Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2022.

Y el zoológico de Santa Clara abrazó a la vida

20220402220341-foto-1.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Fue un sábado mágico en el Complejo Parque Zoológico de Villa Clara. Poco a poco, comenzaron a llegar los niños, pero también adultos y familiares que vestían una prenda azul y ocupaban los bancos del anfiteatro. Allí escucharon canciones de Teresita o de Liuba, y mientras los promotores culturales ofrecían su arte por mi mente pasaba la creación martiana que dedicaba una fiesta a sus príncipes enanos

Eso ocurrió, una verdadera fiesta este 2 de abril declarado como Día de Concientización del Autismo, un trastorno crónico que nos llama a aceptar y aprender a convivir con sus portadores a fin de lograr su plena inserción a la vida.

En nuestras manos y en el alma está. Y a eso se llamó, a no ver nunca este trastorno del neurodesarrollo como un impedimento caracterizado por alteraciones o retardo en la comunicación, movimientos repetitivos, aislamiento, temores diversos, juegos en solitario o dificultades en las relaciones interpersonales, entre otros.

Un avezado en el tema es el Dr. Omar Hernández Rivero, quien asegura que no significa solo una fecha o un día en específico cuando en Villa Clara viven 144 personas con el padecimiento, incluido niños desde días de nacido hasta los 18 años, incluyendo las edades adultas.

Para darles todo el apoyo a los infantes está la atención que brinda «La casita del autismo», perteneciente al hospital pediátrico José Luis Miranda, a partir de los remitidos de las áreas de Salud, de instituciones escolares o de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO).

En cada municipio existe la atención a través de los colectivos de Salud Mental con multidisciplinas integradas por siquiatras infantiles, sicólogos, sicopedagogos, trabajadoras sociales, defectólogos, personal de enfermería y de otras ramas del Grupo Básico de Salud Mental.

Una mención obligada a la Consulta Provincial que resulta intersectorial por su vínculo con Educación, los CDO, las escuelas especiales, Cultura, Deporte, Comercio y la Empresa de Alimentos.

En el aire queda una pregunta: ¿Por qué el azul como color identificativo de los autistas? Pues por su similitud al mar, muchas veces en calma y otras turbulentas y huracanadas. Por eso desde el Zoo de Santa Clara, donde existe una terapia para los pacientes a través del mundo animal, se hizo un llamado a la inclusión y al respeto de las personas con autismo.

Ya Villa Clara cuenta con una canción propia dedicada a ellos, allí fue interpretada, en la celebración de este 2 de abril como jornada en la que, desde el recinto de tantos animales, se abrazó a la vida coloreada de azul.

SOBRE EL AUTISMO  

— Los orígenes son desconocidos, aunque la ciencia supone que existe un predominio de mutaciones genéticas, sin obviar otros factores naturales. 

— Su diagnóstico depende de las particularidades de cada caso. Afecta, aproximadamente, a uno de cada 150 nacidos, y predomina sobre los varones a razón de cuatro veces más que las hembras.

— Hasta el momento no existen tratamientos curativos ni exámenes que corroboren su detección prenatal, mientras en familias con uno de sus miembros autista existen mayores probabilidades de que aparezca un nuevo caso.

LO CONMOVEDOR DE UNA HISTORIA

Con solo siete años Landon Biornson emprendió una larga travesía en avión desde Las Vegas hasta Oregón para visitar a su papá, en tanto Alexa, la mamá del menor, no ocultaba su preocupación ante el hecho que pudiera resultar, hasta cierto punto natural, en condiciones normales, pero su hijo es autista y en ocasiones manifiesta dificultades cuando viaja.

Como era lógico la madre tenía sus angustias y preocupaciones, por lo que decidió escribir una nota y adicionar 10.00 dólares para que el niño se la entregara a su compañero de asiento, al tiempo que pedía paciencia ante cualquier comportamiento de Landon y que la llamara durante la travesía para estar más tranquila.

Ben Pedraza resultó la persona que ocupó el otro asiento, y cuenta una publicación de Apost.com que él y Landon se hicieron rápidamente amigos en aquel largo vuelo.

Alexa no imaginó que su hijo tendría la mejor compañía después de aquella nota que escribió para el compañero incógnito y que decía: «Si te sale del corazón, ayúdalo a que se sienta más cómodo y seguro, ¡te lo agradecería eternamente!».

Cuando el avión aterrizó, Ben contactó a Alexa, y le aseguró que Landon había tenido un buen vuelo, y que había sido un excelente compañero de viaje.

Una excelente acción que engrandece a los seres humanos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Validarán resultados del Proyecto PRO-ACT en Villa Clara

20220404210741-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Abril traerá para Villa Clara la validación de los resultados en el Proyecto PRO-ACT diseñado para el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en la seguridad alimentaria y nutricional en siete municipios afectados por la intensa sequía y por otros fenómenos meteorológicos con numerosos impactos.

Lo explica la máster Rosabel Rodríguez Rojas, investigadora del Centro Meteorológico Provincial (CMP) y una de las coordinadoras del Proyecto PRO-ACT, quien alude a la aplicación en los territorios costeros de Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Caibarién caracterizados, además, por el ascenso del nivel del mar, las afectaciones en los suelos y el incremento de la salinidad como elemento nocivo para el crecimiento y desarrollo de las plantaciones.

Nada intrascendente resulta el dato de que una fuerte sequía enfrenta Cuba en los últimos años cuyas consecuencias son apreciables en el 80 % de todo el territorio con marcadas secuelas en las provincias centrales.

Este Proyecto, cuyo lema es «Del huerto a la escuela», hace énfasis en el valor de los vegetales y hortalizas a fin de potenciar un sistema más eficiente entre las entidades productivas seleccionadas e instituciones de educación cuyo destino prioriza los círculos infantiles y las escuelas primarias.

Tampoco escapa el completamiento de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) al estimarse las vulnerabilidades en la producción local de alimentos ante el impacto de huracanes y sequías.

PRO-ACT tiene varias aristas, y otra de ellas es la estrecha fusión entre los centros meteorológicos y el Instituto de Recursos Hidráulicos con el propósito de generar informaciones dirigidas a los productores agropecuarios y actores vinculados con la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios incluidos en la experiencia.   

Es finalidad propiciar datos agrometeorológicos que lleguen a los productores de manera eficaz por los canales establecidos en torno a la sequía y posibles adversidades ocasionadas por fenómenos meteorológicos como los huracanes.

Sobre los mensajes dirigidos a los productores que forman parte del Proyecto, Rosabel Rodríguez argumentó que los reciben con frecuencia decenal, además de enviarse a las delegaciones municipales de la Agricultura, e incluye, también, el comportamiento de las variables en los próximos 10 días.

«Tampoco se descartan las notas de alerta que pudieran recibir ante posibles afectaciones a ocurrir como parte de la información agrometeorológica», sustenta Rodríguez Rojas.

De manera escalonada —añade— se reciben notificaciones del Instituto Nacional de Meteorología (ISMET) de conjunto con el Instituto de Recursos Hidráulicos (INRH). Estas llegan a la provincia y enviamos los datos a municipios y productores.

A finales de este mes se realizará un encuentro nacional en Villa Clara para analizar fortalezas y debilidades presentes en este sistema, a la vez que incluirá la capacitación a los directivos, a cada componente que integra el proyecto, así como a los seleccionados que labran la tierra en los siete municipios.

El PRO-ACT dispone de fondos de la Unión Europea (UE) e involucra al Ministerio de la Agricultura, al Programa Mundial de Alimentos (PMA), a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), y a las delegaciones provinciales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), de Salud y Educación.

PIE DE FOTOS

1.- «Los productores que forman parte del Proyecto reciben información con frecuencia decenal, además de enviarse a las delegaciones municipales de la Agricultura», precisa la máster Rosabel Rodríguez Rojas.

2.- Resultados de uno de los productores incluidos en PRO-ACT de Sagua la Grande.

3.- Los siete municipios villaclareños implicados son: Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Caibarién.

4.- El lema que sustenta el Proyecto: Del surco a la escuela.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lluvia, frío, calor, sequía, ciclones…

20220407115452-foto-1.jpg

El comportamiento de las variables climatológicas y detalles de la meteorología para los próximos períodos siempre resultan de interés, y en estos se detiene el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara (CMP).

Por Ricardo R. González

Fotos: del autor y cortesía CMP

Cada conversación con el jefe de pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara (CMP), máster Amaury Machado Montes de Oca, se nutre de informaciones y enseñanzas. Esta que sostuvimos resultó una especie de «ajiaco» integrado por variables climatológicas y detalles de la meteorología como ciencia estudiosa de la atmósfera con alcance hacia el tiempo y el clima.

Un primer punto para hablar sobre frentes fríos, esa parte delantera de una masa de aire polar la cual provoca un descenso en la temperatura en la zona por donde pasa, y ante la reciente presencia de uno, finalizando ya marzo, prevaleció el interés en conocer si era algo normal o constituía un hecho infrecuente, a lo que respondió que «el tercer mes del año clasifica aun en el período invernal que, de manera oficial, comienza en noviembre y concluye en abril».

Ello «justifica» la frialdad sentida en días recientes a partir de que algunos frentes llegan a Cuba por el Golfo de México luego de originarse cerca del polo norte, atravesar los Estados Unidos de América, y sentirse en nuestro país. Eso fue lo ocurrido en este final de marzo, unido al contraste de temperatura y la poca nubosidad que existía.

Se dice que marzo es el «mes del viento» y Amaury Machado explica que por lo general los frentes fríos no ocurren con la frecuencia de los registrados en febrero, y detrás le siguen las altas presiones continentales migratorias que salen por el Atlántico, por un punto específico en la costa este de Estados Unidos, por lo que no enfrían tanto como en febrero. Un mes de mucho viento, pero no de tanto frio.

