Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2020.

Del mostrador al cliente

Digna Morales Molina considera que quien dirige tiene que lograr dos cosas: que te respeten y te quieran como características indispensables.

Suman cinco años consecutivos en los que Villa Clara obtiene las celebraciones nacionales por el Día del Comercio, la Gastronomía y los Servicios a pesar de vivir tiempos difíciles. Aun así lo lograron y encaminan el trabajo hacia nuevos retos.

Por Ricardo R. González

Fotos. Ramón Barreras Valdés

Digna Morales Molina, la directora del Grupo Empresarial de Comercio (GEC) en Villa Clara, no rechaza a la prensa, aunque en verdad prefiere vencer contiendas difíciles antes de conceder entrevistas; sin embargo, obvió la premura del tiempo e incluso confesó algunos de los aprietos relacionados con el oficio. Nunca habla en primera persona, y si de logros se trata los atribuye a su Consejo de Dirección y al enorme potencial de trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios existentes en la provincia a quienes defiende a capa y espada.

«Esos son los verdaderos triunfadores de haber ganado la sede por el día de nuestro sector por quinto año consecutivo, y acto seguido le pregunto si el cumplimiento del plan de circulación mercantil, correspondiente al pasado año, les quitó el sueño en algún momento. No busca evasivas, sin pensarlo dos veces responde de manera afirmativa.

«Nos puso tenso a todos. Al pasar julio y agosto, que resultan la «zafra grande» para la actividad, todavía faltaban millones de pesos por recaudar de un plan en extremo alto que, por primera vez en la historia, ascendió a 2 mil 232, 5 millones de pesos con un trimestre inicial del año bien complicado y la acumulación de objetivos que no podían cumplirse.

«Pocos conocen cuántos sueños perdimos, y de todo el esfuerzo invertido. Los transportistas salían a las 3:00 de la mañana de un día y regresaban a la 1:00 o a las 2,00 de la madrugada del siguiente para buscar mercancías a distintos puntos de Cuba, incluso muebles para romper el bloqueo de alguna forma porque vamos hacia un encadenamiento productivo con la Forestal y la Agricultura».

— ¿Siempre mantuvieron la decisión de cumplir o en algún momento flaqueó?

— Algunos sugerían que la valorábamos, pero dije que no. Si vamos a pensar como país era estratégico hacerlo para no afectar el presupuesto estatal, sin acordarnos en ese momento en el lugar de la emulación. Cuando se renuncia al plan estás renunciando a más posibilidades de mercancías para el pueblo. Constituye una derrota, y como si todo fuera poco luego la cifra fue incrementada y ascendió a 2 mil 238 millones de pesos para sobrecumplir con 8 millones por encima de lo estipulado.

— ¿Acaso casualidad, suerte o qué?

— Recuerda el proverbio que en la unión está la fuerza. El MINCIN la Estatal, la Mayorista de Alimentos, la Universal, Registros Comerciales, el Frigorífico… todos fuimos (y somos) uno. Sentimos la unidad de un equipo, junto a los transportistas, a Camiones del Centro, a quienes conducen los vehículos de la subordinación local, los de aseguramiento al Comercio y todos nos pusimos en función de buscar. Llegamos a Pinar del Río detrás de los refrescos, a Holguín por la cerveza, hasta hemos traído cemento siempre amparados por las resoluciones que establecen un marco legal.

— Pudiéramos decir que la táctica fue similar a la empleada en una partida de ajedrez?

— Tienes que estar en constante movimiento, que las neuronas trabajen de manera colectiva con el aporte de posibles soluciones, encontrar estrategias, y en este sentido también contribuyeron los centros de elaboración que diversificaron sus producciones y una parte fueron destinadas a las bodegas.

La bodega 16 de Marzo mantiene su confort. Durante 2019 el GEC ejecutó 255 obras en el plan de reparaciones y mantenimiento, otras ocho como inversiones por concepto de construcción y montaje, en tanto 47 fueron beneficiadas por el financiamiento de la contribución al Desarrollo Local.

— ¿Y cuándo comenzaron a pensar en la emulación?

— Que quede claro. Cumplir el plan no es solo recoger dinero, hay que verlo como más entrega de productos y mercancías en medio de limitantes que no son fáciles. Y una vez que cumplimos las asignaciones entonces perfilamos detalles para alcanzar el primer lugar por parte de un territorio que no tiene pérdidas ni deudas con el presupuesto del Estados ni cuentas por cobrar y por pagar, unido a un fuerte trabajo sindical.

— Independientemente de lo económico fue factor decisivo la cantidad de obras inauguradas o remodeladas?

— Gran parte de los centros son complejos que dignifican el comercio. Situaría de punteros al Somos Jóvenes por su propia integralidad con un poco de todo. También Los Pinos que gusta mucho entre la población. Vista Hermosa con sus encantos, la mesa buffet de San Pablo y El Gobernador que por su posición seguirá gobernando en el bulevar.

— ¿Y Coopelia?

— Un reto. No está todavía como queremos. Hay que trabajar en la planta baja. Se han puesto algunos juegos, pero falta mucho sobre todo de tecnologías virtuales en el piso. La nueva planta procesadora de helados pertenece al Combinado Lácteo y tiene que guardar en las neveras del centro. Claro, no es el Coopelia de antes, pero debe seguir perfeccionándose.

— Casi siempre las miradas recaen sobre la capital provincial. ¿Qué ha pasado con los municipios y poblados?

— Los planes de distribución se crean sin paternalismos ni beneficios para nadie. Depende también de la agilidad de los directivos. A veces no llega determinado producto, pero los de cada lugar salen y buscan en función de la población, sin faltarle a la ley.

En Ranchuelo, por su aniversario, se hicieron obras y objetivos pendientes y se rejuvenece el motel Las Tecas. Otro tanto en Santo Domingo que recibió su impulso y se trabaja en El Laguito y en Amaro que estaba totalmente destruido. Ya allí funciona su restaurante y se labora en el rescate de las habitaciones y en otros proyectos.

Encrucijada va a tener una de las mejores discotecas de la provincia.

Remedios. Placetas, Sagua, Isabela también han recibido beneficios, mientras Carrillo se ha encaminado y está el compromiso de terminar el resto de las obras correspondiente a Comercio. Tampoco descuidamos a Buenavista que reclama dedicación.

— Hay acciones consolidadas, mas no todo son loas y no siempre se alcanza la satisfacción…

— Nunca digo que estamos bien. Podemos obtener diez años consecutivos el primer lugar y vamos a tener insuficiencias.

Nos queda una grande con el Plan Turquino. Los montañeses se merecen más que lo que le hemos dado. Repasaremos punto a punto del asentamiento para ponerle imaginación, inteligencia, capacidad y corazón.

Tenemos una inconformidad enorme con el Sistema de Atención a la Familia (SAF). No resulta el más malo de Cuba, pero hay que darle todo lo que debe tener. Constituye prioridad uno para este año porque debe modificarse la vida de esas personas que merecen atención especial.

Somos Jóvenes, uno de los recintos convertidos en complejo por la diversidad de sus opciones.

— Sin tapar el sol con un dedo todavía prosigue el hurto en determinados almacenes y entidades…

— Es otra de las grandes insatisfacciones vigentes, pero también cogemos a muchos de sus autores. Quien roba no puede vivir tranquilo.

— A Ud. la describen como una mujer fuerte de carácter y temible en sus decisiones. ¿Es así su autorretrato?

— No soy tan recia como me pintan, a veces oyes anécdotas sobre mí que resultan inciertas, y tampoco doy miedo. Soy un ser que escucho a todos, a mis compañeros, a quienes vienen a quejarse, a los que tienen un problema y necesitan algo, entonces hago lo tenga que hacer, dentro de lo establecido para ayudar, y aclaro que oigo detenidamente las críticas. Cuando el pueblo me señala no me pongo brava porque, la mayoría de las veces, tiene razón.

— Y qué siente Digna Morales cuando alguien le dice que no puede cumplir?

— En las videoconferencias que realizamos con los municipios hay quien llora de vergüenza para decirme que no ha podido satisfacer el plan, y lloran por pena. En ese momento esa persona se siente impotente y entonces tenemos que ayudarla en la búsqueda de soluciones. Directores de mucho prestigio han llorado de pena.

— ¿Incluso hombres?

 Sí, y me siento contenta, no porque estén llorando porque eso me pone mal, sino porque uno siente que lo quieren a uno y eso, aunque parezca que no, estimula mucho.

— Toda meta cumplida impone saltos mayores…

— Ya para este año tenemos 450 millones por encima del plan. Y enero ha sido un mes complicado, pero iremos abriendo caminos. Lo que no se puede es estar conforme, siempre en inquietud constante. Las festividades y el acto por el Día del Trabajador del Comercio, la Gastronomía y los Servicios resultan estimulantes, pero lo importante es el compromiso que nos pone. Decidimos que los directores y los económicos, como siempre, van a hacer el juramento al Che antes de comenzar el acto y en días venideros nos vamos a Santiago para hacerlo con Fidel.

El nuevo Taller de Reparaciones de Efectos Electrodomésticos, otra de las obras puesta en función dentro de los servicios.

— ¿Seguirá Digna como la constante hacedora de realidades por el bien?

— No me cansaré. Se piensa como país buscando soluciones y no mirando para arriba. Hasta que no las encontremos no duermo. Cuando hay una queja hay que oír, si te apresuras puedes dar una respuesta incorrecta.  Trabajando mucho es como se logran las cosas, pensar siempre en el pueblo y en mi caso particular, en la defensa de la empresa estatal socialista.

EL OJO DE LIBORIO

— Aunque responde a situaciones nacionales el módulo de aseo no es sistemático.

