Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2018.

Federadas villaclareñas apoyarán análisis del Proyecto de Constitución

Un matiz especial tendrá en Villa Clara la celebración del aniversario 58 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) al incluir en su programa el apoyo al proceso de consulta popular del Proyecto de Constitución de la República de Cuba, que iniciará el próximo 13 de agosto.

Varios de sus artículos están relacionados con la vida y el quehacer de la mujer y la familia, por lo que cada opinión será vital a fin de enriquecer esta plataforma definitoria de los principios cubanos.

Las acciones por los festejos femeninos iniciarán el propio día 13 con talleres y coloquios dedicados al cumpleaños 92 de Fidel quien, junto a la eterna Presidenta de la FMC, Vilma Espín Guillois, defendió los derechos de las mujeres bajo la guía de la organización femenina.

Este 23 de Agosto coincide, también, con el proceso preparatorio para el X Congreso de la FMC, previsto del 5 al 8 de marzo de 2019 en la capital cubana. En la actualidad se desarrolla a nivel de bloques y delegaciones, y a partir del venidero septiembre iniciará el calendario de las asambleas municipales correspondientes a Encrucijada, Corralillo, Camajuani y Quemado de Güines.

Según cronograma de actividades para el 15 y 16 de agosto están previstos los reconocimientos a féminas destacadas en diferentes sectores. Cada municipio realizará su agasajo, por lo que corresponde a Santa Clara el homenaje a las afiliadas a la Ciencia, en tanto Corralillo distinguirá a las combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, y Encrucijada desplegará sus iniciativas para las trabajadoras de la Construcción.

Por su parte, Quemado de Güines homenajeará a las economistas, y Sagua la Grande a quienes prestan servicios en el Comercio y la Gastronomía.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Lactancia materna, un acto de vida

20180802193609-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Por estos días vuelve la Semana Internacional a favor de la lactancia materna, y si bien el primer llanto que se expande en un salón indica el nacimiento de una vida no menos importante resulta ese acercamiento, entre la madre y la criatura, llamado a ocurrir durante la primera hora de existencia.

Es el acto de lactar, ese que propicia el único alimento integral existente en el Planeta. No constituye algo mágico ni tampoco imposible, pero figura como el imprescindible que esquiva las compañías del agua u otras bebidas o alimentos.

Desde el punto de vista nutritivo se lleva la primacía, pero a la vez constituye una especie de caricia filial entre la parturienta y su hijo.

Aunque organismos foráneos recomiendan que se mantenga, de manera exclusiva, en los primeros seis meses y luego a libre demanda la realidad difiere por completo de los buenos propósitos debido a que menos del 40 % de las madres de todo el mundo la proporcionan.

Muy triste que se olvide la diversidad de nutrientes vitales y de ese valor inmunológico que previene de enfermedades como la diarrea y la temible neumonía muy frecuente en los primeros tiempos posteriores al alumbramiento.

Hay más. Incide en la reducción de procesos infecciosos en los oídos, previene las alergias, así como las molestias digestivas e intestinales, sin excluir el asma.

Por demás, está siempre disponible, no tiene costo, y mantiene la temperatura adecuada en todo momento.

Según estudios internacionales el hecho de lactar a los bebés evitaría la muerte de 1,3 millones de infantes cada año; sin embargo, muchos mitos rodean el acto. En algunos casos se abandona por las preocupaciones sobre la incorrecta succión del recién nacido, por la aparición de cólicos, y el erróneo criterio de que no «baja la leche».

Otras progenitoras opinan que los bebés amamantados no duermen bien durante las noches, o de la incorrecta concepción de que el éxito de la lactancia depende del tipo de parto, de la forma de los pezones y del tamaño de los pechos, entre otras irregularidades.

También las mujeres aluden a la deformidad de los senos o a su flacidez atribuibles a la succión. Y qué resulta más importante: ¿el detalle estético o la seguridad de ver crecer a un niño sano?

Y para las madres también reporta ventajas inigualables. Dar el pecho proporciona que el útero recupere su tamaño y estado natural de una manera más efectiva, en tanto facilita la pérdida de peso acumulada durante el embarazo y reduce las probabilidades de padecer cáncer de mama.

Cuba —y Villa Clara como parte del archipiélago— establece para las instituciones materno-infantiles la condición de Hospital Amigo del Niño y de la Madre que incluye el acto de lactar entre los principales requisitos a fin de alcanzar o mantener el distintivo. Ahora bien, la concientización debe extenderse más allá de un centro de Salud para que toque a las puertas de cada familia, de cada colectivo laboral con trabajadoras embarazadas o con hijos menores de dos años y, sobre todo, de la propia mujer.

No soy partidario de charlas educativas aburridas o de conversatorios rutinarios. De nada valen, como tampoco el hecho de apoyarse solo en una semana para abordar un tema trascendente.

La práctica sistemática tiene el mando, y en definitiva la lactancia constituye un acto de vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Robert Redford dejará la actuación tras concluir “The Old Man & The Gun”

El ganador del Oscar, Robert Redford, se retirará de la actuación luego del estreno de su próxima película ‘The Old Man & The Gun’, dijo el actor de 81 años a Entertainment Weekly en una noticia que se publicó el lunes.

Redford, conocido por películas como ‘Butch Cassidy y Sundance Kid’ y ‘África mía’, interpreta a un ladrón de bancos experimentado en la nueva película, que se estrenará en septiembre.

“Nunca digas nunca, pero llegué a la conclusión que esto habría sido el final para mí en términos de actuación, y voy a jubilarme después de esto porque lo he estado haciendo desde que tenía 21 años”, dijo Redford a la revista.

“Pensé, bueno, es suficiente ¿y por qué no terminar con algo que es optimista y positivo?”, agregó.

En la película, Redford interpreta a Forrest Tucker, un delincuente que fue atrapado robando bancos en 17 ocasiones, pero que en cada ocasión que fue encarcelado logró escapar.

‘Para mí, es un personaje maravilloso para interpretar en este momento de mi vida’, dijo Redford sobre Tucker, cuyos robos cubrieron unos 60 años en la vida real.

Redford saltó a la fama en 1967 con un papel en ‘Descalzos por el parque’ junto a Jane Fonda, y consolidó su estrellato con papeles en clásicos como ‘El golpe’ y ‘Todos los hombres del presidente’.

En 1980, ganó un Premio de la Academia de Hollywood por su debut como director en ‘Ordinary People’ (Gente corriente) y en 2002 recibió un Oscar por los logros de su carrera.

En cuanto a si también se retirará de la dirección, Redford dijo: ‘Ya veremos’.

(Con información de Reuters)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Antártida ha perdido 3.000 millones de toneladas de hielo en 25 años

Hasta cinco estudios se han publicado sobre la evolución, estado actual y futuro de este continente. El proceso no ha parado de acelerarse.

La Antártida ha perdido 3 billones de toneladas de hielo desde 1992, y esa pérdida de hielo se ha acelerado rápidamente en los últimos cinco años, así lo resaltan hasta cinco estudios que ha publicado esta semana la revista Nature Research.

En uno de los estudios más completo hasta la fecha sobre el estado de congelación del continente, un grupo internacional de 84 investigadores analizó datos de múltiples encuestas satelitales, desde 1992 a 2017.

Descubrieron que la Antártida actualmente está perdiendo hielo unas tres veces más rápido de lo que lo hizo hasta 2012, alcanzando una tasa de más de 241.000 millones de toneladas (219 mil millones de toneladas métricas) por año. La pérdida total de hielo durante el período de 25 años contribuyó al aumento del nivel del mar de aproximadamente 8 milímetros y alrededor del 40%, esto es, 3 mm, ocurrió en los últimos cinco años.

Los milímetros de aumento del nivel del mar pueden no parecer mucho, pero estudios anteriores sugirieron que las enormes capas de hielo de la Antártida no se iban a ver afectadas por el cambio climático. Ahora, los nuevos hallazgos insinúan que la capa de hielo del continente puede no ser tan resistente al calentamiento como se pensaba, y presentan una imagen muy diferente de las posibles contribuciones de la Antártida a un océano en ascenso.

Tengamos esto en cuenta: si todo el hielo de la Antártida se derritiera, el agua resultante podría elevar el nivel del mar a niveles de aproximadamente 58 metros, según los investigadores.

En conjunto, los estudios publicados evalúan las condiciones pasadas y presentes en la Antártida para determinar el impacto del cambio climático y la actividad humana en el continente y presentar estrategias para el futuro de su ecología y geología.

Las pérdidas de hielo de la Antártida han aumentado los niveles mundiales del mar en 7,6 mm desde 1992

“Si echas un vistazo al primer informe de evaluación del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) hace 30 años, antes de que tuviéramos mediciones satelitales de las regiones polares, verás que no se esperaba que las capas de hielo respondieran al cambio climático. El consenso general en glaciología fue que las capas de hielo no podían cambiar rápidamente, pero ese no es el caso”, dijo Shepherd.

