Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2018.

Vuelve el horario “normal”: Este domingo, atrase una hora su reloj

20181104011417-reloj-horario-cuba.png

A la una de la madrugada de este domingo cuatro de noviembre, deben atrasarse una hora los relojes, con lo cual quedará restablecido el horario normal en el territorio nacional, en coincidencia con los países del hemisferio norte que lo utilizan.

La Oficina Nacional para el Control al Uso Racional de la Energía (ONURE) explicó a la  Agencia Cubana de Noticias que con la aplicación del horario habitual habrá un mayor uso de la luz artificial, lo que hace crecer el servicio de electricidad en el horario de superior demanda, que ocurre entre las cinco de la tarde y las nueve de la noche.

Obviamente, sugirió, es imprescindible que tanto en los hogares como en los centros de trabajo se adopten medidas encaminadas a utilizar en ese horario sólo los equipos e iluminación necesarios para no forzar al sistema electro energético nacional.

El hecho es que su restitución implica que entre las 18:00 y las 19:00 horas exista una alta coincidencia del alumbrado con la cocción de alimentos, que incrementa considerablemente la máxima demanda.

Solo en el sector residencial, su requerimiento en este período puede llegar hasta el 80 por ciento del total, por lo que es imperioso incrementar las acciones de divulgación en los medios locales y nacionales, teniendo en cuenta la necesidad de reducir el consumo por población de 5:00 pm a 9:00 pm.

El cambio de hora trae nuevos desafíos a la generación de energía eléctrica en el país, sobre todo porque en esta época aumenta la demanda y se necesita más combustible fósil en aras de evitar afectaciones en la población.

De ahí la necesidad de concientizar a cada cubano sobre el uso racional de la energía eléctrica.

Respecto al sector estatal, es vital que tenga actualizados la totalidad de los estudios de acomodo de carga, lo cual figura en la Ley Eléctrica, y analizar con todos los centros la posibilidad de no consumir en el siguiente intervalo (entre las 6:00 pm y las 7:00 pm), además de dirigir las acciones de control a los mayores consumidores.

(Con información de ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pepe Hevia estrena en Cuba: “Ciudad de luz”

20181105020536-pepe-hevia.jpg

Ciudad de luz es la pieza que estrenará esta noche en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el coreógrafo cubano Pepe Hevia, como parte del XXVI Festival Internacional de Ballet.

De una obra que se debía a sí mismo calificó el artista su nueva creación, pues según comentó en entrevista a la televisión nacional, se la dedica a los 500 años de fundación de La Habana, a conmemorarse en 2019, y de manera general a Cuba.

La cubanía es para mí algo muy emocional, dijo, mientras más vengo a mi país, más me enamoro de él, y eso es algo que lo traduzco a la danza.

Según explicó, se trata de un dueto muy pequeño interpretado por los bailarines Gretel Morejón y Arián León, del que resaltó sus excelentes dotes como artista y sus habilidades interpretativas.

Aunque Pepe Hevia se autovalora como una persona muy tímida, destaca dentro del competitivo mundo de la danza por la calidad de sus creaciones, algo que califica de lenguaje para expresar las palabras que no dice.

La coreografía, dijo, yo la tengo como ese instinto primario que me ofrece fluidamente la posibilidad de comunicarme, así construyo mi universo.

Ciudad de luz forma parte de un programa concierto que está integrado también por los pas de deux de Cascanueces y El Corsario, así como por las obras VértigoAnyaliLa BohemeLa reina muerta, y la escena final de La Cenicienta.

Bailarines del Ballet del Teatro Colón, de Buenos Aires en Argentina, y de las compañías estadounidense Arts Ballet Theatre y Ballet de Milwaukee, entre otras, serán los intérpretes de la noche.

Para este domingo como parte del XXVI Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, se realizará un flashmob a cargo de la Fundación Antonio Gades, en la intersección de las calles San Rafael y el Paseo del Prado, así como un programa concierto en la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba.

