Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2017.
Delirio desmedido

La enfermedad transcurre asintomática durante un período de tiempo. Ya después de seis meses comienza a complicar el funcionamiento hepático y es que se acude al médico», explica el doctor Felipe Caraballo quien aparece con uno de los menores intervenidos por el personal cubano.
Las experiencias de un médico villaclareño que presta servicios en Argelia alerta sobre los cuidados ante la predilección excesiva por las mascotas. Una puerta abierta para padecer la hidatidosis que desconoce fronteras y deja severas consecuencias.
Por Ricardo R. González
Fotos: cortesía del entrevistado
Las lámparas del quirófano vuelven a encenderse. Los galenos y personal auxiliar ocupan sus puestos, mientras el instrumental aparece en orden. Un nuevo caso que comienza con dolor abdominal, similar a una apendicitis, a lo que se suma picazón severa, tos, esputos de sangre, opresión en el pecho, fiebre, vómitos y diarreas en cuadro variable según el órgano afectado.
En los 16 meses que lleva de misión el doctor villaclareño Felipe Caraballo Obregón, junto a su homólogo Julio César Canto Pérez, de Las Tunas, y la licenciada holguinera Margarita Tejas Pérez han encontrado realidades insólitas provocadas por la de Hidatidosis o Quiste Hidático en suelo argelino. Una enfermedad parasitaria grave inducida por gusanos que afecta tanto a animales salvajes o domésticos y es trasmitida a los humanos.
Cuenta Felipe, vía correo electrónico, que ya llevan intervenidos 11 pacientes; de ellos, cinco niños y seis adultos, pero lo sorprendente resulta que uno de los menores tenía alojado los tumores en el hígado (ya operado), y queda pendiente la operación en el pulmón.
Todo ocurre en el poblado de Cheria, municipio de Tebessa, distante a unos 750 km de Argel, y aunque parezca lejano el peligro acecha porque el fenómeno existe en todos los continentes.
«La Hidatidosis tiene como huésped definitivo al perro, en tanto dispone de intermediarios como las ovejas, ganado vacuno, cabras y cerdos. El ciclo se completa con la infección del perro debido a la ingestión de quistes presentes en las vísceras crudas.
«También pudiera invadir el organismo mediante alimentos contaminados con excremento de canes. En esta porción donde estoy prevalece la cría y venta de ovejas como municipio eminentemente agrícola, pero hay que extremar la precaución ante esa pasión que sienten las personas por sus mascotas», precisa Felipe.
Con casi 34 años de experiencia y 29 como especialista en anestesia el villaclareño no deja de mostrar su asombro ante las circunstancias.
La imagen muestra dos quistes alojados en el hígado de un paciente. Estas intervenciones realizadas por los galenos de la isla son totalmente gratis.
«Esta es mi cuarta misión. Primero en Ángola, después en Colombia, Honduras y ahora en Argelia, pero según lo vivido podemos afirmar que el padecimiento se propaga al existir una inadecuada higiene y la violación de las medidas sanitarias».
PUNTOS CLAVES
El criterio especializado coincide en que el hígado resulta el órgano más afectado. «Este es el encargado de realizar numerosos procesos metabólicos, sin descartar los relacionados con la coagulación sanguínea. La morbilidad va en ascenso, y aunque aquí afecta mayoritariamente a la infancia y adolescencia no se puede descartar al resto de los grupos poblacionales».
— Se habla de hígado, pero que otros órganos son vulnerables?
— Pudiera aparecer en el aparato respiratorio, incluido los pulmones, pero también en riñones, huesos y encéfalo. En esos quistes se multiplican miles de parásitos, y el ser humano aparece como un huésped intermediario de manera accidental por el contacto con los animales.
— ¿Por qué vía se extraen los quistes?
— Utilizamos la laparotomía o apertura del abdomen a fin de extirparlos y se aplica un drenaje con tratamiento antiparasitario durante 10 días. Si el tumor está presente en el hígado el proceso operatorio debe prolongarse por dos horas, pero en el caso del pulmón serían unas tres horas aproximadamente.
— Una vez extirpados ¿pueden reincidir?
— No es descartable. Incluso en los tratados aquí existen tres personas que al no cumplimentar las normas higiénicas han tenido que someterse nuevamente a operaciones.
Para el doctor Felipe Caraballo es de nuevo chocar con la piedra. En Angola morían a temprana edad por falta de un sistema de Salud durante la guerra, mas la afección encuentra registros en el sur de Europa (España, Francia e Italia) y en otras latitudes.
Baste decir que en un hospital privado el costo de todo el proceso operatorio oscila entre 1800 y 2500 dólares en dependencia de la localización y evolución del enfermo.
Comienzan los procederes de anestesia en el salón. El galeno es partidario de profundizar en las medidas higiénicas, pues ¿quién en Cuba no tiene un perro?. De aquí lo importante de fomentar buenos hábitos sanitarios.
Lo que sí no puede perderse de vista es que la enfermedad tiene importancia clínica debido a su progreso crónico, con marcada tendencia a la mortalidad, de no atenderse a tiempo, o al desarrollo de discapacidades de gran magnitud.
Respecto a Cuba la situación debe seguirse ante la proliferación de las mascotas y ciertos hábitos incorrectos que llevan a los menores a coquetear frecuentemente con estas sin lavarse las manos. Se conoce, además, de adultos que hasta se acuestan o duermen con sus mascotas y como dice una canción: «ni poco ni demasiado, todo es cuestión de medida».
«Cuba no conocía antes de dengue, tampoco de zika y de otras enfermedades que han sido importadas. Por tanto no puede descuidarse la vigilancia y adoptar las reglas elementales de higiene en los hogares », enfatiza el doctor.
«Sin que resulte un teque o algo manido insistimos en el lavado correcto de las manos antes de ingerir alimentos y luego de ir al baño, así como de las verduras. No puede olvidarse el tratamiento higiénico y medicamentoso de las mascotas domésticas, fundamentalmente los perros, y la debida cocción de las carnes para evitar que el parásito se disemine y no se presente en la cotidianidad de los cubanos».
Un detalle queda para quien escribe como especie de leit motiv o pesadilla: Incapaz sería de promulgar el desamor hacia los animales, pero ojo con esas personas que duermen junto a sus mascotas o están en continuas caricias porque el delirio desmedido puede causar consecuencias irreversibles o fatales. No lo olvide.
Observe este quiste voluminoso demostrativo de lo que pueden variar sus dimensiones. (Foto: internet).
MEMORÁMDUM
— El período de incubación de la enfermedad resulta largo, y puede transcurrir asintomática durante los primeros años. Si bien los quistes hidáticos son benignos admiten complicaciones de no detectarse a tiempo, pues hay casos que deben ser operados hasta siete u ocho veces.
— Estas masas encuentran localización, aparte del hígado, en los pulmones, el cerebro o los huesos. Hay casos en que el tumor desaparece con determinados medicamentos siempre que sean pequeños, pero una vez aumentados la única vía para retirarlos es la quirúrgica.
— Para muchos la hidatidosis era una afección controlada; sin embargo, en la actualidad puede incidir sobre más de 70000 personas muchas de las cuales lo desconocen.
— El padecimiento, como cualquier infección parasitaria, presenta un ciclo complejo. Necesita dos huéspedes: el llamado definitivo que posee la tenia o gusano en estado adulto, y un intermediario donde se desarrolla esta en estado de larva (quiste hidático).
CONTRASTES
Para muchos la Hidatidosis o Quiste Hidático constituye un padecimiento «tercermundista». Crasso error. Está presente en todos los continentes, aunque las mayores incidencias se concentran en países africanos y asiáticos.
Lo mismo aparece en Marruecos que en Kenia, en Libia o en China, pero no escapa de Europa ni de América donde la población residente en sus áreas endémicas supera los 14 millones.
Un estudio realizado en Argentina demostró que en el período 1987-2001 se registraron 517 fallecidos por la enfermedad con la tasa más elevada de la región patagónica. Llama la atención que el grupo comprendido entre 60 y 89 años concentró el 60 % de la totalidad de los decesos, pero desde el primer año de vida hasta los 29 agregó un 9 %.
Por ello se corrobora que la probabilidad de muerte aumenta con la edad, y de existir programas de control, normas de diagnóstico, protocolos encaminados a la detección de portadores asintomáticos, y el cumplimiento estricto de las normas sanitarias las muertes por Hidatidosis pueden evitarse.
¿Tenemos o no nuestras Razones?
También puede ver este material en:
Calendario de matrícula en la Universidad Médica de Villa Clara

