Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2011.

«Con 2 que se quieran» Manuel Calviño (Parte II)

20110701125954-calvino-2.jpg

Amaury. A veces, cuando estábamos en el período especial, por ejemplo, yo creo que tú fuiste de las grandes ayudas para este país. Hay que reconocerlo, por lo menos, para mí lo fuiste, a veces hablabas de temas que en esa semana estaban ocurriendo y tú habías grabado ese programa a lo mejor hacía un mes.

Calviño. Exactamente, o más.

Amaury. ¿Eso es destino, casualidad?

Calviño. Creo que las contingencias de la vida humana son de alguna manera reiterativas. Entran con disfraces diferentes, con caras diferentes, pero las situaciones humanas son muy comunes. Entonces, claro, hablas de cosas que pueden estar siendo pensadas para hoy y un mes después, dos meses después, tú dices: la debe haber grabado hoy por la mañana.

Amaury. Yo pensaba muchas veces que lo hacías en la misma semana en que salía.

Calviño. Bueno, para bien y para mal, ¿eh?. Porque me ha pasado también, de cosas que he grabado con dos meses de anticipación y han salido un día en que el contexto les da una lectura específica y entonces es al revés.

Amaury. Ah, también.

Calviño. Pasa ese tipo de cosas. Pero Vale la pena, siempre digo es un programa que empieza cuando se acaba. Es decir, mi gran aspiración es que cuando yo cierre, la gente diga: no estoy de acuerdo con eso o sí estoy de acuerdo, eso es lo que le pasa a Fulano y se produzca eso, que en definitiva es su leit motiv, es realmente lo que queremos. Muchas veces se piensa que el psicólogo es el tipo que sabe muchas cosas y que sabe dónde aplicarlas, ¿no?, una representación muy vieja del psicólogo. Me es imposible pensar que yo puedo saber de tu vida más que tú mismo, pero la distancia que tengo de tu vida, es la que cuando se junta con la distancia que tienes tú, la que tú ves más de cerca, y la que yo veo más de lejos, nos permite encontrar otra visión distinta y en esa otra visión, probablemente esté tú camino.

Amaury. Es la otra punta del triángulo, ¿no?

Calviño. Exactamente.

Amaury. Yo te oigo hablar y estoy absolutamente hipnotizado. Este es mago, además, pero siempre fuiste así, antes de ser psicólogo, tú siempre has hablado con tanta vehemencia…, que yo recuerdo, desde jovencitos, en algún momento…, nosotros fuimos jóvenes también alguna vez…

Calviño. Sí, claro (risas)

Amaury. Y delgados.

Calviño. (risas) Y delgados.

Amaury. Cualquiera pensaría que a ti no te hace falta nunca tener ayuda médica, porque la gente que te ve en televisión puede decir: este hombre tiene las respuestas para todo. Si un día se siente mal, él solo puede resolverlo. Él solo se recicla, él solo se reedifica.

Calviño. Antes de ser psicólogo soy ser humano y si a algo no renunciaría definitivamente nunca, es a dejar de ser ser humano. Algunas veces me dicen: “sus hijos deben ser perfectos”. Yo respondo: “no, no, yo soy padre antes que psicólogo, y no voy a renunciar nunca a ser padre.”

Amaury. Y deben ser malas cabezas los muchachos, como todos.

Calviño. ¡Cómo todos!, ¡cómo todos! Cuántas veces nosotros estamos metidos en conflictos con los más jóvenes y de pronto tú dices: ¡Espérate un minutito, flash back, vete atrás! ¡Ponte en tus 17 y es como si fuera la historia repitiéndose! Empiezas a ver las cosas ahora como un deja vu, eso ya pasó en mi vida.

Amaury. El joven que uno fue, ¿no?.

Calviño. El joven que uno fue. Entonces, yo no tengo respuestas para todos los problemas, ni a los míos y sin duda alguna que los tengo.

Amaury. Hombre, claro.

Calviño. Ahora, sí tengo una convicción. Tengo una convicción que la digo en palabras de Martí, tengo la convicción de que “andar es el único modo de llegar”. Entonces, vamos a andar y tengo una segunda convicción, que andando con alguien, se llega mejor y más rápido.

Amaury. Bueno, me faltaría aplaudir o algo así (risas). Ahora, tú me dijiste, cuando Tato nos estaba poniendo los micrófonos y me he quedado pensando en ello…

Calviño. Sí.

Amaury. “Yo tengo un problema con la gente de cultura, para la gente de cultura, cultura son los artistas, los bailarines…”

Calviño. Es que es cierto.

Amaury. Desarrolla eso.

Calviño.  La producción cultural es producción, es intercambio, es diálogo entre subjetividades y el concepto de Cultura es mucho más amplio que lo que pueda significar la funcionalidad de un aparato eficiente, productivo, muy bueno; mi respeto, que pueda ser llamado un Ministerio de Cultura o un Ministerio de Educación. Los vendedores de las tiendas son tan educadores como yo. Los artistas, cuando se paran en un escenario, son tan educadores como yo cuando me paro en un aula.

De hecho, te diré que mi gran reto como educador es el dilema que vivo hoy, entre lo que intento hacer en el aula, y lo que luego ese muchacho, que es mi estudiante, se encuentra cuando sale del aula. Son influencias educativas, des-educativas. Imaginemos que los artistas, los cantantes, los músicos, qué sé yo, pensaran en el impacto educativo que tiene su comportamiento, que tienen sus palabras. Del mismo modo las Ciencias Sociales son ciencias de la producción cultural. Pero no es la visión dominante. Mi opinión.

Amaury. Sí, es como se ha dicho muchas veces, me parece que fue Fidel quien lo dijo: nuestros mejores diplomáticos son nuestros artistas.

Calviño. Forma parte de las falsas concepciones, de los estancos, que son estancos de poder, ¿ya?. Al final no puedes hacer esto porque esto es lo que hago yo, y si lo haces tú, yo estoy perdiendo un espacio. A ver, yo hasta puedo tranzar con la comprensión necesariamente administrativa, burocrática de ciertas cosas. Una cosa es que yo diga: por necesidades operacionales divido esto en fragmentos, y otra cosa es que yo me crea que eso está dividido (risas), son dos cosas distintas. Yo puedo hacer lo que quiera, pero no nos engañemos, no nos engañemos.

Amaury. Hablemos del destino, me interesa muchísimo hablar del destino.

Calviño. Mira, Sartre tenía una frase para mí, muy sintomática, muy interesante. Decía Sartre: “Somos lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros”. Y a mí me pasa eso muchas veces en mis prácticas clínicas. Llegan personas de 50, 60 años a lamentarse: mi mamá no me quiere, mi hermano no me trata bien. Hay un estereotipo del psicólogo, es: ¿Qué le pasó cuando niño?, ¿no lo quisieron lo suficiente?, ¿no le dieron cariño? ¡¿Hasta cuándo?! Hay un momento en que tu vida dice: soy yo. Y tú construyes tu destino, pero eso que tú construyes tiene un sustento, tiene una historia, tiene un basamento que muchas veces te está moviendo, te está instigando, te está estimulando y tú ni consciente eres de eso.

Eso es lo que yo llamo el destino, esa pluri causalidad de la vida que te lleva por un camino en el que inevitablemente vas a ir. Que no te conduce a un lugar inevitable, pero te lleva de un modo, de alguna manera inevitable. Por eso sí creo en ese destino, pero en ese destino que tú también construyes, que tú tomas consciencia de él. En todo caso yo soy una persona pro activa y profesionalmente defiendo la pro actividad y para  mí la pro actividad es pensar que las instigaciones fundamentales del ser humano no vienen del pasado, vienen del futuro.

Amaury. ¡Madre santa!

Calviño. Es mirando hacia adelante como el ser humano crece, no siendo condescendiente, o no siendo adecuado, o no siendo justo con su pasado. Lo que mueve al ser humano es su futuro y por eso yo siempre digo: Los grandes dilemas humanos tienen que ser dilemas hacia el futuro, no hacia el pasado. El pasado hay que conocerlo, hay que saberlo, -como decía Santayana- para no tropezar de nuevo con él, para no repetirlo.

Amaury. Sí, pero también resulta que cuando en mi pasado yo decía: en mi futuro yo voy a ser tal cosa, pero ahora mi futuro es mi presente.

Calviño. Es tu presente. ¿Y te vas a conformar con tu presente?

Amaury. No, claro, tengo que pensar de nuevo en el futuro.

Calviño. Tienes que pensar de nuevo en el futuro.

Amaury. Bueno, esta entrevista me encantaría que durara para siempre, yo saldría entonces siendo una persona mucho más equilibrada.

Calviño. No estoy seguro, ¿eh?.

Amaury. Nunca uno tiene la oportunidad de entrevistar a un sobreviviente de un accidente aéreo. Se ha hablado muy poco, se ha hablado, tampoco es un secreto. Cuéntame hasta dónde quieras contar ¿qué pasó? ¿Cómo fue aquello y cómo lo recuerdas hoy?

Calviño. Esto fue, Amaury, en septiembre del 82, habíamos ido un grupo de psicólogos que nos graduamos en la universidad…, en Moscú, no solo en la universidad estatal, en otras y regresábamos, tentando el destino. Teníamos que regresar en una fecha, pero ya estábamos saturados de Moscú y sus cosas y decidimos irnos un poco antes. Regresar un poco antes a la casa.

El vuelo venía prácticamente vacío, veníamos ochenta y tantos pasajeros, probablemente la mitad de un IL-62, era un IL-62M, un Iliushin. En ese sentido veníamos cómodos y esa cosa a veces que yo digo que también es defensivo en el momento del aterrizaje, que uno se pone a hacer un chiste un poco para destensar y quizás, algún chiste que se hizo y de pronto, efectivamente sentimos algo que no era usual, ¿no? el avión salió de la pista dando vueltas, se iba de un lado, las luces apagadas, un choque que prácticamente derrumba la parte donde nosotros…

Amaury. ¿Era de día o de noche?

Calviño. De noche, era de noche.

Amaury. ¿Se partió?

Calviño. Se partió, explotaron aquellos motores… En fin, ¿qué te voy a decir?  Fue muy fuerte, fue una impresión muy fuerte, muy fuerte, pero esta cosa de sentir que tus compañeros, que tus amigos, que tus colegas… en esa situación donde cualquiera pudiera estar pensando en su vida y nada más, pensábamos en la vida de todos.

Y eso es una cosa muy reconfortante, porque tú dices: a pesar de los pesares, incluso en tiempos como estos, en que muchos son invitados a la desidia, al egoísmo, tú sabes que esa cosa básica, humana, es recuperable, es salvable y al final se impone. Entonces eso fue una sensación muy fuerte para mí. La otra cosa es los vericuetos de la consciencia -soy psicólogo, no puedo dejar de serlo-.

Amaury. Claro, claro, lo has sido todo el programa.

Calviño. No dejo de serlo nunca. Yo recuerdo que ya estábamos en un lugar más o menos a salvo, habíamos llegado allí corriendo a campo traviesa. Se sentía todavía el estruendo, el cielo aquel dantesco que no voy a olvidar nunca, si soy condenado al infierno ya tengo una idea de cómo es, por lo menos en apariencia. De pronto allí llega un hombre deshilachado, no de ropa, de piel, apenas se le veían las órbitas blancas de los ojos. Llega aquel hombre y decía, en ruso, lo digo en español yo. Decía: soy ciudadano de la Unión Soviética, soy ciudadano de la Unión Soviética, se desploma y allí en el piso, me le acerco y le digo: no te preocupes, va a venir inmediatamente ayuda y esa persona abre los ojos y dice: “Si hay amigos todo está bien y con la misma cerró los ojos y se murió”. Entonces es muy fuerte.

Amaury. ¡Qué cosa!

Calviño. Es muy fuerte, muy fuerte. En fin, yo honestamente, hasta el día de hoy, cuando me tengo que montar en un avión y obviamente, no puedes dejar de hacerlo. Quizás el ruido que antes era ¡qué bueno, estamos volando!, ahora tu dices: ¿estará pasando algo? y queda esa impronta, ¿no?. Pero al final de todo, esta cosa de sentir que lo humano prevalece por encima de todo, incluso, por encima de las situaciones más terribles.

Amaury. Bueno, háblame de tu mujer, de Margarita, y háblame de tus hijos.

Calviño. Pues esta es una parte fundamental en mi vida. Yo creo fervientemente en la familia, creo fervientemente en la necesidad de tener esa compañera con quien tú puedes compartir tu vida, esa es Margarita, mi esposa. Mis hijos, no sé, yo creo…

Amaury. ¿Qué edad tiene el mayor y qué edad tiene el menor?

Calviño. La mayor tiene 35, cumple ahora, recién en estos días cumple 35. El más pequeño, en estos días también cumple 14.

Amaury. Bueno, están ahí, ahí (risas)

Calviño.(risas) Sí, están muy cerquita, casi pudiera ser la madre. Y para mí, Amaury, mis hijos son mi vida misma. Entre las cosas que yo más gratificación siento de mi vida, sin duda alguna, están mis hijos. Sin duda alguna está mi familia, mi esposa, mis hermanos…, el saber, el tener personas cercanas, personas que te pueden tender una mano y a quien tú les tiendes la mano. Eso para mí es vital. La familia, tus hijos, tus padres, no importa dónde estén. En algún lugar de un cementerio, en algún país lejano.

Amaury. En una foto.

Calviño. En una foto. Ese es un sentimiento de base, indestructible, sobre el que se construye la vida humana, a eso no podremos renunciar nunca.

Amaury. Bueno, fuimos afortunados entonces los dos.

Calviño. Yo creo que sí.

Amaury. Tuvimos grandes padres.

Calviño. Yo creo que sí.

Amaury. Y grandes madres.

Calviño. Yo lo creo también

Amaury. Bueno, no voy a renunciar a la posibilidad de consultarme con un psicólogo en televisión. Entonces yo le voy a pedir a Solís, nuestro director, que atenue las luces del set. Que conste que esto no está preparado. Yo traje mis preguntas personales para preguntárselas a mi doctor. Vamos a apagar las luces, Solís, por allá atrás, a ver si tenemos un poquito de oscuridad. Fíjate que estamos logrando cierta atmósfera.

Mi primera pregunta: Yo tengo una especie de obsesión con el tiempo, con la falta de tiempo. Eso me lleva a ser impuntual, porque siempre quiero estar antes de tiempo. Me lleva a vivir en una angustia perenne. ¿Por qué yo siento siempre que no tengo tiempo para nada? Estoy siempre corriendo con una especie de angustia constante con que el tiempo se me acaba.

Calviño. Yo te haría una pregunta a ti. ¿A dónde vas tan apurado?

Amaury. ¡Ves, un Doctor hace falta!

Calviño. Eso es lo que probablemente llamaríamos nosotros: una tendencia neurótica.

Amaury. Yo sé, yo conozco mis limitaciones… (risas)

Calviño. El no darnos cuenta que persiguiendo lo imposible, dejamos de hacer lo posible y yo te diría: concéntrate en lo que estás haciendo, disfruta ese momento de hacer, y lo demás, sucederá.

Amaury. Ok. Voy a otra. Imaginemos, yo estoy en un teatro, un teatro que tiene 5 mil localidades. Supón que canté una canción que fue emotiva y de esas 5 mil personas que están allí, se pusieron de pie y me ovacionaron 4, 999. Hay uno que se quedó sentado, que no le interesó, ni aplaudió. ¿Por qué a mí el que me interesa, me deprime y me preocupa es ese?

Calviño. Ya te mostré un modo de ser psicólogo, ahora te voy a mostrar otro modo, otro paradigma de ser psicólogo. Probablemente te falta la aprobación de alguien en tu vida, de alguien que es y fue muy importante para ti, pero no vio tu punto de llegada y tu le estás reclamando de algún modo: mira adonde llegué, mira adonde llegué. ¿Quién sabe?, puede ser mamá, puede ser papá.

Amaury. (risas) Sí.

Calviño. Es ese que nunca, que nunca va a estar ya, aunque siempre está.

Amaury. ¡Qué bárbaro!, bueno. La tercera y última. La gente va a decir: Amaury se cogió el programa para él. Yo tengo la sensación y es una sensación, de que en la misma medida en que yo más me he esforzado y me esfuerzo, en algunos casos, en ser un buen hijo, en ser un buen padre, en ser un buen amigo, en ser un buen esposo. Tengo la sensación, y es sensación, ya te digo, no es certeza, la sensación de que mientras más me esfuerzo, menos lo logro y siempre me queda la sensación de que me quedo por debajo, que nunca lo puedo lograr.

Calviño. Ahora, junta las tres preguntas y me has hecho una sola.

Amaury. ¡Entonces no estoy tan loco!

Calviño. No, no estás tan loco. Has dicho: ¿Qué pasa conmigo, verdad?

Amaury. Sí.

Calviño. Y entonces yo te diría: esa es una enfermedad tan linda, es una enfermedad tan reconfortante, que se llama, nunca estar conforme sin estar tampoco inconforme. Tú eres una persona que no quiere que le den vida, que quiere ganarla, que quiere hacerla y para eso siempre el tiempo es poco, para eso siempre necesitamos el apoyo de quien no nos apoya y para eso siempre tenemos que tener una insatisfacción residual, para que nos vuelva a instigar y no abandonar el camino.

Amaury. Bueno, yo pensé… Bueno, ya terminé con esto porque ya me empezó a dar taquicardia. Es increíble cómo tú has resuelto muchísimas tragedias mías en apenas unos minutos de televisión.

Yo siempre hago una pregunta al final y leí una entrevista que te hizo una joven estudiante de periodismo, muy buena entrevista, qué lástima que no recuerdo su nombre, y ella te hablaba de los sentidos, no sé bien cómo estaba armada la pregunta, pero te hablaba de los sentidos y tú hablaste de un sexto sentido, el sentido de la ética. No voy a hacer la pregunta igual que ella porque tendría que citarla entonces y no la logro recordar.

Calviño. Claro, esta joven, efectivamente me preguntó: ¿puedo suponer que no le han faltado situaciones, estando fuera de Cuba, en que lo han invitado a trabajar fuera de Cuba?

Amaury. A trabajar o a no regresar.

Calviño. O a no regresar, sí. Cuando digo trabajar, efectivamente a no regresar y yo le dije: tiempo perdido conmigo, yo soy una persona que no sé vivir sin Cuba.

Ni tan siquiera, ni tan siquiera sé vivir, como dicen algunos con Cuba en el corazón o con Cuba en el maletín. Yo necesito Cuba en mis pies, Cuba en mis manos, Cuba rozándome, Cuba molestándome.

Amaury. También.

Calviño. Cuba favoreciéndome. Necesito…, eso forma parte de mi existencia. Justamente necesito vivirlo con los cinco sentidos, necesito oler Cuba, ver Cuba, oír Cuba, sentir Cuba y lo necesito también en un sexto sentido. Yo creo que los seres humanos tenemos un sexto sentido que se llama ética, que es una construcción absolutamente nuestra y soy una persona esencialmente, no solo cubano, sino comprometido con Cuba. Yo no vivo en Cuba por casualidad, yo vivo en Cuba por causalidad, porque he decidido vivir en Cuba. No soy cubano por accidente, soy cubano por decisión y mi gran sueño siempre está asociado al bienestar de los cubanos y las cubanas, a la felicidad de los cubanos y de las cubanas y para nada demerito a quién pueda favorecer esto desde la distancia, pero yo soy de los convencidos que necesito hacerlo aquí y lo voy a hacer siempre aquí. Estoy convencido. No puedo vivir sin eso, no sé vivir sin eso, no quiero, Amaury, vivir sin eso.

Amaury. Bueno, somos dos. Manolo, te despido, yo quisiera hacer una serie contigo, una serie de programas de televisión contigo. Te agradezco, primero me voy a agradecer yo, haberte llamado.

Calviño. Yo te agradezco esto mucho también.

Amaury. Sí, claro. Me siento, es de esas veces que digo: qué bueno que se me ocurrió llamar a Manolo y te puedo jurar una cosa: yo era una persona hasta que llegué a este programa hoy y cuando tú te vayas por esa puerta, yo seré una persona diferente y seguramente mejor y te lo debo, mi socio.

Calviño. Muchas gracias.

Amaury. Te quiero mucho, muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Manuel Calviño (Parte I)

20110701131033-calvino-1.jpg

 “Antes de ser psicólogo soy ser humano”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran. Ahora aquí, en 5ta Avenida y calle 32, en Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña, otro querido amigo mío, el doctor en  Ciencias Psicológicas y músico, un gran músico que después va a explicar por qué no siguió siendo el gran músico que siempre fue. Mi hermanito, Manolo Calviño.

Muy buenas noches, oye qué alegría, cómo se va a poner la gente feliz de tenerte en el programa. Lo han pedido, me dicen, ¿por qué no llevas a científicos, a deportistas? Me lo dicen mucho. Y claro, yo siempre digo que el perfil del programa está vinculado a ese mundo artístico-intelectual, ¿no?, pero es que tú reúnes esas dos condiciones, así que los que querían científicos, te tienen a ti aquí y los que querían músicos, también.

Yo quería empezar a hablar por tus padres, por tu niñez, cuando te conocí, ya eras un joven. ¿Cómo transcurrió eso?

Calviño. Pues la verdad que funcionó muy bien. Yo tuve una niñez absolutamente feliz -en mis recuerdos y en los hechos objetivos que puedo estructurar para tratar de separar el recuerdo de lo que realmente pasó, cosa que es casi imposible-, pero fue una niñez muy linda, muy feliz. Yo nací en Cayo Hueso, sigo viviendo en Cayo Hueso, aunque vivo ahora en el Vedado, pero mi estilo de vida quedó marcado por Cayo Hueso, el concepto del barrio, de la gente, de llegar a las 3 de la mañana, de las puertas abiertas, y todo el mundo ahí. En Cayo Hueso trasncurrió mi infancia, una infancia llena de juegos, de desentendidos con los padres, como es de suponer. Mi padre siempre fue un hombre con un pensamiento muy avanzado. Mi madre a la usanza de la época, muy dedicada a ensalzar a mi padre y a sus hijos.

Amaury. ¿A qué se dedicaban?

Calviño. Mi madre era ama de casa. Se dedicaba a los hijos, tenía la profesión más difícil de todas las profesiones, y mi padre era médico, era cardiólogo y en gran medida mi padre es una de las causas fundamentales de por qué yo estudio psicología.

Yo fui, Amaury, un pésimo estudiante de preuniversitario. Digamos, evaluando por los estándares conocidos: no asistencia a clases, no estudio, no interés. Era la época en que la música ocupaba el primer plano de mis intereses. Repetí el último año del pre, eran, qué sé yo, 18 asignaturas. Me presenté a una cosa que hoy se llama los mundiales, en aquella época ni me acuerdo cómo se llamaba.

Amaury. ¡Extraordinarios!

Calviño. Efectivamente, extraordinarios y aprobé todas las asignaturas menos Física. Entonces eso fue una cosa interesante: Estoy sentado en el parque Mariana Grajales y se me acerca la entonces directora del preuniversitario y me dice: “¿Calviño, usted va a repetir todas las asignaturas o solamente Física?” Mira como han cambiado los tiempos, si eso se le dice hoy a un muchacho, probablemente preguntará ¿Cuánto cuesta? En aquella época, yo pregunté: “¿Qué es lo que me va a mandar a hacer?”

Amaury. ¡Claro, claro! (risas)

Calviño. Es la diferencia, muchos años. Entonces me dijo: No, usted puede dar solamente Física, pero tiene que ir a trabajar de profesor a una secundaria y me mandaron a la secundaria en la que yo había sido estudiante. Cuando el director me ve llegar, dijo: “¿Y usted que hace aquí?” Dije: Prepárese que va a recibir a su nuevo…

Amaury. ¿Qué secundaria era?

Calviño. La Rubén Martínez Villena. El otro día, hace unos programas atrás, estuviste hablando con Loipa.

Amaury. ¡Ah, sí!

Calviño. Y decía que su mamá era profesora de Español, fue mi profesora de Español, excelente profesora de Español. Bueno, y cuando llego a la Secundaria, digo: bueno “¿y qué asignatura voy a impartir?” Me dice el director, la única que tenemos disponible es…, Física.

Amaury. (risas)… Física.

Calviño. Por suspender Física fui profesor de Física y esto es un hecho interesante, hoy muchas personas dicen: los profesores jóvenes, los emergentes. ¡Yo fui un emergente!, pero con un sentido de responsabilidad, estudié Física como nunca en mi vida y allí descubrí mi vocación por el magisterio. Yo no puedo dejar de ser maestro y lo descubrí allí. Por un accidente, dirían algunas personas. Los psicólogos diríamos: alguna causalidad en la historia de tu vida.

Y con la Psicología me pasó igual, terminé ese año el preuniversitario, la misma directora me dijo: “¿Y usted qué va a estudiar?” Y con una cosa así, absolutamente prepotente y altanera, que yo no era así.

Amaury. Tú no eres así, no.

Calviño. Era mi relación con la directora, era como decirle; usted no me va a poner un pie encima y le digo: ¿Cuál es la especialidad más difícil de entrar? Me dijo: entre ellas, Psicología. Le dije: “Apúnteme en Psicología” y ahí fui, hice las pruebas y matriculé Psicología.

Amaury. Pero ahí voy a una pregunta ¿En la Psicología que se practica hoy se sigue respetando ese secreto profesional, igual que se respeta en la iglesia el secreto de confesión?

Calviño. El sector profesional es absolutamente inviolable. La estructuración ética de la profesión descansa en el secreto profesional.

Amaury. Yo conozco a algunos artistas que tienen dificultades psicológicas y algunos hasta psiquiátricas y dicen: yo prefiero contener todo esto que ir a contarle -inclusive una persona que sale por televisión, que sale en el cine-, no voy a contarle a un médico mis problemas, porque a lo mejor se ha relajado la disciplina, y cuando venga a ver los problemas que yo tengo se entera todo el mundo.

Calviño. Bueno, ese es un tema también que no tiene tanto que ver, a mi juicio, que no tiene solo que ver con el modelo profesional, sino también con un modelo cultural. Seguimos siendo culturalmente un país donde una persona, en medio de Galiano y San Rafael, puede hablar de sus padecimientos de hemorroides con una tranquilidad impresionante (risas), sin embargo, decir que está sometido a un tratamiento psiquiátrico, o que se ve con un psicólogo, eso… no. Yo creo que es un problema cultural.

Sin embargo, yo he tenido pacientes, vamos, he tenido amigos, que por amistad he preferido que no sean mis pacientes, los he derivado a otros profesionales y yo mismo he llegado a pensar: tengo que buscar la forma para no exponerlo. Y esa persona en quién estoy pensando me ha dicho: Dime dónde hay que estar, a qué hora, dónde es la cola. Tranquilo.

Amaury. ¡Ah, qué bárbaro!

Calviño. Es decir, yo creo que es un problema cultural y un problema también, ¿por qué no?, sin que nadie se ofenda, creo que es un problema de madurez personal.

Amaury. Bueno, ¿ustedes son tres hermanos? Alfredo, Lola y tú.

Calviño. Sí. Yo soy el del medio, Alfredo es más pequeño.

Amaury. Alfredo, ¿a qué se dedica?

Calviño. Alfredo se dedica al cine. Vive en México, parece ser que una persona bastante exitosa en materia de comercialización de cine. Se dedicaba a eso aquí. Aprendió su trabajo aquí en el ICAIC, verdad que con los grandes vendedores del ICAIC, que son antológicos.

Amaury. Sí. ¿Y Lola?, que trabaja en el cine también.

Calviño. Lola también trabaja en el cine, así que probablemente de ahí mi parecido a Brad Pitt, con unas libras de más. (risas)

Amaury. (risas) Bueno, los ojos tuyos son más bonitos que los de Brad Pitt

Calviño. ¡Ah, ya tú ves!

Amaury. No sé si las luces permiten ver la claridad de tus ojos. Ahora ¿Cuándo se forma el grupo Moncada?, quiero que vayamos ahí  antes de irme atrás.

Calviño. Moncada nace en el 72. Alberto Faya y un estudiante de física, Mario Ayoub y yo, cantábamos…, como empezamos todos, cantando las canciones de Silvio, de Pablo, hacíamos las veces de trovadores. Y entonces, en algún momento aparece la Televisión Universitaria, y aparece un programa, entre los muchos que aparecieron de la TV Universitaria, que se llamaba Siempre en Domingo, que lo dirigía Jorge Gómez.

Amaury. ¡Ah, claro!

Calviño. Y Jorge Gómez empieza un poco a aglutinar gente para intentar sustentar aquel programa y había una cercanía ya entre nosotros. Nos juntamos ahí a tocar con unos instrumentos que estaban allí que eran de la escuela. Cuando hicimos el primer intento, yo dije: este grupo ya tiene nombre, debe llamarse Los Pimientos Morrones (risas) para evitar cualquier otro exceso.

Moncada nunca nació, a mi juicio, con una pretensión de ser músicos, sino con una pretensión de hacer un trabajo cultural, de comunicación cultural. Sus gestores eran gentes con intereses de este tipo, quizás no éramos, seguramente, muy buenos músicos, pero sí, esto nos unió y en el 72 fundamos el Grupo Moncada.

Amaury. Pero cuando tú llegas al Moncada, yo recuerdo el Moncada de aquellos años, desde afuera tú decías: los que tienen una formación musical más sólida…, estaba Julián (Fernández).

Calviño. Julián, efectivamente.

Amaury. Tocaba guitarra, empezó a tocar tres por esa época.

Calviño. Exactamente.

Amaury. Y tú, porque tú venías… Mi primer recuerdo primero tuyo era tu pelo largo, ¡imagínate! todos nosotros rapados, porque la escuela donde yo estudiaba era medio militar o algo así. Y cantando: Tan solo tres días… (entonando)

Calviño. ¡Tan solo tres días! ¡Black is Black!

Amaury. Black is Black ¿Cómo fue ese paso por Los Dadas? Porque a lo mejor estaba por ahí lo del Pre, que no sacabas bien las notas…

Calviño. Exacto, sin dudas, sin dudas. En el año 65 ó 66, ingresé en Los Dadas. Recuerdo que una de mis primeras experiencias -que nunca se llegó a realizar- en un viaje que hacíamos a Matanzas, montó en la guagua un muchachito flaco, orejoncito, con su guitarra y le decía a la gente de Los Dadas: ¿por qué no hacemos un disco? Los Dadas venían del Ejército, de la 2350, de Managua. Yo no, yo estaba en mi Pre y este muchacho recién salía del Servicio Militar Obligatorio. Y ahí quedó la idea de hacer un disco, en el que a mí me tocaría hacer una segunda voz de una canción que decía algo así como: “Quédate, quédate, para poder vivir sin llanto” (canta esa línea y Amaury la termina con él)

Amaury. ¡Era Silvio, el muchacho jovencito que se subió a la guagua!.

Calviño. Era Silvio, y realmente es que Los Dadas fueron un grupo muy, muy bueno.

Amaury. Muy bueno.

Calviño. Y sí, yo tenía, al llegar al Moncada, una experiencia de trabajo en grupo muy importante.

Amaury. Y en escena.

Calviño. Y en escena, en el 69.

Amaury. Porque Alberto (Faya) tenía la impronta

Calviño. Exactamente y una voz tremenda.

Amaury. Y tú con el oficio total.

Calviño. En el 69 recuerdo que coincidimos en un escenario que se llama el Copa Room del Hotel Riviera, que fue el año que repetí en el preuniversitario, ¿ya vas atando cabos?, hacíamos dos shows, un show y una cortina musical con Los Dadas. Y las tres personas que en aquel momento tocábamos y cantábamos con la guitarra, éramos: Pedro Luis Ferrer, Mike Porcel y yo.

Amaury. ¡Madre mía! ¡Era una bola de talento!

Calviño. No, la verdad, es que todas esas cosas te marcan. Pero todo eso forma parte de esa tradición musical que yo no abandono, ¿eh?

Amaury. Bueno, voy para una pregunta que, a quién mejor que a ti se la voy a hacer. Vale la pena, un programa que lleva al aire veinte años, yo no he visto todos los programas, pero sí he visto muchos. Se ha formado una especie, como se dice en la calle, “una atmósfera” con el asunto del celo y del intrusismo profesional, o sea, la gente que viniendo de la calle, va a la televisión y supuestamente le robamos el trabajo a algunos locutores, ¿qué tú piensas de eso?

Calviño. Mira, el tema del intrusismo profesional es todo un temazo y justamente se ubica, básicamente, en lo que hoy algunos especialistas llaman las disciplinas blandas. Es difícil el intrusismo profesional en neurocirugía.

Amaury. Claro.

Calviño. Es poco probable, mejor no lo probemos. (risas)

Amaury. Sí, que una enfermera diga: déjame meterme a operar aquí.

Calviño. Entonces. A ver ¿qué cosa es esencialmente un profesional? Un profesional es una persona con un conjunto de conocimientos, habilidades y sobre todo ¿de qué?: de-di-ca-ción. Entonces, no veo mucho esta cosa del intrusismo profesional. El rol de un locutor está bien definido. Tenemos excelentes locutores que lo hacen muy bien.

Amaury. Buenísimos, buenísimos.

Calviño. Una cosa es un locutor, otra cosa es un conductor, otra cosa es un comunicador.

Amaury. Un animador.

Calviño. Un animador. Tu madre, la última vez que estuve en la casa de Nuevo Vedado, me dijo: “Aquí yo he conocido a muchos ‘comunicólogos’, pero comunicadores hay pocos, y tú eres uno de ellos”.

Amaury. Pero es que tú eres, para mí, y lo digo con absoluta responsabilidad -el otro día Sara (González) me pegó casi en la cabeza, porque me dijo: estás siendo muy absoluto en el programa- bueno, yo estoy hablando por mí, y yo creo que el mejor comunicador que tiene nuestro país, que sale por televisión es Manolo Calviño.

Calviño. Esa es la ventaja de tener buenos amigos.

Amaury. No, no estoy siendo… digo, tú me conoces, sabes que de adulador no tengo nada.

Calviño. Nada.

Amaury. Sino que yo sé,  lo que tú haces: pararte delante de una cámara, con una iluminación normalmente pobre, con una escenografía escasa, prácticamente nada.

Calviño. Nada.

Amaury. Todas las semanas, donde no hay un error, cualquiera pensaría que tienes un teleprompter (un aparato que ponen debajo de la cámara para leer lo que dice el locutor a cámara), ¡No!, en Vale la pena todo eso sale de tu cabeza. ¿Cómo preparas esos guiones?

Calviño. Yo no creo en la improvisación ¿en qué sentido?: la improvisación…, creo en ella solamente como el lugar y la circunstancia específica, el momento en el que tú dejas salir algo que has estado formando y preparando durante años. Cuando Chucho (Valdés) se sienta y dice: “voy a improvisar”. Son 50 años de piano.

Amaury. Claro, claro, sí, sí.

Calviño. Son 50 años de piano y una experiencia… entonces, yo sí creo en el saber, en la dedicación, en el estudio. Mucho estudio, mucho trabajo, eso es ser un profesional. Y eso sobre un contexto ético fundamental que se llama, a mi juicio: responsabilidad. Yo no puedo pararme en un aula, no puedo sentarme en un estudio de televisión, si no es pensando que voy a intentar hacer todo lo mejor que yo puedo hacer por respeto a esas personas que están allí sentadas. Sean mis estudiantes, sean los televidentes.

Amaury. Bueno, es que yo siempre he dicho que uno no viene a este mundo con determinados dones.

Calviño. Exacto.

Amaury. Sino que uno los ejercita… y esto ha sido motivo de discusión en la casa y ha sido motivo de discusión en este mismo programa.

Calviño. Claro.

Amaury. Ahora, Vale la pena ¿por qué surge ese programa?

Calviño. Tiene dos historias…

Amaury. ¿A quién se le ocurre?

Calviño. Tiene dos historias. Una historia, si quieres, más administrativa y una historia más contextual, cultural y una historia obviamente personal. Hilda Rabilero, que en aquella época hacía el programa Contacto estaba buscando crear secciones que le reanimaran el programa. Hacía una sección de salsa, de la que salió Mi Salsa y hacía una sección de psicología.

Amaury. ¿Era televisión en vivo?

Calviño. Televisión en vivo. Y en un determinado momento, me acuerdo, un ex alumno mío que trabajaba con Vicente González Castro me llama y me dice: “estamos buscando programas de pequeño formato”. Yo estaba…, no desencantado de la psicología, pero quería buscar otra cosa. Yo soy una persona, en mi vida profesional, que pienso mucho en la devolución, en lo que yo puedo ayudar a las personas. Es una vocación primitiva casi en mí, y entonces ahí llegó la posibilidad. Yo quería levantar y salir un poco de ahí y decirle a la gente: la mejor variante es mirarnos primero nosotros. La vida nos es dada una sola vez y esta vez que te la dan, y esta vez que la tienes, hay que vivirla con mucha felicidad, con mucho bienestar. Hay que vivirla con mucha entrega. Esa cosa, a lo mejor un poco cursi, no importa, de que cuando te vayas saliendo puedas decir: ¡viví, viví!

Entonces me gustaba, me gusta la idea, de que esto no sea solo un proyecto mío, de mis hijos, de mi familia. Que podía ser un proyecto mucho más allá y ayudar a las personas a este andar más presidido por la felicidad, por el bienestar. Que no quiere decir que no hayan obstáculos, que no hayan problemas, que no haya frustración, que no haya depresión, ¡No!, el problema no es que no hayan esas cosas, sino cómo salir de ellas, y salir vencedores, salir del lado de la felicidad.

Amaury. Ya. Manolo ¿y cómo se graba Vale la pena?

Calviño. Entrará en los Records Guinness como el programa más barato de la Televisión Cubana, que debe ser la televisión más barata del mundo. Así que puedo aspirar (risas). Mira, yo normalmente voy recogiendo temas, leyendo cartas, conversando con la gente y voy haciéndome una esquela de temas generales. Pero yo llego al estudio, me pongo la camisa, me siento y grabo. Tres minutos, paro; siete minutos, paro; tres minutos y vamos para el otro programa.

Amaury. ¿Cuántos grabas?

Calviño. Normalmente grabo dos programas y no tengo necesidad de grabar más porque como grabo con mucha anticipación, grabo dos programas. Quiere decir que en términos estrictamente de utilización de estudio, con 30 minutos de estudio, yo hago Vale la pena y no me hace falta más.

Amaury. Sí, es el más barato. Creo que hay uno en Albania que es un poquito más corto y más barato. (risas).

Calviño. Pero Vale la pena se graba de arriba abajo.

Amaury. ¿Y cuando hablas de las cartas en los programas es verdad que estás leyendo las cartas reales o hay cartas ficticias?

Calviño. Por lo general son cartas reales, ¿en qué sentido? Recibo 10, 12 cartas, 20 cartas sobre una temática más o menos común y ahí construyo una que representa todo lo que está. Otras veces, efectivamente es una carta tal y como la recibí.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez: ¡Por ahora y para siempre viviremos y venceremos!

20110701132615-chavez-nota.jpg

Mensaje al pueblo venezolano:

Yo espero mucho del tiempo. Su inmenso vientre contiene más esperanzas que sucesos pasados y los acontecimientos futuros han de ser superiores a los pretéritos“. Simón Bolívar.

El tiempo y sus ritmos, el tiempo y sus mandatos, el tiempo y sus designios, como está señalado en el Eclesiastés, me llevan hoy a leer este comunicado a la nación venezolana y a la opinión pública internacional, muy pendientes como sé han estado de la evolución de mi salud, desde que hace varias semanas comenzó a dar muestras evidentes de deterioro.

Después de la excelente gira que hicimos por Brasil y Ecuador entre los días 5 y 7 de junio próximo pasados, llegamos a la Cuba solidaria de siempre para concluir la jornada con la revisión y firma de nuevos acuerdos de cooperación.

Confieso que desde el punto de vista de mi salud solo tenía previsto hacerme un chequeo en la rodilla izquierda, ya casi recuperada de aquella lesión de comienzos de mayo.

A lo largo de toda mi vida vine cometiendo uno de esos errores que bien pudiera caber perfectamente en aquella categoría a la que algún filósofo llamó “errores fundamentales”: descuidar la salud y, además, ser muy renuente a los chequeos y tratamientos médicos. Sin duda ¡qué error tan fundamental!, y sobre todo en un revolucionario con algunas modestas responsabilidades como las que la revolución me vino imponiendo desde hace más de 30 años.

Sin embargo, ya en La Habana, cuando caía la tarde del miércoles 8 de junio, allí estábamos de nuevo con Fidel, con aquel gigante que ya superó todos los tiempos y todos los lugares. Seguramente no fue difícil para Fidel darse cuenta de algunos malestares, que, más allá de mi rodilla izquierda, yo había venido tratando de disimular desde varias semanas atrás. Me interrogó casi como un médico, me confesé casi como un paciente, y esa misma noche todo el inmenso avance médico que la Revolución Cubana ha logrado para su pueblo, y una buena parte del mundo, fue puesto a nuestra plena disposición, iniciándose un conjunto de exámenes, de diagnósticos.

Fue así como se detectó una extraña formación en la región pélvica que ameritó una intervención quirúrgica de emergencia ante el inminente riesgo de una infección generalizada. Eso fue el sábado 11 de junio, muy temprano en la mañana, algunas horas antes del anuncio que fue leído al país y al mundo, y que ha desatado tantas manifestaciones de solidaridad que no dejan de emocionarme a cada instante.

Luego de aquella operación, que en principio logró el drenaje del absceso, comenzó un tratamiento antibiótico intensivo con una positiva evolución, que trajo una notable mejoría. Sin embargo, y a pesar de la favorable evolución general, a lo largo del proceso de drenajes y de curas, fueron apareciendo algunas sospechas de la presencia de otras formaciones celulares no detectadas hasta entonces.

Comenzó, por tanto, y de inmediato, otra serie de estudios especiales citoquímicos, citológicos, microbiológicos y de anatomía patológica que confirmaron la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas, lo cual hizo necesaria la realización de una segunda intervención quirúrgica que permitió la extracción total de dicho tumor.

Se trató de una intervención mayor, realizada sin complicaciones, tras la cual he continuado evolucionando satisfactoriamente, mientras recibo los tratamientos complementarios para combatir los diversos tipos de células encontradas y así continuar por el camino de mi plena recuperación.

Mientras tanto, me he mantenido y me mantengo informado y al mando de las acciones del gobierno bolivariano, en comunicación permanente con el vicepresidente, compañero Elías Jaua y todo mi equipo de gobierno.

Agradezco infinitamente las numerosas y entusiastas demostraciones de solidaridad que he recibido del pueblo venezolano y otros pueblos hermanos, así como de Jefes de Estado y de Gobierno de numerosos países del mundo, desde la convicción de que todo ese amor, de que toda esa solidaridad constituyen la más sublime energía que impulsa e impulsará mi voluntad de vencer en esta nueva batalla que la vida nos ha puesto por delante, y de manera muy especial al pueblo cubano, a la nación cubana, a Fidel, a Raúl, a toda esta legión médica que se ha puesto al frente de esta batalla de una manera verdaderamente sublime.

Sin embargo, también he estado muy consciente de cierto grado de angustia e incertidumbre que ha estado recorriendo, a lo largo de estos días, de estas noches, el alma y el cuerpo de la nación venezolana. Creo que más allá de los intentos manipuladores de algunos sectores bien conocidos, esos sentimientos eran y son inevitables, y forman parte de la propia naturaleza humana, rodeada esta, además, por las circunstancias que la enmarcan y muchas veces la sacuden, como en este caso ocurre.

Desde el primer momento asumí todas las responsabilidades en cuanto al cuido estricto por la veracidad de las informaciones a ser trasmitidas, fundamentándome en un doble conjunto de razones: la razón médico-científica, en primer término, y, en segundo lugar, y de manera especialmente cuidada desde lo más profundo de mi alma y de mi conciencia, la razón humana, la razón amorosa, para ser más preciso, ¡la razón amorosa!

De la primera, es decir, de la razón médica, ya hemos hablado un poco. Ha sido un proceso lento y cuidadoso de aproximación y diagnóstico, de avances y descubrimientos a lo largo de varias etapas, en las cuales se vino aplicando un riguroso procedimiento científico que no aceptaba ni acepta apresuramientos ni presiones de ningún tipo. La norma suprema que sustenta esta poderosa razón es la plena verificación científica, más allá de los indicios y sospechas que vinieron apareciendo.

Y acerca de la razón amorosa, estoy obligado ahora a hablarles desde lo más hondo de mí mismo. En este instante recuerdo el 4 de febrero de aquel estruendoso año 1992. Aquel día no tuve más remedio que hablarle a Venezuela desde mi ocaso, desde un camino que yo sentía me arrastraba hacia un abismo insondable. Como desde una oscura caverna de mi alma brotó el “por ahora” y luego me hundí.

También llegan a mi memoria ahora mismo aquellas aciagas horas del 11 de abril de 2002. Entonces también le envié a mi amado pueblo venezolano aquel mensaje, escrito desde la Base Naval de Turiamo, donde estaba prisionero, Presidente derrocado y prisionero. Fue como un canto de dolor, lanzado desde el fondo de otro abismo, que sentía me tragaba en su garganta y me hundía y me hundía.

Ahora, en este nuevo momento de dificultades, y sobre todo desde que el mismo Fidel Castro en persona, el mismo del Cuartel Moncada, el mismo del Granma, el mismito de la Sierra Maestra, el gigante de siempre, vino a anunciarme la dura noticia del hallazgo cancerígeno, comencé a pedirle a mi señor Jesús, al Dios de mis padres, diría Simón Bolívar; al manto de la Virgen, diría mi madre Elena; a los espíritus de la sabana, diría Florentino Coronado; para que me concedieran la posibilidad de hablarles, no desde otro sendero abismal, no desde una oscura caverna o una noche sin estrellas. Ahora quería hablarles desde este camino empinado por donde siento que voy saliendo ya de otro abismo. Ahora quería hablarles con el sol del amanecer que siento me ilumina. Creo que lo hemos logrado. ¡Gracias, Dios mío!

Y, finalmente, mis amados y amadas compatriotas; mis adoradas hijas e hijos; mis queridos compañeros jóvenes, niñas y niños de mi pueblo; mis valientes soldados de siempre; mis aguerridos trabajadores y trabajadoras; mis queridas mujeres patriotas; mi pueblo amado, todo y uno solo en mi corazón, les digo que el querer hablarles hoy desde mi nueva escalada hacia el retorno no tiene nada que ver ya conmigo mismo, sino con ustedes, pueblo patrio, pueblo bueno. Con ustedes no quería ni quiero para nada que me acompañen por senderos que se hundan hacia abismo alguno. Les invito a que sigamos juntos escalando nuevas cumbres, que hay semerucos allá en el cerro y un canto hermoso para cantar nos sigue diciendo desde su eternidad el cantor del pueblo, nuestro querido Alí Primera.

!Vamos pues, vamos, con nuestro padre Bolívar, en vanguardia, a seguir subiendo la cima del Chimborazo!

¡Gracias Dios mío! ¡Gracias pueblo mío! ¡Gracias, vida mía!

¡Hasta la victoria siempre!

¡Nosotros venceremos!

La Habana, esta querida y heroica Habana, 30 de junio de 2011.

Desde la patria grande, les digo, desde mi corazón, desde mi alma toda, desde mi esperanza suprema, que es la de un pueblo: ¡Por ahora y para siempre viviremos y venceremos!

¡Muchas gracias! ¡Hasta el retorno!

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llama Raúl a incrementar la exigencia

20110702030404-raul.jpg

Necesitamos discutir y discrepar más a todos los niveles de dirección, pues en la diversidad de criterios están las mejores soluciones a nuestros problemas actuales, reiteró el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pasado fin de semana durante la reunión ampliada del Consejo de Ministros.

No podemos darnos el lujo de aceptar como válida la primera idea que se nos ocurra ni actuar mecánicamente ante una situación determinada. Hay que pensar, analizar, valorar todas y cada una de las posibilidades, para luego poder tomar la mejor decisión sobre cualquier asunto. Si no lo hacemos así, corremos el riesgo de cometer una y otra vez los mismos errores, agregó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Unido a ello, dijo, estamos obligados a incrementar la exigencia en todas las áreas y sectores, para cortar de raíz la desorganización y el descontrol que en muchos lugares se han instaurado. "Los acuerdos del Congreso no van a quedar engavetados", señaló.

Y justamente porque los acuerdos del VI Congreso del Partido no constituyen letra muerta, dos de los temas tratados en la reunión ampliada del Consejo de Ministros estuvieron relacionados con la flexibilización y eliminación de trámites asociados a la transmisión de la propiedad de viviendas y vehículos de motor entre personas naturales.

Según se conoció, en lo referido a la vivienda, se ha diseñado una política encaminada a simplificar las gestiones para realizar cualquier acto de transmisión de la propiedad, y disminuir las prohibiciones establecidas al respecto, que durante años propiciaron la ocurrencia de innumerables violaciones. De esta forma, se procura además, contribuir a la solución del problema habitacional del país.

Sin embargo, la necesidad de revisar el contenido de unas 188 disposiciones legales vigentes relacionadas con este tema —la mayoría de las cuales establecen prohibiciones de carácter administrativo—, ha impedido trabajar con tanta agilidad como se quisiera. Aun así, las normativas jurídicas se encuentran en una fase avanzada de elaboración y están bien definidos los preceptos de la política que se pretende poner en práctica antes finalizar el año.

Con respecto a los vehículos de motor, la política diseñada —que debe comenzar a implementarse también antes de concluir el 2011—, permite la donación y compraventa de vehículos de motor de propiedad personal, lo mismo para las personas naturales con domicilio en el país, que para los extranjeros residentes permanentes en Cuba, con independencia del año de su fabricación.

También en este caso, ha sido necesario analizar más de 40 prohibiciones o limitaciones vigentes para la transmisión de la propiedad de vehículos de motor entre personas naturales.

Se explicó además, que al adquirir estos equipos mediante una u otra variante, las personas naturales quedan obligadas a pagar el Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias.

Con el propósito de evitar la tasación individual de los vehículos, y contar con un valor mínimo que permita el cálculo del referido gravamen, han sido establecidos valores referenciales por clase y año de fabricación, aplicables cuando el importe no es declarado por las partes o es menor que este.

En ambos casos, el General de Ejército insistió en la necesidad de preparar bien a las personas encargadas de estos procesos, para facilitar los trámites a la población.

Durante la reunión también se actualizó la proyección de la economía hasta el año 2016 y fueron aprobados los Lineamientos económicos para la elaboración del Plan 2012.

Entre otros elementos, se insistió en la necesidad de continuar reduciendo gastos; incrementar la producción de alimentos y los insumos asociados a su elaboración; aumentar las exportaciones y revisar las importaciones; así como seguir dando prioridad a las inversiones que se recuperan con sus rendimientos y aporten ingresos al país a mediano plazo.

En este punto se analizaron algunas deficiencias que todavía obstaculizan un mejor cumplimiento del Plan anual. El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llamó la atención sobre la necesidad de erradicar la espontaneidad, la superficialidad, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad al emprender una inversión.

Igualmente, Raúl hizo referencia a la necesidad de elevar la producción de alimentos en el país, pues su importación cuesta más de mil millones a la economía. Recordó además, que en diciembre del 2010 se aprobó el Plan y ya a principios de este fue necesario actualizarlo, sobre todo por el incremento de los precios de los alimentos.

Durante la reunión fue aprobada también la liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al año 2010, que será presentada a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el próximo periodo de sesiones.

Asimismo, se ofreció una explicación sobre el funcionamiento y organización de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, la cual está encargada además, de conducir el perfeccionamiento funcional y estructural de las instancias del Gobierno y de la Administración Central del Estado. Se expusieron las funciones de sus grupos de trabajo.

Según se destacó, uno de los principales retos de la Comisión es el de lograr que nada de lo diseñado en un grupo entre en contradicción con lo formulado en otro. De esta forma se garantizará la integralidad entre cada una de las decisiones adoptadas.

Los participantes en el Consejo de Ministros conocieron sobre violaciones urbanísticas que suceden en el país, ante las cuales la mayoría de los responsables de exigir por ellas han permanecido indiferentes.

 "El problema no es que prohibamos construir, sino que indiquemos dónde debe hacerse", enfatizó el General de Ejército. Tenemos que acostumbrarnos a respetar las regulaciones establecidas al respecto, pero sobre todo, es necesario que quienes están responsabilizados por mantener el orden y la legalidad, comiencen a exigir más a los infractores para que no reine la impunidad. En este sentido, la Fiscalía General de la República desempeñará cada vez un papel más decisivo, subrayó.

También el Consejo de Ministros fue informado sobre la asignación a los diferentes organismos de graduados de nivel superior correspondiente al curso regular diurno 2010-2011. En este acápite se destacó la persistencia del déficit para cubrir algunas demandas, pues no existe disponibilidad suficiente en las carreras de ciencias técnicas, agropecuarias y económicas.

De igual forma, se explicó lo relativo a la creación de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno, cuya misión principal será la de elevar los conocimientos y habilidades de los cuadros, con el propósito de facilitarles el desempeño de sus funciones en la administración pública o en la dirección y gestión empresarial.

Los participantes en la reunión ampliada supieron sobre la estrategia integral que se desarrolla en el país para la exportación de servicios en el próximo quinquenio. Asimismo se abordó el cumplimiento del plan de inscripción de los inmuebles estatales en el Registro de la Propiedad.

Entre los temas tratados se destaca la producción de carne vacuna por la vía de la ceba estabulada, programa al cual se han sumado más de 18 mil productores, lo que ha permitido incrementar la producción de carne vacuna al alcanzar mayores pesos en el momento de sacrificar el ganado y disminuir la importación que de esta carne se realizaba por sectores como el del turismo. Sin embargo, es necesario señalar que los resultados hasta el momento todavía son insuficientes.

Durante el análisis de este aspecto, Raúl subrayó la necesidad de trabajar aceleradamente para rescatar el desarrollo de la genética, e incrementar las labores de inseminación artificial para potenciar el crecimiento y la calidad de la masa ganadera.

En este punto se hizo referencia además, a la producción de leche, en la que se ha logrado un incremento de más de 81 millones de litros entre los años 2008 y 2010, resultados que han permitido la distribución en más del 50 % de las bodegas existentes. No obstante, es necesario señalar que todavía persisten deficiencias en su calidad, tanto la que se entrega a este destino como a la industria.

Especialistas en el tema aseguran que las potencialidades de producción son amplias, pero para lograr aprovecharlas, es necesario trabajar con mucha más integralidad en el programa a fin de evitar los gastos del país por la importación de leche en polvo, que en los últimos 10 años ascienden a unos mil 500 millones de dólares.

Un error, por mínimo que parezca, puede traerle a la economía graves consecuencias, señaló el General de Ejército. Por eso insistimos en la necesidad de planificar bien todo lo que hagamos, después exigir y controlar por que eso se cumpla. Tenemos que romper la inercia y enfrentarnos más a los problemas, exigirnos nosotros mismos y exigirles

(Con información de Yaima Puig Meneses. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

José Manuel Carreño se retira del ballet en Nueva York

20110702140849-jose-manuel.jpg

Cuando el público de la compañía American Ballet Theatre ama a un bailarín lo hace profundamente, como en el caso del cubano José Manuel Carreño de saltos poderosos y piruetas aún mejores.

El jueves Carreño se retiró con una presentación perfecta en el escenario de la Opera Metropolitana de Nueva York, donde la audiencia fue toda suya y le aplaudió durante casi un cuarto de hora, pidiéndole que saliera de detrás del telón una y otra vez mientras el piso del escenario se llenaba de flores.

Carreño estudió en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba y generó revuelo al ganar la medalla de oro en la Competencia Internacional de Ballet de Nueva York en 1987. Antes de unirse al ABT en 1995 fue parte del Ballet Nacional de Inglaterra y el Ballet Real en Londres.

Uno de los puntos más destacados en su carrera en ABT, según ha dicho, llegó en noviembre pasado cuando él y otros bailarines, incluida la cubana Xiomara Reyes, se presentaron en el Festival Internacional de Ballet de La Habana.

Su papel del príncipe Siegfried, en “El lago de los cisnes”, es un clásico pero no es el único por el cual es famoso. De hecho, muchos de los asistentes deseaban que Carreño pudiera haberse despedido con Basilio en “Don Quijote” pues fue con ese energético personaje que encantó a innumerables personas a lo largo de los años mezclando su humor, su capacidad de interpretación y su sencillo encanto latino.

De cualquier forma, “El lago de los cisnes” es una manera bastante buena de despedirse y Carreño la aprovechó al máximo. Con más de 40 años, el bailarín no puede saltar tan alto como antes, pero sus piruetas son una maravilla de la técnica y el control, especialmente por forma en la que reduce la velocidad para terminarlas con un equilibrio perfecto y una sonrisa delicada como diciendo: “y sí, todavía puedo hacer esto”.

Carreño también ha sido un compañero fuerte y cabal. Cuando la bailarina cuasi gimnasta Natalia Osipova corrió para saltar a sus brazos el año pasado en “Don Quijote” (en realidad fueron dos saltos), lo hizo con tal velocidad que la gente se preguntaba si alguien la podría atrapar y mantenerse de pie. Carreño lo hizo, para el alivio de todos.

El jueves, quizá al no poder elegir entre sus bailarinas favoritas, Carreño se quedó con dos de ellas para que tuvieran el papel de Odette y Odile en “El lago de los cisnes”. Julie Kent fue ella misma, etérea y llena de gracia, en el papel de Odette, y Gillian Murphy hizo explotar sus fuegos artificiales de técnica como la maligna Odile, con “fouettes” poderosos a los que agregaba piruetas extra para deleitar al público.

Carreño también le pidió a su amigo y ex integrante de la ABT el español Joaquín de Luz, quien trabaja actualmente en el Ballet de la Ciudad de Nueva York, que actuara en el papel del amigo de Siegfried, Benno, lo cual hizo Luz con mucha gracia y energía.

En su despedida estuvieron otras antiguas estrellas del ABT como Alessandra Ferri y Julio Bocca. Tres hombres lo cargaron como señal de victoria y al final Carreño salió una vez más al escenario del brazo de sus dos hijas.

Esta no fue su última presentación con ABT, la compañía tendrá algunas giras en el verano y Carreño ha dicho que tendrá presentaciones como invitado en Nueva York. Pero para muchos en el público fue el final de una era.

(Con información de AP)


Nueva política para la compra venta de automóviles en Cuba

20110702143046-lada-cuba.jpg

Tal y como recogen los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, se ha trabajado para restablecer la compraventa de medios automotores entre particulares. Dando cumplimiento a esta orientación, en la pasada reunión del Consejo de Ministros se informó sobre la política que seguirá el país para la transmisión de la propiedad de los vehículos de motor entre personas naturales.

El rediseño prevé, que tanto personas naturales cubanas con domicilio en el país como los extranjeros residentes permanentes en Cuba, tendrán igual tratamiento. En ambos casos -y siempre que sea de otra persona natural-, podrán adquirir más de un vehículo sin importar su año de fabricación. De esta forma, se elimina la prohibición existente de que solo podían ser objeto de compraventa o donación de la propiedad los equipos anteriores a 1959.

Asimismo, se suprime la restricción de que las personas naturales que recibieran autorización para comprar un vehículo y fueran propietarias de otro debían traspasar este último al Estado o darle baja.

Bajo los nuevos preceptos, los vehículos que sean propiedad de personas que abandonen definitivamente el país sin antes haber dispuesto de ellos, podrán ser transmitidos a su cónyuge o a los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad -hijos, nietos, padres, hermanos, tíos, sobrinos y primos-, los cuales pagarán un Impuesto sobre la Transmisión de Bienes sin tener que abonar el valor del equipo; solo excepcionalmente estos vehículos pasarán al patrimonio estatal.

Por otra parte, los extranjeros que tengan residencia temporal en el país podrán transmitir la propiedad de sus vehículos a su cónyuge e hijos, aunque si lo desean, se mantiene la posibilidad de venta o donación al Estado, así como la reexportación.

En el Consejo de Ministros se conoció además, que se mantiene el pago del Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias, cualquiera que sea la variante por la cual las personas adquieran estos equipos. Para el cálculo de este impuesto se establecerán valores referenciales por clase y año de fabricación, aplicables cuando el importe no es declarado por las partes o es menor que este.

De igual forma se precisa que, a partir de la implementación de la política, los trámites de transmisión de la propiedad se realizarán ante un notario. Con ella se procura que disminuyan las prohibiciones administrativas y que durante años propiciaron la ocurrencia de innumerables violaciones.

(Con información de Yaima Puig Meneses. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Taipei le arrebata la corona a Cuba en Rótterdam

20110703182211-erisbel-arrebaruena-en-rotterdam1.jpg

Erisbel en Rotterdam

El equipo de Taipei de China le arrebató hoy la corona a Cuba y se proclamó campeón del XIII Torneo Mundial Interpuertos de Rótterdam, Holanda, al ganar cinco carreras por cuatro (5-4), en un duelo que se extendió a once entradas y fue definido por la Regla IBAF.

Beneficiados por la Regla IBAF los chinos ubicaron corredores por segunda y primera sin out, sacrificaron a su segundo hombre en el line up, luego Cuba transifirió intencionalmente a Kuan Wei YANG (R) y con la casa ardiendo Chih Pei HUANG (1B) se apuntó hit por el box, suficiente para impulsar la del triunfo.

En el onceno arriba los cubanos no pudieron aprovechar las ventajas de la Regla y se fueron sin anotaciones, pese a utilizar la misma estrategia de sus rivales.

Cuba inauguró el marcador en el tercero arriba después de que Rusney Castillo (RF) y Yoelvis Fiss (CF) se apuntaran sencillos y Yasel Puig (LF) empujara la primera del juego con doblete de línea al jardín izquierdo, frente al abridor Chun Lin KUO, quien explotó y dio paso al relevista Wei Chung WANG.

