Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2018.

Mi Comentario: Las lecciones de Santiago

20180601185010-20180521-213829.jpg

Por Ricardo R. González

Acabo de regresar de Santiago de Cuba, y aun me pregunto si resultó un viaje acompañado de la ciencia ficción o por la pura realidad. Ya con los pies sobre la tierra me inclino por la segunda hipótesis.

No es que la urbe resulte el edén ni de esas ciudades dibujadas en los cuentos de hadas, mas lo primero sorprendente constituye la limpieza general, la de sus calles, avenidas, y todo lo referente al ornato público.

Impresiona durante la noche ver el desfile del transporte urbano. Ómnibus que no hay que ponerles en su carrocería un «límpiame» porque salen a sus recorridos de manera impecable. Llegué por un momento a pensar si estaba ante ventanillas y parabrisas porque por el brillo que desprenden parecían espejos.

Así se lo hice saber al chofer, con la solicitud de que no dejaran caer lo ya logrado. Asintió con la cabeza y expresó su gesto de gratitud que concluyó con un: «Cuando regrese de nuevo, así los encontrará a todos»

Caminamos bastante. De esta forma es que se obtienen las mejores vivencias. Las realidades quedan a medias u opacas si la travesía se realiza en carros que dan un «recorridito» por las principales arterias, por supuesto, las más bonitas y se retorna al hotel o al lugar de hospedaje.

Otra arista de impacto es la utilización acertada de la cultura del detalle. Esa que comenzó muy bien en Villa Clara en épocas anteriores, y ya parece forma parte del olvido. Tomo como ejemplo los «ericitos», tan criticadas por algunos y algunas en mi ciudad, como los existentes en la Carretera Central y la calle de Marta Abreu.

Los vi en Santiago, pero insertados a un juego de luces que impregnan un sello distintivo, al igual que los edificios multifamiliares con amalgama de lumínicos verdes, azules y rojos en las fachadas para propiciar un entorno agradable.

De la red de Comercio ni hablar. Además de los restaurantes y mercados genéricos han sabido lograr la especialización según los productos que expenden. Por eso no es extraño encontrar la Casa del Lácteo, la del chocolate, o una diversidad de panaderías—dulcerías, tanto del sector estatal y particular, diseminadas por la ciudad, que abren el espectro a los más diversos gustos y posibilidades monetarias.

Quizás algunos precios no estén todavía al alcance de todos, pero al menos existe la opción, y sin colas.

Mas no solo de comestibles. Santiago tiene la riqueza de la historia en el cementerio de Santa Ifigenia, sitio que impresiona con solo verlo, pero además, la solemnidad del Mausoleo del II Frente, la magia peculiar del Santuario de El Cobre, las enormes aristas de su acervo cultural con un Teatro Heredia, el Cabaret Tropicana, la Casa de la Trova, entre muchas otras, que revitalizan la vida para que el visitante se lleve un pedacito de la idiosincrasia del lugar. Esas trovadas invitan a madrugar y a esperar el nuevo día.

Dejo para lo último —y no por menos importante— lo que ha sido un distintivo constante de la ciudad, y es su gente. Hospitalarios, solidarios, generosos, de esos que ceden el paso con gusto, o cuando uno lo hace por cortesía dan de inmediato las gracias. Esa palabra que todavía existe en el español y que me parece, también, en peligro de extinción.

No encontré a nadie —al menos de los que vi— que ofreciera una mala respuesta, que no se dirigiera de inmediato al cliente, e incluso que emprendiera una amena charla para conocer de dónde éramos y las impresiones que teníamos durante la estancia.

Por esa tenacidad vencieron los estragos del huracán Sandy cuando en 2012 trató de borrar a una urbe casi acabada de restaurar. Y ahí está, erguida y con sus valores patrimoniales.

Solo pediríamos lo que dice la canción. Que el reloj hubiera detenido su camino para llenarnos mucho más de la vida de la tierra caliente. Por esto y más vale la pena andar Santiago, sudar bastante la ropa, meterse por aquí y por allá porque quien llega desea saber. No que la historia se cuente a través de otros, si no verificarla y conocerla por uno.

Para los turistas no vale el recorridito en carro ni el mundo del mejor de los hoteles como bien lo tiene el Meliá Santiago con sus cinco estrellas. Se quiere apreciar, ver, constatar, compartir con el lugareño, darle un abrazo de gratitud, en fin, poder decir somos Cuba.

De todo esto me queda el sinsabor de que si bien en los años 90 de las provincias orientales viajaban a Villa Clara para tomar experiencias, en estos tiempos la situación lo sugiere a la inversa.

Ya Santa Clara no figura entre las ciudades más limpias del archipiélago, y es mucho lo que debemos aprender de los demás. Por eso aplaudo a los santiagüeros, a sus hombres, mujeres y a sus autoridades que, sin resultar una ciudad maravilla, se ganan el corazón de los huéspedes y tributan, dignamente, al legado histórico que atesoran en su tierra.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intensas lluvias en Cuba dejan siete muertos y dos desaparecidos

20180602145049-lluvias-villa-clara-cuba-13-580x388.jpg

Foto: SMB

En nota enviada por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, se precisa que como consecuencia de las intensas lluvias producidas por la tormenta subtropical Alberto en el territorio nacional, se reportan dos personas desaparecidas en Ciego de Ávila y Granma y siete fallecidas en Sancti Spíritus, Villa Clara, Matanzas, Pinar del Río y Ciego de Ávila.

Desaparecidos:

  • Alejandro Enrique Cumbrera Pérez, natural de Bayamo, Granma, desaparecido en el río Arimao, Manicaragua, Villa Clara.

  • Ricardo Perdomo González, desaparecido en Chambas, Ciego de Ávila.

Fallecidos:

  • Daikel Palacios Martínez, de Herradura, Consolación del Sur, Pinar del Río. CI: 89032116581. Causa: ahogamiento por inmersión. (29 años)

  • Eduardo Ramos González, de Sandino, Pinar del Río. CI: 82090402024. Causa: ahogamiento por inmersión. (35 años)

  • Noel Aranda Guerra, del Batey Grúa Nueva, Primero de Enero, Ciego de Ávila. CI: 60111627822.  Causa: ahogamiento por inmersión. (58 años)

  • Jailen Venegas Meneses, del Batey Limones Palmeros, Majagua, Ciego de Ávila. CI: 91110538285. Causa: ahogamiento por inmersión. (26 años)

  • Quintiliano Meregildo Simo Ortega, de la localidad Manuel Piti Fajardo, Trinidad, Sancti Spíritus. CI: 41041302006. Causa: ahogamiento por inmersión. (77 años)

  • Rosbel López Ríos, en Cayo Las Vacas, Remedios, Villa Clara. CI: 90100532288  Causa: ahogamiento por inmersión. (27 años)

  • Ramón Cabrera García, en el embalse Crucero de Los Álvarez, Colón, Matanzas. CI: 61111813244. Causa, ahogamiento por inmersión. (56 años)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ya es directo y permanente el correo postal entre Cuba y EE.UU

Cuba y Estados Unidos acordaron hoy implementar el intercambio de correo postal entre ambos países de manera permanente y en vuelos directos.

El anuncio de Correos de Cuba indicó que la decisión se adoptó después de la implementación por más de un año del Plan Piloto para el intercambio directo entre las dos naciones, tal y como se anunciara en marzo del 2016.

De acuerdo con el Grupo Empresarial Correos de Cuba y el Servicio Postal de los Estados Unidos, la ejecución del servicio en su formato actual comenzó el 16 de abril de 2018 y toma en cuenta los requerimientos técnicos, operativos y de seguridad identificados por las partes durante la ejecución del Plan Piloto.

El restablecimiento de este servicio permite realizar envíos postales en vuelos directos entre Cuba y los Estados Unidos de correspondencia, encomiendas postales, mensajería expresa, a través de las oficinas de correos de ambos países.

A través del sitio web www.correos.cu de Correos de Cuba, las personas interesadas podrán obtener toda la información que requieran sobre los servicios, tarifas y regulaciones, señala la nota de la Dirección de Comunicación Institucional de la entidad.

Al mismo tiempo, se podrá realizar el rastreo y seguimiento de los envíos con código de registro, entre otras bondades, e incluye la posibilidad de descargar y tener dicha web en los dispositivos móviles con sistema operativo Android.

(Con nformación de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Aquí hay Van Van pa rato», afirma en Quito Vanessa Formell

Vanessa Formell (Foto: archivo)

Aquí hay Van Van pa rato, aseguró hoy en esta capital, tras un concierto arrollador, Vanessa, vocalista de la orquesta cubana e hija de su fundador Juan Formell.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina, la cantante, única fémina del llamado Tren de la Música Cubana, afirmó que pertenecer a esa agrupación es para ella ’una bendición y la sensación de estar en casa, en familia’.

’Para mí esta es la mejor oportunidad para defender el legado que nos dejó nuestro padre y una dicha por estar con mis hermanos Samuel (director y baterista) y Juan Carlos (bajo eléctrico)’, señaló.

Sobre su ingreso a la orquesta, confesó que esa idea nunca le pasó por la mente, teniendo en cuenta que la mayor parte de su vida la ha hecho fuera de Cuba, en Estados Unidos, donde hizo su carrera, su propia familia, con un niño de 12 años.

’Nunca imaginé de verdad estar en la orquesta, pero sí sé que era el sueño de papi. Me siento muy triste porque él no puede estar presenciando estos momentos, como hubiera querido, pero sé que de alguna forma nos está mirando’, agregó.

La hija de la también cantante cubana Mirtha Medina, insistió en que es una dicha inmensa y una gran responsabilidad, su trabajo actual.

Visiblemente emocionada, precisó que en el plano sentimental es grandioso compartir con experimentados músicos como Julio Noroña (Güiro), compañero de su padre por años y quien la vio crecer, así como con los jóvenes, que ya son parte de esa familia extendida.

En lo musical, respondió con una interrogante: ¿quién no quisiera estar en Van Van? Y acotó: ’Cuando estamos en el escenario, se hace honor al otro nombre por el cual nos identifican, El Tren de la Música, porque es verdaderamente un tren, que en breve cumple 50 años. Todo está cerrado y perfectamente engranado, como si fuera un disco. Se siente como que estás en la gloria’.

En esa misma línea, dijo que al principio, cuando su hermano Samuel la llamó para integrarse a la agrupación más popular de Cuba, le costó un poco de trabajo, sentía mucho miedo y no lo disfrutaba como ahora.

’Pero ahora aquí estamos. Espero que al público le guste y les puedo asegurar que entrego todo mi corazón, estoy satisfecha, contenta y sumamente agradecida por esta oportunidad. Siento que entrego parte de ese deseo de Juan Formell, de que todos sus hijos estuvieran en una tarima, actuando juntos’.

Finalmente dejó un mensaje a los vanvaneros, como se identifican los seguidores de la agrupación próxima a cumplir 50 años en 2019, pero que mantiene el mismo ritmo peculiar y contagioso, así como la frescura de sus inicios, atributos con los cuales ha puesto a bailar al mundo entero.

’Ustedes son lo más importante. Gracias por defender nuestra música, la música cubana, por defender a Van Van. Aquí hay Van Van pa rato’, remarcó e invitó a buscar la producción discográfica más reciente, titulada Legado, en la que hay temas en su voz.

El grupo retornó a La Habana esta jornada, felices de un encuentro corto pero intenso con el público capitalino y de otras partes de Ecuador, que acudió al concierto, realizado la víspera, propósito de las jornadas culturales de Pichincha.

La euforia con que los recibieron, sobre todo grupos de cubanos residentes en este país sudamericano, y la empatía generada en el espectáculo con los presentes, les hizo a todos coincidir en que la Mitad del Mundo es un lugar de obligatorio regreso.

El baile, el canto y el disfrute de los artistas y sus seguidores dará bastante de que hablar por este país sudamericano, donde ya los esperan de regreso, ansiosos de subirse al ’Tren’.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día del Medio Ambiente: Otra vuelta por nuestro Planeta

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

Uno de los tantos aportes que regala la comunidad científica villaclareña al Día Mundial del Medio Ambiente es el de haberse adelantado en el tiempo e implementar los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos (PVR) como especie de radiografía para las particularidades de cada municipio.

Lo demostró el paso del huracán Irma y ahora la recién tormenta subtropical Alberto en el que luego de un período intenso de sequía ha dejado en un mes la mitad de la lluvia que puede caer en un año debido a ese sistema de bajas presiones, formado en latitudes tropicales o subtropicales, que mantiene características similares a los ciclones.

De no existir estas plataformas las pérdidas serían superiores a las que dejaron gracias, también, al concurso de quienes tienen en sus manos aplicar cada uno de sus lineamientos.

Otro de los méritos radica en que Villa Clara dispone de una Estrategia Integrada de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente que incluye, entre sus direcciones básicas, la gestión de los recursos naturales, apoyados en el agua, el suelo, la diversidad biológica y el potencial forestal.

A ello se suman las investigaciones sobre epifitias o enfermedades que afectan de manera simultánea a plantas de la misma especie en idéntica región motivado por diferentes agentes, sin descartar el seguimiento a los peligros tecnológicos.

