Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2020.

El vuelo alto del SIAL

20200302135725-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Lo que un día inició como una especie de intercambio entre el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, destinado a la producción de piensos locales, emprendió el vuelo y de que manera.

Con el paso del tiempo se transformó en un Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) que fue ampliándose hasta introducir nuevos cultivares a favor del autoabastecimiento local de alimentos en Villa Clara, con la perseverancia de reducir costos, y tratar de exportar productos en la medida de lo posible, sin olvidar algo elemental como la protección del medio ambiente y sus ecosistemas.

En esta hora de repaso el Dr. Raciel Lima Orozco, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, mira hacia atrás y recuerda que el camino ha traído la búsqueda de alternativas dirigidas a fomentar la innovación agropecuaria bajo preceptos actuales y futuros en un contexto que incluye a diferentes actores a fin de compartir la experiencia campesina hacia la diversidad genética y tecnológica teniendo presente los impactos del cambio climático que demuestra su alejamiento de las hipótesis para hacerse cada vez más real y cruento.

Si algo notorio tiene el SIAL es que constituye un proyecto inclusivo y participativo. Se abrazan desde el simple campesinado hasta el más eminente científico, y lo más importante resulta que no se pierde la perspectiva del enfoque de género ni la participación juvenil.

El Dr. Raciel Lima Orozco, decano de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu», sustenta la importancia del proyecto y sus retos.

El Proyecto se extendió a escala municipal entre los años 2007 y 2010 como herramienta para los gobiernos locales a fin de impulsar la producción agropecuaria. Siete de ellos se convirtieron en escenarios para su implementación: Santa Clara, Santo Domingo, Placetas, Quemado de Güines, Cifuentes, Manicaragua y Camajuaní, así como 33 entidades que incluyen CPA, CCS. UBPC y la EMA.

De esta manera ha tejido su historia, con el aporte de productores, decisores locales, representantes del Gobierno, agrónomos, profesores, y expertos de los centros de investigación de los territorios, entre muchos otros, que lo han llevado a su cuarta y última fase a concluir en el venidero 2021.

Muchos de los protagonistas contaron sus vivencias en el Taller efectuado para resumir un período de trabajo, hablaron de la sabiduría que reciben con los propios intercambios de experiencias en el afán de descubrirle los secretos a la tierra que en ocasiones se enmascaran en los surcos.

Entre los principales avances del SIAL figura el fortalecimiento del trabajo de los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL) a través de buenas prácticas a fin de obtener producciones agrícolas más diversas y adaptadas al cambio climático.

«A veces las dinámicas de las cooperativas no le dedican el tiempo que merecen las mujeres, por lo que se requiere darle más protagonismo en lo que hacen y apoyarlas más», subrayó Annia Martínez Massip, coordinadora provincial de Género en el Proyecto.

También se profundiza el vínculo entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf), al tiempo que no faltan las contribuciones para la apertura del programa territorial de producción de alimentos y el de autoabastecimiento local, sin olvidar detalles con las plantas medicinales y ornamentales.

Las miradas de sus colaboradores no quedan en las sendas ya recorridas porque aparecen nuevos incentivos. La capital provincial labora en cuatro propuestas de Desarrollo Local, una de ellas de encadenamiento productivo que enlaza la producción agrícola y artesanal del maní y el ajonjolí de conjunto con las experiencias de la firma Bormey, otras modalidades escogen las miniindustrias dedicadas al sorgo y a la conservación de forrajes, respectivamente, y una línea destinada a la ceba de pollos.

SIAL estimula la diversificación local de los cultivos de granos. Algunos productores expusieron sus experiencias en el propio Taller que incluyó las referencias a las ferias dedicadas a la biodiversidad, al cultivo de variedades resilientes al cambio climático, así como los intercambios dirigidos a potenciar la creación de bancos locales de recursos fitogenéticos, y cómo influye el proyecto en las acciones de formación vocacional y en la práctica laboral investigativa de las carreras de Agronomía, Estudios Socioculturales, Comunicación Social y Sociología.

