Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2020.

Actividad regulatoria ambiental, plataforma básica para el desarrollo medioambiental de Villa Clara

La Dirección Territorial de Regulación y Seguridad Ambiental de Villa Clara, dispone de un colectivo de primera línea que integra la experiencia con jóvenes continuadores del camino.

Por Ricardo R. González

La inspección estatal ambiental y la evaluación de su impacto constituyó uno de los fundamentos básicos para desplegar la actividad regulatoria ambiental e influir en las acciones villaclareñas por el 5 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente.

Con un trabajo consolidado su colectivo, subordinado a la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (ORSA) —antigua ORASEN— enfatizó en el control y fiscalización del manejo de los desechos peligrosos para lo cual fueron concedidas casi 80 licencias desde junio del pasado año hasta la fecha.

En idéntico período se practicaron 56 acciones de inspección, tres verificaciones fiscales, al tiempo que resultaron identificadas 114 entidades generadoras de desechos peligrosos, aunque la totalidad dispone de las licencias pertinentes.

Al término del pasado año, según consta, el inventario general de entidades que manejan o generan este tipo de desecho, suma 305, y sobresale el hecho que las 86 priorizadas cumplen las autorizaciones y protocolos establecidos.

El master Iván Brito Fuentes, una de las voces autorizadas y con notoria experiencia para hablar de la temática en el territorio.

El grupo de la Dirección Territorial de Regulación y Seguridad ambiental de Villa Clara, caracterizado por la experiencia notoria de algunos de sus miembros y del necesario aporte juvenil, tramitó 30 licencias ambientales como elemento indispensable para la ejecución de cualquier proyecto, obra o actividad que, de acuerdo con la Ley y los reglamentos vigentes, provoquen graves deterioros a los recursos naturales o al medio ambiente, al tiempo que asumen los permisos de seguridad biológica, y los del manejo de especies que tienen especial significado.

Ganador del múltiples reconocimientos individuales y colectivos. Que lo diga el Dr. Quiala Armenteros

Una arista importante lo constituye el papel de las regulaciones en el proceso de consulta de las inversiones establecido en el Decreto Ley 327 para todo proceso que se realice en el territorio nacional por parte de las personas jurídicas estatales.

Tampoco escapa de su radio de acción las consultas en torno a la microlocalización de las inversiones y el estudio y propuesta de su mejor ubicación de acuerdo con lo establecido por el Instituto de Planificación Física.

Indispensable ha sido, además, la integración con la Fiscalía Provincial y la Contraloría del territorio como fortalezas indispensables en el ejercicio del trabajo.

A este 5 de Julio la provincia arriba con el traslado y confinamiento de los desechos citostáticos pertenecientes a los hospitales Oncológico Celestino Hernández Robau, Pediátrico José Luis Miranda, y Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, hacia determinado sitio que no afecta ni los intereses sociales ni de salud en el municipio de Corralillo.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Refuerzan vigilancia epidemiológica en fronteras de Villa Clara

Por Ricardo R. González

Si bien Villa Clara acumula dos semanas consecutivas sin reportes de casos de COVID-19 y hasta el lunes se mantenían solo cuatro pacientes hospitalizados se decidió por el Consejo de Defensa Provincial (CDP) reforzar la vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada y salida a la provincia.

Ello obedece al complejo panorama existente en otros territorios del país, sobre todo en la capital cubana.

Estos puntos trabajarán las 24 horas, y toda persona que desee visitar la provincia, por cuestiones laborales y personales, deberán solicitar la entrada al territorio con 72 horas de antelación, de manera oficial y por escrito, al propio CDP como facultado para emitir la aprobación o no.

Al llegar al punto de control serán debidamente chequeados y ante la aparición de cualquier síntoma sospechoso deberán acudir al policlínico o consultorio más cercano para establecer la conducta a seguir.

Aquellas personas que tengan que salir de la provincia por determinadas razones y deseen retornar estarán sujetas a la determinación del CDP a fin de establecer una adecuada vigilancia epidemiológica.

Los organismos de la Administración Central del Estado tampoco quedan exentos, por lo que sus choferes y trabajadores que tengan entradas y salidas de la provincia tendrán que cumlir las normas establecidas e incorporarse al régimen de vigilancia.

Desinfección y pesquisas reforzadas, al decir de autoridades sanitarias, serán contempladas, y en el caso de individuos con signos marcados serán enviadas a un centro de aislamiento por el período correspondiente. En caso de que no debute con la enfermedad retornará a su destino y continuará seguimiento por su médico de familia hasta completar los 14 días de vigilancia.

Casos excepcionales por fallecimiento de familiares y otros motivos muy específicos serán aprobados por el CDP y municipal luego de analizar las particularidades.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen a organismos destacados en la gestión ambiental

Los participantes examinaron avances y lo que aún falta por alcanzar en materia medioambiental.

Por Ricardo R. González

Un grupo de organismos e instituciones que sobresalen por sus contribuciones a la gestión ambiental villaclareña recibieron el reconocimiento por parte de la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el territorio.

Este primer momento recayó en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Planificación Física,, AZCUBA, Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, Sectorial de Salud, la delegación de Ciencia, y el Grupo Provincial de Riego.

El encuentro propició una especie de Rendición de Cuenta de lo realizado por cada uno en el cumplimiento de sus estrategias y de lo que falta por alcanzar.

AZCUBA abordó el trabajo con diagnósticos ambientales, provincia que los concluyó a nivel nacional, y sigue inmerso en la construcción de algunos canales de riego y drenaje.

Respecto a la Tarea Vida se manifiestan las afectaciones de salinidad en la costa norte, la existencia de 35 focos contaminantes en la empresa, y el consumo de agua durante la zafra, sin contar con la obsolescencia que acompaña al proceso industrial, aunque quedan pendientes los permisos de vertimiento.

En el caso de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) la provincia avanza en su trabajo consolidado que incluye tecnologías para facilitar las acciones vinculadas al estudio y comportamiento del coronavirus y el dengue, a la vez que prosiguen las acciones en torno a la actualización de los PVR por intensas lluvias.

Recursos Hidráulicos entre los organismos reconocidos.

Tampoco se le da la espalda a otros tipos de contaminantes ejemplificados en los desechos peligrosos, líquidos y sólidos, entre otros.

Dentro del trabajo ambiental de Villa Clara sobresale la recogida de todos los frascos de citostáticos utilizados en el tratamiento del cáncer.

Se encontraban almacenados en grandes cantidades en los hospitales Celestino Hernández Robau, Arnaldo Milián Castro y José Luis Miranda y fueron trasladados hacia un centro con todos los requerimientos en el municipio de Corralillo, sin excluir el cumplimiento de las normas de seguridad en su transportación.

Por otra parte de laguna de oxidación del Combinado Lácteo de Santa Clara recibió su correspondiente limpieza y marcha bien en su finalidad, mientras las plantas de tratamiento de residuales, pertenecientes al Combinado Pesquero de Caibarién (EPICAI), al matadero Lorenzo González, de Sagua la Grande, y a la tenería Patricio Lumumba, de Caibarién, aparecen en fase inicial.

Por su parte, la delegación de Recursos Hidráulicos en la provincia confirmó que, hasta el cierre de marzo, existían 950 focos contaminantes, 940 correspondientes a aguas superficiales y subterráneas.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cinco árboles por la vida

Las cinco caobas fueron sembradas por integrantes de los Consejos de Defensa Provincial y Municipal junto a representantes del Citma. En la foto Osnay Miguel Colina, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del sistema de ciencia en Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Desde lo alto de la histórica Loma del Capiro llegó un mensaje para Villa Clara, Cuba y el mundo sintetizado en el compromiso ciudadano y responsable de preservar cada día el entorno y mitigar las heridas que ya cargan sobre el Planeta.

Un llamado a la conciencia individual. Por ello fueron sembradas cinco árboles denominados allí «Caobas de la COVID-19» en el año que el territorio se ratifica como Provincia Destacada por el Día Mundial dedicado al Medio Ambiente.

Integrantes de los Consejos de Defensa Provincial y Municipal, y representantes de otros organismos vinculados a las acciones medioambientales sembraron las cinco caobas en un sitio sagrado para la ciudad.

Desde el punto más alto en que se divisa la capital provincial se extendió un reconocimiento especial a los trabajadores de la Salud por el arduo trabajo y sin descanso en el enfrentamiento a la COVID-19 y a otras coyunturas que afectan la situación epidemiológica de la provincia y del país.

Fueron agasajados, además, la Delegación de la Agricultura, las empresas de Flora y Fauna, el Cuerpo de Guardabosques, las áreas protegidas destacadas, y las organizaciones de masas, entre otros.

Diversos programas han sido impulsados por estos días en respaldo a todo lo que puede hacerse por lograr un entorno saludable. En Santa Clara se realizaron acciones de saneamiento en las riberas del río Bélico y la siembra de árboles a ambos lados.

