Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2017.

Un Primero de todos, unidos

20170502012307-13-desfile-azucarero.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

De nuevo la Plaza Ernesto Che Guevara convocó al primer día de mayo, y desde su pedestal el Guerrillero observaba a hombres y mujeres inspirados y comprometidos.

Más aún cuando Santa Clara está envuelta en conmemoraciones por los 50 años de su caída en combate en tierras bolivianas y las dos décadas del retorno a esta ciudad que le debe buena parte de su historia.

Así desfiló la gente de una urbe en el primer mayo en que los trabajadores multiplican a Fidel y prosiguen la cabalgata junto a su líder de siempre.

A las 7:30 de la mañana inició la marcha presidida por Ulises Rosales del Toro, Héroe de la República de Cuba y vicepresidente del Consejo de Ministros, Julio Ramiro Lima Corzo y Carlos Rafael Miranda Martínez, ambos miembros del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, y coordinador nacional de los CDR, respectivamente, junto a Alberto López Díaz, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, entre otros funcionarios.

Nada mejor para iniciarla que un bloque de 10 mil jóvenes como representantes del futuro y designados para llevar las banderas de la continuidad histórica.

Después se sumó la columna del pueblo agrupado en sus sindicatos. Protagonistas de la fábrica, el taller, la escuela, la campiña o el hospital, a fin de reafirmar que la hora de los hornos llama siempre a los nuevos combates.

Y entre la mezcla de tantas edades estaban los niños como la esperanza del mundo. Unos cargados en los hombros de sus padres, otros imitando el paso de los adultos por la ancha avenida, y algunos en sus coches ajenos a lo que ocurría.

En manos de quienes desfilaron estaban las efigies de Raúl, de Lázaro Peña como capitán de la clase obrera, de Jesús Menéndez, de Bolívar y de Martí, ese maestro inigualable, único e irrepetible.

A la cita concurrieron también los combatientes de todas las épocas, los internacionalistas que no conocen fronteras, ni sacrificios personales, para entregar talento y corazón a los miles del mundo necesitados de buenas acciones. 

Dos horas justas en medio de una fiesta compartida y abierta a las evocaciones, hacia un sur gigante impregnado por el legado chavista que se ve amenazado por los aires turbios de la derecha.

Junto a todos, las delegaciones extranjeras que siempre comparten la alegría de este primer día de mayo desde el centro de Cuba, en una ciudad a la que no le importó que un sol mañanero se escondiera por instantes porque Santa Clara brilló con la luz de sus trabajadores y familiares a su paso por la Plaza.

Poco a poco el sitio retornó a su silencio, y desde el alto del pedestal el Che y su Destacamento confiaron más en su pueblo, en esos humanos plenos de derechos que mostraron las proezas de una Patria digna.

VALORACIONES DEL DESFILE

Al término de la marcha Ulises Rosales del Toro dejó sus valoraciones acerca de lo apreciado. «Un desfile extraordinario. Resalto la presencia de la juventud, así como la organización, la disciplina y la imagen que ha dado Santa Clara».

Por su parte Carlos Rafael Miranda destacó la belleza de lo vivido. «Aquí se defendieron postulados importantes porque Fidel sí sigue estando entre nosotros. Su foto y el grado de Comandante estaban multiplicados, al igual que las imágenes del Che y Chávez, por lo que se impone la felicitación ante esta magnífica demostración que refuerza la unidad de todo un pueblo».     

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Supercurioso: Man Kaur, de 101 años, alcanza su 17ma medalla de oro en los World Master Games

20170502144312-man-kaur-multimedallista-con-mas-de-cien-anos.jpg

Man Kaur, a los 101 años, toca la historia. En los World Master Games, completó la prueba de 100 metros planos con un tiempo de 74 segundos, válidos para adjudicarse su 17ma. medalla de oro en estas lides.

Si bien es cierto que era la única competidora de la prueba, pero no es menos meritorio el hecho de poder finalizar una prueba deportiva a tan avanzada edad.

Su nombre es Man Kaur y se trata, ni más ni menos, que de la mejor atleta centenaria de la historia. Con su nuevo triunfo en los World Master Games, los Juegos Olímpicos de las personas mayores, ya puede presumir de tener en su palmarés ni más ni menos que 17 medallas de oro.

Nacida en Punjab, en la India, decidió comenzar a entrenar cuando tenía 94 años. Desde entonces, casi una década después, sigue demostrando al mundo que si se tienen ganas y actitud, además de una salud de hierro, se puede seguir haciendo historia aún por encima del siglo de vida.

“Corro, cocino, salgo a caminar… estoy llena de vida”, confesaba Kaur nada más terminar la prueba deportiva. Tardó un minuto más que Usain Bolt en recorrer la misma distancia, pero quién sabe si el jamaicano podrá superar el récord de esta veterana india dentro de varias décadas.

Kaur no sólo tiene intención de competir en los 100 metros lisos durante estos Juegos, que se están celebrando en Auckland (Nueva Zelanda). Su intención es participar también en la prueba de 200 metros y en lanzamiento de peso. Todo un ejemplo de superación a sus 101 años.

(Con información de El Confidencial)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vanessa Formell es la nueva cantante de Los Van Van

20170502144625-vanessa-formel-banner.jpg

El 22 de abril pasado tuvo lugar un concierto especial de Los Van Van en el Café del Hotel Meliá Cohiba donde Vanessa Formell, hija del fundador de la orquesta, se estrenó como nueva cantante de la agrupación.

Dijo sentirse agradecida y feliz por la oportunidad que le he dado su hermano Samuell Formell, director de ‘El tren musical de Cuba‘.

“Por primera vez en Cuba, en el escenario del Habana Café, junto a la maravillosa orquesta Los Van Van, dirigida ahora por mi talentoso hermano Samuel Formell Alfonso y a mi derecha otro que no se queda atrás, “Juan Carlos Formell”, tomando ya hace un tiempo el puesto del instrumento que tocaba nuestro eternamente amado padre, sé que él estaba entre nosotros, gozando por vernos como siempre soñó”, declaró Vanessa en su perfil oficial de Facebook.

Sobre la nueva oportunidad de trabajo y el hecho de que esté sustituyendo a la reconocida cantante Yenisel Valdés, quien por cerca de 13 años fue la voz femenina de Los Van Van, apuntó: “Sé que serán inevitables las comparaciones, es la naturaleza del ser humano (…) Al igual que ustedes admiro su trabajo, tengo un gran respeto por lo que hizo en la orquesta, siento mucho no haya podido continuar. Al quedar este espacio abierto mi hermano me propone hacer el trabajo, sé que es una responsabilidad grande tomar este puesto, creo que lleva mucha valentía, dedicación, respeto…”.

Del mismo modo aseguró que está cumpliendo un sueño de su padre: “Soy Van Van desde la cuna, lo llevo en la sangre. Este además fue el sueño más grande de mi padre y no pienso defraudarlo, quién mejor que sus hijos para mantener este legado que nos dejó”.

Durante su actuación en el Habana Café, Vanessa Formell interpretó junto a Los Van Van el éxito “Después de todo”, que según la artista es un tema escrito por su padre y dedicado a su madre, la popular cantante Mirtha Medina.

Vanessa no pudo dejar de agradecer públicamente a su padre por la herencia musical que le deja y al pueblo de Cuba por la buena acogida: “Gracias Juan Formell, por dejarnos tan lindo legado, juntos mantendremos tu música y tu apellido vivo. Al pueblo de Cuba le mando un beso enorme, gracias por recibirme con tanto cariño y tanta sabrosura”, agregó.

“Lo más importante es que “Queremos Van Van pa’ rato”. Queremos que su música continúe y siga recorriendo el mundo poniendo la música cubana en alto…”, aseveró artista.

(Con información de Suenacubano y CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170503140823-20141224140941-marti.jpg

«El dinero es la mancha del mundo»

(Carta norteamericana. La Nación. Buenos Aires, octubre 1889, O.C. 12; 294)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Quincy Jones en Cuba por el Día Mundial del Jazz

20170503141030-26bbf802d68c7a49a4d42c25b8ebd2a6-l.jpg

El legendario músico estadounidense Quincy Jones relató hoy cómo venció los prejuicios en su país sobre las capacidades de las personas negras y cumplió su sueño de componer para el cine.

Desde niño, el ahora eminente productor musical tuvo el deseo de escribir temas para las películas, sin embargo, solo pudo lograrlo hasta después de los 30 años de edad porque no se admitía a compositores negros incursionar en el séptimo arte.

Cuando había alcanzado cierto reconocimiento con su propia big band llena de estrellas y lo llamaron de los estudios Universal para invitarle a hacer una banda sonora, el productor desconocía su raza y al percatarse de ella dudó de la capacidad del músico por una inexplicable razón: no había negros en el filme.

El trabajo de Jones echó por tierra todos los prejuicios, se convirtió en el primer artista de raza afroamericana en componer para el cine, escribió la música para más de 30 producciones cinematográficas y ha estado nominado al Oscar en varias ocasiones por Banning, A sangre fría, Un hombre para Ivy y The Wiz.

También, recibió tres nominaciones al prestigioso lauro por la banda sonora de El color púrpura, una cinta dirigida por Steven Spielberg en 1985, sobre la novela homónima de Alice Walker ganadora del Premio Pulitzer.

Componer para el cine exige unificar corazón y cerebro, atestiguó el músico durante la presentación de un documental sobre el jazz en el Hotel Nacional de Cuba, sentado al lado de dos prestigiosos exponentes de ese género en el mundo: su coterráneo Herbie Hancock y el cubano Chucho Valdés.

 Según Jones, él fue testigo del rodaje de El color púrpura a lo largo de 11 meses, de ahí su gran amistad con Spielberg, de quien dice haber aprendido mucho.

En ocasiones, le pedía que apagara el sonido para apreciar mejor los colores de las escenas, relató.

A su criterio, tenacidad y decisión son cruciales a la hora de componer para que la gente sienta, vea lo que escucha y escuche lo que vea, porque si una película no está en correspondencia con el audio se produce un vacío muy grave.

Jones distinguió entre la música creada para escenas en interiores y la hecha para exteriores, a la cual se le confiere mayor potencia.

A la vez, insistió en que el sonido debe sentirse orgánico todo el tiempo.

El productor de los álbumes más exitosos de Michael Jackson (Off the Wall, Thriller y Bad) asistirá mañana al concierto que se brindará en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, para celebrar el Día Internacional del Jazz 2017, pues la Unesco escogió a Cuba como sede central de los festejos este año.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Habrá dueto de Omara Portuondo y Julio Iglesias en nuevo álbum del compositor español

20170503173207-julio-iglesias-y-omara-portuondo-580x325.jpg

La agencia de noticias EFE informó que Omara Portuondo interpreta a dúo con Julio Iglesias el tema Échame a mí la culpa, el cual estará disponible en el nuevo álbum musical del compositor español titulado México & Amigos, que saldrá al mercado el 5 de mayo bajo el sello Sony Music.

El tema que comparten la diva cubana y Julio Iglesias forma parte del repertorio escogido por él para homenajear a grandes compositores mexicanos, como José Ángel Espinoza (Ferrusquilla), creador de “Échame a mí la culpa”, canción que el español defiende hace años.

En este álbum también se incluyen los duetos con Juan Luis Guerra, Andrés Calamaro, Plácido Domingo, Pablo Alborán, Thalía, Sin Bandera, Mario Domm, Joaquín Sabina, Diego Torres y Eros Ramazzotti, que cantan obras de José Alfredo Jiménez, Cucó Sánchez, María Grever, Víctor Cordero, entre otros.

Según declaraciones de Julio Iglesias, con este disco homenajea los grandísimos autores que han llenado de amor, nostalgia, recuerdos y momentos la vida, y que después de los años siguen vivos. “México lindo” es el único tema que canta en solitario el español.

(Con información de Suenacubano)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Liuba María Hevia entre las nominadas a Cubadisco 2017

20170504015140-216464-208178932533709-154501464568123-812919-3895034-n.jpg

Liuba María Hevia.

Ya fueron presentadas las producciones discográficas nominadas al premio de la XXI Feria Internacional Cubadisco 2017, al que aspiran más de un centenar de materiales entre álbumes y DVDs facturados por sellos nacionales.

El evento, dedicado este año a la Nueva Trova, un movimiento medular si se quiere entender el devenir de la música popular cubana del período revolucionario, hizo especial énfasis en los compactos que aspiran al lauro en los apartados Compilación  y Archivo, y Trova.

En el primero, de acuerdo con la dedicatoria de la cita, aparecen los CDs De la trova un cantar y De mi viejo Santiago, ambos de la EGREM; y Cantando a Sindo Garay, de producciones Colibrí; mientras la sección de trova fue mayoreada por el sello BisMusic con las grabaciones Más, Te doy una canción, Que se haga la luz, y Flores del futuro, en el que comparten créditos Pablo Milanés y Miguel Nuñez; Colibrí repitió con la placa Como si fueran mías.

Por el reconocimiento en Cancionística compiten la Premio Nacional de Música Beatriz Márquez; Haydée, Lynn y Pablo Milanés; Yaíma Sáez y Waldo Mendoza; mientras que por Música para Niños lo hacen La Colmenita, Liuba María Hevia, Rita del Prado y Kiki Corona.

Música Bailable, el apartado más seguido por el público y desde hace un tiempo seccionado en Noveles y Maestros, presenta en el primer caso las producciones Música cubana. Llegó El Expresso; De La Habana a New York; Qué lindas son las mujeres; Presenta el son del siglo XXI, y El que busca encuentra.

Entre los maestros aspiran al premio los compactos Más duro, de El Niño y La Verdad; ADN, de Alain Pérez; Made in Habana, de Issac Delgado; Mis 21 años, de Giraldo Piloto y Klímax; y Changanero, de Moisés Valle “Yumurí”.

Otras materiales que no se deben perder de vista por la calidad de su propuesta y el renombre de los artistas implicados son Rumbeando a mi manera, de Los Papines; The Arango´s World, de Eugenio Arango; The suite abakuá, de Kervin Barreto y Afrocuba de Matanzas; y Mujeres en la rumba, del Team Cuba de la Rumba, todos agrupados en la categoría Tradición Afrocubana.

En igual situación figuran los discos Raíz, del Septeto Santiaguero, una joya que corre por el lauro en Raíces Soneras y Campesinas; Alma con alma, del maestro Frank Fernández, y Música catedralicia de Cuba, en el que comparten faenas el Coro de Cámara Exaudi, la Orquesta del Isa y la Camerata Vocal Sine Nomine, ambas incluidas en la sección Música de Cámara.

Entre los Solistas Concertantes aparecen los pianistas José María Vitier, Aldo López Gavilán y Leonardo Gell, con los títulos Ofrendas, Schumann-Brahms-Debussy, y Piano ritual, respectivamente.

El jazz, un género que mucho ha dado que hablar por estos días a propósito de la celebración en La Habana de su día internacional, tiene en su lista de nominados cinco álbumes, entre ellos Última noticia, de Yissy y Bandancha; Andino, una cooperación del maestro Javier Zalba y el joven pianista Jorge Luis Pacheco; y Valdés Brother, como su nombre lo indica de los hermanos Leyanis (piano) y Jessie Valdés (percusión), hijos del maestro Chucho Valdés.  

Son 28 las categorías en concurso, incluidas las mal llamadas “menores” o técnicas como Diseño, Notas Musicológicas (en las que sobresalen las del trío Rosa Marquetti-Javier Grass-Pedro de la Hoz pertenecientes al Cd Rumbeando a mi manera. Los Papines; y las de Miriam Escudero incluidas en Música Catedralicia de Cuba); y Notas Discográficas (donde se destacan, entre otros, los textos de Emir García para el compacto El tren de la vida. Homenaje a Faustino Oramas, El Guayabero; y de Élsida González, para Mujeres en la rumba).

La entrega de los premios Cubadisco 2017 será el 13 de mayo próximo en el habanero cine-teatro Astral, dando así inicio al más importante evento de la discografía nacional, que este año celebra los 150 años del natalicio de ese imprescindible que es Sindo Garay. 

(Con información de Cubarte)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JetBlue quiere volar a Cuba desde ciudad estadounidense de Boston

20170504022830-jetblue.jpg

La aerolínea estadounidense JetBlue parece bastante deseosa de realizar vuelos entre la ciudad de Boston y Cuba, pues insiste en solicitar un permiso que le permita agregar ese recorrido, divulgó hoy el diario The Boston Globe.

