Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2010.

Rostros del Fútbol Cacau

20100701130410-cacau-300x350.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Aunque su nombre completo es Jerónimo María Barreto Claudemir da Silva, se le conoce en la arena internacional como Cacau debido a su incapacidad de pronunciar cuando niño su nombre de pila, Claudemir.

Su versión reducida era más fácil de pronunciar, y se quedó con ella. Nació el 27 de marzo de 1981 en Brasil, pero adquirió la nacionalidad alemana, y es uno de los múltiples jugadores que expresan su fe cristiana.

También constituye uno de los dos jugadores sudamericanos que ha representado a Alemania, junto con Paulo Rink, en 1998.

Este delantero fue elegido para jugar para el Nationalmannschaft poco tiempo después de haber adquirido su ciudadanía alemana en la primavera de 2009.

Su ritmo, los movimientos hábiles, particularmente cuando corre desde posiciones profundas, la capacidad inventiva, y sus terminaciones de jugada con la pierna derecha pueden considerarse como atributos claves en Cacau.

Sin embargo, él es apenas un futbolista promedio en jugadas aéreas, y esa es una zona que debe mejorar antes de pasar a categorías mayores.

La gran oportunidad de Cacau llegó al ser descubierto por el gran equipo alemán de Nurnberg, en 2001.

Después se unió al Stuttgart, en enero de 2003, e hizo dos apariciones en la campaña clasificatoria para la Copa Mundial 2010 que actualmente se celebra en Sudáfrica

«Me gustan las opciones que nos ofrece Cacau», dijo el entrenador alemán Joachim Low, aunque de seguro bailan al ritmo del Waka, Waka por estos días en que el universo vive la pasión del balón.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 


Mi Década Prodigiosa

20100701130756-comentario.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Alfredo Martirena

Ya no corren aquellos años de Los Beatles ni de los Rolling Stones. Muchas olas se han llevado las Rosas en el mar, de Massiel, y tampoco Raphael grita a los cuatro vientos Yo soy aquel, mas, aunque la música pase, hay conductas y detalles que no pueden languidecer como las canciones de una época.

Y es que a veces la cortesía parece una historia tan pasada que trata de redescubrir sus coordenadas. ¿Qué experimentamos al ceder el paso a alguien y ni siquiera recibimos el único vocablo que suena tan bonito como gracias?

¿Cuántas ocasiones encontramos a un grupo de personas en las estrechas aceras inmerso en una tertulia interminable, y hasta se molesta por la irrupción de alguien que necesita pasar?

¿Dígame algo sobre esos transeúntes inquietos por la hora, y luego de obtener la respuesta ni existe un mínimo indicio de agradecimiento?

En medio de todo es inaudito que en la era de la computación o de los teléfonos celulares —muchos a manera de exhibición y con (re) mínimo uso, vivamos un marcado retroceso en el arte infinito de la oralidad que nos lleva a responder con clásicos monosílabos o al despliegue de un lenguaje anémico y casi mímico.

Recuerdo por los años 80 a aquella señora regordeta, con algunos calendarios en su anatomía, que trabajaba en el servicio de información de la Terminal de Ómnibus de Varadero. Por entonces radicaba en la calle 13, allá en los bajos del edificio Conraforte. Tenía una colección de minipancartas, con figura de pencas, en las que consignaba las horas de salida de cada guagua hacia los diferentes destinos.

Usted preguntaba por el horario de La Habana o Santa Clara, y sin mediar palabras enarbolaba el cartón correspondiente en un ejercicio de ahorro del lenguaje sin precedentes.

Jamás pude saber su nombre ni si su voz era grave o aguda… Y lo triste resulta que aquella imagen silente se traslada a no pocos lugares en este 2010, del pleno siglo xxi, aunque, por supuesto, sin el uso de aquellas pencas varaderenses.

Y qué decir de otras de las formas más visibles de (in)comunicación protagonizadas por aquellos que van en carros «estaticulares», y en ese momento no conocen a nadie.

Contémplelos en una gama diversa… Envueltos más que nunca en una seriedad ficticia, sacan agendas o informes para evadir el saludo, recurren al aparatico telefónico, se consagran de una manera ejemplar al volante, mantienen la vista fija como el perfecto maniquí, o entablan una conversación momentánea con el chofer para hacerse de la vista gorda.

¡Cuántas escenas de este tipo observamos a diario en las que también, en ocasiones, los conductores son quienes asumen el rol protagónico! Al final, yo me sonrío por esas sobreactuaciones desmedidas y por el enorme trabajo que pasan. Quizás, tengan una espiritualidad tan vacía que olviden que «toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz», y que los cargos directivos tal y como llegan también un día se marchan.

Lo que conduzca al mejoramiento humano merece examinarlo, y en tiempos tan difíciles como los actuales abonar el alma de los demás y convertirnos en personas gratas y deseables constituye algo necesario y útil.

De nada valen opulencias materiales ni jerárquicas si el sostén verdadero de un ser humano, como son sus valores y principios, en algunos casos cuelgan y se tambalean porque hay tantos errados que no han sabido sembrar su cosecha ni regarla con ese manantial que la gente agradece.

Por supuesto, hay múltiples y valiosas excepciones. Muchos jóvenes y no tan jóvenes mantienen vivos los buenos modales, valoran hasta el mínimo detalle, y le propician a sus semejantes la dicha de sentirse terrícolas plenamente realizados.

No son los tiempos de aquellos íconos de la Década Prodigiosa, en la que tuve la suerte de inscribir mi adolescencia, ni tampoco pretendo que mi sobrino, estudiante de preuniversitario y su generación, compartan mis gustos cuando ellos viven la etapa del reguetón, de Tito el Bambino, Ricardo Arjona, o de Rakim y Ken-y.

La vida no puede enquistarse porque carecería de dialéctica, pero las costumbres y hábitos no son de instantáneas ni momentos. Aunque pudieran ajustarse a épocas, perduran, alimentan, y se enriquecen de aquella columna vertebral que por tradición los sostiene.

Por eso es de sabios buscar, como Karina, en El baúl de los recuerdos, aunque ya no suene ni su mismísima intérprete, y abogo por proteger esos detalles de por vida que nos hacen espiritualmente grandes a fin de que siga siendo mi Década Prodigiosa —en lo que a valores concierne— la nuestra de cada día.    


Asistió Raúl Castro a Culto Conmemorativo por el X Aniversario del regreso de Elián a Cuba

20100701131345-raul-y-elian-580x388.jpg

El presidente cubano Raúl Castro  conversó con familiares de los Cinco cubanos que asistieron a un culto conmemorativo por los diez años del regreso a la isla de Elián González, hoy un adolescente de 16 años.

“Siempre las tengo en el corazón, a ustedes y a ellos”, dijo Raúl a Adriana Pérez, esposa de Gerardo, y a Magaly Llort, madre de Fernando, dos de los Cinco cubanos presos en cárceles norteamericanas por monitorear a grupos en Miami que se dedican al terrorismo contra Cuba.

Los Cinco cumplen largas condenas después de un juicio en esa ciudad de la Florida plagado de irregularidades.

Junto a autoridades religiosas, Raúl participó en la Catedral Episcopal de la barriada del Vedado de una ceremonia por el retorno al de Elián que fue ilegalmente retenido por familiares que se vincularon a grupos extremistas en Miami.

En declaraciones a la prensa, Elián agradeció a los creyentes y a todo el pueblo cubano por haber protagonizado la lucha que permitió su regreso, junto a su familia.

Junto a Elián, que estudia el bachillerato en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de la occidental provincia de Matanzas, se encontraba su padre Juan Miguel, su madrasta Nersy, sus dos hermanos pequeños y su abuela Mariela.

Al culto asistieron también el vicepresidente Esteban Lazo, el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, y el reverendo Raúl Suárez, director del Centro Memorial Martin Luther King.

Elián fue llevado por su madre en una balsa a finales de noviembre de 1999 hacia Estados Unidos. Como parte de la travesía la embarcación zozobró y perecieron todos sus ocupantes a excepción del infante, quien fue rescatado por pescadores en alta mar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Hugo Almeida

20100702131347-news-1258973938-hugo-almeid.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Hugo Almeida ya está en casa. La derrota frente al seleccionado de España le hizo a Portugal hacer las maletas y marchar, pero antes de abordar el avión propició en el terreno un gol en la Copa Mundial Sudáfrica 2010, al igual que sus compañeros Raúl Meireles, Simao Sabrosa, Liedson da Silva y Cristiano Ronaldo.

Nacido el 23 de mayo de 1984, este delantero tuvo su primer partido internacional en febrero de 2004 en el encuentro Portugal-Inglaterra, aunque su experiencia foránea sobrepasa ya la treintena de eventos.

Su formación ocurrió entre las filas del FC Porto, y se estrenó con el equipo de los Dragones a los 19 años. No obstante, las temporadas fueron pasando, y tuvo pocas oportunidades de demostrar su valía.

Fue cedido a otros clubes, y si bien dejó su impronta en el cuadro blanquiazul, existen dos momentos que quedaron en la memoria de los seguidores: su tanto en la inauguración del nuevo Estádio do Dragão, y el gol en un partido de la Liga de Campeones de la UEFA, en casa del Inter de Milán.

Cuentan que durante años, los aficionados portugueses suspiraron por un delantero de sus características: alto y potente, con buen juego aéreo y un remate fuerte. Incluso podría decirse que el perfil de Hugo Almeida no se corresponde con el prototipo de futbolista luso. Sin embargo, lo cierto es que el ariete del Werder Bremen amplía el abanico de recursos en la selección de Carlos Queiroz. 

Antes de la llegada de Almeida, Portugal nunca se había caracterizado por poseer conjuntos atléticos con poder de choque, sobre todo en las alturas. Siempre fue un país con un juego más técnico, de cambios de balón rápidos y que difícilmente podía apostar por un fútbol más directo hacia el área contraria.

A lo largo de los años, el artillero ha labrado una carrera que supera las adversidades surgidas en su camino, y revelándose como alternativa inmensamente útil para el estilo del combinado nacional.

Durante la temporada 2006/07, Hugo Almeida pasó al Werder Bremen, y en Alemania encontraría su justo lugar. El club germano aprovechó sus cualidades, por lo que al año siguiente lo contrató a título definitivo.

Con los colores de su país, empezó brillando en los sub-21, y acudió a los torneos europeos de 2006 y 2007, después de haber debutado en la selección absoluta (2004), con la que ya suma seis tantos en 24 encuentros.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 11 mil nuevos servicios telefónicos en Villa Clara

20100702132047-untitled.jpg

Tomado de Juventud Rebelde

SANTA CLARA, Villa Clara.— La puesta en funcionamiento de 11 mil 660 nuevos servicios de telefonía fija, móvil, pública y de datos permitió a Villa Clara sobrecumplir de modo general el programa previsto hasta julio del presente año, como parte de las mejoras en las prestaciones a la población.

De este modo el número de teléfonos en el territorio avanzó a 13 por cada cien personas, por encima de la media nacional, mientras se convirtió en la única provincia del país en la cual las comunidades con más de 200 habitantes cuentan al menos con un teléfono público.

Como resultado del trabajo en el primer semestre de este año, los usuarios beneficiados con la digitalización llegaron a 62 000, lo cual ratifica al territorio, después de Ciudad de La Habana, como el de más líneas digitales en explotación.

En la provincia, las cabeceras municipales, con excepción de Corralillo, cuentan con ese servicio, además de nueve pequeñas comunidades, precisa la información suministrada por el ingeniero Gustavo Montesinos Reyes, director territorial de ETECSA.

Lo alcanzado constituye un progreso incuestionable, que consolida al territorio como uno de los más avanzados en el país, aun cuando la demanda de teléfonos y otros servicios de ETECSA todavía sobrepasa las disponibilidades.

Los indicadores de la calidad del servicio se cumplen y mejoran en relación con el pasado año. Por ejemplo, el 99,11 por ciento de los teléfonos interrumpidos se arreglan, con una demora promedio de 8,93 horas.

El mayor crecimiento se logró en la telefonía móvil, con 10 960 nuevos servicios; en la fija 503, ligeramente por debajo del plan, y la pública 60, con lo cual se llegó a 3 680 aparatos en esa vital prestación. También se instalaron 137 servicios para la transmisión y recepción de datos.

En el territorio, 11 cabeceras municipales tienen cobertura para la telefonía celular, y se trabaja para introducir el servicio en Quemado de Güines y Remedios.

Durante la primera mitad de este año se terminó también la instalación de gabinetes integrales en el reparto 26 de Julio, de Sagua la Grande, en el poblado de Vueltas, en Camajuaní, y tres en Santa Clara, que en conjunto beneficiarán a 2 mil 500 usuarios.

Próximamente entrarán en funcionamiento centros telefónicos en el reparto Van Troi, en Caibarién, y en el poblado Abel Santamaría, en Encrucijada, para lo cual se cuenta con los recursos necesarios.

Igualmente se introducirá el servicio celular en las localidades de El Santo, en el municipio de Encrucijada, Isabela de Sagua y Amaro, en Santo Domingo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó a Cuba el presidente de Haití

El presidente de Haití, René Preval, llegó anoche a Cuba para realizar una visita de trabajo en la que tiene previsto revisar la cooperación que la mayor de Las Antillas presta a su país, según la Agencia Española de Noticias (EFE).

El mandatario haitiano fue recibido en el aeropuerto internacional José Martí por el viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra.

Cuba colabora en Haití en la prestación de servicios médicos desde hace más de diez años, y también desarrolló una campaña de alfabetización que alcanzó a 165 mil ciudadanos.

En Cuba cursan estudios más de 600 becarios de Haití, según datos oficiales.

Cuando se produjo el devastador terremoto el 12 de enero pasado, más de 400 colaboradores cubanos prestaban asistencia médica en Haití, y un mes después habían aumentado a unos 800, a los que se sumaron más de 200 galenos haitianos y de otros países graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana.

Cuba es el primer país que visita Preval en el marco de una gira que incluye, también, a Jamaica y Venezuela.

Preval anunció en Puerto Príncipe, el pasado miércoles, que desde Cuba se trasladará el próximo domingo 4 a Jamaica, y el 8 de julio viajará a Venezuela.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara acogerá Congreso Internacional de Ortopedia y Traumatología

20100703130856--abc0045.jpg

El profesor Rodrigo Álvarez Cambras precisó que los objetivos centrales del Congreso redundarán en la mejoría de la ortopedia cubana.

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria         

Dos técnicas de Ortopedia que aun no se aplican en la provincia serán implantadas, a partir de septiembre, cuando Villa Clara acoja el XXI Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología, y la Primera Reunión Binacional Cuba-Mexico de dicha especialidad.

Así lo informó el profesor Rodrigo Álvarez Cambras, presidente del Comité Organizador, en conferencia de prensa, efectuada ayer. El titular prefirió mantenerlas como sorpresa, y será un regalo de la Sociedad Cubana de la rama al pueblo de la sede nacional por el 26 de Julio.

Entre las temáticas principales figuran la sustitución de importaciones, tanto en parte del instrumental como en algunos recursos que demanda esta disciplina, así como el tratamiento a las fracturas en los adolescentes, la aplicación de celulas madre, la ortopedia frente a los desastres naturales y la traumatología del deporte.

Párrafo aparte merece las implicaciones de la osteoporosis, a tenor de que el 70 % de las mujeres la padecen a partir de los 60 años debido a los cambios hormonales, por citar una de las causas.

«Los hombres —dijo Álvarez Cambras— no quedan exentos. Presuntamente afecta a un 30 % de los masculinos cuando rebasan la sexta decada de vida, aunque se hace actualmente un estudio en el que participan varias especialidades medicas.

El evento será del 20 al 25 de septiembre, y asistirán unos 450 delegados, entre cubanos y foráneos, cuyo programa cuenta ya con 25 trabajos presentados por parte de la delegación villaclareña.

Representantes de Estados Unidos, Mexico, España, Francia, Japón, Suiza, Bélgica y otras naciones están invitadas al certamen, al que se integran más de 15 firmas y consorcios que presentarán tecnologías en su feria comercial.

Cursos precongresos y simposios conformarán las sesiones.

Rodrigo Álvarez Cambras destacó a la provincia anfitriona por sus saldos integrales, y sobre todo en los concernientes a la implantación de prótesis de rodillas.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Sulley Muntari

20100703131204-muntari2-13273t.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Ghana es otra de las naciones que le dice adiós a Sudáfrica al perder en la Copa Mundial 2010 frente a Uruguay. Sin embargo, queda para Sulley Muntari el gol propiciado en el minuto 47 del partido y que puso en ventaja a los africanos.

El ghanes nació el 27 de agosto de 1984, en Konongo, y pertenece, actualmente,  al Inter de Milán, desde que fuera fichado procedente del Portsmouth FC.

La petición correspondió al técnico portugués José Mourinho, mientras el club italiano pagó 14 millones de euros al Pompey inglés por su adición. Es mediocentro, pero puede jugar en la banda izquierda.

Las capacidades de Muntari salieron a luz en torneos juveniles, mientras jugaba para Liberty Professionals, en Acra. Entonces, se hizo un miembro regular de la selección sub-20 de Ghana, a la edad de 16 años, cuando terminaron segundos en el Mundial Juvenil FIFA 2001, celebrado en Argentina, donde perdieron frente a los anfitriones en la final.

Debutó el 6 de noviembre de 2002, contra el AC Milán. Y en su segunda temporada completa hizo 23 apariciones, y aumentó sus partidos a 33 en la siguiente, aunque las indisciplinas le costaron la expulsión en 16 partidos durante el período 2006/07.

Muntari ya había mostrado su deseo de jugar en la Premiership cuando recibió ofertas de Portsmouth, Milán, Inter, Roma y Juve. Su traspaso al "Pompey" fue definitivo en mayo de 2007, tras abonar el conjunto inglés con alrededor de 7.1 millones de libras. Marcó el gol de la victoria en Old Trafford en la sexta ronda de la FA Cup ante el Manchester United.

Durante el mes de julio de 2008 fueron constantes los rumores sobre el regreso de Muntari al Calcio. Tanto que el día 24 del propio mes tanto la BBC como la Gazzetta dello Sport anunciaron la contratación por una cifra cercana entre los 14 y 16 millones de euros.

Pero la llegada de José Mourinho al Inter de Milán propició que comenzaran las negociaciones por Muntari, ya que Mourinho le conocía bien tras su paso por la Premier League entrenando al Chelsea FC.

En el año 2010 Muntari ganó la Copa Italia, la Serie A de la Calcio y la UEFA Champions League. A pesar de ser suplente, sin duda alguna José Mourinho siempre lo tuvo en cuenta ya que entraba en los partidos difíciles de dicho campeonato. Y fue Miroslav Rajevac quien lo convocó para el mundial de Sudáfrica 2010.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara logra la mortalidad infantil más baja del país

20100703134312--abc0013.jpg

El servicio de Neonatología del hospital ginecobtetrico Mariana Grajales figura entre los contribuyentes. El caso de Carlos Manuel Darias Rodríguez, nacido con solo 29 semanas y media de gestación y 1 libra y 14 onzas, resulta un buen ejemplo.

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

Villa Clara logra la tasa de mortalidad infantil más baja de Cuba al cerrar el primer semestre del año con solo 2,4 por mil nacidos vivos, como regalo que llega desde la sede de la conmemoración nacional por el 26 de Julio.

Ello significa ocho fallecidos contra 17 en igual etapa de 2009 en que la tasa reportaba 5,1 por cada mil nacimientos.

Nunca antes ocho municipios arriban a la mitad de un año con registros de cero en el importante indicador: Ranchuelo, Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Caibarién y Remedios.

Y se unen a las noticias la ausencia de decesos maternos en el período, aunque la natalidad disminuye en 154 nacimientos comparado con igual etapa del año anterior.

Hasta esa fecha suman 3 mil 374 los llegados al mundo, y todos los avances obedecen a la labor mancomunada de ginecobstetras y pediatras, así como por la intersectorialidad y el vínculo entre la atención primaria y secundaria.

Al decir de la doctora Ismary Oliva Machado, funcionaria del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia, no puede soslayarse la contribución de las unidades de cuidados intensivos, y el trabajo de los 29 hogares maternos existentes en el territorio, entre otros factores.

Sobre las malformaciones congénitas, las sepsis y la muerte súbita recae la pérdida de los menores en dicho período, que incrementa el bajo peso al nacer, como uno de los riesgos notorios incidentes sobre la mortalidad en menores de un año, en tanto los fallecidos en la edad escolar (5 a 14 años) también ascienden debido a negligencias evitables.

Los expertos enfatizan en la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de nacido, complementada después de ese tiempo con otros alimentos según las indicaciones médicas, sin descartar la asistencia a las consultas de riesgo preconcepcional que preparan a la gestante para asumir el momento del parto y la responsabilidad posterior derivada de la maternidad.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Barbarito Diez (Cuba)

20100704204224-mirtha-y-barbarito.jpg

Solo Mirtha Medina logró que Barbarito bailara frente a las cámaras de TV, en aquel memorable dúo que hicieron del emblemático Lágrimas negras.

Compilación de Ricardo R. González (*)

El danzón no tuvo otra voz como la de él. Sin duda, un ícono de la música cubana que lleva a inscribir a Don Barbarito Diez (1909-1995) como imprescindible en la hora de los grandes.

Voz solista de la orquesta de Antonio María Romeu, a partir de 1935, paseó el danzón, los sones y boleros por los reguistros de su tesitura durante más de cinco décadas. Con dicha agrupación, se hizo acompañar en sus presentaciones y sesiones de grabación, incluso después de la muerte de Romeu, hasta los años ochenta.

Paralelamente a su labor en la orquesta de Romeu, fundó el Cuarteto Selecto, con el que realizaba presentaciones en los cabarets de la bohemia habanera de los años cuarenta, y fue, precisamente su maestra, de la escuelita primaria en Manatí, quien descubrió que aquel muchacho estaba dotado de una bella voz y una singular entonación.

De manera que cuando cumplió 20 años de edad, ya Barbarito estaba listo para conquistar el mundo del arte con sus cualidades vocales. Se despidió, entonces, de su familia y confiado en su inspiración, partió a la conquista de la capital de Cuba.

Comenzó a cantar en un trío, con los célebres Graciano Gómez e Isaac Oviedo, y ello le nutrió de lo más valioso de nuestras tradiciones e incorporó genuinas raíces musicales: la trova tradicional y su gama de habaneras, boleros, guarachas, sones, y criollas.

Por lo general actuaban en la peña del famoso Café Vista Alegre entonces ubicado en Belascoaín entre San Lázaro y Malecón, punto de reunión de muchas glorias de la música cubana, de bohemios y trovadores, donde ya Barbarito mostraba la elegancia que lo caracterizó durante más de cinco decenios de vida artística.  Poco después alternó esta labor del trío con sus presentaciones en la Orquesta de Antonio María Romeu, , agrupación muy de moda y de extraordinaria aceptación popular.

Diversos escenarios de Cuba y de numerosos países de América Latina, Estados Unidos y Europa, aplaudieron su voz interpretando obras de Ernesto Lecuona, Pedro Flores, Moisés Simmons, Eliceo Grenet, Rafael Hernández, Simon Díaz y otros sobresalientes creadores, con ese especial timbre de virtuoso.

Llamaba mucho la atención que a diferencia de otros cantantes, Barbarito se distinguía por mantener siempre su virtuosismo y encanto singular, su porte erguido, sereno en una postura erecta, prácticamente inmóvil frente al micrófono.

Solo la cantante y actriz Mirtha Medina (radicada en los Estados Unidos desde septiembre de 1993) logró que Barbarito bailara con alguien frente a las cámaras de TV, en aquel memorable dúo que hicieron del emblemático Lágrimas negras.

La diabetes mellitus coartó la vida de La voz de oro del danzón, un 6 de mayo de 1995, cuando tenía 85 años. Quedan sus discos, y esa obra perdurable que bebe en el acervo de las más ricas tradiciones cubanas.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

                                   

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nace cerdo-elefante en Caibarién

20100704205422-f2.jpg

Texto y foto: Frank Rodríguez Viamonte (estudiante de Periodismo)

Un cerdo con orejas y trompa iguales a las de un elefante, nació en la casa del caibarienense Libán Hernández Ariocha, en este municipio de Villa Clara.

El pequeño animal, que vivió solo por unas horas, tenía una carnosidad semejante a una trompa, de seis centímetros, encima de su único ojo, y los cascos de su pata no parecían de un porcino.

«La mutación ocurrió por problemas genéticos asociados a variaciones en los cromosomas o por situaciones ambientales», aseguró la doctora Ramona Benítez Mayea, directora del Laboratorio Clínico Veterinario de Caibarién.

La especialista en Medicina Animal explicó que de los nueve cerditos solo este nació con alteraciones que ocurrieron durante la nutrición del óvulo.

Con anterioridad en el municipio se reportaron otros casos similares, pero las anomalías más comunes se manifiestan a través de animales con dos cabezas o tres patas traseras, según advierte la especialista.   


Rostros del Fútbol Luis Fabiano Clemente

20100705121047-fabiano.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Como muchos aficionados del Orbe, Luis Fabiano también lloró la salida de Brasil de la Copa Mundial Sudáfrica 2010, aunque le queda aquello de haber impulsado tres goles impulsados para el coloso sudamericano.

Nadie duda su renombre internacional ganado con la selección de fútbol de Brasil, con la que sobrepasa los 36 partidos internacionales y más de 25 goles.

En la Copa FIFA Confederaciones 2009, además de ganar el título de campeón, obtiene la Bota de Oro al marcar cinco goles, y el Balón de Plata, por resultar el segundo jugador más técnico del torneo. 

Conocido, también por los apodos O Fabuloso y El Batu, Fabiano nació en Brasil, pero está nacionalizado en el país ibérico donde juega como delantero en su equipo actual, el Sevilla FC de la Primera División de España.

Su debut ocurrió en 1995 con el Guarani Futebol Clube, pero ha transitado, además, por el Ituano FC (1996), Pone Preta (1997-98), São Paulo FC (1999),

Ponte Preta (1999), Stade Rennais FC (Francia, 2000-2001), São Paulo FC (2001-2004), y FC Porto (Portugal, 2004-2005) hasta llegar, en el propio 2005, al Sevilla FC.

Entre las copas internacionales que suman su participación antes del certamen de 2010 aparecen: Copa América, Selección Brasil (Perú, 2004), Copa Intercontinental FC Porto (Portugal, 2004), Copa UEFA, Sevilla FC (España, 2006), Supercopa de Europa, Sevilla FC (España, 2006), Copa UEFA, Sevilla FC (España, 2007), y la Copa FIFA Confederaciones, Selección Brasil (Sudáfrica, 2009).

Y para quienes gustan de ciertos detalles ajenos al terreno, sepa que nació el 8 de noviembre de 1980, en Campinas, Brasil, y tiene 1, 83 metros de estatura.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente de Haití concluyó satisfecho su visita a Cuba

20100705122147-preval-en-cuba-press.jpg

El presidente de Haití, René Preval, culminó hoy una visita de trabajo a Cuba que le permitió revisar los proyectos de cooperación que desarrolla la mayor de las Antillas en esa nación caribeña.

Preval, quien cumplió un amplio programa durante su estancia fue despedido por el vicepresidente cubano Esteban Lazo, informó el Noticiero Nacional de Televisión.

El dignatario haitiano sostuvo encuentros con Lazo y varios ministros para pasar revista a los convenios de colaboración en las esferas de la agricultura, la producción azucarera, pesca, educación, salud pública, entre otros sectores.

Preval expresó su satisfacción por la atención recibida y el nivel alcanzado en los programas bilaterales, y envió un saludo al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, al presidente Raúl Castro y al pueblo cubano.

Ambos países mantienen excelentes vínculos de amistad y la mayor de las Antillas lleva a cabo allí importantes proyectos de colaboración, fundamentalmente en las esferas de la salud y la educación, destacó la televisión.

La cooperación médica de Cuba con Haití data de 1998 y al momento del terremoto en enero pasado, los más de 400 médicos cubanos presentes prestaron auxilio de forma inmediata.

Hasta ese entonces habían trabajado en Haití seis mil 94 colaboradores cubanos en el marco del Programa Integral de Salud.

En ese contexto, los proyectos cubanos de cooperación en el sector de la salud se intensificaron con la implementación de un Programa de Reconstrucción de Sistema de Salud.

Hoy están presentes en Haití mil 114 colaboradores cubanos de diversos sectores, fundamentalmente en el de la salud.

La Brigada Medica está compuesta por 980 profesionales, incluidos 336 graduados y estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Desde el terremoto y hasta el 29 de junio, los galenos cubanos consultaron 402 mil 779 pacientes, realizaron 14 mil 696 intervenciones quirúrgicas, vacunaron contra diversas enfermedades a 124 mil haitianos y prestaron servicios de rehabilitación a 162 mil 742.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La felicidad imposible)

20100705122426-fidel-castro-220.jpg

Tomado de CubaDebate

Prometí que sería el hombre “más feliz del mundo si estaba equivocado” y desgraciadamente mi felicidad duraría muy poco.

Todavía no ha concluido la Copa Mundial de Fútbol. Faltan aún seis días para el partido final.

¡Qué extraordinaria oportunidad se perderán posiblemente el imperio yanki y el Estado fascista de Israel para mantener apartadas las mentes de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta de sus problemas fundamentales!

¿Quién se habrá percatado de los siniestros planes del imperio con relación a Irán y sus burdos pretextos para agredirlo?

Al mismo tiempo me pregunto: ¿qué hacen por primera vez los buques de guerra israelitas en los mares del Golfo Pérsico, el Estrecho de Ormuz y las áreas marítimas de Irán?

¿Es posible imaginar que de allí se marcharán los portaaviones nucleares yankis y los buques de guerra israelitas con el rabo entre las piernas, cuando se cumplan los requisitos contenidos en la Resolución 1929 del 9 de junio de 2010 aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que mantiene la autorización para la inspección de los buques y aeronaves iraníes con la posibilidad de llevarla a cabo en el territorio de cualquier Estado y que esta vez autoriza a hacerlo a los buques en altamar?

La Resolución establece también que no se realizaría la inspección de los buques iraníes sin el consentimiento de Irán. En ese caso, la denegación sería objeto de análisis.

Otro elemento añadido es la posibilidad de confiscar lo inspeccionado, si se confirma que incumple  lo dispuesto por la Resolución.

Un Irán desarmado fue víctima de aquella cruel guerra con Iraq en la que masas de Guardianes de la Revolución limpiaban los campos de minas avanzando sobre las mismas.

Este no es el caso de hoy. Expliqué en Reflexiones anteriores que Mahmud Ahmadineyad fue jefe de los Guardianes de la Revolución en el Oeste de Irán, que llevó el peso principal de aquella guerra.

Años más tarde, un gobierno de Iraq envalentonado envió el grueso de su Guardia Republicana y se anexó el Emirato Árabe de Kuwait rico en petróleo, que fue presa fácil.

El gobierno de Iraq mantenía con Cuba estrecha amistad y se le prestaba, desde los tiempos en que no estaba en guerra con nadie, importantes servicios de salud. Nuestro país trató de persuadirlo de que abandonara Kuwait, y pusiera fin a la guerra que había provocado a partir de puntos de vista erróneos.

Hoy se conoce que una mediocre embajadora yanki, que sostenía con el Gobierno de Iraq excelentes relaciones, lo indujo al error cometido.

Bush padre atacó a su antiguo amigo dirigiendo una potente coalición con una fuerte composición árabe-musulmana-sunita de países que abastecen de petróleo a gran parte de las naciones industrializadas y ricas, la cual avanzó desde el Sur de Iraq para cortar la retirada a la Guardia Republicana que se replegaba hacia Bagdad, la que por prudencia de la Infantería de Marina y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos -bajo la dirección de Colin Powell, general con prestigio, y posteriormente Secretario de Estado de George W. Bush- escapó hacia la capital de Iraq.

Por pura venganza, contra ella utilizaron los proyectiles contaminados con uranio empobrecido con los que por primera vez experimentaron el daño que podrían ocasionar en los soldados adversarios.

El Irán al que en este momento amenazan, con sus ejércitos de aire, mar y tierra, de religión musulmana-chiíta, en nada se parece a la Guardia Republicana que atacaron impunemente en Iraq.

El imperio está a punto de cometer un impagable error sin que nada lo pueda impedir. Avanza inexorablemente hacia un siniestro destino.

Lo único que puede afirmarse es que hubo cuartos de final en la Copa Mundial de Fútbol. De ese modo los fanáticos del deporte pudimos disfrutar los emocionantes partidos en que vimos cosas increíbles. Se afirma que, en 36 años, el equipo de Holanda no perdía un viernes en partidos de la Copa Mundial de Fútbol. Únicamente gracias a las computadoras podría sacarse esa cuenta.

El hecho real es que Brasil fue eliminado de los cuartos de final de la Copa.

Un juez dejó a Brasil fuera de la misma. Al menos esa fue la impresión que no se cansó de repetir un excelente narrador de la televisión cubana. Después la FIFA declaró que era correcta la decisión arbitral.

Más adelante, el mismo juez dejó a Brasil con 10 jugadores en un momento decisivo, cuando faltaba todavía más de la mitad del segundo tiempo del partido. Con seguridad que esa no fue nunca la intención del árbitro.

Ayer fue eliminada Argentina. En los primeros minutos el equipo alemán, a través del mediocampista Müller, sorprendió a la confiada defensa y al portero argentino logrando obtener un gol.

Con posterioridad, no menos de 10 veces los delanteros argentinos, por una del equipo alemán, no lograron un gol.

Por el contrario, el equipo alemán anotó tres más, y hasta Angela Merkel, Canciller Federal de Alemania, aplaudía rabiosamente.

Así, nuevamente, uno de los equipos favoritos perdió. De ese modo, más del 90% de los fanáticos del fútbol en Cuba quedaron estupefactos.

La inmensa mayoría de los amantes de ese deporte ni siquiera saben en qué continente está Uruguay. Un final entre países europeos será lo más descolorido y antihistórico desde que nació ese deporte en el mundo.

En cambio, ocurrieron hechos en la esfera internacional que no tienen nada que ver con los juegos de azar y sí con la lógica elemental que rige los destinos del imperio.

Una serie de noticias vieron la luz los días 1, 2 y 3 de julio.

Todas giran en torno a un hecho: las grandes potencias representadas en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho al veto, más Alemania, instaron el dos de julio al Gobierno de Irán a dar “una pronta respuesta” a la invitación que se le hiciera para retornar a las negociaciones por su programa nuclear.

El Presidente Barack Obama firmó el día anterior una Ley que amplía las medidas existentes contra los sectores energético y bancario de Irán, y podría penalizar a compañías que realicen negocios con el Gobierno de Teherán. Es decir, el bloqueo riguroso y el estrangulamiento de Irán.

El Presidente Mahmud Ahmadineyad afirmó que su país retomará las conversaciones a fines de agosto y destacó que en las mismas deben participar países como Brasil y Turquía, los dos únicos miembros del Consejo de Seguridad que se opusieron a las sanciones el 9 de junio.

Un funcionario de alto rango de la Unión Europea advirtió, despectivamente, que ni Brasil ni Turquía serán invitados a participar en las conversaciones.

No hace falta más para sacar las conclusiones pertinentes.

Ninguna de las dos partes cederá; una, por el orgullo de los poderosos, y otra, por la resistencia al yugo y la capacidad para combatir, como ha ocurrido tantas veces en la historia del hombre.

El pueblo de Irán, una nación de milenarias tradiciones culturales, se defenderá sin duda alguna de los agresores. Es incomprensible que Obama crea seriamente que se plegará a sus exigencias.

El Presidente de ese país y sus líderes religiosos, inspirados en la Revolución Islámica de Ruhollah Jomeini, creador de los Guardianes de la Revolución, las Fuerzas Armadas modernas y el nuevo estado de Irán, resistirán.

A los pueblos pobres del mundo, que no tenemos la menor culpa del colosal enredo creado por el imperialismo, ubicados en este hemisferio al Sur de Estados Unidos, los demás situados al Oeste, Centro y Sur de África, y los otros que puedan quedar indemnes de la guerra nuclear en el resto del planeta, no nos queda otra alternativa que enfrentar las consecuencias de la catastrófica guerra nuclear que en brevísimo tiempo estallará.

Desdichadamente no tengo nada que rectificar y me responsabilizo plenamente con lo escrito en las últimas Reflexiones.

Fidel Castro Ruz

Julio 4 de 2010

5 y 36 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Gerard Piqué

20100706131305-pique-esta.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Como muchos. Gerald Piqué pudiera decir desde Sudáfrica que en futbol: «España es Villa y Villa es España».

En verdad, el Piquenbauer, no ha estado bien, a pesar de ser la figura que es. Uno de los cuatro futbolistas junto con Marcel Desailly, Paulo Sousa y Samuel Eto’o en ganar la UEFA Champions League dos años seguidos con dos equipos diferentes.

Jugó en todas las categorías inferiores del F. C. Barcelona, sin embargo firmó su primer contrato profesional con el Manchester United uno de los clubes del fútbol profesional inglés donde se pudo formar como profesional.

Su debut ocurrió con el Manchester United, en octubre de 2004, en sustitución de John O’Shea. Aquí propició la victoria del equipo red por 0-3 ante el Crewe Alexandra, en tercera ronda de la Carling Cup.

Firmó su segundo contrato con los ingleses en febrero de 2005, después de tener varias buenas actuaciones en el equipo reserva del equipo de Manchester. Su debut como titular en el primer equipo llegó el 26 de marzo de 2006, en un partido de Premier League ante el West Ham United.

Luego de su entrada en el Manchester, Inglaterra, (2004 – 2006), ha estado en el Real Zaragoza, España. (2006 – 2007). Volvió de nuevo al Manchester United, de 2007 – 2008, y a partir de ese año integra la nómina F. C. Barcelona, del país ibérico.

Sus lides internacionales relacionan el Campeonato de Europa Sub-19, en 2006,, la Liga de Campeones de la UEFA, en Inglaterra, en el 2008, la correspondiente al F. C. Barcelona, en España, Supercopa de Europa

F.C. Barcelona, y la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, en los Emiratos Árabes Unidos, todas en el 2009, y ahora la Copa del Mundo, Sudáfrica 2010.

Piqué nació el 2 de febrero de 1987 en Barcelona, España. Es hijo de un abogado, mientras su madre funge como directora de un hospital, y el abuelo, Amador Bernabéu, fue vicepresidente del F. C. Barcelona.

Gerard Piqué posee el Premio Don Balón al jugador revelación de la Liga 2008-2009. Y el 26 de Febrero de 2010, renovó su contrato con el FC Barcelona, hasta 2015, con una cláusula de rescisión de 200 millones de euros.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzarán vuelos turísticos Buenos Aires-Santa Clara

20100706132548-515181-tn.jpg

Por primera vez, y a partir del próximo 9 de julio, la aerolínea brasileña Gol enlazará a Buenos Aires con la ciudad de Santa Clara para abrir a los turistas argentinos un nuevo destino: los cayos Santa María y Ensenachos.

Según declaraciones a Prensa Latina (PL) de Luis Aguilera, director de la Oficina de Turismo de la Isla para el Cono suramericano, el vuelo tendrá frecuencia semanal, y se extenderá durante los meses de julio y agosto.

Los turoperadores Freeway, Julia Tours, Solways, EuroVips, TopDest, Soles, Ola, Havanatur, y Sol y Son, asumirán el proyecto.

En la travesía inaugural viajarán una veintena de periodistas de medios especializados, quienes además de los cayos de Villa Clara recorrerán las ciudades patrimoniales de Remedios, Trinidad, Cienfuegos, y La Habana.

También informó que el mercado argentino se encamina a lograr en 2010 una emisión récord de viajeros hacia Cuba, pues se tiene un incremento acumulado de 11,81 por ciento, entre enero y mayo últimos, respecto a igual etapa de 2009,

Todo indica que este año será posible rebasar la cifra más alta de visitantes emitidos por Argentina hacia ese destino caribeño que fue de 54 mil 185, en el 2000.

Aguilera anticipó la posibilidad de que, a partir de noviembre próximo y conjuntamente con el turoperador TopDest y Cubana de Aviación, se establezca una conexión inédita con la nororiental provincia de Holguín.

Respecto a los restantes mercados del Cono Sur, el directivo adelantó que el venidero 10 de julio, y por dos meses, la aerolínea brasileña White comenzará a operar desde Río (de Janeiro) y Sao Paulo con destino al balneario de Varadero.

Es posible también que la compañía charteadora chilena Panamericana (PAN) reanude sus operaciones a Cuba, tal y como lo hizo en 2009, pues ese mercado se ha ido reanimando y al cierre de mayo pasado tiene acumulado un crecimiento de casi cinco por ciento.

En su conjunto, el Cono Sur debe emitir este año más de 100 mil turistas hacia la Isla, de los cuales unos 60 mil procederán de Argentina, sólidamente posicionada entre sus ocho primeros mercados en importancia, destacó

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó a Cuba el canciller español Miguel Angel Moratinos

20100706132951-moratinosflag-041021.jpg

La Habana, 5 jul (PL) El canciller español, Miguel Angel Moratinos, llegó esta noche a Cuba para iniciar una visita de dos días a la Isla.

En el aeropuerto internacional "José Martí" lo recibió su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, junto al embajador de España en Cuba, Manuel Cacho y funcionarios de la cancillería.

De acuerdo al programa divulgado, Rodríguez y Moratinos iniciarán conversaciones oficiales mañana, martes, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.


Del Diario de Antonio Guerrero

20100707024355-antonio-guerreo.jpg

MARTES 29 DE JUNIO DE 2010

Queridos amigos:

Comienzo hoy mis lineas con un poema de Miguel Barnet. Versos que se levantan como palmas en medio de la atroz campaña contra nuestro pueblo y su Revolucion. Versos que nos convocan a seguir dando hasta la ultima gota de aliento por una obra socialista que no dejaremos jamas que sea destruida, porque con ella hemos alcanzado la plena independencia y nuestra Patria se ha alzado, con su humanismo y su valentia, como un faro de dignidad ante el mundo.

EMPUJANDO UN PAÍS

Yo soy el que anda por ahí

empujando un país.

No es una fantasía, es cierto,

me he pasado la vida empujando un país.

Con grandes piedras del camino

y mis zapatos gigantes

he ido poco a poco empujando un país.

Contra los grandes vientos

y la noche que chirria en sus goznes,

contra la falta de oxigeno

y los malos presagios

he hecho lo indecible

por empujar un país.

Pero hay muchas otras cosas que hacer

como amar en lo oscuro,

sin paredes por cierto,

o desgranar el arroz cotidiano con sabor a coleopteros,

o limarse las uñas frente a un espejo de azogue,

o jugar a la pelota

con los niños estrabicos del barrio.

Así que perdonen si no escucho

las quejas de mis contemporáneos.

Yo no puedo hacer otra cosa

que seguir empujando un país.

No quiero dejar a medias mis comentarios de la Copa, asi que aqui continuo con lo acontecido ayer en los octavos de finales.

A primera hora se enfrentaban Holanda y Eslovaquia. Todos daban como favorito a los holandeses, incluyéndome a mi, y ganaron, pero la pelea fue durísima y en más de una ocasión los eslovacos fallaron en jugadas prácticamente solos frente al portero contrario. Cosas del futbol. Yo no vi el juego, pero si una reseña de las jugadas mas importantes y espero los que lo vieron completo coincidan con mi opinión. Así, el resultado dos goles por uno a favor de Holanda, pone una vez mas a la maquina naranja en el camino al ansiado trofeo.

Luego en tremendo encuentro Brasil y Chile lo dieron todo en el terreno. Sucede que cuando los brasileños anotan tal parece que fue algo sencillo, es esa maestría que tienen de jugar al futbol y con ella le clavaron 3 goles a la portería chilena, defendiendo impecablemente la de ellos. Se fue el aguerrido equipo chileno con la frente en alto y quedo un Brasil que tendrá que demostrar toda su grandeza ante Holanda en el primer juego de cuartos de finales el próximo dia 2 de julio.