Muchos coinciden en que existen marcados contrastes al no sentir tantos días consecutivos de invierno como en épocas anteriores. Según explica el experto la tendencia para los años venideros es que cada vez tengamos temporadas más cálidas, sin que signifique la ausencia de un pico de frio como ocurrió en febrero que bajó la temperatura hasta 3 y 5 o C. mientras todavía abril regala mañanas con frialdad al recibir algunas masas invernales, unido a otras características.

— ¿Influye en esto el cambio climático?

— En años recientes las evidencias medibles del cambio climático (CC) se aprecian en dos fenómenos: el incremento del nivel del mar y de la temperatura mínima en los últimos 15 años, no así los registros de la máxima, algo que no sucedía en la década de los 70 ni en la de los 80, sin descartar el nivel de salinidad que afecta el crecimiento de las plantas al referirnos a los suelos.

— Si tomamos un calendario ¿cómo se comporta la entrada regular de frentes fríos?

— Octubre, por lo general, recibe uno o dos frentes fríos o ninguno, mientras en noviembre hay un promedio de dos mensuales; sin embargo, la etapa de diciembre a febrero se considera la de mayor afectación acompañada de un período seco en el que llueve muy poco, pero enero y febrero constituyen los meses en que entra mayor cantidad de frentes fríos dentro de la temporada invernal.

Y como detalle ilustrativo vale significar que el récord de temperatura mínima registrado en Cuba ocurrió un 18 de febrero de 1996 en Bainoa con 0,6 o C.

— El período lluvioso tiene sus irregularidades ¿qué avizoran los pronósticos?

— En los últimos días los modelos climáticos auguran lluvias en mayo después del día 10, en tanto abril no traerá muchas precipitaciones como para llenar presas y acuíferos subterráneos.

Este mes es el último de la llamada temporada seca, y según informes obtenidos de la base de datos de Recursos Hidráulicos junio aparece como el mes más lluvioso, pero en los últimos 15 años no se ha comportado así. Le siguen mayo-octubre, septiembre, agosto y julio donde la lluvia es muy poca. 

— Respecto a la temporada ciclónica ¿puede hablarse de vaticinios primarios?

— Cuba hace sus pronósticos en mayo, aunque ya una universidad estadounidense hizo sus vaticinios y en abril lo harán varias instituciones del mundo. Hasta el momento se pronostica una temporada muy activa.

En los años recientes se ha acortado el inicio de la temporada ciclónica que oficialmente comienza el 1o de junio, pero no olvidemos que en los últimos 8 o 10 años ya en mayo se ha registrado un ciclón como en el caso de 2018.

— ¿Prevalece El Niño—Oscilación del Sur, o es La Niña quien lleva la voz cantante?

— El Niño- Oscilación del Sur (ENOS o ENSO, por sus siglas en inglés) es el resultado del calentamiento y enfriamiento recurrente de la superficie del océano en el Pacífico del Este, pero La Niña prima en estos momentos, y se considera un evento climatológico que provoca un enfriamiento anómalo de las aguas del Pacífico central, desde las costas de México hasta Hawai.

Se prevé que traerá sus consecuencias con mayores afectaciones para finales de agosto, septiembre y octubre, por lo que se sugiere estar alertas e informados a cada momento.

— Se impone la referencia también a la sequía ¿Cuál es la realidad?

— Hay varios tipos de sequía: la meteorológica, hidrológica, económica y la agrícola que todas pueden afectar a Villa Clara.

La de tipo meteorológico existe en la provincia, mas no es tan fuerte como la ocurrida en 2003 y 2005 que fue paliada por un ciclón tropical «Dennys», en 2005, al dejar suficiente lluvia. O como la del 2015-2017 también atenuada por «Irma» y «Alberto», en 2018, como fenómenos que han pasado, en unos casos, cerca o sobre la provincia.

Actualmente Remedios es el municipio con una sequía meteorológica marcada, a lo que se suma gran parte de Placetas y zonas de Manicaragua, en tanto existen sitios muy puntuales de Santo Domingo, Quemado de Güines y Sagua la Grande que resultan parciales.

Todo dependerá del comportamiento de las lluvias y de las medidas a adoptar a fin de evitar situaciones muy complejas. No obstante, este período lluvioso define el comportamiento de una sequía extrema para 2023.

— ¿Cómo puede contribuir la población?

— Con el máximo ahorro del agua, incluidos los organismos y ministerios que utilizan el recurso a tenor de que pudiera repercutir en las producciones agrícolas y en las correspondientes planificaciones. Estar informados de todos los fenómenos por los canales oficiales y la Defensa Civil y siempre alertas resulta la máxima que corresponde en estos tiempos.

MEMORÁNDUM

Según AccuWeather, una empresa estadounidense que ofrece servicios comerciales de predicciones del tiempo, el período de ciclones en el Atlántico (estimado del 1º. de junio al 30 de noviembre), puede tener de 16 a 20 tormentas con nombre y de seis a ocho huracanes.

Se pronostica que entre tres y cinco alcanzarán el estado de huracán mayor, lo que ocurre cuando una tormenta llega con fuerza de categoría 3 y vientos que superan los 170 km/h.

— Aunque no fue aprobado el pasado año, se mantiene en hipótesis cambiar la fecha de inicio de la temporada ciclónica en el Atlántico al 15 de mayo debido a las depresiones o tormentas tropicales adelantadas que han surgido en los últimos periodos.

CONTRASTES

— Respecto al frente frío ocurrido a fines de marzo lo que no se ve muy común fue el descenso de los termómetros a 12 o C, pero puede considerarse normal.

— En los últimos 12 años no hemos tenido fríos consecutivos de varios días. Los últimos reportes se sitúan entre 2009-2010,

— Según las estadísticas las lluvias del huracán «Alberto», en 2018, y sus niveles superiores no deben repetirse en más de un centenar de años como otro de los efectos del cambio climático.

PIE DE FOTOS

1.- Máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara (CMP, « el récord de temperatura mínima registrado en Cuba ocurrió un 18 de febrero de 1996 en Bainoa con 0,6 o .

2.- Situación de la sequía meteorológica en Villa Clara con sus puntos débiles, moderados, severos y extremos (expresados en colores) y su comportamiento en algunos municipios.

3.- Cuba hace sus pronósticos de la temporada ciclónica en mayo, pero de acuerdo con los vaticinios de organizaciones internaciones al parecer será un período muy activo.

4.- Estar atentos e informados son premisas de primer orden para evitar consecuencias mayores.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anheladas caricias

20220409214238-foto-2-2-.jpg

Sentir las mayores dichas del mundo con la llegada de los hijos es un privilegio en la vida, aunque en ocasiones se imponga un largo camino apoyado por las consultas destinadas al seguimiento de la pareja infértil.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de la Dra. Mercedes Delgado

Wendy y Alexis comparten sus vidas, al igual que Susej y Javier. Como parejas acariciaban un anhelo común que se hizo realidad, y para lograrlo, quizás, el rasgo escogido por cada uno fue el de la perseverancia. Gracias a esta lograron sus sueños cuando los días finales de marzo propiciaron el mejor de los regalos.

Diego, para Wendy y Alexis, y Jeisy, en el caso de Susej y Javier, llegaron a este mundo venciendo los obstáculos del camino al resultar hijos de parejas infértiles que decidieron asistir a la consulta de atención establecida en Santa Clara.

Muchas veces vieron a la Dra. Mercedes Delgado Verges quien funge como coordinadora de este programa en la capital provincial, y a ella le regocija hablar de resultados, aunque no siempre son posibles de alcanzar, mas alude a la existencia de este tipo de espacio en cada municipio que en el caso de Santa Clara radica en el policlínico Capitán Roberto Fleites (Malezas) para las seis áreas de salud existentes en la urbe.

Lo primero que aclara la especialista es que a toda consulta de salud reproductiva deben asistir los dos integrantes de la pareja. Una vez decididos se puede llegar mediante remitidos de sus respectivos consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, con previa valoración del riesgo reproductivo preconcepcional, o por voluntad propia.

«La atención se establece en el área de Salud de Malezas, de lunes a sábado, en las ocho horas de trabajo, y satisface el hecho del incremento de parejas que piden atención de año en año, ya desprovistas de tabúes y criterios obsoletos, para los que existen nuevas tecnologías y aportes de la Ciencia», precisa Delgado Verges.

LA MUJER, ¿ÚNICA RESPONSABLE?   

A pesar de que la sociedad avanza en sus saberes y abandona ciertos trillos retrógrados no es extraño escuchar que si no se puede tener hijos la culpabilidad recae de manera absoluta sobre la mujer.

Error garrafal, pues la balanza inclina otros giros, si se tiene en cuenta que estudios fundamentados corroboran la existencia de unos 30 millones de hombres que son infértiles en todo el mundo.

Pero ¿cómo definir la infertilidad? Para la Dra. Ihenlys Ciscal Sánchez, ginecobstetra de la consulta, «constituye un asunto de pareja a partir de mantener relaciones sexuales periódicas durante un año sin lograr la descendencia».

Junto a Mercedes Delgado hablan de causas que pueden ser femeninas, masculinas y mixtas, ya que han tenido casos en que los impedimentos son tributarios a los hombres.

«En las féminas aparece la obstrucción tubárica al quedar cerradas las trompas de Falopio. Lo que provoca una falta de permeabilidad que dificulta su función en el proceso de embarazo. A ello se suman las infecciones vaginales, una de las de mayor incidencia, al igual que en el sexo masculino atribuido a las sepsis seminales o afecciones urológicas como el varicocele.

