Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2010.

Entrevista con Fidel Castro (II Parte): “El mundo del futuro tiene que ser común para todos”

20100901114315-carmen-web.jpg

Foto: Estudios Revolución

Tomado de CubaDebate

La Habana. Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:

-Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba.

Fidel no rehuye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.

Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de contrarrevolucionarios.

-Sí -recuerda-, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! -repite enfático-, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.

Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.

-Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al diferente?

Él piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales…

-Sí, sí. Pero no en la Cuba de la nueva moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera…

-¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El Partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba noexplicita en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.

-No -dice Fidel-. Si alguien es responsable, soy yo...

“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…”

-Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, Comandante.

-Comprendo, comprendo… Nosotros no lo supimos valorar… sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.

-Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.

-Comprendo, comprendo -repite-: era justo…

-La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria -le digo.

-Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?… No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?

Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:

-Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona…

Fidel revela lo tremendamente que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fue víctima:

“No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir…” Las traiciones estaban a la orden del día, y él tenía que andar a salto de mata…

“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros…”, sostiene el dirigente revolucionario.

Sólo lamenta no haber corregido entonces…

Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando:

Bajo el lema La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí, se celebró recientemente en muchas ciudades del país la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba, da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías sexuales.

Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años -hija del presidente cubano Raúl Castro-, quien lidera el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que -dice ella- ha conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años 60.

Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.

Hoy en Cuba, los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo.

Desde los años 90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio policiaco. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.

El bloqueo

En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de una feroz tentativa de genocidio… como le ha llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el periodo.

-Periodo que dura hasta nuestros días -me advierte Fidel.

“El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en Estados Unidos, por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes…”

El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está…

-Sí, ahí está la ley Helms-Burton, injerencista y anexionista… y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de Estados Unidos.

Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los periodistas lo central de sus pretensiones:

“Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal, eso es asunto de ellos… Pero Castro debe dejar Cuba.”

Comienza el cerco

“En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida…”

Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa! que no se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos. Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla.

El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días. Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los volúmenes que la isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.

Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que inventar la vida otra vez desde el principio, dice García Márquez.

Desarrollaron una tecnología de la necesidad y una economía de la escasez, relata: toda una cultura de la soledad.

No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la isla gran parte del mundo. Al contrario…

-La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin bloqueo -dice Fidel.

Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones de muchachos, agrupados en los CDR. Tan sólo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.

O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores -cien mil de ellos niños se echó a cuestas la alfabetización de la mayor parte de la población adulta del país que no sabía leer ni escribir.

Pero el gran salto se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:

-Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de encargarse de la producción de medicamentos.

-El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. Trajo aquí el virus II del Dengue. En la Cuba pre revolucionaria no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico que ataca sobre todo a los niños.

“Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados... Esa misma gente recibió la tarea de introducir el virus”, denuncia Fidel.

-Culpaban a Cuba porque, decían, había mucho mosquito en la Isla -le digo.

-¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate, y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo producían en Estados Unidos? -revela.

El rostro del comandante se ensombrece:

Se nos empezaron a morir los niños, recuerda. “No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad. Casi todos eran niños…

Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una vez, por misericordia, dejaron traer un poco.

Por misericordia, ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación…

No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que permitieron paliar de alguna forma la epidemia.

-No los olvidaremos nunca -dice conmovido.

-¿Ya ve? -le digo. No todo han sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano…

-Desde luego que no -dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su esposa, Dalia Soto del Valle.

Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida… Fidel hace un brindis por que en el mundo del futuro tengamos una sola Patria.

“¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y que unos tienen más que otros…?

“El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales… Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos…”

-¿Cómo se va a conseguir eso, comandante?

-Educando… educando y creando amor y confianza.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Remodelarán Terminal 2 del aeropuerto José Martí

20100901120139-web.jpg

La terminal aérea número 2, del Aeropuerto Internacional José Martí, de Ciudad de La Habana, que recibe los vuelos procedentes de Estados Unidos, cerró sus puertas temporalmente por trabajos de reparación y ampliación.

Una nota de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos, (ECASA) indica que la clausura desde hoy 1 de septiembre se debe a las obras que se ejecutan en la inversión para la ampliación de esa sede aeroportuaria, en la búsqueda de mayor confort y operatividad.

Los vuelos que regularmente operan en dicha terminal de La Habana se trasladan a la número 5, ubicada en las cercanías de la localidad de Wajay, situación que se mantendrá mientras se acometen los trabajos de remodelación.

En Cuba, además del aeropuerto habanero, existen otros 8 que reciben líneas aéreas procedentes del exterior, incluido el «Juan Gualberto Gómez» del concurrido balneario de Varadero, en la provincia de Matanzas, considerado como la segunda puerta de entrada a la Isla.

Información de Radio Reloj


Encuentran grabación inédita de Bob Dylan

20100902025313-bob-dylan-web.jpg

Una grabación inédita del roquero y compositor estadounidense Bob Dylan, que data de 1963, fue encontrada aquí en la casa de Ralph Gleason, cofundador de la revista Rolling Stone.

Se trata de una cinta magnética de siete pulgadas que recoge una parte de su actuación en el Brandeis University Folk Festival de Massachussets, hace casi de 50 años.

La pieza fue hallada por el hijo de Gleason durante una limpieza en su hogar, y se incorporará al disco Bootleg Series Vol. 9. The witmark series, disponible en internet desde el 19 de octubre próximo.

Según explicó un portavoz de Rolling Stone se desconoce quien grabó el tema, que permaneció guardado durante años en los archivos personales de Gleason, con quien el músico sostuvo una entrañable amistad.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fondo de Bienes Culturales de Villa Clara presente en obras sociales

20100902025946-yeye-web.jpg

Niurka Fonseca Delgado, especiañista del Fondo de Bienes Culturales villaclareño.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

De sobresaliente es calificada la labor de los creadores, pertenecientes a la filial del Fondo de Bienes Culturales (FBC) de Villa Clara, al donar una parte de sus obras al patrimonio social.

De esta forma, el producto artístico deja de ser algo inherente al realizador para hacerlo colectivo y compartirlo en parques, restaurantes, elevados de carreteras, centros hospitalarios, instalaciones culturales de la provincia o de otros puntos del archipiélago cubano.

Según explicó Niurka Fonseca Delgado, funcionaria del FBC, la filial del territorio supera los 900 creadores, entre artesanos y artistas plásticos, y la mayoría ha aportado a las obras sociales o mediante la entrega de dinero en efectivo para la adquisición de juguetes destinados a salas del hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara, dedicadas al tratamiento de enfermedades que conllevan a prolongados ingresos.

Entre quienes despuntan figuran los placeteños Gilberto y Orlando Gutiérrez, Hermes Ramírez, José Antonio Sánchez, Carlos Manuel Díaz López y Carlos Manuel Martín, así como Enrique Gutiérrez, Hermes Padrón, Luis Manuel Zamora, y Antonio Vargas, entre otros.

Sus huellas perduran en el mobiliario o las ambientaciones del propio Hospital Pediátrico, el Centro de Desarrollo e Investigaciones de la Danza y el Teatro (CEDIDT), en dependencias del Comercio y la Gastronomía, la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí, el teatro Villena, de Remedios, en la recién inaugurada Plaza Apolo, de la capital provincial, y en el lunetario del vetusto coliseo La Caridad, que este 8 de septiembre arribará a su cumpleaños 125.  

Creadores del FBC fueron los anfitriones del monumento erigido al libertador Simón Bolívar en uno de los parques de Santa Clara.

Municipios villaclareños como Encrucijada, Remedios, Caibarién y Placetas han sido acreedores del aporte de los artistas, sin descartar otras obras existentes en las provincias de Matanzas, Ciego de Ávila y Granma.       

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hablará Fidel a los estudiantes universitarios

20100902123327-fidel-castro-220.jpg

A pocas días del inicio de curso escolar y ante el peligro de una nueva guerra en el Medio Oriente con imprevisibles consecuencias para el mundo, el Comandante en Jefe Fidel Castro le hablará a los estudiantes universitarios en acto que tendrá lugar este viernes 3 de septiembre, a las 7:30 am, en la Escalinata de la Universidad de La Habana.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este acontecimiento, el cual será retransmitido a las 6:30 pm, en el espacio de la Mesa Redonda.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Enrique Jorrín (Cuba)

20100903192210-jorrin-web.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Nunca imaginó el prestigioso músico cubano Enrique Jorrín que ese ritmo contagioso, similar al sonido del chancleteo criollo, le diera la vuelta al mundo para hacerlo inmortal.

¿Quién no sabe del cha, cha, chá creado por un pinareño de absoluto talento? Y es que al maestro le corría la música por su sangre al ser su padre un connotado clarinetista, cuya raíz llevaría a su hijo a cursar estudios en el Conservatorio Municipal de La Habana, donde compuso los primeros danzones.

Pero su verdadero inicio en la música profesional fue con la Orquesta del Instituto Nacional de Música, bajo la dirección de Enrique González Mantici, hasta que en 1944 pasa a formar parte de la Orquesta Hermanos Peñalver, a la que siguieron luego otras agrupaciones como La Ideal, Hermanos Contreras y Arcaño y sus maravillas; ocupando, a partir de 1946, la responsabilidad de dirigir la Orquesta América, con la cual comienza a realizar varios experimentos.

En esta etapa surgieron danzones imperecederos como «Lo que sea varón», «Doña Olga», «Central Constancia» y «Osiris», en los que incluyó la participación de coros hechos al unísono por los propios músicos, así como de montunos conocidos, ante lo cual el público respondió positivamente haciendo variaciones a los tradicionales pasos del danzón.

Y como incansable renovador, Enrique Jorrín realizó otras modificaciones en los patrones rítmicos que se hicieron evidentes con el estreno, en 1951, de «La engañadora», tema que fue inscrito inicialmente como mambo-rumba al no estar reconocido aun el cha cha chá, pero que muy pronto alcanzaría una gran popularidad, siendo editado en 1953, bajo el sello Panart, en un disco de 78 rpm en el que aparecería por la otra cara «Silver Star», éxitos a los que siguieron muy pronto «El túnel», «Nada para ti» «El alardoso», y «Cógele bien el compás».

Al nuevo ritmo se sumaron Rosendo Ruiz Quevedo, con su «Rico vacilón» y «Los marcianos», sin descartar al maestro Richard Egües, con el también reconocido «El bodeguero», y otras orquestas que montaron las piezas en sus respectivos programas para imponer el género más allá de nuestras fronteras.

El 8 de mayo de 1954, Jorrín funda la orquesta que lleva su nombre, y a partir de ese mismo año comienza a frecuentar México, país que dio una especial acogida al cha cha chá, convirtiéndose en una importante plaza de presentaciones. Allí permaneció casi de forma permanente hasta 1959, lo que le permitió consolidar a un público que aún sigue aclamando a esta agrupación.

En 1992 la EGREM editó el disco Todo cha cha chá, una verdadera clase magistral de orquestación e interpretación, donde junto a las habituales voces de Alberto Bermúdez, Tito Rodríguez y Jesús Jorrín, podemos disfrutar del estilo de un cantante que llegó a convertirse en parte fundamental del sello de su orquesta: el inigualable Tito Gómez. Siguiéndole al año siguiente el álbum Mano a mano, que incluye grabaciones de las orquestas América y Aragón, interpretando aquellos primeros hits que bajo su firma impulsaron el género.

Ya en el 2004, salió el mercado Por siempre Jorrín, que recoge grabaciones de su orquesta que aun se mantiene en activo.

Como en otros casos, parece que diciembre trajo la complicidad, pues el prestigioso músico, nacido en el poblado pinareño de Candelaria el 23 de diciembre de 1926, nos dijo adiós un 12 de diciembre de 1987, mas queda el patrimonio de su obra como fuente inspiradora de compositores, amén de generaciones, que se han encargado de fusionar el sabroso chá con otros ritmos, de lo que no ha escapado ni siquiera el rock, lo cual advierte que los íconos de la música, y sobre todo de la cubana, estarán por siempre. 

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario (Yo… mi mismo)

20100903135120-mari-web.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Alfredo Martirena

No sé si es un virus, con características ya de pandemia, o una «clonación» desafortunada de Lindoro a partir del espacio televisivo, mas la realidad denota una marea ascendente por sobredimensionar cualidades individuales a base de hazañas, hechos, acciones y comportamientos.

Pero lo triste del caso radica en que dicha proliferación nunca parte de terceras personas ni siquiera en uso del llamado «plural de modestia», el mismo individuo se pondera y aplaude con tantos atributos que el auditorio queda atónito ante aquel bla, bla, bla de loas indetenibles.

Lo mismo ocurre en reuniones, en encuentros, en redes sociales o hasta en algunas conferencias… y es entonces que comienzan a entrecruzarse las miradas con esas sonrisillas burlonas (re) multiplicadas entre quieres escuchan.

Y hay más, conozco a personas que ante un estímulo, un distintivo o algo importante para sus vidas acuden a un papel, dividido a la mitad, y anotan quiénes lo felicitan, y aquellos que no.

No me queda alternativa que reír, pues ante tantas complejidades de la vida cotidiana ¿cuántos quisiéramos disponer de más tiempo para realizar obras provechosas que se alejen de esas simples banalidades?

Ahora bien, las estampas prosiguen. También están quienes buscan opiniones de su labor —favorables por cierto— y presionan tanto a los consultantes que resulta el propio interesado quien responde por el interrogado.

Recuerdo un pasaje reciente de alguien que auto alababa su trabajo. Le preguntó a todo el mundo por la repercusión de su obra, y una de las cuestionadas comentó a la otra: «Muchacha, dile que es lo mejor que se ha hecho y así te la quitas de arriba.»

Sin embargo, lo lamentable de la historia es que desconoce la «mi misma» que la mayoría de quienes vitoreaban su trabajo ni habían reparado en el.

Y qué decir de los que utilizan el yo y el mi casi en muletillas de las conversaciones. Entonces mi casa es la más bonita de todas, mis hijos los más inteligentes del mundo, mi DVD el más funcional, yo soy capaz de… etc…etc…etc…

¿Cuáles son los móviles? ¿la pérdida de valores? ¿una espiritualidad tan ínfima? ¿la infelicidad interna que busca alas para configurar un modelo de fortaleza inexistente? ¿el deseo de ser talento cuando no es así? ¿o una moda desequilibrada permeada por lo banal?

Una cosa resulta apoyarnos en una vivencia o experiencia personal para ilustrar determinada acción, y la otra esos desafueros que repugnan tanto como una mermelada sobrepasada de azúcar.

Busquen en la historia, y nos demostrará que todas las grandes figuras tratan de pasar inadvertidas porque, si existen méritos y alabanzas, otros se encargarán de reconocerlos, aunque muchas veces ni se exterioricen en tiempos en que hasta la estimulación moral parece perderse y resulta algo extraterrestre.

No es lo mismo autoestima que autosuficiencia, a pesar de que esta última quiera protegerse bajo la cobija de la primera. Aprendamos a ser cada día más dignos, o como remarcara Fidel durante su visita al Memorial José Martí, el pasado 26 de Julio, de procurar ser cada día «aunque sea un poquito mejores.»

Y en este camino, a mi entender, falta mucho por recorrer. Ya lo dijo Martí: «La grandeza es sencilla, y la vulgaridad todo alarde y comentario de grandeza.»

Ojalá que esos virus o indebida «clonación» no dañe tanto como la marea negra del golfo de México, y llegue a la máxima alerta debido a seguidores convertidos en pandemia.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ya está Fidel en la Universidad de La Habana

20100903191743-universidad.jpg

A pocas días del inicio de curso escolar y ante el peligro de una nueva guerra en el Medio Oriente con imprevisibles consecuencias para el mundo, el Comandante en Jefe Fidel Castro habla a los estudiantes universitarios en acto que tiene lugar este viernes 3 de septiembre, desde las 7:30 am, en la Escalinata de la Universidad de La Habana.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba están transmitiendo en vivo este acontecimiento, el cual será retransmitido a las 6:30 pm, en el espacio de la Mesa Redonda.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel Castro continúa alertando al mundo sobre posible guerra nuclear

20100903142950-fidel-castro-estudiantes.jpg

Fidel está hoy de nuevo en un acto de masas, ocasión especialmente significativa y emocionante para los cubanos; y precisamente en la Universidad de La Habana, lugar emblemático también porque es el escenario desde donde el líder cubano pronunció el trascendente discurso del 17 de noviembre del año 2005. Cobertura: Habla Fidel Castro a estudiantes universitarios cubanos

El mensaje de Fidel Castro está dirigido al estudiantado y al resto de representantes de la juventud que se congregó en la escalinata de la alta casa de estudios, desde muy temprano, y que tiene lugar en medio de sus esfuerzos por concientizar al mundo sobre la amenaza latente de una guerra de imprevisibles consecuencias que, ha advertido, podría desatarse en el Medio Oriente si, al vencer el plazo dado por el Consejo de Seguridad a Irán, los barcos mercantes de ese país en aguas internacionales son inspeccionados, y Teherán lanza una respuesta.

En otros momentos Fidel, en su incansable lucha por la paz y en defensa de la humanidad ha brindado argumentos y exhortado a meditar sobre el asunto en varias de sus Reflexiones, en medulares intercambios sobre el tema con diputados al Parlamento cubano, con sectores de la sociedad cubana, y con personalidades de la política internacional y de la intelectualidad que lo han visitado en las últimas semanas.

En los primeros momentos de su mensaje Fidel se refirió a los imborrables recuerdos  que guarda sobre los años en que comenzó a tener conciencia de nuestra época y de nuestro deber.

También el líder cubano dijo que se puede adquirir conocimientos y conciencia a lo largo de toda la vida, pero jamás en ninguna otra época de subsistencia, una persona podrá tener la pureza y el desinterés, con que el hombre se enfrenta a la vida.

Fue inevitable que en estos instantes me acompañe el recuerdo –dijo- de tantos compañeros que conocí hace exactamente 65 años, cuando ingresé en esta universidad, que en ese momento era la única del país, apuntó. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel Castro: “La paz con la paz se paga”

20100903190637-la-paz-web.jpg

El líder la Revolución Cubana, Fidel Castro, inició este viernes su discurso ante estudiantes de la Universidad de La Habana, en el cual aborda aspectos referentes a los peligros a los que se enfrenta la especie humana, ante la posibilidad de una guerra nuclear.

“Es sabido y no me queda otra alternativa que recordar el hecho de que ya no estamos viviendo la época de las caballerías”, dijo el líder cubano al referirse al poder destructivo de las modernas armas de guerra.

“La paz con la paz se paga”, afirmó. Y añadió: “Si quieres la paz, prepárate para cambiar tu conciencia”.

En su discurso, Fidel recordó que Estados Unidos fue el primer país en usar armas nucleares para agredir a otra nación, cuando bombardeó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Advirtió sobre las dimensiones que tendría el empleo de armas nucleares en el presente, al señalar que este tipo de armanento en la actualidad equivale en 440 mil veces al poder destructivo de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki.

El tiempo del que dispone la Humanidad es limitado, alertó. Recordó que no estamos en tiempos de predominio de armas de limitado poder destructivo, como ocurría en el pasado.

Enumeró armas empleadas en la primera y segunda guerras mundiales, en las que las secuelas resultaron considerables.

“El empleo de dos terribles armas nucleares al final de la segunda guerra nunca fue imaginado por los habitantes de la Tierra, pero el poder de las armas actuales multiplica el de aquellas”.

La posibilidad real de que los seres humanos perezcan debe conducir a más de 7 000 millones de terrícolas a tratar de evitar semejante catástrofe.

Llamó a seguir librando la batalla, y comentó que le consta que se ha ido ganando conciencia sobre este asunto en el planeta.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Fidel a los estudiantes universitarios de Cuba

20100904025625-alex-web.jpg

Foto: Alex Castro

Queridos compañeros:

Les pedí reunirnos hoy temprano, antes de que nuestro Sol caliente demasiado.

Esta escalinata, a la que nunca imaginé volver, guarda imborrables recuerdos de los años en que comencé a tener conciencia de nuestra época y de nuestro deber. Se puede adquirir conocimientos y conciencia a lo largo de toda la vida, pero jamás en ninguna otra época de su existencia una persona volverá a tener la pureza y el desinterés con que, siendo joven, se enfrenta a la vida. A esa edad, descubrí mi verdadero destino.

Es por ello inevitable que, en estos instantes, me acompañe el recuerdo de tantos compañeros que conocí hace exactamente 65 años. Fue en la primera semana de septiembre cuando ingresé en esta Universidad, que era la única del país. Es mejor que no intente siquiera preguntar por cada uno de ellos, y guardar solo el recuerdo de cuando todos eran jóvenes y entusiastas y, por lo general, desinteresados y puros.

Me anima sobremanera tener presente a los que son hoy, como nosotros ayer, aunque incomparablemente más cultos, más libres y más conscientes.

Entonces, sobre esta colina universitaria caía el poder de la fuerza bruta y la brutalidad de la fuerza, la inconsciencia y la corrupción aplicada a nuestro pueblo.

Gracias al ejemplo de los que nos habían precedido, a los estudiantes fusilados por exigencia de las hordas de los llamados voluntarios españoles, nacidos muchos en esta tierra que se ponían al servicio de la tiranía española, gracias al Apóstol de nuestra independencia y a la sangre derramada por decenas de miles de patriotas en tres guerras de independencia, nos precedía realmente una historia que inspiraba nuestras luchas. No merecíamos ser colonia de un imperio mucho más poderoso todavía, que se apoderó de nuestra Patria y de una buena parte de la conciencia nacional, sembrando el fatalismo con la idea de que era imposible sacudirse de tan poderoso yugo.

Peor aún, había surgido ya una poderosa capa explotadora que, al servicio de los intereses del imperio, saqueaba a nuestro pueblo extrayendo riquezas, manteniéndolo maniatado e ignorante a través de la fuerza, y no pocas veces, utilizando a otros nacidos en el país, para actuar como torturadores y asesinos de sus hermanos.

La Revolución puso fin a esos horrores, es por ello que podemos reunirnos aquí esta mañana de septiembre.

Cuán lejos estábamos de pensar después del triunfo que, en una ocasión como esta, volveríamos a reunirnos en esfuerzos aún mayores y con objetivos superiores a los que, en un tiempo, nos parecieron las más altas metas de los pueblos, en aras de la justicia y la felicidad de los seres humanos.

No pareciera posible que un país tan pequeño como Cuba se viera obligado a cargar el peso de la lucha contra aquellos que han globalizado y sometido el mundo a un inconcebible saqueo, y le ha impuesto un sistema que hoy amenaza la propia supervivencia de la humanidad.

No hablo solo en pro de los intereses de nuestra nación. Podría decirse que tales objetivos quedaron atrás, en la medida en que la existencia y el bienestar de los pueblos dejaron de ser nuestros objetivos, en aras de intereses mundiales, sin los cuales, la vida de las naciones es imposible. También es cierto que, en nuestras luchas por la emancipación nacional y social, nuestro país, bastión del coloniaje español en este hemisferio, fue el primero en ser ocupado y el último en sacudir ese yugo después de más de 400 años de dominación.

Nuestra lucha por la liberación nacional se mezcló con el tenaz esfuerzo de los trabajadores de nuestro país por su liberación social. No fue obra de la voluntad; lo fue del azar. El mérito del pueblo cubano es haber sabido comprender y fortalecer los indisolubles lazos entre ambos (Aplausos y exclamaciones de: “¡Viva Fidel!”).

El tiempo que la humanidad dispone para librar esta batalla, es increíblemente limitado. A lo largo de más de tres meses de incesante batallar me esforcé modestamente por divulgar, ante un mundo inadvertido, los terribles peligros que amenazan la vida humana en nuestro planeta. Es sabido, y no me queda otra alternativa que recordar el hecho, de que no estamos viviendo la época de la caballería y el acero de las espadas acompañados por arcabuces de un disparo, que fueron precedidos durante siglos por las máquinas que demolían murallas o trataban de hacerlo, o los carros de combate tirados por caballos, que portaban cuchillos en las ruedas; armas, en fin, siempre crueles, pero de limitado poder destructivo que los humanos usaron para guerrear entre sí, desde que inventaron las mazas, hasta la Primera y Segunda Guerra Mundial, en las que usó armas automáticas, tanques, aviones de combate y fortalezas volantes, submarinos, torpedos, acorazados y portaaviones que elevaron las pérdidas humanas a decenas de millones de muertos, y a cientos de millones las víctimas de la destrucción, las heridas, las enfermedades y el hambre, secuelas inevitables de las guerras.

Dos artefactos nucleares fueron utilizados al final de la última contienda. Nunca el hombre concibió tan terrible destrucción y exterminio. Hace más de 60 años se habla del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki; por ahí hemos señalado que el poder destructivo de las armas acumuladas equivale a más de cuatrocientas cuarenta mil veces el poder de alguna de aquellas bombas. Es así, es lo que dice la matemática. No añado más porque tendría que usar palabras bastante duras respecto a las causas y a los responsables de esa tristísima realidad.

Pero eso no bastó. La pretensión de dominio económico y militar de los primeros en utilizar esos aterradores instrumentos de destrucción y muerte, condujeron a la humanidad a la posibilidad real de perecer que hoy enfrenta. No necesito argumentarles lo que ustedes ya de sobra conocen. El problema de los pueblos hoy día, digamos, el de más de siete mil millones de seres humanos, es impedir que tal tragedia suceda.

No me agrada decir la dolorosa verdad, que constituye una vergüenza para todo lo que se identifica como política y gobierno. Al mundo se le ocultó deliberadamente esta realidad y le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la humanidad del peligro real que está confrontando. En esa actividad no debemos desmayar. He utilizado argumentos que no deseo repetir ahora. Frente a los escépticos, nuestro inconfundible deber es seguir librando la batalla. Me consta que un número creciente de personas en el mundo han tomado conciencia de la realidad.

Comentando la primera parte de la entrevista, publicada el lunes 30 de agosto por la directora de La Jornada en ese prestigioso órgano de prensa mexicano, un ciudadano de Nuestra América, que la conoció por el sitio Web CubaDebate, hizo llegar su opinión con palabras tan profundas que decidí incluir, en este mensaje a los estudiantes universitarios de Cuba, lo fundamental de sus ideas:

“Hago un llamado, a todos los países que hoy se encuentran involucrados en conflictos militares. Por favor, piensen siempre en lograr una paz verdadera, que es lo que nos conviene a todos. Nuestros hijos, nuestros nietos y seres humanos del mundo, todos se lo vamos a agradecer. Necesitamos vivir en paz y seguros en un planeta que cada día es menos habitable. Es muy fácil de entender. El armamento nuclear debe desaparecer, ningún país debe poseerlo, la energía atómica debe ser usada solo para el bien. LA ÚNICA VERDADERA VICTORIA ESTÁ EN GANAR LA PAZ.

“Hoy enfrentamos dos grandes desafíos: la consolidación de la paz mundial y salvar el planeta del cambio climático. Lo primero es lograr una paz duradera sobre bases sólidas, la segunda es la de revertir el cambio climático. Hay que tomar conciencia de estos problemas que nosotros mismos los hemos creado y que somos los protagonistas de los cambios que tenemos que lograr. El panorama del siglo pasado no era igual que el de este siglo. El armamento, en estos momentos, es más sofisticado y mortífero y el planeta más débil y contaminado.

“Conferencia Mundial de Cambio Climático de Cancún. [...] la única oportunidad que nos queda. [...] Estamos llegando a un punto crítico donde no existe marcha atrás. En ese momento, por miedo, quisiéramos hacer cualquier cosa para salvar nuestras vidas, pero ya todo sería en vano y demasiado tarde. Las oportunidades en nuestras vidas pasan por delante de nosotros una sola vez y hay que saberlas aprovechar. Nuestra Madre Naturaleza es como un fumador pasivo que aunque no tiene vicio, la enfermamos indiscriminadamente.”

“Nadie tiene el derecho de usar la violencia contra ningún ser humano, país o nación. Nadie puede cortar un árbol si antes no plantó tres. [...] No podemos estar de espalda a la naturaleza. Todo lo contrario, debemos permanecer siempre abrazados a ella. Porque nosotros mismos somos naturaleza, formamos parte de ese abanico de colores, de sonidos, equilibrio y armonía. La naturaleza es perfecta.

“Kioto significó para todos los seres humanos una esperanza…”

“Si no hacemos nada. Nadie se salvará, no habrá lugar seguro sobre la tierra, ni en el aire, ni en el cosmos. La gran energía que diariamente se acumula por el efecto invernadero, ya que los rayos solares quedan atrapados y descargan más energía cada día sobre la superficie terrestre. Provocará que se produzcan desastres naturales de consecuencias impredecibles ¿Alguien en la tierra tendría un botón capaz de poder detener semejante desastre?”

“…no podemos perder tiempo en guerras anacrónicas que nos debilitan y agotan nuestras energías. Los enemigos hacen las guerras. Eliminemos todas las causas que provocan que el hombre vea al hombre como su enemigo. Ni los que se enfrentan en una guerra están conscientes de que esa sea la solución a sus problemas, reaccionan ante sus emociones y no les hacen caso a su conciencia pensando erróneamente que el camino a la paz es la guerra. Yo digo, sin ninguna posibilidad de error, que la paz con la paz se logra y: SI QUIERES LA PAZ, PREPARETE PARA CAMBIAR TU CONCIENCIA (Aplausos).”

Hasta aquí lo esencial de sus palabras, bien sencillas y al alcance de cualquier ciudadano del mundo.

El miércoles primero de septiembre, cuando elaboraba este mensaje, una información publicada por el sitio Web CubaDebate nos trajo la siguiente noticia: “Una nueva ola de filtraciones sobre un ataque contra los objetivos nucleares de Irán que Israel prepara junto con Estados Unidos esta vez puede tener un fundamento real, considera en un artículo publicado este martes George Friedman, director ejecutivo del prestigioso centro Stratfor, que cuenta con antiguos analista de la CIA entre sus colaboradores.” Es una persona bien preparada y con prestigio.

La información continúa expresando:

“Han sido numerosas las ocasiones en las que se han difundido diferentes versiones del posible ataque contra la República Islámica supuestamente filtradas desde los servicios secretos. Según expertos, se trataba de un intento de ejercer presión psicológica sobre Teherán para hacerlo buscar el consenso con Occidente.”

“…esta técnica no prosperó y es muy poco probable que se vuelva a emplear con el mismo objetivo, señala Friedman…”

“‘Es paradójico, pero la nueva tanda de rumores sobre la guerra esta vez puede ir dirigida a convencer a Irán precisamente de que no habrá guerra, mientras en realidad se está preparando ya’…”

“El analista descarta por completo que Tel Aviv se atreva a emprender una operación militar sin contar con el apoyo del Pentágono.”

“Al mismo tiempo, el experto advierte que la consecuencia más grave del posible ataque contra Irán sería que la República Islámica bloqueara el estrecho de Ormuz, entre los golfos de Omán y Pérsico, lo cual colapsaría el 45% de los suministros mundiales de petróleo haciendo que se disparase su precio y dificultando la recuperación de la economía mundial tras la recesión.”

Así concluye la información.

Para mí resulta increíble que el temor a un ataque se deba a las consecuencias que puede tener en el precio del petróleo y en la lucha contra la recesión. No albergo, por mi parte, la menor duda de que la capacidad de respuesta convencional de Irán provocaría una feroz guerra, cuyo control escaparía de las manos de las partes beligerantes y la misma se tornaría irremediablemente en un conflicto nuclear global. Es lo que vengo sosteniendo.

Un significativo despacho de la AFP afirma que, “El ex primer ministro británico Tony Blair advirtió este miércoles que la comunidad internacional podría no tener otra alternativa que la opción militar si Irán desarrolla armas nucleares, en una entrevista con la BBC con motivo de la llegada de sus memorias a las librerías.”

Y continúa:

“‘Pienso que no hay alternativa a esto si continúan desarrollando armas nucleares. Deben recibir este mensaje alto y claro’, agregó haciéndose eco de una amenaza que ya han blandido varias veces Estados Unidos e Israel.” concluyo Blair.

Claro, si están fabricando armas nucleares ellos no tienen ninguna prueba ni la pueden tener, porque lo que están es usando unos centros de investigación, haciendo investigaciones; no tienen, hasta dentro de uno o dos años, como ellos mismos han declarado, material para empezar a fabricar una bomba. Esto, sin tomar en cuenta que los fabricantes de armas nucleares tienen 25 000 armas nucleares, sin contar las convencionales inimaginables. No tienen pruebas para ello, se trata de un centro de investigación. ¿Es una razón para atacarlos? Tener una planta que produzca energía eléctrica, partiendo del uranio, es algo que no constituye un delito, y para ellos es una prueba de la fabricación de armas. Ya lo hicieron, lo hicieron en el 1981 contra un centro de investigación iraquí, y lo hicieron en el 2007 contra un centro de investigación sirio; de ese no se habló, es una especie de misterio por qué no se habló. Porque hay cosas terribles que ocurren de las que no se habla y nadie las publica.

Bueno, esas son las pruebas, porque se habla de atacar esos reactores y esos centros de investigación. Por eso no hay que dejarse confundir con la palabrita de “si intentan” fabricar armas nucleares.

Un despacho noticioso de la agencia ITAR-TASS comunica que: ”Las sanciones contra Irán no reportarán un resultado deseado, el problema iraní no debe ser resuelto por ningún método de fuerza. Así manifestó hoy el jefe de la diplomacia rusa Serguéi Lavrov en su intervención ante estudiantes del Instituto -qué casualidad- de Relaciones Internacionales MGIMO.”

Y continúa el cable:

“Partimos de que ningún problema mundial debe resolverse por métodos de fuerza, señaló. Lavrov llamó atención a la postura del presidente de EE.UU., Barack Obama, en relación con Irán, particularmente, la involucración de Irán en el proceso negociado. Saludamos una normalización de las relaciones entre EE.UU. e Irán, acotó.”

Estimo que Rusia no es solo miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto, sino también un poderoso país cuya opinión no puede ser ignorada. Independientemente de que en esa Resolución del 9 de junio, todos los que tienen derecho al veto apoyaron la Resolución. Turquía y Brasil no la apoyaron, y Líbano se abstuvo. Ese era un momento de gran importancia, porque la Resolución quedó aprobada, la que autoriza la inspección de los mercantes iraníes y además establecieron un plazo, decían 90 días, hay algunos que dicen que el 9 se vence, otros que el 7. Además dice que ese día tenían que informar si acataron o no.

Ahora hay que ponerse a esperar a ver qué hacen dentro de esta situación, cómo valoran la opinión mundial, qué efecto tendrá, si inventan otro plazo o no, si declaran que no lo van a hacer, o si ratifican que lo van a hacer, podrá tardar más o menos, no puede ser mucho tiempo.

Les recomiendo que estemos atentos, que les pidamos a nuestros medios de información que nos comuniquen, para seguir de cerca la situación.

Gracias a los medios electrónicos hay personas en el mundo, un número creciente de personas, que se informan, porque no pueden impedirlo, independientemente de que las agencias noticiosas y los grandes medios de información en manos de poderosas empresas capitalistas, guarden silencio, el mundo se está enterando. Se los digo por la cantidad de mensajes que llegan. Yo les leí una opinión que escogí: es a las 4:52, a las 4:54, otra a las 4:55, los compañeros que recogen explican que llegan de todas partes del mundo, no solo de América Latina. Es imposible recogerlos y comentarlos, tenemos una idea de los estados de opinión, de la credibilidad que le dan o no, y les puedo decir que dan una credibilidad grande, como ustedes se la están dando. Se ve claro, y eso es decisivo. Es una etapa nueva, nunca se conoció una situación parecida a esta.

Por lo tanto, yo les sugiero a ustedes, y a todos nuestros compatriotas que traten de estar atentos, y a nuestros medios de prensa que informen, porque a veces se guarda un silencio extraño en la prensa internacional y después aparecen, de repente, una serie de noticias. Las que van a venir sucesivamente, cada día son más interesantes.

Nadie puede decir una palabra exacta de lo qué va a pasar, porque están desenvolviéndose estos acontecimientos.

¿Qué pasará el 7, el 9, el 15, el 20? Tenemos que hacer nuestros planes, los planes de trabajo, cada uno el suyo. Yo, por mi parte, me concentro; vengo concentrado en esto hace rato, recogiendo cuanta información es posible.

Pero en este problema todos tenemos una parte de trabajo, una parte de responsabilidad que no significa detener las cosas que estemos haciendo.

Además, otro país muy importante, es el último mencionado aquí, porque fue el último cable, fue de ayer por la tarde.

Un despacho de la agencia Reuters dice que: “La Unión Europea presiona a China para que cumpla las sanciones a Irán.”

Porque además del acuerdo famoso del 9 de junio, el número 1929, estableciendo las sanciones que mencioné, estas potencias satelitales europeas y de otras partes, impusieron sanciones adicionales para estrangular al país y, en este caso, se estaban quejando con relación a China, también con relación a Rusia sobre lo que harán, pero decía así:

“La responsable de política exterior de la Unión Europea Catherine Ashton, dijo el jueves que ha presionado a China para que se asegure que las empresas chinas no ocupen el lugar dejado por las otras compañías que han abandonado Irán a causa de las sanciones…” No dice cuáles sanciones, si las del Consejo o las de ellos, se debe estar refiriendo a todas, por supuesto.

Cualquier persona honesta puede comprender la complejidad del gravísimo problema que hoy amenaza al mundo.

Compañeros estudiantes universitarios, como en otros tiempos, al parecer lejanos y que a mí me parece fue ayer, les agradezco la presencia y el apoyo moral que ustedes le están ofreciendo a esta lucha por la paz (Aplausos). Los exhorto a no dejar de batallar en esa dirección. En esta, como en muchas luchas del pasado, es posible vencer (Aplausos).

¡Que la vida humana se preserve! ¡Que los niños y los jóvenes disfruten de ella en un mundo de justicia! ¡Que los padres y los abuelos compartan con ellos el privilegio de vivir!

La distribución justa de las riquezas materiales y espirituales, que el hombre es capaz de crear por el fabuloso desarrollo de sus fuerzas productivas, es ya la única alternativa posible.

Muchas gracias.

Septiembre 3 de 2010

(Ovación.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encuentran la cerveza más antigua del mundo

20100904132415-100903053748-spcerveza226cred.jpg

Se estima que debe tener unos 200 años

Los buzos dijeron que la cerveza bebible más antigua descubierta hasta ahora databa de 1869.

Un equipo de buzos anunció el jueves que descubrió "la cerveza bebible más antigua de mundo" en un barco hundido cerca de la costa de Finlandia.

Se cree que las botellas tienen una antigüedad de 200 años y su buen estado se debería a que la temperatura constante y la iluminación a 50 metros bajo la superficie del mar Báltico impidieron que el agua del mar se filtrara por los corchos.

La cerveza fue hallada involuntariamente cuando varios buzos de nacionalidad sueca y finlandesa participaban en las tareas de recuperación del que se cree que es el champán más antiguo del mundo, almacenado en el mismo lugar y descubierto en julio.

Negra y espumosa

"En la delicada operación que supone el transporte de las botellas a la superficie, una de las botellas más pequeñas se rompió y descubrieron que no contenía champán, sino cerveza", agregó Ferrett. "Los buzos dijeron que la cerveza es espumosa y sabe bien".

Sin embargo, algunos expertos cerveceros cuestionaron que la cerveza fuera bebible porque se trata de una bebida perecedera.

Se cree que el valor de las botellas de champán podría ascender a decenas de miles de dólares.

Aún no se conoce qué valor podría tener la cerveza.

Bjorn Haggblom, portavoz del equipo que realizó el hallazgo, dijo que la cerveza bebible más antigua descubierta hasta ahora databa de 1869.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destacan labor de las Casas Mujer y Familia en Villa Clara

20100904132922-logo-fmc-web.jpg

A punto de cumplir dos décadas de trabajo, el próximo 8 de septiembre.

Por Ricardo R. González

Dijo Gardel que «20 años no es nada»; sin embargo, para las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) villaclareñas significa contribuir a la solución de múltiples problemáticas individuales y comunitarias en el afán de perfeccionar la sociedad.

La iniciativa correspondió a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el territorio que vio nacer la primera experiencia de su tipo en el país, aquel 8 de septiembre de 1990, en Santa Clara, cuyo antecedente lo tuvo en las investigaciones realizadas por los integrantes de la cátedra Mujer y Desarrollo, de la universidad pedagógica Félix Varela.

Hoy la modalidad se extiende por todos los municipios cubanos, y para Yolanda Ferrer Gómez, secretaria general de la organización femenina en el país, constituye uno de los instrumentos de trabajo más efectivos que recibe el apoyo de unos 9 mil colaboradores y profesionales de todas las especialidades de forma voluntaria.

«Esta propuesta de Vilma (Espín) resulta un logro de la FMC, y la experiencia villaclareña es muy notoria», destacó la dirigente.

Según valoraciones de Mayelín Díaz Rodríguez, integrante del secretariado provincial de la FMC, y Yadira Saavedra Rodríguez, funcionaria de la esfera de Trabajo Comunitario, más de 4 millones de coterráneos han recibido los servicios de las Casas en sus 20 años de existencia, incluido hombres que asisten en busca de respuestas.

La ayuda profesional a problemáticas de la vida contemporánea relacionadas con las féminas, su entorno familiar, los jóvenes y adolescentes, así como aspectos concernientes a la pareja, la educación y la formación de los hijos figuran entre las líneas de trabajo.

Aparecen, también, las consultorías individuales de VIH-SIDA o aquellas relacionadas con las adicciones, la educación sexual, o programas de adiestramiento con nociones de peluquería, corte y costura, aprendizaje de idiomas, cosmetología, y cursos de vialidad y tránsito, entre otros.

Novedad de las COMF han sido los Tribunales de Familia, cuya experiencia se fortalece en Santa Clara y Placetas dirigida a la mediación ante diversas irregularidades relacionadas con los menores, en tanto existen proyectos de colaboración, auspiciados por el Fondo de Naciones Unidas, encaminados a la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana y la tuberculosis.

Uno de los fundamentos de dichos colectivos descansa en la proyección del trabajo comunitario con el propósito de encauzar hacia mejores patrones que induzcan al pleno ejercicio de la igualdad femenina o a la convivencia necesaria para asumir nuestro tiempo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inicia, este lunes, el curso escolar en Villa Clara

20100905195414-cristian-web.jpg

El acto central de la provincia será, a las 9:00 de la mañana, en la Escuela Pedagógica Manuel Ascunce Domenech, de Santa Clara. 

Por Osmaira González Consuegra

Foto: Ricardo R. González

Culminan las vacaciones y las aulas villaclareñas se encuentran listas para recibir a los 147 mil 618 alumnos que en este curso 2010-2011 se incorporan en las distintas enseñanzas, donde las prioridades consistirán en elevar la calidad de las clases e incentivar la consagración diaria al estudio.

Con la peculiaridad de encontrarse entre las provincias que logran una reducción significativa de la matrícula en centros internos --solo 6 mil 250 se mantendrán becados--, Villa Clara comienza un período lectivo en condiciones favorables en cuanto a la cobertura docente. Esta mejoría se debe, según explicó Rolando Rodríguez Royero, director provincial de Educación en el territorio, al reordenamiento de la red escolar.

«A partir de las indicaciones del Ministerio de Educación —dijo—, nos propusimos disminuir, durante los dos últimos cursos, en más de 21 mil la cifra de becarios. Ello significó un ahorro considerable de recursos materiales y humanos. Asimismo, se reubicó la fuerza laboral de manera que se benefició la cobertura docente, la cual era muy tensa en los últimos tres cursos.»

Hoy, asciende a 13 mil 535 la demanda de profesores. Los mismos se distribuyen en los 722 centros educacionales existentes en la provincia. «No es un problema resuelto en su totalidad. Contamos con los maestros necesarios en las escuelas primarias, así como en los preuniversitarios. La situación más compleja se presenta en la secundaria básica, pero se valoran alternativas puntuales para que el lunes cada alumno cuente con un profesor frente al aula», explicó Rodríguez Royero.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Isabel Santos. Parte II)

20100906175705-isabel-amaury-2.jpg

Isabel Santos. Yo siempre a Juan Carlos lo veo como un niño. Juan Carlos es un hombre mayor-niño.

Amaury Pérez. Nunca he pensado que es mayor.

Isabel Santos. Ya todos tenemos años. Si yo tengo años ¿cómo no va a tenerlos Juan Carlos? Pero siempre he visto a Juan Carlos como un niño que se ríe de todo. Él me ve y se ríe y fue una relación muy linda, fue mi primer director de cine.

Amaury Pérez. Fernando Pérez.

Isabel Santos. Creo que es con quien más he llorado. Tiene la película que más premios me ha dado también, aunque mi primer premio internacional fue con “Se permuta”, con Juan Carlos.

Amaury Pérez. Pero con Fernando trabajaste dos veces, trabajaste en “Clandestinos” y en “La vida es silbar”.

Isabel Santos. Fernando es como un cura, susurra (baja la voz).

Amaury Pérez. Es que Fernando es una persona decente y eso está escaseando. Humberto Solás.

Isabel Santos. Mi amigo, mi gran amigo que no está.

Amaury Pérez. Siempre pensaste que podías contar con él para más películas, ¿no dio tiempo?

Isabel Santos. Sí, teníamos una relación muy linda. Nos llamábamos todos los días, salíamos, nos hacíamos mucho café, muchas confesiones. Iba a su casa, me leía los guiones y había como que muchos sueños para hacer cosas.

Amaury Pérez. Ya esas cosas no las vas a hacer, pero siempre vas a poder contar con él.

Ahora quiero que me hables de tus amores adolescentes. Tienes que haber tenido amores adolescentes, aunque tú eres una mujer tímida. La gente piensa que las actrices son como veleidosas, yo sé que tú no lo eres, pero tienes que haber tenido un noviecito en la escuela…

Isabel Santos. Sí, tenía un noviecito, que además, somos amigos ahora, pero su papá era como un tipo, muy enamorado y mi mamá decía: “hijo de gato caza ratón”. Entonces dijo, no, no. Además éramos noviecitos de esos que tú no sabes si eres novia o tú lo sabes, pero él no lo sabe. ¡Vaya, cosas así!

Amaury Pérez. Pero el primer beso no fue así.

Isabel Santos. ¡Sí, cómo no!

Amaury Pérez. El primer beso de amor.

Isabel Santos. Bueno, ya en un momento, nos escondimos ahí y nos dimos un besito. Un besito de piquito. En aquel momento, quizás lo que sentía, ese hormigueo, esa cosa que tú sientes, ese beso quizás tan tierno, tan…sí, yo lo veo como mi primer beso.

Amaury Pérez. Ahora, mientras hablabas de besos, estuve pensando en la cantidad de besos que te das en las películas con algunos que son tus amigos, o por lo menos han sido compañeros tuyos durante mucho tiempo. Pienso en la cantidad de besos que te has dado con Luis Alberto García, por ejemplo y quería caer en “La vida es silbar”, porque considero que uno de los desnudos más brutales que se ha hecho en el cine, es el que tú haces con Luisito en “La vida es silbar”. Desde el plano donde estás acostada en la cama y él llega a la punta de tus senos, y después él está de espalda, tú te levantas de la cama, un desnudo frontal. ¿Cómo se hacen esas cosas? ¿Cuánta gente está en la escena?

Isabel Santos. No se queda mucha gente. Creo que tienes que competir, es como que te ves, estás sentado en una silla y te estás viendo. Así es como lo veo yo. No soy yo quien se desnuda. Siempre he tenido que poner esa barrera. No es Isabel quien se desnuda, es este personaje y entonces empiezas a competir contigo misma.

Es como saltar, como Sotomayor: más alto y más alto y más alto, y te tienes que despojar, y es como arrancarte el alma. Es como dar patadas en el piso y lanzarte y decir… ¡Qué sé yo cuántas cosas hago para poder hacer un desnudo!

Amaury Pérez. Pero las mujeres tienen familia. Tú tendrías una pareja en ese momento, ya estaba tu hijo nacido, ya sé, era chiquito, pero, un día tu hijo crecerá y va a ver a su mamá desnuda. ¿Esas cosas no te preocupaban en ese momento de ninguna forma?

Isabel Santos. No, con mi hijo nunca me preocupó porque con la primera persona que vi “La vida es silbar”, en el laboratorio, fue con él. En el cine, cuando tengo una premier y hago algún desnudo, o cuando voy a ver la primera copia, que me invitan– que nunca me gusta ver mis películas más de una vez, las veo, las guardo y no las veo más — me voy rodando así, como que un poco más y parezco una serpiente, y él me vio que me iba arrastrando y me dijo: ¡mamá, mamá, no te preocupes que te ves muy linda!

Estaba educado para eso también. Quizás con las parejas, con la familia también. A mi mamá al principio eso le chocaba muchísimo, pero mi familia es muy respetuosa con mi trabajo.

Amaury Pérez. Pero tú mamá no es de esos casos que sale la hija actriz desnuda y…(Amaury se cubre la cara)

Isabel Santos. Es que mi mamá no ve mis películas, ni ve lo que yo hago.

Amaury Pérez. ¿Cómo es que no ve tus películas? ¿Y si la ponen por televisión? ¿Tampoco?

Isabel Santos. Tampoco. Mi papá y mi hermano sí, pero mi madre no. A veces está una telenovela y mi papá le dice: ¡Mira, salió Isabel! Ella abre la puerta y dice: ¡Ay, mira, qué bonita, o qué gorda, o qué esto, o qué lo otro! Cierra la puerta y se vuelve a acostar a dormir. No es una persona que siga mi trabajo. Para ella es normal que yo actúe.

Amaury Pérez. ¿Qué pasó cuando quisiste entrar al ISA (Instituto Superior de Arte)?

Isabel Santos. Me desaprobaron por la ortografía.

Amaury Pérez. Pero, a ver, ¿cuántas faltas de ortografía hay que tener para que lo desaprueben a uno si va a hacer un examen de actuación? Es como si, desaprobaran a Zaida del Río porque tiene mala ortografía, no es el caso, pero…

Isabel Santos. En el examen me agarraron unas cuantas faltas y ya, me suspendieron y tenía cinco en todo lo demás. Pero si yo llego a pasar el ISA, quizás no hubiera podido hacer todo lo que hice en el cine. Tenía que estudiar otras asignaturas que se daban en la Escuela Nacional de Arte, que cuando aquello era una escuela magnífica con grandes profesores, así que me alegro.

Amaury Pérez. ¿Pero todavía tienes tiempo para entrar al ISA?

Isabel Santos. No, ya no.

Amaury Pérez. ¿Y de corregir las faltas de ortografía?

Isabel Santos. Soy muy cuidadosa ahora, trato siempre de revisar.

Amaury Pérez. Isabel, uno tiene compañeros de trabajo y en el tiempo que estás filmando una película, están juntos desde que preparan el trabajo de mesa hasta que filman. Quiero pensar en Beatriz Valdés, en Luisito, en Broselianda Hernández. ¿Cuándo esos compañeros de trabajo se convierten en amigos? O ¿se pueden convertir en amigos esos compañeros de trabajo?

Isabel Santos. Sí. Uno siempre tiene amigos del medio. Mis amigos son las actrices y los actores que no compiten. Competir de la manera fea, porque todo ser humano es competidor.

Amaury Pérez. No rivalizan.

Isabel Santos. Nos llamamos mucho y nos escribimos, nos damos cariño. De la amistad tú no puedes decir: ¡Hoy empezó la amistad!

Amaury Pérez. Te lo preguntaba porque en una entrevista que le hicimos para este mismo programa a Carlos Jr, el gran bailarín del Royal Ballet, él me decía que Maya Plisétskaya, la gran bailarina rusa le dijo: “si quieres buscar amigos, búscatelo fuera del ballet”. ¿Eso no ocurre en el mundo de la actuación?

Isabel Santos. Tengo más amigos que no son actores. Son quizás músicos, pintores, o gente que tiene otras especialidades.

Amaury Pérez. ¿Pero no suscribes el punto de vista de Maya Plisétskaya?

Isabel Santos. No.

