Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2023.

Villa Clara ratifica su complicidad con un medio ambiente sostenible

20230601211631-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

En un mundo que vive en conteo regresivo ante panoramas de emergencia y que tiene como retos mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 o C, reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030, y frenar la exposición a un aire contaminado que tiende a un 50 % de aumento en esta década, Villa Clara ratificó su empeño de contribuir a un entorno sostenible.

El propósito lo hizo público la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, en sus palabras de resumen de la celebración provincial por el Día Mundial del Medio Ambiente que arriba a su cinco décadas de proclamado por la Organización de Naciones Unidas.

La provincia experimenta el orgullo de trabajar con ciencia e innovación, con todos y para el bien de todos, siempre desde el compromiso con el terruño porque abogamos por ese mundo mejor que sí es posible aun en crisis financiera, ante un férreo cerco comercial y con los impactos vertiginosos del cambio climático, consideró la Dra. Velasco Gómez.

Al valorarse las principales problemáticas ambientales presentes en el territorio figuran la degradación de los suelos, la deforestación y las marcadas heridas de la contaminación, esta última, en lo fundamental, hacia las aguas terrestres, sin obviar el deterioro en las condiciones sanitarias de los asentamientos urbanos por el manejo inadecuado de los desechos sólidos que no muestran satisfacciones en los resultados.

Si se motivaciones se trata la de esta jornada inscribe de manera especial el aniversario 80 del natalicio de la Dra. C Rosa Elena Simeón Negrín, eterna defensora del entorno y del desarrollo de las ciencias en Cuba, a lo que se suma la campaña internacional en contra de la influencia nociva de los plásticos y a favor de la economía circular.

«Sin contaminación por plásticos» es el lema internacional con énfasis en aquellos de un solo uso que son desechados o quemados e inciden en la salud humana y sobre la biodiversidad al contaminar todo tipo de ecosistemas, desde los más creíbles hasta los inimaginables, como hechos y negligencias que pudieran triplicarse para el año 2040.

Datos alarmantes establece que cada año llegan a los océanos unos 11 millones de t de residuos plásticos y más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por estos hechos contaminantes.

Reconocimientos especiales llegaron a la Delegación Territorial del CITMA por parte de los trabajadores villaclareños. Correspondió a Maglin del Sol Martínez, máxima dirigente obrera en la provincia entregarlo a la Dra. María del Carmen Velasco. De igual forma el jefe del organismo político del MININT, Coronel René Rodríguez Pérez, lo hizo llegar en nombre de los combatientes.

Coincidió la celebración provincial en este 1º de junio con el Día Internacional de la Infancia, y para nuestros niños y niñas que desde pequeños aprecian la necesidad de proteger la Naturaleza y lo expresan a partir de diversas manifestaciones del arte llegó el estímulo a los ganadores del concurso provincial que tributa al lema Sin contaminación por plásticos.

El primer lauro correspondió a Edelis Aliana Rosales Valdivieso cursante del sexto grado en la escuela primaria Carlos J. Finlay de Santa Clara, mientras el segundo y tercer lugares recayó en Leydi Mariam Rodríguez Pérez y Helen García González, respectivamente, ambas de la primaria Hurtado de Mendoza de la capital provincial.

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del CC del Partido y primer secretario en Villa Clara, José Luis Nápoles Guerra, coordinador de programas y objetivos en el Gobierno Provincial, y la Dra. María del Carmen Velasco premiaron los resultados.

Como parte de programa fueron reconocidos un grupo de centros, organismos, entidades y personalidades cuyas acciones contribuyen a garantizar esa plataforma que sustenta la vida y el futuro de quienes están por venir.

CENTROS DESTACADOS EN INVESTIGACIONES Y SOLUCIONES AMBIENTALES

Centro Meteorológico Provincial, Centro de Estudios y Servicios Ambientales, Jardín Botánico de Villa Clara, Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), Centro de Estudios de Química Aplicada (CEQA), Oficina Territorial de Normalización, Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT).

Instituto de Investigación de la Caña de Azúcar Villa Clara (INICA), Estación Experimental Agroforestal del Café Jibacoa, Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM), Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología de la UCLV (SICTE S.A.),Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA VC), Polígono de Bosques Suelo y Agua de la Herradura (Manicaragua).

ORGANISMOS ACTORES HACIA UN MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE

Delegación Territorial del MINTUR, Delegación Provincial del MININT, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Dirección Provincial de Educación, Dirección Provincial de la Agricultura, Delegación Provincial de Ordenamiento Territorial y Urbanismo.

Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología, Delegación Provincial de Recursos hidráulicos, Coordinación del Ministerio de la Industria Alimentaria VC, Coordinación del Ministerio de Energía y Minas VC, Grupo Manero Integrado Costero Caibarién (CESAM VC), Universidad de Ciencias Médicas VC.

ENTIDADES EMPODERADAS EN LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Empresa Provincial Recuperación de Materias Primas, Empresa Pesquera Industrial Caibarién (EPICAI), Empresa de Proyectos e Ingeniería UEB Villa Clara (ENPA), Cuerpo de Guardabosques VC, Biblioteca Provincial Martí, Empresa Forestal Integral VC, Sucursal Servisa Cienfuegos Complejo VC, Empresa Geocuba VC-SS, Agencia GEOMIX UCT Geocuba Investigación y Consultoría.

Mipyme Cubanacán, Empresa Acueducto y Alcantarillado Cayo Santa María, Planta de Beneficio de Oro Placetas, Geominera del Centro, Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, Cuerpo de Bomberos VC, Empresa Agroindustrial Azucarera Heriberto Duquesne, Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

PERSONALIDADES QUE DEDICAN SU LABOR A LA PROTECCIÖN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Iván Brito Fuentes (al frente de la ORSA VC), Dalia Reyes Perera y Ricardo R. González, periodistas.

PIE DE FOTOS

1.- Desde la Casa de Cultura Juan Marinello, de Santa Clara, se enfatizó en la necesidad de un medio ambiente con prácticas amigables y sostenibles.

2.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del CC y primer secretario del Partido en Villa Clara, José Luis Nápoles Guerra, coordinador de programas y objetivos en el Gobierno Provincial, la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CIMA, y Kenia Rodríguez Conde, integrante del secretariado de la CTC presidieron la celebración.

3.- Uno de los reconocimientos al CITMA fue entregado por Maglin del Sol Martínez, secretaria general de la CTC, a nombre del movimiento obrero.

4.- De igual forma el jefe del organismo político del MININT, Coronel René Rodríguez Pérez, lo hizo llegar en nombre de los combatientes.

5.- Diferentes colectivos de la UCLV que también recibieron sus reconocimientos en función de preservar el medio ambiente.

6.- La Universidad de Ciencias Médicas, representada por el Dr. Jesús Yasoda Endo Milán (a la izquierda) y el máster Félix Alexis Correa Álvarez, del Grupo de Manejo Integrado Costero de Caibarién, entre los colectivos galardonados.

7.- Representantes de varias instituciones, entre ellas el Cardiocentro de Villa Clara se suman a los que preservan el medio ambiente.

8.- Personalidad distinguida el máster Iván Brito Fuentes, al frente de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA).

9.- La Oficina Territorial de Normalización desempeña un rol importante en el cuidado del Medio Ambiente. Su directora la máster Sonia Hernández Méndez, recibió el distintivo por su colectivo.

10.- La provincia experimenta el orgullo de trabajar con ciencia e innovación, con todos y para el bien de todos.

11.- Premiados también por la presidencia los ganadores en el concurso provincial Sin contaminación por plásticos.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se forma Arlene, el primer organismo con nombre de la temporada ciclónica

20230602194912-350045938-249542841095828-7053618617978410418-n.jpg

Por Ricardo R. González

Lo confirma el jefe de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), el máster Amaury Machado Montes de Oca, quien también anuncia la vida efímera de esta tormenta tropical (TT) en las próximas horas.

«Un avión de reconocimiento encontró vientos máximos sostenidos de 65 Km/h y una presión central de 1002 hectoPascal en su categoría más débil, por lo que tiende a su desaparición. El organismo se sigue desplazando hacia el sur con poca velocidad de traslación, pero a la izquierda del sistema, en la parte oriental del golfo de México, presenta un anticiclón, también hacia el norte sobre los Estados Unidos existe otro, por lo que está bloqueado en su movimiento hacia arriba, a la derecha e izquierda por los propios anticiclones, a lo que se suma una vaguada bastante profunda al norte de las Bahamas».

Machado Montes de Oca explica que los modelos y las propias observaciones predicen este debilitamiento por los referidos factores, y cuando se acerque a Cuba va a tener la interacción con la tierra, por lo que quedará como el primer ciclón tropical formado en la temporada 2023.

— ¿Pudiera decirse que la trayectoria de lo que fuera la depresión número 2 es atípica?

— Cierto, pero no es única. Normalmente estos organismos tienden a subir y desplazarse oeste-noroeste en un entorno que por lo general tiene más presiones que ellos. Son, precisamente, los anticiclones, las vaguadas, como corrientes directrices que todos juntos les indican los frenos y hacia dónde dirigirse. De hecho ningún ciclón tropical que se ha formado en el golfo de México ha afectado a Cuba de manera directa, al menos en mi historia no tengo referencias, aunque sí han pasado cerca del archipiélago con la ocurrencia de determinados daños y afectaciones.

— Hay un término que le escuché en torno a fenómenos con una «trayectoria extraña»

— Los llamo así a los que se apartan un poco de su «travesía» habitual. Recordemos a Lenny, en 1999, siempre bordeado por anticiclones que empujan y se ven obligados a buscar áreas de más bajas presiones.

Está el caso de «ETA» (2020) que en su trayecto por el golfo de México descendió de nuevo y provocó lluvias en las montañas villaclareñas y en el municipio de Placetas.

Y otro representativo aparece con el huracán Mitch (1998) que estando debajo de la Isla de la Juventud un anticiclón continental migratorio lo desplazó completamente hacia el sur para moverlo hacia otros países centroamericanos.

— Que se avizora para Villa Clara en los próximos días?

— Junio es para nosotros un mes de poca afectación dentro de la temporada ciclónica, no así en el occidente del país.

De momento no se puede afirmar, categóricamente, las posibilidades de formación de un organismo que llama a la vigilancia sobre el día 9 de este mes aun no bien definido, por lo que habrá que esperar sin hacer conjeturas. Son procesos típicos de un junio, el mes más lluvioso en Cuba y en Villa Clara que obliga a mantener la observación. Lluvias sí vamos a tener en los próximos días, incluso después del día 9.

— ¿Precavidos entonces?

— Seguir pendientes de cada información, y sobre todo atentos.

Con «Arlene» tuvimos el primer aviso.

PIE DE FOTOS

1.- «Arlene» se debilitará en las próximas horas refiere el meteorólogo Amaury Machado Montes de Oca.

2.- Cono de trayectoria publicado por el Instituto de Meteorología en las primeras horas de este viernes.  

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde la Universidad Médica de Villa Clara también se protege el medio ambiente

20230605190608-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Justo en la jornada en que el universo clama por el cuidado del medio ambiente la Universidad Médica (UCM) de Villa Clara se suma a quienes protegen al Planeta con la máxima de mover neuronas, dejar la inercia, buscar alternativas y contribuir al bienestar de este mundo nuestro.

A ello convocó el Dr. Daniel Bulgado Benavides, profesor titular y presidente de la cátedra honorífica de la UNESCO en la institución, durante su conferencia apartada de esos métodos convencionales que repiten datos y discursos nada motivantes para insertarle, a su manera, el dinamismo que invita a activar el pensamiento y convertirlo en innovación.

El experto «tomó de la mano» al auditorio, supo lograrlo al ajustarse al tiempo asignado y motivar por su novedad expositiva combinada con vídeos en torno a la temática ambiental, en sesión compartida por Adolfo Rodríguez Cima, secretario del Partido en la UCM, y los doctores Félix López Fundora, vicerrector general, y Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico, respectivamente.

Así recordó una hipótesis japonesa que puede aplicarse a cualquier región y esfera del Planeta: «En la disciplina radica el secreto del éxito»: Por ello invita a su alumnado a encontrar esos agentes químicos, físicos y biológicos que intervienen en el entorno, a analizarlos, y que no queden solo en enunciados porque se hace necesario proponer soluciones. De esta forma el alumno se convierte en protagonista y participante de la clase.

