Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2020.

Anticuerpos monoclonales, pasaporte a la vida

Expertos del Centro de Inmunología Molecular y del hospital Manuel Fajardo Rivero, de Villa Clara, no se detienen en el plano de las colaboraciones desde la institución hospitalaria que figura como una de las que más doctores en ciencias tiene en la provincia.

Directivos del Centro de Inmunología Molecular evaluaron la marcha de un Protocolo de Investigación aplicado a pacientes con COVID-19 en el hospital Manuel Fajardo Rivero, de Villa Clara. El centro hospitalario que más aporta en resultados al país.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Cuando termine la pesadilla que vive el mundo actual nadie deseará mencionar al COVID-19. Las noches de insomnio, las preocupaciones familiares, los propios reajustes de la vida, quedarán en esa carpeta de recuerdos que jamás volverá a abrirse.

Mas, de lo que no habrá dudas será de la tenacidad de la ciencia cubana con sus esfuerzos ilimitados por salvar a un paciente, y aplicar alternativas que conllevan a cambiar planes y perfiles para ponerlos en función de una humanidad como en el caso del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba, cuya línea principal resultan los productos destinados a la inmunoterapia del cáncer, y de pronto se ha involucrado en un Protocolo de Investigación dirigido a la aplicación de terapias que puedan atenuar la epidemia.

Para el Dr. Kalet León Monzón, vicedirector primero del CIM, constituye una respuesta a favor de la existencia, y considera que «el trabajo del equipo médico en Villa Clara ha sido muy bueno en relación con el Protocolo a partir del empleo del Itolizumab o CIMA-REG®».

Dr. Kalet León Monzón: «El Centro de Inmunología Molecular sigue sus ensayos en la búsqueda de nuevos medicamentos para diversas afecciones. Es el compromiso de los científicos con la humanidad.

Y sin pensarlo mucho se detiene en el panorama local como la provincia que más pacientes ha incluido en el estudio gracias a las acciones del hospital Manuel Fajardo Rivero avalado por sus excelentes aportes y nivel de comunicación e interacción.

Vale señalar que de los 72 enfermos incluidos, hasta el momento, en el Protocolo, 32 pertenecen a la provincia en la aplicación de anticuerpos monoclonales como proteínas que sirven para reestablecer, mejorar o limitar el ataque al sistema inmunitario e identificar esos objetos extraños que invaden al organismo como las bacterias y los virus.

«Aún no se puede ofrecer una evaluación concluyente del efecto del medicamento en la terapia, pero todo parece indicar, por los propios resultados primarios, que está teniendo un impacto en los pacientes, sobre todo aquellos que lo reciben en estadios tempranos ante el cuadro clínico», precisa León Monzón.

Además de Villa Clara se aplica en unidades hospitalarias de La Habana, Matanzas, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Las Tunas y Holguín.

En lo que constituyó una jornada de trabajo convertida en especie de junta médica, el Dr. Jorge Eduardo Berrio Águila, director del hospital objeto del estudio, declaró que de no ser por la aplicación del monoclonal la provincia hubiera tenido consecuencias mayores, sobre todo a raíz del episodio epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3 de la capital provincial.

E insiste en premisas fundamentales para el éxito de cualquier tratamiento como es lo indispensable de que el enfermo no llegue tarde a la asistencia de los servicios hospitalarios.

PERFECCIONAR, VOCABLO CLAVE

Quien constituye una cátedra dentro de la historia de la medicina y la terapia intensiva en la provincia y en Cuba insiste en perfeccionar cada detalle de lo que se está haciendo, a tenor de que, en su criterio, los medicamentos cubanos aplicados para el COVID-19 resultan prometedores y novedosos a fin de mejorar la evolución del paciente y evitar que desencadene la gravedad.

Así lo considera el Dr. Armando Caballero López quien aclara que los fármacos utilizados en el Protocolo no son aplicables a la totalidad de los pacientes, ya que depende de sus características, particularidades, y otros factores a tener en cuenta».

«Resulta fundamental que una vez iniciado los síntomas y las manifestaciones respiratorias no se pierda tiempo para asistir al médico. Ello es clave para el éxito de los tratamientos», Dr Armando Caballero López.

Entonces alude a la llamada tormenta de citoquinas o pequeñas proteínas que se dirigen a varias zonas del organismo y liberan elementos químicos que dañan a las células. Cuando se reporta esta fase de daño ya es muy difícil que los medicamentos puedan frenar la situación, pero si se sitúa a tiempo ofrece marcados resultados.

Sin apartarse de su mundo de la terapia intensiva tiene la solidez de los conocimientos para afirmar que los estudios de mortalidad en las referidas unidades resultan sumamente complejos porque hay que verlos desde un punto multifactorial.

Villa Clara –agrega- es la provincia más envejecida de Cuba, y aproximadamente el 82 % de los decesos recae sobre los ancianos».

Y apoyado en sus conocimientos retoma el episodio del Hogar de Ancianos santaclareño. «Se esperaba lo peor; sin embargo, el accionar oportuno demostró lo contrario, a pesar de las edades avanzadas y un grupo de patologías de consideración que entorpecen los pronósticos.

— ¿Cuáles situaría entre ellas?

— Incluyo la diabetes mellitus, las irregularidades cardíacas, con y sin infarto, y la hipertensión arterial. Existen otras causas que también influyen pero no resultan muy comunes. Aclaro que a todo se suma la edad, por ello se hace necesario proteger al grupo de la tercera edad, lo contrario de lo que se hace en otros países que quedan a la deriva.

Para el Dr. Caballero López el ‎SARS-CoV-2 deja aun un camino de incógnitas al ser algo nuevo, pero las buenas intenciones llevan a la búsqueda de la inmunidad. Cuba no queda atrás y está enfrascada en el hallazgo del medicamento efectivo, junto a una parte del mundo que también recurre a los anticuerpos monoclonales.

«Todavía no se cuenta con una vacuna ni con un fármaco, por lo que está en nuestras manos y con las acciones responsables evitar que la pandemia incremente sus estragos», concluyó el experto.

HACIENDO CIENCIA

Es grato saber que si bien determinada línea productiva o de investigación no constituye un objetivo sistemático de un colectivo se hace una parada para apoyar a la humanidad.

Eso ha hecho el CIM cuyo vicedirector primero, Dr. Kalet León Monzón, explica que anticuerpos monoclonales para el COVID-19 no figuran en la cartera habitual del centro, «pero como parte de Cuba damos todo».

Entonces recuerda que el objetivo principal del colectivo es el logro de productos destinados a la inmunoterapia del cáncer y algunos dirigidos a afecciones autoinmunes dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

«Tenemos 21 productos en nuestro dossier; de ellos, seis registrados en Cuba y en otros países. Contamos con la eritropoyetina recombinante que tiene uso ante fallos multiorgánicos y que en nuestro país no se había empleado mucho en las terapias intensivas y es válido para diferentes utilidades.

Algunos de los fármacos utilizados en estos tiempos.

Tampoco faltan las vacunas reconocidas para cáncer de pulmón, estudios dirigidos a cabeza y cuello, ente otras indicaciones, y para el logro de la autoinmunidad aparece el Itolizumac aplicable al tratamiento de psoriasis severa, e investigaciones en artritis, entre otras, y el renglón que se está utilizando para el COVID-19».

Los desvelos por el cáncer inducen a continuar los estudios en más de 30 ensayos clínicos en curso para la obtención de diferentes medicamentos, y en cuanto al ‎SARS-CoV-2 se promueve el inicio de otros dos ensayos clínicos, uno con un medicamento para la insuficiencia renal crónica, al tiempo que aparece otro, de conjunto con el Instituto de Hematología, destinado a pacientes postcovid, que puedan quedar con algún tipo de secuelas respiratorias o de otro tipo en lo que se considera una especie de terapia regenerativa.

«Nada, que la ciencia se ha adaptado al momento y estamos en función de la historia», precisa el Dr. León Monzón.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un remediano en el corazón de Lombardia

El hospital de los cubanos en Lombardía.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del entrevistado

Hay impactos que quedan grabados para siempre en la vida de los humanos y todavía Carlos Carides Ian recuerda los minutos finales en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana cuando un grupo de italianos presentes abandonaron sus asientos para, con lágrimas en los ojos, gritar: «Gracias Cuba».

Algo similar ocurrió a la llegada a Roma luego de que un vuelo de Alitalia cruzara el océano a fin de llevar al primer grupo de cubanos afiliados a la Salud a la propia Lombardía, la región más golpeada de Italia por el virus COVID-19.

Han transcurrido un mes y 10 días, y ya a las 48 horas de estar allá la brigada inauguró el hospital de campo dotado de 32 camas y una sala de cuidados intensivos.

«Laboramos a plena capacidad, rodeados de enfermos en su totalidad, y con asistencia completa que demanda diversos tratamientos, incluido el aseo», refiere este enfermero de 53 años, con 35 de ellos dedicados a su especialidad y máster en enfermedades infecciosas.

A veces Carlos Cariles se pregunta si es cierto que vive en el epicentro de la enfermedad en la urbe italiana, con una cifra de casos infestados verdaderamente alarmantes, sin contar el número de fallecidos en el resto de los centros asistenciales de la ciudad.

«El primer mes resultó en extremo difícil, pensaba en los niños, pero nuestro hospital solo atiende adultos. En ese tiempo no conocimos lo que era el descanso. Todo el personal en turnos rotativos, incluso en las noches de guardia».

Mientras Carlos cuenta sus vivencias leo un cable que subraya:« Lombardía, la región más golpeada de Italia anuncia medidas más estrictas para frenar el avance del Covid-19», a tenor de que ese país alcanzara la cifra más alta de decesos en el mundo, y un nuevo récord de 792 víctimas en un día.

Muchas veces Carlos Carides se remonta a su islita, a ese San Juan de los Remedios que tanto ama e imagina. Extraña a sus vecinos, a su gente, a quienes día a día comparten el buchito de café si lo hay, o simplemente, la alegría.

Y por las noches, quizás en ese espacio antes de conciliar el sueño y vencer el cansancio piensa mucho en su familia. Trae a su mente a Sisi y Gerson, sus dos hijos y orgullo permanente, y se pregunta cómo habrán pasado la jornada. Sabe que sin el sostén familiar todo se desvanece. Ellos son su razón de ser, a quienes les dedica sus éxitos profesionales y como persona.

Ya sus padres no están, pero los siente a cada segundo y van con él donde quiera que esté.

«Lo más grande que me ha sucedido fue perder a mi madre cuando estaba cumpliendo otra misión sumamente delicada enfrentando al ébola en Sierra Leona. Es una de las cosas más terribles que me han sucedido…» Y una lógica pausa impone el silencio.

En plenas faenas sentado dentro de la carpa.

— Dos vivencias desgarradoras: ébola y COVID.

— Así es en el primero estuve entre 2014 y 2015 en una experiencia sin igual. Jamás nos habíamos enfrentado a un virus de esa índole y tan letal en el propio centro del fenómeno. Era difícil todo, portar el traje ante las altas temperaturas africanas, sin menospreciar la letalidad de la enfermedad. Se trabajó muy duro, pero salvamos vidas, y nos queda la satisfacción que tanto en una como en otra misión sientes el privilegio de reinsertar a los enfermos a la sociedad y a su medio familiar.