Con hombres por tercer y segunda WANG dominó a Donald Duarte (3B) y a William Saavedra (1B).

En la cuarta Yoilan Cerce (2B) conectó sencillo que amplió la ventaja 2-0, al remolcar desde la intermedia a Eribel Arruebarruena (SS), quien había llegado hasta allí por indiscutible y base robada.

En la parte final de este rollo Taipei armó una rebelión de una carrera y dos imparables que mandó a las duchas al abridor Yosvani Torres; aunque la defensa cubana cometió un error.

Yu Kin HUANG alcanzó la inicial gracias a un error de Yoelvis Fiss (CF), Wei Chih CHEN (3B) lo llevó a la antesala con sencillo y Po Ting HSIAO (SS) pegó imparable al derecho que impulsó la carrera.

Con hombres por las esquinas Dalier Hinojosa se hizo cargo del box para regalarle boleto a Han LIN (2B) y ponchar a Kuan Wei YANG (R).

La selección de Roger Machado Morales vino al contraataque en la otra vuelta por el home y amplió 3-1 el marcador; Yasel Puig (LF) conectó triple entre left-center y anotó por error en tiro del torpedero a home.

Taipei vino de abajo y le dio vuelta al marcador en el quinto capítulo, cuando perdía tres carreras por una (3-1), en una entrada en la que marcó tres rayitas, con cuatro indiscutibles y tomó el mando 4-3, frente al relevista Dalier Hinojosa.

En esa entrada, después de un out, Hinojosa no pudo contener la furia de los asiáticos y Wei Thing LIN (RF) le atizó doblete impulsador de tres carreras que decretó su explosión del box y el viraje momentáneo del encuentro; Yadier pedroso vino al rescate.

En la séptima -corredores por tercera y primer- los criollos equilibraron las acciones con impulsada para el emergente Osvaldo Arias (1B), quien sustituyó a Saavedra en el turno al bate y pegó indiscutible impulsador.

Con este resultado Taipei (8-1) ocupó la primera plaza, luego se ubicaron Cuba (5-4), Holanda (5-3), Curazao (2-6) y Alemania (1-7).

Cuba: 4 carreras, 13 hits y un error / Taipei de China: 5-12-3 / Ganó:Chen Hua LIN / Perdió: Yadier Pedroso González.

PLAY BY PLAY
Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C H E
Cuba 0 0 1 1 1 0 1 0 0 4 13 1
Taipei 0 0 0 1 4 0 0 0 0 5 12 3

T. China (11no inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / Regla IBAF Wei Chih CHEN (3B) corre en 2B y Po Ting HSIAO (SS) en 1B / 2-. Han LIN (2B): sacrificio en toque de bola, out de lanzador a 2B que cubrió 1B / 3-. Kuan Wei YANG (R): BBI, bases llenas / 4-. Chih Pei HUANG (1B): hit por el box, impulsa una carrera.

Cuba (11no inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / Regla IBAF Ramón Tamayo (BD) corre en 2B y Yoilan Cerce (2B) en 1B / 3-. Rusney Castillo (RF): sacrificio en toque de bola por el lanzador, out al 2B que cubrió la inicial, corredores por 3B y 1B / 4-. Yoelvis Fiss (CF): BBI, bases llenas / 5-. Yasel Puig (LF): rolling por 3B, out forzado en home, bases llenas / 6-. Donald Duarte (3B): ponche, sin tirarle.

T. China (décimo inning): 0 Carrera / 1 Hit / 0 Error / 8-. Wei Thing LIN (RF): hit al RF, corridor en 1B / 9-. Wei Chih CHEN (3B): sacrificio en toque de bola, out de lanzador a 2b, que cubrió la inicial, corredor en 2B / 1-. Po Ting HSIAO (SS): BBI, corredores por 2B y 1B / 2-. Han LIN (2B): fly out al CF, corredores por 2B y 1B / 3-. Kuan Wei YANG (R): rolling out de 2B a 1B.

Cuba (décimo inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / 7-. Osvaldo Arias (1B): fly out al LF / 8-. Yulexis La Rosa (R): fly out al CF / 9-. Eribel Arruebarruena (SS): fly out al CF.

T. China (noveno inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / 5-. Chia Yu LIN (LF): ponche, tirándole / 6-. Tsung Han YU (BD): ponche, tirándole / 7-. Yu Kin HUANG (CF): ponche, tirándole.

Cuba (noveno inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / entra a lanzar Chen Hua LIN / 4-. Yoelvis Fiss (CF): rolling out de 2B a 1B / 5-. Yasel Puig (LF): fly out al RF / 6-. Donald Duarte (3B): fly out al CF.

T. China (octavo inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / 2-. Han LIN (2B): ponche, tirándole, se escpapa la bola, out de receptor a 1B / 3-. Kuan Wei YANG (R): ponche, tirándole / 4-. Chih Pei HUANG (1B): fly out al LF.

Cuba (octavo inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / 1-.Ramón Tamayo (BD): rolling out de 3B a 1B / 2-. Yoilan Cerce (2B): rolling out de SS a 1B / 3-. Rusney Castillo (RF): rolling out de SS a 1B.

T. China (séptimo inning): 0 Carrera / 1 Hit / 0 Error / Osvaldo Arias entra en 1B / 7-. Yu Kin HUANG (CF): doblete de línea al jardín izquierdo, corredor en 2B / 8-. Wei Thing LIN (RF): fly out al RF, corredor en 2B / 9-. Wei Chih CHEN (3B): fly out al RF, corredor en 2B / 1-. Po Ting HSIAO (SS): rolling out de 2B a 1B.

Cuba (séptimo inning): 1 Carrera / 3 Hits / 0 Error / 4-. Yoelvis Fiss (CF): ponche, sin tirarle / 5-. Yasel Puig (LF): hit al derecho, corredor en 1B / 6-. Donald Duarte (3B): hit al RF, corredores en 3B y 1B / visita al pitcher / 7-. Osvaldo Arias batea por Saavedra (1B): hit al LF, impulsa una carrera, corredores por 2B y 1B / 8-. Yulexis LA Rosa (R): fly out al CF, corredores por 2B y1 B / 9-. Eribel Arruebarruena (SS): rolling out de lanzador a 1B.

T. China (sexto inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / entra a la defensa Yulexis La Rosa (R) por U. Guerra que bateó por Y. Bello /4-. Chih Pei HUANG (1B): rolling out de SS a 1B / 5-. Chia Yu LIN (LF): toque de bola, fly out al lanzador / 6-. Tsung Han YU (BD): ponche, tirándole.

Cuba (sexto inning): 0 Carrera / 1 Hit / 1 Error / 8-. Urmari Guerra (E): ponche tirándole / 9-. Eribel Arruebarruena (SS): ponche, tirándole / 1-.Ramón Tamayo (BD): rolling por el SS, error, corredor en 1B / 2-. Yoilan Cerce (2B): hit al LF, corredores por 2B y 1B / 3-. Rusney Castillo (RF): rolling out de lanzador a 1B.

T. China (quinto inning): 3 Carreras / 4 Hits / 0 Error / 4-. Chih Pei HUANG (1B): out en foul fly a 1B / 5-. Chia Yu LIN (LF): BB, corredor en 1B / 6-. Tsung Han YU (BD): hit por 2B, corredores por 2B y 1B / 7-. Yu Kin HUANG (CF): hit al RF, bases llenas / 8-. Wei Thing LIN (RF): doblete entre R-CF, impulsa tres carreras, corredor en 2B / explota D. Hinojosa, entra Yadier Pedroso / 9-. Wei Chih CHEN (3B): rolling out de 3B a 1B, corredor en 2B / 1-. Po Ting HSIAO (SS): BB, corredores por 2B y 1B / 2-. Han LIN (2B): hit al CF, bases llenas / 3-. Kuan Wei YANG (R): fly out al RF.

Cuba (quinto inning): 1 Carrera / 2 Hits / 1 Error / 3-. Rusney Castillo (RF): rolling out de 3B a 1B / 4-. Yoelvis Fiss (CF): rolling out de SS a 1B / 5-. Yasel Puig (LF): triple entre L-CF, anota por error en tiro el SS a home / 6-. Donald Duarte (3B): hit por el SS, corredor en 1B / corredor de 1B roba 2B y avanza a tercera por error en tiro del receptor a la intermedia / sustituyen a Wei Chung WANG, entra a lanzar Yu Ching LIN / 7-. William Saavedra (1B): ponche, tirándole.

T. China (cuarto inning): 1 Carrera / 2 Hits / 1 Error / 6-. Tsung Han YU (BD): ponche, sin tirarle / 7-. Yu Kin HUANG (CF): fly al CF, error, corredor en 1B / 8-. Wei Thing LIN (RF): fly out al RF, corredor en 1B / 9-. Wei Chih CHEN (3B): hit al CF, corredores por 3B y 1B / 1-. Po Ting HSIAO (SS): hit al RF, impulsa una carrera, corredores por 3B y 1B / sustituyen a Y. Torres, entra a lanzar Dalier Hinojosa / 2-. Han LIN (2B): BB, bases llenas / 3-. Kuan Wei YANG (R): ponche, tirándole.

Cuba (cuarto inning): 1 Carrera / 2 Hits / 0 Error / 8-. Yenier Bello (R): fly out al LF /

9-. Eribel Arruebarruena (SS): hit al LF, corredor en 1B / corredor de 1B robó 2B /1-. Ramón Tamayo (BD): fly out al LF, corredor en 2B / 2-. Yoilan Cerce (2B): hit al CF, impulsa una carrera, pero es puesto out de CF a 1B.

T. China (tercer inning): 0 Carrera / 2 Hits / Error / 1-. Po Ting HSIAO (SS): doblete entre right-center, corredor en 1B / 2-. Han LIN (2B): sacrificio en toque de bola, out en 1B, corredor en 3B / 3-. Kuan Wei YANG (R): rolling por el SS, out en home, corredor en 1B / 4-. Chih Pei HUANG (1B): hit por el SS, corredores por 2B y 1B / 5-. Chia Yu LIN (LF): rolling out de SS a 1B.

Cuba (tercer inning): 1 Carrera / 3 Hits / 0 Error / 2-. Yoilan Cerce (2B): rolling out de 3B a 1B / 3-. Rusney Castillo (RF): hit en toque de bola por el box, corredor en 1B / 4-. Yoelvis Fiss (CF): hit al CF, corredores por 2B y 1B / 5-. Yasel Puig (LF): doblete de línea al LF, impulsa una carrera, corredores por 3B y 2B / explota Chun Lin KUO, entra a lanzar Wei Chung WANG / 6-. Donald Duarte (3B): out en 1B, sin asistencia, corredores por 3B y 1B / 7-. William Saavedra (1B): rolling out de lanzador a 1B.

T. China (segundo inning): 0 Carrera / 1 Hit / Error / 4-. Chih Pei HUANG (1B): BB, corredor en 1B / 5-. Chia Yu LIN (LF): rolling de hit al RF, corredores por 2B y 1B / el lanzador recibe una visita / 6-. Tsung Han YU (BD): falla en intento de sacrificio en toque de bola, out de lanzador a 3B, corredores por 2B y 1B / el lanzador comete balk, los corredores avanzan a 3B y 2B / 7-. Yu Kin HUANG (CF): pelotazo, bases llenas / 8-. Wei Thing LIN (RF): rolling por el box, out forzado en home, bases llenas / 9-. Wei Chih CHEN (3B): rolling out de 2B a 1B.

Cuba (segundo inning): 0 Carrera / 1 Hit / 0 Error / 5-. Yasel Puig (LF): ponhe, tirándole / 6-. Donald Duarte (3B): doblete de línea al LF, corredor en 2B / 7-. William Saavedra (1B): BB, corredores por 2B y 1B / 8-. Yenier Bello (R): ponche, tirándole, corredores por 2B y 1B / 9-. Eribel Arruebarruena (SS): BB, bases llenas / el lanzador recibe una visita / 1-.Ramón Tamayo (BD): rolling out de 2B a 1B.

T. China (primer inning): 0 Carrera / 0 Hit / 0 Error / 1-. Po Ting HSIAO (SS): fly out a 2B / 2-. Han LIN (2B): out en toque de bola, de 3B a 1B/ 3-. Kuan Wei YANG (R):rolling out de lanzador a 1B.

Cuba (primer inning): 0 Carrera / 1 Hit / 0 Error / 1-. Ramón Tamayo (BD): sencillo al LF, corredor en 1B / 2-. Yoilan Cerce (2B): sacrificio en toque de bola, out d el lanzador a 1B, avanza el corredor a 2B / 3- Rusney Castillo (RF): ponche, tirándole, corredor en 3B / 4-. Yoelvis Fiss (CF): rolling out de 2B a 1B.

Line up Cuba (visitador): 1-. Ramón Tamayo (BD), 2-. Yoilan Cerce (2B), 3-. Rusney Castillo (RF), 4-. Yoelvis Fiss (CF), 5-. Yasel Puig (LF), 6-. Donald Duarte (3B), 7-. William Saavedra (1B), 8-. Yenier Bello (R), 9-. Eribel Arruebarruena (SS) y Yosvani Torres (L).

Taipei de China (home club): 1-. Po Ting HSIAO (SS), 2-. Han LIN (2B), 3-. Kuan Wei YANG (R), 4-. Chih Pei HUANG (1B), 5-. Chia Yu LIN (LF), 6-. Tsung Han YU (BD), 7-. Yu Kin HUANG (CF), 8-. Wei Thing LIN (RF), 9-. Wei Chih CHEN (3B) y Chun Lin KUO (L).

(Tomado del blog Zona de Strike)

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Acabaíto de Nacer”, nuevo disco de la Charanga Habanera

20110703185103-acabaito-de-nacer.jpg

Se inicia el verano y desde la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) se siguen produciendo noticias. Recordar que a inicios del año 2011 debutó con el lanzamiento del fonograma Pi 3,14 de la banda Buena Fe, primer disco del ambicioso proyecto de fabricación previsto para este año que contó con una tirada sin precedentes, en la industria nacional, y de la cual ya quedan en existencia pocos ejemplares.

Ahora la noticia es el lanzamiento del CD ‘’Acabaíto de Nacer’’. Fonograma con casi 55 minutos de música en 11 tracks, casi todos con la autoria de David Calzado, donde los catorce músicos de La Charanga Habanera dieron espacio a cinco invitados, entre los que resalta Paulo F. G. quien pone voz al tema ‘’La Unión’’. Con un impecable estilo David Calzado exhibe su maestría en los arreglos musicales y compartió la producción con el maestro Juan Manuel Ceruto, dejando así sellado el proyecto al lograr una matriz perfecta que hizo posible sacar el mejor disco de La Charanga Habanera.

Resulta que para el entramado discográfico local, el hecho que desde Cuba se ensaye la producción de discos y se facilite cierto nivel de respaldo a la capacidad creativa de los músicos, es motivo de una sensata connotación social, económica y cultural.

La EGREM inscribe el hecho por su relevancia, pues se incorpora nuevamente La Charanga Habanera al catalogo discográfico de ‘’la matriz de la música cubana’’ ya que se trata del la producción numero quince en 22 años de una exitosa charanga. Fue a finales de enero del año 2011 que los representantes de la EGREM acordaron firmar el contrato de producción discográfica con David Calzado. En esa ocasión plantearon el reto grabar, mezclar, masterizar, ejecutar el diseño grafico y encargar la producción para tener listo el disco al inicio del verano. No fue fácil, la charanga no se detuvo en su programa de giras y presentaciones en el exterior, además de inimaginables inconvenientes que pusieron en tensión a quienes habían asumido el compromiso, pues la experiencia demuestra que aun no están bien atados todos los cabos que deben lograr la sinergia entre las empresas y fundamentalmente las que deben asegurar los encargos de las artes graficas que acompañan los proyectos discográficos. Sin embargo, la meta fue cumplida y se pone a prueba la calidad de una industria nueva que se conoce como Complejo de Multicopiado Luz Producciones, a quienes la EGREM contrató casi un centenar de fonogramas y audiovisuales de música cubana para este año.

La presentación del CD, que se inscribe con el número 1122 en los archivos de la EGREM, está prevista para el día 5 de julio en La Casa de la Música Habana que se ubica en la calle Galeano. Momento en que David Calzado y la Charanga Habanera correrán la cortina para hacer sonar los contagiosos temas de timba, fusión, timba-ton, bachata-pop y balada-fusión que con peculiar entonación e inconfundible movilidad impresionan por su buena factura de espectáculo. Al día siguiente la Charanga Habanera cubrirá varios compromisos internacionales, regresando a los escenarios cubanos el día 12 de agosto para replicar en La Carpa Sanaloa, nuevo centro cultural de la EGREM que se instala en Varadero para presentar allí espectáculos y conciertos con las agrupaciones más populares durante la temporada de verano. Se prevé también hacer una presentación en el Salón Rosado de la Tropical que será producida por ARTEX SA dentro de la temporada vacacional.

La EGREM distribuirá el nuevo disco a partir del día 5 d julio por toda la red de tiendas culturales y sitúa, como espacio de mayor confluencia, el stand que con sus productos y ofertas de servicios culturales han ensamblado en la Feria Arte en La Rampa en el Pabellón Cuba.

El disco ‘’Acabaíto de Nacer’’ se pondrá a la venta con un precio accesible y con total garantías de seguridad por la calidad de su fabricación que con el cuño Hecho en Cuba de seguro tendrá una gran acogida local e internacional.

Estas acciones indudablemente marcaran la diferencia y la EGREM golpeará con el ritmo de charanga el inicio del verano con un producto de alto impacto popular, no solo valorado por el hecho de haber cumplido el compromiso contraído con el artista, sino también por el incuestionable producto que marca una certera realización cultural.

Como expresa David Calzado en las notas que acompañan su disco. ‘’Gracias a EGREM por seguir apostando por nosotros, gracias a mis cubanos del mundo por ser nuestra gran fuente de inspiración’’…

¡Que suene el verano!

DATOS DEL CD. ACABAÍTO DE NACER. CHARANGA HABANERA
Este fonograma es una obra protegida a favor de su productor (P) y © EGREM 2011


ACABAÍTO DE NACER.
CHARANGA HABANERA
CD 1122

1. No te creas. Timba / David Calzado, Osmani Collado 5′32
2. Acabaíto de nacer / Fusión / David Calzado 3′44
3. Preso de amor / Timba / David Calzado 5′35
4. La suerte / Fusión / David Calzado, Randy Malcom 5′03
5. El charanguero / Bachata-pop / David Calzado, Papito Arrieta 3′39
6. ¿Te vienes? / Timba-ton / David Calzado, Douglas 5′20
7. La miradera / Timba / David Calzado, Dairan Perdomo 5′10
8. Solo mía / Balada-fusión / David Calzado, Osmani Collado 6′05
9. El tin / Timba / David Calzado 4′48
10. Yuca / Fusión / David Calzado 4′25
11. La unión / Timba / Paulo F. Gallo, Orlando L. Núñez 5′33

Integrantes:
David Calzado: director y voz
Carmelo André, Junio Romero, Juan Manuel Jiménez: trompetas
Osmani Collado: saxo y teclado
Randy Malcom: timbal y voz
Orlando Mengual: congas
Pavel “La Magia”: percusión menor
Ernesto Mazar: bass
Helder Rojas: piano
Lázaro Maya: voz y coros
Junior Pedraza: voz y coros
Dantes Cardoso: voz y coros
Aned Mota: voz y coros
Heikel Valdés: voz y coros

Invitados:

Paulo F.G.: voz (track 11)
Dairan Perdomo: voz (track 7)
El Príncipe: voz (track 6)
Marquitos: guitarras, programación (track 5)
Alain Revoledo: güiro (todos los tracks)


Productores: David Calzado y Juan Manuel Ceruto
Arreglos: David Calzado (todos los tracks)
Grabación: Ing. Orestes Águila
Auxiliares de grabación: Rebeca Alderete y Leonel Cuéllar
Mezcla: Orestes Águila. Juan M. Ceruto, David Calzado
Masterización: Víctor Cicard, Estudios Abdala

Grabado en Estudios Abdala, por encargo de la EGREM desde febrero a marzo de 2011.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez continuó sus ejercicios de rehabilitación en Cuba

20110703185747-chavez-2.jpg

Hugo Chávez con el médico que lo atiende y el canciller Nicolás Maduro (derecha). Foto: Estudios Revolución.

El presidente Hugo Chávez fue fotografiado en su jornada matutina del primero de julio, cuando cumplía con diez minutos de caminata que le han indicado los médicos como parte de la rutina para su recuperación.

En las imágenes de Estudios Revolución, aparece acompañado de sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia, y del canciller Nicolás Maduro.

Chávez anunció en la noche del jueves que le habían operado de un “tumor abscesado” con presencia de células cancerígenas. El Presidente continúa siendo tratado en La Habana, donde permanece desde hace tres semanas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nueva política para flexibilizar trámites de la vivienda en Cuba

20110704022016-petrocasas.jpg

En el Consejo de Ministros se informó la política a establecer en materia de transmisión de la propiedad de la vivienda -compraventa, permuta, donación, adjudicación-, entre personas naturales cubanas con domicilio en el país y extranjeros residentes permanentes en Cuba.

Asimismo, se conoció sobre la flexibilización de los trámites para realizar acciones constructivas en las viviendas de la población. Igualmente, fue subrayada la necesidad de continuar trabajando en el tema de la vivienda con vistas a la actualización integral de su régimen legal, lo que traerá consigo la confección de una nueva Ley General de la Vivienda.

Es necesario señalar que en estos asuntos se venía trabajando desde mediados del pasado año, y los conceptos se reforzaron tras la discusión de los Lineamientos del VI Congreso del Partido, con el propósito de simplificar los trámites de la población, disminuir prohibiciones y flexibilizar otras cuestiones relacionadas con la vivienda.

Para ello ha sido indispensable llevar adelante una profunda labor de revisión del complejo entramado de normas jurídicas en vigor y trabajar por presentar una disposición para que las gestiones de los ciudadanos no sean entorpecidas por regulaciones burocráticas que propicien la repetición de las manifestaciones de ilegalidades y corrupción.

Una idea de cómo ha sido engorroso y dilatado este proceso, pudiera ofrecerla solo el hecho de que en la revisión jurídica se evidenció una cantidad excesiva de normas legales que regulan la realización de estos trámites. Además de la Ley General de la Vivienda, están vigentes 5 Decretos-Leyes, 2 Decretos y otras 180 disposiciones de rango inferior entre resoluciones, instrucciones y circulares del Instituto Nacional de la Vivienda, el Ministerio de Justicia y otros organismos.

SOBRE LA NUEVA POLITICA
Como requisito se mantiene que una persona no puede ser propietaria de más de una vivienda.

Se ha partido del principio de que el derecho del ciudadano lo establece la ley y su gestión debe asumirla ante un notario, aboliendo engorrosos procedimientos y decisiones administrativas.

Para todos los actos de transmisión de la propiedad de la vivienda, se establecerán los siguientes REQUISITOS COMUNES:

> La actualización del Título de Propiedad y la tasación del inmueble.
> La inscripción en el Registro de la Propiedad.
> La formalización del trámite directamente ante notario en el lugar donde esté enclavado el inmueble, sin requerirse autorización previa de la dirección municipal de la vivienda.
> Se pagará el Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias.

PARA LA COMPRAVENTA, será necesario, además:

> Que el vendedor haya liquidado sus adeudos con el Banco por concepto del pago de la vivienda.
> El pago del precio acordado entre las partes se efectuará a través de una agencia bancaria, lo que implica la apertura de una cuenta bancaria, al menos para el comprador.

> El pago de impuestos corresponderá tanto al vendedor -Impuesto sobre Ingresos Personales-, como al comprador -Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias.

PARA LA DONACIÓN, se establece que la misma podrá realizarse sobre cualquier persona que el propietario decida.

PARA LA PERMUTA, se elimina el concepto de desproporción entre las viviendas que se intercambian aunque estas tengan diferente valor o descripción. Para estos casos se reconocerá la compensación.

ADJUDICACIÓN DE VIVIENDAS POR EL FALLECIMIENTO DE SU PROPIETARIO:
> Los herederos tendrán prioridad para adjudicarse la propiedad de la vivienda aun cuando no convivieran en la misma.

> Los ocupantes de la vivienda que no sean herederos, podrán mantener la convivencia con estos siempre que hayan habitado en el inmueble al menos por cinco años.

ADJUDICACIÓN DE VIVIENDAS POR SALIDA DEFINITIVA DE SU PROPIETARIO DEL PAÍS:
> Las viviendas propiedad de personas naturales cubanas que abandonen definitivamente el país, podrán ser transmitidas a los cónyuges, ex cónyuges y familiares hasta cuarto grado de consanguinidad siempre que hayan convivido permanentemente con el propietario durante cinco años. En estos casos, se reconocerá el derecho a la propiedad de la vivienda sin que medie pago, aunque los nuevos propietarios estarán obligados a liquidar los adeudos que pudieran quedar pendientes con el Banco; igualmente tendrán que abonar el Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias.

ADJUDICACIÓN DE VIVIENDAS POR DIVORCIO NOTARIAL DE LOS CÓNYUGES:
> Los cónyuges determinarán, de común acuerdo y ante un notario, el destino de la vivienda adquirida durante el matrimonio, sin necesidad de acudir a un tribunal.
Durante la reunión ampliada del Consejo de Ministros se indicó además, la elaboración de un cronograma de trabajo para poner en vigor las normas antes de finalizar el presente año. Previamente, se desarrollará un trabajo de capacitación al personal encargado de asumir estas tareas, con el propósito de asegurar un adecuado funcionamiento de los Registros de Propiedad, garantizar el control en los actos de transmisión de los bienes inmuebles y facilitar los trámites a la población.

(Con información de Yaima Puig Meneses. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alboroto en el zoo

20110704022915-flamenc.jpg

Los flamencos del Parque Zoológico Camilo Cienfuegos, de Santa Clara, solo han cumplido las primeras fases del ciclo reproductivo. Una vez edificado el nido hay que ver si logran la puesta y el saque de los polluelos.

Por Ricardo R. González
Foto: Carlos Rodríguez Torres

Una de las cuidadoras de las áreas del parque Camilo Cienfuegos realizaba sus labores habituales cuando divisó algo que la dejó perpleja. Movió los ojos para constatar si era fantasía o realidad, y la verdad le mostró a una pareja de flamencos rosados (Phoenicopterus ruber ruber) en pleno disfrute de su sexualidad como hecho no recordado ante la vista de los trabajadores de la institución santaclareña.

Han pasado dos meses del suceso, y sobre un segmento del estanque aparecen cuatro pequeños volcanes que simulan la tipicidad de los nidos de estas aves.

Aún no existen huevos, ni nuevos polluelos, aunque resulta una novedad que flamencos en cautiverio lleguen a dicha fase en lo que se considera los primeros pasos del ciclo reproductivo.

Según la doctora Tamara Dulzaides Castañeda, veterinaria de la instalación, los ejemplares existentes en otras épocas realizaron algún intento de nidificar, «pero el sustrato anterior de la zona donde permanecen era de zeolita, y debido a la propia granulación jamás pudieron configurar su nido.»

En el actual año higienizaron el lugar e incorporaron una especie de tierra similar al barro que conserva la humedad necesaria para el hábitat de las especies.

Algunos de los animales llevan aquí unos ocho años. Otros son más jóvenes, y llegaron procedentes de la zona quemadense de Carahatas, donde existe un verdadero paraíso de flamencos.

«Por déficit de recursos específicos no pudieron diferenciarse entre si, por lo que resulta difícil determinar si los nidos pertenecen a las parejas de antaño, a las de reciente incorporación, o son mixtas.»

¿DESENLACE FELIZ?

Que las aves rojizas del Parque Zoológico El Bosque —como también se conoce el lugar— incrementen la especie constituye una verdadera incógnita. Por sus propias características viven en colonias que admiten hasta miles de integrantes en un solo colectivo.

No todas las parejas logran una reproducción anual, y de acuerdo con los estudios pueden iniciar su ciclo de proliferación a partir de los seis años de vida. Tampoco existe una estación particular para procrear, a pesar de que algunos la asocian a las lluvias y los efectos beneficiosos sobre las fuentes alimenticias.

Si algo curioso los distingue se circunscribe a las exhibiciones de cortejo. Marchan, mueven la cabeza, provocan graznidos a manera de comunicación, que solo ellos entienden.

«Ello se aprecia también en nuestro zoológico, sobre todo en horas de la tarde cuando el plumaje rosado se eleva de manera considerable, y ese sonido peculiar retumba en el área», admite Tamara.

Una vez realizado el nido ponen, generalmente, un solo huevo grande y blanco. Hay quienes corroboran que en determinados casos aparecen dos. El soporte es edificado sobre el suelo, de lodo, pequeñas piedras, y plumas, y pueden medir hasta 30 cm de altura. Con un arte especial lo moldean, y le dan esa forma de volcanes para lograr una estabilidad a fin de mantener el huevo alejado del agua y evitar su desliz hacia zonas más bajas.

La pareja tarda en construirlo hasta seis semanas. Ambos padres hacen sus turnos para incubar el huevo de 26 a 31 días, Las posturas aparecen entre las más grandes de las aves que habitan en nuestro archipiélago con un diámetro variable entre ocho y nueve cm, mientras el menor oscila de cinco a seis cm. El peso promedio de cada una fluctúa de 140 a 150 gramos.

Sin embargo, el enemigo principal de la especie resulta el hombre, sin descartar que en nuestro zoológico de Santa Clara existen otras condiciones que no favorecen su entorno. Comparten el espacio con los patos mallard (Anas platyrhinchos), la yaguasa (Dendrocygna bicolor), el pato huyuyo (Aix sponsa), y el ganso egipcio (Alopochen aegyptiacus), muy defensor de su territorio en etapas de apareamiento.

Todo rompe la privacidad de los flamencos, a lo que se suma el asedio del público y las constantes visitas a un lugar donde hay que conservar reglas elementales de educación ambiental.

«Son múltiples los incidentes que apreciamos en general. A veces se arrojan objetos que pueden crear traumatismos a los animales, e incluso el peligro de perder especies únicas», refuerza la doctora Dulzaides Castañeda quien insiste en la necesidad de comprender la existencia de animales en cautiverio adaptados a un hábitat que no es el suyo.

Otra indisciplina es la de propiciar alimentos inapropiados al régimen alimentario del animal. «Ello puede enfermarlo y restar las variedades, por lo que impera mantener una conducta civilizada, y disfrutar la estancia en la instalación que, a la vez, constituye otro método de enseñanza.»
Los días venideros traerán la respuesta si los flamencos de Santa Clara aumentan su familia o quedan, simplemente, en una fase inicial, mas lo indudable es que ofrecen un paso de avance dentro de un nuevo alboroto en el zoo.

MEMORÁNDUM

— Los flamencos que viven en colonias presentan sus características: Mientras un grupo se alimenta, el otro permanece atento ante cualquier peligro. En caso de algo inusual un fuerte graznido generalizado, en pocos segundos, indica la necesidad de levantar de inmediato el vuelo, siempre en sentido contrario a la dirección del viento.

— Una vez en el nido la hembra se echa, y deja sus largas patas por fuera. Generalmente deposita un huevo grande y blanco —aunque algunos afirman que hasta dos— incubados con la ayuda del macho durante 23 días, aunque pudiera extenderse de 28 a 32, hasta que el pico del recién nacido perfora el cascarón.

— Solo seis especies de estas aves aparecen en el mundo: Flamenco americano (Phoenicopterus ruber ruber), también conocido como caribeño, cubano, rosado, o de las Indias Occidentales, Flamenco mayor o europeo (Phoenicopterus ruber roseus), Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), Flamenco menor o africano (Phoeniconaias minor), Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), y Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), propio de los Andes sudamericanos.

— Sus colores varían desde el rojo hasta el escarlata, y lo más significativo aparece en su pico más grande que la cabeza. Permanecen largas horas apoyados en una sola pata, y el cuarto dedo resulta muy pequeño y vuelto hacia atrás.

— En escasas ocasiones protagonizan rencillas, y en caso de manifestarse de inmediato llega la calma.

CONTRASTES

Dos incidentes distintos. Uno proviene de la localidad española de Albacete. Reporta la pérdida de unos 80 flamencos debido a una fuerte granizada de hasta 6 cm.

Gran parte falleció, y los que resultaron heridos se tratan en el Centro de Recuperación de Aves del distrito para reintroducirlos en la Laguna de Pétrola o en la de Ruidera, sitios considerados como humedales de mayor interés faunístico de la zona, con la presencia de aves acuáticas durante todo el año.


Por otro lado, en la comuna de Arauco (Chile) se han encontrado, ejemplares heridos en los últimos días, que se han trasladado al Hospital Clínico Veterinario a fin de recibir sus curas.

Entre las causas figuran los posibles ataques de perros u otros animales o la acción depredadora de los humanos.

Estos flamencos están protegidos por la Ley de Caza, y aparecen entre las variedades consideradas raras en la zona sur al presentar densidades poblacionales reducidas.

Y aunque resultan móviles diferentes lo cierto es que en cada caso existe la voluntad de preservar la especie.

¿Tenemos o no nuestras Razones?


Reflexiones de Fidel (Una declaración brillante y valiente )

20110704131913-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

La atención a otros asuntos ahora prioritarios, me apartaron momentáneamente de la frecuencia con que elaboré reflexiones durante el año 2010, sin embargo, la proclama del líder revolucionario Hugo Chávez Frías el pasado jueves 30 me obliga a escribir estas líneas.

El presidente de Venezuela es uno de los hombres que más ha hecho por la salud y educación de su pueblo; como son temas en los que mayor experiencia ha acumulado la Revolución cubana, gustosamente colaboramos al máximo en ambos campos con este hermano país.

No se trata en absoluto de que ese país careciera de médicos, por el contrario, los poseía en abundancia e incluso entre ellos profesionales de calidad, como en otros países de América Latina. Se trata de una cuestión social. Los mejores médicos y los más sofisticados equipos podrían estar, como en todos los países capitalistas, al servicio de la medicina privada. A veces ni siquiera eso, porque en el capitalismo subdesarrollado, como el que existía en Venezuela, la clase rica contaba con medios suficientes para acudir a los mejores hospitales de Estados Unidos o Europa, algo que era y es habitual sin que nadie pueda negarlo.

Peor aún, Estados Unidos y Europa se han caracterizado por seducir a los mejores especialistas de cualquier país explotado del Tercer Mundo para que abandonen su patria y emigren a las sociedades de consumo. Formar médicos para ese mundo en los países desarrollados implica fabulosas sumas que millones de familias pobres de América Latina y el Caribe, no podrían pagar nunca. En Cuba sucedía eso hasta que la Revolución aceptó el reto, no solo de formar médicos capaces de servir a nuestro país, sino a otros pueblos de América Latina, el Caribe o del mundo.

Jamás hemos arrebatado las inteligencias a otros pueblos. En cambio en Cuba se han formado gratuitamente decenas de miles de médicos y otros profesionales de alto nivel para devolverlos a sus propios países.

Gracias a sus profundas revoluciones bolivarianas y martianas, Venezuela y Cuba son países donde la salud y la educación se han desarrollado extraordinariamente. Todos los ciudadanos tienen derecho real a recibir gratuitamente educación general y formación profesional, algo que Estados Unidos no ha podido ni podrá garantizar a todos sus habitantes. Lo real es que el gobierno de ese país invierte cada año un millón de millones de dólares en su aparato militar y sus aventuras bélicas. Es además el mayor exportador de armas e instrumentos de muerte y el mayor mercado de drogas del mundo. Debido a ese tráfico, decenas de miles de latinoamericanos pierden la vida cada año.

Es algo tan real y tan conocido, que hace más de 50 años, un Presidente de origen militar denunció, con tono amargo, el poder decisivo acumulado por el complejo militar industrial en ese país.

Estas palabras estarían de más si no mediara la odiosa y repugnante campaña desatada por los medios de difusión masiva de la oligarquía venezolana, al servicio de ese imperio, utilizando las dificultades de salud que atraviesa el Presidente bolivariano. A este nos une una estrecha e indestructible amistad, surgida desde que visitó por primera vez nuestra patria, el 13 de diciembre de 1994.

A algunos les extrañó la coincidencia de su visita a Cuba con la necesidad de atención médica que se produjo. El Presidente venezolano visitó a nuestro país con el mismo objetivo que lo llevó a Brasil y Ecuador. No traía intención alguna de recibir servicios médicos en nuestra patria.

Como se conoce un grupo de especialistas cubanos de la salud prestan, desde hace años, sus servicios al Presidente venezolano, que fiel a sus principios bolivarianos, jamás vio en ellos extranjeros indeseables, sino hijos de la gran Patria Latinoamericana por la cual luchó el Libertador hasta el último aliento de su vida.

El primer contingente de médicos cubanos partió hacia Venezuela cuando se produjo la tragedia en el estado de Vargas, que costó miles de vidas a ese noble pueblo. Esta acción de solidaridad no era nueva, constituía una tradición arraigada en nuestra patria desde los primeros años de la Revolución; desde que hace casi medio siglo médicos cubanos fueron enviados a la recién independizada Argelia. Esa tradición se profundizó a medida que la Revolución cubana, en medio de un cruel bloqueo, formaba médicos internacionalistas. Países como Perú, la Nicaragua de Somoza y otros del hemisferio y el Tercer Mundo, sufrieron tragedias por terremotos u otras causas que requirieron la solidaridad de Cuba. Así nuestra patria se convirtió en la nación del mundo con más alto índice de médicos y personal especializado en salud, con elevados niveles de experiencia y capacidad profesional.

El Presidente Chávez se esmeró en la atención de nuestro personal de salud. Así nació y se desarrolló el vínculo de confianza y amistad entre él y los médicos cubanos que fueron siempre muy sensibles al trato del líder venezolano, el cual por su parte, fue capaz de crear miles de centros de salud y dotarlos de los equipos necesarios para prestar servicios gratuitos a todos los venezolanos. Ningún gobierno del mundo hizo tanto, en tan breve tiempo, por la salud de su pueblo.

Un elevado porcentaje de personal cubano de la salud prestó servicios en Venezuela y muchos de ellos actuaron además como docentes en determinadas materias impartidas para la formación de más de 20 mil jóvenes venezolanos que comienzan a graduarse como médicos. Muchos de ellos comenzaron sus estudios en nuestro propio país. Los médicos internacionalistas integrantes del Batallón 51, graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina, han ganado un sólido prestigio en el cumplimiento de complejas y difíciles misiones. Sobre esas bases se desarrollaron mis relaciones en ese campo con el presidente Hugo Chávez.

Debo añadir que a lo largo de más de doce años desde el 2 de febrero del año 1999, el Presidente y líder de la Revolución venezolana no ha descansado un solo día, y en eso ocupa un lugar único en la historia de este hemisferio. Todas sus energías, las ha consagrado a la Revolución.

Podría afirmarse que por cada hora extra que Chávez dedica a su trabajo, un Presidente de Estados Unidos, descansa dos.

Era difícil, casi imposible, que su salud no sufriera algún quebranto y eso sucedió en los últimos meses.

Persona  habituada a los rigores de la vida militar, soportaba estoicamente los dolores y molestias que con frecuencia creciente lo afectaban. Dadas las relaciones de amistad desarrolladas y los intercambios constantes entre Cuba y Venezuela, sumado a mi experiencia personal con relación a la salud, que viví desde la proclama del 30 de julio del año 2006, no es raro que me percatara de la necesidad de un chequeo riguroso de la salud del Presidente. Es demasiado generoso de su parte,  atribuirme algún mérito especial en este asunto.

Admito, desde luego, que no fue fácil la tarea que me impuse. No era para mí difícil percatarme de que su salud no andaba bien. Habían transcurrido 7 meses desde que se realizó su última visita a Cuba. El equipo médico dedicado a la atención de su salud me había rogado que hiciera esa gestión. Desde el primer momento la actitud del Presidente era informar al pueblo, con absoluta claridad, su estado de salud. Por ello, estando a punto ya de regresar, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, informó al pueblo sobre su salud hasta ese instante y prometió mantenerlo detalladamente informado.

Cada cura iba acompañada por rigurosos análisis celulares y de laboratorio, que en tales circunstancias se realizan.

Uno de los exámenes, varios días posteriores a la primera intervención, arrojó resultados que determinaron una medida quirúrgica más radical y el tratamiento especial del paciente.

En su digno mensaje del 30 de junio, el Presidente notablemente recuperado habla de su estado de salud con toda claridad.

Admito que para mí no fue fácil la tarea de informar al amigo de la nueva situación. Pude apreciar la dignidad con que recibió la noticia que -para él con tantas tareas importantes que llevaba en la mente, entre ellas el acto conmemorativo del Bicentenario y la formalización del acuerdo sobre la unidad de América Latina y el Caribe- mucho más que los sufrimientos físicos que implicaba una cirugía radical, significa una prueba que como expresó la hizo comparar con los momentos duros que le tocó enfrentar en su vida de combatiente indoblegable.

Junto a él, el equipo de personas que lo atienden y que él calificó de sublimes, han librado la magnífica batalla de la que he sido testigo.

Sin vacilación afirmo que los resultados son impresionantes y que el paciente ha librado una batalla decisiva que lo conducirá y con él a Venezuela, a una gran victoria.

Hay que hacer que su alegato se comunique al pie de la letra en todas las lenguas, pero sobre todo que sea traducido y subtitulado al inglés, un idioma que pueda entenderse, en esta Torre de Babel en que el imperialismo ha convertido al mundo.

Ahora los enemigos externos e internos de Hugo Chávez están a merced de sus palabras y sus iniciativas. Habrá sin dudas sorpresas para ellos. Brindémosle el más firme apoyo y confianza. Las mentiras del imperio y la traición de los vendepatrias serán derrotadas. Hoy hay millones de venezolanos combativos y conscientes, que la oligarquía y el imperio no podrán volver a someter jamás.

Fidel Castro Ruz
Julio 3 de 2011
4 y 12  p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hugo Chávez regresó a Venezuela

20110704145103-chavezcandanga-nota1.jpg

@chavezcandanga: Aquí estoy pues, en casa y muy feliz!! Buenos días mi Venezuela Amada! Buenos días pueblo amado! Gracias Dios Mio! Es el inicio del Retorno!

Hace varios minutos el presidente Chávez envió a sus seguidores en Twiter el mensaje que enunciaba que había llegado a Venezuela.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez regresó a Caracas en la madrugada de este lunes procedente de Cuba, donde permaneció varias semanas tras ser intervenido quirúrgicamente. El presidente cubano Raúl Castro lo despidió en el aeropuerto internacional en La Habana.

Al cierre de esta nota el presidente Chávez habla al pueblo venezolano a través del canal Venzolana de Televisión, y anunció la convocatoria para las 5:00 pm para que los venezolanos asistan al balcón del pueblo del Palacio de Mira Flores.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Flaqueó el corazón del «Negro» Urribarres

20110704190311-20913.jpg

Rubén Urribarres Pérez, músico de profesión; hombre de Cultura, y cubano hasta los tuétanos, murió este sábado en Santa Clara, víctima de un infarto cardiaco. El viernes en la noche, durante el homenaje a la Orquesta de Música Moderna de Las Villas, se le vio batuta en mano, dirigir la agrupación integrada por jóvenes instrumentistas que recordaron esa efeméride que perpetuó el nacimiento de la institución en 1967. Dos conciertos restaban por celebrar, pero ahora a los músicos cubanos los embarga un profundo dolor por la pérdida de tan imprescindible director orquestal.

Hoy, en Camajuaní, su pueblo natal, sería el segundo de esos conciertos que, junto al showman Bobby Carcassés, recordaría los 43 años de la orquesta desaparecida en 1994. Mañana domingo estarían en Remedios, tercer y último encuentro para eternizar un camino renovador por la música moderna y el gusto por el jazz.
Frente a la orquesta, dirigió un repertorio adecuado a formato de jazz, entre los que apareció: El Manisero, Esos Ojitos Negros, Drume Negrita y Hola Cuba, textos imprescindibles en show artístico de trascendencia universal.

Nacido el 20 de octubre 1939, el Negro Urribarres, como lo conocían sus coterráneos de Camajuaní, comenzó a estudiar música a los 8 años en la Academia de su pueblo natal, bajo las enseñanzas de Conrado Monter Peñate y Emilio Vizcaíno.

En 1952 integró la Banda de Música de Camajuaní en calidad de trompetista, y años después se integró a similar institución del Ejército Rebelde, hasta que comenzó a estudiar la percusión cubana y se hizo timpanista. Luego figuró, graduado de director orquestal, frente al jazz band de los espectáculos de los cabarets «Venecia», del Hotel Jagua, en Cienfuegos, hasta que asumió la conducción de la Orquesta Sinfónica de Las Villas, en la cual permaneció por más de dos décadas como Maestro Titular.

Su tránsito por instituciones cubanas, lo tuvo inmerso en los últimos años, a pesar de haber perdido sus dos piernas por un accidente vascular, como director de la Orquesta de Cámara de Villa Clara.

Antes, de 1971 a 1978, acogió la dirección titular de la Orquesta del Ballet Nacional de Cuba, y al acompañar las giras internacionales de esa compañía danzaria conducida por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, sintió predilección por los repertorios clásicos del romanticismo y el barroco.

Después de esas giras mundiales por más de una veintena de países, regresó nuevamente a Villa Clara. Antes, fue el maestro fundador de la Orquesta de Música Moderna, desde 1967 hasta 1972. El viernes, ante un formato orquestal idéntico al que creó en esa fecha, subió por última vez en el escenario del teatro La Caridad, en Santa Clara, recinto que innumerables veces lo tuvo como inspirador titular de la Sinfónica y la de Cámara de Villa Clara.

Fundador, además, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, gozaba del respeto de los profesionales del sector que decidieron tributarle hace años un sumo reconocimiento con la entrega del Sello de Maestro Laureado en las Artes.

El sepelio de Urribarres Pérez, director orquestal, compositor y arreglista, está previsto para hoy domingo en la necrópolis de Camajuaní. Durante este sábado, el pueblo de Santa Clara, afirmó un tributo a su cadáver expuesto en la funeraria «Las Villas», radicada en la capital provincial.

(Con información de Luis Machado Ordext. Periódico Vanguardia)


Pedro Luis Ferrer: Ciento por ciento cubano

20110705025226-pedro.jpg

El pasado domingo 3 de julio, en el capitalino teatro Mella, el cantautor Pedro Luis Ferrer, acompañado de su hija Lena (voz y percusión menor), su hermano Raúl (coros y guitarra) y Alberto Aguiar, joven guitarrista clásico, ofreció ¡un conciertazo!

De formación autodidacta (aunque según apunta con ironía el propio Pedro en su blog Marimbular, supo por un diccionario de la Música Cubana que es graduado del Instituto Superior de Arte), Ferrer compone música de concierto para guitarra, piano y orquesta. Al mismo tiempo, es un instrumentista extraordinario de la guitarra y el tres.

Así, por más de dos horas y a teatro lleno, el autor de Mario Agüé, Inseminación artificial, Romance de la niña mala y Abuelo Paco, compartió parte de su repertorio que, como pocos y con aguzada inteligencia y virtuosismo, se pasea por un abanico de géneros como la guaracha, el bolero, el changüí, el son y hasta el tango.

Entre ellos estuvieron las changüisas, un término que el trovador usa para referirse a “una estética personal, en cuyo núcleo persisten rasgos evidentes y sutiles del changüí y de otras músicas afines como prmación opósito rector. Mi acercamiento a la tradición es totalmente libre, acorde con mi sensibilidad”.

En la presentación no faltaron tampoco las anécdotas, sonetos y décimas que caracterizan a sus espectáculos. Una combinación perfecta donde la reflexión y el fino humor van de la mano.

Sin embargo, por esas canciones, esos versos -que es el reflejo de la consecuencia de su pensamiento-, Pedro ha sido diana de las incomprensiones a lo largo de los años. No obstante la historia le ha dado la razón: sus temas, fiel reflejo de nuestra identidad, son francas ventanas de las distintas problemáticas sociales de nuestra Isla y su gente.

“Hay que decir lo que uno piensa para poder defender a este país”, dijo en un momento del concierto al tiempo que estallaron los aplausos.

Sobre la relación del artista con la sociedad, Pedro me expresó hace un par de años en una entrevista:

“Mi tío Raúl decía que en el mundo hay dos cosas: el arte y la chapucería. La relación de un artista con la sociedad varía de acuerdo con las jerarquías y prioridades que se establecen en cada país y momento. Ahora bien, su importancia real depende de la necesidad que una sociedad tenga del arte. En cualquier caso, la función del artista en la sociedad es satisfacer esa necesidad, si es que cabe asignarle al arte una función: no debemos olvidar que la obra de arte no solo satisface necesidades, sino que también las crea.”

Y, en un momento en que tocamos los medios de comunicación, le pregunté:

-Usted fue alguna vez un artista famoso de la TV. Hay una anécdota muy ilustrativa que a veces cuenta en sus conciertos: la de la niña que lo paró un día en la calle y le preguntó si usted era el que hacía el personaje de Pedro Luis Ferrer en la televisión (risas). Desde hace mucho tiempo, ni en Cuba, ni en el extranjero, se presenta en la televisión. ¿Ya no le interesa la pequeña pantalla?

-Una gran parte del público que actualmente va a mis presentaciones -la parte más juvenil- solo me ha escuchado en directo, en teatros, cafés, patios y azoteas. En una época circularon muchas grabaciones informales de mis presentaciones en vivo. La mayor parte de mi obra ha sido conocida así.

“Un artista reafirma y varía su proyección en la medida en que profundiza en su labor. Así va decantando todo aquello que considera lejano a su propósito artístico esencial. El medio que me satisface para presentarme es el pequeño teatro, el café concierto, el patio de una casa. Me gusta el pequeño espacio, la intimidad incluso para lo festivo. Nada como cantar directamente para un grupo de amigos y familiares.

“Me motiva la íntima diversidad que cristaliza cuando se reúne un pequeño público afín. No me planteo un arte capaz de satisfacer todos los gustos. Entonces el espacio que escojo para mis presentaciones debe estar acorde con ese modesto propósito”.

Pedro Luis Ferrer forma parte de ese selecto grupo de artistas nuestros que trascienden en el tiempo y quedan en la historia de la nación por sus aportes intelectuales.

(Con información de CubaDebate)


Chávez reaparece ante una multitud en el Balcón del Pueblo de Caracas

20110705031841-chavez-3.jpg

El presidente Hugo Chávez, llegó al Balcón del Pueblo del Palacio Miraflores en Caracas, sede del Ejecutivo, donde fue recibido por miles de venezolanos, tras su llegada la madrugada de hoy, justo a conmemorarse los 200 años de la declaración de la Independencia.

“Buenas tardes Venezuela, desde este corazón que tiene por dentro un millón de corazones, y desde está alma que tiene por dentro un millón de almas, buenas tardes al pueblo venezolano, a las mujeres venezolanas, a la clase obrera, a mis heroicos soldados venezolanos, al Ejercito, a la Marina, a la milicia, a las madres del barrio, a la juventud venezolana”, dijo el Presidente de la República en sus primeras palabras tras salir al balcón presidencial para saludar a miles de simpatizantes.

“Viva la revolución bolivariana, viva la vida, viva Chávez”, dijo el Mandatario.

Al grito de “Uh, ah, Chávez”, los seguidores recibieron al convaleciente mandatario, que salió vestido de traje de campaña, su característica boina roja y levantando una bandera nacional.

De esta manera agradeció al pueblo por sus “repetidas” manifestaciones de amor: “Se ha iniciado el retorno. Un agradecimiento personal por tanto apoyo y manifestaciones de amor, el mejor remedio para cualquier enfermedad”.

Explicó también que “no debo estar mucho tiempo aqui, debo estar sometido a un estricto control médico, ustedes saben las razones, puesto que esta batalla también la ganaremos y la ganaremos juntos. Hace unos días el presidente Rafael Correa me decía por teléfono, Comandante está es otra batalla y estoy seguro que como hijo de Bolívar la sabremos afrontar y obtener la victoria”.

“Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca, porque ganaremos esta batalla”, acotó.

“Le doy las gracias al manto de la Virgen invocado por mi madre y por las madres de Venezuela, le doy las gracias a los espíritu de la sabana (…), le doy las gracias a Fidel Castro de la legión de médicos cubanos-venezolano que desde el primer día se dedicaron con esmero a esta batalla”, afirmó Chávez.

“Esta es la hora de la patria bicentenaria, la hora del pueblo venezolano y yo hijo de este pueblo no podía faltar a la Fiesta Bicentenaria de la vida y de la patria”, expuso.

“Bolívar lo dijo lo repetiré: sigamos poniendo la piedra fundamental de la libertad venezolana y de la unión latinoamericana, vacilar sería perdernos”

“El mismo Fidel Castro fue a visitarme y a darme la noticia del tumor maligno, desde allí comenzó unas horas muy difíciles, la segunda intervención fue profunda de más de 6 horas, me entregué a Dios y a la ciencia y en la última instancia a esta gran voluntad y gran amor que gracias a ustedes (sus seguidores) llevo en mi pecho y en mi corazón”, explicó el Mandatario.

Chávez aseguró que fue operado el día 20 de junio y estuvo en cuidados intensivos hasta el día 24, como consecuencia de esa intervención, en la que se le extrajo un tumor canceroso.

“Esa segunda operación fue el 20 de junio, nunca se me olvidará y el 24 de junio, día de Carabobo, día de nuestro Ejército, yo todavía estaba en terapia intensiva aún cuando en una lenta pero franca recuperación”, dijo Chávez ante miles de seguidores

Sobre su posible participación en los actos del 5 de julio de celebración del bicentenario de la independencia de Venezuela, Chávez dijo que “no creo que yo pueda acompañarlos en los actos oficiales mañana, pero estoy aquí y estaré con ustedes desde mi puesto de mando en el corazón de Caracas, aunque nunca me fui”.

“Hoy es 4 de julio, mañana 5 de julio, hace 200 años Bolívar lo dijo lo repetiré: sigamos poniendo la piedra fundamental de la libertad venezolana y de la unión latinoamericana, vacilar sería perdernos (…). Yo no podia faltar, aquí estoy en el epicentro. Hasta a victoria siempre, nosotros viviremos, nosotros venceremos, amor con amor se paga, viva Venezuela, viva la patria bolivariana, la Revolución Socialista, hasta la victoria siempre”, concluyó en su intervención el presidente de la República Hugo Chávez.

(Con información de EFE y AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Mocedades (Los amantes)

20110705133536-mocedades.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

LOS AMANTES

MOCEDADES

CD: ERES TÚ (TODOS SUS GRANDES ÉXITOS)

Toma veinte años de un ingenuo caminar

toma mi pasado que no existe en realidad

toma mi persona y algo más

y todo aquello que me hicieron ocultar.

Para hacer el más grande poema al amor

necesitas penas que sólo sé darte yo

no soy flor de un día, no soy flor

yo soy arbusto, soy perenne, soy verdor.

Los amantes

son dos ríos en un cauce

sólos nacen

juntos mueren los amantes.

Los amantes

son dos versos, una frase

luchan, yacen

y en la tregua son amantes.

El amor que siento ni se inventa ni se da

ni siquiera es como un traje fácil de llevar

hay que trabajarlo, hay que luchar

sólo si es buena la simiente nacerá.

Toma veinte flores blancas, no me quedan más

y entre tus dos páginas más bellas ciérralas

cuando pase el tiempo líbralas

si aún les que aroma, podemos hablar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El 5 por los 5

20110705135537-los-cinco.jpg

Nuestra amiga Iris Menéndez Pérez, delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara, nos envía esta convocatoria necesaria cada día 5.

Este 5 de Julio coincidiendo con eventos organizados en 7 de las 13 rutas de la caravana de Pastores por la Paz  por ciudades canadienses y estadounidenses,  los portavoces de esta organización solidaria en cada una de las rutas, compartirán con amigos solidarios junto a otros temas, la creciente campaña internacional "El 5 de cada mes por los 5 Cubanos".   

 

En las ciudades canadienses de Ontario y Calgary y en las ciudades estadounidenses de Bremerton, Seattle, Fargo, Minneapolis y Berkeley los activistas, quienes por vigésima segunda ocasión están desafiando el bloqueo de EEUU contra Cuba, pedirán a los participantes de los eventos del 5 de julio, que ese mismo día envíen correos electrónicos, faxes o llamen al Presidente Obama para pedirle que libere a los 5 Cubanos.      

 

 

ENVIE EL BOLETIN A UN AMIGO PARA QUE SE SUME A ESTA CAMPAÑA 

 

ROMPAMOS EL MURO DE SILENCIO ORGANIZANDO TODO TIPO DE ACTIVIDADES CADA MES HASTA QUE LOS CINCO REGRESEN A SU PATRIA Y SUS FAMILIAS.  

 

 

DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARSE CON LA CASA BLANCA 


Por teléfono: 202-456-1111


Si llama desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo
país + 1 (Código de EEUU) 202.456.1111    

 

Por fax: 202 456-2461

  

Si envía un fax desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202-456.2461


Por correo electrónico: HTTP://WWW.WHITEHOUSE.GOV/CONTACT 

 

Instrucciones para las personas que no leen Ingles para enviar un correo electrónico al Presidente Obama   

 

Solo debe llenar las preguntas que contienen un asterisco (*)

Donde dice First Name escriba su nombre

Donde dice Last Name escriba su apellido

Donde dice E-mail escriba su correo electrónico

 

IMPORTANTE: "Type" no tiene asterisco pero DEBE hacer clic en "Internacional" para poder continuar.

 

Donde dice Country escriba su País

Donde dice Subject: elija "Foreign Policy"

Donde dice Message escriba su mensaje pero no sobrepase los 2.500 caracteres.

Al final escriba textualmente la frase que aparece en la pantallita donde dice "type the two words" dejando un espacio entre las dos palabras

 

Para enviar el mensaje debe hacer clic en Submit


Para enviar un telegrama


President Barack Obama
The White House
1600 Pennsylvania Ave, NW
Washington, DC 20500
EE.UU.


Científicos cubanos ayudan a enfrentar cambio climático

20110705214254-15346-fotografia-m.jpg

Camagüey.— Especialistas cubanos impartieron un posgrado a sus homólogos en Meteorología y Agricultura de 15 países de la región del Pacífico y el océano Índico para enfrentar los efectos del cambio climático.

Celebrado en Islas Fiji, en la ciudad de Nadi, participaron además representantes de organizaciones regionales como el Secretariado de la Comunidad del Pacífico (SPC), el Secretariado del Programa Ambiental Regional del Pacífico (SPREP) y el servicio meteorológico regional radicado en Islas Fiji.

Los impactos negativos del cambio climático ya son palpables en esta región, fuertemente amenazada por la elevación del nivel del mar, la sequía y huracanes de gran intensidad.

Roger Rivero Vega, experto en evaluación de este tipo de impactos y quien ha estado al frente del entrenamiento, informó que ya suman cinco los cursos impartidos por especialistas de nuestro país, como parte de la colaboración Sur-Sur y bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El también vicepresidente de la Sociedad Internacional de Agrometeorología (INSAM) y experto en  Cambio Climático y Agricultura comentó que con estos talleres se han beneficiado, además, países del Caribe y Latinoamérica. El conocimiento impartido ha estado dirigido a la creación de habilidades metodológicas para la evaluación del impacto del cambio climático y el diseño de estrategias de adaptación.

El curso en el área del Pacífico, con duración de tres semanas, hizo especial énfasis en el valor de los servicios agrometeorológicos en la producción agrícola, incluyendo la pesca y producción animal, porque esos renglones constituyen componentes básicos de la alimentación y las exportaciones en esa región.

Rivero Vega destacó que Cuba ha podido diseñar e impartir estos posgrados por el desarrollo investigativo y la formación de personal especializado logrados desde la década del 90 del siglo pasado.

Los países subdesarrollados carecen en muchos casos de instituciones y especialistas preparados para evaluar esos impactos y diseñar sus estrategias de adaptación, valoró.

Resaltó que Cuba tiene el mérito de haber desarrollado esta capacidad humana y científica por sí misma, gracias a la voluntad política mantenida durante décadas, a pesar de sus limitaciones económicas.

Los entrenamientos tienen el propósito de preparar al personal científico de estos países para que pueda realizar sus propios estudios, y viabilizar la toma de decisiones correctas frente a tan peligroso fenómeno.

(Con información de Yahily Hernández Porto. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Condenan en Cuba a empresario francés por lavado de dinero

20110706124925-justicia.jpg

El empresario francés Jean-Louis Autret y ocho funcionarios cubanos fueron sancionados hoy en la sala segunda del Tribunal Provincial Popular de La Habana, especializada en el conocimiento de delitos económicos y otros asociados a la corrupción.

En el juicio oral y público desarrollado desde el 28 de junio hasta el pasado día 2 de julio el fiscal solicitó para Autret 15 años de privación de libertad, como sanción conjunta por la comisión de los delitos de lavado de dinero, actividades económicas ilícitas, tráfico de divisas y evasión fiscal.

Con relación a los ocho restantes acusados por los delitos de falsificación de documentos públicos y cohecho propuso penas entre tres y siete años de privación de libertad, precisó una nota del Noticiero Nacional de Televisión.

Durante el desarrollo del juicio se examinaron las declaraciones de los acusados, abundantes de pruebas documentales, entre las que se incluyen las propuestas por las autoridades francesas a solicitud de Cuba, así como las testificales y periciales, todas expuestas ante el tribunal.

El fiscal sostuvo en su acusación que la actividad de lavado de dinero estuvo realizada por Jean Louis Autret enmarcada en el funcionamiento de varias sociedades, la utilización de servicios bancarios para la realización de presuntas operaciones comerciales.

Además -agrega la nota- entre sociedades y movimiento cíclicos y de dinero entre las cuentas bancarias en Cuba y el extranjero, dirigido a ocultar, desvirtuar y legalizar el origen de los fondos resultantes del comercio prohibido de estupefacientes.