(Con información de Yanais Vega Bacallao. CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JetBlue estrena ruta Boston-La Habana

20181111135029-24zago-10-11-2018-19.11.30.000000.jpg

Pocos minutos antes de las 4:30 de tarde de este sábado, el vuelo inaugural de la ruta Boston-La Habana de la aerolínea estadounidense JetBlue arribó a la pista de la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, en la capital cubana.

Unos 125 pasajeros fueron testigos y protagonistas del primer vuelo sin escala entre las dos ciudades, que con frecuencia semanal, será el único servicio de este tipo que une al estado de Nueva Inglaterra con Cuba.

Cada sábado, partirá una aeronave desde el Aeropuerto Internacional Boston Logan rumbo al Aeropuerto Internacional José Martí, y en la tarde hará el recorrido de regreso. Jetblue es la única aerolínea que realiza este itinerario directo, detalló Giselle Cortés, directora de JetBlue Internacional.

Ahora, prosiguió la directiva, conectamos a la capital de Cuba con cuatro ciudades estadounidense (Orlando, Fort Lauderdale, Nueva York y Boston) más que cualquier otra aerolínea del país norteño, lo cual reafirma —dijo— que «estamos comprometidos con esta bella isla a largo plazo».

En el 2016, JetBlue se convirtió en la primera aerolínea en operar servicio comercial entre los Estados Unidos y Cuba en más de cinco décadas.

Al respecto, amplió el director de la terminal 3 del Aeropuerto habanero, Omar Goslin: «Así se abrió un nuevo camino dentro del complejo escenario que el bloqueo económico, comercial y financiero que los Estados Unidos nos impone para que podamos implementar el restablecimiento de los lazos empresariales, en virtud del memorando de entendimiento firmado entre Washington y La Habana en abril de 2016».

Sobre la nueva ruta, Goslin valoró que «es ejemplo de las potencialidades que brinda el mercado cubano para las líneas aéreas estadounidenses en beneficio de ambos pueblos y un ejemplo elocuente de la apuesta de sectores, empresas e instituciones de Estados Unidos.

Los vuelos regulares han permitido hasta la fecha un movimiento más fluido de pasajeros entre los dos países y esta nueva ruta ratifica su sostenibilidad y conveniencia para ambas partes, concluyó.

El recién inaugurado itinerario no solo permite que residentes en Boston puedan viajar más fácilmente a la Mayor de las Antillas, sino también les brinda a los cubanos acceso a un mayor número de ciudades a las cuales JetBlue sirve desde dicha urbe.

«En los últimos dos años nuestra relación con la comunidad cubana ha continuado floreciendo, nuestro compromiso con esta nación ha sido fortalecido y no podemos estar más entusiasmado hoy en conecta a la gente de Boston con la rica historia y la vibrante cultura de Cuba», comentó Raúl Alcázar, gerente general de JetBlue en la Isla.

Además de la capital cubana, la aerolínea opera en Santa Clara, Camagüey y Holguín con servicio diario desde el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood.

(Con información de Marilyn Luis Grillo Foto: Abel Rojas Barallobre. Juventud Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diabetes mellitus, peligro en ascenso

La doctora Julieta García Sáez (al centro) rodeada de niños que integran el proyecto relacionado con la obesidad, muchos de los cuales lograron estabilizarse a base de ejercitación y cambios en sus patrones alimentarios.

Por Ricardo R. González

Las noticias relacionadas con la diabetes mellitus (DM) no resultan halagüeñas. Cada año en vez de disminuir las cifras de portadores en el mundo tienden al notorio incremento a lo que no escapa la realidad villaclareña.

Una pesquisa masiva realizada, este miércoles, en áreas del Parque Vidal de Santa Clara para determinar los niveles de glucemia en la población concientizó a los asistentes que muchas veces desconocen que son diabéticos y dejan las puertas abiertas para la aparición de otras complicaciones.

La Dra. Julieta García Sáez, endocrinóloga pediatra y quien ha desarrollado diferentes proyectos junto a un equipo de profesionales, aludió al aumento marcado de la afección en niños de año en año.

Infantes diabéticos y colaboradores de los proyectos ayudan a medir las cifras de glucosa.

