Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2019.

Tarea Vida (13) Ay… plásticos

Una playa cubana.

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

Informes recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llaman a profundas reflexiones, pero más que a la suma de pensamientos transitorios diría que estamos convocados a interiorizarlos por cada uno de los habitantes del Planeta.

Lea bien: «Actualmente el 80 por ciento de la contaminación en los océanos es causada por los seres humanos, 8 millones de t. de plástico al año acaban en ellos y causan estragos en la vida silvestre, la pesca y el turismo, lo que representa la pérdida de un millón de aves marinas y de 100 mil mamíferos acuáticos al año», precisa la fuente.

Los escenarios se repiten por todo el mundo. Las zonas costeras y el mar en general están inundados de microplásticos, partículas que han comenzado a encontrarse en los tractos digestivos de peces y en el plancton, a tenor de que cualquier miga de plástico, con tamaño menor o igual a cinco milímetros ya constituye un microplástico.

Cuba no escapa de estos fenómenos. Hay que recorrer nuestras playas y otros sitios de esparcimiento para ver cómo quedan al término de un fin de semana o de las jornadas intensas de un período estival, máxime cuando se conoce que los desechos plásticos y la basura marina tienen efectos peligrosos para las naciones insulares que no excluye a la mayor de Las Antillas.

Daños a los peces, al resto de las criaturas marinas y al ecosistema están bien determinados, así como el impacto marcado sobre la economía y el turismo.

Tampoco puede olvidarse que la contaminación marina procede de diversas fuentes ante barcos que lanzan sus desperdicios directamente por la borda, en tanto los ríos trasladan hacia el mar elementos químicos, como insecticidas y fertilizantes, procedentes de la agricultura.

El universo rebasa los 150 millones de t. residuos plásticos en los océanos, y según expertos se calcula que, a ese ritmo, pudieran superar al número de peces cuando se llegue a 2050; sin embargo, a escala internacional se recicla menos del 10 % de todos los plásticos.

En este sentido prima un tema vital. No basta con limpiar y sanear, con mejorar el ambiente, sus playas y el barrio, si no se reduce la cantidad de residuos que van al vertedero y omitimos su reincorporación al ciclo productivo.

El documental Mujeres… de la basura al bienestar, perteneciente a la realizadora cubana Lizette Vila, deja claro su llamado sobre los desechos a partir de tres R (reducir, reutilizar, reciclar) y advierte que si bien en el país existen numerosas leyes, resoluciones y decretos sobre el tema es preciso utilizar también otras tres R que, a su consideración, deben ser revisarlas, reutilizarlas y reimpulsarlas.

Muy acertada esta visión. Recordemos que el vertido de plástico en los mares deja secuelas para la fauna incluyendo los seres vivos más pequeños. Los microcrustáceos alimentados de microalgas consumen esos microplásticos al confundirlas con las pequeñas partículas de plástico.

Si a ello se suma que el zooplancton resulta el alimento de muchas especies de peces de interés comercial lo que se produce es una transferencia de esos microplásticos en la cadena alimentaria.

Se sabe que el plástico aparece como uno de los materiales más contaminantes para los océanos al tardar hasta 1.000 años en biodegradarse, mas aún los científicos desconocen dónde está la gran mayoría de los residuos que llegan al océano.

De acuerdo con las hipótesis estaría hundida en el fondo de mar y otra parte flotando entre los remolinos de las corrientes oceánicas, a lo que se agrega el viento, las radiaciones solares y la acción del oleaje que provocan el agrietamiento de las botellas de plástico y de otros residuos en fragmentos cada vez menores.

Así los microplásticos son muy difíciles de cuantificar y de eliminar, por lo que al ser ingeridos incide directamente en la mortalidad de animales marinos y su repercusión en quienes lo consumen.

Respecto a la salud humana los plásticos causan también enfermedades. Infinidad de tipos de cáncer aparecen en la lista, tanto para mujeres como para hombres, además de provocar infertilidad, abortos espontáneos, quistes uterinos y la pubertad precoz en niñas.

Son varias las campañas encaminadas a la concientización, pero aún falta mucho por recorrer y, sobre todo, por lograr. Fomentar el reciclaje, gestionar de forma racional los residuos, cuidar al máximo nuestras playas, y realizar una pesca sostenible son algunos de los buenos propósitos a poner en práctica. Cúmplalos y no los olvide.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se estrena en Santa Clara la aerolínea rusa Ifly Airlines

Más de 250 pasajeros procedentes de Moscú llegaron en la tarde de este domingo al aeropuerto internacional Abel Santamaría Cuadrado de Santa Clara, en el avión Airbus A330-223 de la aerolínea rusa Ifly Airlines, para sumarse a los turistas alemanes que desde ayer se encuentran en Villa Clara, tras llegar el sábado en una aeronave que cubre la ruta aérea Múnich-Santa Clara.

Sobre la inauguración de su primer vuelo a la Mayor de las Antillas, el turoperador Miguel Hernández, de la agencia Meeting Point Cuba, informó a Vanguardia que los turistas recién llegados al territorio central tendrán como destino los hoteles de la Cayería norte de Villa Clara, y se prevé en las próximas semanas el arribo de otros visitantes a esa provincia hasta el cierre en marzo de la temporada de invierno.

Dijo que la incursión de la aerolínea rusa Ifly Airlines en Villa Clara tendrá un alto impacto en la Agencia que representa, así como en el desarrollo del turismo cubano, al incrementar la capacidad ocupacional de ese polo turístico.

Los visitantes rusos son los segundos en arribar a Santa Clara después de los germanos, que lo hicieron este sábado por la terminal aérea, para ocupar el polo turístico Cayo Santa María en la temporada alta del turismo internacional. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
Por su parte, Frank Zonderland, director general de la agencia Meeting Point Cuba, precisó que los vuelos a Santa Clara tendrán una frecuencia de 10 días, y que la inauguración de Ifly en el territorio central, obedece a la calidad de los servicios turísticos y la belleza de sus balnearios y hoteles.