Omar Noa Luque, especialista del CITMA en la ciudad, también notificó el apoyo de los organismos pertinentes, de los consejos populares y de la propia comunidad, mientras que por áreas de la Universidad Médica de Villa Clara se rescata un bosque ecológico con ejemplares de bambú, una de las familias botánicas más extensas e importantes para el ser humano, sin descuidar las acciones dirigidas a la lucha contra las arbovirosis por parte de la propia institución y del esto del potencial sanitario.

Omar Noa Luque, especialista del Citma, alude a algunas de las acciones desplegadas en Santa Clara por el Día Mundial del Medio Ambiente.

Durante la jornada la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, ponderó el papel de la ciencia ante las adversidades actuales para las que también trabaja el organismo al poner a la comunidad científica y a las entidades que participan en estos procesos en función de reducirlos y evitar que se conviertan en desastres.

Si de logros se trata la provincia llega a la fecha con avances en la Tarea Vida, en la implementación y desarrollo de los estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgo (PVR), mientras que la inspección estatal ambiental y la evaluación de su impacto constituyó uno de los fundamentos básicos para desplegar la actividad regulatoria e influir en las acciones villaclareñas por el Día Mundial del Medio Ambiente.

Otro de los avances perceptibles y con resultados radica en la integración de las entidades vinculadas a los temas ambientales, y la contribución de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas a la consolidación de múltiples objetivos.

De igual modo los resultados de todos los centros que componen el sistema de ciencia en el territorio, aunque la calidad ambiental sigue como talón de Aquiles que entorpece un loable desarrollo.

En medio de una pandemia sin precedentes los saldos alcanzados por la comunidad científica durante 2019 lo inscribe como muy buen año en los perfiles ambientales, sin llegar a ser perfectos. Por ello, al decir de la Dra. María del Carmen Velasco, no podía pasarse por alto la jornada del 5 de Junio para reconocer a toda la comunidad a nuestra manera, con ciertas limitaciones, pero con las fuerzas que impulsan la voluntad de seguir adelante.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La otra cara del surco

Desde este Laboratorio hacen su historia las Dras, Maryluz Folgueras Montiel,y Lilian Morales Romero, junto a los Msc Rosa Elena González Vázquez y Amaurys Dávila Martínez. Una de las satisfacciones es que hacen programas fitosanitarios que sustituyen las aplicaciones químicas por biológicas.

Defensor a ultranza del medio ambiente el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) enfrenta desde las más disimiles plagas hasta la búsqueda de soluciones derivadas de las carencias de productos ausentes en el país. Una academia siempre pensante en favor de la agricultura cubana.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres y cortesía INIVIT

Imagine un campo de yuca desfollado en solo una noche. Larvas que pueden sobrepasar las 50 sobre una planta resultan las causantes, y si bien no ocurre todos los años tampoco constituye ciencia ficción ni historias fantásticas contada por los campesinos.

Dos doctoras, Maryluz Folgueras Montiel y Lilian Morales Romero, y una master, Rosa Elena González Vázquez, pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales, del municipio villaclareño de Santo Domingo, explican las amargas experiencias vividas.

Como expertas en el manejo de plagas, —una de las cuatro direcciones científicas existentes en lo que constituye academia de conocimientos— hablan de un ácaro incluido entre los principales enemigos del tubérculo capaz de reportar daños considerables, incluso en las raíces frescas.

Ellas también han sentido las carencias de muchos insumos que encuentran su paliativo en las potencialidades de los medios biológicos, y si de peligros se trata abren los ojos ante la persistente sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, y su incursión devoradora sobre plátanos y bananos. A nivel internacional está calificada como la principal problemática que reduce la fotosíntesis, y limita el crecimiento de las plantas con pérdidas superiores al 50 % en el rendimiento.

¿Y qué decir del tetuán del boniato? Sin dudas el de mayores afectaciones, no solo por la plaga, si no por la falta de riego que limita en muchos lugares junto a la ausencia de feromonas, como detalles que reclaman otras alternativas.

Por ello —a criterio de Maryluz— hay que ofrecerles a los productores ciclos de capacitación con la forma correcta de manejar las tecnologías, sin restar la importancia de combinar agentes químicos y biológicos de manera que los primeros contaminen lo menos posible el ambiente y se utilicen en casos muy necesarios».

Para nadie es un secreto las limitantes con los plaguicidas. y en este año internacional de la Sanidad Vegetal se incentiva el uso de los bioproductos, entre ellos el extraído del raquis del plátano como novedad en el INIVIT y para Cuba destinado al combate de organismos patógenos.

LAS FORTALEZAS DEL RAQUIS

Resulta curioso que de algo totalmente inservible surja una especie de inventiva casi «mágica» que ofrezca enormes bondades. Se trata del raquis de los racimos de plátanos (Musa paradisiaca) considerado un residuo de cosecha sin ninguna utilidad ni siquiera en la alimentación animal; sin embargo, ojo con el porque pudiera convertirse en un contaminante del medio ambiente de no ofrecerle un tratamiento de manera racional.

Observe el recipiente que acumula el lixiviado, por lo que el INIVIT también aporta a la reducción de contaminaciones del medio ambiente y el mejoramiento de la salud humana sin el uso continuado de los plaguicidas.

Quizás resulte una de las pasiones de la Dra. Lilian Morales Romero debido a que el estudio ha corroborado la presencia de una carga microbiológica suficiente ante determinadas bacterias para resultar un biocontrolador biológico por excelencia.

Con los raquis cortados se logra un lixiviado o líquido oscuro obtenido luego de colocar los desechos en un sitio específico. Poco a poco va goteando y se acumula el producto en tanques.

A este líquido no se le agrega agua, se obtiene a los 16 días de tener depositado el raquis en su correspondiente sitio, y al mes y medio se dispone de más de 200 litros.

«Aparece como portador de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, y silicio, lográndose un equilibrio entre ellos», precisa la Dra. Lilian Morales, quien argumenta que el cultivo de plátanos y bananos es muy exigente ante los parámetros de nutrición, riego y al manejo adecuado de la sigatoke negra.

La práctica demuestra que incrementa, incluso, el crecimiento de las plantas, el número de hojas, y el peso de las raíces en el caso de las vitroplantas. El INIVIT se beneficia con el aporte de los productores de Quemado de Güines al resultar un polo platanero y disponer de una empresa agrícola integral para el beneficio del plátano que los convierte en los que más desechan esos raquis.

Vale decir que Cuba produce, aproximadamente, 64 mil t de plátanos y bananos, pero de este peso fresco un 11% corresponde al raquis como desecho orgánico, por lo que unas 74 mil t compete, exclusivamente, a este residuo.

«La investigación unió a todos los científicos a partir de un sistema integrador, y contamos con la participación de expertos del Centro de Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, sin descartar los aportes de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y la dirección de Sanidad Vegetal».

Hoy el INIVIT tiene más de 500 litros de ese lixiviado y se hacen pruebas en varios cultivos que incluye también a la papaya (Carica papaya), a tenor de que una planta bien nutrida resiste los embates de las plaga.

MALANGA COLOCASIA, BLANCO DIRECTO

Algo muy extraño ocurrió en la Empresa Agropecuaria cienfueguera de Horquita allá por 2014 sobre la malanga del tipo Colocasia (Colocasia esculenta).El hecho sorprendió a todos, y luego de las investigaciones pertinentes se concluyó que el agente causante de aquel panorama devastador era el Tarophagus colocasiae (M.) considerado un nuevo reporte para la fauna entomológica cubana,

Plaga que incide sobre las plantaciones de malanga, el cultivo más indicado para mitigar los impactos de los huracanes.

Ha pasado el tiempo, pero no los efectos de la plaga, y entre varios ensayos se determinó que era la tabaquina la que ha propiciado los mejores resultados para su enfrentamiento, tanto en los laboratorios como en el campo.

La Msc Rosa Elena González Vázquez enfatiza que este bioproducto se logra a partir de los desechos de la industria tabacalera al utilizar un kg de palillo de tabaco en 100 litros de agua, se deja macerar durante 24 horas para colocarse, posteriormente, con una malla fina. Treinta minutos antes de aplicarlo a las plantaciones se le adiciona un kg de cal a fin de provocar el efecto tóxico a las poblaciones de insectos.    .

Mas cuál sería la sorpresa del equipo al constatar el 80 % de efectividad en el campo, y sobre todo la presencia de insectos benéficos en los cultivos después de varios días de suministrada la alternativa.

Al decir de Rosa Elena González estos insectos tienden a desaparecer bajo el empleo de productos químicos; sin embargo, con la tabaquina se mantiene el equilibrio ecológico con buenos resultados palpables entre los productores de Santo Domingo.

LA MIRA AMPLIA DEL INIVIT

 No hay plaga que ponga en tela de juicio la profesionalidad del colectivo dominicano. Está demostrada a través de los años desde que en 1987 comenzaron su trayectoria. Un defensor de los bioproductos aplicados en los más diversos cultivos, frutales y hortalizas, pero con una misión más abarcadora que no se circunscribe al manejo de plagas.