E insistió: «Los nuevos especialistas tienen que disponer de una serie de competencias (conocimientos, habilidades y aptitudes) para desarrollarlas posteriormente a fin de identificar, entender, crear, almacenar, y presentar la información para el análisis de problemas y la toma de decisiones en el mundo actual».

La exposición del Dr. Daniel Bulgado abordó la adaptación y mitigación al cambio climático más allá de los cánones conceptuales, e incluyó la importancia de la economía circular vista y analizada desde el aula, la comunidad y la investigación.

Matizada por detalles novedosos hizo reflexionar sobre las múltiples huellas de carbono que deja la proliferación de móviles y que, si bien afectan en menor escala, son contaminantes ambientales.

Y es partidario del nuevo papel de los educadores a partir de la innovación organizada.

Este año el 5 de Junio tiene como lema «Sin contaminación por plásticos», de acuerdo con investigaciones alrededor de 12,7 millones de t del producto contaminan los océanos cada año, por lo que se considera que el daño a la vida marina y al ecosistema resulta irreparable.

Las noticias no resultan halagüeñas al vaticinarse que para 2060 se triplicará su uso mundial.

Solo el 9 % del plástico producido y consumido es reciclado en el Planeta, mientras el 79 % de los desechados han acabado en el mar, incluso se han encontrado residuos plásticos a 10 000 m de profundidad.

La disertación formó parte del evento HISTARTMED y de Mujeres Creadoras de la UCM que presentaron una muestra de lo que puede elaborarse con plásticos de un solo uso o desechable.

También en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, mediante su cátedra honorífica «Cambio Climático con perspectiva, una salud», se realizaron actividades alegóricas al Día Mundial del Medio Ambiente.

PIE DE FOTOS

1.- Un auditorio plenamente consciente del papel de los educadores a partir de la innovación organizada.

2.- En dos elementos vitales insistió el Dr. Bulgado en su conferencia: la necesidad de la adaptación y la sostenibilidad vinculada a la salud, la investigación y la educación ambiental a partir del potencial científico en favor de soluciones.

3.- Profesores y estudiantes de la UCM escucharon la disertación sobre un medio ambiente que reclama actores pensantes con ágiles respuestas.

4.- La máster Idelsy Morales Jiménez, presidenta de la cátedra HISTARTMED, entregó un reconocimiento al Dr. Daniel Bulgado Benavides como parte de la jornada en la que presentó su conferencia.

5.- Insistir en los problemas ambientales de «tu realidad», conclusión marcada que reclama el aporte de todos.

6.- El ingenio de las mujeres creadoras de la UCM posibilita la reutilización del plástico desechable en diversos objetos. Aquí una muestra expositiva.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Próxima vaguada sin lluvias alarmantes sobre Villa Clara

20230606182708-lluvia-del-dia-8-en-la-noche.png

Por Ricardo R. González

Expertos del Centro Meteorológico Provincial (CMP) coinciden en que el paso de la próxima vaguada no traerá lluvias significativas para Villa Clara

El máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos en el CMP, precisó que resultan procesos normales en el golfo de México con notoria incidencia en los meses de mayo y junio. En este caso las afectaciones fundamentales pudieran recaer sobre la región centro-oriental, pero el centro del país es amplio, y todo parece indicar que la mayor influencia se localizará sobre el oriente cubano.

«Hay regiones en las que lloverá más que en otras, y en nuestro caso reiteramos que no resultarán precipitaciones alarmantes. Se espera el efecto de algunas lluvias entre finales del miércoles y el jueves. Estas pudieran ocurrir sobre la mitad este y la parte montañosa del territorio, quizás sobre Placetas, Remedios, Caibarién. Camajuaní, un segmento de Santa Clara y Manicaragua».

Machado Montes de Oca subrayó que tampoco podemos descuidarnos ante el comportamiento variable de los pronósticos, por lo que la población debe mantenerse informado mediante fuentes oficiales.

Debido a la persistencia de las lluvias en días anteriores que inciden en la saturación de los suelos es de interés mantenerse atentos a la situación hidrometeorológica, aunque algún que otro aguacero resultaría beneficioso para los embalses.     

Respecto a previsiones ciclónicas significó que, por el momento, no existen eventos en formación.

PIE DE FOTO

La imagen corresponde al viernes en la noche. Observe la presencia de la vaguada sobre las Bahamas y la influencia sobre la región oriental.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Joven del CESAM villaclareño participa en congreso internacional

20230607004514-cimg9153.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Ariandi González González tiene 29 años y ha sentido cómo el mar y sus encantos forman parte de su vida. Trabajaba en el Centro de Investigaciones Costeras de Cayo Coco, pero ya necesitaba la cercanía a su lugar de residencia en el poblado placeteño de Baez.

Hace apenas dos meses el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara le abrió sus puertas, y lo que nunca imaginó es verse involucrado en los trámites de un pasaporte para su primera experiencia internacional hacia Ciudad de México.

Allí asistió a un taller y congreso dedicado al intercambio de experiencias sobre la pesca recreativa con la asistencia de investigadores de Estados Unidos, Cuba y el país anfitrión.

Ahora Ariandi precisa que uno de los objetivos era propiciar la integración en el área a base de experiencias y apreciar cómo funciona en los diferentes países.

«Se trabajó por romper las barreras idiomáticas y las fronteras porque el lenguaje común dejó marcado todo lo que podíamos hacer por el bienestar de lo que constituye también una especie de arte, pero que dispone de reglamentos a cumplimentar con sus objetivos y prohibiciones porque no todas las especies pueden ser capturadas».

Ariandi González constató que el sentido común del grupo tiene como plataforma la integración como caudal de conocimientos de lo que ocurre en Latinoamérica y el gran Caribe.

«Al término del taller y del Congreso emanó el acuerdo de conformar una red de pesquería que agrupe a los países de la zona. Es algo que está en embrión; sin embargo, consolidará el camino para pensar como región y no con una mirada de alguna nacionalidad en específico».

La red es dirigida por científicos argentinos que mantienen interacción con su homóloga europea. Por su seriedad ha ganado su aval y puede constituir una guía a la que se pueden añadir los propios objetivos.

Para este «cesamero», como se identifican quienes integran ese colectivo, la participación foránea devino vivencia extraordinaria. «Los extranjeros se nutrieron de las experiencias cubanas y nosotros de las del resto de los participantes. Cuba tiene talento, profesionales capaces, y las pesquerías necesitan mayor organización: Por suerte ya contamos con la Ley de Pesca que se convierte en uno de los retos a enfrentar e incorporarla a nuestros códigos de hacer con fundamentos propios, sin descartar lo que ocurre en Latinoamérica y el gran Caribe».

PIE DE FOTO:

«Junto con el taller de pesca recreativa sesionó un congreso internacional al que asistieron prestigiosos científicos avalados por sus maestrías y doctorados, ellos poseen un trabajo de años y expusieron los resultados de estudios recientes», explica Ariandi González González.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara también clama por la inocuidad alimentaria

20230607171733-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Por quinta ocasión el universo acoge el 7 de junio como Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (DMIA) al que Villa Clara también se suma ante el reclamo de prevenir, detectar y estar muy atentos para evitar cualquier indicio que pueda afectar la salud poblacional.

Se llama a la concientización en un camino largo aun por recorrer que deja brechas e irregularidades evidentes en los predios frente a un panorama en el que enferman 600 millones de personas cada año en todo el mundo debido a los múltiples tipos de padecimientos atribuibles a las fuentes alimentarias contaminadas.

A ello se refirió la máster Sonia Hernández Méndez, directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), como institución que convocó al encuentro como forma de insistir en esa larga cadena desde la producción, el almacenamiento, la distribución y preparación de alimentos a fin de que su consumo no constituya un riesgo para la salud.

El lema de este año precisa que las normas alimentarias salvan vidas e incluye, además, no solo el procesamiento, si no la manipulación higiénica de los productos con la mirada a la cantidad de aditivos que garanticen un consumo seguro.

Durante el intercambio villaclareño el chef de cocina del santaclareño Hotel Central, Nelson Santos Valcarcel, expuso los protocolos seguidos en la instalación para evitar brotes de intoxicación alimentaria y cumplir los reglamentos pactados en las normas cubanas.

No faltó el reconocimiento a entidades que destacan en lo establecido. Son ellas: la UEB Ronera Central Agustín Rodríguez Mena de la Corporación Cuba Ron S.A, la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI), la Empresa Pesquera Pescavilla, y el Complejo Hotel Central, perteneciente a la cadena Cubanacán, por sus aportes, participación y compromiso en las actividades de Villa Clara en el DMIA.

Una jornada que no puede circunscribirse a un solo día, si se tiene en cuenta que la inocuidad de los alimentos es asunto de todos, una necesidad para evitar esos 77 millones de humanos que padecen enfermedades de transmisión alimentaria en este mundo nuestro, o lo que es más lamentable: la pérdida de más de 9000 personas cada año solamente en América.

Asignatura pendiente, como dice el tema de Arjona, en un largo camino que, en Cuba, necesita más acciones que teorías.

PIE DE FOTOS

1.- Desde el Hotel Central, de Santa Clara, se celebró en la provincia el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria.

2.- La máster Sonia Hernández Méndez, directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), como institución que convocó al encuentro, insistió en esa larga cadena preventiva y necesaria a cumplimentar.

3.- Reconocimiento para la Empresa Pesquera Pescavilla al cumplir las normas establecidas.

4.- Otro de los distingos al Complejo Hotel Central, perteneciente a la cadena Cubanacán.

5.- Nelson Santos Valcarcel, chef de cocina del Hotel Central, conversa con Madelaine Quintero Agramonte, representante de la Empresa Pesquera de Villa Clara, luego de su intervención sobre las normas que cumple la institución hotelera.

6.- Participantes en un encuentro que abogó por alimentos inocuos a fin de garantizar una vida activa y saludable.

7.- Una parte del colectivo del Hotel Central. Ellos están conscientes de las acciones que garanticen la inocuidad de los alimentos, de incorporar sus preceptos a la agenda pública y reducir la carga que representan las enfermedades transmitidas por alimentos.

8.- Para las asistentes a la actividad queda claro que el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos aboga por la prevención de peligros alimentarios desde el campo a la mesa.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HISTARTMED, cátedra honorífica de la Universidad Médica villaclareña

20230607203246-cimg9122.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La llaman HISTARTMED, surgió en 2014, y constituye una cátedra honorífica de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara en busca de la integración existente entre la historia, el arte y la medicina.

Para la máster Idelsy Morales Jiménez, presidenta de la cátedra, el objetivo principal radica en aumentar el acervo cultural de estudiantes y profesionales de la Salud e influir en el desarrollo de una cultura general integral, por lo que no se aleja de realidades diversas como la protección del entorno como parte de la educación ambiental.

«HISTARTMED constituye un proyecto nacional surgido en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y al interesarse la parte villaclareña en participar en uno de sus eventos se decidió crearla en Villa Clara», agrega la profesora del departamento de Filosofía e Historia de la UCM.

Además de la existente en los predios y en la capital cubana se suman otras dos en Guantánamo y Santiago de Cuba, por lo que solo existen cuatro en el archipiélago cubano.

«En estos momentos, entre profesionales y estudiantes, suman 124 miembros, al tiempo que participan otros que no son integrantes del colectivo propiamente pero presentan trabajos en eventos y se desarrollan postgrados», subraya Morales Jiménez.

Temáticas vinculadas a la historia de la medicina, al medio ambiente, y a personalidades que han dedicado sus aportes al desarrollo de las especialidades y disciplinas médicas aparecen en su amplia gama.

Un proyecto universitario que refuerza su esencia humanista y articula con la necesidad de formar profesionales de la salud de altos quilates y resulten, a la vez, promotores de la cultura tanto en el país como en el resto del mundo.

«Ya acumulamos 23 premios a nivel nacional, y entre las aspiraciones figura la de participar, el año venidero, en un evento internacional», concluyó la presidenta de HISTARTMED en su capítulo villaclareño.  

PIE DE FOTO

«Ya contamos con 23 premios en el país y existen la pretensiones de participar en un evento internacional» subraya Idelsy Morales Jiménez, presidenta de la cátedra.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CESAM, creatividad demostrada en matutino medioambiental

20230608140539-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Si el intelecto se activa y origina fórmulas novedosas no habrá cabida para el tedio que provocan esas reuniones rutinarias, y ello lo demostró el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara en su reciente matutino de corte medioambiental.