— Sabes que todas las noches la población sale a las calles a tributarles un aplauso a sus valientes…

— Estamos al tanto y los agradecemos, mas no soy un héroe ni un valiente, soy un simple continuador de las ideas de nuestros antecesores, de todos en cada una de las épocas, de Fidel y de Raúl. Ellos lucharon en su tiempo, a nosotros nos toca este.

— Por qué enfermero?

— Por la grandeza de ver la vida de otra manera. Pertenezca al grupo de batas blancas que el objetivo supremo es hacer por la existencia. Tener el regocijo de ver cómo el paciente grave sale para su hogar y recibe el afecto de los suyos luego de una enfermedad, como también sufres, y mucho, cuando resulta imposible lograrlo.

«Estoy seguro que si se logra el propósito de reanimarlo duermes con una tranquilidad enorme».

— Qué vivencias estremecen tu corazón en Lombardía?

— Existen innumerables muestras de gratitud. Cada paciente que marcha de alta deja una carta de agradecimiento a nuestro hospital. Hay que ver los contenidos, de esos que te aprietan el corazón, te aplauden en las calles, y ves las banderas cubanas e italianas unidas, y se nos acercan para conocer de cerca a los que vinieron a ayudar. ¿Es eso o no impresionante?

Muestras solidarias con Cuba

— A Cuba, a Remedios ¿algún mensaje?

— Que seguiremos luchando dentro y fuera de nuestro país, que adopten todas las medidas necesarias para vencer cualquier contingencia, y mucha fuerza, la que siempre hemos demostrado.

«Felicidades Cuba, felicidades a todo el personal de enfermería que el próximo 12 de mayo estaremos celebrando nuestro día».

Así se despide Carlos Carides Ian, el enfermero que anda por otros lares cumpliendo su deber con la humanidad, el integrante de la brigada Henry Reeve que llegó en el primer vuelo a Lombardía, luego de vencer 10 horas desde La Habana hasta Roma y 60 minutos adicionales para llegar a una de las veinte regiones que conforman la República Italiana.

El por sobre todo ser humano y el incondicional hijo de su añorado Remedios.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Autoridades sanitarias villaclareñas insisten en la pesquisa comunitaria

Por Ricardo R. González

En esta etapa de afectaciones por el coronavirus y que constituye, a ojo médico, la de mayor probabilidades de contagio las autoridades de Salud en Villa Clara subrayan la importancia de la pesquisa comunitaria como vía efectiva para detectar aquellas personas con síntomas de infecciones respiratorias y determinar si son negativas al virus o requieren del seguimiento establecido en las investigaciones.

No en todos los casos se tributa igual rigor por parte de la población, y vale aclarar que de los dos pacientes confirmados ayer en la provincia (uno de Camajuaní, residente en el consejo popular Camajuaní 1, y otro de Santa Clara, con domicilio en Caracatey, este último resultó captado por la propia pesquisa, lo que ratifica la validez de esta modalidad.

El panorama provincial suma 194 casos positivos en acumulado con mayor incidencia en Santa Clara, Camajuaní y Cifuentes que también acentúan las cifras en el país.

Llama la atención que el 59,3 % de los confirmados son asintomáticos lo que constituye una verdadera preocupación porque constituyen personas que transmiten la enfermedad sin saber de su condición de portadores del virus en su organismo.

Mas sobresale el reporte de los 148 pacientes ya recuperados con el seguimiento en sus respectivos domicilios.

Respecto a los ingresos 225 figuran en los centros de aislamientos municipales y 43 en los hospitales establecidos para la atención de los enfermos.

Tres villaclareños se registran en estado crítico; dos de ellos vinculados al evento epidemiológico del Hogar de Ancianos número 3 y, además de la edad están aquejados de múltiples afecciones en cada caso.

El tercero resulta una ciudadana, de 75 años, portadora de hipertensión arterial y diabetes mellitus.

Prosigue el trabajo intenso del Laboratorio de Biología Molecular, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) que en las faenas correspondientes al lunes procesó 216 muestras; de ellas, 62 correspondientes a Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Las calles llenas y el peligro acecha

Por Ricardo R. González

El hecho de tener algunos días sin reportes de casos no significa el adiós al peligro porque este sigue acechando, y al término del martes Villa Clara sumaba otras dos personas a la lista positiva de COVID-19 para acumular 196 pacientes.

Mientras ello ocurre gran parte de las calles, al menos de la capital provincial, dan la impresión de que ocurre una verbena popular ilimitada en la que nadie piensa en el riesgo que corren.

Vale asistir al segmento de la calle Colón, en los alrededores del Correo Central, la tienda La Reina y el hotel América para apreciar el tumulto que no escapa de la nueva dulcería ni de otros puntos de la urbe.

Esta tarde la prensa tuvo la oportunidad de dialogar con expertos de primera línea como el profesor Armando Caballero López, reconocida personalidad de la medicina villaclareña y cubana, y el Dr. Jorge Eduardo Berrio Águila, director general del hospital Manuel Fajardo Rivero, en cuyas declaraciones se aprecia un fenómeno nunca visto por ellos ni en pandemias anteriores.

Jóvenes galenos como Joan Pérez Ojeda, jefe del servicio de Medicina Interna en una sala destinada al tratamiento y manejo de los pacientes con sospecha de COVID-19, y Jorge Manuel Pérez, especialista en Medicina Interna y quien desarrolla sus funciones en el Cuerpo de Guardia del referido centro también brindaron sus opiniones al estar —y sentir— tan de cerca la muerte de las personas e imaginar que a cualquiera nos puede tocar porque el coronavirus no tiene rostro ni domicilio.

«Si la gente viviera esta situación de cerca, las conductas serían otras», precisaron.

La situación en la provincia no está controlada, el riesgo de transmisión sigue vigente con lugares sin condiciones higiénico-sanitarias favorables, a lo que se une el movimiento de personas de un lugar a otro, ajenas a que existe una situación emergente desde el punto de vista epidemiológico.

Aunque las cifras de casos en Cuba tienden a la disminución y, en parte, resulta estimulante, estamos distante del triunfo, Villa Clara pasa por momentos de contagio en una enfermedad que transita en poco tiempo desde los síntomas más leves hasta aquellos lamentables que ponen fin a la vida de una persona.

En el orden particular los casos positivos del martes 5 de mayo corresponden a un joven, procedente de La Habana, que vino de visita a casa de familiares y fue detectado pocos días después, y el otro el de un anciano que vive solo y sus vecinos informaron al área de salud XX Aniversario la presencia de síntomas que, presuntamente, eran típicos de la afección.

Santa Clara, Camajuaní y Cifuentes prosiguen con el mayor número de casos y de incidencia, y de los dos eventos de transmisión ocurridos en Camajuaní presentan situación favorable al no reportarse nuevas notificaciones.

Algo similar a lo que ocurre en el Hogar de Ancianos número 3, de la urbe santaclareña, con 31 de los abuelos ya recuperados.

El próximo domingo será el Día de las Madres, una jornada diferente porque habrá que cambiar conductas y modificar la expresión de los sentimientos.

Los cementerios de la provincia no estarán abiertos, solo para inhumaciones y exhumaciones con la asistencia de familiares muy allegados. Tampoco habrá venta de flores en los alrededores de estos sitios sagrados, y será indispensable el comportamiento individual y esa responsabilidad ciudadana que llama a cumplirse en respeto a los que están y por los que no. Regalemos este día la mejor de las flores con el color de la conciencia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reporta el Poligráfico de Villa Clara transmisión de COVID-19

Por Ricardo R. González

Foto: internet

La industria gráfica villaclareña (Poligráfico) registra un brote de transmisión de coronavirus con 11 casos confirmados hasta el momento en Santa Clara.

Funcionarios de la Epidemiología en el territorio explicaron que en días anteriores se notificó un trabajador de ese colectivo, y a partir del estudio a los familiares y contactos más directos se generan otras 10 personas positivas luego de las pesquisas realizadas.

A tenor de que constituye un evento epidemiológico, a partir de la situación compleja, se determinó estudiar todo el universo de los trabajadores, así como el resto de los contactos directos e indirectos que superan las 300 personas, aunque pudiera elevarse más la cifra debido a que uno de los familiares de los confirmados labora en la Empresa Camiones del Centro, ubicada muy próxima al Poligráfico de la provincia.

Se estudia en la actualidad a cerca de un centenar de obreros de la propia industria gráfica y unos 114 de la entidad cercana. De igual forma a un grupo vinculado a la Empresa de Correos al formar parte de la cadena que interviene en el proceso de distribución de la prensa, sin descartar a los familiares de cada componente.

En estos momentos 25 trabajadores del Poligráfico están aislados en instituciones de Salud, mientras no se descarta la posibilidad de desarrollar una cuarentena dentro de la industria donde las personas estarían un tiempo permanente a fin de mantener la producción de periódicos con el aseguramiento personal necesario.

Luego de la aplicación de test rápidos una gran mayoría de los integrantes del colectivo ha dado negativo, en tanto Camiones del Centro recibe también las estrategias específicas.

Según fuentes este viernes deben concluir las investigaciones pertinentes, y se aclara que a través del periódico no es posible infestarse ya que en el propio proceso industrial queda eliminado cualquier indicio de carga viral

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Continúan investigaciones por evento de COVID-19 en el Poligráfico de Villa Clara

Por Ricardo R. González

Hasta la mañana del viernes sumaban 13 los casos positivos asociados al evento de COVID-19 ocurrido en la industria gráfica o Poligráfico de Villa Clara.

De ellos, cinco son trabajadores y ocho corresponden a familiares que aparecen como contactos, a partir de un primer obrero que comenzó a experimentar síntomas.

Jorge Enrique Veitía Fernández, director de la Empresa de periódicos UEB Gráfica de Villa Clara Enrique Núñez Rodríguez, relata que la persona manifestó un cuadro catarral y al comprobar las manifestaciones le indicó que asistiera de inmediato a su institución de Salud.

«A partir de ese momento le hacen los exámenes correspondientes y da positivo. Al ser el jefe de un turno, con 19 trabajadores bajo su guía, todos fueron aislados de conjunto con familiares y contactos».

A los otros 19 obreros del turno siguiente Salud les indicó pruebas rápidas, sin descartar trabajadores que tienen comunicación directa con esa área para sumar 55 exámenes, de estos 53 negativas.

Veitía Fernández confirma que se les practicó PCR al universo de trabajadores en general, incluidos tres técnicos extranjeros implicados en el asesoramiento técnico para la tirada de la prensa. Los PCR de estas personas resultaron negativos.

Ante el panorama el colectivo del Poligráfico tenía solo dos opciones: Cerrar la entidad, dejar de tirar el periódico y asistir hacia un centro de aislamiento con las correspondientes implicaciones para la economía del país, o quedarse en la trinchera con todas las condiciones que aseguraran las funciones.

«Los 70 trabajadores escogimos la segunda variante, todos estuvimos de acuerdo. Creamos un centro de aislamiento dentro de la propia empresa con un solo turno de trabajo que lleva ocho días en impresiones todas las noches y sin descanso.

