Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2018.

La India se rinde ante la majestuosidad de Machu Picchu

20180403183646-000487525w-2-.jpg

Y califica a la gastronomía peruana como la mejor del mundo

La cantante boricua India se rindió ante la majestuosidad de la ciudadela imperial de Machu Picchu y a la gastronomía peruana en la visita privada que realizó hace un tiempo a Perú.

La artista no dudó en expresar su alegría y admiración por conocer no solo la ciudadela inca, sino diversos puntos turísticos en el Cusco.

La sonera también realizó un recorrido gastronómico y así lo dejó ver en sus redes sociales, donde compartió las fotografías de los platillos, así como una minuciosa galería de detalles que llamaron su atención en el Ombligo del Mundo.

“En Cusco… Es fuerte cuando llegas el primer día siempre te sientes mareada por la altura, luego después de unos días te vas sintiendo mucho mejor, pero les digo que Cusco es bellísimo”, expresó

La artista fue parte de Una noche de salsa 9  junto a  Víctor Manuelle, Jerry Rivera, Van Van de Cuba, Los Adolescentes, Lalo Rodríguez, el Gran Combo de Puerto Rico, Zaperoko, y Josimar y su Yambú, entre otros.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anuncian el pronóstico para la temporada de huracanes de 2018 en el Atlántico

Los huracanes Katia, Irma y Jose el 8 de septiembre de 2017. Imagen de la NASA.

La venidera temporada ciclónica en el Atlántico Norte, el mar Caribe y el golfo de México se comportará ligeramente más activa que lo normal, según anunciaron hoy los meteorólogos Philip J. Klotzbach y Michael M. Bell de la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos.

Del primero de junio al 30 de noviembre pudieran formarse 14 tormentas tropicales/subtropicales con nombre –comenzando por Alberto, Beryl y Chris–, y 7 se convertirían en huracanes, incluyendo 3 de gran intensidad.

Los expertos no prevén el desarrollo de un evento El Niño significativo en el verano y el otoño. Por otro lado, el oeste del Atlántico tropical se mantiene anormalmente cálido en estos momentos, con zonas algo más frías en el este y norte de la cuenca.

Es oportuno señalar que, a pesar de los avances científicos, aún es muy difícil saber con meses de antelación si un ciclón tropical pasará o no por una región determinada.

Ha explicado el doctor José Rubiera: “que una temporada se pronostique poco activa, normal o activa no significa nada para un punto o lugar específico. Ocupémonos de estar siempre preparados.”

Por ejemplo, la temporada ciclónica de 1963 no fue activa (9 ciclones tropicales), pero los huracanes Edith y Flora provocaron graves daños en el Caribe.

El año 1995 registró un total de 21 (19 nombrados y 2 depresiones). Sin embargo, ninguno cruzó por nuestro país.

En 2003 hubo 16, mas no fuimos azotados; en 2008 también se formaron 16 y nos golpearon 3 huracanes intensos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hospital de Sagua celebra cinco décadas al servicio de la vida

El servicio de Geriatría, para atender las afecciones y problemáticas del adulto mayor, imparte docencia a las nuevas generaciones de galenos.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Todavía Margarita Viera Alfonso recuerda su conversación con Fidel al inaugurar el hospital provincial general docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y de cómo desde su discurso inicial pidió que brindara un servicio de excelencia como el mejor homenaje a los caídos. Desde entonces es trabajadora del centro, que celebró sus cinco décadas de vida.

Nunca imaginó Margarita que la institución desplegara múltiples servicios, incluso algunos de carácter territorial, o que disponga hoy de 320 camas, y de terapéuticas como la hemodiálisis, con 10 riñones artificiales para beneficiar a pacientes portadores de insuficiencia renal desde Cifuentes hasta Corralillo, incluyendo al municipio de Encrucijada.

Diez riñones artificiales están a disposición de pacientes aquejados de insuficiencia renal crónica de Cifuentes, Sagua la Grande, Corralillo y Encrucijada.

 Más del 50 % de sus áreas están hipermeabilizadas, en tanto la sala 3 C y otras dependencias, entre ellas la destinada a la rectosismoidoscopia, a la anatomía patológica, al tratamiento de residuales y el internado médico están a punto de concluir.

Para constatar los avances compartieron este viernes con el colectivo Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, autoridades del municipio y otras representaciones sindicales del ramo en sus diferentes niveles.

Margarita, junto con Felicita Fon Battle y Milagros Castillo Herrera, recibieron un reconocimiento al figurar entre las tres fundadoras del centro que se mantienen en activo.

De igual forma, los constructores que han seguido históricamente la obra: Librado Arango, González, Luis Valdés Ramis, Pedro Alea Rivero, Bruno Arango Alfonso, José Sosa Díaz, y Antonio Pérez Thondique.

La atención pediátrica figura entre las 31 especialidades habilitadas en la institución de Salud.

No faltó el estímulo para un grupo de empresas y organismos, que a lo largo del tiempo, han contribuido al cambio de imagen del hospital.

Con etapas de alta y otras de declive la unidad de Salud trabaja en la reposición de la carpintería, el cercado perimetral, y un Centro de Información para familiares, sin descartar los toques al Cuerpo de Guardia y las salas de consulta externa.

Margarita Viera, fundadora del centro.

El doctor Lázaro López Hernández, director del centro, esbozó lo alcanzado en las 31 especialidades médicas, así como en el área de consulta, la docencia y otros perfiles.

Por su parte el subdirector de asistencia médica, Dr. Ariel Arango Díaz, hizo énfasis en uno de los programas de mayor trascendencia, como el Materno Infantil, al resultar la segunda maternidad con mayores aportes de nacimientos a la provincia. Sus estimados oscilan entre 900 y 1 000 partos anuales, a razón de 60 a 80 cada mes.

La dependencia sagüera atiende una población aproximada de 138 000 pobladores con domicilio en Cifuentes, Quemado de Güines, Corralillo, Encrucijada y en la propia cabecera municipal, aunque existen tecnologías como la tomografía axial computarizada (TAC), la mamografía y otras, que se encuentran inactivas desde hace tiempo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: La magia de Lizt Alfonso

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Hace algunos años comencé a detenerme en un nombre que, poco a poco, integraba las carteleras. Era el de Lizt Alfonso acompañada por algo peculiar, un signo diferente que acrecentaba mi atención.

Mas aquello tomaba fuerza apoyada en una cubanía y la autenticidad de cada movimiento. Envolvía la precisión técnica junto a una elegancia incuestionable.

Al principio solo un cuerpo de muchachas. Después integraron a los hombres y creo que ello puso la nota determinante en camino del éxito.

Giras, críticas afortunadas de los principales diarios especializados del mundo y un aval que pronto la situó —a base de mucho trabajo y perseverancia— entre los principales elencos del arte danzario en Cuba.

Acaban de presentarse en el teatro La Caridad de Santa Clara con la puesta Cuba vibra y todavía se respiran los buenos aires que dejó en el público, en esta misma ciudad que tuvo el privilegio de que se estrenara en el plano nacional antecedida de las presentaciones en varias locaciones del Orbe.

Quizás porque es el tributo de Lizt a parte de sus ancestros que encontraron sus raíces por estas zonas villaclareñas y también como un regalo al público de Santa Clara al que, según sus propias confesiones, no se les puede engañar.

Lizt Alfonso Dance Cuba constituye un verdadero arco iris: Trópico, mezcla de las raíces africanas, españolas y cubanas, una acuarela que brota por los poros para definir identidad, cultura, arte de un país que va más allá de los encantos del Morro habanero y de su malecón.

Es también las bondades de la campiña, el embrujo de las guardarrayas, lo distintivo de las palmeras, y esos ríos que corren y a la vez arrullan con su imaginaria melodía

Cuba Vibra es la simbiosis de Amigas y de otros espectáculos que pasean la música cubana, sus autores, ritmos y alguna que otra pincelada que revive el danzón, el cha cha cha, la rumba, el mambo, o los sentimientos del feeling movidos por el talento de los grandes de Cuba o de América. Lo mismo con temas de un Osvaldo Farrés, que de la mexicana «Chelo» Velázquez, o del inmortal Juan Formell, Incluso de los propios integrantes de la compañía.

A mi modo de ver la música aparece como un personaje más, a lo que se inserta todo el derroche de energía, el virtuosismo y la armonía del cuerpo danzario apoyado en una impecable técnica, el sincronismo de los movimientos, cargadas en su lugar  y con las notas depuradas que exige el arte. Ni un paso de más ni de menos. Ni un gesto que sobre o que falte.

Una música en vivo. No hay uso de background para hacer que hasta sus propios ejecutores, devenidos a la vez intérpretes, entreguen las bondades y los reclamos de la excelencia.

Agréguele a este ajiaco bien cubano las impecables coreografías, los tonos de un vestuario que escapa de la estridencia para adecuarse a cada mosaico, y esa fusión de hacer las cosas con el denominador común de lo elegantemente bello.

El aplauso para cada uno de los bailarines, tanto hembras como varones y el distingo especial para Oddebí García, un torbellino que se roba el show aunque el intenso calor del teatro La Caridad quiso restarle fuerzas, pero no pudo.

Puede existir mucho talento, como es el caso, que si no hay un respaldo de la disciplina y la perseverancia se perderían los valores esenciales de un colectivo.

Si algo nos queda por dentro es el deseo de seguir viendo más, de que la función nunca terminara para proseguir alimentando la espiritualidad y el alma de los espectadores.

El compromiso mayor de la agrupación está con las tablas cubanas. «Son la casa —dice Lizt— esa que debe respetarse, y quererse».

Para ella no hay públicos diferentes. El público es uno, sea chino, norteamericano, mongol o el nuestro.  Es la razón de ser y hay que darle todo amparado en el signo de calidad, sin diferencia alguna.

Nombrada en 2011 embajadora cultural de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Lizt Alfonso es incansable. Así también lo es su compañía. Esa que en cada presentación hay buena dosis de didactismo, de prueba para ser cada vez mejores, de lograr un aplauso perdurable y no pasajero.