Sepa que no ha faltado el trabajo con la papa en cuyo jardín de la institución existían 90 variedades y para el control se hicieron aplicaciones de trichoderma, un género de hongo presente en la mayoría de los suelos cultivables con menor desarrollo de agentes patógenos, y así se reduce el empleo de químicos.

En medio de todo tampoco puede minimizarse el trabajo sistemático con los productores, las visitas a los municipios del país dirigidas a compartir conocimientos y enseñar métodos que permitan el manejo integrado de plagas con alternativas viables y sostenibles.

Plátano afectado por la sigatoka negra.

Allí están los estudios con la sábila (Aloe vera) y el limoncillo (Cymbopogon citratus) para acciones antifúngicas, sin obviar el uso de la caña santa, considerada por algunos una bendición de la Naturaleza, unida al aceite de nim, un insecticida en la agricultura ecológica, como forma de mejorar la penetración de esta en las hojas del plátano.

Y no falta la previsión con miras al futuro. Cuba se prepara en un plan de contingencia a fin de impedir la entrada de la raza cuatro de Fusarium que exterminaría las plantaciones de plátano.

Ya en agosto pasado se localizaba en regiones colombianas, y está considerada entre las diez enfermedades más importantes en la historia de la agricultura.

Adelantarse a las condiciones extremas derivadas, también, de los impactos del cambio climático aparece en la agenda de hombres y mujeres que no descuidan, entre muchos detalles, aquellos que propician la otra cara del surco.

— La dirección del manejo de plagas de la institución prosigue sus alternativas con el uso de extractos de plantas u otras opciones saludables ante la presencia de insectos, hongos, virus o lo que en un momento determinado afecte un cultivo de importancia económica.

— Alrededor de un 80 % de las aplicaciones realizadas en las áreas agrícolas son a base de bioproductos, para el manejo de las plagas, o de biofertilizantes que ayudan al proceso de nutrición biológica de las plantas.

— No han faltado las acciones con el Trip de la flor del frijol, un huésped indeseado que aprovecha las condiciones climáticas favorables, la siembra tardía y dificultades con el paquete tecnológico, para hacer sus efectos sobre la leguminosa y a otros cultivos en el país. Ya en enero de 2020 estaba presente en todas las provincias, excepto en la parte más oriental. Se corroboró que el Megalurothrips usitatus era el insecto causante.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 asoma de nuevo en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Luego de 21 días consecutivos sin reportes de COVID-19 aparece de nuevo en Villa Clara al confirmarse un caso en el día de ayer.

Se trata de una paciente de 29 años, residente en Santa Clara, que arribó a Cuba el pasado 4 de junio por el aeropuerto internacional José Martí, procedente de la ciudad estadounidense de Miami, y fue trasladada de inmediato al centro de aislamiento de Villa Clara.

A los dos días comenzó a experimentar sintomatología y las pruebas resultaron positivas.

En estos momentos se encuentra hospitalizada y evoluciona sin contratiempos, a la vez que mantienen en vigilancia los 32 contactos cercanos que salen de los pasajeros que compartieron el vuelo, y los que se suman en el traslado a la provincia que también están siendo chequeados.

Por los protocolos establecidos los viajeros que arriben desde cualquier parte del mundo son trasladados a los centros de aislamiento por espacio de 14 días. Si la evolución resulta satisfactoria y se manifiesta en los estudios pertinentes prosigue su vigilancia en el hogar, por otros 14 días, asistidos por el médico y la enfermera de la familia.

Como se ha informado, y aunque Cuba tiene muy limitada la entrada de vuelos internacionales existe una programación paulatina para el arribo de cubanos residentes en el país que se encuentran varados en otras naciones o retornan luego de alguna misión.

Por demás, de acuerdo con el comportamiento actual de la COVID-19 se hace necesaria la vigilancia sin descuido en el control de las fronteras villaclareñas con otras provincias cubanas.

El territorio conformó 18 puntos que mantendrán sus acciones las 24 horas, fundamentalmente reforzadas en aquellos vinculados a La Habana y Matanzas dadas las características epidemiológicas de estas demarcaciones.

Ya fueron cerrados los eventos de transmisión correspondientes al Hogar de Ancianos número 3 y al Poligráfico Enrique Nuñez Rodríguez, ambos de Santa Clara, así como el ocurrido en el poblado ranchuelero de Castaño.

Se mantienen los ingresos de casos sospechosos que una vez realizados los exámenes y según los resultados parten de nuevo a sus hogares.

No se descuida el seguimiento en las comunidades y en las áreas hospitalarias de aquellas personas con indicios de afecciones respiratorias para su correspondiente evaluación.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arbovirosis, un rostro que exige cambios

Por Ricardo R. González

El comportamiento de las arbovirosis y, específicamente del dengue, pone en tensión a las autoridades sanitarias de la provincia, a tenor de la cantidad de focos del mosquito Aedes aegypti registrados.

Para este fin de semana está convocada una jornada intensiva de limpieza, higienización y fumigación en aquellas viviendas que han permanecido cerradas en el transcurso de los últimos días.

El énfasis fundamental recaerá sobre la capital provincial al resultar el territorio que acumula la mayor cantidad de focos, lo que abre las puertas para desencadenar la posible transmisión de la enfermedad.

Estas acciones se desarrollarán sin descuidar las medidas establecidas en la prevención la COVID-19 como son el cumplimiento del distanciamiento, el uso del nasobuco y otras recomendaciones.

En cuanto al comportamiento del coronavirus la provincia suma dos días sin reportes de casos, por lo que se mantienen los 218 acumulados en el transcurso de la pandemia.

Vale destacar la efectiva acción de un punto de control en fronteras al detectar un caso de una trabajadora por cuenta propia de Caibarién que viajó a La Habana y presentó síndromes respiratorios, por lo que fue remitida, de manera inmediata, al hospital Manuel Fajardo Rivero, mientras el conductor del vehículo, como contacto, fue localizado en el camino de retorno aun sin llegar a la capital cubana.

En esta institución se mantienen ingresadas los dos casos positivos de los últimos días que resultan importados al regresar del exterior, ya que la provincia no presenta en la actualidad transmisión local.

Si bien se mantiene la pesquisa comunitaria en un amplio universo el territorio no escapa de dos grandes riegos: el tránsito por fronteras y la procedencia de provincias como La Habana, que no logra el control de la enfermedad, y la entrada de cubanos que arriban al país procedentes de varios países donde se encontraban varados.

En estos últimos casos luego de su arribo son trasladados hacia los centros de aislamiento por espacio de 14 días. De resultar los exámenes negativos marchan a sus domicilios por otra cantidad similar de días bajo observación de la atención primaria de salud.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un puente de amor infinito

Los doctores Anniabel Guerra García y su esposo Manuel Bernardo Rodríguez están listos para abordar el complejo caso.

Tres galenos villaclareños realizan una cesárea en Argelia que salva a la niña y a su mamá portadora de la COVID-19. Sensibilidad y altruismo marcan la voluntad de vencer en la entrega por la vida.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de los entrevistados

Casi llegaba la medianoche a la lejana Argelia, quizás el tiempo justo para tratar de conciliar el sueño, repasar la jornada o detenerse en añoranzas. Ya Cuba vivía la caída de la tarde, y en ese instante, a pesar de la distancia y la diferencia marcadas por las horas, tres villaclareños cumplían su guardia en el hospital de la Mere Enfant (Madre-hijo) en despedida al 1º. de junio, Día Internacional de la Infancia. Todo marchaba bajo plena normalidad hasta que un aviso rompió la calma.

No hay tiempo que perder. El quirófano necesitaba activarse de inmediato. Una paciente argelina, con 39 semanas de gestación, presentaba un cuadro complicado desde el punto de vista respiratorio en franca amenaza para la vida y la de su criatura.

Otro tanto le ocurre a la Dra. Olga María López Popa. Ya portando su atuendo antes de entrar al salón.

Todo ocurría en la provincia de Djelfa y los expertos contaban con el antecedente de que la gestante —de 31 años— estaba diagnosticada con la pandemia que sacude al mundo en la actualidad, por lo que llegaba evacuada del Hospital General donde se encuentra la sala con pacientes afectados por SARS CoV 2.

Rauda se desplazó la camilla, en tanto en el salón revisaban los detalles finales. Un equipo argelino-cubano tendría el reto de vencer los avatares por la vida ante un caso que exigía el estricto cumplimiento de las medidas de protección.

Por la parte cubana los doctores Anniabel Guerra García, especialista en Ginecología y Obstetricia, su esposo Manuel Bernardo Rodríguez, experto en Anestesia y Reanimación, y Olga María López Popa, con vastos conocimientos en los caminos de la Neonatología, cuya presencia era necesaria para enfrentar cualquier eventualidad en caso de un recién nacido deprimido o asfíctico, con condiciones que puedan derivar en asfixia.

