Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2017.

Será la Universidad Central sede de las celebraciones villaclareñas por Día del Medio Ambiente

20170603150935-university-of-las-villas-admin-building.jpg

Por Ricardo R. González

La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas será la anfitriona de las acciones provinciales por el Día Mundial del Medio Ambiente este 5 de Junio.

Obedece a los saldos integrales en materia medioambiental y al aporte de muchas de sus instituciones al desarrollo de las diferentes ramas del territorio, entre ellos el Jardín Botánico, el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) y el Centro de Estudios de Química Aplicada (CEQA).   

Villa Clara figura como Provincia Destacada a nivel de país en el programa de Medio Ambiente con fundamentos en el enfrentamiento al cambio climático dirigido a la adaptación, mitigación, y al conocimiento de los riesgos sobre los impactos del fenómeno.

El territorio llega a la fecha con una disminución en el consumo de agua en el logro de producciones limpias respecto al año anterior, así como de la carga contaminante al ponerse en funciones nuevas lagunas de oxidación junto a la implementación de 23 biodigestores por parte de los productores de cerdos que laboran de manera particular.   

El territorio dispone de 4395 fuentes renovables de energía entre molinos de viento, calentadores y paneles solares, turbogeneradores en centrales azucareros, hornos de biomasa forestal y microhidrogeneradores, entre otros.

Por su parte el Sistema Eléctrico Nacional fue apoyado por el uso de hidrogeneradores, la utilización de biomasa cañera en la producción de azúcar crudo y refino, sin descartar los paneles fotovoltáicos.

Como parte de los programas se trabaja en la eliminación de ilegalidades en la zona costera originadas por las construcciones y actividades impropias que aumentan las vulnerabilidades.

Tampoco descuidan la rehabilitación y mantenimiento de playas arenosas de interés, la recuperación de manglares, y la protección de las crestas en arrecifes.

Por otro lado las visitas realizadas a los vertederos receptores de los desechos sólidos evidencian dificultadas motivadas por la carencia de equipos y por desórdenes en la ubicación de residuales en las trincheras.

Este año las celebraciones nacionales por el Día Mundial del Medio Ambiente quedaron en la región central: Sancti Spíritus obtuvo la sede, y aparecen como provincias destacadas, además de Villa Clara, Cienfuegos y Ciego de Ávila.

PROPUESTAS A PREMIOS PROVINCIALES DE MEDIO AMBIENTE

Para el distintivo están propuestos el doctor Alfredo Noa Monzón, del Jardín Botánico perteneciente a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, con 35 proyectos de investigación vinculados a estudios florísticos y protección del medio ambiente.

De igual forma la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena caracterizada por una actitud responsable en el quehacer ambiental durante 17 años en función de prevenir, mitigar y eliminar los impactos negativos que sus actividades provocan al entorno.

Y la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Villa Clara con sus acciones en los proyectos sociales y en las obras para el desarrollo turístico en la cayería del noreste de la provincia.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los nuevos trillizos ya están en casa

20170605222035-05-trillizos-sc.jpg

En el momento del egreso junto al doctor Orlando Molina Hernández y a otros representantes de la Salud.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Al filo del mediodía de este 5 de junio Roberto, Ricardo y Reude Martínez Águila dijeron adiós al hospital universitario ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara para marchar hacia su hogar.

Las criaturas egresaron con un peso satisfactorio, según explicó el doctor Orlando Molina Hernández, al frente del equipo de Cuidados Neonatales que brindó asistencia tanto a la madre como a los pequeños en esta última etapa.

Los trillizos nacieron el pasado 16 de mayo luego de la cesárea realizada a Yesenia Águila García de 26 años, quien cuenta con dos varones anteriores de ocho y seis años.

Antes de abandonar la institución ginecobstétrica Yesenia declaró a Vanguardia que había realizado un embarazo normal desde las 12 semanas en que el ultrasonido reflejó que se avecinaba una triple partida.

Este alumbramiento de gemelares triples ocurrió a las 35 semanas de gestación, previo al ingreso materno durante el último período gestacional.

Antes de la partida Ricardo se acogió a los beneficios de la lactancia materna.

Entre las causas que provocan embarazos gemelares figuran la poliovulación femenina, las tensiones nerviosas, el tratamiento por infertilidad, el uso indiscriminado y sin prescripción de anticonceptivos orales, y la tradición hereditaria por vía materna o paterna.

De acuerdo con los estimados debe ocurrir un nacimiento triple cada 7 200 alumbramientos. De 2010 hasta la fecha el principal centro materno del territorio totaliza 12 partos de trillizos que corresponden con las estadísticas.

Y a pesar de la realidad aun Yesenia no puede creer que tiene cinco hijos, por lo que comienza la nueva historia desde su hogar manicaragüense.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebra Villa Clara el Día Mundial del Medio Ambiente

20170606022351-02-acto-prov-citma-sc.jpg

La doctora Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos, recibe el Reconocimiento Ambiental Territorial.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una grata noticia se hizo pública durante las celebraciones villaclareñas por el Día Mundial del Medio Ambiente al ser acreedora la Empresa de Proyectos de Arquitectura (EMPROY) del Premio Nacional a quienes se destacan por preservar el entorno.

Un aliciente que llega cuando naciones poderosas dan la espalda a los protocolos y tratados internacionales sobre el abismal cambio climático (CC), y ante ello, desde el centro de Cuba, se aboga por hacer el máximo a favor de la protección humana y su entorno.

Con este precepto se abrieron las puertas de Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) para ponderar los resultados del territorio por este 5 de Junio, y darnos cuenta de cuánto le debemos aún al Planeta en materia medioambiental.

Una vez más la provincia resultó Destacada a nivel de país, y escogió de anfitriona a la alta casa de estudios debido a sus saldos integrales en la preservación del entorno, junto al aporte de muchas de sus instituciones, entre ellas el Jardín Botánico, el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) y el Centro de Estudios de Química Aplicada (CEQA).

Un consagrado en la protección del Medio Ambiente, como lo es el doctor Ismael Santos Abreu, fue galardonado con la Distinción Juan Tomás Roy de carácter excepcional.

Bajo el lema Conéctate con la vida más de diez instituciones y organismos destacados en estas acciones recibieron sus estímulos, mientras otras siete personalidades también resultaron distinguidas por la actitud responsable y consagración en el quehacer ambiental.

Son ellos los doctores Abel Goya Valdivia y Elena Rosa Domínguez; las masters Yamila Suárez Aguiar, Lourdes Castelo Valdés, y Jorge Yeras Díaz—Veliz, así como el meteorólogo José Lamadrid Borrell y Osvaldo López Jiménez.

Con carácter excepcional el Sindicato de Trabajadores de la Ciencia impuso la Distinción Juan Tomás Roig al doctor Ismael Santos Abreu, multilaureado por sus contribuciones al cuidado del entorno y por su meritoria labor pedagógica, mientras el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) recibió el Reconocimiento Ambiental Territorial.

También se entregaron los Premios Provinciales de Medio Ambiente por el mejoramiento sistemático del desempeño ambiental en aras de reducir los impactos negativos. En esta oportunidad recayeron en la Empresa de Proyectos de Arquitectura de Villa Clara (EMPROY), la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, y la Empresa de Proyectos e Ingeniería UEB Villa Clara (ENPA), como colectivos.

En el caso de personas naturales se congratuló al doctor Alfredo Noa Monzón, del Jardín Botánico de la UCLV.

Si bien el territorio logra el incremento de su área boscosa respecto al año precedente, al tiempo que fortalece la labor de las áreas protegidas, y se implementan los estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgo (PVR) enfilados también a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, no es menos cierto que la contaminación aparece como el principal problema ambiental del territorio.

A ello se refirió la doctora María del Carmen Velasco Gómez en sus reflexiones finales. En este sentido no puede descartarse los efectos de la deforestación, la degradación de los suelos, la calidad del agua y la presencia de 511 focos contaminantes.

Falta mucho por hacer en defensa de nuestros ecosistemas, de la biodiversidad y de la vida, sentenció.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza ampliación del Cardiocentro villaclareño

20170606142825-rbv-2921.jpg

En representación de la principal institución cardiovascular del centro del país el doctor Jesús Satorre Ygualada precisó el programa de inversiones que se ejecuta en el lugar, y cuya primera etapa deberá concluir a fines el actual año.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Las transformaciones paulatinas en la antigua Quinta de Dieguito que ampliarán el confort del Cardiocentro de Villa Clara fueron apreciadas por glorias de la medicina, de diferentes instituciones y especialidades, que sobrepasan las cinco décadas de entrega profesional.

A ellos se les debe gran parte de la historia de las ciencias médicas de esta provincia aunque algunos ya están jubilados y otros prosiguen en el ejercicio cotidiano.

En representación de la principal institución cardiovascular del centro del país el doctor Jesús Satorre Ygualada precisó el programa de inversiones que se ejecuta en el lugar, y cuya primera etapa deberá concluir a fines del actual año.

Por su parte el ingeniero civil Andrés de Jesús Lorenzo Sánchez, jefe de obra, subrayó que se trabaja en el restaurante, cafetería y el área de la cocina comedor que es lo planificado para entregar en 2017 de acuerdo con el presupuesto asignado.