Amaury Pérez. Ahora que estamos hablando de compañeros que se pueden volver amigos, tu actual compañero está aquí con nosotros, es el realizador de este programa. ¿Cómo manejan la relación matrimonial y la relación profesional? Él es un gran director de fotografía. ¿Cómo manejan eso profesionalmente y cómo manejan la casa? Porque sé que eres una gran cocinera, que te gusta raspar la casa, ser la que pinta la casa…

Isabel Santos. Respetándonos muchísimo, desde el principio. Tu trabajo es tu trabajo y el mío es mío. Él es capaz de que a mí me den un guión y si yo no he abierto el guión, él no lo lee.

Me dice: ¿de qué trata la película? y aunque el guión esté ahí, si no le digo que lo lea, no lo hace.

Amaury Pérez. Él no es de los que se pondría bravo si le das un beso a…

Isabel Santos. No, no.

Amaury Pérez. ¿Absolutamente no o tú crees que no?

Isabel Santos. Mira, pienso que no porque no hay crisis en nuestra relación por eso. Me siento muy cómoda con mi pareja.

Amaury Pérez. ¿Lo quieres mucho?

Isabel Santos. Es pasar de los 40 y encontrate con alguien y decir: ¿dónde estabas tú? Si yo pudiera el tiempo…

Amaury Pérez. ¿Si pudieras echar el tiempo atrás te hubiera gustado conocerlo de primero y llegar con él ahora?

Isabel Santos. Sí.

Amaury Pérez. Estuviste mucho tiempo en México, nos vimos allá varias veces y hay muchas anécdotas que no son filmables, pero en las largas noches en que a veces compartimos, hasta la madrugada en el apartamento donde tú vivías allí, siempre quise preguntarte. ¿Por qué, siendo México un lugar que ofrece tantas oportunidades a los actores cubanos –hay muchos que trabajan allí –, ¿por qué no insististe en hacer algo esos años? ¿Tenías nostalgia de Cuba?

Isabel Santos. Por eso vivo aquí en Cuba, por eso no me he ido. Necesito cosas que quizás para la gente son insignificantes.

Además no me interesa el tipo de telenovelas que se hacen. Económicamente, quizás sí, pero de la manera en que ellos lo hacen, no. Yo no puedo trabajar con un “garbanzo” en el oído.

Amaury Pérez. ¿Qué cosa es un garbanzo?… ¡ah!, ¿una apuntador donde te van diciendo el texto al oído?

Isabel Santos. Te van diciendo el texto. Hay maneras — y son respetables–, hay actores que lo hacen y lo hacen muy bien. No lo busqué. En un principio se habló para hacer cine pero después no y fue pasando el tiempo.

Amaury Pérez. Pero pasaron varios años. ¿Cuántos fueron?

Isabel Santos. Casi cuatro años.

Amaury Pérez. De todas maneras tú salías de aquí siendo una mujer exitosa, una actriz exitosa. ¿No te daba miedo, entre tus tantos miedos, empezar como una desconocida?

Isabel Santos. Yo sabía que me estaba perdiendo cosas. Cuando llegué me lo sentí. Es como que, “bueno, no está, no la llamo”. Me he pasado mucho tiempo sin hacer cosas interesantes, los dos primeros años después de llegar.

Amaury Pérez. ¿Crees que el éxito puede llegar a paralizar a una persona? Decir, tengo todo el éxito del mundo y ahora, ¿cómo sigo a buscar el próximo éxito?

Isabel Santos. Te tienes que olvidar de ese éxito. Sí te paraliza, te puede paralizar, pero tienes que ser consciente de que si te quedas prendido de eso, te quedas ahí. Es volver a saltar y empezar de cero, como cuando tú haces una canción, que es un exitazo, pero un día te sientas y te olvidaste de esa canción.

Amaury Pérez. Hay canciones que a tí te gustan mucho. Hay canciones con las que tú te preparas y te relajas antes de los rodajes. ¿Dime unas cuántas, las que te acuerdes?

Isabel Santos. Creo que la música y las canciones tienen que ver con los personajes, tienen que ver con el momento. Hay cosas que tú no puedes oír porque lloras, “Vuela pena”, que es tuya, es una de mis canciones preferidas y sí, Habáname, de Carlitos (Varela), cosas de Liuba (María Hevia), algo que canta Omara (Portuondo). Tengo mis días para oír a Elena Burke. Depende de como amanezca y los personajes también. Siento que hay una música interior, o sea, para mí “Barrio Cuba” era “El Cigala”, aquí nadie lo conocía y un día alguien me regala el disco, –que era quemado además–, lo empecé a poner y dije: ¡esto es!

Y también cosas de Descemer (Bueno), en aquel momento el disco de los boleros.

Amaury Pérez. Es que tiene boleros preciosos.

Isabel Santos. Boleros preciosos. Era la música de mi personaje.

Amaury Pérez. ¿Y qué ocurre a tu edad? Ya no puedes hacer la hija, la damita joven en una película o en una telenovela televisiva, — que no has hecho muchas–, pero las has hecho. Pero tampoco puedes hacer la abuela, a no ser que te caractericen y te maquillen, ¿qué les ocurre a las actrices cuando llegan a esa edad, a esos cuarenta y tantos, cerca de los 50 años? ¿Hay muchos papeles?

Isabel Santos. No se escribe casi para la edad de una actriz como la mía, o sea, es más el tiempo que estás sentada en tu casa. Entonces, por eso me pongo a pintar, a raspar paredes y hacer otras cosas. No, no hay casi personajes.

Amaury Pérez. Sé que has tenido grandes protagónicos, en un momento determinado prácticamente todas las grandes películas del cine cubano las hacías tú. Y ahora, por ejemplo, en “La casa vieja”, de Lester Hamlet, inspirada en la obra de Abelardo Estorino, haces un pequeño papel.

No quiero que tú me digas que una gran actriz hace pequeños y grandes papeles. Te pregunto, ¿qué significa para una actriz importante, que no te llamen para papeles protagónicos y lo hagan para papeles pequeños? Como ser humano digo.

Isabel Santos. Sí, sí me llaman a veces para papeles pequeños y si sé que le puedo sacar y convertir ese papel pequeño, en que cuando la gente entre al cine, salga hablando de mi escena, de mi personaje, entonces lo acepto, si no, no.

Y sí, es duro no protagonizar una película, pero con el tiempo, me doy cuenta que los años me están cayendo por eso, porque hay como cierta paz.

Sabes que no vas a hacer la damita. Pero hay algo en los ojos: ¡has vivido¡ Ni ocultar la edad, no creo en eso de: ¡Ay, no digas que tienes 48 años! Lo digo y lo repito y no me acompleja.

Uno tiene que saber vivir esas etapas y si tuvo 15, decir: ¡Mira, los tuve tan bien puestos! Ir quemando etapas. Sé que va a llegar a esta edad un personaje, pero tienes que esperar, si no, te retiras. Siempre te duele. Perder la juventud duele, perder cosas duele, los años… Uno tiene espejo, uno se mira, eso te da, no duele, te da como un no sé qué.

Amaury Pérez. Debían prohibir los espejos a partir de los 45, ¿parece ser una buena idea? Decretarlo.

Isabel Santos. Sí. Pero más que los años es cómo te han pasado cosas. Entonces puedes asumir un personaje así. Entras a esa película de otra manera, eres más comprensiva. Miras al director diferente y a ese personaje le das un vuelo que quizás con veinte no le dabas, porque tenías el protagónico.

Amaury Pérez. Viendo, “Se permuta”, para prepararme para esto, tampoco lo saco del aire, tenías la voz un poquito más cristalina, pero ahora tienes una voz, ronca, una voz profunda. ¿Por qué? ¿Fumas?

Isabel Santos. Fumo muchísimo y quiero dejarlo. Así que al que conozca una pastilla, una inyección, algo, por favor, que me llame.

Amaury Pérez. ¿Por qué no has hecho teatro?

Isabel Santos. Respeto muchísimo a las personas que hacen teatro, pero me aburro, al tercer ensayo, me aburro muchísimo.

Amaury Pérez. Pero las actrices de teatro dicen que pueden intercambiar cosas, incluso con el mismo texto, sentir cosas diferentes cada noche, que es la única manera de poder hacer, como hacen en Broadway por ejemplo, que pueden hacer cien, doscientas, quinientas, mil presentaciones de lo mismo. ¿Te sientes incapaz de repetir lo mismo cada noche?

Isabel Santos. Sí, cada noche.

Amaury Pérez. Has hecho documentales, el del Che es fantástico, es mi opinión. Has pensado en que el día que no te ofrezcan más papeles. –ojala que no ocurra, pero si ocurriera que no te ofrecieran más papeles, ¿la dirección de cine sería una posibilidad para ti? ¿Te gustaría?

Isabel Santos. No, es una pretensión muy… Respeto mucho a los directores de cine. Sí me gustaría trabajar con los actores, me encanta el trabajo con los actores, pero no sé. Uno nunca puede decir no, porque mientras más viejo te pones, pues más atrevido quizás eres, pero no lo veo como un camino, hasta ahora no.

Amaury Pérez. Voy a irme a la última pregunta. Posiblemente la única pregunta compleja. ¿Tú le has tenido miedo a vivir fuera de Cuba?

Isabel Santos. No. Me quedan pocos amigos, casi todos mis amigos pues no viven en Cuba. Creo que no es por un problema de miedo. Afuera siempre me siento como que agregada, como que vivo con la suegra. Me siento tranquila aquí, no vivo agregada, pero por miedo no.

Amaury Pérez. Puedo suponer entonces que tampoco le tienes miedo a vivir dentro de Cuba.

Isabel Santos. Soy dura a la hora de decir las cosas, lo mal hecho me indigna muchísimo. Quisiera que existieran más espacios, que no se fueran tantos amigos del medio por problemas económicos, y tenerlos, y contar con ellos, pero no me da miedo. El miedo sería encerrarme y yo me niego y a irme también me niego. Vivimos en un país difícil.

Amaury Pérez. Y es el nuestro.

Isabel Santos. A veces te halan otros, otras cosas, fuera, quizás el trabajo, la familia, los amigos. Pero es mi decisión y los amigos me la respetan.

Amaury Pérez. Bueno, gracias por haberlo decidido, si no, no hubiéramos tenido esta entrevista. Un beso para ti, te quiero mucho.

Isabel Santos. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Isabel Santos. Parte I)

20100906180230-isabel-amaury-web.jpg

Amaury Pérez. Muy buenas noches, estamos en “Con 2 que se quieran”. Como siempre me gusta decir, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, territorio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy tenemos como invitada a una persona que goza de todo mi cariño y y de toda mi admiración, la gran actriz cubana, Isabel Santos. Buenas noches, Isabel, gracias por venir.

Isabel Santos. Gracias.

Amaury Pérez. Tenía miedo con esta entrevista porque siempre he pensado que las actrices mienten. ¿Me vas a hacer el favor de ser sincera conmigo?

Isabel Santos. Creo que en una entrevista la gente siempre tiene miedo, desde un político, un actor, un obrero. No eres tú, no estás cómodo, no estás en sala de tu casa.

Amaury Pérez: Aunque lo hemos intentado…

Isabel Santos: …aunque se ha intentado, y además está muy lindo. Mira, uno siempre está haciendo un personaje, estás haciendo la vida de muchas personas y a veces coges prestado de otras a la hora de hacer un personaje, pero ya en una entrevista la gente piensa que te conoce… no, yo creo que eso es lo único que te queda y conocerte, conocerte de verdad creo que es la familia, los hijos, los amigos, los más allegados. Hay algo que uno siempre se tiene que guardar, ¿no?

Amaury Pérez. Bueno, yo no voy a cometer el pecado de confundir a Isabel con sus personajes. Entonces ¿Qué es para ti la sinceridad?

Isabel Santos. Todo.

Amaury Pérez. ¿Aún con los riesgos que eso trae?

Isabel Santos. Claro, porque tú no puedes ir como el mentiroso por la vida, ni con los amigos, ni con la familia, ni con los hijos, ni con el trabajo. El trabajo del actor lleva un desgarramiento muy fuerte, es muy visceral, hoy te toca hacer una comedia, mañana un drama. La gente piensa que uno se despega de eso, hay cosas que uno puede tener de la vida, toques, pero casi siempre yo voy a otras vidas, a vivencias de otras gentes. Soy muy observadora, estoy en un velorio, por ejemplo, y no puedo distanciarme de lo que está pasando, es como que estás guardando en un disco duro y en algún momento eso sale, lo vas a necesitar, pero la sinceridad en este trabajo es todo. El público además, no te perdona. Yo me considero más una actriz de cine que de los otros medios y esa pantalla es muy grande y a esa cámara no se le puede mentir, sale hasta el sudor, la piel se enrojece, y el público cubano, el público en el mundo en general, cuando va al cine quiere la verdad. Entonces hay que tener una sinceridad absoluta.

Amaury Pérez. Entonces hablemos de verdades. ¿Dónde tú naciste?

Isabel Santos. Nací en la ciudad de Camagüey.

Amaury Pérez. ¿En la misma ciudad?

Isabel Santos. En la misma ciudad de Camagüey, muy camagüeyana.

Amaury Pérez. ¿Y ahí te criaste?

Isabel Santos. No. Mis padres hace poco me contaban que conmigo, a los 40 días de nacida, fueron a fundar unas cosas que se llamaban las Granjas del Pueblo. Ellos cerraron la casa en Camagüey y se fueron, esa casa la perdieron, y yo todavía le digo a mi mamá: ¿Pero tú estabas loca? ¿Cómo ibas a dejar esa casa en el centro de la ciudad para irte para un batey? Y fueron de batey en batey. Me cuentan que siendo yo una bebita montaron ladrillo sobre ladrillo y me tenían en una hamaquita y todo el que pasaba le daba a la soga de la hamaquita, entonces vino una vaca, se recostó a la pared y por poco me mata. Ese cuento me lo hizo el otro día mi madre.

Hasta que llegaron cerca del central que actualmente es el central “Noel Fernández”, antiguamente “Senado” y a dos kilómetros de ese pueblo, había un bateicito como de diez casas y ahí viví toda mi vida.

Amaury Pérez. ¿Quiénes vivían contigo?

Isabel Santos. Mi padre, mi madre y mi hermano.

Amaury Pérez. ¿No los abuelos?

Isabel Santos. Mis abuelos son, por parte de padre, de Jarahueca, en Santa Clara, y por parte de madre son de La Gloria.

Amaury Pérez. ¿Por qué mucha gente te dice la Guajira de Jarahueca?

Isabel Santos. Chico, mira, no sé, debe ser porque mi papá nació ahí.

Amaury Pérez. Pero tú te criaste con tu mamá y con tu hermano.

Isabel Santos. Y con mi papá también.

Amaury Pérez. ¿Qué tiempo estuvo tu papá en tu familia, en tu vida?

Isabel Santos. Hubo momentos de mi vida, en mi infancia, en que no estuvo, y ya después sí. Cuando tenía como 15 años la familia se volvió a reunir y hasta ahora, que lo tengo vivo además.

Amaury Pérez. Háblame de tu mamá.

Isabel Santos. Mi mamá es lo más grande, es un ser adorable, que luchó muchísimo con nosotros, conmigo y con mi hermano. Era una mujer que nos tenía que mantener ella sola.

Le debo muchísimo porque es una mujer que me enseñó muchísimo de la vida, una mujer con mucha intuición para todo. Ella te dice: te va a suceder algo y te sucede. Entonces yo escucho mucho a mi madre.

Amaury Pérez. ¿Tú piensas que los padres siempre tienen la razón?

Isabel Santos. No, no siempre.

Amaury Pérez. ¿Cuando se entera tu familia que a Isabel le interesa la actuación?

Isabel Santos. Creo que fui una niña con muchos sueños. Quizás por esa cosa que había que acostarse temprano porque no había luz…

Amaury Pérez. ¿Por qué no había luz?

Isabel Santos. Bueno, porque imagínate, en un batey lo que había era una planta eléctrica de petróleo y un viejito que la prendía, pero era más el tiempo que estaba rota, que el que estaba arreglada. Había un Círculo Social con un televisor cuando daban “Los Mambises” ¿te acuerdas?, que daban dos aventuras. Cuando estaba bien aquel televisor, el pueblo se acercaba a mirar las aventuras, pero al viejo le gustaba dormir temprano, así que arrancaba la planta y después de las dos aventuras, había que acostarse. El cine lo vi a través del cine móvil, del carrito del ICAIC.

Amaury Pérez. ¿Con qué frecuencia pasaba?

Isabel Santos. Ellos te podían repetir la película un mes entero, pero si pasaba todas las semanas, todo el mundo sacaba el taburete, el banquito, lo que fuera.

Amaury Pérez. ¿Cuál es la película que más recuerdas haber visto en esa época?

Isabel Santos. “Manuela”, la pasaron muchísimo y ¿te acuerdas de aquella película de la Massiel, que ella cantaba al lado del mar, “Tira la piedra, deja la flor”…?

Amaury Pérez. ¡Sí, cómo no! Tira la piedra y esconde la mano, ¿no era eso lo que decía?

Isabel Santos. Bueno, más o menos. Pero, esa la vi una cantidad de veces. Pasaban mucho cosas de Chaplin, documentales…

Amaury Pérez. ¿Cuando veías a Adela Legrá en esa imagen de “Manuela”, clásica -después está la de “Lucía” claro, pero quiero decir, la Adela Legrá de Manuela- desgarrada, tan joven, mirando a cámara en aquellos primeros planos?

Isabel Santos. ¿Tú sabes dónde me di cuenta de eso? Estaba en Uruguay y me estaban haciendo una entrevista en la radio. Esa cosa que yo te decía que uno va guardando en el disco duro, tú las vives y después como que las arreglas, ¿no

El hombre me pregunta eso mismo: ¿Cuál es la primera película que tú recuerdas, tú que eres actriz de cine? Y empecé a llorar porque me acordé de toda mi infancia, de un almacén donde guardaban sacos de abono que era donde se proyectaban las películas y me entró un gorrión… Me vi tan pobrecita y dije: ¡coño, qué infancia! Cómo descubrí el cine y después llegué a él de otra manera, o sea…

Amaury Pérez. ¡Por lo grande!

Ahora, de todas maneras yo pensaba, si no había luz, no había hielo; entonces ¿cuándo conociste el hielo? O sea, ¿cuándo tomaste tu primer vaso de agua fría?

Yo pensaba en Aureliano Buendía el día que lo llevaron a conocer el hielo.

Isabel Santos: Coño Amaury…no sé.

Amaury Pérez: ¿Eras una buena estudiante tú?

Isabel Santos. Muy buena. En ese bateicito había una escuelita con una maestra para todos los grados. Lo mismo había un chiquito grandísimo que otro pequeño…es que no se me olvida esa escuelita. Era una escuelita de guano, con el Martí afuera, se izaba la bandera. Éramos muy poquitos niños y se daban todos los grados, había como una contaminación, el de preescolar sabía lo que daba el de sexto grado, el de sexto sabía lo que se daba en tercero. La ortografía andaba como que por el aire. Había muchas lagunas.

Después pasé a la escuela donde quedaba el central, que ya eso para mí era el pueblo. Había un cine, una iglesia, y la escuela. Yo caminaba dos kilómetros todos los días para poder ir a mi escuela. Eso sí, yo quería salir de allí y creo que por eso estudiaba muchísimo.

Amaury Pérez. Perdóname que insista en el apagón, pero es que si hay apagón hay oscuridad y normalmente para los niños si hay oscuridad, hay miedos.

Isabel Santos. Muchísimos miedos.

Amaury Pérez. ¿Cómo eran tus fantasmas de niña? ¿Cuáles eran, a qué le tenías miedo?

Isabel Santos. Creo que a todo. Había muchos haitianos y gallegos en ese batey y siempre tenían cuentos sobre un cementerio del que salían muertos. Había un potrero por donde yo pasaba, sin cercas ni nada, con las vacas sueltas. Yo les tenía terror a las vacas. Era un camino de piedras por el que yo tenía que pasar y para mí siempre me iba a salir un ahorcado o un fantasma, o una mujer con el pelo muy largo, que dejaba marcas de petróleo en el piso. A eso yo le tenía un terror que me moría. Siempre pasaba con el corazón en la boca, hasta que llegaba allá a la carretera. Entonces mi mamá se paraba con una linterna o con un mechón de luz brillante. Se paraba y yo miraba para atrás y decía: ¡Ay, que mi mamá no se vaya! ¡Ay, Dios mío, que no se vaya el mechón aquel que está ahí atrás! Porque si ella se iba era como que no me estaba vigilando. Hasta que me perdía y ya.

Amaury Pérez. ¿Y cómo llegaste a La Habana?

Isabel Santos. Soñando. Yo quería ser actriz. Primero pensé que podía ser bailarina, ¡imagínate tú!, con este cuerpo ser bailarina.

Amaury Pérez. Tú eres muy bonita ¿por qué dices eso?

Isabel Santos. Bueno, no sé, porque siempre he sido de mucha pierna. Además era sobre todo por esa cosa que todas las niñas quieren hacer el split. Ni soñaba con ser bailarina, y ya trataba de hacer el split, que nunca llegué a hacerlo. Después quería cantar pero con esta voz, tampoco.

Amaury Pérez. ¿Pero no tenías la voz ronca antes?

Isabel Santos. Sí, siempre he tenido una voz grave.

Amaury Pérez. ¿Por qué llegaste a La Habana? ¿Quién te dijo, quién te entusiasmó? Porque en tu familia, una familia tan pequeña, tan cerrada, tan cuidadosa que era la mamá de ustedes, quién te dijo: Isabel para La Habana que hay que estudiar allá?

Isabel Santos. Mira, se hacían captaciones ya en la Secundaria para la Escuela Nacional de Arte. Había años que lo hacían, otros años no, según las carreras, si hacían falta, sobre todo para música. Camagüey siempre ha tenido una Escuela de Artes Plásticas y una Escuela de Música, pero de actuación no, y yo lo que quería era actuar. Ese año me puse de tan buena suerte que hicieron las captaciones. Todo el mundo quería ser actor e iban desaprobando hasta que…

Amaury Pérez. ¿Qué te pusieron a hacer? ¿Cuál era la prueba? ¿Te acuerdas?

Isabel Santos. A leer, siempre he leído muy bien. A interpretar, a cantar, ritmo, bailar y una improvisación.

Amaury Pérez. ¿Y lo primero que hiciste en televisión fue “Algo más que soñar”?

Isabel Santos. No, “Pasos hacia la montaña”.

Amaury Pérez. ¿Quién te llamó, mediante qué contacto, de qué manera? Porque a la televisión tampoco se llega de manera muy fácil.

Isabel Santos. Fue Juanito Vilar.

Amaury Pérez. Un santo.

Isabel Santos. Un santo. Es un hombre al que le debemos muchísimo. En aquel momento en la televisión, actores mayores hacían los personajes de jóvenes, y a Juanito se le ocurrió una novela y todo el mundo dijo: ¡tú estás loco, no puedes meter a estudiantes de la Escuela Nacional de Arte a actuar con profesionales! Juanito insistió y fuimos los primeros jóvenes que entramos a la televisión a trabajar siendo estudiantes, a trabajar con profesionales que llevaban en el medio mucho tiempo.

Amaury Pérez. ¿Quiénes eran los otros jóvenes?

Isabel Santos. Mucha gente que ya no está en el país.

Amaury Pérez. No importa, pero existen.

Isabel Santos. Bueno, de esa generación está Beatriz Valdés, Luisito (Luis Albrto García) vino después, Patricio (Wood)… Pero los primeros que entramos ahí fuimos Jorge Martínez y yo.

Amaury Pérez. La primera vez que me enteré que existía Isabel Santos, fue viendo esa extraordinaria producción de “La botija”.

Isabel Santos. Cuando “La botija” ya estaba graduada y tenía a mi hijo, como de cinco años.

Amaury Pérez. Parecías una niña.

Isabel Santos. Una niña.

Amaury Pérez. ¿Cuándo llegas entonces a “Se permuta”, que es tu primera película?

Isabel Santos. Fue a través de un casting que hizo Juan Carlos Tabío con Mario Balmaseda. Estaba Lily Rentería haciendo casting conmigo, quedamos las dos al final. Hice una improvisación con Mario en una de las escenas de la película, ellos fueron a verla y como a los dos días - porque había que esperar los rushes, porque se estaba filmando para cine en 35 milímetros- vino el productor y me dijo que era yo.

Amaury Pérez. ¿Pero quién le dijo a Juan Carlos Tabío que había una muchacha que se llamaba Isabel Santos y que debía hacerse un casting con ella?

Isabel Santos. Él me había visto en la televisión.

Amaury Pérez. Vamos a pensar en el primer día rodaje, no sé cuál fue tu primera escena, porque la gente sabe que el cine no se hace cronológicamente. Suponte en un día que tuviste una escena con Rosita Fornés, con Mario Balmaseda, con Ramoncito Veloz, ¿Qué pasa? ¿Cómo se siente uno cuando de repente ve a Rosa Fornés delante, trabajando con uno, en su película debut?

Isabel Santos. Rosita es un mito tremendo, o sea, estar delante de Rosa Fornés, una señora a la cual respeto muchísimo. Creo que Rosa ahí estaba en su mejor momento, en un momento de madurez también como actriz. Yo la miraba y decía: ¡Ay, Dios mío, estoy trabajando con Rosita Fornés! Puedo ser muy miedosa para otras cosas en la vida, pero a la hora de trabajar no. Soy muy respetuosa, pero cuando me tiro al ruedo ya sé que el toro está ahí y que me puede matar, pero, ¡a torear!

Amaury Pérez. No sentiste impresión alguna…

Isabel Santos. Sí, siempre hay y además, soy una mujer que tengo 48 años, en ese momento tenía veinte…

Amaury Pérez. Si yo debuto delante de Rosa Fornés, me puedo desmayar. Ya no tengo tiempo claro.

Isabel Santos. Además, Rosa es muy pizpireta, pero no era que estaba en plan estrella, aparte, ni que comiera una lechuga especial. Rosita comía la misma comida en la misma cajita de cartón que de momento se abría por los lados.

Amaury Pérez. Pero ahí tuviste que engordar un poco porque recuerdo que hay una escena donde abres una puerta y estás con un short. Mario Balmaseda se equivoca y pregunta, buscando la dirección que le dieron para la permuta y te encuentra a ti. ¿Tuviste que engordar un poco o estabas así de… rebosante?

Isabel Santos. No, yo tenía mis piernitas, pero no estaba tan rebosante. Además creo que ahí había un ángulo ancho, había algo allí, que eso también daba un cierto volumen.

Amaury Pérez. Muy ancho, el ángulo era muy ancho… (risas)

Isabel Santos. También creo que me daban más cosas de carbohidratos para esa escena, como que esperaron que engordara un poquito para hacerla.

Amaury Pérez. Después vino “Lejanía”. ¿Qué significó para ti como personaje? Era un personaje bien diferente al de “Se permuta” porque tú eras una emigrada que regresabas, ¿no?

Isabel Santos. Una muchacha que venía de Nueva York. Es una película super interesante porque en ese momento no había viajado, entonces hay cosas que uno tiene que tener como vivencia, pero a esa película la quiero muchísimo. Trabajé con amigos y pude trabajar con Beatriz (Valdés) y con Verónica (Lynn). Beatriz y yo no hemos vuelto a coincidir en el cine. Éramos muy jóvenes.

Me enseñaron mucho en “Se permuta”. Cómo trabajar para la cámara que es el otro actor. Eso uno lo va aprendiendo. Creo que “Se permuta” y “Lejanía” son las películas que me enseñan cómo hacer cine, que me prenden el bombillo de que en el cine es donde mejor me siento.

Amaury Pérez. Recuerdo muy claramente cuando fui a ver “Clandestinos” con mi compañera, recuerdo cuánto lloramos y la escena final.

¿Cómo se prepara una actriz para una escena así? No sé si hicieron más de una toma. Parece que no. ¿Cómo se prepara uno para esa escena final y cito: ¡está viva! cuando Luis Alberto lo dice desde la azotea.

Isabel Santos. Eso pasó en una semana. Se iba haciendo por pedacitos y el último día es lo mismo que sucede en la película. Es la muerte del personaje de Luis Alberto y hay que tener mucho valor para eso.

Amaury Pérez. ¿Por qué me cuenta la gente del ICAIC, que son mis compañeros de cuando era joven, que Fernando Pérez, director de “Clandestinos”, quería que tú dijeras unas palabras al final, cuando solamente uno se queda con la imagen tuya desgarrada?

Isabel Santos. Sí, había un texto que tenía que decir, pero por algo no me salía.

Amaury Pérez. No lo sentías orgánico.

Isabel Santos. No lo sentía. No era creíble para mí, y además, estaba muy cansada también. Era el amanecer, habíamos estado toda la noche filmando y como que ya, ya no podía más.

Amaury Pérez. Pero Fernando es un hombre muy riguroso. ¿Cómo te permitió que no hicieras lo que él te estaba diciendo?

Isabel Santos. Creo que yo también fui muy obstinada en ese sentido, porque él me dijo que se iba a repetir y armar todo de nuevo, los camiones, el agua, los bomberos. Y yo fui, me corté el pelo y me aparecí. Cuando me vio me dijo: ¡no, esto con peluca se va a hacer, pero lo tienes que hacer! Y dije: ¡bueno, ahora sí apreté! Se usaba el punk y entonces me hice un punk con un “pitipitipá” que se usaba ¿te acuerdas?, todas nos lo hacíamos y nos veíamos muy lindas…

Amaury Pérez. Sí, sí.

Isabel Santos. Finalmente la dejaron así. También había un gran editor y además, Fernando es un hombre de mucho talento.

Amaury Pérez. ¿Quién editó Clandestinos?

Isabel Santos. Tutti.

Amaury Pérez. De los jóvenes uno de los grandes editores. Ahora te digo tres directores y tú me los resumes en una oración, en una frase: Juan Carlos Tabío.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En blanco y negro

20100906181721-alicia-web.jpg

Alicia Camila Campos Pérez, máxima dirigente femenina en Villa Clara, aclara determinados puntos de vista en torno a la mujer y la familia.

Texto y foto: Ricardo R. González

Otra de las que nunca renunciaría a su condición femenina es Alicia Camila Campos Pérez, la secretaria general de la FMC en Villa Clara, cuya organización acaba de cumplir medio siglo de existencia.

En ocasiones le satisfacen las estadísticas. En otras… le molestan comentarios irracionales. Sabe que la organización tiene que ganar más, y si bien le agrada que el 38,3 % de las coterráneas esté ocupada en la Economía o que constituyan el 46,77 % del sector estatal civil, el 67 % de las profesionales y técnicos y una buena representación en Educación y Salud, no ocurre lo mismo en el sector agropecuario ni en las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y en las de Crédito y Servicios (CCS).

«Se habla de igualdad y hay avances sin ser todavía plena. Seguimos muy recargadas con las obligaciones laborales, las del hogar y con una educación de los hijos que, en gran parte de los casos, descansa sobre nosotras», sustenta Alicia.

— Es cierto que existen familias y familias. Mas la vida se hace compleja en otros órdenes…

Mantengo que el déficit de círculos infantiles afecta sobremanera, y si adicionamos el complejo mundo de los servicios en cuanto a calidad, horarios de atención, burocracias en trámites y lo agónico del transporte tenemos tela por donde cortar.

También persisten rasgos de discriminación en algunos sectores y en el acceso a cargos directivos, sin descartar la violencia intrafamiliar acentuada por una masculinidad hegemónica y patrones sexistas trasmitidos aun desde la escuela, los medios de comunicación y la familia.

Disminuyen tabúes; sin embargo, existe todavía el mundo patriarcal donde culturalmente y durante siglos el hombre tiene el «poder».

— Para muchos ustedes pretenden ponerse los pantalones en las riendas de la sociedad…

— Aclaro que los usamos y nos quedan bien. No obstante, esa no resulta nuestra pretensión. Se trata de lograr idénticas posibilidades en cada asunto, de ocupar el espacio que merecemos sin desplazar a nadie.

— El mundo contemporáneo muestra sus grietas que distan de la realidad cubana, pero está el llevado y traído tema de que si la FMC despunta como organización feminista…

— Si feminismo se llama defender los derechos de la mujer bienvenido sea, mas la diferencia estriba en que no queremos un feminismo con la exclusión de los hombres. Todo lo contrario: hacer vida juntos, compartir responsabilidades y tareas e impulsar desde cada familia una sociedad que, sin resultar perfecta, concede sentido preferencial a quienes tenemos la dicha de formar la especie humana.

MEMORÁNDUM

— La esperanza de vida de las cubanas llega hoy a los 80 años, y totalizan casi el 60 % de los graduados universitarios.

Cuba fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención sobre la eliminación de todas las formas discriminatorias contra la mujer.

— Hurgando en la historia aparece que las nuestras disfrutan el derecho a los sufragios desde 1934.

Al analizar la cifra de féminas con escaños parlamentarios a nivel mundial, la mayor de las Antillas figura en la tercera posición.

CONTRASTES

Impacta que la pobreza resulte la causa fundamental de los graves problemas que sacuden a las mujeres en el universo. Ellas representan el 60 % de los pobres con desventaja en la vida económica y pública, y acceso muy limitado a los cargos directivos o a los procesos de toma de decisiones.

— Los índices son aun más críticos en los llamados países en desarrollo, donde cada año mueren medio millón de féminas durante el parto o por complicaciones en el embarazo.

— El 40 % de los infestados por VIH-SIDA se inscribe en el sexo femenino, y casi la mitad de la población carece de servicios sanitarios. De tres a cuatro millones se reconocen como víctimas de la violencia doméstica, mientras miles mueren a causa de las golpizas.

— Según estimados existen en el Planeta menos de 70 mujeres económicamente activas por cada cien hombres; las tasas de desempleo siguen siendo superiores, y si en el 2007 fue 6,4 % para ellas, la de los hombres totalizó 5,7.

 

 


Telescopio espacial Hubble captura una extraordinaria espiral

20100906221606-nasa-ewb.jpg

En la extraordinaria fotografía realizada por la cámara avanzada (Wide Field Channel of the Advanced Camera) de la NASA/ESA instalada en el telescopio espacial Hubble, se muestra una de las formas geométricas más perfectas jamás creadas en el espacio. El telescopio espacial ha capturado la formación de la inusual nebulosa planetaria conocida como IRAS 23166 1655, alrededor de la estrella LL Pegasi (también conocida como AFGL 3068) en la constelación de Pegaso (el caballo alado).

La fotografía muestra, lo que parece ser, un patrón espiral asombrosamente delgado en forma de espiral alrededor de la estrella de polvo que está escondida justo detrás. La forma espiral sugiere su origen en la propia nebulosa. El mismo material que hace rotar la espiral se mueve hacia el exterior a una velocidad de unos 50.000 km / hora, mediante la combinación de esta velocidad y la distancia entre las capas, los astrónomos calculan que los depósitos de material cósmico están separados por unos 800 años de distancia.

La espiral se cree que surgió debido a la estrella LL Pegasi, al ser un sistema binario, la estrella está perdiendo material debido a otra estrella compañera en órbita, una alrededor de otra. Calculando la separación entre las capas de la espiral, se espera obtener directamente el período orbital del sistema binario, que de echo, también se estima alrededor de unos 800 años.

La creación de las nebulosas planetarias es un área apasionante de la evolución estelar. Las estrellas con masas de alrededor de la mitad del Sol, hasta cerca de ocho veces la del Sol, no explotan como supernovas al final de sus vidas. En lugar de un violento final, se cree que liberan sus capas exteriores de gas y se expanden a la deriva en el espacio. La creación de estructuras intrincadas, que para los observadores de la Tierra se ven envueltas como si viéramos pinturas de acuarela. IRAS 23166 1655 acaba de comenzar este proceso, y la estrella central todavía no ha salido del polvo que la envuelve.

Esta fotografía ha sido creada a partir de imágenes desde el Gran Angular de la cámara avanzada para Inspecciones del Hubble (Wide Field Channel of the Advanced Camera). Las imagenes fueron tomadas a través de un filtro amarillo (F606W, de color azul) y se combinaron con imágenes a través de un filtro cercano al infrarrojo (F804W, de color rojo). Los tiempos de exposición fueron de entre 11 y 22 minutos, respectivamente, y se extiende a unos 80 segundos de arco.

(Con información de la NASA)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Raúl al Presidente del Parlamento de Vietnam

20100908031414-reciberaul-7sept.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este lunes al Presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam, Nguyen Phu Trong, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro se constataron las excelentes relaciones de amistad, colaboración y solidaridad existentes entre los partidos, gobiernos y pueblos de Cuba y Vietnam y se abordaron otros temas de interés del acontecer internacional, de acuerdo con una nota del Noticiero Nacional de Televisión.

En la reunión estuvieron presentes, además, por la parte vietnamita los miembros del Comité Central del Partido Comunista y de la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional, Nguyen Van Son y Tran Dinh Dan, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Oficina del Parlamento, respectivamente, así como su embajador en nuestro país Vu Chi Cong.

Por la parte cubana el compañero Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores.

(Con información de AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció el caricaturista cubano Tomás Rodríguez Zayas (Tomy)

20100907133619-tommy-web.jpg

Por José Alejandro Rodríguez
Juventud Rebelde

Se cansó ayer el intrépido corazón de Tomy, el gran caricaturista cubano. Sus diástoles y sístoles no pudieron seguir marcando el compás de una vida tan inquieta. Sus arterias desafiaron ese talento artístico imparable, que barrió cuanta zancadilla se le atravesara.

El miocardio feraz de Tomás Rodríguez Zayas, ya fatigado de tanta entrega, fue incapaz de emular con esa voluntad mítica que lo empujaba como un jinete incansable del humorismo gráfico cubano desde aquella mañana en que, con el monte y la tierra en sus zapatos, partió de su natal Barajagua y se apareció en Juventud Rebelde con los sueños casi adolescentes de dibujar la vida y reírse de ella. O al menos sonreírse, con mucha agudeza y hondura.

Tomy fue un artista insólito en el envoltorio de un impenitente muchacho campesino. Un verdadero labriego de la belleza y la verdad. Y su inmensa obra gráfica, que hace rato ancló en la posteridad, fue una cátedra silvestre sin academias ni retoques: A pura vida, y con una sed de saber y sentir que fue saciando autodidactamente por todas las guardarrayas y autopistas de este mundo.

No escatimó su talento, así como fue fecundo en el amor y la amistad. Su generosidad le hizo postergar muchos empeños mayores para embellecer la inmediatez, el aquí y el ahora del periodismo, en el antológico DDT de Juventud Rebelde, y en cuanta publicación cubana o foránea le incitara.

Más que laureado y respetado por tantos artífices del pincel, Tomy nunca dejó de ser el eterno caminante de la caricatura, con esos silencios a cuestas que le permitían observar el mundo para captar sus latidos. Y no hubo proyecto artístico, político o social que le convocara y no lo tuviera en zafarrancho por Cuba y por la Revolución. Hombre leal a toda prueba, fiel a sus ideas y a la vez eterno inconforme hasta el resabio. Limpio de ambiciones y montaraz ante las mediocridades y conveniencias.

Como en toda su vida, mostró mucha entereza y calma en todos estos días en que estuvo internado en el Cardiovascular.

Cada vez que le llamaba por teléfono para darle ánimo, él terminaba convenciéndome de que disfrutaba una suerte de «reservación turística» para descansar. «Chévere», como acostumbraba a decir. Y soñaba, hacía proyectos ahora que se había jubilado del diario, para pintar sin las urgencias, junto a sus dos hijos varones.

Aun cuando le falló ahora, habrá que bendecir siempre el corazón de Tomy, que resistió tantos arrestos y lo llevó tan lejos y tan cerca a la vez. No lo imagino yerto, sino caminando sudoroso por una vía celestial, urgido por llegar a una nube y allí comenzar de nuevo a dibujar la vida.

Tomás Rafael Rodríguez Zayas (Tomy)

Natural de Barajagua, Holguín, 1949, se dio a conocer en el universo de la caricatura cubana a finales de la década del 60.

Desde 1968 comenzó a trabajar en el periódico Juventud Rebelde y muy pronto formó parte de la época dorada del Dedeté, el suplemento humorístico de ese diario.
Sus trabajos como caricaturista, por los que mereció innumerables premios nacionales e internacionales, sobresalieron en la temática política y el humor general.
Tomy además incursionó en otros géneros de la plástica como la ilustración, el diseño, la pintura, el grabado y el mural.

Entre sus reconocimientos se encuentran el Primer en Humor Político. Salón de la Prensa, Porto Alegre, Brasil(1999), el del Certamen de Humor Gráfico, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España (2000) y el Premio en sátira política. Bienal de Bahía, Bahía, Brasil. (2001)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inició Villa Clara un curso escolar riguroso

20100907143236-11849.jpg

Por Osmaira González Consuegra

Con un espectáculo cultural dedicado a la paz y la unidad latinoamericana se inició el curso escolar 2010-2011 en Villa Clara, el cual será riguroso en tanto predominará la exigencia en la aplicación del sistema evaluativo y la constancia por elevar la calidad de las clases.

La plaza de la Escuela Pedagógica Manuel Ascunce Domenech, resultó el escenario para que educandos y profesores asumieran el compromiso de incorporarse nuevamente a las aulas dispuestos a mantener la condición de Destacados, alcanzada este año en la emulación nacional por la efeméride del 26 de Julio.

«Nuestros resultados demuestran que se triunfa trabajando», expresó Rolando Rodríguez Royero, director provincial de Educación y enfatizó que con inteligencia, dedicación y entrega de los dirigentes junto a los educadores, podrán superar las deficiencias existentes.

Añadió, que el período docente que hoy se inicia tendrá como motivaciones la conmemoración de fechas significativas como los 50 años de haberse creado los círculos infantiles, de la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución, de la victoria de Playa Girón, así como la realización del V Congreso Pioneril.

El joven Anry Alejandro Garit Herrera, alumno de tercer año de instructores de arte, habló en nombre de los matriculados en el centro que, además, formará maestros primarios y educadoras de círculos infantiles. En sus palabras de bienvenida al nuevo ingreso, los convidó a convivir en una escuela donde prime la unidad. Asimismo, los convocó a sumarse en el imprescindible combate a favor de la paz. Tal como lo solicitó el Comandante en Jefe Fidel Castro, el pasado viernes desde la Escalinata de la Universidad de La Habana.

Los asistentes al acto, disfrutaron de la actuación del grupo danzario Alma Gitana, de la casa de la cultura Juan Marinello. También se combinaron las artes plásticas mediante performanse, el ballet con la interpretación de la pieza Bella Cubana, la música a través de un conjunto tradicional conformado para la ocasión por instructores de arte y que interpretó Venga la Esperanza, del cantautor Silvio Rodríguez. Tampoco faltó la cumbia como expresión genuina de los ancestros culturales del continente, ni la cubanísima conga protagonizada por la comparsa infantil Los Cubanitos.

Antes de la despedida, Julio Lima Corzo, primer secretario del Comité Provincial del Partido y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del Gobierno en el territorio, felicitaron a los artistas por el colorido y elegancia con que actuaron. Luego, recorrieron las instalaciones de la escuela —incluido el nuevo vial de acceso desde la Circunvalación— y dialogaron con el claustro encargado de convertir a la «Manuel Ascunce Domenech», en la institución de referencia de la pedagogía villaclareña.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Murió Lucius Walker, líder de Pastores por la Paz

20100908022322-reverendo-walker.jpg

El reverendo Lucius Walker falleció esta mañana de un infarto masivo en Nueva York a la edad de 80 años, informaron a CubaDebate fuentes de Pastores por la Paz, organización que él dirigía.

Pastores por la Paz organiza las Caravanas de la Amistad EEUU-Cuba y sistemáticamente había roto el bloqueo norteamericano trayendo a la Isla equipos de computación, ómnibus y medicinas para el pueblo cubano.

Lucius, quien nació el 3 de agosto de 1930, se destacó también por ser un luchador incansable a favor de la libertad de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos.

Era uno de los fundadores de Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), creada en 1967. De 1973 a 1978, fue Secretario General Asociado del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los EEUU.

Desde 1992, ha trabajado IFCO/Pastores por la Paz han trabajado para poner fin al inmoral e injusto bloqueo económico de EEUU contra Cuba, proporcionando ayuda humanitaria al pueblo cubano a través de las Caravanas de la Amistad y brigadas de construcción.

El Mensaje de Pastores por la Paz llegado a nuestra redacción dice lo siguiente:

“Con tristeza inconmensurable les escribimos para hacerle saber de la muerte de nuestro querido líder, el reverendo Lucius Walker Jr. esta mañana. Vamos a enviarles más información tan pronto como se adopten disposiciones.”

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba abrirá centro de estudio de nanotecnologías

20100908132825-fidelito-web.jpg

Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado de la República de Cuba.

Cuba trabaja en un plan nacional para el desarrollo de las nanotecnologías, y a finales de año ya inaugurará un centro de investigaciones especializado en la materia.

«El objetivo principal para la nanotecnología en Cuba sería unirse en el 2015-2020 a las naciones líderes de la región», explicó Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado, y quien encabezó una reunión internacional de expertos.

Anunció que a finales de este año estará listo el Centro de Estudios Avanzado de Cuba, que estará dedicado a la investigación desde la producción de materiales hasta las aplicaciones médicas de esta ciencia.

Según el asesor, pese a su internacionalmente reconocido prestigio en el desarrollo científico por la creación de vacunas o medicamentos para uso animal o humano, Cuba no ingresó en la lista de unos 60 países con programas importantes en nanotecnología. Indicó que se espera revertir esta situación.

Castro aseguró que los países deben entrar en la línea del desarrollo nanotecnológico porque muchos nanomateriales sustituirán las materias primas y pondrán en riesgo a naciones exportadoras de los productos. Citó como ejemplo el caucho y el algodón.

El científico dictó la conferencia magistral del Tercer Seminario Internacional de Nanociencias y Nanotecnologías que inicia sus trabajos el martes y al cual asisten unos 70 expertos de Rusia, China, Japón, Holanda, Francia, Italia y Estados Unidos.

La agenda del foro incluye temas como Bionanotecnología y Biomedicina, Nanomateriales Funcionales y Nanoestructurados. Aplicaciones, Nanocaracterización y Modelación computacional, Nanoseguridad e impacto social de las nanotecnologías.

Hay ponencias de dos premios Nobel: David Gross, un físico estadounidense galardonado en 2004, y Zhores Alferov, de origen ruso y laureado en 2000.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Porque el mundo gira

20100908133239-casa-web.jpg

El pequeño ha encontrado en Viviana Villa Real otra de esas personas que llenan un espacio importante de su vida, sin dejar de demostrarle a su abuela que siempre habrá el eterno agradecimiento por todo lo compartido.    

Hace hoy 20 años nació en Villa Clara una experiencia que pronto se generalizaría en todo el país: Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia. Valga este trabajo para reconocer tanto esfuerzo.

Por Ricardo R. González

Con frecuencia Julia Emilia Salabarría Guevara toma una foto en sus manos. La acaricia y quisiera volar en el tiempo. Regresar a los años en que Ivón, su hija, y la pequeña Yuny ocupaban el espacio que hoy falta en el hogar. Hay días en que, imaginariamente, las ve hasta venir juntas por el camino, contándose uno de esos episodios necesarios para alimentar la espiritualidad infantil, pero no. Ellas ya no están por culpa de esos desafueros del destino.

Fue un sábado de septiembre. La pequeña Yuny andaba con su hermanito Daniel. Jugaban, como de costumbre, en una callecita cercana al frigorífico placeteño. Por su estrechez resultaba peligrosa.

Todo acontecía de manera normal. La mamá se puso a lavar y los menores escaparon por la ventana y avanzaron un poquito más allá de la casa. De pronto, Yuny, de solo cuatro años, se soltó. Un señor mayor logró retener al varón, pero no dio para más. Las ruedas de la rastra propiciaron la desgracia.

Daniel, con siete años, fue testigo de algo que marcó un antes y un después, a solo cuadra y media de la residencia.

La voz de Julia Emilia se quiebra. No quisiera rememorar el estado en que quedó Ivón ante la pérdida de la pequeña. Todo galopa por su mente, en una mujer que antes ya había perdido a su mamá y al otro hijo de apenas 23 años.

Parecía que la vida no le iba a deparar más golpes ¿Por qué a veces es tan cruenta la existencia si ya eran suficientes?, mas nunca imaginó que a un año y un mes del accidente de su nieta desapareciera Ivón, de 38 años, debido a una dolencia hepática. En apenas 25 días el tumor la fulminó desde que fuera detectado por los galenos.

Por momentos Julia Emilia Salabarría pensó que su mundo había terminado. Dos nietos quedaban bajo su custodia. Una mujer sola debía proseguir con ellos el curso de cada jornada.

LUZ ENTRE ENCRUCIJADAS

El rostro de esta mujer marca evidentes grietas. Solo 62 años y parece que ha vivido una eternidad. Habla pausado y busca el aire que falta. Advierte que «nadie puede imaginar las cosas que pasaron por mi mente. Estaba desesperada. Quedé con Daniel y con su hermano mayor que por solicitud personal lo llamaremos X», explica Julia.

Sin embargo, el papel de su hermana Olimpia resultó primordial. Maestra al fin le aconsejó que acudiera en busca de orientación profesional.

«He vivido en carne propia el universo del rechazo escolar, de las miradas perdidas, de signos de agresividad propios ante circunstancias, de que los menores no quisieran hablar con nadie. Tuve que fungir como madre, como padre, como todo...»

Había que sacar fuerzas. Julia Emilia Salabrarría acudió a la Casa de Orientación de la Mujer y la Familia de Placetas. Expuso el caso y comenzaron las sesiones.

«Asistí primero con X. Comenzó el tratamiento y poco a poco ha ido transformando su conducta. Al menos cursa ya el tercer año de un técnico medio en Construcción Civil.»

Pero esta historia se llena de matices. El padre de X reside en Santiago de Cuba. Solo cumplía las normas elementales de la pensión alimenticia. Hasta entonces, no se habían visto más, ni siquiera mediaba algún tipo de comunicación.

A través de la Casa se localizó al progenitor y comenzaron los contactos. Viviana Villa Real, miembro del secretariado de la FMC placeteña, evoca ese momento. «Al fallecer la mamá de X, el padre viajó a esta localidad, pero el niño decidió quedarse con Julia. Desde entonces, ambos mantienen vínculos, prevalece una armonía excelente, e incluso el joven disfruta de sus vacaciones en la porción oriental cubana.

Daniel, por su parte, cursa el quinto grado. También fue sometido al pertinente seguimiento y convive con Eileen Villela Guevara (prima de su mamá) quien, junto al resto de la familia, ha sabido orientarlo y responderle a muchas de las interrogantes que rondan por su mundo.

AÑOS DESPUÉS

Ahora María Idelsa León Hernández, psicóloga infanto juvenil, y la licenciada en Psicología, Yamilé González Díaz, ambos colaboradoras de la Casa aquilatan la utilidad de este proyecto nacido en Villa Clara.

Cuántas problemáticas han solucionado a las mujeres y a las familias.

«Daniel, Julia y su hermanito fueron atendidos desde el primer instante. Un caso de extraordinaria sensibilidad ante tan complejas situaciones. Los niños llegaron remitidos por el Consejo de Atención a Menores (CAM) debido a trastornos de conducta.

«Hubo bloqueo en el aprendizaje y fue necesario trasladarse a la escuela. Sicólogos, defectólogos, trabajadoras de la FMC, con el apoyo de Cultura, el INDER, la comisión de Prevención Social y el Gobierno local», subraya María Idelsa.

Ellas, como expertas, sienten la satisfacción de ayudar a los semejantes. Un consejo, una pregunta, una aclaración que puedan ofrecer reconforta a todo el equipo en busca de una armonía comunitaria.

Julia Emilia contempla a sus nietos. Avanzan, y entendió que por muy diversas que resulten las encrucijadas del destino existen alicientes para reemplazar en algo los sinsabores de la vida.

El mundo no se acaba y eso usted lo sabe, y a pesar de los golpes continuos da las gracias por la ayuda inestimable, aunque con muchísima razón siga tomando esa foto en sus manos, la acaricie y desee volar en el tiempo.