La apertura de esta aerolínea indica que, a pesar del recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y las nuevas restricciones de vuelos desde ese país hasta Santa Clara y otras capitales provinciales a partir del 10 de diciembre, ello no impide que otros mercados emisores aposten por la Mayor de las Antillas.

(Con información de Idalia Vázquez Zerquera. Fotos: Ramón Barreras)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (14) Resiliencia

El Máster en Ciencias Luis Pichardo Moya, coordinador provincial de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma)

Por Ricardo R. González

¿Cómo? ¿Resiliencia? Y el término no es nada nuevo. De manera general se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la década de los 60.

Según la historia al principio se consideró como una condición innata, mas con el tiempo adicionaron factores no solo individuales, si no también familiares, comunitarios y culturales, y en medio siglo XXI algunos expertos lo consideran como un proceso comunitario y cultural.

Lo cierto es que, de una u otra manera, involucra también al medio ambiente, y la manera conceptual en este ámbito comenzó a manejarse a partir de 1970 con los aportes del ecologista canadiense C. S. Holling.

El Máster Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador provincial de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), la admite como «la capacidad de responder ante un disturbio que pudiera presentar un ecosistema o la propia sociedad, e incluye la efectividad para prepararse ante un determinado cambio».

Entonces entran a valorarse los efectos del cambio climático (CC) que necesita adaptación a nuevas condiciones apoyada en múltiples pasos. En otras palabras: «El antes a fin de crear el escenario y prepararse para el después».

Con su notoria experiencia en estos temas el especialista es partidario de estrategias de adaptación que procuren el respeto, la reconstrucción o regeneración de un ecosistema llamado a conservarse, sin apartar la mirada de esas comunidades que desarrollan su vida en ese entorno y que pueden considerarse resiliente ante todos los aspectos de la vida.

En medio de las coyunturas surgen noticias prometedoras. Existe un proyecto internacional llamado Construyendo resiliencia costera en Cuba que aplica soluciones naturales para la adaptación. El sitio de intervención seleccionado en Villa Clara recae en Caibarién de acuerdo con los estudios de PVR.

«Todo ello conduce a un incremento de la frecuencia e intensidad de la sequía y si los peligros se exacerban entonces el camino es resolver las vulnerabilidades existentes o hacerlas sustentables».

Acto seguido precisa que no pueden minimizarse los eventos climáticos, las intensas lluvias y las penetraciones del mar, y aquí resulta evidente la resiliencia de las zonas costeras que se enfrentan al ascenso del nivel del mar junto a las afectaciones por otros fenómenos.

Y sale a relucir la Tarea Vida o Plan de Estado para el enfrentamiento al CC. Esta trabaja a nivel de sectores en función de analizar qué se hace en busca de la necesaria adaptación en la agricultura cañera y no cañera, en los recursos hidráulicos, el turismo y en la construcción, por ello se insiste en la obtención y propagación de variedades tolerantes a la sequía, en la eficiencia del uso de los recursos hídricos, en el cuidado, mantenimiento y conservación de los recursos naturales a utilizar por el turismo, y en la utilidad del cemento de bajo carbono al generar menos emisiones de CO2 a la atmósfera, aunque Cuba no figura entre los grandes aportadores.

«En el consejo popular es donde se materializa el mayor porciento de aspiraciones de calidad de vida, desarrollo social, cultural y económico de sus habitantes, por lo que se impone conocer cuáles son sus problemas de adaptación al CC y ello demanda intensificar las acciones de trabajo comunitario».

Desde el punto de vista conceptual Pichardo Moya considera que el mensaje educativo ha mejorado; sin embargo, falta mucho desde el punto de vista de las respuestas.

«La mente del individuo no se desarrolla a la misma velocidad. A veces se olvida el pasado ante grandes huracanes y eso depende de las comunidades y de los lugares. En Cuba existen varios ejemplos: la comunidad El Guayabal, la propia Nueva Isabela, y a pesar del arraigo popular a sus entornos la solución no puede limitarse, exclusivamente, a la vivienda ya que impera tener en cuenta las costumbres, la transportación, los centros laborales…»

En el país existían aspectos logrados y se dejaron perder por parte de las comunidades, por lo que sería oportuno rescatarlas en alianza con las organizaciones de masas y la escuela en el reciclaje de la materia prima, en la lucha por el ahorro energético, y así las nuevas generaciones se familiarizan y crean conciencia, a la vez que pudiera extenderse como proyección educativa para la familia.

Se insiste en la utilidad del cemento de bajo carbono al generar menos emisiones de CO2 a la atmósfera, aunque Cuba no figura entre los grandes aportadores.

«Sin dudas las contingencias dejan una enseñanza, mas no ocurre lo mismo en las urgencias tanto en la parte doméstica como en el ámbito laboral. Viví recientemente una experiencia en una playa con 2 kg de plástico acumulados en 16 men solo un día. La dejé limpia, pero al otro día estaba igual. Las personas vinieron, disfrutaron, y dejaron sus desechos, por lo que es necesario trabajar con la gente a favor de la limpieza. Recordemos que el calor, la falta de agua, y la suciedad abren las puertas a la proliferación de enfermedades. Empecemos todos desde edades tempranas con estos retos y que no queden solo en trasmitir conocimientos, si no socializar las experiencias, sin que las labores de higiene recaiga de manera exclusiva en el trabajador de Comunales».