El mayor cambio en la pérdida anual de hielo fue en la Antártida Occidental, con un promedio de alrededor de 58.000 millones de toneladas en los años previos a 2012, luego se disparó a 175.000 millones de toneladas por año en los cinco años posteriores. Mientras tanto, en la Península Antártica, la tasa anual de pérdida de hielo aumentó de unas 7.000 millones de toneladas de 1992 a 2012 a 36.000 millones de toneladas de 2012 a 2017, en gran parte debido al colapso de las plataformas de hielo.

Derretimiento acelerado

A pesar de que la Antártida está cubierta de hielo durante todo el año, sus capas de hielo retroceden y avanzan en ciclos anuales, un patrón que ha persistido durante miles de años. Perolas pistas del registro geológico sugieren que el cambio climático que conduce la pérdida de hielo en la Antártida está yendo mucho más rápido que durante sus períodos de pérdida de hielo en el pasado distante.

(Con información de Sarah Romero. Muy interesante)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cher y Meryl Streep celebran con un beso su regreso juntas a la gran pantalla

20180809024332-15318125955421.jpg

Las actrices han coincidido en el estreno de la secuela de 'Mamma Mia!'

Entre olivos y con la banda sonora de ABBA, Londres se rindió este lunes al mundo musical de Mamma Mia, que presentaba su secuela con la ganadora de un Oscar Meryl Streep y la diva pop Cher como absolutas protagonistas.

Diez años después de que se estrenara la versión cinematográfica del musical, su secuela, titulada Mamma Mia! Here we go again (algo así, como "aquí volvemos"), regresa efectivamente con una mezcla de rostros clásicos y nuevos que se unen a un escenario situado en una pinturesca isla griega donde todos corean los temas más famosos de la legendaria banda sueca.

La historia sigue el argumento de la primera película, que recaudó más de 600 millones de dólares (más de 511 millones de euros) en taquilla, pero esta vez tira de flashbacks para relatar cómo llegó a Grecia el personaje interpretado por Meryl Streep, Donna.

Mientras los fans esperaban ansiosos la secuela, los miembros fundadores de ABBA Benny Andersson y Bjorn Ulvaeus no lo veían muy claro al principio. "Nos pusimos un poco protectores con la primera película porque estábamos muy orgullosos de ella y se convirtió en una especie de filme de culto... y pensábamos que qué sentido tenía arriesgarse... alejarse de aquel legado, así que éramos reacios", ha reconocido Ulvaeus.

Pero la idea de mezclar la secuela y la precuela terminó de conquistarlos. "Me reí muchísimo cuando leí el primer borrador del guión. Era muy divertido, pero también emotivo, así que dijimos vamos, y aquí estamos".

Cher será la madre de Donna

Entre las notas de WaterlooSuper Trouper y Dancing Queen, cientos de fans aclamaron a StreepPierce BrosnanColin FirthAmanda Seyfried y Christine Baranski. El casting de la secuela cuenta también con Lily James en el papel de la joven Donna, y con Cher como su madre.

"No sé lo que esperaba, pero en cuanto llegué al rodaje sólo podía pensar que todo el mundo se lo estaba pasando bien", ha asegurado Cher. Como en la primera película, la secuela está llena de escenas coloridas y cómicas, aunque también cuenta con momentos emotivos, según han revelado algunos de sus protagonistas.

"Es un momento perfecto para lanzar esta película porque estamos todos un poco tristes por el mundo ahora mismo", ha dicho Baranski. "Creo que la gente se va a sentir transportada a esta preciosa isla griega junto a todos esos maravillosos personajes y esas canciones fabulosas".

El musical Mamma Mia! nació hace más de 20 años, y se ha convertido en todo un clásico en todo el mundo, con millones de fans que siguen cantando aquellas canciones de ABBA cuatro décadas después. "Es abrumador y estoy muy agradecido, pero no podría decir que comprendó cómo ha sucedido. Es como un milagro", opina Ulvaeus. "Nunca, ni en nuestros sueños más salvajes, pensamos que aquellas canciones que escribimos durarían tanto tiempo".

(Con información de El Mundo)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lluvia de estrellas será visible en toda Cuba los 12 y 13 de agosto próximos

Prepare los telescopios, binoculares o simplemente mire al cielo la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto próximos, cuando será visible en toda Cuba la lluvia de meteoros anual conocida como Las Perseidas.

La visibilidad será favorecida por el tránsito de la fase de Luna Nueva que aporta mayor oscuridad al cielo nocturno. Solo resta esperar que no sea una noche con muchas nubes.

El Máster en Ciencias Francisco González Veitía, especialista de la dirección de Astronomía del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, dijo al periodista de Granma Orfilio Peláez que, según el pronóstico de la Organización Internacional de Meteoros, la cantidad de objetos posibles a observar estará en el orden de los 110 por hora, aunque ya sobrepasando los 50 cumpliría las expectativas de los científicos y aficionados.

Considerado uno de los eventos astronómicos más significativos de cada año, Las Perseidas (reciben esa denominación de la constelación Perseo), son antepasados del cometa Swift-Tuttle descubierto en 1862, el cual viaja por la parte interna del sistema solar desprendiendo en su tránsito millones de partículas cósmicas.

(Con información de Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chucho Valdés y Patricia Sosa en concierto de lujo

El maestro Chucho Valdés y la cantante argentina Patricia Sosa, presentarán a las ocho y media de la noche de este sábado, en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, su más reciente producción discográfica en común titulada Once, concierto para dos.

Además de los temas que conforman el fonograma, de la autoría de destacados compositores como Pablo Milanés, José Feliciano y de los propios Sosa y Valdés, la ocasión acogerá la interpretación de otros títulos de sus respectivas carreras.

La agrupación que los acompañará en este concierto único estará integrada por músicos de los dos países, y contarán en el escenario con una invitada de lujo, la inigualable Novia del filin, Omara Portuondo.

En conferencia de prensa en El Tablao del Gran Teatro de La Habana, la primera mujer argentina en liderar una banda de rock y el eterno fundador de Irakere, comentaron acerca del origen de esta colaboración, que será presentada, además, según informaron, en una gira que emprenderán por territorio argentino.

Durante la cita se informó también acerca de la premier del documental “Chucho Valdés… el niño que lleva dentro”, mañana viernes a las ocho y media de la noche, en la capitalina Sala Charles Chaplin, con entrada libre para el público.

Sobre el material, su realizador, Ángel Alderete, comentó que narra la historia de vida del reconocido pianista cubano a través de sus propias palabras como conductor del audiovisual, que recoge testimonios y valoraciones sobre su persona de destacadas figuras del pentagrama nacional como Leo Brouwer y Silvio Rodríguez.

Ganador de seis premios Grammy y tres Grammy Latinos, Chucho Valdés es considerado la figura más influyente en la historia moderna del jazz afro-cubano.

Patricia Sosa, por su parte, se ha destacado en la música de su país en variados géneros como pop, balada, folclore y sobre todo rock, y ha colaborado con artistas como Plácido Domingo, Caetano Veloso, Ricky Martin y Joan Manuel Serrat.

(Con información de ACN) 

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cepeda comenzará la Serie Nacional con Sancti Spíritus

Al momento de conformarse el equipo de Sancti Spiritus para la Serie Nacional, la máxima dirección del béisbol en Cuba anunciaba una posible contratación de Frederich Cepeda Cruz para el equipo Toros de Tijuana de México.

Mas en las últimas horas, Cepeda cambió de maletines y se puso el mismo traje que viste hace 20 campañas con Sancti Spiritus. También cambiaron sus perspectivas personales y colectivas. Tiene cercanos los 300 jonrones de por vida, los dos mil hits y el sueño de clasificación de los Gallos.

“Comienzo a jugar la Serie Nacional con mi equipo de Sancti Spiritus. Lo del contrato se conversó conmigo y con la Federación Cubana, pero no se hizo nada oficial con la parte mexicana, me informaron que antes del seis de agosto tenía que firmar el contrato, vine de los Centroamericanos y no se me hizo ninguna notificación.”

¿Cómo enfrentas entonces esta serie con este cambio?

“Siempre estoy pensando en lo que me toca acá en Cuba, porque los contratos puede que se den y puede que no, hay muchos caminos que se tienen que recorrer para lograr una contratación y esas cosas no están en mis manos. Lo mío es solo jugar. Ahora lo primero es tratar de ayudar al equipo para que salga adelante, tratar de clasificar, este es un deporte colectivo y mientras el equipo ande bien, todo lo demás anda bien, tengo marcas que puedo llegar: los 300 jonrones, los dos mil hits, pero son cosas que no se piensan ahora porque el camino es largo.”

