Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2019.

Autoabastecimiento municipal, prioridad del Polo Científico Productivo

Luego del informe presentado por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en la provincia, hubo intervenciones mayormente relacionadas con el programa de alimentos y la industria azucarera.

Por Ricardo R. González

Las valoraciones de los integrantes del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara dejaron la convicción de que se hace necesario cambiar la mentalidad y ajustarla a los tiempos actuales. Por ello convertir la ciencia en innovación resulta una premisa que no admite un después.

Siempre el Dr. Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), ofrece una clase magistral en sus intervenciones, y con acertada visión subrayó que «no es decir lo que se produce en la Agricultura ni llenar papeles de estadísticas, si no ver los resultados que tiene el villaclareño en su plato».

Y para afianzar aún más dijo: «Hay que acostumbrarse a producir independientemente de las influencias del cambio climático».

Uno de los temas más debatidos recayó en la producción de alimentos, y quedó clara la necesidad de insistir en el autoabastecimiento municipal por diferentes vías, pero también en no descuidar la sanidad vegetal, el riego y drenaje adecuado y la inseminación artificial con buenas prácticas.

En este sentido se trabaja con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) y las entidades competentes.

También se reclamó la necesidad de perfeccionar la formación vocacional de jóvenes y adolescentes, y vincular a los estudiantes universitarios a la práctica en los grupos que integran el PCP.

No escapó del análisis el hecho de contar con semillas de calidad que en ocasiones no existen, y fue considerada de extrema importancia que en lo concerniente a los programas de alimentos cada eslabón tiene que estar muy bien integrado.

No es solo producir. Hay que contar con la imprescindible cadena que incluye quién va a distribuir los productos y a comercializarlos.

Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en Villa Clara reconoció la labor desarrollada en el grupo de Salud del PCP por el Dr. José Ramón Ruiz Hernández (en la foto) cuyas funciones las asumirá la doctora Elsa Suárez Álvarez. También fue estimulado el Dr. Rafael Bello Pérez, coordinador del grupo de Informática y Automatización cuyo desempeño lo continuará la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia.

Los expertos están conscientes de lo impostergable de contar con proyectos generadores de bienes y tecnologías concretas que tributen a servicios estratégicos, en tanto cada entidad necesita un programa de ciencia e innovación tecnológica para emprender sus cambios insertados al desarrollo, sin apartarlos de las ventajas de la informatización.

Es imprescindible el enfoque social en los procesos. Que la academia vaya a las comunidades a descubrir sus problemas, aspecto que ya se realiza por parte de profesionales de la UCLV con ojo analítico en el asentamiento Chiquitico Fabregat, como también el hecho de no ver a las ciencias sociales aisladas, sin vincularlas a los procesos productivos.

Respecto a la industria azucarera será imprescindible aumentar los fondos exportables como el ron orgánico y la glucosa enzimática, entre otros renglones.

Según se dijo se cuenta con un 80 % de variedades de alto rendimiento, pero habrá que seguir muy de cerca su manejo y la atención integral que reclaman.

De igual forma las tecnologías de riego tienen que resultar más efectivas en áreas de la costa norte.

Una buena lección salió a relucir: Hay que trabajar y revisar lo que ya está escrito, lo que prestigiosos investigadores detectaron y alertaron, incluso en décadas atrás y no fue cumplido. Hoy se pagan esas consecuencias por dar la espalda a la experiencia.

Los asistentes debatieron aspectos concernientes a otros temas que influyen en la vida y necesidades de Villa Clara.

Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, trasmitió un reconocimiento en nombre del Buró y de su primer secretario a toda la comunidad científica villaclareña por la consagración y aportes al avance de la provincia.

Al concluir la sesión Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en el territorio, destacó los valores del PCP como grupo de vanguardia por sus entregas al bienestar villaclareño, aunque todavía falte mucho por hacer.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Horario de verano en Cuba desde el próximo 10 de marzo

El cambio al Horario de Verano es una práctica internacional, con una gran influencia en el ahorro de energía..

Este año corresponde hacerlo el domingo 10 de marzo próximo, fecha en la que se pondrá en vigor el Horario de Verano, por lo cual a las 12:00 de la noche del sábado 9 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Partió delegación villaclareña al Congreso FMC

Delegación Villaclareña al X Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Ya están en camino hacia la capital cubana las 26 delegadas y cinco invitadas integrantes de la delegación villaclareña al X Congreso de la FMC.

Por la provincia asiste una delegada directa cuya distinción recayó en la dominicana María Cristina Díaz Montalván.

Xiomara Pérez-Borroto Cabrera, integrante de la delegación villaclareña.

Antes de la partida Xiomara Pérez-Borroto Cabrera, integrante de la comitiva, subrayó que participará en los debates de la comisión que analizará el funcionamiento de la organización. Para ella es vital que bloques y delegaciones se ajusten a los tiempos actuales, y que las directivas municipales mantengan un acercamiento total a quienes dirigen en la base.

El evento se desarrollará del 6 al 8 de marzo en cuatro comisiones de trabajo que valorarán, además del funcionamiento, a la organización del modelo económico, la igualdad de género, la inserción de las jóvenes y temas relacionados con la prevención y la atención social, entre otros.

Durante las sesiones Gisela Águila Fernández, del municipio de Camajuani, recibirá la Orden Mariana Grajales, en tanto Esther Castillo Rodríguez, de Corralillo, será distinguida con la Ana Betancourt.

La distinción Joven X Congreso la recibirá la joven Rosalba Águila Fernández.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Joven villaclareña interviene en sesiones del Congreso FMC

Por Ricardo R. González

Rosalba Águila Fernández, una villaclareña que será estimulada como Joven X Congreso, intervino, este miércoles, en la sesiones de la décima edición del Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) que se desarrolla hasta el 8 de marzo en La Habana.

Sobre la necesaria prevención y el trabajo consecuente con la juventud para evitar que caigan en hechos denigrantes como la prostitución, las indisciplinas sociales, y otras irregularidades que afectan a nuestra sociedad, intervino la joven en la comisión que evalúa los aspectos concernientes a la atención y prevención social.

Águila Fernández se refirió al papel de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) con todas sus aristas preventivas y de reinserción a la vida social, así como a la responsabilidad familiar y comunitaria en favor de evitar a tiempo conductas impropias.      .

Al X Congreso de la organización femenina asisten 360 delegadas y 40 invitadas que debatirán, además, la igualdad de género en familia y sociedad, el potencial juvenil como garantía de la continuidad de la FMC, y las cuestiones de orden interno.

Entre las féminas que serán condecoradas figuran las villaclareñas Gisela Águila Fernández, del municipio de Camajuaní, y Esther Castillo Rodríguez, de Corralillo, que recibirán las órdenes Mariana Grajales y Ana Betancourt, respectivamente.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isela y Esther, condecoradas en Congreso de la FMC

La camajuanense María Isela Águila Fernández recibe la Orden Mariana Grajales por parte de José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido. (Foto: ACN)

José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido, condecoró a las cinco mujeres que recibieron la Orden Mariana Grajales en el marco del X Congreso de la FMC.

Entre las galardonadas figura la camajuanense María Isela Águila Fernández con un amplio historial al servicio de la patria.

Por su parte Esther Castillo Rodríguez, de Corralillo, recibió la Orden Ana Betancourt entre las 20 seleccionadas a propuesta del secretariado nacional de la organización femenina al Consejo de Estado.

Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y máxima dirigente femenina en Cuba, junto a Olga Lidia Tapia Iglesias, integrante del secretariado del Comité Central del Partido, impuso este último distintivo a sus merecedoras.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplican cirugía radioguiada en el Hospital Oncológico de Villa Clara

Dr. Carlos Alberto Hernández Rodríguez, jefe del Dpto de Medicina Nuclear.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La cirugía radioguiada constituye una técnica avanzada en los procesos quirúrgicos de la provincia y de la región central que ya realiza el hospital provincial oncológico Celestino Hernández Robau.

Permite la búsqueda de ganglios afectados o no por diferentes neoplasias a través de una inyección de reactivos médico—nucleares y con sondas radioguiadas encargadas de la pesquisa de los ganglios.

En caso de un dictamen positivo estos se extraen con el correspondiente acto quirúrgico para proceder al vaseamiento axilar, y si resultan negativos, luego de la biopsia, se suspenden las investigaciones antes de llegar a una mastectomía o extirpación de mamas.

Explica el Dr. Carlos Alberto Hernández Rodríguez, jefe del Dpto de Medicina Nuclear, que de momento se ha priorizado el estudio de las mamas por ser la segunda causa de muerte en Cuba y situarse como el tumor más frecuente en los países desarrollados.

«Ya tenemos un caso operado, y la opción puede aplicarse, además, en tiroide, cirugía de cabeza y cuello, cavidad oral, lengua, laringe, tumores de cuello de útero, de endometrio y vulva, colon y pulmón, entre una amplia gama a incorporarse de manera paulatina en el servicio villaclareño», expresa el Dr. Hernández Rodríguez.

En cada paciente se busca el llamado ganglio centinela, considerado el primer ganglio linfático que recibe drenaje desde el tumor. Si este se muestra libre de metástasis los resultados en el resto de los ganglios linfáticos serán también negativos.

«Así evitaríamos una mastectomía radical en tumores detectados en etapas tempranas del cáncer de mamas en el que la afectación axilar está considerada como el factor de pronóstico más importante», enfatiza el especialista.

Por las características de la afección y las condiciones físicas de las pacientes no todas pueden someterse al método que se realizaría, por espacio de dos días, entre el propio Dpto de Medicina Nuclear y los salones del «Celestino Hernández» por parte de un equipo multidisciplinario sumamente entrenado.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

María Cristina ¿nos quiere gobernar?

20190310201025-caricatura-1.jpg

María Cristina vista por Carlos Rodríguez Torres.

Cuentan que hasta los niños la adoran, que tiene un poder de convocatoria para transformar su entorno, aunque no sea una mujer mágica para convertirlo todo en bondad. Será acaso un ser irrepetible.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Por su temperamento es un «huracán fuerza 5» sin causar daños. Por sus sentimientos resulta cascada refrescante y manantial que penetra e irriga el alma. Esa es María Cristina Díaz Montalván, la bodeguera del establecimiento El Diamante y la secretaria general de uno de los bloques de la FMC en el consejo popular Sabino Hernández. Una mujer que ha revolucionado a Santo Domingo y a una demarcación cuya entrada era apenas imperceptible porque el marabú se adueñaba de ella.

Atrás quedó aquella muchachita de dos trenzas que a los 14 años vendía el periódico en su comunidad, protegidos en una jaba de yute.

Los años la convirtieron en una mujer marcada por el deseo de no tener un patio ocioso. Poco a poco lo creó porque siempre quiso ver al levantarse algo de comer que naciera de sus propias manos. Una fruta, una vianda… en fin.

Cada día de su vida debe dibujarse como pleno torbellino. Se acuesta bien tarde en la noche luego de regar todas las plantas y escuchar la radio.

«Antes de ir a la cama vale un cafecito para compartirlo con mi esposo. Nos damos unos besitos y a esperar las 5:00 de la madrugada. Entonces hago la primera coladita, oigo las noticias, dejo la casa arreglada, y a las 6:45 ya tengo abierta la bodega a fin de servir a sus 472 clientes y reencontrarme con mis cuatro compañeras de trabajo que son maravillosas».

En su establecimiento El Diamante donde le place ser bodeguera.

— ¿Si hablamos de honestidad?

— No me gusta que le roben a mi pueblo, que falte peso, que se violen las normas. Alguien me dijo al ver reflejado mi nombre en el periódico en relación con mi intervención en la Asamblea Provincial de la FMC, y ¿por qué tú recalcas que eres bodeguera?

«Y respondí: Porque no soy doctora, me desempeño como técnica de Comercio, y una trabajadora con mucha honra que no le roba a su pueblo».