— Poca diversidad de sabores en Coopelia, a pesar de la apertura de la fábrica de helados

— No siempre hay un trato ético en las unidades del sector.

— Objetos toscos a altos precios y poca diversidad en surtidos

— En algunos merenderos se expenden productos sin el gramaje establecido para cada oferta.

— Bodegas que no pueden descuidar su estética y falta de higiene.

— El problema del peso en las balanzas sigue afectando al consumidor. Casi siempre en desventaja para este.

— La llamada Protección Al Consumidor es teoría, no funciona en la práctica.

— Inconcebible que un escaso metro de tela metálica aparezca en el mercado a 100.00 pesos y unos mocasines casi en competencia.

— Se ve a las claras que no siempre se le suministran a los productos la cantidad de ingredientes que llevan, lo que conspira en contra de la calidad.

— Vayan sorpresivamente a la trastienda y almacenes de los grandes mercados y establecimientos para que vean cómo guardan artículos de primera necesidad que no salen al mostrador y se reservan para las amistades.

— Por qué en Santiago de Cuba hay tanta diversidad en la red gastronómica y en Villa Clara no.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara se suma a la lucha contra el cáncer

Por Ricardo R. González

Diversas acciones se desarrollaron en Villa Clara como parte del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer (4 de Febrero) bajo el precepto de que la enfermedad puede prevenirse, tratarse y muchas veces curar.

La capital provincial tuvo como escenario principal la Plaza Las Arcadas en la que un grupo de especialistas realizó pesquisas en dermatología a tenor de que el cáncer de piel ocupó la primacía en la localización de tumores malignos registrados por la provincia durante el pasado año.

La morbilidad por esta causa (cantidad de personas que enferman en un lugar con período de tiempo determinado) se incrementa en 237 casos desde 2017, aunque existe una disminución en su mortalidad, y el 98,6 % es detectado de manera precoz.

Otros tumores que reportan incidencias son los de mama, el bucal, de próstata, colon y el cérvico- uterino.

El territorio incluye a las neoplasias como la segunda causa de decesos. Aporta el 20 % a la mortalidad general con 1528 fallecidos en 2019, y se ubica luego de las enfermedades cardiovasculares.

Durante las acciones asistieron 92 personas a los exámenes dermatológicos, por lo que de acuerdo con los resultados se indicaron tratamientos tributarios.

Otras 16 solicitaron las pesquisas de cáncer bucal, y según lo constatado fueron remitidas al correspondiente seguimiento por parte de sus médicos de familia.

El programa contempló la consejería nutricional que aclaró dudas de 51 personas. También contó con un buró informativo vinculado a la promoción y prevención de salud, al tiempo que los adultos mayores impartieron colorido con su tabla gimnástica y los alumnos del preuniversatario Roberto Rodríguez presentaron su sociedad científica a partir de los efectos del tabaquismo y lo necesario de cuidar el medio ambiente, entre otras temáticas.

Diferentes áreas de salud de la capital provincial realizaron sus iniciativas por el Día, junto a los municipios de Sagua la Grande, Cifuentes, Camajuaní, Remedios, Manicaragua, Placetas y los hospitales militar Manuel Fajardo Rivero, Pediátrico José Luis Miranda y el oncológico provincial Celestino Hernández Robau.

La muestra villaclareña estuvo organizada por el Departamento de Promoción y Prevención de Salud del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (17) Las miras del ECOVALOR

Zonas del país priorizadas por el proyecto ECOVALOR.

Por Ricardo R. González

Villa Clara no queda atrás, por lo que el desarrollo de metodologías destinadas a evaluar daños y cuantificar pérdidas ocasionadas sobre la biodiversidad constituye uno de los objetivos esenciales del proyecto ECOVALOR aplicado en el territorio

¿De qué se trata? Diríamos que de una valoración económica de las heridas dejadas por eventos meteorológicos extremos como huracanes, intensas sequías, y fuertes lluvias, entre otros, sin descartar los impactos en los ecosistemas atribuibles a daños ambientales.

En otras palabras, una mirada económica de servicios ecosistémicos, y como es lógico, escoger los sitios no implica la generalidad en cualquier segmento de la provincia, por lo que la selección tuvo en cuenta los elementos de biodiversidad de importancia mundial, los bosques de alto valor destinados a la conservación de especies, y aquellas locaciones con potencialidades ambientales afectadas en las que se hace necesario balancear intereses y prioridades.

ECOVALOR no excluye las consideraciones en el manejo de paisajes, bosques y sectores productivos, estos últimos toman como antecedente los estudios realizados en el asentamiento Emilio Córdova a raíz de la furia que desató el huracán Irma sobre esa porción villaclareña. También se nutre de valoraciones en la cuenca Sagua la Grande, vinculadas al tema de la sequía, y un examen en áreas protegidas del Parque Nacional Los Caimanes.

El Polo Productivo de Quemado de Güines figura en la relación.

Y como en cada detalle de la vida todo debe tener un orden lógico, la primera etapa del Proyecto —ya iniciada— se dedica a la actualización de los diagnósticos y líneas bases de los sitios de intervención debido a que la provincia está implicada en cuatro áreas marinas protegidas: Las Picuas-Cayo del Cristo, y Lanzarillo-Pagonal-Fragoso, ambas administradas por la Empresa de Flora y Fauna, mientras el Parque Nacional Los Caimanes, corre a cargo del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) y la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (Epicai), en tanto Cayo Santa María responde a Gaviota.

Prácticamente abarca todo el norte de la provincia, pero también existen espacios incluidos para el desarrollo de la pesca sostenible en Isabela de Sagua con la granja de ostiones, y en Caimar, de Caibarién, como Unidad Empresarial de Base dedicada a la exportación e importación de los productos pesqueros locales, a la vez que se incluye el mejoramiento de una embarcación a fin de minimizar presiones en la plataforma del norte de la provincia.

A los objetivos se unen, además, dos polígonos de bosques, suelos y agua en la Empresa Macún, de Sagua la Grande, vinculada con la ganadería, para contrarrestar los impactos sobre el suelo, proceder a la reforestación y crear condiciones apropiadas destinadas al ganado, en tanto se establece otro en Lutgardita, área perteneciente a Quemado de Güines, con el tema del plátano.

Caibarién aparece entre los cinco municipios seleccionados en Villa Clara dada la importancia que representa para el turismo.

Incluirá, en la medida que transcurra el Proyecto, el reordenamiento territorial de la Villa del Undoso, por parte de Planificación Física, y se involucrarán instituciones que juegan un papel fundamental como la Oficina de Estadística e Información (Onei), la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y otros.

No descarta las certificaciones ambientales a instalaciones turísticas, como el Hotel Iberostar Enseñachos, a tenor de sus reconocimientos territorial y nacional, y velará por los impuestos ambientales para el turismo por el uso y explotación de la playa.

ECOVALOR suma a más de una decena de ministerios y organismos y su plazo de duración está estimado hasta 2023 en la búsqueda de soluciones económico-ambientales, a partir de una gama de servicios que incluye la cultura a favor de potenciar la belleza estética, la recreación, las informaciones culturales e históricas acompañadas de la ciencia y la educación.

En el caso de los llamados servicios de regulación se insistirá en la polinización o proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta la parte receptiva de las flores para fecundar el óvulo y luego obtener frutos y semillas.

No quedan excluidas la regulación del clima, del agua, y el tratamiento de desechos, por citar algunas líneas.

Los arrecifes coralinos entre los ecosistemas relevantes, máxime por el grado de deterioro que presentan.

Como toda buena idea resultan importantes las provisiones alimentarias, las de materias primas junto a los recursos genéticos, medicinales y ornamentales, mientras que en el caso de los soportes habrá espacio para aquellos que conduzcan a la imprescindible biodiversidad, y a la formación del suelo con el correspondiente ciclo de nutrientes y control biológico.

Sin dudas, ECOVALOR es un resorte destinado a impulsar la vida, sin olvidar la manera de pensar de las comunidades.

ÁREAS SELECCIONADAS DE VILLA CLARA

Cinco municipios: Quemado de Güines, Sagua la Grande (para aplicar los Modelos de Ordenamiento Ambiental), Encrucijada, Caibarién y Camajuaní.

Cuatro áreas marinas: Refugios de Fauna Las Picúas- Cayo del Cristo, Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, Cayo Santa María, y el Parque Nacional Los Caimanes.

Dos polígonos demostrativos: Sagua la Grande (UEB Ganadera El Dorado) y en Quemado de Güines el Polo Productivo UEB Integral Agropecuaria con las granjas Güines y Margarita).

Dadas las potencialidades el turismo aparece priorizado tanto en la Villa Blanca como en Sagua la Grande.

Dos sectores productivos: Turismo (municipio de Sagua la Grande y Caibarién), Pesca (UEB Isamar, cultivo de ostiones, UEB Caimar, cultivo de esponjas, y Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI), pesca de escama).

Ecosistemas relevantes: Arrecifes coralinos, manglares y pastos marinos.

Actores involucrados: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Planificación, Ministerio de Finanzas y Precios, Banco Central de Cuba, Oficina Nacional de Estadística e Información, Instituto Nacional de Planificación Física, Ministerio de Educación Superior, Ministerio de la Agricultura, Ministerio de la Industria Alimentaria, Ministerio del Turismo, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Interior e Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Color esperanza

La Dra. Amelia Betancourt Pérez participó en la pesquisa de las neoplasias de piel en el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer a la que asistieron 92 personas. De acuerdo con los resultados se indicaron tratamientos tributarios.

Quizás resulten las seis letras más temidas que le dan la vuelta al Planeta, pero que no conducen siempre hacia el ocaso de la vida.