También, de asociaciones delictivas creadas y dedicadas a ejecutar estas actividades logrando incrementar significativamente su propio capital, señala el texto.

El ministerio fiscal explicó que entre los años 1997-2009 Autret desarrolló actividades comerciales a través de sociedades mercantiles no registradas legalmente.

En otros casos -indicó- estas eran ajenas al objeto social de identidades creadas oficialmente en el ámbito de cuyas actividades incurrió en ilícitos penales tipificados como tráfico de divisas y evasión fiscal.

Los abogados que asumieron su defensa de los encartados en la causa contaron con todas las garantías requeridas para su desempeño profesional y expresaron los argumentos que entendieron pertinentes.

El Tribunal declaró el proceso concluso para sentencia y pronunciara su veredicto en los próximos días.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Habana: capital mundial del medio ambiente

20110706131445-15356-fotografia-m.jpg

Reconocen en la VIII Convención de Medio Ambiente y Desarrollo al sistema cubano de áreas protegidas, y entre ellas al parque nacional Alejandro de Humboldt, en el oriente del país, que almacena en sus entrañas casi 17 millones de toneladas de carbono.

La confluencia en la VIII Convención de Medio Ambiente y Desarrollo, de ministros de América Latina, África y Asia, de directivos principales de convenciones y organismos internacionales, y de expertos de primer nivel en el tema, ha convertido a La Habana por estos días en la capital mundial del medio ambiente.

Como preludio de la reunión Río+20, a celebrarse el próximo año en Brasil, los casi mil delegados de más de una treintena de países se han pronunciado por la urgencia y deber de las presentes generaciones de evitar el colapso ambiental del planeta.

No es una especulación. Será inevitable si se continúa con las políticas y tendencias actuales de la humanidad, tanto industriales como de consumo, en especial en los países primermundistas. Hoy, por ejemplo, la presión del hombre sobre el planeta es el doble de la que se ejercía medio siglo atrás, por lo que su capacidad de regeneración de vida se ha reducido en un 50 por ciento.

Es consenso que son los países industrializados los que han generado la mayor parte de la contaminación del medio ambiente global, como la emisión de gases de efecto invernadero y su resultado, el calentamiento global.

«En el caso de las emisiones de CO2, les corresponde alrededor del 58 por ciento, y solo EE.UU. emite cerca de la cuarta parte de este», recordaba la doctora Gisela Alonso, líder de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba.

Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2010 se ha alcanzado en el mundo un récord de emisiones de gases de efecto invernadero, con 30,6 gigatoneladas, que constituye un cinco por ciento más de lo reportado en 2008, agregó la experta.

Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de Diversidad Biológica de la ONU, indicó que la biodiversidad se está perdiendo a una velocidad vertiginosa. Y ningún país ha detenido o reducido esta tendencia. «La pérdida de la biodiversidad no solo no se detiene, se acelera», alertó.

El principal ejecutivo institucional a nivel mundial en estos asuntos agregó que dos tercios de todos los ecosistemas del planeta muestran un estado avanzado de deterioro.

«Los daños serán irreparables e irreversibles si las cosas siguen como van», dijo. «El estado del planeta está determinado por lo que los seres humanos —solo una de los millones de especies conocidas y desconocidas que habitan la Tierra— hagan», alertó.

Djoghlaf indicó también que la generación contemporánea ha generado la situación actual. Y solo ella es la que puede resolver la crisis. O acabar de destruir nuestro universo tal como hoy se conoce. Es necesario —abundó— que la humanidad cambie de paradigma, reconectar al hombre con la naturaleza.

Cuba y sus áreas protegidas

La víspera quedaron establecidos, en el marco de la VIII Convención de Medio Ambiente y Desarrollo, el III Congreso sobre manejo de ecosistemas y biodiversidad, y el VII Congreso de Áreas Protegidas, con la asistencia del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, y José Miyar Barruecos, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

En el evento, el profesor Nikita Lopoukhine, presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), reseñó el más reciente informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), según el cual, de 44 838 especies evaluadas, 16 928 están amenazadas de extinción. De ellas, 3 246 están críticamente amenazadas; 4 770, amenazadas; y 8 912 son vulnerables a la extinción. Y la cifra crece por año.

Durante su conferencia magistral, Lopoukhine felicitó a Cuba por su Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Resaltó el ejemplo y liderazgo internacional del país antillano, donde existen 253 áreas protegidas, que ocupan casi el 20 por ciento del territorio nacional, incluyendo la plataforma insular marina.

Al resaltar el papel de estas áreas en la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, y en el saneamiento del planeta y la adaptación y mitigación del cambio climático, puso como ejemplo el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en el extremo oriental de Cuba.

Según el mapa global de almacenamiento de carbono, esta área protegida, asiento de una de las principales zonas boscosas del archipiélago, almacena casi 17 millones de toneladas de carbono.

Esto revela —explicó— cuánto ayudan a los países y al planeta en general el establecimiento de las áreas protegidas.

Para comprender y sensibilizar aun más sobre tales cifras, Lopoukhine explicó que, según algunos cálculos, una tonelada métrica de carbono equivale a 3,67 toneladas de CO2, por lo que, según esta ecuación, solo el Parque Nacional Alejandro de Humboldt ha secuestrado a la atmósfera más de 62 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero.

(Con información de René Tamayo. Periódico Juventud Rebelde)


Cancionero: Teresita Fernández (Mi gatico Vinagrito)

20110707125719-tere.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

MI GATICO VINAGRITO

AUTORA E INTÉRPRETE: TERESITA FERNÁNDEZ

CD: MI GATICO VINAGRITO

Vinagrito es un gatico
que parece de algodón.
Es un gato limpiecito,
relamido y juguetón.
Le gustan las sardinas
y es amigo del ratón,
es un gato muy sociable,
mi gatico de algodón.

Yo le puse Vinagrito,
por estar feo y flaquito,
pero tanto lo cuidé
que parece Vinagrito,
un gatico de papel,
miau, miau, miau, miau,
con cascabel.

Estaba en un cartucho
cuando yo lo recogí,
chiquitico y muerto de hambre,
botado por ahí.
Le di un plato de leche
y se puso tan feliz
que metía los bigotes,
las patas y la nariz..

No se va para el tejado
porque no sabe subir.
Sentado en la ventana
mira la luna salir.
La luna es un queso
metida en un mar de añil
y mi gato se pregunta
si habrá sardinas allí.

Yo le puse Vinagrito,
por estar feo y flaquito,
pero tanto lo cuidé
que parece Vinagrito,
un gatico de papel,
miau, miau, miau, miau,
con cascabel.


Irreverencias en los hospitales

20110707131304-caricatura.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Roland

Una reciente visita al hospital Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, maduró la intención de escribir acerca de algo que ya andaba inquieto en el tintero. Desde mi posición veía cómo un trabajador dedicado a la limpieza de los exteriores dejaba inmaculada su área.

Apenas mediaron 20 minutos cuando el accionar de la escoba me hizo mirar asombrado por la reiteración del hecho, y es que colillas de cigarros, papeles de desecho, o alguna que otra latica tirada volvían a empañar el entorno.

A intervalos aquel hombre retornaba al lugar para comprobar si tenía nuevos «inquilinos» en su radio de acción.

Supe que Rolando Santos López, Luis Méndez Linares, y Pedro Álvarez Roque son los encargados de luchar, contra viento y marea, por ese medio despejado de residuales porque desde el más allá o el más acá alguien, con actitud negligente, encuentra en el césped u en otro sitio el mejor reservorio de desperdicios.

A veces me pregunto si estamos en un potrero o en los parajes de una selva que desconoce la existencia de reglas de urbanidad o de sentido común.

Pero a estos lamentables sucesos, el mundo hospitalario adiciona mucho más. Aquellas personas que asisten como si estuvieran disfrutando el verano en la playa, o se sienten tan ligeros de ropas en consonancia a su andar en la propia casa. Short, camisetas, chancletas encabezan el desfile…, mientras otros acuden como si fueran protagonistas de un filme cuyo argumento selecciona a la comunidad primitiva en pleno siglo xxi.

No se trata de ser más castos que nadie. Existen reglamentos prohibitorios de entrada en estos casos, y la lógica indica que hay lugares y lugares. Hospitales, funerarias, restaurantes y centros públicos no resultan la continuidad del hogar, a pesar de que el calor del trópico nos queme hasta la médula.

Y qué decir de aquellos rompecabezas formados durante el horario de visita. De todo un poco… Una parte de los asistentes pierde los estribos y conversa tan alto que rompe la norma de decibeles, otros encienden el cigarro a pesar del cartel de Prohibido fumar para que el humo se haga dueño del reciento, aquel trata de jugar cabeza e introducir la mascota de la persona hospitalizada porque «probrecita hace tantos días que no la ve», y no faltan quienes vienen con su traguito de más, la que desea ver el tamaño de una herida, contar los puntos de sutura, o curiosear el reporte de los ingresados en la sala.

Señores, todo paciente requiere tranquilidad. Pongámoslo al revés: Si usted es el convaleciente ¿le agradaría pasar por esto?

Una vez pasado el horario de visita o en las propias mañanas está el que trata de meter cabeza, y convencer al custodio a fin de «colarse» en la sala, sin pensar en el momento habilitado para que los especialistas realicen su pase de visita y dictaminen la terapéutica a seguir.

Estas escenas ocurren en cualquier institución de Salud en mayor o menor medida. No hay que cursar una carrera universitaria para percatarnos que los reglamentos son normas a respetar, incluso en países sumamente desarrollados sin bloqueos asfixiantes, y donde hay medicinas al por mayor (pero cuestan un ojo de la cara) las visitas a los enfermos son restringidas o no están concebidas, y que a nadie se le ocurre tirar una colilla al piso a una lata desde lo alto de una habitación.

Cierto que muchos de nuestros lugares no disponen de cestos o del improvisado colector de desechos; sin embargo ¿y en aquellos donde existen y apenas se utilizan?

Resulta más fácil lanzarlos y que otro venga a solucionar el desparpajo a razón de que «para eso le pagan».

Crasso error. No se trata de percibir dinero por algo tan digno como preservar y cuidar el medio ambiente. Sus ejecutores bien lo merecen, mas impera demostrar hábitos y valores cívicos formados desde la casa y que no pasan de moda, como personas civilizadas con la cartilla de los ciudadanos que saben respetar y respetarse.

Revisar conductas y modificarlas deviene imperativo, interiorizar a qué lugar vamos a asistir y cómo debemos hacerlo, qué ropa elijo, y la manera de comportarnos, sin dejar de ser cada uno, pero ante todo seres prudentes y educados.

Estampas de este tipo son las que deben proliferar, y dar la espalda a las que, a la par del comején o el marabú, se expanden y hacen daño.

De cada uno de nosotros depende que el sacrificio de Rolando, Luis y Pedro, allá en la Villa del Undoso, o de otros tantos responsabilizados con idéntica tarea en los centros hospitalarios, sea recompensado por las acciones altruistas de los buenos ejemplos, y no por esas legañas irreverentes que minimizan la escala de la espiritualidad humana.    


Omara Portuondo, en la cresta de la música cubana

20110707142349-15377-fotografia-m.jpg

A estas alturas nadie discute que Omara Portuondo es una de las grandes cantantes cubanas de los últimos 50 años. Tras seis décadas de carrera profesional, ella sigue con esa versatilidad que le ha caracterizado y por eso en su repertorio encontramos piezas que van desde el filin, el son, la canción tradicional, el bolero, la rumba, hasta la Nueva Trova, géneros y estilos a los que aporta su peculiar forma de asumir el hecho interpretativo.

Cierto que en el presente ya no se puede dar el lujo de cantar en los registros altos en los que se movía a su libre albedrío antiguamente, pero en la actualidad Omara ha ganado en mesura, sobriedad y sabiduría al emplear la media voz, pletórica en matices y sutilezas, sin apelar a efectismos superfluos y baratos, tan manidos y recurrentes en una buena cantidad de vocalistas de nuestros días.

Prueba de todo lo antes expresado se verifica al escuchar dos de sus últimas producciones discográficas, los CD Greatest Hits (Son Records, 2010) y Omara & Chucho (World Village/Harmonia Mundi, 2011). Estos álbumes se añaden al extenso catálogo personal de la Portuondo que, como es sabido, se vio favorecido tras el éxito del Buena Vista Social Club y donde Omara estuviese representada con su interpretación de Veinte años, de María Teresa Vera.

En el caso de Greatest Hits, estamos en presencia de la clásica operación de marketing llevada a cabo por la industria discográfica para reciclar material de archivo, que ya había tenido su realización comercial en épocas anteriores. Así, en este fonograma aparecen piezas que figuraron en trabajos previos de la intérprete. Son temas como La rosa oriental, Quiero hablar contigo, Me faltabas tú, Lágrimas negras, Nosotros, Tres palabras, Este son homenaje, La última noche, hasta llegar a la cifra de 20 cortes.

Algo que en mi opinión conspira contra el CD es que el mismo no tiene una selección representativa de la carrera de Omara. En dicho sentido, cabe señalar que el más antiguo de los temas recogidos en la grabación procede de 1974, mientras que el menos añoso data de 1997, con lo cual es evidente que hay etapas del quehacer de la Portuondo que no se incluyen en el fonograma. Pese a ello, este es un disco cuya audición se agradece, al margen de que la selección de su repertorio pudo ser más abarcadora.

El otro álbum al que deseo referirme es el titulado Omara & Chucho, una auténtica maravilla realizada por dos de los músicos cubanos vivos de mayor trascendencia en la actualidad. Catorce años después de haber publicado el CD Desafíos, Omara Portuondo y Chucho Valdés unen por segunda vez sus caminos en lo discográfico. Aquí estamos ante un material donde se ejemplifica a la perfección el sentido íntegro de lo que debe ser una versión en música.

En el conjunto de piezas compiladas en esta producción fonográfica, las interpretaciones de Omara y Chucho registran altísimas cotas de originalidad. Lo significativo es que ello se alcanza por medio de un permanente juego musical, en el que se intuye que mucho de lo grabado fue resultado de la espontaneidad con la que ambos artistas asumieron esta nueva entrega fonográfica, que se abre y cierra con la canción Noche cubana, interpretada primero a capella por la Portuondo y finalmente por Valdés, en un soberbio solo de piano.

El sentido lúdrico al que me referí con anterioridad, se pone de manifiesto con esos pasajes pianísticos en los que Chucho apela a citas pertenecientes a obras clásicas del repertorio universal. Así pasa en Y decídete mi amor, en la que Rachmaninoff es quien brinda la inspiración para la intro del piano. Otros cortes que recomiendo escuchar con particular atención son Nuestra cobardía, Recordaré tu boca, Mis sentimientos y, sobre todo, Esta tarde vi llover, con un muy atractivo trabajo a la trompeta por parte de Wynton Marsalis.

Disco sencillamente catalogable como de excelencia y que de seguro devendrá un referente a consultar por las nuevas generaciones, tenerlo en casa resulta un auténtico regalo para los oídos de aquellos que sepan disfrutar y valorar lo mejor de la música cubana de todos los tiempos.

(Con información de Joaquín Borges-Triana. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nace híbrido de cebra y asno en zoológico cubano

20110707164243-cebrasno-cubano.jpg

El zoológico de Ciego de Ávila (centro de la Isla) exhibe el primer nacimiento de cebrasno, un híbrido resultado del cruce entre una cebra y un asno o burro, acontecimiento poco usual en el mundo.

Con sólo seis días de nacido el animalito goza de buena salud y una gran vitalidad, debido a los cuidados extremos y la adecuada alimentación que le brindan los especialistas encargados de su cuidado.

Héctor Moreno, cuidador del nuevo ejemplar, señaló a Prensa Latina que el cebrasno posee razgos de sus progenitores, del padre heredó el tamaño (cuerpo grande y robusto), la fisonomía y el color, el cual oscila entre carmelita oscuro y claro.

En tanto de su madre sobresalen las patas largas y rayadas, las rayas de las orejas y una línea negra central que transita desde la crín hasta la punta de la cola, a lo que en el vocabulario veterinario se le denomina la raya de la cruz.

Manifestó que el cruzamiento ocurrió de forma fortuita ya que la cebra convivía en el establo con su pareja, un par de burros y la jirafa.

Este es el primer parto de la cebra y sabíamos que el acontecimiento podía ocurrir porque ambos son animales genéticamente compatibles, aunque proceden de diferentes partes del planeta, precisó Fidel Yera, director del zoológico avileño.

Explicó que según referencias el cebrasno puede procrear, no así otro tipo de híbrido, ya que éstos comparten más del 90 por ciento de las características genéticas, además puede domesticarse igual que el asno.

Actualmente la madre recibe una dieta reforzada para que pueda amamantar a la cría sin problema alguno.

Para la provincia de Ciego de Avila es un hecho insólito, pero se han reportado nacimiento de cebrasnos en los zoológicos de Santiago de Cuba y de La Habana, y en otras partes del mundo, aunque no con mucha frecuencia.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Zenaida Castro Romeu (Parte II)

20110708130113-zenaida-2.jpg

Amaury. Todas son voces bellas.

Zenaida. Y empiezo a hacer un coro que era… pero no me gustaba hacer un coro con lo mismo de siempre, ay, yo tenía un dolor, yo quería el coro, pero a nadie le gustaba el coro porque siempre había un coro de gente, no sé, que eran muy estáticos y no tenían nada que ver con nosotros.

Amaury. Inexpresivos muchas veces.

Zenaida. Ya había ido por primera vez a Alemania y había visto que los alemanes caminaban de una manera y, que de repente, alguien así, con un pie así, en una esquina, yo lo identificaba; ese es un cubano. Porque yo me conocí más, me identifiqué más culturalmente, cuando empecé a viajar y vi la diferencia de cómo nosotros nos expresamos, ese lenguaje corporal y de identidad. Y entonces, cogí a esa gente joven y empezamos a hacer lo mismo Madrigales de Monteverdi (Claudio), que música cubana. Y claro, empezamos a hacer movimientos escénicos, expresión corporal, e incluso la polifonía. Porque yo me acuerdo que Il est bel et bon de Passerau (Pierre) es una polifonía en la que yo cambiaba la disposición del coro, que era inaudito en aquel momento Il est bel et, Il est bel et, Il est bel et y tú podías mirar así como la polifonía se regaba, podías ver la música para el que no conocía.

Recuerdo algo mágico en el Mella. Yo tengo muchas cosas mágicas. Estábamos cantando en el Mella, Negro bembón, negro bembón, negro bembón y me agaché, me fui agachando y el coro completo se bajó y terminamos ¡ahhhhh! eso no se ensayó, esas eran cosas mágicas que salían en escena.

Y de repente era una cualidad nueva que se le estaba aportando al coro y yo no lo dirigía en frente, yo los dirigía desde el coro, así que estábamos imponiendo un nuevo estilo, incluyendo cosas de nuestra cubanía. Pero había que pasar por un mecanismo que era la evaluación artística, que no llegó en cinco años. Renecito (Director del Grupo Sampling) una vez me dijo que había hecho Sampling inspirado en este trabajo mío.

Amaury. En el trabajo del Coro Cohesión.

Zenaida. De Cohesión. Y eso es una gran satisfacción, ese fue mi primer amor que lo perdí, porque después de cinco años no tuvimos nunca un salario.

Amaury. O sea, fueron aficionados durante cinco años.

Zenaida. Aficionados entre comillas.

Amaury. Ya sé, ya sé.

Zenaida. Pero bueno.

Amaury. Yo me conozco ese asunto de ser aficionado muchos años.

Zenaida. Después hice otras cosas.

Amaury. Ahora, la Camerata Romeu, ya hablamos de ella al principio, sorprendió al público; una orquesta de cámara de mujeres, dirigida por una mujer. Bueno, eso deslumbró desde un principio. Pero hay gente, yo me acuerdo que cuando surgió la Camerata, hubo rumores, conversaciones de pasillo, algunos músicos decían: Zenaidita quiere hacer una orquestica.

Zenaida. Una orquestica de musiquita cubana.

Amaury. ¿Cuánto trabajo costó armar la Camerata?, sin que esto se convierta en un lamento, pero hay que hacer la historia de la Camerata, porque todo el mundo ve la Camerata ahora, que triunfa, que viaja, que va a todos lados, que tiene un éxito, que tiene un reconocimiento.

Zenaida. Mira, la Camerata desde el principio tuvo realmente muchos detractores. Una vez me citaron a una reunión, que era como una inquisición, pero salí airosa porque yo no quería meterme en el terreno de nadie, quería empezar de cero y eran estudiantes. Oh, haberlo dicho. Y ahí se acabó la reunión. Duró dos minutos.

Amaury. Claro porque ellos pensaron que tú ibas a llevarte músicos de agrupaciones ya establecidas.

Zenaida. Sí, yo no iba a invadir el terreno de nadie. No era que yo iba a quitar de aquí y de allá. Yo iba a hacer mi proyecto, quería hacer algo que fuera totalmente inédito y para eso siempre hay que empezar con gente que sean maleables, ¿no? Y por eso había escogido…

Amaury. Sí, no con gente que ya tuviera vicios profesionales.

Zenaida. O hábitos…

Amaury. Vicios profesionales o hábitos.

Zenaida. Que son respetables, pero son sus hábitos y yo quería formar otros. Entonces yo quería que la gente entendiera que la música no era música de viejos y era pleno Período Especial, y yo decía: hay que dar algo nuevo. Entonces acorté las sayas, se hizo un diseño tremendo para evitar algo que pudiera alejar, incluso en el diseño del vestuario, al público de lo que se estaba haciendo, o sea, al consumidor de la música que se estaba haciendo.

Y se empezó con una música que era como una bandera, porque empezamos con música de Guido López Gavilán, con música de Fariñas, de Varela, de Leo Brower, de José María Vitier y eso, incluso, una canción también de Pablo en el primer concierto, un cinco de septiembre en el Teatro Nacional.

Amaury. A ver, la impresión que yo tengo cuando veo la Camerata, y la veo mucho, o por televisión, o en la Basílica, o en un concierto, un espectáculo… tengo la impresión de que cada vez que la veo son muchachas nuevas.

Zenaida. Es que la vida es muy dinámica, la verdad. Es realmente…

Amaury. Tú tienes un conservatorio Romeu en la Camerata también.

Zenaida. Claro. Es un lugar de formación, realmente.

Amaury. A veces yo miro y digo: Ah, aquella estaba la última vez, pero ya no está, esta es nueva.

Zenaida. No, me ha pasado a mí en escena. Digo, ¡ay!, pero ¿dónde está? Ya, también pasan cosas terribles y que además que pasan cosas terribles, uno se da cuenta que no hay nadie imprescindible.

Amaury. Claro.

Zenaida. De repente miras y no está y dices: ¡Ay, Dios mío! Un momento de crisis, de crisis moral, ética, estética.

Amaury. Claro, porque hay veces que los músicos usan las agrupaciones como si fuera un departamento de emigración, ahora me voy con la Camerata y en la primera que tenga…

Zenaida. Sí, pero yo creo que hay que ser ético en la vida, yo creo que hay que terminar la gira, hay que terminar las responsabilidades, y después tú puedes hacer con tu vida lo que tú quieras.

Amaury. Sí, claro.

Zenaida. Pero hay un compromiso profesional, un compromiso de grupo, un compromiso artístico. Incluso con la agrupación con la que estás, y con las personas que te invitan también.

Amaury. Crees que puede existir y vamos a quedarnos en el mundo de la música, una especie de crisis de ética también.

Zenaida. Absolutamente, absolutamente, una crisis de ética muy grande, y realmente yo que trabajo con jóvenes, siempre trato en los ensayos, de darles conocimientos de todo tipo; de ballet, de pintura, de ética. No son solamente clases de música. Yo trato, intento, ¿no?,  ser como una bandera de muchas cosas que yo he recibido de mi familia y que considero que son elementales, primordiales para la formación de cualquier profesional. Y además, yo creo que es un poco la bandera de mi país, porque yo creo y pienso en mi país a imagen y semejanza de lo que yo recibí en mi familia. Porque sí creo que la familia es un elemento, el referente principal.

Amaury. Ahora yo me voy a ir, y tú sabes que yo te quiero, yo te amo, pero, quiero irme a algunas cosas.

Zenaida. ¿Puedo tomar café?

Amaury. Sí, claro, mi vida, el café es para ti, además, el café es verdadero.

Zenaida. ¿Es de las lomas del Escambray?

Amaury. Sí, ese. No sé de qué loma será, a lo mejor no es del Escambray, pero por lo menos, bueno, dice expreso, es de la loma de Abdala yo creo, o del ICAIC, café ICAIC.

Zenaida. Son de la loma.

Amaury. Café ICAIC, café ICAIC.

Zenaida. Y cantan en el llano.

Amaury. Tú eres una mujer muy participativa en debates públicos. O sea, debates públicos vinculados con la cultura. ¿Tú lo haces porque sientes la necesidad de mejorar las cosas o porque te gusta entrar en contradicción con lo establecido?

Zenaida. No, el problema es que mi mamá me enseñó una cosa que se llama deber cívico. Mi mamá era una persona que yo considero que era una persona decente.

Amaury. ¡Una palabra que ya no se usa!

Zenaida. Ella era capaz, por ejemplo, si íbamos en el carro y había una botella y que mi papá daba la vuelta, ella se bajaba del carro, quitaba la botella y seguía. Porque ella la había esquivado, el carro la había esquivado, pero decía: el de atrás.

Amaury. Claro.

Zenaida. Ese sentido cívico de decir las cosas, de luchar, realmente es parte de mi esencia, de mi formación y de mi esencia. Yo tengo un signo de Sagitario y nací el día de Santa Bárbara, yo me llamo Zenaida Bárbara. Yo soy peleona y digo las cosas en el momento que las siento. A mucha gente no le gusta que les digan las verdades y eso es lo que pasa. Y es que los Sagitarios no somos de doble cara, no me callo las cosas y las digo por detrás, te lo digo a ti en tu cara y en el momento que considere que es el momento preciso, porque es el momento que considero que es donde están todas las fuerzas para hacer eso, que yo considero que es vital en defensa de algo que yo considero que es mío.

Amaury. Claro, claro.

Zenaida. Si yo tengo sentido de pertenencia.

Amaury. Sí, el mejoramiento de nuestra nación.

Zenaida. Y este es el momento porque aquí está todo el mundo. ¡Ojo!, ¡ayúdenme!, que esto hay que hacerlo, porque a quien le toca no lo hace. Entonces yo incluso, me meto en terreno de la música que no me atañe directamente, pero sí muy profundamente.

Y te voy a decir algo, algo místico, absolutamente místico. Una vez estaba en el Carnegie Hall que me invitó un amigo, el primer cello de la orquesta y llegué allí y dije, bueno, el Amadeo Roldán tiene más glamour. O sea, el Auditórium, antes que lo quemaran. No me impresionó tanto el lobby, me pareció un poco lúgubre, un poco así, un poco…, es más pequeño que lo que yo tenía en mi idea. Pero estaba en Nueva York.

Amaury. Claro, claro, sí, bueno.

Zenaida. Llego, subo y me encuentro que los asientos son de madera, de palo, como los cines de palo de aquí, eran de madera, me pongo a acordarme de los asientos mullidos color rojo vino del Amadeo Roldán.

Amaury. Rojo vino, eran rojo vino.

Zenaida. Me acuerdo de las sillas del palco que eran de terciopelo rojo. Me acuerdo de aquellas cortinas fabulosas, del cielo raso, de la boca bellísima del teatro. Y aquí me encuentro una cosa blanca, que no tenía pintura, que no tenía la araña, que no tenía nada. o tenía nada que me dijera: estás en el Carnegie Hall. Empieza la música, salen los músicos, era música sinfónica coral. Empiezan a salir todo el mundo, pam, sale el director y empieza la música. Guao. ¡Qué bueno!

Quién te dice a ti, que  en medio de la felicidad de estar allí, mis ojos empiezan a llorar. Te juro por los restos de mi madre que es cierto lo que te estoy diciendo. Mis ojos empiezan a llorar y yo no sabía por qué. Y es que me di cuenta que la voz que yo oía del teatro era la voz del Amadeo Roldán, del Auditórium. Era como si hubiera oído la voz de una persona que había muerto, una abuelita tuya de la que de repente oyes la voz que te dice: Amaury. O tu mamá ¿entiendes?, y tú de repente caes, lloras, porque oyes una voz, un sonido acústico, eso lo sabemos los músicos.

Amaury. Claro.

Zenaida. Y los ingenieros y los…

Amaury. Y era una voz antigua porque ya estaba quemado el teatro.

Zenaida. Ya estaba quemado el teatro.

Amaury. Claro, ya no existía aquel Amadeo.

Zenaida. Pero yo había ido con mucha asiduidad al teatro. Todas las semanas de la vida a ver la Filarmónica, todas, sin faltar una. Y cuando había dos conciertos, iba a los dos, conocía exactamente cómo sonaba el teatro. Claro, eso la gente no lo sabe. Cuando yo reclamo por el Amadeo Roldán, pueden pensar cualquier otra cosa. Es que yo estaba cívicamente reclamando por un valor de mi país. Eso es un problema íntimo que ahora, como estamos en intimidades estoy comentando que es algo…, nunca me había pasado en la vida. Primera vez y única que me ha pasado ese misterio de tener la percepción de un sonido acústico, de un determinado lugar. Por eso los grandes músicos venían a La Habana. Porque tenían lo mismo que en el Carnegie Hall, pero con el glamour que daba La Habana.

Amaury. A ver, yo no quise hablar específicamente de ese incidente, que me imagino fue de los más duros. Yo hablaba de tu participación en todo. O sea, a ti te interesa la vida nacional más allá de la vida musical. Quiero decir, tú eres una persona que participa y que le interesa…

Zenaida. Te digo que es el deber cívico. Hay mucha gente que tiene miedo de ejercer el deber cívico. Y yo creo que si todo el mundo ejerciera un deber cívico…

Amaury. Es que es una obligación, salta de deber a convertirse en una obligación.

Zenaida. …Una obligación, pues sería mucho mejor si no fueran personas aisladas, sino todo el mundo reclamara por lo que considera que es lo correcto, lo que se debe hacer.

Amaury. Ahora, bueno, vamos a irnos a una cosa un poquito más personal. Tú eres -todo el mundo lo sabe, pero ahora lo han comprobado- tú eres culta, yo diría que cultísima. Tú eres una mujer de carácter. Tú eres una mujer muy inteligente, aguda y muy bella. Eso, con respecto a los amores, con respecto a los hombres, puede significar un freno, ¿la gente te tiene miedo? ¿Los hombres te han agarrado miedo? ¿Tú has sentido que te han tenido miedo a lo largo de tu vida?

Zenaida. Yo no sé. Yo no sé, puede ser, no sé, no sé, no podría decirte.

Amaury. Bueno, yo sé que eso inspira mucho respeto. Pero ahora tú estás casada con un príncipe, con un doctor, que además te ayuda, te representa, creo, a la Camerata y además un hombre también muy apuesto. Ustedes hacen una pareja hermosa. Si tuviéramos revistas de farándula aquí, hubieran sido portada unas cuantas veces.

Zenaida. Bueno, realmente es un hombre guapo.

Amaury. El Dr. Camilo, y además un tipo de carácter, una persona que inspira respeto. Ustedes dos juntos son como una especie de muralla china, invencibles. Háblame de Camilo, háblame de tus hijos. Háblame de tu nieto.

Zenaida. Bueno, a Camilo lo conocí de jardinero ¿eh?. Él tenía ya su propia crisis existencial y ayudaba a su padre, en pleno Período Especial, alternativamente ayudaba a su padre en eso de plantas ornamentales y esas cosas. Entonces él llegó a mi casa como jardinero cargando una planta y nos pusimos a conversar y, en esas dos horas hablamos de cualquier cosa y realmente a mí me impresionó muchísimo.

Amaury. Te fuiste a comprar una planta al otro día.

Zenaida. No, no, al otro día, sí compré plantas y a los cinco días empezamos una relación. Ya te digo que yo estaba totalmente impresionada por un hombre, además, de mucha voluntad, que lo que quiere… Es un hombre cierto, ¿no? Y en todo el tiempo que hemos estado juntos, que ya, desde el Lily (Ciclón Lily, 1996).

Amaury. Sí, ya hace…

Zenaida Empezó ya desde el Lily, ¿el Lily cuando fue? En el 96.

Amaury. Una relación que empieza con un ciclón.

Zenaida. Un ciclón, desde el Lily, más o menos en esa fecha. Yo te puedo decir que es un hombre poco errático. Realmente es un hombre que tiene visión.

Amaury. Háblame de tus hijos y de tu nieto.

Zenaida. Bueno, yo tengo dos hijos maravillosos, que son latinos, nombres latinos, César y Claudio. César tiene 28 años y me acaba de hacer abuela. Y el Claudio tiene 23. Los dos viven en España, son mis amores. Ayer se fue mi hijo menor, que estuvo de vacaciones.

Amaury. Yo te llamé antes para hacer la entrevista antes, semanas anteriores y me decías: no, no, mi hijo está aquí.

Zenaida. No, ellos son, la verdad, mis mejores músicas.

Amaury. Sí, claro, claro.

Zenaida. Esas son mis mejores producciones, estoy muy orgullosa de ellos, son hombres buenos, que eso es muy importante.

Amaury. ¿Tú no los juzgas?

Zenaida. Claro que los juzgo, siempre los estoy juzgando, aunque llega un momento en que tú eres espectadora de la vida de tus hijos, ¿no?

Amaury. Claro.

Zenaida. Pero ya a estas alturas de la vida, ellos escogen su vida.

Amaury. Voy a ir a una pregunta -ya es  mi última pregunta-, que es el momento en que te pelas al rape. Es el momento en que decides que se acabaron los pelos largos. Y según tengo entendido está vinculado con Michel Legrand, con la Orquesta Sinfónica, cuando estuviste de ensayadora, todas esas cosas a mí me han dicho. Pero como yo no sé si son ciertas, porque yo te vi dirigiendo la orquesta y a Michel Legrand en el piano, pero yo no sé lo que pasó antes, esa historia habrá que hacerla lo más breve posible para que quepa completa sin editar en televisión.

Zenaida. Bueno, eso fue en el año 89, que Manuel Duchesne Cuzán me llama al ICAIC y me dice: Mira, el viceministro que atiende el cine, quiere que hagamos un gran concierto para cerrar el Festival de este año, el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Y se le ha ocurrido, él estuvo en París y se puso un concierto oratorio, que Mitterrand le mandó a hacer a Michel Legrand, con el texto de La Declaración de los Derechos del Hombre y queremos ponerlo aquí. Y yo quiero que tú organices todo porque yo no voy a estar.

Digo bueno, ¿y? Dice: Mira, no se sabe nada, porque la partitura no ha llegado. Sólo sé que viene Michel Legrand con un pianista. Oh, ya sé que viene a tocar, ¿pero quién es el otro? Porque esto que está aquí solamente pueden tocarlo dos personas, Chucho Valdés, en aquel momento o Ernán López Nussa, y yo tengo que dar la partitura ¿dónde está la partitura? No tenía nada. Y me dice: No, no, el que va a tocar es Michel Legrand con Erik Berchot y había pasado una semana más. Entonces digo: Ay, Tony, entonces la que va a dirigir esto soy yo.

Amaury. Claro.

Zenaida. Muchacho, entonces empiezo a arreglar todo eso y bueno, se hace un coro de cien voces, empiezo a ensayar con la Sinfónica y está todo listo cuando llega Michel Legrand, eso fue tremenda experiencia. Y yo dije: Pero este señor es famoso, y con lo que yo he trabajado: Escoge a la gente que iba a tocar y a cantar, busqué y hablé  los mejores jazzistas de Cuba, y ahí nadie me va a mirar, ¿cómo es eso?, ¡nooooo!

Había un hombre que se llama Gonzalo, que me peló y me peló con tijerita bajito, como si fuera a máquina, pero con tijera, un pelado técnico cantidad. Entones me compré unas pullas y me puse unas medias de nylon negras y fue totalmente rompedor.

Cuando yo salí a escena con aquel aspecto unisex, el pelado así, mi vida cambió, porque de la noche a la mañana, en aquel momento había dos canales de televisión, el 2 y el 6 y todo el mundo estaba mirando el Festival, así que me hice famosa en 24 horas.

Amaury. ¿Y alguien te pasó la mano por la cabeza ese día?

Zenaida. Ese mismo día. Ese día me pasó también Fidel la mano y yo dije: Ay, desde que me pelé todo el mundo me pasa la mano por la cabeza. Todo el mundo me quería pasar la mano por la cabeza.

Amaury. Bueno, lo que pasa que todo el mundo no es Fidel. (risas)

Zenaida. ¡No, no, fue tremendo eso!

Amaury. Bueno, Zenaidita, tú sabes que los programas terminan. Tú eres conductora de televisión y lo sabes bien. Eres conductora de televisión antes que yo soñara ser conductor de televisión, y lo haces muy bien.

Yo te agradezco que hayas venido, que hayas querido estar con nosotros un rato. Pero me dijiste una cosa y me dio curiosidad, que antes de despedirte dijiste: todo el mundo me pasaba la mano por la cabeza, yo creo que yo no, voy a hacerlo ahora mismo.

Zenaida. A ver, ¡Ay, que lindo!

Amaury. Y te voy a dar un beso.

Zenaida. Gracias, Amaury, gracias por estos programas tan lindos

Amaury. Mi niñita querida, te quiero mucho, mi amor. Te quiero mucho y nos veremos pronto.


«Con 2 que se quieran» Zenaida Castro Romeu (Parte I)

20110708131347-zenaida-1.jpg

“Mi vida cambió cuando aprendí el lenguaje de las manos”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran. Ahora, aquí en 5ª y 32, en Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala. Hoy nos acompaña una de las mujeres más bellas que tiene la música cubana. Que ha tenido y que tiene. Hoy, además, vino con pantalones, por tanto no puede presumir de sus piernas, pero ustedes la conocen bien. Yo la respeto, la admiro, la quiero, es una preciosa persona y una gran amiga, Zenaida Romeu.

Zenaida. Bueno, qué linda presentación, Amaury, pero no estoy de acuerdo contigo.

Amaury. A ver, ¿por qué?

Zenaida. Porque yo creo que la persona más linda era mi mamá, fue mi mamá. Zenaida Romeu, madre.

Amaury. Es cierto, es cierto que era muy linda.

Zenaida. Pero yo soy Zenaida Castro Romeu

Amaury. Ya sé, pero como a veces te anuncian como Zenaida Castro Romeu y la Camerata Romeu. Ahora hablamos de eso, pero vamos a empezar entonces hablando de tu mamá.

Zenaida. Anja.

Amaury. Hablemos de ella. Pero empecemos por esa anécdota, que yo, hurgando en todos los rincones para hacer la entrevista, me encontré cuando tu mamá daba clases de piano, le daba clases hasta a Chucho. Y tú te paraste así y le dijiste, ¿cómo fue?

Zenaida. No, pero cuando eso yo tenía cinco años y Chucho también era chiquitico.

Amaury. Está bien, a esa edad se empieza, a ver, ¿cómo fue?

Zenaida. Es que mami siempre estuvo, además de ser pianista acompañante, repertorista, que tocaba de todo, de todos los géneros porque tocó también con la Filarmónica dirigiendo Roig (Gonzalo), conciertos de Mendelssohn. Ella también se había dedicado a la pedagogía toda su vida. Y, claro, tenía un Conservatorio que se llamaba Conservatorio Romeu, en Concordia 410, que fue el lugar donde yo nací. Y parece que yo veía a muchos niños que iban allí y, no lo recuerdo, pero la anécdota que ella cuenta es que me puse las manitos en jarras y le dije: ¡conque dándole clases de piano a todo el mundo y a su hija no! Parece que yo tenía bastantes leyes a esa edad.

Amaury. Tú siempre has sido una mujer de carácter enérgico.

Zenaida. Parece (risas) y ella pensaba que era mejor esperar a los siete años. Pero bueno, ya ante aquel reclamo mío, pues, empezó a darme clases.

Amaury. Háblame de tus padres. Quiero decir, sé amplia en eso, háblame de Zenaida Romeu…

Zenaida. Ellos tienen una historia muy bonita. Ya mi mamá era una mujer reconocida. Mi mamá había tenido dos hijos, ya grandes, de dos matrimonios anteriores y mi papá era un hombre que había colgado los hábitos a los 33 años. Cuando se conocen, mi papá tenía 37 años, o 38 yo creo, no sé exactamente porque no habló mucho de su vida anterior, pero sí sé que colgó los hábitos por convicción, no porque dejara de tener fe católica a los 33 años, él era Jesuita, o fue. Y además mi papá era un hombre cultísimo. Mi papá sabía muchísimo de Fisiología, de Historia…

Amaury. …Es que era sacerdote, claro…

Zenaida. …De Geografía, de Música, de Física, de Química, de Derecho Romano, cualquier cosa. Tú le decías ¿qué quiere decir esta palabra? y te la declinaba… era un hombre sencillamente culto y eso fue… bueno esa cita, la primera cita fue para mi mamá algo que…

Amaury. …Se deslumbró.

Zenaida. Se deslumbró y bueno, se casaron y nací yo. Yo fui la hija de la vejez de mi mamá, ya ella tenía un hijo que tenía 19 años, y el otro tenía 16, Armandito Zequeira.

Amaury. Sí, claro, claro, Armandito Zequeira, después hay que hablar de esa dinastía.

Zenaida. Gabriel y Armandito Zequeira. Así que yo nací ya cuando ella ni siquiera lo pensaba, a los 42 años me tuvo a mí. Así que yo soy Castro Romeu, que la gente siempre me pregunta.

Amaury. Claro. Yo lo sé. Pero en algún momento, al principio de tu carrera pública, la gente decía Zenaida Romeu, no decían Zenaida Castro Romeu.

Zenaida. Al principio me decían Zenaida Romeu, y yo decía: ¡Castro Romeu!, mi padre, yo siempre decía, mi padre.

Amaury. Claro, claro.

Zenaida. Mi padre es importante en mi familia.

Amaury. Yo pensé que tú lo hacías como un homenaje a la dinastía musical Romeu.

Zenaida. Eso fue después, eso fue después, muchos años después, cuando se funda la Camerata, fue cuando llego a la entrevista a casa de Heriberto de Haro.

Amaury. El diseñador.

Zenaida. Sí, el padre, el gran diseñador cubano, empieza a jugar con el logotipo que ya había hecho otro diseñador y que no le cabía Zenaida Castro Romeu, Camerata Romeu, hay una incongruencia aquí. Vamos a quitar el Castro. Y yo le decía, ¡no!, mi papá, ¡qué va! Yo no quería y le decía, bueno, pon C punto. Y él, ¿pero qué es eso Zenaida Caridad, Zenaida Carmen?

Amaury. Claro, claro.

Zenaida. ¿Esa C qué significa?, no tiene información musical. Y entonces después de mucho, decía: bueno, mi papacito, donde quiera que esté en el cielo, pues me va a perdonar y va a comprender.

Amaury. Seguro que lo perdonó.

Zenaida. Por eso ya se quedó Zenaida Romeu. Y ahora al cabo de tanto tiempo, la gente me volvió a poner Zenaida Castro Romeu. Así que…

Amaury. Lo que pasa es que en el ambiente se te dice Zenaidita. Ahora, hablemos de la dinastía. Porque la dinastía de tu familia lleva cien años formando parte de la música cubana. Yo no  creo que exista otra dinastía musical como la Romeu, es una cosa…

Zenaida. Bueno, déjame decirte, que Victoria Elí, que hizo la Voz Romeu de la Enciclopedia de música y músicos de Ibero América, me dijo que la voz más grande de ese diccionario que tiene 12 tomos, parece una enciclopedia británica…

Amaury. Sí, sí, la conozco.

Zenaida. …es la voz Romeu, así que eso es muy bonito, porque ahí hay directores de orquesta…

Amaury. …¿Dónde empieza?

Zenaida. Empieza con Antonio María Romeu con mi tío abuelo, que como sabes, tenía una orquesta de danzones que fue muy famosa. Y él fue un hombre novedoso, porque él introdujo los solos de piano por primera vez en la música cubana y además, algunos de ellos son un modelo, como es el caso de Tres lindas cubanas, ese modelo de improvisación, el final es increíble. Así que él marcó una manera de tocar, un estilo, incluso lo que hizo Barry White muchísimos años después de poner la 5ta de Beethoven con onda disco, ¿no?

Amaury. Sí.

Zenaida. Él lo hizo con los danzones, tocaba tonadas que eran famosas, nombres de áreas de óperas, los ponía en los danzones. De alguna manera era como una globalización. Era bastante rompedor y cronista.

Eran cinco hermanos, pero dos fueron músicos; él y mi abuelo. Mi abuelo Armando era director de orquesta, era pedagogo, tocaba todos los instrumentos de la banda. Tocaba el piano, se dedicó realmente a la banda.

Amaury. Sí, sí.

Zenaida. Mira como sonaba la banda esa, incluso hasta ocho contrabajos. Fue el director de la Orquesta de Tropicana. Fue un hombre genial.

Amaury. Todos los músicos que estuvieron en esa orquesta recuerdan a Armando como el padre del jazz en este país. Es una referencia absolutamente obligada.

Zenaida. Yo creo que sí y además, fíjate que en la Orquesta de Tropicana, cuando venían las megas estrellas esas…

Amaury. Sí, Nat King Cole, Edith Piaf…

Zenaida. Tenían que tener aquí una orquesta aquí igual que la que tenían allá porque si hubiera sido una orquesta como la orquesta de los Yo-Yos, efectivamente que esos super espectáculos no…

Amaury. …Sí, no hubieran venido.

Zenaida. No iban…

Amaury. Carmen Miranda, toda esa gente que venía.

Zenaida. Exactamente.

Amaury. Pero bueno, ahí viene Mario, ¿no?

Zenaida. Ahí viene Mario. Bueno, Mario era un niño prodigio, tú sabes que a los 11 años hizo una gira por todos los Estados Unidos como un niño prodigio y él era como el genio de la familia. Un hombre de una sensibilidad exquisita, y un pianísmo envidiable. Todos los pianistas de Cuba, conocen exactamente la talla de él como pianista, pero se dedicó…, más bien tuvo miedo escénico, realmente.

Amaury. Toda la vida tuvo miedo escénico.

Zenaida. Y se dedicó lo mismo a acompañar a Esther Borja que a hacer…

Amaury. …La música de La Bella del Alambra.

Zenaida. Ah, esa.

Amaury. La película, la música de La bella del Alambra, que es preciosa.

Zenaida. Sí, completa y además, es un hombre tremendo, tremendo. Él hizo una labor también con la orquesta del ICRT grande.

Amaury. Tú me dijiste que lo habías visto…

Zenaida. …Hace poquito. Sí, fue a un concierto de la Camerata, pero llegó con tiempo suficiente como para que tocara y las muchachas de la Camerata escucharan su sonido inigualable. Sabes que pianistas hay muchos y buenos, pero el sonido particular, el timbre de una persona cuando se sienta en el piano, tú puedes cerrar los ojos y decir: ese es Mario Romeu, es una cosa que viene con él. Cuando él pone la mano sobre un piano, suena diferente, suena a Mario.

Amaury. Esa es la parte que no tiene que ver con el estudio.

Zenaida. La técnica se puede aprender, pero ese extra que es la magia que tiene cada individuo, lo que trae, lo que aporta cada individuo cuando nace, eso viene con él.

Amaury. ¿Por qué se te ocurrió, yo no lo sabía, por supuesto, estudiar arquitectura?

Zenaida. ¡Ah!, es que a mí me gusta el diseño, a  mí me gustan muchísimas cosas. No, yo quería estudiar Psicología. Bueno, realmente yo hice mi Bachillerato en el Pre del Vedado y lo hice con todas las de la ley, era un Bachillerato de Ciencias y Letras. Y todavía agradezco el nivel de esa formación.

Amaury. Y ¿tú eras buena estudiante?

Zenaida. Era buena estudiante.

Amaury. Aplicada.

Zenaida. Finalista, siempre finalista.

Amaury. Las personas inteligentes siempre son finalistas.

Zenaida. Pero realmente aplicada.

Amaury. Me van a matar por eso.

Zenaida. Tengo muy buenas referencias de ese momento. Pero tú sabes que el nivel de raciocinio que te da de todas maneras tener un cuerpo de conocimientos como el que te da un buen Bachillerato siempre te hace falta para cualquier destino final que sea tu vida.

Amaury. Me alegro mucho de encontrarme a alguien a quien le sirva el Bachillerato para algo.

Zenaida. Sí, sí, cómo que no.

Amaury. Queríamos tener el pelo largo.

Zenaida. Anjá, y la saya corta que nos la subíamos y no nos dejaban poner la saya corta y nos poníamos un cinto ancho y después la bajábamos en el Pre y la volvíamos a subir.  Aquello era un desastre.

Amaury. A ver, ¿en el 67 te gradúas de nivel qué?

Zenaida. En el 67 me gradué de profesora de Teoría y Solfeo en el Conservatorio Internacional, que hoy en día es el Saumell.

Amaury. ¿Y cuándo entras en la ENA?

Zenaida. Mucho tiempo después, uf, ya te digo.

Amaury. Tiempo después ¿cuánto?

Zenaida. Había dado clases de piano con mi mamá, tenía ese título, pero no había entrado en el sistema nacional de educación. Cuando yo termino el Pre es que yo digo: eh, ¿qué tú haces en la escuela de Psicología? A ti no te gusta la arquitectura, a ti te gusta otra cosa. Mira, hazme el favor, coge el trillo.

Amaury. Coge el trillo familiar.

Zenaida. Sí, entonces me presenté a oposición en el Amadeo Roldán. Y me hicieron unas pruebas de primer grado, de segundo, de tercero, séptimo, octavo y entonces me pusieron en nivel medio. Y estudiaba piano, pero Aida Teseiro que es un personaje de la música, profesora de solfeo, me dijo que ella quería que yo fuera alumna ayudante, quería que yo diera clases, como yo tenía ya un título de profesora de solfeo y teoría, quería que yo diera clases de apreciación musical, de solfeo y de teoría. Y me hizo hacer las dos carreras, la teórica y el piano en el Amadeo Roldán.

Amaury. ¿Pero qué edad tú tenías cuando todo eso pasó?

Zenaida. Bueno, tenía ya 21.

Amaury. Una niña.

Zenaida. Sí.

Amaury. Sí, una niña, con 20 años, con 21, eres una niña.

Zenaida. En ese tiempito que estuve en el Amadeo Roldán ya me enamoré y me casé. Me casé con un músico.

Amaury. Sí, claro.

Zenaida. Que es percusionista y ya estando casada, estudiando música, es que paso a la ENA.

Amaury. A principios de los 70, más o menos.

Zenaida. Paso a la ENA para poder dar clases por la tarde en Caturla como alumna-ayudante. Y ese paso fue definitorio, porque realmente encontré un tremendo amor. Y el amor fue que en el currículum había que ir al coro y ese coro estaba atendido por una gran, grandísima, excelente profesora húngara, que a la sazón daba clases en Cuba que es Agnes Kralovsky. Esa señora es la formadora de base de Méndez, de María Felicia, de Alina Orraca, de toda la gente que realmente…

Amaury. …De las grandes directoras de Coro.

Zenaida. Ella, realmente era profesora de la ENA cuando no existía el ISA. Yo sentí la música de verdad, de verdad, cantando en el coro, fue algo mágico para mí, algo que me cambió mi vida.

Y además en ese momento estaba Frank Fernández con Alina, estaban ya casados, y compartiendo una mesa, mi esposo, Luis Antonio Barrera, Alina, Frank y yo, Frank me dijo: ¿Por qué no te cambias a dirección de coros? Entonces, cuando llegamos, eso fue en diciembre, en enero hablé con la profesora, y ella me dijo: Sí, encantada, y cuando se terminaron los exámenes, de febrero a junio, hice el año completo. Y realmente ahí fue donde cambió mi vida, porque aprendí el lenguaje de las manos. Cómo eso que yo tenía dentro podía trasmitirlo y encontrar un nuevo camino de comunicación de la música, que es visual y es silencioso.

Amaury. Sí, a ver, antes de continuar, ya preguntas mías. Tú tienes unas manos muy bonitas y unas manos muy expresivas.

Zenaida. ¡No!, son manos de trabajo.

Amaury. Para mí sí, es que ese es el problema.

Zenaida. Es como la canción de Pablo, “tus manos no son hermosas”

Amaury. No, no, pero no es el caso. Además las manos de Zoe, a la que le hicieron la canción, también me encantan. Es un asunto de cada cual. Y tú tienes unas manos muy expresivas. Vamos entonces a quedarnos ahí, en ese punto medio. Para ti son feas, para mí son bonitas, digamos que son unas manos efectivas. ¿Por qué hay que usar una batuta para dirigir un coro?

Zenaida. Más bien cuando se usa con orquesta y coro se usa la batuta.

Amaury. Orquesta y coro, exactamente.

Zenaida. Pero realmente eso es una derivación del batón, que todavía se usa en el ballet para llevar el tiempo. Así se usaba en el barroco. Los griegos usaban zapatos de hierro sobre el podio para llevar el tiempo.

Amaury. A mí me parece tan bonito.

Zenaida. Y después eso se fue derivando, buscando soluciones a cómo llevar el tiempo.

Amaury. Bueno, pero tú también eres directora de orquesta ¿para qué la batuta? Leo, por ejemplo, Leo Brower,  no usa batuta.

Zenaida. No, no hay que usar, a veces sí. Cuando hay precisiones, hace falta, además hay una economía de medios tremendo, es la prolongación del brazo, hay un mayor trazo, hablando físicamente, ¿no? Si tú haces solamente un gesto con una falange, se amplía en la batuta. O sea, para tener un gesto de este tamaño, (hace gesto con la mano) tienes que mover el brazo así, pero para tenerlo en la punta de la batuta, solo haces así (explica el movimiento). Hay una economía de medios también.

Amaury. Pero una orquesta, por ejemplo, a mí me decía mi esposa, que no es músico, como tú sabes, pero que tiene una sensibilidad para la música, ella me decía: A mí me gustan los directores que no dirigen con batuta porque me están enseñando la partitura, entra fulano, entra mengano, es como una magia, como una cosa danzaría y, tú tienes esa posibilidad…

Zenaida. Es que en realidad, incluso, muchos directores tienen eso como una opción para los aires lentos, donde hay que cantar más la música que moverla, tocarla, ¿no?, estirarla o moldearla (hace gestos de dirección de orquesta) entonces se usa mucho más.

Amaury. Ya, ya.

Zenaida. Pero, por ejemplo, en el coro es imprescindible, porque muchas veces, por ejemplo, si tú dices una palabra en alemán y la haces con los dedos, incluso un señalamiento para esa consonante, sería un desastre si no tuvieras una señal precisa y se usan los dedos muchas veces.

Amaury. ¿Por qué las directoras de coro le cantan al coro, aunque estén de espaldas al público?

Zenaida. Les cantan justamente porque la respiración viene, por ejemplo, si tú dices: Cum Sanctis Cum tienes la posición, estás controlando también la posición de la respiración, estás pidiendo que respiren con la vocal, con la posición del canto, porque tú no puedes respirar y después colocar. No hay tiempo, ya el sonido suena mal, puede quedar bajo, entonces tú preparas las voces, la psicología, porque hay muchas partes móviles en la garganta. Y de alguna manera necesitas ganar tiempo con la posición, entonces les recuerdas la vocal. Hay un montón de información en la preparación de los directores, tanto de coros como de orquestas.

Amaury. Estoy aprendiendo cantidad. Ahora mismo tú me estás dando clases a mí.

Zenaida. Porque mira, en esa misma preparación está el tiempo, la dinámica, el color, el carácter, el timbre, la velocidad y es un solo gesto y que debe ser una verdad para cien, doscientas personas.

Amaury. Ya, ¿por qué se malogró el Coro Cohesión?

Zenaida. Ah, pregunta.

Amaury. ¿Por qué se malogró?

Zenaida. La rueda de la historia se puede decir. Cuando yo termino mi carrera de Dirección Coral, no había terminado Dirección de Orquesta, o sea, llevaba las dos carreras juntas en el ISA, que como tú sabes, fui la primera en llevar dos carreras, tremendo lío legalmente para poder hacerlo.

Amaury. Sí, porque hubo que violentar las leyes de la escuela y todo eso.

Zenaida. Sí, porque era la primera vez que se daba en el ministerio de Enseñanza Superior. Pero bueno, el caso es que ya ha pasado el tiempo, termino mi carrera, y yo digo: bueno, tengo dos títulos, pero yo no quiero que me inviten una vez o dos veces al año para dirigir, esto hay que entrenarlo todos los días, como los bailarines, que tienen que ir todos los días al tabloncillo y hacer s, y el órgano que no se usa se atrofia. Así que lo que tenía a mano era un coro, vamos a formar un coro y formé un coro con los estudiantes del ISA que eran geniales, eran estudiantes realmente avezados. Estaba Moisés Duménico, estaba Élsida González Portal, estaba Gema Corredera, estaba Cary Diez, estaban…


Cuba incrementa su área boscosa

20110708133342-bosque3-167x96-abbf75ed32bc.jpg

Resultado de una política medio ambiental hacia el desarrollo sostenible, el área boscosa en Cuba cubre el 26,2 por ciento de la geografía, clasificando entre las islas del Caribe con mayor cantidad de bosques.

Un reciente informe de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, reconoce que la masa boscosa crece solo en Uruguay, Costa Rica y Cuba.

Gisela Alonso Domínguez, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente, explicó que el crecimiento paulatino de las florestas en Cuba obedece fundamentalmente, a la aplicación de un programa nacional de reforestación y uso racional de las tierras.

Cuando triunfó la Revolución en 1959 la superficie boscosa apenas alcanzaba el 14 por ciento de la geografía cubana, predominaba la producción agropecuaria extensiva, las aguas, el relieve y la vegetación se caracterizaban por su degradación y no se trataban los residuales, de acuerdo con estadísticas.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estados Unidos vence a Cuba 3-2 en Liga Mundial de Voleibol

20110708163415-logo-liga-mundial-de-voleibol-191x2501.jpg

Estados Unidos se impuso hoy a Cuba 3-2 (23-25, 25-21, 25-18, 21-25, 15-13) en partido del grupo F de la final de la Liga Mundial de Voleibol, disputado en la ciudad de Gdansk.

Con este triunfo los campeones olímpicos de Beijing-2008 y monarcas ligueros de ese mismo año, se ratifican entre la elite mundial, al ocupar el quinto lugar de la clasificación general, pese a tener un desempeño muy alejado de sus mejores momentos.

Para la joven escuadra cubana, subtitular mundial-2010, esta fue su tercera inclusión consecutiva en una final de la Liga, y aunque alineó con figuras de cierta experiencia y de nueva promoción, el séptimo puesto logrado ahora confirma un accionar entre signos de admiración. Ambas selecciones, que viajaron a esta fase como los dos segundos lugares mejores ubicados en la preliminar, no pudieron anotarse victorias en sus compromisos particulares ante Rusia y Brasil, que hoy discutirán el lugar cimero de la llave de cara al cruce de mañana sábado.

Los norteamericanos tuvieron en Matthew Anderson al hombre proa a la ofensiva al totalizar con 29 puntos, 23 de ellos burlaron el bloqueo cubano que logró detener el ataque rival en 11 ocasiones por 15 sus antagonistas. En total Estados Unidos cometió 30 errores y Cuba 27.

Por los ganadores también aportaron lo suyo ofensivamente Paul Lotean , 18 (15 de ataque, 2 de bloqueo y uno de servicio) y Clayton Stanley, 11 (9-2-0).

La sexteta de la mayor isla del Caribe se apoyó en Henry Bell, y el capitán Wilfredo León, quienes nuevamente se echaron el peso de la arremetida del equipo sobre sus espaldas.

Bell logró 21 tantos, repartidos en 20 por ataque y uno por bloqueo, y León marcó 20 puntos (17-3-0). Fernando Hernández, 16 (12-1-3), cerró el trío más destacado de los pupilos de Orlando Samuels.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actualizan Programa de educación sexual

20110709025204-20110708174752-15406-fotogr.jpg

La educación de la sexualidad en nuestro país se trabaja desde las primeras edades, como parte de la formación de la personalidad.

La actualización del Programa de educación sexual y la elaboración de orientaciones metodológicas para los docentes forma parte del empeño de formar en nuestros jóvenes una conducta responsable ante su salud y la de su entorno.

La Doctora María Antonia Torres Cueto, jefa del Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Educación, explicó que ese Programa se elaboró hace 30 años, por lo cual era preciso actualizarlo.

«Con ello estamos cumpliendo también con la Declaratoria de los Ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe, que se aprobó en agosto de 2008, en la cual se establece que todos los países tienen que instituir programas de educación sexual y de prevención del VIH-sida».

La especialista precisó que la educación de la sexualidad en nuestro país se trabaja desde las primeras edades, como parte de la formación de la personalidad.

«No es solo la educación sexual desde el punto de vista de las relaciones coitales —puntualizó—, sino también del respeto a la igualdad de género y a los derechos sexuales. Por ello se trabaja desde el juego de roles en los círculos infantiles, donde se combaten, por ejemplo, actitudes machistas: ¿Por qué el niño no puede jugar a las muñecas, o planchar, si cuando sea hombre tiene que compartir en el hogar las tareas domésticas?», destacó.

Además, la doctora María Antonia señaló que Cuba no escapa a la pandemia del VIH-sida, y la prevención tiene su base en el desarrollo de una conducta sexual responsable.

«El uso del condón, para evitar infecciones de transmisión sexual y el embarazo temprano se conforma a partir de educar en una sexualidad responsable. Para ello hay que tener en cuenta el desarrollo de cualidades muy importantes de la personalidad, como la toma de decisiones.