En medio de las coyunturas surgen noticias prometedoras. Existe un proyecto internacional llamado Construyendo resiliencia costera en Cuba que aplica soluciones naturales para la adaptación. El sitio de intervención seleccionado en Villa Clara recae en Caibarién de acuerdo con los estudios de PVR y aquellos consejos populares de mayores incidencias por su proximidad a la costa, pero la visión resulta más abarcadora y admite un alcance general.

«Que se tenga una mejor costa en la Villa Blanca repercute en el resto del territorio y favorece a pobladores de otras provincias».

Este proyecto apoya la Tarea Vida y está en sus primeros pasos, a la vez que fortalece las capacidades para exigir a la sociedad su plan de reducción de riesgos y desastres basado en prioridades, financiamiento y otros factores necesarios para lograr la adaptación.

De manera particular incluye reordenamiento ambiental, humedales costeros rehabilitados, que ya muestran señas positivas en la recuperación de los manglares, tecnologías de soluciones de adaptación basada en comunidades, mejores espacios para la vida, propuestas de reagrupación de actividades de sectores que no resultan factibles en la zona donde están ubicados, alternativas de solución a vulnerabilidades claves en la comunidad, y mejorar las respuestas de los organismos con vistas a un ordenamiento para desarrollar mejor su labor.

Por todo lo expuesto vale también la resiliencia como un proceso de capacidad adaptativa en que las personas, instituciones y gobierno deben encontrar vías positivas a las situaciones adversas. Vencer constituye el gran reto.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cardiocentro villaclareño recuerda el capítulo de cirugías pediátricas

20191105131648-157007-107231162682621-2515558-n-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Las primeras operaciones en infantes realizadas en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Villa Clara comenzaron a principios de la década de los 90 para totalizar 92 cirugías entre los años 1991-92.

Así lo recuerda el Dr. Rafael Onelio Rodríguez Hernández, máster en Ciencias e investigador agregado, al subrayar que la supervivencia rebasó el 95 %, aun sin estar creada la red cardiológica central que se hizo realidad a principios del presente siglo por iniciativa de Fidel.

«De manera estable se operó desde 1997 hasta alrededor de 2013 con cardiopatías no complejas para apoyar al Cardiocentro William Soler, de la capital cubana dedicado a complejos procederes. En este período fueron intervenidos más de 760 niños con una supervivencia superior al 98 %», precisa el galeno.

Esas cardiopatías encuentran hoy soluciones por métodos más modernos, como el cateterismo intervencionista, que puede resolver las comunicaciones interauriculares (CIA) y las coartaciones de la aorta, entre otras, por lo que no es necesario someter a los niños al quirófano.

Rodríguez Hernández puntualizó que no se han descartado los procederes en la infancia, y en el perfil de trabajo aparecieron otras patologías a tenor de la morbilidad algo elevada de la hipertensión portal, por lo que existe la acción coordinada con los especialistas del hospital pediátrico José Luis Miranda para accionar sobre este tipo de padecimiento que experimenta una supervivencia total en los casos abordados.

En la actualidad se mantienen junto al tratamiento de los angiomas en cirugía vascular, y las fístulas arteriovenosas traumáticas o espontáneas.

El resto de los cirujanos dedicados a la atención de adultos se involucró en este tipo de operaciones, a la vez que pasaron los seis meses de entrenamiento en La Habana.

«No existe intervención quirúrgica a título personal. En esto influye desde quien hace el diagnóstico en la atención primaria hasta todos los que intervienen para lograr el egreso», considera el Dr. Onelio Rodríguez.

Las cirugías pediátricas en el complejo villaclareño constituyen una parte de la memoria histórica de la institución que rebasa los 33 años de fundada.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (15) El otro mundo de las aves

La Mariposa (Passerina ciris) una de las especies más perseguidas para la comercialización.

Villa Clara figura dentro del corredor migratorio, y desde hace años el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de la provincia realiza un minucioso trabajo de monitoreo con interesantes resultados.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del entrevistado

Un grupo de científicos se apresta a realizar la denominada expedición. Tendrán el beneplácito de sentir bien de cerca los diversos trinos de aves a manera de un concierto inigualable, pero también de apreciar en vivo la policromía del plumaje y las bondades obsequiadas por la Natura; sin embargo, no todo es dicha porque golpea el contraste directo por los indeseables mosquitos, el calor agobiante, y la fatiga propia de un caminante que deberá recorrer, en una mañana, entre seis y ocho km a una velocidad casi supersónica.

Las acciones van dirigidas al monitoreo de aves residentes permanentes o las llegadas desde otras latitudes para ocupar un espacio de refugio en nuestros bosques. En medio de todo impera la preparación de pequeños trillos a manera de guía que facilite el movimiento de los especialistas sin afectar la vegetación. Una vez listos comienzan las acciones mediante redes de niebla o sistema destinado a atrapar las aves en vuelo. Estas «trampas momentáneas» se diseminan por más de una veintena de puntos llamados a recorrerlos en un tiempo no mayor de 15 minutos.

«Este año, producto de un convenio con Bioeco en Santiago de Cuba, se comenzaron a anillar los individuos capturados para su correspondiente monitoreo. Ya hay 251 marcados; de ellos, dos nuevos registros de especies para Cayo Santa María» precisa el Dr. en Ciencias Biológicas Ángel Arias Barreto.

El Dr. en Ciencias Biológicas Ángel Arias Barreto, investigador auxiliar del CESAM villaclareño, es uno de los que porta el atuendo de campaña. Gorra, mangas largas y la protección elemental para evitar que los pájaros caídos mueran en la red o resulten presas codiciadas por especies devoradoras

Constantemente hay que desenredar los ejemplares, soportar sus fuertes picotazos y adueñarse de mucha paciencia. «Una vez «apresados» trasladamos los pájaros en bolsas a la mesa donde se anillan para proceder con los datos de registro. Una tramitación rigurosa que al término nos lleva a preparar condiciones en espera del nuevo día».

