Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2022.

Por la humanidad y la vida

20220501184302-foto-1.jpg

El próximo 3 de mayo reinician los servicios, de manera paulatina, en el hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero.- El Héroe del Trabajo de la República de Cuba y director de la institución, Coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, ofrece sus puntos de vista.

Texto y fotos Ricardo R. González

Unos hombres desafían el sol y suben a las cubiertas para realizar labores de impermeabilización, otros pintan los tanques destinados al agua y los combustibles, un grupo retoca el mobiliario de las salas y acondiciona cubículos, mientras no se descuida la cultura del detalle con la atención a las áreas verdes y el esmero por el entorno.

Eso y mucho más ocurre en el hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero, ubicado en Santa Clara, que ya anuncia para el martes 3 de mayo la reanudación paulatina de sus servicios asistenciales en medio de acciones paralelas de mantenimiento y reparación.

Como siempre lo ha hecho, aun en los tiempos en que las tensiones y el excesivo trabajo en la etapa aguda de la COVID-19 colmaban cada segundo, el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, condecorado hace unos días con el título de Héroe de la República de Cuba, y quien es el director del centro hospitalario, recibía a la prensa a fin de referirse a la actualidad y a lo que está por venir porque defiende el precepto de que «el pueblo necesita estar informado».

La primera buena nueva es que el Hospital Militar de Villa Clara podrá borrar aquella pesadilla del déficit de oxígeno al contar en las instalaciones con una planta que propicia el gas medicinal y posibilita el llenado de 144 balones en 24 horas, además de otra existente con anterioridad que fue recuperada.

Su rostro expresa tranquilidad en este aspecto, y sin pérdida de tiempo refiere el retorno progresivo a los servicios hospitalarios para Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

«Hemos atendido pacientes de cualquier municipio, pero el área regionalizada, desde el punto de vista civil, comprende a los 70 mil habitantes del policlínico XX Aniversario de la capital provincial con sus consejos populares Condado, Dobarganes y Virginia, así como a la población militar de las región central de Cuba», explica Berrio Águila.

La institución presenta en la actualidad una asistencia médica continuada dirigida, fundamentalmente, al tratamiento de las urgencias unido a un arduo proceso en materia de mantenimiento y reparación ante el desgaste y las afectaciones derivadas de los duros años de trabajo de la COVID-19.

— ¿Cuáles serían las diferencias al compararse con los períodos anteriores?

— Estábamos adaptados a hospitalizar mucho, por lo que el proyecto actual obliga a prestar especial atención al incremento de los servicios de manera ambulatoria y ganar en calidad, así vamos a iniciar.

— Sin dudas el Hospital constituyó insignia ante la avalancha de la COVID-19 durante los años complejos de la pandemia ¿Qué ocurrirá ahora?

— Estaremos en función de asegurar la atención de los casos que identifiquemos, mas el cumplimiento de los programas de vacunación ha incidido de una manera tan favorable que casi no estamos reportando pacientes graves con evolución a críticos en los servicios de terapia. La mayoría de los procesos son ligeros, incluso por esas características se puede trabajar con estos de forma ambulatoria y asegurar una evolución favorable, aunque todavía vemos en Cuerpo de Guardia incidencias relacionadas con la edad, las comorbilidades que tradicionalmente han afectado, y alguno de ellos requerirá hospitalización, aunque no se remita a los servicios de terapia a causa de estas neumonías virales.

— ¿En torno a las urgencias?

— Se incrementaría la actividad quirúrgica de aquellos casos que acudan a Cuerpo de Guardia. En estos momentos no se ha suspendido el servicio y brindamos atención a determinadas especialidades del territorio que lo han solicitado, sobre todo en cirugía oncológica, entre otros casos, gracias al trabajo cooperado entre los grupos de anestesiología y cirugía general. Esto se ha cumplido paralelamente al mantenimiento en las diferentes áreas de la institución.

— ¿Las consultas externas también iniciarán el 3 de mayo?

— Incorporaremos todas las especialidades como parte de la atención ambulatoria, y dentro de estas hay algo que adquiere prioridad en dependencia con el cuatro clínico presente en el territorio a partir de aquellas afecciones predominantes como son los casos postcovid y sus secuelas derivadas en las insuficiencias respiratorias, los dolores articulares debido a la neuropatía, otras cardiacas y renales, así como las comorbilidades acentuadas por el SARS-CoV 2.

«El flujo de pacientes atendidos en consulta hacia los laboratorios será en correspondencia con los reactivos disponibles, por lo que se impone identificar las patologías que puedan tener las personas que acuden al hospital y tratarlos de la manera más adecuada».

— ¿Cambiaría la visión en torno a las consultas?

— La frecuencia de consultas tiene que ser diferente, la periodicidad entre una y otra debe ser más cercana para ganar en calidad en dependencia de los requerimientos del paciente.

— ¿Y la estomatología?   

— Se ha mantenido trabajando e incrementará los servicios en virtud de las posibilidades de recursos.

— En aras de incrementar las disponibilidades de los servicios hospitalarios ¿existen previsiones para hacerlos más integrales?

— Hay un área en la que se trabaja desde el punto de vista constructivo con un bloque continuo de atención que incluye un grupo de especialidades sin apartarlas de la medicina natural y tradicional y la fisioterapia. Esta secuencia hará transitar al enfermo por todos estos servicios en busca de una atención integral.

— En tiempos en que la ciencia y la innovación resultan premisas capitales y llaman a acciones ¿pudiera resumir los resultados de la institución?

— Contamos con alrededor de siete proyectos cuya aplicación inició durante la COVID—19 de una manera práctica y acelerada basada en el empleo de algunos medicamentos para el tratamiento de las enfermedades respiratorias en ese momento. No son trabajos concluidos y los vamos a seguir necesitando. El más relevante fue la aplicación del anticuerpo monoclonal Itolizumab que continua y se han sumado otros con la utilización de la Jusvinza o CIGB-258 destinado a casos graves para que no deriven a lo critico, incluso disminuyendo la mortalidad.

«Agregamos también el empleo de la eritropoyetina como factor estimulante y protector orgánico ante comorbilidades y COVID, sin descartar la utilidad del empleo de la plasmaféresis en coordinación con el Banco Provincial de Sangre en casos respiratorios.

— ¿Constituyen ya asunto pasado?

— Imposible, siguen existiendo las infecciones respiratorias y también la COVID—19 y no podemos deshacernos de estas terapéuticas. Incluso el monoclonal se proyecta para el empleo de otras patologías inflamatorias agudas, como las intrabdominales, como proyecto aprobado que iniciará el trabajo al recibir urgencias de variado tipo.

— ¿Pero antes el centro contaba con otras investigaciones?

— Lo investigativo se debe ir trabajando según las necesidades del cuadro de salud experimentado por la población. Antes de la pandemia teníamos un grupo de líneas que serán retomadas y dirigidas al estatus postoperatorio, a la enfermedad cerebrovascular según su clasificación, a las cardiovasculares, específicamente el infarto agudo de miocardio, entre otras.

— La instalación está inmersa en acciones constructivas y de remodelación ¿Qué está previsto?

— Existe un cronograma e implica a toda la institución en correspondencia con los niveles de recursos, grado de afectación de las áreas y prioridades. Las salas de hospitalización están sometidas a mantenimiento y reparación con énfasis casi general en la albañilería, cambios de carpintería, pintura, además del mobiliario médico como una de las tareas más avanzadas, Se incluye a la vez las mesas auxiliares, sillas de pacientes, vitrinas, portasueros,  y el resto del equipamiento del interior de las salas con acciones tanto en el mobiliario de metal como en el de madera, y la colaboración de nuestros trabajadores y de varias entidades sin las cuales sería imposible.

«Se tiene en cuenta la impermeabilización debido a las afectaciones en varios lugares en el caso de los servicios de hospitalización, los salones de operaciones y la terapia intensiva que experimentan avances».

«También reciben tratamiento las áreas exteriores de la jardinería, con el apoyo de Comunales, al resultar afectadas por la desinfección del centro, en tanto los equipos de climatización están sujetos a un proceso de mantenimiento, reparación y en algunos casos de sustitución, incluyendo los refrigeradores situados en algunas dependencias. Tampoco escapa el instrumental de lavandería sometido a su recuperación, incluso en otras provincias, sin descuidar la atención a las ambulancias asignadas al centro.

— Atención médica VS reparaciones ¿contraproducentes?

— De ningún modo. La totalidad de las áreas de la instalación van a recibir acciones de mantenimiento teniendo en cuenta los recursos, sin afectar la asistencia. Será una acción paralela, y de acuerdo a los resultados y al avance del mantenimiento incrementaremos los niveles de atención médica sin apartarlos de la calidad que reclama el paciente y su vida.

 

LOS TIEMPOS DUROS Y LA COVID—19 EN EL HOSPITAL MILITAR

 

— La historia del centro hospitalario dio un vuelco en los dos años intensos de pandemia. Se atendieron 8567 pacientes; de ellos, 4279 confirmados con el SARS CoV-2.

2020 - (2429 casos respiratorios y 769 positivos)

2021 - El año más difícil, trabajoso y lleno de tensiones tanto en la población como para el personal de la Salud por el alto índice de transmisión y sus consecuencias: 5190 atendidos y 3072 confirmados.

2022 – Hasta cierre de marzo, en la nueva normalidad, se reportaban 948 casos y 438 positivos.

— Población infantil: 1584 en los dos años; de ellos, 690 confirmados. 110 en 2020, 554 (2021) y 26 (hasta marzo 2022).

— Embarazadas: Provocaron una transformación en el perfil hospitalario al no contarse entre los servicios con la especialidad de ginecobstetricia. 445 gestantes (2020-2021) con 154 positivas, a lo que se suma la realización de 40 cesáreas que tampoco asume la institución y gracias a un equipo multidisciplinario, integrado por especialistas de entidades del territorio y del propio hospital se enfrentó la tarea con excelente calidad.

PIE DE FOTOS

1.- A pesar de las acciones constructivas no se ha dejado de intercambiar con los residentes en diferentes especialidades.

2.- Lo investigativo se debe ir trabajando según las necesidades del cuadro de salud experimentado por la población, por lo que la ciencia y la innovación resultan eslabones primordiales», precisa el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, Héroe de la República de Cuba y director del centro hospitalario.

3.- Como parte de la cultura del detalle no se descuidan las labores en la jardinería.

4.- La nueva planta de oxígeno medicinal garantiza los requerimientos en la instalación hospitalaria.

5.- Se posibilita el llenado de 144 balones en 24 horas.

6.- Esta es la anterior planta de oxígeno que fue recuperada.

7.- Los tanques de agua y de combustibles también reciben su mantenimiento.

8.- No falta el trabajo con el instrumental del centro.

9.- De igual forma se procede con el mobiliario y accesorios de las salas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

World2fly ya tiene su agencia en el centro de Cuba

20220503150649-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El sitio escogido es en el boulevar de Santa Clara, exactamente en la calle Independencia # 57, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, y allí la aerolínea World2fly, que sirve a la cadena hotelera Iberostar, ya cuenta con su agencia de pasajes desde y hacia España.

La venta de boletos, en lo que constituye la primera oficina de la compañía aérea fuera de la capital cubana, quedó establecida a partir de este martes 3 de mayo y brindará atención al público, de lunes a viernes, entre las 9:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde para los residentes en la región central.

Los vuelos saldrán por la Terminal # 3 del aeropuerto internacional José Martí con destino a Madrid, cada miércoles y domingos, que también recibirá los arribos a Cuba en idéntica frecuencia.

Tamara Hernández Quesada, representante de la agencia en la capital provincial, puntualizó algunos detalles de interés para los viajeros, entre ellos que, hasta el momento, solo se contempla la capital española, aunque se trabaja por establecer un vuelo semanal a Portugal en fecha próxima.

Los viajeros podrán sacar pasajes de ida y vuelta o en dependencia de su estatus migratorio, y deberán presentarse en las terminales aéreas cuatro horas antes de la salida del vuelo.

En cuanto a la forma de pago Hernández Quesada precisó que «no son admitidos efectivos en metálico en ninguna moneda, por lo que se efectuará con tarjetas de crédito o de MLC para el mercado cubano.

Entre los documentos a presentar figuran el Carné de Identidad y el pasaporte cubano en regla, independientemente de que se posea el homólogo español.