Una buena nueva trajo el evento. A los siete municipios que cuentan con la implementación de SIAL en la provincia se unirá Remedios como herramienta para que los decisores gubernamentales y otros actores logren resultados en el ámbito de desarrollo agroalimentario y rural encaminados a lograr la imprescindible soberanía.

SIAL es ya ciencia constituida. Perfeccionar lo alcanzado e incorporarle nuevos matices al aprovechar los conocimientos de los agricultores y otros integrantes de los equipos será vital para impulsar la diversificación y el incremento de la producción sostenible. Este será uno de los retos que tendrán los municipios cuando el próximo año asuman las riendas en la continuidad del camino.

Niuris Báez, de la CCS Ignacio Pérez Ríos, ha visto logros con la implementación del Proyecto.

No faltaron las intervenciones de los productores referidas al impacto social con nuevas fuentes de financiamiento.

Osmany Pérez Linares, uno de los decisores en la dirección de la Agricultura, precisó la necesidad de que en cuestiones de alimentación y autoabastecimiento local las tecnologías resulten sostenibles.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Horario de verano en Cuba a partir del 8 de marzo

Este año corresponde hacerlo el domingo 8 de marzo, por lo que a las 12:00 de la noche del sábado 7 de marzo, deberán adelantarse una hora los relojes, dando fin así al actual Horario Normal.

La Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (Onure), exhorta a utilizar la energía eléctrica de manera racional, adoptando las medidas de ahorro que permitan proteger la economía nacional y el medio ambiente.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

No hay coronavirus en Villa Clara

20200303195742-thumbnail-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Autoridades sanitarias villaclareñas confirman la no existencia del coronavirus (COVID-19) en el territorio ni tampoco en Cuba, en momentos en que aparecen nuevos países afectados y la Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una pandemia.

El Dr. Neil Reyes Miranda, director provincial del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), enfatizó que tanto el país como Villa Clara tienen su plan de enfrentamiento ante el comportamiento del virus.

«La provincia adopta su estrategia, y una de las principales directrices se concentra en la vigilancia epidemiológica en fronteras tanto en aeropuertos, puertos, marinas y otros puntos de entrada donde existe personal médico y paramédico calificado».

Y precisó: «De arribar al país alguna persona con síntomas sospechosos el Sistema de Salud está preparado para poner en práctica lo establecido, ya que se realizó la capacitación oportuna a todo el personal».

Reyes Miranda llamó a mantener la ecuanimidad porque se dispone de los reactivos y medios diagnósticos específicos, además de los vínculos con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri a favor de un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Como recomendaciones generales se insiste en el frecuente lavado de las manos, tapar la boca con el codo o un pañuelo al estornudar o toser, evitar la permanencia en lugares con hacinamiento ante la posibilidad de que alguna persona sea portadora de determinada afección respiratoria, así como dirigir la prevención hacia aquellas edades extremas de la vida (niños y ancianos) y embarazadas al resultar más vulnerables a las complicaciones de cualquier enfermedad.

Cada vuelo que llega al aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, recibe el seguimiento por parte de las autoridades de Salud.

Hasta este lunes 2 de marzo el coronavirus se reportaba en 72 países con más de 100.000 casos confirmados.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un virus, una corona sin ceda el paso

Desde antes del arribo de cualquier aeronave al aeropuerto santaclareño comienzan los preparativos de las autoridades sanitarias y de Inmigración para evitar la entrada del coronavirus.

Hasta el momento el COVID-19 no encuentra reportes en Villa Clara ni en Cuba. En medio de la contingencia un grupo de expertos sigue sus pasos para evitar que se convierta en «visitante» indeseable en el territorio.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Sunwing Airlines anuncia la llegada de tres vuelos procedentes de la ciudad canadiense de Toronto. Casi arriban al unísono y se disputan una posición sobre la rampa del aeropuerto internacional Abel Santamaría ubicado en la capital villaclareña. Luego de las maniobras pertinentes apagan los motores, el personal competente sitúa las escalerillas, y una autoridad sanitaria, identificada con su correspondiente chaleco por encima de la bata, sube hasta la portezuela de cada aeronave a fin de recoger información.