Esa captura concierne solo al anillaje. Colocado el dispositivo retornan a su hábitat, y quedan identificadas ante aquellas aves con anillos situados en otras partes del mundo.

Los aros de colores permiten un seguimiento mayor como ocurre con el Juanchivi (Vireo gundlachii) que es endémico cubano, el Cabrero (Spindalis zena) y el Negrito (Melopyrrha nigra), residentes permanentes. A través de esos anillos se viabiliza el trabajo con un registro bastante minucioso que identifica cada ave y sus características.

Y si llueve… a correr ya que se impone cerrar las redes y evitar el colapso de los pájaros.

CAPRICHOS Y COMPORTAMIENTOS

La distancia no constituye impedimento. Se capturan aves en el Faro de Roncali, en el cabo de San Antonio, y en el área de Siboney, en Santiago de Cuba.

Según la última actualización realizada durante este año en Cuba existen en registro 394 especies; de ellas, cerca de 200 totaliza Villa Clara ya sea por su permanencia o por su paso de manera transitoria.

«Esta cifra provincial coincide con las estadísticas cubanas, pues la mayor cantidad resultan migratorias. Proceden de Canadá o Estados Unidos y pasan el invierno aquí luego de llegar por dos corredores: el de la costa este atlántica (que afecta a la provincia), y el de Misisipi que solamente toca la parte del extremo más occidental cubano, y muchos de sus individuos continúan viaje hacia América del Sur», explica Arias Barreto.

Al estar anilladas las aves se facilitan muchos parámetros desconocidos, no solo entre las especies raras, si no que posibilita un seguimiento del lugar de procedencia, su longevidad, junto a otros aspectos.

— ¿Cuáles son las especies más frecuentes en nuestros predios?

— Las Chinchillas establecidas hasta abril para regresar a los territorios de cría en América del Norte. También hay otras que vienen a partir del referido mes, permanecen durante el verano y nidifican aquí como es el caso del Bienteveo (Vireo altiloquus), o el Querequete (Chordeiles gundlachii) considerados altos consumidores de insectos, por citar algunas.

«Durante la migración otoñal recibimos el mayor grupo de especies en Cuba, se diseminan por el resto del archipiélago, y por el arco de las Antillas, Islas Caimán y América del Sur. En la actualidad el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), de Santiago de Cuba, producto del corredor biológico del Caribe hace el monitoreo del Águila pescadora (Pandion haliaetus) que se mueve a República Dominicana».

Los impresionantes estudios sobre las aves demuestran que utilizan los vientos a su favor, tanto en ida como en regreso, y parece, sin ser resultados conclusivos, que hay picos en que migra determinada especie. Unos días se capturan muchas Candelitas (Setophaga ruticilla) y luego disminuyen para comenzar el arribo de otras.

«Ellas deben tener sus estrategias de orientación ante los fenómenos naturales, Un ejemplo lo fue el huracán Dorian cuyos vientos eran propicios para que llegaran especies procedentes de Bahamas», advierte el Dr. Ángel Arias.

No obstante precisa que para obtener datos con exactitud se necesita un estudio de años, pero los saldos de Villa Clara resultan alentadores, con mucho interés por parte de otras entidades del país al constatar esos resultados tanto en épocas de migración otoñal como primaveral.

— Respecto a ese totí que todo lo paga?

— El Toti (Dives atroviolaceus) es un endémico cubano, pero no es solo el exclusivo que pernocta en el Parque Vidal de Santa Clara. También están el Chichinguaco (Quiscalus niger), el Mayito (Agelaius humeralis), el solibio (Icterus melanopsis) y el Vaquero (Molothrus bonariensis) que comparten las ramas de la céntrica plaza santaclareña.

Además de los encantos ofrecidos por las aves también existen peligros y amenazas, sobre todo cuando salen del área de protección en busca de alimentos. Y aquí tienen un capítulo especial las cotorras (Amazona leucocephala) que quedan expuestas a su captura, aunque la depredación mayoritaria ocurre en los nidos.

Así trabaja el equipo. Durante la campaña de anillamiento en el recién finalizado octubre en Cayo Santa María se capturaron 511 aves de 35 especies, de ellas 24 recapturas, con tres nuevos registros para esa zona de trabajo: la Bijirita del pinar (Setophaga pinus), el Gorrión de corona blanca (Zonotrichia leucophrys, y la Bijirita de Connecticut (Oporomis agilis).

«Si nos detenemos en la Paloma perdiz (Starnoenas cyanocephala) ya posee la categoría de amenaza, y debe quedar claro que existe un conjunto de leyes aprobadas para la protección de las especies. Entre ellas aparece la Resolución 160 del Citma que determina las licencias para tenerlas o utilizarlas con fines artesanales, estén o no incluidas en la lista de especies amenazadas».

La captura de la Setophaga castanea, resultó lo más interesante durante el quinto día de trabajo en la reciente expedición.

Y vale la referencia a las aves acuáticas establecidas en colonias de cayos pequeños, sobre todo al norte del Parque Nacional Los Caimanes con marcados registros interesantes en la zona.

No cabe dudas de la existencia de un universo fabuloso, y a pesar del cansancio provocado por las expediciones, de soportar esas picadas intensas de los mosquitos, de conocer en la piel el afilado pico de un ave, o de llevar sobre las espaldas una temperatura ardiente vale la pena desafiarlos porque, al decir del Dr. Ángel Arias Barreto, este otro mundo de las aves resulta una aventura apasionante.

MEMORÁNDUM

— Con la migración otoñal Villa Clara hace esfuerzos de muestreos en el área protegida Refugio de Fauna Cayo Santa María desde 2011. Básicamente entre octubre y noviembre como período que reporta muy buenos resultados al obtenerse más de 300 individuos en cada campaña y nuevos registros de especies para la provincia y el archipiélago Sabana—Camagüey.