El profesor Álvaro Lagomasino Hidalgo intercambia con algunos de los galardonados.

El programa incluye la entrega, en diferentes plazos, de locales para oficinas, así como más de 50 habitaciones dotadas de todos los requerimientos que favorecerán a pacientes y familiares de la región central desde Matanzas hasta Camagüey con una densidad poblacional de 3,5 millones de habitantes.

Además del comedor para familiares y trabajadores el área dispondrá de un sistema de elevadores, y de la correspondiente lavandería en una obra detenida desde 2009 y calificada de inversión muy costosa.

Dispondrá, además, de un salón multipropósito para reuniones o ejercicio de la docencia, y de las áreas administrativas y de consulta externa, lo que evitaría la sobrecarga que hoy presentan los locales del complejo oncológico Celestino Hernández Robau que recibiría los beneficios de alojamiento en el Hotel Bristol una vez inaugurados los nuevos servicios del Cardiocentro.

Glorias de la medicina villaclareña de diversos perfiles.

En la actualidad la Empresa de Construcción y Montaje, unificada con la antigua ECOAI 1, acomete las labores de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, así como la evacuación de los residuales mediante un cronograma que se cumple con la llegada de los recursos en el tiempo establecido.

RECONOCEN A DELEGADOS A LA CONFERENCIA DEL SNTS

Durante la sesión fueron reconocidos los tres delegados directos de la provincia a la Primera Conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS), a efectuarse en La Habana entre el 9 y el 10 de junio próximos.

Dos de los tres delegados directos de la provincia a la Primera Conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS): Juan Carlos Dupuy Nuñez y Rubén Moro Rodríguez.

Son ellos los doctores Rubén Moro Rodríguez, Juan Carlos Dupuy Nuñez y Gilberto Rodríguez Álvarez quienes se integran a la comitiva villaclareña con 27 representantes entre médicos, personal de enfermería, técnicos y de otras ramas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De cara a los ciclones

20170608143533-norka-sorrilla-fotos-ramon-barreras-valdes-1-.jpg

La temporada ciclónica está en curso hasta el 30 de noviembre. Si bien los modelos consideran, hasta ahora, que resultará normal habrá que esperar y no dormir sobre laureles.

Norka Zequeira vivió de cerca los destrozos del huracán Michelle por Corralillo, y desde su nueva vivienda recomienda cumplir cada detalle orientado por la Defensa Civil.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y cortesía del Centro Meteorológico Provincial

Han pasado varios años, pero Norka Zequeira Ronsoler afirma que a veces despierta con sobresaltos. Aquellas ráfagas del 5 de noviembre de 2001 les parecen presentes. Vientos superiores a los 150 km/h retumban en sus oídos en la madrugada más larga de su vida, con la incertidumbre de esperar el amanecer y ver qué traían los claros del día.

Un desgarro en el alma. Eso fue lo que sintió al percibir que de su hogar no quedó nada, apenas mínimas cosas. Era una casita muy frágil construida con madera en una pequeña elevación del poblado corralillense de Sierra Morena. Su mamá permanecía en silla de ruedas y rompió en llanto cuando se le comunicó que todo quedó barrido por la furia de un huracán.

«Jamás pensé que se me fuera a ir mi vivienda. Desde que se avizoraba la intensidad del fenómeno la Defensa Civil emitió sus partes y nos protegió en un recinto confortable junto a mi familia. Allí sentía aquel infortunio. Eran como las 4:00 de la madrugada y tenía mucho miedo… Los árboles en el piso, incluso la vivienda donde estábamos refugiados perdió el cuarto de desahogo que estaba detrás».

A las pocas horas Norka y muchos de sus coterráneos fueron alojados en el campismo El Salto cuando en breve se produjo la visita de Fidel. «Tenía el presentimiento de que vendría y así fue. Nos dio mucho aliento e incluso estoy en una foto cerca de él. Fue una luz y sabía que no quedábamos abandonados».

Nueve meses después Norka y otros damnificados contaron con su nueva vivienda en un asentamiento de Sierra Morena.

«Desde el 11 de agosto de 2002 vivo en la nueva casa. Vinieron las brigadas y yo me convertí en ayudante de la construcción. Ladrillos, bloques, mezclas… cargamos y realizamos de todo. El cimiento lo hice a fuerza de pico y pala, me liberaron de mi trabajo y edificamos 18 departamentos en esta zona para más de 90 habitantes afectados por Michelle».

Esta imagen dice más que mil palabras. Inundaciones que penetraron al interior de rústicos recintos de la costa norte.

Su agradecimiento lo hizo público en nombre de todos. Lo patentizó cuando inauguraron las moradas, y también el 24 de agosto de 2002 como oradora en la Tribuna Abierta de Corralillo.

Norka Zequeira trabaja en la Empresa Pecuaria del norteño municipio como especialista principal de veterinaria, y pasarán los años sin olvidar aquel amargo recuerdo que le dejó un huracán despiadado.

Y si de recomendaciones se trata aconseja obedecer las orientaciones emitidas ante la proximidad de situaciones como estas. «Los efectos eléctricos los saqué antes, pero perdí mucho, mas sigo teniendo la misma entereza de seguir y avanzar sin retrocesos porque este país no abandona a sus hijos».

ENTRE PRONÓSTICOS E INCÓGNITAS

Uno de los jóvenes que ama las ciencias meteorológicas es el máster Amaury Machado Montes de Oca, y quizás su pasión por descubrir los misterios e incógnitas sobre los ciclones tropicales —depresión (DT), tormenta (TT) o huracán (H) — lo lleva a investigaciones respetables sobre estos siniestros.

Lo primero que aclara es que si vamos al mundo de las estadísticas tendremos resultados que no siempre resultan exactos porque los pronósticos pueden ser cambiables.

«Cuando se habla de una temporada ciclónica normal partimos del análisis de la cantidad de ciclones en toda la cuenca del Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico desde las costas africanas, y como dato curioso sepa que en esa región ocurren 9,8 ciclones tropicales en más de 150 años como media».

Una embarcación arrastrada hacia tierra entre otros destrozos.  Para el actual año los nombres establecidos serán: Arlene (que ya ocurrió fuera de temporada), Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irma, José, Katia, Lee, María, Nate, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince, y Withney.

El experto del Centro Meteorológico Provincial aclara que en dependencia de ese valor aparecen las escalas. Si sobrepasa los 12 episodios la temporada es activa. De ocho a nueve puede considerarse poco activa, y de 10 a 12 normal.

«Es un rango relativamente pequeño, por eso hay que mantener la alerta y estar pendiente a los partes de agosto porque se definiría la formación o no del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) que resulta vital en la ocurrencia de ciclones, a lo que se suma la temperatura de la superficie del mar».

Para los especialistas lo más importante no es el número de posibles fenómenos a formarse en el área, si no la necesidad de estar preparados y aplicar las medidas de acuerdo con los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) existentes en cada territorio.

A pesar de los efectos adversos en este universo existen curiosidades. «Si acudimos a una base de datos que sobrepasan los 130 años a Villa Clara le afectan los vientos de ciclón tropical cada cuatro años, y en el caso de huracanes cada ocho.

«Desde Ike, en 2008, no tenemos afectación ni vientos de tormenta tropical o huracán, y si recapitulamos hacia atrás desde Dennis, en 2005, desconocemos el efecto directo de un huracán o tormenta sobre la provincia».

«Estamos a unos cuantos años de estos sucesos —enfatiza Amaury— que ya sobrepasan la media calculada por las estadísticas. No somos adivinos de lo que pudiera ocurrir, y aunque las probabilidades de afectaciones han sido normales en los últimos años recordemos que en la de 2016 pasó Matthew como huracán de gran intensidad por el extremo de Guantánamo».

— ¿Pudiera hablarse de preponderancias por zonas cubanas?

— La región occidental triplica en frecuencia de afectaciones a la región oriental y la central duplica al oriente cubano. En el último decenio casi todos los potentes huracanes pasaron por la zona oriental, aunque los mayores impactos siguen enfilando hacia occidente y centro, por lo que, en mi opinión, en cualquier momento debe afectar un ciclón.

Lo que quedó de una instalación deportiva villaclareña tras el paso de un huracán.

En todo caso habrá que esperar a la actualización de la temporada ciclónica en agosto, a tenor de que el período septiembre—octubre resulta el de más peligroso en cuanto al azote de ciclones tropicales para Cuba.

«Los modelos climáticos a largo plazo tienen una efectividad por debajo de los pronósticos diarios. Habrá que esperar si El Niño no se desarrolla o lo haga pasado octubre. De ocurrir esto la temporada ciclónica será más activa».

A partir de las explicaciones de Amaury lo cierto es que no vale la confianza ni tampoco los descuidos. Esos fenómenos nos hacen vivir de cara a los ciclones.

MEMORÁNDUM

— Villa Clara ha sido azotada por 41 ciclones tropicales de 1886 a 2016. De ellos, nueve depresiones tropicales, 14 tormentas tropicales, y 18 huracanes entre categorías 1 y 3. Ninguno ha llegado al estadio 4 ni al 5.

