Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2020.

Suspende Cuba el arribo de todo tipo de aeronaves

El actual contexto derivado de la COVIT-19 le impone a Cuba suspender el arribo de todo tipo de aeronave, ya sea en vuelo regular o chárter como otra vía de protección al pueblo.

Así lo anunció el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, quien añadió posibles excepciones ante la salida de los colaboradores, el arribo al país de donativos procedentes de otros gobiernos, emergencias que requieran facilitar los servicios aeroportuarios, y la llegada de determinado comercio y mercancías.

La medida será dada a conocer por la aeronáutica civil de Cuba a las aerolíneas que continúan realizando vuelos a la Isla, para que se implementen los protocolos que están establecidos en estos casos.

También el Gobierno cubano adoptó la decisión de solicitar la retirada de las embarcaciones extranjeras que se mantienen navegando en nuestras aguas territoriales, aunque cualquier situación existente en estas tripulaciones o pasajeros con problemas de salud, desperfectos técnicos o suministro de combustible recibirán la debida atención.

Estas se suman a unas 230 medidas que ha implementado el Gobierno y que se han dado a conocer de manera directa a nuestro pueblo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplica Villa Clara prueba rápida para el diagnóstico del Covid-19

Texto y fotos Ricardo R. González

Desde este miércoles se aplica en la provincia una prueba rápida que posibilita conocer, en breve tiempo, el diagnóstico del Covit-19, según anunció en conferencia de prensa el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Villa Clara.

No tendrá de momento un carácter masivo, y comprende a las personas que permanecen en los centros de aislamiento tras su llegada a partir del 24 de marzo, así como a los viajeros cubanos que arribaron entre el 18 al 23 de marzo.

Ello permitirá conocer mejor la posible presencia de personas que tengan el virus. Estos test, identificados también como tira rápida, se realiza de un primer momento mediante una toma sanguínea a través de una lanceta, y en caso de ofrecer positividad se procede con un exudado nasofaríngeo a manera de confirmación.

Dr. Neil Reyes Miranda

Las muestras son valoradas en el Laboratorio de Biología Molecular de Villa Clara que atiende a todas las provincias centrales y ha tenido que ampliar su horario de labor.

El programa se realiza de forma organizada mediante los policlínicos a que pertenecen las personas. Hasta allí son trasladadas para realizar los exámenes en un territorio que presenta unas 358 personas que resultan contactos de los casos confirmados y más de 2 400 viajeros.

Dra. Tania Cecilia Casanova Arencibia (Foto: Carlos Rodríguez Torres)

Vale aclarar que aunque la tira rápida ofrezca negatividad no exime al individuo de permanecer 14 días en vigilancia. De dar positivo se traslada al hospital Manuel Fajardo Rivero como caso sospechoso.

Hasta el momento la provincia se mantiene sin reportar trasmisión autóctona, y acumula 513 ingresos con 28 casos confirmados.

Mientras se esperaba la llegada de los viajeros al policlínico Chiqui Gómez, de la capital provincial, la Dra. Tania Cecilia Casanova Arencibia, de la dirección municipal de Salud, explicó que existen en la capital provincial 378 arribantes antes del 24 de marzo y son sometidos a esta pesquisa.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID- 19: Villa Clara obtiene los primeros resultados por test rápidos

20200402233211-cim.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El estudio de todos los contactos bajo seguimiento en los diferentes centros de aislamiento, así como de los viajeros sometidos a cuarentena o aquellos llegados al país en los últimos 14 días, ofrece sus primeros resultados luego del test rápido aplicado, la víspera, en todos los municipios villaclareños.

En conferencia de prensa el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), refirió que el estudio comenzó en horas de la tarde y existen unidades aun en faenas dado el trabajo intenso de todo el proceso. Hasta las 12:00 de la noche 281 contactos habían recibido el exudado nasofaringeo que se procesa en el Laboratorio de Biología Molecular, en tanto 1 842 se sometieron a la vía sanguínea, y solo tres casos de estos últimos resultaron positivos.

Fueron remitidos de inmediato al hospital Manuel Fajardo Rivero, y proceden de Caibaríén, Manicaragua y Camajuaní donde recibían seguimiento en sus viviendas por parte de la atención primaria como está orientado.

También se realizó la pesquisa a personas que manifestaron síntomas de infecciones respiratorias agudas (IRA) sin reportes positivos.

Explicó el galeno que estas pruebas determinan la presencia del anticuerpo en el organismo, por lo que habrá que identificar la existencia o no del virus y si se encuentra circulando, ya que eran pacientes a punto de cumplir los 14 días en observación y permanecían asintomáticos, por lo que habrá que esperar el diagnóstico del otro examen que debe concluir en las próximas horas.

Luego de esta pesquisa se dejará establecida la vigilancia por tira rápida para todo viajero que siga incorporándose al país, a la vez que en casos reportados con afecciones respiratorias graves y para las personas que ingresen en los hospitales bajo diagnóstico de IRA.

En otro orden el Dr. Reyes Miranda informó que hasta el primero de abril el hospital Manuel Fajardo Rivero; tenía entre sus ingresados a 44 personas por ser casos sospechosos y 35 confirmados; de estos últimos 23 corresponden a Villa Clara que evolucionan sin contratiempos, excepto una paciente de Caibarién reportada de crítica.

Los casos confirmados en acumulado suman 28 y responden a Santa Clara, Placetas, Remedios, Camajuaní, Ranchuelo, Caibarién, Cifuentes, Santo Domingo y Encrucijada.

Cuatro pacientes ha sido dados de alta y la provincia lamenta un fallecido.

Debe aclararse que el acumulado es de 28 confirmados porque incluye las altas y los decesos.

El resto de las instalaciones mantienen 485 personas bajo aislamiento.

Villa Clara no registró, la víspera, nuevas confirmaciones, aunque el Laboratorio de Biología Molecular procesó 132 muestras incluidas las de otras provincias.

La pesquisa activa desarrollada por estudiantes de la Universidad Médica arrojó más de 658 mil personas visitadas en sus hogares, detectándose 1 495 con síntomas respiratorios, de ellos, dos nuevos casos sospechosos remitidos al hospital Manuel Fajardo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disciplina ciudadana, clave en estos tiempos

Texto y foto Ricardo R. González

Hasta el jueves 2 de abril Villa Clara continuaba sin reportes de trasmisión autóctona del COVID-19, mas el hecho no puede crear un ambiente de tranquilidad o inducir a la idea de que el peligro está de pasada.

Lo confirma el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) en las conferencias de prensa ofrecidas a diario en la capital provincial.

El territorio registra 30 casos confirmados y 505 ingresados entre el hospital Manuel Piti Fajardo Rivero y el resto de las instituciones y centros de alojamiento que acogen a los propios pacientes y a los casos sospechosos y los contactos.

Cinco personas han recibido el egreso hospitalario y lamentablemente se reporta un fallecido.

De arduo es calificada la labor del Laboratorio de Biología Molecular con el análisis de cada muestra de la región central, así como la pesquisa que realizan los estudiantes de la Universidad Médica por las comunidades villaclareñas en la búsqueda de residentes con algún síntoma de infecciones respiratorias agudas (IRA).

Como novedad de la semana aparece la introducción de los estudios de tira rápida que posibilita conocer, en breve tiempo, el diagnóstico del COVIT-19. Fue dirigido a las personas que permanecen en los centros de aislamiento tras su llegada a partir del 24 de marzo, así como a los viajeros cubanos que arribaron entre el 18 al 23 de marzo, junto a otros casos con indicios de IRA.

De los 2 500 pruebas efectuadas solo tres personas de los municipios de Caibarién, Manicaragua y Camajuaní evidenciaron reactivos positivos en el primer paso de la gota de sangre. Luego de realizárseles la segunda variante con el exudado nasofaríngeo ofrecieron negatividad.

Estas pruebas continuarán efectuándose como parte del sistema de vigilancia.

También en la tarde del viernes Milaxy Yanet Sánchez Armas y Yaritza Moya Caballero, jefa de la Comisión de Protección a la Población en el Consejo Provincial de Defensa, y secretaria de ese órgano, respectivamente, ofrecieron una explicación detallada de los nuevos centros de aislamiento habilitados en Villa Clara, del necesario y estricto cumplimiento de sus reglamentos internos, y del esfuerzo que realizan los trabajadores de esos sitios para brindar la mejor atención.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Trato de crear un mundo mejor»

Inmerso en las estrictas medidas de protección el Dr. Ernesto Díaz Padrón considera que no es un héroe anónimo «porque las potencialidades de la medicina cubana constituyen una realidad».

Lo afirma Ernesto Díaz Padrón, uno de los galenos que atiende directamente a pacientes confirmados de COVID-19 en el hospital Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara.

Texto y fotos Ricardo R. González y cortesía del entrevistado

Me hubiera gustado entrevistarlo sin nasobuco para que el mundo conozca su realidad; sin embargo, no estoy autorizado a violar disposiciones sanitarias. Tampoco es el tiempo de que Erika de la Caridad y José Ernesto le pidan a su padre que les lea un libro de cuentos o que le ayuden a descubrir a un Robin Hood o a la Bella Durmiente porque son adolescentes. Quizás Angélica, de solo seis años, indague por esos caminos de la fantasía respaldada por su edad, mas cuando el Dr. Ernesto Díaz Padrón está en casa ellos prefieren regalarle momentos de ternura.

Esos que tanta falta le hacen para enfrentar su misión cotidiana en el hospital Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara, por lo que preferimos buscar sus dimensiones humanas y no concentrarlo en el contexto de la gravedad que acompañan a las unidades de terapia intensiva. Una vez allí está rodeado de monitores y de sus curvas inusitadas reflejadas en las pantallas, de las peculiaridades de cada paciente, de un mundo cerrado que a veces no permite saber si es de día o de noche, y si por casualidad llegó un poco de lluvia regalada por San Pedro.

Lo cierto es que el especialista de II grado en Medicina Interna comenzó la preparación intensiva a fin de enfrentar la nueva encomienda matizada por la prontitud con la que comenzaron a arribar los primeros casos sospechosos al centro.

«Inicialmente nos incorporamos al trabajo con personas dudosas de tener el COVID-19, y al confirmarse los primeros pacientes pasamos a la atención directa como jefe de grupo.

— ¿Pudiéramos hablar de un antes y un después con esta vivencia?

— Dada la magnitud de la situación es complejo definir lo que esto puede derivar desde el punto de vista personal y profesional, pero sin dudas es un gran reto. Nuestra vocación lo exige, y no hay otra cosa más digna que cumplir el deber que nos ha puesto la vida, aunque también se sufre porque somos humanos.

«Uno aprende a valorar más la existencia, cada minuto, cada detalle que te ocurre. Antes pasaba el día a día y lo considerabas, quizás, como algo rutinario, y cuando te ves en estas coyunturas aprecias una serie de detalles convertidos en plenas bondades. Pudieran resultar cotidianas, pero las ves en otra dimensión, con un sentido más integral, con el empeño de dar más, incluso hacia la familia».

Como hombre convencido de su fe el Dr. Ernesto Díaz sabe de sacrificios forjados por su propio arraigo procedente de una familia de trabajadores. Estudió mucho para alcanzar esa vocación que le corre por las venas y que un día se hizo realidad al llegar a ser médico, aparte de que la vida militar le moldeó su personalidad.

Para el galeno, de 48 años, su especialidad de medicina interna no puede enquistarlo en una burbuja científica unilateral. El médico es un ciudadano y jamás se justifica descontextualizarse de su mundo.

«Seguimos hablando de guerras, de desigualdades, y no nos damos cuenta que la vida pasa de manera vertiginosa. Hay personas que mueren de hambre y si acaso se refleja en una cifra fría en dependencia del continente. Y el mundo sigue avanzando. Por qué no pensar en la producción de alimentos para ofrecérselos al universo, por qué obviar los espeluznantes indicadores de salud en un tercer mundo, por qué herir al medio ambiente que constituye la plataforma de la vida.

Ojalá la humanidad razone y se organice mejor en función de lo que se debe hacer para no agredirnos tanto como especie».

— Por estos días el pueblo los denomina héroes anónimos y le tributa, cada noche, un aplauso merecido…

— Esos aplausos los agradezco mucho. Incluso los vivo en mi reparto José Martí junto con mi esposa, también trabajadora de la Salud, y mis retoños. Yo los doy en tributo a los demás ya que no recuerdo una pandemia igual diseminada por el mundo.

«En cuanto a si somos héroes, no lo creo. Las potencialidades de la medicina cubana constituyen ciencia verídica, y desde que escogimos esta profesión tenemos el compromiso de darlo todo, de hacer hasta imposibles, de sentir por ese paciente y por su familia como si fueran una prolongación nuestra. Están los testimonios en muchos lares aunque se quiera distorsionar el componente real por parte de algunos. No hay dinero que pague la vida de un profesional de la salud en pos de salvar y atender el bienestar de otros.

«Cuando venía para la entrevista veía a nuestro personal con sus típicas batas, y a los jóvenes enfrentando la pesquisa masiva en la ciudad. Por eso las grandes obras no necesitan un nombre para describirlas, el pueblo conoce que cuenta con esa fuerza, y servirle a este es la máxima divisa.

Un grato momento que logra el equipo del Hospital Manuel Fajardo al dar el alta al segundo paciente recuperado del COVIT-19. En la foto, los doctores Díaz Padrón (a la derecha) y Yasmani Salazar Rodríguez, a la izquierda.

— Ud. que aprecia las complejidades de los casos a diario ¿cree que se ha interiorizado la percepción del riesgo?

— A mi modo de ver todavía no se cumple de la manera requerida, estamos hablando de vidas humanas. La asistencia médica la tenemos invariable, los profesionales dispuestos a vencer cualquier sacrifico, contamos con recursos y medicamentos de acuerdo con los protocolos de una enfermedad letal, nueva, con comportamiento inusitado, a tal punto que el paciente evoluciona de una manera tórpida que ante los ojos de los expertos puede manifestarse sin criterios de gravedad, y en pocas horas verlo distinto al hacer una sucesión de eventos que conspiran a pesar de la insistencia médica, y por ello toda medida de precaución resultaría poca. Preferiría el exceso y no quedarnos por debajo. Una mínima negligencia puede costar vidas.

— Retomo su marco hogareño…

— A mis tres hijos los considero el principal tesoro. Ellos saben de la responsabilidad de su padre, al menos Erika con sus 14 años, José Ernesto, con 11, y Angélica lo va comprendiendo con sus solos seis. Tengo a mi esposa que me entrega infinito apoyo, y juntos hemos transitado complejos momentos que se han logrado vencer. En estos días se hace compleja la comunicación por las características del trabajo y por una superación que exige el estudio constante a pesar del cansancio, mas las muestras de afecto y de cariño son permanentes. Para ello resultan fundamentales los valores que se trasmiten en el hogar.