«Cuando a una muchacha la educamos en estos valores de autoestima, ante la presión de un varón para tener una relación coital, incluso desprotegida, se impone su sentido de la responsabilidad.

«No se trata solo de enseñar los conocimientos en la escuela, sino de lograr actitudes que son realmente complejas, y que alcanzaremos desde el ejemplo personal del maestro, de la familia, del entorno escolar y de toda la sociedad. Sin esa unidad de pensamiento y acción no tendrá éxito la labor educativa».

(Con información de Margarita Barrios. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Informan sobre estado de salud de Alfonso Urquiola

20110709021218-urquiola-2.jpg

Un despacho de prensa fechado aquí informa la favorable evolución del manager pinareño Alfonso Urquiola, aún hospitalizado en la capital cubana, quien dirigirá a la selección nacional en los próximos Juegos Panamericanos y el Campeonato Mundial.

La nota del periódico Guerrillero comunica que el otrora estelar segunda base del team Cuba se recupera favorablemente de una diverticulitis de colon, con proceso agudo asociado, lo cual le impedía la movilidad y causó su ingreso en el hospital Hermanos Ameijeiras el domingo pasado.

El doctor Luis Ochoa, al frente del grupo multidisciplinario encargado de su atención, dijo vía telefónica que tras el diagnóstico inicial se decidió por el grupo, compuesto por clínicos, gastroenterólogos y cirujanos, realizar un tratamiento endovenoso a base de antibióticos de amplio espectro y otros medicamentos.

Tras cuatro días de tratamiento, explicó, el dolor ha disminuido considerablemente, no hay fiebre, y Urquiola se encuentra en reposo, alimentándose correctamente y con muy buen estado de manera general, acotó.

De acuerdo con la nota de prensa, la próxima semana se re- evaluará la situación del valioso pelotero y director técnico, a quien todo el pueblo cubano y el pinareño de manera especial, le desean una pronta recuperación.

Alfonso Urquiola nació el 31 de octubre de 1953 en el municipio de Bahía Honda; fue el primer Champion Bat del torneo inaugural de la Serie Selectiva en el año 1975, y vistió las galas del equipo nacional, primero como atleta y luego en calidad de manager.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciego de Ávila, sede del acto nacional por el 26 de Julio

20110709023753-26-ciego.jpg

Villa Clara y Cienfuegos, provincias destacadas

En medio de los múltiples cambios que experimenta el país, Ciego de Ávila alcanzó, por tercera ocasión, la sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional, mientras que Villa Clara y Cienfuegos resultaron provincias destacadas.

El esperado reconocimiento le fue otorgado a este territorio del centro de la Isla por sus notables resultados socioeconómicos, en especial en la producción de alimentos.

Los avileños, durante los últimos años, han protagonizado significativos cambios en la imagen de ciudades y poblados, así como también en importantes instituciones asistenciales, viviendas, viales y centros recreativos, en medio de una compleja coyuntura, marcada por las limitaciones económicas que imponen el bloqueo económico y la crisis global.

Entre los sectores que sobresalen en la fraternal lid figuran la Agricultura, la Industria Alimentaria, Comercio y Gastronomía,  la CIMEX, entre otros.

Conscientes de la necesidad de elevar la producción, la productividad, el ahorro, y la racionalidad, los avileños reconocen que tal mérito constituye un compromiso para continuar trabajando con el fin de elevar la calidad de vida de todos los habitantes del territorio.

(Con información de periódico Invasor)


Festejan los villaclareños condición de Provincia Destacada

20110709140453-21035.jpg

Reconoce el Buró Ejecutivo del Partido al pueblo villaclareño por la constancia y sistematicidad en el trabajo. Este sábado a las 10:00 de la mañana, acto de pueblo en el Parque Vidal de Santa Clara.

Trece años consecutivos en la vanguardia emulativa por el 26 de Julio. Trece años como la provincia más estable del país y cumpliendo con el compromiso eterno al Che de traerle resultados concretos; cañas cortadas y surcos de fuego, tal como pidió Enrique Núñez Rodríguez en su poema El Memorial.

Muchas razones avalan el mérito a la constancia villaclareña, pero la principal radica en el pueblo, en su calidad humana y en su estirpe de hombres vencedores de obstáculos y dificultades, como nos catalogara Fidel, el eterno e invencible Comandante en Jefe.

No ha existido tarea, por compleja que parezca, que estos hijos heroicos de Marta Abreu, Ernesto Guevara, Miguel Gerónimo Gutiérrez y otros tantos próceres, no haya cumplido. Ni llamamiento con la Patria que haya dejado de ser oído. No por gusto, tantos villaclareños dieron su sangre generosa en los muros del Moncada, incluido Abel Santamaría, el más querido e intrépido de todos los jóvenes y segundo jefe del Movimiento.

Por eso, nada impidió que la víspera saliera a relucir toda la alegría contagiosa de un pueblo de hijos laboriosos y comprometidos, que en cientos se dieron cita frente a la sede del Comité Provincial del Partido para festejar el lauro de Provincia Destacada, tan bien ganado.

En sus palabras al pueblo, Alexander Rodríguez Rosada, presidente de Gobierno en Villa Clara, reconoció el esfuerzo en estos 12 meses de intenso trabajo en condiciones difíciles, en los cuales los villaclareños han sacado a relucir su estirpe guerrera y han dado su contribución en la actualización del modelo económico cubano, a sabiendas de lo que puede y debe hacerse en momento tan crucial para la Revolución.

«A 50 años de la aplastante victoria de Playa Girón, trabajaremos incansablemente para mantenernos en la vanguardia de la emulación del 26. ¡Felicidades, compatriotas!»

Minutos después de recibir el reconocimiento tan bien ganado, los presentes en la celebración disfrutaron del sexteto de música cubana Pretexto y bailaron con su contagioso ritmo; en tanto los voladores surcaban el estrellado cielo, y hacían fulgurar la alegría con colores hermosos y brillantes.

Hoy, en horas de la mañana, el Parque Vidal de Santa Clara acogerá a miles de sus hijos para festejar el nuevo éxito.

En adelante, Villa Clara, hoy y siempre en 26.

(Con información de Narciso Fernández Ramírez, Periódico Vanguardia) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Silvio Rodríguez rinde tributo a Facundo Cabral

20110710190042-silvio.jpg

Silvio Rodríguez publicó en su blog Segunda Cita la canción del también argentino Alberto Cortez “Está la puerta abierta”, incluida en el disco de Cortez y Cabral “Lo Cortez no quita lo Cabral”, y alteró la última estrofa.

“Facundo Cabral, Todas las cosas bellas, comenzaron cantando, no olvides que tu madre, cantando te acunó”, escribió el cubano.

La muerte de Cabral desató una ola de rechazo en Latinoamérica, donde gobiernos y artistas recordaron al trovador pacifista de 76 años, célebre por temas como “No soy de aquí ni soy de allá”. (Con información de Reuters)

Está la puerta abierta

Está la puerta abierta,
la vida está esperando
con su eterno presente,
con lluvia o bajo el sol.

Está la puerta abierta,
juntemos nuestros sueños
para vencer al miedo
que nos empobreció.

La vida es encontrarnos,
para eso nacemos,
porque el punto más alto
es llegar al amor.

Y no hay amor de uno,
sólo hay amor de todos,
y por ese motivo
estamos hoy aquí.

Está la puerta abierta,
la vida está esperando
con su eterno presente,
con lluvia o bajo el sol.

Está la puerta abierta,
juntemos nuestros sueños
para vencer al miedo
que nos empobreció.

Iremos de uno en uno,
después de pueblo en pueblo
hasta rodear al mundo
con la misma canción.

Todas las cosas bellas
comenzaron cantando,
no olvides que tu madre
cantando te acunó.

Facundo Cabral
Todas las cosas bellas
comenzaron cantando,
no olvides que tu madre
cantando te acunó. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Patricio Amaro: En constante movimiento

20110711021133-patricio.jpg

Por estos días una canción dedicada al verano ya se pega en la radio y la pantalla chica. Amaro, uno de sus autores, conversa con JR

Patricio Amaro comenzó a ser conocido cuando Verano para ti, el tema que compusiera en 2004, y su video protagonizaron la temporada estival en nuestro archipiélago ese mismo año. Así conquistó los primeros lugares de las listas de éxitos y fue ubicándose entre los cantantes noveles preferidos del público nacional.

Para entonces, ya el joven cantautor daba los pasos iniciales en solitario. Antes, como vocalista y compositor, había formado parte de algunas bandas de pop-rock al estilo de Collage.

A partir de ahí disqueras como la EGREM y la Warner Music, de España, empezaron a prestarle atención. De esta forma llega en el 2006 el disco A dónde vas corazón (EGREM), su ópera prima, con la producción del destacado músico cubano Edesio Alejandro. El fonograma obtuvo varias nominaciones en el festival Cubadisco, y del corte que da título al CD y de Perdiéndote se realizaron dos populares videos que también alcanzaron nominaciones para los premios Lucas.

Tras unos años fuera de los escenarios, inmerso en la composición musical para la televisión, la radio y el cine (es muy recordada su canción para la película Kangamba), en 2010 presentó su segunda producción discográfica titulada Dulce locura, licenciada por Bis Music. Para promocionarla estrenó los videoclip Para toda la vida y Dulce locura, que codirigió. Mas, fue Cristal Records la que consiguió que su propuesta se hiciera sentir fuera de nuestras fronteras, cuando esa productora logró difundir su obra en RAI UNO, canal público perteneciente a una de las cadenas de televisión más vistas de Italia.

Ahora Patricio Amaro se asoma nuevamente a la radio y a la pantalla chica de la Isla con la canción Verano con los míos, cuya autoría comparte con el rapero Leandro Medina Fellové, conocido como el Insurrecto; motivo por el cual fue invitado por Juventud Rebelde para que conversara acerca de esta experiencia, su carrera y el proyecto de su tercer fonograma.

—Patricio, ¿cómo prefieres tus vacaciones?

—Cuando niño me encantaba ir con mi padre al campo. Luego me volví bastante hogareño. Hoy disfruto de la tranquilidad de mi casa, la compañía de mi pareja, compartir con mis amigos. Mi verano puede estar perfectamente en un buen libro que me atrapa. En ir a la playa y sentarme en la arena a relajarme.

«Quizá lo prefiera de ese modo, porque mi carrera en los últimos años ha sido tan intensa que no he tenido tiempo para vacaciones. Pero me siento feliz, porque estoy en constante movimiento, con tremendas ganas de trabajar y con muchas ideas para componer».

—¿Así surgió Verano con los míos?

—Tengo la experiencia de haber hecho la canción del verano 2004. Fue muy lindo y me abrió muchas oportunidades. La canción  pegó entre la gente, y recibí mucho cariño por parte del público cuando hicimos una gira nacional ese año.

Por eso me enfrenté al reto otra vez. Como base usé el eslogan Verano con los míos que da título al tema. A partir de ahí, de lo que esa frase popular significa y sugiere, comencé a escribir la letra y a pensar en una música que, si bien fuera movida y pegara en un público amplio, tratara de ser algo diferente a los ritmos que ya se han usado para estas campañas. Por eso la canción incorpora una sesión de metales y va en tiempo de un merengue fusionado con ese toque de música urbana que aporta Insurrecto.

—¿Cómo fue la interacción con el Insurrecto?

—Paulito FG fue quien me habló del Insurrecto y me lo sugirió para que participara en este proyecto. Acoplamos enseguida y funcionó muy bien. La canción ganó mucho.

—Decías que asumiste este trabajo como un nuevo reto. Componer para los jóvenes hoy es un desafío. Son muy diversos los gustos y las propuestas que constantemente les están llegando. ¿Qué piensas al respecto?

—Por un lado, esa diversidad musical es muy buena, pero por otro, se cuelan muchos productos facilistas, mediocres, banales, llenos de mensajes negativos y muchas veces groseros. No me opongo a que coexistan todos los géneros y ritmos, aunque sí creo que debe existir una media que regule. No obstante, estoy convencido de que lo que no sirva ya caerá por su propio peso.

—Los artistas andan sobre el filo de una navaja. A veces, por alcanzar la popularidad, muchos escogen ese camino facilista...

—Es cierto. Cuando hago mis canciones pienso en todo tipo de público, en el que ya me sigue y en el nuevo que pueda conquistar. Tengo en cuenta los gustos y por dónde van las tendencias, pero, a su vez, no puedo traicionar mi estética, el compromiso con las ideas que defiendo, para ganar popularidad. No puedo dejar de ser sincero. Creo que todo tiene su equilibrio. Yo me nutro de la vida que veo en la calle, de las historias de otros cubanos. Imagino que eso explique el éxito de mis canciones.

—Ya tienes dos discos y preparas un tercero. ¿Qué propondrás para ese nuevo proyecto con el cual ya sueñas?

—Como sabes, A dónde vas corazón fue mi primer disco. Ahí tengo que agradecerle mucho a Edesio Alejandro. Pero si bien le tengo tremendo cariño a ese CD, no me identifica del todo. No soy yo, porque es muy roquero y voy más por el giro del pop. Pesó mucho la inexperiencia de no haber grabado antes, el hecho de enfrentarme a un disco por primera vez. En Dulce locura, el segundo, sí volqué todos mis sueños y quedé muy satisfecho, porque es más variado.

«Ahora trabajo en un tercero, el cual es mucho más ambicioso que los otros dos. Sin apartarme de la música que hago, quiero incorporar sonoridades sinfónicas. Algo parecido a lo que hicimos con Kangamba.

«Ya tengo muchos temas escritos. Ahora estoy en el proceso de decantación, viendo los temas que se quedarán. Especialmente Paulo FG, con quien estoy trabajando en algunas cosas ahora, me va a acompañar como invitado.

Luego la idea es emprender una gira artística por todo el país. Aunque me gustan las plazas abiertas, quisiera tocar en los teatros de las provincias. Con este nuevo disco quiero brindar no solo un concierto,  sino un espectáculo donde la danza, el video y otras manifestaciones puedan estar presentes».

—¿Cómo concibes tu manera de hacer pop?

—Nuestra música es muy diversa. Yo defiendo el pop, me gusta experimentar con la tecnología y tener la oportunidad de fusionar diferentes géneros. Y aunque mis mayores referentes sean cantantes como Sting, no puedo apartarme de nuestra identidad. Por eso creo que hoy perfectamente podemos interactuar con el jazz y hasta con el chachachá, que para mí nunca han pasado de moda. Entonces, cuando hago pop, también defiendo y represento la música cubana.

Verano con los míos

Verano es la alegría /Que traigas a tu vida/Rompiendo los silencios/Con la luz de un nuevo día./ Verano en la sonrisa/Verano en la mirada /Verano es el abrazo/De la gente que te ama./Verano es divertirse/Con todos los amigos/ Verano son tus labios/Si están buscando los míos./Si apagas la tristeza/Se enciende la esperanza

Verano que amanece /Cuando los sueños se alcanzan. / Por eso voy dejando/En cada verso el corazón/ Disfruta del verano/ Desata la ilusión. / Por eso voy dejando/ En cada verso el corazón/ Disfruta del verano/Desata la ilusión.

Verano que te abriga/El sol dejando huellas/Las playas que acarician/Tus deseos en la arena.

Rap

Saca el dominó pa’ fuera rápido/ Sube la música pa’ ver si sube el ánimo, /Lógico, un poco de tamal y caldosa caliente/Si no hay añejo tomamos aguardiente,/ Verano con Patricio y con el Insurrecto/ Unido a la vecindad /Si se va la luz, los celulares con su flash/ ¡Eh!, mira el barrio como está,/ Pide vacaciones mami y échate pa’cá. /Lindas cubanas, rubias, trigueñas/ Vinieron a robarse el show/ Suenan las olas con las palmeras/La gente se dora con el sol/ Disfruta de un verano diferente/ Con tu barrio, con tu gente/ El mejor bolígrafo es sacar sobresaliente,/¡América Latina, presente!

Estribillo

Arriba los latinos/En un solo latido/Mi rumbo, mi destino/ Verano con los míos.

(Con información de Kaloian Santos Cabrera. Periódico Juventud Rebelde)


El universo desconocido de la miel de abejas

20110711123442-miel.jpg

Por Ricardo R. González

Nadie puede dudar que resulta el divino tesoro extraído de los panales, pero, quizá, se desconozca las extraordinarias propiedades concentradas gracias a la laboriosidad de las abejas.

Los encantos de este alimento datan de siglos, y radica en sus propios componentes, como solución saturada de azúcares naturales que —por su origen— contiene pequeñas proporciones de proteínas y sales minerales, principalmente calcio, sodio, hierro, fósforo, magnesio y cobre; sin descartar los valores vitamínicos incluidos en el grupo B.

Según los expertos, el valor energético de la miel es calculado en 337 calorías por cada 100 gramos, y no oculta sus bondades de elemento constructor y reparador de células, al tiempo que ejerce un interesante efecto vasodilatador y diurético.

Los estudios van más allá, y algunos aseveran que tonifica el músculo cardíaco e incrementa la irrigación del sistema coronario, al tiempo que normaliza las cifras de tensión arterial, descongestiona los bronquios y suaviza la garganta.

Investigaciones realizadas confirman que el ácido fórmico —añadido por las abejas para asegurar su conservación— deviene activo antiséptico y antirreumático natural.

Un detalle poco conocido es el empleo del producto ante intoxicaciones agudas motivadas por la ingestión de bebidas alcohólicas en la que logra una recuperación vertiginosa.

¿Acaso un milagro? Nada de eso, su explicación científica queda fundamentada en las grandes proporciones contenidas de una sustancia llamada fructuosa o levulosa, que al mezclarse con el alcohol presente en el torrente sanguíneo provoca su destrucción química e invalida el carácter tóxico.

Y como si fuese poco, manifiesta eficacia ante resfriados, catarros y bronquitis. Para estos casos se recomienda la hidromiel o mezcla de esta con agua a temperatura ambiente.

La miel puede consumirse, además, con rebanadas de pan, arroz hervido, leche, nata y café. Se digiere de manera fácil, no irrita la mucosa gástrica y por su contenido de fósforo resulta un excelente tónico cerebral.

Por todo ello, el Diccionario de los Alimentos, consigna: «la miel conviene a todo el mundo, y al ser digerida sin necesitar de la acción del jugo pancreático es bien tolerada, incluso, por muchos diabéticos».

O como la definen algunos dietistas: «la más preciosa y nutritiva de todas las sustancias dulces».      


Extienden implantes de prótesis de rodilla

20110711124612-protesis-de-rodilla.jpg

EL doctor Orlando Miguel de Cárdenas (al centro), analiza en una radiografía la evolución de un implante de prótesis total de rodilla, junto a sus colegas Miguel Martínez González y Orlando Rodríguez.

Cerca de 800 pacientes cubanos fueron beneficiados ya con la gradual aplicación de los implantes de prótesis total de rodilla, complejo proceder quirúrgico que requiere de un instrumental especializado, la elevada preparación del personal involucrado en el acto operatorio y la posterior recuperación.

El doctor Orlando Miguel de Cárdenas Centeno, profesor auxiliar de Ortopedia y Traumatología, y jefe del servicio de Artroplastia total de rodilla, del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, dijo a Granma que el incremento de la expectativa de vida y el envejecimiento poblacional conducen a la aparición cada vez más frecuente de enfermedades degenerativas de esa articulación, como la osteoartritis severa o gonoartrosis, de ahí la importancia de extender a todo el país esta promisoria alternativa de tratamiento para las mencionadas dolencias.

Tales padecimientos limitan de manera significativa la vida social y laboral de las personas, al ocasionar dolor intenso, escasa movilidad de la zona dañada y deformidades de la pierna, que pueden conducir a una marcada invalidez del paciente a la hora de desplazarse.

Como explica el doctor de Cárdenas, la operación que en el lenguaje científico se denomina artroplastia total de la rodilla (ATR), consiste en reconstruir o sustituir las superficies articulares dañadas, mediante el implante de prótesis conformadas por aleaciones de cromo, cobalto y titanio en unos casos, y de polietileno de alta densidad, resistente a la fricción, en otros.

Además de emplearse en las enfermedades mencionadas, la ATR también es utilizada en la artritis reumatoide o lesiones traumáticas, que secundariamente desarrollen una osteoartritis precoz.

En la actualidad, precisó, el pujante desarrollo científico permitió diseñar dispositivos de este tipo biocompatibles al organismo humano, donde el riesgo de rechazo es prácticamente nulo. Para los especialistas, el mayor temor radica en que la prótesis pueda infectarse, agregó.

Según indicó el profesor de Cárdenas, a pesar de tratarse de una cirugía mayor que demanda un entrenamiento previo, resulta muy gratificante porque enseguida el intenso dolor desaparece, se restituye la función articular, y la persona comienza a caminar rápidamente, guiada en un inicio por los encargados de su rehabilitación, con el apoyo de muletas o bastones.

"En Cuba aplicamos diferentes diseños de prótesis con tecnología de punta y los resultados son favorables en la mayoría de los casos, pues buena parte de los operados mejoran su calidad de vida y logran reincorporarse a sus actividades cotidianas."

Al igual que sucede en cualquier acto quirúrgico, pueden aparecer complicaciones. Es por ello que concedemos particular importancia a la preparación de los especialistas, y sobre todo, a la selección correcta del paciente", enfatizó.

Para el especialista de segundo grado en Ortopedia y Traumatología, es imprescindible cuidar al máximo la prótesis (pueden durar hasta 15 o más años), por tanto debe evitarse cualquier actividad que pueda dañarla, como son los giros bruscos con las piernas, caminar por terrenos irregulares, cargar pesos excesivos, y tener suma precaución al subir y bajar escaleras.

La primera artroplastia total de rodilla la hizo en Cuba un equipo de cirujanos ortopédicos encabezados por el profesor Rodrigo Álvarez Cambras en el propio hospital Frank País, en 1972. A partir del 2004, la ATR pasa a formar parte de una de las principales líneas de desarrollo de esa especialidad en el país.

Actualmente, este proceder quirúrgico es aplicado en los hospitales Hermanos Ameijeiras, Fructuoso Rodríguez y Carlos Juan Finlay, en la capital, así como en el Juan Bruno Zayas, de Santiago de Cuba; Arnaldo Milián, de Villa Clara; Manuel Ascunce, de Camagüey; Gustavo Aldereguía, de Cienfuegos, y el Vladimir Ilich Lenin, en Holguín.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Quemado de Güines, sede del acto por el 26 de Julio en Villa Clara

20110711172702-220px-foto-quemado.jpg

Por Ricardo R. González

El Buró del Partido en Villa Clara otorgó a Quemado de Güines la sede de las actividades provinciales por el aniversario 58 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

El acto se realizará en horas de la mañana del próximo día 21 en este municipio que figura entre los 20 más antiguos del país.

En la propia emulación resultaron destacados Placetas, Camajuaní,Caibarién y Santa Clara.

También recibieron un reconocimiento los municipios de Manicaragua y Sagua la Grande, mientras quienes hacen el día a día en tierras villaclareñas recibieron una felicitación especial al constituir el principal protagonista de los resultados que han convertido al terruño en el más estable del país durante los últimos 13 años.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maradona sufrió un accidente

20110712134951-maradona.jpg

El ex futbolista argentino Diego Maradona sufrió un accidente automovilístico al chocar contra un ómnibus, según informan hoy medios locales.

Alfredo Cahe, el médico de Maradona, anunció que “no es nada grave”. La cadena Fox Sports indicó que viajaba con su novia Verónica y que ambos sufrieron heridas menores, según indicó DPA.

El ex entrenador del seleccionado tendría un golpe en la rodilla y su pareja otro en la cabeza.

El accidente ocurrió mientras Maradona iba al Sanatorio Los Arcos, en el barrio porteño de Palermo, donde desde hace una semana está internada en grave estado Doña Tota, su madre.

Esta no es la primera vez que el ex jugador sufre un accidente. En septiembre de 2000, Maradona chocó también contra un colectivo en La Habana, Cuba, donde realizaba un tratamiento de rehabilitación por drogas.

En aquella oportunidad, la camioneta quedó destrozada y Maradona sufrió contusiones en el tobillo y la rodilla de su pierna izquierda.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Rochy Ameneiro (Tal vez)

20110712140157-rochy.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

TAL VEZ

INTÉRPRETE: ROCHY AMENEIRO

AUTOR: JUAN FORMELL

CD: DUDAS

Tal vez,
si te hubiera besado otra vez,
ahora fueran las cosas distintas,
tendría un recuerdo de tí.

Pero tal vez,
si tú hubieras hablado, mi amor,
te tendría aquí a mi lado
y sería feliz.

Tal vez,
si al despedirte de mí,
tus manos tibias hubieran tocado
mis labios diciéndome adiós.

Pero tal vez,
si tú hubieras hablado, mi amor,
te tendría aquí a mi lado
y sería feliz.


Cuba expone experiencias en atención a la sordoceguera

20110712142313-15471-fotografia-m.jpg

En el mundo no existe una atención educativa generalizada para este tipo de discapacidad.

Cuba cuenta con tres escuelas especializadas en la atención a la sordoceguera —en las provincias de Granma, Cienfuegos y La Habana— para velar por las 150 personas que en el país padecen esta discapacidad; incluso, utilizamos también maestros ambulantes.

La información la dio este lunes a JR Santiago Borges Rodríguez, director del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAE) y miembro del Comité Organizador del I Taller Internacional sobre la Sordoceguera, que sesiona en La Habana.

Borges Rodríguez explicó que en el mundo no existe una atención educativa generalizada para este tipo de discapacidad y que la experiencia cubana se basa, fundamentalmente, en la práctica de los profesores llevadas a sus tesis de maestría.

«En los últimos cinco años, puntualizó, se ha ido conformando un modelo, que vamos perfeccionando y que nos demuestra que estas personas, a pesar de sus grandes limitaciones, tienen capacidades que pueden desarrollar si reciben una buena atención especializada».

Maestros y otros profesionales vinculados con la educación especial de Puerto Rico, Venezuela, España, Angola, Ecuador, Argentina, México y Cuba analizarán unas 60 ponencias que abordan el tratamiento a esta discapacidad, una de las más severas, pues al incluir dos sentidos limita a la persona para interactuar con el mundo que le rodea.

Entre otros temas, se abordarán en el evento la preparación de los docentes para ocuparse de las personas con sordoceguera; estimulación temprana, comunicación, orientación y movilidad; atención educativa integral y papel de la familia.

(Con información de Margarita Barrios. Periódico Juventud Rebelde)


Conformado el equipo Cuba de béisbol a los Juegos del ALBA

20110713123804-michele.jpg

Michel Enríquez encabezará el equipo a los Juegos del ALBA.

La Comisión Nacional de Béisbol anunció hoy el equipo que participará en los IV Juegos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que serán inaugurados el próximo domingo 17 de julio en Venezuela.

El conjunto, una mezcla de figuras noveles y experimentadas, está compuesto por 20 jugadores: dos receptores, siete jugadores de cuadro, cuatro jardineros y siete lanzadores.

Detrás del home calzarán los arreos el espirituano Eriel Sanchez y el industrialista Frank Camilo Morejón.

En el cuadro actuarán Yoennis Southeran (Guantánamo), Ernesto Molinet (Mayabeque), Danel Castro (Las Tunas), David Castillo (Pinar del Río), Aledmis Díaz (Villa Clara), Michel Enríquez (Isla de la Juventud) y Jorge Luis Barcelán (Metropolitanos).

Los jardines del conjunto estarán custodiados por los santiagueros Reutilio Hurtado y Alexei Bell, Dariel Álvarez (Camagüey) y Liván Monteagudo (Sancti Spíritus).

Mientras que desde el box el manager Iday Abreu contará con los servicios de Freddy Asiel Álvarez (Villa Clara), Noelvis Entenza (Cienfuegos), Miguel Lahera (Artemisa), Yuliesky González (Artemisa), Yormary Socarrás (Camagüey), Odrisamer Despaigne (Industriales) y el matancero Yohan Hernández.

En conferencia de prensa, que tuvo lugar en el Salón Adolfo Luque del estadio Latinoamericano, Abreu adelantó la base regular del conjunto y la distribución del pitcheo por las características del evento.

Pensamos abrir con Aledmis (ss), Michel (3b), Castro (2b) Eriel (c), Bell (rf), Álvarez (lf), Molinet (bd), Southerán (1b) y Reutilio (cf), señaló.

El mentor agregó que Freddy Asiel es su principal carta de triunfo y sumó en el rol de abridores a Entenza, Yuliesky y Lahera, en tanto Despaigne y Hernández tendrán labores intermedias y el camagüeyano Socarrás será el único cerrador..

Hasta el momento son tres las selecciones que han confirmado su presencia en el torneo beisbolero de los Juegos del ALBA: Nicaragua, Venezuela y Cuba.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reproducción exitosa de avestruces en Baracoa

20110713125638-aventura.jpg

La presencia de Juan y Pepe, dos crías de avestruz en el zoológico de Baracoa (en el extremo oriental de la Isla), muestran los aciertos de la institución en materia reproductiva animal, con particular éxito en la especie Struthio camelus.

Gerardo Díaz Lobaina, director del zoo Cacique Guamá, de Baracoa, comentó a la AIN que con esos ejemplares suman ocho los reproducidos en ese parque, incluidos dos logrados con incubación natural en 2009, en condiciones climáticas excepcionales para la región.

Explicó que junio y julio de 2009 fueron secos y cálidos, favorables para la incubación natural de los huevos del ave, oriunda de zonas áridas y semiáridas con temperaturas de hasta 40 grados centígrados y escasas lluvias anuales, lo cual permitió en Baracoa y Puerto Padre (Las Tunas) el éxito reproductivo.

A la reproducción artificial contribuye José Rosell, un naturalista empírico de la ciudad de Moa (Holguín) que incuba los huevos y entrega los polluelos al vecino parque, donde se desarrollan hoy saludables Juan, de 25 días de nacido y Pepe, de cinco meses y medio de edad.

El avestruz vive en cautiverio hasta medio siglo y es el ave más grande, rápida y de mayor peso del planeta. Su estatura alcanza los tres metros y su masa corporal 180 kilogramos, a pesar de lo cual con sus poderosas patas desarrolla velocidad de 90 kilómetros por hora de manera sostenida durante 30 minutos.

Los “bebés avestruces” se convierten en principal atracción de quienes visitan este zoológico nacido de las manos del desaparecido Anfiloquio Rubio Suárez, en su propia casa del suburbano barrio La Poa, en Baracoa, y que luego regaló a los niños el 26 de Julio de 1985.

El zoo baracoense posee 994 animales de 114 especies diferentes y entre sus logros apunta la reproducción en cautiverio de cotorras (Amazona leucocephala), jicoteas y jutias congas; la supervivencia enjaulada del tocororo y la obtención antaño de un “cebropony”, unigénito del “idilio” entre una cebra y un pony.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un taller del MINAZ en Villa Clara hace también por la vida

20110713130038-taller.jpg

Ingeniero Remigio Pérez Molina, al frente de los 36 trabajadores de la entidad.

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

La Organización Básica Eléctrica, Acueducto de Matanzas, Comunales de la capital cubana, o Aguas Habana son algunos de los clientes que reconocen la calidad de la entidad villaclareña, pero también firmas internacionales que trabajan en Cuba, o representantes de proyectos de colaboración con otros países, y si bien el ingeniero Remigio Pérez Molina fundamenta la razón de ser del colectivo que dirige precisa que «ante una escuela u hospital afectado a causa de motores eléctricos no existen barreras en la solución de los problemas.»

Nada de magia, y sin imaginar que todo es coser y cantar. Aquí también faltan materias primas, sienten las asfixias del bloqueo, hay que procurar innovaciones y sustituir importaciones.

Son trabajadores que no piden ropas, tampoco zapatos ni soportes materiales para dar más, solo condiciones de trabajo que allá en los tiempos difíciles de los 90 y los años siguientes alternaron con la superación y algunos convenios de firmas foráneas que reconocen el detalle cualitativo de las producciones.

Por suerte, los innovadores ocupan posiciones mayoritarias, y entre los perfiles de aportes aparece los componentes de grupos electrógenos que fueron adquiridos sin óptima calidad. Un trabajador del Taller le hizo 11 mejoras cuya prueba de fuego se consolidó en la provincia tras el paso de los últimos huracanes.

Así marcha ese día a día que a veces pone tenso y lleva a reajustar decisiones, ante dolores de cabeza por el déficit de colectores y alambres, pero con la agudeza de creadores que navegan por las necesarias aguas en busca de soluciones.

(Espere Las eurekas de Sitiecito, un amplio reportaje en los próximos días).


Javier Ruibal y Luis Alberto Barbería de gira por Cuba

20110713213041-ruibal.jpg

El español Javier Ruibal.

Dos figuras de renombre en el ámbito de la canción de autor, el español Javier Ruibal y el cubano Luis Alberto Barbería, iniciaron ayer una gira por varias provincias de la isla bajo el nombre Descarga de ida y vuelta, en la que están acompañados por las bailarinas Remedios Jover y Lucía Ruibal, y el percusionista Javi Ruibal (ambos hijos del músico andaluz).

El espacio A guitarra limpia, del Centro Pablo de la Torriente Brau, acogió la primera escala del periplo que auspicia, precisamente, esta reconocida institución cultural. Ahora partirán hacia tierras santaclareñas donde ofrecerán tres conciertos: el jueves 14 de julio en la peña del proyecto La Trovuntivitis en el Mejunje; el viernes 15 en Placetas, junto al trovador Roly Berrío, y el sábado 16 en el teatro La Caridad.

Ambos cantautores tomarán después hacia la provincia de Holguín para tocar el lunes 18 en el Parque San José, y el 19 en la Casa de Iberoamérica, en la que, además, tendrán un encuentro con trovadores del circuito local. Para la recta final tienen programados un concierto el jueves 21 en el teatro José Jacinto Milanés, de Pinar del Río, y otro el viernes 29 a las 7:00 p.m., en el capitalino teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, último tramo de esta intensa descarga de ida y vuelta.

El nombre de Luis Alberto Barbería se encuentra estrechamente ligado a la historia de ese incombustible ensemble que es Habana Abierta, con el que grabó el álbum Boomerang y el disco Uno, dos, tres, cuatro, la más reciente producción de este grupo de culto para la legión de seguidores de la música cubana contemporánea.

En la actualidad, el autor de Como soy cubano vive un periodo de esplendor en su carrera profesional, tanto como solista como en su trabajo con dicho colectivo creativo, que integra actualmente junto a sus compatriotas Vanito Brown, José Luis Medina y Alejandro Gutiérrez. En su labor en solitario ha desplegado su sello personal junto a figuras del calibre del grupo Ketama, entre otras, y le ha dado cuerpo a una trayectoria signada por un vibrante mestizaje estilístico y por su explosiva proyección escénica, esa que lo lleva a convertirse en directo en el "huracán Barbería", como ha sido definido por notables especialistas del patio.

Admirado por artistas del calibre de Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y Martirio, entre otros, y seguidor de la obra de Federico García Lorca, de quien ha musicalizado poemas como Por tu amor me duele el aire, Javier Ruibal es un creador que emprendió hace mucho un viaje sin retorno por los caminos de la mejor tradición poética española, los ritmos flamencos y distintas variantes del jazz, el rock y el blues.

Con más de 30 años en la ruta de la canción de verbo inteligente, el autor de Contrabando, uno de los representantes del Nuevo Flamenco, esboza textos con una impecable envoltura poética y con firmes resonancias populares, en los que conviven mensajes claros y directos que le ponen rostro a esas historias de vida que se instalan muy dentro a lo largo de la existencia.

(Con información de Michel Hernández. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Andrea Bocelli (Me faltas)

20110714123901-bocelli.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ME FALTAS

ANDREA BOCELLI

PARTICIPACIÓN ESPECIAL: KENNY G

CD: AMOR

Me faltas

cuando el sol le da la mano al horizonte

y la noche apaga el ruido de la gente

y el cansancio que me pesa todavía

como sombras del ayer, cuando eras mía

Me faltas

cuando busco tu mirada de repente

cuando trato de arrancarte de mi mente

siento un fuego que me quema el corazón

y tú, y tú..

Me faltas, me faltas

puedo mentir que ya estoy bien

pero me faltas

ahora que entiendo lo que tuve

tenerte cerca antes de dormirme

mientras camino en el vacío de mi alma

Me faltas, ya lo sé

y si me acerco a otra mujer, me engañaré

son mis recuerdos que te llaman

muero de frío todas las mañanas

cuando despierto solo y siento que me faltas..

...Ahora que yo puedo darte un poco más

y tú, y tú..

Me faltas, ya lo sé

y si me acerco a otra mujer, me engañaré

son mis recuerdos que te llaman

muero de frío todas las mañanas

cuando despierto solo y siento que..

me faltas.


Las eurekas de Sitiecito

20110714124927-taller-siti.jpg

En el mundo de motores y agregados eléctricos tienen su espacio los 36 trabajadores del Taller Héctor Rodríguez, perteneciente al MINAZ. Un centro donde la clave del éxito estriba en compartir la buenaventura de la sabiduría.

Por Ricardo R. González

Fotos: Manuel de Feria

Uno de los implementos destinados a radiaciones oncológicas en el hospital universitario Celestino Hernández Robau, de Santa Clara, dijo «hasta aquí», y colapsó en meses atrás. Algunos pensaron en un receso pasajero, mas el tiempo fue pasando, y la incertidumbre hizo mella en quienes necesitan la terapéutica para prolongar las justas esperanzas de vida.

En medio de las incógnitas y la espera, una mente prodigiosa se alumbró y pensó en el Taller Héctor Rodríguez, ubicado en la localidad villaclareña de Sitiecito, como posible solución al complejo crucigrama. El dispositivo viajó hasta allí. Recuerdan los especialistas Roberto Fernández Pérez y Osvaldo Moya Reyes que estaban frente a una tecnología obsoleta. Incluso hubo dudas, y tuvieron que valorarla de manera colectiva a fin de sacar conclusiones.

«El equipo había tenido otros enrollados. El alambre se partía porque estaba muy quemado, y nos propusimos realizar un trabajo similar al original. Estuvimos probando cada paso, y las respuestas avanzaban. En solo tres días logramos el objetivo en lo que puede considerarse un tiempo récord», puntualizan los expertos quienes manifiestan la seguridad de hacerlo en un lapso menor si hay necesidad de trabajarlo en otra ocasión.

SECRETOS COMPARTIDOS

Un pasillo central conduce a las diferentes secciones en la amplia nave. Resalta la limpieza y su perfecta organización. Motores de todo tipo y tamaños, accesorios, y componentes eléctricos ocupan los estantes de la única entidad de su tipo, perteneciente al Ministerio del Azúcar, existente en la región central, y que tiene entre sus encomiendas el enrollado de motores y transformadores eléctricos para el MINAZ y otras empresas, sin descartar la reparación agregados destinados a la maquinaria agrícola y el transporte.

Aunque su rol fundamental concierne a los perfiles azucareros, hay sectores con prioridad absoluta, según reafirma Remigio Pérez Molina, un hombre que inició en el centro como jefe de producción, y suma ya siete años al frente del colectivo.

«Si tenemos resultados se lo debemos a los métodos utilizados para enfrentar cada jornada. Escuchar mucho a los trabajadores, y tener muy en cuenta las particularidades de cada obrero. Hay que preocuparse porque tengan agua fría hasta los pormenores de una alimentación en la medida de las posibilidades, y hacerlos partícipe de las decisiones con valoraciones colectivas.»

Una máxima prevalece en el sitio: no dejar para el siguiente día lo que tiene solución en el anterior. «Es lógico, la industria azucarera no puede detenerse a expensas del Taller. Desde que llega un dispositivo se fija un plazo, y ya deviene compromiso, sustenta Pérez Molina.

— Hay equipos y equipos ¿Qué hacen en estos casos?

— Los más experimentados comparten sus conocimientos, y todo sale. Para eso realizamos el debate técnico de cada componente, como hicimos con el motor del hospital Celestino Hernández Robau. Los técnicos revisaron documentación, confrontaron hipótesis, y comprobaron, paso a paso, la efectividad del trabajo.

De sus 36 trabajadores, solo seis son mujeres. Una relación que al decir de Mayra León Pérez, técnica de Gestión Económica, y Marta Ribalta Ribalta, especialista principal en detalles productivos, es mantenida sobre la base del respeto con quienes comparten el galardón de Vanguardia Nacional por 11 años consecutivos, entre otros pabellones que exhiben en su rinconcito de historia.

Aportes al Programa Materno Infantil (PAMI), a la remodelación del entorno como la brindada al parquecito de la localidad, a las labores de recuperación cañera, o a la construcción de viviendas en Sagua la Grande figuran entre las contribuciones sociales de hombres y mujeres que conviven bajo el mismo techo desde las 7:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, siempre que no existan contingencias especiales, de lo contrario… no hay horarios. 

Bajo esta disciplina asumen las prácticas preprofesionales y de adiestramiento de estudiantes familiarizados con el oficio que necesitan los conocimientos de los más experimentados. Alberto Bartolomé Casanova Alfonso es un ejemplo. Desde 1961 está envuelto en las faenas, y no se cansa de encontrarle muchos secretos a los motores. Esos descubrimientos son compartidos porque piensa que el conocimiento no constituye un patrimonio personal.

Ello ha propiciado motivaciones, a tal punto que muchos de quienes integran la nómina laboral en la actualidad realizaron esas jornadas de práctica en décadas anteriores.

Bien lo sabe Deyvis Rodríguez Rodríguez, un operador de maquinado que ocupa la sección sindical en una instalación que estimula tanto en moneda nacional como en divisa según los resultados productivos, aunque tampoco obvian diversas modalidades que hacen de los estímulos morales otra recompensa al mérito.

Por estas cuerdas transita el Taller Héctor Rodríguez que, entre tesón e intelecto, encuentra las eurekas de Sitiecito.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regreso a una Historia No Contada

20110714130809-cinco.jpg

Agradezco a Miguel Barnet, Aitana Alberti, Alex Pausides y a todos los que realizaron esta nueva edición de “Los Héroes Prohibidos” y a todos los que nos acompañan esta tarde. Quisiera dar las razones que me llevaron a escribirlo y son probablemente su única justificación.

La parte más extensa de este pequeño libro es la traducción a nuestro idioma de 16 artículos que aparecieron en la revista CounterPunch en una serie subtitulada “The Untold Story of the Cuban Five” (La Historia no contada de los Cinco Cubanos, que fue publicada también íntegramente en Cubadebate). Carecen de méritos literarios y tampoco intentan analizar a fondo, con rigor técnico-jurídico, un enmarañado proceso judicial que además de profundamente arbitrario fue, en su momento, el más prolongado de la historia norteamericana. Se trata más bien de lo que algunos han llamado periodismo de urgencia. Les digo cómo sucedió.

Viví mucho tiempo en New York donde conservo no pocos amigos, incluyendo los que sostienen la importante publicación alternativa ya mencionada. Dialogando con ellos comprobamos lo obvio, que allá casi nadie sabe algo de este caso y la necesidad imperiosa de que esta historia fuera expuesta y en un lenguaje comprensible para el público.

Aunque soy miembro de la UNEAC, por obra y gracia de vuestra generosidad, no puedo considerarme un escritor y mucho menos bilingüe, pero accedí a cumplir el difícil encargo porque, sencillamente, pensé - o más exactamente, pensamos, con Jeffrey St.Clair y Alexander Cockburn - que era mi deber. No fui a la playa en el verano de 2009, pero créanme que pasé unas vacaciones inolvidables braceando en un mar de documentos legales y bregando con la lengua de Shakespeare.

Ustedes juzgarán el resultado que es también un hermoso acto solidario del Festival Internacional de Poesía de la Habana, de la Colección Sur y de la Unión de escritores y Artistas de Cuba.

Pero no nos engañemos. La historia de los Cinco sigue siendo una historia no contada. De ella, nada o casi nada sabe la inmensa mayoría de los norteamericanos ¿Qué más podemos hacer? Si me permiten repetir el inapelable reclamo de los niños de La Colmenita.

Porque el tiempo pasa y pronto serán trece años desde que Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René fueron secuestrados. Una tras otra se han ido agotando las posibilidades de devolverles la libertad por la vía de los tribunales, donde sólo les queda ya un último recurso, el procedimiento extraordinario o Habeas Corpus. Para liberarlos sería indispensable movilizar a mucha gente, a ese “jurado de millones” del que ha hablado Gerardo y esa meta está lejos aún, muy lejos. No la alcanzaremos formulando buenos deseos, ni repitiendo consignas, ni con una propaganda a menudo autocomplaciente que predica a los conversos y convierte en rito lo que tiene que ser, ante todo, una obra de amor.

La total inocencia de nuestros compañeros consta en documentos oficiales del gobierno y de tribunales norteamericanos. Pero eso poco importa. Porque los documentos demuestran que ellos no cometieron crimen alguno, el Imperio ha ordenado que esas pruebas sean sepultadas y sobre ellas ejerce una censura total. Las grandes corporaciones mediáticas, esas a las que Chomsky definió, con una palabra, “disciplinadas”, las ignoran siempre, sistemáticamente, sin excepción.

Que esos medios actúen así, que cumplan sus instrucciones con obediencia, es natural, comprensible. Pero no son ellos los únicos que practican un silencio indecoroso. La verdad es siempre revolucionaria y por eso hay que decir que ese silencio va mucho más allá, se extiende hasta muchos de los llamados medios alternativos y llega también a algunos que se interesan, sin embargo, por la suerte de “Los cinco héroes prisioneros del Imperio” como suelen reiterar.

Entonces ¿qué hacer?

En el juicio de Nuremberg un fiscal señaló que los que estaban entonces en el banquillo de los acusados no eran los únicos culpables. También lo eran quienes no los denunciaron, los que sabían y callaron.

Por lo pronto excúsenme que vuelva a mostrar este documento. Es de la Fiscalía General de Estados Unidos, fechado mayo 30 de 2001, cuando el juicio de Miami se acercaba a la hora del veredicto. Se titula “Petición de Emergencia”. Y ¿qué pidieron aquí? Que se detuviera el juicio y fuese modificada la acusación principal contra Gerardo porque “a la luz de las pruebas presentadas” era imposible sostenerla y conduciría probablemente a la absolución de nuestro compañero en el cargo más grave formulado contra él, “conspiración para cometer asesinato en primer grado”.

Pero este documento, que es el reconocimiento explícito, solemne, del fracaso de la calumniosa acusación, cumple ya más de diez años de total ocultamiento. Y hay algo más que prueba su inocencia.

Recordemos que la infamia contra Gerardo se fundaba en algo con lo que él no tuvo absolutamente nada que ver, el lamentable incidente del 24 de febrero de 1996 y el derribo en aguas cubanas de dos avionetas pertenecientes a un grupo terrorista que muchas veces había violado nuestro espacio soberano. Según los radares cubanos el hecho ocurrió aquí, muy cerca del Malecón habanero; los radares norteamericanos ofrecían datos contradictorios o confusos, en consecuencia, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que investigaba el suceso, solicitó al gobierno de Estados Unidos las imágenes tomadas por los satélites norteamericanos. Washington se negó a entregar esas imágenes hace quince años, se negó a la misma petición durante el juicio de Miami y se niega nuevamente ahora cuando lo reclama otra vez la defensa de Gerardo. Ha podido hacerlo sin molestia alguna porque su sospechosa conducta no ha trascendido al público pues de ese asunto nada dicen quienes supuestamente se dedican a informar.

Escasa repercusión ha tenido también el descubrimiento en 2006 de que los medios locales de Miami, los que amenazaron al tribunal y crearon un ambiente de odio y hostilidad contra los acusados, cumplían esa sucia labor con financiamiento del gobierno federal. Hace cinco años que Washington se resiste a revelar todo el alcance de esta conspiración y puede hacerlo gracias a la complicidad o la torpeza de otros “informadores”.

Hace ya más de un siglo alguien muy autorizado puso el dedo en la llaga. Me refiero a John Swinton que fue durante un largo período redactor jefe de The New York Times. Escuchémosle: “Si publicara mis opiniones honestas en mi periódico antes de veinticuatro horas quedaría sin empleo. El oficio de los periodistas es destruir la verdad, mentir abiertamente, pervertir, difamar, adular a los pies del dios dinero… Ustedes lo saben y yo lo sé… Somos los instrumentos y los vasallos de los hombres ricos que mandan tras el escenario. Somos las marionetas, ellos mueven los hilos y nosotros bailamos. Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras vidas son la propiedad de otros hombres. Somos prostitutos intelectuales.”

En el tiempo transcurrido desde que Swinton hiciera su memorable denuncia la situación ha evolucionado en un sentido aún más desfavorable para la libertad. Los dueños de antaño se fusionan hoy en grandes conglomerados que poseen no solo publicaciones impresas, sino también la televisión, las agencias cablegráficas y otros medios de comunicación y la llamada industria cultural. Son colosales corporaciones que determinan lo que la gente puede conocer, manipulan su capacidad de pensar y sentir, embrutecen y promueven la banalidad, el egoísmo y el aislamiento entre los seres humanos. Son ellos los que diseminan las noticias o las hacen desaparecer. Es una verdadera dictadura global que penetra por todas partes muchas veces sin ser advertida.

Es duro el desafío para quienes intentan ser la conciencia crítica en la sociedad contemporánea. Es grande la responsabilidad de los intelectuales, entre ellos, los periodistas.

Sólo escapando de las redes de la tiranía mediática, buscando fuera del menú “informativo” que nos impone, podremos acceder a la verdad y alcanzar la cualidad del revolucionario, la de “seres pensantes no seres conducidos”, para usar la definición de Julio Antonio Mella. Sólo si además somos capaces de ayudar a otros a emanciparse del nuevo yugo y unirnos y articular tantos esfuerzos dispersos estaríamos cumpliendo nuestro deber para con los Cinco hermanos. Sé que es difícil, pero vale la pena. Después de todo, ellos dieron sus vidas por nosotros.

(Palabras en la presentación del libro ”Los Héroes Prohibidos” en la UNEAC, Julio 13 de 2011)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Béisbol: Urquiola estará listo para venideras contiendas

20110715024455-uequiola.jpg

Alfonso Urquiola, manager de la selección cubana de béisbol, estará listo para comandar el conjunto que participará en los venideros Juegos Panamericanos de Guadalajara y en la Copa del Mundo con sede en Panamá.

Lo anterior se conoció en un encuentro con la prensa celebrado en el Hospital Hermanos Ameijeiras, que contó con la participación del jefe del equipo médico que atiende al otrora segunda base de los equipos nacionales.

Urquiola, quien fue ingresado hace 11 días por una diberticulitis aguda de colon, se recupera exitosamente en el hospital capitalino, subrayó el doctor Luis Alberto Ochoa Montes jefe de servicios del piso 19 de la instalación médica.

Con los debidos cuidados, una dieta rigurosa y un seguimiento para analizar la evolución de la enfermedad, podrá incorporarse sin problemas para cumplir con sus compromisos futuros, agregó Ochoa Montes.

Según el especialista, el paciente ha mostrado una evolución positiva al tratamiento, camina sin dificultad y no presenta dolor abdominal.

Por estos motivos la semana entrante se realizará una  colonoscopía  que permitirá reorientar el proceso de recuperación, anunció.

Urquiola, director del equipo campeón de la recién finalizada  Serie Nacional, está al tanto de la actuación del elenco que representa a la Isla en el Torneo Mundial de Retadores en Canadá.

Explicó que la estrategia trazada desde el principio se está cumpliendo, pero que el equipo necesita producir más carreras para asegurar las victorias.

Esta escuadra constituye la base de la que participará en los certámenes de mayor importancia del presente año, lo que no significa que sea la nómina definitiva, concluyó.

De igual forma,  el estratega agradeció el apoyo brindado por los trabajadores del hospital,  y se mostró satisfecho con las muestras de cariño que en los últimos días ha recibido del pueblo cubano.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Carilda Oliver (Parte II)

20110715130812-carilda-2.jpg

Amaury. Con sus gatos, ¡qué maravilla!

Carilda. Mis gatos que han sido mis nenés, mis niñitos, mis compañeros. Bueno, y ahí me conoció él, que yo no tenía ni un centavo y él tenía una casa magnífica donde vivir, había huido del campo porque quería estudiar y esa es la historia de ese joven.

Amaury. Claro, él me manda hoy, porque no pudo venir al programa por asuntos personales vinculados con su mamá. Él me manda una carta que no voy a leer completamente porque es una carta privada, pero hay una parte que sí quiero compartir con Carilda, que no la conoce.

Carilda. No.

Amaury. Y con ustedes. Él me dice, bueno, empieza con “Mi muy admirado Amaury”, muy cariñoso. “Lamento profundamente no asistir a este encuentro con nuestra Carilda. Pero me ha resultado imposible” (y ahí me explica por qué). Pero después dice: “Gracias Amaury por llevarte contigo, en esta feliz ocasión, a una mujer que ya no se puede amar desde un solo cuerpo, que se ha hecho menos mía para volverse propiedad de un pueblo que ha encontrado en su voz la suya propia, prohijada por un deseo interminable de amor y de vida.” Y después me señala: “Hay muchas personas que tal vez contemplen nuestra pareja como un sacrilegio porque nos hemos atrevido a unir nuestras dos juventudes en un matrimonio que ya casi cumple dos decenios.”

Y es lo que usted ahora ha estado aclarando y eso es lo que me manda a decir.

Carilda. ¡Qué casualidad!

Amaury. Ahora, él toca aquí un punto, fíjese que yo no lo tenía ni anotado… pero él toca un punto donde dice, hablando de usted y, ahora entonces vamos a hablar de este tema que él toca aquí.

“Carilda ha tenido fe en la justicia, en el amor de su gente y en el triunfo de la verdad. Por ello en mi opinión creo que durante aquellos casi veinte años de silencio en su amada Patria, no supo en la soledad ser infeliz.”

¿Por qué usted cree que hubo tanto tiempo sin que a usted la consideraran lo que siempre ha sido? Una cubana fiel, digna y amante de su Patria.

Carilda. Bueno, hay cosas que realmente ni el tiempo ha podido aclarar. Porque la verdad, sí, yo siempre creí que todo pasaría y así fue, todo pasó. Yo había escrito, inclusive, un Canto a Fidel cuando estaba en la Sierra (Maestra) porque yo había conocido a Fidel en la Universidad. Ya yo terminando en la Universidad, Derecho, él empezaba y, naturalmente, al ver que estaba en la Sierra -y esa historia no la voy a hacer porque es larga y ya se ha publicado- Me emocionó mucho aquel compañero de la adolescencia, que alentaba una Revolución que era una esperanza.

Amaury. Un símbolo.

Carilda. Y así, bueno, entonces ¿qué sucede? La Revolución realmente triunfó, pero inmediatamente, casi, a mí me dejaron cesante de mi trabajo. ¿Por qué? porque yo trabajaba en la Alcaldía de Matanzas. Porque las revoluciones son convulsas y cuando comienzan, como en este caso, hay un problema: Que hay mucha gente que se sube al carro de la Revolución sin haber estado en esa Revolución. Y a mí me parece que los intermediarios fueron, no en este caso, pero en muchos casos, fueron responsables de las injusticias y de las cosas que pasaron. Yo tuve la suerte de que no me quedé completamente cesante y esto es muy bueno decirlo, porque siempre hay alguien que esclarece, que salva, que es un abogado, que hoy es muy notable y es uno de los defensores de los Cinco Héroes, que es el doctor Rodolfo Dávalos.

Amaury. Una eminencia, el doctor Dávalos es una eminencia.

Carilda. Una eminencia, jurista y él me dijo: no, no importa, tú eres abogada y tú no has cometido delitos… Además, tú tienes ese Canto a Fidel. Él es poeta, pero de esos silenciosos, que no publican.

Amaury. Sí, que no quiere publicar.

Carilda. Tremendo escritor ¿eh?. Y entonces, bueno, entré en aquel bufete colectivo y fui muy feliz en ese bufete, porque allí se pudo hacer mucha justicia y muchas cosas y no se habló de nada. Pero el veto empezó a pesar de estar yo en el bufete.

Amaury. ¿Y no se le publicaba entonces, nada?

Carilda. Esto es bueno que se sepa, ¡qué me van a publicar! Pasaron muchas cosas.

Amaury. ¿Y cuándo termina el veto?

Carilda. Eso termina un día, un buen día, un magnífico día, estoy nombrando personas porque estoy hablando verdades.

Amaury. Claro, claro.

Carilda. No me gusta hacer anonimatos, y fulano, y que esto. Bueno y además, estoy muy agradecida al doctor Armando Hart.

Amaury. Un hombre de la cultura y un hombre justiciero.

Carilda. Se apareció en Matanzas un día, a averiguar qué pasaba conmigo, porque él no entendía nada.

Amaury. Pero usted nunca abandonó ninguna Revolución ¿qué Revolución abandonó usted?

Carilda. ¿Pero qué abandono?, ¡pero si no me exilé con toda mi familia y seguí en mi Tirry 81 pasando calamidades! Yo he comido sopas de yerbas y todas esas cosas. Yo tuve que arrancar las puertas grandes de Tirry 81, que están detrás de las ventanas, para un pobre guajiro que vino, bueno, no era pobre porque tenía más dinero que yo, y me compró las puertas y con eso comí como seis meses. ¡Ay, pero no soy ninguna víctima!

Amaury. ¡Claro que no!.

Carilda. No, no, no.

Amaury. ¡Y con esos ojos!.

Carilda. Muy dichosa. Muy dichosa, porque escribí más poesía que nunca. Escribe y escribe y escribe y feliz, feliz.

Amaury. Bueno, aquí están sobre la mesa sus libros… Carilda trajo sus libros. Yo me he quedado frío.

Carilda. Tengo 43 libros. Claro, entre ediciones, reediciones y cosas en el extranjero. En España tengo cinco libros.

Amaury. Ahora, yo quiero de todas maneras, porque cuando hablamos por teléfono el otro día…

Carilda. Sí.

Amaury. …Hablamos mucho, hablamos más por teléfono que lo que vamos a hablar en la entrevista. Y pasó una cosa bien curiosa, porque yo le dije que a mí me encantaba este soneto, de Sonetos a mi padre, el cuarto soneto.

Carilda. Ah, sí.

Amaury. Y usted de pronto me dijo: qué casualidad, era el que le gustaba a ¡Eliseo Diego!

Carilda. Sí, así mismo es.

Amaury. Léame, por favor, ese soneto.

Carilda. ¿El último?

Amaury. Ese soneto, el último, yo se lo escogí.

Carilda. Este es el Cuarto Soneto de la colección, pero cuatro son demasiado.

Tu sillón de dentista ¿dónde está?

Tu violín de estudiante, ¿cómo suena?

Enterrabas centavos en la arena

Y otros nombres ponías a mamá.

Guardo todas tus cartas y retratos

En mis sueños tu próstata se cura,

Por el fondo del patio y la ternura

Se encaminan tus últimos zapatos.

Quiero verte salir en un postigo,

¡Ven fantasma, ven ángel oportuno!

Ya no sé lo que hago, lo que digo,

Porque quiero beber el desayuno,

Con mi padre, mi sabio, mi mendigo

En Calzada de Tirry 81.

Amaury. ¡Es que es algo…, es precioso ese soneto! y se ve que a usted le afecta, todavía le afecta. No sé ni para qué lo traje. Fíjese qué rápido vamos a hablar de otro tema. A ver si usted me quiere decir este secreto. En este libro (Amaury le muestra un libro) hay una carta, están sus prosas, aparte que hay una foto aquí tremenda, la foto de la portada, con el pelo corto.

Carilda. Está agotado ese libro.

Amaury. Ese libro está agotado, ah, bueno. Pero ya uno va teniendo cosas que están agotadas, uno se va quedando con ellas. Pero hay un momento, donde hay varias cartas. Usted no quiere, ya me lo dijo por teléfono, hablar de a quién le había hecho las cartas y yo, por supuesto, respeto eso, pero no puedo privar al televidente de esa Carilda irónica que aparece aquí en un momento de esta carta.

Carilda. ¡Ah!, va a leer esa, ¡vale!.

Amaury. En un momento de esta carta yo por poquito me…, yo me arrastré cuando la leí la primera vez -carta número 4 se llama-,

Te escribo por recomendación de este papel amarillo que vi sobre la mesa y para que me perdones el incumplimiento de la amenaza: El director tropieza con todos los sueños, así que dispuso sin mi permiso, que trabajara hoy de noche.

Como te encantan las sorpresas, estarás muy contento de ver a otra mujer y no a la que pronosticó el telegrama. Pues bien, deseo con todos los humores negros de mi venganza, que solo caiga en tus brazos una soprano calva de 190 libras.

No vamos a hablar de a quién se la hizo, pero vamos a hablar de esa Carilda maldita, esa Carilda, que vaya, es que no… “Lo que deseo es que caiga en tus brazos una soprano calva de 190 libras“. (risas)

Carilda. (risas) Ay, son cosas de la juventud.

Amaury. Ahora, ¿cómo fue aquello del tren que viene de Santiago, pasa por Matanzas y una persona que la amaba le ponía mensajes en el tren? ¿Qué cosa es eso, Carilda?

Carilda. Ay, pero mira lo que estás sacando hoy. Óyeme, pero ¿cuántos cuentos te han hecho? Qué cosas…

Amaury. Pero es que eso es tan bello.

Carilda. Bueno, es  verdad, es una cosa de…, y estoy hablando del año 50, porque fue el año, lo recuerdo perfectamente, en que salió Al sur de mi garganta.

Al sur… nace en el 49, pero se lleva el Premio Nacional de Poesía del 50. Y entonces él es un poeta, por cierto, un poeta muy singular, porque es que tenía muchos oficios y era matemático, era graduado de La Sorbona, de Yale, yo no sé de cuántos lugares. Era un hombre muy talentoso que apareció en Cuba. Y como él quería enamorarse, porque él quería enamorarse de algún modo de alguna cubana, y sobre todo que fuera un amor imposible, digo yo, porque hizo todo lo posible. Yo tenía mi novio, yo era novia de Hugo Ania  que era un noviazgo reciente y que después nos casamos. Y entonces, pues… No voy a contar lo que pasó en el medio, porque hubo problemas muy serios.