«Estamos realizando una cuarentena dentro del centro y se han creado las condiciones necesarias de abastecimiento de insumos, y alimentación, desde camas, colchones, módulos de aseo, útiles de limpieza, y un comedor improvisado que cumplimenta las medidas de aislamiento y otras adicionales. De no haberse cumplido todo lo orientado con anterioridad este evento hubiera tenido condiciones muy severas», concluye el director del Poligráfico.

Por su parte, el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), insistió en que a tenor de que constituye un evento epidemiológico complejo se determinó estudiar todo el universo de los trabajadores, así como el resto de los contactos directos e indirectos que superan las 300 personas, aunque pudiera elevarse más la cifra debido a que uno de los familiares de los confirmados labora en la Empresa Camiones del Centro, ubicada muy próxima al Poligráfico de la provincia.

«La investigación—dijo— incluye a cerca de un centenar de obreros de la propia industria gráfica y unos 114 de la entidad cercana. De igual forma a un grupo vinculado a la Empresa de Correos al formar parte de la cadena que interviene en el proceso de distribución de la prensa, sin descartar a los familiares de cada componente e incluso visitantes que, por razones laborales, están vinculados al Poligráfico».

El radio de acción llega, además, a determinadas áreas residenciales de los confirmados.

Luego de la aplicación de test rápidos una gran mayoría de los integrantes del colectivo ha dado negativo, en tanto Camiones del Centro recibe también las estrategias específicas.

Ante preocupaciones poblacionales los expertos dejaron claro que a través de los periódicos no es posible infestarse ya que el propio proceso industrial eliminaría cualquier indicio de carga viral.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando la ciencia besa la tierra

Enmanuel Delgado Portal, ingeniero agrónomo y especialista principal de la fase de adaptación, es sumamente meticuloso en el seguimiento diario.

A pesar de vivir en una era compleja el Instituto de Biotecnología de las Plantas no ha dejado de producir ni de investigar gracias a un colectivo que conoce lo que quiere y sabe hacia donde va.

Texto y fotos Ricardo R. González

Llegar en estos tiempos al Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, es encontrar un sorprendente silencio, solo roto por el trino de algún ave de paso en andanzas por sus exteriores, y en esa relativa quietud aparece su director, el Dr. en Ciencias Osvaldo Fernández Martínez, dispuesto a emprender un diálogo sin premuras.

Eso sí, manteniendo todas las normas de bioseguridad que estrictamente se hacen cumplir en un centro donde, aun en esta etapa, no ha detenido ni la producción ni las investigaciones «porque la ciencia no admite descanso, y menos cuando se trata de incrementar alimentos, sustituir importaciones y generar fuentes destinadas al mercado externo».

Hay que amar la biotecnología vegetal para en medio de toda esta vorágine proseguir la cosecha de la semilla original de papa, llamada a multiplicarse en el país.

«La agricultura no admite fechas, ni sábados y domingos que generalmente no se trabajan, pero si hay que venir no queda alternativa», señala el Dr. Osvaldo Fernández Martínez, director del IBP.

«Estuvimos trabajando con unas siete variedades del tubérculo, ya la cosecha terminó y se calibró toda la semilla que está guardada en el frigorífico», precisa el Dr. Fernández Martínez, quien asegura que se cuenta con las dirigidas a la exportación con su buena clasificación.

Mas, el IBP no se circunscribe solo a la papa. Tampoco detiene el trabajo con los embriones de plátano para las biofábricas del país a fin de mantener el ritmo de siembra esperado en este año, aunque la alta demanda impide satisfacer todas las necesidades.

Una mirada al café denota que más del 70 % de los cafetos tienen entre 30 y 40 años, por lo que muestran la tendencia al decrecimiento de la producción. Ello le hace enfatizar al IBP su compromiso de entregar las primeras plantas para la provincia, y de acuerdo con el criterio del director «todo parece indicar que lo vamos a cumplir».

UN AJÍACO MULTIFACÉTICO

Cuando se piensa que la cartera del IBP cierra sus renglones aparecen otros y algunos de sorpresa. Ahora se trajo piña de La Habana porque se está produciendo con fines exportables, fase que de conjunto con la papa debe ocurrir entre septiembre y octubre en dependencia del comportamiento de la pandemia.

— ¿Respecto a la sábila?

— Existe un encadenamiento productivo con entidades del Ministerio de la Agricultura destinado a producir unas 30 mil plantas por mes a partir de métodos biotecnológicos. Logramos la semilla en nuestros laboratorios y el MINAG completa el proceso dirigido a la exportación.

— Hasta qué punto el coronavirus incide en los planes?

— Diría que nos ha replanteado el trabajo. Tenemos un grupo de bananos solicitados por diferentes áreas del Caribe que también se han visto afectadas por la situación del virus y ha reducido la producción de alimentos a nivel internacional. Quien tenga semillas en estos momentos resulta un paso de avance y de posicionamiento en el mercado.

— Se habla de exportaciones, pero ¿y la proyección comunitaria?

— El IBP no trabaja sin pensar en los nuestros. Nos enfrascamos en otros cultivos con vistas a incrementar y contribuir al desarrollo local, lo que todo lleva su tiempo para lograr los objetivos.

«Insistimos en una especie de módulo de frutales basado en limón, aguacate, mango y mamey a favor de contribuir con nuestros productores o personas que posean un patio y los puedan sembrar. Soy del criterio que una mata de limón existente en el barrio resuelve mucho en la comunidad si lo vemos con sentido colectivo, y pensamos repoblar, paulatinamente, a la capital provincial».

La institución puntea en Latinoamérica en bananos y plátanos logrados por embriogénesis somática, además de alcanzar el mejoramiento genético de estos. Existen ejemplares de plátano macho que pueden alcanzar hasta los 32 centímetros.

— ¿Existen posibilidades?

— Forma parte de una estrategia que se ha desarrollado para estos productos que escasean. Contamos con cuatro variedades de limón, y tampoco perdemos de vista la naranja agria a fin de extenderla a las producciones locales.

«Pero hay más, ahora que la campaña de la papa terminó se dedica el tiempo a la producción de acelga, pepino y tomate. Es objetivo sembrar pimiento y hasta frijol negro dirigidos a las comunidades cercanas que se les dificulta el surtido proveniente de Santa Clara y de esta forma contribuir a que esta población obtenga sus productos bajo comercialización a partir de los precios del Estado, aunque siempre lo hemos hecho con otros renglones al concluir la campaña de la papa, sin dar lugar al acaparamiento.

«Independientemente existe un camión que lleva algunas ofertas por la zona, sobre todo por el recinto universitario y áreas aledañas que la coyuntura epidemiológica ha impuesto la inactividad de la docencia».

Los perfiles del IBP quedarían incompletos si no se aborda la rama investigativa. Se mantiene el tema del plátano, el café, los forestales. Algunos en desarrollo con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), con el grupo de BioCubaFarma, sin excluir la nanotecnología y la biotecnología agrícola.

Otra proyección es dirigida al desarrollo de medios de cultivos más avanzados para que el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) pueda producir y comercializar, en el plano internacional, a tenor de las posibilidades que tiene el IBP en torno a las biofábricas.

Y no se asombre si se habla de plantas ornamentales. Desde este punto ubicado a la salida de Santa Clara en busca del poblado de Camajuaní se procesan orquídeas destinadas a clientes muy específicos. Sepa que una de estas flores con características moderadas cuesta 162.00 pesos y resultan de gran demanda.

Variedades de helechos y de otras plantas caracterizadas por su finalidad decorativa se incorporan al dossier del IBP.

¿FRESA EN VILLA CLARA?

 No se asombre que sí existen. Las referencias anteriores llegaban del Plan Banao que, por iniciativa de Fidel, se estableció en 1965 en esa zona espirituana aprovechando su microclima.

Para el Dr. Osvaldo Fernández constituye algo curioso que comenzaron a desarrollarlas a partir del programa de Agricultura Urbana.

«Hemos notado en el tiempo que resulta una planta bastante noble y al parecer existen dos variedades adaptadas a las condiciones de Cuba.

«Producen, entre enero y abril, una gran cantidad de frutos con características muy buenas. Es un cultivo que no se enferma mucho, y se siembra separada del suelo para evitar que algunos insectos las dañen».

Una muestra de las fresas villaclareñas, algo real.

— ¿Difícil de lograr?

— No necesita demasiados requerimientos y tampoco son tan grandes, pero con sus dos o tres centímetros pueden incluirse en el mundo de los frutales. El producto se utiliza como complemento de confitería o para hacer refrescos e incluso mezclarla con otras como la piña, aunque en el país no la emplea en toda su magnitud, a pesar de que en un pedacito de jardín pudieran lograrse saldos significativos.

Así encamina sus pasos nuestro IBP, institución insignia de la ciencia cubana que en todo momento vence los contratiempos para tributarle el beso a la tierra.

MEMORÁNDUM

— Del más de un centenar de trabajadores vinculados al IBP ahora laboran unos 30, como promedio, distribuidos en equipos de trabajo por áreas y dotados de todos los medios de protección.

— La organización constituye la misión actual sobre la base de la eficiencia, por ello se ha cumplido la producción por embriogénesis somática como método que permite mayor capacidad de propagación, sin obviar las mejoras genéticas. 

— En cifra estimada la entidad logra 75 mil plantas de plátano en un mes para diferentes biofábricas: Granma, Villa Clara, Mayabeque y Cienfuegos, entre otras. Después estas las venden a los productores en sus respectivas provincias.

CONTRASTES

Mientras la ciencia cubana —y villaclareña— se adelanta a los acontecimientos a fin de evitar grandes estragos hay quienes se cruzan de brazos y dejan que llegue la hecatombe.

Se trata del mejoramiento genético dirigido a contrarrestar pandemias no existentes en Cuba como la del hongo Fusarium que debido a su agresividad pudiera dejarnos sin plátanos.

El patógeno está distribuido en unas 32 naciones y afecta a más de 80 cultivos, sin descartar el tomate y la cebolla. Penetra en las plantas de diversas formas, incluso a través de lesiones producidas por insectos o de semillas infestadas. 

En ello radica otro de los distingos de nuestros científicos: alejarlo de nuestras tierras con ojo previsor por encima de todo.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre COVID y arbovirosis

Por Ricardo R. González

Satisface el hecho de que Villa Clara no reporte casos positivos de COVID-19 en los últimos días, como también alegra la disminución de las estadísticas en el plano nacional.

A ello súmele el término de la cuarentena en la comunidad José María Pérez, de Camajuaní, mientras está a punto de cerrar la del consejo popular Camajuaní 2 de no ocurrir nuevas incidencias.

Es muy grato también conocer que gracias al personal de Salud, entre otros factores, 177 villaclareños— hasta el miércoles 13— afectados por el coronavirus se recuperan en sus casas luego de recibir el alta médica, pero no olvidemos que para ello hubo un grupo de seres humanos que se desveló y sacrificó, sobremanera, a fin de lograr el objetivo.

Algunos ven ya estas realidades como el momento de celebraciones, de olvidar las agonías de los últimos tiempos, y decirle adiós a la pandemia. Cuán equivocados están porque ha llegado el momento de no confiar y estar muy alertas ante el comportamiento de un fenómeno sin precedentes en la historia.