— Si tuviera que definir virtudes y defectos en la era contemporánea

— Los seres humanos somos responsables de nuestro mundo y tenemos las potencialidades para hacer las cosas correctas. La más grande de todas las virtudes es la humildad, a partir de ella se puede comprender, escuchar, aceptar lo bueno y lo malo, tomar lo positivo de donde provenga y desechar lo incorrecto. Esa virtud te permite servir sin pedir nada a cambio.

«En cuanto a los defectos señalaría la falta de sensibilidad, la mentira, la hipocresía, el egoísmo, la codicia».

El Dr. Ernesto Díaz Padrón se abraza a la máxima de que nadie se salva solo, por lo que no se cansará de situar en el corazón de cada persona aquellos detalles que nos hacen crecer humana y espiritualmente.

Cada vez que debe salir de la Sala tendrá que cumplir las más estrictas medidas de seguridad, al igual que en el retorno. Cambio de indumentaria, aseo personal, en fin. Y como persona de optimismos y esperanzas no deja de reafirmar, quizás, el precepto que mueve su vida: «trato de crear un mundo mejor».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El beso de la humanidad

20200405225231-71183386-2450558508324576-5435703235358752768-n.jpg

Por Ricardo R. González

A ti, que desde cualquier sitio de mi país y de este mundo te arriesgas para salvar a la humanidad.

A ti, que apenas concilias el sueño, que te delata el cansancio, y las ojeras hacen mella en el rostro, pero sigues cabalgando porque sabes que, de momento, no hay parada posible.

A ti, que auscultando la existencia, vigilante de los signos vitales, saltador de altura ante el mínimo indicio que indique una descompensación de un paciente vas haciendo historia en un tiempo crucial.

A ti, chofer de este universo responsabilizado con el traslado de enfermos, o de esos exámenes decisivos para un diagnóstico.

A ti, laboratorista incansable que tienes en tus manos la confirmación o no de una verdad.

A ti, que has dejado tu tradicional oficio para dedicarte a la atención en los centros de aislamiento.

A ti, que has visto como tu escuela, institución o centro cambia su perfil en favor del bien.

Para ustedes, sanitarios de oficio, guardianes de la vida, cuidadores del orden desde las disimiles posiciones, hombres y mujeres sin distingo de profesiones, es el aplauso cotidiano de un mundo agradecido.

Algunos están muy lejos de sus seres queridos y quizás, de vez en cuando, escape una lágrima de añoranza por quienes quedaron en casa, o por esos pequeños que no comprenden la ausencia repentina de mamá o papá.

Y cada día se escribirán bellas historias, aparecerán nuevas fotos que demostrarán todo lo inmenso realizado por seres humanos bendecidos por la vida.

Para ustedes es ese aplauso que en Cuba y en otras partes del mundo retumba a determinada hora, mientras en las más diversas lenguas se mantienen votos, oraciones y credos.

Gracias por desafiar peligros, por derribar montañas de miedos, por hacer que el día a día recobre, poco a poco, sus colores y se impulse con la fuerza posible de la esperanza.

Gracias por ser útiles, humanos entre humanos, y permitan todos que llegue a sus mejillas el beso sagrado de la humanidad.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplicará Villa Clara medicamento homeopático Prenvengho-Vir

Dr. Neil Reyes Miranda.

Texto y fotos Ricardo R. González

Villa Clara tiene prevista la aplicación del Prenvengho-Vir, un medicamento homeopático que, en fecha próxima, deberá llegar a las comunidades.

El fármaco contribuye a la prevención de diferentes padecimientos ejemplificados en la influenza, las enfermedades gripales, el dengue, y los estados virales emergentes como lo es el nuevo coronavirus.

En estos momentos se estudia la forma de distribución en el territorio, según explicó el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) en conferencia de prensa que diariamente se efectúa en la capital villaclareña.

Respecto al comportamiento del COVID-19 explicó que la provincia tiene 267 pacientes ingresados y 38 casos confirmados. Estos últimos pertenecen a los municipios de Santa Clara, Placetas, Remedios, Cifuentes, Camajuaní, Ranchuelo, Caibarién, Santo Domingo y Encrucijada.

Seis pacientes fueron dados de alta y mantienen satisfactoria evolución en sus domicilios con seguimiento por el área de salud, en tanto se lamenta un fallecido.

Continua la pesquisa masiva por parte de los estudiantes de la Universidad Médica. Entre las visitas realizadas a los domicilios, durante la jornada dominical, se detectan tres personas sospechosas que fueron remitidas a los hospitales de aislamiento establecidos para esta clasificación.

Ahora se investiga a profundidad cada uno de los contactos para contar con mayores posibilidades a la hora de emitir criterios, y cortar las posibles fuentes de trasmisión que pudieran aparecer a partir del caso inicial.

Los test rápidos se mantienen para toda persona que arribe al país, sin descartar el grupo de población de riesgo, y los hospitalizados portadores de afecciones respiratorias.

Durante los días en que fueron realizados esos exámenes se procesaron más de 1500 muestras. Por prueba sanguínea, tres arrojaron positividad que luego fue descartada mediante el exudado nasofaríngeo o PCR en tiempo real.

Con los 30 casos confirmados al cierre del domingo Cuba llega a la cifra de 350 pacientes positivos a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Habilitados 46 centros de aislamiento de COVID-19 en Villa Clara

Milaxy Yanet Sánchez Armas (a la derecha) y Yaritza Moya Caballero, jefa de la comisión de protección a la población del Consejo de Defensa Provincial, y secretaria de ese órgano, respectivamente,

Por Ricardo R. González

Un cuidadoso trabajo de adaptación de locales e instituciones ha desplegado Villa Clara en función de los 46 centros de aislamiento habilitados para la atención de los contactos de los casos confirmados de COVID- 19, así como de las personas sospechosas.

De ellos, 36 están en activo y se mantienen diez de reserva con 4 059 capacidades en total que llegan, también, a los municipios.

Se dispone, además, de cinco con carácter provincial para recibir a las personas que arribaron al país después del 24 de marzo. Estos acogían, hasta el viernes 6, a 212 personas procedentes de ocho países.

Según explicaron Milaxy Yanet Sánchez Armas y Yaritza Moya Caballero, jefa de la comisión de protección a la población del Consejo de Defensa Provincial, y secretaria de ese órgano, respectivamente, en la capital provincial se abrió un centro destinado a personas sospechosas sin riesgo en la sede pedagógica, con 264 capacidades, y otro para extranjeros, ya sean estudiantes o que laboran en el territorio, que resultan contactos de casos confirmados. Este último radica en la Escuela de Capacitación de Recursos Hidráulicos.

En las 31 dependencias municipales están utilizadas 697 capacidades para el 21,6 % de ocupación.

Tanto Milaxy como Yaritza destacaron el aporte de los trabajadores de cada entidad que brindan el servicio en un perfil ajeno al de costumbre, a tenor de que estas instalaciones responden habitualmente a sus funciones como escuelas, centros de campismo, entidades de alojamiento y de otros perfiles, excepto el servicio médico que corresponde a los profesionales de la Salud.

Ante preocupaciones de la población aclararon que cada dependencia está certificada por la dirección de Salud, y no deben existir dudas en torno a supuestos peligros por la cercanía a las viviendas de esas áreas.

«Nunca se va a tomar una decisión que pudiera afectar la salud del pueblo», precisaron.

En otro orden aludieron a las condiciones creadas para el funcionamiento de estos centros con vistas a mejorar las condiciones de estancia. Ello ha implicado reparaciones de baños, reajuste de locales, trabajo en las instalaciones hidrosanitarias, conexiones eléctricas, y el área necesaria para el equipo de Salud.

Cada persona recibe a su llegada un módulo de aseo, además de contar con televisores en los cubículos, y los recursos necesarios para mantener la protección.

Será de primer orden el estricto cumplimiento del reglamento interno, insistir en la disciplina de cada uno de los aislados que no pueden transitar por el resto de las habitaciones ni recibir visitas de familiares y amigos.

Ante cualquier duda o preocupación se ha habilitado el teléfono 42 21 5057, al tiempo que instalarán otros en las propias instituciones para información del estado de cada persona y criterios que requieran de atención.

Como punto final Milaxy Sánchez y Yaritza Moya recuerdan algo con un fundamento capital. «Esta experiencia constituye un aprendizaje para todos. No se parece a las contingencias ciclónicas ni a las de otro tipo de fenómenos, por lo que se requiere de absoluta disciplina».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID- 19 Prosigue pesquisa masiva en comunidades villaclareñas (+ Actualidad provincial)

20200407195921-91284906-3532152256837037-7377625187316924416-o.jpg

Por Ricardo R. González

Las pesquisas masivas realizadas por estudiantes de la Universidad Médica por las comunidades villaclareñas continúan con el rigor necesario en la detección de personas con síntomas de infecciones respiratorias agudas (IRA) y aquellos sospechosos que pudieran asociarse al COVID-19.

Hasta el 6 de abril el territorio reportaba 357 pacientes ingresados; de ellos, 42 confirmados, 28 dudosos y 199 sometidos a estudio en los domicilios a nivel de la atención primaria de salud.

El Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHE), notifico en la habitual ronda de prensa que los casos reportados como positivos proceden de Santa Clara, Placetas, Camajuaní, Caibarién, Remedios, Cifuentes, Ranchuelo, Encrucijada y Santo Domingo.

De los 35 pacientes hospitalizados en el «Manuel Fajardo Rivero» que pertenecen a la provincia, 32 reportan una evolución estable, dos aparecen como casos críticos y uno grave.

Entre los críticos aparece una ciudadana cubana de 53 años de edad que arribó al país procedente de Venezuela. Presenta antecedentes de diabetes mellitus. dificultad respiratoria y se mantiene ventilada. Está en el día 14 de evolución, ha presentado mejoría radiológica, y distress respiratorio ligero.

Con idéntico reporte aparece un ciudadano cubano de 84 años de edad, residente en Santa Clara, que resulta contacto de una viajera procedente de Suiza. Padece de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, hipotiroidismo, y neuropatías a repetición. Se encuentra en el sexto día de evolución con instabilidades en su estado.

Como grave aparece una persona de 91 años de edad, residente en el municipio Santa Clara que mantuvo contacto con viajero procedente de los Estados Unidos. Presenta antecedentes de cardiopatía isquémica, fallo renal crónico agudizado. Se evidencia mejoría clínica.

En el caso de Cuba se registran 396 casos positivos a la enfermedad, 1752 ingresados, 27 recuperadas y 11 fallecidos.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Evolucionan bien los niños asociados al COVID-19 en Villa Clara

Dr Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM)

Por Ricardo R. González

Hasta el momento evolucionan sin contratiempos los niños asociados al COVID-19 en Villa Clara en las categorías de confirmados o sospechosos, según dio a conocer el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), en la habitual rueda de prensa con el acontecer del territorio.

«En el caso de Cuba —dijo— el comportamiento en la infancia es similar a lo que ocurre en el mundo, al no ser este grupo el que más complicaciones realiza».

En sentido general la provincia acumula 54 casos confirmados del virus, cuyas mayores incidencias corresponden a los municipios de Santa Clara, Camajuaní, Placetas, Caibarién, Cifuentes, Remedios, Ranchuelo, Encrucijada y Santo Domingo.

Otros 776 pacientes permanecen ingresados en las diferentes vías establecidas, mientras que este jueves recibieron el egreso 101 personas a fin de continuar el seguimiento en sus domicilios en cumplimiento de los protocolos establecidos.

Por otra parte 742 villaclareños están sometidos a la observancia domiciliaria bajo el control de su área de Salud y médico de la familia

De los 39 pacientes ingresados dos se reportan como críticos: Una persona residente en Santa Clara, de 84 años, que aparece como contacto de una viajera procedente de Suiza, y otra de 91 años de edad, residente también en la capital provincial, que mantuvo contacto con viajero de los Estados Unidos.

Como grave aparece la ciudadana cubana, de 53 años, que arribó al país procedente de Venezuela. Se encontraba reportada como crítica y pasa a estado grave.

Cuba registra, al cierre del miércoles 8 de abril, 515 personas confirmadas, 1860 ingresos, 28 personas recuperadas y 15 fallecidos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID- 19 Villa Clara acumula 16 altas médicas

Por Ricardo R. González

Villa Clara logra 16 pacientes con alta médica luego de cumplir el período reglamentario y ofrecer negatividad a las pruebas realizadas antes de partir a sus hogares.

Estos egresos corresponden al hospital Manuel Fajardo Rivero, de Santa Clara, que ingresa los casos confirmados de COVID-19, y donde permanecen otras 46 personas recluidas.

Ahora tendrán que cumplimentar un riguroso período en sus casas bajo el seguimiento de sus médicos de la familia.

En otro orden la provincia reporta 61 casos positivos cuyo grueso pertenece a su capital, seguida de Camajuani, Placetas, Caibarién, Cifuentes, Remedios, Ranchuelo, Encrucijada, Santo Domingo y Manicaragua.

Los casos ingresados por las diferentes modalidades ascienden a 865, se mantienen dos casos críticos y ninguno grave, y sobresale el hecho de que la paciente de Caibarién, con varios días reportada entre crítica y grave, ha experimentado mejoría en las últimas horas por lo que es incluida en un estado progresivo.

El Dr.Neil Reyes Miranda, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), informó en la rueda de prensa de este viernes que si bien Villa Clara no presenta transmisión local ya se estudian las propuestas de medidas de reforzamiento para aquellas  comunidades, consejos populares y áreas que pudieran quedar expuestas a la propagación del virus.

De acuerdo con la apreciación del especialista los municipios de mayores riesgos son: Caibarién, Camajuaní, Placetas, Cifuentes y Santa Clara.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El aplauso del pueblo

Aun en los tiempos libres se analizan las particularidades de cada caso para cumplir con esa máxima de que un médico jamás se separa de los estudios.

Una coyuntura inusual ha unido al colectivo del Cardiocentro villaclareño Ernesto Che Guevara y la sede de carreras pedagógicas Félix Varela, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, en días que realzan el humanismo y se expande la gloria por la vida

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres y cortesía de los entrevistados

Un estornudo intempestivo sorprendió a Leisy Acosta Cabrera a su llegada al hogar. Trabajaba en un centro de aislamiento para personas sospechosas del COVID-19, sin mantener ningún tipo de contacto con quienes allí permanecían. Era el domingo 6 de abril, y de momento no le perturbó su pensamiento; sin embargo, después apareció la tos, luego un poquito de dolor de garganta hasta que la fiebre hizo su irrupción.

Ya este cuadro preocupó a Leisy porque sabía que eran síntomas muy similares a los de la enfermedad. «No perdí tiempo y acudí al médico porque cada persona debe asumir la disciplina, pues son los galenos los facultados para precisar el diagnóstico».

Leisy Acosta Cabrera, una de las personas que permanece en el centro de aislamiento de la Universidad Pedagógica Félix Varela, y quien no encuentra palabras de agradecimiento por todo lo que ha recibido.

Lo cierto es que hoy ocupa una de las camas habilitadas en el centro de aislamiento de la universidad pedagógica Félix Varela donde está sumamente atendida.