MEMORÁNDUM

—   Villa Clara inspiró al resto del país que hoy superan las 154 Casas de Orientación a la Mujer y la Familia con el fin de reflexionar y encontrar la ayuda profesional a problemáticas de la vida contemporánea relacionadas con las féminas, su entorno familiar, los jóvenes y adolescentes, sin excluir aspectos concernientes a la pareja, la educación y la formación de los hijos.

—   La provincia suma 17 dependencias de este tipo que en todos estos años sobrepasan los 4 millones de personas atendidas. Incentivan, además, el trabajo de la FMC bajo la orientación individual y las acciones grupales. Vertientes educativas, jurídicas, de empleo, de educación sexual, salud, cultura e incluso de economía familiar pueden encontrar respuesta entre el equipo multidisciplinario de dichos colectivos.

—   Quienes asistan a las Casas tienen a disposición las consultorías individuales de ITS-VIH-SIDA o aquellas relacionadas con las adicciones, la educación sexual, o programas de adiestramiento con nociones de peluquería, corte y costura, aprendizaje de idiomas, cosmetología y cursos de vialidad y tránsito, entre otros.

—   Uno de los fundamentos descansa en la proyección del trabajo comunitario con el propósito de encauzar hacia mejores patrones que induzcan al pleno ejercicio de la igualdad femenina o a la convivencia necesaria para asumir nuestro tiempo.  

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Teatro la Caridad, de Santa Clara, cumple hoy 125 años

20100908133830-teatro-caridad-web.jpg

Foto: Ricardo R. González

El 15 septiembre de 1885, en la segunda convocatoria de la reunión ordinaria del Ayuntamiento de nuestra ciudad, y bajo la presidencia de su Alcalde Rafael Tristá y los nueve concejales, se dedicó especial atención a tratar los asuntos relativos a la administración del recién inaugurado Teatro La Caridad, el que ocupó una extensión superficial de 1 950,48 metros cuadrados, incluyó restaurante, barbería y espacio para sociedades de recreo.

El 8 de septiembre abrió sus puertas la sobria instalación, la que fue realizada por iniciativa de la ilustre Marta de los Ángeles Abreu de Estévez, para con sus ganancias hacer obras caritativas y perpetuar la memoria de sus padres.  La inauguración, fue precisamente el día de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.

Los primeros visitantes pudieron observar y admirar la elegante decoración, expresión del buen gusto y reconocimiento a los altos valores de la cultura nacional y universal. El cubano Miguel Melero, destacado pintor y profesor de la Escuela de San Alejandro realizó los bustos de Calderón y Echegaray; el ilustre escenógrafo español Miguel Arias laboró en los diversos telones y la escenografía; por otra parte, la decoración a relieve situada en la embocadura, y el conjunto escultórico para el frontón, estuvieron  a cargo del ingenio de Bossi.  El pintor Filipino Camilo Salaya, graduado de la academia madrileña San Fernando, tuvo a su cargo la decoración del cielo raso y los laterales de la parte superior de la boca escena.

Hoy, gracias a un riguroso proceso de restauración  puede disfrutarse de alegorías, retratos y representaciones que nos permiten recorrer los caminos de la más exquisita creación artística de los hombres a través del tiempo.

El Teatro La Caridad se erigió en el espacio que ocupó la Ermita de la Candelaria, primer templo que tuvo la villa y que había sido construido en 1696 por iniciativa del benefactor Padre Juan de Conyedo. En 1849, fue convertido en cuartel y posteriormente en Oficinas de Telégrafos hasta su total demolición en 1884. Para perpetuar su huella y dar un sentido de continuidad, la Ermita de la Candelaria, quedó estampada sobre el telón de entreactos de la naciente obra arquitectónica.

Obras similares al Teatro La Caridad existían en nuestra Isla con anterioridad, así tenemos: El Teatro de la Marina en Santiago de Cuba (1823), El Brunet en Trinidad (1840), El Principal de Camagüey (1850), el Sauto de Matanzas (1863), y posteriormente, en 1890, se erigió el Terry en la vecina ciudad de Cienfuegos.

En tal sentido la construcción de estas instalaciones en Cuba constituyó una peculiaridad en las ciudades cubanas más importantes del siglo XIX.

La propuesta de la construcción del teatro se hizo saber al Ayuntamiento de Santa Clara en diciembre de 1883, el Dr. Don Luis Estévez y Romero tuvo a su cargo las gestiones para la adquisición del terreno y apoyó incondicionalmente la decisión de su esposa. El Ayuntamiento, de total acuerdo, aceptó y aprobó la propuesta.

En agosto de 1885 se dio por terminada la construcción del edificio teatro, proyectado por el Ingeniero Don Herminio Leiva y Aguilera, acordándose su inauguración para el 8 de septiembre del propio año.
La buena nueva se le dio a conocer al Capitán General de la Isla para que asistiera, lo que no fue posible, según hizo saber al Gobierno de la ciudad, por sus muchas ocupaciones de trabajo, aunque agradeció la invitación que se le hiciera.

Rafael Tristá, como Alcalde Presidente del Ayuntamiento de la Ciudad Capital, acompañado de concejales y autoridades tuvo a su cargo la apertura del acto. Le siguieron, el discurso del Autonomista Rafael Montoro. A la escena subieron aficionados locales con la obra Los Lazos de la Familia y el Artista Camilo Salaya dio lectura a la poesía A Villa Clara. Cerró la noche teatral la polca La Pasionaria.

Como parte de las actividades de inauguración, los habitantes de la ciudad y de otros lugares de la provincia ofrecieron al día siguiente su agradecimiento a Marta y a su esposo en el propio teatro. Ellos fueron conducidos sobre una alfombra de flores naturales y se le obsequió, a la benefactora, una medalla conmemorativa a nombre del pueblo, también se presentó un grupo de aficionados que deleitaron a los presentes con la obra dramática La Caridad, y para cerrar la noche un grupo de solistas locales brindaron su talento artístico. 

Seis días después, a propuesta del Concejal Juan Manuel Martínez, el Ayuntamiento aprobó por acuerdo unánime, otorgar al Dr. Luis Estévez Romero la condición de hijo ilustre de la ciudad, teniendo en cuenta los valiosos servicios que había prestado a ésta en unión de su esposa. Años más tarde, el 4 de abril de 1894 bajo la presidencia del Alcalde Martínez Pupo y a solicitud de los vecinos de la Calle San Juan Bautista, se le cambió el nombre por el de Estévez como gratitud a la familia de Marta; catorce días después sé modificó el acuerdo y se decidió nombrar a la Calle Luis Estévez en honor a éste y evitar que en un futuro pudiera ser confundido con un apellido similar, además se le nombró hijo adoptivo de la ciudad.

Las publicaciones periódicas locales, nacionales y también algunas publicaciones en España reflejaron lo que fue para los santaclareños un hecho de trascendental significado histórico cultural.

Sin dudas, a partir de ese momento y hasta hoy, el Teatro La Caridad ha sido una de las plazas culturales más relevantes del quehacer artístico de Santa Clara y de Cuba. Unido a la presencia en su escenario de prestigiosas compañías y artistas del exterior. También en él se han desarrollado importantes actos, conmemoraciones y reuniones bajo la dirección del Partido, el Gobierno y con la participación de las organizaciones de masas y el pueblo en general.

Testigo permanente durante 125 años de aciertos y desaciertos, del buen arte ejecutado por músicos, bailarines, actores dramáticos y artistas plásticos, aficionados y profesionales, de la preocupación y ocupación de muchos hombres y mujeres porque por siempre y para siempre esté entre nosotros nuestro Teatro La Caridad, que no es solo Monumento Nacional, sino que es por excelencia, un monumento a la vida, porque seguirá siendo su existencia la prueba de lo que seamos capaces de hacer por él.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ricardo Alarcón : «Lucius estará cada día con nosotros»

20100908204243-alarcon-web.jpg

Mensaje para Ellen Bernstein y Gail Walker:

No hay palabras para describir el dolor ante la muerte de nuestro querido hermano Lucius.

Lo conocí en New York hace ya más de veinte años cuando forjamos una amistad que el tiempo fortaleció siempre. Lucius fue ejemplo insuperable de solidaridad y amor al prójimo. Su vida fue auténtica realización del verdadero espíritu cristiano.

Los cubanos guardaremos eterna gratitud a Lucius Walker, a IFCO y a los Pastores por la Paz por su lucha constante contra el cruel bloqueo económico que sufre nuestro pueblo y por la liberación de los Cinco compatriotas injustamente encarcelados durante doce años por tratar de evitar acciones terroristas.

Reciban Ustedes un fuerte abrazo solidario en este momento de pena.

Que la lucha continúe y se multiplique hasta conquistar para todos un mundo de paz y hermandad. Lucius estará cada día con nosotros, renacerá en la lucha hasta la Victoria Siempre.

Ricardo Alarcón de Quesada

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

El signo de la violencia

20100909140659-lucia-web.jpg

«La violencia genera lesiones graves, homicidio, consecuencias para la salud con impacto social, repercusiones sobre el embarazo, afectaciones físicas y psicológicas en su amplio abanico», enfatiza la Doctora en Ciencias Lucía Alba Pérez.

Texto y foto Ricardo R. González

Imagine a nuestro mundo en perfecta fusión con la vida. Pensemos que en el habitan terrícolas unidos por la conjura del amor y el respeto, de lo grande y lo infinito.

Pero lamentablemente, distamos mucho ya que la pandemia de la violencia parece devorarnos dentro de un espacio en el que, para algunos, todo lo que sobrepasa lo razonable puede bailar en la cuerda de lo violento.

Sin embargo, «hay detalles y evidencias que violan lo razonable y no se expresan a manera de violencia», según el criterio de la Doctora en Ciencias Lucía Alba Pérez.

El mal —afirma— se apoya en la imposición de criterios, sobre todo de quienes indican el «hágase lo que yo digo» a manera de orden, pues la violencia es una mezcla multifactorial a tenor de que el hombre deviene componente social, pero resulta imposible obviar su base biológica.

Hay condicionantes que lo giran hacia la violencia. Baste señalar el síndrome del alcoholismo fetal por parte de uno o ambos padres en la etapa prenatal.

— Entonces, ¿padres alcohólicos pueden influir en la conducta posterior de sus hijos?

— Queda demostrado. Tanto en comportamientos adictivos, manifestaciones de rebeldía, agresividad, trastornos de la personalidad y rasgos en extremo explosivos, aunque por supuesto existen excepciones.

— ¿El no ser capaz de controlar impulsos genera también violencia?

Una de las tantas puertas abiertas, como también el hecho de tener una infancia marcada para siempre. Hay casos complejos, otros más sencillos… Dependerá mucho del contexto familiar y educacional, de lo que es capaz de hacerse a tiempo en lo correctivo, pues en la violencia interactúan varios factores, y a veces el individuo tiene que resultar agresivo para sobrevivir en determinado medio familiar o estudiantil.

Tampoco olvidemos que puede ocurrir violencia en la esfera doméstica, en la socioeconómica, la cultural, política, medioambiental…

—¿Y tiene cabida la llamada violencia cotidiana?

— Por supuesto. La cuerda se mueve desde posiciones y conductas extremas hasta determinados comportamientos que para muchos no constituyen violencia y sí lo son. No respetar el derecho de una cola, una mala respuesta por parte del jefe a un trabajador, los diversos maltratos al transporte público, y las desobediencias a las reglas figuran en este grupo.

— De acuerdo a los rasgos de personalidad ¿Pudiera relacionarse con personas insatisfechas, irrealizadas…?

— En la vida no se pueden quemar etapas. Todo impone sacrificios, y dentro de la autoestima hay personas que sobrevaloran sus potencialidades, esos que aparentan ser los dueños del mundo y exigen el «cúmplase mi voluntad», y otro grupo muy ligado a las frustraciones, a las insatisfacciones que al no lograr lo que desean pueden terminar con actos violentos.

Y está el que desea llamar la atención de cualquier modo y recurre a la escala de valores negativos.

— ¿El panorama de la violencia guarda relación con la pérdida de valores?

— Llámese pérdida o cambio de valores favorece a que aparezca. Cuando se pierde el respeto a los semejantes, a los niños, a los adultos desaparece el concepto de valor ajeno. Incluso minimizan la empatía o el hecho de ponerse en el lugar del otro.

— Algunos expertos plantean que la violencia intrafamiliar constituye la base de tanta violencia ¿Está de acuerdo?

—Sí, pero no del todo, pues está la que surge de las relaciones laborales, estudiantiles, en el propio comportamiento social… Dicha aseveración cierra un poco el marco de la diversidad.

— Películas, seriales, casos de homicidio llevados a la pantalla… ¿despiertan la sed de igualarlos o imitarlos?

— Quien lo duda, pero ocurre porque no hay un responsable en casa que impida, sobre todo a los menores, apreciar estos programas en horarios no recomendados. En mi experiencia personal he tratado a traumatizados por dichas puestas.

— Contrarrestar la violencia… ¿algo difícil? 

— Reclama un trabajo arduo, paciente y mancomunado desde el punto de vista preventivo, de persuasión, educativo o correctivo. Desde el hogar, la escuela la sociedad…hasta las instituciones deportivas, culturales, los medios de comunicación… En fin, todos unidos a favor de asumir el gran reto de la antiviolencia.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abren Libro de Condolencias por el fallecimiento de Lucius Walker en la delegación del ICAP de Villa Clara

20100909200725-lucius-web.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara rendirá tributo eterno al reverendo Lucius Walker al abrir, desde hoy y hasta el sábado, el Libro de Condolencias por su deceso, ocurrido el martes en la ciudad norteamericana de Nueva York.

La población podrá acudir a la sede de la Delegación Provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en Carretera Central banda a Placetas, desde hoy jueves 9, a partir de las 12:00 del día hasta las 5:00 de la tarde.

El viernes 10 y sábado 11 quedará habilitado desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

Durante su reciente viaje a Cuba, al frente de la XXI Caravana de la Amistad Estados Unidos—Cuba, el director ejecutivo de Pastores por la Paz y entrañable amigo de Cuba departió en la propia institución con representantes de la provincia y otras personalidades, en un viaje que tuvo, como siempre, la intención de acercarse más a la realidad cubana.

Lucius y su comitiva recorrieron sitios de interés político, histórico, social y económico del territorio, y asistieron al acto central por el aniversario 57 del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, efectuado en la capital villaclareña.

Entre hermanos, también celebró en esta tierra su último cumpleaños cuando la vida le abría las puertas, el pasado 3 de agosto, a su octava década de existencia.

En torno a sus impresiones por las jornadas vividas, el reverendo declaró: «Esto es increíble, y sólo se logra con el esfuerzo de un pueblo. Ustedes son un pueblo maravilloso, y cuando vemos la belleza en este país, y lo que ustedes han hecho, reafirmamos una idea: esa es la revolución, esas son las bellezas de esta revolución», enfatizó.

Por ello, este pueblo le dice hoy a Lucius Walker que la partida es solo física, porque queda su imagen y la del resto de los caravanistas desafiando un bloqueo injusto por parte de un Imperio contra una isla del Caribe.   


¡Ay…ciclones!

20100910183743-huracan-earl1-300x240.jpg

Parece un barquito de papel en plena navegación, pero resulta el muy bien definido ojo del reciente huracán Earl. Y para el resto de la temporada en nuestra cuenca los nombres de los organismos serán: Julia, Karl, Lisa, Matthew, Nicole, Otto, Paula, Richard, Shary, Tomas, Virgine y Walter.

Por Ricardo R. González

No tiene de mago ni de adivino. Basa sus criterios en la experiencia profesional, y en una ciencia apoyada en variables que pueden fácilmente cambiar en cortos períodos de tiempo. Tampoco el jefe del Departamento de Pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara, Dr. Aldo Moya Álvarez, hace pública su hipótesis sobre la posibilidad o no de alguna inoportuna visita de ciclones tropicales al país durante la temporada 2010.

Todos los queremos lejos, y la suerte es que ya Alex, Bonnie, Colin,  Danielle, Earl, Fiona, Gastón, Hermine e Igor son historias. Marcharon por otros caminos cuando —hasta el miércoles— se reportaban la formación de estos nueve organismos con nombres dentro de un período en que las condiciones resultan muy favorables a la formación de dichos fenómenos en el Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México.

«Aparecen ya otras ondas tropicales al este de las Antillas Menores, cercanas a las islas de Cabo Verde, que pudieran convertirse en depresiones, tormentas o huracanes, y llegar al Caribe en el actual mes, como algo muy típico de la época», sustenta Aldo.

Hasta el momento nos ha ayudado la posición del anticiclón en el Atlántico, y que su cuña dorsal o zona de influencia hacia la banda oeste del mar Caribe, las Antillas menores, Bahamas y el golfo de México, está distante. Ello facilita que los organismos formados recurven en otra dirección antes de llegar al arco antillano.

Sin embargo, octubre tiene una particularidad. Si bien se forman menos episodios comparado con el mes actual, casi siempre aparecen con más frecuencia en las aguas cercanas y agudiza el peligro para Cuba.

La elevada temperatura del mar, la ausencia del fenómeno El Niño, que cede su paso a La Niña, y el calentamiento del aire fungen como ingredientes vitales en la configuración de un «ajiaco ciclónico» dentro del área geográfica.

CREENCIAS Y SUPOSICIONES

Muchas personas afirman que la ocurrencia de lluvias continuas trae el preludio de huracanes. El doctor Aldo Moya niega tal mito, y asevera lo contrario. «Tantas precipitaciones seguidas es signo de la debilidad del anticiclón, y que su curva dorsal no llega a nuestra región. Si este se fortalece, se acerca la curva, y los períodos de lluvia disminuyen quedan las puertas abiertas para que penetren los ciclones.»

— Respecto al cambio climático (CC) inculpado tantas veces en cuestiones de las que no resulta responsable ¿pudiera tener incidencia en este asunto? 

— Las nuevas tendencias del clima, y prefiero llamarlo así, conllevan a un estudio prolongado. Todavía no se puede afirmar que guardan relación con el comportamiento de dichos organismos.

Los períodos de formación de los ciclones tropicales suelen ser cíclicos. En el siglo pasado resultaron muy activas las décadas del 20 y del 30 con ciertas altas y bajas hasta llegar a 1952. Luego fue significativo 1995-96, declinaron en 1997, y se reactivaron al año siguiente hasta el 2005. En este último con el período más activo que se recuerde en toda la historia.

Lo que sí queda claro es que vengan o no, la población debe adoptar a tiempo las medidas que se puedan adelantar desde ahora como la de destupir tragantes y zanjas a fin de que el agua fluya sin dificultades, asegurar tanques elevados, techos y otras estructuras de fragilidad en las viviendas. 

Y lo que sí recalca el doctor Moya Álvarez es el peligro de estos tiempos ante tormentas eléctricas.

«Según nuestras estadísticas cada año mueren unas 65 personas por dichas descargas, mucho más que las víctimas reportadas en el archipiélago como consecuencia de los azotes huracanados y las imprudencias ciudadanas. No se trata de causar miedo ni de medir la valentía humana. Simplemente es que el trueno, mata.»

ALGO DE INTERÉS

Los ciclones tropicales adquieren su clasificación en dependencia de la velocidad que alcanzan los vientos máximos sostenidos promediados en un minuto. Cuando se mantienen por debajo de los 63 Km/h resulta una depresión tropical, entre 63 y 117 km/h (tormenta tropical), y serán huracanes al superar los 117 km/h.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara en jornada por la paz y contra el terrorismo

20100911024145-cinco-patriotas.jpg

Por Osmaira González Consuegra

Con un minuto de silencio, en honor al Reverendo Lucius Walter, líder del movimiento Pastores por la Paz y amigo de Cuba, fallecido el pasado 6 de septiembre, comenzó la jornada por la paz y contra el terrorismo en Villa Clara.

El sentimiento de solidaridad y el pesar por el deceso del incansable luchador norteamericano, matizaron el taller del Grupo provincial por la liberación de Los Cinco Héroes que coordina la delegación villaclareña del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

Durante la sesión fueron definidas las acciones hasta el 6 de octubre de 2010, a propósito de los 12 años de injusto encierro de René, Gerardo, Fernando, Antonio y Ramón.

Así surgió la propuesta de crear espacios públicos para que las personas sensibilizadas con la arbitrariedad de las sanciones impuestas a los cinco antiterroristas, redacte una carta al presidente Barack Obama solicitando que firme la merecida libertad.

La primera actividad de este tipo tuvo lugar la víspera en los exteriores del preuniversitario Osvaldo Herrera. En coordinación con los comités municipales de la Unión de Jóvenes Comunistas, continuarán realizándose en los restantes territorios.

Un total de 17 actividades se prevén efectuar, con la participación de las distintas organizaciones estudiantiles y de masas de la provincia. Se involucrarán, además, las instituciones culturales y deportivas. En Quemado de Güines, por ejemplo se destacan, la exposición del proyecto Por la Verdad, y un conversatorio sobre la actualidad del proceso judicial. El sitio escogido es Caguaguas, lugar visitado por Adriana Pérez O′ Connor y su esposo Gerardo Hernández Nordelo, y donde existe un framboyán en el que, siendo muy jóvenes, la pareja dejó huellas del amor que los une.

Asimismo, se efectuó un taller con periodistas de la emisora provincial CMHW y miembros del Círculo Especializado de la UPEC en Defensa de los Cinco. Para este sábado, a las 2:00 p.m. está previsto un encuentro de reflexión que incluye también el tema de la paz y la oposición al bloqueo comercial, económico y financiero impuesto a Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos. Allí participarán estudiantes de las Brigadas de Solidaridad con Cuba Ernesto Che Guevara y representantes de la comunidad aledaña a la sede del ICAP.

La realización de una multimedia que recopile la información más actualizada del proceso judicial, así como la digitalización de la exposición Martí en los Cinco, del fotógrafo Roberto Busto, aparecen entre los compromisos más inmediatos para contribuir a divulgar por qué los Héroes, que permanecen en injusto encarcelamiento, tuvieron que cumplir tan necesaria misión de proteger al pueblo cubano y al norteamericano de actos terroristas.

Barrio-debates y audiencias públicas sobre el tema organizarán los CDR. De igual manera, los jóvenes realizarán ascensos a las elevaciones más altas de cada municipio, este 12 de septiembre. Entre ellas, se encuentra la de Picos Blanco, en Manicaragua, cuya partida será este sábado a las 3:00 p.m.

En coordinación con las empresas del Ministerio de Informática y las Comunicaciones y ETECSA, se enviarán gratuitamente al mayor número de celulares, mensajes breves que resuman los sentimientos de solidaridad con los Cinco Héroes, y la exigencia de que Obama acceda a liberarlos ya. Así lo explicó Iris Menéndez, delegada del ICAP en Villa Clara.

Al finalizar el encuentro del Grupo Provincial por la liberación de Los Cinco Héroes, sus miembros fueron los primeros en firmar el libro de condolencias por el fallecimiento del reverendo Lucius Walter, que estará abierto en la sede del ICAP hasta las 5:00 p.m de este sábado 11 de septiembre.

El pasado mes de julio, el incansable amigo de Cuba vino a Santa Clara al frente un grupo de miembros de la XXI Caravana Pastores por la Paz. Asistieron al acto nacional por el 26 de Julio, visitaron sitios de interés en la provincia, como la comunidad de Jibacoa, el Hospital Infantil José Luis Miranda y la Casa # 1de Niños sin Amparo Familiar. Aquí, además, Lucius celebró con anticipación los 80 años, que cumplió el 3 de agosto.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Fidel en la presentación de “La contraofensiva estratégica”

20100911025130-fidelllll.jpg

Tomado de CubaDebate

Foto: Alex Castro

Estamos en un momento excepcional de la Historia humana.

En estos días se cumplen los plazos concedidos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que Irán cumpla las exigencias, dictadas por Estados Unidos, relacionadas con las investigaciones nucleares, y el enriquecimiento de uranio para fines médicos y la producción de energía eléctrica.

Es lo único que se le puede probar.

El temor de que busca la producción de armamento nuclear, es sólo una suposición.

En torno al delicado problema, Estados Unidos y sus aliados occidentales, entre ellos, dos de las cinco potencias nucleares con derecho a veto, Francia y el Reino Unido, apoyados por las potencias capitalistas más ricas y desarrolladas del mundo, han promovido un número creciente de sanciones contra Irán, un rico país petrolero y de religión musulmana. Hoy las medidas aprobadas incluyen la inspección de sus mercantes, y durísimas sanciones económicas que conducen a la estrangulación de su economía.

He seguido de cerca los graves peligros que encierra aquella situación, ya que de producirse un estallido bélico en ese punto, la guerra rápidamente se tornaría nuclear, de consecuencias letales para el resto del planeta.

No buscaba publicidad o sensacionalismo al señalar esos peligros. Sencillamente, alertar a la opinión mundial con la esperanza de que, advertida de tan grave peligro, pueda contribuir a evitarlo.

Al menos, se ha logrado atraer la atención sobre un problema que ni siquiera se mencionaba en los grandes medios de opinión mundial.

Ello me obliga a utilizar una parte del tiempo destinado al lanzamiento de este libro, en cuya publicación trabajamos con ahínco. No quería que coincidiera con los días 7 y 9. En el primero se cumplen los 90 días dispuestos por el Consejo de Seguridad, para conocer si Irán cumplió o no, con el requisito de autorizar la inspección de sus mercantes. La otra fecha, señala el cumplimiento de los tres meses de plazo señalados en la Resolución del 9 de junio, posiblemente dicho plazo era la intención del Consejo.

Hasta ahora, sólo tenemos la insólita declaración del Director General de la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica), el japonés Yukiya Amano, un hombre de los yankis. Este echó toda la leña al fuego y, como Poncio Pilato, se lavó las manos.

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán comenta con merecido desprecio su declaración. Un despacho noticioso de la agencia EFE, señala que su afirmación de que “‘Nuestros amigos no deben preocuparse, ya que no creemos que nuestra región esté en condiciones para nuevas aventuras militares’, e ‘Irán está totalmente preparado para responder frente a cualquier invasión militar’ era una obvia referencia al líder cubano Fidel Castro, ‘quien alertó de la posibilidad de un ataque nuclear israelí a Irán con el apoyo de Estados Unidos’.”

Las noticias sobre el tema se suceden, y se mezclan con otras de notable repercusión.

El periodista Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, ya conocido por nuestro público, publica partes de la larga entrevista sostenida conmigo, algunos de cuyos puntos interesantes ha ido programando, antes de un futuro y extenso artículo.

“Hubo muchas cosas extrañas durante mi reciente estancia en la Habana, [...] -cuenta él- pero una de las más inusuales fue el nivel de auto examen de Fidel Castro. [...] pero el hecho de que Castro estuviera dispuesto a admitir que había cometido un error en un momento crucial de la Crisis de los Misiles en Cuba parecía algo verdaderamente sorprendente [...] que se arrepentía de haberle pedido a Jruschov que lanzara los cohetes nucleares contra los Estados Unidos.” Es cierto, que me abordó el tema y me hizo la pregunta. Textualmente, como él lo expone en una primera parte de su reportaje, sus palabras fueron: “Le pregunté: En cierto momento parecía lógico que usted le recomendara a los soviéticos que bombardeasen a los Estados Unidos. ¿Lo que usted recomendó aún le parece lógico en estos momentos? Fidel respondió: Después de haber visto lo que he visto, y no valía la pena en lo absoluto.”

Yo le había explicado bien, y consta por escrito, el contenido del mensaje “…si Estados Unidos invadía a Cuba, país con armas nucleares rusas, en esas circunstancias no debía dejarse dar el primer golpe, como el que asestaron a la URSS cuando el 22 de junio de 1941, el ejército alemán y todas las fuerzas de Europa atacaron a la URSS.”

Puede observarse que de esa breve alusión al tema, en la segunda parte de la entrega al público de esa noticia, el lector no podría percatarse de que “si Estados Unidos invadía a Cuba, país con armas nucleares rusas”, en ese caso yo recomendaba impedir que el enemigo asestara el primer golpe, ni tampoco de la profunda ironía de mi respuesta “…de haber sabido lo que ahora sé…”, en obvia referencia a la traición cometida por un Presidente de Rusia que, saturado de sustancia etílica, entregó a Estados Unidos los más importantes secretos militares de aquel país.

En otro momento de la conversación Goldberg cuenta: “le pregunté si él creía que el modelo cubano era algo que aún valía la pena exportar.” Es evidente que esa pregunta llevaba implícita la teoría de que Cuba exportaba la Revolución. Le respondo “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros.” Se lo expresé sin amargura ni preocupación. Me divierto ahora al ver cómo él lo interpretó al pie de la letra, y consultó, por lo que dice, con Julia Sweig, analista del CFR que lo acompañó, y elaboró la teoría que expuso. Pero lo real es que mi respuesta significaba exactamente lo contrario de lo que ambos periodistas norteamericanos interpretaron sobre el modelo cubano.

Mi idea, como todo el mundo conoce, es que el sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo, al que conduce de crisis en crisis, que son cada vez más graves, globales y repetidas, de las cuales no puede escapar. Cómo podría servir semejante sistema para un país socialista como Cuba.

Muchos amigos árabes, al escuchar que me entrevisté con Goldberg, se preocuparon y enviaron mensajes señalándolo como “el mayor defensor del Sionismo”.

De todo esto se puede deducir la gran confusión que existe en el mundo. Espero, por ello, que lo que les cuento sobre mi pensamiento sea útil.

Las ideas expuestas por mí, están contenidas en 333 Reflexiones, vean que casualidad, y de ellas, las últimas 26 están referidas exclusivamente a los problemas del medio ambiente y al inminente peligro de una conflagración nuclear.

Ahora debo añadir en muy breve síntesis.

Siempre he condenado el Holocausto. En las Reflexiones “El discurso de Obama en el Cairo”, “El zarpazo al acecho” y “La opinión de un experto”, lo expuse con toda claridad.

Nunca he sido enemigo del pueblo hebreo, en el que admiro su capacidad de resistir durante dos mil años la dispersión y la persecución. Muchos de los más brillantes talentos, Carlos Marx y Albert Einstein, fueron judíos, porque es una nación en la que los más inteligentes sobrevivían, en virtud de una Ley natural. En nuestro país, y en el mundo, fueron perseguidos y calumniados. Pero esto es sólo un fragmento de las ideas que defiendo.

Ellos no fueron los únicos perseguidos y calumniados por sus creencias. Los musulmanes, durante bastante más de 12 siglos, fueron atacados y perseguidos por los cristianos europeos, debido a sus creencias, como lo habían sido los primeros cristianos en la antigua Roma antes de convertirse en la religión oficial de aquel imperio. La historia debe ser admitida y recordada tal como es, con sus trágicas realidades y sus feroces guerras. De eso he hablado y, por ello, con toda razón explico los peligros que hoy corre la humanidad, cuando estas se han transformado en el mayor riesgo de suicidio para nuestra frágil especie.

Si a eso le añadiera una guerra con Irán, aunque fuese de carácter convencional, más valdría que Estados Unidos apagara la luz y se despidiera. ¿Cómo podría resistir una guerra contra 1 500 millones de musulmanes?

Defender la paz no significa, para un verdadero revolucionario, renunciar a los principios de justicia, sin los cuales, la vida humana y la sociedad carecerían de sentido.

Sigo pensando que Goldberg es un gran periodista, capaz de exponer con amenidad y maestría sus puntos de vista, que obligan a debatir. No inventa frases, las transfiere y las interpreta.

No mencionaré el contenido de otros muchos aspectos de nuestras conversaciones. Respetaré la confidencialidad de los temas que abordamos, mientras espero con interés su extenso artículo.

Las actuales noticias que llegan en torrente de todas partes, me obligan a cumplimentar su presentación con estas palabras, cuyos gérmenes están contenidos en el libro de “La contraofensiva estratégica” que acabo de presentar.

Considero que todos los pueblos tienen derecho a la paz y al disfrute de los bienes y recursos naturales del planeta. Es una vergüenza lo que está sucediendo con la población en muchos países de África, donde se ven millones de niños, mujeres y hombres esqueléticos entre sus habitantes a causa de la falta de alimentos, de agua y de medicinas. Son asombrosas las noticias gráficas que llegan del Oriente Medio, donde los palestinos son privados de sus tierras, sus casas son demolidas por monstruosos equipos y, hombres, mujeres y niños, bombardeados con fósforo vivo y otros medios de exterminio, así como dantescas las escenas de familias exterminadas por las bombas lanzadas sobre los poblados afganos y paquistaníes, por aviones sin pilotos, y los iraquíes, que mueren después de años de guerra, y más de un millón de vidas sacrificadas en esa contienda impuesta por un Presidente de Estados Unidos.

Lo último que podía esperarse eran las noticias de la expulsión de los gitanos franceses, víctimas de la crueldad de la extrema derecha francesa, que eleva ya a siete mil de ellos, las víctimas de otra especie de holocausto racial. Es elemental la enérgica protesta de los franceses, a los cuales, simultáneamente, los millonarios limitan el derecho a la jubilación, a la vez que reducen las posibilidades de empleo.

De Estados Unidos llegan noticias de un pastor del estado de la Florida, que se propone quemar en su propia iglesia, el Libro Sagrado del Corán. Hasta los jefes militares yankis y europeos en misiones punitivas de guerra se estremecieron ante una noticia que consideraban riesgosa para sus soldados.

Walter Martínez, el prestigioso periodista del programa Dossier de Venezolana de Televisión, estaba asombrado de tanta locura.

Ayer, jueves 9, en horas de la noche, llegaron noticias de que el pastor había desistido. Sería necesario saber lo que le dijeron los agentes del FBI que lo visitaron “para persuadirlo”. Fue un descomunal show mediático, un caos, cosas propias de un imperio que se hunde.

Agradezco a todos ustedes la atención prestada.

Septiembre 10 de 2010

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensajes de Los Cinco Héroes por muerte de Lucius Walker

20100911132234-5cmcinco-web.jpg

Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, tres de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros políticos en EE.UU., enviaron mensajes de condolencia a familiares del recién fallecido Lucius Walker, líder de la fundación interreligiosa Pastores por la Paz.

Los textos fueron dados a conocer hoy, en la Jornada de Reflexión por la Liberación de Los Cinco, que se desarrolló en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, en esta capital.

En el mensaje de Gerardo, quien cumple dos injustas cadenas perpetuas más 15 años en prisión, recuerda que Lucius, bajo las más exigentes circunstancias, puso a prueba su fidelidad y principios, enfrentando obstáculos aparentemente insalvables, para llevar a Cuba la solidaridad del pueblo de EE.UU., aún bajo agresivas políticas de sus gobiernos.

Algún día se impondrá la fraternidad entre ambos pueblos, dando paso a todo lo que nos une. Ese será el mejor tributo a su memoria, coraje, integridad y perseverancia y sincero espíritu cristiano, que lo hicieron tan querido por el pueblo cubano, agregó Gerardo.

Antonio Guerrero, condenado a 21 años y 10 meses de cárcel, comentó que a través de su madre, recibió la noticia del fallecimiento de Lucius, incansable luchador por la paz y los derechos civiles, e incondicional amigo de la Isla.

Como dijo José Martí -agrega Antonio en su mensaje-, la muerte no es verdad, cuando se ha cumplido bien la obra de la vida, y así sabemos que la presencia de este gran hombre y amigo será eterna y que su obra no se detendrá.

Ramón Labañino, condenado a 30 años de prisión, expresó en su nota que conmovió profundamente conocer la dura noticia de la partida del entrañable hermano.
Un incansable luchador por el bien de la Humanidad, en la defensa de los mejores valores de los pueblos de EE.UU. y de Cuba, que siempre batalló por hacer realidad el sueño de ver el fin del bloqueo, y las mejores relaciones de respeto y amistad entre nuestros países, se ha marchado, añadió Ramón.

“Nos deja el legado importante de continuar su obra, de ver crecer a nuestros hijos y las nuevas generaciones, en un mundo mucho mejor que el que vivimos”, subrayó el Héroe encarcelado.

Los luchadores antiterroristas Gerardo, Antonio y Ramón, junto a Fernando González y René González, cumplen injustas condenas desde septiembre de 1998, por monitorear a grupúsculos contrarrevolucionarios, asentados en Miami, y que buscan destruir la Revolución Cubana.

(Con información de la AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prótesis de recambio de cadera, muy pronto en Villa Clara

20100911185331-rodrigo-web.jpg

El evento internacional de Ortopedia contará con dos cursos precongresos, un simposio, 90 trabajos libres, 200 pósters, 56 vídeos y una mesa redonda, según informó el profesor Rodrígo Álvarez Cambras.  

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

La introducción de la prótesis de recambio de cadera figura entre los avances científicos que traerá para Villa Clara el XXI Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología y la Primera Reunión Binacional Cuba-México de dicha especialidad, cuyas sesiones se anuncian aquí, del 20 al 25 de septiembre.

Será una de las primeras provincias del interior del país en aplicar este método, que reemplaza las situadas con anterioridad a los pacientes, y que luego de un tiempo se hace necesario sustituirlas por otras más resistentes desde el punto de vista de consistencia y durabilidad.

Este dispositivo corresponde a la autoría del profesor Rodrigo Álvarez Cambras, insigne en la Ortopedia cubana, y ya se utiliza en numerosos países a costo de unos 3 mil dólares.

El primer paciente operado en Villa Clara que recibió una prótesis de cadera tradicional data de 1998, por lo que ya se hace necesario sustituirla por una de recambio.

Estos pormenores se hicieron públicos durante la reunión preparatoria del evento internacional, que reunirá en los predios a unos 400 delegados, entre cubanos y foráneos.

Temas esenciales como los estragos causados por la osteoporosis en la población mundial, figuran en la agenda de las discusiones, a tenor de que afecta a unas cinco mujeres por cada hombre, y está incluida entre las epidemias del siglo.

El incremento de la edad, los procesos hormonales y los hábitos incorrectos de vida, influyen en este padecimiento que induce a as fracturas con cambios notorios en la postura.

Otros aspectos de interés serán el empleo de células madre, aplicado ya en siete líneas de trabajo en el hospital Frank País, de la capital cubana, así como la sustitución de importaciones, sobre todo en las mesas para la escoliosis, valoradas en 25 mil dólares.

También se abordarán los traumatismos en niños y adolescentes, la traumatología en el deporte, y el aporte y los retos de la especialidad frente  los desastres naturales.

Sesionará una Feria Comercial con prestigiosos consorcios foráneos dentro del marco del evento, al que han confirmado su asistencia 13 países, entre los que se encuentran: México, Japón, Canadá, Italia, España, Estados Unidos, Venezuela y Alemania.  


Artistas norteamericanos envían carta a Obama para que libere a los Cinco

20100912024405-danny-web.jpg

Danny Glover, Edward Asner, Susan Sarandon, Oliver Stone, Martin Sheen, Pete Seeger, Ry Cooder, Bonnie Raitt, Chrissie Hynde, Haskell Wexler, Graham Nash, Jackson Browne y otros, enviaron una carta al Presidente Obama pidiéndole que libere a los Cinco Presos Cubanos en prisiones de los Estados Unidos.

(Los Angeles, 11 de septiembre de 2010) Los actores y activistas Danny Glover y Edward Asner, Coordinadores de “Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los Cinco Cubanos”, hicieron un llamado a sus colegas en Estados Unidos invitándolos a sumar sus nombres para enviar una carta al Presidente Obama pidiéndole que otorgue una orden de Clemencia Ejecutiva a favor de los Cinco Cubanos.

En la carta, los actores y artistas unidos por esta noble causa indicaron: “Estamos sumamente consternados de que los Cinco Cubanos, quienes no cometieron ningún crimen contra los EEUU ni tampoco constituyeron una amenaza contra la seguridad nacional de este país, llevan 12 años presos. Los Cinco monitoreaban las actividades de grupos violentos de exiliados cubanos en Miami, actividades que han resultado en la muerte de miles de cubanos. Los Cinco simplemente estaban protegiendo a su país contra futuros actos de terrorismo.”

Otros actores y artistas que suman sus nombres a la carta dirigida al Presidente Obama: James Cromwell, Mike Farrell, Bruria Finkel, Richard Foos, Elliott Gould, Greg Landau, Francisco Letelier, Esai Morales, Betty and Stanley K Sheinbaum y Andy Spahn.

Recientemente, el 8 de agosto, Glover visitó a Gerardo Hernández uno de los 5 Cubanos en una prisión de máxima seguridad en Victorville. Hernández acababa de ser transferido a la población general después de haber permanecido 13 días en “el hueco” sin razón alguna. Glover salió de esa visita con un fuerte compromiso de pedirle a otros actores y artistas que se unan a la Campaña por la libertad de los Cinco Cubanos.

“El Presidente Obama debería perdonar a Gerardo Hernández y a los otros miembros de los Cinco Cubanos. Ellos eran soldados de primera línea en el combate contra el terrorismo. Pero en lugar de utilizar la información que ellos recopilaron para arrestar a las personas que estaban llevando a cabo atentados contra civiles, el FBI arrestó a esos cinco hombres. Por otro lado, los que cometieron esos actos tales como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, caminan libres por Miami y organizan cenas para recaudar fondos allí.” Danny Glover, Coordinador de Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los 5 Cubanos.

Ed Asner recientemente habló en Los Ángeles en la inauguración de una exposición de arte de Antonio Guerrero, otro de los Cinco Cubanos, y dijo: “Encarcelar falsamente a personas de color es una industria americana. Los Cinco Cubanos no son una excepción.” Edward Asner, Coordinador de Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los 5 Cubanos.

La carta de actores y artistas estadounidenses será enviada a Obama el 12 de septiembre en el décimo segundo aniversario del arresto de los 5 Cubanos en 1998.

Para mas información contacte el Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos: www.thcuban5.org

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dirección de la FMC reconoce a las Casas Mujer y Familia de Villa Clara

20100912183522-yolanda-web.jpgYolanda Ferrer Gómez, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas.

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) constituyen un logro de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y las de Villa Clara presentan una labor encomiable en las dos décadas de existencia, según valoraciones de Yolanda Ferrer Gómez, máxima dirigente femenina en el país.

Esta propuesta de Vilma Espín Guillois fue acogida por las villaclareñas que constituyeron la primera de las COMF en Cuba, el 8 de septiembre de 1990, en la capital de la provincia, a fin de reflexionar y encontrar la ayuda profesional a problemáticas de la vida contemporánea relacionadas con las féminas, su entorno familiar, los jóvenes y adolescentes, sin excluir aspectos concernientes a la pareja, la educación y la formación de los hijos, entre otros perfiles.

La Casa insignia encontró su antecedente en la Cátedra Mujer y Desarrollo, perteneciente a la Universidad Pedagógica Félix Varela que, desde los años 80, realizaba estudios e investigaciones en torno a diferentes comportamientos, realidades e inquietudes de las mujeres y su medio.

Ferrer Gómez consideró que las COMF resultan uno de los instrumentos actuales más efectivos para la labor de la FMC.

Existen en todos los municipios, y cuentan con el apoyo de unos 9 mil colaboradores y colaboradoras que, de manera gratuita, brindan sus experiencias profesionales según los perfiles de trabajo disponibles en cada una de ellas.

Quienes asistan a las Casas tienen a disposición las consultorías individuales de ITS-VIH-SIDA o aquellas relacionadas con las adicciones, la educación sexual, o programas de adiestramiento con nociones de peluquería, corte y costura, aprendizaje de idiomas, cosmetología y cursos de vialidad y tránsito, por citar algunas aristas.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Estrenarán documentales sobre Los Cinco Héroes cubanos

20100914133214-5cmcinco-web.jpgEl Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), anuncia para el jueves 16 de septiembre el estreno de dos documentales producidos por Mundo Latino, dedicados a los cinco antiterroristas cubanos prisioneros políticos en Estados Unidos.

Una de las cintas, titulada “El mayor amor”, dirigida por Leonardo Urrutia y Carlos Beltrán, recoge un apasionado alegato sobre la injusta prisión que padecen esos patriotas, así como también los sufrimientos a que son sometidas sus familias, y muestra conmovedores testimonios de madres y esposas de los antiterroristas encarcelados.

El otro estreno es “Sin perder el humor”, de las realizadoras Maricel Acosta y Delia de la Cruz, que recoge entrevistas a amigos, compañeros de trabajo y familiares de Gerardo Hernández (uno de Los Cinco), indica una nota del centro de Información del ICAIC.

Este filme revela la personalidad de Gerardo y su humor, que le sirve para aliviar el sufrimiento por la injusta condena que le ha sido impuesta (dos cadenas perpetuas más 15 años), junto a sus compañeros de causa: Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y Fernando González.

Ambos documentales se exhibirán junto a las películas de estreno en los cines Yara, Payret, Acapulco, Alameda, Lido, Ambassador, La Rampa y Riviera, en esta capital.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Firme reclamo del Sur a Obama por Los Cinco

20100914134007-manifestacion-en-argentina-por-los-cinco-10-580x4481.jpgUn firme reclamo al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que libere inmediatamente a cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados allí desde 1998, se dejó escuchar hoy en esta capital.

La exigencia fue planteada en la Primera Reunión Internacional Regional del Cono Sur en respaldo a Los Cinco, a la cual asistieron representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Argentina.

En presencia de Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, y de Nuris Piñero, una de las abogadas del equipo de la defensa, los delegados al foro acodaron también promover las visitas de personalidades de sus países a esos patriotas cubanos.

Además de la declaración final del encuentro, cuya próxima edición tendrá lugar en 2012 en Florianópolis, Brasil, fue suscrita una carta a Obama que le demanda honrar el compromiso que supone ser Premio Nobel de la Paz y libere ya a Los Cinco.

La justicia y el gobierno estadounidense conocen la inocencia de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Ramón Labañino y Fernando González, y su abnegada labor en defensa de la vida, subraya la misiva.

Al intervenir en el encuentro, el encargado de negocios de la embajada de Cuba en Argentina, Vladimir Mirabal, destacó que el mismo permitirá que los países del Cono Sur comiencen a actuar en bloque y multipliquen sus voces para reclamar la libertad de sus compatriotas.

En este esfuerzo conjunto por liberar a estos luchadores contra el terrorismo serán fundamentales la coordinación, la inteligencia y la creatividad, para que podamos realizar una tarea lo más efectiva posible, consideró.

La Primera Reunión Internacional Regional del Cono Sur fue convocada por el Comité Argentino por la Libertad de Los Cinco, una de las organizaciones que integran el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MASCUBA).

Como parte del programa, centenares de personas marcharon ayer hasta la embajada de Estados Unidos aquí para exigir al presidente Barack Obama la inmediata liberación de esos luchadores antiterroristas cubanos.

El viernes último, además, fue presentado el libro Los héroes prohibidos: la historia no contada de Los Cinco , que recoge una serie de artículos escritos por el presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón de Quesada.

Durante la presentación del volumen, la prologuista Stella Calloni subrayó que aún cuando en todo el mundo se les conoce como los Cinco, ellos tienen nombre, patria, identidad y esencialmente la heroica dignidad de intentar detener la mano del crimen contra su pueblo.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Justicia es lo que necesitamos», expresa madre de Antonio Guerrero

20100914224031-mirta-web.jpgMirta Rodríguez

Un sentido reclamo de justicia formuló hoy ante medios de prensa en Buenos Aires la madre de Antonio Guerrero, Mirta Rodríguez.

Antonio es uno de los cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998.

“Justicia es lo que necesitamos”, sostuvo Rodríguez en una nutrida conferencia de prensa en la cual denunció la injusta prisión que sufren desde hace 12 años estos jóvenes llenos -dijo- de muchos principios y de dignidad.

Recordó que acciones terroristas acometidas por grupos asentados y protegidos en Miami, Florida, provocaron durante años innumerables víctimas a Cuba, y subrayó que precisamente para evitar que esto volviera a ocurrir luchaban Los Cinco.

Hay que valorar el sacrificio de estos jóvenes humildes, que “lógicamente representan a Cuba, son revolucionarios y cumplían una misión justa”, reiteró.

Mirta Rodríguez se refirió asimismo al viciado proceso judicial al que fueron sometidos Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, y que definió como “una vergüenza total”.

En ese sentido, Nuris Piñero, una de las abogadas de la defensa de los antiterroristas cubanos, aseguró que éste no es un caso legal, ni criminal, sino completamente político y plagado de violaciones.

Pese a estar comprobado que ninguno de ellos requirió información que pudiera afectar la seguridad nacional ni militar de Estados Unidos, fueron condenados a severas penas que muchas veces han debido cumplir en condiciones extremas, explicó.

La jurista destacó que en mayo de 2005 el Grupo de Detenciones Arbitrarias de la Organización de Naciones Unidas reconoció las violaciones en que se había incurrido en el proceso judicial y solicitó al gobierno norteamericano cesar esa injusticia.

A pesar de ello, lamentó, nada se hizo y el de Los Cinco devino clara muestra de un caso en el cual la política hace lo imposible por impedir que la verdad se abra camino.

Piñero manifestó además que, agotadas las vías legales, corresponde que el presidente Barack Obama, haciendo uso de las facultades que le concede la ley y honrando el Premio Nobel recibido, ponga inmediatamente en libertad a Ramón, Tony, Gerardo, Fernando y René.

Tanto Rodríguez como Piñero agradecieron las muestras de apoyo y solidaridad recibidas desde diversas latitudes durante estos 12 años y ratificaron que sólo la denuncia internacional hará posible que Los Cinco sean libres.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El día en que Tony Guerrero sorprendió a Maritza

20100915044546-maritza-web.jpgPor Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Flores blancas, rosadas, amarillas y lilas tributan la bienvenida a Tarrau, un sitio perteneciente al municipio de Placetas, situado a 32 km de la capital villaclareña.

Esas flores matizan la plática con Maritza García Estévez, una mujer, quizás de las pocas camioneras que existen en el país, que tomó las riendas de la circunscripción del lugar y con la ayuda de los vecinos comenzaron a cambiar las cosas.

Así apareció el sitio martiano, otros dedicados a Fidel y al Che, y uno de especial significado vinculado a los Cinco Héroes injustamente encarcelados en prisiones estadounidenses.

«Un día —refiere Maritza— llegué del trabajo, y me disponía a realizar las faenas hogareñas. Sin embargo, algo me detuvo porque vi una carta sobre la mesa, y me sorprendí.

«Yo no tengo a nadie en el extranjero, y cuando reparo en el remitente era de Antonio Guerrero… Un tiempo antes integrantes de nuestro Comité de Defensa de la Revolución (CDR) le habíamos escrito a los Cinco… Te imaginas la alegría al ver aquello. No lo podía creer.»

Ella sabe que es una de los muchos cubanos que han recibido cartas de Gerardo, Antonio, René, Fernando y Ramón, pero no se siente protagonista de esta historia porque quienes asumen la primera línea son los héroes que hacen historia.

«Yo le expliqué que teníamos un sitial dedicado a ellos. Él se interesó por cada detalle. Por la manera en que trabajábamos, por las actividades que desarrollamos a nivel comunitario para hacer del entorno algo más nuestro, e incluso del deseo de visitarnos una vez que regresarán a la Patria.»

Después llegaron otras emociones. Las respuestas de Fernando y de Ramón, en tanto Tony nos sigue escribiendo y les mantiene al tanto del dilatado proceso, de todo el apoyo que reciben, y de las muestras solidarias que llegan desde diversas partes del orbe.

Cada carta se lee a todos los vecinos, y en la medida de las posibilidades le realizan fotocopias a fin de distribuirlas a cada CDR que conforma la circunscripción, y luego forman parte del mural.

Esta relación inició en 2004. Antonio dialoga con esta mujer que guía el timón de un camión V-8, y que ha transportado, en un solo viaje, hasta mil 300 arrobas de caña. Mas, no le pregunte cuántas arrobas o viaje suma en su haber, porque no los contabiliza.

Así fluyen las vivencias. Tarrau no es un sitio exento de dificultades. Tampoco constituye un paraíso terrenal, pero prosigue haciendo de cada día una jornada memorable, respirando solidaridad con los buenos instintos y esas flores blancas, rosadas, amarillas y lilas tributan la bienvenida.