Soy de quienes piensan que si bien en un inicio hubo cierto grado de percepción de riesgo nunca alcanzó los niveles deseados. Ahora el resquebrajamiento de la disciplina y el olvido de que nos debemos a una responsabilidad ciudadana va languideciendo de manera vertiginosa.

No obviemos tragos amargos y pensemos en esos hogares que hoy lloran la falta de uno de sus integrantes, y que más de la mitad de los pacientes confirmados estaban en el grupo de los asintomáticos, de los que portan el virus, no experimentan síntomas, y son capaces de transmitirlo a otras personas.

No olvidemos tampoco que esta provincia del centro de Cuba es la tercera en el país por su tasa de incidencia, y que hasta la fecha acumula cuatro eventos de transmisión local: los dos de Camajuaní, el del Hogar de Ancianos número 3, de Santa Clara, que puso en tensión a la provincia con 66 confirmaciones, entre abuelos y trabajadores, sometido a actual vigilancia, según el criterio de las autoridades sanitarias.

Y el más reciente atribuido a la Empresa Poligráfica con el reporte de 14 personas enfermas (cinco trabajadores y nueve contactos). En este caso ha sido representativo el universo estudiado a partir de las pruebas de PCR, a cerca de 500 personas, con resultados negativos para la mayoría de los contactos.

La entidad sigue en estudio y cumplimenta los pasos establecidos ante la coyuntura pasada.

A la situación de COVID-19 se adiciona ahora otro panorama a tener muy en cuenta con la proliferación de las arbovirosis como virus transmitidos por artrópodos que revierten en otro problema complejo de Salud.

Estamos en un momento del año en que las condiciones climáticas «coquetean» con las lluvias de los últimos días sumadas al intenso calor y crean el escenario propicio para la proliferación del Aedes aegypti.

El panorama epidemiológico se complejiza al diagnosticarse casos sospechosos de dengue durante las últimas semanas. Ojo con el municipio de Caibarién que mantiene una tasa de incidencia de 10 reportes por cada 100 mil habitantes, en tanto Santa Clara tiene 5,3 por idéntica proporción, y Camajuaní se acerca bastante con 5,1.

Resulta muy llamativo que Villa Clara presente 174 focos en la recién concluida primera semana del ciclo de mayo que marcan un incremento de 140 comparado con la semana precedente y 79 más respecto a la semana inicial de abril.

Todo ello abre puertas y compuertas para que aparezca la transmisión del dengue.

Y sepa que la capital provincial aporta el 40,2 % de la focalidad de la provincia con un índice de infestación muy elevado.

Las cartas están sobre la mesa, tanto para COVID-19 como en el caso de las arbovirosis. El primer error sería confiar y batir palmas por batallas ni remotamente ganadas.

Lugares del mundo que reabrieron sus actividades pensando que el peligro del coronavirus iba de pasada han tenido que cerrar de nuevo debido a la (re)infestación de casos en lo que se describe como retroceso total.

Habrá que incrementar la responsabilidad ciudadana, perdida en muchos casos, junto a la necesidad de activar todas las vías para influir sobre la situación.

Se trata de una cruzada o enfrentamiento entre el mortal SARS-CoV-2 y el no menos temerario dengue. Cuál de los dos más incisivos.

Para este último será necesario insistir en las viviendas cerradas, en el autofocal familiar y más ahora que gran parte de la población cumple el distanciamiento social, en tanto los administrativos tendrán que estar muy atentos a los centros de trabajo que permanecen cerrados con la finalidad de revisar bien y contrarrestar el peligro con acciones que involucran a todos.

Hace muy pocos días conversamos con el Dr Jorge Eduardo Berrio Águila, director del hospital Manuel Fajardo Rivero, quien ha tenido marcadas vivencias en torno a la pandemia del momento, y hablando de los aplausos que cada noche tributa la población a sus valientes, entre ellos los médicos, declaró que agradece ese gesto, pero que él sería muy feliz el día en que se aplaudiera al pueblo de Cuba por haber vencido la batalla..

Esas palabras no se me borran, mas lo importante es interiorizarlas por cada uno de quienes asumimos un protagónico en esta historia donde no existen papeles secundarios.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En zona roja

20200515174605-foto-1.jpg

Expertos del hospital oncológico universitario Celestino Hernández Robau también enfrentan la pandemia unidos por el propósito de salvar a la humanidad.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del Dr. Guillermo Pérez Fernández

Son los minutos previos antes de entrar en zona roja. Conteo regresivo 5,4,3.2,1,0. Unos rezan, otros revisan minuciosamente cada detalle o piensan en la familia, Cada uno con su fe de vencer apoyado en la esperanza, esa que les ofrece fuerza y confianza junto al manantial de sabiduría puesto a favor del prójimo. Lo que sí resulta inevitable es la ayuda mutua, por ello entre los propios compañeros se preguntan: ¿me falta algo? No hay tiempo para más… De lleno se abre la puerta y ya están en contacto directo con los portadores del virus que estremece a la humanidad en la era actual.

Entre tantos valientes figura el Dr. Guillermo Alberto Pérez Fernández quien debe reiterar su entrada varias veces en el día mientras transcurre su turno de trabajo en el que no falta el cuidado extremo con los protocolos debido a que cualquier paso omitido puede inducir al contagio.

De ello está muy consciente, mas no concibe el trabajo como gloria individual porque el esfuerzo y la entrega compete a todos. Una misión que abarca desde los diferentes directivos hasta el más simple trabajador que también desempeña un rol protagónico.

El aporte de los rayos X junto a otras pruebas resulta vital para conocer el estado de los enfermos.

El joven cardiólogo no oculta realidades. Confiesa que se siente un poco de temor, «quien lo niega, miente, pero al saber que las normas son cumplidas nos devuelve la tranquilidad, así se descartan las posibilidades de enfermar».

Quizás por ese afán que un día juraron de servir a los semejantes no hubo que dilatar respuestas. «Como muchos hemos dado el paso al frente, ya seas recién graduado, un eminente Dr. en Ciencias, o el estudiante que empieza a recorrer los caminos, y en esta batalla también los cardiólogos del «Celestino Hernández» nos sumamos a una solicitud de la dirección del centro».

Desde hace más de una semana laboran en diferentes brigadas que asisten a los pacientes sospechosos y a los positivos de COVID-19 admitidos en la institución asistencial. Cada equipo lo integra personal de varias especialidades: Medicina Interna, Endocrinología, Medicina General Integral, diplomados en Terapia Intensiva que han venido como fuerza de apoyo de varios municipios, así como los representantes de la Higiene y Epidemiología del propio Hospital y los cardiólogos sumados a este enorme torrente en la propia zona roja.

¿SÓLO MÉDICOS?

Sería una visión estrecha y unilateral. Las acciones del personal de enfermería ocupan planos relevantes, incluso para muchos expertos la exposición al virus pudiera resultar, entre ellos, superior al de los galenos y el desempeño es loable; sin embargo, no puede obviarse la labor de las pantristas y el personas de servicios generales.

Si algo ha demostrado la solidaridad en tiempos de pandemia lo constituye la incorporación de brigadas del personal de Cultura Física a fin de reforzar las tareas de limpieza en el centro hospitalario que no ponen obstáculos para enfrentar cada objetivo.

En el caso del Dr. Pérez Fernández le ata una pasión desmedida por la medicina que lo ha llevado a realizar varias investigaciones sobre la hipertensión arterial en Santa Clara y en otros países. Los resultados fueron destacados, y desde entonces la prevención constituye una cartilla en su vida llevada también a sus libros.

Especialista de I y II Grado en Cardiología, Dr. en Ciencias Médicas, Profesor Titular y quien fuera además investigador principal del primer estudio cubano, aprobado por la Corporación HAMAD, relacionado con los factores de riesgo de enfermedades cardíacas en los adolescentes de Qatar.

El propósito era prevenir la HTA en la adultez, el cual concluyó de manera satisfactoria. Después de sus años de misión en aquel país es otro de los cubanos —y villaclareños— que está ofreciendo su corazón.

«Me sentí muy feliz cuando me dieron el diploma de misión cumplida, pero COVID-19 resulta ahora la tarea inmediata».

— Cómo es el régimen de trabajo?

— Los equipos laboran 24 horas y descansamos 48. Vamos directo del Hospital al Centro de Aislamiento sin retorno a nuestros hogares ni tenemos contacto con las familias».

 ¿Morriñas admitidas?

— Sin dudas. Piensas en los tuyos, en las cosas cotidianas que te gustan realizar, en el libro de cabecera, en la música predilecta… En el vínculo con los vecinos, con el barrio, en la educación de los hijos, en fin en la familia en general. … pero la pandemia algún día terminará y habrá tiempo para retomar cada espacio. Lo que si no puede esperar es el enfermo necesitado que aguarda por su atención. Por él, todo.

— Eres un estudioso de la HTA ¿por qué figura entre las causas que más influyen en las complicaciones del coronavirus?

— La respuesta técnica a esta interrogante seria larga y compleja, pero de forma general el paciente hipertenso o con algún otro factor de riesgo cardiovascular, como la diabetes mellitus o la cardiopatía isquémica, presenta una serie de alteraciones en los mecanismos de regulación de la presión arterial que lo llevan a estados «peligrosos» ante la tendencia a producir factores procoagulantes y sustancias como las citoquinas que el virus «aprovecha» muy bien para provocar daños sistémicos a nivel de varios órganos, lo que podría llevar al fallo irreversible de los pulmones, el corazón, los riñones o el cerebro, entre otros.

A pesar de vivir de manera intensa las complejidades y complicaciones de los enfermos el galeno villaclareño no deja de experimentar sorpresas ante el comportamiento tan agresivo de esta epidemia.

En una de las áreas donde el equipo prepara condiciones para enfrentarse a los pacientes. El cuidado con el vestuario es fundamental.

«Nunca habíamos enfrentado algo así. El personal médico y paramédico permanece ante un virus de alta capacidad de contagio acompañado de una letalidad muy alta, pero lo que más nos llama la atención es la transmisión por pacientes asintomáticos para complicar más la situación en los sistemas de salud del mundo y del que no escapa nuestro país», afirma quien es miembro de la American Coleague of Cardiology (Colegio Norteamericano de Cardiología) e integrante de la Sociedad Europea de HTA.

Guillermo Pérez, como muchos otros, ha tenido que asumir el doloroso momento de la partida definitiva de un ser humano o enfrentar a los familiares para ofrecer la noticia. Eso lo impacta sobremanera, y sabe que se pudiera evitar si la responsabilidad ciudadana ocupara un lugar indispensable en nuestras vidas.

«Dejar de usar el nasobuco, infringir las orientaciones establecidas, salir a las calles sin necesidad, mantener una cola obviando la distancia debida puede costar muy caro. Y no se trata de reiteraciones banales que provocan cansancio. Todo lo contrario, son fundamentos que de violarlos traen consecuencias irreversibles».

Examen minucioso de las terapéuticas a aplicar según la conducta de los hospitalizados. Ello implica la continuidad o los cambios en los medicamentos.

Así prosigue el movimiento dentro de la llamada zona roja donde existen pocos momentos de quietud. Hay que examinar rayos X, realizar exámenes de laboratorio, comprobar la temperatura corporal del paciente, analizar la presencia de expectoraciones o de dificultades respiratorias, y tener en cuenta el comportamiento del resto de los parámetros vitales en una jornada y otra, en un día y otro.