Por Ricardo R. González
A partir del lunes 10 de julio y hasta el viernes 14 la Universidad Médica villaclareña Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz realizará la matrícula para nuevos ingresos correspondiente al curso 2017-2018.
El horario establecido será de 8:30 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde en las secretarias docentes de las facultades de Medicina, Tecnología de la Salud, Estomatología, así como en la filial de Sagua la Grande según corresponda.
En el caso de Medicina la inscripción corresponderá a la programación establecida por municipios, al tiempo que se entregará la base material de estudio de conjunto con la venta de los uniformes.
El lunes 10 realizarán los procederes los alumnos de Manicaragua y Placetas, mientras el martes 11 procederán los de Ranchuelo, Santo Domingo y Encrucijada.
Los residentes en Camajuaní, Remedios y Caibarién tienen previsto el miércoles 12, y para el jueves 13 están los procedentes de los IPU Capitán Roberto Rodríguez, Mariano Clemente Prado y Julio Pino Machado.
Finalizará la matricula, el viernes 14, al recibir a los alumnos del IPVCE con domicilio en Santa Clara, así como los del IPU Osvaldo Herrera, la EIDE Héctor Ruiz, la Orden 18, los cadetes del MINFAR, los de plazas obtenidas por concurso, y aquellos que cambian de carrera.
Por su parte la filial de Sagua la Grande establece el siguiente cronograma:
Lunes 10: Estudiantes de Medicina y Licenciatura en Enfermería residentes en el propio municipio, Martes 11 (los de Cifuentes), miércoles 12 (Quemado de Güines), jueves 13 (Corralillo) y viernes 14 los de Orden 18 y los cambios de carrera.
En el caso de Estomatología se establece el miércoles 12 para todos los estudiantes de la provincia, excepto los de Santa Clara que lo harán el jueves 13, en tanto el viernes 14 se reservará para la Orden 18, los cambios de carrera y las plazas otorgadas por concursos.
También en esos días recibirán la base material de estudios y se les venderá el correspondiente uniforme.
La Facultad de Tecnología de la Salud habilitará el lunes 10 para Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica, y Licenciatura en Higiene y Epidemiología, ambas del Curso Regular Diurno.
Martes 11: Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Rehabilitación en Salud, ambas del Curso Regular Diurno.
Miércoles 12: Licenciatura en Enfermería Diurno.
Jueves 13: Licenciatura en Enfermería Diurno y las siguientes carreras del Curso por Encuentro: Licenciatura en Sistemas de Información en Salud, en Bioanálisis Clínico, Rehabilitación en Salud y Nutrición.
Viernes 14: Licenciatura en Enfermería y en Higiene y Epidemiología, ambas en cursos por encuentros.
De igual forma recibirán los materiales destinados al estudio y procederán a la compra del uniforme.
En todos los casos deberán presentarse los siguientes documentos: Carné de Identidad, certificación de estudios terminados con título original, seis fotos tipo carné 1x1 actuales y de igual tamaño, Carné de salud expedido por su centro de salud, con resultados de VIH y Serología.
Los varones diferidos y aptos FAR deberán agregar la boleta para los licenciados del SMA que se incorporan a los centros de educación superior (CES) y el Anexo 1.
Para los no aptos FAR será necesario acreditar esa condición mediante documento oficial expedido por el Comité Militar y además entregar la evaluación del cumplimiento de la tarea socialmente útil realizada, debidamente firmada y acuñada, aclarando su evaluación y el tiempo de duración.
Los aplazados para cumplir con el Servicio Militar presentarán la documentación emitida por el Comité Militar, especialmente para la carrera de Medicina, mientras los varones acogidos a la Orden 18 agregarán el certificado original que acredite su condición.
También puede ver este material en:
Heberprot-P beneficia a más de 5000 villaclareños

Por Ricardo R. González
Fotos: Ramón Barreras Valdés
El único medicamento existente en el mundo para el tratamiento de las úlceras del pie diabético (UPD) es el Herberprot P, y su aplicación ha beneficiado a más de 5000 villaclareños que han visto reducidas las posibilidades de amputación de sus miembros inferiores en un 79 %.
Desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de la capital cubana, utiliza como base el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec) y desde 2007 en que comenzó su uso en el hospital universitario Arnando Milián Castro se evidencia una alta efectividad al acelerar la cicatrización de dichas úlceras, al tiempo que acorta el período de cura y disminuye las complicaciones derivadas en la gangrena y los procesos sépticos o infecciosos.
Contento el doctor Cecilio González Benavides por los resultados del programa en su primera década.
El doctor Cecilio González Benavides, especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular y jefe del Programa Integral de aplicación del Herberprot P en Villa Clara, subrayó que si bien los inicios fueron con uso exclusivo en la institución hospitalaria a partir de 2012 se extendió a la atención primaria y ya lo aplican en casi la totalidad de los policlínicos del territorio con personal especializado.
«En la actualidad lo que decide la amputación es el grado de profundidad de la lesión. Por ello insistimos en el carácter preventivo y la detección precoz de las irregularidades. Ello evitaría la praxis de procederes quirúrgicos complejos, en tanto el número de aplicaciones del fármaco resultaría también menor», precisó el galeno.
Cada infiltración se realiza en las áreas de salud de manera ambulatoria, en tanto la hospitalización está indicada para lesiones con dimensiones mayores o que demandan amputaciones considerables.
También puede ver este material en:
Una mancha solar del tamaño de Júpiter

Una gigantesca mancha en el sol. Foto: Ansa
Una mancha gigantesca de las dimensiones de Júpiter apareció en la superficie del Sol, mientras el astro se acerca a la fase de mínima actividad. La mancha se extiende por 125.000 kilómetros y ya fue estudiada por numerosos telescopios a partir del satélite de la NASA Sdo (Observatorio de Dinámica Solar).
La mancha “extra-grande” se llama AR2665 y es visible también con telescopios solares amateurs.
Por el momento se halla cerca del borde del disco del Sol, “pero en un par de días llegará al centro del disco, apuntará hacia la Tierra y en ese punto podemos esperar fenómenos capaces de provocar tormentas magnéticas en nuestro planeta”, dijo a ANSA Mauro Messerotti, del Observatorio de Trieste del Instituto Nacional de Astrofísica (Inaf), consejero para el “clima espacial” de la dirección científica de ese organismo y de la universidad de Trieste.
“Es una típica mancha de fin de ciclo del Sol. Es muy compleja desde el punto de vista magnético -agregó el experto- y se formó a una baja latitud, porque cuando nuestra estrella se acerca a la fase de actividad mínima las manchas tienden a formarse hacia el Ecuador”.
Considerada su extrema dimensión, AR2665 fue relativamente calma hasta ahora, el 9 de julio generó una erupción observada desde el telescopio Sdo.
Entonces, la nube de partículas del Sol golpeó el campo magnético de la Tierra, alterando la normal difusión de las transmisiones de radio, en especial en Australia y Asia oriental.
Fenómenos de este tipo, según Messerotti, “no deben asombrar en proximidad del mínimo solar”, o sea, el pico de actividad mínima que el Sol atraviesa cada 11 años y que es esperado para el 2018-2019.
¿El motivo? “Manchas muy grandes de este tipo, asociadas a fuertes erupciones magnéticas, fueron observadas también en el pasado en la fase de declinación de la actividad solar”.
(Con información de ANSA)
También puede ver este material en:
Grabará Danny Rivera dos discos en Cuba

El cantante boricua Danny Rivera anunció que en agosto grabará en La Habana dos discos, uno con la prestigiosa disquera Producciones Abdala SA y otro en los Estudios Blen Blen, del notable músico cubano Edesio Alejandro Rodríguez Salva.
Rivera, con nacionalidad dominicana en la actualidad, hasta ahora no ofreció detalles de la estructura musical de ambos fonogramas, pero sí dijo que a la par ofrecerá conciertos en las occidentales provincias de Artemisa y Pinar del Río.
Puntualizó el famoso intérprete, compositor, poeta e intelectual que el primero tendrá lugar el 11 de agosto en la Casa de la Música de Artemisa, mientras que el segundo será el día 13 en el Cabaret Rumayor, de Pinar del Río, donde compartirá escenario con la agrupación local Alabao.
(Con información de CubaSí)
También puede ver este material en:
Dos fallecidos y ocho lesionados en derrumbe en el Hotel Comercio del municipio villaclareño de Caibarién

Foto: Radio Caibarién.
Un lamentable accidente tuvo lugar en horas de la mañana de hoy once de julio durante los trabajos de rehabilitación que se llevan a cabo en el Hotel Comercio de Caibarién.
El accidente ocurrió al derrumbarse una pared que hizo colapsara parte del segundo piso del edificio.
Según autoridades del municipio los fallecidos quedaron sepultados bajo los escombros, y a pesar del esfuerzo realizado por el cuerpo de bomberos y otros especialistas, no pudieron ser rescatados con vida.
Los fallecidos se nombran Dorian Toledo Pascual de treinta y nueve años y Félix Morales Domínguez, ambos de Caibarién.
Se encuentran aún hospitalizados: Carlos Aguilera García, de Las Tunas, Yordanis Mensonit Morales y Lázaro Bueno Mesquino, ambos de Camagüey, Andrés Estevez Ruíz, de Caibarién, Villa Clara.
En estado crítico se encuentra Richard López Pérez, de Caibarién, Villa Clara.
Hubo apoyo inmediato y solidario de la población, que acudió masivamente a donar sangre al lugar donde los heridos recibieron los primeros auxilios.
Autoridades de la provincia y el municipio se personaron de inmediato en el lugar de los hechos.
Las investigaciones para determinar las causas del derrumbe aún continúan.
(Con información de José A. Zuloaga Martínez de Radio Caibarién y de otras agencias)
También puede ver este material en:
La Serie Nacional de Béisbol se inaugura el sábado 5 de agosto en Bayamo

