Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2020.

Transcurre semana de la lactancia materna

Por Ricardo R. González

Hasta el 7 de agosto el mundo desarrolla la Semana de la Lactancia Materna apoyada en el impacto de la alimentación infantil sobre el medio ambiente y el cambio climático.

El lema que preside la jornada es: «Apoyo a la lactancia materna por un planeta saludable» e insiste en la necesidad de proteger, promover y ofrecerles todas las garantías a este acto en beneficio de la salud y del Orbe.

Cuba se pronuncia por una lactancia exclusiva en los primeros seis meses de nacido, y mantenerla con los alimentos indicados por los facultativos hasta los dos años de edad o más.

Las investigaciones corroboran que la leche materna constituye el alimento ideal para la infancia e incide también en la madre. Entre sus ventajas aparece el desarrollo sensorial, al tiempo que protege de enfermedades infecciosas y crónicas como las diarreicas y las respiratorias agudas.

También reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes en la primera etapa de la vida y posibilita una rápida recuperación ante procesos virales.

Contribuye, además, a la formación de dientes sanos, a prevenir deformaciones en la boca, y a disminuir el sangramiento de las madres posteriores al parto, así como la recuperación del tamaño y la posición del útero.

Se recomienda ofrecerla a libre demanda a partir de que posee la temperatura ideal y queda exenta de contaminaciones.

La semana a favor de lactancia materna quedó instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para el Desarrollo de la Infancia (UNICEF) en 1992.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara cierra primer semestre con 3,6 de mortalidad infantil

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Villa Clara cerró el primer semestre con una tasa de mortalidad infantil de 3,6 para cumplir con el propósito del país que establece por debajo de 4.0 por cada mil nacidos vivos.

Ello la sitúa como la quinta menor tasa en el último decenio para el periodo analizado, lo que constituye un resultado alentador al compararse con los de igual etapa del año precedente que concluyó con 5,1.

No obstante la natalidad continúa siendo una problemática para la provincia a tenor de que finalizó con 2808 nacimientos, 303 menos en relación con la etapa de enero a junio de 2019.

El Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el territorio, subrayó que se acumulan diez fallecidos menores de un año debido a las afecciones perinatales y las sepsis como causas principales.

Al cierre de junio ocho municipios culminaron con cero decesos en menores de un año: Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Placetas, Cifuentes, Santo Domingo y Manicaragua.

Dr. Yandry Alfonso Chang

La llamada Tierra del Guajirigallo manifiesta la mayor estabilidad en los resultados del PAMI de manera integral gracias al trabajo consolidado de todo el equipo de salud, en tanto Ranchuelo y Corralillo no muestran un comportamiento deseado.

Respecto al bajo peso al nacer se logra un 4,7 considerado alto ante el cinco permisible. En ello influye la disminución de los nacimientos, la prematuridad, y una cifra de recién nacidos por debajo del peso requerido, mientras la mortalidad materna admite, lamentablemente.un caso clasificado entre las causas directas que eleva el indicador en el territorio.

Al valorarse los saldos del trabajo Alfonso Chang los atribuye a los servicios de neonatología, el de cuidados perinatales, del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, y la terapia intensiva del pediátrico José Luis Miranda que registró un solo fallecido menor de un año en el semestre con una supervivencia general superior al 95 %

Contribuyeron, además, la red pediátrica de la provincia, los programas de genética sin decesos por malformaciones graves, y la atención primaria con los médicos y enfermeras de la familia, su eslabón primordial.

Durante esta etapa la influencia de la COVID- 19 acentuó la organización del trabajo destinado al cuidado de los niños con un pensamiento científico en la búsqueda de soluciones.

Entre los retos para el resto del año figuran el de insistir en la prematuridad junto a la detección del crecimiento intrauterino a través del diagnóstico, el manejo del síndrome del flujo vaginal, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en las gestantes, así como las medidas que eviten infecciones intrahospitalarias.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El rostro diverso de la infertilidad

La Dra. Miriam Esparza y la enfermera Yaquelín Mora atienden a Yadira y Yunier en la consulta de infertilidad de Santa Clara, mas cada municipio posee la suya en horarios y frecuencias determinados.

No solo en las telenovelas ocurre la incertidumbre por la que atraviesan los personajes de Mariana y David. Una situación que es asunto de dos y encuentra respuesta en gran parte de los casos.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

 Los cálculos realizados por el profesor Yunier Emilio Tejeda Rodríguez en su facultad de Matemática de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas son incontables. Ni él mismo pudiera cuantificarlos, pero aún le falta solucionar uno de los más importantes junto a su pareja Yadira Roque Cartelle.

Llevan dos años tratando de lograr su anhelada descendencia y no han podido, por lo que llegaron al acuerdo de asistir a la consulta municipal de infertilidad radicada en el policlínico Capitán Roberto Fleites, de la capital provincial.

A ella, trabajadora de la UEB Desmonte de la Construcción en Villa Clara, se le detectó una endometriosis o irregularidad que se produce cuando determinadas partes del tejido que recubre al útero crece en otros órganos pélvicos, una de las causas comunes que interfiere el embarazo. Fue operada y ahora están en la fase de tratamiento a fin de lograr el objetivo.

Son una pareja estable que consideran a la infertilidad como asunto compartido. «Uno es el complemento del otro», enfatiza Yunier, quien considera que el aspecto sicológico resulta fundamental porque este proceso puede llevar años a base de mucha paciencia, y tenemos que apoyarnos mutuamente».

Ambos comprenden la necesidad de una estricta disciplina en el cumplimiento de lo indicado por los facultativos, y sobre todo la valentía para enfrentar las pruebas indicadas.

Yadira y Yunier accedieron a que participáramos en la consulta, mientras la Dra. Miriam Esparza Fuentes, especialista en Ginecobstetricia y la licenciada en enfermería Yaquelín Mora Herrera explicaban algunos detalles.