 LAS PASIONES DE UNA DOMINICANA

Anda María Cristina, cuéntanos un poco de tu vida. Y sin pensarlo mucho alude a ese cariño que le profesa su pueblo.

«Yo no soy de otro Planeta, pero me he sabido ganar el cariño de la gente y todo el mundo ayuda a Cristina. Al mismo tiempo soy una mujer creadora. Cojo un plátano burro y preparo una hamburguesa ¿qué te parece?, o puedo elaborar croquetas a partir de la yuca, pero no dejo perder nada que ofrece la Naturaleza porque ante un mínimo indicio acudo a los curtidos. Así en pomos están los pepinillos, el ají cachucha, el zumo de limón y otras variedades no solo para mi, si no para quienes lo necesiten».

Observen la salud de esta col y del ají en el patio de la dominicana.

— ¿Por qué tanto arraigo a tu patio?

— Más que arraigo siento pasión. Tú ni imaginas lo que es sembrar algo y al cabo del tiempo apreciar resultados. Eso de no desaprovechar ni un pedacito de tierra y buscarle utilidad, y no solo con plantas hay que desarrollar la imaginación y ponerle al patio detalles ornamentales de la propia Naturaleza, o una mesita con sillas para compartir y darse unos «drinking» que sin excesos nunca vienen mal.

— ¿Le has encontrado secretos a la agricultura?

— Unos por mi parte y otros con la ayuda de especialistas. Al rábano aprendí que hay que pasarle el palito o garabato para reactivar esa tierra y ponerlo más grande, y no puedo negar que contamos con el apoyo del Dr. Sergio Rodríguez Morales, director del INIVIT, quien siempre está presente, nos apoya con sus semillas de calidad, y cada integrante de su colectivo ofrece orientaciones precisas. Sergio es muy preocupado por las variedades que no tenemos a fin de incorporarlas. Hoy tengo cuatro patios para sembrarlos con las flores que ellos cultivan.

— Hay un término que repites en tu conversación: ayuda…

— La necesitamos de todos. Yo no me puedo quejar de la directiva de la cervecería Antonio Díaz Santana. Si requerimos un rotulista para nuestros carteles podemos contar con él, entre otras encomiendas, y en la agricultura urbana tenemos una muchachita que nos atiende con las semillas de melón, pepinos y calabaza; sin embargo me molestan esas promesas que no se cumplen. Hay quienes prometieron un tractor para determinada jornada y jamás llegó, y así otros detalles que es mejor ni recordar.

— ¿Eres de las personas que tienen un alma gigante?

— No lo creo. Con solo 250.00 pesos enfrento cada mes, pero he aprendido mucho de mi gente, de ser recíproca. Tras el paso del último huracán puse todos los materiales en la casa de los damnificados. De aquí no tuvo que ir nadie a buscarlos. En el transporte ponía la bandera cubana de un lado y la del Moncada en el otro e iba y los traía. Llegaba a las 12:00 de la noche o a la 1:00 de la madrugada, pero no permití que ningún anciano pensionado o jubilado que no pudiera caminar fuera a Santo Domingo a buscar los recursos.

Hay detalles en la vida de esta mujer que le alegran la existencia. Entre ellos contar con sus dos progenitores. Su papá, de 93 años, aun trabaja la tierra, y la mamá, con 89, todavía hace de todo, además de contar con dos hijos: Dayana María, estomatóloga, y Frank Antonio que labora en ETECSA, junto a una familia excelente, con sobrinos que estudian o trabajan.

— Y a ese compañero que Ud. le da los dos besitos de noche ¿no lo va a mencionar?

Jesús Francisco Rodríguez León (Frank) es el esposo de Cristina. Para ella constituye sus dos brazos y mucho más.

— (Ríe)… Mi esposo. Jesús Francisco Rodríguez León (Frank). Constituye mis dos brazos y mucho más. Me ayuda extraordinariamente. Vivimos orgullosos de donde estamos. Atendemos los dos el obelisco a Sabino Hernández, y asume las tareas más difíciles del Consejo. El consultorio médico fue remodelado por el esfuerzo de los propios residentes, y vaya y compruebe que quedó nuevo.

— De un lado está tu criterio, mas la media naranja ¿qué dice?

— Tenemos caracteres diferentes, pero con iguales sentimientos. Por eso compartimos 36 años de matrimonio con altas y bajas, mas estamos. Ella ayuda a todo el mundo y a mí me gusta hacerlo.

Cristina es la más pequeña de sus hermanos. También ha sufrido golpes de familia que los lleva en el alma; sin embargo, se levanta y sigue en un Consejo Popular extenso que comienza en el Panqué Manacas y termina en Jiquiabo donde todavía hay mucho marabú que, poco a poco desaparece con los trabajos voluntarios.

En su autorretrato habría que poner que no pelea, que presume como fémina hasta con la vestimenta que trabaja a diario, y no soporta que los patios de la colectividad estén sucios. «Cuando llego del trabajo y veo algo exijo que lo limpien porque esto es Cuba».

— Se confiesa como una mujer crítica?

— Sí, en 1995 obtuve la militancia del Partido, y me comprometí a darlo todo. También soy autocrítica y exigente. Me gusta que cada quien cumpla lo suyo, a pesar de que muchas veces mi esposo y yo lo asumimos todo.

La interrelación con sus vecinos resulta vital.

— ¿No habrá cierta dosis de egocentrismo?

— Es por la seguridad de que cada detalle salga bien.

— ¿Conformista?

— Jamás. Quiero que todo quede casi perfecto.

Lo único que María Cristina le dolería en su vida es que alguno de sus familiares le diera la espalda a su país. «Mi Revolución me lo ha dado todo. Creo que hemos transformado los campos de este Consejo Popular, y soy en extremo feliz con mis mujeres porque demostramos que sí podemos y buscamos alternativas».

Cuando salga este trabajo ya estará de regreso del X Congreso de la FMC al que asistió como delegada directa por Villa Clara. Nuevos bríos y anécdotas traerá esta dominicana que ni fuertes vientos ni grandes mareas pueden derribarla.

Absoluta limpieza a pesar de ser un pueblo campestre.

— Entonces, María Cristina nos quiere gobernar?

— Yo solo quiero un sí por mi patria, una mejor economía para la casa y fomentar los patios familiares. Regalo los productos que siembro porque no tengo corazón para cobrarlos, y si a ello se le llama gobernar, bienvenido, porque es humanidad. Entonces grito a los cuatro vientos que vale la pena.

MEMORÁNDUM

— En el patio de María Cristina aparecen naranjas, guayabas, mangos, guanábanas, ciruelas y el resto de las frutas, cuatro variedades de plátanos, así como boniatos, col, rábanos, zanahorias, remolacha, chayote y limón, por solo citar algunas.

— Crear esta modalidad es una respuesta a lo que hoy se insiste para lograr el autoabastecimiento municipal. Este sitio fue idea de Oristela Chávez, quien fuera presidenta del Consejo Popular. También hubo interés de la dirección política del municipio al desear que la agricultura urbana fuera el valor primordial de esta comunidad de Palo Bonito Cultivos Varios, y que no quedara ni un trocito de tierra sin sembrar.

— El «Sabino Hernández» tiene 174 patios: de ellos trabajan 58, 30 resultan ya de referencia, y otros tantos solicitaron su revisión en saludo al X Congreso de la FMC.

CONTRASTES

No son las casas de muñecas de las que habló el noruego Henrik Johan Ibsen en su célebre obra dramática, pero que lindo es llegar a cualquier sitio y más a la campiña y encontrar un lugar pintoresco donde el entorno no muestra ni un microvertedero, ni un depósito de desperdicios puesto a deshora.

Son viviendas pintadas, cada una con su estructura peculiar en las que hay jardines con flores y cultivos de toda índole.

¿Será que los 1496 residentes en el Consejo Popular viven en otro Planeta? ¿O que la cultura del detalle los lleva a escalones supremos?

Nada de eso. Lo han logrado con esfuerzo propio y la satisfacción de cerrar puertas al Aedes aegypti como visitante indeseable.

Sin embargo, cuán felices serían sus habitantes si a los viales le echaran aunque sea rocoso a fin de cambiar el estado deplorable que presentan. Pase por sus calles, y la historia toma otros caminos el día en que aparece la lluvia.

Ellos ni siquiera piden asfalto, solo que le mejoren. Algo razonable ante todo lo que han logrado.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Precisan retos y prioridades de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Las múltiples maneras de influir en el avance de la economía a favor de la sociedad villaclareña durante el actual año fueron ratificadas en intercambio de la prensa con la directiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Sobre la batalla económica recae la tarea fundamental y de mayor complejidad. Por ello habrá que insistir en que la investigación ocupe un espacio primordial en cada proceso, a la vez que aporte innovaciones.

Entre las prioridades figuran la producción de alimentos, la zafra azucarera, el incremento de las exportaciones, el Desarrollo Local, la sustitución de importaciones, el programa de la vivienda, así como la disciplina, el control de los recursos y el enfrentamiento a ilegalidades y manifestaciones impropias.

Énfasis principal tendrá la alimentación del pueblo y para ello habrá que intensificar el autoabastecimiento municipal, la agricultura urbana y familiar, el desarrollo de la mini industria, y la producción de leche, entre otros renglones.

El programa de trabajo cuenta, además, con el apoyo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en aras de elevar la eficiencia económica y fortalecer el trabajo comunitario, mientras que será indispensable el enfrentamiento al cambio climático (CC) con las 11 temáticas aprobadas en la Tarea Vida.

En cuanto a la energía se reclama la proliferación del uso de las fuentes renovables de energía, sin descuidar la informatización y automatización de la sociedad villaclareña, la atención a las seis empresas básicas del territorio (Planta Mecánica, INPUD, Antenas, Textilera, Cloro Sosa y la Tenería) y en todo lo que redunde en el incremento de la calidad de vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Curioso: Loro británico perdido por 4 años regresa a su dueño hablando español

Un loro gris llamado Nigel ha logrado reunirse con su dueño británico después de desaparecer hace cuatro años, pero ahora habla español. Nigel, un loro gris africano, salió de su casa en California en 2010, sin embargo ahora fue devuelto a su dueño británico, Darren Chick, después de que fue descubierto en Torrance, California.

Aunque el ave que ahora está hablando español mordió a su dueño el señor Chick cuando lo vio por primera vez, el feliz propietario dijo: “Lo está haciendo perfecto”. El Sr. Chick dice que el acento británico de su ave se ha ido, y que ha sido reemplazado por un español bastante fluido, y que además pronuncia continuamente a alguien llamado “Larry”.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Reparamos, restauramos y… ¿quién mantiene?

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

Reconozco que el informe presentado a la cuarta sesión ordinaria del XII período de mandato de la Asamblea Provincial del Poder Popular resulta contundente, y quien escribe repasa el acápite dedicado a las principales instituciones restauradas y reparadas en esta etapa.

No queda municipio ni sectores exentos de estos beneficios, según el documento. Y si de ejemplos se trata situaría la regeneración del Parque Vidal, el bulevar de Santa Clara, la histórica escuela Padre Hurtado de Mendoza, y numerosos centros culturales, recreativos, de salud, mercados estatales, e instituciones del Comercio y la Gastronomía de la capital provincial.

Por otro lado se consignan 32 módulos de audio distribuidos por cines, casas de cultura, consejos populares, planteles dedicados a la enseñanza artística en las municipalidades, sin excluir la emisora de radio en Manicaragua, y los hogares de ancianos pertenecientes a Remedios, Encrucijada y Caibarién.

Por Sagua la Grande se habla de la reparación de un segmento del hospital Mártires del 9 de Abril, del cine Sagua, el complejo de pizzería y parrillada, la Casa de la Cultura Enrique González Mántici, la Galería de arte Wifredo Lam, y el Museo de Historia José Luis Robau.