Con la ausencia de Eriel todo el peso del liderazgo te cae encima

“Es lamentable, Eriel decidió retirarse y el equipo perdió a un gran bateador, un gran jugador, pero los muchachos nuevos tienen que meterse en la mente que pueden hacerlo, que un día tampoco va a estar Cepeda, Mendoza o Peña y ellos son los que tienen que llevar las cosas hacia delante, si mañana me fuera para una contratación, como otras veces, tiene que seguir el equipo, es decir el peso cae cuando eres capaz de llevar un liderazgo, de hacer una carrera y tener resultados, es que sientes el peso, pero no me preocupa, lo mío es hacer el trabajo y mantenerme saludable para salir adelante.”

Vuelves a empatar una campaña con otra. ¿No sientes ese peso?

“Siempre digo que cuando hay trabajo es bueno, a mí me gusta entrenar y jugar el béisbol y realmente de como tú lo enfrentes, como lo enfoques es de la manera en que lo vas a llevar, no veo como un peso, ni la Serie que pasó, ni los Centroamericanos, ni los juegos extras con diferentes equipos.

¿Y cómo lo sobrellevas con 38 años?

“Está en la mente, mientras tengas el mismo deseo del principio y yo tengo los mismos deseos de cuando tenía 15-18 años, por eso siempre hay porqué luchar.”

¿Hablamos de Barranquilla donde otra vez no cumplieron?

“No diría que no se cumplió, sucede que siempre se hace un compromiso, se hacen pronósticos para coger el oro, eso es bueno, pero tienes que pensar que todos los equipos se preparan, fue un campeonato diferente, atípico, la Serie del Caribe que se ganó llegamos con tres derrotas, ganamos el juego que hacía falta y sacamos a Puerto Rico de la competencia en la semifinal, ahora simplemente no ganamos los juegos que hacían falta en un torneo de todos contra todos, no hubo buen destaque ofensivo, y realmente cuando hizo falta lograr la clasificación para los Panamericanos, nos concentramos y nos salieron las cosas un poco mejor. Ese es el béisbol, sabemos que el pueblo siempre espera el oro, pero se debe apoyar siempre que te aplaudan cuando estés arriba y que te ayuden cuando estés debajo.”

Demasiadas derrotas ¿cansancio tras la Serie Especial?

“Respetamos todos los criterios, pero solo los atletas y la dirección sabemos lo que hicimos, lo que entrenamos y nos preparamos, pero el resultado cambia todo, si se llega a ganar quizás ni se habla de la serie, hay cosas que se pueden mejorar, pero no me toca a mí, soy una atleta que esta para jugar.”

Tú mismo no tuviste un buen torneo

“No tuve un buen torneo ofensivo como uno siempre espera, tuvimos un entrenamiento largo, un campeonato largo, con altas y, bajas y en ese momento me toco una baja, no justifico nada, pero me sentía bien, comencé conectando buenos batazos, quizás el estadio no me acompañó por la manera en que salieron los batazos, pero tuve la oportunidad de mantenerme jugando y dar un batazo en un momento que hacía falta. Se comentó que hicieron un estadio nuevo, pero viraron la dirección del terreno para buscar un poco menos de bateo por la brisa como brota, realmente lo lograron, la bola camina para un solo lado para el jardín derecho y hay que darle de línea como salió el batazo mío.”

Pero el nivel del torneo no era el más alto…

“Los equipos se prepararon bien, asistieron excelentes peloteros, ya te expliqué lo del sistema, perdido el oro, al menos luchamos la plata y le dimos un poco de colorido, al menos para quienes aman el béisbol se pierda o se gane.”

¿Hacia dónde miras ahora? ¿Tu mirada llega hasta Japón 2020?

“Lo inmediato es hacer lo mejor que pueda con los Gallos, si voy a México trataré de hacer también lo mejor, siempre pensando que soy espirituano y que mi carrera ha sido aquí en Cuba. Y claro que miro a Japón. Desde el Segundo Clásico algunos me han dicho: ya tú no juegas más, ni harás equipo nacional, lo mismo cuando regresé de Japón, siempre les dije: están equivocados. Ya no soy miembro de la escuela nacional de béisbol, pero voy a seguir esforzándome y a seguir jugando, mientras me sienta saludable y hasta que logre convencer a alguien más de que puedo estar en el equipo nacional”.

(Con información de Radio Sancti Spíritus)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un tesoro en peligro

Una subespecie endémica de cactus trata de sobrevivir en Villa Clara ante impactos naturales recibidos en su hábitat. Se trata del Melocactus actinacunthus derivado del Cactus Melocactus matanzanus existente en territorio yumurino.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y cortesía del entrevistado

El biólogo Iván Oliver Díaz, explica que tanto el Melocactus actinacunthus villaclareño como el que aparece en Matanzas son muy similares, y se diferencian por la cantidad de espinas que poseen pues de unas seis visibles en el de nuestra región su contrincante produce una o dos por encima.

Es un cactus redondo. Pudiéramos decir que raro y atípico descrito por la ciencia en 1976 cuando comenzaron a estudiarlo en la otrora Área Protegida Cubanacán. Desde entonces ha llovido mucho, y quizás esa humedad no resultó muy provechosa en determinado período de vida y atentó contra el feliz desarrollo de lo que está considerado una subespecie endémica de Villa Clara.

Bien lo sabe el biólogo Iván Oliver Díaz, especialista de conservación para plantas y animales del Área Protegida Reserva Florística Sabana de Santa Clara, al incluir al Melocactus actinacunthus en esa categoría determinada por la distribución limitada en una zona geográfica, ya sea una provincia, región, país o continente.

Este capítulo del endemismo abarca tanto la flora como la fauna, sobre todo aquellas especies que sufren los impactos de cambios mayoritarios en su hábitat, por lo que la ausencia de una respuesta genética conlleva a la disminución de la cantidad de ejemplares existentes y abre las puertas para una posible extinción.

Los sólidos conocimientos del entrevistado le permiten afirmar que en Cuba aparecen alrededor de 40 especies de cactus consideradas entre autóctonas y endémicas, con predominio de estas últimas, apoyado en el Inventario de la Flora cubana de 2017.

«La forma de cactus redondo posee una corona rojiza en la parte superior denominada cefalio, además de contar con espinas y cerdas en cuyo conjunto emergen las flores y tras ellas frutos que demoran semanas en desarrollarse».

Como la Natura regala encantos vale decir que las flores sorprenden en horas de la tarde, abren una sola vez al día y permiten apreciar su color llamativo con la particularidad de que son hermafroditas.

¿ESPECIE O SUBESPECIE?

De acuerdo con las últimas actualizaciones realizadas por expertos foráneos en años anteriores el Melocactus actinacunthus resulta una subespecie endémica de Villa Clara derivada del Cactus Melocactus matanzanus existente en territorio yumurino. Las hipótesis auguran la posible ocurrencia de una dispersión natural que involucra a determinadas aves portadoras de sus semillas en el continuo peregrinar, pero lo cierto es que ni en la zona de Rebacadero, donde está localizado el nuestro, ni en el área matancera las poblaciones rebasan los dos o tres centenares.

Una panorámica completa de este cactus villaclareño donado por una residente de la comunidad para la obtención de frutos como los que aparecen en la parte superior de la corona.

«Nunca se refirió en la zona una presencia superior a los 200 ejemplares; sin embargo, lo más triste radica en que figura, actualmente, entre las 50 especies más amenazadas en el país producto de la acción indiscriminada del hombre y los azotes de incendios forestales, aunque por suerte esa porción villaclareña solo registra uno ocurrido hace años que afectó el hábitat», argumenta Oliver Díaz.

El panorama se complica al afirmarse que si bien el cactus puede durar unas cinco décadas el territorio donde está localizado dispone de un ejemplar adulto, ya con 10 años de existencia, y otros seis pequeños. Cuatro de ellos son autóctonos y el resto obtenidos por semillas en el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

«No podemos hablar de población ante estas circunstancias debido a la pérdida de la información genética o genofondo al quedar pocos individuos.

— ¿Qué diferencia a este cactus de otros?

— Lo primero radica en su forma redonda unido a la corona en su superficie que no aparece en los restantes y es donde ocurre el proceso de reproducción.

— ¿Se han ensayado métodos para adaptarlo a otro medio?

— No han faltado, sobre todo en lugares donde existen rocas serpentinas similares sin obtenerse resultado. Para que este cactus desarrolle tiene que hacerlo en el sustrato original.

Observe el único ejemplar adulto que existe de esta subespecie en su hábitat.