«En estos casos hay que valorar múltiples factores. Los antecedentes ginecológicos de la paciente, si ha tenido alguna enfermedad inherente a la rama, o de contarse con un embarazo anterior que no llegó a término, por lo que se impone una entrevista exhaustiva a uno y a otro integrante bajo absoluta sinceridad», precisa la doctora.

Como parte de la atención integral no faltan los complementaros que luego son valorados en las reconsultas y de detectarse algún inconveniente se aplica el tratamiento oportuno.

«La terapéutica y conducta a seguir depende de las particularidades de la pareja. Pudiera ser medicamentoso para corregir determinados factores que los lleven, mas luego de valorarse los resultados de los análisis se decide, por parte del equipo, si prosiguen las acciones en esta consulta o pasamos a la remisión en la atención secundaria a través de la consulta habilitada en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales».


La infertilidad hay que tratarla como asunto de ambos miembros de la pareja», reafirma la Dra. Belkis Ávalos.

De no existir otras posibilidades tampoco llega el ocaso. Para ello está la reproducción in vitro en el servicio existente en Cienfuegos de acuerdo con las características de la mujer.

Mientras tanto Yunier y Yadira persisten en su sueño, y piensan en ese momento en que una voz facultativa les diga: «van a ser padres». Para ellos sería alcanzar la mayor felicidad del mundo bajo el apoyo que le ha bridado el sistema de salud de su país.

«Por el primero se empieza, ¿y quién quita que venga después el segundo?», afirma Yunier.

¿DAVID O MARIANA?

El dilema que tienen Mariana y David en la telenovela cubana actual El rostro de los días resulta común para la Dra. Belkis Ávalos Méndez, funcionaria a cargo del programa de atención a la pareja infértil en Villa Clara, ante un panorama que muestra a una Cuba con baja natalidad y fecundidad en la que Villa Clara no queda exenta de este comportamiento.

En medio de la realidad figuran quienes desean procrear y no pueden lograrlo debido a la infertilidad o incapacidad de concebir un embarazo durante 12 meses realizando coitos con una frecuencia de alrededor de tres veces por semana y totalmente desprotegido.

«Sabemos —explica Belkis— que el propósito es lograr la gestación, y dentro de las principales causas del impedimento femenino aparecen las infecciones de trasmisión sexual (ITS) a partir de sepsis o síndrome de flujo vaginal. Hay gran número de mujeres que presentan una infección por clamidia que transcurre asintomática y deviene una de las causas de obstrucciones tubáricas o lesión en las trompas de Falopio».

Puede influir, además, una edad avanzada, la obesidad, los trastornos hormonales, el cáncer, y las afecciones de tiroides.

Mas las incomprensiones resultan notorias. Casi siempre el hombre culpa a la mujer de esta situación debido a concepciones machistas, estereotipos obsoletos y la creencia de como macho es buen semental.

La Dra. Ávalos Méndez desmiente esta hipótesis y advierte que un número significativo de infertilidad está dado por el componente masculino con énfasis en el varicocele que impide la fecundidad.

Otras causas reflejadas, también, en investigaciones foráneas enfatizan en el uso de alcohol, tabaco u otras drogas, en trastornos hormonales, alteraciones en el número de cromosomas, padecimientos de tiroides, diabetes mellitus y obesidad extrema, insuficiencia renal o hepática, el estrés, y los problemas con la eyaculación, entre otras.

«Lo cierto es que la infertilidad es un proceso de dos, que reclama la asistencia de ambos miembros de la pareja a la consulta debido a que la mayoría de las veces puede resultar mixta», precisa la Dra Ávalos Méndez.

Muchos tabúes y concepciones erróneas han caracterizado a padecimientos y situaciones que impiden procrear, advierte la Dra. Mercedes Delgado.

— ¿Cómo llegar a las consultas?    

— En cada consultorio del médico y la enfermera de la familia se dispensariza a esa pareja que desea su descendencia y no puede lograrla. Unas 5 478 parejas presentan esta situación en toda la provincia, y en un primer momento son visitadas por especialistas, sicólogos y trabajadores sociales para ser remitidas a la consulta municipal con la evaluación integral.

«Estas poseen un equipo multidisciplinario integrado por un coordinador y un funcionario vinculado al programa de atención a la pareja infértil en ese territorio, y lo conforman especialistas en ginecobstetricia, un técnico de laboratorio, una licenciada en enfermería, un sicólogo y expertos de otras ramas (urología, endocrinología, genética)».

Al cierre de junio se habían atendido a 337 parejas; de ellas, 173 lograron el embarazo desde que fueron sometidas al tratamiento para un 51,3 % de efectividad.

«También contamos con un servicio de Reproducción Asistida en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de la capital provincial, que atiende a parejas remitidas de las consultas municipales, y se habían tratado 193 parejas por primera vez en este año con 49 embarazos logrados. También Villa Clara tributa al Centro de Reproducción Asistida territorial radicado en Cienfuegos, ya que no contamos con esta opción».

— ¿Es cierta la hipótesis de que este tipo de tratamiento origina mayor cantidad de embarazos gemelares y de trillizos?

— No es del todo descartable, fundamentalmente en el caso de los gemelos debido al proceso de inseminación que estimula más a las hormonas para alcanzar embarazos múltiples.

ROMPECABEZAS CON SOLUCIONES

En el caso de Santa Clara la Dra Mercedes Delgado Verges, como coordinadora del Programa para la Pareja Infértil, sabe que el escenario resulta complejo.

«Son seis áreas de salud con una población numerosa de mujeres en edad fértil y la pareja acude a las consultas por dos vías: una por propia voluntad, y la otra a nivel de la dispensarización que se realiza en las áreas de salud mediante los consultorios médicos y través de los Grupos Básicos de Trabajo (GBT)».