Yovani Aragón.
Desde el viernes 14 y hasta el domingo 23 de julio, se anunciarán los rosters de los 16 equipos participantes, comenzando por Pinar del Río y concluyendo en la Isla de la Juventud.
La 57 Serie Nacional de béisbol se inaugurará el sábado cinco de agosto a las siete de la noche, y no el domingo seis, en el estadio Mártires de Barbados de la ciudad de Bayamo, confirmó este lunes al programa Deportivamente de Radio Rebelde, el director nacional de esta disciplina, Yovani Aragón.
“Vamos a inaugurar el sábado cinco con el duelo entre el campeón defensor, Granma, y el equipo de Villa Clara, y al día siguiente debutarán los restantes 14 equipos”, puntualizó, el subcampeón olímpico como lanzador en Sydney 2000”.
Por otra parte, el directivo adelantó, que desde el viernes 14 y hasta el domingo 23 de julio, se anunciarán los rosters de los 16 equipos participantes, comenzando por Pinar del Río y concluyendo en la Isla de la Juventud.
Calendario de integración de equipos
16 de julio Guantánamo y Santiago de Cuba
17 : Granma, Holguín y Las Tunas.
18 : Camagüey, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.
19: Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas
21: Industriales
22: Mayabeque
23: Isla de la Juventud
El equipo de Artemisa esta pendiente de confirmación la fecha de presentación
(Con información de Radio Habana Cuba)
También puede ver este material en:
Nuevo disco para celebrar 50 años de Van Van

Samuel Formell anunció la preparación del álbum que saldrá en 2018.
El tren de la música cubana, Los Van Van, sumará a su discografía dos nuevos discos, uno que debe estrenarse antes de que finalice este año y otro previsto para celebrar los 50 años de la insigne agrupación en 2018.
Según anunció Samuel Formell a la revista digital Cubahora: “El que entrará a la fase de mezcla y masterización a finales de junio puede que salga en septiembre o en octubre. Sucede que a veces nos detenemos por cumplir con compromisos internacionales, pero no hay apuro. Tenemos mucha música que brindarle al mundo, poco a poco”.
También refirió como novedad de ese disco las interpretaciones de su hermana Vanessa Formell, luego de la salida de Yeny de Los Van Van.
“No es la primera vez que ella está con Van Van. Ya participó en el tema “Un tumba’o para dos”, del disco Arrasando. Mi padre siempre soñó que esto pudiera ser realidad. Ella es muy buena cantante, muy buena profesional, además de que está en la familia. En el disco nuevo estará Vanessa al menos en tres temas para que la conozcan”.
El director y baterista adelantó que el segundo fonograma que preparan contará con la participación de muchos invitados cubanos y extranjeros.
Durante el venidero mes de agosto, la orquesta realizará una gira por Estados Unidos que incluye presentaciones en alrededor de 11 ciudades.
También puede ver este material en:
CIGET de Villa Clara, el mejor del país

La máster Beatriz Silva Nodarse, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia en la provincia, entregó el certificado de reconocimiento a Norge Quesada Buchillón, director de la institución, y a Lidvel Estévez Yero, representante sindical en el centro.
Por Ricardo R. González
La máster Beatriz Silva Nodarse, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia en la provincia, entregó el certificado de reconocimiento a Norge Quesada Buchillón, director de la institución, y a Lidvel Estévez Yero, representante sindical en el centro.
El Centro de Información y Gestión Tecnológica de Villa Clara (Ciget) ratificó la condición de más destacado entre los de su tipo en el país, y recibió, este jueves, la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia por segundo año consecutivo.
Durante el reconocimiento la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el territorio, ponderó el esfuerzo colectivo, al tiempo que sugirió innovar con nuevos productos, servicios o mejorar los ya existentes en favor del bienestar como aporte al empeño de consolidar una Villa Clara con todos.
Entre los avances del Ciget figura la búsqueda de información acerca de las patentes, la asesoría y tramitación de la Propiedad Industrial, así como la relacionada con el entrenamiento dirigido al diseño e implementación del sistema de gestión e innovación.
La dependencia tiene a su cargo los sondeos Informativos, y descarga de contenidos mediante las tecnologías contemporáneas, sin descartar la utilidad de una biblioteca digital encaminada a enriquecer los conocimientos, entre otras modalidades a disposición de la colectividad.
Durante la última etapa su colectivo creó cinco nuevos productos relacionados con el diseño de cuadros de mando integral, el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos, así como el entrenamiento e información de gestores bibliográficos y la actualización de sitios y portales en internet, por citar algunos.
Norge Quesada destacó que la entidad atiende tanto al sector empresarial como a los vinculados a las formas no estatales, sobre todo en perfiles relacionados con la tramitación de la Propiedad Industrial para la protección de marcas, patentes, signos distintivos y eslogan con vistas a insertarse en un mercado cada vez más competitivo.
«Contamos con más de 120 compendios informativos, en tanto 27 empresas reciben consultoría de la cartera de productos y servicios, a lo que se suma disponer de una contabilidad certificada e indicadores económicos satisfactorios en los que sobresale la productividad por encima de los 14 mil pesos con un incremento del salario medio respecto a años precedentes», subrayó.
No se concibe la ciencia en la actualidad sin la capacidad de innovar en la creación de nuevos productos, servicios o en mejorar los ya existentes, puntualizó la doctora María del Carmen Velasco, delegada del Citma en Villa Clara.
Detalle significativo resulta la capacitación y superación del personal que ya cuenta con más del 50 % de su plantilla insertado al sistema de maestrías y doctorados, en tanto existe una activa participación en el Portal Villa Clara que muestra los principales resultados de la provincia en esta dirección electrónica: http://www.villaclara.cu que amplía la presencia con los saldos de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).
Por otra parte existe un cómputo superior a los 700 recursos informativos y un blog como parte de las principales redes sociales,
El aval para recibir el distintivo incluyó, además, la participación en 14 eventos nacionales y foráneos.
Entre los retos aparecen lograr la certificación del sistema de gestión de la calidad, y vincularse a proyectos internacionales con apoyo de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, además de facilitar exportaciones de servicios a través del conocimiento y formar una pirámide de investigadores dentro de la propia institución.
Pilar Cangas Martínez, fundadora y con indispensable labor caracterizada por su profesionalidad.
Con 32 trabajadores en la actualidad el Ciget de la provincia fue el tercero de su tipo abierto en el país, y tuvo sus antecedentes en el grupo de gestiones MERC, y en el Centro Multisectorial de Información Científico-Técnica hasta configurar su actual nomenclatura.
También puede ver este material en:
La India asegura que los raperos no son cantantes

La salsera puertorriqueña Linda Viera Caballero, más conocida como La India, afirmó al programa “Lo Sé Todo” de Wapa TV, que los raperos no son cantantes y que llamarles de esa forma, le falta el respeto a vocalistas como ella.
“La gente dice que los raperos son cantantes y no lo son. Yo lo considero una falta de respeto para los que somos cantantes de verdad”, dijo La India al espacio, según una nota difundida por el programa.
Durante la entrevista, la cantante aseguró que reflexionó sobre los cambios a los que se ha enfrentado la industria de la música durante los últimos años.
A su vez, afirmó que se siente agradecida a la música tropical, según el comunicado del espacio de la citada cadena de televisión.
“Yo soy agradecida porque la salsa me da de comer”, agregó.
“Yo vi el hip-hop nacer. Yo no considero a los raperos cantantes. Yo los considero ser raperos, porque cantar es nacer con el don desde afinar con una guitarra sin desafinarte, a capela y aguantar notas que vienen del alma”, detalló La India.
Además opinó que quiere hacer su vida.
“Yo siempre he sido un poco tímida, Sé que el día que yo hable de las cosas que yo he sufrido, la gente va a sufrir porque es como tirándolos al medio”, concluyó la cantante.
(Con información de EFE)
También puede ver este material en:
Mi Comentario: El doble filo de los antibióticos