— Cómo imagina el mundo cuando termine esta pesadilla.

— Pienso que seremos más humanos, más sensibles, con mayor amplitud de pensamientos para darnos cuenta que la vida es una y a veces se nos va muy rápido, en fin, un mundo que alimentará de nuevo las ganas de soñar y de amar.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Villa Clara vuelve a conocer la positividad

Por Ricardo R. González

Luego de seis días ininterrumpidos sin reportes de casos positivos de COVID-19 Villa Clara retrocede y notifica tres casos atribuibles al municipio de Ranchuelo.

Se trata de integrantes de una misma familia residentes en la capital cubana que, aun en situación de pandemia, visitaron a otros allegados establecidos en la comunidad ranchuelera de Castaño.

Entre ellos se detecta a una persona con síntomas respiratorios e inician las investigaciones pertinentes. Vale significar que existe un niño afectado de 22 meses.

Según las autoridades sanitarias de la provincia existen 119 contactos (familiares y vecinos ingresados y sujetos a vigilancia) vinculados a esta situación, sin que constituya un evento epidemiológico y que solo cuenta, de momento, con medidas de refuerzo.

Villa Clara acumula 214 pacientes positivos; de los cuales, 181 están recuperados para el 85,8 % del total,

Vale significar que más del 71 % de todos los casos eran asintomáticos hasta el instante de la pesquisa que fue realizada por constituir contactos de individuos ya notificados con anterioridad.

Respecto a los eventos epidemiológicos del Hogar de Ancianos número 3, de Santa Clara, y al del Poligráfico se mantienen bajo control y no cuentan con nuevas incidencias.

De acuerdo con la valoración integral hasta el domingo 17 se mantenía una paciente de 85 años reportada de crítica.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Ranchuelo aporta otros dos nuevos casos positivos a Villa Clara

Por Ricardo R. González

Suman ya cinco los casos de COVID-19 reportados por la comunidad ranchuelera de Castaño al agregar otros dos nuevos en el día de ayer.

La comunidad se encuentra bajo un control de foco, según la terminología específica, que es activada de acuerdo con las particularidades de los casos, y que contempla la adopción de medidas para evitar consecuencias mayores.

Los afectados en esta área son en la mayoría familias o amistades con contactos muy directos que parten de dos personas residentes en la Habana Vieja trasladadas de visita a Castaño que aún desconocen la posible fuente de infección.

En la actualidad las autoridades de Salud vigilan a 129 contactos de esta localidad con la aplicación de los estudios pertinentes.

Villa Clara acumula 216 personas positivas al SARS-CoV-2 para mantener la tercera tasa de mayor incidencia en el país, y el predominio de personas asintomáticas.

Tos, fiebre y secreciones nasales resumen los principales síntomas experimentados por los pacientes.

Los eventos epidemiológicos ocurridos en días pasados en el Hogar de Ancianos número 3 de Santa Clara y en el Poligráfico, también de la capital provincial, marchan sin adicionar nuevas incidencias a sus respectivas cuentas y mantienen su respectiva vigilancia.

Resulta significativo que el territorio no reporta fallecidos desde el pasado 6 de mayo, y solo mantiene una paciente de 85 años en estado crítico.

Se hace necesario el estricto seguimiento de todas las medidas orientadas y cumplirlas, a tenor de que la epidemia está lejos de poner su punto final.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplican medicamento Prevengho-vir en áreas de Villa Clara

20200520143737-preve2.jpg

Por Ricardo R. González

Un medicamento homeopático establecido dentro de los protocolos para el coronavirus se aplica en Villa Clara a fin de fortalecer el sistema inmunológico y lograr mayor resistencia de las personas a los cuadros infecciosos.

Según explica la master Yudith Romero Roque, al frente del Programa de Medicina Natural y Tradicional en la Sectorial Provincial de Salud, el fármaco remarca su acción preventiva debido a que no cura las sintomatologías respiratorias.

Ya concluyó la entrega del producto en todas las áreas de salud de Placetas, incluidas las localidades de Báez y Falcón, así como en el policlínico Chiqui Gómez y Marta Abreu, ambos de la capital provincial.

Con anterioridad lo habían recibido aquellos casos vinculados a los hogares de ancianos, maternos, casas de abuelos y el centro psicopedagógico.

La especialista aclaró que en la medida de las disponibilidades que ofrezca la industria el producto llegará al resto de las áreas, cuyos consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia lo entregarán en cada vivienda acompañado del prospecto con las indicaciones.

El Prevengho-vir se administra mediante gotas sublinguales que establece su esquema específico de tratamiento, y se hace necesario cumplirlo para garantizar su efectividad.

No cuenta con reacciones adversas, pero se recalca que al no poseer una acción curativa deben seguirse cada una de las medidas y las orientaciones a fin de evitar el SARS-CoV-2.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Mantienen estricto control sobre el foco surgido en Castaño, localidad de Ranchuelo

Por Ricardo R. González

Autoridades sanitarias de la provincia prosiguen el estricto control sobre el foco surgido en la localidad ranchuelera de Castaño que, hasta el momento, ha reportado cinco personas infestadas por el SARS-CoV-2.

Se notifican 213 individuos vinculados a esta familia y a sus amistades; de los cuales, 193 han dado resultados negativos ante las pruebas de PCR y test rápidos.

El incidente surge a raíz de la visita de dos personas, residentes en el municipio de Habana Vieja, que decidieron trasladarse a Castaño a casa de unos familiares.

En otro orden, el panorama villaclareño tuvo la ausencia de positividad el martes 19 de mayo, por lo que se acumulan 216 personas que han manifestado la enfermedad.

Un aspecto sobresaliente resulta el alta médica a 183 pacientes, representativos del 84,7 % del total, aunque es llamativa la cifra de afectados que se manifestaban asintomáticos.

Otro detalle alentador es la ausencia de fallecidos desde el pasado 6 de mayo, por lo que suman 13 días consecutivos sin decesos con un acumulado de 11 desde el inicio de la pandemia en los predios.

Mas no olvide que la tasa de incidencia del padecimiento en el territorio asciende a 27,8 por cada 100 mil habitantes para ubicarse entre las más altas del país. En ello influyen los territorios de Santa Clara, Camajuaní y Cifuentes, en tanto las áreas de Salud Chiqui Gómez y el Consejo Popular Hospital-Chambery se suman a esta relación.

Respecto a los eventos epidemiológicos registrados en días pasados en el Hogar de Ancianos número 3 y el el Poligráfico, ambos de Santa Clara, se mantienen sin nuevas incidencias y prosiguen con las medidas y vigilancia establecidas.

En la actualidad 162 pacientes permanecen ingresados, 30 en hospitales y el resto en los centros de aislamiento, sobre todo de Ranchuelo y Santa Clara.

Una vez más las fuentes pertinentes exigen a la población la vigilancia clínico-epidemiológica, tanto en la comunidad como en los centros laborales. Estos últimos con la responsabilidad de identificar a trabajadores que pudieran manifestar algún síntoma y que no pueden permanecer en el área laboral con su debida remisión al personal de salud.

Impera, además, cumplir con las medidas de distanciamiento social, el aislamiento domiciliario, y el resto de las orientaciones de protección personal y colectiva, así como el cumplimiento de las acciones en los puntos de control en las entradas y salidas de los municipios, y en las fronteras con las provincias cercanas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (20) Biodiversidad, te necesitamos

Por Ricardo R. González

No hay que esperar cada 22 de Mayo para saber que existe un algo llamado biodiversidad representativa de uno de los principales equilibrios del Planeta; sin embargo, pocos se detienen en pensar que tanto las generaciones actuales como las que están por venir corren notorios riesgos como consecuencia del deterioro del patrimonio biológico.

Y es que la pérdida de la biodiversidad, sobre la que descansa las disponibilidades de fuentes alimentarias, el potencial farmacéutico, y la extensa mayoría de los servicios ambientales, ocurre de manera increíble.

Según estudios «desde el año 1500 el hombre ha propiciado la desaparición de 680 variedades de vertebrados, mientras que un millón de especies de animales y plantas corren la amenaza de extinguirse», de acuerdo con estudios realizados por expertos convocados por la UNESCO y presentado en París.

Otra realidad. Aguas residuales y sus efectos contaminantes.

Pero hay más, de las 48, 000 especies de animales evaluadas, unas 18,000 están amenazadas: el 21% corresponde a los mamíferos, el 30% a los anfibios, 12% a las aves, 28% a los reptiles y 37% a los peces de agua dulce. Y no hay nada de juego pues sepa que en los últimos 30 años han desaparecido 21 especies de aves.

¿Quién es el principal encartado? Sin dudas recae fundamentalmente, en las acciones indiscriminadas de los hombres y las constantes heridas que le ocasionan a la Naturaleza, y vale aclarar que ni el cono antillano ni Cuba escapan de esta coyuntura al estar sometidas a la considerable deforestación durante años.

Si miramos la cobertura boscosa existen evidencias que desde la llegada de los europeos a la isla marcan su pérdida. En el siglo XVI más de 70% del territorio cubano estaba cubierto de bosques, pero en 1900 se redujo a 41% de cobertura y en 1959 sólo quedaba el 14%, derivado del desarrollo de la industria azucarera durante aquellos años, unido al  crecimiento urbano, la industrialización y el acelerado desarrollo del turismo que produjeron un descenso de la biodiversidad cubana.

Por suerte hay reportes que indican el incremento de nuestra área boscosa hasta alcanzar el 24,7 %, y si bien la mayor parte estuvo condicionada al aumento de las plantaciones forestales, el área de los bosques naturales creció en 2,4%.

PARA RECORDAR

  • El 75% de los ambientes terrestres y el 66% de los ecosistemas marinos han sido modificados en el mundo,

  • Cada año están en riesgo ingresos mundiales procedentes de las cosechas valorados entre 210.000 millones y 515.00 millones de dólares como resultado de la pérdida de polinizadores.

  • Más de un 40% de las especies de anfibios, casi un 33% de los arrecifes coralinos, y una cifra superior a un tercio de los mamíferos marinos se encuentran en evidente peligro.

  • En 2016, se estimaba que aproximadamente el 10% de las razas y variedades domesticadas habían quedado extinguidas, lo que indica el declive de la diversidad genética.

Plásticos, recipientes de vidrio, metales, plaguicidas, lubricantes y otros desechos abren las puertas para el envenenamiento de la flora y la fauna.

Así anda este mundo en que vivimos en donde la destrucción del hábitat resulta la causa principal que amenaza la biodiversidad en todo el Planeta.

El Caribe insular aparece como uno de los 25 sitios de mayor importancia en el mundo en torno a la conservación de la biodiversidad; no obstante, la pérdida continua de los ecosistemas y hábitats naturales, la presión mantenida por las poblaciones humanas, la aparición de especies exóticas de plantas y animales junto a la caza y tráfico ilegal empeoran el panorama de manera crucial, a lo que se suma los efectos del cambio climático con mayores zarpazos sobre las islas.