En este sentido alertó sobre la llegada de los meses más complejos debido a la influencia de temperaturas agradables; sin embargo, se incrementan las acciones virales, las desestabilizaciones inmunológicas, y la influencia del estrés por marcadas razones, lo que acentúa la aparición de la diabetes tipo I dependiente de insulina al no aportar el páncreas los niveles necesarios de esta hormona facilitadora de que la glucosa penetre en las células y suministre energía.

Villa Clara tiene en la actualidad 204 menores de 19 años con DM tipo I, y resulta la segunda provincia del país con mayor incidencia, pero en la de tipo II pudieran existir pacientes que no están diagnosticados, por lo que la atención primaria debe fortalecer el trabajo de pesquisa a fin de evitar consecuencias mayores.

«Los estilos de vida influyen en estos patrones. La alimentación inadecuada impuesta por la vida «moderna» a base de pastas, refrescos enlatados, frituras con grasas recalentadas, unido a la obesidad y la falta de ejercicios sistemáticos, son cómplices negativos. Por ello las personas no solo enferman de diabetes, si no de hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares, por citar algunas», asevera la experta.

 El chequeo de la talla y el peso fueron factores esenciales antes de realizar la prueba de glucemia.

Desde 2008 la provincia desarrolla el proyecto comunitario Diabetes y yo, bajo la rectoría del hospital pediátrico José Luis Miranda, dirigido a la educación de los niños y de la familia.

«Comienza en la institución hospitalaria, pero nos trasladamos a la comunidad del menor para sacarlo del entorno hospitalario donde el médico ordena y el niño cumple. En su comunidad el pequeño está alegre y situado en el entorno rodeado de su familia y amigos»

Otro proyecto está dirigido a los niños obesos. Muchos de ellos ya están sanos con la sola modificación del ritmo de ejercicios y los patrones alimentarios bajo la orientación de endocrinólogos, enfermeros, nutricionistas reanimadores cardiovasculares, y psicólogos que desempeñan un papel indispensable.

También se trabaja en el vinculado a la hipertensión arterial, a partir de una estudio realizado hace años en escuelas primarias de la capital provincial cuyas estadísticas resultaron alarmantes.

Para la Dra. Julieta García Sáez y todo su equipo bien valen los esfuerzos y obstáculos a vencer si conlleva al regocijo de ver crecer a una infancia saludable.

La Dra. García Sáez ofrece detalles del comportamiento de la enfermedad a la periodista Luz María Martínez Zelada, de la Agencia Cubana de Noticias.

El 14 de Noviembre está inscrito como Día Mundial de la Diabetes en tributo al al natalicio de Frederick Banting (1891) quien, junto con Charles Best, descubrió la insulina, en octubre de 1921.

La DM aparece como octava causa de muerte en el mundo y es responsable de 1,5 millones de muertes anuales. Una de cada 11 personas en el universo figura entre los afectados, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 8.5% de los adultos está enfermo, en tanto los vaticinios anuncian unos 313 millones con la llegada de 2040.

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Grammy Latino para el Septeto Santiaguero

El Canario y el Septeto Santiaguero ganaron nuevamente el Latin Grammy en la categoría ‘Mejor Álbum Tropical Tradicional ’ con su álbum ‘A mí qué: tributo a los clásicos cubanos’, superando a Rubén Blades y Omara Portuondo, entre otros.

Durante su discurso, José Alberto agradeció a todos sus seguidores y a Cuba, por permitirles seguir haciendo música buena. Además, confesó que su junte con la agrupación santiaguera ha sido todo un éxito, pues ya tienen dos gramófonos en su vitrina.

En esa categoría también fueron finalistas las producciones ‘La fiesta continúa’ de la Sonora Santanera, ‘Omara siempre’ de Omara Portuondo, ‘Motivos’ de la venezolana María Rivas y ‘Medoro Madera’ del Poeta de la Salsa.

(Con Información de agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Coreógrafa Lizt Alfonso es seleccionada entre las 100 mujeres más influyentes del año

La bailarina y coreógrafa cubana Lizt Alfonso figura en la lista de las 100 mujeres más influyentes de 2018, elaborada por la British Broadcasting Corporation (BBC), publicó esta jornada el medio en su web en español.

