Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2019.

Las neuronas no salen de vacaciones

Uno de los proyectos que sobresale en Villa Clara a favor de la prevención y educación es el denominado Diabetes y yo, del hospital pediátrico José Luis Miranda. Liderado por la Dra. Julieta García Sáez (en el centro de la foto) junto a un grupo de colaboradores atiende a niños diabéticos a la vez que se convierten en promotores de salud.

Por Ricardo R. González

Comienza agosto. El verano transcurre sin un ápice de clemencia, y aun así los expertos no descansan en el afán de protegernos a partir de numerosas investigaciones que tienen como premisa el bienestar humano.

Por ello el afán en los 31 ensayos clínicos que se ejecutan, de los cuales cerca de un 80 % están dirigidos a la terapia del cáncer, como segunda causa de muerte en el territorio.

Cuánto hacen nuestros científicos en favor de que los pulmones respiren de manera aceptable, en medio de aire contaminado y plagado de fumadores pasivos, para alejarlos de esas células dañinas que comprometen la vida, y bajo este precepto, quizás en algún que otro intenso verano, salió la única guía diagnóstica terapéutica existente en Cuba dedicada al manejo de la neoplasia pulmonar gracias al talento local.

Resultados existen. Villa Clara constituye una provincia donde, a pesar de la incidencia de este tipo de cáncer, resulta la de menores decesos en relación con la cifra de pacientes diagnosticados.

Mientras unos recesan en este tiempo y otros prosiguen la cotidianidad vale saber que por al trabajo realizado se seleccionó al territorio como área demostrativa para el abordaje de esta modalidad de tumor con asistencia sobresaliente de la consulta de sombra pulmonar existente en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Una labor asumida por neumólogos en busca de reducir el intervalo en el diagnóstico, lo que influye en la calidad del tratamiento efectivo para la posible curación.

Estas experiencias derivaron una consulta muldisciplinaria con notorios resultados en una demarcación que incrementa, cada año, la cifra de mujeres afectadas por el padecimiento.

De todo ello emanan saldos prometedores al existir el llamado grupo de pacientes denominado «largo sobreviviente» con aquellos que rebasan tres veces las expectativas de vida a partir del empleo de fármacos cubanos.

No menos importante las acciones de los expertos de la Unidad de Investigaciones Biomédicas ((UNIB), perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el desempeño de los biomarcadores o técnica utilizada para predecir, pronosticar y precisar el cáncer pulmonar, por citar algunos de sus objetivos.

DESDE OTRAS ARISTAS

Si bien la provincia insiste en los riesgos pulmonares valen a la vez las pretensiones dirigidas a la corrección de las anemias, el asma bronquial, la úlcera del pie diabético y la psoriasis. Más del 90 % de estos estudios se desarrollan en unidades de la atención secundaria ejemplificadas en los hospitales: Oncológico Celestino Hernández Robau, Clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, Pediátrico José Luis Miranda, Cardiocentro Ernesto Che Guevara y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

La mirada de los especialistas se mantiene inquieta, y existen otros proyectos que escapan del rigor de los ensayos clínicos y no por ello dejan de aportar a la prevención del cáncer y de otras enfermedades crónicas no trasmisibles.

Estos involucran también a municipios como el caso del sistema de acciones educativas e intersectoriales para modificar factores de riesgo asociados a la conducta suicida, en Camajuaní y Corralillo, o la promoción de salud cardiovascular en Santo Domingo.

Figuran, además, los intentos en función de prevenir el cáncer cérvico uterino en la Octava Villa, la vigilancia integrada para la detección de la enfermedad renal crónica oculta en pacientes de riesgo que están hospitalizados en el «Arnaldo Milián Castro», así como la intervención educativa relacionada con factores de riesgo modificables asociados a la hipertensión arterial que se desarrolla en Cifuentes.

La Universidad Médica de la provincia asume importante rol con la finalidad de prevenir la diabetes mellitus en docentes de la facultad de Tecnologías de la Salud.

Como no hay nada más importante que la vida de un niño también la infancia tiene su espacio en el mundo de la prevención. Desde su hospital se sigue el síndrome metabólico o grupo de afecciones que ponen en riesgo para desarrollar una enfermedad cardiaca o la diabetes tipo 2 considerada la forma más común de la enfermedad.

En este sentido resalta el proyecto Diabetes y yo, liderado por la Dra.  Julieta García Sáez junto a un grupo de colaboradores dirigido a la atención de esos menores convertidos a la vez en promotores de salud.

Y aunque la imagen del verano es de sol, playas, paseos, ríos… vale la pena dedicarle un tiempo a la obra de quienes, a pesar de estas bondades, prosiguen ejercitando las neuronas para el bien de todos en esta intensa etapa estival.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lactancia materna, acto de vida

Por Ricardo R. González

Una novedad presenta este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna al destacar el papel principal que desempeña el padre en función del bienestar de la madre y la criatura.

Según los expertos las responsabilidades compartidas en ese período en el cuidado del recién nacido y en los propios quehaceres del hogar le facilita a la madre el tiempo necesario para dedicárselo al bebé y a su propio cuidado después del alumbramiento.

Se insiste en que la leche materna constituye el alimento ideal durante los primeros seis meses de vida o más; sin embargo, es lamentable que menos del 40 % de las madres de todo el mundo obvien los beneficios y retiren el acto al alegar diversas hipótesis que algunas carecen de fundamento científico.

El hecho de lactar evitaría la muerte de 1,3 millones de niños cada año, y está demostrado que resulta la mejor fuente nutritiva desde la primera hora de nacer y a libre demanda.

Con ella no es necesario suministrar agua ni otro tipo de alimentos porque contiene los nutrientes vitales, además de fortalecer el sistema inmunológico ante diarreas y neumonías frecuentes en los primeros tiempos posteriores al nacimiento.

«Empoderémonos, hagamos posible la lactancia ¡Ahora y en el futuro!» rige como lema de esta jornada, prolongada hasta el 7 de agosto, cuya aspiración es que el acto de lactar alcance hasta los dos años o más, combinada con una dieta balanceada a medida que transcurre el tiempo y orientada por los galenos.

Además de sus ventajas nutritivas la leche materna influye en el aspecto emocional ya que el vínculo establecido entre la progenitora y su hijo ofrece una experiencia de intensa afinidad.

Contiene, además, los anticuerpos para proteger al infante de enfermedades infecciosas ejemplificadas en los catarros, otitis, neumonías y diarreas, entre otras, e incluso a futuros padecimientos como la obesidad, el asma o los estados alérgicos.

A las madres posibilita menores riesgos de sufrir depresiones postparto y anemias, a la vez que facilita la pérdida de peso adquirida durante la gestación y reduce el riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario en un futuro.

Esta semana la acogen 170 naciones a instancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Cuba se incluye entre los países que la desarrollan en busca de incrementar la calidad de vida de la madre y su criatura.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo perceptible en Varadero

A las 9:57 p.m. de este miércoles, 31 de julio de 2019, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró un sismo reportado como perceptible, localizado en las coordenadas 23.20 grados de Latitud Norte y los -81.18 grados de Longitud Oeste, con una profundidad de 5.0 km.

Tuvo una magnitud de 2.9 y estuvo localizado a 1.0 km del extremo noreste de la playa de Varadero, en la península de Hicacos, provincia de Matanzas. Este es el segundo sismo perceptible del año 2019.

Se han recibido reportes de perceptibilidad de algunos clientes en el hotel Iberostar, situado en el polo turístico de Varadero, en el extremo noreste de la península de Hicacos. No se han recibido reportes de daños materiales y humanos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Precios topados para el sector no estatal en Villa Clara

El Consejo de la Administración en Villa Clara, en sesión extraordinaria, aprobó precios topados para diversas ofertas y servicios del sector no estatal, que entrarán en vigor el próximo lunes 12 de agosto.