Según la publicación, por tercera vez en aproximadamente un año la compañía más importante del aeropuerto internacional de Logan, en esa urbe del estado de Massachusetts, presiona al Gobierno federal norteamericano para operar un vuelo directo entre ambos destinos.

Después de ser rechazada dos veces antes, JetBlue trata de aprovechar la cancelación de vuelos a Cuba de dos aerolíneas de bajo costo para obtener una ruta ya aprobada por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.

La línea aérea, que tiene rutas diarias entre Nueva York, Fort Lauderdale y Orlando, y las ciudades cubanas de La Habana, Santa Clara, Camagüey y Holguín, quiere ahora un vuelo entre Boston y la capital de la isla todos los sábados.

De acuerdo con The Boston Globe, si se aprueba su solicitud, los viajes podrían comenzar en noviembre próximo.

Al mismo tiempo, la aerolínea pidió la semana pasada expandir su servicio entre Fort Lauderdale y Cuba con seis vuelos adicionales a la semana.

Por su parte, otra de las firmas aéreas que realizan vuelos directos entre Estados Unidos y la nación caribeña, Delta, anunció el viernes pasado que busca ampliar su servicio entre Miami y La Habana, con un viaje directo sin escalas entre las dos ciudades.

La empresa manifestó que está a la espera de la aprobación reglamentaria del Departamento de Transporte, y comenzaría a operar esta frecuencia adicional antes del 15 de diciembre venidero.

Delta ha establecido un marco sólido para el éxito sostenible en el mercado cubano, expresó en un comunicado el director general de la firma para Centroamérica y el Caribe, José Zapata.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Despaigne es líder en cuadrangulares de los Halcones de Softbank

20170505024556-alfredo-despaigne.jpg

El slugger granmense Alfredo Despaigne Rodríguez conectó hoy su sexto jonrón de la temporada, en la Liga Japonesa de Béisbol Profesional (NPB), y ahora es el líder de los Halcones de Softbank en este departamento.

Despaigne Rodríguez, quinto y designado en el line up de los rapaces, despachó la bola por el jardín central del Fukuoka Dome, frente a un envío de Ken Togame, para superar en este importante sector ofensivo a la estrella y cuarto bate del Softbank  Seiichi Uchikawa (5).

El batazo, con un corredor en circulación en el quinto episodio, también sirvió para que el cubano llegara a 22 carreras impulsadas y empatara con el propio Uchikawa, quien remolcó una en este choque.

La producción ofensiva del criollo ayudó a que los Halcones se impusieran nueve carreras por seis a los Leones de Seibu y se reafirmaran en el tercer lugar de la Liga del Pacífico, con 17 victorias y 12 derrotas, por detrás de las Águilas de Rakuten (18-6) y los Búfalos de Orix (16-10).

En el desafío, el cubano se fue de 3-1, con un cuadrangular, dos impulsadas, una anotada y un boleto. En 29 partidos batea para 245 (106-26), con 14 anotadas, 22 remolcadas, cinco tubeyes y seis vuelacercas. Ahora es el segundo en impulsadas, empatado con Uchikawa, y el quinto en jonrones en la Liga del Pacífico.

Este es su primer vuelacercas en el mes de mayo de esta campaña. El casillero de los bambinazos lo inauguró el 15 de abril, frente a su antiguo club el Chiba Lotte Marines. Luego voló las bardas el 18, 26, 28 y 30.

(Con información de Zonadeestrike)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Exponen en Suiza obras de pintora cubana Zaida del Río

20170505145010-1d647006d81856675b3f94fc3e575fad-l.jpg
La galería ArteMorfosis, en la ciudad suiza de Zürich, acoge desde hoy obras de la reconocida pintora, dibujante y grabadora cubana Zaida del Río, como parte de la muestra Atravesando mundos.

La exposición estará abierta al público hasta el 27 de este mes en ese espacio, dedicado a la promoción de la cultura de la nación caribeña.

Considerada una figura clave de la creación cubana contemporánea, Del Río presentará piezas representativas de su obra y realizará un performance el día 12, durante el cual pintará ante las personas presentes.

Inaugurada en 2015, ArteMorfosis tiene como propósito llevar al público suizo el quehacer de reconocidos exponentes de la plástica cubana, así como de jóvenes talentos.

Recientemente, acogió a Li Domínguez Fong con la exposición Journey recollections y Onay Rosquet con Unboxing, quienes recibieron el reconocimiento de los visitantes.

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sin pensar en otoños

20170507181221-plano-superior.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Ya las manos no son tan tersas y el rostro muestra las marcas de los años. Algunos ancianos guían sus pasos apoyados en el bastón devenido confidente del tránsito implacable por el tiempo, mas no faltan al sitio que los acoge para pasar un segmento del día. Bien temprano en la mañana llegan, se saludan, y reciben la bienvenida en la Casa del Abuelo de Corralillo donde no prevalecen las pláticas sobre achaques o medicamentos.

Entre los «inquilinos» aparece Lauro Linares Castillo, un maestro primario y profesor de sicopedagogía cuyo oficio le regaló los recuerdos más hermosos de su vida. Ahora repasa aquellos 42 años de ejercicio, compara el antes y el después del proceso educativo porque también sufrió con sus alumnos, sobre todo aquellos tiempos de internados al principio de la Revolución, pero que a la vez le tributaron satisfacciones al constatar las buenas notas de sus alumnos.

«Es el mejor premio para un maestro, formar hombres y mujeres dignos, y aunque ya no estoy frente a un aula sigo con el ahínco de existir aferrado a la vida».

A los 75 años Lauro es un hipertenso algo severo, mas no piensa en eso. Hace cuatro años llegó a la Casa del Abuelo en busca de nuevos horizontes. Como cualquiera presenta situaciones personales: divorciado, perdió a sus padres, y vive los contratiempos de la época; sin embargo, no deja que laceren su existencia.

«Yo no me aburro. Aquí participo en el autoservicio junto a otras tareas en la que también podemos ejercer el magisterio, ya sea a través de los matutinos o en el resto de las actividades en las que trasmitimos conocimientos. Alguien me preguntó cómo podemos desterrar la soledad y la depresión…

«Ante todo reconocer que resultan muy dañinas. Permanecer en sitios como este nos ayuda a interrelacionarnos. Es cierto que no todos podemos, mas depende mucho de la actitud individual porque mientras las personas se aíslen le abren las puertas a los malos pensamientos, y el secreto está en buscar la forma de ser útil a pesar de la carga provocada por los años». 

Como maestro al fin insiste en la formación de valores en los jóvenes, sin esconder lo mal hecho y aquello que debe exponerse para rectificar tendencias y malos ejemplos.     

«Hemos descuidado muchos detalles de educación formal y no todos los jóvenes poseen el mismo nivel. Hay cosas muy buenas entre la juventud, pero no podemos descuidarnos. Familia, escuela y comunidad tienen que ser un mismo eslabón».

Y con esa sabiduría peculiar Lauro retoma su estancia en la Casa del Abuelo. «Después del mediodía sabatino marchamos hacia nuestros hogares hasta el lunes, pero durante ese tiempo debemos hallar los mecanismos para sentirnos vivos. Me siento feliz al ver el trabajo colectivo de una institución formidable, y en ocasiones les digo a sus directivos: Quisiera tener un motivo para disgustarme con ustedes, pero no me lo dan».

— ¿Alguna sugerencia para quienes forman parte de la nómina de adultos mayores?

— Buscar motivaciones acorde con nuestras posibilidades. No recomiendo encerrarse en achaques y dependencias a fármacos. Tampoco en situaciones que nos condenen a cuadros depresivos. Eso sí, pensar en esos matices que aguardan y bien pudiéramos descubrirlos para llegar a los 120 años.

APRENDIZAJE COMPARTIDO

Yuniesky Llerena Chávez posee tres décadas vividas y cuando le propusieron administrar la única Casa del Abuelo existente en el municipio se le unió cielo y tierra. Estudió Cultura Física, trabajó de camarógrafo en la corresponsalía de la televisión en Corralillo, y hoy confiesa que apenas dominaba los gajes administrativos.

Mas el proverbio de que cada día resulta una fuente inagotable de conocimientos lo experimentó en carne propia, y si ha podido subsistir en este lugar, según sus palabras, es gracias a los ancianos que lo han ayudado al máximo.

«Al principio me resultó difícil, ellos me dieron pautas. Conversábamos mucho, y poco a poco tracé mi camino».

Esa interrelación ha servido para conocerse mejor. Aplicar métodos según las particularidades bajo un régimen seminterno que establece el horario de 7.30 de la mañana a 5.30 de la tarde, de lunes a viernes, y los sábados hasta las 12.00 del día.

«Si bien reciben desayuno, almuerzo, comida, y dos meriendas lo importante radica en la propia interrelación. Para ello cumplimos un programa diverso de acciones que van desde los contratos con el INDER para la educación física, pasando por la Casa de la Cultura, museo, biblioteca, la Empresa de Cine hasta llegar a la Universidad del Adulto Mayor».

Quizás la clave del éxito a fin de alejar las depresiones radique en que la Casa irradia vitalidad. Los buenos días del lunes resultan más desanimados que en el resto de la semana, pero de inmediato vibra la energía a partir del reencuentro entre todos.

«Sin dudas existe un ambiente de cooperación. Borramos el mal concepto de que son seres agotados. Todo lo contrario, están vivos. Luego del matutino diario compartido con los trabajadores se abre el abanico de posibilidades… Educación Física, actividades de Promoción y Educación para la Salud, cumpleaños colectivos, peñas campesinas, tablas gimnásticas, juegos pasivos, y elaboración de objetos de artesanía que han permitido donativos al círculo infantil de la localidad».

De vez en cuando bailan reguetón, y no falta la cooperación en los detalles elementales de la Casa al participar en los trajines culinarios en busca del sazón ideal junto al experto cocinero.

Para Yohorquis Benavides Cabrera, licenciada en rehabilitación social y ocupacional, su visión acerca de la ancianidad también ha cambiado. Por ello en las reuniones con los familiares hacen saber que la tercera edad no se circunscribe a buscar los mandados en la bodega. El marco resulta más amplio y tienen derecho a participar en las decisiones y en algunas acciones propias de la edad.

«Trabajamos —dice— muy vinculados al Centro de Salud Mental, a tenor de que los estados depresivos constituyen una causa marcada en el comportamiento de la tasa de suicidios. En esto es vital incentivar la recreación, que no se sientan como carga familiar, pues en ciertos momentos priman los signos de soledad aunque estén dentro de un marco familiar no disfuncional, sobre todo los fines de semana o días feriados en que permanecen en el hogar».

Custodios, ayudante de cocina, auxiliar de limpieza, trabajadora social y el administrador contribuyen al bienestar colectivo. De tal manera que el sitio para la edificación de los baños surgió de las propuestas del Consejo de Ancianos y recibió el visto bueno de los especialistas.

Aquel muchacho que al principio dudó en aceptar la responsabilidad directiva cuenta con una imagen diferente. «Hemos creado una interrelación hasta para los mínimos detalles. No creas… a veces me halan las orejas, pero sientes la utilidad del trabajo. Algunos abuelos han sido reincorporados a su medio, y otros en la calle preguntan los trámites a seguir para incorporarse al colectivo», resalta Yuniesky.

En el lateral del recinto aparece un jardín donde cultivan ají, ajo porro y otros condimentos, y los que no existen en la parcela vienen desde las casas de los propios abuelos. Mientras tanto hay proyectos para convertir la oficina administrativa en comedor ampliado, lo que beneficiaría la capacidad limitada del actual y facilitaría la gestión de autoservicio realizada por los «inquilinos».

Así transcurre parte del universo de 30 ancianos —de ellos; 13 mujeres— en los que prevalece la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, pero que prefieren la risa, algún chiste picante, y dejar las dolencias en un sillón con el propósito de compartir los programas de extensión comunitaria en una de las 26 Casas de este tipo existentes en Villa Clara con 630 acogidos.

Ellos forman parte de las 177 766 personas que rebasan los 60 años, representativos del 22,6 % del total de los habilitantes en la provincia, y quienes también enfrentan el futuro para desafiar el tiempo sin pensar en otoños.

MEMORÁNDUM

— La depresión es un trastorno anímico —transitorio o permanente— acompañado de ansiedad, abatimiento, infelicidad y culpabilidad debido a factores biológicos, genéticos, ambientales y psicosociales.

— Sus síntomas principales evidencian tristeza, sensación de malestar, impotencia, decaimiento, irritabilidad, frustraciones, disminución de las capacidades laborales y de las actividades habituales, entre otras.  

— Factores estresantes como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una enfermedad orgánica crónica inducen al riesgo de desarrollar un trastorno depresivo mayor si no recibe tratamiento.

— No se descartan los antecedentes familiares, en tanto la prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre.

CONTRASTES

De acuerdo con reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Orbe supera los 300 millones de personas con depresión.

Las pérdidas económicas exceden el billón de dólares anuales derivadas de la apatía y la falta de vitalidad en sus víctimas, pero llama la atención que la mayoría de los pacientes no tiene acceso a tratamientos, lo que lleva a un incremento notorio de los suicidios.

Entre los obstáculos que interfieren una atención eficaz figuran la falta de recursos y de personal sanitario capacitado, sin descartar la estigmatización de los trastornos mentales y una evaluación clínica imprecisa.

Ojalá que las experiencias cubanas con las casas de abuelos y los centros de Salud Mental ocuparan una parte del universo para minimizar lo que constituye la primera causa de consulta siquiátrica en quienes superan la sexta década de la vida.

¿Tenemos o no nuestras Razones

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las impensadas veinte palabras que aceptó la Real Academia Española

20170508144543-real-academia-de-la-lengua-espanola-580x271.jpg

El idioma coloquial comenzó a transformar las reglas del lenguaje y ahora la Real Academia Española incluyó en sus diccionarios veinte palabras que antes se consideraban “mal dichas”.

El lenguaje utilizado por los jóvenes en las redes sociales comenzó a incluirse dentro del lenguaje tradicional provocando un nuevo cambio cultural.

Las nuevas palabras aceptadas por la RAE son las siguientes:

1. Palabro: palabra rara o mal dicha.
2. Almóndiga: hace referencia a la palabra albóndiga.
3. Asín: es el vulgarismo de así.
4. Culamen: usada para referirse a la cola o nalgas.
5. Descambiar: deshacer un cambio.
6. Toballa: toalla o pieza de felpa.
7. Abracadabrante: muy sorprendente y desconcertante.
8. Güisqui: adaptación del anglicismo whisky.
9. Vagamundo: vagabundo
10. Friqui o friki: extravagante, raro o excéntrico.
11. Cederrón: adaptación castellana del término CD-ROM. Significa “disco compacto que utiliza rayos láser para almacenar y leer grandes cantidades de información en formato digital”.
12. Otubre: válido para nombrar al décimo mes del año.
13.Papahuevos: papanatas.
14. Ño: diminutivo de “señor”.
15. Tuit: mensaje digital que se envía a través de Twitter.
16. Papichulo: hombre que, por su atractivo físico es objeto de deseo.
17. Espanglish: modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés.
18. Conflictuar: provocar un conflicto en algo o en alguien.
19. Euroescepticismo: hace referencia a la desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión Europea.
20. Amigovio: persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.

(Con información de La Capital)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alberto Bicet se mantiene invicto en Liga Italiana de Béisbol

20170509210717-abisset-avatar-ind.jpg

Bicet también ha integrado la nómina de Industriales.

El lanzador derecho cubano Alberto Bicet anda invicto en tres salidas en la Liga Italiana de Béisbol.

Insertado en la nómina del equipo SSD Bollate BC 1959 de la Serie Federal A, el santiaguero ha dado 32 ponches en 21 innings.

Utilizado como abridor, solo ha permitido una carrera limpia, por lo cual exhibe promedio de 0.43.

De 33 años, incursionó en el circuito colombiano antes de irse a Europa en la temporada precedente.

En la península italiana también se desempeñan los serpentineros cubanos Wilber Pérez, quien tiene balance de 1-1 con el conjunto Paterno Red Sox ASD; y Frank Monthiet, de idéntico resultado en cuatro salidas con los Atléticos de Boloña.