Por Ricardo R. González
Ahora que las altas temperaturas hacen de las suyas se incrementan las afecciones respiratorias y diarreicas por lo que resulta un buen momento para llamar la atención a tenor de que en Cuba casi todos sabemos de decisiones deportivas y de críticas de arte, pero si se trata de «médicos empíricos» que recetan y autorrecetan ábranles el paso a verdaderos catedráticos.
Esos que lo mismo indican un antipirético o un hipotensor sin pensar en consecuencias, y a quienes les teme en extremo la doctora Lourdes Sánchez Álvarez, jefa del departamento de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. (CPHEM).
Ella no se cansa de advertir sobre el abuso de los antimicrobianos. Por ello recalca la necesidad de ser prescripto por un facultativo una vez que existan diagnósticos fundamentados para indicarlos.
En el mundo popular ante la más leve coriza o indicio de catarro se aplican variantes insólitas, sin percatarse la población que recurrir a la automedicación favorece la resistencia y llega un momento en que el propio organismo crea un mecanismo de adaptación sin dejar de aplicar sus defensas.
Con años de experiencia dentro de este mundo la doctora Sánchez Álvarez agrega un elemento vital: Las bacterias son inteligentes, y someten al antibiótico a una especie de juego que agrava la situación.
«A veces se utilizan de una forma tan indiscriminada que por una simple destemplanza recurrimos a ellos, y no están concebidos para ese fin. Hay síntomas de catarro y sin embargo; no son antigripales, e incluso un acto tan descabellado como el de utilizarlos como sedante para que el infante permanezca tranquilo cuando posee un estado febril».
Más claro ni el agua. Y bajo mi percepción nada médica, pero con tiempo acumulado escribiendo de salud pienso que la orientación facultativa y la necesidad de contar con diagnósticos certeros constituyen cartas vitales en el asunto.
Ningún antibiótico es eficaz si no existe un análisis microbiológico que determine cuál resulta el efectivo ante el cuadro de cada persona, y si verdaderamente impera aplicar alguno de ellos.
¿Cuántas veces hemos abusado del Sulfaprim, a tal punto que en algunos individuos ya no ofrece resultados? ¿Qué pasa con el famoso Rocephin, de última generación y que escapa de los hospitales para la calle?
La modernidad ha creado cepas superresistentes a algunos de esos fármacos. El mencionado, de uso exclusivo en instituciones hospitalarias, está perdiendo sus facultades al «fugarse» hacia las comunidades porque no siempre tiene el efecto esperado.
Llama la atención que desde el descubrimiento de los antibióticos, en 1828, han salvado a millones de personas afectadas por microorganismos patógenos. Ahora bien, la eficacia de estos deviene reto para el universo sanitario internacional ante la enorme resistencia que ya ofrecen.
Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de los motivos lo constituye la desinformación de los individuos y su mal uso.
De una vez y por todas debe quedar claro que los procesos virales no guardan relación con los bacterianos porque los virus están conformados por sustancias vivas más pequeñas que las bacterias y por tanto no asimilan ningún tratamiento con antibióticos.
Alrededor del 60 al 70 % de las infecciones respiratorias presentan etiología viral sin respuesta a los antimicrobianos.
Y otro error descomunal es abandonar las dosis indicadas por el facultativo cuando ya la persona comienza a sentirse mejor. En estos casos ha perdido su tiempo, el dinero ya que resultan bastante caros, y lo que existe se traduce como falsa mejoría.
Hay más. El uso de estos medicamentos sin fundamento incrementa el riesgo de padecer diferentes estados alérgicos, asma bronquial o dermatitis atópica, y en estos casos sobre la infancia recae las mayores vulnerabilidades al impedir el desarrollo del sistema inmunológico, sin descartar el retroceso de una flora bacteriana normal que está en crecimiento.
No soy partidario de actos belicistas ni jamás aprobaré un mínimo indicio de violencia, mas imagino a un ejército que, poco a poco, queda sin armamento. La resistencia a los antibióticos pone en peligro la capacidad mundial para enfrentar las enfermedades infecciosas, a pesar de las tecnologías y métodos sofisticados existentes en el universo.
Y una última pregunta ¿acaso se procede a los análisis correspondientes para conocer cuál es el antibiótico requerido y aquellos que no en dependencia de las particularidades del paciente?
Cuidado, entonces, con esos dobles filos que pudieran multiplicarse por negligencias humanas.
También puede ver este material en:
Luna Manzanares firma contrato de exclusividad con la EGREM por cinco años

Como parte de una estrategia de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), la cantante cubana Luna Manzanares firmó este martes un contrato de exclusividad con esta disquera, la más antigua de Cuba.
Mario Escalona presidente de la casa discográfica, precisó que dicho contrato tiene un período de validez de cinco años y es un intento de la empresa de ir más allá de la esencial producción de un disco.
En octubre, la cantante estará presente en una serie de conciertos en México, con un itinerario aún por concretar, y en el que promocionará su primer CD-DVD en solitario titulado Luna Manzanares en vivo, acuñado por la EGREM.
La nueva campaña de la Egrem tiene el objetivo de actualizar los métodos de promoción y distribución de la música cubana y, está destinada a promocionar sus producciones y artistas en el ámbito virtual.
El presidente Escalona manifestó que en la actualidad el consumo de música en formato digital supera al de soporte físico, por lo que nos adaptamos a tendencias del momento, sobre todo cuando Latinoamérica es la región de mayor crecimiento en ese aspecto.
Da ritmo, plataforma para la venta de música cubana, tendrá una actualización y, a partir de agosto, ofrecerá servicio de transmisión y descargas directas de contenido con nuevas facilidades de pago.
Otra de las acciones que implementará la EGREM estará encaminada al posicionamiento de sus productos culturales en las principales redes sociales, y lograr convertir a su web oficial en sitio de consulta.
La estrategia, trazada por la disquera hace énfasis en el público joven, por lo que presentará en Cuba materiales de su discografía reciente y conciertos de artistas de su catálogo, entre ellos el ex integrante del Buena Vista Social Club, Eliades Ochoa, y los cantantes Alain Pérez y Luna Manzanares.
Luna Mnazanares, en su corta carrera, ha compartido escenarios con Haydée Milanés, Raúl Paz, y Descemer Bueno, junto a quien publicará un álbum en lo que queda de año.
(Con información de ACN)
También puede ver este material en:
El Ciget tocó las puertas del alma

Trabajadores del Ciget durante la entrega de los obsequios.
Por Ricardo R. González
Fue en una de las tardes de este julio caluroso cuando los trabajadores del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Villa Clara (Ciget) visitaron la Sala de Oncohematología del hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara.
Cada uno portaba una bolsa de regalos, esos que fueron adquiridos con los esfuerzos del propio colectivo a fin de que quedara en la infancia el recuerdo de quienes resultan los más destacados entre las dependencias de su tipo en el país.
Todos aguardaban su momento. Allí estaba Luis, de solo 11 meses de nacido, o Wendy, quien ya cumplió 10 años, junto a otros pequeños. Ellos reciben complejos tratamientos ante enfermedades irreverentes de la sangre y sus tejidos en las que prevalecen leucemias, linfomas, y aplasias medulares, entre otras, que un día el destino puso en el camino.
Mas, en este sitio no hay espacio para lágrimas ni lamentaciones. El corazón se agranda para hablar de esperanzas. Se comparten alegrías y mucho más cuando los propios trabajadores del Ciget contaron hermosas historias de casos que estuvieron ingresados en el mismo recinto, y hoy desarrollan su vida sin contratiempos.
Bastó recibir su regalo para que el pequeño Luis disfrutara de su instrumento.
Poco a poco se entregaron los obsequios. Cada obrero traía el nombre del infante hospitalizado, y por el ancho pasillo imaginé a los personajes de nuestro José Martí en una especie de fiesta. Era como si resurgieran Meñique, Bebé y el señor Don Pomposo, Nené Traviesa, y Pilar con sus Zapaticos de Rosa.
Era sentir a Teresita Fernández o a Liuba María Hevia que, guitarras en mano, recorrían los cubículos para alegrar con sus canciones y entonar en coro gigante Porque tenemos el corazón feliz, el Gatico Vinagrito, o Dame la mano y danzaremos.
Todos se sumaron al agasajo. Los integrantes del centro visitante, el personal especializado de la Sala, los padres, los niños…
Sí, fue en una tarde de este julio en que se minimizó el calor para aplaudir sueños y encontrar en comunión los lindos colores del arco iris. Porque en esa jornada en que acababan de ratificar la condición de Vanguardia Nacional por segundo año consecutivo el Ciget tendió una especie de magia y llegó para tocar las puertas del alma.
También puede ver este material en:
Villa Clara, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Las Tunas, Guantánamo, Santiago de Cuba, y Granma definen sus nóminas rumbo a Serie Nacional de Béisbol