— No se descarta la aparición de otras variedades que en contadas ocasiones se habían visto en el país, y durante la última expedición realizada a fines de octubre se registraron récord de capturas en las sesiones de trabajo.

— Entre esas especies más interesantes aparece el Bobito de bosque (Contopus virens), la Bijirita de cabeza gris (Oporornis agilis), y la bijirita castaña (Setophaga castanea).

CONTRASTES

Si bien con las aves residentes en el país no existen muchos trabajos de seguimiento que ofrezcan resultados conclusivos los propios campesinos y conocedores de las áreas advierten afectaciones en zonas que tradicionalmente se veía el tomeguín del pinar (Tiaris canorus) y ya se aprecia que su población ha disminuido.

Otro tanto ocurre con el Negrito, endémico de Cuba, cuya caza ilícita interfiere de forma considerable.

A ello se suman los cambios en el uso de la tierra, la tala de árboles, y aquellas alteraciones del hábitat natural que unido a las capturas indiscriminadas inciden en que la especie desaparezca, sin descartar las pocas posibilidades de recursos para el anidamiento o la falta de sitios que propicien alimentos.

A juicio del Dr. Ángel Arias Barreto existe la tendencia a la retención de muchas especies migratorias para uso contemplativo o de comercio. Entre estas la Mariposa (Passerina ciris) y el Azulejo (Passerina cyanea), pero a todo ello hay que agregar las acciones de los gatos que resultan un peligro potencial para las aves en ecosistemas naturales.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

Señorita de manglar (Parkesia noveboracensis)

Vireo de ojo blanco (Vireo griceus)

Gorrión de corona blanca (Zonotrichia leucophrys)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara examina su curso

Por Ricardo R. González

El claustro resumen del curso 2018-19 de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara dejó a un lado lo que no se quiere decir para mostrar la realidad como lo requiere estos tiempos.

Acostumbrados a este análisis en los primeros días de noviembre de cada año los asistentes valoraron la atipicidad en el inicio del actual período en el que fue necesario reprogramar los planes docentes para incorporarse a las labores de prevención y promoción de salud en las comunidades como parte de la situación epidemiológica experimentada por el país.

La promoción ordinaria totalizó al 74,56 % y se elevó al 86,66 % luego de los exámenes extraordinarios. Medicina, Estomatología y Tecnología superan los resultados de la etapa precedente, no así el resto de las especialidades.

Inciden negativamente el primer, tercer y quinto años de Medicina, así como el primer año de Estomatología, entre otros, mientras Enfermería reportó los más bajos niveles de promoción.

Durante la etapa hubo 404 bajas, 69 más que en el período anterior. Del total, el 74, 1 % correspondieron a Medicina y el 20,6 % a Estomatología.

En una de sus intervenciones la Dra. Ivette Irene Molina Linares, rectora del centro de estudios, significo la necesidad de ponerle ciencia a los análisis de las dificultades y valorar aquellas responsabilidades inherentes al claustro.

Los participantes reconocieron lo impostergable de insistir en la calidad de los procesos con fundamentos científicos debido a que no son tiempos de contemplar de manera exclusiva la cifra de aprobados y el porcentaje porque lo importante recae en el detalle cualitativo de ese egresado ante un panorama en que faltan herramientas para medirla.

Hubo consenso en la responsabilidad social de la UCM en formar a profesionales que se conviertan en verdaderos centinelas de la salud del pueblo, ya que no siempre se logra.

Por otra parte tendrá que insistir en el impulso al doctorado dentro de su claustro, aunque el colectivo docente cuenta con el reconocimiento nacional y figura entre los tres del país, dentro de su rama, que está habilitado para conferir grados científicos.

Sobresale, además, en los perfiles dedicados a la ciencia y la innovación tecnológica con la participación en más de 30 ensayos clínicos, en los que participa la Unidad de Investigaciones Biomédicas (UNIB) de la institución. El 60 % de estos guardan relación con el cáncer e incluyen, además, aristas dirigidas al programa materno infantil, las afecciones de la piel ejemplificadas en el vitíligo, las úlceras del pie diabético, los accidentes cerebrovasculares y el infarto agudo de miocardio.

El claustro reconoció la excelencia de profesionales en los centros habilitados en los municipios, y fustigó la monotonía que caracteriza a los pases de visita, a tenor de que constituyen una fuente de aprendizaje esencial para el alumnado y el puente de interacción entre la asistencia médica y la docencia.

Entre los puntos analizados se estimó que el trabajo metodológico debe mejorar a favor de la calidad del proceso docente educativo, y en aspectos de educación formal.

Representantes de las organizaciones estudiantiles dejaron claro que la razón de ser de las universidades son los estudiantes, y reconocieron el bajo nivel de participación en las actividades por múltiples razones.

A la vez reconocieron la valía del profesor como paradigma y ejemplo a seguir, sin descartar el urgente rescate de valores.

En este sentido impera el accionar con el porte y aspecto de los educandos, con el uso inadecuado del uniforme, el trabajo con la ortografía y la caligrafía bastantes deterioradas, y los incumplimientos del reglamento.

Durante la segunda quincena de noviembre se procederá al análisis de cuatro especialidades médicas en la provincia para su correspondiente Acreditación por parte de la Junta Nacional. Son estas: Oftalmología, Pediatría, Nefrología y Anatomía Patológica.

El momento sirvió para reconocer a los profesores destacados en la etapa según las diferentes categorías.