Un espacio interactivo entre los propios integrantes del colectivo e invitados bajo la pretensión de preservar el Planeta desde las propias miradas y, sobre todo, las acciones a partir de que un centro de estudios tiene que proponerse minimizar el uso del plástico ante residuos que no deberían tener como destino el mar y en cambio situarse en el sitio específico para contribuir a la sostenibilidad.

En otras palabras, hacer realidad el lema que presidió este año el Día Mundial del Medio Ambiente de evitar las contaminaciones por el producto aunque el camino resulte difícil, por ello el Dr. Lorenzo Morales Santos dedicó parte de su intervención a las llamadas islas de plástico de las que no siempre se habla.

Son gigantescas acumulaciones en los océanos que vistas a distancia aparecen como una mancha enorme en la superficie del agua; sin embargo, al aproximarse denotan el reservorio de cada bolsa, envase o componente que la integran.

Basuras marinas en que la culpabilidad recae en los desmedidos procederes humanos al situar el material en sitios inadecuados que por diferentes vías llegan a mares y océanos.

El asunto no es simple porque no solo flotan, otros se sumergen en el fondo marino o van a las playas, y el universo paga sus consecuencias al provocar la muerte de millones de animales al año o anunciar peligros de extinción, sumado a la contaminación de las aguas y de la atmósfera, los cambios en el clima y las dificultades para la búsqueda de alimentos en el mar.

En sus reflexiones el Dr. Morales Santos advirtió sobre el peligro de los fragmentos microscópicos cuyo destino es la atmósfera, los mares u océanos y el gran riesgo de que los animales los ingieran para luego formar parte de la dieta humana, sin descartar los daños a las células, las reacciones alérgicas o la propia muerte celular.

Puso de ejemplo el caso de Bangladés, al este de la India, considerado el líder mundial en la prohibición de bolsas de plástico desde 2002 con la finalidad de evitar la obstrucción en los sistemas de alcantarillado.

Para el máster Edelkis Rodríguez Moya, al frente del CESAM, es asunto de prioridad reducir, reciclar y crear alternativas ante el plástico que no pueden esperar más el paso de los años a base de mucha conciencia y educación.

«Una realidad —dijo— sumamente compleja que incide en la contaminación de los arrecifes coralinos con la pérdida del 50 % de los corales del mundo.

CIENCIA INTRODUCIDA

Las puertas del CESAM quedan abiertas para apoyar prácticas que ofrezcan resultados con ciencia introducida, y el desarrollo de la agricultura ecológica habrá que seguirla vinculando a los estudios de biodiversidad y la producción agrícola.

La experiencia del cifuentense Orelvis Sosa Moya se hizo sentir en el encuentro, un valiente que desde su finca Los Sosa ha demostrado enfrentar imposibles, convertir lo infértil en fértil y luchar contra la pasividad y la inercia con el propósito de crear su propio proyecto que incida en un mejor rostro para su municipio y contribuir al complejo panorama alimentario.

En su camino, no lleno de trabas y obstáculos, ha creado su patio resiliente en el Oasis villareño para el impulso del desarrollo local de producciones agroecológicas que aspira a consolidar una mipyme de producción y comercialización destinada a productos agrícolas y otros renglones.

«Estas experiencias de Orelvis y su grupo Valientes habrá que potenciarlas, y cuentan con la asesoría, desde la ciencia, a proyectos e iniciativas como estas», subrayó Rodríguez Moya.

Si de testimonios se trata resultó interesante escuchar el de Ariandi González González, un joven que llegó al CESAM hace algo más de dos meses y acaba de participar en un taller y congreso celebrado en México con la asistencia de investigadores de Estados Unidos, México y Cuba para analizar las condiciones y perspectivas de las pesquerías recreativas en la región y propiciar la integración a base de experiencias.

En el marco de las acciones por el Día Mundial del Medio Ambiente se rindió tributo a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín por su cumpleaños 80 y por todas las contribuciones al desarrollo de la ciencia cubana. Y qué mejor que sentir el homenaje desde una institución de la que fue su inspiradora al pronunciarse por la creación de colectivos como el CESAM.

Fue un segmento de mañana en la que un matutino demostró creatividad y deseos de hacer de una manera diferente, una grata vía para propiciar e incidir en esa educación ambiental que tanto necesitamos.

PIE DE FOTOS

1.- Conducido por la Dra. María Elena Perdomo López el reciente matutino del CESAM demostró una manera diferente de trasmitir mensajes educativos.

2.- Los múltiples peligros de la contaminación por plásticos fueron abordados por el Dr. Lorenzo Morales Santos en una intervención que fue más allá de lo tradicionalmente conocido.

3.- Si se trata de vencer adversidades por difíciles que parezcan y luchar contra imposibles en el impulso del desarrollo local agrícola ahí están las vivencias de Orelvis Sosa Moya, un valiente de estos tiempos.

4.- Desde el impacto de una flor con propiedades medicinales hasta temas medulares para el impulso de la ciencia introducida fueron tratados por el máster Edelkis Rodríguez Moya, al frente del CESAM.

5.- Las experiencias del joven Ariandi González González en reciente participación en un taller y congreso efectuado en México formaron parte de la sesión.

6.- El colectivo del CESAM demostró que se pueden lograr reuniones a base de innovación desde el punto de vista creativo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La vida pide un medio ambiente amigable

20230609114536-foto-1-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, Ramón Barreras Valdés y Carlos Rodríguez Torres

Aunque Junio marca, en su quinto día, cada jornada dedicada al Medio Ambiente ¿será posible que preservar nuestra plataforma de vida se limite a solo 24 horas?

Han pasado cinco décadas desde que la Organización de las Naciones Unidas promulgó la fecha, y habrá que pensar en lo que se ha ganado, en los retrocesos, y sobre todo en lo que podemos hacer para tratar de zurcir las heridas del Planeta.

Un llamado en este 2023 al manejo eficiente de los plásticos a fin de evitar sus marcadas contaminaciones de la que Cuba tampoco escapa, por ello participó en la segunda sesión de negociaciones sobre un tratado internacional contra esta amenaza en sesiones acogidas por Francia.

Villa Clara también tiene sus dedicatorias especiales, la principal es para la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín por su cumpleaños 80 y por su obra a favor de la ciencia y el desarrollo medioambiental como ministra fundadora del CITMA, y que en el caso de la provincia la relación personal con el entorno tiene su impronta en numerosas instituciones radicadas en el territorio. A ella se debe la creación del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) que en el año 2000 se pronunció por su consolidación como forma de combinar los distintos saberes en aras de un medio ambiente sano y equilibrado.

Se llega a la fecha con resultados y cambios en las acciones cotidianas que impulsen estilos de vida a partir de producciones más limpias y ecológicas sin que resulte algo consolidado, por ello habrá que insistir en un sistema dirigido al uso racional de los recursos naturales, a elevar la calidad ambiental y enfrentar los contratiempos de un cambio climático (CC) cada vez más agresivo.

ALGUNAS REALIDADES

Uno de los elementos esenciales es lograr que las entidades estén libres de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono. El trabajo sistemático ha posibilitado que 14 entidades de la provincia dispongan del reconocimiento nacional; de ellas, 12 hoteles de la cayería del noreste junto al aeropuerto internacional Abel Santamaría y la Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica.

En el camino hacia el logro de producciones sostenibles y tecnologías limpias está en fase de ejecución la estrategia de transición hacia una Economía Circular, sin descuidar la protección de la biodiversidad y el empleo racional de recursos vitales para la vida como son el agua, el aire, los bosques, los recursos mineros y el suelo.

En este último acápite unas 640 ha. de la superficie agrícola se han beneficiado, fundamentalmente en los polos productivos, en aquellas áreas de intervención de los proyectos internacionales, así como en las incluidas dentro de la Tarea Vida, el Plan Turquino y entre productores y formas ejecutivas que sustituyen importaciones apoyadas con financiamiento considerable.

No puede excluirse el desempeño de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) al habilitar sistemas de gestión de calidad para la actividad de inspección del entorno y los diferentes tipos de autorizaciones que otorga, comportándose al 100 % las otorgadas a partir de servicios y licencias solicitadas.

De vital importancia resulta el Centro Meteorológico Provincial (CMP) como parte de una entidad de Ciencia e Innovación que continúa sus trabajos en el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia y alerta temprana ante fenómenos climáticos y meteorológicos extremos.

A ello se agrega la publicación de boletines especializados en materia de climatología y agrometeorología, y el suplemento dedicado a la sequía, sin olvidar la determinación de los escenarios de contingencias climáticas para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR), los modelos de pronósticos de variables meteorológicas y climáticas aplicadas a la salud humana, animal y vegetal y los vinculados al clima urbano.

También sobresale el CESAM con resultados valiosos en el seguimiento a los procesos ecológicos, al tiempo que aporta buenas prácticas agroecológicas e interviene en la innovación organizacional de entidades y clientes encaminado a la mejora de su comportamiento ambiental, a las acciones con las comunidades costeras y de montaña, en el manejo adaptativo de zonas costeras y cuencas, unido al proceso migratorio de las aves a través de los corredores, y en general a la protección ambiental de los recursos naturales de la provincia.

Desde otro ángulo seis sectores de playas villaclareñas tienen los beneficios del vertimiento de arena como parte del proyecto para el enfrentamiento al CC, la relocalización de efluentes desde playa Las Brujas hasta Santa María como situaciones que pudieran considerarse contaminantes desde el punto de vista humano, junto a los planes de ordenamiento costero y las medidas ingenieras en sectores amenazados, sobre todo en Caibarién, aunque los siete territorios costeros disponen de su programa vinculado a la Tarea Vida.

LO QUE NO ANDA BIEN

En materia medioambiental existen problemáticas que gravitan el buen desenvolvimiento de la vida. La principal de todas se concentra en la marcada contaminación y en la que influyen la baja disponibilidad y entrega de agua, la falta de tratamiento a los residuales líquidos, en tanto la disposición y recogida de los desperdicios sólidos es otra de las incertidumbres que no acaban de encontrar solución, ya sea por falta de equipos y combustible, por las condiciones de los vertederos donde en la mayoría no se cumple el relleno sanitario y carecen de cerca perimetral y también por las notorias indisciplinas sociales que complican más el asunto.

La cobertura del acceso al agua potable en el territorio solo satisface al 66, 8 % de los habitantes. Imperan inversiones planificadas como el abasto a Santa Clara por gravedad desde el embalse Hanabanilla que beneficiará, además, a Ranchuelo, Santo Domingo y Manicaragua.

Un panorama complejo se refleja en el cumplimiento de las normas de vertimiento de los residuales líquidos calificado de bajo, mientras una situación similar recae en los permisos concedidos por Recursos Hidráulicos. Del total de 424 focos contaminantes, solo 265 analiza los residuales, pero de ellos 147 cumplen las normas cubanas y solo 67 poseen autorización de vertimiento.

El atraso en otras inversiones ambientales muestran disimiles brechas, entre ellas la relacionada con la cervecería Antonio Díaz Santana, de Manacas, y la puesta en marcha de las inherentes al matadero Lorenzo González, en Sagua la Grande, así como la correspondiente a la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI) como las de mayor grado de dificultades.

Otras no han recibido el correspondiente permiso como los casos de la bomba del lácteo de Placetas, y la cerca perimetral del vertedero santaclareño.

Así andan las cosas. Proteger el medio ambiente es finalidad de todos. Crear, aportar sabiduría, realizar alianzas y todo lo necesario para que la ciencia y la vida se transformen a partir de la oportuna innovación.

MEMORÁDUM

Entre los detalles de primer orden se inscribe la educación y la cultura ambiental a partir de la implementación de programas inherentes para la atención a comunidades vulnerables y el trabajo en las escuelas a fin de despertar hábitos correctos en el cuidado del entorno.

— La mirada al sistema provincial de áreas protegidas, conformadas por las 11 aprobadas por acuerdos del Consejo de Ministros, ofrece veracidad a sus planes de manejo y una efectividad calificada de satisfactoria durante cuatro años consecutivos.

— Impacto en los municipios del territorio de los Proyectos Internacionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el dedicado a la Alimentación y la Agricultura (FAO), el de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), con salidas en modelos de ordenamiento ambiental de los macizos Guamuhaya y Bamburanao, así como en los municipios Caibarién y Sagua la Grande.

