Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2022.

Concluyó Villa Clara con una tasa de mortalidad infantil de 7,4 por 1000 nacidos vivos

20220102224958-descarga-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: internet

Villa Clara cerró el pasado año con una tasa de mortalidad infantil de 7,4 por cada 1000 nacidos vivos, superior a los resultados de períodos anteriores, en tanto Cuba concluyó con 7,6, también por encima de lo alcanzado en otros años.

Según fuentes consultadas la totalidad de las provincias finalizaron con estadísticas que marcan incrementos, excepto Artemisa que detuvo su indicador en 3,9.

Entre los factores aparecen, en gran parte, las complejidades de un escenario epidemiológico marcado por el SARS-CoV-2 que influyó en los grupos de alto riesgo, incluidas las gestantes.

Nacimientos prematuros, retardo en el crecimiento uterino y bajo peso al nacer condicionaron, entre otras, las pérdidas en menores de un año. Aun así 23 municipios del país no reportaron pérdidas en este grupo, entre los que figuran Quemado de Güines y Cifuentes.

Respecto a la mortalidad materna se registraron 81 en Cuba, pero ocho territorios villaclareños concluyeron en cero: Corralillo, Placetas, Santo Domingo, Manicaragua, Ranchuelo, Caibarién, Remedios y Cifuentes.

La Covid-19 incrementó el número de embarazadas positivas que derivaron a un estado crítico, por lo que en muchos casos fue imposible salvarles la vida. A ello se suman las neumonías vinculadas a la pandemia, las hemorragias postpartos, y la hipertensión arterial condicionante de afecciones cerebrovasculares hemorrágicas, por citar algunas.

En medio de todo la vacunación anticovid detuvo las pérdidas humanas y no puede minimizarse los esfuerzos titánicos de todo el sistema de Salud, de los integrantes del Programa Materno—Infantil (PAMI), la comunidad científica del territorio, los hogares maternos, las instituciones ginecobstétricas villaclareñas y el resto de los componentes que enfrentaron los tiempos adversos.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En nombre de la vida

20220104133036-foto-1.jpg

El enfrentamiento al SARS-CoV-2 y la aplicación de las vacunas cubanas antiCOVID constituyen retos principales del sistema de Salud en los últimos tiempos, aun así será difícil minimizar la pasión desmedida de muchos en favor de la humanidad.

Por Ricardo R. González

Fotos: archivo

Cómo olvidar. Imposible hacerlo a partir de ese día en que un virus extraño nubló los sueños del mundo. Con una fuerza inimaginable llegó a Villa Clara, trató de arrasar como el más poderoso de los huracanes en medio de un panorama lleno de incógnitas que demandó la entrega total del potencial científico y de tantos que, sin distingo de profesiones y oficios, desafiaron peligros para salvaguardar la existencia.

Perdurarán, por siempre, esas escenas vividas en medio de escalofriantes jornadas: la de aquel médico sometido a las tensiones de la zona roja y que su pequeña le imploraba, a través del móvil, el retorno insistente a casa luego de tantos días sin verlo, el de la enfermera que cumplió su jornada laboral mientras su mamá estaba de cumpleaños sin imaginar que sería el último en vida, o la tormenta vivida por el colectivo del Centro Provincial de Electromedicina ante los rompecabezas de la falta de insumos, los cambios necesarios de estrategias y aquel déficit de oxígeno que apagó la vida de tantos seres queridos.

¿Se podrán olvidar? Será posible minimizar el trabajo del Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM). Y son solo algunos de los tantos pasajes reales y conmovedores, como el de la pequeña que todavía pregunta, dónde está su abuelo, porque lo aguarda todos los días e indaga si alguien lo ha visto por la calle, en la bodega, o tomando el solecito mañanero como solía hacer; sin embargo, es imperdonable obviar las acciones de los más de 35 mil trabajadores de la Salud en Villa Clara que no se dejaron vencer entre tantas adversidades marcadas, también, por la carencia de medicamentos. Aun así encontraron alternativas en la medida de lo posible ante un territorio que habilitó una cifra superior al centenar de centros para el ingreso de casos sospechosos y confirmados de bajo riesgo, en tanto ocho hospitales se reorganizaron a favor de la atención a los pacientes comprometidos.

Como si fuera poco las universidades nuestras tuvieron que cambiar su misión de la noche a la mañana. Las aulas se apropiaron del silencio y dedicaron parte de sus áreas a la temible enfermedad con la interacción de médicos y educadores en centros de aislamiento, o la experiencia vivida por el policlínico Marta Abreu convertido en hospital de campaña, entre tantos colectivos.

Las cifras no son secretas. El virus atacó sin piedad y fueron confirmados 51 987 casos, de los cuales el 99% emprende la recuperación, aunque siempre será lamentable la pérdida de 436 adultos que dejan el eterno vacío en sus hogares. Por culpa de la Covid 10 416 niños supieron de sus efectos. La tormenta en ellos pasó y, afortunadamente, seguirán cabalgando con sus sueños porque todos están vivos.

Quienes sufrieron de cerca las historias desearían borrarlas de sus vidas, pero no pueden. La Dra. Gretza Sánchez Padrón, al frente del sistema de Salud en la provincia, reconoce las agonías continuas, las noches y madrugadas en vilo, el sobresalto cada vez que sonaba el teléfono a cualquier hora ante estadísticas en ascenso.

Ahora declara que en la actualidad se experimenta un control de la transmisión a partir de septiembre y por 13 semanas consecutivas con reducción de los episodios confirmados y tasas de incidencia inferior a 10 por cada 100 mil habitantes.

Como eslabón indispensable habrá que mencionar al Laboratorio de Biología Molecular (LBM) con su trabajo meticuloso y en extremo meritorio que sobrepasó las 400 mil pruebas de PCR. Exámenes de las provincias centrales y de otros territorios que en un solo día de septiembre sobrepasaron las 1000 muestras, y ya incrementa su actividad con la detección de enfermedades virales en habitantes del centro de Cuba.

En medio de todo no faltaron los credos populares, los ruegos a la virgencita, la vela encendida, el amuleto prendido o las oraciones para que la realidad cambiara. Es parte de nuestra idiosincrasia, pero aun así la comunidad científica no se detuvo en la aplicación de las investigaciones y la innovación. Vale resaltar el aporte de los pronósticos del comportamiento de la epidemia como alerta a las autoridades, la elaboración de protocolos que sirvieron de pautas para el país, y el accionar siempre en búsqueda con las 51 investigaciones vinculadas a la enfermedad; de las cuales, ocho derivan a grado científico y continúan en desarrollo, en tanto 82 publicaciones vieron la luz en revistas nacionales y foráneas.

VACUNAS… Y CUBANAS

La ciencia cubana resulta bendecida, y cuando la epidemia trataba de asfixiarnos aparecieron las vacunas cubanas para disminuir los síntomas extremos y los desenlaces fatales en todo el archipiélago.

Fue el 11 de mayo de este año una fecha deseada y aplaudida para Villa Clara. Comenzaba la aplicación de la primera dosis del entonces candidato vacunal Abdala como intervención sanitaria dirigida a sectores poblacionales y territorios de riesgo.

Poco a poco se incrementó la lista de los grupos vulnerables hasta llegar, paulatinamente, a preservar el tesoro de la infancia, a los adolescentes y a toda la población villaclareña.

Antes del inicio del proceso hubo que desarrollar arduo trabajo por la totalidad de los municipios para asegurar la fase organizativa, seleccionar los sitios clínicos y sus puntos de vacunación, unido al esfuerzo de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (EMCOMED) en el envío y distribución a los diferentes territorios. 

Vale destacar, además, el aporte de directivos, maestros y colaboradores que se pusieron en función de la inmunización. Creo que nunca antes Salud y Educación demostraron una unidad sin límites en las instituciones convertidas en puntos de vacunación.

UN INSECTO SIN MÁSCARAS

El enfrentamiento al SARS-CoV-2 impuso dedicarle todas las fuerzas sin apenas descanso; sin embargo, desde hace años convive en Villa Clara y, al parecer, sin intenciones de marcharse, el agente principal causante del dengue que es el Aedes aegypti.

Otra deuda que complica el espectro sanitario de la provincia, por lo que si ve un mosquito patirrayado, de tórax plateado, en su vivienda o en una institución laboral no dude que tanto usted como su comunidad están en peligro.

¿Y quién es el responsable de esas latas a la intemperie, de las bolsas de nailón con agua acumulada, de los neumáticos que ocupan un rincón y deviene foco de peligro, o de los vasos desechables y cascarones de huevo que también complican el universo de la zona.

Aseveraciones de la Dra. Gretza Sánchez indican que se ha venido trabajando con prioridad durante los últimos meses en el enfrentamiento a las arbovirosis, y confirma que no se ha reportado transmisión de Zika, Chikungunya ni Fiebre Amarilla, al tiempo que laboran de manera intensiva en algunos municipios con reportes de casos sospechosos de dengue a fin de mantener la estabilidad epidemiológica de la provincia.

Entre tantos problemas ya vivimos las primeras horas de 2022. Esfuerzos y tenacidad cotidiana no han de faltar, mas interioricemos el mensaje de que la pandemia no ha terminado, permanece con nuevas mutaciones en medio de su futuro de incógnitas. Será necesario acudir a la conciencia y pensar en cada escena vivida por esos guardianes de la Salud que lo han dado todo por sus semejantes, sin importarles las fatigas y tantas tensiones agolpadas en el alma. Cumplir lo establecido es lo mínimo que podemos hacer por respeto a los que ya no están y en nombre de la vida.

CASOS Y COSAS

En medio de todo hay circunstancias y realidades para no olvidar.

A) Yaquelín Collado Rodríguez perdió su verdadero nombre, todos la identifican como la «enfermera de Caibarién» desde que resultó la paciente de mayor estadía en una unidad de cuidados intensivos en Villa Clara y en el país a causa del coronavirus. Hoy se recupera y enfrenta la vida.

B) «De Santa Clara a Bakú, Confesiones de un cardiólogo en zona roja» es el título del libro cuya autoría pertenece al Dr. Guillermo Pérez Fernández y narra sus experiencias en el enfrentamiento a la Covid-19 tanto en Cuba como en tierras lejanas, a la vez que describe sus vivencias una vez que sintió la pandemia como paciente.

C) Un hito registrado para la historia ocurrió al practicársele la primera cesárea a una madre portadora del virus en estado crítico. Estaba ingresada en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara, institución que por primera vez realizaba un proceder de este tipo. Tanto la progenitora Maidi y su criatura Helen disfrutan de perfecta salud.

D) Otro libro único en Cuba refuerza la literatura científica al abordar la «Hemorragia Postparto» como una de las principales causas de decesos maternos en Cuba y en el mundo. Su autor es el médico sagüero Carlos Moya Toneut.

SOLES Y ECLIPSES

— El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia resultó vital para el enfrentamiento al virus. Seis millones 644 mil 112 consultas en la atención primaria de salud con más de 98 mil 500 ingresos en el hogar, mas habrá que procurar su fortalecimiento y adecuarlo a las nuevas realidades.

— La cobertura de vacunación por encima del 98% protegió a la población infantil contra 13 enfermedades, y se mantienen eliminados 14 padecimientos infecciosos.

— Disminuyó el número de consultas, cirugías, servicios estomatológicos y de rehabilitación por limitaciones de recursos e incremento de casos de Covid-19.

PIE DE FOTOS

1.- La vacunación anticovid cuenta ya con 1 millon 948 mil 876 dosis aplicadas, el 76,1% de la población total con terceras dosis, el 81% con esquema completo, y el 3,6 % de la población villaclareña ya dispone de la dosis de refuerzo.