Presidieron la jornada Marta Monzón Quintero, funcionaria del Comité Provincial del Partido, y Esperanza González Barceló, vicepresidenta del Gobierno en Villa Clara, entre otros funcionarios.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entregan Premio a la Calidad Villa Clara 2019

La directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), Sonia Hernández Méndez, entregó el diploma acreditativo a Carlos Armas Díaz, máximo representante de la entidad radicada en el municipio villaclareño de Santo Domingo.

Por Ricardo R. González

El Premio a la Calidad Villa Clara 2019 recayó en la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena en correspondencia con los significativos resultados en la gestión empresarial, los aportes cualitativos de los productos y servicios, y su competitividad.

La directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), Sonia Hernández Méndez, entregó el diploma acreditativo a Carlos Armas Díaz, máximo representante de la entidad radicada en el municipio villaclareño de Santo Domingo.

Esta distinción se entrega por acuerdo del Consejo de la Administración Provincial luego de escuchar los criterios del Comité de Expertos, y llega a su décimo sexta edición precedida de jornadas de trabajo, encuentros y activos como escenarios tradicionales en los colectivos dirigidos al intercambio de experiencias, el aporte de iniciativas y el reconocimiento a quienes constituyen componentes principales en la gestión de la calidad.

Durante la celebración provincial se reconoció a un grupo de entidades destacadas por su accionar a favor de la competitividad, la eficiencia, la eficacia y la competencia técnica. El Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) entre estas.

Motivaciones especiales en este año resultaron el aniversario 73 de la Organización Internacional de Normalización (ISO), en tanto Cuba denomina a octubre como el Mes de la Calidad para compartirlo entre normalizadores, profesionales, técnicos y trabajadores vinculados al impulso de esta esfera económica.

Durante la celebración provincial se reconoció a un grupo de entidades destacadas por su accionar a favor de la competitividad, la eficiencia, la eficacia y la competencia técnica. Son estas: la Empresa de Proyectos e Ingeniería del Minag, el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam), la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería (Emproy), y Geocuba en su dependencia de Villa Clara y Sancti Spíritus.

De igual modo la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, Constructora Militar número 3, Empresa de Tecnologías de la Información ATI, y la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos.

También se reconocieron a trabajadores destacados de la OTN en distintas facetas.

Hubo estímulos para los trabajadores de la OTN con varios años de labor ininterrumpida: Juana Imenos Padilla y Luis Rodríguez Rodríguez, con cuatro décadas, Enervelio García Valencia y Odalys Contreras Abréus (35), Carlos Santiuste Vega (20), Yordan Sotolongo León y Antolín Martínez Martínez (15), Antonio Hernández Guardado y Edey Rosales García (10) y Yaremis Salcedo Reyes, Niamey Granela Torres, Lázaro Rodríguez Bello, con cinco años, así como a los aniristas Gladys Cañizares Pentón, Leandro Cano Luján y Leonardo García Cañizares.

En cada una de las celebraciones por el Mes de la Calidad primó el pensamiento del Che y su impronta al crear la dirección de normas y metrología en el Ministerio de Industrias y resultar el precursor de los Comités de Calidad en el país.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Andrea Bocelli cautivará a La Habana

Para agasajar a La Habana en el marco de las celebraciones por su aniversario 500, artistas de todo el mundo forman parte de los festejos, entre los que destaca hoy el cantante italiano Andrea Bocelli.

Según informó el ministro de turismo cubano, Manuel Marrero Vale, durante la feria World Travel Market celebrada en Londres, Reino Unido, Bocelli ofrecerá un concierto en homenaje a la Ciudad Maravilla el próximo 28 de diciembre.

El anuncio de Marrero, ha generado expectativa entre los seguidores del artista, quien posee una extensa obra discográfica entre colaboraciones y discos de estudio entre los que figuran Sí, Sueño, Amore, Cinema y Pasión, este último con clásicos de la música cubana y brasileña.

Bocelli, nominado en tres ocasiones a los Premios Grammy y con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, Estados Unidos, ha logrado posicionar la música clásica dentro del gusto popular, transgrediendo los límites de este género.

En tal sentido, destacan sus recientes colaboraciones con el cantante británico Ed Sheeran, en canciones como Perfect y Amo soltanto te, el featuring con Jennifer López del clásico tema Quizás, quizás, quizás, el dúo Return to love con Eellie Gouldiing, Fall on me con su hijo Mateo Boccelli y el single If Only con Dua Lipa.

El tenor de 61 años es uno de los artistas más populares de Italia y de la escena operística internacional y ostenta a lo largo de su carrera más 90 millones de discos vendidos.

Cuba, constituye una parada extraoficial de su gira iniciada recientemente, la cuala lo llevará a escenarios de Europa, Estados Unidos y América Latina, entre los cuales no se cuenta Cuba de manera oficial.

En el programa oficial de celebración destacan además, entre otras actividades culturales, conciertos y galas, presentaciones del Ballet de San Petersburgo y del Ballet Nacional de Cuba y la cancelación de un sello alegórico a la fecha.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Convocan al II Taller Conocimiento, Tecnología y Calidad (TECNOGESC) al servicio de la competitividad empresarial.

Por Ricardo R. González

El incremento de la cultura sobre la política de la Propiedad Industrial en Cuba para todos los sectores de la economía figura entre los objetivos del II Taller de Conocimiento, Tecnología y Calidad (TECNOGESC), a efectuarse en la capital villaclareña del 25 al 28 de noviembre.

Auspiciado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) insistirá en aspectos relacionados con la competitividad empresarial, sin apartarla de las buenas prácticas de inocuidad de los alimentos en las entidades y en el sector no estatal.

No escapa de las pretensiones la preparación de las empresas para identificar oportunidades de negocios y la obtención de fondos exportables, entre otras.

Las temáticas abordarán la viabilización de la política de la Propiedad Industrial en el territorio, las vías para garantizar la inocuidad alimentaria en centros pertenecientes a la cadena alimenticia, la creación y desarrollo de fondos exportables, y la gestión por procesos como premisa para el funcionamiento de los sistemas de gestión.