Quizás en esto, y en mucho más, estriba la magia de Lizt Alfonso que no es unilateral, si no un don compartido por todos los que hacen grande a su equipo en busca de la música, la danza y las estrellas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con el corazón en las manos

Uno de los menores más afectados hoy sonríe a pesar de las múltiples y cirugías para remover la piel quemada.

Valioso reconocimiento al personal médico y paramédico que salvó la vida de los 22 afectados por el accidente de las parrandas remedianas en diciembre pasado.

Por Ricardo R. González

Fotos: SBM

No fue un encuentro común el de este jueves en Remedios, más bien respondió a esos que brotan desde los sentimientos, a pesar de que el motivo haya sido originado por un triste suceso que dejó 22 lesionados, entre ellos seis infantes.

Aquel 24 de diciembre pasado cuando el pueblo celebraba sus tradicionales parrandas la Nochebuena apagó la víspera de la Navidad. Un aluvión de fuegos artificiales cayó sobre parte de los presentes, entre los que estaba Guillermo Enrique del Río Ruiz quien con apenas 15 años pudo haber tronchado su vida.

Sobre las 10:30 de la noche sus piernas se vieron envueltas en llamas, también el rostro se vio afectado, y aunque estuvo siempre en pleno juicio escapa de detenerse en muchos detalles que quisiera evadir.

Él era de los que manipulaba el explosivo cuando ocurrió el hecho. «Así quemado llegué corriendo al Hospital local donde me brindaron una atención inmediata hasta el traslado al área 4 del pediátrico José Luis Miranda. Si estoy vivo es por todo lo que me ofreció mi país y por esos hombres y mujeres que desde la Salud hacen historia».

Bien lo sabe la Dra. Yaquelín González Díaz, jefa del servicio de cirugía plástica y caumatología pediátrica, al enfrentar el capítulo más difícil en su trayectoria profesional y quien aún se maravilla al constatar que ningún infante haya fallecido.

Recuerda que iba a la casa por raticos y durante dos meses estuvo más tiempo en el Hospital que en el hogar porque veló junto a los familiares y también lloró con ellos.

«Desde la llegada de los accidentados el pronóstico era tan severo que corrían peligro para la vida. Confieso que pensé que cuatro se me morían, pero tuvimos un apoyo total de tantos profesionales que no eran de la especialidad, de la dirección del Hospital, de las autoridades nacionales, del Partido, del Gobierno que todos se salvaron.

La Dra. Yaquelín González Díaz precisa que ha sido el capítulo más difícil en sus años de profesión, y que fue muy feliz al ver que a los 26 días del suceso egresaba el primer niño de su sala pediátrica.Aun Yaquelín vive ese éxito, se emociona, y lo comparte con el resto de sus compañeros, «porque yo sola no hubiera podido lograrlo. «Trabajo con niños y siempre digo que si bien sufrimos también la sonrisa y el abrazo de un infante y de sus familiares nos llega al alma como regalo divino»

Por suerte Remedios se llenó de alegrías. Allí estaba Lázaro Méndez González (Tito), el presidente del barrio San Salvador, donde ocurrieron los hechos y uno de los afectados por la mala calidad de los fuegos artificiales junto a la indebida organización.

Está muy contento porque vuelve a recuperar su físico. Solo en las piernas quedan marcas de las quemaduras y las operaciones, y trabajan en la Sala de Fisioterapia para incentivar la movilidad de sus manos, pero su cara no parece haber transitado por los vendavales del fuego.

Tratamiento excelente desde el Hospital de Remedios, el servicio de ambulancias y durante la estancia hospitalaria en el «Arnaldo Milián Castro» de Santa Clara, entre otros eslabones del sistema.

«Había que estar allí para saber todo el sacrificio y el amor que nos dedicaron: Fue ese derroche de cariño, el talento de los profesionales y la unidad del pueblo los que hacen que estemos aquí.

Y entre momentos gratos y situaciones que no quisiera recordar aparecen sus vivencias como ocupante de la cama 8 primero y después de la 11 en la Unidad de Quemados bajo verdadero estado crítico .Poco a poco fue recuperándose a pesar de las curas que no pueden tener ni un ápice de mimo para lograr resultados efectivos. «El ánimo nos mantuvo. Ese apoyo fue una de las más valiosas medicinas para la cura».

«Siempre pensé estar vivo, y luché por ello. Le daba ánimo a mi familia. Y aquí estamos, con el apoyo de todo el pueblo, de las instituciones religiosas y de todos los remedianos y de otras partes que oraron por nosotros, con mensajes y ayuda desde todo punto de vista, refuerza Lázaro Méndez González (Tito).

De toda experiencia se sacan lecciones y la aprendida recae sobre la necesidad de trabajar más organizados y entregarle la misión a los más experimentados, y que el resto de las organizaciones le presten mayor atención a las parrandas, según opina.

Al Dr. Gabriel Rodríguez González, jefe del servicio de caumatología del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, todavía lo remueve el sentimiento humano. Han pasado los días, pero no deja escapar alguna lágrima aun ante las cámaras de la televisión.

Quizás haya sido una de las pruebas más duras en su amplio aval dentro de la medicina. Un fuego de pasión compartido porque este milagro le compete a muchos.

«Me llamaron a mi casa sobre las 11.00 de la noche del 24 de diciembre, pero cuando llegue al centro ya estaba el servicio completo con residentes y personal de enfermería. En realidad no dormimos. Nuestro fin de año fue dedicado permanentemente a dominar la situación. Había que curar a 16 pacientes diariamente en un salón que no alcanzaba, por lo que fue necesario habilitar otro».

En este accionar bien complejo Rodríguez González habla del trabajo de excelencia de un equipo «Hubiera podido morir de seis a ocho pacientes, pero nadie se nos fue, a tenor de que un quemado con más de un 20 % de quemaduras profundas o hipodérmicas lo expone a una gravedad con peligro para la vida y tuvimos algunos con el 70 y el 80 % de la superficie corporal quemada».

Para el Dr. Gabriel Rodríguez González la máxima de que mientras hay vida existe la esperanza es real. Hoy siente la satisfacción de lo logrado junto a todo su equipo reconocido por el Partido y la Asamblea Provincial del Poder Popular. 

Entonces sobran los motivos para que San Juan de los Remedios cantara a la felicidad. Un reencuentro entre pacientes y su personal asistente en su amplia gama que recibiera el reconocimiento del Partido y de la Asamblea Provincial del Poder Popular  —Unidades de cirugía reconstructiva y de quemados de los hospitales Arnaldo Milián Castro y Pediátrico José Luis Miranda, respectivamente, además del Policlínico de Zulueta, Servicio Integrado de Urgencias Médicas (SIUM), y Servicio de Urgencias de Remedios, congratulados por Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Alberto López Díaz, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y Esperanza González Barceló, vicepresidenta del Gobierno en Villa Clara, por tan competente labor que convirtió la desdicha en milagro.

Pablo Lázaro Ochoa, presidente del Gobierno en la Octava Villa, significó el valor humanitario de los expertos en las palabras finales.

Como dijo una madre emocionada pocas personas tienen la posibilidad de nacer dos veces, y la fiesta terminó con ese canción de Perales que invita al canto de los niños.

Solo que esta vez se unieron los adultos y todos los presentes para en un coro gigante compartir un nuevo himno a la esperanza gracias a quienes desde la Salud trabajan con el corazón en las manos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abrirán nuevo Restaurante- Bar en Santa Clara

Vista general del complejo turístico Restaurante Bar Santa Clara que entrará en funciones muy pronto en la Circunvalación y las proximidades del motel Los Caneyes.

Por Ricardo R. González

Fotos: SMB

En las próximas horas la ciudad dispondrá del complejo turístico Restaurante Bar Santa Clara, perteneciente al motel Los Caneyes y ubicado en la Circunvalación, próximo al referido centro.

En un aparte con Omar Milián Torres director del grupo hotelero Cubanacán en el centro de Cuba, trascendió que dispondrá de bar, una tienda perteneciente a Caracol, un mercado, una farmacia internacional y el restaurante abierto al servicio público, con precios asequibles y pagos aceptables en doble moneda.

Lordan García del Castillo, su administrador, explicó que el menú incluye alimentos ligeros como sándwichpizzas, diferentes refrigerios, maltas y refrescos, por citar algunas ofertas.

Contará, además, con una terraza en la que se podrá consumir y un parque con conexión WIFI, sin descartar la agencia de viajes y un centro de información turística para quienes arriben a la ciudad de Santa Clara.

La instalación se levantó en menos de 70 días por la brigada de EMPRESTUR de Villa Clara y jornadas de trabajo prolongadas entre 12 a 14 horas diarias, según informó Sergio Vilariño Rodríguez, al frente del colectivo.

Constata Ministro de Turismo preparativos de Villa Clara para la Feria Internacional de la rama.

Respuestas al cómo y al cuándo sustentaron, básicamente, el encuentro de Manuel Marrero Cruz, titular del Turismo en Cuba, con representantes de entidades y organismos villaclareños involucrados en la próxima Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2018).

Durante la sesión el Ministro se interesó por cada detalle que conforma el Programa de Aseguramiento del certamen fijado del 2 al 6 de mayo próximos en Cayo Santa María como puerta abierta al intercambio comercial y promocional.

Detallada explicación recibió de las remodelaciones que se realizan en Sagua la Grande al presentarse entre los destinos turísticos en la edición 38 de la Feria, aunque con un plan de reconstrucción y reordenamiento que no estará concluido en su totalidad para la fecha.

El programa incluye acciones, además, en el poblado de Sitiecito como punto de tránsito hacia Sagua, en Isabela, y en otras ciudades de interés para el desarrollo turístico en los casos de Santa Clara, Caibarién y Remedios.

En cada sitio existen objetivos que ya reciben los beneficios como centros de la Gastronomía, unidades comerciales, instalaciones recreativas, principales avenidas, y un cambio de imagen en inmuebles deteriorados por el paso del tiempo.

                                                              Interior del Restaurante- Bar Santa Clara.

Marrero Cruz fue categórico al insistir en la seguridad de los procesos constructivos a fin de evitar accidentes, pero también remarcó en el cumplimiento de los programas.