Sus palabras muestran fortaleza, esas que salen del alma a fin de demostrar gratitud. «Desde que llegamos todo el personal te trata con especial cariño, los médicos ofrecen una tranquilidad increíble y están constantemente preocupados por sus pacientes. Así lo demuestran en los pases de visita, en sus indagaciones por si hay falta de aire o tos, sin apartarse de la toma de presión, de la temperatura corporal, o al auscultar los sonidos internos».

Más allá del desvelo de quienes visten las batas blancas, ahora convertidas en verdes con la debida protección, Leisy se siente maravillada con todo el personal, con aquellos que traen la merienda, con los que mantienen la limpieza de manera esmerada, y los que entregan el amor a través de las palabras y la esperanza con los hechos.

Ahora espera el tiempo establecido para repetir los exámenes, y desea aprovechar la ocasión y decirle al pueblo que no tema. «Ante un síntoma raro acudan de inmediato a los expertos, y cumplamos todos las medidas establecidas. Una vez en el centro de aislamiento sobra el intelecto y las buenas intenciones. Por ello mi agradecimiento eterno para todos los trabajadores y a una Revolución ante un tratamiento fuerte, sumamente costoso, pero brindado con mucho amor y de manera excepcional».

UNA ESCUELA CONVERTIDA EN HOSPITAL

 Los amplios pasillos de la Universidad Pedagógica regalan por este tiempo un silencio multiplicado, solo la marcha de los pasos o el insistente trapear de una persona develan que hay vida. En medio de todo el Dr. Luis Monteagudo Lima, al frente del equipo médico del hospital pedagógico, no deja de reconocer que ha sido una misión en extremo novedosa.

«Abril abrió con la propuesta de esta nueva tarea que dispone de unas 230 camas aproximadas para la vigilancia del virus.

«Hasta la fecha se han atendido más de 15 personas que han tenido contacto con otros ciudadanos o que experimentan algún signo y se hace necesario cortar la cadena».

La disciplina es rigurosa. Una vez que pasa el tiempo establecido llegan las pruebas de PCR. Si el resultado es positivo se traslada a la persona hacia el hospital Manuel Fajardo Rivero, y en caso contrario parte para su comunidad a fin de que el médico de la familia prosiga el seguimiento.

«Aquí estamos médicos cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, perfusionistas y enfermeras con alto nivel de preparación. Ninguno con experiencia previa en este tipo de labor, pero firmes por la humanidad y por Cuba», sustenta el Dr. Luis Monteagudo Lima, al frente del grupo médico.

Como es natural Luis Monteagudo añora el universo del Cardiocentro, pero afirma que en el arte de curar nunca nada es extraño. «Es cierto que aquí no tienes el equipamiento sofisticado habilitado en la institución, pero al ver la fusión entre todos y la serenidad con la que se está trabajando no te sientes en ningún momento desprotegido».

El médico mira al infinito, mas no le hace falta mucho tiempo para hilvanar las ideas. «En estos momentos aquí no hay sectores, existe uno único que se llama intención y se llama Cuba., se llama unidad, prosperidad. Lo mismo ves a un doctor en ciencias que asume como auxiliar de limpieza, a dirigentes de todos los niveles al frente de la logística con un apoyo total. Nos sentimos muy satisfechos, y podemos dedicar todo el pensamiento a la salud y vigilancia de nuestros pacientes como sentido del colectivo de Cardiocentro que cada uno responde a sus líderes y a su historia».

OTRA UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA 

Estos momentos se escriben a base de hermosos retos. De esos que erizan la piel, y si bien el equipo de galenos tiene los suyos no quedan a la zaga los representantes de la Educación Superior. Así lo demuestra el vicerrector primero de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Dr. Luis Antonio Barranco Olivera, que representa al sector educacional como jefe del grupo.

Entonces alude a una coyuntura que ha obligado a un cambio radical en el objeto social universitario. De la formación de profesionales en diferentes áreas del conocimiento se ha pasado al supremo objetivo de atender a pacientes.

«En ello también tenemos que convertirnos en una Universidad de excelencia con la búsqueda del detalle en cuanto a la alimentación, a las disponibilidades de agua durante 24 horas, a la recogida de ropas utilizadas, a la entrega de la limpia, y del servicio de limpieza de las habitaciones».

Para el vicerrector primero de la Universidad Central, Dr. Luis Barranco Olivera, «Educación-Salud, Partido-Gobierno hemos sido uno solo, un equipo excepcional que trabajamos de forma conjunta».

Mas es estar pendiente de la iluminación en las noches de la sede, y de cuanto detalle se relacione con su funcionamiento integral.

«Tuvimos una semana de ejercicio previo, Aquí nos quitamos los títulos, las áreas del saber, y no somos más que personas ofreciendo un servicio junto a representantes de las instituciones universitarias y personal de servicio que nos repartimos las tareas sin violar las disposiciones sanitarias».

— ¿Si hablamos de impactos?

— Un cambio total en nuestras vidas. La familia ha quedado en casa porque permanecemos aquí durante los 14 días que nos corresponden. Es algo diferente a lo que hacemos en una clase, en el laboratorio, para resultar un elemento eminentemente de servicio.

— ¿Otro tipo de clase?

— Exacto, y con otro aprendizaje. Los académicos tratamos de que todo resulte muy esquemático y aquí la dinámica te puede cambiar en un minuto.

En medio de todo llegan añoranzas. El Dr. Luis Barranco sabe que sus hijos se preocupan por el «nuevo trabajo» de su papá, por conocer si está vinculado directamente con la enfermedad en un sitio que cumple con rigor las normas de convivencia ante la posibilidad de casos positivos como ya ocurrió.

— ¿Y la fusión salud- educación?

— Un beneplácito. Incluso hemos utilizado algunos espacios que nos quedan libres en las noches para nuestras tertulias. Conversamos temas de interés y pudieran surgir hasta proyectos conjuntos de investigación relacionados con bases de datos, inteligencia artificial y otros que pudiéramos decir tienen un valor agregado. No se ha perdido ni un segundo en el campo de la ciencia, y quedan como saldo positivo para cuando retornemos a la normalidad.

LA NUEVA FACETA DEL DR. CARMONA       

No le hace falta hurgar mucho entre sus memorias para afirmar que de todas las experiencias vividas en sus 24 años de ejercicio profesional esta ha resultado la más compleja. Lo afirma el Dr. Raimundo Carmona Puerta, especialista de II grado en Fisiología y Cardiología.

De un mundo de laboratorio acompañado de modernas tecnologías se ha adaptado a las nuevas circunstancias porque durante su formación como médico recibió aquellas nociones elementales para enfrentar situaciones de desastres y epidemias.

Reconoce que no es igual recibir la teoría que enfrentarla en la práctica, mas no deja de manifestar su admiración por esos médicos que han desafiado terribles holocaustos en el universo y ahora le ha tocado a él ser parte de un fenómeno de expectativa universal.

Es su primera experiencia frente a una pandemia, mas una escuela de aprendizaje para el Dr. Raimundo Carmona Puerta.

«Es un orgullo mezclado también con ciertos temores, pero sientes una satisfacción interna al entregarle al pueblo todos los conocimientos por el bienestar de su salud.

El Dr. Carmona es uno de los médicos que accedió a la propuesta voluntaria de incorporarse a esta experiencia. «En dos o tres horas ya estábamos en el transporte que nos condujo hacia acá para enfrentar lo que nunca habíamos visto, con medidas de protección extremas».

Para él cada paciente constituye la razón de ser, la persona a la que quiere ayudar y dedicarle todos sus conocimientos, la mezcla entre lo profesional y ese vínculo afectivo que no puede faltar.

— Si tuvieras que dibujar el retrato de un médico ¿qué cualidades le agregarías?

— Vocación humanista por sobre todas las cosas, desechar intereses personales y pensar en sociedad, dejar de ser uno mismo para estar en los demás.

— Y cómo verías al mundo cuando termine esta pesadilla?

—Creo que nos hará mejores personas, removerá los sentimientos más profundos, y todos seremos portadores de una especie de escuela en función de la vida.

MEMORÁNDUM

— En Villa Clara funcionan 46 centros de aislamiento habilitados para la atención de los contactos de los casos confirmados de COVIT- 19, así como de las personas sospechosas.

— De ellos, 36 están en activo y se mantienen diez de reserva con 4 059 capacidades en total que llegan, también, a los municipios.

— Estas instalaciones responden habitualmente a sus funciones como escuelas, centros de campismo, entidades de alojamiento y de otros perfiles, excepto el servicio médico que corresponde a los profesionales de la Salud.

CONTRASTES

La CNN define la situación en la ciudad de los rascacielos: “Es como estar en una zona de guerra”, así trabajan los médicos durante la pandemia de coronavirus en una sala de emergencias en Nueva York».

Y en la llamada mitad del mundo Sputnik Mundo plantea: «El coronavirus arrasa Ecuador y deja tras de sí imágenes espeluznantes de cadáveres en las calles de Guayaquil envueltos en sábanas, en los colchones donde murieron, en cajas de madera artesanales o simplemente en bolsas negras de basura,

Sin comentarios.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A los seres queridos de los valientes de hoy

Por Ricardo R. González

Nunca antes había visto una enfermedad tan despiadada como la que sacude al mundo actual, mas en medio de la crisis existen hechos y circunstancias que nos hacen admirar y vivir.

Hoy, muchos hogares sienten que les falta, momentáneamente, uno de sus integrantes, que sobra una tacita de café al amanecer, o está ausente el chiste en medio de la sobremesa.

Hoy, algunos niños o niñas preguntan dónde está papá o mamá y por qué demoran en venir, por qué prima el silencio a la hora de recurrir a las fantasías infantiles, o en ese tiempo de retozo en casa cuando saben que no se debe salir.

Hoy, el abuelo o la abuela realizan sus conjeturas como personas adorables que aprecian el tictac del reloj porque han vivido más tiempo, y hay compañeros de labores que sienten la ausencia de su colega diario, mientras un padre o una madre reza, a su manera, por su hijo con el deseo supremo que encerró aquel beso de despedida acompañado de un único ruego: «cuídate mucho».

Hoy, hay parejas que sienten la ausencia del aliento en el lecho junto a cada una de las tareas compartidas, y no son pocos los vecinos que extrañan a sus también hijos.

Mucho más pudiera decirse, pero de lo que no hay dudas es que ellos demuestran la grandeza de Cuba, lo mismo en la lejana Lombardia como en otros sitios remotos, o por disimiles lares de una Villa Clara que los ha convocado a darlo todo por su pueblo.

En eso están, desde los titánicos que visten batas blancas, pasando por el más encumbrado catedrático universitario, el directivo que asume retos increíbles, como el trabajador de servicios convertido en un actor indispensable en esta nueva epopeya.

Y sería imposible escribir la historia sin el aporte de ustedes, de esos seres queridos que se extrañan y que muchas noches llevan a contar estrellas para tratar de conciliar el sueño.

Siéntanse en un rol protagónico porque la retaguardia en el hogar nunca ocupará papeles secundarios. Y un buen día retornará esa tacita de café, como augurio de la nueva jornada, y vendrá ese chiste que hoy falta en la sobremesa.

Cada momento tiene sus verdades, y, aunque la condición de héroes alcanza una dimensión especial, bien vale para aquellos que defienden la vida, no con un arma, si no portando las ganas de darlo todo por la existencia como el mayor tesoro humano.

Es la gloria para quienes demuestran sentimientos encontrados, ética ilimitada, y esa voluntad aferrada a las más nobles causas.

Cuba y muchas partes del universo aplaude cada noche a estos valientes, a estos héroes considerados por el pueblo. Cada vez las palmas baten con fuerza y suman más quienes desde el balcón o las puertas hogareñas tributan un premio simbólico por la vida.

Para ustedes, los seres queridos de esos valientes, es también el aplauso y la gratitud por haber inculcado la dignidad entre los que saben amar con todas las fuerzas del alma.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acumula Villa Clara 92 casos positivos de COVID-19

Por Ricardo R. González

Hasta el 12 de abril Villa Clara reporta 92 casos positivos de COVID-19 cuyas incidencias se concentran en diez municipios del territorio.

Excepto Quemado de Gúines, Corralillo y Sagua la Grande el resto adiciona a las estadísticas del territorio que ya suma otros 912 pacientes ingresados; de ellos, 496 sospechosos, y 718 personas que son observadas en sus hogares desde la atención primaria de Salud.

Gran parte de los hospitalizados presenta una evolución clínica estable.

Se cuenta, además, con 19 egresos y, lamentablemente, dos fallecidos.

Reportados hoy como crítica aparece una persona de 53 años que permanece ingresada en el Hospital Manuel Piti Fajardo, y presentó evolución tórpida por sobreinfección bacteriana, aunque se encuentra hemodinámicamente estable.

En el caso de los graves se sitúa a una persona de 51 años contacto de caso positivo que se mantenía en vigilancia como paciente asintomático. Tiene el reporte de varias enfermedades de base, entre ellas una insuficiencia renal que lo lleva a un régimen de hemodiálisis en días alternos. Está ingresado en el hospital Manuel Fajardo, y tiene estabilidad desde el punto de vista hemodinámico.

El Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), reafirmo durante la Conferencia Provincial que informa diariamente a la prensa sobre la actualidad del coronavirus la garantía de todos los medicamentos e insumos necesarios para la atención a los pacientes, sin descartar aquellos necesarios en caso de asumir una urgencia imprevista.

Por su parte la pesquisa masiva desarrollada en las comunidades por estudiantes de la Universidad Médica notificó, la víspera, a 649 689 villaclareños, detectándose 610 pacientes con infecciones respiratorias agudas (IRA) y tres sospechosos. Estos últimos fueron remitidos a la institución correspondiente.

El panorama cubano en torno al COVID-19 muestra 726 casos confirmados hasta el momento, 2305 ingresados, 121 sospechosos y 21 fallecidos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un solo positivo ayer en Villa Clara, pero…

Por Ricardo R. González

Si bien la provincia registró un solo caso positivo de COVID-19 durante el lunes no es motivo para descuidar lo que tanto advierten los especialistas vinculado a la responsabilidad ciudadana y la protección individual.

El reporte de confirmación pertenece a una persona de 52 años, residente en Cifuentes, que resultó contacto de un caso confirmado anteriormente.

De esta forma la provincia acumula 93 pacientes positivos distribuidos en los municipios de Santa Clara, con 36 incidencias, Camajuaní (18), Placetas y Caibarién, con nueve en cada caso, Cifuentes (6), Santo Domingo (5), Manicaragua (5), Remedios (4), Ranchuelo (2) y Encrucijada, uno.

Todos han salido entre las 1535 muestras realizadas por el Laboratorio de Biología Molecular, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM)

De los 71 pacientes de Villa Clara ingresados con la enfermedad, 69 presentan evolución clínica estable, y se reportan dos pacientes en estado crítico.

Uno de ellos guarda relación con la enfermera de Caibarién que una parte de la población ha estado pendiente de su estado.  La paciente en días pasados recibió otra categoría en su reporte, mas al presentar una evolución tórpida por sobreinfección bacteriana aparece en estado crítico, aunque hemodinamicamente estable.