Corresponderá a cada persona admitir la responsabilidad de sus tramitaciones en torno a la visa que posee de entrada a España, ya sea de estudio, de trabajo, de reunificación familiar, pero no de turista hasta este momento.

Es imprescindible que el titular de la tarjeta de pago se presente en la oficina y así podrá adquirir el pasaje del resto de las personas de su núcleo familiar.

La representante aclaró que no está contemplada la reserva desde los hoteles de Iberostar, por lo que el trámite se hará directamente en la agencia santaclareña.   

Ya se trabaja en ampliar otros puntos con la próxima apertura de oficina en Camagüey, más las tres existentes en la capital cubana.     

World2Fly es una aerolínea española que ha superado las pruebas de certificación IOSA para evaluar la gestión operacional y los sistemas de control establecidos para una flota aérea, y dispone, también, de la auditoría de seguridad operativa de IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo).

Además de La Habana incluye destinos a Punta Cana, en República Dominicana,, Cancún, en México, y hacia otras plazas del Caribe.

PIE DE FOTOS

1.- Ya funciona en Santa Clara la agencia de pasajes de World2fly con destina a y desde Madrid.

2.- Ubicada en la calle Independencia # 57, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, brindará atención al público de lunes a viernes entre las 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

3.- La frecuencia de los vuelos serán los miércoles y domingos desde la Terminal # 3 del aeropuerto internacional José Martí de La Habana. (Foto tomada de internet)

4.- Tamara Hernández Quesada, representante de la agencia en la capital provincial, los requisitos necesarios a la hora de hacer la reserva y que no se admite el pago en efectivo, solo por tarjetas de crédito o de MLC en el mercado cubano.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplican en Villa Clara dosis de refuerzo anticovid para adolescentes y jóvenes

20220509113233-foto-2.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González e internet

Villa Clara aplica desde el martes 3 de mayo y durante los próximos quince días la dosis de refuerzo anticovid dirigida a adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 12 años hasta los 18 años, once meses y 29 días.

Lo afirma la Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en la provincia, quien subrayó el desarrollo del proceso en la totalidad de municipios con la vacuna cubana Soberana Plus.

Como es un grupo poblacional que, generalmente, está vinculado a instituciones escolares se procederá a la inmunización en los vacunatorios ya certificados de las escuelas, de conjunto con Salud y Educación que programará los días de aplicación en cada plantel.

Aquellos jóvenes que no estén incorporados al sistema docente recibirán su dosis en el punto establecido del área de Salud a la que pertenece.

La Dra. Cepero Montalván precisó que constituye requisito fundamental contar con el esquema de vacunación completo (tres dosis de Soberana 02) y que este refuerzo se realiza a los seis meses posteriores de haber recibido el ciclo anterior.

«Los convalecientes del SARS-CoV-2 deberán esperar idéntico tiempo posterior a la enfermedad a fin de recibir el inmunógeno de refuerzo, en tanto los que no hayan cumplido el esquema debido al padecimiento de la enfermedad pero recibió una dosis de Soberana Plus esperará, también, seis meses para la administración del refuerzo», indicó.

De acuerdo con lo previsto se incluirá otros grupos de edades en esta dosis, por lo que a partir del 30 de mayo se incluirá a quienes rebasen los 60 años bajo idénticos requisitos.

En cada caso será necesario presentar el Carné de Identidad y la tarjeta de vacunación.

Finalmente la Dra. Mireya Cepero exhortó a cumplir este procedimiento como otra vía para impedir la transmisión de la epidemia como parte del beneficio de la salud poblacional.

PIE DE FOTOS

1.- Se procederá con adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 12 y los 18 años.

2.- La Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en la provincia, subrayó el desarrollo del proceso en la totalidad de municipios con la vacuna cubana Soberana Plus.

3.- Los convalecientes del SARS-CoV-2 deberán esperar seis meses posteriores a la enfermedad a fin de recibir el inmunógeno de refuerzo

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen en Villa Clara al personal de Enfermería en su Día Internacional

20220511164306-images.jpg

Por Ricardo R. González

La entrega incondicional a la profesión unida al sacrificio que demanda la labor del personal de Enfermería en Villa Clara es reconocida al arribarse a este 12 de Mayo, Día Internacional para quienes contribuyen al bienestar de la humanidad.

A propósito de la fecha la máster Yosiée Bonilla Machado, jefa de la sección provincial de la especialidad, destacó que la jornada de homenaje inició desde el día 1º. con la participación en el desfile de los trabajadores y se extenderá hasta el venidero 3 de Junio habilitado para quienes desempeñan el oficio específicamente en Cuba.

Durante estos días están previstos agasajos en la totalidad de los colectivos que dispongan de esta fuerza indispensable, además de la realización de jornadas científicas, como parte de la necesaria superación, a la vez que se incluye un programa de donaciones de sangre, por citar algunas acciones.

No faltará el distingo a quienes sobresalen con su entrega, tanto en fronteras como fuera de estas, y en especial a quienes cumplen misiones internacionalistas, alejadas de sus seres queridos, pero haciendo por la vida en cualquier lugar del Orbe.

Bonilla Machado significó que ejercer la profesión exige, ante todo, mucha vocación ante los requerimientos de una tarea en extremo sacrificada pero llena de amor y ejemplaridad sin límites.

Destacó a los hombres que se encuentran en ejercicio por ser ejemplos y figurar también en la vanguardia.

«Muchos —dijo— han asumido difíciles encomiendas a fin de eximir a sus compañeras de realizarlas».

El potencial de Enfermería villaclareño supera en la actualidad los 5 mil 800 profesionales; de ellos 903 hombres, integrados a los hospitales, policlínicos, consultorios, hogares de ancianos, maternos, de impedidos físicos, en centros penitenciarios y en el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM), entre otras instituciones, según lo expuesto por la licenciada Elizabeth Vázquez, asesora provincial de Enfermería.

Entre los retos del sector figura la formación docente por diferentes vías de superación y los esfuerzos constantes para lograr la excelencia de los servicios.

La celebración provincial por la jornada está fijada para el propio 3 de Junio, fecha en que se certificarán a los colectivos distinguidos por su calidad.

Cada 12 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería en tributo a la británica Florence Nightingale, nacida en esa fecha de 1820, quien fuera considerada la madre de la profesión y creadora del primer modelo conceptual en estas labores.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recorre secretaria general de la FMC centros de interés en Villa Clara

20220511222018-foto-5.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Conocer el actuar de las protagonistas de la vida cotidiana y de quienes les acompañan en el diario quehacer resultó uno de los puntos contemplados en la agenda de la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, durante su visita a centros de interés villaclareños.

El recorrido de la también integrante del Buró Político inició por Zocoser, una de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) creada como alternativa para solucionar el difícil crucigrama de la canastilla en tiempos actuales.

Como parte de los nuevos actores económicos constituye el único centro de su tipo existente en la demarcación villaclareña y quizás en otras provincias.

Lo dirige Zoraida Aguilera Barreras, una artista independiente que en medio de la pandemia creó un proyecto de Desarrollo Local para dar vida a Zocoser como forma de aliviar las prendas de los bebés y la ropa de niños en sus primeras edades y de acudir al rescate de esas tradiciones manuales de generaciones precedentes con diseños contemporáneos que marcan la autenticidad.

Acompañada por Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y de Mayelín Díaz Rodríguez, máxima dirigente femenina en el territorio, hubo referencias a la búsqueda de la calidad como principio básico en las confecciones que escapan de estereotipos marcados por el azul, para el caso de los varones, y el rosado, como clásico tradicional de las hembras, al diversificar las prendas con otros colores.

Con un horario establecido para la población de lunes a sábados, entre las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, Zocoser sale a extramuros y se vincula a las áreas comunitarias, ya sea en los hogares maternos o en la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF). Ello lo reconoce Anai Pérez Rojas, plantilla de la Mipyme y que comparte sus conocimientos de corte y costura en la COMF.     

Antes de retirarse Teresa Amarelle elogió el trabajo y sugirió incluir, en un futuro, las confecciones dirigidas al período de la maternidad.

Con posterioridad la comitiva se trasladó a la llamada fábrica de fábricas o empresa mecánica Fabric Aguilar Noriega, ubicada en la zona industrial de Santa Clara. Esta debe garantizar los implementos y maquinarias que dan vida a entidades de primer orden adjuntas a los ministerios de Energía y Minas, de Industrias, y el de la Construcción, entre otros.

Aquí la visitante, que vissita la entidad por primera vez, recibió una explicación de las producciones que se ejecutan, de sus limitantes y de los impactos del bloqueo que no resultan pocos y se marcan en carne propia.

Planta Mecánica es la única empresa fuera de La Habana que dispone de licencia para asumir las exportaciones, conferida por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

Su director, Idael Cristóbal Hidalgo Cruz abordó el programa de inversiones con la modernización de los talleres de fundiciones y tratamiento térmico en los que se produce el 80 % de las piezas, así como de la renovación del equipamiento y la producción de molinos azucareros en lo que son líderes en Cuba.

El rescate de las exportaciones dirigidas a la América Latina y el Caribe se incluye entre las pretensiones luego del receso provocado por los agudos años de la pandemia y las férreas restricciones económicas, comerciales y financieras impuestas por el bloqueo.

Durante el periplo se unió Dilky Ponce Expósito, primera secretaria del Partido en la capital provincial, en una entidad que suma 359 trabajadores, y de ellos; 70 son mujeres para el 20 %. A pesar de que resulta en muchos casos un trabajo forzado su director reconoce el desempeño de las féminas.

La Empresa cuenta con un Comité de Género, y se valora el Proyecto del Código de las Familias asociado a los ejemplos cotidianos que necesitan explicaciones y argumentos.

En horas de la tarde la dirigente femenina visitó el municipio de Placetas y dejó inaugurado un lavatín comunitario, perteneciente al proyecto Espumas, en una vivienda del poblado de Báez, en tanto participó en la comunidad rural La Ceja donde se dialogó acerca del Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer (PAM), el proyecto de ley del Código de las Familias y las perspectivas de género.     

PIE DE FOTOS

1.- La dirigente se interesó por la adquisición de las materias primas, y la incorporación de mujeres como fuerza laboral en un espacio reducido que verdaderamente resulta pequeño, ubicado en la calle de Independencia, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, en la capital provincial.

2.- Respecto a las 15 trabajadoras que integran la plantilla de Zocoser trascendió que una parte de ellas no tenían vínculo laboral, por lo que la apertura de la Mipyme les ha posibilitado incorporarse a la vida activa.

3.- Zoraida Aguilera explicó que todas las telas, accesorios y recursos necesarios para las confecciones, incluidas las agujas de las máquinas, resultan altamente costosos debido a que deben adquirirse en mercados internacionales y, en cambio, se venden en moneda nacional.

4.- Prendas de bebés y ropa de niños en sus primeras edades.

5.- Durante el recorrido por los talleres de Planta Mecánica se reafirmó la directiva de trabajar en la producción de torres de acero para líneas de alta tensión con vistas a sustituir importaciones que recargan el Sistema Electroenergético Nacional.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Consejo por la Salud en Villa Clara analiza enfermedades profesionales entre otros temas

20220513162850-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las múltiples condicionantes que inducen a la aparición de las llamadas enfermedades profesionales (EP) ocuparon una parte de la sesión de trabajo del Consejo por la Salud que también pasó revista al enfrentamiento y lucha contra el VIH/SIDA en Villa Clara.

Para el Dr. Rolando Santos Martínez, del departamento de Salud Ambiental perteneciente al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE), estos padecimientos pueden ser causados por diferentes agentes, entre los que figuran los de origen químico, físico, biológicos y los ocasionados por la inhalación de diferentes sustancias, entre otros.

El especialista subrayó la existencia de 34 enfermedades diagnosticadas entre las puramente profesionales y aquellas asociadas a los puestos laborales. Por ello insistió en los criterios higiénico— epidemiológicos, la utilización y chequeo de los medios de protección, así como de las condiciones de los locales a partir del grado de iluminación, de ventilación y las exposiciones a los ruidos.

El amplio espectro derivado de este tipo de afección incluye desde neumoconiosis, las alveolitis alérgicas, el lumbago, y el síndrome del túnel carpiano, por citar algunas.

Quedó claro que la determinación y el diagnóstico concluyente de las EP compete a especialistas específicos debidamente facultados para asumir la tarea.

Otro asunto abordado fue la labor del Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el Sida (GOPELS), integrado por representantes de los organismos del Estado, a fin de evaluar periódicamente las estrategias de prevención y control de la epidemia desde el punto de vista multisectorial.