PRECIOS MÁXIMOS PARA EL SECTOR NO ESTATAL

No. Producto Precio

LÍQUIDOS

1 Cervezas Importadas 35.00
2 Cerveza Cristal (lata y botella) 30.00
3 Cerveza Bucanero (lata y botella) 30.00
4 Cerveza Presidente 30.00
5 Cerveza Cacique 25.00
6 Cerveza Mayabe 23.00
7 Cerveza Bruja 15.00
8 Kermato 30.00
9 Redbull 55.00
10 Tigón 30.00
11 Refresco pomo 1.5 lt 40.00
12 Refresco lata (cola, naranja, limon) 15.00
13 Refresco lata piñita 20.00
14 Refresco pomo 330 ml 13.00
15 Malta Importada 25.00
16 Malta Bucanero 20.00
17 Jugo Caja 1 lt 65.00
18 Jugo caja 500 ml 40.00
19 jugo caja Importado 200 ml 25.00
20 jugo caja Nacional 200 ml 20.00
21 Agua Ciego Montero 1.5 lt 27.00
22 Agua Ciego Montero 500 ml 16.00
23 Piña Colada vaso de 10 oz 7.00
24 Piña Colada vaso de 6 oz 5.00
25 Granizado vaso de 10 oz 5.00
26 Granizado vaso de 6 oz 3.00
27 Batido 5.00
28 Jugo Natural 3.00
29 Refresco polvo, sirope y frutas naturales 2.00

ELABORADOS

30 Completas con Cerdo y sus derivados 30.00
31 Completas con embutido 12.00
32 Pizza familiar con mariscos 50.00
33 Pizza familiar hawaiana con agregados 45.00
34 Pizza familiar con embutidos 40.00
35 Pizza familiar hawaiana 40.00
36 Pizza familiar de Queso 30.00
37 Pizza de marisco (203 g) 15.00
38 Pizza hawaiana con embutido (203 g) 15.00
39 Pizza de embutido (203 g) 12.00
40 Pizza hawaiana (203 g) 12.00
41 Pizza de queso (203 g) 7.00
42 Espaguetti con embutidos 12.00
43 Espaguetti Napolitano 7.00

PANES

44 Pan Corteza Dura 5.00
45 Pan Suave 4.00
46 Pan (50 g) con cerdo 10.00
47 Pan (50 g) con Hambueguesa 6.00
48 Pan con Tortilla con agregados 6.00
49 Pan con tortilla natural 5.00
50 Pan con Minuta 5.00
51 Pan con croqueta 3.00
52 Pan con Pasta 3.00
53 Pan con Mantequilla 3.00
54 Pan con Mayonesa 3.00

OTROS SERVICIOS
55 Barberia – Peluquería (pelado normal) 10.00
56 Asistente infantil para el cuidado de niños 250.00
57 Operador de equipos de recreación (5 mtos):
* niños hasta 10 años 3.00
* niños de más de 10 años y adultos 5.00

TRANSPORTE
CAMIONES y CAMIONETAS

58 Santa Clara – Sagua 15.00 (Tramo .00 Cifuentes)
59 Santa Clara – Santo Domingo 10.00 (Tramo .00)
60 Santa Clara – Amaro 20.00 (Tramo .00)
61 Santa Clara – Ranchuelo 7.00 (Tramo .00)
62 Santa Clara – Cruces 15.00 (Tramo .00)
63 Santa Clara – Sancti Spiritus 25.00 (Tramo .00)
64 Santa Clara – Encrucijada 10.00 (Tramo .00)
65 Santa Clara – Manicaragua 10.00 (Tramo .00)
66 Santa Clara – Corralillo 30.00 (Tramo .00)
67 Santa Clara – Placetas 10.00 (Tramo .00)
68 Santa Clara – Trinidad 40.00 (Tramo .00 Manicaragua .00)
69 Santa Clara – Colón 45.00
70 Santa Clara – Cienfuegos 25.00
71 Santa Clara – Quemado 20.00
72 Santa Clara – Rancho Veloz 25.00
73 Corralillo – Quemado 10.00
74 Rancho Veloz – Quemado 5.00
75 Quemado – Sagua 5.00
76 Rancho Veloz – Martí 10.00
77 Corralillo – Santo Domingo 10.00
78 Corralillo – Sagua 15.00
79 Santa Clara – El Santo 20.00
80 Santa Clara – Cabaiguán 20.00
81 Camajuaní – Placetas 10.00
82 Camajuaní – Encrucijada 10.00
83 Camajuaní – El Santo 10.00
84 Encrucijada – El Santo 10.00
85 Caibarién – Yaguajay 15.00
86 Placetas – Báez 10.00
87 Placetas – Cabaiguán 10.00
88 Placetas – Fomento 10.00
89 Manicaragua – Cumanayagua 10.00
90 Manicaragua – Guinía 5.00
91 Manicaragua – Fomento 10.00 (Tramo .00 )

MAQUINAS

92 Santa Clara – Encrucijada 25.00
93 Santa Clara – Placetas 25.00
94 Santa Clara – Santo Domingo 25.00
95 Santa Clara – Camajuaní 20.00
96 Santa Clara – Vueltas 30.00
97 Santa Clara – Caibarién 40.00
98 Santa Clara – Remedios 30.00
99 Remedios – Caibarién 10.00
100 Santa Clara – Cienfuegos 50.00
101 Santa Clara – Cruces 25.00
102 Santa Clara – Sagua 40.00
103 Santa Clara – Cifuentes 25.00
104 Santa Clara – Ranchuelo 15.00
105 Santa Clara – Manicaragua 20.00 (Tramo .00)
106 Manicaragua – Cumanayagua 20.00
107 Manicaragua – Guinia 20.00
108 Manicaragua – Jibacoa 20.00
109 Camajuani – Placetas 30.00

MOTONETAS

110 Buen Viaje – Universidad 8.00
111 José Martí – Hospital Materno 5.00
112 Materno – Parque 3.00
113 Materno -Terminal Intermunicipal 4.00
114 Terminal Intermunicipal – José Martí 3.00
115 Terminal Intermunicipal – Antón Díaz 4.00
116 Calle Plácido – Frank País 10.00
117 Terminal Intermunicipal – Esperanza 10.00
118 Terminal – Ranchuelo 15.00

COCHES

119 Materno – Terminal Intermunicipal 3.00
120 Materno – Sakenaf 3.00
121 Materno – Caracatey 3.00
122 Ómnibus Nacionales – Antón Díaz 3.00
123 Ómnibus Nacionales – Parque 3.00
124 Sandino – Parque 3.00
125 Sandino – Materno 3.00
126 Sandino – Banda Placetas 3.00
127 Ferrocarril – Materno 3.00
128 Buen Viaje – Carretera Camajuaní 3.00
129 Calle Unión – Carretera Sagua 3.00
130 Calle Unión – Pedagógico 3.00
131 Calle Unión – Carretera Maleza (Pto de recogida) 3.00
132 Pastora – Materno 3.00

VIANDAS
1 Boniato Lb 4.00 2.00
2 Yuca Lb 3.00 2.00
3 Malanga Xantosoma Lb 10.00 6.00
4 Malanga Colocasia Lb 3.00 3.00
5 Ñame Blanco Lb 10.00 5.00
6 Plátano de fruta Lb 2.50
7 Plátano Burro Lb 10.00 2.00
8 Plátano Vianda Lb 8.00 3.00

HORTALIZAS

9 Calabaza Lb 4.00 2.00
10 Pepino Lb 10.00 2.00
11 Melón Lb 2.00
12 Naranja Agria Lb 7.00 2.00
13 Limón Lb 10.00 2.50
14 Guayaba Lb 3.00 2.50
15 Mango Lb 2.00
16 Fruta bomba Lb 2.00
17 Piña Lb 2.00
18 Maíz Tierno U 1.50
19 Harina de Maíz Lb 10.00 4.00
20 Aguacate U 5.00
21 Mamey U 5.00

GRANOS

22 Arroz consumo Lb 5.00 5.00
23 Frijoles Negros Lb 13.00 11.00
24 Frijol Colorado/Blanco y Bayos Lb 15.00 13.00

CERDO

25 Carne limpia Lb de 35.00 a 40.00 30.00
26 Pernil Lb 30.00
27 Lomo Lb 30.00
28 Paleta Lb 30.00
29 Costilla Lb 20.00
30 Pata de Cerdo U 5.00
31 Manteca en rama Lb 13.00
32 Hígado Lb 15.00
33 Cabeza Lb 6.00

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inauguran Banco de Leche Humana en ginecobstétrico villaclareño

La tecnología habilitada para estas dependencias rebasan los 50 mil dólares.

Por Ricardo R. González

Fotos: Lisdey Rega López

Una garantía para recién nacidos que, por diversas causas, presenten dificultades ante la lactancia materna acaba de habilitarse en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de la capital villaclareña, al inaugurar el Banco de Leche Humana (BLH).

La modalidad ofrece y asegura la nutrición óptima de infantes en condiciones de vulnerabilidad asociadas al bajo peso, a malformaciones congénitas, a los hospitalizados en servicios de Neonatología o de terapias intensivas, y para aquellos que, por características particulares, sus madres no pueden ofrecerles el acto de lactar.

Estos menores se alimentarán con la leche donada por otras progenitoras luego de someterse a un proceso de pasteurización mediante el sistema tecnológico existente en la unidad que garantiza el cumplimiento de las normas sanitarias y su conservación de nueve meses a un año.

El recinto acogerá a 30 mujeres por hora y posibilita, además, la orientación a las madres en torno al modo correcto de lactancia, así como las formas idóneas para donar la leche.

Con la apertura del BLH de Villa Clara suman 11 los existentes de su tipo en el país como parte de la cooperación entre el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) cuya tecnología supera los 50 mil dólares.

Los doctores Pablo Roque Peña y Odalys Rodríguez Martínez, coordinador nacional del Programa de Lactancia Materna y de BLH, y a cargo del Programa de Salud y Nutrición en la sede de UNICEF habilitada en Cuba, respectivamente, ratificaron las bondades de esta modalidad.