Delgado Verges considera que todavía hay casos reticentes, sobre todo en la parte masculina, por lo que deben lograrse en la consulta las condiciones idóneas de privacidad, ética y el componente sicológico para lograr un entorno adecuado.

«A veces el hombre no quiere realizarse el espermograma, como el caso de David el de la telenovela, pero existe un área con las condiciones requeridas, Para ello hace falta que el servicio esté alejado de determinados lugares como los salones de embarazadas, las consultas destinadas a niiños, o de otro tipo.

Aun así existen causas que afectan los propósitos de lograr la gestación. «Uno de ellos es el divorcio, el abandono del tratamiento por parte de uno o de los dos integrantes de la pareja, y en estos últimos casos se trata de reinsertarlos nuevamente en la medida de lo posible», comenta la especialista.

Santa Clara ha logrado en lo que va de año 33 embarazos, y es un programa en el que habrá que insistir como prioridad para un país que no descuida el rostro diverso de la infertilidad.

CONSULTAS PARA EL TRATAMIENTO DE PAREJAS INFÉRTILES

Santa Clara y Placetas miércoles y jueves (8:00 a.m.), Santo Domingo, Cifuentes, Caibarién y Manicaragua (martes y jueves (8:00 a.m.), Corralillo miércoles y jueves (8:00 a.m), Quemado de Güines lunes y viernes (a partir de la 1:30 de la tarde), Sagua la Grande miércoles y jueves (en horario de la tarde), Encrucijada lunes, miércoles y viernes (todo el día), Camajuaní martes (todo el día) y jueves (a partir de la 1:00 de la tarde), Remedios martes (a partir de las 10:00 a.m.) y miércoles y viernes (todo el día), Ranchuelo lunes y miércoles (8:00 a.m.).

Todas se realizan en los policlínicos principales de cada municipio, excepto en Santa Clara que está ubicada en el «Capitán Roberto Fleites» (Malezas), y en Placetas que sesiona en un local próximo al Policlínico Norte.   

MEMORÁNDUM

— Algunos estudios confirman que la infertilidad está afectando al 15% de la población mundial actual, lo cual equivale a 48.5 millones de parejas.

— Se estima que alrededor de 30 millones de hombres en todo el mundo son infértiles.

— En el 20% de los casos se debe a un problema en ambos miembros de la pareja.

— Aunque se ha descubierto que la infertilidad masculina es la causa de que no se logre la concepción en, aproximadamente, el 50 % de los casos, la culpabilidad social recae de manera desproporcional en las mujeres.

CONTRASTES    

La dinámica de la infertilidad se hace aguda en naciones europeas donde Italia, Chipre, Grecia, España y Portugal cuentan con cinco de las tasas de fecundidad más bajas del Planeta.

Asia reporta la situación en Singapur y Corea del Sur, a tal punto que en este último se dice que es el país donde ya no nacen niños. Según estimados reducirá su población a más de la mitad para 2100.

Sin embargo, resalta que el continente africano aporta nueve de los diez países con mayores índices reproductivos del universo. Aquí vive el 16 % de la población mundial, y la cifra se elevará hasta los 4 500 millones en 2100, el 40 % de los habitantes del Orbe.

Los expertos consideran que el caso de África es un hecho aislado, pues lo cierto es que la fecundidad mundial cae a niveles alarmantes y pone en peligro el reemplazo generacional.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Curiosidades: El reloj solar más antiguo del Planeta

Fue descubierto por arqueólogos ucranianos en 2011, consistente en una piedra tallada de la Edad de Bronce.

De acuerdo con la investigadora Larisa Vodolázskaya, del Centro de Investigación Arqueoastronómica de la Universidad Federal del Sur de Rusia, ese artefacto marca el lugar donde fue sacrificado un joven previamente elegido para ser «el mensajero» de los dioses o ancestros.

Luego de analizar la geometría de las marcas y los signos en la piedra, la especialista confirmó que el reloj mide el tiempo con precisión mediante un sistema de líneas paralelas y un patrón elíptico (en su trayectoria se simula la silueta de un círculo achatado en sus dos extremos) en forma de descenso circular, características que indican su tipo analemático o solar, pues está diseñado en una superficie horizontal y con escala horaria ubicada en el perímetro de una elipse.

Asegura Vodolázskaya este reloj de sol puede marcar el tiempo con precisión, ya que los artefactos de ese tipo se crearon específicamente para su uso en la latitud en que fueron encontrados.

Los mismos pertenecen a la cultura de Srubna, de la Edad de Bronce, famosa por sus tumbas de madera, que hoy día se siguen descubriendo en Ucrania.

En 2011 un grupo de arqueólogos del Museo Regional de Donetsk halló un entierro de esa cultura que incluía esta piedra y que data de entre los siglos XII y XIII antes de Cristo.

(Con información de agencias)

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compleja situación epidemiológica en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Las reiteradas indisciplinas de la población, el incumplimiento de las medidas establecidas por la parte estatal y social, la baja percepción de riesgo, y las irresponsabilidades familiares respecto a la infancia conllevan, entre otras negligencias, a que Villa Clara presente una compleja situación epidemiológica.

Ello fue objeto de minucioso análisis en la sesión del Consejo de Defensa Provincial (CDP), correspondiente al viernes, en que la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en Villa Clara, reiteró situaciones inadmisibles.

Ya se incorporó Caibarién a los municipios que aportan casos positivos en el territorio junto a Camajuaní, Manicaragua y Santa Clara que involucran a seis consejos populares y siete áreas de Salud, por lo que se incrementa la tasa de incidencia de la provincia en la COVID-19 a partir de los dos menores pertenecientes a la Villa Blanca.

Hasta la mañana del viernes se mantenían 935 personas ingresadas por concepto de sospechosos, contactos y vigilancia; sin embargo, en los centros de aislamiento para contactos existe una cifra que sobrepasa los momentos más difíciles experimentados por Villa Clara en el pasado abril.