Villa Clara
En la relación de los 32 anaranjados aparecen 24 de los hombres que llevaron al conjunto a la cuarta plaza en la pasada temporada; cuatro debutantes; dos que retornan tras haber jugado con los Cocodrilos de Matanzas: Yoandri Ruiz y Roberto Acea y un par de peloteros que no habían conformado el elenco desde la versión de 2014-2015, como son los casos de Luis Ramón Álvarez Alberna y David Machado Vargas, aunque este formó parte de la reserva en la anterior serie. Ciego de Ávila
Entre las novedades sobresale el regreso de Norel González a los jardines, luego de haber incursionado en la inicial, después del retiro del legendario Ariel Borrero Alfonso, la inclusión de Yurién Vizcaíno en el cuadro y la ausencia del lanzador Eduardo Ernesto León Betancourt, quien se trasladó legalmente hacia República Dominicana.
Cuatro receptores, nueve jugadores de cuadro, seis guardabosques y trece catapulteros integran el plantel de casa. Se colocarán los arreos el quemadense Yulexis La Rosa Águila - el más veterano, pues acudirá a su temporada número 18-, Javier Heriberto Fusté Leal (CAM), Julio Enrique Miranda Manso (REM) y Ariel Pestano Rosado (SCL-Novato).
El cuado será custodiado por Ivailo Leiva Gattorno (SCL), Yurién Vizcaíno Rodríguez (SCL), Andy Sarduy Escobar (SCL), Yeniet Pérez Romero (REM), Yandrys Canto Ramírez (SDO), Randy Rolando Portal Jiménez (REM), Roberto Daniel Acea Santovenia (SAG), Juan Carlos López Rojas (CAM-Novato) y Luis Ramón Álvarez Alberna (CAM).
La lista de jardineros la integran Norel González Beltrán (RAN), Andy Zamora Farrés (COR), Raúl Reyes Ortega (ENC), David Machado Vargas (PLA), Otoniel González Véliz (CAM-Novato) y Leandro Daimar Turiño Thompson (PLA).
El experimentado Freddy Asiel Álvarez Sáez (COR) encabeza el cuerpo de serpentineros que redondean Alain Sánchez Machado (CIF), Yasmany Hernández Rojas (ENC), Yoandri Ruiz Hernández (CIF), Yosver José Zulueta González (REM), Javier Mirabal Espinosa (PLA), Eduardo Antonio Rodríguez Cabrera (PLA-Novato), Marlon Romero Fraga (SCL), Eddy Howard Díaz Pérez (SCL), Víctor Gustavo Castro Cortiñas (SAG), Yanny Delgado Ramos (CAM), Pablo Luis Guillén Díaz (SCL) y Pedro Manuel Castillo Pérez (MAN).
En la reserva quedaron Jesús Daniel Olivera León (REM), Denis Michel Durán Cepeda (ENC), Daniel López Moreno (PLA), Michel Triana Moret (CIF); Duviel Zamora Rodríguez (SCL), Marlon Cabrera Pérez (CAM), Reiner René Sánchez Gutiérrez (COR) y Yosbel Alexander Borges Arango (SAG).
Vladimir Hernández Solás, en su tercera campaña como director estará acompañado en el puesto de mando por los auxiliares Luis Guillermo Jova Quey y José Antonio García Uña; los entrenadores Jorge Ramón Pérez Menéndez y Roidel Enríquez Villareal; el preparador físico Idalberto Álvarez Fernández; José Miguel Montes de Oca Beltrán (cargabates), Jesús Guzmán Piñeiro (médico), Francisco Figueredo Piñeiro (fisioterapeuta), Ernesto Fuentes Domínguez (psicólogo) y Carlos Mildestein Arredondo (delegado). El comisionado Ernesto Ruiz Jiménez.
Yovani Aragón, puntualizó que la justa será dedicada al legado de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro y manifestó que este equipo tiene potencialidades para disputar el título nacional.
También las máximas autoridades de la provincia insistieron en que los anaranjados poseen una nómina capaz de aspirar con fuerza a la corona en un año muy especial en el que se conmemoran el aniversario 50 de la desaparición física del inolvidable Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara y el 20 del traslado de sus restos hacia la ciudad de Santa Clara.
Como se ha divulgado, Villa Clara comenzará su andar en la venidera contienda enfrentando al campeón Granma, en el partido que dejará inaugurada la 57 Serie, el próximo sábado 5 de agosto.
(Con información de Osvaldo Rojas Garay. Vanguardia)
Tres receptores, nueve jugadores del infield, siete jardineros y 13 pitchers integran el conjunto avileño que buscará volver a discutir el cetro del béisbol nacional.
A partir del venidero seis de agosto estarán en la receptoría Osvaldo Vázquez, Lázaro Ramón Martín y Yasmany González; y en los jardines Yoelvis Fiss, Abdel Civil, Alexander Jiménez, Roy Echemendía, Yaimel Bravo, Yuddiel González y el novato (n) Gustavo Brito.
El cuadro lo defenderán Humberto Morales, Eliecer Griñán, Raúl González, Yorbis Borroto, Lázaro Linares, Rubén Valdés, Daikel Leiva, Yohander Romero (n) y José Ramón Alfonso (n).
Los lanzadores son Vladimir García, Dachel Duquesne, Liomil González, Yander Guevara, Yunser Corrales, Ariosky Hernández, José Diego Martínez, Héctor Nápoles, Sergio Hernández, Yairon Martínez, Rodolfo Sorís, Ariel Ricardo y Roibel Figuera (n).
En la reserva de la nómina avileña se incluyeron en la receptoría los novatos Alfredo Fadraga y William Suárez, los jugadores de cuadro Michel Artiaga y Osmany Linares, quien va a suplir a Yorbis Borroto mientras cumple su compromiso internacional.
También están el jardinero Danier Hernández y los lanzadores Osmar Carrero, Arisley Castillo y Osvaldo Cárdenas.
Roger Machado declaró a la prensa que el equipo hizo una buena preparación y está listo para volver a discutir el campeonato, ahora con el aporte del experimentado Yander Guevara, que se encuentra en forma deportiva, luego de un año fuera del terreno por una intervención quirúrgica.
Acompañarán a Machado en el cuerpo de dirección Mario Jorge Vega y Osmani Artiles, como auxiliares; Yosvany Hidalgo, preparador físico; y Walberto Quesada e Iván González, como entrenadores de pitcheo.
Yosvany Aragón, comisionado nacional de béisbol, reconoció que Ciego de Ávila está en la vanguardia a nivel de país en todas las categorías de la disciplina, por lo que no duda que los Tigres den otra vez un buen espectáculo y estén entre los cuatro finalistas de la temporada.
Informó, además, que en dependencia de la disponibilidad de energía que cada provincia tenga, se moverán los horarios de juego de dos a cuatro de la tarde para dar más oportunidad a la afición a que asista a los estadios.
(Con información de la ACN)
Frederich Cepeda y Eriel Sánchez encabezan plantel de los Gallos
Comandados por los olímpicos Frederich Cepeda y Eriel Sánchez quedó conformado el equipo Sancti Spíritus que intervendrá desde el venidero 5 de agosto en la 57 Serie Nacional de la pelota cubana.
Veteranos y jóvenes valores con poca experiencia en campañas de este tipo se conjugan en los 32 hombres que serán dirigidos por el exreceptor titular bajo los cinco aros en Barcelona 1992 José Raúl Delgado.
La receptoría de Los Gallos estará defendida por Eriel Sánchez, asistente al I Clásico Mundial, acompañado por Yunior Ibarra y Loidel Rodríguez.
El cuadro incluye a los experimentados Yunier Medoza, Yoandi Baguet, Rafael Orlando Acebey y José Carlos González, además de protagonistas del certamen sub-23 como Rodolexi Moreno, Yankiel Mencía y Javier Valdivia, además de Luis Mirabal.
Junto a Cepeda custodiarán las praderas de Sancti Spíritus Daviel Gómez, Dunieski Barroso, Javier Martínez, así como los noveles Geiser Cepeda, Dismani Ortiz y Ángel Luis García.
El experimentado Ángel Peña, en su campaña 21, comanda el staff de lanzadores, integrado también por Yoén Socarrás, Yamichel Pérez, Aldo Conrado y el prometedor derecho Pedro Álvarez.
La nómina de 14 pitchers suma a los zurdos Yoanni Hernández y Humberto Delgado, Yanieski Duardo, Osvaldo Santiago, Luisvany García, Omar Guardarrama, el novato Karel Bernal, Camilo Tamayo y Ramón Zúñiga, líderes en triunfos y en juegos relevados en la serie nacional sub-23.
Además de Delgado, integran el cuerpo de dirección los entrenadores de pitcheo Juan de Dios Peña y Francisco Pascual Sansariq, los auxiliares Miguel Rojas y Lázaro Martínez, el preparador físico Rafael Muñoz y el cargabates René Hernández.
Los Gallos de Sancti Spíritus debutarán en sus predios del estadio José Antonio Huelga en subserie de tres partidos frente a Las Tunas.
(Con información de Jit)
Presentan equipo de Las Tunas para la 57 Serie Nacional de Béisbol
Peloteros veteranos, de mediana experiencia y novatos, conforman la nómina de Las Tunas para la próxima Serie Nacional de Béisbol que comenzará el venidero cinco de agosto, informó la Agencia Cubana de Noticias.
Los 32 muchachos que dirige Pablo Civil, otrora jardinero derecho del conjunto local, aspiran a clasificar, en esta 57 edición del clásico cubano, entre los primeros seis conjuntos, para superar el octavo puesto ocupado en la serie anterior.
Según se dio a conocer en la ceremonia efectuada en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, en Las Tunas, el listado de los “Leñadores” lo encabeza el receptor Yosvany Alarcón, uno de los bateadores cubanos más destacados en la actualidad. En esa posición también estará el prometedor Rafael Viñales, candidato a desempeñarse también en primera base para aprovechar su ofensiva.
Los otros dos máscaras son Ángel Osmel Leyva y Oberto Coca, mientras defenderán el cuadro el veterano Dánel Castro, Ernesto Lalana, Yudier Rondón, Yordan Calaña, Frank Muer, Edisnegar Sánchez, Yonisvel Pompa, Magdiel Gómez y Eduardo García.
Andrés Quiala, Jorge Jhonson y Yuniesky Larduet, mantendrán sus posiciones habituales en los jardineros derecho, izquierdo y central, respectivamente, a quienes se sumarán Héctor Castillo, Leonis Figueredo y Yaudier Castro.
El cuerpo de lanzadores lo integran Yoalkis Cruz, Ubisney Bermúdez, Yudiel Rodríguez, Yosbel Alarcón, José Adiel Moreno, Alejandro Meneses, Lixánder Cruz, Alberto Pablo Civil, Diego Granado, Yoan Antúnez, Ángel Sánchez, Noriel Viera y Carlos Velázquez.
(Con información de ACN)
Nómina de Santiago de Cuba
Receptores: Alexander Llanes, Yadier Sánchez y Orrelly Ribeaux.
Jugadores de cuadro: Oscar L. Colás, Lionard Kindelán, Santiago Torres, Adriel Labrada, Maikel Castellanos, Ricardo Ramos, Dasiel Sevila, Roberto Noguerol y Marlon Serrano.
Jardineros: Edilse Silva, Yoequis Guibert, Sergio Barthelemy, Yeri Martínez, Luis O. Veranes y Gelquis Jiménez.
Lanzadores: Ulfrido García, Danny Betancourt, Alberto Bicet, Yosmel Garcés, José C. Barbosa, Yoendris Montero, Alain Delá, Digney Arévalo, Adrián Sagarra, Carlos Font, Adrián Ramírez, Giorgis Cuevas, Ángel L. Márquez y Florencio Maletá. Director: Orestes Kindelán.
(Con información de Sierra Maestra)
Julio Pablo Martínez lidera equipo guantanamero para próxima Serie Nacional
El listado, presentado en reunión con sede en los locales de la Asamblea Provincial del Poder Popular, incluye tres receptores, nueve jugadores de cuadro, seis jardineros y 14 lanzadores, y en él resaltan hombres conocidos como Julio Pablo Martínez -de contrato en la Liga Can-Am actualmente-, Luis Ángel Sánchez, Andrés De La Cruz, Robert Luis Delgado, Leonelkis Escalante, Pedro Enrique Agüero, Luis Enrique Castillo y Frank Navarro Noa.
El compromiso de los dirigidos por el exreceptor Roberto Borrero Magdariaga, es el de alcanzar uno de los seis cupos a la segunda fase del torneo, vieja deuda del conjunto –noveno lugar en los últimos dos campeonatos-, que se ha visto golpeado sobre todo por la deserciones de atletas, las renovaciones y malos desempeños técnico-tácticos según el momento del juego, la falta de bateo oportuno y de agresividad en el corrido de las bases, los errores generalmente concentrados alrededor de la línea central del cuadro, y por no lograr decidir en los juegos de “vida o muerte”.
El equipo Granma de béisbol, que luchará por el título en la próxima Serie Nacional de Béisbol (SNB), fue presentado hoy en Bayamo, con la presencia de Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana, y Yosvany Aragón, director de ese deporte en el país.
El conjunto, también conocido como Alazanes y campeón de la anterior SNB, está integrado por tres receptores, ocho jugadores de cuadro, siete jardineros y 14 lanzadores, incluido el estelar Lázaro Blanco, quien actualmente se desempeña en la Liga Canadiense-Americana, por lo cual no estará en la primera parte del torneo.
Otros atletas ausentes durante la fase clasificatoria serán Alfredo Despaigne y Roel Santos, quienes juegan en la Liga Profesional de Japón con los Halcones de SoftBank y los Marines de Chiba Lotte, respectivamente.
Guillermo Avilés, Carlos Benítez, Yoelkis Céspedes y Leandro Martínez, todos participantes en el IV Clásico Mundial de Béisbol, serán los encargados de liderar el plantel, a partir del cinco de agosto, cuando comenzará el certamen con el desafío entre los Alazanes y Villa Clara en el estadio Mártires de Barbados, de Bayamo.
A ellos se unen otros con experiencia internacional, como Yulián Millán, mejor torpedero a la defensa en la pasada campaña, César García y Osvaldo Abreu, antesalista más destacado con el guante en la SNB 56, aunque este último todavía se recupera de una lesión en el hombro de lanzar.
La base del equipo es la misma que comenzó el campeonato anterior, pues apenas se suman tres novatos, cuyos nombres son Dainier López (jugador de cuadro), Eliazar González (jardinero) y Miguel Aliaga (lanzador).
Carlos Martí Santos, director, declaró que los objetivos fundamentales son clasificar y, luego, luchar por la corona otra vez, para lo cual el conjunto tiene condiciones.
Refirió que todavía el cuerpo técnico no ha definido una alineación regular, pero ya decidió que los lanzadores abridores serán Leandro Martínez, Yanier González, César García y Joel Mogena.
Luego de la presentación, Aragón felicitó a Granma por los resultados generales en el béisbol, con medallas en torneos de diferentes categorías.
Refirió que se valora la posibilidad de iniciar los partidos a las cuatro de la tarde, excepto los domingos, aunque para eso será necesario el apoyo de los gobiernos provinciales, quienes deberán asumir el gasto de electricidad.
Explicó que realizar los encuentros a las cuatro sería muy favorable para los jugadores y la afición, la cual podría asistir más a los estadios.
Vélez destacó la importancia de mejorar los terrenos antes del torneo para contribuir a la calidad de cada desafío y evitar lesiones.
Granma
El equipo Granma de béisbol, que luchará por el título en la próxima Serie Nacional de Béisbol (SNB), fue presentado hoy en Bayamo, con la presencia de Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana, y Yosvany Aragón, director de ese deporte en el país.
El conjunto, también conocido como Alazanes y campeón de la anterior SNB, está integrado por tres receptores, ocho jugadores de cuadro, siete jardineros y 14 lanzadores, incluido el estelar Lázaro Blanco, quien actualmente se desempeña en la Liga Canadiense-Americana, por lo cual no estará en la primera parte del torneo.
Otros atletas ausentes durante la fase clasificatoria serán Alfredo Despaigne y Roel Santos, quienes juegan en la Liga Profesional de Japón con los Halcones de SoftBank y los Marines de Chiba Lotte, respectivamente.
Guillermo Avilés, Carlos Benítez, Yoelkis Céspedes y Leandro Martínez, todos participantes en el IV Clásico Mundial de Béisbol, serán los encargados de liderar el plantel, a partir del cinco de agosto, cuando comenzará el certamen con el desafío entre los Alazanes y Villa Clara en el estadio Mártires de Barbados, de Bayamo.
A ellos se unen otros con experiencia internacional, como Yulián Millán, mejor torpedero a la defensa en la pasada campaña, César García y Osvaldo Abreu, antesalista más destacado con el guante en la SNB 56, aunque este último todavía se recupera de una lesión en el hombro de lanzar.
La base del equipo es la misma que comenzó el campeonato anterior, pues apenas se suman tres novatos, cuyos nombres son Dainier López (jugador de cuadro), Eliazar González (jardinero) y Miguel Aliaga (lanzador).
Carlos Martí Santos, director, declaró que los objetivos fundamentales son clasificar y, luego, luchar por la corona otra vez, para lo cual el conjunto tiene condiciones.
Refirió que todavía el cuerpo técnico no ha definido una alineación regular, pero ya decidió que los lanzadores abridores serán Leandro Martínez, Yanier González, César García y Joel Mogena.
Luego de la presentación, Aragón felicitó a Granma por los resultados generales en el béisbol, con medallas en torneos de diferentes categorías.
Refirió que se valora la posibilidad de iniciar los partidos a las cuatro de la tarde, excepto los domingos, aunque para eso será necesario el apoyo de los gobiernos provinciales, quienes deberán asumir el gasto de electricidad.
Explicó que realizar los encuentros a las cuatro sería muy favorable para los jugadores y la afición, la cual podría asistir más a los estadios.
Vélez destacó la importancia de mejorar los terrenos antes del torneo para contribuir a la calidad de cada desafío y evitar lesiones.
(Con información de ACN)
También puede ver este material en:
Equipos de Matanzas, Cienfuegos, Camagüey, Artemisa e Industriales para la próxima Serie de Béisbol