Y si de consolidación se trata ocupa un espacio especial la Tarea Vida, incorporada al programa de Medio Ambiente de cada municipio como Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático que ya ofrece signos preocupantes jamás imaginados en años anteriores.

Mas no todo son sonrisas. A mi modo de ver el principal problema madioambiental acumulado en el territorio recae sobre la disposición final de desechos sólidos que no acaba de encontrar la solución definitiva.

Ya sea por falta de recursos o por las conductas humanas impropias que rebasan el límite de lo permisible, pero están latentes. Es inaudito que Santa Clara, por ejemplo, despierte cada día entre lomas de desperdicio en cualquier esquina o segmento de una cuadra. Diría que los microvertederos forman parte de la vida de esta urbe, incluso próximos a centros asistenciales como el que se forma en una de las intercepciones del hospital universitario Celestino Hernández Robau por la céntrica calle Cuba.

A ello se suma el hecho que de los 105 vertederos existentes en la provincia la mayoría afronta serias dificultades en el enterramiento cotidiano de la basura por no disponer de los medios necesarios, sin olvidarse la existencia de 780 fuentes contaminantes de residuales líquidos que entorpecen la calidad ambiental.

En este sentido las implicaciones inciden sobre fuentes de abasto de agua, cuencas hidrográficas y ecosistemas priorizados, así como otras irregularidades que incluyen a industrias, asentamientos poblacionales, y centros educacionales y de servicios.

Acabo de regresar de Santiago de Cuba, y recuerdo que en décadas pasadas viajaban comisiones desde las provincias orientales a tomar experiencias villaclareñas. Me parece que ahora debe ser a la inversa. La llamada tierra caliente resplandece por su limpieza, y ella y su gente forman parte de este archipiélago. Entonces, ¿dónde estriban las diferencias de unos ser más limpios que otros, y de mirar por la colectividad?

En otro orden las pupilas deben estar atentas, además, a la prevención de los incendios forestales que durante el pasado año dañaron 9,4 Ha en bosques de plantaciones.

Si de logros se trata habrá que mencionar la efectividad del manejo de las áreas protegidas evaluada de satisfactorio durante dos años consecutivos, y se avanza en el ordenamiento de desechos peligrosos, en tanto los 13 municipios cuentan con polígonos para la conservación del suelo, el agua y otros renglones con acciones encaminadas a minimizar las problemáticas de erosión, las dificultades del drenaje de los suelos, la compactación, salinidad o baja fertilidad.

Villa Clara tampoco descuida el empleo de fuentes renovables de energía, a tal punto que ocupa renglón principal con 70 bombas sumergibles a base de carga fotovoltaica en el sector agropecuario. Destinadas al bombeo de agua, mientras se labora en la instalación de 560 paneles solares en el sector, al tiempo que prosigue la puesta en marcha de biodigestores en el sector porcino.

Entre avances y reveses se marcha por este 5 de Junio. Las responsabilidades no resultan ajenas, y a cada uno de los terrícolas nos corresponde oxigenar nuestro segmento y evitarles más heridas. Que la jornada se convierta en campaña permanente y no horas y acciones efímeras. La vida, a la postre, no nos perdonaría.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta local severa afectó, este domingo, a Santa Clara

20180604223533-20180604-105755.jpg

Máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP)

Por Ricardo R. González

Una tormenta local severa ocasionó diversos daños, este domingo, a la ciudad de Santa Clara donde cayeron 128 mm de lluvias en apenas 45 minutos.

De acuerdo con las valoraciones del máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), se considera un acumulado superintenso comparado con las lluvias dejadas por la tormenta subtropical Alberto que, a pesar de las tres jornadas consecutivas de precipitaciones, acumuló de 130 a 150 mm en 24 horas.

Las del domingo se concentraron en Santa Clara, Placetas y Manicaragua en lo fundamental.

Interrogado por las condiciones que ocasionaron el suceso Machado Montes de Oca explicó la incidencia de una vaguada con altos valores de humedad en niveles bajos de la atmósfera debido a las inestabilidades dejadas por «Alberto».

Las condiciones —subrayó— resultan favorables en la atmósfera superior para que todo lo que se evapore siga subiendo y se convierta en nubes de tormentas unidas (multiceldas) que son las que ocasionan lluvias sucesivas con pequeños intervalos de receso. Estas vaguadas pueden acompañarse de granizos, y vientos con rachas que sobrepasan los 80 a 100 Km/h, así como de fuertes descargas eléctricas consideradas las más peligrosas para Cuba con reportes de 67 pérdidas humanas anuales.

Informes preliminares dan cuenta de la caída de postes del tendido eléctrico y cerca de una veintena de trasformadores averiados, además de inundaciones en algunos repartos, afectaciones parciales de techos, y unos 300 evacuados, entre otros percances.

Para los próximos días los expertos auguran la ocurrencia de lluvias y tormentas eléctricas motivadas por las inestabilidades de la atmósfera, pero descartan la existencia, al menos por el momento, de la formación de un sistema tropical en el Caribe Occidental.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

10 cosas que (a lo mejor) no sabías de la cantante puertorriqueña Olga Tañón

Conocida como La Mujer de Fuego, Olga Tañón es una cantante puertorriqueña que se ha forjado con los años una reputada carrera musical -llegó a hacer 34 shows en un mes-, siendo todo un referente en la música merengue de los últimos años.

Sin embargo, para aquellos que no la conocen demasiado y quieran saber un poco más sobre quién es Olga Tañón, más allá incluso de su faceta musical, o para aquellos fans que lo quieren saber todo sobre ella, hemos podido entrevistar a la artista y descubrir algunas cosas bastante interesantes, muchas de las cuales, de verdad, desconocíamos.

¿Empezamos?

— Borró muchas veces su cuenta de Facebook, pero ahora tiene casi siete millones de seguidores, aunque confiesa que le da miedo todo lo que ha ocurrido con la red social de Mark Zuckerbeg con el caso Cambridge Analytica.

— Facebook e Instagram son las redes sociales que más usa, aunque muchas veces se le olvida hacer Likes. Sigue a artistas a los que quiere mucho y a otros a los que no quiere tanto.

— No quería cantar merengue, pero comenzó en ese género por obligación porque quería tener trabajo. Casi todos los temas que ha escrito han sido baladas, pero los ha cantado en merengue porque es su género.

— Se considera una fanática de la música alternativa y cristiana. De hecho, empezó a los 8 años cantando en el coro de una iglesia y no descarta hacer un disco completo de música cristiana.

— Con un arroz, frijoles y un tostón frito es feliz.

— Apoya a otros artistas puertorriqueños como Kany García o Pedro Capó, a los que sigue porque los admira mucho.

— Ha hecho un tema con J. Alvárez, con quien nunca imaginó hacer un dueto.

— Ahora está estudiando un curso en España de Fitoterapia porque le gusta mucho la medicina natural. La Fitoterapia se basa en el uso de productos de origen vegetal para la prevención, curación o alivio de síntomas y enfermedades.

— ¿Sus secretos de belleza? A sus 51 años, confiesa que se operó la nariz, sus mejores aliadas han sido las hormonas bioidénticas y ha dejado de ser víctima del sol.

— Y dice que, si ella fuera gobernante, habría paz, pero cree que en el mundo ahora hay demasiados intereses, sobre todo en relación con lo que ocurre en Puerto Rico, Venezuela o Siria, por señalar algunos ejemplos.

(Con información de Digital Trends es)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara insistirá en un Medio Ambiente saludable

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara y Tamara Sáez Mosquera, secretaria municipal del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte (Sntecd) congratularon al municipio de Encrucijada al resultar el más destacado en la provincia.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La labor de la comunidad científica villaclareña pondrá todas sus fuerzas en lograr un Medio Ambiente saludable como necesidad indispensable de las actuales generaciones y de aquellas que están por venir.

Así se corroboró durante la celebración provincial por el Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de Junio, que trajo el reconocimiento a 13 organismos e instituciones destacadas del territorio en los programas específicos, así como a otras nueve del municipio de Encrucijada y a cinco personalidades de ese terruño que sobresalieron en el cumplimiento de sus encomiendas dirigidas a la preservación del entorno.

Este territorio resultó el más destacado, y sobresale por sus programas sistemáticos encaminados a las principales problemáticas ambientales que recaen en la degradación de los suelos, la deforestación o daños marcados en la cubierta vegetal, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación ambiental.

En la demarcación está ubicado el molino de piedra El Purio que mantiene un notorio desempeño ambiental, y en todo lo concerniente a la innovación tecnológica. Los trabajos en cantera disponen de un sistema que disminuye la contaminación sonora, al tiempo que reutilizan los lodos derivados del proceso productivo en la fabricación de materiales de la construcción.

La delegación provincial del Citma recibió la réplica de la boina del Che de manos de Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, en reconocimiento a la labor realizada por su colectivo en aras de fortalecer el desarrollo sostenible de la provincia.

También el Buró Provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap) agasajó a los científiicos por sus aportes cotidianos.

Durante la jornada se entregaron los premios provinciales de Medio Ambiente a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, la Empresa de Proyectos e Ingeniería (Enpa), y a la dependencia de Geocuba en Villa Clara.

En el orden individual el distintivo recayó en el doctor Ángel Quiros Espinosa, la doctora Elena Regla Rosa Domínguez, y el ingeniero José Ramón Medina Rodríguez.

Uno de los momentos significativos constituyó la entrega de la medalla Jesús Menéndez al destacado meteorólogo José Lamadrid Borrell como distintivo a una trayectoria avalada por innumerables méritos laborales en el ejercicio de la profesión.

Correspondió a la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en los predios, pronunciar las palabras centrales con la insistencia en la Tarea Vida como Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático sustentado sobre una base científica multidisciplinaria, y el compromiso de todos en frenar la degradación medioambiental en momentos de fenómenos nunca antes vividos.

Será necesario —dijo— insistir en la falta de percepción de riesgo en sectores poblacionales, a pesar de la implementación de los estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos (PVR) que constituyen una plataforma de trabajo para cada territorio y zonas con riesgos potenciales en la provincia.

Lien Duardo Castellón, integrante del Buró Provincial del Partido, Osnay Miguel Colina Rodríguez, máximo dirigente partidista en Santa Clara, y Tamara Sáez Mosquera, secretaria municipal del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte (Sntecd) congratularon, también a los más destacados entre los protectores del entono.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mailén Díaz, única sobreviviente del accidente aéreo de La Habana, respira por esfuerzo propio, aunque sigue muy grave

Mailén Díaz Almaguer (19 años), única superviviente del accidente aéreo del pasado 18 de mayo en La Habana, mantiene una respuesta favorable a las acciones terapéuticas, aunque su estado de salud es muy grave con riesgo de complicaciones.

El Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director del Hospital Universitario General Calixto García, informó que el avance más significativo en las últimas horas es que la paciente ya respira con esfuerzo propio, sin necesidad del respirador artificial.

Parte médico de Mailén Díaz Almaguer (18 días después)

  • Su estado de salud es muy grave con riesgo de complicaciones.
  • Mantiene una respuesta favorable a las acciones terapéuticas.
  • Respira con esfuerzo propio.
  • Se mantienen las acciones de rehabilitación de los sistemas respiratorios, cardiovascular y osteomioarticular, así como de la esfera psicológica.
  • Tolera alimentación por vía endovenosa y por el tubo digestivo.
  • Presenta un buen nivel de conciencia.
  • Se comunica con el equipo médico y sus familiares.

En el décimo octavo día de su evolución, la estrategia de atención a Díaz Almaguer, de 19 años, continúa siendo efectiva, dijo, y argumentó que mantienen las acciones de rehabilitación de los sistemas respiratorios, cardiovascular y osteomioarticular, así como de la esfera psicológica.

El sistema cardiovascular sigue estable con el apoyo de medicamentos a muy bajas dosis, en tanto prosigue el control metabólico y la tolerancia a la alimentación por vía endovenosa y por el tubo digestivo.

De acuerdo con Martínez Blanco, la joven presenta un buen nivel de conciencia, se comunica con el equipo médico y sus familiares, y se muestra cooperativa al tratamiento.

Reiteró que el equipo multidisciplinario que brinda atención a Díaz Almaguerdispone de todos los recursos necesarios para continuar la evaluación sistemática de su evolución y la adopción oportuna de las decisiones correspondientes.

El Boeing 737-200 rentado por Cubana de Aviación a la compañía mexicana Damojh, se estrelló minutos después de despegar del aeropuerto internacional José Martí, por causas que todavía investigan autoridades nacionales con el apoyo de expertos de Estados Unidos y México.

Como parte de esas indagaciones, las dos cajas negras de la aeronave que cubría la ruta La Habana-Holguín, con 113 personas a bordo, se encuentran en Estados Unidos.

(Con información de  Lissett Izquierdo Ferrer. ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Suspenden al portero Buffon por insultos a un árbitro

Buffon fue suspendido por tres partidos a causa de los insultos lanzados a un árbitro en la Liga de Campeones. Foto: Getty Images.[/caption]

Este martes la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) suspendió  al portero italiano Gianluigi Buffon por tres partidos a causa de los insultos lanzados a un árbitro en la Liga de Campeones.