El otro lanzador cubano en justas foráneas contratado a través de la Federación Cubana de Béisbol es el veloz pinareño Raidel Martínez, quien no ha debutado con los Dragones de Chunichi, de la Liga Profesional Japonesa.

Sin dudas el más destacado de los peloteros de este archipiélago en el exterior es el slugger Alfredo Despaigne, quien suma ocho cuadrangulares y 25 carreras impulsadas con los Halcones del Softbank.

Ya debutó con los Dragones el jardinero Leonardo Urgellés, quien en cuatro desafíos compila par de inatrapables, una carrera impulsada y otra anotada, con promedio de bateo de .250.

Mañana  firmarán con los Halcones el granmense Roel Santos y el santiaguero Oscar Luis Colás.

(Con información de Jit)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Informáticos del IDICT dialogan en Villa Clara

20170509211550-scan.jpg

Por Ricardo R. González

La actualidad y retos que presentan los servicios informáticos del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) propician el intercambio de experiencias entre los profesionales de la rama que durante dos días desarrollan sus sesiones en Villa Clara.

En la primera sesión cada provincia expuso sus fortalezas y los obstáculos que interfieren el perfeccionamiento de la gestión, entre ellos la existencia de una tecnología obsoleta, las pocas disponibilidades de recursos, y la baja velocidad de la conectividad por parte del proveedor, entre otros.

Ello conspira con la premisa fundamental de satisfacer la calidad de los servicios destinados a los usuarios en un instituto que tiene a su cargo la búsqueda de información acerca de las patentes, la asesoría y tramitación de la Propiedad Industrial, el diseño de banner o formato publicitario en Internet, y el desarrollo de softwares.

Se suma, además, el entrenamiento dirigido al diseño e implementación del sistema de gestión e innovación, las búsquedas bibliográficas, y descarga de contenidos, sin descartar la utilidad de una biblioteca digital para enriquecer los conocimientos, por citar algunas modalidades.

Según explicó Onel Fernández Izquierdo, director de Tecnología de Información del IDICT, se persigue la interrelación de los informáticos que laboran en el sistema y la socialización de aquellas experiencias existentes en determinadas provincias que puedan aplicarse en otras de acuerdo con las posibilidades.

Será necesario insistir en la permanencia de los especialistas en la institución a tenor de las fluctuaciones hacia otras plazas y destinos laborales.

Para este miércoles está previsto el Taller relacionado con las plataformas de las revistas científicas y sus actualizaciones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Roger Machado dirigirá equipo Cuba en la Liga Can-Am

20170510012459-roger-machado-en-un-entrenamiento-con-el-equipo-cuba-580x330.jpg

Roger Machado en un entrenamiento con el equipo Cuba. Foto: Ricardo López Hevia.

Roger Machado dirigirá el equipo Cuba que asumirá su segunda incursión en la Liga Can-Am de Béisbol, del 9 al 29 del venidero mes de junio.

La designación se oficializó este martes en el Salón Adolfo Luque del estadio Latinoamericano, donde también se anunciaron los 37 convocados a la preselección que se concentrará allí desde el 15 venidero.

En conferencia de prensa encabezada por el presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Higinio Vélez, y el director nacional de béisbol Yovani Aragón, se precisó que la escuadra de la Isla disputará 21 partidos ante los seis seleccionados que conforman ese circuito independiente.

Se supo además que la relación de aspirantes a integrar el elenco incluye a cuatro receptores, nueve jugadores de cuadro, seis jardineros y 18 lanzadores.

Su promedio de edad es de 25,8 años, aunque una decena de los convocados tienen 30 o más, y sobresalen 10 concurrentes al IV Clásico Mundial.

Las provincias más representadas son Camagüey, Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila, todas con cinco jugadores.

Aparecen además cuatro granmenses, tres pinareños, dos mayabequenses y santiagueros, y un exponente per cápita de Isla de la Juventud, Artemisa, La Habana, Las Tunas, Holguín y Guantánamo. Cienfuegos y Sancti Spíritus no tributaron.

En la preparación trabajarán un grupo amplio de entrenadores, entre los cuales figuran Rogelio García, Pedro Medina, Víctor Mesa, Eduardo Paret y Wilfredo Sánchez.

Los peloteros elegidos para el compromiso de la Can-Am también enfrentarán al elenco de Estados Unidos en el tradicional tope entre ambos países, previstos para el mes de julio en suelo norteño.

Estos son los preseleccionados:

Receptores (4): Yosvany Alarcón (LTU), Ariel Martínez (MTZ), Franklin Aballe (HOL) y Olber Peña (PRI).

Jugadores de cuadro (9): Guillermo Avilés (GRA), Yordanis Samón (MTZ), Juan Carlos Torriente (IND), Humberto Bravo (CMG), Raúl González (CAV), Dainer Gálvez (IJV), Yeniet Pérez (VCL), Jefferson Delgado (MTZ) y Yulián Milián Matos (GRA).

Jardineros (6): Víctor Víctor Mesa (MTZ), Yoelkis Céspedes (GRA), Norel González (VCL), Yoelkis Guibert (SCU), Denis Laza (MAY) y Eliecer Griñán (CAV).

Lanzadores (18): Yoanni Yera (MTZ), Ulfrido García (SCU), Alaín Sánchez (VCL), Vladimir Baños (PRI), José Ramón Rodríguez (CMG), Frank Luis Medina (PRI), Luis M. Castro (MAY), Yosbel José Zulueta (VCL), Dariel Góngora (CMG), Yousimar Cousín (CMG), Leomil González (CAV), Dayron Durán (LHA), Luis E. Castillo Muñoz (GTM), Yariel Rodríguez (CMG), Yasmany Hernández Rojas (VCL), César García Rondón (GRA), Dachel Duquesne Cantero (CAV) y Geonel Gutiérrez (ART).

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intensificarán acciones contra el Aedes aegypti en Santa Clara

20170510222116-mosquito-tigre-1140x755.jpg

Por Ricardo R. González

El parque Las Arcadas, ubicado en pleno bulevar santaclareño, acogerá este jueves las múltiples acciones dirigidas a contrarrestar la presencia del Aedes aegypti como parte de la Semana Mundial de Lucha contra el Mosquito.

La sesión invita a toda la población y contará con la presencia del Inder mediante la práctica de juegos deportivos que enfaticen las medidas preventivas para eliminar el mosquito, sin descartar al personal especializado de la Campaña Antivectorial a fin de responder dudas y preguntas en torno al vector.

Si bien la jornada internacional se extiende del 8 al 14 de mayo no puede circunscribirse a ese marco y deberá incorporarse a la cotidianidad de hogares y centros de trabajo, según enfatizó la licenciada Bárbara Barreda Valdés, jefa del departamento de Promoción de Salud y Prevención de enfermedades.

Por ello insistió en las labores de autofocal como tarea permanente a cumplimentar por todos.

También destacó los objetivos de la estrategia Cuida tus sueños dirigidos a las embarazadas y mujeres en edad fértil que tendrán un segmento en las actividades de este jueves, así como la premiación del concurso Pequeñas picaduras, grandes amenazas, junto a diversas manifestaciones que tienen como protagonistas a los infantes.

La muestra incluirá, además, exposiciones, demostraciones prácticas, y puntos informativos sobre un vector cuyos criaderos se encuentran dentro de las casas o en sus inmediaciones, y que prefiere las aguas limpias y recipientes que acumulen el líquido como floreros, latas, gomas o cualquier depósito que pueda contener agua.     

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta especie de mosquito causa 50 millones de infecciones y 25 000 muertes por año al ser el responsable de la trasmisión del virus del Zika, el dengue, chikungunya y la fiebre amarilla.

El continente asiático aporta el 70 % de los 96 millones de infecciones graves causadas por el Aedes, pero resultan significativos sus estragos en África, al margen de su presencia en América, el sur de los Estados Unidos, junto a una parte de Europa, Australia e Indonesia en los que también habita. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abogan informáticos por revistas científicas especializadas

20170511042320-20170510-093727.jpg

De izquierda a derecha Onel Fernández Izquierdo, director de tecnología en el IDICT, Douglas Sánchez Fundora, administrador de redes y diseñador de la revista de Ciego de Ávila, y su homólogo José Miguel Pérez Trejo, al frente de la red guantanamera, durante el último taller nacional de informáticos del sistema.

Por Ricardo R. González

La necesidad de que existan revistas especializadas en el ciberespacio para divulgar los avances y socializar conocimientos fue tema defendido en la sesión final del Taller Nacional de Informáticos, pertenecientes al Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), que sesionó durante dos días en Villa Clara.

Cuba dispone de la publicación nacional en este sistema y aparece registrada en importantes recolectores de metadatos, mas hace falta que cada provincia desarrolle las suyas ante las potencialidades existentes, y como vía de que los investigadores fortalezcan su currículo e incrementen la visibilidad de su obra.

Durante el intercambio desarrollado sobre las plataformas de las publicaciones científicas y sus actualizaciones quedó claro que existe un sistema de seguridad para evitar plagios y utilizaciones indebidas de los materiales lo que constituye una garantía para los autores.   

Gracias a la existencia del recolector de revistas se harán los enlaces desde las provincias a la edición nacional; sin embargo, conspira la existencia de tecnologías obsoletas y la lentitud de la conectividad como realidades que frenan los buenos propósitos del consejo editorial, a lo que se suma el uso de un hosting o servicio indispensable para que los sitios resulten visibles.

De acuerdo con lo expuesto por Douglas Sánchez Fundora, administrador de redes y diseñador de la revista de Ciego de Ávila, y su homólogo José Miguel Pérez Trejo, al frente de la red guantanamera, las publicaciones destacarán temas relacionados con la ciencia, las tecnologías e innovaciones, así como el reflejo de las propias fortalezas de cada provincia mediante el aporte de científicos, investigadores, médicos y otros especialistas.

Los más de 30 participantes consideraron de suma utilidad el encuentro que posibilitó la interrelación de los informáticos que laboran en el sistema del IDICT y la socialización de aquellas experiencias existentes en determinados territorios que puedan aplicarse en otros de acuerdo con las posibilidades.

Norge Quesada Buchillón, director del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara, agradeció la participación de las diferentes provincias en un evento que ya sienta las bases para su realización anual.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzará servicio de hemodiálisis en Caibarién

20170513185811-01-roberto-morales-ojeda.jpg

El doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud, dialogó con parte del equipo que laborará en la Sala de Hemodiálisis del Hospital General de Caibarién. 

Por Ricardo R. González 

La próxima apertura del servicio de hemodiálisis en el hospital general docente María del Carmen Zozaya, de Caibarién, beneficiará a unos 45 pacientes que evitarán sus viajes a la capital provincial a fin de recibir la terapéutica.

Ello favorece a residentes en Camajuaní, Remedios y en la propia Villa Blanca, según trascendió durante un recorrido del doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y titular de Salud, por diversas instituciones del ramo en Villa Clara.

La opción —dirigida a personas con insuficiencia renal crónica— comenzará a fines del actual mes o principios de junio, luego de prolongadas acciones de acondicionamiento de la sala a un costo de 250 mil pesos en divisa y una suma considerable en moneda nacional cercana al millón de pesos.

Con los 10 riñones artificiales —valorados cada uno en 15 mil pesos— totalizarán 45 los existentes en Villa Clara en la red de servicios de hemodiálisis que cada vez incrementa los atendidos como consecuencia de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial en lo fundamental.

El ministro de Salud visitó en horas del mediodía y la tarde de este viernes el Hogar de Ancianos número 1, de Remedios, diseñado para 30 internos y 10 seminternos una vez concluida su remodelación, y también pasó por dependencias de los hospitales provinciales Arnaldo Milián Castro, ginecobstétrico Mariana Grajales y pediátrico José Luis Miranda.

CONSEJO DE DIRECCIÓN AMPLIADO

Previamente participó en el Consejo de Dirección Ampliado del sector que evaluó la situación higiénico—epidemiológica en una provincia sin evidencias de trasmisión de dengue y de zika, a pesar del reporte local de este último en la localidad de Esperanza durante el pasado mes y controlado en menos de 15 días.

Si bien se reduce la focalidad de Aedes, comparado con igual etapa del año anterior, persisten las incidencias en el sector residencial, y sobre todo en tanques bajos con el 56,1 % de toda la positividad.

Corresponde a la capital provincial y a Sagua la Grande los mayores acumulados con la presencia del vector.

Al respecto el titular puntualizó en las deficiencias en torno al autofocal y en el control de la calidad por parte de los operarios, y anunció que en junio el país realizará, por primera vez, una etapa intensiva de lucha contra el mosquito para evitar epidemias ante el incremento de las temperaturas y la llegada del período lluvioso.

Aunque no hay trasmisión de cólera Remedios, Santa Clara y Cifuentes superan la media provincial en episodios diarreicos aspecto en el que Cuba registra 24 % menos respecto a igual etapa del año precedente,

El muestreo del agua y de los alimentos resulta vital para contrarrestar las diarreas, lo que lleva a una atención diferenciada en aquellos lugares donde ocurran. 

Aunque la provincia mejora el cuadro epidemiológico todavía la percepción de riesgo es baja. En este sentido Morales Ojeda insistió en el papel principal que les compete a cada que profesional, técnico y trabajador de la salud en las labores de promoción y educación, con énfasis en la atención primaria y en los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, a lo que se suma la participación comunitaria y la intersectorialidad.

Subrayó que los niveles de exigencia sanitaria resultan insuficientes, y llamó a tener pupila abierta ante la presencia de signos febriles para evitar diagnósticos errados.

Respecto al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) los saldos dejan mucho que desear si se tiene en cuenta que por tradición Villa Clara ha sido baluarte en otros períodos, y ahora aparece entre los registros más altos del país.

Una tasa de mortalidad infantil de 6,0 por mil nacidos vivos a expensas de hipoxias, malformaciones y de situaciones difíciles de diagnosticar durante el embarazo y la etapa posnatal en el 53,8 % de los casos.

Detalles favorables son la disminución de las gestantes adolescentes y del bajo peso al nacer, a la vez que logra 20 embarazos por reproducción asistida hasta el cierre de abril.

Todo esto en un período en que la natalidad sigue en descenso ante una población mayor de 60 años que ocupa el 22,6 % del total de los habilitantes en la provincia.

Otro aspecto tratado fue el Programa de Inversiones, Mantenimiento y Reparaciones de instituciones y unidades de Salud como objetivo priorizado por el MINSAP y que arrastra múltiples dificultades y problemáticas acumuladas por años.

En estos momentos se trabaja en áreas del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, en la ampliación del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, en los hospitales Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande y el Celestino Hernández, de Santa Clara, así como en el Hogar de Ancianos número 1 de Remedios, entre los 521 objetos previstos en el actual año.

Pero hay atrasos en muchos de los cronogramas desde los primeros meses de 2017, y en ello el doctor Roberto Morales fue categórico al plantear que no puede recurrirse al maratón de la premura descuidando la calidad de las obras y la cultura del detalle.

«Después —dijo— no podrán olvidarse los mantenimientos para evitar un caos».

Durante la sesión compartida por Jorge Alberto Hurtado Mena, miembro del Buró Provincial del Partido y Alberto López Díaz, presidente del órgano de Gobierno, entre otros funcionarios, el máximo dirigente del MINSAP en Cuba felicitó al personal de enfermería en este 12 de Mayo en que celebran su Día.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sabina: «Siempre pensé que iba a ser un viejo verde y lo estoy consiguiendo»

20170515133238-joaquin-sabina.jpg

Joaquín Sabina, que a sus 68 años y tras superar varios sustos con su salud comienza esta semana una gira con su nuevo disco, “Lo niego todo”, revela aquel siempre pensó que “iba a ser un viejo verde”. “Y lo estoy consiguiendo”, recalca.

Un día antes de partir para México, país en el que tiene las siete primeras citas de la gira, Sabina (1949) explica durante una entrevista en su estudio, a las afueras de Getafe (Madrid), que se siente “muy excitado y muy asustado” por lo que le espera por delante: casi cien conciertos.

Después de ese arranque en México, el cantautor volverá a España en junio y partirá desde un punto especial, su Úbeda (sur) natal, para continuar en Sevilla, Madrid (doble actuación), Palencia y Barcelona y seguir en un recorrido muy amplio, que puede completarse con más fechas.