Creado en Cuba en 1986 el grupo toma decisiones para elaborar y desarrollar las políticas en función de ofrecer respuestas a las diferentes aristas de la epidemia de VIH/SIDA.

La Dra Marlevis Bello Pérez, jefa del departamento de VIH/SIDA en el CPHE, abordó la situación epidemiológica del comportamiento en la provincia hasta el cierre del primer trimestre de 2022.

Se acumulan 2053 casos con prevalencia entre las mujeres transexuales y los hombres que mantienen sexo con otros hombres (HSH) con énfasis entre las edades de 15 a 49 años.

Vale señalar que se reduce la tasa de incidencia comparada con la del año precedente; sin embargo, las acciones de prevención y concientización hacia relaciones sexuales debidamente protegidas debe constituir responsabilidad social y muchas veces quedan con eslabones sueltos o como consignas reiteradas sin la debida atención.

Insertado al programa rindió cuenta el Ministerio de Educación (MINED) a partir del trabajo desplegado por el equipo de Marta Cárdenas Yanes, asesora de Salud Escolar en la Dirección Provincial de Educación.

Trascendió el incremento del embarazo en la adolescencia que experimentó 166 casos durante el tiempo agudo de la pandemia en una situación que debe valorarse de manera integral en el seno familiar como parte de la educación integral dirigida la sociedad.

Tampoco se descuida el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) a partir de los promotores del sector.

Le correspondió a Placetas rendir cuenta de su labor. Un municipio que suma 95 seropositivos con predominio del sexo masculino.

Dayana Marín Vázquez, educadora para la salud en la Villa de los Laureles, significó que aparecen tres nuevos casos de VIH/SIDA en el trimestre del año, y que los consejos populares más afectados son Vigia—Copey y Hermanos Ameijeiras.

Por su parte el máster Adnier de la Torre Real, coordinador provincial de la red HSH en Villa Clara, expuso el alcance a pobladores claves como concepto amplio establecido a nivel mundial que incluye a grupos definidos de gran riesgo y que presentan susceptibilidad a contraer el VIH como los HSH y los transexuales.

Habrá que proseguir el trabajo encaminado a la sociedad en cuanto a las acciones preventivas y de servicios de salud brindados a poblaciones clave y fortalecer alianzas estratégicas con el sector de la Salud y sus voluntarios.

Entre las deficiencias de GOPELS figuran el bajo por ciento de asistencia de los organismos a las reuniones, la inestabilidad de los funcionarios que representan a los sectores en los grupos intersectoriales y el Consejo de Salud tanto a nivel provincial, municipal, y las áreas de salud, entre otras.

PIE DE FOTOS

1.- Las Dras. Isa Álvarez León (a la izquierda) y Marlevis Bello Pérez guiaron los temas en el Consejo de la Salud en Villa Clara.

2.- El embarazo en la adolescencia y su incremento constituye punto de atención para el equipo del MINED como integrante del grupo GOPELS. Marta Cárdenas Yánez (en primer plano) participa como asesora de Salud Escolar en la Dirección Provincial de Educación.

3.- Sobre las enfermedades profesionales disertó el Dr. Rolando Santos Martínez, del departamento de Salud Ambiental perteneciente al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

4.- Ocasión propicia para reconocer la labor del personal de enfermería en su Día Internacional en la persona de Maritza Hernández Artíles, destacada profesional.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una hepatitis extraña está en la mira

20220514144805-foto-1.jpg

Se propaga por varias partes del mundo, afecta a los niños, y hasta el momento no existen reportes en Cuba donde ya se cuenta con un plan de vigilancia.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Un brote de hepatitis aguda infantil de origen desconocido mantiene en vilo a los expertos ante su circulación por el Orbe. Las estadísticas de casos y países se disparan vertiginosamente desde hace varias semanas, aunque Cuba aun no reporta incidencias de esta índole, como tampoco existen evidencias del incremento de otros tipos del padecimiento hepático en el archipiélago que afecte a la infancia en sus estadios virales.

Aun así Villa Clara mantiene pupilas abiertas, y si bien no se cuenta con reportes ya existe un plan de vigilancia encaminado a precisar los procederes de prevención y control a fin de afrontar el padecimiento si llegara a registrarse.

Lo confirma la Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en la provincia, quien insiste en que se sigue con atención el llamado de alerta emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para en caso de que aparezca algún niño con la sintomatología se proceda de inmediato a la atención médica.

Orinas oscuras, heces fecales claras, malestar, trastornos digestivos en niños sanos sin aparente causa serán vigilados para descartar dicha hepatitis.

La funcionaria explicó que la provincia ha organizado los servicios de Salud, y están decididos aquellos a los que serán remitidos todos los infantes con cuadro sospechoso o con manifestaciones de hepatitis que puede llegar a ser grave.

Sobre la conducta a seguir la Dra. Cepero Montalván argumentó que «los pacientes deberán acudir a cualquier centro de Salud, ya sea el consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia, los policlínicos, cuerpos de guardia y desde estos se remitirán al hospital pediátrico provincial José Luis Miranda que procederá al ingreso y a la realización de los complementarios, de acuerdo con los protocolos que establecen el reconocimiento de niños con factores de riesgo o enfermo. «Ello constituirá prioridad en nuestra asistencia médica», acotó.

Sin que constituya un capricho será necesario mantener el uso correcto del nasobuco en esta etapa debido a la aparición de un adenovirus o grupos de virus trasmitidos por vías respiratorias en los pacientes estudiados en el mundo, pero también el lavado frecuente de las manos, así como el cumplimiento del resto de las medidas dictadas para la Covid-19 referente al aislamiento y al empleo de utensilios estrictamente personales, fundamentó la especialista.

SI DE ORÍGENES SE TRATA

Las pruebas actuales de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. Cuando la inflamación del hígado ocurre de manera rápida y abrupta se habla de una hepatitis aguda, y aunque siempre han existido casos del padecimiento en los que inciden causas desconocidas la balanza se inclina a la presencia de adenovirus, sin resultar aun un elemento concluyente.

Ello podría afectar, además de las vías respiratorias, a los ojos, los intestinos y las vías urinarias, sin descartar la presencia de resfriados, bronquitis, conjuntivitis y diarreas, entre otros padecimientos, como precisa el Dr. Jesús Quintero, al frente de la Unidad de Patología y Trasplante hepático en un hospital de Barcelona.

De acuerdo con sus valoraciones se deduce que muchos de los portadores de hepatitis tienen adenovirus «lo que nos hace cercarle como causa más probable de la enfermedad», indicó.

EL ACTUAL PANORAMA

Para la OMS resulta un tema muy urgente ante la presencia significativa de casos en la parte asiática del Pacífico, así como en su cono meridional, sin descartar a la América y Europa como continente más aquejado hasta el momento.

Para las autoridades sanitarias lo más importante es determinar el origen del padecimiento a fin de implementar las acciones necesarias.

Muchas son las interrogantes, a pesar de que la mayoría de las hipótesis preliminares se inclinan por el adenovirus, transmitido por contacto entre personas o por el aire, o que se trate de un virus no identificado.

Lo cierto es que ninguno de los pacientes diagnosticados hasta la fecha están asociados a la carga viral de las hepatitis tipo A, B, C, D y E; sin embargo, las pruebas de laboratorio no descartan el análisis de otros agentes infecciosos, químicos o por determinadas toxinas.

Cada tipo de hepatitis viral cuenta con sus vías de transmisión. Unas son provocadas a través del contacto de alimentos o aguas contaminadas con las heces fecales de una persona infestada. Otras responden a carnes poco cocidas, también por la sangre de un individuo portador de la enfermedad o por fluidos corporales. 

En medio de tantas dudas lo que sí queda claro es que desde la notificación por parte del Reino Unido de su primer caso se ha descartado que la hepatitis estuviera relacionada con las vacunas contra la Covid-19 o con posibles viajes.

Como es lógico los padres manifiestan preocupaciones, y lo principal es estar atento a los síntomas como diarreas o vómitos, sin descartar las señales de ictericia que sugieren una atención médica inmediata.

Seguir las recomendaciones sanitarias con la debida vigilancia por parte de todos constituye el mejor fundamento ante esta hepatitis extraña que ocupa a los expertos del mundo.

MEMORÁNDUM

— La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser muy diversa: infecciosa (viral o bacteriana), inmunitaria (hepatitis autoinmune) o tóxica (alcohol, sustancias tóxicas o fármacos).

— Según la OMS la misteriosa enfermedad se ha manifestado en infantes desde un mes de nacido hasta los 16 años.

— Los primeros 10 casos fueron notificados por el Reino Unido a la OMS el 5 de abril. Niños menores de 10 años sin dolencias previas, y desde entonces también se han detectado contagios en España, Israel, Dinamarca, Italia, Estados Unidos, Argentina y Bélgica, entre otros países.

CONTRASTES

Desconcierta a los estudiosos el aumento de casos en un corto periodo de tiempo y que no se conoce la causa, aunque existen varias hipótesis.

Tampoco parece que sea de origen bacteriano debido a que no cursa con fiebre, y llama la atención de que ningún niño había sido vacunado contra la Covid-19, por lo que también se declina el hecho de que sea un posible efecto secundario provocado por el inmunógeno.

La probabilidad mayor para algunos investigadores se concentra en una infección causada por adenovirus presentes en la mitad de los casos detectados con resultados positivos y cuadro clínico similar al ocasionado por catarros.

Y no resulta descartable que la causa sea un virus aún no identificado.

Ante este panorama serán los científicos los que se pregunten ¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- Los científicos estudian la posible causa del padecimiento que ya ha causado algunas defunciones.

2.- «Cuba no tiene hasta el momento reportes de niños afectados y Villa Clara cuenta con su estrategia para aplicar en caso de que aparecieran», puntualiza la Dra. Mireya Cepero Momtalván, vicedirectora de Epidemiología en la provincia.

3.- Algunas de las vías de transmisión de determinadas hepatitis.

4.- Hasta el 3 de mayo de 2022 se han reportado más de 200 casos en 20 países. La mayoría se encuentra en el Reino Unido, que fue el primer país en reportar la ocurrencia a la OMS, pero ya se reporta en otras naciones como en la Argentina.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El equilibrio que necesita un Medio Ambiente herido

20220516123315-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Pienso en Diago, Dilan y Darel, los trillizos que empinan sus sueños en su Caibarién y en las tantas criaturas sometidas a los descalabros de un Medio Ambiente con notorias cicatrices, pero también en las generaciones avanzadas que hacen por la vida en medio de bosques ya inexistentes ante la tala del hacha o la maquinaria indiscriminadas, como testigos de las aves en cautiverio que desconocen el buen sentido de la libertad, de esos ríos que perdieron sus aguas cristalinas y desde hace años navegan entre lo oscuro de basuras o desperdicios, y por esas especies que solo quedarán en el recuerdo de una foto o recogidas en un libro porque ya se ausentaron de este mundo.

Ahora que Cuba adopta su nueva Ley de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente la mirada va más allá al incorporar la dimensión ambiental como parte de los planes de desarrollo de la propia vida junto a una mayor integración del entorno y los recursos naturales.

Será necesario acabar de entender lo dañino de esos gases que asfixian a la atmósfera sobre la base de que las neuronas no solo lo interioricen, sino que promuevan un desarrollo resiliente y bajo de las emisiones perjudiciales a partir de la adaptación y mitigación necesarias ante el poderoso y ya evidente cambio climático.

Nada más justo que establecer aquellos principios y obligaciones que deriven las acciones de las personas naturales y jurídicas en materia ambiental, por lo que se hace asunto de primer orden fortalecer el marco legal encaminado a la conservación, protección y uso racional de nuestras disponibilidades naturales, sin perder la visión ecosistémica a fin de mejorar la calidad ambiental.

Me parece que en estos tiempos regidos por tantos proyectos, estrategias y el énfasis en la educación ambiental habrá que darle un vuelco a dichos conceptos y darles su verdadera aplicación. No se trata de esos perfectos diseños que quedan solo en la teoría, en el papel que soporta los informes, o en los tantos PowerPoint elaborados al efecto. Es hora de encontrar impactos, resultados que hagan de la tarea algo tangible.

