Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2020.

Instituciones villaclareñas trabajan de conjunto con el sistema de Salud

20201202134119-unnamed.jpg

Por Ricardo R. González

La interacción de varias instituciones villaclareñas con el sistema de Salud posibilita acciones dirigidas al incremento de la calidad de vida poblacional a partir de basamentos científicos.

Varias facultades de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), junto a otros colectivos, logran cuatro proyectos líderes en desarrollo, entre los que figura la evaluación del comportamiento clínico—epidemiológico en los diferentes grupos poblacionales de la provincia en el periodo transcovid y postcovid, además de la colaboración en cinco intenciones nacionales del MINSAP.

La irrupción del virus SARS-CoV-2 ha condicionado aportes sustanciales a los protocolos de atención para pacientes graves y críticos, el apoyo a enfermos y la asesoría profesional a otras provincias y países, así como la capacitación en salud a diversos organismos y empresas.

Sobresale las notorias contribuciones del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), a punto de cumplir sus tres décadas de existencia, con el desarrollo de productos de acción biológica logrados por vía sintética o natural.

El territorio es pionero, además, en la aplicación de alternativas terapéuticas, mientras el Laboratorio de Biología Molecular sobrepasa las 115 000 muestras analizadas de COVID-19 para las cinco provincias centrales.

No se descuida la estrategia integral y multidisciplinaria dirigida al empleo de la medicina regenerativa en el adulto mayor. Ya suman 26 especialidades médicas integradas que han beneficiado a 520 pacientes en el transcurso del año.

Villa Clara potencia el tratamiento a niños con parálisis braquial grado IV, así como el desarrollo de la vigilancia cardiometabólica de la gestante que ya incide en más de 2000 embarazadas y 6000 fetos durante la evolución prenatal del proceso.

El impacto de las investigaciones encaminadas a los efectos del medio ambiente sobre la salud individual y comunitaria en municipios y zonas priorizadas está presente en los objetivos de Salud y de la Ciencia como parte del Programa de Enfrentamiento al Cambio Climático o Tarea Vida.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día de la Medicina Latinoamericana. Agasajo a la dignidad y el humanismo

20201203190219-foto-1.jpg

La dirección del Partido y el Gobierno en Villa Clara recibe el reconocimiento de Salud Provincial por el trabajo conjunto realizado en tiempos de COVID-19.

Por Ricardo R. González

Un alto en el camino, una mínima parada bien justificada quizás por unas horas o escasos minutos, pero ante las tensiones y agonías vividas por irrupción del SARS-CoV-2 es merecido el reconocimiento a los baluartes de la Salud por el Día de la Medicina Latinoamericana.

Con razones celebran su jornada este 3 de Diciembre, y por ello en representación de los valientes que han llevado amor, sabiduría y hermandad a diferentes puntos del Orbe, a través de la brigada médica Henry Reeve, llegó el aplauso y la congratulación a una parte representativa de ellos.

No por gusto sus integrantes están nominados al Premio Nobel de la Paz 2021, y para expresar la vigencia de la continuidad intervino la Dra. Alleiny Pérez Ramírez, quien estuvo en México de mayo a octubre pasado, en un contingente cubano que laboró, de manera general, en 68 servicios de nueve hospitales, en los que atendieron a 54 mil pacientes, de ellos 43 mil 044 aquejados de  COVID-19.

Durante este período de homenaje se impuso la Distinción Manuel Fajardo Rivero a más de 60 trabajadores de la Salud al llevar dos décadas o más de aportes al sector. Once de ellos fueron estimulados en el acto, mientras otro grupo recibió el Sello al Mérito y la Solidaridad por el enfrentamiento al virus tanto en el orden individual e institucional.

Hubo espacio merecido para congratular la labor de la Cruz Roja. El Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM), el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, (CPHEM), la Empresa de Farmacias y Ópticas, el Banco Provincial de Sangre y la Universidad Médica, entre otros.  

Reconocimiento especial para los jóvenes del centro de estudios médicos superiores por desafiar los temores de una terrible pandemia y ponerse al servicio de su pueblo, y a la dirección de Transporte en el territorio por el apoyo brindado en estos tiempos agudos de coronavirus.

Se dice que el arte asimila también mucho de ciencia, por ello la rectoría de la Universidad Médica villaclareña, Dra. Ivette Molina Linares, reconoció al conjunto artístico Nuestra América, dirigido por Marta Meneses Mirabal, y presente en el elenco artístico del agasajo, por considerarse una parte de este centro formador, sin restarle sus aportes a la cultura villaclareña y cubana.

Por su parte Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, Gobernador de la provincia, entregaron el Sello Villa Clara con Todos, otorgado por el Gobierno territorial, a personalidades y colectivos que inscriben su colaboración en mayúscula ante esta epidemia que golpea al mundo.

Figuran entre ellos el Laboratorio de Biología Molecular, los hospitales Manuel Fajardo Rivero y Celestino Hernández Robau y sus respectivas unidades de cuidados intensivos, la Universidad de Ciencias Médicas y su Federación Estudiantil Universitaria, el Centro Provincial de Electromedicina, el SIUM, de Santa Clara, el Dr. Armando Caballero López, el coronel Jorge Eduardo Berrio Aguila, y las Dras. María de Lourdes Sánchez Álvarez y Gretza Sánchez Padrón, en una celebración cargada de reconocimientos a muchos representantes del sector.

Diversas organizaciones y organismos del territorio validaron el desempeño del equipo de la Dirección Provincial de Salud en el enfrentamiento a un virus desconocido. A ello se unió la máxima dirección del Partido y el Gobierno en Villa Clara, y en acto de reciprocidad Salud Provincial agradeció todo el trabajo de conjunto realizado en favor de la población del territorio y de otras provincias del país.

Correspondió a la licenciada Mayelín Rodríguez Santana, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) en los predios, resumir un Día de la Medicina Latinoamericana atípico, pero de honor y compromiso para sus genuinos defensores. A ellos parte de nuestro acervo cultural regaló su arte sobre la escena de un teatro La Caridad que se llenó de dignidad y humanismo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Centro de Bioactivos Químicos, 30 años al servicio de la vida

20201204223143-128780436-396992351420462-1836945174436683867-n.jpg

Gran parte del colectivo que este 4 de diciembre arriba a su aniversario 30.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Los sueños han germinado sin importar trabas, tropiezos e incomprensiones, mas el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) recuerda lo que una vez sugirió el poeta de hacer camino al andar. Y transitar por esas sendas, con el máximo de perseverancia, le posibilita arribar a sus tres primeras décadas.

Es hora de recuento e imposible olvidar aquel grupo multidisciplinario GABIFU que abrió el horizonte, allá por 1981, hasta que diciembre de 1990 se toma como fecha de fundación en el afán de lograr un complejo inspirado en las investigaciones, el desarrollo, la producción y comercialización de renglones dotados de acción biológica dirigidos a la esfera humana, veterinaria, y agrícola.

Fidel resultó el máximo inspirador. Valieron aquellos encuentros con el Dr. Nilo Ramón Castañedo Cancio, su primer director, junto a siete investigadores de su plantilla y del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) para definir objetivos.

Si alguna cualidad ha caracterizado al colectivo en todos los tiempos es la continua inquietud en aras de sumarse a los aportes por la vida.

Su más reciente capítulo no escapa del enfrentamiento a la COVID-19 con mantenida actividad productiva y colaboraciones con el sistema de Salud, sin apartar la mirada de aquellas pretensiones que incluyen el desarrollo y comercialización de productos naturales y de otros tipos, así como de alternativas terapéuticas que mantengan la integración de las entidades de ciencia e innovación tecnológica del territorio.

Correspondió a la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín proseguir la obra, y desde la aparición del coronavirus activaron las neuronas para ver de qué manera se podía intervenir. Por ello aportaron a su estadístico en apoyo al Gobierno Provincial a fin de incidir en la mejor toma de decisiones en Villa Clara, mientras que, de conjunto con la Facultad de Química, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), destilaron el agua a utilizar en el hospital universitario Celestino Hernández Robau a fin de garantizar sus funciones.

A la historia del CBQ se suma la creación del G-1 como producto líder logrado en su propia planta. Ello originó el Vitrofural, único esterilizante químico de amplio espectro existente en el mundo para la producción masiva de vitroplantas que figura entre los rubros exportables bien posesionado en el mercado.

También apareció el Dermofural registrado como ungüento dermatológico para uso humano en Cuba; y el Furvinol, una crema oftálmica contra afecciones bacterianas y fungosas aplicables a nueve tipos de animales.

En el caso del primero se espera que pronto pueda culminar el ensayo clínico fase III para su uso en infecciones leves de las úlceras del pie diabético. Un tratamiento de primer orden ante la incidencia de casos, y sin embargo desapareció, hace unos años, del cuadro básico de medicamentos.

La dependencia, adscrita a la UCLV, concluyó el proceso de investigación y desarrollo de una tintura hidroalcohólica de propóleos al 5 % que actualmente se comercializa de forma minorista y mayorista a través de LABIOFAM y de otras sucursales, mientras trabaja en el desarrollo de una laca con IFA Furvina destinada a la prevención y tratamiento de la onicomicosis u hongo que afecta a las uñas de los pies.

Respecto a la Furvina posee un adecuado rendimiento y alta pureza lo que garantiza su empleo como ingrediente farmacéutico activo en la industria médico farmacéutica, para uso humano, veterinario y agrícola.

Y no quedan a la zaga otros renglones como el CBQ-VTC, un plasticida que se le añade a los hormigones de la construcción y tiene como propiedad la posibilidad de reducir la relación agua-cemento de un 6 a un 15 % y evitar tiempos de fraguado excesivo, en tanto el CBQ agroGET, está considerado como microorganismo eficiente que posibilita el incremento de los rendimientos con estudios realizados en arroz, frijoles y vegetales.

En su continuo bregar el CBQ insiste en aquellos renglones biológicos elaborados con materias primas locales, y en la actualidad cuenta con ocho productos y cuatro servicios que se comercializan, lo que redunda en importantes ingresos atribuidos a las exportaciones, sumado a las evaluaciones satisfactorias en materia de auditorías.

No descuidar la formación doctoral, mantenerse como unidad docente, e insistir en la vinculación efectiva entre la ciencia y los empresarios figuran entre los propósitos de un colectivo Vanguardia Nacional por 12 años consecutivos, con Medalla de Oro de la Propiedad Industrial, y protector del medio ambiente, entre múltiples galardones.

Reconocimientos en este aniversario, por parte del CBQ, para quienes han apoyado cada una de sus aspiraciones, así como de múltiples organismos hacia el colectivo homenajeado conformaron el programa.

A compartir la trayectoria en 30 años asistieron Joel Pérez García, miembro del Buró Provincial del Partido, las Dras. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, y Osana Molerio Pérez, rectora de la UCLV, junto a otros representantes sindicales y de la prestigiosa casa de estudios superiores de Villa Clara.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Infancia villaclareña en el corazón de sus pediatras

20201205202410-foto-1.jpg

El Dr. Frank Quintana Gómez expone ante el plenario los efectos que provoca el SARS-CoV-2 en el organismo.

Por Ricardo R. González

Las potencialidades científicas junto al intelecto humano se abrazaron, esta vez, para demostrar que la infancia villaclareña cuenta con pediatras que defienden sus sueños.