El proceder fluye rápido, mas desde antes comienza la labor preventiva para impedir, a toda costa, la entrada del coronavirus (COVID-19) en un territorio que aún lo desconoce.

En la pista permanece la Dra. Odalys Gutiérrez Quintana, responsable de la sección de Control Sanitario en el aeródromo. Dada su experiencia de años advierte que previo al aterrizaje de las aeronaves ya se cuenta con datos de los viajeros y, de conjunto con Inmigración y Aduana, proceden a los análisis de las nacionalidades.

«El cuadro clínico describe fiebre, tos, dificultades para respirar, episodios diarreicos, y otros de tipo gástrico», advierte el Dr. Neil Reyes Miranda, director provincial del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

«Allí en la puerta del avión la tripulación entrega las fichas del vuelo, su procedencia, la cantidad de pasajeros, y la parte correspondiente a salud que consigna la existencia o no de alguien con signos o síntomas de alguna enfermedad avalado por la firma de esa tripulación».

Poco a poco los visitantes descienden y pasan a la segunda línea de vigilancia ya dentro del edificio. La fila no se detiene y en el Salón de Inmigración aparece el operador del escáner, junto a una enfermera o autoridad sanitaria, con la finalidad de detectar si hay fiebre por encima de 37 C en alguno de los viajeros,

«Si el escáner muestra estas cifras separamos a la persona, volvemos a chequearla ante la posibilidad de que se asocie a una ropa inadecuada u otro objeto que porte y eleven la temperatura», precisa la Dra. Gutiérrez Quintana.

— ¿En caso de confirmarse el estado febril?

— Ante la primera irregularidad con el escáner recurrimos a un termómetro láser, de reincidir la positividad procedemos a su chequeo en el local de aislamiento situado en la propia rampa.

— ¿Pudiera hablarse de falsa positividad del escáner?

— Apenas se mantiene en 1,6 % acorde con las características de nuestro clima y de la instalación aeroportuaria, pero resulta verdaderamente confiable.

EN TOTAL DESAFÍO

Múltiples preocupaciones rondan en el mundo desde que en diciembre pasado una epidemia de neumonía viral comenzó en la ciudad china de Wuhan con causa desconocida y asociada a trabajadores de un mercado de mariscos destinado, además, a la venta de varios tipos de animales exóticos.

Lo cierto es que los reportes de casos y de fallecidos se incrementan y aparecen por disímiles lugares del Planeta; sin embargo, el Dr. Neil Reyes Miranda, director provincial del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), enfatizó que tanto Cuba como Villa Clara tienen su plan ante el comportamiento del virus.

«Una de las principales directrices se aplica con la vigilancia epidemiológica en fronteras que constituye la acción fundamental en esta etapa al no tener casos confirmados. Todo viajero que arribe ya sea por aeropuertos, puertos, y marinas es chequeado por personal médico y paramédico calificado».

— ¿Algún reporte significativo?

— Tuvimos una persona procedente de China donde reside temporalmente. Luego de algún síntoma detectado por el sistema de vigilancia se procedió al ingreso para librarnos de sospecha. La persona cumplió todos los requisitos y los resultados fueron negativos, sin ninguna confirmación diagnóstica.

El escáner de temperatura resulta vital con la finalidad de detectar si hay fiebre por encima de 37 o C en alguno de los viajeros.

Reyes Miranda insistió en que la población no debe guiarse por informaciones mal intencionadas o carentes de fundamento, y llamó a mantener la ecuanimidad al disponerse de los reactivos y medios diagnósticos específicos, además de los vínculos tradicionales con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri a favor de un dictamen y tratamiento oportuno.

En torno a la atención primaria destacó su importancia al considerarse una enfermedad de trasmisión respiratoria. Este sistema tiene su programa, tanto en la barriada como en hogares maternos, de ancianos y en otras instituciones.

«Los propios viajeros permanecen en las viviendas de los familiares. en hostales, u otras variantes de arrendamiento, y aquí juega un papel fundamental el médico y enfermera de la familia».