Buffon, de la Juventus de Turín italiana, fue expulsado el 11 de abril en la vuelta de los cuartos de final de la Champions ante el Real Madrid, tras ofender al colegial por un polémico penal en el último minuto.

En ese momento, el club turinés ganaba el partido con marcador de 3-0 en el Santiago Bernabéu y estuvo a un suspiro de forzar la prórroga, pues había perdido por el mismo resultado en su estadio.

El portugués Cristiano Ronaldo convirtió el penal del francés Medhi Benatia sobre el español Lucas Vázquez y clasificó al plantel madridista a las semifinales de la Liga de Campeones.

La UEFA consideró que Buffon, de 40 años, violó “los principios generales de conducta” con sus protestas al árbitro inglés Michael Oliver. Luego de finalizar el encuentro, el legendario meta italiano insultó una vez más al referí.

“Un juez debe tener la sensibilidad de comprender el momento, ha cometido un crimen contra la humanidad deportiva”, señaló.

Considerado uno de los mejores guardametas de la historia, Buffon está actualmente sin equipo después de poner fin a su trayectoria en la Juventus. De momento se desconoce si seguirá en activo o no.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encrucijada, municipio destacado en acciones medioambientales

20180607012744-medio-ambiente-cuba-300x219.jpg

Por Ricardo R. González

Encrucijada resultó el municipio villaclareño más destacado en las acciones por el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Cuenta el territorio con programas sistemáticos dirigidos a las principales problemáticas ambientales que recaen en la degradación de los suelos, la deforestación o daños marcados en la cubierta vegetal, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación ambiental.

En la demarcación está ubicado el molino de piedra El Purio que mantiene un notorio desempeño ambiental, y en todo lo concerniente a la innovación tecnológica. Los trabajos en cantera disponen de un sistema que disminuye la contaminación sonora, al tiempo que reutilizan los lodos derivados del proceso productivo en la fabricación de materiales de la construcción.,

El territorio aplica las metodologías establecidas para el manejo sostenible de los suelos. En este sentido resaltan los polígonos ubicados en las áreas de Piñón donde la Empresa Agroindustrial de Granos desarrolla diversas prácticas a favor del mejoramiento del suelo y cuenta con una parcela experimental dotada de 10 variedades para comprobar la resistencia ante la salinidad del terreno vinculado al rendimiento.

Con un programa dirigido al enfrentamiento del cambio climático (CC) y quedan implementados los estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos (PVR) comprobados tras el paso del huracán Irma.

El área marina protegida Lanzanillo—Pajonal—Fragoso encamina sus proyectos al rescate de especies amenazadas como el manatí antillano (Trichechus manatus) y la jutía rata (Capromys auritas).

El municipio posee 68 biodigestores y prevé la construcción otros dos en el actual año, en tanto los tres vertederos del municipio fueron rehabilitados y presentan una situación favorable.

No obstante, existen ocho focos contaminantes, y 22 convenios porcinos con más de un centenar de cerdos que pudieran afectar fuentes de abasto de agua, en tanto dos de los asentamientos poblacionales mantienen el predominio de fosas y letrinas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica: Sin cuerdas flojas

«Los fenómenos actuales no descartan la ocurrencia de tornados, sobre todo en la zona central de Cruces, Ranchuelo y también en La Habana», enfatiza el meteorólogo villaclareño Amaury Machado Montes de Oca.

Hasta finales de noviembre viviremos las tensiones de una temporada ciclónica que, hasta el momento, no es posible predecir si será más o menos activa; sin embargo, los expertos llaman a estar bien alertas ante tantos fenómenos imprevistos.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía CMP

Póngase en la piel de un meteorólogo cuando se anuncia la presencia de un fenómeno. Sienten, padecen, y les sube la adrenalina por los cientos de llamadas, las informaciones a rendir, las diversas reuniones, el seguimiento a las estaciones de la rama, sin abandonar las funciones de comunicadores a través de los medios de difusión y los partes telefónicos grabados cada una o dos horas en la unidad principal.

Tampoco son clarividentes y no escapan de las preocupaciones personales. Laboran bajo el concepto de que pronósticos son pronósticos y puede ocurrir lo inesperado como ocurrió con el reciente paso de «Alberto» que dejó récord en todo. El máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), confiesa que la mitad de la lluvia de un año cayó en un mes en Villa Clara, algo sin precedentes en los niveles acumulados por las estaciones meteorológicas y en la red de Recursos Hidráulicos.

«Algunos pluviómetros indicaron cifras superiores a los 800 mm en apenas tres días, lo que no se había registrado en ningún evento ciclónico. Junio constituye el mes más lluvioso del año y resulta el más propenso para la ocurrencia de estos episodios que no descartan la caída de granizos», reafirma el experto.

— ¿Pudiera considerarse «Alberto» un hecho fuera de lo común?

— Las tormentas subtropicales son especie de híbridos que comenzaron a nombrarse en 2002. Antes se hacía el seguimiento, pero no recibían denominación. A las precipitaciones de «Alberto» se sumó la inestabilidad existente en el Caribe al estar cerca de Centroamérica que es donde más llueve. En la medida que fue ascendiendo sacó energía para propiciar esa cantidad de lluvias extremas. Estos fenómenos se originan, generalmente, a partir de una vaguada profunda, y entre sus particularidades aparece la formación en regiones donde la temperatura es débil o moderada, similar a lo que ocurre en los eventos extratropicales.

Observe la banda de lluvias asociadas a la primera tormenta subtropical de esta temporada.

«Lo cierto es que, por primera vez en la historia, en el mar Caribe occidental, en una latitud tropical, apareció un ciclón subtropical».

Adentrándonos en la actual temporada ciclónica resulta muy complejo establecer una precisión en este momento, a partir de la transición de la primavera al verano.

«A fines de mayo se apreciaba un enfriamiento de las aguas africanas hacia las Antillas Menores, y esto debe incidir en una disminución de la temporada ciclónica de normal a poco activa, entre 10 y 12 ciclones tropicales, aunque la posible afectación a Cuba todavía es alta. Ya tuvimos a «Alberto» antes de iniciar la etapa el 1 de junio, y siempre las mayores probabilidades de afectaciones ocurren en agosto, septiembre y principios de octubre».

— Cuba está ya certificada entre los centros mundiales que desarrollan pronósticos de temporada ciclónica…

— En efecto. Existen varios, entre ellos el de nuestro país, y lo que más pesa recae en la formación del El Nino-Oscilación del Sur (ENOS), o la Niña que son las anomalías de temperaturas en la zona del Pacífico central desde las costas de México hasta las centrales del Pacífico por encima de Hawai hasta casi Australia. Ese enfriamiento de las aguas que es La Niña y el calentamiento característico del El Niño, modifican los patrones atmosféricos de todo el Planeta ejemplificados en los frentes, las ondas, los ciclones tropicales y masas de agua que conducen al pronóstico de la temporada ciclónica.

— A tenor de las circunstancias ¿se ha establecido la realización de un pronóstico mensual para un mejor seguimiento?

— Constituye un nuevo elemento. Aunque el período resulte normal algún ciclón tropical que pase cerca complica la situación. Hay que mantenerse muy informado y debido a la incertidumbre del pronóstico se hará uno mensual a nivel global, pues si el Niño se mantiene normal incrementa las posibilidades de los ciclones.

DESPUÉS DE «ALBERTO» ¿QUÉ?

Una mirada internacional, de acuerdo con la visión de los meteorólogos estadounidenses Philip J. Klotzbach y Michael M. Bell durante los últimos dos meses refleja que las temperaturas de la superficie marina estuvieron por debajo del promedio a lo largo de la costa oeste de África y el Atlántico tropical, a tal punto que a finales de mayo eran las menos cálidas registradas desde 1994.

Si la tendencia al enfriamiento persiste las ondas que salgan del continente africano tendrían menos «combustible» para convertirse en depresiones y tormentas tropicales.

Y apoyan sus fundamentos con los dos años precedentes que resultaron activos en la formación de ciclones. Ya en mayo e inicios de junio las anomalías cálidas de la temperatura superficial del mar eran prevalecientes con un panorama diferente a lo que ocurre por estos días.

Lo vivido en jornadas recientes en suelo villaclareño dejó lecciones desagradables. Pérdidas de vidas humanas y desaparecidos por puras negligencias. Los vientos son los que retienen a la gente, y vale decir que resulta el elemento más temido por los meteorólogos. No así cuando existen precipitaciones sin rachas ni tormentas eléctricas. Entonces la población comienza a curiosear, mucho más con el mar normal, y es cuando viene la confianza.

«En el caso de «Alberto» los riachuelos villaclareños se convirtieron casi en ríos. Cuando empieza a llover el torrente de un río no experimenta fácil comportamiento al aumentar el caudal en escaso margen, y peligran también las presas que estén aliviando; sin embargo, las crecidas del agua resultan tan peligrosas como un ciclón tropical», advierte Machado Montes de Oca.

— Muchos preguntan el porqué de las descargas eléctricas en algunos aguaceros y en otros no.

— Cuando existe humedad reiterada la lluvia no tiende a acompañarse de descargas eléctricas, pues son típicas de verano, pero la humedad que es sacada del trópico rápidamente se eleva y esa cantidad de energía existente en los niveles medios de la atmósfera condicionan las descargas eléctricas unido al calor y las vaguadas que ocasionan marcada inestabilidad. Al registrarse lluvias durante varios días los truenos son muy aislados, y vale decir que este fenómeno es el que provoca más muertes en Cuba con un promedio de 67 personas por año.

La nómina del Grupo de Pronósticos de la provincia cuenta con ocho meteorólogos; de ellos, dos mujeres: Odalys Montero Brito (en la foto) y Sandra Ruiz Martín. Mientras «Alberto» azotaba la primera perdió el techo de su casa, supo la noticia, y tuvo que continuar su trabajo.

«Para cualquier especialista las lluvias constituye la variable más difícil de pronosticar dentro de la meteorología a nivel mundial debido a la incidencia de múltiples factores.

«Generalmente se concentra en el norte o en el centro de la provincia. Por eso a veces ocurren precipitaciones en Santa Clara y no en Sagua e incluso en una misma ciudad puede llover en una porción y en otra no».

— La existencia de los estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos (PVR) de los que Villa Clara se adelantó en Cuba, ¿han influido en menos daños?

— Sin dudas. Villa Clara fue la primera en hacer un programa de enfrentamiento al cambio climático y de iniciar los estudios de PVR. Las mejores demostraciones han sido el paso de «Irma» y «Alberto». Récord en escurrimiento de las presas. Todas estuvieron llenas por primera vez, y ello influye en que los niveles de inundación puedan cambiar, además de comprobarse en el terreno la efectividad ante los impactos ocasionados por el viento, la lluvia y el mar.

Esto es resultado de las lluvias dejadas por «Alberto». Un aficionado tomó lo ocurrido en la Estación de Ferrocarril «Marta Abreu» y el hotel El Suizo. Que se recuerde no había sucedido antes con esta magnitud.

— En este mundo de la meteorología ¿cuál resulta el mejor premio?

— La confianza del pueblo. En muchos lugares y estaciones hay que salir a medir el viento con lluvias o sin esta, con ráfagas de viento o no sin obviar las situaciones personales, pero la provincia tiene respeto por sus especialistas, y por ello es oportuno hacer los pronósticos en cada región. Y cuando falla la previsión el día se nos hace muy complejo.

Si a Amaury Machado le preguntan las previsiones para los próximos días responderá que pueden ocurrir tormentas eléctricas en horas de la tarde, sin descartar las posibilidades de vaguadas en el golfo de México y el Atlántico occidental provocantes de lluvias con fuertes acumulados.

Lo único es que hasta este momento no se avizora la formación de un ciclón en el área, pero será imposible descuidar la vigilancia. Los fenómenos actuales surgen con una prontitud increíble que impide transitar por una cuerda floja.

MEMORÁNDUM

— Corresponde a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establecer los nombres de los ciclones, y también de eliminarlos de la lista en dependencia de los estragos causados.

— Estos se organizan por orden alfabético utilizando denominaciones masculinas y femeninas en inglés, español y francés.

— La relación se repite cada seis años, por lo que en 2024 volverá a reiterarse la del actual período.

— De ocurrir más de 21 episodios en el Atlántico las tormentas sucesivas se nombran según el alfabeto griego.

— De acuerdo con las estadísticas agosto y septiembre resultan los meses de mayor actividad ciclónica. 

— Estudios realizados en 2014 aseguran que los huracanes con nombres femeninos causaron el doble de las muertes que los masculinos.

CONTRASTES

Si existe algún país con estrategias muy bien delineadas para la protección de vidas humanas y de sus recursos es Cuba, pero, lamentablemente, todavía la percepción del riesgo resulta ínfima ante los extraños y sorprendentes fenómenos que inciden con mayor fuerza sobre el archipiélago.

Inaudito que muchos residentes en zonas bajas y de peligro a penetraciones del mar e inundaciones se resistan a evacuarse, y resulta inadmisible que algunas retornaran a sus viviendas sin tener orientaciones precisas, lo que constituye un acto de indisciplina total.