“Hoy hemos hecho el último ensayo y cada día ha ido mejorando. Empezamos a sentirnos muy bien como grupo y a disfrutar, sobre todo, de las canciones nuevas”, señala el artista, que ha contado en “Lo niego todo”, su decimoctavo álbum de estudio, con la ayuda del cantautor Leiva, el que fuera el vocalista del grupo Pereza, que produce el álbum.

“Trabajar con Leiva ha sido uno de los encuentros más bonitos para mí, desde el punto de vista artístico y desde el punto de vista humano”, dice Sabina, convencido de que este álbum es, para él, “el más importante desde ‘19 días y 500 noches’”.

Las colaboraciones de Leiva y la de Benjamín Prado han significado para Sabina “un cambio de clima, un rejuvenecimiento, un acceso a formas menos literarias y mas inmediatas de comunicación con el público”.

El proceso creador, indica el autor de “Y nos dieron las diez” y “Contigo”, ha sido “muy intenso”, pero el resultado “ha superado” todas sus expectativas.

Las referencias al Sabina del pasado y el presente son numerosas en este nuevo trabajo, que llega ocho años después de “Vinagre y rosas”, y es que, según el músico, se trataba de “sacarle la lengua” a esa persona que ve “en el espejo” y tomarse “un poco en broma”: “Es fundamental, si luego quieres tomar en broma a los demás, empezar con uno mismo”, apunta.

Con el primer sencillo, que da título al disco, Sabina ha negado “hasta la verdad”. Y sin embargo -conjunción muy sabiniana-, subraya que no reniega “de nada” ni tampoco niega “tantas cosas”.

“Yo, con mi biografía, no estoy muy en desacuerdo. Tal vez estoy en desacuerdo con haber perdido tantas noches y tanto tiempo haciendo el idiota por los bares en lugar de escribir”, aclara el cantante, cuya vida le ha dado muchas alegrías y algunos sustos, como el que le dieron un ictus, en 2001, o una diverticulitis, en 2011.

“Superviviente, sí, y nunca me cansaré de celebrarlo”, dice Sabina, entre risas, citándose a sí mismo en la canción “Lágrimas de mármol”, de su último trabajo. Y no sólo ha salido a flote de esos naufragios, sino también de otros.

“Como mucha gente cercana a mí soy de una generación que anduvo con la heroína. No yo, porque no la he probado nunca, pero sí con determinados excesos; es una generación muy loca y mucha gente, a veces la mejor, se quedó por el camino”, explica.

Por eso, tira de humor y burla en este álbum, que repasa una vida muy intensa, pero también porque se define como “pesimista con la cabeza y optimista con el corazón”, ya que cree que “ese es el único modo de compensar esas cosas”.

“No soy nostálgico, no tengo nostalgia de nada, pero sí tengo memoria y la memoria a veces se agarra a cosas hermosísimas, a ese minuto que te pasó una vez y a esa felicidad que dura tan poco pero que es inolvidable”, añade el cantautor, que ha regado su último proyecto de momentos que le han marcado.

“Ha sido divertido hurgar por dentro en las verdades, en las mentiras, en los excesos de esa caricatura que se ha hecho de mí y que no tiene tanto que ver con quien soy ahora”, concluye.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular en la mira de Villa Clara

20170515133626-hipertension-arterial-0.jpg

Por Ricardo R. González

El comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en el panorama actual constituye uno de los fundamentos que sustentarán el XX Taller de actualización sobre un padecimiento presente en el 25,3 % de los villaclareños mayores de 14 años.

El intercambio se realizará el 19 y 20 de mayo próximos en la Universidad Médica de la provincia, e incluirá, además, una actualización de aquellos factores de riesgo cardiovascular junto al III Simposio de Prevención, a tenor de que las enfermedades cardiovasculares (ECV) requieren un enfoque integral y multidisciplinario.

Prestigiosos especialistas abordarán las temáticas abiertas a la participación extranjera, y a profesionales cubanos vinculados con estas afecciones en los diferentes niveles establecidos en el sistema de Salud.

Se prevé una mesa redonda apoyada en las estadísticas de las ECV y los estudios de HTA en Villa Clara. Factores como el colesterol, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la herencia genética, el estrés y la obesidad son proclives para la aparición de enfermedades cardiovasculares consideradas la principal causa de mortalidad global y prematura, así como de discapacidad y gastos en salud a nivel mundial.

Las sesiones incluirán las novedades y controversias en torno a la hipertensión arterial, un flagelo que transcurre silencioso y que del 10 al 15 % de los cubanos desconocen que son portadores, o se muestran asintomáticos aun cuando tienen cifras descontroladas.   

Otros tópicos de interés serán la monitorización ambulatoria de la HTA, el diagnóstico y manejo de las provocadas por causas endocrinas o renales, sin descartar el tratamiento del Ictus y de la cardiopatía hipertensiva en la atención primaria de Salud.

Para mayor información contacte con el doctor Alberto Morales Salinas, coordinador del Programa Científico, a través de los correos electrónicos albert@cardiovc.sld.cu y cardioams@yahoo.es

El lema escogido resume el principal objetivo del evento: El continuo riesgo vascular: desde los genes y el medio ambiente hasta el tratamiento y la muerte súbita.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fortalece Villa Clara acciones para mitigar el cambio climático

20170518140427-ciencia-de-cuba-ciencia-cubana-cambio-climc3a1tico-en-cuba-1.jpg

Cuba no pierde de vista la elevación del mar y las penetraciones en zonas costeras bajas.

Por Ricardo R. González

Villa Clara figura entre las primeras provincias del país en implantar un programa para mitigar los efectos del cambio climático (CC), y a partir de la aprobación del Plan de Estado dirigido al enfrentamiento de los diferentes fenómenos relacionados (Tarea Vida) se fortalecen las acciones sobre aquellas problemáticas ambientales vinculadas a la variabilidad del clima.

La conducción de los objetivos corresponde al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Está conformado por cinco acciones estratégicas y 11 tareas que priorizan la preservación de la vida humana, la seguridad física y alimentaria, así como el desarrollo turístico del país.

A ello se suman otros organismos responsabilizados con la ejecución de un programa de inversiones a corto, mediano, largo y muy largo plazos. Según analizaron los implicados en la tarea en el caso de la provincia sobresale la protección a los municipios de Caibarién, Camajuaní, Encrucijada, Sagua la Grande y la cayería norte, junto al resto de los municipios costeros que se priorizarán en otra etapa de trabajo.

Cada sitio debe crear un grupo presidido por las autoridades gubernamentales a fin de atender y controlar este Plan de Estado a partir de un cronograma de trabajo y los recursos financieros necesarios.

Hoy el clima en la isla se torna más cálido con un incremento de la temperatura media anual de 0,9 grados desde mediados del siglo pasado, en tanto a partir de 2001 se observa la variabilidad en la actividad ciclónica. También el régimen de lluvias ha cambiado, con incremento significativo de la sequía, sin descartar la sobreelevación del nivel del mar que pudiera alcanzar niveles considerables para los años venideros y afectar la superficie en zonas costeras muy bajas.   

Por todo ello no se permite construcciones de nuevas viviendas en asentamientos próximos a la costa por constituir una amenaza, al tiempo que resulta una necesidad disminuir la densidad demográfica en dichas áreas.

Otro aspecto recae sobre la adaptación de las actividades agropecuarias de acuerdo con el ascenso del nivel del mar y el comportamiento de la sequía, por lo que será indispensable diversificar los cultivos, mejorar las condiciones de los suelos, y desarrollar variedades resistentes a los nuevos escenarios, sin descartar la recuperación de las playas y las acciones de reforestación, entre otras misiones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por la Memoria Histórica y Documental de Villa Clara

20170519045938-02-evento-memoria-historica.jpg

Durante el intercambio de experiencias conducido por funcionarios del Archivo Histórico Provincial.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Nadie duda que la Memoria Histórica y Documental constituye uno de los pilares de cualquier país. Por ello Villa Clara insiste en el fortalecimiento de su conservación mediante un programa que inserta a múltiples organismos a base de integración, colaboración y mucho de ingenio entre todos.

Como destacara la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) esta es una provincia con fortalezas particulares, por lo que impera el papel integrador del Sistema Nacional de Archivos a fin de garantizar la conservación del patrimonio documental y el fomento de la identidad cultural de la sociedad villaclareña.

Otro de los objetivos sugiere el impulso de investigaciones y proyectos en temáticas de archivo y de historia, sin descartar la prestación de servicios científico—técnicos apoyados en el uso de las tecnologías, la información y las comunicaciones.

Unas 40 acciones abarca este Programa de rescate y fortalecimiento local en el que desempeña un papel primordial el Archivo Histórico Provincial junto a otras instituciones que atesoran documentación con un valor histórico excepcional.

Baste decir que la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial Martí, inaugurada en octubre de 1979, dispone de publicaciones que datan de 1528, pero presentan un deterioro considerable y demanda acciones inminentes para no correr el riesgo de perder una parte de nuestro acervo.

Otro tanto ocurre con el Fondo Coronado, perteneciente a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas con 40 mil ejemplares entre libros, revistas, mapas, manuscritos e incluso materiales exclusivos en Cuba, o el Museo Provincial de Historia con toda su valía, entre ellas una carta única de Martí dirigida a la patriota Carolina Rodríguez.

Por su parte el Museo del Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara ha logrado digitalizar el 50 % del material fotográfico, incluso muchas imágenes inéditas del Che, pero a ellos se integran también la red de museos adscritos al Centro Provincial de Patrimonio, el de la agroindustria azucarera Marcelo Salado, de Caibarién, y el correspondiente al Periódico Vanguardia, por citar algunos.

Los asistentes al Taller remarcaron que esta labor requiere de extrema sensibilidad, pero a la vez de tecnologías que apoyen el trabajo y no siempre están disponibles.

En ocasiones no todo el personal a quien se le confiere la responsabilidad posee las aptitudes idóneas para desempeñar el oficio o se le da como una tarea más entre tantas, por lo que se necesita una aguda visión para el rescate histórico de manera sistemática.

Será indispensable trabajar en la gestión de las empresas estatales, estrechar vínculos con las instituciones escolares, y dejar en la actualidad dictámenes escritos de aquellos detalles que puedan formar parte de la historia para que no se pierdan con el arte de la oralidad.

«Que las experiencias de este Taller no queden en las buenas intenciones y formen parte de la cotidianidad», esta, a mi entender, resultó la mejor conclusión del evento.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170519141443-20141224140941-marti.jpg

«Yo moriré sin dolor; será un rompimiento interior, una caída suave, y una sonrisa»

(Cuaderno de Apuntes, número 8. 1881. O.C. 21: 183)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hipertensión arterial, marcado problema de salud

20170519233054-img-destacada-hipertension.jpg

Por Ricardo R. González

Las estadísticas demuestran que la hipertensión arterial (HTA) aporta mayor mortalidad a las enfermedades cardiovasculares que el resto de los factores de riesgo ejemplificados en la diabetes mellitus, el sedentarismo y la hipercolesterolemia.

A estas deducciones arriba el XX Taller de actualización en HTA y riesgo cardiovascular unido al III Simposio de prevención en la rama que sesiona en Santa Clara hasta este sábado.

Según el doctor Alberto Morales Salinas, coordinador del evento, el 95 % de los pacientes que presenten una tensión arterial normal a los 55 años debutará como hipertenso en algún momento de su vida lo que demuestra un riesgo elevado.

Preocupa, además, que un tercio de los hipertensos no están diagnosticados, y no hay otra forma de corroborar el diagnostico si la persona no chequea su presión, en tanto menos del 50 % mantiene un tratamiento eficaz, pues en muchas ocasiones el paciente incumple el esquema orientado que demanda, en algunos casos, hasta dos o más fármacos para controlar las cifras.

La HTA está presente en el 25,3 % de los villaclareños mayores de 14 años, y que ya padecen más de 2 millones de cubanos; sin embargo, prosigue como esa enemiga silenciosa, a tal punto que del 10 al 15 % de los habitantes en la isla desconocen que son portadores, o se muestran asintomáticos aun cuando tienen cifras descontroladas. 

Otros de los temas abordados en la sesión inaugural fue la hiperactividad cardiovascular como factor de riesgo de HTA a cargo de la doctora Otmara Guirado Blanco, mientras el máster Jesús L. Alfonso Rodríguez abordó los marcadores de estrés oxidativo y sus influencias en la hipertensión infantil a partir de las pesquisas en determinadas escuelas primarias de la capital provincial.

Por ello sugirió la ingestión de frutas, vegetales frescos y minerales en la dieta diaria.

Se estima que en el mundo hay un billón de personas con hipertensión arterial, y de continuar la tendencia actual, para el año 2025, totalizará 1.5 billones.

La jornada, inaugurada por la doctora Rockselys Vigo Rodríguez, en representación de la Universidad médica villaclareña, proseguirá este sábado con temas novedosos como el monitoreo ambulatorio de la HTA, el diagnóstico de la enfermedad por causas endocrinas, el manejo de la enfermedad renal crónica y del Ictus así como de la cardiopatía, estas últimas desde la atención primaria de salud.

Los retos en la prevención cerrará este encuentro sobre enfermedades cardiovasculares (ECV) que requieren un enfoque integral y multidisciplinario.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Guillermo Carmona: “Me engañaron y no vuelvo a dirigir en La Habana”

20170522144510-20170518-145251-580x428.jpg

“Lo que dije antes lo voy a seguir repitiendo una y otra vez, porque es la verdad: a mí me habían propuesto encargarme del equipo si Javier Méndez no continuaba”.

Guillermo Carmona, uno de los hombres envueltos en el novelón generado en torno al timón de mando de Industriales, asegura no sentirse molesto porque finalmente la elección recayera en Víctor Mesa.

“Estoy tranquilo porque ya se acabó la incertidumbre. Nada tengo en contra de Víctor: es un buen técnico y tal vez hasta sea más indicado que yo para ese puesto. A mí lo que me disgusta es la forma en que se hicieron las cosas”.

De 55 años, el ex manager de Metros e Industriales afirma estar en completo desacuerdo con las declaraciones de José Martínez Cedeño, Director de Deportes en la capital, quien sostuvo que a Carmona jamás se le prometieron las riendas de la nave azul.

“Ese punto es lo que me indigna de lo sucedido”, enfatiza. “Ahora dicen que yo era uno entre varios aspirantes, y eso es falso. Yo era el único candidato, porque habían hablado conmigo desde el cinco de diciembre de 2016, casi mes y medio antes de que Matanzas terminara el play off contra Granma y su manager renunciara a proseguir allá”.

Sin embargo, se dijo que no había existido compromiso previo con usted…

-La Dirección de Deportes de La Habana dice que no hizo compromiso conmigo, pero es que esa clase de conversaciones ya las había tenido con la Comisión Provincial. “Carmona, si no es Javier vas a ser tú”: así me habían dicho. Por eso me dediqué a hacer chequeos en el campeonato de la provincia, visité terrenos por mis propios medios, resolví pelotas, y luego hice un trabajo similar con el Sub-23 a fin de crear condiciones para cuando cogiera el equipo.

¿Hubo algún momento en que llegó a sentirse seguro para el nombramiento?

-Cuando empezó la Provincial en La Habana el 17 de diciembre, ya yo prácticamente era el manager. Fíjate si es así que en la inauguración y clausura de ese campeonato, tanto a Javier Méndez como a mí nos convocaron juntos. O sea, el manager saliente y el que entraría.

¿Y es cierto que renunció a un contrato en el exterior para dirigir a Industriales?

-La oferta de trabajo en Italia (donde antes estuve cerca de diez años) llegó después de que ya me había comprometido a estar con Industriales. En ese momento la deseché, porque estaba casi seguro de que Javier Méndez, por la situación que atravesaba en su casa, no iba a poder seguir. Y ahora mismo ya no me puedo ir para allá porque el campeonato ya empezó.

¿Qué tan dolido sale de esta experiencia?

-Yo no dirijo otra vez en la capital. Quizás me llamen de otra provincia y vaya para allá, pero no aquí porque me engañaron hasta el último instante. Fíjate que vine a enterarme de la decisión momentos antes de la conferencia de prensa donde se hizo pública la designación.

Entonces, ¿ya no quiere sacarse la espina de cuando perdió la final de 1999 ante Santiago?

-Ese era mi sueño. Me hubiera gustado probarme ahora, porque estoy más maduro que en aquella época. Pero esa espina ya me atravesó el corazón y no me la voy a sacar. Al menos no con Industriales.