Texto y fotos: Ricardo R. González

Hace más de una década que Argelia convive con un cáncer. Recuerda aquel día en que asistió a la consulta para conocer su diagnóstico, y pensó en todo menos en el real. De pronto, quedó sin palabras y el cielo se tornó como la noche más oscura de su existencia; sin embargo, gracias al apoyo de los médicos, de la familia, de su fe, y de esas amistades inseparables, encontró los matices para reiniciar su vida.

Argelia es hoy una villaclareña optimista, cada día lo espera con ansias. Teje, lee, baila, va al círculo de abuelos, atiende a los nietos, y el único arrepentimiento es haber sido una fumadora en exceso desde los 17 años, uno de los factores que al decir de las doctoras Irén de la Caridad González Rodríguez, responsable del Programa de Tumores Malignos en Villa Clara, Barbarita Rodríguez González, jefa del Departamento de Enfermedades No Trasmisibles, y Eneida Vela Díaz, al frente del Programa de Tabaquismo, influye sobremanera para que el cáncer de pulmón tribute un impacto significativo en la mortalidad de la provincia, tanto en hombres como en mujeres.

Algo similar a lo que ocurre en el mundo que sitúa al hábito de fumar como el factor de riesgo más importante y causante, aproximadamente, del 22% de los decesos en el Planeta.

También se contó con un buró informativo vinculado a la promoción y prevención de salud, al tiempo que los adultos mayores impartieron colorido con su tabla gimnástica y los alumnos del preuniversatario Capitán Roberto Rodríguez presentaron su sociedad científica.

Para nuestras especialistas existe algo vital: la modificación o prevención de los principales riesgos reducen de forma significativa la aparición de neoplasias, y además de los cigarros y tabacos influyen el exceso de peso o la obesidad, una dieta sin la inclusión de frutas y vegetales, la inactividad física, el consumo de bebidas alcohólicas, las radiaciones ionizantes y ultravioletas, así como determinadas infecciones genitales, entre otros.

«Los tumores malignos constituyen la segunda causa de muerte en los predios después de las enfermedades cardiovasculares, pero se dejan de disfrutar 25 años de vida potenciales perdidos por cada 1000 habitantes debido al deceso de personas jóvenes o de fallecidos de manera prematura», subraya la Dra. González Rodríguez.

Para una prevención temprana las expertas llaman la atención ante la presencia de alteraciones extrañas o abultamientos en cualquier parte del cuerpo, de fatiga, cansancio, falta de aire o tos, sangramientos o hemorragias imprevistas y pérdida de peso repentina o falta de apetito.

No deben excluirse cualquier tipo de dolor, las complicaciones al tragar, orinar o realizar otras necesidades fisiológicas, sin descartar la intensa sudoración nocturna, y los cambios apreciables en lunares o manchas en la piel. Todas reclaman asistencia inmediata al médico.

ESE SOL QUE ALUMBRA

El comportamiento actual del cáncer cutáneo resulta preocupante. Si bien existe una disminución de la mortalidad en el territorio no es menos cierto que la morbilidad se incrementa desde 2017 con 237 casos diagnosticados, en tanto disminuye la captación tardía.

No faltaron en la Plaza santaclareña Las Arcadas las valoraciones bucales cuyos asistentes recibieron oportunas recomendaciones.

Aunque predomina en los hombres no quedan muy atrás las mujeres y todo ello le inquieta a la Dra. Amelia Betancourt Pérez, coordinadora provincial del Programa de cáncer de piel, y presidenta del capítulo de Dermatología.

«Cada año su aparición es más frecuente en edades tempranas. Por lo general los tipos comunes de neoplasias aparecen en la quinta o sexta década de la vida, pero estamos viendo que ya inciden en edades más tempranas, atribuible en la gran mayoría al daño solar que es acumulativo ya que las células tienen memoria y luego aparecen las secuelas en el curso de la vida», argumenta.

Villa Clara constituye una provincia de alto riesgo al tener municipios costeros por lo que la incidencia solar es mayor, y en otros donde predominan las faenas agrícolas sin la debida protección.

«Existen sectores que me preocupan. Uno es el turismo con los trabajadores que laboran en escenarios abiertos cuyo reglamento no permite la protección con otros recursos, y también los niños en edad escolar que practican la educación física al sol y siempre hay que tratar de realizarla a la sombra pues tanto la acción directa del Astro rey como el resplandor surten iguales efectos».

Respecto a los baños en la playa se aprecia con mayor ímpetu la fotoprotección; sin embargo para la Dra. Amelia Betancourt aún falta mucho en las acciones de no exponerse al sol de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Debe caminarse por la sombra, usar en los casos que se pueda el protector solar sobre el que existe el erróneo concepto de que se emplea para dorar la piel y no es así, por lo que llama a emplearse a diario a fin de que los rayos solares no hagan daño, además de utilizar camisas de mangas largas, gorras, sombrillas, hidratarse lo necesario e ingerir frutas y vegetales.

La provincia dispone de diversas terapéuticas para el abordaje del cáncer de piel y de cobertura de la especialidad en todos los municipios, incluida la proyección comunitaria.

«La primera conducta es quirúrgica, pero una vez determinado que el paciente no pueda realizarse el acto operatorio se remite a la consulta de tumores de piel en el hospital Arnaldo Milián Castro o de tumores periféricos que sesiona en el «Celestino Hernández Robau» para determinar conductas junto a otras especialidades como máxilo facial, oncología y cirugía estética, entre otras, además de contar con el HeberFERON®, uno de los productos líderes del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), empleado en determinado tipo de cáncer cutáneo en el que la provincia resulta destacada respecto a su uso».

«DUEÑOS» DEL HUMO AJENO

Una mirada diferente de lo que se acostumbra la ofrece el Dr. Ramón Alberto Ortiz Carrodeguas, especialista en Oncología Clínica dedicado al manejo del cáncer de pulmón. Para él estamos viviendo un descenso en las edades de la afección en los últimos años que no es nada favorable. «Antes ver a un paciente con menos de 50 años portador de un cáncer de pulmón era en extremo raro, hoy cada vez resulta más frecuente, sin excluir a las personas no fumadoras muy jóvenes de uno y otro sexo, aunque con más frecuencia en la mujer».

No faltaron en la Plaza santaclareña Las Arcadas las valoraciones bucales cuyos asistentes recibieron oportunas recomendaciones.

Defensor a ultranza del fumador pasivo considera que no existen justificaciones para exponerse al humo ajeno, lo que conlleva a factores de riesgo asociados a las características genéticas y personales, por lo que abre las puertas a la aparición del cáncer de pulmón en las personas no fumadoras y en la disminución de la edad de incidencia.

El asesor en la Unidad Provincial de las acciones destinadas al control del cáncer manifiesta extrema preocupación por la infancia. «Vemos adultos exponiendo al humo ajeno a los niños en áreas públicas, centros de trabajo, en el hogar, en el transporte, y hoy es muy importante reflexionar si queremos disminuir la incidencia de cáncer. Quien posea el hábito y no desee abandonarlo que lo practique con la mayor disciplina y conciencia, mas, sobre todo, saber bien el sitio escogido para fumar», argumenta.

— ¿Qué incidencias marcadas puede traer para la niñez?

— Los órganos están en formación y los factores cancerígenos actúan negativamente marcando efectos tóxicos a partir de esas edades. Los no fumadores tienen el derecho y el deber de pedir no exponerse a estos tóxicos o sustancias cancerígenas.

— A su modo de ver puede hablarse de percepción de riesgo…

— Todavía no es suficiente sobre las consecuencias del hábito de fumar y su impacto social. Más de 300 casos anuales son diagnosticados, y uno de cada cuatro villaclareños que fallece es atribuible al cáncer de pulmón, aunque no es la única neoplasia relacionada con el tabaquismo.

Para Ortiz Carrodeguas la palabra cáncer no significa el final de la vida. Lo considera erróneo. «Ni siquiera el estadio de cáncer avanzado constituye un cáncer terminal o sin soluciones Siempre habrá un destello, una luz, el desarrollo que ha alcanzado la medicina permite que podamos manejar estos tumores como una enfermedad crónica, al igual que pudiera ser la diabetes mellitus, el asma bronquial, la hipertensión arterial y las cardiopatías.

«El cáncer detectado de manera temprana puede lograr su curación mediante diversas técnicas de diagnósticos y la aplicación de terapéuticas oportunas que inciden en una larga vida y prolongan las expectativas».

— En el plano profesional y humano ¿Cómo enfrenta un galeno ese momento de confirmación de un diagnóstico?

— Es muy difícil para el paciente, para sus familiares y para el equipo médico. Hay que estar preparado a fin de ofrecerles al enfermo y su familia las mejores opciones terapéuticas, la palabra idónea, la frase que ayude a superar ese momento. Y no podemos juzgar a ese enfermo, en el caso del cáncer de pulmón, porque tomara la decisión de convertirse en fumador. Hay que apoyarlo y ofrecerle todas las posibilidades humanitarias y médicas disponibles en el sistema sanitario.

— En sentido general ¿cuáles serían sus recomendaciones?

— Un buen café, a la hora adecuada, sigue siendo un antioxidante, pero un tabaco no es tan recomendable. Saber hasta dónde llega el límite y la medida, un equilibrio entre lo que es bueno y malo. El cáncer no cierra el capítulo de la esperanza. Habrá que vivir con intensidad para ver el nuevo amanecer de cada día.

MEMORÁNDUM

— Villa Clara reportó 4105 tumores malignos en diferentes localizaciones durante el pasado año, aunque descienden las cifras respecto a igual etapa precedente.