El otro caso responde a un ciudadano de 84 años, residente en Santa Clara, con antecedentes de múltiples afecciones y determinadas complicaciones. Se mantiene con ventilación mecánica y distress respiratorio (fenómenos inflamatorios). Su evolución es reportada de estable.

Durante la pesquisa realizada por estudiantes de la Universidad Médica fueron detectadas, la víspera, 823 pacientes con infecciones respiratorias agudas (IRA); de ellos, tres sospechosos remitidoa al hospital Manuel Fajardo Rivero.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaran vigilancia incrementada para algunos consejos populares de Santa Clara

Por Ricardo R. González

Desde hace varios días los internautas y gran parte del pueblo manifiestan sus preocupaciones por aquellos consejos populares y zonas más afectadas en Villa Clara por el COVID-19, y las posibles medidas que se pudieran adoptarse.

Hoy, a través del matutino Patria, las máximas autoridades del Consejo de Defensa en Santa Clara anunciaron una etapa de vigilancia incrementada para los consejos populares Centro y Condado Norte al reportar ocho casos positivos y 91 contactos.

Abarca 21 manzanas en total. Once corresponden al Consejo Centro, y comprende desde las calles Villuendas, Nazareno, Caridad y Carretera Central.

Otras diez manzanas pertenecen a Condado Norte ubicadas entre Síndico, Carreta Central, Tristá y Toscano.

No se trata de una cuarentena, ya que esta se establece a partir de  reportes de transmisión local, y en el caso de Villa Clara no se ha demostrado en ninguna de sus áreas, según aclaran fuentes de Salud.

Para esos casos de vigilancia incrementada se prevé el reforzamiento de las medidas higiénico- epidemiológicas y de la asistencia médica, por lo que se realizarán pesquisas a la totalidad de la población por parte de médicos y enfermeras.

Según se informó se procederá a las pruebas habilitadas de forma inmediata a partir de quienes experimenten infecciones respiratorias agudas (IRA) y aquellas personas sometidas a aislamiento, en tanto, procederán a la limpieza intensiva, lavado de las calles con agua clorada, recogida de desechos sólidos, entre otras, en las 21 manzanas implicadas.

En los casos de aislamiento social se acercarán los servicios a la población para que solo salga lo imprescindible.

Vale recordar que Villa Clara prosigue entre las provincias más afectadas del país por los impactos del coronavirus, y que las estadísticas de mayor positividad se concentran en Santa Clara, Camajuaní, Cifuentes, Caibarién, Placetas y Remedios.

Otro detalles a tener en cuenta es que gran parte de los casos atendidos por las pesquisas resultan asintomáticos

Otros consejos populares que muestran afectación fuera de la capital provincial son: Camajuaní 2; Vueltas y José María Pérez; todos de Camajuaní,. Mata (Cifuentes); Consejo Popular 3 (Caibarién), y Pujols-Lis Chinos (Placetas).

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dos consejos populares de Camajuaní en cuarentena restringida

Por Ricardo R. González

Debido a la situación epidemiológica existente en los consejos populares Camajuaní 2 y en la cooperativa 26 de Julio, perteneciente al «José María Pérez», respecto al COVID-19, se determinó la fase de cuarentena restringida para esas áreas desde la seis de la mañana del 15 de abril.

Ambos se inscriben como los primeros en la provincia que llegan a esta limitación producto de la rápida aparición de casos positivos y sospechosos y su incidencia al compararla con la densidad poblacional.

La medida pretende cortar la transmisión, sin descuidar el comportamiento que experimentan los reportes asintomáticos de casos.

Vale aclarar que la cifra de personas confirmadas, sospechosas y en vigilancia epidemiológica varía de una jornada a otra, por lo que no pueden tomarse los resultados de un solo día como parámetro fijo.

En dichas zonas garantizarán los servicios de primer orden vinculados con el abasto de agua, el aseguramiento de la alimentación, medicamentos y puestos médicos durante las 24 horas, entre otras.

Como se ha reiterado la provincia aparece entre las más afectadas del país por la COVID-19 y recae sobre los municipios de Santa Clara, Camajuaní, Cifuentes, Caibarién, Placetas y Remedios las mayores estadísticas.

Por consejos populares figuran Camajuaní 2; Vueltas y José María Pérez; todos de Camajuaní, Mata (Cifuentes); Consejo Popular 3 (Caibarién), y Pujols-Lis Chinos (Placetas), mientras en la capital provincial una parte de los consejos populares Centro y Condado Norte ya se encuentran en vigilancia incrementada.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siguen personas asintomáticas en la mira villaclareña

20200416194106-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

El 51,8 % de los casos positivos de COVID-19 registrados en Villa Clara fueron asintomáticos, lo que llama a extremar las medidas higiénico-sanitarias por parte de la comunidad, y cumplir la recomendación de no salir de casa sin motivos innecesarios.

Hasta el 15 de abril la provincia acumula 112 diagnosticados con prevalencia de las féminas, mientras el grupo de edades más afectado se concentra entre los 19 a 69 años en general.

Veintidós pacientes han recibido el egreso hospitalario luego de cumplir los protocolos establecidos, entre ellos un ciudadano francés, en tanto se notifican tres fallecidos desde que inició la epidemia.

Cinco son los municipios más afectados que aportan el 81,1 % de los casos, y se concentran en Camajuaní, con 18, Cifuentes (7), Santa Clara (52), Caibarién (8), y Placetas, con nueve reportes.

También suman a las estadísticas provinciales Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco positivos en cada caso, Ranchuelo (2) y Encrucijada, uno.

Si bien Villa Clara no registró la confirmación de ningún caso el martes 14 un día después aparece con 19 y predominio en la capital provincial, en tanto de los 87 pacientes, 85 presentan una evolución clínica estable.

En estado crítico aparece la ciudadana cubana de 53 años, ingresada en el hospital Manuel Fajardo, con antecedentes de diabetes mellitus y distrees respiratorio ligero.

Con el reporte de grave figura una persona de 30 años aquejada de múltiples afecciones asociadas, pero clínicamente estable. 

La pesquisa realizada por estudiantes de la Universidad Médica evaluó, la víspera, a 707 261 villaclareños; de ellos, 730 con infección respiratoria aguda (IRA) y seis con presuntos síntomas de COVID-19 remitidos al hospital Manuel Fajardo.

Debido a la situación epidemiológica existente en los consejos populares Camajuaní 2 y en la cooperativa 26 de Julio, perteneciente al «José María Pérez», se determinó la fase de cuarentena restringida para esas áreas desde la seis de la mañana del 15 de abril.

Por otra parte se estableció una etapa de vigilancia incrementada dirigida a los consejos populares Centro y Condado Norte, en Santa Clara, al reportar ocho casos positivos y 91 contactos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Evolucionan bien casos del evento epidemiológico ocurrido en Hogar de Ancianos de Santa Clara

Por Ricardo R. González

La totalidad de los casos confirmados o sospechosos del evento epidemiológico de COVID-19 ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3, de Santa Clara, presentan una evolución estable, según declaró la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora provincial de Salud, en comparecencia televisiva.

Hasta la tarde del jueves 16 solo una anciana permanecía en la unidad de cuidados intensivos del hospital Manuel Fajardo a fin de reforzar su protección ante un cuadro gastrointestinal que necesitó hidratarla por la cantidad de líquido perdido, pero se encontraba estable, sin compromiso respiratorio.

El episodio en la institución inició el pasado 9 de abril al detectarse una anciana con sintomatología respiratoria que fue remitida al servicio hospitalario para determinar conducta a seguir. Algo similar ocurrió el día 11 con otro anciano, y un día más tarde fue confirmado uno de ellos como positivo.

Sánchez Padrón argumentó que reforzaron las medidas establecidas y dictaron una «cuarentena modificada» o medida de prevención y control epidemiológico que induce a la restricción de movimientos a fin de evitar la transmisión de la enfermedad.

Garantiza, además, la vigilancia epidemiológica diferenciada a esta población, considerada de riesgo y portadora de afecciones que lo hacen un grupo vulnerable.

Se determinó que los trabajadores que conviven con los ancianos no partieran hacia sus hogares y lo hicieran para un sitio de descanso.

«De esta forma se certificaba que esas personas no trasladaran la enfermedad hacia sus viviendas, y se crearan grupos de trabajo que pudieran realizar una rotación laboral para mantener la vitalidad del centro», precisó.

Hasta el miércoles 15 de abril se reportaban 17 casos; de estos 15 se manifestaron asintomáticos en el momento del estudio, comportamiento que se registra en el 88,2 % de los reportes de este caso.

En total aparecen 39 casos asociados al evento del Hogar de Ancianos, entre abuelos y trabajadores, al tiempo que se procedió al estudio de los contactos más cercanos al primer reporte aplicándoseles estudios de PCR.

Ante el hecho las autoridades sanitarias siguen una pesquisa más profunda sobre cada anciano y continúan las investigaciones para seguir la cadena epidemiológica en busca de determinar la existencia o no de violaciones como algo inconcebible.

En estos colectivos debe existir una pesquisa activa en varios momentos del día para determinar, oportunamente, cualquier sintomatología respiratoria.

Tampoco puede permitirse la entrada de personal ajeno al centro o de algún trabajador que presente manifestaciones clínicas de cualquier tipo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com  

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Que suene la tilde en la práctica

Por Ricardo R. González

Los tiempos actuales, invadidos por los efectos de la COVID-19, no pueden perturbar las mentes, por lo que se necesita dejar teorías y paños tibios para poner mucho acento en la práctica.

Esta máxima prevaleció en la reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) que abre con el amanecer de cada día y en cuya sesión del viernes su presidenta, Yudi Rodríguez Hernández, fue categórica al expresar que «no se puede abandonar o desatender ningún mecanismo que le preocupe al pueblo».

Uno de los aspectos en lo que insistió fue en la calidad de las pesquisas que se realizan en las comunidades villaclareñas, a tenor de que el 51,8 % de los casos positivos registrados en Villa Clara resultaron asintomáticos, lo que llama a extremar las medidas higiénico-sanitarias por parte de la comunidad, y cumplir la recomendación de no salir de casa sin motivos necesarios, entre otros detalles.

El panorama del COVID-19, hasta el jueves 16, sumaba 145 casos diagnosticados con prevalencia de las féminas, mientras el grupo de edades más afectado se concentra entre los 19 a 69 años en general.

Veintitres pacientes han recibido el egreso hospitalario luego de cumplir los protocolos establecidos, entre ellos un ciudadano francés, en tanto se notifican tres fallecidos desde que inició la epidemia.

Diez municipios y 22 áreas de salud han reportado casos: Camajuaní, con 19, Cifuentes (10), Santa Clara (81), Caibarién (8), Placetas, (9), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco positivos en cada caso, Ranchuelo (2) y Encrucijada, uno.

La positividad en la capital provincial se eleva de un día a otro por el evento epidemiológico registrado en el Hogar de Ancianos número 3 que implicó a 39 personas, entre trabajadores y ancianos.

La institución se mantiene en cuarentena modificada que induce a la restricción de movimientos a fin de evitar la transmisión de la enfermedad en un grupo considerado de riesgo y portador de afecciones que lo hacen muy vulnerable.

Ante el hecho las autoridades sanitarias siguen una pesquisa más profunda sobre cada anciano y continúan las investigaciones para seguir la cadena epidemiológica en busca de determinar la existencia o no de violaciones.

Entre las novedades de la semana aparece la implementación de una etapa de vigilancia incrementada en los consejos populares Centro y Condado Norte, de Santa Clara.

Abarca 21 manzanas en total. Once corresponden al Consejo Centro, y comprende desde las calles Villuendas, Nazareno, Caridad y Carretera Central.

Otras diez pertenecen a Condado Norte ubicadas entre Síndico, Carretera Central, Tristá y Toscano.

Según se informó se procederá a las pruebas de diagnóstico habilitadas de forma inmediata a partir de quienes experimenten infecciones respiratorias agudas (IRA) junto aquellas personas sometidas a aislamiento, en tanto, ya se realiza limpieza intensiva, lavado de las calles con agua clorada, recogida de desechos sólidos, entre otras, en las 21 manzanas implicadas.

Debido a la situación epidemiológica existente en los consejos populares Camajuaní 2 y en la cooperativa 26 de Julio, perteneciente al «José María Pérez», respecto al COVID-19, se determinó la fase de cuarentena restringida para esas áreas producto de la rápida aparición de casos positivos y sospechosos y su incidencia al compararla con la densidad poblacional.

La medida pretende cortar la transmisión, sin descuidar el comportamiento que experimentan los reportes asintomáticos de casos.

En dichas zonas garantizarán los servicios de primer orden vinculados con el abasto de agua, el aseguramiento de la alimentación, medicamentos y puestos médicos durante las 24 horas, entre otras.

Villa Clara prosigue entre las provincias más afectadas del país (segundapor los impactos del coronavirus, en tanto otros consejos populares que muestran afectación son: Mata-Vaquerito (Cifuentes); Consejo Popular Van Troi  (Caibarién), Vigia-Copey (Placetas), y Capiro-Santa Catalina, en Santa Clara.

Por todo ello el CDP recalcó la calidad de las pesquisas, así como la identificación de los pacientes con IRA en cada área de salud, sin descuidar el rigor de la atención secundaria.

También llamaron al aseguramiento y disciplina en los centros de aislamiento que no en todos los casos ha sido la correcta.

Tampoco puede descuidarse el estricto control de las entradas y salidas del personal en los consejos populares en cuarentena.

En medio de la coyuntura la población necesita comida, por lo que el incremento de la producción de alimentos constituye primera necesidad vinculada a las vías de comercialización para acercar cada vez más las ofertas a las barriadas.

La presidenta del CDP remarcó el cumplimiento de las medidas de protección por todos los trabajadores, sobre todo los del sector de la Salud y aquellos vinculados a los centros de aislamiento.

Y aquellos ciudadanos que pretendan infringir las leyes sepan que Fiscalía está actuando sin paños tibios. Ya se han impuesto sanciones de peso que van más allá de la simple multa o advertencia en dependencia de la gravedad de los hechos, y el Tribunal ha dictado sentencia.

A manera general no se trata de «reforzar el lenguaje». Esta situación no se resuelve con verbos, lo que hay que reforzar son las acciones, que cada quien cumpla con las orientaciones, tanto por los organismos implicados como por la población, de lo contrario no saldremos del carácter persuasivo, de reiterar lo mismo con lo mismo, y la epidemia seguirá creciendo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando se define la vida

20200419164438-cimg5865-3-.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

No tengo que asistir al Laboratorio de Biología Molecular (LBM) para conocer lo que allí acontece, y es que en la estrecha dependencia del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) se viven las tensiones más agudas de estos tiempos.

Sobre la responsabilidad de su colectivo está el definir o no la positividad de una prueba de COVID-19. Entonces hay poco que decir para lo que ello significa.