Como esto miles de sucesos. El vídeo del momento en que colapsa el puente Zaza le ha dado la vuelta al mundo. Dos adolescentes, de 13 y 17 años, transitando por el punto preciso en que quiebra la pasadera.

Mucho se ha advertido lo de no tomar fotos ni vídeos en las proximidades de los ríos o embalses crecidos. Tampoco pescar ni cruzar por ellos; sin embargo, se hace caso omiso y siguen los desafiantes del peligro.

En días pasados una nota enviada por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil dio a conocer que las intensas lluvias provocadas por «Alberto» dejaron siete muertos y dos desaparecidos, incluido el territorio villaclareño.

Ya estamos en temporada ciclónica, y habrá que estar muy atentos. Respetar y cumplir es deber de todos.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siempre Tina ( + la vida completa de Turner)

Tina Turner, la reina del soul, produce un musical sobre su vida, un recorrido que no ha sido nada fácil, pero en el que también ha habido un hueco para triunfar

Anna Mae Bullock, más conocida como Tina Turner, es uno de los mitos de la música. Su carrera empezó en los años 60 del pasado siglo junto al que fue su marido, Ike Turner. Ha tenido una vida marcada por impedimentos, tanto personales como profesionales que, sin embargo, supo superar y se ha convertido en la predecesora y espejo de otra diva como Beyoncé.

Nacida en Nutbush, Tennessee en 1939, su carrera musical empezó cuando conoció al guitarrista del grupo Kings of Rhythm, Ike Turner, un pionero en el mundo del rock and roll que más tarde sería su marido. Se casaron en 1962 y, cuatro años más tarde, lanzaron su álbum River Deep, Mountain High. Este trabajo incluía el sencillo de Proud Mary que en un principio no tuvo importancia en los Estados Unidos, pero en Inglaterra se volvió masivo alcanzando el número cinco en las listas de éxitos. En 1971 remasterizaron el tema y esta vez sí tuvo mucha presencia en su país alcanzando el número cinco en las listas, lo cual les permitió ganar sus dos primeros premios Grammy. Ella, sin embargo, cuenta con once galardones de esta categoría, entre otros muchos, y es una de las artistas que más discos y entradas de conciertos ha vendido.

La artista y el fallecido Ike Turner, estuvieron casados durante 16 años, pero ese dúo se convirtió en una pesadilla para Tina, pues afirmaba que vivió «entre violencia y palizas continuas» por parte de su esposo.

Al no cesar los apaleamientos y las bofetadas, decidió huir de Ike durante dos años hasta que, en 1978, firmaron su divorcio.

Después de su separación, llevó a cabo varios trabajos sin mucho éxito, aunque uno de ellos, producido con ayuda de Bowie: «Let’s Dance» (1982), supuso el regreso de la gran diva. En 1984 fue el culmen de su carrera con el álbum «Private Dancer», que vendió más de 20 millones de copias.

Su retirada del mundo de la música se produjo en el año 2000 cuando tenía 61 años. Se despidió manteniendo su fuerza vocal y con una gira de 95 actuaciones extendidas por Estados Unidos y por el Viejo Continente.

Además la cantante estadounidense tiene también un record mundial por ser la única intérprete en llenar por completo el estadio de fútbol de Maracaná, en Río de Janeiro, que tiene capacidad para 180.000 personas en un concierto, en 1988. Hecho que solo ha conseguido igualar Paul McCartney en 1990.

Turner ha estado viajando a Londres en las últimas semanas para la producción de un musical sobre su vida que se estrenó el 17 de abril en el Teatro Aldwych de la capital británica. La estrella, a sus 78 años, ha estado presente en todo el proceso de creación y también en los «casting» y en los ensayos.

«Tina no quería que convirtiéramos su vida en un cuento de hadas», afirmaba Phyllida Lloyd, directora del musical, en el británico The Telegraph.

Por supuesto, no se perdió el estreno y la propia protagonista de la historia dijo que se había visto reflejada en la protagonista, la actriz y cantante estadounidense nacida en Virginia, Adrienne Warren, que tiene 30 años, y que el mensaje que quería transmitir el musical es: «el veneno se puede convertir en medicina», según recogía la revista estadounidense People.

(Con información de Ana Fernández Alonso. Diario de León)

LA VIDA COMPLETA DE TURNER

La carrera de Tina Turner abarca más de cinco décadas y su aportación al rock le ha valido, entre otros, el título de ‘Reina del rock and roll’. Cuando acabó el milenio Tina había logrado 27 Top10 en las listas estadounidenses y más de 180 millones de copias vendidas en el mundo. Su turbulenta vida junto a Ike Turner fue la trama de un film biográfico en 1993 y llena de vigor y energía, a los sesenta aún mostraba pletórica su eterna juventud y sus increíbles piernas a nuevas audiencias.

Una de sus últimas presentaciones a los 77 años.

Nacida como Ana Mae Bullock, se crió en Nutbush, no muy lejos de donde nació, donde vivió con su familia en una casa de dos habitaciones. Su padre era el capataz de una granja y poseían un gran jardín y animales, por lo que Tina pasó una infancia feliz y sin necesidades. Más tarde la familia se mudó a Oak Ridge (Tennessee) en busca de los empleos que prometió el gobierno estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Anna Mae vivió con su abuela materna y, cuando esta murió en 1956, volvió con su madre y su hermana Alline a St. Louis (Missouri).

Su talento musical ya había emergido años antes, pero fue en St. Louis donde conoció a Ike Turner, con quien se casaría en 1960. Su colaboración musical comenzó en el Club Manhattan del este de St. Louis. Inicialmente, Tina actuaba con el nombre de Little Anna y cuando su primer hit, ‘A fool in love’, comenzó a escalar las listas de R&B en 1960, Ike decidió reinventar su banda y colocar a Tina como la cabecera del espectáculo. Comenzaron una gira nacional como Ike & Tina Turner Revue y siguieron grabando singles de éxito como ‘I idolize you’ (1960), ‘It’s gonna work out fine’, ‘Poor Fool’ y ‘Tra la la la la’.

Durante los años sesenta, fueron teloneros de los Rolling Stones y en 1966 Tina grabó el tema ‘River deep, mountain high’, producido por el legendario Phil Spector, que la introdujo en el mundo pop. El tema, con la típica sobreproducción de Spector y en el que Tina hace una de las mejores interpretaciones de su vida, lamentablemente, no fue un éxito en Estados Unidos. Algunos atribuyeron el fracaso a que la industria, tras 26 hits consecutivos de Spector en las listas, estaba algo cansada de los éxitos del excéntrico productor. Tina en su autobiografía comentaba que “era demasiado pop para los negros y demasiado negro para el pop. Nadie le dio una oportunidad. Aún así me siento orgullosa de haber participado. Con ‘River deep’ demostré de lo que era capaz”.

En cambio, en Inglaterra, ‘River deep, mountain high’ sí fue un éxito, alcanzando el nº3 de las listas y permaneciendo 13 semanas en ellas

Ike & TIna Turner seguían ofreciendo shows vibrantes cargados de sexualidad que transmitían Tina y las Ikettes (un trio vocal femenino) en escena con sus bailes y movimientos en temas como ‘I want to take you higher’ y ‘Come together’ (1970). En 1971, con su versión de ‘Proud Mary’ lograron un Top5 tanto en las listas de R&B como en las de pop. Su último Top40 en las listas fue ‘Nutbush city limits’ en 1973.

ke intentó lanzar a Tina como cantante en solitario y en 1974 se publicó ‘Tina Turns the Country On!’, en el que interpreta temas de Dylan, Kristofferson, Dolly Parton y Hank Snow. Aunque Tina obtuvo una nominación a un Grammy por él, fue un fracaso comercial. Un año después, tras su participación como la ‘reina del ácido’ en la película ‘Tommy’, se grabó el álbum ‘Acid Queen’, en el que además del tema de Pete Townshend, cantaba temas de los Stones y de Ike Turner.

Pero como se sabría después a través de su autobiografía Tina llevaba años soportando un abusivo maltrato físico y emocional por parte de su pareja. Este llegó a un límite en 1976, cuando al comienzo de una gira nacional en Dallas, Ike y Tina tuvieron un violento enfrentamiento. Tina no aguantó más y con 50 centavos en el bolsillo y sin tiempo para recoger sus cosas, desapareció. Un mes más tarde presentó una demanda de divorcio y la pequeña fortuna que recibió la tuvo que emplear en pagar las demandas que habían puesto los promotores de la gira por no haber cumplido los contratos. Esto la volvió a dejar sin blanca, pero Tina continuó decidida a hacer carrera en solitario.

Desde 1987 Tina vive en Zürich (Suiza) con su novio alemán Erwin Bach, un productor discográfico con quien se casó en 2013.

En 1977 se instaló en Londres y pasó el resto de la década viajando y trabajando por Europa. En 1978 grabó el álbum ‘Rough’ que, como el anterior, contenía temas más orientados hacia el rock. Sin embargo, tampoco obtuvo éxito comercial. Tina contrató a Roger Davies como mánager en 1979 y en 1981 estaba de vuelta en Estados Unidos, realizando giras con los Rolling Stones y haciendo renovados esfuerzos por revitalizar su carrera. Lo logró en 1984 cuando su álbum ‘Private Dancer’ alcanzó el Top5 de las listas y generó tres singles que fueron Top10, entre ellos ‘What’s love got to do with it’, su primer disco de oro como solista y nº2 durante cinco semanas en las listas Billboard.

Ese mismo año obtuvo tres premios Grammy y en 1985 logró otro hit con el tema ‘We don’t need another hero’, de la película ‘Mad Max más allá de la Cúpula del Trueno’, en la que Tina realizó un papel protagonista junto a Mel Gibson.

Un año después, harta de que en las entrevistas no pararan de preguntarle sobre su vida pasada con Ike, decidió contar toda su historia y, con la ayuda del periodista musical Kurt Loder, publicó su autobiografía ‘I, Tina’. Tina añadió un Grammy a su colección, gracias a su canción ‘One of the living’ (también perteneciente a la banda sonora de Mad Max) que le valió el premio a la mejor interpretación rock femenina’. El mismo año apareció el álbum ‘Break Every Rule’ que, como el anterior, fue disco de platino. Tras una gira mundial su imagen creció espectacularmente. Tina se tomó un tiempo de descanso y volvió a Europa, instalándose de nuevo en Londres. También viajaba con frecuencia a Alemania, donde comenzó una relación con Erwin Bach, un ejecutivo discográfico alemán.

En 1989 publicó ‘Foreign Affair’ el cual, aunque no logró igualar el éxito de los anteriores en Estados Unidos, en Europa sí se vendió bien colocando seis de sus temas en las listas británicas y alemanas. Convertida en uno de los principales iconos del rock, famosa por su enérgica voz y no menos por sus increíbles piernas, Tina dedicó la década de los 90 a hacer innumerables giras por todo el mundo. Sus nuevos álbumes eran ya discretos, y tan solo aumentaban su nómina como artista consagrada con temas como ‘(Simply) The best’ (1992), ‘I don’t wanna fight’  (1993) y ‘Golden eye’ (1995), tema del film de la serie James Bond.

En 1993 un documental de bajo presupuesto previsto sobre los primeros pasos de Tina en la música, acabó siendo un proyecto cinematográfico de la mano del director Brian Gibson basado en la autobiografía de Turner. El film, ‘What’s Love Got to Do with It’, estuvo protagonizado por Angela Bassett y Laurence Fishburne en sus papeles principales y Tina aportó generosamente toda su ayuda en el guión y en el proyecto. Ike, en cambio, rechazó cualquier participación.

En 1996, la infatigable cantante publicó ‘Wildest Dreams’ con la participación de Bono, Sheryl Crow, Sting y Antonio Banderas, entre otros. Turner, cerca de cumplir los sesenta años, parecía no parar nunca. En su décimo álbum, ‘Twenty four Seven’, publicado en el sello Virgin Records en enero de 2000, colaboró con autores y productores más jóvenes y se ganó excelentes críticas. A continuación comenzó otra gira mundial en la que visitó 49 ciudades y culminó en el Radio City Hall de Nueva York, donde anunció sus planes de retirada.

Hasta la fecha, Tina ha vendido más de 180 millones de copias y es la artista que más entradas para conciertos ha logrado vender en la historia del rock. Tina Turner ostenta un Récord Guinness por ser la única solista en llenar por completo el Estadio Maracaná de Río de Janeiro, más de 180.000 personas en una sola noche. Aunque Madonna ha cantado dos veces en este estadio, ha estado muy lejos de conseguir esta audiencia.

Ha realizado dúos con Tom Jones, Bryan Adams, Chuck Berry, David Bowie, Paul McCartney, Rod Stewart, Eros Ramazotti, Barry White, Mick Jagger y Beyoncé.

En 2008, Turner abandonó su semi-retiro para celebrar su 50 aniversario en escena con un tour de despedida, que fue uno de los shows en directo más exitosos de la temporada. Desde 1987 vive en Zürich (Suiza) con su novio alemán Erwin Bach.

