polo turístico Santa María ante los efectos del CC», presentada por el Lic. Manuel García Castro en la sesión del V Taller Nacional CentroCostas 2020.

Los expertos aseveran que más del 80 % de arena queda retenido en los frentes de la cayería, por lo que se hace necesario recuperar y mejorar la calidad estética a partir de la arena existente en la plataforma o la que está fuera de los cayos, siempre que se encuentre en profundidades factibles de extracción y con granulometría adecuada para no afectar el balance ecosistémico.

Por ello el plan de enfrentamiento al CC, denominado Tarea Vida, incluye entre sus prioridades nacionales la cayería del noreste, las playas arenosas de Cayo Las Brujas y Santa María, y la ciudad de Caibarién como corredor turístico a partir de estrategias trazadas a corto, mediano y largo plazo.

Máxime cuando está pronosticado que el mar se eleve y que para 2030 haya una penetración de 27 cm más en la zona costera. Ello implica elevar el relieve y proceder al estudio de las comunidades instaladas en esas áreas.

A pesar de las prioridades existen otras investigaciones en zonas más vulnerables como Juan Francisco, el propio Caibarién, Carahatas, por ser muy baja, e Isabela de Sagua, incluida en la prioridad provincial entre las comunidades costeras.

Por su parte El Salto, Ganuza, Caibarién y otras locaciones habilitadas para baños disponen ya de proyectos de vertimientos de arena y rehabilitación a fin de ejecutarlos.

Todo lleva su tiempo, y son pretensiones que demandan el empleo de remolcadores, patanas, grúas, sin apartarnos de las disponibilidades económicas porque resultan acciones en extremo costosas.

En el caso de la rehabilitación y mantenimiento de estas playas de la cayería noreste inició hace varios años con investigaciones pertinentes que valoran los procesos de erosión, a la vez que toman en cuenta la topografía, sedimentología y dinámica, así como la geología, geofísica y batimetría (estudio de profundidades marinas) y de las cuencas de arena, entre otros factores.

De acuerdo con la explicación del Lic. Manuel García son cinco los sectores beneficiados en el polo turístico de Cayo Santa María: Las playas La Salina y Caracol, perteneciente a la demarcación de Las Brujas, y Piedra Movida, Las Coloradas y Perla Blanca, en Cayo Santa María, a partir del vertimiento de arena.

Ello no se logra del día a la noche y según expone el experto se necesitan de etapas fundamentales como el acondicionamiento del litoral, la movilización del equipamiento y ensamblaje de la tubería extractora, el vertimiento de arena y conformación de los perfiles de diseño y la desmovilización de los recursos utilizados.

«El área de estudio beneficia 6830 m lineales de playa, con un aporte de 818 381 m³ de arena, a la vez que se logra un área de exposición solar con un ancho promedio superior a los 40 m²».

Durante el proceso de vertimiento de arena en las playas previstas los organismos rectores solicitaron la inclusión de un segmento comprendido entre los hoteles Meliá Las Dunas y el Playa Santa María.

El trabajo ha sido arduo y de mucho tiempo porque incluye, además, la valoración del estado de los arrecifes coralinos, el monitoreo de la vegetación ante especies exóticas invasoras y endémicas y la calidad de la arena calificada de excelente.

Por supuesto que cada playa con sus características particulares, pero lo cierto, y resulta un elemento concluyente, es que el rebose de arena ha reestablecido los elementos estéticos y de finalidad en estas locaciones, a la vez que deviene atenuante sobre los efectos del CC.

Como activo participante en la tarea el Lic. Manuel García puede hablar de resultados que benefician unos 7 000 m linéales de playas arenosas en el Polo Turístico de los cayos de Villa Clara, en tanto se restaura el perfil desde las dunas hasta la playa submarina sumamente afectados por la erosión intensa y los embates del huracán Irma en 2017.

Los análisis demuestran que durante el período analizado no se evidencian retrocesos alarmantes de la línea de costa, en tanto las playas mantienen las condiciones necesarias para el desarrollo del complejo de vegetación de costa arenosa.

Tampoco se aprecia una disminución de la densidad de colonias de arrecifes coralinos por metro cuadrado en los muestreos realizados, y el por ciento de colonias con mortalidad reciente es bajo.

Por demás vale la pena la dedicación del grupo de científicos del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara y del resto de los organismos e instituciones involucradas en devolverle la salud al entorno, a pesar de que el CC y las playas continúen como enemigos irreconciliables.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Heberprot—-P corrobora su utilidad en úlceras del pie diabético

20201107135711-unnamed.jpg

El Herberprot-P, único producto existente en el mundo dirigido al tratamiento de las úlceras del pie diabético (UPD) corrobora su utilidad en Villa Clara con la notoria reducción de las amputaciones en miembros inferiores.

Desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) este logro de la ciencia cubana ha beneficiado a 725 pacientes, en lo que va de año, en el servicio de Angiología del hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro, y si bien se aplica desde 2007 en la institución hospitalaria a partir de 2012 se extendió su uso en casi la totalidad de los policlínicos de la provincia para satisfacer al 80 % de los necesitados.

El Dr. Cecilio González Benavides, especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular y jefe del Programa Integral de aplicación del fármaco en el territorio, rememora que Villa Clara resultó una de las pioneras en insertarse a la red ya existente en Cuba gracias a la colaboración de un equipo del «Arnaldo Milián», incluido médicos y personal de enfermería, entre otros.

El compuesto acorta el periodo de cicatrización, disminuye el riesgo de las amputaciones, así como las complicaciones derivadas de la gangrena y los procesos sépticos o infecciosos; sin embargo, la determinación de una mutilación recae sobre el grado de profundidad de la lesión y en la tardanza del enfermo en llegar a esta modalidad de atención.

De acuerdo con los estimados el 4,5 % de la población villaclareña presenta diabetes mellitus (DM), un padecimiento que incrementa la cifra de afectados de manera progresiva al superar los 570 mil cubanos, entre ellos más de mil infantes.

Muchas veces la persona desconoce su padecimiento diabético, por lo que las estadísticas pudieran duplicarse, e incluso triplicarse. 

Aunque el paciente recibe el procedimiento de manera gratuita el tratamiento resulta costoso. Cada bulbo de 0,25 mg, cuesta al Estado 259 pesos con 70 centavos, mientras el de 0,75 mg demanda 779 pesos y 10 centavos.

Desde 2007 hasta la fecha 8592 coterráneos han sido favorecidos con esta terapéutica de factura cubana.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Centro Meteorológico villaclareño en primera línea ante la llegada de ETA

20201107220546-20110112133156-lamadrid.jpg

Por Ricardo R. González

Foto del autor

Con la pericia y profesionalidad que caracteriza a su colectivo el Centro Meteorológico Provincial (CMP) mantiene la información sistemática a la población y otros organismos acerca de la trayectoria de la tormenta tropical ETA y su proximidad a territorio villaclareño.

El meteorólogo José Lamadrid Borrell confirmó que los vientos máximos sostenidos son de unos 95 Km/h y se mueve en rumbo próximo al nordeste, a razón de 28 km/h.

«Lo más importantes de este organismo ciclónico son las fuertes e intensas lluvias que acompañan en su circulación, las que pueden incrementarse desde el final de la tarde y la noche de este sábado en la provincia.

Las precipitaciones más intensas se harán sentir sobre la parte este del territorio, sobre todo en Remedios, Placetas, Camajuaní, Encrucijada, en la zona montañosa y en parte de Santa Clara, sin descartar la provincia espirituana, con estimados entre 100 y 200 mm en solo doce horas.

No se descartan rachas de viento algo fuertes durante el transcurso de la noche de hoy y madrugada del domingo con valores sostenidos entre 50 y 60 km/h y algunas superiores propio del comportamiento típico de una tormenta tropical.

Aunque los pronósticos son pronósticos se espera que este organismo mantenga poco cambio en la velocidad de traslación, sin indicios inmediatos de que adquiera categoría de huracán.

Durante el domingo las lluvias pudieran resultar más intensas, y ya en las últimas horas de mañana ETA debe estar saliendo por un punto de la costa norte, pero se mantendrán las precipitaciones durante el propio domingo y el lunes.

Villa Clara cuenta con la fortaleza de disponer de una plataforma pormenorizada de estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgo (PVR) que alerta sobre las principales debilidades existentes por cada municipio, localidad, e incluso consejo popular.

Ello presupone modos y medios de actuar ante peligros naturales como inundaciones por intensas lluvias, penetraciones del mar, fuertes vientos, deslizamientos de terrenos, intensas sequías e incendios rurales.

Ante la inminente afectación de ETA y derivado de las conclusiones de esos estudios se ha determinado que los consejos populares con mayores riesgos de inundación por penetraciones del mar son Lutgardita-Carahatas, en Quemado de Güines, Isabela (Sagua la Grande), Emilio Córdova y Perucho Figueredo (Encrucijada) y Sagua la Chica, en Camajuaní.