Alfonso, directora de la compañía de danza que lleva su nombre, fue incluida en la selección por su importante labor como embajadora de la cultura cubana, a la que ha representado en espectáculos “en cientos de ciudades alrededor del mundo”.

Junto a la cubana figuran en la lista la escritora chilena Isabel Allende, la abogada peruana Cindy Arlette Contreras, la nigeriana Abisoye Ajayi-Akinfolarin, y la atleta británica paralímpica Liz Johnson.

Cada año la cadena BBC da a conocer su lista de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo.

La selección de 2018 incluye féminas con edades comprendidas entre los 15 y 94 años, procedentes de 60 países, elegidas en base a sus aportes en distintas áreas, que van desde la política hasta el deporte y la cultura, ya sea “como líderes, pioneras y heroínas cotidianas”.

Alfonso es fundadora y directora de la compañía Lizt Alfonso Danza Cuba, agrupación que desde su creación en 1990 ha sido aclamada en América, Asia, Europa y África.

La fusión de elementos del flamenco, el ballet, la danza contemporánea, el folclor y disímiles bailes populares caracteriza la puesta en escena de la compañía, trabajo por el que Alfonso recibió, entre otros, el Premio internacional DORA en Toronto, Canadá, a la Mejor Coreografía de un Musical por su espectáculo Vida.

Reconocida además por la formación de valores desde edades tempranas, la coreógrafa cubana también es Embajadora de Buena Voluntad de Unicef.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconoce la Sociedad Cultural José Martí a villaclareñas destacadas

De izquierda a derecha: Carmen Contreras Pérez, Marisol García Cabrera y Briseida Quintero Jiménez, secretaria general de la FMC en Villa Clara y quien lo recibiera por Olga Lidia Barroso Palmero.

Por Ricardo R. González

La laboriosidad cotidiana con la virtud que se necesita a fin de enfrentar las encomiendas de la vida constituyen los principales argumentos para que la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí distinguiera a tres mujeres por sus aportes excepcionales en diferentes esferas.

A ellas llegó el reconocimiento Carolina Rodríguez Suárez, denominada por el Apóstol «El alma de Cuba», en el aniversario 193 del natalicio de la insigne patriota santaclareña incorporada a las acciones libertarias casi desde sus comienzos.

En tiempos en que se requiere la contribución de todos llegó el distintivo a manos de Marisol García Cabrera, quien fuera dirigente pioneril y presidenta de la Federación de Estudintes de la Enseñanza Media (FEEM) en Placetas en décadas atrás.

De la rama educacional conoce todos sus niveles: metodóloga, inspectora, subdirectora hasta ejercer como directora municipal en la Villa de los Laureles, sin olvidar la partida hacia Angola para cumplir misiones en el asesoramiento educacional.

Cursos de perfeccionamiento profesoral, efectuados en Alemania y España se incorporan a la vida de una villaclareña que ocupó responsabilidades partidistas como integrante del Buró Municipal para luego conducir las estrategias del Poder Popular placeteño durante casi una década.

Múltiples distinciones y condecoraciones premian la labor de una Licenciada en Educación Primaria en la primera graduación efectuada en el país, sumada al aval de diputada al Parlamento Cubano, por dos legislaturas, y el desempeño actual en la secretaría de la Asamblea Provincial desde 2008.

Como existen múltiples maneras de educar García Cabrera ejerce, también, su magisterio como máster en Gestión Comunicacional y profesora auxiliar de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

La historia de Carmen Contreras Pérez es otra de las que incita a seguirse. Graduada de Español y Literatura en el nivel superior aplicó la virtud de enseñar en zonas montañosas manicaragüenses hasta llegar a Santa Clara y asumir la dirección de varios planteles.

Alfabetizadora, educadora destacada, intachable entrega a los CDR que la convierte en ejemplo en las donaciones de sangre con 140, sin apartarse de la guía a las nuevas generaciones en la lucha contra el alcoholismo y otras conductas indebidas.

Un día se convirtió en Vanguardia Nacional de la organización de masas con mayor membresía en el país, y por su incondicionalidad integra el ejecutivo cederista en el municipio capital, de manera no profesional, al tiempo que comparte idéntica responsabilidad en el homólogo de la provincia.