Ayer, en uno de los programitas atrayentes de la televisión hispana, se decía que unas brujeras sudafricanas pronosticaban que Brasil quedaba eliminado, habrá que ver cuando, porque eso no lo especificaron. En el futbol hasta los adivinos mas adivinos y los brujos mas brujos se equivocan.

Hoy el primer juego entre paraguayos y japoneses no pudo ser mas dramático. Fueron a tiempo extra y ninguno pudo anotarse un gol. Así vino la serie de penalties que siempre pone los pelos de punta (y mas a los arqueros y a los que tienen que ejecutar el tiro). Un japonés fallo con un potente disparo que dio en el poste superior y ahí quedo sellada la suerte de este equipo asiático que mostró un tremendo nivel de juego y un dominio del balón increíble. Los paraguayos no fallaron y alcanzaron una victoria que será histórica. Todavía están en la pelea y puede llegar más lejos esta leyenda.

Cerró la jornada el duelo entre españoles y portugueses. España comenzó con tremenda agresividad, pero Portugal fue nivelando y un primer tiempo muy movido termino empatado. Salió "la furia roja" en el segundo tiempo a darlo por todo por el triunfo y lograron el gol que sello su victoria, merecida, sobre todo por el control del balón y los disparos que hizo a la portería rival. Si no hubo más goles para España fue por la magistral actuación del portero portugués.

Ya todo esta decidido para los cuartos de finales:

El día 2 de julio- Holanda vs. Brasil, y luego Uruguay vs. Ghana.

El día 3 de julio- Alemania vs. Argentina, y más tarde Espana vs. Paraguay.

Cuatro equipos de latinoamérica en la pelea, una actuación sin precedentes.

Todo por acá ha seguido en su rutina normal que ya conocen.

Por fin un descanso de futbol, no solo para los jugadores que tendran partidos de suma importancia y bien lo merecen, sino para los que hacemos todo lo posible por estar siguiendo de cerca esta competición.

Yo les hablaba de la Liga Mundial de Voleibol, pero hay otro torneo de nivel mundial que se está desarrollando, es el del softball femenino. El equipo cubano que allí participa está batallando para pasar a la serie playoff de ese fuerte torneo. Otra muestra del desarrollo deportivo multifacético en nuestro país que la Revolución hizo posible, incluso con la gran limitación de recursos que atravesamos.

Bueno, cierro por hoy.

Cinco abrazos.

!Venceremos!

Tony

29 de junio de 2010

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Samuel Eto'o

20100707024732-samuel-etoo-photos-008.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Hace rato que Samuel Eto’o abandonó la Copa de Fútbol Sudáfrica 2010, pero tiene su gran mérito dentro del equipo de Camerún, a pesar de resultar una figura controvertida.

Sin dudas, sobresale en la Liga Española como delantero del Mallorca, y especialmente del F.C. Barcelona, donde ha demostrado su máximo potencial.

Nació el 10 de marzo de 1981 en Mkon, un poblado próximo a la capital de Camerún. Allí vivió hasta  los seis años, y fue el escenario de sus primeros juegos  con un equipo modesto.

En su país, hay una escuela de fútbol apadrinada por Eto’o, la École de Football des Brasseries du Cameroun, inaugurada por el presidente Joan Laporta, y un centro de formación que también cuenta con el patrocinio de Samuel, la Kadji Sport Academy.

Gracias también a su fama, funcionan a pleno rendimiento una peña oficial denominada Association des Supporters F. C. Barcelona, y otra en la Universidad de Doula, el poblado donde se crió el futbolista. Además, se publica una revista mensual, Etoogol, que sigue todos los pasos del capitán de la selección camerunesa.

Su vida profesional ha transcurrido entre incomprensiones y enemistades.  En 1998-1999 regresó al Madrid, dirigido por Guus Hiddink, que lo integró en el primer equipo. Pero como no jugaba, fue cedido al R. C. D. Espanyol de Barcelona, entrenado por Miguel Ángel Brindisi, con quien tampoco hubo química, hasta el punto que Eto’o enfermó de depresión, y no jugó ningún partido de Liga.

En 1999-2000 volvió al Madrid, entrenado por John Benjamin Toshack, quien aconsejó que fuera cedido, esta vez al Mallorca, donde llegó el 19 de febrero de 2000, y debutó al día siguiente contra el Celta, con victoria por 1-0, tras un pase de gol de Eto’o a Diego Tristán. Hizo una gran temporada, clasificando al Mallorca en décima posición, después de que fuera penúltimo a la llegada de Eto’o. El Real Madrid, cuya presidencia había ganado Florentino Pérez, intentó venderlo por 7 millones de euros al Deportivo de La Coruña, pero Eto’o se negó, y fue cedido de nuevo al Mallorca, tras ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sydney con la selección de su país, ante España.

Ya en 2003, luego de vivir etapas pasadas con tarjetas y expulsiones, conquistó la Copa del Rey, con partidazo en la final (marcó 2 de los 3 goles que encajó el Recreativo de Huelva). Además, en esa temporada, recuperó el olfato goleador, y marcó 15 goles en la Liga y 5 en la Copa.  Aquel año ganó su primer Balón de Oro de África, galardón que reeditaría en 2004.

Sin embargo, la temporada 2005-2006 no pudo serle más favorable: pichichi de la liga con 26 goles y el ansiado doblete: campeón de la liga española y de la Champions League con el F.C. Barcelona. La siguiente fue la otra cara de la moneda: Eto’o, a causa de una lesión, se perdió la primera mitad de la temporada, y su equipo sufrió una sequía total de títulos, dejando escapar la liga en las últimas jornadas.

Su primer año en el Barça significó su primera Liga, compitiendo en popularidad con el “mediático” Ronaldinho; no en vano a sus veinticuatro años tenía ya, además de dos Balones de Oro africanos, un envidiable palmarés, con dos Copas de África (2000 y 2002), un oro olímpico, una Copa del Rey con el Mallorca y una Liga con el Barça.

A pesar de repetir una y otra vez que en el Barça era feliz, dos semanas antes de acabar la temporada ya reivindicó una mejora de contrato, convencido de que iba a ser Pichichi y Bota de Oro, pero en los dos últimos encuentros no vio puerta y hasta falló un penalti, desequilibrado por la ansiedad. Aun así, la directiva escuchó sus demandas y le mejoró el contrato, ampliándolo hasta el año 2010, como haría con Deco y Ronaldinho.

Durante la Liga se comportó como una persona madura, y no se extralimitó con los árbitros ni con los rivales, como es habitual en él y como ocurrió en la celebración del título, cuando tuvo una polémica salida de tono al referirse al Real Madrid. Pese a que se retractó de sus palabras, el Comité de Competición le impuso una multa de 12.000 euros. Aun así, recibió uno de los premios Fair Play que otorga la Fundación Brafa de Barcelona.

Eto’o dedica todo el tiempo que puede a su esposa, Georgette, y a sus dos hijos, Maelle y Étienne, que quiere seguir sus pasos, y mantiene contacto habitual con el que denomina “mi hermano blanco”, el delantero Albert Luque, quien le ayudó, sobremanera, cuando ambos militaban en las filas del Mallorca. Implicado en causas solidarias. Su objetivo es convertirse en el número uno del mundo, no sólo como futbolista, sino también en su lucha contra el racismo y en ayuda a los niños desamparados de África.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pastores por la Paz inician recorrido contra bloqueo a Cuba

20100707025104-pastores.jpg

La Habana, 5 jul (AIN) La fundación interreligiosa Pastores por la Paz, de  los Estados Unidos, comenzó su recorrido anual por ese país y Canadá, para denunciar el bloqueo económico contra la Isla.

Los integrantes de la XXI Caravana de la Amistad EE.UU.-Cuba se  pronunciarán, además, en contra de las leyes que prohiben a los estadounidenses viajar a la Isla, informa hoy el periódico Granma.

Visitarán varias ciudades canadienses, entre estas Calgary, Vancouver,  Ottawa, Regina, Kingston, Winnipeg, Toronto y British Columbia.

Posteriormente cruzarán hacia Estados Unidos en rutas por Washington,  Minnesota, Dakota del Norte, Massachusetts, Oregon y otros muchos estados.

Allí repudiarán la guerra económica que sucesivas administraciones norteamericanas persisten en mantener contra Cuba, y manifestarán su  empeño por hacer valer el derecho de los ciudadanos estadounidenses de  viajar libremente a donde lo deseen.

Hablarán, igualmente, de la injusticia que se comete contra Los Cinco  antiterroristas cubanos presos injustamente en los EE.UU. desde 1998.

Esos patriotas monitoreaban agrupaciones anticubanas en la Florida, las cuales durante décadas y con total impunidad ejecutaron sabotajes,  atentados y ataques bacteriológicos contra la Isla.

Como resultado de esas acciones murieron tres mil 478 personas, mientras otras dos mil 099 resultaron heridas. Los daños causados a la economía  cubana se calculan en miles de millones de dólares.

La XXI Caravana está dedicada a la infancia y a la atención que esta recibe en Cuba, y las donaciones que reciban serán destinadas a los niños y a sufragar tareas de recuperación en La Isla de los daños causados por los huracanes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Wesley Sneijder

20100707130623-wesley-sneijder-7.jpg

(Compilación de Ricardo R. González (*)

Holanda está de fiesta, y tiene razones pues 32 años después de haberlo logrado figura en una final del Mundial de fútbol tras doblegar por 2-3 a la selección de Uruguay.

Y uno de sus golazos a favor lo debe a Wesley Sneijder durante el partido de las semifinales, disputado en el estadio Green Point, de Ciudad del Cabo, ante 62 mil.468 espectadores.

El llamado francotirador holandés (The Dutchman Sniper) nació el 9 de junio de 1984, en Utrecht, Países Bajos, y sele considera un ambidextro con buen toque de balón, excelentes disparos de media distancia ,y especialista en lanzamientos a balón parado. Ha sido considerado como el «mejor lanzador de faltas de los Países Bajos» por la revista neerlandesa de fútbol Voetbal International.

Se desempeña actualmente en el Inter de Milán de la Serie A italiana, aunque su formación obedece al DOS, actual FC Utrecht, de su ciudad natal, y pronto pasó a formar parte de las divisiones inferiores de Ajax Ámsterdam, debutando en la Eredivisie durante la temporada 2002/03.

A mediados de 2007 fue fichado por el Real Madrid C. F. de la Primera División de España por 27 millones de euros. Rápidamente se convirtió en una de las figuras del «equipo merengue», anotando 11 goles en 52 partidos. Sin embargo, con la llegada de Cristiano Ronaldo y Kaká al Real Madrid, fue traspasado en 2009 al Inter de Milán por 16 millones de euros.

Varias selecciones han contado con su presencia, y ha estado en más de 65 partidos internaciones. En agosto de 2007, tras firmar la ampliación de su contrato con el Ajax Ámsterdam, fue dado a conocer su traspaso al Real Madrid CF de la Primera División de España, club que pagó unos 27 millones de euros por los servicios del neerlandés, firmándolo por cinco temporadas, esto lo convirtió en el segundo traspaso más caro de la liga de los Países Bajos.

Fue el primero de los tres neerlandeses que el Real Madrid fichó para la temporada 2007/08, el siguiente resultó Royston Drenthe, proveniente del Feyenoord Rotterdam, con el que fue presentado oficialmente el 13 de agosto en el estadio Santiago Bernabéu. El club le dio el dorsal 23, número que por cuatro temporadas completas había llevado el también mediocampista inglés David Beckham que se había marchado recientemente al Los Ángeles Galaxy de la Major League Soccer.

El 3 de agosto de 2008 sufrió una grave lesión en su rodilla izquierda tras recibir una dura entrada del jugador del mediocampista francés Abou Diaby durante la derrota del Real por 1-0 frente al equipo inglés Arsenal F. C. en un partido correspondiente a la Copa Emirates18 En un principio se pensó que el internacional neerlandés se había lesionado el ligamento cruzado, por lo que debía perderse cerca de media temporada, pero los estudios que le realizaron posteriormente descartaron esa posibilidad, sólo se lesionó el ligamento lateral interno, por lo que sólo estaría fuera de los campos de juego alrededor de tres meses.

En copas mundiales tiene participación en la de 2006, en Alemania, donde su equipo llegó a octavos de final, y ahora la de Sudáfrica en que aspiran llevarse a casa la corona hegemónica.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Moratinos: es hora de superar posición común de UE hacia Cuba

20100707131037-bruno-y-moratinos-encuentro.jpg

La Habana, 6 jul (PL) El momento de superar la posición común de la Unión Europea hacia Cuba ha llegado, declaró hoy aquí el canciller de España, Miguel Ángel Moratinos, quien realiza una visita de trabajo a la nación caribeña.

Al ser recibido por su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación consideró que es hora de trabajar hacia una relación bilateral mucho más estructurada e intensa.

En ella, añadió, deben reflejarse las aspiraciones de las dos partes, y a través del respeto y de los avances en la situación política, económica y social conducir el futuro de los vínculos entre la mayor de las Antillas y el llamado Viejo Continente.

Moratinos también destacó los actuales vínculos entre su país y Cuba, los cuales, valoró, marchan por buen camino y se van reforzando cada vez de manera más intensa.

Especificó que para aumentar esa cooperación el gobierno español respeta las decisiones de las autoridades cubanas y utiliza el diálogo como vehículo fundamental.

Las jornadas de trabajo serán positivas y exitosas para las dos naciones, y esperamos que nuestros socios en Europa lo consideren de esa forma, auguró Moratinos.

De similar manera se expresó Rodríguez al considerar que el viaje de su par español a la nación antillana puede tener efectos en la UE, propiciar una mejor relación entre el bloque y Cuba, y poner fin a una posición "injusta, unilateral e injerencista".

Cuba enfrenta situaciones difíciles por el bloqueo económico que le impone Estados Unidos, la crisis financiera global y el cambio climático, pero el pueblo tiene optimismo y siente un gran cariño por España, puntualizó.

Ambos países establecieron relaciones diplomáticas el 21 de junio de 1902, y en la actualidad sus vínculos a ese nivel y políticos se desarrollan en un ambiente de cordialidad.

España resulta el tercer socio comercial de Cuba y el principal en la Unión Europea, y los intercambios económicos bilaterales de mayor importancia están relacionados con la administración hotelera y la importación de maquinarias y equipos industriales.


Seis voces de pasión y melodía

20100708123522-en-centrica-casa-a-varios-.jpg

En céntrica casa, a varios pisos sobre la ciudad, ensayan las muchachas de Vocal Esencia.

Por Héctor Darío Reyes

Foto: Edson Benítez

La canción se hace mujer cuando Vocal Esencia eleva sus voces para regalarnos un amasijo sonoro compuesto de la más tradicional cancionística cubana con algún ingrediente de ritmos foráneos como la Bossa Nova brasilera o el Gospel nortemaricano.

Pertenecientes al Centro Provincial de la Música Rafael Prats de Villa Clara,  Vocal Esencia ya llevaba un par de años haciendo de las suyas con alguna que otras inestabilidades en el formato, cuando el primero de abril de 2009 se profesionalizaron.

Entonces la nave recuperó su derrotero, ahora bajo el mando de Midiala Rodríguez, quien graduada de dirección coral, no tuvo reparos para llevar el rumbo que tomaría esta esencia de voces femeninas.  

Las soprano Addy Lugo y Leidy Laura Monteagudo, las mezzosoprano Lliny Alfonso y Midiala Rodríguez, y las contralto Indra Gustabello y Anaili Pérez conforman las cuerdas de esta cofradía que bien navega por las corriente del panorama musical cubano.

Presentaciones en varios espacios avalan su carrera. En menos de un año han cantado en casi todos los municipios de la provincia, galas de premiaciones y conciertos homenajes, como el ofrecido a Adelaida de Juan con motivo de la feria del libro han tenido el placer de su presencia.

En velada de premiación del Profilm vi por primera vez a estas muchachas, ofreciendo un espectáculo cargado de belleza y armonía. Entre el público se hallaban los críticos Rufo Caballero y Mario Masvidal, autoridades en la materia de la música contemporánea, ambos estuvieron de acuerdo acerca de la calidad del sexteto. Sobre Vocal Esencia, el comentarista de Lucas expresó: «Las muchachas tienen toda la gracia de la mujer cubana, son expresivas, comunicativas, sin estridencias; poseen una sensualidad muy suyas, muy de Cuba, y muy del buen gusto, pues no se advirtió concesión por ninguna parte, gracias, en buena medida, al repertorio. El repertorio es hermosísimo, muy cuidado, y prefiere ensalzar -a Dios y a ellas gracias- lo mejor de la cancionística cubana, el son, la trova, etc. En general, su trabajo musical parece de máximo rigor y afincamiento en la mejor tradición cultural cubana.»

Esa noche la travesía tuvo sus contratiempos. Por los grandes ventanales de la galería provincial se filtraban hasta el patio acordes soneros provenientes de la calle, poniendo a las muchachas en un aprieto, para afinar sus voces a partir del sonido que registraba el diapasón. Pero lograron sortear el escollo y seguir rumbo fijo en su canto, hinchadas sus voces como velas de navío.

Pero contra otros escollos también han navegado. Una peña en el PianoBar, que mantuvieron fugazmente, realmente no resultó, porque el público de sitios como este no es el más respetuoso con el producto que ofrecen agrupaciones interpretes de melodías tradicionales sí, pero no menos importantes.

Edson Benítez, representante y productor del conjunto, cuenta la necesidad de espacios para agrupaciones de este formato, espacio y presupuesto “porque realmente la calidad debe ser respetada y remunerada”.

Lo más representativo de la trova tradicional, boleros, sones y guarachas son interpretados a capella. Aunque algún que otro tema va acompañado por el piano, el saxo o las percusiones menores, de las cuales son ejecutantes con valiosa formación.

Miguel Matamoros, Adolfo Guzmán, Cesar Portillo y Frank Domínguez son autores incluidos en su compilación musical. Los sones El que siembra su maíz y Son de la loma toman un interesante matiz en sus arreglos de esta agrupación que además juega con el timbre y la cuerdas de sus voces para interpretar los conocidos temas de una manera tan novedosa que el melómano más entendido la disfruta cual si fuera la primera vez.

Algo parecido sucede con los boleros. Sabemos que este género es sublime, bello, melódico. Propia encarnación de lo romántico, del sentimiento. Imagine usted lector, esa delicia que es Ausencia, de Jaime Prat en voces de seis mujeres que no sólo desbordan la beldad de sus rostros, sino también la gracia que emanan de sus voces.

Muchos han apoyado al proyecto. Yolanda Martínez, directora del Coro Provincial ha sido desde el inicio una entusiasta de la idea. Los géneros escogidos para el repertorio fueron recomendados por el mismísimo Luís Carbonell, ese maestro de la poesía antillana, quien propuso y apoyó sobretodo que la cuerda del sexteto se desarrollara sobre las base de la música nacional. Al preguntársele acerca del repertorio, el maestro comentó «Fue la frescura de sus voces, y el empaste vocal que presenta el formato lo que me motivó a sugerirles un repertorio más bien cubano.»

Aún le queda travesía a estas entonaciones de sirenas, capaces de llevarse consigo al más sordo de los piratas que surquen sus espacios. Mucho habrá de depararle el escenario nacional, para el cual ya están preparadas. Ojala no tarden mucho en llegar a puerto seguro y expongan su amasijo sonoro, compuesto de la más tradicional cancionística cubana con algún ingrediente de ritmos foráneos en voces elevadas de pasión y melodía que convierten a cada canción, en instintos y sentidos propios de mujer.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Carles Puyol

20100708123802-puyol.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Reza cierto proverbio que quien derrote a Alemania en un partido de fútbol queda eliminado en el próximo.  Y al parecer tiene su veracidad ante el partidazo de este miércoles en el que España le ganó a la selección germana (1-0).

Uno de los líderes principales resultó Carles Puyol, a quien muy bien los medios de su país lo han denominado El león Puyol. A los 73 minutos, con su espectacular cabezazo que lo sitúa entre los reconocidos en la historia.

Puyol Saforcada nació el 13 de abril de 1978 en La Pobla de Segur (provincia de Lérida, Cataluña, España). Juega de defensa y su primer equipo profesional fue el FC Barcelona, donde creció como jugador y persona en el fútbol base. Es defensa central y capitán del FC Barcelona.

Entre sus innumerables apodos figuran Tiburón, Tarzán, Charlie, Puyi , Toro, y El Tarzán de La Pobla. Tiene entre sus distinciones más reconocidas destaca el haber sido elegido como mejor defensa de la Liga de Campeones de la UEFA en el 2006, y posee el récord de haber sido seleccionado en cinco ocasiones al equipo ideal de la UEFA en los años 2002, 2005, 2006, 2008 y 2009.

También ha sido incluido en el Equipo del año por la FIFPro en dos años consecutivos: 2007 y 2008, mientras el diario The Sun lo eligió uno de los cuatro mejores defensas de la década, y la FIFA lo ha seleccionado en dos ocasiones para formar parte de su equipo ideal tras la Eurocopa de 2008, y la Copa Confederaciones de 2009.

Por todos estos logros con su club, con la Selección Española y por sus distinciones logradas Puyol es considerado por la prensa y por diversos entes deportivos como uno de los mejores defensas centrales del continente y del mundo.

En una entrevista realizada por el diario español As al ex jugador italiano Franco Baresi (Considerado como uno de los más grandes defensas en la historia) éste definió a Puyol como un jugador de élite y dijo que es uno de los mejores del universo.

Desde su debut se convirtió en uno de los iconos de la afición de Barcelona. En 2003 el entonces presidente barcelonista Joan Gaspart le firmó una ampliación de contrato con el conjunto catalán hasta el 30 de junio de 2007, que lo convirtió en uno de los jugadores mejor pagados de la plantilla, con una cláusula de rescisión de 180 millones de euros.

El 14 de mayo de 2005 consiguió su primer título con el FC Barcelona, al proclamarse campeón de la Liga española de fútbol de la temporada 2004-2005, con Frank Rijkaard como entrenador, en tanto la temporada 2005-2006 le trajo su segunda liga con el FC Barcelona, y la primera Liga de Campeones de la UEFA, derrotando en la final al Arsenal FC en la ciudad de París, el 17 de mayo de 2006, y siendo elegido el mejor defensa.

La muerte de su padre le provoca un duro golpe, a lo que se suma después una lesión de rodilla que le provoca la baja durante tres meses.

El mayor éxito de Carles Puyol con la selección española lo consiguió como titular durante la Eurocopa 2008 de Austria y Suiza. También cabe destacar que fue siempre titular de la selección olímpica que participó en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, con Iñaki Sáez como seleccionador. España consiguió la medalla de plata, al perder la final ante Camerún en la tanda de penaltis.

Y de la leyenda. No se puede decir otra cosa del equipo español que ya figura, por primera vez en la historia, en la final de una Copa del Mundo.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 


Nota de Prensa del Arzobispado de La Habana

Al mediodía de hoy, miércoles 7 de julio, el cardenal Jaime Ortega Alamino ha sido recibido por el presidente cubano Raúl Castro Ruz. En el encuentro participaron también el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Miguel Ángel Moratinos, y el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

Horas antes, el cardenal Ortega había sostenido una reunión de trabajo conjunta con los ministros Moratinos y Rodríguez Parrilla.

Durante estas citas de hoy se conversó sobre el proceso iniciado el pasado 19 de mayo, cuando el presidente Raúl Castro Ruz recibió al cardenal Jaime Ortega y al presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, monseñor Dionisio García Ibáñez.

Hasta el presente, el desarrollo de este proceso ha permitido la liberación de un prisionero y el traslado de otros doce a sus provincias de residencia.

En el ámbito de estos encuentros de hoy, y siguiendo la continuidad del proceso antes mencionado, el cardenal Ortega fue informado que en las próximas horas otros seis prisioneros serán trasladados a sus provincias de residencia y que cinco más serán puestos en libertad y podrán salir en breve para España en compañía de sus familiares.

Las autoridades cubanas informaron además que los 47 prisioneros que restan de los que fueron detenidos en 2003, serán puestos en libertad y podrán salir del país. Esta gestión será concluida en un periodo de tres a cuatro meses a partir de este momento.

Este proceso ha tomado en consideración las propuestas expresadas previamente al cardenal Ortega por los familiares de los presos.

Orlando Márquez Hidalgo

La Habana , 7 de julio de 2010

 
 
No hay comentarios. Comentar. Más...

Se reúne Raúl con Canciller español y arzobispo de La Habana

20100708124957-raul-se-reunio-con-moratino.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, sostuvo al mediodía de hoy, un encuentro con el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación del Reino de España, Miguel Ángel Moratinos, y con el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega Alamino.

En el encuentro, al que asistió también el Canciller Bruno Rodríguez, se abordaron asuntos de interés común.

El Ministro español había sido recibido previamente por el mandatario cubano, ocasión en la que se trataron aspectos de las relaciones bilaterales y de la agenda internacional.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota Informativa

Como se informó recientemente, el pasado 1 de julio fue detenido en el aeropuerto de Caracas el terrorista de origen salvadoreño, Francisco Antonio Chávez Abarca quien viajaba a ese país bajo identidad falsa con el propósito de realizar actividades terroristas.

Una vez establecida su verdadera identidad y en apego a los procedimientos legales establecidos internacionalmente las autoridades venezolanas trasladaron en la tarde de hoy, vía aérea hacia territorio nacional al terrorista, cumpliendo la orden de circulación realizada por Cuba a la INTERPOL.

El mercenario se encuentra reclamado por la justicia cubana por ser uno de los autores de la cadena de atentados ocurridos en hoteles de la capital y Varadero en el año 1997, cumpliendo órdenes del connotado terrorista Luis Posada Carriles. El detenido será sometido a proceso investigativo y de instrucción de acuerdo con los delitos cometidos.

Ministerio del Interior
7 de julio de 2010

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara asalta de nuevo la gloria

20100709195735-abc-0014.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

La emisora Estereocentro, insignia de la ciudad, recibió un diploma en reconocimiento a su continuo quehacer de manos del primer secretario del Partido en Santa Clara, Jorge Hurtado Mena. 

La explanada del complejo cultural Abel Santamaría recibió nuevamente a sus hijos sin importarle la condición de pilongos auténticos o adoptivos por el tiempo. La ciudad de Santa Clara estaba segura de que allí asistió gran parte de quienes contribuyeron a que el municipio resultara Destacado en la emulación por el Julio moncadista, y explican por qué el 26 es el día más alegre de la historia.

Sumaron más de 50 mil, y desde allí aplaudieron a las 11 instituciones que hicieron posible la vanguardia de la capital provincial de Villa Clara, cuyo veredicto recayó en BANDEC, INDER, el Órgano del Trabajo, la Pesca, Banco Popular de Ahorro (BPA), MICONS, MINBAS, CITMA, CIMEX, Grupo Empresarial de Industria y Artesanía (VICLAR) y el MININT.

También primó el reconocimiento a colectivos laborales y personalidades que hacen por la urbe y entregan esos resultados por los que cada día aguarda el Che y su Destacamento de Refuerzo para trazar los nuevos combates.

Jorge Alberto Hurtado Mena, primer secretario del Partido en el territorio, felicitó a los labradores de proezas cotidianas, porque «sin Santa Clara en 26 no hay Villa Clara en 26», como sentenció en su alocución.

Claro que falta mucho por hacer, y las próximas batallas tendrán que conducirnos a elevar los saldos productivos, a que nuestra conciencia insista en el aprovechamiento laboral, la disciplina social y tecnológica, y un llamado al talento para vincularlo a esa cualidad indispensable que es la calidad.

El Buró Provincial del Partido en Villa Clara, encabezado por Julio Lima Corzo, su primer secretario, junto a otros representantes del Gobierno y de otros sectores, estuvieron junto a ese pueblo que evocó a Osvaldo Socarrás Martínez, el único santaclareño asaltante al Moncada en aquella mañana de la Santa Ana.

Negro, pobre, y héroe. El hombre que también vibró, ayer, entre esas banderas de la estrella solitaria porque, desde su pedestal, contempla la luz que ilumina a la Isla.

Jorge Alberto Hurtado Mena, primer secretario del Partido en el territorio, felicitó a los labradores de proezas cotidianas, porque «sin Santa Clara en 26 no hay Villa Clara en 26», como sentenció en su alocución.

Claro que falta mucho por hacer, y las próximas batallas tendrán que conducirnos a elevar los saldos productivos, a que nuestra conciencia insista en el aprovechamiento laboral, la disciplina social y tecnológica, y un llamado al talento para vincularlo a esa cualidad indispensable que es la calidad.

El Buró Provincial del Partido en Villa Clara, encabezado por Julio Lima Corzo, su primer secretario, junto a otros representantes del Gobierno y de otros sectores, estuvieron junto a ese pueblo que evocó a Osvaldo Socarrás Martínez, el único santaclareño asaltante al Moncada en aquella mañana de la Santa Ana.

Negro, pobre, y héroe. El hombre que también vibró, ayer, entre esas banderas de la estrella solitaria porque, desde su pedestal, contempla la luz que ilumina a la Isla.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Maximiliano Pereira

20100710021124-20521-ori-maxi-pereira.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

La última esperanza de América en la Copa de Fútbol Sudáfrica 2010 estaba cifrada en la selección de Uruguay. No pudo ser, pero el equipo  marchó con la frente en alto en busca de un más que meritorio tercer puesto. Pase lo que pase, los charrúas se irán de África con el premio invisible que ganan los que jamás entregan su bandera.

Y le corresponde a Victorio Maximiliano Pereira Páez un capítulo en esta historia como futbolista uruguayo en la posición de la defensa cuyo primer equipo fue El Defensor Sporting Club hasta que en el 2007 resultó transferido al Benfica, de Portugal.

Nacido en Montevideo el 8 de junio de 1984 apareció en la selección uruguaya de fútbol el 26 de octubre de 2005 contra la Selección de México. Participó en la Copa América 2007 (obtuvo el cuarto puesto con su seleccionado) y en las Eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010, obteniendo la clasificación para el Mundial en la repesca contra Costa Rica.

De los 42 partidos en los que participó Maximiliano Pereira, Uruguay ganó 16, para el 38,1 %, en tanto  empató 16 (38,1%) y perdió 10, representativos del 23,8%.

El Mono, como se le conoce, supera ya los 42 partidos desde su debut, en el 2002, con su equipo inicial. Entre sus partidos oficiales figuran cinco por la Copa América 2007, disputada en Venezuela, otros  15 en la Eliminatoria para el Mundial de Sudáfrica 2010, y seis inmersos en este propio campeonato, que constituye su primera presentación en copas mundiales.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jornada de Embellecimiento por el 26 de Julio

20100710021617-4288.jpg

El barrio espera por nosotros

Por Ricardo R. González

Mientras muchos alistan las brochas a fin de retocar fachadas y contenes de las aceras, las féminas entretejen las cadenetas o elaboran banderitas multicolores antes de que el maratón popular, de este domingo, despierte a Villa Clara para proceder al embellecimiento de barriadas y comunidades.

Son algunas iniciativas mencionadas por Odalys Oña Morales y Briseida Quintero Jiménez, integrantes del secretariado provincial de la FMC, organización que junto a los CDR, la ANAP, y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), ofrecerán el incentivo que demanda cada área de residencia.

También la CTC está inmersa en la limpieza de los centros de trabajo, pues solo nos separan 15 días de la conmemoración nacional por el 26 de julio en los predios, y no se debe esperar a última hora para proceder a estas labores.

La atención a parques y microparques figura en el programa que despliega Comunales con vistas al rescate de una Villa Clara que, en el tercer domingo consecutivo dedicado a las faenas del ornato, demostrará la imagen de un pueblo en busca de otra victoria.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una década de trasplantes de médula ósea en Villa Clara

20100710022624-trasplante-medula.jpg

Cumpleaños y coincidencias

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

Osmany Sabido Díaz, aquel trabajador agrícola camagüeyano sometido al primer trasplante de médula ósea en el interior del país, da gracias a la vida porque muchos de sus sueños rebasan hoy la realidad.

Y anda de convite pues, este sábado, arriba a la primera década en que traspasó el quirófano del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, el mismo día en que anunciaban que la provincia ganaba la sede del 26 de Julio en el 2000, hecho que se repite 10 años más tarde.

Desde entonces, se han realizado 31 trasplante de este tipo, con una supervivencia del 71 %, comparable con los reportes internacionales.

Al decir del doctor José Luis Aparicio Suárez, jefe del equipo que inició los procederes en el terruño, dicho programa ha beneficiado, además, a residentes en Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín, Camagüey e incluso de Ciudad de La Habana.

Un equipo multidisciplinario, liderado por el servicio de Hematología del Arnaldo Milián, asume la práctica que toma como basamento la existencia de células madre o progenitoras en el tratamiento de enfermedades malignas de la sangre o de aquellas que conlleven a prolongar las expectativas de vida que resultarían escasas de no someterse al acto.

Son procederes complejos y muy costosos,pero han compulsado la praxis de otros tipos de trasplantes en el territorio como los renales, de córnea, y de células madre en ortopedia y angiología, a la vez que abre posibilidades alentadoras para el desarrollo de la terapia celular o medicina regenerativa.

Cuba realizó el primer trasplante de médula ósea en 1985 como terapéutica que se ha impuesto, a pesar del bloqueo norteamericano y de las restricciones comerciales insensibles al valor de la existencia humana.


Rostros del Fútbol Thomas Müller

20100711025637-thomas-muller.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Este 10 de julio de 2010 registra uno de los partidos de fútbol inolvidables. Uruguay luchó hasta el último minuto por la corona de bronce de una manera espectacular y, sobre todo, digna, mientras Alemania disfrutó la victoria en la que tuvo su espacio Thomas Müller, ese jugador con el don de la versatilidad.

Y es que puede desempeñarse en múltiples posiciones, ya sea como volante ofensivo, segundo delantero, o en los extremos.

Se incorporó a la disciplina del Bayern de Múnich —su club actual— en el 2000, con solamente 10 años de edad, aunque su debut aparece con el equipo filial, en marzo de 2008, durante un partido contra el SpVgg Unterhaching.

Uno de sus goles lo propició en dicho encuentro, e intervino en dos ocasiones más durante la temporada 2007-08, antes de ser descartado por una lesión.

Thomas Müller nació en Weilheim in Oberbayern, Baviera, Alemania, el 13 de septiembre de 1989, y su notoriedad la obtuvo en la temporada 2009-2010, al ocupar un puesto fijo en la delantera del club muniqués debido a las lesiones de sus compañeros.

Fue convocado por Joachim Löw para un amistoso partido contra Chile, en noviembre de 2009, mas el certamen fue suspendido por el deceso de Robert Enke. Tras esa llamada, Müller volvió al seleccionado sub-21 a fin de ayudarles en las clasificatorias de la Eurocopa Sub-21 de 2011.

Por su carisma y profesionalidad representa a su país en la Copa Mundial de Fútbol 2010 en Sudáfrica, a pesar  de haber jugado sólo dos partidos con el combinado alemán.  En los octavos de final de esa competición marcó contra Inglaterra su primer doblete, y fue elegido el mejor jugador.

En cuartos de final contra Argentina marcó de cabeza el primer gol de su equipo, pero una tarjeta amarilla le hizo permanecer en la banca durante el encuentro con España, y ello le impidió jugar las semifinales.

Dentro de horas, la Copa Mundial tendrá el dueño del Balón de Oro. ¿España u Holanda? El terreno dirá la última palabra.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Existió poblado aborigen en el centro norte de Villa Clara?

20100711025955-20100709163241-fig-8.jpg

Muy interesante resulta este trabajo de la colega Bárbara Fortes publicado en su weblog

http://amientender.blogia.com 

Por Bárbara Fortes

El hallazgo de varias hachas petaloides  o pulidas, por  vez primera, en el centro norte de Cuba  revela la posible existencia de un poblado aborigen de agricultores ceramistas .Las exploraciones  realizadas forman  parte inicial  del interesante  proyecto Carahate: Arqueología de una polémica historiográfica en el que se entremezclan la práctica histórica y arqueológica.

Estas evidencias  encontradas denotan la presencia de aborígenes agro alfareros,de alto desarrollo, en las cercanías de la laguna de El Cedro, en las alrededores de Carahatas,  lugar donde continuarán las exploraciones para detectar piezas arqueológicas en la línea costera, por un periodo de un año, Luego se realizará el estudio de los cayos de las cercanías , porque el radio de acción de estos grupos era muy amplio y se ha encontrado  gran abundancia de restos de moluscos y conchas grandes, que  su hábitat es en  los niveles de las  profundidades  del mar, de  lo cual se deduce que eran  navegantes  muy ágiles .También se recolectaron diversos fragmentos de fauna asociada, además herramientas elaboradas a partir de conchas como martillos, gubias alisadas entre otras.

Villa Clara, un territorio habitado en el pasado sólo por  comunidades paleolíticas…

 La provincia de Villa Clara aparece como uno de  los territorios  de Cuba, poco estudiados desde el punto de vista  arqueológico, precisa el Doctor en Ciencias Históricas,  Raúl Villavicencio Finalé quien apuntó que  hasta el año 1989,  es que  grupos locales de exploración  pertenecientes a la Sociedad Espeleológica cubana, reportaron en la zona,  numerosas evidencias  de poblaciones aborígenes  de aspecto arcaico.

 Estos hallazgos pertenecen  a comunidades  primarias de cazadores – recolectores con características  tecnotipológicas  que trascienden el marco regional  y son elementos de interés para el resto de los arqueólogos cubanos y  del área caribeña , ocupados en el tema  del poblamiento más temprano de la isla  y Las Antillas. Las evidencias de filiación preagroalfareras con tradiciones paleolíticas caracteriza de forma  general el panorama de la arqueología villaclareña.

Actualmente sólo  se hace referencia a comunidades apropiadoras, incluidas las de tradición paleolítica y de transición o mesolítico, sin que pueda  hablarse  absolutamente  de la existencia de sociedades agricultoras ceramistas. En este sentido,  hay reportes de  objetos encontrados de manera aislada.

El proyecto Carahate: Arqueología de una polémica  historiográfica ,señaló el Doctor Raúl Villavicencio Finalé, pretende el debate  en torno  a la presencia  o no de comunidades  neolíticas en territorio villlaclareño, a partir de la existencia de un poblado  de agricultores taínos  que en 1514 dio hospitalidad  a un grupo de europeos participantes en la conquista  de Cuba.

Varios hallazgos  aislados se  corresponden con  la superestructura de comunidades  productoras. Entre estos  figuran un hacha petaloide  en el patio del antiguo Alambique  El Infierno¨, cercano a la margen  izquierda del río  Sagua, en el extremo  norte del área urbana  de la ciudad, así como dos ídolos  tallados en cuarzo lechoso , uno  de representación  antropomorfa en  Sitiecito, y otro  de perfil  antropozoomorfo en Viana, localidad  cercana al otro poblado saguero.

También  en la zona de El Charcón, en las cercanías  del ingenio Quintín Banderas, en el municipio de Quemado de Guines está registrado un sitio arqueológico, con estratos fértiles profundos, cerámica escasa pero de buena calidad  y gran desarrollo en la talla del sílex ubicado precisamente a 8 kilómetros, tierra adentro en la margen derecha del arroyo Majá, al cual desembocan la Laguna del Cedro muy cerca del poblado de Carahatas, eje central de la investigación.

 Los ejemplares hallados cerca de Carahatas, específicamente las hachas pulidas,  denotan  alta calidad en la factura, acorde  con la que caracteriza a los agricultores ceramistas de mayor desarrollo de Las Antillas, pero existe cierta contradicción interna con el resto del conjunto del registro reportado debido a que este no se corresponde con ese superior nivel. Al respecto, la cerámica es rústica, escasa y la acumulación numerosa de fragmentos de concha se corresponde más con grupos de menor nivel, no obstante la factura de las gubias si está acorde con la calidad de las hachas.

Este Proyecto auspiciado por el  Centro de  Estudios Ambientales (CESAM) en Villa Clara contribuirá   indudablemente,  al logro de una visión integral de los procesos de desarrollo de la Comunidad Primitiva en el territorio central de Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Plática con el Galeno (¡Cuidado con los alimentos!)

20100711031507-dsc-6044.jpg

La doctora Gretza Sánchez Padrón recomienda determinados aspectos a tener en cuenta ante el intenso verano.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Sin basamentos meteorológicos la población considera que las temperaturas reinantes en este verano resultan incomparables. Mas, lo cierto es que una intoxicación alimentaria (IA) puede penetrar por nuestras puertas y llegar al traspatio en menos de lo que imagina el ser humano.

Las aseveraciones coinciden con lo que explica la doctora Gretza Sánchez Padrón, al frente del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE), en Villa Clara, quien sitúa al jamón, los embutidos, las propias ensaladas frías, las pastas de bocadito y algunos dulces entre los causantes de dichos procesos derivados de la incorrecta manipulación de los alimentos, de la forma de conservarlos, o por aquellos vendidos sin las mínimas condiciones sanitarias.

Y no deviene solo problema de Cuba. Cada año existen unos 76 millones de IA en los Estados Unidos (26 mil  casos por cada 100 mil habitantes), mientras otros 2 millones sacuden al Reino Unido (3 mil 400 episodios por cada 100 mil habitantes), y Francia registra 750 mil (mil 210 casos por idéntica tasa).

Una de las fuentes de inminente peligro en nuestro medio resultan las ensaladas frías, pues la mayonesa tiende rápido a la descomposición, y el plato en su integralidad no puede exceder las seis horas entre la preparación y el consumo.

Encontramos —advierte Gretza— casos con 48 horas de procesadas, y constituye el rubro de mayor incidencia de IA en los convites familiares, aunque existan las mejores condiciones de refrigeración.

— ¿Puede hablarse de síntomas comunes de la afección al margen de su tipo?

— Los principales recaen en vómitos, diarreas, deshidratación, debilidad muscular, fatigas… Aparecen de tres a cuatro horas posteriores a la ingestión, y no podemos minimizar las enfermedades por trasmisión hídrica. Por lo que sugerimos hervir el agua o aplicar el Hipoclorito de Sodio disponible en la red farmacéutica, a razón de cuatro a cinco gotas por litro de agua, y mucho ojo con las verduras. Requieren un meticuloso cuidado y abundante agua a fin de limpiarlas.

— Refrigerar constituye una necesidad ¿Valen recomendaciones para el pescado, las carnes y los jamones?   

— Exigen un adecuado nivel de conservación. Guardarlos en frío no resulta suficiente. Algunos demandan congelación, pero no todos los cárnicos pueden almacenarse en el mismo espacio. El pescado reclama un aparte respecto al resto de las carnes. Esta violación la apreciamos mucho en las instituciones estatales. Un simple descuido provoca secuelas nefastas.

— ¿Es cierto que distribuir los alimentos en el refrigerador posee su arte?

— En efecto, el propio pescado y el pollo llevan mayor nivel de congelación. Merecen el lugar más frío del equipo. La leche y los jugos destinados a niños no deben ocupar los planos bajos ni colocarlos en los aditamentos habilitados en la puerta.

— ¿Cuál es su criterio en torno a esa «moda» de aplicar desmedidamente sal de nitro a los jamones, o de acudir a sustancias químicas para acelerar la maduración de frutas y otros cultivos?

— El nitrito en exceso conduce a una intoxicación severa. Existen regulaciones específicas que velan por la justa medida. Rechazamos de manera total esos preparados caseros como también el de alterar el proceso de maduración.

— Se acerca el período vacacional, los carnavales y fiestas populares ¿qué recomienda ante esta disyuntiva de incesante calor y la afluencia masiva de personas en playas y otros centros recreativos?

 Tendremos que redoblar la labor. Que se cumpla con la mayor exigencia cada uno de los parámetros higiénico-epidemiológicos establecidos, incluso cuando habiliten las piscinas habrá que analizar la calidad del agua, los alimentos a vender en la demarcación, y el número de bañistas por cada turno, pues deseamos un buen verano, su disfrute a plenitud, pero… con salud.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Canciller salvadoreño aboga por ampliar nexos con Cuba

20100711040153-bruno-rodriguez-y-canciller.jpg

El ministro de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador, Hugo Martínez Bonilla (I), es recibido por el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, (D), en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en Ciudad de La Habana, el 9 de julio de 2010

Hugo Martínez Bonilla, ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, se declaró hoy en esta capital decidido a lograr la ampliación de las relaciones entre su país y Cuba, las cuales calificó de excelentes.