Guillermo Carmona dirigió durante siete Series Nacionales consecutivas a los equipos de la capital y obtuvo balance de 320 victorias con 234 derrotas. Estuvo al frente de Metropolitanos durante cuatro temporadas a partir de 1994. Con los extintos Gladiadores finalizó en décimo, noveno, quinto y sexto lugar, por ese orden. En 1998 es designado como DT de Industriales, equipo con el que logra el subcampeonato tras perder la final ante Santiago de Cuba. Al año siguiente alcanza el tercer lugar y en la 2000-2001, su última campaña como director azul,  termina en el octavo puesto. En play off acumuló 20 ganados y 19 perdidos. En 1998 dirigió a Occidentales en el Juego de las Estrellas en el que cayó 5-2 ante Orientales. Estadísticas: Benigno Daquinta.

(Con información de Michel Contreras y Katheryn Felipe. CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aduanas de Cuba: Qué sí y qué no (FORO ONLINE) (+PDF)

20170522232019-aduana-aeropuerto-rbv-02.jpg

El periódico Vanguardia de Villa Clara desarrolló este lunes un Foro Online para responder algunas de las dudas presentes en la población. Ramiro Armas Hurtado y Javier Oliver Domínguez, asesores jurídicos de la Aduana Villa Clara, así como Milagros Pérez Hermidas, Jefa del departamento técnico de la entidad en el territorio, responden algunas de esas inquietudes.

Ramiro Armas Hurtado, asesor jurídico de la Aduana Villa Clara: «No hay límites para entrar dinero al país. El requisito es que el dinero que venga por encima de los 5 mil USD u en otra moneda libremente convertible, debe declararse ante la Aduana en el documento Declaración de Aduana para pasajeros; es obligatorio, según la resolución 17/2012, del 1º de Marzo,  del Banco Central de Cuba.

«Si el pasajero no declara esa suma (por encima de los 5 mil USD), ni presenta un documento del Banco Central de Cuba que acredite la licitud de ese dinero, la Aduana está en la facultad de proceder al decomiso del dinero a la salida del país, según la legislación vigente.

«Para sacar del país una suma superior a los 5 mil USD es similar el procedimiento: el pasajero debe presentar el documento acreditativo del Banco Central de Cuba (certificado de exportación), o haberlo declarado en Aduana a su arribo al país. Solo para el dinero por encima de los 5 mil USD. Cualquier pasajero que salga del país, puede llevar consigo hasta 5 mil USD (o su equivalente en moneda libremente convertible), sin importar nacionalidad, edad... En caso de que sea un menor de edad, este debe ser representado por una persona mayor de edad.

«Ninguna categoría de pasajeros (nacionales residentes o no, extranjeros residentes o no) está autorizada a exportar CUC, ya que la Aduana procederá según la legislación vigente del Banco Central de Cuba: decomiso. Solo podrán sacar pesos cubanos (CUP) los nacionales residentes y extranjeros que residen permanentemente en el país, hasta una cifra de 2 mil pesos (CUP)».

—Francisco Acosta: ¿Y los aires acondicionados?

Ramiro Armas Hurtado, asesor jurídico de la Aduana Villa Clara: Tienen derecho a importar todas las personas mayores de 10 años.

«Solo se permite la importación de 2 aires acondicionados por persona, independientemente del tipo que sean (Split, u otro). Con límites de capacidad de hasta 3/4 de tonelada, o hasta 1 tonelada. O sea, pueden traer un aire de hasta 3/4 de tonelada, y uno de hasta 1 tonelada; o dos de hasta 3/4, o dos de hasta 1 tonelada. Pero solo dos aires acondicionados.

«Lo que difiere es el precio: el aire de hasta 3/4 de t. tiene un precio de 150 pesos; y el de 1 t., un precio de 200 pesos».  

Milagros Pérez Hermidas, Jefa del departamento técnico Aduana Villa Clara: «La importación de estos artículos disminuye la cantidad de misceláneas a importar».

—RCE: ¿Puedo llevar a Cuba un arpón de aire comprimido o tradicional para pesca submarina. Cuántos celulares puedo llevar?  Gracias.

—Javier Oliver Domínguezasesor jurídico de la Aduana Villa Clara: Este es un artículo de uso limitado. Su importación está regulada de acuerdo con el empleo; la persona que lo traiga al país debe demostrar que es practicante de pesca submarina. De celulares puede traer uno en efectos personales (exento del pago) y dos sujetos a pago: celulares de gama baja, 30 pesos; gama media, 60 pesos; gama alta, 120 pesos en valor en aduana (dentro del límite de importación). En total, tres celulares por persona.

—RF VELIZ: ¿Cuba es el único país en el mundo donde no se permite importar una moto que se ha sudado colaborando en otro país? ¿Por qué?

Ramiro Armas Hurtado, asesor jurídico de la Aduana Villa Clara: Según la legislación vigente (decreto320/2013, del 18 de diciembre), CAPÍTULO V DE LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR SECCIÓN PRIMERA, De la importación ARTÍCULO 16.1. Se autoriza la importación de vehículos de motor, carrocerías y motores solo a las personas jurídicas cubanas, previamente aprobadas por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, de acuerdo con los requisitos técnicos establecidos por el Ministerio del Transporte y la legislación vigente.

—Noel: ¿Se puede traer a Cuba una antena Wifi de los modelos Nano Station m2 o m5? En caso de no ser posible ¿quisiera saber el por qué?

Milagros Pérez Hermidas, Jefa del departamento técnico Aduana Villa Clara: Todos estos dispositivos para redes de datos están sujetos a regulaciones específicas del Ministerio de Comunicaciones; este es quien decide si pueden o no entrar, previa retención del equipo a su entrada al país.

—Armando González Rodríguez: ¿Qué productos están clasificados libres de impuestos por sobrepeso para llevar a familia, amistades y vecinos? Muchas gracias.

Ramiro Armas Hurtado, asesor jurídico de la Aduana Villa Clara: Según lo regulado todo pasajero puede importar, exento del pago de los derechos de aduana, los artículos y productos siguientes:

«Sus efectos personales consistentes en la ropa y demás artículos nuevos o usados que pueda razonablemente necesitar para su uso personal teniendo en cuenta todas las circunstancias del viaje, los días y las estancias intermedias. Se consideran efectos personales de los pasajeros, además de su ropa, calzado, artículos de tocador y de aseo personal previstos en la normativa aduanera, los objetos siguientes: reproductor de multimedia digital portátil; teléfono móvil (celular),  aparato de televisión portátil, computadora personal portátil, cámara fotográfica, y artículos para la transportación, entretenimiento, alimentación y cuidado de los niños, conforme a la edad.

«Artículos o productos sujetos al pago, cuando su valor sea inferior a .99 pesos, 
10 kilogramos de medicamentos, siempre que se transporten en equipaje separado e independientes de otros artículos, en sus envases originales, tales como, productos farmacéuticos elaborados, siempre que no estén comprendidos entre los medicamentos cuya importación no se autoriza o esté sujeta a requisitos especiales.

«Libros científicos, técnicos, de arte y/o literatura, partituras musicales, discos, cintas magnetofónicas, vistas fijas y películas cinematográficas para la enseñanza, sillas de ruedas para inválidos, prótesis cuando reemplacen o sustituyan un órgano o parte de él, y los equipos, libros o materiales destinados para ciegos, medallas, condecoraciones y los premios concedidos en el extranjero, y los productos que como regalos o premios reciban los ciudadanos cubanos por su condición de científicos, deportistas, artistas y otras, siempre que se demuestre su origen con el documento correspondiente, así como, los productos que como importación temporal, traen los extranjeros en su condición de artistas, deportistas, especialistas, científicos, periodistas y cineastas, los pasajeros en tránsito y aquellas personas que arriban al país en circunstancias especiales, y todos aquellos a los que se le otorgue este beneficio por convenios internacionales de que Cuba fuere parte». 
Nota: Transitará por el Canal Verde, si importa, además de sus efectos personales, otros artículos y productos que no se encuentren sujetos a regulaciones específicas y que en su conjunto no superen los límites establecidos para la exención.

—Ricardo: ¿Las aerolíneas establecen variados límites de peso en equipaje?

—Javier Oliver Domínguezasesor jurídico de la Aduana Villa Clara: La Aduana se rige por sus regulaciones vigentes; independientemente de las regulaciones que establezca cada aerolínea.

Milagros Pérez Hermidas, Jefa del departamento técnico Aduana Villa Clara: El peso del equipaje siempre será en kilogramos, pues es la medida oficializada en el país para el tratamiento de las importaciones. En cuanto a los medicamentos, a la salida del país el viajero podrá llevarse consigo tres estuches o envases originales de cada medicamento. Para llevar una cantidad superior a esta, debe mostrar prescripción facultativa del Ministerio de Salud Pública (Minsap), que pruebe que el pasajero necesita esos medicamentos en cantidades superiores a las permitidas, para la continuidad de su tratamiento y en concordancia con el tiempo de duración de su estancia en el exterior. «No pueden salir del país con medicamentos que constituyan drogas o estupefacientes, excepto los pacientes que sí los requieran. Para ello deben presentar el documento correspondiente, del Minsap».

«El viajero, al entrar a Cuba, puede importar exento de pago 10 kilogramos de medicamentos en sus estuches/envases originales (no vencidos), siempre y cuando vengan separados del resto del equipaje, para facilitar su valoración en Aduana.

«Ramiro Armas Hurtado, asesor jurídico de la Aduana Villa Clara: Si los medicamentos vienen mezclados con el resto del equipaje, se pesan y se cobran».

—Alex: ¿Los artículos electrónicos entran dentro de los kilogramos establecidos?

Javier Oliver Domínguezasesor jurídico de la Aduana Villa Clara: La forma de valoración de equipos electrodomésticos es por su valor en Aduana, no por su peso. Dentro de los kilogramos solo entra la miscelánea (ejemplo: ropas, zapatos, bisutería, comida). Pero sí influye en la disminución de la cantidad de kg de miscelánea a importar al país. Los cubanos residentes en el país o en el extranjero pueden importar hasta 125 kilogramos de equipaje, siempre sin fines comerciales. Esto incluye 25 kg de efectos personales y 5 kg de misceláneas, electrodomésticos o equipos duraderos, exentos de impuestos en Aduana. Quedan 95 kilogramos, equivalentes a 950 pesos en valor en Aduana, que podrá traer en misceláneas. Si decide traer otros equipos electrónicos (en las cantidades permitidas por las resoluciones), debe restar el valor de esos equipos, a los 950 pesos que podría importar en misceláneas.

Ramiro Armas Hurtado, asesor jurídico de la Aduana Villa Clara: «Por ejemplo: si trae un televisor de 32 pulgadas, que tiene un precio en Aduana de 250 pesos, deberá restar 25 kg a las misceláneas (1 kg equivale a 10 pesos) y el resultado de eso es la cantidad de miscelánea que podrá importar entonces.

«A partir de situaciones que se han presentado a la salida del país, la Aduana Villa Clara recomienda a los pasajeros conocer y cumplir con las regulaciones vigentes en materia aduanal. Si persisten las dudas, pueden comunicarse por el teléfono (53) 42225041, Asesoría Legal Aduana Villa Clara».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Por qué Javier Méndez no dirige a Industriales?

20170523132810-entrevista-clasico-mundial-javier-mendez-michel-contreras-2-580x723.jpg

De manera inversa a cómo suceden las noticias, la capital espera por la designación de un nuevo mentor para el equipo Industriales en la 57 Serie Nacional, pero al anterior, Javier Méndez, nadie lo ha entrevistado a partir de su decisión personal de poner pausa forzada por un problema familiar tras dos campañas de trabajo.

Con su acostumbrada educación y ética, el otrora jardinero central abre el diálogo con una explicación precisa. “Hasta el último momento estuve valorando seguir, pero los médicos que atienden a mi hija aconsejaron que ella necesitará cuidados y atención especial en su período de recuperación y por tanto, el pasado mes de abril me reuní con el director de Deportes en La Habana y le planteé que este año no podría continuar dirigiendo”.

Se percibe una gran preocupación entre la delicada salud de su primogénita y los deseos de haber dado un vuelco al rendimiento del equipo más admirado y odiado en la pelota cubana. “Me queda una enorme insatisfacción porque comenzamos el trabajo con una estrategia integral que abarcó no solo aspectos técnicos y deportivos, sino también educativos, culturales y de fomento de valores, los que no rinden frutos de la noche a la mañana, pero se concretan al final en lo que quiere la afición, la lucha por el título”.

Javier prefiere hablar de una pausa forzada en esta etapa y no de un alejamiento total, al tiempo que es categórico con lo vivido. “Fue una experiencia difícil porque la dirección de un equipo en Italia no tiene nada que ver con Industriales. Fui atleta y sé los esfuerzos que hay que hacer, pero creo en el hombre y sus potencialidades, en el sentido de pertenencia a la camiseta azul, en el respeto que se merece el público, en la confianza, la comunicación y la profesionalidad, y así se lo hacía saber a ellos diariamente. Si a eso le sumas abandonos inesperados, problemas motivacionales, materiales y técnicos todo se complica. Sin embargo, estaba seguro de que podía luchar y lograr lo que quería”.

La inevitable salida de algunos jugadores veteranos, un renacer del área del pitcheo y darle más confianza al talento joven eran algunas realidades que el número 17 tenía entre sus planes. “Todo está en manos ahora de la nueva dirección que se designe. Los aspirantes reúnen las herramientas para cumplir con la tarea. Cada vez que me preguntan respondo lo mismo: lo importante no es el nombre sino el equipo y su historia, que trasciende a cualquiera de quienes hemos tenido esa responsabilidad o la tendrán”.

Por el momento, consideramos cumplida la misión periodística de darle voz a uno de los jugadores de mejor comportamiento moral y deportivo que ha tenido el béisbol cubano. “Estoy concentrado en la salud de mi hija y agradezco, además del personal que la está atendiendo, la comprensión de las autoridades, de los amigos y del pueblo para vencer este momento. Luego, si se me necesita, volveré a la carga”.

(Con información de Joel García. Periódico Trabajadores. Foto: José Raúl Concepción)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara vacuna a sus mascotas

20170523133127-perros-y-gatos.jpg

Por Ricardo R. González

El Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Villa Clara informó que durante el resto de mayo procederá a la vacunación contra la rabia de todas las mascotas existentes en los hogares villaclareños.

Los propietarios de perros y gatos deberán solicitar el servicio a domicilio en los departamentos de Higiene habilitados en cada policlínico de su comunidad.

La doctora María del Carmen Prieto, al frente de la actividad de Zoonosis en la provincia, destacó que los operarios de vectores visitarán las viviendas una vez realizada la petición por lo que cada ejemplar recibirá la vacuna en el domicilio donde habita.

Se pretende inmunizar al 100 % de estos animales, y en caso necesario el período de vacunación pudiera extenderse hasta junio como parte de la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica.

La afección está considerada entre las enfermedades víricas infecciosas que acaba siendo mortal en casi la totalidad de los casos una vez que aparecen los síntomas clínicos, según precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El virus es transmitido por perros domésticos, mas afecta también a otros animales, tanto domésticos como salvajes, y se propaga a las personas mediante la saliva dejada en arañazos o mordeduras.

Las primeras manifestaciones de la rabia resultan similares a las de la gripe con debilidad o malestar general, fiebre y dolor de cabeza durante varios días.

Pueden presentarse punzadas o picazón en el sitio de la mordedura hasta evolucionar a disfunción cerebral, ansiedad, confusión y agitación.

Conforme avanza el padecimiento la persona puede presentar delirios, comportamiento anormal, alucinaciones e insomnio.

El periodo agudo termina normalmente entre dos y diez días, pero una vez que aparecen los signos clínicos avanza casi siempre hacia un estadio crítico.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Olga Tañón y su nuevo disco

20170524142606-tanon.jpg

Luego de dos años en los que le tocó vivir experiencias tan duras como la muerte de ambos padres, Olga Tañón dice que ha encontrado consuelo y alegría en su exitoso nuevo álbum, “Olga Tañón y punto”.

“¡Grabar este disco fue tan positivo!”, dijo la estrella del merengue en una entrevista en Nueva York.