Se supo que el cine teatro Sagua está a punto de concluir. Contará con 360 butacas nuevas y otros dispositivos que lo sitúan en una posición ascendente respecto al que existía con anterioridad.

Caibarién, por su parte, rescata el hotel Brisas del Mar, con 12 habitaciones, mientras no faltan las inversiones en la playa.

                                                    Los expertos dan los toques finales a fin de asegurar el confort.

Remedios remodela su estación ferroviaria y revitaliza algunas unidades de la Gastronomía, en tanto Santa Clara ocupa el peso mayor.

Para el titular del ramo se trabaja con disciplina, consagración, pero en la práctica hay pocas obras entregadas, por lo que llamó a no detenerse por el déficit de determinado insumo que no resulte esencial.

Los aseguramientos hidráulicos, eléctricos y otros que son fundamentales para el funcionamiento de las infraestructuras fueron contemplados en la agenda del análisis al que asistieron Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, y Alberto López Díaz, presidente del órgano de Gobierno a ese nivel, entre otros funcionarios.

En horas de la tarde de este sábado la comitiva tenía en su plan visitar la Villa del Undoso para constatar la marcha de cada objetivo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Al fin, madre

La pareja pensó en determinados momentos que sería difícil alcanzar el sueño porque Yuneski Veloz salió embarazada a los 35 años y con tres abortos anteriores.

 Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés  

Insomnio, preocupaciones y hasta ilusiones perdidas acompañaron a Yuneski Veloz Navarro durante largo tiempo. Ya con 35 años había tenido tres abortos precedentes, sin poder lograr el embarazo.

Primero, una pérdida casi al inicio de la gestación, otra a las 18 semanas, y por último a las 26 hasta que Roberto Díaz Martínez, el esposo que comparte el matrimonio de cinco años, también comenzó a inquietarse.

Un día asistieron a la consulta en medio de dudas e inseguridades, realizaron el ultrasonido y para sorpresa los expertos comunicaron que Yuneski estaba nuevamente en fase de gravidez. No lo podía creer. Alegría por un lado, y enigmas por otro. Fueron sensaciones inexplicables, «pero lo más difícil resultó perder los anteriores porque eso no se olvida», comenta con instinto materno.

Mientras la madre contempla a su retoño Roberto precisa que residen en Jagúey Grande, localidad de la provincia matancera, «mas, yo soy de Corralillo y necesitábamos el abrigo de nuestra familia. Allá vivimos solos y llegamos a Villa Clara cuando este último embarazo tenía alrededor de dos meses y medio».

A partir de ese momento comenzaron las acciones del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) corralillense bajo la mirada experimentada de la doctora Inés Hernández Llerena, toda una cátedra en la especialidad de ginecobstetricia, a la que se unió la también especialista Yuleidy Botana Reyes, y el resto del personal de enfermería.

Había que ganarle tiempo al tiempo y consumar los sueños de una mujer.

EN EL BANQUILLO DE LA PACIENCIA

La pareja confiesa que el tiempo parecía inamovible. Ya Roberto tenía hijos de un matrimonio anterior, y varias veces contaban hasta mil en un proceso que exigió reposo total en la casa.

El colectivo de especialistas determinó la colocación del pesario de Cerclaje, un dispositivo moderno parecido a un anillo de silicona que evita el parto prematuro al imposibilitar que el cuello del útero abra antes de tiempo y así lograr la criatura.

Por otra parte si el cérvix se acorta en la etapa de gestación existen marcadas posibilidades de que se origine un parto prematuro.

La pequeña llegó al mundo mediante operación cesárea en el hospital provincial general docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande.

«Este proceder se realizó en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara sin ocasionar molestia alguna», señala la progenitora.

Ya solo quedaba esperar. Cumplir con el cronograma de citas médicas reglamentadas y los exámenes establecidos. Ya la pareja contaba los días hasta que el 25 de febrero pasado procedieron a la cesárea en el hospital provincial general docente Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande.

A las 6:45 de la tarde rompió el llanto en el salón. Llegaba al mundo Gabriela Díaz Veloz.

«Cuando la vi me parecía increíble. Fue una suma de hechos, antecedentes y sucesos que rondaron por mi cabeza. Lloré mucho. Sentí un momento único… emoción, alegría, dolor…», rememora Yuneski Veloz.

Si de gratitudes se trata el matrimonio reconoce a las respectivas familias, al personal médico y paramédico que siguió todo el embarazo a partir de su detección, a las amistades que apoyaron, y a quienes no perdieron la fe para lograr el producto final.

«La doctora Inés es una maravilla. Hizo todas las gestiones para que me pusieran el pesario y siguió mi embarazo hasta su término, mientras Yuleidy Botana Reyes me realizó el trabajo en salón. Son dos personas muy importantes en mi vida, y nunca hallaré la forma de agradecerles. Ambas resultan extraordinarias, junto al resto del equipo de enfermería y otras especialidades que también tienen un espacio en mi».

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

En uno de estos días Yuneski Veloz, Roberto Díaz y la pequeña Gabriela se encuentran con sus médicas en el policlínico Mártires del 11 de Abril de Corralillo. La muchachita de vez en cuando abre los ojos sin imaginar que constituye el centro de atención.

«A veces siento miedo que le pase algo porque es el logro de un sueño que parecía imposible» le confiesa la mamá a Inés Hernández, la voz de la experiencia en ese territorio del norte villaclareño, quien con la palabra oportuna y sus conocimientos fue eliminando los presagios de la madre, curándole los desgarros del alma, y llevándola por las sendas adecuadas para encontrar la felicidad.

A ella preguntamos si figuraba entre los casos más complejos de todos los vistos en sus años de práctica.

Las doctoras Yuleidy Botana Reyes e Inés Hernández Llerena (en el extremo derecho) formaron parte del equipo que logró la descendencia.

«Siempre resulta un rompecabezas enfrentar situaciones como esta. Por una parte la responsabilidad profesional, por la otra el deseo de cumplimentar los anhelos de una mujer. Tres abortos anteriores, ya en edad de riesgo obstétrico, pero deseosa de ser madre. Recibimos mucho apoyo de la familia y de la embarazada, mas había que tomar determinaciones y por los resultados creo fue la mejor».

— Como madre y experta ¿qué se experimenta cuando a pesar de los esfuerzos la vida ofrece este tipo de recompensas?

La mirada de Inés se pierde, queda sin palabras por unos minutos, y rompe a llorar.

La flecha indica el pesario de Cerclaje, una especie de anillo de silicona situado alrededor del cuello uterino con la finalidad de mantenerlo cerrado y en posición normal. Tanto su colocación como la retirada ocurren mediante la vagina sin recurrirse a una intervención quirúrgica.

 MEMORÁNDUM

— La aparición de varios abortos espontáneos puede considerarse como uno de los factores de infertilidad femenina en la que influyen, además, deficiencias físicas hormonales, estilo de vida y factores ambientales, pero la mayoría de los casos son atribuidos a problemáticas con la ovulación.

— Según estudios el 30% de las causas en la mujer están relacionadas con la menopausia precoz, la endometriosis o aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, las obstrucciones o lesiones en las trompas de Falopio, sin descartar las anomalías uterinas, cervicales o los desarreglos ovulatorios.

— Un 20 % guarda relación con causas mixtas o combinadas en las que los dos integrantes de la pareja tienen responsabilidad.

— El pesario de Cerclaje —creado por la doctora alemana Birgit Arabin— posee múltiples indicaciones ante la amenaza de parto prematuro por incompetencia cervical, embarazos múltiples, prolapsos, así como en gestantes sometidas a esfuerzos físicos como el de permanecer de pie durante períodos prolongados.

CONTRASTES

Muy interesante el estudio realizado en el hospital Vall d´Hebron, de Barcelona, España, de conjunto con otras cinco instituciones ibéricas.

De las 380 embarazadas con cérvix más corto de lo normal incluidas en la investigación la mitad utilizó el pesario de Cerclaje, en tanto el resto recibió el tratamiento y seguimiento médico tradicional sin el empleo del dispositivo.

¿Resultado? En el grupo que portaba la técnica se redujo el parto prematuro en un 30 %, respecto al 6 % de disminución logrado por las vías tradicionales.

En la actualidad el hospital español ha reducido en un 75 % los partos prematuros con el pesario de Cerclaje, lo que lleva a una conclusión evidente: Los avances de la ciencia no se pueden menospreciar.

Cuba aplica esa experiencia y prueba de ello es el nacimiento de Gabriela en el noroeste villaclareño, pero no en todos los sitios del Orbe existe esta posibilidad.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplican en Villa Clara Dermofural para infecciones leves del pie diabético

Por Ricardo R. González

Las bondades del Dermofural al 0,15 % en el tratamiento antibacteriano de pacientes con infecciones leves en úlceras del pie diabético confirman la efectividad del producto tras aplicarse a 30 afectados en la sala de Angiología del hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro de Villa Clara.

El ensayo en fase II comenzó a utilizarse en 2017 con personas hospitalizadas por espacio de siete días y el empleo diario del ungüento sobre el área afectada.

De acuerdo con las valoraciones de Mirleida Santos Marcelo, participante en el diseño, desarrollo y ejecución de los ensayos clínicos desarrollados por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), el producto se elabora en los propios laboratorios de la institución adscrita a la Universidad «Marta Abreu» de Las Villas, y en ningún momento sustituye al Heberprot-P.

Mirleida Santos Marcelo, participante en el diseño, desarrollo y ejecución de los ensayos clínicos desarrollados por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), precisa que el medicamento no sustituye al Heberprot-P.

Mirleida Santos Marcelo, participante en el diseño, desarrollo y ejecución de los ensayos clínicos desarrollados por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), precisa que el medicamento no sustituye al Heberprot-P.

«Su finalidad radica en eliminar esa pequeña infección que pudiera existir en la lesión antes de aplicar el Heberprot-P, en tanto existen requisitos a cumplir para incluir a los beneficiados dentro del estudio», acotó.