Ello se evidenció durante la XIV Jornada de la especialidad en el marco de las conmemoraciones por el aniversario 60 de la inauguración del hospital José Luis Miranda dedicado a niños y adolescentes.

Según explicó el Dr. José Andrés Ores Viego, presidente del capítulo de la Sociedad Cubana de Pediatría en el territorio, unos 70 trabajos entre posters, carteles y otras modalidades representaron a la cirugía, pediatría, siquiatría infantil, hematología, neurología y otorrinolaringología, por citar algunas especialidades.

La sesión especial de este sábado dedicó su tiempo al abordaje del enfrentamiento a la COVID-19 en estas sensibles edades matizadas por fundamentos y vivencias que han dejado huellas en los galenos.

El Dr. Frank Quintana Gómez en su condición de inmunólogo, demostró que el virus provoca la muerte celular con más de 100 mil copias en 24 horas, a la vez que anula los efectos del interferón y retrasa la respuesta inmune.

Mas no todo queda aquí, ya que impide el reconocimiento de patrones necesarios en el organismo, ataca a diferentes células, entre ellos los linfocitos T como responsables de la inmunidad celular, e irrumpe en sistemas envejecidos, lo que sitúa en desventaja al grupo de personas con edades avanzadas.

¿Cómo lograr el apropiado equilibrio del sistema inmune?, preguntó el Dr. Frank Quintana, y hasta este momento no hay respuesta en todo el mundo.

«La prevención—enfatizó— basada en el cumplimiento de todos los protocolos y sus medidas constituye la única vía habilitada hasta que las vacunas se conviertan en realidad».

De especial interés resultó la participación de la Dra. Berta Lidia Castro Pacheco, presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría, quien explicó el comportamiento de la afección en la infancia de nuestro país.

No podía faltar la intervención de la Dra. Lisset Ley Vega, especialista de primer y segundo grados en Pediatría y de II en Cardiología, con los resultados de la evaluación cardiovascular a niños afectados por la Covid-19 en la provincia, la primera que se realiza en el país y será extendida a todo el país por disposición del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

El pormenorizado estudio abarca a 36 pequeños en su universo, incluso uno con menos de un año de nacido.

Durante mucho tiempo el Dr José Ramón Ruíz Hernández, se ha dedicado a investigar, de manera exhaustiva, la historia pediátrica de Villa Clara, una necesaria fuente para el rescate de la memoria histórica que ocupó también parte del programa.

Un especialista en Medicina General Integral y en Pediatría, como el Dr. Richar Godoy León, expuso la manera en que enfrentaron la epidemia en el hospital Manuel Fajardo Rivero que ha atendido, desde el 9 de marzo hasta noviembre, a 1852 pacientes; de ellos 409 niños, de Villa Clara, Sancti Spíritus, e incluso de otras provincias y países.

Recordó lo que experimentaron cuando ingresó aquella niña con menos de un año entre los primeros enfermos, y trajo las memorias de todo lo que tuvo que hacer la institución para confeccionar los pañales a utilizar por los infantes en un centro que no atiende a menores y sin embargo, los protocolos impedían entrar ropas de la calle.

También fue necesario el traslado de cunas, desde el Hospital Pediátrico, que se distribuyeron por las salas, mientras se aplicaba una terapéutica por decisión colectiva a cada caso.

Para aquellos que piensan que los médicos se deshumanizan ante las crudezas de la vida lo demostrado por el Dr. Godoy León y la también galena Beatriz Rodríguez Sandeles da al traste con la absurda hipótesis. Ambos detuvieron su intervención porque afluyeron los sentimientos de aquella etapa inicial muy difícil en la que, además, no se adaptaban al atuendo de rigor.

«Había que vencer todos los inconvenientes porque, por encima de todo, está la felicidad de nuestra infancia», enfatizaron.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Distintivos de las Brigadas Técnicas Juveniles llegan para la Universidad Central de Las Villas

20201207140018-130024894-708880709735264-607855320538759721-o.jpg

Jóvenes distinguidos de la UCLV

Por Ricardo R. González

La Condición Colectivo Forjadores del Futuro fue entregada a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas por sus resultados relevantes en el desarrollo científico-técnico, la consagración al trabajo y el adecuado funcionamiento de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).

Igual distintivo llegó al Centro de Bienestar Universitario, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, al posibilitar el servicio de ayuda psicológica, ética, y especializada a la comunidad del centro de estudios superiores, sin restar sus aportes en el proceso de familiarización de los educandos de nuevo ingreso a las diferentes carreras, entre otros perfiles.

En el marco de las actividades por el aniversario 56 de la creación de las BTJ también se entregó el Sello Forjadores del Futuro, a 18 jóvenes científicos, investigadores, obreros, técnicos e ingenieros distinguidos por sus aportes a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

A la vez para quienes estuvieron en la llamada Zona Roja durante el enfrentamiento a la COVID-19 sin pensar en los peligros de contagio y con el propósito de hacer por la humanidad.
Este Sello constituye el máximo reconocimiento, otorgado por la UJC y las propias BTJ, para reconocer aportes científicos y soluciones técnicas, así como un justo estímulo a la trayectoria mantenida por el potencial juvenil.

Durante 2020 la cifra de condecorados de las BTJ, pertenecientes a la UCLV, se incrementa de manera significativa respecto al año anterior.
También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Frío, frío!

20201210174016-cimg6295.jpg

El máster Conrado Álvarez Delgado alude a las condiciones invernales para los próximos días.

Por Ricardo R. González

No guarde frazadas ni abrigos por el momento ya que las noticias ofrecidas por los expertos del Centro Meteorológico de Villa Clara pronostican que continuarán las temperaturas frías en las próximas horas.

Felicidad para algunos y no tanto para otros, ya que la madrugada de este jueves sacó de paso a quienes las detestan, y a pesar de que se sintieron el máster Conrado Álvarez Delgado confirmó que la incidencia de bajas temperaturas se hizo notable con el registro más bajo en la estación ubicada en Santo Domingo al reportar 7,0 o C,

Si bien no hubo reportes de precipitaciones en la red de estaciones meteorológicas aparecen otros valores significativos como el consignado en Yabú, de 9,5 o C, Sagua la Grande (10,0), Caibarién (12,3), mientras el macizo montañoso de Manicaragua asentaba en La Piedra 11,0 o C.

En la región central el valor más bajo pertenece a la localidad cienfueguera de Aguada de Pasajeros, con 6,1 o C

Según Álvarez Delgado se mantendrá, durante este jueves, la influencia de las altas presiones de carácter continental, con masa de aire seco, estable y fría, que ocasionarán temperaturas invernales cuyas máximas no rebasarán los 24 o C en buena parte de la provincia.

Para los próximos días el sistema anticiclónico continental migratorio impuesto sobre nuestra área trasladará el centro de circulación hacia la zona del Atlántico occidental durante las próximas 24 horas, al tiempo que se irán modificando, de manera paulatina, las características de temperatura y humedad de la masa de aire.

Puede que sorprenda algún chubasco aislado este viernes e incluso el sábado, y en los días venideros se pronostican escasas lluvias, en tanto las temperaturas tendrán un paulatino ascenso en el inicio de la próxima semana, cuyas mínimas oscilarán entre los 16 y 19 o C y las máximas de 25 a 29 o C.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19: Responsabilidad, casi no te veo

20201211143912-foto-1.jpg

El Grupo Temporal de Enfrentamiento a la COVID-19 vuelve a insistir en el cumplimiento de la responsabilidad individual y familiar para continuar en la etapa de nueva normalidad, situación que peligra para Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Avanza diciembre y la situación epidemiológica villaclareña se torna difícil a partir del ascenso de casos de coronavirus reportados a diario.

Durante la videoconferencia con cada municipio, conducida por el Grupo Temporal de Enfrentamiento a la COVID-19, aparecen seis nuevos positivos en este viernes, uno de ellos pertenece al municipio de Camajuaní y cinco a Placetas, por lo que este último territorio tendrá que seguir muy de cerca su situación a tenor del incremento mantenido.

De acuerdo con informes de la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en la provincia, además de la Villa de los Laureles también presentan tasas elevadas Manicaragua, Camajuaní, Santa Clara y Santo Domingo en donde culmina la cuarentena a la que estaba sometida la demarcación de Puerto Escondido luego de concluir el tiempo establecido sin registros de otras incidencias.

Villa Clara mantiene 28 controles de focos en nueve de sus municipios, mientras se vigilan 1661 arribados a través de la atención primaria y de los equipos provinciales a fin de evitar la propagación del virus.

Las últimas pesquisas realizadas en las comunidades arrojaron 301 pacientes con sintomatología; de ellos, diez ingresados como casos sospechosos.

Mucho se ha hablado, pero resulta evidente las fisuras en el cumplimiento de los protocolos establecidos y en la responsabilidad individual y familiar.

Tanto Osnay Miguel Colina Rodríguez, integrante del Buró Provincial del Partido, y Alberto López Díaz, Gobernador del territorio, fueron muy claros al llamar, una vez más, al comportamiento de los viajeros en una provincia que sobrepasa, hasta el momento, la cifra de 2000.

Las próximas festividades por el fin de año incrementarán el arribo, pero también las probabilidades de elevar los contagios ante un panorama en el que se han comprobado violaciones e indisciplinas por parte de algunos foráneos y de las familias que lo acogen debido al incumplimiento de las normas, a los movimientos indebidos por calles y establecimientos, sin descartar el uso incorrecto del nasobuco, y las visitas de allegados.

Vuelve a reiterarse que mientras no llegue la confirmación de resultados del segundo PCR impera el aislamiento domiciliario, por lo que corresponde cumplir el rigor de las reglas sanitarias tanto por familiares y vecinos. Será obligación la visita diaria de los médicos y enfermeras de la familia del área y del grupo básico de trabajo a la totalidad de los visitantes como aspecto que no marcha satisfactoriamente, sin dejar de cumplir las recomendaciones de protección establecidas para el personal de Salud.

De persistir las irregularidades Villa Clara pudiera abandonar la etapa de nueva normalidad y retroceder a otras fases que conllevaría al cierre de servicios, a paralización de la docencia, y a otras limitaciones ya vividas. En este sentido vale encontrar con urgencia ese eslabón de la responsabilidad que anda medio perdido.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por la ley, la imparcialidad y la vida

20201212040210-20201211231610-foto-1.jpg

El colectivo de la FGR en Villa Clara porta la Bandera 60 Aniversario de la FMC como reconocimiento a la obra cotidiana.

Por Ricardo R. González

Aunque no les tiembla el brazo a la hora de impartir justicia son féminas que llevan muy adentro el amor por su país en defensa de las causas justas. Por ello lo entregan todo, y en justa decisión el Secretariado Nacional de la FMC reconoció a la Fiscalía General de la República de Cuba (FGR) con la Bandera 60 Aniversario de la organización femenina.

Hay motivos muy específicos para ello ante el próximo aniversario 47 del órgano del Estado (23 de diciembre) responsabilizado con el control y la preservación de la legalidad, unido al protagonismo de mujeres empoderadas en cada una de sus funciones.

En su recorrido desde las provincias orientales, y por las dependencias de los 169 municipios cubanos y sus sedes provinciales el estandarte llegó a Villa Clara luego de su entrega por parte de las espirituanas en el límite de la provincia.

Lo suficiente para que en algo más de 48 horas fuera recibida por los colectivos de la FGR en los 13 municipios hasta llegar al centro rector de la provincia al término de la mañana de este viernes.