Tanto en Camajuaní como en Manicaragua prosigue el estudio en las manzanas afectadas, y en este sentido impera el incremento y la calidad de las pesquisas por consejos populares y áreas de Salud, a tenor de que los síntomas manifestados por las infecciones respiratorias agudas (IRA) y la COVID resultan similares, y no se puede confiar ante el panorama que vivimos.

«Insistir en los contactos de los últimos 14 días. Cuando no se logran pesquisas efectivas aparecen las presuntas brechas para que, a la postre, aparezcan positivos o sospechosos», precisó la Dra. Sánchez Padrón.

En Villa Clara más del 61 % de los pacientes confirmados son asintomáticos, un peligro potencial para la transmisión de la enfermedad. Ello demanda profundidad en las encuestas epidemiológicas como detalle que no marcha de manera adecuada, al tiempo que constituye una realidad la negación de datos por parte de la población.

En el CDP se insistió en el papel de la familia a fin de incrementar la percepción del riego. Un alto por ciento de las personas confirmadas en Villa Clara en los últimos 15 días pertenecen al grupo de edades jóvenes, y recaen afectaciones en menores de 15 años. En estos casos siempre debe estar un adulto pendiente de cada movimiento que realizan.

Hay presencia de niños en las colas, y casos que incumplen lo orientado y hasta proceden con fiestecitas de cumpleaños y los llamados «pica cakes» sin el menor indicio de peligro.

A todos se les recuerda la prohibición de convites familiares y sociales, al tiempo que constituye obligación el uso del nasobuco, el cumplimiento de las medidas higiénico—sanitarias y el distanciamiento social.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La sabia de Trompoloco

Por Ricardo R. González

Cuando niño mis abuelos me sentaban frente al televisor para que viera a Trompoloco, y creo que no era la excepción porque muchos de mi generación supimos admirar a un payaso inigualable que penetraba en la sala de nuestros hogares.

No tenía que pedir permiso porque era siempre bienvenido. Un día le pregunté a mis abuelos ¿Quién era Trompoloco? Y me respondieron: un hombre de buen corazón que se disfraza para ustedes, que hace reír y llorar, pero que enseña como uno de los tantos maestros que ama a sus alumnos.

Aquellas palabras daban vueltas en mi mente. Quizás de momento no las aquilaté por la corta edad, pero crecí y. poco a poco, era yo quien no me perdía a Trompoloco, alguien muy cuerdo sin ápice de loco.

Muy ciertas las palabras de mis abuelos porque con él aprendí muchas cosas, entre ellas amar a la humanidad, a desterrar la injusticia y la mentira, a mantener el alma pura, a saber que los animales tienen derecho a existir sin huellas de maltratos, a ver la vida con los colores que lleva, y a disfrutar de la infancia como la etapa más bella de sueños y fantasías.

Me resultaba peculiar la pintura de su rostro, y hasta me reía. También aquel sombrerito muy de él, y hasta la nariz con la que quise simular poniéndome un cascarón de huevos dibujado que casi al unísono se volvió trizas.

Con el tiempo comprendí el amor de Trompoloco hacia su familia, a sus hijos, y a su compañera en la vida, Nilda Collado, que resultaba un apoyo inestimable para aquel sabio payaso.

Un día esperé a Trompoloco y no «vino» a la pantalla. Otra jornada y otra… pero nada. Sin lugar a dudas lo desaparecieron de la tele para tenernos que resignar a su ausencia.

Aun así, y a pesar de la añoranza, soy un privilegiado, y hablaría en nombre de los tantos que comprendimos el valor de un payaso, la grandeza de un arte respetable en ese ser que nos transporta con los tantos estados de ánimo presentes en la vida.

Gracias Erdwin Fernández Sánchez por ser otro de mis maestros a través del arte de la comunicación, por formar parte de los recuerdos de mi infancia feliz, y por mostrarnos esa sonrisa para recordarte siempre aun cuando las tempestades asomen.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (23) Humedales. Bondades y peligros

Por Ricardo R. González

Para muchos el término guarda relación con la humedad y no están muy desacertados; sin embargo, los expertos lo consideran como ese sitio en el que la tierra está cubierta por agua dulce, salada o salobre de manera estacional o permanente.

Tienen la característica de funcionar como un ecosistema por sí solo, y es posible distinguirlo de otras formaciones gracias a su vegetación que se ha adaptado a las condiciones húmedas del suelo.

Puede afirmarse que poseen un peso indispensable en el equilibrio del Planeta debido a la gran variedad de especies que lo escogen para desarrollar su vida. De aquí la presencia de patos, gansos, martines pescadores y otras aves playeras, además de servir como soporte en paradas estacionales de las migraciones ofreciendo protección y fuentes alimenticias.

Por sus áreas no es descartable la presencia de peces, mamíferos, reptiles, castores y antílopes en este universo cuya agua proviene del mar, de los ríos, las lluvias o de recursos subterráneos.

Para nadie es secreto la existencia de características que distinguen a los humedales. Una de ellas consiste en que su régimen hidrológico varía con la frecuencia e intensidad de la permanencia del agua, a lo que se suma las particularidades de los suelos y la presencia de animales y plantas adaptados a las condiciones de inundación o a las alternativas de períodos de anegamiento o sequía.

Punto insoslayable lo constituyen sus aportes dirigidos a mitigar el cambio climático. Su capacidad para la captura de carbono es extrema, a tal punto que pueden almacenar 50 veces más este recurso que las propias selvas tropicales. De esta forma ayuda a mantener fuera de la atmósfera al gas que atrapa el calor e incide en el cambio climático.

Estudios científicos dan cuenta que son capaces de filtrar la materia que contiene carbono del agua, como las hojas y los desechos animales, en tanto los ecosistemas crecen de manera vertiginosa y poseen larga vida para la succión del gas de la atmósfera.