No basta con la referencia a la impartición de tantas conferencias en diversos escenarios si al concluir se diluyen los contenidos entre el auditorio y el orador memoriza ya su «libreto» de tantas veces que lo ha expuesto. Es absurdo elaborar una estrategia para salir del paso, para viajar de un lado a otro, o para cumplir con determinada encomienda y al cabo de los X años se habla de lo mismo con lo mismo.

Tendrán los actores que prepararse bien y hacer de la charla una motivación permanente, que escape de la simple aglomeración de teorías y se llene de iniciativas que despierten el camino hacia prácticas consecuentes.

Ni más ni menos: Que abandonen el trillado sendero de cumplir un plan, a veces irreal, para quedar bien con los superiores.

Algo que registra en el Artículo 141. 1 de la Ley de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente insiste: «La educación ambiental es un proceso continuo y permanente, constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos y comunidades, orientada a la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes en la formación de valores, que propicien la adopción de nuevos estilos de vida y prácticas de consumo, compatibles con el desarrollo sostenible».

Queda clara la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico en alianzas con la conciencia, la ética y la cultura ambientales, más será necesaria una responsabilidad ciudadana dirigida a las problemáticas del enforno sin obviar su solución, a partir de la integración entre la educación, la capacitación, la divulgación y la información ambiental vistas en armonía.

Por supuesto que se imponen retos como el de potenciar el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación para contribuir a la respuesta de las principales encrucijadas ambientales unida a una gestión más racional de los recursos naturales.

La Ley recoge el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Civil en la reducción de desastres ante peligros de origen natural, tecnológico y sanitario, pero muy complementado a todo ello aparece lo referido en el nuevo Código Penal que contempla, en su título VI, aquellos delitos contra el Medio Ambiente, con sanciones, multas y privación de libertad ante los hechos.

Contaminación de cuencas hidrográficas y daños a ecosistemas que las componen.

Vertimiento de desechos o residuales en zonas costeras, aguas territoriales o zona económica exclusiva de la República de Cuba que dañen significativamente los ecosistemas.

Emisión a la atmósfera, incumpliendo las normas legales o técnicas establecidas, de sustancias contaminantes que ocasionen daños significativos a la salud humana y al ecosistema.

– Intensificación, incumpliendo normas legales o técnicas, de procesos de erosión, salinización y otras formas de degradación del suelo. Vertimiento de desechos o residuos sólidos o líquidos que sean tóxicos o peligrosos, o uso de sustancias químicas y hormonales que contaminen los suelos.

– Realización, incumpliendo las regulaciones legales o técnicas establecidas, de trabajos de exploración arqueológica o geológica, o ejecución de explotación minera, mediante excavaciones, remoción de tierras u otros medios, que ocasionen un daño significativo a los ecosistemas.

Tala, destrucción, caza, captura, recolección, tráfico, comercialización o transporte, sin la autorización correspondiente, de especies, partes y derivados de la fauna y flora silvestre autóctonas de especial significación, provocando un daño significativo al ecosistema.

A los responsables se les pueden imponer obligaciones como asumir los costos por la eliminación o mitigación del daño producido; contratar y sufragar los estudios técnicos necesarios hasta demostrar la efectiva eliminación o mitigación de los efectos adversos del daño provocado; destruir, neutralizar o tratar las sustancias y materiales almacenados, capaces de ocasionar daños al ambiente, y ejecutar servicios de naturaleza ambiental en beneficio de la comunidad.

Si bien el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) es el organismo responsable de proponer las políticas requeridas y dirigir, evaluar y controlar su cumplimiento, para contribuir a la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, no es ver el asunto bajo la óptica de la unilateralidad ni como parcela aislada.

El resto de los organismos, los representantes de un digno magisterio, aquellos promotores y facilitadores sociales, la ciudadanía y la propia comunidad resultan determinantes para consolidar objetivos en un entorno que es de todos.

Enseñemos a cada generación actual y a las que estar por venir la dicha de amar a la naturaleza, de evitar que un tirapiedras hiera a un ave, que una simple flor sea arrancada de su jardín de manera desmedida, y a censurar esas imágenes circulantes de ballenas y delfines cercenados por arpones en mares lejanos.

Abracemos una responsabilidad compartida para propiciarle a Diago, Dilan y Darel y a cada ciudadano el pleno derecho de disfrutar de un Medio Ambiente sano y equilibrado.

PIE DE FOTOS:

1.- Tala indiscriminada de árboles ¿Por qué?

2.- Cotorras en cautiverio ¿Por qué?

3.- Ríos desbordados de basura ¿Por qué?

4.- Atentar contra la flora ¿Por qué? 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inició segunda dosis de vacunación antipolio en Villa Clara

20220516234206-polio.jpg

Por Ricardo R. González

La aplicación de la segunda dosis de la vacuna antipolio inició, este lunes 16 de mayo, en toda Villa Clara.

La Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en el territorio, informó que el proceso se desarrollará hasta el próximo 21 de mayo para los más de 19 mil 200 niños, comprendidos desde un mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días, que recibieron la dosis anterior en el pasado marzo.

En esta oportunidad se incluye una reactivación a quienes arriban a los nueve años, y en todos los casos se administrarán dos gotas por vía oral en los vacunatorios y puntos designados por cada área.

Los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto, y quedan excluidos del proceso  aquellos que presenten vómitos, síndromes febriles y cuadros respiratorios o diarreicos en el momento de vacunarse.

La Dra Mireya Cepero subrayó que del 23 al 28 de este mes se fija una etapa de recuperación para quienes no pudieron recibir el inmunógeno en la fecha fijada.

Cuba desarrolla la campaña 61 de vacunación antipoliomielítica y resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la temible enfermedad. Por ello, en 1995, recibió su correspondiente certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una hipertensión que avanza silenciosa

20220517230548-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Muchas personas declinan su condición de hipertensos porque alegan sentirse siempre bien, y en ello estriba uno de los mitos del padecimiento que no siempre evidencia síntomas claros y actúa como enemiga silenciosa.

La preocupación corre por todo el Orbe. Por ello cada 17 de mayo se inscribe como Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA) y Villa Clara reflexionó sobre el tema mediante una mesa redonda que reunió a connotados profesionales en el Aula Magna de la Universidad Médica.

«Mida su tensión arterial, contrólela, viva más tiempo» resultó el fundamento principal para reunirlos, y una autoridad en la materia como el Dr. C Gerardo Álvarez Álvarez, especialista de II Grado en Medicina Interna y quien realizara su tesis doctoral a partir de un subprograma integral para la atención de la HTA esencial en la atención primaria de Salud, subrayó que Cuba clasifica a un paciente como hipertenso al experimentar cifras iguales o mayores a 140 mm de Hg de presión sistólica (máxima) y 80 mm de Hg de diastólica (mínima),siempre que se compruebe en reiteradas ocasiones porque no basta con una sola toma de su presión.

«Una cifra aislada en determinado momento no significa nada», insistió el especialista.¨

Para el profesor Álvarez Álvarez en un mundo tan difuso como el de la HTA habrá que profundizar en la atención comunitaria como la esencia del problema.

«El médico de la atención primaria es capaz de orientar correctamente al paciente e insistirá en que cumpla con el ejercicio físico, la dieta alimentaria, que suprima el tabaquismo y el alcoholismo como ayuda en alguna medida, pues los agentes farmacológicos disminuyen un 15 o un 20 mm de mercurio, pero la pérdida de peso corporal es capaz de reducir de 8 a 12 kg en cuestión de seis meses», argumentó.

De primer orden resultó lo expuesto por el profesor Gilberto Cairo Sáez, especialista de II Grado en Medicina Interna y Cardiología, y jefe del Grupo de HTA en Villa Clara, en torno al monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA).

Quien atiende esta consulta desde hace cuatro años significó que el método tiene una utilidad extraordinaria al ofrecer el registro de la presión arterial y del pulso durante las 24 horas, sobre todo en el horario de la noche y la madrugada como elemento importante incluso durante el sueño, precisó el también director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud.

Un panorama de lo que ocurre en la provincia lo ofreció la Dra. Barbarita

Rodríguez González, al frente del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la sectorial de Salud. «Este año —enfatizó— la prioridad estratégica en las enfermedades no transmisibles será el Programa para el Control de la HTA al constituir el principal factor de riesgo para padecer o morir como consecuencia de las enfermedades cerebrovasculares.

Trascendió que en 1998 el 15,4 % de los villaclareños estaban diagnosticados como hipertensos; sin embargo, al cierre de 2019 se incrementaba la prevalencia a un 29.3 %, a la vez que aumentaron los fallecidos por esta causa.

Al valorarse los casos atendidos en las áreas intensivas municipales (AIM) llama la atención que el 43 % del total responden a los incidentes cerebrovasculares, mientras el 75 % responde a enfermedades no transmisibles, entre ellas la hipertensiva.

Interesante y no menos preocupante el panorama en infantes, adolescentes y en las embarazadas. En el primer grupo atribuido a un ascenso debido a la «epidemia de la obesidad» que incrementa de un tres a un cinco por ciento las posibilidades de la enfermedad en este grupo.

En las gestantes habrá que seguir los desórdenes hipertensivos en el embarazo, las indicaciones del MAPA a esta población y la atención a los problemas de salud ya sean multicausal y multifactorial.  

La alianza con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) se evidencia desde hace años con un trabajo sostenido de equipo. El master Rafael A. Olivera Solís, ingeniero en Telecomunicaciones y profesor auxiliar en esta rama y en electrónica, expuso el trabajo en el proyecto PRODEC relacionado con la prevención de la HTA en niños, así como el desarrollo de la Apk para Android de la Guía Cubana de Hipertensión encaminada a la transformación digital en el sector de la salud.

Además del trabajo de la Atención Primaria de Salud habrá que insistir en las acciones preventivas. Por ello será importante tratar de controlar los altos niveles de estrés causantes de sufrir el llamado pico hipertensivo.

A ello se suman los cambios hormonales, sobre todo en las mujeres con la llegada de la menstruación, las dietas malsanas a partir de alta ingestión de sal, evitar el sedentarismo, otro detonante de la enfermedad, y velar el tabaquismo como consecuencia de que una persona se convierta en hipertensa.

PIE DE FOTOS

1.- Nueve profesionales integraron el panel que abordó la HTA desde diversas aristas. Son ellos: Gilberto Cairo Sáez, Gerardo Álvarez Álvarez, Barbarita Rodríguez González, Juan Carlos Ojeda Blanco, Dagmar González López, José Carlos Arias Capote, Lázara Méndez Gálvez, Yosbany García Nóbrega y Rafael Alejandro Olivera Solís.

2.- Para el profesor Gerardo Álvarez Álvarez se considera que un paciente es hipertenso cuando presenta cifras de tensión iguales a mayores a 140 X 80 como establecen las normas cubanas ante la diversidad de programas, guías y protocolos existentes en el mundo y que a veces difieren en cuanto a números.

3.- La importancia del monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) resultó punto clave en la exposición del jefe del Grupo de HTA en Villa Clara, Dr Gilberto Cairo Sáez.

4.- Para los participantes quedó clara la misión de la atención primaria de Salud en el diagnóstico y tratamiento de los prehipertensos e hipertensos.

5.- La Dra. Barbarita Rodríguez González, como jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la sectorial de Salud, detalló el comportamiento de la HTA en el territorio.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ofrece BANDEC diversos servicios durante la Feria del Libro en Santa Clara

20220518174630-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. Gonzalez

Nuevas modalidades a sus clientes ofrece el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) en Villa Clara en el marco de la trigésima edición de la Feria del Libro que se desarrolla en la capital provincial.

Yanet Méndez Castillo, gestora de comunicación y marketing en la dirección provincial de la institución, subrayó que constituye un acercamiento a los clientes desde los portales del Museo de Artes Decorativas como vía que se mantendrá hasta el viernes 20 en el horario de 8:00 de la mañana hasta las 3:30 de la tarde.

Entre las opciones aparece la entrega de las tarjetas de matriz Multibanca para el servicio Banca telefónica que posibilita el acceso a los canales de pago y a todas sus bondades desde cualquier tipo de equipo, incluidos los fijos.

Se facilita de esta manera el pago de facturas telefónicas, eléctricas, de créditos bancarios, así como la realización de transferencias, pagos en línea, y el de caja extra, recientemente incorporado, con la extracción de efectivo en las unidades de comercio del municipio, ya sea en bodegas y mercados industriales.

Todas las personas que residan alejadas de la zona céntrica de la ciudad donde están enclavado los cajeros automáticos podrán extraer el dinero en sus propios establecimientos.