Una representación de los abanderados de la ley y trabajadores de la capital provincial la entregó a Lisnay María Mederos Torres, fiscal jefa en el territorio, y a su colectivo antes de partir a tierras cienfuegueras.

Vale señalar que el 83 % de la fuerza laboral de la FGR en Villa Clara es femenino. Mujeres que se crecen, enfrentan el irreverente panorama de la COVID-19, y batallan como parte del pueblo ante las ilegalidades, lo corrupto, y lo mal hecho.

Mas sería imperdonable separar el aporte de los hombres a estas conquistas, y a pesar de que resultan minoría en el sector contribuyen, junto a ellas, a conformar esa sociedad justa y plena que se lleva en el alma.

Mayelín Díaz Rodríguez, máxima dirigente femenina en Villa Clara, subrayó la fusión que siempre ha existido entre la Fiscalía y el potencial de las mujeres villaclareñas, quienes a la par de fiscales y el resto de los trabajadores defienden lo irreversible de un proceso a pesar de las patrañas que pretenden cambiar su curso

Por su parte Lisnay Mederos significó que esta acción constituye honor y a la vez mayor compromiso ante la obra generada por Vilma y Fidel en aquel agosto de 1960 al crear la FMC.

Canciones dedicadas a la siempre Presidenta de la mujer cubana y también a la esperanza fueron regaladas por la trovadora Yudi Herrera en una ceremonia en la que todas unidas y acompañadas de sus compañeros de labores ratificaron la decisión de avanzar en favor de la ley, la imparcialidad y la vida.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (26) Esas montañas nuestras

20201212035554-images.jpg

Por Ricardo R. González

Muchas de ellas hacen que elevemos la vista. Hasta parecen tocar el cielo. Y en este 11 de Diciembre declarado Día Internacional de las cordilleras dedique aunque sea unos minutos para reflexionar sobre la importancia de esos ecosistemas a escala mundial.

Diría que forman parte del desarrollo sostenible, y como regalo para la humanidad más de la mitad de la población mundial necesita el agua procedente de las montañas.

Conozca también que la décima parte de los habitantes del Planeta recibe el sustento directamente de ellas, aunque su mayor valor radica en ser las fuentes de los grandes ríos y a la vez de otros menores, sin descartar su utilidad en la generación de energía hidroeléctrica.

Si las miramos desde otro ángulo es imposible apartarnos de su arraigo como centros de diversidad biológica, mientras algunos sitios desarrollan el llamado turismo de montaña.

Mucho más puede agregarse sobre las bondades del necesario ecosistema; sin embargo, la vida ha demostrado que reciben las influencias de cambio climático, de la deforestación, la desertificación, y de otros acciones que atentan contra la estabilidad del medio ambiente y su desarrollo.

Investigaciones científicas corroboran el continuo deterioro de los sistemas montañosos con la disminución de la diversidad biológica. Súmele a ello la necesidad de enfoques ecológicos que detengan la degradación del suelo, junto a otras problemáticas de las que no escapa Cuba.

Se constatan insuficientes acciones de conservación de los ecosistemas montañosos, así como la falta de conocimientos de las políticas ambientales, en tanto son apreciables los efectos contaminantes debido al vertimiento de residuales en algunas comunidades.

Las montañas abarcan el 16 % del territorio nacional y unos 567023 habitantes desarrollan su existencia entre ellas donde se localiza el 70 % de nuestras especies endémicas.

A pesar de la existencia del Plan Turquino la dinámica poblacional ha manifestado un comportamiento inestable, con énfasis en aquellos asentamientos cuya población no rebasa los 200 habitantes. Un éxodo marcado se produjo en la década de los 80 fundamentalmente de jóvenes que marchaban a otros lugares en busca de mayores expectativas de vida.

Según cálculos las afectaciones al medio natural marca al 50 % de los bosques, y para asombro se ubican en la región central aquellos de mayores afectaciones en la situación eclógica motivado por la tala y quema indiscriminada.

A ello hay que agregar las incorrectas prácticas de siembra de algunos cultivos que acentúan la pérdida de la capa vegetal y convierten gran parte de su superficie en suelos erosionados y pobres con bajos rendimientos agrícolas.

Y qué decir de la caza furtiva presente también en las montañas como agresión sistemática que hiere el entorno.

A fin de mejorar el panorama y tratar de enmendar algunos descalabros sería oportuno acelerar la introducción de técnicas de cultivo que posibiliten el mejoramiento de los suelos y sus rendimientos por áreas.

Se hace vital el estudio integral de los asentamientos poblacionales, la sustentabilidad energética, a partir del desarrollo de sus potencialidades hidráulicas, eólicas, y solar con la inclusión de los bosques energéticos en el territorio, sin dejar de evaluar la los requerimientos técnicos que eviten la degradación del entorno en los asentamientos a fin de proteger por todas las vías posibles a esas montañas nuestras.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La dinastía de las reinas

20201212133312-foto-1.jpg

Las dueñas de la colmena tienen caprichos y curiosidades. Ellas se procrean en Villa Clara, y si no lo sabía ya despiertan interés en el mercado foráneo.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Parece árabe pero no lo es, ni tampoco alguien que encarna un personaje de determinado serial televisivo envuelto en un ropaje nada común, mas Lisdany Guillén Rodríguez viste con atuendo protector porque conoce muy bien el efecto de esos aguijones que penetran a diario en su piel y dejan marcado dolor, aunque la costumbre lo hace familiarizarse con un mundo en el que está insertado desde pequeño al seguir la tradición paterna.

Ahora tiene 35 años; y de ellos, un década dedicada a la apicultura profesional, esa que le permite conocer que las abejas hembras son las causantes de las picadas ensañadas ante olores fuertes en su hábitat provocados por perfumes, jabones, colonias y hasta por colores brillantes.

Lisdany está al frente de uno de los dos centros reproductores de abejas reinas existentes en Santa Clara, sumados a otros dos en Quemado de Güines, igual cifra en Manicaragua, con la particularidad que el de Mataguá produce reinas ecológicas (*), y uno en las demarcaciones ranchueleras. Está consciente que aquí comienza el ciclo de las colmenas con la procreación de la que constituye la dueña absoluta de los panales.

«Las reinas me han enseñado que son el principio de la producción. Si no existe un buen ejemplar jamás podrá consolidarse una excelente colmena», precisa quien en sus primeros pasos estudió técnico en veterinaria.

Entonces revela algunos secretos como el de la necesidad de tener bastantes zánganos para lograr una reina de calidad. Esta es la única que llega a reproducirse en la colmena, y no deja de manifestar un comportamiento caprichoso.

«Mi padre me mostró el camino. Indicaba que tomara la larva más pequeña a fin de lograr la reina más grande, pero los injertos son complicados y exigen mucha precisión a la hora de lo que se va a hacer porque si escoges una larva un poco adelantada en su desarrollo no se logra una reina óptima, a la vez que no pueden resultar demasiado prematuras».  

UN «PARAÍSO» INDESCRIPTIBLE

Si algo demuestra una organización increíble es el interior de una colmena. La reina constituye la única hembra fértil y deposita los huevos fecundados a fin de originar a las obreras infértiles, en tanto los no fecundados tributan zánganos fértiles debido a un mecanismo llamado partenogénesis.

Tampoco abandona el colmenar salvo para realizar sus vuelos de fecundación o al producirse un enjambre que origina una nueva colonia. Junto a ella conviven obreras y zánganos con sus delimitadas funciones.

Beatriz Viera, la genetista de la UEB Apícola de Villa Clara, describe que están las nodrizas, las guardianas y las obreras que en sus primeros diez días de vida solo alimentan a la reina, ya que todas salen al campo para producir la jalea real antes de pasar a otras funciones.

Y si algo nutre de curiosidad el capítulo de las reinas es que realizan sus andanzas de fecundación en varias oportunidades y tiene su cópula con numerosos zánganos, por lo que guardan el esperma de cada uno de los que «amó».

La nueva reina es virgen y en su vuelo nupcial puede recolectar la esperma de hasta 20 zánganos diferentes a fin de asegurar la diversidad genética en la colmena, pero solo los más fuertes logran clasificar en estos amoríos promiscuos que también les cuesta la vida al ser desgarrados sus genitales durante el acto.

Una vez que la reina satisface su deseo sexual retorna a la colmena y empieza a poner los huevos pasados unos días. A ello se dedicará de manera continua para nunca más salir de su habitáculo.

«Una buena reina debe poner más de 1500 huevos diarios, y en ello también se hace necesario el mejoramiento genético a fin de lograr un feliz resultado», precisa la joven.

En sus labranzas cotidianas Lisdany Guillén reconoce que la atención al apiario exige sistematicidad y aplicación de las técnicas establecidas. Cada lunes sacan a las reinas en unos dispositivos específicos y de manera escalonada. Estas serán eliminadas luego de cumplir la vida útil y se reemplazarán por otras al estar garantizada la producción.

Al colmenar, perteneciente a la UBPC Mártires del Moncada, en la capital provincial, también se han sumado Olga Nerey Herrera y su hijo Dasiel Pérez Nerey quienes confiesan que nunca experimentaron temor para enfrentar los 500 núcleos existentes.

Las reinas viven un promedio de tres años, en tanto las obreras apenas rebasan los 90 días en medio de no pocas dificultades con la floración debido al déficit de alimento natural en medio de una zona rodeada de vaquerías, pero se les suministra alimentación artificial a base de jarabe de azúcar.

Entre los zumbidos provocados por estos insectos Guillén Rodríguez explica que los destinos de la producción de abejas reinas se destinan a los apicultores privados y a las propias brigadas de las UPBC dedicadas a la tarea; sin embargo, Alexander Castro Aguilar, médico veterinario y director de la UEB Apícola de la provincia, asevera que ya constituye un renglón importante sometido a estudios de mercado a partir del interés que despierta en el mundo foráneo.

«Este universo se torna cada vez más competitivo, en el que impera, además, aplicar valor agregado y transferencias tecnológicas como elementos básicos para enfrentar los requerimientos en el exterior», argumenta el experto.

UNA ESCUELA PARA LISDANY

Entre tantos insectos que dan vida a una colmena pudiera resultar complejo localizar a una reina. Por ello algunos apicultores suelen marcarla con un color específico en función del último dígito del año de nacimiento amparado en un código internacional. El blanco está dispuesto para los ejemplares nacidos en el año que acaba en cero o en cinco, el amarillo queda destinado a los que terminan en uno o en seis, el rojo en dos o en siete, el verde (tres u ocho) y el azul para los que concluyen en cuatro o nueve. 

Cada propietario de colmena cuenta con su método y aunque Lisdany García tenga el trabajo de vestirse día a día con su atuendo, y soportar el calor en jornadas agotadoras de verano, no renuncia a un universo que le ha abierto los horizontes ante algo inimaginable y desconocido.

«Nunca soñé cómo era el interior de una colmena hasta que lo vi y me enfrenté a el. Incluso me ha ayudado en mi vida personal desde el punto de vista organizativo», declara quien prefiere el bregar con abejas y no con avispas.

Para aquellos que inicien sus acciones en el mundo apícola les recomienda manifestar vocación y despojarse del miedo a los insectos, solo así se obtendrán resultados esperados.

Por demás, le agradece a su progenitor Daniel Guillén Pérez haberle mostrado el camino de lo que deviene enseñanza y vida.

«Seguiré en este rumbo sin cambios», dijo a manera de despedida antes de adentrarse en su colmenar a fin de seguir de cerca la dinastía de las reinas.