La obesidad induce a ovarios poliquísticos, también como causa de infertilidad en la mujer, sin descartar la delgadez extrema que provoca trastornos hormonales y de ovulación.      

EL SERVICIO POR DENTRO

La Consulta de Atención a la Pareja Infértil resulta un servicio del Programa Materno Infantil (PAMI) que posee en el «Roberto Fleites» las condiciones necesarias para ofrecerla.

Aquí se realizan las pruebas reglamentarias, e incluso se procede a las interconsultas de endocrinología, urología, genética, y medicina natural y tradicional, entre otras. También se facilita el espermograma con toda la privacidad requerida.

El equipo lo integran ginecobstetras, sicólogos, genetistas, personal de enfermería, técnicos de laboratorio, bioanalistas, y especialidades afines muy importantes en el estudio de las parejas.

«Todo sin tener que recurrir en esta fase a la movilidad hacia otros centros, excepto en la genética en que algunos casos deben concurrir a la institución especializada, sobre todo las mujeres con abortos reiterados».

Para todo el tratamiento existe un primer nivel de atención que son los policlínicos y consultorios, otro segundo radicado en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, y un tercero para casos más complejos en los que se procede a la remisión a Cienfuegos o al hospital materno Ramón González Coro, en La Habana.

Lo primero es determinar las causas que impiden el embarazo y proceder a la evaluación con la periodicidad establecida hasta obtener los resultados de las pruebas específicas. Una vez determinadas el caso se remite a la atención secundaria.

— ¿Cuál es la clave para lograr el objetivo final?

— El mutuo acuerdo de la pareja de seguir adelante ante cualquier obstáculo, mucha perseverancia y demostrar optimismo ante una consulta que ayuda y acompaña a quienes no han logrado el propósito y una vez alcanzado continua ofreciendo atención.

— ¿Puede hablarse de «sorpresas» en el camino?

— Existen cambios en el estilo de vida que transcurren y que la mujer pudiera quedar embarazada. El interactuar con la sicóloga, la reducción del estrés a pesar de las complejidades de la vida, el cuidado de las infecciones vaginales o seminales, las modificaciones dietéticas, la observancia al consumo de alcohol, y del hábito de fumar, el aseo correcto de los genitales, y el sexo programado a partir de los días fértiles de la mujer influyen en la aparición «sorpresiva» de la gestación; sin dudas, la disciplina consecuente resulta fundamental.

— Respecto a la administración del ácido fólico?

— Esencial en todo momento porque constituye una vitamina fundamental para la reproducción, tanto en el hombre como en la mujer debido a que mejora la ovulación, impide el aborto, ayuda al cierre del tubo neural en el que las malformaciones congénitas resultan la más frecuentes, y en el hombre aumenta la movilidad y la concentración de los espermatozoides.

Las mujeres deben tomarlo de tres a seis meses antes de desear un embarazo y mantenerlo durante toda la gestación.

Así transcurre un día y otro en la Consulta de Atención a la Pareja Infértil en Santa Clara, la que no dejó de funcionar en los tiempos agudos de pandemia con la adopción de las medidas organizativas y de bioseguridad. El colectivo que puede hablar de 61 parejas de la ciudad ya identificadas a través de los consultorios durante este año, aunque se lamenta que en el transcurso del tiempo algunas abandonen el tratamiento a pesar de que se tratan de rescatar a través de las áreas de Salud.

La sinceridad prima en cada uno de los integrantes que también saben de determinados imposibles que no se ocultan: sin embargo, al lograrse la aspiración de cada pareja todos comparten una felicidad indescriptible en las sendas de la paternidad y maternidad responsables y ante esas criaturas que llegan o están por venir para recibir anheladas caricias.

RECORDEMOS 

— Algunos estudios confirman que la infertilidad está afectando al 15% de la población mundial actual, lo cual equivale a 48.5 millones de parejas.

—— En el 20% de los casos se debe a un problema en ambos miembros de la pareja.

— Se ha descubierto que la infertilidad masculina es la causa de que no se logre la concepción en, aproximadamente, el 50 % de los casos.

PIE DE FOTOS

1.- Wendy y Alexis ya cuentan con Diego, una alegría para sus vidas.

2.- A la Dra. Mercedes Delgado Verges le satisface apreciar el incremento de embarazos logrados en los últimos años luego de la pareja someterse al tratamiento de la infertilidad. En 2018 fueron ocho, 2019 (22), 2020 (70), 2021 (81) y en lo que va de 2022, 30, período que ya reporta 19 nacimientos.

3.- Para Susej y Javier los días finales de marzo les trajo a Jeisy, la criatura anhelada.  

4.- Parte del colectivo de la Consulta de Atención a la Pareja Infértil en Santa Clara. De izquierda a derecha: Dra. Ihenlys Ciscal Sánchez (ginecobstetra), licenciados Claudia León Zulueta y Ernesto Yera Mena, sicóloga y bioanalista, respectivamente, Dra. Mercedes Delgado Verges, coordinadora municipal, y la licenciada Maribel Basnueva Cerro (enfermera).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En busca de la resiliencia comunitaria

20220413122809-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González y cortesía del Centro Meteorológico Provincial

La capacidad de adaptación a diversas situaciones adversas con respuestas apropiadas ante un mundo complejo se conoce como resiliencia, máxime en un universo lleno de contradicciones como el que aparece en los mapas actuales.

Esta no escapa de las distintas esferas de la vida, tampoco de la agricultura que está sometida a desafíos considerables. Por ello, el Proyecto PRO-ACT como una de las alternativas dirigida al fortalecimiento comunitario para la seguridad alimentaria y nutricional.

Los municipios costeros de Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Caibarién forman parte de la referida experiencia destinada a incentivar la producción de hortalizas y vegetales para círculos infantiles, escuelas primarias y redes de protección social. 

La selección no ocurrió al azar. Se tuvo en cuenta las afectaciones derivadas de la sequía, así como las secuelas originadas por otros fenómenos meteorológicos sumados a las amenazas por el ascenso continuo del nivel del mar, las afectaciones que provoca a los suelos y el incremento de la salinidad.

La inclusión de los productores, organopónicos y cooperativas que integran el Proyecto correspondió al Ministerio de la Agricultura a partir de los vínculos con los planteles educacionales y la aplicación de la ciencia dirigida al logro de resultados.

«La modalidad le permite conocer a los productores sus vulnerabilidades, a la vez que impone la actualización de los planes de riesgo y desastres encaminado a una mayor preparación», sustenta la máster Anna Leydi Escobar Pino, quien atiende la reducción de riesgo para sistemas alimentarios como parte del grupo que estudia los peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) en el CITMA.

Una experiencia aplicada en Villa Clara desde finales de 2018; sin embargo, la fase aguda de la pandemia detuvo su desarrollo y ya se retoman objetivos con miras a generalizarlo, en un futuro, al resto de las formas productivas.

Se considera que PRO-ACT constituye una prioridad en las regiones insulares, por lo que la gestión de riesgos de desastres y su prevención resulta fundamental para crear mecanismos de respuesta junto a la planificación del desarrollo local y de políticas públicas.

Está contemplado, entre sus objetivos, el fortalecimiento del sistema de alerta y acciones tempranas de los comportamientos agro e hidrometeorológicos de la sequía a fin de propiciar información específica para productores agropecuarios y otros actores relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, por ello se incluye la adquisición de nuevo equipamiento e instrumental técnico que fortalezca las potencialidades de las estaciones en busca de la precisión en los datos obtenidos.

PRO-ACT dispone de fondos de la Unión Europea (UE) e involucra al Ministerio de la Agricultura, al Programa Mundial de Alimentos (PMA), a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), y a las delegaciones provinciales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), de Salud y Educación.

PIE DE FOTOS

1.- «Para evaluar las vulnerabilidades de estos sistemas alimentarios e incrementar la resiliencia ante efectos de la sequía y los huracanes se hicieron matrices que incluyen las debilidades de las edificaciones, de la infraestructura técnica y de los cultivos ante los efectos de inundaciones por las lluvias, los fuertes vientos y otras adversidades», precisa la máster Anna Leydi Escobar Pino.

2.- El proyecto tiene como una de sus pretensiones más importantes mejorar las condiciones de prevención, resistencia y recuperación sostenible de los sistemas agroalimentarios en las zonas seleccionadas.

3.- La inclusión de nuevo equipamiento en las estaciones posibilitará ganar calidad en los datos obtenidos. Aumentar la resiliencia de las cadenas productivas y a nivel local es asunto de vital importancia para el enfrentamiento al Cambio Climático.

4.- La capacitación constituye un elemento vital como parte del Proyecto.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Complejos gastronómicos villaclareños se sitúan en la avanzada del país

20220415225301-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Cuatro centros de la Gastronomía en Villa Clara disfrutan, desde este viernes, de estandartes que avalan los esfuerzos realizados durante los agudos tiempos marcados por el pasado año.

Se trata de las Unidades Empresariales de Base Especiales de los complejos recreativos Somos Jóvenes, Vista Hermosa, Los Pinos y el restaurante de lujo Casa El Gobernador que obtuvieron la Primera Categoría conferida por el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) en el sector para ser los punteros en recibirlas, tanto en la provincia como en el país.

El ojo evaluador tuvo en cuenta la calidad del servicio como indicador principal de cada entidad, sin apartarlo de la variedad de las ofertas y de todas las acciones desplegadas en el enfrentamiento a la pandemia tanto en hospitales, en los centros de aislamiento y en el apoyo a las barriadas y comunidades que requirieron atención.