Para el uso de Banca telefónica los interesados deben presentar el Carné de Identidad, poseer una tarjeta magnética emitida por BANDEC, y solicitar el servicio.

Una vez realizado el trámite recibirá una tarjeta Multibanca con la clave de acceso personal y el número de la tarjeta de identificación a fin de comunicarse con el Centro de Llamadas que para las provincias cubanas, excepto La Habana, es el 8 020 1996.

Entre las ventajas aparece la posibilidad de abonar más de una factura, ya sea individual o de otra persona, con cargo a la cuenta del que solicite siempre que el saldo lo permita.  

Méndez Castillo agregó que en estos días de Feria también se realiza la adición de Transfermóvil como la opción de mayor demanda, a la vez que se realizan orientaciones y consejos sobre diversos temas inherentes a BANDEC.

Su comunicadora destacó la presencia permanente en las redes sociales desde el perfil Comunicador Bandec Villa Clara o en la página de Facebook Bandec Villa Clara. En ambas se ofrecerá con inmediatez las respuestas a los comentarios y consultas que aparezcan. .

PIE DE FOTOS

!.- Yanet Méndez Castillo, gestora de comunicación y marketing en la dirección provincial de la institución, atiende al público que asiste a los portales del Museo de Artes Decorativas.

2.- Especialistas de BANDEC atienden a un cliente para el servicio de Transfermovil.

3.- Indicciones en el uso del servicio de Banca telefónica.

4.- En la medida de las posibilidades se entregan almanaques que en una de sus caras ofrece el calendario para el pago de los jubilados.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com     

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

InterGest 2022 presenta su convocatoria de participación en Villa Clara

20220523153432-283236727-1240853120021465-6733752401531731830-n.jpg

Por Ricardo R. González

Ya está abierta la convocatoria del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara para la novena edición de InterGest 2022 que fija sus sesiones del 18 al 21 de octubre en el Hotel Meliá Las Dunas de Cayo Santa María.

«Conocimiento, Tecnología y Calidad al servicio de la competitividad empresarial» será el principio que guíe los ejes temáticos de los trabajos a presentar en diversas modalidades de un centro perteneciente al Instituto de Información Científica y Tecnológica (ICICT) del CITMA.

El evento propone el intercambio de experiencias entre empresarios, académicos, innovadores, estudiantes y emprendedores en favor de lograr el desarrollo sostenible, promover la gestión innovadora como soporte al desarrollo económico cubano y fomentar la comprensión e implementación de las nuevas políticas del país.     

Las temáticas serán:

— Herramientas para la gestión al servicio de la competitividad organizacional.

— La gestión de la información y la informática para el logro de la transformación digital.

— Gestión ambiental para el desarrollo sostenible.

— Propiedad Industrial e innovación orientada al mercado.

— La empresa estatal socialista, los nuevos actores económicos y la

     administración pública para el desarrollo.

Podrá participarse como ponente, expositor y delegado.

Para la presentación de los trabajos existen normas, entre ellas una extensión máxima de 10 cuartillas y se admite incorporar al texto tablas, figuras y fotos.

Deberán incluir resumen, introducción, material y método, conclusiones y bibliografía.

En el caso de los posters contendrá el título del trabajo, sus autores y la institución a la que pertenecen en la parte superior del cartel, y estos deben tener una dimensión de 1 m de ancho y 1.50 m de largo.

La fecha tope para la entrega de los resúmenes, con vistas a su evaluación, será hasta el 15 de julio del actual año, mientras la notificación oficial de aceptación será informada el 5 de agosto.

Aquellos trabajos aprobados deberán entregarse con su versión final antes del 16 de septiembre, y la fecha límite para el pago de la cuota de inscripción estará abierta hasta el 30 de ese propio mes.

Para quienes concurran durante todo el evento se fijan 9.000.00 pesos en el caso de los cubanos, en tanto los extranjeros interesados deberán abonar 250 00 USD.

Si se determina participar un solo día la cuota es de 1. 800.00 MN en los nacionales y de 250.00 USD para los foráneos.

Estas tarifas son válidas si el pago se efectúa hasta el 31 de agosto, en caso de proceder a partir del 1º. de septiembre se estipula 9.500.00 pesos para los cubanos, 2.000.00 por un solo día, y se mantienen los 250.00 USD para los extranjeros.

En busca de mayor información puede comunicarse con los organizadores del evento a través de los teléfonos (53) 52145454, (53) 42271313, (53) 42 206499, (53) 52796796, (53) 42291409, o mediante el correo electrónico intergest@ciget.vcl.cu y la página web www.idict.inf.cu

El CIGET de Villa Clara está situado en la calle Marta Abreu, número 55, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, en la capital provincial.

El territorio realizó, en marzo pasado, el primer prevento de InterGest 2022.

PIE DE FOTO;

En las pancartas se amplían las normas de presentación de los trabajos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De una rara hepatitis viral a la viruela del mono. Cuba sin casos, pero vigilante

20220523215203-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos internet

El Reino Unido notificó el primer caso de hepatitis viral en niños, pero a escaso un mes inició el capítulo de la viruela del mono por el mundo que ya envuelve a Europa en el mayor brote de esta última epidemia sin precedentes en el Viejo Continente.

Afecta hasta el momento a unos 12 países, y ello ha provocado una alerta epidemiológica emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante su presencia en España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica, Alemania, en zonas de África Central y Occidental y también en América.

Según reportes el primer paciente registrado en Gran Bretaña fue identificado en una persona que había viajado a Nigeria, pero los casos posteriores se produjeron, posiblemente, a través de la transmisión comunitaria.

También se afirma que la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas, que sólo ha sido mortal en raros casos, y aunque no aparece en Cuba vale señalar que sus síntomas se concentran en el sarpullido, la fiebre, dolores de cabeza, musculares y en la espalda; sin descartar ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento antes de provoque una erupción similar a la varicela diseminada en todo el cuerpo.

Esta puede causar picazón en extremo, al tiempo que va cambiando y pasa por diversos estadios hasta formar una especie de costra que cae, aunque las lesiones pueden dejar cicatrices.

La propagación corre rápido y se estudian varias hipótesis entre las que intervienen posible transmisión por relaciones sexuales en determinados grupos poblacionales a través de los fluidos corporales, ( a pesar de que algunos rechazan la hipótesis) así como por llagas de la propia viruela del mono u objetos compartidos (prendas de vestir y de cama) que hayan sido contaminados.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no era registrada en cuatro décadas atrás hasta que apareciera en Nigeria en 2017.

CRONOLOGÍA DE UN SUCESO

Un mono cautivo fue el detonante para la identificación del virus por primera vez y por referencias desde inicio de la década de los 70 se reportaron brotes de manera esporádica en una decena de países africanos.

Ya en 2003 hubo un episodio en los Estados Unidos que marcó las afectaciones fuera del territorio africano. La mayor parte de los contagiados tuvieron contacto con perros de la pradera, convertidos en mascotas, pero otras descripciones lo adjudican al vínculo cercano con roedores infestados por un embarque de pequeños mamíferos (ratas, lirones y ardillas) importados de África.

Nigeria reportó el mayor brote, en 2017, luego de 40 años de que esa nación tuviera sus últimos casos confirmados.

Ahora bien. La historia de la enfermedad tiene varios caminos. Fue descubierta en 1958 cuando ocurrieron dos brotes de una afección muy parecida a la viruela en colonias de monos usados con fines investigativos.

En 1970 identificaron en una aldea congolesa el primer caso en humanos. Un niño de 9 años que resultó hospitalizado con sospechas de la viruela; sin embargo las investigaciones demostraron que estaba afectado por la enfermedad de los simios.

En la línea investigativa trascendió que la familia del pequeño ingería, en ocasiones, carne de monos y que el pequeño era el único de ese núcleo que no había recibido la vacuna contra la viruela humana.

Después se han detectado casos de forma esporádica en el continente africano, muchos de ellos en el Congo, aunque 2016 marcó la confirmación en Sierra Leona, Liberia, República Centroafricana, República del Congo y Nigeria que acumula el brote reciente de mayor intensidad. Entre 2017 y 2022 el Centro para el Control de Enfermedades en ese país (NCDC) notificó 558 casos de viruela del mono y ocho muertes.

LO QUE DEBE SABER

Para algunos expertos existe un resurgimiento de la viruela del mono como enfermedad transmitida de animales a seres humanos, entre las cartas que se manejan.

Por eso se exhorta a los residentes en zonas endémicas y a viajeros que lleguen a ellas evitar el contacto con animales enfermos y personas contagiadas.

Funcionarios de la OPS admiten que el virus llega a otro organismo mediante grandes gotas exhaladas y puede ingresar al cuerpo por las lesiones en la piel, las vías respiratorias, los ojos, la nariz o la boca con un período de incubación que oscila entre los seis y trece días y puede extenderse a 21 días. 

Tampoco es descartable entre las vías de transmisión la excreción viral mediante la materia fecal.

Para algunos consorcios farmacéuticos el reciente aumento en la incidencia puede deberse al cese de la vacunación contra la viruela en 1980.

ANTES DEL PUNTO FINAL

De momento Cuba no reporta este padecimiento, pero al aparecer casos en algunos países de América se ha reforzado la vigilancia epidemiológica, y sobre todo en el sistema de atención primaria de Salud.

La OMS precisa que se trabaja en 50 investigaciones encaminadas a conocer la causa de este brote, aunque es probable la existencia de mayor cifra de pacientes mientras se amplíe la vigilancia.

El organismo internacional descarta que la viruela del mono se propaga de igual manera que la COVID-19 debido a que no se transmite antes de que las personas desarrollen síntomas..

Y en el mundo de las vacunas se deja claro que las utilizadas durante el programa internacional de erradicación de la viruela también brindaron protección contra la del mono. En la actualidad hay desarrollo de nuevos inmunógenos y uno de ellos ha sido aprobado como vía preventiva ante los episodios que afectan a parte del mundo.   

En Cuba no es para causar pánico, simplemente estar atentos ante cualquier síntoma aparente.   

(Con apoyo de varias bibliografías consultadas)

PIE DE FOTOS

1.- Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de espalda, dolor muscular y apatía general.

2.- Pasada la fiebre, puede desarrollarse una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, más comúnmente a las palmas de las manos y las plantas de los pies.

3.- No existe tratamiento para la viruela del mono, pero los brotes pueden controlarse mediante la prevención de infecciones, y entre los métodos preventivos se sugiere evitar el contacto con ropa usada por una persona infectada (incluidas ropa de cama o toallas), el vínculo directo con lesiones o costras de la piel del enfermo, así como alejarse de la tos o estornudos de una persona contagiada.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Será activa la próxima temporada ciclónica

20220524112503-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Casi a las puertas de la temporada ciclónica 2022, a iniciarse el próximo 1º. de junio hasta el 30 de noviembre, los expertos vaticinan que será una temporada activa con probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe en un 60 %.

El máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), explicó la existencia de tres factores influyentes en nuestra zona geográfica que favorecen a estos fenómenos debido al enfriamiento de las aguas del océano Pacífico Central con el evento AENOS o La Niña, unido a las anomalías de temperatura en el Atlántico Tropical y la dirección del flujo del viento zonal a una altura entre los 15 y 30 km.

Hasta el momento se concibe la formación de 17 ciclones tropicales (CT); de los cuales, nueve podrían alcanzar la categoría de huracán.

Machado Montes de Oca puntualizó que el peligro de que Cuba sea afectada al menos por un CT es alto con probabilidades del 85 %; sin embargo, nos lleva a adoptar las medidas a tiempo ante la posibilidad de que el archipiélago reciba los embates de un evento con vientos superiores a los 118 km/h convertido en huracán.

DATOS PARA VILLA CLARA

— De acuerdo con las estadísticas acumuladas desde 1886 al 2021 cada 3,70 años un CT afecta a la provincia de manera directa.

— Cada ocho años un huracán lo hace de modo directo.

— Cada 35 años un huracán intenso afecta directamente.

— Por meses: mayo no registra afectaciones directas por un CT, aunque sí de forma indirecta; en junio, desde 1906 no aparecen reportes, mientras que en julio figura un CT que recayó en Dennis en 2005.

— Los mayores peligros se concentran desde mediados de agosto y hasta octubre. Ya en noviembre el último CT que afectó fue el huracán Kate en 1985.