CONTRASTES

El alto grado de contaminación y deterioro en los ríos santaclareños Bélico y Cubanicay es historia arrastrada a través del tiempo con innumerables afectaciones urbana ambiental de la ciudad. En ello influye la deficiente recogida de desechos sólidos y las marcadas indisciplinas sociales por parte de pobladores que ven en los afluentes el reservorio para reforzar aún más su carga de años.

Y otro elemento que no muestra feliz rostro es la lenta ejecución de las acciones constructivas de viviendas en los municipios costeros, máxime ante los peligros de un cambio climático que no esconde el ascenso gradual del incremento del nivel del mar.

Según estudios cada año el nivel del mar sube otros 3,4 milímetros y se considera que ese ritmo acelera sus acciones. Si ya se avizora a nivel mundial habrá que esperar por fatídicos desenlaces.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS 

1.- La cayería noreste adquiere especial significación. Entregado el Reconocimiento de Playa Ambiental al sector Meliá Las Dunas y presentado y aprobado el expediente de Ensanchaos por la Dirección de Medio Ambiente para optar por Premio Nacional de Medio Ambiente.

2.- Catorce entidades de la provincia disponen del certificado de Entidad Libre de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono en el país; de ellas, 12 hoteles de la cayería del noreste junto al aeropuerto internacional Abel Santamaría y la Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica.

3.- El Paisaje Natural Protegido Hanabanilla forma parte de las 11 aprobadas por acuerdo del Consejo de Ministros en la provincia que dispone de planes de manejo y una efectividad calificada de satisfactoria.

4.- La protección de la biodiversidad y el empleo racional de los recursos naturales resultan tareas permanentes en Villa Clara.

5.- Ay ríos santaclareños, que triste panorama arrastran por múltiples agresiones en las que intervienen la acción humana.

6.- Recogida de desechos sólidos, otro de los graves problemas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Orelvis, ese cuerdo valiente que tanto necesitamos

20230610113700-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del entrevistado

Sus raíces campestres están arraigadas, tanto como el propio oxígeno que le daba vida entre aquellos parajes de la comunidad cifuentense Wilfredo Pagés que trajo al mundo a Orelvis Sosa Moya

Tiene ya 53 años, pero recuerda cómo su padre imponía cierta licencia previa antes de ir a jugar fútbol porque el trabajo en el campo aguardaba para convertirse en prioridad, y entre las anécdotas no olvida que tenía entre ocho o nueve años cuando se le ocurrió traer a todo el equipo de aficionados al balón para que le ayudaran a guataquear frijoles. Quizás uno de los días más tristes de su vida porque le arrancaron todas las matas y debió asumir las consecuencias.   

Con la llegada de la juventud se vinculó al CAI Braulio Coroneaux sin abandonar las labores agrícolas, y al concluir su Servicio Militar el central Unidad Proletaria lo recibió como trabajador de la industria en una etapa en la que fue machetero y jefe de una brigada con tan solo 23 años.

«Después seguí vinculado al campo, dirigí muchos años sindicatos provinciales, entre ellos el Azucarero, pero las UBPC y los guajiros colmaban mis sueños por ese deseo de compartir con ellos, de ponerme el sombrero en una experiencia que no se encuentra en la oficina.

— Una especie de pasión desmedida?

— Siento admiración por quienes hacen producir la tierra porque resulta en extremo difícil estar bajo ese sol que quema la piel, entre múltiples contingencias agravadas ahora por la falta de recursos. Ello me ata a tanta voluntad de vencer retos, los naturales y también los humanos, a fin de lograr aspiraciones productivas.

— ¿Esa devoción y tus rasgos hiperquinéticos te llevó a crear el Grupo de Productores y Emprendedores: VALIENTES...Sí?

— Es una bella historia que el 28 de agosto próximo arribará a su segundo año de constituido para compulsar el desarrollo local. Algo me daba vueltas en la cabeza en el afán de cooperar con mi país y con mi gente. Fue como una idea loca, y en 2021 presenté el primer proyecto en Cifuentes. Esperé dos años para que me dieran el «certifico» de una tierra que estaba ociosa cuando la Resolución de entrega plantea que el tiempo máximo es de seis meses. Muchas veces me preguntaba ¿cómo es posible que en una provincia con más de 60 mil ha. improductivas haya tanta lentitud en el otorgamiento a quienes desean cambiarle el panorama.

— ¿Trabas, burocracias, indiferencias…?

Ha ocurrido de todo, pero el entusiasmo me hace sobrevivir e imponerme para cumplir los seis objetivos del proyecto (*) y demostrar que se pueden hacer grandes cosas. Cada adversidad se convierte en una especie de transfusión de sangre. Me levanto todos los días y no pienso en lo que está mal, avanzo en lo que debo hacer y trazo mis objetivos diarios tratando de convertir las amenazas en fortalezas, a tal punto que una casa de tapado que me costó más de 94 mil pesos se pudrió en apenas un año al utilizarse una madera con comején y en vez de ahogarme en lamentaciones lucho para tener nuevas.

—¿Sin retrocesos?

— No soy de las personas que se defraudan, seguir, seguir, seguir es la máxima, trabajar y demostrar con hechos y no con palabras. Hay bloqueo externo, pero el interno nos hace mucho daño a partir de la mentalidad de algunos decisores que a veces no entienden o no comprenden, no leen o no estudian lo que está legislado y ello incide en nosotros.

— ¿Cómo fue el inicio de los Valientes?

— El propósito fundamental es la contribución al plan de soberanía alimentaria y nutricional del municipio de Cifuentes, pero extenderlo a Villa Clara y a quien lo necesite. Surgimos en lo que eran dos cochiqueras en derrumbe a manera de un proyecto inicial de Resiliencia Costera. Desde allí enrumbamos la proa y comenzamos a levantarnos con posturas de café Robusta, a partir de clones vietnamitas muy productivos en el empeño de llevar el café al llano, contemplado entre las 63 medidas para potenciar la producción de alimentos, y crear un movimiento productivo en Cifuentes.

— El tiempo y la voluntad lo han hecho más grande…

— En una tierra muy mala hay diversidad de cultivos para demostrar lo que se puede hacer en Cuba cuando hay amor y deseos de aportar.

Ya el grupo suma 117 integrantes entre productores, científicos y otros participantes, y se ha extendido más allá de la provincia, incluso figuran representantes foráneos de Perú, Guatemala, Chile y Ecuador gracias a las redes sociales.

— ¿Aplicación de la ciencia con innovación?

— Principio fundamental, innovar con el pensamiento y las buenas prácticas colectivas. En estos momentos hay sembrados unos 20 mil cangres de yuca con clones muy buenos apoyados por la Delegación de la Agricultura y el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) con su director, el Dr. Sergio Rodríguez Morales, quien pertenece al grupo.

Unas 2,5 ha. se están chapeando de marabú, y al ser un proyecto dedicado a las semillas desafiamos la sequía y sembramos en medio  de sus avatares, pero con ciencia e innovación, cultivando la tierra con todo lo que requiere, a partir del uso de fertilizantes orgánicos, por lo que produciremos nuestro compost y el humus de lombriz para satisfacer los requerimientos. En esto hemos recibido la asesoría de Walter, un productor peruano.

— Desde hace un tiempo aparecen resultados, ¿te tildaron alguna vez de loco ante lo que para muchos era una idea descabellada?

— No faltaron los criterios, incluso hasta mi familia miraba aquello como algo raro e imposible, igual algunos amigos, pero poco a poco demostramos que sí era posible y cambiaron la manera de pensar. Es cierto que hubo contradicciones, pero quienes trabajan deben tener la premisa de ser valiente.

— Y en medio de tantas encrucijadas ¿es cierto que buscabas hasta una canción que identificara al grupo?

— El nombre del proyecto vino al escuchar el tema Valientes de Buena Fe, aquello me inspiró, fue una especie de fuerza interna, y a través de whasptp y las redes sociales creamos la agrupación, y como dicen que soy medio loco, pero yo agregaría que equilibrado, pensé en algo identificativo para el proyecto. Un día llegó la inspiración, escribí la letra, mas el dilema estaba en quién la interpretara y luego de tanto tiempo de espera, gracias a esos contactos por internet, di con Edgar Recinos, un cantante guatemalteco, fanático de Cuba, que asumió la canción.

— Eres campesino; sin embargo, tienes la fisonomía de un poblano…

— Cuestiones naturales. Vivo en Santa Clara, a 30 Km de mi proyecto, y me desplazo en una moto para llegar al destino. Dirigí mucho tiempo en la capital provincial; sin embargo, me di cuenta que debía retornar a las raíces. Chequeo la marcha de los objetivos en cada visita y confío en los hombres que están en el campo.

— ¿Un proyecto inclusivo?  

— Admite a los que tengan interés y deseos de aportar al plan alimentario, desde los niños, los jóvenes, las familias, en fin… todos los que quieran contribuir con la sociedad y al mismo tiempo facilitamos fuentes de empleo.

— Valientes va más allá del café ¿qué otras producciones dispone?

— Las posturas de café constituyeron el incentivo inicial, ya se cuenta con unas 15 mil sembradas con la colaboración valiosa de la Empresa de Jibacoa. Ahora estamos produciendo posturas de calabaza y de melón apoyados por el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) que aportó 2 500 tubetes con resultados en extremo satisfactorios, y propongo sembrar más de un millón de posturas de tomate, otro tanto de ají de cualquier variedad.

— A la vista ajena pudiera parecer algo de ciencia ficción ¿No te parece?

— El tiempo dará la razón y la última palabra convertida en realidad, pero las aspiraciones van dirigidas, además, a sembrar yuca, boniato, sorgo, frijol, ajonjolí, maíz, plátano, tomate, col, y frutales intercalados con el café, sin descartar la producción de posturas de limón, aguacate, mango, mamey, así como el rescate de la rama porcina, y la búsqueda de consolidar un vivero integral con tres casas de tabaco.

— Dicen que tienes datos exactos de los resultados productivos por tratar de producir café. ¿Es cierto?

Incluidos ingresos y pérdidas. Cifuentes pudiera producir en diez años 20 mil t de café si se activan y desarrollan los mecanismos necesarios, a lo que puede sumarse la proliferación de cultivos en las hoy tierras ociosas que generaría nuevas fuentes de empleo.

En el orden personal he perdido, en dos años, más de 13 mil posturas del grano y unos 180 mil pesos, pero no me falta la voluntad de hacer más cosas.

Si tuvieras que resumir las insatisfacciones en torno al proyecto ¿cuáles serían las principales?

— La gran preocupación es el desgate de los directivos del país porque todo lo legislado funcione y desafortunadamente no se cumple, máxime cuando en el municipio está llamado a asumir el protagonismo y ello exige cumplir las leyes. Es mi insatisfacción y las de muchos productores.

De la naturaleza podemos quejarnos por la sequía, el cambio climático, el comportamiento agrometeorológico, pero hay gran parte de inercia, de pasividad, y si las instituciones municipales brindaran todo su aporte creo que se pudiera avanzar en producir alimentos y ahorrar esos más de 2 mil millones de pesos invertidos en importaciones.

Nuestro proyecto debe ser aprobado el próximo mes en el Consejo de la Administración de Cifuentes con una inversión valorada en 2,9 millones de pesos.

— ¿Y si hablamos de destino de las producciones?

— Cumplir con el encargo social en el municipio y aportarle a la CCS, a Unidad Proletaria y diferentes mercados cifuentenses y de la provincia. Se incluye también la población vulnerable, los hogares maternos, al tiempo que hemos realizado donaciones a estas instituciones, al hospital pediátrico José Luis Miranda, con cuatro entregas, y atender casos sociales del consejo popular, a embarazadas y jubilados de bajos ingresos.

— ¿Cuáles serían las aspiraciones de la finca Los Sosa y el proyecto Valientes…Sí?

— Quisiera que sus seis objetivos se convirtieran en una gran fortaleza no solo para Cifuentes, si no para el circuito norte. De Morón han venido a buscar posturas de café, hay productores que muestran su interés en Camagüey, en Matanzas…

Existe un pozo artesano que no da agua, el riego lo realizamos con métodos rudimentarios, y aun sin combustible ni buldócer se chapea el marabú. Los valientes enfrentan las adversidades, y mi sueño sería que posturas y semillas llegaran a los que labran la tierra para el desarrollo de una agricultura sostenible.    