Los avales de los colectivos propician más noticias, por lo que se suma la ratificación de la condición de Vanguardia Nacional al complejo Somos Jóvenes que defendió su pabellón y lo logra por segundo año consecutivo, mientras que los restantes tres colectivos ya marcan la arrancada en la lid competitiva, a propuesta del Sindicato Nacional de Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios (SNTCGS) a la máxima dirección de la CTC.

Una representación de cada entidad galardonada estuvo presente en el agasajo cuyos distintivos fueron entregados por Pedro Víctor Simón Rodríguez, secretario general del (SNTCGS), acompañado de Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, a los respectivos directivos y representantes de las secciones sindicales de los homenajeados.

En nombre de los congratulados Tailí Navarro Hernández, del Complejo Recreativo Los Pinos, enfatizó en el compromiso de que cada galardón exige mayores esfuerzos, si se tiene en cuenta que el pueblo deviene su razón principal.

Por su parte, Maglin del Sol Martínez, máxima dirigente obrera en la provincia, insistió en la eficiencia económica que no admite descuidos, sin olvidar la diversificación de bienes y servicios, entre otras realidades.

A compartir las alegrías asistieron, además, Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en la provincia, Alberto López Díaz, Gobernador en el territorio, Digna Morales Molina, heroína del trabajo de la República de Cuba y directora general del Grupo Empresarial de Comercio en el territorio, entre otros representantes de las organizaciones políticas, gubernamentales y sindicales.

Declaraciones de la Ministra de Comercio Interior a la prensa

En un aparte con la prensa la titular del Comercio Interior en Cuba, Betsy Díaz Velázquez, felicito a todos los trabajadores por demostrar que es posible emprender las transformaciones en el sector.

Villa Clara —subrayó— constituye el territorio que logra valorar a cuatro de sus unidades para la Primera Categoría desde el inicio del proceso, y resultan, hasta el momento, las únicas en lograrla en el país como máxima aspiración a materializarla en la red, fundamentalmente en restaurantes.

Explicó que anteriormente existían diez categorías para las unidades de la Gastronomía y en la actualidad solo se mantienen tres, pero con muchos requisitos y exigencias a la hora de evaluar.

«Respecto a las banderas de Colectivo Vanguardia Nacional sumaba una década que no otorgaba esos distintivos. Por los resultados de estos últimos tiempos, las acciones desplegadas durante la COVID-19, y el enfrentamiento a difíciles coyunturas sin dejar de brindar servicios se ha logrado que 15 colectivos dispongan del estandarte en este año», precisó la Ministra.

Y puntualizó: Obtener la condición significa que existe un colectivo transformador, creativo, que tiene en cuenta la calidad y que hace sus acciones como deben ser.

PIE DE FOTOS

1.- El Complejo Vista Hermosa acogió la distinción a cuatro colectivos de la Gastronomía en Villa Clara.

2.- Las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en el territorio estuvieron presentes en la actividad junto a otros directivos.

3.- A compartir con sus compañeros del día a día asistió Digna Morales Molina, heroína del trabajo de la República de Cuba y directora general del Grupo Empresarial de Comercio en el territorio

4.- La Unidad Empresarial de Base Especial del Complejo Recreativos Somos Jóvenes obtuvo la Bandera de Vanguardia Nacional por segundo año consecutivo.

5.- Por primera vez obtiene el distintivo el Complejo Recreativo Los Pinos.

6.- De igual forma el restaurante de lujo Casa El Gobernador. Los galardones fueron entregados por Pedro Víctor Simón Rodríguez, secretario general del (SNTCGS), acompañado de Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, a los respectivos directivos y representantes de las secciones sindicales.

7.- A la relación de los cuatro colectivos galardonados se sumó la Unidad Empresarial de Base Especial Vista Hermosa. Todos estos centros alcanzaron, además, la Primera Categoría conferida por el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De vuelta a nuestro Zoo

20220419123016-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Quién olvida la primera visita al legendario Zoológico de Santa Clara. Entonces levantábamos pocos metros del piso y quedábamos sorprendidos ante las peripecias de los simios en sus jaulas o con los «apacibles» cocodrilos que parecían inamovibles. Quizás pudo impactar la belleza de algún animal endémico, o el rugido inesperado de leones que se mostraban majaderos e inquietos por la presencia de tantos espectadores.

El tiempo pasa y cada generación tiene el suyo. Es cierto que hubo un período marcado por el declive, a tal punto que desmotivaba la visita al recinto, pero en los últimos años el centro se enriquece con nuevas especies que permiten contemplar a las cebras en la mini pradera africana, o la bienvenida ofrecida por el pavo real con su cola abierta como un inmenso abanico, entre los más de 400 animales diferentes que habitan en un entorno natural.

Miguel Ángel Ruiz Ramírez, el jefe de sección de bienestar animal en la UEB Complejo Parque Zoológico de Villa Clara, pierde la noción de cuántas veces recorre las 4,7 ha. de la instalación en un día, pero las conoce hasta en los mínimos detalles.

Una mañana conversamos y detalló los contrastes ofrecidos por la vida cuando la pandemia trajo dos años en que cambiaron los colores de ese hábitat natural rodeado de una antaña vegetación.

«Vivimos tiempos difíciles con la sensible pérdida de compañeros de labores acompañados de una total inactividad; sin embargo, ocurrieron 22 nacimientos de diferentes especies, entre ellas las cebras que volvieron a regalar su descendencia, y otras que nunca habíamos logrado reproducir como el Eland del cabo (Taurotragus oryx) los primeros ejemplares de la donación de animales de Namibia que nacen fuera de La Habana y se encuentran en exhibición.

«Otro elemento notorio fue la reproducción de los Chacales de lomo negro (Canis mesomelas) que tampoco se habían obtenido. Tres crías que ya resulta difícil distinguir la nueva generación de sus progenitores porque han alcanzado el tamaño de adultos», precisa el experto.

Aun así el fatídico período pandémico posibilitó recuperar la población de simios que en los dos años anteriores fue afectada por una enfermedad diagnosticada por el Grupo Nacional como encefalomiocarditis, causada por un virus y con rasgos infecciosos severos que afecta a los cerdos pero también a los monos verdes (Chlorocebus sabaeus). Durante la COVID-19 logramos cuatro crías, a pesar de que perdimos al reproductor y se trajo del zoológico de Caibarién un ejemplar macho insertado al grupo y que responde por la paternidad de los nuevos habitantes en el zoo.

«De 17 ejemplares que teníamos nos quedamos apenas con cinco, y ya sumamos 10. Volvimos a tener cría de Ancoli cebú de la India, de Antílopes negros (Antilope cervicapra), del Cebú enano (Bos primigenius indicus), que tampoco registraba antecedentes de nacimiento en la instalación y ya se cuenta con dos crías que hoy forman parte de la colección del homólogo de Sancti Spíritus ante la falta de espacio», precisa Ruiz Ramírez quien agrega que aparte de los 22 nacimientos de diversas especies también aparece la proliferación de otras comunes como gallinas y palomas.

¿EXHIBICIÓN O REPRODUCCIÓN?

Miguel Ángel Ruiz Ramírez no deja de reconocer que el SARS CoV-2 fue devastador en la proliferación de las crías a pesar de lo logrado en ese crudo tiempo de agudo comportamiento.

Y aclara que la institución, perteneciente a la Empresa Cubana de Zoológicos, tiene su misión muy bien delineada que hace énfasis en la exhibición de animales.

«Las reproducciones que ocurren son bienvenidas y se aplauden, es señal de bienestar, pero es al margen de un objetivo central del Parque, ya que la línea del Zoo escapa de contar con demasiados ejemplares si no de tenerlos bien atendidos, por lo que de no existir condiciones mínimas de alojamiento y de nutrición es preferible no incorporarlos.

«No hago nada con traer un dromedario a espacios en los que no pueda moverse libremente».

— La población desea una reproducción acelerada…

— Los procesos biológicos resultan imposibles de violentar, el tiempo de gestación sigue siendo el mismo para cada especie. Por ejemplo, todos los chacales nacen en marzo y no existe otro mes para lograrlos.

— ¿A qué atribuyes esos 22 nacimientos en plena epidemia?

— Pudo influir la tranquilidad existente en el Parque que en ese tiempo no tuvo acceso público. El personal del Complejo era mínimo, solo los técnicos que trabajan con los animales, un reducido grupo administrativo, y no sufrimos dificultades con la alimentación a partir de proveedores establecidos.

— ¿Pudiera hablarse de situaciones estresantes en las especies?

— Aunque sean animales silvestres nacidos en cautiverio sufren el estrés propiciado por tantos visitantes y esto constituyó una de las grandes preocupaciones al reabrir las puertas ante la nueva cría de cebras, de eland o de monos que nunca habían visto público ni niños corriendo, personas con paraguas junto a las indisciplinas sociales a la orden del día que no se han logrado erradicar.

— Esos comportamientos inadecuados se arrastran a través del tiempo ¿Cuáles resultan los más frecuentes?

— Desde arrojarles comida hasta determinados objetos en un Zoo protector del medio ambiente que exhibe animales con sus conductas específicas. No podemos pretender que los monos realicen brincos en gran parte del día o que los leones rujan continuamente.

«El público a veces se incomoda porque los cocodrilos están estáticos y le tiran objetos diversos, y nuestra fuerza laboral no es numerosa, somos once técnicos para atender a los animales, y tres de ellos laboran en oficinas. Hay trabajo de los compañeros que atienden Educación Ambiental pero tampoco pueden llegar a la totalidad de los asistentes, por lo que debe concientizarse a la población que se trata de un zoológico, no de un circo.