MATANZAS
Receptores: Ariel Martínez, Orlando Arencibia, Yan Alejandro Pérez.
Jugadores de cuadro: Yurisbel Gracial, Jefferson Delgado, Yasiel Santoya, Aníbal Medina, Lázaro Herrera, Edel Tamayo, Jans Bárbaro Chávez, Juan Miguel Martínez, Ronney Muñiz.
Jardineros: Ariel Sánchez, Eduardo Blanco, Juan Miguel Vázquez, Demis Valdés, Dariel Polledo, Carlos Gómez, José Amauris Noroña.
Lanzadores: Yoanni Yera, Jonder Martínez, Ramón Licor, Irandy Castro, Roy Hernández, Alexander Bustamante, Félix Fuentes, Yohan Hernández, Alexander Hernández, Armando Addiel Dueñas, Renner Rivero, Elián René Quiñones, Denis Quesada.
Cuerpo técnico: Encabezado por Víctor Figueroa Figueroa.
CAMAGÜEY
Receptores: Yendry Téllez, Luis Gómez y Elier Noa.
Cuadro: Leonel Segura, Pedro Smith, Humberto Bravo, Rafael Lastre, Alexander Ayala, Yosbel Pérez, Yandy Yanes, Yusley Aramburo y Yoel Darce.
Jardineros: Héctor Hernández, Jorge Cardosa, Leonel Moa, Yanmichel Flores, Dariel Avilés, Orlando González y Asnier Castro.
Lanzadores: Yariel Rodríguez, José R. Rodríguez, Arbelio Quiroz, Carlos Pérez, Yosimar Cousin, Ramón Robles, Frank Madan, Dariel Góngora, Alexis Mulató, Yormani Socarrás, Erisleri Basulto, Sergio Guerra, Lisander Hernández.
Director: Orlando González.
CIENFUEGOS
Receptores: Richel López Martínez, Asiel Rodríguez Sardiñas, Orlando Roa García y Pedro González González.
Jugadores de cuadro: Daniel Pérez, Frank Peralta, Bárbaro Rodríguez, Emilio Alejandro Consuegra, Adrián Rivera, Yoani López, Orlando Santos y Dani Pérez.
Jardineros: Yusniel Ibáñez, Juan Miguel Soriano, Yusniel Lazo, Alexei García, Félix Javier Rodríguez, Gabriel Suárez y William Luis Campillo.
Lanzadores: Carlos Damián Ramírez, Yasmani Ínsua, Leorisbel Sánchez, Yasiel Morales, Hermes González, José Andrés Córdova, Adrián Bueno, José Manuel Gutiérrez, Alex Daniel Pérez, Frank Osley San Martín, Mario Sergio Díaz, Víctor Maure Rodríguez y Tomás La Rosa.
ARTEMISA
Receptores: Andy Cosme, Roberto Games y José C. Padrón.
Cuadro: Yariel Duque, Lian C. Rodríguez, Víctor González, Jorge E. Alomá, Lázaro Hernández, Najiel Acosta, Adrián González, Yosbel Páez y José A. Jiménez.
Jardineros: Yoan Moreno, Osmel Fraga, Yosvani Peñalver, Dayron Blanco, Lázaro D. Pérez, Erick Cándano, Rodmy Proenza y Jhony Hardy.
Lanzadores: Miguel Lahera, José A. García, Yulieski González, Israel Sánchez, Geonel Gutiérrez, Misael Villa, Michael Ortiz, Raymel Pérez, Ricardo Martínez, Alain Castañeda, Saydel Peña y Roilandy Rodríguez.
INDUSTRIALES
Receptores: Frank C. Morejón, Lázaro Ponce, Roberto Loredo y Randy Montenegro.
Cuadro: Alexander Malleta, Yordanis Samón, Juan C. Torriente, Wilfredo Aroche, Yolbert Sánchez, Joel Mestre, Osmel Cordero, Jorge L. Barcelán, Andrés Hernández, Edwin Y. Caballero y Walter Pacheco.
Jardineros: Víctor V. Mesa, Stayler Hernández, Yohandri Urgellés, Yoasán Guillén, Javier Camero, Jorge Tartabull y Asnier Fonseca.
Lanzadores: Frank Montieth, Noelvis Entenza, Ian Rendón, Alexander Rodríguez, Dairon Durán, Adrián Sosa, José A. Pérez, Yoel D. Paula, Michel Reinoso, Julio R. Montesinos, David Mena, Pavel Hernández, Eddy A. García, Andy Valdés, Javier del Pino, Denis Castillo, Raymond Figueredo y Yasmany Robert.
En esta relación está incluida la reserva.
(Con información de Granma y ACN)
También puede ver este material en:
Cuba insiste en ensayo clínico del NueroEpo contra el Alzheimer