2.- Encomiable labor desarrollaron los estudiantes y profesores de las universidades y de otros planteles en las pesquisas comunitarias, la atención en los centros de aislamiento y hospitales de campaña. No se podrá hacer la historia de esta etapa sin el aporte de ellos que crecieron ante la compleja situación sanitaria.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

OMS cifra esperanzas en 2022 respecto a Ómicron, pero... atentos

20220105213626-271383887-1613745172293185-1814780449375789919-n.jpg

Por Ricardo R. González

Las noticias en torno a Ómicron resultan diversas. Por un lado aseveran que dispara los contagios en el mundo; sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ve con esperanzas que el actual año disipe la fase aguda de la pandemia.

En medio de un panorama marcado por coincidencias y divergencias muchos investigadores coinciden en que Ómicron es más contagiosa que Delta, pero menos peligrosa. a pesar de que pudiera generar nuevas variantes más peligrosas

El director general de la organización, Tederos Adhanom Ghebreyesus, manifestó su optimismo y aseveró, en conferencia de prensa, que el actual año marcará el camino «hacia una mejor seguridad sanitaria», pero lo cierto es que los días finales de 2021 trajeron 900.000 casos diarios de COVID-19 para superar el récord anterior de 894.000 enfermos reportados en abril pasado.

Respecto a la variante Ómicron se convierte en la dominante en diversas naciones, aunque la cifra de fallecidos no han subido con la nueva cepa y son similares a las experimentadas en los últimos tres meses.

Otro detalle esperanzador es que los reportes de Sudáfrica, donde primero se detectó la variante, descendieron en un 30 % en la última semana, por lo que Mike Ryan, director de Emergencia Sanitaria de la OMS, confía que los casos disminuyan en otros países como ha ocurrido en el país africano a partir del efecto de las vacunas.

El experto irlandés consideró que será difícil que el virus causante del coronavirus se elimine de manera total y confió en el potencial de la inmunización que posibilitará niveles de trasmisión más bajos.

En otro orden los representantes de la OMS expresaron que cada país deberá actuar de acuerdo con su situación epidemiológica con la búsqueda de un equilibrio económico y social.

Ryan precisó que si bien los primeros estudios de la Covid-19 indicaban un período de incubación, entre cinco y siete días, este pudiera bajar con la Ómicron como hecho que facilitaría acortar las cuarentenas.

Una realidad queda clara. Si el virus se replica a escala mundial en millones de personas, aparecerá la opción para el surgimiento de nuevas variantes.

Por ello no puede pensarse que todo pasó ni menos abrir las puertas a la confianza aunque se manejen determinadas hipótesis. El virus está y su rumbo puede cambiar en apenas horas.

Solo la responsabilidad ciudadana y el cumplimiento de los protocolos establecidos constituyen las fortalezas que pudiera detenerlo y que no pueden olvidarse.

Tenga presente el uso del nasobuco de manera correcta, mantener el distanciamiento establecido, el lavado frecuente de las manos y la desinfección de las superficies como normas que guían el ABC de nuestros días.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Retorno a la sonrisa

20220106141312-640px-baby.jpg

Por Ricardo R. González

Se fue 2021 y los saldos en el Programa Materno—Infantil (PAMI) no fueron sobresalientes para Villa Clara ni tampoco en Cuba.

La totalidad de las provincias finalizaron con estadísticas que marcan incrementos, excepto Artemisa que detuvo su indicador en 3,9, mientras el territorio villaclareño cerró con 7,4 por 1000 nacidos vivos y la nación reportó 7,6, por encima de lo alcanzado en otros años.

No se trata de hacer leña del árbol que ya no está ni tampoco justificar ni ver el asunto desde otra óptica en un escenario sumamente complejo a partir de un SARS-CoV-2 implacable que tampoco perdonó a las gestantes.

Si bien los expertos consideran que el embarazo no predispone a una mayor frecuencia de adquirir la enfermedad es cierto que en el transcurso de la gestación las mujeres experimentan cambios anatómicos y fisiológicos que inducen a la disminución de la respuesta inmune y al logro de la capacidad plena del sistema respiratorio motivado por la altura uterina.

Nacimientos prematuros, retardo en el crecimiento dentro del útero y bajo peso al nacer condicionaron, entre otras, las pérdidas en menores de un año. Aun así 23 municipios del país no reportaron decesos en este grupo, entre los que figuran Quemado de Güines y Cifuentes.

Respecto a la mortalidad materna se registraron 81 en Cuba, pero ocho territorios villaclareños concluyeron en cero: Corralillo, Placetas, Santo Domingo, Manicaragua, Ranchuelo, Caibarién, Remedios y Cifuentes.

La influencia de la Covid-19 incrementó el número de embarazadas positivas que derivaron a un estado crítico, por lo que en muchos casos fue imposible salvarles la vida. A ello se suman las neumonías vinculadas a la pandemia, las hemorragias postpartos, y la hipertensión arterial condicionante de afecciones cerebrovasculares hemorrágicas, por citar algunas.

No olvidar que la presencia de la variante Delta agravó el panorama tanto para las futuras madres como en sus criaturas, aunque la vacunación anticovid detuvo las pérdidas humanas.

Nadie desea la partida de una madre ni de su descendencia. Considerarlo así será un acto inhumano e irreverente, mas todo el sistema de Salud tendrá grandes retos a fin de mejorar los resultados del PAMI durante 2022.

Y en este sentido debe resultar prioridad reducir los índices de bajo peso al nacer como algo reiterativo de año en año que depende de múltiples causas. La más frecuente es el parto prematuro derivado de una menor permanencia del feto en el útero materno para crecer y aumentar de peso.

Los estudios coinciden en que aquellos niños nacidos con un balance corporal inferior a los 2 500 g presentan un riesgo de mortalidad de 14 veces mayor en el primer año de vida, comparado con los infantes nacidos con un peso normal a término.

En ello influye, además, el embarazo en la adolescencia, el hábito de fumar, la hipertensión arterial en el proceso de gravidez, la sepsis cervicovaginal, la anemia y los antecedentes gemelares, entre otros, por lo que desempeñan un papel fundamental las consultas de puericultura y el seguimiento estricto y personalizado por parte de la Atención Primaria de Salud que debe tener el control de cada gestante.

La mirada profesional no podrá apartarse de aquellas acciones dirigidas al seguimiento de las enfermedades crónicas previas al embarazo, sin descartar las que aparecen durante el parto, o el puerperio.

Si bien compete a las instituciones sanitarias todo el rigor no siempre las embarazadas cumplimentan lo orientado y en ello recae la responsabilidad contraída en lo personal y con la nueva vida que está por venir.

A pesar de que la realidad no resultó la esperada sería injusto minimizar los esfuerzos titánicos desplegados por el sistema de Salud, los integrantes del Programa Materno—Infantil (PAMI), los hogares maternos, las instituciones ginecobstétricas villaclareñas y el resto de los componentes que enfrentaron los tiempos adversos.

El nuevo año debe traer un rostro diferente aun cuando todo parece indicar que volverá a complicarse el incierto rumbo de la Covid con sus variables. Por ello gestantes mucho cuidado y protección para que vuelva a retornar la sonrisa.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara dispone de su programa de ciencia bien definido

20220107033725-cimg7052.jpg

Entrevista a Omar Noa Luque, especialista del CITMA en la capital

Provincial. 

Texto y foto Ricardo R. González

En tiempos en que la ciencia se hace necesaria como piedra angular de la sociedad Santa Clara ha demostrado su enfrentamiento al despiadado SARS-CoV-2 y a las múltiples limitantes económicas sumamente conocidas, pero entre el disloque de ese escenario existe una marcada realidad, y es que cuenta con programas científicos y acciones bien delineadas en busca de resultados que se hacen medibles.

La capital provincial tiene en su cartera 448 proyectos en correspondencia con las prioridades del país y del propio territorio que responden a sectores estratégicos como el electroenergético y las fuentes renovables de energía, las nuevas tecnologías en las construcciones a partir de la industria de materiales, el turismo y su diversificación, la agroindustria azucarera y la rama alimentaria, los servicios médicos, y aquellos dirigidos al necesario autoabastecimiento alimentario, entre otros.  

Para el especialista del Citma en la ciudad, Omar Noa Luque, existen impactos específicos en la producción de alimentos a partir de los resultados y tecnologías aplicadas en el polo productivo del Valle del Yabú.

«Se cuenta con el esquema destinado al logro de semillas por vías biotecnológicas de plátanos y bananos del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) encadenado con el sistema de biofábricas de la agricultura que muestra resultados favorables en cuanto al rendimiento», precisa Noa Luque.

Resalta, además, la introducción de nuevas variedades del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) en la Empresa Agropecuaria del Yabú a partir de viandas y hortalizas. Aquí la gama es amplia debido a que comprende aquellas resistentes al cambio climático en boniato, yuca, plátanos malanga, ñame, fruta bomba y pepino, en tanto del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), se utilizan variedades de frijoles que están en estudio de acuerdo con la época de siembra, sin apartarse de procederes tecnológicos en cuanto al manejo integral de plagas en los cultivos junto al uso de fertilizantes orgánicos.

Por su parte el Vitrofural, generado por el Centro de Bioactivos Químicos, también adscrito a la UCLV, admite su aplicación en el proceso productivo como esterilizante químico de amplio espectro que interviene en la salud vegetal y que alcanzara, recientemente, el Premio de Innovación Tecnológica, contribuye al ahorro de energía, la humanización del trabajo, la disminución de la contaminación y reporta ingresos al desarrollo local.

Omar Noa Luque acepta responder otros detalles que refuerzan el potencial científico de la urbe.   

— ¿De qué manera se establece la acción innovadora en función de producir alimentos?

— Actualmente se generalizan diferentes resultados como la introducción de nuevos cultivares de garbanzos, el empleo del  Rhizobium, una bacteria que fija el nitrógeno del aire en la planta en forma de amoníaco, el que actúa como un fertilizante natural para esta, en el 100 % de la semilla del frijol, o la aplicación de Agromena, abono formulado a base de zeolita, materia orgánica y otros componentes minerales, que ha demostrado efectividad en la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) de Villa Clara para el cultivo de la gramínea, sin descartar los productos agroecológicos en algunos clones de cultivares de yuca en la Empresa Agropecuaria del Yabú, son solo algunos.

— En cuanto a la aplicación en la energía ¿hay ejemplos fehacientes?

— La UCLV dispone de su parque solar fotovoltáico (PSF) en funcionamiento y genera al sistema electroenergético con el ahorro de combustible, mientras se trabaja en dos biodigestores en la Unidad Empresarial de Base Salamina, ubicada a unos 17 km de Santa Clara.

— Mucho se habla de la calidad de vida ¿Qué puede argumentar?

— Figura el uso de la vacuna CIMAvax – EGF en seis policlínicos santaclareños ante la alta incidencia del cáncer de pulmón que cuenta con pacientes incluidos en ensayos clínicos y no reporta casos con efectos adversos.

Otro aporte es el Surfeasen empleado ante el síndrome de dificultades respiratorias agudas o distrés respiratorio en la población infantil ya en implementación en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda.

— Algunos no conciben a las Ciencias Sociales y Humanísticas como parte indisoluble de la ciencia ¿Cuál es su punto de vista?

— Totalmente falso. Son notorios los aportes en la intervención y fortalecimiento del trabajo comunitario, así como en dinámicas poblacionales para el estudio de una población en disimiles aspectos e incluso se han logrado dos proyectos comunitarios de intervención en los consejos populares Condado Norte, Condado Sur y José Martí relacionados con el tratamiento de residuales sólidos.

— No se puede hablar de la vida sin la protección del entorno. ¿Puede afirmarse que existe un medio ambiente saludable?