— La zona en que se han formado los fenómenos que más afectan al territorio son la del Océano Atlántico tropical y los límites de África, y el Arco de las Antillas, con 15 episodios.

— Desde hace 64 años no se sufre la afectación de un gran huracán. El último fue Fox (categoría 3) en octubre de 1952. Es de señalar que Michelle afectó a la provincia con categoría 2 en noviembre de 2001. No obstante penetró en la provincia de Matanzas ya con 4 en la escala Saffir-Simpson.

— Cada 3.72 años se puede esperar la incidencia de un ciclón tropical sobre la porción villaclareña, mientras no se descarta la presencia de un huracán cada 7.79 años, y uno intenso en 44.17 años.

— Algunos de los fenómenos que dejaron sus huellas por los predios durante las últimas etapas son: Kate (H, 1985), Elena (TT 1985), Lili (H 1996), George (H 1998), Michelle (H, 2001), Dennis (H, 2005), Fey (DT) 2008) y Ike (H), ambos en 2008.

CONTRASTES

Katrina (agosto 2015). Flora (octubre 1963). Dos historias, dos épocas, dos latitudes, pero inmensas pérdidas. Uno, el mayor huracán en tocar tierra en los Estados Unidos. New Orleans inundada en un 80 % por el colapso de los diques diseñados para prevenir que ocurrieran sucesos como este.

Flora, en cambio, sacudió la actual provincia de Granma para considerarse la segunda mayor catástrofe registrada en la isla.

Si bien en nuestro país existen los planes de emergencia muy bien diseñados, a lo que se suma la implementación de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos (PVR) cada decisor y la población en general debe ultimar las medidas y prepararse antes de la temporada ciclónica.

¿Acaso están en orden todos los detalles inherentes a la protección de la población y los recursos de la economía?

¿Cómo se mantiene el sistema de observación y prevención hidrológica, así como el estado técnico y de mantenimiento de los embalses y su nivel de llenado?

¿Se revisa la situación constructiva e higiénico—sanitaria de las presuntas instalaciones destinadas a albergues y a elaboración de alimentos?

¿Están presentes las acciones a ejecutar ante intensas lluvias, penetraciones del mar y fuertes vientos, a tenor de las vulnerabilidades estructurales de resistencia del fondo habitacional?

Son algunas de las preguntas a tener presentes para evitar descalabros como los del imborrable Katrina o el Flora cuando aún no contábamos con la preparación necesaria para este último.

Revisemos a tiempo a fin de preservar vidas y recursos.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ETECSA informa sobre afectación en los servicios nauta y conmutados de Enet

20170609201801-sin-conexion-580x279.png

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. ETECSA, informa mediante nota de prensa la afectación temporal en los servicios nauta y conmutados de enet, debido a trabajos técnicos que se realizarán en la plataforma que soporta estos servicios.

Por tal motivo, se prevé la afectación entre las 10:00 p.m. del sábado 10 de junio y las 10:30 a.m. del domingo 11 de junio, limitando el acceso a los servicios de navegación en salas y áreas WIFI, las recargas de las cuentas permanentes y el acceso a los servicios de conectividad, navegación y correo enet.

En consecuencia, también estará limitada la comercialización de las cuentas nauta en la red comercial de ETECSA durante el periodo de tiempo previsto.

Se esclarece que la consulta del correo NAUTA desde los teléfonos móviles no se afectará.

Para cualquier información, los usuarios del servicio pueden llamar al 118, Información comercial.

Según explica la Dirección de Comunicación Institucional de la empresa, Etecsa ofrece disculpas por las molestias que esta afectación pueda ocasionar.

(Con información de Juventud Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dustin Hoffman: “Me esfuerzo por mejorar cada día, tú no”

20170612133228-2012-09-07-img-2012-09-07-123a173a04-dustin-hoffman-17.jpg

La luz de la tarde entra por un portal abierto por el que se ve a Dustin Hoffman sentado, sonriente.

El actor cumple 80 años este verano y su pelo, aún abundante, es mayormente blanco. Pero luce notablemente bien. Poco ha hecho la edad para atenuar su ímpetu por el compromiso, su ingenio travieso o, incluso, su propensión a la continua introspección.

En "The Meyerowitz Stories (New and Selected)" de Noah Baumbach, que compite por la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, interpreta a un artista abstracto casi olvidado cuyas ambiciones fallidas y auto-obsesión han infundado profundas neurosis en sus hijos (encarnados por Adam Sandler, Ben Stiller y Elizabeth Marvel). Hoffman, ganador de dos Oscar, parecería tener poco en común con Harold Meyerowitz, pero el actor no está de acuerdo con esto.

"Sentirse como un fracaso, es una constante", dice Hoffman. "Hago un esfuerzo por mejorar cada día, pero tú no. He estado en terapia por siempre. De hecho, tengo un trato con mi analista de que, después de que yo muera, ella vendrá a sentarse junto a mi tumba y encontraremos la forma de comunicarnos".

Hasta en un festival tachonado de estrellas, Hoffman resalta. Una "leyenda", lo llamaron en una conferencia de prensa, a lo que el actor reaccionó con una mirada exasperada. "Resiento a la gente que dice que creció con mis películas", respondió. Hubiese preferido hacer el papel de Ben Stiller o el de Adam Sandler, los hijos de su personaje, dijo quizás en chiste, quizás no.

Esta no es la primera visita de Hoffman a Cannes. Estuvo aquí en 1974 con "Lenny" y más recientemente con "Kung Fu Panda".

"Más de unas cuantas personas se me acercaron a decirme que ’Kung Fu Panda’ era mi mejor trabajo. Así que prometí no volver jamás", dice con una sonrisa de oreja a oreja. "Y sin embargo aquí estoy".

Hasta ahora, ha bailado con su compañera de reparto Emma Thompson en la alfombra roja, pidió prestada la cámara de un fotógrafo durante una sesión de fotos y sopesó si un joven reportero de apellido Hoffman era su hijo perdido. "Fue esa gira de prensa hace 25 años”, bromeó.

"The Meyerowitz Stories", que Netflix lanzará más adelante en el año, generó encabezados por la actuación dramática de Sandler, pero como era de esperarse Hoffman también hace un trabajo genial. Dice que su personaje quisquilloso, psicológicamente abusivo, egoísta y divertido, es una combinación de su propio padre y del de Baumbach.

“Si tu padre se siente como un fracaso pero no siente realmente que debería serlo, es particularmente pesado para muchos hijos, y yo definitivamente fui uno de ellos”, dijo Hoffman. "Uno trata de cambiar su tercer acto, trata de salvarlos. Incluso si están muertos uno de alguna manera quiere verlos bajo una luz más positiva de lo que en realidad fueron en vida”.

En este punto de su vida Hoffman no puede evitar reflexionar sobre su propio éxito, aquel que elude tan dolorosamente a Harold Meyerowitz.

“Creo que no aprendes del éxito, te endurece. Aprendes del fracaso, pero eso no tiene nada que ver con lo que dice la cultura”, dijo Hoffman. "Siempre he pensado, por lo menos en mi ámbito profesional, o en mi arte, que sin importar la cantidad de drogas o alcohol o tipos diferentes de autodestrucción, que lo que pensaban mientras ascendían era que si llegaban a alcanzar ese nivel de dinero y éxito eso sería todo. Y luego descubrieron que no tiene nada que ver con tu ser interior, para nada. Quizá por un tiempo, si uno se engaña, pero eso no llena ese vacío. Creo enérgicamente que eso le pasa a Trump”.

La elección de Donald Trump, las comparaciones recientes del escándalo en la Casa Blanca con el caso de Watergate y los duros reportes de muchos medios, incluyendo el Washington Post, han hecho que una de las películas más emblemáticas de Hoffman, "All the President’s Men" (“Todos los hombres del presidente”), adquieran una relevancia renovada. Hoffman está “absolutamente” de acuerdo y dice que disfrutó ver a su viejo personaje, Carl Bernstein, en CNN.

Con la luz del sol ya menguando, Hoffman se prepara para regresar a su hotel. Pero antes de partir se detiene en frío ante la pregunta de si la actuación le ha ayudado con todos esos años de terapia.

“Sí, creo que tengo que decir que sí”, dice después de pensarlo un poco. “Siempre he dicho que no existe eso de interpretar a un personaje. Uno se da a sí mismo una forma diferente de caminar o un acento, ciertos aspectos de un personaje, pero uno se mantiene ahí, no estás interpretando a nadie más”.

(Con información de AP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aprovecha Villa Clara las fuentes renovables de energía

20170612132923-uso-de-las-fuentes-renovables-de-energc3ada-en-cuba-ciencia-de-cuba-portal-de-la-ciencia-cubana-4.jpg

Por Ricardo R. González

Una de las modalidades de mayor impacto en Villa Clara dentro de las fuentes renovables de energía es la tecnología solar fotovoltáica en la que resalta el parque instalado en los techos de la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena del municipio de Santo Domingo.