Si alguna cualidad interviene en este proceso es la extrema paciencia. Lleva inventario, monitoreo de la especie, investigación y manejo con vistas a reducir aquellas acciones desfavorables para la subsistencia.

Por esto impera en tiempos de sequía extrema regarles agua semanalmente, cubrirlos con una malla y hierba seca encima a fin de evitar deshidratación, y en el caso de los muy pequeños se coloca otro protector para contrarrestar los efectos ocasionados por el arrastre de rocas y agua en el momento de ser transplantados.

Cuando los frutos son colectados hay que proceder a la selección de las pequeñas semillas apoyado en un microscopio. Y se colocan en los germinadores solo aquellas que reportan óptima calidad.

«Uno de los adultos murió en 2015 al parecer por el ataque de un hongo. La siembra debe realizarse en pendiente con el propósito de que el agua corra y suprimir el exceso de humedad. Este factor tiene una dualidad pues a mayor longevidad se requiere de menos agua, no así cuando la plantación es pequeña».

Los investigadores villaclareños tratan por todos los medios de salvar la especie, y no faltan los protocolos de manejo ante la limitada población existente.

«En la actualidad utilizamos diversos métodos protectores contra la acción depredadora de lagartos y aves, aunque en el caso de las hormigas resultan favorables porque remueven el polen. A ello se suma la constante vigilancia para evitar que el desenfreno de los coleccionistas lleve a actuaciones inescrupulosas».

No menos trascendente el aporte comunitario y la inclusión de las nuevas generaciones como promotores de la educación ambiental.

«Dos escuelas primarias que forman parte del Área Protegida: la Héroes del Moncada y Delfín Sen Cedré cuentan con un círculo de interés, denominado Melocacteros de Rebacadero, en cuyo aval aparecen múltiples distintivos y reconocimientos, entre ellos el Premio Relevante a nivel de municipio y la participación en el Festival de Cactus auspiciado por el Jardín Botánico Nacional, entre muchos otros que se extienden a nivel provincial».

Además entregan el premio Corona de Melocactus, con carácter anual, al integrante más destacado en las actividades del círculo de interés. En las dos oportunidades, luego de establecido, ha recaído en Erika Rega Salgueiro.

Ojalá que el desempeño humano en favor de la Naturaleza y las buenas intenciones de quienes la aman contribuyan a salvar una subespecie endémica, propia de nuestro terruño, que clama por un S.O.S. al constituir un tesoro en peligro.

Esta malla permite el muestreo preciso de la posición de flores y frutos sobre la corona como iniciativa que solo se realiza en esta provincia.

MEMORÁNDUM

— De 11 especias de melocactus descritas en Cuba anteriormente han sido reagrupadas en solo dos.

— Nuestra subespecie se desarrolla sobre rocas serpentinas con pocas capas vegetales y casi sin profundidad. En estas aparecen las raíces superficiales que se adhieren a las piedras y al maguey presente en la zona para convertirse en una planta nodriza que alimenta el «actinacunthus».

— La reproducción ocurre en períodos lluviosos, y en su tejido interior almacena mucha agua lo que le permite sobrevivir en tiempos de sequía.

— El tamaño de los ejemplares resulta variable. En la adultez sobrepasan los 10 cm de altura, mas presentan un crecimiento muy lento, y no es hasta los cinco años aproximados en que logra formar su corona.

CONTRASTES

El hecho asombra: Casi la mitad de la flora cubana aparece en peligro de extinción, a pesar de que el archipiélago presenta la mayor diversidad de plantas por km en el universo.

Las realidades siguen sorprendiendo si se tiene en cuenta que el alto endemismo cubano resulta la característica sobresaliente de esta flora para situarse en el cuarto lugar del Orbe entre las plataformas insulares.

Sin embargo; casi la mitad de la vegetación manifiesta tendencias a desaparecer motivado por las acciones humanas indiscriminadas, como influencia predominante, sobre las 4 627 especies evaluadas.

De estas; 2 143 muestran algún grado de amenaza, 569 advierten peligro crítico, otras 249 están en peligro, mientras 151 son vulnerables, y 1 174 figuran en el rango de amenazadas.

Cuba dispone de la Lista Roja para su flora elaborada por expertos de más de 30 instituciones del país, Es lamentable que 25 especies florísticas se han declarado extintas por lo que apremia el examen sistemático de las variedades amenazadas e incrementar la educación ambiental a fin de restar los impactos.

A las acciones indiscriminadas del hombre se suman el efecto de las especies exóticas invasoras, la deforestación, la ganadería con libre pastoreo y las prácticas incorrectas de la agricultura.

Si se valoran de manera pormenorizada no cabe duda que sobre las irresponsabilidades ciudadanas y la aplicación incorrecta de varios métodos recae la culpabilidad de un panorama sin retroceso en unos casos, pero llamado a salvar en otros.

¿Tenemos o no nuestras Razones?   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rihanna filma “Guava Island” en La Habana

Rihanna está en Cuba “para despejarse y alejarse de las cámaras”, pero no lo pudo lograr. La cantante fue delatada en La Habana por un fan y las fotos se han difundido en las redes sociales. Regresa luego tres años y lo hace para rodar una película.

La intérprete de Work llegó hasta Cuba para el rodaje de la película Guava Island, donde actuará junto al comediante Donald Glover (Childish Gambino). Este filme también contará con la participación de los actores Nonso Anozie y Letitia Wright.

Las únicas fotografías conocidas hasta el momento sitúan a la también empresaria y actriz caracterizada como una costurera en un set de filmación armado en una fábrica textil de la barriada de Alamar, en las afueras de La Habana.

Del nuevo proyecto no se conoce mucho, solo que está dirigido por el japonés-estadounidense Hiro Murai, que cuenta entre sus trabajos más notables la serie cómica Atlanta y una larga lista de exitosos vídeos de artistas como David Guetta, Massive Attack, y el propio Glover, conocido en el mundo musical como Childish Gambino.

Esta no es la primera vez que Rihanna visita Cuba. La cantante de Umbrellaestuvo en la Isla en mayo de 2015 para una sesión de fotos para la revista Vanity Fair. En ese momento posó para la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz en las calles de La Habana y en el restaurante La Guarida.

(Con información de EFE y Perú 21)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aduana de Cuba aclara sobre falsas disposiciones

20180818141904-aduana-1.jpg

La Aduana General de la República de Cuba emitió una nota informativa a través de sus redes sociales para desmentir las informaciones que circulan en medios de prensa foráneos y otros canales de comunicación. En agosto del año pasado, el mismo organismo emitió un comunicado similar por estas fechas.

Nota informativa de la Aduana General de la República

Desde hace varios días se están divulgando a través de diferentes medios de prensa extranjeros y circulando en las Redes Sociales, de manera errónea y malintencionada, noticias de que próximamente la Aduana cubana pondrá en vigor nuevas disposiciones sobre el despacho aduanero de los viajeros y sus pertenencias y se ha llegado a fijar fechas e incluso presentar documentos que son falsos. Incluso muchas son las preguntas al respecto en nuestra página oficial de Facebook.

La Aduana General de la República (AGR) informa que las disposiciones aduaneras vigentes no se han modificado y no existe la intención de hacerlo. Estas disposiciones son las que aparecen en nuestro Portal Web y en nuestros sitios en las redes sociales en Internet.

Asimismo reafirma que, como ha sido y es costumbre, la Aduana cubana informará siempre con antelación, por todos los medios a nuestro alcance, cualquier modificación que las mismas pudieran sufrir.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gracias, Liuba María Hevia

 

Por Ricardo R. González

Acabo de disfrutar del documental «Teresita Fernández», una ópera prima concebida por el Proyecto Alma Creadora que, entre sus encantos, devela la sorpresa de encontrar a una Liuba María Hevia enfrentando facetas desconocidas como realizadora y conductora.

Ni más ni menos. Liuba nos toma de la mano para adentrarnos en la vida de una cantautora que por la defensa de las raíces cubanas, el amor hacia la infancia, la sensibilidad ante los agudos problemas que golpean a los seres humanos, y su postura para asumir los comportamientos de un mundo irracional abrió su alma al prójimo para hacerse de todos sin pedir nada a cambio.

Es el justo homenaje que merece quien se inspiró en minúsculos detalles a fin de demostrar la belleza de las cosas y dejarnos una especie de magisterio incalculable.

Y es que el audiovisual—estrenado por la Televisión Cubana— «escanea» las disímiles aristas de la artista, cada retazo de su actuar, así como la impresión que sobre ella tienen personalidades de nuestra cultura ejemplificadas en el maestro del teclado Nelson Camacho Vidaurreta, el poeta y escritor Víctor Casaus, la renovadora Gema Corredera o el propio Silvio Rodríguez.