— El municipio ha trabajado en dos inversiones planificadas y en 37 acciones en el año concluido acorde con el Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente; sin embargo, ese medo ambiente saludable está muy distante. Existen problemáticas que afectan la gestión ambiental y cito los salideros en redes y conductoras, las irregularidades en la recogida de desechos sólidos, el mal uso en los culeros de los carretones de tracción animal, y las reiteradas violaciones relacionadas con los recursos forestales, por citar algunas.  

— Desarrollo local ¿algo lejano?

— No lo creo. Ya están en práctica y se han establecido alianzas mediante la articulación de diferentes actores que intervienen en el desarrollo socioeconómico a partir de diferentes fuentes de financiamiento. Ello condiciona el encadenamiento productivo para potenciar la sustitución de importaciones, el impulso a la industria, así como el desarrollo manufacturero con productos nuevos, mejorados, y dirigidos a las comunidades.

— Villa Clara ganó la condición de Provincia Destacada por el Día de la Ciencia Cubana a partir de todo lo realizado en 2021 ¿Algún compromiso en particular por parte de sus contribuyentes?

— Nos regocija la selección, pero impera hacer más. El pueblo lo espera y a el nos debemos.

— ¿Y el gran reto?

— Ese de convertir a la ciencia en una fuerza productiva más.

PIE DE FOTO

Omar Noa Luque, especialista del Citma en Santa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laureles, siempre laureles

20220108152746-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Un guajiro de pura cepa habita en la finca La Vallet, perteneciente a la CCS placeteña Juan González. Se llama Orelvis Peñate Mesa, tiene 49 años y se declara un soñador, pero con los pies puestos sobre la tierra.

Está convencido de que «sin ciencia y técnica no podemos avanzar» y de obviar sus buenas aplicaciones no habrá desarrollo sostenible en la agricultura ni resultados económicos y productivos.

Es muy probable que este domingo, quien se hizo técnico agrónomo con el tiempo, intervenga en la Asamblea de Balance partidista de su territorio para referirse a la sustitución de rubros exportables a partir del carbón de aroma y el tabaco.

Está identificado con el autoabastecimiento municipal, pero sabe que le falta mucho por aportar cada vez que mira sus 36 ha en las que, además de la hoja, incluye diversidad de producciones que van desde la yuca, los granos e introduce clones de plátanos y bananos, con las prácticas de conservación del entorno.

Orelvis es de los que está en pie desde las 5:00 de la madrugada, labora de sol a sol junto a los casi 60 trabajadores acogidos en la finca que logran su propio autoconsumo e insisten en proyectos de desarrollo local hasta 2030 con el propósito de colaborar a que la comida llegue a la mesa de los lugareños.

POR LAS CARRILERAS CUBANAS

Como nativo de la Villa de los Laureles a Orelvis le satisface que su terruño disponga de la Empresa Constructora de Vías Férreas Cdte. Tony Santiago (SOLCAR) única de su tipo en el país y en Latinoamérica diseñada para la construcción y mantenimiento de carriles a la que se unieron las 15 unidades básicas de todo el territorio nacional con excepción de Artemisa.

Ya suman 5 879 trabajadores hasta el cierre de diciembre y acoge, además, a las unidades del ETJ en Cuba que tributan a la actividad férrea. En la entidad sobresale la labor de sus aniristas, si se tiene en cuenta que desde 2017 no entran materias primas y laboran con carriles recuperados.

Una mujer asume responsabilidades en SOLCAR como especialista principal en planificación y organización. Nunca imaginó que la designaran para cumplir el objetivo, pero va haciendo camino con su colectivo. Ella es Norma Libertad Díaz Pedraza, alguien de detalles que los lleva al sitio laboral.

Lo primero que sobresale es la limpieza externa y en los grandes talleres y departamentos que integran las diversas naves, aun en los más propensos para que no ocurra, y por otra parte el mantenimiento de cada dependencia bien pintada, identificadas por sus señaléticas que refuerzan la necesaria cultura del detalle, y de su jardinería que hace más grato el lugar.

LA DESTREZA DE METALCONF

Orgullo de los placeteños es también la Empresa Provincial de Conformación de Metales y Materiales de la Construcción ((METALCONF) otra entidad para la que no existen imposibles a pesar de que el déficit de materias primas golpee unido a disímiles irregularidades que provocan ciertos dolores de cabeza.

Sus líneas productivas se apoyan en la fundición de muebles e implementos diversos, muchos de ellos a partir del aluminio y la conformación de metales, aunque también agrega la producción de materiales de la construcción.

Carlos Manuel Perdomo González, director de la entidad perteneciente al grupo VICLAR, y Edel Rodríguez López, al frente de la logística, pueden hablar de los múltiples reconocimientos que ostenta su unidad que constituye el único de su tipo en el país caracterizado por el no empleo de recursos importados, principalmente la chatarra de aluminio de producción nacional, al tiempo que se inscribe como pionera en Cuba en reciclar todo lo desechable para convertirlo en utilidad.

Bloques, mosaicos, baldosas, puertas y ventanas de aluminio de diferentes variedades, entre una gama amplia de renglones contribuyen a la producción local de materiales constructivos cuyo destino va a las unidades de Comercio y a otras instituciones, incluso de diferentes provincias.

POR LA NECESARIA ESPIRITUALIDAD CIUDADANA

En medio de tiempos complejos por diversas coyunturas Placetas no ha olvidado la reanimación de obras que enriquecen la espiritualidad de los pobladores. Qué decir del insigne Parque Casallas, ese que se lleva en el corazón y se añora recorrerlo cuando se vive fuera del país al que se le está dedicando alma, corazón y vida, o de las instituciones alrededor de su entorno como la Casa de la Cultura Gonzálo Castañón Gusdiño, el Centro Cultural Chaflán o el Café Parque distinguido por su ética y por esos detalles que tanto se reclaman y necesitan, por citar algunos de los objetivos remodelados en busca de una ciudad más bella y productiva, al decir de Niurka Fernández Morell, integrante del Buró del Partido..

LOS LUNARES DE PLACETAS

Pero la llamada Villa de los Laureles no es la maravilla del mundo. En la atención a la población existen temas recurrentes relacionados con la vivienda, la Empresa Eléctrica, Salud, Acueducto y Servicios Comunales.

Hay insatisfacciones que lastiman, en mayor o menor medida, a sus más de 60 mil habitantes residentes en 12 consejos populares. Quién duda de los problemas eléctricos con bajo voltaje y averías en el consejo popular Frigorífico—Cumbre o en zonas de Manzanares, o de las problemáticas con el abasto del agua, algunas resueltas, en la cabecera municipal, mientras en el resto de las demarcaciones es a través de alternativas.

Habrá que fortalecer el apoyo a quienes hacen la vida en comunidades vulnerables, ofrecer mayor atención al sector no estatal, y perfeccionar la atención primaria en Salud como antesala de la prevención en un grupo de afecciones.

Si bien la reposición de vivienda, por la vía estatal o por esfuerzos propios, ha tenido resultados la recuperación de las afectaciones meteorológicas no marcha al ritmo deseado ante realidades pendientes en derrumbes totales y parciales.

Y en cuanto a la producción de alimentos no se cumple el programa de autoabastecimiento per cápita, conjuntamente con el declive porcino que, por causas diversas, mantiene niveles muy limitados en lo que constituía el principal escenario villaclareño y del país.

Habrá que seguir lo relativo a la leche, las más de 5000 hectáreas ociosas, representativas del 5,3%, insistir en la municipalidad y que cada consejo popular sea capaz de autoabastecerse, sin apartar la mirada de esos proyectos que impulsen el Desarrollo Local.

Si hay algo distintivo en el municipio lo constituye la dignidad de su pueblo, ese que ama a su demarcación y defiende a ultranza su identidad a partir de los tradicionales laureles.

PIE DE FOTOS

1.- El Parque Casallas sometido a una remodelación total que recrea la imagen de la cabecera territorial.

2.- Orelvis Peñate Mesa, el campesino de pura cepa que está consciente de la necesidad de diversificar las producciones agrícolas y apartarlas solamente de determinado renglón.

3.- METALCONF, insigne del municipio, muestra una parte de sus disímiles producciones.

4.- Café Parque, unidad totalmente remodelada que se caracteriza por sus diversas ofertas, excelente trato y ética impecable.

5.- Elvira Sánchez López, la única mujer en Cuba y Latinoamérica dedicada al control ultrasónico de todas las juntas o unión soldada entre dos carriles y chequear la calidad de los empates.

6.- Esta es la imagen cotidiana que ofrece SOLCAR con su excelente cultura del detalle.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Ciencia villaclareña late por todos

20220108215244-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

¿Qué tiene la comunidad científica e innovadora de Villa Clara que se mantiene por más de 15 años en la avanzada del país? Acaso suerte, magia u otro atributo aún desconocido. Nada de eso, las claves están en el talento existente en función del desarrollo, en pretender ofrecer más aunque parezca imposible y en ese ímpetu de enfrentarse a los más difíciles retos impuestos por la vida.

Lo reconoció Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, durante el balance del organismo al expresar la felicitación a todos por sus acciones en un año tan complejo que, aun así, posibilitó el cumplimiento de los propósitos sin dejar de aplicar múltiples alternativas.

Vale destacar el aporte del grupo científico que resultó determinante para la toma de decisiones, por parte de las autoridades, ante el comportamiento de una pandemia que estremecía la demarcación.

La riqueza de los debates ofreció ese compromiso de inconformidad que constituye otro logro del sistema. En este sentido Yoanis Vera Olmo, al frente de la subdelegación de Ciencia, Tecnología e Innovación, insistió en que cada entidad de la ciencia debe trazarse sus retos y prioridades para impulsar el desarrollo y valorar los posibles indicadores a fin de conocer si se avanza o no en los propósitos e insistió en dar un vuelco a los consejo técnicos asesores que solo funcionan en el 72 % de las entidades.

Respetado por el pueblo es el Centro Meteorológico Provincial (CMP) con sus múltiples objetivos en aras de ofrecer la información meteorológica y climática autorizada, confiable y oportuna sobre el comportamiento y los caprichos de la atmósfera para proteger las vidas humanas y reducir las pérdidas de bienes materiales ante desastres naturales de origen meteorológico.

Ellos también trabajan por el bienestar comunitario y el desarrollo sostenible, al igual que el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) con su encomiable labor en el anillamiento de aves migratorias, entre múltiples perfiles.

Al colectivo pertenece Leticia Mas Castellanos quien expuso la observación del Parque Nacional Los Caimanes, sitio que solo permite el arribo por vía marítima, y que llama a la máxima protección de recursos existentes en un área abarcadora desde Villa Clara hasta el norte de Ciego de Ávila.

Es sitio de desove de pargos, una opción que no puede perderse al reportarle al país unos 380 mil dólares al año, sin descartar el valor de los arrecifes coralinos en zonas bien profundas y de constituir valioso sitio para la nidificación de aves en su tránsito a otros parajes y de especies acuáticas.

Por su parte Lourdes Castelo Valdés, al frente de la subdelegación de Medio Ambiente en Villa Clara, abordó la implementación del programa de gestión integral de la rama en el que sobresale el cumplimiento de los aspectos inherentes a la Tarea Vida en más del 90 %, pero señaló que los organismos deben ver este Plan de Estado como estrategia fundamental.

La temática no puede verse aislada, por ello la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio, subrayó que todos los temas ambientales transitan por la necesaria innovación porque requieren, inevitablemente, de la aplicación de conocimientos.

No puede hablarse de preservación ambiental si se excluye la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) en el territorio. Su director, Iván Brito Fuentes, aseguró el trabajo en cumplimiento de los reglamentos y normas establecidas e insistirá en la integración con otras instituciones.