“Es de las cosas más chéveres que he hecho en este tiempito, en estos meses que pasé por una serie de situaciones. La gente estaba esperando un álbum bailable y me ha ayudado a mí misma por ese mensaje de ‘La gran fiesta’, de quedarse con las cosas buenas de lo malo que te haya pasado”, señaló en referencia al segundo sencillo del álbum, “La gran fiesta”, que comenzó a sonar el martes. “Me ha ayudado mucho”.

También Guinness World Records le presentó dos títulos: uno como la artista femenina con la mayor cantidad de éxitos en el Top 10 de las listas de Billboard de música tropical – 27 incluyendo “Así es el amor”, el primer corte promocional de su nuevo disco, a dúo con Wisin; y otro como la artista con mayor cantidad de Premios Lo Nuestro, con 30 hasta la fecha.

Desde su lanzamiento el pasado viernes, “Olga Tañón y punto” encabeza la lista de los discos más vendidos de música tropical en iTunes. Compuesto por 11 temas que abren con “La gran fiesta”, también incluye colaboraciones con Fernando Villalona, en “Vuelve a mí”; Pirulo, en “Mira pa’l cielo”, y con su propia hija Gabriella Denizard Tañón en una versión en español del clásico “Hallelujah”.

La compositora Claudia Brant, la cantante Natalia Jiménez y los productores y arreglistas Juan Mario Aracil “Mayito”, Manuel Tejada, Ceferino Cabán y Eliot Feliciano “El Mago de Oz” completan su equipo.

“Me encanta trabajar con gente buena, gente talentosa y gente humilde, gente de mérito”, dijo la ganadora de múltiples Grammy y Latin Grammy con su característica sencillez. “Trabajas con esa seguridad sabiendo que las cosas van a salir bien, sin esos egos”.

Y es que mantener los pies sobre la tierra es vital para la intérprete de “Cómo olvidar” y “Bandolero”.

“No es posible de otra manera. Yo vengo de una familia trabajadora y aunque llegó un momento a los 20 y piquito que me dio un tantito (una subida de humos), no fue por mucho tiempo. Sentí que no era yo. Me negué completamente”, reveló.

“De otra manera estás negando a tus propios padres”, añadió la madre de tres hijos. “Yo soy cantante, pero soy un ser humano como cualquiera, no pretendo otra cosa”.

La apodada “Mujer de Fuego”, hoy radicada en Florida, estuvo en Puerto Rico para grabar el video de “La gran fiesta”, ahora en proceso de edición. Con gran entusiasmo relató la rumba que se armó en la isla para en clip, en el que participaron cientos de bailarines.

¿Qué es lo que más extraña de su tierra natal?

“Extrañaba más que cualquier cosa a mi papá y a mi mamá”, dijo. “Los dos se mudaron a la casa de papá Dios (su padre en 2015, su madre el pasado marzo). … Pero mi papá tenía un dicho que nos enseñó en casa: el que no quiera morir que no nazca”.

“Mi hijo me preguntó el otro día si estaba triste y yo le dije que yo doy gracias a Dios. … Me siento triste porque no están, no los puedo abrazar, llamar, pero me siento feliz porque tengo a mis tres hijos. Mi mamá me enseñó eso, así es como yo soy como mamá”.

A 25 años de haber lanzado su primer álbum como solista, “Sola”, Tañón agradece el haber podido realizar un sueño que aunque a veces es bien difícil – “porque no me gusta salir y dejar a mis hijos” – le produce gran satisfacción.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se prepara Villa Clara para enfrentar la temporada ciclónica

20170524142842-publicacion-586e.jpg

Por Ricardo R. González

La temporada ciclónica de 2017 anuncia un comportamiento normal según los pronósticos; sin embargo, para los expertos lo más importante no es el número de posibles fenómenos a formarse en el área, si no la necesidad de estar preparados y aplicar las medidas de acuerdo con los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo existentes.

En este sentido se insiste en las acciones ante intensas lluvias, penetraciones del mar y fuertes vientos, a tenor de las vulnerabilidades estructurales en cuanto a la capacidad de resistencia del fondo habitacional que incluye las edificaciones administrativas, de servicios, industrias, almacenes, y otras esenciales como los hospitales y aquellas escuelas situadas en zonas de peligro.

Especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y de instituciones vinculadas explicaron que tampoco se podrán descuidar los aspectos relacionados con el estado de los viales, las comunicaciones, el sistema energético, los drenajes y las redes de alcantarillado, estas últimas con marcadas dificultades aun en épocas de simples lluvias.

Desde el punto de vista social será importante el grado de percepción de riesgo entre los habitantes y la preparación de los órganos de dirección y del pueblo, sin descartar el sumo cuidado ante la proliferación de desechos sólidos en las calles incrementada en los últimos tiempos debido a las indisciplinas sociales y a las dificultades marcadas en la recogida de desechos sólidos.  

No se excluyen las zonas industriales, las áreas cultivadas y los animales ubicados en áreas de riesgo, como tampoco el nivel de ejecución del presupuesto destinado para la reducción de vulnerabilidades.

Si bien los estudios están realizados de manera detallada no todos los municipios avanzan de igual forma. Se insiste mucho en lo estructural pero se descuida el resto de las variantes, incluso lugares donde la población ha fortalecido sus inmuebles a fin de garantizar mayor resistencia, pero se reconstruye en el propio lugar considerado como peligro.  

La temporada ciclónica en el océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México se extiende del primero de junio al 30 de noviembre, aunque ya en el pasado abril surgió la tormenta tropical Arlene, con vientos máximos sostenidos de 85 km/h y una presión central de 993 hPa. El fenómeno se disipó sin tocar tierra.  

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yovani Aragón en su juego más difícil

20170525151847-yosvani-aragon-comisionado-nacional-de-beisbol-cubano.jpg

Ninguno de los partidos que lanzó con Sancti Spíritus en 16 campañas, ni con el Cuba desde 1998 cuando fue el más útil del Mundial de Italia es más duro para Yovani Aragón Rodríguez que el que encara al frente de la Comisión Nacional de Béisbol.

No sube al box del Huelga donde hablamos mientras se decide el título nacional de la categoría Sub-15. Pero igual está en un noveno inning con las bases llenas sin out y su equipo con una de ventaja: el deporte que conduce en rol de “apagafuegos”, pues desde febrero dirige “en funciones”, se cuece en la olla de la polémica.

Cercado por la invasión futbolística, el béisbol se desangra entre el éxodo de peloteros. Se ahuyentaron los títulos internacionales. Las gradas viven el síndrome del bostezo. La Sub-23 no rebasa la varilla de las exigencias públicas. Algunos descontentos atizan la antesala de la Serie Nacional, pues no se ha pagado un quilo de los incentivos salariales de la anterior campaña. Pero como cuando enfrentó momentos límites, el espirituano se seca el sudor y echa mano a su slider. Escambray lo sigue inning a inning.

“No estamos tan mal como dicen. Hemos visto un torneo de buen nivel técnico, con niños motivados y eso es salud para el deporte; el próximo año se pondrán otra vez las categorías desde el 11-12 años. Es una garantía tener esta concentración en una EIDE que es donde mejor pueden llegar los recursos que son escasos.

Pero faltan cosas en la base: pelotas, bates, guantes y terrenos.

“El deporte no está exento del déficit de recursos que enfrenta el país, pero hemos llegado hasta los municipios con muchas más pelotas, implementos y trajes. Usamos el dinero que entra a la Federación no solo para prepararnos y representar a Cuba”.

Hoy no juegan béisbol todos los que quieren, sino los que pueden…

“Sabemos las condiciones económicas de algunas familias y que los implementos son costosos. Reconocemos el esfuerzo de entrenadores, padres, comisiones e indicamos a las provincias ir a los lugares intrincados, porque el talento está, solo hay que ir a buscarlo”.

¿Cómo mira la comisión el éxodo en las categorías pequeñas?

“Es un problema. Del equipo que ganó el último Mundial Sub-15 quedan tres o cuatro, igual que del Panamericano Sub-18. Ahora antes de la final del Sub-15 se fueron varios. Insistimos con padres y atletas que no permitan ser engañados, que miren cuántos están regresando al país porque han ido buscando un sueño, pero no todos llegan a Grandes Ligas. Hemos visto a algunos botados al azar en el mundo, pues en ningún lugar los tratan con el cariño y el amor de aquí. Muchos de los que viran se reincorporan, está la opción de contratarse, hoy tenemos 19 atletas, algunos muy jóvenes como Oscar Luis Colás, Raidel Martínez y Leornado Urgellés”.

¿Cuál es la política con quienes han retornado?

“El que se fue legal, porque es un derecho propio y no incumplió contrato con la provincia, si cuando regresa está en el marco del sistema competitivo cubano, puede jugar la provincial e incorporarse a la Nacional, si rinde. El que no, al momento de regresar, debe esperar un año y comenzar a transitar desde el municipio porque la indisciplina está. Un año no es mucho pedir con lo que a veces significa un atleta que abandona un equipo en medio de una Serie o una batalla que libra una provincia. Téngase en cuenta el sacrificio de un entrenador que prepara a alguien desde pequeño hasta los 18-19 años y cuando ya está formado se va. Es como cuando se nos va un familiar en el momento que más lo necesitamos”.

¿Las opciones siguen limitadas solo a Canadá y Japón?

“La Liga Can-Am no es la Major League, ni la liga japonesa, pero tiene un buen nivel con peloteros ex grandes ligas u otros que están en doble y triple A. El Sub-18 se preparará en Quebec para su Mundial. Hay otros compromisos como Roterdam, el tope con Estados Unidos, el Panamericano Sub-15. Japón ha aumentado sus contratos y tenemos también en Italia, esas son las opciones”.

¿Concuerda en que Cuba debe aprender en materia de contratos?

“Solo llevamos tres o cuatro años contratando con ligas que son más experimentadas, hay muchas cláusulas, cuestiones legales que debemos aprender, pero se prepara personal especializado para que el contrato sea más fuerte. Se hacen buenas negociaciones, se ponen acápites de protección, no estamos tan lejos de la verdad”.

¿Alguna luz en el túnel de los contratos con ligas latinas? ¿A qué velocidad caminan las conversaciones con las Grandes Ligas?

“Las ligas del Caribe u otras dependencias de las Grandes Ligas no pueden contratar por el bloqueo. Con las Mayores se sigue conversando quizás no con un paso agigantado, pero se llegan a acuerdos con intereses mutuos y mucho respeto. Nuestra postura es la misma: que permitan a los nuestros jugar en ese béisbol y regresar a su país como los mexicanos, venezolanos, japoneses… Ahora, quien traicionó a la Patria, abandonó a sus compañeros en un evento internacional, todavía no podrá jugar con Cuba”.

Las contrataciones son buenas pero podrían afectar la Serie.

“No podemos estar aislados del mundo. Las contrataciones son oportunidades y son más favorables que desfavorables. Muchos regresan y están en una segunda fase o en la final. La Serie Nacional siempre va a existir con sus 16 equipos, más larga o más corta, pues habrá un momento para concentrar la calidad, pero habrá representatividad porque el beisbol es Cuba. ¿Qué pasaría si dejamos una provincia sin su equipo?”.

¿Es la Sub-23 el béisbol al que aspira la Comisión?

“La población le está dando otro carácter, pero tiene que entenderse que es una liga de desarrollo para quienes no tienen ese cúmulo de juegos”.

¿Asume que el béisbol no está en sus “15”?

“No. Te repito: no considero que estemos tan mal como muchos piensan. Terminamos un Clásico donde equipos con más ranking como Corea del Sur y Venezuela con atletas de las Grandes Ligas o que juegan como profesionales todo el año, no avanzaron y nosotros pudimos con atletas solo cubanos. Que hay problemas, es verdad, pero se logran cosas y reconocemos el esfuerzo de entrenadores y trabajadores que siguen pegados al terreno. Somos una máquina de producir atletas”.

Pero casi todos los estadios, excepto en los play off, siguen vacíos.  Los juegos de tarde acaban con los atletas.

“Lo primero es que nuestros atletas se entreguen más  y se les exija, no es cuestión de implementos ni de terrenos. Lo del horario, decidimos uno para todo el mundo, pero abiertos a que la provincia que pueda, juegue de noche, pues los planes de energía son de los territorios. Pensamos en un futuro no lejano cambiar las luminarias. Si ponemos LED en las cabeceras provinciales se ahorraría un 70-80 por ciento de lo que hoy se gasta. Hay que transformar los estadios, darles otra cultura, con ofertas gastronómicas para la familia, garantizar transporte donde queden lejos, hacer que el juego sea una fiesta para el pueblo”.

Faltan pitchers de 90 millas, mejores atletas. ¿Cómo ir a Japón?

“Las estrategias, la contratación, la inserción de los jóvenes… todo eso nos prepara para el ciclo y para buscar la clasificación en los Panamericanos. Japón es nuestra meta. En el Sub-23 tenemos lanzadores en ese rango de velocidad. Nos proyectamos por una escuela nacional de pitcheo para lograr una labor más especializada”.

Para algunos la Comisión perdió autoridad y credibilidad.

“No sé por qué esa opinión. La comisión está trabajando fuerte, no todo lo que dicen las redes sociales es lo que pasa. Cada cual tiene su criterio, pero estamos abiertos a quienes quieran conversar y ayudar al béisbol”.

¿Por qué la dilación para seleccionar el director de Industriales?

“La Habana está decidiendo entre varios compañeros para escoger el idóneo. Nos piden criterios y lo damos, pero el peso de la decisión es de la provincia. Es el equipo más polémico y mediático por eso se crea esa atmósfera, pero lo importante es que decidan y tengan visión para poder rescatar ese equipo”.

¿Es este tu juego más difícil?

“Es un juego difícil, pero tratamos de hacer lo que hacíamos en un partido complicado: sacar ese out, ese inning y con la ayuda de todos, muchas cosas no pueden ser de ahora para ahorita, pero confiamos en que podemos llevarnos este juego”.

(Con información de Elsa Ramos. Periódico Escambray)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara, Provincia Destacada en acciones medioambientales

20170525152040-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

El enfrentamiento al cambio climático con acciones dirigidas a la adaptación, mitigación, y al conocimiento de los riesgos sobre los impactos del fenómeno constituye uno de los objetivos que valieron para que la provincia alcanzara la condición de Destacada por el Día Mundial del Medio Ambiente.

A este 5 de Junio se llega con una disminución en el consumo de agua respecto al año anterior, así como de la carga contaminante al ponerse en funciones nuevas lagunas de oxidación junto a la implementación de 23 biodigestores por parte de los productores de cerdos que laboran de manera particular.   

El territorio dispone de 4395 fuentes renovables de energía entre molinos de viento, calentadores y paneles solares, turbogeneradores en centrales azucareros, hornos de biomasa forestal y microhidrogeneradores, entre otros.

El aporte al Sistema Eléctrico Nacional fue apoyado por el uso de hidrogeneradores, la utilización de biomasa cañera en la producción de azúcar crudo y refino, sin descartar los paneles fotovoltáicos.

Como parte de los programas se trabaja en la eliminación de ilegalidades en la zona costera originadas por las construcciones y actividades impropias que aumentan las vulnerabilidades.

Tampoco descuidan la rehabilitación y mantenimiento de playas arenosas de interés, la recuperación de manglares, y la protección de las crestas en arrecifes.

Aspectos a mejorar recaen sobre la contaminación sonora provocada por los ruidos causantes de múltiples quejas. Una comisión intersectorial trabaja en función de las irregularidades.

Por otro lado las visitas realizadas a los vertederos receptores de los desechos sólidos evidencian dificultadas motivadas por la carencia de equipos y por desórdenes en la ubicación de residuales en las trincheras.

Este año las celebraciones nacionales por el Día Mundial del Medio Ambiente quedaron en la región central: Sancti Spíritus obtuvo la sede, y aparecen como provincias destacadas, además de Villa Clara, Cienfuegos y Ciego de Ávila.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Deplorable: Serie Nacional Sub-23: Choque Sancti Spíritus-Camagüey termina con 34 expulsados tras pelea masiva

20170526024529-caricatura-beisbol-580x514.jpg

Lo que empezó como un juego de pelota entre Camagüey y Sancti Spíritus terminó en un desordenado ring de boxeo. Aunque la lluvia hizo acto de presencia en tierra espirituana en la tarde de este lunes, no fue la causante del desenlace del partido entre Sancti Spíritus y Camagüey, el último de la subserie de cuatro entre ambas novenas como parte de la IV Serie Nacional Sub-23.