MEMORÁNDUM

— Las reinas por lo general no pican, y miden unos dos centímetros al igual que los zánganos. Resulta más grande que las obreras, y posee colores diferentes sobre todo en el abdomen.

— Se mueve de forma rápida y decidida buscando la forma de esconderse en la colmena como si se percatara que el apicultor está al acecho.

— Rechazan las grandes aglomeraciones de abejas, por lo que huye de los típicos montones que a menudo forman las obreras sobre los panales cuando el operador inspecciona la colmena.

— Aunque las reinas tienen tres años como promedio de vida se hace necesario reemplazarlas cada cierto período para mantener efectividad en las posturas y lograr altos rendimientos.

— En el caso de Lisdany debe sobrepasar la entrega de 350 ejemplares en el año en una provincia que figura entre las cuatro del país que acopian mayores cantidades de miel y está llamada a aportar alrededor de 840 t al cierre de 2020. Cada una fluctúa entre los 3000 euros en dependencia del momento y las coyunturas prevalecientes.

CONTRASTES

No crean que todo es felicidad en un apiario. Existen enemigos poderosos entre los animales encargados de ver a las abejas como presas fáciles.

El escarabajo pequeño afecta de manera drástica la cría del insecto y sus productos, pero no se asombre si conoce que los ratones también penetran en el interior del colmenar para causar grandes estragos.

Otros insectos, como las arañas y pequeños animales, viven de las abejas. Están esos arácnidos que trazan sus estrategias para atacar a los ejemplares adultos; sin embargo, no se descartan las acciones de ácaros alimentados del polen y cuerpos de las abejas muertas, así como los avispones, las avispas y las libélulas con sus respectivos ataques.

El más peligroso de todos resulta el gusano de polilla mayor de la cera causante de las mayores pérdidas, entre otros depredadores que agreden, fundamentalmente, a las colonias débiles.

Por ello es recomendable que cada apicultor permanezca atento a cualquier invasión extraña que aparezca en sus colmenas. Ojos muy abiertos para garantizar la estabilidad.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

(*) Los métodos apícolas están retomando los modos ecológicos para así respetar el equilibrio natural de las colmenas. Vale destacar que Villa Clara dispone de 10 productores ecológicos, unos dedicados a la miel y otros a la procreación de la abeja reina.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Propone Villa Clara la creación de su Parque Científico Tecnológico Industrial

20201216222053-foto-1.jpg

«Con ciencia e innovación avanzaremos y venceremos» será el lema central de la jornada puntualizado por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia.

Por Ricardo R. González

La propuesta para una próxima creación del Parque Científico Tecnológico Industrial figura entre las novedades que regalará Villa Clara al Día de la Ciencia Cubana como instalaciones destinadas a gestionar el flujo de conocimiento y la conexión entre empresas, centros de investigación y universidades a partir de ideas aportadoras al desarrollo social.

Así se informó en conferencia de prensa que inició las acciones por el 15 de Enero en el territorio y trajo la buena nueva, además, de la incorporación del grupo de Industria a la cartera ya existente dentro del Polo Científico villaclareño.

El precepto de que resulta imposible concebir la vida de un país desvinculada de las potencialidades científicas y de los soportes tecnológicos sustenta el programa a fin de que las investigaciones tengan su vigencia en cada proceso y aporten innovaciones.

«Con ciencia e innovación avanzaremos y venceremos» será el lema central puntualizado por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, en este encuentro con los periodistas del sector que dejo marcados los tres pilares fundamentales de las celebraciones por la fecha.

Resalta, de manera especial, el aporte de la innovación en el enfrentamiento a la COVID-19 en condiciones extremadamente complejas, sin descartar el impulso al Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, así como al impostergable desarrollo industrial necesario en el territorio.

Habrá reconocimientos para investigadores y a quienes aplican sus conocimientos en diferentes renglones productivos de bienes y servicios, junto a la entrega de estímulos y premios individuales o colectivos acorde con los resultados del trabajo.

Entre las actividades centrales del programa —extendido hasta marzo— están previstos dos talleres de importancia capital. Uno, dedicado a la contribución de la Ciencia ante el virus SARS-CoV-2 a través de herramientas como la modelación matemática, la imagenología, los protocolos médicos, y la contribución de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Otro dirigido a las innovaciones que tributan a la estrategia de desarrollo de Villa Clara con distingo para las propuestas de estructuras destinadas a la Biotecnología Vegetal, y a los avances de la Empresa Interfaz de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

El acto provincial por el Día de la Ciencia Cubana, cuya sede está por definir, será un acicate al intelecto en función de la vida.

Durante la jornada se estimularán a los autores de los mejores trabajos seleccionados en las comisiones de los premios de la Academia de Ciencia de Cuba (ACC) y de Innovación Tecnológica (IT).

De igual forma estará presente el reconocimiento a investigadores e innovadores destacados en cada colectivo y en sus respectivas comunidades.

En horas de la tarde del 13 de enero la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí acogerá la entrega de la Distinción Personalidad Distinguida por parte del Consejo de Gobierno.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91     

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos históricos de Villa Clara contra el olvido

20201218022306-copia-foto-1-2-.jpg

La defensa de la memoria histórica es también parte de la soberanía como se expuso en el balance del trabajo del Archivo Histórico Provincial. 

Por Ricardo R. González

La trascendencia de los archivos históricos impone convertirlos en una unidad de investigación y desarrollo, por ello quedan al margen las subvaloraciones de actores convertidos en polillas y en especialistas de segundo orden porque quienes laboran en estas instituciones tienen en sus manos el acervo de las épocas y el patrimonio documental.

Una realidad que sustentó el pase de revista al trabajo realizado por el Archivo Histórico Provincial (AHP) durante el actual año en su misión de preservar la memoria histórica a partir de la gestión documental, sin apartarla de los procesos de restauración, conservación, procesamientos científicos y promoción de fondos de alto valor histórico.

Mapas, grabados, caricaturas, fotografías, periódicos y actas nutren el interior de estas edificaciones que aspiran a convertirse en unidades de investigación y lograr proyectos de desarrollo local, territorial e incluso de colaboración internacional.

La situación sanitaria derivada de la COVID-19 también afectó las pretensiones trazadas para la etapa, aun así tanto en la capital provincial como en Remedios se atendieron a 1494 usuarios, en medio de una coyuntura caracterizada por la insuficiencia de materiales e insumos destinados a la restauración y conservación de documentos unido a la obsolescencia tecnológica y del equipamiento informático.

Durante el debate María de los Ángeles Castro González, especialista en servicio de archivos en el AHP, manifestó sus puntos de vista sobre diferentes aspectos que limitan el trabajo como los espacios reducidos de los locales que inciden en la calidad.

Por su parte Eduardo Camacho Gómez, del Archivo Municipal de Remedios, explicó el potencial de la institución que atesora el trabajo de la antigua jurisdicción local con documentos históricos y expedientes que incluyen a las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus.

Con buen tino el investigador Carlos Coll Ruiz, al frente del AHP, insistió en el intercambio con el resto de las provincias, sobre todo la articulación con la región central del país, así como en salvar de manera inmediata el fondo de la Audiencia de Las Villas.

Los vínculos con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) y otros centros docentes ocuparon un segmento importante de las intervenciones.

Al respecto Elvira Corbelle Sanjurjo, directora general del Archivo Histórico de la República de Cuba, enfatizó en la alianza con los centros de educación superior para proponer posibles temas investigativos de suma utilidad en tesis de grado, a la vez que puedan generalizarse sus resultados desde las escuelas primarias y que no queden de manera pasiva en un estante de los centros de información, aspecto también comentado por Gisel de la Rosa Marrero, representante del Gobierno en Villa Clara.

Una vez más se insistió en algo que lleva años sin solucionarse: la ausencia de la carrera de Licenciatura en Historia en la UCLV desde que desapareció en la década de los años 70. Y es inconcebible que la provincia solo cuente con un Doctor en Historia desde hace cuatro décadas.

Rescatar la actualización de los blogs personales, continuar las investigaciones sobre los fondos ya existentes y no separarse de la superación del personal por diferentes vías, resultan premisas vitales para los 41 trabajadores (21 mujeres) que conforman el sistema de archivos históricos en la provincia. De ellos, 12 pertenecen a Remedios.

La continuidad del proceso de creación del archivo histórico territorial de Sagua la Grande figura, también, como proyección para no dejar de la mano.

A pesar de resultar un año atípico Villa Clara aporta experiencias positivas con un personal creador que enfrenta adversidades, máxime cuando los archivos históricos están llamados a convertirse en una red de excelencia para acercar los servicios a la población, precisó Elvira Corbelle en el encuentro que reconoció a los trabajadores más destacados en el año a punto de finalizar.

Son ellos: Ramón Lugo, Berta Gutiérrez, María de los Ángeles Castro, Raimundo Pérez, y Félix Miguel García, este último estimulado por el Consejo de dirección del Archivo Nacional junto a Carlos Coll.

Villa Clara también agasajó a la máxima representante del Archivo Histórico de Cuba con la Placa 3 de Noviembre, Día del Archivero Cubano, por su trayectoria y apoyo la provincia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cultura de la innovación, clave para el avance de la ciencia

20201219023821-copia-foto-3-3-.jpg

Reconocimientos del Partido, el Gobierno, el SNTECD y las BTJ se extendieron para todo el potencial científico del territorio, y de manera especial a la Dra María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA.   

Por Ricardo R. González

Las pautas están dadas, y para avanzar en la ciencia será necesario abrir los caminos a fin de que la investigación científica tenga espacio en cada proceso y aporte innovaciones.

El empeño quedó claro durante el balance del sistema de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara del año a punto de concluir, cuyos resultados valió el reconocimiento ministerial junto a los del Partido y Gobierno, el sindicato del ramo y las BTJ en el territorio por el trabajo sistemático en cada una de las tareas.

En este sentido la viceministra del CITMA, Dra. Adianez Taboada Zamora, aludió a una especie de escuela para el aprendizaje de todos ante las nuevas políticas que rigen en el país, y con la intención de aportarles a los gobiernos locales ese caudal científico que tanto necesitan.

El precepto fue retomado por Yaritza Moya Caballero, secretaria del Consejo de Gobierno, quien abordó algo fundamental en estas coyunturas y recae sobre la gestión gubernamental, máxime cuando se hace necesaria la autonomía municipal que debe contar con la asesoría de expertos para transitar por sendas que conlleven a realidades.

Cómo avanzar más y superar etapas. A criterio de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, al frente del organismo que examinó su labor, las posibilidades incluyen inversiones eficientes, encadenamiento productivo, exportación y sustitución de importaciones, impostergable desarrollo local, enfoque social y enfrentamiento al cambio climático (CC).

Quedó clara la necesidad de transformar las acciones de las empresas a partir de tecnologías más limpias, con soluciones ágiles a las problemáticas que estén al alcance, sin descuidar la certificación de los productos para que resulten competitivos y exportables ante un panorama que muestra la evidente falta de cultura de innovación en los directivos de la provincia.

Con 495 trabajadores; de ellos, el 46,5% universitario y 234 mujeres (55 % del total), el CITMA tiene su talón de Aquiles en la formación doctoral debido a que solo 12 integrantes de los colectivos cuenta con esa categoría científica.