— Entonces ¿eres ese cuerdo valiente que tanto necesitamos?

— Hay muchos como yo, todos los que aspiran a impulsar el país, quienes aportan y ejecutan sus ideas a fin de entregar esfuerzo y corazón por el bien de la colectividad y de esta nación.

(*) LOS SEIS OBJETIVOS DEL PROYECTO

— Producir semillas certificadas de yuca y boniato.

— Garantizar la producción de posturas de café, fruta bomba,   

     pimientos, tomate y col.

— Fomentar un banco de semillas de soya, maíz, sorgo, ajonjolí y frijol.

— Garantizar la siembra de plátanos. café, chicharos, frutales y

    garbanzos.

— Crear un centro de producción de materia orgánica.

— Fomentar la crianza de cerdos criollos para la producción de carne

    en banda y pies de crías destinados a la comercialización.(Por su

    magnitud el objetivo se desarrolla de forma independiente).

PIE DE FOTOS

1.- «Quienes trabajan deben tener siempre la premisa de ser valientes», confiesa Orelvis Sosa Moya, el cifuentense que en casi 13 ha. despliega su proyecto, aunque las casas de tapado están en tierras de su papá a partir de cochiqueras en derrumbe que se están rescatando.

2.- En una estancia en el INIVIT como institución que le ha aportado al proyecto Valientes… Sí, dedicado a potenciar la producción de alimentos desde el Oasis villareño.

3.- Posturas de calabaza, de melón y de fruta bomba que muestra Orelvis para los productores interesados que pueden contactarlo por su WhatsApp 58496700.

4.- Cuatro donativos han llegado al hospital pediátrico docente José Luis Miranda, de Santa Clara, para reforzar la alimentación de los pequeños y sus trabajadores.

5.- El aporte ha incluido productos cárnicos a centros de salud. La imagen lo demuestra.

6.- Instituciones maternas no faltan en la agenda de contribuciones.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Valoran reacreditación de la excelencia en carrera de Estomatología de Villa Clara

20230612172750-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Integrantes de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) valoran la reacreditación de la excelencia en la carrera de Estomatología de la Universidad Médica villaclareña como principal reto de su colectivo a favor de la calidad académica.

Temprano en la mañana de este lunes fueron recibidos por la comunidad de la UCM y diferentes personalidades del territorio a fin de cumplir una rigurosa agenda que se extenderá durante varias sesiones.

Ante los visitantes y el auditorio resultó muy fundamentada la intervención del Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico de la UCM, al caracterizar detalles de la provincia, del Alma Máter de la medicina del territorio que imparte 65 especialidades en general, y de sus alianzas con otros centros universitarios e instituciones.

Ello dio paso a una bonita iniciativa conformada por un cordón de alumnos desde el edificio central de la UCM hasta la entrada a la propia facultad de Estomatología donde se forman en la actualidad 126 alumnos en esa rama, sin contar el resto de la matrícula en diversas disciplinas como la licenciatura en servicios estomatológicos, una de educación superior de ciclo corto en prótesis dental y la de técnico de atención estomatológica, por citar algunas.

Las miradas evaluadores incluirán, además, el intercambio con estudiantes, profesores, tutores, y asesores, al tiempo que se verificará el claustro docente y las fortalezas y debilidades presentes.

También habrá exámenes al alumnado, y están previstas entrevistas con empleadores y egresados de los últimos cinco años

En el marco del aniversario 95 del natalicio de Ernesto Guevara de la Serna se procederá al cambio de flores en el Memorial del Complejo Escultórico donde reposan sus restos y los de integrantes del Destacamento de Refuerzo, mientras que para este martes se anuncia una gala artística en el cine La Rotonda, del reparto Escambray, a partir de las 5:00 de la tarde.

La Dra. Geysa Choy Martínez, al frente de la especialidad en la dirección provincial de Salud, agregó que se comprobarán acciones comunitarias desplegadas desde la carrera, así como la visita a las unidades dedicadas a la rama que imparten docencia.

Al término se presentará el informe de la comisión evaluadora a la comunidad universitaria, directivos de Salud y al resto de las autoridades de la provincia, luego de examinar en la práctica el vínculo de los procesos formativos, las acciones con los estudiantes, trabajadores y el personal auxiliar, así como los impactos comunitarios a partir de la satisfacción de los servicios.

Esta carrera resultó la segunda acreditada en el país después de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y su primer veredicto lo obtuvo en 2014, por lo que pasados nueve años se somete a su revaluación de acuerdo con el reglamento establecido.

Desde el punto de vista de facultad, además de la de Villa Clara, existen en Santiago de Cuba, Camagüey y la capital cubana, aunque la carrera de Estomatología está habilitada en cada provincia, excepto en el municipio especial Isla de la Juventud.

La villaclareña es la única que incluye en su área 27 sillones y un salón de operaciones considerado de primer nivel, y en sus 40 graduaciones ha diplomado a cerca de 3000 profesionales de 31 naciones.

A la sesión inaugural asistieron Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Milaxy Janet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, Nerelys Díaz Lima, funcionaria del Comité Provincial del Partido, el Dr. Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio, e integrantes del Consejo de Dirección de la UCM.

El veredicto definitivo de la reacreditación se conocerá en fecha venidera.

PIE DE FOTOS

1.- La Universidad Médica de Villa Clara dio la bienvenida a los expertos de la JAN que valorará la reacreditación de la excelencia a la carrera de Estomatología. Integran la comitiva los doctores Juan Pedro Hernández Touset, jefe del Comité Técnico Evaluador, Rosa González Ramos, Neysi Fernández Carmenate, Mildred Maday Pausa Carmenate, Mara Isabel Morales Pardo, y René Santana Delgado.

2.- Muy explicativa resultó la intervención del Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico de la UCM, al abordar la caracterización general de la provincia, y particularmente del centro de estudios médicos superiores con la composición de su claustro, el programa de postgrados, maestrías y doctorados, así como el aval de contar con más de 30 ensayos clínicos por año, y la articulación con universidades de varios países.

3.- Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y Nerelys Díaz Lima, funcionaria de su Comité Provincial, asistieron a la bienvenida.

4.- De igual forma Milaxy Janet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, junto a funcionarios de Salud y de la propia UCM.

5.- Recibimiento en la facultad de Estomatología con sus estudiantes y trabajadores.

6.- El intercambio incluirá entrevistas con los graduados en los últimos cinco años.      

7.- La facultad de Estomatología villaclareña es la única del país que dispone de 27 sillones y un salón de operaciones con equipamiento novedoso. Aquí parte de los profesionales que brindan asistencia.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ANIR en Villa Clara, reconocimiento al talento y su creatividad

20230614200420-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

En tiempos en que impera que el intelecto prolifere en función de solucionar las complejidades de la vida no puede faltar el agasajo para esos integrantes de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) en Villa Clara que enfrentan agudos dilemas con la satisfacción de ser portadores del bienestar.

Por ello en el histórico Monumento a la Acción contra el Tren Blindado y en el día en que se rememoran los aniversarios 178 del natalicio de Antonio Maceo y el 95 del Che, el Presidente de Honor de la asociación, llegó el sello 8 de Octubre a innovadores de diferentes colectivos por sus resultados y aportes a la cotidianidad.

La condecoración recayó, esta vez, en José Enrique Martín Calvo, perteneciente a la Empresa de Servicios Técnicos Industriales (ZETI), Raúl Adrián González García (ETECSA), Orlando Roberto Álvarez González y Zenia Pérez Rodríguez, ambos del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), y Freisman Enrique Blanco Machado, de la Universidad de Ciencias Médicas villaclareña.

De igual forma para Reina Hernández Vargas, Milagros Berta Broche Hernández. Maricela Francisca Castro López, Mirielis Bravo Lima y Carmen Luisa Espinosa Pérez, todas de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos.

En un aparte Liudmila Domínguez Rodríguez, presidenta de la ANIR en la provincia, destacó la existencia de más de 700 Comités de Innovadores y Racionalizadores (CIR) en un territorio que supera los 20 mil asociados.

El efecto económico de las innovaciones presentadas, desde enero hasta el cierre de mayo, tienen un monto por encima a los 26 millones de pesos, y entre los organismos e instituciones que sobresalen mencionó a la Empresa de Tabaco Torcido, la Universidad de Ciencias Médicas, ECOI 25, Empresa Provincial de Conservas de Frutas y Vegetales, la Geominera del Centro, el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) y la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, entre otros.  

A compartir este momento con los congratulados también asistió Maglin del Sol Martínez, secretaria general de la CTC en el territorio, a fin de respaldar los objetivos de una Asociación que impulsa y estimula las iniciativas creadoras de los trabajadores a partir del ahorro de los recursos, la recuperación y fabricación de equipos, maquinarias y piezas de repuesto.

No se apartan de sus pretensiones el mantenimiento de las tecnologías existentes, muchas de las cuales resultan obsoletas, para que aun así permitan el incremento de la producción, influya en la productividad del trabajo, al tiempo que sustituyan importaciones y mejoren las prácticas productivas.

La ANIR fue fundada en octubre de 1976 y en su desarrollo tiene como máximos inspiradores al líder obrero Lázaro Peña y a su Presidente de Honor Ernesto Che Guevara.

Como se ratificara en el acto: «Algún día las generaciones venideras recordarán con honor y orgullo lo que estamos haciendo ahora».

Y en ello, sin dudas, están las huellas de los incansables aniristas que ponen su corazón por Villa Clara y por Cuba.

PIE DE FOTOS

1.- Los diez innovadores villaclareños que recibieron en esta oportunidad el Sello 8 de Octubre.

2.- Entre los colectivos destacados aparece el Centro de Bioactivos Químicos con un amplio aval que reafirma su valía.

3.- De igual forma sobresale la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.  

4.- Para Liudmila Domínguez Rodríguez, presidenta de la ANIR en la provincia, es significativo el aporte de los más de 700 Comités de Innovadores y Racionalizadores (CIR) en un territorio que supera los 20 mil asociados.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Tolerancia?, inadmisible en asuntos de violencia

20230616203913-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Es inaudito que en una era casi dominada por las múltiples tecnologías haya mentes subyugadas a delirios irracionales, pasiones desmedidas, raciocinios desequilibrados y conductas que se alejan de los más elementales valores para desatar la violencia contra la mujer, adueñarse del universo intrafamiliar y sus influencias de género, por lo que el Pleno de la FMC en Villa Clara dedicó su sesión a examinar estos temas que exigen actuación sin paños tibios ni concesiones sentimentales hacia sus ejecutores.

Si una de cada tres mujeres en el mundo sufre estas consecuencias y constituye un flagelo arrastrado por años no pensemos que Cuba y la provincia viven un panorama de estabilidad porque no están, ni remotamente, alejado de esas huellas.

El territorio tiene sus desgarros: hay mujeres que ya no están, hijos que no sentirán más las caricias de sus madres, familias a las que el consuelo resultará algo muy lejano y cura en el tiempo, y una siquis herida para siempre como consecuencias de desatinos inexplicables. ¿Y quién repara esas pérdidas?

Se trata de femicidio como forma extrema de violencia hacia las mujeres y no de feminicidio porque es un punto de primer orden para el Estado cubano que arremete contra la impunidad en estos casos; aunque está llamado a perfeccionarse y ser más enérgicos con los agresores.

Para Keytia Bacallao Yera, integrante del Secretariado Provincial de la FMC, existen tendencias de incremento de la violencia de género y de todo tipo en la sociedad, por lo que habrá que incentivar esa estrategia integral de prevención y atención como puntales imprescindibles que llama a penetrar en el escenario familiar.

Hay múltiples vías dirigidas a su abordaje. La provincia se apoya en las consejerías de violencia, en las acciones fundamentales de las Casas de Orientación a la Mujer y las Familias (COMF), y en el trabajo de comisiones como la de Prevención y Atención Social, sin que resulten lo suficientemente solucionador.

Según referencias se han realizado 65 diálogos entre familias. identificadas por signos de violencia, así como en un centenar de comunidades proclives. En ello trasciende un abanico de situaciones que van desde la desatención familiar a menores y adultos mayores, transitan por dificultades en la comunicación, violencia de género, hasta vulnerabilidades motivadas por el alcoholismo.