El Dermofural ya cuenta con aval antifúngico (contra hongos) desde 2007, por lo que se trata de demostrar sus potencialidades antibacterianas. Ello demanda incluir una cifra mayor de pacientes a fin de que el proyecto resulte confiable desde el punto de vista estadístico y pueda avanzar a otras etapas a fin de oficializarlo como medicamento.

Hasta el momento no presenta contraindicaciones ni reacciones adversas, mientras se prevé su aplicación futura en quemados ante las probabilidades de infecciones a las que son tributarias.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacunación Antipolio en segunda etapa

Las dos gotas por vía oral se aplicarán desde el lunes 23 hasta el 28 de abril,

Por Ricardo R. González

Los vacunatorios de las áreas de Salud villaclareñas aplicarán, a partir del lunes 23 y hasta el 28 de abril, la segunda dosis de Vacunación Antipolio correspondiente a la 57 campaña.

Esta vez incluirá a los inmunizados en la primera fase (desde el mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días, al tiempo que habrá una reactivación para quienes arriben a los 9 años, 11 meses y 29 días.

El universo comprenderá a 30390 infantes, y vale recordar que los pequeños no ingieran agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse las dos gotas por vía oral.

Quedan excluidos del proceso aquellos menores que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

En el caso de los inmunodeprimidos deberán valorarse por los especialistas competentes para determinar si pueden o no someterse a la vacuna.

De acuerdo con los expertos siempre se habilita una semana de recuperación posterior para aquellos infantes que por enfermedad u otras causas no pudieron vacunarse en el período establecido.

Ya Cuba sobrepasa los 84 millones de dosis aplicadas desde 1962 hasta el pasado año.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Increíble: Perro ayuda a salvar a niña perdida en bosque australiano

Max, un perro pastor australiano de 17 años, se ha convertido en un héroe en Australia después de permanecer toda la noche junto a una niña de tres años que se había perdido en un bosque en Queensland. La pequeña, Aurora, había sido objeto de una intensa búsqueda tras perderse deambulando por los alrededores de su casa, búsqueda que finalmente resolvió el can.

El perro de la familia, ciego y parcialmente sordo, siguió a la pequeña mientras ésta se alejaba de su hogar y estuvo con ella las 16 horas que permaneció desaparecida hasta que su familiares la encontraron el pasado sábado por la mañana, después de pasar toda la noche extraviada.

La abuela de Aurora ha declarado que escuchó los gritos de la pequeña desde su escondrijo, a unos 2 kilómetros de la casa familiar: “Subí a la montaña y cuando llegué a la cima el perro vino hasta mí y me guió directamente hasta ella”, ha contado a los medios locales. Los familiares han explicado que Aurora se refugió junto al perro bajo una roca durante la noche, cuando las temperaturas descendieron hasta los 15 grados. La niña fue encontrada ilesa, a excepción de algunos cortes y heridas menores.

Policía de honor

Más de 100 trabajadores del servicio de emergencias y voluntarios participaron en las labores de búsqueda, en la que el can jugó un papel determinante. Por ello, la policía australiana ha nombrado a Max perro policía de honor.

“Con tres años, me puedo imaginar que la niña pasaría miedo y frío al estar toda noche sola” ha señalado el inspector de la policía Craig Berry. “Al menos el perro le hizo compañía y la mantuvo caliente. Es un desenlace positivo”, ha añadido.

El profesor de la Universidad de Sídney y experto en comportamiento animal, Paul McGreevy, ha explicado a la BBC que los perros viejos valoran especialmente el contacto humano y que es probable que el can sintiera el estrés de Aurora: “Si la niña estaba llorando, es muy probable que el perro respondiera de maneras que pudieran reconfortarla. Permanecer a su lado sería la primera”.

(Con información de El Periódico)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Kylie Minogue y Gente de Zona hacen una fiesta en La Habana en su nuevo video

La cantante australiana de pop Kylie Minogue junto al popular dúo cubano Gente de Zona lanzó una versión audiovisual de su sencillo Stop Me From Falling, disponible hoy en plataformas digitales.

“Estoy feliz de compartir este trabajo con mi público, fue divertido rodar el video en la hermosa Cuba junto a Gente de zona, espero que la disfruten”, dijo Minogue en su perfil de Facebook al compartir la nueva creación.

Dirigido por la inglesa Sophie Muller, el videoclip fusiona el estilo de la también compositora y actriz con el sonido urbano y la letra pegajosa de los cantantes latinos, reconocidos por éxitos musicales junto al puertorriqueño Marc Anthony (La gozadera) y la italiana Laura Pausini (Nadie ha dicho).

Stop Me from Falling mantiene el sonido original con un ligero toque latino que combina versos en inglés y español como ‘no digas que no, tú también lo quieres, si por ti muero yo y gente de zona’, dichos por la intérprete.

El clip se rodó en locaciones del centro histórico de esta ciudad, escenario de otras colaboraciones entre Gente de Zona y populares artistas como el dúo mexicano Jesse & Joy (3 A.M), la colombiana Fanny Lu (Lo que dios quiera) y los españoles Los del Río (Más macarena) y Enrique Iglesias (Bailando).

Las imágenes resaltan el clima tropical, la belleza arquitectónica y el colorido paisaje de la urbe, además de la interpretación de bailarines cubanos en un ambiente de alegría y fiesta.

El sencillo es parte del nuevo disco de Minogue, ‘Golden’, número catorce en la discografía de la australiana de 49 años, considerada una de las cantantes más vendidas de todos los tiempos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Academia Cubana de la Lengua expresa su desacuerdo con eliminar examen de Español para los IPVCE

El distintivo del IPVCE se retomó desde hace unos años. Foto: Nelson Rodríguez Roque/ Cubadebate.

Ante la medida tomada por las autoridades del Ministerio de Educación acerca de la eliminación del examen de Español como requisito de ingreso a los Institutos Preuniversitarios de Ciencias Exactas, la Academia Cubana de la Lengua hace constar las siguientes consideraciones:

PRIMERO:

Sobre la base de principios fundamentales e irrenunciables acerca de la conveniencia de mantener una educación pública y laica, sin motivaciones económicas inmediatas que puedan sesgar su funcionamiento, con énfasis en el conocimiento y la ciencia, con un sentido de equidad que permita total acceso, y concebida como deber y derecho, hace ya varios años, los Ministerios de Educación y Educación Superior determinaron incluir el examen de español como requisito de ingreso a la universidad para todos los estudiantes que optaban por carreras, cualquiera fuera su índole, en el entendido de que como parte de los requerimientos profesionales imprescindibles se encuentra el dominio adecuado de la lengua materna.

Esta medida ha sido completamente justa y apropiada no solo dado el carácter patrimonial, identitario, simbólico y testimonial que la lengua materna tiene para todos los integrantes de una comunidad, sino también por la condición de habilidad profesional indispensable que el dominio de la lengua reviste.

SEGUNDO:

La competencia lingüística necesaria y suficiente de cada profesional para ejercer su especialidad con éxito no es equivalente, sin embargo, a contar con la capacidad para evaluar o tomar decisiones en temas lingüísticos que atañen a todos, para lo cual parece necesario el concurso de especialistas en la materia.

En los últimos años, en atención a criterios seguramente valiosos, aunque parciales, hemos asistido al abandono de la medición de la habilidad de dictado, fundamental para los profesionales; a la falta de estrategias efectivas en relación con el dominio de la lengua española, inversamente a la potenciación de las lenguas extranjeras, en particular el inglés; y a la falta de congruencia entre las posturas teóricas ante la lengua y las acciones prácticas en que ellas se manifiestan.

TERCERO:

Los instrumentos con que se cuenta evidencian, sin embargo, más allá de cifras y porcientos, manquedades reales en la formación de los futuros profesionales en cuanto a la ortografía y la distinción entre el código oral y el escrito, la capacidad para lograr una coherencia adecuada, sobre la base del manejo de los recursos cohesivos; la creatividad y disponibilidad de ideas para la construcción de textos; en resumen, que nuestros jóvenes aspirantes a carreras universitarias aún afrontan dificultades en el manejo de su instrumento expresivo, no solo ortográficas, sino de calidad de las ideas, de coherencia y cohesión, que demandarían una ejercitación mayor y más creativa, una evaluación más sistemática y consecuente, y, en particular, colocar la responsabilidad del conocimiento esencialmente en el propio alumno, en la medida en que ese aprendizaje se convierta en significativo para él. Los resultados, incluidos los obtenidos en el Español básico que se evalúa a los matriculados en los cursos para trabajadores y por encuentros como parte ya de su proceso formativo inicial, permiten afirmar que las medidas tomadas no han sido aún totalmente efectivas.

La preferencia por otras normas, los rasgos de inseguridad y los fenómenos de prestigio encubierto que revelan las investigaciones pudieran estar influyendo en la desatención de la lengua propia.

CUARTO:

La experiencia demuestra que mientras más independencia se da al estudiante, y más se le deja hacer, se toma en cuenta su opinión, o se reta su capacidad, más se desarrolla el joven, e incluso más disfruta lo que hace; en consecuencia, como se sabe que la posibilidad de pasar un examen para lograr un objetivo concreto se convierte en un incentivo para lograr habilidades lingüísticas como las comentadas, la decisión adoptada no favorece, más bien desestimula el interés del estudiante.

Las causas de la decisión parecen relacionarse con el rescate de los objetivos fundacionales de esos centros, la distribución de asignaturas por campos del saber, y la voluntad de dar mayor peso a las asignaturas específicas de interés del estudiante sin aumentar la cantidad de exámenes. Mientras existe un requisito de haber alcanzado 90 puntos en la Matemática y la ciencia específica seleccionada para poder optar por el IPVCE, no lo hay, en cambio, para la lengua.

Parece ocioso insistir en que la esencial fuente de conocimiento, que situamos en la observación, el estudio, la ciencia, una ciencia específica, la práctica… pasa necesariamente por una lengua: se piensa en esta lengua, se observa en la lengua, se trabaja en la lengua, se hace ciencia en la lengua. De ahí que si queremos formar científicos cabales no podamos descuidar este aspecto.