— Desperdicios y alimentos fuera de normas…

— Los desechos sólidos no siempre son depositados en los cestos especializados, y se hace donde primero encuentren un sitio inadecuado o van al recinto de los animales. Cada uno de estos dispone de raciones específicas a base de vegetales, frutales, viandas o carne no apta para el consumo humano, pero en el caso de los monos le lanzan golosinas que rompen los esquemas de nutrición

«Otro detalle radica en el sobrepeso. No contamos en estos momentos con ejemplares depauperados, pero tampoco queremos ni podemos incidir en un sobrepeso. Se aproxima el verano y en el caso de los leones resulta inadmisible que estén muy gordos, por lo que habrá que bajarle la dieta. 

— ¿Conflictos entre las especies?

— Hemos logrado separarlas por zonas geográficas y según su origen. Ya la pradera africana tiene su espacio, también los oriundos de Asia, y vale aclarar que introducir un animal nuevo tiene sus complejidades, hay que analizar la adaptación, sobre todo en los primates porque mantienen un orden jerárquico entre ellos, un sentido respetable de la familia, y no es extraño el posible rechazo ante un «intruso». A veces demora siete u ocho meses el proceso, entre otras condicionantes.

— Existen previsiones, adelántanos algo…

— Antes de la primicia debo decir que se van a reemplazar algunos ejemplares a fin de garantizar la reproducción, y en cuanto a avances ya incorporamos una pareja de Hienas manchadas (Crocuta crocuta) descendientes también de la donación de Namibia, y quizás llegarán otros animales. Habrá que esperar.

Mientras tanto el Complejo Parque Zoológico de Villa Clara sigue recibiendo a sus visitantes. Muchos contemplan esas esculturas de piedras a gran escala en formas de animales ejemplificados en la iguana, el dromedario, el elefante, el rinoceronte y el canguro admirados por los más pequeños.

El tiempo pasa, algo inevitable, pero los recuerdos de la infancia perduran y cada generación los guarda como esos tesoros que no escapan y se hacen nuestros.

PIE DE FOTOS

1.- No es la primera vez en que las cebras regalan su descendencia.

2.- Miguel Ángel Ruiz Ramírez, al frente de la sección de bienestar animal en el Parque Zoológico de Villa Clara, precisa que el objetivo de la instalación es exhibir animales por encima de la reproducción.

3.- No lo moleste… Ahí está el llamado «rey de la selva» complaciendo su apetito. Los expertos consideran que habrá que reducirle la dieta y evitar el sobrepeso.

4.- La madre del primate esconde a su criatura y la protege ante la intrusa cámara convertida en amenaza.

5.- Uno de los 22 ejemplares nacidos en el período agudo de la pandemia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplauso para los artífices de la Ciencia

20220421023036-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos Carolina Vilches Monzón

Sería imposible hablar de desarrollo sostenible sin los aportes de la Ciencia, la Tecnología o el Medio Ambiente, y fundamentalmente de esos impactos que posibiliten las transformaciones necesarias, por ello Villa Clara celebró el aniversario 28 de la constitución del Ministerio rector de estas misiones.

Desde entonces el CITMA encauza su trayectoria en un mes que regala algunas de sus contribuciones con el cumpleaños 21 de la creación del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y se une al Día Mundial de la Tierra, este último, el próximo 22 de abril.

La permanencia y ejemplaridad a la hora de concebir acciones que aporten a la sociedad de manera sistemática posibilita que la Distinción Juan Tomás Roig llegue a sus merecedores. En esta ocasión la recibieron Félix Santos Fernández, del Centro Meteorológico Provincial, Fernando Yera Romero y Mileidys Ramos Águila,(Oficina Territorial de Normalización), Ángel Arias Barreto (Centro de Estudios y Servicios Ambientales), Adela Dionisia González  Álamo (Archivo Histórico Provincial), Madelyn León Armas y Taymi Fundora Ruiz (Servi Citma) y Sara Lidia Carrazana Rodríguez, por la Delegación del CITMA.

El torrente juvenil que sobresalió en múltiples objetivos durante el pasado año fue reconocido en los nombres de Dailyn Lima Moreira, Álvaro Reinoso Lorente, Betsy Díaz García, Daylenis Pérez Noa, Luis Enrique Pérez Borroto, Miguel Ángel Montiel Peña, Laury Lorenzo Roche, Félix Alexis Correa Álvarez y Félix Ricardo Rodríguez León.

Si bien existe un aval que ratifica los avances no es menos cierto que para despejar las incógnitas del camino habrá que apoyarse en la innovación, las alianzas y los saberes llamados a aplicarse y compartirse, es por ello que la máxima dirección del CITMA en Villa Clara recibió los compromisos de los centros pertenecientes al organismo dirigidos a ofrecer respuestas a las prioridades y aportes al sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación.

Como parte de la celebración se otorgaron los premios de la XIV edición del Concurso de Comunicación y Periodismo Científico Alfredo Nieto Dopico cuyo veredicto recayó en Ricardo R. González, del periódico Vanguardia, por el trabajo Ciencia es vida en la categoría de Prensa Digital. En este apartado obtuvo mención Félix Alexis Correa Álvarez por Valiente: el amor es la mejor medicina.

Por su parte la colega Dalia Reyes Perera, de la emisora CMHW, conquistó el lauro en Prensa Radial con su realización dedicada a los impactos del bloqueo en la Ciencia.

Las palabras de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, marcaron las pautas a seguir en las próximas jornadas a partir del papel rector e integrador de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente a favor del Desarrollo Sostenible, sin apartar la mirada de las personas y comunidades vulnerables bajo las estrategias que traza la gestión gubernamental.

Para el sistema de ciencia satisface que el pueblo reconozca sus aportes en la solución de problemáticas actuales y el desarrollo integral de la nación, por lo que Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora, y Serguei Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del PCC, entregaron el certificado a la Dra. Velasco Gómez contentivo del alcance que merece cada uno de los colectivos y los artífices de la comunidad científica por sus contribuciones a la vida.

RECONOCIMIENTO A COLECTIVOS DEL CITMA EN EL TERRITORIO

Centro Meteorológico Provincial, Centro de Información y Gestión Tecnológica, Oficina Territorial de Normalización, Archivo Histórico Provincial, Servi Citma, Dirección Territorial de Regulación y Seguridad Ambiental, Grupo de Servicios Territoriales CITMATEL, Centros de Estudios y Servicios Ambientales.

PIE DE FOTOS

1.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora, Serguei Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del PCC, entregaron un certificado de reconocimiento a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez para toda la comunidad científica villaclareña.

2.- Nueve jóvenes del CITMA que sobresalieron en sus respectivas misiones durante el pasado año fueron estimulados en la celebración.

3.- Sonia Hernández Méndez, directora de la Oficina Territorial de Normalización, entregó los compromisos de la entidad para próximas etapas.

4.- Durante la celebración se dieron a conocer los premios del Concurso de Comunicación y Periodismo Científico Alfredo Nieto Dopico. La periodista Dalia Reyes, de CMHW, obtuvo el distintivo en presa radial, mientras Ricardo R. González, de Vanguardia, se alzó con la máxima distinción en prensa digital y Félix Alexis Correa Álvarez, conquistó mención en ese apartado.

5.- Correspondió a la titular del CITMA en la provincia resumir la celebración con énfasis en el papel rector e integrador de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente a favor del Desarrollo Sostenible.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los cafetos de la montaña «huelen» a ciencia

20220421204958-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carolina Vilches Monzón

Nadie duda que el Escambray villaclareño dispone de las mejores condiciones climáticas para producir café en Cuba; sin embargo, conquistar el sueño del poeta Juan Luis Guerra de lograr esa lluvia del grano atraviesa por un largo camino no exento de aprendizajes cotidianos y de obstáculos a vencer sobre la marcha.

En una de estas mañanas en la que amenazaba otro tipo de lluvia en las montañas, esa caída del cielo, Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en la provincia, acompañado de su homóloga en Manicaragua, Mileidy González González, junto a otros dirigentes y funcionarios, llegaron hasta la Estación Experimental de Café para conocer realidades, tropiezos y perspectivas sobre el anhelado cerezo.

Situada, específicamente, en Rincón Naranjo resulta una especie de justo medio entre los 16 Km aproximados que la separan de la cabecera municipal y los 17 Km de Jibacoa. Desde allí su colectivo aspira algún día a alcanzar aquel récord histórico logrado por la Empresa en 1996 de 0.32 t por hectárea cuando el pasado año cerró con 0.22.

Hay planes, y para lograr aspiraciones debe investigarse, tropezar con piedras e insistir en avances a partir de suelos en los que el potasio y el fósforo son bajos y el intercambio de nutrientes no ocurre de manera efectiva e influye en el detrimento de la calidad.

A ello se suma el propio estado del terreno, las semillas utilizadas, los efectos del cambio climático y posibles violaciones que ocurren en el manejo del cultivo, entre las tantas variables a tener en cuenta.

Ciro Sánchez Esmoris, director de la entidad, es uno de esos hombres que habla con propiedad y fundamenta sus conocimientos en torno al grano. La práctica le ha demostrado que la aplicación de fertilizantes con demasiado contenido de nitrógeno deviene error porque lo que hace es acidificar más el suelo, y defiende el criterio de que el fertilizante en tiempo de seca no se puede aplicar. Todo lo contrario referido al carbonato de calcio, factible en este período.     

Está consciente que la provincia no es alta productora de café, pero no puede permanecer de brazos cruzados, y por ello existe la búsqueda de diversas fórmulas encaminadas a incentivar la producción.

Sabe que la composición varietal es básica como propiedad botánica que describe las formas y las selecciones de variedades de plantas en busca de una mejor cosecha.