En este sentido la Dra. Odalys Rodríguez Martínez, oficial nacional a cargo del Programa de Salud y Nutrición en la sede de UNICEF habilitada en Cuba, subrayó que ya se logra el 90 % de cobertura a nivel nacional con estos BLH, cuya aspiración momentánea es la de tener 14 servicios en 13 de las provincias cubanas.

Por su parte el Dr. Pablo Roque Peña, coordinador nacional del Programa de Lactancia Materna y de BLH, significó que durante el pasado año dicha opción contó con 9078 donantes de leche en el país y un aporte que superó los 2800 litros para beneficiar a más de 3 mil niños. Ello —dijo— influyó de manera notoria en los descensos de los indicadores de mortalidad infantil.

Las perspectivas establecen que todo lo que se haga en estas dependencias debe constituir una línea de investigación, a tenor de que la leche natural favorece la recuperación nutricional de los neonatos graves, reduce el riesgo por infecciones debido a las condiciones de esterilización, y facilita que esté disponible el alimento acorde con la edad del bebé.

Ya se logra un 90 % de cobertura a nivel nacional con estos BLH, cuya aspiración momentánea es la de tener 14 servicios en 13 de las provincias cubanas.

La apertura de la unidad coincide con las celebraciones por la Semana Mundial de la Lactancia Materna —llamada a incrementarse— que este año tiene como novedad incorporar la participación paterna a fin de que resulte exitosa

Al acto asistieron también Larissa Torres Niebla, vicepresidenta para atender el Órgano de la Administración Provincial, y el Dr. Diosvany Hernández Plasencia, director provincial de Salud, entre otros funcionarios.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De viviendas y otros temas

Por Ricardo R. González

Póngase en el lugar de una persona que la furia de los fenómenos naturales haya destruido su hogar, o en la piel de un niño que se pregunta el por qué un triste día quedó sin techo y aún no lo tiene.

Pensemos en la anciana sola que vivió un episodio similar e indaga, una y otra vez, si en el futuro podrá ver su nueva morada, o en la mujer con hijos trasladada a un albergue hasta tanto las promesas encuentren la senda de lo real.

Estas escenas, junto otras, ablandan el corazón, al menos de los humanos sensibles y de quienes hacen de las dificultades ajenas algo propio e intenso.

No es para menos. El entorno villaclareño manifiesta un considerable atraso en el programa ejecutor de la vivienda, a tal punto que el territorio se ubica entre los más rezagados del país con solo el 20 % de las planificadas, y un primer semestre ya pasado cargado de incumplimientos en la mayoría de los indicadores.

Tampoco los subsidios muestran una arista feliz, en tanto el apadrinamiento estatal y la adaptación de locales quedan, en muchos casos, sueltos sin una sólida atadura, mientras la construcción por esfuerzo propio ofrece un panorama a cámara lenta atenido a varios factores.

Todo ello propició un dialogo, sumamente útil, entre la dirección del Partido, el Gobierno, los presidentes de consejos populares y los máximos representantes de cada municipio a fin de situar las cosas en orden.

Existen recursos que no se han explotado al máximo, otros sin utilizar y el Liborio afectado aguarda en compás de espera. De nuevo la insensibilidad golpea y aparece entre las «protagonistas» de hechos reiterados que no resultan compatibles en nuestros tiempos.

Habrá que revisar cada caso de afectaciones meteorológicas, de aquellos albergados, y las complejidades que presentan algunas madres y sus hijos, sin dejar de insistir en el fomento de microbrigadas estatales y sociales ni en la participación de aquellos afectados que pueden insertarse al movimiento constructivo porque tampoco es pedir sin aportar.

Habrá que ir a la búsqueda de alternativas en los materiales de la construcción de manera regular y con la calidad requerida.

No se puede descuidar el abrazo del barrio, entregar lo mejor de cada quien en favor del necesitado, poner el pensamiento en función de elaborar materiales de la construcción en la medida de las posibilidades, que lleguen a los puntos de venta con periodicidad sin agónicas jornadas de espera, y que las pupilas se muevan por aquellos locales, casas vacías o subutilizadas a fin de que otros encuentren su solución oportuna.

Sobre los consejos populares, los dirigentes, los propios damnificados y el pueblo recaen las principales potencialidades para las transformaciones, máxime cuando se cuenta con las fortalezas del Programa Villa Clara con todos que conlleva a una mirada y acciones más sagaces en favor de los necesitados.

El llamado está hecho. Una tarea de primer orden para Villa Clara que debe demostrar sus raíces marcadas por el amor hacia el prójimo.

Para el Gobierno cubano la construcción de inmuebles familiares y la política de la vivienda constituye un asunto de primera prioridad, y en varias oportunidades el Presidente Miguel Díaz—Canel Bermúdez se ha referido a la búsqueda de alternativas en los materiales de la construcción de manera regular y con la calidad requerida.

En este sentido se reiteró que urge incrementar este ritmo productivo aún insuficiente para lograr la fabricación de una vivienda diaria en cada municipio a fin de paliar el déficit.

Ojo con esto porque no hay espacio destinado a las chapucerías visibles en muchas de las obras edificadas, como también es cierta la falta de completamiento en techos y detalles de carpintería, pisos y empotramientos.

En esto no se trata de cumplir por cumplir ni adelantar planes para que «no rayen la pintura». Es hacerlo con el alma en beneficio de los coterráneos.

Habrá que desterrar las burocracias y modelos de antaño que tanto afectan, propiciar el divorcio con la pasividad, y esas respuestas insulsas que no convencen a nadie si se tiene en cuenta que a la vida hay que gratificarla con hechos y no con castillos flotantes.

A partir del lunes 12 de agosto los precios estarán topados para el sector no estatal.

Por otra parte el encuentro partidista y gubernamental insistió en el seguimiento a los precios que a partir del lunes 12 de agosto estarán topados en la provincia, a propiciar bienes y servicios, y a declinar todo intento de los inescrupulosos que tal vez olviden que forman parte de ese pueblo al que ahogan con sus mañas y vicios.

Este agosto caluroso también invita a seguir las ofertas del verano, a la preparación del venidero curso escolar, y a mantenernos vigilantes ante la situación epidemiológica presente en el territorio.

Todo queda muy claro. Seamos reverentes con ese patrimonio inigualable que conforma la vida y que concentra sus mayores riquezas en el ser humano.

PRECIOS MÁXIMOS PARA EL SECTOR NO ESTATAL

   

No.

Producto

Precio Máximo

LIQUIDOS

  

1

Cervezas Importadas

35.00

2

Cerveza Cristal (lata y botella)

30.00

3

Cerveza Bucanero (lata y botella)

30.00

4

Cerveza Presidente

30.00

5

Cerveza Cacique

25.00

6

Cerveza Mayabe

23.00

7

Cerveza Bruja

15.00

8

Kermato

30.00

9

Redbull

55.00

10

Tigón

30.00

11

Refresco pomo 1.5 lt

40.00

12

Refresco lata (cola, naranja, limon)

15.00

13

Refresco lata piñita

20.00

14

Refresco pomo 330 ml

13.00

15

Malta Importada

25.00

16

Malta Bucanero

20.00

17

Jugo Caja 1 lt

65.00

18

Jugo caja 500 ml

40.00

19

jugo caja Importado 200 ml

25.00

20

jugo caja Nacional 200 ml

20.00

21

Agua Ciego Montero 1.5 lt

27.00

22

Agua Ciego Montero 500 ml

16.00

23

Piña Colada vaso de 10 oz

7.00

24

Piña Colada vaso de 6 oz

5.00

25

Granizado vaso de 10 oz

5.00

26

Granizado vaso de 6 oz

3.00

27

Batido

5.00

28

Jugo Natural

3.00

29

Refresco polvo, sirope y frutas naturales

2.00

ELABORADOS

  

30

Completas con Cerdo y sus derivados

30.00

31

Completas con embutido

12.00

32

Pizza familiar con mariscos

50.00

33

Pizza familiar hawaiana con agregados

45.00

34

Pizza familiar con embutidos

40.00

35

Pizza familiar hawaiana

40.00

36

Pizza familiar de Queso

30.00

37

Pizza de marisco (203 g)

15.00

38

Pizza hawaiana con embutido (203 g)

15.00

39

Pizza de embutido (203 g)

12.00

40

Pizza hawaiana (203 g)

12.00

41

Pizza de queso (203 g)

7.00

42

Espaguetti con embutidos

12.00

43

Espaguetti Napolitano

7.00

PANES

  

44

Pan Corteza Dura

5.00

45

Pan Suave

4.00

46

Pan (50 g) con cerdo

10.00

47

Pan (50 g) con Hambueguesa

6.00

48

Pan con Tortilla con agregados

6.00

49

Pan con tortilla natural

5.00

50

Pan con Minuta

5.00

51

Pan con croqueta

3.00

52

Pan con Pasta

3.00

53

Pan con Mantequilla

3.00

54

Pan con Mayonesa

3.00

OTROS SERVICIOS

  

55

Barberia – Peluquería (pelado normal)

10.00

56

Asistente infantil para el cuidado de niños

250.00

57

Operador de equipos de recreación (5 mtos):

 
 