Amaury. No, no.

Carilda. Esa es la mitología con que el pueblo cubano me ha adornado a mí, porque ese mito es un adorno.

Amaury. Claro.

Carilda. La gente quiere que yo sea como me han inventado.

Amaury. Exactamente.

Carilda. Y realmente yo soy una señora muy respetable, ¡Ay!, ¿qué dije? (se tapa la boca)

Amaury. No, sí lo es. Sí, Carilda, sí lo es.

Carilda. No, pero es que todo el mundo se va a disgustar.

Amaury. No, nadie se va a disgustar.

Carilda. ¿Tú crees que no?

Amaury. No, nadie se va a disgustar. La gente va a seguir con la mitología que quiera crearse sobre usted. Pero es bueno que de una vez se diga, que lo importante de usted, aparte de su belleza, aparte de su talento, de su simpatía, es su gran obra poética, que es lo que la va a trascender. Y la mitología que la gente se crea sobre los artistas, esa se va a quedar en el camino y lo que va a quedar al final, son estos poemas, son estos libros, eso es lo que va…

Carilda. …Ay, Amaury. ¡Qué generoso eres!

Amaury. No, generoso no, soy justo con usted.

Carilda. Te quiero.

Amaury. Carilda ¿Y entonces lo del tren? ¿El tren salía de dónde?

Carilda. Él tren venía de Santiago y llegaba a La Habana, aquí, pero claro, pasaba por Matanzas. Y entonces, este escritor, uruguayo, me escribía, después que se fue de Matanzas, me escribía desde allá. Pero él quería que llegaran las cosas tan pronto que iba al último vagón del tren. Ya me lo había advertido por teléfono: por la mañana me decía: Carilda, ahora voy a escribirte un mensaje en la pared del vagón último del tren, bueno, yo iba por la noche cuando llegaba el tren a Matanzas a ver aquello, a leer aquello. ¡Qué lindas cosas escribía!

Amaury. Por eso ahí empiezan las historias.

Carilda. Y ahí empiezan las historias de Carilda ¿comprende?

Amaury. Claro

Carilda. Que después de todo son historias muy lindas y no hay por qué renunciar a ellas.

Amaury. Pero mire, yo le voy a decir algo. El pueblo cubano, el lector cubano y más que el lector cubano, incluso, el que no la ha leído -que se está perdiendo una de las maravillas del mundo- la quiere a usted, usted es amada. Usted es amada por todo el mundo.

Carilda. No, porque amo, porque amo al pueblo.

Amaury. Claro, porque eso va y viene, eso es un efecto de ida y vuelta.

Ahora, yo quiero, Carilda, porque ya el programa lo estamos terminando. Mire, usted me trajo hoy de regalo la última edición de Al sur de mi garganta, es esta.

Carilda. 60 años cumplió el año pasado.

Amaury. Con una dedicatoria que es para mi corazón, yo no voy a leer lo que dice, que es muy emocionante y ya yo tengo hace rato los ojos aguados. Pero es que yo traje para que Carilda me firmara…

Carilda. …¡Ay, chico!…

Amaury. …La edición Príncipe…

Carilda. …Eso me emocionó…

Amaury. …De Al sur de mi garganta...

Carilda. Porque nadie la tiene, porque se hicieron 300 ejemplares. Imagínense, en el año 49.

Amaury. Claro, del 49 y esto se lo regala a mi tío Raúl y por supuesto a mi tía María Luisa también, Pascualito, un amigo, el 11 de marzo de 1950. Y aquí está con las ilustraciones. ¿Cuántos libros se hicieron de esta edición?

Carilda. 300 nada más. Esto lo pagó mi padre. Entonces no había editoriales.

Amaury. ¡Fíjese que es propiedad del autor!.

Carilda. Y tuve la suerte de que con ese librito gané el premio.

Amaury. Entonces usted me va a hacer el favor de poner su nombre aquí. Y después, porque estamos en televisión, me pone una cosita más, porque eso es un tesoro de la biblioteca nuestra, de mi esposa y mía. Un programa bien emotivo y bien difícil. Esto no se puede creer.

Carilda. Es que tú no habías nacido cuando el libro se publicó.

Amaury. ¡Claro que no había nacido!.

Carilda. Ah, imagínate.

Amaury. Pero ya había nacido usted, había nacido su poesía y a lo mejor, quién sabe si yo nací de algún poema de estos. Entonces, ahora va a terminar el programa usted. Yo antes le voy a agradecer su gentileza, su viaje, el suyo y el de sus compañeros que la han traído. Ha sido un programa muy especial. Es además el programa con el que estamos comenzando este año 2011, es el primer programa de enero de 2011.

Todavía hay una grata temperatura afuera, hemos acabado de pasar las Navidades…, yo quiero que usted me lea este poema que es uno de los poemas que más me gusta suyo, y que de esa manera despida el programa y le agradezco señora, su poesía, su talante, su genio, su gentileza, su belleza. Su amor a Cuba, su amor a la Patria.

Carilda. Gracias, la agradecida soy yo. Gracias.

Adiós locura de mis treinta años,

Besado en julio bajo luna llena,

Al tiempo de la herida y la azucena

Adiós mi venda de taparme daños.

Adiós mi excusa, mi desorden bello,

mi alarma tierna, mi ignorante fruta

Estrella transitoria que se enluta,

Esperanza de todo por mi cuello.

Adiós muchacho de la cita corta,

Adiós pequeña ayuda de mi aorta,

Tristísimo juguete violentado

Adiós verde placer, falso delito

Adiós sin una queja, sin un grito

Adiós mi sueño nunca abandonado.

Amaury. Gracias, Carilda, muchas gracias por existir. Nos veremos pronto.

Carilda. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Carilda Oliver (Parte I)

20110715132211-carilda-1.jpg

“He sido muy feliz siendo poeta”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí en 5ta. Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Una noche verdaderamente especial. Durante todos estos programas que han transcurrido hasta este momento, ustedes la pidieron, ustedes la solicitaron mediante sus correos, mediante sus cartas. Es la persona que más han solicitado. Yo lo he ido apuntando y así es y aquí está. Los ojos más bellos de la literatura cubana: una mujer extraordinariamente hermosa, una escritora de excelencia. Para cualquiera es emotivo presentarla, tenerla delante. Una mujer que irradia dulzura y ternura, la eminente poetisa cubana, matancera Carilda Oliver Labra.

Señora, un beso, otro beso. Muchas gracias, yo estoy abrumado por su presencia, usted ha venido de Matanzas a estar aquí con nosotros y yo no puedo menos que rendirme a sus pies y agradecérselo. Y empezaremos nuestra conversación, más que una entrevista. Usted es Premio Nacional de Literatura. La pregunta sería. ¿Llegó a tiempo el Premio Nacional de Literatura?

Carilda. Claro que te voy contestar y te voy a tratar de tú. Aunque no hemos tenido mucha oportunidad de vernos personalmente, pero te he visto en escena, en televisión, y en sueños…

Amaury. Ay, Dios mío…

Carilda. Primero, tengo que agradecerte la invitación.

Amaury. Gracias, muchas gracias.

Carilda. Después, todas esas cosas lindísimas que has dicho y en el transcurso del programa creo que se podrá ir haciendo presente esa admiración que es mutua.

Amaury. Ah, muchas gracias.

Carilda. Y que hoy para que no parezca esto una asociación de bombos recíprocos no te puedo hablar de tu música ni de tus interpretaciones. Yo creo que tú eres un poeta, lo de músico, ¡figúrate!, pero bueno, vamos a pasar a responder tu pregunta. Que si llegó, si tomó mucho tiempo… eso, en cierto modo, pues no es descorazonador, diríamos, no, no me angustió. Fui candidata 9 veces, o sea, 9 años seguidos, al Premio Nacional de Literatura que es, como todo el mundo sabe, el premio más importante en la carrera de un escritor. Fueron escogiendo los mejores escritores de Cuba, no puedo decir otra cosa, pero bueno, mi turno no llegaba y yo pensaba: bueno, es que yo no soy tan buena, yo no soy tan buena.

Además, yo había tenido mis problemas, había estado fuera de las editoriales mucho tiempo, y decía: esto puede ser que influencie, era un tribunal, parece que compasivo, digo yo, también, a lo mejor no era tan justo, pero dirían: esta pobre mujer lleva 9 años esperando seguramente. No, yo ya no esperaba.

Amaury. ¿No esperaba nada?

Carilda. Cuando me lo dieron, que me llamaron por teléfono para decírmelo. Dije: Esto es una broma, esto es una broma. ¡Pero era verdad!

Amaury. ¡Pero era verdad!, ¿y lo disfrutó?

Carilda. ¡Ay, cómo no! Lo disfruté muchísimo, lo estoy disfrutando todavía. Sí, sí, porque eso, claro, es un compromiso, es un compromiso histórico y algo que nos obliga a tratar de ser mejores y ya va siendo imposible porque la vida…, con sus añitos… es posible que nos esté haciendo daño. Desde luego, nosotros no nos damos cuenta. Esto es una coquetería, esto es una coquetería.

Amaury. Téngala conmigo porque la está teniendo con los televidentes nada más. La veo que mira para la cámara y para la cámara, tiene que hablarme a mí, porque me estoy poniendo celoso.

Carilda. Yo coqueteo con los televidentes… (risas)

Amaury. (risas) Yo estoy celoso, me estoy poniendo celoso de la cámara.

Carilda. No esté celoso, porque más celoso estará mi marido. (risas)

Amaury. Ah, sí, seguramente. (risas)

Carilda. Y ten cuidado no se cele de ti porque es karateca. (risas)

Amaury. ¡No. no, no! Además él sabe que usted es un amor antiguo mío, pero somos amigos, usted lo sabe, Raydel y yo somos amigos, así que no se va a poner celoso conmigo.

Ahora, ¿Usted escogió el camino de la poesía, Carilda, o la poesía la escogió a usted?

Carilda. Bueno, yo creo que sería presumir mucho por parte mía si digo que yo fui escogida por la poesía. Es presumir mucho. Lo que pasa que de ella no me he podido escapar. He sido muy feliz siendo poeta. No hubiera querido ser nada más.

Amo mucho la música, la plástica. He intentado y hasta me he graduado de pintura, pero realmente… el ballet, bueno, el teatro, todas las artes, pero, sinceramente, nací poeta.

Y quiero decirlo, porque cuando yo tenía tres o cuatro años, que mi mamá me cantaba canciones, ella me contó mucho tiempo después, que yo le modificaba las canciones.

Amaury. ¿Ah, sí?

Carilda. La letra.

Amaury. La letra, claro.

Carilda. Entonces ella dijo: esta niña va a ser poeta y parece que resultó. Claro, la poesía es muy difícil y me parece a mí, que aparte del don que se pueda traer, hay que estudiar y tiene mucho que ver con la técnica y con la inspiración.

Amaury. Ahí vamos, porque hay gente que dice que no hace falta… que la inspiración no existe.

Carilda. ¡Pero imagínate!, si no existiera la inspiración, si fuera una cosa de aprender lo que es un endecasílabo, lo que es una cesura, lo que es un hemistiquio, lo que es un soneto, lo que es un verso libre, pues sería, vaya, un objetivo de cualquier persona.

Amaury.  Cualquier persona se aprende la técnica y ya es poeta.

Carilda. Claro y yo creo que…, claro, se pueden hacer versos, pero una cosa es un verso y otra cosa es la poesía, ¿eh?. El verso es la línea, el fondo, la forma, diría, la forma. Pero tú puedes aprender…, bueno, vamos a hacer octosílabos. Me voy a leer a Martí, que era magnífico poeta y que además en los octosílabos, sí, era un príncipe y ya, voy cogiendo esa música, que la rima y el ritmo, pero si se te fue la chispa, que es el fuego, es más que el fuego, la luz del verso, no puedes hacer poesía. Bueno, no es una lección, es una idea muy humilde.

Amaury. Bueno, es humilde pero está viniendo de Carilda Oliver. No me lo está diciendo cualquiera.

Carilda. Además, no creo que sea una idea mía, yo creo que todos los que escribimos sabemos. Hay veces que uno hace cosas que rompen. Que las miras después y en todo…, uno puede escribir un poema breve de cinco o seis o siete versos y tener un solo verso, y si merece la pena lo dejamos porque es imposible que, por ejemplo, en un soneto, los catorce versos sean buenos.

Ahora, me preguntaba Gabriela Mistral. ¡Ay, bueno, es una anécdota…! Perdóname que te la haga.

Amaury. No, ¡pero qué bueno que me la hace! Por favor.

Carilda. Bueno, el día que tuve la dicha de conocerla, porque fue tan generosa Dulce María Loynaz, nuestra enorme, inmensa, inolvidable Dulce María, que me invitó a su casa, la primera vez que fui, porque estaba allí Gabriela. Y entonces Gabriela, después que leyó unos sonetos míos, me dice: con una modestia, que es digna de mencionar. No por lo que entraña el elogio que me hizo, sino por la forma en que ella asumió el conocimiento de una muchacha, como ella llamaba “del campo”, una niña del campo, porque yo era matancera y Dulce María era capitalina y además una mujer que había viajado y yo no había salido de Tirry 81 (calle y número de la casa de Carilda en Matanzas).

Amaury. De Calzada de Tirry 81.

Carilda. Fue después que he viajado y he tenido otras oportunidades, pero bueno, Tirry 81, para mí, es el planeta.

Entonces, ¿qué pasa?, que ella me dice: ¿Y cómo cierra tan bien los sonetos? porque en el último verso a mí siempre se me va la fuerza, palabra textuales de Gabriela, y luego paso mucho trabajo y a fin de cuentas lo dejo así, ¿pero cómo tú lo cierras tan bien? y entonces yo le dije: A mí, casi siempre, los sonetos me suceden en los momentos menos oportunos. Estoy sentada en el cine viendo una película, y me viene un solo verso y me levanto y voy para mi casa a escribir, porque después se me olvida. Es así, eso va en aumento, porque la inspiración es como que se consolida en determinado momento, ya es como una efervescencia, como una llama que crece, que crece y que luego no se vuelve humo, sino se vuelve luz. Y ese verso de la luz, a veces, aparece en el segundo terceto, en el último, o aparece en el primer cuarteto, en cualquier parte, pero uno tiene que darse cuenta y dice: este es el final y lo pone al final y después empieza la rima de abajo para arriba.

Amaury. Nunca había oído que nadie empezara un soneto de abajo para arriba.

Carilda. Sí, pero eso es una técnica, que yo no sé si yo la descubrí, yo creo que no, pero es un recurso, es un apoyo, y ahí está el soneto a mi madre. Búscalo.

Amaury. ¡A claro, claro! Aquí, este soneto, por ejemplo. (Amaury le acerca el soneto Madre mía que estás en una carta, escrito por Carilda)

Carilda. No lo vamos a leer todo completo.

Amaury. ¡Léalo completo!.

Carilda. Ah, ¿completo?

Amaury.  Completo.

Carilda. Y entonces ustedes verán que el último verso, que no lo voy a decir ahora, es realmente el cierre, pero es que ese fue el primero que yo escribí y no lo puse arriba porque echaba a perder el soneto.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Carilda. ¿Comprende? él se llama:Madre mía que estás en una carta”.

Madre mía que estás en una carta

Y en un regaño antiguo que no encuentro.

Quédate para siempre aquí en el centro

de la rosa total que no se aparta.

Madre mía que estás tan lejos

Harta de la nieve y la bruma,

Espera que entro a ponerte a vivir con el sol dentro

Madre mía que estás en una carta.

Puedes darle al misterio alguna cita,

Convenir con las sombras hechiceras.

Puede ser una piedra que se quita

O secarte ahora mismo las ojeras,

pero acuérdate madre de tu hijita,

¡No te atrevas a todo, no te mueras!

Amaury. ¡Madre santa, es que eso es un poema! ¿Cuán duro fue, ya que me leyó esto, el exilio de sus padres, para usted, que decidió quedarse?

Carilda. Bueno, imagínate si fue duro el exilio, que yo los acompañé al aeropuerto y en el momento que el avión despegó, yo me quedé sin habla y sin oír. Y recuperé el habla a las pocas horas y todavía me falta por recuperar, que ya es imposible, de eso hace muchos años, el oído derecho. Yo oigo solo de este oído, del izquierdo, que lo recuperé después, de la impresión. Eso fue muy duro, pero la decisión la tomé sin dame cuenta.

Desde que empezaron con el asunto de los pasaportes y tengo que significar que ninguno de los dos era desafecto a la Revolución. Pero se iban en pos de hijos y en pos de nietos.

Amaury. Claro.

Carilda. Mi papá era abogado y quería sacarme el pasaporte como para embullarme, pero sin decírmelo, siempre me respetaron mucho mi opinión, ni siquiera hicieron presión. Y, era muy triste, porque imagínese, ellos se iban…, aparte del amor, de la compañía, yo estaba en aquel momento sola, no tenía a nadie. Pero yo soy una palma que nací aquí y aquí tengo la raíz y no me podía, de ningún modo cortar las raíces, me quedé, eso fue todo.

Amaury. Bueno, ya no sé ni cómo hacer las preguntas. La gente tiene una imagen, la imagen que se quiere crear de Carilda.  Pero evidentemente hay una Carilda imaginada y hay una Carilda real. Hay una oculta, la que habita en Tirry 81, la que tiene una familia, la que tiene hace veinte años un compañero, un matrimonio, su esposo. Y hay una que es la que la gente quiere fantasear, que es la que acusan de… los términos son feos, pero la Carilda que dicen que es libertina (Carilda ríe), que cuando uno se pone a buscar los sinónimos de libertina… Y yo, yo puedo dar fe en televisión de que usted es una dama, de que usted es una señora.

Carilda. Gracias, gracias. Bueno, eso es hasta simpático, no me ha traumatizado, aunque desde luego, en cierto modo ha tergiversado la personalidad literaria de uno.

A mí no me afecta desde el punto de vista personal. A mí…, Carilda, es así, es asao… generalmente los artistas arrastramos una serie de comentarios, que son muy convenientes porque así hablan de nosotros, buscan las poesías, y se venden los libros y entonces uno puede hacer una carrera, pudiéramos decir, vamos a llamarle así a esto de ser poeta, que no es ninguna carrera. Ser poeta es una cosa muy difícil, cuando uno, bueno, quiere serlo de verdad.

Entonces ¿qué pasa?, que yo, figúrate, muy jovencita escribí el tal “Me desordeno…” y la gente siguió desordenándose por su cuenta (risas), pero me han echado la culpa a mí de todo. La cantidad de hombres que me han dicho a mí y de mujeres: Ay, le agradezco su Me desordeno, porque con esa poesía yo he enamorado y he hecho, y qué sé yo. Y a mí me da risa, porque esa poesía es hasta inocente, es inocente incluso esa parte que dice: Cuando quiero besarte arrodillada, esa parte, la gente le da unas explicaciones… que bueno, no lo voy a decir aquí porque estamos en la televisión (risas), pero los televidentes ya saben de lo que estoy hablando. Entonces…, me van a tachar todo esto… (risas)

Amaury. (risas) No le vamos a tachar nada.

Carilda. ¿Qué dirá el ICRT? (risas)

Amaury. No, no, nada, el ICRT es muy comprensivo con este programa. (risas)

Carilda. Ay, perdónenme, pero yo, bueno, soy un poco irreverente, pero buena muchacha. (risas) Lo de muchacha es peor que lo de irreverente (risas).

Amaury. (risas) ¡Señora, señora, señora!

Carilda. Bueno, chico, pero me estoy divirtiendo un poco. (risas)

Amaury. Claro que sí, diviértase.

Carilda. En estos programas hay que reírse también.

Amaury. Claro, no se puede ser tan grave…

Carilda. A veces tenemos que llorar por cosas…, que tampoco debiéramos llorar…

Amaury. No, pero si yo lo que la quiero es ver divertida. ¿Cómo llorando? No, yo no quiero verla llorando.

Carilda. Estoy divertida, pero es culpa tuya, porque yo no sé qué vueltas me has dado, que mira dónde me has puesto (risas), porque yo no iba a venir a ningún programa. Bueno, entonces me atreví a celebrar las piernas de los  hombres, de un hombre.

Amaury. De uno, claro, no de los hombres.

Carilda. En uno están todos los demás. Entonces la boca, los ojos, vaya, decirles piropos a los hombres. Porque siempre eran a las mujeres y bueno, pues yo rompí con eso, porque yo no veo nada en eso de extraordinario, ni de cosas subversivas, irreverentes, que estoy faltando el respeto, porque piensan que estoy hablando de una cosa carnal. Y el amor es espiritual y carnal y tiene que integrarse de las dos cosas, porque si no realmente no responde a la verdadera esencia del amor. Y bueno, todas esas cosas empezaron a traerme, aparte de algunas cosas de la vida de uno, que se han ido deformando y se han exagerado cosas y pasiones. Han inventado cosas con Hemingway, que no pasó nada en lo absoluto, ese era un hombre muy caballeroso, que me dio un elogio, un piropo delante de periodistas y eso empezó a dar vueltas, es un ejemplo que pongo. Y bueno, a cada rato pues a la gente le ha parecido muy natural que yo tenga romances de acuerdo con los versos que he escrito y esos versos están escritos para mis esposos, para las personas que yo he amado y que me han amado. Mi vida ¡figúrate!, en la Ciudad de Matanzas, que es una ciudad como todo el mundo sabe, como todas las provincias de Cuba. Yo allí salía sola con mi novio, cosa que la gente no hacía, mi familia me lo permitía. Estoy hablando de los años 50. Mi primer matrimonio data del 52. Íbamos a sentarnos en el parque…, allí lo más que hacíamos era cogernos las manos. El primer noviazgo mío eran dos días a la semana por la noche, dos horas, y mi mamá sentada cerca, que uno no se podía dar ni un beso porque, ¡imagínate!, ella, cuando ya el novio se iba, se paraba a la mitad del zaguán y ya. Esas cosas de la época…, que ahora los jóvenes disfrutan de otra libertad que ¡bienvenida sea!, porque creo que todo aquello era… Mi mamá era de una educación española. Mis abuelos eran españoles, por parte de madre, pero siempre mi madre, a pesar de haberse educado en aquel sitio, me respetaba, me veía como…, ella decía que no se podía interferir en la vida de los hijos hasta el extremo de querer dirigirlos en todo, que había que dejarles que respiraran el aire de la libertad, que ella no lo había tenido de niña, que siempre estaba con la religión a cuestas. Y, fíjate que todo eso no juega con que después yo escribiera determinados versos, pero a lo mejor era aquel hálito que había en mi casa de respeto lo que me hizo soltarme como un pájaro y volar.

Amaury. Y no como un papalote donde hay una cuerda. Porque el papalote parece que está libre, pero hay una cuerda que lo ata.

Carilda. Exacto, perfecta la imagen, perfecta la imagen. No sé si te contesté.

Amaury. Sí, claro que me contestó. No, me contestó, y de más, qué maravilla.

Carilda. Me he casado tres veces. Estuve muchos años sin compañía. Luego llegó un muchacho joven a mi vida, demasiado joven. Toda la ciudad se escandalizó y yo diría que toda Cuba, cuando él empezó a visitarme. Él estuvo como dos años detrás de mí y yo me acuerdo que el primer día que lo vi, lo vi a través de la mirilla de la puerta. Esto no viene al caso, pero bueno. (risas)

Amaury. ¡No, cómo no!, sí viene al caso, claro, porque yo voy a leer ahora una cosa que él me mandó.

Carilda. ¿Ah, sí?

Amaury. Así que sí viene al caso, aquí todo viene al caso y, viniendo de usted, más al caso.

Carilda. Bueno, pues entonces yo lo veía por la mirilla de la puerta. Él tenía el pelo largo  -¡imagínese! que andaba por los veinte años y yo andaba por… vamos a no hablar de eso.

Amaury. No lo diga, no lo diga.

Carilda. Yo decía: Este es otro de esos muchachos que vienen a leer versos y a enamorarla a una, porque yo tenía una casa y vivía sola en la casa ¿comprende?, y sabe cómo son las cosas, como había tanta diferencia de edad, yo siempre pensaba… y eso es cosa de malicia también del pueblo.

Amaury. Claro.

Carilda. Que no nos perdonaron cuando empezamos el romance y cuando nos casamos. Siempre creyeron que él venía por la casa y porque ya yo tenía cierto nombre, y que él era un muchacho joven que empezaba. Pero yo me enamoré de aquel muchacho por muchas cosas. La primera porque la soledad es una cosa terrible, llevaba años viuda…, con mis gatos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Proponen nueva reserva de la biosfera en Cuba

20110715132515-biosfera.jpg

Por sus altos valores de diversidad la Sierra de los Órganos, que incluye el Parque de Viñales y otras 11 áreas protegidas, está propuesta para recibir esa condición.

PINAR DEL RÍO.— La Sierra de los Órganos, que incluye el Parque Nacional Viñales y otras 11 áreas protegidas, está propuesta como nueva reserva de la biosfera en Cuba por sus altos valores de diversidad, entre los cuales se encuentran más de 1 200 especies vegetales y una cifra superior a las 160 de la fauna.

El expediente con la argumentación ya fue presentado al Comité Cubano del Programa El hombre y la biosfera y deberá contar finalmente con la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con lo cual se convertiría en la séptima zona del país con dicha condición, precisó Roberto Novo, especialista del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA.

La citada área, además de mogotes calizos, valles intramontanos y fluviales, contiene los mayores sistemas subterráneos de la nación y entre los de mayores dimensiones de América Latina.

Atesora la Sierra de los Órganos la mayor biodiversidad extinta compuesta por restos óseos de animales únicos como águilas, búhos, almiquíes gigantes, monos, y quirópteros que habitaron el Caribe insular durante el Pleistoceno y Holoceno.

De aprobarse la propuesta, podrían integrarse acciones y estrategias con vistas a realizar prácticas de ordenamiento y conservación, encaminadas al uso racional de los recursos y la sostenibilidad del medio.

Estarían involucrados en la reserva los municipios de Mantua, Guane, San Juan y Martínez, Minas, Viñales y La Palma.

En el país tienen dicho título la Sierra del Rosario; la Península de Guanahacabibes; el Parque Baconao; Cuchillas del Toa; Ciénaga de Zapata y Buenavista.

(Con información de Zenia Regalado. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara a 322 años de su primera luz

20110716015421-21138.jpg

Por: Msc. Ovidio Cosme Díaz Benítez

Como resultado del proceso de conquista y colonización de España en Cuba, después de su llegada el 27 de octubre de 1492, durante el siglo XVI quedaron establecidas las primeras Villas, entre las que se hallaron Trinidad y Sancti Spíritus, también fue fundada la Villa San Juan de los Remedios (1515), considerada como la octava. Las Corporaciones de los nuevos asentamientos poblacionales fueron las facultadas de mercedar las tierras que se hallaban bajo su jurisdicción, en los inicios las más cercanas a las costas y posteriormente las situadas hacia el interior, lo que fue preparando de manera paulatina las condiciones para futuros asientos y por tanto la expansión y-o colonización hacia nuevas posesiones.

La mercedación de tierras hacia el interior fue más lento, así tenemos que no es hasta el 29 de julio de 1646, que el Cabildo de Sancti Spíritus merceda las tierras, en las que se fundaría 43 años después la Villa de la Gloriosa Santa Clara, al remediano Antón o Antonio Díaz y de Pavía el que asentó en dicho lugar su hacienda Sabana del Ciego de Santa Clara. Unido al proceso de Conquista y Colonización en que España se vio inmersa durante los siglos XVI y XVII se generó como consecuencia el asedio de las potencias europeas mediante constantes ataques a las costas de sus enclaves coloniales. Cuba no estuvo exenta de las agresiones de piratas que saqueaban, secuestraban mujeres, y llegaban hasta el asesinato por tal de obtener valioso botín para su abastecimiento.

La Villa de Remedios desde su fundación, y en el siglo XVII se vio irrumpida. Entre las más traumáticas agresiones tenemos las que llevaron a cabo en 1652 los llamados Hermanos de la costa, y en 1658 y 1667 fue arrasada en su totalidad por Francisco Nau, conocido como “El Olonés”. El último ataque pirata registrado por la historia fue en 1668. A partir de esta fecha comenzó a generarse con ímpetu la idea del posible traslado de la localidad hacia un lugar más seguro.

Los constantes ataques de piratas a la Villa fue una de las causales que se tuvieron en cuenta por los naturales más acaudalados de Remedios para justificar el necesario traslado hacía el interior; de esta forma los propietarios de tierras dedicadas a la ganadería, el tabaco y otros cultivos, estarían más cerca de estas, que le brindaban mejores posibilidades económicas y seguro sostén. La ganadería fue hasta mediados del siglo XIX el renglón económico esencial de la villa.

Entre los terratenientes que aspiraban al traslado se encontraban representantes del clero, que eran los que mayores extensiones de tierras poseían. El cura beneficiado Cristóbal Bejerano partidario de establecer el nuevo asentamiento en su hacienda “Santa Fe” y su similar José González de la Cruz que propuso su Hato “El Cupey”. Ambos apelaron a todas sus influencias y tretas para lograr sus aspiraciones. Por solo citar una, González de la Cruz alegó que la villa era atacada por los demonios, y que a ellos se debían los sufrimientos de sus pobladores, por lo que entre las soluciones para acabar con los maleficios diabólicos era necesario trasladarse hacia el lugar que él señalara. Así, por Real Cédula del 29 de enero de 1684 se dispuso la mudanza a sus tierras, pero las limitadas posibilidades económicas de estas provocaron el retorno hacia Remedios y el despoblamiento de la “tierra prometida” por González de la Cruz.

Los conflictos entorno al traslado se hicieron continuos, razón por la que el Capitán General de la Isla, Antonio de Viana Hinojosa libró un Auto en 1689, con el apoyo del Obispo Diego Evelino de Compostela, en el que dispuso el traslado de la Villa hacia el Hato de Antón Díaz, teniendo en cuenta la propuesta que habían realizado el Alcalde Ordinario Manuel Rodríguez y el Regidor Antonio Díaz. De esta manera la Iglesia Católica no aparecía, como protagonista, en un litigio bochornoso que empañara su imagen, al excluir a dos de sus acólitos, que además de oficiar misas en Remedios poseían grandes haciendas y riquezas.

Veamos las condiciones y argumentos que se establecieron por las autoridades antes mencionadas para la traslación de los pobladores de laVilla Remediana.

“Auto, en la Habana a 11 de junio de 1689 el General, de Artillería D. Diego de Viana Hinojosa, Capitán General, dijo que cuanto por exhorto que despachó a su señoría D. Diego Evelino de Compostela, Obispo de la Isla, inserta una Real cédula de su Majestad del 29 de enero de 1684 por la cual se sirve mandar que si se llevare el motivo de los vecinos de la Villa de San Juan de los Remedios del Cayo, de esa jurisdicción sea el padecer continuas hostilidades de los piratas enemigos se mudase el referido pueblo sobre que su señoría provecho auto con parecer de Asesor en once de febrero de 1689 en vista de los autos dichos sobre esta razón por sus antecesores en que mandó que dicha Villa de San Juan de los Remedios del Cayo se mudase al sitio del Cupey alias Santa Marta de Guadalupe en conformidad con lo dispuesto por dicha Real Cédula y para que tuviese efecto dichas traslación se despachó mandamiento con inserción de dicho exhorto y auto citado cometida sus excelencia á los Alcaldes ordinarios de dicha Villa para que hiciesen dicha traslación con las penas apercibimientos que en dicho auto se contienen á que se coadyuve a dicho Ilus. Sr. Obispo cumpliendo enteramente con lo mandado por S.M. en dicha real cédula y dio Facultad á dicho padre José González de la Cruz, Beneficiado de la Parroquia de esa Villa de San Juan de los Remedios del Cayo para que hiciera dicha mudanza á sitio de los Copeises convocando a dicho Alcalde Ordinario, Regidores y Feligreses para que se resolviera lo más a propósito como más largamente con lo de los autos dichos sobre esta razón y porque hasta ahora no ha tenido efecto dicha traslación ante si por escrito ante sussa. Presentaron en 1 de junio de este año el Capitán Manuel Rodríguez Alcalde Ordinario de dicha Villa del Cayo y Antonio Díaz Regidor de ella insisten en que la mudanza se haga en el sitio nombrado Antonio Díaz por los fundamentos, razones y motivos que enuncian en dicho escrito así en razón de la conveniencia ó se sigue el servicio de ambas Magestades como á sus habitadores en que se haga dicha traslación al dicho sitio Antonio Díaz y porque en lo referido siempre que ha habido discordia entre los vecinos y diversos pareceres sin atender cada uno más que á su fin particular y por lo que importa al servicio de su Majestad y cumplen de su real mandato dicha traslación y que se escusen los perjuicios tan considerables que se experimentan y que tengan alivios aquellos miserables vecinos que viviendo sin seguridad en dicha Villa del Cayo se tiran cómo fieras a los montes huyendo de las invasiones e los enemigos piratas que frecuentemente padecen inconsideraciones que además de la relación que, dichos Alcaldes y Regidores hacen por dicho escrito, verbalmente han representado á su señoría cuan importante es dicha traslación a dicho sitio Antonio Díaz por ser el más a propósito para ello, del mismo sentir son la mayor parte de los vecinos en que se haga dicha traslación en dicho sitio. Mando que dicho Alcalde Manuel Rodríguez, luego cuando antes embosque todos los vecinos de dicha Villa y estando la mayor parte de ellos de que se haga la traslación en dicho sitio de Antón Díaz lo que pone luego en ejecución y si algunos vecinos de dicha Villa quisieran contrarias dicha Mudanza de cuenta a su Sra. Para que se proceda contra ellos como hallase por derecho y se participe este Auto á dicho. Ie. Sr. Obispo para lo que le toque si tuviera alguna cosa que prevenir o advertir en el caso ó para mayor cumplimiento de la voluntad de su Mag. Su Sria. Ilustre lo disponga como más convenga al servicio de Dios ntro. Sr y ejec. Del RI. Mandato y firmo con parecer de Asesor – Diego Antonio de Viana e Hinojosa – Ledo D. Antonio de Tapia y Catetegui – ante mi Bernardo de Hojeda Escribano Mayor de Gobernación lo mandó despachar en Habana el 11 de junio de 1689. D. Antonio de Viana Hinojosa”. (1)

A las anteriores posiciones de traslado, se sumó la defendida por los partidarios de permanecer en el asentamiento original. Sus máximos exponentes fueron los terratenientes y funcionarios del Cabildo Jacinto de Rojas, Juan Jiménez y Bartolomé del Castillo, que además estaban unidos por lazos de consaguinidad. Al llevarse a cabo en 1678 la fijación y-o delimitación de las propiedades entre Remedios y Sancti Spíritus los interesados en el movimiento vieron más cercanas sus aspiraciones por cuanto con anterioridad los terrenos demarcados pertenecían a los Spirituanos que no tenían las más mínimas intenciones de un traslado y al quedar subordinados a Remedios podían disponer de estos para consumar la traslación.

Tomando en consideración los elementos abordados hasta el momento, es evidente, que los ataques de piratas pudieron haber incidido, a través del tiempo, en el comportamiento de los remedianos hacia la búsqueda de lugar más seguro, quizás previendo no enfrentar en un futuro ataques que abortaran su tranquilidad y construcción pacífica de una Villa próspera, pero, es necesario acotar que el último ataque pirata ocurrió en 1668, y la fundación de la nueva Villa por familias remedianas se produce 21 años después, revelando intereses y necesidades económicas.

Un elemento que contribuye a reafirmar las palabras anteriores lo encontramos en la familia compuesta por los descendientes de Antón Díaz y de Pavía. Numerosa familia integrada por los descendientes y copropietarios de las tierras del Hato de Antonio Díaz, interesados en fundar en sus propiedades, la nueva villa, para controlar y obtener los bienes mayores.

El auto de Viana e Hinojosa fue cumplido un mes después, y el 15 de julio de 1689 después del oficio de la misa, fue bendecida la fundación de la nueva villa por Fray Salvador Guillén del Castillo, a la que se le dieron de manera inicial diversos nombres: Cayo Nuevo, Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Pueblo Nuevo de Antonio Díaz, y Los Dos Cayos. Esta última denominación para distinguir a Remedios y Santa Clara. También encontramos en las Actas Capitulares la designación de Villa Nueva de Santa Clara. No obstante desde el 14 de junio de 1689 el Obispo Diego Evelino de Compostela había expedido un auto en el que dotaba al sitio de Antón Díaz con el nombre de Gloriosa Santa Clara, nombre con que nació la villa, además de ser Santa Clara de Asís (2) la patrona y abogada del lugar y sus pobladores.

“Auto: En la Habana á 14 de junio de 1689 el Obispo D. Diego Evelino de Compostela Cuba, de Jamaica y la Florida, visto el suplicatorio del Capitán General D. Antonio de Viana Hinojosa del 11 del corriente que manda la mudanza de la Villa de San Juan de los Remedios del Cayo, convocando á los vecinos && al Capitán Manuel Rodríguez, estando de acuerdo con él pues se cumple mando de S.M. y que con el cambio será más seguro, el templo y se tendrá con beneración el Santísimo Sacramento y serán beneradas las Santas Imágenes qe. Respecto de dichas invasiones todo se había destruido y vituperado con grandísimo desconsuelo de los fieles, &&, de ser el sitio elegido del Hato nombrado de Antonio Díaz, esparcido, abundante, ameno y con todo género de materiales para dichas fabricas y cercanas aguas y temperamento saludable para la conservación de la vida humana y donde los moradores se hallarán sin el desasosiego y trabajos de traer sus mujeres é hijos por asegurarse de dichos Piratas & se confirme el Sr. Obispo con el parecer del Capitán General que sea en el centro de Antonio Díaz para la población y edificación de la Iglesia señalando tierras á los vecinos y que en los egidos puedan pastar sus ganados &,& y por último que dicho sitio de Antonio Díaz se ha de titular con el nombre de la gloriosa Santa Clara que es el que ha tenido y tiene y sea muy decente y justo se conserve á quien han de tener por su patrona y Abogada y que el cura Beneficiado de dicha villa ponga en ejecución, auxiliado de dicho Alcalde la dicha traslación y por este auto así lo proveyó y firmó – Diego, Obispo de Santiago de Cuba, ante mi Juan, ante Juan García del Valle, Secretario”. (3)

Vinieron a fundar la Villa, 175 personas. De ellas 138 pertenecían a un mismo tronco familiar: los Díaz de Pavía y Rojas de Pavía, y 37 individuos miembros de distintos núcleos familiares, hasta hoy no se ha podido probar vínculo alguno entre ellos. Otros 2 llegaron solos, y se incorporaron a los que ya vivían en la zona desde mediados del siglo XVII. Razón por la cual se infiere que la fundación de Santa Clara, incluso de otros sitios, va más allá del establecimiento de una fecha reconocida de manera oficial, como era la costumbre en Cuba y respondiendo a la usanza de aquella época histórica.

“La historia y la tradición nos dicen que el quince de julio de mil seiscientos ochenta y nueve, dieciocho familias procedentes de Remedios se albergaron en la habitación y corrales de Francisco Alejos situados en la llamada hoy “Loma del Carmen” que junto a la habitación existía un árbol y que en ese lugar se verificó por primera vez el “Santo Sacrificio de la Misa”.-Para rememorar este hecho, la piedad del pueblo Villaclareño levantó en aquel lugar la Ermita de Nuestra Señora del Carmen. Con estos otros datos se ha formado el blasón que lleva el cuartel inferior del escudo y por eso vemos en él una pequeña colina prevista de vegetación en su parte inferior desnuda de árboles en su parte media y en la cúspide una rústica choza sobre la cual se inclina el frondoso ramaje del tamarindo al pie del cual se hizo la primera misa”. (4)

Nació así, Santa Clara, “La Villa entre dos Ríos”; los llamados del Monte y de la Sabana. En la actualidad nombrados, Ríos Cubanicay y Bélico, respectivamente.

Independientemente de los intereses que movieron a las familias remedianas a buscar nuevas tierras, también fue un beneficio del gobierno español y de la Iglesia Católica la fundación y consolidación de una nueva localidad. En todos estuvo presente como eje central del proceso, el provecho económico mediante la tenencia de la tierra.

Administrativamente, Santa Clara, quedó bajo la jurisdicción del Teniente Gobernador y Capitán de Justicia y Guerra con residencia en Trinidad.

La resistencia de muchos remedianos al cambio generó durante algunos años serias confrontaciones. El 12 de enero de 1691, el Capitán Luis Pérez de Morales, secundado por 40 hombres sobre las armas, atacó y arrasó la Villa Remediana. La Iglesia y la casa de un regidor de Santa Clara fueron los únicos inmuebles que quedaron en pie, todas las moradas fueron convertidas en antorchas y reducidas a cenizas. No obstante, un número considerable persistió en seguir en su posesión, y ante la prohibición de reconstruir sus casas, se internaron en el monte. Si bien, con posterioridad se permitió la reconstrucción de las viviendas, las contradicciones e inconformidades continuaron.

Los enfrentamientos, por el reconocimiento de ambas Villas de manera independiente, terminaron el 21 de diciembre de 1695, cuando por auto del Capitán General se ordenó el cumplimiento de la Real Previsión de la Audiencia de Santo Domingo, que dispuso la existencia de ambas Villas, con sus respectivos gobiernos, y la devolución a los remedianos de sus archivos y papelería oficial. Lo que hizo efectivo un año más tarde. La posición adoptada por los remedianos y remedianas de permanecer en la tierra en la que habían nacido, y que sus ancestros habían construido, fue una clara manifestación de defensa al sentido de pertenencia, el que podemos traducir como defensa de su identidad. La petición que enviaron las mujeres remedianas al Obispo Diego Evelino de Compostela, con fecha 9 de octubre de 1690, testimonió de manera transparente el arraigo a la patria chica, y la defensa de su patrimonio.

“” Ilmo. Señor, En la presente ocasión nos hallamos en este lugar patria nuestra, (Remedios. ODB) tan desconsoladas, con tantos disgustos, penalidades y calamidades, que aseguramos a V.S. Ilma. Que según el desconsuelo y penas que nos asisten, que no sabemos si estamos en este mundo ó en el otro, por causa de la acelerada y rigurosa sentencia que ha pocos días llegó á esta Villa, en que se manda que con toda prestanza salgamos de ella, desamparando y dejando perdidas nuestras pobres casas y nuestras pobres haciendas de campo y labranzas que hemos estado manteniendo con tanto trabajo en tanto tiempo, para tener con que sustentarnos, desterrándonos y llevándonos a un paraje, como es la nueva población que se ha hecho…” (5)

Con claridad, continúa afirmando la petición, como el traslado era beneficioso a los que poseían tierras, examinando, cómo antes de la fundación, estos permanecían más en sus posesiones que en la villa remediana.

“…que solo es de utilidad para aquellos que quisieron mudarse por tener a la redonda muy circunvecinas sus haciendas de campo, pues sin haberse mudado, ni hecho población de pueblo, solían estarse todo el año en el campo sin venir a este lugar. Estos tales tendrán, sino todas conveniencias, las más de ellas por tener tan a manos el recurso de sus haciendas, corrales, hatos y vegas…” (6)

Es incuestionable, tomando como base las realidades abordadas, que para unos el trasladado hacia otras tierras fue forzoso, mientras para otros constituyó una necesidad impostergable.

El reconocimiento de estas villas por separado, generó la disposición de llevar a efecto la

limitación de territorios que pertenecería a cada una, por lo que se dio origen a una división político administrativa, la nueva villa fue la más amparada al obtener 41 haciendas , mientras remedios adquirió 42, de las 83 que ostentaba con anterioridad.Seis meses después de la fundación, el 1 de enero de 1690 se celebraron las primeras elecciones a Cabildo, hasta ese momento vivió administrando justicia, Manuel Rodríguez, que estuvo entre los principales protagonistas del traslado y que era el Alcalde Ordinario de la Villa de Remedios, este fue ratificado en el cargo. También se eligieron los regidores anuales, alférez mayor, el procurador general y Alcaldes de la Santa Hermandad. Los cargos eran ocupados por la oligarquía ganadera. Los negros y las mujeres eran excluidos de toda responsabilidad funcionaria y política. Los comicios eran un gran negocio, en el cual se beneficiaban las autoridades coloniales, al recibir cuantiosas sumas de dinero por el pago de renta individual (media anata) de cada uno de los electos en toda la Isla. El ejercicio del buen gobierno era una responsabilidad de los electos, así lo declaraban en el juramento:

“… que desempeñaré bien y fielmente las obligaciones del cargo que voy a ejercer del Gobierno Militar, mientras rija los destinos de la Isla de Cuba y me impongo estas obligaciones sin reserva ni intención de evadirlas…” (7)

Las Familias fundadoras:

Diversos son los criterios que durante años se han esbozado sobre la cantidad de familias fundadoras y el total de los presentes en el acto de fundación.

Las cifras oscilan entre, 8, 18, 32 y 20 familias. Las más aceptadas y razonables son las dos primeras.

Las 18 familias corresponden al criterio del primer Historiador de Santa Clara, Manuel Dionisio González (1815 – 1883) (8), que tuvo en cuenta la integración de núcleos familiares que conformaron los Rojas de Pavía, Díaz de Pavía y el resto de las familias.

El criterio de las 8 familias fundadoras, responde a una investigación realizada por Natalia Raola. (9) Esta hace un detallado estudio de las relaciones de consanguinidad, y elaboró el arbol genealógico de las familias, lo que permitió hacer un análisis de parentesco y vinculación entre las diversas estirpes.

Reconocida, Santa Clara, como Villa de manera oficial, sus habitantes se dieron a la tarea de comenzar a trabajar por su demarcación y delimitar el terreno para la plaza de Armas. Así sobre la base de 4 leguas planas para la fundación y ejidos, se escogió para este lugar el que hoy ocupa nuestro centro histórico y en el que esta ubicado el Parque Leoncio Vidal Caro, en recordación a aquel insigne patriota que perdió la vida en el asalto a Santa Clara en marzo de 1896, junto a su ayudante el cabo Brito. Aquí están el primer gran monumento; El Obelisco, construido en 1886, La majestuosa estatua a nuestra benefactora Marta de los Ángeles Abreu de Estévez, la Glorieta (1911), la Fuente del niño de la bota o bota infortunada (1925), la recordación mediante un busto y en la farola a Leoncio Vidal Caro.

En su entorno, nos encontramos el sobrio Teatro la Caridad, mandado a edificar por Marta Abreu en 1885, el edificio que sirvió de sede al Ayuntamiento de la Villa, La sólida construcción del Gobierno Provincial, actual biblioteca “Martí”, el Museo de Artes Decorativas, entre otras valiosas edificaciones.

Durante más de un siglo, posterior a la fundación, la plaza de Armas fue un abandonado terreno, en el que a pesar de sus precarias condiciones sirvió para fiestas, paradas militares y otras actividades. Aquí se erigió en 1692 la primera Iglesia de tabla y guano. Sustituida por la Iglesia Mayor que por iniciativa del padre Juan de Conyedo se comenzó a construir en 1725, y se terminó en 1738.

La nueva instalación de rojos y oscuros ladrillos, sin revestimiento, dio a la Plaza Mayor una nueva apariencia por su perfecta simetría y por ser el más grande edificio de la Villa. Su demolición en 1923, para ampliar el parque, nos privó de tener hoy esa joya de la época colonial, construida con el esfuerzo de los pobladores de la Villa.

A través de la Historia, el actual parque tuvo diversos nombres; Plaza de Armas, Plaza Mayor, Plaza de la Constitución, Parque el Recreo, y el que ostenta hoy.

En acta del Cabildo con fecha 22 de de diciembre de 1885, se le denomina, Parque Central, aunque, este último nunca se hizo oficial. Desde 1999 fue declarado Monumento Nacional.

A su alrededor aparecieron las primeras calles. La más antigua de la ciudad fue llamada calle principal, los crímenes, posteriormente Calle de Buen Viaje, Calle Gerardo Machado, y en la actualidad Rolando Pardo. Sin embargo por tradición los santaclareños la siguen llamando, calle de Buen Viaje. También, la actual Calle Marta Abreu, en sus inicios llevó las denominaciones de Calle del Calvario, y Amargura.

El Parque de Santa Clara, es el espacio abierto más antiguo de la ciudad, en él han crecido, jugado y luchado varias generaciones. Es un lugar en el que están presentes las realidades y los sueños de los que lo consideran parte inseparable de su vida.

El 15 de julio de 1689 quedó establecida la Villa de Santa Clara, “población interior de la Isla de Cuba, situada sobre la carretera central de la misma Isla, á los 22º 45’ latitud N. y 73º 48’ 57’’ de longitud de O. de Cádiz,… cuya altura sobre el nivel del mar es de ciento treinta y seis varas”. (10)

A trescientos dieciocho años de fundada, están vigentes aquellas palabras escritas de Nicolás Joseph de Ribera al referirse a nuestra Villa: “… Villa Clara… Es pueblo nuevo, pero precioso y bien arreglado…” (11)

La condición de Ciudad la adquirió por Real Orden de Su Majestad Isabel II, el 12 de mayo de 1867. A partir de aquí se hizo frecuente llamarla Villa Clara, según se dictó por su majestad, no obstante por solicitud , posterior acuerdo del Ayuntamiento Local, y disposición del Gobernador Superior Civil del Gobierno, la naciente Ciudad conservó el nombre que había llevado desde hacía 178 años. Al terminar la guerra de los 10 Años, como resultado de la división político administrativa que se adoptó, Santa Clara es nombrada capital de la provincia de su mismo nombre hasta 1940, cuando la provincia pasó a llamarse Las Villas, Santa Clara conservó la capitalidad. En 1976, la provincia fue denominada Villa Clara, como consecuencia de la aplicación de una nueva división política administrativa, y Santa Clara, cabecera provincial. A través del tiempo esta ciudad se convirtió en el centro económico administrativo más importante de la región central, incluso a finales del siglo XIX fue propuesta como Capital de toda la Isla.

En la actualidad es la ciudad Capital de la Provincia Villa Clara, con una extensión de 513, 7 Km., y 231 777 habitantes, siendo el municipio más poblado de la provincia y el décimo en extensión territorial. Abarca el 5,9 del territorio provincial, situada solo a 30 Km. del centro geográfico del Archipiélago Cubano.

Hoy, continuamos trabajando de manera creadora, haciendo cada día valederas las aspiraciones de sus fundadores, de contribuir, en toda jornada, al progreso, al ejercicio del buen gobierno y al bienestar de los habitantes de la insigne, hospitalaria, patriota y revolucionaria Ciudad de Marta y El Che.

___________________________________________________

(1).- Martínez Fortún y Foyo. J.A.- Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción (1492 – 1849). Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. He subrayado los elementos esenciales, que permiten seguir los diferentes momentos de intentos de traslación de la Villa Remediana hacia tierras del interior de la Región .Este auto aparece trascripto en la Pág. 190 de la Historia de Santa Clara. Obra Científica del Consejo Científico Asesor para la Historia Local. (Con permiso de los autores)

(2).- Clara de Favarone. Descendiente de una Ilustre familia de la ciudad de Asís, en Italia, donde nació el 13 de diciembre de 1193. En 1200 a consecuencia de la guerra civil en la ciudad, la familia se exilia y no retornan hasta 1208. A los 18 año inició su vida de consagración en el Convento de San Damián, en Asís. En 1224 enfermó, pero nunca se alejó de su misión espiritual. El 9 de agosto de de 1253 se aprobó mediante bula la Regla de Santa Clara y dos días después, el 11 de agosto fallece en el Convento de su Ciudad natal, en el que se consagró al Sr. Al siguiente día fue inhumada en el monasterio de San Jorge y fue canonizada dos años después (1255). En 1260 su cuerpo fue trasladado a la Basílica de Asís. Durante muchos años la fiesta a Santa Clara se realizó el 12 de agosto y no el 11. No es hasta 1965 por decisión del Papa Pablo VI que fue reordena la fecha y comenzó a festejarse el día de su muerte; 11 de agosto de 1253.

Los creyentes y seguidores, a través de los tiempos han hecho a Santa Clara de Asís, la Patrona de los Navegantes, de los vidrieros, de los Jueces, del buen tiempo, entre otras.

Las autoridades eclesiásticas la han llamado: La Cristiana; el Papa Gregorio IX la denominó; Madre de la Salvación y Sagrario del Espíritu Santo, y la Iglesia la declaro, Santa.

En pueblos del mundo su nombre lo llevan, calles, plazas, fuentes, templos, conventos, catedrales y diócesis, además es desde el siglo XVII la Santa Patrona de nuestra localidad.

La celebración en nuestra ciudad se ha mantenido como una gran fiesta popular, despojada del matiz religioso, en la que se mezclan todos los componentes de nuestra cultura, en esa maravillosa mezcla que nos identifica y a la vez nos tipifica.

De manera oficial y después de haber recibido una imagen de la virgen, el 16 de agosto de 1695 se acordó en reunión del Cabildo bajo el mandato del Alcalde Ordinario, Capitán José Sarduy y el resto de las autoridades, celebrar cada 12 de agosto la Fiesta a la Gloriosa Santa Clara de Asís, lo cual se hizo saber al cura y vicario Don. Diego Rubí de Celis, testimonio que fue consignado en el Archivo Eclesiástico de la Villa.

(3).- Martínez Fortún y Foyo, J. A. Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción. (1492 – 1849). T-1 Pág. 50 – 51.

(4).- En Archivo Histórico Provincial. Colección de Documentos del Fondo Personal del historiador, bibliotecólogo, patriota, Manuel García Garófalo. Leg 26, expediente 585.

En la actualidad en el Histórico Parque del Carmen se levanta Majestuoso un monumento erigido por el Grupo de los Mil en el que se recuerda el acto de fundación de la Gloriosa Santa Clara. En cada columna están inscritos los nombres de las familias fundadoras, y en el centro se levanta un frondoso tamarindo.

(5) y (6).- Este documento lo podemos encontrar íntegramente en el Apéndice F de las dos ediciones de la obra “Historia de una pelea Cubana contra los demonios”, de Fernando Ortiz, en el tomo 1, Pág. 54 de los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción, de José A. Martínez Fortún y Foyo, y en la Revista Islas # 81, Pág. 12, en un trabajo de la Investigadora Remediana Natalia Raola titulado.”Fundación de Santa Clara (un curioso caso de nepotismo). Lo subrayado es nuestro.

(7).- Sesión Ordinaria del Cabildo de la Villa de Santa Clara, 1 de enero de 1690. Fondo Ayuntamiento de Santa Clara. Tomo I. AHP, Villa Clara. Juramento de los elegidos para cargos en el Cabildo de la Villa.

(8).- La sustentación de este criterio aparece en la Obra “Memoria Histórica de La Villa de Santa Clara y su jurisdicción”, publicada en 1858 en Santa Clara. Manuel Dionisio enumera y establece los vínculos entre estas familias separándolas por núcleos familiares, pero sin instituir de manera minuciosa las relaciones de familias que había entre ellos, recordemos que en esa época había anarquía en el uso de apellidos y esto obstaculizaba constituir el nivel de parentesco que entre estos hubiera podido existir. El mismo hace referencia como existían criterios de individuos que alegaban que participaron en la fundación de Santa Clara hasta 70 Familias. A partir de la Pág. 363 de la obra citada aparecen relacionadas las familias fundadoras.

El criterio relacionado con las 32 familias aparece en el Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba de Jacobo de la Pezuela, también lo encontramos en “Un día como hoy: 366 fechas en la Historia de Cuba, de Emeterio S. Santovenia .Pág. 400.

Por otra parte Rafael Rodríguez Altunaga en su obra, Las Villas, biografía de una provincia señala que las familias fundadoras oscilan entre 32 y 18.

Martínez Fortín señala en su obra Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción (1492 – 1849) T I, Pág. 49, que se trasladaron para la fundación unas veinte familias, llegando en total unos doscientos habitantes.

(9).- Natalia Raola Ramos. Destacada investigadora Remediana, que sobre la base de la Obra de Manuel Dionisio González: “La Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su jurisdicción”, estableció relaciones de parentesco, alterando el orden en que inicialmente aparecen y demuestra las atañas entre estas cunas.

Este interesante y valioso estudio aparece en su Obra: Fundación de Santa Clara: Un curioso caso de nepotismo”, publicado en la Revista Islas de la Universidad Central de Las Villas.

En cuanto al total de personas que estuvieron presentes en la fundación considero que lo más apropiado es señalar que más de 175 personas, porque no es posible establecer una cifra exacta, si tenemos en cuenta que no existe un documento original, o un empadronamiento de aquella época que así nos lo permita.

(10).- González, Manuel Dionisio. Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción. Capítulo 1, Pág. 17.

(11).- Ver descripción de la Isla de Cuba de Nicolás Joseph de Ribera. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

José Martín Félix de Arrate en su obra “Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales…, al referirse a la Villa de Santa Clara en 1761, señaló que: … la Villa de Santa Clara, llamada Pueblo Nuevo,( estaba ODB) situado en el más fértil y rico territorio de la Isla”, así mismo refiere como de Santa Clara se lleva a cabo comercio de ganado para la Habana.

BIBLIOGRAFIA.

- Actas capitulares. Tomo I. 1690 -1720. Fondo Ayuntamiento de Santa Clara.

Archivo Histórico Provincial de Villa Clara.

- Cabrera Cuello, Migdalia. Una Villa entre Dos ríos. Artículo Inédito. Oficina de

Asuntos Históricos del PCC, Provincial, Villa Clara.

- Cubanacán. Revista de la Sección de Activistas de Historia en Villa Clara. p.16.

- Díaz Benítez, Ovidio C. La Gloriosa Santa Clara: La Celebración del 12 de agosto. Publicación periódica “El Santaclareño”, suplemento del periódico Vanguardia. Agosto del 2002, Pág.3.

- _____________________. “Las primeras elecciones en Santa Clara”.Publicación periódica “El Santaclareño”, suplemento del periódico “Vanguardia”.noviembre del 2002, Pág. 2

- ______________________. El Teatro la Caridad, su memorable fundación. Revista Cultural Carta Cuba, Dirección Provincial de Cultura. Grupo Guamo. Abril del 2003.

- ______________________. El Parque Leoncio Vidal Caro, Historia, cultura e identidad Santaclareña. Artículo inédito. 2002. Oficina del Historiador de la Ciudad de Santa Clara.

- ______________________. Santa Clara, a 313 de su fundación. Artículo inédito. 2002.

- García Garófalo, Manuel. Fondo Personal, en el AHP, Villa Clara, Leg 26, expediente 585. Exposición Histórica sobre Santa Clara.

- González Yanes, Manuel Dionisio. “ Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción”. Imprenta el Siglo. Villa Clara, 1858.

- Gandulla Rodríguez, Teresa. Aspectos Fundamentales del desarrollo de Santa Clara en el período de 1689 – 1799. Facultad de Letras, Universidad Central de Las Villas. 1988- 1989.

- Hurtado Tandrón, Aremis y otros. Historia de Santa Clara. Consejo Científico para la Historia Local. PCC Provincial. Villa Clara. 1992.

- Libro de Oro de Santa Clara. s.p. Casa de la Ciudad.

- Martínez Fortín y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción. (1492 – 1849). T.I. p.49.

- Magazine “La Lucha”. p.10. Archivo Histórico Provincial de V.C. Santa Clara. Fondo Hemeroteca.

- Pezuela, Jacobo de la. Diccionario, Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba, p. 662. Madrid, Imprenta del establecimiento de Mellado. 1868-1878. 4 t.

- Rodríguez Altunaga, Rafael. Las Villas (Biografía de una Provincia). P. 48.Imprenta el siglo XX, 1955. 355 Págs.

- Santovenia, Emeterio S. Un día como Hoy: 366 Fechas en la Historia de Cuba. P.400

- Raola Ramos, Natalia. Fundación de Santa Clara: un curioso caso de Nepotismo. Revista Islas, # 81. Universidad Central de Las Villas: Marta Abreu. mayo- agosto 1985.

- Venegas Delgado, Hernán. Notas críticas sobre la economía colonial de Villa Clara. Revista Islas # 81, Universidad Central de Las Villas. mayo- agosto 1985.

DOCUMENTOS LOCALIZADOS EN.

Oficina del Historiador de la Ciudad.

- Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su jurisdicción. Manuel Dionisio González. Primera Edición. 1858.

Archivo Histórico Provincial de Villa Clara.

- Fondo Ayuntamiento de Santa Clara. Actas del Cabildo. Tomo I.

- Fondo Personal Manuel García Garófalo.

Biblioteca “Martí”. Santa Clara.

- Colección de Fondos raros y valiosos.

(Foto: Periódiico Vanguardia en trabajo de Luis Machado Ordext)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gradúa Universidad Central de Cuba más de 2 mil estudiantes

20110716130909-univers.jpg

Este viernes 15 de julio la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) graduó 2 mil 018 nuevos profesionales de diferentes áreas. Con esto, la institución llega a su graduación número 54 y acumula 49 mil 354 egresados desde que iniciara sus actividades docentes en 1952.

La Vicerrectora Académica, Dra. Miriam Nicado García, expresó que «la Universidad Central no les entrega únicamente un título de graduado universitario como una licencia para ejercer una profesión. Les entrega algo valioso e insustituible: el conocimiento».

Esta graduación del curso 2010-2011 está dedicada al aniversario 35 del Ministerio de Educación Superior. Roeldys González Laffita, quien culmina sus estudios como Licenciado en Comunicación resultó el mejor graduado en docencia y el más integral, con un índice académico de 6,30 puntos.

Al leer el Juramento de los graduados, González Laffita señaló que los jóvenes profesionales prometen incondicionalidad a la Revolución, no renunciar a los principios, y continuar forjándose en la honradez.