Con la certeza de que un día serán tocadas por las manos de Cinco cubanos a lo que la injusticia ha tratado de silenciar. Todo lo contrario, son símbolos a favor del progreso y de las causas dignas que galopan por el universo.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Carta de Fidel a Chávez: “Mis más profundos sentimientos de solidaridad”

20100915044844-ficen-y-chavez-web.jpgQuerido Hugo:


Deseo transmitirte el profundo dolor que me causó la muerte de Willian Lara, gobernador del estado Guárico, siempre amigo y defensor de la amistad entre nuestros dos pueblos.

Cayó desafiando el peligro y cumpliendo el deber con la Patria y la Revolución. No vaciló un segundo en cruzar el puente, ya bajo las aguas del creciente y amplio río, como suelen serlo en Venezuela; le preocupaban los que estaban al otro lado de la corriente. Nada más justo que concederle la Orden del Libertador y las sentidas palabras que pronunciaste al pie de su féretro.

Mas, quiso el azar que, el mismo día, falleciera otro fiel luchador por la Revolución Bolivariana: Guillermo García Ponce.

Cuando se produjo, a la vez, el desdichado accidente aéreo en el estado venezolano de Bolívar, algo propio de nuestra agitada época, el mundo tuvo una prueba de lo que esa Revolución significa para el pueblo; en cuestión de minutos, todos los recursos disponibles fueron puestos a disposición de las decenas de personas sobrevivientes.

A los familiares que perdieron seres queridos, los de aquellos en que algún miembro lucha por sobrevivir, al pueblo de Venezuela, y a ti, deseo transmitirles mis más profundos sentimientos de solidaridad.

¡Ánimo y adelante!

Fidel Castro Ruz

Septiembre 13 de 2009

9 y 11 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alan Robock y el “invierno nuclear”: “La mayor amenaza que gravita hoy sobre la especie humana son las armas nucleares”

20100915135616-f-web.jpgTomás Gutiérrez Pérez, director general del Instituto de Meteorología, ofrece las palabras de apertura del taller.

Tomado de CubaDebate

Foto: Estudios Revolución

Las ciudades arderían durante semanas e incluso meses extendiendo una vasta nube de cenizas que pintaría el cielo de negro. Los hongos de las explosiones termonucleares elevarían nubes de polvo y humo a altitudes estratosféricas donde permanecerían en suspensión durante años, velando la luz solar. Las temperaturas en la Tierra bajarían drásticamente a las pocas semanas. Por lo menos durante uno o dos años la insolación sería débil. Tras este desastre emergería un mundo helado y yermo en el que el 90 por ciento de las cosechas mundiales se habrían malogrado y la capacidad de generación de energía habría disminuido a más de la mitad. Sin medios para calentarse, las ciudades se convertirían en témpanos de cemento abandonados por la fuerte hambruna subsiguiente.

No es la parodia del Apocalipsis, sino el mundo que validan los modelos científicos si estallara solo el 1 por ciento de las bombas atómicas que existen hoy en el planeta. Bastaría un conflicto entre la India y Pakistán, dos países que poseen armas de esa naturaleza, para que se hiciera realidad la pesadilla que los investigadores han llamado “invierno nuclear”.

Alan Robock, del Departamento de Ciencias Medioambientales, de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, confirmó la teoría del “invierno nuclear”, junto a un equipo de prestigiosos investigadores norteamericanos y rusos. Fue él quien presentó este martes, en La Habana, las conclusiones de sus estudios en una conferencia impactante, a la que asistió el Comandante en Jefe Fidel Castro y que será transmitida este miércoles por la Mesa Redonda de la Televisión cubana.

“Afortunadamente tal teoría jamás se puso a prueba -dijo el científico a Fidel en breve diálogo al concluir la conferencia-, pero la única garantía de que eso no ocurra en el futuro es que se destruyan todas las armas nucleares. Mientras ellas estén ahí, nos seguirán preocupando los accidentes, los malos cálculos y la gente loca que pueda tener estas armas en su poder”.

PUDIÉRAMOS REGRESAR A LA EDAD PIEDRA


Las primeras palabras de Alan Robock son en un español que aprendió en la secundaria, hace 45 años, demasiado tiempo para dictar una conferencia en ese idioma. El detalle del idioma será relevante por algo que pasará luego, pero ahora comienza su exposición en inglés, apoyándose en imágenes, sin utilizar términos demasiado técnicos, aunque la mayoría del público que asiste su conferencia magistral titulada “Las consecuencias climáticas de un conflicto nuclear”, son científicos que participan en Taller de nombre similar convocado por el Instituto de Meteorología

La primera idea que esboza es terminante: “El calentamiento es un problema serio, pero la mayor amenaza que gravita en estos momentos sobre la especie humana son las armas nucleares”. Y acto seguido muestra estas dos imágenes. La primera, dice, es “nuestro hermoso planeta”. La segunda, lo que podría llegar a ser tras una contienda nuclear: el humo cubriría la Tierra, bloqueando el sol, haciendo de la superficie un páramo frío, oscuro y lleno de polvo. Todo el auditorio se sobrecoge. Fidel abre su libreta azul. Ha comenzado a tomar notas.

De manera muy didáctica explica que las primeros trazos de la teoría del invierno nuclear corresponden a un estudio de Paul Crutzen y John Birks en 1982, que ya propusieron que los incendios masivos que resultarían de un intercambio nuclear global y el humo que generarían en la capas bajas de la atmósfera tendrían consecuencias notables sobre el clima.

Owen B. Toon y Richard P. Turco analizaron las consecuencias del humo en la estratosfera y acuñaron la expresión “invierno nuclear”, mientras que los soviétios Vladimir Aleksandrov y Georgiy Stenchikov llevaron a cabo simulaciones sobre modelos más sofisticados en 1983. En parte como consecuencia de estos estudios y otros relacionados a finales de los años 80 del siglo pasado, se iniciaron los tratados de desarme nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética. “Al menos eso dijo Gorbachov”, apunta el científico.

La teoría es simple y horrible, añade Robock: si se bloquea la luz del sol, la superficie de la Tierra se enfría por debajo del punto de congelamiento. “Piensen esto: en la noche el sol se esconde y la temperatura disminuye. ¿Qué pasaría si al amanecer no sale el so? Una tragedia para el planeta, que tendría como consecuencia la pérdida de las cosechas y nos amenazarían epidemias de hambrunas”, añade.

Estas investigaciones comenzaron hace 25 años. “Ustedes podrían preguntarse, ¿qué hago yo hablando de eso ahora? Si bien la Guerra Fría y la carrera armamentista nuclear asociada a ella ha terminado, los arsenales nucleares que hoy existen pueden perfectamente producir un invierno nuclear”, añade.

Aun cuando hubiese 100 armas nucleares solamente, no podría producirse un “invierno nuclear”, pero las consecuencias serías trágicas desde el punto de vista de sus efectos directos y el cambio climático sería algo sin precedentes en la historia humana.

En los años 2000, Robock y un grupo de investigadores, entre ellos Stenchikov, Toon y Turko que habían construido la teoría en la década del 80, hicieron una serie de estudios en los que tuvieron en cuenta la reducción planeada de armamento nuclear de Estados Unidos y Rusia (el Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas). Compararon las consecuencias de un intercambio dentro del arsenal permitido por ese contexto con un intercambio limitado entre potencias nucleares menores como India y Pakistán.

Según este estudio, aún los intercambios atómicos más modestos serían suficientes para producir efectos del mismo orden que la pequeña edad de hielo o el año sin verano. El estudio también sugería que la alteración de la temperatura de la estratosfera, incluso en este caso, podía tener consecuencias graves sobre el flujo de gases, y en concreto reducciones considerables en la columna de ozono. El uso del arsenal ruso y estadounidense llevaría a un descenso de la temperatura comparable o posiblemente más acusado que el de una glaciación, quizá durante una década.

“A pesar de que se han reducido varios arsenales aún existe un gran peligro”, y explica ayudado de las diapositivas: “Este es un gráfico de los países que tienen armas nucleares. Como ven, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU fueron los primeros en obtener las armas nucleares, y después están Israel, la India. Israel ayudó a Sudáfrica a obtener las armas nucleares y luego este país se deshizo de las armas… Luego otros países produjeron las armas nucleares. Si esta tendencia continúa el mundo se tornará un lugar todavía más peligroso”

LECCIONES

Cómo hacer una arma nuclear no es un secreto. Lo única limitante sería no contar con uranio o plutonio, afirma el investigador. Se pudieran construir 100 mil armas más si se quisiera. ¿Por qué en el hemisferio sur no hay armas nucleares? ¿Por qué otras potencias del hemisferio norte no la tienen? ¿Qué lecciones podríamos sacar de estos países que renuncian a tener armas nucleares?, se pregunta el investigador.

“Si el propósito es amenazar a alguien más para que no atacase, cuántas armas serían necesarias en las capitales para amenazar a esos posibles países agresores. Con una sola, quizás dos, bastaría para disuadir a cualquiera”, reconoce. De modo que ahora mismo podrían reducirse dramáticamente el arsenal.

Pero la realidad es que hoy el arsenal nuclear es una tercera parte del que existía en 1985, pero tienen un poder explosivo 10 000 veces mayor que todas las armas utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial. Si todo esta cantidad de armas disponibles hoy se divide entre los más de 6 000 millones de habitantes del planeta –afirma Robock-, cada ciudadano tendría derecho aproximadamente a 750 kg de TNT. “¿No es esto algo loco?”

Los gráficos a veces hablan más que las palabras, comenta. Este que verán a continuación representa todas las armas nucleares que hay en el planeta. El punto del medio equivale al arsenal que existía durante la II Guerra Mundial, y toda la zona sombreada, pertenece al arsenal nuclear:

Qué significa una explosión nuclear? “La luz es tan intensa que lo quema todo. La onda expansiva se extiende. Durante la Primera Guerra Nuclear, los EEUU lanzaron dos bombas atómicas sobre Japón. La primera, en Hiroshima, con una potencia explosiva de 15 kilotones, que es tres millonésimas más del actual arsenal. Murieron 150 000 personas.

Los sobrevivientes recuerdan el fuego y el humo. ¿A dónde fueron todos los edificios y todas las casas? “Se quemaron y se convirtieron en humo. Desafortunadamente tenemos un ejemplo de una explosión nuclear que prueba que produce fuego y destrucción a cientos de kilómetros a la redonda”, asegura.

Robock ejemplifica con otras pruebas nucleares, que confirman sus teorías. “En nuestros estudios hemos llegado a la conclusión, de que si llegan a lanzar 100 bombas de 15 Kt –que equivale a menos del 1 por ciento del arsenal nuclear del planeta-, morirían casi instantáneamente 20 millones de personas debido a los efectos directos. Serían inyectados en la atmósfera 5 Teragramos de humo”, afirma.

Luego de otros ejemplos que van desde lo ocurrido durante el terremoto en San Francisco en mayo de 1906, pasando por tormentas de polvo en Marte y el meteorito que impactó a la Tierra hace 65 millones de años y extinguió a los dinosaurios, el científico prueba que el “invierno nuclear es una teoría perfectamente posible, debido a la intervención humana”.

“La única forma de evitar esto sería deshacernos de las armas nucleares”, concluye.

LUCHAR PARA QUE HAYA CONCIENCIA DE ESTE PELIGRO

Tras un intercambio con Fidel Castro Díaz Balart, asesor científico del Consejo de Estado, sobre los modelos de la investigación del “invierno nuclear”, Fidel pregunta cuántas personas en el mundo conocía estos datos. Corrobora que muy poca gente.

“Sencillamente se ignora, y me parece que tiene suficiente gravedad como para que se conozca y se divulgue… Tenemos que luchar porque el mundo lo conozca”, dice Fidel.

Robock tiene una explicación al silencio que ha padecido esta teoría: “Negación –dice-. Es algo tan horrible que las personas no quieren pensar en esto. Es más fácil simular que no existe.”

Pero Fidel es optimista, se aferra a los valores del ser humano. “Nuestra batalla es hacer conciencia, de la cual hablamos tanto; crear una cultura”. Y añade: “Creo en la capacidad de nuestro pueblo y del mundo en aprender… No es imposible crear una conciencia por encima de toda esa indiferencia, y primero, por encima de la ignorancia.”

Tenemos en la televisión y en los medios instrumentos para ayudar en la batalla por el conocimiento de estos peligros, comenta tras un intercambio con la periodista Gladys Rubio, de la Televisión Cubana. “Hay armas convencionales que hoy son más destructivas incluso, en concreto, que las armas nucleares. El problema es quién tira primero, que es lo que estamos tratando de evitar. Vemos los riesgos que significan la ignorancia y la posesión de estas armas en esta época. Cien de ellas pueden acabar con la vida humana”, dice el líder de la Revolución cubana.

Con optimismo en las palabras de Fidel y en un tono más bien risueño la conferencia toca a su fin. “Estamos muy agradecidos de lo que nos has enseñado, y lo vamos a divulgar”, asegura el líder de la Revolución y le extiende ejemplares de La victoria estratégica y La contraofensiva estratégica, sus libros más recientes. “Profesor, para el repaso del español. No es propaganda”, y repite: “Repase el español”, a lo que Robock responde: “Comandante, no tengo libros, pero le entrego uno de mis artículos”.

Mientras el científico registra en su carpeta en busca del texto prometido, Fidel reacciona travieso: “Eso es para que yo repase el inglés”. Y se ríe.


No hay comentarios. Comentar. Más...

Seis entidades villaclareñas declaradas libres de Clorofluorcarbono

20100915162417-omnibus-astro.jpg

La Empresa ASTRO, una de las galardonadas.

Por Ricardo R. González

Gratas noticias rondan por Villa Clara previo a la celebración del Día Mundial de la Protección de la Capa de Ozono. (16 de Septiembre), al trascender que seis entidades de Villa Clara recibirán el Reconocimiento Libre de Clorofluorcarbono (CFC).

Son estas: las empresas Geominera del Centro, ASTRO, los hoteles Sol Cayo Santa María, Meliá Cayo Santa María, Barceló Cayo Santa María, y Villa La Granjita-Hostal Mascotte.

El distintivo será entregado como parte del acto nacional por la fecha, a realizarse, mañana 16, en la capital cubana.

Coincide, además, con la celebración del aniversario 15 de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), uno de los valiosos instrumentos para proseguir los objetivos a favor de proteger a la indispensable barrera protectora.

Los CFC contribuyen al efecto invernadero, y pueden causar el calentamiento de la tierra. Una sola molécula de CFC 11 ó 12 es 10 mil veces más efectiva que una similar de bióxido de carbono en su aporte al calentamiento del Planeta.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pierde Cuba 751 mil 363 millones de dólares por cerco de EEUU, afirma Canciller

20100916013841-bruno-web.jpg

Resulta un espejismo la afirmación de que el mandatario norteamericano no puede modificar el cerco económico, comercial y financiero de casi medio siglo, señaló el ministro de Relaciones Exteriores.

En conferencia de prensa para presentar el informe de su país a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la necesidad de poner fin a esa política, Rodríguez apuntó que Obama posee facultades para cambiar aspectos del bloqueo.

Comentó que Obama puede flexibilizar o eliminar la prohibición del uso del dólar en las transacciones hacia la isla.

También, tiene facultades para autorizar la importación de medicinas y productos médicos de origen cubano y que se realicen los pagos correspondientes a los exportadores, subrayó el canciller.

Está en manos, agregó, del presidente estadounidense, entre otras acciones, eliminar la prohibición a las empresas cubanas para el transporte de viajeros entre ambos países.

Rodríguez puntualizó que Obama puede alentar al Congreso a realizar debates con el propósito de modificar el bloqueo cuando en estos momentos es cada vez más el consenso de la sociedad estadounidense a favor de poner fin al cerco.

Dicha política, precisó, ha significado pérdidas para Cuba valoradas en 751 mil 363 millones de dólares teniendo en cuenta las más de 30 veces que el dólar se ha depreciado frente al oro desde 1961 a 2009.

Ratificó que la medida debe ser levantada de manera unilateral y sin condiciones, y quienes se empeñan, agregó, en mantener el bloqueo pierden una oportunidad de cambio y persisten en un error.

Además, citó como ejemplo criminal del cerco, la imposibilidad de Cuba de acceder al medicamento Temozolamide (Temodar), citostático específico para tratar tumores del sistema nervioso central (gliomas y astrocitomas).

El próximo 26 de octubre los miembros de Asamblea General de la ONU votarán por décimonovena vez consecutiva a favor o contra de la mencionada resolución que el año anterior recibió el apoyo de 187 naciones y el rechazo de solamente tres.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba eliminará gases que afectan la capa de ozono

20100916132424-capa-de-ozono-web-inform..jpg

Cuba busca alternativas para destruir las más de 130 toneladas de gases refrigerantes almacenados en el país provenientes de equipos de refrigeradores y aires acondicionados, sustancias que pueden agotar la capa de ozono si se liberan a la atmósfera, dijo en conferencia de prensa Nelson Espinosa, director de la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ), informó el diario Juventud Rebelde.

El funcionario explicó que Naciones Unidas dio su aprobación a alrededor de nueve países para que preparen proyectos demostrativos para eliminar estos gases.

“Cuba obtuvo uno de esos proyectos y está creando las condiciones para en 2011 comenzar la destrucción de las sustancias acumuladas y de aquellas que se deriven de la recuperación y el reciclaje de los equipos todavía existentes en el país”, expresó.

“Se realizó un análisis para ver nuestras condiciones, y se determinó que podíamos hacerlo en una planta de cemento. Existen varias instalaciones posibles y se perfila, aunque no hay una decisión aún, que la más favorable sea la de Siguaney, en la provincia de Sancti Spíritus.

“Aunque se valoran otras alternativas, este tipo de construcción es la que más probabilidades posee de emplearse, pues además existe una experiencia en países como Japón, donde hay cinco plantas. Hoy podemos decir que vemos la solución en Cuba, y que posiblemente seamos uno de los primeros que logre tener su proyecto en ejecución”.

Cuba es signataria del convenio de Viena, del protocolo de Montreal y de todas sus enmiendas. Como resultado de ello, prescindió totalmente de la importación de halones, de tetracloruro de carbono, bromuro de metilo y clorofluorocarbonos (CFC), y trabaja en la eliminación de su uso. Además, comenzó un proceso de destrucción del metilcloroformo, y de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

Acerca del agujero en la capa de ozono, el experto explicó que se observa una tendencia a su estabilización y a no crecer. Estos datos se conocen gracias a las mediciones realizadas en los últimos años, las cuales revelaron que el orificio oscila entre 22 y 28 millones de kilómetros cuadrados. Se calcula que no se cerrará hasta el año 2065.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl al Primer Ministro de Dominica

20100916134426-raul-web.jpg

Raúl Castro. Foto: AIN

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de hoy, en el Palacio de la Revolución, al Honorable Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Ambos mandatarios, después de la ceremonia oficial de recibimiento, intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales y la celebración, el próximo 17 de septiembre, de la III Reunión Ministerial Cuba-CARICOM. También abordaron otros temas del acontecer regional e internacional.

Por la parte cubana estuvieron presentes, además, los compañeros Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

PREMIER DE DOMINICA REAFIRMA SOLIDARIDAD CON LOS CINCO

Roosevelt Skerrit resaltó la firme solidaridad de su país a favor de la causa de los cinco antiterroristas cubanos, prisioneros políticos en Estados Unidos.

Skerrit reconoció además que Dominica y Cuba tienen excelentes relaciones y, al igual que las naciones de la Comunidad del Caribe, han hecho un llamado para el levantamiento del bloqueo -económico, financiero y comercial- de Washington contra la Mayor de las Antillas.

Subrayó que su Gobierno sigue exigiendo que sean llevados ante la justicia los terroristas que sabotearon la nave de Cubana de Aviación (octubre de 1976) frente a las costas de Barbados, suceso en el cual perdieron la vida los 73 ocupantes del avión.

La delegación visitante, encabezada por Skerrit, colocó una ofrenda floral en la base del monumento al Héroe Nacional cubano, José Martí, en la Plaza de la Revolución, y visitó las instalaciones del Memorial.

Acompañaban al primer ministro de Dominica, el ministro de Seguridad Nacional, Inmigración y Trabajo, Charles Savarin, además de Ambrose George, titular 0de Información, Telecomunicaciones y Poder Ciudadano.

Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores, acompañó a Skerrit, que participará este viernes en la III Reunión Ministerial Cuba-Comunidad del Caribe.

(Con información de la AIN)


No hay comentarios. Comentar. Más...

Telarañas en el agujero

20100916135011-capa-ozono-web-1.jpg

Las radiaciones UVB afectan la vida submarina y provoca daños hasta 20 metros de profundidad en aguas claras. Es muy perjudicial para las pequeñas criaturas del plancton, las larvas de peces, los cangrejos, los camarones y similares, al igual que para las plantas acuáticas.

Por Ricardo R. González

Fotocopia: Carlos Rodríguez Torres

Érase una vez la historia de un agujero que comenzó a ensancharse. Algunos trataron de «zurcirlo» a su debido tiempo, pero la gran mayoría de los que podían hacerlo le dio la espalda.

Ese agujero daña. Lo triste es que marca por igual, y pone en peligro a los nobles terrícolas y a los que por acciones desmedidas lo han herido. Lo suficiente como para que cada año la Capa de Ozono adelgace entre un dos y un tres por ciento atenido a múltiples telarañas que la atan.

Todo deja de ser un misterio para convertirse en realidad, y si bien la ciencia considera que el ozono resulta perjudicial en la superficie terrestre, allá en la estratósfera —a una distancia entre 15 y 50 km de altitud— constituye una verdadera coraza protectora de los rayos ultravioletas emitidos por el sol, mientras abre las puertas a la luz necesaria que induce a la producción de las plantas.

Según investigaciones bien fundamentadas, el aumento de las emisiones del gas freón (utilizado en los sistemas de refrigeración y de aire acondicionado e identificado como CFC), así como en los aerosoles y en la industria del plástico se ha convertido en el principal detonante.

Los rayos ultravioletas, al entrar en contacto con el CFC, provocan una reacción que libera el cloro y el bromo e induce a la destrucción del ozono.

Por ello los propios rayos que ya no encuentran la barrera de detención, irrumpen y logran su pasaporte para alcanzar la superficie terrestre de una manera más intensa.

Lo que inició a manera de fábula en torno a este agujero ha desplazado el mito de la ciencia ficción. Y entre 1985 y 1986 los descubrimientos confirmaron la urgencia del problema, a tal punto que en la Antártida ha ocurrido una considerable reducción de dicha capa a partir de 1979, cuya dimensión simula el doble de la superficie de los Estados Unidos o la profundidad del monte Everest.

PELIGROSOS CAPRICHOS

De acuerdo a las valoraciones de los expertos el agujero tiende en estos momentos a su estabilización, es decir, a no crecer, pero ¿y el daño ya irreversible? Aun así las sumatorias anteriores consignan de que aparece cada año, excepto en 1988 en que no registró visibilidad. Sin embargo, cuatro años después —cuando se apreció el mayor diámetro de toda la historia— la destrucción del ozono reporta un 60 % más comparado con estadísticas anteriores.

Y si bien las incidencias fundamentales recaen sobre el polo sur, no piense usted que la situación en el hemisferio norte es apacible. Solo en enero de 1993 la cantidad de ozono había disminuido entre un 12 y un 15 %.

En este ir y venir, el mundo ha suscrito múltiples protocolos y convenios. El más importante de todos fue el firmado en Montreal, en 1987, por más de 120 naciones, 80 de las cuales figuran entre los países en desarrollo.

Cuba mantiene su alerta. Aparece entre los que ratificaron, en 1992, la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal para evitar el agotamiento de la Capa de Ozono, y tampoco Villa Clara queda atrás. Despuntó entre las provincias del país con mayores aciertos en la capacitación a la totalidad de los mecánicos y especialistas de refrigeración con técnicas adecuadas a fin de minimizar los efectos nocivos a la Capa de Ozono.

Todo ello en tiempos en que no se había producido el cambio de equipos ahorradores con menos efectos nocivos sobre este bendito —y desvalido— manto protector.

Mentes muy abiertas tratan por todos los medios de salvar al Planeta de otro holocausto. La destrucción de la Capa de Ozono provoca, además, alteraciones en el ADN, así como el aumento de enfermedades infecciosas, la inactividad de las vacunas e irregularidades notorias en el sistema inmunológico.

Otras de las secuelas se circunscriben a los daños oculares, cataratas y cegueras, a las afectaciones a los ecosistemas, y a las neoplasias dermatológicas, fundamentalmente en áreas con mayores exposiciones a la luz solar.

Los estudios son diáfanos… Solo Australia ha duplicado la cifra de personas que reciben tratamiento de cáncer en la piel durante los últimos dos decenios con un aumento de más de un tercio a partir de 1995.

Mientras tanto, cada 16 de Septiembre se llama a la cordura. El mundo se inclina ante el Día Internacional para la preservación de la Capa de Ozono; sin embargo, no basta con 24 horas, a tenor de que la vida es fuente de esperanzas, y todos los que hacen por ella deben pensar en el espacio de los que están y preservar el de aquellos que vienen detrás.

Que existan montañas, ríos, glaciares, aire descontaminado… constituye privilegio deseado y patrimonio —devenido obligación— de los que un día arribaron al Planeta a fin de conocer las dichas y sinsabores de la existencia.


PARA MEDITAR

— Incidentes como las erupciones volcánicas aceleran la pérdida de ozono al intensificar los efectos de los CFC, pero si las emisiones de estos y de los halones incrementan su amenaza, la Capa de Ozono será reducida en un 20 %, y solo la mitad de esta pérdida provocaría en los Estados Unidos 1,5 millones más de cáncer en la piel y aproximadamente 5 millones de cataratas.

—Los CFC contribuyen, además, al efecto invernadero y pueden causar el calentamiento de la tierra. Una sola molécula de CFC 11 ó 12 es 10 mil veces más efectiva que una similar de bióxido de carbono en su aporte al calentamiento del Planeta.

— La disminución de los niveles de ozono en la estratosfera inferior —situada entre los 12 y los 23 km sobre la tierra— está marcada en un 3 % cada vez que transcurre un decenio.

HABLANDO DE OZONO

Un gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3) con una concentración relativamente alta de ozono es lo que se denomina Capa de Ozono u ozonosfera.

Fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson, en tanto sus propiedades se sometieron al examen riguroso del meteorólogo británico Dobson al crear el espectrofotómetro o instrumento destinado a medir la cantidad de luz absorbida por una sustancia desde la superficie terrestre.

Aunque el descubrimiento del ozono como tal se le adjudica a
Schoenbein, allá por 1840, quien lo obtuvo a partir de oxígeno sometido a descargas eléctricas intensas.

El debilitamiento de la capa de ozono deriva en el tercer problema global que asedia a nuestros días, y se convierte en el mayor desafío en los últimos 30 años al afectar también la práctica de un desarrollo sostenible y el comercio internacional.

Los países cuya alimentación primordial descansa en los recursos marinos figuran en la mirilla de las graves consecuencias, y no se descarta la resta en las especies del fitoplancton marino que despojaría a los océanos de su potencial como colectores de dióxido de carbono, lo que induciría al aumento del gas en la atmósfera y a un calentamiento global consecuente.

Sus estragos amenazan a la diversidad biológica e influye en las inestabilidades climáticas y en serias problemáticas de salud. El aumento de las radiaciones ultravioletas inducirá a las deformaciones del cristalino y la presbicia, uno de los tantos defectos de la visión.

La reducción del 1 % del ozono pudiera provocar entre 100 mil y 150 mil casos adicionales de ceguera originadas por las cataratas, un mal que genera el eclipse de la vista a unos 15 millones de personas anuales en todo el mundo.
Las cifras hablan… Las acciones aguardan por nosotros.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció la destacada actriz y cantante cubana Zenia Marabal

20100917023720-zenia-marabal.jpg

En la madrugada de este jueves falleció en la capital cubana la destacada actriz y cantante del teatro, la radio y la televisión, Zenia Marabal.

Entre las obras más importantes en que participó figuran Cabaret Regalías, Mamá, Día y Noche, Pateando La Lata, La brújula, Los abuelos se rebelan y Punto G.

Actuó además en Teatro ICRT, Hurón Azul y Deja que yo te cuente. Por su destacada y amplia trayectoria recibió condecoraciones tales como la Distinción por la Cultura Nacional, Diploma por el teatro musical cubano, Diploma al mérito como cantante y actriz al cumplir 60 años de vida artística, Premio Nacional del Humor y Artista de mérito del ICRT.


Meteorito revela secreto sobre el nacimiento del sistema solar

20100917024123-meteotito-web.jpg

Un meteorito caído en el pueblo francés de Orgueilen 1864 acaba de revelar un secreto sobre la explosión de una estrella poco antes de la aparición del sistema solar.

Un equipo internacional liderado por el experto de la Universidad de Chicago, Nicolás Dauphas y el francés Laurent Remusat del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, logró identificar los rastros dejados por la supernova en el meteorito de Orgueil.

La explosión de estrellas al final de su vida enriquece el medio interestelar con elementos químicos creados por reacciones nucleares en su corazón o durante el último fuego de artificio (supernova).

Gracias a estos rastros de elementos descubiertos en meteoritos, pero no en la Tierra, los científicos sabían desde hace 40 años que una estrella explotó probablemente hace 4.500 millones de años, provocando quizá el nacimiento del Sol.

Pero el exceso de un tipo de cromo (isótopo) en algunos meteoritos sigue sin tener explicación.
Tras haber analizado casi 1.500 granos procedentes del meteorito de Orgueil, Remusat y Dauphas hallaron una nanopartícula muy rica en cromo 54.

La abundancia de este isótopo demuestra que este grano de materia existía antes de la formación del sistema solar, según los investigadores, cuyos resultados publicó el viernes la revista científica estadounidense The Astrophysical Journal.

Una vez diseminadas por la supernova en la nube de gas y de polvo que dio nacimiento al sistema solar, las finas partículas se juntaron en función de su tamaño durante el proceso de formación del Sol, de los planetas y de los meteoritos.

Esto explica el exceso de cromo 54 en el meteorito de Orgueil, pero no en la Tierra.

Para analizar las nanopartículas de menos de 0,1 micrón de diámetro, es decir mil veces más finas que un cabello, los investigadores usaron una nanosonda iónica instalada en el Instituto Tecnológico de California.
Los granos también fueron estudiados en microscopio electrónico en la Universidad de Lille.

Nuevos análisis ayudarán a determinar qué tipo de supernova permitió la formación de los granos ricos en cromo 54.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara con buena cosecha en concurso nacional para la protección de la Capa de Ozono

20100917025004-capa-de-ozono-web-web.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara resultó una de las provincias más premiadas en el concurso nacional Mi Cuba protege la Capa de Ozono, cuyo Día Mundial se celebra cada 16 de septiembre.

El premio relevante en dibujo recayó en Betsabé Rojas Pérez, del municipio de Camajuaní, con la obra La Capa de ozono es mi amiga, en tanto correspondió el de destacado a Betsy Crespo Ancedes, del propio territorio, con La capa de ozono es mi amiga ¿cómo la cuidas tú?

Recibió una mención Daniel Gonzalez, también de la tierra de valles y parrandas, con Protejamos nuestro planeta.

El jurado de poesía premió de forma relevante a Mailén Cárdenas Urquía, de Santa Clara, por su concepción Cuidemos la capa de ozono. Por un mundo mejor, mientras Fernando Javier Rodríguez Gómez, (de Camajuaní), fue Destacado, con Ozono grita Auxilio.

La mención recayó en Mónica Arlet Ferrer González,(Camajuaní), por Cuidemos la capa de ozono.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi comentario (Entre «mimas», «puros», «tíos» y «yuntas»… ¿sobreviviremos?)

20100917135337-ilustracion.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Linares

Presiento que nuestro idioma agoniza tanto como el temible agujero de la capa de Ozono. Con la única diferencia de que en los últimos tiempos este ha recibido ligeros remiendos gracias a la toma de conciencia de los que hacen por el Medio Ambiente.

Sin embargo, el castellano sufre a diario cruentos latigazos propiciados por el disloque de quienes —al hablar y escribir— perforan sin piedad la lengua materna.

Cuba no escapa del fenómeno. Atrás queda la época de los «gambias», «ocambos»,«fulas», «faos», «consortes», «aseres», «jebas»… y agréguele todos los que usted conoce e imagina, pero ahora prolifera la era de los «puro(a)s» o «tío(a)s» para aquellos que nos acercamos o ya rebasan la «media rueda».

Cuántas veces hemos oído: «Puro, ¿qué hora lleva ahí?» Resulta que un ser humano se llama «puro» sin saber si lo somos. Por demás se atraviesa por la sensación de que nos excluyen de la especie humana para convertirnos en un habano dirigido al dañino consumo.

Las estampas prosiguen…Nunca olvido a una conocida cuando me habló de la sensación experimentada el día que le dijeron por primera vez «tía» sin mediar ningún tipo de parentesco. No necesitó recurrir a un espejo para darse cuenta que, ante la vista pública, su Década Prodigiosa formaba parte del pasado.

O las vivencias de otra buena amiga quien asistió a determinado merendero y el dependiente la recibió con un «abuela, ¿qué desea?». Y la bondad del joven se convirtió en un atronador diluvio, porque si bien no oculta su edad tampoco es correcto abordar a una persona de tal manera.

Esa misma amiga recapacita. En sus años de ejercicio laboral desempeñó funciones en un sector sensible para la población vinculado a los adultos mayores, y veía en ciertos diminutivos un indicio de estímulo o aliento hacia los demás. Un día se le ocurrió decirle a alguien: «¿en qué puedo servirle mi viejito?».

Lo suficiente para que recibiera un acto de repudio con idéntica intensidad al más impactante de los temblores de tierra.

Y qué decir del moderno «mima» y «pipo». Casi generalizado a través de las llamadas telefónicas o al preguntar sobre algo. El saludo resulta: «mima (o pipo) —en dependencia del sexo—fulana (o) está ahí». O bien «mima ¿qué precio tiene eso?

¿Acaso se llaman las personas «mima» o «pipo». Solo conocí a una pareja que portaba esos sobrenombres para sus controversias televisivas en Palmas y Cañas.

Otra de las desviaciones idiomáticas aparece en el vocablo «yunta». Toma una nueva acepción e identifica a semejantes muy bien llevados o entre los que existe una camaradería de trabajo: «Mengano es yunta de…»

Abismal comparación. Están igualando a dos individuos con los bueyes. Que se conozca, las yuntas están concebidas para esos laboriosos animales y jamás he visto a seres humanos enyuntados.

Tampoco falta la fiebre moderna del «malito o malita».

Cualquier persona que mantenga irregularidades de salud gana dicho epíteto. Conozco la existencia de un lenguaje especializado para clasificar a los pacientes, pero no hay que rebuscar tanto en conceptos como «en extremo crítico», «de cuidado» o «estable». Simplemente alguien está grave, complicado o fuera de peligro, pero eso de «malito, malita» no ofrece delimitación en la escala de quien se encuentra el enfermo.

Lo triste es que ya hasta algunos profesionales de la Salud resbalan en el vicio de este «diagnóstico callejero».

Y no hablo de cómo se ha extendido el uso de las p y las c. Llamémoslo Piñas y Corazones, y consiste en eso que tanto mujeres, hombres e incluso niño(a)s vociferan a todo pecho palabras que corresponden a órganos reproductivos masculinos sin el menor escrúpulo. De una manera tan común como decir que después de la noche viene el día o que detrás del viernes llega el sábado.

Resuena tanto en la euforia como en la cólera, entre un menor o un anciano, entre una mujer o un estudiante de cualquier nivel… en plena calle, en un estadio o hasta en una escuela.

Ahora el maletín también está en boga. Cuando se trata de un problema ajeno no tardamos en escuchar: «ese es tu maletín».

El lindo español sufre desgarros en su escritura y en la oralidad. No pretendo con esto ser más casto ni más «puro» que nadie ni romper el gracejo que nos identifica como cubanos.

Hay momentos y momentos, lo único que debe diferenciarse unos de otros para no caer en rutinas y chabacanerías lingüísticas.

Al paso que vamos le auguro un incesante trabajo a la Real Academia de la Lengua Española la cual no sé si podrá resistir los embates de tantos «gases contaminantes», pues si bien algunos de los vocablos mencionados han recibido la aprobación no siempre el léxico popular lo aplica de forma correcta.

Y un detalle. Los maestros tienen responsabilidades, pero no recarguemos el peso de la balanza solo en ellos. Si de enseñar se trata cualquiera puede ofrecer o recibir una magnífica lección. La pizarra y el aula están en cada segundo marcado por el comportamiento. Ahora falta que esas manecillas giren bien y no en sentido contrario. De todos depende.     


Osteoporosis, un tema medular en Congreso Internacional Ortopedia 2010

20100917135556-osteoporosis-web.jpg

Por Ricardo R. González

A la osteoporosis (OP) o descalcificación de los huesos dedicará gran parte de su agenda el XXI Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología y la Primera Reunión Binacional Cuba-México de dicha especialidad, con sede en Villa Clara, del 20 al 25 próximos.

Considerada en los últimos 30 años como verdadera epidemia silente e intolerable, lo  cierto es que figura entre los graves problemas de salud en el mundo por el progresivo envejecimiento de la población, la vida sedentaria, el alcoholismo, el mal hábito del tabaquismo, y los patrones incorrectos en la alimentación, por citar algunos.

Sorprende que para el 2050 ocurrirá unos 6,6 millones de fracturas en el mundo atribuibles al padecimiento, a tenor de que el padecimiento induce a estos incidentes en los que predominan las de columna —sobre todo en la féminas luego de sus procesos hormonales— y en las caderas.

Según datos, el 94 % de los cubanos refiere en algún momento dolores en los huesos, y aunque menos frecuente no se descarta la OP en niños debido a enfermedades renales, déficit en la absorción de calcio, u otras irregularidades.

Se estima que afecta a unas cinco mujeres por cada hombre, mientras ocurren tres fracturas de columna por una de cadera.

Villa Clara opera unas 60 fracturas de caderas en cada mes, por lo que no faltará entre los trabajos que se presentarán en el evento aquellos relacionados con la profilaxis o prevención.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Despunta Villa Clara en la introducción de técnicas de Ortopedia

20100918142514-orto-ewb.jpg

Por Ricardo R. González

El presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (SCOT), profesor Rodrigo Álvarez Cambras, consideró que Villa Clara es la provincia del interior del país que más ha avanzado en la introducción de las prótesis totales de cadera y de rodilla.

La aseveración la hizo días antes de iniciar, en este territorio, el Congreso Internacional Ortopedia 2010, fijado entre el 20 y el 25 de septiembre, que acoge el XXI Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología, y la Primera Reunión Binacional Cuba-México de dicha especialidad.

Como parte del evento, la provincia implantará, además, las prótesis de recambio de cadera, una de las últimas novedades cuya autoría pertenece al doctor Álvarez Cambras, y valoradas en el mundo en unos 3 mil dólares.

Su antecedente, derivado en la prótesis total, comenzó a implantarse en el hospital villaclareño Arnaldo Milián Castro en 1998; sin embargo, por el propio desgaste óseo, las características particulares de los pacientes, y otros detalles, algunas de ellas demanda su reemplazo luego de 15 ó 20 años de impuestas.

En estos casos se acude a la de recambio, con mayor durabilidad y consistencia que las anteriores.

Villa Clara acumula, hasta la fecha, unos 505 casos que han recibido la prótesis total.

Cuba ha iniciado sus pasos en la concerniente a la introducción de la tumoral de caderas en el complejo ortopédico Frank País, de Ciudad de La Habana, al situar una veintena de estas que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

En la medida que las circunstancias lo permitan se introducirá en otros servicios dedicados a la especialidad en el resto del país.     

No hay comentarios. Comentar. Más...

Convoca la FMC a Foro interactivo por la libertad de los Cinco Héroes

20100918142748-cinco-web-web.jpg

Por Ricardo R. González

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Joven Clubs de Computación y Electrónica  (JCCE) se unen a todas las fuerzas progresistas que exigen de inmediato la liberación de los Cinco Héroes cubanos injustamente encarcelados en prisiones de los Estados Unidos, y para ello convocan al Foro Interactivo «Las mujeres cubanas exigimos libertad ya».

Será el 29 de septiembre mediante el sitio www.foro.cubava.cu

Y se invita a todas las personas de buena voluntad, y a los movimientos de mujeres de todo el mundo a participar desde las 10:00 de la mañana hasta las 12:00 m. hora local, a fin de compartir reflexiones, opiniones y condenas ante el hecho.

De esta forma, también exigen el regreso inmediato a la Patria luego de cumplirse 12 años de encierro por defender al mundo de las garras del terrorismo.

Otra vía para condenar las reiteradas negativas de visa que han recibido Adriana Pérez O´Connor y Olga Salanueva, esposas de Gerardo Hernández y de René González, respectivamente, imposibilitadas de ver a sus seres queridos en todos estos años.

La causa de los Cinco (Gerardo, René, Antonio, Ramón y Fernando) ha sido silenciada por las grandes trasnacionales de la información, por lo que Cuba reafirma la decisión de que la lucha por la libertad constituye un acto fundamental de justicia y solidaridad humana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Liuba María Hevia, Parte II)

20100919184147-liuba-2-web.jpg

Amaury Pérez: Liuba es de las pocas personas que devuelve libros y discos y películas. El que no te ha devuelto una película soy yo.

Liuba Mª Hevia: Viste, qué bueno que te acordaste.

Amaury Pérez: Y siempre cuando tú llegas por la mañana yo te pregunto: ¿dormiste bien? Y siempre me respondes: no, yo no dormí bien. ¿Tú duermes?

Liuba Mª Hevia: Yo duermo muy poco.

Amaury Pérez: ¿Muy poco, cuánto?

Liuba Mª Hevia: A veces logro dormir seis horas, siete horas, pero a veces no es seguido, tengo que tomarme una pastillita. Me pasa como a algunos colegas.

Amaury Pérez: Porque yo tomo pastillas para dormir, ¡somos maracas humanas!

Liuba Mª Hevia: Tengo que tomarme pastillitas también para dormir, sí, es verdad, y si estoy trabajando peor, porque la música o las ideas no me dejan descansar, es como un leit motiv, una repetición que realmente no me deja descansar, que también es delicioso, tiene sus encantos. Me pasa eso.

Amaury Pérez: Pero tú eres obsesiva, perfeccionista con el trabajo, con los afectos. Cuando quieres a alguien no paras de celebrar a esa persona y cuando alguna vez alguien te ha hecho mal, tú, no odias, pero resuelves esa ira que te provoca esa traición de una amiga, de un amigo, la resuelves burlándote.

Liuba Mª Hevia: Pero burlándome casi siempre de mí, por haber creído.

Amaury Pérez: ¿Qué siente una persona, cuando alguien a quien uno le ha entregado su vida -quizás suena cursi- su corazón, su piel, te traiciona?

Liuba Mª Hevia: Pena de esa persona, al final, pero bueno, somos hijos del dolor, del amor, de la traición. No creo que sea especialista en eso, no me ha pasado mucho, por suerte. Pero sí le he visto también un poquito los ojos, aunque me ha pestañado de lejos.

Amaury Pérez: ¡Y con grandes pestañas!

Liuba Mª Hevia: ¡Y levantando las cejas!

Amaury Pérez: Pero tú no eres una mujer de rencores…

Liuba Mª Hevia: No, no, si yo me quedo fría de cómo se me olvidan las cosas. A veces me tienen que recordar cosas así, digo: ay, qué bueno que yo ni me acordaba de eso, no me acordaba, ¡qué bueno! ¿no?, parece que tengo una especie de defensa inconsciente allí, un borrador, que no es la bandeja de reciclaje, no he tratado de borrar la bandeja y solita se borra.

Amaury Pérez: ¡A la papelera!

Liuba Mª Hevia: ¡La papelera, vacía la papelera!

Amaury Pérez: Te he visto en el estudio, he estado contigo en el estudio, hemos cantado juntos en un par de discos, y veo que eres perfeccionista hasta el delirio. ¿Tú crees que el trabajo salva, salva de la tristeza, salva de malos humores, salva de traiciones?

Liuba Mª Hevia: Estoy convencidísima. Yo he estado en momentos críticos y he podido sobrevivir gracias a mi trabajo, te lo puedo decir así, en momentos de mi vida tremendos.

Amaury Pérez: Quisiera pasar a otra cosa, estas entrevistas son verdaderamente locas. Cuando te veo respirar profundo, digo, bueno, voy a otro tema. Tu último disco se llama Puertas. ¿Por qué se llama Puertas?

Liuba Mª Hevia: Se llama Puertas por una canción.

Amaury Pérez: ¿Es el título de la canción que más te gustó o el disco abre puertas a determinadas cosas?

Liuba Mª Hevia: Por eso, porque presiento que el disco abre puertas, porque estoy viviendo una etapa diferente en mi vida, porque he cumplido más años, porque me hago las mismas preguntas y otras más. La canción, el detonante de la canción fue, digamos, una mirada indiscreta al mundo del Derecho. Conocí a tres amigas fiscales que se quieren mucho y asistí a varios debates sobre verdades, verdades que son tan relativas y que tienen tantos matices, tantas compuertas. Y me gustó mucho viéndola (la puerta) como símbolo del disco, como tema gráfico, porque las puertas simbolizan tantas cosas. Por una puerta llegamos, por una puerta nos vamos.

Cuántas puertas dejamos entreabiertas, aparentemente al descuido, cuántas puertas clausuramos, cuántas puertas abrimos siempre y cuántas puertas derribamos. Y un poco es eso, ¿no?

Amaury Pérez: Y está la canción Tristeza, hoy la estaba escuchando antes de venir para el programa: “Dime tristeza si en tu montura / cabalga siempre la soledad / si eres escarcha, si eres la bruma / si llevas presa la libertad”.

La canción tiene un texto exquisito, y una melodía sobrecogedora, la cantas a dúo con Ana Belén, pero me dices que no conoces a Ana Belén y parece que han grabado el dúo juntas y que son amigas de toda la vida, por la relación tan extraordinaria que se establece. ¿Ella puso su voz en España?

Liuba Mª Hevia: Ella puso su voz en España.

Amaury Pérez: Pero tú no estabas vigilando su puesta de voz.

Liuba Mª Hevia: Lo extraordinario de todo esto es, primero, que cuando yo escuché la voz de Ana dije: ¡qué maravilla, le estoy haciendo un regalo a mi madre, a quien le tengo dedicado este disco!, ese tema mi mamá lo pudo escuchar, lo escuchó sin mi voz, pero escuchó la voz de Ana y yo creo que la voz femenina que más se ha escuchado en mi casa, en mi adolescencia, en mi juventud, fue la voz de Ana Belén, creo que fue la banda sonora de la familia.

Amaury Pérez: Es que tiene una voz tan bella como la tuya.

Liuba Mª Hevia: ¡Qué va, de la mía a la de Ana Belén!

Amaury Pérez: La tuya también, Liuba.

Liuba Mª Hevia: La voz de Ana no se parece a ninguna, ¡es una cosa..!. Fue una delicia. Ana me mandó varias preguntas y se quedó inquieta con la yagruma, la imagen de “tristeza, nido de la yagruma”, hasta el punto que un músico de cabecera de Ana, un músico de toda la vida de Ana, que se llama Mariano, que es un gran amigo, cuando vino aquí a Cuba se llevó una yagruma y se la regaló a Ana.

Amaury Pérez: ¿Porque ella no conocía la yagruma?

Liuba Mª Hevia: No conocía la yagruma.

Amaury Pérez: Bueno, tendré que decir el texto completo. Ya dije el primer verso; “Tristeza, escarcha, tristeza bruma / tristeza nido de la yagruma/ letal suspiro de las alturas / salva el imperio de la locura…

“Dime tristeza si tus pupilas / son el espejo de esta ciudad / si ya no escampas, si me adivinas / si eres el precio de la verdad.

“Tristeza escarcha, tristeza bruma / tristeza nido de la yagruma / sal de mis labios / tristeza muda, tristeza nido de la yagruma / letal suspiro de las alturas / salva el imperio de la locura.

“Dime tristeza si en tu montura / cabalga el sueño / dime tristeza si en tu montura / cabalga el sueño que se nos va”.

Este es un texto como para publicarlo solo, con música, con Ana Belén, sin ella, yo creo que es una de las grandes canciones que integran tu último disco.

Liuba Mª Hevia: Yo agradezco mucho el motivo de la canción y le dedico esta canción a Fernando Pérez en mi disco, porque esa canción fue motivada en la premier de Suite Habana.

Amaury Pérez: Cuando llegaste a la casa me dijiste: ¡cómo he llorado!

Liuba Mª Hevia: Yo estuve una semana llorando, pensaba, qué capacidad tiene este hombre de con ese amor intenso, con esa coherencia que lo distingue como creador, tocar tanto fondo, estremecer tanto, a veces sin palabras.

“Sal de mis labios tristeza muda”, esa línea es tuya. Tristeza muda fue una frase que me sugeriste tú en tu casa, a lo mejor te olvidaste, pero yo no. Tristeza muda. Yo te estaba hablando del silencio que había en el cine y todo lo que estaba pasando y tú me dijiste: entonces cuando repitas, di tristeza muda ¿te acuerdas que yo lo copié?

Amaury Pérez: No, no me acuerdo.

Liuba Mª Hevia: Pues mira ¿qué te parece?

Amaury Pérez: No me acuerdo y ¡qué bueno que se me olvidó!.

Liuba Mª Hevia: Esa línea…

Amaury Pérez: …O qué bueno que me lo recuerdas, porque a lo mejor lo hubiera utilizado en una canción mía y hubiera sido un plagio (risas).

Hay una canción en el disco que es una canción muy importante y antes del programa te pregunté si querías hablar de tu mamá, de Elsa, tan querida y tú me dijiste que sí, que sí querías y yo me permití traer las líneas que tú escribiste para presentar la canción “Se busca”, que es una canción que a nosotros que conocimos a Elsa nos encanta, a mi esposa le gusta mucho.

Yo me voy a permitir leerlo, es un poco extenso, pero quiero que ustedes sepan lo que Liuba escribió porque vamos a hablar de Elsa:

“Tres notas me asaltaron apenas un mes después de ver por última vez a mi madre. Esas tres notas: sol-re-sol resonaban con tres obstinada sílabas; se-bus-ca. Misteriosamente esta sensación me remontó a aquellos años que siendo muy niña y sentada en sus rodillas saboreaba su lectura del cuento de Cenicienta.

También esta vez, como en aquella historia infantil, justo a las 12 de la noche, atenta la ciudad, la realidad se impone. Mi madre no está, la cocina es un desierto y el teléfono ya no me acerca su voz.

Fueron esas tres notas las que me acompañaron apoderándose de aquellas horas de incertidumbre. Me impedían el sueño y resonaban imágenes de mis primeros años donde me sentí gigante y segura de su mano.

Se busca, (la canción) es una denuncia a la injusticia de la muerte, es un portazo, un grito de dolor, pero también es una puerta que se resiste a los cerrojos, un canto a la vida. A la vida de una mujer inmensa que defendió la virtud y la utilidad y se entregó a los demás sencillamente.

Ella es mi mayor orgullo, se llama Elsa Jorge, una guajira auténtica, culpable del privilegio de este viaje” (fin de la cita).

Háblame de tu madre.

Liuba Mª Hevia: Tener de madre una guajira, una guajira ruda, una mujer…! Ella hablaba con dichos. Mi madre era muy guajira y hablaba con dichos. Cuando iba a hablar de alguien que trabajaba mucho decía: no se le mueren los puercos en la barriga, así era ella, una mujer de mucha intensidad, de una palabra aguda, incluso dura, con un sentido del humor profundo, irónico. Un sobrenombre de mi mamá podía acompañarte toda la vida. Por ejemplo, te voy a decir algunos míos: “Hija, tú eres guitarra y bandoneón”. Es que no soy muy dada a las labores domésticas y esa era una manera de decirme que no trabajaba mucho. Otra cosa que me decía muy buena es: “eres una fiera para el descanso”, eso es buenísimo, es terrible. Ella decía que mi cocina era una ferretería, porque a mí me encanta fregar, pero no sé cocinar, entonces lo que hay es plástico y hierro sin usar, es todo lo que hay, metal, plástico, cosas de cristal.