— Predominan, en el caso de las mujeres, el cáncer de piel, de mamas, los carcinomas in situ, el de pulmón y colon, mientras en los hombres inciden los de piel, próstata, pulmón y en el sistema hematopoyético.

— Cuba realiza numerosos ensayos clínicos y produce vacunas científicamente probadas para el abordaje de las neoplasias.

CONTRASTES

«Nadie hizo caso al lunar gigante de Izan… y murió de cáncer», así tituló una de sus informaciones el diario español El Mundo al reportar la muerte del infante de solo ocho años.

Cuenta su mamá que siempre le diagnosticaban gripe, anorexia, neumonía… hasta problemas sicológicos, y cuando en una ocasión preguntó a los médicos la posibilidad de un supuesto
cáncer la tildaron de loca.

Luego de un tiempo prolongado y perdido recurrieron a la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y el resultado arrojó un melanoma irreversible en el pulmón derecho ya con metástasis en los más importantes órganos del pequeño.

Era tarde. Izan terminó acoplado a un ventilador para mantener su respiración y en una silla de ruedas. A cada rato preguntaba a su madre si estaba muriendo, y ella alegaba: «No, te estás curando».

Ya no está, murió sin que recibiera un diagnóstico precoz para un tratamiento oportuno.
¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acogerá Placetas las celebraciones provinciales por el Día del Trabajador de Comunales

«El trabajo de los afiliados a los Servicios Comunales es muy sacrificado y merece el mayor reconocimiento», enfatiza Rigoberto Rodríguez Real al frente del sector en Placetas.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Los once meses que lleva Rigoberto Rodríguez Real al frente de los trabajadores de Servicios Comunales en Placetas le permiten afirmar que resulta imposible lograr resultados sin que los 235 obreros del sector acompañen en las transformaciones de cada obra.

«Ellos merecen el reconocimiento del pueblo y de otras organizaciones. Gracias a ese empeño y al sacrificio de darlo todo ganaron la sede de las celebraciones provinciales por nuestro Día», ratifica Rodríguez Real quien anuncia que el convite será en áreas del Parque Casallas, el propio sábado 15 de febrero.

El Parque Casallas sometido a remodelación en varias etapas y escenario de la actividad central de la provincia por el Día del Trabajador de Comunales.

En tiempos complejos considera que era necesario reorganizar algunas tareas sobre la base de inquietudes poblacionales que no todas encuentran soluciones al unísono. Por ello repararon más de 12 viales urbanos y rurales como tema que tenía numerosos planteamientos.

«No se ha logrado la plena satisfacción. Habrá que analizar posibilidades para seguir avanzando, mas ya trabajamos sobre el puente de Falcón que por su estado acumulaba más de una veintena de quejas en los últimos tiempos», enfatiza Rigoberto Rodríguez.

Respecto a la remodelación del histórico Parque Casallas, como plaza cultural y recreativa de la localidad, la consideró una de las tareas más fuertes que se acometen. «Solo queda el piso, ya en fase de contratación, la terminación de la glorieta y otras precisiones, por lo que debe quedar concluida en el actual año».

Quienes hacen la vida en la llamada Villa de Los Laureles encuentran una paradoja, a tenor de que la producción de flores no satisface las demandas ni para días festivos ni para la solemnidad y el respeto que merecen los servicios necrológicos. Una realidad que pone en jaque a los directivos del sector.

Vista exterior de la funeraria enclavada en la cabecera municipal que también recibe atención como parte de los servicios necrológicos.

«Es cierto que nos golpea. Contamos con un proyecto de Desarrollo Local para la producción de flores finas, asociado a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y a la dirección de  Economía y Planificación, con el fin de satisfacer las necesidades de la población e incorporar otros objetivos de venta en relación con el turismo y ante fechas significativas».

Un sitio que exhibe cambio de imagen total es el parque infantil Camilo Cienfuegos como objetivo esencial para el sector. El director de Comunales en el territorio asegura que ya el trencito paralizado desde hace años corre por su carrilera, y que el verano de 2020 será diferente allí, pero antes aparecerán otras sorpresas para regalar un toque distintivo dirigido a la infancia y a la familia lugareña.

Durante el período no se ha descuidado los servicios necrológicos con una reparación integral y por etapas de la funeraria ubicada en la cabecera municipal, sin minimizar las labores en los siete cementerios existentes por esa geografía, ya que el paso de los fenómenos meteorológicos afectaron algunos de ellos, sobre todo en las cercas perimetrales, independientemente del tiempo que no recibían una reparación.

La fábrica de coronas suma ya más de 30 años, por lo que se realiza un proceso de floristería con el objetivo de asumir las labores con flores de primera calidad.

— A pesar de situarse en la avanzada provincial en materia comunal no todo son satisfacciones…

— Pienso que la recogida de desechos sólidos no resulta la más efectiva. Aplicamos alternativas, entre ellas la contratación de tres camiones alquilados de trabajadores por cuenta propia que pueden trasladar, cada uno, más de 20 m3  de basura hacia el lugar de destino, y ello ha posibilitado que la recogida no se haya visto afectada en los últimos tiempos.

Otro de los objetivos que se rescata es el parque infantil Camilo Cienfuegos que depara sorpresas.

Otro tema que nos pone a pensar está relacionado con las indisciplinas sociales. En lugares complejos donde se creaban microvertederos realizamos pequeños parques como forma de educar y revertir el problema, en otros sitios sembramos plantas ornamentales con la participación comunitaria en las labores de acondicionamiento, cuidado y disfrute. O sea retiramos la imagen negativa para entregar un signo positivo en el área. De un microvertedero pasamos a una obra social.

— ¿Y qué se necesita para transformar un lugar en beneficio de la gente?

— Ideas, pensamientos, iniciativas y personas que deseen avanzar. Comunales tiene sus características en la fuerza de trabajo, pero hay que insistir con ella, escucharlos, educarlos a partir de sus referencias e inquietudes y sobre todo reconocer lo que hacen que no siempre ocurre, a pesar de lo abnegado de su trabajo. Por eso propongo estimularlos y conversar mucho con ellos.

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

POR SIEMPRE EL AMOR

Por Ricardo R. González

Corre otro 14 de Febrero, el momento especial para decirle al ser querido TE AMO, para extender los lazos de felicidad y que lleguen a cada familia, para ratificarle al amigo o a la amiga el deseo de tenerlos siempre porque forman parte de nuestras vidas.

Anda, levántate hoy y expresa tus sentimientos a esa persona que, irrevocablemente, anida en tus sueños. No lo dudes más porque recuerda que la vida es corta y las oportunidades vuelan un día para nunca regresar.

Ama, intensamente, a los tuyos, no los subordines por nadie. Piensa en tu país, con sus defectos y virtudes, pero es tu país, y entrégale siempre un gesto digno. Busca la belleza hasta en los detalles más insignificantes porque ellos también pudieran regalarnos los alicientes de la vida.

Despierta hoy con la convicción de que vas a ser mejor ser humano, un hacedor de esa existencia que aguarda por ti. Cuida mucho a los ancianos porque a ellos les debemos lo que somos. Tampoco descuides a la infancia y, en la medida que crezca, ayúdale a transitar por los buenos caminos como el mejor de los maestros.

Piensa en el prójimo sin esperar agradecimientos porque cada acción que realices dignifica tu calidad humana, no importa si reconocida o no, pero lo que vale es el gesto, y en el transcurso del día dedícale su espacio a los que ya partieron y dejaron su legado en el camino con un sitio perenne en nuestros corazones.

Hoy es 14 de Febrero, Día del Amor y la Amistad. Olvida las heridas si alguna vez las hubo. Obsequia una flor, un verso, o una simple sonrisa. Multipliquemos este sentimiento para que no quede en una sola jornada, para que se haga memorable entre soles y lunas, al margen de meses y calendarios.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sin cansancio en el alma

20200215091444-86278461-714553265615250-875115319025205248-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Desde lejos se escucha una especie de melodía con afinados acordes. No salen de instrumentos musicales, si no de dos escobas sincronizadas en su acción. Por entonces, las calles permanecen en plena soledad acompañadas por la luz de las farolas o de las travesuras de un gato trasnochado aun en distante amanecer.

Una pareja de placeteños, unida en la vida y en el bregar, es la causante de esa cadencia atribuida a Onelia Álvarez Calderón y Reinaldo Isac Fernández quienes se levantan cuando apenas ni el gallo ofrece su primer cantío anunciando la llegada del alba.

Ya es costumbre abandonar el lecho sobre las 4:00 de la madrugada para saborear la primera coladita antes de limpiar los paseos y las calles asignadas en un municipio que posee avenidas muy anchas.

Quizás recuerdan el viejo adagio: «el que madruga Dios lo ayuda» a fin de evitar ese sol abrasador y para que los niños no respiren el polvillo contaminado a la hora de marchar a la escuela.

«Ya sobre las 7:00 de la mañana realizamos el segundo barrido que siempre comenzamos por el área de mi esposo correspondiente a la Segunda Avenida, y después pasamos a la mía concentrada en el Paseo Martí norte porque uno coopera con el otro», sustenta Onelia.

Todo marcha bien; sin embargo, los días de intenso frio o de aire no hay tregua. Deben protegerse con las capas nuevas que les facilitaron, y si llueve impera jugar con el ritmo de la llovizna o el aguacero, esperar a que escampe, y enfrentar los obstáculos.

SATISFACCIONES E INCONGRUENCIAS

Para «la pareja», como algunos los identifican, apreciar una calle limpia, una esquina libre del mínimo microvertedero les provoca un marcado regocijo. «Nos recrea y sentimos mucha satisfacción porque apreciamos que somos útiles en una entrega diaria realizada con mucho amor».