Y tampoco pueden minimizarse en esta subregión otros detalles que limitan las acciones de conservación como la conciencia ambientalista limitada, la falta de recursos financieros, y la capacidad local de algunos para efectuar estudios de monitoreo de los sitios y de las especies más afectadas.

Otro de los peligros potenciales de los ecosistemas acuáticos está vinculado al vertimiento de residuales por parte de las industrias y la población, sin que pasen por ninguna planta de tratamiento. Tampoco se piensa en la existencia de especies en esos cuerpos de agua que resultan necesarias para el mantenimiento del equilibro en estas fuentes.

La caza indiscriminada y sus afectaciones sobre las especies y la vida en el Planeta.

Mas añada la cantidad de plástico, recipientes de vidrio, metales, plaguicidas, lubricantes y otros desechos que difícilmente se descomponen de forma natural y abren las puertas para el envenenamiento de la flora y la fauna.

En medio de todo el panorama no podrá obviarse la salinización y la desertificación ocasionada en gran parte por la destrucción de la barrera protectora que ofrecen los manglares y la vegetación costera, sin descartar la industria minera que ha arrasado con grandes extensiones de bosques, por un lado, y el proceso industrial devenido contaminante, por otro.

Párrafo aparte para los incendios forestales agudizados en los períodos de sequía y con saldos catastróficos en aquellos ecosistemas de alta diversidad biológica.

Más de un 40% de las especies de anfibios, casi un 33% de los arrecifes coralinos, y una cifra superior a un tercio de los mamíferos marinos se encuentran en evidente peligro.

Tampoco escapan fenómenos climatológicos a tener en cuenta como los ciclones que hieren, sobremanera, a los bosques lo que modifica la alimentación y el refugio de muchas especies de animales. .

OTROS DETALLES PARA NO OLVIDAR

 La degradación de las tierras ha reducido la productividad en un estimado del 23% en el conjunto de las áreas terrestres.

  • El 75% de los ambientes terrestres y el 66% de los ecosistemas marinos han sido severamente modificados, y la mayoría de ellos continúa sufriendo un proceso de degradación.

  • La cobertura de corales vivos en los arrecifes se ha reducido a la mitad respecto a los pasados 150 años.

  • Aproximadamente, el 9% de las 5,9 millones de especies estimadas que existen (más de 500.000) tienen hábitats tan fragmentados y escasos que son insuficientes para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Mucho más pudiera decirse en torno a la pérdida de la biodiversidad y no todos tienen la suerte de contar con una fortaleza para el trabajo como es el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Un grupo de expertos que dirige y ejecuta proyectos e investigaciones en disimiles escenarios para conservar los recursos naturales, incidir en el manejo integral de ecosistemas frágiles, y en el enfrentamiento y mitigación ante el cambio climático.

Su colectivo ve más de cerca el hecho de brindar soluciones a problemáticas originadas por esa relación hombre-naturaleza que no siempre encuentra su equilibrio, y que tanto reclama también del aporte comunitario en general a fin de evitarle mayores grietas a la biodiversidad.

Manglares, un S.O.S para no descuidar.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Soy una guerrera y como tal lucho por la vida»

Dijo antes de recibir el egreso la llamada enfermera de Caibarién, considerada la paciente de mayor estadía en una unidad de cuidados intensivos en Villa Clara y en el país a causa del coronavirus. 

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Cubanos de todas partes preguntaban por ella aunque no la conocieran, las redes sociales se saturaban de mensajes indagando por su estado de salud, hasta los más incrédulos encendían velas a su favor, y muchos no se perdían las conferencias de prensa nacional y provincial a fin de conocer la evolución de quien es considerada el caso de mayor estadía en una unidad de cuidados intensivos atribuible al coronavirus en el hospital Manuel Fajardo Rivero, de Villa Clara, y también en otras instituciones del país.

Lo cierto es que Yaquelín Collado Rodríguez perdió su nombre para ser bautizada por el pueblo como la «enfermera de Caibarién». Y para alegría de todos en la mañana de este viernes 22 de mayo abandonó la institución hospitalaria para reencontrarse con su tierra cangrejera.

«Que todo el mundo sea guerrero y luche por seguir adelante, que ayudemos a quienes podamos, y sigamos que yo voy a luchar por mis hijos, por mis nietos y por mi país», dijo horas antes a un equipo de prensa que la visitó en su cubículo de estancia.

LA VERDADERA HISTORIA DE YAQUELÍN

El Dr. Jorge Eduardo Berrio Águila, director del hospital Manuel Fajardo Rivero, jamás olvidará el caso de esta cubana de 53 años. Asegura que las manifestaciones clínicas de Yaquelín resultaron un verdadero rompecabezas debido a la diversidad de síntomas y un cuadro de salud que mejoraba y empeoraba casi al unísono. Portadora de diabetes mellitus e hipertensión arterial, entre múltiples irregularidades, atravesó por un complejo panorama que no la alejaba de la gravedad, y el que requirió de un tratamiento sumamente costoso para lograr su estabilidad.

«Ella arribó al país el 14 de marzo procedente de una misión en Venezuela. Comenzó a sentirse mal el día 23 del propio mes para ingresar en la institución un día después cuando los estudios de PCR confirmaban la positividad».

El diagnóstico reflejaba insuficiencia respiratoria aguda, neumonía viral, y el síndrome severo de distrés respiratorio del adulto (SDRA) o aparición de fenómenos inflamatorios y necrotizantes del alveolo pulmonar que la llevó a la terapia intensiva.

Un esfuerzo descomunal que realiza cada trabajador de la Salud en la atención a los pacientes. Aquí solo una parte del numeroso equipo que atendió a la «enfermera de Caibarién».

«Estuvo 30 días acoplada a un ventilador mecánico, que a nivel mundial se considera un predictor de mortalidad elevado en gran número de los pacientes», precisa el Dr. Berrio Águila.

Entonces aparecieron contratiempos. Durante el periodo de asistencia con el ventilador mecánico se intentó el llamado destete o proceso de transición de la ventilación artificial a la espontánea, pero en dos oportunidades resultaron fallidas y hubo que volver a acoplar.

«Tenía demasiada inestabilidad en las funciones respiratorias. Cumplió con todo el protocolo establecido por Cuba para estos casos con la administración de fármacos indicados en cada etapa, incluidos los anticuerpos monoclonales que ofrecen excelentes resultados, como el  Itolizumab, y a raíz de una neumonía nosocomial (NN) o sobreinfección mereció tratamiento con una amplia gama de antibióticos suministrados con racionalidad».

Luego de recibir medicamentos citoprotectores, y técnicas de reanimación pulmonar en correspondencia con el deterioro de la función respiratoria se utilizó la anticoagulación, tanto profiláctica como terapéutica, y no fue suficiente, por lo que aplicaron trombolisis con estreptoquinasa, una modalidad muy común en pacientes portadores de infarto agudo de miocardio.

«El proceso duró seis horas para resultar uno de los pocos casos trombolizados en Cuba producto del SARS-CoV-2».

A solo horas de recibir el egreso Yaquelín Collado Rodríguez agradece haber nacido en este país.

A pesar de todo, el director general del hospital Manuel Fajardo Rivero explica que el 27 de abril hubo que recurrir a la traqueostomía hasta que, en días posteriores, se le retiro la cánula endotraqual.

«Entre avances, retrocesos y sorpresas los días finales de abril trajeron la noticia esperada: En dos muestras de PCR tomadas a Yaquelín su carga viral era negativa, junto a otra realizada el 20 de mayo que la ratificaba como un caso recuperado entre todos los que hemos visto, no sin antes pasar por otras áreas de la institución».

Sin pensarlo mucho el Dr. Berrio Águila atribuye el logro a los niveles de atención demostrados por la medicina cubana, a la implementación del Plan de Aseguramiento Médico Único para situaciones especiales, y a los avances de la ciencia en Cuba.

«Además de la intensidad de trabajo vivida resulta importante que se conozca que ninguno de los participantes en el largo proceso (médicos, paramédicos, trabajadores de servicios) han estado afectado por una enfermedad similar a la de Yaquelín, gracias a la disciplina y al empleo de todos los medios de protección que el territorio y el país han asignado. Ello constituye un éxito para la paciente, para el pueblo de Villa Clara, y para Caibarién que la espera».

Para el Dr. Jorge Eduardo Berrio Águila este resulta un caso sumamente complejo entre los asistidos en el hospital Manuel Fajardo Rivero con una estancia total de 59 días, y de ellos 37 en terapia intensiva. La institución ha ingresado, hasta la fecha, a 195 pacientes de Villa Clara y Sancti Spíritus, con 173 recuperados, 43 infantes y solo 11 fallecidos.

Como muestra de profundo agradecimiento Yaquelín quiso esta foto junto al Dr. Berrio Águila director del Hospital, y su hija Yanilda León.

Lo que la población desconoce es que un solo equipo vinculado al trabajo con los enfermos suma, aproximadamente, 164 valientes que incluye el personal de terapia intensiva, intermedia, de laboratorio, auxiliares generales, dietistas, pantristas y quienes atienden las comunicaciones a fin de asegurar la información del estado de salud, entre muchos otros.

A ello se agrega la participación conjunta y en extremo valiosa de los principales expertos de las instituciones de salud del territorio incorporados a la toma de decisiones junto a la contribución inestimable del Polo Científico.

— Pero ¿solo con Yaquelín?

— Ella es un ejemplo. Se hace con cualquier persona que necesite la atención médica y los servicios de enfermería con alta cuota de responsabilidad en los resultados.

Así lo confirma la máxima autoridad del centro asistencial quien destaca, además, a los 57 representantes de la especialidad de Sancti Spíritus integrados al centro villaclareño y sometidos ahora a su período de cuarentena. «Un grupo de experiencia caracterizado por una disciplina extrema en la práctica de sus labores. Tenemos excelente opinión y estamos muy agradecidos por todo el apoyo espirituano», enfatizó.

En pleno proceso de alimentación sin ayuda de nadie.

Si de valores especiales se trata el Dr. Jorge Eduardo Berrio recuerda cuando tuvo que comunicarle al colectivo que la unidad había sido seleccionada para enfrentar el SARS-CoV-2. «Nadie flaqueo, incluso hasta nuestro potencial femenino, que más del 50 % tiene responsabilidades familiares, hogareñas u de otra índole, tuvo una digna respuesta en el afán de darlo todo por esa humanidad necesitada».

LO INSÓLITO E INESPERADO       

Realidades como estas coinciden muy poco en la vida. Mientras Yaquelín experimentaba su notoria gravedad ingresaron en la institución su nieto Eduardo Hernández León y su hija Yanilda León Collado quien cuenta que fue su pequeño el que dio positivo, pues ella, a la postre, no tuvo contagio.

Con un trato excelente Yanilda conversó con la prensa, dijo que tuvo momentos de llorar y lo hizo, pero que nunca perdió la esperanza.

Ya conocen bastante de Yaquelín. A partir de ahora serán buenas noticias.

«Veía a mi mamá en medio de todo con esa fuerza que constituía una fuente de inspiración. «Si alguien de verdad merece el calificativo de guerrera es ella, y nunca podremos olvidar la profesionalidad de todo el equipo de este Hospital, desde el máximo director hasta el último de los trabajadores, a lo que se une nuestra fe y el deseo de miles de caibarienenses, villaclareños, cubanos y de otras latitudes que brindaron su apoyo emocional para que todo saliera bien».