Otros como Placetas, Encrucijada y Caibarién no quedaron a la zaga en sus pretensiones.

Hasta aquí un esbozo de la realidad. Claro que faltan muchas obras que por limitantes de espacio no se pueden incluir. Tampoco es mi finalidad detallarlas, aunque en honor a la verdad no todas muestran rigor estético, a pesar de que un cambio de imagen por minúsculo que sea resulta favorable.

En estos días el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez hablaba, en el Balance de Salud, de evitar chapucerías y reordenar el mantenimiento ante el deterioro de las instalaciones del ramo.

Mas el tema es extensivo a todo lo que hacemos. Tenemos cierta cultura en reparar y restaurar, se viven esos días de euforia, y proliferan las expresiones de: «ay que bonito», aunque en realidad no lo sea tanto en determinados casos.

Todo lo que reanime la imagen de un pueblo o una ciudad resulta siempre bienvenido, y es más aplaudible si a ello se suma la buena fe de quienes aportan y contribuyen, en contraste con los que hablan y critican desde el palco de los pasivos.

Ahora bien. Cuidado con esos maratones constructivos que al cabo de los tres meses sacan a la vista las fisuras de las obras

provocadas por mano de obra inexperta o por la falta de materiales que estaban asignados y… al parecer emprendieron otro camino.

¿No se han fijado que a veces se erige una edificación en determinada zona y casi toda la comarca comienza a reparar sus viviendas y a pintar con los colores de la institución en arreglo?

Busque en sus memorias cotidianas y encuentre tantísimos ejemplos de construcciones y reconstrucciones, de inauguraciones y reaperturas, y al cabo del tiempo, a veces en cuestiones de días, ya portan el cartelito de cerrado por una o varias causas.

No siempre aparece el aviso, pero a nadie he visto llorar, insultarse de verdad —ni pagar— por los materiales invertidos o el derroche de recursos al ser demolidos

Ello constituye solo una estampa, mas ¿cuántas veces he asistido a coberturas informativas, y minutos previos a cortar la cinta se da el último brochazo? Y mientras los oradores pronuncian sus discursos aquellas gotas de pintura destilan y llegan al piso para descubrir lo que ocasiona la premura realizada con vendavales de disloques.

Y el oportuno mantenimiento ¿qué? Esperaremos a que pasen los años para ver cómo caen a pedazos, cómo la humedad cercena las paredes y lo que hoy es un orificio mañana será un agujero

E incluyo en esto las indisciplinas sociales. Hace poco tiempo se reparó el segmento de acerca de la calle Lorda y Martí, por el costado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social donde por la noche se convierte en un macrovertedero de todo tipo en el centro de la ciudad más otro que se forma a escasa una cuadra en el Parque de Martí y Luis Estévez, aunque de menor intensidad.

No es ciencia ficción. Pase por la acera referida para que vea que ya aparecen boquetes imposibles de abrir por una rata gigante sobreviviente en esos túneles y que solo sería posible para los filmes de Steven Spielberg o de James Cameron.

Con el perdón de los especialistas me detengo en otro detalle. La excesiva tala de árboles ha herido el entorno y provocado una incomparable sauna natural en espacios recreativos que solo saben de la grata sombra al caer la noche.

Estoy acostumbrado a las explicaciones de las especies más indicadas y que serán sustituidas por estas, pero pasa el tiempo y… todo queda en la interminable lista de espera.

No es menos cierto que también los malos comportamientos no ocultan sus huellas, y existen coleccionistas de plantas deseosos de un ejemplar para satisfacer la individualidad. Unos la arrancan con más cautela, otros a la vista pública y sin el mejor recato, sin pensar que queda el espacio vacío sin llenar.

Sé que no todo puede lograrse cuando queremos. Que no hay lámparas maravillosas, que conozco los estragos de una crisis global, del barco imposibilitado de llegar a tiempo, de falta de moneda convertible, y de restricciones por bloqueo, entre otras causales.

Lo incomprensible radica en que, pese a ello, sigue el derroche de recursos a causa de obras que, debido a dichas avalanchas, traen, después, filtraciones, chapucerías o detalles que escaparon, y conllevan al cese temporal o indefinido. ¿Puede hablarse, entonces, de remodelaciones capitales para ofrecer un mejor servicio al pueblo? ¿o constituye la puerta abierta para justificar lo injustificable?

Cada reparación, remodelación debe incluirse en los planes de la economía, pero que no quede el capítulo de los mantenimientos en un vacío tan grande que pocas veces permita poner los pies sobre la tierra.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Distinguen a cantante Liuba María Hevia por defender música cubana

Por su destacada labor en el rescate de las tradiciones y defensa de la identidad cubana la cantautora Liuba María Hevia recibió hoy el nombramiento como Miembro de Mérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

El reconocimiento, entregado por el Premio Nacional de Música Guido López-Gavilán y el presidente de la Uneac, Miguel Barnet, distingue la trayectoria artística de Hevia y su trabajo por hacer de la música un patrimonio invaluable de la nación.

 

La entrega del galardón tuvo lugar durante uno de los espacios académicos que se desarrollan en el marco del Encuentro de mujeres creadoras Ángel y Habanera que se celebra en esta capital hasta el 17 de marzo con la participación de importantes artistas de Cuba y América Latina.

El encuentro estuvo dedicado específicamente al género musical habaneras, su surgimiento, la influencia que ha ejercido en otras corrientes artísticas, la polémica histórica sobre su origen cubano o español y algunos de los ejemplos más reconocidos de esta canción tradicional cubana.

A cargo de la presentación estuvo la musicóloga Nerys González Bello quien resaltó los aportes de la especialista María Teresa Linares fiel seguidora de este género y una de las principales estudiosas del tema.

La cita constituyó un repaso a la historia musical cubana tocando los puntos de contacto de las habaneras con la guaracha, la contradanza, el danzón, el bolero, la décima campesina, la trova y el jazz.

En tal sentido volvieron a escucharse temas como Tú, de Eduardo Sánchez de Fuentes, Mariposita de Primaveras de Miguel matamoros, 20 años, popularizada por María Teresa Vera, Ángel y habaneras de Hevia y otras tantas canciones recordadas a través de la tradición oral y que guardan relación con los procesos históricos, culturales y sociales de Cuba.

Con el objetivo de visibilizar la obra musical de artistas relevantes dentro y fuera de Cuba, el encuentro de Mujeres Creadoras ‘Ángel y Habanera’ organizado por Hevia, rinde homenaje en esta edición al 500 aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana.

El programa del evento incluye conciertos, exposiciones, un apartado académico y homenajes a la cantante dominicana Sonia Silvestre y a la intérprete cubana Teresita Fernández.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen a villaclareños en Congreso Internacional de Psiquiatría

La representación de Villa Clara en el Congreso Internacional de Psiquiatría. En el extremo derecho el Profesor Dr. Ángel Luis García Ferreiro, Premio Nacional por la obra de toda la vida, y en el centro la Dra Yipsy Díaz Castillo, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.

Por Ricardo R. González

Foto: cortesía Dr. Omar Hernández Rivero

Dos importante reconocimientos acumula la delegación villaclareña al XI Congreso Internacional de Psiquiatría (PsiqCuba) 2019 al concederle al Profesor Dr. Ángel Luis García Ferreiro el Premio Nacional de la especialidad por la obra de toda la vida, con sus 52 años de ejercicio profesional.

También la Dra. Yipsy Díaz Castillo fue nombrada Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría al valorarse su entrega al desarrollo de la rama en sus cinco décadas de experiencia.

Al evento asisten más de 300 delegados procedentes Estados Unidos, Oceanía, Australia, Uruguay, México, países europeos, Chile, Argentina, Bolivia e Italia, entre otros, junto a 200 cubanos.

La frontera de la Psiquiatría ante las nuevas tecnologías constituye el tema central del certamen que acoge la capital cubana e incluye entre sus temáticas la actualidad y perspectivas de la especialidad en la Mayor de Las Antillas, así como aquellas relacionadas con la atención y comportamiento de los adultos, la geriatría, y lo concerniente a los diversos tipos de adicciones, como parte de un amplio programa.

Los expertos de Villa Clara presentaron trabajos relacionados con el alcoholismo, las drogas, el tabaquismo, la conducta suicida, un cine debate relacionado con la enseñanza de la Psiquiatría, y las experiencias de la colaboración en esta especialidad con la isla de Granada, a cargo del Dr, Omar Hernández Rivero, quien presta colaboración en ese país y participa en las sesiones del cónclave.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Detrás de un ganglio centinela (+ Vídeo)

«Si el GC está libre de metástasis ello indica que el resto de los ganglios linfáticos de la región también serán negativos, además de ayudar a los médicos a determinar el estadio del cáncer y a calcular el riesgo de que las células del tumor se hayan diseminado a otras partes del cuerpo», afirma el doctor Hernández Rodríguez.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

B y su familia vivieron semanas de tensiones desde el momento en que un autoexamen de mamas delató el pequeño abultamiento. De primer momento calló, pensó que el silencio era lo mejor para restarle importancia a las preocupaciones apoyada en la idea de que aquello desaparecería por arte de magia.

Pero las angustias que experimentaba eran imposibles de ocultar hasta que lo comentó entre los suyos e interiorizó que el paso del tiempo resultaba incompatible ante cualquier irregularidad que apareciera en el organismo. Así se llenó de valor y encaminó sus pasos hacia el consultorio.

La pericia de los galenos corroboró la presencia de un mínimo tumor. Luego de exámenes pertinentes, B fue remitida al Dpto. de Medicina Nuclear del Hospital Oncológico Celestino Hernández Robau, de la capital villaclareña, donde llegó con enormes incógnitas ante una palabra que le produce pavor: cáncer.

Una vez allí escucho hablar, por primera vez, del ganglio centinela (GC), algo que para ella era desconocido, y de una técnica que data de la década de los 90, pero constituye una terapéutica de avanzada en el desarrollo de la salud dentro del territorio central.

Con pasos temerosos y casi temblando se sentó frente al Dr. Carlos Alberto Hernández Rodríguez, quien dirige la sección de Medicina Nuclear. Él le explicó en detalle la conducta a seguir con el estudio del GC, y ella aceptó someterse a la prueba.

LO NOVEDOSO DE UN MÉTODO

Se trata de la llamada cirugía radioguiada en busca de ganglios afectados o no por cáncer mediante un producto radioactivo suministrado por diferentes vías. Pudiera utilizarse la endovenosa o aplicarse alrededor del tumor. Después se procede con sondas dirigidas al hallazgo de estos ganglios con apoyo de los correspondientes monitores.

«Ellos son extraídos. De resultar positivos habrá que realizar el tratamiento quirúrgico completo, y si ofrecen negatividad se suspenden los procederes, lo que representa una fortaleza para la calidad de vida de los pacientes», precisa el Dr. Hernández Rodríguez.

«Villa Clara cuenta con uno de los cinco equipos de cirugía radioguiada existente en el país, y ya se localizan otros pacientes para la consulta multidisciplinaria con el objetivo de incluirse en el estudio», subraya el físico médico Reynaldo Roque Díaz.

B estaba atenta a cada detalle. Si hablamos de ventajas dicha tecnología descubre lesiones muy pequeñas que pudieran escapar mediante métodos diagnósticos convencionales, al tiempo que posibilita la extirpación con mínimo daño a tejidos adyacentes.

— De primer momento la tecnología se concentra en el estudio de las mamas…

— Priorizamos este tipo de cirugía por constituir la segunda causa de muerte en nuestro país y figurar como el tumor más frecuente en los países desarrollados.

Según cálculos más de 41,400 personas mueren, anualmente, por esta causa en el mundo; de ellas, el predominio en mujeres (40,920), mas las estadísticas consignan unos 480 hombres.