En medio de todo no escapan de peligros. A nivel mundial se demuestra que la superficie y la calidad de los humedales disminuyen en la mayoría de las regiones, por lo que los servicios que proporcionan a los humanos se encuentran en peligro.

De acuerdo con estimados desde 1900 más de la mitad de los que existían en el mundo han desaparecido, a pesar del gran valor que tienen para la humanidad.

Y en medio de todo son clave en la garantía de la seguridad alimentaria. Sepa que entre 300 y 400 millones de personas viven cerca de sus zonas y dependen de ellos al sustentar el cultivo del arroz, mientras intervienen en el control de las inundaciones, limpian el agua, protegen el litoral y resultan reservorio de la biodiversidad.

No obstante desde hace más de 40 años existe la Convención de Ramsar como tratado internacional para proteger estos ecosistemas de la contaminación, del propio cambio climático, las represas, las acciones agrícolas indiscriminadas y la acuicultura desbalanceada, entre otros factores.

Vale decir que sin humedades las inundaciones adquieren mayores dimensiones hacia las comunidades cercanas, y no se excluye el hecho de que las tormentas provocadas por huracanes penetren en tierra firme.

También los animales corren el peligro de ser desplazados o desaparecidos, sin descartar la interrupción de los suministros alimentarios al igual que otros medios de subsistencia.

Si bien desde 1997 cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales no vale circunscribirlo a un solo día. Hagamos de su protección una tarea permanente encaminada al equilibrio de la vida.

CURIOSIDAD

LOS HUMEDALES MÁS GRANDES DEL MUNDO

La llanura de Siberia Occidental, la cuenca del río Amazonas y la llanura de la bahía Hudson se encuentran entre los más grandes. El humedal protegido de mayor magnitud es Llanos de Moxos, localizado en Bolivia, y cuenta, aproximadamente con idéntico tamaño que Dakota del Norte, en los Estados Unidos.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una villaclareña conquista a Arequipa

Llegada a Perú de la brigada médica cubana compuesta por 85 colaboradores.

Dulce Milagros Hernández Ibañez enfrenta, junto a otros colegas, la difícil situación que padece Perú ante la COVID-19. Historia de amor a la manera de los cubanos.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la entrevistada

Llegó a Perú sin pensar en el icónico Machu Picchu ni en esas particularidades de los acueductos subterráneos de Cantalloc, y sí en el panorama que encontraría en la nación que, en 1970, sufrió el sismo más devastador de la historia para el que Cuba aportó unas 150 mil donaciones de sangre. Dulce Milagros Hernández Ibañez arribó como integrante del contingente internacional Henry Reeve a fin de aliviar a los humanos que necesitan preservar una salud amenazada.

De Lima solo pudo apreciar las luces de la ciudad desde la altura porque le sorprendió la noche a la llegada de lo que califica una experiencia inolvidable, sobre todo el momento del descenso de la aeronave próximo a las 11:30 de la noche del pasado 3 de junio.

«Muchas emociones vividas al unísono. Nos esperaba nuestro embajador, Sergio González González, al pie de la escalerilla del avión, además de la presencia de las autoridades peruanas de Salud, y los jóvenes médicos de este país que estudiaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) cuyo comportamiento ha sido incondicional al ofrecernos todo el apoyo y resultar como esa familia con la que siempre podemos contar. Por demás, la nube de fotógrafos y periodistas que no querían perder ni un segundo del arribo».

Un viaje aproximado de seis horas, con escala en Barranquilla, Colombia, que ofreció el primer contraste al sentir en la piel un cambio de temperatura abismal que entregó calor desmedido a la salida de La Habana para chocar, al término de la travesía, con un frío provocante de temblores que impedían hablar.

EMOCIONES DE UN PRIMER TIEMPO

Cuatro villaclareños integran el grupo de 85 colaboradores que brindan atención en igual cifra de regiones bien distantes de la capital del país. A ellas llegaron luego del descanso necesario en la capital peruana. Es tan marcada la distancia que se impuso el traslado por vía aérea. Así conocieron el rostro de Ayacucho, Moquegua, Ancash y Arequipa donde trabaja esta licenciada en enfermería con 31 años de experiencia.

Se suman, además de Dulce, la Dra. Dania Albelo Pérez, de Santo Domingo, en Moquegua, y los licenciados en enfermería Raúl Triana y Alexander González, ambos de Sagua la Grande, en Ancash.

En plena labor de terreno. Dulce profundiza las pesquisas en zonas de residencias que no reúnen las mejores condiciones.

El colectivo en Arequipa desempeña sus acciones entre el hospital regional Honorio Delgado, y la Atención Primaria a la que fue asignada la enfermera santaclareña.

«Nos deslizamos hacia comunidades de difícil acceso, con terrenos agrestes, incluso donde nunca había llegado una brigada de Salud, como es el caso de Santa Isabel de Siguas. La labor en el terreno resulta indispensable, por lo que enfatizamos en las pesquisas para buscar casos sospechosos a la Covid-19, sin descartar las pruebas rápidas a los personas que lo requieran».

— ¿En el caso de resultar positivos?

— Actuamos de acuerdo con los protocolos establecidos, procedemos al cerco epidemiológico de los contactos y, posteriormente, el seguimiento clínico por 14 días. También se realiza consulta médica en carpas habilitadas en cada comunidad hacia donde nos desplazamos. A diario son atendidos alrededor de 150 casos por nuestra brigada y en ocasiones la cifra se sobrepasa.

— ¿El criterio de los peruanos?

— Están muy contentos con el trabajo. Diría que se han acostumbrado a nuestra atención médica y cuando nos trasladan para otra comunidad preguntan por nosotros, ya que muchos quieren atenderse con los cubanos.