Es traspasar la epidermis de una mujer aferrada a la guitarra a través de largas horas de conversación con Ada Elba Pérez, la escritora, poetisa, compositora, escultora y pintora espirituana, a la que un fatal accidente le apagó la vida cuando entregaba esas ansias de crear convertidas en su propia existencia.

Es el retrato de una Teresita en extremo sencilla, irreverente con los dogmas, amante de la Naturaleza, de los tomeguines, jicoteas, zunzunes, o de las múltiples variedades de la flora, pero con verbo punzante en dependencia de las circunstancias, la de al pan pan y al vino vino, envuelta en una sensibilidad increíble y en una poesía convertida en la fuerza mayor que invadía cada uno de sus puntos cardinales.

Es la Tere familiar, quien una vez en Santa Clara, su ciudad natal, a veces me guiñaba un ojo para escapar de protocolos y emprender la travesía por las sendas de su urbe. Así recorríamos la calle Martí, donde residió muchos años y donde permaneció el gatico más famoso que ha recorrido el mundo. Ese «Vinagrito», representativo de la infancia de varias generaciones de cubanos tanto del archipiélago como los que residen en otras partes y lo llevan en su corazón.

El documental me recordó sus esencias, el amor infinito hacia el mar, el ejercicio de emprender una vida independiente sin pensar en rumores ni precio, en los paseos por la calle Máximo Gómez hasta llegar al Parque de El Carmen, uno de los refugios de vida y obra, o ese encanto muy de ella de adentrarse en los hogares de sus amistades, emprender la tertulia, disfrutar del habano en medio de anécdotas marcadas por el tiempo.

O entrar por la sacristía de la iglesia donde desplegó parte de su vida cristiana y desde allí tender la evocación infinita hacia sus seres queridos.

«Teresita Fernández» también nos deja el legado de una obra para adultos, tan importante como su prolífico ramillete de canciones dedicadas a los niños que nos llenan de felicidad.

Quizás la más conocida resulta «Cuando el sol», cuya primera grabación correspondió a Luisa María Güell, y que también recibiera la inexplicable censura en tiempos que no deseo recordar al reflejar en su letra: «Cuando el sol, ilumina la tarde Dios».

Bendita la hora en que nació el Proyecto Alma Creadora para recrearnos el espíritu y enseñarnos cuan inmenso es el universo de los grandes.

A ti, Liuba, y a tu equipo, la gratitud eterna por este regalo, por ampliar el horizonte de tu exquisitez creativa, y por haber cumplido ese sueño personal —e inquietante—que buscaba la luz de la realización desde hace años.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Garantiza el CBQ villaclareño calidad de sus producciones

Amalia, Ana Rosa y María Isabel ultiman detalles sobre las próximas investigaciones,

Por Ricardo R. González

Un rasgo distintivo del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) lo constituye el cumplimiento de normativas inherentes al control de la calidad avalado por las instituciones y medios establecidos en el país.

La ingeniera Ana Rosa Brito Martínez, directora de producción de la entidad, subraya que los reglamentos se aplican a la Furvina como principio activo para la obtención del Dermofural, un ungüento tópico antifúngico que evita la proliferación de determinados tipos de hongos, y que está sometido en la actualidad a las correspondientes pruebas para ampliar su espectro como antibacteriano.

También los códigos son aplicados al Furvinol destinado a la rama veterinaria, con usos oftalmológicos, comercializado a través de LABIOFAM.

No menos importante la obtención del Vitrofural a fin de evitar la contaminación microbiana en medios de cultivos destinados al logro masivo de vitroplantas que sustituye procesos convencionales en materia de propagación.

El CBQ, adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, abastece a la totalidad de las biofábricas con esas vitroplantas y deviene principal rubro exportable de la institución, en tanto el extracto blando de propóleo cumple los requisitos cualitativos para fines cosméticos cuyas utilidades son aprovechadas por Suchel, empresa líder en la producción de jabones, detergentes y perfumería en Cuba.

Cada análisis incluye las materias primas a utilizar en la planta productiva, sin descartar lo inherente a los envases que al decir de la licenciada en farmacia Amalia Calvo Alonso, jefa del Departamento de Control de la Calidad, reclaman las inspecciones de acuerdo con las normas estipuladas.

El centro científico villaclareño tiene como reto la certificación del Vitrofural como rango superior para el producto, según destaca la ingeniera Maria Isabel Díaz Molina, directora de calidad, quien precisa lo riguroso de un proceso integral sometido a numerosas inspecciones, auditorías y controles a la totalidad de los productos y servicios científico-técnicos, toxicológicos y ecotoxicológicos, conjuntamente con el análisis del agua.

La entidad cuenta con el Reconocimiento Ambiental Territorial (RAT) por su licencia de manejo ambiental ante desechos peligrosos, y cumple el tratamiento de residuales líquidos en la planta de producción para no afectar el entorno.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ivette Cepeda: “No estoy entregada al éxito”

“Llevo 25 años de vida artística, cantando y dando lo mejor de mí desde el escenario. Pero no estoy entregada al éxito. No es eso lo que me interesa. Cuando investigas te das cuenta de que ninguno de los grandes artistas del mundo quiso eso. Todos anhelaron tener integridad y se entregaban en cuerpo y alma a lo que hacían para dar lo más puro de su corazón. Van Gogh no vendió ni un cuadro, y eso es lo que quiero que entiendan quienes me conocen, quienes me aplauden en un concierto, quienes me ven en la calle. Yo soy una artista entregada a mi pueblo”.

En Cuba se te quiere mucho…

Me alegra saberlo. Y quiero pensar que en gran medida es por eso. Quiero ser una artista que sea un ejemplo en el escenario y fuera de él. Quiero ser íntegra, una buena persona, limpia, que sea capaz de relacionarme con cualquiera y hacer mío cualquier dolor, cualquier expresión de amor. Quiero seguir teniendo ganas de ir hacia adelante y créeme, ahora siento que tengo más ganas que cuando empecé.

Yo quiero entregarle a Cuba el ejemplo de una artista que no se ha contaminado con la necesidad de ser un éxito, un boom. No me interesa. Cada día voy a subsistir como lo hace nuestro pueblo, todos los días voy a salir a flote. Y además, todos los días quiero sacar de mí todo lo que no es compatible con ser un ejemplo. Que haya llegado a esta profesión por casualidad no quiere decir que ahora la siga defendiendo de la misma manera.  Ahora estoy con fuerzas, con ganas, con emociones, para seguir dando lo mejor”.

Por estos 25 años de vida artística y por la década que llevas trabajando con el grupo Reflexión, sé que quieres hacerte un regalo muy especial…

Sí, para mí y para todos. Llevo cinco años seleccionando canciones que han tocado mi corazón de una manera diferente y que en este momento de mi vida son las idóneas para expresar lo que quiero decir. Muchas de ellas han estado olvidadas, otras pintan con colores bellos el amor, otras cierran heridas… Descubrí que había obras que visité en un momento de mi vida y que ahora no significaban lo mismo. Este pueblo demanda más amor, más pureza, algo más contundente, algo más especial.

Cuando estuve en el funeral de Santiago Feliú supe que quería empezar el disco con una canción de él, para reverenciar a su generación. Escogí también una de Jhosvany Palma, trovador de Rodas, y otras de Carlos Varela, Augusto Blanca, Pedro Luis Ferrer, Polito Ibáñez y Eduardo Aute, el único extranjero que incluí. Así, hasta completar doce.

William Rivero, Lino Lores y José Luis Beltrán hicieron arreglos maravillosos y les agradezco mucho, al igual que a unos pastores de Estados Unidos que quisieron escuchar lo que hacían y a los tres meses me dijeron que me regalarían el disco.

Ha sido difícil. Pero un día recordé cuando mi profesora de Botánica nos mostró en el aula un poco de hierba, casi seca, y dijo que nos podía impresionar mucho. La puso en un plato con agua y vimos revivir aquella planta. Ahí conocí por primera vez a la rosa de Jericó. Puede estar hasta 600 años muerta y revivir con unas pocas gotas de agua. Es como el abrazo de un amigo que te hace renacer cuando peor te sientes.

Yo me sentía así, seca, porque no encontraba las canciones precisas. Al final, ya las tengo, y aunque algunas fueron incomprendidas e inaceptables en su tiempo, hoy las pude entender y aceptar en mi corazón y espero que se escuchen de una manera diferente ahora, porque todos hemos crecido.

El disco, después de grabar la música en los estudios de la Egrem, se mezcla en estos días en Estados Unidos. Participaron además los jóvenes de la Orquesta Sinfónica del ISA. Tengo previsto presentarlo en noviembre en el teatro Karl Marx. Ese día propongo recordar Estaciones, mi primer concierto, con los mismos que estuvieron en aquella ocasión. Al otro día, quiero recorrer mi camino musical de todos estos años y presentar La rosa de Jericó.