Llegó la hora de la comida y Yanilda se desplaza hasta la cama de su mamá para apoyarla en la alimentación, aunque la progenitora se vale por si sola..

DE VUELTA A LA VIDA

Sepa que durante su estancia en terapia intensiva la caibarienense hizo tres paros cardíacos, y en medio de todo la labor de Fisioterapia y Rehabilitación ha sido primordial para Yaquelín, quien con sus labios pintados por las «seños» de cabecera que muchas veces la contonearon declaró sentirse mejor. «He pasado por mucho, pero siempre he salido vencedora como todos los trabajadores de la Salud, ya que hace 33 años soy enfermera».

En todo este tiempo ha recibido muestras de afecto increíbles. «Yo no sé cómo agradecer tanto. Un gran equipo ha estado pendiente de mí y otras personas que no me conocen también, Me han escrito poemas, cartas, mensajes incluso desde Venezuela donde hice varias amistades.

«Quiero que sepan que doy gracias por haber nacido en este país, de lo contrario creo que no existiera esta Yaquelín para hacerles el cuento».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara. Provincia Destacada en la preservación del Medio Ambiente

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Otro reconocimiento llega al pabellón del sistema de ciencia villaclareño al resultar Provincia Destacada en las acciones de preservación por el Día Mundial del Medio Ambiente.

La jornada de este 5 de Junio tiene, entre sus objetivos, el de reflexionar que «Nuestras soluciones están en la Naturaleza», con un llamado a que cada vez utilicemos mejor el tiempo a fin de incrementar la resiliencia de las naciones y de las comunidades luego de la recuperación de esta pandemia universal.

Habrá que insistir en la disminución de los efectos dañinos sobre la biodiversidad como tarea que también compete a la provincia. En este sentido el territorio dispone de una fortaleza para el trabajo como es el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Un grupo de expertos que dirige y ejecuta proyectos e investigaciones en disimiles escenarios para conservar los recursos naturales, incidir en el manejo integral de ecosistemas frágiles, y en el enfrentamiento y mitigación ante el cambio climático.

Su colectivo ve más de cerca el hecho de brindar soluciones a problemáticas originadas por esa relación hombre-naturaleza que no siempre encuentra su equilibrio, y que tanto reclama, también, del aporte comunitario a fin de evitarle mayores grietas a la biodiversidad.

A través de las redes sociales la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en la provincia, reconoció a sus trabajadores como «guardianes de los ecosistemas marinos y terrestres», al igual que al Centro Meteorológico Provincial (CMP) y sus estaciones por la efectividad del sistema de alerta temprana, la precisión de los pronósticos meteorológicos, y los diversos servicios climáticos que presentan una amplia cartera.

En otro orden la provincia tiene su espacio bien ganado con los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR), el Sistema de Áreas Protegidas, y por determinados objetivos relacionados con la Tarea Vida para el enfrentamiento del cambio climático.

También avanza el ordenamiento y manejo de los desechos peligrosos en las entidades que lo registran.

Este año Pinar del Río es la sede por el 5 de Junio, y figuran como destacadas, además de Villa Clara, Camagüey y Granma.

El territorio ha sido anfitrión de los festejos nacionales en dos ocasiones. La primera fue en 2009, y la otra en 2019, aunque en el resto de los años ha figurado en el grupo de las provincias destacadas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Del por qué llovió en Villa Clara y con ganas

20200525173306-foto-12.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

La causante de lo ocurrido en la última madrugada en Villa Clara se le atribuye a una vaguada casi exclusiva sobre la región central del país que comenzó a afectar, aproximadamente, a partir de las 2:00 a.m. en adelante.

Lo ratifica el master Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos del Centro Meteorológico Provincial, quien explica que en la jornada de ayer existía mucha inestabilidad y humedad en el área incrementada a partir de la madrugada, en tanto las provincias occidentales y orientales no reportaban precipitaciones.

«Fue un área local pequeña y concentrada en esta zona que comenzó a moverse del sur al norte y de manera gradual para causar precipitaciones fuertes e intensas en corto período de tiempo», precisa el especialista.

En torno a los registros más significativos Machado Montes de Oca subrayó los 80 mm reportados por la estación de La Piedra (Manicaragua) entre la 1:00 y las 4:00 a.m. mientras el Yabú consignaba 82 mm, y Santa Clara 50 mm, entre las 2:00 y las 2.50 de la madrugada.

«Según los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) son las lluvias características que provocan inundaciones súbitas en la ciudad, a lo que se suma las precipitaciones de días anteriores y la saturación de los suelos como atenuantes».

Sin embargo hasta las 8:00 de la mañana el poblado de Jibacoa consignaba 158 mm de lluvias.

Para las próximas horas la mayor cantidad de precipitaciones estarán localizadas más al norte de nuestros mares y las condiciones deben ir mejorando, paulatinamente, el resto de los días.

«Mañana martes esta vaguada ocasionará lluvias pero en menor cuantía, con disminución notoria a partir del miércoles que habrá sol, algunas nubes y determinados chubascos característicos del verano».

De acuerdo a los pronósticos las precipitaciones volverán a incrementarse para fines de mes y principios de junio, aunque mayo despunta ya con un paso muy lluvioso, y tiende a figurar entre los meses de mayores incidencias en los últimos años.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzará campaña intensiva contra el Aedes el 1º. de junio

Por Ricardo R. González

Villa Clara iniciará este 1º. de junio una campaña intensiva contra el Aedes aegypti, principal transmisor del dengue y de otras enfermedades que complejizan la vida humana.

Será en los trece municipios a partir de las irregularidades climáticas de las últimas etapas y debilidades propias en el trabajo, por lo que habrá que rescatar el tiempo y el espacio perdidos ante un panorama complejo.

El incremento de la focalidad resulta notorio en cada territorio, aunque con mayor incidencia en Santa Clara, Sagua la Grande y Caibarién donde se concentrará la fumigación intensiva en las manzanas de riesgo.

Se prevé, además, acciones de inspección, el énfasis en el tratamiento focal, en las diferentes acciones adulticidas, y la higienización en aquellas áreas que constituyen peligro.

No faltará el incremento de la vigilancia epidemiológica para la detección de signos febriles, así como el ingreso y estudio de personas a fin de conocer si están infestadas por el virus.

La totalidad de los territorios cuentan con sus centros de aislamiento destinados a los casos de dengue, y en estos momentos solo en la capital provincial existen 35 personas ingresadas bajo seguimiento por tener algunas manifestaciones que pudieran asociarse con la enfermedad.

Desde otro ángulo la provincia arriba a su octavo día sin reportes de COVID-19, mientras mantiene hospitalizados los cinco casos positivos del foco detectado en Castaño, municipio de Ranchuelo.

De este suceso se han estudiado 295 individuos cuyos exámenes han sido negativos, a pesar de que se mantienen 132 personas ingresadas bajo vigilancia clínico-epidemiológica en cumplimiento de los protocolos establecidos.

En cuanto a los eventos epidemiológicos del Hogar de Ancianos número 3 y del Poligráfico, ambos de Santa Clara, no registran nuevos casos y cumplen los procedimientos de forma adecuada.

Una vez más las autoridades sanitarias llaman a no descuidar el cumplimiento de las medidas orientadas. El hecho de no consignar positividad puede dejar puertas abiertas a un peligro potencial dispuesto a aparecer en cualquier instante.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica a las puertas

Por Ricardo R. González

Aunque la temporada ciclónica marca su espacio entre el 1º. de junio y el 30 de noviembre ya existen dos episodios que se han adelantado al calendario. Uno, la tormenta tropical Arthur, formada a mediados de mayo frente a las costas de la Florida, y su homóloga reciente Bertha que escogió las aguas del sureste de los Estados Unidos.

Si bien las instituciones internacionales y expertos de reconocida experiencia ofrecen sus pronósticos se coincide en que resultará un período activo. Ahora bien, en vez de concentrar la atención en cuántos fenómenos pudieran impactar en el área del Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México valoremos que no siempre la totalidad de ellos tocan el territorio donde residimos.

Lo que sí queda claro es que existen factores claves para su aparición, entre ellos la temperatura de la superficie del mar, denominada el combustible de los ciclones, y el desarrollo o no del evento El Niño/Oscilación del Sur.

Todo parece indicar que esas temperaturas registradas en el Atlántico tropical y subtropical están por encima de lo normal, en tanto se anuncia que, presuntamente, prevalecerán en los meses de agosto, septiembre y octubre según modelos climáticos. Este detalle aporta más del 20 % de significado a la hora de emitir el pronóstico, y en la actualidad se encuentran muy elevadas.

Respecto a la influencia de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) aparece como máximo modificador de las condiciones ambientales, por lo que en dependencia de su comportamiento el sistema de pronósticos se irá actualizando en la medida que transcurran los meses.

Vale señalar que el ENOS ocupa un 70 % en la determinación de los pronósticos. En la actualidad existen condiciones neutrales; sin embargo, para los meses finales de la temporada no se descarta la influencia del evento La Niña que propiciaría condiciones muy favorables para hacerla muy activa.

Por ello el mensaje a las familias se circunscribe a estar atentos a las informaciones y contar con las herramientas necesarias para reducir los efectos de un ciclón o de un huracán. A tiempo se puede realizar la limpieza de los tragantes, desagües y azoteas, resguardar o retirar los materiales de construcción y escombros que pueden ser arrastrados por las aguas, así como eliminar desechos de las casas y sus alrededores.

Ojo con esos objetos situados en balcones y azoteas como son las antenas, tanques, macetas que puedan impulsarse al exterior debido a los fuertes vientos, y no olvidar las ramas de los árboles ante las posibilidades de afectar el estado constructivo de las viviendas o los cables del tendido eléctrico.

Habrá que evitar el cruce por ríos y arroyos crecidos, así como recesar las actividades de pesca, incluidos en los vertimientos de los embalses si el momento lo precisa.

Es aconsejable mantener los medicamentos indispensables en lugares asequibles y el documento de identidad de cada miembro de la familia, por si se hace necesaria una evacuación, junto a velas, faroles, linternas, lámparas y radios portátiles.

Y un elemento clave: Cada habitante no podrá descuidar su forma de actuar en medio de una situación epidemiológica bien compleja.

Lo cierto es que nadie desea este tipo de visitante, pero recuerde que no piden permiso, y tampoco conocen de sensibilidades o compasiones.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica a las puertas

Por Ricardo R. González

Aunque la temporada ciclónica marca su espacio entre el 1º. de junio y el 30 de noviembre ya existen dos episodios que se han adelantado al calendario. Uno, la tormenta tropical Arthur, formada a mediados de mayo frente a las costas de la Florida, y su homóloga reciente Bertha que escogió las aguas del sureste de los Estados Unidos.

Si bien las instituciones internacionales y expertos de reconocida experiencia ofrecen sus pronósticos se coincide en que resultará un período activo. Ahora bien, en vez de concentrar la atención en cuántos fenómenos pudieran impactar en el área del Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México valoremos que no siempre la totalidad de ellos tocan el territorio donde residimos.