Vengo con una expectativa grande de renovar y ampliar la amistad, la cooperación y la fraternidad entre nuestros pueblos y gobiernos, dijo Martínez Bonilla en la sede de la Cancillería, donde fue recibido por su homólogo Bruno Rodríguez Parrilla.

Tras enfatizar su complacencia sobre esta segunda visita oficial a la Isla, recordó la solidaridad demostrada por los cubanos hacia  “sus hermanos salvadoreños, especialmente en la esfera médica “, acotó.

Por su parte, Rodríguez Parrilla agradeció los primeros pasos dados por el Gobierno de Mauricio Funes, como fueron el restablecimiento de los nexos diplomáticos con La Habana y la votación en la ONU contra el bloqueo que Washington ejerce sobre la Ínsula Caribeña.

Tras el recibimiento, ambos cancilleres presidieron la ceremonia de firma de dos convenios que regirán la cooperación cubana con la nación centroamericana en las esferas de la salud y la educación.

El primero fue suscrito por José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y titular de Salud Pública.

La rúbrica del segundo estuvo a cargo de Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, en tanto por la parte salvadoreña ambos documentos los rubricó Martínez Bonilla.

A preguntas de los periodistas, el visitante definió como uno de los objetivos centrales de su estancia en La Habana, la preparación de la próxima visita a Cuba del Presidente Mauricio Funes.

Acerca de la extradición a La Habana del terrorista de origen salvadoreño Francisco Chávez Abarca, capturado en Venezuela, el diplomático aseguró que su Gobierno colaborará con el cubano ante cualquier requerimiento en vista de las acciones criminales ejecutadas por esa persona.

Como se ha informado, el mercenario era reclamado por la justicia cubana por ser uno de los autores de la cadena de atentados ocurrido en hoteles de la capital y Varadero en el año l997, cumpliendo órdenes del connotado terrorista Luis Posada Carriles.

(Con información de Cubaminrex/ AIN)

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Raúl a Martín Torrijos

20100711144738-6959-fotografia-m.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió al compañero Martín Torrijos Espino, ex presidente de la República de Panamá y actual Presidente del capítulo para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista, quien se encuentra de visita en Cuba

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros recibió en la tarde de este sábado al compañero Martín Torrijos Espino, ex presidente de la República de Panamá y actual Presidente del capítulo para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista, quien se encuentra de visita en nuestro país.

Durante el encuentro se abordaron aspectos de interés de la agenda internacional.

En la reunión también participó el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

Fuente: Juventud Rebelde

No hay comentarios. Comentar. Más...

Visitó Fidel el Centro Nacional de Investigaciones Científicas

20100711145723-36383-1350854092286-1259382.jpg

En el CNIC, fundado el 1 de julio de 1965, Fidel fue recibido por el director general del Centro, Dr. Carlos Gutiérrez y por tres de los principales directivos de esa institución. Foto: Alex Castro.

El Comandante en Jefe Fidel Castro visitó el pasado miércoles 7 de julio el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), en el contexto del 45 aniversario de la institución precursora del Polo Científico de la capital cubana.

Por supuesto, cuando corrió la voz de que Fidel estaba allí, los trabajadores se aglomeraron y le tributaron un cariñoso y espontáneo saludo, que Fidel retribuyó con palabras de gratitud.

El CNIC fue el primer centro científico fundado por la Revolución. Ha formado más de 20 mil especialistas de diversas ramas y  de él nacieron otras importantes instituciones, como el Centro de Sanidad Agropecuaria, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Química Farmacéutica. Aquí también se formaron muchos de los principales cuadros científico-técnicos y de dirección de otros centros de investigación del país.

En la actualidad, el CNIC pertenece al Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, dedicado a la investigación científica con un alto desarrollo en las áreas de las ciencias naturales, biomédicas y tecnológicas.

El centro tiene como misión resolver con calidad y rigor científico problemas biomédicos y tecnológicos de importancia económica y social del país y crear productos científicos de avanzada con capacidad competitiva en el mercado mundial. Para garantizar esto, trabaja a ciclo completo, es decir, realiza la investigación, producción y comercialización de sus principales productos.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inicia en Villa Clara Jornada Nacional por el Día de Nelson Mandela

20100712044545-nelson-mandela.jpg

Por Ricardo R. González

La Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, de Villa Clara, dará inicio, este lunes 12 de julio, a las actividades nacionales enmarcadas en la jornada por el Día de Nelson Mandela.

Según informó la delegada del ICAP en la provincia, Iris Menéndez Pérez, fue escogido este centro de estudios por contar con la mayor cifra de estudiantes sudafricanos cursando las diferentes especialidades médicas. 

Por iniciativa del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) se realiza el evento, cuyo término está previsto para el domingo 18, en que concluirá con actividades promovidas por la Unión de Jóvenes Comunistas en el país.

En la actividad se vinculará la figura de Nelson Mandela y sus años de injusto encarcelamiento con las de nuestros Cinco Compatriotas prisioneros en cárceles de Estados Unidos.

Entre las personalidades que asistirán figura Ángel Dalmau, primer embajador de Cuba en Sudáfrica.

El 18 de julio fue instituido  por la Organización de Naciones Unidas como el Día de Mandela, a propuesta de la Unión Africana, lo que coincide con el  Año de África, en tanto 17 naciones de ese continente celebran aniversarios redondos de su independencia, algunos con 50 años.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El origen de las guerras)

20100712045015-fidel-castro-220.jpg

Tomado de CubaDebate

Afirmé el 4 de julio que ni Estados Unidos cedería, ni tampoco Irán; “una, por el orgullo de los poderosos, y otra, por la resistencia al yugo y la capacidad para combatir, como ha ocurrido tantas veces en la historia…”

En casi todas las guerras una de las partes desea evitarla, y a veces, las dos. En esta ocasión se produciría, aunque una de las partes no lo desea, como sucedió en las dos guerras mundiales en 1914 y 1939, con solo 25 años de distancia entre el primer estallido y el segundo.

Las matanzas fueron espantosas, no se habrían desatado sin errores previos de cálculos. Las dos defendían intereses imperialistas, y creían que obtendrían sus objetivos sin el costo terrible que implicó.

En el caso que nos ocupa; una de ellas defiende intereses nacionales, absolutamente justos. La otra, persigue propósitos bastardos y groseros intereses materiales.

Si se analizan todas las guerras que han tenido lugar a partir de la historia conocida de nuestra especie, una de ellas ha buscado esos objetivos.

Son absolutamente vanas las ilusiones de que, en esta ocasión, tales objetivos se alcanzarán sin la más terrible de todas las guerras.

En uno de los mejores artículos publicados por el sitio Web Global Research, el jueves 1º de julio, suscrito por Rick Rozoff, este emplea abundantes elementos de juicio que son inapelables sobre los propósitos de Estados Unidos, que toda persona bien informada debe conocer.

“…Se puede vencer si un adversario sabe que es vulnerable a un ataque instantáneo e indetectable, abrumador y devastador, sin la posibilidad de defenderse o de tomar represalias.”, es lo que piensa Estados Unidos según el autor.

…Un país que aspira a seguir siendo el único Estado en la historia que ejerce la dominación militar de espectro completo en la tierra, en el aire, en los mares y en el espacio.”

“Que mantiene y extiende bases militares y tropas, grupos de batalla de portaaviones y bombarderos estratégicos sobre y en casi cada latitud y longitud. Que lo hace con un presupuesto de guerra récord posterior a la Segunda Guerra Mundial de 708.000 millones de dólares para el próximo año.”

Fue “…el primer país que desarrolló y utilizó armas atómicas…”

…EE.UU. conserva 1.550 ojivas nucleares desplegadas y 2.200 (según algunos cálculos 3.500) más almacenadas y una tríada de vehículos de lanzamiento terrestres, aéreos y submarinos.”

“El arsenal no nuclear utilizado para neutralizar y destruir las defensas aéreas y estratégicas, potencialmente todas las fuerzas militares importantes de otras naciones, consistirá en misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos adaptados a lanzamiento desde submarinos, misiles crucero y bombarderos hipersónicos, y bombarderos estratégicos “super-stealth” capaces de evitar la detección por radar y así evitar las defensas basadas en tierra y aire.”

Rozoff enumera las abundantes conferencias de prensa, reuniones y declaraciones en los últimos meses de los jefes del Estado Mayor Conjunto y los altos ejecutivos del gobierno de Estados Unidos.

Explica los compromisos con la OTAN, y la cooperación reforzada con los socios del Oriente Próximo, léase en primer lugar a Israel. Dice que: “EE.UU. también intensifica los programas de guerra espacial y cibernética con el potencial de paralizar los sistemas de vigilancia y comando militar, control, comunicaciones, informáticos y de inteligencia de otras naciones, llevándolas a la indefensión en todos los ámbitos, fuera del táctico más básico.”

Habla de la firma en Praga, el 8 de abril de este año, del nuevo Tratado START entre Rusia y Estados Unidos, que “‘…no contiene ninguna restricción sobre el potencial actual o planificado de ataque global inmediato convencional de EE.UU.’”

Refiere numerosas noticias en torno al tema, y grafica con un ejemplo anonadante los propósitos de Estados Unidos.

Señala que “…’El Departamento de Defensa explora actualmente toda la gama de tecnologías y sistemas para una capacidad de Ataque Global Inmediato Convencional que podría ofrecer al presidente opciones más verosímiles y técnicamente adecuadas para encarar amenazas nuevas y en desarrollo’.”

Sostengo el criterio de que ningún presidente, ni siquiera el más experto jefe militar, tendría un minuto para saber lo que debe hacerse si no estuviera ya programado en computadoras.

Rozoff, imperturbable, relata lo que afirma Global Security Network en un análisis titulado: “‘Coste de ensayar un misil estadounidense de ataque global podría llegar a 500 millones de dólares’” de Elaine Grossman.

“‘El gobierno de Obama ha solicitado 239.900 millones de dólares para investigación y desarrollo de ataque global inmediato por parte de los servicios militares en el año fiscal 2011… Si los niveles de financiamiento se mantienen como han sido anticipados en los próximos años, el Pentágono habrá gastado unos 2.000 millones de dólares en ataque global inmediato para fines del año fiscal 2015, según documentos presupuestarios presentados el mes pasado al Congreso’.”

“Un escenario horripilante comparable de los efectos de un ataque de PGS, éste de la versión basada en el mar, apareció hace tres años en Popular Mechanics:

“‘En el Pacífico, emerge un submarino nuclear de la clase Ohio, listo para la orden de lanzamiento del presidente. Cuando llega la orden, el submarino dispara hacia el cielo un misil Trident II de 65 toneladas. Dentro de 2 minutos, el misil vuela a más de 22.000 kilómetros por hora. Por sobre los océanos y fuera de la atmósfera acelera durante miles de kilómetros.

“‘En la cúspide de su parábola, en el espacio, las cuatro ojivas del Trident se separan y comienzan su descenso hacia el planeta.

“‘Volando a 21.000 km/h, las ojivas van repletas de barras de tungsteno con el doble de la resistencia del acero.

“‘Sobre el objetivo, las ojivas detonan, haciendo llover sobre el área miles de barras - cada una con 12 veces la fuerza destructora de un bala de calibre .50. Todo lo que se encuentra dentro de 279 metros cuadrados de esa vertiginosa tormenta metálica es aniquilado.’”

De inmediato Rozoff explica la declaración el 7 de abril del presente año del jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas rusas, general Leonid Ivashov en una columna titulada “‘La sorpresa nuclear de Obama’.”

En el mismo hace referencia al discurso del Presidente de Estados Unidos el pasado año en Praga con las siguientes palabras: “‘La existencia de miles de armas nucleares es el legado más peligroso de la Guerra Fría’- y su firma del acuerdo START II en la misma ciudad el 8 de abril, el autor dijo:

“‘No se puede descubrir en la historia de EE.UU. durante el siglo pasado un solo ejemplo de servicio sacrificatorio de las elites estadounidenses para la humanidad o para los pueblos de otros países. ¿Sería realista esperar que la llegada de un presidente afro-estadounidense a la Casa Blanca cambie la filosofía política del país, orientada tradicionalmente a lograr la dominación global? Los que creen que algo semejante sea posible deberían tratar de comprender por qué EE.UU. -el país con un presupuesto militar mayor que los de todos los demás países del mundo en su conjunto- sigue gastando enormes sumas de dinero en preparativos para la guerra’.”

“…’El concepto de Ataque Global Inmediato prevé un ataque concentrado utilizando varios miles de armas convencionales de precisión en 2 a 4 horas que destruiría las infraestructuras críticas del país objetivo y así lo obligaría a capitular’.”

“‘El concepto del Ataque Global Inmediato tiene el propósito de asegurar el monopolio de EE.UU. en el campo militar y ampliar la brecha entre ese país y el resto del mundo. En combinación con el despliegue de defensa de misiles que supuestamente debería mantener a EE.UU. inmune contra ataques de represalias de Rusia y China, la iniciativa de Ataque Global Inmediato va a convertir a Washington en un dictador global de la era moderna’.”

“‘Esencialmente, la nueva doctrina nuclear de EE.UU. es un elemento de la nueva estrategia de seguridad de EE.UU. que sería descrita de modo más adecuado como la estrategia de impunidad total. EE.UU. aumenta su presupuesto militar, da rienda suelta a la OTAN como gendarme global, y planifica ejercicios en una situación real en Irán para probar la eficiencia en la práctica de la iniciativa de Ataque Global Inmediato. Al mismo tiempo, Washington habla de un mundo totalmente libre de armas nucleares’.”

En esencia, Obama pretende engañar al mundo hablando de una humanidad libre de armas nucleares, que serían sustituidas por otras sumamente destructivas, más idóneas para aterrorizar a los que dirigen a los Estados y lograr la nueva estrategia de impunidad total.

Los yankis creen que la rendición de Irán está ya próxima. Se espera que la Unión Europea informe un paquete de sanciones propias a firmar el 26 de julio.

El último encuentro del 5+1 se produjo el 2 de julio, después que el Presidente iraní Mahmud Ahmadineyad afirmara que “su país retornará a las conversaciones a fines de agosto con la participación de Brasil y Turquía”.

Un alto funcionario de la UE “advirtió que ni Brasil ni Turquía serán invitados a participar en las conversaciones, al menos no a esta altura”.

“El canciller iraní Manouchehr Mottaki, se declaraba a favor de desafiar las sanciones internacionales y continuar con el enriquecimiento de uranio”.

Desde el martes 5 de julio alegan, frente a la reiteración europea, de que promoverán medidas adicionales contra Irán, este ha respondido que hasta septiembre no negociará.

Cada día disminuyen más las posibilidades de sobrepasar el insalvable obstáculo.

Es tan evidente lo que va a ocurrir que se puede prever de forma casi exacta.

Por mi parte debo hacerme una autocrítica, cometí el error de afirmar en la Reflexión del 27 de junio que el jueves, viernes o a más tardar el sábado se desataría el conflicto. Era ya conocido que buques de guerra israelitas navegaban hacia ese objetivo junto a las fuerzas navales yankis. La orden de registro de los mercantes iraníes estaba ya dada.

No me di cuenta, sin embargo, que había un paso previo: la constancia de la negación del permiso para la inspección del mercante por parte de Irán. En el análisis del tortuoso lenguaje del Consejo de Seguridad, imponiendo sanciones contra ese país, no me percaté de ese detalle para que la orden de inspección adquiriera plena vigencia. Era lo único que faltaba.

El 8 de agosto se cumple el plazo de 60 días, dado por el Consejo de Seguridad el 9 de junio, para recibir la información sobre el cumplimiento de la Resolución.

Pero ocurría en realidad algo más lamentable. Yo trabajaba con el último material elaborado sobre el delicado tema por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y dicho documento, no contenía dos párrafos claves que eran los últimos de dicha resolución y expresan textualmente:

“Solicita que, en un plazo de 90 días, el Director General del OIEA presente a la Junta de Gobernadores del OIEA y, paralelamente, al Consejo de Seguridad, para su examen, un informe en que se indique si el Irán ha llevado a cabo la suspensión completa y sostenida de todas las actividades mencionadas en la resolución 1737 (2006), y si está aplicando todas las medidas exigidas por la Junta de Gobernadores del OIEA y cumpliendo las demás disposiciones de las resoluciones 1737, 1747, 1803 y de la presente resolución;

“Afirma que examinará las acciones del Irán a la luz del informe mencionado en el párrafo 36, que deberá presentarse en un plazo de 90 días, y que:

a) suspenderá la aplicación de las medidas siempre que el Irán suspenda todas las actividades relacionadas con el enriquecimiento y el reprocesamiento, incluidas las de investigación y desarrollo, y mientras dure la suspensión, que verificará el OIEA, para permitir la celebración de negociaciones de buena fe a fin de llegar a un resultado pronto y mutuamente aceptable;

b) dejará de aplicar las medidas especificadas en los párrafos 3, 4, 5, 6, 7 y 12 de la resolución 1737, así como en los párrafos 2, 4, 5, 6 y 7 de la resolución 1747, en los párrafos 3, 5,7, 8, 9, 10 y 11 de la resolución 1803 y en los párrafos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23 y 24 de la presente resolución, tan pronto como determine, tras recibir el informe mencionado en el párrafo anterior, que el Irán ha cumplido cabalmente sus obligaciones en virtud de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y los requisitos de la Junta de Gobernadores del OIEA, determinación que confirmará la propia Junta; y

c) en caso de que en el informe se indique que el Irán no ha cumplido lo dispuesto en las resoluciones 1737, 1747, 1803 y en la presente resolución, adoptará, con arreglo al Artículo 41 del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, otras medidas apropiadas para persuadir al Irán de que cumpla lo dispuesto en dichas resoluciones y los requisitos del OIEA, y subraya que deberán adoptarse otras decisiones si es necesario tomar tales medidas adicionales…”

Algún compañero del Ministerio, tras el trabajo agotador de muchas horas en la máquina sacando copias de todos los documentos, se durmió. Mi afán de buscar información e intercambiar puntos de vista sobre estos delicados temas, me permitió descubrir esta omisión.

Desde mi punto de vista, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN han dicho su última palabra. Dos estados poderosos con autoridad y prestigio no ejercieron su derecho a vetar la pérfida resolución de la ONU.

Era la única posibilidad de ganar tiempo para buscar alguna fórmula para salvar la paz, objetivo que les habría proporcionado mayor autoridad para seguir luchando por ella.

Hoy todo pende de un tenue hilo.

Mi propósito principal fue advertir a la opinión pública internacional de lo que estaba ocurriendo.<

Lo he logrado en parte observando lo que sucedía, como dirigente político que fui durante largos años enfrentando al imperio, sus bloqueos y sus incalificables crímenes. Mas, no lo hago por venganza.

No vacilo en correr los riesgos de comprometer mi modesta autoridad moral.

Seguiré escribiendo Reflexiones sobre el tema. Serán varias más después de esta para seguir profundizando en julio y agosto, salvo que ocurra algún incidente que ponga a funcionar las mortíferas armas que hoy se apuntan unas a otras.

He disfrutado mucho los partidos finales de la Copa Mundial de Fútbol y los partidos de voleibol, donde nuestro valiente equipo marcha a la cabeza de su grupo en la Liga Mundial de ese deporte.

Fidel Castro Ruz

Julio 11 de 2010

8 y 14 p.m.

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel: “EEUU no juega limpio ni dice ninguna verdad”

20100713024040-fidel-mesa-redonda-alex-cas.jpg

Participación especial de Fidel en el Programa Mesa Redonda, el lunes 12 de julio de 2010.

Foto: Alex Castro

Tomado de CubaDebate

“Los Estados Unidos no juegan limpio y no dicen ninguna verdad”, afirmó el Comandante en Jefe Fidel Castro en la Mesa Redonda especial que transmitió la Televisión Cubana en la tarde de este lunes, conducida por el periodista Randy Alonso.

Fidel hizo un exhaustivo análisis de la situación en el Medio Oriente, en particular de la crisis provocada por Estados Unidos e Israel en su política de hostigamiento a Irán, además de evaluar el arsenal nuclear que disponen las grandes potencias internacionales y el hundimiento del Cheonan, que fuera buque insignia de la Armada Surcoreana, acción que fue imputada a Corea del Norte.

Al reiterar el peligro de guerra con el empleo del arma nuclear que había venido alertando en sus Reflexiones, el Comandante en Jefe ofreció una enorme gama de argumentos y comentó opiniones de analistas políticos que han venido siguiendo los últimos acontecimientos en el Oriente Medio.

En la Mesa Redonda en la que, además del director del programa televisivo, se encontraban el historiador Rolando Rodríguez, Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y el doctor Carlos Gutiérrez, director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), Fidel analizó el enorme arsenal de guerra que disponen las principales potencias mundial, encabezadas por Estados Unidos: “es demencial la cifra de ojivas estratégicas”, aseguró.

Los datos del Instituto de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI), dijo Fidel, no dejan ninguna duda del peligro que pende sobre la humanidad.  El gasto militar total de los Estados Unidos en el 2009 fue de 1 531 mil millones de dólares, lo que significa un incremento del 49 por ciento con respecto al del año 2000.

No es difícil imaginar lo que ocurría si se emplea al menos una parte de ese arsenal, y “en el Congreso (de Estados Unidos) hay posiciones todavía más agresivas que las del Presidente”, añadió el líder de la Revolución.

Los gastos militares de EEUU no han dejado de crecer. Fidel comentó que el presupuesto de la Defensa de ese país pasó de 316 mil millones en el 2001 a 565 mil millones en el 2010, para un incremento de 2,16 veces.

“Estados Unidos sólo gasta más que todos los países juntos”, dijo. Tiene 2002 ojivas estratégicas, y no estratégicas, 500. Han desplegado 2702, mientras Rusia tiene 2787 estratégicas, y  2047, no estratégicas. Entre los dos, tienen casi 7 000 ojivas estratégicas. Es demencial esta cifra.”

COINCIDO EN EL RIESGO DE UNA GUERRA

Ante un comentario de Randy sobre el riesgo de que pueda producirse una guerra en el Medio Oriente, Fidel aseguró: “coincido plenamente con el riesgo inminente de una guerra”, y añadió: “Yo comencé a escribir sobre este tema después de la acusación contra Corea del Norte, a la que imputaban el hundimiento del barco surcoreano muy sofisticado, uno de los más modernos con que cuenta la industria norteamericana, que usa metales especiales, artículos que no le venden a Corea del Norte”.

Ironizó sobre la acusación contra Corea del Norte, a la que culpan de usar un viejo torpedo de los años 50. “¡Figúrate tú, un viejo torpedo contra ese barco sofisticado!”, comentó.

Aseguró que un analista norteamericano dio una explicación lógica: “Corea del Sur estaban haciendo una maniobra con su aliado, Estados Unidos. Lo duro que tiene este hecho, lo que le cuesta mucho trabajo admitir a EEUU, es que fueron ellos los que hundieron el buque sofisticado de Corea del Sur. Murieron 46 hombres… Una embarcación así solo podría ser volada con una mina. Y fue lo que hicieron.”

Fidel dijo estar convencido de que si esta situación con Corea se iba entonces de las manos, la situación habría sido dramática, y recordó la frase que utilizaron los coreanos: “habrá un mar de fuego, de llamas”. Reconoció que “eso era lo que pensaba inicialmente, que el problema se iba a desatar por ahí, porque no estaba todavía la resolución (del Consejo de Seguridad) sobre Irán”.

Cuando esta se aprueba, “se hizo evidente que primero se desataría el conflicto en Irán, y después en Corea. Lo más atentos que deben estar de lo que pase en Irán son los de Corea del Norte.”

LA MÁS SERIA CRISIS DE OBAMA

Fidel comentó las recientes declaraciones del politólogo norteamericano Noam Chomsky, quien aseguró que la posición de Estados Unidos frente Irán, “es la más seria crisis de política exterior que enfrenta la administración de Obama”.

“Irán es la gran manzana de la discordia”, aseguró Fidel, “porque es seguro que no lo podrán inspeccionar. Hace 31 años, cuando desataron la guerra química contra la Revolución del Ayatola Jomeini, que sin armas derrumbó al Sha de Irán. No tenían ejército, tenían a los Guardianes de la Revolución”.

Fidel añadió que “Ahmadineyad no es un improvisado -podrá estarse o no de acuerdo con él-, pero no es un improvisado.  Hacer un cálculo sobre la base de que van a salir corriendo a pedirle perdón a los yanquis es absurdo”.

Argumentó que los iraníes “llevan 30 años preparándose, con un desarrollo industrial, adquiriendo aviones, radares, armas antiaéreas…  Los rusos se comprometieron a suministrarle el (misil) S-300, pero van a paso lento y no se lo han entregado. Todos los aviones que han podido comprar, lo compraron. Tienen armas rusas. Solamente de lanzaderas de cohetes tienen cientos. El Ejército tiene también sus fuerzas, de aire, mar y tierra. La Marina, tiene también fuerza de aire, mar y tierra. Soldados, solo los Guardianes de la Revolución, tienen más de un millón. Están entrenando a todas las personas, mayores de 12 años y menores de 60. Y son 20 millones de musulmanes chiítas. ¿Quién va a simpatizar con ese enemigo que lo quiere destruir todo y lo declara, además?”

Fidel aseguró que entre que todas las potencias nucleares, suman unas 20 000 armas nucleares, y es risible el pretexto que han utilizado contra Irán: “Es risible este problema creado, y todas las resoluciones (del Consejo de Seguridad de la ONU). El riesgo es que Irán desarrolle o fabrique dos artefactos nucleares dentro de dos o tres años. ¿Dónde está la lógica? Todo este gran problema, es por esto.”

A juicio del Comandante en Jefe, la verdadera causa es “el control, la influencia que tiene el Estado Israel sobre Estados Unidos. Un país que en unos pocos años se ha convertido en potencia nuclear”.

Afirmó que Cuba conoce muy bien la experiencia nuclear: “Nosotros hemos tenido riesgo de que nos atacaran. Cuando el gobierno de Reagan, hicieron una prueba nuclear en el mar.  En un barco. Le adivinamos aquello, porque teníamos las tropas viajando a Namibia.”

A través de Israel, “le entregaron  a los sudafricanos como 14 artefactos nucleares, más poderosos que los que lanzaron en Hiroshima y Nagasaki. No es nueva esta circunstancia. Nosotros teníamos allí (Angola) como 60 000 hombres avanzando. Y ya veníamos de vivir el riesgo de una experiencia nuclear”.

Recordó el momento en que los soviéticos instalaron sus proyectiles nucleares en Cuba, “que desde luego a nosotros no nos gustaba, porque cuando hicimos esta Revolución, no estábamos contando con ninguna alianza de la URSS”. Esa alianza “nos vino muy bien, porque cuando (los EEUU) nos quitaron el petróleo, (la URSS) nos lo entregó. No estamos hablando sin haber vivido una experiencia: la vivimos en el 62 y en el 70 y tanto, en una misión internacionalista. Y tomamos todas las medidas:  avanzar y meterse bajo tierra. No podíamos esperar por una casualidad. Se comprobó todo. Ni siquiera Mandela sabe qué hicieron con esas armas nucleares. Se lo pregunté: ‘No se sabe’, dijo. Se las llevaron. Nunca han actuado limpio”.

“¿Se puede estar jugado con eso?”, añadió. “Si tu hablas de la hipótesis, no vas a convencer a nadie. No hay que dramatizar, porque los hechos en sí son dramáticos.”

El Comandante en Jefe auguró nuevos análisis sobre estos peligrosos acontecimientos para la humanidad en su Reflexión publicada en Cubadebate la noche del domingo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Andrés Iniesta

20100714025657-n-f-c-barcelona-andres-inie.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

No importa la pequeña estatura de un hombre si el corazón y sus piernas hicieron que España tocara el cielo, y se proclamara monarca de la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

Y ello se debe, en gran parte, a Andrés Iniesta, quien liberó de tensiones el juego aunque haya sido en tiempo de prórroga, y a los 115 minutos bendecidos del partido frente a Holanda. Después, el muchacho nacido el 11 de mayo de 1984, en Fuentealbilla (Albacete), España, lloraba de emoción ante las cámaras de Tv ante una proeza que aun no podía creer.

Pero es cierto Andresito. España reina, y tienes, además, la autoría del gol ante Chile, y el que propició la victoria a tu Selección en la final del Mundial 2010 contra Países Bajos.

Juega como centrocampista, y pertenece a la plantilla del F.C Barcelona de la Primera División española. Su contrato es hasta el 2015, con una cláusula de rescisión de 200 millones de euros[..

Militó en algunos equipos  hasta que en la temporada 2004-2005 pasó a formar parte definitivamente de su actual colectivo, con activa postura en la consecución del título de campeón de la Liga española de fútbol.

Pese a que no fue titular habitual en el once de Frank Rijkaard, era el primer jugador en salir al campo en las segundas partes. De hecho, sólo se perdió un partido de Liga, y fue  quien disputó más confrontaciones en esa temporada, con 37 en total, junto a Samuel Eto’o.

El 25 de enero de 2008 Iniesta renovó con el FC Barcelona hasta el 30 de junio de 2014, aumentando su cláusula de rescisión desde los 60 millones de euros hasta los 150 millones, como muestra de su mayor peso en el equipo.

En la etapa 2008/09 fue elegido cuarto capitán, por detrás de Carles Puyol, Xavi Hernández y Víctor Valdés, en tanto, el 12 de enero de 2009 se hizo pública la lista final del Jugador Mundial de la FIFA 2008, en la que figuraba como noveno mejor jugador del año.

Sin embargo, el 6 de mayo de ese propio año, marcó uno de los goles más importantes de su carrera hasta ese momento al lograrse la clasificación del  Barcelona para la final de la Liga de Campeones. Sucedió en el estadio Stamford Bridge, de Londres,  contra el Chelsea FC, que iba ganando por 1 a 0. El empate vino en el minuto 93, y decantó la eliminatoria a favor del Barça, por gol de visitante.

Pero casi al término de ese mayo, Iniesta se coronó titular en la final de la Champions League. No obstante, su  mayor éxito lo tuvo con la selección española  durante la Eurocopa 2008, de Austria y Suiza.

Resultó el único jugador del conjunto español que disputó todos los encuentros de inicio. El 29 de junio de 2008 en el Estadio Ernst Happel, de Viena, se proclamó, junto a sus 22 compañeros, campeón de la Eurocopa de selecciones, jugando contra Alemania (1-0 gol de Fernando Torres). A pesar de un inicio flojo creció a lo largo del torneo, y lo eligieron como uno de los 23 integrantes del equipo ideal del torneo por la UEFA, además de mejor jugador de la semifinal ante Rusia.

Iniesta quedó fuera de la convocatoria de Vicente del Bosque para la Copa FIFA Confederaciones 2009 debido a la recaída de una lesión muscular sufrida semanas antes.

También ha sido internacional en las categorías inferiores. En el año 2001, resultó titular en las selecciones española que ganaron tanto la Eurocopa sub-16 como la Eurocopa sub-19. Y dos años más tarde, jugó la final del Campeonato del Mundo juvenil de la FIFA en los Emiratos Árabes Unidos, a la vez que no faltó su nombre como integrante del «Equipo de las Estrellas» del torneo, para ser elegido con posterioridad capitán del equipo Sub-21.

Este es Andrés Iniesta, el hombre gloria de España, el integrante de un seleccionado con otros nombres en mayúsculas.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció la cantante Olga Guillot

20100714030509-showimage.jpg

En un dúo ocasional con Omara Portuondo

Víctima de un infarto cardíaco falleció, este lunes, la cantante Olga Guillot (1922-2010), a los 87 años.

Según reportes de agencias internacionales, había llegado «por sus propios pies» el sábado al hospital Mount Sinai, de Miami Beach, ante determinada indisposición que había sentido el día anterior.

Considerada una de las grandes intérpretes del bolero incluyó en su repertorio piezas de los principales compositores cubanos y foráneos como el mexicano Chamaco Domínguez, del que grabó Miénteme, uno de los temas que le abrió las puertas al mundo.

Su discografía resulta innumerable, y participó en el rodaje de alguna película.

Guillot nació en Santiago de Cuba, el 9 de octubre de 1922.  

  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos advierten que el fondo marino del Golfo de México quedó fracturado «irreparablemente»

20100714031406-pendientes-perlas-joyas.jpg

Ya este fondo marino no es tan apacible. Presenta afectaciones muy severas por el mayor desastre petrolero luego del hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon, el pasado 22 de abril.

Por Sorcha Faal

Un preocupante reporte que circula hoy por el Kremlin y que fue preparado para el Primer Ministro Putin, de parte de Anatoly Sagalevich del Instituto Shirshov de Oceanología de Rusia, advierte que el fondo marino del Golfo de México ha quedado fracturado «irreparablemente», y nuestro planeta debe comenzar a prepararse para un desastre ecológico «más allá de toda comprensión» a menos que se emprendan «medidas extraordinarias» para detener el flujo masivo de petróleo hacia el onceavo cuerpo de agua más grande del mundo.

Lo más importante en observar sobre la advertencia de Sagalevich es que él y sus colegas científicos de la Academia Rusa de Ciencias son los únicos seres humanos que han estado en el sitio del derrame petrolero en el Golfo de México después de haber sido llamados a la escena del desastre de parte de la gigantesca petrolera Británica, la British Petroleum poco después del hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon el 22 de abril.

El llamado que hizo la BP a Sagalevich después de que comenzó esta catástrofe se debe a que él tiene el récord mundial de buceo profundo en agua dulce, y su experiencia en los dos vehículos de Sumergencia Profunda de Rusia, el MIR 1 y el MIR 2 que tienen la capacidad de llevar a sus tripulaciones a una profundidad de 6,000 metros (19,685 pies).

Según el reporte de Sagalevich, el derrame petrolero hacia el Golfo de México no está saliendo solamente del pozo de 22 pulgadas que muestran los estadounidenses en la televisión, sino de por lo menos otros 18 sitios sobre el «fondo marino fracturado» siendo el más grande de 11 kilómetros (7 millas) desde donde se hundió la Deepwater Horizon, y está vomitando a borbotones estas preciosas aguas con unos 2 millones de galones de petróleo por día.

Es interesante hacer la observación sobre este reporte de Sagalevich señalando que él y otros científicos rusos fueron requeridos por los Estados Unidos para firmar documentos que les prohibía reportar sus hallazgos a ningún medio ya fuese estadounidense o de otro país, y que lo tuvieron que hacer para operar de forma legal en aguas territoriales estadounidenses.

No obstante, Sagalevich dice que él y otros científicos dieron actualizaciones casi por hora tanto al gobierno estadounidense como a los funcionarios de la BP sobre lo que estaban viendo en el fondo marino, incluyendo al senador estadounidense del Estado de Florida, Bill Nelson que después de tal información señaló a la cadena noticiosa MSNBC: «Andrea estamos viendo algo nuevo justo ahora, de que hay reportes de que el petróleo está filtrando hacia arriba desde el fondo marino… lo que indicaría, si esto fuese cierto, que la cubierta del pozo está de verdad perforada debajo del fondo marino. Así que, tu sabes, los problemas podrían ser enormes con los que nos estamos enfrentando».

Aunque no directamente señalado en el reporte de Sagalevich, los hallazgos de los científicos rusos sobre el verdadero estado del desastre petrolero del Golfo de México están, más allá de toda duda, siendo filtrados a su amigo de mucho tiempo, Matthew Simmons quien fuera el asesor principal sobre energía del ex presidente George W. Bush, a quien los reportes de los medios estadounidenses señalan abiertamente: «Matthew Simmons se está apegando a su historia de que hay otro gigantesco derrame en el Golfo de México bombeando tremendas cantidades de petróleo hacia el Golfo. En «Fast Money», de la CNBC, dice que «le sorprendería si la BP pudiera pasar de este verano, diciendo que este desastre es culpa completa de la BP».

Como persona prominente dentro de la industria petrolera y uno de los más destacados expertos del mundo en el pico petrolero, Simmons, señala además que los Estados Unidos tienen una sola opción «dejar que se seque el pozo (lo que tomaría 30 años y arruinaría el océano Atlántico) o detonarlo nuclearmente».

El gobierno de Obama, por otro lado, ha indicado que no se está discutiendo la opción nuclear para dar fin a esta catástrofe lo que lo pone en conflicto con los expertos rusos y estadounidenses que abogan por esta medida extrema antes de que todo esté perdido y como lo informa el diario Británico, The Telegraph:

 «La antigua ex Unión Soviética (URSS) utilizó armas nucleares en cinco ocasiones distintas entre 1966 y 1981 para apagar exitosamente pozos de gas y petróleo en la superficie (hubo un solo intento que falló) y que fue documentado por un reporte del Departamento de Energía de los Estados Unidos sobre los usos pacíficos de la URSS de explosiones nucleares.

Rusia está apremiando ahora a los Estados Unidos para que considere hacer lo mismo.

El Komsomoloskaya Pravda, el diario ruso de mayor venta, asegura que aunque se base en la experiencia soviética, existe una oportunidad en cinco de que el pozo pudiera no sellar , es «una apuesta que los Estadounidenses tendrían que arriesgar».

Se dice que la URSS desarrolló dispositivos nucleares especiales para cerrar los pozos de gas utilizando la teoría de que la explosión de una detonación nuclear taparía cualquier pozo en un rango de 25 a 30 metros, dependiendo de la potencia del dispositivo. Tanto como lo he imaginado en mi tiempo libre, las explosiones masivas pueden usarse para hacer colapsar un pozo en fuga, tapando así, o al menos contener sustancialmente el flujo de petróleo.

 «La detonación nuclear del fondo marino está comenzando a sonar sorprendentemente factible y apropiada» es la cita que se informa dijo el ingeniero mecánico de la Universidad de Texas, Michael E. Webber, mientras que el investigador visitante sobre política nuclear y ex oficial naval Christopher Brownfield escribió en el Daily Beast. «Ya hubiéramos demolido este pozo con explosivos desde hace un mes. Y todavía vemos con insoportable suspenso mientras la BP va torpemente usando y desechando plan tras plan para recuperar su petróleo y cubrir su propiedad».

En cuanto a la razón del gobierno de Obama para negarse a considerar el detonar este pozo por medios nucleares, Sagalevich señala en este reporte que la «preocupación principal» de los Estados Unidos no es la catástrofe ambiental que está causando este desastre sino más bien el impacto que el uso de un arma nuclear para detener este derrame tendría sobre la continua producción de petróleo del Golfo de México, y que en un mundo hambriento de energía continua siendo la única región productora de petróleo del Planeta capaz de aumentar su producción.

Encima de la catástrofe ambiental que está ocurriendo actualmente en el Golfo de México, la situación podría empeorar pues nuevos informes de los Estados Unidos están confirmando sombría predicciones de los científicos rusos concernientes a los venenos de dispersión de petróleo que está usando la BP, y que están siendo recogidos hacia las nubes y cayendo como lluvia tóxica destruyendo a toda las plantas vivas que toca y como lo detallamos en nuestra pieza del 23 de mayo titulado: «Las Lluvias Tóxicas del Derrame Petrolero Podrían Destruir a América del Norte».

El resultado final de esta catástrofe lo ignoramos nosotros, sólo nos queda señalar lo obvio que es la opción que confronta hoy Estados Unidos que es o detener este desastre por cualquier oro medio, o pagarlo muy caro después.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sagua la Grande se viste de rojo y negro

20100714033126-4288.jpg

Por Bárbara Fortes

Con el orgullo de ser Destacados en la emulación provincial por el 26 de Julio, el pueblo saguero festejó el aniversario 57 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, con un acto multitudinario en la plaza La Ribera, de esta ciudad.

 Victoriosas ondearon  las banderas cubana y del 26 de Julio, para reafirmar que continuaremos  forjando la obra revolucionaria. La  celebración estuvo presidida por Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara y  otros dirigentes políticos y gubernamentales del territorio. 

El papel de la juventud  de estos tiempos fue reconocido por Mailé Machado, en nombre de los estudiantes de la sede universitaria  de Sagua la Grande, quien instó a seguir el legado de los valerosos hijos de esta tierra, Roberto Mederos y Elpidio Sosa, quienes protagonizaron la gesta heroica del Moncada. 

Momento especial lo constituyó el merecido reconocimiento otorgado al equipo de béisbol de Sagua, Ganador del Campeonato Provincial en la  Primera Categoría, recién finalizado y a la Empresa de Cultivos Varios del municipio, una de las mejores del país, en la cosecha de la papa. 

La ocasión fue propicia para reconocer además la labor de organismos y entidades que contribuyeron con sus resultados productivos  a que el municipio obtuviera la condición  de Destacado entre los que se encuentran: Servicios Comunales, Comunicaciones, Cultura, Fabrica de Bujías, los Bancos Popular de Ahorro y de Créditos y Servicios, Recursos Hidráulicos Ministerio de la Educación Superior.

También integran la lista, las Empresas Electroquímica, de Producciones Mecánicas, Eléctrica, Forestal, Producciones Mecánicas,  Alevines, PISCRA, Recursos Hidráulicos, Planta Sandino, Taller de Enrollado, Unidad Económica  de los Servicios y de Pan y Dulce, Radio Sagua y el canal de televisión Sagua Visión. 

Yudi Rodríguez primera secretaria del Partido en Sagua la Grande, en su alocución felicitó al pueblo merecedor de la distinción en la fraternal emulación  por la efeméride moncadista, y exhortó a trabajar con eficiencia ,a seguir vestidos de rojo y negro para celebrar con júbilo  otro Julio de victorias. 

El  espacio cultural estuvo protagonizado por las voces del coro Crescendo que interpretó varios temas alegóricos a la efeméride del 26 de Julio, y la agrupación musical Frank Fernández, todos artistas sagueros.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Visitó Fidel el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial

20100714063609-fidel-cen-econ-580x386.jpg

Tomado de CubaDebate

Foto: Alex Castro

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visitó al mediodía de hoy el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, donde fue recibido por su director, el Dr. Osvaldo Martínez.

Durante más de una hora, el líder de la revolución cubana intercambió opiniones con los investigadores de este prestigioso centro sobre los graves peligros de una nueva guerra en el Oriente Medio y la terrible amenaza para nuestra especia que significa la destrucción del medio ambiente ante nuestros propios ojos.

El Comandante en Jefe los convocó a pensar sobre cómo los países de Nuestra América pueden enfrentar tales desafíos y cómo impulsar una nueva civilización que no repita los errores cometidos hasta hoy.

A los participantes en el encuentro, Fidel les entregó un mensaje suyo para que sea compartido con economistas del país y de otras partes del mundo.

El Centro de Investigaciones de la Economía Mundial es una institución científica cubana perteneciente al CITMA, que durante 30 años ha realizado investigaciones sobre los principales temas de la economía mundial, con particular énfasis en los problemas que afectan a los países subdesarrollados y en las propuestas de soluciones para los mismos. Es un centro de referencia sobre estos temas en la región latinoamericana y caribeña y ha organizado diversos eventos internacionales.

Al despedirse de sus anfitriones, el Comandante en Jefe Fidel Castro recibió los vítores de los vecinos del CIEM que, al conocer de su presencia en el lugar, se acercaron para saludarlo.

MENSAJE DE FIDEL A LOS ECONOMISTAS

Compañeros Economistas del CIEM:

Con motivo de la Resolución 1929.

En junio 27 de 2010, en mensaje enviado con motivo de la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU el 9 de junio de 2010, expresaba a su destinatario lo siguiente:

“Sólo de una cosa podemos estar seguros. Cuba esta vez estará lejos de ser atacada con armas de ese tipo, y el resto de América Latina, desde el Norte de México hasta el Cabo de Hornos.

“Cuando se apague el fuego nuclear, que necesariamente será breve, puede hablarse de la crisis posbélica que vendrá de inmediato.

“Todo parecería una fantasía como lo fue que por puro milagro, Cuba escapó del ataque nuclear en octubre de 1962.