La conservación de la Memoria Histórica tiene sus fundamentos desde hace años en la provincia a partir de la labor del Archivo Histórico Provincial y el de Remedios, recordó Mayelín Morales Sarmiento, responsabilizada con las acciones de Organización, Control, Información y Análisis. Ya se dispone de las 13 comisiones municipales y la provincial; sin embargo, existen problemas estructurales, insuficiente plantilla y se hace prioritaria la capacitación del personal como realidades que atentan contra la buena marcha de los propósitos.

En un año tan complejo como el finalizado el Centro de Gestión e Información Tecnológica (CIGET) fue azotado en extremo en múltiples de sus tareas, pero supieron imponerse y lograron resultados como la firma del primer convenio de colaboración con la Empresa Agropecuaria Industrial Militar Motembo, de Corralillo, a fin de resultados que logren impactos significativos con el incremento de las producciones dentro y fuera de fronteras, el sello distintivo entre el resto de los competidores y su mejor acople productivo como ratificara Lauri Lorenzo Roche, consultora en el organismo.

Si algún término se reiteró, y para bien, en el balance fue el de la municipalidad y el desarrollo que deben alcanzar sobre la base de la autonomía.

En este sentido la viceministra del CITMA, Dra. Adianez Taboada Zamora, consideró medular la trascendencia de la municipalización. Y dijo algo muy cierto: «donde transcurre la vida es en cada territorio, por lo que no debe descuidarse incluso la tipología de las viviendas a construir, los detalles que nutren y resultan necesarios en esa comunidad e incluso hasta la forma de pintar las viviendas, entre los tantos elementos que hacen grata la existencia».

Yudi Rodríguez Hernández recalcó la necesidad de tener miradas diferentes y ayudar a los municipios con el asesoramiento necesario para que apliquen todas sus potencialidades y dedicar mucho énfasis a la soberanía alimentaria.

En el orden personal reconoció la labor de la Dra. Velasco Gómez calificada por la dirigente de «inquieta, incansable y aportadora siempre de valiosas ideas».

Una sorpresa para la delegada del Citma en los predios fue el estímulo, por parte de sus compañeros, ante la próxima condecoración con la Orden Carlos J. Finlay, en tanto Adianez Taboada le entregó el Diploma de Reconocimiento como Provincia Destacada en 2020 cuyo acto se realizara de manera virtual por el azote de la Covid-19, y que conservó con mucho celo, como expresara.

En sus palabras finales ponderó el aval que mantiene la ciencia villaclareña en todos estos años que gana un sitial respetable en el país porque le ha puesto «el corazón de la provincia en función de toda Cuba».

Las horas de balance científico fueron compartidas, también por Serguei Martín Guerra, integrante Buró Provincial PCC, Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara y Tamara Sáez Mosquera, secretaria del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte

RECONOCIMIENTOS

— Del Buro Provincial del PCC y el Gobierno de Villa Clara.

— A la Delegación Provincial del CITMA y sus colectivos por lo

     alcanzado en 2021.

— Jóvenes por la Vida del Comité Provincial de la UJC y las BTJ a:

     Betsy Díaz García, Félix Alexis Correa Álvarez, Félix Ricardo

     Rodríguez León, Liliana Quesada Pérez, Maikol González—Pardo

     Negrín, al Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y a

     la Delegación Citma.

— De la Dirección Provincial de Salud a la Delegación CITMA y al

    Grupo Científico por el arduo trabajo desplegado en el enfrentamiento

    a la Covid-19.

— A los educadores del CITMA que participaron en la Campaña de

    Alfabetización: Rafael Espinosa Águila, Ana Cristina García Cabrera,

    Pablo Sarduy Cabanes, María del Carmen Velasco Gómez, Ángel

    Quirós Espinosa (post mortem) y recibido por su compañera María Elena

    Perdomo López. 

 OTROS APORTES

 En ejecución tres Programas Territoriales: Producción de Alimentos, Medio Ambiente y Cambio Climático e Industria con 14 proyectos con resultados favorables.

  • Implementado el sistema de trabajo para atender la Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en la provincia y los municipios
  • La empresa de INTERFAZ de la UCLV gestionó 56 proyectos de IT, 30 más con respecto al año anterior, por un monto de más de 10 millones de pesos dirigidos a sectores productivos y a las prioridades.
  • El Programa de Gestión Integrada de Recursos Naturales y Medio Ambiente logró el 96% y las acciones planificadas en el proyecto de Tarea Vida al 90%.
  • Cumplidas las tareas planificadas en los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, con los ajustes al cronograma inicial. Introducidas nuevas técnicas de sistemas de información geográfica.

 

PRINCIPALES DIFICULTADES

 

  • Ø En los resultados comprometidos como el de innovación no siempre se logra la medición del impacto de la transformación a alcanzar.
  • Ø Comunales no completa la identificación de vertedero para iniciar la actividad de reciclaje y permanecen pendientes medidas como el cercado de vertederos.
  • Ø Baja ejecución de las inversiones ambientales, al cierre de septiembre llega al 49,18% y no existen inversiones para disminuir la contaminación atmosférica.
  • Ø No se logró el montaje de la estación meteorológica automática en la Cayería.
  • Ø La emisión por el INRH del permiso de vertimiento está afectado por el no cumplimiento de la NC 27/2012 al analizar los residuales líquidos por el mal estado de los sistemas de tratamiento de los residuales líquidos (STRL), en tanto hay insuficientes solicitudes de esas actualizaciones por parte de las entidades. y está presente una insuficiente solicitud del mismo por las entidades.
  • Ø Se reconoce que la atención a los jóvenes talentos en el territorio no marcha de manera adecuada.

   PIE DE FOTOS 

1.- Villa Clara ya cuenta con el distintivo de Provincia Destacada en la Ciencia del año 2020 cuya entrega se hizo, de manera virtual por los efectos de la pandemia.

2.- Yudi Rodriguez Herrnández reconoció el enorme caudal de la comunidad científica e innovadora de Villa Clara capaz de imponerse a los tiempos adversos sin dejarse vencer y elogió la entrega personal de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, al frente del CITMA.

3.- La viceministra del CITMA, Dra. Adianez Taboada Zamora, entregó el reconocimiento de Ángel Quirós Espinosa (post mortem) por su participación en la Campaña de Alfabetización a su compañera María Elena Perdomo López. 

4.- El Comité Provincial de la UJC y las BTJ entregaron el distintivo Jóvenes por la Vida a un grupo del nuevo relevo en la actividad científica y a la Delegación Provincial del CITMA.

5.- También el Grupo Científico fue reconocido por su valioso aporte en tiempos de Covid-19.

6.- Leticia Mas Castellanos, CESAM.

7.- Iván Brito Fuentes, ORSA.

8.- Lourdes Castelo Valdés, subdelegación de Medio Ambiente.

9.- Lauri Lorenzo Roche, CIGET.

10.- Yoanis Vera Olmo, subdelegación de Ciencia, Tecnología e Innovación,

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com    

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencia e innovación, fortalezas indisolubles

20220110195441-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Son tiempos de modificar conceptos, que escapen de viejos esquemas y maneras de pensar, y adaptarlos a un mundo que exige transformaciones, por lo que la ciencia y la innovación no pueden separarse si se quiere el desarrollo.

Esta fue la premisa que motivó el Taller Innovación para vencer en el contexto de las acciones villaclareñas por el Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) en el que la provincia ratifica su condición de Destacada.

Actualización de la Estrategia de Desarrollo, la necesidad de nuevos actores económicos, los resultados en la Soberanía Alimentaria, y la experiencia acumulada en algunos municipios sustentaron los puntos a seguir en un intercambio que sugiere articular cada etapa sin apartarla del potencial científico.

El hecho de dirigir a partir de una estrategia resulta indispensable, por ello Gisel de la Rosa Marrero, a cargo de la atención a los proyectos de Desarrollo Local por el Gobierno provincial, expuso las diferentes directrices, con sus respectivos programas, y proyectos establecidos en el territorio.

Ocho líneas que abarcan los principales aspectos de la vida en la producción de alimentos, la industrial, el turismo, la energía, el desarrollo social sostenible, medio ambiente y cambio climático, ciencia, tecnología e innovación y la infraestructura vinculada a las redes hidráulicas y sanitarias, los viales, la transportación de cargas y pasajeros y el desarrollo de la informática y las comunicaciones.

Puntos estratégicos que sirven de base a los municipios para fortalecer su necesaria autonomía, lograr que resulten sustentables, reduzcan las desigualdades comparativas y consoliden sus bases a partir de sus propias realidades y la aplicación correcta de financiamientos, sin descartar la contribución territorial.

No puede olvidarse que la concreción del plan nacional de Desarrollo hasta el 2030 se logra a partir de la interacción de programas, proyectos y acciones para el país, la provincia y los municipios.

Hasta el momento Villa Clara cuenta con 97 programas y 293 acciones que incluye el logro de mayores fuentes nutritivas a partir de la Soberanía Alimentaria y la Educación Nutricional, así como la necesidad de fomentar la minindustria y la minifactura.

Sin dudas el seguimiento a los proyectos de Desarrollo Local es otro de los imperativos del momento. Cristina Mendiondo Roig, subdirectora del Economía y Planificación en Villa Clara, confirmó que el territorio ya dispone de 199 intenciones sometidas a su correspondiente evaluación, en tanto informó que sumarán más.

En cuanto a la actualización de la estrategia de desarrollo y los nuevos actores económicos queda claro que deviene verdadero reto para los municipios encargados de crear el bienestar de sus pobladores y que acentúe su competencia en el sistema de gestión gubernamental basado en la ciencia y la innovación.

¿Y qué son los nuevos actores económicos de lo que tanto se habla?

Están relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y las cooperativas no agropecuarias, las cuales forman parte del amplio proceso de transformaciones en marcha que persigue su influencia apostando a un mayor desarrollo.

En este pase de revista por el territorio será imposible minimizar el trabajo en aquellas comunidades vulnerables, como tampoco lo que pueda llevarse a proyectos de colaboración internacional.

Ya en debate se escucharon las experiencias de la Delegación de la Agricultura por la propia responsabilidad que tiene en líneas estratégicas y en las que cada municipio juega un papel determinante a fin de definir lo que requiere en un mundo donde resulta imposible apartarse de la cantidad de tierras ociosas que llaman a convertirse en productivas.

Al decir del buen cubano el Dr. Raciel Lima Orozco, decano de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), siempre pone «el dedo sobre la llaga», y en esta oportunidad fue muy contundente al señalar a la capacitación en la gestión del conocimiento como principal tarea para el logro de la soberanía alimentaria.

Ni más ni menos, educar para que no parezcan concepciones abstractas y poderlas aplicar en la práctica.

Y en otro de sus pronunciamientos reforzó algo verídico, reiterativo y que afecta a las localidades en torno a la inestabilidad de los funcionarios. «Directivos con buenos resultados en su misión y son promovidos a otras tareas, por lo que se pierde la experiencia ganada».

En otro orden Madelaine Quintero Agramonte, especialista de Ciencia y Tecnología, intervino para exponer los 29 resultados de diferentes gamas en empresas del MINAL.

Otro aspecto inviolable lo aportó Gladys Cañizares Pentón, de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), quien reforzó la idea de que no se puede hablar de producción de alimentos sin tener en cuenta la inocuidad de estos, algo que se viola con mucha frecuencia, por lo que impera producir desde la calidad y que resulten inocuos.

Las experiencias de Santa Clara, por el peso que adquiere como capital provincial, quedaron expuestas en una urbe no exenta de obstáculos para aplicar el desarrollo local, sobre todo cuando las empresas responden a la subordinación nacional.