Era una mujer extraordinaria, una mujer que vivió para los demás, una madre fuera de serie me tocó, la verdad que fui privilegiada; tuve la dicha de compartir tantas cosas con ella gracias a mi trabajo. ¡Cómo no voy a bendecir cada día mi trabajo! Y la oportunidad de hacer lo que me gusta, ¡cuánta gente hay con talento en el mundo y no pueden hacer lo que les gusta! Yo he tenido ese privilegio. De montarme en una guagua y hacer una gira nacional con mi madre y verla con un mapita y con un diario preguntando cuando para: señor, ¿cómo se llama este pueblo? Tal lugar y ponerlo, ir feliz recordando los lugares donde ella fue a alfabetizar, regresar a esos lugares, yo le regalé muchas satisfacciones, lo que pasa es que el amor es egoísta y uno quiere siempre más. Me hubiera gustado que viviera más, me hubiera gustado, merecía vivir más. Mi mamá muere con 68 años. Estuvo estudiando, leyendo hasta sus últimos días. Hizo hasta la Universidad del Adulto Mayor, me acuerdo que una amiga le pasó en computadora la tesis. Hacía sus ejercicios por la mañana con sus amigas, atendía  escuelas. Hacía muchas cosas útiles y buenas. Me gustaba verla con su jaba buscando los mandados, discutiendo en el agro. Me gustaba esa mamá que yo tenía, me gustaba su manera de pensar, su empecinamiento amoroso con cosas en las que creía.

Esa era mi mamá, una mujer cómplice de tantas cosas, yo con mi mamá tenía una complicidad que nada más tenía que mirarla. Me tocó eso.

Amaury Pérez: Bueno, no era, en realidad es. ¿Y le gustaba cuando cantabas tangos, porque tú cantas tangos?

Liuba Mª Hevia: Le encantaba, fíjate, pero mis canciones no me las halagaba mucho, era muy aguantada en eso, o sea, a mi mamá yo le cantaba una canción nueva y me decía: ah, qué bueno mi hija, ella no me decía: está buenísima, como otras madres le hacen a sus hijos: ¡Excelente, buenísimo! No, no, no, mi mamá siempre era: ¿tú te estudiaste bien todo? Y, mi’ja, ¿tú sabes, eso estará bien?, mi’ja, ¿tú le preguntaste, por ejemplo, a José María, tú le dijiste a Amaury?, ¿Y cuéntame, qué dijo Sara? Eso era muy importante para ella. Era muy simpática. Mi mamá era muy simpática, tenía unas salidas tremendas.

Amaury Pérez: Y ella pudo disfrutar además el hecho de que llegaste a convertirte en una artista popular, célebre y todo eso, me imagino que en lo profundo aunque no te lo dijera, lo disfrutaba. Pero la pregunta entonces a la que yo me iría en este momento es: ¿cómo se lleva el peso de ser considerada por mí y por muchos, la más importante cantautora que ha dado la historia de la música cubana?

Hemos tenido grandes cantautoras; a ver, desde María Teresa Vera, hemos pasado por Marta Valdés, Sara González, la misma Teresita Fernández, pero hay mucha gente que considera que tú eres la más importante cantautora de la historia de la música cubana.

Liuba Mª Hevia: ¡Uf, que va!, sería una creída si pensara así, la verdad. Qué va, si yo miro al lado y veo las barbaridades que han hecho las grandes mujeres, mujeres y hombres de este país, qué va, para nada.

Amaury Pérez: Yo estaba hablando de mujeres. Quizás por la dedicación, tú has sido muy dedicada.

Liuba Mª Hevia: Sí, es verdad, quizás se marque porque yo soy muy obsesiva con mi trabajo como lo eres tú.

Amaury Pérez: Bueno, pero yo no soy cantautora (risas).

Liuba Mª Hevia: Bueno, creo que no (risas).

Amaury Pérez: Sería mucho más bonito (risas).

Liuba Mª Hevia: No, ¡hubiera sido terrible! (risas).

Amaury Pérez: ¡Habría sido terrible, hubiera sido la cantautora más fea de la historia de la música cubana! (risas).

Liuba Mª Hevia: Mentira, mentira, no, Amaury, en realidad yo trato de hacer lo mejor que puedo mi trabajo, como todo el mundo y vivo agradecida de todas las cosas que he vivido. Pero una Teresita Fernández, una Marta Valdés, monstruosas creadoras que hay en este país.

Y las tantas desconocidas que yo conozco en las provincias cuando voy, mira, aquí hay una en La Habana fantástica, que se llama Niuska Miniet.

Nada, yo trato de hacer lo mejor que puedo, trabajo y esa es mi vida, no sé y en eso implico a un grupo de personas con la que lo hago posible. Las personas con las que trabajo, son personas que se implican completamente, y cuando ya dejan de estar en esa frecuencia de creación desaparecen de mi entorno porque este medio en que yo me muevo es terrible, ¡estar al lado mío hay que pagarlo caro!

Yo soy obsesiva y la gente obsesiva sufre mucho y hace sufrir a los que están a su lado.

Amaury Pérez: Pero tú eres una artista que está viviendo en este momento, en los últimos años -porque tú no eres una artista del momento- viviendo de una gran popularidad. ¿Tú estás preparada para cuando esa popularidad acabe?, acaba siempre, esos grandes momentos, ese pico…

Liuba Mª Hevia: Yo me imagino… lo que me preocupa es que se acabe el amor o las ganas de trabajar, la sensación de utilidad, creo que eso sería horrible. Pero, Amaury, me has hecho una pregunta increíble porque muchas veces yo he pensado y he dicho: ay, Dios mío, ojala yo tenga la humildad, la sabiduría, el sentido común o la suerte de tener buenos amigos al lado para que me ayuden a retirarme cuando me corresponda.

Porque cuando uno se esfuerza tanto y da todo lo que puede dar, hasta dónde pueda, echarlo abajo después por obstinamiento, porque…, sí me da miedo…

Amaury Pérez: …¡Porque hay que seguir, porque el artista muere en el escenario!…

Liuba Mª Hevia: Yo creo que hay artistas que se mueren en el escenario como Chabela Vargas, hay artistas que pueden cantar siempre, que hasta muertos están cantando, pero hay artistas que no quieren salir de la palestra pública y ojalá que a mí, si me ocurre eso…

Yo sufro de casos que veo, de casos que veo y sufro mucho, mucho, porque son personas que me enamoraron y de pronto digo pero ¿cómo es posible que no tengan la fortuna de tener gente a su lado?, ese sentido de decir: déjame parar. Ojalá, ojalá, ojalá me apague. Ojalá me pierda en otro espacio siendo útil, haciendo alguna cosa si voy a vivir… Ojalá pudiera ser útil para poder tener ganas de vivir, fíjate lo que te digo. Pero ojalá no me demore más de lo que deba por respeto a la gente que quise, a la gente que quiero, a todo lo que arrastra mi persona que arrastra millones de amores, de historias.

Amaury Pérez: Bueno, no te voy a poder acompañar en esa decisión.

Liuba Mª Hevia: Quién sabe.

Amaury Pérez: Porque yo ya estoy pa’l retiro (risas).

Liuba Mª Hevia: Ay, ¿qué es eso, Amaury?

Amaury Pérez: Yo te veo siempre tan bonita vestida.

Liuba Mª Hevia: Y tú también.

Amaury Pérez: Tan bonita maquillada, tan bonita arreglada. ¿Tú crees que el desaliño es consustancial a la imagen del trovador?

Liuba Mª Hevia: Yo soy de tu equipo, Amaury, y tú sabes que te lo he dicho siempre. Mira, tú, Amaury Pérez, Nacha Guevara, Alberto Cortez, Joan Manuel Serrat, son mis modelos de artistas en el concepto del espectáculo, yo soy de las que me intereso por el último bombillo, el primero, la luz, la escenografía, todos esos embrujos que tengo se los debo a las visitas que mi madre me regaló a los teatros. A fijarme que había personas diciendo cosas que me interesaban mucho, desde la elegancia, desde el respeto al público, desde el aprovechamiento de todos los misterios que hay y que componen la magia, el arte es magia y hay que ofrecerlo de la mejor manera.

No quiero decir con esto que hay personas que tienen una imagen más sencilla y funcionan muy bien, pero es que están los extremos también de otros que tienen, no una imagen sencilla, sino descuidada y piensan que es una tendencia de modernidad, o sea swing y eso para mí… no me identifico con eso, no lo critico pero no soy partidaria.

Yo soy de las que piensa que no es el adorno por el adorno, es demostrarle a la gente que aquí hay espacio para comunicar cosas desde el respeto.

Amaury Pérez: Eres una mujer muy joven, ¿que opinas de lo que están escuchando los jóvenes?, hay ese criterio paternalista, de que los jóvenes deben escuchar esto, que deben escuchar lo otro, los jóvenes deben cantar esto, o deben cantar lo otro. ¿Qué piensas tú de los cantautores jóvenes cubanos y qué piensas tú de la música que oyen los jóvenes cubanos?

Liuba Mª Hevia: Bueno, la música cubana y los jóvenes cubanos… Es la música de este mundo que es un desastre, entonces está todo, está esa cosa desastrosa, porque el arte es una expresión del mundo en que se vive, es el espejo directo del mundo y están otras cosas también que están un poquito más allá, pero están. O sea, yo pienso que hay de todo y que uno tiene que escuchar de todo. Yo no sé dar consejos, yo no creo que tengo autoridad para ello, pero…

Amaury Pérez: No, te lo preguntaba porque eres joven, o sea, eres una persona joven hablando de otros jóvenes.

Liuba Mª Hevia: Yo no soy tan joven, tengo 45 años.

Amaury Pérez: Todo el que viene a este programa es muy joven.

Liuba Mª Hevia: Entonces yo tengo 15.

Amaury Pérez: Un poquito menos.

Liuba Mª Hevia: Por ahí.

Amaury Pérez: Bueno, mi última pregunta, quizás la más complicada.

Liuba Mª Hevia: ¡Ay, mi madre!

Amaury Pérez: Yo no te oigo a ti hablar mucho de Cuba en nuestras conversaciones, en tus conciertos. ¿Será porque dentro de esa timidez tuya que te acompaña, dentro de esa Liuba discreta, tú sientes que Cuba eres tú y que no hace falta hablar de uno mismo siempre?

Liuba Mª Hevia: Caramba, no me doy cuenta de eso. Uno habla más de Cuba fuera de Cuba, fíjate. Hay muchas maneras de hablar de Cuba, con canciones, por ejemplo, cuando canto una Habanera, la Habanera es la primera forma que tuvo la cancionística cubana, por ejemplo. No soy una autora dada a contar historias tampoco, soy más bien de símbolos. Creo que los amores se distinguen solos. Soy una mujer que estoy enamorada, que vivo enamorada de mi país, absolutamente enamorada de mi país.

No concibo, me han preguntado muchas veces, me imagino que a ti también, sobre todo cuando viajamos ¿por qué no te has quedado fuera de Cuba? Y siempre he tenido la sensación o casi la certeza de que viviendo en otro lugar no iba a ser una mujer feliz, fíjate, no iba a tener eso que se llama felicidad que uno experimenta, no lo iba a tener, yo creo que mi país está en todo lo que hago, en todo lo que soy, en lo que me propongo todos los días.

Amaury Pérez: Si no te pones brava conmigo, permíteme decirte en público que yo te adoro.

Liuba Mª Hevia: Yo también te quiero muchísimo.

Amaury Pérez: Muchas gracias. Gracias por venir, te quiero mucho.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Liuba María Hevia, Parte I)

20100919185210-liuba-1-web.jpg

Amaury Pérez: Muy buenas noches, estamos en “Con 2 que se quieran”, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy me acompaña, nos acompaña, la más importante cantautora cubana de los últimos 50 años. Es una mujer dulce, bella, extraordinariamente femenina, una amiga a quien adoro, que hace canciones para los niños, desde los niños y llega a los adultos. Mi amiga querida, mi adorada princesa, Liuba María Hevia.

Bienvenida Liuba querida, gracias por aceptar venir a estar conmigo un ratico y con los televidentes.

¿Por qué privas al público de la Liuba del humor agudo, sarcástico, burlón, salvaje, esa Liuba que sólo estás dejando para los amigos y que el público no conoce?

Liuba Mª Hevia: Si tú supieras, eso es algo que me han dicho varios amigos que me quieren muchísimo. Eso aflora, a veces, en momentitos cuando hago conciertos muy personales, en el concierto de los 25 años, por ejemplo, que hago cuentos, hablo un poco de la familia. Pero es que como que no tengo fin. Cuando empiezo a jugar, me tengo pánico, cuando se me sale esa niña traviesa, no sé cómo la voy a controlar. Pero además, Amaury, yo creo, y supongo que tú lo sepas, que eres amigo de años; yo soy una mujer muy tímida… ¿Tú no lo piensas? ¿Tienes dudas?

Amaury Pérez: A veces, a veces.

Liuba Mª Hevia: Todo, al final, es para esconder esa timidez. Yo no sé si tú recuerdas que yo estaba en tu casa una vez y llegó Eusebio Leal, que ya yo conocía, y me empecé a esconder detrás de la columna, llegó un momento en que Eusebio dijo: ¿Y a Lubita qué le pasa?

Igual pasó un día en que llegó Silvio Rodríguez, o sea, ese punto de contacto con personas que yo quiero, o con una cámara que sé además lo que eso implica: que te va a ver mucha gente, me aterra.

Le tengo pánico a esa otra Liuba que no tiene fin, que es como una pelota brincando que no para.

Amaury Pérez: Cuando ella llegó al estudio hoy, me dijo: “a mí no me hagas preguntas de pensamiento porque yo soy fragancia” (risas).

Liuba Mª Hevia: Y dile que yo la quiero (risas).

Amaury Pérez: Pero tú dijiste que eras tímida, la timidez a veces es consustancial al hecho de las personas que son del campo. Mucha gente piensa que tú eres del campo.

Liuba Mª Hevia: Yo creo que de alguna manera lo soy, porque mi mamá era una guajira de Matanzas, mi papá de Santa Clara, y la conducta de ambos es de gente de campo, que heredé yo también.

Amaury Pérez: Pero tú no eres del campo.

Liuba Mª Hevia: No, pero tengo mucho de ellos, yo escuché música guajira desde niña y tengo que ver con esas cosas y tengo salidas que tenían ellos, rasgos de su personalidad que me han marcado, esa timidez también, esa cosa recogida, guajira, yo la tengo también por ellos, seguramente.

Amaury Pérez: ¿Y dónde tú naciste?

Liuba Mª Hevia: Yo nací aquí en La Habana.

Amaury Pérez: ¿En qué parte?

Liuba Mª Hevia: En Maternidad de Marianao, el 14 de diciembre de 1964, un lunes, pero soy muy apegada a las cosas del campo, y precisamente por hacer canciones vinculadas al mundo del campo: las guajiras, las tonadas, muchas personas piensan que soy del campo, lo soy de raíz, pero nací en La Habana.

Amaury Pérez: Sí, pero sacaron a la niña de maternidad de Marianao y la llevaron ¿adónde?

Liuba Mª Hevia: Al Cerro, a la casa de mis abuelos paternos, una casa inmensa, donde vivían muchos tíos con sus hijos, tenía muchos primos, vivíamos en una zona aisladita de la casa, en el garaje y fui una niña muy feliz, aunque viví cosas muy fuertes porque soy hija de padres divorciados. Fui una niña muy enfermiza, siempre estaba enferma; yo recuerdo mi infancia correteando en los hospitales, siempre estaba enferma de la garganta. Entre los hospitales, los teatros y el Malecón recuerdo mi infancia y creo que fue muy feliz.

Amaury Pérez: ¿Y ya cuando niña tú cantabas, te gustaba cantar?

Liuba Mª Hevia: Sí, me gustaba cantar desde niñita y casi todos los juegos estaban vinculados a la música, jugábamos a los cantantes, o si jugábamos a los pistoleros siempre había un pistolero que cantaba, todo tenía que ver con la música.

Amaury Pérez: ¿Y qué cantabas?

Liuba Mª Hevia: Lo que estuviera en la radio, yo me sé todas las canciones del mundo; desde una canción de los Fórmula V, hasta Marisol, Nino Bravo, lo que fuera, lo que estuviera en la radio. Las canciones infantiles; mi mamá siempre me ponía canciones infantiles, me las sabía todas.

Amaury Pérez: ¿Es lo que te lleva a lo largo de tu ya extensa carrera a cantar canciones para los niños?. ¿Fueron útiles esas canciones de niños para ti?

Liuba Mª Hevia: Sí, si lo fueron, yo nací en el 64, y recuerdo en mi infancia que había muchos programas de televisión y de radio, muy buenos donde aparecían canciones infantiles muy buenas, sobre todo de María Elena Walsh, de Gabilondo Soler, de Teresita Fernández y otros autores también, cubanos y eran cantadas no sólo por los que las componían, por Teresita, o por algún otro autor, sino por actores de la televisión. Había muchos actores que destinaban su trabajo a los niños y eso me marcó.

Amaury Pérez: Estaban también Celia Torriente, Enriqueta Almanza, muchas personas que escribían y cantaban.

Liuba Mª Hevia: …Edwin Fernández, Consuelito, tu mamá, muchas personas, muchos actores dedicaban una buena parte de su trabajo a los niños y eso era muy rico, ¿no? Eso sería bueno que se recuperara.

Amaury Pérez: ¿Con qué hermanos te criaste?, porque tienes varios.

Liuba Mª Hevia: Bueno, con todos. Yo tengo dos hermanos por parte de mamá y papá. Mi hermana mayor, Elsita, que era una niña fantástica en la escuela, era la que alegraba a mi mamá en las reuniones de padres, después venía yo que era la que atormentaba a mi pobre madre en las reuniones y después mi hermano Pepe que la atormentaba todavía más, los cuentos de Pepe son tremendos. Y por parte de papá tengo dos hermanos que quiero mucho, Danay y el Chino, que son también artistas y que quiero mucho, aunque seamos hijos de diferentes mamás, son personas que yo adoro, además adoro a su mamá también, a Elba, que es una persona muy especial para mí.

Amaury Pérez: Tú debutaste, al menos, yo te vi por primera vez en Todo el mundo canta. ¿Es cierto?

Liuba Mª Hevia: Es cierto, la de la carita redonda era yo.

Amaury Pérez: Tú cantabas una canción que hizo a todo el mundo pensar que tenías un niño, ¿qué canción era?

Liuba Mª Hevia: En realidad no fue en Todo el mundo canta donde yo canté Mi niña imaginada, fue posteriormente.

Yo canté una canción que decía: “Canción de un orador de poesía, canción a una sonrisa compartida. Canción a un pensador que se aproxima”. Que seguramente se parecía a todas las tuyas, a las de Silvio, a muchas canciones que me marcaron a mí. Eso fue realmente lo que yo canté en la competencia anual y en otro momento canté una canción de Alberto Cortéz, canté canciones de Atahualpa Yupanqui, canté canciones de Chabuca Granda, yo siempre he sido una enamorada de la música latinoamericana y de la trova en general también, pero la canción Mi niña imaginada viene un poquito después con un video, que salió, digamos que demasiado.

Amaury Pérez: ¿En qué lugar quedaste en el concurso?

Liuba Mª Hevia: No tuve ningún lugar, estuve además muy mal en la competencia, pero me sirvió de mucho.

Amaury Pérez: ¿Por qué, estabas nerviosa? Porque tú cantas muy bien y cantabas muy bien también esa época.

Liuba Mª Hevia: No, estuve espantosa el día de la competencia.

Amaury Pérez: Y esos concursos que se han perdido, ¿crees que son útiles, que promueven a la gente?

Liuba Mª Hevia: Yo creo que sí, pero también va en la persona que participa en el concurso, en que tome conciencia de lo que está pasando y no se crea cosas si le va bien un día. Porque, por ejemplo, yo fui ganadora hasta la trimestral, la semestral, y el último día no estuve bien.

Esta es una carrera que es de todos los días. A mí me sirvió mucho para prestarle más atención a mi trabajo, para ser más obsesiva con él y para demostrarle también a mi familia que podía ser no muy mala haciéndolo. En mi familia no había algún precedente artístico, yo soy la primera que, digamos, empieza a hacer un trabajo que se ve. Después vienen mis hermanitos, que estudiaron en la Escuela Nacional de Arte. Bueno, y mi hermana también que fue la primera en cantar, pero la primera que estuvo frente a una cámara de televisión fui yo.

Amaury Pérez: ¿Y cómo se sintió la jovencita Liuba que pierde?

Liuba Mª Hevia: Desafortunadamente daba mucha tristeza porque había estado muy bien antes, o sea, todo había salido muy bien hasta ese último día. Y ahí fue donde decidí estudiar música, bueno, hice nivel elemental, después hice nivel medio; soy muy mala en la teoría de la música, soy muy mala, tengo que estar; fa, sol, sol, mi, sol, la, fa. Soy muy mala, tengo que contar con los dedos, no soy amante de la teoría, pero me sirvió de mucho estudiar y tuve maestros fantásticos y te puedo citar a una, que fue Argelia Fragoso mi profesora de canto. Es una lástima que no viva aquí, porque si no, estuviera obligada a seguir dándome clases. Me encantaría tener un maestro de canto.

Amaury Pérez: De alguna manera Argelita vive siempre aquí, viene y da vueltas.

Liuba Mª Hevia: Si, lo que no he podido lograr es que me dé una clase.

Amaury Pérez: Bueno, ya tú estás al nivel de Argelita, claro es una opinión absolutamente mía.

Liuba Mª Hevia: ¡Qué va, Amaury!

Amaury Pérez: ¿Cuándo llegas al Conjunto Artístico de las FAR? Y ¿qué era el Conjunto Artístico de las FAR?

Liuba Mª Hevia: Yo llego al Conjunto Artístico de las FAR en los años 80 y era una empresa que tenía la misión de llevar arte donde estuvieran cubanos, militares cubanos, fuera y dentro del país. Jóvenes de la EJT, personas cumpliendo misión en Angola, Etiopía, de hecho yo tuve diez visitas, cinco a Nicaragua, cuatro a Etiopía y una a Angola, cosa que me marcó muchísimo como ser humano en todos los sentidos.

Trabajé con músicos extraordinarios, con cantantes fabulosas como Raquel Hernández, Flora Mazorra, trío Guitarras Cubanas, la orquesta Sonoridad, trabajé con los artistas, los bailarines fabulosos que había en el Conjunto Artístico de las FAR.

Conocí artistas plásticos tremendos, fue una experiencia muy buena. Y ese concepto de espectáculo que fui imaginándome luego, realmente nació con esas vivencias del Conjunto Artístico de las FAR. Le debo muchísimo a ese trabajo.

Amaury Pérez: ¿Y tus primeras canciones? ¿Cuándo surgen?

Liuba Mª Hevia: Mis primeras canciones surgen en la secundaria.

Amaury Pérez: ¿Te acuerdas de algún pedacito?

Liuba Mª Hevia: Ay, sí, pero no soy capaz de decirlo, un pedacito, pero no soy capaz.

Amaury Pérez: Bueno, un pedacito.

Liuba Mª Hevia: Ay, no me hagas eso, Amaury, pero ¿cómo que un pedacito?

Amaury Pérez: Un pedacito, eras la niña que está en la secundaria, un pedacito.

Liuba Mª Hevia: ¡Qué horror!

Amaury Pérez: ¡Una línea!

Liuba Mª Hevia: No te voy a lanzar una línea como diría un amante del béisbol, deja ver qué te puedo decir: ¿Dónde estás amor de adolescencia? / ¿Dónde estás amor de mis ciudades? ¡Ya, una línea!

Amaury Pérez: Pero eso está muy bonito.

Liuba Mª Hevia: Muy bonito pero lo otro no tanto, hay falta de coherencia, no sé, esas tienen el encanto de la ingenuidad.

Amaury Pérez: Pero ¿y las primeras canciones que tú consideraste…?

Liuba Mª Hevia: …Fueron bastante después.

Amaury Pérez: Sí, está bien, bastante después, pero, por ejemplo, ¿cuáles eran?, ¿cuándo de atreviste a pararte en un escenario y decir; voy a cantar mis canciones y las voy a cantar sin ningún tipo de vergüenza?

Liuba Mª Hevia: Un poquito después, en la escuela también.

Amaury Pérez: ¿Y cuándo empiezas a hacer canciones para los niños?

Liuba Mª Hevia: A mí me gustaba, en las descargas y en los encuentros con amigos, me gustaba recordar canciones de Maria Elena Walsh, a veces amanezco, y eso me pasa hace muchos años, escuchando los discos de María Elena Walsh.

En realidad lo que las personas conocen de mí, con el mundo de los niños, es la canción Mi niña imaginada que decías tú, que no es exactamente una canción infantil, no la considero una canción infantil.

Es una canción que expresa esa conmoción ante el mundo de la infancia, ese estremecimiento ante los niños, pero no es una canción para los niños precisamente. Creo que yo soy más bien una intérprete de canciones infantiles porque lo que canto son las canciones que escribió Ada, letra y música…

Amaury Pérez: …Ada Elba Pérez.

Liuba Mª Hevia: …Ella era más conocida como poeta, tenía varias publicaciones, era una joven que se destacaba mucho por su inteligencia, por su talento, y no la conocía mucha gente como trovadora. De hecho yo conocí a Ada en una exposición de Olimpia Ortiz, una gran artista plástica y ahí Ada estaba tocando la guitarra. Canciones como “Señor arcoiris”, “Ana la campana”, “El Cangrejo Alejo”, el “Trencito y la hormiga”, “El Vendedor de asombros”, todas esas canciones son de Ada, ¿qué ocurre? que cuando Ada fallece dejó un cassette con algunos fragmentos de canciones como “Caracolillo de coral”, que tuve la dicha de compartir contigo en un disco. “Estela granito de canela” y “Travesía mágica”, que es la Calabacita. En Estela, por ejemplo, ella dejó grabada: “Estela es un granito de canela / que no quiere, que no quiere / caer en la cazuela”. Y ¿qué hago yo? Se escapó por la ventana / con comino, con laurel / con orégano y su amigo pimentón.

Yo hago letra y música, pero a modo de continuidad, algo que no te sé explicar cómo salió, no te lo sé explicar porque continuar un trabajo que alguien tiene insinuado me parece que es algo complicado. Pero el amor tiene misterios tremendos.

Si yo no te digo dónde están los empates, tú no puedes imaginarte dónde están, en “Travesía mágica”, ella hizo toda la primera parte, yo lo que hago es continuar la segunda, como ves no tiene estribillo, es una canción que es A, B.

Amaury Pérez: Bueno, ese humanismo tuyo, eso que la gente no sabe porque no se publicita demasiado, y tú eres una mujer muy discreta, siempre lo has sido. Tú vas a los hospitales, cantas para los niños que están enfermos, enfermos terminales, que la gente muchas veces le tiene miedo ir a esos hospitales, asilos de ancianos, como vas a ver a Eloína, la viuda del Indio Naborí. Siempre preocupada de la enfermedad, del padecimiento, del dolor, de la soledad de tanta gente. ¿Tú piensas que esa vocación samaritana tuya proviene también de aquella muerte de Ada Elba tan temprana o viene de haber sido una hija de un padre que no estuvo en los primeros tiempos de formación de una niña?

Liuba Mª Hevia: Yo creo que es una especie de vocación, digamos, que se fue forjando desde la infancia. Mi abuela materna era una mujer con una candidez extraordinaria, con una voz de ángel que yo nunca olvido. Todos los días me acuerdo de mi abuela María. Y recuerdo, estando en casa de mi abuela, que siempre me decía: mira, ese arroz con leche, llévaselo a un vecino, a aquel viejito, o llévale a Josefa, o sea, ese placer, esa satisfacción cuando ayudas a los demás, a los viejitos, a la gente, yo creo que empezó desde la infancia con mi abuela.

Conocer a Ada, que es una mujer tan grande, una mujer con un espíritu tremendo, con una sensibilidad extraordinaria, a la que le importaban los demás también y los trabajos sociales, empezaron con ella, en el  Hospital Fructuoso Rodríguez, por ejemplo.

Creo que fueron muchos poquitos que me fueron llevando a lugares y me fueron marcando una manera de pensar. Muchos me hablan de eso que hago yo, pero lo que la gente no se imagina es lo que me llevo yo de esos lugares, la sensación de paz, de armonía que experimenta mi espíritu cuando yo salgo de esos lugares, porque hay una cosa que me decía mi madre que me acompañó muchas veces a todos esos lugares, me decía: es que lo más lindo de esto es que nosotros pudiéramos estar donde están ellos ahora mismo. Y así mismo es la vida. Es verdad que podíamos haber estado en la cama, o en la silla cuidando al niño que está enfermo.

Amaury Pérez: Pero cualquiera que te está viendo ahora en televisión en esta entrevista puede decir, por el tono en que has estado hablando, estás hablando en tonos menores ¿quiere decir que Liuba es una mujer triste?

Liuba Mª Hevia: No, no, no lo creo, hay matices de tristeza, pero no creo que sea una mujer triste, pero conozco la tristeza. Que sí, le vi los ojos a la muerte por primera vez, yo tenía 27 años, Ada tenía 30 y quedamos en vernos en la noche todos, el grupo, nos íbamos a reunir para festejar en casa de Teresita Fernández, precisamente y lo último que recuerdo es: nos vemos más tarde. Y por primera vez viví ese impacto. Con mi abuela fue muy fuerte, yo tenía 16 años cuando la perdí, mi abuela materna, pero también tuve el consuelo de que mi abuela era mayor, estaba enfermita.

Con Ada fue un impacto muy violento, esa impotencia, ¿cómo es posible?, una mujer con 30 años, con tantos planes, con tanto talento, con tanta bondad, con tanto para dar, ¿Cómo es posible que esto ocurra?, te sientes… puede sonar pretencioso, pero yo hasta discutí con la muerte. Pero llegué a un punto en que dije: yo tengo que asumir otra vida y la forma que tengo, ínfima, de hacerlo por Ada, es que los niños conozcan sus canciones, que la gente sepa quién era Ada y eso lo puedo hacer yo a través de mi trabajo. Y es lo que he tratado de hacer todos los días de mi vida.

Cuando estoy haciendo un acto de bondad, cuando estoy compartiendo con los niños, con los viejitos que están enfermos, estoy con Ada también y eso para mí es maravilloso.

Amaury Pérez: Hablaste de Teresita Fernández, tú has sido como una hija para Teresita. Has sido el ángel custodio de Teresita, yo puedo dar fe de eso. ¿Cuántas veces no te he llamado? ¿Cuántas veces no te he invitado a una fiesta, a una reunión? Ven Liuba, para acá, como yo me pongo de imperativo contigo, ven Liuba y tú me dices: no puedo ir porque quedé en ir a ver a Teresita, llevarle esta medicina a Teresita. ¿Qué significa Teresita Fernández para ti?

Liuba Mª Hevia: Fíjate que me emociono de que me preguntes. Yo la quiero muchísimo y me parece extraordinario que nazcan personas para dar tanto amor como Teresita. Ella, a veces, me dice que está triste, que no tiene hijos y yo le digo: bueno, no tienes hijos, pero tienes canciones, has dado canciones que son como hijos, ¿Quien ha abrazado a tantos niños en este país?, tienes muchos motivos para ser una mujer feliz, Teresita, le digo.

Amaury Pérez: ¿Cuánto perjudica el trabajo para niños, que la gente te reconozca cuando haces el trabajo para adultos, canciones para adultos? ¿Tú sientes que te perjudica, que te encasilla?

Liuba Mª Hevia: El trabajo para niños, cuando logras realmente calar en una zona especial, es contundente. Desde el punto de vista familiar, se queda en un rincón espiritual tan fuerte, que por ejemplo, te puedo decir, de María Elena Walsh y Teresita Fernández, por hacer ese trabajo tan estremecedor, muchas personas se han perdido, digamos, las canciones llamadas para adultos. A mí me cuesta mucho eso de para adultos…

Amaury Pérez: …”Ausencia” es una canción que no asimilarían los niños.

Liuba Mª Hevia: …Exactamente, “Barco quieto” que sería una canción de María Elena Walsh que está reflexionando sobre las relaciones. En fin, yo creo que sí es un riesgo. Una vez hablábamos sobre esto, incluso con Silvio, creo que es un riesgo, porque quizás la gente no tome en cuenta la otra parte del trabajo o piense que es menor, o quizás lo sea, pero yo creo que vale la pena.

Vale la pena que sea menos visible y menos tomado en cuenta lo otro cuando uno tiene la satisfacción de hacer felices a los niños.

Amaury Pérez: Liuba, hay veces que tú llegas por la mañana a mi casa a llevar un disco o a llevarte un disco.

Liuba Mª Hevia: ¡Que casi siempre devuelvo!

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bosé, Juanes, Olga Tañón y Sean Penn piden la liberación de los cinco cubanos presos en EEUU

20100919185706-olga-web.jpg

Varios artistas iberoamericanos y estadounidenses, como Miguel Bosé, Juanes, Olga Tañón, Sean Penn y Benicio del Toro, firmaron una carta en la que piden la liberación de los cinco cubanos presos en EE.UU. por espionaje, informaron medios cubanos.

El diario Granma indica que el Nobel de Literatura nigeriano Wole Soyinka, el actor brasileño Rodrigo Santoro y la ex congresista norteamericana Cynthia MacKinney, están también entre las firmas más recientes a la misiva dirigida al presidente de EE.UU, Barack Obama.

Se ha informado también sobre la adhesión, a lo largo de la semana, de varias personalidades a la misiva.

La lista incluye además al dramaturgo español Alfonso Sastre, el cineasta argentino Tristán Bauer, al escritor y sacerdote brasileño Frei Betto, y a varios estadounidenses más como los músicos Ry Cooder, Pete Seeger y Bonnie Raitt, el cineasta Oliver Stone y los actores Martin Sheen, Susan Sarandon, Edward Asner y Danny Glover.

La prensa cubana señala que Glover y Asner son coordinadores de la iniciativa “Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los Cinco Cubanos”, responsable de enviar la carta a Obama el pasado 12 de septiembre, cuando se cumplieron 12 años del arresto.

Se ha informado que Glover decidió dar impulso a la campaña después de que en agosto pasado visitara en prisión a uno de los cinco agentes, Gerardo Hernández, quien cumple dos cadenas perpetuas.

Hernández fue detenido en 1998 junto a René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino en Florida y un tribunal federal de Miami los declaró culpables de conspirar contra la seguridad nacional estadounidense mediante la llamada red de espionaje “Avispa” en 2001.

La sentencia de dos de “los cinco” fue rebajada recientemente después de que un tribunal de apelaciones ordenara revisarlas por considerarlas excesivas, pero la condena de Hernández fue ratificada en 2008 por un grupo de tres jueces del Undécimo Tribunal de Apelaciones de Atlanta.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl al canciller de Brasil Celso Amorim

20100919211206-8513-fotografia-m.jpg

En el encuentro se abordó el estado actual de las relaciones bilaterales, que ambas partes calificaron de excelentes, así como temas del acontecer regional e internacional.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la mañana de ayer al canciller de la República Federativa de Brasil, Celso Amorim, quien realiza una visita de trabajo a nuestro país.

En el encuentro se abordó el estado actual de las relaciones bilaterales, que ambas partes calificaron de excelentes, así como temas del acontecer regional e internacional. Amorim fue portador de una carta del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva para el General de Ejército.

Participó también en este encuentro el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sacha Baron Cohen se convierte en Freddie Mercury

20100920131704-100917151855-sp-cohen-mercury226.jpg

El rodaje comenzará el año próximo, El actor y comediante británico Sacha Baron Cohen, conocido por sus papeles de Ali G, Borat y Brüno, encarnará al cantante Freddie Mercury en una película biográfica sobre el que fuera líder del grupo Queen, según le confirmó a la BBC el guitarrista de la banda, Brian May.

"Tenemos a Sacha Baron Cohen (en el proyecto), lo que probablemente sorprenderá a muchos, pero él ha estado en conversaciones con nosotros desde hace un tiempo", reveló May al programa de la BBC HARDtalk en una edición que saldrá al aire el próximo jueves.

La película se comenzará a rodar el año entrante y el guión, aún sin título, lo escribe Peter Morgan, quien estuvo a cargo de los libretos de filmes como "Frost/Nixon" y "La Reina".

May y el baterista Roger Taylor asesorarán el contenido musical del filme, que incluirá números de Queen y representación de actuaciones de Mercury como solista.

Combinación "perfecta"

Graham King, de GK Films, quien coproducirá la cinta junto con Roberto De Niro y Janet Rosenthal, de Tribeca, calificó a Queen como "una de las grandes bandas de rock de todos los tiempos, y una marca propia en la música".

En sus palabras, "Freddie Mercury fue como intérprete una gran inspiración, así que con Sacha como protagonista, con el guión de Peter y el apoyo de Queen, tenemos la combinación perfecta para contar la historia real detrás de su éxito".

Antes de que llegue a las pantallas la película sobre Mercury, Baron Cohen actuará en "Hugo Cabret", dirigida por Martin Scorsese.

El comediante y actor se hizo conocido internacionalmente al protagonizar las comedias "Borat, aprendizajes culturales de Estados Unidos para beneficio de la gloriosa nación de Kazajstán", de 2006, y "Brüno", de 2009.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara abre sus puertas a Ortopedia 2010

20100920132406-oropedia-web-.jpg

A partir de este lunes 20, en la capital provincial.

Por Ricardo R. González

Unos 400 delegados, entre cubanos y foráneos, ya están en suelo villaclareño para intercambiar experiencias sobre el sistema osteoarticular y sus traumas durante el XXI Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología, y la Primera Reunión Binacional Cuba-México de dicha especialidad. 

Trece países confirmaron su presencia, entre los que figuran España, México, Japón, Nicaragua, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Italia, Francia, Argentina, Venezuela, Puerto Rico y Cuba.

Las sesiones comenzarán este lunes, y los temas principales serán, además de la osteoporosis, la sustitución de importaciones, la Ortopedia frente a los desastres naturales, las fracturas en adolescentes y su tratamiento, así como la traumatología del deporte, y la aplicación de células madre como algo que inicia su camino dentro de la rama, con siete líneas de investigación.

El evento dispondrá de una Feria Comercial con 17 stand, 13 de ellos extranjeros, que traerán las últimas novedades del desarrollo tecnológico.

Ortopedia 2010 contará con un simposio relacionado con los avances de la artroscopía en México, país que cuenta con un prestigioso aval en este campo.

Se incluyen, también, dos cursos precongresos, 90 trabajos libres, más de 200 pósters, 56 vídeos y una mesa redonda en los cinco días de trabajo que anuncian su jornada final para el próximo 25 de septiembre.


Evo Morales: Si no cambia el sistema no se podrá combatir pobreza

20100920220431-evo-morales.jpg

El presidente de Bolivia, Evo Morales, remarcó hoy que la lucha contra la pobreza no será posible si no se cambia el actual sistema político y económico: “Si no cambian las condiciones nunca la podremos superar”, dijo el presidente boliviano.

Morales, presente en la cumbre de la ONU de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, arremetió contra los países ricos por querer apropiarse de los recursos naturales de los países en desarrollo y les pidió que cumplan con su compromiso de asignar el 0,7 por ciento del producto interior bruto a la ayuda al desarrollo.

“No se trata de hacer un regalo sino que es parte de la deuda que tienen”, apuntó Morales.

El mandatario reclamó que todos los serviciso básicos, desde la energía a las comunicaciones o el agua, sean derechos humanos y no un “negocio privado”.

Morales llamó a la creación de un banco que abarque “todos los países del sur” de América, Asia y África.

(Con información DPA)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Swallow, la vaca más pequeña del mundo

20100921131847-vaca-web.jpg

Foto sin fecha difundida por Records Mundiales Guinness, el jueves 16 de septiembre de 2010, de la vaca más pequeña del mundo posando junto a un toro de dimensiones normales. La vaca, llamada Swallow de la región de Yorkshire en Inglaterra, mide 84 centímetros del trasero a la pezuña. (AP Photo/Paul Michael Hughes/Guinness World Records, Ho)

Una vaca minúscula con cierta afición por la música contemporánea fue declarada la más pequeña del mundo, informó el jueves el Libro Guinness de los Récords Mundiales.

Guinness dijo que el vacuno, del tamaño de una oveja, proviene de Yorkshire en el norte de Inglaterra y mide unos 84 centímetros (33 pulgadas) de altura desde el trasero hasta la pezuña.

Se llama Swallow, tiene 11 años y su dueña, Caroline Ryder, dijo que pasaría el día pastando con la manada o escuchando la radio BBC en su pesebre.

Swallow es una vaca Dexter, una raza conocida por su escasa estatura, pero es diminuta incluso para esa variedad.

La mini-vaca ha parido nueve terneros de tamaño normal y espera el décimo. Su novena cría ya es más grande que ella, dijo Guinness.

La edición 2011 del libro Guinness World Records apareció el jueves en el Reino Unido.

En la red: http://www.guinnessworldrecords.com/

(Tomado de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba el país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria, según la UNESCO

20100921132702-alma-web.jpg

Cuba el país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria, según cifras del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al registrar una tasa bruta del 109%.

Los países que siguen a la nación caribeña son la República de Corea (95%), Finlandia (94%), Grecia (91%) y Venezuela (83%).

Los países latinoamericanos son ubicados en este ránking, encabezados porCuba, seguido de Venezuela, Argentina con el 67%, Uruguay con 64% y Chile con el 52%.

Luego están, Panamá (45%), Perú (35%), Colombia (32%), Brasil (30%), México (27)%, El Salvador (22%) y Guatemala (18%).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel recibe a tripulantes del japonés Crucero por la Paz

20100921194503-barc-web.jpg

El Comandante en Jefe Fidel Castro se reunió este martes en La Habana con integrantes del Crucero por la Paz de Japón, que realiza su vistia número 14 a la Isla.

Asistieron al encuentro los 620 tripulantes de la embarcación, que tiene previsto un recorrido por distintos países en defensa de la paz mundial.

En la reunión sostenida en el Palacio de las Convenciones, de La Habana, también se encuentra Junko Watanabe, residente en Brasil, y uno de los sobrevivientes del ataque atómico norteamericano contra la ciudad japonesa de Nagasaki.

Como parte de la gira por varios países que se completará con paradas en Jamaica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y México para regresar a Japón, el crucero Peace Boat atracó esta madrugada en La Habana.

El buque sirve en esta ocasión como medio de transporte para donativos de grupos de solidaridad con Cuba en Japón, incluidos artículos sanitarios, implementos deportivos y 15 guitarras para el Instituto de la Música.

Divididos en grupos, el millar de pasajeros japoneses hará recorridos por el Centro Histórico de La Habana Vieja, declarado patrimonio de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Antes de partir esta noche visitarán centros especializados de educación, salud, agricultura y la marina.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leonard Weinglass: “Todavía tenemos vías legales en el caso de Gerardo”

20100922024930-weinglass-web.jpg

Bernie Dwyer, de Radio Habana Cuba, entrevistó vía telefónica a Leonard Weinglass desde su oficina en Nueva York -uno de los abogados que representa a los Cinco Cubanos–  sobre la situación legal de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González. Leonard Weinglass es el abogado de Antonio y en estos momentos es también abogado defensor asistente para Gerardo en la apelación del Habeas Corpus.

Los Cinco Cubanos, como se les conoce internacionalmente, han estado encarcelados en los Estados Unidos desde su arbitrario arresto hace doce años por cargos de conspiración para realizar espionaje y, en el caso de Gerardo Hernández, conspiración para cometer asesinato en primer grado. Su presunto “delito” fue infiltrar grupos terroristas en Miami que planeaban continuar su guerra no declarada contra el pueblo de Cuba y la Revolución Cubana.

Bernie Dwyer (RHC): Es difícil creer que doce años después nosotros aún estemos discutiendo el caso de los Cinco Cubanos; que todavía estén en cárceles dispersas en los Estados Unidos y que aún busquemos vías legales y otras formas para que las campañas por su liberación logren atraer la atención del presidente de los EUA Barack Obama sobre el caso para que éste tome una decisión al respecto. ¿Pudiera Vd. hacer un pequeño resumen de lo acontecido desde que fueran arrestados doce años atrás, el 12 de septiembre del 1998?

Leonard Weinglass: Es una cronología que refleja la injusticia en este caso. Los Cinco debieron haber sido devueltos a Cuba poco después de su arresto, como es lo habitual cuando se trata de extranjeros detenidos en los EUA realizando misiones para sus países de origen y sus actividades no han causado daño alguno en territorio estadounidense. Existen varios ejemplos, hace poco tuvimos el caso de los agentes rusos que fueron enviados de regreso a su país luego de permanecer detenidos por menos de 30 días. En este caso específicamente, en el que los Cinco no causaron daño alguno, sino que estuvieron en los EUA para frustrar actividades terroristas dirigidas contra Cuba, claramente, ellos debieron ser devueltos a su país.

En cambio, fueron sometidos a crueles condiciones de confinamiento, enjuiciados injustamente en una ciudad que no podía proporcionarles un juicio justo, victima de la mala conducta de sus fiscales, y castigados a excesivas e ilegales condenas de cadena perpetua.

Tomo 7 años después del arresto, para que un panel de jueces de apelación dictaminase que el juicio efectuado en Miami fue una violación elemental de sus derechos, dictamen éste que no fue tenido en cuenta tras una solicitud expresa del Ejecutivo por motivos políticos.

Le tomó 10 años a un panel dictaminar que las cadenas perpetuas impuestas por la jueza eran una violación de las normas tradicionales para dictar sentencia en los EUA, para que años más tarde, la misma abochornada jueza, en un juicio de re-sentencia, disminuyese la condena de Antonio a 21 años, la de Ramón a 30 y la de Fernando a 19, mientras Gerardo permanece con dos cadenas perpetuas.

Y pasaron 10 años para que un juez, en un acto formal de disentimiento, finalmente reconociese la verdad, que Cuba tiene el derecho de defender su espacio aéreo; a la par que se re-examinaba el caso de Gerardo, en el que un análisis razonable de las pruebas demostraba su inocencia.

Luego de que la Corte Suprema rechazara su apelación en el 2009, a pesar del gran apoyo, sin precedentes, incluyendo 10 premios Nobel, las asociaciones jurídicas de muchos países, todo el Senado de México, y dos ex-presidentes de la Unión Europea, nos encontramos ahora, en el 2010, presentando para Gerardo lo que se llama ataque colateral o una revisión del Hábeas Corpus en este caso.

Nosotros formalizamos la demanda de revisión el 14 de junio de 2010 y presentaremos un Memorándum de Ley el 11 de octubre. El gobierno contará con 60 días para responder y luego se supone que para finales de este año o principios del 2011, tengamos una audiencia sobre las demandas de Gerardo en Miami. Si perdemos allí, vamos a apelar a la Corte del Onceno Circuito de Apelaciones, y si perdiéramos allí también, entonces le pediremos otra vez a la Corte Suprema que revise el caso. De manera que todavía tenemos vías legales por donde seguir.

BD: ¿Pudiera Vd. Dar más detalles sobre cuál es la base del proceso legal que se lleva a cabo en estos momentos a favor de Gerardo Hernández?

LW: Son tres las principales demandas que hacemos. La primera es que el gobierno de los EUA se involucró en una mala conducta al pagarle a varios renombrados reporteros en Miami para que escribieran artículos con una naturaleza propagandística, contra el gobierno de Cuba, para Radio y TV Martí y a la vez estos reporteros durante el día también escribían artículos y hablaban sobre los Cinco en los medios locales. Dichos artículos y comentarios fueron muy perjudiciales y exacerbaron la hostilidad de esa comunidad. El Gobierno, que tiene la obligación legal de asegurarle a todos los acusados un juicio justo en una sede imparcial, estaba pagando a reporteros que publicaban los materiales difamatorios que distorsionaron el caso. Según se conoce, esto nunca antes había ocurrido. Nosotros hemos argumentado que eso fue una violación del debido proceso y le estamos solicitando a la Corte que revoque la condena y que una vez más o bien libere a Gerardo, o envíe su caso a otra sede para que pueda tener un juicio justo. Existe un argumento incluso más fuerte, que si se demuestra lo sucedido, Gerardo no puede ser juzgado nuevamente, sino que debe ser liberado en el acto en tanto fue erróneamente puesto en situación de vulnerabilidad por conducta indebida por parte del gobierno la primera vez.

La segunda demanda es más bien técnica. El gobierno tiene la estricta obligación de entregar cualquier elemento en sus archivos que hubiera podido ayudar a Gerardo en la defensa de su caso. Lo que no sucedió. En cambio, ellos ocultaron pruebas que hubieran demostrado su inocencia. Nosotros sostenemos que también ocultaron imágenes satelitales que hubieran demostrado que el derribo del 24 de febrero del 1996 sucedió en el espacio aéreo cubano y no en el espacio aéreo internacional. Hasta el momento, la principal agencia del gobierno de los Estados Unidos que recopila datos satelitales se ha negado a admitir o negar que ellos posean tal información.

Por último, hemos planteado que hubo una percepción errónea por parte del abogado de Gerardo sobre los principios de ley internacional por los que debió regirse éste caso y que no tomó las medidas necesarias para asegurarle a Gerardo un juicio justo. Este fue el primer caso en la historia en el que un individuo que residía en los EEUU en el momento de los hechos es acusado de conspirar con pilotos de la fuerza aérea de otra nación quienes cumplían con su deber al defender el espacio aéreo de su país. Tal acusación estaba más allá de cualquier cosa que cualquier abogado de los EUA hubiera enfrentado jamás. Debió haberse efectuado una revisión completa y exhaustiva de los principios de ley internacional que le hubieran permitido a Gerardo una defensa irrefutable contra la acusación de conspirar para cometer asesinato. En estos momentos le estamos proporcionado a la Corte una declaración de 15 cuartillas elaborada por un eminente profesor de Derecho Internacional quien explica en detalle cómo debió proceder la corte y la defensa en este caso sin precedentes. Incluso más allá de ello, como concluyese el Juez Kravitch, el gobierno falló en demostrar que Gerardo tenía algo que ver con lo ocurrido aquel día; y, que en cualquier caso, debió ser declarado inocente.

BD: Vayamos ahora a los casos de los otros cuatro y en qué etapa están legalmente. Podríamos comenzar con Antonio quien estaba cumpliendo una cadena perpetua más 15 años.

LW: Antonio está cumpliendo una condena de 21 años lo que quiere decir que en unos 7 años o incluso menos, quejaría libre para regresar a su país. Sin embargo, Antonio, al igual que Gerardo, también fue víctima de la conducta indebida del gobierno que pagó a reporteros por artículos perjudiciales para los Cinco. Por ello, Antonio reclama lo mismo que Gerardo, así como Ramón y Fernando. Antonio presentará su Hábeas Corpus en la primera semana de noviembre y hará las mismas solicitudes así como en lo referido la ocultación de información. Asumo que Ramón y Fernando harán lo mismo.

René está tan próximo a ser liberado en el 2011 que aún está por verse si el tendría que de iniciar algún proceso.

BD: ¿Cuál sería el resultado si el proceso tuviese éxito? ¿Pudieran ser liberados?

LW: Desafortunadamente irá a un juez en Miami, ante la misma jueza que estuvo en el primer juicio. No obstante, lo interesante es que puede ser que, si se dictamina que el gobierno de los EUA obró mal al pagarle a esos reporteros, los Cinco no serían llevados a juicio nuevamente pues bajo el principio de doble peligro, desde el principio, el Gobierno erróneamente violó sus derechos. Ya que éste los puso en peligro, no puede juzgarlos nuevamente. Ese es un tema que debatiremos y personalmente creo que tendremos éxito si asumimos que el Gobierno sea hallado culpable de conducta indebida.

BD: ¿Y todos estos casos sesionarán en la corte de Miami para fines de este año?

LW: Sí lo harán, ya sea para finales de este año o entrado el próximo año, o sea el 2011. Inicialmente tendrá lugar en Miami y si perdiésemos allí, entonces regresaremos a Atlanta ante el Onceno Circuito de la Corte de Apelaciones donde tenemos derecho a apelar.