Por derecho propio acumula múltiples distinciones, entre las que no falta el Premio del Barrio, máximo distintivo otorgado por los CDR.

Y si de Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se habla no puede faltar el nombre de Olga Lidia Barroso Palmero, alguien que sabe de construcciones, de los conocimientos necesarios en la rama de la Veterinaria, o de la maestría requerida para asumir el trabajo preventivo y la Atención Social hacia menores con trastornos de conducta acentuado en familias disfuncionales.

Trabajadora Destacada por más de dos décadas no le faltan distinciones a esta dirigente activa de la FMC considerada la mejor en trabajo social en el país.

Una gala cultural caracterizada por el buen gusto se insertó al homenaje gracias al talento del Coro Provincial, bajo la dirección de la maestra Yolanda Martínez, la Orquesta de Guitarras Entre cuerdas, la intérprete Taimí García, y el dúo Alma Libre, entre otros valores.

Leonardo Pérez Leyva, presidente de la filial provincial de la Sociedad José Martí, reconoció el aporte de las distinguidas como forma de suscribir el ideario martiano que refuerza: «La mujer, de instinto, divisa la verdad, y la precede».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abrazo a la dignidad

«Las últimas horas en Brasil fueron conmovedoras. La dirección de la misión ofreció una despedida que resultó sorpresa», destacan los galenos Emilio Candales Sánchez y Laudy Rodríguez Ruiz, ambos del policlínico santaclareño José R León Acosta, cuyas dos hijas siguen las sendas de la Medicina.

Ante el irrespeto al Programa Más Médicos por parte de la presidencia electa de la República Federativa de Brasil dos galenos villaclareños, recién llegados del coloso suramericano, ratifican su disposición de partir hacia otros lares del mundo.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Sao Paulo cautiva. Edificios que parecen tocar el cielo con la majestuosidad de su ingeniería en medio de un desarrollo económico gigantesco que lo convierte en la tercera zona metropolitana más grande del continente americano, solo precedida por Nueva York y Ciudad de México. Allí desarrollan su vida unos 11 millones de habitantes para quienes resulta natural el imponente diseño del Puente Octávio Frias de Oliveira, único del mundo dotado de dos pistas curvas sostenidas por un solo mástil de hormigón.

La urbe está marcada por el derroche de tecnologías y grandes lumínicos que impactaron a Emilio Candales Sánchez y Laudy Rodríguez Ruiz, dos galenos del policlínico santaclareño José R. León Acosta que llegaron a Brasil un día de agosto de 2016 para cumplir su cuarta misión por el mundo.

Bastó adentrarse en las comunidades para percibir el contraste entre lo sumamente opulento y la pobreza extrema. Por ello no dudan en afirmar que constituyó la experiencia más impactante en relación con las anteriores.

«Trabajamos durante dos años y cuatro meses en el municipio de Yanyira donde habían 36 médicos cubanos. Estábamos a media hora de Sao Paulo como centro económico principal de Brasil, sin embargo, era significativa marcada la pobreza de gran parte de sus pobladores. Algunos segmentos del entorno son muy parecidos a las clásicas favelas con un universo penetrado por la violencia junto al uso indiscriminado de drogas.

LA OTRA CARA DE LA LUNA

Varias veces Laudy y Emilio, unidos hace 22 años en la vida, se preguntaron el porqué de tan abismales contrastes. Les costaba trabajo adentrarse en ese mundo en que la mayoría de los pacientes portaban una violencia suprema, mientras muchas madres pedían que ayudaran a sus hijos a salir de las garras de la droga.

En medio de este cuadro el panorama de Salud es agravado por las enfermedades crónicas no trasmisibles, el parasitismo intestinal y los tumores malignos. Unos 20 mil colaboradores cubanos atendieron durante todo el período a 113 millones 359 mil pacientes, en más de 3 mil 600 municipios, en tanto 700 demarcaciones vieron, por primera vez, a un médico en toda su historia.