SORPRESA EN «EL PEDREGAL»   

A Dulce Milagros Hernández Ibañez le sorprendió un gesto muy hermoso a la llegada a la comunidad de El Pedregal, distante a 917 Km de Lima. Una joven cubana, estomatóloga santiagüera, casada con un médico peruano que estudió en esa provincia oriental, han brindado apoyo incondicional.

«La Dra.Lankiu nos refería que desde que se enteró de la llegada de una brigada médica cubana padecía de insomnio debido a la emoción, estaba ansiosa por saber de qué lugares de Cuba procedían y sin dudas, ha sido de gran ayuda para el colectivo».

Si algo resulta importante es el cumplimiento de las estrictas estrictas medidas de protección antes de emprender el trabajo diario.

Baste decir que Brasil, Perú y México resultan los países más afectados por el coronavirus en Latinoamérica.

Según fuentes la provincia de Arequipa concentra el 93.5% de los casos positivos en la región desde el inicio de la pandemia, seguida por Islay y Caylloma, con su centro urbano en El Pedregal.

¿QUIÉN ES DULCE MILAGROS?

Un ser humano que responde verdaderamente a su nombre. Alguien que escogió su carrera por amor porque desde niña siempre deseó estudiar medicina y terminó siendo enfermera. Una vocación de la que no se arrepiente ejercerla por los incuestionables valores humanos.

«Desde 2014 laboro en la dirección de Salud en Santa Clara, y cumplo mi segunda misión porque la primera fue en Venezuela, hace nueve años, donde me desempeñé como jefa de la misión Milagro en el estado de Bolívar».

Ya en las noches trata de vencer el cansancio, pero vienen las añoranzas: el deseo de ver a su hijo Yasiel Torres y al pequeño de este, de dos años, más allá de las fotos que atesora en el celular. De repente también llegan las ansias de viajar hasta Corralillo, donde ellos residen, y darles el beso que de momento impide la distancia.

De igual forma a sus padres Dulce y Antonio (Machito) que gracias a ella resulta una profesional internacionalista por su motor impulsor.

Entre la oscura noche y el titilar de las estrellas confiesa que de Santa Clara lo extraña todo, «hasta los carretones de caballo porque cuando se está lejos de tu tierra te percatas que la quieres mucho más, con sus virtudes y defectos como todo, pero es lo nuestro. Razón tuvo Colón al sentenciar que: «Es la tierra más hermosa que ojos humanos han visto».

Un día y otro, y Dulce vence el intenso frío y la hora de diferencia que la separa de su Patria. A veces se cuestiona las bajas temperaturas que la envuelven y tanto calor en su caimán antillano, a la vez que mira el cielo y no resulta tan azul como el de Cuba.

Este año también extrañará la ausencia para el aniversario 60 de la FMC, mas «estamos orgullosas de saldar nuestro deber y de regresar con la misión cumplida».

Puede que el sueño demore en llegar… Dulce seguirá contemplando las imágenes de su hijo y del nietecito querido junto a las de sus padres que le mostraron el camino del bien. El alba traerá un nuevo día para esta villaclareña que, a base de acciones, siente por la humanidad y conquista a Arequipa.

Arequipa es uno de los veinticuatro departamentos de Perú y el cuarto más poblado. Está ubicado al suroeste del país y de acuerdo con el censo de 2017 contaba con 1 382 730 habitantes.

ACTUALIDAD PERUANA

A pesar de que la República de Perú figura entre los países de mayor diversidad biológica y de recursos minerales en el mundo la situación de la Covid-19 influye sobremanera.

Hasta el pasado 17 de agosto Perú registraba 26 mil 658 fallecidos y 549 mil 321 casos confirmados durante toda la pandemia; sin embargo, en fecha reciente se notificaron más de 7 mil casos en un solo día.

Respecto a los grupos etáreos, el mayor número de afectados se registra entre los 30 a 59 años. Le sigue el de 18 a 29 años y, luego, el de 60 años a más.

Por las propias condiciones el presidente de la nación, Martín Vizcarra Cornejo, determinó que los domingos vuelvan a los toques de queda durante todo el día, así como el despliegue de ministros a diferentes regiones con acciones inmediatas para contener la pandemia en el país.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Por dónde anda Laura?

Por Ricardo R. González

El experto Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP) informó que la tormenta tropical «Laura»  se encuentra sobre el sur de la provincia de Matanzas, aproximándose a Cayo Largo del Sur, a unos 200 km de la Isla de la Juventud..

Al filo del mediodía de este 24 de agosto las bandas de circulación externas están activadas y suben al municipio de Manicaragua lo que provocará chubascos fuertes en la zona montañosa.

Según el experto las rachas registradas en las estaciones meteorológicas villaclareñas indican los 80 km//h en Yabú, al igual que en Santo Domingo y La Piedra en Manicaragua, Sagua la Grande, por su parte, notificó 92 km/h,  y Caibarién, 82 km/h.

Machado Montes de Oca subrayó que luego del paso del centro de la tormenta se incrementarán las lluvias en zonas montañosas- Estas, junto a los vientos, se mantendrán durante la tarde y las primeras horas de la noche del lunes cuando el centro salga por Pinar del Río hacia el Golfo de México.

«Pudieran existir rachas que superen los 100 km/h en el llano en sitios muy puntuales, mientras en las montañas no se descarta que sobrepasen pero en determinados lugares ya que por lo general deberán mantenerse entre los 80 a 100 km/h», precisó.

La lluvia –dijo Amaury— pudiera ser fuerte hasta cerca de las 4:00 de la tarde, y no existen peligros de penetraciones del mar en los territorios costeros.

No obstante la población no debe confiarse Deberá mantenerse en sus hogares y cumplir las orientaciones establecidas.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recuperación, tarea de primer orden para Villa Clara

Por Ricardo R. González

Si bien los daños dejados por la tormenta tropical «Laura» no resultan significativos para la provincia una vez más la recuperación llama a convertirse en tarea prioritaria con el torrente popular.