BD: ¿Cree Vd. que las campañas que se están desarrollando en todo el mundo para la liberación de los Cinco están surtiendo efecto?

LW: Desde luego, debemos continuar con ellas y en todo caso, incrementarlas. No hay duda de que sí surten efecto. Recientemente, tanto agentes rusos como chinos fueron arrestados en los EUA por espionaje y, en todos los casos fueron o bien enviados a sus países o se le disminuyeron sus condenas. El resultado no está influenciado por cuestiones de política, ni de principios de ley o justicia. Incluso si se aceptaran los reclamos del Gobierno de que los Cinco estaban involucrados en espionaje, y no el sentido más realista de que intentaban acabar con el terrorismo, sus penas están más allá de las que se impondrían en cualquier país civilizado. Como pocos casos en la arena internacional, éste moviliza la conciencia de personas en todo el mundo.

BD: Entonces, ¿nos alentaría Vd. a nosotros los que trabajamos tanto nacional como internacionalmente para liberar a los Cinco a incrementar nuestra labor y buscar diferentes vías para atraer la atención a este caso?

LW: Sí, definitivamente lo haría. Ninguno de nosotros puede estar seguro de cómo el gobierno de Obama reaccionaría ante los reclamos de libertad para los Cinco. Sin embargo, la historia ha demostrado varias veces, como en el caso de los patriotas puertorriqueños, que se puede lograr la liberación de prisioneros políticos en los EEUU por medio de esfuerzos continuos de aquellos que creen en la justicia.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Palomas mensajeras le ganan a la banda ancha

20100922133501-palomas-mensajeras-web.jpg

La banda ancha es el más moderno de los sistemas con que nos comunicamos, mientras que las palomas mensajeras provienen de los tiempos clásicos.

Pero hace solo unos días, un pulseada entre ambas vías de comunicación coronó a la paloma como campeona y puso de relieve la poca velocidad de la banda ancha en la Gran Bretaña rural.

Diez palomas portadoras de dispositivos de memoria USB emprendieron vuelo desde una granja en el condado de Yorkshire, en el norte de Inglaterra, en el mismo instante en que comenzó la descarga de un video de cinco minutos de duración.

Una hora y cuarto más tarde, las palomas habían alcanzado su destino en Skegness, a unos 120 kilómetros, pero sólo el 24% del archivo de 300MB había sido descargado.

Los activistas que llevaron a cabo la acción dijeron que su objetivo era mostrar cómo la banda ancha en algunas partes del Reino Unido no “cumple su función”.

Una campaña

La idea era que las palomas recorrieran los 120 kilómetros en unas dos horas, pero Tref Davies, quien organizó el experimento como parte de una campaña para mejorar las comunicaciones en el campo, dijo que a la conexión de banda ancha le toma mucho más tiempo transferir el archivo de 300MB.

“La hacienda en la que hicimos esto tiene una conexión de unos 100 a 200 kilobits por segundo”, manifestó Davies a la BBC.

“Los niños necesitan hacer sus tareas escolares y los campesinos tienen que enviar planillas en la red pero la conexión no cumple su función”, explicó.

Cofundador de la firma ISP Timico y directivo de la Asociación de Proveedores de Servicios de Internet (ISPA, por sus siglas en inglés) Davies cre que el tema tiene que ser encarado por la industria y el gobierno.

El Reino Unido “tiene que estar bien conectado pero cerca de una tercera parte de los hogares aún no pueden acceder a la banda ancha”, remarcó.

No obtante el Grupo British Telecom (BT), el operador de telecomunicaciones del Reino Unido, disputa esa cifra.

Un vocero de BT sostuvo que el 99% de los hogares sí puede acceder a la banda ancha y que son 160.000 las líneas en las que la banda ancha encuentra dificultades para funcionar.

Pruebas de velocidad

Pero el mundo rural sigue batallando para conseguir velocidades adecuadas de conexión.

Una investigación encargada por la BBC el año pasado halló que unos tres millones de hogares en el Reino Unido cuentan con conexiones de internet inferiores a los 2 megabits por segundo.

El gobierno prometió garantizar un mínimo de 2 megabits por segundo a cada hogar para 2015.

Sin embargo, un reciente informe del organismo de control de comunicaciones Ofcom señala que mientras que las velocidades anunciadas aumentaron, no son una medida de referencia real para los clientes de banda ancha.

Según el informe, “aunque las velocidades aumentaron casi un 50% entre abril de 2009 y mayo de 2010, la velocidad real entregada aumentó sólo un 27%”.

Lloyd Felton, fundador de la Asociación Rural de Banda Ancha, dijo que el esfuerzo por llamar la atención sobre la privación de banda ancha y la baja velocidad en zonas rurales fue loable.

(Con información de BBC)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El Invierno Nuclear y la Paz)

20100922134007-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Más de veinte mil armas nucleares están en manos de ocho países: Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, China, Israel, India y Pakistán; varios de ellos con profundas diferencias económicas, políticas y religiosas.

El nuevo tratado START, suscrito en Praga en el mes de abril entre las mayores potencias nucleares, no implica más que ilusiones, con relación al problema que amenaza a la humanidad.

La teoría del “invierno nuclear”, desarrollada y llevada al nivel actual por el eminente investigador y profesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Dr. Alan Robock, - científico modesto que gusta de reconocer los méritos de sus compañeros más que los suyos propios-, ha demostrado su veracidad.

Para ellos la única forma de evitar el uso de las armas nucleares es eliminándolas. El pueblo norteamericano, ubicado en lugar privilegiado del planeta, que le permite disfrutar los más altos niveles de vida y riquezas en el mundo a pesar de los increíbles derroches de recursos no renovables, debiera ser el más interesado en la información que le ofrecen los científicos. ¿Cuánto espacio dedican a esa tarea los medios masivos de comunicación?

La teoría del “invierno nuclear” nos ha enseñado -expresa Robock- que: “Si tales armas no existieran, no podrían ser utilizadas.  Y en estos momentos no existe un argumento racional para usarlas en lo absoluto.  Si no pueden usarse, es necesario destruirlas y así nos protegeríamos de los accidentes, los errores de cálculo o cualquier actitud demencial.”

“…las computadoras que funcionaban con modelos ultramodernos se convirtieron en el único laboratorio de elección, y los acontecimientos históricos -incluidas las ciudades arrasadas por el fuego después de los terremotos y los bombardeos en tiempos de guerra, las columnas de humo de los incendios forestales y las nubes creadas por las erupciones volcánicas- se convirtieron en las piedras de toque de las evaluaciones científicas.”

La proliferación de las armas nucleares - en la que Israel, India y Pakistán se han integrado al club nuclear, y otros países, al parecer, aspiran a ser miembros del mismo,- obligó a Robock y sus compañeros a revisar las primeras investigaciones.  Los resultados de estos estudios modernos, como ha sido detallado en una serie de artículos publicados recientemente, fueron sorprendentes.

Respecto a los Estados Unidos y Rusia, si bien cada uno se comprometió, en el mes de abril de 2010 en Praga, a reducir su arsenal nuclear operativo hasta aproximadamente 2000 armas, la única forma real de evitar una catástrofe climática global sería eliminar las armas nucleares.

“…cualquier país que en estos momentos esté considerando la vía nuclear necesita reconocer que estaría poniendo en peligro no sólo a sus propias poblaciones  sino también al resto del mundo al adoptar esta vía.  Es hora ya de que el mundo piense una vez más en los peligros de las armas nucleares, y que esta vez adopte el camino hacia la paz y elimine la posibilidad de una catástrofe climática global inducida por la energía nuclear, por primera vez desde mediados del pasado siglo.”

“…el uso de las armas nucleares en caso de un ataque total contra un enemigo sería una acción suicida debido al frío y la oscuridad anómalos provocados por el humo proveniente de los fuegos generados por la bomba.  De hecho, se ha evidenciado que mientras más armas nucleares posea un país, menos seguro será.”

Albert Einstein dijo: “El poder desencadenado del átomo lo ha cambiado todo excepto nuestras formas de pensar, y es por ello que avanzamos sin rumbo hacia una catástrofe sin precedentes”.  Carl Sagan había dicho que nuestra política de armas nucleares era “un camino donde ningún hombre pensaba”.

Al final de la conferencia magistral le pregunté al profesor Alan Robock: “¿Cuántas personas en el mundo conocen esos datos?” Me respondió que “muy pocas”. Le añadí: “¿En su país, cuántas?” “Igual -me respondió- no se conocen.”

No dudaba que esa era la triste realidad y le añadí: “No hacemos nada con conocerlo nosotros, lo que hace falta es que lo conozca el mundo. Tal vez haya que buscar a los psicólogos para que expliquen por qué las masas no entienden.”

“Yo tengo una respuesta - exclamó el científico- esto se llama negación. Es algo tan horrible, que las personas no quieran pensar en eso. Es más fácil simular que esto no existe.”

Sus palabras,- durante casi una hora que empleó en la conferencia, auxiliado por gráficos, datos y fotos proyectados en una pantalla-, fueron claras, precisas y elocuentes. Por ello expresé: “¿Qué es hacer conciencia, de la cual hablamos tanto? ¿Qué es crear cultura? ¿Y cuánto los desalienta a ustedes, a los científicos, que la gente ni se entere de lo que están haciendo, cuántas horas invierten?”

Le expresé que cuando no existían la radio, la televisión ni Internet, era imposible difundir una conferencia como esa en Cuba o en el mundo. Menos aún cuando muchas personas no sabían leer ni escribir.

Le prometimos al profesor divulgar la información que nos brindó sobre la teoría del “invierno nuclear”, con un lenguaje que hasta los niños cubanos de 8 años pueden comprender, de la cuala sólo conocíamos un poco, a partir de nuestra preocupación con relación al estallido de una guerra global nuclear, lo que originó nuestro deber de escuchar su conferencia.

Ninguna otra época de la historia humana guarda parecido con ésta. Con seguridad, si tales riesgos no se comprenden por los que toman decisiones desde las alturas del inmenso poder que la ciencia y la tecnología han puesto en sus manos, la próxima contienda mundial será la última, y transcurrirían, tal vez, decenas de millones de años antes de que nuevos seres inteligentes intenten escribir su historia.

 Quiso el azar que, ayer lunes 20, recibiera la noticia de que con retraso de varias horas, por causa de los ciclones, al amanecer del día 21 arribaría al Puerto de La Habana, procedente de Islas Canarias, el crucero de “Peace Boat”, la Organización No Gubernamental Internacional con Estatus Consultivo Especial ante la ONU; que desde 1983 organiza viajes globales para la promoción de la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenido y el respeto por el medio ambiente; la Organización, en 2009, fue nominada al Premio Nobel de la Paz por su campaña global para prevenir la guerra.

En carta que me dirigió el fundador y director del “Peace Boat”, Yoshioka Tatsuya, a través del jefe del colectivo de visitantes Nao Inoue, expresa: “Nuestra organización ha venido trabajando por años, recientemente en colaboración con países del ALBA. [...] que expresan claramente el compromiso con la abolición nuclear, la prohibición de bases militares extranjeras y la resolución pacífica de controversias internacionales [...]  Japón, como es de su conocimiento, único país que ha sufrido un bombardeo atómico, mantiene aún hoy una Constitución pacifista que, a través de su artículo 9, renuncia formalmente a la guerra y prohíbe el uso de la fuerza en las disputas internacionales.

“…tema de especial interés en nuestro activismo es la remoción de bases militares extranjeras, una situación presente en Japón y diversas partes del mundo, considerando que bases extranjeras como las existentes en Guantánamo y Okinawa causan daños ambientales irreversibles y fomentan la guerra en lugar de la paz mundial.”

“Peace Boat” ha organizado, incluyendo este, 70 viajes alrededor del mundo desde 1983, con la participación de no menos de 40 mil personas que han visitado más de 100 países. Su lema es “Aprende de las Guerras Pasadas para Construir un Futuro de Paz”.

En 20 años, su barco ha visitado 14 veces nuestro país, venciendo obstáculos y escollos impuestos por Estados Unidos, promueve campañas de significativos donativos para los sectores de educación y salud fundamentalmente.

Están presentes en los numerosos foros internacionales y encuentros de solidaridad con Cuba. Son amigos verdaderamente probados de nuestra Patria. En mayo de 2009, la organización fue condecorada con la Orden de La Solidaridad que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, a propuesta del ICAP.

Fue para mí un gran honor recibir la invitación de  reunirme con una representación de los visitantes, y les propuse hacerlo, con el máximo posible, en el Palacio de las Convenciones. Hicieron uso de la palabra el Sr. Nao Inoue, y la sobreviviente, Sra. Junko Watanabe, que tenía sólo dos años de edad cuando la primera bomba atómica fue lanzada sobre la ciudad de Hiroshima. La niña se encontraba con un pequeño hermano en el patio de una casa a 18 kilómetros del punto donde fue lanzada la bomba, que hizo desaparecer la mayor parte de la ciudad, mató instantáneamente más de 100 mil personas y ocasionó graves daños al resto de los habitantes.

Ella narró sus dramáticos recuerdos cuando años más tarde fue conociendo las imágenes y los detalles de aquel hecho, que tantos sufrimientos ocasionó a tantas personas inocentes que nada tenían que ver con aquel brutal hecho. Fue un acto deliberado para aterrorizar al mundo con el uso innecesario de un arma de exterminio masivo, cuando el imperio japonés estaba ya derrotado. Se lanzó, no sobre una instalación militar, sino sobre un objetivo civil indefenso. Las imágenes divulgadas sobre aquel horripilante crimen no expresan lo que la voz de Junko Watanabe nos contó sobre los hechos. La ocasión fue propicia para exponer nuestros puntos de vista, y contarles a nuestros amistosos visitantes japoneses, luchadores por la abolición de las armas nucleares, las bases militares y la guerra, el esfuerzo que nuestra Patria lleva a cabo para evitar un conflicto nuclear que puede poner fin a la existencia de nuestra especie.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 21 de 2010

7 y 12 p.m.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Causas que conllevan a la prótesis de rodilla

20100922153354-rodillas-web.jpg

A propósito del Congreso Internacional Ortopedia 2010, que sesiona en Villa Clara, los invito a leer sobre las causas que conllevan a la implantación de la prótesis de rodilla.

Por Ricardo R. González

Las problemáticas que inciden en las llamadas «bisagras del organismo», obedecen a causas traumáticas derivadas de accidentes, tumores e infecciones graves que impiden o limitan su movimiento.

Pero, mayoritariamente, aparecen en personas adultas como consecuencia de procesos degenerativos derivados de la artrosis.

Según estimados, de cada cinco casos, cuatro escogen a las féminas producto de trastornos hormonales propios, de los efectos de la osteoporosis, el exceso de peso, la falta de ejercicios físicos y los patrones alimentarios incorrectos.

En el caso de los hombres influye el propio desgaste ocasionado por la edad o la artritis reumatoide, como enfermedad sistémica que puede afectar a cualquier persona, aunque los patrones tienden a situarse una vez rebasados los 60 años, sin descartar determinadas excepciones.

¿UNA ALEACIÓN MÁGICA?   

Nada de eso, la prótesis total de rodilla es metálica, compuesta por titanio y acero inoxidable de óptima calidad. Está cubierta de una aleación de cromo-cobalto y una parte de polietileno de alta densidad, con idéntica elasticidad a la que pudiera proporcionar el cartílago.

Por lo general, dichos dispositivos pueden durar de 15 a 20 años, siempre que sus portadores lleven un régimen de vida adecuado.

La técnica tuvo su génesis en Inglaterra hace muchos años. Primero fueron fijas, después en forma de arco, de bisagra, hasta llegar a las actuales.

Se fabrican en países de alto desarrollo como los Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania, por citar algunos.

La utilizada en Cuba responde a la denominación KALISTE, y es elaborada por un consorcio francés de Toulouse, considerada la cuarta ciudad gala por índice de población después de París, Lyon y Marsella.

En materia de costos, una institución privada estadounidense cobra de 30 mil a 40 mil dólares por el implante. Si se acude al seguro médico oscila entre los 15 mil y 20 mil dólares.

Europa traza sus precios en 20 mil y 25 mil euros. Y cada prótesis de rodilla lleva al desembolso personal de mil 500 dólares.

VENTAJAS DE LA OPERACIÓN

– Mejora la calidad de vida de pacientes con grandes dificultades en la locomoción, ya sean parciales o totales.

– Favorece el entorno familiar al corregir la invalidez de uno de sus integrantes.

– Permite una pronta recuperación, a pesar de que se opera una rodilla primero y la otra luego de transcurridos tres meses.


Alicia Alonso: “Casi pesan igual en este mundo lo humano y lo inhumano”

20100923135317-alicia-web.jpg

Por Martha Sánchez

Cuando habla de danza, a Alicia Alonso le es indiferente el mundo, porque en ese instante no divisa otro horizonte ni sentimiento que el de vivir a través del arte. La prima ballerina assoluta aún baila en cada función del Ballet Nacional de Cuba (BNC), la compañía que dirige. Muchos lo creen en verdad y ella lo reafirma en cada entrevista: seguirá bailando mientras sus bailarines dancen.

Maestra de generaciones, Alicia es para la cultura cubana no solo la figura cimera de una manifestación artística, sino su artista más universal.

Cuando rememora 90 años de una vida tan intensa, no puede obviar entre los hechos que comenzaron a moldearla como bailarina sus primeros encuentros con la danza.

«Lo primero que aprendí fueron los bailes españoles. A mí me encantan las castañuelas, todos los tipos de bailes: la jota, el fandanguillo. Tenía ocho años cuando regresé a Cuba, se había abierto la academia de ballet de la Sociedad Pro Arte Musical y salí corriendo para allá. Mi madre me puso y entré a mi primera clase de ballet. Eso me marcó, porque a pesar de que no entendía nada de los ejercicios, el hecho de enfrentarme a ellos, y aprender a hacer tondieu, demiplie, todos esos pasos que me explicaban, hasta me cogían las piernas y me las movían, fue maravilloso. Después de aquella primera clase, yo salí corriendo y le dije a mi mamá: ‘Mamá, esto es lo que más me gusta en el mundo’».

El hecho la marcó, asevera, porque ha sido lo que más le ha gustado en la vida. Para ella recibir una clase de ballet era más importante que ir a una fiesta o un cine o cualquier otra cosa en el mundo.

«Y lo siguió siendo toda la vida. Si yo no daba una clase de ballet me parecía que no podía en todo el día. Era más importante que comer, ya con eso lo digo todo, a esa edad, fíjese si me marcó y me ha marcado hasta ahora. Ha sido mi vida, y no me arrepiento, porque ha sido lo mejor que he podido dar a los otros seres humanos, a la cultura de mi país y a la cultura del mundo».
La primera compañía profesional en la que danzó fue el Ballet Theatre, de Nueva York. Allí, ella y su esposo en aquel entonces, Fernando Alonso, recibieron una formación profesional y participaron en los estrenos de varias de las piezas de Jerome Robbins, Anthony Tudor y George Balanchine, entre otros grandes creadores.

«En el Ballet Theatre, que después con los años se llamó American Ballet Theatre (ABT), estuve 20 años, pero siempre viajaba a Cuba en las vacaciones para trabajar con los muchachos de la escuela. En el American yo me hice bailarina, allí me desarrollé como artista, y llegué a ser primera figura. Fue muy emocionante cuando bailé Giselle por primera vez, ese ballet que yo adoro. A mí me gustaba bailarlos todos; porque cada clásico tiene un valor artístico grande, son obras maestras, y hay que bailarlos bien, con el estilo, el respeto con el que los hicieron, pues eso los ha hecho perdurar durante siglos de siglos de siglos en la historia, y durarán ».

Uno de los momentos más tensos durante su juventud resultó la permanencia en reposo durante un año completo, tras una operación para corregir problemas de la visión.

Durante ese tiempo, repasó Giselle en la mente y sobre la cama con los dedos de las manos. Poco después, tras su debut en el personaje, el 2 de noviembre de 1943, en el Metropolitan Opera House, de Nueva York, un afamado coleccionista estadounidense le arrebató las zapatillas de los pies y solo en ese momento Alicia se percató de que tenía los dedos llenos de sangre. Había bailado como un auténtico espíritu, absorta del mundo y las penurias terrenales.

«Giselle me toca mucho, porque a mí me gusta la actuación. El primer acto de ese ballet requiere una actuación muy fuerte donde ella se vuelve loca. Pero tiene que interpretar una locura no moderna. Yo me puse a estudiar el Romanticismo y dentro de él los poemas, los cuentos, las novelas, leyendo me metí en la época y en el estilo. Y me he dado cuenta de que su locura era diferente a la que veíamos en este tiempo. Más adelante yo creé un ballet que se llamó Lidia, sobre una mujer que se volvía loca, pero ya esa locura era diferente. Y además en Estados Unidos interpreté La leyenda de Fall river, de la coreógrafa norteamericana Agnes de Mille, en la cual la protagonista se vuelve loca al final, mata a su padre y a su madrastra, con un hacha, un drama terrible, muy fuerte, que sí retrata a una loca moderna ».

De la misma creadora estadounidense se montan algunas obras dentro del BNC que estrenarán en Cuba en las Galas del XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana, dedicado a celebrar el 90 cumpleaños de Alicia.

«Vamos a ver en el Festival de La Habana, que empieza el 28 de octubre y se clausura el 7 de noviembre, dos ballets de Agnes de Mille: Tres vírgenes y un diablo, que es muy simpático,  y A rose for Miss Emily, que es muy muy dramático. Tan diferentes uno al otro, que demuestran la creatividad de la coreógrafa ».

La oportunidad de haber podido ver bailar a Alicia es algo que cualquier persona atesora. Especialmente si la disfrutó en Giselle, en Carmen o en Odette-Odile, protagonistas de El lago de los cisnes. Eso constituye una especie de orgullo para el más mínimo espectador y leyendas sobre sus actuaciones se tejen por cientos aún, pasan de generación a generación de admiradores.

 Según el crítico cubano Alejo Carpentier, en 1954, cuando Alicia bailó en Caracas el pas de deux del tercer acto de El lago de los cisnes, conocido popularmente como el Cisne Negro, el público la aclamó tanto que tuvo que repetir la coda o final.

«Yo no resisto repetir, porque me parece que hay que dejar al público con la primera impresión. Es más lindo el primer impacto, deja un recuerdo eterno, y para eso es para lo que estamos los artistas, para darles algo bello a las personas. Hacerles ver que hay un futuro constructivo, de belleza humana, porque a veces nos perdemos un poco de que somos humanos. En estos momentos por ejemplo estamos en una balanza donde casi que pesan igual lo humano y lo inhumano. Es terrible ».

La forma en que el cubano asume el baile clásico quedó bien definida en las bases metodológicas que el Maestro Fernando Alonso registró, con Alicia como modelo, cuando organizaban la escuela cubana de ballet. Para ambos fundadores resulta natural que el carácter de su pueblo se tejiera espontáneamente con la manifestación que habían elegido. Hoy Alicia se enorgullece del potencial de las nuevas generaciones.

«A las pruebas de la escuela se presentan muchachos con talento. Es un fenómeno mundial que en Cuba se presenten tantos varones con talento para bailar ballet como mujeres. Eso cada vez que yo lo digo en el extranjero causa asombro. Aquí tanto el hombre como la mujer tienen facilidad para la danza, tienen un oído estupendo y pienso que por el ambiente, el clima, nuestra cultura, el baile es algo natural para nosotros. Y para el ballet este clima es maravilloso, aunque todo el mundo se queja de calor, nos hace más elásticas las piernas, el cuerpo lo podemos doblar con mayor facilidad, nos ayuda en el movimiento ».

Por su extraordinaria dedicación al ejercicio, Alicia se mantuvo bailando hasta los años 90 del pasado siglo, cuando ya sus posibilidades físicas habían menguado.

La disciplina física de Alicia fue una constante como lo revela el hecho de que en las grabaciones de Giselle, Carmen, el cisne blanco y el negro y Cascanueces, entre otros, en las cuales se aprecia una técnica perfecta adosada a una interpretación de gran versatilidad, se filmaron cuando sobrepasaba cuarenta años de edad.

«El ballet es un ejercicio muy fuerte. El bailarín es…, vamos a decir para que lo entiendan todos, un atleta de alto, alto, súper alto rendimiento, con arte. Ambas cosas. No puede ser uno sin lo otro, tiene que haber las dos cosas, con el mismo valor: un físico balanceado, una estética, sentido de línea bella y al mismo tiempo, un fenómeno de rompe récord. El bailarín cada vez que baila está rompiendo récord, así que tiene que vivir perennemente en entrenamiento. Los atletas se preparan cuando vienen las competencias, aunque siempre se tienen que estar preparando. Yo pienso que los grandes deportistas nunca dejan de exigirse más, porque los grandes bailarines siempre tienen que exigirse más. Descanse o no descanse se exigen más. Por ejemplo, en el caso mío, yo nunca estaba conforme. Me estudiaba, miraba mi baile con una lupa, iba dedo por dedo, pie, movimiento, tobillo, todo. Hasta que entonces ya bailaba, me olvidaba de todo eso y bailaba. Y como me gustaba bailar. Como lo gozaba… »

Imposible ignorar la hostilidad del tiempo. La Alonso es implacable consigo misma. Recordar la hace transmutarse en una niña. Le gusta informarse del acontecer mundial cada mañana, pero le motiva más que nada su universo: el arte. Allí se encuentra a sí misma y deja lo mejor de su legado.

«El arte es muy puro, muy bueno, muy limpio. Y es para la humanidad. Para mí las artes en general son lo más bello que puede producir el ser humano para que la humanidad se siente a gozarlo, y pensar que hay mucha vida por delante, que hay mucha belleza por delante, que no existe la guerra. Eso es maravilloso, y es lo que yo trato siempre de hacerle ver a los bailarines ».

(Tomado de Cubanow)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Del ocaso a la esperanza

20100923135811-umelia-web.jpg

Umelia (a la derecha) a las 24 horas de aquella intervención que cambió el curso su vida.

La historia de la primera paciente en recibir una prótesis total de rodilla en Villa Clara, gracias a una inventiva del profesor Rodrigo Álvarez Cambras.

Por Ricardo R. González

Umelia Luján Lazcano abraza la disyuntiva de una vida antes de y después de…; sin embargo, no comparte el criterio de que el miércoles resulte un día atravesado, porque en uno de ellos, de los que trajo el 2006, ocupó uno de los quirófanos, pertenecientes al hospital universitario villaclareño Arnaldo Milián Castro, para iniciar la historia de las operaciones destinadas a la implantación de la prótesis total de rodilla en esta provincia, con un equipo multidisciplinario bajo la guía del eminente profesor Rodrigo Álvarez Cambras.

Veinticuatro horas después, Umelia Luján mostraba magnífico estado emocional, y configuraba sus planes a fin de recuperar el tiempo perdido. Solo una vena canalizada para el suministro de los medicamentos delataba los indicios de la intervención. Y sentada en su cama evocó los estragos provocados por esa artritis limitante durante algo más de dos décadas.

PEDESTAL A LA PACIENCIA

El tiempo se encargó de lacerar los cartílagos de sus rodillas. Ambas estaban afectadas, pero la derecha sufría las mayores consecuencias. Esa fue la primera que le operaron.

«Poco a poco sentí que mis pasos cobraban el saldo de lo imposible, sobre todo en los últimos cuatro años. Prácticamente eran destinados a las necesidades elementales. El intenso dolor me mataba.»

Desde el cuarto piso de un edificio multifamiliar del reparto Escambray, de la ciudad de Santa Clara, veía pasar la vida. Sus hijos Blas y Odalys Bravo bien lo saben. Ellos la bajaban en un sillón de ruedas por las incómodas escaleras, a fin de que Umelia mantuviera su roce social.

Pero la respuesta a los tratamientos era nula. Aunque no faltó la visita a centros especializados de La Habana, la opción quirúrgica se manifestaba irreversible.

«Cada vez que me movía sentía el movimiento de los huesos, mas solo usaba el sillón para bajar del piso del edificio, pues nunca quise verme inutilizada. Incluso acostada hacía mis ejercicios de las piernas. Calentaba el almuerzo, y me quedaba sola en la casa, pues mi hija, el esposo y los nietos marchaban a sus labores o a la escuela; no obstante, siempre con precauciones a fin de evitar una caída que hubiese complicado la situación familiar.»

Por las propias características de la dolencia, la cama de Umelia requería mayor altitud, y le resultaba en extremo incómoda para realizar las necesidades, porque «si me sentaba en el inodoro después no podía levantarme.»

Ahora Umelia echa los recuerdos al tiempo. Memoriza que un domingo sonó el teléfono, y quedó perpleja. Cuál fue su sorpresa al escuchar que sería intervenida, y que el profesor Álvarez Cambras viajaría desde la capital cubana para dirigir el acto quirúrgico.

«Nunca pensé en tan rápida evolución. Al menos pasé la primera noche sin ápice de dolor. Gracias a los galenos cubanos y al desarrollo tecnológico, reencuentro mi vida, sin costarme ni un centavo», subrayó la ex trabajadora de la Universidad Médica de Villa Clara Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, quien un día de 1989 le dijo adiós a su puesto en el tarjetero de la entidad por dictamen de la comisión médica.

Un fatídico momento que no quisiera recordar, valorado en 3 mil dólares en países foráneos, y todo debido a esa artritis reumatoide (AR) causante de aquella desdicha.

Y es que la AR se considera el reumatismo inflamatorio crónico con mayor cifra de consultas en servicios de Reumatología. Los estudios epidemiológicos muestran una prevalencia entre 0,3-1,5 % a escala mundial, y las estadísticas recaen sobre las mujeres.

Muchos autores la definen como una enfermedad sistémica, de etiología desconocida, que afecta las articulaciones e induce a la destrucción articular y de otros tejidos.

De todo lo anterior se infiere que las lesiones articulares aumentan proporcionalmente con la edad, y si bien pudiera iniciarse en cualquier etapa de la vida, el pico máximo de incidencia se sitúa entre los 30-60 años.

Si de elementos clínicos se trata, los más importantes advierten una rigidez articular que aparece después de un período de reposo, especialmente al levantarse en las mañanas, con duración aproximada de más de una hora, así como en los nódulos reumatoideos, localizados en áreas sometidas a presión o roce: codos, dedos de las manos, tendón de Aquiles, occipital y la región sacra.

Generalmente se acompaña de un síndrome general expresado por astenia, anorexia, pérdida de peso y de la libido, y fiebre o febrículas vespertinas.

La primera descripción realizada sobre la artritis reumatoide (AR) ocurrió en 1800 por el doctor Landré Beauvais, quien publicó sus observaciones en una tesis, y señala la frecuencia más alta en el sexo femenino y manifestaciones clínicas relevantes de la enfermedad a la que denominó gota asténica primitiva.

Sir Alfred Garrod propuso en el año 1859 —aunque ciertas fuentes lo precisan un año antes— el nombre de artritis reumatoide para sustituir definitivamente las diversas denominaciones que tenía hasta entonces (gota reumática, reumatismo nudoso y artritis reumática crónica), término que fue ampliamente aceptado en Gran Bretaña y otros países de Europa, y con el cual se le conoce en la actualidad.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Consejos de Sacerdotes Mayores de Cuba envian carta a Obama para que libere a los Cinco

20100924135252-5cmcinco-web.jpg

Los 7 Consejos de Sacerdotes Mayores de la República de Cuba enviaron una carta al Presidente de Estados Unidos Barack Obama por el cese de la guerra y la liberación de los Cinco

“…apelamos a que finalice la injusta prisión que cumplen cinco hombres cubanos presos injustamente en cárceles vuestras, por el sólo hecho de evitar el terrorismo, además de haber sufrido por doce largos años de prisión, las vejaciones y violaciones de todo tipo de derechos humanos para con ellos.”

Tenemos la seguridad, que para bien o para mal, la historia la hacen los hombres, por lo que confiamos en su sabiduría y en su condición de hombre que le permitirán hacer lo correcto ante situaciones como estás.”

Texto íntegro de la carta publicada en el sitio de la institucion religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba y firmada por

a) Consejo de Sacerdotes Mayores de ifa de la República de Cuba.
b) Consejo de Sacerdotes Obateros (Oriaté) Mayores de la República de Cuba.
c) Consejo de Sacerdotisas Iyalochas Mayores de la República de Cuba.
d) Consejo de Sacerdotes Babalochas Mayores de la República de Cuba.
e) Consejo de Sacerdotes Jefes de Cabildos de la República de Cuba
f) Consejo de Sacerdotes Mayores Arará de la República de Cuba.
g) Consejo de Sacerdotes Presidente de los Ile Ochas (casa de santo) de cada Provincia.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Continúan los planes terroristas desde EEUU

20100924142041-web-web.jpg

Tomado del diario Granma

Las declaraciones de Francisco Chávez Abarca y los planes que se tramaban contra Venezuela, revelan la continuidad de las acciones terroristas contra la isla y abren nuevas interrogantes sobre la complicidad entre la CIA, FNCA, Posada Carriles y los congresistas anticubanos.

Coincidentemente con las noticias de que Luis Posada Carriles y varias organizaciones extremistas radicadas en EE.UU. se proponen continuar los planes de acciones violentas y paramilitares contra Cuba, fue capturado el pasado 1 de julio en Venezuela el terrorista internacional Francisco Antonio Chávez Abarca, uno de los principales eslabones de la conexión centroamericana, utilizada en sus acciones violentas contra Cuba por el connotado criminal, la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) y elementos que hoy integran un desprendimiento de la primera, denominado Consejo por la Libertad de Cuba (CLC).

Posada Carriles -prófugo de la justicia venezolana- sigue activo concibiendo planes anticubanos dentro y fuera del territorio norteamericano, cobrando deudas y favores a políticos, funcionarios y agentes locales o centroamericanos, como si no se acordara, le preocupara o importara la audiencia para fijar la fecha del juicio o simulacro que debe enfrentar a principios del próximo año, por un delito migratorio menor.

Cuba, que jamás ha permitido ni permitirá la utilización de su territorio para la realización, planificación o financiación de actos de terrorismo contra  cualquier otro Estado, ha contemplado a lo largo de más de cinco décadas cómo en nuestro vecino del norte, y especialmente en la ciudad de Miami, se le da refugio seguro a connotados terroristas de antes y después del Triunfo de la Revolución; se proveen y recaudan fondos, operan cuentas bancarias que financian esas acciones y se permite el uso del territorio a quienes auspician, planifican y cometen actos criminales contra nuestro país, muchos de los cuales están o han estado en las nóminas de la CIA y el FBI.

¿Pasó de moda el terrorismo?

“Invitado de honor” al Congreso Anual de la organización terrorista Alpha 66, efectuado los días 27 y 28 de febrero de 2010, Posada propuso retomar los planes de acciones violentas y paramilitares contra Cuba.

Aunque los jefes de la agrupación señalaron que como estrategia deben aparentar que se transforman en un partido político, civilista y pacífico, ratificaron que el terrorismo es su principal línea de acción e instrumento para destruir la Revolución.  En ese sentido propusieron recaudar fondos para adquirir nuevas embarcaciones y artillarlas con ametralladoras para desembarcar en Cuba o atacar nuestras costas.

Coincidentemente, el 22 de marzo -pocos días después de aquel congreso- fue atacada la residencia del embajador de Cuba en Guatemala con proyectiles explosivos disparados por un lanzagranadas que causó daños materiales.

En ese contexto, vuelve a ser noticia el congresista Lincoln Díaz-Balart, animador número uno de las peores causas contra nuestro pueblo, que van desde la promoción en el Capitolio de la agresión militar contra Cuba, el asesinato del Comandante en Jefe, hasta el secuestro del niño Elián González o el estímulo a las  huelgas de hambre como método de lucha de mercenarios.

A punto de cesar su condición de legislador, Díaz-Balart relanzó a finales de mayo de 2010 la organización terrorista “La Rosa Blanca”, creada por su padre a los pocos días del triunfo revolucionario, y de la cual ahora se proclamó Presidente, con el propósito de erigirse en capo principal de la mafia de Miami.

La “Rosa Blanca” fue la primera organización contrarrevolucionaria fundada en EE.UU. por esbirros de la dictadura de Fulgencio Batista que habían huido de Cuba por sus abusos y crímenes; se vinculó desde 1959 a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y al dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo para organizar un levantamiento en las montañas del Escambray, y se le recuerda por haber quemado escuelas, viviendas de campesinos, campos de caña y textileras, con un saldo de numerosos heridos y mutilados, así como daños económicos de consideración.

¿Por qué y para qué reactivar una organización de esa índole en pleno siglo XXI por un congresista de EE.UU.?

La actual patraña de Díaz Balart no oculta la intención de recibir y canalizar parte de los fondos millonarios destinados por el gobierno de EE.UU. a la subversión, botín del que todos quieren apoderarse, y al que no renuncian otros connotados terroristas como Roberto Martín Pérez y sus condiscípulos descendientes de torturadores de la dictadura de Batista que también participaron en la refundación de “La Rosa Blanca”.

Su colega Ileana Ros-Lehtinen, ganadora del calificativo de “Loba Feroz” por su bochornoso papel durante el secuestro de Elián, lleva en sus espaldas, la responsabilidad de haber hecho más que nadie durante su campaña política en 1988 por la liberación de Orlando Bosch, coautor intelectual con Posada Carriles del atentado contra una aeronave cubana que costó la vida a 73 personas, e íntimo amigo de Enrique Ros, padre de la legisladora.

En 1991, durante la administración de George Bush padre,  la congresista Ileana Ros-Lehtinen hace la gestión con el Presidente para que se le entreguen 3 aviones propiedad de la Fuerza Aérea de EE.UU. tipo 0-2, versión militar del Cessna utilizado en labores de exploración,  al grupo Hermanos al Rescate que dirige  José Basulto, ex mercenario de Playa Girón, conocido terrorista y agente de la CIA. El 19 de julio de 1992, al comienzo de  las operaciones aéreas,  aparecen por primera vez en la prensa fotos de los aviones entregados a ese grupo contrarrevolucionario con las siglas USAF (Fuerza Aérea de EEUU) claramente visibles en un reportaje del editor del periódico Miami Herald, que realizó un vuelo con ellos.

Incitados por los congresistas Ileana Ros y Lincoln Díaz-Balart, así como por otras organizaciones de la contrarrevolución en Miami, Hermanos al Rescate realizó provocaciones sobre territorio cubano para dañar el favorable proceso de conversaciones que se abrió entre Cuba y Estados Unidos tras los acuerdos  migratorios en septiembre de 1994 y mayo de 1995.

Bajo los auspicios de la mafia de Miami, este grupo contrarrevolucionario concentró todos sus esfuerzos en provocar un incidente y durante 20 meses realizaron 25 violaciones sobre el espacio aéreo cubano, incluidos vuelos sobre Ciudad de La Habana para lanzar desde el aire  distintos objetos, hasta concluir en los graves sucesos del 24 de febrero de 1996 en que se produjo el derribo de las avionetas.

Esta provocación enrareció nuevamente las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y estimuló la aprobación de la Ley Helms-Burton, cuyo contenido agrava la búsqueda de soluciones de cara al futuro del diferendo entre ambas naciones al codificar en Ley todas las medidas que han dado lugar al férreo bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano.

Otro empeño a favor de la mafia lo protagonizó en el 2008  por el indulto presidencial al terrorista Eduardo Arocena, autor intelectual del asesinato del diplomático cubano en la ONU Félix García Rodríguez en 1980 y de la colocación de bombas en lugares públicos de EE.UU. Más recientemente Ros Lehtinen ha jugado un papel importante en las recaudaciones de fondos para pagar a los abogados de Posada Carriles.

“Las metas de la FNCA son las mías”. Ese fue su temprano compromiso en 1989 con la organización terrorista que la postuló y usó todo su poder económico y político para garantizarle un escaño en el Congreso de EE.UU. “Apruebo la posibilidad de ver a alguien asesinar a Fidel Castro…”, así lo manifestó a un documentalista británico de la BBC en marzo de 2006, tranquilamente sentada en su oficina en Washington.

Varios analistas han revelado la preocupación y expectativas creadas en EE.UU. a raíz de la captura de Chávez Abarca, entre congresistas y funcionarios que han hecho carrera política a la sombra de amigos muy ligados a Posada, la CIA y la FNCA.  Se comenta que entre los más inquietos por estos días aparecen los congresistas anticubanos por New Jersey Bob Menéndez y Albio Sires. El primero siempre auspició a terroristas, desde que tenía como “asesor” para la comunidad a Alfredo Chumaceiro Anillo, quien el 24 de julio de 1976 intentó volar el teatro Lincoln Center, durante la actuación de un grupo de artistas cubanos.

Menéndez fue yerno y estuvo íntimamente ligado al fallecido director de la FNCA Arnaldo Monzón Plasencia, quien además de ser contribuyente de sus campañas electorales, aportó 25 mil dólares para sufragar parte de los actos terroristas de 1997; tuvo como ayudante personal a José Manuel Álvarez, alias El Oso, gestor en la preparación y ejecución del asesinato del citado diplomático cubano. En ese crimen además del sancionado Arocena, ex jefe de Omega 7, se involucró directamente el sicario Pedro Remón Rodríguez, quien disparó contra nuestro funcionario. Ese crimen, como muchos otros, aún está impune.

Otro eslabón revelador es el abogado Guillermo Hernández, uno de los más activos consultantes de Menéndez, quien actúa ahora como asesor independiente de Posada Carriles para tratar de evitar su extradición a Venezuela y enfrentar los cargos que puedan aparecer.

El congresista Albio Sires cuenta en su equipo de asesores más cercano con Ángel Manuel Alfonso Alemán, alias La Cota, integrante del comando terrorista detenido en Puerto Rico en 1997, a bordo de una embarcación de la FNCA, cuando se dirigía a Isla Margarita, Venezuela, con el propósito de asesinar al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con el empleo de fusiles de alto poder, durante su asistencia a la VII Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos. Alfonso Alemán constituye uno de sus principales enlaces con Posada Carriles y la mafia radicada en Miami.

A nadie sorprende tampoco que la tristemente célebre Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA), patrocinadora por mucho tiempo de las más disímiles conexiones terroristas para afectar nuestros intereses dentro y fuera del territorio nacional, asuma públicamente -como muchas otras- una imagen aparentemente moderada, mientras financia y abastece con recursos las acciones provocativas de las llamadas “Damas de Blanco” y trata de provocar el descontento interno, pagando con dinero propio y de las asignaciones otorgadas por entidades estadounidenses.

Las elecciones de Venezuela como blanco

Si hubiese pasado de moda el terrorismo, ¿Cuál era el propósito del viaje de Chávez Abarca a Venezuela? ¿A qué se dedicaba durante sus sospechosos movimientos por Centroamérica? ¿Quiénes están detrás de sus acciones? ¿Qué han hecho las autoridades estadounidenses para impedir la materialización de sus planes terroristas en Miami, El Salvador, Guatemala o Cuba? ¿Cuán efectivas fueron las medidas adoptadas por los anteriores gobiernos salvadoreños para poner freno a su libertad de matar?

El detenido ya ha reconocido los planes desestabilizadores que desarrollaría en esa hermana nación, con el propósito de atentar contra dirigentes del gobierno bolivariano y afectar su imagen en el proceso eleccionario del próximo 26 de septiembre.  Chávez Abarca declaró que llevaba el propósito de “quemar llantas, hacer disturbios en la calle, atacar un partido político para que le caiga a otro” la responsabilidad.

Reveló que entre los planes actuales de Posada Carriles sobresale la intención de hundir barcos cargados de petróleo que viajan de Venezuela a La Habana.  Agregó que la FNCA destina casi 100 millones de dólares en planes antivenezolanos, al considerar a ese país sudamericano como “columna financiera” de Cuba, Ecuador, Bolivia y Guatemala.

Según sus declaraciones, a finales de septiembre de 2005 se planificó asesinar al presidente Hugo Chávez, para lo cual Posada  orientó utilizar un fusil Barret calibre 50.

Desde que este mercenario salió de prisión, en septiembre de 2007, tras cumplir una sanción por tráfico de autos robados, en coordinación con Posada se propuso realizar acciones violentas contra Cuba y otros países del ALBA, incluyendo atentados al presidente Chávez como forma de obtener beneficios monetarios.

En el momento de su detención, a fin de asegurar esos objetivos tenía instrucciones de sus jefes en la Florida de acometer acciones de inteligencia en territorio venezolano, a fin de crear la logística necesaria para instrumentar operaciones encubiertas.

Con el apoyo de Posada, el mercenario ha operado y se había ocultado en Costa Rica, Guatemala y El Salvador.

En el proceso de instrucción, el detenido ha reconocido que fue reclutado como mercenario y entrenado personalmente por Posada Carriles, de quien recibió indicaciones de primera mano y el pago de 2 mil dólares por cada bomba que explotara en Cuba. Las instrucciones se las impartió durante reuniones en hoteles y otras entidades de El Salvador, Costa Rica y Guatemala en las que conoció a los terroristas de la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) Arnaldo Monzón Plasencia, Pedro Remón Rodríguez, Guillermo Novo Sampol y Gaspar Jiménez Escobedo.  “Plenamente, todos me dicen que son de la Fundación, que Posada es de la Fundación Cubanoamericana de Miami”, declaró Chávez Abarca.

Con permiso de la CIA y amigos presidentes

Añadió que Posada alardeaba de que para cada una de sus acciones violentas contra Cuba tenía que pedir permiso a la CIA y en una ocasión le aseguró que quien había interrumpido una de sus conversaciones era un oficial de la agencia, que lo atendía, quien lo estaba llamando por teléfono. Al mismo tiempo asegura que le fue fácil burlar las escasas veces que el FBI y el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) de El Salvador estuvieron indagando sobre sus acciones.

Respecto a los vínculos personales de Posada en El Salvador aseguró que tenía magníficas relaciones con casi todos los presidentes de la derecha que precedieron al actual gobierno.  Citó a Calderón Sol, Alfredo Cristiani y Francisco Flores, incluso con este último salía a pescar. También mencionó a su amigo Rodrigo Ávila, quien fue director de la policía dos veces.  “Todos visitaban a gente de la Fundación en Miami”, confirmó.

Relató Chávez Abarca que cuando en 1997 apareció en la Televisión Cubana un programa, en el que el terrorista salvadoreño Raúl Ernesto Cruz León, confiesa su vinculación con la FNCA y Posada Carriles, este último le orientó asesinar a los miembros de su familia, por lo que ahora teme por la suerte de su esposa e hijos.

Chávez Abarca no sólo reclutó y preparó a otros mercenarios centroamericanos que fueron capturados en Cuba (un salvadoreño y tres guatemaltecos) sino que colocó bombas en la discoteca Aché y el piso 15 del hotel Meliá Cohíba el 12 y 30 de abril de 1997, respectivamente, y otra en el hotel Comodoro, cuando se efectuaba un torneo internacional de ajedrez infantil, en el que estaban presentes más de 40 niños; varios menores estuvieron a punto de morir al ponerse a jugar con la bolsa en la que estaba camuflado el artefacto explosivo.

La bomba detectada la víspera del Primero de Mayo de 1997 en el piso 15 del hotel Meliá Cohíba contenía un kilo y medio del explosivo plástico de uso militar C-4, de alto poder demoledor, capaz de destruir edificios, puentes y embarcaciones.

La red terrorista de Posada Carriles y la FNCA introdujo en el país en ese período más de 30 artefactos explosivos (18 en menos de un año), 11 explotaron en diferentes instalaciones turísticas, que provocó la muerte del joven turista italiano Fabio Di Celmo, varios heridos y cuantiosos daños materiales.

No obstante, las víctimas fatales pudieron ser miles si se llegan a consumar planes contra centros recreativos y turísticos de alta concurrencia como el cabaret Tropicana, discotecas, hoteles y monumentos, frustrados por la Seguridad cubana en estrecha colaboración con el pueblo.

La FNCA y quienes desde el gobierno de EE.UU. incitaban y permitían este tipo de acciones perseguían como objetivos evidentes: crear la imagen de que esos atentados eran resultado del accionar de grupos de oposición interna; desatar el pánico y la inestabilidad; propinar un fuerte golpe al turismo y caotizar la economía nacional.

Junto a esos actos violentos, la mafia de Miami, entre 1990 y los primeros años de la presente década, llevó a cabo en el propio territorio de EE.UU. más de 25 acciones terroristas que iban desde la colocación de bombas, agresiones con armas de fuego, amenazas verbales y provocaciones contra intereses cubanos, emigrantes, agencias de viaje, personalidades y organizaciones solidarias con Cuba, hasta amenazas de muerte contra el Presidente William Clinton y su secretaria de Justicia, Janet Reno, por la decisión de entregar al niño Elián González.

Además, a lo largo de esa década hubo que enfrentar planes de atentado contra el Comandante en Jefe en casi todas las Cumbres Iberoamericanas que se efectuaron en distintas capitales y durante sus salidas al exterior, como lo demostró la captura in fraganti de Posada y sus secuaces en Panamá, donde con la intención de asesinarlo estaban dispuestos a provocar un genocidio en el que perderían la vida cientos de estudiantes universitarios y otros participantes en un acto que presidiría el compañero Fidel.

¿Acaso desaparecieron esas intenciones de la cabeza de Posada Carriles y de los enemigos acérrimos de la Revolución que aún ocupan asientos en el Congreso estadounidense? ¿Será capaz el actual gobierno de EE.UU. de detener los impulsos y ambiciones de los vividores y refundadores en territorio norteamericano de viejas organizaciones asesinas? ¿El complejo sistema judicial estadounidense podrá algún día acabar con la impunidad de Miami que cumple ya 51 años, y hacer justicia en el caso de nuestro Cinco Héroes que sobrepasan los 12 años bajo cruel encierro?

¿Se pondrá coto a la reproducción de mercenarios, cuando la amenaza del golpismo es una realidad tan palpable en el área como el tráfico de armas, el narcotráfico y la proliferación de bandas de todo tipo?

Aunque injusta e inexplicablemente se le incluya en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, Cuba ha dado sobradas pruebas a EE.UU. de seriedad y firmeza en la lucha contra ese flagelo. Pese al terrorismo de Estado que se nos ha aplicado como política oficial a lo largo de cinco décadas desde Washington, han existido valiosos intercambios bilaterales de información sobre este tema, que van desde la alerta cubana sobre un plan de atentado contra el presidente Ronald Reagan en 1984, hasta las intenciones de Posada Carriles de repetir en 1998 una acción similar al crimen de Barbados, contra aviones de pasajeros que operaban entre Centroamérica y Cuba.

En esa oportunidad (16 y 17 de junio del 1998) se sostuvieron conversaciones con una delegación del FBI que visitó La Habana, sus instalaciones aeroportuarias, obtuvo información de primera mano de toda la documentación disponible sobre planes, pruebas, datos personales de los terroristas, direcciones exactas, conexiones en EE.UU. y Centroamérica, modus operandi, nombres falsos utilizados en sus documentos migratorios, lugares donde ocultaban medios navales para la realización de sus acciones, explosivos y artefactos ocupados o restos de los que explotaron.

Impunidad e injusticia como respuestas

Casi una decena de carpetas, cientos de páginas con pruebas contundentes e irrefutables y las evidencias relatadas durante muchísimas horas de intercambios con jefes y especialistas del Ministerio del Interior, se llevó hacia EE.UU. la delegación.  Antes de partir, el oficial del FBI que la encabezaba y el entonces jefe de la Sección de Intereses Norteamericanos en Cuba, prometieron responder en 15 días los resultados de sus pesquisas.

Doce años después la única respuesta es la impunidad con que se pasean, incluso marchan, por las calles de EE.UU. los responsables de aquellos hechos repugnantes y la injusticia de mantener en prisión a cinco jóvenes luchadores antiterroristas, que contribuyeron a detectar y alertar oportunamente sobre esos planes.  Su único “delito” es  haber evitado que los daños materiales y pérdidas de vidas humanas hubieran sido mucho más elevadas.  El primer resultado de aquellas conversaciones con el FBI fue la captura de nuestros compañeros, y la estampida momentánea de los autores de los crímenes.