Por fin en 2013, la insistencia de Erwin dio sus frutos, y se anunció oficialmente que Tina volvería a casarse, esta vez por el rito budista. El feliz enlace se celebró en la residencia suiza de la pareja. Tina es ciudadana de aquel país desde abril de 2013 y el mes de octubre firmó los papeles en la embajada americana para renunciar a la ciudadanía estadounidense. Aunque ese mismo año anunció su retiro definitivo de la música, en 2016 anunció que estaba colaborando con Phillida Lloyd y Stage Entertainment en ‘Tina’, un musical basado en la historia de su vida.

También puede ver este material en:

https://www.facebook.com/ricardo.r.gonzalez.5

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida: Mar revuelto

Observe el daño perceptible en la línea de costa de una playa.

Un estudio fundamentado demuestra que algunas playas cubanas han desaparecido a través del tiempo y que la tendencia va a mantenerse, pero los escenarios se complican con el fenómeno de las inundaciones costeras y la percepción del riesgo que, a pesar de los sofocones, sigue siendo baja.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés, Arelys Echevarría Rodríguez e internet

Cuando Edelkis Rodríguez Moya exploró, por primera vez, las profundidades marinas quedó alucinado. Subió a la superficie sin encontrar la palabra precisa para definirlas, y en sus más de 20 años buceando tiene el privilegio de constatar la belleza de un arrecife, los recovecos buscados por algunas especies a manera de escondite, y los restantes encantos de esas selvas acuáticas que bien constituyen los pulmones del mar.

La vida le ha concedido ese regalo. No obstante, el director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) de Villa Clara, confiesa que ya el panorama del ecosistema manifiesta líneas discordantes debido a los efectos de la contaminación, el impacto de las temperaturas en las aguas, la sobrepesca y la muerte de los corales motivada por los potentes agresores causantes de consecuencias irreversibles.

Como defensor a ultranza de la Natura conoce que esa pérdida constituye un mal augurio. Él sabe que no hay reflejo de luna más hermoso que el regalado por el mar ni que en otro lugar existe esa policromía del azul jugueteando con el verde cuando las aguas están apacibles, pero también ha sentido la furia desatada por fenómenos impredecibles como lo fue el huracán Irma que estremeció a Villa Clara.

De hecho el estudio de impacto ambiental realizado tras el paso de la tormenta concluye que Isabela resultó la comunidad más afectada a escala de desastre, mientras Caibarién lo constituyó en el plano de ciudad.

La experiencia vivida con «Irma» no ofrece precedentes. En Isabela la elevación del nivel de la aguas llegó a 1,5 m, y casi la totalidad de la comunidad quedó sumergida con un nivel considerable, por lo que resulta una zona muy vulnerable a las penetraciones del mar y a la prominencia del nivel de las aguas.

«Algo similar ocurrió en Caibarién, pero en menor grado. Fue el consejo popular Punta Brava el más herido. Las aguas rápidamente alcanzaron 1 m de altura».

Pero nuestros científicos no están de manos cruzadas. Hay otras investigaciones en zonas más endebles como son: Juan Francisco, el propio Caibarién, Carahatas, por ser muy baja, y la propia Isabela de Sagua que está incluida en la prioridad provincial entre las comunidades costeras.

EL HOMBRE, EL HÁBITAT… LA VIDA

Los tiempos y las circunstancias imponen retos. Resulta muy difícil para quienes desarrollan su vida muy cerca del mar apartarse de el. Allí están sus barcos, sus historias, las alegrías y tristezas, los cuartos crecientes y menguantes, y ese olor a salitre que prende en la piel curtida por el sol.

Mas, hay que adaptarse y pensar, sobre todo, en la preservación de la vida y de los bienes económicos. Para Edelkis Rodríguez, a pesar de los pesares dejados por «Irma», la percepción de riesgo sigue siendo baja.

«El Cesam trabaja mucho en las comunidades costeras villaclareñas. En Isabela, las 50 casas afectadas totalmente se construyen en la Nueva Isabela, pues las características del país unida a una economía tan limitada no puede enfrentar los altos costos de resarcir continuamente a las familia».

«La intervención humana en las costas y su incidencia desestabilizadora de los ecosistemas han favorecido los procesos de erosión y el retroceso de la línea de costa entre otras irregularidades», sustenta Edelkis Rodríguez Moya, director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) de Villa Clara.

— Se habla de estudios progresivos y de penetraciones del mar, ¿cuál es la realidad para la provincia?

— El plan de enfrentamiento al cambio climático denominado Tarea Vida incluye entre sus prioridades nacionales la cayería del noreste, las playas arenosas de Cayo Las Brujas y Santa María, y la ciudad de Caibarién como corredor turístico. Existen diferentes escalas a corto, mediano y largo plazo, pero lo que está pronosticado es que el mar se eleve y que para 2030 haya una penetración de 27 cm más en la zona costera, por lo que impera reubicar las comunidades instaladas en esas zonas hacia tierra adentro y elevar el relieve.

— ¿En torno a las construcciones cercanas al mar?

— Se trabaja con Planificación Física y el Citma en la retirada de aquellas inapropiadas ubicadas en la línea de costa (define el límite entre el mar y la tierra firme) entre 40 m y 60 m; sin embargo, existen sitios estratégicos imposibles de eliminar como un muelle o un punto de guardafronteras considerados vitales, pero una vivienda no tiene razones para estar allí.

— Las tormentas, aunque extremas, constituyen procesos naturales, ¿cuál fue su impresión al hacer el primer recorrido recién pasado «Irma»?

— Pensé que la provincia iba a tardar años en recuperarse. Era tanto el destrozo económico, en la infraestructura habitacional hotelera… en todo, que dije adiós Feria de Turismo. En medio de eso el pedraplén cuarteado. Había una gran incertidumbre que si en noviembre se podía abrir la temporada alta con tantos daños significativos en el aeropuerto internacional Abel Santamaría, y sin embargo en la primera quincena de noviembre quedaba habilitada una parte importante de la cayería.

«El potencial humano destinado a las faenas fue inconmensurable con una velocidad de recuperación increíble. La participación del Citma resultó esencial a partir del programa del vertimiento de arena para la rehabilitación de las playas. Ya se trabajaba en esos estudios desde hace cuatro años a solicitud de ALMEST, pero con el huracán todo cambió. Hubo que modificar de acuerdo con los impactos reales y la situación que presentaba la costa en aquellos momentos.

— Ud. relata el golpe económico, mas cuando vio los desgarros que tocan el alma, ¿qué experimentó como ser humano?

— Es fuerte. Acabando de pasar el ciclón hicimos intentos de entrar a Isabela para ver la magnitud y también medir la penetración y altura de las aguas. No se permitió hasta tanto dieran la orden, y todos lo hicimos al unísono con sus pobladores trasladados en el tren o por el vial. No quiero recordar aquellos rostros al ver el panorama… Hay que ser muy insensible para dar la espalda. Escenas conmovedoras, muchos lloraban, los niños no encontraban explicaciones. El pequeño centro que tenemos allí, con seis trabajadores, los apoyó, ubicamos una planta eléctrica, hicimos recorridos para suministrar alimentos y agua…(La voz de Edelkis se apaga, y prefiere pasar a otro tema),

El Cesam desde hace años trabaja en la rehabilitación de las playas costeras. Una empresa noruega reajustó con la dependencia sus proyectos y de cinco previstas a recuperar: tres en Cayo Santa María y dos en Cayo Las Brujas se lograron seis, con 150 mil m3 más de vertimiento de arena. Es como hacer una nueva playa con un producto de óptima calidad obtenido de una cuenca submarina al norte de Cayo Borracho, muy cercano a Cayo Francés. Ello llevó cuatro meses de trabajo.

Para el colectivo la mayor satisfacción fue la de rescatar el balneario como ecosistema principal que le presta servicio al turismo. Si bien el contrato con la entidad noruega superó los 8 millones de pesos en moneda convertible se cuenta con áreas espectaculares, gracias al aporte, además, de ALMEST, Inversiones Gamma S.A. Gaviota, y otros organismos en lo que se considera la mayor obra de manejo integrado de zonas costeras que ha enfrentado el sistema de Ciencia en la provincia.

— A un estudioso de experiencia hay que hurgarle sus impresiones, compartir o diferir en criterios; sin embargo, me atrevería a decir que el adelanto experimentado por Villa Clara en los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) a nivel de país coadyuvó a que los desastres ocurrieran en menor escala…

— «Creo que sí. Nosotros no conocíamos lo que era un huracán categoría 5. Se sabía por referencias, fotos y testimonios, pero no lo habíamos sentido en la piel. Ahí está la plataforma de trabajo en cada municipio y sus zonas vulnerables, la guía de lo que hay que hacer, lo recomendado para las escuelas, lo adecuado para esas instalaciones ubicadas en zonas de peligro, lo inevitable de las evacuaciones. En la medida que los decisores aprecian esa valiosa herramienta tendremos menos impactos sociales, económicos y de vidas humanas».

¿ES POSIBLE SOBREVIVIR?

Categóricamente sí, siempre que el raciocinio humano y sus acciones se adapten y colaboren con los procesos. Edelkis Rodríguez recalca la existencia de estudios muy interesantes respecto a la arquitectura de adaptación.

«Estos nos enseñan los métodos para construir viviendas más resistentes, que tengan la suficiente elevación sobre el nivel del mar, que puedan utilizar la energía del viento a fin de lograr un hábitat confortable, así como la solar destinada a la iluminación y cocción e incluso recoger el agua de lluvia. Hay diseños valiosos en la Facultad de Construcciones de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas que se pueden implementar en estos asentamientos costeros».

Así quedó un segmento del pedraplén luego de los embates de «Irma».

En medio de todo siempre hay algo que llena de esperanza y constituye símbolo de vida. Resulta que frente a Isabela, tras el paso del huracán, se formó un nuevo cayo provocado por un trozo de manglar.

«La tormenta lo arrancó, lo trajo a esa zona, y las raíces comenzaron a expandirse y allí está cayo Irma. Quienes nacen ahora en el poblado se adaptarán a su existencia. Son procesos evolutivos que no pueden descartar las bases del pasado», precisa Rodríguez Moya.

Para las mitigaciones no es solo pensar en las penetraciones del mar y las inundaciones. Será imprescindible que los habitantes interioricen las lecciones aprendidas y que, por sus vivencias apliquen las estrategias de adaptación. Habrá que dedicar espacio a analizar la intensidad de los vientos, en cuanto hemos sido culpables de dañar el entorno y en volvernos cómplices del cambio climático, y nunca olvidar la reforestación como factor indispensable de la vida.

Edelkis, junto a su colectivo, es parte de los miles que han colaborado para que la imagen de Villa Clara cambie y traiga nuevos despertares. Y ahí está el Cesam dispuesto a enfrentar nuevos proyectos, aunque la Naturaleza, en algún momento, ofrezca señales de un mar revuelto.

PARA NO OLVIDAR

— En Cuba el nivel medio del mar ha subido 6,77 centímetros desde 1966 hasta 2015, hecho que pone en peligro las zonas bajas de los litorales costeros, sobre todo las que sufren inundaciones por penetraciones del mar, así como por la sobreelevación marina y el oleaje ocasionado por huracanes, frentes fríos y otros eventos meteorológicos extremos.

— Entre las mareas notables ocurridas en el Planeta aparecen las del golfo de Bengala, con más de 12 m, en 1737 y 1876;  Palm Cristi, Missisippi, (1969); con 7.2 m; Santa Cruz del Sur, Cuba, (1932), superior a los 6 m, y la del golfo de Batabanó, Cuba, (1944), por encima de los 6 m.

ESTE ES EL SEGUNDO TRABAJO DE UN CICLO A REALIZAR EN TORNO A LA IMPORTANCIA DE TENER EN CUENTA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

EL PRIMERO FUE DEDICADO AL CALENTAMIENTO GLOBAL DEL QUE NO ESCAPA CUBA.

https://ricardosoy.wordpress.com/2018/01/17/tarea-vida-los-enigmas-de-las-temperaturas/

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Responde Maylen Díaz Almaguer a tratamiento con antibióticos

20180612224127-mailen-diaz-almaguer-sobreviviente-del-accidente-aereo.jpg

Un parte médico sobre el estado de salud de Maylen Díaz Almaguer, última sobreviviente del accidente aéreo ocurrido el pasado 18 de mayo en La Habana, informó este martes que las acciones dirigidas al control de la infección y sus consecuencias han mostrado efectividad con el empleo de fórmulas de tratamiento que combinan antibióticos de última generación contra microorganismos específicos, en correspondencia con los resultados de los estudios microbiológicos realizados.

En una nota enviada al Noticiero del Mediodía de la televisión cubana, la dirección del hospital Calixto García precisó que se emplean esquemas de tratamiento con otros medicamentos modernos que han permitido modular la respuesta inflamatoria sistémica atenuando los efectos de determinadas sustancias que causan daño a nivel de los diferentes órganos e interfieren con su funcionamiento.