        * niños hasta 10 años

3.00

 

        * niños de más de 10 años y adultos

5.00

TRANSPORTE

  
 

CAMIONES y CAMIONETAS

 

58

 Santa Clara – Sagua

15.00  (Tramo .00 Cifuentes)

59

 Santa Clara – Santo Domingo

10.00 (Tramo .00)

60

 Santa Clara – Amaro

20.00 (Tramo .00)

61

 Santa Clara – Ranchuelo

7.00 (Tramo .00)

62

 Santa Clara – Cruces

15.00 (Tramo .00)

63

 Santa Clara – Sancti Spiritus

25.00 (Tramo .00)

64

 Santa Clara – Encrucijada

10.00 (Tramo .00)

65

 Santa Clara – Manicaragua

10.00 (Tramo .00)

66

 Santa Clara – Corralillo

30.00 (Tramo .00)

67

Santa Clara – Placetas

10.00 (Tramo .00)

68

 Santa Clara – Trinidad

40.00 (Tramo .00 Manicaragua .00)

69

 Santa Clara – Colón

45.00

70

 Santa Clara – Cienfuegos

25.00

71

 Santa Clara – Quemado

20.00

72

 Santa Clara – Rancho Veloz

25.00

73

Corralillo – Quemado

10.00

74

Rancho Veloz – Quemado

5.00

75

Quemado – Sagua

5.00

76

 Rancho Veloz – Martí

10.00

77

 Corralillo – Santo Domingo

10.00

78

 Corralillo – Sagua

15.00

79

 Santa Clara – El Santo

20.00

80

Santa Clara – Cabaiguán

20.00

81

Camajuaní – Placetas

10.00

82

Camajuaní – Encrucijada

10.00

83

Camajuaní – El Santo

10.00

84

Encrucijada – El Santo

10.00

85

Caibarién – Yaguajay

15.00

86

Placetas – Báez

10.00

87

Placetas – Cabaiguán

10.00

88

Placetas – Fomento

10.00

89

Manicaragua – Cumanayagua

10.00

90

Manicaragua – Guinía

5.00

91

Manicaragua – Fomento

10.00 (Tramo .00 )

 

MAQUINAS

 

92

Santa Clara – Encrucijada

25.00

93

Santa Clara – Placetas

25.00

94

Santa Clara – Santo Domingo

25.00

95

Santa Clara – Camajuaní

20.00

96

Santa Clara – Vueltas

30.00

97

Santa Clara – Caibarién

40.00

98

Santa Clara – Remedios

30.00

99

Remedios – Caibarién

10.00

100

Santa Clara – Cienfuegos

50.00

101

Santa Clara – Cruces

25.00

102

Santa Clara – Sagua

40.00

103

Santa Clara – Cifuentes

25.00

104

Santa Clara – Ranchuelo

15.00

105

Santa Clara – Manicaragua

20.00 (Tramo .00)

106

Manicaragua – Cumanayagua

20.00

107

Manicaragua – Guinia

20.00

108

Manicaragua – Jibacoa

20.00

109

Camajuani – Placetas

30.00

 

MOTONETAS

 

110

Buen Viaje – Universidad

8.00

111

José Martí – Hospital Materno

5.00

112

Materno – Parque

3.00

113

Materno -Terminal Intermunicipal

4.00

114

Terminal Intermunicipal – José Martí

3.00

115

Terminal Intermunicipal – Antón Díaz

4.00

116

Calle Plácido – Frank País

10.00

117

Terminal Intermunicipal – Esperanza

10.00

118

Terminal – Ranchuelo

15.00

 

COCHES

 

119

Materno – Terminal Intermunicipal

3.00

120

Materno – Sakenaf

3.00

121

Materno – Caracatey

3.00

122

Ómnibus Nacionales – Antón Díaz

3.00

123

Ómnibus Nacionales – Parque

3.00

124

Sandino – Parque

3.00

125

Sandino – Materno

3.00

126

Sandino – Banda Placetas

3.00

127

Ferrocarril – Materno

3.00

128

Buen Viaje – Carretera Camajuaní

3.00

129

Calle Unión – Carretera Sagua

3.00

130

Calle Unión –  Pedagógico

3.00

131

Calle Unión – Carretera Maleza (Pto de recogida)

3.00

132

Pastora – Materno

3.00

SIGUE DEBAJO

  

  
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

VIANDAS

1

Boniato

Lb

4.00

2.00

2

Yuca

Lb

3.00

2.00

3

Malanga Xantosoma

Lb

10.00

6.00

4

Malanga Colocasia

Lb

3.00

3.00

5

Ñame Blanco

Lb

10.00

5.00

6

Plátano de fruta

Lb

 

2.50

7

Plátano Burro

Lb

10.00

2.00

8

Plátano Vianda

Lb

8.00

3.00

HORTALIZAS

9

Calabaza

Lb

4.00

2.00

10

Pepino

Lb

10.00

2.00

11

Melón

Lb

 

2.00

12

Naranja Agria

Lb

7.00

2.00

13

Limón

Lb

10.00

2.50

14

Guayaba

Lb

3.00

2.50

15

Mango

Lb

 

2.00

16

Fruta bomba

Lb

 

2.00

17

Piña

Lb

 

2.00

18

Maíz Tierno

U

 

1.50

19

Harina de Maíz

Lb

10.00

4.00

20

Aguacate

U

 

5.00

21

Mamey

U

 

5.00

GRANOS

22

Arroz  consumo

Lb

5.00

5.00

23

Frijoles  Negros

Lb

13.00

11.00

24

Frijol Colorado/Blanco y Bayos

Lb

15.00

13.00

CERDO

25

Carne limpia

Lb

de 35.00 a 40.00

30.00

26

Pernil

Lb

30.00

27

Lomo

Lb

30.00

28

Paleta

Lb

30.00

29

Costilla

Lb

20.00

30

Pata de Cerdo

U

5.00

31

Manteca en rama

Lb

13.00

32

Hígado

Lb

15.00

33

Cabeza

Lb

6.00

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Beneficio de la vida

La Dra. Amelia Betancourt Pérez procede a la terapéutica. El fármaco, administrado en varias dosis de forma subcutánea, consigue la reducción de la masa tumoral y cura algunas lesiones.

Un fármaco único en el mundo y con factura cubana ofrece resultados significativos sobre determinado tipo de cáncer cutáneo.

Texto y fotos Ricardo R. González

Miriam Ruiz Guzmán recuerda años atrás cuando apareció aquella manchita blanca por debajo del párpado. En los primeros momentos le restó importancia, las jornadas pasaron, y ante tanta insistencia de Noelia Cueto, su compañera de trabajo, acudió al hospital oncológico universitario Celestino Hernández Robau donde comenzaron los tratamientos luego de las investigaciones pertinentes.

«Me sometieron a 30 radiaciones con cobalto, las suficientes para que la lesión desapareciera durante algunos años», relata.

Pero al tiempo surgió de nuevo. «Fui al especialista en maxilofacial del «Arnaldo Milián Castro» y allí asistí al salón de operaciones como cinco veces. Entonces escuché sobre la existencia de una consulta especializada de Dermatología que aplica el dermatoscopio o instrumento destinado a observar detenidamente las lesiones de la piel».

Ello constituyó el preámbulo para que Miriam Ruiz iniciara otra terapéutica en 2017 bajo la guía de un equipo multidsciplinario.

«Ya es el tercer ciclo ante una lesión muy fuerte que implica varias sesiones. Cada ocho meses me realizan los procederes. Ha ido desapareciendo, mas al iniciar esta etapa no estaba nada bien».

Una vez realizada la práctica que, en su caso conlleva a 27 vacunas en nueve consultas, debe esperarse unos cuatro meses, entre un ciclo y otro, para valorar sus resultados; sin embargo, a Miriam le satisface el hecho de que tenía otra lesión en la frente que desapareció con el primer tratamiento.

«Vale la pena los pinchazos al apreciarse la mejoría. Ya en febrero me jubilé en la Empresa Militar Industrial de Manicaragua, y tengo muchas expectativas en que desaparezca la lesión parecida a un pequeño «nacido» que pierde su postilla y resurge de nuevo».

LO ACERTADO DE UN PLAN

Aunque existen otras modalidades terapéuticas en el mundo el HeberFERON® marca ventajas en el abordaje de un cáncer cutáneo no melanoma que ocupa el segundo lugar en la tabla general de tumores malignos con diagnóstico de unos mil casos anuales solo en Cuba.

La paciente Miriam Ruiz Guzmán a los pocos segundos de concluir la sesión de tratamiento. «Siempre tuve la expectativa de que iba a curar», precisa.

La Dra. Amelia Betancourt Pérez, jefa del Programa Provincial de Cáncer de Piel, subraya que la modalidad no sustituye la cirugía habilitada como la primera opción de tratamiento en estas lesiones, pero resulta una alternativa ante aquellas de carcinoma basocelular (CBC) en la llamada zona H o de alto riesgo (nariz, orejas, párpados y en la región periocular), ya sea en estadios avanzados o en el caso de que el paciente no desee operarse,

Según estudios las principales causales del carcinoma basal recaen en las personas de piel blanca junto a la exposición marcada a las radiaciones solares, sin descartar factores genéticos, virus, o el contacto con determinados agentes químicos.