De acuerdo con el criterio especializado constituye la primera experiencia en instalaciones de este tipo tanto para la industria destinada a la producción del ron como para el resto de las procesadoras en Cuba.

Ello incide en la disminución de gases contaminantes emitidos a la atmósfera, el ahorro de energía, y el combustible dejado de consumir, además del aporte al Sistema Energético Nacional (SEN), entre otros parámetros.

Además quedó montado el Parque Central Fotovoltaico de 1 mW situado en la zona del frigorífico de Santa Clara, en tanto funcionan 50 calentadores solares en el sector turístico, y 26 biodigestadoes en la rama cooperativa porcina

El territorio aplica casi 4400 fuentes en sus diferentes variantes, entre las que resaltan también los 2235 calentadores que aprovechan la energía del sol, sin descartar los beneficios de los molinos de viento, biodigestores, cocinas eficientes, y turbogeneradores en centrales azucareros.

No menos importante el empleo de hornos de biomasa forestal destinados a la producción de ladrillos, los 35 arietes hidráulicos, y las calderas que emplean la biomasa cañera a partir del aprovechamiento de materia orgánica animal y vegetal o de residuos agroindustriales, ya sean los procedentes de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así como los subproductos derivados de las industrias agroalimentarias y de transformación de la madera.

En la actualidad estas fuentes son utilizadas en gran parte del mundo como alternativas para el logro de producciones más limpias sin afectar el entorno, al tiempo que aparecen en la Naturaleza en cantidades ilimitadas, y una vez consumidas pueden regenerarse de manera natural o artificial.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insisten en impactos del cambio climático sobre la salud en evento sagüero

20170613125547-tecer-encuentro-cambio-climatico-fotos-ramon-barreras-valdes-2-.jpg

El doctor Luis Lecha Estela en la impartición de su conferencia Cambio climático y salud.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

El único evento nacional que refuerza los peligros del cambio climático (CC) relacionados, específicamente, con la salud lo acoge Sagua la Grande, y en su tercera edición insistió en lo urgente de incrementar la percepción del riesgo ante un fenómeno que extiende sus acechos.

Paralelamente al III Taller sobre la temática se desarrolló el I Coloquio de Educación Ambiental, si se tiene en cuenta que todo en la Naturaleza depende de un equilibrio de energía, como señalara el ingeniero Lency Carvajal Medina, y que constituye un basamento fundamental encaminado hacia el logro del desarrollo sostenible.

En este sentido sobresalen las buenas experiencias en las escuelas José de la Luz y Caballero y Hermanos Matheu, asociadas a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en cuya temática sobresalen las experiencias del doctor Ismael Santos Abreu.

Más de una veintena de trabajos abordaron la necesidad de adaptación y mitigación al CC que si bien los efectos del clima actúan de forma directa sobre los seres humanos, no es menos cierto que existen los indirectos que más afectan a la población.

La dinámica del clima y del tiempo repercute en la salud humana, y las altas temperaturas aumentan los efectos negativos en poblaciones vulnerables.

En este sentido resultó de suma valía la explicación del doctor Jorge Luis Alonso Freire, intensivista del hospital Mártires del 9 de Abril, de la Villa del Undoso, y coordinador general del evento, al precisar que existen afectaciones a pacientes villaclareños debido a los golpes de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40° C y supera los mecanismos de regulación propios.

No menos importante la disertación del doctor Luis Lecha Estela al exponer sus experiencias sobre los estudios realizados en Sagua desde la década de los 90.

Todo ese panorama influye en la aparición de dolores de cabeza, estados asmáticos, procesos respiratorios, infartos, muerte súbita y accidentes cerebrovasculares, considerada la principal causa de muerte en el país.

El evento marca su frecuencia cada dos años y participan expertos de numerosas ramas junto a estudiantes de Ciencias Médicas con el propósito de motivarlos y que desarrollen su propio Foro vinculado al tiempo, el clima y la salud.

Como novedad resultó interesante las acciones que realiza el Instituto Nacional de Medicina Deportiva en el proceso de adaptación de los atletas ante el CC. El director de la institución, doctor Jorge Pavel Pino Rivero, supo captar al auditorio con las experiencias puestas en práctica.

La mejor conclusión del certamen la ofreció el doctor Alonso Freire al subrayar que cuando un médico dedica gran parte de su tiempo a estudiar estos fenómenos se incrementa el deseo y deber de hacer por la vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El villaclareño Hanser García avanza a final de Barcelona con el mejor tiempo

20170614134705-hanser-garcia.jpg

El finalista olímpico Hanser García (28 años) regresó a las piscinas internacionales por todo lo alto al clasificarse para la final de los 100 metros libres en el Trofeo Ciudad de Barcelona, segunda parada del circuito Mare Nostrum, con el mejor tiempo de todos los concursantes.

Hanser, séptimo en Londres-2012 y doble medallista panamericano, marcó 48,83 segundos (su récord nacional es de 48,04 en Londres-2012) en la prueba reina de la natación y siguió dando muestras de una envidiable recuperación luego de dos años alejado de las piscinas.

Con ese tiempo, “el Pollo”, logra clasificarse para el Mundial de Budapest, Hungría, que se celbrará del 14 al 30 de julio.

La estrella de la natación cubana impresionó en la piscina del Club de natación de Sant Andreu, al realizar un mejor crono que el subcampeón olímpico de Londres-2012, el australiano James Magnunsen (49,18) y  el finalista del pasado año en Rio, el también australiano Cameron McEvoy (49,19).

En los primeros 50 metros de competencia el cubano marcó 23,61 y solo fue aventajado por el experimentado italiano Luca Dotto (23,55), pero fiel a su estilo levantó en la recta final para lograr el tiempo entre todos los 24 nadadores inscriptos.

A la final de esta tarde-noche también avanzaron otros conocidos como el brasileño Bruno Fratus, el italiano Filipo Magnini y el ruso Nikita Lobintsev, todos con experiencia olímpica.

Hanser había regresado a las piletas en abril pasado durante la Copa Marcelo Salado de La Habana, con un tiempo de 50.39 segundos, que su preparadora Luisa María Mojarrieta consideró en ese momento alentador teniendo en cuenta las malas condiciones de la piscina y la prolongada ausencia del cubano.

El cubano se prepara con vista al Campeonato Mundial, previsto para julio en Budapest, Hungría.

(Con información de Radio Habana Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Julio Iglesias explota y dedica duras palabras contra extécnico del Barcelona

20170615133621-julio-iglesias.jpg

El cantante Julio Iglesias aseguró que Pep Guardiola es “un prepotente”, piensa que es un “buen entrenador” pero “incongruente en sus palabras” después de que el técnico del Manchester City leyera el manifiesto en favor del referéndum por la independencia de Cataluña.

“A mí nunca me ha gustado Guardiola, me parece un prepotente. No le gustó al Bayern y tampoco le gusta al Manchester City. Tuvo la gran suerte de juntarse con un equipo maravilloso”, dijo Iglesias en una entrevista con el programa radiofónico ‘El Partidazo’.

“No puede decir nunca lo que dice del Estado Español y dicho de una manera muy preparada, porque no es una cosa que se dice emocionalmente un día. No me gustó eso”, añadió el cantante.

Preguntando por la acusación de fraude fiscal contra el portugués Cristiano Ronaldo, Julio Iglesias afirmó que le encantaría que “no fuera verdad” porque es un jugador “absolutamente excepcional”.

“Pero no puedo ir en contra de la justicia. Si ha cometido un error lo pagará como si lo hubiese cometido yo”, finalizó.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sicólogos villaclareños a favor de la vida

20170615134150-psicovilla.jpg

Por Ricardo R. González

La influencia de la psicología en el bienestar y por la calidad y estilo de vida favorables en el contexto familiar y comunitario constituye una de las temáticas primordiales de la décimo séptima Jornada Provincial Psicovilla 2017 que desarrolla sus sesiones en Manicaragua.

Según informes de las doctoras Lucía Alba Pérez, presidenta del Comité Organizador, y de María de los Ángeles Arrabal Guzmán, el programa insiste en tópicos adaptados a nuestra realidad, y por ello no faltarán las valoraciones ante el estrés, las enfermedades crónicas degenerativas, y la utilidad de esta ciencia en las diferentes etapas de la existencia.

En este sentido se dedican capítulos al abordaje de la atención materno infantil, a las dificultades presentes en la etapa escolar, sin descartar las consideraciones infanto—juveniles, y las correspondientes al adulto joven, medio y a la tercera edad.

No escapa de la atención de los expertos aquellas situaciones relacionadas con los comportamientos y manifestaciones dañinas a la salud ejemplificadas en la violencia, las adicciones y las condicionantes que inciden en la salud sexual y reproductiva.

La Jornada evaluará la formación de los recursos humanos en la rama, y aquellos detalles vinculados a la Psicología cognitiva.

Entre los objetivos generales figura el de exponer las experiencias de la Psicología en Salud acumulada durante 48 años de práctica profesional, docente e investigativa en escenarios compartidos por médicos, personal de enfermería, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos y defectólogos, entre otras ramas afines.