Cuba espera la aprobación del Centro para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), para realizar un ensayo clínico con el medicamento NeuroEpo, desarrollado por instituciones científicas de la isla, en busca de un tratamiento más efectivo para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer* y reducir la severidad de sus manifestaciones.
Así lo explica Jorge J. Llibre Guerra, máster en Ciencias de la Unidad de Investigación en Trastornos Cognitivos y del Comportamiento, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en las que precisa:
“La Enfermedad de Alzheimer se produce por el depósito de proteínas anómalas (p-tau y b-Amiloide42) en nuestros cerebros. El uso de NeuroEpo no ha demostrado que pueda eliminar estas proteínas, pero por su efecto neuroprotector esperamos sea capaz de retrasar el depósito de las mismas, logrando así disminuir la velocidad de progresión de la enfermedad y la severidad de sus manifestaciones clínicas. Numerosos expertos a nivel internacional y nacional han señalado que retrasar la enfermedad disminuiría significativamente el número de personas con alzheimer, así como los costos económicos y sociales asociados a la enfermedad”.
El ensayo, con la participación del Centro de Inmunología Molecular (entidad que ha desarrollado el medicamento) y la Unidad de Trastornos Cognitivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, comenzará en pacientes en estadios iniciales de la Enfermedad de Alzheimer y se utilizará el NeuroEpo por vía intranasal. Vale aclarar que en fases experimentales ha demostrado tener un efecto neuroprotector.
Según el especialista, se unirá a este esfuerzo la Unidad de Trastornos Cognitivos de Artemisa, que con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, serán los sitios clínicos que aplicarán este tratamiento y darán seguimiento a los pacientes.
Datos aportados por la Organización Mundial de la Salud recuerdan que la demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento e incapacita para realizar las actividades de la vida diaria. “Aunque afecta principalmente a las personas mayores, no constituye una consecuencia normal del envejecimiento”.
Destaca el documento que en el mundo entero hay unos 47,5 millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. “La enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común, acapara entre un 60 y 70 por ciento de los pacientes diagnosticados”, y tiene un gran impacto físico, psicológico, social y económico en los cuidadores, las familias y la sociedad.
Desde hace muchos años los científicos encaminan sus estudios a posibles génesis como el daño neurológico, las deficiencias químicas, anormalidades genéticas, virus, tóxicos ambientales y disfuncionamiento en el sistema de inmunodeficiencia. Entre los síntomas son apreciables pérdida en las habilidades del lenguaje -dificultad para encontrar palabras-, problemas en el pensamiento abstracto, desorientación en tiempo y espacio, juicio pobre, trastornos de conducta y personalidad.
Aseguran algunos especialistas que la muerte de un aquejado de Alzheimer no puede ser pronosticada, sino hasta estados muy avanzados. Es común que los pacientes en fase terminal de la dolencia pierdan peso, tengan dificultad al tragar, al caminar y al hablar, así como incontinencia urinaria y fecal. Acostados pueden adoptar una posición fetal y fallecen ante frecuentes y repetidas infecciones urinarias o broncopulmonares.
* La describió por vez primera el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer, en 1906.
(Con información de Bohemia)
También puede ver este material en:
La NASA explica el misterio del Triángulo de las Bermudas

Las naves se perdían en esa zona de 700 kilómetros cuadrados que se encuentra en el océano Atlántico Norte, entre Bermudas, Miami y San Juan, Puerto Rico. Foto: La Tribuna.
Probablemente uno de los misterios más grandes de la vida sea el de los innumerables casos de desapariciones de barcos, aviones y personas en el famosamente temido Triángulo de las Bermudas.
Ahora los científicos creen haber encontrado la mayor explicación lógica de por qué las naves se perdían en esa zona de 700 kilómetros cuadrados que se encuentra en el océano Atlántico Norte, entre Bermudas, Miami y San Juan, Puerto Rico.
La información oficial relata sobre al menos 75 aviones y cientos de buques desaparecidos. Las posibles causas de las catástrofes se han propuesto a lo largo del tiempo, desde la interferencia paranormal, la electromagnética que causa problemas de brújula, hasta el mal tiempo y los grandes campos submarinos de metano.
Ahora, gracias a tomas satelitales proporcionadas por la NASA, una nueva teoría ha sido propuesta por los meteorólogos quienes afirman que la razón de los misterios que impregnan el área del Triángulo de las Bermudas, son inusuales nubes hexagonales que crean bombas de aire que golpean a una velocidad de hasta 270 km/h, lo que se cree que son las responsables de todas las catástrofes que han ocurrido en el lugar.
Al estudiar imágenes de satélite, los científicos concluyeron que algunas de estas nubes alcanzan entre 32 y 89 kilómetros de diámetro. Las olas dentro de estos monstruos de viento pueden alcanzar hasta 15 metros.
El dato curioso es que las nubes tienen bordes rectos, y según Steve Miller, meteorólogo de la Universidad Estatal de Colorado, dijo: “normalmente no se ven bordes rectos con nubes. La mayoría de las veces, las nubes son aleatorias en su distribución”.
Por otra parte, su compañero, el meteorólogo Randy Cerveny, añadió: “las imágenes de satélite son realmente extrañas… Estos tipos de formas hexagonales sobre el océano son en esencia bombas aéreas. Se forman por lo que se llaman microburbujas y son ráfagas de aire que bajan del fondo de una nube y luego golpean el océano y crean ondas que a veces pueden ser de tamaño masivo a medida que comienzan a interactuar entre sí.”
Los expertos han declarado que se necesita más observación para confirmar esta teoría que podría explicar finalmente muchos de los infortunados eventos del Triángulo de las Bermudas, por lo que seguirán observando qué es lo que captan los satélites.
La tradición del Triángulo de las Bermudas incluye historias como la del Vuelo 19, un grupo de cinco bombarderos estadounidenses que se perdieron en él en 1945. Un avión de rescate enviado a buscarlos también desapareció.
Otras historias incluyen el misterio de USS Cyclops, una embarcación que marcó la mayor pérdida de vidas humanas fuera de combate en la historia de la Armada de los Estados Unidos. El buque, con una tripulación de 309, desapareció en 1918. Incluso en el año 2015, El Faro, un buque de carga con 33 a bordo, desapareció en la zona.
(Con información de La Tribuna)
También puede ver este material en:
Mayabeque e Isla de la Juventud revelan sus nóminas para la 57 Serie Nacional de Béisbol

Con los anuncios de las nóminas deMayabeque e Isla de la Juventudcerró el proceso de conformación de los equipos para la 57 Serie Nacional de Béisbol, que dará inicio el sábado 5 de agosto en Bayamo, Granma.
Ese día se medirán los Alzanes de Carlos Martí, vigentes campeones, frente a los villaclareños dirigidos por Vladimir Hernández, quienes cerraron en cuarto lugar en la pasada campaña.
Mayabeque
Receptores: Luis Fernández, Alberto Garrido, Luis P. Alfonso, Jorge C. Valdés y Dariel Rodríguez.
Jugadores de cuadro: Raiko Romero, Yunier Corvo, Michael González, Rangel Ramos, William Otaño, Jorge A. Martínez y Leodanis Herrera.
Jardineros: Dennis Laza, Orlando Lavandera, Alexander Pozo, Edain Román, Dariel Oliva y Humberto A. Hernández.
Lanzadores: José N. Betancourt, Yadián Martínez, Diosbel Nápoles, Alyanser Álvarez, David Ávila, Mario Batista, Jayner Rodríguez, Darián Alonso, Asniel Reyes, Tunier Montesino, Ricardo Hernández, Reinier Rodríguez, Robert Rodríguez y Yaicel M. Pérez. Director: Vannoy Arado.
Isla de la Juventud
Receptores: Jordanys Acebal, Jorge E. del Río y Ariel Valera.
Jugadores de cuadro: Luis F. Rivera, Gerardo Casi, Rubén Soto, Dainier Gálvez, Minardo Dieguez, Aquimo Jiménez, Luis M. Arias, Roberto Acevedo, Yasmani Viera, Reynier Balmaceda y Laidel A. Águila.
Jardineros: Leonardo Urgellés, Geovanny Díaz, Eliseo Rojas, Alberto Calderón y Dairon Montoto.
Lanzadores: Wilber Pérez, Yunier Gamboa, Luis M. Suárez, Danny Aguilera, Pedro L. Guzmán, Adrián Caraballo, Jonathan Carbó, Miguel A. Lastra, Luis M. Rodríguez, Adrián Rodríguez, Raúl Guilarte, Javier Raña y Maikel Martínez. Director: José L. Rodríguez Pantoja.
(Con información de Jit)
También puede ver este material en:
Tras 80 años de búsqueda encuentran la “Partícula Ángel”, capaz de ser materia y antimateria