Pero no pueden minimizarse los peligros de ríos crecidos en varias demarcaciones como los episodios vividos en el poblado de El Santo, (Encrucijada) atribuible a la crecida del «Sagua la Chica» por citar algunas. 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Meteorología de Villa Clara informa sobre ETA

20201108165538-dsc-2697.jpg

El máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos, siempre activo ante este tipo de contingencias.

Por Ricardo R. González

Foto del autor

ETA se arrepintió de ensañarse sobre Villa Clara, y según los reportes del Centro Meteorológico Provincial (CMP) el territorio fue menos afectado de lo pensado en cuanto al comportamiento de las precipitaciones y los vientos.

Como siempre las previsiones pueden cambiar, y el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos, ratificó que ninguna estación del centro del país registró vientos superiores a los 55 Km/h, en tanto las lluvias resultaron fuertes e intensas hacia Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y la parte oriental, aunque algunos puntos villaclareños tuvieron, durante la madrugada de este domingo, precipitaciones superiores a los 100 mm, sobre todo en la parte este que fueron reduciéndose al alejarse el centro de la tormenta tropical de nuestra demarcación.

Respecto a la zona montañosa, a las 10.39 a.m. estaba prácticamente sin lluvias.

En cuanto a la trayectoria futura de ETA se espera un rumbo con giros al norte-noreste, después inclinará un poco al norte y luego al noroeste para enrumbar al Canal Viejo de Las Bahamas. En este transcurso se acercará a los mares de la región central y es la causa que provoca lluvias actuales en los municipios del norte y noreste a manera de chubascos ligeros, con pocos acumulados, sin llegar a ser demasiado intensos, excepto alguna banda que afecte localmente.

La tormenta tropical se alejará de 80 a 100 km de la cayería noreste, y pasadas las 2:00 de la tarde dominical pudiera ocasionar lluvias al noroeste de la provincia, incluida la noche.

Ya en los mares ETA debe trasladarse con mayor velocidad y ganar en intensidad de manera gradual.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Casos sospechosos de COVID, seguimiento impostergable en Villa Clara

20201110142122-foto-2-2-.jpg

La búsqueda insistente de casos sospechosos de COVID-19 debe constituir en Villa Clara una cartilla cotidiana que no admite reposo.

Así lo consideró la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en la provincia, durante la sesión de lunes del Consejo de Defensa Provincial (CDP) al tiempo que insistió en la calidad extrema de la pesquisa.

Este martes se procederá a realizar el segundo PCR a los 58 contactos del reciente caso positivo de COVID-19 registrado en Villa Clara, un territorio que acumula 255 confirmados desde el inicio de la pandemia para un 95 % de pacientes recuperados.

En el reporte de Caibarién, con 30 viviendas sometidas a control de foco y 58 contactos, hay que precisar que no pueden salir de sus viviendas, que tiene que existir limitación de movimiento, y control estricto diario de esas personas para cerrar en 14 días dicho evento.

Ayer domingo fue ingresado un paciente sospechoso, residente en Manicaragua, que al término de la noche sus exámenes correspondientes resultaron negativos.

En otro orden la Dra. Gretza Sánchez insistió en no descuidar quienes presenten síntomas de infecciones respiratorias agudas (IRA), y fue categórica al plantear: «Un caso de este tipo es un caso de COVID hasta tanto no se demuestre lo contario».

Y alrededor de este panorama hay que mantener la vigilancia con la proliferación del Aedes aegypti vinculada al incremento de las lluvias. 

«Ya en fase normal iniciará el saneamiento en los lugares más complicados y los que tienen mayores riesgos en Santa Clara y Placetas en torno al mosquito, por lo que impera aplicar y verificar los diferentes tratamientos para evitar situaciones de arbovirosis al finalizar el año», precisó Sánchez Padrón.

«ETA» Y OTROS DETALLES

Oportuna la intervención del máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de Pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial, con su actualización sobre «ETA».

Se generó una hondonada que afectará a Villa Clara y Sancti Spíritus en las próximas 24 horas. Oscilará sobre la parte este de la provincia y las montañas, y mañana y el miércoles dejará lluvias aunque no de manera considerable.

«ETA» experimenta poca variación en cuanto a su organización e intensidad, presentando vientos máximos sostenidos de 85 km/h, con rachas superiores y una presión central de 995 hectoPascal.

Su posición lo ubica a unos 165 kilómetros al norte del cabo de San Antonio, Pinar del Río.

Por su parte Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) puntualizó que al decretarse la fase de normalidad se hace necesario insistir en la producción de alimentos y la recuperación de los cultivos, dada la persistente llovizna que afecta desde días anteriores.

«Organizar bien —dijo— hacia dónde hay que dirigir las fuerzas para recuperar y sembrar lo que se pueda siempre que la humedad lo permita».

Insistió en el monitoreo de los servicios eléctricos y de abastecimiento de agua y el resto de los que no tengan inconvenientes y también deben entrar en funciones.

La primera secretaria del Partido en Villa Clara llamó la atención sobre el cuidado a mantener en las vías, así como las extremas precauciones en el traslado de los estudiantes becados, en tanto se evaluará el restablecimiento del transporte en correspondencia con la situación meteorológica.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isabelinos ya están en casa

20201110143126-foto-1-3-.jpg

Boris Díaz Abrahantes, presidente del Consejo de Defensa en Sagua la Grande, le explica a Yudi Rodríguez Hernández la situación normal que presenta la Presa Alacranes.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

En las primeras horas de la tarde de este lunes el poblado villaclareño de Isabela de Sagua volvió a sonreír con la alegría de sus habitantes que retornaban a sus viviendas.

Son hombres y mujeres aferrados al mar, y a esa piel curtida que necesita del sol y en muchos casos de las artes de pesca, pero si bien defienden sus tradiciones saben que determinada época del año les impone tomar las mochilas y evacuarse en lugares seguros.

«ETA» no fue la excepción, al fin le dijeron adiós, y la totalidad de sus 2 mil 167 habitantes marcharon de manera disciplinada para las instalaciones estatales que los acogieron o para casas de familia y amistades distribuidas entre la Nueva Isabela, Sagua la Grande, Cifuentes y otros sitios.

Horas antes del retorno Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, recorrió este punto que bien abraza y demuestra el sentido de pertenencia

El silencio se apoderaba del poblado en medio de viviendas cerradas y escoltadas por integrantes de la Zona de Defensa, guardabosques y guardafronteras en función de ejercer la protección, mientras algunas mascotas permanecían en los portales o en los alrededores en espera de sus dueños.

A la comitiva se unió Boris Díaz Abrahantes, presidente del Consejo de Defensa Municipal, y Aurora González Sánchez, su vicepresidenta en la Villa del Undoso, entre otros funcionarios, que reconocen la primordial divisa de preservar, ante todo, la vida humana y por ello trabajan.

Por su parte Yiliam Santos Romero, presidenta de la Zona de Defensa de Isabela, reconoce que no ha existido tiempo para el descanso; sin embargo, la mayor satisfacción es saber que todos sus habitantes están ilesos y dispuestos a laborar en plena normalidad.

En continuo intercambio Yudi se interesó por el suministro de agua en el poblado, por el abastecimiento de víveres, entre otras cotidianidades imprescindibles para garantizar la existencia.

Y mientras Isabela volvía a retomar sus acciones, allá en la Presa Alacranes, uno de los tres embalses mayores de Cuba, todo se comportaba sin contratiempo alguno.

El propio Boris Díaz confirma que la presa en estos momentos no representa ningún peligro. Alivia normalmente desde la tarde noche del domingo con su impresionante acumulado de 352.94 millones de m3 para convertirla en la tercera más grande del país.

Una continua vigilancia se mantiene sobre el sitio en el control del volumen de agua mediante los pluviómetros a fin de evitar afectaciones en áreas de Sitiecito y las laderas del rio que afectan a Sagua cuando atraviesa la ciudad.

Por la enorme sensibilidad que merece la tercera edad no faltó la visita al hogar de ancianos Carmen Ribalta, institución destinada a la atención y asistencia social a los abuelos que viven solos o no cuentan con amparo familiar.

La instalación necesita su restauración urgente tras largos años de utilidad con diferentes fines, y entre sus más de 60 «inquilinos» figura Miguel Ángel Morales Reyes, quien con sus 84 años a cuestas mantiene una lucidez extraordinaria y relató a Yudi Rodríguez muchas de sus vivencias que cautivaron al auditorio.

Eldris Machado Carbonell es la jefa de enfermeras de la institución. Lleva más de tres décadas en el oficio y siente a cada uno de sus ancianos como prolongación de la familia.

El tiempo transcurrió entre pequeños aguaceros transitorios y un sol que quería demostrar su vitalidad. En ese contraste el presidente del Consejo de Defensa Municipal, Boris Díaz, enfatizo que «ETA» no dejó daños significativos para esa porción villaclareña.