Al término del acto, los mejores egresados, acompañados por un grupo de Profesores de Mérito de diferentes facultades, dejaron inaugurado el Bosque del Graduado, con la siembra de un cedro cubano en áreas del Rectorado.

(Con información de Leydi Torres Arias. Periódico Vanguardia)


Funciona consulta de Orientación y Terapia Sexual en Hospital Ginecobstétrico de Villa Clara

20110716134510-sexo.jpg

Por Ricardo R. González

Las disfunciones sexuales descartan el mito de resultar exclusivas de la adultez. La práctica demuestra que jóvenes de 17 años padecen dichas situaciones demandantes de la orientación profesional de acuerdo con las particularidades de cada caso.

Y este es uno de los objetivos de la consulta de Orientación y Terapia Sexual con sesiones matutinas diarias en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, cuyo perfil multidisciplinario abarca un amplio espectro dirigido a encauzar la sexualidad apoyada en códigos éticos.

La máster en Psicología Estrella Rodríguez Luna, al frente de la modalidad, confirma el respeto a la privacidad de los asistentes quienes buscan orientación o manifiestan preocupaciones en torno a las propias irregularidades sexuales, a la eyaculación precoz, y las anorgasmias o ausencia de orgasmo durante el coito, entre otras situaciones que se inscriben como móviles frecuentes de consulta.

Figuran, además, la incomunicación de las parejas, las diferentes maneras de violencia, las etapas del climaterio, y las conductas sexuales y reproductivas que no siempre son asumidas de manera correcta.  

En otra fase aplican la terapia según las problemáticas de la pareja, pues al decir de Rodríguez Luna no existen trastornos orgánicos que estén separados del componente psicológico.

El equipo profesional lo integran psicólogos, ginecólogos, endocrinos, pediatras, dermatólogos, angiólogos, personal de enfermería, y especialistas en medicina interna.

A la consulta se puede asistir mediante remitidos de los médicos de familia, por los dictados en la consejería del Centro Provincial de Educación para la Salud (CPES) o de manera personal en el propio materno santaclareño, aunque previamente debe contactar al teléfono 294271.    

Investigaciones foráneas confirman que en el 50% de los matrimonios existe alguna forma de disfunción sexual, mientras el 70 % de los casos la problemática constituye algo dual, y afecta a ambos miembros de la pareja.

Otro dato asevera que las disfunciones intervienen en el 80 % de los divorcios como problema gravitante.  


Nueva visita de Danny Glover a Gerardo Hernández

20110716165321-gerardo.jpg

Danny Glover, Gerardo Hernández y Saúl Landau. Foto tomada el 23 de octubre de 2010.

6:50 a.m. El avión despega del aeropuerto de Oakland, California.

8:05 a.m. El avión aterriza en Ontario, California; esperamos por el autobús del alquiler de autos, recogida del auto alquilado y viaje al noreste hacia Las Vegas. (¿Cómo explicar de otra manera el mucho tráfico un domingo por la mañana?)

9:30 a.m. Salimos del auto alquilado con aire acondicionado hacia el sol quemante del Desierto de Mojave, el paisaje para el Complejo Correccional de EE.UU. en Victorville, California.

El guardia en la recepción nos entregó formularios. Debemos llenar los formularios y esperar junto con varias mujeres en la sala de espera. Falta un cartel en la habitación de metal gris: “Inamistoso”.

10:30.a.m. Saul pregunta al guardia de la recepción cuánto más debemos esperar. “Están contando a los prisioneros”, responde.

11:30 a.m. Un guardia dice nuestro número. Pasamos por el detector de metal y el registro personal. Un guardia nos pone un cuño en un antebrazo. Solo se nos permite llevar en el bolsillo monedas de veinticinco centavos; nada más -las monedas que aceptan las máquinas de comida venenosa en la sala de visitas.

Una puerta sin pomo se abre. Danny, Saul y cinco mujeres entran a otra habitación. Un guardia invisible dentro de una oficina sellada de grueso cristal cierra electrónicamente la pesada puerta de metal; otro guardia pasa una máquina de luz ultravioleta sobre el cuño invisible de nuestros antebrazos. Esperamos. Unos momentos después el guardia invisible abre otra sólida puerta de metal.

Los visitantes están parados en un desnudo pasillo al aire libre , entre bunkers de concreto gris y suficiente alambre de espino como para sellar fronteras nacionales. El hirviente sol del desierto nos alerta acerca del entorno y el contraste entre lo que el arquitecto de la prisión ha hecho y el paisaje en el cual se construyeron los inmensos bunkers de concreto; inquietantes montañas, desierto, cactos y huesos no vistos de muertos -pioneros e indios.

Después de una habitación sellada electrónicamente, entramos a la sala de visita -y esperamos.

MEDIODÍA

Nos sentamos en sillas plásticas en miniatura que ni siquiera Kmart vendería. Se abre una puerta; Gerardo Hernández emerge. En la década de 1990, la inteligencia cubana lo envió a dirigir un grupo de infiltración en el Sur de la Florida.

Las bombas en hoteles no atraen particularmente  a los turistas y la economía de Cuba dependía de la expansión de su sector de turismo. En 1997, a fin de detener la ola de atentados con bombas en hoteles y restaurantes de La Habana, el grupo de Gerardo penetró a grupos violentos del exilio.

Los predecesores de Gerardo comenzaron a infiltrarse en tales grupos antes de que él naciera. En 1959, ex oficiales de Batista y otros exiliados antirrevolucionarios comenzaron sus ataques aéreos contra Cuba desde la Florida.

Cuba se quejó a Washington. El presidente Eisenhower dijo burlonamente: “¿Por qué los cubanos no derriban los aviones?”. Pero Washington no detuvo los vuelos.

Más de tres décadas después, José Basulto formó Hermanos al Rescate para detectar a los balseros en el mar entre Cuba y la Florida. Después, los Acuerdos Migratorios de 1994-96 eliminaron la necesidad de tal operación. Basulto cambió su misión. Él convenció a ricos exiliados derechistas de que financiaran a los Hermanos para entrar al espacio aéreo cubano y soltar volantes provocadores.

Los infiltrados cubanos descubrieron que Basulto había desarrollado algunas armas que él pensaba lanzar. Gerardo, el agente de control de La Habana, ayudó a que un agente, Juan Pablo Roque, escapara de Miami. De regreso en Cuba, Roque celebró una conferencia de prensa y reveló que él también había sido informante del FBI.  Como testigo presencial, ofreció detalles de los planes violentos de Basulto contra Cuba.

Este apuesto joven piloto había engañado a Hermanos al Rescate y al Buró. También se convirtió en el niño mimado de la congresista de extrema derecha Ileana Ros-Lehtinen (una foto la muestra algo más que interesada en Roque). Poco después de la conferencia de Roque, Basulto anunció su intención de sobrevolar territorio cubano. Un funcionario de la Casa Blanca y la FAA (Autoridad Federal de Aviación) sabían de los planes, pero el gobierno al final acusó a Gerardo como la fuente de La Habana de los planes de vuelo de Basulto -tres aviones-que permitió que MiGs cubanos derribaran a dos de ellos el 24 de febrero de 2009. El avión de Basulto regresó a Miami.

Después de que Roque revelara su verdadera identidad, los comentaristas de la radio derechista de Miami comenzaron a asegurar que Castro se había apoderado del FBI. En 1998, en parte para eliminar esa imagen, cree Gerardo, el FBI lo arrestó a él y a otros agentes cubanos (Los Cinco de Cuba), a pesar del hecho de que ellos habían suministrado al Buró los detalles de explosivos ocultos y alijos de armas, así como otra información relevante a la eliminación del terrorismo.

La acusación de EE.UU. se basaba en la suposición de que los MiGs dispararon misiles en el espacio aéreo internacional. Los vectores cubanos indican que la acción ocurrió en el espacio aéreo cubano. El gobierno norteamericano no ha mostrado imágenes satelitales por razones de “seguridad nacional”. El abogado de Gerardo no las exigió como evidencia para la defensa.

“¿Por qué?”, preguntó Gerardo, “el gobierno de EE.UU. no usa esas imágenes si demuestran la argumentación de la fiscalía?”  Si el derribo ocurrió en el espacio aéreo cubano, dice, no habría delito. Una apelación pendiente -una moción para eliminar la condena- argumentará este punto.

Durante el juicio, exiliados extremistas fotografiaron la licencia de los autos de los miembros del jurado. Una declaración de inocencia, temían los jurados, pudiera tener como resultado que quemaran sus casas, o peor. Por tanto, el jurado prestó poca atención a  hechos como que Gerardo no conocía el plan de vuelo de los Hermanos, ni tuvo acceso a la decisión de Fidel de derribar a los aviones violadores del espacio aéreo. “Un Caso Dreyfus norteamericano”,  calificó un abogado al juicio contra los Cinco de Cuba.

2:54 p.m. Los altavoces anuncian que la hora de visita ha terminado. Un preso a su espalda felicitó a Danny por su labor como actor. Danny giró la cabeza para agradecérselo. Un guardia apareció. “Lo siento, señor, pero no está permitido que usted dé la vuelta y hable con otros prisioneros”.

Gerardo se encogió de hombres. Un cartel en una habitación sellada dice que la prisión de Victorville es una institución “humanitaria, correctiva”. Al menos el  cartel no asegura que los cerdos pueden volar.

Gerardo quería ver el nuevo filme de Saul, Por favor, que el verdadero terrorista se ponga de pie. La voz de Gerardo, grabada durante una conversación telefónica, aparece en el documental, así como Danny. La prisión no le permite recibir DVDs; él puede ver DVDs de la biblioteca de la prisión, la cual no es probable que la compre.

Todos los días los guardias se van a sus casas. Gerardo se queda. El sol se pone tras las montañas en el desierto y montañas de concreto, acero y alambre de espino: Danny y Saul suspiran. Gerardo, sonriente, alza su puño en un saludo triunfal.

Danny Glover es un activista y actor. El filme de Saul Landau, Por favor, que el verdadero terrorista se ponga de pie, se estrenará en el Monica 4-Plex de Laemmle, Calle 2da. No. 1332., Santa Monica, el 26 de Julio a las 7 p.m.; y en el Cinema West End (23 y M, NW) en Washington, a las 7:30.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hugo Chávez viajará hoy a Cuba

20110716165935-chavezo-embedded-prod-affil.jpg

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que viajará este sábado a Cuba para seguir su tratamiento contra el cáncer y someterse a quimioterapia después de que en las últimas horas circularan versiones sobre su posible viaje a Brasil para ser tratado de esa enfermedad.

La declaración de Chávez, quien solicitó el correspondiente permiso a la Asamblea Nacional para ausentarse del país, cierra así la posibilidad de que continúe su tratamiento en este momento en Brasil, donde se había especulado en las últimas horas con la llegada del gobernante venezolano.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, había ofrecido a Chávez ayuda en el tratamiento contra el cáncer, una oferta que el mandatario venezolano agradeció e indicó que iba a valorar.

Finalmente, el gobernante caribeño optó por regresar a Cuba donde ya fue sometido a dos operaciones, una el pasado 10 de junio para extraerle un absceso pélvico, y la del tumor del día 20 del mismo mes.

Desde allí, el día 30 de junio, el presidente venezolano envío un mensaje a la nación en el que comunicó su enfermedad y la intervención quirúrgica a la que había sido sometido.

En los últimos días Chávez ha informado regularmente del tratamiento, la dieta y las actividades físicas de recuperación que lleva a cabo para enfrentar el cáncer.

El jueves, incluso, mantuvo una intensa jornada de actividades encabezando un acto conmemorativo de los 200 años del izado de la bandera tricolor por primera vez y un Consejo de Ministros en el que participó por espacio de dos horas y aprobó leyes y fondos para distintos proyectos. (Con información de EFE)

 

A continuación el texto completo de la misiva en la que expresa el amor profundo por el pueblo venezolano y enfatizó: “¡Qué de amor desbordado en este duro ascenso hacia la luz!”

Miraflores, 15 de julio de 2011

Fernando Soto Rojas
Presidente de la Asamblea Nacional
Su despacho.-

Apreciado compañero, querido camarada.

Reciba el más auténtico saludo bolivariano y revolucionario con el ruego de hacerlo extensivo a todos los diputados y diputadas de nuestra Asamblea Nacional.

Aún guardo fresco en mi memoria el recuerdo de mi comparecencia ante ese honorable cuerpo legislativo el pasado mes de enero, en aquella jornada para exponer verdades y también tender puentes y que señaló el rumbo político por el cual transitaría nuestra Patria amada a lo largo de este año.

No podía yo entonces tener conciencia de la encrucijada ante la cual la vida habría de colocarme hoy.

Es ampliamente conocido que durante mi reciente paso por La Habana, cumpliendo la misión para la cual esta Asamblea Nacional me había autorizado, recibí el diagnóstico que me obligó a someterme a una primera fase de tratamiento, durante la cual se me practicaron dos operaciones quirúrgicas complejas sobre las cuales he informado ampliamente a la nación.

Esta primera fase, como ya es conocido, implicó que mi permanencia fuera del país debiera prolongarse más allá de lo inicialmente previsto. Tal vez porque, como diría Federico Nietzsche, todo lo que se hace por amor se hace más allá del bien o del mal.

Me resolví a hacer un esfuerzo colosal para celebrar al calor del pueblo de Venezuela el bicentenario de la declaración de nuestra independencia.

La emoción aún vive en mi alma y mi corazón, el fuego patrio aún incandescente en mi espíritu; la admiración por el pueblo de Venezuela más que nunca grabada en mi conciencia, me hacen decir 200 veces ¡el esfuerzo valió la pena!

Pero ahora debo proseguir el camino hacia ese largo y difícil retorno y para ello debo continuar cumpliendo el estricto plan que ha diseñado el equipo de médicos de la vida que me acompaña en este, como he dicho, ascenso hacia el Chimborazo, y es esto, ciudadano presidente, lo que me induce a solicitar hoy una vez más su solidaria intermediación ante la plenaria de la Asamblea Nacional, para que con base en lo previsto en el artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en concordancia con el numeral 17 del artículo 185, ejusdem, me sea otorgada la autorización legislativa de ausentarme del territorio nacional a partir del próximo sábado 16 de julio del año en curso con el fin de continuar en La Habana, República de Cuba, el plan de tratamiento necesario para la recuperación plena de mi salud.

Quiero agradecer, en ocasión de dirigirme a ese honorable Poder Legislativo, las millones de oraciones, de abrazos de afecto, de palabras de aliento que en estos días he recibido del noble y generoso pueblo de Venezuela.

¡Qué de amor desbordado en este duro ascenso hacia la luz!
Mi señor Jesucristo me ha inspirado la humildad y el pueblo soberano ha acuñado en mí la convicción de que necesario es vivir y necesario es vencer.
¡Viviremos y venceremos!

Hugo Chávez Frías.
Hasta la victoria siempre.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Juan Vargas

20110717183627-juan-vargas.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Cuando la copa América de Fútbol muestra ya sus eliminatorias en cuartos de finales retomo esta sección y traigo la sinopsis de Juan Manuel Vargas Risco (Lima, Perú, 5 de octubre de 1983), un futbolista peruano que juega la defensa lateral izquierda con su equipo A. C. F. Fiorentina de la Serie A de Italia.

Ya tiene 27 años, y comenzó su carrera en las divisiones menores del Club Universitario de Deportes del Perú. Luego llegó a las filas del Unión Minas de Cerro de Pasco, dirigido en ese entonces por Roberto Mosquera, hasta que en 2002 regresó a la «U», sin tener muchas oportunidades de jugar debido a la presencia de experimentados futbolistas que tenía el cuadro estudiantil.

Coyunturas económicas hicieron que los futbolistas profesionales fueran a la huelga, y la dirigencia recurrió a los juveniles. Así, Juan Vargas debutó oficialmente con Universitario el 24 de noviembre de ese mismo año en un encuentro disputado contra Cienciano en el Estadio Monumental que finalizó con marcador de 3:2 a favor de los cusqueños,

Entre lo más destacable se apreció la actuación de Vargas, quien anotó un gol desde unos cuarenta metros de distancia a los sesenta y dos minutos del encuentro para decretar el empate transitorio. Después tuvo la oportunidad de ser titular bajo la dirección técnica del uruguayo Ricardo Ortiz durante la Copa Libertadores 2003, donde el cuadro crema luchó hasta la última fecha pero lamentablemente fue eliminado en la primera fase.

Luego de algunas temporadas exitosas en las que marcó algunos goles, el lateral dejó a Universitario de Deportes y fue cedido al Club Atlético Colón. En Argentina, desarrolló sus habilidades para ejecutar tiros libres, adueñándose de los balones parados. Un gol bastante recordado fue el que le hizo a Roberto Abbondanzieri, en un encuentro ante Boca Juniors para decretar el empate final.

Al iniciar el segundo semestre de 2006 y mientras el club se preparaba para el Torneo Apertura de dicha temporada, una oferta del Portsmouth F. C. de Inglaterra hizo que el peruano viajara Europa. Sin embargo, no hubo acuerdo con el cuadro inglés, y la coyuntura fue aprovechada por el Calcio Catania de Italia.

Sepa que el monto ascendió a 3 millones 350 mil dólares. Su debut con el cuadro catanesi se produjo en un encuentro amistoso ante el U. S. Palermo que finalizó con marcador de 5:1 a favor del Catania.

La aparición oficial en la Serie A ocurrió el 1 de octubre de 2006, en la quinta jornada de la temporada 2006-07 ante la Fiorentina, con derrota para su club por 3:0. Su primer gol lo anotó el 31 de octubre de 2007 ante el A. C. Siena para decretar el empate final, sin descartar otros pelotazos relevantes como el propiciado por Vargas en la Copa de Italia en que marcó un gol de bolea en un encuentro por los octavos de final ante el A. C. Milan que finalizó con marcador de 1:1, permitiendo al Catania avanzar hasta la siguiente fase, donde nuevamente fue incluido en la plantilla titular para enfrentar al Udinese Calcio tanto en el encuentro de ida como en el de vuelta.

En la liga disputó un total de treinta encuentros y anotó seis goles, y fue incluido en el Equipo Ideal de la Jornada # 23 del Calcio.

Debido a sus buenas actuaciones con el Calcio Catania, fue pretendido por grandes equipos europeos. Baste mencionar el Real Madrid, Roma, y Juventus, Barcelona, entre otros. Finalmente decidió fichar por la A. C. F. Fiorentina por un monto de 12 millones de euros firmando un contrato por cinco temporadas.

Su debut con la camiseta de la Fiorentina se produjo el 6 de agosto de 2008 en un encuentro amistoso ante el Progresul de Bucarest, y su primera temporada con la Fiorentina disputó veinte y siete encuentros y marcó tres goles, el primero de ellos en la victoria por 2:1 ante el Cagliari Calcio, el segundo en la goleada 4:1 ante la Roma, y el último en la jornada #30 ante el Torino F. C.

Juan Vargas ha participado con la selección de fútbol del Perú en treinta y cuatro ocasiones internacionales y ha marcado cuatro goles. Formó parte del plantel de la selección peruana que participó en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2003 que se realizó en Uruguay, por un cupo al mundial de la categoría, llegando a disputar tres encuentros de la primera fase (ante Brasil, Uruguay y Bolivia).

Con la selección mayor debutó el 13 de octubre de 2004, en un encuentro ante la selección de Paraguay que finalizó con marcador de 1:1.Su primer gol lo anotó el 12 de septiembre de 2007 en un encuentro amistoso contra el seleccionado de Bolivia disputado en el Estadio Monumental de Lima.

Fue convocado para participar en la Copa América 2007,[33] sin embargo no llegó a disputar dicho torneo debido a una luxación sufrida en su codo derecho durante un entrenamiento, pero en la de 2012 de Córdova, Argentina, propició uno de los goles que dio la victoria a Perú para eliminar a Colombia en cuartos de finales.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo del atleta.

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Es recomendable beber 2 ó 3 litros de agua por día?

20110717190857-agua.jpg

Muchas dietas y propagandas de bebidas aconsejan beber líquidos en cantidad, pero.. ¿es esto realmente saludable? Cubadebate les ofrece una entrevista a un especialista que nos dice la verdad sobre las cantidades de agua que debemos beber.

  • Entrevistado:  Dr. Juan José Rufilanchas Sánchez (JJ:), Cirujano cardiovascular del Hospital Ruber Internacional de Madrid.
  • Entrevistador: Julio César Iglesias (JC:), periodista español.
  • Tomado de Plataforma Educativa, España

JC : Ahora mismo tenemos la moda del consumo extraordinario de agua, 2 ó 3 litros de agua al día. ¿Es objetivamente bueno el consumo de agua y en qué proporción?

JJ : El 60% - 70% de nuestro peso es agua. Hay una moda que consiste en estar tomando continuamente agua, y eso que para una persona normal no tiene mucha trascendencia, para los enfermos cardiópatas,o con problemas circulatorios, de alta presión o pulmonares sobre todo, es una barbaridad, porque al final lo que hacen es acabar con insuficiencia cardiaca mayor o con líquido en los pies o en los intestinos, lo que llamamos edemas, y no tiene sentido que esos pacientes o todos aquellos que estén tomando diuréticos para extraer agua y sal, que es lo que no saben manejar bien y, sin embargo, estén tomando 2 ó 3 litros de agua diarios, como les hacen creer los medios: periódicos, televisión,los vendedores de aguas embasadas etc…

JC : ¿En qué medida debemos consumir el agua?

JJ : Si uno tiene los riñones bien, el corazón bien,los pulmones y el hipotálamo -que es donde está el centro de la sed- también bien, pues debe de beber agua cuando tiene sed; ni una gota más ni una gota menos . ¿Qué es lo que ha pasado? Pues, primero, que hay una campaña de marketing muy importante para que todos bebamos agua, y seguramente llenemos los bolsillos de empresarios productores de agua embasada que no conocemos; y, segundo, el fenómeno del estar bien a toda costa aún en detrimento de la verdadera salud.

Las esteticistas son nuestras grandes enemigas, son las que han convencido a mujeres, y a hombres también, de que bebiendo mucha agua se quitan las arrugas, y no es verdad, ya que no se quita ni una sola arruga bebiendo agua,ni se logran mejorías instantáneas consumiendo más agua de la nuestro organismo necesita.

Yo invito a nuestros lectores a que hagan una prueba: Que se pesen ahora mismo y, a continuación, se beban 2 litros de agua, se vuelvan a pesar y pesarán 2 Kg. más, ya que cada litro de agua pesa un kilo.  Esa agua va a los riñones, los cuales la van a filtrar enviándola a la vejiga. Cuando empiecen a orinar, en 1 ó 2 horas orinarán dicha agua. Se vuelven a pesar y pesarán lo mismo que al principio. ¿Qué han hecho? Han intercambiado el agua de su cuerpo.

Al cabo de esas 2 horas, el número de moléculas de agua que hay en su cuerpo es exactamente el mismo que había 2 horas antes.  Lo peligroso no es la deshidratación sino la intoxicación por el agua consumida.  Los atletas que en los maratones se mueren o colapsan, sabemos desde el año 2002, que es por intoxicación por exceso de agua.

En la maratón de Boston, el año 2002, a 488 corredores se les sacó sangre antes y después de correr la maratón, y se vió que la mayor parte de los corredores tenían el sodio bajo, es decir, habían bebido demasiada agua; y que los que colapsaban y los que llegaban a la meta y perdían el conocimiento o estaban confusos, no sabían lo que hacían, pues todos ellos tenían intoxicación por agua.

Ninguno de los que tenían cierta deshidratación, tenían ningún problema de confusión ni de síncope, es decir, que lo que mata es la intoxicación por agua y no la deshidratación.

JC : ¿Cuáles son los efectos de la bajada de los índices de sodio?

JJ : A partir de un sodio bajo, de menos de 125 partes por 1.000, se empieza a tener temblores, confusión, pérdida de memoria,debilidad en las extremidades inferiores y, al final, uno puede colapsar y hasta morirse.
Tengo aquí la foto de una chica inglesa que había tomado drogas, se encontró mal y pensó que estaba deshidratada, y se bebió 3 ó 4 litros de agua inmediatamente. Y, ¿qué es lo que pasa? Que hasta que los riñones empiecen a filtrar esa agua, las células se hinchan transitoriamente y también se hinchan las células del cerebro, que están metidas en un cofre, que es el cráneo, que no se puede dilatar y por ésto el cerebro sufre trerriblemente.
Por lo tanto, las células del cerebro se encuentran aprisionadas, pudiendo llegar a un trastorno nervioso que lleva al coma y a la muerte.
Debido a este mecanismo es por lo que se muere la gente que corre en los maratones porque entran en edema cerebral y al final se pueden morir por intoxicación por el exceso de agua consumida.

JC : ¿Los síncopes son accidentes siempre graves?

JJ : No necesariamente. Hay síncopes vasovagales que apenas tienen trascendencia. Los síncopes son un signo de alarma que hay que estudiar.
Hay muchos tipos de síncopes, por ejemplo, la lipotimia es un síncope y nadie se alarma por una lipotimia sin más.

JC : ¿Cuál sería el consumo natural, aceptable, plausible de agua?

JJ : Hay dos puntos. La persona que está haciendo una vida normal, y el atleta o persona que entrena mucho.
La persona que no hace ningún tipo de ejercicio físico importante, tiene que beber lo que tenga de sed, ni una gota más ni una gota menos.
Tenemos el centro de la sed y si, por ejemplo, usted se come ahora una anchoa (anchoveta salada en conserva) que contiene mucha sal, a los cinco minutos necesita usted beber, y lo que le pide su cuerpo beber es la cantidad de agua exacta que usted necesita para disolver la sal que contiene esa anchoa.

Es un mecanismo tan fino que no lo puede duplicar nadie, y, sobre todo, no lo puede duplicar la televisión, donde se ve un anuncio que invita a tomar 2 ó 3 litros de agua al día,natural o embasada. Eso es publicidad engañosa y alguien deberá meter mano en esta historia, porque eso no induce más que a que gane mucho dinero gente que nos está engañando. y perjudicando. Los atletas es otro problema. Siempre se ha dicho a los atletas ‘bebe por delante’ y eso además se ha trasmitido también al público. Bien, pues está claro que el atleta bueno, el que gana el maratón, ha bebido mucha menos agua que el que llega de último.

El último es el que ha estado bebiendo todo el tiempo y al final tiene intoxicación por agua. Bueno, igual bebe porque no es bueno, y su carrera en vez de 2 horas dura 6 horas Los atletas buenos beben poco y, en todo caso, están un poco deshidratados, no sobrehidratados. Estar sobrehidratado no es nada bueno por el contrario puede ser muy contraproducente para el organismo.

JC : ¿A usted le parece que beber 3 litros de agua diarios es una barbaridad?

JJ : Sí, me parece una barbaridad, ya que lo único que está haciendo es intercambiar su agua. Si de verdad el agua le hubiese servido para algo, a la mañana siguiente pesaría más pues habría hidratado su organismo, pero no, lo llenó de líquido que después difícilmente puede eliminar.

JC : ¿Ni siquiera ha mejorado algo el riñón, no se ha producido ninguna limpieza celular? Le hablo de tópicos que escuchamos.

JJ : En absoluto, no se produce ninguna limpieza celular. En todo caso, lo que hacemos es hacer trabajar al riñón de más o sin necesidad y en forma peligrosa,más aún es más peligroso si la persona es un adulto mayor puesto que la mayoría de las veces no logra eliminar toda el agua que consume y empieza a forzar su cerebro y sus riñones y a dañar su organismo a cambio de mejorarlo.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó Chávez a Cuba y fue recibido por Raúl

20110717193217-raul-chavez.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la noche de este sábado, en el aeropuerto internacional José Martí, al Comandante Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Chávez llega a Cuba después de solicitar autorización a la Asamblea Nacional de Venezuela para ausentarse de su país, con el propósito de iniciar la segunda etapa de su tratamiento de recuperación.

A la bienvenida acudió además, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores y Rogelio Polanco, embajador de Cuba en Venezuela.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presenta Quinteto Criollo de Villa Clara su primer disco

20110718172531-quinteto.jpg

El Quinteto Criollo presentó en Santa Clara,  el disco «La trova de siempre»,  la primera producción musical que realiza este grupo villaclareño desde su creación hace 15 años.

El fonograma, del sello discográfico Colibrí, lo integran 15 temas que resumen las dos líneas de trabajo del Quinteto: la trova tradicional cubana y la música campesina.

Adolfo Costales, declaró que tuvo la suerte de coproducir el disco, junto con su amigo Roberto Novo, y que «"La trova de siempre" resulta un producto muy bien elaborado, pues esta agrupación tenía claro lo que quería».

Costales resaltó «la excelente voz de Ernestina Trimiño, la calidad de las canciones y de la interpretación musical».

La agrupación tuvo como invitado para este disco al trompetista Mario Elías Montalbán, quien grabó junto  ellos el CD en marzo de 2010 en el estudio Eusebio Delfín, de Cienfuegos.

Mario (Mayito) Gutiérrez, director del Quinteto Criollo, expresó sentirse satisfecho porque ya tienen su disco. «Aunque en nuestra agrupación todo se hace por consenso, nos resultó difícil seleccionar los temas, pues después de quince años de trabajo teníamos bastante repertorio», puntualizó.  

Luego de la presentación, el Quinteto Criollo compartió con el público algunas de las canciones, como Migajas de cariño, Pensamiento, Yo regreso a mi bohío, Hermano villaclareño y Si quieres ven a buscarla.

El CD «La trova de siempre» se comercializará posteriormente a través de las tiendas de ARTEX.

(Con información de Leydi Torres Arias. Periódico Vanguardia)


Ollanta Humala llegará a Cuba este martes

20110718181058-ollanta.jpg

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, llegará a Cuba en la madrugada del martes cumpliendo una invitación del mandatario cubano Raúl Castro, se informó este lunes en una nota publicada en el diario Granma.

“Cumplimentando una invitación” de Raúl Castro “llegará a nuestro país en la madrugada de este martes, el Presidente electo de la República del Perú, Excelentísimo Señor Ollanta Humala Tasso, quien tomará posesión de su cargo el próximo 28 de julio”, señaló el comunicado publicado en el diario oficial Granma.

La nota añade que “el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el compañero Raúl y desarrollará otras actividades programadas”.

En su estancia en Cuba, Humala coincidirá con el presidente venezolano Hugo Chávez, a quien ya visitó en Caracas, y quien se encuentra en Cuba bajo tratamiento de quimioterapia.

Humala llegará a La Habana procedente de México, donde sostendrá este lunes un encuentro con el presidente de ese país, Felipe Calderón, como parte de una gira que emprendió tras su victoria electoral del 5 de junio, que hasta el momento incluyó a Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Su oficina de prensa en Lima dijo que “el retorno del presidente electo peruano está previsto para las primeras horas del miércoles próximo, culminando su gira por países de Latinoamérica”.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Justo Villar, el rey guaraní

20110718222008-villar.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Sorprendentemente la escuadra peruana asfixió las esperanzas de su homóloga brasileña de clasificar en la Copa América 2011.

Y si hay un héroe en el partido, que finalizó por penales 2-0, hay que señalar sin dudas al arquero Justo Villar que impidió los balonazos del contrario para marcar un gol.

Quedará en la memoria este domingo 17 cuando frenó varios intentos, entre ellos el que le negó a Alexander Pato al detener el balón con solo un pie.

Nacido el 30 de junio de 1977 en la localidad de El Cerrito, perteneciente al Departamento de Ñeembucú, Paraguay, fue considerado como décimo mejor guardameta del mundo en 2008.

Ahora juega en el Real Valladolid de España, pero inició su carrera en el Club Sol de América de Paraguay en el que tuvo como entrenador al flamante arquero Ever Hugo Almeida para debutar en la Primera División en 1996.

El Club Libertad también lo incluyó en su nómina, y aquí logró dos campeonatos de la Liga paraguaya durante 2002 y 2003.

Un año después fue transferido al Club Atlético Newell’s Old Boys, en Argentina, a fin de enfrentar el Torneo Apertura 2004 en el que resultó elegido el mejor futbolista del campeonato al admitir solo 11 goles en 19 encuentros.

Villar ascendió de manera vertiginosa. Ya en 2008 abandona su tierra natal para sumarse al Real Valladolid, de la Primera División de España.

Con la llegada de 2009 se consagraba como décimo mejor portero de todo el universo luego de la votación realizada por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), en la que participaron más de 80 expertos de los cinco continentes.

Después vendrían años en que su trayectoria ha tenido desbalances, y en el período 2009-2010 le adjudican la mejor faena durante la décimo sexta jornada de Liga, al designarse como el mejor jugador latinoamericano de aquella ronda.

Entre los avales significativos de Juan Villar aparece su desempeño en la Copa de Sudáfrica 2010 cuando se convirtió en el guardameta paraguayo que conservó durante más tiempo una portería invicta en certámenes similares al mantenerse 411 minutos sin recibir gol alguno.

En dicho evento su selección quedó eliminada por el conjunto de España que fue la campeona del mundo, aunque el arquero realizó un gran partido parando incluso un penalti.

Las lesiones no han escapado en la vida del jugador. Entre ellas, la sufrida en el Mundial de 2006 cuando pudo jugar apenas siete minutos en uno de los encuentros tras sufrir un inconveniente.

Juan Villar hace su camino. Y no por gusto, en este 2011, constituye el rey guaraní para la escuadra de su Patria.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.


Cancionero: Rocío Jurado (Como una ola)

20110719123901-rocio-jurado.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

COMO UNA OLA

INTÉRPRETE: ROCÍO JURADO

CD: COMO UNA OLA

Grabé tu nombre en mi barca

me hice por ti marinero

para cruzar los mares

surcando los deseos.

Fui tan feliz en tus brazos

fui tan feliz en tu puerto

que el corazón quedó preso

de tu cuerpo y de tu piel.

Como una ola tu amor llegó a mi vida

como una ola de fuerza desmedida

de espuma blanca y rumor de caracola.

Como una ola.

y yo quedé prendida en tu tormenta

perdí el timón sin darme apenas cuenta.

Como una ola,

tu amor creció

como una ola.

Bajé del cielo una estrella

en el hueco de mis manos

y la prendí a tu pelo

cuando te dije "te amo".

Pero al mirarte a los ojos

vi una luz de desencanto

me avergoncé de mi estrella

y llorando me dormí.

Como una ola tu amor llegó a mi vida

como una ola de fuego y de caricias

sentí en mis labios tus labios de amapola

como una ola.

Y me escapé contigo mar adentro

sin escuchar las voces en el viento.

Como una ola,

se fue tu amor

como una ola.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez: cerrando otra jornada de esta “Batalla por la Vida”

20110719130410-hcha.jpg

De @chavezcandanga: Buenas noches Compatriotas! Por aqui, cerrando otra jornada de esta Batalla por la Vida. Con un optimismo insuperable! Fidel vino de nuevo!

Es el mensaje que envió el presidente venezolano Hugo Chávez, poco antes de las 9:30 pm (hora de Cuba), quien cumple en La Habana la segunda etapa de tratamiento para su recuperación plena de una afección cancerígena que le fue detectada hace poco más de un mes y cuya evolución para superarla ha sido satisfactoria.

Chávez se mantiene en comunicación con su pueblo y especialmente con los seguidores de @chavezcandanga en la red social Twitter.

(Con información de Twitter)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Humala concluye en Cuba su gira regional y se reunió con Fidel y Raúl

20110720040103-hum.jpg

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, finalizó hoy en Cuba la gira regional que ha realizado antes de asumir como jefe de Estado, con una visita corta pero “satisfactoria” a la isla, que incluyó sendas reuniones con Fidel y Raúl.

Unas 15 horas estuvo Humala en la mayor de las Antillas donde también habló por teléfono con el presidente Hugo Chávez, que se encuentra en La Habana recibiendo tratamiento contra el cáncer y al que ya vio en Caracas la pasada semana dentro de su periplo por la región.

En su estancia en Cuba, Ollanta Humala repasó con el presidente Raúl Castro el estado de las relaciones bilaterales y apostó por fortalecer la cooperación en áreas como la sanidad, la educación, el deporte, la cultura y la economía.

El líder peruano se mostró especialmente interesado por el programa para erradicar el analfabetismo que Cuba ha llevado a cabo en otros países de la región como Venezuela o Bolivia, según dijo el propio Humala a periodistas en el aeropuerto de La Habana minutos antes de partir hacia Lima.

También vio a Fidel, con quien almorzó en un encuentro que calificó de “alegre” y en el que hablaron de diversos temas e intercambiaron impresiones sobre el panorama político regional.

De su conversación telefónica con Hugo Chávez, Humala explicó que lo encontró “muy animado” y que su impresión es que “está muy bien”.

A preguntas de periodistas, Humala criticó el bloqueo económico de Estados Unidos hacia Cuba y consideró “una vergüenza que en el siglo XXI haya este tipo de situaciones que la verdad no ayudan a la integración de América”.

Entre La Habana y Lima existen intercambios bilaterales en el ámbito de la cooperación, en particular en los sectores de la salud, la educación y el deporte.

Esta no es la primera vez que Ollanta Humala visita Cuba: en 2006 fue operado de la vesícula en la isla y volvió mayo de 2010 en un viaje de carácter privado en el que se entrevistó con el vicepresidente primero José Ramón Machado Ventura.

Con su retorno a Lima, el líder nperuano concluye una gira regional efectuada antes de asumir como jefe de Estado el próximo 28 de julio.

Ollanta Humala, al frente de la coalición Gana Perú, logró la victoria en la segunda vuelta de las elecciones de Perú el pasado 5 de junio, al imponerse a su oponente, Keiko Fujimori, del partido Fuerza 2011.

Todos los presidentes de Sudamérica, menos el venezolano Hugo Chávez por motivos de salud, además de los gobernantes de Honduras y Guatemala, estarán presentes en la ceremonia de toma de posesión de Humala en Lima.

El mismo día 28 por la tarde, tras la ceremonia de toma de posesión, se celebrará una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Lima.

En una breve declaración al respecto en La Habana, Humala afirmó que ve la integración regional “con mucho optimismo”.

(Con información de EFE, DPA y Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

EGREM presentará “La maquinaria”, nuevo disco de Van Van

20110720041036-formell-580x156.jpg

EGREM, la más grande discográfica cubana anuncia que está a punto de concluir el proceso de masterizacion del último disco de la popular orquesta cubana Los VAN VAN. Reconocida internacionalmente como “el tren de la música cubana” sigue siendo la orquesta que atrae a multitudes.

Juan Formell con un nuevo impulso sorprende con un espíritu totalmente innovador y dirige los detalles para lograr la matriz perfecta del disco que han dado en llamar La Maquinaria, tema que se incluye en el fonograma y que fue escrito por el prestigioso bajista que hace más de cuarenta años dirige la competitiva orquesta.

Los VAN VAN se encuentran de gira por Europa y reaparecerán en los escenarios cubanos en el mes de agosto para presentarse en el Centro Cultural SANALOA. Carpa de conciertos y espectáculos que la EGREM se dispone a establecer en el balneario de Varadero en los próximos días.

El fonograma recoge la inconfundible sonoridad de la orquesta, ahora en versiones de temas antológicos interpretados por las nuevas voces que integran la agrupación. Grabado en los Estudios Abdala por encargo de la EGREM ha sido el disco que más rápido se registra, imponiéndose con ello la profesionalidad y maestría de Juan Formell con un nuevo producto cultural en el que la limpieza de la ejecución permite distinguir cada sección de la orquesta, sobresaliendo el rítmico tono del violín que se acompaña magistralmente de la flauta y la impecable percusión que en perfecta armonía con los otros instrumentos ponen el sello inconfundible y cubano de VAN VAN.

El nuevo disco será ilustrado por el celebre artista plástico cubano KCHO, quien por su devota pasión cultural aceptó dejar sus trazos en la grafica de un disco por el que la EGREM apuesta a colocarlo entre las joyas musicales que conforman sus interesantes archivos. Las notas del disco serán escritas por el propio Juan Formell, quien ha expresado no tener dudas que La Maquinaria es un tema que se pega.

En los próximos días la EGREM divulgará por la radio cubana uno de los temas musicales que conforman el nuevo disco de VAN VAN, secuencia de acciones promocionales que están previstas para acompañar el lanzamiento del nuevo disco con música para ser bailada y que también admite ser escuchada con el mismo placer que puede sentir el bailador.

En La Maquinaria nada hay de monótono o chabacano, todo lo contrario, es el tono picaresco que, en la mejor tradición del genero, Formell nos tiene acostumbrados con esos tonos que son reiterativos de su música en lo pegajoso del fino humor criollo de temas que mucho tienen que ver con la vida del cubano.

Gracias, Formell, por esa misteriosa inspiración que retorna y da sentido espiritual para alegrar la vida cultural del cubano.

(Con información de CubaDebate)


Arqueros aportan dos títulos a Cuba en Juegos ALBA

20110720165027-file-43388.jpg

Los arqueros Juan Carlos Stevens (en la foto) y Hugo Franco aportaron dos medallas de oro para Cuba, en la primera jornada de los IV Juegos del ALBA, que tienen lugar hasta el próximo día 30 en Venezuela.

Según el sitio web del certamen y despachos de prensa fechados desde la sede, Stevens, quinto lugar en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, y el joven Franco, ganaron los títulos en las distancias de 90 y 70 metros del arco recurvo, con 292 y 322 puntos, respectivamente.

Stevens (319) también conquistó presea de bronce en los 70 metros.

El tiro con arco contribuyó al medallero de la isla caribeña con otros tres metales, por intermedio de Larisa Pagán, plata y bronce en el recurvo de los 70 (317) y 60 metros (318), en ese orden, y Jaime Quintana, plata en el recurvo a 90 metros (291). 

La natación también tributó lauros, con Armando Barrera, plata en los 200 metros estilo espalda (2:10.65), Cristian Hernández, plata en los 100 metros pecho (1:06.36), y Elizabet Guzmán, bronce en los 400 metros libre (4:40.74).

Con balance dos medallas de oro, cuatro de plata y tres de bronce, este martes Cuba tiene accionar nuevamente en el tiro con arco, con Stevens y Franco entre los principales animadores de la delegación de la isla caribeña.

Las otras disciplinas en las que compiten hoy cubanos son la natación, bádminton, tenis de mesa, voleibol de playa, remo y gimnasia artística.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Maridalia Hernández (Para quererte)

20110721023323-mari-hdez.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
PARA QUERERTE (QUIERO DE AHORA EN ADELANTE)
INTÉRPRETE: MARIDALIA HERNÁNDEZ

Para quererte, hay que entenderte
para amar tu soledad, hay que sentir tu compañía
para decirte amor, hay que estar claro
hay que vivir la intensidad de un corto beso cada día.

Para quererme, hay que entenderme
para amar mi libertad hay que encerrarse en mi prisión
para decirme amor, hay que estar claro
se necesita mucho más que una caricia en el rincón.

Quiero de ahora en adelante, que en cada esquina de la casa
seamos amantes principiantes que aprenden a multiplicar
quiero de ahora en adelante, que tu cuerpo se acostumbre a mis manos
que el toque de otras manos rechace
quiero aprender del amor… a amar.

Para querernos, hay que entendernos
es necesario comprender que somos dos en lo adelante
para gustarnos, hay que estar claros
le hacemos caso al corazón, cumplimos siempre lo que el mande.

Quiero de ahora en adelante, que en cada esquina de la casa
seamos amantes principiantes que aprenden a multiplicar
quiero de ahora en adelante, que tu cuerpo se acostumbre a mis manos
que el toque de otras manos rechace
quiero aprender del amor… a amar.


Rafael Correa arribará a Cuba este jueves para ver a Hugo Chávez

20110721223616-9735-fotografia-m.jpg

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, viajará este jueves a Cuba para visitar a su par venezolano, Hugo Chávez, donde recibe tratamiento contra el cáncer.

El mandatario ecuatoriano «efectuará un viaje ida por vuelta a la ciudad de la Habana para visitar y conversar con su homólogo venezolano, Hugo Chávez» informó el diario oficial digital El Ciudadano.

Correa y Chávez mantienen una relación estrecha y se reúnen periódicamente en encuentros bilaterales de sus dos gobiernos, que se alternan en Ecuador y Venezuela. El mandatario ecuatoriano llegará a La Habana dos días después de la visita del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, quien habló por teléfono con Chávez, al que ya había visto en persona en Caracas la pasada semana.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pasa a México Caravana de Pastores por la Paz

20110721224558-15642-fotografia-m.jpg

Las autoridades aduaneras norteamericanas confiscaron en la frontera siete computadoras que formaban parte de la carga de ayuda humanitaria a Cuba.

MÉXICO, julio 20.— La XXII Caravana de Pastores por la Paz pasó a territorio mexicano por el puesto fronterizo de Pharr-Reynosa, dondelas autoridades aduaneras norteamericanas le confiscaron siete computadoras que formaban parte de su carga de ayuda humanitaria a Cuba.

Héctor Fraginals, consejero político de la Embajada de la Isla, informó a Prensa Latina (PL) que los caravanistas realizaron un acto de protesta por la respuesta de los oficiales fronterizos de Estados Unidos.

Similar actitud han sostenido en otras ocasiones las autoridades estadounidenses ante el gesto de Pastores por la Paz, que en abierto desafío a las draconianas leyes del bloqueo, y para denunciarlas, viaja a Cuba sin solicitar el permiso del Departamento del Tesoro.

En 1993, recordó el despacho, un autobús escolar resultó detenido en la línea fronteriza y liberado después de la huelga de hambre de 13 miembros del grupo durante 23 días.

También en 1996, cinco caravanistas ayunaron 93 días por la liberación de cientos de computadoras, y el pasado año igualmente le confiscaron cinco, donadas para centros escolares cubanos, precisó el despacho.

Víctor Vargas, representante de Pastores por la Paz en México, comentó a PL que este contingente fue recibido en el puente internacional de Reinosa, en Tamaulipas, por varios miembros del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, entre otras organizaciones de apoyo a la Isla.

Tras los trámites aduanales en territorio mexicano, los más de cien activistas por la paz norteamericanos, canadienses y europeos, realizan actos públicos y encuentros con la prensa para explicar su repudio al bloqueo de Estados Unidos contra el país caribeño.

Las más de cien toneladas de ayuda humanitaria que traen incluyen también medicamentos, material escolar, paneles solares portátiles y 14 vehículos, dijo el cable.

Esta carga será trasladada hasta Tampico, donde la embarcarán hacia el territorio cubano este jueves.

Esta nueva Caravana viajó por 130 ciudades de Estados Unidos y Canadá, en las cuales informó del endurecimiento de las restricciones del Gobierno norteamericano a la nación cubana.

Durante su visita a Cuba, del 22 al 30 de julio, el nuevo grupo solidario realizará varios intercambios con estudiantes, artistas, científicos y campesinos, además de participar en la graduación de 20 jóvenes norteamericanos en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara vive en 26

20110721230007-26-julio.jpg

Celebrado acto provincial por el aniversario 58 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Por Ricardo R. González

Ser villaclareño es desafiar las mareas y enfrentar cualquier reto por imposible que parezca. Ello volvió a ratificarse durante la conmemoración provincial por el aniversario 58 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en que hubo un reconocimiento especial para el artífice principal de las conquistas de estos tiempos: el pueblo.

Desde Quemado de Güines, municipio ganador de la emulación local por el 26 de Julio, se habló de avances, mas el primer secretario del Partido en la provincia, Julio Lima Corzo, argumentó lo mucho que falta por alcanzar en una obra cotidiana llamada a la esculpirla sin dormirnos en laureles.

Todavía la producción de alimentos, el programa cañero azucarero, la sustitución de importaciones, el uso racional y eficiente de los recursos, y esa calidad en los servicios tan anhelada por los pobladores no transitan por los senderos que puedan conllevar al descanso.

Una tierra eminentemente azucarera vive la paradoja de encontrar su producción deprimida debido a la baja productividad, y a los bajos rendimientos agrícolas que no superan las 28 t por hectárea,  entre otras causales ajenas a disponibilidades de recursos, y sí necesitadas del ingenio y la dedicación humanas.

Aun el enfrentamiento a las indisciplinas sociales muestra su cara pálida, y la respuesta no toma las sendas de la efectividad, mientras la disciplina laboral tampoco deviene jornada provechosa en la totalidad de los colectivos.

La tierra del Guajirigallo, uno de los 20 municipios más antiguos de Cuba, recibió su distintivo como sobresaliente en este 26 de Julio. Carlos Manuel Cepero Ruiz, su primer secretario del Partido, y Olga Lidia Juvier Santos, al frente de la Asamblea del Poder Popular, lo recibieron en nombre de los coterráneos.

Por los esfuerzos de quienes entregan lo mejor y aportaron a que el territorio resulte el más estable a nivel nacional llegaron las congratulaciones de Municipio Destacado a Placetas, Camajuaní, Caibarién, y Santa Clara, en tanto Sagua la Grande y Manicaragua obtuvieron un Reconocimiento.

Alegría compartida con Alexander Rodríguez Rosada, presidente del Gobierno villaclareño, y el Comandante del Ejército Rebelde Víctor Bordón Machado, entre otros dirigentes.

No faltó la gratitud del pueblo a los organismos decisores en que la provincia mantenga su condición de vanguardia entre las restantes durante 13 años consecutivos, inspiración que llevó al máximo representante político en la localidad, Carlos Cepero, a reafimar la entereza de los quemadenses, y el eterno compromiso, de aportar al logro de esos sueños compartidos que forjan las esperanzas del país

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Gerardo Alfonso (Parte II)

20110722124947-gerardo-2.jpg

Amaury. ¿Verdad?

Gerardo. En la década del 80 yo no pude grabar. Los primeros que grabaron fueron: Santiago Feliú, Alberto Tosca, Donato Poveda, Xiomara Laugart y Anabel López, ellos fueron las cabezas del movimiento. Y la década entera del 80, ni Carlitos, ni Frank ni yo pudimos grabar nada. Yo creo que grabé mi primer disco en 1994 con el sello EGREM.

Amaury. ¿Y cuándo es que es un éxito del Grupo Mezcla “Aquí cualquiera tiene”?

Gerardo. ¡Ah, eso sí!, mis canciones eran un éxito en la década del 80, Mezcla en el 84 ya estaba pegado con “Aquí cualquiera tiene”. El Grupo Moncada en el 87 con “Yo te quería, María”, que llegó hasta el Festival San Remo y yo junto con mi equipo de cantautores Santiago, Carlitos y Frank, hacíamos los hits locales estos que a veces tenían algunas repercusiones nacionales, ¿no?.

Amaury. Bueno, Gerardito y ¿por qué tú no grabaste en aquella época?

Gerardo. Había varios factores. Una parte que tenía que ver con la institución, es decir, en aquel momento los estudios eran, la EGREM de Campanario y Areito (Santiago de Cuba). Estaba el estudio este (Estudios de Sonido del ICAIC, en Prado y Trocadero), pero era para el ICAIC, eran muy pocos estudios y sin embargo, había alrededor de 1 500 entidades musicales en el país. Entre solistas, agrupaciones, etc., que estaban haciendo como una cola. Y por méritos, había algunos que debían grabar primero. Pero por otro lado.

Amaury. ¿Qué méritos?

Gerardo. Digamos, históricos, una persona como Esther Borja, que además, pasaron muchos más años hasta que pudo grabar su primer disco. O Rosita Fornés, estas figuras que son de valores históricos ya por su trayectoria, etc., etc.

Amaury. Claro, claro.

Gerardo. Por su trayectoria, etc. Estaban en la fila, pero también estaba en la fila la música popular, que se defendía, se defiende con este criterio de la idiosincrasia nuestra  cubana, no sé… Estaba entonces todo ese fenómeno, imagínate, un estudio para 1 500 entidades es muy fuerte. Pero además de eso, también estaba por un lado un prejuicio, un prejuicio con discurso, el discurso de la canción que uno tiene, que es un poco irreverente, quizás un poco contestataria.

Por otro lado la imagen que yo estaba empezando a tener, era una imagen novedosa para la época, los dreadlocks. En aquel momento no eran fáciles de asimilar, en un país que está a unas 60 millas de Jamaica, que es donde se cultiva el dreadlock y toda esta cosa era en los 80 algo completamente inaceptable, intolerable. Tenía muchos conflictos con las autoridades

Amaury. …Pero la gente ¿qué pensaba?, a ver, ¿qué pensaban cuando veían los dreadlocks?

Gerardo. La gente venía…, la gente tenía muchas cosas, ¿no?

Amaury. A mí me parecen lindísimos. Si yo tuviera el pelo así, yo me lo hacía.

Gerardo. Ya, hoy.

Amaury. Ya hoy no, también en aquella época lo pensaba.

Gerardo. ¿Sí?, era muy raro, no, no, porque mira, mira. Hay un concepto estético que está relacionado con el tipo de cabello que se define si el cabello es bueno o malo, y eso está marcado en la relación del negro y el blanco, es decir, el cabello de los negros…

Amaury. …Es malo.

Gerardo. Es malo y el de los blancos es bueno.

Amaury. El cabello malo es el que se cae.

Gerardo. Escucha, cómo lo marcan, ¿cómo marcan la diferencia? con el peine, con el objeto peine. Si el peine no entra, si es  dificultoso para hacer peinados, entonces el pelo es malo. Fíjate, qué cosa más absurda, yo siempre pongo el ejemplo: Si un asiento es incómodo, la espalda es mala.

Amaury. Claro, claro,

Gerardo. Si los zapatos me aprietan el pie es malo. No, es decir, si los zapatos me aprietan, no me sirven, el asiento no sirve, por qué entonces el pelo, por qué uno sí y otros no. Entonces ahí hay un acto de dominación. Y el dreadlock es un acto de rebeldía frente a esa dominación. No sé si me entiendes.

Amaury. Hombre, claro que te entiendo, cómo no te voy a entender.

Gerardo. Frente a esa tiranía de discriminación hacia unos mejores que otros. Y el acto este es una cosa inconsciente, rebelde. Es inconsciente porque la gente no sabe que yo me estoy rebelando. La gente nada más que siente que está sucediendo algo. Toda esa rareza, que es una novedad en los años 80, toda esa rareza, creaba un impacto en la sociedad. Una sociedad que practicaba criterios de que el hombre de nuevo tipo es un hombre reglamentariamente pelado, con un pelado adecuado, con una camisa adecuada, un bigotico.

Amaury. Ya veníamos de Silvio y de Pablo y de Amaury y de todas esas…

Gerardo. …Y esas herencias de Silvio, Pablo y Amaury eran contestatarias y eran cuestionadas. Yo seguí un trayecto, además, mucho más transgresivo, porque me empaté con las raíces caribeñas.

Amaury. Ahora, Gerardo, vamos a ir a un tema que te puedo jurar, y tú me conoces bien, que me mortifica tratar, pero hay que tratar.

Gerardo. Sí.

Amaury. A ver, a ver, cómo puedo redondear la idea. ¿Tú has sentido, incluso, en un país que hace un esfuerzo gigantesco por eliminar esas barreras… tú has sentido que contigo, fíjate, no contigo ahora, quizás ahora no es tanto porque tú eres una persona muy reconocida y muy respetada, pero en algún  momento tú sentiste que las oportunidades para ti eran menores por el hecho de ser negro?

Gerardo. No, no es una cuestión de oportunidad, no es una cuestión de oportunidad. Las oportunidades están ahí iguales en la Constitución para todo el mundo.

Amaury. No hablo de la Constitución, hablo de la gente. Una cosa son las leyes y otra es lo que la gente siente. Es como la madre que dice: Yo no soy racista, pero si tu hija se casa con un negro tú dices; no, no, mejor no.

Gerardo. De ese ejemplo es del que se trata, esa es la sutileza. Porque no es una cuestión de oportunidades, es una cuestión…, es un muro invisible y sutil que está ahora mismo y a veces tiene manifestaciones directas, a veces se dice. A ver, el tema es complicado. ¿Por qué? Porque a veces las personas racistas no lo saben que son racistas. Dan por entendido que la vida es así. Yo vi una novela un día que tenía tres personajes negros y le hago el comentario a una muchacha, le digo, coño, pero esta novela tiene este problema; los personajes más marginales son tres personajes negros y el resto del elenco es un elenco de clase media, y todos blancos, médicos, no sé qué y eso es un problema, hay un problema de racismo ahí. Y la chiquita me dice, la amiga, ¿no?, me dice: Coño, Gerardo, qué más tú quieres si hay tres.

Amaury. Sí, claro, claro, claro.

Gerardo. ¿Entiendes? Ya ese concepto, es un concepto eminentemente racista. Si hacen la película El color púrpura, por ejemplo, coño, todo el mundo es negro. Y ¿cuántas películas yo he visto que todo el mundo es blanco? Humphrey Bogart, toda la historia del cine todo el mundo es blanco y por ahí vienen todas esas cosas. Es una desventaja, más que falta de oportunidad, es una desventaja.

Amaury. Pero, ¿no será?, a ver, te voy a seguir provocando.

Gerardo. Sí, sí, dime.

Amaury. Porque, porque yo creo en ti. Por eso te invité, porque yo no te invité por negro, te invité por talentoso.

Gerardo. Está bien. Bueno, pero sería bueno también…

Amaury. …No, no, no. No, porque yo no voy a caer en esa trampa. Yo no voy a caer en la trampa de las cuotas. O sea, voy a llevar al programa a tantas mujeres, a tantos hombres.

Gerardo. A tantos negros.

Amaury. Y a tantos negros y a tantos blancos.

Gerardo. Porque los negros no tienen sexo.

Amaury. Exactamente, tú sabes que dicen los negros como una cosa general. Y a tantos campesinos, que también a veces son echados a menos, también son muchas veces relegados los campesinos. Yo he tenido guajiros en este programa…

Gerardo. …Los géneros, las minorías…

Amaury. …Las minorías de preferencias sexuales. Las minorías, que bueno, en este país no son tan minorías, vinculadas con los Abakkuá, los Ñáñigos, las religiones…

Gerardo. La religiones, exactamente.

Amaury. Es muy complicado. Pero ahora, yo pensaba en el desarrollo, o sea, los blancos fueron dominantes en esta parte del mundo durante un tiempo. Los negros vinieron a ser liberados como esclavos después. Es decir, cuando arrancó la carrera los blancos llevaban una ventaja.

Gerardo. Una ventaja.

Amaury. Una ventaja, o sea, es decir, que incluso cuando triunfa la Revolución y la dirección de la Revolución dice: todos somos iguales y se pone en la Constitución, es cierto que no arrancó pareja la carrera. ¿Tú crees que ese recorrido, que esa carrera, tú sientes que eso nunca se va a empatar?

Gerardo. No, no, de ninguna manera.

Amaury. Hay que hacerlo.

Gerardo. No, no, eso se va animando, se va animando. Lo que pasa es que se regenera, el racismo se regenera. Hay patrones de belleza que son, que están impuestos, que vienen de la cultura dominante blanca, eso todavía permanece. Mientras eso permanezca, hay una desventaja notable desde el punto de vista visual, y una imagen vale más que mil palabras. Así que si tú puedes estar dando un discurso sobre eso. Pero si después el patrón que tú impones de belleza es el patrón occidental, blanco, dominante, hay un rezago en relación a la raza nuestra.

Por otro lado si la raza nuestra no tiene con qué adecuarse a la época, peluquería, hablo de peluquería. Hablo de una orientación de la moda, etc., etc., etc., va a haber una desventaja en ese terreno, de la imagen.

Y ahí viene la cadena de causas y consecuencias que hace la diferencia. Nosotros debemos trabajar -yo pienso-, desde… porque para mí este tema del racismo es un tema cultural eminentemente.

Amaury. Hombre, claro que sí.

Gerardo. Y obviamente tiene por debajo una base económica. Yo pienso que hay que tratarlo en la escuela desde los primeros días del nacimiento de los niños, ponerlos a la vista. Y si tú desde niño no pones en la balanza a los niños a entender, que la belleza negra es un patrón bonito también. Que hay princesas y príncipes y duendes y todos negros. En la cultura misma Yoruba, en el libro de Samuel Feijoó de Mitos y Leyendas, ahí te encuentras una maravilla, un arsenal de esas cosas, para educar a los niños a que tengan un equilibrio, un rango, ¿no?, de opciones multicolor. Si eso no se hace desde el principio, los niños van creciendo ya  con un preconcepto.

Amaury. Sí, pero también ocurre una cosa, por lo menos a mí me llama mucho la atención. Dicen: ¡Qué linda negra, parece una blanca!

Gerardo. Ese es un concepto racista.

Amaury. Un concepto muy racista.

Gerardo. Evidentemente.

Amaury. Muy racista. Pero también por otro lado está el negro, que huyéndole a esa segregación, entonces, quiere ser rubio, quiere tener el pelo como los blancos, se opera la nariz.

Gerardo. Pero el problema es más complicado. Porque en primera, el racismo es una relación de blancos y negros, no es de negros nada más. Es decir, unos desprecian y otros odian. Los que se han sentido despreciados odian a los que los desprecian. Es una relación, por tanto resolver el tema corresponde a negros y blancos por igual. Cuando se analiza este tema de los negros que quieren parecerse a los blancos, tienes que considerar, por una parte, que no todo el mundo es corajudo, no todo el mundo es valiente. Hay personas que son cobardes o débiles y necesitan sobrevivir, vivir, esa es una. Y la otra está en que, por ejemplo, el europeo, una mujer europea sueca. Viene a un país caribeño, se gasta miles de dólares en el viaje, en el hospedaje, se tira en la arena un mes a ponerse tostada.

Llega a su país va a una peluquería y se gasta 60 euros en hacerse los dreadlocks, porque quiere parecer una negra y todo el mundo la celebra. ¡Qué bonita!, ¡Qué bien!