Según los estudios realizados en 2011 este detalle frenaba el desarrollo. Por entonces contaban con solo seis y en la actualidad disponen de 16 variantes comerciales aprobadas para el macizo, mientras el café Robusta que llenaba un 32 % del área hoy ocupa un 23 %, mientras el resto es de cafeto arábigo con calidad exportable.

DEL GRANO ROJO Y ALGO MÁS

La Empresa Agroforestal Jibacoa cuenta con un programa de desarrollo establecido desde 2011 de conjunto con el Polo Científico Productivo (PCP) y fue reajustado cinco años más tarde ante la pérdida de plantaciones afectadas por los ciclones.

Existen 18 bases productivas y su extensión es de 13 mil ha. la mayoría dedicadas al grano rojo, y si bien constituye su razón de ser el resto acoge los recursos forestales, los cultivos varios, y la ganadería, entre otros usos.

Pedro Blanco Méndez, director general de la entidad, explicó cómo el diagnóstico establecido en 2011 indicó que uno de los problemas cardinales era la falta del 32 % de las plantaciones en 384 ha. que resultaban inexistentes. Ello obligó a plantar café y hasta 2021 se habían logrado 1178 ha, con más de 4 mil de resiembra.

Respecto al acopio del producto las estadísticas mostradas revelan el incremento por años, aunque en 2017 descendió por cuenta de fenómenos meteorológicos, en tanto en el pasado año hubo también un retroceso a partir de que la seca ocasionó floraciones tardías.

De todo ello se desprende lo urgente de poner a la ciencia en función de las necesidades, lo que posibilitará la efectividad en el manejo de las tierras.

En el plano científico se aplican tecnologías en el café de injerto, en la producción in vitro, de conjunto con el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), y hay marcadas experiencias en torno a las podas.

Visitantes y especialistas fomentaron el diálogo. Colina se refirió al trabajo de la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA), en Ranchuelo, que dispone de un mapa con la composición de los suelos en Villa Clara. Incluye la estructura geológica y mineral e indica el posible rendimiento de las variedades a sembrar de acuerdo con las características del área.

Ello es aplicable también al café y algo que está muy claro en la entidad jibacoense es el vínculo e integración con otros centros del municipio y de la provincia, y por ello despliegan su interacción con el IBP y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, por citar algunos.

«Ello permite buscar resultados óptimos, sin olvidar la aplicación de las investigaciones científicas y la transferencia de tecnologías», enfatizó Miguel Colina.

Durante el intercambio el dirigente partidista se interesó por la presencia de café en el llano en un entorno en el que nueve municipios villaclareños lo registran, pero ha faltado el seguimiento y control, por lo se demanda organización y que el productor se sienta atendido y capacitado.

El recorrido por la Estación Experimental del Café muestra una cultura del verdadero detalle, algo que para Ciro Sánchez es imposible minimizar, y cuenta con su aula de capacitación a fin de incentivar conocimientos e introducir nuevas variedades. Se dispone, además, de un Laboratorio de Biotecnología de las Plantas propio dentro de un colectivo cuyo salario promedio es bajo, pero que aboga por la resistencia creativa en la búsqueda continua de soluciones a partir del conocimiento y de la integración.

Dos detalles se hacen imprescindibles. Uno, el empleo de paneles solares como parte de las energías renovables y solución a las complejidades del sistema electroenergético que no escapa de la zona. Otro, la necesidad de patentizar las tecnologías que están, se aplican y no cuentan con la indemnización a ellas.

No faltó la insistencia a la necesaria comunicación sistémica como vía para motivar a los actores y a quienes pueden influir en la economía cubana atribuible a sus propios resultados.

En su formación profesional como bioquímico a Miguel Colina le resultó familiar el lenguaje técnico empleado, mas quiso presenciar resultados prácticos y por ello llegó hasta La Herradura donde tiene su finca Modesto Robaina Pérez, considerado uno de los productores de semillas más sagaces de la montaña, y a mi modo de ver un verdadero innovador en el mundo de las plantaciones.

Al término del periplo el dirigente dejó una invitación para el terruño a partir de que el café constituye el emblema representativo de Manicaragua. Entonces por qué no crear una casa o lugar que propicie degustarlo a través de proyectos de Desarrollo Local o mediante el encadenamiento con la Gastronomía que, incluso, pudiera aportar matices didácticos contentivos de las características esenciales que posee cada variedad.

Puso de ejemplo el área del Café Literario existente en la capital provincial, y se marchó con la convicción de que es posible convertir ese sueño en realidad.

ALGUNOS RESULTADOS DE LA ESTACIÓN AGROFORESTAL DE JIBACOA

— Existencia del mayor banco de germoplasma de café en Cuba.

— Establecidos 20 bancos de semilla de café en el país con 87 hectáreas y 32 t.

— Proveer la base científico-técnica para las cadenas productivas forestales y cafetaleras y otras producciones agropecuarias haciendo énfasis en la conservación del medio ambiente en las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Villa Clara.

— Se ejecutan 14 proyectos entre nacionales, sectoriales, institucionales, y territoriales.

— Política varietal de café para el macizo montañoso Guamuhaya

— Producción de semillas certificadas

— Multiplicación esquejes Variedad Robusta.

— Tecnología para la producción de posturas en tubetes.

— Tecnología para la fertilización mineral del café y la orgánica.

— Tecnología para la corrección del pH en suelos ácidos con aluminio soluble

— Multiplicación in vitro de clones y variedades mejoradas de café.

PIE DE FOTOS

1.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, recibe explicaciones de Ciro Sánchez Esmoris, director de la Estación Experimental de Café en Jibacoa.

2.- Las muestras existentes en el aula de capacitación también formaron parte del recorrido.

3.- No faltó la visita a la finca de Modesto Robaina Pérez, considerado uno de los productores de semillas más sagaces de la montaña.

4.- Una planta de café puede durar unos 25 años, pero luego de los 10 o 12 años de producción comienza a declinar el pico productivo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica villaclareña acoge a sus nuevos alumnos

20220422131300-foto-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

A partir de ahora emprenderán un largo camino que será vencido por el tesón individual a fuerza de estudios y consagración. Ello constituye la mejor sugerencia para quienes inician su vida estudiantil en la Universidad Médica de Villa Clara.

Ya fueron acogidos quienes por primera vez llegan a sus aulas como parte del curso 2022. Más de 1700 jóvenes en las facultades de Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnología de la Salud, y en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande que procedió en días anteriores.

Las palabras de recibimiento correspondieron a Ernesto Betancourt López, vicepresidente de la FEU en el centro, quien subrayó el inicio de una nueva era a partir de la superación constante que no escapa de sacrificios personales inspirados en el prestigio de la comunidad médica y de otros especialistas y técnicos demostrados en Cuba y en otras latitudes.

Luego de ser presentado el Consejo de Dirección que acompañará a sus educandos en la guía del camino, el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la institución, concluyó el acto y recordó el ejemplo de quienes, en sus respectivas generaciones, enfrentaron aquel dengue hemorrágico causante de la pérdida de 158 fallecidos en el país y de ellos 101 niños, pero también ante los episodios de neuropatía epidémica en la década de los 90, y más reciente frente al temible SARS CoV-2 en que los estudiantes enfrentaron tareas complejas y desterraron el temor aun en zona roja.

Ahora se impone abrir libros y cuadernos, visitar los laboratorios en la medida de las posibilidades, pero tener en cuenta el detalle de la calidad, lanzarse a transformar nuestras comunidades, velar por las personas vulnerables y crecerse ante las adversidades con el precepto de ser hombres y mujeres de bien bajo el legado de Martí, Mella, el Che y Fidel.

Y desde mi luneta pensaba en que algo vital debe reinar siempre para quienes decidieron las sendas de la medicina en cualquier rama: No es vestir una bata blanca por puro exhibicionismo, es sentir el dolor ajeno como propio, tenderle la mano al prójimo necesitado que reclama ayuda, y acariciar a los ancianos, niños y a cualquier paciente con la fuerza de las palabras.

Pensar en el más grande los cubanos al referirse a la sonrisa y el buen trato como «esa medicina que cura el alma» o cuando en otra de sus frases de excelencia destacó: «En prever está todo el arte de salvar». A ello se les llama.

PIE DE FOTOS:

1.- La Universidad Médica de Villa Clara les abrió sus puertas. Las llaves están en cada uno de ustedes para apropiarse de los conocimientos.

2.-  Presentación de quienes guiarán las aspiraciones formativas desde el Consejo de Dirección encabezado por el Dr. Calixto Orozco Muñoz, como rector, además de los doctores Félix López Fundora (vicerrector general), Jesús Endo Milán (vicerrector académico), Luis Enrique Díaz Peralta (vicerrector de Economía y Servicios), Marilyn Hernández Gómez (decana de la Facultad de Medicina), Alexander Jova García (decano Facultad de Estomatología), Mayra Pérez de Corcho Martínez (decana Facultad  de Enfermería y Tecnología de la Salud), y Elsa Núñez Escobar (decana de la facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande).

3.- El Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica villaclareña, en el resumen del acto.

4.- Por la parte estudiantil Ernesto Betancourt López, vicepresidente de la FEU en el centro, dio la bienvenida.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo Científico de Villa Clara atento a la energía y al cambio climático

20220424115535-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las preocupaciones crecientes por el impacto medioambiental causado por los combustibles fósiles convencionales conllevan a la utilización de las fuentes renovables de energía (FRE) en mayores proporciones ante un consumo eléctrico triplicado a nivel mundial al no apartarse de lo tradicional, por lo que Villa Clara no da la espalda a sus potencialidades.

La coyuntura es universal, no solo de Cuba, por ello el incremento de los estudios de oportunidades y transferencia tecnológica a partir de su aprovechamiento, unido a la eficiencia energética en función del desarrollo sostenible a nivel local como uno de los objetivos primordiales del grupo de Energía del Polo Científico Productivo (PCP), expuestos por su coordinador el Dr. Manuel Rubio Rodríguez.