— Y solo exclusiva para mamas?

— Inicialmente la aplicaremos en la mayoría de los casos. No obstante, tiene utilidades también en tiroide, cirugía de cabeza y cuello, cavidad oral, lengua, laringe, tumores en el cuello del útero, de endometrio y vulva, colon, además de posibilidades en la cirugía digestiva, de pulmón, y en tumores neuroendocrinos con una gama muy amplia que incorporaremos de manera paulatina.

El galeno enfatiza que en estas primeras etapas, en las que ya hay casos operados, trabajarán con tumores de mamas de menos de tres centímetros, aunque por las características de la afección y el estado físico de las personas no todas pueden someterse al método.

«Anteriormente se hacía una mastectomía radical con un vaseamiento axilar en casi todas las pacientes. Ahora se procede a la biopsia selectiva del GC evitando de esta forma la realización de la disección radical».

El cronograma del proceso está establecido en dos días. Primero se realiza la linfogammagrafía que contribuye a evaluar el sistema linfático del cuerpo a fin de detectar enfermedades con el empleo de pequeñas cantidades del reactivo, y luego las imágenes determinan en qué zona está la actividad concentrada.

Al siguiente día los especialistas proceden a la biopsia selectiva del GC para esperar el dictamen del laboratorio de Anatomía Patológica. De acuerdo con el resultado se procede o no a la práctica quirúrgica.

Diferentes puntos de la mama por donde puede aplicarse el reactivo. Si el ganglio centinela está libre de metástasis esto implica que los ganglios linfáticos no presenten afectaciones.

Todas las etapas son realizadas en el Hospital Oncológico con la participación de varias disciplinas médicas cuya misión es evitar consecuencias negativas en un grupo importante de enfermos a fin de elegir la conducta quirúrgica adecuada.

Para Reynaldo Roque Díaz, físico médico del Dpto. de Medicina Nuclear, los expertos villaclareños realizaron su entrenamiento en La Habana e Italia, y ya se preparan con vistas a realizar unas 30 operaciones y validar la muestra.  

«Tenemos el privilegio de disponer de uno de los cinco equipos existentes en el país. Tres de ellos en hospitales capitalinos (Hermanos Ameijeiras, Instituto Nacional de Oncología y Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), en tanto los dos restantes se encuentran en Villa Clara y Santiago de Cuba con perspectivas futuras de instaurarse en otras provincias».

De momento el de la región central favorece, además, a Sancti Spíritus, Cienfuegos y algunos casos de Ciego de Ávila y de las provincias orientales.

Observe en el plano izquierdo la irregularidad en los ganglios rojos situados después de la flecha, todo lo contrario a lo que ocurre en la parte derecha.

La historia de B no queda inconclusa. Por suerte fueron solo las preocupaciones iniciales y las que ocasionan el proceso. No hubo que practicarle la mastectomía, lo que demuestra que mientras más precoz se acuda al médico así serán los saldos.

En los últimos años el cáncer de mamas se diagnostica en estadios cada vez más iniciales, por lo que la afectación axilar es muy pobre y el riesgo de metástasis estará relacionado con el tamaño del tumor.

Mientras tanto el grupo dirigido por el Dr. Carlos Alberto Hernández Rodríguez está consciente que se triplica el trabajo; sin embargo, tiene como recompensa la satisfacción profesional y la precisión diagnóstica en esos pacientes que aguardan por lo que hay detrás de un ganglio centinela.

PARA REMEMORAR

— El GC resulta el primero que recibe drenaje desde el tumor. El estado de este predice la situación en que se encuentra el resto de los ganglios distantes de la lesión.

— Su extirpación constituye una técnica muy extendida cuyo objetivo radica en evitar el vaciamiento axilar en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales.

— De acuerdo con los expertos la biopsia selectiva del GC corrobora que es un procedimiento seguro, innovador y preciso para detectar metástasis linfáticas.

— En las últimas dos décadas la detección de lesiones de mama son localizadas en un estadio más inicial, lo que posibilita la evolución de la cirugía hacia técnicas más conservadoras.

— La cirugía radioguiada reduce el tiempo quirúrgico y la estancia hospitalaria en varios tumores.

— El número de ganglios linfáticos en la axila varía de persona a persona, pero usualmente oscilan de 20 a 40.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevos productos en la cartera del CBQ

La Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del CBQ, muestra los nuevos productos de la institución.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El accionar científico e investigativo del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) permite adicionar renglones que se incorporan a la cartera de productos concebidos por la institución.

Entre ellos aparece el CBQ-VTC, un aditivo con múltiples ventajas para las labores constructivas, sobre todo en la fabricación de pastas mortero que pueden ser de cemento, de cal o de yeso, y también para el hormigón.

Según explicó la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, al frente de la institución, está solicitado el documento de idoneidad técnica (DITEC) que valida su empleo en las construcciones cubanas.

En la actualidad existen contrataciones con el Centro de Investigaciones y Desarrollo del MICONS, al tiempo que se comercializa de manera minorista en el centro productor.

Otra de las novedades es el CBQ- AgroG con miras hacia la agricultura al aumentar los rendimientos en los cultivos de frijoles, arroz y aquellos productos cosechados de manera tapada.

Las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y de Créditos y Servicios (CCS), las empresas arroceras y la Agropecuaria Valle del Yabú conocen de sus beneficios.

Adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas el CBQ no descuida aquellas producciones que generen exportaciones y sustituyan importaciones. En este sentido aparece el IFA FURVINA-FURVINOL como ungüento oftálmico destinado al tratamiento de enfermedades infecciosas en nueve especies de animales.

De igual forma el IFA FURVINA-Vitrofural, un inhibidor de la contaminación microbiana en medios de cultivos dirigido a la producción de vitroplantas, y sustituyente del proceso de esterilización mediante autoclave.

En este renglón la entidad sobrecumple su plan de exportaciones en los últimos ocho años.

Otros productos elaborados por la institución.

Durante el período 2017-2018 prosiguió el ensayo clínico en fase II del Dermofural para casos de angiología en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, y entre sus resultados relevantes figuran la desaparición total de las manifestaciones clínicas de infecciones en úlceras del pie diabético, al tiempo que se registra como producto seguro y tolerable con la integración del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) la propia institución hospitalaria y el CBQ.

Desde 2007 fue aprobado como antifúngico. Ahora aguarda por el registro que corrobora sus propiedades antibacterianas.

La dependencia realiza, también, los estudios toxicológicos de productos químicos con las valoraciones de la toxicidad aguda en ratas, la irritabilidad dérmica y oftálmica en conejos, sin descartar los servicios analíticos de la calidad del agua.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confirman detalles sobre Cardiovilla 2019

El Comité Organizador, presidido por el Dr. Jesús Satorre Ygualada, (en el centro), explica los pormenores de un evento destinado a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Por Ricardo R. González

A las enfermedades del corazón como incidentes en la primera causa de muerte en el territorio estarán dedicadas las temáticas centrales de Cardiovilla 2019, que anuncia sus sesiones entre el 8 y el 10 de octubre próximos.

El intercambio entre expertos enfatizará en la cirugía cardiovascular y los cuidados intensivos perioperatorios, la cardiología intervencionista, la cirugía vascular y de las grandes arterias, así como las cardiopatías congénitas, la anestesiología cardiovascular, y  la medicina regenerativa y, entre otras.

Esta última está considerada como el futuro en el campo de la salud al propiciar la curación de algunas afecciones, la regeneración de tejidos dañados por el envejecimiento o derivadas de traumatismos, y la solución de trastornos genéticos.

Según fundamentó el Dr. Jesús Arturo Satorre Ygualada, director del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, el evento reunirá varios congresos, simposios y talleres e incluirá en su amplio programa la realización, por única vez, del XIV Taller Nacional de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular.

A la cita deben concurrir cerca de 400 delegados de más de 25 países e invitados cubanos. Entre las confirmaciones figuran representantes de Suiza, España, Italia, Venezuela, México, Nicaragua, Ecuador, Panamá, Brasil, Estados Unidos, Uruguay y Francia para sumar una veintena de países.

Satorre Ygualada, también presidente del Comité Organizador del certamen, enfatizó en el II Encuentro de cardiólogos extranjeros graduados en Villa Clara, contemplado como parte del programa, y en la posible asistencia de directivos del American College of Cardiology (Colegio Americano de Cardiología, una organización fundada en 1949 que, sin ánimo de lucro, educa, investiga e influye en los objetivos de la salud pública en los estados y países donde permanece establecida.

«Unidos en ciencia y conciencia, citados por el corazón» es el lema que presidirá la jornada que cuenta con su página web para las consultas oportunas en la siguiente dirección:

https://cardiovilla2019.sld.cu

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Instituto de Meteorología advierte sobre lluvias fuertes y tormentas eléctricas en occidente

Un frente casi estacionario sobre el sudeste del golfo de México y un flujo húmedo del sur suroeste en los niveles bajos y medios de la atmósfera, ha favorecido las condiciones de tiempo inestable en el área, próximo a la región occidental de Cuba.

La proximidad y lento movimiento de este sistema, así como la formación de una baja extratropical en la porción sur de dicho frente la cual se desplazará al este nordeste cruzando por el sur de La Florida, incentivará la ocurrencia de chubascos, lluvias y tormentas eléctricas en la región occidental de Cuba durante la tarde y noche del martes 19 de marzo, las que pueden llegar a ser fuertes, principalmente en la costa norte.

Esta situación meteorológica puede generar además, eventos de tiempo severo en algunas localidades asociados a vientos fuertes en rachas relacionados a la actividad eléctrica y caída de granizos.

Un nuevo Aviso Especial será emitido de ser necesario.

(Con información del Instituto de Meteorología)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gala especial rendirá homenaje a vedette cubana Rosita Fornés

En saludo a los 80 años de vida artística de la vedette cubana más reconocida internacionalmente Rosita Fornés, artistas de la nación caribeña le rendirán homenaje en una gala especial, informaron hoy sus organizadores.

El espectáculo titulado Nuestra Rosa de Cuba, bajo la dirección artística de Raúl de la Rosa tendrá lugar el 2 de abril en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, primer escenario que acogió las presentaciones de Fornés con solo 16 años.

Conocida como la artista más completa de Cuba en el siglo XX, Fornés incursionó en la opereta, la zarzuela, la comedia ligera, el drama clásico, la revista musical, el Cabaret, la radio, el cine y la televisión, sumando grandes éxitos en su recorrido.

Entre las propuestas para esta gala homenaje resalta el Regalo del Ballet Nacional de Cuba con el Adagio de la Rosa de la obra La bella durmiente, interpretado por la subdirectora de esa entidad y primera bailarina Viengsay Valdés.

Destacan también en el programa de la cita, las presentaciones de la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba y el ballet de la televisión cubana, la música de Mayco D´Alma y Leo Vera, así como los presentadores de los diferentes momentos de la velada Marino Luzardo, Rosalía Arnáez, Carlos Enrique Almirante y Edith Massola.

Para la ocasión llegará desde España la sobrina de la vedette Cristina Fornés quien declamará el poema Tiempo de Renato Leduc, muchas veces escuchado en la voz de esta artista considerada por especialistas y el público a nivel mundial como una diva capaz de rendir a sus pies a una serpiente y hacer de cada papel un personaje único a su medida.

Según declaró De la Rosa, en la conferencia de prensa, Rosita estará presente en la celebración y desde ya se alista para presenciar la gala homenaje en lo que será su última presentación de este tipo en público debido a problemas de salud.

De la mano de José Antonio Jiménez llegará a la cita el documental Dos hermanas hermosas, el cual narra la historia de Fornés y su hermana más pequeña Elizabeth (hija de su padre biológico Santiago Palet) después de 85 años, en Miami, Estados Unidos.