Entonces Maickel Jackson se quiere poner la piel blanca, la nariz fina, el pelo lacio y todo el mundo reniega del tipo. Coño, pero tú te quieres parecer… el límite de que el negro no pueda hacer lo que quiera consigo mismo, es un hecho racista, para mí, también. Pero es por consecuencia de un origen, que eso ya es historia, eso lo sabemos perfectamente. Pero eso sobrevive, eso sobrevive  y tiene sutilezas en este momento, en el 2010, en cualquier club de un humorista cualquiera, que se le ocurre decir un disparate de esos todavía, crea un estado de opinión.

Amaury. Que es la frase: tenía que se negro.

Gerardo. Esa es terrible y por ahí hay un montón…

Amaury. …Esa es una de las más grandes.

Gerardo. Esto es algo que yo creo, y te agradezco mucho que me hayas hecho la pregunta, porque es un tema importante que hay que sacar afuera al debate popular. La gente tiene que debatir, estén de acuerdo o no con lo que nosotros digamos. Pero hablar de esto y llegar a un consenso, porque de ahí, de esa discusión, siempre sale una solución.

Amaury. Y que será buena para, en principio, para nuestro país.

Gerardo. Claro.

Amaury. Para poder decir un día que nuestro país es un país libre de ese asunto.

Gerardo. Y quiero decirte ahora que hablas del país, también quiero salvar una cosa. La Revolución, para nada, eso tiene que quedar claro, la Revolución no tiene por qué sentir responsabilidad, o culpa ante el problema racial, porque es un problema que tiene dos siglos, tres siglos, que viene arrastrándose. Lo que sí, el proceso nuestro, donde estamos todos, debe ser responsable frente al tema, y este diálogo es un hecho de responsabilidad frente a un problema tan terrible como es el racismo.

Amaury. Bueno, para cualquier cosa vinculada con eso, cuenta conmigo.

Gerardo. Estamos.

Amaury. Tú eres un hombre popular, has logrado una popularidad grande, o sea, todo el mundo a ti te conoce, Sábanas blancas es una canción emblemática de este país. Yo no concibo la canción popular sin una canción como Sábanas blancas. Pero ¿cuánto tú estarías dispuesto a apostar, fíjate, por seguir siendo popular?

Gerardo. Popular. Cuando yo alcancé esa popularidad con “Sábanas blancas”, no me lo propuse. Es delicioso que la gente te quiera masivamente, que la gente te quiere. Eso es un…, y al público se lo…, me quito el sombrero, le hago una reverencia por el amor, el cariño con que me tratan, ¿no? Pero cuando yo llegué a ese nivel de popularidad, no fue una cosa propuesta por mí, fue una canción que tuvo ese alcance, y es algo que yo no puedo poseer. Por tanto, no trabajo para eso. Sí, obviamente me gusta que me quieran.

Amaury. Te gusta que te quieran…

Gerardo. …Pero yo trabajo, por un lado, para que la gente disfrute de lo que estoy haciendo. Una vez que yo te canto una canción, a la primera persona que yo le enseñe una canción, ya ese es un espectador, quiere decir que la canción no la hago nada más que para mí, la hago para mí y para ese a quien le enseño…

Amaury. No, y además, tú tienes una, tú tienes una obra discográfica amplia. ¿Cuántos discos tú tienes, como 10 u 11?

Gerardo. No, sí, pero no te vayas a creer, no, no, no.

Amaury. Porque no grabaste durante diez años, pero de pronto dijiste, ahora si es lo que va.

Gerardo. No, pero quiero decirte que sufro.

Amaury. ¿Verdad?

Gerardo. Porque lo que he hecho en esos discos que he grabado, es salvar una década, tratar de salvar una década donde no pude grabar. Entonces inserto canciones de los años 80 con los 90, con el 2000. Todo eso empezó…

Amaury. Pero ya tienes que estar parejo, ¿no?

Gerardo. Ya tengo algo, no, no, no, que va, que va. Yo tengo 10 discos listos para ser grabados, que no los voy a grabar con nadie porque no hay quien grabe conmigo 10 discos.

Amaury. Si algún día yo tengo una disquera, cosa que es totalmente improbable. Las oportunidades que yo tengo de tener una disquera propia son ninguna.

Gerardo. Pero bueno, estos tiempos son más sencillos, se puede con una laptop grabar un disco.

Amaury. Se puede grabar con una laptop y se puede subir a Internet cuando tengamos una Internet más rápida. Oye, háblame de Claudia y háblame de tus hijos.

Gerardo. Bueno, Claudia es mi esposa.

Amaury. Sí, hombre, claro.

Gerardo. Es la mamá de mis dos niños: Tobías y Diego, Tobías tiene 10 años y Diego tiene 5. Claudia es mi esposa, mi amiga, mi novia, mi hermana, mi mamá; es todo eso. Es una mujer bien fuerte de personalidad, de perseverancia, es luchadora. Es una, es… Es un verdadero regalo.

Amaury. ¿Tú crees que ella pasa trabajo contigo? Porque tú eres una persona…

Gerardo. Yo soy una persona difícil.

Amaury. Tú eres una persona difícil, compleja.

Gerardo. Pero ella es inteligente.

Amaury. …Discutidor, tú eres muy discutidor.

Gerardo. Sí. (risas)

Amaury. No, conmigo aquí, nosotros somos amigos y esto no es  un programa para estar discutiendo tampoco, este es un programa para homenajearte.

Gerardo. Sí, sí, yo soy, yo soy peleoncito.

Amaury. Yo soy peleoncito (risas).

Gerardo. Sí, pero Claudia es muy inteligente. Yo, la verdad que siento mucho amor por ella, la quiero mucho y siento mucho respeto y mucha admiración por mi esposa y, es la mamá de mis niños, de mis dos geniecitos. De lo más grande, de lo mejor que yo he hecho en mi vida, son mis hijos ¿tú entiendes? Y bueno, te hablo de ellos brevemente para no ser…

Amaury.  Sí, claro, tú puedes hablar de ellos todo lo que tú quieras. No hay nada más lindo que un padre hablando de sus hijos.

Gerardo. Sí, sí, yo sé, pero los medios son los medios. Tobías tiene 10 años, está estudiando chelo (violonchelo), está estudiando piano. El chiquitico tiene 5 años, va a empezar, bueno, está ahora ahí, este año en el pre-escolar. Y parece ser, parece ser que la pintura es su vocación. Pero bueno, tú sabes que todos los niños pintan y les gusta, todavía no sabemos cuál es el camino.

Amaury. Ahora, hay una pregunta con la que, con la que vamos a terminar el programa.

Gerardo. Sí.

Amaury. Hay una canción tuya que al igual que “Sábanas blancas”, se ha convertido en una canción muy importante para el país “Son los sueños todavía”, una canción dedicada al Ché. Y yo me imagino, tú me lo dirás ahora, ¿qué significa la figura del Ché para ti?, me parece que es una figura icónica para una buena parte del mundo. Por lo menos para las personas que piensan que el riesgo vale la pena; y que arriesgar la vida hasta el final vale la pena para conseguir un sueño y, la canción se llama “Son los sueños todavía”. ¿Qué significa para ti la figura del Che?

Gerardo. Bueno, para mí es un símbolo de hombre, un modelo de ser humano de lo más alto de la dignidad, de la dignidad humana, quiero decir. Porque él vivió y murió en una unidad absoluta de pensamiento y de acción, una coherencia. Con un sentido humano muy tangible, muy al alcance de todos, ¿no? y esas cosas calan hondo en todos los que lo conocemos, y los que… y además, eso fue lo que me inculcó a mí, perro lo que representa él, siendo así para el mundo, para los movimientos progresistas del planeta, es un ejemplo, un símbolo de lucha necesario, imprescindible en una época como esta, ¿no? Todo eso me inspira, todo eso me alienta, todo eso me entusiasma, a seguirlo, a defenderlo, a cuidarlo, y a enarbolarlo una y otra vez. Y por encima de todo cuestionamiento, es un hombre, no es un Dios, es un hombre como tú y como yo. Con sus defectos, con su carácter, con sus cosas, pero tuvo esa función y tiene esta función de emancipación, de mejoramiento del ser humano.

Amaury. Bueno, Gerardito, gracias. Gracias por haber venido. Y sobre todo, gracias por haberme permitido tocar algunos temas  que son de vital importancia para el futuro de nuestro país.

A veces uno hace estas entrevistas y uno, siempre aprende, siempre aprende, pero a veces uno no siempre uno tiene la oportunidad de tocar temas, de curar llagas o intentar curar las  llagas. Gracias mi hermano, por darme esa oportunidad.

Gerardo. Gracias a ti por tenerme en este espacio.

Amaury. Te quiero mucho mi socio.

Gerardo. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Gerardo Alfonso (Parte I)

20110722130543-gerardo-1.jpg

“Para mí el racismo es un tema eminentemente cultural”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC. Hoy está con nosotros una persona que yo admiro mucho, un gran músico, un gran compositor, un gran cantautor, un gran trovador. Un ser humano maravilloso, entero y completo, siempre con todo lo que opina y con todo lo que hace. Con una obra inmensa, mi amigo Gerardo Alfonso. ¿Qué tal, Gerardito?

Gerardo.  Muchas gracias por haberme invitado.

Amaury. ¿Cómo no te voy a invitar, chico?, si no te invito a ti no invito a nadie.

Gerardo. Es un honor, la verdad.

Amaury. A ver, Gerardo, la primera pregunta. Tú has dicho: “Cada canción es un taller de trabajo hasta que llega la luz que ilumina todo con la palabra justa”. ¿Puedo inferir que tú crees en las musas y en la inspiración?

Gerardo. Sí, por supuesto, creo en las musas, creo en el hecho de la inspiración, que es una llegada redonda de elementos ignotos, desconocidos, ¿no?, pero cuando yo me refiero a cosas como esas, estoy hablando más del acto del taller, del trabajo.

Amaury. De trabajar constantemente.

Gerardo. Sí, el cincel ahí pegado al verso y a la melodía.

Amaury. Sí, pero como hablaste de luz, tú sabes que uno siempre tiene la tendencia a pensar que la luz es una cosa como divina, ¿no?

Gerardo. Claro, porque es como un parto, es dar a luz también terminar una canción. Y dentro de ese proceso viene el toque divino, ese toque redondo que viene del cosmos y se condensa en un tema que es para siempre y para todos.

Amaury. Eso me llevaría entonces a esta otra pregunta. Tú sabes que este programa, si lo has seguido.

Gerardo. Sí, claro.

Amaury. Sabes que tiene un foro en Cubadebate donde se publica la entrevista, la gente interactúa conmigo y dan sus opiniones. Y mucha gente me dice, como una queja, y yo lo admito, porque es el público y este programa está hecho para ellos, que por qué yo no invito al programa a personas comunes y corrientes. ¿Tú te consideras que tú no eres una persona común y corriente?

Gerardo. Por supuesto que soy una persona común y corriente. Es decir, sencillamente tengo una actividad, una actividad que es de masas, una actividad que es arte y eso tiende a colocarse en un espacio de élite, me refiero a la canción, al arte, pero el individuo, yo, soy una persona común que vengo del éter también. Mi mamá me parió un día y he hecho el recorrido como cualquier otra persona común, en los estudios, en el trabajo, en la convivencia social y, aparte, necesito esa comunidad y esa comunicación de un hombre común para poder alimentar lo que después se convierte en las canciones que uno escribe y que uno siente, ¿no?

Amaury. Ahora, hablaste de tu mamá. Tú naciste en el año 1958. ¿No tienes lío con eso de la edad?

Gerardo. No, para nada.

Amaury. ¿Dónde?

Gerardo. Yo nací en San Miguel del Padrón. San Miguel del Padrón en aquel entonces todo estaba dentro de Guabanacoa. Nací en un barrio que se llama El barrio obrero, en el reparto Martín Pérez. Y nació aquel niñito a las tres de la tarde del domingo primero de noviembre del 58, o sábado, algo así, que se llama.

Amaury. ¿Quién será?

Gerardo. Gerardo Alfonso.

Amaury. Tú te llamas Gerardo Alfonso, ¿no tienes otro nombre?

Gerardo. Alfonso es mi primer apellido, Alfonso Morejón que es el apellido de mi mamá.

Amaury. Claro, Alfonso. Hay varios, hay pintores, está Carlitos Alfonso…

Gerardo. Está Juan Carlos Alfonso.

Amaury. Juan Carlos Alfonso, por eso te digo, hay una cantidad de Alfonsos muy importantes. Ahora, otra de las cosas que ocurre en el programa, que al público le impresiona mucho y, a mí también, la verdad, es cuando las personas nacen en situaciones muy humildes y llegan después, mediante su esfuerzo tremendo y el apoyo, por supuesto, del país y el apoyo de la Revolución, llegan a colocarse en lugares altos. Pero tú naciste en una familia donde tu padre y tu madre eran profesionales.

Gerardo. Sí. Diríase que son mi mamá, y mi papá clase media. Mi papá es ingeniero y mi mamá, pediatra. Nada, viví la mayoría de mi vida separado de mi papá, porque ellos se divorciaron. Los primeros años de mi vida los tuve a los dos juntos y vivimos un tiempo en este barrio que te hablo, en San Miguel del Padrón, en el Barrio Obrero. Y luego en el Reparto Eléctrico. Ahí pasaron tres años de mi vida. Después mi madre fue a una misión, la primera misión internacionalista, que fue en Argelia, y yo regresé a vivir con mi abuela al Barrio Obrero, y allí, en ese período me imbuí de una realidad popular, religiosa, afrocubana.

Es decir la religión Yoruba y la religión Abakkuá, era muy cerca de esa zona, ¿no?. Y de alguna manera me fui enterando de dónde vienen las cosas, el origen, el origen de casi todo lo que somos como nación, lo que somos como cubanos.

Amaury. Ahí llegaré. Ahora, de pronto yo me enteré que tú -y seguramente, ahora me doy cuenta, que por tu padre-, fuiste técnico  electro energético.

Gerardo. Electro energético. Ah, sí, eso es una cosa.

Amaury. ¿Estudiaste eso, o lo ejerciste?

Gerardo. Trabajé, fui, estudié y trabajé. El asunto es que cuando estaba en la Secundaria, ¿no?, que terminé décimo, mis padres necesitaban colocarme en una profesión. Y de pronto apareció un tecnológico, en el Mariel, el “Juan Manuel Castiñeiras”, de electro-energético. Y a mí me gusta mucho la Física, tengo una vocación para eso.

Amaury. ¡Qué raro!

Gerardo. Me encanta la Física, de todo tipo, todo tipo de Física.

Amaury. Sí, pero también querías ser abogado.

Gerardo. Lo de abogado te cuento ahora. Me metí en el tecnológico, porque era una vocación afín con relación a la Física, esas cosas. En tres años salía con un título y un dinero, ¿no?, una ventaja sobre mis compañeros que iban a estar en el Pre.

Pero estando en el tecnológico descubrí que eso era un fracaso, porque no me encantaba. Una profesora que yo tuve, que se llama Isabel Guzmán, se encargó de darme el empujón y de decirme: si tú sigues aquí serás un frustrado. Me gradué, trabajé dos años de técnico medio en el Ministerio de la Industria Eléctrica, pero no.

Amaury. Pero eras muy jovencito, ¿no?

Gerardo. Sí, sí, con 18, 19 años. Y ahí empecé a dar tumbos…

Amaury. Te pregunté porque es que alguien me dijo: Pregúntale a Gerardito, porque él quería ser abogado.

Gerardo. ¡Ah, ya!, lo de abogado. En ese período Rubén Blades le estaba dando la patada a la lata. Y Rubén Blades era un abogado que hacía música popular. Y era como el, era como el…

Amaury. …Sí, era la guía para mucha gente.

Gerardo. La guía, sí. Entonces, nosotros teníamos una, por lo menos, en mi empresa, en el centro de trabajo donde yo estaba, había una filosofía que decía, que la música no era una profesión y me metí a estudiar Derecho. Estudié Derecho por el dirigido, hice un año.

Amaury. ¡Ah!, ¿porque llegaste a estudiar?, yo pensé que  te gustaba…

Gerardo. Sí, estudié Derecho. Suspendí una de estas asignaturas de…, no me acuerdo si era Teoría del Estado del Derecho, no me acuerdo.

Amaury. Bueno, bueno, imagínate, ya tú sabes.

Gerardo. Y desistí. Dije no, no voy a ser Rubén Blades, definitivamente. Y ahí empecé a dar cabezazos, empecé a trabajar en diferentes cosas, había un…

Amaury.  ¿Ya estabas en las canciones?

Gerardo. Empezaba yo a hacer canciones, yo empecé a hacer canciones en el 78 en el Tecnológico -77, 78, por ahí. En el 80, afortunadamente entré en el Movimiento de la Nueva Trova, y fue el abandono de una profesión y el renacimiento de algo desconocido. Y entonces fue que empecé a dar tumbos en diferentes trabajos, como notificador del Decreto Ley 27. Yo repartía…

Amaury. …No, no, no es que lo tuyo no tiene…

Gerardo. …El Decreto Ley 27 es una cosa muy importante, porque tiene que ver con lo que es el ornato público y, dentro de esas cosas está el tema de poner macetas en las barandas de los balcones, o colgar sábanas, o hacer diferentes cosas, ¿no? Y eso se quedó alojado en mi cerebro, dentro de las cosas que uno va capturando. Fíjate, que ya te he dado dos elementos; yo vivía en San Miguel del Padrón, de niño.

Amaury. Claro, claro, claro.

Gerardo. Y después toda mi vida la viví en el Vedado, es decir, yo hacía el recorrido este. Y ahora, trabajando en el 80 en eso, divisé aquella cosa de las sábanas.

Amaury. Que después se convirtió…

Gerardo. Que después se convirtió en la canción.

Amaury. En esa canción.

Gerardo. Fueron elementos que se fueron sumando como un rompecabezas, pero después entré en el Movimiento de la Nueva Trova, en el 80, creo que fue.

Amaury. ¿Pero quién te embulla para que tú vayas ahí? ¿Quién te dice?…

Gerardo. ¿Al movimiento?

Amaury. Sí, ¿quiénes se ponen de acuerdo? Gerardo, vamos a presentarnos. Vamos a ver cómo se entra ahí.

Gerardo. No, no, no, era, una válvula de escape, era una puerta al paraíso, aquello. Había una convocatoria nacional para todos los jóvenes que querían ser trovadores, que querían tener una propuesta y se evaluaban en un lugar. Ahí estaban los experimentados trovadores antiguos; estaba Miriam Ramos, estaba creo que Sara (González), Marta Campos y Angelito Quintero en ese momento. Y llegué yo a evaluarme, como muchos.

Amaury. Entonces estaba Sara, muy experimentada; estaba Miriam.

Gerardo. Sí, de jurado.

Amaury. En el jurado estaba ¿qué otra mujer?

Gerardo. Estaba Marta Campos.

Amaury. ¡Marta Campos!, Marta Campos parece una niña, pero no lo es.

Gerardo. Sí, está en formol.

Amaury. Parece una niña, pero no lo es. Y estaba Angelito Quintero.

Gerardo. Angelito Quintero.

Amaury. Que tiene…, debe tener tu edad, ¿no?

Gerardo. No, él es mayor que yo.

Amaury. ¿También es mayor?

Gerardo. Él es como cuatro años mayor que yo.

Amaury. Estas gentes son magos, porque todos parecen unos muchachos.

Gerardo. Y llevaban más tiempo. Ya cuando tú tienes cuatro años, tres, cuatro años en el Movimiento de la Nueva Trova, se supone que tú tengas un criterio para decidir sobre esto y esto.

Amaury. ¿Y en aquel momento no te dijeron: Sí, Gerardito?

Gerardo. Nos batearon, nos batearon; a mí, a Carlos (Varela) y a Víctor (Varela).

Amaury. ¿A Víctor?

Gerardo. Sí, y nos quedamos como candidatos, posteriormente quién sabe lo que iba a pasar. Candidato es uno que…

Amaury. Que es aspirante A. (risas)

Gerardo. Suplente.

Amaury. Primer suplente.

Gerardo. Sí, y ese va a algunas actividades militares y eso, pero no es como…

Amaury. Es como en el Ballet, sería cómo, cuerpo de baile C, después sube al B y después… (risas)

Gerardo. (risas) Fue una historia así y nueve meses más tarde, en el 80 creo que fue, en octubre del 80, nos volvimos a evaluar Carlitos y yo y Víctor Varela también y, entramos en el Movimiento de la Nueva Trova.

Amaury. ¿Y cuándo tú conoces a Santiaguito, a Frank y a Tosca?

Gerardo. A partir de ahí. Yo creo que en la primera evaluación, de las dos, donde quedé candidato, yo conocí a Santiago. A Tosca lo conocí después en un proyecto que había que se llamaba Trovar, aquí en el hotel Nacional, era donde estaba. Enriquito Núñez convocó a muchísimos artistas jóvenes a hacer un espacio de Trova. Ahí estaba toda la generación de nosotros, algunos mayores de tu generación, también, participando de alguna manera ahí. Ahí nos conocimos, ahí se fue cimentando un proyecto muy interesante. Ahí se fue consolidando la canción de autor de la nueva generación.

Amaury. A ver, ¿cuándo se conforma ese grupo que uno puede definir…?

Gerardo. Ese cuarteto. El cuarteto Frank Delgado, Santiago Feliú, Carlos Varela y yo. Pasó algo, Donato y Santiago eran un dúo, ellos trabajaban juntos y eran como las voces visibles, las imágenes visibles de todo el Movimiento, porque por el talento, porque qué sé yo qué. Nosotros estábamos empezando, Carlitos… -Frank ya era del Movimiento de la Nueva Trova desde el 79-, y nos empezamos a reunir en ese lugar. Algo fue, nos fuimos decantando, Donato fue tomando un camino diferente, quizás un poco más con banda, un poco más a lo comercial, fue tomando un camino diferente.

Santiago se quedó a la zaga ahí, y nos reunimos, nos encontramos nosotros en uno de estos lugares y empezamos a compartir canciones poco a poco. Cada vez era más necesario, teníamos más necesidad de eso.

Íbamos a casa de Santiago, que era la sede número 1. La segunda era la de Carlitos Varela; mi casa casi nunca era una sede porque a mi mamá no le gustaba ese tipo de show. Pero en casa de Santiago era toda una felicidad, porque éramos dueños de toda la casa. Había una indisciplina que nos permitía gozar, disponer de todo.

Amaury. ¿Y tus padres qué opinaban de todo esto? Tu papá y tu mamá, los dos.

Gerardo. Mi mamá…, mi papá con ese criterio era más neutral. Él se alegraba si alguna…

Amaury. …¿Se alegraba si tú le cantabas alguna canción?

Gerardo. Él sí, pero mi mamá sí tenía miedo. Mi mamá tenía miedo porque…, es decir, para un profesional que tiene una carrera académica, ¿no?, graduado universitario, un médico…

Amaury. Sí, sí.

Gerardo. …este concepto del artista bohemio, la locura, es inseguro.

Amaury. Es inseguro.

Gerardo. Entonces ella tenía miedo, no me rechazaba ni me censuraba, pero no hacía mucho porque yo fuera artista.

Amaury. ¿No sería también que tenía miedo, digo, yo me imagino, yo no conozco a tu mamá, desgraciadamente? Pero te estoy diciendo que me encantaría conocer a tu mamá…

Gerardo. …Mi mamá es un personaje tremendo, vaya…

Amaury. …Por eso te digo, espero no conocerla como paciente, quiero conocerla como amigo. Ahora, no tendría ella miedo, quizás al hecho de decir -le pasaba a la mía- no voy a ayudarlo mucho en esto, porque si es mediocre. Ese miedo que tienen los padres a que sus hijos sean mediocres en lo que hacen.

Gerardo. Vaya, no sé, no lo puedo…

Amaury. …Nunca le has preguntado.

Gerardo. No lo puedo valorar, pero yo sí tengo la seguridad de que ella no quería que me fallara la vida.

Amaury. Exactamente.

Gerardo. Por eso fue, que incluso, me colocaron en el tecnológico, para tener algo de donde asirme en el trayecto y después, siempre: busca un trabajo, busca un trabajo. Hasta que en el 1984, que yo estaba trabajando en Servicios Necrológicos.

Amaury. ¿También?

Gerardo. Sí. Yo andaba en un camión llevando cajas de muertos de la fábrica para la funeraria y la gente haciéndome así (seña de solavaya): ¡Solavaya! Y yo: ¡Que para tu casa vaya! y toda esa cosa en un camión por la mañana. Por la noche iba a cantar al Almendares, al anfiteatro.

Amaury. Claro, claro..

Gerardo. Entonces esas dos relaciones con el público era muy antagónica, pero era muy entretenida, muy divertida, porque yo decía: bueno, parece que este trabajo de las cajas no es el que me toca a mí, porque por la mañana me hacen esto y por la noche me aplauden, ¿no?

Amaury. Claro, claro.

Gerardo. Y en eso.

Amaury. Sí en un lado nacías y en el otro lado preparabas para que enterraran a otro.

Gerardo. Sí, y en esa paradoja, apareció Pablo Milanés. Le interesó mucho lo que yo estaba haciendo, y estuvo siguiéndome como un mes o dos meses a todos los lugares donde yo cantaba. Hasta que terminó invitándome a un concierto con Pete Seeger en la Cinemateca.

De ahí nació un proyecto, una amistad, nació una idea de encaminarse y en ese momento es cuando él me pregunta: ¿Y qué tú haces? No, yo trabajo en esto y esto, dice: no, no, no, tú tienes que perfilarte en tu camino de la música, el arte es la carrera tuya. Pero me lo dijo con mucha convicción.

Amaury. Como habla Pablo.

Gerardo. Y me metí a luchar, me metí a luchar y en ese trayecto entramos juntos en el Centro Nacional de Música de Concierto, Carlitos Varela y yo, con un contrato muy modesto, pero ya estábamos en el perfil. Y ya había abandonado las demás profesiones y me dediqué ahí.

Amaury. ¿Pero esa idea de Pablo…, por eso tú grabaste primero que los demás?

Gerardo. No, no, yo no grabé nunca, yo soy uno de los últimos en grabar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez, Correa, Fidel y Raúl comparten fraternalmente en La Habana

20110722131037-fidel-chavez-raul-y-correa-.jpg

En su cuenta de Twitter @chavezcandaga, el Presidente venezolano Hugo Chávez, quien continúa en Cuba su proceso de recuperación, anunció que esta tarde había sostenido un fraternal encuentro con el Presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien vino a visitarlo a La Habana, y con sus anfitriones, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y el Presidente Raúl Castro.

Chávez escribió en su cuenta: “Qué bonita reunión hemos tenido esta tarde con Fidel, Raúl y Rafael Correa, quien quiso venir a visitarnos.Cerramos cantando El AlmaLlanera!”

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol José Manuel Rey Cortegoso

20110723024809-rey.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Faltan horas para concluir la Copa América de Fútbol 2011, y entre verdaderas sorpresas por los propios resultados vale repasar algunos rostros que tuvieron su desempeño allá por tierras argentinas.

Su equipo salió ya de la contienda en las pretensiones del oro. Enfrentará a Perú en jornada de este sábado por el bronce; sin embargo, José Manuel Rey Cortegoso tiene el mérito de resultar una de las principales cartas del equipo venezolano en los tiros libres.

Inscripto actualmente en la nómina del Club Deportivo Lara logró su primer título internacional en 2003 con el Club Sport Emelec, de Ecuador, y ya en la mitad de 2006 lograba su pasaporte para el Atlético Nacional de Medellín (Colombia) el que abandonó a fines del propio año para retornar al Caracas Fútbol Club en 2007.

Cuenta en su aval con goles memorables como el propiciado frente a Bolivia en aquel partido del 18 de noviembre de 2003; en el que anotó el primer gol de Venezuela, en el minuto 90, que ouso el choque 1-0.

El otro aparece en la fase de grupos de la Copa Libertadores 2007 con el primer balonazo del partido que ganó el Caracas F. C. 3-1, y que eliminó a River Plate de dicho certamen.

Otras actuaciones memorables las encontró contra Santos FC, en el partido de vuelta de los octavos de final de ese mismo año. Fue el primer gol del juego, pero Santos remontó y ganó 3-2 clasificándose para la siguiente ronda.

Y cómo olvidar aquel de octubre de 2007 contra Ecuador en el que Rey anotó un gol desde más de 40 metros durante un tope de eliminatoria al Mundial de Sudáfrica 2010, que concluyó 1-0.

Cabe recordar de que fue el artificie del empate 2-2 contra la Selección de fútbol de Chile en Santiago por Clasificatorias marcando el transitorio 2-1 a favor de la Selección de fútbol de Venezuela con impecable tiro libre que postergó la inminente clasificación de Chile al Mundial.

Un préstamo lo lleva al Colo-Colo de Chile por un préstamo. Realiza su debut frente a Municipal Iquique en el Tierra de Campeones, haciendo un correcto partido en un deslucido empate 1 a 1. Luego de un irregular inicio en el fútbol chileno, se supo afianzar en el medio, y así resultó parte fundamental en la defensa del equipo "colocolino" que logró el campeonato número 29 de la institución.

El 16 de Diciembre de 2010 el jugador ficha con Mineros de Guayana, y tras abandonar el equipo al término del Torneo Clausura 2011 firma por un año con el Club Deportivo Lara, anunciado por la cuenta oficial de Twitter del equipo el día 28 de junio de 2011.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maradona visita a Chávez

20110723141437-chavez-y-maradona1.jpg

Maradona y Chávez durante una visita que el 10 hizo a Venezuela en el 2010. Foto: Archivo de Cubadebate.

El ex futbolista argentino Diego Armando Maradona visitó el viernes al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que está siendo tratado contra el cáncer en La Habana, según informó el mandatario en un mensaje de Twitter.

“Doy las gracias a Diego Armando Maradona por la fraterna visita que esta tarde me hizo. Estuvimos juntos con Fidel. Gracias Pibe! Viviremos!”, escribió en la red social.

Maradona, que es amigo cercano de Chávez y ha participado en algunos de sus actos políticos, vivió también una temporada en Cuba mientras se recuperaba de su adicción a las drogas tras retirarse del fútbol en 1997.

Este viernes, Chávez dijo que concluyó la primera etapa de su tratamiento contra el cáncer de forma “exitosa” y que se prepara para recibir un segundo ciclo de quimioterapia.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arriba a Cuba Caravana de Pastores por la Paz

20110723143024-pastores-1-580x338.jpg

La vigésimo segunda Caravana de Pastores por la Paz llegó este viernes a Cuba luego de recorrer cerca de 130 ciudades y acopiar más de 100 toneladas de ayuda humanitaria para la Mayor de las Antillas.

Con consignas de Viva Cuba, Libertad para Los Cinco y Abajo el Bloqueo, 107 caravanistas arribaron al Aeropuerto Internacional José Martí y fueron recibidos por Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), el reverendo Raúl Suárez, director del Centro Memorial Martin Luther King Jr., y representantes de diversas organizaciones políticas y de masas.

Leira Sánchez, jefa de Relaciones Internacionales de la Unión de Jóvenes Comunistas, dijo a los caravanistas que el pueblo y las nuevas generaciones de cubanos les agradece su esfuerzo de no dejar morir las ideas del reverendo Lucius Walker y el hecho de que este convoy solidario esté dedicado a los jóvenes.

Igualmente elogió la decisión de los amigos visitantes de continuar con el empeño de romper el bloqueo que desde hace más de 50 años EE. UU. impone a la Isla, tarea a la que Lucius, fundador de la iniciativa, fallecido en septiembre de 2010, se dedicó con convicción.

En conferencia de prensa, Tom Smith, presidente de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO por sus siglas en inglés), expresó su complacencia por estar nuevamente en Cuba, en un viaje del cual no tenían ninguna duda que se realizaría con éxito.

“Hemos venido porque Lucius está aquí” y la buena noticia para todos es que nunca estaremos sin él, significó Smith.

Ellen Bernstein, codirectora interina de Pastores por la Paz, comentó que muchos de los amigos que hoy están en la Isla han viajado durante un mes por muchas ciudades para dar a conocer con verdadera pasión la realidad de Cuba.

Manifestó que a pesar de que les fueron confiscadas siete computadoras en la aduana estadounidense y enfrentaron otras adversidades, contaron con el respaldo de cientos de amigos de la Mayor de las Antillas.

Bill Sales, caravanista que viaja con su esposa, agradeció al Comandante en Jefe Fidel Castro por darle la oportunidad a su hija de estudiar la carrera de Medicina en Cuba, y expresó que ambos están felices de poder asistir mañana a su graduación.

Daniel Valdés, joven de 12 años, declaró sentirse contento por ser parte de este viaje solidario, del cual fue parte por primera vez cuando tenía seis meses de edad.

La agenda de los visitantes en Cuba, la cual culmina el próximo 30 de julio, incluye intercambios con estudiantes, artistas, científicos y campesinos, y la participación en la ceremonia de titulación de 20 jóvenes norteamericanos que estudiaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cataratas infantiles se operan en Villa Clara

20110723151353-catarata.jpg

Por Ricardo R. González

Una evolución satisfactoria reportan los niños sometidos a procederes quirúrgicos para retirar sus respectivas cataratas en los propios salones villaclareños.

Tres casos han recibido los beneficios desde junio pasado, sin necesidad de recurrir a la capital cubana donde único realizaban el abordaje con anterioridad.

Expertos del hospital pediátrico José Luis Miranda y del Centro Oftalmológico radicado en el «Arnaldo Milián Castro» asumen las intervenciones que abarcan, en la primera fase, a infantes entre uno y tres años.

El doctor Armando Estévez Díaz, especialista en Oftalmología pediátrica, también incluye a los mayores de seis años en adelante que requieren un lente intraocular según las particularidades del paciente.

Interrogado sobre la pausa en los comprendidos entre tres y cinco años, subrayó que resulta un período complejo de comportamientos individuales para enfrentar estudios necesarios que demandan absoluta precisión.

Tampoco abarcan a los menores de un año dado el extremo cuidado que exige el traslado desde los salones del «Arnaldo Milián» (donde ejecutan las operaciones) al Pediátrico villaclareño.

En la actualidad otros cuatro infantes se encuentran en diferentes etapas antes de acudir al quirófano a fin de recibir una modalidad que beneficia a toda la región central, luego de que los especialistas locales recibieran su entrenamiento en el Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, de La Habana.

La catarata u opacidad del cristalino que dificulta la visión normal es un padecimiento congénito o adquirido. Estas últimas por diversos traumatismos ocurridos en diferentes edades de la vida.

De acuerdo con investigaciones las cataratas afectan entre uno y15 casos por cada 10 mil niños, lo que implica extraer el cristalino natural opaco y sustituirlo por un lente Intraocular artificial a la medida de cada niño.

Esta constituye la primera causa de ceguera curable a nivel mundial; sin embargo, unos 200 mil infantes están ciegos debido a sus secuelas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Amy Winehouse, hallada muerta en su piso

20110723200539-amy-winehouse-290x427.jpg

La cantante británica Amy Winehouse, de 27 años de edad, ha sido encontrada muerta este sábado en su domicilio de Camdem (norte de Londres), según han informado varios medios británicos.

Un comunicado emitido por la Policía recogido por el portal TMZ, en el que no se identifica el nombre de la cantante, señala que "el servicio de ambulancias de Londres llamo a la Policía para que se dirigiese a Camden antes de las 16.05 horas --hora local--, del sábado 23 de julio, tras recibir la información de que una mujer había sido encontrada muerta".

Según ellos, las circunstancias que rodean a la muerte de la mujer todavía no pueden ser explicadas. Por su parte, el portavoz de la cantante no ha confirmado la muerte de Winehouse.

(Con información de Europa Press)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol José Paolo Guerrero

20110724034723-paolo.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Este es el hombre que propició tres de los cuatro goles anotados por Perú en el encuentro que eliminó a Venezuela de la Copa de América de Fútbol 2011. Se llama José Paolo Guerrero, y tiene 27 años.

Su actual equipo es el Hamburgo S.V. de la Bundesliga alemana, y se desempeña en las posiciones delanteras.

El futbol lo abrazó desde que tenía siete años, y cuenta en su haber con más de 200 balonazos en su etapa juvenil, lo que predijo desde temprana edad que iba a convertirse en un gran jugador.

Fue ascendido al primer equipo en 2001 junto a Jefferson Farfán, aunque a diferencia de éste, nunca jugó un partido oficial con camiseta blanquiazul. Al año siguiente, jugó algunos minutos en la Copa El Gráfico ante Peñarol. Finalmente, durante su última etapa en Alianza apareció en banca en algunos partidos de Copa Libertadores.

Corrió el tiempo y no pasó mucho para ser fichado por el Bayern Múnich de Alemania, integrándose a las divisiones menores del club.

Cuentan que dicho contrasto originó un conflicto entre Alianza y el Bayern. El caso fue elevado hasta la FIFA, la cual decidió que el club alemán sólo pague por derechos de formación ya que, si bien Guerrero tenía contrato con Alianza, éste no era de carácter profesional. Una vez solucionado el problema, Guerrero empezó a jugar con el Bayern Múnich II en la Regionalliga Sur, que en ese entonces era la tercera división del fútbol alemán.

Previo a su partida hacia Europa, Guerrero jugó por su selección en categorías menores, ganando así los Juegos Bolivarianos en Ecuador (2001) y participando en el Preolímpico Sub-23 Chile 2004, donde anotó 3 goles. Sin embargo, no fue considerado por Paulo Autuori para disputar la Copa América 2004.

Nacido en Lima, el primer día de enero de 1984, hizo su debut en la selección mayor jugando ante Bolivia. De ahí en adelante, su participación sería continua.  A nivel de equipos, disputó su primer partido con el equipo profesional del Bayern el 23 de octubre de 2004 ante el Hansa Rostock, mientras que su primer gol en la Bundesliga lo anotó ante el Hannover 96..

En junio de 2006 abandonó la disciplina del Bayern Múnich. Su destino fue el Hamburgo, club con el cual firmó un contrato por cuatro años. El 23 de octubre de 2006 marcó sus primeros dos goles con su nueva camiseta, los cuales permitieron derrotar al Bayer Leverkusen.

Participó en la Copa América 2007 donde Perú llegó a cuartos de final, siendo considerado el mejor jugador de la selección. Anotó un gol (su primero en Copas América) en el debut ante Uruguay, en donde el seleccionado blanquirrojo debutó ganando por 3-0.

Su vida ha estado involucrada en ciertos incidentes jurídicos. Así, el 16 de octubre del 2008, la justicia peruana falló a favor de Guerrero en la querella presentada, por difamación, contra la periodista de espectáculos Magaly Medina. Ella, junto a su productor Ney Guerrero, fueron sentenciados a cinco y tres meses de prisión efectiva, respectivamente. Además, se la multó con 80 mil nuevos soles por concepto de reparación civil.

En septiembre de 2009 se lesionó de gravedad en un encuentro de eliminatorias frente a Venezuela. Posteriormente operado de los meniscos de la rodilla izquierda (y no del ligamento cruzado anterior, como se había especulado).[

Volvió a disputar un encuentro profesional el 28 de marzo del 2010, tras más de seis meses y medio de receso.

Con la selección nacional de Perú ha compartido varias competencias. Entre ellas el Campeonato Sudamericano Sub-17 de 2001, los XIV Juegos Bolivarianos, el Preolímpico Sub-23 de 2004, y las eliminatorias para la Copa Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Colmenita llevará nuevamente el arte de sus niños a los Estados Unidos

20110724191745-colenita.jpg

La compañía cubana de teatro infantil La Colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la Unicef, realizará una gira por Estados Unidos entre el 12 y el 30 de octubre próximos.

Carlos Alberto Cremata, director de la agrupación, expresó a la agencia Prensa Latina que esperan cumplir el sueño de volver a actuar en escenarios estadounidenses y que, de acuerdo al proyecto, se presentarán en Washington, Nueva York y San Francisco.

Para esta ocasión presentaremos dos obras, una de ellas ha tenido mucho éxito: La Cenicienta según los Beatles; la otra es nuestra última producción, Abracadabra, dijo Cremata.

El público norteamericano podrá evaluar cómo nuestros niños ven a un grupo anglosajón como los Beatles que tiene una gran impronta en ese país y cómo es nuestra percepción de La Cenicienta. Todo adaptado a lo cubano.

En cuanto a Abracadabra comentó que trata especialmente el tema de la pedagogía cubana y esa reflexión se traslada a una escuela donde una maestra muy joven se replantea conceptos acerca de cómo dar las clases y cómo aprender a descubrir las esencias.

Enfatizó Cremata que con esa pieza el espectador tendrá la posibilidad de apreciar cómo los niños distinguen, desde su perspectiva, los temas fundamentales de la Cuba de hoy, y lo interesante que tiene es que resulta quizás la primera obra que realmente escriben ellos .

En Abracadabra los colmeneros utilizan los poderes de sus cuentos para plantearse problemas universales como la justicia o la injusticia. Es una producción que está hecha desde los niños , apuntó.

Pero el elemento más importante para Tim (como también le conocen) es que después de disfrutar Abracadabra cualquiera del público podrá acercarse a los niños actores para conversar y que ellos digan cómo ven la Cuba de ahora mismo. Me parece hermosísimo.

La primera vez que La Colmenita visitó la norteña nación fue en marzo de 2003, entonces estuvimos en varias ciudades de California.

Del público de Estados Unidos recibimos muchas muestras de amor y cariño. Allí es donde más amigos tiene La Colmenita , mencionó entre ellos a los reconocidos actores Danny Glover y Harry Belafonte, así como al médico de la risa, Patch Adams.

Luego de esta gira, el grupo, que surgió el 14 de febrero de 1990, tiene proyectos pendientes en Qatar, Kuwait y Argelia; aunque lo más relevante apuntó Cremata es la aparición en el contexto internacional de nuevas Colmenitas.

Ahora mismo en agosto dos actores argentinos que se preparaban aquí fundarán en Buenos Aires, Argentina, un Colmenita y ellos se encargarán después de darle vida a una agrupación similar en Chiapas, México, lo cual será una experiencia interesante, puntualizó.

Existen compañías similares en Venezuela, Colombia y se palpan los primeros resultados de La Colmenita en República Dominicana y en Canarias (España).

El propósito que tiene esta colmena sui géneris, es unir más familias por el mundo con el pretexto del arte , explica Cremata al resumir que esta experiencia de 21 años, este camino andado, es una de las cosas más lindas que nos ha sucedido .

En el año 2007 La Colmenita recibió la distinción de Embajadora de Buena Voluntad de Unicef Cuba, y hasta la fecha es el único grupo de teatro infantil acreedor de ese reconocimiento que, a juicio de Cremata, pone de relieve los resultados de la educación y la cultura en la isla caribeña.

Que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia haya entregado el lauro al colectivo integrado por niños de tres a 15 años, reafirma apuntó el apoyo que brinda la Revolución cubana a la niñez, un hecho paradigmático en el mundo.

Con información de Prensa Latina

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regresó Chávez a Venezuela

20110724193153-15731-fotografia-m.jpg

Le visitaron durante sus últimas horas en La Habana el presidente  nicaragüense Daniel Ortega y el astro argentino del fútbol, Diego Armando Maradona, encuentros en los que también participó Fidel. Transmitió a su pueblo el saludo de Cuba, del Comandante en Jefe y de Raúl.

CARACAS, julio 23.— «He venido mejor de lo que me fui», aseguró el presidente venezolano Hugo Chávez al llegar de regreso a su país, donde le recibieron el vicepresidente ejecutivo Elías Jaua, el canciller Nicolás Maduro, y otros integrantes de su equipo de Gobierno, así como el alto mando y cadetes de la Academia Militar, en acto transmitido en vivo por Venezolana de Televisión y la multinacional Telesur.

Desde el mismo aeropuerto Simón Bolívar, de Maiquetía, adonde arribó sobre las 9 y 45 de la noche del sábado, hora de Venezuela, el líder bolivariano transmitió un mensaje a la nación en el que afirmó que cumplió lo que prometió a su pueblo en el momento de la partida a Cuba, una semana atrás, para cumplimentar en La Habana la segunda fase de su proceso hacia la recuperación, atendido por un equipo médico de alta calificación, compuesto por venezolanos y cubanos. Vendré mejor de lo que me voy, dijo entonces, según recordó. Y cumplo mi palabra, afirmó ahora.

Sus primeras frases fueron para manifestar la inmensa alegría y la felicidad que le embargaban al estar de nuevo en Venezuela, y calificó este sábado como un día de júbilo para él y para la gran mayoría de su pueblo, luego de una semana durante la cual, aseveró, no perdió ni un instante la atención a su país, los acontecimientos, los problemas, las soluciones…

La víspera, narró, estuvo trabajando varias horas con el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez quien, dijo, regresó con él en el avión, y se refirió a lo que calificó como una noticia histórica, a despecho de la oligarquía venezolana y el imperio: el reconocimiento oficial por la OPEP de que Venezuela tiene la más grande reserva de petróleo del planeta. Un petróleo, recordó, que hace unos años no era de la nación, sino propiedad de las transnacionales imperialistas. Por eso, recordó, solo la independencia, la libertad, nos permitirán desarrollarnos a lo grande y convertir a Venezuela en lo que tiene que ser, un gran país, una gran economía, una potencia.

Durante su breve alocución, Chávez felicitó al vicepresidente Jaua y a todos los ministros y ministras de su gabinete, y trasladó a Venezuela el saludo de Cuba, especialmente del Comandante en Jefe Fidel Castro y de Raúl.

El líder bolivariano alertó que no obstante encontrarse en el retorno, transita todavía por el pleno proceso de una lucha que, advirtió, es dura. Sin embargo, afirmó, que «la estamos ganando y la ganaremos». Sé que cuento con el compromiso y el apoyo del pueblo, de la nación, de la patria venezolana, aseveró.

Chávez dijo que durante su estancia en La Habana estuvieron a verlo el presidente nicaragüense Daniel Ortega y el astro argentino del fútbol, Diego Armando Maradona, quien mandó un abrazo a los venezolanos y comentó que el gol contra Paraguay, él lo hubiera validado.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Diego Alfredo Lugano Morena

20110725140653-lugano.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Diego Lugano está festejando junto a su equipo la victoria de Uruguay en la Copa América de Fútbol 2011. Por décima quinta ocasión los celestes logran el título de la región, y este hombre está considerado como un jugador temperamental con poderoso ataque aéreo.

Comenzó su carrera en el Club Nacional de Futbol de Montevideo, aunque tuvo un breve paso por el Plaza Colonia, sin descartar su destacada estancia en el Sao Paulo FC con el que resultó campeón de la Copa Libertadores y del mundial de clubes en 2005.

Apodado La Tota en tributo a su padre, vino al mundo el 2 de noviembre de 1980.en Uruguay. Actualmente juega en el Fenerbahce Sport Kulubú, de Turquía, y suma más de 53 goles en partidos internacionales.

Disputó el Mundial de Sudáfrica 2010 guiando a su selección a las semifinales de dicho campeonato. Tuvo que salir del decisivo partido contra Ghana (el que le dio el pasaje a las semifinales) con una lesión en su rodilla derecha luego de que un defensa Ghanés cayera sobre él en una jugada de ataque de la selección uruguaya. El partido terminó 1 a 1 y se definió en la serie de penales a favor de Uruguay.

El debut de Lugano ocurrió con la Selección Uruguaya el 4 de febrero de 2003 en el encuentro por la Copa Carlsberg contra la selección de Irán. Tres días antes participó en el encuentro contra la escuadra de Hong Kong, aunque este partido no se considera oficial debido a que dicha selección fue conformada por jugadores de la liga local incluyendo algunos extranjeros.

Si algo lo caracteriza es su disciplina en el terreno, pues solo ha sido expulsado en una sola oportunidad.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inician tributo póstumo a Lucius Walker en Villa Clara

20110726025135-21386.jpg

Treinta y cuatro miembros de la 22 Caravana de Pastores por la Paz fueron recibidos en horas de la tarde de este domingo en la Casa de la Amistad de Villa Clara por Iris Menéndez, delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en la provincia.

Los caravanistas, que se encuentran en Cuba desde el pasado viernes, iniciarán la guardia de honor a las cenizas de Lucius Walker. Estas permanecerán expuestas en la sede del ICAP para que durante los días 25 y 26 de julio el pueblo de Santa Clara, en representación  de todos los villaclareños le rinda el tributo póstumo a quien fuera un incondicional amigo de la isla.

Walker, asistió el año pasado a las festividades por la efeméride moncadista efectuadas en Villa Clara. Aquí celebró sus 80 años, pues estaba próximo a cumplirlos el 3 de agosto de 2010.

Ahora, Ellen Bernstein, quien siempre lo acompañó y también estuvo a su lado en esa última estancia entre los santaclareños, decidió volver por que: «Tenemos gratos y bonitos recuerdos junto a Lucius en esta ciudad».

Por su parte Gail Walker, la hija del reverendo norteamericano, agradeció la posibilidad de presenciar este lunes la velada a las cenizas de su padre. Se refirió al cariño y respeto que siempre le dedicaron los trabajadores del ICAP en el territorio. «Sabemos --dijo-- que es un sitio que para él tuvo mucha significación».

El programa de actividades está previsto hasta el miércoles 27 e incluye subir la Loma del Capiro  desde donde se avista toda la ciudad de Santa Clara. Allí disfrutarán la interpretación de jóvenes trovadores. Asimismo, realizarán un recorrido por sitios de interés históricos. Entre ellos el Memorial donde reposan los restos del Guerrillero Heoico y su Destacamento de Refuerzo, así como sitios vinculados a la Batalla de Santa Clara.

(Con información de Osmaira González Consuegra. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arriba el Cardiocentro villaclareño a su aniversario 25

20110726030222-teresa.jpg

Teresa Vera Valle (a la derecha) y Marta Rodríguez Pérez resultaron las primeras pacientes intervenidas. La imagen fue tomada a pocas horas de realizado el proceder (Foto del autor).

Por Ricardo R. González

Con una supervivencia por encima del 95 % ante complejas intervenciones del corazón festeja el Cardiocentro villaclareño Ernesto Che Guevara su cumpleaños 25.

Los saldos son destacables incluso a nivel mundial desde que el 24 de julio de 1986 realizara las dos primeras operaciones a Teresa Vera Valle, residente en el municipio de Manicaragua, y a Marta Rodríguez Pérez, con domicilio en Vueltas (Camajuaní). Ambas presentaban una comunicación interauricular (CIA) o defecto entre ambas aurículas que permite el pase de sangre de un extremo a otro, lo que pone en peligro la vida del paciente.

Las acciones se realizaron «a corazón abierto» mediante una máquina que sustituye las funciones cardiopulmonares durante el tiempo operatorio.

Con el transcurso de los años la institución ha incrementado las complejidades asistenciales y quirúrgicas, sin descartar el incremento de tecnologías de punta para la precisión de diagnósticos.

Entre los avances significativos aparece la creación del Grupo Provincial Multidisciplinario de Cirugía Cardiovascular, la inclusión del Laboratorio de Hemodinámica, y la práctica de la cirugía de las coronarias, a partir de mayo de 1988.

Con el apoyo de Fidel se creó la Red de Cirugía Cardiovascular Central, en agosto de 2001, y dos años más tarde se consolidaron las operaciones coronarias sin el empleo de la máquina corazón pulmón (C.E.C.)

La cardiología intervencionista debuta en marzo de 2003, y nueve meses más tarde abrió el Laboratorio de Electrofisiología, mientras el Departamento de Tomografía Axial Computarizada cardíaca se sumó a las disponibilidades, en agosto de 2008, a fin de completar las potencialidades complementarias.

En la actualidad más del 95 % de los procederes operatorios se realizan sin recurrir al empleo de la máquina corazón—pulmón.

Diseñado como un complejo de Salud para atender a la población de la región central del país el Cardiocentro no ha cerrado las puertas a residentes en otras provincias ni a foráneos que conocen de su prestigio a escala internacional, como también se regocija con los saldos de la cirugía cardiovascular en menores de 18 años.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mañana, a las 7:00 de la mañana, acto central por el Día de la Rebeldía Nacional

20110726030852-21396.jpg

La Plaza de la Revolución Máximo Gómez está lista para celebrar el acto central por el 26 de Julio. (Foto: Osvaldo Gutiérrez, AIN)

La Habana, 25 jul (AIN)-- El acto central por el aniversario 58 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes se efectuará a partir de las siete de la mañana de este martes, en la Plaza de la Revolución Máximo Gómez, de Ciego de Ávila.

Esa provincia fue la ganadora de la emulación nacional por el 26 de Julio, al lograr importantes avances en los programas socioeconómicos de la Revolución. Decenas de miles de avileños, en representación de los habitantes del territorio y del país participarán en la ceremonia.

Cubavisión, Canal Educativo, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo el acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el cual se retransmitirá en horas de la tarde.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Liuba María Hevia: «La creación es como una gran ciudad»

20110726182606-liuba.jpg

«Yo veo la vida de una manera mágica con los niños». 

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

Cuando Liuba María Hevia canta nos irriga el alma. Llega a la epidermis y con el buen tino de un duende traspasa las fronteras para regalarnos una especie de magia que toca los vitrales del amor, de la tristeza, de los seres queridos, del desamor, de la infancia pasada pero latiente, de las cosas de la vida que pudieran resultar pequeñas y resultan inmensas a la vez.

Mucho más es el arte de Liuba, ese que lleva en todo momento a encontrar el pincel bienvenido a fin de colorear a nuestro antojo el caudal de la esperanza.

«Puertas», su noveno disco como solista y la más reciente producción, trae ese ajiaco de vivencias que, de algún modo u otro, compartimos por las historias parecidas o casi iguales que plantea, o por reafirmarnos al ser humano en toda su dimensión. Un magnífico pretexto para acercarme a su creadora y tratar de que me abriera esas puertas con la premisa de los buenos amigos.

— Los discos son como los hijos. Se gestan, crecen, se toman de la mano y van perfilando su destino. Desde «Coloreando la Esperanza hasta «Puertas» ¿cuáles han sido las fuentes inspirativas?

— Yo no creo para discos. Es algo curioso. Lo que ocurre es que la vida me sorprende con momentos y canciones, y esos temas a veces intercalan complicidades que les permiten viajar en el mismo tren con la posibilidad de unirse en un disco y hacer una buena comunión.

Entre la Liuba de «Coloreando la Esperanza» (el primer CD nacido en 1992 bajo el sello PM Records) y la Liuba de «Puertas» existe una realidad que te la confieso a plenitud.

Una edad es la que tiene el alma y otra la que lleva el cuerpo. Me siento con idénticas inquietudes, con ese susto tremendo que no me abandona, con las mismas dudas y las ansias de búsqueda. Tengo la misma creencia en el amor, la misma fragilidad e intensidad de fuerza que en el primer disco.

Soy la misma mujer que sale nerviosa al escenario, y en la medida que avanza el concierto las reacciones del público me hacer sentir viva.

— ¿Cuál es el valor de una canción?

— Una vez Teresita (Fernández) me dijo «Tengo en el cuerpo 78 años y en el alma no te puedo decir qué edad». Ahora ella tiene 80, y esa sensación la experimento cuando miro mis discos que, muy ciertamente, son como hijos porque crecen de amores que son las canciones, y estas aparecen como flechas que uno lanza a destinatarios, al infinito… A veces el propio destinatario ni se entera, a veces la flecha regresa a ti porque hay composiciones que a mí me han agredido a pesar de que resultan de mi autoría, y con el tiempo he tenido que decir: «como me duele esa canción».

A mi modo de ver, la creación es como una gran ciudad donde nos hacemos las mismas preguntas y estamos inmersos en una búsqueda continua. Yo creo que ese es el milagro de estar vivos, de crecer y creer en las cosas.

— Muchos se preguntan cómo una mujer tan tierna irrumpe en un Hospital Pediátrico para llegar a las fibras más humanas de la eterna inocencia. ¿Lejos de deprimirte en una sala frente a esos duendecillos te llena de vida?

— Lo primero que tengo claro es que yo pudiera ser ese niño, o la mamá de esa criatura, o el profesional que día a día tiende su mano y pone su sabiduría en función de prolongarle la existencia. Somos hijos del amor, del desamor, del dolor, de la alegría, de la tristeza, de la traición, de la lealtad… y es maravilloso regalar un poquito de paz.

Las enfermedades no deberían de existir para nadie, pero menos para los infantes, mas si logras que ese niño o niña que lleva quizás una semana apenas sin hablar, sin reírse o sin apetito, trasforme su imagen y que cante un pedacito de una canción, y que incluso logre que su mamá también lo haga y ella vea a su hijo reír, te sientes tan útil que no hay detalle más importante en esa jornada.

Eso me lo llevo a la almohada como un gran tesoro. Esos menores me han propiciado alegrías incontenibles, y han sido a la vez fuente de dichas increíbles.

 —¿Te han enseñado los niños, te han dado lecciones?

— Creo que es con quienes más he aprendido. A veces te asaltan en la calle o en cualquier sitio y comentan tantas ideas que resultan inimaginables. Tienen una agudeza tal que revierte en mi trabajo y lo incorporo. Han influido hasta en la mezcla de mis discos… ¡Increíble!

— ¿Deviene, entonces, uno de tus grandes premios?

— Para mí es trascendental la opinión del público porque la teoría, el solfeo los tienes como herramientas por los propios años de trabajo, pero lo que puede opinar una persona del pueblo constituye un patrimonio único, incluso cuando alguien expresa algo que no les gusta o consideran que hay exceso de algo o que falta algo… Es a tomar en consideración.

Para mí los premios son esos, los otros están sujetos a jurados, a circunstancias, a estrategias del momento, y a decisiones o juicios no siempre afortunados.

En el caso de la infancia, algunos piensan que trabajar para ella es como situarse en un escalón inferior, como diríamos «bajar el nivel». Un error. De pensar así estamos perdiendo alas, restamos la posibilidad de subir mucho más  Esta etapa de la vida tiene una imaginación extraordinaria que fue muy bien retratada por Fina García Marrúz en uno de sus textos. Yo veo la vida de una manera mágica con los niños. 

Pero el público en general está en un pedestal más alto que el de uno. Resulta un sagrado compromiso.

— Has sentido alguna vez que perdiste la infancia?

—Soy defensora a ultranza y me siento aun niña.

— ¿Cómo esa Niña imaginada de Travesía Mágica?

— En efecto, pero algo curioso me ocurrió y te lo digo. Yo sentí que de cierto modo estaba alejándome de ese período una vez que pasé por la Feria de la Juventud, en La Habana, y vi los caballitos de diversiones tiesos. Me dio una tristeza tan grande que no supe descifrarlo en aquel momento. Sin dudas estaba perdiendo esa visión de la belleza que tiene el niño pues esos caballos hasta hace un tiempo cabalgaban dentro de aquel carrusel, yo los sentía vivos, que me miraban cuando me montaba en ellos, y me sentí desesperada al descubrir que eran unos fragmentos tiesos de madera.

Para los niños hay que trabajar con máximo respeto. Son los más críticos, los jueces implacables que no solo ven parpadear a esos caballos, si no a la propia vida, y quienes buscan y aquilatan la luz en cada estrella.

— Hay en preparación un nuevo disco con canciones de Teresita Fernández…

— Ha llevado un intenso trabajo. La propia Tere escogió el repertorio hace ya unos cinco o seis años atrás.

Por supuesto que no faltará Mi gatico vinagrito, además de Lo Feo, que ya lo incluí en Travesía mágica, y puedo adelantar Tía jutía, La lagartija, y muchas otras casi ignoradas que rescatamos para la difusión de la obra de la maestra Premio Nacional de Música en 2009.

Este CD será mi homenaje a quien constituye un ícono para múltiples generaciones de cubanos.

— Las «Puertas» se han abierto a fin de compartirlas y nunca cerrarlas… ¿Qué pasará después?

— En breve saldrá al mercado otra edición de este disco, bajo el sello Bis Music, que agrega el DVD del concierto realizado en el teatro Karl Marx, y fragmentos de una presentación en la sede de la compañía infantil La Colmenita.

Cuenta, también, con vídeos clip, el making off de Con los hilos de la Luna, y valoraciones de diferentes artistas, entre ellos José María Vitier, en torno a Puertas, y si de sorpresas hablamos está incluido el dúo que hice con Polito Ibáñez en el tema Escapar del pasado.

Tengo canciones nuevas, revolotean las musas que me han tocado las puertas y con gusto las dejo entrar… Después de este disco me han ocurrido cosas muy buenas e importantes en mi vida.

Cuento con un formato nuevo que incluye metales y otros instrumentos, y muy pronto debo visitar a Santa Clara, una ciudad que adoro porque la mitad de mis genes son de aquí. Mi familia paterna es de aquí, tengo seres queridos en Remedios y Camajuaní, y muchas de las personas adoradas tienen identidad santaclareña. La propia Teresita, Iris Fundora, talentosa lustradora que se ha incorporado a nuestro grupo de trabajo, Arnulfo Guerra Ramos, director musical de mi agrupación, y esta ciudad que es como un país dentro de Cuba al dar personalidades muy especiales y solistas con un sello distintivo ejemplificado en los integrantes del Trío Enserie, Leonardo García, uno de mis trovadores preferidos, y tantos otros dentro de una urbe de mucha luz.

Entonces Liuba, Santa Clara es tu casa, y esa luz que distingues en ella que revierta en tus nuevos proyectos y en tu vida porque Cuba es Liuba y Liuba tiene mucho de Cuba.     


Raúl presidió acto por el 26 de Julio en Ciego de Ávila

20110726183536-20110726mvh-02-580x405.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz (3ro. de izq. a der.), presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, preside el acto central por el aniversario 58 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, celebrado en la Plaza Mayor General Máximo Gómez Báez, de Ciego de Ávila, el 26 de julio de 2011. AIN FOTO/ Marcelino Vazquez Hernández/.

El Presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro Ruz, encabeza el Acto Central Nacional por el aniversario 58 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes con sede en Ciego de Ávila, anfitriona por tercera vez de estas conmemoraciones en la historia de la provincia.