Cuánta razón tienen porque la limpieza es la cara de una ciudad, la imprescindible para el más catedrático de los médicos o un encumbrado maestro como también en el caso del anciano, el simple obrero, o el pequeño recién llegado a este mundo que merece un entorno saludable.

— ¿Hay choques con las irracionalidades de la vida?

— No todos contribuyen con esa limpieza. Existen cocheros que no protegen debidamente a los caballos a fin de evitar que el estiércol se disemine por un pavimento que minutos u horas antes quedó limpio. Entonces a empezar de nuevo.

— ¿Consideran que la población posee la cultura necesaria para mantener la higiene?

— Falta mucho y varía de un punto a otro y de un municipio a otro. No creemos que exista demasiada madurez. A veces está el cesto de basura y es más cómodo arrojar los desperdicios a la calle, sin hablar de las incidencias de algunas mascotas que empañan la labor.

Oneida y Reinaldo han tejido su mundo con tres décadas de matrimonio y diez años afiliados a los Servicios Comunales. Muchos vecinos del área cuando escuchan el movimiento de las escobas salen a tributarles los buenos días, los llaman desde los hogares para brindarles agua u otro cafecito aunque aún no haya salido el sol.

«Figueroa, un habitante en la zona, habla con nosotros desde bien temprano. Comparte lo que tenga y elogia nuestro trabajo, es de esas personas amables que nos apoya y quiere mucho al personal del sector».

Entre el ir y venir si se les pide hablar de Comunales alegarían que les ha propiciado múltiples reconocimientos, tanto por nuestros compañeros como por la directiva municipal de la rama. Ahora se aprestan a celebrar, este sábado 15 el Día del Trabajador de Comunales para el que Placetas ganó la sede de las celebraciones provinciales.

En lugares donde la proliferación de microvertederos se incrementa a diario esta pareja considera que existen pocos en la Villa de los Laureles, al menos en la zona urbana «y si vemos que hay dos o tres jabitas acumuladas y caben en el tanquecito las recogemos y las llevamos al vertedero», al decir de Reinaldo.

En momentos en que no existen tantos obreros en el giro «la pareja» trabaja de domingo a domingo, y asume parte de la limpieza concluida la Feria dominical que les deja un panorama bastante crítico, lleno de basuras, con el que terminan pasadas las 6:00 de la tarde.

— Si tuvieran que definir a un trabajador de Comunales ¿cómo harían su retrato? 

— Con mucho de sencillez y amabilidad, personas integrales capaces de vencer dificultades sin temores, y llamados a innovar en muchas ocasiones con los útiles de trabajo, aunque la vida imponga sacrificios como el de acostarse temprano para esperar el próximo día. Somos seres humanos y es lógico que nos agotemos, pero lo que no puede cansarse es el alma.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Calidad, esencia de los auditores

Por Ricardo R. González

Los auditores villaclareños están conscientes de que la calidad en el trabajo resulta el principal sostén para evitar el desvío de recursos y otras causas que atentan contra los bienes del pueblo, y que no admiten flexibilidades ni brechas.

Así lo demostraron al pasar revista a los resultados de la actividad durante el pasado año, enfocados en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Auditoría.

Quedó claro que se necesita cuanto antes el completamiento de la plantilla de auditores internos, sobre todo en Santa Clara. Estos auxilian a los directivos en la prevención de delitos y en conductas inapropiadas que pueden conducir a manifestaciones graves.

Detectar causas, condiciones, efectos y otras situaciones incumplidas que originaron hechos delictivos constituye parte del contenido de trabajo de quienes velan por la mayor eficiencia posible.

Dolores Pedraza Valle, Contralora Jefa en Villa Clara, condujo el debate que se alejó de justificaciones y paños tibios porque los tiempos requieren un dinamismo sin precedentes.

En todo momento reiteró lo importante de mantener la conducta ética, y en las intervenciones de los participantes sobresalió el sistemático trabajo de capacitación y atención a los auditores que deben autoprepararse y estar actualizados sobre las últimas disposiciones afines a su trabajo.

La labor de la provincia mereció el reconocimiento, al tiempo que se destacaron los vínculos existentes con la Fiscalía, Tribunales y otros órganos del MININT.

Entre las deficiencias presentes figuran las asociadas al combustible, al uso del presupuesto estatal, a la contratación, a los cobros y pagos, y a los estados financieros e inventarios.

En este sentido, se detecta que el plan de combustible no se elabora de acuerdo con los niveles de actividad, sin descartar desviaciones según los índices de consumo, y el incorrecto llenado de los modelos establecidos, entre otras irregularidades.

Para Miriam Marbán González, vicecontralora primera de la República de Cuba, impera contar con un auditor muy preparado, con el necesario dominio de las Normas Cubanas relacionadas con la actividad, y subrayó que todavía existen deficiencias a la hora de confeccionar las actas parciales y las declaraciones necesarias.

Particularizó en el chequeo priorizado que adquiere la situación del combustible y que no permite ni un ápice de debilidad porque el tema resulta asunto de primer orden para el país.

Durante el balance insistieron en que los procesos productivos deben ser revisados por los auditores internos, máxime cuando se reclaman nuevas aristas en los planes de exportación, y no olvidar el examen de los contratos de inversión extranjera que existen, en algunos casos, pero no generan divisas para Cuba.

La mirada crítica también se detuvo en el proceso de ejecución de los contratos económicos que demuestra la falta de rigor y sensatez, mientras se advierten irregularidades en el control de los subsidios otorgados a personas naturales por acciones constructivas en viviendas, así como en la gestión y control de cobros y pagos lo que induce a cuentas envejecidas y al incremento de la cadena de impagos.

René Bacallao Figueroa, miembro del Buró Provincial del Partido, recordó lo inadmisible que resultan la falta de honestidad y pérdida de valores ético—morales en el ejercicio de la actividad, e hizo énfasis en el plan de prevención de riesgos internos y externos asociados con los objetivos y metas de la organización.

La reunión, presidida también por Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, llamó a perfeccionar la calidad del sistema informativo en la rama, elevar la rigurosidad en las visitas de supervisión y control, y garantizar la efectividad de la XIV Comprobación Nacional de Control Interno prevista para los próximos meses.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (18) Las inquilinas del Parque Casallas

Las palomas pueden sobrevivir durante más de 30 años si se les proporcionan los cuidados necesarios. Ellas son las únicas aves en el mundo que no tienen que levantar su cabeza para tragar el agua.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Amanece en Placetas y los alrededores del Parque Casallas se llenan de vida, mas entre el ir y venir de su gente aparece un regalo bendecido por la Naturaleza con esas palomas que viven en un segmento del sitio para hacer más grato el entorno.

Es como una nube que besa la tierra para de inmediato levantar vuelo o revolotear por el área. No son una ni dos, hay muchas, de las que Rigoberto Rodríguez Real, hoy al frente de los Servicios Comunales en esa localidad, declara los orígenes de esta historia que considera algo compleja y a la vez tiene un matiz personal.

Como campesino de pura cepa confiesa que nunca ha abandonado sus raíces, y por tanto no puede desvincularse del entorno. Rápidamente busca entre sus recuerdos de cuando ejerció como vicepresidente del Gobierno para atender la esfera agrícola.

«Por cuestiones de trabajo viajé a Bolivia y el primer detalle que nos llamó la atención fue ver un parque repleto de palomas condicionadas a las atenciones recibidas por parte de los pobladores».

Por aquel entonces nunca pensó dirigir Comunales. Al cabo de los tres meses regresó a Cuba, y aquella imagen quedó en su memoria, por lo que no lo pensó dos veces e incorporó cierta cantidad de palomas, de manera experimental, a la plaza recreativo—cultural más importante de la Villa de Los Laureles.

«El tema palomas en el parque placeteño contribuye a que las personas sean más humanas, sientan amor por el entorno y cambien su manera de actuar», sustenta Rigoberto Rodríguez Real.

«Nuestro Parque estaba —y está— en plena remodelación e insertamos cuatro o cinco parejas. Inicialmente tuvimos —y vivimos— un mal precedente… Algunas personas las sacrificaban, se las llevaban, o mutilaban parte de su anatomía. Era una guerra sin razón emprendida contra ellas».

Pero no hay nada más importante que la perseverancia. Esta triunfó y cuando las personas carentes de sentimientos desaparecían dos ejemplares se adicionaban cinco más hasta lograr que, poco a poco, el pueblo se sensibilizara.

Aquel sueño de Rigoberto fue calando hondo. Actualmente las palomas se han multiplicado por decenas y comparten cada jornada con las torcazas en plena comunión. El actuar de las personas ya cobra otro sentido y para el artífice de la idea los animalitos forman parte del parque, del pueblo, del entorno. Hoy los jóvenes, los ancianos, los niños ven en ellas un sentido fiel de pertenencia.

«Existen anécdotas interesantes. Al principio yo era el encargado de suministrarles el agua y la alimentación como promotor. Pasaron unos tres meses y aparecieron personas que asumieron la tarea de manera voluntaria, y lo más llamativo le ocurre a las madres cuando van con sus hijos pequeños para la escuela o el círculo infantil y están obligadas a detenerse con el propósito de que ellos suministren el vasito de arroz o de chicharos que traen de sus casas, y hasta que las palomas no comen a las mamás se les hace imposible continuar hacia su destino».

Para Ana Cristina García Cabrera constituye otra manera de practicar la educación ambiental a favor de la población, sobre todo la dirigida a las nuevas generaciones.

Entre esos pobladores que aman al terruño figura ese jubilado que, día a día, se levanta a las 5:00 de la madrugada para adquirir dos panes. 10.00 pesos que invierte a propia conciencia y con sus manos tritura el alimento. Quienes lo han visto reconocen que no se retira del Parque hasta que el pan haya sido consumido en su totalidad.