«Incluso los cultivos se sacaron en tiempo para ser distribuidos.

— ¿Y la tormenta no les quitó el sueño?

— Solo en parte porque siempre nos preocupamos y nos ocupamos, pero felizmente decimos que nos regaló un nivel de lluvias beneficioso para la agricultura y nos posibilitó vencer el fenómeno al prepararnos oportunamente a pesar de todas sus adversidades.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Examina General de División Ramón Pardo Guerra cumplimiento de las medidas ante «ETA» en Villa Clara

20201110143825-foto-1.jpg

Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) subrayó que el territorio no experimentó daños considerables tras el paso del fenómeno hidrometeorológico.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Un examen dirigido al cumplimiento del plan de medidas aplicado previo al paso de «ETA» y la situación actual ya en fase de plena normalidad centró la visita de trabajo realizada a Villa Clara por el General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (DC).

De manera pormenorizada Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) subrayó que el territorio no experimentó daños considerables tras el paso del fenómeno hidrometeorológico con el cumplimiento de las medidas previstas en el plan de reducción de riesgos y desastres desde la fase de alerta ciclónica.

La premisa fundamental fue, como siempre, la de proteger las vidas humanas y los recursos económicos. Por ello se resguardaron 43 mil 226 personas con todas las condiciones previstas y el sistema de transportación oportuna.

De ellos, 513 familias refugiadas en centros de evacuación y 11598 acogidas en casas de familia y amistades, convirtiéndose la evacuación total del poblado de Isabela de Sagua en la de mayor magnitud.

El territorio no perdió de vista la situación de los embalses, sobre todo en Alacranes, La Quinta, Arroyo Grande y Santa Clara, entre otros.

En cuanto al acumulado de lluvias solo se registraron 39,9 mm concentrados en los municipios de Caibarién y Remedios.

Villa Clara protegió, además, sus animales de corral, 1200 t. de semillas, cubiertas de cultivos protegidos y semiprotegidos, 66 casas de cultivo, sin restarle importancia al café y al tabaco.

El Jefe del Estado Mayor Nacional de la DC indagó por el comportamiento de la COVID-19 que experimento un caso reciente en la Villa Blanca. La Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora provincial de Salud, le explicó la situación en una provincia que ya cuenta con el 95 % de sus casos recuperados desde el inicio de la pandemia.

Sobre los puntos de control en fronteras se le informó que han resultado de suma utilidad, aunque puede reforzarse el trabajo en horarios nocturnos ya que unos 300 viajeros llegan a territorio villaclareño por estos sitios, incluso de provincias con casos activos.

Pardo Guerra llamó a no descuidar la vigilancia y estar atentos ante una temporada ciclónica bien activa que ha traído numerosos eventos y huracanes en medio del panorama presentado por la COVID—19.

Reconoció el trabajo de la provincia, de los órganos de la DC, de sus dirigentes, de los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, y de toda la población por la disciplina demostrada.

En el encuentro participaron, también, Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara, y otros dirigentes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intensas lluvias complican situación en Villa Clara (Actualidad)

20201110173834-cono.jpg

Por Ricardo R. González

El master Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el Centro Meteorológico de Villa Clara no se equivocó, en la sesión del lunes del Consejo de Defensa Provincial (CDP), al anunciar jornadas complejas para martes y miércoles como consecuencia de intensas lluvias provocadas por la trayectoria de la indeseable tormenta tropical ETA.

Así ha sido y el territorio amaneció, este martes, con la regresión a la fase de alarma por intensas lluvias ante un panorama que exhibe ríos crecidos en casi la totalidad de la demarcación, con zonas incomunicadas en las montañas y varios puentes destruidos.

Según el reporte de la estación ubicada en la zona de La Piedra, en Manicaragua, se registraban 361 mm de lluvias en las últimas 24 horas.

Se procede a la evacuación para sitios seguros, sobre todo en aquellas comunidades vulnerables a inundaciones de Caibarién, Encrucijada, Santo Domingo y Placetas.

Los consejos y zonas de defensa villaclareños están activados en una provincia que tiene paralizado el transporte público e intermunicipal y los viajes desde y hasta Placetas, al igual que las actividades no esenciales.

El calendario docente también está suspendido en todos los niveles de enseñanza, por lo que la población debe mantenerse muy atenta a las próximas informaciones para conocer su reanudación.

Por su parte Digna Morales Molina, directora del Grupo Empresarial de Comercio (GEC), comunicó la elaboración de alimentos para los 109 Sistemas de Atención a la Familia (SAF), y la garantía del pan y la leche destinada a niños a través de la red de bodegas.

Los centros gastronómicos mantendrán el procesamiento de alimentos solo para llevar en la medida de lo posible y cuando las condiciones estén creadas.

En Salud quedan detenidas consultas externas, cirugías ambulatorias, y solo se mantienen los casos de urgencia, al tiempo que continúan las acciones de hemodiálisis.

Respecto a la jornada laboral Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa en Villa Clara, orientó la suspensión de esta y que la población se mantenga en sus hogares bajo estricta disciplina.

Imperdonable ante esta circunstancia cometer imprudencias —como se están viendo— al acercarse a afluentes crecidos y puentes por el gran peligro que representan para la pérdida de vidas. Estos casos se mueven por la curiosidad y desestiman la percepción de riesgo.

Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, informó que hasta el momento no pueden precisarse daños totales, mientras que las personas evacuadas, hasta ayer, retornan a los centros de evacuación que suman, de momento 94, en el territorio, sobre todo en Manicaragua, como municipio más complicado, sin descontar Placetas, en Falcón y Báez, otros sitios de Encrucijada (La Sierra, El Santo, Los Amigos), además de Ranchuelo, Santo Domingo, una parte de Sagua la Grande, y de la capital provincial.

Casi al término de la mañana el cómputo de evacuados asciende a unas 5000 personas y se proseguirá en la tarea.

Y al cierre de la mañana de este martes llegaba otra noticia: A partir de las 11:40 a.m. queda cerrado el tramo de acceso a Villa Clara de la Autopista Nacional.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Buenas noticias sobre «ETA»

20201110230840-images-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Una mejoría en las condiciones del tiempo, a partir de este miércoles, anuncia el master Amaury Machado Montes de Oca, jefe del Grupo de Pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), aunque continuarán algunas precipitaciones en el resto de la noche y durante el miércoles.

«ETA» comenzó a moverse rumbo al norte a 11 km/h y disminuyen las áreas de lluvias sobre la provincia, sin descartar la presencia de algunas precipitaciones en el municipio de Manicaragua y en las localidades de La Moza, y la cabecera municipal.

«No resultan tan fuertes como las ocurridas en horas de la madrugada ni tampoco presentan un acumulado de interés», precisó Machado Montes de Oca.

De acuerdo con el desplazamiento de «ETA» se anuncia para este miércoles una hondonada sobre el territorio matancero y el mejoramiento de las condiciones meteorológicas, de manera gradual, para Villa Clara durante la tarde y la noche de hoy.

Según los vaticinios ocurrirán lluvias, el miércoles, en la parte del noroeste villaclareño (Corralillo y Quemado de Güines) donde no hay registros de consideración, y algunas en la zona montañosa. Estas afectarán en la mañana y la tarde, pero nunca con la intensidad de las registradas en las últimas jornadas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Puente sobre aguas turbulentas

20201112145713-foto-1.jpg

Una de las vías del puente Clemente está cerrada a la circulación vehicular.Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Ahora recuerdo el antológico tema de Simon and Garfunkel, que ya tiene cinco décadas en su haber, pero esta otra historia resulta diferente y compleja. «Puente sobre aguas turbulentas» ilustra el panorama dejado por la tormenta tropical ETA en parte de la vialidad villaclareña.

El indeseable fenómeno «escogió» al pasadero Clemente entre sus azotes, un segmento importante de la carretera Santa Clara—Manicaragua que garantiza la comunicación con locaciones del territorio y de otras provincias. Es un puente estrecho, pero de importancia capital al permitir la circulación en tiempos normales de todo tipo de vehículos.

A unos 50 m del objetivo reside la pareja conformada por Lidiel Hernandez Sánchez y Marbelis Pérez Bermúdez, quienes relatan que las lluvias resultaron muy intensas e inundaron tres viviendas cercanas en escaso tiempo.

Ella se declara obsesiva con el reloj como si resultara testigo del tiempo, y describe que «sobre las 9:52 de la noche del lunes 9 de noviembre comenzó a penetrar el agua en la casa como parte de un caserío existente a ambos lados del río Los Pasos. El agua caída incrementa su caudal en una zona con algunas familias que tienen hasta cinco niños en su núcleo», relata Marbelis.