Minutos tensos, cada quien atento a sus responsabilidades. La indumentaria protectora acumulaba un peso extraordinario. Olga con dos piyamas, la bata correspondiente, cuatro pares de guantes y dos juegos de botas.

Anniabel y Manuel de igual forma, Ellos con nasobucos dotados de filtros, sin contar las caretas y los espejuelos, en medio de un calor irresistible a pesar del aire del salón, a lo que se sumaba la presión de cada uno derivada del estrés. Por los estudios previos no existía otra posibilidad que recurrir a la cesárea. Diez, quince minutos… hasta completar la media hora. Entonces, el primer llanto de un recién nacido invade el espacio en señal de vida.

EL MAYOR REGOCIJO

Llegar hasta Djelfa desde Argel, la capital del país, demanda unas cinco horas en autobús y un poco menos en carro. Es una de las regiones del centro-sur argelino que se disputa un intenso calor o regala un invierno más largo con nieve. Así transcurre parte de la vida de nuestros coterráneos que enfrentan un panorama respetable atribuible a la multiparidad. Mujeres con 40 años que llegan a tener de ocho a diez hijos sin ningún control prenatal porque no existe la atención primaria de Salud. De aquí la marcada incidencia de las malformaciones congénitas.

Con el nacimiento de esta criatura el hospital enfrentaba el primer parto de una paciente con COVID-19. Hubo que proceder a la cesárea debido al elevado peso del neonato que arribó al universo con 4000 gramos, equivalentes a ocho libras y ocho onzas.

«La recuperación, tanto de la madre como de su criatura es satisfactoria», afirma la Dra. Olga María López Popa quien considera que ha sido una experiencia completamente nueva para todo el equipo integrado, además, de los tres cubanos, por una comadrona, la técnica de anestesia y una instrumentista por la parte argelina.

«Aquí he visto casos sorprendentes solo reflejados en la literatura, o se han tenido que enfrentar circunstancias no vistas en Cuba. Vale decir que Anniabel y Manuel realizaron una histerectomía con ellos solos, sin auxiliares, pero te queda esa satisfacción de entregarle los mayores regocijos a la vida».

La progenitora permanece en aislamiento a fin de cumplir los protocolos establecidos. La pequeña al día siguiente de su nacimiento marchó hacia su casa sin estar contagiada por el coronavirus.

«Es la primera hija de esta paciente, en una institución pública que atiende de 25 a 30 partos diarios, sin contar las cesáreas. Estas últimas resultan sumamente costosas en centros privados, y en el caso de la recién nacida fue sometida a lactancia artificial desde el primer instante para evitar el contacto directo con su mamá».

— ¿Temores al enfrentar el caso?

— Ha sido una linda experiencia. El actuar inmediato también cuenta con sus normas estrictas y deben cumplirse. Si bien esta paciente resultó una emergencia no sentimos miedo. El deber profesional se impone. Salvar vidas deviene propósito a cualquier escala y lograr que tanto la madre como su criatura estén vivas constituye la mayor fortaleza que puedes sentir.

La llegada de trillizos también ha sido abordada por el personal cubano. Hace un año nacieron estas criaturas y resulta una imagen muy preciada para la neonatóloga López Popa (a la izquierda) en un país donde, de acuerdo con las estadísticas de 2018, la mortalidad infantil alcanza 18,9 por mil nacidos vivos.

— ¿Cómo lograron deshacerse de la vestimenta?

— No resultó fácil. Después de la cesárea nos ayudaron a retirar toda esa ropa que llevábamos para evitar contaminaciones, y aplicar un desinfectante especial junto con una ducha de agua hirviendo. Por supuesto que todo ese material se desecha.

Desde febrero pasado estos valientes trabajan con la COVID-19, y aunque en muchas partes de este país no exista el hábito de laborar junto a un equipo de multidisciplinas donde estén los cubanos sí se practica, Aquí Manuel es el responsable de valorar las maternas críticas y las pacientes graves, en tanto Olga asume todo lo concerniente a la neonatología.

En medio de trances difíciles existen anécdotas que llegan al alma, y cuando retornaban Anniabel y Manuel de hacerse sus respectivos complementarios una voz les sorprendió desde la puerta de la habitación.

Era la argelina que había solicitado que la condujeran hasta allí para ofrecer personalmente las gracias, en español, a todos por haberles salvado la vida. Ahora aguarda los resultados de su PCR evolutivo a fin de proceder al egreso.

Observen los rostros de felicidad de los doctores Guerra García y Bernardo Rodríguez al término de la cesárea. Ella, especialista del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales. Él, del clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, ambos de la capital villaclareña.

Lamentablemente no existen fotos de la progenitora ni de su descendencia. Las costumbres de ciertas sectas lo impiden en un país de rostros tapados y otros descubiertos como alguien lo definió.

Mas no importa. Dibuje Ud. la imagen de ellas porque lo más importante es que llevarán de por vida el esfuerzo y la sabia cubana por hacerlas protagonistas de la historia, por demostrarles la existencia de valiosos antillanos que le regalaron algo preciado al Día Internacional de la Infancia: la llegada de una criatura bajo el sagrado deber de tender un puente de amor infinito.

MEMORÁNDUM

— Argelia fue el país que recibió la primera misión médica internacionalista cubana en mayo de 1963. Estuvo integrada por 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la salud.

— Al frente el grupo viajó el Dr. José Ramón Machado Ventura entonces titular del ramo. Dos años y dos meses después retornaron a la Patria.

— La ciudad de Djelfa es la capital del propio estado, y está situada a unos 300 kilómetros de Argel. De acuerdo con el censo de 2008, tiene una población de alrededor de 300 mil habitantes y se encuentra a más de 1700 m sobre el nivel del mar.

— Según precisara la Msc. Arelys Tejeda Márquez, jefa del Departamento de Colaboración Médica en la provincia, en la actualidad suman 39 colaboradores villaclareños los que prestan servicios en tierras argelinas en diferentes perfiles.

CONTRASTES 

La crisis sanitaria desatada por el coronavirus hace que Argelia se convierta en el segundo país africano más golpeado por la pandemia, solo superado por Sudáfriica.

De esta forma dejó atrás a Egipto que ocupaba el segundo escaño, y para frenar la situación se propone detectar, aislar y tratar de manera eficaz los casos en las zonas más críticas.

Hasta la fecha el país supera los 6 mil 620 reportes de la Covid-19, por lo que el Premier argelino, Abdelmadjid Tebboune, hizo un llamado a los indisciplinados a poner fin a sus comportamientos peligrosos «que no hacen más que prolongar el cierre sanitario en diversas ciudades».

De nuevo los comportamientos indebidos, las actitudes irresponsables, y el irrespeto a las medidas establecidas ponen en peligro la vida en muchas partes de Planeta».

¿Tenemos o no nuestras Razones?       

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rosa Fornés, en el edén de los vivos

Por Ricardo R. González

Foto exclusiva de Pedro Colina

Sabía que su salud se deterioraba progresivamente, mas abrazado a esa esperanza que propiciara un milagro traté de minimizar el desenlace hasta que un mensaje de mi amigo Pedro Colina me estremeció apenas llegado el amanecer del miércoles 10 de junio.

«Ya está con Dios», escribió Colina, y aun así me debatía entre la certeza y lo irreal. Entre el escape de la triste realidad y el de albergar una ya irreversible ilusión.

No había para más, los debilitados pulmones le impidieron a Rosa Fornés ganar la última batalla de su vida a los 97 años. Entonces recordaba sus abrazos en La Habana, los múltiples encuentros en Santa Clara, ciudad a la que veneraba, y cada una de sus actuaciones en cualquier género, en cualquier plaza, en cualquier lugar de nuestro mundo.

No voy a detenerme en méritos artísticos porque quién no los conoce, pero sí referirme a los tantos detalles de una mujer alejada de «plumas y lentejuelas», como algunos mal infundados la apodaban, que conocía muy bien el universo por el que andaba.

Cualidades humanas le sobraron, y no todas conocidas. Tendió la mano al que pudo, compañeros del arte o un simple ciudadano como aquel señor que viajó junto a ella en una ocasión y estaba muy nervioso entre trámites aduanales y otros pormenores.

Esa Rosita, la misma de «plumas y lentejuelas» al percatarse de la situación se le acercó y le dijo: «no se preocupe que yo lo voy a ayudar».

Es (en presente) la que defendió a muchos de sus colegas y los incluía en cada espectáculo cuando estos no transitaban por buenas rachas, sin pensar que estos nombres pudieran «opacar» el brillo de una estrella.

La misma que nunca negó el crédito a una canción de Meme Solís o que al término de una presentación jamás negara un intercambio con la prensa, al margen del cansancio, y la que recurría a los centros destinados a los enfermos para llevarles mucho de amor y optimismo.