Ante sospechas febriles se comprueba con termómetro láser, de reincidir la positividad se procede al chequeo del pasajero en el local de aislamiento situado en la propia rampa.

Como recomendaciones generales se insiste en el frecuente lavado de las manos, tapar la boca con el codo o un pañuelo al estornudar o toser, evitar la permanencia en lugares con hacinamiento ante la posibilidad de que alguna persona sea portadora de determinada afección respiratoria, así como dirigir la prevención hacia aquellas edades extremas de la vida (niños y ancianos) y embarazadas al resultar más vulnerables a las complicaciones de cualquier enfermedad.

En el plano de los criterios populares el galeno precisó que el coronavirus no se trasmite por la picada de mosquitos. Tampoco constan definiciones científicas respecto a si las temperaturas eminentemente cálidas inhiben el desarrollo del virus.

«Lo que sí está claro es que de arribar al país alguna persona con síntomas sospechosos el sistema de Salud está preparado para adoptar lo establecido».

DISTRIBUCIÓN DEL CORONAVIRUS POR CONTINENTES

Hasta el viernes 6 de marzo el coronavirus se reportaba en 78 países con casi 95.000 casos de contagio y más de 3 200 fallecidos.

Asia: China, Corea del Sur, Indonesia, Irán, Japón, Singapur, Kuwait, Tailandia, Baréin, Taiwán, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Vietnam, Líbano, Israel, Omán, Pakistán, India, Filipinas, Georgia, Azerbaiyán, Armenia, Qatar, Sri Lanka, Camboya, Nepal, Afganistán, Arabia Saudí, Jordania.

África: Argelia, Egipto, Nigeria, Túnez, Senegal, Marruecos.

Europa: Italia, Alemania, Francia, España, Reino Unido, Suiza, Noruega, Austria, Suecia, Países Bajos, Grecia, Croacia, Finlandia, República Checa, Dinamarca, Rumanía, Bélgica, Rusia, Bielorrusia, Estonia, Islandia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo,, Macedonia del Norte, Mónaco, San Marino, Andorra, Letonia, Ucrania, Polonia, Eslovenia.

América: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Ecuador, República Dominicana, Argentina, Chile, Colombia, Perú.

Oceanía: Australia, Nueva Zelanda.

«Una ropa inadecuada u otro objeto que porte el pasajero pudiera elevar la temperatura corporal, por eso utilizamos otras variantes para definir», sustenta la Dra. Odalys Gutiérrez Quintana, responsable de la sección de Control Sanitario en el aeropuerto Abel Santamaría.

IMPACTOS MUNDIALES

— El COVID-19 ya ha comenzado con marcas importantes en el mercado tecnológico al sufrir efectos colaterales debido a su dependencia de la producción en China.

— Ha propiciado el cierre de algunas fronteras, de escuelas, universidades, suspensiones de vuelos y eventos deportivos, prohibiciones de entrada y salida de algunas ciudades, clausura de famosos museos e instituciones culturales, cancelaciones de eventos públicos y privados.

— El fabricante de coches surcoreano Hyundai fue la primera empresa radicada fuera de China en anunciar que la escasez de componentes le obligaba a paralizar la producción de sus fábricas locales.

— La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que en 2020 el crecimiento de la demanda mundial de petróleo será un 30 % inferior a lo previsto, por lo que el aumento del consumo se limitará a 825 000 barriles al día, en lugar de 1,2 millones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo Científico Productivo, indispensable para Villa Clara

Los asistentes al balance del Polo Científico Productivo examinaron los resultados de los siete grupos de trabajo: Producción de alimentos, Agroindustria Azucarera, Salud, Energía, Informatización y Automatización. Enfrentamiento al Cambio Climático y Ciencias Sociales y Humanísticas.

Por Ricardo R. González

Cada vez que el Dr. Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), pide la palabra el auditorio se enfrenta a un acto de aprendizaje para la vida, y así ocurrió en el balance del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara que repasó aportes a la sociedad durante el pasado año, y las deudas que están en el camino.