QUINTO:

Convendría pensar, entonces, en soluciones alternativas que respondan a los mismos objetivos: por ejemplo, que los estudiantes se examinen de Matemática e Historia en un primer nivel de selección, que sirva de filtro, y que para lograr el ingreso definitivo a la especialización examinen Español y la materia de su interés. También puede pensarse en un único examen con cuatro secciones de puntuación equitativa que sería calificado por los profesores de todas las materias. Otras ideas que contribuyan a mantener el requisito indispensable de lengua serían también valiosas.

Finalmente, en cualquier caso, la Academia Cubana de la Lengua expresa su desacuerdo con la decisión y reitera su disposición de colaborar, como lo ha venido haciendo, en cualquier empeño que contribuya al conocimiento y cultivo de la lengua propia.

(Con información de Academia Cubana de la Lengua)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isabela de Sagua resplandece con su Caney

La entrada del Caney luego de la remodelación ante los estragos del huracán Irma.

Por Ricardo R. González

Hay sol bueno y mar de espumas en una de estas tardes abrileñas en el Caney de Isabela de Sagua. El sitio predilecto de muchos lugareños o personas de tránsito que les llama la curiosidad y no dejan de visitarlo.

Quienes me conocen saben que lo único que me gusta del mar es, precisamente, el mar, pero ante tantos comentarios favorables en torno al centro decidí seguir los pasos y llegar para constatar si son ciertos los criterios o priman algunas notas exageradas.

William Hermida Abreu, al frente de sus 23 trabajadores desde hace cuatro años, le permite darse cuenta de la necesaria diversidad de platos en este punto isabelino.

Y tienen mucha razón quienes lo aplauden y prefieren. Lo primero que resalta es la limpieza y el trato esmerado de su colectivo. Ese que sabe que el cliente merece el máximo de atención, aunque no en todas las unidades gastronómicas se cumpla.

Después, me admiró la calidad del menú, su presentación, y esa modalidad de incluir otras ofertas para quienes no deseen consumir pescado ni mariscos.

La sabiduría de William Hermida Abreu, al frente de sus 23 trabajadores desde hace cuatro años, le permite darse cuenta de la necesaria diversidad de platos que debe existir en este punto isabelino con capacidad para unos 90 comensales.

«Nadie puede irse sin complacer sus expectativas», insiste este hombre que también sufrió junto a sus obreros los impactos despiadados de una «Irma» furiosa convertida en huracán.

«Fue triste llegar aquel día y ver que no teníamos nuestro típico techo. de guano. No quisiera recordarlo, pero teníamos fe de que volveríamos a levantarnos, pero se nos apretó el corazón al ver los destrozos porque esto constituye un pedacito de nosotros».

No eran tiempos ni para cruzarse de brazos ni de lamentaciones, y en apenas 15 días, con el aporte de todos y un apoyo total el Caney de Isabela reabrió sus puertas a finales del pasado octubre, incluso con mejores condiciones en insumos y mobiliarios.

Como si todo fuera poco las heridas de un fenómeno meteorológico despertó las iniciativas creadoras, y hoy resulta que el filete de pescado Costa Norte con jamón y queso, unido al arroz con mariscos constituyen los platos más solicitados dentro de la gama de un menú que también depende de los suministros.

Un espacioso salón disponible para 90 comensales.

En el centro de la instalación existe un pequeño bar con variedades de bebidas, mientras la vista se recrea durante el día con las bondades de ese azul infinito que se pierde en el horizonte o con la brisa deliciosa que llega y acaricia en las jornadas nocturnas.

La despedida del colectivo siempre tiende una invitación con un vuelvan pronto o que se repita la visita, y allí quedan sus trabajadores atentos a los consejos de William o con el distingo personal a fin de que el Caney de Isabela resplandezca dentro de la alta cocina marina y deje una huella en quienes un día le dedicaron parte de su tiempo.

Y en caso de espera pequeñas casetas protegen del sol y permiten estar más cerca de las delicias del mar.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Álvaro Torres graba nuevo disco en Cuba

El cantautor salvadoreño Álvaro Torres graba un nuevo disco en Cuba, en el que interpreta éxitos de su carrera junto a reconocidos cantantes y agrupaciones nacionales como Buena Vista Social Club, Omara Portuondo y Eliades Ochoa, Pancho Céspedes, Isaac Delgado, el Septeto Santiaguero, Leoni Torres y el dúo Buena Fe.

La producción saldrá al mercado acuñada por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y cuenta con la producción general de Emilio Vega y otras figuras de la música de la Isla, como el pianista Frank Fernández y Orlando Vistel.

También figuran la sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, y los coros Entrevoces, dirigido por la maestra Digna Guerra, y el Diminuto, a cargo de Carmen Rosa Lopez, formaciones que intervienen en el tema “Reencuentro”, también conocido como “Patria querida”.

“Estoy muy contento con este proyecto, sobre todo por contar con artistas de tanta calidad y experiencia”, dijo el cantante salvadoreño de 64 años, que tuvo su primer contacto con el público cubano en diciembre de 2013, gracias a los conciertos ofrecidos en el Teatro ‘Lázaro Peña’ de La Habana.

“Me siento muy agradecido por el cariño con que han tratado a mis canciones, y eso me da mucha confianza en que lograremos un producto sensible, cálido y humano, digno de escucharlo y llevarlo a casa para disfrutarlo en un espíritu propio de enamorados y románticos”, destacó.

El disco, del que aún se desconoce título y fecha de publicación, constituye un desafío en la carrera de Torres por enfrentarse a arreglos que se identifican con los ritmos musicales cubanos, nunca antes trabajados por el miembro del Salón de la Fama de Los Compositores Latinos.

Éxitos de su carrera como Espacios vacíos, Chiquita mía, Nada se compara contigo, Mi verdadero amor, Yo te seguiré queriendo, y Todo se paga, son algunos de los títulos que figurarán en el compacto producido y promocionado por la Egrem.

La casa discográfica más antigua de Cuba también trabajará la música de Torres en otros formatos, en especial el audiovisual, para presentar al mercado “un producto novedoso de impacto dentro y fuera de las fronteras de la isla”, comentó el director general de la Egrem, Mario Escalona.

“Es la primera vez que vamos a representar un artista extranjero y de amplia proyección internacional, la entrega irá más allá del disco, pues comprende productos audiovisuales y la representación del artista propiamente, vamos a trabajar con su música en vivo y la producida en nuestros estudios”, apuntó.

“Con esta oportunidad que me da Egrem pienso estaré bien cerca del público, en especial del cubano, eso es lo que más me entusiasma e impacienta, que la gente tenga el disco, lo escuche y se vuelva a enamorar de todas estas canciones”, aseguró el cantautor salvadoreño.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Después de 35 años, ABBA prepara nuevo albúm

El grupo sueco de música pop ABBA anunció hoy la grabación de dos canciones que formarán parte de su nuevo disco, el primero desde su separación en 1982.

Catalogado como la mayor institución del pop de todos los tiempos, el cuarteto comunicó la noticia a través de las redes sociales manifestando la satisfacción de volver a componer y la alegría de regresar a un estudio de grabación.

‘La decisión ha tenido una consecuencia inesperada pero después de 35 años pensamos que sería divertido unir fuerzas de nuevo y regresar’, dijeron los integrantes de la agrupación sueca compuesto por Agnetha, Björn, Benny y Anni-Frid (siglas de ABBA).

‘Es como si el tiempo se hubiera detenido y sólo nos hubiéramos ido de vacaciones, es una experiencia genial’, aseguraron los integrantes en el comunicado oficial.

Uno de los temas ‘I Still Have Faith in You’ se podrá escuchar en un especial televisivo a fin de año y más tarde, en el disco oficial que tienen previsto presentar durante una gira de hologramas fijada para 2019 y 2020.

‘Nos hemos hecho mayores pero la canción es nueva y nos hace sentir bien’, comentaron sobre el nuevo sencillo.

Publicada en Instagram y compartida en Facebook, la noticia ya cuenta con más de 20 mil reacciones, 2481 comentarios y ha sido compartida 8258 veces, lo que demuestra la gran conmoción causada en los seguidores.

Reconocida por inmemorables éxitos como Dancing Queen y Money Money Money, ABBA fue número uno en las listas musicales durante los años setenta y ochenta, y figura entre los 10 conjuntos que más discos han vendido de la historia, superando en algunos países incluso a The Beatles.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sagua canta su Vereda tropical

El hotel Sagua retoma su policromía en el centro histórico de la urbe. Fue considerado uno de los más suntuosos de la época que registró entre sus huéspedes a Gertrudis Gómez de Avellaneda, al poeta español Federico García Lorca, y a la actriz francesa Sarah Bernhardt, por citar algunas de las glorias de la cultura nacional y universal.

Por Ricardo R. González

Fotos: SMB y Ramón Barreras Valdés

Quizás hubiera sido la ciudad más pintoresca de la demarcación villaclareña si la telaraña de los años y la rutina de verla cómo perdía sus encantos no fueran algunas de las causantes de su paulatino deterioro.

Por suerte la historia queda atrás, aunque no se olvida. La urbe revive y tratan de devolverle el encanto a sus principales inmuebles, ese que nunca debió escapar entre edificaciones que combinan en pura complicidad los rasgos del Neoclasicismo, el Eclecticismo y ciertos detalles propios del Art Deco como estilo característico de aquellas plazas que vieron la luz en el siglo XIX cubano.

Ya no es la Sagua de señoras vestidas con largos ropajes ni de caballeros portando guayaberas y sombreros de jipijapa mientras paseaban por el parque central. Los tiempos corren, y es increíble como el Hotel Sagua ha ido cambiando su imagen. De la mugre de las paredes e interiores se empina majestuosa su fachada con el retoque de elementos tradicionales y la combinación de un color beige y blanco que figura entre los más utilizados en materia de decoración. Según expertos llegó a ser uno de los lujosos de la época y el más moderno de la región debido a su equipamiento, mobiliario y diseño.

Dentro de poco la instalación se insertará al destino turístico sagüero como parte de la 38 Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba 2018) que, esta vez, escoge, del 2 al 6 de mayo, las locaciones villaclareñas.