Los más famosos actores y actrices de su época y de generaciones más jóvenes dan cuenta del talento de Rosita, entre ellos destacan los argentinos Hugo del Carril, Luis Sandrini y Libertad Lamarque; los cubanos Rita Montaner, Maruja González, Bola de Nieve, Benny Moré, María de los Ángeles Santana, Esther Borja, Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats, Adolfo Guzmán, entre muchos.

Fornés llevó su carisma y profesionalidad a escenarios de Europa, Estados Unidos y América Latina, ostenta el premio de Honor al Mérito, de México y las distinciones cubanas por la Cultura y el Premio Nacional de Teatro.

De su filmografía resaltan cintas como Una aventura peligrosa, Romance musical, El deseo, Se acabaron las mujeres, La carne manda, Del can can al mambo, Piel canela, No me olvides Nunca, Se permuta y Hoy como ayer.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

OTN de Villa Clara, con el cetro en el país

La OTN enfrenta los retos de una era moderna en la que el mundo examina hasta el mínimo detalle de lo que va a adquirir. Por ello se requiere precisión en cada equipo.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

El convite de la Oficina Territorial de Normalización (OTN) de Villa Clara ya pasó, pero al festín por sus tres décadas de la apertura de su sede agregó una doble motivación al resultar, además, el mejor establecimiento de su tipo en Cuba.

Se dice fácil; sin embargo, hay mucha historia acumulada por esos largos pasillos habilitados para oficinas y laboratorios. Cuentan sus protagonistas que no desconocen esfuerzos en tiempos de limitantes de recursos, de ausencia de combustible, y en los que las neuronas han tenido que trabajar, sobremanera, para encontrar disimiles respuestas.

A su colectivo le pertenece la misión principal de contribuir al mejoramiento cualitativo de la producción y los servicios siguiendo los complejos pasos exigidos por las normas de calidad, normalización, y la metrología.

Una mirada hacia atrás de la máster Sonia Hernández Méndez, directora del centro, delata que el camino no ha sido fácil cuando comenzaron, allá por 1973, en la sala del hogar de Sara Orquídea González Morfa, ya fallecida, quien fuera eficiente trabajadora de la unidad. «Desde entonces ha llovido mucho. Hemos transitado por varias denominaciones y ministerios hasta que en 1989 se creó la actual sede, en Carretera Central, banda Placetas, bajo los designios del Comité Estatal de Normalización.

Senén Hernández García es uno de los metrólogos más experimentados del centro. Estos especialistas deben dominar de dos a tres de las ocho magnitudes establecidas para un trabajo extendido por todo el país.

Un colosal edificio cuya inversión ascendió a 9 millones de pesos con la asesoría de la desaparecida URSS. Se sentaban las bases para ofrecer el día a día de un colectivo que atiende tanto al sector empresarial como presupuestado, con secciones dedicadas a la calibración y verificación de los instrumentos de medición, si se tiene en cuenta que casi el 50 % de los habilitados en la totalidad de los sectores del territorio reciben respuesta de la OTN.

Pero una especie de tesoro le acompaña a la entidad al disponer de la única nomenclatura de metrología existente en la nación y que traslada sus acciones a cualquier parte del país.

El tema adquiere mayor rigor al hablarse de metrología legal con un sistema integrado de gestión que respalda todas las labores dirigidas a evaluar el estado del instrumental de laboratorio clínico u otros decisivos en el campo de la salud.

Tampoco descartan las transacciones comerciales desde el área minorista hasta las exportaciones e importaciones, mientras velan por la situación que presentan las básculas existentes en los puertos, así como por las mediciones de combustibles y portadores energéticos dirigidos a la producción de alimentos, sustitución de importaciones, energía, fondos exportables, comercio, salud y zafra.

COMPETITIVIDAD ANTE UN MERCADO EXIGENTE

La OTN enfrenta los retos de una era moderna en el que el universo examina hasta el mínimo detalle de lo que va a adquirir. Sonia Hernández reconoce que «los productos exportados a la comunidad europea (CE) deben cumplir requisitos adicionales que ellos imponen al pescado, la miel, el carbón vegetal y el azúcar, este último renglón en el caso de China.

«En la zafra se inspecciona todo el proceso y cuando existen dificultades relacionadas con la exportación todo el cuerpo de inspectores se pone en función de determinar las irregularidades», admite la directora.

Pero no es solo lo que sale a extramuros. Cada verificación incide en las importaciones y en el mercado nacional.

«De igual forma disponemos del departamento de inspección que fiscaliza los documentos establecidos en las normas cubanas a fin de comprobar directamente su cumplimiento en las empresas para garantizar la salud de la población.

— ¿Hasta qué punto la inocuidad de los alimentos forma parte principal de la cartera de la OTN?

— Somos los coordinadores de todas las actividades regulatorias existentes en Cuba respecto al tema. Se concilia con Salud. Higiene, Sanidad Vegetal, Veterinaria en el propósito de lograr productos nada dañinos para la salud. Según la infracción cometida se ajustan y aplican las medidas de acuerdo con el caso.

«La población merece los mejores productos, y se fortalecerán las fiscalizaciones a aquellos preempacados que también traen marcadas irregularidades y deficiencias al salir a la venta».

— ¿Con mano dura?

— Le correspondió a Villa Clara elaborar los lineamientos que regirán para todo el país. No habrá aviso de inspecciones a los establecimientos, y una vez allí los expertos romperán los paquetes a fin de determinar si se corresponde con el peso consignado, sin descuidar la fecha de vencimiento de los renglones expuestas en las etiquetas, ya que el cliente no tiene derecho al engaño.

— Hasta el momento tiene trascendencia el sector estatal; sin embargo, el cuentapropista quedará en tierra de nadie?

«Cada verificación decide la vida económica cubana en las importaciones, las exportaciones y en el mercado nacional», precisa la máster Sonia Hernández Méndez, directora de la OTN.

— Se insertará a la par que el estatal. No faltarán talleres y la oportuna asesoría por parte de nuestros especialistas, al tiempo que inspeccionaremos a un grupo de ellos en torno a los riesgos de contaminación alimentaria y otros temas imposibles de violar.

«Ellos cuentan con su programa de capacitación, e incluso de aquella indiferencia apreciada al principio ya notamos una marcada participación e interés.

«Muchas veces son ellos quienes asisten a nuestra oficina con el propósito de verificar sus instrumentos o, simplemente, para la búsqueda de informaciones. Estos procederes llegarán también a los municipios a partir del actual año, según las necesidades de cada territorio y así vincularse a las normativas estatales».

Para el vicedirector de Metrología, Manuel Zamora García, queda claro que su giro es el más complejo dentro de los servicios brindados. No solo porque se ofrecen a nivel nacional, si no por la fluctuación de fuerza de trabajo que a veces lleva a recurrir a varitas mágicas al resultar dicha sección la razón de ser de los clientes.

«La suerte radica en la competencia del personal. Aquí trabajan 14 laboratoristas que están llamados a dominar el don de la integralidad a partir del conocimiento de las magnitudes de temperatura, presión, electricidad, elementos físico—químicos, masa, y volumen, entre otros.

«Ellos pueden alternar en otras funciones. Al menos un metrólogo debe dominar de dos a tres de las ocho magnitudes establecidas para el trabajo ante una realidad que demanda el conocimiento exacto y la precisión de cada sistema».

Al revisar la agenda de trabajo el colectivo está consciente de la necesidad de elevar la cultura de terminologías para aplicarlas de manera correcta en cada rama ya que no es igual producir azúcar que materiales de la construcción o bienes alimenticios, y ello es importante para los pequeños empresarios dentro de ese mundo de conocer normas, la manera de manipular correctamente los alimentos, de presentar un producto, o de otra modalidad que se requiera en la larga cadena de elaboración.

Aunque el colectivo de la OTN de Villa Clara perciba que el reconocimiento a su labor no ha llegado con la misma intensidad en todos los tiempos la premisa fundamental es continuar en la vanguardia, y desde esa esquina gigante de la Carretera Central en que permanecen sus trabajadores entre largos pasillos proseguirán una historia que crece por su país.

De los 97 trabajadores en la actualidad; 56 son mujeres que coadyuvan a los lauros de la entidad para mantener el distintivo de Vanguardia Nacional por más de 25 años.

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS

— La entidad radicada en Santa Clara, y perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) atiende, además, a las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus. Supera los 25 años como Vanguardía Nacional, y acumula múltiples distinciones tanto colectivas como individuales en el cumplimiento de los planes de inspección, calibración y metrológicos.

— De 118 trabajadores contemplados en su plantilla, solo existen 97 plazas cubiertas; y de ellas, 56 la ocupan mujeres, aun así desarrollan un programa de gestión integrado con todos los sistemas ambientales, de calidad, control interno, seguridad y salud.

— Cuentan con el reconocimiento a nivel mundial de sus laboratorios de calibración acreditados. Ello forma parte de los 54 países que ostentan el distintivo, tanto en la rama de metrología como de inspección que resultan sometidos a evaluaciones periódicas.

— Solo en el pasado año totalizaron 50 mil 300 instrumentos verificados y calibrados con sobrecumplimiento del plan.

— La docencia y la superación no se apartan del colectivo. Brindan clases en otras instituciones docentes, incluso en diferentes facultades de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y en varias secundarias de la capital provincial.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sobre la ampliación del Cardiocentro villaclareño

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La primera fase de la ampliación del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Villa Clara debe quedar lista «en los próximos meses», según expresó su director el Dr. Jesús Satorre Ygulada.

Una de las inversiones más dilatadas que se recuerde en la historia del territorio asumirá la totalidad de las consultas de la rama que actualmente se desarrollan en el hospital oncológico Celestino Hernández Robau para, a la vez, dejar un menor número en las instalaciones centrales del propio Cardiocentro.

El futuro segmento tendrá, además, las salas de operaciones preoperatorias, un mínimo de oficinas administrativas, y aulas destinadas a impartir conferencias.

También contará con un sistema de cafeterías y ascensores, sin descartar la sala de atención médica internacional.

Cada recinto dispondrá del confort y las normas establecidas bajo un monto general que supera los 18 millones de pesos, de los cuales más de 3 millones 500 mil pesos deben ejecutarse en este año.

Al indagar las causas de la prolongada demora Satorre Ygualada alegó a múltiples factores económicos, entre otras, aunque en la actualidad las acciones constructivas reciben un fuerte apoyo gubernamental de máximo nivel y de las autoridades de la provincia para el impulso de lo que ha sido considerada una obra gigante.

Estas edificaciones se levantan en terrenos de la antigua Quinta de Dieguito que en la década de los 80 y principios de los 90 sirvió de pista improvisada para el aterrizaje de helicópteros que trasladaban órganos vitales desde la institución cardiovascular villaclareña hasta centros especializados habaneros para coadyuvar al Programa Nacional de Trasplantes.

Cardiocentro abrió sus puertas en julio de 1986 para sobrepasar hasta el momento las 10 mil cirugías cardiovasculares realizadas tanto en niños como en adultos, y superar el 95 % de supervivencia. A estas se suman las cirugías cardiovasculares extracardiacas y de grandes arterias para resultar el único centro del país que las realiza con un respetable trabajo y una sobrevida de casi el 100 %.

La red cardioquirúrgica central, que abarca las provincias centrales hasta Camagüey y a la que se suma Matanzas, está destinada para la atención de más de 3,6 millones de habitantes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Programa completo Feria Internacional del Libro de Villa Clara

20190328095242-cartel-feria-libro.jpg

 Miércoles 3 de abril

-4.00 pm. Inauguración, Parque Vidal.

 Programa de Extensión

Facultad de Letras, UCLV

-10:00 am. Presentación del libro: El que a hierro mata, de Lorenzo Lunar.

-10:45 am. Presentación y venta de los libros Sangre fría / Sangre tibia, de Lidia Meriño; El frío de vivir, de Sergio García Zamora y Los leves sobresaltos, de Geovannys Manso. Lectura de poemas.