La madrugada sorprendió. La inundación de las casas duró unas tres horas y al amanecer observaron el deslizamiento ocurrido en el aproche o lateral del puente, un segmento existente entre la estructura de hormigón y la continuidad de la tierra.

«Vivo aquí desde pequeño. Tengo 49 años, y primera vez que observo este hecho, aunque en otras ocasiones ha tenido su resentimiento ante corrientes muy fuertes. Hemos notificado la situación a diferentes niveles sin respuestas aun, máxime cuando tenemos un hijo aquejado de una enfermedad terminal», agrega Lidiel.

ESCENARIO «CLEMENTE»

La intensidad del agua provocó el deslizamiento de tierra en el borde del aproche del puente y afectó un muro que protegía al talud o pendiente existente en un terreno estable.

Desde horas tempranas de este miércoles expertos de diferentes colectivos están en el sitio para ofrecer soluciones en el menor tiempo posible.

El ingeniero Jorge Chaviano Brito, director adjunto de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería (ECOING 25), precisó que el objetivo demanda el empleo de técnicas hasta dejar la vía sin peligros».

Con su experiencia de 35 años en el mundo constructivo asevera que no había presenciado algo similar en el puente Clemente.

«En este momento la estructura opera solo con una de sus dos sendas, y ya se prohíbe el paso de la circulación de vehículos pesados. Habrá que trasladar áridos y otros materiales desde el molino de piedra El Purio, y la obra estará a cargo del colectivo # 1 del contingente Leoncio Vidal dedicado al movimiento de tierra».

El especialista significó que las tareas demandan excavar primero todo el segmento afectado para luego acometer las laboras de reconstrucción cuyo estimado debe oscilar en unos 10 días.

A poco distancia del puente Clemente «ETA» también dejó sus marcas. Se trata de otro deslizamiento de tierra al borde de la carretera en la zona de Cantiles. Luego de la limpieza del área habrá que comprobar si existe la llamada obra de fábrica o pase de tubos menores empleados en la construcción, y la existencia o no de cajones como estructuras huecas de hormigón que ofrecen consistencia. 

«ETA» SE ENSAÑA CON LA VIALIDAD  

Para Pedro Julio González León, director del Centro Provincial de Vialidad, el municipio más afectado por la tormenta tropical en carreteras villaclareñas fue Manicaragua, aunque hasta el amanecer del miércoles se cuantificaban los daños de manera preliminar.

Existen también dificultades en Placetas y Remedios, por ello las brigadas trabajan a fin de emprender el restablecimiento lo antes posible con la disyuntiva de que cada tramo tiene particularidades que crean diferencias con los otros.

«Los intendentes realizan sus estudios en los viales de interés nacional, y existen afectaciones en todas las carreteras de montañas como la que conduce de Güinia de Miranda a Fomento que aparece muy complicada en algunos segmentos, al margen de los accesos comunales que también están muy heridos. Otra vía dañada es la de Manicaragua a Topes de Collantes, con el deslizamiento de talúes en determinados tramos que, de momento, obstaculizan el tráfico».

Aunque hasta este miércoles no existían cifras concluyentes de lo dañado, González León resume el resto de los impactos:

— Con la subida de la presa Palmarito se interrumpió la Autopista y no hubo afectaciones como ocurrió en el evento anterior. Ya autorizamos el paso como principal vía de comunicación del país entre el occidente, el centro y el oriente.

— En la carretera Central Km 322, correspondiente al poblado de Falcón, una obra de fábrica antes de llegar al puente principal creó un deslizamiento de talud, limitando la circulación, lo que lleva a una intervención en esta porción.

— Carretera Esperanza—Cienfuegos. Existen también afectaciones.

— Se evalúan los daños de la carretera Fomento—Güinía con quiebras en el aproche del puente de Jicaya e irregularidades en el «Mabujina»

— Existen otros ramales en el patronato vial villaclareño correspondientes a la Agricultura, y Comunales que son atendidos, sin descartar afectaciones en Minas Bajas, en el Bagá y en otros puntos de Manicaragua.

En la mañana de este jueves contactamos con Pedro Julio González e informaba del traslado del equipamiento necesario para comenzar las labores reconstructivas en la parte afectada del Puente Clemente. Mientras tanto una corriente que, por estos días, toma el color de la tierra corre por el río Los Pasos debajo de esa estructura que permanece en pie sobre aguas turbulentas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A los valientes, el respeto

20201114233842-foto-3.jpg

El Dr. Rodolfo Ramírez entregó a Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en Villa Clara, el diploma de reconocimiento entregado a la brigada por el Consejo de Defensa avileño.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

No pudo hacerse antes. Las inclemencias del tiempo de un «ETA» impertinente junto a otras situaciones imprevistas dejaron pendiente el reconocimiento especial a esos villaclareños de la Salud que desafiaron peligros y demostraron los sentimientos humanos al marchar a otras provincias para aliviar y proteger la vida ante otro «huracán» llamado COVID-19.

En esta oportunidad fueron 31 entre médicos, personal de enfermería, estadísticos, y técnicos, que integraron las brigadas e irrumpieron en Ciego de Ávila y en otras provincias que presentaron un panorama sanitario complejo necesitado de pericia, talento y solidaridad.

Para Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP), imperaba el encuentro a fin de estar más cerca y permitir que las vivencias fluyeran. Así fue.

El marco propició hasta para confesiones personales que por primera vez se hacían públicas. Hubo días en que resultaba imposible conciliar el sueño, mientras la pregunta de cómo salir de la situación propiciada por la pandemia venía una y otra vez; sin embargo, rodearse de personas que miran las adversidades con pupilas optimistas, unido a los colaboradores de múltiples organismos que aportaron a las soluciones, al apoyo incondicional de la ciencia, y a la entrega de nuestro personal de la Salud hicieron que se encontrara el camino.

La situación ocurrida en el Hogar de Ancianos número 3 de Santa Clara junto a otros eventos reportados puso en tensión a Villa Clara, pero a la vez desataron el caudal de aprendizaje, y de retos que lograron vencerse gracias a la valía villaclareña.

Por ello las experiencias del Laboratorio de Biología Molecular (LBM) que enfrentó el primer diagnóstico de COVID-19 realizado en el país y cuyo laborioso colectivo no podía creer que ya la epidemia estaba afectando. O el momento en que la máxima dirección de Salud en Cuba impuso el reto de analizar las pruebas aquí sin tenerlas que enviar al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana.

Como recordó su directora, la Dra. Lourdes Sánchez Álvarez, un colectivo que enfrentó de un día para otro el examen de PCR de las cinco provincias centrales, trabajó en turnos de 24 horas con meticulosidad extraordinaria, y llegó sobre la marcha a capacitar a 32 especialistas con el récord de haber procesado 120 mil muestras.

Si de recuerdos se trata están los del Dr. Rodolfo Ramírez Álvarez, representante de la brigada de expertos villaclareños que se trasladó a Ciego de Ávila, en medio del rebrote más grande del país, una cadena compleja que conllevó al despliegue de numerosas estrategias a base de mucha disciplina y apoyado en el sistema de trabajo villaclareño que ofrecieron notorios resultados.

La experiencia del Dr. Orlando Álvarez Núñez, director de Salud en Remedios, fue también de suma utilidad para la provincia avileña. Recordó cuando en una tarde noche lo llamaron de la Dirección Provincial de Salud a fin de valorar su disposición de partir a ese terruño.

Pocas horas después marchaba hacia allá con las preocupaciones propias de la familia y de sus hijas al padecer de hipertensión arterial y diabetes mellitus.

«Estas se fueron conmigo, pero no podía decir que no», y agregó que esta vivencia significó para todo el equipo una misión sin precedentes entre todas las realizadas.

De igual forma el Dr. José Luis Díaz Martel, un joven especialista y al frente del Dpto. de Epidemiología en Camajuaní, describió la labor realizada en el área que le correspondió, al igual que la enfermera intensivista Rosana Trujillo Gálvez, del hospital Arnaldo Milián Castro, y el Dr. Lázaro Jiménez Domínguez, jefe de Medicina Interna en la referida institución, quien reforzó la idea de que el día en que un médico se decide a ejercer el mayor compromiso, por encima de todos, es el deber sagrado con esa humanidad que aguarda y no admite espera.

Cada una de las anécdotas expuestas y los resultados del trabajo valieron para que Yudi Rodríguez Hernández ratificara el principio de que «la medicina villaclareña tiene un prestigio ganado».

Como parte del reconocimiento a cada integrante les llegó el Sello del Valiente, instituido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) y cuya entrega resultó la primera realizada en una provincia como parte de la Jornada de Homenaje al Trabajador de la rama en Villa Clara, extendida hasta el 3 de Diciembre, Día de la Medicina Latinoamericana.

A su vez el Dr. Rodolfo Ramírez entregó a Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en Villa Clara, el diploma de reconocimiento (y agradecimiento) del Consejo de Defensa avileño gracias a las acciones realizadas por los expertos villaclareños de cara a la pandemia.