Durante la sesión trascendió que la provincia incrementa la generación por la vía fotovoltaica al igual que por el empleo de la biomasa y el biogás, mientras que en el caso de la energía hidráulica se mantiene constante.

El territorio pone en marcha un diagnóstico sobre la situación del consumo de los servicios energéticos y se abordó el avance de la construcción del biodigestor en el centro Porcino Texico, ubicado en Caibarién, cuyo proceso civil aparece en fase final y sustituirá, una vez en explotación, el 40 % del combustible utilizado en el procesamiento de la alimentación de la masa animal.

Por su parte el homólogo de La Pastora concluyó su ingeniería básica a fin de viabilizar su utilización en la comunidad placeteña Hermanos Ameijeiras con vista a la sustitución de la electricidad y otros combustibles de tradición en las diversas actividades económicas de esa área. En la actualidad los recursos se encuentran en proceso de importación valorados en unos 200 mil euros.

Mientras ello ocurre se inician los estudios pertinentes para favorecer en el futuro al Centro Integral Porcino ubicado en Charco Hondo, a unos 10 Km del poblado de Vueltas, en Camajuaní.

El desarrollo de tecnologías autóctonas que permitan el incremento de las FRE a partir del trabajo multidisciplinario de conjunto con la industria es otra de las líneas que desarrolla el grupo de Energía del PCP.

Entre estos figuran los dispositivos para la telemedición y gestión del consumo de energía eléctrica en el sector residencial. Una vez disponibles se establecerá un proyecto de estudio basado en los hábitos de consumo y la evaluación del impacto de la instalación de equipos y el cumplimiento de medidas eficientes.

De igual forma se procederá en el sector empresarial con vistas a instalarse en entidades que forman parte del proyecto Eficiencia Energética financiado por la Unión Europea.

DE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO (CC)     

Por su responsabilidad en el Centro Meteorológico Provincial (CMP) el Dr. Guillermo Saura González conoce muy bien los efectos del cambio climático con sus consecuencias ya palpables y los peligros futuros. Por ello expuso el trabajo de su equipo dedicado al enfrentamiento a esta amenazante variación global del clima.

Muy vinculado a la Tarea Vida se impone cumplir el 90 % de sus acciones con prioridad para los municipios costeros, a la vez que resulta primordial propiciar investigaciones de las diferentes ramas del saber a fin de incidir en la percepción del riesgo, tanto en directivos como en la población, ante los diferentes peligros de origen climático que llaman a socializarse.

De manera específica y de conjunto con Salud tendrá que continuar la implementación y validación de los pronósticos biometeorológicos en Sagua la Grande, en tanto los encargados de la tarea en el grupo especializado del CITMA deberán concluir los mapas de Peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) de los municipios de Manicaragua y Santo Domingo.

Para el actual año los organismos y municipios proseguirán con las principales acciones apoyadas desde el grupo de enfrentamiento al CC y su correspondiente evaluación. Figuran entre estas la construcción de viviendas y urbanización como consecuencia de la elevación del nivel del mar según el programa trazado hasta 2050, pero se necesita incrementar la cifra a más de 50 por año.

No se descuida el mantenimiento y rehabilitación de las playas con el vertimiento de más de 1.000 000 m3 de arena en cinco de ellas, así como el rescate de especies endémicas, la eliminación de ilegalidades en asentamientos de la costa y el proyecto de resiliencia costera en Caibarién, entre otras.

El Programa Científico-Técnico Territorial de Medio Ambiente y Cambio Climático se consolida a su paso por el tercer año de ejecución, mas las determinaciones del impacto de los resultados constituye «una debilidad y deuda pendiente», por lo que en el actual año será priorizado, al menos en tres de los servicios.

La valoración de los residuos sólidos urbanos en función del reciclaje y la producción de compost para su empleo como fertilizantes también ocupa parte de las miradas a partir del vínculo con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. 

En este sentido resultó precisa la intervención de Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, al considerar que los desechos sólidos no pueden verse solo desde el prisma del impacto ambiental ya que también hay que extenderlos al plano económico. «Una materia prima —dijo— que se está perdiendo si no pensamos en su reutilización, ya sea el vidrio, los plásticos y otros recursos».

DE ECONOMÍA CIRCULAR Y OTROS DETALLES

El tema de la llamada economía circular, a tenor del auge internacional que experimenta y que a la vez constituye una de las estrategias cubanas, despertó varias intervenciones.

Para el Dr. Saura González resulta trascendente que se tenga más en cuenta por este grupo de enfrentamiento al CC debido a la diversidad de aspectos que abarca.

Hubo consenso en que el concepto de este tipo de economía no puede constituir un eslogan o un juego de palabras utilizado por moda y sin fundamento. En ello hizo énfasis la Dra. Elena R. Rosa Domínguez, del Centro de Estudios de Química Aplicada (CEQA), perteneciente a la Facultad de Química y Farmacia, de la UCLV.

«La tendencia es pasar de una economía consumidora (plana) a una que devuelva los desechos a su vitalidad productiva, por lo que hay que trabajar con todo el ciclo y fomentar el reciclaje pero de una manera racional, aunque no lo es todo, algo bien pensado y sin desatinos que incluye también la energía», fundamentó.

Por su parte la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara y moderadora de estas sesiones, acotó la necesidad de valorar los proyectos ya establecidos para darle seguimiento desde el PCP.

Una conclusión general emanó respecto a los préstamos relacionados con los servicios científico-técnicos integrados, y es que deben potenciarse hacia más calidad como reclamo y necesidad del pueblo.

PIE DE FOTOS:

1.- La sesión de abril correspondiente al Polo Científico Productivo dio paso al grupo de la Energía y al de Enfrentamiento al Cambio Climático.

2.- El Dr. Guillermo Saura González hizo énfasis en el cumplimiento de los objetivos de la Tarea Vida.

3.- La provincia incrementa la generación por la vía fotovoltaica al igual que por el empleo de la biomasa y el biogás, mientras que en la hidráulica se mantiene constante, significó el Dr. Manuel Rubio Rodríguez, al frente del Grupo de Energía.

4.- Valorar los proyectos ya establecidos para darle seguimiento a través del PCP se hace una necesidad al decir de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez.

5.- Serguey Martín Guerra: «Los desechos sólidos no pueden verse solo desde el prisma del impacto ambiental ya que también hay que extenderlos al plano económico».

6.- Sobre la economía circular la Dra. Elena R. Rosa Domínguez consideró que muchas veces cerrar ciclos no es la solución efectiva, y se comete el error de hacerlo de forma irracional.

7.- «Los resultados del PCP habrá que valorarlos a través de indicadores», enfatizó Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en el CITMA villaclareño.

8.- Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, de la UCLV: «El énfasis en la capacitación será vital para que genere diversas formas de hacer».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Solucionada avería eléctrica en el hospital ginecobstetrico de Santa Clara

20220426171917-foto-1.jpg

Texto y fottos Ricardo R. González

La caída de un poste en áreas exteriores pertenecientes al hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, provocó una contingencia eléctrica que influyó en la Sala de Neonatología de la institución.

Cerca de las 8:00 de la noche de este lunes ocurrió la avería que conllevó a la adopción de medidas a fin de evitar contratiempos en los pequeños hospitalizados en esta sección.

De manera inmediata se procedió a la evacuación de los nueve casos de alojamiento conjunto que permanecían en la unidad hacia otras dependencias del recinto hospitalario, a tenor de que son recién nacidos que solo estaban sometidos a procesos de observación.

Por su parte, el hospital pediátrico José Luis Miranda recibió a un niño crítico acoplado a ventilación que no experimentó riesgos durante su traslado. Se trata de Arley Alfonso Rivero, con domicilio en Encrucijada,  

al igual que otros cuatro menores reportados de grave que recibieron atención en la unidad neonatológica existente en la institución pediátrica.

En la mañana de este martes ya retornaban al lugar de origen luego de solucionado el inconveniente.

Las restantes salas del hospital materno continuaron su asistencia sin afectaciones, a excepción de una dedicada al puerperio (período de la vida de la mujer posterior al parto) que también sufrió las secuelas del siniestro.

Autoridades de la provincia se personaron en el lugar y constataron que el sistema de Salud creó todas las condiciones para recibir posibles casos de niños demandantes de urgencia neonatal que llegaran al centro hospitalario,

Especialistas de la Empresa Eléctrica y sus brigadas emprendieron las acciones necesarias para sustituir el poste que restableció el servicio en las primeras horas de la madrugada del martes.

Por su parte, Arletis Rivera Falcon, la mamá de Arley agradeció todos los esfuerzos realizados luego de pasar por una experiencia nada deseada.

EQUIPOO DEL GINECOBSTÉTRICO QUE PARTICIPÓ EN LA ATENCIÓN Y TRASLADO DE LOS RECIËN NACIDOS

Dres. Yulexy Chaviano, Yanciel Gardona, Seydis Chaviano, Lil Katia Rodríguez, Alberto Cueto García, Noelio Socarrás, Rocío Rodríguez,  Lesyani Inojosa, Senia Rivero, Neivy Rodríguez, Arlet Serrano, Yamira González, Lismay Otaño, Beatriz Carrasco, Yessy Tápanes, Yoandra Acevedo, y Malena Morales.

PERSONAL DE ENFERMERÍA: Lisbet Rodríguez, Yuleisy Jacomino, Dailyn Mirabal, Sheila Martínez, Leticia Caballero, Yasmín Gutiérrez, Mailyn Vergara, Beatriz Ojeda.      