Lo que sí queda claro es que existen factores claves para su aparición, entre ellos la temperatura de la superficie del mar, denominada el combustible de los ciclones, y el desarrollo o no del evento El Niño/Oscilación del Sur.

Todo parece indicar que esas temperaturas registradas en el Atlántico tropical y subtropical están por encima de lo normal, en tanto se anuncia que, presuntamente, prevalecerán en los meses de agosto, septiembre y octubre según modelos climáticos. Este detalle aporta más del 20 % de significado a la hora de emitir el pronóstico, y en la actualidad se encuentran muy elevadas.

Respecto a la influencia de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) aparece como máximo modificador de las condiciones ambientales, por lo que en dependencia de su comportamiento el sistema de pronósticos se irá actualizando en la medida que transcurran los meses.

Vale señalar que el ENOS ocupa un 70 % en la determinación de los pronósticos. En la actualidad existen condiciones neutrales; sin embargo, para los meses finales de la temporada no se descarta la influencia del evento La Niña que propiciaría condiciones muy favorables para hacerla muy activa.

Por ello el mensaje a las familias se circunscribe a estar atentos a las informaciones y contar con las herramientas necesarias para reducir los efectos de un ciclón o de un huracán. A tiempo se puede realizar la limpieza de los tragantes, desagües y azoteas, resguardar o retirar los materiales de construcción y escombros que pueden ser arrastrados por las aguas, así como eliminar desechos de las casas y sus alrededores.

Ojo con esos objetos situados en balcones y azoteas como son las antenas, tanques, macetas que puedan impulsarse al exterior debido a los fuertes vientos, y no olvidar las ramas de los árboles ante las posibilidades de afectar el estado constructivo de las viviendas o los cables del tendido eléctrico.

Habrá que evitar el cruce por ríos y arroyos crecidos, así como recesar las actividades de pesca, incluidos en los vertimientos de los embalses si el momento lo precisa.

Es aconsejable mantener los medicamentos indispensables en lugares asequibles y el documento de identidad de cada miembro de la familia, por si se hace necesaria una evacuación, junto a velas, faroles, linternas, lámparas y radios portátiles.

Y un elemento clave: Cada habitante no podrá descuidar su forma de actuar en medio de una situación epidemiológica bien compleja.

Lo cierto es que nadie desea este tipo de visitante, pero recuerde que no piden permiso, y tampoco conocen de sensibilidades o compasiones.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID- 19: A punto de concluir cuarentena los dos eventos epidemiológicos de Villa Clara

Dr. Francisco Durán García.

Por Ricardo R. González

Los eventos epidemiológicos de COVID-19 correspondientes al Hogar de Ancianos número 3 y al Poligráfico, ambos de Santa Clara, deben concluir su cuarentena en los primeros días de junio.

Todo depende de la ausencia de reportes de nuevos casos, aunque ya las incidencias positivas de uno y otro suceso están de alta, pero deben cumplirse los protocolos establecidos.

Con anterioridad recibieron el cese de la cuarentena los dos eventos aparecidos en el municipio de Camajuaní.

En el foco surgido en el poblado ranchuelero de Castaño los últimos pacientes sospechosos fueron negativos, al igual que el caso de la Electroquímica de Sagua la Grande.

Villa Clara acumula 11 días consecutivos sin registros positivos, y desde que inició la pandemia totaliza 216 pacientes, la mayoría ya con egreso hospitalario.

A partir de ahora será fundamental la pesquisa comunitaria que se realiza a diario a tenor de la confluencia con el dengue, y la situación geográfica del territorio devenido punto de tránsito hacia y desde las provincias orientales y occidentales.

Cualquier síntoma de una posible infección respiratoria aguda debe recibir tratamiento de inmediato,

Sobre la presencia del virus de manera endémica en Cuba una autoridad sanitaria como el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, consideró que «»todo parece indicar que la enfermedad se quedará, se trabajará para que los casos que se confirmen sean los menos posibles y aquellos que padezcan la enfermedad no vayan hacia la gravedad».

Y subrayó: «Aunque varias compañías aéreas han vendido boletos para Cuba, nuestro país aún no va a abrir las fronteras, y cuando se adopte este paso se van a tomar las medidas sanitarias precisas para controlar la entrada de la enfermedad por esas vías».

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Mundial del Medio Ambiente: A la manera villaclareña

Por Ricardo R. González

El cuidado al entorno y los compromisos que emanan para hacer sostenible la existencia en el Planeta no pasarán por alto, este 5 de Junio, a pesar de los tiempos de pandemia.

«Protege la casa de todo, cuida la vida», preside el programa cubano dedicado a la biodiversidad.

Ya de por sí el enfrentamiento al coronavirus tiene un importante componente de esa comunidad científica que, al decir de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Villa Clara, se apoya en un sistema de trabajo para cada una de las acciones junto a la integración con el resto de los organismos y centros de investigaciones, y la responsabilidad a fin de garantizar el cumplimiento de cada objetivo.

Sobre la calidad ambiental recae la situación más compleja al valorarse la realidad provincial, si se tiene en cuenta que incluye los más agrestes temas de contaminación vinculados con los residuales líquidos, los desechos sólidos urbanos y aquellos incluidos en el capítulo de los peligrosos.

No se excluyen las fuentes de contaminación atmosférica que registran 892 con carácter fijo (grupos electrógenos, calderas, torrefactora); de las cuales el 86 % cuentan con acciones implementadas a fin de elevar la calidad del aire gracias a los estudios y Servicios Científicos Tecnológicos (SCT) del Centro Meteorológico Provincial.

Respecto a la Tarea Vida o Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático el territorio labora en las cuatro áreas seleccionadas. Una de ellas, la cayería del noreste con la recuperación de las playas arenosas y el mantenimiento y monitoreo de los sectores de estas beneficiados con el vertimiento de arena, entre otros procederes.

También constituye línea priorizada las acciones en la ciudad de Caibarién, en el resto de los asentamientos costeros, y el seguimiento a la llanura costera salinizada para asegurar el uso eficiente del agua en el riego de cultivo.

Otro de los avances villaclareños es que los siete municipios costeros disponen de un mapa resumen con sus principales vulnerabilidades detalladas hasta por consejos populares, labor que espera incluir al resto de los territorios.

Si bien el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y el de Meteorología en la provincia se destacan por sus aportes integrales como actores del programa de Medio Ambiente es imposible minimizar la contribución del resto de los eslabones e instituciones para consolidar el trabajo de la comunidad científica y de su Grupo Técnico, por lo que no pueden faltar la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, así como los centros y estaciones del Ministerio de la Agricultura y AZCUBA.

(Más detalles en próximos trabajos)

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Imposible sustraer a la ciencia de las coyunturas sanitarias», enfatiza la delegada del Citma en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Los contratiempos sanitarios actuales resultan un detonante para que el sistema de Ciencia en la provincia no dejara pasar entre telones la jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de Junio) y la realice de una manera limitada, pero digna y diferente.

Lo asegura la Dra María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) quien precisa que enfrentar el coronavirus, el dengue y las epidemias constituyen peligros sanitarios, y para ello también trabaja el Citma al poner a la comunidad científica y a las entidades que participan en estos procesos en función del enfrentamiento a las vulnerabilidades a fin de reducirlas y evitar que se conviertan en desastres.

«Ello como motivación especial, pero también sería injusto obviar los resultados logrados por nuestra comunidad durante 2019 que figuró como muy buen año en el tema ambiental, sin llegar a ser perfecto».

Luego de reconocer y felicitar al resto de las provincias destacadas (Camagüey y Granma) y a Pinar del Río como sede nacional por el 5 de Junio, la representante del Citma en el territorio repasó algunos avances y se detuvo en la integración con los organismos vinculados a los temas ambientales, «Una voluntad administrativa afianzada en el pasado año en función de las mejoras en el desempeño en la temática».

Dra. María del Carmen Velasco Gómez

En conferencia de prensa, acompañada de las Msc Lourdes Castelo Valdés, subdelegada de Medio Ambiente, y Mayelín Morales Sarmiento, al frente de la información y comunicación, análisis y control, acorde con la nueva estructura del Citma, la Dra María del Carmen Velasco explicó que el organismo funge como gestor público para que se cumpla lo que debe hacerse.

— Pudiéramos decir que, a pesar de esta nueva estructura, la sistematicidad y previsión acostumbradas de Villa Clara son fundamentos para avalar resultados?

— La provincia cuenta con su estrategia de desarrollo ambiental, aprobada por el órgano de Gobierno, y establecida de 2016 a 2020. Ahora más comprometidos con la política ambiental, de propiedad industrial, de gestión documental y memoria histórica, y la de normalización, metrología y calidad, por lo que cada una ocupa una o varias aristas de la vida y a ellas hay que responder.

— Entre tantas cuestiones que incluye la agenda ¿cuál constituye aquella que, a su consideración, acumula las mayores insatisfacciones?

— Diría que la calidad ambiental. En ella se concentran las reservas porque depende del actuar de múltiples entidades, de los organismos, y de la necesidad de tributarle amor y respeto al medio ambiente por parte de la comunidad. En ello interviene el tratamiento de los residuales sólidos, los desechos peligrosos, todo lo que induce a los ruidos, lo que conspira contra la calidad del aire, en medio de una provincia que le aporta a la industria azucarera del país, pero que no deja de emitir residuales.

— ¿Las restantes industrias?

— La Electroquímica, Planta Mecánica, INPUD, la Textilera tienen sus características. Unas consumen mucha agua y, por tanto, tienen residuales líquidos, otras poseen elevado consumo de energía y resultan agresivas al medio ambiente. Cada caso demanda su monitoreo, a pesar de las mejoras, y no se excluyen otras inversiones en proceso de montaje que resultan imprescindibles para el mejoramiento ambiental, aunque algunas no marchan a la par de lo deseado, sin contar la situación con las instalaciones porcinas, agropecuarias y avícolas.

— En el caso de las inversiones no todo es coser y cantar…

— Villa Clara destinó 63 millones 500 mil pesos para inversiones en el pasado año, con peso fundamental en la cayería del noreste. El plan se ejecutó al 88,9 % y fue considerado como el mejor año del quinquenio. Ahora bien, en este rubro intervienen varios factores que no todos dependen de la voluntad administrativa, política o gubernamental y para nadie es secreto que exigen mucho dinero no siempre disponible.

«La industria alimenticia es las más distante de las inversiones requeridas; sin embargo, hay un camino ya discutido, mientras la Teneria que no tiene planta para tratamiento de residuales cuenta con un proyecto de ejecución aprobado con análisis de factibilidad económica que no existía anteriormente».

— Si hablamos de rigor ¿qué panorama muestran las fuentes contaminantes?

— La lista de estas ya están conciliadas con cada organismo, incluso con un documento que respalda, y se avanza en el análisis y permisos de vertimiento que cuentan en la actualidad con mayor severidad.

— A pesar de un programa limitado por este 5 de Junio ¿Villa Clara le «cantará» al Planeta?

— Hay muchas formas de aportarle a este mundo nuestro, y todo el esfuerzo realizado por la comunidad científica y las instituciones que se suman es el mejor regalo en una jornada que no será poco lúcida, todo lo contrario, un esfuerzo a nuestra manera y bien sentido. Queda camino por andar.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next