Un pase de revista a lo alcanzado destaca los aportes al enfrentamiento a la COVID-19 por el apoyo a la toma de decisiones y las contribuciones de muchas dependencias encaminadas al mejoramiento sanitario. Por citar un solo ejemplo está la participación del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) con la purificación del agua utilizada en el hospital Celestino Hernández Robau.

En otro orden, 134 de los 781 proyectos muestran vínculos con el desarrollo local, en tanto 116 entidades manejan o generan desechos peligrosos, y en este aspecto se resaltó el trabajo riguroso que despliega la Dirección Territorial de Regulación y Seguridad Ambiental CITMA ORSA, de Villa Clara, en el cumplimiento de las disposiciones establecidas.

Aunque existen 850 fuentes contaminantes de aguas terrestres ninguna afecta a las fuentes de abasto en un territorio que dedica 30 millones de pesos a las inversiones ambientales.

Una experiencia interesante la expuso Edelkis Rodríguez Moya, director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM), en la revitalización del trabajo y el aporte de alternativas que van más allá del espectro acostumbrado de las zonas costeras, entre ellas los estudios con el café a fin de cambiar esa «propiedad exclusiva» que tienen las montañas y trasladarlo hacia el llano con miradas integradoras que implican un estudio evaluativo con varios organismos.

Tampoco descuidan la asesoría en la necesaria producción de alimentos con disciplinas tecnológicas complejas, sin apartarse de otros proyectos de desarrollo local a partir de la creación de nuevas fincas que generen resultados y lleguen a convertirse en sostenibles.

Ello dio pie para que Joel Pérez García, integrante del Buró Provincial del Partido, compartiera con el plenario y se preguntara las razones del por qué si existen efectos positivos en muchas esferas de la vida villaclareña no acaban de implementarse.

Párrafo aparte para la Oficina Territorial de Normalización (OTN) con su sostenida labor en la Metrología, afectada también por las limitantes en todos los órdenes, e inmersa en la indispensable inocuidad de los alimentos por mencionar algunas aristas de su trabajo.

Mas que unas conclusiones Adianez Taboada propició la reflexión entre los participantes y expresó que un detalle trascendental para el país recae en el logro de la soberanía alimentaria, pero vista más allá de un propósito inminente, ya que no se podrá descuidar aquellos impactos de un CC cada vez más agresivo.

Insistió en algo vital como las condiciones del terreno y aquellas variedades apropiadas para cultivar según las características de la zona, mientras que en el plano de la sustitución de importaciones subrayó todo lo que puede hacerse ante una realidad bien compleja con los fertilizantes y otros insumos cuyas fortalezas aparecen en los bioproductos elaborados en los centros de investigación.

La importancia de la Tarea Vida, el incentivo a los renglones que generan exportaciones, la gestión documental y de archivos enfocada a la necesidad de incrementar las plataformas informativas y, por sobre todo, la defensa de Cuba, son aspectos que sugirió para incluir en las agendas del venidero año.   

Un grupo de organismos y trabajadores fueron reconocidos por el esfuerzo desplegado durante 2020, mientras Tamara Sáez Mosquera, secretaria del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte en Villa Clara (SNTECD) en los predios, estimuló a trabajadores que participaron en el enfrentamiento al SARS-CoV-2, y entregó el Sello Valientes por la Vida de manera colectiva a todos los que desafiaron el peligro y supieron enfrentarlo.

De modo especial se reconoció la dedicación de la Dra. María del Carmen Velasco por sus contribuciones al desarrollo científico.

Durante el balance el territorio ratificó la incondicionalidad del sistema de Ciencia para contribuir a que la provincia y el país cumplan sus expectativas y avance como parte del Programa Villa Clara con Todos.

ALGUNOS MOMENTOS DEL DEBATE

— Iván Brito Fuentes, al frente de la Dirección Territorial de Regulación y Seguridad Ambiental CITMA ORSA: «Si bien el actual año exige la búsqueda de nuevas vías en medio de un escenario complejo, también nos dejó la conceptualización de un grupo de elementos para el desarrollo de la ciencia que en muchos de ellos existe innovación, y desde la ORSA se aportaron enseñanzas a los programas priorizados en el territorio».  

— María del Carmen Velasco, delegada del CITMA en Villa Clara: «Nuestro personal tiene que sentirse reconocido para que tribute al desarrollo del país. Hacer lo que le toca a cada quien de manera óptima».

— Sonia Hernández Méndez, directora de la OTN, explicó todo el trabajo realizado por la metrología en esta última etapa que incluyó más de 12 mil servicios, entre ellos a equipos fundamentalmente de salud básicos en estos tiempos de pandemia, y por ser nuevos no los contemplan entre las acciones realizadas por la institución.

— Luis Antonio Barranco Olivera, vicerrector primero de la UCLV, aludió a la recién constituida Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE.SA) que en apenas dos meses resalta como ejemplo de integración y ya tiene 28 contratos aportadores de más de 2 millones de pesos con criterios de innovación, al tiempo que se refirió al programa doctoral como necesidad que urge desplegarlo en el territorio.

— Yoanis Vera Olmo, de la delegación provincial del CITMA: «Los trabajadores tienen que conocer la política establecida que rige en el país y son aplicables al sistema de la ciencia».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Richar que conocí

20201219025729-foto-1.jpg

Confesiones del joven pediatra que atendió a los primeros niños ingresados por la COVID-19 en el Hospital Militar Manuel Fajardo Rivero, de Villa Clara. Emociones y sentimientos encontrados con el único fin de ofrecer vida a la esperanza del mundo.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, cortesía del entrevistado y la Dra. Lisset Ley Vega

Una vez alguien lo calificó como «un hombre chiquito», una especie de paradoja ajena a la estatura y a otras cualidades físicas. Simplemente asociaban el grado de responsabilidad, madurez, y esa manera de mirar el mundo de una forma tan peculiar que escapaba del comportamiento habitual para un adolescente de su época.

Ahora Richar Godoy León tiene 32 años. Ya es doctor, y sigue siendo esa persona humana, sensible al máximo, y amigo de tender su mano en todos los momentos de la vida, quien muchas veces se remonta a su Yaguanabo arriba, un pueblito campestre cienfueguero situado a siete km de la carretera que une a la capital de la Perla del Sur con Trinidad, y en el casi siempre se imponía subir y bajar el camino con la complicidad de aquellos zapatos que conocen la historia.

Por entonces sus padres le sugerían que fuera médico o ingeniero, hasta que un día les pidió que no le hablaran más de la medicina porque en el campo solo veía suturar heridas causadas por el filo de un machete, y eso nunca le gustó. Una vez en secundaria básica eligió la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, y al término de duodécimo grado aquel muchacho sorprendió al inclinarse por la medicina militar cuando ocupaba el quinto puesto académico de toda la escuela.

Fue la única opción que solicitó. Hizo dos años en Cienfuegos y luego marchó a la Universidad de La Habana en una trayectoria que demuestra las vueltas que da la vida porque «he tenido que suturar muchas heridas, y aquí estoy». Entonces da riendas sueltas a sus emociones, acuña cada palabra con el corazón, llora sin prejuicios, y emprende un diálogo sin dobleces.  

— La llegada a Villa Clara ¿impuesta o casual?

— Durante el sexto año de Medicina roté por esta provincia y Cupido me flechó. Aquí me casé con quien es hoy enfermera de Cardiología en el hospital Celestino Hernández Robau. Una vez graduado trabajé un tiempo en Cienfuegos hasta que retorné a Villa Clara donde concluí la Medicina General Integral. Luego del año opté por la segunda especialidad en el hospital José Luis Miranda porque mi decisión estaba bien definida: quería ser pediatra y ejerzo mi profesión en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara.

— ¿Por qué la devoción por la infancia?

Casi todos los médicos y el personal de Salud le temen un poco. Devino reto y gusto a la vez. Tienes en ella, prácticamente, a dos pacientes: al niño y a su familia, y es donde ves aquella personita que aun enfermo no oculta la ternura. Te agradece con espontaneidad y sonrisas, y recompensan, profesionalmente, cuando se van de alta.

«Es un reto, también, porque en muchos casos resulta imposible que el pequeño responda qué se siente y dónde le duele. Lo hace a través del llanto e impone mucho ojo clínico y un examen muy exhaustivo, además de preguntarle a la madre que constituye el mejor «médico» del niño».

— En el orden personal ¿te consideras sumamente sensible?

— En extremo, a veces hasta lloro porque soy padre y me parece que cada uno de ellos es un hijo ya que veo el dolor de un niño enfermo como algo delicado y propio.

Imagino que has vivido situaciones complejas ¿las enfrentas en el momento de aplicar métodos cruentos?

— Aparece una disyuntiva inevitable. Por un lado, el sentimiento de recurrir a un proceder quirúrgico o invasivo, por el otro, la responsabilidad como médico que no puede flaquear. Recuerdo las primeras punciones lumbares practicadas a recién nacidos y sentí un desgarro en mi alma. Hasta pensé en la imposibilidad de realizarla… pero tienes que controlarte porque es para bien. Ese llanto del niño, como expresión de angustia, también lo siento ya que crecemos en la profesión; sin embargo, las emociones permanecen intactas. 

— A veces el niño no puede expresar palabras; pero cuando un padre o familiar dicen: gracias doctor ¿qué se siente?

— ¿Te lo confieso? Uno llora con el paciente, y no nos abrazamos por el distanciamiento social, pero ese agradecimiento de los adultos se ve en los ojos que es sincero. Ellos entran con el temor de que al pequeño le pueda ocurrir algo, y al ver que se retorna a casa te entregan, en ese momento, la seguridad de que confiaron en el equipo, de que pusieron a sus criaturas en nuestras manos en espera de curarlos.

— ¿Cómo fue que enfrentaste el primer caso de una menor sospechosa de la COVID-19 en el Hospital Militar?

— Ese día fui a trabajar y pensé que sería una jornada normal, mas cuando arribó la paciente me dijeron que fuera para la sala a examinarla y comenzó el trabajo con Verónica, hija de una boliviana con un papá cubano, que entró como paciente sospechosa. Estaba muy alegre, activa… Llegó con sus abuelos ya que el padre había tenido varios contactos, y ellos realizaron muchas preguntas sobre la alimentación, los útiles para vestirla, en fin… Luego de examinarla la jefatura me comunicó que debía permanecer junto a ella las 24 horas sin retornar a mi casa.

— Para la atención a infantes era necesario tener cunas y otros detalles apropiados ¿Resultó para ustedes un rompecabezas?

— La institución no atendía a niños desde 1966 en que funcionó aquí parte de la atención pediátrica, y ante la epidemia del SARS-CoV-2 el hospital fue designado para atender tanto a positivos como sospechosos. De primer momento no contábamos con pañales ni culeros cuya tarea de confección la emprendió de inmediato el departamento de lavandería, ya que no se podía entrar nada de la calle.

«Tampoco teníamos cunas. Se hizo una movilización con respuesta rápida y el Pediátrico José Luis Miranda las facilitó. Con la ayuda de los soldados y otro personal las desinfestamos para colocarlas en las salas habilitadas. En cuanto a la alimentación se habló con la jefa de Logística del centro y activó todo lo necesario. Carecíamos de malanga y contamos con el apoyo de las FAR y del Pediátrico para el suministro de viandas unido al proceso de elaboración, ya que era necesario suministrar puré a una niña de, prácticamente, un año.

— ¿Recuerdas algún caso peculiar entre los pequeños hospitalizados?