Para Laudy la desnutrición proteico calórica de la infancia se convirtió en especie de trauma. «Los menores están afectados por numerosas deficiencias óseas y mentales. Me llamaba la atención la cantidad de diagnósticos de autismo existentes… Muchos eran falsos. Cuando se suministraban solamente elementos nutricionales comenzaban a mejorar».

Los médicos cubanos hicieron el máximo en el nivel primario de Salud; sin embargo, la atención secundaria le resulta muy difícil al brasileño de a pie. La quimioterapia y radioterapia en el tratamiento del cáncer constituyen verdaderas utopías.

«Un examen complementario demora, aproximadamente, un mes para recibir los resultados, sea cual sea la enfermedad, lo que pudiera causar la muerte de un ser humano por no tener un tratamiento efectivo. Y qué decir de las embarazadas. A veces los estudios de laboratorio y ultrasonidos llegan cuando ya el parto fue realizado o se produjo un desenlace infeliz», subraya Emilio.

— Alguna vez sintieron el rechazo popular.

— La población estaba acostumbrada al Programa Más Médicos en las unidades básicas de Salud. Estaban felices con el personal de la isla y por el trato recibido en las consultas. Atendíamos a las gestantes, a los niños y a los adultos, Se veían 30 pacientes promedio al día, incluso por encima, y cada vez superábamos los asistentes. Argumentaban que el médico cubano miraba al paciente, conversaba con él ante la indiferencia de los profesionales locales, así lo expresaban luego de tomar confianza.

— Alguna anécdota

— El tiempo que se dedicaba a cada persona para examinar y estudiarla de manera integral no era costumbre. A veces les molestaba esas demoras y cuando comprobaban todos los procedimientos necesarios para el logro de una correcta atención cambiaban de opinión.

«O la historia de un colega que cumplía misión por primera vez y constató en la práctica las bondades del Programa de Atención Materno Infantil en Cuba que quisieran muchos países contar con esta experiencia».

Antes de regresar de vacaciones a la Patria tanto Laudy como Emilio notaban que algo extraño sucedía con la presencia de los médicos cubanos en Brasil.

La actitud irreverente del presidente, Jair Bolsonaro, resultó un golpe a todos los derechos humanos de quienes jamás habían sentido la presencia de un médico en localidades lejanas de su país, en las desgarradas favelas envueltas en la miseria, o entre los peligros existentes en plena Amazonía.

Se dudó de la preparación de los galenos cubanos, de condicionar la permanencia a la reválida del título, y de sugerir la contratación individual. Nadie hizo caso a los convenios establecidos con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mientras se borró de un plumazo los resultados de la presencia cubana desde agosto de 2013.

No había que esperar más. Existían razones suficientes para que el Ministerio de Salud Pública de Cuba ofreciera su contundente respuesta.    

«Inaudito que Brasil nos exigiera realizar un examen de suficiencia. Nosotros nos debemos a los reglamentos cubanos. Creemos que Cuba adoptó esta medida en el momento exacto. Ya de vacaciones aquí escuchamos la Declaración del MINSAP por la radio, y nos dolió mucho por esa población».

— Cómo fueron los últimos momentos antes de la partida

— Nos preguntaban si regresábamos. La expectativa de lo que iba a pasar resultaba un cráter en el alma de los brasileños sin recursos, mas lo impactante fue que, en un estado tan opulento como Sao Paulo, la población reconociera el trabajo de nuestros profesionales y el deseo de que continuaran en cualquier sitio de ese país.

— Qué papel juegan en la vida de ustedes Sara y Odilia

Para mi (Laudy) serán inolvidables. Sara o Eliani, como a ella le gusta, es una enfermera jubilada que se robó mi corazón. En tanto Odilia Silva es la jefa del puesto donde trabajaba. Sumamente ética y profesional. Alguien que paga sus estudios de enfermería y quien acaba de comunicarse conmigo. Me preguntó si volvíamos o no, y al comunicarle la negativa argumentó; «No sé qué vamos a hacer sin ustedes. No me comunico más porque las lágrimas me ahogan».

En tanto Emilio porta en su móvil un documento entregado al Gobierno, por parte del Consejo Nacional de Secretarías Municipales de Salud y el Frente Nacional de Prefectos de todo Brasil, que defiende a los médicos cubanos.