Con tino acertado el científico e investigador villaclareño insiste en la creación de la Empresa Cubana de Biotecnología Vegetal ante el potencial existente en el país y con vistas a impregnarle mayor visibilidad a esta rama de la información genética.

Al medir resultados uno de los grupos de mayores impactos de los pertenecientes al PCP es el de producción de alimentos que durante 2019 fortaleció las acciones en favor de obtener producciones agrícolas y agroecológicas más diversas y adaptadas al cambio climático (CC).

Al resumir el pleno Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, insistió en la formación de recursos humanos que necesita el territorio para no detener su desarrollo.

Sobresalen, además, los proyectos de innovación financiado por el sistema empresarial y los gobiernos locales, como parte de sus estrategias de desarrollo. En este sentido aparecen los destinados a la producción local de aceite, el encadenamiento productivo del café y el correspondiente a plantas ornamentales, así como la tecnología del maní y ajonjolí como vía de encadenar la producción agrícola con la artesanal a partir de las experiencias con la casa Bormey.

A pesar de los adelantos el programa de proteínas solo alcanzó el 7, 6 % de lo previsto.

Respecto a las Ciencias Sociales y Humanísticas laboran, desde hace tiempo, en la atención a las dinámicas de población en Villa Clara con énfasis en los estudios sobre percepción del desarrollo y las migraciones.

No se apartan de las acciones de trabajo comunitario integrado marcando el énfasis en la Tarea Vida, en el rescate de la identidad cultural y conservación de la Memoria Histórica y el Patrimonio, sin alejarse de las transformaciones económicas y sociales en el nuevo modelo cubano y de sus dinámicas demográficas.

La agroindustria azucarera manifestó un acertado vínculo con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas  con la hidrólisis enzimática para la obtención de glucosa, y cumplieron los planes de derivados con las producciones de miel, urea, bagacillo, alcohol, entre otros.

Destaca que durante el pasado año el territorio se convirtió en el mayor productor de crudo en el país, en tanto sobrecumplió el rendimiento planificado de 41,75 t//ha al totalizar 43,13 t/ha.

Desde el punto de vista energético se reclama multiplicar las alternativas que ofrece la biomasa cañera integrada a otros recursos renovables.

El Dr. Raciel Lima Orozco, coordinador del grupo para la Producción de Alimentos, aludió a las acciones en favor de obtener producciones agrícolas y agroecológicas más diversas y adaptadas al cambio climático.

En la mira de este grupo están las redes de distribución de electricidad del territorio para su optimización y el consecuente ahorro de energía, mientras insisten en la caracterización del marabú para su empleo como combustible.

Salud prosigue la incorporación de las investigaciones en sistemas y servicios priorizados que se resumen en la atención materno infantil, las enfermedades no transmisibles, el adulto mayor, y el médico y la enfermera de la familia.

Se incrementan los proyectos relacionados con el efecto del cambio climático en la salud humana, y sobresale el V Taller dedicado al CC y Salud, así como los coloquios sobre educación ambiental y los encuentros de Ciencias Sociales en función del CC.

Unos 30 ensayos clínicos en diferentes etapas están dirigido a problemáticas fundamentales; de ellos, más del 60 % guarda relación con el cáncer.

«A la comunidad científica le sugiero medir el impacto de la innovación con escala social y también local». Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en los predios.

Continuarán las investigaciones dirigidas al desarrollo y comercialización de productos naturales y las acciones educativas e intersectoriales para el abordaje integral del CC en las comunidades costeras.

Un detalle interesante relacionado con el grupo de Informatización y Automatización son las llamadas aplicaciones en agricultura de precisión a fin de supervisar variables de interés en casas de cultivo relacionadas con la humedad, temperatura e iluminación, entre otras, al tiempo que trabajaron en el diseño de un modelo de riego destinado a cultivos protegidos cuya introducción está prevista para el actual año.

Se ratificó que la Informatización debe verse como una manera de elevar la eficacia y la eficiencia en todos los procesos, pero que no se abuse de ellas en edades tempranas.