— Al término de noviembre la institución había atendido a 409 ingresados; de ellos, 93 positivos y 316 sospechosos. La relación incluye a dos hermanos cubano americanos, uno de 18 años y otro de nueve, que se pasaron todo el tiempo hablando y riéndose por lo que había que estar con ellos para que cumplieran los protocolos. Tenían que esperar en aquel momento los 14 días a fin de conocer los resultados del PCR y recibir el egreso, pero en ellos se prolongó más el tiempo pues se realizaron dos o tres veces más y continuaron con respuestas positivas a pesar de manifestarse asintomáticos, con rayos X negativo, y el resto de los complementarios sin contratiempos. Al final tuvieron más de un mes en el hospital hasta que llegó la normalidad.

— ¿Por qué en los niños la enfermedad se manifiesta más benévola?

— Existen diferentes teorías que aluden a la inmunidad infantil, también difiere la respuesta del organismo. El adulto puede estar acompañado de otras enfermedades que acentúan o complican el padecimiento como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el asma… al tiempo que los menores responden mejor ante las infecciones virales como el coronavirus.

— Cuán difícil resultó para ti marchar del trabajo al centro de aislamiento sin poder abrazar a tu pequeña Jimena?

— Estuve un mes sin verla. Todos los días hablaba con ella y la sentía llorar… fue muy duro para los dos, nos extrañábamos de manera mutua. Los primeros días trascurrieron sin relevo y luego nos llevaban para el aislamiento hasta que pudimos reencontrarnos. Tenía en la casa un cartel de bienvenida y su expresión era incontenible. Muchas veces me llamaba y preguntaba cuándo iba a venir a la casa, y yo le explicaba que debía cuidar a otros niños, hasta que en una jornada me dijo: ¿y quién me cuida a mi?… Aquello me impactó, no pude aguantar, se me salieron las lágrimas en el centro de aislamiento. Tenía solo dos años y cuatro meses en aquel momento.

— ¿Puede hablarse de satisfacciones en medio de un panorama que provoca cansancio y tensiones?

— La mayor de todas es que no hemos tenido ningún infante fallecido ni con la necesidad de remitirlo a una unidad de cuidados intensivos. Ahora somos seis pediatras en funciones y en los primeros tiempos estaban, además, los doctores Diana Rosa Sánchez, Marvin Machado y Beatriz Rodríguez en una sala de sospechosos y otra de positivos, mas recuerdo aquellos días en que nos trasladaban del trabajo al centro de aislamiento y viceversa. Me parecía que las miradas de las personas que andaban por la calle y observaban el ómnibus lo hacían con agradecimiento. Sentía hasta escalofríos, pero estábamos siendo útil a la sociedad.

— De esos momentos que estremecen por dentro ¿Cuál constituye para ti el más impactante?

El aplauso que tributamos todos en la Sala al proceder a un alta hospitalaria, pero a la vez se suman los padres y el resto de los menores que permanecen hospitalizados. Se me eriza la piel porque es una reinserción a la vida, el estímulo al trabajo cotidiano. La alegría de sentir que los niños no están contagiados hay que vivirla y también impone el cuidado extremo a la hora de entrar en zona roja cuyos medios están ya más avanzados.

— Al escuchar por primera vez hablar de COVID- 19 ¿pensaste que llegaría a la magnitud que ha experimentado la pandemia?

Jamás. Ha ido sorprendente por el propio comportamiento del virus y la acción de los asintomáticos, Gracias al sistema de salud cubano los resultados hablan por sí solos, y trabajaremos para que llegue el día final. El intelecto de nuestros científicos, del personal de Salud, las vacunas por venir, y el aporte de la sociedad nos ayudarán en el empeño.

— Ahora emprendes el doctorado en Ciencias Médicas y asumes la jefatura del servicio de Pediatría en el «Manuel Fajardo» ¿Eres de quienes piensa que la vida es un privilegio a enfrentar sin pérdida de tiempo?

— Constituye una experiencia de oportunidades y retos. Si no te trazas una meta siempre estarás en el mismo lugar, y al terminar los Camilitos me preguntaron ¿qué quieres hacer? Y respondí; ser alguien en la vida, y ahí está el fundamento de la utilidad. Hay que mirar hacia delante, ser un continuo insatisfecho, y seguir para vencer los años cuando avanzan. Creo ha sido el regalo mayor para mis padres y mi familia. 

— ¿Asumir la vida militar te nutrió de enseñanzas?

— He aprendido la disciplina. Me gustan las cosas correctas, el respeto hacia los demás. La medicina es igual, pero recibimos otras nociones militares que hacen prepararte tanto en tiempo de guerra como de paz. 

— ¿Que sintieron tus padres al ver que su hijo había seguido el buen camino?

Ellos me ven más grande, como un médico realizado. Al principio lo hacía todo para que mis padres se sintieran orgullosos, pero el día que estaba cansado o bajaba la guardia ellos constituían el estímulo para seguir. Y es también alegría para mis hermanos.

— ¿Un aficionado practicante del ciclismo, el futbol, el baloncesto, incluso con anécdotas en el salto alto, es de los que piensa que por tener dos o más títulos se llega a la cima de la montaña?

— Nunca se dice adiós a los libros ni a las investigaciones aunque tengas muchas cosas por hacer. Se crea un hábito de querer aprender y de repasar lo conocido y más en la Medicina. A veces un paciente resulta una lección, pero jamás debe producirse el divorcio con la literatura que llama a la actualización constante porque es inadmisible el criterio de que el médico se deshumaniza, y donde se demuestra el sentido máximo de humanidad es en una unidad de cuidados intensivos y en una sala de Oncohematología. Ellos ven pacientes en circunstancias muy difíciles y algunos hasta irreversibles, y cada vez que ocurre algo incompatible su personal llora, y así llevan trabajando años y años; sin embargo, el sentimiento fluye como si fuera el primer día. Jamás se perderá el instinto humano hacia los pacientes.

— ¿Cómo imaginas que será ese abrazo final cuando concluya este holocausto de pandemia que vive el mundo?

— Una mezcla de alegrías y lágrimas, el reencuentro infinito de familiares y amigos, como si nunca quisiéramos que ese instante acabara. Dibujo a la sociedad mejor de lo que era antes, y ese día estaré en familia, con las amistades, con quienes me han apoyado y realizaron sus llamadas para darme todas las fuerzas ante lo que a partir de un día de 2020 cambió los colores del mundo.

PIE DE FOTOS

1.- «Cuando nuestro trabajo es reconocido, nuestro cuerpo cansado se levanta y anda a luchar con la energía de esos aplausos del pueblo. Gracias. Nosotros seguiremos luchando por nuestra Cuba y todo el mundo», expresó el Dr. Richar Godoy León.

2.- Noviembre de 2018 le trajo la satisfacción enorme de haberse graduado como pediatra en su segunda especialidad. La Dra. Lisset Ley Vega, oponente del tribunal, emitió el fallo.

3.- El venidero febrero traerá el segundo hijo, mas Richar Godoy dejó una recomendación al sentir la satisfacción que le provoca su primogénita Jimena: «Para aquellos que aún esperan tenerlos no demoren más que esto es lo más hermoso de la vida».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fiscalía de Villa Clara fiel a la legalidad

20201223214505-foto-1.jpg

Dirigentes del Partido, el Gobierno, el MININT, y las organizaciones de masas compartieron la gala por el aniversario 47 de la Fiscalía.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Desde 1973 trazan el camino en el control y preservación de la legalidad apoyada en el cumplimiento de la Constitución, la legislatura y el resto de las disposiciones que no admiten medias tintas, y esa postura caracteriza a la Fiscalía General de la República de Cuba (FGR) en Villa Clara que celebra, junto a todo el país, su aniversario 47.

Las contingencias sanitarias impiden el gran convite; sin embargo, la fecha no pasó inadvertida, por lo que una representación de hombres y mujeres de ley fueron acogidos en el teatro La Caridad de Santa Clara para continuar demostrando fidelidad en el cumplimiento de sus encomiendas.

Desde allí se evocó el nacimiento del insigne Ignacio Agramonte y Loynaz, el 23 de diciembre de 1841, quien ejerció como abogado, además de político y militar, para décadas después tomarse la fecha como incentivo de fundación del órgano del Estado cubano.

Brazo a brazo junto al pueblo los representantes de la FGR se suman a las acciones de prevención del delito y en el enfrentamiento a cualquier indicio de manifestación de delincuencia, indisciplinas sociales y acaparamiento ilícito con la aplicación de las medidas pertinentes.

Por ello el reconocimiento a quienes ya poseen 20, 25 y 30 años al servicio de la FGR en el cumplimiento del deber. Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de la provincia, y Lisnay María Mederos Torres. Fiscal Jefa de Villa Clara, entregaron el distingo.

También llegó el distingo dedicado a los 10 y 15 años de trabajo consecutivo a un grupo de sus consagrados, esta vez entregado por el coronel Gustavo Díaz Villalobo, delegado del MININT en la provincia, y Javier Jiménez Abelenda, Vicefiscal Jefe en Villa Clara.

A todos les corresponde estar atentos al cumplimiento de lo dispuesto para los organismos estatales, las entidades económicas y sociales y la ciudadanía, sin olvidar la promoción y el ejercicio de la acción penal pública en representación del Estado.

Un momento solemne transcurrió con la toma de posesión como fiscales de Carlos Javier Águila Morales e Ibelice María Vivas Broche, pertenecientes a los municipios de Remedios y Placetas, respectivamente, quienes vistieron la toga en el escenario como túnica negra que constituye una especie de uniforme oficial para los actos de servicio.

Por su parte, la fiscal Anyeli González Borges leyó la carta de felicitación enviada por Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República de Cuba, dedicada a los que, también, tienden miradas a las reclamaciones presentadas por la ciudadanía ante presuntas violaciones de sus derechos, y a no dejar desamparados a los menores por diversas manifestaciones y conductas que se presentan en la vida.

Organismos como el Tribunal Provincial y la dirección de Salud en el territorio, representados por Elena Margarita Cabrera Figueroa, su presidenta, y la Dra. Gretza Sánchez Padrón, entregaron respectivos reconocimientos a la FGR de Villa Clara.

Baluartes del arte villaclareño ofrecieron una gala de detalles, culta, mezclada con las expresiones danzarías y la música de Silvio Rodríguez, Rafael Gómez (Teofilito), el cienfueguero Lázaro García, Liuba María Hevia, y un momento especial al interpretarse «Llorar por dentro», dedicado a quienes le aportaron a la Fiscalía sus mejores horas y ya no están.

Desde este miércoles comienzan nuevos retos para la FGR, y el mejor incentivo está en la frase escuchada en una de las canciones: «Vuela sueño, que hoy nada es quimera», por lo que esa Fuerza Cuba sigue vigente en una institución unida a su pueblo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aléjate COVID, yo soy responsable

20201225230007-rsc-2019.jpg

Por Ricardo R. González

Hace nueve meses que una pandemia sin igual ha cambiado la vida en el Planeta, pero ante esta realidad muchos hombres y mujeres de mi país salen en defensa de la humanidad a veces sin darle al estómago el café de los buenos días y en desafío a las inestables contingencias del tiempo.