Canciones muy cubanas que se llevan muy adentro como La Bayamesa y El Necio constituyeron los regalos de Anaily Pérez y Yoandry Guerra (El Indio) para los homenajeados.

Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora de la provincia, y otros dirigentes compartieron esta jornada sabatina que incluyó el tributo a Ernesto Che Guevara en el Complejo Monumentario que lleva su nombre, y a los combatientes del Mausoleo del Frente de Las Villas a partir del recuerdo de estos valientes de hoy que inspiran respeto.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (26) ¿Tierra salada?

20201117122035-cimg6185.jpg

Maidelys González Ojeda, especialista de conservación del Dpto. Provincial de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de la Agricultura.

Por Ricardo R. González

Una especie de nata blanca cubre los suelos o se hace perceptible en el agua acumulada por el riego. Nada bueno si se tiene en cuenta que, aproximadamente, 890 millones de hectáreas en el Planeta se encuentran afectadas por sales, lo que representa el 6 % de la superficie continental.

Más complejo aun cuando estudios bien fundamentados corroboran que entre las cuatro regiones del mundo más dañadas por suelos salinos costeros aparecen la de México, América del Sur y Cuba.

Villa Clara no escapa del fenómeno y en el reciente evento nacional CentroCostas 2020, Maidelys González Ojeda, especialista de conservación del Dpto. Provincial de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de la Agricultura, presentó sus conclusiones en la ponencia «Salinización de suelos en la zona costera de Villa Clara» y dejó claro que uno de los factores contribuyentes recae en el mal manejo y procedimientos indebidos realizados por productores o personas próximas a estas áreas.

«El desconocimiento de los efectos de la salinización y el incorrecto drenaje influyen de manera considerable, por ello se ha realizado un programa de conservación y mejoramiento de suelos dotado de un presupuesto para fomentar acciones dirigidas a productores y formas productivas, entre otros actores», precisa Maidelys.

Si bien el programa tiene su aplicación en la totalidad de los municipios del territorio el énfasis recae en aquellos con costas como el caso de Caibarién, Camajuaní, Sagua la Grande y Encrucijada.

«Vale resaltar a la UBPC Liberación de Caibarién donde existe un polígono demostrativo que, desde 2018, realiza labores de mejoramiento de suelos, pero los resultados de mayor relevancia se adicionan en los dos últimos años. En este sentido hay avances, mayoritariamente, en la limpieza de los canales de drenaje en esas áreas costeras y la recuperación de los suelos, mientras los rendimientos productivos marchan a la par y también muestran progresos».

Para Maidelys y su colectivo no todo es perfecto. Existen insatisfacciones en lo referido a la capacitación de los productores y en la necesidad de que ellos se motiven en busca de profundizar los conocimientos, por lo que el Dpto. Provincial de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de la Agricultura está en la mejor disposición de brindarlos a partir de solicitudes que se realicen a través del teléfono 42 214004.

«Ante nuestras realidades impera tener fortalezas de contenidos apropiados y aplicarlos con buenas prácticas a fin de no cometer errores como impulso a la Tarea Vida y un aporte para contrarrestar los impactos de cambio climático (CC)», precisa Maidelys».

Lo cierto es que el panorama no es de juego. La salinidad provoca el deterioro de la calidad de los suelos, limita el desarrollo de las plantas y el rendimiento de las cosechas, por citar algunos inconvenientes.

De acuerdo con las investigaciones el CC hace el terreno más salino, a la vez que provoca la esterilidad de grandes franjas de tierra.

Tampoco puede perderse de vista que mientras más aumenta el nivel del mar las áreas costeras bajas se inundan con agua salada, contaminando gradualmente la superficie, sin contar otras problemáticas pues si bien las sales pueden disiparse con la lluvia los efectos del CC incrementan las sequías junto a las olas de calor, por lo que tiende al agotamiento del nivel freático e induce a que más sal se filtre al suelo.

Viene, entonces, el problema debido a que las aguas costeras se internan cada vez más tierra adentro llevando sal hasta terrenos cultivables que pierden su rendimiento. Para los expertos el CC causa estrés por un calor que agotará los recursos de agua subterránea e incrementará la contaminación salina de los suelos en el interior.

Y concluyen que la mayoría de los cultivos pueden tolerar altos niveles de tensiones a la salinidad si el clima es frío y húmedo, pero no ocurre así ante un régimen cálido y seco.

En medio de todo, investigaciones publicadas en la revista Nature Climate Change indican que más del 50 % de los océanos ya están impactados por el CC; sin embargo, pudieran llegar al 80 en las próximas décadas luego de medirse la temperatura y los niveles de salinidad en las profundidades de distintos mares en el mundo.

En resumen: el incremento de la temperatura, la disminución de la precipitación pluvial, las reducciones de las disponibilidades de agua de riego, y el aumento en la concentración de sales en estas resultan nefastas para la tierra.

Este es otro de los retos que nos impone el Planeta: la necesidad de contrarrestar la sal de la tierra.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Homenaje a los trabajadores de la Salud en Villa Clara

20201118134339-cimg6233.jpg

Por Ricardo R. González

Lic. En Enfermería Mayelín Rodríguez Santana, secretaria general de la agrupación sindical en la provincia,

Con la entrega del sello de Valientes a médicos, personal de enfermería y técnicos de Villa Clara que contribuyeron a mitigar los efectos de la COVID-19 en otras provincias inició la Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud.

Instituido por el Sindicato Nacional del ramo el distintivo llegará a otros representantes del sector en los próximos días, subrayó la Lic. En Enfermería Mayelín Rodríguez Santana, secretaria general de la agrupación sindical en la provincia, hasta completar los 1000 de diferentes esferas seleccionados en esta oportunidad.

La jornada de homenaje ya conmemoró el aniversario 90 del natalicio de Manuel Piti Fajardo, el médico insigne del sector, e incluye los agasajos a los vinculados a la Campaña de Lucha Antivectorial, a quienes laboran en los servicios del Adulto Mayor, la Asistencia Social, la Salud Mental y a los internacionalistas.

No faltará el reconocimiento a los farmacéuticos (22 de noviembre) y a los economistas y contadores, cuatro días después. Ya para diciembre se tendrán en cuenta a los educadores (día 22), y en enero a los científicos como colofón de la Jornada, el propio día 15.

Durante la etapa llegará el estímulo a los más destacados en los diferentes niveles, así como en sus respectivas comunidades, al tiempo que están previstas jornadas de trabajo voluntario, matutinos especiales, e inauguración de objetos de obras en centros asistenciales o docentes con el reconocimiento a los constructores, el 5 de Diciembre. 

El acto central de Villa Clara por el Día del Trabajador de la Medicina Latinoamericana y el aniversario 187 del natalicio de Carlos J. Finlay será en la mañana del 3 de Diciembre en la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara, mientras un día antes procederán al reconocimiento a las Fuerzas Armadas Revolucionarias en el hospital Cdte. Manuel Fajardo Rivero.

La jornada de homenaje a los artífices de la Salud está dedicada al cuarto aniversario de la desaparición física del líder histórico de la Revolución Cubana y a los 53 años de la caída del Che en tierras bolivianas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacunación antipolio desde el lunes 23

20201119130726-unnamed.jpg

Por Ricardo R. González

La segunda etapa de la campaña 59 de inmunización antipoliomielítica iniciará en Villa Clara —y en todo el país— el próximo lunes 23 y concluirá el 28 de noviembre en los vacunatorios establecidos dentro de las áreas de Salud.

Según informó la Lic. Onélida Mauri Rodríguez, jefa del Programa de Vacunación en la provincia, el universo totaliza 29 mil 631 menores comprendidos desde el mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días (21 mil 451), al tiempo que habrá una reactivación para quienes transiten por la etapa de los 9 años, 11 meses y 29 días.

La experta aclaró que este proceso debió realizarse en meses anteriores; sin embargo, por los impactos de la COVID-19 y las medidas sanitarias adoptadas hubo que posponerlo.

Vale recordar que los pequeños no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse las dos gotas por vía oral, debido a que el cloro presente en el líquido inactiva la efectividad de la dosis.

Quedan excluidos del proceso aquellos menores que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

En el caso de los inmunodeprimidos deberán valorarse por los especialistas competentes para determinar si pueden o no someterse a la vacuna.

Onélida Mauri subrayó que a partir del 30 de noviembre hasta el día 5 de diciembre está prevista la semana de recuperación para aquellos infantes que por enfermedad u otras causas no pudieron vacunarse en el período establecido.

Cuba resultó el primer país en América en eliminar la poliomielitis, desde 1962. En la actualidad toda la población menor de 70 años está protegida contra esta temible enfermedad infantil en una nación que sobrepasa los 85 millones de dosis administradas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mano con mano

20201120165206-saludo-mano.jpg

Por Ricardo R. González

Cuando los tiempos son crudos y muestran la realidad, la vida llama a rescatar valores que se han perdido para reemplazar el yo por el nosotros y mirar a los demás.