Aunque el «Sagua» fue concebido en 1925 por la Compañía de Seguros y Finanzas de la localidad a un costo de trescientos mil pesos. La construcción tardó solo dos años en completarse, pero nunca contó con una piscina como se incluye ahora.

De acuerdo con las previsiones tendrá 45 habitaciones que recibirán sus primeros huéspedes en fecha futura, a pesar de que ya cuenta con algunas casi concluidas para resultar operado por la cadena Cubanacán.

Las jornadas han sido duras. Horas prolongadas bajo los efectos de un sol radiante e intenso calor. Hombres empapados de sudor como malabaristas desde las alturas, con la debida protección pero jugándoselas a expensas de todo. Lo saben los proyectistas de la Emproy Vc, y los ejecutores pertenecientes a Emprestur y a la Filial de Mantenimiento Constructivo (CITUR) de Varadero—Cienfuegos, y de Holguín.

Edificado en 1925 e inaugurado dos años después mantendrá sus cuatro niveles para el que se reserva el restaurante en la primera planta y el resto destinados a los aposentos a los que se podrá llegar por la clásica escalera de caracol o mediante el ascensor. Un detalle que no estuvo en el proyecto original y está incluido en el actual es la piscina en un área aledaña.

Observe la belleza interior del Palacio Arenas y el formidable trabajo de retoque a fin de devolverle su vitalidad. Estas incorporaciones hoteleras posibilitarán la creación de unos 250 empleos una vez en funciones.

Otro movimiento constructivo se aprecia muy próximo a este sitio emblemático. El Palacio Arenas Armiñán, identificado también como Palacio Arenas o Castillo Arenas. Una edificación eclética ideada, primeramente, como residencia y considerada una de las siete maravillas de la arquitectura villaclareña, a lo que se suma su distingo al ser el más representativo exponente del Art Nouveau en la ciudad patrimonial.

Aun en ruinas era majestuoso, sorprendía por la extensión y su fachada con materiales importados desde Europa que ni el marcado deterioro ni el paso del implacable ocultaron en su totalidad, y para hacerlo más célebre entre sus principales ejecutores se incluyó a una personalidad vinculada a la construcción del Capitolio Nacional.

Cuentan los lugareños —cuyas memorias están recogidas en apuntes de la época— que la instalación comenzó a edificarse en 1918 bajo el encanto del detalle y con valores excepcionales en esa mezcla de elementos decorativos que tomaban diferentes estilos como el islam, el barroco y el propio Art Nouveau.

Los visitantes quedaban atónitos al constatar los zócalos de la fachada, los vitrales multicolores, las rejas de hierro fundido, y la peculiaridad de sus pisos y mamparas integradas al resto del conjunto decorativo.

Las historias de cómo ha sido el día a día hablan de tenacidad. Un lugareño conocedor de cada detalle como es Carlos Espinosa Aguiar da fe del meticuloso proceso de restauración ante las complejidades de un interior dotado de pinturas murales, y de pinceladas ornamentales en entrepisos y paredes.

Como vicepresidente del Consejo de la Administración Municipal, prevalece el exquisito trabajo de carpintería y la policromía que juega con el as de luz en sus interiores.

Una vez concluida su restauración, por parte de la Empresa de Contratación y Logística Habana, el hotel se comercializará bajo el sello de lujo Encanto, perteneciente a la corporación Cubanacán.

MÁS ALLÁ DE UN COMPLEJO HOTELERO

La amplia diversidad del turista no concibe segmentos monotemáticos o de reducido espectro. Turismo es más que sol, más que playa, más que rones y cocteles clásicos. El visitante quiere conocer las particularidades del lugar, mezclarse entre las calles, compartir las alegrías, compartir el buchito de café si es brindado, y ver lo negro y lo blanco de un país.

Por ello Sagua la Grande revoluciona también el parque La Libertad — enclavado en el centro histórico y declarado Monumento Nacional en 2011— con una nueva plataforma que eliminó árboles legendarios cuyas raíces hicieron de las suyas con el pavimento. Hubo que corregir ciertas irregularidades en el hormigón para evitar problemáticas con el drenaje como preocupación lógica de muchos, sumado a la ambientación con bancos y luminarias aprobadas por Patrimonio, mientras el proyecto contempla para más adelante su pérgola además de una fuente, como existía en el plano original, sin descuidar las áreas verdes.

En la ciudad se remodelan centros gastronómicos, del Comercio, tres cuadras del bulevar, e instituciones recreativas o con determinadas finalidades como El Gran Rey, una cafetería con servicio de excelencia para la venta de alimentos ligeros y bebidas perteneciente al grupo extrahotelero Palmares, así como la Casa del Tabaco, el café Cubita, y un bar de alta categoría, en Martí esquina a Colón, entre otras.

Carlos Espinosa Aguiar, como lugareño conocedor de su ciudad.

Pero no se concibe una ciudad sin respirar cultura, y menos alejada de una tradición casi única. Allí están el museo histórico José Luis Robau López, en honor al general mambí y luego Gobernador de Las Villas, el de la música Rodrigo Prats Llorens, ilustre compositor de esta tierra y quien aparece entre los encumbrados creadores del danzón y la zarzuela cubana.

Que interesante recorrer las salas y encontrar algunas de las pertenencias del autor del famoso bolero Ausencia o de la antológica pieza Una rosa de Francia que con su «suave fragancia» le ha dado la vuelta al universo.

Y alguien que sin dudas eleva la estirpe sagüera en el panorama cultural es Antonio Machín, cuyo nombre real fue ‎Antonio Abad Lugo Machín, ese pródigo cantante establecido en España y que aún muchos le atribuyen la nacionalidad ibérica.

Nada de eso, Machín fue (y es) un genuino cubano. Nació en la Villa del Undoso el 11 de febrero de 1903, y recreó con su voz obras clásicas como Angelitos negros, El Manisero, y Toda una vida, por citar algunas.

A pesar de su permanencia en España nunca olvidó su terruño. Prueba de ello es su disco Antonio Machín canta a Cuba, una exquisita selección en la que incluyó Dos gardenias y Plazos Traicioneros, sin olvidar la que dedicara a su cuna natal: «En Cuba// Sagua la Grande// con acento emocionante// quisiera cantarle a ti».

Y entre los grandes, el recordatorio para Ramón Solís Fernández, el insigne flautista congratulado con Medalla de Oro del Conservatorio de Madrid, y con lauros en París, entre otras distinciones.

Otra mirada diferente nos lleva a detenernos en una de las céntricas esquinas de la localidad donde se ultiman detalles en la galería de arte Wifredo Lam y Castilla, merecedor de la mayor reverencia al estar considerado el más universal de los pintores cubanos y maestro en la integración de los elementos africanos y chinos existentes en la isla.

Diferentes instituciones culturales como la Casa de la Cultura Enrique González Mántici, los cines Alkazar y Sagua, y otros objetivos también reciben las necesarias renovaciones. Lástima que entre estas nadie se pronuncie por la Biblioteca Municipal Raúl Cepero Bonilla como fuente inagotable del conocimiento y que merece ocupar su lugar en la villa.

Más allá de la demarcación citadina no están relegadas determinadas acciones en poblados cercanos como Sitiecito con determinadas remodelaciones, o en Nueva Isabela e Isabela de Sagua duramente castigada por el implacable huracán Irma que dejó al poblado prácticamente devastado.

En Isabela está prevista la construcción y montaje de la Marina Marlin S.A. con un ship chandler (proveedor de embarcaciones), un almacén y local aropiado para la recepción del turista, en tanto se trabaja en la adaptación del muelle para el atraque de unas 10 embarcaciones en sus primeros momentos.

Habrá modalidades para quienes deseen pernoctar en el recinto, mientras en otros casos servirá de tránsito a fin de realizar la travesía en el catamarán, procedente de Cayo Santa María, para su salida hacia Esquivel.

                    El Parque La Libertad también figura entre los objetivos que se revitaliza en la villa.

Este islote no queda a la zaga. Admirable por sus aguas en extremo transparentes y la excelente combinación de tonalidades entre verdes y azules sin perder su arena fina. En medio de este panorama sin igual dispondrá de un ranchón con ofertas gastronómicas, almuerzos y comidas ligeras para unas 150 personas, además de otras opcionales que se irán incorporando en la medida de las posibilidades.

Ya se dan los toques finales en Isabela de Sagua al montaje de la Marina Marlin S.A. con un ship chandler (proveedor de embarcaciones), un almacén y local apropiado para la recepción del turista, en tanto se trabaja en la adaptación del muelle para el atraque de unas 10 embarcaciones en sus primeros momentos.

Y como en el amplio diapasón de la cultura entra también las artes culinarias sería imperdonable visitar Isabela y no llegar hasta el Caney para degustar un exquisito menú a base de pescados y mariscos, aunque aparecen también las ofertas de la comida criolla.

Para William Hermida Abreu, al frente de sus 23 trabajadores desde hace cuatro años, el plato tradicional es el filete costa norte con jamón y queso Caney o un delicioso arroz con mariscos, entre los más demandados.

Enhorabuena por Sagua y sus moradores. La ciudad que mantiene la tradición de volantas y bicicletas para disputarse honores con la homóloga matancera de Cárdenas, la tierra del eminente urólogo Joaquín Albarrán y Domínguez, y de Concepción Campa Huergo, la autora de la única Vacuna antimeningocócica efectiva en el mundo para el grupo B, y de Jorge Mañach Robato, eminente intelectual, escritor, político y periodista.

Sobre estas ilustres cunas, y las de otras de sus hijos como el Comandante Victor Dreke Cruz y la de sus mártires caídos en diferentes etapas se escribe, entre muchos, la historia de la Villa del Undoso, la que hoy tiene razones para cantar a toda voz su Vereda tropical.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trámites poblacionales y eficiencia en servicios en la mira del Gobierno villaclareño

La reunión estuvo presidida por Alberto López Díaz, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP), Esperanza González Barceló, su vicepresidenta, y Marisol García Cabrera, secretaria del referido órgano.