Lo cierto es que la situación del coronavirus se torna tensa. La cifra supera los 435 positivos desde que inició la epidemia en el territorio; de ellos, más de 92 con fuente de infección en el extranjero, y aunque para muchos resulte «lo mismo con lo mismo» con aires de «teque», de continuar el incremento de casos —y lea bien— la provincia no escapa de retroceder a la Fase III de la recuperación, y desde el Grupo Temporal para el Enfrentamiento a la COVID trascienden jornadas complejas por la suma de los reportes, al tiempo que se orientan estrategias inmediatas a fin de cortar esas telarañas indeseables tejidas, en su mayoría, por el irrespeto a lo establecido.

Así un día y otro, también en municipios, sin tregua, con mínimo tiempo destinado al descanso. Y ante este panorama provocado por las acciones de indisciplinados ¿usted qué ha hecho para proteger y protegerse? ¿cuál es su nivel de desafío o coqueteo con el riesgo? ¿usa el nasobuco correctamente? ¿o es de quienes olvida el distanciamiento en las colas y se suma a la molotera para agregarle más complicidad al entorno.

Haga un alto, piense en los que realizan las pesquisas por las barriadas a fin de detectar presuntos afectados o sospechosos, incluso de esas arbovirosis con alza en los últimos tiempos, y en ello están inmersos los estudiantes de la Universidad Médica y otros colaboradores a quienes no siempre les tributamos la información real ni se les presta la importancia que tienen en atenuar la situación sanitaria de la provincia.

Piense en ese personal de Salud y de otras instituciones de apoyo que se ha batido en las zonas rojas sin pensar en posibilidades de contagios, en los galenos que no pudieron besar a sus hijos porque cumplieron una etapa anterior de aislamiento, y en los tantos impedimentos que les han traído desplegar esta labor por frenar el holocausto sanitario.

A ellos agregue los gastos considerables a una economía nada saludable, reflexione en los esfuerzos de un grupo numeroso de organismos e instituciones portadoras de construir sueños en vez de odiseas, y muy en especial en quienes, desde otras tierras, empinan los pabellones de Cuba a favor de semejantes con derecho a la vida.

Ahora bien, en tiempos que se incrementa el flujo de visitantes no en todos los casos el aislamiento domiciliario es cumplido ni tampoco las restricciones establecidas para estos casos. Algunos se ven abiertamente por las cuadras, realizando compras en establecimientos, en visitas al pariente o a la comadre, en el reparto de besos y abrazos desmedidos, mientras la pregunta a realizarse ronda en encontrar ese sentido común por parte de quienes llegan y también de la familia, allegados y amistades. ¿Es tanto el nivel de felicidad que no se piensa en que, probablemente, hay un segmento de la población en riesgo hasta que no se conozcan los resultados del segundo PCR? ¿por dónde anda la responsabilidad individual, familiar y social?

Actuar en busca del bien, desterrar negligencias e indisciplinas que llevan a festines y algarabías, a virarle la espalda a los protocolos porque nos sentimos desafiantes e inmunes toca a las puertas de algo tan valioso y necesario como lo es la conciencia.

Es cierto que la familia quiere reunirse, máxime en estos días finales de año en que las amistades desean compartir con ese viajero ausente desde hace tiempo, pero no son momentos de efusividades ni de cambiar instantes por la vida.

Echemos la mirada atrás. Cuántos hogares ya no acogen a uno de los miembros de la familia, qué respuesta darle a ese pequeño que pregunta por su abuelo o abuela, o quizás hasta por alguien más joven cuando aprecie un sitio vacío en la mesa que nunca más será ocupado, por qué cohibirle a la infancia el derecho de desplegar sus sueños, de empinar el papalote, o de asistir normalmente a su escuela, y cuyas aspiraciones se ven coartadas por las irresponsabilidades de algunos.

Si bien sobre las familias recae el peso en cuanto a la exigencia cotidiana también las organizaciones del barrio y las autoridades tienen su cuota en el cumplimiento de lo estipulado. Impera, por parte de los funcionarios de Salud, realizar los exámenes en las fechas indicadas en la propia casa donde se alojen los viajeros y proceder a las visitas diarias, sin dejar de cumplir las debidas precauciones por todo el equipo.

Quien decida viajar en tiempos complejos obedece, ante todo, a una decisión personal, mas habrá que ajustarse a la disciplina, acatar lo legislado, y que los convivientes de esa vivienda coadyuven a lograr los imperativos del momento sin susceptibilidades ni justificaciones.

En las manos de todos y en nuestra manera de actuar estarán las acciones vitales para decir: aléjate COVID, yo soy responsable.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Integración, eslabón clave para el logro de una cultura científica

20201228130919-conocimiento-tecnologico.jpg

Por Ricardo R. González

La ciencia está llamada a que la investigación científica acompañe a cada proceso y le aporte innovaciones, mas en ello será primordial la integración para consolidar la verdadera cultura científica.

Una fusión entre académicos, investigadores, productores y directivos como proceso que en Villa Clara gana espacio en temas vinculados a la soberanía alimentaria, la salud, la propia industria y las ciencias sociales y humanísticas, sin descuidar las tareas relacionadas con el medio ambiente, la informatización y automatización, y en los grupos del Polo Científico Productivo.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CTMA) en la provincia, fundamentó que desde hace tiempo se trabaja con organismos priorizados a fin de que dispongan de programas de innovación, por lo que cada uno tiene que definir sus acciones de capacitación, propiciar el debate en los colectivos, y funcionar con su control técnico asesor en fábricas y en otras entidades donde sea necesario.

Es indispensable definir lo que esos colectivos necesitan de la ciencia, valorar los resultados a aplicar, así como las nuevas investigaciones a fin de crear un sistema de gestión empresarial con la adecuada combinación de los recursos materiales, humanos y financieros.

Para quien está al frente del CITMA en el territorio existen insatisfacciones, sobre todo en la base al no lograrse que las entidades se abracen de manera coherente entre los factores de desarrollo de la empresa, el Fórum de Ciencia y Técnica, la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y el movimiento obrero.

En este sentido recordó que lo más importante en el sistema de la ciencia cubana resultan estas entidades «porque si en un centro no existen investigadores, científicos o académicos al menos cuentan con un innovador o un joven dedicado a la ciencia y la técnica».

Y agregó: «Si estos factores no están coherentemente unidos en la empresa, en la unidad presupuestada, o en otro establecimiento, lo que se está haciendo en la provincia no tiene solidos pies».

Para el venidero 2021 se incorporarán a los sectores priorizados la Industria Alimenticia, los colectivos del Ministerio de Energía y Minas, y la Empresa de la Construcción sobre los que recaen más del 70 % de la producción mercantil villaclareña.

Con anterioridad estaban incorporados a la lista de prioridades el Ministerio de la Agricultura y AZCUBA, entre otros sectores y dos empresas, en los que Villa Clara ha decidido que dispongan de su programa de innovación.

Queda claro que aquellas direcciones de entidades que estén respaldadas por la innovación y apliquen la ciencia avanzarán de manera más rápida para la consolidación de sus propios resultados y en función del desarrollo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba reducirá vuelos procedentes de algunos destinos a partir del 1ro de enero de 2021 y refuerza medidas de control en frontera

20201228172225-istockphoto-1217677472-612x612.jpg

Cuba ha decidido reducir la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, Haití y República Dominicana, a partir del 1 de enero del 2021, para lo cual las autoridades de la Aeronáutica Civil de Cuba reajustan con las aerolíneas los detalles necesarios. Tan pronto la situación epidemiológica lo permita, se restablecerá gradualmente la frecuencia de vuelos.

El Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, lo anunció en conferencia de prensa y ejemplificó que de los casos importados detectados al arribo: por cada 1 000 viajeros que arriban al país procedentes de Estados Unidos, se diagnostican 12, 9 personas positivas al SARS-CoV-2, de República Dominicana 12, 6 personas enfermas; 11, 7 de México;  9, 7 de Haití; 4, 6 de Panamá y 2, 2 casos positivos de cada 1000 viajeros procedentes de Bahamas. Estos son los países que mayor número de casos positivos de COVID-19 han aportado entre los viajeros que han arribado a Cuba, señaló.

La llegada de viajeros internacionales ha generado un incremento de los casos importados de COVID-19 y de los contactos de estos con otras personas, llegando a representar el 71,5 % del total de los casos detectados en las últimas semanas

Desde principios del mes de noviembre cuando tuvo lugar la apertura de los aeropuertos internacionales en el país, y hasta el pasado 23 de diciembre, se han diagnosticado en el territorio nacional 3 782 personas positivas a la COVID-19.

Para Durán García, es indiscutible que este número de personas que han arribado con la enfermedad ha generado transmisión y una importante propagación de la afección dentro del territorio nacional, al constituir la fuente de infección de 1 128 de los casos autóctonos del país, es decir el  51, 1 % de las personas diagnosticadas.

A su vez, y como ya se ha informado, se ha decidido establecer como requisito obligatorio para la entrada a nuestro país de todos los viajeros internacionales, la realización de una prueba PCR con resultado negativo a COVID-19, con 72 horas de antelación de iniciado el viaje y por un laboratorio certificado en el país de origen. Esta medida entrará en vigor a partir del 10 de enero de 2021.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una Estrella de Oro en el pecho de Digna

20201230135654-132139901-2795251567409602-2228828029671626091-n.jpg

«Si existen logros los atribuyo al Consejo de Dirección y al enorme potencial de trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios existentes en la provincia. Esos que no tienen ni días feriados, ni sábados ni domingos porque laboran para el pueblo, por ello los defiendo a capa y espada».

Retrato de una Heroína del Trabajo de la República de Cuba y orgullo de Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres, Estudios Revolución y cortesía de la entrevistada

Una vez Digna Milagros Morales Molina, la directora del Grupo Empresarial de Comercio (GEC) en Villa Clara, me comentó que son inciertas muchas anécdotas tejidas en torno a su persona, que tampoco impone miedos ni es tan recia como la pintan, aunque en verdad — y esto lo dice quien escribe— cuando aparece su anatomía, acompañada de seis pies de estatura, tiembla la tierra e impera el respeto.

Ella grita a los cuatro vientos sus 67 almanaques sin ningún tipo de prejuicios. No pide cuestionarios adelantados para las entrevistas, y si de temores se trata sitúa, en primer término, pandemias como las que vivimos, y la pérdida de un ser querido que constituye un golpe demoledor, desafiando, en su caso, cualquier tipo de fobias a los animales incluso las ranas.

El amor por su Santo Domingo natal se convierte en pasión desmedida. Por algo es Hija Ilustre de esa tierra, y alega que solo recurre al maquillaje en momentos muy precisos porque no es su línea, ya que «prefiero mirar la vida al natural, que las personas siempre me vean de la misma forma, y no voy a cambiar».

Para muchos su existencia está permeada por la magia. Practicante de baloncesto en sus años juveniles lo que le valió una estancia en la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) por un tiempo, y si desea descubrirla en toda su magnitud sepa que la entrega sin límites a las responsabilidades resulta uno de los rasgos distintivos, quizás el mayor de todos, en quien acaba de recibir el Título Honorífico de Heroína del Trabajo de la República de Cuba, conferido por el Consejo de Estado.

No le pregunte cuántas distinciones, reconocimientos y diplomas acumula porque no ha podido contabilizarlos. «Llegar a Heroína es el resumen de los anteriores. En dicho rango superior comencé por la Medalla Jesús Menéndez, luego vinieron las órdenes Lázaro Peña en sus diferentes grados, y un grupo de sellos y distintivos tanto en la vida estudiantil como laboral. Date cuenta que fui la primera presidenta de la FEEM en Santo Domingo y desde entonces ha llovido bastante».