El máster Amaury Machado precisó que ante eventos extremos se pueden ofrecer estimados de precipitaciones con 12 horas de antelación que resultan de suma utilidad para los modelos de cuenca utilizados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Y si desea conocer el nombre de los posibles CT aquí va la relación: Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Martin, Nicole, Owen, Paula, Richard, Shary, Tobias, Virginie y Walter.

En caso de que resulte necesario aparecen en la lista suplementaria: Adri, Braylen, Caridad, Deshawn, Emery, Foster, Gemma, Heath, Isla, Jacobus, Kenzie, Lucio, Makayla, Nolan, Orlanda, Pax, Ronin, Sophie, Tayshaun, Viviana, y Will.

PIE DE FOTOS

1,- El máster Amaury Machado Montes de Oca puntualizó los tres factores influyentes en nuestra zona geográfica que influyen en las probabilidades de una temporada ciclónica activa.

2.- Daños provocados por el huracán Kate a su paso por Isabela de Sagua en 1985. 

3.- El potente ojo de Dennis que afectó a Villa Clara en 2005 y el único que registra su paso en el mes de julio, según estudios desde 1886 al 2021.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inició Villa Clara aplicación de la segunda dosis de refuerzo contra la COVID-19

20220525130357-190579518-4733782990007285-2391534795265977877-n.jpg

Por Ricardo R. González

El personal más expuesto al enfrentamiento de la pandemia marcada por la COVID-19 y los grupos vulnerables de Villa Clara reciben ya la segunda dosis de refuerzo contra la enfermedad.

Soberana Plus es la indicada y se incluye, en esta primera etapa, al personal de la Salud, del turismo, los servicios de aduanas del aeropuerto internacional Abel Santamaría junto a otros que enfrentan de manera directa los efectos del SARS-CoV-2   

Una vez concluidas las labores se procederá con quienes sobrepasan los 50 años y recibieron su primera dosis de refuerzo en los cinco meses anteriores.

Para someterse al proceso imperan protocolos como el de contar con el esquema de vacunación completo a partir de las tres dosis de Soberana 02 y que este refuerzo proceda a los seis meses posteriores de haber recibido el anterior.

Aquellos convalecientes de la pandemia deberán esperar idéntico tiempo pasada la enfermedad para recibir el refuerzo, mientras que los que no hayan cumplido el esquema, pero cuentan con una dosis de Soberana Plus, aguardarán también seis meses a fin de aplicar el refuerzo.

Con anterioridad la provincia procedió a la primera dosis de refuerzo en adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 12 años y los 18 años, 11 meses y 29 días.

PIE DE FOTO

En esta primera etapa se incluye al personal de la Salud, del turismo, los servicios de aduanas del aeropuerto internacional Abel Santamaría junto a otros que enfrentan de manera directa los efectos del SARS-CoV-2 .

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aporta el Centro Meteorológico villaclareño al Medio Ambiente

20220526112441-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

La determinación de los escenarios de connotación climática para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) constituye uno de los aportes del Centro Meteorológico Provincial (CMP) a fin de lograr la sostenibilidad medioambiental.

De esta forma el concepto de riesgo climático abarca al potencial que, a causa de algún peligro relacionado con el clima, provoque consecuencias adversas sobre las personas o aquellos bienes que se valoran en dependencia de la combinación de factores esenciales como la amenaza, exposición y vulnerabilidad.

Para la máster Ismabel María Domínguez Hurtado, subdirectora técnica del CMP, tampoco se descuida la creación y mejora continua de los sistemas de vigilancia y alerta temprana ante los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos.

Muchos de ellos transitan desde el aumento del nivel del mar, el calentamiento de las temperaturas y la ocurrencia de huracanes y tornados cada vez más complejos en los que, sin dudas, los impactos del cambio climático (CC) empeoran el panorama.

Según investigaciones desde la década de los 50, los episodios de calor extremo son más frecuentes e intensos, y ninguna región escapa a ellos, en tanto las temperaturas superiores a 40 °C, e incluso a 50 °C, inciden en muchas partes del mundo, lo que supone una gran amenaza para la salud y el bienestar de las personas.

El CC se manifiesta en el ciclo del agua con una atmósfera contentiva de mayor humedad.

El CMP procede a la confección y publicación de boletines especializadas en climatología y agrometeorología, sin descartar el suplemento para la sequía que dispone de un soporte digital interactivo.

Desarrolla, además, el sistema de modelos de pronósticos aplicado a las variables meteorológicas, climáticas y a la salud humana, animal y vegetal, así como en el levantamiento de las fuentes fijas emisoras de contaminantes a la atmósfera.

«En este sentido se elaboró un nuevo procedimiento de la cuantificación de dichas emisiones con las propuestas para disminuirlas y reducir los impactos», precisó la investigadora.

No faltan los estudios de clima urbano en varias ciudades villaclareñas con las sugerencias a Planificación Física encaminadas a contrarrestar los impactos negativos, al tiempo que se siguen los indicadores y metodologías dirigidos a servicios de primer orden como la calidad del aire, los incendios forestales y los pronósticos meteorológicos.

Ya existe un software destinado al procesamiento digital de las imágenes de gráficos meteorológicos y su conversión a series de datos.

También incluyen estudios de variables climáticas con fines energéticos concentradas en la lluvia, el agua, la luz, la temperatura, la humedad relativa, el aire y el viento.

PIE DE FOTOS

1.- La máster Ismabel María Domínguez Hurtado, subdirectora técnica del CMP, enfatizó que tampoco se descuida la creación y mejora continua de los sistemas de vigilancia y alerta temprana ante los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos.

2.- Calidad del aire, otro detalle imprescindible.

3.- Satisfacer las necesidades de los agricultores de servicios agrometeorológicos constituye uno de los objetivos de trabajo del CMP.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dan conocer en Villa Clara programa por el Día Mundial del Medio Ambiente

20220527213622-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

«Por una sola tierra, todos cuentan» es el basamento central propuesto por Cuba para la celebración del 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, y en el caso de Villa Clara la jornada tiene como principio la sensibilización de los diferentes públicos sobre la necesidad de restaurar los ecosistemas para el logro de un desarrollo sostenible.

Dos acciones a nivel provincial se suman a la fecha. Una de ellas el proyecto internacional IRES destinado a la resiliencia climática en los ecosistemas cubanos que entrelaza, además, el Día del Trabajador Forestal (21 de junio) y el de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el 17 de junio.

Ferias agropecuarias en Santo Domingo, Quemado de Güines y Corralillo están previstas como municipios en los que incide IRES a fin de mostrar las potencialidades de las comunidades en sus producciones locales de bienes y servicios a través de sus iniciativas.

La otra acción está vinculada a la segunda jornada económica productiva, a realizarse del 1º. al 30 de junio, para crear espacios de discusión que contribuyan al logro del encadenamiento productivo dirigido a las exportaciones, la sustitución de importaciones y la inversión extranjera.

Según trascendió en conferencia de prensa uno de los aspectos principales en el marco de la jornada medioambiental lo constituye el estado de los ríos santaclareños.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, informó que el tema fue abordado en el Consejo de Defensa del municipio durante el recién concluido ejercicio Meteoro.

El Bélico constituye la primera prioridad y de este los segmentos correspondientes a las cañadas debido a las frecuentes inundaciones y afectaciones reiteradas a la población residente en el área.

Hay estudios realizados y se prevé la intervención organizada en busca de mejorías y el examen de lo propuesto con los pobladores de esas zonas.

Se aclaró que los sitios más complejos no tendrán soluciones rápidas porque se carece de estudios topográficos necesarios para realizar proyectos.

Impera el intercambio poblacional a fin de inmiscuir a los habitantes en todo lo que puede hacerse como responsabilidad ciudadana e intercambiar con alumnos y profesores de las escuelas situadas en las márgenes de los afluentes, así como con las organizaciones de masas dentro de un universo al que le falta mucho de comunicación en su sentido más amplio y de educación ambiental.

Para la mañana del 31 de mayo está concebido un encuentro con los alumnos de la ENU Leoncio Vidal Caro, de la barriada El Condado, en torno a la Tarea Vida y los impactos del cambio climático.

Las áreas exteriores de la Biblioteca Martí y los portales de las instituciones aledañas al Parque Vidal acogerán la exposición central dedicada al Medio Ambiente. Será el 3 de junio con la participación de escuelas, empresas, círculos de interés, mipymes y de otros organismos experimentados en el tratamiento ambiental y dará paso al acto provincial por el Día Mundial del Medio Ambiente, a las 8.30 de la mañana, en ese centro histórico de la ciudad.

La ocasión será propicia para reconocer a varias entidades y personas que aportan al cuidado del entorno con la Placa XXX Aniversario del Polo Científico Productivo y a otro grupo que será estimulado por sus contribuciones.  

También se incluye el taller de protección de las especies en peligro de extinción por el bienestar animal (7 de junio) en el parque zoológico de Villa Clara

Charlas educativas para evitar incendios forestales, por la preservación de la capa de ozono, y por el Día Mundial del Reciclaje figuran en el programa, entre otras acciones.

PIE DE FOTOS

1.- En conferencia de prensa por el Día Mundial del Medio Ambiente la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, precisó que hay estudios realizados en torno a los ríos santaclareños.

2.- Durante el encuentro con los periodistas y representantes del CITMA se dieron a conocer las principales actividades por el 5 de Junio.

3.- El programa incluye el taller de protección de las especies en peligro de extinción por el bienestar animal, programado para el 7 de junio, en el parque zoológico de Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prevención y actualidad en trabajos de la Convención Provincial Cuba-Salud 2022

20220529012927-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una jornada de ciencia, un incentivo para compartir saberes y demostrar que el aprendizaje va más allá de un aula y de edades fueron notas significativas de la Convención Provincial Cuba-Salud 2022, como antesala al certamen nacional fijado para octubre venidero en la capital cubana.

La Dra. Emilia Botello Ramírez, subdirectora de Ciencia e Innovación Tecnológica en la Universidad Médica de Villa Clara, está convencida de que resulta el evento más importante de la salud pública al convocar a sus integrantes a socializar resultados inherentes a las principales aristas del sector que pueden modificarse a través de las investigaciones.

«La IV Convención Nacional convocó este año, de manera particular, al enfrentamiento de la Covid—19 como emergencia internacional. Todos los municipios y secciones de Salud desarrollaron sus eventos, y a nivel de provincia se habilitaron seis comisiones dirigidas al programa materno—infantil, al envejecimiento poblacional y sus características específicas, sin descartar las investigaciones en sistemas y servicios, la innovación tecnológica, y los conceptos de salud a través de la investigación, entre otras temáticas», subrayó Botello Ramírez.

Hasta el viernes el territorio totalizaba 214 trabajos representativos de toda la provincia, y en el proceso de selección para la cita villaclareña de este sábado solo se compartieron 52, tanto en la modalidad presencial como en posters digitales.

A criterio de la investigadora la jornada marcó un distintivo superior a las anteriores, en tanto la totalidad de los trabajos seleccionados por las diferentes comisiones asistirán al evento convocado por el país.

«Existen temáticas muy interesantes, muy buenas, y a mi modo de ver la provincia estará bien representada en la cita del próximo octubre», precisó la Dra. Emilia Botello.

EL PROGRAMA POR DENTRO

De magistral, como su propia denominación, puede calificarse la conferencia Hipertensión y Riesgo Cardiovascular Global, impartida por el Dr C. Gilberto Cairo Sáez, especialista de II grado en

Medicina Interna y Cardiología, profesor titular y director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud.

En su intervención definió el riesgo cardiovascular como la probabilidad que presenta un individuo de sufrir una enfermedad de ese origen en un determinado plazo para la que existe factores de riesgo (FR) modificables, relativamente fijos y nuevos.

De acuerdo con la III encuesta nacional de FR la hipertensión arterial afecta a un 30% de la población adulta. Después de los 55 años de cinco a seis de cada 10 personas son hipertensos, mientras el 60% de los diabéticos presentan cifras altas de tensión arterial y el 30% de los hipertensos son diabéticos.

Con 30 años de su vida dedicados a la investigación el Dr. Gilberto Cairo es un persistente estudioso que lo lleva a la búsqueda de nuevos aportes. Así asumió el reto de abordar un concepto complejo como el del riesgo residual considerado como los peligros para el desarrollo de episodios vasculares incidentales o también visto como la progresión del daño vascular ya establecido que persiste en un paciente correctamente tratado.