Cuba ha calificado de inaceptables la impunidad y los dobles raseros en el combate contra el terrorismo, al tiempo que ha reiterado su compromiso con la lucha frente a esa práctica.  Nuestro país condena todos los actos, métodos y prácticas terroristas en todas sus formas y manifestaciones por quienquiera, contra quienquiera y dondequiera se cometan y sean cuales sean sus motivaciones.  Así lo acaba de ratificar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde también ha denunciado como el más abominable al terrorismo de Estado, del que hemos sido víctimas a lo largo de más de medio siglo.

El actual gobierno de EE.UU. heredó este oscuro y peligroso historial, en el que se entremezclan servicios especiales, oficiales inescrupulosos, organizaciones terroristas, connotados criminales, mercenarios, procesos investigativos y judiciales amañados, detectives, fiscales y jueces corruptos, congresistas y ex funcionarios gubernamentales.

Washington dispone de suficiente información para desentrañar las verdades ocultas, que necesitan los tribunales para hacer justicia en el caso de Posada Carriles y muchos otros terroristas que viven libremente en EE.UU., elementos imprescindibles para esclarecer y cerrar de una vez por todas la impunidad con que han actuado, y la injusticia de que han sido víctima nuestros cinco compatriotas.

El mundo necesita que se imponga la verdad. Está en manos de la actual administración estadounidense, de sus servicios especiales y autoridades judiciales poder aportar y desclasificar todos los documentos necesarios para desenmascarar y sancionar a los culpables, y evitar nuevos actos de terror contra Cuba, Venezuela y otros países del ALBA que siguen siendo blanco de este flagelo.

En ese empeño no pueden subestimarse ni ignorarse las revelaciones del detenido Chávez Abarca respecto a los planes contra las próximas elecciones en Venezuela; las implicaciones de terroristas de Miami en los golpes de Estado contra ese hermano país y Honduras que emergen de las investigaciones, ni las nuevas conjuras contra gobiernos democráticos en Centroamérica, mencionadas por el detenido, donde surgen interrogantes sobre posibles conexiones de elementos de la ultraderecha, la CIA y la mafia de la Florida.

Sancionar a Posada Carriles es tan justo y necesario, como poner en libertad a los Cinco Héroes, si Washington quiere ser coherente con el supuesto compromiso en la lucha antiterrorista.

Cuba tiene sobradas razones para defenderse y proseguir la lucha contra el terrorismo y por la justicia. Los 3 478 muertos y 2 099 compatriotas que han resultado incapacitados físicamente como consecuencia del terrorismo de Estado y la continuidad de los planes de quienes han sido sus principales inspiradores y autores, confirman nuestra decisión de no ceder jamás ante esas amenazas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Festejaron los santaclareños el aniversario 50 de los CDR

20100924143954-cdr-wen.jpg

Por Osmaira González Consuegra

Durante la víspera los cederistas santaclereños festejaron el medio siglo de creación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), orgullosos por recibir un Reconocimiento Especial debido a los avances en el cumplimiento de sus deberes en el barrio.

La festividad aconteció en la plaza recreativa 50 Aniversario de los CDR, inaugurada este 23 de septiembre en el reparto José Martí. Allí se congregaron los vecinos de la comunidad para reafirmar su apoyo a las tareas de la organización. «Exhibimos logros satisfactorios —expresó Danny Alejandro Mederos, coordinador municipal de los CDR— en las donaciones de sangre, vigilancia revolucionaria y política de cuadros. Son los resultados que le llevamos al Guerrillero Heroico, pero a la vez se convierten en un compromiso para elevar la exigencia en las cuadras y aspirar a alcanzar la condición de municipio Vanguardia en la próxima etapa emulativa».

Merecidos reconocimientos recibieron las zonas cederistas más destacadas del territorio. Una de ellas, la # 78 es dirigida por  Rosa María Rodríguez Pérez, quien emocionada expresó: «Tenía 10 años cuando se fundaron los CDR, pero nunca podré olvidar ese histórico momento. En cuanto cumplí los 14 años me involucré en la misión de combatir lo mal hecho en el barrio. Me gusta dialogar casa a casa, incidir en los vecinos para que contribuyan a defender el socialismo que construimos en Cuba. He asumido distintos cargos en la organización. Hoy cuento con 23 donantes de sangre, logré organizar los dos turnos de guardia nocturna y mi ejecutivo trabaja sin descanso para que los CDR se mantengan activos.»

Los presentes en la conmemoración disfrutaron de la canción El Defensor, interpretada por el coro Audinos. La actividad cultuiral incluyó, además, la participación del grupo danzario Baila Cuba y de la vocalista Liceidys Fornells Díaz, quien cantó Por eso yo soy cubana. Al conjunto musical Estampas Cubanas le correspondió cerrar la fiesta cederistas en la que niños, adolescentes, jóvenes y no tan jóvenes bailaron al compás de guarachas y sones.

A la par de esta actividad, en el reparto Camacho Libertad se efectuó la tradicional Noche Pedagógica. Consiste en la realización de acciones de extensión comunitaria a cargo de la Universidad Pedagógica Félix Varela. Desde las 4:30 p.m y hasta las 12:00 a.m, alumnos y profesores de la casa de altos estudios comparten con los niños y adultos. Realizan competencias deportivas, dibujos sobre el asfalto y culminan con la familiar caldosa cederista.

La conmemoración por el aniversario 5º de los CDR continuará este 24 de septiembre con la guardia pioneril, en la que se realizarán fogatas y conversatorios sobre la historia de la organización. Cada municipio efectuará su actividad política cultural en la noche del sábado 25. Entre tanto el acto provincial será en Caibarién, el domingo a las 8:30 p.m. En las cuadras se realizará un trabajo voluntario para embellecer y organizar, como cada año, la gran fiesta de la noche del 27 en espera del 28 de septiembre.


Actividades autorizadas para el ejercicio del trabajo por cuenta propia en Cuba

20100925001240-cuenta-propia-web.jpg

La Regulación del MTSS sobre la ampliación del ejercicio del trabajo por cuenta propia, detalla que quienes se afilien a él pueden ejercer más de una actividad, tanto en su municipio de procedencia como en cualquier lugar del país, siempre que cumplan las regulaciones establecidas por los Consejos de la Administración. Así, tendrán la posibilidad de realizar el trabajo en su domicilio o en cualquier otro local o espacio arrendado. Dispone el documento que los trabajadores pueden comercializar sus productos y servicios a entidades estatales, dentro de los límites financieros que ellas tengan.

En estos momentos se analiza con el Banco Central de Cuba cómo hacer viable la posibilidad de que quienes decidan incorporarse al trabajo por cuenta propia puedan acceder a un crédito bancario para echar a andar la actividad escogida.

Los funcionarios del Instituto Nacional de la Vivienda precisaron que, a partir de octubre, se deroga la prohibición que impedía arrendar viviendas completas en CUC; alquilar con límite de horas; y rentar los inmuebles asignados por el Estado después del 2001, y en los que se habían realizado labores de construcción en los últimos años. Estas medidas se aprueban sin excepción para ningún territorio. La nueva regulación permite al propietario que alquila contratar fuerza de trabajo, y realizar otras actividades por cuenta propia.

No.

ACTIVIDADES

1.

Afinador y reparador de instrumentos musicales.

2.

Aguador.

3.

Albañil.

4.

Alquiler de animales.

5.

Alquiler de trajes.

6.

Amolador.

7.

Animador de fiestas, payasos o magos.

8.

Arriero.

9.

Artesano.

10.

Aserrador.

11.

Asistente infantil para el cuidado de niños.

12.

Barbero.

13.

Bordadora- tejedora.

14.

Boyero o carretero.

15.

Cantero.

16.

Carpintero.

17.

Carretillero.

18.

Cerrajero.

19.

Chapistero de bienes muebles.

20.

Cobrador pagador.

21.

Servicio de coche de uso infantil tirado por animales.

22.

Comprador vendedor de discos.

23.

Comprador vendedor de libros de uso.

24.

Constructor vendedor o montador de antenas  de radio y televisión.

25.

Constructor vendedor o reparador de artículos de mimbre.

26.

Criador vendedor de animales afectivos.

27.

Cristalero.

28.

Cuidador de animales.

29.

Cuidador de baños públicos.

30.

Cuidador de enfermos, personas con discapacidad y ancianos.

31.

Cuidador de parques.

32.

Curtidor de pieles, (excepto cuero de ganado mayor).

33.

Decorador.

34.

Desmochador de palmas.

35.

Elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico. (Paladares). Ejerce la actividad en su domicilio mediante el uso de mesas, sillas banquetas o similares hasta 20 capacidades.

36.

Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas a domicilio.

37.

Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas al detalle, en su domicilio o de forma ambulatoria.

38.

Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas al detalle en punto fijo de venta. (Cafetería).

39.

Elaborador vendedor de carbón.

40.

Elaborador vendedor de vinos.

41.

Elaborador vendedor de yugos, frontiles y sogas.

42.

Electricista.

43.

Electricista automotriz.

44.

Encargado, limpiador y turbinero de inmuebles.

45.

Encuadernador de libros.

46.

Enrollador de motores, bobinas y otros equipos.

47.

Entrenador de animales.

48.

Fabricante vendedor de coronas y flores.

49.

Forrador de botones.

50.

Fotógrafo.

51.

Fregador engrasador de equipos automotores.

52.

Gestor de viajeros.

53.

Grabador cifrador de objetos.

54.

Herrador de animales ó productor vendedor de herraduras y clavos.

55.

Hojalatero.

56.

Instructor de automovilismo.

57.

Instructor de prácticas deportivas (excepto las artes marciales).

58.

Jardinero.

59.

Lavandero o planchador.

60.

Leñador.

61.

Limpiabotas.

62.

Limpiador y comprobador de bujías.

63.

Limpiador y reparador de fosas.

64.

Manicura.

65.

Maquillista.

66.

Masajista.

67.

Masillero.

68.

Mecánico de equipos de refrigeración.

69.

Mecanógrafo.

70.

Mensajero.

71.

Modista o sastre.

72.

Molinero.

73.

Operador de audio.

74.

Operador de compresor de aire, ponchero ó reparador de neumáticos.

75.

Operador de equipos de recreación infantil.

76.

Parqueador, cuidador de equipos automotores, ciclos y triciclos.

77.

Peluquera.

78.

Peluquero de animales domésticos.

79.

Personal doméstico.

80.

Pintor automotriz.

81.

Pintor de bienes muebles ó barnizador.

82.

Pintor de inmuebles.

83.

Pintor rotulista.

84.

Piscicultor.

85.

Plasticador.

86.

Plomero.

87.

Pocero.

88.

Productor vendedor de artículos varios de uso en el hogar.

89.

Productor vendedor de accesorios de goma.

90.

Productor vendedor de artículos de alfarería.

91.

Productor vendedor o recolector vendedor de artículos de alfarería u otros materiales, con fines constructivos.

92.

Productor vendedor de artículos religiosos (excepto las piezas que tengan valor patrimonial según regula el Ministerio de Cultura) y vendedor de animales para estos fines.

93.

Productor vendedor de bastos, paños y monturas.

94.

Productor vendedor de bisutería de metal y recursos naturales.

95.

Productor vendedor de calzado.

96.

Productor vendedor de escobas, cepillos y similares.

97.

Productor vendedor de figuras de yeso.

98.

Productor vendedor de flores y plantas ornamentales.

99.

Productor vendedor de piñatas y otros artículos similares para cumpleaños.

100.

Productor, recolector vendedor de hierbas para alimento animal o Productor, recolector vendedor de hierbas medicinales.

101.

Profesor de música y otras artes.

102.

Profesor de taquigrafía, mecanografía e idiomas.

103.

Programador de equipos de cómputo.

104.

Pulidor de metales.

105.

Recolector vendedor de recursos naturales.

106.

Recolector vendedor de materias primas.

107.

Relojero.

108.

Reparador de artículos de cuero y similares.

109.

Reparador de artículos de joyería.

110.

Reparador de bastidores de cama.

111.

Reparador de baterías automotrices.

112.

Reparador de bicicletas.

113.

Reparador de bisutería.

114.

Reparador de cercas y caminos.

115.

Reparador de cocinas.

116.

Reparador de colchones.

117.

Reparador de enseres menores.

118.

Reparador de equipos de oficina.

119.

Reparador de equipos eléctricos y electrónicos.

120.

Reparador de equipos mecánicos y de combustión.

121.

Reparador de espejuelos.

122.

Reparador de máquinas de coser.

123.

Reparador de monturas y arreos.

124.

Reparador de paraguas y sombrillas.

125.

Reparador y llenador de fosforeras.

126.

Repasador. Exceptúa a los maestros en activo.

127.

Restaurador de muñecos y otros juguetes.

128.

Restaurador de obras de arte.

129.

Sereno o portero de edificio de viviendas.

130.

Soldador.

131.

Talabartero.

132.

Tapicero.

133.

Techador.

134.

Tenedor de libros (Se exceptúan los contadores y técnicos medios en contabilidad con vínculo laboral en la especialidad)

135.

Teñidor de textiles.

136.

Tornero.

137.

Tostador.

138.

Trabajador agropecuario eventual.

139.

Traductor de documentos.

140.

Trasquilador.

141.

Trillador.

142.

Vendedor de producción agrícola en puntos de ventas y quioscos.

143.

Zapatero remendón.

144.

Trabajador contratado. (solicitado por el trabajador por cuenta propia titular para laborar con él)

145.

Arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios que sean parte integrante de la vivienda

146.

Elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico con características especiales del Barrio Chino

147.

Servicio de paseo de coches coloniales

148.

Contratistas privados

Figuras costumbristas

149.

Habaneras

150.

Cartománticas

151.

Artista de danza folclórica

152.

Grupo musical "Los Mambises"

153.

Caricaturistas

154.

Vendedoras de flores artificiales

155.

Pintores callejeros

156.

Dandy

157.

Peluqueras peinadoras de trenzas

158.

Pelador de frutas naturales

159.

Dúo de danzas "Amor"

160.

Pareja de baile "Benny Moré"

161.

Exhibición de perros amaestrados

162.

Dúo musical "Los amigos"

163.

Figurantes

164.

Peluquero tradicional

Transporte de carga y pasajeros

165.

Camiones

166.

Camionetas

167.

Paneles

168.

Ómnibus

169.

Microbús

170.

Autos

171.

Medios ferroviarios

172.

Jeeps

173.

Embarcaciones para transporte de pasajeros

174.

Motos

175.

Triciclos

Tracción animal y humana

176.

Carretones

177.

Coches

178.

Ciclos

No hay comentarios. Comentar. Más...

90 minutos con el profesor Álvarez Cambras

20100925020854-alvarez-cambras-web.jpg

Dos casualidades le dieron un giro diametral a su vida, confiesa el eminente científico cubano que debe su profesión a la memoria de su padre.

Por Ricardo R. González

No cree en horóscopos como trazadores de destinos, mas sí en las casualidades, porque dos de ellas le dieron un giro diametral a la vida del profesor Rodrigo Álvarez Cambras, presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, y pionero en la continua renovación de la especialidad en el mundo.

Hombre de frente ancha, entradas pronunciadas, hablar pausado como cualidad peculiar a fin de que cada palabra encuentre su mejor entendimiento. Así transcurre su plática, entre el profesional y el ciudadano reflejado ante el pizarrón tributado por la vida.

«Antes de la Revolución —advierte— veía en los periódicos la Clínica de los Hermanos Mayo, o el establecimiento de Houston dedicado al tratamiento del cáncer. Soñaba con un centro similar para Cuba y me hacía una pregunta: ¿Cuándo?»

En aquella etapa ni siquiera imaginarlo. Conoció las penurias de la Sala Gálvez (en el hospital Calixto García) y de aquellas vivencias traumatizantes... Dos enfermos en una misma cama, colchones sin sábanas, o la venta de una simple donación de sangre...

Todo lo curtió. Posterior a 1959 cargó su mochila y se fue de médico hacia el Oriente del archipiélago. Luego, cumplimentó una etapa con la guerrilla en África, hasta que el propio Fidel lo envió a Francia como becario. Allá lo nombraron Profesor de la Universidad de París, y a su retorno Rodrigo Álvarez Cambras asumió la dirección del hospital ortopédico Frank País.

Con su mesura característica retrocede en el tiempo. «Era un centro pequeño. Apenas con 80 camas y tres quirófanos, pero con suficientes áreas subutilizadas. Recuerdo que asistí a una recepción ofrecida en la Embajada de Perú. En esa época viajaron varios residentes en esa nación a operarse a La Habana. Ya habíamos intervenido aquí al presidente Velasco Alvarado, y es allí donde el Comandante en Jefe me propone impulsar el «Frank País».

Los sueños iniciaban el camino de la realidad. Pero su mayor satisfacción profesional encuentra lugar sin muchos rodeos: «Cuando se terminó la institución. La fuimos inaugurando paulatinamente, de 1974 a 1985. Fidel estuvo en los cuatro momentos trascendentales de apertura, y hoy tenemos una infraestructura de prestigio internacional que sigue incrementando sus instalaciones, aunque se ha visto afectada, también, por el déficit de recursos.»

El magisterio hay que sentirlo. Este hombre vive orgulloso de sus discípulos. Manifiesta alegría por estar en la porción villaclareña, que se ha ganado el derecho de aplicar la técnica de implantación de prótesis totales de rodilla y de cadera a los necesitados de la región central, y por estos días es sede del Congreso Internacional Ortopedia 2010.

«Ello forma parte del plan de desarrollo de la especialidad. Hace ya unos años se introdujo la sustitución total de cadera. Esta provincia, después de la capital cubana, resulta la más destacada en dicha modalidad. En cuanto a la de rodillas,

la experiencia se inició en el «Frank País», y fue aplicada después en el «Hermanos Ameijeiras». También realizaron algunas en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), y en Santiago de Cuba. Ya en el 2006 se incorporó en Villa Clara como estímulo a la labor desplegada por el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, y a los expertos que lo distinguen.»

Estar al frente de los ortopédicos del país le permite alimentar las ansias del eterno soñador. A la par del avance mundial, Cuba trabaja en el incentivo de la artroscopia o cirugía de mínimo acceso. El 90 % % recae sobre las rodillas, un 6 % en hombros, y el resto, entre tobillos, muñecas y caderas.

«Como padre tengo el placer de que mi hijo, Rodrigo Álvarez Lorenzo, encabece el equipo encargado de la praxis de este método en caderas, y dirijo, además, el Servicio de Traumatología del Deporte, la Danza, el Ballet y las artes circenses.

«Algo interesante. Te obliga a emplear técnicas diferentes ante las lesiones que sufren los grupos de profesionales. No es lo mismo operar a un periodista de una ruptura del ligamento lateral del tobillo que a un saltador de altura. Ello te lleva a buscar el método idóneo para uno y para otro, que permita eliminar la lesión sin afectar el oficio.»

El Banco de Tejidos, radicado en el propio hospital Frank País, constituye fuente de noticias. El injerto de huesos, de cartílagos y tendones, posibilitó la praxis del primer implante de la mitad de una pelvis y cadera total, realizado en el 2004 en La Habana, y devenido hito a nivel mundial.

Pero el déficit de donantes por muerte cerebral o instantánea, en los que se respeta la decisión familiar, conlleva a la búsqueda de otras fuentes en el tejido animal ovino, caprino y porcino.

No obstante, el proceso resulta de mayor complejidad, al imponer limpieza total de grasas y proteínas, lo que demanda el sometimiento previo a disolventes químicos.

«No se trata de una innovación, pues en el orbe ha quedado demostrada, pero sí aparece como novedad que utilizamos. Y otro momento importante resulta la utilización de la piel de cerdo en injertos para pacientes quemados que reporta óptimos saldos, y salvan a innumerables personas. Una vez procesada se sitúa sobre el área afectada por espacio de siete a diez días.

Luego se sustituye por otro fragmento, hasta que el tejido regenera y el afectado no pierde electrolitos (sodio y potasio, entre otros) causantes de la muerte.»

A la memoria de un asturiano que ejerció como perito mercantil le debe Álvarez Cambras su inclinación por la Medicina.

«Era mi padre. Un hombre sin muchos estudios, pero que siempre me inculcó la ingeniería en minas y caminos. Me regalaba camioncitos y otros tipos de automóviles de juguete. Cuando yo tenía 13 ó 14 años enfermó de tuberculosis. Lo vi morir consumido en su cama, y a punto de concluir el bachillerato lo perdí. En meses posteriores debía matricular en la Universidad... Me afectó tanto su muerte que preferí hacerme médico para ayudar a los semejantes, inspirado en aquellas imágenes finales que tengo de él.»

—¿Y la vena de ortopédico?

—Otro hecho fortuito. Cursaba segundo año de Medicina, y en 1956 salimos desde el Parque Maceo en manifestación contra el régimen. La policía nos interceptó en las calles San Francisco y San Lázaro, en la capital cubana. Hubo tiroteo. Allí hirieron a Camilo Cienfuegos. A mí también... una lesión en la pierna. Fui conducido al «Calixto García». Cada vez llegaban más heridos o golpeados, y como estudiante de Medicina abandoné la camilla a fin de ayudar al personal de la Sala... Y dice un proverbio que «quien se moja con yeso... se hace ortopédico». A partir de ese momento se inclinó la balanza hacia esta profesión.

—¿Decepciones?

—(Medita)... Las del propio oficio, pero creo que las vivencias prerrevolucionarias de aquella Sala del «Calixto García» nunca las podré olvidar, como tampoco cuando a través de los años he visto fallecer a un niño. Cualquier galeno se estremece ante esta pérdida.

—Si tuviera que escribir su autobiografía, ¿cómo la iniciaría?

—Escogería, como primer renglón... «Esta es la historia de un cubano en el que dos casualidades cambiaron el curso de su destino, pues ni pensaba ser médico ni ejercer como ortopédico.»           

IMPRONTA DE UN CIENTÍFICO

Rodrigó Álvarez Cambras, además de director general del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, es Doctor en Ciencias y Profesor Honorario de la Universidad de Santo Domingo. Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Profesor Honorario de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Decano de la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología.

Presidente de la Asociación Médica Cubano-Francesa, y de Honor de la Federación Cubana de Medicina del Deporte.

ha impartido varios cursos de pregrado y postgrado como profesor de la Facultad de Medicina desde 1964 hasta la fecha.

Cuenta con seis libros sobre la especialidad y más de 150 trabajos en revistas nacionales e internacionales, a los que se acompaña una cifra superior a los 300 trabajos en congresos nacionales e internacionales.

Presidente de Honor de la Unión Árabe de Cuba. Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Vanguardia Nacional del Sindicato de la Salud. Miembro Fundador del Partido Comunista de Cuba, y dispone de la Orden Medalla al Mérito Deportivo, la Lázaro Peña de 1er. Grado, y la Carlos J. Finlay.

Fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista en el II, III, IV Congreso del PCC.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Lo que jamás podrá olvidarse. Parte I)

20100925060349-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

El pasado martes, 21 de septiembre, me reuní a las 9 a.m. con más de 600 pasajeros del Crucero por la Paz (Peace Boat), casi todos de nacionalidad japonesa, entre ellos una sobreviviente del asesinato masivo en la ciudad de Hiroshima, que tenía dos años cuando ocurrió el hecho.

La televisión nacional de Cuba transmitió el encuentro, pero la traducción en la sala del Palacio de las Convenciones no era simultánea y las voces de las compañeras que realizaron esa difícil tarea se superponían a mis palabras. Decidí, por ello, escribir una Reflexión sobre el tema.

Aproveché la oportunidad para reducir la extensión de lo que expresé, y ordenar mejor las ideas trasmitidas con absoluta fidelidad al contenido de las mismas.

Las palabras de las demás personas que participaron, las trasladé íntegramente.

A pesar de mis esfuerzos, la Reflexión resultó extensa, ya que el encuentro duró dos horas y media, por lo que decidí dividirla en tres partes, que serán publicadas en días sucesivos.

El encuentro comenzó con las palabras de Kenia Serrano, Presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos:

Buenos días.

El pasado 3 de septiembre el señor director de la Organización no Gubernamental Cruceros por la Paz, el señor Yoshioka Tatsuya, envió a nuestro Comandante en Jefe una carta solicitándole que recibiese a los directivos del crucero y a la sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki que viene en él; el Comandante aceptó, y también, con placer, invitó a otra amplia representación de los pasajeros a este encuentro.

Estamos asistiendo a ese encuentro hoy, 21 de septiembre, declarado por las Naciones Unidas Día Mundial de la Paz, por supuesto que con la presencia, para nosotros memorable, de nuestro querido Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (Aplausos).

Se encuentran en la presidencia de nuestro encuentro el señor Nao Inoue, director de esta travesía del Crucero por la Paz (Aplausos); la señora Matsumi Matsumura, también del staff de Cruceros por la Paz, quien nos ayudará a traducir al español este encuentro (Aplausos); la señora Junko Watanabe, miembro del Movimiento Hibakusha, sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki, y la profesora Susana García, de la Universidad de La Habana, quien también facilita este diálogo al japonés, como ustedes pueden ver (Aplausos).

Comandante…

Cmdte.- ¿Qué me toca a mí, un discurso?

Kenia Serrano.- Saludar, porque todos estamos deseando eso.

Cmdte.- No, yo vine a responder, es la verdad. Le pregunté qué me correspondía hacer y no me dijeron nada.

Realmente quiero, en primer lugar, darles las gracias por el honor que significa este encuentro.

Yo estaba un poco ausente, como ustedes conocen, leía periódicos; pero me he perdido de muchos de los encuentros de ustedes, por que después supe toda la historia en detalle. Ya he aprendido bastante de ustedes: las veces que estuvieron en Cuba, comenzaron en 1990, volvieron en 1995, 1997 y 1998; en 2000, 2001 y 2002, dos veces; después 2005, 2007 y 2009, y hoy, que tengo entendido suman 14 viajes.

Bueno, la historia es que cuando recibo la invitación, me alegró poder intercambiar con ustedes por la importancia del momento en que estamos viviendo, que no es un momento cualquiera; además, por un sentimiento de gratitud, ya que conozco la solidaridad de ustedes a lo largo de todos estos años, las dificultades, las luchas contra los bloqueos, la identidad y nacionalidad del mismo barco, los puertos donde podían ir o no podían ir, si les suministraban o no combustible y otras idioteces parecidas de nuestro principal adversario con cuyos métodos no se podrá lograr jamás un mundo de entendimiento y de paz en nuestro planeta.

Recordando la consigna de ustedes, que tiene, a mi juicio, un especialísimo valor: “Aprende de las guerras pasadas para construir un futuro de paz”, sin duda que esta es una frase que tendría significado siempre, pero en este momento lo tiene más que nunca; me atrevería a decir, sin temor a equivocarme, que nunca en la historia de la humanidad hubo un momento tan peligroso como este. Así que no se trata de un sencillo viaje, se trata de una lucha real, seria, y esto que digo se puede demostrar, espero que en los intercambios nos ilustremos acerca de lo que se piensa o qué fórmulas podían ser posibles; soluciones realistas y no simple expresión de nobles deseos.

El encuentro para mí tiene una importancia muy grande, precisamente, por la experiencia que ustedes han acumulado sobre el tema.

En estos días se cumplió un aniversario más de aquel brutal e insólito hecho en que por primera vez se emplearon las armas nucleares sobre ciudades pacíficas.

Realmente se ha recordado mucho en todo el mundo lo que ocurrió en Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Yo había finalizado el bachillerato, lo recuerdo, era el verano, estaba de visita en Santiago de Cuba cuando llegó la noticia, y nadie tenía ni la menor idea de la existencia de un arma de esa naturaleza, creo que tres días después, lanzaron la segunda bomba atómica.

Sobre eso puedo hablar más después, qué sentimiento experimenté y qué concepto tuve toda mi vida de aquel hecho; pero es un ejemplo de las cosas que ayudan a ganar conciencia, porque la exhibición de todo lo que ocurrió allí y el daño humano que ocasionó, a pesar del tiempo transcurrido, volvía a conmover a la opinión pública internacional. No creo que haya ocurrido algo más expresivo de lo que es la guerra.

Bien, creo que les he robado bastante tiempo para estas primeras palabras, quisiéramos escucharlos a ustedes. Yo estoy en disposición de responder cualquier pregunta que deseen hacerme, en cualquier sentido. No tengo secretos de ninguna clase, cualquier tema puede ser abordado.

Me gustaría preguntarle a nuestra traductora cómo le ha ido. A ti, a ti (Risas y aplausos).

Intérprete.- Bien, parece que bien, Comandante.

Cmdte.- Muy bien.

Kenia Serrano.- Gracias, Comandante.

El señor Nao Inoue, por favor.

Nao Inoue.- ¡Buenos días! (exclamaciones de: “¡Buenos días!”)

Ante todo, me gustaría mostrar nuestro profundo agradecimiento por el hecho de que usted nos recibiera en esta ocasión.

Mi nombre es Nao Inoue, director del crucero Edición 70. Yo quiero decirles unas palabras en nombre de todos los miembros de Peace Boat.

Parece que ya aprendimos que usted ha aprendido mucho sobre nuestra organización. Fundamos esta organización en 1983, llevamos más de 27 años. Hasta ahora hemos realizado 70 cruceros mundiales llevando más de 40 000 japoneses.

Como usted sabe, ya hemos cumplido 14 viajes hacia Cuba y también este año es muy importante para nosotros, porque es el 20 aniversario, por eso tiene mucha importancia conocerlo a usted directamente, Comandante.

Durante estos 20 años, nosotros hemos puesto todo nuestro esfuerzo en ser puente entre el pueblo cubano y el pueblo japonés, y también hemos estado siempre en contra del injusto bloqueo, pero de verdad injusto.

Nosotros consideramos que es muy relevante seguir haciendo el puente, no solamente entre el pueblo cubano y el japonés, los dos, sino incluyendo también los países latinoamericanos y los países asiáticos. La razón por la que queremos trabajar en esto fuerte es promover un mundo de paz, sostenible, encabezado por Cuba, y estamos empezando a profundizar los lazos de amistad y fraternidad con Venezuela, Ecuador y Nicaragua. De esos países, el país que nosotros hemos visitado en más ocasiones es Cuba. También vamos a tener la oportunidad de conocer al presidente de Nicaragua, el señor Daniel Ortega.

Con motivo de profundizar los lazos de amistad y fraternidad entre los países del ALBA y Japón, estamos empezando el proyecto que se llama Crucero Juvenil de ALBA, en el que invitamos a los jóvenes de los países ALBA a bordo, realizamos intercambios, foros y conferencias de estudio, y también nos gustaría pedirle a usted, Comandante, que nos apoye en este proyecto.

Y como usted mencionó que nosotros somos el único país que recibimos la bomba atómica, entonces pensamos que tenemos la obligación y también la misión de trasmitir mensajes para un mundo libre de armas nucleares. Para erradicar las armas nucleares también nos gustaría colaborar con ustedes.

También queríamos aquí mencionar que el Japón, el país que tenemos Constitución pacifista, que renuncia a ninguna guerra y también armas nucleares de destrucción masiva (SIC).

También nosotros aprendemos en los países latinoamericanos que ustedes tienen Constitución pacifista también y también prohíben la existencia de bases militares extranjeras. Y pensamos proponer ante la ONU, en la instrucción de la ONU, que promueva que todos los países del mundo vayan a tener esta hermosa Constitución pacifista.

No queremos la guerra jamás, no podemos permitir el uso del arma nuclear jamás. Como siempre dicen los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki: “No queremos repetir este tipo de tragedia brutal.” Queremos establecer un mundo y la sociedad en que la gente quiere vivir también, no quiere vivir con la pobreza y estas cosas. Por eso nosotros consideramos que es muy necesario que todos los países tengan este tipo de Constitución. Nosotros nos prometimos que vamos a crear el mundo sin pobreza, sin hambre, con mucha felicidad y sostenible.

Por último, Comandante, soy gran fan de usted (Risas y aplausos). Parece que todos somos fan de usted.

Nosotros sabemos que usted está muy ocupado, pero queremos invitarlo a usted a bordo para navegar hasta Nicaragua. ¿Qué le parece? (Aplausos.) ¿Qué piensa? (Aplausos.)

Cmdte.- ¡Maravilloso! (Aplausos.)

Nao Inoue.- Voy a concluir mis palabras con la invitación. Muchísimas gracias (Aplausos).

Cmdte.- No será en época de ciclones, ¿verdad? (Risas.)

Me contaron que ustedes llegaban ayer, pero había unos ciclones por el Atlántico. Por fin, ¿a qué hora llegaron?

Nao Inoue.- Llegamos a las 5:00 de la mañana.

Cmdte.- ¿Y se puede saber la velocidad de Peace Boat? (Risas.)

Nao Inoue.- Más o menos como una bicicleta rápida (Risas).

Cmdte.- Bueno, depende, la campeona creo que alcanza más de 60 kilómetros por hora (Risas).

Pienso que en estos tiempos el Peace Boat debe marchar más rápido, es más urgente recorrer el mundo (Aplausos).

Yo debía pedirles, además, una excusa. Tuve noticias ayer mismo, por la mañana, y entonces me quedé pensando cómo podía reunirme, pues me contaron que habían solicitado hacerlo con algunos, y dije: “Bueno, si es posible trataré de saludarlos a todos”, no sabía, sin embargo, a qué hora llegarían; tenían, además, un programa organizado para todo el día. Bueno, ¿qué hacer para no entorpecer a los demás ni a otro programa? Y por eso inventamos esta reunión tan temprano. Todos hemos tenido que levantarnos temprano. Me imagino que ustedes estarían…, no sé dónde estarían, si estarían en la borda del barco viendo la entrada de La Habana o estarían durmiendo. Les ruego me excusen, porque soy el culpable de que ustedes hayan tenido que incrementar el programa (Aplausos). Entonces organizamos, o más bien improvisamos, la reunión para esta hora, a fin de que ustedes pudieran cumplir con las demás actividades y no echar a perder mis relaciones con las demás instituciones que los van a atender.

Creo que nos dieron hora y media. Yo respondí: al fin y al cabo ellos iban a venir hoy y van a llegar mañana, luego, hay flexibilidad. Creo que a las 5:00 de la tarde de hoy iba a salir el barco.

Kenia Serrano.- Empezar a abordar a las 5:00 y salir a las 7:00.

Cmdte.- ¿Iba a salir a las 7:00?

Kenia Serrano.- Ajá.

Cmdte.- Sí, terminaban las actividades a las 5:00.

Bueno, si un ciclón obligó a retrasar el barco, si salen a las 9:00, o si salen a las 10:00, pues están un rato más en La Habana, no es una tragedia. Afortunadamente, la visita ha sido sin guerra. Fue durante la paz.

Yo les pedí excusas por eso.

¿Tú tienes idea de cómo se va a desenvolver?

Kenia Serrano.- Comandante, ha sido emocionante, siempre que el crucero viene -el año pasado y ahora- ha traído sobrevivientes de Hiroshima, y tenemos a la señora Junko Watanabe. Propongo escuchar su testimonio.

Junko Watanabe.- Ante todo, Comandante Fidel Castro, es un gran honor y también placer conocerlo, y me gustaría mostrarle mi profundo agradecimiento por recibirnos con tanto cariño.

También me gustaría mostrar mi agradecimiento por el gran interés y conocimiento que el pueblo cubano tiene sobre Hiroshima y Nagasaki. Además, ayer el Movimiento por la paz en Cuba realizó un encuentro de testimonio para mí, y también un acto por el Día internacional por la paz, y realizamos un encuentro muy bonito en la Casa de la Amistad.

Yo nací en Hiroshima y después me casé con un japonés y me mudé a Brasil para vivir. Fui a Brasil a la edad de 25 y después volví a Japón a la edad de 38, pero en aquel momento, por primera vez, yo reconocí que fui sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki.

Yo nací en el centro de Hiroshima, pero cuando estábamos en la Segunda Guerra Mundial nuestra familia nos habíamos evacuado fuera de Hiroshima, y como yo solamente tenía dos añitos, entonces no tengo memoria; pero cuando recibí la noticia de que yo era sobreviviente, por parte de mis padres, sufrí un impacto muy fuerte.

El día 6 de agosto de 1945, a las 8:15 mi mamá estaba en casa con mi hermano menor. Mi hermano mayor y yo estábamos jugando en un patio de un templo que estaba cerca de mi casa. Entonces mi mamá sintió el viento fuerte, espantoso, y también vio los papeles quemados que estaban cayendo en el frente de su casa. Mi mamá se sorprendió y luego vino a buscarnos al templo, fue en aquel momento que recibimos la lluvia negra. La lluvia estaba negra y pegajosa.

Antes de la bomba, ese día 6 de agosto, hacía buen tiempo por la mañana y dicen que esa bomba atómica explotó 580 metros encima de la tierra.

Cmdte.- ¿Cuántos metros?

Junko Watanabe.- Quinientos ochenta metros encima de la tierra.

Cmdte.- Fue nuclear.

Junko Watanabe.- Bomba nuclear.

Cmdte.- Esa energía es de uranio, no fue plutonio. La de plutonio fue en la otra ciudad.

Junko Watanabe.- Sí, en Nagasaki.

Entonces, como explota más arriba, afecta mucho con los rayos calientes y con el viento caliente hasta que la gente se quema. Y después de la bomba subió todos los polvos y papeles para arriba, y luego cayó la lluvia negra con la radiación.

Después de recibir la lluvia negra la condición de mi cuerpo estaba de la forma siguiente.

Cmdte.- ¿Cómo es, repite?

Junko Watanabe.- Mi cuerpo fue dañado, yo le voy a explicar ahora cómo estaba.

Todos los días sufría por las diarreas. Podía comer, pero después ningún nutriente quedaba en mi cuerpo, salía todo lo que comía. Mis padres pensaban que su hija iba a morir.

En verdad yo tenía dos añitos y no tengo ninguna memoria de escenas desastrosas.

Cuando yo cumplí 60 años empecé a participar en una asociación en Brasil. Ahora viven en Brasil 132 sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki.

Cmdte.- ¿En dónde, en Brasil?

Junko Watanabe.- En Brasil.

Cmdte.- ¿Eran niños cuando fueron?

Junko Watanabe.- De diferentes edades.

Cmdte.- ¿Los padres fueron con ellos, o no?

Junko Watanabe.- La mayoría se casaron y fueron sin sus padres ya adultos.

Ahora el promedio de edad de los sobrevivientes es de 75 años, ya están envejeciendo. Por eso el Presidente de la Asociación en Brasil le pidió a ella que ayude a la asociación, porque ella es una sobreviviente joven.

Aunque soy sobreviviente, como no tenía mucha memoria, antes de participar en esta asociación no conocía nada de la bomba atómica.

Luego tuve la oportunidad de leer todos los documentos que hicieron 200 sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki que vivían en Brasil y en los que estaba escrita la realidad de lo que ocurrió en Hiroshima y Nagasaki. Ese fue el primer momento en que yo conocí sobre la realidad de la bomba atómica en Hiroshima. Ellos describieron la escena muy brutal.

Por la tristeza y el rencor me sentí muy triste, y sentía que estaba temblando.

También encontré un documental de imágenes, filmado por un periodista japonés. Sin embargo, después de la bomba atómica los académicos estadounidenses se robaron esta información y lo llevaron a su país y nunca nos iban a mostrar este video que encontré en la oficina.

Ha sido un poco difícil verlo porque es una cinta muy antigua. Entonces pedí a un amigo que lo convierta a DVD.

Nosotros vimos con 10 amigos sobrevivientes el filme.

Las escenas que salieron en este documental fueron demasiado brutales y yo lo vi con mucha tristeza, y la ciudad de Hiroshima estaba desapareciendo.

Yo lo vi en el documental, nosotros lo vimos, y los edificios quemados totalmente, la ciudad estaba totalmente negra. También aparecía la gente que andaba, pero sin conciencia, desde sus brazos les colgaba la piel, porque estaba deteriorada, los ojos se les salían de su lugar. La gente estaba andando, pero sin conciencia.

Cuando lo vi en el documental, aunque no recordaba esta escena, reconocí que yo estaba allá en ese momento y también reconocí que eso lo hicieron los humanos, entonces sentí un fuerte rencor y tristeza.

Así yo empecé a pensar: Tenemos que trasmitir esos testimonios para las otras generaciones, y hace dos años, en el 2008, participé en el Proyecto de Hibakusha que realizó la Organización Peace Boat, al que invitaron a 100 sobrevivientes a bordo, y viajamos dando testimonio en cada puerto, y también conocí a otros Hibakusha en el mundo.

En Viet Nam nosotros conocimos a las víctimas del agente Naranja, generadas en la guerra de Viet Nam, y lo que ellos y sus padres sufrieron. El efecto que ellos tuvieron se trasmite por las generaciones.

Mi hermano mayor con quien jugaba en el templo murió hace dos años a la edad de 67 años.

Después de recibir la lluvia negra, como yo la recibí también, él siempre tenía deficiencia en sus huesos y vivía muy débilmente. Él murió a la edad de 67 por el cáncer de hígado.

Viendo que los sobrevivientes están muriendo, estoy viviendo con mucha preocupación por mi salud.

También me gustaría presentar una historia de origami, que son grullas que se hacen de papel y es un símbolo de paz para nosotros, también ahora mundialmente, y siempre acompaña la historia de una niña que se llama Sadako Sasaki que murió por la leucemia a la edad de 12 años.

Este año, cuando participé en la Conferencia de no proliferación de armas nucleares, en Nueva York, en mayo, tuve oportunidad de conocer al hermano de Sadako Sasaki.

Déjenme explicar un poquito la historia de Sadako Sasaki. Ella recibió la lluvia negra, igual que yo, y creció sanamente hasta la edad de 10 años, después, como se encontraba mal, se hospitalizó y se quedó en el hospital.

Ella tenía la creencia de que si hacía 1 000 grullas de papel iba a mejorar, y, según el cuento de su hermano, ella seguía doblando grullas hasta que… Bueno, en esa época no teníamos ningún papel, entonces usó papeles con los que se empacaban medicinas y también doblaba las grullas con agujas. Ella siempre decía, hasta que iba a morir: “Quiero vivir más, quiero vivir más.”

Estamos en la misma situación que Sadako Sasaki, que recibimos la lluvia negra a la edad de dos añitos, y ella murió y yo estoy sobreviviendo. Por eso siento gran responsabilidad de trasmitir qué es la bomba atómica, qué son los sobrevivientes. Los sobrevivientes tienen que vivir con muchos problemas físicos y también mentalmente con muchas preocupaciones hasta que mueran, y eso tenemos que trasmitirlo a las otras generaciones.

Ahora, nosotros mundialmente aprendimos que en el mundo hay varios tipos de Hibakusha, en varios lugares, por ejemplo, la gente indígena cuando saca uranio en las minas se afecta mucho por la radiación, también la gente que vive cerca de las plantas nucleares, y esas cosas tenemos que aprenderlas, también educar a la gente.

Cuando participé en el Proyecto Hibakusha, hace dos años, había un chico japonés, el director de la película documental, quien cubrió mi estadía a bordo, también después entrevistó a mi padre, que tiene 98 años. Lo que habló mi padre fue lo que yo no sabía hasta entonces. Mi papá decía así. El director le preguntó a mi papá: “¿Por qué tú no le dijiste la realidad a Junko?”

Desde la bomba hasta ahora, las chicas que recibieron la influencia de la bomba atómica, aunque son sobrevivientes, han sido discriminadas y tuvieron mucha dificultad para casarse. Entonces, reconocimos que yo, sobreviviente, afortunadamente no he tenido ningún problema físico, pero hay muchos médicos que dicen que la influencia de la radiación también aparece en otra generación.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 24 de 2010

3 y 38 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fármaco cubano para pie diabético reduce tasa de amputaciones

20100925135041-heberprot-p-web.jpg

Un medicamento biotecnológico cubano para la cicatrización de úlceras en el pie del diabético ha sido aplicado a más de 16 mil pacientes dentro y fuera de Cuba, con lo que se redujo considerablemente la tasa de amputaciones entre ellos, según afirmaron científicos de la isla.

La ingeniera Mairela Gil, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, explicó que en dichos casos el medicamento Heberprot-P disminuyó a menos de cinco por ciento los casos en los que ha tenido que amputarse la extremidad para salvar la vida del paciente, mientras el promedio era hasta ahora de 45 por ciento.

En conferencia de prensa, Gil afirmó que Heberprot-P, preparado que se inyecta directamente en la herida, es un producto único a escala internacional y que ha demostrado eficacia en las úlceras más complicadas al acelerar su cicatrización y reducir el riesgo de amputación.

El CIGB, institución de investigación biotecnológica de punta en Cuba, celebrará del 20 al 22 de octubre en La Habana el primer congreso internacional dedicado a presentar los resultados de Heberprot-P, medicamento que se aplica desde 2006 y que es fruto de 14 años de trabajo.

Según Manuel Raíces, secretario científico de dicho acto, hasta el momento se han inscrito más de 130 delegados de 26 países. Entre los conferenciantes internacionales se encuentran también científicos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Rusia, Alemania, Italia y España, entre otros países.

Cada 30 segundos se amputa un pie en el mundo. Sería una gran victoria si esto se fuera a cada dos horas o al día, o nunca. Nosotros, como cubanos, sentimos el grandísimo deseo de contribuir a que eso suceda, afirmó Raíces

Pocas veces hemos tenido el privilegio de poseer un producto único y éste lo es. Evidentemente la atención que recibimos es muy grande y las acciones que están en curso con otros países son muy importantes, añadió.

Mairela Gil dijo que, además de en Cuba, el medicamento está autorizado para su uso en Venezuela, Argelia, Argentina, Uruguay y República Dominicana. También se aspira a comercializarlo en la Unión Europea y Estados Unidos, donde ya ha sido inscrita la patente.

Gil explicó que en Estados Unidos hay varias compañías que se han acercado para hacer todos los trámites de análisis de registro y del proceso regulatorio, pero afirmó que al tratarse de un producto biotecnológico tiene más exigencias que cualquier medicamento químico a la hora de ser inscrito.

Pese a que el embargo económico, financiero y comercial estadunidense prevé multas para las empresas farmacéuticas que trabajan con Cuba, ya en el pasado las autoridades de Washington han hecho excepciones cuando se ha tratado de la comercialización de medicamentos únicos en el mundo.

En 1999, por ejemplo, Washington autorizó por primera vez a una empresa estadunidense a colaborar con Cuba en la producción y comercialización de una vacuna contra la meningitis B que había sido creada también en los laboratorios del CIGB.

Raíces afirmó que las actividades de Cuba en el terreno de la biotecnología crecen vertiginosamente y han generado soluciones a más de 30 problemas diferentes, por medio de sistemas de diagnóstico, vacunas y productos terapéuticos contra el cáncer, entre otros males.

El científico indicó que por el momento Heberprot-P sólo ha sido aplicado en las úlceras de diabético, pero dijo que es un inductor de cicatrización y que si ha logrado cicatrizar heridas tan compleja como ésta, en otras el panorama es mucho más esperanzador.

La diabetes afecta en todo el mundo a 287 millones de personas, de ellas casi 10 por ciento en Estados Unidos. Entre sus causas principales están el sedentarismo, el estrés y la mala alimentación.

(Con información de La Jornada)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Si yo fuera venezolano)

20100926020845-foto-reflexiones.jpg

Mañana es un día importante para Venezuela. Están anunciadas las elecciones para escoger a 165 miembros del Parlamento, y alrededor del importante evento se libra una histórica batalla.

Pero a la vez, las noticias sobre el estado del tiempo son desfavorables. Fuertes lluvias están azotando a la tierra que fue la cuna de El Libertador.

Las lluvias excesivas afectan a los pobres más que a nadie. Son los que tienen las viviendas más modestas, viven en los barrios más olvidados históricamente, con difícil acceso, calles malas y menos tránsito. Cuando las aguas invaden sus hogares, todo lo pierden. Ellos no disponen de las viviendas cómodas y seguras de los ricos, sus amplias avenidas y abundantes medios de transporte.

No se trata de una elección presidencial. En las exclusivamente parlamentarias, la población se moviliza poco y suele restarle importancia.

Por lo general, donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones. En los Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar.

¿Por qué en cambio, sus enormes recursos mediáticos se vuelcan esta vez contra Venezuela y la someten a un implacable bombardeo de mentiras y calumnias contra el Gobierno Revolucionario Bolivariano?

No intentaré amontonar argumentos para persuadir a un pueblo valiente y digno como el de Venezuela. He visto las movilizaciones populares y el fervor de millones de personas, especialmente de la gente más humilde y combativa, que ha tenido el privilegio de vivir una etapa nueva en la historia de su país, y ha devuelto al pueblo los fabulosos recursos de Venezuela. Ya su Patria no es una nación de analfabetos, donde millones de hombres, mujeres y niños sobrevivían en la extrema pobreza.

No les hablaré de una experiencia que Cuba vivió, de la cual hablan 50 años de resistencia heroica frente al bloqueo y los repugnantes crímenes del Gobierno de Estados Unidos.

Les digo simplemente lo que haría si fuera venezolano.

Me enfrentaría a las lluvias, y no permitiría que el imperio sacara de ellas provecho alguno; lucharía junto a vecinos y familiares para proteger a personas y bienes, pero no dejaría de ir a votar como un deber sagrado: a la hora que sea, antes de que llueva, cuando llueva, o después que llueva, mientras haya un colegio abierto.

Estas elecciones tienen una importancia enorme y el imperio lo sabe: quiere restarle fuerza a la Revolución, limitar su capacidad de lucha, privarla de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional para facilitar sus planes contrarrevolucionarios, incrementar su vil campaña mediática y continuar rodeando a Venezuela de bases militares, cercándola cada vez más con las letales armas del narcotráfico internacional y la violencia.

Si existen errores, no renunciaría jamás a la oportunidad que la Revolución ofrece de rectificar y vencer obstáculos.

Si yo fuera venezolano, aún bajo rayos y centellas, lucharía hasta lo imposible para convertir el 26 de septiembre en una gran victoria.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 25 de 2010
2 y 17 p.m.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Lo que jamás podrá olvidarse. Parte II)

20100927023713-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cmdte.- ¿Su padre a qué edad murió?

Junko Watanabe.- Tiene 98 años, está vivo.

Me gustaría prometerles a ustedes, con el motivo de trasmitirles el sentimiento de mi hermano, quien ya murió, y para trasmitirles el mensaje que tienen todos los sobrevivientes, y para que la nueva generación trasmita a la generación siguiente nuestro testimonio, yo voy a seguir dando testimonios. Muchísimas gracias (Aplausos).

Cmdte.- Yo le ruego que me excusen si le hago algunas preguntas, porque es que tenemos interés en que se conozca todo lo que ella está narrando; y, desde luego, si no tiene objeción, nosotros retransmitiremos este encuentro a través de la televisión nacional (Aplausos). Tenemos mucho interés en que nuestra opinión pública conozca todo esto, no solo trasmitirlo aquí, trasmitirlo en otros países, hacerles llegar noticias del encuentro. Es de suma importancia que se conozca todo lo que allí ocurrió, independientemente de lo que se haya publicado, filmado, y todas las cosas nuevas que van apareciendo.

Yo le explicaré luego por qué hago algunas preguntas aparte de esas.

Ella contaba que estaba en una casa próxima, que estaba en el patio con el hermano, cuando se produce la explosión y una nube de polvo. Ella conoce, por otros que estaban conscientes en ese momento, qué tiempo tardó en llegar ese polvo sobre las personas que estaban allí.

Junko Watanabe.- Cerca de 30 minutos, pero es que no llovió en todas partes, sino hacia donde el viento arrastró la lluvia.

Cmdte.- La lluvia. Pero hubo lluvia y hubo unas cenizas.

Junko Watanabe.- Realmente la lluvia de cenizas no existió, sino ese polvo ligado con la lluvia fue lo que llegó hasta donde estaban ellos; no fue separado, fue algo solo, único, ligado con toda la suciedad y con todas las cosas que arrastró con él.

Cmdte.- ¿Y no había techo donde ella estaba, estaba en un patio?

Junko Watanabe.- Nosotros estábamos a 18 kilómetros del lugar donde cayó la bomba.