De acuerdo con lo valorado en la sesión de este martes del Consejo de Defensa Provincial (CDP) existen condiciones a fin de restablecer, paulatinamente, los servicios a la población, sin abandonar el seguimiento a las medidas higiénico-sanitarias, el enfrentamiento a las ilegalidades, y a no descuidar los preparativos y aseguramientos para el inicio del curso escolar.

Hasta la mañana del martes se reportaban 13 270 clientes sin fluido eléctrico, convertido en el punto más crítico de los impactos sufridos en la demarcación producto de la intensidad de los vientos que derribó postes y echó a tierra tendidos conductores de la electricidad en varias localidades.

Desde el punto de vista territorial Manicaragua acumula las mayores afectaciones, sobre todo en la zona de La Piedra que aparece muy comprometida, así como El Bagá, aun sin servicio.

Hacia este municipio partirán brigadas de linieros para la revisión exhaustiva de cada problemática.

El territorio presenta otras incidencias en Santa Clara, Santo Domingo, Remedios, Sagua la Grande, Quemado de Güines y Encrucijada. De acuerdo con la información brindada por Bárbaro Bermúdez Ramírez, director de la Empresa Eléctrica en Villa Clara, será imposible solucionar la totalidad de las averías en el día de hoy.

Al respecto Alberto López Díaz, vicepresidente del CDP y Gobernador de Villa Clara, insistió en la agilidad a favor de la recuperación. De igual forma en el aseguramiento de recursos vitales para estas zonas en torno a la alimentación, el transporte, el suministro de agua, y otros complementos.

Por su parte, Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del CDP y secretaria del Partido en Villa Clara, recalcó la necesidad de aplicar acciones que redunden en la solución de aquellas problemáticas dejadas por «Laura».

Será impostergable priorizar las zonas de difícil acceso, sobre todo en la parte montañosa con la evaluación de las afectaciones y la aplicación de medidas oportunas. «Esa es la dinámica», puntualizó Rodríguez Hernández.

Recursos Hidráulicos está inmerso en el examen de los sistemas de bombeo, y organiza una brigada que partirá hacia Corralillo, en tanto no descuidará el suministro del líquido a través de pipas en zonas comprometidas, según la directora de la delegación provincial del INRH, Longina Brito Navarro.

Si bien las heridas dejadas por «Laura» ocupan lugar preferencial, Villa Clara no descuida la situación epidemiológica con énfasis en el comportamiento de la COVID-19. La Dra, Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud, informó que en la jornada de ayer se registró un caso positivo en Manicaragua, en tanto se mantienen ingresados 133 pacientes; de ellos, 15 en hospitales. De acuerdo con el acumulado se ha recuperado el 92,7 % de los casos positivos.

El reporte de Manicaragua suscitó un análisis colectivo, a tenor de que falló el seguimiento a la cadena de contactos y el necesario aislamiento.

«No puede quedar ningún contacto suelto», recalcó la autoridad de salud en los predios, ante un caso que, hasta el momento, presenta 38 vínculos y llama a seguir profundizando en la cadena de incidencias.

El territorio mantiene un evento de transmisión local en Camajuaní y dos focos en Caibarién y Manicaragua, respectivamente.

Todo ello lleva a insistir en las pesquisas, en la búsqueda de sospechosos entre los grupos vulnerables, sin resquebrajar el cumplimiento de los protocolos establecidos.

Las máximas autoridades de Villa Clara reclamaron la aplicación de medidas administrativas severas a quienes tengan implicaciones en este tipo de episodio en los que resalta una marcada negligencia. .

Durante la sesión se pasó revista, a través de videoconferencia, a las afectaciones causadas por la tormenta tropical en los diferentes municipios.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91            

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Situación epidemiológica: Punto comprometido en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Luego de una estabilidad mantenida en etapas anteriores en torno a la COVID-19 Villa Clara reporta 13 casos positivos en la última quincena para remarcar una situación epidemiológica verdaderamente comprometida.

La falta de un chequeo oportuno y de decisiones en torno a los contactos de casos, unido a conductas inadmisibles en el control, a una fallida percepción de riesgo, y a un deficiente trabajo en algunas encuestas epidemiológicas inciden en el panorama.

Ello fue punto debatido con fuerza en el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de este viernes en el que la provincia suma un nuevo reporte con un joven, de 19 años, residente en Manicaragua como municipio que totaliza 10 dictámenes confirmados de SARS-CoV-2; de ellos, seis residentes en el poblado de Mataguá donde se procede al estudio de un control de foco.

Villa Clara presenta al inicio del fin de semana 310 personas en los diferentes centros de aislamiento, y nueve ingresados con evolución estable.

Se hace notoria la cadena de dispersión de contactos por diferentes territorios por lo que Alberto López Díaz, vicepresidente del CDP y Gobernador de la provincia, insistió en el seguimiento inmediato de la cadena de transmisión y las pesquisas a la totalidad del radio de acción en que se localice un caso.

Las autoridades insistieron en el estudio de esos centros estatales que ya notifican pacientes positivos —situación que se está reiterando en el país— y de todas respectivas comunidades.

En este sentido Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del CDP y primera secretaria del Partido en Villa Clara, fue categórica al precisar la necesidad de un riguroso control de estos aspectos.

«No se puede permitir —dijo— que una provincia entera se contamine por no existir exhaustividad con los contactos».

Quedó claro que no debe esperarse los resultados de un PCR para procederse al aislamiento. Todo vínculo con un paciente tiene que asistir para el Centro de Aislamiento, ya que la situación se complica al alejarse de los protocolos establecidos

En otro orden el CDP examinó la realidad que experimenta el servicio eléctrico, sin dudas el más afectado con el paso de la tormenta tropical Laura.