En este sentido la secretaria general de la organización femenina en el territorio, Mayelín Díaz Rodríguez, subrayó que a pesar de la visibilidad ofrecida por el país a la violencia de género prevalecen malestares ante una realidad que compete a múltiples instituciones y organismo sin resultar un asunto exclusivo de la FMC que tampoco excluye sus responsabilidades.

Corresponde a la organización insertarse en las comunidades, indagar, convencer con las palabras porque es la base para minimizar las manifestaciones de violencia.

Compete, además, con sus respectivas funciones al Ministerio del Interior, la Fiscalía y los Tribunales en sus diferentes instancias, al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Salud, Educación, la PNR, y a los medios de comunicación. Cada uno con sus aportes, sin que la balanza se incline con el predominio de unos sobre otros.

Si bien hay leyes que protegen a partir del Código Penal, del que compete a las familias, al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, y el apoyo gubernamental y del Estado hace falta que la teoría se profundice en la práctica con mayor severidad en dependencia del acto cometido.

Pensar que el rostro de la violencia llega a la mujer, a la infancia, al adulto mayor cuya reiteración abusiva puede desencadenar realidades fatales.

El Pleno dejó claro que para hablar de violencia se necesita un personal preparado, y todas las COMF deben tenerla como línea prioritaria, a tenor de las múltiples manifestaciones del hecho que abarca la violencia sexual y acoso a infantes y adolescentes en los que intervienen familiares cercanos, padrastros, vecinos, entre otros actores con casos marcados en la provincia.

De todo ello se deriva la necesidad de aplicar la prevención a fin de evitar hechos cuyas respuestas llegan cuando ya es demasiado tarde. Cada jornada demanda una convivencia justa por el bien de todos. Ese es el gran reto que impone la vida.

PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS Y DEMANDAS DE VILLACLAREÑAS EN TORNO A LA VIOLENCIA

 

  • La violencia de género (VG), no se puede subvalorar, algunas mujeres la soportan, porque no tienen solvencia financiera y enfrentan compleja situación económica, como la ausencia de viviendas, por lo que se sienten atadas al abusador, por los hijos y otras falsas creencias.
  • Necesidad de lograr la modelación y acertada articulación de las redes de apoyo en la comunidad, así como visibilizar el servicio que ofrecen las instituciones a las víctimas en los municipios.
  • El reto impostergable de avanzar más, frente a un patriarcado que aún no se logra desterrar del todo.
  • Realizar una evaluación de la cuantía que debe pagarse por el servicio de la defensoría y representación a la víctima de violencia, que posibilite disminuir los montos a pagar, ya que para algunas mujeres es inalcanzable. (Se plantea que asciende a 4 mil pesos).
  • En relación al trabajo de las consejerías de violencia de la FMC a pesar de su necesario funcionamiento y que existen leyes para el enfrentamiento en Cuba, el camino en la atención a las víctimas es largo y penoso.
  • No todo se resuelve en las consejerías, se necesita de mayor articulación e intersectorialidad.
  • Impera aprovechar las potencialidades de las líderes comunitarias para llevar a cabo la labor preventiva, lo que demanda de una preparación y capacitación continua.
  • No basta con la existencia de leyes, se necesita de servicios integrales, especializados y articulados de atención a las víctimas, y que estén a nivel de territorios porque en las provincias esos servicios se alejan de quienes lo necesitan.
  • Potenciar el papel de las instituciones en los municipios para que ofrezcan servicios de calidad y den respuesta oportuna a las situaciones que se presentan.

PIE DE FOTOS

1.- El Pleno de la FMC en Villa Clara consideró que en temas de violencia de género existen muchas insatisfacciones, a pesar del aparato legislativo que ampara a las víctimas y que se considera debe ser más efectivo.

2.- Reclamo del encuentro fue trabajar más por el diagnostico de los casos en cada municipio.

3.- Las principales dirigentes femeninas en la provincia insistieron en la prevención como eslabón fundamental.

4.- La Dra. Gisel Muñoz Alfonso, coordinadora de la Consejería de Violencia en la COMF, argumentó en las aristas que presenta el flagelo, muchas de ellas basadas en los obsoletos, pero reales criterios de que «son problemas entre marido y mujer» pero de no actuarse a tiempo pueden traer severas consecuencias.

5.- Arelys Depestre Valencia: «Todavía las leyes tienen que ser más severas contra quienes cometen actos de violencia, hay flexibilidades y a veces los encartados no cumplen el tiempo establecido atribuido a disimiles condicionantes. No basta con una charla sobre la violencia, hay que ir a la comunidad, explorarla, saber qué ocurre siempre con el necesario tino».

6.- Fe Veneranda García, coordinadora de la COMF en Santa Clara, remarcó que no son momentos de quejas, si no de acción a favor de minimizar la violencia e insistió en el papel de la familia, de las organizaciones e instituciones en un tema muy controvertido porque se ven casos de mujeres que violentan a los hombres.

7.- Para Ángel Enrique Estrada Benítez, jefe del departamento provincial de Prevención y Trabajo Social, muchas féminas no reconocen que están siendo violentadas en una sociedad en que un gran por ciento está desvinculada de una fuente de empleo, en tanto más de 12 mil temen o son sumisas y se consideran indefensas.

8.- La diputada a la Asamblea Nacional por Ranchuelo, Milierkis Viera Díaz, expuso una triste experiencia, por lo que imperan acciones más ágiles y dinámicas en estas cuestiones.

9.- Durante el encuentro se ratificó el propósito de que Villa Clara opte por la sede nacional del 23 de Agosto o por un lugar destacado en la emulación con la prioridad de fortalecer el trabajo en la base en respuesta al XI Congreso de la organización. 

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una Rosa sin fronteras

20230617112809-18.-rosa-elena-simeon-60387f48f1d79.jpg

Por Ricardo R. González

Hay personas que permanecen vivas aunque hayan emprendido su viaje eterno, y no resulta paradoja, es que perduran entre el arsenal de enseñanzas, al evocarse un consejo, o por esa fuente inagotable aportada por la gran maestra sabiduría.

Y ello le ocurre a María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, cuando recuerda a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, ministra del organismo hasta su partida física que este 17 de junio arribaría a su 80 cumpleaños.

Con múltiples motivaciones la Dra. Velasco recurre a las memorias «porque ella siempre decía que lo importante es que existieran diferentes opiniones en el quehacer científico. Y cuánta certeza tenía al expresar que no le preocupaba que dos colectivos investigaran sobre el mismo tema porque de esos resultados saldría un nuevo aporte más sólido, más robusto».

Entonces acude al privilegio de intercambiar mucho con Rosa y de aprender de ese método de trabajo muy de ella al trazar pautas a seguir.

«Me dio tres grandes metas: Rescatar la posición de Villa Clara en la ciencia y la innovación en Cuba, lograr que al término de la construcción del pedraplén Caibarién—Cayo Santamaría se mantuviera vivo el bosque verde de este último sitio, y que siempre trabajara con personas de avanzada.

Si le pidiera describirla…

— Una científica con un talento extraordinario apoyado en su inteligencia, y para mí alguien sin fronteras. Escuchaba a representantes de cualquier especialidad, sin desestimar ningún criterio pues sostenía aquello que de que «de todos se aprende».

— ¿Es cierto que tenía una máxima muy específica?

— Ella decía: «No pretendan dirigir a los científicos, a ellos solo hay que conducirlos porque tienen criterios propios, pero lo interesante es lograr que ese juicio se formule a partir de lo que necesitamos».

Rosa Elena era médico, viróloga, y a raíz del brote de fiebre porcina africana que afectó a Cuba en dos oportunidades, una en 1971 y otra en 1980, lideró su control. Ello resultó lo suficiente para proponerle a Fidel que haría un doctorado en Ciencias sobre el tema.

«Fidel se sorprendió, le cuestionaba que ya ella era doctora; sin embargo, su perseverancia la llevó a cumplir su sueño, y le explicó al líder cubano la importancia que tiene para el pensamiento y la agudeza científica el hecho de consolidar su doctorado. Recalcaba que no era por la vanidad de tener un título, más bien por lograr miradas visionarias y completas que permitieran comprender muchos detalles con mayor rapidez».

— Desde su punto de vista ¿cuál era la cualidad más estimable de Rosa Elena Simeón?

— Ser muy gestora del conocimiento con unas ideas de avanzada. Cuba ha creado las organizaciones superiores de dirección, y en el CITMA se constituyeron desde 1995. Ella las llamó agencias para el desarrollo, y así consolidó la de Medio Ambiente, la de Ciencia y la Tecnología, otra para las tecnologías nucleares, y una para la información y el conocimiento a fin de ordenar prioridades, de diseñar investigaciones y conducir a través de diferentes secciones.  

— Una economista como Ud. llegó un día de 1998 a dirigir los destinos de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en la provincia ¿Qué le ha enseñado el CITMA?

— A partir del legado de ella he interpretado muchos conceptos y a pensar sin limitantes porque esos obstáculos que nos creamos interfieren los propios pensamientos en busca de ideas novedosas y de resultados científicos. Lo aprendí de Rosa Elena, por ello me resulta imposible el día que no la recuerde.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Participa Villa Clara en encuesta nacional sobre parasitismo intestinal en grupo de edad pediátrica

20230620185126-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Por primera vez Cuba realiza una encuesta sobre parasitismo intestinal en el grupo de uno a 14 años en la que participa Villa Clara sumada a las restantes provincias del país.

La investigación es asumida por el Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), y se desarrolla en el presente mes como parte del programa establecido para la región central.

La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente de la dependencia, explicó que anteriormente se habían realizado otras comprobaciones en 1984 y 2009, a fin de constatar la prevalencia, tanto de protozoarios como de helmintos, pero la actual abre el camino en el grupo de edad referida rectorada por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Condiciones higiénico—sanitarias deficitarias, aguas que se ingieren sin la debida potabilidad y alimentos contaminados influyen entre las causas que inducen a la parasitosis intestinal o infecciones originadas por «gusanos» (protozoarios y helmintos) que afectan al intestino delgado o grueso.

Al primer grupo pertenece la ameba que figura entre los mayoritarios y son capaces de multiplicarse en las personas a partir de un solo organismo.

En el caso de los helmintos también se alojan en la especie humana o en animales y provocan las infecciones más comunes a nivel mundial.

El cuadro clínico general puede manifestar dificultades digestivas, apetito irregular, diarreas, acidez, estreñimiento, sin descartarse la pérdida de peso debido al bloqueo de la absorción de alimentos en la mucosa intestinal, por citar algunos síntomas y manifestaciones.

PIE DE FOTOS

1.- Un trabajo riguroso se realiza en el Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria villaclareño en su sección de Parasitología. 

2.- Para la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente de la dependencia, es de satisfacción participar en la encuesta nacional.

3.- El programa se desarrollará durante todo junio como mes designado para la región central cubana.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ante las implacables temperaturas… ¡PRECAUCIONES!

20230620234926-foto-1-6-.jpg

Por Ricardo R. González

Expertos del sistema de Salud insisten en que las altas temperaturas pueden alterar funciones vitales del organismo y ocasionar situaciones comprometidas.

Figuran entre estas la deshidratación, los calambres, la insolación y los golpes de calor, entre otras.

Durante la temporada de verano se incrementan las infecciones gastrointestinales con sus manifestaciones evidentes de vómitos y diarreas. Ello puede estar asociado al incumplimiento de las elementales medidas higiénico—sanitarias, a la ingestión de alimentos descompuestos por el intenso calor o tomar agua contaminada.

Los especialistas llaman la atención que el hecho de no ingerir suficiente líquido induce a la deshidratación, cuyos signos principales recaen en la llamada boca seca, fatiga o debilidad, cambios de carácter, dolores de cabeza, sequedad de la piel, náuseas y vómitos.

Y ya que se habla de vulnerabilidades las consecuencias recaen en las personas mayores, los infantes muy pequeños, y quienes padecen enfermedades crónicas.

Ante el agotamiento por calor habrá que hidratarse con líquidos bien fríos, ubicarse y descansar en lugares frescos, no usar ropas ajustadas y preferiblemente de colores claros, así como mojar con paños húmedos la frente y el abdomen.

En este tiempo se sugiere evitar las bebidas alcohólicas, las demasiadas dulces y aquellas infusiones calientes, insistir dentro de lo posible en las verduras y frutas, sin descartar la realización de actos públicos o juegos en sitios cerrados y sin la debida ventilación.