“…no se podrá hablar de capitalismo o socialismo. Sólo se abrirá una etapa de administración de los bienes y servicios disponibles en esta parte del continente. Inevitablemente seguirán gobernando cada país los que hoy están al frente del gobierno, varios muy cercanos al socialismo, otros llenos de euforia por la apertura de un mercado mundial que hoy se abre para los combustibles, el uranio, el cobre, el litio, el aluminio, el hierro, y otros metales que hoy se envían a los países desarrollados y ricos mercados, que desaparecerán repentinamente.

“En semejantes circunstancias, los productos más elementales que se requieren para vivir: los alimentos, el agua, los combustibles y los recursos del hemisferio al Sur de Estados Unidos, abundan para mantener un poco de civilización, cuyos avances descontrolados han dirigido la humanidad a semejante desastre.”

Conozco que algunos compañeros se preocupan seriamente de que yo arriesgue mi credibilidad, al afirmar algo tan importante como sería un conflicto que inevitablemente se volvería nuclear.

Es lo que he venido haciendo desde que, el 1º de junio de 2010, informé del grave peligro que entrañaba para la humanidad a partir del hundimiento del Cheonan, buque insignia de las fuerzas navales de Corea del Sur.

Para mí lo más importante es que nuestro pueblo esté bien informado de los graves peligros que nos amenazan, no la credibilidad personal.

Le he pedido al compañero Osvaldo que convocara en esta sede hoy, martes 13 de julio, al grupo de economistas destacados, para reunirme con ellos y rogarles realicen un trabajo de “Ciencia Ficción”-vamos a calificarlo así- a fin de que en los próximos 10 días meditaran y analizaran durante 4 horas diarias sobre estos delicados asuntos, con el propósito de responder a una pregunta: ¿qué deben hacer los países de “Nuestra América” si se produjera una situación como la que en mis palabras entrecomilladas expliqué?

Se trataría por supuesto, de impulsar una nueva civilización, a partir de los colosales conocimientos científicos que hoy posee nuestra especie, a fin de que no se reproduzca lo irrepetible, que a mi juicio sucederá.

Le rogué igualmente a Osvaldo, que les entregue copia de estas palabras.

A partir de la información que poseía del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresé a varios embajadores ubicados en países claves y a cuatro presidentes latinoamericanos que, a mi juicio, a partir del jueves, viernes o a más tardar el sábado, estallaría el conflicto.

Mi explicable amargura obedece a que trabajaba con una información oficial que, al no incluir los dos largos párrafos finales, me indujo al error en la Reflexión del 4 de julio y habría asestado un golpe irreparable a mi credibilidad en este decisivo momento histórico, de lo que me percaté ayer domingo 11 alrededor de las 11 de la mañana.

Le he solicitado también a Osvaldo que distribuya entre los economistas copia de este mensaje y añada una copia del texto escrito tomado del documental “Home”, del director francés Yann Arthus-Bertrand, realizado por un selecto grupo internacional de las más preclaras y bien informadas personalidades, acerca de la otra terrible amenaza para nuestra especie: la destrucción del medio ambiente ante nuestros propios ojos.

Existen todavía alternativas que dejan margen a la esperanza, si somos capaces de optar por ellas.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz

Julio 13 de 2010

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Iker Casillas

20100715021842-casillas-espana-eurocopa.jpg

Compilación de Ricardo R. González  (*)

Muchas razones tiene Iker Casillas para haber descendido del avión con la Copa Mundial de Futbol 2010 en sus manos. Así lo vieron en el aeropuerto de Barajas a la llegada de la selección española a su Patria.

Y motivos tuvieron sus padres para llamarlo Iker, que significa «decidido» y «apasionado de los retos», aunque muchos escollos ha tenido que salvar, pero la pasión por el balón le viene desde pequeño , y  recuerda cómo su padre —un funcionario del Ministerio de Educación— tuvo mucho que ver en la elección de su posición dentro del campo, ya que cuando era niño siempre le pedía que se colocase él bajo la portería.

Con sólo 17 años, mientras asistía a una clase de dibujo en el instituto, alguien llamó por teléfono al jugador. Era la organización del Real Madrid, que lo convocaba para participar en un partido de la Liga de Campeones. Aunque en esa ocasión no salió al campo, ya tenía asegurado su puesto en el equipo.

Su début oficial con el Real Madrid llegó en el derbi con el Atlético de Madrid del 12 de septiembre de 1999, bajo las órdenes de un recién incorporado Vicente del Bosque, quien sería técnico de la formación durante 3 años y siete meses.

Conocido también por San Íker, San Casillas, El Santo, El de Móstoles, El Águila de Móstoles, referido al lugar donde nació, llegó al mundo el 20 de mayo de 1981, y fue seleccionado como el Segundo Mejor Portero del Mundo en el año 2003 (siendo superado por el italiano Gianluigi Buffon) y como el Mejor Portero del Mundo en los años 2008 y 2009 en la clasificación que elabora la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol y el FIFPro.

Desde el año 2000 ha sido incluido habitualmente en la lista de los mejores porteros del año según la IFFHS. Actualmente, ocupa la segunda posición en el Ranking Mundial Histórico de Porteros de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, y es considerado por muchos como el mejor portero de la actualidad.

 Según Jaime Lissavetzky, secretario de Estado para el Deporte, la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo recibida por Íker Casillas en 2010 no fue solo por su trayectoria deportiva «sino también por su comportamiento y decidido compromiso con la sociedad y con los más desfavorecidos»

Vale decir que su labor humanitaria es múltiple, por ello en diciembre de 2007, Íker Casillas, junto al tenista Rafael Nadal y otros famosos, participó en un partido benéfico para recaudar fondos con el objetivo de ayudar a erradicar la malaria, en tanto ha contribuido con la recaudación de fondos destinados a niños pobres del Tercer mundo, entre otros signos humanitarios.

Su vida está llena de anécdotas, y cuentan que al ser eliminado el Bayern Múnich a manos del Real Madrid en Copa de Europa (que posteriormente ganaría el cuadro español), Íker Casillas le pidió la camiseta al portero alemán Oliver Kahn, el cual se la negó. Posteriormente, ante la prensa, Íker calificó este hecho como una desfachatez y un gesto de prepotencia. Kahn reflexionó, y además de enviarle la camiseta a posteriori, le invitó a pasar un día en Múnich con él.

En varias ocasiones, ha mencionado que cuando se retire del fútbol profesional le gustaría seguir formando parte del Real Madrid e incluso llegar a ser su presidente, y cuenta con el récord de superar a Paco Buyo con 454 encuentros en la portería madrileña. Ocurrió el 14 de febrero de 2009.

Entre sus frases famosas aparecen: «No soy Galáctico, soy de Móstoles», y «No soy "SAN" nada, simplemente soy Íker». Y tiene participación en papeles secundarios dentro de la cinematografía.

Cuenta ya con tres copas mundiales: 2002, 2006 y 2010, a la vez que en este año recibió el premio al deportista nacional más destacado por sus valores humanos y deportivos «Provincia de Guadalajara» por parte de la Diputación de dicho Estado.

Iker Casillas se marchó de Sudáfrica con el Guante de Oro, al resultar el mejor arquero de la copa. También con el Fair Play que se le concedió a la selección ibérica por el mejor registro disciplinario, pero se llevó, por obre todo, el distingo mundial ganado por los grandes campeones. La Roja es verdadera furia, y El Pulpo no se equivocó.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llueve en Lutgardita

20100715022618-cvm-0027.jpg

Este trabajo fue realizado en los primeros meses del año, y se publica como antesala de un próximo segundo reportaje que dará respuesta a lo ocurrido en esta unidad productiva un tiempo después.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

No resultan intensas ni prolongadas. Tampoco provocan inundaciones ni catástrofes, pero propician un efecto mágico y beneficioso sobre una parte del sector agrícola en Quemado de Güines. Este peculiar aguacero abrió a fines del pasado diciembre cuando un bicharraco metálico, parecido al otrora aeroplano TU-114, aterrizó en un segmento de la UBPC Grito de Yara, en la localidad de Lutgardita.

Aquella supuesta nave comenzó a armarse en el propio municipio. Al principio suscitó dudas, mas la voluntad de los osados movió acertadamente la brújula, y en apenas 25 jornadas quedó lista con la asesoría de la Empresa de Cultivos Varios de la cabecera municipal y especialistas del Ministerio de la Agricultura.

Llegó el día de la prueba. Algunos estaban nerviosos. El andamiaje de 350 m de radio y 700 m de diámetro echó a andar sobre el campo seleccionado, y por los aspersores (también llamados bailarinas) inició una danza circular que invitó al arco iris. «Un sueño al fin realizado», exclama aun Lázaro López López, el administrador en funciones de la UBPC.

Desde entonces, la historia es otra. Lutgardita conoce una modalidad de lluvias favorables para la salud de las plantas con eficiencia y ahorro total.

Grito de Yara fue el primer establecimiento quemadense en recibir estas bondades tecnológicas. Otros dos dispositivos rondan por la cercana granja Güines, y hasta allí se trasladó Fernando Acebo, el guía titular de la UBPC, quien comparte los conocimientos avalados por sus 35 años de experiencias y desvelos sobre el surco.

Baste decir que, solo en el mes de febrero, entre todas las unidades sembraron 75 hectáreas para la Empresa de Cultivos Varios de Quemado de Güines.

+ CON –

Las 37,42 caballerías de dicha entidad ofrecen un encanto sorprendente. Sus 204 integrantes; de ellos, el 40 % femenino, no desperdician ni un cuartico de tierra. Entre robustas plantaciones de plátano —como fuerte de la unidad— tejen el día a día y suman las labranzas con los frijoles, la yuca, el boniato, o la ganadería porcina, avícola, ovina y caprina.

Cuando parece que todo acaba vislumbra una finca de frutales que envuelve al mango y el aguacate; sin embargo, intercalan fruta bomba, limón, anón, y piensan hasta incluir el coco apoyados en otros sistemas de riego que se nutren de una conductora.

«Ahh… no pienses que todo queda aquí. Incursionamos en la malanga que antes era una quimera. Ahora el riego en pivote lo permite y aparece como la niña bonita, pues Quemado de Güines no contaba con la variedad, y la trajimos desde Cascajal, en Santo Domingo», sentencia Félix Rivero de la Paz, el jefe de producción al que le brillan los ojos tras contemplar las plantaciones a menos de un mes de sembradas.

Y como infantes deslumbrados por juguetes tanto él y Lázaro vuelven a lo mágico, pero real, del nuevo tipo de riego dotado de la posibilidad de fertilizar al unísono si así se desea.

«Los ingresos que propiciarán las cosechas sometidas a este armatoste serán iguales o superiores a lo ya reportado por las 11,02 caballerías de plátano de la UBPC, con un millón 200 mil pesos» argumenta Lázaro López.

Una luz blanca permanece encendida en la parte superior de la maquinaria. Ello indica su pleno funcionamiento que cuenta con el apoyo de manos femeninas, pues María Teresa Milián López combina las funciones de turbinera con las de operadora auxiliar.

Tres décadas suma su cotidianeidad laboral. Jamás pensó tener un dispositivo de tal magnitud, y llegar a dominarlo sin resultar aquella Doña Bárbara concebida por Rómulo Gallegos.

«Al principio sentí miedo, después…algo muy sencillo. Pienso en la etapa anterior… los sufrimientos del plátano eran marcados por las frecuentes roturas del sistema de regadío de antaño. La imagen cambió, y gracias al curso que pasé en la propia UBPC ayudo al operador.»

Entre ella y Jorge Félix Jiménez González ya existe todo un consenso identificativo. Desde la casita de la turbina hasta el pivote o corazón del artefacto median unos 350 m, por lo que una bandera roja enarbolada significa parar la máquina, otra blanca indica ponerla en funciones, y ambas levantadas traduce el traslado de zona sin abastecerla de agua.

Son hombres y mujeres motivados dentro de un colectivo que destina el 80 % de sus producciones para Acopio, mientras el resto es adquirido por los trabajadores en la placita o garantiza la compra en divisa de los insumos necesarios para la UBPC cuyos procedimientos se realizan a través de la Empresa de Cultivos Varios.

Dentro de poco avizora el óptimo rendimiento de los frijoles ya sembrados. Resolverán un problema capital existente en Quemado de Güines, aunque ello no signifique que de la noche a la mañana desborden los productos del agro y se conviertan en la próxima maravilla del mundo, pero mientras tanto contemplan con orgullo ese arco iris formado con las lluvias que caen sobre Lutgardita.

PIVOTEANDO

— Los sistemas de riego Pivot (circular y lineal) irrigan el agua de manera uniforme con la cantidad precisa a cada momento y según el tipo de cultivo. Ello redunda en mayor eficacia, reducción de la evaporación y menor dispersión a causa del viento.

— Posibilita, además, reducir el combustible empleado en el bombeo, el consumo de electricidad, y aumentar los rendimientos agrícolas.

— La técnica lleva el agua de riego hasta las plantaciones mediante tuberías de acero galvanizado montadas en torres de metal que se mueven sobre conjuntos de ruedas.

— Nebraska, localidad norteamericana, vio el nacimiento de este método en 1952, pero es a partir de la década de los 70 y principios de los 80 ocurre una generalización en su empleo a nivel mundial.

— En Cuba los primeros pivotes aparecen a partir del 2000. Ya sobrepasan las 11 mil 270 caballerías que tienen su área bajo riego electrificado, representativas de más del 61 % del espacio agrícola en uso.

— Cada máquina cuesta unos 75 mil dólares, y al inicio fueron empleadas en el país en el cultivo de papa. Abanderados del incremento productivo resultaron las empresas de cultivos varios de Batabanó (La Habana), Horquita (Cienfuegos), La Ceiba (Ciego de Ávila), y el Yabú, de Villa Clara.

 


Arriba Santa Clara a su cumpleaños 321

20100715134233-img-0010.jpg

En este sitio de el parque El Carmen se procedió a la fundación de la ciudad por un grupo de familias remedianas.

La historia la cuenta el máster Ovidio Cosme Díaz Benítez, quien fuera Historiador de Santa Clara.

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Como resultado del proceso de conquista y colonización de España en Cuba, después de su llegada el 27 de octubre de 1492, durante el siglo XVI quedaron establecidas las primeras Villas, entre las que se hallaron Trinidad y Sancti Spíritus, también fue fundada la Villa San Juan de los Remedios (1515), considerada como la octava. Las Corporaciones de los nuevos asentamientos poblacionales fueron las facultadas de mercedar las tierras que se hallaban bajo su jurisdicción, en los inicios las más cercanas a las costas y posteriormente las situadas hacia el interior, lo que fue preparando de manera paulatina las condiciones para futuros asientos y por tanto la expansión y-o colonización hacia nuevas posesiones.

La mercedación de tierras hacia el interior fue más lento, así tenemos que no es hasta el 29 de julio de 1646, que el Cabildo de Sancti Spíritus merceda las tierras, en las que se fundaría 43 años después la Villa de la Gloriosa Santa Clara, al remediano Antón o Antonio Díaz y de Pavía el que asentó en dicho lugar su hacienda Sabana del Ciego de Santa Clara. Unido al proceso de Conquista y Colonización en que España se vio inmersa durante los siglos XVI y XVII se generó como consecuencia el asedio de las potencias europeas mediante constantes ataques a las costas de sus enclaves coloniales. Cuba no estuvo exenta de las agresiones de piratas que saqueaban, secuestraban mujeres, y llegaban hasta el asesinato por tal de obtener valioso botín para su abastecimiento.

La Villa de Remedios desde su fundación, y en el siglo XVII se vio irrumpida. Entre las más traumáticas agresiones tenemos las que llevaron a cabo en 1652 los llamados Hermanos de la costa, y en 1658 y 1667 fue arrasada en su totalidad por Francisco Nau, conocido como “El Olonés”. El último ataque pirata registrado por la historia fue en 1668. A partir de esta fecha comenzó a generarse con ímpetu la idea del posible traslado de la localidad hacia un lugar más seguro.

Los constantes ataques de piratas a la Villa fue una de las causales que se tuvieron en cuenta por los naturales más acaudalados de Remedios para justificar el necesario traslado hacía el interior; de esta forma los propietarios de tierras dedicadas a la ganadería, el tabaco y otros cultivos, estarían más cerca de estas, que le brindaban mejores posibilidades económicas y seguro sostén. La ganadería fue hasta mediados del siglo XIX el renglón económico esencial de la villa.

Entre los terratenientes que aspiraban al traslado se encontraban representantes del clero, que eran los que mayores extensiones de tierras poseían. El cura beneficiado Cristóbal Bejerano partidario de establecer el nuevo asentamiento en su hacienda “Santa Fe” y su similar José González de la Cruz que propuso su Hato “El Cupey”. Ambos apelaron a todas sus influencias y tretas para lograr sus aspiraciones. Por solo citar una, González de la Cruz alegó que la villa era atacada por los demonios, y que a ellos se debían los sufrimientos de sus pobladores, por lo que entre las soluciones para acabar con los maleficios diabólicos era necesario trasladarse hacia el lugar que él señalara. Así, por Real Cédula del 29 de enero de 1684 se dispuso la mudanza a sus tierras, pero las limitadas posibilidades económicas de estas provocaron el retorno hacia Remedios y el despoblamiento de la “tierra prometida” por González de la Cruz.

Los conflictos entorno al traslado se hicieron continuos, razón por la que el Capitán General de la Isla, Antonio de Viana Hinojosa libró un Auto en 1689, con el apoyo del Obispo Diego Evelino de Compostela, en el que dispuso el traslado de la Villa hacia el Hato de Antón Díaz, teniendo en cuenta la propuesta que habían realizado el Alcalde Ordinario Manuel Rodríguez y el Regidor Antonio Díaz. De esta manera la Iglesia Católica no aparecía, como protagonista, en un litigio bochornoso que empañara su imagen, al excluir a dos de sus acólitos, que además de oficiar misas en Remedios poseían grandes haciendas y riquezas.

Veamos las condiciones y argumentos que se establecieron por las autoridades antes mencionadas para la traslación de los pobladores de laVilla Remediana.

“Auto, en la Habana a 11 de junio de 1689 el General, de Artillería D. Diego de Viana Hinojosa, Capitán General, dijo que cuanto por exhorto que despachó a su señoría D. Diego Evelino de Compostela, Obispo de la Isla, inserta una Real cédula de su Majestad del 29 de enero de 1684 por la cual se sirve mandar que si se llevare el motivo de los vecinos de la Villa de San Juan de los Remedios del Cayo, de esa jurisdicción sea el padecer continuas hostilidades de los piratas enemigos se mudase el referido pueblo sobre que su señoría provecho auto con parecer de Asesor en once de febrero de 1689 en vista de los autos dichos sobre esta razón por sus antecesores en que mandó que dicha Villa de San Juan de los Remedios del Cayo se mudase al sitio del Cupey alias Santa Marta de Guadalupe en conformidad con lo dispuesto por dicha Real Cédula y para que tuviese efecto dichas traslación se despachó mandamiento con inserción de dicho exhorto y auto citado cometida sus excelencia á los Alcaldes ordinarios de dicha Villa para que hiciesen dicha traslación con las penas apercibimientos que en dicho auto se contienen á que se coadyuve a dicho Ilus. Sr. Obispo cumpliendo enteramente con lo mandado por S.M. en dicha real cédula y dio Facultad á dicho padre José González de la Cruz, Beneficiado de la Parroquia de esa Villa de San Juan de los Remedios del Cayo para que hiciera dicha mudanza á sitio de los Copeises convocando a dicho Alcalde Ordinario, Regidores y Feligreses para que se resolviera lo más a propósito como más largamente con lo de los autos dichos sobre esta razón y porque hasta ahora no ha tenido efecto dicha traslación ante si por escrito ante sussa. Presentaron en 1 de junio de este año el Capitán Manuel Rodríguez Alcalde Ordinario de dicha Villa del Cayo y Antonio Díaz Regidor de ella insisten en que la mudanza se haga en el sitio nombrado Antonio Díaz por los fundamentos, razones y motivos que enuncian en dicho escrito así en razón de la conveniencia ó se sigue el servicio de ambas Magestades como á sus habitadores en que se haga dicha traslación al dicho sitio Antonio Díaz y porque en lo referido siempre que ha habido discordia entre los vecinos y diversos pareceres sin atender cada uno más que á su fin particular y por lo que importa al servicio de su Majestad y cumplen de su real mandato dicha traslación y que se escusen los perjuicios tan considerables que se experimentan y que tengan alivios aquellos miserables vecinos que viviendo sin seguridad en dicha Villa del Cayo se tiran cómo fieras a los montes huyendo de las invasiones e los enemigos piratas que frecuentemente padecen inconsideraciones que además de la relación que, dichos Alcaldes y Regidores hacen por dicho escrito, verbalmente han representado á su señoría cuan importante es dicha traslación a dicho sitio Antonio Díaz por ser el más a propósito para ello, del mismo sentir son la mayor parte de los vecinos en que se haga dicha traslación en dicho sitio. Mando que dicho Alcalde Manuel Rodríguez, luego cuando antes embosque todos los vecinos de dicha Villa y estando la mayor parte de ellos de que se haga la traslación en dicho sitio de Antón Díaz lo que pone luego en ejecución y si algunos vecinos de dicha Villa quisieran contrarias dicha Mudanza de cuenta a su Sra. Para que se proceda contra ellos como hallase por derecho y se participe este Auto á dicho. Ie. Sr. Obispo para lo que le toque si tuviera alguna cosa que prevenir o advertir en el caso ó para mayor cumplimiento de la voluntad de su Mag. Su Sria. Ilustre lo disponga como más convenga al servicio de Dios ntro. Sr y ejec. Del RI. Mandato y firmo con parecer de Asesor – Diego Antonio de Viana e Hinojosa – Ledo D. Antonio de Tapia y Catetegui – ante mi Bernardo de Hojeda Escribano Mayor de Gobernación lo mandó despachar en Habana el 11 de junio de 1689. D. Antonio de Viana Hinojosa”. (1)

A las anteriores posiciones de traslado, se sumó la defendida por los partidarios de permanecer en el asentamiento original. Sus máximos exponentes fueron los terratenientes y funcionarios del Cabildo Jacinto de Rojas, Juan Jiménez y Bartolomé del Castillo, que además estaban unidos por lazos de consaguinidad. Al llevarse a cabo en 1678 la fijación y-o delimitación de las propiedades entre Remedios y Sancti Spíritus los interesados en el movimiento vieron más cercanas sus aspiraciones por cuanto con anterioridad los terrenos demarcados pertenecían a los Spirituanos que no tenían las más mínimas intenciones de un traslado y al quedar subordinados a Remedios podían disponer de estos para consumar la traslación.

Tomando en consideración los elementos abordados hasta el momento, es evidente, que los ataques de piratas pudieron haber incidido, a través del tiempo, en el comportamiento de los remedianos hacia la búsqueda de lugar más seguro, quizás previendo no enfrentar en un futuro ataques que abortaran su tranquilidad y construcción pacífica de una Villa próspera, pero, es necesario acotar que el último ataque pirata ocurrió en 1668, y la fundación de la nueva Villa por familias remedianas se produce 21 años después, revelando intereses y necesidades económicas.

Un elemento que contribuye a reafirmar las palabras anteriores lo encontramos en la familia compuesta por los descendientes de Antón Díaz y de Pavía. Numerosa familia integrada por los descendientes y copropietarios de las tierras del Hato de Antonio Díaz, interesados en fundar en sus propiedades, la nueva villa, para controlar y obtener los bienes mayores.

El auto de Viana e Hinojosa fue cumplido un mes después, y el 15 de julio de 1689 después del oficio de la misa, fue bendecida la fundación de la nueva villa por Fray Salvador Guillén del Castillo, a la que se le dieron de manera inicial diversos nombres: Cayo Nuevo, Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Pueblo Nuevo de Antonio Díaz, y Los Dos Cayos. Esta última denominación para distinguir a Remedios y Santa Clara. También encontramos en las Actas Capitulares la designación de Villa Nueva de Santa Clara. No obstante desde el 14 de junio de 1689 el Obispo Diego Evelino de Compostela había expedido un auto en el que dotaba al sitio de Antón Díaz con el nombre de Gloriosa Santa Clara, nombre con que nació la villa, además de ser Santa Clara de Asís (2) la patrona y abogada del lugar y sus pobladores.

“Auto: En la Habana á 14 de junio de 1689 el Obispo D. Diego Evelino de Compostela Cuba, de Jamaica y la Florida, visto el suplicatorio del Capitán General D. Antonio de Viana Hinojosa del 11 del corriente que manda la mudanza de la Villa de San Juan de los Remedios del Cayo, convocando á los vecinos && al Capitán Manuel Rodríguez, estando de acuerdo con él pues se cumple mando de S.M. y que con el cambio será más seguro, el templo y se tendrá con beneración el Santísimo Sacramento y serán beneradas las Santas Imágenes qe. Respecto de dichas invasiones todo se había destruido y vituperado con grandísimo desconsuelo de los fieles, &&, de ser el sitio elegido del Hato nombrado de Antonio Díaz, esparcido, abundante, ameno y con todo género de materiales para dichas fabricas y cercanas aguas y temperamento saludable para la conservación de la vida humana y donde los moradores se hallarán sin el desasosiego y trabajos de traer sus mujeres é hijos por asegurarse de dichos Piratas & se confirme el Sr. Obispo con el parecer del Capitán General que sea en el centro de Antonio Díaz para la población y edificación de la Iglesia señalando tierras á los vecinos y que en los egidos puedan pastar sus ganados &,& y por último que dicho sitio de Antonio Díaz se ha de titular con el nombre de la gloriosa Santa Clara que es el que ha tenido y tiene y sea muy decente y justo se conserve á quien han de tener por su patrona y Abogada y que el cura Beneficiado de dicha villa ponga en ejecución, auxiliado de dicho Alcalde la dicha traslación y por este auto así lo proveyó y firmó – Diego, Obispo de Santiago de Cuba, ante mi Juan, ante Juan García del Valle, Secretario”. (3)

Vinieron a fundar la Villa, 175 personas. De ellas 138 pertenecían a un mismo tronco familiar: los Díaz de Pavía y Rojas de Pavía, y 37 individuos miembros de distintos núcleos familiares, hasta hoy no se ha podido probar vínculo alguno entre ellos. Otros 2 llegaron solos, y se incorporaron a los que ya vivían en la zona desde mediados del siglo XVII. Razón por la cual se infiere que la fundación de Santa Clara, incluso de otros sitios, va más allá del establecimiento de una fecha reconocida de manera oficial, como era la costumbre en Cuba y respondiendo a la usanza de aquella época histórica.

“La historia y la tradición nos dicen que el quince de julio de mil seiscientos ochenta y nueve, dieciocho familias procedentes de Remedios se albergaron en la habitación y corrales de Francisco Alejos situados en la llamada hoy “Loma del Carmen” que junto a la habitación existía un árbol y que en ese lugar se verificó por primera vez el “Santo Sacrificio de la Misa”.-Para rememorar este hecho, la piedad del pueblo Villaclareño levantó en aquel lugar la Ermita de Nuestra Señora del Carmen. Con estos otros datos se ha formado el blasón que lleva el cuartel inferior del escudo y por eso vemos en él una pequeña colina prevista de vegetación en su parte inferior desnuda de árboles en su parte media y en la cúspide una rústica choza sobre la cual se inclina el frondoso ramaje del tamarindo al pie del cual se hizo la primera misa”. (4)

Nació así, Santa Clara, “La Villa entre dos Ríos”; los llamados del Monte y de la Sabana. En la actualidad nombrados, Ríos Cubanicay y Bélico, respectivamente.

Independientemente de los intereses que movieron a las familias remedianas a buscar nuevas tierras, también fue un beneficio del gobierno español y de la Iglesia Católica la fundación y consolidación de una nueva localidad. En todos estuvo presente como eje central del proceso, el provecho económico mediante la tenencia de la tierra.

Administrativamente, Santa Clara, quedó bajo la jurisdicción del Teniente Gobernador y Capitán de Justicia y Guerra con residencia en Trinidad.

La resistencia de muchos remedianos al cambio generó durante algunos años serias confrontaciones. El 12 de enero de 1691, el Capitán Luis Pérez de Morales, secundado por 40 hombres sobre las armas, atacó y arrasó la Villa Remediana. La Iglesia y la casa de un regidor de Santa Clara fueron los únicos inmuebles que quedaron en pie, todas las moradas fueron convertidas en antorchas y reducidas a cenizas. No obstante, un número considerable persistió en seguir en su posesión, y ante la prohibición de reconstruir sus casas, se internaron en el monte. Si bien, con posterioridad se permitió la reconstrucción de las viviendas, las contradicciones e inconformidades continuaron.

Los enfrentamientos, por el reconocimiento de ambas Villas de manera independiente, terminaron el 21 de diciembre de 1695, cuando por auto del Capitán General se ordenó el cumplimiento de la Real Previsión de la Audiencia de Santo Domingo, que dispuso la existencia de ambas Villas, con sus respectivos gobiernos, y la devolución a los remedianos de sus archivos y papelería oficial. Lo que hizo efectivo un año más tarde. La posición adoptada por los remedianos y remedianas de permanecer en la tierra en la que habían nacido, y que sus ancestros habían construido, fue una clara manifestación de defensa al sentido de pertenencia, el que podemos traducir como defensa de su identidad. La petición que enviaron las mujeres remedianas al Obispo Diego Evelino de Compostela, con fecha 9 de octubre de 1690, testimonió de manera transparente el arraigo a la patria chica, y la defensa de su patrimonio.

“” Ilmo. Señor, En la presente ocasión nos hallamos en este lugar patria nuestra, (Remedios. ODB) tan desconsoladas, con tantos disgustos, penalidades y calamidades, que aseguramos a V.S. Ilma. Que según el desconsuelo y penas que nos asisten, que no sabemos si estamos en este mundo ó en el otro, por causa de la acelerada y rigurosa sentencia que ha pocos días llegó á esta Villa, en que se manda que con toda prestanza salgamos de ella, desamparando y dejando perdidas nuestras pobres casas y nuestras pobres haciendas de campo y labranzas que hemos estado manteniendo con tanto trabajo en tanto tiempo, para tener con que sustentarnos, desterrándonos y llevándonos a un paraje, como es la nueva población que se ha hecho…” (5)

Con claridad, continúa afirmando la petición, como el traslado era beneficioso a los que poseían tierras, examinando, cómo antes de la fundación, estos permanecían más en sus posesiones que en la villa remediana.

“…que solo es de utilidad para aquellos que quisieron mudarse por tener a la redonda muy circunvecinas sus haciendas de campo, pues sin haberse mudado, ni hecho población de pueblo, solían estarse todo el año en el campo sin venir a este lugar. Estos tales tendrán, sino todas conveniencias, las más de ellas por tener tan a manos el recurso de sus haciendas, corrales, hatos y vegas…” (6)

Es incuestionable, tomando como base las realidades abordadas, que para unos el trasladado hacia otras tierras fue forzoso, mientras para otros constituyó una necesidad impostergable.

El reconocimiento de estas villas por separado, generó la disposición de llevar a efecto la

limitación de territorios que pertenecería a cada una, por lo que se dio origen a una división político administrativa, la nueva villa fue la más amparada al obtener 41 haciendas , mientras remedios adquirió 42, de las 83 que ostentaba con anterioridad.Seis meses después de la fundación, el 1 de enero de 1690 se celebraron las primeras elecciones a Cabildo, hasta ese momento vivió administrando justicia, Manuel Rodríguez, que estuvo entre los principales protagonistas del traslado y que era el Alcalde Ordinario de la Villa de Remedios, este fue ratificado en el cargo. También se eligieron los regidores anuales, alférez mayor, el procurador general y Alcaldes de la Santa Hermandad. Los cargos eran ocupados por la oligarquía ganadera. Los negros y las mujeres eran excluidos de toda responsabilidad funcionaria y política. Los comicios eran un gran negocio, en el cual se beneficiaban las autoridades coloniales, al recibir cuantiosas sumas de dinero por el pago de renta individual (media anata) de cada uno de los electos en toda la Isla. El ejercicio del buen gobierno era una responsabilidad de los electos, así lo declaraban en el juramento:

“… que desempeñaré bien y fielmente las obligaciones del cargo que voy a ejercer del Gobierno Militar, mientras rija los destinos de la Isla de Cuba y me impongo estas obligaciones sin reserva ni intención de evadirlas…” (7)

Las Familias fundadoras:

Diversos son los criterios que durante años se han esbozado sobre la cantidad de familias fundadoras y el total de los presentes en el acto de fundación.

Las cifras oscilan entre, 8, 18, 32 y 20 familias. Las más aceptadas y razonables son las dos primeras.

Las 18 familias corresponden al criterio del primer Historiador de Santa Clara, Manuel Dionisio González (1815 – 1883) (8), que tuvo en cuenta la integración de núcleos familiares que conformaron los Rojas de Pavía, Díaz de Pavía y el resto de las familias.

El criterio de las 8 familias fundadoras, responde a una investigación realizada por Natalia Raola. (9) Esta hace un detallado estudio de las relaciones de consanguinidad, y elaboró el arbol genealógico de las familias, lo que permitió hacer un análisis de parentesco y vinculación entre las diversas estirpes.

Reconocida, Santa Clara, como Villa de manera oficial, sus habitantes se dieron a la tarea de comenzar a trabajar por su demarcación y delimitar el terreno para la plaza de Armas. Así sobre la base de 4 leguas planas para la fundación y ejidos, se escogió para este lugar el que hoy ocupa nuestro centro histórico y en el que esta ubicado el Parque Leoncio Vidal Caro, en recordación a aquel insigne patriota que perdió la vida en el asalto a Santa Clara en marzo de 1896, junto a su ayudante el cabo Brito. Aquí están el primer gran monumento; El Obelisco, construido en 1886, La majestuosa estatua a nuestra benefactora Marta de los Ángeles Abreu de Estévez, la Glorieta (1911), la Fuente del niño de la bota o bota infortunada (1925), la recordación mediante un busto y en la farola a Leoncio Vidal Caro.

En su entorno, nos encontramos el sobrio Teatro la Caridad, mandado a edificar por Marta Abreu en 1885, el edificio que sirvió de sede al Ayuntamiento de la Villa, La sólida construcción del Gobierno Provincial, actual biblioteca “Martí”, el Museo de Artes Decorativas, entre otras valiosas edificaciones.

Durante más de un siglo, posterior a la fundación, la plaza de Armas fue un abandonado terreno, en el que a pesar de sus precarias condiciones sirvió para fiestas, paradas militares y otras actividades. Aquí se erigió en 1692 la primera Iglesia de tabla y guano. Sustituida por la Iglesia Mayor que por iniciativa del padre Juan de Conyedo se comenzó a construir en 1725, y se terminó en 1738.

La nueva instalación de rojos y oscuros ladrillos, sin revestimiento, dio a la Plaza Mayor una nueva apariencia por su perfecta simetría y por ser el más grande edificio de la Villa. Su demolición en 1923, para ampliar el parque, nos privó de tener hoy esa joya de la época colonial, construida con el esfuerzo de los pobladores de la Villa.

A través de la Historia, el actual parque tuvo diversos nombres; Plaza de Armas, Plaza Mayor, Plaza de la Constitución, Parque el Recreo, y el que ostenta hoy.

En acta del Cabildo con fecha 22 de de diciembre de 1885, se le denomina, Parque Central, aunque, este último nunca se hizo oficial. Desde 1999 fue declarado Monumento Nacional.

A su alrededor aparecieron las primeras calles. La más antigua de la ciudad fue llamada calle principal, los crímenes, posteriormente Calle de Buen Viaje, Calle Gerardo Machado, y en la actualidad Rolando Pardo. Sin embargo por tradición los santaclareños la siguen llamando, calle de Buen Viaje. También, la actual Calle Marta Abreu, en sus inicios llevó las denominaciones de Calle del Calvario, y Amargura.

El Parque de Santa Clara, es el espacio abierto más antiguo de la ciudad, en él han crecido, jugado y luchado varias generaciones. Es un lugar en el que están presentes las realidades y los sueños de los que lo consideran parte inseparable de su vida.

El 15 de julio de 1689 quedó establecida la Villa de Santa Clara, “población interior de la Isla de Cuba, situada sobre la carretera central de la misma Isla, á los 22º 45’ latitud N. y 73º 48’ 57’’ de longitud de O. de Cádiz,… cuya altura sobre el nivel del mar es de ciento treinta y seis varas”. (10)

A trescientos dieciocho años de fundada, están vigentes aquellas palabras escritas de Nicolás Joseph de Ribera al referirse a nuestra Villa: “… Villa Clara… Es pueblo nuevo, pero precioso y bien arreglado…” (11)

La condición de Ciudad la adquirió por Real Orden de Su Majestad Isabel II, el 12 de mayo de 1867. A partir de aquí se hizo frecuente llamarla Villa Clara, según se dictó por su majestad, no obstante por solicitud , posterior acuerdo del Ayuntamiento Local, y disposición del Gobernador Superior Civil del Gobierno, la naciente Ciudad conservó el nombre que había llevado desde hacía 178 años. Al terminar la guerra de los 10 Años, como resultado de la división político administrativa que se adoptó, Santa Clara es nombrada capital de la provincia de su mismo nombre hasta 1940, cuando la provincia pasó a llamarse Las Villas, Santa Clara conservó la capitalidad. En 1976, la provincia fue denominada Villa Clara, como consecuencia de la aplicación de una nueva división política administrativa, y Santa Clara, cabecera provincial. A través del tiempo esta ciudad se convirtió en el centro económico administrativo más importante de la región central, incluso a finales del siglo XIX fue propuesta como Capital de toda la Isla.

En la actualidad es la ciudad Capital de la Provincia Villa Clara, con una extensión de 513, 7 Km., y 231 777 habitantes, siendo el municipio más poblado de la provincia y el décimo en extensión territorial. Abarca el 5,9 del territorio provincial, situada solo a 30 Km. del centro geográfico del Archipiélago Cubano.

Hoy, continuamos trabajando de manera creadora, haciendo cada día valederas las aspiraciones de sus fundadores, de contribuir, en toda jornada, al progreso, al ejercicio del buen gobierno y al bienestar de los habitantes de la insigne, hospitalaria, patriota y revolucionaria Ciudad de Marta y El Che.

 

___________________________________________________

(1).- Martínez Fortún y Foyo. J.A.- Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción (1492 – 1849). Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. He subrayado los elementos esenciales, que permiten seguir los diferentes momentos de intentos de traslación de la Villa Remediana hacia tierras del interior de la Región .Este auto aparece trascripto en la Pág. 190 de la Historia de Santa Clara. Obra Científica del Consejo Científico Asesor para la Historia Local. (Con permiso de los autores)

(2).- Clara de Favarone. Descendiente de una Ilustre familia de la ciudad de Asís, en Italia, donde nació el 13 de diciembre de 1193. En 1200 a consecuencia de la guerra civil en la ciudad, la familia se exilia y no retornan hasta 1208. A los 18 año inició su vida de consagración en el Convento de San Damián, en Asís. En 1224 enfermó, pero nunca se alejó de su misión espiritual. El 9 de agosto de de 1253 se aprobó mediante bula la Regla de Santa Clara y dos días después, el 11 de agosto fallece en el Convento de su Ciudad natal, en el que se consagró al Sr. Al siguiente día fue inhumada en el monasterio de San Jorge y fue canonizada dos años después (1255). En 1260 su cuerpo fue trasladado a la Basílica de Asís. Durante muchos años la fiesta a Santa Clara se realizó el 12 de agosto y no el 11. No es hasta 1965 por decisión del Papa Pablo VI que fue reordena la fecha y comenzó a festejarse el día de su muerte; 11 de agosto de 1253.

Los creyentes y seguidores, a través de los tiempos han hecho a Santa Clara de Asís, la Patrona de los Navegantes, de los vidrieros, de los Jueces, del buen tiempo, entre otras.

Las autoridades eclesiásticas la han llamado: La Cristiana; el Papa Gregorio IX la denominó; Madre de la Salvación y Sagrario del Espíritu Santo, y la Iglesia la declaro, Santa.

En pueblos del mundo su nombre lo llevan, calles, plazas, fuentes, templos, conventos, catedrales y diócesis, además es desde el siglo XVII la Santa Patrona de nuestra localidad.

La celebración en nuestra ciudad se ha mantenido como una gran fiesta popular, despojada del matiz religioso, en la que se mezclan todos los componentes de nuestra cultura, en esa maravillosa mezcla que nos identifica y a la vez nos tipifica.

De manera oficial y después de haber recibido una imagen de la virgen, el 16 de agosto de 1695 se acordó en reunión del Cabildo bajo el mandato del Alcalde Ordinario, Capitán José Sarduy y el resto de las autoridades, celebrar cada 12 de agosto la Fiesta a la Gloriosa Santa Clara de Asís, lo cual se hizo saber al cura y vicario Don. Diego Rubí de Celis, testimonio que fue consignado en el Archivo Eclesiástico de la Villa.

(3).- Martínez Fortún y Foyo, J. A. Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción. (1492 – 1849). T-1 Pág. 50 – 51.

(4).- En Archivo Histórico Provincial. Colección de Documentos del Fondo Personal del historiador, bibliotecólogo, patriota, Manuel García Garófalo. Leg 26, expediente 585.

En la actualidad en el Histórico Parque del Carmen se levanta Majestuoso un monumento erigido por el Grupo de los Mil en el que se recuerda el acto de fundación de la Gloriosa Santa Clara. En cada columna están inscritos los nombres de las familias fundadoras, y en el centro se levanta un frondoso tamarindo.

(5) y (6).- Este documento lo podemos encontrar íntegramente en el Apéndice F de las dos ediciones de la obra “Historia de una pelea Cubana contra los demonios”, de Fernando Ortiz, en el tomo 1, Pág. 54 de los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción, de José A. Martínez Fortún y Foyo, y en la Revista Islas # 81, Pág. 12, en un trabajo de la Investigadora Remediana Natalia Raola titulado.”Fundación de Santa Clara (un curioso caso de nepotismo). Lo subrayado es nuestro.

(7).- Sesión Ordinaria del Cabildo de la Villa de Santa Clara, 1 de enero de 1690. Fondo Ayuntamiento de Santa Clara. Tomo I. AHP, Villa Clara. Juramento de los elegidos para cargos en el Cabildo de la Villa.

(8).- La sustentación de este criterio aparece en la Obra “Memoria Histórica de La Villa de Santa Clara y su jurisdicción”, publicada en 1858 en Santa Clara. Manuel Dionisio enumera y establece los vínculos entre estas familias separándolas por núcleos familiares, pero sin instituir de manera minuciosa las relaciones de familias que había entre ellos, recordemos que en esa época había anarquía en el uso de apellidos y esto obstaculizaba constituir el nivel de parentesco que entre estos hubiera podido existir. El mismo hace referencia como existían criterios de individuos que alegaban que participaron en la fundación de Santa Clara hasta 70 Familias. A partir de la Pág. 363 de la obra citada aparecen relacionadas las familias fundadoras.

El criterio relacionado con las 32 familias aparece en el Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba de Jacobo de la Pezuela, también lo encontramos en “Un día como hoy: 366 fechas en la Historia de Cuba, de Emeterio S. Santovenia .Pág. 400.

Por otra parte Rafael Rodríguez Altunaga en su obra, Las Villas, biografía de una provincia señala que las familias fundadoras oscilan entre 32 y 18.

Martínez Fortín señala en su obra Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción (1492 – 1849) T I, Pág. 49, que se trasladaron para la fundación unas veinte familias, llegando en total unos doscientos habitantes.

(9).- Natalia Raola Ramos. Destacada investigadora Remediana, que sobre la base de la Obra de Manuel Dionisio González: “La Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su jurisdicción”, estableció relaciones de parentesco, alterando el orden en que inicialmente aparecen y demuestra las atañas entre estas cunas.

Este interesante y valioso estudio aparece en su Obra: Fundación de Santa Clara: Un curioso caso de nepotismo”, publicado en la Revista Islas de la Universidad Central de Las Villas.

En cuanto al total de personas que estuvieron presentes en la fundación considero que lo más apropiado es señalar que más de 175 personas, porque no es posible establecer una cifra exacta, si tenemos en cuenta que no existe un documento original, o un empadronamiento de aquella época que así nos lo permita.