Es cierto que los reclamos del país son de primer orden, pero no pueden olvidarse los territorios donde están enclavadas esas entidades porque en ellos también hay necesidades en la cotidianidad de sus pobladores.

«A veces las prioridades nacionales no se corresponden con los reclamos de las municipalidades», sentenció Osmany García López, presidente del Gobierno en Santa Clara.

Entre las ideas finales la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, destacó que para trabajar en la innovación se necesitan hombres y mujeres que dediquen tiempo a pensar y crear un sistema de preparación que llegue a los diferentes sectores y actores económicos y que no, necesariamente, se circunscriba a la academia universitaria.

Por su parte Adianez Taboada Zamora, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, presente en el intercambio, recalcó que la vida de las personas transcurre en su municipio y no pueden obviarse sus intereses.

Referido al encuentro lo calificó como un Taller que abre las puertas a la continuidad en una provincia de avanzada.

PIE DE FOTOS

1.- Innovación y desarrollo, fundamentos del Taller efectuado en Villa Clara como parte del Día de la Ciencia Cubana.

2.- La Dra. Adianez Taboada Zamora, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, (en primer plano) insistió en que la vida de las personas transcurre en su municipio y no pueden obviarse sus intereses.

3.- Gisel de la Rosa Marrero expuso todo lo concerniente a la estrategia de desarrollo provincial.

4.- Cristina Mendiondo Roig hizo énfasis en los proyectos de Desarrollo Local.

5.- «La capacitación en la gestión del conocimiento constituye la principal tarea para el logro de la soberanía alimentaria», enfatiza el Dr. Raciel Lima Orozco.

6.- Madelaine Quintero Agramonte, especialista de Ciencia y Tecnología, abordó los 29 resultados en empresas del MINAL.

7.- Se habla de la producción de alimentos, pero ¿ pensamos en su inocuidad?, señaló Gladys Cañizares Pentón, en representación de la OTN.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un Café intencionado en un Parque

20220112185447-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

A veces suceden cosas que ni siquiera resultan imaginables y el camino nos puso frente a un centro placeteño, recientemente remodelado, con una fachada pintada de verde que indica una segunda planta visible a la avenida.

Es el Café Parque, perteneciente a la red extrahotelera Palmares, con un angular frente al Parque Casallas, localizado en la calle 1ra. del Oeste, entre Carretera Central y 1ra. del Sur que exhibe en su exterior una pequeña jardinería cuidada con amor como parte de la  imprescindible cultura del detalle.

TRASPASANDO LA PUERTA

Todo ello invita, y regala la perfecta armonía. Al traspasar la puerta aparece un salón en el que predomina lo verde en parte de sus paredes matizado con el mobiliario para ofrecer una especie de continuidad de la policromía exterior.

Las mesas presentan doilies singulares en consonancia con el identificativo del sitio, y como la curiosidad siempre llama en esa exploración de cada rincón los baños sanitarios presentan una limpieza extrema, de esas que pocas veces sorprenden a quienes recurren al servicio en otros sitios que dejan huellas detestables.

En el centro laboran 14 trabajadores. Una parte atiende la planta baja destinada a los servicios de cafetería desde las 10: 00 de la mañana a 10:00 de la noche.

¿Ofertas? Variadas según las disponibilidades, al menos el menú indica café en diferentes modalidades, te, jugos, pan con tortilla y pizzas diversas, estas últimas en dependencia del suministro.

En cuanto al dilema actual de los precios son razonables de acuerdo al comportamiento que manifiestan en otros lugares.

Pero hay más. La segunda planta funciona como bar terraza de 3:00 de la tarde a 10:00 de la noche, martes, miércoles, jueves y domingo, y de 4:00 de la tarde a 11:00 de la noche los viernes y sábados.

El día en que la casualidad nos llevó a la puerta de Café Parque su administrador, Léster Javier García Pérez, y el jefe del departamento turístico de Palmares, Osvaldo Martín Acosta, estaban en mudanzas y organización de un almacén. No deseaban retratarse en esas condiciones, pero como no hubo avisos previos todo puede ocurrir y ellos también estaban cumplimentando parte del deber.

Si hay algo que se respeta en el centro es la ética; el uso correcto del uniforme, la limpieza de todas las áreas, tanto de preparación de alimentos como las directamente expuestas al servicio, y sobre todo el trato a quienes asistan al lugar que reclama la excelencia.

Cubiertos relucientes protegidos con sus servilletas, cumplimiento de los protocolos sanitarios, y el criterio de los lugareños que se sienten a gusto, por ello muchos han incorporado a esa esquina placeteña como parte de sus visitas habituales como muestra de aprobación al trabajo en el que prima la fuerza juvenil.

Café Parque data de décadas antes de la transformación actual, claro con otra estructura, y su remodelación total se realizó en unos 15 meses durante los agudos tiempos de la pandemia.

Mucho se les agradece a todos los contribuyentes al cambio de imagen del recinto con gran peso en las acciones del Fondo de Bienes Culturales (FBC) y del artesano Risler Machado, de Santa Clara.

Así, entre el avance del día a día y la entrega humana a favor de los semejantes se escribe la historia. Solo una sugerencia al colectivo. Nunca dejen que Café Parque apague su luz.

PIE DE FOTO

1.- Un colectivo predominantemente joven que suma 14 trabajadores.

2.- La fachada que exhibe Café Parque situado en calle 1ra. del Oeste, entre Carretera Central y 1ra. del Sur. Placetas.

3.- «El respeto a los clientes constituye la máxima del servicio», afirman el administrador, Léster Javier García Pérez (en primer plano), y Osvaldo Martín Acosta, jefe del departamento turístico de Palmares.

4.- Observe el interior de la cafetería con la armonía entre colores y detalles. Ochenta capacidades totales en ella e igual cifra en el Bar terraza de la segunda planta.

5.- Vista del Bar terraza que inicia sus servicios en horas de la tarde.

6.- Doilies acorde con el identificativo del lugar.

7.- A manera de recordatorio en sus paredes aparecen fotografías de algunos sitios emblemáticos de Placetas en épocas anteriores.

8.- En otra se muestra la reconstrucción del centro en diferentes etapas.

9.- Atención y buen gusto para los comensales.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Depende de todos cerrar puertas a la pandemia

20220113061134-foto-2-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El mensaje está claro. Si queremos disminuir esa incidencia que de nuevo reporta el panorama de la Covid-19 habrá que llamarnos a la responsabilidad individual y aplicarla, también, de manera colectiva ante las evidencias que aparecen en los últimos días.

Lo suficiente para que la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en Villa Clara, fuera categórica al exponer la situación epidemiológica que atraviesa la provincia calificada de «muy compleja».

Los brotes actuales se caracterizan por presentar un cuadro clínico menos grave, pero que si encuentran a una persona no vacunada y con factores de riesgo importantes, pudiera agravar la situación con resultados muy desfavorables.

Aunque solo con tres casos la variante Ómicron ya asoma en el territorio localizada, hasta el momento, en Santa Clara, Caibarién y Manicaragua, lo que lleva a reforzar los protocolos en el nuevo contexto

En reunión efectuada durante la tarde y parte de la noche de este miércoles la Dra. Sánchez Padrón argumentó la existencia de dos indicadores trazados por el país para definir el riesgo en cada territorio y en este caso se considera elevado respecto a la tasa de incidencia que es de 173. 54 por cada 100 mil habitantes.

Otro indicador se mide a partir de los estudios diarios (PCR o test de antígeno) realizados, aspecto en que se reportaron 23 495 durante la última semana ante los 829 establecidos. .

Las influencias de Delta han ocasionado el predominio de la letalidad y se mantiene como la más agresiva en trasmisión para una demarcación que ya suma en enero 1386 casos, superior a diciembre pasado, y aún no ha concluido el mes, con un comportamiento similar al que experimenta Cuba.

Todos los municipios incrementan los casos confirmados, mientras que Canadá y Estados Unidos constituyen los países emisores con fuentes de infección fuera del territorio nacional.

Durante el intercambio con los expertos que intervienen en el Grupo de Pronósticos se evidencia la disminución de la percepción de riesgo, así como el desmontaje de numerosas medidas individuales y colectivas encaminadas a la protección. Basta decir que el 87 % de los casos son sintomáticos, aunque existe el predominio de un cuadro clínico leve, sin fiebre muy elevada y la disminución de personas con extrema gravedad.

Siete municipios presentan tasas por encima de la media provincial: Corralillo, Cifuentes, Caibarién, Encrucijada, Remedios, Camajuaní y Quemado de Güines que entre todos representan el 51 % del total de casos confirmados.

Cuando el universo infantil llama a propiciarle los mejores momentos es triste conocer el incremento de reportes en la edad pediátrica, y ¿quiénes somos los responsables?,¿acaso ellos que regalan su inocencia?. Y debe quedar claro que una vez que la Covid se inscriba como un virus estacional la vigilancia mayor debe concentrarse en ellos al ser los menos inmunizados.

En esta etapa Villa Clara solo ha presentado dos pacientes adultos graves dictaminados como positivos. Uno que ya recibió el egreso y el caso de un anciano de otro lamentablemente fallecido alta y un solo fallecido, un anciano con comorbilidades asociadas que permaneció bajo los cuidados intensivos.

La Dra. Gretza Sánchez también se detuvo en el estado de la vacunación anticovid. «No ha salido del todo bien», dijo, y reiteró la necesidad de que cada persona sea vacunada debido al comportamiento que manifiesta la enfermedad, « por lo que no podemos esperar a que hayan casos críticos», enfatizó.

De manera general se han aplicado 2 millones 076 mil 454 dosis que reportan un 50 %, en tanto las dosis de refuerzo manifiestan un 16,8 % de la población total y el 17,2 % de la posible a vacunar.

Ante el actual panorama se hace necesario incrementar la pesquisa en las comunidades. En ello juega un papel fundamental los grupos de trabajo comunitario sobre la base indispensable de la atención primaria de Salud.

El Laboratorio de Biología Molecular (LBM) vuelve a activar su trabajo las 24 horas y se impone acelerar la vacunación, con prioridad en tercera dosis, así como la dosis de refuerzo en Santa Clara y en el resto de los municipios que se incorporen.

Para el Dr. Luis Lecha Estela, integrante del Grupo Asesor de Pronósticos, existen coincidencias a la hora de examinar los pronósticos con lo presentado por Salud en lo que se considera una trasmisión autóctona ascendente.

Según estimados para el 15 de febrero la provincia debe sobrepasar los 40 000 casos en acumulado desde diciembre pasado con una tasa de incidencia de 5000 por 100 mil habitantes.

Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, Gobernador en el territorio, recalcaron que para evitar complicaciones mayores hay que tener en cuenta dos factores vitales: la protección y la inmunización.

Como señalarán los expertos la inmunidad tiene que ver mucho con el estado físico y anímico, por lo que hay que evitar a toda costa el pánico y la depresión, además de incluir la ingestión de vegetales existentes en el momento, la práctica de ejercicios físicos, y beber abundante líquido, entre otras medidas.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en la provincia, aludió a la caracterización de cada municipio, a tenor de que no todos presentan idéntica situación y en ello es importante la labor de los grupos comunitarios y el trabajo a nivel de consejos populares.

En otra intervención Yudi Rodríguez insistió en el apoyo al trabajo de los 835 consultorios médicos y las más de 950 circunscripciones, sin dejar de recordar que las administraciones no pueden permitir la asistencia al trabajo de personas con síntomas catarrales u otras manifestaciones que indiquen un presunto caso positivo, aspecto que también fue retomado por Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido.

Villa Clara no puede dar la espalda a orientaciones derivadas de etapas anteriores. Velar por las negligencias en la transportación pública, entre otras múltiples que propicien aglomeraciones sin un ápice de distanciamiento y recordar que tanto el teletrabajo y el trabajo a distancia no resultan asuntos del pasado porque tienen plena vigencia.