A ello se suma el desfavorable incremento de las cifras de pacientes con estas afecciones, sobre todo en personas jóvenes entre 25 y 35 años.

Este carcinoma basocelular constituye el tumor cutáneo más frecuente en su fase precoz, Se caracteriza por un crecimiento lento pero localmente invasivo y compromete extensas áreas de tejido, cartílago e incluso huesos. Representa, aproximadamente, el 80 % de los tumores de piel no melanoma.

— ¿Cuál es la realidad villaclareña?

— Unos 66 casos fueron beneficiados con el HeberFERON® en el pasado año. De ellos, todos manifestaron saldos favorables pues aunque la lesión no cure completamente puede lograrse el propósito de manera parcial, así el procedimiento quirúrgico posterior resultará menos complejo en aquellas personas necesitadas.

«En lo que va de 2019 ya 44 pacientes han sido sometidos al tratamiento, muchos de ellos pendientes a respuestas porque debe esperarse 16 semanas después de administrado el fármaco a fin de apreciar los resultados.

«Una vez aplicado en algunos desaparece el tumor en su totalidad, y en un 30 % disminuye su diámetro al ser excesiva la lesión, lo que puede considerarse un logro».

La Dra. Betancourt Hernández aclaró que el medicamento ha extendido su uso a la atención primaria en instituciones de Sagua la Grande, Manicaragua, Camajuaní, Remedios y Encrucijada, además de los hospitales provinciales Manuel Fajardo Rivero, Oncológico Celestino Hernández Robau y Arnaldo Milián Castro como centro rector.

De acuerdo con las posibilidades llegará, paulatinamente, al resto de los municipios villaclareños.

Vale decir que el medicamento presenta ventajas curativas a distancia debido a que si bien se inyecta en una lesión específica las existentes en el entorno reducen su tamaño o llegan a desaparecer.

Parte del equipo de dermatólogos del hospital Arnaldo Milián Castro. Algunos hacen la residencia en la especialidad y proceden de otros países.

Con el HeberFERON® determinado cáncer de piel puede resultar curable en la mayoría de los casos, a pesar de que el CBC está considerado como afección de lento crecimiento y localmente agresiva.

El aporte de los científicos da en la diana a partir de un producto genuino como regalo para beneficio de la vida.

MEMORÁNDUM

— El HeberFERON® ofrece resultados significativos en el tratamiento del carcinoma basocelular o tumor de piel más frecuente y de alta incidencia en el mundo.

— Resulta uno de los productos líderes del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) sobre la base de la combinación de interferones, aunque no es aplicable a todo tipo de cáncer cutáneo. Depende de las características de cada paciente y de la determinación a la que arribe un grupo multidisciplinario.

— Entre las acciones del HeberFERON® figura la de disminuir, en unas ocho veces, la frecuencia de aparición de nuevos carcinomas mediante un tratamiento que cuesta al Estado cubano 8 100 pesos por paciente, y resulta de valía para quienes ya se han operado en alguna ocasión y les reaparece el tumor, o en aquellos con una lesión de determinado diámetro.

CONTRASTES

El carcinoma basal constituye un padecimiento que reporta el incremento en Cuba y en el mundo atribuido de manera directa a factores atmosféricos como el daño en la capa de ozono y las incidencias de los rayos ultravioletas que afectan más en países tropicales.

Si bien en el Orbe existen otras terapéuticas para el abordaje de la afección el medicamento cubano es único lo que trae innumerables beneficios para los pacientes en un país que registra unos 1000 casos de cáncer no melanoma para ubicarlo en la segunda posición de la tabla general de tumores malignos.

El talento de los especialistas cubanos y el desarrollo de la ciencia aportan otro logro para el bienestar humano.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (8) Peligrosas extinciones

Por Ricardo R. González

Leo los últimos informes y me parece que una parte del mundo da volteretas incontrolables en la preservación de especies en peligro de extinción. Tampoco Cuba escapa del fenómeno aunque tiene plataformas y estrategias consolidadas desde el punto de vista gubernamental, y si la historia del tiburón ballena (Rhincodon typus), fallecido en la playa tunera La Herradura al quedar varado, aparece como un suceso llamativo sepa que ese pez, considerado el más grande del mundo y presente en todos los mares tropicales y templados, integra la Lista Roja de esas variedades que están a punto de decir adiós .

En otro orden, es lamentable conocer que casi la mitad de nuestra flora autóctona presenta algún grado de amenaza. La propia Lista Roja nacional lo advierte y agrega que 25 especies florísticas ya pasan al capítulo de extinta motivado por la deforestación, el trepidar de las especies exóticas invasoras, la fragmentación, así como ante malas prácticas aplicadas en la ganadería y la agricultura, por citar algunos factores.

El estudio asumido por investigadores de diversas instituciones durante un decenio sustenta que «el archipiélago cubano es el territorio insular más rico en plantas a nivel mundial, además de ser uno de los siete países con mayor porcentaje de endemismo en el planeta y la primera isla en cuanto al número de especies por kilómetro cuadrado».

(En el plano izquierdo la Orquídea cubensis, en peligro de extinción dentro de la flora, al igual que la Magnolia cubana que aparece a la derecha).

Ante esta realidad complace saber que la nación se propone evaluar el estado de conservación del 80 % de las especies de plantas conocidas en el venidero año a fin de alcanzar el propósito de acuerdo con lo estipulado en el Convenio sobre Diversidad Biológica firmado por Cuba.

Las aspiraciones locales a favor de la preservación y el manejo sostenible son válidas, y también el monitoreo de las 4627 especies de plantas con el afán de establecer prioridades; sin embargo, lacera conocer que dentro de una población botánica muy vulnerable han desaparecido 23 especies autóctonas en el alto endemismo que caracteriza a la flora nacional, con un 53 por ciento de exclusividad de las especies nativas.

El tocororo (Priotelus temnurus), ave endémica cubana.

En el caso de las aves el país sobrepasa con creces las 300 especies y subespecies, y en el caso de las endémicas puede citarse al Tocororo. (Priotelus temnurus), la cotorra (Amazona leucocephala), el catey (Psittacara euops), la cartacuba (Todus multicolor) y el guacamayo cubano (Ara Tricolor) este último ya no existe desde el siglo pasado.

Tampoco olvidemos que nuestro archipiélago dispone de unas 13 mil especies de animales terrestres, entre invertebrados y vertebrados: mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Gran parte de ellos habitan de manera exclusiva en este territorio, pero pensemos en un grupo de vertebrados que si bien no resultan endémicos anidan y mantienen su presencia en áreas cubanas o se extienden por el Caribe. Un ejemplo fehaciente es el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber Linnaeus), la propias yaguasas (Dendrocygna arbórea), el sinsonte (Mimus polyglottos) o la tojosa, una de las palomas más pequeñas reportadas en el universo.

Los mares que rodean al archipiélago presentan una extraordinaria variedad de peces, crustáceos, corales, estrellas de mar, cetáceos y esponjas, sin restarle importancia, en otro orden, a los moluscos terrestres, marinos y fluviales.

El manatí (Trichechus manatus), también en peligro de extinción

Y hay espacio para los artrópodos, insectos, anfibios, reptiles y cetáceos, con mención aparte para el almiquí (Solenodon) y el a veces maltratado manatí (Trichechus manatus), también en peligro de extinción, que cae en las redes de pescadores y llegan al exterminio.

POR ULTRAMAR

Una mirada al mundo contemporáneo advierte que más de 28 mil especies están en peligro de extinción, a lo que un informe de la ONU establece que hasta un millón podrían extinguirse en las próximas décadas.

La directora global del Grupo de Conservación de Biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Jane Smart, es diáfana en su planteamiento: «La naturaleza está disminuyendo a tasas sin precedentes en la historia de la humanidad».

Ni más ni menos. El panorama resulta complicado si valoramos las investigaciones en torno a los mamíferos al estimarse que en las próximas cinco décadas podrían extinguirse tantas especies que la naturaleza tardaría entre tres y cinco millones de años en reponerlas.

Triste panorama si se toma en cuenta que ya no influyen, de manera unilateral, las causas naturales, pues en ello toma gran peso las acciones de los depredadores humanos de manera vertiginosa en un universo donde las grandes especies de mamíferos salvajes y los pocos gigantes que quedan, como los rinocerontes y los elefantes, están en peligro de ser eliminados muy rápidamente.

¿Y qué ocurre en el ecosistema marino? Se han agregado 500 animales de aguas profundas a la Lista Roja debido a las acciones industriales vinculadas al petróleo, al gas, la minería y el incremento de la pesca en esa masa de agua que se encuentra por debajo de la capa de la superficie de los océanos y se extiende hasta cuatro y cinco km.

El peligro acecha a la vez para el ecosistema terrestre. Siete especies de primates están casi en camino de extinción bajo la amenaza de la deforestación y la caza en el continente africano.