Mucho cuidado con los baños de sol y en la playa en horarios inapropiados, también con las ensaladas frías y pescados de dudosa procedencia e insistir en el llamado arte de refrigerar.

En ello influye el adecuado nivel de conservación de pescados, carnes y los jamones que requieren un nivel de conservación y determinadas características a la hora de situarlos en las neveras.

El pescado reclama un aparte comparado con el resto de las carnes, pues tanto las especies marinas como el pollo llevan mayor nivel de congelación, a la vez que exigen el espacio más frío del equipo.

Otra observación válida de los especialistas recae sobre la leche y los jugos que tampoco deben ocupar las partes inferiores del refrigerador ni colocarlos en los aditamentos y bandejas habilitados en la puerta. 

A fin de enfrentar la etapa sin mayores consecuencias se recomienda:

  • Hervir el agua de consumo y tratarla con Hipoclorito de Sodio.
  • El lavado correcto de las manos antes de manipular alimentos, y luego de realizar las actividades cotidianas.
  • Portar agua potable para hidratar al cuerpo.
  • Uso de cubiertos, platos, vasos y otros utensilios de uso personal debidamente higienizados.
  • Asegurar la adecuada conservación, cocción y refrigeración de los alimentos.
  • En el caso de neveras portátiles situarlas alejadas del sol.
  • Ante comidas destinadas a la playa u otros sitios consumirlas pocas horas después de su elaboración.  
  • Cuidado extremo con las verduras y la transportación de las fuentes alimenticias.

PIE DE FOTOS

1.- Habrá que evitar el baño en la playa entre las 10.00 de la mañana y las 4:00 de la tarde por la intensidad de los rayos ultravioletas.

2.- Mucho cuidado con las ensaladas frías y su preparación.

3.- El lavado de las manos, imprescindible.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confieren premios anuales de Salud correspondientes a Villa Clara

20230622004212-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos Ramón Barreras Valdés

Los ganadores del Premio Provincial de Salud 2023 se dieron a conocer como parte de la edición 46 del certamen.

Un jurado de prestigiosos especialistas integrado por los doctores María Boffill Cárdenas, presidenta, José Ramón Ruiz Hernández, y Tamara Cedré Hernández, confirió premios y menciones al evaluar los trece trabajos que, en diversas categorías, optaban por los lauros.

En investigaciones aplicadas lograron el máximo galardón la « Combinación de interferones ALFA y GAMMA en pacientes con tumores cerebrales o renales avanzados sin opción terapéutica», de la máster María Margarita Ríos Cabrera, que resulta el primer estudio de este tipo realizado en Cuba con significativos saldos de supervivencia en ambas afecciones.

De igual forma se premió «Riesgo cardiometabólico en el primer trimestre de la gestación normopeso a partir de la adiposidad abdominal evaluada por ultrasonido», de la Dra. Alina Artiles Santana, así como «Práctica avanzada de enfermería a población materno infantil en el primer nivel de atención en Salud, perteneciente a la Dra Yusimí Mesa Rodríguez, aplicada en varias instituciones a partir de esta primera experiencia en el país que, a manera de contraste, constituye una tradición en naciones del primer mundo desde hace años.

En la sección de investigaciones básicas los premios recayeron en la «Identificación de aberraciones cromosómicas en fallas reproductivas con un estudio realizado desde 1995 a 2020», de la Dra. María Elena de la Torre Santos, un hecho relativamente bajo que conduce a un estudio profundo en poblaciones debido a su repercusión en embriones con alteraciones.

El otro ganador en este grupo fue el Dr. Noel Taboada Lugo al presentar «Factores de riesgos genéticos y ambientales para defectos congénitos fotosensibles» que evidencia la importancia del ácido fólico y cómo las anemias y el hábito de fumar influyen en algunas malformaciones que, incluso, no excluyen a fumadoras pasivas.

Al examinarse los artículos científicos el jurado premió a uno presentado en inglés que en una traducción muy libre aborda las arrittmias ventriculares y su elevación en el infarto agudo del miocardio debido a que pasadas las 48 horas casi siempre resultan letales y pueden influir en la muerte súbita, de la autoría del Dr. Elibet Chávez González.

También a «Enfoque del aprendizaje autométrico para el descubrimiento de pequeñas moléculas que influyen en los tratamientos farmacológicos», rubricado por la Dra. Yudith Cañizares Carmenate, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas con alianzas entre instituciones chilenas, españolas, ecuatorianas y la propia universidad médica.

Hubo mención para «Marcadores antioxidantes en niños normopesos prehipertensos e hipertensos en edad escolar, de Jesús Isaías Alfonso Rodríguez que evidencia un incremento en la infancia y adolescencia con un 10 % de prevalencia en las primeras edades y el 20 % en la adolescencia.

Las tesis de especialidad aunque no se presentan en exposición el jurado otorgó un premio a la Dra. Dianet Cordovés Rodríguez y otras tres menciones.

Por los resultados relevantes de cada investigación los premiados representarán a Villa Clara en el certamen nacional previsto para el segundo semestre del año.

Todas las muestras reflejaron valiosas conclusiones; sin embargo, será necesario generalizarlas y aplicarlas a través del programa territorial de Salud como planteamiento reiterado en numerosos escenarios.

Como dijo el Dr. Gilberto Cairo Sáez, presidente del Consejo de Sociedades Científicas del sector en Villa Clara «hay que convertir a la ciencia en aportes a la vida».

Asistieron a la sesión los doctores Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio, Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica villaclareña, y Emilia Botello Ramírez, directora de Ciencia y Técnica en la referida institución.

PIE DE FOTOS

1.- Trece trabajos optaron por el Premio Anual de Salud en su edición villaclareña.

2.- Uno de los premios recayó en la máster María Margarita Ríos Cabrera, del hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

3.- Dra. Alina Artiles Santana, premio en investigación aplicada.

4.- Dra. María Elena de la Torre Santos, premio en investigación básica.

5.- Con su trabajo vinculado a los factores de riesgos genéticos y ambientales en defectos congénitos el Dr. Noel Taboada Lugo se alzó con otro de los premios.

6.- El jurado estuvo integrado por prestigiosos especialistas: los doctores María Boffill Cárdenas, presidenta, José Ramón Ruiz Hernández, y Tamara Cedré Hernández.

7.- En la categoría de artículos científicos uno de los lauros fue para el Dr. Elibet Chávez González, del Cardiocentro villaclareño.

8.- Para la Dra. Yudith Cañizares Carmenate, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, otro de los premios en artículo.

9.- Mención en artículos científicos dirigida a Jesús Isaías Alfonso Rodríguez.

10.- En el caso de las tesis de especialidad aunque no fueron expuestas también recibieron premios y menciones.

11.- «Práctica avanzada de enfermería a población materno infantil en el primer nivel de atención en Salud, premio para la Dra. Yusimí Mesa Rodríguez.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Manuel, el joven que vivió en una burbuja

20230622202847-thumbnail-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Anda Manuel Jesús cuéntanos parte de tu historia cuando a los 23 años llegaste el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Villa Clara para descubrir sus laberintos como técnico de Análisis Clínico…

Ahora tiene 27 años y su mayor anhelo es concluir la licenciatura en la especialidad cuando enero próximo nos visite.

Sus apellidos son Hernández y Martínez. Agradece a su familia y a la vida dotarlo de un sentido extremo de responsabilidad, a pesar de su juventud, en contiendas o pruebas de fuego que no han resultado fáciles.

— ¿Cómo fue aquella experiencia cienfueguera con el paludismo?

— Hasta ese momento la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, directora del Laboratorio, y yo habíamos hablado solo una vez, y terminé con ella en Cienfuegos ante un brote de paludismo en una trilogía que abarcó, además, la participación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y la provincia de Matanzas.

— Del trabajo en los hallazgos de tuberculosis (TB) pasaste de lleno a la COVID-19?

— Fue la segunda vez que la Dra. Lourdes Sánchez se sentó a hablar conmigo. Me preguntó si deseaba incorporarme al Laboratorio de Biología Molecular. Era un cuarto muy similar al de la TB al resultar una enfermedad muy infecciosa en la que imperaban muchas medidas de bioseguridad. Sabía cómo cuidarme, que debía permanecer en cabina, trabajar con mascarillas y sobrebatas a pesar del intenso calor que provocan.

— El trabajo en la base de datos ¿un eslabón primario?

— La propuesta inicial era trabajar en esta base con la computadora, pero allí permanecí solo una semana. El panorama pandémico comenzó a complicarse y voluntariamente me sumé al grupo para ayudar a mis compañeros que tenían una labor muy delicada y me propuse hacer lo mismo que ellos.

— Y viviste el período más agudo…

— Me inserté a los turnos de trabajo, algo difícil porque al principio eran de 24 horas desde las 8:00 de la mañana hasta igual hora del siguiente día. Íbamos a la casa y de nuevo aguardaba otra jornada en medio de tensiones, preocupaciones... Vivíamos en una burbuja, no sabíamos que pasaba en el exterior, si había sol, si llovía o ya estábamos en plena noche ante la llegada de muestras cada vez mayoritarias.

Cuando empezamos a trabajar éramos dos equipos. A medida que se complicaba el mundo con la pandemia también incidía sobre Cuba. De nuestros laboratorios salió la confirmación de los primeros casos positivos en el archipiélago… No había dudas. Era real.

— En el orden personal ¿cuál resultó tu momento más complejo?

— El brote registrado en el hogar de ancianos número 3 de Santa Clara. Aquello me estremeció, primero por la edad de los abuelos y también porque creo que, mediáticamente, fue el episodio de mayor repercusión en el país a lo largo de la pandemia. Cuando Cuba reportaba en aquellos momentos 15 o 20 enfermos que un territorio registrara 31 casos en un día era crítico. Sin dudas lo que más me impactó.

Varias veces nos mirábamos ante esa estadística, pero nunca desconfiamos del trabajo en equipo. Los controles de calidad demostraron su veracidad. Teníamos a la Dra. Lourdes Sánchez al lado es más que valioso.

— La has mencionado varias veces en la conversación ¿Qué opinión te merece?      

— Una profesional de pies a cabeza que no pierde su sentido de humanidad, sin ella hubiese sido imposible los resultados y tiene mucho más valor el hecho de que compartía los momentos más difíciles. Reiteradas veces le sorprendió el amanecer aquí y todos los casos positivos pasaban por sus ojos, hasta que ella no vio que teníamos las alas para volar no nos soltó, de hecho nunca nos suelta, es muy obsesiva, pendiente de que cada detalle del trabajo evolucione con buena dinámica y por algo se ha ganado el reconocimiento a todos los niveles.

Basta mirar la infraestructura que tenemos, y si no llega a ser por ella hubiese sido imposible. Al principio solo existían dos laboratorios de Biología Molecular en el país ubicados en La Habana y Santiago de Cuba, y por la confianza depositada en ella no se dudó en habilitar también el de Villa Clara. Para mí, y sin fanatismo, es una de las investigadoras más importantes que existe en Cuba, por lo que constituye un privilegio compartir con ella cada jornada laboral.

— ¿Enfrentar la positividad en los extremos de la vida provocan golpes sensibles?

— Al principio fue muy complicado ante tantos casos positivos. Nos dolía que saliera cualquier persona porque somos humanos, pero más ante un niño o un anciano. La vida nos impuso crear una especie de escudo para soportar los impactos de la sensibilidad. Ello obligaba a ser más profesional en nuestro trabajo, más responsable con la disciplina, la exigencia.

— ¿Sacrificios?

— Múltiples. Teníamos que subir hasta el cuarto piso en algunos centros de aislamiento donde estaban los pacientes y tomar las medidas exigidas en los protocolos, con aquellos trajes incómodos y muy calurosos, cumplir todos los pasos establecidos con el cloro en los que algunos compañeros perdieron la suela de sus zapatos, a veces por una sola muestra. Luego bajabas, te quitaban aquella ropa y procedías  al baño en la propia institución para luego regresar a nuestro centro.

Villa Clara tiene el privilegio de contar con excelentes epidemiólogos que realizaron una labor encomiable durante la epidemia. Tenemos aquí una cátedra en la especialidad.     

— ¿Qué pasaba en el colectivo en los momentos agudos de la epidemia?