En lo concerniente al Gobierno electrónico y la atención ciudadana se tienen resultados más discretos, y debe quedar claro que el objetivo principal de las tecnologías es facilitarle la vida a los ciudadanos.

ECOS DE UN PLENO

La jefa del departamento del Ministerio de la Colaboración Extranjera en el Gobierno, Laritza Torres Niebla, exhortó a pensar cómo tributar mejor a las exportaciones e importaciones y al desarrollo de la provincia.

Una de las intervenciones medulares correspondió a Laritza Torres Niebla, jefa del departamento del Ministerio de la Colaboración Extranjera en el Gobierno, quien exhortó a pensar cómo tributar mejor a las exportaciones e importaciones y al desarrollo de la provincia

De 62 productos en cartera Villa Clara solo estaba exportando 17, y a criterio de la funcionaria existe desconocimiento entre los empresarios de cómo realizar los procederes y elaborar un plan para cada producto o servicio.

Falta capacitación, incluso, en las enormes fortalezas existentes en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, su homóloga de Ciencias Médicas, y en los servicios informáticos, entre otros, por lo que ya se anuncia una próxima Feria de productos exportables en el territorio.

En este sentido la directora del Centro de Bioactivos Químicos, Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, enfatizó en la necesidad de que el abanico de exportaciones e importaciones tenga otra mirada y se libere de muchas trabas existentes.

Por su parte Ana María García Pérez, de la Empresa de Software, (DESOFT) insistió en que hacer ciencia debe fluir como prioridad en el sector empresarial, ya que la creación de nuevos productos lleva investigación y desarrollo.

En su intervención la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en el territorio, precisó que en la provincia hay mucha ciencia, pero debe haber más innovación.

A la comunidad científica le sugirió medir el impacto de la innovación con escala social y también local.

No faltó en el Pleno el reconocimiento a círculo de Periodismo Científico por el próximo advenimiento del Día de la Prensa Cubana (14 de Marzo) y a las féminas por su Día Internacional de la Mujer.

Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, felicitó a quienes desarrollan un trabajo sistemático para que la ciencia villaclareña figure como referente entre los diferentes sectores y en el país.

Para el Dr. Guillermo Saura González, al frente del grupo de Enfrentamiento al Cambio Climático, resulta principal el trabajo hacia zonas priorizadas de la Tarea Vida.

Insistió en la formación de recursos humanos que necesita el territorio para no detener su desarrollo, sin descartar el uso de las fuentes renovables de energía de las que no se acaba de comprender su utilidad, y llamó a dedicarle atención permanente al envejecimiento poblacional.

La sesión del PCP fue compartida, además, por Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora de la provincia, y por representantes sindicales, de la ANIR, y el Forum de Ciencia y Técnica, entre otros funcionarios.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosiguen inscripciones para el III Taller Preevento TECNOGEST 2020

Por Ricardo R. González

El Comité Organizador del III Taller Preevento TECNOGEST 2020 informó que aun prosiguen las inscripciones para este certamen cuya plataforma básica comprende el conocimiento, la tecnología y la calidad como factores primordiales en favor de la competitividad empresarial.

Auspiciado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara la cita se desarrollará del 23 al 27 de marzo, y abordará temas relacionados con los sistemas de información para la toma de decisiones en las organizaciones, la alfabetización digital dirigida a empresarios, y la gestión de negocios mediante el uso de las redes sociales.

Figuran, además, la visibilidad institucional como estrategia de posicionamiento, la llamada dirección estratégica, el comercio electrónico, el sistema de control interno, y la gamificación asociada a la mercadotecnia a partir del diseño de juegos o campos diversos para estimular y hacer más atractiva la interacción del usuario.

Se espera la participación de empresarios, académicos, cuentapropistas, innovadores, estudiantes y todo el que encuentre utilidad en estos temas básicos de la vida contemporánea.

Otro propósito fundamental radica en la necesidad de fomentar exportaciones, reducir las compras en el exterior, y lograr el encadenamiento productivo.

Ello será el preámbulo a la realización del 9no. Evento TECNOGEST 2020 fijado de 9 al 12 de junio del actual año.