Por Ricardo R. González

Las insatisfacciones poblacionales relacionadas con la eficiencia en los servicios de reparación y mantenimiento de los equipos de cocción y otros electrodomésticos, así como en el sistema de trámites a ejercer por la población estuvieron en la mira de la primera sesión ordinaria del XII período de mandato del Gobierno en Villa Clara.

La comisión que valoró las condiciones de los efectos destinados a la familia dictaminó que, durante el pasado año, solo se logró el 74 % de lo planificado en reparaciones y mantenimientos debido al déficit de piezas y de otros insumos.

Uno de los aspectos más críticos concierne a la carencia de componentes para el modelo de inducción Easy Cooker, sin descartar la limitada existencia de aditamentos destinados a la marca Gelect.

Presidida por Alberto López Díaz, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP), Esperanza González Barceló, su vicepresidenta, y Marisol García Cabrera, secretaria del referido órgano, también se notificó la existencia de 1535 resistencias eléctricas pendientes y de 76 placas principales en las propias cocinas Easy Cooker que han demostrado una cuestionable calidad.

La mala factura de las resistencias de las hornillas, la no sustitución de estas cuando resultan defectuosas ni tampoco el reintegro de su importe figuran entre las inconformidades, sin descartar que cada vez las reparaciones adquieren mayor grado de complejidad con requerimientos superiores en accesorios.

Otro de los elementos que atenta se circunscribe a la inestabilidad en el aseguramiento de los insumos para los servicios de refrigeración, en tanto las condiciones de algunos locales que ocupan los talleres presentan limitantes de ventilación y tampoco disponen del confort necesario para la estancia de los clientes.

Los asistentes hicieron público un reconocimiento a todos los mecánicos que buscan alternativas en aras de resolver diferentes problemáticas, y sobre todo ante la tenacidad demostrada cuando los embates de «Irma» al salvar más del 90 % de los equipos en las comunidades seriamente afectadas.

No obstante se llamó a las administraciones a estar muy atentas a fin de evitar tendencias proclives al desvío de recursos.

Respecto a los engorrosos trámites que debe enfrentar la población tampoco se alcanza la agilidad y flexibilidad en las direcciones de Vivienda, Planificación Física y Bufetes Colectivos, a lo que se suma las insuficiencias de medios informáticos y las condiciones de locales habilitados para los servicios

En el caso de Cifuentes aparecen como deficiencias aquellas del Registro de la Propiedad que no dispone del registrador principal por lo que dichas funciones las asume el departamento provincial.

Corralillo no cuenta con un notario permanente. Solo asiste los lunes, mientras la falta de impresora limita sobremanera la labor del Registro de la Propiedad al compartir el implemento, mientras tampoco existe en el municipio el Arquitecto de la Comunidad, lo que conlleva el traslado de los habitantes hacia Quemado de Güines a fin de efectuar las tramitaciones.

Otro territorio complicado es Ranchuelo. Inconcebible que existan dos notarios habilitados desde el pasado septiembre sin ejercicio alguno porque no tienen firmadas sus respectivas documentaciones por el Ministerio de Justicia (Minjus), y si alguien necesita de servicios notariales aparece limitada solo a lunes y martes a expensas de una extensión brindada desde Santa Clara.

Muchos de los pobladores entrevistados presentan marcadas insatisfacciones con los días de atención a la población en la provincia, así como por las regulaciones establecidas por Planificación Física y Vivienda ante todo lo que se necesita para la legalización de documentos y las demoras reales en la entrega posterior.

Los delegados a la APPP manifestaron el respaldo irrestricto a la dirección recién electa del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

Barcelona, ¡¡Campeones de Liga y… doblete!!

El equipo blaugrana ha sido campeón con 26 victorias y 8 empates, a cuatro jornadas del final. El doblete, con la Copa ganada al Sevilla, confirma el éxito del proyecto de Valverde

El FC Barcelona se acaba de proclamar campeón de la Liga 2017-18 con su victoria en Riazor ante el Deportivo (2-4). Es el título número 25 de la historia del club blaugrana y supone también el octavo doblete, después de que el pasado día 21 ganara la Copa frente al Sevilla (5-0).

El Barça ha conquistado la Liga con cuatro jornadas de adelanto y después de no haber perdido ninguno de los 34 partidos disputados hasta ahora. Un récord que demuestra la solvencia del equipo que dirige Ernesto Valverde. El técnico, en su primera temporada en el banquillo del Camp Nou, ha firmado unos números extraordinarios, solo empañados por el KO en los cuartos de final de la Champions ante la Roma.

Valverde ha confiado a lo largo de la temporada en un equipo con 10 futbolistas fijos: Ter Stegen en la portería; Sergi RobertoPiquéUmtiti Jordi Alba en la defensa; Sergio BusquetsRakitic Iniesta en el centro del campo y Messi Luis Suárez en la delantera. El undécimo hombre ha ido cambiando en función del partido y de las circunstancias. La lesión de Dembélé le restó protagonismo en la primera parte de la campaña, mientras que la llegada de Coutinho en enero le ha convertido casi en indiscutible en detrimento de Paulinho.

ROTACIONES, LAS JUSTAS

El entrenador no ha sido demasiado amante de las rotaciones ‘salvajes’. Siempre ha hecho cambios con prudencia. Seguramente condicionado por el poco nivel que ha ofrecido la segunda línea de la plantilla. Un hecho que, posiblemente, ha pasado factura en la Champions, donde el equipo ha fallado en el momento más inoportuno: se hundió en el partido de vuelta de los cuartos de final en Roma cayendo por 3-0 después de ganar 4-1 en la ida.

El Barça ha hecho una Liga espectacular, logrando victorias tan impresionantes como el 0-3 en el Bernabéu. A falta de 4 jornadas para el final del campeonato, los blaugranas han sumado 86 puntos sobre 102 posibles (el 84,3 por ciento), con 26 victorias y 8 empates. El conjunto de Valverde ha marcado 87 goles y ha encajado solo 20. Messi es el Pichichi de la competición con 32 tantos.

TODOS LOS RESULTADOS

Estos son los resultados que ha cosechado el FC Barcelona en la Liga 2017-18 (hasta la jornada 34):

Jornada 1: FC Barcelona-Betis, 2-0

Jornada 2: Alavés-FC Barcelona, 0-2

Jornada 3: FC Barcelona-Espanyol, 5-0

Jornada 4: Getafe-FC Barcelona, 1-2

Jornada 5: FC Barcelona-Eibar, 6-1

Jornada 6: Girona-FC Barcelona, 0-3

Jornada 7: FC Barcelona-Las Palmas, 3-0

Jornada 8: Atlético-FC Barcelona, 1-1

Jornada 9: FC Barcelona-Málaga, 2-0

Jornada 10: Athletic-FC Barcelona, 0-2

Jornada 11: FC Barcelona-Sevilla, 2-1

Jornada 12: Leganés-FC Barcelona, 0-3

Jornada 13: Valencia-FC Barcelona, 1-1

Jornada 14: FC Barcelona-Celta, 2-2

Jornada 15: Villarreal-FC Barcelona, 0-2

Jornada 16: FC Barcelona-Deportivo, 4-0

Jornada 17: Real Madrid-FC Barcelona, 0-3

Jornada 18: FC Barcelona-Levante, 3-0

Jornada 19: Real Sociedad-FC Barcelona, 2-4

Jornada 20: Betis-FC Barcelona, 0-5

Jornada 21: FC Barcelona-Alavés, 2-1

Jornada 22: Espanyol-FC Barcelona, 1-1

Jornada 23: FC Barcelona-Getafe, 0-0

Jornada 24: Eibar-FC Barcelona, 0-2

Jornada 25: FC Barcelona-Girona, 6-1

Jornada 26: Las Palmas-FC Barcelona, 1-1

Jornada 27: FC Barcelona-Atlético, 1-0

Jornada 28: Málaga-FC Barcelona, 0-2

Jornada 29: FC Barcelona-Athletic, 2-0

Jornada 30: Sevilla-FC Barcelona, 2-2

Jornada 31: FC Barcelona-Leganés, 3-1

Jornada 32: FC Barcelona-Valencia, 2-1

Jornada 33: Celta-FC Barcelona, 2-2

Jornada 34: Deportivo, FC Barcelona, 2-4

(Con información de Sport)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maykel Blanco y su Salsa Mayor mueven Buenos Aires

La orquesta Maykel Blanco y su Salsa Mayor ha llevado la alegría a Buenos Aires con su maquinaria musical, en una gira que también ha incluido paradas en Chile y Uruguay.

El escenario capitalino de la Trastienda quedó chiquito para la cantidad de personas que asistieron la víspera a ver a a la agrupación que brilló por la sabrosura y carisma de sus músicos, en una velada extendida hasta la
madrugada.

La banda, que llegó al país bajo la compañía Plus Producciones, derrochó talento en cada uno de sus números en una cita con un público cómplice, que coreó y tarareó piezas como el Popurrit y La figura soy yo, por citar algunas.

En su tercera presentación en Buenos Aires, la orquesta, comandada por Blanco desde 2004, también interpretó algunas canciones de su próximo disco, entre los cuales figura su ya conocido Chaca Chaca.

Momento especial de la velada fue cuando los músicos invitaron al escenario a dos bailarines y profesores de esa isla caribeña residentes en esta ciudad, Adriel Martínez y Enrique Kiki Farres, quienes derrocharon cubanía al ritmo de los acordes de la banda y las palmas del público.

Cuando ya se creía que el show había terminado, la agrupación tuvo que regresar al escenario a pedido de un público que, pasada casi dos horas, pedía con insistencia otra canción más.

Este lunes esperan repetir el éxito en el escenario de RumbaHavana, de la ciudad de Rosario.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Juan Virgilio López Palacio: « Soy un cómplice de la virtud»

20180501050930-cimg4506.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del entrevistado

Todavía conserva aquella dedicatoria del eminente pedagogo Gaspar Jorge García Galló en la que le incitaba a vencer derroteros, y a empinarse en el camino de las aspiraciones. Aun, con 79 años, y más de cinco décadas de ejercicio profesional, aquel jovenzuelo acogido a esos sabios consejos hurga en el aprendizaje, no sabe de depresiones, y en más de una ocasión se levanta del sillón para consultar los tomos de la enciclopedia Uteha que ocupa un sitio preferencial en la sala hogareña.