— Pasamos un tiempo mal, La palabra PCR son tres letras pero detrás hay mucho trabajo, desvelos e impaciencias. En ocasiones hacías una labor muy minuciosa y el montaje de las muestras no salía bien. Demandaba empezar de cero porque tenía que salir el diagnóstico ante un proceso que demoraba cuatro horas. Con el tiempo tomamos la dinámica y resultaba más sencillo al ganar en experiencias.

Nos dábamos ánimos, nos apoyábamos, hicimos una pequeña familia en el ámbito laboral. Días de salir para Corralillo a las 11:00 de la noche a tomar muestras sin saber la hora de regreso y mientras tanto los compañeros aguardaban horas en el laboratorio para procesarlas.

— ¿Cómo se daban ánimo y eliminaban un cansancio extenuante?

— Como se dice en buen cubano «a base de cuero», jaranas, dichos, chistes sin que interfiriera en la calidad del trabajo. Un tiempo muy difícil pero quedan los buenos momentos.

— ¿Y en la verdadera familia existían disyuntivas?

— Fue muy difícil, sufrí más por ella que por mí al ver sus preocupaciones. Yo no era capaz de darme cuenta del riesgo aunque no tuve miedo porque me decía si estudié para esto, tengo que hacerlo y ojalá que no, pero a lo largo del tiempo quien sabe si tenga que enfrentar otras pandemias.

Me preocupaban más las horas que no compartía con mis seres queridos, con mi mamá, con mi papá, con mi novia que es mi esposa en la actualidad. Perdí la noción del tiempo porque en el hogar era prácticamente durmiendo ¿qué compartía yo con ellos? No me di cuenta hasta unos meses después.

— Llegó el día en que la pandemia tomó cierto nivel de descenso ¿qué pasó en el colectivo?

— Después trabajábamos un día y descansábamos más horas. Lográbamos departir más en familia, y al bajar los casos se vio el efecto de la vacunación masiva, pero que quede claro que nunca se ha acabado el virus, pero al menos sentimos el aire en la cara. Ya la vida no era del laboratorio a la casa y viceversa.

— El tiempo pasa ¿qué se espera de ti para los años venideros?

— Estoy listo para lo que la Dra. Lourdes Sánchez me indique, pero debo agregar que la tercera vez que se sentó conmigo a conversar terminé en Santiago de Cuba adiestrando a unos compañeros con un equipo que teníamos acá.

Fue un domingo por la tarde que me lo dijo Yo estaba en mi casa y me llamó: «Dime sí o sí». No había tiempo que perder, y me habló del viaje al día siguiente para la provincia oriental por espacio de una semana.

— Entonces, recordaste la canción de Nino Bravo «es ligero equipaje para tan largo viaje»…

— Así fue, largas jornadas de trabajo con un trato excepcional. Santiago nos demostró su marcada hospitalidad. Ahora estoy en la espera de la cuarta vez en que la doctora Lourdes Sánchez se siente a conversar conmigo sobre una nueva encomienda.

— ¿Y no te arrepientes de haber vivido la realidad de una cruda pandemia desde el ojo del huracán?

— Nunca me arrepiento de nada. Todo lo he pensado bien antes de hacerlo y saqué muy buenas experiencias, elevé mi nivel profesional, conocí a muchas personas de diferentes provincias e incorporé otros créditos académicos. Tenía 23 años cuando empecé aquí, cumplí los 24 y un día después ya estaba de lleno en la COVID.  Sin dudas, viví en una burbuja que, felizmente, concluyó.

PIE DE FOTOS

1.- «Espero graduarme a inicios del próximo año y seguir mi trabajo en el Laboratorio en busca siempre del bienestar humano», enfatiza Manuel Jesús Hernández Martínez.

2.- La práctica ante tantas técnicas modernas se adquirió sobre la marcha con la superación personal porque el panorama de la COVID-19 era crítico y no había tiempo para las explicaciones.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El aporte de María Margarita y su regalo a la vida

20230623150116-foto-2hhhhh.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos Ramón Barreras Valdés

Quizás al iniciar su proyecto la máster María Margarita Ríos Cabrera no imaginó que se convertiría en la primera investigación realizada en Cuba a partir de la combinación de interferones ALFA y GAMMA aplicada a portadores de tumores cerebrales y renales avanzados sin opción terapéutica.

Con mucha paciencia abordó el tema. Quince años de dedicación en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, donde trabaja, a partir de esa combinación propuesta por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para tratar determinados carcinomas.

«Algo indicaba que podía obtenerse un resultado notable en la sobrevida de estos pacientes con muy mal pronóstico y pocas opciones terapéuticas existentes en el país», argumenta la Coordinadora de investigación clínica en la institución de referencia.

«En el caso de los tumores cerebrales algunos enfermos lamentablemente han fallecido debido al pronóstico desfavorable de su condición; sin embargo, durante los años que estuvieron en la investigación mejoró la calidad de vida, incluso algunos pudieron incorporarse al trabajo, a pesar de sus marcadas situaciones invalidantes, y en otros casos se obtuvieron resultados satisfactorios».

En cuanto a los tumores renales María Margarita subrayó que aparecen mejores respuestas ante las opciones terapéuticas existentes en Cuba que se limitan estrictamente a la cirugía y la radioterapia.

«Con esta terapéutica ofrecemos una herramienta basada en la inmunoterapia que de ser aprobada constituiría una nueva opción. Estos enfermos continúan vivos, siguen recibiendo el producto, lo cual nos llena de satisfacción. Todos están trabajando y el resultado redunda en su calidad de vida y en el beneficio social que representa».

— Si hablamos de supervivencia

— Para pacientes con tumores cerebrales al compararse con los grupos de control en estadios III y IV acorde con la magnitud es similar con los tratamientos existentes en el país, pero en los tumores de alta malignidad (grado IV) nuestro producto ofrece una supervivencia estimada de 20 meses que es un resultado no registrado por la literatura para ningún producto sometido a investigación, y supera con creces el grupo control utilizado y los reportes existentes en Cuba.

En el caso de la sobrevida de los pacientes con tumores renales es muy alta, con un estimado de 140 meses para aquellos que se encuentran en estadio IV a pesar de las metástasis, pero tienen su lesión estable y no han presentado ningún crecimiento tumoral.

La master en desarrollo y coordinación de medicamentos en el «Arnaldo Milián Castro» precisa que el compuesto no es una vacuna, aunque se le llame así. «Constituye un producto, aplicable dos veces por semana, con la combinación de interferones que permite la incorporación a la vida laboral y presenta escasos efectos adversos».

En días recientes María Margarita recibió otra satisfacción. Los resultados de su investigación le valieron para conquistar uno de los máximos lauros en la edición 46 del Premio Anual de Salud en su capítulo villaclareño. Ahora competirá con el resto de los trabajos que en el marco de las investigaciones aplicadas se presenten en el evento nacional.

Un aporte a tener muy en cuenta como regalo a la vida.

PIE DE FOTOS

1.- Momento en que la autora de la investigación recibía su máximo lauro en la edición provincial del Premio Anual de Salud.

2.- «No se trata de una vacuna, es la combinación de dos interferones que permite la mejoría en la calidad de vida de los pacientes», precisa María Margarita Ríos Cabrera.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Constituyen en Villa Clara grupo gestor de la Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual

20230626165337-356659998-726636169472408-2313681524270511306-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de Lídice Tomé

Villa Clara dio sus primeros pasos para la constitución de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI) al crear en Santa Clara su grupo gestor, cuya pretensión es extenderlo al resto de los municipios.

El objetivo central es representar los derechos de las personas con esta condición, así como apoyar, orientar y capacitar a las familias en trabajo conjunto con las instituciones existentes en el país.

Corresponderá al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) asumir la rectoría del nuevo proyecto que busca la plena inclusión social, como lo definiera Marta Elena Feitó Cabrera, titular del organismo.

Aparecen, además, Salud y Educación que han ofrecido su apoyo incondicional, y deberán sumarse la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (Aclifim), la Asociación Nacional del Ciego y Débiles Visuales (Anci) y la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacúsicos (Ansoc), entre otros.

«Cuba ya creo su ACPDI nacional, y queremos estar en la avanzada junto con La Habana y otras cuatro provincias que ya la tienen consolidadas», precisó Lídice Natacha Tomé Sánchez, una maestra de inglés en la escuela primaria María Damasa Jova que cursa estudios de licenciatura en Lengua Inglesa y funge como presidenta del grupo gestor villaclareño.

Conforman el ejecutivo las vicepresidentes para atender el funcionamiento orgánico, la inclusión a la vida comunitaria, el desempeño en la vida social y económica, y el frente de comunicación e información.

«Cada familia que presente casos con estas discapacidades debe acercarse a la defectóloga de su área de Salud que, de momento, serán quienes visiten los hogares y busquen cada paciente. Ya contamos con 216 personas censadas y se han ido incorporando más, con esta cifra se puede formar la ACPDI villaclareña, aunque ninguno de los casos quedará sin atención», precisó Tomé Sánchez.

Y agregó: «La ANCI municipal de Santa Clara nos ha tendido sus manos y abierto su corazón para todo el apoyo, y en su sede quedó constituido este grupo con la participación del equipo de defectología de las áreas de Salud de la capital del territorio, junto a la defectóloga de Salud en Villa Clara, Teresa Pérez Rodríguez, y la metodóloga provincial de Educación en la Enseñanza Especial, Yaquelín de las Mercedes Rosendo Ramírez».

La Presidencia del país ha abogado por la necesidad de trabajar en una norma legal que proteja a esta comunidad y también llamó a constituir la ACPDI en respuesta a un reclamo de este segmento de la población.

PIE DE FOTOS

1.- Familiares de personas en Situación de Discapacidad Intelectual durante la constitución del grupo gestor de la ACPDI en la capital provincial.

2.- «Cada familia que presente casos con estas discapacidades debe acercarse a las defectólogas de su área de Salud que, de momento, serán quienes visiten los hogares en la búsqueda de cada paciente», señala Lídice Tomé Sánchez, presidenta del grupo gestor.

3.- Parte del equipo de defectólogas de policlínicos junto representantes de Salud y Educación Provincial.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Junio atípico, pero la temporada ciclónica sigue considerándose de normal a poco activa

20230628164548-foto-1-6-.jpg

Por Ricardo R. González

La atipicidad de junio, con la formación de Bret y Cindy, no borra lo que se predijo al inicio de la temporada ciclónica considerada de normal a poco activa.

Lo reafirma el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien explica el fenómeno motivado por las bajas concentraciones del polvo del Sahara en latitudes tropicales y por las altas temperaturas del mar que al ser tan elevadas pueden desarrollar un ciclón tropical.

«Estas dos condiciones dejaron la puerta abierta. Las máximas concentraciones del polvo proveniente del Sahara todavía no han llegado, pero sin dudas estos dos sistemas generados en el Atlántico Tropical resultan récord para el actual mes, algo característico de agosto o septiembre desde el punto de vista de formación».

Se espera que el polvo del Sahara siga llegando, aunque las  concentraciones están más hacia arriba de la zona habitual del Atlántico Norte, mientras el anticiclón de las Azores-Bermudas osciló más encima de lo normal para la época del año y provocó un junio como si fuera un mes de marcadas afectaciones ciclónicas.

Machado Montes de Oca significó que al llegar Bret al Caribe se disipó al encontrar condiciones propicias. «Esta inusual situación no debe ocurrir en julio, y de momento tampoco aparece ninguna formación ciclónica en el área ante la existencia de condiciones estables en el Caribe para impedir que se desarrollen ciclones tropicales, además el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, ENOS ya está presente. Todo parece indicar que será fuerte e impedirá la ocurrencia de muchos de estos eventos», precisó Amaury Machado.

En toda la historia de julio Cuba ha sido afectada por un solo episodio; el huracán Dennis, en 2005, «mas recordemos que el archipiélago está situado en el centro de todas las trayectorias, y pudiera ocurrir alguna eventualidad, por lo que siempre hay que estar preparados», concluyó el jefe del grupo de pronósticos del CMP.

PIE DE FOTOS

1.- «La vaguada de mayo-junio resultó promotora de las lluvias ocasionadas en gran parte del país, y al existir vientos fuertes en la atmósfera superior hacen que, de momento, las condiciones en el Caribe resulten muy estables para impedir el desarrollo de ciclones», explica el máster Amaury Machado Montes de Oca.

2.- Las máximas concentraciones del polvo proveniente del Sahara todavía no han llegado, pero en estos momentos se encuentran más hacia arriba de la zona habitual del Atlántico Norte.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next