Nunca le preocupó contagiarse, como tampoco enfrentar las más duras contiendas con algunos funcionarios que trataron casi hasta de excluirla del mundo artístico o que censuraron esa fe cristiana que nunca ocultó.

Esa es otra de las virtudes que señalo de ella, una perseverancia a toda costa, a prueba de fuego porque sabía que algún día llegaría el final de todas las irreverencias.

Mientras tanto, su público fiel, el que la ovacionaba en cada salida, el que llenaba plazas y teatros, el que sabía que, si bien nació en Nueva York, se sentía tan cubana como la mariposa erigida como flor nacional ni la olvidó y la tendrá siempre en el olimpo de los grandes..

Vale en Rosa la potestad de que fueran otros los que reconocieran su talento porque ya poseía el mayor de los premios: el cariño de sus admiradores que nadie le podía arrebatar.

Rosa descansará en tierra cubana junto a parte de su querida familia por decisión personal. Desde allí, y como dijera Amaury en una canción dedicada a ella tendrá todo el «derecho a girar junto a las nubes».

Vuela alto gaviota. Por eso Rosa, desde allí, sigue regalándole a tu público «Sin un reproche», cautívalo con «La inmensidad», desgárrate en «Now», y preséntate siempre con ese «Comediante» que describe gran parte de tu dossier artístico porque estarás en el edén, pero de esos que nunca parten, en el de los vivos.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SE CUMPLIÓ LA ÚLTIMA VOLUNTAD DE ROSITA FORNÉS, YA ESTÄN SUS RESTOS EN CUBA

Los restos de la destacada bailarina, cantante y actriz Rosita Fornés llegaron a Cuba en avión, confirmó este lunes el viceministro de Cultura Fernando Rojas, también presidente del Consejo de Artes Escénicas.

Hace unas horas, el embajador de Cuba en Estados Unidos; José Ramón Cabañas, comentó en su perfil en Twitter: El avión llevando los restos de Rosita Fornés ha partido. Nuestro respeto a su familia y agradecimiento a todos los que ayudaron a cumplir su última voluntad de descansar en #Cuba.

Tiempo después Rojas replicó al mensaje de Cabañas: Y arribó a tierra cubana.

Fornés falleció el pasado 10 de junio en Estados Unidos, pero para cumplir con la última voluntad de la destacada bailarina, cantante y actriz, sus restos descansarán en Cuba, en el Cementerio de Colón, de esta capital, en el panteón de su familia.

El Ministerio de Cultura ya informó cómo se efectuará el velorio y entierro de esta artista tan popular.

NOTA DEL MINISTERIO DE CULTURA

Como se ha informado, la última voluntad de La Vedette de Cuba, Rosita Fornés, fue descansar eternamente entre nosotros, en la bóveda familiar del Cementerio de Colón de La Habana.

Se han cumplido todas las diligencias para el traslado de los restos de la gran artista y se han creado las condiciones para tributarle el homenaje que merece. La familia de Rosita Fornés ha contribuido a las gestiones, en clara muestra de su interés por cumplir la voluntad de una gloria imperecedera de nuestra cultura.

Desde hace varios días, la revista CUBAESCENA, del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, publica espontáneas manifestaciones de duelo y valoraciones de la vida y la obra de Rosita Fornés. Se unen en el dolor y la evocación figuras destacadas de nuestra cultura y ciudadanos que admiran y respetan la trayectoria de la artista emérita. Puede accederse a la página www.cubaescena.cult.cu para dejar constancia del sentimiento de pérdida que nos embarga.

Desde esta mañana, en el portal del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, escenario de muchas de las actuaciones de Rosita Fornés, la Vedette de Cuba recibe el homenaje de decenas de cubanos y cubanas que depositan flores. La afluencia de público continúa, con apego a la disciplina necesaria para proteger a la ciudadanía.

Las exequias de Rosita Fornés tendrán lugar el martes 16 de junio en el Teatro Martí de La Habana, emblemático sitio que la acogiera más que ningún otro. Familiares, amigos, personalidades de la cultura y de organizaciones de la sociedad civil rendirán tributo a la gran artista.

La ceremonia se transmitirá en vivo por la Televisión Nacional y la Radio Cubana. Se han tomado todas las medidas sanitarias imprescindibles para garantizar la más digna despedida a nuestra Premio Nacional de Teatro, Música y Televisión.

A las 10 y 30 am se abrirán las puertas del Teatro Martí por la calle Zulueta para que el público acceda a la instalación a despedirse de Rosita Fornés.

Se hará en un orden que permita cumplir las instrucciones para la protección sanitaria de nuestros compatriotas, preservando las distancias, usando los medios de protección establecidos y respetando las indicaciones de los organizadores del funeral. Se solicita a los interesados, una vez en el recinto del Teatro Martí, transitar sin interrupciones.

Lamentablemente, las condiciones de enfrentamiento exitoso a la pandemia de COVID 19 impiden asegurar esquemas de transporte masivo y obligan a restringir el tránsito de vehículos por la calle Zulueta, de San José a Monte; por Dragones, de Prado a Monserrate y por Teniente Rey y las mismas entrecalles, desde las 6:00 am.

El acceso al público terminará a las 2:00 pm, con el propósito de que familiares, amigos, personalidades de la cultura y de organizaciones de la sociedad civil puedan despedirse de Rosita.

El cortejo fúnebre partirá del Teatro Martí alrededor de las 3.00 pm y transitará por Prado, Malecón y 23 hasta 12. El pueblo podrá despedirse de la artista que honró y honra durante ese trayecto. La ceremonia en el Cementerio de Colón será privada.

En la noche del martes 16 de junio, coincidiendo con el reconocimiento que cada día tributa el pueblo de Cuba a los trabajadores de la salud, aplaudiremos también a Rosita Fornés.

Ese aplauso de todos los cubanos, que será promovido a las 9:00 de la noche por nuestra Televisión, será la oportunidad de un homenaje popular en el que participaremos todos, dada la imposibilidad de participar masivamente en la ceremonia en el Teatro Martí.

Teniendo en cuenta el interés que ha manifestado la población en despedir a Rosita Fornés, el Ministerio de Cultura destaca los esfuerzos que muchas personas e instituciones han realizado para honrar su memoria y exhorta a los interesados a utilizar todas las vías posibles para rendir su legítimo tributo.

El pueblo la reconoció como “La Vedette de Cuba”, en tanto el Estado, las instituciones y organizaciones de la nación caribeña le confirieron las más altas distinciones, entre ellas las órdenes Félix Varela, Ana Betancourt y Lázaro Peña, así como la Medalla Alejo Carpentier, entre otras.

Galardonada con los premios nacionales de Música, Teatro y Televisión por la obra de la vida, la vedette legó más de 80 años a la cultura de Cuba y el mundo.

No volverá físicamente a los escenarios, pero las generaciones que pudimos disfrutarla, lloraremos su pérdida. Se entristece hoy la cultura cubana, afirmó un comunicado del Ministerio de Cultura de Cuba emitido el propio día del fallecimiento de Fornés.

También reconoce que la artista plasmó su maestría en más de 40 zarzuelas y operetas, dramas, comedias, revistas, filmes que encontraron en ella la excelencia de la interpretación, así como las romanzas, el cuplé, el tango y la balada.

Desde que se conoció la noticia de la muerte de Fornés, creadores, entidades y seguidores de todo el mundo han extendido sus condolencias a familiares y amigos; además, durante varios días se ha recordado mediante la televisión cubana y las redes sociales el sello artístico extraordinario de la diva.

(Fuente: Prensa Latina y Página en Facebook del Ministerio de Cultura)

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Daiquirí diferente

Una representación del colectivo del bar Daiquirí: Alexis Ramírez García, Liamary Echeverría Rodríguez, Valery Fernández Díaz, Anay Rodríguez Rodríguez y Ricardo Álvarez Ramos.

Texto y fotos Ricardo R. González

No lleva las onzas requeridas de ron Carta Blanca, tampoco la cucharadita de azúcar, ni jugo de medio limón, o el hielo picadito que pone el toque final a la refrescante bebida, pero lo cierto es que todo se circunscribe al bar Daiquirí, centro gastronómico existente en pleno bulevar santaclareño, que en la actualidad muestra un nuevo rostro.

Confieso que no soy muy amante de los chicharos, pero hace pocos días pasé por el establecimiento y me sorprendió el olor que llegaba a la acera. Pregunté a quienes aguardaban para adquirir sus productos y casi al unísono me dijeron: «Cuando pruebe el que cocinan aquí su opinión va a cambiar».

«En esta etapa cambiamos totalmente de ofrecer un servicio de bar y de minireservado a la venta de productos alimenticios para llevar», afirma Anay Rodríguez Rodríguez, administradora del establecimiento.

Luego volví, compré mi ración, y ahora mi paladar no quiere distanciarse de la unidad perteneciente a la Empresa Municipal de Restaurantes y Recreación.

Busqué a Anay Rodríguez Rodríguez, su administradora, e inquirí por si existía algún secreto para su elaboración.