Y entre todos aparece una diminuta mujer, distinguida por sus conocimientos, esa que no puede permanecer tranquila, quizás por la celebridad de sus neuronas puestas al servicio de la humanidad, Y este detalle no lo dice quien escribe, si no sus actuales compañeros y aquellos que, en décadas pasadas, compartieron el aula en los diferentes niveles del saber.

Hoy es la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, aquella muchacha que un día juró por su profesión y nunca le ha fallado al prójimo.

Ahora inmersa en el coronavirus.Cuentan que apenas duerme dos horas en la madrugada, y sigue junto a todos cada una de las muestras, pero con el reclamo de que el veredicto final tiene que pasar por sus manos.

Todavía le asisten miles de preocupaciones en su mundo profesional, como aquella que nos estamos quedando sin la efectividad de los antibióticos debido al mal uso e incorrecta prescripción.

El universo de la virología lo lleva entre sus pasiones, Sabe que resultan insensibles a todos los antibióticos conocidos y que se le están abriendo las puertas a la fármaco resistencia derivada del mal uso.

Recuerdo que en una conversación me habló de otro aspecto complejo como el de indicar antibióticos a la infancia a manera de «sedante», y lo que se engendra son otros fenómenos porque nunca funcionarán como antipiréticos para disminuir la fiebre.

Sin pensarlo mucho ilustraba con cifras en las que cada año 480 000 personas presentan tuberculosis (TB) multirresistente, y la cadena se extiende aun más al complicar la fármaco resistencia la necesaria e impostergable lucha contra el VIH y el paludismo en un universo donde la prolongación de la enfermedad, la necesidad de mayores pruebas, y la utilización de medicamentos más caros aumentan el costo de la atención sanitaria.

Y no hay nada de juego porque desde su visión la resistencia a los antimicrobianos (RAM) sitúa en posición crítica las acciones preventivas y el tratamiento de una serie de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos, a tal punto que demanda medidas por parte de todos los sectores, del gobierno y la sociedad, a tenor de que el éxito de cirugías mayores y la quimioterapia, destinada a pacientes con afecciones oncológicas, se vería comprometido en ausencia de antibióticos eficaces.

En todos estos años el microscopio ha sido un complemento de la Dra. Sánchez Álvarez. No se extrañe si en algún momento le habla de bacterias «inteligentes» producto de que tanto los virus como las bacterias pudieran ocasionar enfermedades muy similares; sin embargo, delante del instrumento la realidad es diferente.

A pesar de su experiencia cada vez le sorprende que antibióticos de última generación encuentren ya resistencia, y es que las bacterias han demostrado su inteligencia —en el mejor sentido interpretativo— pues a medida que salen los antimicrobianos crean mecanismos de defensa, lo que ha derivado que muchas empresas farmacéuticas no estén elaborando gran parte de los antimicrobianos y prefieran hacerlo para enfermedades crónicas no trasmisibles.

Sobre esta cuerda floja se anda en lo que tiende a convertirse en una peligrosa amenaza que no escapa del LBM como tercera dependencia existente en el país dirigida al rápido diagnóstico de enfermedades ocasionadas por virus, bacterias y parásitos en toda la región central cubana que ha contado con el apoyo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), de La Habana.

Zika, dengue y chikungunya también aparecen en la cartera de posibilidades diagnósticas del colectivo, entre muchas otras, aunque hoy la atención mayoritaria recae sobre una pandemia universal sin límites.

Mientras tanto seguirán las investigaciones con la profesionalidad de todo el equipo que siente y padece arribar a un dictamen positivo, y allí, entre ellos, una doctora a la que no he podido ver en todo este tiempo porque, entre paredes de cristales y atuendo verde, está inmersa en definir los senderos de la vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En tiempos de COVID el CBQ mira la vida

«La construcción demanda más de la cantidad de CBQ-VTC que hoy se produce», advierte la Dra. Zenaida Rodríguez.

Texto y foto Ricardo R. González

Llegar al Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) es encontrar siempre buenas nuevas con respuestas atinadas a los momentos que se viven. La actual pandemia no constituye una excepción debido a que su colectivo buscó la manera de demostrar incondicionalidad y las formas de aportarle a la vida.

Cuenta su directora general, la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, que hace tan solo días comenzaron a destilar el agua utilizada en el hospital oncológico Celestino Hernández Robau, de la capital villaclareña, para sus funciones.

«Es un apoyo que realiza nuestro centro a la institución hospitalaria de conjunto con la Facultad de Química, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Otra manera de sentirnos útiles ante el esfuerzo de médicos, personal de enfermería, y el resto de los villaclareños y cubanos que día a día se suman a la primera línea con un distintivo de vanguardias».

Para ella resulta un solo granito de arena entre el mar de las cosas que debemos hacer, y por ello envían alrededor de un centenar de litros del líquido purificado para la utilidad del centro hospitalario.

Yaidel Quíñones García, un especialista de la calidad, trabaja de 10 a 12 horas diarias para cumplimentar la demanda de agua que requiere el hospital oncológico Celestino Hernández Robau.

El largo pasillo del CBQ siente ahora la inmovilidad cotidiana y extraña el ir y venir de estudiantes que, desde su vista panorámica, dan vida a la institución de la enseñanza superior por excelencia. Ahora no están, se permanece inerte hasta cierto punto porque en el laboratorio de la entidad labora el joven Yaidel Quíñones García, un especialista de la calidad que trabaja de 10 a 12 horas diarias para cumplimentar la demanda del agua hospitalaria.

Entonces alude al proceso con su destilador de óptima calidad, pero con capacidad limitada, y sin complejas explicaciones reafirma que el agua viene de la llave, pasa por el purificador, apoyado por un filtro de zeolita, hasta depositarse en los recipientes estériles.   .

Para la Dra. Rodríguez Negrín no resulta la única contribución. «Desde el primer día que apareció la COVID-19 tenemos a un estadístico trabajando en apoyo al Gobierno Provincial para incidir en la mejor toma de decisiones en Villa Clara».

Al mirar por el prisma de las producciones el CBQ no se detiene. Su colectivo reconoce que resultan su razón de ser en el marco de las indicaciones realizadas por la directiva del país y el Ministerio de Educación Superior (MES) de no paralizar los aportes de la ciencia.

Sobre el CBQ-VTC, primer bioplastificante obtenido en el país, logrado con recursos naturales que ya cuenta con licencia a base de años de investigación y producción a gran escala se refiere Robelio Ramos Méndez, ingeniero industrial y jefe del Dpto. de producción.

Sin contar con la totalidad de sus trabajadores se ha mantenido el proceso con el Vitrofural como rubro exportable del centro junto a los requerimientos encaminados a satisfacer la demanda nacional.

«Las necesidades de todas las biofábricas del país están garantizadas con este esterilizante químico de amplio espectro destinado a la producción de vitroplantas, y que tiene entre sus ventajas la posibilidad de que cada seis gramos de este se logran 50 litros de medios de cultivos para la esterilización».

Respecto a la Furvina, como principal activo del centro, se trabaja en el sistema de no conformidades dejadas por los organismos de inspección correspondientes que otorgarán el permiso para trabajar con licencias de buenas prácticas farmacéuticas hasta 2022.

Posee un adecuado rendimiento y alta pureza lo que garantiza su empleo como ingrediente farmacéutico activo en la industria médico farmacéutica, para uso humano, veterinario y agrícola.

Y no quedan a la zaga otros renglones de origen microbiana como el CBQ-VTC, un plasticida que se le añade a los hormigones de la construcción y tiene como propiedad la posibilidad de reducir la relación agua-cemento de un 6 a un 15 % y evitar tiempos de fraguado excesivo.

Otro renglón adicionado a la cartera es el CBQ agroGET, considerado un microorganismo eficiente que posibilita el incremento de los rendimientos con estudios realizados en arroz, frijoles y vegetales.

Llama la atención que constituye un producto biológico fabricado con materias primas locales encaminado a mejorar los procesos químicos, físicos y biológicos del suelo, al tiempo que proporciona nutrientes que intervienen en el desarrollo de las plantas, reduce el efecto nocivo de plagas y enfermedades, y mejora la fertilidad como apoyo al programa alimentario que no se puede descuidar.

El CBQ añora ese día en que vuelvan a estar los 110 trabajadores en plena comunión y que hoy solo admite 42 debido a las circunstancias, mas ninguno está subutilizado debido a que la rama investigativa es otra de las líneas vitales.

«Aplicamos el teletrabajo. Los investigadores prosiguen con sus estudios, los docentes se mantienen en sus casas incentivando publicaciones, maestrías, artículos para doctorados, mientras hay otros compañeros a distancia que no descuidan tareas importantes que, en ocasiones, la propia cotidianidad no permite realizarlas», comenta la Dra. Zenaida Rodríguez.

La ingeniera Ana Rosa Brito Martínez, directora de producción, inicia otro de los procesos en la Planta de la institución.

Y es momento para hablar de la logística ya que no se ha detenido la compra de cemento y se hacen gestiones con la miel y el alcohol como materias primas fundamentales para las producciones ante muchas dificultades existentes.

Todo bajo las regulaciones actuales y sin violar aspectos de la legalidad, como lo es también la garantía de la protección física con las modalidades establecidas.

Con huellas marcadas por el bloqueo tanto en la adquisición de equipos como en la llegada de los efectivos por concepto de ventas el CBQ no descansa. «Hoy hablamos de un virus, el COVID-19, pero nosotros trabajamos el mundo de las bacterias y los hongos, por lo que debemos iniciar el ensayo clínico fase III con el Dermofural que ya cuenta con registro antifúngico y queremos ampliar el uso como bactericida en úlceras infestadas, cuya aspiración es concluir ese ensayo a finales de este año».

Cuando el CBQ retorne a la normalidad estarán concluidos muchos de sus proyectos. Entonces comenzará otra era de nuevos sueños abrazados por el enorme caudal que posibilita la ciencia.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CITMA: 26 años al compás del tiempo

Por Ricardo R. González

El tiempo ha pasado casi sin darnos cuenta, en una cabalgata impredecible entre avances, dificultades y retos por la vida, mas el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) arriba hoy a su aniversario 26 de constitución.

Será una fiesta distinta. Las coyunturas no permiten el abrazo o el brindis, pero estos se llevan en el corazón de quienes hacen y aportan a la vida en cualquier punto de Cuba, y sobre todo, de esta región central llamada Villa Clara.

Con sus protagonistas he vivido alegrías, resultados connotados, desvelos por lograr lo querido y muchas emociones que, a veces, no pueden describirse con palabras.

Junto a ellos he compartido las tensiones al defender una maestría y mucho más un doctorado. Los he visto llorar de impotencia cuando un resultado de laboratorio o de un ensayo no alcanza los saldos deseados, pero eso es también dignidad para enfrentar encomiendas mayores.

Lo he dicho una y cuantas veces tenga que decirlo: Admiro el potencial científico que tiene esta provincia y no hay un ápice de chovinismo, simplemente porque me respalda la cotidianidad y los resultados así lo demuestran.

En esta hora pudiera mencionar muchos nombres, entre los que han seguido el camino y los que, lamentablemente, ya no están, entre quienes le acompaña la necesaria experiencia y los jóvenes que, como buenos bisoños, aprenden de tanta sabiduría.

Por temor a ser injusto y a obviar a alguien los omito, pero creo que todos estarán de acuerdo si menciono a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, inspiradora de batallas increíbles y paradigma de la entrega científica, y al máximo inspirador de cada contienda cubana y del mundo con su pensamiento de avanzada como bien lo demostró y nos sigue enseñando. ¿Habrá que mencionar su nombre?

A todos los que integran la cantera del CITMA, desde el más encumbrado científico, académico, investigador, auxiliar, en fin a TODOS, el mayor reconocimiento en este día porque cada uno resulta un eslabón indispensable de una importante cadena.

Sigan dando lo mejor en esa entrega cotidiana. No se cansen a pesar de los vendavales del camino, y recuerden siempre que la humanidad necesita de ese bien que engendran ustedes. El tiempo, a pesar de su cabalgata indetenible, está a favor de los que crean y aman.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CITMA: 26 años al compás del tiempo

Por Ricardo R. González

El tiempo ha pasado casi sin darnos cuenta, en una cabalgata impredecible entre avances, dificultades y retos por la vida, mas el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) arriba hoy a su aniversario 26 de constitución.

Será una fiesta distinta. Las coyunturas no permiten el abrazo o el brindis, pero estos se llevan en el corazón de quienes hacen y aportan a la vida en cualquier punto de Cuba, y sobre todo, de esta región central llamada Villa Clara.

Con sus protagonistas he vivido alegrías, resultados connotados, desvelos por lograr lo querido y muchas emociones que, a veces, no pueden describirse con palabras.

Junto a ellos he compartido las tensiones al defender una maestría y mucho más un doctorado. Los he visto llorar de impotencia cuando un resultado de laboratorio o de un ensayo no alcanza los saldos deseados, pero eso es también dignidad para enfrentar encomiendas mayores.

Lo he dicho una y cuantas veces tenga que decirlo: Admiro el potencial científico que tiene esta provincia y no hay un ápice de chovinismo, simplemente porque me respalda la cotidianidad y los resultados así lo demuestran.

En esta hora pudiera mencionar muchos nombres, entre los que han seguido el camino y los que, lamentablemente, ya no están, entre quienes le acompaña la necesaria experiencia y los jóvenes que, como buenos bisoños, aprenden de tanta sabiduría.

Por temor a ser injusto y a obviar a alguien los omito, pero creo que todos estarán de acuerdo si menciono a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, inspiradora de batallas increíbles y paradigma de la entrega científica, y al máximo inspirador de cada contienda cubana y del mundo con su pensamiento de avanzada como bien lo demostró y nos sigue enseñando. ¿Habrá que mencionar su nombre?

A todos los que integran la cantera del CITMA, desde el más encumbrado científico, académico, investigador, auxiliar, en fin a TODOS, el mayor reconocimiento en este día porque cada uno resulta un eslabón indispensable de una importante cadena.

Sigan dando lo mejor en esa entrega cotidiana. No se cansen a pesar de los vendavales del camino, y recuerden siempre que la humanidad necesita de ese bien que engendran ustedes. El tiempo, a pesar de su cabalgata indetenible, está a favor de los que crean y aman.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Solo Sagua y Quemado no reportan casos de COVID-19 en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Sagua la Grande y Quemado de Güines resultan los dos municipios villaclareños sin registros de COVID 19 en una provincia que ya acumula 174 personas confirmadas.

Hasta el lunes 20 de abril de los 11 territorios afectados los de mayores riesgos son Santa Clara, seguido de Camajuaní y Cifuentes, mientras sobresale el área de salud Chiqui Gómez, perteneciente a la capital provincial, por el evento epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3.

El territorio acumula 1197 pacientes ingresados; de los cuales, 307 se encuentran en hospitales y 890 en los diferentes centros de aislamiento habilitados en la provincia que ya ha dado de alta a 43 de los hospitalizados.

Llama la atención la persistencia de los casos asintomáticos con un 60.9 % de los reportados.