Un ejemplo es el mono cercopiteco de Roloway (Cercopithecus roloway) ya con marcado sentido crítico si trasciende que solo 2000 ejemplares de esta variedad permanecen en Costa de Marfíl y Ghana.

Entonces, vale detenernos en algunos titulares que rondan por el orbe:

Japón reanuda la caza comercial de ballenas

Autorizan caza de elefantes en Botswana, África

La vaquita marina podría ser el próximo mamífero en extinguirse en el planeta

El majestuoso león de Abisinia a punto de extinguirse

Según los expertos el panorama resulta sumamente crítico, pero no todo está perdido aunque las influencias del cambio climático parecen también inevitables en este punto.

Cuánto puede hacer la humanidad por salvar la vida. ¿Sería imposible controlar la deforestación, la caza y la pesca excesiva? ¿Habrá que pasar cursos especiales para tocar a la puerta de la cordura humana? ¿Qué opinan quienes dan la espalda a la realidad y obvian el hecho de que dichas prácticas sin fundamento ponen en riesgo de desaparecer el 27 % —quizás en cifra conservadora— de más de 105 mil especies?

Para quienes obran con buen tino sería más fácil salvar la biodiversidad ahora que recuperarla más tarde, si es que acaso lo admite.

Tarea Vida es el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático sustentado sobre una base científica multidisciplinaria, y aunque resulte una plataforma nacional sus objetivos van encaminados a procurar la sostenibilidad de un universo llamado a preservar la flora, la fauna y la propia Naturaleza.

En este sentido no hay fronteras, e impera cuidar ese patrimonio sumamente herido para que, al menos, las generaciones por venir puedan disfrutar de tantas especies que amenazan con dejarnos en muchos casos por acciones despiadadas de quienes habitamos el Planeta.

Hacer todo lo posible para que no constituyan fuentes exclusivas de un libro o de una foto de coleccionistas quizás amarillenta por el paso del tiempo.

Ojalá que todos hagamos una Tarea Vida dentro del espacio que nos corresponde y aportemos al equilibrio de un mundo que bien lo necesita.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplican método de alerta ante riesgos de enfermedades no trasmisibles

Dr. Luis Monteagudo Lima, al frente del proyecto.

Por Ricardo R. González

Un proceso individualizado, con enfoque preventivo, y sin ápice de magia posibilita el método de pronósticos biometeorológicos aplicado al comportamiento de algunas enfermedades crónicas no trasmisibles de alta incidencia en el país.

Se trata de ofrecerles con antelación a las instituciones de salud y servicios de emergencia médica la información oportuna para prevenir crisis de asma bronquial e hipertensivas, así como episodios de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebro-vasculares, cefaleas o dolores de cabeza, y algunos tipos de infecciones respiratorias agudas.

De acuerdo con la explicación del Dr. Luis Monteagudo Lima, del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Villa Clara, al frente del proyecto, el estudio se logra mediante una ecuación matemática que ofrece, preliminarmente, una consideración especializada en dependencia de las anomalías que tenga el paciente, a tenor de que los efectos del tiempo y el clima sobre la salud humana son predecibles y puede advertirse sobre su ocurrencia ante cambios bruscos en el estado del tiempo.

«El objetivo radica en que se conozca de antemano el peligro que puede incidir sobre los enfermos según las vulnerabilidades presentes en cada caso», enfatizó Monteagudo Lima.

Para ello son empleados los registros del comportamiento de la presión atmosférica, temperatura y humedad del aire en superficie.

Esta modalidad tiene alcance nacional. De momento se aplica en los policlínicos José R. León Acosta, Marta Abreu, Chiqui Gómez y en los hospitales Oncológico Celestino Hernández Robau y Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, todos radicados en la capital provincial, y se piensa llegar a instituciones de los municipios cabeceras.

«En el estudio realizado en el Cardiocentro ya suman unos 5 000 pacientes, y si agregamos los que ya integran la red en el resto de las unidades que lo implementan el aproximado es de 5 500 en la provincia».

Un equipo multidisciplinario integrado por meteorólogos, matemáticos, diferentes especialidades médicas y bioestadísticos han logrado validar cada uno de los factores predominantes en el paciente hipertenso.

En un futuro pudieran adicionarse otras afecciones a estos estudios.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fuerza calificada femenina supera el 60 % en Villa Clara

Por Ricardo R. González

El 66 % de la fuerza calificada que se desempeña en diferentes sectores villaclareños cuenta con la presencia de la mujer.

Se conoció, además, que supera el 80 % de las que trabajan en sectores claves vinculados a la Educación, Salud, la Industria Ligera, Comercio y Gastronomía, y Cultura, en tanto la rama jurídica sobrepasa el 70 %.

La directiva de la Fmc en el territorio aprecia un Incremento en las vinculadas a oficios no tradicionales o al sector cooperativo y campesino cuya labor primordial incide en la producción de alimentos.

Otras aparecen asociadas a perfiles constructivos, industriales, o a desafiar los propios peligros eléctricos que no eran imaginados en décadas anteriores.

Tampoco queda a la zaga los diferentes perfiles del trabajo por cuenta propia con el distintivo de que muchas eran amas de casa antes de aprobarse esta forma de empleo.

En ello han influido las acciones de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) de la Fmc, con sus cursos de adiestramiento en temáticas que favorecen a mujeres y hombres.

Otras variantes permiten las nociones elementales en peluquería, repostería y en diversos oficios como elementos preparatorios para el desempeño en variadas ocupaciones.

Agosto traerá el aniversario 59 de la organización femenina y será un espacio para dignificar la entrega de las amas de casa quienes quedan en la retaguardia del hogar a fin de que el resto de la familia cumpla sus deberes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Participantes de 25 naciones en Cardiovilla 2019

Por Ricardo R. González

Una mirada científica a lo que acontece en el mundo en torno a las enfermedades cardiovasculares constituye temática fundamental de Cardiovilla 2019, evento internacional que reunirá a participantes de más de 25 naciones.

En la cita villaclareña, fijada del 8 al 10 de octubre próximos, habrá espacio para el abordaje de los trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos en los que influyen la hipertensión arterial y el infarto del miocardio, sin descartar las enfermedades cerebrovasculares y la insuficiencia cardíaca cuyos eventos pueden provocar hasta doce decesos diarios en determinados países.

Otros aspectos a tratar incluirán la cirugía cardiovascular y los cuidados intensivos perioperatorios, la cardiología intervencionista, la cirugía vascular y de las grandes arterias.

También se abordarán las cardiopatías congénitas, la anestesiología cardiovascular, y la medicina regenerativa, esta última considerada como el futuro en el campo de la salud al propiciar la curación de algunas afecciones, la regeneración de tejidos dañados por el envejecimiento o derivadas de traumatismos, y la solución de trastornos genéticos.

No se puede separar la ciencia del impacto de las tecnologías, por ello habrá referencias a lo que ocurre en esta esfera y a sus novedades mundiales.

A la cita deben concurrir unos 400 delegados, con gran participación nacional, y representantes de Suiza, España, Italia, Venezuela, México, Nicaragua, Ecuador, Panamá, Brasil, Estados Unidos, Uruguay y Francia, entre otras naciones a fin de exponer criterios y realidades sobre la primera causa de muerte en Cuba y en diversas latitudes.

Se espera la asistencia de expertos del American College of Cardiology (Colegio Americano de Cardiología), una organización fundada en 1949 que, sin ánimo de lucro, educa, investiga e influye en los objetivos de la salud pública de los estados y países donde permanece establecida.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), de no hacer conciencia sobre estos temas cardiovasculares, en 2030 casi 23,6 millones de personas morirán al año por alguna enfermedad de esta índole, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

«Unidos en ciencia y conciencia, citados por el corazón» es el lema que presidirá la jornada.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Como hace 59 agostos

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, reconoce a Yipsy Morales González, secretaria general de la Fmc en Encrucijada, por sus años de labor en la organización femenina.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Ya vivimos el 23 de Agosto, y en la mañana de este día un grupo de federadas villaclareñas que le han entregado a la organización toda su  energía recibieron la Distinción, instituida por la fecha, como estímulo que la Federación de Mujeres Cubanas (Fmc) confiere a mujeres y hombres por sus aportes a la sociedad.

A nombre de las galardonadas Romelia Contreras Campillo expresó su agradecimiento y el compromiso de continuar aquella obra iniciada por Fidel y Vilma hace 59 años.

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, Alberto López Díaz, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Villa Clara, y Mayelín Díaz Rodríguez, secretaria general de la Fmc en el territorio, impusieron el distintivo a las galardonadas.

Para aquellas que se han mantenido al frente de la organización por varios años consecutivos y en distintas esferas también hubo un momento especial con la entrega de diplomas de reconocimiento por vencer los tiempos difíciles y aportarles siempre a su organización.

Romelia Contreras Campillo expresó su agradecimiento en nombre de quienes recibieron el máximo estímulo femenino.