El programa prevé la Conferencia Magistral Vínculo de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas con las empresas como medio para elevar el desarrollo tecnológico y la economía empresarial y nacional, a cargo de los doctores Erenio González Suárez y Diana Niurke Concepción Toledo.

Hay concebidas cuotas de inscripción que deben abonarse una semana antes de la realización del Taller.

Para más información puede contactar con los especialistas principales del CIGET a los siguientes correos electrónicos: nivys@ciget.vcl.cu o laury@ciget.vcl.cu

O mediante los teléfonos (53) 42- 210720/ (53) 42- 271313/ (53) 42-291409.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ganadores de los Grammy Latinos 2019

Este jueves se efectuó en Las Vegas la gala número 20 de la entrega de los Grammy Latinos. El espectáculo abrió con una actuación en la que Prince Royce, Anitta, Fito Páez, Natalia Jiménez, Beto Cuevas, Calibre 50, Carlos Rivera, Draco Rosa, Leonel García, Milly Quezada, Olga Tañón, Reik y Tony Succar rindieron homenaje a la música latina, resaltando distintos géneros.

Por primera vez Ricky Martin fue el encargado de conducir la ceremonia. Estuvo acompañado por las actrices Roselyn Sánchez y Paz Vega.

Para esta edición se tomaron en cuenta canciones y discos lanzados entre el 1 de junio del 2018 y el 31 de mayo del 2019.

Cabe destacar que hace unas semanas los reguetoneros de renombre como J Balvin, Bad Bunny, Ozuna, Daddy Yankee, Maluma o Nicky Jam mostraron su descontento por la falta de nominaciones a su género.

Y aquí está la lista de ganadores:

Alejandro Sanz

POP

  • Mejor álbum vocal pop contemporáneo: “El mal querer”, Rosalía.

  • Mejor álbum vocal pop tradicional: “Agustín”, Fonseca.

  • Mejor canción pop: “Mi persona favorita”, Camila Cabello y Alejandro Sanz.

URBANA

  • Mejor fusión/interpretación urbana: “Calma (remix)”, Pedro Capó y Farruko.

ROCK

  • Mejor álbum de rock: “Monte Sagrado”, Draco Rosa.

  • Mejor álbum pop/rock: “Cargar la suerte”, Andrés Calamaro.

  • Mejor canción de rock: “Verdades afiladas”, Andrés Calamaro y German Wiedemer, compositores.

ALTERNATIVA

  • Mejor álbum de música alternativa: “Norma”, Mon Laferte.

  • Mejor canción alternativa: “Tócamela”, Los Amigos Invisibles.

Juan Luis Guerra

TROPICAL

  • Mejor álbum de salsa: “Más de mí”, Tony Succar.

  • Mejor álbum de cumbia/vallenato: “Yo me llamo cumbia”, Puerto Candelaria & Juancho Valencia.

  • Mejor álbum tropical tradicional: “Andrés Cepeda Big Band (en vivo)”, Andrés Cepeda.

  • Mejor canción tropical: “Kitipun”, Juan Luis Guerra.

CANTAUTOR

  • Mejor álbum cantautor: “Contra el viento”, Kany García.

REGIONAL MEXICANA

  • Mejor álbum de música banda: “A través del vaso”, Banda Los Sebastianes.

  • Mejor álbum de música tejana: “Colores”, Elida Reyna y Avante.

  • Andrés Calamaro

    Mejor álbum de música norteña: “Percepción”, Intocable.

  • Mejor canción regional mexicana: “No te contaron mal”, Christian Nodal.

INSTRUMENTAL

  • Mejor álbum instrumental: “Balance”, Gustavo Casenave.

TRADICIONAL

  • Mejor álbum folklórico: “Tiempo al tiempo”, Luis Enrique + C4 Trio

  • Mejor álbum de tango: “Revolucionario”, Quinteto Astor Piazzolla.

Chucho Valdés

JAZZ

  • Mejor álbum de jazz latino/jazz: “Jazz Batá 2”, Chucho Valdés.

CRISTIANA

  • Mejor álbum cristiano (en español): “Todo pasa”, Juan Delgado.

  • Mejor álbum cristiano (en portugués): “Guarda Meu Coração”, Delino Marçal.

LENGUA PORTUGUESA

  • Mejor álbum pop contemporáneo en lengua portuguesa: “O Tempo É Agora”, Anavitoria.

  • Mejor álbum de rock o música alternativa en lengua portuguesa: “O Futuro Não Demora”, BaianaSystem.

  • Mejor álbum de samba/pagode: “Mart’nália Canta Vinicius De Moraes”, Mart’nália.

  • Mejor álbum de música popular brasileña: “Ok Ok Ok”, Gilberto Gil.

  • Mejor álbum de música sertaneja: “Em Todos Os Cantos”, Marilia Mendonça.

  • Mejor álbum de música de raíces en lengua portuguesa: “Hermeto Pascoal E Sua Visão Original Do Forró”, Hermeto Pascoal.

  • Gilberto Gil

    Canción en lengua portuguesa: “Desconstrução”, Tiago Iorc.

NIÑOS

  • Mejor álbum de música latina para niños: “Buenos Diaz”, The Lucky Band

CLÁSICA

  • Mejor álbum de música clásica: “Regreso”, Samuel Torres & La Nueva Filarmonía; Ricardo Jaramillo, director; Danilo Álvarez, Ricardo Jaramillo y Samuel Torres, productores

ARREGLO

  • Mejor arreglo: “Sirena”, Rodner Padilla, arreglista (Luis Enrique + C4 Trio)

DISEÑO DE EMPAQUE

  • Mejor diseño de empaque: “El mal querer”, Man Mourentan & Tamara Pérez, directores de arte (Rosalía)

  •  

    Rosalía

PRODUCCIÓN

  • Mejor ingeniería de grabación para un álbum: “El mal querer”, El Guincho & Brian Hernández, ingenieros; Jaycen Joshua, mezclador; Chris Athens, ingeniero de mastering (Rosalía).