(10).- González, Manuel Dionisio. Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción. Capítulo 1, Pág. 17.

(11).- Ver descripción de la Isla de Cuba de Nicolás Joseph de Ribera. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

José Martín Félix de Arrate en su obra “Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales…, al referirse a la Villa de Santa Clara en 1761, señaló que: … la Villa de Santa Clara, llamada Pueblo Nuevo,( estaba ODB) situado en el más fértil y rico territorio de la Isla”, así mismo refiere como de Santa Clara se lleva a cabo comercio de ganado para la Habana.

 

BIBLIOGRAFIA.

 

- Actas capitulares. Tomo I. 1690 -1720. Fondo Ayuntamiento de Santa Clara.

Archivo Histórico Provincial de Villa Clara.

- Cabrera Cuello, Migdalia. Una Villa entre Dos ríos. Artículo Inédito. Oficina de

Asuntos Históricos del PCC, Provincial, Villa Clara.

- Cubanacán. Revista de la Sección de Activistas de Historia en Villa Clara. p.16.

- Díaz Benítez, Ovidio C. La Gloriosa Santa Clara: La Celebración del 12 de agosto. Publicación periódica “El Santaclareño”, suplemento del periódico Vanguardia. Agosto del 2002, Pág.3.

- _____________________. “Las primeras elecciones en Santa Clara”.Publicación periódica “El Santaclareño”, suplemento del periódico “Vanguardia”.noviembre del 2002, Pág. 2

- ______________________. El Teatro la Caridad, su memorable fundación. Revista Cultural Carta Cuba, Dirección Provincial de Cultura. Grupo Guamo. Abril del 2003.

- ______________________. El Parque Leoncio Vidal Caro, Historia, cultura e identidad Santaclareña. Artículo inédito. 2002. Oficina del Historiador de la Ciudad de Santa Clara.

- ______________________. Santa Clara, a 313 de su fundación. Artículo inédito. 2002.

- García Garófalo, Manuel. Fondo Personal, en el AHP, Villa Clara, Leg 26, expediente 585. Exposición Histórica sobre Santa Clara.

- González Yanes, Manuel Dionisio. “ Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción”. Imprenta el Siglo. Villa Clara, 1858.

- Gandulla Rodríguez, Teresa. Aspectos Fundamentales del desarrollo de Santa Clara en el período de 1689 – 1799. Facultad de Letras, Universidad Central de Las Villas. 1988- 1989.

- Hurtado Tandrón, Aremis y otros. Historia de Santa Clara. Consejo Científico para la Historia Local. PCC Provincial. Villa Clara. 1992.

- Libro de Oro de Santa Clara. s.p. Casa de la Ciudad.

- Martínez Fortín y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción. (1492 – 1849). T.I. p.49.

- Magazine “La Lucha”. p.10. Archivo Histórico Provincial de V.C. Santa Clara. Fondo Hemeroteca.

- Pezuela, Jacobo de la. Diccionario, Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba, p. 662. Madrid, Imprenta del establecimiento de Mellado. 1868-1878. 4 t.

- Rodríguez Altunaga, Rafael. Las Villas (Biografía de una Provincia). P. 48.Imprenta el siglo XX, 1955. 355 Págs.

- Santovenia, Emeterio S. Un día como Hoy: 366 Fechas en la Historia de Cuba. P.400

- Raola Ramos, Natalia. Fundación de Santa Clara: un curioso caso de Nepotismo. Revista Islas, # 81. Universidad Central de Las Villas: Marta Abreu. mayo- agosto 1985.

- Venegas Delgado, Hernán. Notas críticas sobre la economía colonial de Villa Clara. Revista Islas # 81, Universidad Central de Las Villas. mayo- agosto 1985.

 

DOCUMENTOS LOCALIZADOS EN.

 

Oficina del Historiador de la Ciudad.

- Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su jurisdicción. Manuel Dionisio González. Primera Edición. 1858.

Archivo Histórico Provincial de Villa Clara.

- Fondo Ayuntamiento de Santa Clara. Actas del Cabildo. Tomo I.

- Fondo Personal Manuel García Garófalo.

Biblioteca “Martí”. Santa Clara.

- Colección de Fondos raros y valiosos.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

…Y Fidel se apareció en el Acuario

20100716031712-fidel-en-el-acuario-002-580.jpg

Fidel conversa con niñas que estaban de visita en el acuario. Foto: Estudios Revolución.

«El mundo vive entre dos tragedias, la de la guerra y la del medio ambiente».

Tomado de CubaDebate

Faltaba media hora para el mediodía de este 15 de julio, cuando Fidel llegó sorpresivamente a la entrada del Acuario Nacional, vistiendo una fresca camisa a cuadros, con pantalón y zapatos deportivos, para enfrascarse inmediatamente en una breve charla con dos niñas y un pequeño grupo de trabajadores que se encontraban a la entrada.

Tras la bienvenida sin protocolos, Guillermo García, el director de la instalación, le fue presentando a miembros de su equipo de dirección en el que son mayoría las mujeres. “Trabajar con mujeres es muy bueno”, le comentó al líder de la Revolución, quien a su vez precisó: “y mucho más seguro.”

Después de repasar con visible alegría fotos y recuerdos de los días de la reinauguración del Acuario en el año 2002 y saludar a una amplia representación de los trabajadores, entre ellos la doctora veterinaria Celia Guevara March, hija del Che, con quien hizo un cariñoso aparte para saber de la familia, Fidel fue invitado a presenciar el espectáculo submarino de los delfines, único de su tipo en el mundo.

Tres delfines hembra de alrededor de 7 años de edad, son las estrellas del emotivo espectáculo que atrae desde antes de comenzar, cuando los entrenadores inician su comunicación con los animales desde la parte superior de la piscina de 500 metros cúbicos de agua, visible a través de una amplia ventana de acrílico de 7 metros y medio de altura, 14 de ancho y 22 centímetros de espesor.

Según el director del Acuario le explicó a Fidel, a diferencia de las presentaciones en superficie, que hacen pausas frecuentes para premiar la actuación de los animales con algún alimento, esta solo tiene como estímulo el momento previo en que se produce esa comunicación de ambas partes.

Sobre las 11 y 47 comenzó la impresionante exhibición de 20 minutos aproximadamente, en la que las tres delfines y sus entrenadores (dos muchachas y un muchacho) se entrelazaban y danzaban entre sí, impulsados desde los pies por los poderosos animales, cuyo peso promedio está sobre los 150 kilos.

Visiblemente impresionado, Fidel no dejó de hacer comentarios y preguntas a sus anfitriones. Lo primero, el tiempo de los entrenadores bajo el agua sin respirar, como promedio entre un minuto y un minuto y medio con intervalos de apnea de 30 a 40 segundos, lo que constituye un ejercicio duro.

Para el espectáculo, que la Asociación Mundial de mamíferos marinos certificó como exclusivo de su tipo en el planeta, están preparados 8 entrenadores, formados totalmente en el Acuario cubano, quienes se alternan en sus actuaciones.

Hasta muy tarde-de 5 de la tarde a diez de la noche- se extienden las presentaciones veraniegas de este exclusivo show que incluye madrugadas cuando se producen las visitas de niños con xeromatosis pigmentosa, un padecimiento de la piel que les impiden tomar el sol.

Fidel también se interesó por la relación entre los entrenadores y sus animales y los posibles riesgos de ataque, muy muy raros, según le explicaron y solo debido a errores humanos, porque los delfines son seres muy sociables que como promedio viven 25 años y pueden alcanzar el doble cuando están en cautiverio.

Con la ayuda de los entrenadores desde el otro lado del acrílico, las hermosas delfines saludaron varias veces a Fidel creando aros de burbujas y parándose de cabeza. Fue cuando se explicó el “sonar” de estos particulares animales y los kilómetros que puede alcanzar como una suerte de ultrasonido que ha hecho que los utilicen para detectar minas y en otras actividades militares.

Comentando luego otros detalles, García dijo que han recibido la visita de entrenadores de varios países, entre ellos algunos norteamericanos quienes reconocieron que en toda Norteamérica no existe nada igual y no conocen que exista en otras partes.

“Parece que delfines tampoco”, se lamentó Fidel, recordando el profundo daño al ecosistema propiciado por todo lo que se vierte sobre los mares y que ha afectado a estas y otras especies. Su observación fue respaldada por los datos del director del Acuario, quien habló del reporte de más 200 delfines y cerca de 550 tortugas muertos como consecuencia del derrame de petróleo en el Golfo de México.

“Hay dos peligros tremendos, el peligro de guerra y el peligro para el medio ambiente”, advirtió Fidel, quien se lamentó de que eso ocurra a pesar de la extraordinaria acumulación de conocimientos que se ha producido en los últimos 60 años, periodo en el que se han triplicado todos los conocimientos. Adelantó que está preparando una Reflexión donde aborda estos temas y reiteró nuevamente su advertencia de que “el mundo vive entre dos tragedias, la de la guerra y la del medio ambiente”.

Después de tomarse fotos con los entrenadores y el colectivo del Acuario, Fidel comentaba la razón de sus primeras preguntas en relación con el tiempo de los entrenadores bajo el agua, debido a su experiencia como legendario submarinista: “Sé lo que es estar sin respirar y tomar aire con aqualon y sin aqualon,.”

A una pregunta del director informó que algunas veces llegó a superar los dos minutos sin respirar, pero sin hacer movimiento alguno. “Puedo apreciar lo que ellos hacen, lo que es la apnea y lo que significa repetirla.” También recordó con particular emoción haber compartido alguna vez sus nados con delfines en la bahía de Naranjo en Banes, en la actual provincia de Holguín.

Ya en la despedida se interesó por los días de funciones del Acuario -de martes a domingo hasta las diez de la noche con descanso el lunes- y el tiempo de trabajo y descanso de todo el personal, especialmente los que animan los espectáculos con los animales, con frecuencia de tres veces por día, bajo asesoramiento de los médicos de medicina subacuática del Hospital Naval en el caso del show bajo el agua, cuyo riesgo fundamental es la repetición de la apnea.

Resumiendo sus impresiones de la visita, Fidel calificó el espectáculo visto como “algo muy sosegado, más bonito que cualquier otro que haya visto. Si uno quiere un obsequio para alguien por quien sienta especial consideración, este es.”

A la salida, prácticamente todo el personal del Acuario y decenas de visitantes se habían congregado en las proximidades para saludar con vítores al líder de la Revolución.

El Acuario Nacional de Cuba, fundado hace exactamente 50 años, el 23 de enero de 1960, cuenta con una población de más de 3 000 animales, 23 de ellos mamíferos marinos, 8 delfines y 15 lobos marinos, atractivo principal de la instalación que recibe unos 3 000 visitantes por día y entre 25 000 a 30 000 turistas por año.

No hay comentarios. Comentar. Más...

C-Men, la nueva era del rock

20100717020737-14709.jpg

Por Héctor Darío Reyes

Buenas noches hijos de la noche...»

Con esta frase saludaba el español Miguel Ríos a su afición roquera en los 60 del siglo xx. Y es que la noche es escenario de astros y contelaciones, pero también envuelve en otros escenarios, a las estrellas del rock.

Villa Clara es tierra de rock. No por gusto en el año inicial de la década de los 90 se celebró en Santa Clara el primer Festival Nacional de Rock Ciudad Metal 1990.

Muchas han sido las agrupaciones que han surgido en esta tierra. Rockeras hasta la médula. Cada una con su estilo.

Presento en esta ocasión una agrupación que ha sabido subir el nivel en los escenarios santaclareños y evolucionar rítmicamente, para no perderse en la memoria de estos escenarios.

Buenas noches hijos de la noche...»

Con esta frase saludaba el español Miguel Ríos a su afición roquera en los 60 del siglo xx. Y es que la noche es escenario de astros y contelaciones, pero también envuelve en otros escenarios, a las estrellas del rock.

Villa Clara es tierra de rock. No por gusto en el año inicial de la década de los 90 se celebró en Santa Clara el primer Festival Nacional de Rock Ciudad Metal 1990.

Muchas han sido las agrupaciones que han surgido en esta tierra. Rockeras hasta la médula. Cada una con su estilo.

Presento en esta ocasión una agrupación que ha sabido subir el nivel en los escenarios santaclareños y evolucionar rítmicamente, para no perderse en la memoria de estos escenarios.

Me refiero a C-men que ahora fusiona el más universal de los géneros con ritmos cubanos e internacionales, en una suerte de catarsis musical que nada se parece a los ritmos iniciales de hace unos diez años, cuando la voz de Alan Baeza sonaba bajo los influjos del  new metal.

Según el sitio Ciudad Metal, todo comenzó en el verano del año 2000 tras la disolución de la banda K.K. Los guitarristas Manuel Varela y Abel  Oliva, junto al bajo de Julio Morales, idearon conformar una banda que se moviera dentro del nuevo sonido metalero que estaba surgiendo: el new metal. La alineación original queda integrada, además, por el vocalista Alan Baeza y Elio Pablo en el drums.

Su primer concierto fue ofrecido en febrero del 2001 con un éxito inusitado para una banda en comienzos El público no esperaba esa mezcla de hip-hop, funk y rock duro. Algo parecido a esta nueva era en que los seguidores no entienden los nuevos cambios y experimentaciones sonoras y rítmicas.

Luego Baeza abandona a la banda tan pronto es grabado el primer MCD titulado ShockinŽ, y es sustituido por Conrado Morales, quien ya había colaborado en la grabación.

En el 2003 C-men sufre otro cambio: salen Conrado y Elio y entran el actual vocal Pedro Javier y Otto Arboláez en las baquetas y platillos,  además de incorporarse Pedro Luis en la percusión menor. Así la banda pasa por un período de endurecimiento y latinización del sonido atrayendo nuevos fans. Es con esta formación que se graba el primer CD Live, drink, donŽt rest en enero del 2004.

Poco después dejan la formación Varela y Pedro Luis lo cual hace que C-men reajuste todo su material y quede conformado luego por Pedro Javier, Abel, Julio y Otto, dispuestos no decaer en el mantenimiento de la banda. Desde su fundación la agrupación musical newmetalera presenta en su currículo más de 30 conciertos y seis demos registrados en el sitio del rock villaclareño.

En su nueva «era» está liderada y cuenta con los arreglos de Abel Oliva, guitarrista acompañante, el bajo de Manzanita Rojas; en las cuerdas líder se encuentra Ioicenis Lazo, Otto Arbolaes al Drum y presenta a Yusnelito en las tumbadoras. La voz de Pedro Javier Alejo toma matices diferentes a los acostumbrados ritmos metaleros de antaño; esto gracias, además, a los arreglos de Abelito en colaboración con Io.

Mermelada de Mango, Chica Caramelo y Terciopelo Azul, son temas que el entendido lector no reconoce dentro de la tendencia del grupo, y es que este ha entrado en un estado de maduración (o de regresión para algunos detractores de su actual quehacer cultural), en la que mucho han influido las exigencias de la industria turística a la cual responden actualmente. Estaré Aquí y Siento son representativos de esta etapa. Ejemplo feliz de la evolución musical se encuentra en sendas versiones a dos importantes temas de la cancionística criolla: Chan Chan, de Compay Segundo, y Anda, ven y muévete, un clásico de los Van Van y para todos «los que quieren movimiento regular», como sugiere su letra.

Así, entre reggaes, sones y canciones recanroleadas, se afianza un nuevo C-Men, que a decir de algunos, echa de menos a aquellos jovenazos que al inicio de la década rompieron con estereotipos musicales del death, el trash y el heavy de una ciudad friky y punketa, para imponer sonidos del new metal en una Santa Clara donde cuerdas, voces y el retumbar de las bateras se arriesgan a cambiar los aires con que el rock saluda a los hijos de la noche.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Historiadores de Villa Clara comparten alegrías

20100718072638-s6301251.jpg

Heidy Águila Zamora, coordinadora provincial de la UNHIC, explica los motivos que propiciaron el veredicto.

Texto y foto: Ricardo R. González

Dos motivaciones tienen los historiadores villaclareños para hacer suyo este 2010: la alegría de que las actividades centrales por el 26 de Julio se celebren en los predios, y la de resultar anfitriones del homenaje a quienes imparten, investigan y aman la historia en todo el país.

El acto será este lunes 19, y para lograrlo fue necesario el aval que demuestra el incremento de la membresía en las diferentes secciones de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) en el territorio, que ya cuenta con 301 afiliados, y de ellos, 27 doctores y 53 másters, entre otras categorías.

Heydi Águila Zamora, coordinadora provincial de la UNHIC, subrayó que la misión cotidiana redunda en promover y divulgar el conocimiento de la historia en el país, sin excluir los perfiles vinculados a las tradiciones, valores, y el acervo investigativo.

Existen, además, secciones de base en los municipios, excepto en Corralillo, así como en las principales universidades e instituciones dedicadas a la enseñanza de la rama, o en otros sitios como la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara, de Santa Clara, y una experiencia atípica que agrupa a dependencias culturales y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) vinculadas con la rama.

Múltiples distinciones poseen los historiadores del terruño, como en el caso de Juan Guerra y la doctora Teresita Bacallao, ganadores del Premio Nacional Emilio Bacardí y Fernando Portuondo, respectivamente, durante el 2009, mientras el lauro provincial Consuelo Terrada, que reconoce a docentes destacados, correspondieron a Blanca Velazco Calvo, en el 2007, Lorenzo Alonso Gallardo (2008), y a la doctora Zoraida Maura Romero, en el pasado año. 

Los galardonados en el actual período se darán a conocer durante la actividad principal de este lunes.

Además de docentes e investigadores, la UNHIC —cuya filial se fundó en los predios en junio de 1983— incluye a comunicadores y periodistas insertados a la temática, y entre los retos de sus integrantes figuran el enfrentamiento a las tergiversaciones históricas y el trabajo con las nuevas generaciones, sin apartar la mirada del rescate de las raíces locales.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se reúne Fidel con embajadores cubanos

20100717021559-fidel-en-el-minrex-4-580x38.jpg

Fidel junto al canciller Bruno Rodríguez Parrilla (Foto: Estudios Revolución)

Tomado de CubaDebate

«Lo que están haciendo a Irán es una copia al carbón de lo que le hicieron a Mossadegh»

Durante poco más de una hora y media, Fidel dialogó con los embajadores cubanos reunidos en el MINREX, sobre los graves peligros que se ciernen sobre la humanidad si desata una agresión contra Irán o Corea de Norte y les entregó una carta personalmente dirigida a cada uno de ellos, a su ministro Bruno Rodríguez Parrilla y a su Consejo de Dirección.

Respondiendo preguntas o comentarios de los diplomáticos nacionales, el líder de la Revolución cubana repasó cables de prensa y análisis políticos de las más diversas fuentes para concluir que las presiones que enfrenta Irán en este momento son “una copia al carbón de lo que le hicieron a Mohamed Mossadegh”, el Primer Ministro de esa nación que fue derrocado por un golpe de estado alentado por Estados Unidos y otras potencias occidentales cuando emprendió una política de nacionalización de sus recursos en la década del 50 del pasado siglo.

El Comandante en Jefe comentó en su reunión con los embajadores algunas de las preguntas que dejó planteadas a los economistas del CIEM durante su reciente visita a ese centro, entre ellas una que hace 20 ó 15 años apenas se habría planteado nadie: ¿Puede mantenerse el imperio si desaparece el mercado y tendría algún valor el dólar si no existiera el mercado mundial?

Nuevamente insistió en el arsenal de más de 20 000 armas estratégicas y no estratégicas en poder de las grandes potencias y se preguntó cuál es la diferencia con las llamadas armas convencionales de hoy que Estados Unidos pretende promover como alternativa, si el desarrollo tecnológico armamentista de los últimos años le otorga a todas similar poder destructivo.

Advirtió que ya es ridículo pensar en el maletín nuclear con un botón, que fue el pánico de los comienzos de la Guerra Fría. “Todas las respuestas ya están programadas. Es solo cuestión de segundos”, afirmó y no olvidó puntualizar que aunque varias fuentes excluyen el dato, se sabe que Israel es la sexta potencia nuclear del planeta.

Trabajadores del MINREX y vecinos del Vedado que se concentraron espontáneamente al conocer de su presencia allí, despidieron a Fidel con una prolongada ovación y vivas emocionados. Desde la multitud congregada en la acera, una joven levantaba su diploma de graduada universitaria dedicándoselo con gratitud.

La Mesa Redonda, en su espacio de las 6 y 30 de esta tarde, transmitirá íntegramente el intenso diálogo por Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inició visita a Cuba Primer Ministro de Kuwait

20100718022349-kuwait.jpg

Al llegar este viernes a La Habana en visita oficial, su Alteza el Jeque Nasser Al-Mohammad Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, primer ministro del Estado de Kuwait, fue recibido por Marcos Rodríguez Costa, viceministro de Relaciones Exteriores, en el aeropuerto Internacional José Martí.

Entre los integrantes de la delegación del mandatario se encuentran Abdulrahman Salem Alateeqi, ministro de la Oficina de su Alteza el Emir; el jeque Mohammad Sabah Al- Salem Al- Sabah, viceprimer ministro y titular de Relaciones Exteriores; los ministros de Finanzas y de Comercio e Industria, Mustafa Jasem Alshamali y Ahmad Rashid Halaron, respectivamente, entre otros representantes del Gobierno.

Durante su visita, primera que realiza a Cuba, su Alteza el Jeque Nasser Al-Mohammad Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah sostendrá conversaciones oficiales con el compañero José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

La próxima apertura de una Embajada del Estado de Kuwait en La Habana, dará cuenta de los amistosos y cordiales vínculos diplomáticos entre ambos países, establecidos en 1974.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sol de Medianoche

20100718023902-dsc06704.jpg

Juan Manuel durante una visita al Acuario Nacional en horario nocturno.

Cuba celebra, el tercer domingo de julio el Día de los Niños, y aunque algunos presenten determinados padecimientos, siempre existe una luz que alumbra a la infancia por imposible que parezca.

Por Ricardo R. González

Foto: Cortesía familiar

Tiene diez años. Su piel exhibe una blancura característica y algunas pecas le cubren el rostro. Juan Manuel Rodríguez Romero sabe de juegos y travesuras infantiles, con la diferencia de que la vida le ha impuesto el reto de descubrir sus tesoros mayoritarios en horario nocturno.

Una enfermedad denominada xeroderma pigmentosum, conocida como XP, le impide entrar en contacto con los rayos solares. Por eso, durante el día permanece entre las cuatro paredes de la casa donde puertas y ventanas están siempre cerradas, y las luces de bombillos incandecentes, diseminados por las habitaciones, tratan de reemplazar los destellos del Astro rey.

A pesar de todo, desarrolla su vida normal. Personas que lo quieren mucho ajustan sus horarios a merced de las necesidades, y por ello Clara Isabel González Carrazana, una maestra jubilada con 37 años de experiencia, ha retornado a esta aula peculiar, pues en cada jornada vence el kilómetro y medio que dista entre su vivienda y la del pequeño para vencer las disciplinas escolares.

«A Clara la quiero mucho —expresa niño— Me enseña Lengua Española, Matemática, Ciencias, Historia y Educación Cívica, pero en los próximos días incorporaré Educación Laboral y Musical, para la que ya tengo una guitarra.»

Así, Juan Manuel cursa el quinto grado desde su dormitorio convertido en pequeña escuelita, donde en una de sus paredes existe un mural, en la otra un dibujo de la casita martiana de la calle Paula, y una mesa con sus cuadernos en los que resplandece la caligrafía y la limpieza porque la perfección le hace rechazar los borrones.

2005… FEBRERO

El impacto de la afección tocó a la puerta de la familia en febrero de 2005 cuando el menor pasaba por el tercer grado en el centro Antonio Guiteras, de Placetas. Recuerda su mamá, Mayra Romero González, que un día fueron a buscarlo y vieron que tenía una quemadura en la piel, además de que le molestaba la luz solar.

«Mi hija mayor, Maylín, me sugirió llevarlo al médico. Recurrimos al dermatólogo y en efecto. El doctor Julio Suárez examinó detenidamente el caso e indicó los exámenes pertinentes. Como excelente profesional que es cumplió todas las normas, pero su experiencia y las propias características de la piel vaticinaban un presunto XP.»

Al poco tiempo se confirmó el diagnóstico. La progenitora desconocía los pormenores del padecimiento. Le explicaron todos los cambios inevitables para hacer las actividades normales durante la noche. Tanto ella y su esposo, Juan de la Cruz Rodríguez Concepción, buscaron información colateral…

Al principio hubo desconcierto. «Tuvimos que ver a psicólogos y psiquiatras que nos ayudaran a entender la enfermedad, a partir de que la alegría que tengamos nosotros revierte en el niño. Sumamos a ello la suerte de dar con Clara, una maestra que sabe ya mucho de la patología», acotan Mayra y Juan en un diálogo que no deja de tener un eterno agradecimiento.

«Si de algo no nos podemos quejar es de todas las atenciones recibidas. Vivíamos en un rancho y el Gobierno municipal nos facilitó un biplanta y los materiales indispensables para su remodelación», sentencia casi al unísono la pareja.

Una comisión nacional de multidisciplinas atiende a los XP. Oncólogos, dermatólogos, oftalmólogos… Cada tres meses el niño recibe valoración en el municipio por parte de los especialistas locales o por la doctora Nancy Alemán, en el pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara, sin descartar el esfuerzo de Yuleidy, la trabajadora social asignada, y de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) que organiza excursiones en las semanas de receso escolar.

Atrás quedan aquellas dificultades gastrointestinales manifestadas por Juan Manuel, quizás derivadas de su gravedad debido a una sepsis generalizada a los 40 días de nacido que lo mantuvo en terapia intensiva pediátrica y luego en la intermedia.

El Estado cubano le garantiza, además, una dieta mensual    reforzada cumplida sin demoras ni contratiempos, en tanto recibe los aditamentos necesarios para proteger su piel y que constituyen esenciales en el enfermo.

Gracias a las bondades de su país sabe del salitre de las aguas de Varadero, aunque no pueda contemplarlas de día con su intenso verde azul. Conoce de las especies que habitan en nuestro Acuario Nacional, o ha disfrutado de las actuaciones de La Colmenita en función especial para infantes portadores de XP de toda Cuba.

Juan Manuel espera la llegada de las noches. Entonces sale en busca de sus amiguitos. Y entre luciérnagas y cocuyos monta a caballo, juega pelota o voleibol, practica kárate, y mira a las estrellas que bien conocen sus deseos y predilecciones. 

Por la voluntad de seres humanos sin tachas, un profesor de Educación Física —de la escuela primaria placeteña Abel Santamaría— acude a la casa en dicho horario a fin de que no pierda el ejercicio ofrecido en la enseñanza normal, en tanto el propio papá del pequeño ha creado un círculo de interés de ajedrez para desarrollar el intelecto.

Y todo… «sin sobreprotecciones», pues al decir de Mayra y Juan resulta un elemento negativo para el logro de una evolución efectiva.

Juan Manuel sigue hiperquinético. Muchas veces Clara, la maestra, tiene que recurrir a la paciencia. Como él hay otros niños y niñas… más ninguno olvidado, porque aunque no puedan disfrutar de las delicias del día existe un sol de medianoche que coquetea con el cielo a fin de irradiar felicidad.      

MEMORÁNDUM

— El xeroderma pigmentosum (XP) —del latín mariposa por la tonalidad de la piel— resulta una enfermedad genética provocada por la excesiva sensibilidad a los efectos de las radiaciones ultravioletas (rUV) del sol, cuyas características principales son la presencia de manchas en forma de pecas, así como por el oscurecimiento y la resequedad de la piel.

— No excluye alteraciones oculares como fotofobias, conjuntivitis y queratitis, entre otras, en dependencia del prolongado sometimiento a las radiaciones solares.

—  La incidencia es baja y aun no existen formas de prevenir las diferentes modalidades de dicha dolencia. Se calcula un caso cada 100 mil habitantes en países como Japón, o de uno por un millón en los Estados Unidos, en tanto España afecta a menos de 150 personas en todas sus formas y a unas 40 en su variante más extrema.

— Esta enfermedad se diagnostica entre el primer y tercer años de vida. Villa Clara cuenta con 31 pacientes diagnosticados —incluidos adultos, mientras hay otros en estudio bajo un programa nacional existente para estos enfermos que, gracias a la aplicación de tratamientos multidisciplinarios y una adecuada profilaxis, logran un incremento en la supervivencia.

— La enfermedad fue descrita en 1863, en Viena, por el doctor Moriz Kaposi. Y la primera detección ocurrió en territorio norteamericano, en 1878. Según estudios afecta por igual a uno u otro sexo, y se recomienda no emplear la sobreprotección ante los enfermos que, junto a su familia y bajo las orientaciones facultativas, debe aprender a convivir con la afección.

 

 


Mensaje para Nelson Mandela

20100719000025-610x.jpg

Tomado de CubaDebate

Foto: Archivo

Viejo y prestigioso amigo, cuánto me place verte convertido y reconocido por todas las instituciones políticas del mundo como símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana.

Te convirtieron en trabajador forzado en las canteras, como hicieron con Martí cuando tenía 17 años.

Sólo estuve en la prisión política menos de dos años, pero fue tiempo suficiente para comprender lo que significan 27 en las soledades de una prisión, separado de familiares y amigos.

En los años finales de tu martirio, tu Patria, bajo la tiranía del Apartheid, fue convertida después de la Batalla de Cuito Cuanavale en instrumento de la guerra contra los combatientes internacionalistas cubanos y angolanos que avanzaban sobre la ocupada Namibia. Nadie podía ocultarte las noticias de la solidaridad que el pueblo, bajo tu guía, despertaba entre todas las personas honestas de la tierra.

Entonces, como hoy, el enemigo estaba a punto de dar un zarpazo nuclear contra las tropas que, en ese caso, avanzaban contra el sistema odioso del Apartheid.

Nunca nadie fue capaz de explicarte de dónde salieron y cuándo se llevaron aquellos instrumentos de muerte.

Visitaste nuestra Patria y te solidarizaste con ella, cuando todavía no eras Presidente de Sudáfrica elegido libremente por el pueblo.

Hoy la humanidad está amenazada por el mayor riesgo en toda la historia de nuestra especie.

Ejerce toda tu inmensa fuerza moral para mantener a Sudáfrica lejos de las bases militares de Estados Unidos y la OTAN.

Amigos ayer del Apartheid, hoy compiten cínicamente por simular amistad.

Los pueblos de África que sobrevivan a la catástrofe nuclear que se avecina, necesitarán más que nunca los conocimientos científicos y los avances de la tecnología sudafricana.

La humanidad aún puede preservarse de los golpes demoledores de la tragedia nuclear que se aproxima, y la ambiental que ya está presente.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz

Julio 18 de 2010

9 y 03 a.m.

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La otra tragedia)

20100719000554-fidel-castro-220.jpg

Tomado de CubaDebate

En mi reunión con los economistas del CIEM, el martes 13 de julio, les hablé del excelente documental del director francés Yann Arthus-Bertrand, con la participación de las más preclaras y bien informadas personalidades internacionales, acerca de otro terrible peligro para la especie humana que está ocurriendo ante nuestros ojos: la destrucción del medio ambiente.

El documental afirma de forma clara y lapidaria:

“En la gran aventura de la vida en la Tierra, cada especie tiene un papel que jugar, cada especie tiene su lugar. Ninguna es inútil o dañina, todas se balancean. Y ahí es donde tú homo sapiens, humano inteligente, entras en la historia. Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años, proveído por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.”

“La invención de la agricultura cambió nuestra historia. Fue hace menos de 10 000 años.”

“La agricultura fue nuestra primera gran revolución. Resultó en los primeros excedentes y dio nacimiento a ciudades y civilizaciones. Los recuerdos de miles de años buscando comida se desvanecieron. Habiendo hecho del grano la levadura de la vida, multiplicamos el número de variedades y aprendimos a adaptarlos a nuestros suelos y climas. Somos como todas las especies en la Tierra. Nuestra principal preocupación diaria es la de alimentarnos. Cuando el suelo es menos que generoso y el agua se vuelve escasa somos capaces de hacer prodigiosos esfuerzos, para extraer de la tierra suficiente para continuar vivos.”

“La mitad de la humanidad labra el suelo, más de tres cuartas partes con las manos.”

“Energía pura. La energía del sol, capturada durante millones de años por millones de plantas hace más de 100 millones de años. Es carbón. Es gas. Pero sobre todo es petróleo.”

“En los últimos 60 años, la población de la Tierra se ha casi triplicado. Y más de 2 000 millones de personas se han mudado a las ciudades.”

“New York. La primera megalópolis del mundo, es el símbolo de la explotación de la energía que provee la Tierra al ingenio humano. La mano de obra de millones de inmigrantes, la energía del carbón, el indispensable poder del petróleo.  Estados Unidos fue el primero en cabalgar el fenomenal, revolucionario poder del ‘oro negro’. En los campos, las máquinas reemplazaron a los hombres. Un litro de petróleo genera tanta energía como 100 pares de manos en 24 horas.”

“Producen suficiente grano para alimentar a 2 000 millones de personas. Pero mucho de ese grano no es usado para alimentar gente. Aquí y en otras naciones industrializadas es transformado en comida para ganado o en biocombustible.”

“Tan lejos como alcanza la vista, fertilizante abajo, plástico arriba. Los invernaderos de Almería, España, son el huerto de Europa. Una ciudad de vegetales de tamaño uniforme espera cada día a que cientos de camiones los lleven a los supermercados del continente.  Mientras más desarrollado está un país, más carne consumen sus habitantes. ¿Cómo puede ser satisfecha la demanda mundial sin recurrir a granjas de ganado estilo campo de concentración?  Cada vez más rápido.  Como el ciclo de vida del ganado, que puede no haber visto nunca una pradera.”

“En estos lotes de comida, atestados de millones de cabezas de ganado, no crece ni una brizna de pasto. Una flota de camiones de cada rincón del país traen toneladas de grano, alimento de soya, y gránulos de proteína que se convertirán en toneladas de carne. El resultado es que se necesitan 100 litros de agua para producir un kilogramo de papas, 4 000 litros para un kilo de arroz y 13 000 litros para un kilo de carne de res. Sin mencionar el petróleo quemado en el proceso de producción y el transporte.”

“Sabemos que el fin del petróleo barato es inminente, pero nos rehusamos a creerlo.”

“Los Ángeles. En esta ciudad que se esparce a lo largo de más de 100 kilómetros, el número de autos es casi el mismo que el número de habitantes.”

“El día no parece más que un pálido reflejo de las noches que convierten a la ciudad en un cielo estrellado.”

“En todas partes las máquinas cavan, extraen y arrancan de la tierra los pedazos de estrellas enterradas en sus profundidades desde su creación… Minerales.”

“…80% de esta riqueza mineral es consumida por el 20% de la población mundial. Antes del final de este siglo, la minería excesiva habrá acabado con casi la totalidad de las reservas del planeta.”

“Desde 1950, el volumen de comercio internacional se ha incrementado veinte veces; 90% del comercio va por mar. Quinientos millones de contenedores son transportados cada año, enviados a los mayores centros de consumo…”

“Desde 1950, la captura de peces se ha incrementado cinco veces, de 18 a 100 millones de toneladas métricas por año. Miles de buques-fábricas están vaciando los océanos. Tres cuartos de las zonas pesqueras están agotadas, terminadas, o en peligro de serlo.”

“Quinientos millones de humanos viven en las tierras desérticas del mundo, más que toda la población combinada de Europa.”

“Israel convirtió el desierto en tierra arable. Aunque ahora estas granjas son irrigadas gota a gota, el consumo de agua continúa aumentando junto con las exportaciones.”

“El una vez poderoso río Jordán es ahora solo un arroyo, su agua ha volado a los supermercados de todo el mundo en cajas de frutas y vegetales.”

“La India está en riesgo de ser el país que más sufrirá por la falta de agua en el siglo venidero.  La irrigación masiva ha alimentado a su creciente población y en los últimos 50 años, 21 millones de pozos se han excavado.”

“Las Vegas fue construido en el desierto. Millones de personas viven ahí. Miles más llegan cada mes. Sus habitantes están entre los más grandes consumidores de agua del mundo.”

“Palm Springs es otra ciudad del desierto con vegetación tropical y lujosos campos de golf. ¿Cuánto tiempo más continuará prosperando este espejismo? La Tierra no puede soportarlo.”

“El Río Colorado, que lleva agua a estas ciudades, es uno de esos ríos que ya no llegan al mar.”

“La escasez de agua podría afectar a 2 000 millones de gentes antes del 2025.”

“Toda la materia viva está ligada: agua, aire, tierra, árboles.”

“Los bosques primitivos proveen un hábitat para tres cuartas partes de la biodiversidad del planeta, es decir, de toda la vida en la Tierra.”

“…en solo 40 años, el bosque lluvioso más grande del mundo, el Amazonas, ha sido reducido en un 20%, ha dado lugar a ranchos ganaderos o granjas de soya; 95% de esta soya es usada para alimentar ganado y aves de corral en Europa y Asia.  Así, un bosque es transformado en carne.”

“Más de 2 000 millones de gentes, casi un tercio de la población mundial, aún depende del carbón. En Haití, uno de los países más pobres del mundo, el carbón es uno de los principales bienes de consumo de la población.”

“En las colinas de Haití, solo queda el 2% de los bosques…”

“Cada semana, más de un millón de personas aumenta la población de las ciudades del mundo. Un humano de cada seis vive ahora en un ambiente precario, insalubre y sobrepoblado sin acceso a las necesidades diarias, como agua, drenaje, electricidad. El hambre se está extendiendo otra vez. Afecta a casi 1 000 millones de personas. Por todo el planeta, los pobres luchan por sobrevivir, mientras continuamos excavando por recursos sin los cuales ya no podemos vivir.”

“Nuestras actividades liberan cantidades gigantescas de bióxido de carbono. Sin darnos cuenta, molécula por molécula, hemos afectado el balance climático de la tierra.”

“La cubierta helada del Ártico se está derritiendo, por el efecto del calentamiento global, la cubierta helada ha perdido 40% de su espesor en 40 años. Su superficie en verano se encoge año por año. Podría desaparecer en los meses de verano para el 2030. Algunos dicen 2015.”

“Para 2050 una cuarta parte de las especies terrestres podría estar amenazada con la extinción.”

“…como Groenlandia se calienta rápidamente, el agua dulce de todo un continente fluye hacia el agua salada de los océanos.”

“El hielo de Groenlandia contiene el 20% de toda el agua dulce del planeta, si se derrite, el nivel del mar va a subir cerca de siete metros. La atmósfera de nuestro planeta es un todo indivisible. Es un bien que todos compartimos.”

“En Groenlandia están apareciendo lagos en el paisaje. La capa de hielo se está derritiendo a una velocidad que ni los más pesimistas científicos preveían hace 10 años. Más y más estos ríos alimentados por glaciales se están uniendo y emergiendo a la superficie. Se creía que el agua se congelaría en las profundidades del hielo. Al contrario, fluye bajo el hielo, llevando la corteza de hielo hacia el mar, donde se rompe convirtiéndose en iceberg.”

“La expansión del agua al calentarse causó, solamente en el siglo XX, una elevación de 20 centímetros. Todo se vuelve inestable. Los arrecifes de coral son extremadamente sensibles al más mínimo cambio en la temperatura del agua; 30% ha desaparecido. Son un eslabón esencial en la cadena de las especies.”

“Si el nivel del mar continúa subiendo más y más rápido, ¿qué harán las grandes ciudades, como Tokio, la ciudad más poblada del mundo?”

“…en Siberia, y en muchas partes en el mundo, hace tanto frío que el suelo está constantemente congelado. Se conoce como permafrost. Bajo esta superficie descansa una bomba de tiempo climática: metano, un gas de efecto invernadero veinte veces más poderoso que el bióxido de carbono. Si el permafrost se derrite, la liberación de metano podría causar que el efecto invernadero se salga de control con consecuencias que nadie puede predecir.”

“Veinte por ciento de la población del mundo consume el 80% de sus recursos.”

“El mundo invierte doce veces más en gastos militares que en ayuda a los países en desarrollo.”

“Cinco mil personas mueren al día por beber agua contaminada, 1 000 millones de personas no tienen acceso a agua potable.”

“Cerca de mil millones sufren de hambre.”

“Más del 50% del grano comerciado en el mundo es usado para alimento animal o biocombustibles.”

“Las especies están muriendo mil veces más rápido que el ritmo natural.”

“Tres cuartas partes de las zonas pesqueras están agotadas, disminuidas o en descenso peligroso.”

“La temperatura promedio en los últimos 15 años ha sido la más alta jamás registrada.”

“La capa de hielo es 40% más delgada que hace 40 años.”

En los últimos minutos del documental, el director Yann Arthus-Bertrand, suaviza el lenguaje para elogiar algunos hechos positivos de países a los que, sin ánimo de ofender ni lastimar, se vió en el deber de mencionar.

Sus palabras finales fueron:

“Es tiempo de estar todos juntos. Lo que es importante no es lo que se fue, sino lo que permanece. Aún tenemos la mitad de los bosques del mundo, miles de ríos, lagos y glaciares, y miles de exitosas especies.

Sabemos hoy que las soluciones están aquí. Todos tenemos el poder para cambiar. ¿Entonces, qué estamos esperando?

Depende de nosotros escribir qué es lo siguiente. Juntos.”

El tema que ha ocupado la mayor parte de mis esfuerzos: el inminente peligro de una guerra que sería la última de la prehistoria de nuestra especie, al que dediqué nueve Reflexiones desde el 1º de junio, constituye un problema que se agrava por día.

Como es lógico, el 99,9 % de las personas anidan la esperanza de que un elemental sentido común prevalezca.

Ya, desdichadamente, por todos los elementos de la realidad que percibo, no le veo la más mínima posibilidad de que sea así.

Por ello, pienso que sería mucho más práctico que nuestros pueblos se preparen para encarar esa realidad. En ello consistirá nuestra única esperanza.

Los iraníes han hecho precisamente eso, como hicimos nosotros en octubre de 1962, en que optamos por desaparecer antes que plegar nuestras banderas.

Fue ayer como hoy, por designios del azar, no méritos de la inteligencia o de la historia individual de cualquiera de nosotros.

Las noticias que llegan cada día procedentes de Irán, no se apartan un milímetro de la posición señalada por ellos de sostener sus justos derechos a la paz y al desarrollo, con un elemento nuevo: ya han logrado producir 20 kilogramos de uranio enriquecido al 20%, suficientes para construir un artefacto nuclear, lo que enloquece aún más a quienes hace rato adoptaron la decisión de atacarlos. Eso lo analicé el viernes 16 con nuestros embajadores.

Ni Obama podría alterarla, ni ha mostrado en ningún momento la decisión de hacerlo.

Fidel Castro Ruz

Julio 18 de 2010

4 y 28 p.m

//
No hay comentarios. Comentar. Más...

Numerosa graduación en la Universidad Médica de Villa Clara

20100719180701-graduacion-esta.jpg

Ya suman 42 las realizadas con 18 mil 257 profesionales egresados de las aulas; de ellos, mil 891 pertenecen a 61 naciones, en su mayoría médicos.

Por Ricardo R. González

Foto: Archivo

La segunda graduación más numerosa de la Universidad Médica villaclareña Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz tendrá lugar en el cine teatro Camilo Cienfuegos, de Santa Clara, este lunes y martes, al egresar 2 mil 048 profesionales de diferentes especialidades.

El grueso corresponde a las diversas ramas de las tecnologías, con 852 diplomados. Le siguen: Enfermería (630), Medicina (461), Estomatología (77), y 28 psicólogos que protagonizan el segundo egreso de los concluyentes en esta disciplina formados, íntegramente, en el sector de la Salud, pues con anterioridad lo hacían en las aulas de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

También se titularán los 39 integrantes del primer contingente especial Mario Muñoz Monroy, que desarrolló el último año de la carrera de medicina en la República Bolivariana de Venezuela.

Según explicó el doctor José Luis Aparicio Suárez, rector del centro docente superior, otro detalle significativo al término del curso 2009-2010 resulta la primera graduación del proyecto Policlínico Universitario, iniciativa de Fidel, que comenzó en la provincia en el período 2004-2005 en las unidades XX Aniversario, Chiqui Gómez, Santa Clara y Marta Abreu, de la capital territorial, así como en la «Idalberto Revuelta», de Sagua la Grande, y la «XXX Aniversario de la caída en combate del Che y sus compañeros, ubicada en Remedios.