A su manera de ver «habrá que convertir la información que tenemos en fuente de conocimiento, por lo que seguirá generándose nuevas vías que modificarán nuestra interacción con el paciente».

Otro momento destacado fue la presentación en plenario del libro Hemorragia postparto. Pertenece al Dr. Carlos Moya Toneut, un autor avalado por el Premio Anual Nacional de Salud y el correspondiente a la Academia de Ciencias de Cuba en la provincia.

El texto es básico a favor de disminuir la tasa de mortalidad materna y de la hemorragia postparto desde la atención primaria de Salud.

Datos reveladores expresó el profesor al significar que a cada minuto muere una mujer en el mundo por estas hemorragias ante una realidad que ocasiona entre el 30 y el 50 % de las pérdidas maternas.

El material bibliográfico es el primero de su tipo en el país.

Quien presta servicios en el hospital General Universitario Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y resulta defensor a ultranza del método clínico, presentó a la vez su póster relacionado con el embarazo ectópico, (a partir de su libro sin precedentes en Cuba) ante un suceso que reporta 85 decesos en el país por esta causa en un estudio realizado entre el año 2000 y 2020.

Para las personas que enfrentan la etapa de prejubilación resulta interesante la investigación del Dr. Carlos Alberto León Martínez, especialista de I y II grados en siquiatría, y máster en sicología médica, con su estrategia de protección de la calidad de vida en personas que atraviesan este período en el que convergen factores biológicos, sicológicos, sociales, espirituales, culturales y ambientales que preparan al individuo para un cambio global y profundo entre los 55 a 65 años.

Su estudio fundamenta que en esta etapa caracterizada por la experiencia laboral acumulada y los años de vida se presentan alteraciones clínicas y sicológicas en algunas personas y se hacen necesarias intervenciones para atenuar la problemática de salud.

Este estudio constituye una vía para mejorar la calidad de vida de los prejubilados en los que pueden aparecer alteraciones emocionales que derivan en ansiedad, depresión estrés, frustración, autoestima baja, entre otras.

Cuba figura entre los 50 países con mayor tendencia al envejecimiento y Villa Clara tiene el 24,5 % de su población en este rango con predominio en Cifuentes, Quemado de Güines. Placetas y Santa Clara.

La mirada desde la óptica estudiantil tuvo su marcado espacio. Uno de ellos recayó en las pesquisas activas «casa a casa» con estudiantes de ciencias médicas para prevenir la Covid-19 en Santa Clara que encabezó el Dr. Ernesto García Peralta con el apoyo de múltiples colaboradores.

En su póster digital dejó clara la importancia de esta herramienta para preparar a los educandos en el trabajo de terreno ante la alta incidencia de la Covid—19 en el municipio.

«Ello coadyuvó a preparar a los estudiantes para enfrentar la tarea y realizar la labor educativa por las viviendas. La mayoría de los pesquisados fueron adultos mayores, personas que viven solas y con padecimientos de hipertensión arterial, diabetes mellitus, y asma bronquial», precisó García Peralta.

Las acciones se practicaron en 132 consultorios distribuidos en los seis policlínicos santaclareños y con 809 alumnos. De los más de 4 mil pacientes con síntomas, en los 24 días que duró la intervención, una cifra superior a los 700 pobladores resultaron identificados por los estudiantes. 

Otros temas abordados se centraron en la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Un peldaño más hacia la excelencia académica (Dra. Olga Lidia Concepción y coautores). Intervención oftalmológica, psicológica e integrales en niños pesquisados en el programa de retinopatía de la prematuridad (Dra. Zola Fariñas Falcón). y Madre acompañante en un hospital pediátrico, un aporte villaclareño, del Dr. José Ramón Ruiz Hernández, entre el amplio programa.

Durante la sesión no faltó el reconocimiento a personalidades destacadas en la actividad científica. Son ellos los doctores Elibet Chávez González, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en 2021, María de los Ángeles Boffill Cárdenas, por su labor como presidenta del Consejo Científico Provincial hasta el pasado enero, Oscar Cañizares Luna, con relevantes resultados en el programa doctoral de Ciencias Básicas, y Lisset Ley Vega, por sus aportes científicos y profesionales sobresalientes en la atención pediátrica durante la Covid-19.

Las palabras de clausura correspondieron al Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud, quien destacó la valía de estos trabajos ante los retos actuales y futuros de la salud pública.

«Los villaclareños —dijo— pueden aportar sus experiencias en el evento internacional a partir de sus saberes, la creatividad, el amor, la sabiduría, el trabajo grupal y la superación para cumplir el encargo social de salvar vidas».

PIE DE FOTOS

1.- Durante la sesión no faltó el reconocimiento a personalidades destacadas en la actividad científica. Son ellos los doctores Elibet Chávez González, María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Oscar Cañizares Luna, y Lisset Ley Vega.

2.- Después de los 55 años de cinco a seis de cada 10 personas son hipertensos, mientras el 60% de los diabéticos presentan cifras altas de tensión arterial y el 30% de los hipertensos son diabéticos, enfatizó el Dr. Gilberto Cairo Sáez en su conferencia magistral.

3.- Para el Dr Carlos Moya Toneut a cada minuto muere una mujer en el mundo por estas hemorragias ante una realidad que ocasiona entre el 30 y el 50 % de las pérdidas maternas.

4.- «La provincia estará bien representada en la cita del próximo octubre», precisó la Dra. Emilia Botello Ramírez.

5.- «Este estudio constituye una vía para mejorar la calidad de vida de los prejubilados en los que pueden aparecer alteraciones emocionales que derivan en ansiedad, depresión estrés, frustración, autoestima baja, entre otras», precisa el Dr. Carlos Alberto León Martínez.

6.- La participación de los estudiantes de ciencias médicas en las pesquisas casa a casa fundamentaron el póster presentado por el Dr. Ernesto García Peralta.

7.- El Dr. Juan José Pulido López reconoció el aporte de los villaclareños del sector a la Convención.

8.- Además de las exposiciones presenciales se estableció la sesión de pósters digitales.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Expone Villa Clara sus experiencias en el uso de fuentes renovables de energía

20220530115759-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El incremento de los compuestos de carbono atribuible al consumo de los combustibles fósiles sigue acelerando el calentamiento global, por lo que resulta inconcebible el desarrollo sostenible a partir de fuentes de energía contaminantes del medio ambiente con consecuencias catastróficas para incentivar el cambio climático.

Ello resultó una de las aseveraciones defendidas por el Dr. Luis Bérriz Pérez, presidente nacional de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR), al participar en el taller que expuso los resultados de las FRE en Villa Clara.

En su disertación, denominada «Las redes energéticas locales en la solución de los problemas energéticos globales» subrayó que hoy la visión del avance social descansa en la electricidad; sin embargo, «para que ese desarrollo social sea sostenible, el mismo tiene que hacerse con electricidad solar».

La conclusión es evidente si se tiene en cuenta que se denomina electricidad solar a esa energía renovable obtenida directamente de la radiación solar mediante un panel que a su vez la transforma en energía eléctrica.

En un mundo en extremo complejo y atípico, como en el caso de Cuba, debido a las carencias financieras y asfixias prohibidas de mercados pudiera resultar más barato producir electricidad a partir de las FRE que de los combustibles fósiles, ya que solamente la radiación solar es 1800 veces mayor que el petróleo que utiliza en el archipiélago, mientras en un solo metro cuadrado se recibe 150 kilowatt/hora cada mes, al decir del experto.

Entre los múltiples puntos de vista el Dr. Bérriz Pérez consideró la necesidad de que los municipios recurran, de manera preferencial, a la utilización de residuales de origen animal o vegetal tanto para producir electricidad o calor dirigido a múltiples usos con vistas a evitar focos de contaminación ambiental y obtener biofertilizantes que no agredan a la atmósfera.

El amplio mosaico de las fuentes energéticas permite la utilización del sol (solar), el viento (eólica), el agua (hidráulica o hidroeléctrica) y la biomasa vegetal o animal sin necesidad de recurrir a los combustibles tradicionales.

Otra de las intervenciones fue la del Dr. Ángel Rubio González, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), con las experiencias desde la concepción hasta la explotación de las bioelétricas en Cuba a partir de la sostenibilidad, eficiencia e incremento del empleo de las FRE.

El experto explicó que son cinco programas destinados al aumento de la generación eléctrica mediante biomasa, el impulso al empleo de fuentes renovables de energía, el logro deseado de la eficiencia energética, el desarrollo energético a partir del biogás, y la formación de recursos humanos a fin de ampliar las capacidades empresariales en torno a la temática y los estudios de factibilidad.

Para el catedrático es medular la revitalización del desarrollo energético a partir del biogás, y en ello resulta fundamental la intervención del MINAGRI, sin restarle importancia a otros sectores que deberán incorporarse.

Definida la bioeléctrica como la planta energética del ingenio para posibilitar la integración armónica y funcional entre la producción de azúcar y la generación de electricidad que se utiliza casi de manera generalizada en proyectos de varios países.

«Cuba —agregó— tiene 17 bioeléctricas propuestas; de ellas, solo una está en fase de puesta en marcha y tres se encuentran dentro del proceso inversionista».

En medio de la situación electroenergética que afecta a Cuba el ingeniero Hariam Martín Suárez, jefe de regulación de demanda en la ONURE, subrayó que los 184 centros altos consumidores villaclareños tienen sus compromisos en la reducción de su demanda en el horario pico, al tiempo que ofreció una panorámica de la situación cambiante en el día a día.

Como punto esencial su participación se centró en el estado de la contratación de potencia fotovoltaica en Villa Clara que dispone

de 10,8 MW instalados y distribuidos en los cinco parque solares existentes y todos en funcionamiento.

Estos se encuentran en el frigorífico, Caguagua I y II, (Sagua la Grande), Marrero (Hatillo) y la UCLV que generan 11 MgW al sistema eléctrico nacional.

Hizo referencias a la contratación de potencia fotovoltaica. Para ello la Unión Eléctrica entrega un certificado de generación con FRE a las personas naturales y jurídicas que escojan esa energía.

«Hay contratados hasta la fecha 1506 kW en siete entidades: Fábrica de Antenas, Fondo de Bienes Culturales, Empresa de Bebidas y Refrescos, Empresa de Materias Primas, la INPUD Primero de Mayo, Ómnibus Nacionales y Ciclos Minerva.

De acuerdo con las proyecciones identificadas en el programa de energía renovable al año 2026 la generación con fotovoltaica deberá aumentar de 26,8 GWh a 96,9 GWh, la obtenida con biomasa de 10,7 GWh a 11,2 GWh, la de biogás de 0 MWh a 40 MWh y la hidráulica se mantiene constante en el orden de los 540 MWh.

¿Y cómo marcha el trabajo del movimiento de usuarios del biogás (MUB) en los últimos años? De despejar la incógnita se encargó el máster Julio Crespo Rivalta, vicepresidente de CUBASOLAR en el territorio, a partir de un proyecto que comenzó a gestarse desde 1983 y que persigue una cultura socio ambiental sostenible.

Su escenario principal —ratifica Julio— han sido los campos y zonas rurales, fincas de autoconsumo, entidades porcinas, pequeños productores, y usuarios en general como parte de las estrategias de Desarrollo Local.

Con el empleo de la ciencia, la técnica y el ingenio popular el MUB ha contribuido a la instrumentación y generalización de la tecnología según las características, posibilidades y condiciones específicas, sin apartarlo de otras fuentes renovables de energía.

Como cierre del evento la subdirectora de Economía y Planificación en Villa Clara, máster Cristina Mendiondo Roig, ofreció una panorámica del accionar de su giro e insistió en la necesidad del seguimiento en el sector estatal y privado con vistas a que el desarrollo energético resulte sostenible y sustentable, sin perder de vista la energía desde el nivel local para ofrecer respuestas a las demandas poblacionales.

«Habrá que concebir proyectos dirigidos al uso del biogás con la capacitación de las personas y tener muy claro aquellos conceptos que eviten errores».

Una sugerencia dejó Cristina en el plenario a fin de que cada entidad disponga de su propia generación a partir de las FRE adaptado a la medida de sus posibilidades.

Otros trabajos de interés enriquecieron el programa, entre ellos las experiencias adquiridas en un parque solar, presentado por el máster Sergio Salazar Calero, la integración de indicadores de desempeño y grados/días en las instalaciones turísticas (relación entre el consumo y los niveles de ocupación habitacional), del máster Ovidio Rodríguez Santos, en tanto la Dra.Yanelis Delgado Triana, de la UCLV, disertó sobre la subasta de energía.