Las inscripciones establecen 200.00 pesos en MN por cada temática en las que se vaya a participar o 500.00 MN si se interviene en cinco o más temas. También 100. 00 CUC por un solo aspecto y 300.00 cuando se seleccionan cinco o más temáticas.

Para mayor información contactar a comercial@ciget.vcl.cu

O por los teléfonos (53) 42 206499 (53) 42 271313 y (53) 42 210720.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

No hay trasmisión de coronavirus en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Foto: Minoska Cadalso

Hasta el lunes 16 de marzo Villa Clara no reporta trasmisión del coronavirus (COVID-19) y junto al resto del país se mantiene en la etapa de vigilancia intensiva o pre epidémica, según afirmó la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en el territorio.

«Un solo caso, como el confirmado hace días, no indica trasmisión, por lo que las acciones fundamentales se concentran en el comportamiento de las enfermedades respiratorias agudas y su conducta, así como en la capacitación del personal de Salud, de los organismos, y la población», agregó.

En estos momentos existen 22 pacientes bajo vigilancia epidemiológica ingresados en las instituciones previstas; de ellos, nueve siguen siendo contactos del único caso confirmado en la provincia, y 13 corresponden a viajeros con síntomas respiratorios provenientes de países de riesgo como Italia, España y Estados Unidos que también han sido hospitalizados como parte del sistema de vigilancia.

«Todos presentan buena evolución clínica, sin peligro para la vida, al tiempo que están garantizados los recursos humanos, medicamentos y tecnológicas para una vez cumplida el período de observación, durante 14 días, se proceda al alta», subrayó la titular de Salud.

Respecto a los nasobucos aclaró que está indicado solo de manera inmediata para el personal de Salud en contacto directo con pacientes sospechosos o portadores de síntomas respiratorios. También a nivel de consultorios, de las consultas destinadas al tratamiento de las afecciones respiratorias agudas, en hospitales y policlínicos, y en aquellas instituciones definidas para el aislamiento de casos sospechosos de contactos o bajo vigilancia.

También será indispensable entre el personal del aeropuerto internacional Abel Santamaría, mientras que en el resto de las entidades y la población constituye un acto personal y eminentemente voluntario.

La Dra. Sánchez Padrón dejó claro que muchas veces ofrece una falsa protección porque se utiliza de manera inadecuada y provoca un efecto contrario. Ello conlleva —dijo— a que acelere o conduzca a riesgos de trasmisión.

El dispositivo hay que cambiarlo cada dos o tres horas, pero si se humedece exige su reposición, y no debe tocarse con las manos ni situarlo en diferentes lugares.

«Una vez empleado hay que lavarlo con agua, jabón, detergente o agua clorada, y posteriormente plancharlo, pero quien decida usarlo debe hacerlo de manera correcta».

Entre las fortalezas villaclareñas aparece el Laboratorio de Biología Molecular que ya procesa las muestras de COVID 19, y junto al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri y el de Santiago de Cuba, son los tres facultados para los procederes. En este sentido se han procesado cuatro muestras, de las cuales solo una ha sido positiva.

Como parte de las estrategias de Salud se han establecido consultas para enfermedades respiratorias agudas. Las personas pueden acudir a las instituciones del ramo y serán clasificados por los expertos para definir si los síntomas pudieran abordarse con tratamiento ambulatorio o requieren de un ingreso hospitalario.

Las atenciones también se han extremado en hogares de ancianos, maternos, casas de abuelos, hospitales siquiátricos y en otras instituciones vinculadas a los grupos más vulnerables.

Para aclaración de dudas por parte de la población queda establecido el teléfono 42 215057 atendido por especialistas capacitados en el tema.