Dicha modalidad abarca a 77 educandos formados en el escenario de su futuro desempeño, lo que propició el vínculo directo con su comunidad en las referidas áreas de atención primaria.

Aparicio Suárez significó que del total general de egresados, 245 son foráneos de 21 nacionalidades, hecho que reafirma los lazos solidarios de la mayor de Las Antillas.

«Con esta —dijo— ascienden a 32 graduaciones consecutivas que incluyen a becarios extranjeros desde que se efectuó la primera en la etapa 1978-79.»

La de mayores registros resultó la del 2004-2005, con 326 alumnos, coincidente con la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), mientras en el 2009 concluyeron 249 extranjeros, y ahora 245.

Ello suscribe que el 51 % de los diplomados en Medicina por la institución villaclareña pertenece a otros países del Orbe.

Solo Ciudad de La Habana supera al territorio en el cómputo de egresados por el proyecto de la ELAM, y las banderas de mayor representatividad en este curso son la de Argentina, El Salvador, Sudáfrica, Paraguay y Bolivia.

Entre los lauros relevantes del período docente figura la conclusión de los estudios de 31 médicos eritreanos formados en su país por la colaboración directa de la Facultad de nuestra Universidad Médica, ya que la totalidad de los galenos de esa nación se graduaban en otros países.

También sobresale el hecho de que las especialidades de Estomatología y Medicina recibieran la acreditación, a nivel nacional, como fase cualitativa vital para la formación de sus educandos.

En esta ocasión, la ceremonia estará dedicada a varias efemérides, y sobresale el aniversario 57 del Día de la Rebeldía Nacional (26 de Julio), cuya sede conmemorativa la obtuvo Villa Clara.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a Primer Ministro de Kuwait

20100721023456-raul-castro-y-el-ministro-de-kuwait.jpg

La Habana, 19 jul (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, recibió hoy al primer ministro de Kuwait, el Jeque Nasser Al-Mohammad Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, quien realiza una visita oficial a la isla caribeña.

Ambos dignatarios conversaron sobre el estado de las relaciones bilaterales que calificaron de positivo, especialmente la marcha y perspectivas de los proyectos de cooperación económica entre los dos países.

También saludaron la próxima apertura de una embajada kuwaití en La Habana y abordaron temas del acontecer internacional, entre ellos la situación actual en el Medio Oriente.

Por la parte visitante participaron en el encuentro el ministro de la Oficina de Su Alteza el Emir, Abdulrahman Salem Alateeqi, y el viceprimer ministro y canciller, el Jeque Mohammad Sabah Al-Salem Al- Sabah.

También estuvieron los respectivos titulares de Finazas y Comercio e Industria, Mustafa Jasem Alshamali y Ahmad Rashid Halaron, y el embajador designado en La Habana, Bader Mohamad Aljawadi.

Acompañaron a Raúl Castro el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, y el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carta de Fidel a Randy Alonso

20100720122950-fidel-esta.jpg

Te lo cuento para que cuentes

Tomado de CubaDebate

Me complace hacerte llegar un breve comentario:

Leía con placer unos versos de Espronceda, poeta español que nació en 1808 y murió a los 34 años, en 1842. La lectura me retrotraía a mis años de estudiante de secundaria.

De repente, me vino a la mente una idea cuando me deleitaba con los simpáticos versos de la “Canción del Pirata”.

El poema encerraba una idea ética. Pirata, era la palabra generalmente empleada para describir la violencia, el saqueo y la conquista por la fuerza de los bienes ajenos.

Pero el poeta nos habla de normas de conducta y pensamiento de un verdadero pirata, algunas de las cuales son dignas de encomio.

En determinadas estrofas el pirata proclama:

“Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.”

“Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.”

“Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.”

“En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.”

“Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.”

“Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.”

Naturalmente, soy político y me gusta comparar las virtudes de un pirata con los más altos círculos de dirigentes imperiales en Washington.

Ninguno tuvo por Dios la libertad, ni sacudir el yugo de la esclavitud, ni pensó jamás repartir “lo cogido por igual”.

Te lo cuento para que cuentes.

Fraternalmente,

 

Fidel Castro Ruz

Julio 19 de 2010

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pido permiso para presentar la historia del Mejunje

20100721021631-mejunje.jpg

Un libro que narra parte de la historia de la imprescindible institución cultural villaclareña, El Mejunje, es comentado por este joven periodista.

Por Héctor Darío Reyes

Hay libros nacidos desde la imaginación del autor. Otros, testimonian desde los recuerdos. “No pido permiso para hacer” atestigua desde los hechos. Desde la acción misma.

Este reeditado y ampliado volumen del periodista Alexis Castañeda Pérez de Alejo manifiesta ágilmente los inicios, esencia y vida de esa casa de todos que es el Centro Cultural El Mejunje.  

La palabra audaz de Ramón Silverio, que no pide permiso para hacer, simplemente hace; cuenta, desde su niñez hasta las actuales peñas, reconstrucciones y espectáculos que han tenido lugar en esta «casa de todos»; recordando historias inconclusas o arraigadas,  adictos o adversos del espacio.

Este texto cuenta sobre antiguas sedes, desaparecidas peñas y otros personajes de la vieja guardia cultural, política y hasta callejera que alguna vez rondó y se adhirió al Mejunje.

Las descargas nacidas en el Guiñol, el patio de la biblioteca y el edificio Santa Rosalía; el Club del Poste y las excursiones, entre otros espacios del recuerdo. Hasta los primeros graffitis de sus paredes resurgen desde la memoria con las luces y apagones de otros tiempos.

El ex director del INDER Humberto Rodríguez, el poeta Frank Abel Dopico, la actriz Margarita Casallas y hasta los primeros cantineros “del local” son casi desconocidos por el nuevo público que renace en este pasaje interesante y veloz de ser leído.    

Entre los valores que destacan el cuaderno, el diseño de portada que incorpora la propia imagen del sitio y un epílogo cargado de expresiones dictadas por aquellos literatos, artistas o dirigentes que alguna vez tomaron sombra bajo el tamarindo del patio mejunjero.

Realmente no es una edición feliz. Se quejaba el autor de aquellos errores y defectos más visibles. Las fotografías dejan mucho que desear para reconocer a amigos o personalidades. Alguna frase o nombre fue cambiada por la premura. Y quedaron espacios no aludidos en estas páginas que recogen los tantos años de Silverio y los 26 de su obra más popular y completa.

Pero a veces se compra y se lee un libro por su estética, otras veces por su autor, por sus láminas. Otras por su contenido.

Le sugiero que lo lea para conocer más de nuestra casa, de ese “antro” cultural, adictivo y culpable de tolerancia, arte y diversidad en Santa Clara. Le sugiero que conozca la historia del “Mejunje”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Pedro Rodríguez Ledesma

20100721022016-pedro2.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Ya las vuvuzelas no suenan, y Sudáfrica tampoco siente el fuero de la Copa de Fútbol, pero los integrantes de la Furia Roja tienen motivaciones para distinguirse con el hecho de ser los campeones del mundo. Por ello, Pedro Rodríguez Ledesma se sintió el hombre más afortunado del universo al recibir el título de Hijo Ilustre de la isla de Tenerife.

«Es un orgullo ser tinerfeño y ser canario, y poder defender esta isla siempre lo mejor posible», dijo el muchacho nacido en Santa Cruz de Tenerife, España, el 28 de junio de 1987, cuando ni imaginaba entrar en la fama gracias al redondo balón.

Pedrito, como le llaman, es el único jugador de la historia del fútbol que ha conseguido marcar, al menos un gol, en las seis competiciones oficiales de clubes durante una misma temporada: Liga, Copa del Rey, Supercopa de España, Liga de Campeones de la UEFA, Supercopa de Europa y Copa Mundial de Clubes durante el año 2009.

Este logro lo alcanzó el 16 de diciembre de 2009 al marcar uno de los roletazos de su equipo en el Mundial de Clubes de Abu Dhabi durante la semifinal contra el Atlante, de México, y en la final contra el Estudiantes LP de Argentina, gol que sirvió para provocar la prórroga del partido, en el minuto 89.

Pero, además, el también Don Pedro, se ha convertido en el único jugador que marca en todas las competiciones oficiales de clubes en apenas año y medio, y ha ganado una Liga, una Copa del Rey, Supercopa de España, una Liga de Campeones de la UEFA, una Supercopa de Europa y un Mundial de Clubes en el 2009, a lo que se añade el reciente Mundial de Sudáfrica.

Una vez descubierto por los ojeadores del F. C. Barcelona, estos decidieron incorporarlo a los juveniles del club azulgrana. Con el equipo del F. C. Barcelona fue campeón de Liga en la temporada 2006/07 y de Copa en 2007 —anotando un gol en la final—

Tras pasar por el desaparecido Barcelona C, saltó al Barcelona B, a las órdenes de Pep Guardiola, donde logró el campeonato de Tercera División, y el ascenso de categoría. Su llegada al segundo equipo fue avalada por el propio Guardiola y Juan Carlos Pérez Rojo, su entrenador en juveniles, cuando parecía que su futuro era irse cedido al Racing Club Portuense.

El 12 de enero de 2008 entró en la convocatoria del F. C. Barcelona - Real Murcia, tras una lesión de última hora de Santiago Ezquerro,8 y ese mismo día debutó en Primera División, sustituyendo a Samuel Eto’o en los tres últimos minutos del partido, cuando los azulgrana dominaban por cuatro goles a cero.

Con numerosos goles importantes en diferentes confrontaciones, Pedrito tenía el aval suficiente para que el pasado 20 de mayo fuera convocado por el experimentado Vicente del Bosque para la elección de quienes representarían a España en el Mundial de Sudáfrica de 2010.

Y el 11 de julio conquistaría uno de sus sueños al proclamarse ganador del Mundial con la selección española de fútbol.

Pedro jugó dicho certamen con el dorsal número 18. Desde entonces, acaricia la corona y teje sus merecidas pretensiones como integrante del F. C. Barcelona, su actual colectivo.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 


Después de la lluvia

20100721024310-esta-es-la-foto-ricardo-ok.jpg

Lázaro López López, administrador de la UBPC Grito de Yara, manifiesta satisfacción por los resultados, mientras el colectivo se traza nuevos planes. 

Este reportaje constituye la segunda parte del publicado hace unos días, bajo el título Llueve en Lutgardita. Quemado de Güines convierte sueños en realidades.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

El Guajirigallo canta. Anda feliz, y como símbolo de la localidad se pavonea por cada punto de la demarcación quemadense, tierra destacada en las celebraciones provinciales por el 26 de Julio. Cuentan que despierta con más bríos, y llega hasta Lutgardita para incentivar la vida.

Allí juguetea con el rocío aunque nadie lo ve, y, movido por la curiosidad, pasea por la UBPC Grito de Yara desde que un extraño bicharraco metálico aterrizó en la zona.

Ni algo extraterrestre ni tampoco nave espacial. Una máquina de riego en pivot que llegó a fines del pasado año para propiciar aguaceros favorables a la salud de las plantas, apoyados en eficiencia y ahorro total.

«Vuelvan a partir de mayo, y verán resultados», dijo Lázaro López López, el administrador de la entidad, cuando visitamos el sitio durante los primeros meses de 2010. Ahora retornamos, con la diferencia que en la segunda travesía no nos recibía el aire frío desprendido de las masas polares. Todo lo contrario, un intenso calor, y surcos abarrotados de esa mezcla fangosa que trata de sepultar los zapatos.

El escenario creado por la divina Naturaleza para que Conrado Cárdenas Rivero, jefe de la finca donde se encuentra la máquina, manifieste su alegrón ante los saldos experimentados por la cosecha de frijoles.

Este hombre le sabe casi todos los secretos a la tierra. Las arrugas del rostro demuestran su curtido por ese día a día, iniciado en 1972, cuando comenzó las buenas andanzas por los surcos, y su regocijo es evidente al evocar la recogida de más de 100 sacos diarios del grano sin escatimar horas ni mirar al reloj.

«Por primera vez en la historia se entregaron 469 q. al MINCIN del municipio destinados a la venta poblacional. No digo con esto que hay frijoles de sobra en Quemado de Güines, pero algo es mejor que nada, mientras otra parte fue a parar a la Empresa de Semillas a fin de tener garantía futura.»

Y la cosecha propició 200 mil pesos de ganancia, una especie de respiro que alivia la situación económica, principal problemática que arrastra la UBPC.

Los rendimientos del frijol negro resultaron satisfactorios, sobre todo la variedad denominada Cueto, con aportes de 444 q. por caballería, no así el colorado cuyos saldos quedaron distantes de lo esperado.

Mas lo cierto es que la máquina de riego en pivot pidió pista en Lutgardita a fin de revolucionar la agricultura. La «Grito de Yara» constituye el primer establecimiento de esa porción villaclareña en recibir dichas bondades tecnológicas que irriga el agua de manera uniforme, con la cantidad precisa en cada momento, y según el tipo de cultivo, en tanto la mayor eficiencia, la reducción de la evaporación y una menor dispersión a causa del viento bailan en esa danza que se pinta del verde propiciado por la campiña.

POR QUÉS Y POR CUÁNTOS

Sin dudas la tecnología es importante, pero de nada vale si las acciones humanas y su pensamiento racional están ajenos. Bien lo sabe Lázaro López quien junto a los más de 200 afiliados a la UBPC sufrió los embates de aquellas sequías que arruinaban las cosechas.

«Trabajamos —enfatiza— bajo los principios de la diversificación agrícola. Regados por pivot estaban los frijoles, pero teníamos malanga y boniatos, vendidos ya sin picarse ninguno. En el área donde recogimos los frijoles sembramos maíz, y otra parte de boniato.»

Quizás Lázaro y su junta, comandada por el experimentado Fernando Acebo, se nutran por el precepto de que la mente impone ejercicios a cada minuto, y por ello no se limitan al cultivo de una sola especie siempre que las condiciones lo permitan.

«En el caso del boniato plantamos diferentes variedades traídas desde Cascajal, Yabú, y de otros lugares porque es valioso observar los diferentes comportamientos encaminados a la mejor selección, y ya contamos con nueve hectáreas más de boniato a partir de aquellas que reportaron calidad superior.»

Y como ágiles labradores apoyan la teoría que justifica la siembra donde quiera que exista agua. Por eso el panorama de la UBPC se tiñe de robustas plantaciones de plátanos, y también de yuca, fruta bomba, berenjena (para divisa), o el desarrollo de la ganadería porcina, avícola, ovina y caprina.

Cuando parece que todo acaba vislumbra una finca de frutales que envuelve al mango y el aguacate; sin embargo, intercalan limón, anón, y piensan hasta incluir el coco apoyados en otros sistemas de riego que se nutren de una conductora.

Al lado de la pizarra que guía el pivot hay un pequeño canterito que trae sus dividendos. Una iniciativa de Jorge Félix Jiménez González y María Teresa Milián López, responsabilizados con la pizarra destinada al funcionamiento de la nave metálica, para el cultivo de ají cachucha y otras especies llevadas al comedor de la unidad como excelentes sazonadores.

«La máxima del hombre que trabaja la tierra es producir alimentos, y nuestros 24 centros de costos (colectivos laborales) están diferenciados en sus renglones, al igual que las vaquerías y los habilitados para la crianza y cuidado de animales, así como el huerto y el vivero que garantizará los frutos necesarios en los años venideros», enfatiza Lázaro.

Una pasada edición trajo el reportaje: Llueve en Lutgardita. Entonces, todo quedaba en el plano de las buenas ideas, mientras el tema «resultados» estaba por ver y rodeado de incógnitas, mas los aguaceros atribuidos a la máquina de riego en pivot  junto a la sabiduría del hombre brindaron un diluvio bienvenido con marcado aprovechamiento.

La historia lo demuestra, y aunque siempre después de la lluvia escampa sobre Quemado de Güines y su Lutgardita prosiguen tormentas de ideas que regeneran la campiña. Algo impredecible y fuera de pronósticos para José Lamadrid, Aldo Moya y el resto de nuestros excelentes meteorólogos. Sin dudas, El Guajirigallo anda y desanda, y revolotea feliz.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trabajadores sociales de Sagua rinden homenaje a los Cinco Héroes

20100721132202-20100721031524-bandera-con-el-logotipo-de-los-5.jpg

Por Bárbara Fortes y Alfredo García

Un grupo de trabajadores sociales  de Sagua la Grande sumados a la campaña  mundial por la liberación de los Cinco héroes cubanos  ascendió al mayor de los Mogotes de Jumagua, para expresar  su reclamo por  la injusta  condena. 

La voluntad venció los obstáculos de una escalada  que no resultó fácil  hasta llegar  a la cima de 87 metros de altura sobre el nivel mar y tributar el homenaje  desde allí a Fernando, Ramón, Antonio, Gerardo y René ejemplos de verdaderos revolucionarios.

En el acto patriótico  se leyeron fragmentos de alegatos en defensa de los Cinco, momento de reafirmación y solidaridad  con estos cubanos  que continúan su lucha  dignamente. 

La ocasión devino  también reconocimiento  a seis trabajadores sociales  del municipio destacados en la etapa.

Los jóvenes sagüeros cantaron el himno nacional  a viva voz y colocaron  una bandera con el logotipo de los 5 cubanos que sufren  condena en cárceles norteamericanas para reafirmar la disposición de unirse a esta causa justa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebra el Cardiocentro de Villa Clara su aniversario 24

20100722033039-cardiocentro.jpg

Se acerca a las 500 operaciones cada año, sin obviar la cardiología intervencionista, destinada al diagnóstico y terapéutica mediante métodos menos invasivos comparados con la cirugía convencional.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Han pasado inviernos y veranos desde que las dos primeras pacientes operadas en el Cardiocentro villaclareño inauguraran el servicio, aquel 25 de julio de 1986. Entonces, la institución aguardaba por su nombre, e intervenía casos de relativa sencillez dentro de las irregularidades cardíacas.

Hoy la distingue el hecho de llamarse Ernesto Che Guevara, y su colectivo le tributa resultados al totalizar 6 mil 514 operaciones en 24 años de existencia, con un 95 % de supervivencia, y más de la mitad del cómputo total realizadas durante el último quinquenio dentro de esa red de atención que abarca desde Villa Clara hasta Camagüey, con unos 3 millones de habitantes.

La profesionalidad de su equipo lleva a la praxis de actos quirúrgicos complejos apoyados en las modalidades de cirugía sin circulación extracorpórea (máquina corazón-pulmón) y a corazón latiendo, o en la llamada cirugía asistida, con el empleo de la referida máquina mientras el músculo cardíaco prosigue sus funciones.

Pero Cardiocentro es mucho más. La entidad que combina la cirugía cardíaca y vascular, esta última con prominentes saldos, o aquella que realiza la electrofisiología, los implantes de marcapasos, y la tomografía especializada.

También las acciones quirúrgicas les han devuelto las esperanzas a 716 infantes, con una cifra que rebasa el 99 % de efectividad.

Según los doctores Álvaro Lagomasino Hidalgo, Orlando Marchena Moré y Luis Monteagudo Lima no se pueden minimizar los casos de intervenciones de carótida, ni los portadores de aneurismas complejos, o los de cirugía arterial periférica, entre otras variables que demuestran rigor en la unidad insigne en el centro del país, con distingo para el personal de enfermería y la gestión económica a través de los años.

Aun con huellas marcadas por el bloqueo norteamericano, la entidad se propone varios retos, entre los que figuran la labor con células madre, a partir de la ingeniería genética, en el afán de que prosigan los latidos de múltiples corazones con el vertiginoso tic tac de la vida.    

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llega hoy a Cuba el presidente dominicano

20100722130458-leonel-fernandez.jpg

El presidente dominicano, Leonel Fernández, visitará Cuba este jueves acompañado de su canciller, Carlos Morales, y el ministro sin cartera Miguel Mejía, anunció este miércoles el sitio web de la primera magistratura.

Durante la visita, que culminará en la propia fecha, Fernández tiene programado reunirse con el presidente cubano, Raúl Castro, para tratar temas de la agenda bilateral y regional de interés para ambos países”, afirma una nota oficial emitida en esta capital.

La partida de la delegación dominicana en un vuelo privado está señalada para las 09:30 de la mañana (13:30GMT) y la travesía está estimada en dos horas.

Fernández tiene programado reunirse asimismo con los miembros del claustro de la Cátedra Juan Bosch de la bicentenaria Universidad de la Habana.

Una Charla Magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana sobre el tema La Crisis Financiera Global está inscrita en la agenda del dignatario, acorde con el programa difundido por el sitio de la Presidencia quisqueyana.

Este año la Universidad Autónoma de Santo Domingo reinstaló la Cátedra José Martí con el objetivo de inculcar valores morales y éticos en el estudiantado dominicano.

(Con información de Prensa Latina

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se alista la Plaza Ernesto Che Guevara para celebrar el 26 de Julio en Villa Clara

20100722185854-pano-plaza-esta.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

Varias brigadas laboran intensamente en el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, de Santa Clara, cuando faltan solo cuatro días para el 26 de Julio.

Allí será el acto nacional por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, aunque al decir de Fe García Hernández, directora de la institución, las labores de conservación y mantenimiento tienen carácter sistemático debido al patrimonio que atesora este sitio para la humanidad.

El proceso de remodelación inició en el pasado febrero, e incluye las acciones estructurales en la tribuna, la jardinería, y en otros objetivos.

Unas 30 empresas intervienen en los proyectos que cuentan con el aporte de la Unión del mármol, radicada en la capital cubana, así como de diversas entidades del Ministerio de la Construcción (MICONS), y de Servicios Comunales, por citar algunas.

En la medida de lo posible, se ha tratado de no afectar las visitas al centro, pero no siempre resulta factible, al tiempo que sus trabajadores desarrollan actividades expositivas y de promoción, tanto internas como en escuelas, centros de trabajo y en diversas unidades de la ciudad.

La Plaza fue inaugurada el 28 de diciembre de 1988, y entre sus momentos relevantes figura la llegada de los restos del Che y parte de sus compañeros del Destacamento de Refuerzo a dicho sitial, el 17 de octubre de 1997, en ceremonia presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Otros combatientes de la guerrilla se han incorporado en diversos momentos a lo que el propio Fidel denominara el santuario de la solidaridad.

El 8 de octubre del pasado año se integró al Memorial, el Museo, y al resto de las estructuras ya habilitadas en el Complejo, el Mausoleo Frente de Las Villas con los restos de los caídos en los combates por la liberación de la antigua provincia de Las Villas, y de quienes fallecieron posterior al triunfo revolucionario y formaron parte de las fuerzas que enfrentaron a la tiranía batistiana.

El quehacer organizativo prosigue en la instalación, mientras dos banderas gigantes, una cubana y otra del 26 de Julio, se adueñan de ese entorno permeado por la historia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl recibe a Leonel Fernández en el Palacio de la Revolución

20100723025849-leonel-esta.jpg

Tomado de CubaDebate

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, recibió en ceremonia solemne, a Leonel Antonio Fernández Reyna, presidente de la República Dominicana, en el Palacio de la Revolución, en Ciudad de La Habana, la tarde del 22 de junio de 2010. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ.

El presidente cubano Raúl Castro se reunió hoy con el mandatario de República Dominicana, Leonel Fernández, tras la conferencia que éste dictó sobre la crisis financiera global en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

“Vamos a discutir temas de carácter bilateral, que atañen a la República Dominicana y a Cuba y también algunos de los temas de carácter regional”, declaró Fernández a periodistas a la salida de la universidad, poco antes del recibimiento y las conversaciones oficiales celebradas con Raúl en el Palacio de la Revolución.

Además de Leonel Fernández, este año han visitado la isla los presidentes de Haití, René Préval; el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Venezuela, Hugo Chávez, quien ha anunciado un nuevo viaje a Cuba para la próxima semana.

EN EL AULA MAGNA

El gran debate político, económico, social e ideológico del mundo en estos momentos se centra en la regulación o desregulación del mercado por parte del Estado, consideró hoy el presidente de República Dominicana.

Durante una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el mandatario especificó que ese dilema define a quienes en medio de la crisis global pertenecen a una posición progresista o conservadora.

La última tendencia, amplió, se resiste a reconocer el gran impacto que han tenido en muchos países los actuales problemas financieros y económicos, iniciados por el sector inmobiliario de Estados Unidos en agosto de 2007.

Hace falta una regulación a nivel mundial, enfatizó el jefe de Estado ante la presencia del vicepresidente cubano Esteban Lazo, autoridades de la mayor de las Antillas, diplomáticos extranjeros y profesores y alumnos de la referida casa de altos estudios.

Fernández afirmó que el mundo salió de la recesión al poner fin al decrecimiento de la economía en dos o más semestres seguidos. Sin embargo, agregó, no estamos fuera del peligro completo y existen todavía nubarrones en el panorama.

En ese sentido se refirió a la situación de Grecia con una deuda que sobrepasa el ciento por ciento de su Producto Interno Bruto y causa grandes malestares en los trabajadores de la nación europea.

Sin lugar a dudas, enfatizó, esta crisis, la más profunda desde la gran depresión de la década del 30 del pasado siglo, ha demostrado el fracaso del neoliberalismo, de esa concepción de que el mercado debe funcionar sin el control del Estado.

Reiteró que resulta necesario establecer un balance entre ambas partes, y avizoró el desencadenamiento de una gran revolución para salvar a la humanidad en los próximos 30 ó 40 años a partir del estado de las condiciones actuales.

Mencionó dentro de esas transformaciones las relacionadas con nuevas inversiones y productos tecnológicos, el transporte, y el aprovechamiento de la energía eólica y solar en sustitución de los combustibles fósiles para beneficio del medio ambiente.

A corto y mediano plazos el horizonte está oscuro, pero debemos destruir para crear, creemos en un mundo lleno de oportunidades, sostuvo el dignatario, quien se refirió también a la situación en América Latina.

Subrayó que en la región el país más afectado por la crisis económica ha sido México por sus relaciones con Estados Unidos, y los menos dañados, Brasil y Argentina gracias a la diversificación del comercio y la menor dependencia de Washington. Afirmó que la nación norteña es el lugar de mayor inequidad del orbe, y criticó la decisión del gobierno de Barack Obama de otorgar unos 800 mil millones de dólares para rescatar bancos en quiebra.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para Villa Clara la vida es 26

20100724035318-mesa-redonda-cga-3-wince-.jpg

Así se demostró en el espacio de la Mesa Redonda, trasmitida anoche desde los estudios de Tele Cubanacán.

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

Sin cantos de loas y con la mirada detenida en lo mucho que falta por andar transcurrió el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda, en la que quedó ratificado que para Villa Clara la vida toma los matices del siempre 26.

A través de sus palabras, Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en la provincia, reveló que la única fórmula valedera para ser estables durante12 años es mantener la inconformidad como libro de cabecera, a lo que se suma el trabajo visto en forma de sistema, y la integración de los dirigentes con su pueblo.

Hay tareas que no podrán descuidarse, por ello la producción de alimentos tendrá que desvelarse porque los resultados lleguen a la mesa familiar, y logren aquellos rendimientos que defendió Arnaldo Milián Castro en los tiempos en que asumía la dirección del Partido en el territorio.

Habrá que buscar variedades resistentes a fin de generalizar los resultados científicos, al tiempo que urge perfeccionar la zafra azucarera, incumplida durante la pasada contienda.

Durante dos horas, la periodista y conductora, Arleén Rodríguez Derivet, convido a los invitados a que explicaran las razones de esta celebración moncadista. Alexander Rodríguez Rosada, presidente del Gobierno en Villa Clara, puntualizo que, por primera vez, se logró un superavit en el presupuesto al cierre de 2009, unido a saldos favorables en la productividad y el salario medio, en tanto mejoran algunas problemáticas comunes vinculadas con las redes elétricas, telefónicas, y en resto de las comunicaciones.

Por su parte, Enel Espinosa Hernández, delegado de la Agricultura, aludió a los saldos en el cultivo de la papa, cuya cosecha despunta, por tres años consecutivos, como la mejor del país, e informó que el 59% de las bodegas villaclareñas reciben ya la leche directa y seis municipios tienen cobertura total, lo que reporta significativo ahorro a las importaciones.

No obstante, el sector está llamado a incentivar la producción arrocera, aunque ya presenta sus estrategias, así como en la rama porcina, no exenta de déficit, y en la de miel de abejas, cuyos pasos aun distan de lo requerido.

Si de Cultura se trata, Nelly Valdés Toledo, directora de la Sectorial del ramo, significó algo vital para la espiritualidad que redunda en el trabajo comunitario, y en la manera en que prestigiosos artistas y personalidades toman el distintivo cualitativo como baluarte en sus entregas.

Muchas agrupaciones musicales, teatrales y de otras manifestaciones se convierten en unidades docentes, y al referirse a la remodelación de instituciones emblemáticas para la capital provincial y el resto de los municipios precisó que no se tratan de abrir en lugares que no cuenten con una garantía profesional avalada por el pueblo.

No quedó a la zaga, el llevado y traído tema del Comercio y la Gastronomía. Su máxima representante, Digna Morales Molina, expuso las labores de reanimación emprendidas un sector que se distingue por la especialización de sus unidades gastronómicas, sin descuidar los 91 centros destinados a la atención a la familia para aquellos núcleos de bajos ingresos o que requieren una alimentación diferenciada.

Arleén se interesó por el equilibrio entre la atención a las unidades de la urbe capital y aquellas enclavadas en los poblados, a lo que Morales abundó en el programa existente a pesar de que no deja de tener insatisfacciones.

En el centro de Cuba radica, también, la Universidad más destacada en los últimos seis años. Con 13 facultades y 32 carreras se insiste en la formación de valores, en el fortalecimiento del sistema educacional y en el trabajo con los profesores en busca de la idoneidad científica y docente, al decir de su rector Jose Ramón Saborido Loidi.

Le corresponde a la «Marta Abreu de Las Villas» una experiencia novedosa de trabajo con el primer año estudiantil, a fin de lograr la base del profesional que necesita la sociedad, sobre todo en ciencias técnicas que ha logrado sobresalientes indicadores en promoción y retención.

Al término del programa se reconoció el aporte de quienes han dirigido los destinos de la provincia en etapas anteriores, a las provincias que comparten la lid de destacadas, y a los héroes que lo dieron todo para lograr la Patria deseada.

Materiales periodísticos dedicados a la construcción, CIMEX, la Informática y Comunicaciones, y al papel de la juventud, conformaron este acercamiento a un territorio que encuentra en sus gentes cotidianas los incentivos de cada día.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lunes, a las 7:30 a.m., acto central por el 26 de Julio en Santa Clara

 

Más de 100 mil santaclareños participarán en el acto central nacional por el Día de la Rebeldía Nacional, este lunes 26 de Julio a las 7:30 a.m., en la Plaza Ernesto Che Guevara, de Santa Clara. 

La Plaza se alista para recibir al pueblo de la Ciudad del Che. (Fotos: Ramón Barreras Valdés)

  

Con la alegría y el optimismo de saberse vencedores de dificultades y obstáculos y ganadores en la emulación por la efeméride del Moncada, el pueblo de Santa Clara, en nombre de todos los hijos de Villa Clara, acudirán a la Plaza, para asumir nuevos compromisos ante el Guerrillero Heroico y su Destacamento de Refuerzo.

La convocatoria divulgada por los medios de prensa de la provincia, destaca que la disciplina y la organización caracterizarán la movilización, en la que hombres y mujeres lucirán orgullosos el azul, rojo y blanco de nuestra bandera y el rojinegro de la del 26. También vestirán de naranja, color que distingue a la provincia de Villa Clara.

Dada las condiciones meteorológicas que persisten en el territorio, se recomienda asistir preparados, incluso, para soportar la lluvia si fuese necesario.

En el acto por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, serán honrados los hermanos Abel y Haydée Santamaría, y los combatientes Roberto Mederos, Pablo Agüero, Elpidio Sosa y del santaclareño Osvaldo Socarrás, caídos en la gesta del 26 de Julio de 1953.

Villa Clara obtuvo la sede de las actividades centrales por la efeméride, por la estabilidad alcanzada en los últimos 12, como reconoció el Buró Político del Comité Central del Partido en la nota sobre los resultados de la emulación especial por el 26 de Julio.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara recibe a los Moncadistas

20100725031533-20100724205157-ricardo-web-.jpg

El primer secretario del Partido en Villa Clara, Julio Lima Corzo, recibió a los Moncadistas al filo del mediodía de este sábado.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Un grupo de aquellos hombres que hace 57 años asaltó los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, o que viajaron como expedicionarios del Granma ya están en Villa Clara para compartir anécdotas, recuerdos y, sobre todo, el legado de la historia.

Al filo del mediodía de este sábado fueron recibidos por Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en la provincia, junto al resto de los integrantes del Buró de la organización política, los representantes del Gobierno, de las organizaciones de masas, y funcionarios de los organismos que más aportaron para que el territorio fuera la sede de las actividades centrales por el 26 de Julio.

Alexander Rodríguez Rosada, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, ofreció una panorámica del desarrollo alcanzado por esta porción central de Cuba, inmersa en el retoque de cuadras, avenidas, edificios multifamiliares, y centros de trabajo ya próximo a la fecha.

En un aparte con la prensa Pedro Trigo López, uno de estos baluartes rodeado de historia, significó lo que representa la visita, y evocó que, hace 57 años atrás, se encontraba en el apartamento de los inolvidables Haydée y Abel Santamaría en espera de una orden.

«Nos orientaron salir para una vivienda situada en la calle Celda, de Santiago de Cuba, y desde allí marchar hacia la Granjita Siboney con Renato Guitart.»

Y entre sus memorias no deja de evocar a Abel. «Nos forjó nuestro ideal, y era impresionante conocer desde temprano su formación ideológica y martiana. Por eso, he viajado muchísimo a su Encrucijada natal, y por mucho más digo que Villa Clara está rodeada de mártires recordados, y de cubanos que asaltaron la gloria.»

Pero una vivencia le asiste desde el punto de vista familiar.

¿Cómo te puedes sentir en la tierra donde un politécnico de la Salud lleve el nombre de Julio Trigo López.

En efecto, es su hermano quien fuera asaltante del Moncada, asesinado posteriormente por la tiranía batistiana.

Los Moncadistas cumplimentarán un amplio programa que incluye la inauguración de la Expo Cincuenta años de Revolución, el recorrido por instalaciones culturales radicadas en el centro histórico de Santa Clara, y la participación en la Gala por el aniversario 57 del Día de la Rebeldía Nacional, en la noche de hoy sábado. 

También se incluye la visita al Mausoleo Frente de Las Villas, el intercambio con las autoridades de la provincia, y la participación en el acto central por el 26 de Julio, a las 7.30 de la mañana del propio día, en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rindió homenaje Fidel a los Mártires del 26 de Julio en Artemisa

20100725041241-fidel-web.jpg

Saludando al pueblo de Artemisa que lo vitoreaba. Foto: Estudios Revolución

Tomado de CubaDebate

Con su camisa verde olivo de mil batallas, acudió este sábado en la mañana el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a rendir tributo a los Mártires del 26 de Julio en el Mausoleo que los honra en el municipio de Artemisa.

Acompañado de los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías, los combatientes artemiseños del Asalto al Cuartel Moncada, Ramón Pez Ferro y Gelasio Fernández, y otros invitados, el líder de la Revolución evocó en el lugar numerosos recuerdos de los preparativos y de la heroica acción del 26 de Julio de 1953 y destacó en especial la enorme contribución de los combatientes de Artemisa.

Recordó el espíritu aguerrido de los jóvenes artemiseños y señaló que “si algo me entusiasmó era ver lo revolucionario que eran los estudiantes de aquí. Eran de los más combativos que había en Cuba”.

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdez y el compañero Pez Ferro hicieron varias anécdotas de los combatientes artemiseños y la manera en que se integraron al movimiento revolucionario.

Al analizar los sucesos del Moncada, desde la salida de la Granjita Siboney hasta la retirada, el Comandante en Jefe valoró que no tenía ninguna duda de la posibilidad de éxito de aquel plan. “Lo volvería a hacer exactamente. Sólo que no le haría caso a ninguna guardia cosaca”, dijo recordando el imprevisto que hizo fracasar el factor sorpresa.

Al intercambiar con la directora del Mausoleo, Maribel Martínez, Fidel indagó por las características de la instalación y se interesó sobre cuándo serían trasladados los restos de los 5 combatientes artemiseños que aún no reposan en el Mausoleo, junto a los de los otros 20 fallecidos.

En emotivo momento, el Comandante en Jefe rindió tributo a los combatientes ante los nichos que guardan sus restos y depositó flores en el lugar

Después saludó al numeroso pueblo artemiseño que se reunió en el lugar al conocer de su visita y que le tributó aplausos y vítores.

Conversó además con el Secretario del Partido y el Presidente del Gobierno del municipio a quienes preguntó sobre la siembra de guayaba, mango y otros frutales eh el territorio y sobre la marcha de la siembra de caña.

Comentó también varias noticias sobre la tragedia ambiental que vive la humanidad.

Al final del emotivo encuentro con sus compañeros de tantas batallas revolucionarias, el Comandante en Jefe Fidel Castro les leyó su Mensaje a los Combatientes Revolucionarios de Artemisa y de toda Cuba:

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Fidel a los combatientes revolucionarios de Artemisa y de toda Cuba.

20100725041808-mensaje-web.jpg

Leyendo su mensaje a los Combatientes. Foto: Estudios Revolución

Tomado de CubaDebate

Queridos compañeros:

El próximo lunes, 26 de julio, se cumplirán 57 años de lucha sin tregua por la independencia de nuestra Patria.

Unos pocos tenemos el privilegio de vivir. En mi caso personal, agradezco a los combatientes de Artemisa que entraron y me rescataron cuando estaba en las proximidades de la entrada, tratando de impedir que una ametralladora disparara contra los combatientes a los que había ordenado retirarse.

Nuestro pensamiento revolucionario partió de la idea martiana de que: “¡Patria es humanidad!”, y este no ha cesado de evolucionar.

El simple hecho de haber sostenido esa lucha durante tanto tiempo, constituye una prueba de lo que puede lograr un pequeño país frente al gigantesco poder del imperio.

Un año como el actual, en que nos aproximamos cada día más a dramáticos acontecimientos, me siento obligado a recordar a los valerosos compañeros encerrados en las prisiones de alta seguridad de Estados Unidos.

Es grotesco el odio que despiertan a los que manejan ese imperio, incapaz de comprender a cuán altos sitiales los elevan.

Ellos, lo mismo que nuestros representantes diplomáticos en ese país y en muchos otros de similar peligro, se mantienen en los puestos que el deber les asigna, imperturbables ante grandes riesgos de los cuales están muy conscientes.

Las noticias que se publican cada día, van confirmando nuestras apreciaciones acerca de la gravedad de los peligros que se ciernen sobre la humanidad.

Nada puede, sin embargo, arrebatar el derecho a disfrutar el día de gloria y felicidad que significa para nuestro pueblo el 26 de julio.

Nadie nos puede, tampoco, privar del derecho a soñar que aún es posible que nuestra especie sobreviva a las difíciles pruebas que nos esperan en un futuro muy próximo.

¡Los felicito con alegría y la dignidad que nos han legado nuestros antepasados a lo largo de casi dos siglos de lucha!

Fidel Castro Ruz

Julio 24 de 2010

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Santa Clara integrantes de la XXI Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba: Pastores por la Paz

20100725131746-15148.jpg

Iris Menéndez Pérez, delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) les dio la bienvenida en la sede de la institución.

Por Osmaira González Consuegra

Foto: Carolina Vilches

El reverendo Lucius Walker y 30 miembros de la XXI Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba fueron recibidos este sábado en la ciudad de Santa Clara, por Iris Menéndez, delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara.

Procedentes de los Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Alemania, Inglaterra y México, entre los caravanistas predominan los jóvenes, y según explicó Walker, líder de la organización religiosa Pastores por la Paz, esta vez buscan un mayor vínculo entre las nuevas generaciones de cubanos y los visitantes, quienes se muestran interesados por conocer la realidad de la Isla, así como cursar estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Durante su estancia en Villa Clara asistieron a la gala cultural por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. El domingo visitarán la comunidad rural de Jibacoa, en el municipio de Manicaragua, donde apreciarán el desarrollo que se impulsa en los asentamientos de montaña del país, denominado  Plan  Turquino. Allí visitarán la Casa de Cultura, el Hospital y la farmacia donde se expenden medicamentos  fabricados a partir de plantas medicinales.

Durante la noche dominical asistirán a una Audiencia Pública en el reparto Camilo Cienfuegos, de la ciudad de Santa Clara. La actividad estará dedicada compartir ideas  para encauzar acciones a favor de la liberación de los Cinco Héroes y será un homenaje por el 50 Aniversario del ICAP.

Y el lunes 26 de Julio, a las 7:30 a.m, los visitantes compartirán con los villaclareños en el acto central por el Día de la Rebeldía Nacional, que se efectuará en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara. También realizarán una visita al Memorial donde reposan los restos  del Guerrillero Heroico y su Destacamento de Refuerzo, y otros lugares históricos vinculados a la Batalla de Santa Clara, dirigida aquí por el cubano-argentino, a finales de diciembre de 1958.

Tampoco faltará tiempo para compartir con los niños hospitalizados en el pediátrico José Luis Miranda, a fin de conocer la experiencia del proyecto Para una sonrisa, dedicado a la atención integral a los infantes que padecen enfermedades que requieren larga estadía en esta institución de Salud.

Antes de la despedida, el miércoles 28, conocerán aspectos del sistema de atención a menores sin amparo familiar. Asimismo se les explicarán una de las vías por las cuales se garantiza la seguridad alimentaria y agricultura sostenible en uno de los organopónicos de la ciudad. Para las horas finales de su estancia en Santa Clara se prevé un espectáculo cultural protagonizado por niños y jóvenes. Su organización está a cargo de la Brigada de Instructores de Arte José Martí y asistirán también estudiantes de otras nacionalidades que integran las Brigadas de Solidaridad con Cuba en las universidades villaclareñas.

Los restantes caravanistas que completan la cifra de los 85 que llegaron este viernes a Cuba visitan, además, las hermanas provincias de Matanzas y Sancti Spíritus. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Saludan 26 de Julio con Gala patriótico-cultural en Santa Clara

20100725140107-15165.jpg

Gustavo Felipe Remedios cerró la Gala con la interpretación de una canción antológica compuesta por Lázaro García Gil y dedicada a la Batalla de Santa Clara.

Por Francisnet Díaz Rondón

Foto: Jorge Blanco

Santa Clara se vistió de largo con su emblemático teatro La Caridad como escenario con la gala efectuada en la noche del sábado 24 en saludo al aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, acometido por jóvenes revolucionario liderados por Fidel Castro.

En la centenaria institución cultural enclavada en el centro de la ciudad capital de Villa Clara, provincia ganadora de la emulación por el 26 de Julio --fecha de la heroica gesta acaecida en 1953 contra la tiranía de Fulgencio Batista--, se dio cita lo mejor del talento artístico local, ante la presencia de protagonistas del Moncada y expedicionarios del Granma, miembros de la XXI Caravana de Pastores por la Paz, invitados a la ceremonia, transmitida en vivo por la televisión y radio nacionales.

En el magno escenario del teatro, adornado al fondo con una imponente bandera rojinegra del 26, alzaron sus voces e instrumentos la Banda Infantil de Remedios, la Orquesta Sinfónica y la de Cámara de Villa Clara, el trío Trovarroco, el Coro Provincial, las cantantes María de los Ángeles Santos y Mayelín Pérez; el dúo de Yanet y Quincoso, la Orquesta Provincial de Guitarra Entre Cuerdas; el Quinteto Criollo; el coro masculino Áudinos, acompañado por la pianista Freyda Anido; los tríos Palabras, Raptus y Alter Ego; integrantes del proyecto La Trovuntivitis, compuesta por jóvenes trovadores; la orquesta Aliamén, Maykel’s Quartet, así como los actores Lázaro Soto, Lisandra Marín y Raudel Morales.