El juego del José Antonio Huelga se decidió por una gran pelea entre los jugadores de ambos equipos con el partido a la altura del séptimo capítulo, 15-6 a favor de los visitantes, con tres jonrones incluidos.

¿Que cómo un encuentro con tamaña desproporción provocó una riña tumultuaria de bates volando por el aire, piñazos al por mayor y hasta una herida de tres puntos provocada por un casco en el rostro de uno de los jugadores espirituanos? Trataré de explicar.

Al parecer el cuadrangular de Danny Luaces tan temprano como en el segundo capítulo para empatar el partido a una, sembró la mala simiente. Poco a poco y sin que los árbitros actuantes parecieran advertirlo, ni tampoco los cuerpos de dirección de ambos conjuntos, comenzaron caldearse los ánimos, al mejor estilo callejero cuando se cobran venganzas.

Y llegó lo que usted ya sabe que viene cuando en un partido se forma el “dale al que no te dio” y el deadball y otras artimañas “sin estadísticas” vienen a resolver lo que el verdadero béisbol no puede por los cauces del juego sano.

En ese mismo inning llegó el primer pelotazo, de los ocho que se dieron en el encuentro a razón de tres por Camagüey y cinco por Sancti Spiritus.

A partir del cuarto capítulo entre pelotazos, errores, toques y robos de base sin mucha justificación, encontronazos… en el “Huelga” se jugó de todo, excepto pelota y buenas prácticas. Sobre el terreno apareció una especie de “chacaleo manigüero”, que según dicen, siempre ha existido en la pelota cuando un equipo pretende desmoralizar al otro, más allá de un marcador desequilibrado y el contrario responde a la supuesta provocación con impotencia.

En la séptima entrada llegó la última gota que colmó la copa de la indisciplina, cuando los bates y los casos se desenfundaron, no justamente para jugar.

Así las cosas, fueron expulsados al instante 16 integrantes del equipo de Sancti Spíritus y 18 de Camagüey. Como consecuencia de tal desenfreno el partido se decidió por forfeit en contra de ambos elencos, pues la cantidad de suspensiones los dejó sin la cantidad reglamentada de jugadores (al menos diez con los lanzadores) para concluir un partido.

Hasta aquí los hechos que el periódico espirituano, Escambray, reconstruyó por la grabación de celulares de los pocos aficionados que asistieron al “Huelga” y testimonios de testigos oculares, incluido el comisario de la Comisión Nacional de Béisbol, quien adelantó que además de las expulsiones, la máxima dirección del deporte evalúa la aplicación de medidas más severas en dependencia del grado de responsabilidad y participación de cada uno de los involucrados.

Por lo pronto, en el José Antonio Huelga hubo tres perdedores: Sancti Spíritus, Camagüey y el béisbol cubano. Si las consecuencias no fueron peores fue por la actuación de las autoridades deportivas presentes en el estadio que lograron, no con poco trabajo, sofocar la reyerta de grandes proporciones. También porque como es habitual, no había mucho público.

Queda claro que a los árbitros se les fue de las manos un partido que en realidad, nunca tuvieron en ellas. Tampoco ninguno de los cuerpos técnicos de los dos equipos tuvo capacidad para controlar a sus propios atletas desde el instante mismo en que sobre el Huelga se veía sobrevenir el nubarrón de indisciplinas y ¿delitos?

Si algo le faltaba a esta Serie Sub 23 para sumar otra raya a su lista de calamidades por su bajo perfil como espectáculo era justamente un hecho lamentable como este. El béisbol cubano se corroe por estos actos violentos, hijos de una cadena de varios eslabones con proyección en la propia Serie Nacional.

Es un asunto que llueve sobre mojado. Este mismo estadio vivió una bronca similar en medio de un play off entre Sancti Spíritus e Industriales cuando un deadball mal tirado a Lisván Correa provocó una riña tumultuaria generalizada. Otras indisciplinas han dejado heridos graves, estrellones al estilo del judo y otras puestas en escena que han involucrado a managers y peloteros.

Pero casi siempre, para no ser absoluta, detrás de una “buena bronca”, ha venido una buena mano pasada “desde arriba” con medidas cosméticas que por lo general terminan coartando las sanciones porque se entiende que el agresor, ya se portó bien y hasta algún que otro manager ha sido “premiado” con la dirección del “Cuba” luego de una “bronquita menor”.

Quizás estemos esperando a que ocurra una hecatombe mayor, tanto como un muerto en medio de un estadio, que ojalá nunca ocurra, ni siquiera como lección para enrutar la disciplina por sus verdaderos cauces.

¿Qué tipo de valores inculcamos en los atletas cuando un simple juego para disfrutar y dar placer termina como una valla de gallos o un ring de boxeo? ¿Por qué ninguno de los involucrados midió las consecuencias para cada equipo, aun con opciones de clasificación? ¿Podrá el béisbol cubano sanearse de sus propias heridas? Ojalá lleguen primero las respuestas, antes que la sangre al río… o al béisbol.

(Con información de Elsa Ramos (Periódico Escambray)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El último disco de Shakira arrasó en solo media hora

20170529140041-c-oiwibxgaakchf.jpg

30 minutos. El tiempo que muchos necesitan para llegar a casa desde el trabajo- quizás en el mejor de los casos- o para echarse una buena siesta. Solo 30 minutos para que el nuevo disco de ShakiraEl Dorado, haya alcanzado el número uno de las listas de ventas. Y es que ingredientes había de sobras. La colombiana no editaba nuevo trabajo discográfico desde hacía tres años, con la referencia Shakira (2014), y además es su primer disco en español desde 2010 cuando entonces presentó su exitoso Sale el sol.

Lo cierto es que a juzgar por los números ha salido el sol para la de Barranquilla que, dicho sea de paso, ya había jugado algunas de sus cartas adelantando canciones que suenan en todas las pistas de baile como La bicicletaMe enamoréChantaje o Déja Vu. El nuevo disco de Shakiracuenta con once canciones- tres de las cuales son en inglés, y cinco colaboraciones de lujo: Maluma (que hace doblete), Nicky Jam, Prince Royce, Black M y Carlos Vives (aunque en este caso la canción es del cantante).

La cantante colombiana ha optado por una portada minimalista en la que sale una imagen suya en un fondo crema que parece más cercana a promocionar una actuación suya en un casino de lujo que a la carta de presentación de un disco. La tipografía dorada- para jugar con el título del disco- tampoco ayuda mucho a la hora de considerarla una de sus mejores portadas. Shakira ya acumuló críticas por la portada del sencillo Me enamoré donde su imagen arrimada a un árbol fue muy comentada en las redes sociales destacando el poco glamour que desprendía. Diseños al margen, parece que la colombiana no necesita de artificios para que su música se venda, como ha demostrado con el lanzamiento de un disco que tiene estas claves.

Me enamoré... de Piqué

”La vida me empezó a cambiar, la noche en que te conocí”. Es la canción que abre el disco y que cuenta la historia de amor entre ella y su actual pareja, el futbolista Gerard Piqué, que, además, sale en el clip que se grabó del tema, algo que contribuyó a que la canción todavía se hiciera más conocida. En el tema bailable destacan versos, quizás un poco cursis, como “mira que cosa bonita, que boca más redondita...me gusta esa barbita”. Con la letra de la canción queda claro que fue ella la que se lanzó a los brazos del defensa a pesar de una diferencia de edad de diez años de la que también hay guiño en el tema.

Doble colaboración con Maluma

El cantante y compositor Maluma es el único artista que hace doblete en el nuevo disco de Shakira. La primera canción que dieron a conocer juntos fue Chantaje, un tema latino con base reggaetonera, de letra y clip muy sensual. La cantante fue noticia en el vídeo de la canción porque en las redes sociales se debatió qué había pasado con su ombligo, que en las imágenes aparece de estética muy diferente a la que mostraba años atrás. El otro tema en el que colaboran ambos artistas es Trap, una canción de desamor, dedicada a los rompecorazones y de ritmo lento mucho más pasional que bailable. Una oda al deseo y a la práctica sexual libre con susurros de la artista incluidos en la parte instrumental.

De la Nada al Amarillo y guiño al catalán

Nada es una de las canciones más melódicas del disco El Dorado, una balada pop ambientada en Berlín que habla de la soledad y de lo que sucede cuando echas de menos a alguien. “Extraño tu voz, me hace falta tocarte, poderte mirarte”. Otras de las canciones de amor del disco es Amarillo, que sigue la línea argumental del tema anterior, más popero, con una enumeración de colores asociados a los sentimientos y con un guiño al catalán con unos “T’estimo” incluidos. Después de versionar el tema de Sau, Boig per tu, la artista se ha atrevido de nuevo con esta lengua. Otro de los temas en castellano es Perro fiel, con la colaboración de Nicky Jam, una canción que sigue la línea latina de temas como La bicicleta y que será, sin lugar a duda, una de las más exitosas y bailables de esta etapa.

Canciones en inglés

When a Woman es la primera canción en inglés que encontramos en el nuevo disco de Shakira, con un sonido más pop internacional y base electrónica, ideal para las radiofórmulas más comerciales con estribillo pegadizo. El tema Comme moi, que cuenta con la colaboración de Black Mcantando en francés, tiene dos versiones en el disco, una de ellas completamente en inglés que ha rebautizado como What We Said. En la primera, la cantante canta en inglés en una colaboración rapera en francés con Black M. El último tema en inglés es Coconut Tree, un medio tiempo elegante y sensual que se escapa del estilo más comercial de la artista y que le permite experimentar con otras tesituras vocales.

Temas conocidos

Shakira incluye en el disco algunos temas que llevan días sonando en las principales radiofórmulas mundiales. Alas mencionadas Me enamoré Chantaje, se unen también el tema de base latina Deja Vu, que cuenta con la colaboración del estadounidense Prince Royce, y la archifamosa La bicicleta, canción de Carlos Vives en la que colaboró la artista colombiana convirtiendo el tema en un auténtico hit bailado y escuchado en todo el planeta.

Toneladas de amor para cerrar el disco

Toneladas es la canción escogida por Shakira para cerrar su disco El Dorado. Una sentida balada de amor cantada con la compañía de un piano donde la colombiana deja atrás su faceta más bailable para jugar con las emociones y su parte más sentimental. Una de aquellas canciones perfectas para dedicar a las personas que uno quiere y con mensaje positivo: “Nunca me dejas caer tan bajo, me levantas”.

(Con información de La Vanguardia)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La vida es hoy

20170529142801-foto-1.jpg

La historia de Yoel Ramos Mesa es la de un hombre a quien el destino le jugó una mala pasada, pero ha sabido encontrar los matices de la existencia. Hoy ofrece una clase magistral a través de esa escuela llamada perseverancia.

Gracias a su propia innovación Yoel puede activar su computadora. Con este trabajo obruvo Premio Relevante en un Fórum de Ciencia y Técnica, pues según él: « No es dar un ejemplo a los demás, es desarrollar el empeño de realización personal contra vientos y mareas».

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Yoel Ramos Mesa no cree en lágrimas. Tampoco en lástimas, y diría que hasta destierra el significado de lo fatídico a pesar del incidente ocurrido aquel domingo 7 de abril de 1991 que cambió totalmente su vida cuando apenas tenía 19 años.

No le cuesta trabajo evocar vivencias desagradables ni escapa de contarlas. Según él resultó un día común. Salió de pase de la Escuela Nacional de Tropas Especiales, ubicada en la pinareña región de Los Palacios, para compartir con los vecinos del asentamiento aledaño. Ya en la tarde el calor era insoportable y decidieron refrescarse en un río poco caudaloso y desconocido para el muchacho cifuentense.

Con las acrobacias de la edad se tiró al agua, y de inmediato una colisión le hizo saber la dureza del fondo.

Han pasado los años y «el impacto no resultó tan serio ni perdí el conocimiento»; sin embargo, cuando trató de incorporarse ocurrió algo extraño, lejos de esa herida en la cabeza que le ocasionó los primeros puntos de sutura recibidos en su anatomía.

«El traslado se realizó de manera cuidadosa, pero sin una mínima reacción. No considero que haya sido ni dramático ni trágico, pero el fenómeno vino después».

A partir de ese momento conoció el mundo de la emergencia médica. Los primeros diagnósticos acontecieron en el hospital de San Cristóbal. Allí cosieron la herida provocada por el choque… No obstante, las radiografías corroboraron lo que el personal médico suponía: Una fractura de columna motivaba la parálisis. Afectó la médula aunque conservaba su estructura, mas el golpe produjo limitantes severas que apagaron el movimiento de los miembros inferiores y superiores.

«En horas de la noche de ese día llegamos al Hospital Militar de La Habana. Luego para el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) donde procedieron a múltiples exámenes y a la primera cirugía a la que era sometido en mi vida. Fue el 12 de abril del 91.

Estuve más de 20 días en terapia intensiva con fiebre, crisis en los riñones, en fin… nunca más apareció la reacción esperada, y así llevo 26 años de los 45 que tengo».    

NI OCASOS NI VENDAVALES

Por momentos Yoel no creía lo que estaba pasando. Era sano y nunca padeció de una enfermedad crónica. «Es difícil enfrentar una parálisis con tan corta edad. Esto cambió mis días y los de mi familia, entre ellos los de mi mamá, María Magdalena Mesa García, quien tuvo que dejar de trabajar con la finalidad de atenderme a tiempo completo al depender totalmente de otras personas para realizar las cosas elementales».

Como el campeón del más encumbrado deporte Yoel Ramos no se amilanó. Sabía que el reto era enorme, pero jamás dejó que las decepciones tocaran a su puerta, por lo que se propuso vencer grandes obstáculos.

«El autodominio resulta vital ante la imposibilidad de poder enfrentar la vida con objetividad. Soy de un carácter fácil, no me incomodaba por nada, y asumí mi situación según las circunstancias. Es cierto que cambia la perspectiva, pero no te puedes detener ni aunque existan montañas frente a ti».

Es probable que este hombre no admita la palabra refugio para disipar situaciones, en cambio la literatura le propinó una de las tantas formas que le alimentó el alma.

«El hábito de leer me ayudó a enriquecer el día a día. Era el inicio del período especial con apagones terribles. Ni pensar en una computadora o en un radio, y la literatura me cautivó. Antes me gustaba la lectura, pero a partir del accidente devino algo fuera de lo común. Leía de todo, literatura soviética, los autores cubanos en diferentes géneros, y los clásicos de García Márquez e Isabel Allende. Me encantó El siglo de las luces, de Carpentier, a pesar de que resulta más barroco, pero lo entiendo, en cambio a Lezama tenía que leerlo más despacio.

— ¿Suscribes que los libros engrandecen al individuo?

— No se puede prescindir de ellos. Cambian la manera de ser de las personas, ofrecen conocimientos e incluso la posibilidad de discernir y sacar conclusiones.

Por las paredes de su hogar aparecen varias fotos que recogen diversos momentos de su estancia en las FAR y recuerdos familiares. Desde su silla de ruedas los repasa, y no oculta su predilección por las pistolas desde que era niño. A tal punto que se acercaba a los policías para verlas de cerca.

«No pienso que mi paso por las FAR me forjó la disciplina porque desde pequeño la tenía, pero sí me curtió y más la estancia dentro de las Tropas Especiales. Esta inclinación se la debo al excelente claustro de profesores del preuniversitario Carlos Liebknecht (Yabú 2) que marcó mi conciencia para siempre. 

Sin pena alguna revela que los cálculos le causaban pavor porque se considera más partidario de las letras. Por ello declinó aquellas aspiraciones de estudiar ingeniería naval.

«Ahora bien, las Tropas Especiales me fascinaban. Había que tener buena preparación física y me fue de maravilla. Estaba enamorado de la carrera… Aun estuviera en las FAR porque todavía me siento un soldado».

LA MAGIA DEL MOUSE

El hecho de innovar siempre ha estado presente en Yoel. Le gusta ir al detalle y descubrir la interioridad de las cosas. Después del suceso tuvo que reinventar. Pasaba mucho trabajo para saciar su pasión por la lectura, sobre todo al pasar las páginas de los cuadernos hasta que un día se propuso vencer el contratiempo.

«Al no tener movilidad ni en las manos ni en las piernas inventé una especie de atril. Allí situaba el texto. Con la boca sostenía un rayo de bicicleta protegido en la punta y lograba correr la página. Así me leí los tres tomos de El Capital que no es un «ladrillo» como muchos piensan».