Habrá que pensar en la infancia que sonríe y merece afecto infinito. Habrá que pensar en el anciano que entregó fuerzas y desvelos para abrirnos, incluso, las puertas de lo que hoy somos. Habrá que pensar en los tantos que se levantan y emprenden las encomiendas cotidianas a fin de servir a un prójimo reclamante de sus acciones.

Pienso en aquellos que despliegan oficios que, sin resultar minúsculos e intranscendentes, engrandecen la existencia, en los trabajadores de Servicios Comunales que madrugan y despliegan sus labores quizás sin la tacita de café que tanta falta les hace. Pienso en los galenos, en esos que vencen las mareas ante limitantes de insumos, en aquellos que en medio de un panorama convulso desafiaron el temor para enfrentar una pandemia que ha cambiado los colores del mundo, y más en esos anestesistas, muchas veces olvidados, que tienen en sus manos la vida del paciente.

Pienso en la familia de quienes cumplen diferentes misiones por otros lares y aun no conocen a la criatura acabada de nacer, o en los que no pueden estar junto a los suyos en fechas significativas y decirles felicidades mamá o abrazar a su relevo.

Pienso, también, en hombres y mujeres que sudan la camisa en el surco y desafían el sol, la lluvia y hasta el reloj para lograr que la tierra produzca, y en el jubilado que lo dio todo en su ejercicio laboral y que hoy pasa inadvertido en no pocos colectivos.

En fin, pienso en todos, y ahora recuerdo una bella reflexión denominada El tren de la vida, la que compara el día a día como un inmenso viaje en uno de sus vagones, con sus estaciones, sus cambios de vías y accidentes.

Sin dudas esta travesía la conformarán alegrías, tristezas, fantasías, esperas y despedidas en el gran ajiaco de meses y años, pero deja una excelente moraleja: el éxito radica en dar lo mejor de cada quien… amar, no ofender aun en momentos de ira, y ofrecer siempre lo mejor de acuerdo con las posibilidades.

Retomo ese pensamiento. El gran misterio es que no sabemos en qué estación nos bajaremos, mas cuando llegue el momento de desembarcar y quede nuestro asiento vacío, dejemos bonitos recuerdos a los que continúan viajando en el tren de la vida.

Ni más ni menos. Por suerte vivo en un país que tiene infinitas historias que contar cargadas de desprendimientos y optimismo, de esas que llenan el corazón y erizan la piel, eso es lo que hace falta multiplicar. Seamos solidarios para sentir, internamente, la satisfacción plena como el mejor de los regalos que podemos tributar.

En pocas palabras, mano con mano.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estrategia, clave para el logro de la competitividad empresarial

20201123232036-vc.jpg

Una empresa sin objetivos medibles, propósitos y metas sería tan errática como un barco sin brújula ni carta náutica en alta mar, por ello el III Taller Preevento TECNOGEST 2021 dedicó su primera sesión al valor de las estrategias como principal herramienta directiva sobre la base de la sostenibilidad y eficiencia.

Sin dudas constituyen una especie de columna vertebral o factor clave en el éxito de cada negocio, y ello demanda desterrar el mal hábito de engavetar documentos, al tiempo que reclaman actuar a partir de un cambio de mentalidad acorde con los tiempos.

Es evidente que las estrategias deben revisarse de acuerdo con los contextos, y tampoco pueden permanecer inamovibles, por lo que demandan el contexto de cada momento para no afectar a los clientes.

El Taller, conducido por los Ing. Leonel Alfaro Pérez y Cloris Carmen Caballero Rodríguez, ambos consultores del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), de Villa Clara, y la también ingeniera María del Carmen Ramírez Vázquez, especialista para la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente de la propia institución, demostró que no puede darse la espalda al conocimiento, la tecnología y la calidad como factores primordiales en favor de la competitividad empresarial.

Es necesario, además, mejorar las estrategias ya existentes e insertarles los elementos vitales de la comunicación, a tenor de que no siempre aparecen bien implementadas para el logro de óptimos resultados.

La estrategia empresarial reclama la presencia del directivo principal y de su consejo de dirección, sin descartar la participación de los asesores jurídicos como expertos en el dominio de la legislación vigente

Los procedimientos dirigidos a la elaboración de una oportuna estrategia basada en objetivos, metas y acciones fueron expuestos en la sesión, si se tiene en cuenta que existen entidades al margen de estas.

Las jornadas del evento concluirán el viernes 27 y el programa incluirá la Propiedad Industrial, el sistema de control interno como herramienta informativa para los sistemas de gestión, las perspectivas de la gestión de la Propiedad Industrial, y el análisis de decretos correspondientes al Sistema Nacional de Gestión Documental y Archivos de la República de Cuba.

Cada aspecto se abordará sin apartarlo de los lineamientos y políticas trazadas por el país ni de esa visión indispensable a base de ciencia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosigue Jornada de Homenaje a los trabajadores de la Salud

20201125203054-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

Economistas y contadores cubanos vinculados al sistema de Salud recibirán el agasajo en su Día (26 de Noviembre) como parte de las acciones que se desarrollan en homenaje a los trabajadores del sector.

Están previstos matutinos en cada institución para reconocer a quienes desempeñan una función vital en el ejercicio del control económico y el incremento de la eficiencia y la sostenibilidad.

El día 27 se recordará el fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, ocurrido en 1871 por el régimen español, así como el aniversario 60 de la muerte de Manuel Piti Fajardo, el 29, cuya conmemoración provincial se efectuará en el policlínico que lleva su nombre en el poblado camajuanense de Vueltas.

El Centro de Promoción de Salud acogerá, el 1º. de Diciembre, un conversatorio sobre el enfrentamiento y lucha contra el VIH/SIDA en su día mundial, en tanto se procederá al acto central de la provincia por el Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero, de Santa Clara, el propio 2 de Diciembre.

Un día más tarde y en horas bien tempranas de la mañana Villa Clara realizará su conmemoración por el Día de la Medicina Latinoamericana y el natalicio 187 del eminente científico cubano Carlos J. Finlay. La Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara será el escenario para el reconocimiento que cierra la primera etapa de agasajos extendidos hasta el 15 de Enero con la celebración del Día de la Ciencia Cubana.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rigor, disciplina y máximo control exige el panorama de la COVID-19 en Villa Clara

20201127180508-foto-1.jpg

Yudi Rodríguez Hernández, al frente del Grupo de Trabajo Temporal para la prevención y control del nuevo coronavirus, insistió en la obligatoriedad de visitar a quienes arriben a la provincia en menos de 24 horas por parte del equipo de salud.

Por Ricardo R. González

La situación actual que experimenta Villa Clara en torno al comportamiento de la COVID-19 resulta más compleja que en otros momentos. Ello no puede ser desestimable y reclama actuar con el máximo rigor y disciplina por parte de todos.

Así lo consideró Yudi Rodríguez Hernández, primera secretaria del Partido en la provincia y al frente del Grupo de Trabajo Temporal para la prevención y control del nuevo coronavirus, en un escenario que reclama acciones precisas y no divagar en teorías ni en asuntos dejados para algo que no admite el después.

En la mañana del viernes se informó que el territorio suma dos nuevos casos positivos correspondientes a un viajero procedente de los Estados Unidos, del municipio de Caibarién, y otro reporte autóctono, sin fuente de infección precisada hasta ese momento, de una estudiante de cuarto año de Medicina, de Camajuaní, que implica a diez municipios debido a su vínculo con instalaciones de Salud, a su propio colectivo estudiantil, y a una visita realizada a un hotel de la cayería.

Según informes de la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en la provincia, en esa jornada ingresaron 13 casos sospechosos que entre todos concentran 117 contactos correspondientes a Cifuentes, Placetas, Santa Clara, Manicaragua, Sagua la Grande y Encrucijada, unido a los dos confirmados que totalizan 195 contactos directos.

El hospital Manuel Fajardo Rivero amaneció con 48 personas ingresadas, entre confirmados y sospechosos, además de siete personas con sospechas de bajo riesgo que permanecen en el centro de aislamiento establecido.

Villa Clara tiene en la actualidad 13 controles de focos activos en siete municipios: cuatro en la capital territorial, dos en Caibarién, y uno en Camajuaní, Corralillo, Caibarién, Sagua la Grande, Santo Domingo, y Manicaragua, respectivamente.

La «radiografía» territorial muestra, además, 561 personas bajo ingreso domiciliario, en una provincia que acumula 25 casos positivos en la última quincena; de ellos, 11 autóctonos y el resto de viajeros, para totalizar 267 confirmados desde que inició la pandemia, con más del 91 % de los pacientes recuperados.