La interrogante inicial a Digna va a quemarropa. ¿qué le dijo al Presidente de Cuba, Miguel Díaz—Canel Bermúdez, al imponerle la condecoración?

— Con él tenía una deuda de gratitud basada en trabajo y luchas. No caben dudas que existe una admiración tremenda por tantos años de acciones conjuntas. Cuando me impuso la Estrella de Oro, representativa del Título, le dije: «Ya cumplí con usted», y él respondió: «Me siento contento, orgulloso de todo lo que han hecho».

— Durante esos minutos de espera en la fila, ¿recapituló su vida?

— He venido haciendo un repaso de ella. Antes del acto había salido la relación de los condecorados en la Gaceta Oficial, pero yo no la vi, porque si bien el Título lo entregan de manera personal jamás hubiera podido lograr algo sin el respaldo de mis trabajadores y directivos. En ellos pensé, son los verdaderos artífices, quienes verdaderamente han hecho. He tratado de conducirlos lo mejor posible, y tampoco puedo olvidar lo que pensaría el pueblo sobre mi porque para el trabajamos.

— En esa guía conductora ¿se arrepiente de algo?

— A veces he sido dura, y eso me cuesta un desvelo enorme. He regañado en buena y en mala forma, y no dudo que en algún momento pude herir porque estoy tratando de que sientan, piensen y recapaciten ante un error, pero nunca con el propósito de hacer daño. Después me quedo con la incertidumbre de cómo estará esa persona, qué impacto habrá causado en su familia… Yo actúo con el corazón, y cuando paso el umbral se me olvidó y sigo queriendo a ese individuo de igual forma. Por eso seguiré defendiendo a mis obreros a capa y espada.

— Digna Morales tuvo dos accidentes del tránsito en Santo Domingo, uno de ellos fue catastrófico y está viva por la rápida acción de su hermana que viajaba en el vehículo, mas ¿cuál es la historia no contada, de manera pública, posterior al suceso?

— En ese tiempo era Presidenta del Gobierno en el municipio y dudaban de las posibilidades de volver a caminar. Estuve encamada, en una posición incómoda, y no volví a salir electa.

«Díaz—Canel fue a mi casa. Comentamos varias cosas internas que tuvieron un valor emocional, pero ya un miembro del Buró del Partido de Matanzas me había visitado y me propuso irme para allá. Él se enteró y al parecer no le gustó, insistía en si había aceptado la propuesta, le dije que no, porque yo me debía (y me debo) a Villa Clara, y esperaba volver a caminar para presentarme ante mi Partido y que me ubicaran en una tarea ya que mi terruño siempre me ha llamado».

—¿Es cierto que en aquel momento hubo una propuesta para dirigir Comercio y Ud. se negó?

— Rotundamente. Necesitaba algo difícil que chocara todos los días con problemas y pudiera demostrar si había perdido o no facultades.

Después me enviaron dos propuestas: directora de Mantenimiento de la Vivienda y de Comunales. Le expresé al ya desaparecido Alexis Melgarejo Falero, entonces Presidente del Gobierno en la provincia: «Han dado en el clavo, la tarea mía es Comunales.

«La provincia no estaba bien, era un momento muy difícil del período especial y en el primer año de mandato llegamos al segundo lugar a nivel nacional. Trabajaba día y noche. Despedía los camiones que salían a la recogida de desechos, a las 2:00 de la mañana en un Parque y a las 10.00 a.m. en el centro de la ciudad que estaba bien complicada».

— ¿Se considera perfecta?

— Ni imaginarlo, lo que tenemos es carácter y forma que a unos les gustan y a otros no, pero al final sentimos que llegamos a buena cantidad de personas. Lo compruebo en las redes sociales, en el contacto diario con los obreros, y le agradezco a ese pueblo al expresar tantas cosas bonitas que constituyen mi motivación.

— ¿Pudiéramos afirmar que preocuparse en exceso deviene debilidad casi permanente?

— Sin dudas. Tengo cualquier roce con un compañero y eso me hiere. Soy una eterna preocupada por todo y aunque termine a las 12:00 de la noche no me gusta dejar cosas pendientes porque me quita el sueño.

— Y qué ocurre cuando se entera que la leche llega tarde a las bodegas?

— Terrible. Yo no ordeño vacas ni proceso la leche, pero la vendo, y hay que pensar en esa madre desesperada porque es su hijo el que está en el medio. Por tanto hay que cambiar los roles y ponernos en el lugar de esa mamá. Entonces ¿cómo se actuaría desde esa posición?

— En el plano de la amistad, ¿considera que la lealtad es una divisa principal?

— Si algo me molesta y es difícil tolerar recae sobre alguien que no sea leal y esconda lo que piensa. Tampoco resisto la mentira. Con la verdad en la mano pueden lograr muchas cosas porque desde el hecho de reconocer que hubo un error la carrera conmigo está casi ganada. Para mi es fácil detectarlo porque la experiencia del día a día constituye un aprendizaje Yo soy Digna, no defiendo cargos. Cuando una gente me habla reconozco si es cierto o no, incluso nadie puede mentir si mantiene fija su mirada.

— Varita mágica, soluciones debajo de la manga… ¿hay fórmulas para vencer tantos contratiempos cotidianos?

— No siempre lo logro, y trato de buscar una solución inmediata a veces sin pensarlo dos veces. Aunque la persona se retire luego de plantear el problema yo sigo detrás y me queda como un barrenillo en hallar la respuesta. Cuando me doy por vencida es que se agotaron todas las posibilidades en ese afán de sentir y vivir como pueblo.

— En su barrio natal le dicen La Morales, y entre la población y sus trabajadores la apodan como diva del Comercio y la Gastronomía en Villa Clara…

— No creo. Soy común, lo que pasa es que la gente me quiere.

— Sentirse tan querida constituye un premio

— Es el mayor que pueda tener. Si el pueblo no reconoce para qué quiero otros.

¿Es cierto que no pierde la esperanza ni en los momentos más difíciles?

— Jamás. No hay nada en la vida sin solución excepto la muerte. La cotidianidad me lo ha demostrado. Lo que hay que buscar y alcanzar los objetivos.

— Se dice que una vez acudió a una institución de salud para realizarse una prueba y al imaginar cómo sería ¿se escapó?

— Sí, no me da pena confesarlo. Fue solo impresión, no miedo porque ya dije que solo temo a golpes muy duros y específicos de la vida.

— El amor por su familia resulta incuestionable ¿qué significó su padre?

— Dicen que yo me parezco a mi viejito querido que se me fue, pero lo tengo prendido en mi corazón. Él me formó. Desde el punto de vista sentimental fue muy importante, pero adoro a cada uno de los integrantes de mi familia. Cuando salí del reconocimiento en la Plaza, luego de mi arribo de La Habana, no fui para mi casa. Me dirigí al cementerio porque hubiese sido la persona más orgullosa con el Título.

«Yo podía venir muy cansada y decirle: papi ayúdame a hacer la guardia. Él se quedaba conmigo, pero lo que nunca pude fue acostarme porque me alertaba sobre las responsabilidades a cumplir.

«No concebía que llamaran a mi casa y entre señas dijera que no estaba, fuera quien fuera, y lo estoy escuchando cuando afirmaba: el día que no respondas al teléfono porque te sientes cansada pide la baja y no trabajes para el pueblo.

«Era un guajiro, pero con sentimientos, combatiente de la Lucha contra Bandidos y fidelista por sobre todo. Muchas de las cosas que hice fue por él, aunque tengo a mi mamá que vive conmigo».

— ¿Cuáles han sido los momentos más tensos en su vida estudiantil y laboral?

— Acabada de graduar fui cuadro profesional de la UJC en la Vocacional Lenin, por cosas de la vida llegó un momento determinado en el que hubo detalles que no comprendí y me afectó. Pedí retornar a mi provincia tras cumplir mi tiempo porque cuando no se trabaja contento se pierde la alegría espiritual que necesitamos.

«Dirigí el proceso de profundización de la enseñanza superior en Villa Clara y fue una experiencia difícil, pero bonita.

«Irme de Comunales resultó muy fuerte. Yo amaba a ese sector por la nobleza de su personal. Todavía paso por determinado lugar y me gritan directora cuando Ud. vuelve, y eso me llega al corazón. Ha pasado el tiempo, mas todavía quiero mucho a ese giro con el que obtuvimos ocho veces primer lugar en el país».

— Durante esta etapa de Comunales existe un detalle significativo ¿pudiera argumentar?

— El segundo año que alcanzamos el primer lugar Díaz—Canel se me acercó y me dijo: Yo tengo una deuda con Ud. y le comenté que era recíproca; sin embargo, quedamos ahí. Nunca pregunté cuál era el motivo ni el tampoco.

«Ese año fui Cuadro Destacado del Estado Cubano y me encontré con Fidel. Me di cuenta de la grandeza de ese hombre. Con cierto asombro comentó: ¿Tú vienes por Comunales?. Oye no te ha tocado ninguna buena.

«Después tuvimos otros encuentros, y eso me reconfortó mucho a dos años de haber partido de Santo Domingo, por lo que aprendí que los cargos no miden a los hombres, ello está en uno mismo».

— Aunque es dominicana Sagua la Grande tiene un matiz especial…

— Hice tres años en el pre Miguel Diosdado Pérez Pimentel de la Villa del Undoso. Compartí la presidencia de la FEEM y del municipio, así como la secretaría del comité UJC. Mi cimiento es haber trabajado con jóvenes y ello me sirvió de antesala para enfrentar «la Lenin» como dirigente estudiantil.

«Sagua es mi segundo municipio, mi juventud plena, la etapa de conjugar maldades y problemas con un claustro maravilloso del que no puedo olvidar a Marisol, la bibliotecaria ya fallecida».

— Repaso mis encuentros anteriores y en uno de ellos Ud. precisó; «Se piensa como país y no mirando para arriba…

— Lo mantengo y hoy lo confirmo. Si no estuviese pensando como país muchos centros nuestros no funcionarían.

— ¿La defensa de la empresa estatal socialista sigue entre sus prioridades?

— Es lo más importante porque sí podemos ser eficiente, y ello solo conlleva a trabajar. Si la gente crea, aporta y se esfuerza la empresa resulta un éxito porque es la de los trabajadores.

— ¿Quién es, verdaderamente Digna Milagros Morales Molina?

— Alguien sin doble cara ni falsetes. Soy Digna y me siento mejor cuando así me llaman. Mi vida la he compartido en el liderazgo estudiantil, dirigente de la FEEM, miembro del Comité Nacional de la UJC, cuadro profesional de la Vocacional Lenin, al frente del Gobierno en Santo Domingo, de Comunales en la provincia, del Grupo Empresarial el Comercio en Villa Clara y un tiempo como diputada.

— A pesar de la diabetes y su cardiopatía ¿qué retos están por venir?

— Muchos. El ordenamiento monetario y el perfeccionamiento empresarial nos llevarán tiempo, aprendizaje y rigor en un sector que ha mantenido por cinco años consecutivos la cima de la actividad en Cuba, pero nunca digo que estamos bien. Que quede claro. Podemos obtener una década el primer lugar y aparecerán insuficiencias. Como cubana, aquí estoy por mi país y por mi pueblo. Para ellos el amor de alguien que los tiene presente como auténtica guerrera que siempre irá por los caminos del bien.

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com/ 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next