¿Qué es lo más difícil para ti, ahora, al cabo de 25 años de vida artística?

Pienso que no hay un momento más difícil para un cantante que cuando el concierto termina, y aunque te duelen los pies y sudas y quieres quitarte ese vestido, sabes que la gente te espera, y quiere una foto, abrazarte, expresarte lo que sintió. Y ese momento que pudiera significar el extra, es muy difícil, pero ahora lo asimilo como algo diferente. Es el momento en el que te das cuenta de que asumes un compromiso que a la vez te da fuerzas. El 95 % de mis amigos hoy son personas que he encontrado en conciertos, así que disfruto ese instante como si fuera el primero.

Todavía sigue siendo difícil para mí mirar atrás y darme cuenta de que tuve que tomar decisiones muy fuertes. Tenía 30 años cuando cambié el rumbo de mi vida, y los dos años anteriores probé y no me sentía cómoda. Entonces era profesora, y no podía ser cantante y profesora a la vez. No puede salir agua salada y dulce de la misma fuente. Mi forma de vestir, de actuar, la forma de organizar mi vida como profesora no tenía nada que ver con la vida nocturna de una cantante que entonces debía levantarse a las cinco de la mañana para ir a diferentes lugares de Artemisa a dar clases. Eso era imposible.

Primero decidí que no iba a cantar porque mi responsabilidad primera estaba en el magisterio. Hasta que un día tuve una pequeña decepción que me hizo sentir que ya no era tan útil, que ya había dado todo lo que humanamente podía dar como profesora. Había empleado todas mis energías para ser profesora desde el nivel primario hasta en la Escuela Pedagógica José Martí y en el Instituto Enrique José Varona, impartiendo clases de la metodología de la enseñanza de Matemática. Era el periodo especial y sentí que necesitaba descansar. Un día me llama un amigo, me dijo que necesitaba una cantante, yo ya había hecho algo como profesora aficionada con ellos, en otros lugares, intentando probar y aquí estoy.

Otro de los momentos más difíciles que he vivido fue aquella primera vez que me dieron una propina en divisas y la pusieron por dentro de mi blusa. Por poco me muero, empecé a llorar. Yo decía: Esto no es para mí, porque yo había construido mi vida como lo que era, una profesora de la Universidad de La Habana.

La década de trabajo con el grupo Reflexión también ha sido un regalo…

Sí, es cierto. Se me ha ido el tiempo en un pestañazo, como sucede con todas las buenas cosas. Con el grupo todo ha sido intenso, fructífero, tan grande como para echar raíces. No somos como un bonsái ni como una planta que fructifica en cada disco. Somos como un gran cedro que crece y echa raíces. Ya somos una familia. La sonoridad que alcanzo con ellos es única. Me siento feliz entre ellos y ha sido una gran escuela.

Estaciones fue tu primer concierto. ¿Cuánto has cambiado?

Estaciones fue mi primer concierto. Entendí que el cantante no es quien canta lo que otros quieren, sino que es alguien que quiere dar mensajes a través de otras personas. Es un intermediario entre su corazón y el de las otras personas. Cuando ese concierto terminó yo estuve en una silla preguntándome: ¿Qué voy a hacer a partir de ahora? Tuve que tomar las riendas de mi carrera hasta el día de hoy y comprendí desde entonces que quería ser cantora de mi pueblo, dondequiera que esté, sin obnubilarme por la fama.

(Con información de Ana María Domínguez Cruz)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con la campiña en el alma

«Las plantas ornamentales se retoman entre nuestras producciones, al igual que el cultivo de la malanga», afirma quien ha dirigido delegaciones de base de la FMC y participa en sus actividades.

Por Ricardo R. González

Fotos: SMB

Sabe de soles fuertes, de aguaceros caprichosos y de descargas eléctricas inesperadas que estremecen la anatomía cuando se está en pleno surco, pero a pesar de las rudezas campestres María Caridad González Suárez no pierde la femineidad ni esa nobleza que distingue a su persona.

Quizás por su nombre casi resulte imposible encontrarla, mas si se dice «Cachita», la presidenta de organización de base en la CCS Orlando Hernández o la residente en la comunidad Julián Grimau en el área del Yabú, se llega al lugar sin la acción de la mejor de las brújulas.

«Lo del sobrenombre se lo debo a mi abuela, y prácticamente constituye mi identificativo pues desde los cuatro años vivo en estas tierras que conocen mi vida».

— Entonces, ¿campesina de pura cepa?

— Así es. Pertenezco a una familia que conoce cada rincón de estos parajes, a tal punto que fuimos de las primeras en fundar la comunidad. No importa que estemos a más de dos Km hacia adentro de la carretera que conduce a Sagua la Grande ni que ya no existan las famosas segundarias básicas y el preuniversitario que en décadas atrás resultaron un importante polo educacional para la provincia.

— ¿Qué recuerdos te trae la entonces Yabú 2 Carlos Liebknecht?   

— Figuraba entre las mejores del país. Había que estudiar bastante para mantener un alto promedio, y siempre existía el reto emulativo con la Yabú I Primero de Mayo.

— Pero me refiero a otro tipo de «promedio» que influyó en tu vida

— Allí conocí a mi esposo Fermín González Beltrán. Él cursaba duodécimo grado y yo décimo. Llevamos 35 años de casados y además de compartir las cuestiones hogareñas lo tengo como directivo en el trabajo porque asume la presidencia de la CCS donde está enclavada nuestra casa compartida también por nuestros dos hijos: Carlos Alberto, de 25 años, y José Ángel, de 17 años.

— ¿Cómo es un día en la vida de «Cachita»?

— Ninguno se parece al otro por la diversidad de encomiendas. A veces me levanto con el cantío de los gallos y otras un poquito más tarde. Comienzan los preparativos del desayuno y luego a tratar de cumplir las tareas previstas que pueden culminar de noche. Muchos me dicen que cómo puedo con tanto y ni yo misma lo sé.

— Es cierto que resultaste la primera presidenta de organización de base en una cooperativa en el municipio cabecera?

— Laboro en la CCS desde 2003, y en 2016 se realizó un proceso para establecer esa responsabilidad dentro de las asociaciones campesinas. Aquí se hizo la asamblea piloto de Santa Clara entre las 22 estructuras existentes en la ANAP. Desde entonces asumo el reto que va más allá del papeleo de oficinas porque incluye, además, los indicadores productivos y el quehacer directo en el surco, sin descartar los destinos productivos para Acopio, AGROTUR y otras entidades.

— ¿Cuál es el objeto social del colectivo?

— Tenemos 288 hectáreas en las que intervienen 167 socios; de ellos, 36 mujeres, y si bien nos dedicamos a cultivos varios, y entre ellos a las hortalizas, nuestro principal renglón es el tomate admirado por la dirección del país al lograrse 75 y 80 t por hectárea a sol abierto.

«En el pepino también disponemos de excelentes resultados bajo la asesoría del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) y en este rubro hemos sobrepasado las 19 t por ha. Y también cultivamos remolacha, zanahoria, limón, aguacate, mamey, y col a pesar de que resulta difícil la cosecha de esta última».

— Y qué hay con el plátano vianda guantanamero?

— Tiene magníficos resultados. Durante junio y julio vendimos a AGROTUR más de 90 t con buenos dividendos para el productor, y si de reciente incorporación se trata ya incursionamos con el pimiento.

AGOSTO CON COLORES DE MUJER

Cada 23 de Agosto la FMC celebra su aniversario. En esta ocasión arriba a su cumpleaños 58, y ya la CCS Orlando Hernández tiene constituida su brigada femenina de conjunto con la ANAP. La integran 58 mujeres, y ha resultado Vanguardia Provincial durante varios años, junto a una delegación declarada X Congreso, evento a celebrarse el venidero año.

«Disponemos de un movimiento de mujeres creadoras para la confección de platos típicos y objetos artesanales; sin embargo, insertamos en esta brigada a la promotora cultural, a la delegada del Poder Popular que a la vez es diputada a la Asamblea Nacional y a las trabajadoras de la farmacia, el Coopelita y la bodega», comenta González Suárez.

— Dejando a un lado la modestia ¿qué otros méritos distinguen el día a día de tu labor?

— Soy Vanguardia Nacional de la ANAP, integrante del Buró no profesional de esta asociación. Tengo la Distinción Antero Regalado que la recibí en un Congreso anapista, además del Sello 55 Aniversario de esa organización, y múltiples diplomas, reconocimientos y distintivos.

Integro la nómina como Activista de Seguro en la cooperativa tanto en la protección a la rama agropecuaria como el de vida para cubrir los hechos que puedan afectar la existencia, integridad o salud de las personas. Ya suman más de 200 personas acogidas, y no oculto que al fallecer el primero de ellos me ocasionó un trauma que demoré en superar».