El agasajo fue compartido, a la vez, por Carlos Manuel Ruíz Cepero, máximo dirigente partidista en la capital villaclareña.

Como regalo para todos llegó la presentación de Samuel Rodríguez, un joven valor de la canción, quien pasea sus registros por cualquier género del pentagrama cubano.

LAS RAZONES DE YIPSY

Yipsy Morales González es la máxima dirigente femenina en Encrucijada y resultó una de las galardonadas por su trayectoria al frente de la Fmc.

Ese territorio, y en especial el Consejo Popular de Calabazar de Sagua, resultaron los anfitriones de las celebraciones provinciales por el aniversario 59 de la organización femenina.

Cinco años lleva el municipio en la vanguardia de la emulación en el país, junto a sus homólogas de Camajuaní, gracias a la firmeza y el entusiasmo a la hora de desplegar las actividades, según Morales González.  .

— Aun así ¿cuáles son los retos que deben profundizar en el accionar cotidiano?

— Insistir con los bloques más rezagados, y para ello trabajamos a fin de renovar el funcionamiento con las nuevas generaciones, sin descartar la experiencia inigualable que puede aportar el resto de las mujeres.

La Distinción 23 de Agosto fue entregada a un grupo de féminas. Mayelín Díaz Rodríguez, al frente de las mujeres villaclareñas, condecora a una de las galardonadas.

— Se dice en algunos casos que la Fmc no funciona…

— Yo no lo puedo afirmar. El municipio tiene un variado programa no solo para fechas conmemorativas, si no en otros perfiles vinculados con la mujer y su familia. Aprovechamos mucho las posibilidades brindadas por la Casa de Orientación con sus diversos cursos de masaje, peluquería e inglés, por citar algunos, y tratamos de balancear el resto de las acciones a fin de no convertir a la Fmc en una organización pasiva.

Encrucijada cuenta con más de 13 mil federadas y logra insertar al resto de la familia en cada uno de los programas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aviso de Ciclón Tropical #.1 y # 2

Según el Centro de Pronósticos del Tiempo, INSMET, a las 11 de la mañana su centro se localizó en los 10.4 grados de latitud norte y 47.9 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a unos 1300 kilómetros al este sudeste de Barbados, en el grupo sur de las Antillas Menores.

Este sistema tiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora, con rachas superiores, una presión mínima central de 1010 hectoPascal y se mueve al oeste a unos 19 kilómetros por hora.

Durante las próximas horas esta depresión tropical, continuará con igual rumbo, girando al oeste noroeste el domingo, ganando en intensidad para convertirse en una tormenta tropical esta noche o mañana.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá hoy a las seis de la tarde.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

AVISO DE CICLÓN TROPICAL No 2. 

TORMENTA TROPICAL DORIAN... se forma la tormenta tropical Dorian… 
La depresión tropical número cinco de la actual temporada ciclónica, durante la tarde de hoy continúo ganando en organización e intensidad sobre aguas del Atlántico central tropical, convirtiéndose en la tormenta tropical Dorian.

A las seis de la tarde el centro de este sistema se localizó en los 10.7 grados de latitud Norte y 49.3 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 1140 kilómetros al este de Barbados, en el grupo sur de las Antillas Menores.

Dorian tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas superiores, una presión mínima que 1008 hectoPascal y se mueve al oeste a unos 19 kilómetros por hora.

Durante las próximas 12 a 24 horas esta tormenta tropical, continuará con igual rumbo, girando al oeste noroeste el domingo con un fortalecimiento gradual. 

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá mañana domingo a las seis de la tarde.

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta tropical Dorian se acerca al arco de las Antillas menores

La tormenta tropical Dorian continúa moviéndose sobre el Atlántico tropical al este del arco de las Antillas menores, ganando algo más en intensidad, al incrementar sus vientos máximos sostenidos a 85 kilómetros por hora, con rachas superiores.

A las seis de la tarde el centro de Dorian se localizó en 11.5 grados de latitud Norte y 54.4 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 580 kilómetros al este de Barbados, en el grupo sur de las Antillas Menores. Tiene una presión mínima de 1003 hectoPascal y continúa moviéndose al oeste a unos 22 kilómetros por hora.

Durante las próximas 12 a 24 horas esta tormenta tropical continuará moviéndose con similar rumbo, girando al oeste noroeste antes de alcanzar el arco de las Antillas menores, ganando en organización e intensidad, pudiendo alcanzar la categoría de huracán cuando llegue al Caribe oriental el martes.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá mañana lunes a las seis de la tarde.

(Instituto de Meteorología)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salvan la vida de 233 personas en aterrizaje forzoso en Rusia

El piloto ruso Damir Yusúpov, que este jueves logró aterrizar con éxito un Airbus de panza y con los motores apagados en un campo de maíz en la provincia de Moscú después de que el avión impactara con unos pájaros, ha pedido disculpas a los pasajeros del vuelo.

“Me siento un poco culpable por no haberlos llevado [a los pasajeros] a su destino”, ha declarado este viernes durante una conferencia de prensa.

Asimismo, el capitán ha deseado salud a las personas que resultaron heridas en el incidente y les pidió que “no tengan miedo a volar”.

Previamente este viernes, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, concedió el título de Héroes de Rusia a él y a su copiloto Gueorgui Murzín por su exitosa maniobra, mientras que los otros tripulantes de la aeronave serán condecorados con la Orden al Coraje.

“Mucha gente dice que soy un héroe, pero, sinceramente, no me siento como un héroe, porque solo hice lo que tenía que hacer: salvar al avión, a los pasajeros y a la tripulación”, ha afirmado Yusúpov.

Las 233 personas que viajaban a bordo del avión, que cubría el vuelo U6178 Zhukovski-Simferópol de Ural Airlines, fueron evacuadas con vida. 74 de ellas, incluidos 19 niños, requirieron atención médica. Sin embargo, la mayoría de sus lesiones no revestían gravedad y solo una persona ha tenido que ser hospitalizada.

“Mamá, nuestro avión se cayó, estoy vivo”: ¿Quiénes son los pilotos del Airbus que salvaron la vida a 233 personas?

La falla fue provocada por el impacto de unas gaviotas, un hecho que ocurre muy raramente. Gracias a la profesionalidad de los pilotos y de los otros cinco miembros de la tripulación, la maniobra fue completada sin que ninguno de las 233 personas a bordo perdiera la vida.

Les contamos quiénes son estos “heroicos” pilotos, tal y como han sido calificados por el Kremlin, que ya anunció que Yusúpov y Murzín serán condecorados por su acción.

El piloto

Damir Yusúpov: un jurista que siempre quiso volar

Damir Yusúpov, natural de Ekaterimburgo (distrito federal de los Urales) tiene 41 años y soñó desde la infancia con volar. Su padre era el capitán de un helicóptero Mi-8. Sin embargo, cuando acudió a una escuela de pilotos para cumplir su sueño, no pasó un examen médico, de acuerdo con una entrevista ofrecida al portal Pro Polevskoi.

Yusúpov decidió entonces ingresar a la facultad de Derecho, pero jamás pudo olvidarse de los cielos y de los aviones.

Así, no abandonó su sueño y años más tarde logró finalmente ingresar en una escuela de pilotos a la edad de 32. En 2013 se graduó en la Universidad Estatal de Aviación Civil de San Petersburgo y en 2018 recibió un segundo diploma en el Instituto de Aviación Civil de Uliánovsk, relatanmedios locales.

Desde 2013, Yusúpov trabaja en la compañía aérea Ural Airlines, donde ha realizado principalmente vuelos por Rusia, aunque también ha pilotado aviones a China, Asia Central, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Túnez o Egipto, así como chárters para equipos deportivos.

Se convirtió en capitán hace un año y suma más de 3.000 horas de vuelo. Casado con dos hijos, conoció a su esposa Natalia mientras viajaba en un avión como pasajero.

Gueorgui Murzín

El copiloto Gueorgui Murzín tiene tan solo 23 años. Se graduó en la Universidad Estatal de Aviación Civil de San Petersburgo en 2017 y trabaja en Ural Airlines desde 2018. Su tiempo total de vuelo supera las 600 horas.

Además de Yusúpov y Murzín, el vuelo fue operado por 5 tripulantes: Dmitri Ivlítski, Alia Sliakáeva, Nadezhda Vershínina, Yana Yagódina y Dmitri Goncharenko.

Gueorgui Murzín contó al canal de Telegram 112 que Yusúpov realizó el aterrizaje de forma manual.

“Después del despegue, las aves impactaron contra los motores, el motor izquierdo se paró inmediatamente, […] y la velocidad se volvió inestable. El segundo motor también se paró, el empuje no era suficiente y la altura disminuyó gradualmente”, explicó.

Piloto y copiloto

Pese a las graves dificultades, el avión aterrizó “suavemente”, según dijo a TASS Svetlana Bábina, una pasajera del aparato. Ninguno de los viajeros que se encontraban a bordo sufrió heridas de gravedad.