  • Productor del año: Tony Succar.

VIDEO

  • Mejor video musical versión corta: “Banana Papaya”, Kany García y Residente.

  • Mejor video musical versión larga: “Lo que fui es lo que soy”, Alejandro Sanz.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencias Sociales y Humanísticas, prioridad para el desarrollo

A la jornada asistieron Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Gisel de la Rosa Marrero, secretaria del Consejo de la Administración Provincial (CAP), y las doctoras Osana Molerio Pérez y María del Carmen Velasco Gómez, rectora de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, y delegada del Citma en Villa Clara, respectivamente.

Por Ricardo R. González

No puede concebirse el desarrollo de un país sin el aporte de las Ciencias Sociales y Humanísticas (CSH), por lo que todo intento de minimizarla o dar la espalda a este potencial de desarrollo constituye historia pasada sin fundamentos.

Lo justo para que el Dr. Joaquín Alonso Freire, director del programa doctoral del Centro de Estudios Comunitarios, subrayara: «Este es el momento de las ciencias sociales por el desarrollo del país».

Durante su intervención en la apertura de la VIII Conferencia Provincial de Ciencias Sociales y Humanísticas enfatizó en el uso del saber popular como elemento que debe propiciarse y enseñarse.

Considera la Dra. Dra. Anabel Díaz Hurtado, presidenta del Consejo Provincial de las CSH que las Ciencias sociales en Villa Clara es el abordaje científico de cómo la sociedad puede insertarse con un tratamiento integrado de las investigaciones.

Como idea complementaria la Dra. Anabel Díaz Hurtado, presidenta del Consejo Provincial de las CSH, reconoció el compromiso de la investigación social en el campo de la ciencia, por lo que se hace necesaria la introducción de resultados con impacto y calidad que alcancen también los servicios a la población.

Temas muy bien seleccionados sustentaron las tres comisiones que evaluó 109 trabajos vinculados con la identidad cultural y la conservación de la Memoria Histórica y el Patrimonio, las transformaciones económicas y sociales en el nuevo modelo cubano, sin apartarlas de las dinámicas demográficas, así como la formación, capacitación y prevención social para el Desarrollo Local, el cambio climático (CC) y la Tarea Vida.

La identidad, hay que verla muy vinculada a la memoria histórica de un país o a la de una región, precisa el Dr. Manuel Martínez Casanova, Profesor Emérito de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Respecto a la defensa a ultranza de la identidad fue enriquecedor escuchar los criterios del Dr. Manuel Martínez Casanova, Profesor Emérito de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Para él, en el caso de la identidad, hay que verla muy vinculada a la memoria histórica de un país o a la de una región con la detección oportuna de sus áreas más complejas, por lo que constituye responsabilidad proteger el patrimonio sin que aparezcan elementos dañinos, porque no hay derecho a corromper lo autóctono de una nación.

Entre los múltiples factores que inciden el Dr. Martínez Casanova se detuvo en un aspecto medular y es que no todo el personal asociado con la identidad, en cualquiera de sus manifestaciones, tiene pleno dominio del contenido de la actividad.

«La identidad —dijo— requiere de un ciudadano comprometido, por lo que imperan actitudes individuales y colectivas». Y no dejó de mencionar determinados productos comunicativos que siguen remarcando la banalización de la cubanía y la prostitución de la imagen femenina.

«Con estos patrones también corremos el riesgo de perder la identidad y hay que defenderla por encima de todo».

Otra de las miradas profesionales correspondió al Dr. Inocencio Raúl Sánchez Machado, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, quien al valorar la diversidad temática de los trabajos de su comisión consideró la necesidad del desarrollo sostenible de la sociedad villaclareña, sin apartarlo del papel de las transformaciones económico— sociales y la dinámica demográfica de la población.

Impera la búsqueda de respuestas y acciones en cuanto al envejecimiento, la sostenibilidad de un modelo empresarial, y las características sociodemográficas de la población villaclareña, entre múltiples perfiles.

Aimé Díaz Rodríguez, secretaria del Consejo Provincial de las CSH.

A su modo de ver el papel de las ciencias sociales es cada vez más integrador, como también lo suscribe Aimé Díaz Rodríguez, secretaria del Consejo Provincial de las CSH, a fin de impulsar los objetivos que tiene concebidos la provincia, y que pretenden llevar a la práctica otras investigaciones para que lleguen a una empresa, a una escuela, o a cualquier establecimiento.

Experiencias peculiares también se expusieron en el curso de la Conferencia como las de Dailín Pérez Silverio, profesora de la Facultad de Cultura Física, quien dedicó su trabajo a la temática medioambiental vinculada al enfrentamiento al cambio climático.

Dailin Pérez Silverio, profesora de la Facultad de Cultura Física.

En lo que constituye una continuidad de su tesis de Licenciatura propone acciones educativas con vista a enfrentar los efectos del cambio climático y lograr la adaptación vinculada a la salud del adulto mayor.

Por su parte, Beatríz Torres Cardoso, estudiante de quinto año de Sociología, consagró su tema a la identidad cultural y la regeneración del Boulevard santaclareño.

A la jornada asistieron Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Gisel de la Rosa Marrero, secretaria del Consejo de la Administración Provincial (CAP), y las doctoras Osana Molerio Pérez y María del Carmen Velasco Gómez, rectora de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, y delegada del Citma en Villa Clara, respectivamente.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next