 De no cumplir las medidas sanitarias establecidas jamás lograremos convivir con la enfermedad.

A TENER EN CUENTA

— Entre los tres momentos más críticos por los que ha atravesado la provincia desde el inicio de la pandemia figura el que tuvo una duración de 132 días con 47 185 casos, y un pico máximo de 770 reportes en un día.

— De existir un cuarto rebrote el número será superior a esta última cifra.

— El 92 % de los reportes son contactos de casos positivos con una trasmisión muy rápida en la primera semana de enero.

— En estos momentos el riesgo se eleva 29 veces más de lo que teníamos hace 15 días.

— De las 37 áreas de salud existentes en la provincia 17 presentan tasas de incidencias por encima de 172 por cada 100 mil habitantes como media provincial y representa casi la mitad de las existentes en la provincia concentradas en los siete municipios con resultados superiores a la media provincial.

— Un área de Salud tiene tasa por encima de 500 por cada 100 mil habitantes que la ubicaría en un riesgo 4 considerada de muy elevado riesgo. Recae en la Mártires del 8 de Abril, de Corralillo. El territorio de más casos en los últimos días.

— La mayor cifra de pacientes activos se reportó este 12 de enero con 1107. La más significativa después del 14 de octubre pasado con 1374.

— La primera dosis anticovid registra un 94,4 % respecto a la población total. La segunda totaliza un 81, 4 %, mientras la tercera registra un

77,3 %. Con esquema completo se logra el 83,2 %

PIE DE FOTOS

1.- El examen de la situación epidemiológica actual contó con la presencia de Yudi Rodriguez Hernández, primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, Gobernador del territorio.

2.- «Todos los municipios incrementan los casos confirmados, mientras que Canadá y Estados Unidos constituyen los países emisores con fuentes de infección fuera del territorio nacional», precisa la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en la provincia.

3.- Estudiar la caracterización de cada municipio. Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA.

4.- Para el Dr. Luis Lecha Estela, integrante del Grupo Asesor de Pronósticos, la provincia debe sobrepasar los 40 000 casos en acumulado cuando se arribe al 15 de febrero.

 5.- Las medidas establecidas con anterioridad tienen plena vigencia. Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gracias Ciencia por tanto

20220114200131-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Esa comunidad científica e innovadora de Villa Clara que se enfrentó a la vida en los tiempos duros de pandemia, que consolidó nuevos cultivares para diversificar la agricultura, o logró sus resultados luego de la espera apacible en un laboratorio celebró, este viernes, el Día de la Ciencia Cubana en una provincia que refuerza la condición de Destacada en el país.

Un adelanto de 24 horas a la fecha para abrazar los tantos retos cumplidos y asumir los que están por venir, pero también para llevar resultados a ese sitio emblemático de la capital provincial, convertido en Plaza, donde hay un hombre de América y su guerrilla que los esperan.

Por todo lo alcanzado en el desafío de vencer lo difícil y hasta lo imposible y por ese afán de seguir haciendo caminos al margen de cualquier sacrificio el Buró Provincial del Partido y el Gobierno entregó un reconocimiento especial a la comunidad científica villaclareña.

Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, Gobernador de la provincia, lo depositaron en manos de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio.

También los científicos fueron resaltados por la Asamblea Municipal del Poder Popular en Santa Clara y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia.

Durante la mañana, marcada por lluvia invernal, llegaron estímulos a más de 50 empresas, direcciones provinciales, entidades de ciencia, personalidades  e instituciones que han aportado a los avances de una provincia creadora, imaginativa e inconforme con lo alcanzado.

No hubo mejor momento para reconocer el aniversario 30 de la constitución del Polo Científico Productivo a celebrarse el próximo 21 de enero y recordar a prestigiosas personalidades que iniciaron el camino de esta potencia de resultados. Son ellos: los doctores María Boffil Cárdenas, Sergio Rodríguez Morales, Nilo Castañedo Cancio y José Luis García Cuevas, este último con carácter post mortem y recibido por su fiel amigo de ideas el Dr. Ángel Rubio González, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

También resalta la entrega del Premio Provincial de la Calidad que en su décimo octava edición recayó en la UEB Empresa de Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura, a tenor de sus resultados en la gestión empresarial, los aportes cualitativos de los productos y servicios, y su competitividad.

Hubo distintivos para los mejores trabajos científicos presentados en las diferentes comisiones provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) e Innovación Tecnológica (IT), en tanto el Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD) otorgó el Sello 60 Aniversario de su constitución al CITMA por parte de Kenia Rodríguez, integrante de su secretariado provincial.

Antes de que la Dra. María del Carmen Velasco resumiera la celebración llegó la voz del pionero Yordan Castellanos Díaz que hizo suyo ese Canto a Fidel, de Carilda Oliver Labra, en tanto el poeta Antonio Lavilla, acompañado por el trío Sedacero, también declamó al inspirador y propulsor de la ciencia: Fidel Castro.

«El hecho de resultar Provincia Destacada llena de regocijo, pero invita a nuevas motivaciones porque Cuba necesita hombres y mujeres de pensamiento claro que encaminen su obra al lado del bien, del desarrollo de la provincia y de la Patria», precisó la delegada del CITMA en su intervención.

Para compartir estos momentos asistieron Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y Milaxy Sánchez Armas, Vicegobernadora en el territorio.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. Nilo Castañedo Cancio recibió un reconocimiento entre un grupo de fundadores del Polo Científico Productivo que arriba a su aniversario 30.

2.- Reconocimiento especial recibió la comunidad científica en nombre del Buró Provincial del Partido y el Gobierno entregado por Yudi Rodríguez Hernández y Alberto López Díaz a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez.

3.- Colectivos destacados por su aporte a la ciencia recibieron sus estímulos. Entre ellos el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) y el Centro de Información y Gestión Tecnológica.

4.- También el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) y el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE) entre los destacados.

5.- Durante la ocasión fueron destacados los principales trabajos científicos presentados en las diferentes comisiones provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) e Innovación Tecnológica (IT),

6.- El Gobierno santaclareño reconoció a los científicos e innovadores.

7.- De igual forma de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Villa Clara.

8.- El Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD) otorgó el Sello 60 Aniversario de su constitución al CITMA.

9.- El poeta Antonio Lavilla, acompañado por el trío Sedacero, regalaron un momento de homenaje en el acto.

10.- El pionero Yordan Castellanos Díaz.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Distinción Personalidad Distinguida llega a científicos villaclareños

20220115200641-foto-3-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Un grupo de personalidades que han dedicado gran parte de su vida a entregar resultados sobresalientes en diversas esferas recibieron, este 15 de Enero, una distinción que encierra el valor de los talentos como Personalidad Distinguida.

Son 17 consagrados a quienes les llegó el distintivo en este Día de la Ciencia Cubana, en nombre del pueblo villaclareño y otorgado por el Consejo de Gobierno de Villa Clara, Hombres y mujeres que ilustran la historia de la ciencia, la tecnología y la innovación en un territorio con vivencias agudas en la etapa de la COVID-19 y que encontró las respuestas necesarias ante los acertijos impuestos.

Por ello llegó a manos del técnico Reiner Quesada González, un innovador ya jubilado pero que sigue aportando a la economía con un monto considerable a partir de sus trabajos, así como a los doctores Carlos Moya Toneut, Tahimí Martínez Díaz, Carlos Hidalgo Mesa, Diosdada Gálvez Guerra, Aydiloide Bernal Villegas, María Elena Perdomo López, Luis Antonio Barranco Olivera e Idelfonso Castañeda Noa.

De igual forma a los doctores Manuel Casanova Martínez, Alberto Taboada Crispe, Diana Pérez Chávez, Lucía Arguelles Cortés, Gustavo Mora Marrcial y Raciel Lima Orozco.

Momento especial lo constituyó la entrega de la distinción a la Dra. María Teresa Hernández Nodarse, emblema de la ciencia en el territorio que, en carácter post mortem, fue recibida por su hijo Fernando Martirena Hernández.

Para homenajear a los condecorados asistieron Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, Alberto López Díaz, Gobernador en el territorio, y Serguey Martín Guerra, integrante del Buró del Partido en Villa Clara, quienes entregaron el reconocimiento en una ceremonia que contó con la presencia de otros dirigentes partidistas, gubernamentales, de la jefatura de las FAR y el MININT, entre otros.

Yaritza Moya Caballero, secretaria del Gobierno Provincial, dio a conocer los argumentos para conferir el reconocimiento con avales suficientes para quienes miran el bien y entregan todas sus energías a una demarcación que también es de ellos y piensan, a la vez, en Cuba.

Nada mejor para recrear el alma que el regalo del buen arte. Para ello Jorge Luis Pereira Marín concibió detalles de lujo con el actor Lázaro Soto, acompañado de Juan Manuel Campos, al realizar una declamación devenida canto a la vida y a la esperanza.

Por su parte Juan Campos interpretó un «Unicornio» con fuerza y a su manera, mientras que la vocalista Anali Pérez junto al guitarrista Yoandy Guerra hicieron su versión de «Valientes», que retumbó en la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí, como un estreno especial para los científicos y con muy pocas horas de haberse ensayado.

De nuevo el honor para quienes hacen por la vida y le entregan al día a día esa sabiduría que transita por las sendas agradecidas por parte  de la humanidad.

PIE DE FOTOS

1.- Dirigentes del Partido, del Gobierno y de otras instituciones participaron en la ceremonia.

2.- La distinción post mortem para la Dra. María Teresa Hernández Nodarse recibida por su hijo Fernando Martirena Hernández.

3.- Dr. Carlos Moya Toneut, (Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, Sagua la Grande).

4.- Dra. María Elena Perdomo López (CESAM).

5.- Técnico Reiner Quesada González, innovador jubilado.

6.- Dr. Idelfonso Castañeda Noa (UCLV).

7.- Dr. Manuel Casanova Martínez, quien además pronunció las palabras de agradecimiento en nombre de los galardonados (UCLV).

8.- Dra. Lucía Arguelles Cortés (UCLV).

9.- Dr. Raciel Lima Orozco (UCLV).

10.- Dra. Tahimí Martínez Díaz, Instituto de Educación Superior del MININT «General de Brigada Luis Felipe Denis Díaz».

11.- Anali Pérez junto al guitarrista Yoandy Guerra regalaron una versión impecable de «Valientes».

12.- El actor Lázaro Soto, acompañado de Juan Manuel Campos, realizó una declamación devenida canto a la vida y a la esperanza.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Parque Casallas, el amor visible de los placeteños

20220116211213-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y archivo

¿Alguien puede olvidar el parque de su ciudad? La infancia y adolescencia perdurables, los primeros amores que hicieron a sus bancos eternos confidentes, los pasos de un niño que comienza a caminar, el sitio que contempla silente a sus habitantes y observa cómo aparecen las canas entre el ir y venir de los años, y esa glorieta que se guarda en una foto buscada con ansias en los días de añoranzas o que perdura en la memoria casi intacta cuando decidimos marcharnos del lugar.

Cuántos recuerdos y cuánta vida actual acumulan el Parque Casallas, ese símbolo placeteño que se disputa como el más hermoso de todos entre los propios lugareños.

Volver al sitio es encontrarlo nuevo a pesar de los dos años que lleva en remodelación; sin embargo, valió la pena aguardar tanto en medio de un SARS-CoV-2 que impuso una pausa durante cinco meses hasta que pudieron reiniciar y comenzaron a ganar el tiempo perdido.

Rigoberto Rodríguez Real es el director de Comunales en la localidad. Confiesa que muchas veces se sitúa en una esquina solo a contemplar la obra que se ejecuta y le parece imposible.