Ya las tardes resultan más apacibles, como si las palomas supieran de una férrea disciplina. Entonces reposan un rato y se recogen en el palomar habilitado en la zona o en otros próximos situados en edificios cercanos, aunque se disputan un sitio en las casillitas de los nidos para acogerse al descanso.

También el refugio principal tiene su historia debido a que una tormenta lanzó su furia contra los árboles, exterminó un número significativo de ejemplares y destruyó el palomar.

«Pasado este episodio nos volvimos a recuperar, se levantó la caseta y de nuevo perseveramos», precisa Rodríguez Real, quien ofrece buenas nuevas al señalar que ya existe un diseño de otros dos «refugios» a cargo de un artista de la localidad. También por el parque infantil Camilo Cienfuegos rondarán las palomas junto a otros animales para contribuir a la educación ambiental y hacer más grata la estancia en un sitio que se recupera luego de varios años de inactividad.

UN MUNDO SIN BARRERAS     

Como auténtica placeteña Ana Cristina García Cabrera, al frente del Citma en el municipio, vivió toda la etapa inicial de controversias en torno a las palomas porque no formaban parte del ambiente local.

«Hubo que saltar barreras, persuadir y educar hasta que un día se hizo realidad ya que existían todos los elementos favorables para defender la idea», argumenta la especialista.

Ana conoce de muchas historias en el mundo que hablan de la relación entre las palomas y el hombre, incluso en países afectados por contiendas bélicas, pero ellas rebasan y siguen siendo una especie de mensajeras, un símbolo de esperanzas.

«Esa fue la idea implementada. Hoy es amor, y va más allá como pasión de muchos al convertirla en un lugar de paz. Quien desee tener un momento de sosiego, de meditación diaria, insiste en mirar los movimientos de los animalitos y marcha a casa con otro sentido. Eso se debe a las palomas de Placetas, al parque de Placetas».

Para Ana Cristina constituye otra manera de practicar la educación ambiental en favor de la población, sobre todo la dirigida a las nuevas generaciones, a crear amor por la Naturaleza, a preservar un entorno que es de todos, a lograr una relación más armónica entre el hombre y su medio como fuente de tranquilidad y belleza, pero, sobre todo, de aportarle la nota didáctica a la sociedad para evitarle a la Natura esos daños que no nos gustarían que nos hicieran a los seres humanos.

En las tardes reposan, aunque en el palomar se disputan las casitas habilitadas.

Sería, también, el escenario ideal para ofrecer una clase «in situ», abordar las características de la fauna, acercar más al alumno a las bondades que ofrece la existencia, a hablar de la Tarea Vida que toma bases científicas multidisciplinarias.

Quizás el proyecto del parque de Placetas no alcance la magnitud del habilitado en la Habana Vieja o en la Plaza de San Francisco de Asís, pero sin dudas le aporta una nota peculiar a la ciudad como parte de las tradiciones y la idiosincrasia de un pueblo. Por ello, bienvenidas por siempre esas inquilinas del Parque Casallas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com        

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prevención ante las Infecciones Respiratorias Agudas

Por Ricardo R. González

Los meses del ligero invierno cubano conllevan al incremento de las infecciones respiratorias agudas (IRA) como padecimientos sépticos ocasionados por virus que llaman a un riguroso cuidado.

Según explicó la Dra. María Cristina Cabrera Rodríguez, asesora del Programa de IRA en Villa Clara, el padecimiento dura entre siete y diez días, y se trasmite de persona a persona a través de las gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar.

Entre los síntomas comunes figuran la tos, el dolor de cabeza, fiebre, secreción de los oídos e irritabilidad, por citar algunos.

De no acudirse de manera temprana al médico pudiera provocar complicaciones más severas.

Villa Clara cuenta con una estrategia de vigilancia ante este tipo de afección que en casi el 90 % tienen una causa viral, por lo que no requieren el suministro de antibióticos.

Las IRA están asociadas, además, a otras bacterias, parásitos y hongos aunque en menor escala.

Para prevenirlas se hace necesario cubrir la boca al toser o estornudar, lavarse las manos de manera frecuente, evitar el contacto con personas enfermas. En caso de padecerlas evitar salir a la calle y compartir en lugares públicos o sitios de marcado hacinamiento.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizará Villa Clara III Taller Preevento TECNOGEST 2020

Por Ricardo R. González

El conocimiento, la tecnología y la calidad como factores primordiales en favor de la competitividad empresarial constituyen los basamentos del III Taller Preevento TECNOGEST 2020, auspiciado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara.

El programa se desarrollará del 23 al 27 de marzo próximo en las instalaciones del hotel Santa Clara Libre. Desde allí se abordarán temáticas relacionadas con los sistemas de información para la toma de decisiones en las organizaciones, la alfabetización digital dirigida a empresarios, y la gestión de negocios mediante el uso de las redes sociales.

Figuran, además, la visibilidad institucional como estrategia de posicionamiento, la llamada dirección estratégica, el comercio electrónico, el sistema de control interno, y la gamificación asociada a la mercadotecnia a partir del diseño de juegos o campos diversos para estimular y hacer más atractiva la interacción del usuario.

Podrán participar empresarios, académicos, cuentapropistas, innovadores, estudiantes y todo el que encuentre utilidad en temas básicos de la vida contemporánea.

Otro propósito fundamental radica en la necesidad de fomentar exportaciones, reducir las compras en el exterior, y lograr el encadenamiento productivo.

Ello será el preámbulo a la realización del 9no. Evento TECNOGEST 2020 fijado de 9 al 12 de junio del actual año.

Las inscripciones establecen 200.00 pesos en MN por cada temática en las que se vaya a participar o 500.00 MN si se interviene en cinco o más temas. También 100. 00 CUC por un solo aspecto y 300.00 cuando se seleccionan cinco o más temáticas.

Para mayor información contactar a comercial@ciget.vcl.cu

O por los teléfonos (53) 42 206499 (53) 42 271313 y (53) 42 210720.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Como el Ave Fénix

Los caballitos invitan a galopar al compás de Elpidio Valdés.

La inercia que acompañó al parque infantil Camilo Cienfuegos, de Placetas, parece alejarse gracias al esfuerzo colectivo y de una comunidad deseosa de rescatar su patrimonio.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Cuenta Joel Álvarez Marrero que cada llegada al parque infantil Camilo Cienfuegos, de Placetas, le parecía algo mágico. Era todavía un niño, y desde su entrada, asociada a esa imaginación infantil, se preparaba a fin de descubrir una especie de palacio. Si acaso era de noche le acompañaban sus padres para juntos presenciar las luces de la ciudad desde lo alto de la estrella polar.

Con el paso del tiempo y el azote de coyunturas difíciles aquellos sueños se desmoronaron. Un día la estrella paralizó su rotación y por tanto el balanceo de sus asientos, el óxido se apoderó de las carrileras del trencito y detuvo su marcha, mientras los caballitos dijeron adiós junto a otras atracciones que también se despidieron de la infancia. El colorido del recinto languideció, por lo que ya no era aquel arcoíris de variada policromía que se tendía sobre una parte de la urbe… Sin dudas, el parque de diversiones pasó a ser un punto silente en el terruño.

«Desde que entro por la puerta recuerdo mi etapa infantil. Aquí venían personas residentes hasta en otros municipios», declara Joel Álvarez Marrero, administrador del parque.

Lo que nunca imaginó aquel pequeño que asistía con sus padres a descubrir un palacio fue que, pasado muchos años, las vueltas de la vida lo convirtieran en el administrador del centro. De un otrora trabajador de la Salud confiesa que se ajusta a cualquier tipo de labor, mas el día que le dieron la noticia de la nueva designación sintió una mezcla de alegría y de añoranzas. Muchos recuerdos pasaron por su mente y ahora alberga la esperanza de rescatar lo que disfrutaba en su niñez.

PASO A PASO

Cuatro meses lleva en las lides directivas de un lugar que introduce cambios para acercarse más a lo que desean los infantes y la familia placeteña.

«Se ha tratado de rescatar todo lo que existía antiguamente, pero en etapas. Ya la fuente ve correr el agua que desapareció de ella desde tiempos inmemoriales, la piscina destinada a los niños también trabaja, y el trencito, gracias a las innovaciones, corre por la habitual línea con sus dos vagones hasta pasear por toda el área y llegar a la imaginaria estación, no sin antes atravesar el peculiar túnel de los aplausos, en tanto se le dan los toques finales a un ranchón que funcionará, a manera de restaurante, para el expendio de almuerzo y comida».

Los caballitos galopan en su redondel. Tal parece que invitan a sus pequeños jinetes a seguir las peripecias del cubanísimo Elpidio Valdés, hay aviones que, imaginariamente, tratan de tocar las nubes para apreciar parte del Planeta desde las alturas, mientras las hamacas o los columpios convidan a mecerse y disfrutar de la brisa que llega a la instalación.

Quizás la pregunta mayoritaria recae sobre ese círculo gigante paralizado. Es la estrella aun detenida aunque ya existen convenios con otro municipio para devolverle su vitalidad. «Ello lleva tiempo, pero al menos vamos avanzando», asegura el administrador.

Si algo caracteriza al lugar es su marcada cultura del detalle. Bancos multicolores pintados, limpieza palpable en sus áreas, cestos que aguardan por los desperdicios, higiene en el merendero, y aunque aparezcan nuevos proyectos se respetarán los detalles existentes con anterioridad.