Respecto a las muestras estudiadas en el Laboratorio de Biología Molecular totalizan 2501, de ellas el 93,0 % han sido negativas.

Según informes del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) dos pacientes aparecen en estos momentos en estado crítico.

Un ciudadano cubano, de 73 años, residente en el municipio Santa Clara, con diferentes afecciones asociadas, y otra persona, de 86 años,  procedente del Hogar de Ancianos de Santa Clara, y también con diversas entidades que le afectan.

En cuanto a los graves se relacionan la ciudadana cubana de 53 años, con antecedentes de Diabetes Mellitus y estancia de 26 días en terapia, aunque con mejoría clínica y hemodinámicamente estable.

Otra de las pacientes es una persona, de 88 años, perteneciente al Hogar de Ancianos de Santa Clara aquejada previamente de hipertensión arterial y cardiopatía isquémica.

En la conferencia de prensa nacional el Dr. Francisco Durán, director de Epidemiologia, lamento la pérdida de una anciana de 85 años que residía en el municipio de Placetas y que también le acompañaba un grupo de padecimientos de consideración.

Las pesquisas por las comunidades villaclareñas prosiguen, y este lunes totalizaron 700 mil 064 personas, detectándose 433 afectados por infecciones respiratorias agudas (IRA). Diez fueron considerados sospechosos y remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

Cuba reporta hasta la fecha 1137 casos positivos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (19) Su majestad, la Tierra

Por Ricardo R. González

Otro 22 de Abril, otra vuelta al mundo en 365 días sobre esa plataforma que sustenta la vida y merece infinitas acciones para preservarla en un universo que, lejos de mimarla, atenta contra ella y la hiere sin clemencia.

Entonces vale repasar cómo se llega a la jornada en que de acuerdo con datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) unos 2 400 millones de personas carecen de acceso a servicios vitales como los destinados al saneamiento del agua.

Puede hablarse de feliz día cuando el déficit del líquido entorpece la vida de más del 40 % de la población mundial con cifras que pueden aumentar en el transcurso del tiempo.

O qué decir de los mil 800 millones de personas que consumen aguas contaminadas y más del 80 % son vertidas a ríos y mares sin que se eliminen los contaminantes.

¿Se necesita algún comentario?

Ello resulta uno de los problemas capitales; sin embargo, una mirada a la contaminación medioambiental trasluce que es la gestora de más de 12,6 millones de humanos afectados al año, y tristemente supera el 25 % de los menores de apenas rebasan el lustro de vida.

Por otra parte, una cifra nada despreciable de los habitantes del mundo reside en sitios en que los niveles de partículas de contaminación en suspensión resultan más elevados que los aceptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Como si todo fuera poco el panorama se ensombrece con las guerras y conflictos en etapas de contiendas bélicas y armamentismos desenfrenados. Según informes aportados por organismos internacionales «cuando una bomba explota genera temperaturas superiores a los 1000 oC». Lo más que suficiente para destruir la flora, la fauna y la composición interna de los suelos, por lo que se deduce que estos fenómenos constituyen no solo un peligro o enfrentamiento para los habitantes del Planeta, si no también un ataque directo al Medio Ambiente en el sitio de los combates, pero también en lugares o países próximos.

En otro orden, parte de la belleza del universo la proporcionan los árboles. Ellos absorben gases de efecto invernadero, provocantes del calentamiento global, mas quizás pocos se han preocupado en que la tala indiscriminada unido a los efectos de la propia deforestación atentan sobremanera, por lo que al existir menos bosques se abren las puertas para la emisión de más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y mayor velocidad y gravedad del cambio climático.

Entre los detalles significativos aparece la pérdida del hábitat de millones de especies, a tenor de que el 70 % de los animales y plantas residen en sus bosques, y muchos no pueden sobrevivir a la deforestación que destruye su medio.

Llevémoslo a un plano personalizado ¿Qué haría usted si saliera de su hogar y al regresar no encontrara el lecho de cada día? Las respuestas y meditaciones deben darla quienes atentan contra el patrimonio sin que remuerda la conciencia.

Y en aniversario de la Tierra siguen llegando las malas noticias como la que indica que las selvas tropicales y los bosques pluviales pudieran desaparecer dentro de un centenar de años si continúa el ritmo actual de deforestación.

La caza indiscriminada de especies.

Nada descartable el vertimiento de petróleo provocantes de daños en humanos, plantas y animales por la fuerte contaminación. Recordemos el ocasionado por el buque petrolero Exxon Valdez, con una carga de 11 millones de galones, vertiendo 37 mil t. de hidrocarburo, al encallarse en una porción de Alaska, o la explosión de la plataforma de gasolina en el golfo de México, en 2010. que provocó la fuga de 651 millones de litros de crudo al mar.

Ahora bien, ¿está ajena Cuba a los fenómenos que hieren a la Tierra? ¿Acaso la contaminación ambiental, la pérdida de la biodiversidad nos resultan ajenas?

Lejos estamos de ello. La tala indiscriminada de árboles, los incendios forestales, la caza furtiva e indiscriminada de especies, la pérdida de tierra firme por inundaciones permanentes, las fuentes de abasto de agua, entre otras, provocan el desequilibrio del medio ambiente y resultan factores a considerar.

Sobre las acciones descabelladas de los hombres y las mentes cerradas al desarrollo recae el deterioro de nuestro panorama. He visto jornadas intensas de saneamiento de los ríos y en breve lapso aparecer de nuevo las jabas de desperdicios y los recipientes inservibles que, por pura comodidad, retornan al entorno.

Están las trampas situadas en nuestros bosques para coartar la libertad de las aves y de otros animales que son dueños de este. No son pocos los cosecheros que desvían acometidas de agua sin saber de peligros que pudieran acarrear, y están aquellos que «desconocen» que Cuba tiene muy bien trazada su política ambiental y las regulaciones al respecto.

Lo cierto es que las principales problemáticas ambientales enfrentadas hoy por el archipiélago están relacionadas con los métodos inadecuados que, a través del tiempo, explotaron sus recursos naturales, sin descartar las insuficiencias del proceso industrial, la inadecuada y muchas veces incorrecta producción agrícola y pecuaria dejando marcados impactos sobre el medio ambiente.

Deforestación, problema capital.

Y sobre qué inciden estos descalabros? ¿Habrá que pensar mucho para saber que es sobre la madre Tierra?

En múltiples oportunidades he escuchado la necesidad de reforzar las acciones de educación ambiental. Cierto, pero de nada vale el desgaste de los expertos si la ciudadanía, los que hacen el día a día en su pedacito no interiorizan que todo ello revierte en el bienestar personal y en el de la colectividad. Que cada quien asuma su responsabilidad ciudadana, incluso a favor de las generaciones que están por venir Brillante fue la idea del senador estadounidense, Gaylord Nelson, de instaurar cada 22 de Abril como tributo a su majestad, la Tierra, pero de nada vale un solo día en el calendario ni si le damos la espalda para agredirla más.

Ojalá esas pretensiones de crear una conciencia sobre los problemas de superpoblación, contaminación, conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales, encuentren seguidores responsables ante el medio que sustenta la existencia. Ella estará agradecida.

DATOS CURIOSOS

— El Día Mundial de la Tierra se celebra desde 1970, y a partir de su repercusión mediática de manifestaciones en los Estados Unidos a favor de un ambiente saludable y sustentable se creó la Agencia de Protección al Medio Ambiente en ese país y que la ONU reconociera el 22 de Abril como el «Día internacional de la madre tierra».

— La tierra surgió hace más de 4500 millones de años, junto con los demás planetas del sistema solar.

— Mide 12713 km de diámetro de polo a polo, y 12756 por el Ecuador. Por ello tiene forma esférica, ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador.

— El volumen total de agua de la tierra se estima en 1420 millones de kilómetros cúbicos, incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielo, océanos, atmósfera y el subsuelo.

— Su punto más alto es el Monte Everest con 8.848 m, y la mayor depresión es el Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a 399 m bajo el nivel del mar.

— Da un giro completo alrededor del sol en 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos (aproximadamente un año).

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acumula Vila Clara 175 casos confirmados de COVID-19, más de la mitad asintomáticos

Por Ricardo R. González

Hasta la medianoche de ayer Villa Clara acumulaba 175 casos confirmados de COVID-19, y llama la atención que más de la mitad (107 de ellos) son asintomáticos, lo que obliga a interiorizar que el peligro sigue vigente y la enfermedad no resulta un juego.

Entre los positivos prevalece el sexo femenino, en tanto el grupo de edades más afectado es el de 18 a 59 años

Ayer se reportó un solo caso positivo en los predios y responde a una ciudadana de 84 años, residente en Santa Clara, que resulta contacto de caso confirmado anteriormente.

Sobresale el alta de 48 pacientes, incluido un francés, mientras once municipios presentan afectaciones junto a 23 áreas de salud que han reportado casos.

Por territorios sobresale Santa Clara, con 107 reportes, seguido de Camajuaní (22), Cifuentes (10), Placetas (9), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, (con cinco en cada caso), Ranchuelo (2) y Encrucijada y Corralillo, con uno.

La capital provincial, Camajuaní y Ciuentes presentan los mayores riesgos, y por área de salud corresponde a Chiqui Gómez dado el evento epidemiológico desarrollado en el Hogar de Ancianos número 3.

Se mantienen ingresados 1241 pacientes: de ellos, 319 en los hospitales que acogen los casos, y 922 en los centros de aislamientos habilitados en los municipios.

El Laboratorio de Biología Molecular sigue activo procesando las muestras, y ya tiene un acumulado de 2666 exámenes con 2491 negativos para el 93,4 % del total.

También la pesquisa comunitaria prosigue y, la víspera, fueron valoradas 704 688 personas, detectándose 393 pacientes con infecciones respiratorias agudas (IRA) y tres sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

La provincia reporta en estos momentos un paciente en estado crítico y otro grave, según informe del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHME).

Y lamentablemente han fallecido seis personas: cuatro de Santa Clara, una de Remedios y otra de Placetas, incluido el caso de ayer de un ciudadano de 86 años, procedente del Hogar de Ancianos, aquejado de múltiples afecciones y sometido al tercer día en Terapia Intensiva.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El martirio del ruido

Por Ricardo R. González

¿Quién no lo sufre de manera cotidiana? No importa si de día, de noche e incluso en altas horas de la madrugada cuando los indolentes no piensan ni en ese ser humano que necesita descanso.

El ruido parece reinar como dueño del ambiente, y dígame cuántas veces usted ha escuchado una mexicanada de las buenas, de esas que se resuelven en el corrido con tragos y tiros al máximo volumen, o las desilusiones amorosas de El Buki, (Marco Antonio Solís), compartida con gran parte de la vecindad debido a un audio descomunal que entorpece.

Mire hacia el otro lado. Está el individuo de potentes chiflidos que despierta en instante al pequeño en su sueño y que, a lo mejor, costó mucho trabajo que se entregara al beneplácito de Morfeo, o de las personas que ya no saben conversar y gritan para hacerse sentir en el auditorio en medio de un claxon que suena sin la menor compasión posible.

Son solo pequeñas estampas de lo vivido a diario, pero sepa que el ruido, en sus amplias variantes, constituye un contaminante físico y la exposición de los individuos, lejos de adaptarse, provoca efectos nocivos sobre la salud que inducen a una pérdida auditiva irreversible ya sea parcial o total.

Para algunos expertos existen otros efectos generados por los ruidos con la categoría de extra auditivos que al resultar de origen fisiológicos o psíquicos pudieran causar daños sociales severos, y se incluyen la pérdida de la calidad del sueño, caída del rendimiento en las tareas, estrés, dolor de cabeza, interferencia en la comunicación, alteraciones cardiovasculares, complicaciones gastrointestinales, cambios endocrinos, modificación del ritmo respiratorio y fatiga corporal, entre otros.

Debe quedar claro que la lucha contra estos desniveles acústicos tiene un componente individual y otro colectivo, a tenor de que el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos cada uno de nosotros en mayor o menor medida.

Ello requiere de un buen autoexamen para delimitar responsabilidades, si se tiene en cuenta que el enfrentamiento a estos fenómenos demanda concientización y el accionar por parte de cada ciudadano.

Si a un especialista se le preguntara cómo podemos reducir el ruido y a la vez protegernos sugeriría prestar atención a los disturbios sonoros que hacemos y respetar del derecho de los demás de disfrutar un ambiente sonoro confortable.

Recomendaría, además, la no utilización de las bocinas de los vehículos a manera de saludo o por pura comodidad del chofer para no tener que bajarse a tocar el timbre de la casa de la persona que busca.

Deben suprimirse las aceleraciones bruscas, y si utiliza alarmas en motos y automóviles procurar que sean de corta duración para evitar un fatigoso «concierto» que altera, mientras es aconsejable escuchar música o la televisión sin que interfiera la tranquilidad de los demás.

En una era de tantos adelantos modere el tono del identificativo de su celular, y converse con voz moderada. Nadie tiene que saber el contenido de su conversación ni es necesario gritar para constituir el centro de atención.

Y a la hora de mover sillas, mesas u otro tipo de muebles sea prudente, sobre todo si existen vecinos en pisos inferiores, y nunca cierre las puertas con los típicos tirones que a veces sentimos.

Para padres y familiares existe una recomendación especial: no le grite a los niños ni le enseñe a ello. Los patrones se van creando y quedan establecidos aunque en un inicio resultara una diversión.

Cuando se retorne a la normalidad mucho ojo en centros nocturnos, discotecas y otros centros recreativos con esos decibeles exagerados que dañan, impiden el flujo de la audición, y molestan, sobremanera, al vecino.

Y en cuanto a la modernidad de los audífonos utilícelos de manera razonable y que la moda no incida en provocarle daños considerables.

El último miércoles de abril está declarado como Día internacional de concientización sobre el ruido con el fin de llamar la atención a los ciudadanos sobre este contaminante ambiental. La campaña fue creada en 1996 por el Center of Hearing and Communication (CHC), aunque a mi modo de ver no se ha ganado todo lo verdaderamente deseado.

Ojalá que en los próximos minutos no suframos el llamado nada afinado de una señora que advierte: «Cucaaaaaaa llegó la dieta a la casillaaaaa» O que desde el interior de una vivienda se produzca una ensalada musical tan diversa que vaya desde el reguetón, la balada, el mambo y concluya con el ritmo indiscutible de Van Van, pero a todo lo que da.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara reporta la mayor cifra de casos de COVID-19 en la provincia

Por Ricardo R. González

Con un acumulado de 113 casos Santa Clara resulta el municipio villaclareño con mayores reportes de COVID-19 desde el inicio de la pandemia.

Le siguen Camajuaní, (22), Cifuentes y Placetas (10 en cada caso), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco, respectivamente, Ranchuelo (2), y Encrucijada y Corralillo, con uno.

Hasta el término del miércoles 22 de abril el territorio confirma 182 casos positivos y ha ingresado a 1083 pacientes, de los cuales 323 permanecen en los hospitales provinciales designados para los efectos, mientras 760 están en centros de aislamiento habilitados en los municipios.