Y rinde homenaje al aniversario 168 del natalicio del eminente Enrique José Varona quien alternó sus actividades públicas con las intelectuales en su fecunda obra, y dictó conferencias relacionadas con la psicología en el área del conocimiento.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se forma la tormenta tropical Bret sobre el grupo sur de las Antillas menores

20170620040434-tormenta-tropical-bret-cono-de-trayectoria.jpg

Según el el Aviso de Ciclón Tropical No. 1 del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, correspondiente a las 6:00 p.m. de este lunes, la tormenta tropical Bret se formó sobre el grupo de las Antillas menores.

Durante esta tarde un avión de reconocimiento investigó la zona del disturbio tropical al cual se le daba seguimiento en el Atlántico y encontró que ha ganado en organización e intensidad, originando así la segunda tormenta tropical de la actual temporada ciclónica.

El sistema alcanzó vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora con rachas superiores y su presión central es de 1007 hectoPascal.

A las cinco de la tarde el centro de la tormenta tropical Bret se localizó en los 9.4 grados de latitud Norte y los 59.8 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 200 kilómetros al sudeste de Trinidad Tobago, grupo sur de las Antillas menores.

Bret se desplaza con rumbo próximo al oeste noroeste a razón de 48 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas esta tormenta tropical continuará con igual rumbo y velocidad de traslación, ganando algo más en organización e intensidad para pasar cerca o sobre la isla Trinidad Tobago en grupo sur de las Antillas Menores, internándose en el sur del mar Caribe oriental esta noche.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre Bret se emitirá a la medianoche. La temporada de huracanes comenzó a activarse en el Atlántico.

Hay un aviso de tormenta tropical para Barbados, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, así como Granada, según el CNH. Foto: NOAA.

También hay un aviso de tormenta tropical para Barbados, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, así como Granada. Foto: NOAA.

Pincha aquí y sigue el movimiento de la lluvia sobre Cuba, el Caribe y parte del Atlántico

El NOAA da seguimiento a un segundo disturbio con potencial desarrollo ciclónico que podría convertirse en tormenta tropical en las próximas horas.

El NOAA da seguimiento a un segundo disturbio con potencial desarrollo ciclónico que podría convertirse en tormenta tropical en las próximas horas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Artistas cubanos al Milano Latin Festival

20170620140829-jacob.jpg

Jacob Forever entre los participantes.

El Milano Latin Festival acoge en su tercera edición a una amplia representación de Cuba y está dedicado a los pueblos latinoamericanos, a su música, bailes, tradiciones culinarias, culturales, históricas y costumbres.

El evento terminará el 15 de agosto y dedica la semana del 21 al 26 de julio enteramente a Cuba con actividades que resalten el papel de la música y la literatura. En estos días ofrecerán conciertos Mayito RiveraJacob ForeverIssac DelgadoPedrito Calvo, Los 4, Felix Baloy, entre otros.

En entrevista a Prensa Latina, Nieves Machado, responsable de relaciones institucionales del evento destacó que este año es grande la presencia de Cuba con un stand permanente de la Asociación Cubana Siboney, donde se presentan variadas ofertas de artesanía y productos de la Isla. Además participan con diversas iniciativas asociaciones de cubanos residentes en Italia.

Es el festival lo más importante de esta época del año en la región de Lombardía, las acciones se centran en la celebración del ‘Año del Turismo Sostenible’, declarados por la Organización de Naciones Unidas, en los objetivos de la Agenda 2030 a favor del desarrollo económico, social y cultural.

Se unirán al festival artistas de Bolivia, Venezuela, México, Brasil, Perú, Argentina y Uruguay para hacer de esta tercera edición una verdadera fiesta de la cultura y tradiciones latinoamericanas.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ensayan en humanos vacuna para reducir el colesterol

20170621143348-vacuna-1.jpg

Una vacuna para reducir el colesterol y ayudar a prevenir ataques cardíacos, la cual fue eficaz en ratones, fue probada recientemente en humanos, según reportan investigadores de la Universidad Médica de Viena.

De acuerdo con el European Heart Journal, este inmunógeno contribuiría a disminuir los depósitos grasos que bloquean las arterias, además de evitar a los pacientes el consumo diario de pastillas contra los eventos cardiológicos.

A pesar de haber sido probada en ratones, al decir de Guenther Staffler y sus colegas del Netherlands Organisation of Apllied Scientific Research, quizás se necesiten años de pruebas para saber si el tratamiento será seguro y efectivo.

La inyección ayuda al sistema inmunológico del organismo a atacar una proteína, denominada PCSK9, la cual permite que el llamado colesterol malo, conocido como LDL, se acumule en la sangre.

A propósito de ello, en la prueba en ratones el LDL se redujo en un 50 por ciento en un periodo de 12 meses.

Según la Organización Mundial de la Salud las causas más importantes de cardiopatía y los accidentes vasculares cerebrales son una dieta malsana, inactividad física, consumo de tabaco y la ingestión nociva de alcohol.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Asunto de dos

20170622132640-ricardo1-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

Marcia y Andrés constituyen una pareja que espera su criatura. Ahora enfrentan los agudos trajines de la canastilla y esos complejos crucigramas contemporáneos en torno al futuro nombre, mas reconocen que no escapan de patrones socioculturales arrastrados por siglos tendentes a responsabilizar a la mujer en todo lo relacionado con el embarazo.

Lejos de la verdad, y en cuanto a la salud hay muchos prismas para abordar. Se habla del llevado y traído hábito de fumar en las féminas, pero ¿quién se detiene en los efectos paternos provocados por el deleite de la nicotina?

Ya se advierten aristas que van más allá de los impactos cancerígenos. De acuerdo con investigaciones recientes los hombres fumadores tienen dos veces más probabilidades de tener niños con defectos congénitos cardiovasculares.

Abra los ojos papá, y a ello se suma el incremento de hijos con anomalías en las extremidades e irregularidades que dan origen a hernias en el cordón umbilical y a nivel del diafragma.

Si el caballero prefiere la bebida el cuadro se empeora con múltiples situaciones que van en detrimento de una criatura no exenta de presentar labio y paladar hendido, defectos interventriculares, vértebras de la columna unidas o lunares de sangre de color rojo oscuro.

Ahora que la telenovela brasileña capta la atención de los seguidores vale decir que no todos los casos corren la suerte de la extraordinaria paternidad del doctor César. Un «temba» que procrea una criatura, aparentemente, saludable.

En ello recae otro de los errores ya que el factor edad no resulta exclusivo de las mujeres debido a que el hombre mayor de 35 años acrecienta los riesgos hacia la criatura, y más si rebasa las cuatro décadas en que abre las puertas a un posible síndrome de Down.

En el caso de las madres las complicaciones no dejan de ser numerosas. Por debajo de los 18 años pueden aparecer en el pequeño diversas afecciones de causas multifactoriales, mientras que al rebasarse los 35 se incrementan las posibilidades de anomalías muy propias de los cromosomas.

No se puede olvidar que la reproducción marca sus edades óptimas entre los 20 y los 34 años, por lo que debe evitarse a toda costa la llegada de un menor en edades tempranas como fenómeno que tiende a proliferar en Cuba.

Y bien complejo el caso si la mamá fuma, ingiere bebidas alcohólicas o se inscribe en la nómina de la obesidad, la diabetes, o la hipertensión arterial en un país donde una de cada 10 embarazadas inicia el proceso ingiriendo bebidas alcohólicas, mientras una de cada cinco fuma, y por ello el peso corporal de la criatura se mueve entre cuerdas flojas.

Ante estos argumentos me parece que ya es hora de valorar la gravidez como un proceso equitativo a tenor de que el producto constituye un resultado de la contribución de genes paternos y maternos, sin excluir la participación activa de la familia sobre las circunstancias que inciden en la formación del bebé.

Pienso que las consultas especializadas no son tampoco punto de asistencia unilateral para la madre. Competen a la pareja, esa que no podrá descuidar los exámenes reglamentados durante los nueve meses de formación de la criatura.

Y sugerir el uso del ácido fólico, tanto para el hombre como la mujer, al resultar la vitamina primordial en los procesos de crecimiento celular, pues los fenómenos trascendentales en la formación de un individuo ocurren en las primeras ocho semanas de la vida intrauterina.

Ojalá esas parejas que siguen la ruta de Marcia y Andrés entren en un período de meditaciones para consolidar su objetivo despojado de cánones y teorías obsoletas que obstaculizan la maternidad y paternidad responsables, o lo que es lo mismo: interiorizar que la concepción y posterior desarrollo del pequeño es asunto de dos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aporta Hospital Pediátrico de Villa Clara a la disminución de la mortalidad infantil

20170623211342-hospital-infantil.jpg

Por Ricardo R. González

El hospital pediátrico universitario José Luis Miranda de Villa Clara arriba a su aniversario 57 con el regocijo de aportar a la disminución de la tasa de mortalidad infantil del territorio.

Uno de los servicios claves en el propósito es su Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que presenta un 95 % de supervivencia, a pesar de las complejidades severas que enfrentan los infantes allí ingresados.

Para el doctor Yandry Alfonso Chang, vicedirector de Asistencia Médica en la institución, los diferentes estadios infecciosos constituyen una de las principales causas de ingreso, sin descartar los tumores cerebrales, afecciones oncohematológicas, accidentes en la edad pediátrica, o menores sometidos a intervenciones quirúrgicas, en su mayoría por causas irreversibles para la vida.

A la UCI se suman los servicios de Terapia Intermedia y de Neonatología. Esta última consolida su personal especializado y también logra notorios saldos en su actividad.

Muchos de las modalidades de la entidad presentan alcance territorial como es el caso de Oncohematología que incrementa el número de pacientes por diversas afecciones vinculadas a la sangre y a los ganglios linfáticos, así como el de Nefrología y Hemodiálisis que suman más enfermos comparado con años anteriores.

Alfonso Chang evalúa de meritorios los resultados de la cirugía neonatal, el tratamiento de la fibrosis quística, la reumatología, la atención a las afecciones respiratorias, y los centros de Neurodesarrollo y la Clínica del Adolescente.

Párrafo aparte para el Cuerpo de Guardia —sometido desde hace tres meses a una reparación general— que no ha dejado de brindar asistencia. Más de 4000 niños recibieron atención por sus especialistas hasta el cierre de mayo, en un período con alza de enfermedades diarreicas y respiratorias propias de la época del año.

El llamado hospital de la infancia fue inaugurado en la mañana del 25 de junio de 1960 por el doctor José Ramón Machado Ventura, entonces ministro de Salud.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por la sonrisa de la infancia

20170625050517-foto-2.jpg

La doctora Viridiana Pérez Méndez junto al enfermero Rafael Bermúdez Reinoso, pasan visita al pequeño Eduard Miguel Delgado Acea con solo días de nacido.

El Hospital Pediátrico de Villa Clara arriba, este domingo, a su cumplea♫os 57.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Yanitza Acea Contreras llegó muy nerviosa al servicio de Neonatología del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda en una de estas noches de junio. Su hijo de apenas días de nacido presentó una inflamación de sus glándulas mamarias y ella indagaba la causa.

No olvida que fue la doctora Viridiana Pérez Méndez quien la recibió y le explicó las características de la afección y de las medidas necesarias a cumplir.

Han pasado 15 días y ya el rostro de Yanitza no muestra la incertidumbre. Su bebé Eduard Miguel Delgado Acea mejora, y la progenitora alaba las cualidades del servicio.

«Llegué muy angustiada. Te retiran al niño hacia el cubículo y no se sabe lo que va a pasar. Gracias al trato recibido fui relajándome, aunque de inmediato me percaté de la limpieza de la sala, la rápida atención y la comida reforzada para las madres que lactan a sus pequeños. Tampoco se violan las entrevistas a fin de informar el estado de salud y aclararle las dudas a los familiares».  

La profesora de la secundaria básica Fe del Valle de Santa Clara admira el trabajo de todo el colectivo. Ha estado con su otro hijo en dependencias de la institución hospitalaria y puede afirmar que en el caso de la Neonatología pediátrica «es una unidad de excelencia».

POR LOS PRÍNCIPES ENANOS

La institución de Salud de la infancia villaclareña arriba, este 25 de junio, a su aniversario 57. Para el doctor Yandry Alfonso Chang, vicedirector de Asistencia Médica, constituye un cumpleaños que se debate entre retos y compromisos en el afán de que un señor arco iris ilumine a los pequeños y le reintegrarle la felicidad a la familia.

Una entidad con alcance territorial en algunos de sus servicios, y un Cuerpo de Guardia —sometido desde hace tres meses a una reparación general— pero que no deja de ofrecer la atención reubicado en otros salones.

«Hasta el cierre de mayo esta sección sobrepasaba los 4000 pacientes vistos en un período en que las afecciones respiratorias y las diarreicas presentan marcada incidencia por la época del año», declara Alfonso Chang.

Mas resulta vital la referencia al colectivo de Oncohematología como especialidad dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades propias de la sangre y los tejidos. Leucemias, linfomas, aplasias medulares, entre otras, conforman parte del amplio espectro que cada año incrementan los casos.

Un equipo que atiende desde Villa Clara hasta Ciego de Ávila y mantiene una supervivencia entre las más altas del país. Baste decir que ante la leucemia linfoblástica aguda (LLA) —considerada la de mayor incidencia en la infancia— solo un 15 % de los enfermos llegaba a los 5 años de vida de 1962 a 1972. A partir de 1987 registra entre el 70 y el 80 %, a pesar de los crucigramas a resolver por sus profesionales dada la existencia de un férreo bloqueo que tiende sus garras hasta los preciados citostáticos ante una incidencia de tres a cuatro infantes por cada cien mil habitantes.

Qué decir de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que figura también entre las punteras en el país. Dotada de 10 camas recibe de 30 a 40 infantes promedio por mes, en tanto el Estado cubano desembolsa de 2500 a 3000 pesos por paciente en cada día, de acuerdo con la gravedad y requerimientos.

Los diferentes estadios infecciosos (sepsis) figuran entre las principales causas de ingreso, sin descartar los tumores cerebrales, afecciones oncohematológicas, accidentes en la edad pediátrica, o infantes que han requerido complejas intervenciones quirúrgicas, en su mayoría por causas irreversibles para la vida.

La UCI tampoco está ajena a las limitantes y aun así posibilita que sus resultados redunden en la disminución de la tasa de mortalidad infantil en Villa Clara.

De recorrido por los pasillos del Hospital el doctor Yandry Alfonso se detiene en la cirugía neonatal, así como en la terapia intermedia que muestra su estabilidad y absorbe a pacientes crónicos de larga estadía, mientras el servicio de Neonatología consolida su personal y ha podido lograr que todos los recién nacidos con intervenciones quirúrgicas complejas sean vistos por sus especialistas.

No menos importante el tratamiento a los pacientes con fiibrosis quística, a los portadores de la enfermedad celiaca, y aquellos con padecimientos nefrológicas que también incrementa la cifra de enfermos, sin soslayar la Clínica del Adolescente, el Centro de Neurodesarrollo dedicado a la rehabilitación de los menores con daños neurológicos, y el Proyecto Para una Sonrisa que prestigia a la institución y llena la espiritualidad de los niños en sus dos décadas de existencia.

Y si de perseverancia se trata hay que dedicar espacio al servicio de afecciones respiratorias que también incrementa el registro anual a causa de neumonías, bronqueolitis y asma. O al de cardiopediatría que también enfrenta complejas situaciones diagnósticas desde edades tempranas de la vida.

«Con carácter territorial aparecen los servicios de Oncohematología, Nefrología y Hemodiálisis, el de fibrosis quística, Terapia Intensiva, Reumatología y Cirugía Neonatal compleja», precisa Alfonso Chang.

EL MUNDO DE LA NEONATOLOGÍA

Viridiana Pérez Méndez es una de las neonatólogas del Pediátrico villaclareño, y en sus años de ejercicio muestra todo el regocijo del mundo por devolverle la vida a sus preciadas criaturas.

Todas son como especie de hijos, y junto a su colectivo disfruta que el accionar cotidiano influya en la disminución de los registros de mortalidad infantil.

Con 32 trabajadores; de ellos siete galenos y un peso extraordinario del personal de enfermería atienden a los recién nacidos de la provincia, procedentes del hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales, que demandan tratamiento especializado.

«Admitimos hasta los 30 días de nacido, y las causas más frecuentes de ingreso se relacionan con procesos sépticos o infecciones, pero sobre todo los de piel y partes blandas y las incidencias respiratorias vinculadas con la época del año», señala la doctora.

No obstante advierte la importancia de mantener una higiene adecuada en el hogar con la suficiente ventilación donde permanezca el menor, al tiempo que recomienda el lavado correcto de las manos y el aseo de todas las pertenencias del bebé, y suprimir el hábito de fumar en la habitación designada para la criatura.

«Algo que no puede faltar es la lactancia materna como vía idónea de protección al niño. Esta deberá mantenerse a libre demanda y como mínimo hasta los seis meses de nacido».

LUNARES VISIBLES

Ninguna obra es perfecta, y la institución villaclareña no escapa de numerosos lunares que afectan la eficiencia y calidad requeridas.

No siempre las respuestas y la comunicación con los familiares son óptimas, y en ocasiones falla la ética que demanda su revitalización.

El estado constructivo muestra las grietas de los años en medio de una compleja infraestructura llena de laberintos y pasillos que cuentan, increíblemente, con baños cerrados en una sala tan importante como la de Nefrología, aunque ya uno de ellos está abierto.

Determinadas filtraciones dejan huellas en la terapia intensiva. Y a pesar de que el centro no registra planteamientos en los últimos procesos de Rendición de Cuenta y en otras encuestas intrahospitalarias en ocasiones existen demoras en el Cuerpo de Guardia ante la afluencia de pacientes y la limitada presencia de especialistas, a la vez que los trabajadores no disponen de la totalidad de los medios de protección y de otros insumos básicos para elevar esa satisfacción que merece la infancia como eslabón más sensible en la familia.

A ello se suma el déficit de recursos humanos en enfermería y no resultan mínimas las indisciplinas sociales junto a las despreocupaciones de los acompañantes ante el cuidado de los niños, en tanto hay congestión en el Cuerpo de Guardia por remitidos incorrectos que deben valorarse con toda la profesionalidad en las áreas de Salud.

Aún así hay pupilas que se mantienen atentas las 24 horas para hacer que la tranquilidad llegue de nuevo a la vida de pequeños y familiares. Así, por las dependencias del centro resucita Meñique junto a las enseñanzas que deja La Edad de Oro, o se descorren aquellos personajes de los fantásticos cuentos de Había una vez.

Imaginamos a Teresita Fernández, esa maestra santaclareña que nunca se ha marchado, o a su discípula Liuba María Hevia recorriendo los pabellones para cantar Porque tenemos el corazón feliz o a sugerir esa danza interminable de niños que se dan la mano en una ronda irrepetible, mientras los trabajadores del Hospital exhiben sus satisfacciones no exentas de fuertes retos por lograr la sonrisa de la infancia.

REMEMBRANZAS

La llamada ONDI nunca existió. Solo de nombre, pues Marta Fernández Miranda, esposa de Fulgencio Batista Zaldívar, asumía la dirección de la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles (ONDI) y cedió el terreno destinado a un futuro hospital.

Pero según los testimonios de fundadores en aquel enero de 1959 el sitio estaba lleno de yerba bruja, mientras el ganado pastaba por sus alrededores. Escasamente existían dos paredes de lo que sería la esperada edificación. 

Poco a poco comenzó a crecer y a configurarse lo que sería el Cuerpo de Guardia ya a principios de la Revolución hasta que a las 10:30 de la mañana del 25 de junio de 1960 quedó inaugurada la institución por el doctor José Ramón Machado Ventura, entonces Ministro de Salud.

Al principio solo contaba con 109 trabajadores; de ellos 12 médicos e igual cifra de enfermeras y 109 camas. En la actualidad posee 1226 obreros con 180 especialistas, además de los residentes en los distintos niveles, siete estomatólogos, 14 sicólogos, más de 300 en la nómina del personal de enfermería, además de los tecnólogos de la Salud y el indispensables trabajadores de servicios, entre otros.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vuelos directos Barcelona-La Habana a partir del primero de julio

20170626191346-plus-ultra-620x350.jpg

La aerolínea española Plus Ultra se convertirá en la primera en unir de forma directa La Habana con Barcelona. Plus Ultra viajará a La Habana en código compartido con la estatal Cubana de Aviación y tiene previsto el vuelo inaugural de la nueva ruta para el próximo 1 de julio, cuando desde la Ciudad Condal partirá una aeronave que realizará el trayecto inverso al día siguiente.

La compañía española, que obtuvo su certificado de operador aéreo (AOC) en julio de 2015, ha apostado desde su puesta en marcha por las conexiones con Latinoamérica, y opera en la actualidad, entre otras, rutas desde España a Lima y Santiago de Chile, a las que ahora se suma La Habana. Las conexiones latinoamericanas se realizan con una flota de aviones Airbus A340-300, informa la agencia EFE.

Según datos difundidos en 2016, desde julio de 2015 la aerolínea, fundada por el antiguo propietario y presidente de Air Madrid, Fernando González, ha transportado 159.000 pasajeros en su operación regular y chárter, con una plantilla actual de casi 300 personas.

La compañía será la cuarta aerolínea española en volar a Cuba, destino que ya operan con rutas regulares Iberia, Air Europa y Evelop (perteneciente a viajes Barceló).

Cuba ha experimentado en los últimos años un auge turístico que se tradujo en récord en 2016, cuando la isla registró por primera vez en su historia la cifra de 4 millones de visitantes foráneos. Para 2017, el país caribeño espera llegar a 4,2 millones de turistas.

En lo que va de año, según datos del ministerio cubano de Turismo, la llegada de españoles se incrementó en un 10 %.

(Con información de Radio Habana Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un CC que no es de juego

20170627025636-foto-.jpg

¿Existen afectados por golpes de calor en Villa Clara? ¿Cómo se manifiestan las expresiones de vulnerabilidad en las personas? ¿Por qué sentimos más exaltación en esta época? ¿Qué hace el Instituto Nacional de Medicina Deportiva para proteger a sus atletas? Cuatro expertos de diferentes ramas advierten sobre los desafíos de la era.

Los efectos del CC no pueden verse a la ligera. «Hay que tener conciencia y ojos abiertos para constatar lo que está pasando», enfatiza el intensivista Jorge Luis Alonso.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Ser médico acentúa su pasión por el prójimo, pero apreciar las realidades de la existencia desde el sexto piso del Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande, donde radica la Unidad de Cuidados Intensivos, le induce a nuevos retos por el bien de la humanidad.

Así define su precepto el doctor Jorge Luis Alonso Freyre, el intensivista sometido a un régimen de guardia intenso, y quién ha sentido experiencias incalculables dentro de una profesión que ama.

Junto a su equipo tiene la dicha de haber salvado a tres villaclareños marcados por una gravedad diferente al sufrir golpes de calor provocados cuando la temperatura corporal rebasa los 40° C y supera los mecanismos de regulación propios.

«Entre ellos una mujer, otro joven de solo 25 años, y un anciano, aquejado, además por un Parkinson e insuficiencia renal. Los pacientes llegaron con temperaturas por encima de los 40 grados, trastornos de la conciencia, muy excitados, y en mal estado general».

Para afirmar que se trata de un golpe de calor se necesitan varios exámenes. Recuerda otro caso registrado en el Cardiocentro de Santa Clara, y aunque tuvieron una evolución favorable se constatan los efectos del cambio climático (CC).

Quizás por ese compromiso que contrajo con sus semejantes, el doctor Alonso Freyre preside y organiza desde hace cuatro años el Taller Cambio Climático y Salud que acaba de realizar su tercera edición junto al I Coloquio de Educación Ambiental.

Es una de las pocas experiencias, quizás la única, de este tipo realizada en Cuba al vincular un fenómeno global relacionado con los cambios del tiempo, el clima y la salud en su repercusión humana.

«Todo parte de investigaciones anteriores dirigidas por el doctor Luis Lecha Estela en Sagua la Grande que integran prestigiosas publicaciones foráneas y nacionales.

Lo cierto es que la tendencia al incremento de la temperatura reporta un efecto notorio sobre la salud humana que incide en el ascenso de las enfermedades cerebrovasculares e isquémicas como principales causas de muerte en el territorio.

Como defensor absoluto de la Naturaleza insiste en pensar en los glaciares aunque no vivamos allá, en que no se puede dar la espalda al incremento del nivel del mar, «pero cuando se habla que una persona puede fallecer por un cuadro debido al empeoramiento de las temperaturas, o que puede sufrir un golpe de calor por bañarse en la playa a las 12:00 del día sin protección, o al ver que la propia familia está afectada por estas situaciones es que comenzamos a tomar conciencia».

Entonces deja claro el fundamento de que la mejor forma de adaptación y mitigación a estos holocaustos radica en la educación ambiental como parte del desarrollo sostenible.

«Por ello vinculamos a los estudiantes de Medicina a este evento que establece frecuencia cada dos años, porque en el período que media son ellos quienes desarrollan sus investigaciones. Por eso la respuesta a lo que hacemos para preservar la salud constituye la piedra angular de este intercambio».

AQUELLOS POLLITOS EUROPEOS

La experiencia que tuvo el doctor Luis Lecha Estela a inicios de los 90 con la fatídica importación de pollos de ceba desde la antigua Checoslovaquia marcó una parte de su vida. Era una ventana abierta para el desarrollo de la avicultura cubana; sin embargo, los animalitos murieron al enfrentarse al calor del trópico, y luego de los estudios realizados por múltiples instituciones la conclusión fue una: fallecieron por inadaptación al calor.

Ello constituyó el puntillazo para que el científico villaclareño comenzara sus investigaciones dedicados a la parte humana.

Formado en la desaparecida URSS confiesa que siente el efecto del tiempo a partir de su propia sensibilidad, y ante casos extremos puede dolerle la cabeza o subirle la presión arterial.

«En este complejo abanico no es solo hablar del accionar de las temperaturas o de las lluvias. La interrelación temperatura-humedad-vientos o los llamados índices complejos resulta vital ya que expresan la sensación térmica real, pues el calor no obedece de manera exclusiva a la temperatura, si no que debe vincularse, además, a la humedad y los vientos, a la posición donde nos encontremos (al sol o a la sombra). En fin…un diapasón complejo».

El profesor Luis Lecha sostiene que al evaporarse 600 gramos de sudor se pierde una caloría de calor, pero si no hay viento seguimos empapados. Por todo ello la adaptación es imprescindible para enfrentar las variaciones del clima y del tiempo.

Lo que no todos conocen es que las averiguaciones iniciaron entre 1986-90 con el monitoreo en 17 hospitales de Cuba, a partir de los reportes de la ocurrencia diaria de asma, enfermedades cardiovasculares, infarto, cefaleas, isquemias cerebrales, y las infecciones respiratorias agudas (IRA). Estos comportamientos se compararon con los datos meteorológicos aportados por las estaciones en cada momento para formar las bases de datos.