El Dr. Guillermo Saura González fue elegido como Miembro de Honor de CUBASOLAR y ratificado al frente de esta sociedad en la provincia, al tiempo que se presentó la junta directiva en el territorio.

PIE DE FOTOS

1.- La junta directiva de CUBASOLAR en Villa Clara presidida por el Dr. Guillermo Saura González.

2.- Resulta inconcebible el desarrollo sostenible a partir de fuentes de energía contaminantes del medio ambiente con consecuencias catastróficas para el cambio climático, puntualizó el Dr. Luis Bérriz Pérez, máximo representante de CUBASOLAR en Cuba.

3.- Dr. Ángel Rubio González: «El país tiene 17 bioeléctricas propuestas; de ellas, solo una está en fase de puesta en marcha y tres se encuentran dentro del proceso inversionista».

4.- Cristina Mendiondo Roig insistió en la necesidad de concebir proyectos locales dirigidos al uso del biogás con la capacitación de las personas y tener muy claro aquellos conceptos que eviten errores.

5.- El ingeniero Hariam Martín Suárez fundamentó la existencia de cinco parque solares en el territorio y que todos se encuentran en funcionamiento.

6.- ¿Y cómo marcha el trabajo del movimiento de usuarios del biogás (MUB) en los últimos años? De despejar la incógnita se encargó el máster Julio Crespo Rivalta.

7.- Sobre la llamada subasta de energía disertó la Dra. Yanelis Delgado Triana.

8.- Entre las prácticas que se realizan en Villa Clara aparece la integración de indicadores de desempeño y grados/días en las instalaciones turísticas (relación entre el consumo y los niveles de ocupación habitacional), del máster Ovidio Rodríguez Santos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A partir del 31 de mayo Cuba elimina el uso obligatorio del nasobuco tras control de la pandemia (Otras medidas)

20220531015111-285134455-5901508033234769-7263318555568916038-n.jpg

— Se elimina el uso obligatorio de la mascarilla para todas las actividades sociales, excepto en consultas médicas y servicios de hospitalización que así lo requieran y áreas con restricción durante los controles de foco. También es obligatorio el uso de mascarillas en las personas que presenten síntomas respiratorios.

— Es importante que personas vulnerables por sus padecimientos continúen usando la mascarilla como medida de protección, no solo ante la covid-19.

— El MINSAP recomienda el uso de la mascarilla en escenarios con aglomeración de personas, como podrían ser los ómnibus urbanos, así como otros espacios donde no sea posible mantener un adecuado distanciamiento físico. En la responsabilidad individual queda ahora la protección ante determinados escenarios.

— Aún cuando en centros de trabajo y estudiantiles no será obligatorio el uso de la mascarilla, sí se mantiene la decisión de no permitir la entrada a ellos de personas con síntomas respiratorios. En cada uno de esos lugares, así como en los servicios sanitarios y áreas de elaboración y expendio de alimentos, se deberán garantizar los recursos necesarios para el lavado y desinfección de las manos.

— Se elimina el uso obligatorio de los pasos podálicos a la entrada de instituciones públicas y centros de trabajo.

— Es obligatoria, al menos una vez al día, la desinfección de superficies de uso colectivo (áreas de expendio de alimentos, bancadas, mostradores, pasamanos de escaleras, servicios sanitarios, medios de transporte, ascensores, entre otras). Para ello se utilizará hipoclorito de sodio al 0,5% o solución hidroalcohólica al 70%.

— La efectividad de las medidas adoptadas se evaluará periódicamente de forma tal que permita hacer los reajustes necesarios. Ninguna de las medidas ahora adoptadas es inamovible. Su permanencia en el tiempo dependerá en primer lugar, del comportamiento de la situación epidemiológica del país y de lo capaces que seamos todos de ser responsables con nuestra salud y la del resto de las personas que nos rodean.

— Los casos que acudan al sistema por sintomatología respiratoria u otra sugerente de covid-19, se tratarán atendiendo a su cuadro clínico y factores de riesgo.

— De presentar cuadros graves o factores de riesgo que puedan poner en peligro la vida, serán ingresados en las unidades del sistema destinadas a casos de enfermedades respiratorias y covid-19 y se estudiarán con test de antígeno.

— Los casos que resulten positivos al test de antígeno serán confirmados con PCR-RT.

— Las pruebas de PCR y de antígeno se concentran en personas con mayor vulnerabilidad y que requieran ingresos.

— Los niños menores de 2 años con síntomas respiratorios u otros sugerentes de covid-19 y atendiendo a las comorbilidades, cuadro clínico y epidemiología, serán ingresados en unidades hospitalarias destinadas a tal efecto y se les tomará muestra para antígeno y PCR-RT, de primera intención.

— Las gestantes con síntomas respiratorios u otros sugerentes de covid-19 serán ingresadas en unidades hospitalarias destinadas a tal efecto y se les tomará muestra para antígeno y PCR-RT, de primera intención.

— Actualización de la página web del Ministerio de Salud Pública como sitio para mantenerse informado, con un corte diario y otro los martes al cierre de la semana.

— Se elimina la información semanal ofrecida por el director nacional de Epidemiología de Salud Pública, Francisco Durán García, en conferencia de prensa.

(Fuente: Comparecencia del Ministro de Salud, Dr. José Ángel Portal Miranda, en Mesa Redonda).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CESAM y ORSA también contribuyen al entorno villaclareño

20220531114226-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

A los sistemáticos resultados del Centro Meteorológico Provincial (CMP) en la preservación del medio ambiente también se suman las acciones del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) para mitigar los impactos acumulados por la Naturaleza.

En el caso del CESAM tiene definidas sus líneas de trabajo a favor de la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático (CC), a la vez que procede al monitoreo de las playas, de los arrecifes coralinos, las migraciones de las aves y otros procesos ecológicos en las áreas protegidas, tanto en sus demarcaciones como fuera de estas.

En su perfil también aporta buenas prácticas agroecológicas dirigidas al mejoramiento ambiental.

Una labor de primer orden la constituye el trabajo directo con las comunidades y asentamientos de las zonas costeras y las montañas, sin apartarse del desarrollo urbano y las entidades relacionadas.

Su trabajo en la educación ambiental resulta prioritario a favor de la protección ambiental en la provincia además de su alcance en el país y en la región caribeña en sus 20 años de ejercicio.

Por su parte, la ORSA villaclareña es una de las más destacadas en el país con un colectivo altamente calificado en la aplicación de los sistemas de gestión de calidad dirigidos a las inspecciones ambientales y los procesos de autorizaciones que le compete por sus funciones.

Entre sus múltiples aristas figura el control de los desechos peligrosos y de aquellas instalaciones con riesgos biológicos, sin descartar las indisciplinas que atentan contra la flora y la fauna junto a otros recursos naturales y los intentos de fuga hacia el exterior, por lo que se realiza la capacitación del personal de aduanas para evitar la salida ilegal del país.

La mirada de su colectivo no se aparta del seguimiento a los procesos inversionistas y consulta de microlocalizaciones y aparece vinculada a la capacitación de los nuevos actores económicos en materia de las regulaciones vigentes, a la vez que participa en diversos proyectos internacionales vinculados a las directrices ambientales cubanas.

PIE DE FOTOS

1.- El monitoreo de las playas figura entre las líneas de acción del CESAM.

2.- Las migraciones de las aves es seguida mediante una labor paciente y reconocida.

3.- La mirada de la ORSA no se aparta de las acciones de capacitación acorde con los tiempos actuales.

4.- Evitar el tráfico ilegal de nuestras especies por puntos de fronteras es también objetivo en el trabajo de la ORSA.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fuertes lluvias para el fin de semana pronostica el Centro Meteorológico de Villa Clara

20220531210354-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Según los modelos de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP) fuertes lluvias pudieran afectar a Villa Clara durante viernes y sábado próximos.

Todo debido a un área de tiempo perturbado sobre el mar Caribe occidental, el golfo de Campeche y Yucatán ante los remanentes del huracán Agatha, convertido en depresión tropical al tocar tierra en la porción mexicana de Puerto Ángel, en su avance hacia el nordeste y la Florida, lo que unido a una vaguada central a definirse este miércoles sobre las Bahamas y el Atlántico Occidental incrementan las posibilidades de crear una inestabilidad atmosférica en el centro y el occidente cubanos.

Conrado Álvarez Delgado, máster en Ciencias Meteorológicas, explicó que la situación es propicia para que las condiciones del tiempo resulten inestables con precipitaciones fuertes y localmente intensas en algunos puntos del centro y occidente de Cuba que no estarán acompañadas de fuertes vientos ni irregularidades en las mareas.

Se trata —dijo— de un proceso típico de junio, sin que existan amenazas de ciclón ni de otra perturbación similar hasta el momento.

Respecto a las precipitaciones subrayó que «llevamos varios días con actividad de lluvias en la provincia; sin embargo, en las pasadas 24 horas (lunes) resultaron poco significativas, a pesar de mantenerse el cielo totalmente nublado con humedad muy alta en las capas bajas y medias de la atmósfera y ello favorece su ocurrencia».

Para el experto la precipitación constituye la variable más difícil de pronosticar. Pueden existir eventos locales de lluvia intensa en una zona y en otras adonde no llegue, incluso en el mismo municipio y localidad. 

Hasta la fecha no han ocurrido récord de precipitaciones en Villa Clara durante los días anteriores, el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el CMP, aludió a que se reportan lluvias intensas en algunos lugares como en Unidad Proletaria (Cifuentes) con 129,6 mm.

Los especialistas recomiendan estar atentos a la futura evolución de esta situación meteorológica a través de los medios oficiales así como la adopción de medidas en los municipios costeros y zonas bajas ante las posibles inundaciones contempladas en los estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgo (PVR).

PIE DE FOTOS

1.- Serán altas las probabilidades de lluvias para Villa Clara, entre el viernes y el sábado, incluida la mitad occidental de Cuba. Y estarán condicionadas a la futura evolución que alcance el área de tiempo perturbado sobre el mar Caribe occidental, el golfo de Campeche y Yucatán, precisa Conrado Álvarez Delgado, máster en Ciencias Meteorológicas.

2.- Un sistema creado por especialistas del propio CMP permite pronosticar la ocurrencia de lluvias. He aquí lo que se vaticina para el sábado. La coloración roja y naranja indica las mayores incidencias en dependencia del centro de circulación de un área perturbada que de inclinarse a la izquierda ocasionará pocas precipitaciones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara, Destacada en las acciones de preservación del Medio Ambiente

20220601025433-ma-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Son múltiples las instituciones pertenecientes al CITMA y otras que colaboran en empeños compartidos, a partir de un trabajo consolidado, las que hicieron posible que Villa Clara alcanzara la condición de Provincia Destacada en las acciones por el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Entre los múltiples resultados fue decisivo el perfeccionamiento del sistema ambiental encaminado al uso racional de los recursos naturales, sin apartarlo de la elevación de la calidad y el enfrentamiento al cambio climático.

De primer orden, además, la labor de hombres y mujeres en los programas incluidos en la Estrategia Ambiental Territorial, así como la inserción de los especialistas en proyectos internacionales dirigidos a promover nuestro patrimonio natural, a la utilización de técnicas de economía ambiental, a velar por la garantía de la resiliencia costera y la preservación de la zona montañosa.

La provincia es la pionera en el país en concluir nueve estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) referidos a intensas lluvias, penetraciones del mar, afectaciones por fuertes vientos, incendios en áreas rurales, y deslizamientos de terreno, entre otros.

Por su parte, las áreas protegidas villaclareñas han sido calificadas de satisfactorias debido a su efectividad en el manejo durante cuatro años consecutivos, entre otros aportes contribuyentes al veredicto nacional.

Además de Villa Clara fueron seleccionados como territorios destacados Cienfuegos, Camagüey y Granma, en tanto Ciego de Ávila obtuvo la sede de las celebraciones en este año.

El territorio ha sido anfitrión de los festejos en el país en dos ocasiones. La primera fue en 2009 y la otra en 2019, aunque en el resto de los años ha figurado en el grupo de avanzada.

PIE DE FOTO

Lograr el equilbrio medioambiental, un propósito sostenido ante tantas agresiones presentes en la Natura.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next