«Si bien los reconocimientos individuales forman parte de mi vida no puedo minimizar los alcanzados por la cooperativa que faltaría espacio para relacionarlos. Si de escoger se trata diría que es el único colectivo de su tipo en Santa Clara que cuenta con el Sello 55 Aniversario de la ANAP conferido por una sola vez».

«Desplegamos un trabajo especial de Ciencia y Técnica a fin de evitar daños al entorno, y no faltan los talleres de agroecología, y aquellos trabajos de género de los que soy activista en Villa Clara.

— En medio de una sociedad marcada aún por el machismo has sentido su efecto en la membresía?

— A mí me parece mentira la realidad que tenemos al contar con campesinos muy fuertes, de esos que no conciben el menor rasgo de debilidad, que, increíblemente, resultaron los primeros en aceptar que sus mujeres trabajen e integren las brigadas FMC-ANAP. Ellos también participan en los intercambios de regalos que convocamos, lo que demuestra con creces que la sociedad está, poco a poco, cambiando.

—Si de días alegres se trata ¿cuáles no dejarías de mencionar?

— Los cumpleaños de mi familia, la afinidad por mi trabajo, el hecho de sentirme querida por los demás, aunque a veces he pensado dejar la cooperativa pero me resulta imposible porque la siento como si fuera otro hijo más.

—¿Y aquellos que desearías borrar?

— La pérdida de mi abuela que sin dudas me marcó. La cuidé durante varios años hasta que llegó el final. Tampoco excluyo aquellos embarazos complicados que estuvieron a punto de impedirme el regocijo de ser madre.

«El primero de ellos con riesgo por antecedentes anteriores y contratiempos que demandaron nueve meses de reposo. Ocho años después salí embarazada de nuevo y resultó mejor todo el proceso de gestación.

— ¿Virtudes y defectos?

— Me gusta la interacción con los asociados, comunicarme con ellos. Son una especie de prolongación de la familia. Utilizo la persuasión y considero que soy una persona noble. Producto de ello me han pasado algunas cosas.

«Por demás a veces saco fuerzas y venzo los avatares, a la vez que reconozco que por momentos resulto impulsiva.

— Si tuvieras la potestad de cambiar tu mundo sobre qué situaciones actuarías?

— Quisiera tener en la CCS un vivero con su casita de posturas, además de una minindustria, y varias oportunidades laborales a fin de insertar a las personas al trabajo, sobre todo al potencial femenino.

«Desde el punto de vista comunitario desearía mejorar la transportación y el estado de los viales que aun sin llover muestran la cara fea».

Así es esta mujer que siente devoción por la costura y quien no teme tomar una guataca en la mano, o recibir a una delegación de extranjeros que en reiteradas ocasiones se alojan y comparten en su CCS. La que está propuesta para integrar el Comité Provincial de la FMC y resulta un personaje típico en su área. «Cachita» es Cachita, la campesina sencilla que siente la campiña en el alma.

SIN MACHISMO   

Junto a su esposo Fermín González Beltrán, presidente de la CCS Orlando Hernández, quien valora los dotes femeninos para desarrollar cada tarea.

Fermín González Beltrán considera que no resulta la persona idónea para hablar de su compañera, a pesar de ser el presidente de la CCS y a la vez esposo de «Cachita».

Aun así fue sincero. Sostiene que al principio dudó de que ella pudiera vencer todo el trabajo, y la vida le demostró lo equivocado que estaba.

«Se ha convertido en la persona más integral que tiene la cooperativa. No por complacencia familiar ni nada por el estilo, si no por todo lo que demuestra en la práctica.

«Ella ha reforzado las organizaciones de base para multiplicar el resultado de las producciones, sin menospreciar al resto de las compañeras que resultan fundamentales. A veces preguntan más por ella que por mí, y lejos de molestarme me satisface porque cada uno cuenta con su aval, y no hay dudas de la laboriosidad de la mujer, a tal punto que el 90 % del ejecutivo de nuestra organización es femenino.

«En ocasiones a las 12:00 de la noche estamos hablando de trabajo en la casa, y hasta los propios hijos intervienen en esas cuestiones que nos compete a todos».

Y colorín colorado. Esta historia queda terminada.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maylén Díaz se mantiene sin ventilación mecánica asistida

Foto: archivo.

Maylén Díaz Almaguer, la única sobreviviente del accidente aéreo ocurrido el 18 de mayo en La Habana, se mantiene sin ventilación mecánica asistida, en el hospital Hermanos Ameijeiras. A 99 días del siniestro, un parte médico ofrecido por el grupo multidisciplinario que la atiende refiere que la paciente, tras politrauma grave, mantiene el daño neurológico derivado de una lesión medular a nivel cervical.

Díaz Almaguer, de 19 años de edad, inicialmente fue atendida en el hospital General Calixto García, donde por más de 70 días se batalló por salvar su vida.

Ahora en el “ Ameijeiras”, al decir de su subdirector el doctor Emilio Buchaca, al frente del equipo que la atiende, las lesiones de partes blandas continúan bajo tratamiento intensivo local con la intención de lograr la cicatrización total.

Se trabaja por eliminar toda infección recibida como consecuencia de los días de evolución natural de un politrauma de gran envergadura, la terapéutica antipolimicrobiana sostenida y el estado de incompetencia inmunológica.

Maylén mantiene estado de conciencia adecuado, coopera y se comunica con el equipo médico y su familia en un sistema de acompañante permanente, agregó.

La paciente continúa reportada de grave, y es asistida por el grupo multidisciplinario del HHA con la colaboración de otras instituciones, reitera el parte médico.

El accidente aéreo ocurrió el 18 de mayo, cuando el Boeing 737-200 de la compañía mexicana Damojh, rentado por Cubana de Aviación, se precipitó a tierra instantes después de su despegue del aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, lo cual dejó un saldo de 112.

(Con información de ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciego de Ávila queda, hasta el momento, como único líder de la pelota cubana

20180827185403-roger-machado-ciego-2-.jpg

Roger Machado, manager.

Ciego de Ávila aprovechó las derrotas de Villa Clara y Artemisa en la decimotercera jornada para liderar en solitario la 58 Serie Nacional de Béisbol.

Los Tigres de Roger Machado se ratifican como una de las selecciones favoritas para clasificar a la segunda fase. Este domingo vencieron 7-3 a Mayabeque con la tercera sonrisa en el campeonato para Dachel Duquesne quien estuvo apoyado por Liomil González.

La dupla Ariel Benavides-Rubén Valdés, que abrió el line up de Ciego de Ávila en este juego, compiló de 10-6 con tres anotadas y cuatro impulsadas. El jardinero guantanamero ha sido un refuerzo de lujo para la tropa de Roger Machado.

Villa Clara perdió 2-8 ante la Isla de la Juventud. El veterano Wilber Pérez no permitió anotaciones en cinco capítulos y dos tercios de labor. Miguel Ángel Lastra tiró el resto del encuentro, y se apuntó su segundo juego salvado. Eliseo Rojas, el hombre proa de los Piratas, bateó de 5-3 con tres remolcadas.

El pitcheo de Artemisa fue vapuleado por Holguín que le propinó nocaut de 12-1 en siete entradas. El equipo nororiental ha encadenado una racha de cuatro victorias consecutivas. Yunior Paumier, Jorge Luis Peña, Pedro Almeida y Franklin Aballe conectaron cuadrangulares.

La otra cara de la moneda es Granma que archiva seis derrotas en línea. Recibió lechada de Sancti Spíritus en el estadio Wilfredo Pagés de Manzanillo. El binomio de Yoen Socarrás y Yaniesqui Duardo solo le permitió cuatro indiscutibles a los perdedores.

Además de las ausencias de Lázaro Blanco y Alfredo Despaigne por contrataciones en el exterior, se suman las de Roel Santos y Yoelkys Céspedes quienes se encuentran lesionados. ¿Se quedarán los bicampeones nacionales sin el boleto a la segunda etapa?

Otro de los favoritos que ve peligrar su clasificación es Matanzas que cedió 1-9 ante Guantánamo. Dayron Alexis Riera ganó su tercer juego. Félix Carbonell sacó la pelota del parque, y Andrés de la Cruz bateó de 4-3 con un doblete, dos anotadas y tres remolcadas. Ocho derrotas en los último nueve partidos reafirman la gran crisis por la que atraviesan los Cocodrilos de Víctor Figueroa.

El clásico de la pelota cubana regaló un partido bien reñido aunque las deficiencias desde el montículo fueron notables. Los dos equipos lucharon de manera encomiable por llevarse la victoria pero la balanza se inclinó 13-12 a favor de Industriales que utilizó a diez serpentineros.