En 1928, el físico Paul Dirac hizo una extrordinaria predicción: todas y cada una de las partículas fundamentales del Universo tienen una “antipartícula”, un gemelo idéntico a ellas pero con carga eléctrica opuesta. De forma que, cuando una partícula se encuentra con su antipartícula, ambas se aniquilan, produciendo un breve destello de energía. Apenas unos años después, se descubrió la primera antipartícula de antimateria, el positrón (opuesta al electrón), y la antimateria pasó rápidamente a formar parte de la cultura popular.
Sin embargo, en 1937, otro físico brillante, Ettore Majorana, dio un nuevo giro a la situación al prededir que en el caso de las partículas conocidas como fermiones (entre las que se incluye el protón, el neutrón, el electrón, el neutrino y el quark), deberían existir partículas que fueran, además, sus propias antipartículas.
Ahora, ochenta años después, un equipo de físicos ha logrado encontrar la primera evidencia de que los “fermiones de Mejorana” existen realmente. El hallazgo se llevó a cabo después de una serie de experimentos con materiales exóticos en los laboratorios de la Universidad de California, en colaboración con científicos de la Universidd de Stanford. Los resultados de los experimentos, dirigidos por los profesores Jing Xia y Kang Wang, siguiendo paso a paso el plan elaborado por Shoucheng Zhang, de Stanford, acaban de publicarse en Science.
“Nuestro equipo predijo exactamente dónde encontrar el fermión de Majorana y qué se debe buscar como evidencia -explica Zhang-. Este descubrimiento da por terminada una de las búsquedas más intensas de la física fundamental, una que ha durado exactamente 80 años”.
Para el físico, y a pesar de que el famoso fermión parece ser una cosa más teórica que práctica, su hallazgo podría tener implicaciones concretas a la hora de construir computadoras cuánticas más estables en el futuro.
Una señal clara y rotunda
El tipo concreto de partícula de Majorana observado por los investigadores es conocida como “fermión quiral”, porque se mueve a lo largo de una ruta unidimensional y solo en una única dirección. Y a pesar de que los experimentos para sacarlo a la luz fueron extremadamente difíciles de concebir, preparar y llevar a cabo, la señal que produjeron fue clara y rotunda, según los investigadores.
“Esta investigación -afirma Tom Devereaux, director del laboratorio en el que Zhang es el investigador principal- marca un hito en este campo”.
En su experimento, los investigadores apilaron, en una cámara de vacío previamente enfriada, finas membranas de dos materiales cuánticos (un superconductor y un aislante topológico magnético) y enviaron después una corriente eléctrica a través de ellas. La membrana superior era un superconductor, y la del fondo un aislante topológico, que conduce la corriente solo a través de su superficie o bordes, pero no a través de su centro. Juntando las membranas, los físicos obtuvieron un aislante topológico superconductor, donde los electrones corrían a lo largo de dos ejes sobre la superficie del material sin resistencia, como coches en una autopista.
Zhang tuvo la idea de “retocar” el aislante topológico añadiéndole una pequeña cantidad de material magnético, lo que hizo posible que los electrones fluyeran en un sentido a lo largo de uno de los bordes de la superficie y en el sentido contrario en el borde opuesto.
Entonces los investigadores hicieron un barrido sobre la membrana con un imán. Eso hizo que el flujo de electrones se ralentizara, se detuviera y cambiara de dirección. Esos cambios no fueron graduales, sino que se fueron produciendo en pasos abruptos y concretos, como los peldaños idénticos de una escalera.
En un cierto momento de este ciclo, las particulas de Majorana emergieron, surgiendo en parejas de la capa superconductora y moviéndose a lo largo de los bordes del aislante topológico, justo igual que los electrones. Un miembro de cada pareja fue desviado de su ruta, permitiendo así a los científicos medir con facilidad el flujo de partículas individuales que seguían avanzando. Igual que los electrones, también estas partículas se ralentizaron, se detuvieron y cambiaron de dirección, aunque en pasos que eran exactamente la mitad de altos que los de los electrones.
Esos “medios pasos” eran, precisamente, la evidencia que los investigadores andaban buscando.
Ordenadores cuánticos
Zhang cree que en un futuro lejano los fermiones de Mejorana podrían usarse para construir robustos ordenadores cuánticos que no se vean afectados por el ruido ambiente, que es uno de los mayores obstáculos para su desarrollo. De hecho, dado que cada Majorana es, esencialmente, media partícula subatómica, cada qubit de información podría ser almacenado en dos fermiones de Mejorana separados, reduciendo la posibilidad de que algo pudiera perturbarlos a ambos a la vez y perder así la información que llevan.
Por ahora, el físico se ha limitado a sugerir un nombre para el fermión Mejorana quiral que él y su equipo han logrado descubrir: la “partícula ángel”, en referencia al best seller Angeles y Demonios, en el que una hermandad secreta planea destruir el Vaticano con una bomba cuyo poder explosivo procede, precisamente, de la aniquilación de materia y antimateria. A diferencia del libro, asegura Zhang, en el mundo cuántico de los fermiones de Majorana solo hay ángeles, y no demonios.
(Con información de ABC)
También puede ver este material en:
La sombra de la Luna pasa sobre nuestro planeta durante un eclipse

La Tierra con una mancha debido a la sombra de la luna. Foto: Captura de pantalla/ APOD Videos/ Youtube.
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) muestra en un video el paso de una enorme sombra lunar sobre nuestro planeta durante un eclipse de Sol.
La gran mancha oscura se mueve por la superficie terrestre a unos dos mil kilómetros (km) por hora, señala el comunicado de la agencia estadounidense.
El material audiovisual captó todas las luces y sombras que recorren el planeta azul durante el día, añade el escrito.
La grabación fue realizada por el satélite japonés Himawari-8 durante el eclipse solar del 8 de marzo de 2016 a una distancia de 35 mil km de la Tierra.
Según la NASA, para observar un fenómeno astronómico similar habrá que esperar hasta 2034.
(Con información de PL)
También puede ver este material en:
Se registra sismo en las cercanías de Matanzas: No se reportan daños humanos ni materiales

A las 11:41 pm del día 29 de julio de 2017 la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró un sismo perceptible, localizado en las coordenadas 23.23 de Latitud Norte y los -81.19 de Longitud Oeste, a 45 km al noreste de la ciudad de Matanzas, con una magnitud de 4.6 en la escala de Richter y una profundidad de 10 km. Este es el sismo perceptible No 12 del año.
Se tienen reportes de perceptibilidad de las localidades de Varadero, Santa Martha y Camarioca en el municipio de Cárdenas, provincia de Matanzas.
No se reportan daños humanos ni materiales.
(Con información de agencias)
También puede ver este material en:
Se forma la tormenta tropical Emily en el Golfo de México

Emily, la sexta tormenta tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico, se formó hoy en el Golfo de México, cerca de la costa occidental de Florida, en donde impactará en horas de la tarde, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EEUU.
En su boletín de las 12.00 GMT de hoy, el NHC precisó que Emily presenta vientos máximos sostenidos de 45 millas por hora (75 km/h) y se encuentra a unas 45 millas (75 kilómetros) al oeste-suroeste de la ciudad de Tampa, en la costa del oeste de la península floridana.
Se desplaza hacia el este con una velocidad de traslación de 8 millas por hora (13 km/h) y, según un probable patrón de trayectoria, el centro de Emily “se moverá por la zona del oeste y centro de Florida en la tarde y noche de hoy”, para emerger en aguas del Atlántico el martes.
Los expertos del NHC esperan que Emily se degrade a depresión tropical en su ruta a través de la península de Florida esta noche.
Se ha emitido un aviso de tormenta tropical desde el río Anclote hasta Bonita Beach, en la costa suroeste de Florida.
Pueden producirse acumulaciones de agua por las lluvias de 2 a 4 pulgadas (5 a 10 centímetros) en la costa occidental del centro de Florida, entre la bahía de Tampa y Naples, con precipitaciones aisladas de hasta 8 pulgadas (20 centímetros).
La primera tormenta tropical de 2017 fue Arlene -que se formó en abril pasado en mitad del Atlántico, más de un mes antes del comienzo de la temporada-, a la que siguieron Bret y Cindy, luego una “tormenta sin nombre”, Don, y ahora Emily, dijo a Efe un meteorólogo del NHC.
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos anunció el 25 de mayo pasado que se prevé una temporada de huracanes en el Atlántico con registros “por encima” de lo normal, con la formación de 11 a 17 tormentas tropicales, de las cuales entre 5 y 9 se convertirán en huracanes y entre 2 y 4 serán de categoría mayor.
(Con información de EFE)
También puede ver este material en: