Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2017.

Yorbis Borroto: Los mejores son los que ganan el campeonato

20170105133308-yorbisborroto.jpg
El capitán de los Tigres de Ciego de Ávila, campeones vigentes del campeonato cubano de béisbol, conversó sobre las expectativas de su equipo en los recién iniciados play off de la actual Serie Nacional.

—¿Estás satisfecho con el desempeño de tu equipo en la etapa clasificatoria?

—Creemos que si nos hemos mantenido durante todo el campeonato en segundo lugar, porque ha sido imposible alcanzar a Matanzas que se explotó este año, jugaron muy bien, han roto su récord en juegos ganados en la clasificatoria y entonces, si no alcanzamos el primer lugar, es porque ellos ya impusieron una ventaja, pero me parece que hemos hecho un tremendo trabajo a nivel de colectivo, los entrenadores han sabido llevar la preparación física en todos los sentidos.

«Si se sacan las estadísticas, Ciego de Ávila fue el mejor equipo que estuvo en la segunda etapa. Como ya decía, Matanzas tenía una posición bastante amplia y el objetivo de nosotros no era alcanzar el primer lugar, sino mantenernos en esta posición y clasificar, ese era el objetivo y lo logramos…»

—¿Cuál es la clave de la estabilidad que ha logrado Ciego en los últimos años?

—Hay muchos factores: primero la disciplina, tenemos muchos muchachos jóvenes este año y creo que se les ha inculcado que todos pueden jugar, todos tienen posibilidades de ser alguien en la vida, en las reuniones que hacemos desde el inicio del campeonato siempre se les ha dicho a los jóvenes que están viniendo de las filas juveniles, sub 23, algunos incluso han viajado al exterior, y se les ha inculcado que pueden jugar, pueden viajar también aquí en la Serie Nacional, y me parece que con esa disciplina que se les ha inculcado desde el inicio, los muchachos han interiorizado su capacidad de trabajo, los entrenadores han cogido bien la línea de cómo se trabaja con ellos y nosotros, los que más años llevamos aquí, siempre estamos tratando de inculcarles a ellos que entrenen bastante fuerte, porque siempre es importante que ellos estén ahí listos también para hacer el trabajo.

—A tu juicio, ¿cuáles son las principales fortalezas o potencialidades con que llegan a los play off?

—Tenemos muy buenos jugadores y los refuerzos se han insertado muy bien. En sentido general, el bateo se ha comportado muy bien, el área de los lanzadores está entre las cinco mejores del país. Trabajaremos sobre algunas deficiencias que hemos tenido. El pitcheo nos ha traído hasta aquí, pienso que va a ser primordial ahora en los play off, que los equipos van a estar bien reforzados con bateadores, me parece que el pitcheo se mantiene en primera línea y nosotros defendiéndolo y poniendo nuestro granito de arena a la hora de batear, las cosas tienen que salir bien.

—Muchos aficionados se preocupan por el enfrentamiento en semifinales con Villa Clara. ¿Cuál es tu opinión?

—Yo lo que pienso es que a nivel profesional uno no debe menospreciar a ningún equipo, pero tú debes saber a qué equipo le juegas mejor, qué equipo te hace un poco más de resistencia, cuál tiene un pitcheo un poquito más débil, cuáles son los lanzadores que a ellos les duran menos en los play off, cuáles son los que han ganado un poquito más y en ese sentido profesional, nosotros le jugamos un poquito mejor a Granma, por los resultados anteriores en los otros campeonatos, que han sido rápidos los play off. ¿Qué pasa? Que Villa Clara tiene jugadores jóvenes, también tiene jugadores que nos conocen; nosotros tuvimos muchos refuerzos villaclareños; a través de la historia, Villa Clara juega muy bien el play off y tienen un mejor pitcheo que Granma, pero bueno, nosotros en años anteriores le hemos ganado a todos los equipos y hemos sido campeón nacional…

—Casi todos apuestan por una final entre Ciego de Ávila y Matanzas, ¿tú qué crees?

—Yo digo que primero hay que ganar el juego del día y después pensar en el de mañana. Matanzas está bien, nosotros también, hay que pensar siempre en grande. La persona que te diga que espera que el resultado salga, te está mintiendo. Es verdad, hay que esperar que el resultado salga, pero siempre tu mente está por encima de todo y siempre estamos pensando en ganar. Retomar el título es lo más importante y ratificarnos como los mejores de Cuba, porque yo digo que los mejores de Cuba son los que ganan el campeonato. Cualquier equipo puede estar bien durante una clasificatoria, donde todavía no se ha reforzado y sin la presión de los play off.

—¿Entonces vuelven a ser campeones este año?

—Ya llevamos varios años sintiendo el sabor de lo que es ser campeón nacional y sintiendo la alegría del pueblo avileño; de las personas que te paran por la calle, te saludan; los que van a trabajar diario que te dicen: este año volvemos a ganar el título, que ya no se conforman con tener un segundo lugar…

—Personalmente, ¿qué espera Yorbis Borroto del 2017?

—Yo le estoy agradecido a la vida y a mi deporte y a todos los que han reconocido mi trabajo, todos mis sueños se han cumplido, estoy satisfecho con mi trabajo, estoy orgulloso porque yo juego para el pueblo, juego para mi familia, para mis amigos, y mis aspiraciones son mantener el trabajo, tratar de hacerlo bien, ayudar a mi equipo, que todo el mundo se sienta satisfecho y para Cuba, bueno… siempre he estado orgulloso de mi país y de esta Revolución, porque me ha dado muchas oportunidades y le ha dado muchas oportunidades a los atletas jóvenes, así que deseo un bonito año, espectacular, lleno de cosas buenas y que todos los sueños se cumplan…

(Con información de Giusette León García/CubaSí)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los fenómenos astronómicos más increíbles de 2017

20170105134039-luna-580x326.jpg

El 2017 trae múltiples recompensas para los admiradores de los eventos astronómicos, incluidos dos espectaculares eclipses de sol que se podrán apreciar en el continente americano.

El cielo en Norteamérica tendrá su primer eclipse total de sol en casi 70 años, por lo que ya ha sido nombrado como el “eclipse del siglo”.

Pero también Sudamérica tendrán un eclipse anular, lo que dejará ver un asombroso “anillo de fuego” en la región de la Patagonia.

A eso se suman dos eclipses de luna, una superluna y un montón de lluvias de estrellas a lo largo del año, según un recuento de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Eclipses para todos los gustos

El primer eclipse de sol del año tendrá lugar el 26 de febrero y será un eclipse anular: la Luna cubrirá parcialmente al sol de manera que en su fase máxima se apreciará una corona de luz.

El mejor punto para ver este eclipse será el sur de Argentina (Comodoro Rivadavia) y Chile (Puerto Aysen), donde podrá contemplarse un 100% de este fenómeno. En las ciudades de Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo, el eclipse será de un 60%.

El segundo eclipse solar tendrá lugar el 21 de agosto y será un eclipse total. Es decir, la estrella será cubierta en toda su circunferencia, y podrá apreciarse en Norteamérica, principalmente a lo largo del territorio de Estados Unidos.

Desde el sur de la costa Este hasta el norte de la costa Oeste podrá apreciarse en distintas fases, pero su punto máximo de oscuridad se dará entre los estados de Ohio, Kentucky y Virginia Occidental y durará 2:40 minutos. Ciudades fronterizas del norte de Méxicopodrán alcanzar a percibir un eclipse de 60%.

Poco antes, el 7 de agosto tendrá lugar un eclipse parcial de luna. Y el 11 de septiembre en el continente americano se podrá apreciar un eclipse lunar penumbral, que se produce cuando la Luna queda en la sombra que hace la Tierra al interponerse frente al Sol y solo se oscurece ligeramente.

Por lo demás, si 2016 fue el año de las superlunas, en 2017 solo habrá una, el 3 de diciembre, que no superará en tamaño a las del año anterior.

10 lluvias de estrellas

Las lluvias de estrellas en realidad son lluvias de meteoros, los fragmentos de objetos astronómicos como los cometas que se queman al ingresar a la atmósfera terrestre.

Este 2017 habrá 10 momentos de este fenómeno en sus diversos tipos, que reciben sus nombres de las constelaciones.

El 3 de enero, por ejemplo, se podrá ver a las Cuadrántidas. Es una lluvia que se da en los primeros cinco días de cada año en la constelación Bootes y recibe su nombre por la antigua constelación Quadrans Muralis.

LasLíridas, por su parte, reciben su nombre por la constelación Lira. Se podrán ver de 10 a 20 meteoros en su hora pico, en la noche del 22 de abril.

El4 de mayoes el turno de las Eta Acuáridas. Esta lluvia de estrellas se caracteriza por la alta velocidad de sus meteoros procedentes del cometa Halley y reciben su nombre por la constelación de Acuario.

Mientras que lasDelta Acuáridas se podrán observar el27 de julio.Son meteoros débiles más perceptibles desde el hemisferio sur, y aunque su origen es desconocido, la NASA cree que pueden venir del cometa 96P Machholz.

Las Perseidas también son meteoros de alta velocidad, en la constelación de Perseo. Esta lluvia, que se podrá ver el 12 de agosto, estará entre las tres mayores lluvias del año.

Mientras que las Oriónidas, consideradas por la NASA una de las lluvias más bellas del año, se podrán ver el 21 de octubre.

Estos meteoros también son fragmentos del cometa Halley que se ubican en la constelación de Orión y se podrán ver tanto en el hemisferio norte como en el sur justo después de la media noche.

Noviembre es el mes con más actividad de lluvia de meteoros y este año empieza el día 5 con las Táuridas del Sur, que solo pueden apreciarse desde ese hemisferio.

LasTáuridas del Norte, por su parte, serán visibles en el hemisferio norte el12 de noviembre. Ambas se caracterizan por su caída lenta que dibuja una mejor trayectoria y con más brillo.

Y el 17 de noviembre será el turno de las Leónidas ,las que alcanzan una de las más rápidas velocidades al entrar a la Tierra (71 km/s) y proceden del cometa Tempel-Tuttle en la constelación de Leo.

Por último, el año cierra el 14 de diciembre con la lluvia de las estrellas conocidas comoGemínidas.

Su nombre viene de la constelación de Géminis y para la NASA son consideradas como “una de las mejores y más confiables lluvias anuales de meteoros” que pueden verse en todo el planeta.

(Con información de BBC)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llega a Cuba Alaska Airlines, última de las ocho aerolíneas de EEUU

20170106024707-2-se-corta-la-cinta-del-vuelo-inaugural.-foto.-roberto-garaicoa-martinez-580x406.jpg

Joseph A. Sprague, vicepresidente de Comunicaciones y Relaciones Internacionales de Alaska Airlines (izq.) y Juan Carlos Quintana, director general del Aeropuerto Internacional José Martí, cortan la cinta del vuelo inagural de Alaska Airlines. Foto: Roberto Garaycoa/ Cubadebate.

La tarde de este jueves aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí el primer avión de Alaska Airlines, octava compañía aérea estadounidense que arriba a Cuba luego de que se aprobaran los viajes regulares entre ambos países. La aerolínea realiza la ruta Los Ángeles –  La Habana, sin escalas.

“La importancia del vuelo de Alaska es que viene desde Los Ángeles y permite que los habitantes de la costa oeste –tanto los estadounidense como los cubanoamericanos– tengan una opción cercana para poder viajar a Cuba”, declaró a Cubadebate Juan Carlos Quintana, director general del Aeropuerto capitalino.

Esta es la última de las ocho autorizadas que realiza su vuelo inaugural a la Isla, antes lo habían hecho American Airlines, Delta Air Lines, Frontier, JetBlue Airways, Southwest, Spirit y United.

El avión de Alaska Airlines tiene alrededor de 150 capacidades y el vuelo arribará con frecuencia diaria.

Sobre el incremento de viajeros a Cuba en el año recién concluido, Quintana añadió: “en el 2016 se rompieron todos los récords históricos del Aeropuerto Internacional José Martí. Terminamos el año con 5,3 millones de pasajeros moviéndose por nuestras terminales, tanto entrando como saliendo. Crecimos un 17 por ciento con respecto al 2015”.

En el recibimiento a pasajeros y directivos de la aerolínea que viajaron a Cuba, Quintana dijo: “encontrarán un pueblo alegre, entusiasta y muy culto”.

Por su parte, Joseph A. Sprague, vicepresidente de Comunicaciones y Relaciones Internacionales de Alaska Airlines, expresó: “estamos muy agradecidos por el apoyo que nos han brindado durante las operaciones. Todos estamos muy contentos de estar en Cuba y el nivel de entusiasmo en la costa oeste de Estados Unidos por visitar este país es bien alto”.

En un acto protocolar celebrado en la Terminal 2 del aeropuerto, Quintana y Sprague intercambiaron regalos como símbolo del nuevo enlace entre ambas naciones.

En los últimos meses se realizaron 13 vuelos inaugurales a Cuba, ocho desde Estados Unidos y cinco de Europa, como el de la francesa Air Caraibes y la turca Turkish Arilines.

El Aeropuerto José Martí representa entre el 50 y el 60 por ciento de todas las entradas y salidas de Cuba. Sobre la ampliación del aeropuerto ante el aumento de viajeros al país, Quintana dijo a Cubadebate que se está cumpliendo un cronograma que tiene la aviación cubana con una empresa extranjera, aunque no develó cuándo estará listo.

Algunos hechos como la primera exportación de Cuba a Estados Unidos firmada al mediodía de hoy o los vuelos de las aerolíneas norteamericanas a la Isla constituyen elementos de optimismo en las relaciones entre ambos países, pero mientras exista el bloqueo impuesto por el gobierno norteamericano será imposible eliminar todas las trabas que afectan dichos intercambios .

(Con información de José Raúl Concepción y Roberto Garaycoa Martínez)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzaron ensayos clínicos en EEUU para probar vacuna cubana contra el cáncer

20170106132922-candace-johnson.jpg

Esta es la primera vez que un centro estadounidense recibe la autorización de la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para patrocinar un ensayo clínico que ofrece una terapia fabricada en Cuba a pacientes en Estados Unidos. Los investigadores están trabajando para acelerar el proceso de esta y otras terapias innovadoras para los pacientes en todo el mundo, a través de un nuevo e histórico acuerdo con el instituto de investigación de Cuba.

El sitio digital HemOnc Hoy habló con Candace S. Johnson, presidenta y directora ejecutiva del Instituto para el Cáncer Roswell Park, sobre la colaboración con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana; el esfuerzo para llevar a cabo el ensayo para probar la vacuna contra el cáncer de pulmón; y cómo ésta iniciativa puede sentar las bases para investigaciones futuras en Estados Unidos y mejorar el acceso a esas terapias.

¿Cómo surgió la colaboración del Instituto para el Cáncer Roswell Park con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana?

Roswell Park y el Centro de Inmunología Molecular (CIM) han estado colaborando de manera informal desde 2011, cuando algunos de sus científicos se acercaron a nosotros para ver si estábamos interesados en saber más sobre la vacuna CIMAvax-EGF para el cáncer de pulmón. Estábamos intrigados, por lo creativo que resultaba su enfoque que, en vez de ir a atacar al tumor una vez creado, apuntaba hacia los factores de crecimiento que lo estaban alimentando. Por lo tanto, seguimos hablando y comenzó un intercambio académico.

En la primavera de 2015, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, nos invitó a participar en una misión comercial a Cuba. Ningún otro estado de Estados Unidos había hecho algo así, y al final de esa misión comercial, se firmó un acuerdo formal con el Centro de Inmunología Molecular y nuestra asociación. Fue realmente un momento visionario que nos impulsó a donde estamos hoy.

¿Por qué Roswell Park quiere poner en marcha un ensayo CIMAvax-EGF en los Estados Unidos?

Tenemos que hacer lo mejor por nuestros pacientes. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Hay demasiadas personas que son diagnosticadas con la enfermedad muy avanzada, y se necesitan mejores opciones de tratamiento. Una de los elementos más emocionantes del CIMAvax es que pensamos que algún día no sólo nos ayudará a tratar el cáncer de pulmón, sino que posiblemente podríamos evitarlo. Esperamos que el CIMAvax y nuestras colaboraciones con el Centro de Inmunología Molecular ayuden a enfrentar la problemática que supone el cáncer de pulmón, y otros tipos de cáncer, también. Este intercambio es muy prometedor, pues nunca había sido estudiado en los EE.UU., por lo que pensamos que sería importante traer esta terapia aquí y probarlo en la población estadounidense.

¿Puede describir el proceso que tuvo que pasar para obtener la aprobación de este ensayo?

En primer lugar, tuvimos que pedir autorización especial por parte del gobierno de Estados Unidos –en concreto, el Departamento de la Oficina del Tesoro de Control de Activos Extranjeros (OFAC)– para traer el CIMAvax a los Estados Unidos. Recibimos la licencia de la OFAC en 2014, y entonces comenzamos nuestra investigación preclínica con CIMAvax. Luego, tuvimos que solicitar a la FDA el permiso para nuestro ensayo clínico. Este paso fue muy sencillo, pues no difiere del proceso que se realiza en nuestro país para la investigación de un nuevo fármaco para una nueva terapia. En medio de todo esto, hemos hecho una serie de visitas a Cuba con nuestros propios equipos para obtener algunas respuestas a nuestras interrogantes.

¿Puede describir cómo funciona la vacuna, así como sus efectos prometedores en el tratamiento de pacientes en otras partes del mundo?

CIMAvax ha prolongado significativamente la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón, como se demuestra en un trabajo de investigación clínico que el equipo del Centro de Inmunología Molecular publicó en 2015. La vacuna, que fue desarrollada para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico, es única en la forma en que funciona. En vez de estar dirigido contra el propio tumor, se dirige al factor de crecimiento epidérmico (EGF) que necesitan las células de cáncer de pulmón para desarrollarse. Es su fuente de alimento. Ellos se vuelven adictos a la EGF y la cual necesitan para sobrevivir. La belleza de este simple enfoque es que la vacuna es barata de producir y fácil de administrar, incluso en los entornos rurales de difícil acceso para los médicos.

Se administra como una inyección intramuscular mensual y tiene muy pocos efectos secundarios. Más de 5 mil pacientes han sido vacunados en todo el mundo ya. Cuando nos fijamos en la carga del cáncer de pulmón en todo el mundo y el impacto del consumo de tabaco en todo el mundo, el posible impacto es monumental. Es por eso que estábamos ansiosos por obtener estos estudios en curso y explorar la posibilidad de que CIMAvax puede funcionar bien, no sólo como tratamiento, sino, posiblemente, como medida de prevención del cáncer.

¿Qué tipo de pruebas adicionales someterán a la vacuna sufrir en el Roswell Park?¿Puede describir cómo se estudiará la vacuna?

El estudio será dirigido por la Doctora Grace Dy, jefe de oncología torácica en el Instituto para el Cáncer Roswell Park, y evaluará la seguridad y la eficacia de CIMAvax en combinación con otro inhibidor de la inmunoterapia, nivolumab (Opdivo, Bristol-Myers Squibb). Nivolumab es la terapia de segunda línea aprobada para pacientes con cáncer de pulmón recurrente. Esta prueba inicial de CIMAvax será un estudio combinado de fase 1/ fase 2 que va a tener inscritos hasta 90 pacientes. Esperamos que los ensayos tomen al menos 3 años.

¿Hay razones para creer que la vacuna en última instancia, podría ser utilizada para prevenir el cáncer de pulmón en las personas con alto riesgo?

Sí. Estamos muy optimistas de que esta vacuna tiene el potencial no sólo para tratar el cáncer de pulmón avanzado, sino que puede ofrecer la oportunidad de prevenir la enfermedad en las personas con alto riesgo de cáncer de pulmón. CIMAvax se dirige a la fuente de alimentos del tumor, la proteína EGF, y es denominada como una vacuna por la forma en que conduce a las propias defensas inmunológicas naturales del cuerpo.

Teniendo en cuenta que el cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad por cáncer en los Estados Unidos, ¿qué impacto cree que esta vacuna podría tener?

La ciencia nos dice que esta vacuna es única, que no hay nada parecido en ningún otro lugar del mundo y que tiene el potencial para ayudar a decenas de miles o tal vez millones de personas. Hay más de mil millones de fumadores en todo el mundo. No todos los cánceres de pulmón son causados por fumar, pero es un factor en la gran mayoría de los casos de cáncer de pulmón a nivel mundial. Vemos 1,82 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón y 1,59 millones de muertes al año por esta enfermedad. Eso equivale al 19 por ciento de todas las muertes por cáncer. La cifra de esto toma tanto en términos de vidas humanas y los costes financieros en las familias y en los sistemas de salud es devastador. Esperamos que el CIMAvax pueda hacer la diferencia y ayudar a revertir estos impactos.

¿Es posible que la vacuna sea eficaz en otros tipos de tumores?

Sí. Nuestro equipo cree que el CIMAvax puede ser eficaz contra otros tipos de cánceres epiteliales, incluyendo cabeza y cuello, colón, mama, próstata y cáncer de páncreas. A partir de lo que vamos aprendiendo en los estudios iniciales de este fármaco, esperamos en estudios posteriores lograr posibles aplicaciones adicionales.

Cuba ha desarrollado otros tratamientos médicos que aún no están disponibles en los Estados Unidos. ¿Esta iniciativa podría sentar las bases para investigaciones futuras en Estados Unidos o un mejor acceso a esas terapias?

Sí. Los científicos del Centro de Inmunología Molecular han creado una serie de terapias innovadoras, no sólo para el cáncer, sino para muchas otras enfermedades graves y comunes, incluyendo el Heberprot-P, una terapia que desarrollaron para las úlceras del pie diabético. Ellos han desarrollado una serie de vacunas y anticuerpos monoclonales para ello. Estamos interesados en cómo algunas otras terapias podrían mejorar los resultados para los pacientes en los EE.UU. y en otros lugares, y ahora estamos empezando a ver algunos de ellos en nuestro laboratorio.

(Con información de HemOnc Today. Traducido por Cubadebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara despliega acciones por el Día de la Ciencia Cubana

20170107153737-foro-ciencia-y-tecnologia-copia1.jpg

Por Ricardoi R. González

El agasajo a la comunidad científica está previsto para la mañana del propio 15 de Enero desde el teatro La Caridad de Santa Clara, como capital de la provincia que obtuvo la sede de las acciones en el país.

Paralelamente en áreas del Parque Vidal estarán expuestos algunos de los principales resultados en los distintos programas dirigidos a la producción de alimentos, el desarrollo ganadero, la calidad de vida, el cuidado y protección del Medio Ambiente, y las Ciencias Sociales y Humanísticas, entre otros.

Este año se dedicará la jornada a los jóvenes investigadores, a la vez que reconocerán el aporte de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, de conjunto con las universidades, en soluciones a problemáticas, así como a las prioridades económicas, productivas y sociales.

No faltará el distingo a las empresas innovadoras en su contribución al desarrollo sostenible y al bienestar de la población.

La comunidad científica del territorio desarrollará diferentes talleres dirigidos a fomentar el desarrollo local, sin descartar el reconocimiento a trabajadores jubilados de la Ciencia, a los autores de resultados relevantes, y a jóvenes destacados.

Los aniversarios 25 de la constitución del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia y del Polo Científico Productivo de Villa Clara, respectivamente, serán celebrados como parte del programa.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recorrerán centros de interés participantes en actividades por el Día de la Ciencia

20170109182915-universidad.jpg

La Universidad Central Marta Abreu de Las Villas entre las seleccionadas para el recorrido.

Por Ricardo R. González

Las instituciones de Salud que apliquen tecnologías y resultados derivados del potencial científico del territorio se incluyen en las visitas que realizarán los participantes en las acciones centrales por el Día de la Ciencia Cubana, a realizarse en Villa Clara.

El programa está previsto para el sábado 14, y será una interesante oportunidad para conocer el efecto de algunos medicamentos que ya demuestran impactos en la comunidad, así como el resultado de ensayos clínicos relacionados con el cáncer, las terapéuticas aplicadas a pacientes infartados, sin descartar la obtención de células madres incluida en el desarrollo de la medicina regenerativa, entre otros aspectos.

No faltará el recorrido por el polo productivo radicado en el Valle del Yabú cuya inversión retomó su impulso en 2015, y está avalado por la conclusión de la Estación de Bombeo Arroyo Grande II, el montaje de cinco máquinas de riego, la construcción de 6 km de viales interiores, junto la terminación de los proyectos ejecutivos para el resto de las inversiones, y los beneficios que reciben las primeras 51 ha de riego por goteo.

La jornada sabatina concluirá en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas como centro de educación superior más importante en la región central, a la vez que constituye uno de los colectivos baluartes en el desarrollo científico técnico de la provincia.

Con sus 12 facultades posibilita el estudio de 52 carreras que abarcan las ciencias humanísticas, las técnicas y las naturales.

Villa Clara obtuvo la sede de las celebraciones por el 15 de Enero al valorarse los resultados del pasado año, mientras La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo figuran como provincias destacadas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Olga Tañón presentará nuevo disco en 2017

20170110123820-crop-olgatanon.jpg

“Es un disco súper tropical… Es un disco muy actual en términos de música, variado, que no pierde la esencia de Olga, pero atemperado a nuestros tiempos”, indicó su manejador. (Archivo) 

La cantante Olga Tañón iniciará el 2017 con nueva producción discográfica de música tropical “atemperada a nuestros tiempos”.

El álbum estrenaría antes de abril de 2017 y, según adelantó su esposo y manejador, Billy Denizard, reflejará la esencia musical de la “Mujer de fuego” con influencias rítmicas modernas.

“Es un disco súper tropical… Es un disco muy actual en términos de música, variado, que no pierde la esencia de Olga, pero atemperado a nuestros tiempos”, indicó.

Denizard informó además que su firma, Opción 1 Entertainment, LLC, desistió de los servicios de la relacionista Sonia Clavell, quien hasta entonces trabajó con el bachatero Johnny Sky y con Tañón “en negociaciones para el disco por estrenar”.

Una comunicación circulada a través de la cuenta de Twitter de la cantante establece que “la señora Clavell no está autorizada a realizar transacción alguna ni gestión profesional, personal, contratos y/o acuerdos a nombre de dicha corporación de ni de ninguno de nuestros representados, el cantante Johnny Sky, así como de la artista internacional Olga Tañón ni sus corporaciones”.

Denizard atribuyó la ruptura profesional a que “hubo una situación”, no obstante, prefirió no entrar en detalles. “Pero nos parece de manera responsable, notificarle al mercado y a los posibles clientes que esa persona ya no trabaja con nosotros”.

Este diario intentó comunicación con Clavell, pero salió un mensaje automático que indicaba que la persona no estaba disponible.

(Con información de Primera hora)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Deposita Cuba ratificación del Acuerdo Climático en Naciones Unidas

20170110123943-ciencia-paris2015.jpg

Cuba depositó en la sede de Naciones Unidas, el Instrumento de Ratificación del Acuerdo de París, iniciativa dirigida a proteger a las presentes y futuras generaciones de los efectos del cambio climático.

La representante permanente alterna de la isla ante la ONU, Ana Silvia Rodríguez, y la encargada de negocios interina de la Sección de Tratados de la organización, Arancha Hinojal, encabezaron la ceremonia, en la cual también participó la funcionaria cubana Tanieris Diéguez.

Rodríguez manifestó en el breve acto la importancia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para mitigar el daño causado por el hombre a la naturaleza y su impacto directo en el medio ambiente.

El Acuerdo Climático se alcanzó en diciembre de 2015 en la capital francesa, fue abierto a la firma el 22 de abril y entró en vigor el 4 de noviembre, cuando se cumplió el requisito de la adhesión de 55 Estados responsables del 55 por ciento de las emisiones globales de gases contaminantes a la atmósfera.

Se trata de un ambicioso mecanismo multilateral destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en aras de mantener el incremento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados, 1,5 de ser posible, para evitar los devastadores efectos del cambio climático.

Cuba también depositó hoy aquí la ratificación de la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto, adoptada en diciembre de 2012.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Distinguirán a científicos destacados

20170114115415-5-cientificos-importantes-historia-655x368.jpg

Todo listo en la provincia para celebrar la actividad nacional por el Día de la Ciencia Cubana.

Por Ricardo R. González

Distinciones conferidas por la Asamblea Provincial del Poder Popular, Sellos Forjadores del Futuro, y Premios por la Calidad serán entregados este sábado como parte del reconocimiento a la comunidad científica del territorio.

La ceremonia está prevista para las 5:00 de la tarde en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, y participarán diferentes personalidades, académicos y científicos destacados como parte de las acciones por el Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) en que Villa Clara obtuvo la sede por cuarta ocasión.

En horas de la mañana los científicos visitarán centros e instituciones con marcados resultados, entre ellos la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, como centro de educación superior más importante en la región central, el polo productivo radicado en el Valle del Yabú, y por entidades de Salud que disponen de tecnologías y ofrecen ensayos clínicos relacionados con el cáncer, las terapéuticas aplicadas a pacientes infartados, sin descartar la obtención de células madres incluida en el desarrollo de la medicina regenerativa, por citar algunos.

Entre los saldos que le confirieron la sede a Villa Clara figuran el comportamiento de los planes vinculados a los frutales, el desarrollo porcino que hace de Placetas el territorio líder en el país, así como los proyectos relacionados con la calidad de vida, las fuentes renovables de energía, y las ciencias sociales y humanísticas.

De igual modo los avances experimentados por los programas cafetaleros vinculados a las tecnologías de riego por goteo, la producción de granos, y los altos rendimientos logrados con una nueva metodología aplicada al cultivar del pepino que aparece entre las finalistas al Premio Nacional de Innovación Tecnológica, entre otros aportes.

El acto nacional por el Día de la Ciencia cubana se realizará en horas de la mañana de este domingo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara distingue a científicos que hacen por la vida

20170115134533-distinciones-a-cientificos-destacados-fotos-ramon-barreras-33-.jpg

El doctor Gilberto Quevedo Sotolongo, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, entre los condecorados.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Hombres y mujeres villaclareños que entregan su esfuerzo y talento para hacer que la vida encuentre caminos gratificantes recibieron, en la tarde de este sábado, el agasajo de diversas organizaciones y de su pueblo apoyado en el principio martiano de la honra.

Por acuerdo de la Asamblea Provincial del Poder Popular 13 de ellos recibieron el Reconocimiento de Personalidad Distinguida, mientras la ronera central Agustín Rodríguez Mena, por el sector productivo, y la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Villa Clara se alzaban con el Premio a la Calidad en su décimo tercera edición.

De manera excepcional el Consejo de la Administración Provincial reconoció a dos de las entidades finalistas en este año cuyos saldos demuestran el tránsito por las sendas de la excelencia: la Empresa Constructora Militar Campaña de Las Villas, y la Comercializadora de Combustibles del territorio.

A la ceremonia asistieron el doctor Fidel Castro Díaz—Balart, asesor del Consejo de Estado, Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, y Jorgelina Pestana Mederos, presidenta del Gobierno, entre otros dirigentes.

Por su parte la doctora Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y Ritmar Rodríguez Gutiérrez, al frente de las Brigadas Técnico Juveniles (BTJ) en el país, confirieron el Sello Forjadores del Futuro a 23 jóvenes continuadores de las investigaciones, la innovación tecnológica, la sustitución de piezas de repuesto y de importaciones.

Gran parte de ellos pertenecen al Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit), así como a la Fábrica de Fusibles y Desconectores, a los combinados deportivos Sagua y Fidel Arredondo, y al Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro.

De igual forma al Centro Provincial de Meteorología y a la Estación Experimental Agroforestal de Jibacoa.

Como todo alumno tiene maestros que toman de la mano y enseñan el camino, tres personalidades de la Ciencia recibieron este distintivo por el apoyo y contribución inestimable al desarrollo del trabajo científico de la juventud y la atención a los objetivos de las BTJ. Son ellos los doctores en ciencias Sergio Rodríguez Morales y Alfredo Morales Tejón, ambos del Inivit, y Ciro Sánchez Esmoris, de la Estación Experimental Agroforestal.

Momentos culturales de exquisito gusto se insertaron al tributo a cargo de la pianista concertista Arasai Lima, el quinteto de cuerdas Aldaba, el coro de cámara CoraMartha bajo la dirección de la maestra Yolanda Martínez.

Como antesala al Día de la Ciencia Cubana, cuya sede ganó Villa Clara, los científicos recorrieron centros de interés como el Cardiocentro villaclareño, el hospital universatario Celestino Hernández Fusté, la empresa agropecuaria Valle del Yabú y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Para este domingo está fijado el acto nacional por el 15 de Enero que hace realidad aquella máxima que, en 1960, auguró: «el futuro de Cuba tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia».  

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Víctor Mesa: “No dirijo más, voy a descansar”

20170116195523-15965928-10154978337939169-2935480890117691034-n.jpg

Bien rápido y dispuesto a hablar con calma, sinceridad y sin justificación llegó el mentor Víctor Mesa a la conferencia de prensa tras el término del séptimo juego contra Granma, que le puso punto final a Matanzas en la 56 Serie Nacional y decretó el adiós, a menos que ocurra otra cosa en el futuro, del carismático mentor tras seis temporadas consecutivas con el equipo yumurino, en la que logró dos platas y cuatro bronces.

En la primera respuesta reconoció que pudo haber sido apresurada la salida del abridor Yoanni Yera en el cuarto capítulo “pero aprecié que estaba descansado y no podía ser bateado así en ese momento. Además, intentaba que el juego no se me fuera de las manos temprano y que pudiera abrirse 3-0 o 4-0. Frank Luis lo pudo contener”.

Acto seguido comentó la buena ofensiva del inicialista granmense Guillermo Avilés, a quien definió como un eslabón importante en la remontada de los alazanes en el estadio Victoria de Girón. “Ese muchachos se llevó los dos juegos aquí. Se puso “bravo” con el bate aquí, porque en Granma no estuvo así. Fue el que abrió la brecha los dos días”.

Llegaron entonces las preguntas más comprometedoras tras la sexta derrota con la camiseta roja de los “cocodrilos” y los supuestos rumores de que iría a dirigir el conjunto Industriales. Tomó calma, respiró profundo y soltó la verdad.

“No tengo nada en la mente de dirigir Industriales ahora. Conmigo nadie ha hablado para eso. Todo es falso y pura especulación. Voy a estar tranquilo. No voy a decir que no dirijo más porque estoy al servicio del béisbol cubano, pero tendrían que hablar conmigo y convencerme. La idea que tengo ahora es descansar”, comentó.

Sobre la otra interrogante pública: ¿Ni siquiera le interesaría dirigir el equipo al IV Clásico Mundial de Béisbol?, fue tajante. “No sé nada de eso, no lo han determinado. Yo nunca voy a renunciar a dirigir a Cuba al Clásico Mundial ni a ningún evento internacional, pero el único equipo que no ha dado su manager para ese evento somos nosotros. Hay tremendo rollo con eso y dicen que pondrán al manager después que se acabe la Serie. Si no lo han decidido y no me han puesto hasta ahora, pues entonces que pongan el director que gane y ya”.

Sobre la etapa vivida en Matanzas, un ciclo de trabajo duro y largo señaló: “El trabajo aquí fue muy bueno. Seis años, seis medallas, de ellas dos veces en final. Pero cuando tu tomas un equipo sotanero y trabajas como lo hicimos, pero los jugadores no son capaces de definir campeonatos, ocurren estas cosas. Así pasó con Villa Clara, hicimos el trabajo y luego vino Moré vino y ganó. Pero ese equipo lo formamos nosotros, el colectivo técnico que trabajó conmigo allá”.

“Aquí hay gente joven y preparada que puede continuar el trabajo, pero una séptima oportunidad no la veo ya. Tengo 60 años y voy a descansar. Voy a ver los toros desde la barrera”, ratificó Mesa, quien opinó que todavía se puede hacer mucho por el béisbol cubano en materia de comunicación y convenios para acceder a más artículos que faltan, sobre todo ahora que muchas personas por el mundo quieren ayudar.

“No me gustaría volver con ningún equipo. Ayudaré y apoyaré en lo que se me pida, pero la idea es no dirigir más”, ratificó una vez más el otrora jardinero central de los equipos villaclareños y de la selección nacional.

Finalmente, vaticinó que la final entre Ciego de Ávila y Granma debe ser una buena serie. “Ciego es un equipo que lleva años ganando y aspiran a su tercer campeonato, pero hay otro equipo como Granma, dirigido muy bien por Carlos Martí que viene muy inspirado. Debe ser una buena final”.

Las grabadoras se apagaron. Víctor se levantó de la mesa. Recogió un cocodrilo de barro que adornaba el ambiente del lugar y lo miró. “Me lo llevo para recordar siempre mi paso por aquí”. Y se fue.

(Con información de Trabajadores)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara viste de largo con su estrategia de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

20170116195106-01-acto-nacional-ciencia-cubana-vc.jpg

La doctora Elba Rosa Pérez Montoya, ministra del CITMA, entregó la bandera de provincia más destacada a las representación villaclareña. (Foto: Ramón Barreras Valdés).

La implementación de una estrategia integrada de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con la participación destacada de su comunidad científica, resultó determinante para que Villa Clara conquistara la sede de las celebraciones nacionales por el Día de la Ciencia Cubana.

Así lo reconoció la doctora Elba Rosa Pérez Montoya, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), al clausurar, en el mediodía dominical, las jornadas por el 15 de Enero.

Sobresale en el territorio la marcha de los programas agrícolas y la obtención de semillas por métodos novedosos, así como la producción de alimentos con especies de mayor rendimiento y tolerantes a la acción de plagas y enfermedades.

No menos destacable los avances en las construcciones, el cuidado medioambiental, y la energía, entre otras ramas dentro de un gran complejo científico que aglutina en el país a unas 200 entidades; y de ellas,130 dedicadas a la investigación.

Para Pérez Montoya será necesario propiciar un mayor enfoque de hacer ciencia con cierre de ciclo en cada propósito, sin descuidar el incremento de la creatividad a través de la innovación, y que fomente la sustitución de importaciones.

Durante la clausura de la jornada se estimularon a los autores de los premios provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) por cada comisión vinculada a las Ciencias Técnicas, Naturales y Exactas, Agrónomas y de la Pesca, y Biomédica.

También fueron reconocidos 18 centros de innovación y de ciencia, así como 11 entidades, y seis de subordinación provincial. Son estas: Delegación de la Agricultura, Ministerio de Turismo, sectoriales de Salud y Educación, y las direcciones de Deportes y Economía y Planificación.

Por su parte el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ciencia confirió la Distinción Juan Tomás Roig a un grupo de trabajadores con más de 20 años de ejercicio laboral.

Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, entregó un reconocimiento a la delegación provincial del Citma, en la persona de su delegada la doctora María del Carmen Velasco Gómez, en tanto la máxima directiva del Citma y del Sindicato del ramo también confirió a sus homólogas la Bandera de Provincia más Destacada durante 2016.

De igual forma se congratularon a los territorios de Guantánamo, Santiago de Cuba y La Habana por su desempeño.

Ante la presencia de Olga Lidia Tapia Iglesias, integrante del secretariado del Comité Central del Partido, el doctor Fidel Castro Díaz—Balart, asesor científico del Consejo de Estado, y Jorgelina Pestana Mederos, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, entre otros dirigentes de organismos nacionales y provinciales, se desarrolló el panel Fidel nuestro mayor científico, integrado por los directivos de cuatro complejos de primera línea como el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit), el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), la Unidad de Toxicología Experimental de la Universidad Médica, y el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), integrantes del Polo Científico del territorio.

Y hubo tributo a Rosa Elena Simeón Negrín, figura imprescindible de la ciencia cubana, quien fuera por muchos años ministra del Citma hasta su fallecimiento en octubre de 2004. Su hija Rosa Ortiz Simeón recibió el sentir de los hombres y mujeres de Ciencia en esta provincia.

ANTECEDENTES DE LA JORNADA

Temprano en la mañana dominical los participantes realizaron el tradicional cambio de flores en el Memorial donde reposan los restos del Guerrillero Heroico y sus compañeros del Destacamento de Refuerzo, y desde el Conjunto Escultórico Ernesto Che Guevara se ratificó el juramento de fidelidad a la Patria y al líder histórico de la Revolución Cubana en un Día dedicado a Fidel y a los jóvenes al resultar continuadores de su legado.

Las áreas exteriores del Parque Vidal de Santa Clara exhibieron una muestra de los principales adelantos que acumula la provincia en materia de ciencia.

El sábado congratularon a personalidades distinguidas por acuerdo de la Asamblea Provincial del Poder Popular, así como a las empresas ganadoras del Premio de la Calidad en su décimo tercera edición, y la ocasión fue propicia para la entrega del Sello Forjadores del Futuro a 23 jóvenes, y a profesionales que apoyan el trabajo científico de la juventud y la atención a los objetivos de las BTJ.

También los científicos recorrieron centros de interés histórico y social ejemplificados en el Monumento a la Acción contra el Tren Blindado, el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, el hospital universitario Celestino Hernández Fusté, la empresa agropecuaria Valle del Yabú y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde el surco de la ternura

20170117052446-foto-1.jpg

Una de las investigaciones propuestas para Premio Nacional de Innovación Tecnológica vio la luz en el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit) apoyada por quienes contribuyeron a generalizarla en el país. Un regalo al Día de la Ciencia Cubana bienvenido en Villa Clara.

«El empleo de semilla de este cultivar representa un ahorro por sustitución de importaciones equivalente a 3 414 026 USD, mientras permite obtener una efectividad económica de 7885,78 pesos por ha, con una ganancia para Cuba de 55 200 400, 00 pesos en moneda nacional», precisa el ingeniero agrónomo José Antonio Cruz Alfonso, líder del proyecto.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y cortesía del entrevistado

Cuentan los expertos que las plantas trasmiten a simple vista sus «estados de ánimo». Ellas hablan a su manera, y advierten al cuidador si hay déficit de agua o en cambio existe una iluminación inadecuada. Si aparecen manchas extrañas o si las hojas toman un color negruzco que dejan un punto rojo ante posibles enfermedades. Para ello hay que andar por los campos, desbrozar los surcos, y sobre todo amar a la Naturaleza como lo ha hecho el ingeniero agrónomo José Antonio Cruz Alfonso quien se considera un hombre feliz.

Poco a poco ha escrito su historia. Le sabe muchos secretos a la calabaza, el pepino, la lechuga, el quimbombó, así como a la siembra intercalada de calabaza con maíz a fin de propiciar un uso racional de la tierra. Y si bien disfruta la intensidad de cada momento también ha sufrido las consecuencias de una hipótesis que no tuvo un final feliz, de un insomnio repentino, o de las horas robadas al sueño para llegar a conclusiones.

Hoy es uno de los villaclareños que aguarda por la decisión de un jurado ante la propuesta a Premio Nacional de Innovación Tecnológica a partir de la Generalización del pepino (Cucumis sativus L.) INIVIT P – 2007 en Cuba.

EL RETO DE JOSÉ ANTONIO

Todo inicia en el año 2003 cuando comenzó un proyecto con el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, de Quivicán en La Habana, encaminado al mejoramiento genético del pepino en lo que sería un proceso muy largo porque la vida ha demostrado que una variedad no se obtiene de manera vertiginosa.

«Además de lograrla hay que recurrir a comparaciones con las precedentes, analizar su tolerancia en torno a las plagas y enfermedades, sin descuidar la fase gustativa, la estabilidad a las distintas regiones climáticas, la inscripción en el Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA) hasta llegar al contacto con los productores que resulta determinante», precisa el científico.

A partir de este momento se avaló un proceso más intenso; sin embargo, se hacía necesario recopilar la información de los resultados en cada territorio.

Para el investigador, que ya suma cinco décadas de vida, todo marchaba por sendas prometedoras. Cada año se incrementaba la producción de semilla básica gracias a un colectivo de autores de Holguín, apoyado en el extensionismo, junto al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y otras entidades.

«Sobre los productores recae un gran reto, ese de lograr la capacitación integral, pero se impone la búsqueda de líderes a fin de impulsar la generalización, y si bien dimos los primeros pasos en 2003 no fue hasta cuatro años después en que se consolidó el proyecto. Faltaba entonces llevar el resultado a todo el país».

Aquello cautivó al capital humano del Inivit. Se requirió de una fuerza extraordinaria para abrir los pepinos y extraer las semillas de manera artesanal con el propósito de entregarle 400 gramos de semillas producidas en el complejo dominicano a cada provincia y al municipio especial Isla de la Juventud

Luego de las pruebas correspondientes José Antonio y sus colaboradores vieron los cielos abiertos al demostrarse que el nuevo cultivar de pepino reportaba alto potencial de rendimiento, con 32,8 t por ha, respecto a otras variedades nacionales e incluso a las de importación, a la vez que manifestó mayor tolerancia a las dos especies de mildiu o enfermedades y plagas fundamentales que atacan a las hojas, el tallo o los frutos debido a la acción de los hongos.

«A ello hay que agregar las pruebas gustativas de los consumidores que evidenciaron mayor satisfacción ante una variedad con posibilidades de extender su presencia a todos los meses del año, y en este sentido hablamos de existencia, no de comercialización porque constituye un eslabón aparte».

Acreedora del Premio Provincial de Innovación y de varios reconocimientos científicos este cultivar no ha estado exento de contratiempos y preocupaciones. Al decir de José Antonio son los propios de cualquier proceso. Hay que enfrentar las limitantes de riego, el desigual seguimiento e interés de los productores a la hora de sembrar las semillas, y las incongruencias que pudieran presentarse según las zonas del país.

— Dicen que para Ud. lo más complejo fue escribir toda la metodología del cultivar.

— No niego que a la hora de escribir nos falta habilidad. Estuve un mes y medio redactando bajo una presión intensa, y reconozco las motivaciones de varios compañeros, entre ellos José de la Caridad Ventura Martín, quien nos impulsó a dar este paso, así como a Sergio Rodríguez Morales, otro de sus autores.

— Aunque el 63 % corresponde a su autoría nunca habla de este en primera persona…

— Sería muy injusto si lo hiciera. El éxito obedece a múltiples colaboradores que contribuyeron a darle vida en medio de un trabajo de mejoramiento genético que nunca termina, y ya tenemos nuevos cultivares de pepino y de calabaza sometidos a estudios.

Fuera del universo investigativo este hombre complementa su vida en el entorno familiar, con sus hijos Eileen y José Antonio, en la atención al autoconsumo familiar y a los animales, y asiduo a los informativos televisivos, sobre todo a TeleSur como iniciativa que vio nacer.

—Imagine que está frente a un aula. ¿Qué le diría a un auditorio en espera de novedades?

— Que no solamente es investigar pues debe insistirse en obtener el ciclo cerrado. Lo más hermoso que hay es ir a un campo y contemplar una buena siembra y que los resultados sean positivos porque el amor con que se hacen las cosas es el mayor secreto presente en la agricultura.

DOSSIER

José Antonio Cruz Alfonso confiesa que sus sueños profesionales estaban alejados de los senderos agrícolas, más bien transitaban por el mundo de la mecánica y la electrónica.

Sin embargo, en un periplo estudiantil por Hungría —truncado por cuenta del idioma— conoció al doctor Adolfo Rodríguez Nodal, hoy jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y uno de los directores que tuvo el Inivit, quien le habló de las potencialidades ofrecidas por la Agronomía, pero todo quedó en simples teorías.

A La Habana retornó en 1982, y cuál sería su sorpresa al constatar que entre las carreras ofertadas aparecía aquella que formó parte de una conversación inconclusa en tierras húngaras.

Cinco años más tarde José Antonio recibía su título de ingeniero agrónomo conferido por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, a cuyo claustro agradece lo que es.

Ahora está convencido que para apreciar los resultados de una investigación hay que dejar correr el tiempo, y si le preguntaran por algún distintivo en este compás de espera sin pensarlo demasiado respondería que la paciencia.

A ella ha tenido que recurrir durante los 24 años de trabajo continuado por los campos del Inivit como investigador dedicado a la rama de las hortalizas, a pesar de que sus primeros contactos laborales corren por la plantilla de la Empresa Cultivos Varios de Manacas. Sin embargo, la difícil década de los 90 y la visita de Fidel al Inivit en la que solicitó ampliar el espectro de trabajo hacia otras variedades lo acercaron a esta entidad dominicana.

Un día el doctor Sergio Rodríguez Morales, director del importante complejo productivo e investigativo villaclareño, le propuso formar parte del colectivo donde se hizo máster en Ciencias y le abrió las puertas de participación en un proyecto internacional en Venezuela.

Hombre que prefiere hablar de resultados y no de premios pues, martiano al fin, está convencido de que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.

BONDADES DEL PEPINO

  • Además de formar parte de las ensaladas se le adjudican propiedades medicinales relacionadas con la piel, mientras resulta un efectivo tónico para prevenir granos, espinillas, y evitar la resequedad cutánea.
  • Combate las ojeras, y según los expertos el consumo del jugo de pepino mezclado con el de zanahoria favorece el crecimiento del cabello.
  • Elimina las manchas aparecidas en la epidermis, sobre todo las causadas por mosquitos o por las picaduras de otros insectos.
  • Recomendable ante el dolor de garganta a partir de gárgaras con su jugo aplicadas varias veces al día.
  • Su néctar presenta propiedades laxantes, diuréticas y antiácidas al limpiar los intestinos y mejorar el flujo urinario.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo sacude madrugada en diversos puntos del oriente cubano

20170117182427-1701-santiago-sismo.jpg

Un temblor de magnitud 5,8 sacudió hoy en la madrugada diversos puntos de esta ciudad y de otras provincias orientales, justamente a un año de iniciarse una serie sísmica anómala que mantuvo en vilo a la población.

La red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que los reportes de perceptibilidad abarcan a las cinco provincias del este cubano y el movimiento telúrico ocurrió a las 04:08, hora local, en las coordenadas 19,6 de latitud norte y 76,6 de longitud oeste, a 10 kilómetros de profundidad.

El segundo sismo perceptible del año fue ubicado a 85 kilómetros al suroeste de Chivirico, en el municipio costero y montañoso de Guamá, que se extiende junto al mar Caribe y la Sierra Maestra.

Como sucede habitualmente en estos casos, numerosas familias salieron del amodorramiento de esas horas y aquellas personas que no percibieron directamente el temblor se enteraron de inmediato por teléfono o la comunicación directa con vecinos, amigos y parientes.

Hay circunstancias a las que nadie se acostumbra por más que estén con relativa frecuencia en la vida cotidiana y los terremotos son una de ellas, máxime si ocurren en medio de la oscuridad de la noche.

Aunque no tiene por qué repetirse la historia, aquel domingo 17 fueron en total ocho los temblores que atormentaron a los santiagueros, desde que comenzara el primero, a la 01:47, hora local, seguido por otro, un minuto después, mientras que ese comportamiento irregular se extendió hasta el día 26 de ese primer mes del 2016.

Hasta el momento, el terremoto de este martes no ha ocasionado daños humanos ni materiales y los sismólogos mantienen su estrecha vigilancia hacia esas señales de las entrañas de la tierra, que envió la primera de este año el último día 4, con una magnitud de tres en la escala de Richter.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para colorear la esperanza

20170118051531-foto-1.jpg

Uno de los servicios de primer orden en la maternidad santaclareña y también de la provincia resulta su Sala de Neonatología que contribuyó al logro de una tasa de mortalidad hospitalaria de 1,8 por cada 1000 nacidos vivos considerada de excelencia ante unos 6000 partos.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

El sonido de los monitores es ya habitual en el servicio de Neonatología del hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales. Médicos y personal de enfermería recorren los pasillos con sus clásicos atuendos verdes mientras hacen apuntes, chequean signos vitales, y establecen comparaciones que marcan el dictamen evolutivo del infante en una sección donde se desconoce el descanso.

Las historias resultan incontables en este universo santaclareño en el que se ignora si el sol dio paso a la luna o si llueve desmesuradamente, pero sus hombres y mujeres las conocen… Que lo digan el jefe de la unidad, doctor Orlando Molina Hernández y el resto de su equipo al vivir el día a día entre niños con un peso corporal de apenas 700 gramos para resultar minúsculos en las dimensiones de una incubadora, o de esas tensiones experimentadas 30 minutos antes de que 2016 diera su adiós.

Nadie imaginó aquella gravedad repentina que estremeció a toda la unidad. Eran las 11:30 de la noche cuando un menor con síndrome de Down aquejado, además, por irregularidades cardíacas, comenzó a deteriorar sus parámetros vitales.

La rápida acción y la profesionalidad demostrada por el equipo logró estabilizar el caso en una sala que tuvo uno de los mayores ingresos que se recuerde para un fin de año con 29 en total; de ellos, ocho en estado crítico.

A pesar de las coyunturas difíciles no puede temblar el pulso, y por ello el doctor Alexander Miguel Martínez Pérez, al frente de la entidad materna, suscribe que nada puede rendir los empeños de luchar mientras existan esperanzas. Un médico general integral, graduado hace 16 años, que sabe de los secretos del monte al ejercer como galeno rural y de lo que ocurre en los consultorios de la familia hasta que un día, luego de cumplir con otras responsabilidades, le confiaron la dirección de la principal maternidad de la provincia por un mes y ya lleva casi dos años.

Una reliquia acompaña siempre, y son las demandas exigidas por la profesión. De enfermeras que ante una extrema gravedad permanecen durante 12 horas al lado de la incubadora, que en múltiples ocasiones hay que olvidar si es sábado o domingo… Como médico está consciente de que si bien existen indicadores que requieren de tecnologías para lograr resultados, hay otros en que se suplen por la calidad de los recursos humanos, el talento, la dedicación, y la entrega.

«En el transcurso del pasado año la maternidad solo tuvo 11 fallecidos, pero solamente nueve relacionados con la perinatología inherente al hospital, pues al ser una institución provincial asume la totalidad de los casos críticos procedentes de Sagua la Grande, Remedios y Placetas. «Asistimos unos 6000 partos para lograr una tasa de mortalidad infantil de 1,8 por cada mil nacidos vivos considerada de excelencia».

Si existe algo que el doctor Martínez Pérez no descarta es el trabajo en equipo de manera integrada en busca de una atención satisfactoria y de calidad. Las estrategias se cambian escuchando a los demás, de esas recomendaciones que aportan los más experimentados para valorar, a la postre, cuál constituye la mejor solución.

«El hospital no cierra telones. Hay uno de día y otro de noche que demanda mucho control y disciplina por parte del colectivo. Somos 1056 trabajadores en las diferentes categorías ocupacionales cuya premisa fundamental es la atención a la madre y al niño, pues no se trata de ir a la búsqueda de un indicador si no de insistir en los detalles cualitativos que determinen ese indicador».

Consciente de que tan importante son las auxiliares de limpieza como el único hombre encargado de recolectar los desechos sólidos en un hospital tributante de 3 a 5 kg de basura diaria por cada paciente no evade las insuficiencias que pudieran sugerir un mayor apoyo de todos los eslabones del PAMI, así como la calidad de los procesos asistenciales y la acreditación de los servicios.

«Hay puntos relacionados con la comida, la presencia de vectores, los horarios de visita, y otros que en algunos casos no están en las manos de la institución y que no escapan de las indisciplinas sociales», precisa el galeno.

Y dentro del universo de la maternidad que dispone de una Sala de Cuidados Perinatales para mujeres que requieren de seguimiento especializado, en la que no ha faltado la pericia del doctor Alexis Corrales, asesor del servicio de Obstetricia y del PAMI, y presidente de la Sociedad Cubana de dicha rama en Villa Clara, quien subraya que el «Mariana Grajales» concluyó el año con uno de los mejores saldos en la historia.

Su criterio profesional le permite asegurar que la inmensa mayoría de los menores que llegan al mundo con escaso peso y en pretérmino son debido, en muchos casos, a la hipertensión en el embarazo, por lo que se necesita trabajar más en el riesgo preconcepcional como tarea que no se logra de manera óptima.

«No es decirle a la mujer que no puede embarazarse, es advertirle cuando es el momento adecuado para la gestación».

VILLA CLARA ENTRE LAS PUNTERAS DEL PAÍS

Ahora puede hacerse el brindis por la salud de los infantes, y luego de los 12 meses transcurridos Villa Clara ocupa uno de los lugares cimeros en el país con tasa de mortalidad infantil de 3,1 por cada 1000 nacidos vivos, además de cumplir el propósito de concluir por debajo de 4,0.

Por su parte Sagua la Grande, Cifuentes, Caibarién, Ranchuelo, y la zona del Plan Turquino manicaraguense despidieron la etapa con cero decesos en menores de un año.

El bajo peso al nacer mostró favorables resultados al igual que la mortalidad preescolar (1-5 años) y la escolar (5-14 años), aunque en esta última radica el grupo más afectado debido a las lesiones del sistema nervioso central y los accidentes, tanto del tránsito como por sumersión.

La mortalidad materna también experimentó una significativa reducción respecto al año precedente; sin embargo, la natalidad decreció de manera considerable al registrarse unos 500 nacimientos menos.

Si de contribuyentes se trata el doctor Gilberto Sevilla Bermúdez, al frente del PAMI en el territorio, aludió al tesón, la entrega y profesionalidad de quienes hacen por la vida sin escatimar esfuerzos, y tuvo en cuenta la intersectorialidad entre múltiples organismos e instituciones junto al aporte de la atención primaria con participación fundamental de los médicos y enfermeras de la familia.

No menos trascendente la labor de los cuerpos de guardia, las unidades de cuidados intensivos del pediátrico José Luis Miranda, el ginecobstétrico Mariana Grajales, y la del «Arnaldo Milián Castro» que reserva su espacio para la atención a la gestante grave.

Figuran, además, las salas especializadas de Neonatología, de cuidados perinatales, la labor del Centro Provincial de Genética y las consultas especializadas en el Cardiocentro villaclareño para la detección precoz de aquellas malformaciones visibles en las futuras criaturas de gestantes con riesgo, las acciones de los hogares maternos, el Banco Provincial de Sangre, y el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).

Concluye otro año y la dedicación volverá a superar barreras a fin de lograr la plenitud de la infancia, y junto a ella la alegría de la familia para, entre todos, colorear la esperanza.

MEMORÁNDUM

— Las acciones de las maternidades de Santa Clara, Sagua la Grande, Placetas y Remedios resultaron decisivas en los logros villaclareños.

— El trabajo sistemático en torno al PAMI ha posibilitado que algunas de las causas que inducen a los decesos infantiles vayan desapareciendo, mas aún se mantienen las afecciones perinatales y las malformaciones congénitas.

— Cuba concluyó 2016 entre las primeras 20 naciones del mundo con registros más bajos en su tasa de mortalidad, y junto a Canadá encabeza la región de las Américas.

— Durante el último decenio la provincia acumuló los siguientes registros de defunciones en menores de un año: 2006 (4,6), 2007 (5,5), 2008 (3,3), 2009 (4,4), 2010 (2,5), 2011 (5,7), 2012 (4,8), 2013 (3,9,) 2014 (3,2) y 2015 (4,1).

CONTRASTES

Una mirada a los datos ofrecidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierten un futuro incierto al estimar que 69 millones de niños menores de 5 años morirán por diversas causas hasta 2030.

Lo más significativo resulta que desde 1990 se siguen registrando marcadas inequidades entre países ricos y pobres en cuanto a la supervivencia infantil, con énfasis entre África subsahariana y Asia meridional y las naciones de altos ingresos.

Un pequeño nacido en Sierra Leona posee 30 veces más posibilidades de morir que uno llegado al Reino Unido, en tanto una de cada 36 mujeres residentes en el llamado continente negro está condenada a desaparecer por factores atribuibles a la maternidad comparado con las naciones industrializadas donde la proporción es de una por cada 3300 féminas.

Y si de pobreza se trata los infantes más limitados poseen 1,9 veces más posibilidades de fallecer antes del primer lustro de vida que aquellos nacidos en opulenta cuna.

Sin embargo Cuba, asediada por trabas económicas e impedida de lograr tecnologías sofisticadas en gran parte de los casos, mantiene una tasa de mortalidad infantil menor a cinco por cada 1 000 nacidos vivos durante nueve años consecutivos.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170120171946-20141224140941-marti.jpg

«La paz es condición normal del hombre»

(El Partido Liberal, México, diciembre 11 de 1889)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Organismos internacionales reconocen a finca integral de Villa Clara

20170120173209-01-area-manejo-forestal-el-siju.jpg

Lázara Sotolongo Molina, directora del proyecto internacional, entrega a Orelvis Romero Almaguer, al frente de la finca El Sijú, el módulo donado.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La primera finca integral de Cuba que recibe un módulo contentivo de implementos de trabajo y medios de protección concedidos por organismos internacionales pertenece a Villa Clara y está ubicada en zonas de Manicaragua.

Se trata de la denominada El Sijú hasta donde llegaron representantes del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que funge como agencia implementadora.

Lázara Sotolongo Molina, directora del proyecto internacional «Un enfoque paisajístico para conservar los ecosistemas montañosos amenazados» declaró que el objetivo radica en conservar la biodiversidad con un enfoque de paisaje innovador insertado a la comunidad.

Por ello está presente la educación ambiental, las tareas de conservación, y las áreas protegidas fusionadas con el sector productivo.

Orelvis Romero Almaguer, un hombre establecido en estas tierras desde junio de 2004 y quien resulta el jefe de la finca, rememoró el trabajo desplegado en lo que otrora era vaquería. Actualmente disponen de bosques naturales en los que conviven cedros, tecas, caobas y bambú junto a una gama de variados frutales.

En sus 43,2 ha de extensión existen áreas asociadas al cultivo del café, al tiempo que desarrollan los subprogramas de la agricultura urbana relacionados con la reforestación, y la cría de ovinos, caprinos y porcinos.

La entidad —perteneciente a la Empresa Agroforestal de Villa Clara y a la Unidad Silvícola de Manicaragua, no reporta incendios forestales desde 2005, y atiende al círculo de interés de la escuela primaria Manuel Ascunce Domenech bajo un programa de educación ambiental asociado a un bosque martiano para interrelacionar la obra de Martí con la Naturaleza.

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia, subrayó que la entrega del módulo constituye una especie de premio a fin de incentivar el trabajo desplegado.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A pesar de las derrotas Roger Machado confía en sus Tigres

20170120223614-16003313-1309295409127215-8540374500670764819-n.jpg

Aunque son dos derrotas que pesan sostengo que este será un play off final de siete partidos a ganar cuatro porque confío plenamente en mi equipo, afirmó en Ciego de Ávila Roger Machado, director de los Tigres de la pelota cubana.

Minutos después de concluido el segundo juego de la discusión del título de la LVI Serie Nacional frente a los Alazanes de Granma, Machado dijo a la prensa estar claro que no se puede ganar sin batear, pero está convencido de que su nómina despertará y sabrá remontar la diferencia.

Allá en el Mártires de Barbados, en Bayamo, históricamente el conjunto juega ajustado y si bien el sábado el lanzador contrario será Lázaro Blanco, la mejor carta de triunfo de Carlos Martí, sabemos que también puede perder y con esa claridad saldremos a darlo todo en el terreno, aseveró Machado.

El otrora receptor de equipos Cuba, titular olímpico, y tres veces campeón nacional al frente de la novena de Ciego de Ávila, elogió el trabajo del pitcher refuerzo Noelvis Entenza, que le dio la victoria a los granmenses.

Reconoció, además, que en los años que lleva como director de los Tigres jamás el equipo en play off había perdido los dos primeros desafíos como home club.
El pleito por la corona del pasatiempo nacional se trasladará a Granma, nada está perdido, haremos una alineación como la saben hacer los verdaderos campeones y traeremos los play off de vuelta para el Cepero, concluyó Machado.

(Con información de Lubia Ulloa Trujillo (ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carlos Martí: Seriedad, esfuerzo... y pasión

20170123025256-64663-fotografia-g.jpg

Carlos Martí quiere que lo recuerden como un hombre que vivió para el béisbol. Foto: Calixto N. Llanes.

Si existiese, como sucede en la mayoría de las ligas más importantes del mundo, una distinción al Mánager del Año, el voto casi unánime en la presente temporada sería para Carlos Martí, el estratega de los sorprendentes Alazanes granmenses.

Año tras año, con fe e infinita ilusión, el timonel y su dotación buscan darle forma a un sueño que hoy parece más posible que nunca. Sin algunas de sus principales piezas comenzó la travesía y llevó su nave más allá del horizonte del primer tramo. Luego, con sabiduría, añadió los elementos necesarios para anclar en la postemporada, y una vez allí blindó la expedición para saquear la tierra de favoritos hasta llegar, por vez primera, a dos pasos del trono.

Martí no lo piensa mucho para decir que este ha sido uno de los dos grandes momentos de su carrera de director. Incluso lo compara con el triunfo conseguido al frente del equipo Orientales, en la séptima Serie Selectiva de 1981, cuando, según sus palabras, «había una extraordinaria calidad en la pelota cubana».

—¿Hablamos de cómo comenzó todo?

—Mira, yo siempre he sido un enamorado perdido de la pelota, y he tenido la suerte de pasar por todas las responsabilidades dentro de un equipo. Menos de cargabates, he hecho de todo a lo largo de tantos años vinculado al béisbol y ya ahorita hay que ir pensando en otras cosas (risas). Soy muy agradecido con este deporte y creo que de esa generación que se formó en el Fajardo, en la que estaban Jorge Fuentes, Serbio Borges y otros compañeros, yo soy el único que se mantiene activo.

—¿Cuál es el secreto para seguir moviendo los hilos de un equipo?

—El único secreto que tengo es el trabajo serio, el esfuerzo y la pasión. Me gradué en 1970 y comencé a trabajar como director de equipo en la antigua provincia de Oriente. Y esas son las cosas que nunca me han faltado. Van a ser ya 37 años en estos trajines, siempre dispuesto a ayudar en lo que pueda.

—¿Disfruta entonces el resultado de tanto esfuerzo?

—¡Claro que sí! Es indudable que esta ha sido la mejor actuación histórica de la provincia. Pero seguimos soñando con darle a los aficionados el alegrón que hace mucho tiempo están esperando. El equipo se ha comportado muy bien, no solo con los refuerzos, sino también desde la primera etapa.

—Ya que menciona los refuerzos, ¿le gusta la idea?

—Sinceramente, no. Si dependiera de mí, organizaría una serie nacional con todos los equipos, pero para concentrar la calidad haría otro torneo, como una Selectiva o el nombre que se le quiera poner, con los mejores peloteros del país. Con cuatro o seis equipos, pero eso sí, con una atención privilegiada.

«Ahora, no puedo negar que los refuerzos han ayudado considerablemente a conseguir este resultado, porque ha sido fundamental para los lanzadores la presencia de Frank Camilo en la receptoría, pero también te puedo mencionar el aporte de Laza, de Lahera, en fin, de todos, porque han hecho un gran papel, sobre todo, gracias a la rápida incorporación a la dinámica del equipo».

—¿Entre los equipos de Granma que ha dirigido, en qué posición, por calidad, estaría este?

—A este equipo es difícil quitarle los refuerzos para hacer una valoración, pero en realidad es uno de los de menos nivel cualitativo, de los que he dirigido. Sin embargo, hicieron muy buen torneo en la primera etapa y ese mérito nadie se lo puede quitar. Anteriormente Granma tuvo unos equipos con una ofensiva muy grande, pero nunca tuvo un pitcheo a la altura para poder llevarnos al lugar en el que estamos ahora.

—Es el pitcheo el punto más bajo de muchos equipos, ¿por qué?

—Yo tengo mis criterios sobre eso. No comparto la visión de estar administrándolo por cantidad de lanzamientos. El pitcheo cubano actual no es de un gran nivel, y si a eso le sumas que está restringido el trabajo de los lanzadores, estos no se desarrollan, porque saben cuánto van a pitchear y cuando van a descansar. Antes eso no sucedía, se lanzaba de acuerdo con la situación del juego, y se preparaban para eso. Lanzaban cada cuatro días y ahora tú ves que si no lo hacen al quinto o sexto día no tienen resultados.

—¿Qué por ciento de responsabilidad en el éxito tiene un buen manejo del pitcheo?

—Se dice que sobre un 75 por ciento del éxito en un juego es del pitcheo, pero en el caso de los buenos resultados de un equipo, el buen manejo de los lanzadores tiene casi un 90. Tener una rotación bien establecida, con funciones bien definidas y confiar en ella te da muchas más garantías de éxito.

—¿Cuánto confía en sus jugadores?

—Uno tiene que saber quién se presiona y quién no, qué lanzador está bien o mal. Podemos equivocarnos, porque incluso a veces nos excedemos en la confianza, pero creo que se la merecen. Son los atletas los que juegan y hay que confiar para que puedan desarrollar sus habilidades. Por eso tratamos de hacer los movimientos necesarios, me gusta que mis alineaciones sean estables

—¿Cuáles serían sus virtudes como mánager?

—Me cuesta muchísimo hablar de mí, pero creo que serían ser perseverante en el trabajo y exigir que se cumpla la disciplina en los equipos que dirijo. En eso soy un poco militar si se quiere. Pero una disciplina consciente, no impuesta. Una en la que los atletas sepan cuál es el objetivo, qué buscamos, y cuán importante es esa disciplina para lograr el éxito. Esa siempre ha sido mi filosofía desde que empecé a dirigir y por eso creo que he podido tener buenos resultados.

—¿Cómo ve hoy el béisbol cubano?

—No creo que esté en un buen momento. Pienso que deben hacerse una serie de reformas para mejorar el nivel. Yo quisiera ver otro torneo de más calidad. Pero cuando hablamos del techo del béisbol cubano, creo que este debe comenzar por abajo, por las categorías inferiores y que en estas se juegue bastante. El techo se elevará cuando se haga bien ese trabajo.

—Hablemos un poco de la final…

—Yo la veo muy pareja. Ciego de Ávila es el campeón y tiene muy buen nivel, pero nuestro equipo está jugando bien. Creo que quien mejor sea capaz de resolver los problemas técnico-tácticos en el terreno, quien sepa controlar la presión en las situaciones difíciles, será el ganador.

—¿Cómo ha logrado que sus muchachos hayan jugado tan sueltos frente a equipos aparentemente superiores?

—Tengo mi teoría, y desde el respeto a todos los directores, pienso que a los muchachos en los mítines hay que decirles que jueguen la pelota que siempre han jugado. En un Play Off no se puede hacer nada que no hayas hecho antes. Yo en las reuniones les digo «vamos a jugar pelota, salgan al terreno a dar el mejor espectáculo y a divertirse. Si se pierde, no pasa nada». Yo tengo esa filosofía, porque al otro día hay que jugar otra vez. No puedo decirle otras cosas, porque muchos de ellos no han estado en Play Off y terminaría presionándolos.

—Gane o pierda, ¿el futuro?

—Ahora mismo es una decisión que no es prioridad. Tendría que analizarlo con las autoridades, con la familia. Tal vez me preguntas dentro de dos meses y puedo darte una respuesta. Lo que sí puedo decir, a punto de cumplir 68 años, es que todavía me siento con fuerzas y ánimos para seguir trabajando. Y lo que es mejor, sigo enamorado de la pelota.

—En medio del actual «misterio», ¿se ha visualizado dirigiendo el equipo nacional?

—Te diré con toda honestidad que representar al país lo desea todo el mundo, pero no es nada que me quite el sueño, ni todo lo que hago tiene esa aspiración. Han transcurrido muchos años y las posibilidades han pasado, a pesar de los buenos resultados. A lo que sí aspiro es a llevar a esta provincia a ganar el campeonato. En este minuto, lo demás no me pasa por la cabeza, ni dirigir equipos, ni estar en preselecciones.

—¿Cómo le gustaría ser recordado?

—Como un buen hombre que se enamoró y vivió para el béisbol. Solo eso.

(Con información de Raiko Martín. Juventud Rebelde)

Martí en el puente de mando

—Ha dirigido 42 campeonatos cubanos con los equipos de Granma, Serranos, Orientales y Mineros.

—Acumula 1 354 victorias y 1 336 derrotas, de ellas en Play Off 17 y 37, respectivamente.

—Mejor ubicación: Campeón con Orientales en la séptima Serie Selectiva (1981).

En series nacionales:

• Tiene 29 ediciones (28 con Granma y una con Serranos).

• Balance de 1 010 éxitos y 929 reveses, de ellas en Play Off 17-35.

• Mejores ubicaciones: tercer lugar en la Serie Nacional 28 (1988-1989) y cinco veces cuarto lugar (series 1989-1990, 1991-1992, 1999-2000, 2002-2003 y 2014-2015).

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Luis Suárez, máximo goleador mundial de 2016

20170124134035-festejo-lionel-messi-suarez-barcelona-lrzima20151124-0105-15-1-.jpg

El Instituto de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) anunció al uruguayo Luis Suárez como el máximo goleador mundial de 2016, con 40 tantos.

El delantero del Barcelona obtiene este premio por tercera vez en su carrera.

Suárez superó al internacional sueco Zlatan Ibrahimovic, que hizo 38 goles con el Paris Saint-Germain, y del argentino Gonzalo Higuaín, que anotó 36 con el Nápoles.

Mientras que en cuarto lugar quedó el madridista Cristiano Ronaldo, con 35 dianas, seguido por el brasileño Jonas (32), del Benfica; el israelí Eran Zahavi (31), del Maccabi Tel Aviv, y el polaco Robert Lewandowski (30), del Bayern de Múnich.

La primera vez que Suárez logró ser máximo goleador mundial fue en 2010, cuando vestía la camiseta del Ajax de Amsterdam, y la siguiente en 2014, cuando se encontraba en el banquillo del Liverpool.

Entre los jugadores que han logrado en dos ocasiones este galardón se encuentran Ronaldo, que lo obtuvo en 2014 y 2015, el también barcelonista Lionel Messi, que lo ganó en 2012 y 2013, y el ya exfutbolista brasileño Mario Jardel, que lo logró en los años 1999 y 2000.

Algo más abajo en la clasificación del IFFHS se encuentra Messi, en el puesto décimo con 26 goles, y en el decimosexto, empatados con 24 tantos, están Neymar y Karim Benzema.

(Con información de Telesur)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Boeings 787 Dreamliners de Air Europa llegarán a partir de marzo a La Habana

20170124134224-boeing-787-8-dreamliner-01.jpg

A partir del 15 de marzo, la aerolínea Air Europa, incorporará en sus viajes a La Habana los nuevos Boeings 787 Dreamliners.

Un avión de este tipo, con capacidad para 274 pasajeros en clase turista y 22 en business, conectará todos los días al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas con la capital cubana, reafirmando con ello el interés de la aerolínea por afianzar esta ruta con su joya de largo radio, que puede llegar a reducir el tiempo de vuelo en unos 40 minutos y que combina un excepcional rendimiento medioambiental con el máximo confort.

La Habana se suma así a los puntos operados con esta aeronave cuyo primer modelo se incorporó a la flota de Air Europa en marzo del pasado año, escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la compañía que, precisamente en 2016, celebró su 30 aniversario.

Y si Air Europa refuerza su apuesta por Cuba operando con esta aeronave, Be Live Hoteles, la división hotelera del mismo grupo turístico, ha incorporado a su red, desde el pasado 1 de enero, el Be Live Havana City Copacabana, situado en Miramar, una de las principales zonas residenciales de La Habana. La hotelera ya cuenta, además, con otros tres hoteles ubicados en Varadero.

(Con información de Buen Viaje a Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170125144701-20141224140941-marti.jpg

«El hombre se hace inmenso contemplando la inmensidad»

 (Carta a Manuel Mercado, Veracruz, enero 1 de 1877. O.C.20: 17)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diana Fuentes dedica tema a Mirtha Medina y Lucecita Benítez

20170125144938-hqdefault.jpg

’El último tema que grabé en Planeta Planetario -el disco anterior- fue Otra realidad, que escribí pensando en la época de las cantantes Mirtha Medina, de Cuba, y de Lucecita Benítez, de Puerto Rico.’ 

’Con esa sencillo he tenido muchas sorpresas porque Mirtha lo incluyó en su CD más reciente y Omara Portuondo lo hará también en su próxima producción discográfica.’ 

Literalmente, el tema me abrió ’otra realidad’ y ahora, el álbum Toda está pasando tiene ese corte de canción, pero sin perder mi base porque yo soy una artista pop, precisó Fuentes.

’Tiene mucho sonido cubano y no quiero adelantar más porque ya tengo muchos deseos de que salga al mercado.’
Y es que Diana Fuentes sigue explorando sus fuentes de inspiración como compositora y ya tiene listo un tercer disco titulado Todo está pasando, que debe salir al mercado en este mes.

De los 10 temas del álbum, nueve son canciones mías en co-autoría con músicos cubanos y de otros países a quienes admiro, adelantó a Prensa Latina en declaraciones exclusivas.

Bajo el sello Sony Music Latin para la distribución internacional y con Egrem para Cuba, esta producción incluye composiciones del dominicano Vicente García y el brasileño Seu Jorge, detalló.

Entre los invitados del disco está Tommy Torres, gran cantante y compositor puertorriqueño: el primer sencillo es -precisamente- un tema con Tommy y tendrá un video promocional del realizador cubano Alejandro Pérez, quien ha trabajo con Enrique Iglesias y Marc Anthony.

También tiene pensado comenzar la gira del disco, primero por ciudades de Puerto Rico y Estados Unidos, paralelo a toda la promoción aquí en Cuba, anunció.

Además, dijo, este trabajo me dio la posibilidad de concretar cosas muy lindas: escribir con Tommy Torres, el compositor de casi todas las canciones de Ricky Martin.

Jessie and Joy, La Mari de Chambao, Ednita Nazario, Alejandro Sanz y Alicia Keys son algunos de los muchos que interpretan sus obras. ’Escribir un tema con él y cantarlo con él es maravilloso’.

Su esposo, el puertorriqueño Eduardo Cabra -el ’Visitante’ de Calle 13- es el productor musical del álbum, que se grabó en Cuba.

’Este es un disco al que le tengo puesta toda mi energía y mi confianza, por eso decidí titularlo así: Todo está pasando.’ 

Diana Fuentes nació el 23 de febrero de 1985 en La Habana y a inicios de los años 2000 comenzó su carrera profesional haciendo coros para Carlos Alfonso y el grupo Síntesis y trovadores como Carlos Varela, músicos que descubrieron talento en ella y la ayudaron a lanzarse en solitario.

En la actualidad, divide su carrera profesional y su vida entre Cuba y Puerto Rico.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Cancionero: Denise de Kalafe (Quiéreme más)

20170126135043-descarga.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

QUIÉREME MÁS

AUTORA E INTÉRPRETE: DENISE DE KALAFE

CD: AL REVÉS Y AL DERECHO

Estas son mis manos tómalas

tuyo es mi cuerpo vívelo
y haz de mi boca húmeda
el nido de tus ansias locas

Estos son mis sueños mírame
tuyo es mi silencio siénteme
hoy te necesito íntegro
hoy te necesito todo

Quiéreme hasta que no puedas más
y después quiéreme más
más que ayer más que mañana
mucho más

Llévame donde no se pueda más
y después cuídame bien
como si fuera mi cuerpo de papel

Quiéreme hasta que no puedas más
y después quiéreme más
más que ayer más que mañana
mucho más.
Llévame donde no se pueda más
y después cuídame bien,
como si fuera mi cuerpo de papel

Estas son mis manos tómalas
tuyo es mi cuerpo vívelo
y has de mi boca húmeda
el nido de tus ansias locas

Quiéreme hasta que no puedas más
y después quiéreme más
más que ayer más que mañana
mucho más

Llévame donde no se pueda más
y después cuídame bien
como si fuera mi cuerpo de papel

Quiéreme hasta que no puedas más

y después quiéreme más
más que ayer más que mañana
mucho más.
Llévame donde no se pueda más
y después cuídame bien,
como si fuera mi cuerpo de papel

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?v=Qz2bvEjMp2w

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dan a conocer equipo Alazanes de Granma para Serie del Caribe

20170126135417-leandro-martc3adnez-figueredo.jpg

Leandro Martínez seleccionado para el grupo de lanzadores.

La Dirección Nacional de Béisbol dio a conocer hoy los 28 integrantes del equipo Alazanes de Granma, que representará a Cuba en la Serie del Caribe de Culiacán 2017, a inicios de febrero próximo.

La relación fue oficializada este martes, tras los análisis técnicos que siguieron al cierre de la Serie Nacional.

Relación oficial de los Alazanes de Granma:

Receptores (2): Frank Camilo Morejón y Osvaldo Vázquez.

Primeras bases (2): Guillermo Avilés y William Saavedra.

Segundas bases (2): Carlos Benítez y Yunior Paumier.

Terceras bases (2): Lázaro Cedeño y Osvaldo Abreu.

Torpederos (3): Yuslán Milán, Alexander Ayala y Yordan Manduley.

Jardineros (5): Alfredo Despaigne, Roel Santos, Yoelkys Céspedes, Denis Laza y Víctor Víctor Mesa.

Lanzadores (12): Lázaro Blanco, Leandro Martínez, Yanier González, Cesar García, Miguel Lahera, Freddy Asiel Álvarez, Vladimir García, Liván Moinelo, José A. García, Vladimir Baños, Noelvis Entenza y Yoalkys Cruz.

DT: Carlos Martí.

El próximo jueves, en el salón Adolfo Luque del estadio Latinoamericano, se organizará una conferencia de prensa en la que el director Carlos Martí, ofrecerá otros detalles sobre la preparación de cara al evento caribeño.

También se informará sobre el completamiento del cuerpo de dirección para el certamen azteca, y se actualizará en torno a la presencia cubana en el Clásico Mundial de marzo venidero.

(Con información de JIT)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170127152552-20141224140941-marti.jpg

«Son viejos, pero van jóvenes, porque el honor y la alegría remozan»

(Carta al Sr. Y amigo general Máximo Gómez, Nueva York, julio 20 de 1882. O.C.1: 169)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compañía española WAMOS Air enlazará a La Habana-Guatemala-Madrid

20170127152723-wamos-air-boeing-747-400-ec-ksm-takes-off-from-paris-orly-airport-580x387.jpg

La compañía española WAMOS Air contempla inaugurar una ruta aérea hacia Guatemala con origen en Madrid y escala en La Habana, lo que permitirá volver a enlazar a la capital de ese país centroamericano con Cuba, informa Prensa Latina.

Autoridades de esa empresa anunciaron que esta conexión comenzará a funcionar a partir de junio y que el costo del boleto por trayecto será de 376 euros, unos tres mil quetzales.

Añade Prensa Latina que el destino final será el aeropuerto internacional La Aurora, de la capital guatemalteca, y los viajeros podrán trasladar hasta 40 kilogramos gratis de equipaje en clase turista y 60 kilogramos en clase business.

Directivos del Instituto Guatemalteco de Turismo procuran acercamientos con otras aerolíneas, como Iberia y Air Europa, con el objetivo de impulsar colaboraciones similares.

Estos esfuerzos están vinculados al empeño de Guatemala en recuperar su potencialidad turística y convertir a ese reglón en uno de los ejes del desarrollo de la nación.

Guatemala es el tercer destino de la región que se suma a los que ya realiza WAMOS Air hasta Punta Cana, en República Dominicana; y hasta Cancún, en el sur de México.

(Con información de ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Víctor Figueroa dirigirá el equipo de Matanzas en la venidera Serie Nacional

20170127184506-victor-figueroa.jpg

Víctor Figueroa fue designado como nuevo mentor del equipo matancero que participará en la próxima Serie Nacional de Béisbol.

El director en funciones de deportes en el territorio yumurino, José Luis Gándara, confirmó a JIT la designación y abundó que le asistirán en la temporada 2017-2018 el exmáscara Juan Manrique y el otrora jugador de cuadro Alexis Garro.

En el momento de su nombramiento, Figueroa comandaba la Academia Provincial de Béisbol.

El profesor está considerado de los mejores preparadores cubanos y ha colaborado con equipos profesionales de México y otras naciones.

Garro trabajó junto a Víctor Mesa en la conducción de los Cocodrilos en ediciones precedentes, y Manrique ha fungido como entrenador en el exterior.

En cuanto a Mesa, vale apuntar que finaliza sus funciones tras guiar a los yumurinos a seis podios, con par de preseas plateadas y cuatro bronceadas.

“Aquí hay gente joven y preparada que puede continuar el trabajo, pero una séptima oportunidad no la veo ya. Tengo 60 años y voy a descansar. Voy a ver los toros desde la barrera”, dijo.

Lo cierto es que todo seguidor del béisbol reconoce la labor del 32 al frente de una tropa que sacó del sótano en la tabla de posiciones de las series nacionales, y la colocó en la discusión de cupos y hasta títulos en las seis postemporadas precedentes.

Solo le quedó como asignatura pendiente igualar la labor de Juan Bregio, Tomás Soto y Gerardo “Sile” Junco, quienes reinaron al frente de Citricultores y Henequeneros en las décadas de 1970, 1980 y 1990.

(Con información de Jit)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluyó restauración de la Estación Ferroviaria de Santa Clara

20170127215319-20170127-142432.jpg

Ernesto Simonó Torrandell, director de Inversiones de la Empresa de Ferrocarriles del Centro, informó a Vanguardia que el inmueble fue sometido a una reparación capital, que incluyó la restauración de figuras arquitectónicas, tanto en interiores y como exteriores.

Precisó que a partir de ahora la edificación contará con servicio de cafetería, baños públicos, dos taquillas para reservaciones, un compartimento para la dirección de la entidad y otro destinado a la tripulación que abordará el tren. También incorporó un local para el despacho del equipaje.

Dijo que el salón de espera tendrá capacidad para más de 200 personas sentadas, al ser habilitado con confortables asientos que ofrecen mayor comodidad a los pasajeros.

Los trabajos de restauración contemplaron los andenes, así como el túnel que facilita el traslado de los viajeros sin tener que transitar por la vía férrea, y evita la incidencia de posibles accidentes.

Según reporta la colega Idalia Vázquez Zerquera debido al grado de deterioro en que se encontraba la instalación, fue necesario sanear las paredes mediante tratamientos novedosos con estos fines.   

A un costo superior a los 2 millones de pesos, la inversión incluyó una cisterna y ocho tanques elevados para asegurar el agua al edificio. Solo falta la realización de pruebas a las redes hidráulicas internas para su apertura final.

La Estación Ferroviaria de Santa Clara es la tercera más grande de Cuba, al ocupar un área instalada de 2 000 m² —que incluye el inmueble, los andenes y la vía—, y una de las más importantes del país por donde fluyen viajeros para tomar o dejar trenes nacionales en su recorrido por toda la Isla.

Las labores de reanimación estuvieron a cargo de la Empresa Constructora del Centro y el Fondo de Bienes Culturales en coordinación con el Centro Provincial de Patrimonio, en su misión de velar por la conservación de los valores patrimoniales y la calidad de los trabajos. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abanderan este lunes equipo cubano de béisbol a la Serie del Caribe

20170130152225-pelota.jpg

Los Alazanes de Granma, representantes cubanos a la Serie del Caribe, que se inaugura el próximo miércoles en Culiacán, México, serán abanderados al amanecer de este lunes en el Memorial Granma.

El sitio, que fue sometido recientemente a una reparación general, guarda el Yate donde desembarcaron los expedicionarios cubanos el dos de diciembre de 1956, quienes procedentes de México, llegaron a la Playa Las Coloradas, de la actual provincia de Granma.

Los Alazanes, que recibirán la enseña nacional a defender en la 59 Serie del Caribe, se proclamaron campeones del béisbol cubano por primera vez en la historia, tras vencer en solo cuatro juegos a los Tigres de Ciego de Ávila.

En la justa del Caribe, los dirigidos por el veterano manager Carlos Martí, debutarán el miércoles primero de febrero ante el monarca de la liga dominicana de béisbol, que se definía este sábado entre las Águilas Cibaeñas y los Tigres del Licey.

La final entre las Águilas y los Tigres se disputa al mejor de nueve juegos y se igualó a cuatro victorias por bando este viernes, luego de que los primeros se impusieron en el octavo partido,

Granma, que cuenta en su nómina con 19 jugadores de los que conquistaron la corona nacional, y otros nueve que tomaron de refuerzo, no tiene previsto juego para la segunda fecha, y volverá al estadio de los Tomateros, el viernes tres de febrero para enfrentar a los Criollos de Caguas, titulares de Puerto Rico.

El calendario se completará el sábado cuatro ante las Águilas de Zulia de Venezuela, y el domingo cinco ante los Cañeros de los Mochis, o las Águilas de Mexicali, que discuten la corona en la liga del Pacifico mexicano.

De situarse entre los cuatro primeros lugares en la ronda eliminatoria, los Alazanes jugaran el lunes seis las semifinales en busca de un triunfo que los coloque en la gran final, programada para el martes siete de febrero.

(Con información de Radio Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: José Luis Rodríguez (Creo en el amor)

20170131135323-f30ea-josc389luisrodrc38dguez-elc3baltimobeso-tapa.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

CREO EN EL AMOR

INTÉRPRETE: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

CD: EL ÚLTIMO BESO

Creo en el amor a pesar de lo que digan otros 

como fuerza que lo mueve todo

como luz que rompe oscuridad 
creo en el amor, argumento eterno de la vida 
compañero de la soledad, artesano de nuestra alegría 

Creo en el amor como dueño de los sentimientos

como llave de otra realidad 
creo en el amor como limite del pensamiento, 

como espejo de la lealtad 

Creo en el amor, porque sé que sigue vivo, creo en el amor 
porque nunca me ha mentido creo en el amor, oh,   oh   yo  
creo en el amor, como cómplice o amigo, creo en el amor 
aunque a veces me haya herido, creo en el amor 
oh, oh  yo creo en el amor 

Porque un beso siempre funde el hielo,  
un abrazo nos conduce al cielo y un te quiero enciende el corazón 

Creo en el amor, porque trae un rayo de esperanza 
porque nunca oculta la verdad y te deja libre sin fianza 
creo en el amor, inventor de sueños y pasiones, alimento de la volundad 
Creo en el amor, portador de tantas ilusiones, mensajero de felicidad 
creo en el amor, porque sé que sigue vivo, creo en el amor 
porque nunca me ha mentido creo en el amor, oh, oh yo creo 
creo en el amor, como cómplice o amigo, creo en el amor 
aunque a veces me haya herido, creo en el amor 
oh,   oh   yo creo en el amor

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?v=KBUFX8F5jes

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con las manos del alma

20170131140037-foto-1.jpg

Cuando la sensibilidad multiplicada entre muchos y la perseverancia familiar se abrazan no existen barreras que limiten la vida aunque un Síndrome de Down afecte a la protagonista de esta historia.

Laura Linet moldea el barro y despliega sus habilidades manuales como parte de una historia apoyada en la perseverancia familiar y el aporte de muchos que engrandecen la obra.

Por Ricardo R. González

Foto: Rogelio Mora Rojas

Las estribaciones del Escambray villaclareño conocen esta historia. La han visto crecer y empinarse con ella, como lo hace el sol de cada día desde Las Calabazas, un punto situado justamente a nueve kilómetros del poblado de Güinía de Miranda, donde Laura Linet Soto Ramos pasea sus sueños por la vida.

Ahora moldea el barro hasta lograr la figura deseada. Poco a poco configura la jarrita y una vez terminada escoge los colores a fin de vestir su obra. Nadie la presiona ni tampoco le sugieren aquellas tonalidades a utilizar, y ante la acuarela se decide por el azul, blanco y rojo como los de su bandera cubana. Así desarrolla el mundo creativo bajo los instintos que mueven el timonel de la imaginación.

Laura ya tiene 15 años y celebró su anhelada fiesta. Lindas fotografías le acompañan y a través del tiempo ha vencido los derroteros impuestos por el destino. De sus manos surgen macramés e infinidades de objetos artesanales confeccionados a base de materiales desechables.

Tampoco es extraño que recorte o mueva las agujetas para lograr un esmerado tejido, y que guste de la danza o del baile con apreciables aptitudes.

Una historia común que pudiera resultar intrascendente; sin embargo, Laurita es de esos casos que llegan al universo con una alteración en un par de cromosomas y marcan a las criaturas bajo el Síndrome de Down.

EN BUSCA DEL ARCO IRIS

La perseverancia familiar y el aporte de muchos devienen piedras angulares en el día a día de la joven que sigue siendo para todos una niña mimada. Bien lo sabe Yaimara Martínez Sarduy, quien además de ser su tía funge como instructora de Artes Plásticas y ha desarrollado el proyecto Un diamante en la montaña como joya que pule su brillo.

Ella pone en práctica esa paciencia necesaria ante casos que no todos los días manifiestan idéntica disposición.

«Para lograr las motivaciones utilizo el juego y las adivinanzas sin forzar comportamientos. Es increíble sus preferencias hacia la pintura, la elaboración de objetos o las acciones apoyadas en barro y papel maché», subraya Yaimara. 

Y dentro de ese mundo van en busca del arco iris, con el aporte de otros instructores como Yuneski Martínez Fuentes, especialista en música, que no deja de reconocer el rápido aprendizaje de su alumna, o de Ismary Valera Ibargollín, la promotora de la comunidad Las Calabazas, empeñada en la búsqueda de nuevos escenarios para continuar descubriendo el universo.

La complicidad de Yaimara, Yuneski e Ismary va más allá. Todos unidos buscan un proyecto integral en el que se den la mano el teatro, la danza, y la música en perfecta fusión.

Por sus propias características Laura habla poco, solo la entiende su familia, pero resulta muy cariñosa y su comportamiento no es nada agresivo. Quizás extraña mucho la escuelita José Galindez donde comenzó a transitar por esos laberintos inagotables del conocimiento gracias al sacerdocio de su maestra Margarita Bravo Rodríguez y de sus profesores de Educación Física y de Ajedrez.

Desde allí la menor limpiaba el entorno, izaba la bandera, y mostraba todo su interés en descubrir el universo hasta que un día el plantel cesó debido a la reestructuración educacional.

Ahora recibe los conocimientos mediante Daisy Toscano, una maestra ambulatoria que reside muy distante de la vivienda y quien no puede llegar a diario hasta la modesta casita ubicada en Las Calabazas.

Parece un sueño pero es real. Por eso se recuerda al poeta al reafirmar que «solo el amor engendra la maravilla». Coincide en ello Félix Marín Correa, el presidente del Consejo Popular de Güinía de Miranda, quien no deja de reiterar su gratitud por estas acciones dirigidas a la reinserción de Laura a la vida social. Incluso el proyecto cultural que la convierte en protagonista lo presentan en cuantos espacios sean posible y hasta sale de los marcos de la localidad. No por gusto suma tantas distinciones y reconocimientos.

En sus 27 años de ejercicio gubernamental considera que constituye una excelente motivación para que casos similares sepan que existen ventanas abiertas porque también tienen ganado el derecho a la vida, y para demostrarlo mensualmente programan una actividad organizada por la familia, los instructores y el consejo popular en la medida de las posibilidades.

«Gracias a todos, y a una Revolución que permite dignificar la existencia lo rural crece y se viste de gala en pleno lomerío del Escambray», puntualiza Marín Correa.

LAS CONFESIONES DE ANIA

Los instintos maternales despiertan el caudal de las emociones en Ania Ramos Sarduy. A veces su voz se ahoga invadida por el sentimiento, a tal punto que no puede olvidar el instante en que le confirmaron el diagnóstico de su hija. A partir de entonces creó las herramientas para enfrentar la realidad contra vientos y mareas.

Confiesa que pasó meses pensando en los 15 de su hija, en cómo sería la fiesta, y sobre todo en el futuro, mas se impuso, y disfrutó a plenitud aquellos momentos en que Laura aprendió las vocales y pronunció las primeras sílabas en su escuela.

«Yo trabajo — precisa— en la sala de Vídeo próxima a lo que fue su centro de enseñanza. Desde allí la miraba y apreciaba su adelanto a diario. Nunca tuve ilusiones en volver a parir porque mi niña no constituía un estorbo, pero hace poco lo decidí mirando hacia el futuro».

Pasaron 15 años. Ania Ramos no ocultó su temor de enfrentar otro embarazo, «pero gracias a este país me hicieron múltiples exámenes y sabía de antemano que mi segunda descendencia venía sin problemas».

Desde hace seis meses Leandy es el nuevo inquilino de Las Calabazas muy bien recibido por Laurita quien comparte con sus padres la atención a su hermanito. 

La vida en el hogar sigue su ajetreo con las vivencias de Ernani Soto Bravo, el jefe de familia orgulloso de cada integrante de su núcleo y delegado de la circunscripción por más de dos décadas, y por Enidia Sarduy Gómez, la abuela joven de Laura que desde el propio corazón de Güinia abraza la esperanza.

Mientras tanto Laura Linet no deja de practicar la equitación como el mejor de los jinetes, domina la bestia sin temores, y de vez en cuando descuelga el teléfono para conocer de sus abuelos paternos residentes allá por las lejanas vegas de Vueltabajo.

«Nunca me he sentido sola. Tengo el apoyo de la familia, de los vecinos y de todos los que se han sumado a este proyecto para nutrirlo con sus buenas intenciones», precisa Ania.

La vida sigue haciendo historia. Entre capítulos sorprendentes y protagonistas anónimos se impregnan valores a esas realidades que reclaman de múltiples colores. Instructores de arte que piensan en grande para que los nobles proyectos traspasen puertas y toquen corazones.

Y si dedicaciones comunes se trata las hay para un Fidel que también vibra en Las Calabazas y constituye el inspirador de nuevas contiendas labradas, sobre todo, con las manos del alma.  

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next