— Cualquiera imagina que dispone de una numerosa plantilla…

— Somos 12 trabajadores; de ellos, seis mujeres, y logramos la perfecta armonía entre generaciones. Me siento muy bien con ellos, y a la hora que los moleste están aquí. El parque recesa los lunes, abre el martes en la tarde y luego en doble sesión el resto de los días hasta el domingo durante ocho horas. Aun no trabajamos de noche, pero está incluido en las proyecciones porque es el horario más factible para los placeteños.

«Gracias al apoyo de este colectivo, a las autoridades del municipio, a la dirección de Comunales, a diversos organismos, y a los vecinos se ha transformado el lugar con las ganas de hacer y de demostrar la utilidad, de reparar los equipos, al tiempo que llegan ideas, iniciativas amparadas bajo el único pretexto de rescatar lo que para nosotros significa el palacio de la infancia».

El trencito, paralizado por años, ya corre por su carrilera para convertirse en una de las mayores atracciones.

Si de planes se trata está prevista la construcción de una piscina destinada a los adultos próxima al ranchón, El trencito tendrá las luces que poseía en su inicio para cuando trabaje en horas nocturnas, y como parte de la educación ambiental y el cuidado de las especies se introducirán palomas y otros tipos de animales con vistas a que el niño y sus familiares profundicen el amor por la Naturaleza.

— ¿Por un solo menor que asista ponen en funcionamiento todo el parque?

— Si la cifra de asistentes es mínima resulta imposible echar a andar equipos grandes, pero lo que no se puede es engañar al niño, hay que explicarle para que no se vaya triste. De ocurrir esto sería una derrota.

— ¿El gran anhelo que persiste en Joel Álvarez?

— Ver todo terminado. Ese día no puedo imaginar lo que pasará en mí. Ahora no te lo puedo decir, pero debe ser una emoción extraordinaria volver a entrar por esa puerta y apreciar que, gracias al concurso colectivo, contribuimos a ofrecerle un regalo a la Villa de los Laureles.

«A mi hijo, de 11 años, le explico el funcionamiento del lugar en los años felices. Le cuento que desde la estrella se veía todo el pueblo iluminado, y como padre le juro que un día, no muy lejano, nos montaremos los dos para que compruebe lo que digo.

La estrella aún está detenida. Su arreglo es complejo, pero ya existen convenios en busca de soluciones.

Entonces será la fiesta grande que, sin llegar a las dimensiones del emblemático parque recreativo habanero Jalisco Park, inspirador de una de las canciones de Carlos Varela, se convierta en el sobreviviente entrañable de Placetas, en ese añorado paraíso de metal similar al Ave Fénix que se regenera y emprende los caminos de nuevo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La maestra de las flores

20200224123744-crt-2192.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres e internet

Ella imparte el magisterio de una manera diferente. Se llama Fidelina Llanera Espinosa, y le conoce casi todos los secretos a las flores. Sabe cuál es el tiempo ideal para la siembra del gladiolo (Gladiolus) o de aquellas especies que demandan protección solar a fin de evitar su desaparición, y también de esas que mantienen sus caprichos antes de florecer.

Esta maestra reside en Placetas, y le entregó cuatro décadas de su vida al trabajo en Comunales. Los primeros diez años en el jardín de la localidad donde realizó desde las mínimas labores hasta las más complejas. Después fue procesadora de datos, incursionó en la fábrica de coronas —sometida hoy a remodelación— y culminó como florista decoradora antes de acogerse a su reciente jubilación.

Cuando se le habla de flores vienen enseguida las enseñanzas porque para ella no existen variedades indeseables. «Teniendo agua todas se dan, claro algunas necesitan más que otras y en ello hay que tener precauciones», argumenta, aunque no deja de reconocer que la más difícil le resultó la llamada popularmente Boquita de León (Antirrhinum majus) que es muy bonita y en la actualidad casi no existe.

«Estas son flores oriundas de Europa con amplia gama de colores y gran cantidad de especies. Puede aparecer como una planta erguida, rastreras y hasta trepadoras con diversidad en la altura ya que se cuentan con ejemplares que apenas alcanzan los 20 cm y otros que superan el metro».

— ¿Y el gladiolo?

— Es uno de los más valorados a la hora de diseñar jardines. Tienen diverso colorido que transita desde el rojo, el naranja, violeta, blanco, verde, amarillo y mixtos. Algunos los consideran como la flor de la elegancia. Cuenta la historia que ya se utilizaban en la época de griegos y romanos, al tiempo que representaban un símbolo de victoria para los gladiadores que vencían sus batallas.

«El gladiolo abre desde abajo hasta arriba, solo hay que cambiarle el agua a diario y cortarle una puntica, al otro día repites el proceso y así florece completo, en cambio la azucena no, cae después que pasa tres o cuatro día de cortada, y la mariposa con el sol muere, pero también hay que cambiarle el agua».

La llamada Boquita de León

En esto de las recomendaciones Fidelina Llanera se detiene en las rosas. Advierte que de aparecer varias en una especie de ramo hay que fijarse que los tallos queden sumergidos en el agua.

«Si hay alguna que se «descocota» le vuelves a cortar la puntica al tallo y la acuestas en una palangana o en otro tipo vasija contentiva de agua. Al día siguiente amanece como si estuviera fresca».

En el orden personal prefiere las azucenas (Lilium), deseadas también por su mamá, y el ave del paraíso (Strelitzia reginae) que resulta un poco complicada obtenerla, sin dejar de reconocer a las margaritas (Bellis perennis) que se dan maravillosas.

Fidelina fue descubriendo las interioridades de las flores. Quizás en algún momento en el jardín hasta conversara con ellas. Ha trabajado con el croto (Codiaeum), el mirto (Myrtus communis), la hoja de malanga, entre muchas otras; sin embargo, reconoce que el trabajo con las flores demanda cuidados extremos porque están expuestas a los ataques de hongos e insectos típicos de las plantas. En estos casos serán necesarios productos específicos para controlar plagas y enfermedades, con énfasis en los de origen biológicos para no afectar el medio ambiente.

«Este trabajo es incompartible con la prisa, hay que tener paciencia y observar mucho. Es aconsejable retirar las flores marchitas, lo que favorece que se generen nuevos brotes florales. También impera eliminar las hojas secas y estropeadas a fin de ahorrarle energía a la planta y mantenerla en buenas condiciones, evitando la proliferación de azotes».

— ¿Satisfecha con haberle dedicado gran parte de su existencia a las flores?

— Es mi vida. Ahora enseño a mi hija como continuidad del oficio en el que le va muy bien. Y para no perder la destreza hago trabajos florales, adornos dirigidos a actos y otros reclamos que prueben mi utilidad.

El Ave del Paraíso resulta un poco complicada obtenerla.

— Entonces ¿una maestra de Placetas?

— A mi forma. Aprendo día a día y comparto los conocimientos porque de nada valen que queden solo con Fidelina.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La inmensidad de Freeman, el talento de Valera y el culto a lo sublime

Por Ricardo R. González

Acabo de escuchar, o mejor dicho, de disfrutar, de dos joyas que por su calidad y dramaturgia pudieran ocupar espacios preferenciales en la discografía contemporánea.

Se trata de Vivencias en Clave Cubana, una especie de ajiaco musical que parte de las raíces de nuestras tradiciones para impregnarle ritmos actuales bajo una acuarela que la hacen más antillana, más del trópico.

Un proyecto acariciado por Kiki Valera, desde la ciudad norteamericana de Seattle, cuyo aval está signado por el precedente de una familia eminentemente musical (Valera Miranda) que tiene su prestigio ganado en el pentagrama de la isla, y en específico con el son.

Kiki tuvo el buen tino de escoger a Francisco José (Coco) Freeman para que lo acompañara en esta aventura, y como regalo bendito no hubo mejor fórmula.

Doce piezas mezcladas entre guarachas, boleros, sones que no se apartan de la tradición y recuerdan a íconos como Francisco Oramas (El Guayabero) o a Nico Saquito, aunque sin parecerse a nadie.

De aquí uno de los grandes méritos, defender un estilo propio nutrido de arraigos cotidianos, frases célebres, personajes típicos en circunstancias típicas, animales casi protagónicos en la historia de un pueblo, en fin, una diversidad temática que se refleja en: El caballo de Curingo, El perro de Juan, El sinsonte, o el Homenaje a Panchita, entre otras.

Cada pieza recreada gracias a los sonidos propiciados por el cuatro, la guitarra, los bajos, el bongó, o las trompetas a fin de acentuar esa cubanía que desborda por los poros.

Y el otro fonograma es Profundo amor, Un canto celestial que Coco dedica a su fe, a esa que la ha declarado como salvadora de su vida y a la que rinde tributo en cada uno de sus días.

Un regalo a Dios y a la propia existencia, a fomentar la camaradería entre hermanos, a procurar el bienestar del prójimo, a pretender hacernos mejores personas, a desterrar el mal, y a vivir en la paz que necesitan y claman los terrícolas.

Estos mensajes, de una u otra manera, sustentan los 12 tracks del álbum que nos llevan a meditaciones, a reflexionar, a cultivar esa espiritualidad que tanta falta hace.

Orgullosa debe sentirse la localidad de Palma Soriano por haberlo visto crecer y que diera rienda suelta a esas velas que le despertaron el amor por la música desde muy pequeño. Quizás pocos calcularon el torrente vocal de este hombre hasta que lo demostró en la práctica porque con un registro impresionante puede incursionar desde un son, una salsa, la balada o cualquier género expuesto en la partitura.

Prueba de ello son todas las piezas que interpretó con orquestas de primer orden en Cuba como Adalberto Álvarez y su Son y NG la Banda. A esta última la considera su gran escuela y a la vez un reto a vencer pues se trataba de otro ritmo al que no estaba acostumbrado.