La demarcación acumula 1906 viajeros, con los mayores índices en Santa Clara, Sagua la Grande, Ranchuelo, Placetas y Caibarién.

Al respecto Yudí Rodríguez Hernández recalcó que todo el proceso de aislamiento se mantiene en los domicilios, y el enfoque de trabajo tendrá que dirigirse a esas viviendas sometidas al protocolo.

«El reto —dijo— está en el control de la cantidad de viviendas en vigilancia, con niveles de exigencia y rigor».

Se hace obligatorio visitar a quienes arriben a la provincia en menos de 24 horas por parte del equipo de salud, y a partir de ese momento establecer el chequeo diario a las familias a cargo del médico y la enfermera de la familia, sin violar lo establecido.

Habrá una tarjeta de advertencia sanitaria para cada visitante contentiva de lo estipulado en cuanto al comportamiento en el país, y queda claro que el PCR se realizará en la casa de los aislados, no en instituciones de salud ni en otros centros, cuyos resultados deben estar en 24 horas.

«Cuando se habla de aislamiento reforzamos su carácter estricto, sin salidas de las personas del hogar ni la acogida a visitantes. Ello implica garantizarles los servicios principales con la debida protección de los que intervienen», insistió Yudi Rodríguez.

En caso de que una vivienda no cumpla los requisitos necesarios se crearán centros de aislamiento para estos moradores en los propios municipios, al tiempo que se profundiza en la necesidad de mantener el trabajo a distancia y el teletrabajo donde sea posible.

En estas circunstancias la máxima dirigente del Partido en Villa Clara fue categórica en cerrar filas a las indisciplinas. Colas, aglomeraciones en establecimientos. el no uso del nasobuco o de manera incorrecta en las calles y centros laborales, reuniones sin distanciamiento, son algunas de las negligencias que no imponen el cierre de servicios, pero sí el cumplimiento de las regulaciones higiénico-sanitarias y la responsabilidad ciudadana.

Y no se podrá descuidar la actualidad de las infecciones respiratorias agudas (IRA) que sigue siendo una problemática, sobre todo en Remedios, Manicaragua, Placetas, Ranchuelo y Encrucijada con cifras significativas por encima de la media provincial.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Después del susto, ¡la vida!

20201127194256-cimg6241.jpg

Expertos villaclareños logran reinsertar a la cotidianidad a un paciente con aneurisma aórtico abdominal que pudo resultar fatal. Un regalo de la ciencia al ya próximo Día de la Medicina Latinoamericana.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del Dr. Luis Felipe Vega

El protagonista de esta historia fumaba una cajetilla de cigarros o más al día en dependencia del grado de ansiedad y las tensiones provocadas por la cotidianidad, pero todo no quedaba en su afinidad marcada por la nicotina porque registraba, además, una presión arterial inestable (HTA) con cifras relativamente altas, aunque para Carlos Alberto de León Benítez no era motivo de preocupación debido a que, según sus confesiones, se adaptó a vivir con esos niveles.

Operado de la cervical en 2009 le aparecían, de vez en cuando, ciertos dolores en otras partes del cuerpo que asociaba a rezagos de esta intervención, sobre todo en la región lumbar, en los hombros y la espalda los que también acomodó como parte del diario.

Mas el acontecer de Carlos dio un giro diametral en este noviembre a partir de un encuentro con el Dr. Rolando Fuentes Morales, especialista en medicina interna, quien gracias a su visión experimentada lo vio algo delgado y con un vientre pronunciado que no se correspondía con la complexión anatómica, por lo que indicó un chequeo de rutina.

Así comenzó este capítulo, y cuando el Dr. Alexander Vázquez Roque, especialista en Imagenología, procedía al ultrasonido detectó una irregularidad que llamó su atención. Pulsó una y otra vez, pero no quedaban dudas: Aparecía un ensanchamiento en la arteria aorta abdominal reclamante de seguimiento inmediato.

No había opción. Luego de varios estudios y juntas médicas se determinó el proceder intervencionista en uno de los salones del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Villa Clara, ya que por sus características peligraba la vida y exigía una praxis inmediata.

SÁBADO DE TENSIÓN

Para Juan Bautista de León Benítez, el hermano de Carlos, los minutos de aquel sábado 21 de noviembre parecían horas junto a la impaciencia del resto de la familia. Se decidía el todo por el todo luego que un equipo de multidisciplinas integrado por expertos del hospital universitario Celestino Hernández Robau, radiólogos, cirujanos vasculares e intervencionistas, anestesiólogos, y cardiólogos del propio Cardiocentro corroboraron el diagnóstico. A través del angiotac, o estudio mínimamente invasivo de los vasos del organismo, se precisa el aneurisma yuxtarrenal muy próximo a las arterias renales, cuya posición complejizaba los procederes.

El equipo contó con la colaboración del profesor Rubén Moro Rodríguez, prestigioso cirujano vascular, en tanto el Dr. Luis Felipe Vega Fleites, especializado en cardiología intervencionista, subrayó que desde que se hizo el diagnóstico a la realización del proceder medió el tiempo justo para determinar, mediante tecnologías específicas, los diámetros de la aorta y del aneurisma a fin de encontrar el dispositivo requerido.

«En este caso fue necesario implantar una prótesis o malla para recanalizar los vasos a través de un stent o dispositivo de metal y evitar afectaciones en las arterias renales, lo que provocaría un infarto agudo con desenlace fatal», argumenta el especialista.

El proceso se realizó a partir de una incisión pequeña próxima a la ingle para encontrar la arteria femoral, colocar el propio stent, extraer la sección dañada de la aorta, y realizar el resto de los pasos destinados a reparar el aneurisma.

«Este paciente demandó un estudio en el que sobresalió la inteligencia colectiva y el empleo de prótesis sumamente costosas en otros países, valoradas en unos 13 mil dólares por su implante, además de que se requirió el traslado del dispositivo específico desde el hospital William Soler, de la capital cubana, con la participación del Dr. Juan Carlos Ramiro Novoa, de la prestigiosa institución, quien se mantuvo durante la realización del proceder», precisa Vega Fleites.

Una hora y 30 minutos aproximadamente, marcó la duración del acto y resultó significativo que en apenas 14 días el aneurisma incrementó su volumen en un 30 %, lo que ya anunciaba un curso letal que conduciría a un notorio sangramiento, anemia y shock.

— A su modo de ver ¿cuáles son los factores que inciden en la aparición de los aneurismas abdominales de la aorta?

— Una HTA no controlada, el hábito de fumar que desestabiliza la pared arterial, los antecedentes familiares, junto a otras incidencias desconocidas, y a las propias características de la arteria aorta que al no tener demasiada capa muscular tiende a dilatarse a esa altura.

— ¿Ofrecen síntomas?

— Por lo general trascurren asintomáticos. Depende del tipo de aneurisma ya que algunos pueden crecer de manera solapada hasta crear un cuadro más agudo. Existen dos variantes: el torácico que obedece, por lo general a una causa congénita, y el abdominal que responde a factores adquiridos debido a las propias características de la aorta que inducen a la dilatación. 

— ¿Admiten la prevención?

— En efecto, mediante el control de los factores de riesgo como en el caso de la HTA y la diabetes mellitus que acompañan de por vida, pero el hábito de fumar si está en las manos de cada persona, por lo que aconsejamos que si no quieren pasar por un mal momento como el de Carlitos que hagan una vida más sana alejada del humo, con medida en la dieta y ejercitación física encaminada a evitar la obesidad.

YA EN CASA

Mediaron 48 horas a partir de que concluyera el proceso intervencionista y la recuperación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para que Carlos de León recibiera el egreso. Su médico cataloga la evolución de muy satisfactoria y sin contratiempo alguno, por lo que se reinsertará a la sociedad de manera progresiva y en unos 30 días volverá a impartir sus clases en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Quien lo vea no le parece que está operado, presenta su dinamismo habitual, y lo más importante, reflexiona a favor de modificaciones en su vida.

«El Carlos actual es otro, yo volví a nacer. Mi sistema de vida tiene que cambiar, y utilizo el eslogan del coronavirus de vivir bajo la nueva normalidad».

De su etapa anterior declara que no experimentaba síntomas mayores, solo algunas molestias en la región lumbar, próximas a los riñones, sumado a digestiones irregulares y cansancio, sobre todo al caminar. «A veces en dos o tres cuadras tenía que parar o sentarme y seguía achacándolo a la cervical».

En sus 59 años no quisiera recordar el día en que le hablaron de la opción intervencionista como única salida posible. «Se me unió el cielo con la tierra, y detesto pensar en eso».

Lo que sí da rienda suelta a su agradecimiento al equipo que participó en el caso porque «cada uno posee el brillo de una estrella. He tenido la dicha de criarme en un ambiente médico, aunque sin vocación para estudiar la carrera y por ello me incliné hacia la ingeniería.