Se ha estabilizado la función respiratoria, posibilitando reiniciar la secuencia de períodos en respiración espontánea, es decir, con el esfuerzo de la paciente, sin necesidad de respirador mecánico, hasta que su evolución permita la independencia total del equipo, lo cual dependerá de la respuesta efectiva a las medidas terapéuticas.

Se trabaja intensamente en el control metabólico, la función renal se mantiene conservada, y se alimenta a través del tubo digestivo.

Desde el punto de vista neurológico, está consciente, orientada, activa, coopera con el tratamiento médico en interacción con el equipo de profesionales a cargo de su atención con buena integración de la esfera cognitiva y afectiva.

En la cuarta semana de evolución, su estado se reporta de crítico, dada la severidad de las lesiones y sus consecuencias, con avance en la respuesta al tratamiento y pronóstico reservado, sin que hayan desaparecido las consecuencias o las condiciones que constituyen riesgo para la aparición de otras complicaciones.

El equipo multidisciplinario a cargo de su atención prosigue la evaluación y reevaluación continua y dinámica de su evolución, para adoptar de manera oportuna las medidas terapéuticas que correspondan, lo que se fortalece con la cooperación de instituciones del sistema de salud cubano, lo que es una garantía para la atención integral de la paciente, para lo cual se dispone de todos los recursos necesarios.

El parte médico del pasado 8 de junio, había señalado que Maylen estaba “reportada en estado crítico y con alto riesgo de complicaciones, debido a la aparición de manifestaciones infecciosas en su tercera semana de tratamiento intensivo”.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aquiles, nuevo “pronosticador oficial” del Mundial de Fútbol

El Gato Aquiles el 22 de junio de 2017 en el museo del Hermitage de San Petersburgo, tratando de predecir el resultado del partido Camerún-Australia de la Copa Confederaciones 2017. Foto: Tomada de AFP.

Designado como “el pronosticador oficial” del Mundial de Fútbol, que comienza en Rusia el próximo jueves, Aquiles, un gato blanco y sordo, deberá pronosticar ahora eligiendo entre dos platos de comida acompañados de las banderas correspondientes.

No es la primera vez que un animal es designado para esta tareas. El pulpo Paul consiguió fama internacional con sus aciertos desde su acuario de Oberhausen (Alemania) sobre los encuentros del Mundial de Sudáfrica-2010; incluso acertó la victoria de España sobre Holanda en la final.

“Hemos elegido a Aquiles porque es bonito, pero también porque es sordo, como todos los gatos blancos con ojos azules”, explica Anna Kondratieva, veterinaria responsable de los gatos que viven en el museo del Hermitage, en San Petersburgo.

Con motivo del Mundial-2018, Aquiles va a dejar el sótano del Hermitage, donde vive con otras decenas de gatos, que protegen el museo de roedores, y se mudará a un café vecino.

“Durante el campeonato va a vivir aquí para estar en forma. En el café tendrá más libertad de movimientos y podrá recibir a los visitantes”, asegura Kassatkina.

(Con información de AFP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ingresado Ariel Pestano en terapia intensiva con posible leptospirosis: Presenta estabilidad

El estado actual de salud del expelotero Ariel Pestano fue reportado este viernes 15 de junio como «estable», con el tratamiento médico requerido y a la espera de los análisis microbiológicos, que confirmen o no, una posible leptospirosis, por lo cual se encuentra ingresado en la sala de terapia intensiva del Hospital Provincial «Arnaldo Milián Castro» en Santa Clara.

Según declaraciones de la doctora Mabel Merlán Martínez, Ariel Pestano está mejorando y va respondiendo de manera positiva, pero aún los médicos prefieren esperar a que pase el tiempo para evaluar con más exactitud su posible evolución.

Contactada por este periodista, la esposa de Ariel Pestano, la compañera Mabel Rosado, quiso agradecer a nombre de toda la familia, la visita que hicieron a su hogar los Héroes de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo y Ramón Labañino Salazar, preocupados por el estado de salud del ex receptor de los equipos Cuba, y manager del equipo sub-23 de Villa Clara.

También la familia Pestano aprovechó la ocasión para manifestar su agradecimiento a todos los aficionados del país y de la provincia que han estado interesándose por la situación de salud por la que ha estado atravesando en estos días el estelar ex pelotero villaclareño.

(Con información de Normando Hernández. CMHW)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Énfasis en la hipertensión arterial ligera, uno de los premios anuales de Salud en Villa Clara

« La edad en el hombre superior a los 55 años y en la mujer por encima de los 60 ya es un riesgo moderado, algo a seguir en la Atención Primaria de Salud, según las valoraciones del Dr. Alberto Morales Salinas, uno de los premiados.

Por Ricardo R. González

Fotos: SMB

Siete meses de su vida le llevó al Dr. Alberto Morales Salinas, especialista de I y II Grado en Cardiología, y en Medicina General Integral (MGI) despejar el dilema de que si se trata o no la hipertensión arterial (HTA) ligera de bajo riesgo, al no existir ensayos clínicos con el máximo nivel de evidencia.

Los fundamentos del estudio y el rigor de la investigación le valieron para alzarse con uno de los premios de la edición 43 del certamen anual de Salud, en su acápite provincial, de lo que él considera su principal obra entre todas las realizadas.

«Resulta —dijo— uno de los aspectos más controvertidos de la Cardiología actual, y se hace necesario una valoración múltiple desde el punto de vista sicológico, social, y conductual, entre otras esferas, y fue un reto al intercambiar con principales expertos de HTA a nivel mundial a fin de intentar y materializar un primer consenso en el manejo de este tipo de afección».

Morales Salinas insiste en el impacto significativo que puede tener sobre la disminución de la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, ya que aproximadamente dos tercios de los decesos ocurre en pacientes de bajo y moderado riesgo.

«El perfeccionamiento del manejo de la HTA en este grupo de pacientes constituye una clave para disminuir la mortalidad prematura en un 25 %, según pretensiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)», enfatizó.

Una de sus pautas principales recae en la recomendación precoz del inicio del tratamiento farmacológico, o lo que se traduce como ganarle tiempo a la enfermedad y restárselo al riesgo.

Australia, China y otros países ya tratan de aplicar las recomendaciones del galeno villaclareño, lo que demuestra el impacto de la investigación, en tanto la última guía europea de HTA ha incorporado varias de estas sugerencias.

«Creo que por primera vez en Cardiología un cubano coordina un tema de los más polémicos en la prevención de la rama, y cuando se enfoca con argumentos científicos y existen fundamentaciones no importa que seas de un Tercer Mundo ni de dónde provengas porque se impone la fortaleza de las ideas».

 

El Dr. Elibet Chávez González, del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, resultó laureado por el artículo científico vinculado a la predicción de arritmias en fases iniciales del infarto agudo de miocardio.

Realizado después de concluida la jornada laboral, quitándole tiempo a la familia, al descanso, con dificultades en la conectividad fueron algunos de los obstáculos que deparó el camino en este intercambio con más de 40 expertos que poseen diferentes puntos de vistas, pero que hizo que la ciencia ganara. Un sacrificio enorme que hoy Alberto Morales agradece.

La experiencia de una década como médico de familia y después los años de experiencia como cardiólogo le permiten afirmar que cada hipertenso es un mundo diferente, aunque tenga como base idéntica enfermedad. «La individualidad hay que respetarla y ver al enfermo de una manera integral, debido a que la HTA sigue siendo la enemiga silenciosa».

«El éxito no está en aumentar el número de cirugías cardiovasculares ni las técnicas sofisticadas en el tratamiento del infarto. La mayor necesidad es que alcancemos un envejecimiento más saludable y que prolonguemos nuestra vida útil. Este trabajo tiene un mensaje preventivo muy fuerte», concluyó el especialista.

 

Entre las menciones aparece la Dra. Alina Artiles Santana por su investigación vinculada a los perfiles locales de adiposidad e insulino resistencia al inicio del embarazo.

Al certamen se presentaron 38 trabajos; de los cuales resultaron finalistas 13 en las esferas de investigaciones básicas, aplicadas, artículos científicos, libros y tesis.

En el caso de los premios representarán a la provincia en el concurso nacional, según informó la Dra. María Boffil Cárdenas, presidenta del jurado.

Otros premios: Marcadores antioxidantes en niños hipertensos, prehipertensos y obesos en edad escolar. (MSc. Jesús Alfonso Rodríguez)

— Implementación del proceso de presentación del servicio de prótesis de la Facultad de Estomatología (Dra. Anabel Zurbano Cobas).

— Método simple para predecir la permeabilidad de compuestos fármacos (Dr. Juan A. Castillo Garit).

—Duración y dispersión del sistema QRS (vinculado a las ventrículos del corazón) para predecir arritmias en fases iniciales del infarto agudo de miocardio (Dr. Elibet Chávez González)

Embarazo ectópico (libro), del Dr. Carlos Moya Toneut.

— Compendio de Periodoncia (libro), de la doctora Felisa Véitia Cabarroca.

— Ritmo de erupción de los grupos dentarios en niños en la escuela primaria Viet Nam Heroico (Tesis de Maestría), de la doctora Naylenis Pimienta Pérez.

— Repercusión de la diabetes moderada en modelos de ratas Wister (Tesis de Especialidad). Dra. Milagros García Rivero.

Menciones: — Perfiles locales de adiposidad e insulino resistencia al inicio del embarazo, (Dra. Alina Artiles Santana).

— Predicción de la actividad larvicida contra el mosquuito Aedes Aegypti (MSc Yudith Cañizares Carmenate).

— Concentración de zinc y otras sustancias en el suero y la orina de ratas vinculado con la diabetes. (Tahiri Gómez).

— Eficacia de las vitaminas C y E en modelo de daño endotelial (desequilibrio) por ingestión crónica de sacarosa. (MSc. Yissel González Madariaga)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gilberto Santa Rosa actuará el 14 de julio en Varadero

Gilberto Santa Rosa.

El reconocido cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa actuará en Varadero el próximo 14 de julio en el festival Josone Jazz & Son, que se desarrollará en el mundialmente famoso balneario cubano, entre el 12 y el 15 de julio.

El Josone Varadero Jazz & Son es organizado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), la Agencia de Representaciones Artísticas Musicuba, la Agencia de Turismo Cultural Paradiso, y la Empresa extrahotelera Palmares, entre otras instituciones.

El son, la rumba, la timba, toda la música popular bailable de la nación, son parte del imaginario acerca de la cubanidad. Esas fusiones y mixturas serán la banda sonora del Parque Josone durante cuatro días, desde las siete de la noche y hasta la madrugada.

Por los dos escenarios dispuestos para la cita desfilarán agrupaciones de diversos formatos y estilos. El destacado músico cubano Issac Delgado, director artístico del evento, ha confirmado la presencia del El Septeto Santiaguero, Ernán López-Nussa, Gente de Zona, los Muñequitos de Matanzas, Osaín del Monte, Dayme Arocena, Yissy Garcia, entre otros jóvenes y consagrados artistas.

El Chévere de la Salsa anunció que “llegarán a Cuba invitados de alta convocatoria, muy respetados y queridos por el pueblo cubano y en todo el mundo”. El propio Issac, quien también actuará durante el Josone Varadero Jazz & Son, precisó hace unos días que toda la programación se detallará en conferencia de prensa el día 29 de junio.

Esta gran fiesta intenta ubicar al mayor balneario del país también como un destino cultural. Como sucedió en los años 70 y 80, Varadero volverá a ser la sede por excelencia de relevantes artistas de la escena musical latina.

(Con Información de Cubadebate y la página de Facebook del evento)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laura Pausini cantará por primera vez en Cuba el próximo 26 de juni

20180620142330-dgax8vqx4aercla.jpg

La cantante italiana Laura Pausini anunció este lunes en su cuenta de Twitter que cantará por primera vez en Cuba el próximo 26 de junio. La artista, quien afirma haber soñado 25 años con este momento, llega a la Isla tras la invitación del grupo Gente de Zona, quien la acompañará en su presentación en la capital cubana.

En el pasado mes de marzo, Pausini confirmó sus intenciones de cantar en la mayor de las Antillas luego de una invitación del dúo de reguetoneros. “Hace 25 años que pido ir, pero cantar en Cuba significa tener problemas con las radios de Miami. Ahora me invitó Gente de Zona, cómo podía decir que no?”, afirmó.

Pausini trabaja en la gira de promoción de su decimotercera producción discográfica “Fatti sentire”.

Así lo reflejó en su cuenta de Twitter.

Laura Pausini

@LauraPausini

Llevo 25 años soñando con este momento..y gracias a @GdZOficial el próximo 26 de junio por fin tendré la oportunidad de cantar por primera vez en Cuba. Aunque sea solo por unos minutos cumpliré lo que tanto he anhelado. Nunca te rindas,lucha por tus sueños!#haztesentir 🇨🇺 🇮🇹

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,


A un mes de la tragedia aérea, única sobreviviente responde favorablemente al tratamiento

20180620142708-mailc3a9n-dc3adaz-almaguer-sobreviviente-del-accidente-ac3a9reo-300x250.jpg

Mailén Díaz, de 19 años de edad, la única sobreviviente del accidente aéreo ocurrido el 18 de mayo último, progresa en la estabilidad de su evolución con ganancia en la respuesta al tratamiento.

El doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director del hospital universitario General Calixto García, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que la estrategia trazada ha permitido vencer, con efectividad, los primeros 30 días de tratamiento intensivo en correspondencia con las pautas establecidas para cada momento de su evolución, según las prioridades.

Refirió Martínez Blanco que la primera de estas ha sido salvar la vida, y en ese empeño se ha empleado todo el arsenal terapéutico que ha necesitado la paciente, así como también un esfuerzo curativo, cuyos efectos requieren de atención continua.

Haber avanzado hasta este momento de manejo intensivo, garantizando la vida, continúa imponiendo nuevos retos al equipo multidisciplinario a cargo de la atención de Mailén Díaz, a quien se le mantiene bajo control la infección y sus consecuencias, acotó Martínez Blanco.

Aclaró el director que aún los diferentes sistemas en su organismo no funcionan con total autonomía, lo que guarda estrecha relación con los mecanismos de producción del trauma y su efecto sobre la regulación del funcionamiento de los órganos internos.

Por tal motivo, ha sido necesario mantener el apoyo con medicamentos para conservar la estabilidad de algunas funciones hasta tanto logre la adaptabilidad necesaria sin el apoyo farmacológico.

Mailén está consciente, respira por esfuerzo propio, orientada, coopera con el tratamiento médico, mantiene una relación activa con el equipo de profesionales a cargo de su atención y sus familiares, así como también cuenta con buena integración de la esfera cognitiva y afectiva, acotó.

El director del “Calixto García” expresó que se avanza en su alimentación tanto a través del tubo digestivo, como por la vía endovenosa, y las lesiones muestran un comportamiento favorable al tratamiento que se le realiza.

Su estado continúa siendo muy grave con respuesta favorable al tratamiento, y su pronóstico reservado, existiendo condiciones que constituyen riesgo potencial para la aparición de complicaciones, las cuales se encuentran bajo estricta vigilancia para actuar de forma inmediata sobre ellas, concluyó.

(Con información de Iris de Armas Padrino. ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Álvaro Torres ofrecerá un concierto el 13 de julio en Varadero

Álvaro Torres, reconocido músico, cantautor y compositor salvadoreño se presentará el próximo 13 de julio en el festival Josone Jazz & Son, que se desarrollará en Varadero, entre el 12 y el 15 del mes próximo.

El Josone Varadero Jazz & Son es organizado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), la Agencia de Representaciones Artísticas Musicuba, la Agencia de Turismo Cultural Paradiso, y la Empresa extrahotelera Palmares, entre otras instituciones.

El son, la rumba, la timba, toda la música popular bailable de la nación, son parte del imaginario acerca de la cubanidad. Esas fusiones y mixturas serán la banda sonora del Parque Josone durante cuatro días, desde las siete de la noche y hasta la madrugada.

Entre los músicos cubanos que se presentarán estarán Issac Delgado, director artístico del evento, el El Septeto Santiaguero, Ernán López-Nussa, Gente de Zona, los Muñequitos de Matanzas, Osaín del Monte, Dayme Arocena, Yissy Garcia, entre otros jóvenes y consagrados artistas.

El Chévere de la Salsa anunció que “llegarán a Cuba invitados de alta convocatoria, muy respetados y queridos por el pueblo cubano y en todo el mundo”. El propio Issac, quien también actuará durante el Josone Varadero Jazz & Son, precisó hace unos días que toda la programación se detallará en conferencia de prensa el día 29 de junio.

Esta gran fiesta intenta ubicar al mayor balneario del país también como un destino cultural. Como sucedió en los años 70 y 80, Varadero volverá a ser la sede por excelencia de relevantes artistas de la escena musical latina.

(Con información de Cubadebate y la página de Facebook del evento)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premio Nacional del Humor 2018 para Churrisco y Pedro Méndez

El Premio Nacional del Humor 2018 fue otorgado al actor Octavio Fernández “Churrisco” y al caricaturista Pedro Méndez, como reconocimiento a una vida dedicada por entero al desarrollo del humorismo en Cuba.

Luis Enrique “Kike” Amador Quiñones, director del Centro Promotor del Humor, informó a la prensa que el lauro será oficialmente entregado a las nueve de la noche del 5 de julio, en una gala que tendrá lugar en el Teatro Mella, como parte del programa del XXIV Festival Nacional del Humor Aquelarre 2018.

En la cita, celebrada en el Centro Cultural Plaza 31 y 2, Quiñones informó que el evento, a celebrarse del 1 al 8 de julio, presentará alrededor de 16 obras de estreno, más de 35 funciones y comenzará el día primero del mes próximo en el Karl Marx, con el espectáculo Están todos imitados.

Según el destacado humorista, en la gala se hará entrega del reconocimiento Humor a quien humor merece, a personas e instituciones que hayan colaborado con el género en el país.

Dedicado este año al béisbol y la música, a decir de Kike expresiones fundamentales dentro de la cultura cubana, el Aquelarre 2018 tendrá algunas actividades previas como un juego de pelota el 30 de junio entre el equipo Los cómicos y Glorias del beisbol de Industriales.

Se enfrentarán esa jornada a las cuatro de la tarde, en el Estadio Latinoamericano, los humoristas Pánfilo, Otto Ortiz, Mustelier, Facundo, Ruperto, El Bacán, Riquimbili, Cabo Pantera y El habanero a joyas del deporte como Antonio Scull, Rey Vicente Anglada, Germán Mesa, Lázaro Valle y Juan Padilla, entre otros.

Destacaron como momentos importantes la premiación del concurso de Humor Gráfico y de Literatura a las dos de la tarde del 29 de junio en el Mella, así como también un apartado teórico que acogerá, del 2 al 4 de julio en la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, un ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y presentaciones de libros.

El Festival Nacional del Humor, que tendrá también como sedes al Centro Cultural Bertolt Brecht y las salas Llauradó y Raquel Revuelta, llegará a su fin con la entrega de los premios de artes escénicas al Mejor Espectáculo del Año y el Gran Premio Aquelarre, el día 8 de julio a las nueve de la noche en el Karl Marx.

(Con información de ACN y Radio Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Producto villaclareño demuestra utilidad para las ramas agrícola y constructiva

Robelio Ramos Méndez agrega que también se realizaron 5 300 traviesas que corroboraron la efectividad del producto.

Por Ricardo R. González

Una innovación creada en Villa Clara a partir de microorganismos demuestra su utilidad en la esfera constructiva y en la rama agrícola.

El CBQ-VTC, aditivo para el cemento, ya ofrece resultados en el hormigón seco y en el fluido sometido a prueba en los bungalows y pavimentos interiores de la hotelería en la cayería del noreste y ante fisuras propias en instalaciones ubicadas en zonas marinas.

Robelio Ramos Méndez, jefe de producción de la planta de productos de origen microbianos del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), explicó que la experiencia comenzó en 2014 de conjunto con el Centro de Investigaciones de Estructuras y Materiales (CIDEM), perteneciente a la Facultad de Construcciones, y el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), todos pertenecientes a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

También se realizaron 5 300 traviesas que corroboraron la efectividad del producto.

Por todos estos resultados se solicitará, en breve, el dictamen técnico como herramienta que avala su uso en la esfera constructiva.

Ramos Méndez consignó que después surgió la idea de desarrollar bioproductos de origen microbiano con aplicaciones en la agricultura con el propósito de sustituir los dañinos agentes químicos por otros de origen natural.

De estas investigaciones, de conjunto con el IBP y la Facultad de Ciencias Agropecuarias, se creó el CBQ-AgroG que se encuentra en fase de evaluación en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, para constatar los resultados en el cultivo del pepino en casas protegidas y del frijol tanto en las plantas como en el suelo, mientras se mantienen las perspectivas con la Estación Territorial de Investigaciones en Granos «Sur del Jíbaro» a fin de emplearlo en el cultivo del arroz, y más adelante extenderlo al café con la colaboración de otras entidades.

En fase de elaboración está el CBQ-BioRem que cuenta con ensayos incipientes destinados a la bioremediación o acciones aplicadas en un medio ambiente contaminado para devolverle su estado natural. Será utilizado en función de eliminar olores desagradables y determinados tipos de bacterias perjudiciales que se encuentran en ríos y suelos contaminados por las agresiones humanas sobre el entorno.

Está previsto su empleo en granjas porcinas, así como en las márgenes del río destinado al tratamiento de aguas albañales que desembocan en estos afluentes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Incendio en local tecnológico de Villa Clara provoca serias afectaciones en telefonía celular

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) informa que se ha producido un incendio en un local tecnológico del Centro de Telecomunicaciones de Villa Clara.

Este lamentable acontecimiento, ocurrido en la cuarta planta del inmueble, ha provocado serias afectaciones en los servicios de telefonía celular de las provincias Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Pinar del Río.

De acuerdo al último reporte, ETECSA informó que se restablecieron las numeraciones del país afectadas que comienzan por 54, 55 y 56, aunque todavía las provincias del centro de Cuba se mantienen con un gran número de suscriptores móviles sin servicio.

En los primeros momentos, cuatro carros de bomberos llegaron al lugar e iniciaron la extinción del fuego, una labor compleja tanto por lo difícil del acceso al lugar, la presencia de cables del tendido eléctrico y el lugar del edificio donde se encontraban las llamas.

Hasta el momento no se reportan muertes, se precisan las causas del suceso y se adoptan las medidas de contingencia previstas.

Asimismo, los bomberos trabajan en las labores de enfriamiento del lugar para sofocar todas las llamas y poder tener acceso a la zona afectada.

De acuerdo a la emisora provincial CMHW, para el control de las llamas fueron necesarios 37 extintores y más de dos horas de trabajo. Los trabajadores de ETECSA que laboraban en la edificación fueron evacuados desde el primer momento.

Según dijo a la CMHW el Director General de ETECSA en Villa Clara, Gustavo Montesinos, desde el mediodía de hoy el servicio móvil fue desactivado de manera preventiva en las tres provincias centrales del país y de momento no podrá reiniciarse. Asimismo, aseguró que en las próximas horas comenzará el proceso de evaluación de los daños tecnológicos.

De acuerdo al directivo, la telefonía móvil está afectada porque el controlador de las radiobases que sostienen el servicio en la región central del país se encuentra en Villa Clara. No obstante, aclaró que el equipamiento tecnológico más importante no sufrió afectaciones, aunque sí otros elementos como los bancos de batería, los equipos de clima y los rectificadores sufrieron daños por el fuego y también por el agua utilizada para sofocar las llamas.

“Al parecer el incendio comenzó por un fallo eléctrico, aunque todavía no tenemos acceso al lugar y en la medida que podamos llegar y comenzar el peritaje tendremos un diagnóstico más preciso”, agregó.

El Director General de la Empresa de Telecomunicaciones en la provincia aclaró que la red fija y los servicios de internet y las zonas wifi se mantienen funcionando sin ninguna afectación.

La estrechez de la calle complicó el acceso de los carros de bomberos. Foto: Liliet Barreto Hernández/Vanguardia

Mientras tanto, el Telepunto aledaño al edificio de Etecsa en Villa Clara igualmente quedó sin servicio luego del corte del fluido eléctrico del local, el de mayor concurrencia de personas en el centro de la ciudad.

La planta tecnológica de ETECSA está a menos de cien metros del Parque Vidal, centro neurálgico de la urbe. A su vez, en sus alrededores se encuentran varias casas familiares y locales dedicados a la actividad por cuenta propia.

El primer secretario del Partido en Villa Clara, Julio Lima Corzo, acudió de inmediato al lugar.

Según datos ofrecidos por ETECSA, al cierre de 2017 la cantidad de líneas celulares en las cuatro provincias afectadas registra una cifra cercana al millón de cuentas activas.

La empresa continuará informando a la población a través de los medios de comunicación masivos y los canales habituales de información, 118 y 52642266.

Paulatino restablecimiento de las radio bases para Pinar del Río
En la mañana de este martes, ETECSA informó que durante la noche del lunes se trabajó en la búsqueda de vías alternativas para brindar servicios de telefonía móvil con la tecnología 2G en la provincia de Pinar del Río. Gracias a esas labores, hasta el momento ya funcionan 13 de las 56 radio bases afectadas que sostienen las comunicaciones por el celular en esa provincia.

De igual manera, le entidad aseguró que las radio base de 3G no sufrieron daños y que se mantienen los trabajos para ofrecer el servicio en el resto de los municipios de Pinar del Río.

Respecto a las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, ETECSA dijo que avanza el proceso de evaluación de los daños y la toma de decisiones para buscar alternativas para recobrar la vitalidad. En el peritaje trabajan especialistas de Villa Clara y un grupo de técnicos de otras provincias del país, incluyendo La Habana.

De acuerdo a Mayra Arevich Marín, Presidenta Ejecutiva de ETECSA en Cuba, “la urgencia es restablecer la telefonía celular en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus en el menor tiempo posible”.