Pero es, también, el Coco del homenaje al inmortal Benny Moré. Ahí están sus versiones de ObsesiónFiebre de ti o de la rítmica Camarera del amor, por citar algunasTodas con identidad propia. Todas a lo Coco Freeman.

Qué decir de las vocalizaciones para recordar a un gigante como Nino Bravo o al respetable Joan Manuel Serrat, o del tema No voy a negarlo, de la inolvidable Lourdes Torres, llevado a salsa, o de la balada Esta manía, compuesta por Germán Nogueira, y que a mi juicio resulta la mejor versión entre las tantas realizadas.

Quizás Freeman sea uno de los pocos cubanos que se ha enfrentado al gigantesco escenario de la Quinta Vergara como parte del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Ocurrió en 2010 cuando Chile fue sacudido por uno de sus terremotos. Desde allí y ante más de 15 mil espectadores se escuchó un Para vivir inmaculado que dio vida al antológico tema compuesto por Pablo Milanés.

A Kiki Valera y a Coco Freeman gracias por entregar tanto talento a las buenas causas, por compartir el divino tesoro de la música entre los que la hacen suya por el mundo, por demostrar, una vez más, que ese universo de blancas, negritas, redondas y corcheas son notas musicales que nos unen para esparcir su regalo por el Planeta.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacunación Antipolio en primera etapa

Por Ricardo R. González

La primera dosis de la vacuna antipolio se aplicará en Villa Clara del 2 al 7 de marzo como parte de la campaña 59 que se desarrollará en el país.

El universo a inmunizar es de 21 316 infantes comprendidos entre el mes de nacido hasta los 2 años, 11 meses y 29 días quienes no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse las dos gotas por vía oral.

Quedarán excluidos del proceso aquellos que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

En el caso de los inmunodeprimidos deberá valorarse por los especialistas para determinar si pueden o no someterse a la vacuna.

La Dra. Mireya Cepero Montalván, subdirectora provincial de Epidemiología, subrayó que los menores acudirán a las áreas de salud a que pertenecen, acompañados de sus padres o familiares, para recibir la vacuna.

También informó que estos niños tendrán una segunda dosis del 27 de abril al 2 de mayo, e incluye una reactivación para los que arriben a los 9 años, 11 meses y 29 días. En esta ocasión sumarán 29 496 en total.

En más de medio siglo Cuba sobrepasa los 80 millones de dosis administradas por lo que toda la población menor de 64 años está protegida contra la poliomielitis causante de debilidad muscular y parálisis, entre otras afectaciones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sorprendente hallazgo: Hace tres años “una segunda Luna” orbita sobre la Tierra

El Centro de Planetas Menores, con sede en Washington, anunció hace poco que desde hace unos tres años sobre la Tierra orbita por “una segunda Luna”.

Pero mientras la excitación ante este anuncio va creciendo, es importante tener en cuenta que este nuevo satélite natural no es tan impresionante como nuestra ya conocida Luna.

Y no lo es por dos razones: porque, de acuerdo a las mediciones hechas por los astrofísicos, se trata de una “miniluna” que tiene unos seis metros de diámetro, y porque es posible que no esté con nosotros por mucho tiempo más.

El cuerpo estelar fue avistado por los astrónomos Theodore Pruyne y Kacper Wierzchos en el telescopio del Observatorio Mount Lemmon, cerca de la ciudad de Tucson, Arizona, el 15 de febrero.

Las observaciones posteriores permitieron calcular la órbita de esta miniluna y, el 25 de febrero, el Centro de Planetas Menores hizo el anuncio de que el objeto celeste denominado 2020 CD₃ estaba orbitando la Tierra.

El 2020 CD₃ es esencialmente una pequeña muestra de los asteroides cuyas órbitas se cruzan con las de la Tierra.

Algunas veces, estos asteroides están cerca de colisionar con la Tierra. Aunque en el caso de que el 2020 CD₃ se estrellara contra el planeta no habría ningún problema, porque dado su tamaño se desintegraría en la atmósfera ante de impactar contra el suelo.

Sin embargo, en vez de amenazar a la Tierra con un choque, el 2020 CD₃ eligió otra manera de circular por estas regiones: en su curso hacia nuestro planeta fue tomado en una órbita mucho más lejana que la de nuestro instalado -y más permanente- satélite natural, la Luna.

¿Minilunas?

Según explicaron los científicos, estas “minilunas” van y vienen constantemente y 2020 CD₃ probablemente esté en sus últimas vueltas antes de que se libere de la fuerza de gravedad de la Tierra.

Un estudio sugiere que en cualquier momento la Tierra tiene posibilidades de estar acompañada en su movimiento por una “miniluna” de un tamaño mayor a un metro, que le dará al menos una vuelta al planeta antes de seguir su curso.

Ninguno de esos cuerpos permanece mucho tiempo, debido a las interferencias gravitacionales de nuestra Luna e incluso del Sol, que hacen que la órbita de esos objetos no sea estable.

Pero igualmente es difícil predecir la órbita de las “minilunas”. Por su tamaño, se ven influenciadas por la fuerza que produce la radiación solar y por ahora sabemos muy poco de dimensiones, formas y reflexión de los cuerpos espaciales como para poder calcular las órbitas con exactitud.

Otro visitante previo, que fue llamado 2006 RH₁₂₀, realizó varias vueltas alrededor de la Tierra entre septiembre 2006 y junio de 2007, antes de seguir con su camino espacial.

Ahora se halla más cerca del Sol, pero volverá a pasar por la Tierra en 2028.

Otros objetos que han sido llamadas “lunas” de la Tierra son en realidad objetos que están orbitando alrededor del Sol, pero lo hacen en la misma trayectoria de la Tierra.

Estos se conocen como “cuasi satélites” de la Tierra.

Uno de ellos, el 1991 VG, parece haber completado al menos una órbita genuina de la Tierra en 1992 y podría repetirlo en el futuro.

Entonces, aunque nuestra “segunda luna” 2020 CD₃ sea un descubrimiento reciente interesante, no esperes una colisión catastrófica o una luz de luna adicional para ese paseo nocturno.

Aunque, al menos durante un tiempo, nuestra luna principal sí tiene la compañía de un primo muy pequeño.

(Con información de BBC)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aporta INPUD de Villa Clara a la sustitución de importaciones

Por Ricardo R. González

Foto: internet

El objetivo principal de la villaclareña Empresa INPUD Primero de Mayo es la sustitución de importaciones, aunque no descartan el estudio de algunos renglones para tratar de insertarse al mundo cada vez más competitivo de ventas en el exterior.

Así lo considera la Ing. Marisel Montero Lago, directora general de la entidad, quien alega que una parte de las producciones se comercializan a través de las Tiendas Recaudadoras de Divisa en renglones como las ollas arroceras, eléctricas, ventiladores y cocinas a gas.

La fábrica también apoya varios programas existentes en el país como el de la vivienda con la producción de tomacorrientes e interruptores, luminarias, puertas y el ahorro energético propiciado por las juntas que en determinado momento se realizó para todos los modelos de refrigeradores.

Sus cerca de 600 trabajadores; de los cuales la mitad del potencial es femenino, obtuvieron resultados satisfactorios durante el pasado año a partir de la aprobación del financiamiento y el arribo de materias primas en agosto lo que posibilitó implantar récord productivo en el último trimestre de 2019, a pesar de las contingencias energéticas establecidas.

«Ello dio la posibilidad de disponer de inventarios para 2020, y durante el primer trimestre se produjo refrigeradores, cocinas a gas, un nivel de ollas arroceras y multipropósitos, tomacorrientes, interruptores, cajas eléctricas, de agua, y una cifra de cocinas industriales.

Montero Lago puntualizó que en los próximos días reiniciarán el ciclo de ventiladores con equipos de mesa de 12 y 16 pulgadas, y aclaró que la industria es un centro productor ajeno a las gestiones de comercialización.

Ante el llamado de pensar como país desde el pasado año comenzaron a innovar, y ya elaboran colgadores para vajillas, rejillas sanitarias, espátulas, chicharreras, recogedores, cestos, cucharas para albañilería, a partir de la reutilización de los inventarios que se encuentran en los almacenes.

«INPUD tiene el reto de vencer un plan complejo asignado de unos 22 millones de pesos a producir y vender. Casi el 55 % de las producciones están financiadas, el resto aun no dispone de dinero, por lo que buscamos soluciones alternativas que se puedan realizar, desde el punto de vista electrodoméstico, ante las necesidades del pueblo», asevera Marisel Montero.

Al no disponer de la financiación necesaria y de manera oportuna ello conspira contra el propio ritmo productivo y recae en afectaciones del plan general.

La máxima directora de la INPUD considera que sin el movimiento de innovadores y racionalizadores la entidad hubiera cesado. «Mantener un equipamiento tecnológico que rebasa los 55 años de explotación sin nuevas inversiones, con un déficit enorme de piezas de repuestos, y sometidos al más férreo bloqueo habla de la entereza de los aniristas, porque sin ellos no estaríamos contando la historia».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba elimina el pago en CUC en las unidades gastronómicas del sistema de comercio

El Ministerio de Comercio Interior informa a través de su página web que desde el mes de febrero se elimina el pago en CUC en las unidades del sistema de comercio que prestan servicios gastronómicos; lo que permitirá adquirir en CUP productos tales como refrescos, agua, helados, confituras, cervezas y otras bebidas alcohólicas.

El pago será exclusivamente en pesos cubanos, teniendo en cuenta las condiciones actuales de automatización de los sistemas contables de dichas unidades.

Con ello, además, se adecúan los servicios de la gastronomía a otros similares que prestan el resto de las unidades del comercio interno, entre ellas Palmares, Cimex y otras.

(Con información del Ministerio de Comercio Interior)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next