«Ahora me lo creo. No puede ser que existan más de 50 000 losas de granito de óptima calidad». Una y otra vez se pregunta y emprende una lucha consigo mismo entre lo presuntamente onírico y lo convertido en hecho. «Hay detalles increíbles», y su mirada la lleva hasta el último punto… «Este es el regalo para el pueblo, es ese, nuestro parque, el de todos».

Caminamos por su plaza, amplia y hermosa, con más de 58 bancos instalados que pueden acoger a 1 200 personas sentadas. Habitantes de la localidad y viajeros deseosos de compartir la brisa, el rato de sosiego o la belleza que propicia el hecho de convertir pequeños cosas en esas que llegan al corazón.

LA CULTURA DEL DETALLE

Rigoberto Rodríguez acompaña en este paseo. Alude a la remodelación total de esa jardinería que acentúa la belleza, al cambio de luminarias como enriquecedoras del entorno, y a la poda de algunos árboles que al inicio fue blanco de cuestionamientos.

« Al retirar una parte de los existentes en el área central hubo inconformidades porque se retiraba la sombra. Ya se repusieron y la opinión ha cambiado»

— Y la demolición de la glorieta ¿aceptada o rechazada?

— «El inicio del proceso de transformaciones ha sido complejo y no resultó nada grato eliminar la anterior. Fueron décadas identificadas con ella y la gente estaba muy arraigada a ese núcleo central de cualquier parque, pero vale decir que nada se ha hecho a criterio personal ni de un grupo limitado de personas, ya que a partir de las quejas hemos seguido el criterio de las personas de lo que les gusta y lo que no. Una especie de guía y hoy muchos manifiestan que es el parque más bonito de Cuba y de la provincia sin estar aún terminado».

— ¿Hay algún detalle que se arropa en los sentimientos?

— Sería imposible callarlo. Tuvimos coterráneos que siguieron todos los detalles de la restauración. Estaban con nosotros a diario y nos daban fuerzas con sus sugerencias; sin embargo, por culpa de esa pandemia terrible ya no están, y ello nos obliga a reforzar el compromiso de entregar una obra digna en memoria de ellos.

Con un monto general de 4 millones de pesos acentuados por la marcha de la economía el proyecto ha contado con el apoyo partidista y gubernamental de conjunto con la Empresa de Producción Local de Materiales de la Construcción (PLOMAC), las brigadas de Servicios Comunales, los proyectistas, trabajadores por cuenta propia, y el Fondo de Bienes Culturales, que salvaguarda los valores patrimoniales placeteños. Se calcula que todo quedará listo, hasta su último detalle, en julio venidero para festejar el aniversario 67 de la gesta del Moncada.

A veces parece que Rigoberto Rodríguez toma al Parque Casallas como suyo, eso también es pertenencia y no exclusiva porque constituye algo compartida por el resto de los trabajadores.

El directivo mira cada componente del sitio, aquellos más próximos y los más lejanos, y sabe que emprender un objeto como este en tiempos de tantas carencias y limitantes ofrece bastantes retos y no pocos dolores de cabeza.

— ¿Qué faltaría entonces?

— Insistir y ser meticuloso en la necesario cultura del detalle con toques finales a la jardinería y un sistema de riego ya listo para montar, quedarían acciones en las cercas exteriores, sin descartar el trabajo de terminación de los monumentos insertados en el conjunto de la Plaza, de sus sitios históricos, del Rincón de las Madres inaugurado en mayo de 1950, y esmerarnos en la limpieza del piso.

Desde uno de los bancos un señor sigue el vuelo de las palomas refugiadas en su «casita» conformante del entorno. En medio de su encanto admira lo realizado y le devuelve la tranquilidad como fiel placeteño en sus 79 años.

Mientras tanto la vida continúa. El sitio sigue recibiendo los amaneceres en ese trepidar de la cotidianidad, entre estudiantes que van a sus aulas y obreros que tratan de llegar a sus puestos con pasos raudos y a quienes, ya en atardecer o durante la noche, dedican un tiempo de sus vidas a descansar en un entorno natural que satisface el alma.

A todos les corresponde vencer las insatisfacciones que no escapan de la mente de Rigoberto Rodríguez Real en torno a la protección y el cuidado del lugar para que corresponda con el amor que se le ha puesto a todo lo realizado. Eso es lo requerido: Sensibilidad y motivos compartidos para que el parque Rafael Casallas abrace la identidad y constituya ese amor visible de los placeteños.  

PUNTO Y APARTE

Cuenta la historia y sus diferentes fuentes que la construcción de la Plaza de Armas se concluyó en 1894 para ser nombrada entonces Alfonso XII y con el devenir del tiempo Parque Rafael Casallas Monteagudo.

En sus inicios era un espacio abandonado dedicado a reuniones, almuerzos y ventas de productos, entre otros fines, y contaba con 25 laureles de India que, según se refleja, fueron sembrados en 1880 a ambos lados de las calles principales en la entrada y la salida del pueblo y en otros espacios públicos. De aquí toma el nombre de Villa de Los Laureles.

Ya en 1894 se concluyó el arreglo de la Plaza de Armas con sus calles, jardines triangulares y la siembra de cuatro palmas que a petición del alcalde municipal en aquellos tiempos, Isidro Sánchez Perales, se incorporaron otras tantas, en 1938, como tributo a los ocho estudiantes de Medicina injustamente fusilados por el régimen colonial.

A través del tiempo el parque no estuvo exento de modificaciones hasta que por acuerdo del Ayuntamiento se le puso el nombre de Rafael Casallas en honor a su valentía y dignidad en el enfrentamiento a las tropas españolas durante la guerra del 95.

A partir de los años 50 comenzó una etapa de decadencia y deterioro marcado que imponen diferentes sustituciones. La glorieta pierde su techo y falta alumbrado hasta que en 1980 se siembran 25 laureles y sitúan de nuevo los bancos de madera, pero ya avizoraba lo urgente de una remodelación total.

Valores históricos y culturales caracterizan al sitio hasta que en 2019 comenzaron las obras de restauración como forma de rescatar el patrimonio local custodiado por esas palmeras como guardianas del centro del parque de Placetas.     

PIE DE FOTOS

1.- Hermosa imagen que muestra la belleza actual del Parque Casallas que aún no ha concluido su remodelación.

2.- «A veces me parece incierto ver lo que se ha hecho. Este es el regalo para el pueblo, es ese, nuestro parque, el de todos». Fundamenta Rigoberto Rodríguez Real, director de Comunales en la municipalidad, en una labor reconstructiva ejecutada contra vientos y mareas.

3.- Cincuenta y ocho bancos instalados que pueden acoger a 1 200 personas sentadas.

4.- Imagen del Parque en sus inicios.

5.- La anterior glorieta cuya demolición tuvo detractores en los primeros tiempos.

6.- Al fondo la nueva glorieta. También los laureles que identifican a Placetas fueron podados en busca de mayores espacios de sombra, y ahora exhiben un reverdecido follaje.

7.- Resalta el cuidado del área.

8.- Trabajadores de Servicios Comunales proceden a la limpieza del Parque en sistemática acción.

9.- Tanto los bancos como las luminarias pertenecen a los Hermanos Gutiérrez, trabajadores por cuenta propia del Fondo de Bienes Culturales que han sido incondicionales.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Siento que mi trabajo ha sido útil»

20220120161236-thumbnail.jpg

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, acaba de recibir la Orden Carlos J. Finlay. De sus apreciaciones acerca de la ciencia y de la vida abre sus confesiones sin reservas.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y archivo

Todavía recuerda sus cabalgatas a caballo cuando siendo estudiante universitaria la enviaron a los chuchos de los centrales de la costa norte villaclareña a seguir los tiros de caña durante la zafra del 70. Luego se graduó de economista, defendió su doctorado en Alemania con solo 32 años, y no han faltado las facultades directivas para acompañar la vida de María del Carmen Velasco Gómez.

Así fue en un área de nuestra Alma Máter «Marta Abreu» de Las Villas durante su etapa estudiantil, luego en Planificación y un buen período como ejecutiva de la Asamblea Provincial del Poder Popular hasta que concluyó sus mandatos.

¿Qué hacer después de mi paso por el Gobierno?, se preguntó varias veces, y un día le propusieron encabezar los destinos de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente (CITMA) en el territorio, por lo que la nueva historia comenzó, en 1998, con los antecedentes de conocer las características provinciales, no solo en el ámbito económico, también en el social, en lo productivo y en lo natural.

En la actualidad despierta muy temprano e interactúa en las redes sociales como parte de su día a día. Y casi al término de una mañana conversamos sobre múltiples facetas que le acompañan.

— En reiteradas ocasiones se refiere a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín quien fuera Ministra de la Ciencia hasta su desaparición física ¿Constituyó una fuente de aprendizaje?

— Tuve el privilegio de intercambiar mucho con ella. Tenía un método de trabajo excelente y trazaba pautas a seguir. En una oportunidad me dio tres grandes metas: Rescatar la posición de Villa Clara en la ciencia y la innovación en Cuba, lograr que al término de la construcción del pedraplén Caibarién—Cayo Santamaría se mantuviera vivo el bosque siempre verde de este último sitio, y que siempre trabajara con las personas más de avanzada. Una científica con un talento extraordinario que me resulta imposible el día en que no la recuerde.

— Ser economista resultó una frustración, alejarse del mundo que no era el suyo

— Todo lo contrario. Constituyó una herramienta para mi trabajo en el CITMA. Me dio la oportunidad de asociar la ciencia y convertirla en innovación y en productos.  

— ¿Acaso una predicción a esta etapa que vivimos?

— No lo creo. Existían las condiciones para vincular los resultados científicos a la economía, y a su plan porque soy una planificadora en extremo y creo en la planificación como objetivos a cumplir expresada en indicadores. En lo personal constituye un gusto y lo disfruto. Ello me entrenó el pensamiento y permite adaptarme ahora a las nuevas características e imprimirle un sello a manera de distintivo.

— ¿Qué le ha enseñado el CITMA?

— Aprendí a interpretar muchos conceptos y a pensar sin limitantes porque estos obstáculos que nos creamos obstaculizan los propios pensamientos en busca de ideas novedosas y de resultados científicos.

— Desde que entró al organismo ¿pudiéramos decir que su formación económica ha sido un antecedente para comenzar a innovar?

— Por lo menos ha favorecido la comprensión de la importancia de innovar.

— Imagino que en determinados momentos aparezcan incomprensiones y puertas medio cerradas ¿cómo actúa en estos casos?

— Lo primero que hago es estudiar mucho, trato de pensar la manera de enfrentarme a las diferentes situaciones que algunas han sido muy complejas, pero defino cuáles serían las principales conductas a seguir.

— ¿Algún método específico?

— Mi plan de trabajo individual es un proceso de pensamiento, no es una lista de reuniones, eso me ha sido muy efectivo y por ello primero estudio y cuando alguien me dice que no está de acuerdo con algo eso necesita más estudio y digo; ¿Por qué esta persona que es tan inteligente no está de acuerdo? ¿Cuál es el fondo de su consideración? Y me pongo en su lugar. Es muy importante para poder interactuar ponerse en el lugar del otro, por lo que estudio, pienso, ordeno las ideas y las llevo a las acciones.

— Entonces, el estudio es la clave para las decisiones de María del Carmen Velasco?

— Yo no decido cosas, lo que hago es proponer. Tengo que ser capaz de estudiar y estudiar para compartir las prioridades para quienes son expertos en cada materia, a fin de conciliar y nuclearme de personas conocedoras, que le gusten profundizar.

— ¿Y pretende dirigir a los científicos?

— Jamás. Ellos son los brillantes, solo hay que conducirlos, escucharlos y tener paciencia.