«Muchos de los que me salvaron fueron compañeros o alumnos de mi padre y de mi tío, Juan B. León Villa y Joseíto… (Un paréntesis y rompe en lágrimas). Los dos fallecieron de un AAA en tiempos en que el desarrollo científico y tecnológico no había adquirido el nivel actual, pero condicionado a este avance hay que destacar el factor humano e intelectual de la ciencia cubana».

¿Y tu futuro?

— Extraño mucho el aula, a mis alumnos y deseo que 2020 se vaya pronto. El mañana será de aportes y cuidados. Cigarro y otros vicios se fueron definitivamente, dalo por hecho, y escríbelo con confianza, porque después de un susto… me quedo con la vida.

LO QUE DEBE CONOCER

— Un aneurisma es la dilatación o ensanchamiento anormal de las paredes de la arteria aorta, la principal del organismo que transporta sangre oxigenada desde el corazón hacia otras partes del cuerpo. Si esta irregularidad crece puede romperse y provocar un sangrado peligroso e incluso la muerte.

— En el caso de los aneurismas aparecen los torácicos (AAT) que ocurren en la parte del vaso sanguíneo que pasa por el pecho, y los abdominales (AAA) localizados en esa región.

— Predominan en el sexo masculino a partir de la sexta década de vida con una prevalencia de tres veces mayor sobre las mujeres, y cuando confluyan uno o más factores de riesgo.

AGRADECIMIENTO FAMILIAR

Juan Bautista de León Benítez, también profesor de la UCLV, quiso dejar su gratitud para todo el equipo que atendió a su hermano.

«Nuestro eterno agradecimiento a los doctores Juan Carlos Ramiro Novoa especialista del cardiocentro Wiliam Soler, de La Habana, y Luis Felipe Vega Fleites, del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, que junto al conocido Dr. Rubén Moro Rodríguez, cirujano vascular de esta última institución, practicaron una novedosa cirugía con resultados exitosos para mi hermano.

Hago extensivo este reconocimiento a los médicos, personal de enfermería, paramédicos, técnicos, ingenieros, pantrístas, y al cuerpo de seguridad y protección de este prestigioso centro dirigido por el Dr Jesús Satorre Ygualada.

Todos hicieron posible el novedoso resultado, e incluyo también al personal de la sala de terapia intensiva B. Ello es muestra de la calidad de nuestra medicina cubana y de por qué el Cardiocentro Ernesto Che Guevara es colectivo vanguardia en nuestro país!! A todos muchas gracias».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Integración, innovación y comunicación, directrices claves para el Polo Científico de Villa Clara

20201129005722-foto-1.jpg

Los objetivos propuestos por el Grupo de Salud y el de Información y Automatización centraron el análisis del Polo Científico en Villa Clara.

Por Ricardo R. González

¿Cuál es el aporte de los científicos villaclareños ante el complejo crucigrama de enfrentar el coronavirus sin paralizar los servicios de Salud?, ¿cómo la informatización, digitalización, y automatización se han insertado al desarrollo económico y social de la provincia con miradas tendidas hacia la municipalidad?, ¿se puede vivir de espaldas a una ciencia que pide insertarse a la vida del país? Estos y otros fundamentos sustentaron algunos de los debates en la reciente sesión del Polo Científico del territorio.

Si bien hay objetivos y tareas que corresponden a cada organismo sobresale la integración existente con otras instituciones, como la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en el propósito de unir fuerzas para beneficio de la colectividad.

Al pasar revista a lo logrado en Salud, a cargo de la Dra. Emilia Botello Ramírez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, se puede decir que el sector enfrentó momentos complejos e inimaginables al resultar la primera provincia cubana en aplicar el tratamiento a los afectados por COVID-19 ante un virus desconocido en el mundo, y del que el 70 % de los pacientes calificados de críticos y graves fueron salvados.

A la vez es el territorio con mayor cantidad de ensayos clínicos inscriptos, y pionero en aplicar alternativas terapéuticas, por ello al valorar las realidades de la rama su directora general en la provincia, Dra. Gretza Sánchez Padrón, consideró que 2020 revitalizó los escenarios investigativos de la Salud, a partir de la Universidad Médica, con mayor interacción de la ciencia, la investigación y la asistencia.

Por su parte el Grupo de Informática y Automatización, representado por la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, tiene su base en la UCLV, una de las más prestigiosas de Cuba y con reconocimientos internacionales. Mediante sus facultades y grupos específicos, junto a otros organismos, insisten en el afán de incrementar el empleo de la automática, la robótica, la inteligencia artificial, y otras tecnologías de avanzada, como resultado de proyectos interinstitucionales.

Para el año próximo existe más de una veintena de proyectos vinculados a sectores estratégicos como la agroindustria azucarera, la producción de alimentos, la rama electroenergética, y la industria farmacéutica, biomédica y biotecnológica, por citar algunos.

Un debate enriquecedor suscitó el encuentro en el que el Dr. Raciel Lima Orozco, decano de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV, enfatizó en la necesidad de la estrategia dirigida a la educación nutricional y la inocuidad de los alimentos como eslabones que deben sumarse al logro de la soberanía alimentaria y el desarrollo de los sistemas alimentarios locales.

Por su parte el Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la Sociedad de INTERFAZ de Ciencia y Tecnología en la alta casa de estudios, insistió en la necesaria búsqueda de financiamiento para el desarrollo de proyectos, y en fortalecer aquellos que por su trascendencia deben tener más apoyo.

En estos caminos no todo es color de rosas ante obstáculos que impiden el buen desarrollo de las investigaciones científicas para el aporte de innovaciones y que transitan desde el fatal regionalismo y las subestimaciones hasta otros factores.

La Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) retomó aquellas intenciones que desde la industria farmacéutica pueden hacerse comercializables, y puso el ejemplo de las trabas que frenan el ensayo clínico del Dermofural fase III para su uso en las úlceras del pie diabético. Un tratamiento de primer orden ante la incidencia de casos, y sin embargo no aparece en el cuadro básico de medicamentos.

Al valorar las potencialidades del conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información (TICs) el Dr. Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigaciones de la Informática, consideró que «estamos en condiciones de dar un salto cualitativo en las TICs, y debemos pensar en cómo exportar productos y servicios informáticos. Tenemos las condiciones humanas y materiales, ¿qué nos falta?», se preguntó.

En su ejercicio de especialista principal de la Empresa de Aplicaciones Informáticas (Desoft), la Dra. Ana María García Pérez sustentó que en el país no hay demanda de informatización. «Gastos de combustible en traslado para reuniones, consumo de papel sumamente caro, excesos de telefonía, entre otros que bien pueden ahorrarse con la digitalización».

Una voz autorizada, como la de Cristina Mendiondo Roig, en cuestiones de economía, planificación y desarrollo local, remarcó las potencialidades villaclareñas para elaborar proyectos a partir de problemáticas locales, sin restar la confluencia que pudiera existir entre los propios municipios.

Al final de la sesión y tras constatarse los avances, dificultades, y lo mucho que queda por hacer la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en la provincia, subrayó que esta mezcla de factores articula la necesidad de seguir fortaleciendo la integración en favor de mayores innovaciones. Todo visto como un proceso creativo y aportador en el entorno.  

Joel Pérez García, miembro del Buró Provincial del Partido, resumió la jornada de trabajo con la exhortación de hacer ciencia no para galardones personales, si no a favor del desarrollo del país.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Grupo de Informatización y Automatización del Polo Científico mira hacia el Desarrollo Local

20201130161548-foto-uno-560x300-1.png

Por Ricardo R. González

Si bien el Grupo de Informatización y Automatización del Polo Científico villaclareño insiste en la aplicación de tecnologías de avanzada en la solución de problemáticas territoriales y del país también gestiona proyectos dirigidos al impulso del Desarrollo Local.

Con su base de operaciones y talento radicado en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y el aporte intersectorial se insiste en el incremento del empleo de la Automática, la Robótica, la Inteligencia Artificial y de otros procesos, en sectores estratégicos como la agroindustria azucarera, la producción de alimentos, la electroenergía, así como en la industria farmacéutica, biotecnológica y biomédica.

Todo ello sin abandonar el desarrollo de las tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información (TIC) a fin de elevar la eficacia, eficiencia, humanización y ahorro de fuerza de trabajo calificada en las esferas productivas y de servicios.

En este sentido habrá que profundizar el trabajo sobre las tendencias en el desarrollo de las TIC encaminadas a directivos para que la inteligencia artificial y de negocios, la big data, la robótica y la llamada ciudad inteligente, como forma de promover prácticas de desarrollo sostenible para abordar los crecientes desafíos de la urbanización, no resulte una terminología extraña y las utilicen en función de resultados.

Es propósito de este equipo desarrollar 26 proyectos generales para el año venidero, sin apartar la mirada de los resultados investigativos en correspondencia con los programas de desarrollo económico y social de la provincia y de sus escenarios municipales.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next