Al cierre, el experimentado cantante Gustavo Felipe Remedios, respaldado por la Orquesta Sinfónica, el Coro Provincial y Áudinos interpretó la obra Batalla de Santa Clara, de la autoría de Lázaro García, dedicada a la hazaña del Comandante Ernesto Che Guevara en esta ciudad al final de la lucha del Ejército Rebelde contra la dictadura opresora.

Al finalizar, decenas de fuegos artificiales iluminaron la noche en el exterior del teatro como colofón del espectáculo homenaje a la histórica fecha de la Rebeldía Nacional.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los recuerdos vividos en la Plaza del Che

20100725155701-jorge-gonzalnez.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Le correspondió al cubano Jorge González Pérez el privilegio histórico de encabezar el equipo de forenses que encontrara los restos del Che y de sus compañeros de guerrilla en diferentes puntos de Vallegrande. El médico de profesión expresó en el Libro de Visitantes, el 29 de junio de 2006.

Un día como ayer, hace nueve años, tuvimos el honor de encontrar en tierra boliviana los restos del Che y parte de su guerrilla, luego de un intenso trabajo de casi dos años, continuidad de la labor emprendida por otros muchos, durante casi 30 años.

Hoy el honor es otro, el de estar en este Mausoleo acompañado de un grupo de profesores de mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM)-Habana, que durante toda su vida se han dedicado a la salud de nuestro pueblo y de otros pueblos del mundo, y ayudan a formar nuevas generaciones de profesionales de la Salud para garantizar el relevo.

Por ellos, por todos los que siguen los ideales del Che junto a nuestro Comandante en Jefe, muchas gracias por conservar y preservar en este lugar la historia de Cuba y de nuestro continente.           

Hasta el pasado junio, la Plaza santaclareña despertaba el interés de 2 millones 254 mil visitantes; de los cuales, un millón 494 mil 322 son extranjeros procedentes, en su mayoría, de Italia, Alemania, Francia, Argentina, República Bolivariana de Venezuela, Bélgica y España, entre otras naciones.

Numerosas personalidades han expresado su sentir en este recinto de historia: Fidel, Raúl y Vilma Espín figuran entre los firmantes del Libro de Visitantes, pero también Gladys Marín, quien fuera secretaria general del Partido Comunista de Chile, Alberto Korda, el fotógrafo que captó la imagen más difundida del Che, Radhika Coomaraswamy, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, y Giustino di Celmo, el padre de Fabio di Celmo, víctima de las acciones terroristas en hoteles de La Habana.

Armando Hart Dávalos, Amaury Pérez Vidal, Sergio Vitier García, el dúo Buena Fe, y Ana Fidelia Quirot aparecen, también, entre los  asistentes al Complejo.

 


Huellas en el tiempo de un Complejo

20100725163033-correa-web.jpg

Una de las visitas históricas al Complejo Monumentario resultó la efectuada por el presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado, el 11 de enero de 2009, acompañado de Raúl.

Por Ricardo R. González

Foto: Archivo

Desde que el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara abriera, el 28 de diciembre de 1988, ha vivido la intensidad de cada momento, pero entre los significativos figuran:

30 de septiembre 1996. En escasas horas se movilizan los villaclareños para reunirse con Fidel en este escenario, a tenor de una visita que realizara a la provincia.

16 de abril 1997. Ante la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz se convoca al 5to. Congreso del Partido Comunista de Cuba.

16 de diciembre 1999. Tribuna Abierta en reclamo del retorno del niño Elián González.

3 de enero 2000. Otra Tribuna por Elián.

26 de Julio 2000. Fidel vuelve a estar en la provincia por el acto nacional del Día de la Rebeldía, cuya sede correspondió a Villa Clara.

20 de octubre 2004. Primera graduación de las escuelas de instructores de arte en todo el país en el marco del Día de la Cultura Cubana. Fidel tuvo a su cargo las conclusiones.

8 de octubre 2007. Conmemoración del aniversario 40 de la caída del Guerrillero Heroico en tierras bolivianas.

14 de junio 2008. Se graba el programa La Hojilla, de Venezuela, por el cumpleaños 80 del Che.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reverencia a la gloria

20100725162905-che-web.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Archivo

Discúlpame si utilizo el ya acostumbrado tuteo, pero no te siento lejos ni mucho menos interiorizo la idea de que no estás. Tampoco responde a un indicio de irrespeto porque los símbolos son símbolos, y merecen el tributo eterno a pesar del tiempo.

Mas, vengo a compartir alegrías con un inquilino ilustre de la ciudad, porque Villa Clara te trae nuevamente resultados, aquellos que pediste en la voz del poeta, y que salen de la fábrica, del taller, de la escuela, del hospital o de la tierra… de cualquier sitio en que las manos se conjugan con la mente para reportarlos en nombre del pueblo.

Desde el eterno pedestal nos contemplas, de ese rodeado por el musgo y aun con olor a selva, del que quizás guiñas un ojo a tus compañeros del Refuerzo, y a los siempre seguidores que suben del Mausoleo de Las Villas a fin de proseguir las labranzas de la historia.

Con ellos consultas los próximos combates, los que aguardan por la luz para hacer realidades los sueños, como ese de mantenernos durante 12 años en la cabalgata de la vanguardia por cada Julio moncadista. Y está claro, es solo un ápice en la larga travesía que queda por hacer.

¿Qué nos falta Che? Y te escucho con la voz que recuerdo de tus grabaciones. Nos convidarías a más trabajo, a mayores desvelos por la sagrada eficiencia, a cifrar que la calidad no resulta ese algo pasajero y volátil, a crecernos en tiempos difíciles, y a ser, cada uno de nosotros, un eterno 26.

De nuevo en la Plaza, tu Plaza. La que demuestra lo grande de Villa Clara sin ocultar sus defectos. La novia que aguarda por la esperanza. El sitio que cautiva, prende y ama. La tierra chica devenida Patria grande.

Solo te pediría algo, Guevara, ¿y acaso yo puedo pedirte algo?, y es que sigas descendiendo a esta ciudad tu ejemplo. Que comandes a la tropa como en aquel diciembre de 1958 mezclado entre barbudos y pólvora para que retumbe el canto irreversible de la aurora.

No hay tiempos de descanso. Jamás lo concederías; sin embargo, cuando frente a ti celebremos otra jornada por la hora de los hornos permíteme, junto a todos los buenos, hacer una reverencia a la gloria.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl presidirá acto central por el Día de la Rebeldía Nacional

20100725160615-raul-web.jpg

Fuente: Juventud Rebelde

El Acto Central Nacional por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, tendrá lugar este lunes 26 de julio a las 7:30 de la mañana en la Plaza del Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, de Santa Clara.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros presidirá la conmemoración, cuya sede ganó la provincia de Villa Clara debido a los resultados alcanzados en diversas esferas de la vida política, económica y social.

En la celebración estarán presentes asaltantes a ambas fortalezas, expedicionarios del Granma, combatientes de la Revolución, así como una amplia representación del pueblo villaclareño, que ha embellecido la ciudad para esta ocasión.

En esta oportunidad la dirección del Partido dedicará este 26 de julio al Libertador Simón Bolívar y al Bicentenario del inicio de las luchas por la independencia de Nuestra América.

El acto será transmitido por los canales nacionales de la Televisión Cubana, la cadena nacional de radio, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Resumen de noticias por el 26 de Julio

20100725163439-banderas-web.jpg

Les ofrezco un resumen de los principales titulares que aparecen en esta página relacionados con el 26 de Julio en Villa Clara, sede del acto nacional por el Día de la Rebeldía Nacional.

* Raúl presidirá acto central por el Día de la Rebeldía Nacional.

* Reverencia a la gloria.

* Huellas en el tiempo de un Complejo.

* Los recuerdos vividos en la Plaza del Che.

* Saludan 26 de Julio con Gala patriótico-cultural en Santa Clara.

* En Santa Clara integrantes de la XXI Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba: Pastores por    la Paz.

* Mensaje de Fidel a los combatientes revolucionarios de Artemisa y de toda Cuba.

* Rindió homenaje Fidel a los Mártires del 26 de Julio en Artemisa.

* Villa Clara recibe a los Moncadistas.

* Lunes, a las 7:30 a.m., acto central por el 26 de Julio en Santa Clara.

* Para Villa Clara la vida es 26 (Mesa Redonda).

* Se alista la Plaza Ernesto Che Guevara para celebrar el 26 de Julio en Villa Clara.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara, últimas horas antes del 26

20100726032715-cuadra-esta.jpg

Texto y foto: Ricardo R. González

La imagen fue captada al mediodía de este domingo cuando los vecinos de la calle Luis Estévez, entre Julio Jover y Berenguer, ultimaban los detalles del retoque.

Desde el balcón de Julita reinaba la enseña de la estrella solitaria, mientras en cada fachada prendían carteles alegóricos al 26 de Julio, y las banderitas multicolores colgaban de una punta a la otra con buenos aires de festividad.

Que lo digan René Peña, Carlos Laserie y Osvaldo Sánchez quienes despuntaron en el arreglo de este CDR número 9 Chichi Padrón, de la zona 38, entre otros nombres para hacer inmensa la obra del pueblo.

Y mientras ellos pintaban contenes o colgaban banderas, las féminas no quedaban a la zaga y trataban de competir en otras faenas, pues Belkis Hernández, Samay López, Roselia Mendoza, Serafina Paz y Daima Alonso también aportaban a esa policromía impuesta por la fecha.

Avanza la noche. Un aguacerito caprichoso quiso quebrar el convite, pero el temple de la gente venció todo contratiempo. El barrio es una gran fiesta. Bailan al ritmo de Los Van Van, la Original de Manzanillo, Paulito FG, o de algún merengue contagioso que hace vibrar al compás de Olga Tañón.

Y a las razones de celebrar el 26 en los predios se suma el hecho de que tanto los CDR como la FMC en la provincia se alzaron con los galardones de Destacado y de Vanguardia Nacional en las emulaciones respectivas del largo caimán antillano.

Se acercan las 12:00 de la noche. El 26 casi toca a las puertas, y no falta la caldosa como distintivo de la fiesta.

Avanza el reloj con su tictac indetenible, y dentro de horas la Plaza grande, ya lista,  espera por nosotros.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acto por el 26 de Julio en Villa Clara: Che, contamos contigo

20100726194935-bandera-26-7.-foto-liv-an-montiel-campos-web.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz entregó a Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, la bandera y el diploma acreditativo de la sede por el aniversario 57 del 26 de Julio.     

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

Villa Clara lo reafirmó en el Día de la Rebeldía Nacional, pero si hay algo que nos define es que no habrá tropezones ni retrocesos a pesar de avatares, infundios y amenazas bélicas, como principios definidos, ayer, en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara por los más de 90 mil guardianes de un pueblo en 26.

Al filo de las 7.30 de la mañana inició la ceremonia presidida por el  General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, con el tributo al Guerrillero Heroico y a su Destacamento de Refuerzo, inspirados, además, en las motivaciones de un Fidel «que está presente y combatiendo en este día», como subrayara José Ramón Machado Ventura, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las palabras centrales.

Remarcó la estabilidad de las provincias ganadoras y en especial el territorio central del país, con sus avances en la industria, la  producción agropecuaria, el polo turístico, la educación, la cultura y la salud.

Y dio la bienvenida a los que participan en la Primera Cumbre Cuba-Venezuela, realizada por estos días, a fin de avanzar más en los vínculos comunes, y consolidar la unión económica con la firma de nuevos proyectos.

Desde aquí se condenó el despliegue de bases militares norteamericanas en Colombia que ponen en peligro la paz en la región.

«Venezuela —sentenció— tiene todo el derecho a defenderse y contará siempre con el firme respaldo del pueblo cubano.»

Un momento significativo transcurrió durante la entrega de la bandera y el diploma que acredita a Villa Clara como provincia sede de las actividades por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.   

Raúl los depositó en manos del primer secretario del Partido en la provincia, Julio Ramiro Lima Corzo, y también reconoció a Ciego de Ávila, Ciudad de La Habana y Granma, que resultaron destacadas en la emulación por el 26 de Julio.

Los villaclareños han cumplido con el Che, dijo el máximo dirigente partidista en el territorio. Y una de las pruebas que lo evidencia resulta la tasa de mortalidad infantil de 2,6 por mil nacidos vivos lograda hasta el cierre del primer semestre del año, y la más baja acumulada en el país.

Sin embargo, corroboró que no son tiempos de regocijos, pues hay mucho camino por andar, mientras otras tareas aguardan por los nuevos combates.

La conmemoración tuvo como invitado especial al ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica en la República Bolivariana de Venezuela, Alí Rodríguez Araque, cuando su país sufre numerosas amenazas.

No son por parte del pueblo colombiano —aseveró— porque Colombia y Venezuela son una misma patria. Y acto seguido recordó que aman la paz, y proseguirán en el afán por la integración de esta América nuestra.

Al acto asistieron los integrantes del Buró Político del Partido, de los Consejos de Estado y de Ministros, una amplia representación de hermanos venezolanos, así como un grupo de Moncadistas y expedicionarios del Granma, familiares de los Cinco Héroes, del Che, y grupos de solidaridad, caravanistas de Pastores por la Paz, e dirigentes de las organizaciones políticas, de masas, y combatientes de la Revolución.

Diversas manifestaciones del arte villaclareño se conjugaron entre las palabras de compromiso futuro con Ernesto Guevara que, desde lo alto del pedestal, exige prender el fuego ante las encomiendas que aguardan por nosotros.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebran en Santa Clara cumpleaños 89 de Melba Hernández, Heroína del Moncada

20100727025010-web-melba.jpg

Melba recibe la felicitación de Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del Gobierno, en nombre del pueblo villaclareño.

Por Osmaira González Consuegra

Rodeada de sus compañeros de lucha en la gesta del 26 de Julio de 1953, expedicionarios del yate Granma, dirigentes de las organizaciones estudiantiles, políticas y de masas en Villa Clara, Melba Hernández Rodríguez del Rey celebró este domingo su cumpleaños 89, edad a la que llegará el próximo día 28.

La Lupe, en la voz del pionero Raunel Bermúdez González, constituyó el primer regalo. La homenajeada no pudo evitar la emoción ante la melodía compuesta por el inolvidable Comandante Juan Almeida Bosque. Seguidamente, los versos de Raíz heroica de la mujer cubana, declamados por la pionera Lisney Rodríguez Reyes, llegaron para enfatizar cuántas féminas de la Isla vienen de una brava semilla. Entre ellas, Melba, «la gloriosa Heroína del Moncada», como la describió en su poesía Jesús Orta Ruiz, Indio Naborí.

Tras recibir diversos obsequios y ramos de flores en nombre del pueblo villaclareño, y en especial de las nuevas generaciones, la incansable combatiente, seguidora de las ideas de Fidel le expresó a los presentes:

«Ha sido el cumpleaños más feliz de mi vida. Al verlos aquí reunidos siento que somos los mismos. Esta es la Patria de todos nosotros. De los que no están, a los que primero tenemos que recordar, a los que nos debemos y deberemos siempre. No hay nada mayor que defender a la Patria llevando presentes a los que murieron por ella.»

También habló de cómo se ha multiplicado el empeño por continuar defendiendo el socialismo en Cuba, a partir de la elección de Raúl Castro como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

«Estoy muy orgullosa de que estemos así reunidos», recalcó Melba, quien felicitó a las mujeres y hombres de la provincia, merecedores de la sede del acto por el Día de la Rebeldía Nacional. Junto a ella se encontraban Julio Lima Corzo y Alexander Rodríguez Rosada, primer secretario del Partido y presidente del Gobierno en Villa Clara, respectivamente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Qué opina del 26? Giustino di Celmo

20100727030047-giustino-esta.jpg

Por Ricardo R. González

Minutos después de concluido el acto nacional por el 26 de Julio en Villa Clara, Giustino di Celmo subrayó: «He vivido muchas emociones en estas celebraciones, y me conmuevo siempre.»

El padre de Fabio di Celmo, el joven asesinado hace 12 años en un hotel de La Habana debido a una bomba ordenada por Luis Posada Carriles, admite toda su solidaridad con la República bolivariana de Venezuela. «Pienso —dijo— que Cuba, y ahora Venezuela tienen que luchar juntas como nunca por la amenaza que se le tiende a la Patria de Bolívar.»

Y con marcada exhaustividad reflexionó en torno a corrientes que rondan en detrimento del mundo.

« Yo juré quedarme en Cuba y luchar contra el terrorismo. Luchar contra esa barbarie».   

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Qué opina del 26? Yadira García Vera

20100727030844-yadira-web.jpg

Por Ricardo R. González

La ministra de la Industria Básica (MINBAS) en Cuba, Yadira García Vera, fue otras de las asistentes a la conmemoración nacional por el 26 de Julio en Villa Clara, realizada en la Plaza Ernesto Che Guevara, de Santa Clara.

«Un acto muy bonito. Villa Clara ha tenido la posibilidad de acoger en esta Plaza a todo su pueblo, y a los visitantes venezolanos que asistieron a la Primera Convención Cuba-Venezuela.

«La reafirmación revolucionaria está presente como expresión para todo el país, y contamos con un Fidel inmenso que nos regocija, también, verlo tan recuperado.»

¿Vale, entonces, esta celebración por Villa Clara y por Cuba?

«Bien que vale, y seguiremos firmes. ¡Felicidades para los villaclareños!

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicitan los Cinco Héroes a los cubanos por el 26 de Julio

20100729152946-cinco-heroes61.jpg

Fernando González Llort envió un mensaje para los villaclareños.

Desde la prisión FCI Terre Haute, del estado norteamericano de Indiana, donde cumple una injusta sentencia por defender a Cuba del terrorismo, Fernando González Llort, envió un mensaje de felicitación al pueblo villaclareño «cuyo esfuerzo en el trabajo lo hicieron merecedor de la sede del acto central este 26 de Julio», señaló el Héroe.

En su texto trasmite un reconocimiento a todos los cubanos por el Día de la Rebeldía Nacional, «fecha de recordación, homenaje, compromiso y también de alegría», añade, y exhorta a continuar adelante, unidos en la faena de hacer cada vez más justa la obra que construimos.

Ramón Labañino Salazar, desde la cárcel de FCI JESUP, Georgia, apuntó a nombre de los Cinco: «Ser parte de este pueblo glorioso, combatiente e inclaudicable es un alto honor que defendemos cada día, con el orgullo tremendo de ser cubanos.

«Con nuestro querido Comandante siempre en pie de lucha, con Raúl, con nuestro Partido y nuestra Revolución, continuamos hasta la Victoria Siempre.»

Antonio (Tony) Guerrero Rodríguez se sumó también a las felicitaciones al pueblo cubano «que ha escrito gloriosas páginas de dignidad y heroísmo y que ha hecho realidad los sueños de todos los cubanos y todas las cubanas que ofrendaron sus vidas por nuestra plena soberanía».

En su mensaje desde FCI Florence, Colorado, recordó un pasaje del libro Así es Fidel, de Luis Báez, que exalta la acción del Moncada.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Clausuró Presidente cubano Cumbre Cuba-Venezuela

20100727035122-cubavenezuela-300x240.jpg

Tomado de CubaDebate

Nos encaminamos hacia la unión económica entre Cuba y Venezuela, aseguró hoy el General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los consejos de Estado y Ministros, al clausurar la primera cumbre de ambas naciones.

“Constituye este un nuevo tipo de relación, que permitirá un mayor ordenamiento de los proyectos conjuntos y es, al mismo tiempo, un importante paso hacia el objetivo de lograr una verdadera complementariedad económica, basada en el aprovechamiento óptimo de la infraestructura, el conocimiento y los recursos existentes en ambos países y, sobre todo, en la voluntad política de nuestros pueblos”, dijo.

Resaltó el largo e intenso camino andado, durante el cual los vínculos entre ambos pueblos se han fortalecido, guiados por principios de amistad, cooperación y solidaridad.

“Hemos identificado 139 proyectos con potencialidades para su establecimiento en el mediano plazo, de los cuales un número significativo podemos implementarlos de inmediato”, explicó el Jefe de Estado de Cuba.

Los sectores priorizados en este primer grupo son energía, alimentación, salud, minería e industria ligera, lo que permite -en opinión de Raúl- concentrar esfuerzos y recursos en proyectos que resulten estratégicos para el desarrollo de Cuba y Venezuela y “garanticen sostenibilidad y fortaleza de nuestros sistemas políticos y socio-económicos”.

El Presidente cubano aseguró total respaldo al derecho de Venezuela a defenderse de amenazas y provocaciones, y dijo que a nadie le quepa la menor duda “del lado de quien estará Cuba”, en caso de cualquier problema.

En la clausura se firmó el acta del encuentro, presentada por el vicepresidente venezolano Rafael Ramírez, donde se resume el trabajo de ambos equipos ministeriales, y concluyeron en esta sede, y que fue suscrita por el propio Ramírez y Ricardo Cabrisas, vicepresidente cubano del Consejo de Ministros.

Los ministros homólogos de ambas naciones, firmaron también los acuerdos particulares de cada una de las ramas que integran los nuevos proyectos.

(Con información de AIN)

 

DISCURSO DE CLAUSURA DEL PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS, GENERAL DE EJERCITO RAÚL CASTRO RUZ, EN LA I CUMBRE PRESIDENCIAL CUBA-VENEZUELA.

Queridos y estimados vicepresidentes y ministros venezolanos y cubanos;

Delegados:

Hemos asistido a la celebración del 57 Aniversario de las acciones del 26 de julio. No podía haber mejor escenario para esta reunión.

Concluimos la primera Cumbre Presidencial Cuba‑Venezuela, con la cual se abre una nueva etapa en nuestras relaciones, luego de andar un largo e intenso camino, durante el cual los vínculos entre nuestros pueblos han ido fortaleciéndose, guiados por principios de amistad, cooperación y solidaridad.

Vamos cumpliendo los compromisos alcanzados entre ambas partes en abril pasado, ocasión en que acordamos celebrar periódicamente estas reuniones para darles un adecuado y sistemático seguimiento.

Tanto en el proceso preparatorio ­-en el cual participó directamente el Presidente Chávez-, como en este encuentro, hemos examinado, de manera rigurosa, la marcha de nuestros intercambios en el orden económico, comercial y financiero, áreas en las que hemos incrementado la cooperación y profundizado la complementariedad. Ahora se requiere un constante monitoreo y evaluación para que se cumpla todo lo acordado y se garantice, en la mayor medida posible, el desarrollo de nuestras economías, de manera que se satisfagan las necesidades materiales y espirituales de nuestros pueblos.

Muchos compañeros han trabajado intensamente durante los últimos días en las reuniones preparatorias técnicas de alto nivel. Los resultados de las mesas de trabajo que nos precedieron, evidencian las posibilidades que tenemos para continuar avanzando en la integración económica. Hemos identificado 139 proyectos con potencialidades para su establecimiento en el mediano plazo, de los cuales un número significativo podemos implementarlos de inmediato. También fueron revisados otros, como señalara el vicepresidente Ramírez, hasta llegar a 370, que podrán ser evaluados más adelante.

La jerarquización que hemos logrado de estos proyectos y su concentración en sectores estratégicos, tales como: energía, alimentación, salud, minería e industria ligera, nos permite dar la debida prioridad y concentrar los esfuerzos y recursos en aquellos que resulten estratégicos para el desarrollo de nuestras naciones y que garanticen la sostenibilidad y fortaleza de nuestros sistemas políticos y socio-económicos.

Es nuestro deber trabajar de conjunto y realizar el máximo esfuerzo para implementar estos acuerdos en los plazos que han sido convenidos, con el rigor y calidad necesarios, optimizando los recursos, logrando resultados tangibles, contrarrestando a tiempo los factores que puedan poner en peligro el cumplimiento de estas metas.

Este es el esfuerzo que demandan de nosotros nuestros pueblos, es nuestra contribución al fortalecimiento de los lazos de hermandad que hemos forjado, que tienen sus raíces en una historia común, en el espíritu, pensamiento y obra de Bolívar y Martí y bajo la permanente inspiración de Fidel y Chávez.

Nos encaminamos a la Unión Económica entre Cuba y Venezuela. Constituye este un nuevo tipo de relación, que permitirá un mayor ordenamiento de los proyectos conjuntos y es, al mismo tiempo, un importante paso hacia el objetivo de lograr una verdadera complementariedad económica, basada en el aprovechamiento óptimo de la infraestructura, el conocimiento y los recursos existentes en ambos países y, sobre todo, en la voluntad política de nuestros gobiernos.

Nuevamente, hemos ratificado nuestra voluntad de fortalecer cada vez más la colaboración con otros pueblos, sobre la base del absoluto respeto al camino escogido por cada país y conscientes de que sólo unidos venceremos. Así lo demuestran los avances que hemos logrado juntos cubanos y venezolanos, quienes tenemos el deber de compartir lo alcanzado con nuestros hermanos del ALBA y con otras naciones.

Queridos compañeros:

Es particularmente significativo y esperanzador, que nuestros vínculos económicos se consoliden y crezcan, incluso en medio de la crisis económica global.

Vivimos en una coyuntura internacional difícil, en la que, a la inestabilidad política, económica y el deterioro del medio ambiente, se suma el peligro de nuevas aventuras bélicas en diferentes lugares del mundo, que de una forma u otra nos afectan a todos.

En nuestra región, el despliegue de bases militares de los Estados Unidos en Colombia pone en riesgo la estabilidad regional y la soberanía de Estados vecinos. Respaldamos el derecho de Venezuela a defenderse de amenazas y provocaciones.

Luchamos por la paz y la armonía entre nuestros pueblos hermanos, y nuestras gestiones siempre tendrán ese objetivo;  pero en caso de cualquier problema, que nadie tenga la menor duda del lado de quién estará Cuba.

A 200 años del inicio de nuestras guerras de independencia y desde mucho antes, la experiencia histórica nos enseña que “Nuestra América” sólo tiene una alternativa: unirse, luchar y vencer.

¡Gloria a Bolívar y a Martí!

¡Viva la amistad entre los pueblos de Cuba y Venezuela!

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Qué opina del 26? Melba Hernández Rodríguez del Rey

20100727135516-melba-web.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

Aun con sus 89 cumpleaños celebrados hace pocos días en Santa Clara, la Heroína del Moncada, Melba Hernández Rodríguez del Rey, demuestra plena vitalidad y desafía los calentarios.

Luego de concluir el acto por el 26 de Julio en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara, de la capital villaclareña, expresó estar más feliz que nunca, en este tipo de celebración, al contar con una nutrida presencia de hermanos venezolanos.

«Esta Patria también es de ustedes, y los cubanos los queremos mucho», destacó.

Ante las recientes amenazas a la Patria de Bolívar por parte del Gobierno colombiano y de los Estados Unidos, Melba precisó:

«No hay mejor mensaje para el pueblo venezolano que aquel que dice Venceré. Nosotros venceremos junto a ustedes, y pueden estar seguros que estaremos siempre unidos.

Y ante la presencia de un periodista de esa nación concluyó: «Dale un beso a Chávez, y dile que aquí estamos firmes.»

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicitan a las federadas de Villa Clara por despuntar en la emulación nacional

20100727140628-yolanda-web.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

Yolanda Ferrer Gómez, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en la nación, felicitó a las villaclareñas concluido el acto por el 26 de Julio en Villa Clara.

«Yo creo —dijo— que esta conmemoración es un ejemplo de lo que es el pueblo villaclareño. Hemos visto todos los preparativos con profundo sentimiento, y particularmente, el aporte ofrecido por sus mujeres que son ejemplo al alcanzar la condición de Provincia Vanguardia en la emulación nacional de la FMC.»

«Han trabajado bien, y lo más importante es que están consciente de lo mucho que falta por hacer.»

Ferrer Gómez destacó la proximidad del aniversario 50 de la FMC (23 de Agosto), por lo que felicitó a las nuestras y a todo su pueblo por lo alcanzado, «y esperamos contar con el aporte ante las nuevas encomiendas que se avecinan para seguir el legado de Vilma (Espín) en el camino que ella trazó, y ser fieles a Fidel, a Raúl, y a nuestra Patria que tanta confianza tiene en las mujeres como buenas cubanas.»

Entonces, ¿Convicción y seguridad de que las villaclareñas estarán siempre en 26?

«Siempre en 26, al igual que el resto de las cubanas».

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel: “Deberíamos proponernos cada día ser aunque sea un poquitico mejores”

20100727151509-15270.jpg

Visitó el Memorial José Martí, de la capital cubana, ayer 26 de Julio.

Tomado de CubaDebate

Esperamos en el pequeño teatro del Memorial José Martí. Sabemos que él está afuera, colocando en la mayor intimidad posible una ofrenda floral al Héroe Nacional, junto al monumento de la Plaza. “Es 26 de Julio, no es un homenaje cualquiera”, hace notar alguien casi en un susurro para no romper el silencio del salón donde lo esperamos varias decenas de personas que intuimos su proximidad. Un segundo después se escucha su voz en la puerta. Es Fidel.

“¡Cuánta gente conocida!”, dice y avanza por el pasillo, saludando a quienes están en los asientos cercanos. “Ahí está Rosa Miriam”, le dice a Marina Menéndez, subdirectora del diario Juventud Rebelde, que se sienta a mi lado. “¿Sabes que ella un día me preguntó si íbamos a sobrevivir el Período Especial?”, se ríe y me aprieta con fuerza la mano. Increíble. Recuerda una tarde cualquiera de fines de 1990 que ya casi no alcanza mi memoria. Yo acababa de graduarme y por pura casualidad me tocó reportar un acto en el Centro de Ingeniería y Biotecnología, al que llegó Fidel.  Como si nos montara en una máquina del tiempo,  ese día nos pasó literalmente la película de lo que viviríamos los cubanos en los próximos años de Período Especial, tras la desaparición de la URSS. Me quedé tan consternada que cuando lo tuve delante lo único que se me ocurrió preguntarle fue: “¿Usted cree realmente que sobreviviremos?”

Fidel avanza. Saluda a familiares del Comandante Juan Almeida, al reverendo Lucius Walker, a integrantes de la Caravana Pastores por la Paz, al reverendo Raúl Suárez. También, a Silvio Rodríguez,  Amaury Pérez, Sara González, Frank Fernández, Vicente Feliú, los pintores Nelson Domínguez, Kcho, Choco, Zaida del Río, Rancaño, Flora Fong …. Bromea con unos, agradece a otros. Va de verdeolivo. Ya está sentado frente al auditorio, junto a una mesita sobre la que aguardan unas carpeta. Randy Alonso, el director del programa de la Televisión Cubana, Mesa Redonda, modera el intercambio de preguntas y comentarios, que comienza con Alexis Leyva Machado (Kcho).

Él trae dos banderas, una de ellas la del 26 de Julio, que le entregó al artista el Comandante Juan Almeida y acompañó a la Brigada artística “Marta Machado”, organizada por Kcho e integrada por un grupo de notables artistas cubanos, que han asistido a los damnificados de los terribles huracanes que asolaron a Cuba en el 2008 y también, a las víctimas del terremoto del 12 de enero pasado en Haití.  Inmediatamente, aparece un asta y la bandera ocupa, junto a la enseña nacional, el ala izquierda del Teatro.

Fidel se anima y comenta sobre los sucesos del Moncada, hace exactamente 56 años: “Lo he dicho y lo repito, si tengo que hacerlo otra vez, lo haría todo igual, excepto prestarle atención a la Posta cosaca. Debí seguir… Si yo sigo, aquella gente no dispara sobre los que están en la posta, y yo no me habría dejado llevar por la tentación de tomar aquellas dos ametralladoras, que era consecuencia de la escasez de armas”.

“Éramos suficientes hombres”, reafirma. “Yo diría que no hacía falta más. Llevábamos como tres veces más hombres de los que hacía falta para tomar aquel objetivo. Estoy convencido de eso.”

INSPIRACIÓN

El reverendo Raúl Suárez, quien dirige el Centro Martin Luther King, le pide al Comandante en Jefe una reflexión. “Para nosotros no fue fácil vivir nuestra fe y practicar nuestra vocación en un proceso revolucionario de tipo socialista. Se nos había introducido hasta los tuétanos la ideología norteamericana anticomunista… Lo que realmente nos enamoró de la Revolución y compartir con nuestro pueblo este proceso, fue lo que los motivó a ustedes a ir al Moncada.  Yo quisiera de usted unas palabras… En estos momentos que vive nuestro país es muy importante el sustento ético, moral, espiritual para todo lo que tenemos que hacer…”,  termina Raúl.

Fidel lo ha escuchado con atención: “Realmente lo único que teníamos era eso -dice-: inspiración. Uno no puede explicarse lo que le ha pasado a Silvio y a todos aquí, sin inspiración.  Uno debería proponerse, casi como una norma, ser cada día aunque sea un poquitico mejor.  Y no abandonar esa línea…”.

A todo lo demás se le puede buscar explicaciones y cada una de estas son legítimas, apunta el Comandante en Jefe, reconociendo que no hay contradicción entre los creyentes y la Revolución, como le comentaba al padre brasileño Frei Betto en la conversación que luego integraría el libro Fidel y la Religión.  Admite que la “ciencia penetra y penetra y llega a límites increíbles.  Somos menos que polvo, y eso lo sabemos por la ciencia”.

“¿Qué sabía el hombre hace 200 años?”, y recuerda la “Plegaria a Dios”, del poeta Gabriel de la Concepción Valdés “Plácido”  (1809-1844), donde habla de la “helíaca estrella” y que María “soportó el dolor” -la madre de Cristo-. “Eso siempre me llamó la atención, porque ya él sabía que había helio en las estrellas.  Pero nada más que eso. No mucho más.  ¿Y qué ha pasado con los conocimientos? Han estallado.  Hace 50 años, cuando el Moncada, no sabíamos nada… Y desde entonces, en unos pocos años, cuánto ha avanzado la Ciencia… Todos esos aparaticos, todas esas cámaras, los blackberry... que los tiene ya cualquiera por ahí…”, sonríe.

“Yo no soy adivino -prosigue-, ni soy profeta.  Sino que veo las cosas, con lógica y debemos verlas con un poquito de serenidad y estar preparados.  Nuestro pueblo está preparado hoy para verlo. Y ver los peligros. Lo terrible sería que nos enfrentemos a problemas que no nos hayan pasado por la mente”, concluye.

IRÁN, COREA DEL NORTE Y BRITISH PETROLEUM

 

Estas inquietudes, añade Fidel, lo llevaron a escribir las más recientes Reflexiones sobre la terrible situación que se ha estado gestando en el Oriente Medio, que comenzó con el artículo titulado “El Imperio y la guerra”, publicado el 1 de junio, después del ataque de Israel a la flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza, y en el que se pregunta: “¿podrá Obama disfrutar las emociones de una segunda elección presidencial sin que el Pentágono o el Estado de Israel, que en su comportamiento no acata en nada las decisiones de Estados Unidos, utilicen sus armas nucleares en Irán? ¿Cómo será la vida en nuestro planeta después de eso?”

Deja las páginas de sus Reflexiones sobre la mesa y comenta: “Y en eso empieza a aparecer Corea y pienso que el conflicto se va a desatar por ahí.  Hicieron creer que Corea del Norte había hundido el barco (Cheonan).  Con un submarino viejo, soviético, que hace un ruido tremendo y casi se oye sin aparatos… Y dispara un torpedo. Y le han hecho creer eso a la mitad del mundo que sí, que los coreanos  del Norte hundieron el buque…”

No inventó esa información. Fidel cita un artículo de Global Research que presenta “los detalles verdaderamente asombroso de lo que ocurrió”. Cuando empieza a agravarse la situación, el líder de la Revolución va compartiendo sistemáticamente sus apreciaciones, nacidas en el fragor de las noticias diarias en Asia y el Oriente Medio, y de las alertas que van develando importantes especialistas, hasta que vislumbra “la contienda inevitable”, título de su Reflexión del 16 de junio.

El 24 de junio publica “Cómo me gustaría estar equivocado”. “Es curioso -hace una pausa y mira a la audiencia-: estaba equivocado, pero de otra forma”, y reivindica la necesidad de estar preparados para una tragedia que puede ser de enormes proporciones, si se utiliza el inmenso arsenal nuclear que hoy está en manos de las superpotencias contra Irán y Corea del Norte.

Para demostrar que esto es posible recuerda que Estados Unidos ya amenazó en época de Nixon con utilizar las armas nucleares tácticas contra Vietnam y Corea, hace años. Sin embargo, “en eso viene el problema del derrame de petróleo… Se aparece BP buscando petróleo a grandes profundidades, con la tecnología moderna, a 8 mil metros, que es donde se produce el derrame”, y añade: “hoy hace 107 días desde que se produjo el derrame, que no han podido resolver. Y (Barack) Obama sabe, pero públicamente no acepta que es un peligro muy grande.”

El Comandante en Jefe asegura que esta no es una situación sin remedio: “¡Qué casualidad que estuviera esta empresa buscando petróleo!”, dice recordando el papel de BP en el golpe de Estado contra Mossadegh en Irán. “¿Quién lo iba a pensar? No es la primera vez que algo así sucede. Han ocurrido otros desastres, con barcos que venían de Alaska… Pero ni Bush se atrevió a autorizar estas perforaciones. Sin embargo, Obama autorizo a la British que perforara, porque cree ciegamente en la tecnología.”

¿Y si no se llega a producir este accidente de la British Petroleum? “Hubieran seguido perforando… Tienen 27 mil pozos no productivos, y la preocupación del gobierno -está textual-, es que comience a salir gas por los pozos no productivos.  Y no tenga solución este desastre. Por eso no han vuelto hablar del asunto, después que dijeron que lo habían resuelto”.

Este es el tema que tratará Fidel en la Reflexión del próximo 3 de agosto: “Tengo todos los datos, pero estoy esperando por lo que digan hoy y lo que dirán mañana… Pero ustedes la verán, no se impacienten. Yo solo les pido que confíen.”

Anuncia que también solicitará una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional para hablar sobre tan importantes asuntos.

Irma Shelton, periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, pide a Fidel que comente acerca de la situación no menos crítica de América Latina, con el despliegue militar norteamericano en Costa Rica, autorizado por el Parlamento y la Presidencia de ese país, a lo que se añaden maniobras militares en Perú y rompimiento de relaciones entre Venezuela y Colombia. “Todas esas cosas -afirma- demuestran el nivel de irresponsabilidad del Imperio. No controlan, no pueden controlar sus instintos. En serio digo: pertenecen a la prehistoria”. E ironiza:  “Todo eso inspirado en propósitos muy ‘nobles’: combatir las drogas.”

Después el cantautor Amaury Pérez pregunta: “Hay fuerzas simpatizantes del Presidente Obama que tenían la impresión de que fue mal asesorado para que autorizara a British Petroleum a que hiciera el pozo más hondo, para que ese desastre calculado por esas fuerzas de derecha que están en contra de Obama, provocaran su no reelección para un nuevo período. ¿Usted ha pensado en que esa sea una posibilidad también?”

Fidel se toca la frente con la mano izquierda un segundo y responde:  ”A mí me parece difícil que alguien haya elucubrado tanto para aconsejar eso, con el fin de fastidiar al otro. Lo que pueden hacer es aprovechar siempre cualquier cosita para atacarlo… Pero no me parece que hayan propiciado que el hombre caiga en un error de esos para atacarlo. No.”

Y añade: “El problema de Obama es la obsesión de que Estados Unidos sea independiente de la importación de petróleo. Es el consumo más alto per cápita de petróleo y de gas en el mundo. Y está buscando no depender del petróleo de Venezuela, de Irán o del Medio Oriente. Han puesto la empresa esa en Arabia Saudita, que está produciendo 10 millones de barriles diarios, y que tiene la capacidad de producir 20 millones diarios. ¿Tú sabes lo que puede pasar con el medio ambiente?”

Habla de los dramáticos vaticinios que plantea el documental Home, dirigido por Yann Arthus-Bertrand, y se pregunta: “¿Pero acaso la energía renovable es un sueño? Ya hicieron la primera prueba con un avioncito que pesa 60 kilogramos… La primera vez voló por más de diez horas con energía solar. En la nueva prueba, pudo volar 33 días. Ni se sabe lo que puede hacer aprovechando la energía del mar, los ríos, métodos para hacer llover en tiempo de sequía… Hay muchas formas en que la Ciencia puede ayudar.”

LA VICTORIA ESTRATEGICA

Adelanta algunas ideas que expresará este martes, 27 de julio, en una Reflexión dedicada a “la victoria estratégica”, que retoma la concepción militar del Ejército Rebelde durante los últimos momentos de la ofensiva contra Batista, donde no se cometieron los errores que impidieron la toma del Cuartel Moncada en 1953 y los revolucionarios lograron resistir a 10 000 hombres, con el apoyo de la Marina, la Aviación, bajo permanente bombardeo. Anuncia un libro en preparación, donde ha trabajado con la investigadora Katiuska Blanco.

El reverendo Lucius Walker, líder de los “Pastores por la Paz”, pregunta sobre el futuro de Haití. Fidel reacciona sin titubear: “En el mundo actual, no tiene solución ese país. En el futuro del que estoy hablando, sí. (EEUU) es un gran productor de alimentos, produce para dos mil millones de personas. Tendría capacidad para construir casas que resistan a los terremotos. El problema es la forma en que se distribuyen los recursos… A ese país (Haití) hay que plantarle otra vez su bosques. Pero no tiene solución en el orden actual del mundo.”

Recordó el egoísmo y la insensibilidad norteamericana frente a los millones de hambrientos y necesitados de atención de salud, particularmente los niños. También, el bloqueo que sufre Cuba y la injusta prisión de los Cinco Héroes antiterroristas en cárceles norteamericanas, víctimas de largas condenas. “No han tenido el menor gesto para ponerlos en libertad. Cinco seres humanos separados de sus familias… Y los van a tener que soltar.”

Comenta, conmovido, su encuentro en Artemisa. Estuvo viendo en la Mesa Redonda las historias vinculadas al Moncada. “Descubrí el valor de la música (que corría de fondo). Colosal. Fabulosa. La música de Vitier.  Es algo que no podré olvidar jamás. Nadie sabe lo que vale eso. Es una satisfacción infinita. No quería dejar de rendirle tributo a los hombres que obsequian a la humanidad con su música.”

Aplausos. Fidel toma de vuelta el pasillo para salir del Teatro del Memorial José Martí. Nuevamente los abrazos, los saludos, un pequeño comentario aquí y allá. Cuando pasa cerca de mi silla, se detiene un instante: “Viste, mija, que se pudo resistir”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La victoria estratégica)

20100728023150-fidel-castro-220.jpg

Tomado de CubaDebate

Dentro de breves días será publicado el libro en el que, bajo el título de “La victoria estratégica”, narro la batalla que libró del exterminio al pequeño Ejército Rebelde.

Lo inicio con una introducción en la que explico mis dudas acerca del título que le pondría “…no sabía si llamarla ‘La última ofensiva de Batista’ o ‘Cómo 300 derrotaron a 10 000′” que parecería un cuento de ciencia ficción.

Incluye una pequeña autobiografía: “No deseaba esperar que se publicaran un día las respuestas a incontables preguntas que me hicieran sobre la niñez, la adolescencia y la juventud, etapas que me convirtieron en revolucionario y combatiente armado.”

El título que finalmente decidí fue “La victoria estratégica”.

Está dividido en 25 capítulos, contiene abundantes fotos de la calidad posible en aquellas circunstancias y los mapas pertinentes.

Finalmente, se presentan esquemas gráficos sobre  los tipos de armas que utilizaron ambos contendientes.

En las páginas finales del capítulo 24 de la narración hice afirmaciones que resultaron premonitorias.

En el último parte que escribí para ser leído por Radio Rebelde el siete de agosto, al día siguiente de concluida la batalla final de Las Mercedes, expresé:

“La ofensiva ha sido liquidada. El más grande esfuerzo militar que se haya realizado en nuestra historia Republicana, concluyó en el más espantoso desastre que pudo imaginarse el soberbio Dictador, cuyas tropas en plena fuga, después de dos meses y medio [de] derrota en derrota, están señalando los días finales de su régimen odioso. La Sierra Maestra está ya totalmente libre de fuerzas enemigas.”