— ¿Y qué pasó al llegar la computadora?

— Ante un mundo tan atractivo tuve que crear mis mecanismos. Adrián Berazaín me inspiró con ese soporte para alternar con la filarmónica, y yo tenía que dominar el mouse. Ideé un mecanismo con varios aditamentos a fin de fijarlo. Una vez logrado situaba la lengua por detrás del labio y apoyado en la barbilla provocaba el movimiento total del llamado ratón. Pensé que iba a demorar una eternidad, mas la idea fluyó muy rápido. El aparato me resultó fácil y logramos poner el cursor donde va».

— Fue tu primer éxito en un Fórum de Ciencia y Técnica…

— Me fui hasta Holguín y quedé sorprendido al anunciarse que tenía Premio Relevante con mi primera innovación. En realidad me apoyo muy poco en el teclado inteligente. Después obtuve otra mención al crear una modalidad para el juego de ajedrez por el sistema Braile a través de la computadora.

UN OPTIMISMO CRÓNICO

Yoel Ramos es de los humanos que necesitarían extender las horas del día. Como bien dice: «Lo mío no tiene remedio. Es un optimismo crónico», y mediante un pariente radioaficionado reactivó la Asociación en su municipio y asumió la presidencia desde 2011 en algo que para él tiene de magia y fomenta amistades.

A su vida han llegado muchas manos tendidas. Tantas que teme olvidar involuntariamente a algunas, y no deja de mencionar a las FAR, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, el Ministerio del Trabajo, Salud, Educación, el INDER, Cultura y los trabajadores sociales, entre otras.

«A la ACLIFIM me unen sentimientos emotivos y profundos. Constituye algo especial, pero siento de cada una ese apoyo material, espiritual y sicológico, como también de la Casa de la Cultura y su especialista Iliana Águila, quien me ha insertado a los talleres literarios. Ya he escrito algunos cuentos, pero de momento prefiero dejarlos en la privacidad».

En la vida hay sueños, y entre los del cifuentense estuvo aspirar un día a graduarse del nivel superior, y con mucho esfuerzo lo logró en 2012.

«Otra de mis grandes sorpresas. Ser el graduado integral de Cultura Física en ese año con Título de Oro, y leer el Juramento de graduados. La tesis fue relacionada con las discapacidades y tuvo sus momentos porque al no existir la bibliografía necesaria me costó ciertas dificultades con el tutor y el oponente. 

— ¿Qué significa para ti María Magdalena Mesa García?

— Es mi madre. Ocupa un espacio insustituible y resulta un complemento vital. Tiene una historia intachable en la FMC y en los órganos del Poder Popular. Si en 26 años no me ha salido una escara, algo difícil en casos con situaciones medulares severas, se lo debo a sus cuidados extremos y a los de toda mi familia que es extraordinaria.

«Mientras leía el Juramento tuve la sensación que cumplía con quienes confiaron en mí, principalmente con mi mamá».

— Dicen que ella cursó contigo la Universidad…

— Muy bien que se hubiera podido graduar. Estuvimos en la Sede Universitaria Municipal y ella me trasladaba a las aulas. Teníamos que atravesar el pueblo de un extremo al otro con mi silla de ruedas. Llevábamos algo de comer y era mi madre quien tomaba las notas de clases.

«En los exámenes yo tenía que dictarle las respuestas para que las escribiera, y en tercer año decidieron unificar las sedes en Sagua la Grande».

— ¿Y el cielo se te nubló?

—Jamás. Tenía que seguir la carrera. Fuimos a múltiples organismos y conseguimos que los profesores viajaran a Cifuentes o de lo contrario nos enviaban los módulos. Así logramos terminar con excelentes maestros.

Yoel Ramos Mesa se declara un eterno enamorado de la vida con un racimo de aspiraciones pendientes porque una discapacidad no significa el ocaso de la vida. Perseverancia, optimismo y valor son preceptos constantes. Por eso cada día que pasa abraza un postulado de la ya desaparecida chilena Gladys Marín quien sustentaba una convicción peculiar: La vida es hoy.

— Para ti ¿la vida sigue siendo hoy?

— Porque haya recibido un buen arañazo con solo 19 años no debo reciprocar con palos. Soy un individuo sin rencores. El ayer pasó, el mañana está por venir. Lo que falta por hacer se impone, y no podemos dejar que la discapacidad venza y doblegue. Nunca estaré en el sillón dejando que pasen las horas. Por eso, y por mucho más, me fijo en el arco iris, creo en la esperanza, y busco la nobleza en la existencia porque estoy seguro que la vida es hoy.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Auxilio para la Memoria Histórica

20170530133428-ricardo.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

El Taller para el fortalecimiento de la conservación de la Memoria Histórica y Documental aparece como un hálito de oxígeno ante tantos descalabros que hieren el patrimonio. Se trata de una especie de salvaguarda de lo nuestro, de las raíces, y de la identidad villaclareña en una provincia con fortalezas peculiares dentro de su mosaico de vida.

Creo que nadie se atreva a minimizar la importancia de la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial Martí, inaugurada en octubre de 1979, con publicaciones que datan, incluso, de 1528; sin embargo, las huellas del tiempo, la falta de recursos y otras situaciones marcan un deterioro considerable que de no recibir acciones inminentes se corre el riesgo de perder buena parte de nuestro acervo.

Otro tanto ocurre con el Fondo Coronado, perteneciente a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Una verdadera reliquia con casi 40 mil ejemplares entre libros, revistas, mapas, manuscritos y materiales exclusivos en Cuba expuestos a disímiles avatares junto a las escaramuzas de hongos y trazas que hacen de las suyas, o el Museo Provincial con toda su valía, entre ellas una carta única de Martí dirigida a la patriota Carolina Rodríguez.

No menos importante el papel del Archivo Histórico, adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), a la par de otras instituciones que guardan documentación histórica excepcional y no escapan de las agonías.

Sin ánimo de chovinismo también incluyo a nuestro archivo del Periódico Vanguardia que atesora todos los ejemplares desde su fundación y recoge la memoria de los acontecimientos significativos de la región central de Cuba hasta concentrarse en lo local luego de la división político—administrativa.

Si bien los asistentes al Taller remarcaron que esta labor requiere de extrema sensibilidad no solo con buenos deseos se resuelven los problemas, y entramos en la necesidad de tecnologías que resultan vitales —y a la vez costosas— para sostener el arte imperioso de la conservación.

En medio de estas paradojas aparece el desarrollo vertiginoso de una modernidad donde soportes como los discos compactos casi forman parte del pasado y dentro de una era en que los materiales destinados a la digitalización no escapan de los tambaleos mercantiles.

Pero en las acciones humanas quedan las huellas de los atentados contra el patrimonio. No se trata solo de ese individuo inescrupuloso que llega a una biblioteca y mutila los libros como hecho que de por sí merece repulsa. Pienso en esas mentes poco lúcidas que un día dieron la orden para desvalijar los fondos en centros de documentación u otros similares porque cesaban sus funciones.

Recuerdo aquellas escenas en que literatura valiosa volaba hasta la cámara de un camión para engrosar las materias de los basureros, mientras otros pasaron a propiedad particular pues a nadie le importó cuánto le costó al Estado la adquisición de valiosas antologías diversas o de catálogos con valores incalculables.

Nunca olvidaré cómo las obras de Jorge Mañach, de Dulce María Loynaz o del propio Lezama Lima figuraban entre las desechadas al responder sus autores a corrientes ideológicas u orientaciones diferentes a las establecidas en la época.

Qué decir de la limpieza de armarios en instituciones culturales y educacionales de primera línea por poseer contenidos en inglés, un idioma que por aquellos años fue considerado «inservible» al sustituirse por el ruso.

Muchas de las fototecas de las emisoras procedieron, allá por las décadas de los 80 y los 90, a eliminar las cintas contentivas de intérpretes que un día decidieron marchar hacia otros lares. Lo más triste del caso es que, años después, al llegar la normativa de que algunos cantantes podían escucharse nuevamente en las emisoras cubanas hubo que recurrir a coleccionistas particulares porque ese arsenal fonográfico era ya inexistente al regrabarse aquellos soportes magnetofónicos con artistas y géneros tan efímeros que nadie se acuerda de ellos.

Con las videotecas, otro tanto. En extremo lamentable que el ICRT no conserve obras maestras pasadas por la Televisión Cubana y que por carencia de aquellos cassettes Beta o VHS había que borrarlos para garantizar los próximos programas.

O de los propios holocaustos ante inmuebles. Allí en Zulueta está la casa natal de Carlos Enríquez que ha sufrido múltiples «metamorfosis», y ¿quién defiende que allí vivió uno de los más grandes íconos de la plástica cubana de todos los tiempos con renombre internacional?

¿Dónde están los documentos u otras pertenencias del notable pintor y también literato? ¿Cómo se recuerda a Joaquín Albarrán en Sagua la Grande, cuando ningún centro ni de Salud lleva el nombre del insigne urólogo de fama mundial?

Me sigo preguntando y ¿en qué lugar prevalece el identificativo de la casa de la eximia trovadora Teresita Fernández en la calle Martí donde nació El gatico Vinagrito y tantas composiciones que llenaron el alma de la infancia? ¿O del Instituto Lincoln, de Margot Machado, en Julio Jover, ¿Puede la mayoría de los santaclareños descubrir el hogar del insigne poeta Severo Bernal Ruiz en Padre Tudurí, o del prolífico compositor José Manuel (Meme) Solís, artífice de cuartetos y promotor de voces que quedarán para siempre dentro de la música cubana?

Estoy seguro que no. Y si existen irracionalidades mentales tampoco todo el personal a quien se le confiere la responsabilidad de fungir como especie de albacea posee las aptitudes idóneas para preservar la historia, o se les añade a tantas tareas en desempeño que queda en la bolsa de los etcéteras, por lo que se necesita sobremanera esa visión aguda que conlleve al rescate de lo nuestro en su más amplio sentido y de manera sistemática.

Será indispensable trabajar en la gestión de las empresas estatales, estrechar vínculos con las instituciones escolares, y dejar dictámenes escritos de aquellos detalles que puedan conservarse para que no queden solo en el arte de la oralidad que se diluye de inmediato. Si descuidamos el presente, en el futuro ignoraremos nuestro pasado.

Aplaudo la realización de este Taller y sus propósitos a favor de acciones integradoras entre el Sistema Nacional de Archivos y otros organismos, pero que las experiencias no solo queden en las buenas intenciones. Solo mentes agudas podrán salvar lo que constituye parte trascendental de la nación, de lo auténticamente cubano.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba anuncia su equipo de béisbol para Liga Can-Am

20170531130322-47560-fotografia-m.jpg

La Dirección Nacional de Béisbol anunció la nómina del equipo Cuba que participará desde los próximos días en la Liga Can-Am, con acciones en ciudades de Canadá y Estados Unidos. El elenco de 27 peloteros estará dirigido por Roger Machado y tendrá como otras figuras de mando a Víctor Mesa (entrenador de bateo), Mario Vega y Ramón Rodríguez (auxiliares), Noelvis González (preparador físico), y Orelvis Ávila y Rogelio García (entrenadores de pitcheo).

La nómina la integran:

Receptores (3):

  • Yosvani Alarcón (Las Tunas)
  • Ariel Martínez (Matanzas)
  • Olber Peña (Pinar del Río)

Jugadores de cuadro (7):

  • Yordanis Samón (Matanzas)
  • Guillermo Avilés (Granma)
  • Juan Carlos Torriente (Industriales)
  • Raúl González (Ciego de Ávila)
  • Jefferson Delgado (Matanzas)
  • Yeniet Pérez (Villa Clara)
  • Yulián Milián (Granma)

Jardineros (4):

  • Víctor Víctor Mesa (Matanzas)
  • Yoelkis Céspedes (Granma)
  • Denis Laza (Mayabeque)
  • Norel González (Villa Clara)

Lanzadores (13):

  • Vladimir Baños (Pinar del Río)
  • Yoanni Yera (Matanzas)
  • Alaín Sánchez (Villa Clara)
  • Ulfrido García (Santiago de Cuba)
  • Dachel Duquesne (Ciego de Ávila)
  • Luis Manuel Castro (Mayabeque)
  • Yosbel José Zulueta (Villa Clara)
  • Yariel Rodríguez (Camagüey)
  • José Ramón Rodríguez (Camagüey)
  • Frank Luis Medina (Pinar del Río)
  • Leomil González (Ciego de Ávila)
  • Yasmani Hernández Rojas (Villa Clara)
  • Dayron Durán (Matanzas)

El grupo reúne a jugadores de diez provincias del país y tiene un promedio de edad de 26,6 años, con solo nueve atletas por encima de los 30 años.

Por equipos, destaca Matanzas con seis jugadores, seguido por Villa Clara con cino . Pinar del Río, Granma, y Ciego de Ávila tienen tres peloteros en la nómina, Mayabeque y Camagüey dos, mientras que Industriales, Santiago y Las Tunas solo uno. Los conjuntos de Artemisa, Isla de la Juventud, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Holguín y Guantánamo no aportan ningún representante a la nómina.

Yosvani Aragón, director nacional de béisbol, e Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, encabezarán la delegación que también afrontará el tradicional tope frente a los universitarios estadounidenses a inicios de julio, en territorio norteño.

Esta es la segunda participación de un equipo cubano en la Liga Can-Am —antes en 2016—, un Circuito en el que además juegan ahora mismo nueve peloteros como parte de las plantillas de otros elencos participantes.

Este miércoles la dirección del equipo y autoridades de ese deporte en el país ofrecerán consideraciones a la prensa en el Salón Adolfo Luque del estadio Latinoamericano.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tres más, y suman cinco

20170601043729-rbv-2942.jpg

Las criaturas junto a parte del equipo que los atiende en el servicio de Cuidados Neonatales. El doctor Orlando Molina Hernández (en el centro) y los licenciados en enfermería Mindrey Rojas Ramos y Sandry García Ramírez. Tanto Roberto como Ricardo y Raude demuestran excelente vitalidad.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La noticia inmovilizó a Yesenia Águila García a las 12 semanas de gestación cuando el ultrasonido reveló que esperaba tres criaturas. Y la sorpresa fue mayor al saber que tendría cinco hijos porque ya contaba con dos anteriores.

Desde el pasado 16 de mayo esta ama de casa, de 26 años, disfruta de Roberto, Ricardo y Reude quienes llegaron al mundo con 2 150 gramos de peso (4,12 libras), 2 450 (5,7) y 2 800 gramos representativos de 6,3 libras gracias a un equipo del hospital universitario ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara que intervino en el proceso final.

Según el doctor Orlando Molina Hernández, jefe del servicio de Cuidados Neonatales, se aplicó la cesárea para este alumbramiento de gemelares triples a las 35 semanas de edad gestacional sin contratiempos ni factores de riesgo. La mamá estuvo ingresada durante la última etapa del embarazo y recibió adecuada atención prenatal, tanto por los especialistas de la atención primaria combinada con los profesionales del nivel hospitalario. 

«Después de la operación no han existido complicaciones. Por el hecho de resultar un embarazo múltiple, y dos de los pequeños presentar bajo peso se mantienen en el servicio de Cuidados Neonatales para su observación continua, sin estar acoplados ni permanecer en incubadoras.

Una vez con el peso requerido se procederá al alta hospitalaria donde los esperan en el hogar de Manicaragua junto a Reude Martínez Consuegra, el padre de las criaturas que labora en la rama porcina.

Mientras tanto la feliz mamá aplica la lactancia materna cada tres horas y refuerza que los tres varones comienzan con R por el padre de los recién nacidos y sus dos abuelos que inician sus respectivos nombres con ella.

Por su parte el doctor Alexander Martínez Pérez, director de la maternidad provincial, destacó que nacieron en un momento en que la natalidad decrece, pero el resto de los indicadores van estabilizándose ante un inicio de año que no fue favorable, y ya aparecen saldos prometedores, con considerable disminución del bajo peso al nacer.

De acuerdo con los estimados debe ocurrir un nacimiento triple cada 7 200 alumbramientos. De 2010 hasta la fecha la principal institución materna del territorio totaliza 12 partos de trillizos que corresponden con las estadísticas. El último aparece registrado en septiembre de 2013 hasta la llegada de Roberto, Ricardo y Reude; sin embargo los múltiples gemelares son frecuentes y reportan 274 en el último quinquenio.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next