“Es mi nuevo cumpleaños”: pasajeros agradecen a los pilotos

Varios medios y usuarios de redes sociales compararon al capitán Damir Yusúpov con el piloto estadounidense Chesley Sullenberger, quien en 2009 saltó a la fama tras el llamado Milagro del río Hudson, cuando consiguió amerizar un avión en aguas de este río en Nueva York después de que una colisión con varios pájaros también provocara una falla en ambos motores.

(Con información de RT)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dorian se aproxima a la porción sur del arco de las Antillas menores.

La tormenta tropical Dorian ha continuado moviéndose sobre el Atlántico tropical, aproximándose a la porción sur del arco de las Antillas menores. Durante la tarde ha ganando algo más en organización e intensidad. Dorian posee ahora vientos máximos sostenidos a 95 kilómetros por hora, con rachas superiores, una presión mínima de 1002 hectoPascal y se mueve al oeste noroeste a razón de 22 kilómetros por hora.

A las seis de la tarde el centro de la tormenta tropical Dorian fue estimado en los 12.8 grados de latitud Norte y 59.0 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 65 kilómetros al este sudeste de Barbados, y a unos 255 kilómetros al estesudeste de Santa Lucia, islas de Sotavento, grupo sur de las Antillas Menores.

Durante las próximas 12 a 24 horas esta tormenta tropical continuará moviéndose con similar rumbo y poco cambio en su velocidad de traslación, ganando algo en organización e intensidad, para cruzar el arco de las Antillas menores por las inmediaciones de la isla de Santa Lucia durante esta noche y la próxima madrugada, internándose mañana en el mar Caribe oriental, con posibilidad de alcanzar la categoría de huracán en aguas del Caribe oriental el martes.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre esta tormenta tropical se emitirá mañana martes a las seis de la mañana.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CMHS en el corazón de Caibarién

Así llevan haciendo historia hace 34 años.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

No hacen falta alas para llegar al corazón de los caibarienenses. CMHS es la voz de la Villa Blanca porque quienes hacen radio han sabido calar en la sensibilidad humana y arribar a sus 34 años con miles de historias compartidas.

De acompañar en las noches de luna y mar apacible, de conocer bien de cerca tempestades y fenómenos naturales, de llenar la espiritualidad humana y hacerla reír o llorar según la intensidad de la noticia. Todo ello lo sabe Belkis Bárbara Jiménez Cruz, la directora general de la emisora desde hace una década, y en esa cabalgata del tiempo le satisface decir que arriban a otro cumpleaños con un colectivo fortalecido, multipremiado, y conquistador de nuevos empeños.

Belkis Bárbara Jiménez Cruz, directora general de la emisora.

«Solo nos quedan seis fundadores, pero esa sabia inigualable del conocimiento ha sido retomada por realizadores muy jóvenes, la mayoría evaluados con primeros niveles, para portar con orgullo el emblema de laborar en una emisora pionera de la radiodifusión cubana y asumir la cobertura desde el centro norte del país.

En el día a día han vivido momentos de tensiones que, gracias al esfuerzo y empeño de los trabajadores, de la dirección provincial de la radio y de las autoridades del municipio, contribuyeron a vencer las dificultades ante un despiadado «Irma», ante los estragos de «Alberto», o las secuelas dejadas por intensas lluvias que quisieron silenciar la emisora.

«Nada lo impidió. En medio de todo protegimos la tecnología de siempre, el mobiliario disponible, y ya estamos viendo la remodelación de nuestros estudios ejecutada por una brigada de la provincia de Granma que por su seriedad en el trabajo confluyen con los sentimientos y deseos de cualquier lugareño en que todo salga bien con la cultura del detalle».

— Si hablamos de retos ¿cuáles serían los principales?

— El primero, sacar al aire la trasmisión este 27 de agosto, día del aniversario 34, y hoy los trabajadores están conscientes de que esa perseverancia puede lograr el objetivo. Otro principal es satisfacer las necesidades de nuestra audiencia, extendida un poco más allá de la ciudad, a pesar de que solo tenemos el servicio de FM junto a la señal digital dándole la vuelta al mundo, y defender la concepción de una emisora comunitaria que no se aparta de las normas radiales ni de las líneas estratégicas del país.

Desde los portales de la emisora se respira el ambiente festivo.

— En hora de recuentos no puede faltar la evocación a los iniciadores de las trasmisiones radiales ni a sus pioneros…

— Imposible olvidarlos. Nuestro respeto para Manuel Álvarez Álvarez (Manolín), ese asturiano que puso su mano para proponerse hacer radio, como lo logró, en determinados lugares que no tenían ni condiciones, a la familia Peña, que siempre nos acompaña en cada aniversario, a los fundadores que están y aquellos residentes en otros países que llevan la añoranza por esa radio. Por ellos y por sus respectivos ejemplos aparecen nuevos proyectos e ideas sin que olviden ese olor a salitre de nuestra gente de mar.

— O sea, rescatar cada detalle del pueblo para parecerse a este…

—Sin dudas. Una vinculación estrecha con la audiencia, con el Gobierno que ha permitido la vinculación al Desarrollo Local. Además de hacer radio somos un centro cultural importante a partir de artistas que conviven con el medio, de poseer galerías de arte, al tiempo que patrocinamos el evento Emisoras del Litoral al cual se han fusionado proyectos del territorio.

Belkis Jiménez considera a CMHS como una emisora ambientalista al defender el mundo tanto animal como vegetal, y a favor de una sociedad que concientice la necesidad de cuidar el medio ambiente.

«Tenemos colaboradores a favor de esos intereses, y a través de nuestros perfiles en las redes sociales se hacen sentir en torno a la Tarea Vida y otras temáticas, por lo que dejamos siempre las puertas abiertas a quienes vienen a aportar y se entregan a cada objetivo.

La técnica resulta fundamental para cumplir los objetivos.

— Una década como directora de la emisora. Del primer año en que asumiste la tarea a hoy ¿Cuál es tu visión?

— Venía con la escuela de la producción radial, pero cuando te insertas a la faceta directiva con personas que le gustan crear e innovar resulta un gran regalo. Cada día aprendes en el campo de la digitalización, descubres nuevas herramientas en Twitter, profundizas más en Facebook, y adquieres una visión de comunicación para diferentes públicos, pero creo que ese apoyo de mi colectivo es lo que me ha permitido seguir. Soy arquitecta, soñadora y todo ello me ayuda a edificar la vida.

— Cómo soñadora ¿cómo ves a Radio Caibaríen de aquí a 10, 20, 30 años más…

— En una posición muy alta por el sentido de pertenencia de sus trabajadores, por el nivel de compañía de la audiencia, y por quienes apoyan esos sueños a fin de seguir siendo la voz de la Villa Blanca.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estampas de La Minerva

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

La vista se pierde en el infinito, allá donde el agua parece rozar ligeramente a las montañas, mientras estas tocan el cielo a fin de integrarse a la armoniosa Naturaleza.

En el centro, aparece el clásico cayito, pleno de vegetación y sumado al entorno como un elemento que lo hace peculiar y auténtico.

Lo cierto es que la temporada estival le cambió el rostro al complejo recreativo Presa Minerva para disfrute de quienes deseen un momento agradable, compartido con familiares y buenos amigos, o busquen ese espacio necesario en que surgen motivaciones y alimenten nuevos proyectos.

Estancia ideal dirigida a que las musas hagan de las suyas e inspiren algún relato o una pintura, o para que un papalote tome altura, desde la amplia explanada, y complazca la voluntad de su dueño al ver que trata de perderse en el cielo.

Cada uno de estos momentos pudiera acompañarse con otras opciones que según Ibrahim Machado Machado, jefe de brigada en la instalación, las propicia el restaurante, la parrillada y el snack bar, aunque existen planes de incrementar las disponibilidades en etapas venideras.

Las puertas quedan abiertas. Si lo desea puede visitar el complejo, y, de momento, disfrutar de las imágenes como sugerencia para emprender el paseo.

ALGUNOS PRECIOS (RACIÓN)

Pollo 20.00 pesos

Carnero: 25:00

Bistec especial: 40.00

Mermelada de mango con queso 3.00

Ensalada mixta 2.10

Yuca con mojo 3.00

Arroz mixto 9.00

Arroz con pollo 10.00

Cerveza Mayabe 18.00

Refresco Ciego Montero 10.00

El restaurante abre de martes a domingo, entre las 12:00 del día y las 4:30 de la tarde, por orden de llegada, pues no está habilitado el servicio de reservaciones.

Entre las ofertas aparecen diferentes variedades de carnes acompañadas con arroz, ensaladas mixtas y postres.

La instalación es atendida por 52 trabajadores; de ellos, 21 mujeres. Dispone de una parrillada, expendio de cerveza dispensada, y un snack bar. Este último como antesala al restaurante para ofrecer aperitivos, y una especie de buffet en las mañanas cuando a partir de las 10:00 a.m. esté prevista la entrada de los clientes.

Una familia reunida contempla el panorama que le regala el entorno.

También hay sitios para llevarse un selfie de recuerdo.

Un espacio disponible para la infancia.

Bella Naturaleza, pero estamos llamados a cuidarla.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next