Sigue con motivo de preocupación que el 62,6 % de los reportes responda a personas asintomáticas.

La provincia ya suma 55 altas médicas, incluida la de un ciudadano extranjero, y lamenta la pérdida de seis personas. Cuatro de ellas con residencia en la capital provincial, otra en Remedios, y una en Placetas. El 83,3 % rebasaba los 85 años.

Solo Sagua la Grande y Quemado de Güines continúan sin estadísticas de COVID-19 dentro de un panorama que afecta a 11 municipios y 23 áreas de salud con mayores implicaciones en la del policlínico Chiqui Gómez motivado por el evento epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3.

Las pruebas de confirmación realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular ha posibilitado el estudio de 2880 muestras debido a que el centro atiende a todas las provincias centrales. De estos exámenes 2698 resultan negativas para un 93,7 %.

En estado crítico se reporta un ciudadano de 73 años, residente en Santa Clara, con diversas afecciones asociadas, y aparece como grave una residente en el municipio de Caibarién, de 53 años, que también presenta un grupo de padecimientos que incide sobre su salud.

Respecto a la pesquisa por las comunidades ayer se chequearon 704 688 personas, detectándose 393 con infecciones respiratorias agudas (IRA), y entre ellos tres sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara reporta la mayor cifra de casos de COVID-19 en la provincia

Por Ricardo R. González

Con un acumulado de 113 casos Santa Clara resulta el municipio villaclareño con mayores reportes de COVID-19 desde el inicio de la pandemia.

Le siguen Camajuaní, (22), Cifuentes y Placetas (10 en cada caso), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco, respectivamente, Ranchuelo (2), y Encrucijada y Corralillo, con uno.

Hasta el término del miércoles 22 de abril el territorio confirma 182 casos positivos y ha ingresado a 1083 pacientes, de los cuales 323 permanecen en los hospitales provinciales designados para los efectos, mientras 760 están en centros de aislamiento habilitados en los municipios.

Sigue con motivo de preocupación que el 62,6 % de los reportes responda a personas asintomáticas.

La provincia ya suma 55 altas médicas, incluida la de un ciudadano extranjero, y lamenta la pérdida de seis personas. Cuatro de ellas con residencia en la capital provincial, otra en Remedios, y una en Placetas. El 83,3 % rebasaba los 85 años.

Solo Sagua la Grande y Quemado de Güines continúan sin estadísticas de COVID-19 dentro de un panorama que afecta a 11 municipios y 23 áreas de salud con mayores implicaciones en la del policlínico Chiqui Gómez motivado por el evento epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3.

Las pruebas de confirmación realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular ha posibilitado el estudio de 2880 muestras debido a que el centro atiende a todas las provincias centrales. De estos exámenes 2698 resultan negativas para un 93,7 %.

En estado crítico se reporta un ciudadano de 73 años, residente en Santa Clara, con diversas afecciones asociadas, y aparece como grave una residente en el municipio de Caibarién, de 53 años, que también presenta un grupo de padecimientos que incide sobre su salud.

Respecto a la pesquisa por las comunidades ayer se chequearon 704 688 personas, detectándose 393 con infecciones respiratorias agudas (IRA), y entre ellos tres sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara reporta la mayor cifra de casos de COVID-19 en la provincia

Por Ricardo R. González

Con un acumulado de 113 casos Santa Clara resulta el municipio villaclareño con mayores reportes de COVID-19 desde el inicio de la pandemia.

Le siguen Camajuaní, (22), Cifuentes y Placetas (10 en cada caso), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco, respectivamente, Ranchuelo (2), y Encrucijada y Corralillo, con uno.

Hasta el término del miércoles 22 de abril el territorio confirma 182 casos positivos y ha ingresado a 1083 pacientes, de los cuales 323 permanecen en los hospitales provinciales designados para los efectos, mientras 760 están en centros de aislamiento habilitados en los municipios.

Sigue con motivo de preocupación que el 62,6 % de los reportes responda a personas asintomáticas.

La provincia ya suma 55 altas médicas, incluida la de un ciudadano extranjero, y lamenta la pérdida de seis personas. Cuatro de ellas con residencia en la capital provincial, otra en Remedios, y una en Placetas. El 83,3 % rebasaba los 85 años.

Solo Sagua la Grande y Quemado de Güines continúan sin estadísticas de COVID-19 dentro de un panorama que afecta a 11 municipios y 23 áreas de salud con mayores implicaciones en la del policlínico Chiqui Gómez motivado por el evento epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3.

Las pruebas de confirmación realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular ha posibilitado el estudio de 2880 muestras debido a que el centro atiende a todas las provincias centrales. De estos exámenes 2698 resultan negativas para un 93,7 %.

En estado crítico se reporta un ciudadano de 73 años, residente en Santa Clara, con diversas afecciones asociadas, y aparece como grave una residente en el municipio de Caibarién, de 53 años, que también presenta un grupo de padecimientos que incide sobre su salud.

Respecto a la pesquisa por las comunidades ayer se chequearon 704 688 personas, detectándose 393 con infecciones respiratorias agudas (IRA), y entre ellos tres sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara reporta la mayor cifra de casos de COVID-19 en la provincia

Por Ricardo R. González

Con un acumulado de 113 casos Santa Clara resulta el municipio villaclareño con mayores reportes de COVID-19 desde el inicio de la pandemia.

Le siguen Camajuaní, (22), Cifuentes y Placetas (10 en cada caso), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco, respectivamente, Ranchuelo (2), y Encrucijada y Corralillo, con uno.

Hasta el término del miércoles 22 de abril el territorio confirma 182 casos positivos y ha ingresado a 1083 pacientes, de los cuales 323 permanecen en los hospitales provinciales designados para los efectos, mientras 760 están en centros de aislamiento habilitados en los municipios.

Sigue con motivo de preocupación que el 62,6 % de los reportes responda a personas asintomáticas.

La provincia ya suma 55 altas médicas, incluida la de un ciudadano extranjero, y lamenta la pérdida de seis personas. Cuatro de ellas con residencia en la capital provincial, otra en Remedios, y una en Placetas. El 83,3 % rebasaba los 85 años.

Solo Sagua la Grande y Quemado de Güines continúan sin estadísticas de COVID-19 dentro de un panorama que afecta a 11 municipios y 23 áreas de salud con mayores implicaciones en la del policlínico Chiqui Gómez motivado por el evento epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3.

Las pruebas de confirmación realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular ha posibilitado el estudio de 2880 muestras debido a que el centro atiende a todas las provincias centrales. De estos exámenes 2698 resultan negativas para un 93,7 %.

En estado crítico se reporta un ciudadano de 73 años, residente en Santa Clara, con diversas afecciones asociadas, y aparece como grave una residente en el municipio de Caibarién, de 53 años, que también presenta un grupo de padecimientos que incide sobre su salud.

Respecto a la pesquisa por las comunidades ayer se chequearon 704 688 personas, detectándose 393 con infecciones respiratorias agudas (IRA), y entre ellos tres sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara reporta la mayor cifra de casos de COVID-19 en la provincia

Por Ricardo R. González

Con un acumulado de 113 casos Santa Clara resulta el municipio villaclareño con mayores reportes de COVID-19 desde el inicio de la pandemia.

Le siguen Camajuaní, (22), Cifuentes y Placetas (10 en cada caso), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco, respectivamente, Ranchuelo (2), y Encrucijada y Corralillo, con uno.

Hasta el término del miércoles 22 de abril el territorio confirma 182 casos positivos y ha ingresado a 1083 pacientes, de los cuales 323 permanecen en los hospitales provinciales designados para los efectos, mientras 760 están en centros de aislamiento habilitados en los municipios.

Sigue con motivo de preocupación que el 62,6 % de los reportes responda a personas asintomáticas.

La provincia ya suma 55 altas médicas, incluida la de un ciudadano extranjero, y lamenta la pérdida de seis personas. Cuatro de ellas con residencia en la capital provincial, otra en Remedios, y una en Placetas. El 83,3 % rebasaba los 85 años.

Solo Sagua la Grande y Quemado de Güines continúan sin estadísticas de COVID-19 dentro de un panorama que afecta a 11 municipios y 23 áreas de salud con mayores implicaciones en la del policlínico Chiqui Gómez motivado por el evento epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3.

Las pruebas de confirmación realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular ha posibilitado el estudio de 2880 muestras debido a que el centro atiende a todas las provincias centrales. De estos exámenes 2698 resultan negativas para un 93,7 %.

En estado crítico se reporta un ciudadano de 73 años, residente en Santa Clara, con diversas afecciones asociadas, y aparece como grave una residente en el municipio de Caibarién, de 53 años, que también presenta un grupo de padecimientos que incide sobre su salud.

Respecto a la pesquisa por las comunidades ayer se chequearon 704 688 personas, detectándose 393 con infecciones respiratorias agudas (IRA), y entre ellos tres sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara reporta la mayor cifra de casos de COVID-19 en la provincia

Por Ricardo R. González

Con un acumulado de 113 casos Santa Clara resulta el municipio villaclareño con mayores reportes de COVID-19 desde el inicio de la pandemia.

Le siguen Camajuaní, (22), Cifuentes y Placetas (10 en cada caso), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco, respectivamente, Ranchuelo (2), y Encrucijada y Corralillo, con uno.

Hasta el término del miércoles 22 de abril el territorio confirma 182 casos positivos y ha ingresado a 1083 pacientes, de los cuales 323 permanecen en los hospitales provinciales designados para los efectos, mientras 760 están en centros de aislamiento habilitados en los municipios.

Sigue con motivo de preocupación que el 62,6 % de los reportes responda a personas asintomáticas.

La provincia ya suma 55 altas médicas, incluida la de un ciudadano extranjero, y lamenta la pérdida de seis personas. Cuatro de ellas con residencia en la capital provincial, otra en Remedios, y una en Placetas. El 83,3 % rebasaba los 85 años.

Solo Sagua la Grande y Quemado de Güines continúan sin estadísticas de COVID-19 dentro de un panorama que afecta a 11 municipios y 23 áreas de salud con mayores implicaciones en la del policlínico Chiqui Gómez motivado por el evento epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3.

Las pruebas de confirmación realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular ha posibilitado el estudio de 2880 muestras debido a que el centro atiende a todas las provincias centrales. De estos exámenes 2698 resultan negativas para un 93,7 %.

En estado crítico se reporta un ciudadano de 73 años, residente en Santa Clara, con diversas afecciones asociadas, y aparece como grave una residente en el municipio de Caibarién, de 53 años, que también presenta un grupo de padecimientos que incide sobre su salud.

Respecto a la pesquisa por las comunidades ayer se chequearon 704 688 personas, detectándose 393 con infecciones respiratorias agudas (IRA), y entre ellos tres sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara reporta la mayor cifra de casos de COVID-19 en la provincia

Por Ricardo R. González

Con un acumulado de 113 casos Santa Clara resulta el municipio villaclareño con mayores reportes de COVID-19 desde el inicio de la pandemia.

Le siguen Camajuaní, (22), Cifuentes y Placetas (10 en cada caso), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con cinco, respectivamente, Ranchuelo (2), y Encrucijada y Corralillo, con uno.

Hasta el término del miércoles 22 de abril el territorio confirma 182 casos positivos y ha ingresado a 1083 pacientes, de los cuales 323 permanecen en los hospitales provinciales designados para los efectos, mientras 760 están en centros de aislamiento habilitados en los municipios.

Sigue con motivo de preocupación que el 62,6 % de los reportes responda a personas asintomáticas.

La provincia ya suma 55 altas médicas, incluida la de un ciudadano extranjero, y lamenta la pérdida de seis personas. Cuatro de ellas con residencia en la capital provincial, otra en Remedios, y una en Placetas. El 83,3 % rebasaba los 85 años.

Solo Sagua la Grande y Quemado de Güines continúan sin estadísticas de COVID-19 dentro de un panorama que afecta a 11 municipios y 23 áreas de salud con mayores implicaciones en la del policlínico Chiqui Gómez motivado por el evento epidemiológico ocurrido en el Hogar de Ancianos número 3.

Las pruebas de confirmación realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular ha posibilitado el estudio de 2880 muestras debido a que el centro atiende a todas las provincias centrales. De estos exámenes 2698 resultan negativas para un 93,7 %.

En estado crítico se reporta un ciudadano de 73 años, residente en Santa Clara, con diversas afecciones asociadas, y aparece como grave una residente en el municipio de Caibarién, de 53 años, que también presenta un grupo de padecimientos que incide sobre su salud.

Respecto a la pesquisa por las comunidades ayer se chequearon 704 688 personas, detectándose 393 con infecciones respiratorias agudas (IRA), y entre ellos tres sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Laboratorio de Biología Molecular procesa casi 3000 muestras villaclareñas

 

Por Ricardo R. González

El colectivo del Laboratorio de Biología Molecular, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) ha procesado 2995 muestras de COVID-19 en el territorio villaclareño.

La cifra total rebasa este cómputo, si se tiene en cuenta que presta servicios para todas las provincias centrales en jornadas de largas horas y esfuerzos compartidos.

Gracias a esa labor se ha determinado la positividad de los 186 casos que, hasta el jueves 23 de abril, reportaba Villa Clara para un 6,2 %.

En ese marco se sumaron otros cuatro pacientes: dos de Corralillo, uno de Santa Clara, y otro de Camajuaní.

Los hospitales designados atienden a 233 ingresados, en tanto 602 están en los centros de aislamientos habilitados en los diferentes municipios.

Del total de casos confirmados el 62,1 % es asintomático con el peligro de que puede transmitir la enfermedad a otras personas sin saber que resulta portador del virus en su cuerpo.

Fuentes experimentadas confirman que se han diagnosticado por resultar contactos directos de otros enfermos. Al realizárseles las pruebas correspondientes han dado positivo, sin experimentar ningún síntoma.

Por municipios, sigue la capital provincial con el mayor grado de afectación al registrar 114 casos, Camajuaní notifica 23, Cifuentes y Placetas (10 cada uno), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con seis en cada caso, Corralillo (3), Ranchuelo (2) y Encrucijada (1).

Prosiguen las afectaciones en 11 territorios y en 23 áreas de salud. Mientras la buena nueva da a conocer de 67 pacientes recuperados y de alta, incluido un ciudadano francés.

La pesquisa comunitaria detectó, la víspera, cuatro pacientes sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso, entre las más de 708 900 personas valoradas. De estas 362 presentaban síntomas de infecciones respiratorias agudas (IRA) atendidas por la asistencia primaria Salud.

Según el reporte médico existe una paciente, de 53 años, que pasó del estado grave a crítico al cumplir un mes de estancia en la unidad de cuidados intensivos, presentar una diabetes mellitus como antecedente y manifestar un pico febril elevado, entre otras situaciones.

Otro ciudadano, de 73 años, transitó de crítico a grave. Posee varias enfermedades de base en su quinto día de terapia intensiva.