Mientras tanto, el Director General de ETECSA en Villa Clara confirmó a la emisora provincial CMHW que todavía es imposible precisar cuándo se reestablecerá la telefonía celular en el centro del país. Según dijo, una vez concluidas las labores de peritaje, los especialistas tendrán acceso al lugar y comenzarán el mantenimiento de los equipos, la evaluación real de los daños y la toma de las decisiones más importantes.

No obstante, confirmó que este martes se reiniciarán los servicios del 112 y el 118, así como las operaciones en el Tele Punto más concurrido de la ciudad, afectado ayer luego del corte de la energía eléctrica.

(Con información de Yunier Javier Sifonte Díaz. Fotos: Liliet Barreto Hernández/Vanguardia, y Yailén Hernández/CMHW)

ÚLTIMAS NOTICIAS DE INCENCIO EN PLANTA TELEFÓNICA DE SANTA CLARA

El director de ETECSA en Villa Clara, Gustavo Montesinos, declaró a CMHW que por el momento no es posible precisar cuándo se restablecerá la telefonía celular en las tres provincias centrales del país, interrumpidas desde el mediodía de este lunes, por un incendio en la Planta Telefónica de la ciudad de Santa Clara.

«Debemos esperar que los peritos del Ministerio del Interior concluyan su trabajo en el transcurso de la mañana de este martes, para que nuestros especialistas accedan al lugar, inicien el mantenimiento al equipamiento expuesto al siniestro y comprueben la magnitud de los daños», afirmó Montesinos en entrevista al matutino Patria, de la Doblevé, emisora que desde el primer momento transmite en vivo los detalles del suceso.

Durante una evaluación visual, limitada por el humo que aún resalta en la zona del desastre, Montesinos junto a la Presidenta Ejecutiva de la empresa ETECSA en el país, Mayra Arevich Marín, comprobaron que son significativos los perjuicios ocasionados por el incendio en el piso cuatro de la edificación, ubicada en la calle Villuendas, en el casco histórico de Santa Clara.

Averich dispuso que brigadas especializadas de La Habana y otros territorios cubanos se sumen de inmediato a los trabajos de recuperación, porque la urgencia, dijo: «es restablecer la telefonía celular en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus en el menor tiempo posible».

Por otra parte trascendió que este martes se reiniciarán los servicios del 112 y el 118, así como el funcionamiento del Telepunto de la calle Marta Abreu, el principal de la provincia.

El director de ETECSA en Villa Clara, Gustavo Montesinos, ratificó que la telefonía fija tradicional mantiene su vitalidad, al igual que las zonas Wifi y la navegación por Internet.

(Con información de CMHW)

También puede ver este material en:

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ETECSA ofrece balance preliminar sobre incendio en Santa Clara

Mayra Arevich, Presidenta Ejecutiva de ETECSA en Cuba. Foto: Archivo

En conversación con la prensa, Mayra Arevich, Presidenta Ejecutiva de ETECSAen Cuba, ofreció nuevos detalles sobre el incendio en la planta tecnológica de Villa Clara que mantiene sin telefonía celular a casi el 29 por ciento de los usuarios del país.

Según la directiva, de los 1,5 millones de clientes afectados solo se ha logrado restablecer el servicio a 152 mil usuarios del municipio cabecera de Pinar del Río gracias el uso de la tecnología 2G. El resto de las líneas móviles en las zonas perjudicadas aun se encuentran sin cobertura.

Cifras preliminares de los daños

Villa Clara: 723 mil

Cienfuegos: 278 mil

Sancti Spíritus: 300 mil

Pinar del Río: 381 mil

Cantidad de radio bases dañadas: 217

Arevich Marín dijo que en el futuro cercano se prevén dos acciones importantes. La primera consiste en tratar de recuperar la infraestructura en el nodo afectado, “aunque esa es una opción de alto riesgo, porque no sabemos todavía el daño del hollín a la tecnología”.

Según la Presidenta Ejecutiva de ETECSA en Cuba, ya se tiene acceso al lugar y los especialistas trabajan en la evaluación de los daños y el mantenimiento de la tecnología. Si el sistema levantara luego de la limpieza —dijo— sería más fácil y rápido el restablecimiento de los servicios.

Si esa acción no resulta, el escenario consistiría en sustituir las radio bases de la región, una medida que catalogó de compleja porque aunque ya se encuentran en las provincias afectadas algunos equipos, el país no cuenta con todos los necesarios para el cambio. No obstante, Arevich Marín dijo que ya se realizan las gestiones con los proveedores para adquirir en el menor tiempo posible el equipamiento faltante.

A su vez, informó que se han tomado un grupo de decisiones comerciales enfocadas a fortalecer el sistema de la telefonía pública y que se han dado indicaciones para habilitar el acceso gratis en las estaciones ubicadas en puntos neurálgicos como terminales y funerarias. En las tres provincias centrales, serán alrededor de mil los puntos que operarán así.

Mientras, también dijo que en un futuro se indicarán  labores de mantenimiento para solucionar el posible daño del hollín en otros sistemas alojados en el nodo central. No obstante, “esas acciones siempre ocurrirían en la noche y con previo aviso, para afectar lo menor posible a nuestros clientes”, aseguró

Sobre la afectación a Pinar del Río, la directiva explicó que el daño ocurrió porque la red de comunicaciones de esa provincia está alojada en Villa Clara, para garantizar una mejor calidad en los servicios mientras se trabajaba en el fortalecimiento de la tecnología en la provincia del occidente del país.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La lluvia no impidió “La Gozadera” con Gente de Zona y Laura Pausini

El grupo cubano Gente de Zona y la cantante italiana Laura Pausini cumplieron hoy la promesa de dar un concierto en Cuba ante un pueblo que desafió la lluvia constante y coreó sus canciones.

Es un sueño cumplido, afirmó la Pausini, más que emocionada, eufórica; y obsequió al público algunas de las canciones de la década de 1990 cuando su primer álbum en español llegó a esta isla y la convirtió en una de las vocalistas más escuchadas en ese momento.

La soledad y Se fue devinieron himnos románticos de aquella época, al menos en Cuba, y a la Pausini ya no le pueden quedar dudas, miles de personas las cantaron junto a ella y luego bailaron con el tema Nadie ha dicho, que decidió compartir con Gente de Zona.

Antes de abandonar el escenario montado en áreas de la Ciudad Deportiva de esta capital, la cantante italiana quiso comprobar si los cubanos se sabían otro de sus éxitos e interpretó ‘a capela’ Amores extraños, acompañada de un mar de voces extasiadas.

Hasta el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, decidió no perderse este concierto que se dio contra lluvia y relámpagos, mientras muchos pedían a gritos que se cerraran las sombrillas para poder ver mejor al dúo integrado por Alexander Delgado y Randy Malcom.

Los artistas decidieron abrir el concierto con Bailando, la canción de su coterráneo Descemer Bueno que impulsó la carrera del grupo en 2014, luego de que la grabaran junto al cantante español Enrique Iglesias. Además, interpretaron La gozadera y Traidora, dos temas que apuntalaron su popularidad internacional al hacerlos con el estadounidense de origen puertorriqueño Marc Anthony.

La audiencia bailó al ritmo de Más macarena, Quédate conmigo, 3 a.m., Si no vuelves, Ni tú ni yo, Te duele, El animal y La vida me cambió, esta última entonada en compañía de su autora, la vocalista cubana Diana Fuentes.

También al escenario llegaron los puertorriqueños Zion y Lennox para suplir la ausencia del español Iglesias y del compositor y cantante Bueno en Súbeme la radio, otra victoria internacional de ese cubano.

Quizás el talón de Aquiles de este y cualquier concierto de Gente de Zona sea la cantidad de colaboraciones realizadas y la imposibilidad de reunir a todos esos artistas luego en un mismo sitio, lo cual les obliga a cantar con voces grabadas.

Entre ellas, además de las de los vocalistas ya mencionados se encontraron las de los mexicanos Jesse y Joy, la estadounidense Jennifer López, el venezolano Chyno Miranda, así como los españoles Juan Magán y Los del Río, entre otros.

Sin embargo, el público pareció conformarse y disfrutar a plenitud la concepción del espectáculo iniciado la víspera y concluido cerca de 1:00, hora local, al ritmo de La gozadera, una vez más.

(Con información de Ismael Francisco y Martha Sánchez Martínez)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Examina Ministro de Salud programas en Villa Clara

El Dr. Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud, inauguró junto a la doctora Lourdes Sánchez, jefa del Laboratorio de Biología Molecular, la obra que brindará servicios a la provincias centrales.

Por Ricardo R. González

Fotos: SMB

Falta mucho para que parte de la población villaclareña pueda decir este es mi médico de familia, esta mi enfermera y este mi consultorio a tenor de las deficiencias que persisten sobre el sistema causantes de reiteradas inconformidades.

Ello quedó demostrado durante el análisis de los principales programas de Salud en Villa Clara encabezado por el Dr. Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del PCC, e integrante del Consejo de Ministros como titular del ramo, junto a su equipo del Nivel Central.

Respecto a la atención primaria no cabe dudas que necesita una ingente transformación, si se tiene en cuenta que 98 de los consultorios médicos presentan dificultades con el abasto de agua, otros 65 por déficit de cloración, mientras que no todas las viviendas están ocupadas por alguno de los integrantes del binomio asistencial y sí por personas ajenas al sector o que ya no tienen vínculo con este.

Debe sorprender la falta en algunos de esfigmomanómetros y termómetros, en tanto permanecen incompletos varios Grupos Básicos de Trabajo en diferentes municipios.

Morales Ojeda remarcó que se aprecia la remisión de pacientes a cuerpos de guardia de instituciones hospitalarias cuando verdaderamente no constituyen urgencias, lo que demuestra fallos en la atención primaria de Salud que debe dar respuesta a más del 70 % de los casos.

Quejas poblacionales con varios de los policlínicos y la presencia de consultorios cerrados durante la sesión sabatina y en otros horarios detectaron los expertos del Nivel Central en visitas a determinadas áreas.

No escapó el examen de los hogares de ancianos y casas de abuelos que reclaman la máxima prioridad, a partir del grado de envejecimiento presente en la provincia.

La proyección comunitaria requiere un estudio pormenorizado y nuevas acciones. Se hace necesario valorar aquellos especialistas que deben realizar las interconsultas con mayor frecuencia de acuerdo con el grado de demanda, como también merece otra mirada la entrega de turnos para medios diagnósticos, pues es inconcebible que una persona requiera un ultrasonido u otra prueba, lo solicite en junio y se lo den para septiembre.

En otro orden el titular de Salud criticó lo inaudito de que un servicio esté paralizado por ausencia de aire acondicionado (climatización). «Ante el hecho —dijo— habrá que sacarlos de las oficinas porque el pueblo no puede afectarse».

Más que lauros el Consejo de Dirección ampliado realizado en Villa Clara puso sobre el tapete las deficiencias en una provincia que tiene bastantes lunares en el sector.

En otro momento, la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), explica al titular de Salud y al presidente del Gobierno en Villa Clara, Alberto López Díaz, las características de la instalación.

Habrá que esforzarse para alcanzar los objetivos de mejorar los indicadores de Salud y la calidad de los servicios. Por ello los directivos tienen que salir a la calle y nutrirse de lo que está pasando en su radio de acción.

La situación higiénico epidemiológica advierte la incidencia de episodios diarreicos en los que se aprecia una disminución en los últimos días, excepto en Caibarién, mientras se incrementan los focos de Aedes aegypti respeto a igual etapa del año anterior. Solo Santa Clara aporta el 75 % de los existentes. También figuran en la lista de los más afectados: Sagua la Grande, Ranchuelo, Manicaragua y Cifuentes, este último con una situación crítica en la trasmisión de dengue y que reclama urgentes acciones para transformar su situación.

Del total de focos que aparecen en Villa Clara el 64 % se detecta en el interior de las viviendas y el 35 % en manzanas que reiteran las incidencias.

Por otra parte, Morales Ojeda puntualizó en el programa de reparaciones y sobre todo en el mantenimiento a raíz de que gran parte de las veces lo remodelado después se pierde por falta de sistematicidad.

El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) fue uno de los que tuvo menos señalamientos, aunque no todo es perfecto. La tasa de mortalidad infantil logra 3,1 por cada mil nacidos vivos, inferior a igual etapa del año precedente; sin embargo, Villa Clara ocupa el segundo lugar en el país por los bajos resultados de natalidad, e incrementa los indicadores de mortalidad prescolar y escolar.

La marcha de las inversiones en el sector fue otro de los acápites sin muchas críticas, al parecer cerrará con buenos saldos al cierre del año.

Concluido el análisis, extendido por casi cinco horas, el Ministro de Salud y su comitiva dejaron inaugurado el Laboratorio de Biología Molecular que tendrá alcance territorial para el rápido diagnóstico de afecciones producidas por virus, bacterias y parásitos, cuyo equipamiento sobrepasa los 92 mil pesos.

También visitaron el hospital universitario Arnaldo Milián Castro no exento de dificultades en muchas de sus salas producto de las dificultades en su red hidrosanitaria, en el mobiliario, la limpieza de determinadas áreas y en una infraestructura decadente por el tiempo.

Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en la provincia y otros funcionarios participaron en las valoraciones del sistema de Salud villaclareño.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next