-11:30 am. Presentación del número 74 de la revista Signos, por Alejandro Batista.

Proyecto para una Sonrisa, Hospital Pediátrico.

-2:00 pm. Presentación del libro Mi abuela es un primor, por Mildre Hernández. Presentación del Grupo Alánimo.

 Jueves 4 de abril

 Programa de Extensión

Facultad de Estudios Socioculturales, UCLV.

-10.00 am. Presentación del libro Oro en la loma, por Luis Pérez Castro.

-10.45 am. Presentación del libro, ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil, de Mauricio Ferraris, por Idiel García.

-11.30 am. Presentación del número 67 de la revista Umbral, por Carmen Sotolongo.

 Proyecto para una Sonrisa, Hospital Pediátrico.

-2:00 pm. Presentación del libro Había una Bes, de Marvelys Marrero. Presentación del libro Palabras de caramelo, Gonzalo Moure, por Déborah García. Actuación de Javier y Raquel y su Magic Show.

Programa Profesional

Sala Foro Agesta. Comité Provincial de la Uneac

-10.00 am. Panel «El barrio en llama. La narrativa de Lorenzo Lunar». Con Mario Brito, Domingo Rivalta y Gema Valdés. Moderador: Jorge Luis Mederos

Programa Literario

Museo de Artes Decorativas

-2:00 pm. Presentación de Dile al corazón que ame en voz baja, de Mario Brito,  por Rogelio Riverón. Presentación de No mates a Maiakovski, de Alberto Marrero, por Geovannys Manso. Presentación de Mística natural, de Alberto Marrero, por Ricardo Riverón. Presentación de This Bag is not a Toy, de Maylan Álvarez, por Edelmis Anoceto.

-3:00 pm. Presentación del libro Te espero en Eleha, de Claudio G. del Castillo, por Idiel García. Presentación del libro Tiempo de examen y otros cuentos, de Fidel Cruz Rosell, por Mario Brito. Presentación del libro Romper cristales, de Noelio Cabrera, por Lorenzo Lunar.

-4:00 pm. Presentación del libro Carro fúnebre, de Joel Sequeda, por el autor. Presentación de los libros De rosa a negro y Los aprendices, de Rebeca Murga, por Otilio Carvajal. Presentación del libro El que a hierro mata, de Lorenzo Lunar, por Rebeca Murga. Presentación del libro Mar de invierno y otros delirios, de Alberto Garrandés.

Programa Café Di-verso

Café literario

-1:00 pm. Invitados: Otilio Carvajal y Maylan Álvarez. Presentación del poemario Nueva extracción de la piedra de locura, de Gretel Hernández Castro, ganadora del premio internacional de poesía Roseta 2018, en España.

Programa Juvenil

Parque Las Arcadas

-4:00 pm. Presentación de los libros ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil, de Maurizio Ferraris, por Edelmis Anoceto; y El Quijote como juego, de Gonzalo Torrente Ballester y Mano dura: una indicación, de Oscar Cruz, por Idiel García.

-4:30 pm. Presentación de La Selección: once poetas brasileños hoy, por Oscar Cruz.

-5:00 pm. Presentación de los libros Palabras de caramelo, de Gonzalo Moure Trenor, Las seis en punto, de Elizabeth Reinosa y Había una Bes, de Marvelys Marrero Fleites, por Déborah García.

-5:30 pm. Presentación de los libros de los libros Coincidencias y Eduardo Heras León: en aula inmensa de la vida, de Yunier Riquenes.

-6:00 pm. Lecturas de los escritores Carlos Manuel Gómez Pérez, Alejandro Montelongo, Alejandro Román, Elizabeth Orta Murga, Elizabet Rodríguez, Oscar Cruz, Adianys González y Joel Herrera Acosta.

Programa Aula de Poesía

Instituto de Enseñanza Media Osvaldo Herrera

-10.30 am. Invitadas: Maylén Domínguez, Ana Lidia Meriño, Mildred Hernández y Leidy González Amador.

Programa Infantil Tesoro de Papel

Parque Vidal

-10:00 am. Presentación de Por mar cielo y tierra, de Olimpia Pombal. Presentación de Romancero de ilusión y Sucede en los árboles de Caridad González. Actuación del grupo de teatro Alánimo.

2:00 pm. Presentación de Adivinar un circoAsteroide B612 y Loco por Valentina de José Manuel Espino. Presentación de Mi abuela es un primor de Mildre Hernández. Presentación de La voz cuasi, de Mildre Hernández. Presentación de Como un viejo molino sin viento, de Mildre Hernández. Presentación de Vuelos lilas, de Nersys Felipe, por Maylén Domínguez. Actuación de grupo de danza infantil. Actuación de niños solistas.

 Programa Sala René Batista

Local de Ensayo de la Banda de Conciertos

-8:45 am. Inauguración de la exposición «50 Años de Signos».

-9:00 am. Presentación del número 74 de la revista Signos «COLOQUIOS DEL CAFÉ, EL AZÚCAR Y EL TABACO», por Otilio Carvajal.

 -10.00 am. Presentación del número 75 de la revista Signos «CUBA GRÁFICA», por Roberto Ávalos.

-11.00 am. Presentación del número 185 de la revista Islas, incluye dossier dedicado a René Batista Moreno, por Miriam Artiles Castro.

Programa Lecturas bajo la Carpa

Comité Provincial de la Uneac

-4:00 pm. Lectura de poesía conducida por la profesora e investigadora Carmen Sotolongo Valiño. Invitados: Luis Manuel Pérez Boitel, Edelmis Anoceto, Bertha Caluff, Otilio Carvajal, Sergio García Zamora, René Coyra, Geovannys Manso Sendán, Arístides Vega, Jorge Luis Mederos, Ricardo Riverón, José Luis Santos, Alberto Marrero, Edel Morales y José Manuel Espino.

-5:00 pm. Lectura de décimas conducida por el escritor Ernesto Peña. Invitados: Edelmis Anoceto, Idiel García, Caridad González, Mariana Pérez, Alberto Rodríguez Copa, Jorge Luis Mederos y Yamil Díaz Gómez.

Programa 60 Aniversario

Galería Provincial de Arte

-10.00 am. Apertura de la Sala, por la teniente coronel Ana Dayamín Montero Díaz.

-10.15. Presentación de Llegamos, triunfamos y seguimos, por Hildelisa de la Caridad Díaz Gil.

-3.00 pm. Presentación de Che, nuestra mayúscula América y Para vivir como tú vives, por la teniente coronel Ana Dayamín Montero Díaz.

-3.20 pm. Presentación de Misión peligrosa, por Hildelisa de la Caridad Díaz Gil.

-2.00 pm. Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Presentación de la edición especial de la revista Verde Olivo Reto a la Soledad, a cargo del Héroe de la República de Cuba Coronel Orlando Cardoso Villavicencio.

Programa Firma de Libros

Parque Las Arcadas

-9:00 am-10:30 am. Aún nos pertenece el otoño, de Luis Manuel Pérez Boitel, La calle de los oficios y Con el alma de abrigo, de Yamil Díaz.

-10:30 am-11:30 am. 20 kg de tristeza y Los hijos soñolientos del abismo, de Geovannys Manso; Cascos negros de luz intensa Silueta de los días, de Arístides Vega; El verso para más Irrelevancia crónica, de Ricardo Riverón.

Programa de Actividades Especiales

Sala Caturla. Biblioteca Provincial Martí

-10: 00 am. Presentación de Guamo, por Arístides Vega y Bertha Guevara

-3:30 pm. Presentación de Oppiano Licario, de José Lezama Lima. Panel «Oppiano Licario, a 40 años de su edición príncipe», con la participación de Rogelio Riverón, Geovannys Manso y Arnaldo Toledo.

La barra de los bardos barbudos

Patio de la Biblioteca Provincial Martí

-5.00 pm. Invitados Jesús Candelario y Rolando Berrío.

Peña Literaria Sóngoro Cosongo

Patio de la Biblioteca Provincial Martí

            -10.00 pm. Lorenzo Lunar, escritores invitados y músicos de la ciudad.

 Viernes 5 de abril

Programa de Extensión

Escuela Militar Camilo Cienfuegos

-10:00 am. Presentación de la revista Verde Olivo, Orlando Cardoso. Presentación de la revista Revolución y Cultura, por José León.

Instituto del Minint

-11:00 am. Presentación del libro El cronista se firma Che, por José Antonio Fulgueiras. Presentación del número 74 de la revista Signos, por Manuel Martinez Casanova.

Librería Artex del Boulevard

-3:00 pm. Panel «La literatura infantojuvenil ante el reto de la lectura», con Mildre Hernández, Luis Cabrera Delgado y Elizabeth Reinosa. Moderador: Noel Castillo

Programa Profesional

Sala Foro Agesta. Comité Provincial de la Uneac

-10.00 am. Panel «Aniversario 60 de Casa de las Américas», con Mildre Hernández y Luis Manuel Pérez Boitel. Moderadora: Magalys Sánchez

Programa Literario

Museo de Artes Decorativas

-2:00 pm. Presentación del libro El verdugo y su conciencia, de Julio Travieso, por Idiel García. Presentación de Cuaderno de los disparates, de Julio Travieso, por Arístides Vega. Presentación del libro Hombres representativos, de Ralph Waldo Emerson, por Geovannys Manso Sendán. Presentación de los títulos de Luis M. Pérez Boitel Mecánica del ciudadano A, por el autor y El libro de los hijos de Lev y La isla invertebrada (antología de poetas cubanos), por Otilio Carvajal.

 -3:00 pm. Presentación de En el aula inmensa de la vida, un libro dedicado a Eduardo Heras, por Fernando Rodríguez Sosa. Presentación del libro José Martí y la libertad, de Jorge García Angulo. Presentación de tres números de la revista El Historiador, por Vladimir Gutiérrez.

-4:00 pm. Presentación del libro Pasando sobre mis huellas, de Ricardo Riverón, por Yamil Díaz. Presentación de Industria cultural e ideología, de Jorge A. Hernández Pérez. Presentación del libro El juego de la memoria, de Edel Morales.

 Programa Café Di-verso

Café literario

-1:00 pm. Invitados: Geovannys Manso y Edelmis Anoceto.

Programa Juvenil

Parque Las Arcadas

-3: 00 pm. Panel «Ruptura y caminos de la poesía joven cubana», con Oscar Cruz, J. L. Serrano y Sergio García Zamora. Moderador: Geovannys Manso.

-4:00 pm. Presentación de Retratos de escritores y otros seres extraordinarios, de Yandrey Lay Fabregat, por Arístides Vega; Gelatina y otras obras teatrales, de Rafael González, por Carmen Sotolongo Valiño.

-4:30 pm. Presentación de los libros del catálogo de Ediciones La Luz, por Zulema Leonor.

-5:00 pm. Presentación de los libros En busca de Baggio, de Dubiel Dévora, por Mario Brito Fuentes y Powershot,de Yunior Fernández Guerra, por Déborah García.

-5:30 pm. Presentación de la Trilogía Acéfala, compuesta por los libros Más allá de Nietzsche y de MarkGeometría de Lobachevski, y Los perros de Amundsen, por J. L. Serrano.

-6:00 pm. Lectura de Yunier Mena Benavides, Reinier Pérez, José Ernesto Nováez Guerrero, Miguel Ángel Tamayo Alba, Leidy González Amador, Cecilio Herrera, Yandrey Lay Fabregat, Zulema Leonor Gutiérrez Lozano y Yunier Riquenes, Dubiel Dévora.

Programa Aula de Poesía

Instituto de Enseñanza Media Osvaldo Herrera

-10.30 am. Invitadas: Déborah García, Lisy García, Marvelys Marrero y Rebeca Murga.