De los más de 13 mil clientes que amanecieron sin corriente el martes solo quedan afectaciones en 254 viviendas aisladas de diferentes municipios y en la Unidad de La Piedra, en Manicaragua.

También se pasó revista al enfrentamiento a las ilegalidades y el accionar contra 2 783 individuos entre coleras, revendedores, y acaparadores de productos, y otros que desarrollan actividades económicas ilícitas.

Como sugerencia impostergable aparece el estudio de las áreas colindantes a Sagua la Grande que pueden incorporarse a la producción de alimentos, una necesidad prioritaria extensiva a los restantes territorios, sin obviar el impulso a la agricultura urbana y familiar, así como a los módulos pecuarios que no muestran su mejor rostro

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91     

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Innovar con tino científico

 Por Ricardo R. González

Ahora que los tiempos demandan miradas diferentes la ciencia villaclareña enfila su curso y apuesta porque las investigaciones desplieguen sus potencialidades y aporten innovaciones.

Ni más ni menos, será un objetivo esencial en el propósito de adelantarse a todo lo que signifique desarrollo, a aportarle a la vida la solución de complejos problemas que agobian en la cotidianidad, y en ello tendrán un peso considerable los proyectos locales en correspondencia con las propias debilidades presentes en los municipios como el mejor escenario para conocerlas.

En este sentido habrá que «auscultar» los puntos flacos a fin de aplicar sus correspondientes «tratamientos» y utilizar las fortalezas que impulsen el avance de cada territorio.

No resultan utopías. Se imponen pasos certeros dirigidos a aprovechar los recursos propios, sin pensar en el nefasto hábito de esperar a que un barco llegue de tal o más cual lugar con la bolsa de productos importados al que tanto recurrió Cuba en etapas anteriores.

Lo primero es contar con proyectos sólidos sin cabida a las improvisaciones, por lo que habrá que pensar en elementos básicos dirigidos a las inversiones eficientes, al caudal que ofrece el encadenamiento productivo, y de qué manera el municipio pudiera incorporar potencialidades a la cartera de exportaciones.

Si bien los renglones de la economía reclaman urgente prioridad, la preservación de la vida humana no puede aislarse de estos objetivos, por lo que será necesario desplegar todo el intelecto en el enfrentamiento al cambio climático y a los fenómenos naturales que atentan contra la población. «Laura» constituyó el más reciente de los ejemplos, mas no podemos dormir sobre laureles ante una prioridad esencial como lo es la preservación de la vida humana.

Si no tuviéramos una Defensa Civil consolidada, un sistema gubernamental a prueba de fuego y, en el caso de Villa Clara, una plataforma de estudio de peligros, vulnerabilidades y riesgo (PVR) que contempla desde los territorios hasta el último consejo popular y zonas la realidad fuese otra.

Nuestros científicos avizoraron el futuro, crearon esta herramienta en medio de un universo cada vez más complejo y reforzado, ahora, con los efectos de una COVID-19 devenida desafío impostergable.

Por ello se hace énfasis en la diversidad de las intenciones que, desde cada terruño se actúe con un marcado sentido de pertenencia, y que, además, de lo eminentemente económico, se dediquen pensamientos y acciones hacia lo sociocultural, a lo comunitario, sin excluir lo que resulta para la nación una prioridad de primer orden: la producción de alimentos.

Estos proyectos de desarrollo local no deben quedarse en la individualidad ni en «parcelas privadas». Impera abrir el espectro hacia las entidades estatales, las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, los trabajadores por cuenta propia, organizaciones de masas y sociales, e incluso con la unión de varios de estos para consolidar el objetivo.

Abogo por la cooperación como elemento vital, por el seguimiento oportuno con la guía de aquellos que más saben. No se trata de dejar a los municipios como barcos a la deriva. Habrá que asesorarlos en los detalles pertinentes, acompañar a los más rezagados para que puedan avanzar en el camino.

En ello se aprecia la decisión de nuestra comunidad científica, de tender manos a quienes lo requieran porque el trabajo comunitario integrado emprende las miras hacia el aprovechamiento de los recursos territoriales dirigidos a la sostenibilidad.

A mi modo de ver no se concibe en la actualidad fórmulas anteriores que conllevaron a que un proyecto quedara a mitad del camino o que simplemente no sobrepasara los objetivos pautados sin ver el nacimiento que un día deseó.

Habrá que consultar y mucho, no irse con la primera idea que pasó por la mente, razonar, meditar, en bien de la comunidad.
Por otra parte existe el aporte del 1 % a la contribución territorial para el Desarrollo Local, pero que, en Villa Clara, manifiesta sus fisuras al dirigirse, mayoritariamente, a obras de beneficio social que también hacen falta, pero ¿dónde está su utilidad en lo eminentemente productivo? ¿en fórmulas para diversificar la agricultura? ¿en función del crecimiento de la acuicultura?

¿Por qué no enfilar la mirilla hacia las minindustrias locales para cerrar ciclos y lograr el encadenamiento deseado?

No se olvide que al dedicarse estos aportes a la rama productiva se generan mayores riquezas e ingresos.

Por demás, los residentes en cada municipio no pueden ver el asunto como actores lejanos ni cruzados de brazos. Esos proyectos y estrategias encierran los sueños de muchos, la vida del pueblo, las aspiraciones anheladas por años y que quisiéramos convertirlas en realidad, lo que un día pensamos y no fuimos capaces de sugerir o de apoyar.

Es lograr una vida mejor desde el punto de vista social, de la camaradería colectiva, de proteger la existencia sin tirar piedras ni innovar por «innovar». Sentar cátedra por un fin que consolide ese empeño de que todos pensemos y le aportemos al país.

Claro, cada quien con su responsabilidad, pero inmersos en el precepto de acciones transformadoras de la realidad hacia aquellas que indiquen progreso. Se trata de hacer historia con acierto científico, de unir el talento colectivo en busca de bienestar.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91             

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next