Y es que Juan Virgilio López Palacio resulta de esos hombres vitales, amante de la historia y las tradiciones, sumamente expresivo hasta en su gestualidad, bailador por excelencia aunque este detalle sorprenda por sus propias características, devoto de Bola de Nieve, y de alguna bebida ocasional, sobre todo en reuniones familiares, pero sin excesos.

El hijo único de una familia muy pobre que desde temprano enfrentó las contingencias al quedar huérfano de padre, mientras su mamá se dedicaba a las labores de despalilladora en una tabaquería de la época.

Un muchacho que se propuso ayudar a la familia gracias a la dedicación de su tía Carmen, y de aquel claustro de la Escuela Anexa a la Normal de Maestros de Las Villas que le despertaron la inclinación hacia el magisterio.

Hubiera querido ser médico, lo confiesa; sin embargo, a los 14 años tuvo como profesor a Galló, y fue quien definió su vocación.

Experiencias le sobran para saber cómo corre el magisterio por su anatomía, esa que prefiere vestirla con guayabera como signo de cubanía, y una persona que declara su fidelidad por dos amores incambiables: Olga Popa Hernández, la compañera en su vida, y el mundo de las aulas, los cuadernos, y las tizas.

— Durante su vida profesional le ha concedido especial relevancia a la maestría pedagógica ¿Cómo valora el universo educacional desde este punto de vista?

— En ningún momento está marcada por la acumulación de años de servicios. Vislumbra como un propósito alcanzable encaminado hacia la excelencia, pero no todos la logran. La maestría se acompaña del elemento científico, de la ética pedagógica, y del tacto pedagógico. Admite la perfección mediante el trabajo metodológico derivado de la inteligencia colectiva en busca de mejores resultados en la docencia, pues no existen libros ni otro tipo de herramientas que sustituya ese trabajo.

— En una de sus investigaciones Ud ha dicho: Existen aún profesores universitarios que subvaloran la necesidad de conocer el «cómo» a la hora de transmitir sus conocimientos, y se niegan a preocuparse por la mejor forma de enseñar su ciencia. ¿Solo su ciencia o también deben nutrirse del mundo contemporáneo?

— La maestría pedagógica no admite visiones unilaterales. Exige traspasar fronteras, y dominar los múltiples senderos de la vida. Es adentrarse en aquellas ciencias relacionadas con el proceso educativo. En el caso de la pedagogía hay que ser, además, sociólogo, sicólogo, amante de la literatura, pretender la formación de un hombre culto donde el qué y el cómo busquen y encuentren su verdadera fusión.

¿Es de los que concibe a un profesor limitado a los marcos del aula?

— Resulta inadmisible. Soy de quienes piensan que el hábito sí hace al monje. Un maestro no puede estar desvinculado de las bibliotecas, de lo que expone la prensa a diario, de las novedades televisivas, de lo que pasa en Cuba y en El Cairo… Conozco profesores que no leen nada, y comienzan los pretextos… no recibo el periódico, no vi la televisión, no escuché la radio, pero tampoco son capaces de buscarlo.

— En el mundo universitario existen docentes partidarios de exámenes con libros abiertos, y favorables a otros tipos de licencias…

— Yo parto de una realidad. A quien tiene que interesarles mucho el aprendizaje es a los que están en formación, sin obviar las responsabilidades del maestro porque recae sobre nuestras espaldas guiar a los educandos en el arte de cómo estudiar cada asignatura.

No desapruebo los métodos, y cada quien los tiene. Ahora bien, el examen a libro abierto impide la posibilidad de encontrar la respuesta siempre que exista un profesor que se respete. En estos casos el docente tiene que pensar muy bien lo que va a preguntar, y recuerdo a la gran Gabriela Mistral que decía: pobre de la maestra que la niña descubra que su clase es la repetición del texto.

Tampoco soy de los que exigen justificaciones ante inasistencias a clases. El interés del alumnado en ir a la búsqueda de los conocimientos es vital, y aquellos que no concurrieron perdieron las nociones de ese día.

— Y el estudio exclusivo por notas de clases?

— Somos nosotros los que tenemos que incidir para cambiar dicho hábito. Están los libros de textos, las publicaciones diarias, y aquellos artículos con basamentos científicos que ofrecen mayor dimensión. Dar clases no es solamente informar. Deviene comunicarse, y lograr una verdadera interrelación.

Alguien me preguntó si los alumnos podían estudiar por notas de clases. Yo respondí que sí, y ella quedó un poco sorprendida.

Después inquirió por los libros u otras modalidades, y con toda intención le comenté: Yo simplemente respondí a su pregunta, pero si Ud me hubiera cuestionado que si los alumnos debían estudiar SOLO por notas de clases evidentemente la respuesta sería otra.

— Hay maestrías y «eminentes» doctorados que se han hecho a base de corta y pega o de la copia textual de otros documentos…

— Inaudito, pero cierto. Maestrías y doctorados no implican acumulación de conocimientos. No solo mediante el uso de la tecnología se hace a un magistrado, y qué decir cuando los mecanismos resultan fraudulentos, ¿a quién se engaña? Vale aclarar que no todo lo que aparece en las enciclopedias e investigaciones situadas en la red de redes, y que muchas veces se copian de manera textual, presentan un enfoque verídico de la realidad.

— En oportunidades encontramos profesores que se apoyan excesivamente en los criterios y fundamentos académicos. ¿Es que acaso no están permitidas las flexibilizaciones?

— La pedagogía es una ciencia para aplicar. De nada vale que recites o exijas principios y métodos didácticos, si eso no se combina con otros elementos dentro del placer de educar.

No podemos apartarnos de la academia, pero hay que ser flexibles porque la propia vida es dialéctica. Nada motiva lo inflexible en un profesor ante elementos que se presentan, ante las nuevas aristas que encontramos a diario.

— ¿Y qué decir de las faltas de ortografías incluso en notables catedráticos?

— Existe un epistolario magnífico entre Emilio Ballagas y Pepilla Vidaurreta con un pasaje en que Emilio le dice: ahora voy a calificar a los alumnos, y a encontrarme con las faltas de ortografía. Era 1934… Imagínate, un problema que se arrastra, por suerte hay medidas de rigor. No soy tan partidario de esa exquisitez de redacción que si debe ponerse punto y coma en vez de coma, pero el cambio de letras resulta inadmisible, y en esto hay que trabajar mucho.

De la primaria a la secundaria el alumno va perdiendo en su grafía  pasa por el pre, y cuando llega a la Universidad… Además las nuevas tecnologías con sus correctores automáticos, la eliminación del dictado, así como el poco hábito por la lectura influyen de manera negativa, y constituye una labor impostergable de todos los docentes.

— Sin embargo, hay quienes buscan refugio y se justifican en expresiones de García Márquez…

— Es cierto que una vez pidió en Zacatecas que no se tuviera en cuenta la ortografía. Ese fue García Márquez, pero nosotros no tenemos a ninguno. Además El Gabo no publicaba nada en aquella columna de Juventud Rebelde si no se lo revisaba Ángel Augier, convertido, prácticamente, en su corrector.

CAUSAS Y HONORES

Juan Virgilio López Palacio es un hombre con dos doctorados e innumerables distinciones y reconocimientos. De los grandes pedagogos que ratifican el vínculo de la maestría pedagógica con el lenguaje. Está consciente de que existe una forma culta y otra popular, mas el maestro siempre tiene que practicar en su clase la culta, aunque en casa o en un ámbito familiar tenga expresiones de la lengua popular porque el docente tiene que ser, ante todo, ejemplo.

— Hasta qué punto Juan Virgilio López Palacio ha aprendido de sus alumnos. ¿Recuerda alguna anécdota?

— Siempre asimilo de ellos. Era maestro primario en Caibarién, y a la vez profesor de la Universidad. Imagínate desde cuando estoy en continuo aprendizaje.

Trabajé en Cienfuegos, fui docente de tecnólogos azucareros… y recuerdo un estudiante que me hizo perder la paciencia. Al final de la clase lo llamé en privado, cerré la puerta del aula, e inicié mis observaciones. Aquel muchacho comenzó a llorar, pues a veces las conductas se deben a situaciones externas… Esperé a que se recuperara, y cuando abrí la puerta el resto del alumnado estaba a la expectativa, pero todo quedó como si hubiese sido una consulta en torno a la asignatura.

— En la década de los 90 llegar hasta la Universidad constituía una agonía por la situación del transporte. ¿Pensó que era el momento de la jubilación?

— No. Hubiera podido retirarme hace dos años, y contratarme, pero el problema no es recibir más dinero, si no seguir siendo útil.

No tengo métodos ni recetas. Leo mucho, ejercito la mente, guardo y clasifico todo lo que me resulta de interés. Veo TV, y mientras sigo la lectura corrijo a la vez el lenguaje de lo escrito, y nunca me separo de la arista pedagógica para poder ejemplificar.

Busco el mal uso de los gerundios en la prensa cotidiana. No trato de memorizar. Y sí reviso con los nietos los álbums de fotografías. Incluso mis cuadernos de la práctica en la Normal.

— ¿Ser Honoris Causa le ha llegado en un momento tardío, y en el instante de la investidura en quiénes pensó?

— Ha llegado en su justo momento, y no faltaron mis recuerdos para mi madre, para los maestros que me formaron, para García Galló. Por supuesto que especial escaño para Olga, nuestros hijos, nietos, y el resto de la familia.

Tengo la satisfacción de recibirlo en medio de la integración de la Universidad con el resto de los centros de educación superior porque en todos está la huella personal con sus profesores y mis compañeros de trabajo.

— ¿Considera Juan Virgilio López Palacio que a partir de ahora es ya esa personalidad que ha alcanzado su defendida maestría pedagógica?

— Las cimas pueden derrumbarse, y no las conozco, aunque existen metas, y aspiramos a escalar más. Sería deshonesto de mi parte decir que no he alcanzado esa maestría porque he tratado de aplicarla y enseñarla a cada uno de los estudiantes como un cómplice de la virtud que transita por la vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next