La jornada concluyó con la lamentable pérdida de dos personas para totalizar ocho en la provincia. Cinco corresponden a Santa Clara, y una a Remedios, Placetas y Camajuaní.

Vale recordar lo subrayado por el Dr. Francisco Durán García, al cierre de su conferencia de hoy: «Una enfermedad de difícil control que reclama el cumplimiento de cada medida».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Laboratorio de Biología Molecular procesa casi 3000 muestras villaclareñas

 

Por Ricardo R. González

El colectivo del Laboratorio de Biología Molecular, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) ha procesado 2995 muestras de COVID-19 en el territorio villaclareño.

La cifra total rebasa este cómputo, si se tiene en cuenta que presta servicios para todas las provincias centrales en jornadas de largas horas y esfuerzos compartidos.

Gracias a esa labor se ha determinado la positividad de los 186 casos que, hasta el jueves 23 de abril, reportaba Villa Clara para un 6,2 %.

En ese marco se sumaron otros cuatro pacientes: dos de Corralillo, uno de Santa Clara, y otro de Camajuaní.

Los hospitales designados atienden a 233 ingresados, en tanto 602 están en los centros de aislamientos habilitados en los diferentes municipios.

Del total de casos confirmados el 62,1 % es asintomático con el peligro de que puede transmitir la enfermedad a otras personas sin saber que resulta portador del virus en su cuerpo.

Fuentes experimentadas confirman que se han diagnosticado por resultar contactos directos de otros enfermos. Al realizárseles las pruebas correspondientes han dado positivo, sin experimentar ningún síntoma.

Por municipios, sigue la capital provincial con el mayor grado de afectación al registrar 114 casos, Camajuaní notifica 23, Cifuentes y Placetas (10 cada uno), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con seis en cada caso, Corralillo (3), Ranchuelo (2) y Encrucijada (1).

Prosiguen las afectaciones en 11 territorios y en 23 áreas de salud. Mientras la buena nueva da a conocer de 67 pacientes recuperados y de alta, incluido un ciudadano francés.

La pesquisa comunitaria detectó, la víspera, cuatro pacientes sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso, entre las más de 708 900 personas valoradas. De estas 362 presentaban síntomas de infecciones respiratorias agudas (IRA) atendidas por la asistencia primaria Salud.

Según el reporte médico existe una paciente, de 53 años, que pasó del estado grave a crítico al cumplir un mes de estancia en la unidad de cuidados intensivos, presentar una diabetes mellitus como antecedente y manifestar un pico febril elevado, entre otras situaciones.

Otro ciudadano, de 73 años, transitó de crítico a grave. Posee varias enfermedades de base en su quinto día de terapia intensiva.

La jornada concluyó con la lamentable pérdida de dos personas para totalizar ocho en la provincia. Cinco corresponden a Santa Clara, y una a Remedios, Placetas y Camajuaní.

Vale recordar lo subrayado por el Dr. Francisco Durán García, al cierre de su conferencia de hoy: «Una enfermedad de difícil control que reclama el cumplimiento de cada medida».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Laboratorio de Biología Molecular procesa casi 3000 muestras villaclareñas

 

Por Ricardo R. González

El colectivo del Laboratorio de Biología Molecular, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) ha procesado 2995 muestras de COVID-19 en el territorio villaclareño.

La cifra total rebasa este cómputo, si se tiene en cuenta que presta servicios para todas las provincias centrales en jornadas de largas horas y esfuerzos compartidos.

Gracias a esa labor se ha determinado la positividad de los 186 casos que, hasta el jueves 23 de abril, reportaba Villa Clara para un 6,2 %.

En ese marco se sumaron otros cuatro pacientes: dos de Corralillo, uno de Santa Clara, y otro de Camajuaní.

Los hospitales designados atienden a 233 ingresados, en tanto 602 están en los centros de aislamientos habilitados en los diferentes municipios.

Del total de casos confirmados el 62,1 % es asintomático con el peligro de que puede transmitir la enfermedad a otras personas sin saber que resulta portador del virus en su cuerpo.

Fuentes experimentadas confirman que se han diagnosticado por resultar contactos directos de otros enfermos. Al realizárseles las pruebas correspondientes han dado positivo, sin experimentar ningún síntoma.

Por municipios, sigue la capital provincial con el mayor grado de afectación al registrar 114 casos, Camajuaní notifica 23, Cifuentes y Placetas (10 cada uno), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con seis en cada caso, Corralillo (3), Ranchuelo (2) y Encrucijada (1).

Prosiguen las afectaciones en 11 territorios y en 23 áreas de salud. Mientras la buena nueva da a conocer de 67 pacientes recuperados y de alta, incluido un ciudadano francés.

La pesquisa comunitaria detectó, la víspera, cuatro pacientes sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso, entre las más de 708 900 personas valoradas. De estas 362 presentaban síntomas de infecciones respiratorias agudas (IRA) atendidas por la asistencia primaria Salud.

Según el reporte médico existe una paciente, de 53 años, que pasó del estado grave a crítico al cumplir un mes de estancia en la unidad de cuidados intensivos, presentar una diabetes mellitus como antecedente y manifestar un pico febril elevado, entre otras situaciones.

Otro ciudadano, de 73 años, transitó de crítico a grave. Posee varias enfermedades de base en su quinto día de terapia intensiva.

La jornada concluyó con la lamentable pérdida de dos personas para totalizar ocho en la provincia. Cinco corresponden a Santa Clara, y una a Remedios, Placetas y Camajuaní.

Vale recordar lo subrayado por el Dr. Francisco Durán García, al cierre de su conferencia de hoy: «Una enfermedad de difícil control que reclama el cumplimiento de cada medida».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Laboratorio de Biología Molecular procesa casi 3000 muestras villaclareñas

 

Por Ricardo R. González

El colectivo del Laboratorio de Biología Molecular, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) ha procesado 2995 muestras de COVID-19 en el territorio villaclareño.

La cifra total rebasa este cómputo, si se tiene en cuenta que presta servicios para todas las provincias centrales en jornadas de largas horas y esfuerzos compartidos.

Gracias a esa labor se ha determinado la positividad de los 186 casos que, hasta el jueves 23 de abril, reportaba Villa Clara para un 6,2 %.

En ese marco se sumaron otros cuatro pacientes: dos de Corralillo, uno de Santa Clara, y otro de Camajuaní.

Los hospitales designados atienden a 233 ingresados, en tanto 602 están en los centros de aislamientos habilitados en los diferentes municipios.

Del total de casos confirmados el 62,1 % es asintomático con el peligro de que puede transmitir la enfermedad a otras personas sin saber que resulta portador del virus en su cuerpo.

Fuentes experimentadas confirman que se han diagnosticado por resultar contactos directos de otros enfermos. Al realizárseles las pruebas correspondientes han dado positivo, sin experimentar ningún síntoma.

Por municipios, sigue la capital provincial con el mayor grado de afectación al registrar 114 casos, Camajuaní notifica 23, Cifuentes y Placetas (10 cada uno), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con seis en cada caso, Corralillo (3), Ranchuelo (2) y Encrucijada (1).

Prosiguen las afectaciones en 11 territorios y en 23 áreas de salud. Mientras la buena nueva da a conocer de 67 pacientes recuperados y de alta, incluido un ciudadano francés.

La pesquisa comunitaria detectó, la víspera, cuatro pacientes sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso, entre las más de 708 900 personas valoradas. De estas 362 presentaban síntomas de infecciones respiratorias agudas (IRA) atendidas por la asistencia primaria Salud.

Según el reporte médico existe una paciente, de 53 años, que pasó del estado grave a crítico al cumplir un mes de estancia en la unidad de cuidados intensivos, presentar una diabetes mellitus como antecedente y manifestar un pico febril elevado, entre otras situaciones.

Otro ciudadano, de 73 años, transitó de crítico a grave. Posee varias enfermedades de base en su quinto día de terapia intensiva.

La jornada concluyó con la lamentable pérdida de dos personas para totalizar ocho en la provincia. Cinco corresponden a Santa Clara, y una a Remedios, Placetas y Camajuaní.

Vale recordar lo subrayado por el Dr. Francisco Durán García, al cierre de su conferencia de hoy: «Una enfermedad de difícil control que reclama el cumplimiento de cada medida».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Laboratorio de Biología Molecular procesa casi 3000 muestras villaclareñas

 

Por Ricardo R. González

El colectivo del Laboratorio de Biología Molecular, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) ha procesado 2995 muestras de COVID-19 en el territorio villaclareño.

La cifra total rebasa este cómputo, si se tiene en cuenta que presta servicios para todas las provincias centrales en jornadas de largas horas y esfuerzos compartidos.

Gracias a esa labor se ha determinado la positividad de los 186 casos que, hasta el jueves 23 de abril, reportaba Villa Clara para un 6,2 %.

En ese marco se sumaron otros cuatro pacientes: dos de Corralillo, uno de Santa Clara, y otro de Camajuaní.

Los hospitales designados atienden a 233 ingresados, en tanto 602 están en los centros de aislamientos habilitados en los diferentes municipios.

Del total de casos confirmados el 62,1 % es asintomático con el peligro de que puede transmitir la enfermedad a otras personas sin saber que resulta portador del virus en su cuerpo.

Fuentes experimentadas confirman que se han diagnosticado por resultar contactos directos de otros enfermos. Al realizárseles las pruebas correspondientes han dado positivo, sin experimentar ningún síntoma.

Por municipios, sigue la capital provincial con el mayor grado de afectación al registrar 114 casos, Camajuaní notifica 23, Cifuentes y Placetas (10 cada uno), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua, con seis en cada caso, Corralillo (3), Ranchuelo (2) y Encrucijada (1).

Prosiguen las afectaciones en 11 territorios y en 23 áreas de salud. Mientras la buena nueva da a conocer de 67 pacientes recuperados y de alta, incluido un ciudadano francés.

La pesquisa comunitaria detectó, la víspera, cuatro pacientes sospechosos remitidos a los hospitales provinciales para su ingreso, entre las más de 708 900 personas valoradas. De estas 362 presentaban síntomas de infecciones respiratorias agudas (IRA) atendidas por la asistencia primaria Salud.

Según el reporte médico existe una paciente, de 53 años, que pasó del estado grave a crítico al cumplir un mes de estancia en la unidad de cuidados intensivos, presentar una diabetes mellitus como antecedente y manifestar un pico febril elevado, entre otras situaciones.

Otro ciudadano, de 73 años, transitó de crítico a grave. Posee varias enfermedades de base en su quinto día de terapia intensiva.

La jornada concluyó con la lamentable pérdida de dos personas para totalizar ocho en la provincia. Cinco corresponden a Santa Clara, y una a Remedios, Placetas y Camajuaní.

Vale recordar lo subrayado por el Dr. Francisco Durán García, al cierre de su conferencia de hoy: «Una enfermedad de difícil control que reclama el cumplimiento de cada medida».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplausos

Por Ricardo R. González

Todas las noches, a las 9:00, sale al portal de su casa y aplaude hasta el delirio. Aplaude a esos valientes que desafiando el peligro lo entregan todo por la vida.

Aplaude a médicos, personal de enfermería, trabajadores de servicios, transportistas… que en Cuba y en otras partes del mundo conciben al ser humano como la principal riqueza del universo.

Aplaude porque hace ocho años un equipo de salud la sacó de un paro cardiorespiratorio y nunca ha encontrado la manera de agradecerlo.

Como Ángela existen otras historias, o simplemente esa que se viste de dignidad y llena los balcones, las puertas de los hogares, el interior de las viviendas para reconocer y a la vez amar.

Como todos también desea que esta pesadilla se marche rápido, y aunque duela a veces sus caderas, que soportan 73 años, o vea una interesante puesta televisiva no hay nada más importante para ella que el aplauso en estas noches de abril.

Si algo quisiera decirles a esos guerreros es que no desmayen, y que sepan que están en el corazón de la humanidad, de esa que sufre, pero que siente la caricia profesional y emotiva de todos ustedes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Dos días sin reportes positivos, pero…

Por Ricardo R. González

Si bien Villa Clara lleva dos días consecutivos sin reportes positivos de COVID-19 ello no significa que debemos bajar la vigilancia y menos cantar victorias.

La provincia se mantiene entre las de más altas incidencias en el país, y de los 189 pacientes confirmados hasta el momento, en cifra acumulada, más de la mitad resultaron asintomáticos lo que, según fundamentos de la Dra. Isa Álvarez León son quienes pueden transmitir la enfermedad a otras personas sin saber que resulta portador del virus en su cuerpo.

Once de los 13 municipios manifiestan afectaciones para el 84,6 %, con mayores riesgos en el caso de la capital provincial, seguida de Camajuaní y Cifuentes.

Solo Sagua la Grande y Quemado de Güines se mantienen, hasta el momento, libres de COVID-19.

En el caso de las áreas de salud suman 23 las que marcan incidencias en el territorio.

A la lista de fallecidos, que ya rebasa la decena, se incorpora la lamentable pérdida de un ciudadano de 85 años, con domicilio en Manicaragua, aquejado de múltiples afecciones que conspiraban con la enfermedad cuyos síntomas empeoraron durante la estancia hospitalaria, además de sufrir una caída que provocó fractura de cadera.

Se hace énfasis en no descuidar las medidas de protección y cumplir cabalmente todo lo orientado, a tenor de que la situación epidemiológica no compete solo a Salud Pública ni a determinado sector.

El personal médico, paramédico y miles de villaclareños están dándolo todo e incluso exponiéndose a peligros para que las indisciplinas sociales den al traste con tan nobles propósitos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Recuperados 101 pacientes en Villa Clara

Por Ricardo R. González

El 53,4 % de los pacientes que han experimentado los impactos del COVID- 19 en Villa Clara se encuentran recuperados para sumar 101 en total, incluido un ciudadano francés.

Si bien la provincia no reporta casos positivos en los últimos cuatro días mantiene ingresados a 352 personas; de las cuales 118 permanecen en los hospitales habilitados y el resto en los centros de aislamiento.

De los 189 casos confirmados hasta el momento, 114 resultan asintomáticos, lo que constituye una verdadera preocupación porque transmiten la enfermedad sin saber que son portadores del virus en su organismo.

El territorio registra tres casos en estado crítico y uno grave, y se lamenta la pérdida de diez fallecidos desde que inició la pandemia, de ellos, el 90 % mayores de 75 años, lo que refuerza la vulnerabilidad del adulto mayor.

La víspera el Laboratorio de Biología Molecular estudió 273 muestras para acumular 3969 con un 95,3 % de negatividad.

Prosigue la capital provincial como el municipio más afectado con 117 casos positivos, seguido de Camajuaní (23), Cifuentes y Placetas (10), Caibarién (8), Santo Domingo, Remedios y Manicaragua (5), Corralillo (3), Ranchuelo (2) y Encrucijada, con uno.

La pesquisa comunitaria detectó, la víspera, 234 personas con infecciones respiratorias agudas (IRA) que en su mayoría fueron atendidos en la atención primaria de salud, en tanto cuatro resultaron sospechosos y fueron remitidos a los hospitales para su ingreso y seguimiento.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next