Así surgieron los primeros estudios de este tipo realizados en el país en pos de alerta temprana para la salud humana cuando comenzaba a hablarse del CC y de sus efectos sobre la salud con un equipo que trabajaba desde Cuba, Estados Unidos y Alemania.

«El primer sistema de alerta salió en 1996. Por aquella etapa no existían computadoras sofisticadas ni altas tecnologías, y tuvimos que viajar a Washington a probar el sistema. Ya en 2006 se pudo desarrollar desde el Centro Meteorológico Provincial a partir de las modernizaciones tecnológicas», sustenta Lecha.

— Si nos apoyamos en que más de un millón de cubanos son asmáticos, y un 35 % de la población es hipertensa ¿hay que pensar en los cambios de tiempo?

— El asma es de las causas más frecuentes de asistencia a los cuerpos de guardia, sin descartar los problemas cardíacos, pero la población tiene que incrementar esos puntos de alerta, y deben implementarse entre las prioridades del sistema de salud al disponer cada estudio de basamento científico. Sagua la Grande lo aplica por la acción de un grupo de profesionales de diversas ramas que sigue dando sus frutos. No así en los restantes lugares.

«Tos, catarro, muerte súbita, desmayo, accidentes vasculares severos, falta de aire, cefaleas, dolores articulares, variabilidad en el carácter son indicios que muchos sienten en su cuerpo originados por los cambios de tiempo. Todo depende de la capacidad de adaptación o no que es expresión de la vulnerabilidad de cada persona».

De estos efectos meteorotrópicos tampoco hay percepción de riesgo en un mundo donde la temperatura toma niveles nunca antes observados, en tanto prolifera el incremento del mar, existe la variación de las precipitaciones, predomina la sequía, hay pérdida de la calidad del agua, y más huracanes.

EL INSOPORTABLE CALOR

La máxima del ingeniero Lency Carvajal Medina con su amplia experiencia dentro de la Meteorología precisa que «todo en la Naturaleza depende de un equilibrio de energía».

Una de las causas de esas temperaturas tan elevadas recae sobre el viento de componente sur-suroeste. El aire procedente del sur se calienta a lo largo del territorio sobre todo en la tarde, a lo que se suma días de poca nubosidad y de mucha insolación.

Al margen de lo que muchos piensan Lency Carvajal confirma que junio resulta el mes más caluroso del año, y no agosto.

«Desde hace varios años notamos, además de las elevadas temperaturas, que las mínimas están quedando muy altas, la oscilación térmica día-noche, que podía marcar alrededor de los 12 a 14 grados, también saturan, y no podemos escapar del estrés térmico del día.

«Si a ello sumamos que muchas de nuestras ciudades poseen poca cobertura verde esto influye para que el asfalto, las paredes y techos absorban fuertemente la radiación solar y despidan el calor en horas nocturnas».

— Entonces ¿qué hacer?

— Primero no exponernos a los rayos del Astro más de lo necesario, caminar por la sombra, hidratarnos mucho y vestirnos adecuadamente. El CC no es teque, tampoco juego. Es un fenómeno histórico que siempre ha sucedido a lo largo de la evolución del Planeta, pero los ciclos se acortan motivado por las acciones indiscriminadas del hombre, la emanación de gases contaminantes, unido a otras condicionantes que llevan a situaciones complejas. Los cambios están y suceden muy rápido.

¿DESAPARECERÁN LOS ESQUÍES?

Retornar a sus raíces constituye un sueño para el doctor Jorge Pavel Pino Rivero, un sagüero de pura cepa que está al frente del Instituto Nacional de Medicina Deportiva. Se declara un hombre de acción, y prioriza los temas relacionados con el CC por su impacto en los atletas.

Y habla de dos investigaciones recientes. Una de estas refiere que dentro de 80 años será imposible esquiar en los Alpes porque no existirá nieve, en tanto la otra se relaciona con el béisbol a raíz de una fundamentación realizada en los Estados Unidos y da fe que las temperaturas elevadas provocan un avance más rápido de la velocidad de la pelota porque existe menos resistencia al desplazamiento de esta y por tanto los batazos son largos.

«Tanto las altas como las bajas temperaturas, sin descartar las alturas, influyen en los rendimientos. Sin embargo, el deportista tiene que adaptarse a dichas circunstancias, y es cuando hablamos del síndrome general de adaptación existente desde los años 60… Hay respuestas biológicas, fisiológicas y mentales, entre otras, en los que interviene el efecto climatológico».

— ¿Y en el caso de Cuba?

— Entrenamos con altas temperaturas y humedad relativa. En una hora de práctica se pierde un litro de volumen plasmático, y dicho escape influye en el rendimiento deportivo. Por ello insistimos en que los deportistas no esperen la sensación de sed para hidratarse durante el proceso de prácticas o de competencias.

«Pero hay que agregar el horario.  Al trasladarse de un continente a otro viene el llamado proceso de jet lag o síndrome del cambio de horario y desincronización por vuelos de larga distancia. Y se presenta un grupo de síntomas atribuible a esas variaciones de horarios y temperatura e incluso en alturas pues no es lo mismo permanecer sobre 3000 m sobre el nivel del mar que en puntos más bajos».

«Paralelamente a los protocolos establecidos por el Comité Olímpico Internacional, Cuba no da la espalda a los estremecimientos provocados por el CC», precisa el doctor Jorge Pavel Pino.

 — Desde el punto de vista de hidratación ¿qué efecto ha causado el Ergo Plus netamente cubano?

— El país dispone de unos 20 mil atletas, y es cierto que dábamos agua con azúcar como reconstituyente por lo que especialistas del Instituto Nacional de Medicina Deportiva y la Empresa Mixta Coracán SA. consolidaron un proyecto para mitigar el efecto de las altas temperaturas. En esto influyó también el coterráneo y doctor José Luis Santana Lugones, y apareció el Ergo Plus.

«Hasta hace tres años el país importaba una bebida deportiva que costaba entre 40 mil y 50 mil dólares, ahora con la nuestra no hay diferencias cualitativas y garantiza saldos satisfactorios en cuanto a los niveles de rehidratación, recuperación y desempeño durante los entrenamientos, así como la disminución de calambres, contracturas musculares y otros síntomas».

Como buena nueva el doctor Jorge Pavel Pino Rivero asegura que a partir de este año todos los niños pertenecientes a las escuelas de iniciación deportiva comenzarán a hidratarse con esta bebida isotónica de variados sabores.

Ahora recuerdo las palabras de Jorge Luis Alonso, el organizador del Taller, cuando me enfatizó que si un médico dedica gran parte de su tiempo a estudiar estos fenómenos se incrementa el deseo y deber de hacer por la existencia.

—¿Entonces, en deuda con la vida?

— Seguro.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laboratorio clínico es más que el análisis de muestras

20170630153130-microscopio-2-123rf-400x400.jpg

Por Ricardo R. González

Las potencialidades del Laboratorio clínico como dependencia científica que va más allá de la simple toma de muestras, de la mezcla con reactivos y la observación mediante equipos especializados quedó corroborada durante la I Jornada Provincial de Patología Clínica (CENTROPAT 2017) y de Residentes de Laboratorio Clínico.

Al decir de la doctora Carmen Xiomara Moré Chang, especialista de I y II grados en la especialidad, uno de los objetivos esenciales del evento recayó en el intercambio generacional a fin de afianzar conocimientos que redunden en beneficio poblacional.

Para la titular resulta indispensable la aplicación del método clínico, sin llegar a indicaciones indiscriminadas de complementarios que en ocasiones carecen de fundamento.

Unos 50 asistentes entre médicos, técnicos, licenciados en bioquímica, y microbiólogos, entre otros, valoraron los proyectos de tesis de los residentes de Laboratorio clínico vinculados al cáncer de tiroides y de próstata, así como los estudios sobre riesgos cardiovasculares, y la eficacia de la vacuna cubana CIMAvax-EGF para el cáncer de pulmón que prolonga la supervivencia de los pacientes cuando se aplica en estadios iniciales.

Cuba posee, además, la RACOTUMOMAB, y resulta el único país que dispone de dos fármacos consolidados destinados al tratamiento de este tipo de neoplasia a escala mundial.

Entre los proyectos de tesis de los residentes también se expuso el perfil inmunológico de los adultos mayores, y uno relacionado con la fibrosis quística o trastorno genético que afecta los pulmones y el aparato digestivo, al tiempo que origina mayor vulnerabilidad a infecciones pulmonares reiteradas en quienes la padecen.

El hospital pediátrico José Luis Miranda posee este servicio con alcance territorial desde 1970. Según estimados la tasa de prevalencia en Villa Clara es de 12,4 afectados por millón de habitantes.

Una de las conclusiones de la jornada insistió en que la rama clínica, el laboratorio y la microbiología constituyen tres eslabones esenciales en la precisión de diagnósticos.

Durante la sesión se reconoció el aporte de eminentes profesores que han formado a los nuevos técnicos y especialistas de la rama durante décadas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next