PIE DE FOTOS:

1.- Los doctores Orlando Molina Hernández y Yulexy Chaviano Diego, jefa de la unidad de Neonatología del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, examinan a Arley Alfonso Rivero a su retorno al servicio.

2.- En horas de la mañana de este martes se procedía al traslado de la Sala de Neonatología del Pediátrico José Luis Miranda. La imagen capta la llegada del quinto niño a la homóloga del ginecobstétrico.

3.- El poste sustituido por brigadas de la Empresa Eléctrica.

4.- Arletis Rivero Falcón es la mamá de Arley, uno de sus cinco hijos de los cuales dos son de embarazos gemelares. 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reanudará servicios asistenciales el Hospital Militar de #VillaClara

20220428020813-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Para el martes 3 de mayo está prevista la reanudación de los servicios asistenciales en el hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara luego de enfrentar el período agudo derivado de la pandemia.

Será un retorno progresivo de la atención hospitalaria dirigida a la región central, incluida los 70 mil habitantes pertenecientes al policlínico comunitario XX Aniversario, de la capital provincial, como parte de las acciones civiles, unido a la comunidad militar de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

Según expresó el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, al frente de la institución, se trata de incrementar, escalonadamente, las disponibilidades de los servicios hospitalarios con el desempeño quirúrgico, estomatológico y de otras especialidades que estuvieron limitadas por el SARS-CoV-2.

Respecto a las consultas externas se incorporarán las de todas las ramas como parte de las acciones ambulatorias, y dentro de estas priorizarán aquellas que respondan al cuadro clínico de salud predominante en el territorio a partir de patologías vinculadas a los casos post covid y sus secuelas derivadas en insuficiencia respiratoria, dolores articulares debido a la neuropatía, y otras cardiacas y renales.

El Dr. Berrio Águila recordó que la COVID-19 existe, perdura y está presente, a pesar de que no se centralizará en servicios de la institución, «pero aseguraremos la atención a este tipo de casos respiratorios», precisó.

En la actualidad la parte asistencial prioriza las urgencias y emergencias, mas paralelamente existe un cronograma de mantenimiento y reparación en el que está implicada la totalidad del centro hospitalario en correspondencia con los niveles de recursos disponibles y el grado de afectación de las áreas establecido en las prioridades.

El colectivo no abandona los objetivos investigativos en función de las necesidades del cuadro de salud poblacional, y existen numerosos resultados que hablan de la aplicación efectiva de la ciencia con innovación.

En próximo trabajo ampliaremos el tema.

PIE DE FOTOS:

1.- A partir del 3 de mayo será el inicio con el incremento progresivo de los servicios hospitalarios.

2.- Un retorno a la atención hospitalaria dirigida a la región central con la población civil del policlínico santaclareño XX Aniversario y la comunidad militar de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, precisa el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, director del centro hospitalario.

3.- Paralelamente al programa de mantenimiento y reparaciones los servicios ambulatorios tendrán prioridad en el quehacer cotidiano de la instalación.

4.- La impermeabilización de algunos techos ya se ejecuta como parte del movimiento constructivo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vigilancia climática en la mira villaclareña

20220428150827-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía CMP e internet

El comportamiento de las temperaturas, de las lluvias, los vientos y la humedad relativa no quedan en simples reportes cotidianos porque sustentan el Boletín de Vigilancia Climática como parte de la labor del grupo de clima, perteneciente al Centro Meteorológico Provincial (CMP).

Unido a otros proyectos y servicios, este sistema de seguimiento climático proporciona a los usuarios la información a partir de las anomalías meteorológicas, así como la emisión de avisos dirigidos a su público en lo referente al estado del clima.

Los datos recopilados permiten conocer el comportamiento de las variables al término de cada mes y compararlos a partir de los registros de las estaciones climáticas acumulados desde 1977 hasta la fecha y de acuerdo con la norma establecida a partir de 1980 a 2010.

La información generada por las cinco estaciones meteorológicas llega al CMP cada tres horas de manera ininterrumpida y en tiempo normal, mientras que ante fenómenos meteorológicos extremos se emiten a cada hora. Entre estos se incluye la sequía, las olas de calor, inundaciones, lluvias intensas y fuertes vientos.

En caso de anomalías meteorológicas adversas el grupo emite notas de alerta y avisos dirigidos a decisores y productores involucrados, mediante los canales y vías identificadas al efecto.

Cada trabajo forma parte del sistema nacional integrado para la vigilancia, alerta temprana y pronóstico de la sequía junto a otros fenómenos peligrosos relacionados con el tiempo, el clima y la agrometeorología que encuentran su expresión en cada municipio y provincia del país a partir de los datos ofrecidos por la red del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y las estaciones meteorológicas.

Ello posibilita la confección del Boletín Agrometeorológico Decenal que resume lo acontecido en las estaciones, así como las perspectivas en esta rama para los próximos diez días, y la inclusión de lo que avizora la sequía meteorológica y agrícola a corto, mediano y largo plazo en torno a cada territorio de la provincia.  

Con un alcance integrador se logra el pronóstico de la ocurrencia de incendios forestales, de incidencia del moho azul en el tabaco, del tizón tardío en los cultivos de la papa y el tomate, entre otros objetivos.

De sumo interés, además, los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos asociados a los desbalances hidrometeorológicos, sin descartar las predicciones climáticas vinculadas a las temperaturas y las precipitaciones con tres meses de antelación.

El grupo villaclareño de clima participa en proyectos nacionales e internacionales representados en Proact, dirigido al fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en la seguridad alimentaria y nutricional, el de Clima Urbano, Predicciones Climáticas y el de Resiliencia Costera.

PIE DE FOTOS

1.- El grupo de clima, del Centro Meteorológico Provincial, elabora el Boletín de Vigilancia Climática con la actualización de las variables que pueden afectar.

2.- El seguimiento a la sequía no escapa de las valoraciones.

3.- Inundaciones, uno de los fenómenos meteorológicos extremos.

4.- De igual forma están consideradas las fuertes lluvias.

5.- Ni escapan de las adversidades extremas los fuertes vientos que traen los ciclones y huracanes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bajo peso al nacer, reflexión necesaria para Villa Clara

20220430021227-foto-2-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

La enfermedad hipertensiva durante el embarazo resulta la causa más influyente en el bajo peso al nacer (BPN), según la experiencia acumulada en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Villa Clara en los últimos años.

Para el experimentado Dr. Orlando Molina Hernández, jefe del Grupo Provincial de Neonatología, la situación es multifactorial e influyen, además, de las cifras altas de tensión arterial, el embarazo múltiple, las irregularidades nutricionales (por exceso o insuficiencia) las cardiopatías, el lupus eritematoso sistémico y las nefropatías.

Tampoco se descartan los fetos portadores de alguna anomalía congénita, las sepsis vaginales y urinarias, así como los efectos de las adicciones en las madres que influyen en los hijos.

Quien también funge como miembro del Grupo Nacional de la especialidad con asesoría metodológica al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), enfatizó en el incremento del índice de BPN que incluye a todo recién nacido con menos de 2500 gramos (unas 5 libras y ocho onzas) independientemente de otros factores.

«Es un factor de riesgo importante, y de un 3,8 % de BPN registrados en 2018 y 2019 de los nacidos vivos en nuestro hospital ya en 2021 y en el primer trimestre del actual año las cifras alcanzan el 5,8 % de los que tienen asociados trastornos nutricionales, lo que complica el estado clínico de estos pacientes y hacen que su calidad de vida esté más comprometida», precisa el especialista.

Según estudios realizados en Cuba y a nivel internacional el riesgo de defunciones por este concepto puede elevarse 40 veces más en comparación con los que han tenido adecuada valoración nutricional.

Una de cada siete criaturas que llega al mundo tiene BPN, condición que exige un índice permisible por debajo de 4 % para los países del Primer Mundo.

Villa Clara concluyo con 5,8 % al término de 2021 y mantuvo el indicador durante varios años consecutivos con buenos resultados a partir del esfuerzo desplegado por todos los niveles de atención de Salud y los factores de la comunidad, pero en los últimos tiempos no han sido halagüeños.

El Dr. Molina Hernández considera que para minimizar esta situación debe profundizarse la atención prenatal a las embarazadas con el control del riesgo reproductivo preconcepcional, la responsabilidad personal de la mujer a la hora de asumir el embarazo, el chequeo de aquellas que posean enfermedades asociadas, y el seguimiento de los protocolos establecidos en la atención primaria.

No podrá descuidarse la gestación en la adolescencia como situación complicada. De acuerdo con indagaciones periodísticas más de 800 muchachas en este grupo de edad quedaron embarazadas en 2021, y ya en los meses transcurridos del actual se registra un cómputo superior al centenar. Santa Clara, Manicaragua, Placetas y Ranchuelo presentan el panorama más comprometido.

Como dato ilustrativo vale decir que a las 2:05 de la madrugada, del 8 de octubre de 2011, ocurrió el nacimiento de la criatura más pequeña que ha llegado al mundo en toda la historia de la neonatología villaclareña con apenas 650 gramos de peso equivalente a una libra y siete onzas.

PIE DE FOTOS 

1.- La causa reiterante del BPN la constituye la enfermedad hipertensiva durante la gravidez.

2.- «Las mujeres deben procurar el embarazo cuando tengan las condiciones adecuadas, sobre todo aquellas con enfermedades crónicas asociadas que demanda el control de su afección», enfatiza el Dr. Orlando Molina Hernández.

3.- Diversos factores influyen en el bajo peso al nacer considerado el índice más importante para estimar la posibilidad del recién nacido de sobrevivir y presentar un crecimiento sano.

4.- Las adicciones, otro peligro marcado para las gestantes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next