En el libro sobre “La victoria estratégica” se explica textualmente:

“La derrota de la ofensiva enemiga, después de 74 días de incesante combate, significó el viraje estratégico de la guerra. A partir de ese momento la suerte de la tiranía quedó definitivamente echada, en la medida en que se hacía evidente la inminencia de su colapso militar.”

“Ese mismo día redacté una carta dirigida al mayor general Eulogio Cantillo, quien dirigió toda la campaña enemiga desde el puesto de mando de la zona de operaciones, asentado en Bayamo. Le confirmé a Cantillo que se encontraban en poder de nuestras fuerzas alrededor de 160 soldados prisioneros, entre ellos muchos heridos, y que estábamos en disposición de establecer de inmediato las negociaciones pertinentes para su entrega. Tras complicadas gestiones, esta segunda entrega de prisioneros se efectuó varios días después en Las Mercedes.

“En el curso de esos 74 días de intensos combates para el rechazo y la derrota de la gran ofensiva enemiga, nuestras fuerzas sufrieron 31 bajas mortales. Las noticias tristes no amilanaron nunca el espíritu de nuestras fuerzas, aunque la victoria nos supo amarga muchas veces. Aún así, la pérdida de combatientes pudo ser muy superior, teniendo en cuenta la intensidad, duración y violencia de las acciones terrestres y los ataques aéreos, si no lo fueron se debió a la extraordinaria pericia alcanzada por nuestros guerrilleros en la agreste naturaleza de la Maestra y por la solidaridad de unos rebeldes con otros. Muchas veces, heridos graves salvaron su vida, en primer lugar, porque sus compañeros hicieron lo imposible por trasladarlos a donde pudieran asistirlos los médicos, y todo a pesar de lo abrupto del terreno y el silbido de las balas en medio de los combates.

“A lo largo de estas páginas he ido mencionando los nombres de los caídos, pero quiero relacionarlos de nuevo a todos aquí para ofrecer de una sola vez el cuadro completo de nuestros mártires, merecedores del eterno recuerdo de respeto y admiración de todo nuestro pueblo. Ellos son:

“Comandantes: Andrés Cuevas, Ramón Paz y René Ramos Latour, Daniel.

“Capitanes: Ángel Verdecia y Geonel Rodríguez.

“Tenientes: Teodoro Banderas, Fernando Chávez, El Artista, y Godofredo Verdecia.

“Combatientes: Misaíl Machado, Fernando Martínez, Albio Martínez, Wilfredo Lara, Gustavo; Wilfredo González, Pascualito; Juan de Dios Zamora, Carlos López Mas, Eugenio Cedeño, Victuro Acosta, El Bayamés; Francisco Luna, Roberto Corría, Luis Enrique Carracedo, Elinor Teruel, Juan Vázquez, Chan Cuba; Giraldo Aponte, El Marinero; Federico Hadfeg, Felipe Cordumy, Lorenzo Véliz, Gaudencio Santiesteban, Nicolás Ul, Luciano Tamayo, Ángel Silva Socarrás y José Díaz, El Galleguito.

“Colaboradores campesinos: Lucas Castillo, otros miembros de su familia, e Ibrahim Escalona Torres.

“Honor y gloria eterna, respeto infinito y cariño para los que cayeron entonces.

“El enemigo sufrió más de mil bajas, de ellas más de 300 muertos y 443 prisioneros, y no menos de cinco grandes unidades completas de sus fuerzas fueron aniquiladas, capturadas o desarticuladas. Quedaron en nuestro poder 507 armas, incluidas dos tanques, diez morteros, varias bazucas y doce ametralladoras calibre 30.

“A todo ello habría que añadir el efecto moral de este desenlace y su trascendencia en la marcha de la guerra: a partir de ese momento, la iniciativa estratégica quedaba definitivamente en manos del Ejército Rebelde, dueño absoluto, además, de un extenso territorio al que el enemigo no intentaría siquiera volver a penetrar. La Sierra Maestra, en efecto, quedaba liberada por siempre.

“La victoria sobre la gran ofensiva enemiga del verano de 1958 marcó el viraje irreversible de la guerra. El Ejército Rebelde, triunfante y extraordinariamente fortalecido por la enorme cantidad de armas conquistadas, quedó en condiciones de iniciar su ofensiva estratégica final.

“Con estos acontecimientos se abrió una nueva y última etapa en la guerra de liberación, caracterizada por la invasión al centro del país, la creación del Cuarto Frente Oriental y del Frente de Camagüey. La lucha se extendió a todo el país. La gran ofensiva final del Ejército Rebelde condujo, con la fulminante campaña de Oriente y de Las Villas, a la derrota definitiva del Ejército de la tiranía y, en consecuencia, al colapso militar del régimen batistiano y la toma del poder por la Revolución triunfante.

“En la contraofensiva victoriosa de Diciembre de ese año, se decidió el triunfo con alrededor de 3000 hombres equipados con armas arrebatadas al enemigo.

“Las columnas del Che y de Camilo, avanzando por las llanuras del Cauto y de Camagüey, llegaron al centro del país. La antigua Columna 1 de nuevo entrenó más de mil reclutas en la escuela de Minas del Frío, y con jefes que surgían de sus propias filas, tomaron los pueblos y ciudades en la carretera central entre Bayamo y Palma Soriano. Nuevas tanquetas T-37 fueron destruidas, los tanques pesados y la aviación de combate no pudieron impedir la toma de ciudades cientos de veces mayores que el pobladito de Las Mercedes.

“En su avance, a la Columna 1 se le unieron las fuerzas del Segundo Frente Oriental Frank País. Así ocupamos la ciudad de Palma Soriano el 27 de diciembre de 1958.

“Exactamente el 1ro. de enero de 1959 -la fecha señalada en carta a Juan Almeida antes de iniciarse la última ofensiva de la dictadura contra la Sierra Maestra-, la huelga general revolucionaria, decretada a través de Radio Rebelde desde Palma Soriano, paralizó al país. El Che y Camilo recibieron órdenes de avanzar por la carretera central hacia la capital, y no hubo fuerzas que hicieran resistencia.

“Cantillo, en reunión conmigo, con Raúl y Almeida reconoció que la dictadura había perdido la guerra, pero poco después desarrolló en la capital maniobras golpistas, contrarrevolucionarias y pro imperialistas e incumplió las condiciones pactadas para un armisticio. A pesar de ello, en tres días estaban a nuestra disposición las cien mil armas y los barcos y aviones que poco antes habían apoyado y permitido la fuga del último batallón que penetró en la Sierra Maestra.”

Un incansable equipo del personal de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, diseñadores del grupo Creativo de Casa 4, bajo la dirección de la ayudantía; con la cooperación del cartógrafo Otto Hernández, el General de Brigada Amels Escalante, el dibujante Jorge Oliver, el joven diseñador Geordanis González, bajo la dirección de Katiuska Blanco, periodista y escritora brillante e incansable, son los actores principales de esta proeza.

Pensaba que este libro tardaría meses en publicarse. Ahora sé que a principios del mes de agosto estará ya en la calle.

Yo, que trabajé meses en el tema después de mi grave enfermedad, estoy ahora animado para seguir escribiendo la segunda parte de esta historia que se denominaría, si el equipo no sugiere otro nombre, “La contraofensiva estratégica final”.

Fidel Castro Ruz

Julio 27 de 2010

11 y 20 a.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comisiones del Parlamento cubano concluyen deliberaciones

20100729170123-t-cuba-115.jpg

La Habana, 29 jul (PL) Las 12 comisiones permanentes del Parlamento cubano concluyen hoy sus deliberaciones en el Palacio de Convenciones, tras debatir asuntos medulares del país correspondientes al quinto período ordinario de sesiones de la séptima legislatura del órgano.

  Cada Comisión terminará de evaluar los temas trascendentes de carácter socioeconómico en Cuba para contribuir a elevar la eficiencia y la calidad de vida del pueblo.

Las Comisiones de Asuntos Jurídicos y Constitucionales, Defensa Nacional y Atención a los Servicios, ya aprobaron por unanimidad, un proyecto de dictamen sobre el nuevo Código de Seguridad Vial, que combina normas cubanas y experiencia internacional más avanzada.

José Luis Toledo, presidente del primer grupo, explicó que la proposición legislativa había sido sometida a un amplio proceso de consulta parlamentaria, en sectores de la población y entre especialistas, incluidos médicos, metrólogos y expertos.

Las restantes analizarán en sus reuniones dictámenes sobre los proyectos de leyes y otros documentos que someterán a la consideración del plenario el próximo domingo.

Los legisladores cubanos recibirán mañana una información del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Aduana General de la República.

En tanto, considerarán el proyecto de Ley modificativa de la División Político-Administrativa, que data del 3 de julio de 1976, y valorarán informes de las actividades desarrolladas en la actual Séptima Legislatura.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aguacero flamenco

20100729023727-reinier.jpg

El colega Héctor Dario Reyes reseña, de una manera muy peculiar, la actuación de Reinier Mariño en Santa Clara.

Por Héctor Darío Reyes

Foto: Manuel de Feria

Tres aluviones de cuerdas, cajón y palmas; poemas y vuelo de gitanas trajo Reinier Mariño con su espectáculo Celosías.

El tablao quedó corto tras la voz de la cantaora española Carmen Agredano, las declamaciones de la uruguaya Cecilia Salerno y las cuerdas Mariñeras, llegadas hasta acá por motivo de su gira.

El tablao quedó corto tras los giros de muchachas que bailaban a lo Sacromonte, casi sin ensayos tan siquiera. A golpe de talento.

Espectáculo formal el ofrecido en la Sala Principal del Teatro La Caridad. Más que nada, reunificación de aptitud y gusto santaclareño para apreciar y componer arte gitano.

Un evento de hermandad y disfrute del cante. Para batir palmas y sonar las castañuelas en esta tierra de sones, guaguancós y salsas, pero que a la hora de bailar puede hacerlo flamenqueao.

Celosía es «ante todo un acto de amor» dijo el actor Carlos Padrón, quien regaló versos y retazos de grandes poetisas iberoamericanas para quienes Celosías es expresión a lo Gabriela, a lo Alfonsina, a lo Dulce María Loinaz.

«Este espectáculo representa una madurez en mi trabajo» comentó Mariño, que no repara en la sencillez de su propia naturaleza para convertirse en un hacedor de placeres marcados por la música, marcado por las cuerdas.

Y acá se sumaron todos. Talentosos músicos del patio compartieron con bellezas bailaoras. Como si de pronto Santa Clara fuera algún lugar de la mancha adonde Quijotes y Camborios se pelearan por Preciosa, que aún corre perseguida por el viento verde.

Y tres fueron los momentos de la lluvia aflamencada porque tras el aplauso final, no cerraron las palmas, ni los cantes; ni ese ritmo pegajoso y sensual que es el flamenco.

La juerga continuó extendiéndose hasta los primeros visos de la madrugada. En otros escenarios, otras plazas.

La sala Margarita Casallas, del Centro Cultural El Mejunje, abrió puertas a los bailaores, a los cantes y las castañuelas en un espectáculo que se disfrutó entre amigos. Para entre otras, seguir flamenqueando a Santa Clara desde un punto de vista bien pilongo.

Allí aparecieron musicazos e intérpretes como Maikel Elizalde y Mayela Fernández, ambos aportando su grano de cultura propia a todo este jelengue. Un cienfueguero de la nueva trova y algún que otro intérprete, unieron oídos, corazones y gargantas para hacer suya, a golpe de cantes y de cantos, la noche mejunjera.

Porque «si existe un sitio donde el flamenco gusta es aquí, es una tierra rodeada de flamenco» comentó Mariño ante un público que lo aclamaba no solo su arte interpretativo, sino que reconoce cuanto siente él por esta ciudad que lo recibía todos los veranos cuando era niño.  

Y fue otro parque el que cerró todos los cantes, las descargas propias, las universales. Las Arcadas acogió a los bohemios trasnochados que parrandearon notas y palmadas casi hasta la mañana, en una noche en que ni el mismísimo Lorca hubiera apagado faroles, ni encendido grillos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Melba, eternamente Melba

20100729022004-melba-hernandez.jpg

La Heroína del Moncada vista por Antonio Guerrero, uno de los Cinco Héroes cubanos presos injustamente en los Estados Unidos, ilustra esta crónica de la periodista Osmaira González realizada en el cumpleaños 79 de Melba, celebrado también en Santa Clara.

Por: Osmaira González Consuegra

El 28 de julio del 2000 vivimos una eterna jornada…Romántica, porque estuvo dedicada a una mujer risueña, a una joven que, con la misma disposición con que asaltó el Moncada, festejó junto a nosotros una sede por el Día de la Rebeldía Nacional bien ganada.

Entre todas las féminas, durante aquella mañana, ella lució como la más bella. Luego de dormir placenteramente las primeras horas de la mañana, apareció ante la vista de los presentes conducida por las federadas y pioneros de Villa Clara.

Al verla sentí que era cierto ese temor de hallarme…atrapada por la alegría que impregna a los caminos por donde transita. Todos lo comentamos. Parecía una quinceañera, feliz por encontrarse celebrando su cumpleaños 79 en al Ciudad del Che.

Entonces la llenamos de regalos. En reciprocidad nos dejó estas palabras: «Soy villaclareña. Cuando conocí que alcanzaron la sede compartida con Pinar del Río y Ciudad de La Habana, sentí a Villa Clara dentro de mí. Ahora, le pido a este pueblo, que es mi pueblo, que se convierta en el primer ayudante de Fidel.»

Y notamos los gestos de su mano, la misma que firmó la cubanísima guayabera para asegurar que lograríamos ponernos a la vanguardia en la emulación moncadista. Por eso rotuló su nombre dos veces. ¿Sería acaso porque en el segundo voto incluía el de Yeye?

La vimos henchida de ese amor entrañable que aún siente por su hermana de lucha, y por Abel, Boris, Elpidio. La mirada se le entristeció al recordarlos; mas, en instantes, busco aliento para sí misma, en la confianza de que contamos con jóvenes capaces de continuar el camino iniciado por la Generación del Centenario.

La heroína provocó la inspiración del trío Los Brillantes. En medio del jolgorio, ella les propuso un descanso. Sin embargo, las cuerdas no se resistieron a dejar para más tarde una de las melodías más famosas de Pablo Milanés, y ante la interrogante: «¿Le gustaría escuchar Yolanda?», la eternamente Melba respondió: «¡Claro! Si Yolanda soy yo.»

Ahora regresará, pasados diez almanaques, para festejar nuevamente junto a los villaclareños su cumpleaños 89. Otra vez el deber reporteril me ubicará a su lado, y espero que podamos dialogar del pueblo natal que nos une, ese cienfueguero pueblo de  Cruces que por seguir los pasos de la efervescente luchadora, también fue merecedor del acto central en la Perla del Sur, para conmemorar la efeméride moncadista.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alarcón responsabiliza a EE.UU. con salud de antiterrorista cubano

20100729023356-image-preview.jpg

Por Héctor Miranda (Prensa Latina)

La Habana, 28 jul (PL) El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, responsabilizó hoy al gobierno de Estados Unidos por la salud del antiterrorista Gerardo Hernández, prisionero en aquel país y aquejado de problemas físicos.

  "La salud de Gerardo corre peligro y de esa situación es enteramente responsable el gobierno de los Estados Unidos", advirtió Alarcón en el capitalino Palacio de Convenciones, donde trabajan las comisiones permanentes del Parlamento, previo al quinto período de sesiones de la séptima legislatura de este órgano.

Alarcón enfatizó, además, que se obstruye la justicia en el caso del antiterrorista al confinarlo al hueco de la prisión de Victorville, California, sin haber cometido indisciplinas.

Para el titular del Parlamento cubano se trata de una situación muy grave, porque el reo no solamente está en el hueco, sino en condiciones de castigo, en una celda muy pequeña, sin ventilación, con solo un diminuto orificio en lo alto de la pared de la celda que comparte con otro cautivo.

"El gobierno estadounidense conoce que Gerardo tiene algunas dolencias físicas, por las que ha estado reclamando ser examinado por los médicos desde el pasado mes de abril", comentó Alarcón, quien advirtió que solo el 20 de julio le permitieron asistir a una consulta.

Al día siguiente, sin embargo, lo llevaron al hueco, en una celda de dos metros de largo por uno de ancho, donde las temperaturas superan los 35 grados Celsius, a pesar de que se le diagnosticaron varios problemas y aún sin tratamiento.

Aparentemente, comentó Alarcón, Gerardo tiene problemas con una bacteria que, según dijo el médico que lo atendió, circulaba entre la población penal, con algunos casos muy graves, aunque no se sabe ciertamente si es la situación del cubano, porque no le han hecho los análisis.

Según parece Gerardo tiene también alteración con la presión arterial. Es un hombre joven, acaba de cumplir 45 años, pero se ha pasado 12 en condiciones realmente muy difíciles y tensos, recordó.

Alarcón manifestó su preocupacién por la salud del antiterrorista cubano, a pesar de la voluntad de este, sobre todo porque no tiene atención médica.

"Hasta ahora hemos reclamado ante el Departamento de Estado y no hemos tenido respuesta. Porque no se trata solamente de que esté en el hueco, sino en condiciones de castigo dentro del hueco", recordó.

Advirtió que está sin comunicación con sus abogados, justo cuando se realizan trámites de apelación, una situación que se repitió constantemente durante todo el proceso.

"Gerardo debería estar trabajando con sus abogados en la fundamentación del habeas corpus. Eso lo sabe el gobierno estadounidense y en este momento lo tienen sin comunicación con sus abogados, sin recibir correspondencia, completamente aislado y encima de eso enfermo, con riesgos para su integridad física", enfatizó.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un beso

20100729153921-haydee-santamaria-187x250.jpg

Tomado de CubaDebate

Por Silvio Rodríguez

Hace hoy 30 años que se nos fue Haydee Santamaría Cuadrado, un ser humano excepcional. Tuve la suerte de conocerla a los pocos meses de terminar mi servicio militar, cuando me estaba estrenando como trovador. A ella debo la comprensión de la Revolución que todavía me acompaña y, aún más, la de los grandes acontecimientos. Ella me hizo ver que la Historia, con mayúsculas, la escribían personas. Y que todo el mundo, por humilde que fuera, tenía la oportunidad de asaltar un Moncada en su vida.

Gracias a Haydee, escribí varios temas. Canción del elegido tiene hasta imágenes que me robé de su conversación poética y vehemente. Otras las extraje de lo que me enseñó, más allá de lo que me quería decir, aunque estoy seguro de que esas tampoco la defraudarían. Todavía tengo ese vínculo con ella, o ella conmigo, porque me sirve de estrella de navegación, de Ángel Guardián certero.

Esto es un beso a esa Yeyé que me acompaña.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Extraordinario video muestra una hormiga bebiendo una gota de agua

hormiga-bebiendo-agua

Sensacional video en que se muestra una hormiga bebiendo ansiosamente una gota de agua de lluvia, prueba que estos insectos también necesitan de este líquido para sobrevivir. La naturaleza en acción.

Los formícidos u hormigas (Formicidae) son una familia de insectos sociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Han colonizado casi todas las zonas terrestres del planeta; los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártida y ciertas islas remotas o inhóspitas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba pierde de modo insólito ante Holanda

20100729154903-picto-beisebol.jpg

Por Jesús Suárez Valmaña

En uno de los resultados adversos más insólitos de la historia de su béisbol, Cuba perdió este miércoles contra Holanda, 8-9, -con regla Schiller incluida-, en un juego donde llevaba enorme ventaja de siete carreras en el séptimo inning, y así cayó del primer lugar de su grupo clasificatorio al cuarto, pero por suerte con el boleto en el bolsillo para afrontar la fase decisiva del Mundial de Béisbol Juvenil que transcurre en Thunder Bay, Canadá.

Pareció una broma, pero fue cierto, lo que comenzó a desencadenarse en lo bajo de esa “entrada de la suerte” aunque el colmo de lo inverosímil ocurrió un capítulo más tarde después del repentino descontrol de tres lanzadores que regalaron en ese capítulo nada menos que seis bases por bolas, dos pelotazos y un sencillo.

Fue lo justo para que los anaranjados empataran fabricando dos en el séptimo y nada menos que seis carreras en el octavo, algo simple y llanamente inconcebible.

Antes de llegar al desenlace y contándolo desde el principio, Cuba abrió con Yosibel Castillo en la lomita, quien trabajó con total tranquilidad durante seis innings, en faena de siete dispersos hits y cuatro ponches sin más gratuidades.

Mientras tanto sus compañeros al bate hacían racimos de dos, tres y dos, en el primero, segundo y séptimo episodios, ante tres lanzadores holandeses, el último de los cuales Kevin Geestman (1 y 0) había entrado al iniciarse el sexto con pizarra en contra de 0-7 y apostamos que nunca se pudo imaginar que resultaría vencedor.

Luego de Castillo, en el séptimo vino Omar Luis -evidentemente a estirar el brazo- aunque lejos de su forma de cuatro días antes, aceptando en un inning las que no permitió en nueve ante Corea.

Luego de sumar su octava carrera en lo alto del octavo, vino la debacle en lo bajo del mismo para Cuba, con Rogelio Quesada, Antonio Baró y Yordanis Casanova regalando bolas y mas bolas, contenida por Edialbert Valentín (1 y 1), con un palomón al short que atenuó las angustias cubanas al cierre de ese capítulo.

Pero entonces afloró su eventual mal de buena parte del choque, pero ahora sin ventaja alguna, al dejar de anotar en el noveno y el décimo -ya en vigor la controvertida regla de hombres en primera y segunda sin outs- que los naranjas si aprovecharon agónicamente en su último turno al bate.

Así, faltando un out, y luego de un wild pitch y consecuente base intencional, para bases llenas ya con dos outs, el cuarto en turno, Brennan Nijhoff, logró la cuenta completa y en tres y dos Valentín tiró una bola alta y forzó la decisiva con su primera impulsada del torneo para terminar rocambolesco el partido.

Con ello Holanda obtuvo su mejor resultado histórico en esta categoría juvenil, no sólo por ganarle a Cuba por primera vez, sino por clasificar a la ronda decisiva y -pese a terminar empatado con sus rivales de hoy en saldo de 3 y 2- alcanzar la tercera plaza del Grupo B por encima de los nuestros, caídos al cuarto escaño.

Ahora, irónicamente, el encuentro que muchos esperaban como finalísima del próximo domingo por la discusión del título, se adelantó para el viernes a las 2 de la tarde en el Port Arthur Stadium en unos cuartos de final que se presagian inolvidables.

Ciertamente ha sido un golpe muy duro para los cubanos esta caída de una  presumible primera posición de su llave a la cuarta; debiendo enfrentar tempranamente a Estados Unidos, el invicto líder del sector A.

Pero los inventores de este deporte saben como nadie que no hay nada más peligroso que un grande herido, y por lo tanto deben estar preocupados también por el inesperado desenlace del grupo opuesto.

Es ahora el momento de decir, para concluir, que en el terreno de lo muy subjetivo pudiera repetirse otra novela fantástica, pues aunque quizás no muchos no lo recuerden, hace cuatro años en Sancti Spíritus, sucedió exactamente lo mismo pero al revés:

Cuba había ganado invicta su ronda, y Estados Unidos jugado horrible en la suya con el mismo saldo de ahora los criollos, por lo que debieron enfrentarse en el cruce de cuartos.

El resultado fue fatídico para los antillanos en su propia casa, pues un gran pitcher -el derecho Blake Beaven-, los blanqueó 4-0 en una actuación casi perfecta, aunque luego los norteños cayeron por el oro ante Corea.

Obviamente, los cubanos deberán crecerse -sobre todo en lo psíquico- para sobrepasar este indudable descalabro, pero todos los ingredientes están dados para la reedición de la película y hay un pitcher enorme disponible, el zurdo Omar Luis -curiosamente espirituano-, para tratar de sacarse la espinita.

La suerte está echada para ambos.

Anotacion por entradas:

CUB       230 002 010 0   8- 10-  0      (3-2)

NED       000 000 260 1   9-  8-  2      (3-2)

Ganó: Kevin Geestman (1 y 0), Perdió: Edialbert Valentín (1 y 1)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se incrementa la cifra de turistas con destino Cuba

20100729160844-avion-cubana.jpg

 

Por Ricardo R. González

Las agencias de pasajes internacionales con destino Cuba registraron un millón 389 mil 712 viajeros al cierre del primer semestre del actual año, con un incremento de 3 mil 519 vacacionistas respecto a igual etapa de 2009.

No obstante, junio evidenció una disminución del 0,6 por ciento, y entre los destinos de mayor concurrencia figura el balneario de Varadero, en la provincia de Matanzas, que dispone de una red hotelera significativa y de la infraestructura necesaria a fin de brindar una atención esmerada a los huéspedes.

La mayor de Las Antillas aparece actualmente en la novena casilla de mayores solicitudes en el continente americano, y a pesar de coyunturas económicas desfavorables a nivel mundial, el archipiélago registró récord en el arribo de visitantes, durante el 2009, con 2,4 millones de personas, un 3,5 por ciento más que en el año precedente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba mantiene vigilancia sobre mancha de petróleo

20100729165432-yadira-garcia.jpg

Lo afirma Yadira García Vera, ministra de la Industria Básica.

La Habana, 28 jul (PL) Cuba mantiene hoy una estrecha vigilancia sobre la mancha de petróleo en el golfo de México, y prevé las medidas en caso de un impacto del derrame.

Es necesario estar alertas y para ello el país creó un grupo de trabajo compuesto por la Defensa Civil y especialistas de alto nivel, afirmó la ministra de la Industria Básica, Yadira García.

Las afirmaciones de la titular tuvieron lugar en el Palacio de Convenciones, donde integrantes de las 12 Comisiones Permanentes del Parlamento iniciaron dos días de trabajo antes del quinto período ordinario de sesiones de la séptima legislatura de ese órgano.

Durante el debate en la Comisión de Energía y Medioambiente, García resaltó que después del desastre de abril último, Cuba ha verificado sus recursos y la asistencia técnica extranjera.

Especificó que desde el punto de vista técnico, la nación ha evaluado qué pasó en la plataforma del grupo British Petroleum en el Golfo de México.

Por esa razón, afirmó, es determinante aumentar la exigencia en las plataformas y aumentar el control de los astilleros, de conjunto con la parte extranjera.

Requerimos además controlar la calidad de las soldaduras teniendo en cuenta la enseñanza de ser cada día mejores y rigurosos, amplió.

Señaló que el desarrollo alcanzado en el área del petróleo es expresión del esfuerzo de las autoridades cubanas por ampliar la inversión financiera y material.

La preparación de los recursos humanos posibilita dominar la tecnología y tender nuevas soluciones a las situaciones que la actividad petrolera nos presenta, alegó.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sobrepasa los 2 millones de visitantes la Plaza Ernesto Che Guevara, de Villa Clara

20100731023137-che-web-monumento.jpg

Por Ricardo R. González

Llegar al sitio donde reposan los restos de Ernesto Che Guevara y de gran parte de sus compañeros de guerrilla despierta el interés de muchos habitantes del Orbe que, hasta el término del pasado junio, sumaban 2 millones 254 mil 147 visitantes.

De ellos, un millón 494 mil 322 son extranjeros procedentes, en su mayoría, de Italia, Alemania, Francia, Argentina, República Bolivariana de Venezuela, Bélgica y España, entre otras naciones.

En este escenario se desarrolló, el 26 de Julio, el acto nacional por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes al que asistieron masivamente más de 90 mil santaclareños, y otros residentes en municipios de Villa Clara en representación de toda Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se reúne Fidel con jóvenes cubanos

20100731024936-fidel-soy.jpg

Fidel saluda a Yailín Orta. Foto: Estudios Revolución

Tomado de CubaDebate

A las 11 de la mañana, ni un minuto más ni un minuto menos, Fidel llega a la sala del Palacio de las Convenciones vestido con una fresca camisa a cuadros rojos y blancos. Saluda con la mano, sonríe a todos, avanza hasta la mesa donde reposan  una agenda azul y varios folios de documentos.

Lo esperan, con vivos aplausos, un centenar de jóvenes, encabezados por el Buró Nacional de la UJC y su primera secretaria, Liudmila Álamo Dueñas, trabajadores, estudiantes, artistas e intelectuales, combatientes de las FAR y el MININT y en un lugar especial, Elián González  y su familia.

“Tengo unas cuantas cosas que decirles”, anuncia. Hablará del tema que viene atendiendo de manera insistente desde hace casi dos meses, incluso antes de recuperarse totalmente.  “No hace mucho realmente, libré las últimas batallas para encontrarme como me encuentro hoy”.

Recuerda que durante ese tiempo escribió once Reflexiones, la primera de ellas el  1 de junio pasado, titulada “El imperio y la guerra” y la más reciente “La victoria estratégica”, a la que seguirá una que saldrá publicada el próximo martes 3 de agosto, pero de la que no quiere adelantar ni el título, aunque sí advierte que su contenido va a nutrirse de los acontecimientos y noticias que deben producirse en las próximas horas.

Liudmila abre el diálogo por parte de los jóvenes, comentando el modo en que la organización recibió el alerta contenido en la Reflexión del 24 de junio -”Cómo me gustaría estar equivocado”- y la necesidad de que, aun en periodo vacacional, estudiantes y jóvenes en general, se mantengan informados “para que los acontecimientos no nos sorprendan”.

Tras un breve preámbulo en el cual se refiere a la preocupación martiana por el equilibrio del mundo, Yoelkis Sánchez, periodista y director de la revista “Alma Mater” pregunta a Fidel, tomando en cuenta los peligros sobre los que él advierte, si cree que de los actuales conflictos reemergerá la bipolaridad o se profundizará la unipolaridad en el mundo.

“Digo que el conflicto es inevitable, sin embargo, hay una fórmula por la que debemos luchar y se abre una esperanza. Sería muy triste pensar que estamos luchando sin otra alternativa”, responde Fidel y agrega que ahí radica precisamente la importancia de la batalla que estamos librando.

En el mundo se están moviendo muchas fuerzas, “la opinión de intelectuales, gente que piensa, que ven el peligro y que no están pendientes de resultados de elecciones ni nada de eso”, afirma.

“Yo confío mucho en las fuerzas de todo ese pensamiento. Vamos a ver  si aquellos de los cuales depende, en un punto determinado decidirán…lo que tenemos que obligarlos a que hagan. Parece extraño, pero no, no es con una pistola. Es con una evidencia mundial.”

TODO ES NUEVO

Yailín Orta Rivera, periodista de Juventud Rebelde y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, después de hablarle del regocijo nacional e incluso universal por verlo recuperado, le pide a Fidel sus recomendaciones para los jóvenes de Cuba y el mundo frente a las críticas condiciones del contexto actual.

En su respuesta, el líder de la Revolución la remite al Mensaje que leerá al final del encuentro y al mismo tiempo sentencia: “No podemos enfocar el futuro con los conceptos y las imágenes del pasado. Todo es nuevo. Hay que poner a volar la imaginación”.

Se pregunta que puede ocurrir si se desata una guerra nuclear y el mercado mundial desaparece. “El hombre no puede perder la oportunidad de sobrevivir con todo lo que sabe hoy.”

Expresa su esperanza de que se aprovechen todas las grandes realizaciones de la inteligencia humana para el bien y no para exterminio de la especie, la misma especie que con toda razón está acusada de haber encaminado al planeta a su extinción, destruyéndolo todo.

Cerrando el tema, Fidel se remonta a los posibles caminos de la salvación de la especie humana y sentencia: “tendría que repensarse todo o no valdría la pena luchar ahora. Cuántas cosas pueden ocurrir en la infinidad del tiempo. No se sabe ni siquiera qué es el tiempo. Es un invento del hombre.”

GERARDO EN EL HUECO: ¡ESO ES TORTURA!

Ayer en nuestra Asamblea Nacional (Ricardo) Alarcón explicó el caso de Gerardo, afirma Fidel. “Es machucarse uno el corazón pensar a ese hombre en este momento. Pensé en los datos que Alarcón dio sobre Gerardo, un hombre con ideas políticas que lleva 12 años separado de su familia (…) Son personas que sufren hace 12 años.  Los sufrimientos de esas personas, ¿no cuentan?, ¿no valen nada?”

El 26 de Julio, después del encuentro en el Memorial, Fidel conversó con la esposa de Gerardo, Adriana Pérez O’Connor.  “Yo no sabía que él estaba en el hueco. Ya ni me acordaba qué era el hueco ese. No solo está en una cárcel de alta seguridad, que ya es un hueco profundísimo,  sino que está en un ‘hueco dentro del hueco’.”

Compara su experiencia en la prisión después del Asalto al Cuartel Moncada, con el caso de los Cinco y reconoce que él ha conocido “tibiamente lo que es estar en una prisión, y de lo que se sufre en una prisión por la injusticia que se está cometiendo… Es un palidísimo reflejo de lo que es estar preso. Me pongo mentalmente en el lugar de un hombre en las condiciones en las que está Gerardo.”

“Hay dos hombres en un espacio que tiene un metro de ancho”, dice y mide con las manos la mesa frente a la que está sentado, junto a Liudmila. “¡Dos personas! Debe tener un agujero por donde entra el aire. No sé si tienen luz o no, y si la tienen, deberán encenderla y apagarla (los carceleros) cuando les da la gana.  ¿Qué comen?”

Por lo que expresó Alarcón -y este viernes salió publicado en la prensa nacional e internacional-”se sabe incluso que está enfermo, que podría tener una bacteria, que necesita atención médica. Aquí estaría en un hospital, atendido, combatiendo la bacteria esa.” Y enfatiza: “¡Es una persona que necesita asistencia médica!”

No hay razón alguna para este encierro. “¿Hizo algo? -pregunta Fidel-. No, nada.” Y este castigo no lo decidió la prisión. “Se reunieron cuatro oficiales del FBI para decidir y decidieron. ¡Eso es tortura!”

Ocurre impunemente, tal y como pasó cuando condenaron injustamente a los Cinco en los tribunales norteamericanos. “Está ocurriendo a la vista de todo el mundo, incluso ante el ilustre Presidente de los Estados Unidos, que los pudo haber soltado, como acaban de soltar a un montón de gente, que dijeron eran espías rusos -los rusos también soltaron a unos norteamericanos-.” Y remata la frase con una ironía: “Están protegiendo la seguridad de los Estados Unidos.”

Mientras, presionan a Cuba para que suelte a uno que otro espía,  “que jamás estarán en una prisión de esas, que jamás serían torturados”, enfatiza Fidel .

ME HE CONVERTIDO EN UN CAZADOR DE NOTICIAS

Fidel muestra una hoja impresa con la foto del soldado norteamericano que filtró  videos y documentos sobre la guerra de EEUU en Afganistán al sitio en Internet WikiLeaks. El joven de 22 años se llama “Bradley Manning, un valiente soldado, analista de inteligencia que entregó  260 000 documentos de Inteligencia, de los cuales se han utilizado 92 000.”  Los tribunales “tienen documentos para estar acusando a este gobierno hasta  el Juicio Final, que es lo que merecen.”

Sin embargo, acusan a cualquiera, sea este joven soldado o a los Cinco, de poner en riesgo la Seguridad de ese país. “Estados Unidos está cometiendo un horrible crimen con esos compañeros, y especialmente con Gerardo”.

Hay conciencia de esta situación y todos los días se ofrecen múltiples noticias que van desenmascarando al gobierno norteamericano.  Fidel muestra, por ejemplo, el boletín de noticias extraídas de la Internet de este 29 de julio de 2010.   “Me he convertido en un cazador de noticias”, sonríe. “Estoy buscando noticias todos los días, fijándome en puntos y comas”.

Lee algunos de los titulares que aparecen en el índice del boletín: “Estados Unidos bloquea el acceso a los servidores de Internet desde la Isla”, “Lo que es legítimo en Alemania, es ilegítimo en Cuba”; “¿Por qué a Venezuela?”, “Vínculos entre bases y ejecuciones extrajudiciales”; “Estados Unidos pretende manipular las próximas elecciones en Haití”; “Estados Unidos descarga la bancarrota capitalista sobre los inmigrantes”; “La filtración de secretos militares acorrala a Obama”, “Noticia censurada: ¿Quién hundió al buque surcoreano Cheonan?”… Las fuentes son muy diversas, medios oficiales, agencias de prensa, sitios de información alternativa…

“¿Cuáles de estos problemas -pregunta- no han sido señalados en las Reflexiones? Yo no me puse de acuerdo con nadie para hablar de estos temas.  Hablo de lo que la gente escribe.” Cierra las carpetas que ha estado repasando. “Creo que llevamos rato hablando aquí… ¿Cuánto llevamos?”  Cincuenta y cinco minutos, responden desde el auditorio.  “Pues voy a leer el Mensaje”.

Se levanta, camina hasta el podio. Lee con voz vibrante su “Mensaje a los jóvenes”. La mano derecha se apoya en el borde de la plataforma de madera.  La aprieta con la misma fuerza conque lanza las palabras. Esta alocución dura seis minutos con 28 segundos que escuchamos en vilo. “Preferimos aferrarnos a la esperanza”, una frase de doble significado, porque le habla a los jóvenes y porque Fidel, como siempre, confía en el ser humano, su referente esencial.

Los aplausos se prolongan todavía cuando ha salido al pasillo del Palacio de las Convenciones. Nos acercamos a Elián. El adolescente es quien pone la el punto final de esta nota con sencillas palabras:  “Fue muy emocionante volver a encontrar al Comandante… Extrañaba verlo y me alegró mucho. Fue muy importante para mí, para todos.”

Mensaje a los Jóvenes Cubanos

Durante 57 años, dos generaciones de cubanos, la que nos precedió y la nuestra, que dirigió ambas desde el Primero de Enero de 1959 hasta hoy, hemos luchado contra el más poderoso imperio que ha conocido la humanidad.

No albergo temor alguno de parecer exagerado, lo digo con modestia, e incluso pena. Duele ver como cientos de millones de jóvenes en el mundo no pudieron siquiera aprender a leer y escribir, o son semianalfabetos, o carecen de trabajo e ignoran todo lo que se refiere a los derechos inalienables del ser humano.

Un colosal crimen se comete con miles de millones de adolescentes y jóvenes de ambos sexos, cuyas maravillosas inteligencias son manipuladas por los medios masivos de información, e incluso muchos de ellos, fundamentalmente varones, son convertidos en soldados para morir en guerras injustas y genocidas que se llevan a cabo en cualquier parte del planeta Tierra.

El sistema económico que ha prevalecido es incompatible con los intereses de la humanidad. Debe cesar y cesará.

Las nuevas generaciones de jóvenes cubanos harán llegar su mensaje, que nació de la experiencia vivida por su Patria, cumplirán un deber sagrado que le impuso la época que les correspondió vivir. Lo harán con humildad y con la verdad en la mano, sin la estúpida creencia en superioridades raciales o nacionales de índole alguna.

Me he preguntado muchas veces: ¿Por qué tienen que morir nuestros niños y nuestros adolescentes?

¿Por qué tienen que morir nuestros jóvenes?

¿Por qué tienen que desaparecer las inteligencias donde tantas virtudes podrían sembrarse y cultivarse?

¿Por qué tienen que morir sus padres en guerras fratricidas?

Imaginen que el sitio Web Global Research no merece crédito alguno; que la teoría de Gregory Ryskin, ingeniero bioquímico de la Universidad Northwestern, sobre la burbuja de metano que el articulista Terrence Aym asoció al derrame petrolero de la British Petroleum en el Golfo de México, no merece atención alguna y nos invitan a dormir tranquilos.

En el Global Research se publicó la única explicación posible del hundimiento del Cheonan, un sofisticado buque antisubmarino capaz de detectar una nave de este tipo a 185 kilómetros de distancia. Obviamente, no podía ser hundido por un viejo submarino de fabricación rusa, construido hace más de 50 años.

Nosotros preferimos aferrarnos a la esperanza de que los razonamientos empleados en la Reflexión que se publicará el martes 3 de agosto, se ajusten a la realidad.

De lo contrario, el otro peligro de que una guerra estalle, que de inmediato se volverá nuclear, sería la única alternativa, y por lo tanto, este mensaje se volverá más importante que nunca.

Ni siquiera existe una posibilidad en mil, en diez mil, en cualquier cifra que se desee, de que Estados Unidos o Israel renuncien a las sanciones ya establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con límites rigurosos de tiempo, ni de que Irán acepte que sus barcos sean inspeccionados.

Un ciego lo vería con claridad meridiana.

No nos rendiremos, ni le permitiremos al imperio engañar al mundo.

Fidel Castro Ruz

Julio 30 de 2010

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba va a semifinal en Mundial Juvenil de Béisbol

20100731140707-pelotapelotaaaaaaaa.jpg

Derrotó al equipo de Estados Unidos con marcador 3-2

El equipo de Cuba derrotó tres carreras por dos al favorito de Estados Unidos, y avanzó a la ronda semifinal del Campeonato Mundial Juvenil de Béisbol, con sede en Thunder Bay, Canadá.

Este resultado, que rompió todos los pronósticos, revitalizó la candidatura al título de los antillanos y dejó en el camino a la única escuadra invicta hasta entonces en el torneo.

El desafío puso frente a frente a los dos mejores lanzadores de ambas novenas, el zurdo espirituano Omar Luis y el estadounidense A.J. Vanega, reseñó la página web de la cita.

Cuba abrió fuego desde el mismo primer capítulo, al marcar una carrera, gracias a soberano cuadrangular en solitario del inicialista y segundo bate Guillermo Avilés (1-0).

Los norteños ripostaron en la segunda entrada e igualaron el marcador, cuando el mejor bateador del certamen, Michael Lorenzen, disparó doble entre las praderas izquierda y central, que impulsó a un compañero desde segunda (1-1).

El duelo de lanzadores era una constante en el partido, hasta que en el cuarto episodio los cubanos ligaron par de dobletes consecutivos de Jorge Soler y Geikis Jiménez, para anotar una y tomar el control de las acciones (2-1).

Este resultado parcial se mantuvo inalterable durante un buen rato y la dinámica del partido tomó un ritmo trepidante que favorecía a los cubanos, ya que Luis mejoraba minuto a minuto.

Sin embargo, en el final del octavo inning y después de dos out, Estados Unidos exprimió su oportunidad ofensiva y consiguió el empate, por sencillo impulsor de su quinto madero, Derek Starling.

La escuadra de Cuba volvió a la carga en la parte alta del noveno rollo, frente al relevista Philip Pfeifer.

Pfeifer entró descontrolado, regaló un boleto a Geikis Ramírez y, acto seguido, Lázaro Hernández sacudió el triple más importante de su vida, con el que sentenció la suerte del partido (3-2).

Omar Luis, con 145 lanzamientos, trabajó el juego completo y conquistó su segundo triunfo en el Mundial. En total, el zurdo permitió 10 hits, regaló dos boletos, sonó par de pelotazos, propinó cinco ponches y cargó a su cuenta dos carreras limpias.

El abridor de los norteños, el derecho A.J. Vanega, impresionó en su actuación, al repartir 13 ponches entre la artillería cubana.

De esta manera, los antillanos se enfrentarán hoy a Australia que se impuso, ayer, sobre Corea del Sur.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Denuncia Danny Rivera trato inhumano contra Gerardo Hernández

20100731140943-danny-web.jpg

A los que deben interesarse en la justicia:

Por este medio denunciamos con todas nuestras fuerzas el trato inhumano que se le esta causando al héroe cubano Gerardo Hernández Nordelo, preso injustamente por las autoridades estadounidenses, tan solo por luchar en bien de la paz y la dignidad del pueblo cubano.

Actualmente ha sido trasladado al hoyo sin haber cometido delito alguno. Desde nuestras conciencia de justicia y libertad pedimos al presidente Barack Obama y a las autoridades norteamericanas, respeto, libertad y un trato humano a nuestros Cinco Héroes cubanos, que a Gerardo se libere del inhumano hoyo, y se le permita la visita de su esposa, a quien se le niega el direcho que tiene a visitar a su compañeros.

Repudiamos enérgicamente los métodos de tortura que ponen en práctica contra los Cinco Héroes cubanos.

Danny Rivera

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next