Habla de los 8 500 médicos que hay allá asistiendo a una población superior a los 20 millones en 3 200 municipios, y alertan al gobierno electo ante los inminentes perjuicios humanos.

En una de sus partes enfatiza: «Esto representará la pérdida cruel del derecho universal de Salud, especialmente para los más pobres».

Mientras tanto en Villa Eunice y Villa Gabriela donde prestaron servicios Laudy y Emilio. O por cualquier lugar donde se deslizaron en canoa o barcas improvisadas otros cooperantes cubanos por la intrincada Amazonía desafiando peligros, conviviendo con serpientes temibles y en medio de las añoranzas por su tierra y su familia estará la huella de quienes un día se lanzaron a curar las almas de la humanidad con el simple pasaporte de ser médicos. 

MERECIDO RECIBIMIENTO

El Dr. Arnaldo Meneses Oramas, vicedirector provincial de Salud, sustenta que ya existe todo un programa con los colaboradores que regresarán de Brasil. De momento se visitan los familiares para patentizarles el feliz cumplimiento por parte de sus seres queridos.

El arribo del primer grupo de villaclareños está previsto para los próximos días, de manera escalonada, e incluirá actos de recibimiento en los colectivos laborales y en las comunidades de residencia.

Será misión cumplida con todos los honores y distinciones que merecen.

Por su parte la licenciada Arelys Tejeda Márquez, jefa del Dpto, de Colaboración Médica en Villa Clara, informó que 1 145 coterráneos ofrecieron su aporte en Brasil durante todo el tiempo de misión.

Hasta este momento permanecen allá 542 colaboradores con representación de todos los municipios, aunque la mayor cifra recae sobre Santa Clara

En otro orden, una mirada a la presencia de villaclareños confirma estadísticas superiores a los 2 mil en 47 naciones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Villa Clara a sus colaboradores de Brasil

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La llegada comenzó a partir de este viernes y de manera escalonada.- Tendrán agasajos en días posteriores en sus municipios, centros de trabajo y comunidades.

Ya están en la provincia parte de los primeros 43 colaboradores villaclareños que cumplían misiones en Brasil con la llegada, desde horas tempranas de este viernes 23, al Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara de la capital provincial.

La licenciada Arelys Tejeda Márquez, jefa del Dpto, de Colaboración Médica en Villa Clara, explicó que el arribo será de manera escalonada hasta completar el traslado de los 542 coterráneos, representantes de la totalidad de los municipios, antes del 15 de diciembre.

El calendario de esta etapa inicial abarca diferentes vuelos concebidos hasta el 25 de noviembre, y en días posteriores se procederá con actos de recibimientos en municipios, en las instituciones de Salud y en sus comunidades de residencia.

Por su parte el Dr. Arnaldo Meneses Oramas, vicedirector provincial de Salud, precisó que está organizado un sistema de transportación hasta los domicilios.

«Una vez concluido el recibimiento en la Plaza, los residentes en Santa Clara se trasladarán en ómnibus con sus pertenencias, en tanto para los restantes municipios existen coordinaciones con Cubataxi», subrayó Cada vehículo estará identificado con el nombre del cooperante para viabilizar la llegada a sus hogares.

Según previsiones los municipios procederán con bienvenidas populares a la entrada de los poblados.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ya está en Villa Clara un grupo de colaboradores del Programa Más Médicos de Brasil

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Edilio Martín Cruz quiso abandonar rápido el ómnibus que lo condujo desde La Habana para pisar tierra villaclareña como integrante del primer grupo de colaboradores cubanos que regresa al país luego de las decisiones arbitrarias adoptadas por el gobierno brasileño.

En medio de las emociones por el reencuentro con su familia y tras vencer largas horas de cansancio impuestas por la travesía se dirigió al podio del Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara para, en nombre de todos, expresar las alegrías y tristezas compartidas.

«Lo triste, por tener que dejar a gran parte de la población sin asistencia médica, y contentos porque retornamos con la frente en alto, sin perder en ningún momento nuestra dignidad como quedó claro en el encuentro sostenido con nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel durante el diálogo que sostuvo con nosotros minutos después de arribar al país».