La celebración tiene por escenario a la Plaza de la Revolución Máximo Gómez Báez, rehabilitada para el homenaje por diversas fuerzas constructoras del territorio avileño.

El vicepresidente José Ramón Machado Ventura tuvo a su cargo las palabras centrales del acto.

Al acto conmemorativo asisten como invitados, entre otros, combatientes de la Lucha Clandestina en pueblos y ciudades, de las acciones del 26 de Julio de 1953 y expedicionarios del yate Granma, quienes en la antesala del tributo recorrieron diversas obras de interés social y económico de Ciego de Ávila.

En la conmemoración por la gesta moncadista también participan amigos solidarios con la Revolución cubana y familiares de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos, presos injustamente en cárceles de Estados Unidos hace casi 13 años.

El Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba concedió la sede del acto central por la efeméride del 26 de Julio a la provincia avileña como reconocimiento a sus avances en múltiples esferas, después de evaluarse el desempeño socioeconómico correspondiente al 2010.

El órgano del Partido consideró que Ciego de Ávila alcanzó posiciones superiores a la etapa precedente, particularmente en el quehacer de organismos con peso significativo en el orden económico.

Decenas de miles de avileños representan a los habitantes del territorio y del país en la ceremonia por el aniversario 58 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, que se inició al filo de las siete de la mañana.

Cubavisión, el Canal Educativo, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmiten en vivo el acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el cual será retransmitido en horas de la tarde.

Mensaje de Chávez

El Moncada fue y sigue siendo en la historia de Cuba el comienzo de un sendero revolucionario que ha marcado el destino del pueblo de José Martí, afirmó el presidente de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, en mensaje enviado a Raúl Castro y que fue leído públicamente en el acto por el Día de la Rebeldía Nacional.

El 26 de julio ustedes dieron un asalto al porvenir, afirmó el mandatario bolivariano, quien agradeció al pueblo cubano por su eterna amistad.

Al destacar la significación del asalto al Moncada y el posterior desembarco del Granma, que dio inició a la gesta guerrillera contra la dictadura de Batista, el presidente venezolano recordó que “la imagen de aquel legendario asalto sigue estando plena de posibilidad, concreta y tangible contra todos los fatalismos”.

Recordando palabras de Fidel Castro al referirse a aquellos hechos y su inspiración martiana, Chávez afirmó en su mensaje que pasados 58 años podemos decir que a lo que aspiró el Apóstol se ha hecho encarnación colectiva de un pueblo en la gesta revolucionaria cubana.

A pesar del aparente fracaso del asalto al Moncada, este en realidad sirvió para convertir los reveses en victorias, como mismo sucedió con la gesta de los libertadores de América, dijo.

Entrega Raúl estímulos a las provincias ganadoras de la emulación

Raúl entregó a la provincia de Ciego de Ávila la Bandera que le acredita Vanguardia de la Emulación por el 26 de Julio, en el acto que tiene lugar en la plaza mayor general máximo Gómez Báez, del territorio ganador.

A nombre de los más de 424 000 avileños el estandarte fue recibido por Jorge Luis Tapia Fonseca, primer secretario del Partido en la provincia de Ciego de Ávila, un dirigente de gran arraigo popular y extensamente aplaudido al ser presentado como parte de la presidencia.

Los primeros secretarios del Partido en la hermanas provincias de Villa Clara y de Cienfuegos recibieron también de manos de Raúl el reconocimiento de Destacadas.

Villa Clara acumula 13 años sucesivos con la distinción de provincia destacada en la emulación por el Día de la Rebeldía Nacional.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El primer vicepresidente cubano asiste a la toma de posesión de Humala

20110728140533-jose-ramon-machado-ventura.jpg

El primer vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, asiste a la toma de posesión de Ollanta Humala como presidente de Perú que tendrá lugar el 28 de julio, informó hoy el diario Granma

Machado Ventura presidirá la delegación cubana que viajará a Lima integrada por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, así como otros funcionarios de la Cancillería.

Precisamente el pasado martes, durante el acto central del 58 aniversario del asalto al cuartel de Moncada, efeméride con la que Cuba conmemora el inicio de su revolución, Machado Ventura deseó éxitos a Ollanta Humala y dijo que su investidura es un ejemplo de que continúa “el avance de las fuerzas progresistas” en la región.

El pasado 19 de julio el líder peruano cursó una visita a Cuba con la que cerró una gira por varios países de la región y en la que se entrevistó con el presidente Raúl Castro y con su hermano Fidel.

Jefes de Estado y de Gobierno americanos y europeos, además de altos representantes de un centenar de países del mundo, asistirán a la ceremonia de toma del mando de Humala, según fuentes oficiales peruanas.

(Con información de la agencia EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Elena Burke (De mis recuerdos)

20110728140832-elena.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

DE MIS RECUERDOS

AUTOR: JUAN FORMELL

INTÉRPRETE: ELENA BURKE

Bam bara baram bam bam

Que de mis recuerdos no quiero yo ni hablar

Que ni una palabra voy a pronunciar

Que si vuelves yo te repito

No mi amor, los recuerdos no me dejan aceptar

Te fuiste solo, y no era la hora mi amor

Yo no quiero pensar más, todo lo que yo sufrí

Yo no quiero pensar más como te fuiste de allí, mi amor

Bam bara baram bamn bam baram baram 

Bam bara baram bamn bam baram baram 

Que de mis recuerdos no quiero yo ni hablar

Que ni una palabra voy a pronunciar

Que si vuelves yo te repito

No mi amor, los recuerdos no me dejan aceptar

Te fuiste solo, y no era la hora mi amor

Yo no quiero pensar más, todo lo que yo sufrí

Yo no quiero pensar más como te fuiste de allí, mi amor

Bam bara baram bamn bam baram baram, mi amor 

Bam bara baram bamn bam baram baram, mi amor 

Bam bara baram bamn bam baram baram, mi amor 

Bam bara baram bamn bam baram baram, mi amor 


Habanastation a festival de cine en Estados Unidos

20110728144159-0718ian-padron.jpg

Ian Padrón, realizador del largometraje.

La película cubana "Habanastation", tras su estreno en la Habana, participa en el Festival de Cine de Traverse City, en Michigan, Estados Unidos, que organiza el cineasta Michael Moore, anunció el realizador del largometraje, Ian Padrón.

"Habanastation", que narra la historia de dos niños cubanos procedentes de dos medio sociales diferentes, tendrá su estreno internacional en el certamen cinematográfico que comenzó el 27 de este mes en la ciudad de Traverse, según explicó Padrón en una entrevista en la televisión estatal de la isla.

"Es un lujo para nosotros que Michael Moore, con el prestigio que tiene, tenga la amabilidad de invitarnos a poner la película allí en su festival", señaló Padrón, quien asistió el año pasado por primera vez a esa cita estadounidense para mostrar su documental "Fuera de liga".

Padrón dijo que su "mayor expectativa" con esta ópera prima en el largometraje es "poder ver a la familia cubana en el cine" porque "es una película para todas las edades".

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Pablo Milanés (Ámame como soy)

20110728155403-00207.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ÁMAME COMO SOY

PABLO MILANÉS

Ámame como soy, tómame sin temor
tócame con amor, que voy a perder la calma.
Bésame sin rencor, trátame con dulzor
mírame por favor que quiero llegar a tu alma.

Amar es un laberinto que nunca había conocido
desde que yo di contigo quiero romper ese mito.
Quiero salir de tu mano venciendo todos los ritos
quiero gritar que te amo y que todos oigan mi grito.

Ámame como soy, tómame sin temor
tócame con amor, que voy a perder la calma.
Bésame sin rencor, trátame con dulzor
mírame por favor que quiero llegar a tu alma.

Lo bello es lo que ha nacido del más puro sentimiento
lo bello lo llevo dentro, lo bello nace conmigo.
Yo quiero sientas conmigo tan bello como yo siento
juntar esos sentimientos y hacer más bello el camino.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sesionan las Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular

20110728160847-asamblea-nacional-cuba-3024288.jpg

Sábado y domingo, en plenaria, los diputados analizarán sendos informes del CITMA, el MITRANS y de las Comisiones Agroalimentaria y de Salud y Deportes

Cuando hoy a las 9:00 a.m. inicien sus labores las 12 comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), habrán comenzado las actividades de los diputados en ocasión del VII periodo ordinario de sesiones (POS) de este órgano en su Séptima Legislatura.

Las deliberaciones se realizarán en diez salas del Palacio de Convenciones y dos en el colindante Hotel Palco.

Como establece el Reglamento de la ANPP, las Comisiones de Trabajo tienen entre sus funciones, auxiliar a la Asamblea Nacional y al Consejo de Estado en la más alta fiscalización de los órganos del Estado y del Gobierno, elaborar proyectos de leyes y acuerdos, dictaminar sobre los asuntos que se sometan a su examen y realizar los estudios que se les encomienden.

En cumplimiento de lo anterior, prácticamente todos los asuntos que estarán en debate hoy y mañana han sido exhaustivamente examinados por sus miembros durante meses en sus respectivos municipios de elección, provincias y en muchos casos integrando grupos territoriales.

Para sábado y domingo, en reuniones plenarias en el propio Palacio de Convenciones, los parlamentarios analizarán sendos informes de los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Transporte, y las rendiciones de cuenta del trabajo desarrollado por las comisiones Agroalimentaria y de Salud y Deporte. Asimismo, en la jornada sabatina se inaugurará una feria expositiva sobre proyectos socioculturales comunitarios, uno de los temas incluidos en la agenda de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

El VII POS, convocado para el lunes 1 de agosto a las 10 a.m. en el Palacio de Convenciones, tiene previsto tratar una información sobre la implementación de los acuerdos del VI Congreso del Partido, la ejecución del Plan de la Economía en el primer semestre y la liquidación del Presupuesto del Estado del año 2010, así como la autorización para desarrolar una experiencia en las provincias de Artemisa y Mayabeque y la ratificación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

(Con información de Susana Lee. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Radamel Falcao García Zárate

20110729142152-falcao.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Considerado uno de los mejores futbolistas colombianos en la actualidad Radamel Falcao resultó el máximo anotador en una temporada de un torneo europeo cuando fue goleador de la UEFA Europa League.

El Tigre —como es conocido— figura en la nómina actual del FC Porto de la Primera División de Portugal, con el que ha logrado el título de la UEFA Europa League 2010-2011 y Primera División de Portugal, y debutó a los 13 años contra el Deportivo Pereira, el 28 de agosto de 1999, para convertirse en el jugador más joven que inicia en un torneo profesional en Colombia. 

El 25 de abril de 2000 en el Estadio Olímpico del Sol de Sogamoso anotó gol con tan solo catorce años. Después de esta temporada, fue a probarse al Vélez Sarsfield, pero finalmente continuaría haciendo su proceso de divisiones menores en River Plate.

Argentina lo vio en uno de sus equipos con el River Plate. Ocurrió en 2001 hasta que llegó su debut profesional en Primera División en el torneo Clausura de la mano del por entonces entrenador de River Plate, Leonardo Astrada, en el partido en que River Plate fue derrotado 1-2 por Gimnasia.

Sin embargo, su consolidación está marcada en el Torneo Apertura 2005 donde convirtió 7 goles en 11 partidos bajo la dirección técnica de "Mostaza". Finalizado el campeonato, el delantero sufrió una importante lesión de ligamentos durante la pretemporada y debió permanecer apartado de las canchas hasta mediados del Torneo Apertura 2006.

El 8 de junio gana con River Plate el torneo Clausura 2008 bajo la dirección técnica de Diego Simeone, en la que por su destacada temporada en River Plate, se le vinculó en rumores con varios equipos. Estuvo con dicha escuadra durante el Apertura 2008, cuando el club hizo la peor campaña de su historia quedando último.

Falcao ya había crecido como delantero con más de 30 goles en torneos de la AFA y más de 10 en torneos internacionales, por lo que su partida a Europa ya vislumbraba, y en julio de 2009 se confirmó su paso al FC Porto de Portugal por 5.5 millones de euros por cinco temporadas.

En abril de 2011 el FC Porto clasificó a la final de la Copa de Portugal al vencer al Benfica en su estadio por 1-3, García nuevamente aportó uno de los goles de la victoria.

Nacido en Santa Marta, Colombia, el 10 de febrero de 1986, demostró su adaptación al fútbol portugués de manera inmediata. En los primeros seis meses ya había marcado 11 goles en 19 partidos, y vale señalar que en siete partidos de su primera incursión en la Liga de Campeones de Europa, UEFA Champions League anotó cuatro tantos ante Atlético de Madrid.

En la temporada 2009-2010 propició 34 goles en 42 partidos. Esta cifra lo ubicó en el segundo lugar de la lista de goleadores de la liga lusa liderada por Óscar Cardozo con 26 anotaciones.

En esta temporada su equipo se consagró campeón y goleador de la copa portuguesa, y ya en el período 2010-2011 marcó 39 tantos, sin contar otras participaciones en diferentes torneos.

Para la eliminatoria al Mundial 2010 jugó los siete primeros partidos disputados en 2007 y 2008: frente a Brasil, Bolivia, Venezuela, Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay, y cuatro días después, en el partido disputado en Santiago frente a Chile, no estuvo presente en el juego. Fue enviado a la tribuna por decisión del técnico Jorge Luis Pinto. El partido finalizó 4-0 a favor de los chilenos, hecho que llevó a la destitución de Pinto.

Los siguientes encuentros disputados ante Paraguay y Brasil estuvo ausente por presentar una lesión de siete milímetros en el muslo posterior derecho en el partido disputado entre River Plate y Vélez que lo alejó de las canchas durante al menos un mes. La selección esperaba ansiosamente el regreso del goleador. En el primer partido posterior a aquella lesión, anotó un gol en un amistoso contra la selección de Nigeria dándole la victoria al cuadro cafetero, esto le dio además de la victoria la titularidad en el 2009.

Luego vendrían muchos más. Falcao era ya una figura respetable y codiciada. Así, el 26 de marzo de 2011, en el partido amistoso frente al seleccionado de Ecuador, luchó en el ataque durante todo el partido, y al minuto 74 anotó el segundo balonazo decisivo en el encuentro.

Meses más tarde se jugó la final de la UEFA Europa League 2010-11 en el Estadio Aviva de Dublín entre el FC Porto y el Sporting Braga. Radamel marcó el único gol con el que el Porto derrotó al Braga por 1-0, ganando su cuarta competición europea en su historia. Fue anotado al minuto 42 del primer tiempo, cuando Freddy Guarín tomó el balón por el costado derecho y metió un centro preciso para que Falcao convirtiera de cabeza el único gol del partido. De esta forma, El Tigre batió el récord de 15 goles que Jürgen Klinsmann propició en la edición 1995-96 de la Copa de la UEFA con el Bayern de Múnich, convirtiéndose en el máximo goleador por temporada en la historia de la competición.

El 6 de junio de 2011 fue convocado por el técnico Hernán Darío Gómez para jugar en la Copa América 2011.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Eva Rodríguez (Parte II)

20110729142951-eva-2.jpg

Amaury. Sí, claro, ir a ver…

Eva. Y yo dije le dije a tu madre, ay, pero si yo lo llevo, yo lo cuido, está conmigo y entonces te dejaron. Y todas las noches ibas para allá conmigo.

Amaury. Es que nosotros hemos vivido de todo. Ahora vamos a hablar de otras las cosas, porque yo tengo tantas preguntas para ti. Además estoy realmente muy agradecido, debo decirlo a la mitad del programa.

Eva. ¿De qué?

Amaury. De que tú estés aquí conmigo, que hayas aceptado venir.

Eva. Ay, chico.

Amaury. Es una entrevista que me cuesta trabajo porque estoy emocionado.

Eva. No, pero espérate, mira, Pedro García me hizo el traje, mira qué lindo. Yordanka Kristova me mandó los zapatos de Bulgaria.

Amaury. Los zapatos que ha traído Eva, lo más grande de la vida y entonces yo estoy muy…

Eva. …Olimpia me hizo estas joyas para que las exhibiera en tu programa.

Amaury. No, no, pero es que has venido como una princesa, no me puedo quejar. Ahora, ¿tú fuiste junto con Nela del Rosario, la mamá de Guido López Gavilán, la gran locutora y maravillosa persona, las primeras mujeres que hicieron Noticieros en Cuba?

Eva. En Cuba y en América Latina. Porque resulta que todo el mundo utilizaba hombres y “El mundo en televisión” rompió el esquema con nosotras dos.

Amaury. ¡Qué cosa!

Eva. Y fuimos las que dimos la noticia de la caída…

Amaury. …Ahí voy, de la caída de Batista…

Eva. …De la caída de Batista.

Amaury. Fueron ustedes dos las que estaban…

Eva. …Sí, cómo no y estaba Ibraín Urbino, que era tremendo locutor y Don Pablo Medina también.

Amaury. Don Pablo Medina que era también otro de los grandes.

Eva. De los grandes.

Amaury. Eva. ¿Cuándo tú conoces a Manolo Rifat?

Eva. Mira.

Amaury. Otro, otro de esos, de esa promoción que después de aquellos grandes de la primera generación, después viene Manolo, junto con Pedraza Ginori.

Eva. No, Manolo fue antes que Ginori…

Eva. …Manolo en la época…

Amaury. Manolo era muy joven

Eva. Sí. Los primeros fueron, los tres primeros: Amaury, que Manolo decía que era la cubanía, lo que él daba en sus programas era la cosa cubana. Estaba Condal que era cantidad de mulatas preciosas y todas de un mismo tamaño y toda esa cosa.

Amaury. Sí, sí, era como el Rodney en la televisión.

Eva. Y también lo hizo en Tropicana, trabajó muchísimos años.

Amaury. En Tropicana, el mejor show que yo recuerdo.

Eva. Y Manolo era lo moderno. En el 60 Manolo hacía ya videos clips, lo que es el video clip ahora.

Amaury. Eran muy atrevidas las cosas que hacía en aquella época. Pero ¿Cómo tú lo conociste?

Eva. Yo lo conocí…

Amaury. …Pero era más joven, más joven que Amaury, y más joven que Condal, mucho más joven.

Eva. Y más joven que yo. Yo le llevaba 6 años también.

Amaury. ¿Pero dónde ustedes se conocen?

Eva. En el estudio, él mortificaba mucho. El terror mío son las cucarachas, yo no puedo ver una porque me muero.

Amaury. Aquí no hay.

Eva. ¡Si hay una aquí se acaba el programa!.

Amaury. No, no hay, aquí no hay.

Eva. Entonces un día me tiró un papel negro con paticas así y yo solté el papel, la noticia y salí corriendo. Y me dice Amadeo Arleta por la noche, porque había un cóctel, al que yo fui. ¿Qué le pasó a usted por la mañana en el Noticiero? Porque él lo veía todo. Digo: que me cayó una cucaracha arriba, porque yo no iba a embarcar al compañero de trabajo.

Amaury. Sí, claro.

Eva. Y al día siguiente vinieron con bazucas fumigando todo y aquello, porque pensó el viejo que de verdad habían cucarachas.

Yo conocí a Manolo así. En “El mundo el televisión” a veces había una parte económica, que era bastante pesada, y los camarógrafos le decían a Núñez Pascual: no se mueva, quédese ahí sin moverse. Y el pobre Núñez Pascual hablando de la economía ahí y ahí y los camarógrafos bajaban a comer chicharritas y estábamos en el tercer piso. (risas)

Amaury. ¿Cuánto duraba el Noticiero ese, Eva?

Eva. Empezaba a las siete de la mañana y terminaba a las nueve.

Amaury. ¡Dos horas de Noticiero!.

Eva. Pero había que estar allí desde temprano.

Amaury. ¡Hombre!

Eva. Entonces ahí empezó Manolo a decirme: el día que te divorcies me caso contigo.

Amaury. ¡Ah!, porque tú no estabas divorciada todavía.

Eva. No, yo estaba con mi esposo y el niño chiquito. Y el niño le cogió un odio que no lo podía ver, porque él le decía: Cuando tu mamá se divorcie de tu padre, yo me caso con ella.

Amaury. ¡Qué cosa!

Eva. Y el niño lo miraba, ¡figúrate!

Él tuvo problemas y lo torturaron y se tuvo que ir y eso es una historia muy larga de contar. Se tuvo que ir, fue para Italia. Cuando regresa al triunfo de la Revolución, él toma la embajada de Cuba en Italia, que yo tengo la foto con la bandera cubana y demás y regresa rápido para Cuba. Cuando regresa yo estaba divorciada.

Me dice: ¿Qué tú te divorciaste? Me caso contigo. Y empieza a decirle a todo el mundo que era novio mío, y yo con una pena con Nela. Yo le decía: Nela, eso no es verdad, porque yo tenía una vergüenza de tener…

Amaury. No, Nela también, igual que tú, una señora, todavía tú eras joven. Pero Nela siempre fue la exquisitez, la decencia, la educación.

Eva. Sí, sí, y yo tenía una pena, que Nela pensara que yo era novia de Manolito. Yo decía. Ay, no, y a todo el mundo se lo negaba. Convocó para una despedida de solteros, preparó todo y nos casamos.

Amaury. Pero él dijo: sí, me caso contigo. Pero a ti te gustaba, está claro, te gustó desde la primera vez que lo viste ¿o no?

Eva. Yo lo veía como un niño. Fíjate, yo lo veía como un muchacho.

Amaury. Es que él siempre fue como muy juvenil.

Eva. Manolo sí, él era así y muy simpático.

Amaury. E hiperquinético.

Eva. Sí, sí. A Omara, por ejemplo, pasaba y le daba una nalgada y, cosas así, y yo pensaba que no, pero mira, me fue poco a poco enamorando y nos casamos enamorados y 50 años duró el matrimonio.

Amaury. Cuéntame la anécdota de cuándo Manolo te puso a donar sangre en el estudio. Cuando la campaña de las donaciones de sangre.

Eva. Sí, el programa comenzaba, era Música y estrellas, que no querían hacerlo, extraerme la sangre, porque decían que a lo mejor esa sangre se echaba a perder con el polvo del estudio y demás. Entonces, yo, vestida muy elegante, acostada en una camilla y empezaban a extraerme sangre. Y cuando dice el doctor, ya. Dice el coordinador: no, faltan tres carteles, déjela ahí. Y yo decía: me van a desangrar aquí. Manolo, que se moría de ver sangre, el se estaba desmayando, y como era en blanco y negro, no se veía que era sangre de verdad ,mi madre, después del programa, en San Antonio de los Baños, me llama por teléfono y me dice: ¡ay!, hija, qué susto pasé. Me parecía que te estaban sacando la sangre de verdad.

Amaury. ¡Y te estaban sacando la sangre de verdad!.

Eva. Claro. Y era para que yo dijera después: ¡Saludos amigos! Y era para que los que vieran el programa se dieran cuenta que donar sangre no era…

Amaury. …Que donar sangre no era una cosa terrible.

Eva. Yo tengo un diploma por haber donado muchas veces sangre.

Amaury. Bueno, tú has donado alegría que es una cosa de las cosas más importantes del mundo. Cuéntame la anécdota de la perla o, del arete de perla.

Eva. ¡Ay, chico! ¿Cómo tú te enteraste de eso?, eso nunca te lo he dicho…

Amaury. No, porque ¿tú crees que la gente no habla?

Eva. Mira, Manolo era muy efusivo. Al primer baile que fuimos, un bailecito de carnaval que yo no quería ir, pero involucré a una compañera locutora para que fuera con un musicalizador también, porque yo decía: y yo ir con este bebé a…, y fuimos. Y la despedida fue que me dio una mordida en el brazo esa noche, que se me hizo un…

Amaury. …Un hematoma.

Eva. Un hematoma tremendo. Pero ya éramos novios. Yo tenía un Buick y él no tenía carro y yo lo llevaba hasta la casa todas las noches. Y llevaba a una prima de chaperona, porque la tía mía decía que no debía de salir sola con él, porque la gente…

Amaury. Pero así era.

Eva. Y la prima mía me presta unos aretes de perla de cultivo, unos areticos que eran muy simples, la perlita nada más. Y Manolo besuqueándome y bueno, hasta mañana, ¡fua!, me da un beso en la oreja y se traga la perla. (risas) Se la tragó y yo decía: ay, mi arete, mi arete.

Amaury. Pero además, cuando llegaras a la casa, ¿dónde está la otra?, te preguntaría tía.

Eva. No, la prima mía, la dueña del arete, en el asiento de atrás de la máquina, decía: ay, Manolito mi perla, mi perla de cultivo.

Amaury. Y él le dijo, ¡espera hasta mañana!.

Eva. No apareció nunca.

Amaury. ¿No apareció nunca?

Eva. No.

Amaury. También era chiquita, ¿no?

Eva. Era una perlita chiquita.

Amaury. A ver, Eva. Estoy muy entusiasmado, Eva, te repito, sí, estoy muy entusiasmado. Estoy feliz, feliz de…

Eva. Ay, chico.

Amaury. Además estoy recordando cosas, tú hablas y yo recuerdo, y recuerdo, y recuerdo. Cuando fuiste a tener… Tú tienes otro hijo…

Eva. Cómo no.

Amaury. El hijo con Manolo.

Eva. Sí.

Amaury. Ese sí lo vi yo, a ese sí lo conozco bien.

Eva. Sí.

Amaury. Pero hay una anécdota vinculada con tu reticencia a tener ese segundo hijo.

Eva Ah, esa anécdota es muy buena. Íbamos para un 26 de Julio, creo que era en Santa Clara, iba el chofer, Amaury, tu padre y yo atrás. Se vira tu padre y me dice: Ven acá, Eva, ¿cuándo tú le vas a dar un hijo a Manolo?

Y yo me quedo así y le digo: Amaury, pero si yo no paro. Viajes internacionales, representando a la Televisión Cubana en todos los países socialistas. Estuve en los Estados Unidos en la parte de La Florida, Tampa, Cayo Hueso, Miami, al triunfo de la Revolución  fuimos. Y entonces Amaury me dice: Eva, fíjate, en la vida todo pasa -él era muy simpático también-, y me dijo, hasta la ciruela pasa (risas) Y me dice: y lo único que le queda a uno, cuando es viejo, son los hijos. Yo me quedé pensando y pensando y digo: Amaury tiene razón. Entonces estaba el Festival de Varadero andando, Manolo se tenía que ir a Polonia con Farah…

Amaury. ¿Con Farah María?

Eva. Sí, que ganó ese año, e iba también Alberto Vera.

Amaury. Ah, cuando Farah ganó Sopot, ¿no?

Eva. Claro.

Amaury. Exacto, exacto.

Eva. Y tuvimos un encontronazo antes de irse, naturalmente una despedida amorosa.

Amaury. Una despedida amorosa.

Eva. Claro. A la semana digo yo: ¡ay, estoy embarazada!

Amaury. Porque lo presentiste, porque a la semana no se entera nadie de que está embarazada.

Eva. Ah, pero yo sí. Yo sabía que estaba, tenía un asquito y una cosita. Y digo: ay, estoy embarazada. Y voy al comadrón y me dice: ¿Cómo tú vas a saber que estás embarazada ni con 15 días? Ah, pues yo estoy embarazada. Y estoy embarazada y ya, cuando me hicieron las pruebas, estaba embarazada.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Eva. Entonces empiezan a sacarle sangre a Manolo para ver si teníamos la sangre acorde uno con otro, que teníamos RH Negativo los dos, pero Manolo se desmayó. Ya eso era con el barrigón y yo, ay, mi marido se me mure, mi marido se me muere, porque Manolo no podía. Él llego y dijo muy serio: ¿Qué mano pongo, doctor? Y cuando le dieron el pinchazo hizo así y se desmayó, y yo, por todo aquel pasillo corriendo.

Amaury. A ver, yo quiero que tú me hables, ya hemos hablado de Nela del Rosario, pero hay dos locutoras de las que se habla poco y tú las conociste Freya García y Dinorah del Real.

Eva. Sí, mira, Freya era una muchacha sencilla, humilde, que le pidió a Dios vivir hasta que su hijo se graduara; y así fue, graduándose el muchacho murió ella. Yo la admiraba mucho, la quería mucho.

Amaury. Era muy culta, hablaba muchísimos idiomas, ¿no?

Eva. Sí, sí, sí.

Amaury. Yo la recuerdo que hablaba muchos idiomas.

Eva. Sí, una muchacha muy culta, muy culta. Dinorah fue compañera de nosotros.

Amaury. Claro, claro.

Eva. Y trabajaba muchísimo. Pero Consuelito y yo teníamos una empatía, una cosa desde que nos conocimos…

Amaury. Sí, por eso yo…

Eva. …¿Tú te acuerdas Varadero 70 que teníamos la puerta del cuarto abierto?

Amaury. Ah, sí, el cuarto de una y el cuarto de la otra con una puerta entre los dos cuartos.

Eva. Me decía: ¿Gorda, qué te vas a poner hoy? Y yo, Flaca, ¿qué te vas a poner hoy? Y siempre teníamos esa relación familiar.

Amaury. Yo quería justamente hablar de eso. Yo intento normalmente en estas entrevistas, porque me afecta, no hablar de mi mamá, de mami. Pero contigo no, contigo es como tenerla viva y yo quisiera que tú le contaras a los televidentes, porque mucha gente pensaba que entre ustedes dos había rivalidades y yo sé que no la había.

Eva. Ninguna.

Amaury. Mi mamá te amaba y tú a ella. O sea, se respetaban.

Eva. Y yo la amaba. Porque fíjate. Teníamos dos estilos distintos.

Amaury. Totalmente diferentes.

Eva. El estilo de Consuelo era uno y el mío era otro.

Amaury. ¿No había competencia?.

Eva. Quizás, si hubiéramos sido del mismo estilo, quizás, quizás, hubiera habido… pero nosotras ¡en la vida!. Yo recuerdo una vez que se le dio un homenaje a Consuelo y me dijo: óyeme, el micrófono no se lo des a nadie, tú sola. Y yo me quedé así, yo decía: ¿ y si alguien me quita el micrófono para hablar y decir algo?…

Amaury. Si, porque había un grupo de…

Eva. Un grupo grande, y ella me dijo, tú sola.

Amaury. ¿Cómo se llevaban todos ustedes? Bueno, ya sé cómo te llevabas con mi mamá.

Eva. Germán, igual.

Amaury. Con Papá Pinelli, con Cepero…

Eva. Sí. Hay una anécdota con Pinelli cuando fuimos a Varadero 70 nos dieron una casa para los tres. Y dice Consuelo: Ven acá, ¿cómo vamos a vivir nosotras aquí, con Pinelli? Bañándonos y esto y lo otro. Entonces fuimos y dijimos que queríamos una habitación para cada uno, porque por mucho que lo quisiéramos, era un hombre.

Amaury. Sí, claro, claro.

Eva. ¿Verdad?

Amaury. Sí. Pero bueno, Papá Germán, tú sabes que era un caballero. Pinelli era un hombre… era el sumun de la caballerosidad un hombre de caballería de otro…, perteneció a muchos otros siglos.

Eva. Era una persona, una gente increíble.

Amaury. Eva ¿Cómo es eso de que tú le ponías los nombres a los programas de Manolo?

Eva. Chico, porque mira, yo me hice profesional publicitaria. En aquella época los publicitarios tenían que ser profesionales en eso y yo compré una hora en el Canal 4 para hacer un programa que se llamaba Tele Bazar. Para hacer las menciones de ese programa, tenía que ser publicitaria.

Amaury. Claro.

Eva. Y eso me dio cierta cosa así de… y todos los programas de Manolo…, a veces estaba con él, por ejemplo, Quiroga, que trabajó mucho con él…

Amaury. Orlando Quiroga, claro.

Eva. A Buenas tardes. ¿Ay y cómo le ponemos, cómo le ponemos? Y en ese momento entro yo y digo: Buenas tardes y dijeron: Ah, vamos a ponerle, Buenas Tardes, era a las doce del día.

Amaury. Claro, a las 12 del día.

Eva. Entonces ¿cuál otro?, yo estaba haciendo té en la cocina y estaban ellos planificando Saludos amigos. ¿Y cómo le ponemos, cómo le ponemos? y ¿Cómo le ponemos? Y digo yo: bueno, ¡Saludos amigos!, vamos a ponerle Saludos amigos.

Porque cuando aquello todos los locutores salían y decían: Muy buenas noches amables televidentes.

Amaury. Claro.

Eva. Muy buenos días, amables televidentes. Y yo salí diciendo Saludos amigos.

Amaury. Ahora, ¿cuando te retiraste de la Televisión y de la Radio?

Eva. Chico, un día me llamaron del departamento mío, y me dijeron, como llamaron a Consuelo también.

Amaury. Sí, sí…

Eva. …Y a Pinelli y a todos.

Amaury. Sí. Yo sé cómo los llamaron.

Eva. Hay una disposición de que se tienen que jubilar para darle paso a la juventud pujante. Así decía la carta, que yo la tengo.

Amaury. Juventud pujante, pero, ¿por qué, porque iban al baño o, por qué?

Eva. No. (risas) a la juventud pujante, no sé, esa frase…

Amaury. La frase es muy sugerente: juventud pujante.

Eva. Y entonces me jubilé pero yo seguí haciendo…, el último programa que hice, lo hice ya jubilada fue Para sentir amor.

Amaury. Para sentir amor.

Eva. Sí me afectó.

Amaury. Sí te afectó.

Eva. La jubilación me afectó. A partir de eso, empecé a padecer de depresiones. Unas depresiones que…

Amaury. ¡Bueno, pero el que te está viendo en este programa, está viendo a una persona que es la antidepresión, es un antidepresivo Eva Rodríguez en esta noche en Con 2 que se quieran!. Tú has sido, todavía eres, muy bonita.

Eva. Hay, gracias, pero, imagínate tú.

Amaury. Pero es que tú siempre fuiste bonita y yo he visto fotos tuyas, en la casa las tengo. O sea, fotos tuyas con mami en el 70, y antes, y de los sesenta y tantos. Y yo tengo esas fotografías y las conservo como un tesoro…

Eva. Es que trabajamos juntas tantos años…

Amaury. Trabajaron juntas, es un tesoro que yo conservo. A veces los recuerdos se van quedando solamente en eso, en fotos y uno empieza a querer las fotos tanto, tanto, tanto como lo mas preciado.

Pero tú mejor que yo, eso sí lo sabes mejor que yo, los programas tienen maravillosos principios y, a veces, la desazón del final cuando los programas ya hay que llegar al final. Para mí ha sido un programa…

Eva. …No, y para mí es más, porque no me puedo parar con facilidad, ¡así que el beso me lo das tú a mí sentada!.

Amaury. No, no te preocupes, no te vas a parar, ahora yo voy para allá. Pero yo te quiero decir que ha sido para mí emotivo, porque viéndote sentada frente a mí. Primero, nunca soñé que eso iba a pasar. Nunca pensé…

Eva. ¡Ay, Amaury!

Amaury. Nunca pensé que iba a pasar, porque yo qué entrevisto ni qué cosa, y entrevistar a una conductora como tú de tanto talento, de tanta trayectoria me emociona. Pero además, en algunos momentos creí ver a mi mamá, así que te lo agradezco mucho.

Eva. Ay, mi vida querida. Un beso grande para ti.

Amaury. Y no voy a despedir este programa, me voy a sentar aquí, y me voy a quedar así, aquí me voy a quedar. (Amaury posa su cabeza en los muslos de Eva)

Eva. No me hagas llorar.

Amaury. Muchas gracias.

Eva. Gracias a ti.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Eva Rodríguez (Parte I)

20110729143207-eva-1.jpg

“Saludos, amigos…”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran. Ahora aquí, en 5ta. Ave y Calle 32, en Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos compaña a todos, y para mí este es un programa muy especial, por razones obvias, ya lo verán, una de las más grandes conductoras; animadora, locutora de televisión, que ha tenido nuestro país, la historia de la radiocomunicación en nuestro país, de la televisión cubana. Acaba de cumplir 80 años. Y cuando la vi llegar al estudio, tan bonita, tan elegante, tan enjoyada, tan juvenil, me llamó mucho la atención, porque hacía un tiempo que no nos veíamos y ella ha sido parte de mi vida desde que yo nací, ha sido parte de mi familia también. Será una entrevista un poco difícil emotivamente, está con nosotros Eva Rodríguez.

Eva. Saludos, amigos.

Amaury. ¡Mi vida!

Eva. Para mí es un placer.

Amaury. En mi caso tienes que decir: ¡Saludos, mi hijo!

Eva. ¡Yo tengo tantas anécdotas tuyas!.

Amaury. Eva, a ver. Ya dije que habías nacido en 1930.

Eva. Sí, el 13 de mayo de 1930, en San Antonio de los Baños, la calle Ancha.

Amaury. Hablemos entonces de tu casa, de tu niñez, San Antonio.

Eva. Anja. Mira, yo nací en San Antonio de los Baños. Mi madre era una mujer enferma porque tenía problemas de tiroides, de bocio, fue operada tres veces y a los dos años mi padre me llevó para casa de los abuelos paternos y dos tías, también hermanas de mi padre. Era una casita muy humilde, mi familia trabajaba en el tabaco. Mi padre era escogedor de tabaco, bueno, bueno, bueno y mi madre y toda la familia por parte de madre y por parte de padre, eran despalilladores de tabaco.

¡Imagínate!, cuando el taller paraba, a los dueños no les interesaba que se murieran de hambre los trabajadores y en la vida yo no recuerdo haber comido un bistec, ¿tú no sabes? yo comía mucha harina con un huevito que ponía una gallina que no tenía gallo. Y la abuela decía: el huevito es para la niña.

Ahí llegué de dos años, y la vida transcurrió…, quizás la tía mía, Herminia Rodríguez…, ella, yo creo que en el fondo tenía algo artístico, que me llevó de la mano al arte. A los tres años ya yo me sabía poesías corticas y en una ocasión me llevó a un velorio y yo le decía: ¿Tía, recito? Porque en cuanto veía público, ya era hora de la actuación mía. Y la gente le decía: ¿qué es lo que quiere la niña?, ¿quiere hacer pipi?, ¿quiere comer algo? Y la tía: no, no,  no.  Bueno, se tuvo que ir porque yo, desesperada por recitar.

Pero ya a los seis años, ya ella me llevaba a todos los espectáculos del Partido, que eran en el Centro Obrero del pueblo, que existe todavía.

Amaury. ¿De San Antonio de los Baños?

Eva. No, de Santiago.

Amaury. De Santiago de las Vegas.

Eva. Adonde me llevaron por enfermedad de mi madre. Recitaba poesías vanguardistas, que yo no sabía lo que era Vanguardia ni nada, pero yo las presentaba como “Poesía Vanguardista”. Estaba la guerra (de la República en) España y todo eso. Y poesías larguísimas. Y allí pues me fui educando en ese tipo de cosas.

Amaury. Y tú me habías contado un día, por teléfono yo creo, que tú conocías a Gabriel, el letrista de La Rosa de Francia.

Eva. Te voy a contar. Mira, la casa mía era quizás la más pobre de la cuadra, de madera, los pisos eran de cemento muy pulido porque lo limpiaban diariamente, pero enfrente vivía un señor que le decían Musiú, que debe ser por monsieur (señor).

Amaury. Claro.

Eva. Musiú, era Gabriel Gabriel. Él hizo la letra de la canción, era violinista, hizo la letra de la canción “Una Rosa de Francia” porque tenía amores con una mujer casada del pueblo, que tuvo un amor, una tarde, y él le dedicó esa canción; pero claro, no la podía dar a la publicidad, e iba siempre allí Prats.

Amaury. Rodrigo Prats.

Eva. Rodrigo Prats, que era jovencito y visitaba Santiago de las Vegas…, estaba Esther Borja también allá viviendo, había una corriente intelectual y musical… Y siempre, “Una rosa de Francia”, cuya música es de Rodrigo Prats. La letra es de Gabriel Gravier. Pero tienen una historia también, que él y Panchito Simons, crearon en Cuba el Día de las Madres.

Amaury. Mira eso.

Eva. El Día de las Madres, que se celebró el 9 de mayo de 1920 por primera vez. Y ellos mismos sembraron en un terreno, claveles rojos y claveles blancos, para cuando llegara el día de las madres, el que la tuviera viva, su flor roja, y para el que no la tuviera viva, su flor blanca. Así fue la historia, y se lo adjudicaron a un periodista, Muñoz, que fue el que puso la noticia en el periódico.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Eva. Y la idea fue de ellos dos.

Amaury. Ahora, ya tú eras una jovencita cuando llegaste a La Habana…

Eva. Ah, pero te tengo que contar algo más.

Amaury. Ah, me puedes contar lo que tú quieras, esto es tuyo, este es tu programa.

Eva. Mira, mi familia era ya corta…, mis abuelitos habían muerto, mi familia eran dos tías, la tía Herminia, que era la que me llevó a todas estas cosas y un tío que tomaba, era borracho, que me hizo la vida un yogurt. Porque yo sufrí esa niñez tremendamente cuando aquel hombre llegaba tambaleándose y peleando. Aquello fue terrible.

Amaury. ¿Tenía un trago malo, lo que le llaman trago malo?

Eva. ¡No, él estaba borracho, borracho y ya!

Amaury. Sí, pero la gente le dice un trago malo porque el que bebe llega y pelea.

Eva. Ah, bueno, sí.

Amaury. Pero hay un trago alegre.

Eva. Siempre decía que le habían cogido dinero de dónde él lo tenía guardado y era que lo cogía para emborracharse. Entonces yo me ponía muerta cada vez que llegaba por las noches. Al fin, al fin muere el tío y mis tías…

Amaury. ¿Tú sentiste calma con esa muerte?.

Eva. Sí, sí, yo sentí calma porque a un borracho no hay quién lo aguante en la casa. Entonces vinimos para La Habana a vivir. Vine para La Habana con mis dos tías despalilladoras. Y una un poco enferma, la mayor. Vinimos a una casa que le llamaban de vecindad.

Amaury. Pero esas casas de vecindad, Eva, ¿es lo que después fueron los solares?

Eva. Bueno, era un poquito más refinado. Por ejemplo, eran figuras, gente decente que vivían en una habitación y tenían que ir a un baño, había dos baños atrás, grandes, enormes, para todo el mundo…

Amaury. Un baño para todos. ¿Tú tenías por esa época como 12 años?

Eva. 12 años. Vine a estudiar el Bachillerato. ¿Y sabes quién vivía al lado de mi casa?

Amaury. No. No me puedo imaginar.

Eva. Una señora llamada María Calvo, que al final fue conocida como Macorina.

Amaury. ¡Mira tú!

Eva. La Macorina.

Amaury. ¿La Macorina?

Eva. Sí, porque el historiador de María Calvo, cuando veníamos de Trinidad un día, me dice, hablando de cómo se llamaba La Macorina, me dice que se llamaba María Calvo. Y yo le digo ¿era coja, un poquito coja?, y él me dice que sí, porque uno de los amantes le tiró por el pie un tiro.

Y que era muy religiosa y que iba a misa todos los domingos. Entonces me había dicho a mí que ella nunca se había casado. Claro, ella lo que tuvo muchos amantes y cada amante le regaló un carro y ella se paseaba por La Habana en los carros.

Amaury. Pero qué ¿tenía una piquera? (risas)

Eva. Ah, ella salía y se metía con los hombres y las mujeres, ¡imagínate!, iban con sus esposos y ella les decía piropos a los hombres.

Amaury. ¿Y era bonita?

Eva. No. Usaba unos perfumes… Usaba un perfume, que yo le pregunté, porque a mí me llamaba la atención a los 12 años aquella fragancia.. me decía: es “Jazmín de Lubin”, era francés. Y muchas joyas en las manos brillantes, esmeraldas.

Amaury. Eva, pero a ver, para precisar porque después el público se queja cuando no se precisan algunas cosas. ¿Esta Macorina es la de la canción “Ponme la mano aquí, Macorina”?

Eva. ¡Claro, sí, sí!

Amaury. Vamos a dejarlo ahí, vamos a dejarlo ahí. A ver, háblame de tu participación, porque creo que fue muy importante y es muy importante en tu formación política, yo sé que la has tenido, la Juventud Socialista del Barrio de Marte.

Eva. Sí, sí. Mira, yo vivía en Rayo entre Reina y Estrella, a mediación de cuadra. Cuando yo empecé a estudiar Bachillerato, todas eran niñas finas, porque fue en el Vedado. Yo me iba con 10 centavos para coger el tranvía para allá y para acá, y me iba a pie desde ahí hasta el Instituto del Vedado, para coger los 10 centavos para la merienda, porque los demás merendaban y yo, ¡figúrate! y yo iba y venía a pie, entonces me enrolé ahí con la Juventud Socialista del Barrio Marte, que era cerca de ahí en Estrella y Maloja, por ahí. Y aquello fue para mí una cosa increíble… Las tareas que cumplíamos… El dirigente próximo a mí, era Roberto Azcuy Juara, que admiré muchísimo porque era una gente tremenda. Él tenía 23 años.

Amaury. ¿Y tú tenías 15 ó 16 años?

Eva. Sí, yo, quizás menos… y estuve trabajando con él muchísimo tiempo, hasta que me casé, después. Y era Flavio Bravo el que dirigía la Juventud Comunista en aquel momento, el que ponía las tareas. Y un día se me aparece Azcuy allá al Instituto y me dice: Polaca

Amaury. ¡Polaca! ¿Por qué te decían Polaca?

Eva. Sí, me decía Polaca porque era muy blanca y muy rubia y en lugar de decirme Eva, me decía Polaca.

Amaury. Está bien, está bien.

Eva. Y entonces me dice: Polaca, hoy va a desembarcar un barco que trae una exposición, pero fascista y me dijo: eso no puede desembarcar. Toda la juventud tiene que reunirse allí a tirar piedras, palos, lo que sea. Reúne a un grupo de gente de aquí, y vas para allá, para la Avenida del Puerto. Pero yo pasé revista y yo no podía decirle a ninguna de esa gente de ahí que fueran a hacer eso. Fui yo solita. Yo llevaba una carterita así, que vendieron en el Ten Cent, que tenía dos tapitas, no tenía cierre ni nada, la llené de piedras y de cosas y voy para allá con unos tenis, unos tenis viejitos blancos, lisos, porque aquello fue apoteósico.

Amaury. ¿Lisos como estos?

Eva. No, esos tuyos son lindos.

Amaury. Estos lo que no son viejos.(risas)

Eva. No, no. Los míos eran viejitos, y lisos y de mala muerte. Y voy para allá y empiezo a tirar todo lo que tenía en la cartera. Cuando la policía ataca al grupo con chorros de agua, el patinaje mío por la Avenida del Puerto fue tremendo, hasta que oí la voz de él que dijo: ¡huye, Polaca!

Al decir eso, Fangio, Juantorena, eran nada comparados conmigos. Arranqué y pude montarme en un tranvía y yo sentía que la carterita me pesaba una barbaridad, pero yo no abría aquello hasta que llegué al cuartico de mi casa. Cuando lo abrí tenía una pistola adentro.

Amaury. Que te le había puesto, quién, ¿Azcuy?

Eva. Azcuy. Cuando él llegó, llegó con la cara ensangrentada y con todos los cristales enterrados en la cara, porque él era bizco y usaba espejuelos. Con una pinza de cejas se los fui sacando, porque si iba a algún lugar a que lo curaran, lo prendían.

Amaury. Claro.

Eva. Porque era así la cosa.

Amaury.  Claro, sí, sí.

Eva. Entonces él me dijo: me salvaste la vida, Polaca. Porque si le cogen la pistola, imagínate tú lo que hubiera pasado.

Amaury. Ven acá, Eva, ¿y este Azcuy es el que tú alguna vez me has contado que fue tu primer amor, o algo así?

Eva. Chico, ¿tú sabes que yo llegué a pensar que sí me enamoré de él?

Amaury. ¿Sí?

Eva. Era negro, bizco, gago, pero yo sentía algo muy especial por él. Una admiración, una cosa, los gestos que hacía con un llavero que tenía. Todo me fascinaba. Pienso que sí.

Amaury. Y tú le hiciste un poema ¿No te acuerdas del poema?

Eva. Sí, cómo no, cómo no me voy a acordar.

Amaury. Dímelo.

Eva. Dice:

Tú no me das tu amor, tú me lo prestas

y yo lo uso feliz, voy a la fiesta

y regreso con la ilusión perdida.

Tú no me das tu amor, tú me lo prestas

y te lo acepto así, siempre contenta,

porque sé que sin él no tendría vida.

Este amor sin derecho de un instante,

he soñado mil veces arrancarlo,

aunque sé que jamás he de lograrlo.

Y aunque seas dolor, y seas tormento

y aunque sea muy larga la partida

yo esperaré por ti, toda una vida.

Amaury. ¡Ah, qué bonito Eva!

Eva. Luego también en el autógrafo, él también sentía esa misma pasión, me puso: ”Un amor como este será posible después que triunfe el comunismo en Cuba”.

Amaury. ¡Qué bárbaro! Es muy lindo porque además, ahora ya no hay problemas con eso.

Eva. Sí, mira, hay mucha gente, hay mucha gente que piensan que el negro y el blanco valen lo mismo y eso, pero no hasta ese punto.

Amaury. No hasta el punto de que se casen.

Eva. Y en aquel momento mi familia era comunista y todo, pero en aquel momento eso era un tabú, eso era imposible.

Amaury. Sí, pero estamos hablando de hace muchos años ¿cuántos?, eso fue.

Eva. ¡Imagínate tú Amaury!.

Amaury. Hay que sacar cuentas, ya se sabe que tú tienes 80.

Eva. Tenía yo 15 años, una cosa así.

Amaury. No, no, por el amor de Dios, en aquella época lo podían haber matado, arrastrado por las calles…

Eva. …Seguro.

Amaury. …por una cosa como esa. Ahora, ¿quién fue entonces el padre de tu hijo mayor?

Eva. Bueno, mira. Estudiando Bachillerato, él se enamoró de mí apasionadamente.

Amaury. Era un compañero tuyo de…

Eva. …Compañero de estudios. Estudiábamos en casa, porque a mí el Español me encantaba y en las Matemáticas era malísima. Y entonces él era un matemático; yo le daba español a él y él me daba matemática a mí y física y química, y esas cosas.

Y ahí nos enamoramos, y nos casamos y tengo una anécdota. Que sí te la voy a contar.

Amaury. A ver, cuéntame.

Eva. Yo soy una mujer muy sincera, siempre lo he sido.

Amaury. Tú eres una mujer maravillosa, eso es lo que tú eres.

Eva. Esto que te voy a contar no lo sabe ni él.

Amaury. A ver.

Eva. Cuando nos casamos, mis dos tías eran solteronas, y a mí no me prepararon para el matrimonio. Yo fui al matrimonio como debía ser en aquella época, virgen, y salí en estado enseguida. Entonces las dos familias, la de él y la mía, determinaron que yo no debía tener ese niño y me llevaron a un doctor canoso que vivía en la calle San Lázaro. Cuando yo me acosté en aquella camilla, vienen con una inyección y ahí me dio un ataque de llanto. Y el médico me dice: ¿por qué tú lloras, muchachita? Digo, porque yo quiero tener a mi hijo. Dice, mira, coge los 100 pesos que me pagaron y vete a comprar la canastilla.

Amaury. ¡Ahh, qué lindo, Eva!

Eva. Salí de allí corriendo y le di un abrazo a mi marido, a mi tía y a todo el mundo.

Amaury. Porque tu marido también quería el bebé…

Eva. …Y hoy en día es mi locura, porque es un muchacho tan inteligente, tan bueno. Es coronel del MININT. Yo lo adoro.

Amaury. Al lado tuyo, de qué manera no pudiera salir un muchacho bueno. Ahora, vamos a ver, ¿cuánto llegas a la televisión?

Eva. Mira. Yo estaba en mi casa y un día viene una vendedora de Avon y me dice: “estoy muy triste porque me presenté para locutora en un examen que hay. Fíjate, llega la televisión a Cuba y yo quería y, qué sé yo”. La señora tenía bastante edad y ella me dijo: me suspendieron. Y yo dije: ¡locutora!. Me quedé fascinada con aquello.

Amaury. Con la palabra.

Eva. Con la palabra.

Amaury. ¡Qué bonito suena!.

Eva. Cogí y llamé por teléfono -¡yo fui tremenda-, al Ministro de Comunicaciones, porque estaba cerrada la matrícula. Y cuando yo llamo, dice Eva Rodríguez ¿de dónde? Digo: de San Antonio de los Baños. ¿Qué le iba a decir?

Amaury. Claro, claro.

Eva. Me salió el hombre al teléfono y me dijo: mire, vaya mañana a ver a Baquero de parte de mía, que yo lo llamo ahora para que la incluya en los exámenes. Y fui y examiné.

Amaury. ¿Pero que te salió el ministro?

Eva. El Ministro, vaya, esas son cosas que se dicen y no se creen.

Amaury. No se creen, no.

Eva. Bueno, entonces fui, examiné y había un señor de Crusellas allí.

Amaury. Crusellas, ¿qué cosa era?

Eva. Una publicitaria. Y entonces me dice: el lunes vaya a ver a Fulano de Tal, para hacerle una prueba, porque posiblemente la contrate Crusellas. Y así fui y me dijo: tenemos que hacerle una prueba. Con el producto usted se aprende el texto y va a visitar 10 casas, el del publicitario venía atrás. Si usted vende 8 productos, la contratamos. Si no, no es buena vendedora.

Y yo, tun tun, tocaba y le metía el comercial completo, me compraron 9 y una negra gorda, que estaba en un solar, me dice: “ay, mi’ja cómo me gustaría”. Porque era Ajax para limpiar las cazuelas. Y entonces dice: “cómo me gustaría tenerlo, pero mi´jita, yo no tengo ni un centavo”. Y el tipo me dijo: le das el producto. Entraste por la puerta grande.

Amaury. Sí, pero en esa época, a ver. Tú también habías hecho radio ¿ tú estuviste en la Mil Diez?

Eva. No, yo lo que visitaba la Mil Diez de jovencita.

Amaury. ¿Qué cosa era la Mil Diez?

Eva. ¿Qué cosa era la Mil Diez? Que recogí mucho dinero para hacerla.

Amaury. Ah, ya está.

Eva. Y como recogí mucho dinero iba todas las noches a disfrutar de Miguelito Valdés, y de toda esa gente.

Amaury. Pero la Mil Diez era una emisora…

Eva. …Del pueblo, la emisora del pueblo, del Partido Comunista, que la vi destruir después, acabaron con ella. Recogí dinero también para el edificio que tiene la CTC ahora, que antes se llamaba Confederación de Trabajadores de Cuba. Y por los bonos que yo vendí para las dos cosas, me hicieron madrina de Juan Marinello por el Barrio de Marte. Porque le vendí un bono de cien pesos, que en aquel momento era mucho, a Márquez Sterling, que era un anticomunista rabioso.

Amaury. ¡Qué bárbaro!, es que la vida tuya…

Eva. …Tú sabes que yo conocí a todos los comunistas de la época, que visitaban mi casa, mi casa pobrecita. Y la casa de Narciso Rodríguez, mi tío. Cuando iban a dar una charla los comunistas, paraban en mi casa y comían de lo poco que teníamos. Allí fueron Blas Roca y Lázaro Peña que eran líderes de los trabajadores. Pero fue Juan Marinello y este otro moreno, que me encantaba oírlo hablar, García Agüero. Esos eran intelectuales.

Amaury. ¡Qué cosas!, pero tú me habías hecho un cuento, una vez, que te vinculaba con Amaury Pérez García.

Eva. Mi primer trabajo en la televisión fue con tu padre. Yo llegué… Me habían dado una mención de Embrioné 54.

Amaury. ¿Qué cosa era eso?

Eva. Una crema de belleza. Cuando eso yo era linda y menudita.

Amaury. No, Eva, no. ¿Cómo que cuándo eso tu eras linda? Tú sigues siendo linda.

Eva. No, chico, ya no. Oye, cuando yo llego, yo iba temblando, trabajar con Amaury Pérez, imagínate. Amaury coge la mención y me dice: no, no, no esta gente no han pagado tanto, y tacha la mitad de la mención, yo que me había pasado tres días estudiándome aquello, y dije: bueno, ¿y ahora qué hago? Pero traté de relajarme. Me siento en una… como si fuera una coqueta, que no tenía espejo y con el producto delante. Y había unos bailarines bailando y fastidiando y los pasos, frente por frente a mí. Y el nerviosismo que yo tenía de no decir lo que Amaury me había tachado…, se me olvidó la mención y empecé a improvisar. Y que esto, y que qué sé yo, y el masaje y la cosa, y el anunciante…, yo estaba a prueba y me contrataron. Pero me metí minuto y medio hablando. Amaury salió de la cabina y me dijo: ¡Pero Muchachita!, ¿qué tú hiciste? Si te quité la mitad de la mención y has metido mención y media. (risas)

Amaury. Pero bueno, no pasó nada tampoco por eso.

Eva. Mira, yo trabajé tanto con Amaury y con Condal (Joaquín M. Condal), que los recordaré eternamente. Porque aunque después hice la presentación de todos los programas de Manolo (Rifat) y la animación…

Amaury. …Sí, ahora hablamos de Manolo.

Eva. Los dos me llevaban para hacer las cosas importantes. Con Amaury hice todos los 26 en el interior. Con Condal hice un programa con Rosita y también fui millones de veces a provincia… Una vez nos quedamos botados por allá por Camagüey y pasamos la noche sentados en un andén esperando que amaneciera para venir en lo que fuera para La Habana. Y de verdad trabajé mucho con los dos y a los dos los quise mucho. Y los quiero, porque para mí no han muerto.

Amaury. No, no, es que ese tipo de gente no se muere nunca.

Eva. No, nunca, nunca.

Amaury.  Ahora, Eva.

Eva. ¿Y tú no te acuerdas?

Amaury. A ver, a ver.

Eva. De una anécdota contigo. Cuando en el año 69, que eras un pepillito que no te dejaban salir, yo animaba el espectáculo por la noche con Consuelito y Pinelli.

Amaury. Claro.

Eva. Y después por la madrugada había un show para los extranjeros, que era con grandes artistas cubanos. Y tú querías, naturalmente, ir.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comunicado de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba

El jueves 21 del presente mes de julio recibíamos la triste noticia del fallecimiento del querido Arzobispo Emérito de Santiago de Cuba, Monseñor Pedro Meurice Estíu, en el hospital Mercy de Miami, donde era sometido a tratamientos especiales para contrarrestar una penosa enfermedad. Nuestro hermano deseó expresamente ser inhumado en Cuba en caso de morir fuera de la Patria.

Los obispos de Cuba podemos comunicar ya a nuestros fieles, y a nuestro pueblo en general, que los funerales de Mons. Pedro Meurice tendrán lugar en la Catedral Metropolitana de Santiago de Cuba el próximo domingo 31 de julio en horas de la mañana y su sepelio se efectuará inmediatamente después de esta ceremonia.

Pedimos a todos los fieles católicos cubanos se unan este domingo en las misas de todas nuestras iglesias y capillas a la ofrenda de la Solemne Eucaristía que concelebraremos en esa mañana en la Catedral Santiaguera todos los obispos de Cuba en sufragio por nuestro querido hermano, para que el Señor le conceda el lugar reservado a quienes lo aman y sirven.

Con afecto los bendice,

Cardenal Jaime Ortega Alamino
Arzobispo de La Habana.
Vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba
La Habana, 25 de julio de 2011.

(Tomado del Periódico Granma)


Reunión ampliada del Consejo de Ministros: Asumir la planificación como herramienta de trabajo

20110729144734-raul-castro-y-adel-ysquierdo.jpg

Asumir la planificación como una herramienta de trabajo, fue la orientación impartida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pasado sábado en la reunión ampliada del Consejo de Ministros donde se presentó un informe sobre la ejecución de la economía en el primer semestre del año. "Si planificamos bien, lograremos más ahorro y mayores beneficios", precisó.

Referido al Plan 2011, los participantes conocieron que, aun cuando la economía creció en el periodo objeto de análisis con respecto a igual fecha del año 2010, todavía existen reservas que de aprovecharse mejor, permitirían incrementar los resultados. Al respecto se informó sobre las deficiencias de algunos organismos en determinadas actividades.

En el caso específico de la agricultura, por ejemplo, la insuficiencia en las entregas de carne vacuna, leche fresca, frijoles y ajo, provoca la importación de elevadas cifras de alimentos no previstas inicialmente. Asimismo, no disponer de algunos renglones en la fecha pactada, afecta también el desempeño de la Industria Alimentaria en las producciones que dependen de estas materias primas.

Sobre el tema, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros señaló que estos incumplimientos tienen como denominadores comunes la falta de previsión, de conciliación de la demanda, el poco uso de los contratos, y otros factores que evidencian cuán deficiente es aún el proceso de planificación que se realiza.

Al analizar la circulación mercantil minorista, los participantes conocieron que en este aspecto los incumplimientos se concentran en la venta de materiales de la construcción, insumos agrícolas y productos de aseo e higiene, aunque es necesario señalar que en estos últimos, las ventas se han ido comportando de acuerdo con la demanda de la población. En el primer caso, se destacó que las deficiencias han sido provocadas por la falta de organización que caracterizó inicialmente esta actividad; al igual que se insistió en la necesidad de incrementar la calidad de estos materiales. Más adelante se enfatizó que estos hechos también han influido negativamente en la construcción de viviendas por esfuerzo propio.

Otro de los aspectos tratados, fueron los resultados del sistema empresarial al cierre del primer trimestre del año, periodo en el que se aprecian tanto incumplimientos como sobrecumplimientos de lo previsto.

Al respecto el General de Ejército inquirió: "¿Cómo puede una empresa cumplir en tres meses el Plan del año? ¿Qué planificación es esa?" Igualmente enfatizó que, tal y como señala el informe presentado, esta realidad confirma que persisten deficiencias en el proceso de planificación empresarial, señaladas con anterioridad en los informes de la ejecución real de la economía analizados en los Consejos de Ministros de mayo y septiembre del 2010.

Se examinó, además, el