«No hay ninguno, cumplir lo que establecen las artes culinarias y realizarlas con amor a partir de la dedicación que ponen los trabajadores. Confeccionamos el menú con lo mismo que posee el resto de los establecimientos, a veces a la hora de sazonar vienen los dolores de cabeza, pero ahí hay que crecerse y buscar alternativas. «Simplemente nuestros cocineros le entregan todo a su cocina y a su trabajo, y lo hacen a fin de mantener su prestigio profesional y para que la población se sienta a gusto y reciba un producto de calidad».

Si bien la leguminosa se ha convertido en el plato de referencia del Daiquirí, los tiempos de pandemia han obligado a cambiar el sistema de trabajo.

Y en este camino Anay subraya que brindan el servicio de lunes a sábados, a partir de las 10:00 a.m. hasta que se agoten las raciones preparadas, ya que el domingo lo destinan a labores de higienización general.

«Ofertamos, también, el arroz combinado con pollo, empellas u otro tipo de subproducto, sin descartar croquetas y embutidos en dependencia de los suministros que nos llegan.

«Existen los contratos de compra a los proveedores de la miniindustria que incluye mermeladas, vinagre, vino seco, puré de tomate, zumo de limón que también vendemos en pomos sellados o a granel siempre que existan disponibilidades».

— ¿Cómo oscilan los precios?

— Vinagre y vino seco, 30.00 pesos el litro, jugo de limón, 35.00 pesos el envase grande y 15.00 el más pequeño, puré de tomate condimentado a 30.00 pesos el kg, en tanto las mermeladas se venden a 20.00 cada kg, el dulce de fruta bomba, a 30.00 (kg) y si desea la cubeta sellada de 4 kg, a 120.00 pesos.

Desde las 10:00 a.m. se procede al expendio de los productos hasta finalizar con el total de raciones preparadas.

Muchos de estos recursos eran utilizados en la elaboración de las comidas para nuestro reservado que admite unas 12 personas. Con la llegada de la enfermedad se buscó una lista de precios oficiales y se venden por kilogramos o por unidades.

La cocina es un arte. Quien no lo sienta así no logra buenos resultados. Que lo diga Valery Fernández Díaz.

— ¿Y la complicidad con las adulteraciones?

— El día que detectemos que a un producto le falte un mínimo de calidad ese no sale a la calle. Somos reacios al llamado «bautizo» ni que en el caso de los potajes resulte un aguacero porque al cliente hay que respetarlo. La calidad es la razón de ser. Mantenemos la condición de Vanguardia Nacional por cuarto año consecutivo, luchamos por tenerla siempre, y ahora comenzamos los primeros pasos para emprender el Perfeccionamiento Empresarial.

UN COLECTIVO SIN PRESAGIOS

Para nadie es secreto que ese rinconcito acogedor, situado al lado del restaurante El Gobernador, permaneció cerrado por dos años debido a una remodelación capital. Los días finales de diciembre les trajo la reapertura, mas la llegada de la inesperada pandemia obligó a cerrar el pasado 11 de marzo.

Apenas dos meses y unos días en funciones, y si algo tienen los integrantes del colectivo de Anay es que ninguno habla ni de presagios ni de mala suerte, por lo que al calor de estos tiempos readaptaron sus funciones.

«Emprendimos este servicio completamente diferente al del bar. Parte de nuestros integrantes se reubicaron en otras unidades vinculándose al Sistema de Atención a la Familia (SAF) con la entrega de los productos a los ancianos en sus domicilios, y otros laborando en la cocina de las unidades en las que fueron reubicados».

También nuestra carpa habilitada en el Sandino tuvo que cerrar para evitar la aglomeración de personas y la proliferación del SARS-CoV-2.

«Nos adaptamos a cualquier tarea gracias a una fuerza laboral predominantemente joven, cuyas edades oscilan entre los 25 y los 40 años, que también alterna con el uso de hornos de carbón cuando no tenemos disponibilidades de gas o se aplican otros métodos para cumplir nuestra misión.

Así encamina sus pasos el establecimiento ubicado en pleno bulevar de la capital provincial. Ansioso de retomar a sus funciones tradicionales que llegarán. Mientras tanto prosiguen es esta etapa con un Daiquirí útil, agradecido y, sobre todo, diferente.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplica Hospital Pediátrico villaclareño nueva modalidad vinculada al retardo del crecimiento en la infancia

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Una de las modalidades incorporadas a la cartera del hospital pediátrico docente José Luis Miranda, de Villa Clara, es la concerniente al tratamiento de aquellos infantes que, por determinadas causas, presentan retraso en su crecimiento.

Lo explica el Dr. Jesús Sánchez Pérez, director de la institución, quien la incluye entre las acciones asociadas al aniversario 60 del centro, el venidero 25 de junio.

«Se trata —dijo— de un tratamiento sustitutivo de las hormonas del crecimiento (HC) que antiguamente se realizaba solo en el Instituto de Endocrinología, de la capital cubana, y que ya existe en el centro y el oriente del país».

Son niños de baja talla atribuible a un trastorno relacionado con la disminución de la HC, por lo que se requiere el estudio exhaustivo del caso a fin de determinar en cuáles se puede aplicar y en quienes no.

«Existen varios indicadores que no llevan estas hormonas, y se describe como un pequeño de baja estatura aquel que tiene niveles menores al promedio en correspondencia a su edad y sexo».

La HC constituye una sustancia corporal que ayuda al debido crecimiento y desarrollo, a partir de su procesamiento en la glándula hipófisis ubicada en la base del cerebro.

Cabe señalar que existen niños que pueden tener retraso en el crecimiento sin poseer una baja estatura. De aquí el examen requerido por parte de los especialistas.

Según estudios otros de los síntomas y signos que pueden predecir la deficiencia de la hormona son tener una voz muy aguda y un cabello demasiado fino, la tardía aparición de la dentición, una pubertad lenta o demorada, y parecer mucho más joven comparado con otros niños de la misma edad, por citar algunas.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La ONDI que nunca existió celebra sus 60 años

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Todavía algunos villaclareños aluden a la ONDI cuando hablan del hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, y resulta erróneo.

Cuentan algunos de sus fundadores que la ONDI nunca existió, y la verdadera historia se circunscribe a Marta Fernández Miranda, esposa de Fulgencio Batista Zaldivar, quien dirigía la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles y cedió el terreno destinado a lo que sería un futuro hospital.

«El aislamiento social, el uso del nasobuco, y otras medidas previenen infecciones respiratorias que constituyen una de las causas de atención mayoritaria en la institución», afirma el Dr. Jesús Sánchez Pérez, director del centro.

Del aquel proyecto inicial solo se construyeron dos paredes, en medio de una maleza y animales pastando por sus alrededores, pero no avanzó más, hasta que el triunfo revolucionario se encargó de edificar la institución para dejarla inaugurada el 25 de junio de 1960 por el doctor José Ramón Machado Ventura, al fungir como Ministro de Salud.

Desde entonces el centro para la recuperación de la infancia ha crecido con resultados y servicios ni remotamente soñados en aquella época. Su actual director, el Dr. Jesús Sánchez Pérez, describe las potencialidades de algunas dependencias para atender a niños de toda la región central con buena dosis de excelencia, entre ellos el de Nefrología y Hemodiálisis, esta última aplica métodos depuradores de la sangre a pequeños que tienen dañados sus riñones o ante malformaciones congénitas que reclaman los procederes.

Un servicio marcado por los extraordinarios costos en el mundo y que en Cuba se realizan totalmente gratuitos.

En medio de un azote nunca visto por una pandemia que sacude al universo la actividad quirúrgica y los ingresos se han visto deprimidos en los últimos meses, al igual que la afluencia de casos a Cuerpo de Guardia, lo que le demuestra al Dr. Sánchez Pérez que acuden los niños verdaderamente enfermos, «Ello muestra a las claras que en tiempos normales se asiste por causas que pueden solucionarse en la atención primaria de Salud».

Y agrega: «también el aislamiento social, el uso del nasobuco, y otras medidas previenen infecciones respiratorias que constituyen una de las fuentes de atención mayoritaria en la institución».

Una mirada a las salas de Terapia Intensiva e Intermedia denota que han mantenido una actividad primordial de acuerdo con los perfiles de esos colectivos, como tampoco puede obviarse la labor de la Clínica del Adolescente, el Centro de Neurodesarrollo, dedicado a la rehabilitación de los menores con daños neurológicos, y el Proyecto Para una Sonrisa que hace más grata la estancia de los menores hospitalizados con acciones culturales y recreativas.

A pesar de que algunas tecnologías presentan las huellas por paso del tiempo vale decir que todas están funcionando, No existe ninguna paralizada ni por insumos ni por rotura en equipamiento.