Cmdte.- ¡Dieciocho kilómetros!

Intérprete.- Dieciocho kilómetros.

Cmdte.- Eso le iba a preguntar, porque hay un puente, creo, que señalan como el punto, el blanco donde se lanzó la bomba. ¿Fue a 18 kilómetros?

¿Tus padres estaban bajo techo?

Junko Watanabe.- Mi mamá estaba con mi hermano menor cargado en la parte de afuera de la casa, y mi papá estaba en Hiroshima, que había trabajado y de noche se dirigía hacia la casa; pero, bueno, él lo recibió estando dentro de un edificio. Incluso, él vio el avión que daba vueltas por encima de Hiroshima.

Cmdte.- Antes de disparar. Correcto.

¿Y la madre resultó también quemada?

Junko Watanabe.- No. Realmente, donde estábamos nosotros, a 18 kilómetros del lugar, lo que recibimos fue toda esta cantidad de papeles quemados, esa ola, ese viento que llegó hasta nosotros; pero quemarse como tal, eso no lo tuvimos.

Si hubiésemos estado un poquito más cerca, o sea, cerca del epicentro, no creo que estuviésemos hoy aquí haciendo el cuento.

Cmdte.- Correcto.

Yo quería contarles que recientemente tuvimos la visita de un investigador muy prestigioso, que es profesor emérito de la Universidad de Rutgers, New Jersey, y es el autor de la teoría del invierno nuclear. Esto, a nuestro juicio, es de suma importancia, porque se relaciona con los peligros actuales que está enfrentando la humanidad, y hay muchas cosas que se desconocen.

Este profesor visitó nuestro país y en una reunión de científicos hizo una exposición excelente de su teoría, una teoría con mucho prestigio; es a mi juicio irrebatible, y está relacionada con las consecuencias de una guerra nuclear. No se refiere, propiamente, a la destrucción que ocasiona ­-la cual sería enorme-, sino que analiza el peligro que significaría para la humanidad una guerra nuclear regional, ni siquiera una guerra global.

Parte del hecho actual, muy diferente del momento aquel en que se lanza la primera bomba nuclear. Toma en cuenta la situación, en este momento, en que existen 25 000 armas nucleares en el mundo. Imagino que muchos de ustedes conocen esos datos. El científico afirma que bastarían 100 explosiones nucleares y se produciría lo que él califica de invierno nuclear.

Fundamenta su teoría en una serie de investigaciones que han realizado científicos norteamericanos y científicos soviéticos antes de la desaparición de la URSS, sobre los efectos que produciría un número de armas nucleares que estallaran en una guerra. Ellos calcularon que unas 100 explosiones nucleares serían suficientes para liquidar la vida humana en el planeta, de modo que una guerra, por ejemplo, entre la India y Paquistán, con el número de armas que posee cada uno de ellos, sería suficiente para poner fin a nuestra especie.

A mí me parece que, aunque tal vez ustedes tengan suficientes noticias, nosotros podemos facilitarles una copia de la conferencia de Alan Robock -es el nombre del profesor que la impartió aquí hace muy poco, fue en este mismo mes-, que contiene datos de gran valor, los cuales les servirían a ustedes para la divulgación de las consecuencias, no solo por el daño que ocasionaría; por supuesto, las armas actuales son mucho más poderosas, mucho más precisas, mucho más rápidas. El poder de las armas existentes equivale a cuatrocientas cuarenta mil veces la potencia de cualquiera de las dos bombas que lanzaron en Japón sobre Hiroshima o Nagasaki; probaron las dos, una a partir del uranio y otra a partir del plutonio. Ya todas esas tecnologías se dominan y las armas se usan con precisión total.

Los acuerdos que se han tomado entre las grandes potencias prácticamente carecen de valor, porque no se traducen en una real reducción de las armas.

A mí se me ocurre que si la organización de ustedes hace contacto con él, que es un hombre muy generoso, él podría ofrecerles una conferencia sobre este problema.

Yo le preguntaba sobre la neblina, porque él explica y demuestra que, como consecuencia de las explosiones nucleares, todo arde, la madera; todo lo que procede del petróleo, y otras muchas cosas, como él explicaba, arden y, mezcladas con la tierra, producen grandes concentraciones de polvo. Lo tiene todo estudiado: qué ocurriría si fueran dos o si fueran 10, si fueran 100, y tiene un límite. Esa nube de polvo se extendería por todo el mundo en un período de tiempo, creo que no mayor de tres semanas, y la temperatura bajaría por debajo del punto de congelación. Bueno, implica, por ejemplo, una noche de meses, que no permite el cruce de la luz solar. Desaparece la producción de alimentos y las consecuencias son horribles; más de 6 000 millones de personas se quedarían sin alimentos, además del frío.

Yo le hice una pregunta cuando él terminó la exposición de una hora, con mapas, con gráficos; han estudiado todos los efectos de las erupciones de los volcanes; han estudiado cómo se extiende el polvo cada vez que ocurre una. Incluso, uno reciente en Islandia, en Europa, creó problemas muy serios. Han estudiado igualmente los grandes incendios que han ocurrido de manera natural, o como consecuencia de guerra o accidente. Yo le pregunto: “¿Cuántas personas en el mundo conocen esa información que usted está brindando?” Dice: “Casi nadie.” Le digo: “Y en su propio país, ¿cuántas personas lo conocen?” Me dijo: “Muy pocas.” Digo: “¿Y cómo puede explicarse ese fenómeno?” Le añadí, además: “A lo mejor hay que estudiarlo, buscar especialistas en psicología y en otras ramas para encontrarle una explicación a ese fenómeno”, y él me dijo entonces: “Tengo una respuesta: eso se llama estado de negación.” Él razonaba que cuando podían ocurrir cosas horribles, la gente rechazaba la idea de creerlas posibles.

A esa explicación que él da se le pudiera sumar otra, que está relacionada con los medios de información, el monopolio de los medios de información. Las cosas que suceden en el mundo, a pesar de los medios modernos que existen, radio, televisión, las filmaciones son manejadas de la forma que las noticias se suceden, pero no se explican, y realmente muchas de las más importantes que existen en el mundo no se conocen, o se dan noticias y no se analizan. Sobre eso hay libros muy importantes, sobre el monopolio de los medios de información; la verdad está secuestrada, no se conoce. Son dos fenómenos.

Yo le explicaba que nosotros no éramos pesimistas sobre la posibilidad de crear una conciencia. Yo les digo: se puede crear o no una conciencia. Desde luego, si las masas no saben leer y escribir no puede ni siquiera intentarse; si la sociedad tiene un nivel de conocimientos como lo tiene la sociedad japonesa, entonces con los propios medios de divulgación, no solo por escrito, sino con la palabra, con las imágenes, con la música, con otras muchas manifestaciones, se puede crear una conciencia hoy.

Les digo que ese era el caso de Cuba. Si la gente no sabía leer y escribir… ¿Qué puede hacer una persona que no sepa leer ni escribir? Si alcanzan o no un sexto grado, si se gradúan o no de bachiller, si cientos de miles realizan estudios universitarios, si tienen buenos profesores, se producen fenómenos diferentes. La Revolución no se ha defendido con la fuerza, se ha defendido con los conocimientos, con la conciencia. ¿Cómo podía un país pequeño, como Cuba, resistir 50 años de bloqueo y de hostigamiento? Creían que podían rendir el país, o que podían engañarlo, pero no pudieron. Era, a mi juicio, una demostración de que se puede formar una conciencia, porque si renunciamos a la idea de que la conciencia pueda crearse, entonces, ¿qué sería del trabajo de ustedes? Porque ustedes están recorriendo el mundo y explicando, llevando a las personas que conocieron de cerca eso, y contando hechos que son desgarradores, realmente. Y me explico todavía mejor lo que ustedes están realizando, porque lo están sintiendo, y están llevando personas que lo vivieron, y tienen las imágenes, tienen muchas cosas.

Yo estuve en Hiroshima. Visité el museo. Todo me lo explicaron allí: lo que resistió, lo que no resistió; y una de las imágenes tremendas de la tragedia humana era la estampa de los niños que no habían nacido todavía, madres gestantes a las que faltaba un mes, dos meses, tres meses, esas imágenes han quedado estampadas allí, y son de un gran impacto, y pienso que hay material para lograrlo. Yo diría que hoy hay mucha más conciencia; pero hace falta mucha más. Y el hecho real es que hoy toda la humanidad está amenazada de algo tan horrible como lo que ustedes han contado, e incluso más horrible todavía, porque lo hemos escuchado de las personas que estaban en el área de la primera bomba, el dolor por las personas que murieron, las personas que fueron quemadas, que fueron lesionadas o fueron irradiadas y han vivido más de 50 años. Hace en realidad 65 años de que se produjeron aquellas explosiones, y hoy miles de ellas más poderosas y precisas amenazan la humanidad.

El científico afirma la teoría de que, mientras más armas nucleares posea un país, menos posibilidades de paz y seguridad tendrá. Él es partidario de que se liquiden todas las armas nucleares. Yo voy un poco más lejos. Pienso que si se liquidan las amas nucleares y no se liquidan las armas convencionales, es casi igual.

El poder destructivo de tales armas convencionales es hoy enorme. Una bomba con fragmentos de tungsteno, portada en una pesada ojiva, sin uso de energía nuclear, adquiere velocidad en el espacio de 25 000 kilómetros por hora, más de 20 veces la velocidad del sonido; desciende luego a no menos de 20 000 kilómetros. Toda un área de lo que está debajo es absolutamente destruida. No queda puesto de mando, no queda gobierno, no queda nada del objetivo señalado. Eso se ha publicado, se ha explicado. La guerra mundial pasada costó 50 millones de vidas, víctimas de armas convencionales, sin incluir las víctimas y el daño humano de las dos bombas nucleares, que ocasionaron más de 150 mil muertes y un número superior de personas que sufrieron quemaduras, irradiación y otros muchos daños. La destrucción, el hambre, las enfermedades, afectaron a gran parte del mundo en aquella guerra. Si se produjera otra guerra mundial, sería la última, no puede haber otra.

El mismo Einstein lo dijo, que no sabría cómo sería otra guerra mundial en la era atómica; pero que la siguiente sería con arcos y flechas.

Yo había traído una carta que me envió Robock, el mencionado científico, en respuesta a una pregunta que le hice cuando él ya estaba en el aeropuerto de regreso a su país. En su conferencia había trasmitido unos datos sobre el planeta Marte; me comuniqué por teléfono y le pregunté dónde podía obtener más datos sobre ese planeta. Él me explicó que Marte tenía atmósfera, algo que dado su poco grosor yo ignoraba. Me prometió enviar información.

Dos o tres días más tarde la envió.

“Marte posee una atmósfera mucho menos espesa que la de la Tierra, con solo un 7% de aire… Equivale a la densidad del aire de la Tierra a 21 kilómetros de altura.”

“La atmósfera marciana -añade- está compuesta, casi en su totalidad, por dióxido de carbono.”

Lo informado se relaciona con lo que estamos hablando: los efectos de las explosiones nucleares. Las consecuencias sobre el clima. ¿Qué se ha dicho del medio ambiente? ¿Qué se ha dicho del cambio climático? ¿Es que no existe ese grave problema? ¿Es que no se ha investigado? ¿Es que no existe una prestigiosa película elaborada con la cooperación de los más eminentes científicos sobre el cambio climático, sus efectos en las lluvias, la economía y la vida de los seres humanos? Eso está estudiado como un segundo problema en el cambio climático. Es decir, no hay que esperar que haya una guerra nuclear para que la vida desaparezca en el planeta. Así como les estoy diciendo, para que la vida desaparezca en el planeta.

La economía y la vida de las naciones se basan hoy en el consumo de materias primas no renovables, entre otras, la más importante, el petróleo, una materia prima que se consume a ritmo de casi 100 millones de barriles diarios.

Tómese en cuenta que el petróleo tardó cientos de millones de años en formarse a partir de materia viva.

Alrededor de 400 millones de años fue lo que se requirió para que se formara el petróleo, el gas y el carbón. ¿En qué tiempo el hombre está gastando el petróleo que la naturaleza acumuló durante 400 millones de años? En apenas 130 años los seres humanos han gastado ya más de la mitad de ese combustible, cuyo consumo además tiene efectos tremendos en el medio ambiente. Dióxido de carbono, que tanto abunda en la atmósfera de Marte, es precisamente lo que produce el consumo de petróleo. Son factores que la humanidad debe conocer, enfrentar y resolver. Es el precio de su existencia.

La población humana no puede crecer ilimitadamente, ya que el planeta donde surgimos y vivimos tiene límites. Se calcula, si mal no recuerdo, que para el año 2050 la población alcanzará la cifra de más de 9 000 mil millones de habitantes. Hace sólo 200 años apenas alcanzaba los mil millones. Las consecuencias que eso tiene con relación al agua, a los alimentos, a la energía y a las materias primas son realmente extraordinarias.

Japón es país de bastante limitada superficie para su población, hoy se acerca ya a 130 millones de habitantes, tengo entendido; se afirma que es la nación de mayor promedio de vida y portadora de una elevada cultura, y que su población se estabilizará en algo más de 100 millones de personas. Luego es posible alcanzar la estabilidad de la población.

Un país vecino de ustedes, China, aplica una rigurosa política de población; si no hubiese adoptado esa política, hoy en China habría alrededor de 3 000 millones de habitantes. Entre China y la India poseen casi la mitad de los habitantes del planeta.

Son realidades. Las personas deben tener el valor de enfrentar las realidades, de conocerlas, como están haciendo ustedes con relación a las terribles consecuencias de las explosiones nucleares. Los que nazcan deben tener condiciones indispensables, disfrutar de una vida natural y tan plena como sea posible. No es lo que está ocurriendo. Mueren cada año alrededor de 8 o 10 millones a consecuencia del hambre y de la falta de atención médica. ¿Quiénes hablan de eso? Algunos científicos y algunos políticos. De tales noticias apenas se habla; a las grandes transnacionales no les interesa el tema.

Yo sé que ustedes, en este propio viaje, nos solicitaron que enviáramos un médico con experiencia internacionalista, no alguien que estuviera pensando serlo. De esos mismos médicos cubanos, hay miles de ellos en numerosos países. Ustedes se asombrarían seguramente si conocieran lo que, por ejemplo, nuestro pequeño país puede hacer por otros pueblos. No se trata de tareas irrealizables lo que sostengo.

Matsumi Matsumura.- Comandante, mire, lo que le quería comentar por nuestra parte, que usted mencionó al internacionalista…

Cmdte.- ¿Y está aquí?

Matsumi Matsumura.- Sí.

Cmdte.- ¿Dónde está? Puede levantar la mano.

Deja ver si te veo mejor.

Me dijeron que estuviste en Haití, ¿no?

Matsumi Matsumura.- El señor Dr. Liván Torero, que él trabajó mucho para la gente de Haití después del terremoto y lo hemos invitado al barco de la paz para que nos dé su experiencia allá en Haití. Y también a su lado tenemos a José Ramón, el bailarín de salsa, que para nosotros es muy importante conocer su cultura; creo que es un baile tradicional y nosotros hemos aprendido mucho sobre la salsa.

De verdad, muchísimas gracias por ofrecernos esta invitación. Muchísimas gracias, Comandante (Aplausos).

Cmdte.- Lo felicito, y muchas gracias. Lo mencioné porque sé la tarea que están haciendo e iba a citar el caso de Haití como una prueba de lo que puede la conciencia.

En la propia Bolivia hay casi 2 000 médicos, están en muchos lugares. En Ecuador, que tiene 15 millones de habitantes, están ayudando a indagar y prestar atención a todos aquellos que por problemas genéticos o de otra índole son inválidos, nacieron ciegos o nacieron sin poder oír. Al no poder oír un niño, se vuelve mudo; si no conoce los sonidos no puede emitirlos. Muchos problemas tienen solución con un equipito, con ponerles un audífono podrían hablar y comunicarse.

Si nacen ciegos y sordos es una situación más complicada. ¿Cómo será la vida de una persona ciega y sordomuda, que nunca ha oído y nunca vio?

Conozco los resultados del implante coclear y cómo aprenden a oír, hablar, escuchar la música y conocer el mundo; sus vidas cambian.

Creo que la sociedad debe hacer conocer a los padres, tratar de advertir los riesgos; que en determinados casos, no debieran tener descendientes. Considero que cada ser humano que nazca debe venir al mundo con toda su potencialidad. Si por alguna razón nacen con deficiencias vitales no hereditarias, hay que hacer todo lo posible para enriquecer la vida de esas personas. Los que no puedan ser alimentados realmente, los que no puedan ser educados, los que no puedan tener una vida normal, una vida que valga la pena vivir, no deben ser concebidos, sencillamente.

Comprendo que no todos pueden pensar exactamente igual, hay influencias religiosas, yo respeto todo eso; pero estoy expresando con franqueza mi opinión y por qué. Para el género humano, en la actualidad, se trata, realmente, del famoso problema ser o no ser, si va a sobrevivir o no esta especie, que realmente bastante daño ha ocasionado a los demás seres vivos. Desde que surgió la especie humana lo trastornó todo, la inteligencia hasta ahora ha constituido una tragedia para la naturaleza, y con las armas nucleares pudiera llegar a crearse un problema tan grave como el de aquel famoso asteroide que cayó -dicen- en el istmo de Tehuantepec, en México, hace decenas de millones de años, y produjo un prolongado invierno.

Ninguna otra especie hizo eso, mantuvo el equilibrio con la naturaleza a lo largo de miles de millones de años, alrededor de 4 mil. El hombre es nuevo. Surgió hace menos de 200 000 años esta especie pensante -lo de pensante yo diría que está por demostrar, si no demostrara que es capaz de sobrevivir. Excúsenme de que sea un poco duro con nuestras insensateces. Lo único demostrado hasta hoy, es que no existe la menor prueba de que haya sido precedida por otra.

En fin, todos estos problemas están combinados, y a mí me parece que deben asociarse para ganar la batalla que debe ser el objetivo de los seres humanos. Entonces tal vez muchas cosas maravillosas podrían crearse.

¿Cuánta gente bien preparada científicamente, cuántas eminencias tiene el mundo? El 80% de los ingenieros de Estados Unidos están dedicados a la esfera militar, a crear los medios y la ciencia para destruir y matar, en virtud de un sistema pérfido que los condujo a ese destino.

Nuestra aspiración es que las personas alcancen niveles intelectuales altos. Casualmente, cuando venía hacia acá, tomé un boletín de noticias y me encuentro con una de ellas, la cual señalaba que Cuba ocupaba el primer lugar del mundo en el porcentaje de estudiantes matriculados en los centros superiores de estudio. Venezuela ocupaba el quinto lugar; segundo, tercero y cuarto lo ocupaban la República de Corea, Finlandia, y Grecia; Estados Unidos estaba por detrás de nosotros en el sexto lugar.

Yo cité al médico, porque esos hombres y mujeres -la mayoría son mujeres- están trabajando en Bolivia, en Nicaragua, en Venezuela, en muchos países del Tercer Mundo. Pero, ¿por qué? Me asombro: vienen, por ejemplo, de vacaciones 15 días y se desesperan por regresar a sus puestos de trabajo, les echan de menos a los pacientes; hay que oír a los pacientes cómo se expresan. Es un producto de la conciencia, eso no se compró en ningún lugar, no se hace por dinero.

La tarea que realizan los compañeros en Haití es un producto de la conciencia. Por eso me atrevo a hablar de la conciencia, porque he visto que la conciencia hizo posible la Revolución, hizo posible la resistencia, independientemente de las críticas que nos hagan o de los errores que podamos cometer, porque ninguna obra humana es perfecta. No tememos lo más mínimo a hablar de errores, porque lo que no tiene perdón es lo que se hace conscientemente en perjuicio de los demás.

No hay obra humana perfecta, pero creemos en ella, y si no creyéramos en ella, no estaríamos haciendo lo que estamos haciendo, y tampoco lo que ustedes tan noblemente están haciendo.

Lamento que les he tomado demasiado tiempo.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 25 de 2010

12 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Lo que jamás podrá olvidarse. Parte III)

20100927024527-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Matsumi Matsumura.- Comandante, nosotros estuvimos con una brigada que estaba trabajando en Shihan y tuvimos oportunidad de conocer a los familiares de los Cinco Héroes y aprendimos mucho sobre el tema de los Cinco Héroes. También a bordo hemos venido aprendiendo sobre este tema.

Como usted acaba de referir, el día 12 de septiembre fue el doce aniversario de los Cinco Héroes, y nosotros, los miembros de Peace Boat, queremos también su liberación, cuanto antes mejor; por nuestra parte, desde lejos, desde Japón, prometemos apoyar esta campaña (Aplausos).

Comandante, entonces lo que estaba diciendo es que ya hemos ido aprendiendo.

Además, usted mencionó el tema del sistema de educación y también el sistema de salud en Cuba. Ahora nosotros estamos aquí, pero, como usted sabe, tenemos muchas organizaciones que nos esperan, y sería muy bueno que tengamos más tiempo para conocernos directamente el pueblo japonés y el pueblo cubano.¿Qué le parece?

Cmdte.- Este es un momento importante. En Naciones Unidas están discutiendo -yo sé que ustedes pertenecen a Naciones Unidas como miembros del Consejo Económico Social- las metas de las Naciones Unidas, tienen una conferencia allí, antes de comenzar el debate general. Bueno, Naciones Unidas es lo único que se supone que tenemos, porque en ocasiones parece que no existe, ya que se discuten los problemas del desarrollo, las metas de desarrollo, las metas en educación, las metas en salud, y cada vez se cumplen menos; por el contrario, cada vez que hay una crisis se produce un retroceso.

El poder adquisitivo de los propios norteamericanos ha disminuido su capacidad de compra un 43,6%. Ustedes se imaginan una economía en que, de repente, deja de comprarse mucho de lo que producen los servicios, la industria, etcétera, y el desempleo que origina.

Desgraciadamente uno ha tenido que recoger mucha información sobre Estados Unidos, y les puedo asegurar que es un desastre. Es una “gran democracia”, de tal modo que tienen 12 000 lobbistas en el Congreso de Estados Unidos trabajando para las transnacionales, que cuestan 3 500 millones de dólares al año. Son medidas de tiempos pretéritos que han degenerado increíblemente. Resultado: todas las grandes empresas controlan y manipulan el Congreso de Estados Unidos, que disfruta de la capacidad de ratificar los acuerdos o aprobar presupuestos y leyes. Si hay un acuerdo de desarme o un acuerdo de reducción de armas nucleares, independientemente de su magro alcance, tiene que ser aprobado por el Congreso.

Ya no se sabe cuál es el papel de un presidente en Estados Unidos, muchas veces no puede hacer nada, y es el hombre que tiene un maletín nuclear sin que nadie tampoco sepa para qué sirve ese maletín. No hay que olvidarse de que cuando lanzaron la bomba sobre Hiroshima y Nagasaki eran las dos únicas que existían, y un presidente mediocre e ignorante decidió lanzarlas. Tengo la seguridad de que Roosevelt no habría lanzado esas bombas, era otro tipo, capitalista por supuesto, jefe del Estado capitalista e imperialista más rico; pero un hombre con amplia educación, y determinada ética política, menos identificado personalmente con las grandes fortunas. El que vino después, ni a los aliados soviéticos les informó que tenían la bomba. Y lo más cruel, no era necesario usar esa bomba, está demostrado históricamente, el grueso de las fuerzas imperiales de Japón, concentradas en Manchuria, estaban totalmente derrotadas, el gobierno militarista japonés no podía ya sostenerse. Para alcanzar la victoria, ya en manos de los ejércitos aliados, no había que lanzar esas bombas, lo peor, no pueden alegar que trataban de ahorrar vidas; las fuerzas soviéticas avanzaban incontenibles en Manchuria, y el final de la guerra era sólo cuestión de días.

Si buscaban un pretexto militar, ¿por qué no lanzaron las dos bombas sobre instalaciones o bases militares? ¿Por qué las lanzaron sobre la población civil? ¿Por qué tomaron la decisión de matar a más de 100 000 personas y crear tanto sufrimiento? Ellos sí conocían lo que era esa bomba. Y por ahí fue mostrado hace breves días un filme donde aparece el avión que llevó la bomba, le pusieron el nombre de la madre del piloto. ¡Vean qué orgullo! ¡Qué honor! ¿Cómo se le puede asignar el nombre de una madre al avión que lanzó la bomba que mató más de 100 000 personas en cuestión de minutos?

Fue un acto cruel, un experimento incalificable a costa del sufrimiento de cientos de miles de personas indefensas que no tenían culpa alguna de la guerra.

Junko hablaba de que estuvieron en Viet Nam para ver el efecto del agente Naranja. ¿Cuántos niños, cuántos millones de vietnamitas murieron en esa guerra? Alrededor de 4 ó 5 millones. ¿Cuántos no quedaron inválidos con motivo de esos productos químicos que usaron? Las armas químicas las usaron en otra contienda, las entregaron a Iraq cuando la guerra contra Irán. El gobierno de Estados Unidos ha empleado también las armas bacteriológicas, las utilizaron contra Cuba; usan igualmente el fósforo vivo y las bombas de racimo, el napalm y otros medios similares a través de aliados.

Le queda al Presidente la facultad del arma nuclear o de iniciar una guerra. Después que se desate la guerra… Y eso tiene especial importancia, porque en este mismo momento hay una situación de peligro real de guerra y de guerra nuclear. Todos conocemos la situación que existe hoy en Irán. Todos conocemos que hay amenazas sobre Irán con motivo de la discordia sobre el procesamiento de uranio. No han podido probar que los iraníes estén haciendo un arma nuclear o que se propongan hacerla.Tienen centros de investigación, muchos países tienen centros de investigación, y prácticamente hoy hay alrededor de 40 naciones que podrían producir el arma nuclear, incluido el enriquecimiento del uranio.

Los iraníes tienen centros de investigación, poseen plantas eléctricas que funcionan con combustible nuclear. De una planta eléctrica en que utilicen esa energía, sale la materia prima para el plutonio, el arma nuclear usada en Nagasaki. Los rusos han suscrito acuerdos con Irán: entregan el uranio, los iraníes lo consumen en la producción eléctrica y ellos se llevan lo que quede después de producir la electricidad.

Yo les advierto que hay una situación de mucho peligro. Han llevado una escuadra norteamericano-israelita a las costas de Irán, están allí los barcos, han hecho adoptar acuerdos en el Consejo de Seguridad, partiendo de cálculos erróneos, piensan que van a doblegar la resistencia. Mi opinión es que no van a doblegar la resistencia iraní, que por la fuerza no van a lograr acuerdo alguno.

El Estado de Israel ha estado haciendo programas, se ha convertido, puede decirse, en la quinta potencia nuclear del mundo, y está decidido, ya lo hizo con Iraq, atacó el centro de investigación nuclear; lo hizo con Siria, atacó el centro de investigación, esto fue en el 2007; el de Iraq fue en la década del 80, y según artículos de periodistas bien informados y por declaraciones de sus líderes, se conoce que están decididos, si los norteamericanos no atacan a Irán, a llevar a cabo esas acciones por su cuenta, para destruir los centros de investigación, destruir las plantas que estén funcionando, o a punto de funcionar para producir electricidad.

Sobre eso yo escribí, sobre todo, sobre los peligros de guerra en esa zona. Tenía 26 Reflexiones con la última, en que hablé de los gitanos, otro de los grupos que fueron sometidos al exterminio en los campos de concentración nazi; las principales víctimas fueron hebreos, gitanos, y los rusos, en virtud de la cínica doctrina hitleriana del espacio vital.

Tengo mis posiciones con relación a todo eso, nunca he vacilado en condenar el holocausto, porque fue un acto cruel; pero esa es una posición y otra lo relacionado con el intervencionismo y los planes guerreristas de Israel.

Todos esos problemas están andando. Les recomiendo a ustedes que le presten atención a todo eso. Yo no sé qué material podemos enviarles, quizás las reflexiones que hemos publicado sobre el tema.

Bueno, ¿cuántos traductores de japonés tenemos?

Kenia Serrano.- En Cuba, pocos; pero ellos pueden ayudar a llevarlo al japonés.

Cmdte.- Vamos a enviarles también la conferencia de Robock y algún otro material.

De modo que lo que podemos hacer modestamente es cooperar con ustedes en todo lo que podamos. Seguramente que ustedes tienen la película Home, del cineasta francés Yann Arthus-Bertrand, sobre el medio ambiente. Es una de las mejores cosas que se han hecho.

Si atacan a Irán para destruir los reactores, la guerra se vuelve nuclear, sencillamente, porque los iraníes han desarrollado armas convencionales defensivas, han desarrollado los aviones sin pilotos, tienen cientos de lanzadores de misiles; no quedaría un barco de superficie intacto, porque este se puede defender de uno, de dos, pero no de numerosos proyectiles que se lancen simultáneamente, hasta donde he podido conocer. ¿Usted se imagina tal situación? Si subestiman a los iraníes y lanzan un ataque contra esos lugares, las pérdidas de los agresores van a ser muy altas. Los agresores saben que una interminable guerra se iniciaría, ¿quién controla semejante situación? Una orden de ataque es fácil emitirla, así se iniciaron todas las guerras, pero, a mi juicio, puede ser también la última, porque en ese caso, inevitablemente se volvería nuclear según mi criterio. Ojalá no ocurra, pero es uno de los peligros a corto plazo que considero inminente.

Nosotros, como les decía, estamos en disposición de colaborar modestamente y agradeceríamos todas las noticias que ustedes nos pudieran enviar, y si siguen viniendo y tenemos tiempo, digo tiempo si no nos interrumpen otras cosas, volveremos a reunirnos.Se lo prometo.

Gracias (Aplausos).

Nao Inoue.- Muchísimas gracias.

Nosotros aprovechamos y también aprendimos mucho.

Para conocer la realidad que está ocurriendo aquí en La Habana, de hecho los participantes del barco de la paz -bueno acabamos de llegar- solamente conocemos la terminal del crucero. Entonces después vamos a salir de aquí para conocer las actividades también, las labores que los cubanos están realizando y también para ver directamente las actividades y las políticas que ustedes construyeron.

De verdad, muchísimas gracias.

Cmdte.- No van directo a Nicaragua, ¿verdad?

Matsumi Matsumura.- Pasamos por Jamaica, después el canal de Panamá y después a Corinto, Nicaragua.

Aquí me gustaría presentar a un invitado muy importante que está aquí, el Ministro de Cultura de Nicaragua, Comandante. Señor Luis Mora, Ministro de Cultura (Aplausos).

Cmdte.- ¿Pero él vino con ustedes o los esperó aquí?

Luis Mora.- Estaba aquí en Cuba para abordar el barco.

Cmdte.- ¿Pero tú vas para Jamaica?

Luis Mora.- Para Nicaragua, para Corinto.

Cmdte.- ¿Y el otro cuál es?

Luis Mora.- Estamos aquí con mucho gusto de estar con usted.Saludos de Daniel y de Rosario, del pueblo de Nicaragua al pueblo hermano de Cuba, que tanto queremos y tanto nos ha ayudado.

Cmdte.- Muchas gracias.

Luis Mora.- Claro, claro.

Matsumi Matsumura.- Muchísimas gracias.

A su lado, y también asesor, de la parte caribeña, el señor John Hopkison.

Intérprete.- De la parte caribeña de Nicaragua.

John Hopkison.- Mucho gusto, de la costa caribe de Nicaragua, de Bluefields, donde estuvo usted, Comandante, caminando por las calles de Bluefields hace muchos años.

Cmdte.- Sí, sí, me alegro mucho (Aplausos).

Nao Inoue.- Eso es una campana y espero que en su habitación salga un viento pacífico y también suena muy pacífico (Le hace entrega de la campana).

También me gustaría darle como obsequio nuestro barco, el Peace Boat, que está ahora en el puerto de La Habana, el Oceanic.

Kenia Serrano.- El crucero en el que ellos andan se llama SOS Oceanic, tiene bandera panameña.

Cmdte.- Bueno, voy a guardarlo.

Nao Inoue.- De verdad, muchísimas gracias nuevamente por recibirnos a nosotros. Nos comprometimos a seguir adelantando nuestras actividades y, sobre todo, colaborando con el ICAP, que siempre nos está brindando apoyo para hacer programas aquí e intercambios, encabezado por Kenia y también la vicepresidenta Alicia Corredera, que siempre nos apoya.

Muchísimas gracias, Comandante (Aplausos).

(Le entregan obsequios.)

Cmdte.- Les robé creo que una hora adicional, pero espero que con los demás puedan cumplir. Por mi culpa ustedes van a salir una hora más tarde (Risas y aplausos).

En este punto concluyó el encuentro. La objetividad de lo que les expresé puede ser demostrada.

Ustedes pudieron observar que, cuando hablé de Franklin D. Roosevelt, dije que a mi juicio no habría lanzado aquellas bombas, era sinceramente antifascista y dentro del sistema económico y político del país, no redujo, sino elevó los impuestos a los millonarios, a tal extremo que la derecha lo odiaba; ésta era representada por Harry Truman en el seno del imperio.

El mundo debiera conocer, y meditar sobre el hecho de que Harry S. Truman, en un discurso por radio a la nación el 9 de agosto de 1945, afirmó textualmente:

“El mundo sabrá que la primera bomba atómica se dejó caer sobre una base militar de Hiroshima. Esto fue porque deseábamos en este primer ataque evitar, en la medida en que fuera posible, el asesinato de civiles…”

En Hiroshima no había ninguna base militar. El punto seleccionado fue un pequeño puente en medio de la ciudad.

Divulgar aquella mentira constituía un acto de repugnante cinismo. Truman estaba consciente y perfectamente informado del poder destructivo de aquella arma.

El pasado 6 de agosto, al cumplirse el 65 aniversario de aquel monstruoso crimen, el académico canadiense Michel Chossudovsky informó lo que el propio Harry S. Truman escribió en su diario 11 días antes del lanzamiento de la bomba:

“Hemos descubierto la bomba más terrible en la historia del mundo. Podría ser la destrucción de fuego predicha en la era del valle del Éufrates, después del Arca de Noé…. Esta arma se va a usar contra Japón… [Nosotros] la usaremos con el propósito de que los objetivos militares y soldados y marineros sean la meta y no las mujeres y niños. Incluso si los japoneses son salvajes, despiadados y fanáticos, nosotros como líderes del mundo para la asistencia social común no podemos dejar caer esa terrible bomba sobre la vieja capital o la nueva… La meta será meramente militar… puede ser la cosa más terrible alguna vez descubierta, pero puede ser de hecho la más útil.”

Fue sin duda alguna, el mayor y más cínico asesinato de la historia.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 26 de 2010

11 y 45 a.m.

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez votó y se muestra confiado confiado en que “se impondrá la voz del pueblo” en Venezuela

20100927025124-chavezvotando-300x185.jpg

El presidente venezolano votó este domingo a mediodía en Caracas felicitándose por la alta participación en las legislativas y aseguró que “se impondrá la voz del pueblo” en estos cruciales comicios, en los que su partido aspira a mantener la mayoría parlamentaria.

“Hoy es un día no solo de elecciones en Venezuela (…) Este pueblo, este pueblo nuevo, está dando lecciones (…) El pueblo está hablando y estoy seguro de que se impondrá la voz del pueblo”, dijo el mandatario tras depositar su voto.

El jefe de Estado ejerció su derecho en el popular barrio del 23 de enero, un bastión de la izquierda venezolana, acompañado de dos de sus hijas y de sus dos nietos.

“Hago un llamado a todos: vamos a votar (…) Lo que queremos aquí es democracia y participación”, dijo, felicitándose de la “transparencia” y “eficiencia” del sistema electoral venezolano.

El mandatario estimó que la participación podría llegar al 70% en esta jornada, en la que más de 17,5 millones de venezolanos están convocados a elegir a 165 diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), que desde 2005 está dominada por el oficialismo.

“Ha habido grandes colas desde la madrugada. Invito a los que no han ido a votar a que vengan. Eso es rápido. Las colas caminan rápido”, insistió.

Chávez aseguró que antes de su llegada al poder en 1998, la abstención podía rozar el 80% ya que “los pobres no votaban”, pero subrayó que ahora en Venezuela hay una “democracia modélica”.

“Aquí la gente no creía en política. La revolución bolivariana ha venido recuperando un nivel alto de credibilidad y el pueblo ha venido madurando”, agregó.

El jefe de Estado, elegido por primera vez en 1998 y que aspira a un tercer mandato a partir de 2012, también instó a quienes desean que deje el poder a que convoquen un referéndum revocatorio.

“Me extraña que algunos analistas sesudos dicen que estoy por el suelo en apoyo popular y no convocan un revocatorio (…) Busquen firmas en lugar de esperar que a Chávez le parta un rayo”, pidió.

Por último, el jefe de Estado aseguró que Venezuela es hoy el “epicentro de una batalla”.

“Todo nuestro proceso llama poderosamente la atención en el mundo entero porque aquí se está desarrollando una verdadera revolución y es un ensayo apasionante”, concluyó.

Con información de AFP

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cierra oficialmente la votación en Venezuela, pero siguen abiertos algunos centros por electores en cola

20100927025807-web.jpg

Los colegios electorales habilitados para los comicios parlamentarios celebrados hoy en Venezuela cerraron oficialmente a las 18.00 hora local (22.30 GMT), aunque permanecen abiertos aquellos donde a esa hora había electores aguardando para votar.

“Tal como está establecido en la ley los centros de votación permanecerán abiertos hasta las seis de la tarde o hasta que tengamos electores en la cola”, dijo la vicepresidenta del Consejo Nacional Electora (CNE), Sandra Oblitas, en una rueda de prensa minutos antes del cierre oficial.

“No hay ninguna razón para cerrar un centro de votación mientras haya electores en cola”, a la espera de ejercer su derecho al sufragio, subrayó la vicepresidenta del Poder Electoral.

El CNE habilitó 12.436 centros electorales en todo el país, con un total de 36.563 mesas, para que los más de 17,5 millones de electores convocados pudieran elegir a los titulares de los 165 escaños de la Asamblea Nacional (AN).

Oblitas reiteró que el CNE ofrecerá en las próximas horas un primer boletín con los resultados de la elección al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y también “con información general” de todos los diputados de la Asamblea que “sean estrictamente irreversibles”.

La jornada electoral, que comenzó a las seis de la mañana (10.30 GMT), ha transcurrido con total normalidad y en medio de una elevada afluencia de electores, de acuerdo a portavoces oficiales, políticos y de los observadores nacionales y extranjeros invitados a acompañar el proceso.

Solo se han registrado “algunas mínimas incidencias” de muy “baja intensidad” y que “han sido completamente controladas” por el autoridades electorales y el operativo militar de seguridad Plan República, confirmó Oblitas.

Con información de EFE

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez: Una victoria sólida para continuar profundizando el socialismo

20100927131647-chavez-web.jpg

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, usó la red social Twitter para felicitar a sus seguidores por la victoria en las elecciones legislativas del domingo asegurando que el margen conseguido es suficiente para avanzar en la revolución.

“Debemos continuar fortaleciendo la Revolución!! Una nueva Victoria del Pueblo. Les felicito a todos”, afirmó, poco después de que, tras una espera de ocho horas, el Consejo Nacional Electoral difundió los resultados de los comicios.

“Mis queridos compatriotas, ha sido una gran jornada y hemos obtenido una sólida victoria. Suficiente para continuar profundizando el Socialismo Bolivariano y Democrático”, escribió Chávez.

La organización del presidente Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó los comicios legislativos del domingo al lograr al menos 95 escaños sobre un total de 165 de la Asamblea Nacional (unicameral)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Lo que quieren es el petróleo de Venezuela)

20100927135609-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Ayer dije lo que haría si yo fuera venezolano, expliqué que los pobres eran los que más sufrían con las catástrofes naturales y razoné por qué. Más adelante añadí: “…donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones” y que “En Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar.”

Hoy añadiría que, aún cuando en las mismas se elige la totalidad de la Cámara de Representantes, una parte del Senado y otros importantes cargos, no logran superar esa proporción.

Preguntaba por qué, en cambio, emplean sus enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno Revolucionario Bolivariano en un mar de mentiras y calumnias. Lo que los yankis quieren es el petróleo de Venezuela.

Todos hemos visto en estos días electorales a un grupo de bastardos personajes que, en compañía de mercenarios de la prensa local escrita, radial y televisiva, llegan a negar incluso la libertad de prensa en Venezuela.

El enemigo logró una parte de sus propósitos: impedir que el Gobierno Bolivariano contara con el apoyo de las dos terceras partes del Parlamento.

El imperio tal vez crea que obtuvo una gran victoria.

Pienso exactamente lo contrario: los resultados del 26 de septiembre constituyen una victoria de la Revolución Bolivariana y su líder Hugo Chávez Frías.

En estas elecciones parlamentarias la participación de los electores se elevó al record de 66,45 por ciento. El imperio con sus inmensos recursos no pudo impedir que el P.S.U.V., faltando 6 por adjudicar, obtuviera 95 de los 165 miembros del Parlamento. Lo más importante es el ingreso en esa institución de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes combativos y probados.

La Revolución Bolivariana tiene hoy el Poder Ejecutivo, amplia mayoría en el Parlamento y un partido capaz de movilizar a millones de luchadores por el socialismo.

Estados Unidos no cuenta en Venezuela más que con fragmentos de Partidos, hilvanados por el miedo a la Revolución, y groseras apetencias materiales.

No podrán acudir al golpe de Estado en Venezuela como hicieron con Allende en Chile y otros países de Nuestra América.

Las Fuerzas Armadas de ese hermano país, educadas en el espíritu y el ejemplo del Libertador, que en su seno incubó los jefes que iniciaron el proceso, son promotoras y parte de la Revolución.

Tal conjunto de fuerzas es invencible. No lo vería con tanta claridad sin la experiencia vivida durante más de medio siglo.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 27 de 2010

3 y 24 a.m.

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hablará Fidel, este 28 de septiembre, en el Acto por el Aniversario 50 de los CDR

20100928021233-cdr-wen.jpg

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hablará mañana en el Acto Central por el Aniversario 50 de la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución, el cual tendrá lugar a las 8:00 a.m. frente al antiguo Palacio Presidencial, lugar donde nuestro líder convocó, el 28 de septiembre de 1960, a la creación de la mayor organización de masas del país.

Miles de cederistas de la capital, convocados en representación de los millones de miembros de la organización, se reunirán allí para conmemorar la efeméride y escuchar las palabras de Fidel.
Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este importante acto y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su programación.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel en acto de los CDR: “Somos algo más que nosotros mismos, somos pueblo, una esperanza”

20100929140213-castro-web.jpg

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, vestido de verde olivo y con su gorra de guerrillero, afirmó en el acto central por el Aniversario 50 de la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) que ”somos algo más que nosotros mismos, somos pueblo, somos una idea, somos una esperanza, un ejemplo”.

El acto tuvo lugar frente al antiguo Palacio Presidencial, lugar donde Fidel Castro convocó a la creación de la organización que agrupa a más de 7 millones de personas.

Más de 20 mil integrantes de los CDR, en La Habana, en representación del resto de Cuba, se reunieron en ese histórico lugar para conmemorar la efemérides y escuchar al líder cubano.

Como hace 50 años, los CDR, la mayor organización de masas de Cuba, vuelve a reunirse con su máximo líder cubano. Mentiras y amenazas imperiales son las mismas de cuando se fundaron hace 50 años los CDR.

El Comandante en Jefe Fidel Castro recordó detalles de su histórico discurso aquel 28 de septiembre de 1960, cuando se fundaron los Comités de Defensa de la Revolución, que pueden adaptarse a la forma de actuar del imperio norteamericano y la contrarrevolución en la actualidad

NO HAN PODIDO CON NOSOTROS

Narró las experiencias que había vivido en Nueva York cuando se produjo su primera intervención en la ONU, y luego de pasar diez días “en las entrañas del monstruo”. Citando el discurso de aquella noche en que la Revolución triunfante vivía serias amenazas expresó: “Los órganos de publicidad nos combaten, pero no con razón, nos combaten con mentiras, nos recuerdan las historietas que nos hacían las agencias imperialistas de información, las revistas de los monopolios, que nos hacían creer que el atraco era bueno, que el robo era noble, que la explotación era justa, y que la mentira era verdad.

“Periódicos independientes, periódico que diga la verdad se queda sin anuncio, todo esta movido por el afán de lucro, por el dinero. Qué distinto es el resultado cuando el pueblo esta bien orientado, cuando conoce la verdad, cuando el pueblo lucha por algo y para algo, cuando la vida de los pueblos tiene un sentido, cuando un pueblo tiene un ideal, cuando tiene algo por lo cual luchar.

“Qué distinto el resultado, nosotros tenemos la más completa seguridad, de que a pesar de todos los agravios que hemos sufrido, a pesar de todas las agresiones que ha soportado nuestro país, si aquí estuviera la sede de la ONU ningún ciudadano insultaría a un solo visitante, porque los cubanos en ese momento sabríamos que había llegado la oportunidad de demostrar que somos mil veces más decentes que los imperialistas.

“Nosotros vimos hospitalidad, caballerosidad y decencia en los negros humildes de Harlen”, afirmó.

Fidel recordó que en ese momento se oye explotar un petardo, y él miró el reloj, para ver si era “el cañonazo de las nueve”, popular tradición de la capital cubana nacida en la colonia.

“Una bomba, pregunté, y se oyeron exclamaciones de paredón, venceremos y cantan el himno nacional, y exclaman viva Cuba, viva la Revolución”.

Y continuó recordando Fidel el discurso de aquel día: “Si el pueblo esta aquí en plan de resistir, no ya los petarditos, sino lo que tiren o caiga, aunque sean bombas atómicas (no había ocurrido todavía la crisis de octubre)”, acotó.

“Por cada petardito que tiran los imperialistas nosotros construimos 500 escuelas; por cada uno hacemos tres veces más cooperativas; por cada petardito nacionalizamos un central azucarero yanqui; por cada petardito nacionalizamos un banco yanqui; por cada petardito refinamos cientos de miles de barriles de petróleo; por cada petardito creamos cien escuelas en nuestros campos; por cada petardito convertimos un cuartel en escuela; por cada petardito hacemos una ley revolucionaria; por cada petardito nosotros armamos por lo menos 1 000 milicianos”.

Todo esto iba acompañado de exclamaciones y aplausos- recordó Fidel-, y continúo citando el histórico discurso: «Parece que se han creído que vienen los marines, que ya esta el café colado. Vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva, vamos a ver cómo se pueden mover aquí los lacayos del Imperialismo.

“Nosotros vivimos en toda la ciudad. Que todo el mundo sepa quién vive, qué hace y que relaciones tuvo con la tiranía, y a qué se dedica, con quién se junta, en qué actividades anda, porque si creen que van a poder enfrentarse con el pueblo, tremendo chasco se van a llevar, porque para que el pueblo observe, vigile, para que cuando vean que la masa del pueblo se organiza, no hay imperialista, ni lacayo del imperialismo, ni instrumento que pueda moverse.

“Están jugando con el pueblo y no saben todavía quien es el pueblo. Están jugando con el pueblo y no saben todavía la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo”.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre Guajiro y Guajira

20100929143314-guajiro-web.jpg

Una pareja campesina sabe que la campiña es mucho más que el aroma de las plantas, el susurro de un manantial o la brisa que mece los penachos de las palmas en la danza eterna con el viento. Amor y trabajo compartidos desde una CPA placeteña que hablan de una vida nueva.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Una larga explanada traza el camino. Casas modernas lo engalanan entre palmares, un área bananera y el guayabal cercano. A la entrada el taller el taller de maquinaria, y allá, en lo último, el inmenso depósito elevado de agua como nota peculiar de ese sitio placeteño ocupado por la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Alexander Stambolisky.

Caminar por el terraplén denota que la campiña actual difiere de la de ayer. Una placita para el expendio de las propias producciones logradas de sus surcos, y contiguo el consultorio médico con una enfermera de excelencia: Inés Delgado Rodríguez, quien acumula 34 años en la profesión.

De pronto, aparece un tractor. Aun no se divisa su conductor. Viene en marcha… ¿Cómo? ¿Una mujer? En efecto. Claribel Riverol Jiménez, residente en el asentamiento desde 1986. Le dicen la Guajira y transporta en su vehículo a las brigadas de autoconsumo y de cultivos varios de la CPA. Una mujer que, según cuentan, hace historia.

VOLANTE y VOLANTE

Todo comienza porque el esposo de Claribel, Humberto García García, resulta también tractorista, mas las preferencias del público inclinan la balanza de la profesión hacia ella.

«Como chofer y mecánico él es excelente, pero yo no sé qué pasa que si ponemos las carretas juntas la mía se llena más rápido», confiesa la Guajira.
Y la parte contraria riposta: «Con ella se montarán los hombres, pero cuando yo salgo vaya a ver a quién prefieren las pepillas.»

Aun así, entre ellos prevalece la armonía. Treinta y dos años de matrimonio en los que han compartido momentos alegres y difíciles. Lo rutinario en cualquier pareja, y si de algo vive contenta Claribel es que figura entre las muy escasas tractoristas existentes en la provincia.

«Humberto me enseñó a mecanearlos. Y ahí está mi MTZ—80. Dispuesto para lo que sea. Soy su médico principal porque si de tornillos y mecanismos he aprendido bastante. A veces las roturas han sido complejas; sin embargo, le doy por aquí y por allá hasta vencer el problema, y si no puedo, solicito ayuda pues lo más malo en el ser humano es sentirse dueño del mundo.»
Y no ha pasado apuros al mando del timón?

Oigame. No me quiero acordar del día en que iba subiendo una loma con la carreta cargada de malangas y se atravesó una vaca. Me las vi oscura. Puse palanca y clochet, pero aquel aparato se iba hacia atrás. Dije no te puedes turbar Guajira, y poco a poco salí del aprieto y controlé la situación.

Dicen que Humberto se rascaba la cabeza al saberlo. Una sola palabra expresó: «Naciste». No obstante, conoce las peculiaridades y está seguro que ahí hay timón.

«Eso de hacerse tractorista fue por cuenta mía —sentencia El Guajiro—. Llevábamos tres o cuatro años de casados cuando la embullé. Yo fui su maestro y desde entonces aprecié su espuela para dominar el equipo. Sacó su licencia. Aprobó, y a veces nos damos cruce en el camino. Ella es sumamente responsable. Si digo otra cosa miento.»

Para Claribel Riverol el tractor tiene su magi. Hay que verlo pintadito de un rojo resplandeciente, despojado del polvo inevitable de la campiña o del fango penetrante cuando un aguacero bendice a la zona.

Una vez en el hogar, quien primero llega inicia las faenas. Tres hijos y cuatro nietos se suman a los componentes familiares. Una de ellos, la pequeña Keily Díaz García, con solo cinco años, prefiere la comida de Mima —léase La Guajira— aunque prefiere guardar el secreto y que nadie se entere.

¿Qué dice Claribel?

Yo no sé si será eso que ahora le llaman autosuficiencia. En verdad El Guajiro ayuda muchísimo, pero no hace nada mejor que yo. Creo que hasta en la guataquea le gano.

Y cómo mujer siente algún miedo?

Ni siquiera a las ranas, así que mucho menos al tractor.

Humberto sonríe y piensa que nada mejor para finalizar que una controversia. Esa que arranca en el portal de la casa cuando él irrumpe, sin pensar mucho en detalles técnicos de rima y métrica.

No vaya a pensar ella
que porque soy veterano
me va a llevar de la mano
como si fuera su estrella
Ah, que de verdad que es bella
es verdad que lo es
pero no me rindo a tus pies
porque si me da la gana
yo entonces mañana me busco otra, otra vez.

Ella: Muchacho de qué alardeas
no dejes que yo te mate
si hace tiempo el almanaque te sacó de la pelea
pues aunque tú no lo creas
tu mente ya está caduca
y estoy viendo que tu yuca
ya le ha caído calambre
y estoy pasando más hambre
que un piojo con una peluca.

Los vecinos aplauden y se divierten. Las puertas del hogar se cierran discretamente entre la picaresca evidente de lo que sucede dentro, porque entre Guajiro y Guajira no hay distancias ni secretos.

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next