Programa Infantil Tesoro de Papel

Parque Vidal

-10:00 am. Presentación de Ni Ulises, ni Odiseo, de Alberto Rodríguez Copa. Presentación de La República del zapato, de Alberto Rodríguez Copa. Presentación de Palabras de caramelo, de Gonzalo Moure, por Déborah García. Actuación del grupo de teatro Alánimo.

2:00 pm. Presentación de ¿A quién le importa un perro pinto? de Leidy González Amador. Presentación de El zar olvidado de Leidy González Amador. Presentación de Todas las ovejas van al cielo de Leidy González Amador. Actuación de grupo de danza infantil.

Programa Sala René Batista

Local de Ensayo de la Banda de Conciertos

-9.00 am. Presentación de Camajuaní parrandero, de Alejandro Batista López.

-10.00 am. Presentación de los números 67 y 69 de la revista Umbral, por Carmen Sotolongo. Presentación del número 70 de la revista Umbral (dedicado a Alberto Anido), por Roberto Ávalos. Reconocimiento a Alberto Anido Pacheco por sus 80 años de vida. Actuación del trío instrumental de Freyda Anido, Marlén Rodríguez Anido y Marcia Pandrón.

-12.00 m. Presentación del libro de la editorial La Piedra Lunar Cancionero, de Yeni Turiño. Encuentro con poetas publicados en el proyecto La Piedra Lunar. Actuación de Yeni Turiño.

Programa Lecturas bajo la Carpa

Comité Provincial de la Uneac

-3.00 pm. Lectura de textos periodísticos, conducida por el escritor Arístides Vega Chapú con los escritores y periodistas Alexis Castañeda, Lorenzo Lunar, Yamil Díaz, José Antonio Fulgueiras, Amador Hernández, Ricardo Riverón, Luis Machado Ordetx, Alberto González Rivero y Fernando Rodríguez Sosa.

-5:00 pm. Lectura de textos narrativos conducida por el profesor e investigador Arnaldo Toledo con Otilio Carvajal, Arístides Gil, Amador Hernández, Marvelys Marrero, Rebeca Murga, Ernesto Peña, Luis Cabrera Delgado, Yandrey Lay, Claudio G. del Castillo, Félix Sánchez y Mario Brito.

Programa 60 Aniversario

Galería Provincial de Arte

-10:30 am. Presentación de Un hombre afortunado, por Sergio Amado Mesa Méndez, Director del Centro Provincial del Libro y la Literatura. Reconocimiento a los santaclareños integrantes del curso de Responsables de Milicias que acompañaron al desaparecido General de División José Ramón Fernández en los combates de Playa Girón.

-3.00 pm. Presentación de Un joven llamado Fidel y Una cáscara de nuez bailando en el Golfo de México, de Olivia Isabel Diago Izquierdo.

-3.15 pm. Jefatura del Minint. Presentación del libro Un hombre afortunado, cargo de Sergio Amado Mesa Méndez, Director del Centro Provincial del Libro y la Literatura.

-8.30 pm. Gerencia de tiendas TRD Caribe. Presentación de Un hombre afortunado, Ana Dayamín Montero Díaz.

Programa Firma de Libros

Parque Las Arcadas

 -9:00 am-10:30 am. Dylan descubre el mar, de Lisy García, Ciudades en pugna, de Luis Machado Ordetx, Conflicto de identidad, de Carlos Coll y Crimen sin castigo, de Rebeca Murga.

-10:30 am-11:30 am. Cuentos, de Lorenzo Lunar, Cielo raso, de René Coyra, Las muertes de María y Anestesia, de Edelmis Anoceto, Cuentos de comarca, de Alfredo Delgado, y La vez que Borges conoció a Ilyá Prigogine, Yandrey Lay.

 Programa de Actividades Especiales

Sala Caturla. Biblioteca Provincial Martí

-10.00 am. Reconocimiento al premio de investigación cultural Juan Marinello El lombanfula en Cuba, de Gema Valdés, Erick González y Juan Carlos Hernández. Palabras de Ramón Manso.

-3.00 pm. Reconocimiento a Pablo René Estévez, Premio Nacional de Pedagogía 2018. Palabras de Doris Madruga.

Programa Leer para Andar

Sala Olinta Ariosa. Biblioteca Provincial Martí

-9:30 a.m. Presentación del Taller / Entrega del Premio Puerta de Espejo al escritor Luis Cabrera Delgado.

-10:30 a.m. Presentación de Experiencias.

El fomento de hábitos de lectura en alumnos con necesidades educativas especiales de tipo visual y con trastornos del lenguaje. Autora: MSc. Aleida Milagros Fariñas Vázquez.

La biblioteca escolar y su vínculo con las instituciones de la localidad. Autora: Odalys Loaces Pentón.

Efectividad de acciones de promoción de la lectura a partir del uso de videos didácticos. Autora: Bárbara Rodríguez Leiva.

Promoción de la lectura: Semana de la Cultura Santaclareña. Autora: Cristina Alomá.

Leer o no leer ¿ese es el problema? Autoras: María L. Rodríguez de Cancio y Sonia Valdés.

Propuesta de actividades de promoción de la lectura. Autoras: Nancy Sarduy y Silvia García.

Nuevas prácticas en la lectura. Autora: Yamila Granela.

Hábitos de lectura y Biblioteca escolar. Autora: Julieta B. Orizondo.

La barra de los bardos barbudos

Patio de la Biblioteca Provincial Martí

-5.00 pm. Invitados Jesús Candelario y Rolando Berrío.

Peña Literaria Sóngoro Cosongo

Patio de la Biblioteca Provincial Martí

            -10.00 pm. Lorenzo Lunar, escritores invitados y músicos de la ciudad.

Sábado 6 de abril

Programa de Extensión

Unidad Militar 1656 (Quemado Hilario)

-10:00 am. Presentación del libro De rosa a negro, por Rebeca Murga. Presentación del número 75 la revista Signos, por Carmen Sotolongo.

Prisión de Mujeres (Guamajal)

-2:00 pm. Presentación del libro Té sin limón, por Otilio Carvajal. Presentación de la revista Revolución y Cultura,por José León. Actuación del dúo Alma Libre.

Programa Profesional

Sala Foro Agesta. Comité Provincial de la Uneac

-9.30 am. Conferencia «La escritura historiográfica sobre la historia de la Revolución Cubana», a cargo de Mildre de la Torre.

 -11.00 am. Panel «Signos: la obra viva de Samuel Feijóo», con Mónica Navarro, Arnaldo Toledo, Manuel Martínez Casanova y Adamelia Feijóo. Moderador: Edelmis Anoceto.

Programa Literario

Museo de Artes Decorativas

-2:00 pm. Presentación de Pasajero diciembre, de Maylén Domínguez. Presentación de los poemarios de Sergio García Zamora El frío de vivir, por Arístides Vega y Resurrección del cisne, por Yandrey Lay. Presentación del libro La canción del crucificado, de Sergio García Zamora, por Lidia Meriño. Presentación del libro Los leves sobresaltos, de Geovannys Manso, por Jorge A. Hernández.

-3:00 pm. Presentación del libro La vida es un tango, de Lorenzo Lunar, por Mario Brito. Presentación del libro Camajuaní parrandero, por Alejandro Batista. Presentación del libro Fuego griego, de Idiel García, por Otilio Carvajal. Presentación del libro Confesiones del duende errante, de Luis A. Pérez Castro, por Otilio Carvajal.

-4:00 pm. Presentación del libro Oro en la loma, antología del cuento villaclareño, de Mario Brito, por Lorenzo Lunar. Presentación del libro Retrato de los tigres, de Sindo Pacheco, por Lorenzo Lunar y María Virginia y yo de Sindo Pacheco. Presentación del libro Sangre fría / sangre tibia, de Lidia Meriño, por Sergio García Zamora.

Programa Café Di-verso

Café Literario

-1.00 pm. Invitados: Sigfredo Ariel, Sergio García Zamora y poetas de su taller literario (Ernesto Delgado, Reinier Pérez, Carlos Manuel Gómez y Yunier Mena).

Programa Juvenil

Parque Las Arcadas

-3:00 pm. Panel «Caminos, problemas y retos de las editoriales cubanas hoy», con Julio Mitjans, J. L. Serrano y Edelmis Anoceto. Moderador: Yamil Díaz Gómez.

-4:30 pm. Presentación de los libros El juramento de Atocha, de Azzedine Mihoubi y Círculos de cal, de Yonnier Torres por Edelmis Anoceto.

-5:00 pm. Entrega del premio Sed de Belleza de periodismo. Presentación del libro ganador del premio Sed de Belleza de ensayo, Indagación de la sombra, de Yandrey Lay Fabregat, presentador Edelmis Anoceto.

Programa Aula de Poesía

Instituto de Enseñanza Media Osvaldo Herrera

10.30 am. Invitadas: Blanca Blanche, Ileana Aleida Pérez Raymundo, Carmen Sotolongo Valiño, Caridad González.

  Programa Infantil Tesoro de Papel

Parque Vidal

-10:00 am. Presentación de La niña y el dragón, de Iliana Prieto, por Geovannys Manso. Presentación de El cuervo amarillo, de Maykel Casabuena. Presentación de Cuentos, antojos y deseos de Tía Másicas, de Jorge Ángel Hernández. Actuación del grupo de teatro Alánimo.

-2:00 am. Presentación de Había una Bes, de Marvelys Marrero y Las seis en punto, de Elizabeth Reinosa. Presentación de El libro de Samuel, de Arístides Vega Chapú. Actuación de Javier y Raquel

 Programa Sala René Batista

Local de Ensayo de la Banda de Conciertos

-9.00 am. Panel «Signos, 50 años en la expresión de los pueblos», con Adamelia Feijóo, Ramón Rodríguez y Arnaldo Toledo. Moderador: Edelmis Anoceto.

-10:00 am. Encuentro de revistas «Las revistas culturales ante los nuevos escenarios de hoy y de mañana». Temáticas a tratar: Las revistas culturales ante el desafío de los escenarios actuales y próximos. Perfiles, soportes, lectores, financiamiento, pertinencia y futuro. Revistas invitadas: La Gaceta de Cuba (Norberto Codina), La Siempreviva (Reynaldo González), Revolución y Cultura (José León), Umbral (Déborah García), y Signos(Arnaldo Toledo). Moderador: Edelmis Anoceto.

-11.00 am. Presentación de las revistas Revolución y Cultura, por José León, La Siempreviva, por Reynaldo González y La Gaceta de Cuba, por Norberto Codina.

-12.00 m. Presentación de la historieta La Noche de San Valentía, de la editorial La Piedra Lunar, basada en un relato de Lorenzo Lunar y con dibujos de Yoberl Hernández. Actuación del trovador Alain Garrido.

Programa Lecturas bajo la Carpa

Comité Provincial de la Uneac

-3:00 pm-5:00 pm. Proyecto Gobierno de Mujeres. Panel de opinión «Escritura y género en Cuba. La voz de las mujeres», con Carmen Sotolongo, Lidia Meriño, Iliana Pérez Raimundo y Bertha Caluff. Moderadora: Maylén Domínguez. Lectura de las escritoras Bárbara Yera, Blanca Blanche, Mildre Hernández, Mariana Pérez y Déborah García.

-6:00 pm. Tierra de jóvenes. Lectura de jóvenes poetas conducida por el poeta Sergio García Zamora. Invitados: Ernesto Delgado, Reinier Pérez, Yunier Mena, Carlos Gómez, José Ernesto Nováez, Alejandro Montelongo y Oscar Cruz.

Programa 60 Aniversario

Galería Provincial de Arte

-10:30 am. Presentación de Decimas Generales, del Héroe de la República de Cuba, General CE Ramón Espinoza Martín, por Manuel Martínez Casanova. Actuación del repentista, Eduardo Cruz León.