— Con esta pandemia universal hay sueños que se han detenido…

— Por nuestras seis décadas de existencia elaboramos un programa que se ha visto afectado, aunque en esta última fase se concluyó una sala de cuidados intensivos neonatales, al tiempo que aspirábamos a concluir la central de esterilización que era la más afectada del resto de los hospitales debido a sus años de utilización. Afortunadamente ya funciona y se le darán sus toques finales.

«En otro orden se trabaja en la cocina-comedor, con un 40 % de ejecución, en el departamento de Anatomía Patológica que nunca tuvo funcionabilidad, y en el servicio de Salud Mental en el local que ocupaba la Clínica del Adolescente, cuya parte antigua ya está remodelada y se ejecuta una ampliación a fin de incrementar las capacidades en función de los niños».

Anabel Rojas Pérez es una de las pacientes de reciente incorporación atendida en el servicio de Cardiopediatría al presentar una atresia pulmonar o defecto cardiaco de nacimiento.

Otras acciones constructivas recaen en el laboratorio clínico que recibió mejoras a fines del pasado año encaminadas al logro de un mejor confort para el paciente. Se logró el área de estar, así como la sección de extracción, y se espera concluir el año venidero su reparación integral.

— Un centro con tantos años tiene que tener marcadas grietas.

— El problema de las filtraciones y el estado deplorable de la red hidrosanitaria constituyen problemas no resueltos. Ello demanda una reparación capital, pero tendrá que ser por etapas y de manera progresiva.

«Son inversiones complejas porque hay que hacerlo todo nuevo junto a un sistema de residuales que cumpla las características establecidas por los organismos reguladores para poder verter a los sistemas de alcantarillado.

«Tampoco se descartan las afectaciones con insumos reforzadas por el bloqueo al que está sometido Cuba; sin embargo no hay faltado soluciones gracias al personal especializado que busca y encuentra alternativas, mientras que en la parte técnica contamos con el personal de Electromedicina y Electromecánica de la institución y de la provincia que logran la vitalidad de los servicios, al igual que influye, sobremanera, el aporte del talento de nuestros especialistas en la sustitución de medicamentos por otros similares.

Con sus 1243 afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Salud se asume el pago de la cuota que aportó 106. 740 pesos en el pasado año, sin descartar el aporte a la Patria, con 5 mil 824 pesos, y que en el actual 2020 se proponen unos 4 mil por encima de lo logrado en el período precedente.

Así transita esa ONDI que nunca existió, pero que a través de los años escribe su historia como un Hospital Pediátrico que trabaja por la felicidad de la infancia.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lavandería del Hospital Pediátrico de Villa Clara responde en tiempos de pandemia

 

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Las centrífugas de las lavadoras no han dejado de funcionar, otro tanto ocurre con las secadoras, y lo cierto es que el colectivo de lavandería, perteneciente al hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, sobresale en las respuestas ofrecidas en tiempos de pandemia.

Garantizar el trabajo de los profesionales en los servicios de Salud requiere también de mucho esfuerzo como el desplegado por los obreros de la lavandería.

La jefa de servicios generales, Tahimí Piñero Cruz, explica que desde el 11 de marzo enfrentan las tareas derivadas de la COVID-19 con un proceso de lencería que exige mayor rigor en la clasificación de la ropa, su desinfección y el resto de los detalles que implica.

Para el desarrollo de las actividades cumplen con todas las medidas de protección.

Concluido el secado la ropa se deposita en sus correspondientes cestos para proceder a su clasificación.

«A la vez asumimos los reclamos de otras instituciones del municipio que han presentado dificultades con el suministro de agua o el consumo eléctrico y gracias a contar con equipos modernos ofrecemos los servicios», precisa Tahimí Pinero.

Al término de las faenas se procede a la desinfección.

Yaremis Egües Bangela, como jefa de lavandería, reconoce que el esfuerzo colectivo resulta determinante y no se han puesto obstáculos para cumplir la misión.

«Se ha trabajado en turnos extras nocturnos, sin descuidar nuestras medidas internas vinculadas al ahorro de energía, mas queda la satisfacción de colaborar con el Hogar de Ancianos número 3, el Hogar de Impedidos Físicos, el Hospital Siquiátrico, y el ginecobstétrico Mariana Grajales».

Para ello elaboraron un programa dirigido a la atención de esos colectivos que gracias a la capacidad suficiente de los equipos posibilita satisfacer los requerimientos.

«La tecnología demanda un cuidado especial al resultar los únicos equipos de su tipo que se mantienen en funciones en la provincia. Después de finalizada cada tanda procedemos a la desinfección de las lavadoras que quedan secas y son retiradas de la corriente».

¿El rasgo distintivo de los trabajadores?

«El celo por cuidar cada instrumento de labor, por lo que aquí sí se cumple el llamado sentido de pertenencia», puntualiza Yaremis Egües, quien junto al resto de los obreros del Hospital Pediátrico se apresta a celebrar el aniversario 60 de la institución, este jueves 25, aunque sea de una manera diferente.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hospital Pediátrico, un adulto mayor que no envejece

Por Ricardo R. González

Fotos Carlos Rodríguez Torres

Entra ya en su sexta década de existencia, pero si algo caracteriza al hospital pediátrico docente universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, es que renueva sus bríos sin huellas de envejecimiento.

El colectivo del hospital pediátrico José Luis Miranda recibe el reconocimiento de las autoridades del Partido y el Gobierno.

Pueden pasar contiendas difíciles, momentos duros que su colectivo minimiza las adversidades, y sigue adelante como bien se reflejó en la celebración por su aniversario 60.

A compartir con sus trabajadores asistieron Yudi Rodríguez Hernández y Alberto López Díaz, presidenta y vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, respectivamente, quienes escucharon hablar de supervivencia como el fundamento que alegra corazones y devuelve la tranquilidad familiar.

No existe mayor felicidad que el reencuentro de los médicos con sus pequeños pacientes. Los doctores Lisset Ley Vega y Guillermo González Ojeda, junto al pequeño Lisuán y su mamá Yudermis.

En este sentido la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso, al frente del servicio de Oncohematología y uno de los más complejos de la institución, representó públicamente a todos los trabajadores porque es grato conocer que se logra un 96 % de sobrevida en los casos de terapia intensiva y en la totalidad de los vistos en la atención neonatal.

La Dra. Marta Beatriz García Caraballoso, al frente del servicio de Oncohematología, esbozó algunos de los resultados del período.

En este camino consolidan una cifra superior al 85 % en la supervivencia de pacientes con enfermedades oncológicas, sin dejar de señalar que la especialidad de Pediatría reafirma su reconocido prestigio y mantiene su acreditación de excelencia en el país.

Mucho más pudiera hablarse de la neurocirugía, la cardiopediatría, las unidades de terapia, nefrología y hemodiálisis, el estudio de la fibrosis quística, el Centro de Neurodesarrollo y el servicio de Salud Mental, entre otros sumamente valiosos que enriquecen el aval colectivo.

Y siempre habrá espacio para aquellos que han brindado sus conocimientos en otras tierras del mundo dejando las huellas villaclareñas y ofreciendo sus corazones solidarios, y para los trabajadores de servicios, innovadores, y de otras esferas sin los cuales sería imposible alcanzar resultados.

A todos se les hizo llegar el reconocimiento del Partido y el Gobierno de la provincia dirigido a los que hacen cumplir el sueño de la infancia y de su familia con el beneplácito de devolverles la vida.

Tampoco faltó el distingo de otras instituciones y organismos que admiran lo alcanzado por el Pediátrico en estos años.

La Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de la Sectorial de Salud en Villa Clara, también ponderó los avances de un centro que a lo largo de la historia introdujo la modalidad de la madre y el padre acompañante y brinda atención médica a las provincias centrales de Cuba en algunos de sus servicios punteros en un brindis cotidiano por la niñez, la familia y la vida.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (21) Tocororo nuestro

El ave es conocida también como tocoloro, en tanto en algunos sitios de la porción oriental la denominan guatiníproveniente de un vocablo taíno.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Vale la pena contemplarlo. Llegar sigilosos hasta cierta distancia e impedir su vuelo a fin de disfrutar del ave más bella de la fauna cubana. Por minutos permanece inamovible, como para llamar la atención al mostrar su elegancia, y de vez en cuando lanza su canto desde la rama con sonidos reiterados que asemejan un to-co-ro-ro del que adquiere su nombre.

Pero todo es premeditado, en esa posición el tocororo (Priotelus temnurus) se mantiene como centinela y sus ecos pudieran simular códigos de avisos. Instante preciso en el que le tiembla la cola, mueve la cabeza y los ojos rojizos miran desde la altura el panorama apacible que ofrece un punto de la Sabana Santa Clara convertido en su paraíso terrenal.

Cuentan que la presencia del ave no era muy común por la zona hasta que un día comenzó la reproducción en viejos troncos de árboles motivada, quizás, por la tranquilidad de un paisaje rodeado de frutales, algunos insectos, y amplia vegetación que garantizan los nutrientes.