— Quizás por su temperamento y agilidad al abordar los problemas a veces ofrece determinadas respuestas que en cierta medida molestan ¿Es una mujer que reconoce y pide disculpas?

— Cuando ocurre lo reconozco, y eso me ha sido útil para la vida. Me he equivocado en la mirada de un asunto o de criterios en torno a una persona y no temo rectificar el error. Pedir disculpas fortalece, pero también hay que ganarlo. Trato de ser cuidadosa con los compañeros aunque no siempre lo logro, y a veces se me van expresiones que no debían pronunciarse, pero es una muestra de compulsar, de contribuir a una mayor agilidad porque no está en mí dilatar las cosas.

— Dicen algunos que es una mujer incansable…

— Agradezco ese aprecio, pero no es así. Lo que sí soy es muy perseverante. Disfruto el resultado de un análisis y no es menos cierto que llego a mi casa cansada, pero aun así sigo pensando. A veces las mejores soluciones se me ocurren dormida y me levanto y las escribo para evitar que se olviden.

— ¿Sueño intranquilo?

— En cierta medida, no siempre. Tengo una memoria fotográfica, busco en el libro y encuentro el detalle o la palabra que me faltaba. 

— Desarrollo local y municipalidad ¿cómo ve este proceso en los territorios?    

— La municipalidad y la municipalización de los procesos es una necesidad. Tenemos algunas situaciones a atender con premura y una es la preparación de quienes están en esa instancia. No todos han podido desarrollar aprendizajes para dirigir, articular y ordenar y eso es una ciencia.

Hay que estar motivado, convencido de que se puede, de lo contrario será imposible hacerlo porque requiere sacrificios en medio de una coyuntura económica difícil, una Covid que no ha acabado, sin signos de un término, y el papel de los municipios hay que saberlo conducir con asesores, personas que ofrezcan ideas y conocedoras del asunto a partir de un gobierno con ciencia e innovación y no siempre se sabe hacer o le dedican todo el tiempo que se necesita para robustecer los propósitos. Lo urgente mata la mirada importante, por lo que hay que buscar un equilibrio entre la urgencia y la mirada al futuro: Si no hablas de este no tienes motivaciones para encarar el presente.

— Cuáles son los retos actuales que emprende la ciencia villaclareña?

— Existen tres detalles importantes. Uno es el seguimiento de las estrategias de desarrollo territorial con la participación de los Centros Universitarios Municipales (CUM) y las personas más influyentes desde sus saberes en el área. También insistimos en el fortalecimiento de los consejos técnicos asesores en los territorios, y en el completamiento de la preparación de los gobiernos para enfrentar las responsabilidades que tienen, entre otros aspectos.

Pero a la vez trabajamos en la necesidad de profundizar la informatización y automatización en los principales procesos del territorio, en propiciar proyectos y vías que generen rubros exportables y en la soberanía alimentaria.

— Al parecer se va encaminando, pero ¿en qué fase se encuentra la creación del Parque Científico Tecnológico Industrial de la provincia?

— Se trabaja en la idea y llegamos a una propuesta a completar con los expertos y compartir con otros ministerios. El parque es la creación de una entidad que va avanzando con la conciencia de que sí debe existir.

— Las ciencias sociales ¿prioritarias?

— Antes las llamaban «ciencias blandas» y yo digo que ahora son las duras porque vivimos momentos muy difíciles en los que resultan importantes los sentimientos, las maneras de ver las cosas. Por ello tienen una importancia extraordinaria en el hacer porque de no existir motivaciones será muy complejo lograr algo.

— A su modo de ver ¿qué lugar ocupa la comunidad científica e innovadora en el territorio?

Son los más importantes. En lo personal me es difícil tomar una decisión sin hacer una consulta con el equipo de trabajo de la delegación, de los centros afiliados o colaboradores con el sistema. Son tan talentosos y creativos que a ellos se debe el hecho de que la provincia se mantenga en la avanzada científica en el país. Lo logrado no corresponde a María, que quede claro, es el resultado del Polo Científico Productivo, del Consejo Técnico Asesor, o el de las Ciencias Sociales, por citar algunos. Para hacer ciencia hay que aplicar métodos y etapas de trabajo que valen tanto para los extraordinarios resultados de los laboratorios como lo logrado en los barrios.

— Le molesta que le hablen de la jubilación?

— En otros tiempos me hacían la pregunta y me ponía frenética, ya lo voy asimilando y digo: «a lo mejor cambio de actividad, pero no es jubilarme».

Creo que mi trabajo ha sido útil, aunque es cierto que varias veces me pregunto si me jubilo ¿qué voy a hacer? No me veo haciendo mandados ni cosiendo, y no es que lo vea de manera despectiva y lo he asumido, pero no está en mí.

— ¿Se arrepiente de algo?

— He hecho lo que debo hacer en cada momento. Esto no quiere decir que no me haya equivocado.

— Si tuviera que conformar su autorretrato ¿cómo lo delinearía?

— Muy aplicada, constante, sistemática, en extremo disciplinada, incluso mis hijos me dicen que el patrón de mi disciplina ya no existe. Me gusta estar arreglada, muy presumida desde pequeña y tengo defectos porque no tolero las cosas mal hechas o la chapucería, tampoco a quienes no profundizan un análisis, reconozco que a veces hablo alto y quiero a las personas, pero me deprime que me traicionen.

— Y Villa Clara, ¿en qué sitio?

— Soy villaclareña de pura cepa. Amo a la provincia y no me concibo fuera de ella. Me han propuesto tareas en la capital, pero aquí soy feliz, he encontrado cariño, afecto, respeto de las autoridades en la provincia, en los municipios, y me siento reconocida por mi trayectoria. Lo suficiente para irme solamente cuando llegue el día final.

— ¿Qué es la vida para Ud.?

— Que mi provincia avance, que podamos disfrutar todo de una vejez segura, y que luego de tantos períodos difíciles que retorne la alegría nuevamente.

— Acaba de recibir la Orden Carlos J. Finlay ¿nuevos retos?

— Más compromiso y mayor aporte a la ciencia y a la vida.

— En lo personal ¿qué le falta por lograr a María del Carmen Velasco?

— Tenía el deseo de ser abuela y ya se cumplió. Pido salud, la que quisiera siempre para continuar innovando, y que no me maltrate la pérdida de memoria o el hecho de quedar imposibilitada de caminar. Desearía simplemente estar vital y seguir aportando luz.

PIE DE FOTOS

1.- La Dra. María del Carmen Velasco Gómez aborda cómo concibe la vida y los múltiples retos de la ciencia villaclareña a favor del desarrollo.

2.- Momento en que Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del departamento de Educación, Deportes y Ciencia, le entrega la Orden Carlos J. Finlay en reciente ceremonia efectuada en la capital cubana.

3.- Máxima condecoración conferida por el Gobierno Cubano a personalidades nacionales y extranjeras, así como a colectivos científicos por sus méritos y aportes al desarrollo. En esta ocasión fue recibida por 50 investigadores y tres instituciones.

4.- Durante la Asamblea Constitutiva del Poder Popular en el teatro La Caridad en 1976.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acciones que hablan de valores

20220121142214-thumbnail-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y el autor

Cuantas veces encontramos gestos y comportamientos que trascienden por su sensibilidad y quedan en ese marco estrecho de quienes solamente lo conocen. Esta historia es de esas, tiene un valor profundamente humano a partir de que la vida para Orli Matos Matos se le hizo más compleja ante los momentos en que el SARS-CoV-2 azotaba con su mayor crudeza.

Hace 17 años administra la panadería Bulevar 2, en la justa esquina santaclareña de la calle Plácido, y no recuerda haber vivido un tiempo más difícil para todo su colectivo.

Ello necesitó un esfuerzo sobrenatural y fue necesario establecer el control a fin de evitar la venta desmedida, el acaparamiento irracional, y que el producto llegara a la mayor cantidad de pobladores en tiempos en que el suministro de insumos atravesaba por un período agónico.

«Tarea dura y muy estresante que involucró a todos los trabajadores», recuerda Orli, cuando en cada madrugada llegaba a las 5:00 para prepararse y organizar la cola de una venta iniciada una hora después.

Si bien los detalles de mantener la disciplina fueron orientados a los administrativos de los centros no todos lo cumplieron. El pueblo tomó confianza porque veía la constancia en el directivo de la panadería y después que lo hizo una jornada nunca más pudo abandonar el método. El público lo reclamaba porque era la manera de obtener el pan de cada día, a la vez que lo extrañaban si por alguna coyuntura debía ausentarse.

«Repartíamos 500 turnos diarios para la venta en dos tandas. Al principio no hubo mucho apoyo, después se sumaron otros factores. Ya a las 5:30 la cola estaba organizada para tratar con diferentes tipos de personas», declara el administrativo.

LO POCO ENTRE MUCHOS

Orli Matos reconoce que resultó algo complejo, pero muy bonito porque muchas personas lo agradecían, incluso integrantes de la cola lo ayudaban ante coleros que trataban de absolutizar el control de la fila.

«Hubo momentos en que me quisieron agredir, tuve que recurrir a la policía y buscar al jefe del sector, y cuando vieron que los enfrentaba sin miedo comprendieron que tenían que entrar por el aro».

Todavía no sabe cuántas veces en el día tuvo que bajar y subir los 11 escalones que separan la planta baja de su oficina. Gran parte de la población acudía a plantearle problemas y necesidades, por lo que sentía cómo la rutina lo estaba afectando.

«Era el dilema entre el querer servir como ser humano y no poder hacerlo con todos, a partir de una complicidad total con mis 13 trabajadores de ser imparciales, de que no podíamos caer en el «amiguismo» y en otros desvíos, incluso alguien cuestionó que se favorecía fuera de cola y después comprobaron que no era cierto».

En menos de una hora se vendían entre 400 y 500 módulos de pan; sin embargo, el 14 de agosto enfermó con ese virus indeseable. De igual forma su segunda al mando.

«Confié plenamente en uno de mis trabajadores. Le di la llave del centro y encomendé cada paso a seguir. Desde la casa chequeaba a través del teléfono y daba orientaciones. A los 14 días regresé, revisé el almacén, junto a cada uno de los puestos, y todo estaba perfecto.

— ¿Cómo es realmente Orly Matos?

— Alguien profundamente humano. Las personas, mis compañeros de trabajo y mi familia ocupan lugares supremos. Soy incapaz de maltratar a nadie, al tiempo que le inculco al colectivo que valoren las verdaderas limitaciones ante esos ancianos con bastones e invidentes que se vean sin pan.

A pesar de que en aquella etapa hasta dormía con sobresaltos le queda una satisfacción interna; La de haber sido útil, esa de hacer todo lo posible por el prójimo porque «una sonrisa llena de satisfacción y te llena de orgullo».

— ¿Algún recuerdo en particular?

— Una anécdota ocurrida en Planificación Física. Llegué y los presentes en aquel momento se pararon y comenzaron a aplaudir. «Te mereces eso», me decían, algo en extremo emocionante que a veces no encuentras palabras para expresarla ya que debes sentirla».

Un mensaje final: No cambies nunca Orli Matos. La vida te lo agradece y los que admiran te llevan en el corazón por esas acciones que hablan de valores.

PIE DE FOTO

1.- Orli Matos no es solo un administrador de oficina. Fundador de la Cadena del Pan. Maestro de sus compañeros gracias a su experiencia. Prepara la masa para que los panaderos cumplan los parámetros de calidad.

2.- «Ya retomamos el objeto de la panadería que es ofrecer especialidades de pan en dependencia de los ingredientes asignados y una cantidad distribuida a los consejos populares e instituciones de Salud diversas, entre otros fines.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next