-3.00 pm. Presentación de Mi ABC Patriótico, por la profesora Hidia Rosa Montero Díaz y alumnos de la Escuela Fernando Cuesta Piloto. Actuación del solista Rachid López Cárdenas.

-3. 50 pm. Clausura de la Sala.

 Programa Firma de Libros

Parque Las Arcadas

-9:00 am-10:30 am. Los vándalos, de Reynaldo Cañizares, El tonto de la chaqueta negra, de Jorge Luis Mederos, Felices los normales, de Amador Hernández, Morirse debería ser cosa de animales y Venganza, de Otilio Carvajal, y Hablar en cubano, de Jorge Ángel Hernández Pérez.

-10:30 am-11:30 am. Objeto social, Sigfredo Ariel, Libertad y enajenación, de Jorge García Angulo, y No más real que un recuerdo, de Ernesto Peña.

Programa de Actividades Especiales

Sala Caturla. Biblioteca Provincial Martí

4.00 pm. «Un cuento para el Chino». Lectura de egresados del Centro Onelio: Geovannys Manso, Mildre Hernández, Maylén Domínguez, Déborah García, Marbelys Marrero y Lázara Escobar. Palabras de Geovannys Manso.

Programa Leer para Andar

Sala Olinta Ariosa. Biblioteca Provincial Martí

-9:00 a.m. Taller: Nuevos escenarios para la promoción de la lectura. Moderador: Dr. C. Ramón A. Manso Rodríguez

-10:00 a.m. Presentación de Experiencias

-Sala Caturla de la Biblioteca Martí: Bibliografía. Autores: Ivet Martínez, Juana Nuñez, Geisy Moya y Cristina Alomá.

-Samuel Feijóo y la revista Signos. Autores: Yaday Egües, Suleidys Pérez, Yalily Avilés y Cristina Alomá.

-Repertorio biográfico de personalidades de la literatura en Encrucijada. Autores: Julio C. Jiménez, Yamilka Díaz, María L. Jauregui y Cristina Alomá.

-Revista Cubatabaco 72-76. Autora: Cristina Alomá.

-Entre folclor y tradiciones: Parrandas Remedianas. Autores: María T. Valdés, Odalis García y Jesús Martínez.

-El callejón de los cuentos. Autor: Ihoslandin Meneses Bonet.

-La lectura desde la biblioteca escolar. Autora: Senedis Jiménez.

-Efectividad de acciones de promoción de la lectura Autoras: Isel P. Suárez y -Vivian Paz.

-Lectura y Bibliotecas escolar. Experiencias. Autora: Maida Salas.

-12:00. Clausura del Encuentro

  Centro Cultural Mejunje

-5.00 pm. Presentación de Deriva, de Sigfredo Ariel.

La barra de los bardos barbudos

Patio de la Biblioteca Provincial Martí

-5.00 pm. Invitados Jesús Candelario y Rolando Berrío.

Peña Literaria Sóngoro Cosongo

Patio de la Biblioteca Provincial Martí

            -10.00 pm. Lorenzo Lunar, escritores invitados y músicos de la ciudad.

 Domingo 7 de abril

Programa de Extensión

Consejo Popular Condado Sur

-10:00 am. Presentación del libro Las seis en punto, por Elizabeth Reinosa. Actuación del payaso Caramelo.

Programa Literario

Museo de Artes Decorativas

-2:00 pm. Presentación de varios libros del catálogo de Ediciones La Luz, por Zulema Leonor Gutiérrez Presentación de Dios no tiene teléfono, de Jesús de la Caridad Candelario Alvarado, por Lorenzo Lunar.

-3:00 pm. Presentación de El corazón desnudo, de Félix Sánchez, por Geovannys Manso. Presentación de los títulos premiados en el concurso Fundación de la Ciudad de Santa Clara 2018: Morirse debía ser cosa de animales, de Otilio Carvajal, Calle G, de Maikel Rodríguez, Bon voyage, de Dalila León Meneses, por Carmen Sotolongo.

 Programa Juvenil

Parque Las Arcadas

-4:00 pm. Presentación de País sobre las aguas, de Laura Domingo, Las herrumbres dormidas, de Dianet Espinoza Barbán y Geometría interior, de Yainier Salazar Benítez, por Idiel García.

-4:30 pm. Presentación de las revistas La Letra del Escriba y Amnios, por Julio Mitjans.

-5:00 pm. Lectura de Ernesto Delgado, Alejandro Hernández, Yainier Salazar Benítez, Dianet Espinosa, Sergio García Zamora, Yunior Fernández Guerra, Elizabeth Reinosa Aliaga, Julio Mitjans.

-6:00 pm. Presentación de los libros Decimerón, por Yamil Díaz Gómez.

Programa Infantil Tesoro de Papel

Parque Vidal

-11:00 am. Clausura de Tesoro de Papel. Concierto de Rosa Campos y su compañía.

Programa Sala René Batista

Local de Ensayo de la Banda de Conciertos

-9.00 am. Presentación del número 76 de la revista Signos «Música de Cuba», por Yamil Díaz.

-11.00 am. «El Club del Poste responde… Encuentro con la décima humorística cubana». Con Ricardo Riverón, Yamil Díaz y Jorge Luis Mederos.

-12.00 am. Presentación de Decimerón, de Yamil Díaz, por Edelmis Anoceto. Guateque campesino y encuentro entre decimistas.

  Programa Lecturas bajo la Carpa

Comité Provincial de la Uneac

-2:00 pm. Lectura de escritores de Literatura infantojuvenil conducido por el escritor Geovannys Manso. Invitados: Pablo René Estévez, Alfredo Delgado, Idiel García, Maylén Domínguez, Rebeca Murga, Jorge Ángel Hernández, Lisy García, Leidy González Amador, Noel Castillo y Lorenzo Lunar.

-4.00 pm. «El patio de mi casa», conducido por la escritora Lidia Meriño. Invitados: Mildre Hernández, Luis Cabrera Delgado, Maikel Casabuena, Caridad González, Alberto Rodríguez Copa y Yunier Riquenes. Actuación de estudiantes de música de la Escuela de Arte.

Programa Firma de Libros

Parque Las Arcadas

-9:00 am-10:30 am. Panchito, un paradigma radial, de Pablo Antonio Espinosa, Papeles de aprendiz, de Danilo Vega, y Dicen los escritores de la generación cero, de Yunier Riquenes.

-10:30 am-11:30 am. Las raíces del tamarindo, de Sindo Pacheco, Locas por el viento, de Blanca Blanche, Los círculos en la arena, de Maikel Casabuena, e Insólito ser, de Luis Cabrera.

Programa Profesional

Sala Foro Agesta. Uneac

-10.00 am. Panel «El cuento y su trayectoria, desde la obra de Eduardo Heras León», con Arnaldo Toledo, Irán Cabrera, Alberto Rodríguez Copa, Fernando Rodríguez Sosa. Moderador: Yamil Díaz.

Programa de Actividades Especiales

Sala Caturla. Biblioteca Provincial Martí

-3.00 pm. Reconocimiento a Premios del Lector, Capiro, 2018

Mella: una vida en torbellino Apuntes para una biografía, de Rolando Rodríguez

El arte de la Guerra, Edición y prólogo del Yandrey Lay

Aquello estaba deseando ocurrir, de Leonardo Padura.

Palabras de Xavier Carbonell.

-4.00 pm. Presentación de Antonio Guiteras, el héroe, de Rolando Rodríguez, por Manuel Martínez Casanova.

PROGRAMA ARTÍSTICO

Plataforma parque Vidal

-Días 4, 5, 6 y 7 de abril, 9.00 am y 4.30 pm. Presentación del grupo teatro de cámara de Caibarién, Plataforma Parque Vidal.

-Día 4 de abril, 5.00 pm-7:00 pm, «Tarde De Variedad», con alumnos de música y danza de la enseñanza artística, en saludo al 4 de abril.

-Día 5 de abril, 5.00 pm-7:00 pm, «El guateque en tiempo de feria», con el Quinteto Criollo y la compañía danzaría Meneses Dance.

-Día 6, 5.00 pm-7:00 pm, «Tardes de Mariachis», con Mariachis del Centro, Ases de oro y la compañía danzaría Nuestra América.

-Día 7, 3:00 pm, Peña de los Fakires.

Teatro La Caridad

-Día 2, 9:00 pm. Premier de la Feria Internacional del libro con la presentación de

la Neurona Intranquila.

-Día 3, 9:00 pm, Inauguración de la Feria Internacional del Libro con concierto de la sinfónica Provincial.

-Día 4, 9:00 pm, Presentación de la Compañía Habana Compas Dance.

-Día 5, 9:00 pm, Presentación del Grupo Interactivo.

-Día 6, 9:00 pm, Presentación de la cantante Ivette Cepeda y su grupo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Marcia, Freyda y el encanto de un domingo

Por Ricardo R. González

Hay sueños en la vida que nos parecen inalcanzables, de esos que se acarician, pero que no ven la realización hasta un día en que vuela la fantasía, y disfrutamos de la luz.

Eso le ocurrió a Marcia Tandrón este último domingo de marzo cuando la vida le regaló la oportunidad de hacer su recital Alas de mujer, para conformar un programa exclusivo con canciones escritas por mujeres bajo el sabio pretexto de contribuir al empoderamiento de las féminas y al cese del mínimo indicio de violencia sobre ellas.

La Maestra Freyda Anido impecable con su profesionalidad.

Quizás por eso que abriera su concierto con el antológico, Gracias a la vida, de Violeta Parra, para proseguir con una selección de temas que no se pueden apartar de la cancionística cubana y de América.

Así llegaron una y otra, muchas seguidas por un público que hizo de la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, un refugio pequeño para sentir tanto arte del bueno.

Si impecable fue la selección del repertorio y las interpretaciones de esta doctora en Medicina que también alivia al penetrar en la espiritualidad humana, no menos lo fue el acompañamiento musical porque decir la Maestra Freyda Anido y su trío, o el guitarrista Yoandi Guerra, habitual en las presentaciones de Marcia, no hay que recurrir a  las metáforas para reafirmar la profesionalidad, el deseo de hacer, y la valía de los grandes exponentes de la cultura cubana aunque no residan en la capital del país.

Los acompañantes de Freyda y el guitarrista Yoandi Guerra complementarion un programa de buen arte.

Párrafo aparte para esa Freyda inmensa que nos hace vibrar junto a su piano, y para sus muchachos que complementan una entrega de verdadero lujo que se apodera del alma.

Marcia dio vida también a temas de la inexplicablemente olvidada Ela O’Farrill, nacida en nuestra Santa Clara y una de las grandes del pentagrama de todos los tiempos, de la carismática Olga Navarro al recrear Aquí de pie, de hacer suya las piezas de Isolina Carrillo, de compositoras mexicanas y de otras latitudes, de la gran Marta Valdés. O ese himno que nos regalara Tania Castellanos con su clásica Evocación.

Una grata sorpresa. Marcia Echeverría Benavides, la mamá de la vocalista, regaló una pieza sumamente agradecida por los presentes.

Con esta pieza Marcia Tandrón se despidió del público. No sin antes obsequiar con temas de su propia autoría, y de la inesperada ejecución en el piano de Marcia Echeverría Benavides, el ser que le dio la vida y al que le debe todo lo que es.

Acertada conducción de Miriam Llanes.

Fue una tarde mágica. De esas en la que el tiempo vuela y quisiéramos que nunca terminara. Y entre cada mosaico la acertada conducción de Miriam Llanes para hilvanar la coherencia del espectáculo.

Felicitaciones a Marcia Tandrón por haber alcanzado su sueño, por compartirlos con su público y para hacernos sentir, al decir de Marta Valdés que «hay todavía una canción». Esa que revolotea y anida hasta encontrar sus duendes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

El público hizo pequeña la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Marti.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next