Pasaron las jornadas y múltiples incógnitas surgieron entre los dueños del sitio, la presencia de las aves se incrementaba, y era necesario conocer cómo enfrentarían una supuesta «explosión demográfica» sin que las aves abandonaran el lugar, y cuando nadie lo imaginó un día despertaron con la alegría de encontrar la primera reproducción.

Se logró en el tronco de un almacigo, afectado por un rayo, que secó a la postre. Allí los carpinteros hicieron primero la cavidad para un nido, y lo abandonaron a partir de la llegada de la pareja de tocororos. Dos años seguidos estos últimos lo establecieron como su guarida, y ante la competencia marcada imperaba la búsqueda de soluciones.

Entonces los defensores de la Naturaleza pensaron en la creación de nidos artificiales que ofrecieran confort a las aves desconociendo si serían aceptados debido a que un cambio de hábitat pudiera derivar una catástrofe para la biodiversidad.

Por lo débil del pico no abren cavidades en los troncos de los árboles, por lo que utilizan aquellos orificios abiertos por los carpinteros para sus puestas.

Del bregar cotidiano de unos amigos surgió una decena de nidos elaborados con barro que llegaron a la finca para distribuirlos por el área donde los tocororos se reproducen cada año. Son lindas casitas, similares a un pequeño conuco o bohío, con su soporte a la entrada del orificio, mas como objetos extraños al principio los animales mostraron temor, y luego de una pasiva exploración, extendida durante días, aceptaron el nuevo dispositivo que resulta en extremo cómodo y hasta más refrescante.

cuál sería la sorpresa al constatarse que las «nuevas moradas» también eran preferidas por sus rivales carpinteros, por lo que se defiende la teoría de que toda ave que utilice huecos de árboles para anidar encuentra el espacio encaminado a procrear.

 COSTUMBRES Y CAPRICHOS DEL TOCORORO

Según las historias habita en la campiña cubana desde hace miles de años, y se concentran en determinadas partes de la geografía cubana. Las elevaciones orientales albergan millares de ejemplares, mientras en la Ciénaga de Zapata, las cordilleras pinareñas, y en el centro y occidente del archipiélago abundan en manadas.

Reproducen en la etapa idónea de marzo a junio, y ponen de dos a cuatro huevos incubados de 17 a 21 días.

En medio de todo se ha comprobado que la especie es muy celosaMientras la hembra permanece en el nido el macho se mantiene muy cerca pendiente de cada detalle o peligro en la zona, pero luego alterna el período de incubación, y buscan el alimento de los pichones como tarea de los dos.

Entre los detalles que marcan el género aparecen los distingos en el pecho. El de los machos es blanco con vientre rojo; sin embargo, la hembra une pecho y vientre con tonalidad rojiza. Por demás en cada caso las alas y la cola comparten el azul y el verde, en tanto otras bandas alternan entre blanco y negro.

Vale señalar que los adultos utilizan idéntico nido de un año a otro durante el período reproductivo, y cuando no existía la modalidad de barro empleaban el tronco de árbol que acogió el nacimiento en etapas pasadas.

Mas queda la pregunta del por qué el tocororo resulta el ave nacional. Quiso la Naturaleza que estas aves portaran los colores de la enseña patria. Las plumas blancas de su pecho, el plumaje rojo del vientre, y la tonalidad azul presente en su cabeza son los colores de nuestra bandera, al tiempo que el verde se identifica con la campiña cubana.

Está considerada el ave más hermosa del país, pero a ello se suma la intolerancia para vivir en cautiverio como defensores plenos de la libertad. Sin esta sobrevive muy poco, y llega a perder todo su plumaje.

Vale aclarar que su caza o captura está prohibida según consta en la Resolución No. 81 de 1982 del Ministerio de la Agricultura, mientras existe un documento legal para sancionar a sus depredadores mediante el Decreto—Ley 200, del 22 de diciembre de 1999, que establece las Contravenciones respecto al Medio Ambiente.

Mientras un integrante de la pareja permanece en el nido o sale por escasos minutos, el otro se mantiene muy próximo y atento ante cualquier peligro o intruso.

Considerada un ave endémica (*) de Cuba presenta dos variedades; una de ellas habita en la Isla de la Juventud (P. temnurusvescus). El macho tiene una longitud de 28 cm, mientras la cola mide de 14, 3 a 14,8 cm, aunque las hembras aventajan a los machos por escasas proporciones.

Otro detalle peculiar es que permanecen en reposo por largo tiempo con el pescuezo encogido, y solo abandona dicha posición para la búsqueda de alimentos con movimientos ágiles, pero a corta distancia.

El tocororo prefiere los bosques dotados de árboles mixtos, entre estos el almácigo, las yagrumas y los pinares. Anida en orificios recién abandonados y construidos por pájaros carpinteros.

A Ud. que ya conoce sus características ¿no le parece oportuno convertirse en uno de sus defensores?

Mucho puede hacerse para que reinen en su paraíso, en ese que reclama cuidados para proteger a las especies y garantizar el desarrollo sostenible. Parte de una Tarea Vida dirigida a la comunidad y a las nuevas generaciones para garantizar su vuelo libre y convertirlos en emperadores de la región.

(*) Especie o grupo restringido a una región. Propio, exclusivamente, de determinado país.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Verano diferente e implacable

Por Ricardo R. González

 Aunque este verano se torna de manera irregular existen comportamientos epidemiológicos que entorpecen el panorama sanitario y lo hacen más complejo. A la historia de la COVID-19 se suman la aparición de episodios diarreicos y de posibles intoxicaciones alimentarias (IA) que constituyen constantes aferradas a determinadas épocas del año.

Para gran parte de los expertos villaclareños el 95 % de todas las infecciones en humanos encuentran su causa en los virus, y de estos no escapa la enfermedad diarreica aguda (EDA) cuyas estadísticas aumentan, tradicionalmente, a partir de mayo, conjuntamente con las afecciones respiratorias.

La situación resulta más complicada por el incremento de las lluvias, el intenso calor, junto al arrastre de desechos y otros residuos hacia las cuencas, sin obviar las llamadas IA tras ingerirse alimentos contaminados con sustancias perjudiciales al organismo.

El jamón, los embutidos, las propias ensaladas frías, las pastas de bocadito y algunos dulces aparecen entre los causantes de dichos procesos derivados de la incorrecta manipulación de los alimentos, de la forma de conservarlos, del entrecruzamiento originados entre ellos en sitios de almacenaje o por aquellos vendidos sin las mejores condiciones sanitarias.

Mucho ojo con esas ensaladas frías fabricadas en casa, sobre todo si se utilizan mayonesas sin neutralizarse, y nunca descuidar que no pueden exceder las seis horas entre su preparación y el consumo.

Ante un excesivo verano determinados alimentos exigen cuidados extremos de refrigeración. Para pescados, carnes y jamones no resulta suficiente guardarlos en frío, algunos demandan congelación, y no todos los cárnicos pueden compartir el mismo espacio.

Recuerde que el pescado reclama un aparte respecto al resto de las carnes y junto al pollo necesitan el lugar más frío del equipo. La leche y los jugos no deben ocupar los planos bajos ni colocarlos en los aditamentos habilitados en las puertas del refrigerador.

Y mucho cuidado en estos tiempos con los vendedores furtivos que ofrecen sus productos y la población desconoce de dónde proceden. En ocasiones provienen de las presas Arroyo Grande I y II que constituyen el mayor reservorio de los residuales de Santa Clara, y están aquellos que pescan en los ríos y pregonan su captura aludiendo a que son clarias.

Muy perjudicial es también acelerar la maduración de frutas y otros cultivos con sustancias químicas debido a que el empleo de nitrito en exceso conduce a una intoxicación severa.

Las condiciones actuales llaman a incrementar las medidas para el expendio de alimentos, tanto en centros gastronómicos estatales como en los particulares. Todos deben ajustarse a las licencias sanitarias establecidas, sobre todo en velar que los alimentos permanezcan tapados, que se utilicen los guantes, y apliquen la normativa de que quien expende el producto no puede cobrar.

Hará falta, también, las miradas activas y sin «compadreos» de inspectores y organismos competentes, sin olvidar la necesidad de que cada persona lave sus manos con frecuencia y se preocupe por hervir el agua de consumo o en cambio aplicar el Hipoclorito de Sodio disponible en la red farmacéutica, a razón de cinco gotas por litro de agua, y especial atención con las verduras ya que demandan un meticuloso cuidado y mucha agua a fin de limpiarlas.

Vale decir que las IA presentan síntomas muy precisos. Los principales recaen en vómitos, diarreas, deshidratación, debilidad muscular y fatigas que aparecen de tres a cuatro horas posteriores a la ingestión del producto que las provoca. Por tanto la asistencia inmediata al médico constituye una obligación ante estas manifestaciones.

Ya tiene varias sugerencias y recomendaciones. Aplicarlas depende de Ud. como máximo centinela de su salud.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next