El galeno que presta servicios en el policlínico Santa Clara como médico general integral relató a la prensa que durante dos años laboró en el municipio de América Dorada, situado a unos 430 km de la capital donde residen más de 17 mil habitantes.

Su sitio de labor estuvo en Suarez, una comunidad semirural cuya población les resultó muy difícil entender las razones por la que los galenos cubanos debían marcharse.

«Tampoco comprendían el por qué dejábamos atrás a nuestras familias cuando ellos tienen la costumbre de permanecer junto a sus seres queridos», precisa Martín Cruz.

Entre sus anécdotas explica que durante los últimos días de estancia en el país sudamericano tuvo que asistir a una embarazada que parió en la casa. «Ello demostró que no tenemos que hacer ninguna reválida pues estamos preparados para enfrentar cualquier contingencia».

Una y otra vez refiere la aceptación demostrada por los nativos, «y no nos resultó difícil debido a que tenemos idiosincrasias muy parecidas».

En la ceremonia los cooperantes recibieron sus respectivos diplomas, mientras que en los próximos días tendrán el agasajo en sus instituciones de Salud y en las respectivas comunidades.

El Dr. Diovany Hernández Plasencia, director provincial de Salud, pronunció las palabras de bienvenida compartidas por Lien Duardo Castellon, integrante del Buró Provincial del Partido, Osnai Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Santa Clara, y

Esperanza González Barceló, vicepresidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, entre otros dirigentes.

En horas de la tarde del propio viernes arribó un segundo grupo de colaboradores a Villa Clara, y está previsto el traslado de los restantes antes del 15 de diciembre.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otro grupo de galenos de Brasil en su Patria

La pequeña Anabel ya está con su tía luego de su arribo, el sábado, a la capital villaclareña.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Con los dos vuelos que arribaron este sábado están en la provincia 43 de los más de 500 coterráneos del Programa Más Médicos

Tiene nueve años y su nerviosismo resulta espontáneoAl parecer no está acostumbrada a las largas esperas, mas la de hoy sábado es muy especial para Anabel de la Caridad Pérez Nasal porque desea el reencuentro con su tía que arribará a la provincia en el cuarto grupo de villaclareños pertenecientes al Programa Más Médicos en Brasil.

Al fin el ómnibus aparece y el rostro de la pequeña que cursa el cuarto grado en el seminternado Ramón Pando Ferrer, de Santa Clara, se transforma. Una sonrisa la ilumina, y se abraza con Anamery Fleites Pérez apenas desciende de la guagua que la condujo desde La Habana.

A su llegada cada colaborador recibe un certificado de Reconocimiento en nombre del pueblo villaclareño.

Con ella arribaron 10 cooperantes, aunque en las primeras horas de la mañana sabatina se les dio la bienvenida a otro grupo en el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara, de la capital provincial.

Al filo de la tarde sabatina llegó esta cuarta embajada luego de vencer las siete horas de travesía desde el coloso sudamericano hasta La Habana para luego trasladarse hacia el centro de Cuba.

Para los integrantes del equipo de Colaboración Médica, encabezado por la licenciada Arelys Tejeda Márquez, han sido jornadas en las que imperan cambios imprevistos en el horario de los vuelos, entre otras decisiones propias derivadas de las contingencias, pero ya están en la provincia 43 de los más de 500 coterráneos que permanecen en tierras brasileñas.

Ya Anabel está en casa junto a su tía. Hablaran mucho y contarán las historias de este mundo y lo que hacen los cubanos por el bienestar de la humanidad.

Quizás la pequeña le confirme a Anamery sus aspiraciones de ser pediatra o médico general integral para velar, como ella, por la siempre esperanza del mundo.

Alegría familiar por el reencuentro.

Lien Duardo Castellón, integrante del Buró Provincial del Partido, Osnay Miguel Colina Rodríguez, máximo dirigente del Partido en Santa Clara, y dirigentes sindicales, de las organizaciones de masas y de Salud acudieron al recibimiento de los galenos.

El traslado de los galenos y sus pertenencias a los respectivos municipios está garantizado por la empresa Cubataxi.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next