El incombustible Yohandry Urgellés decidió con imparable en la parte baja del noveno capítulo ante los envíos del campeón olímpico Danny Betancourt. Stayler Hernández mantiene una cadena de nueve hits consecutivos ya que bateó de 3-3 con tres boletos.

Cienfuegos aventajó por la mínima a Las Tunas. Adrián Bueno tuvo una apertura de calidad con cuatro carreras en siete episodios. José Antonio Córdova trabajó dos tercios y preservó la victoria. Yusniel Ibáñez se ratificó como líder en jonrones del torneo con seis. Juan Miguel Soriano y Edwin Vasell también pegaron bambinazos.

Por último Camagüey venció 5-2 a Pinar del Río con el tercer éxito para el zurdo Dariel Góngora. Carlos Pérez tiró dos innings perfectos, y se repuso de las malas salidas ante Las Tunas en la subserie anterior.

Ciego de Ávila es el único líder de la justa con 9-4. A solo un juego de diferencia se sitúan Villa Clara (7-3 y dos partidos pendientes), así como Artemisa, Industriales y Sancti Spíritus que presentan balance de 8-5.

Estas subseries continúan entre lunes y martes.

Lo mejor de la jornada: El jonrón por sexto juego consecutivo del cienfueguero Yusniel Ibáñez quien empata un record para series nacionales con otros siete jugadores.

Lo peor de la jornada: La labor de los lanzadores en el duelo Industriales-Santiago de Cuba en el que permitieron 25 carreras con 28 hits, regalaron 20 boletos y propinaron 3 pelotazos.

(Con información de Duanys Hernández Torres Jit)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Airlines abrirá oficina en el centro de Cuba

La aerolínea panameña Copa Airlines informó hoy que el 29 de agosto próximo abrirá una oficina comercial en la central ciudad cubana de Santa Clara, provincia de Villa Clara, un lugar de mucho atractivo turístico.

El comunicado de la empresa, difundido en esta capital, señala que se trata de un destino estratégico desde el cual la compañía conecta con la red de rutas más completa de Latinoamérica.

 

Oportunamente la aerolínea mencionó que fortalece desde julio de este año su presencia en diversos destinos de la región latinoamericana y americana.

Esos destinos en ruta son Curaçao, Montego Bay, Mendoza, Recife, Fort Lauderdale y Tampa.

Con este aumento de frecuencias, la aerolínea amplía las oportunidades para el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de negocios entre estas ciudades y el resto del continente.

Copa Airlines ratifica su compromiso de servicio con sus pasajeros, y es la aerolínea internacional con mayores opciones de vuelo a través del Hub de las Américas, ubicado en Ciudad de Panamá.

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, incorporó a partir de julio de 2018 nuevas frecuencias hacia esos seis destinos.

Las ciudades de Willemstad (Curaçao), Mendoza (Argentina), Montego Bay (Jamaica) y Tampa (Estados Unidos) ahora cuentan con vuelos diarios desde Panamá, por lo que la apertura de la oficina en Santa Clara forma parte de su estrategia.

Copa actualmente opera un promedio de 350 vuelos diarios a través del Hub de las Américas, fundado en 1992 y ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Gracias a la extensa red de rutas de Copa, Tocumen es considerado el aeropuerto con más destinos internacionales de toda Latinoamérica.

Además, Copa fue reconocida en los más recientes cinco años por FlightStats como la aerolínea más puntual de la región y por el Official Airline Guide of London como la cuarta aerolínea más puntual del mundo.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chequean detalles para inicio del curso en Universidad Médica villaclareña

El doctor Jorge González Pérez dejó varias recomendaciones para el inicio del curso escolar en la Universidad Médica al encabezar la comitiva que chequeó cada aspecto.

Por Ricardo R. González

La mira de los expertos que integraron la visita gubernamental del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para valorar las condiciones de inicio del curso escolar 2018-2019 en la Universidad Médica de Villa Clara resultó justa y determinante en sus evaluaciones.

Luego de recorrer cada recodo de la institución central y sus filiales en los diversos territorios apreciaron avances respecto a otros años; pero existen detalles que, por múltiples razones, se arrastran con el tiempo sin encontrar loables salidas, sobre todo en aspectos constructivos y de infraestructura.

A propósito el doctor Jorge González Pérez, director nacional de Docencia Médica, alertó sobre las nefastas consecuencias que traen los maratones de última hora en el finalismo constructivo, por lo que deberá prevalecer, ante todo, el sistemático chequeo de la calidad bajo la supervisión constante de inversionistas o jefes de obra.

En este sentido quien encabezó la comitiva reconoció que si bien existen innumerables limitantes de recursos y que el financiamiento conspira contra la buena marcha de los programas no pueden minimizarse las posibles soluciones bajo la égida de las prioridades.

«Avanzar hasta donde se pueda, tanto por disponibilidades económicas y materiales, pero sin perder tiempo en todo lo que sea posible adelantar», subrayó.

Trascendió que las condiciones en los dormitorios no muestra la mejor cara de acuerdo con el estado de la redes hidrosanitarias y eléctricas, como tampoco exhibe un feliz rostro la Facultad habilitada para impartir las tecnologías de la Salud.

Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, también ponderó los avances de un curso a otro, mas insistió en velar por cada arista, incluso desde el punto de vista estético, si se tiene en cuenta que muchos de los educandos pasan la mayor parte del tiempo en el plantel, y necesitan que tanto su imagen como las condiciones propicien el confort necesario a fin de compartir los estudios y la vida.

Ya existe un cronograma encaminado al mejoramiento del entorno, a tenor de los años de inaugurada la institución que celebró su graduación 50.

Además de las reparaciones y mantenimientos —llamados a ser sistemáticos— se valoró el estado de los insumos, las carencias de varios renglones, así como las disponibilidades de la base material de estudio, y la necesidad de insistir en la informatización como herramienta elemental para el conocimiento, pero a la vez con vistas a disminuir la sobrecarga de informes y materiales impresos.

El reconocido especialista en Medicina Legal, doctor González Pérez, distinguió el nivel de organización que poseen las Ciencias Básicas, así como las condiciones del Museo de Ciencias Básicas y Biomédicas y la Sala de Historia que las hacen liderar entre las instituciones de la enseñanza médica en el país.

También destacó la participación en Fórum estudiantiles con meritorios resultados durante cinco años, considerado como récord nacional, sin descartar las acciones que influyen en la formación de los educandos, su vinculación a las áreas de Salud y la proyección comunitaria.

Al decir de la rectora de la Universidad Médica, doctora Ida Santana Pérez, el centro asumirá el nuevo período lectivo con una matrícula general de 9 778 estudiantes; de ellos, casi 2 000 de nuevo ingreso, cifra superior al curso precedente, y 324 extranjeros de unas 15 nacionalidades.

Sus más de 3 220 profesores impartirán 11 disciplinas por curso regular diurno, siete en los establecidos por encuentro, otro tanto para la de técnicos superiores de ciclo corto, y ocho en la formación de técnicos con duodécimo grado, entre otras modalidades.

Según estimados 510 escenarios del sector acogerán el ejercicio docente y el aprendizaje de quienes siguen las diversas disciplinas médicas y complementarias en los 13 municipios villaclareños.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Airlines ofrece cuatro vuelos semanales desde Santa Clara a Panamá

Por Ricardo R. González

Copa Airlines ofrece cuatro salidas semanales desde el aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, hasta su similar Tocumen, situado a 24 Km de la Ciudad de Panamá.

Las frecuencias son: martes, jueves, sábados y domingo facilitándose los servicios mediante la reciente apertura de la nueva oficina comercial en la capital de Villa Clara.

Está situada en la calle Colón, número 2, muy próximo al céntrico Parque Vidal, y establece su horario de lunes a viernes, entre las 8:30 de la mañana a 5:00 de la tarde, en tanto los sábados laborará de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Aunque Copa enlazará a Santa Clara con 79 destinos de 32 países de Norte, Centro, Suramérica y Caribe, se aclara que no existe, de momento, la posibilidad de vuelos directos a estos. Solo queda pactado únicamente a Panamá desde donde se partiría al destino final.

Con la inauguración de esta oficina Cuba dispone de cuatro dependencias de su tipo en el país para la atención al cliente: Dos en La Habana, una en Holguín, a las que se suma la del centro del archipiélago.

La aerolínea fue reconocida, a inicios de 2018 por FlightStars como la más puntual de Latinoamérica por quinto año consecutivo, mientras el Official Airline Guide de Londres la considera la cuarta aerolínea con mayor puntualidad a escala mundial y concede el sitial de honor en el área latinoamericana.

Para mayor consulta visite la página web:

https://www.copaair.com/en/web/mx/contact-us

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next