La Dra. Gretza Sánchez reclamó el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias y a manifestar su confianza en las autoridades del territorio en torno a los esfuerzos por evitar que se propague el virus. Insistió en la disciplina y en no caer en el error de suministrar antibióticos debido a que no surten efectos y solo el sistema de Salud es el único facultado para definir conductas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Coronavirus: Lo inverosímil de la vox populi

Por Ricardo R. González

La modernidad impone ciertos tecnicismos, sobre todo en el lenguaje. Se habla de fake news o mitos y noticias falsas como me gustaría llamarlo para lograr mejor comunicación, y a raíz de la aparición del coronavirus es mucho lo que circula en redes sociales, en comentarios callejeros, o entre esos personajes que siempre aparecen como voceros y son los que se declaran «catedráticos» sobre determinados temas.

Mucho de lo que se ha dicho es totalmente erróneo, diría tóxico. Titulares que hasta han señalado: «Médicos caen operando el coronavirus» y esto viene como nocaut directo a la mandíbula. Confieso que me dejó por unos segundos paralizado, porque señores ¿un virus es operable? Hasta dónde llega el raciocinio humano para hacerlo creíble?

Otro de los criterios incoherentes afirma que se ha producido, de manera intencional, para exterminar a la población geriátrica, o que el fenómeno fue diseñado por el gobierno chino a fin de provocar esterilidad en los hombres.

Y para ponerle la tapa al pomo algunos dicen que puede mutar y hacerse informático. En realidad no me explico cómo en pleno siglo XXI, en una era dominada por los adelantos científicos se le de credibilidad a estos infortunios.

Hace apenas unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre el peligro de caer en la denominada «infodemia» o corriente de total desinformación que se propaga más rápido que el propio agente viral.

Ni más ni menos, la inmediatez de las plataformas sociales, la intencionalidad, y su empleo a favor del mal provocan un holocausto desmesurado e increíble

Mas, hay tela por donde cortar. La propia OMS aseveró que las altas temperaturas y la humedad no matan al Covid-19, contrario a lo que se había planteado en un inicio. Criterios fundamentados también dan fe de que ni el frío ni la nieve lo exterminan, y que puede subsistir en una superficie desde unas horas hasta varios días.

En este mundo absurdo he visto afirmaciones de que el calor desprendido por un secador de pelo o de manos muestra efectividad, u otro de los conceptos erróneos en torno a la aplicación favorable de antibióticos. ¡Que horror!, estos medicamentos están destinados para matar bacterias, nunca virus.

Ya que andamos en el universo de los fármacos no crea que las vacunas contra la neumonía ejercen un efecto positivo sobre el coronavirus como algunos han plasmado sin el más mínimo conocimiento en este campo.

Tampoco resulta afirmativo que un baño con agua caliente beneficie, y menos que la afección pueda trasmitirse a través de la picada de un mosquito.

Lo cierto es que la mejor manera de protegerse coincide con la asistencia al médico ante un cuadro clínico que evidencie una enfermedad respiratoria, sin olvidar el lavado de las manos como fuente para eliminar el virus presente en estas y cortar las infecciones a ocurrir por tocarse los ojos, la boca o la nariz.

El uso del nasobuco arrastra también innumerables contrastes. Al menos en Cuba está indicado solo de manera inmediata para el personal de Salud en contacto directo con pacientes sospechosos o portadores de síntomas respiratorios. También a nivel de consultorios, de las consultas destinadas al tratamiento de las afecciones respiratorias agudas, en hospitales y policlínicos, y en aquellas instituciones definidas para el aislamiento de casos sospechosos de contactos o bajo vigilancia.

Será indispensable entre el personal de los aeropuertos y otros puntos de frontera, mientras que en el resto de las entidades y la población constituye un acto personal y eminentemente voluntario.

Muchas veces ofrece una falsa protección porque se utiliza de manera inadecuada y provoca un efecto contrario. Ello conlleva a que acelere o conduzca a riesgos de trasmisión.

Sepa usted que el dispositivo exige cambiarlo cada dos o tres horas, pero si se humedece será necesaria su reposición, y no debe tocarse con las manos ni situarlo en diferentes lugares.

Bajo total responsabilidad personal está el hecho de evitar aglomeraciones en espacios cerrados, y se llama la atención, ante la posposición de los eventos artísticos, nacionales e internacionales, que impliquen grandes aglomeraciones de público, —por parte del Ministerio de Cultura—, del pretexto utilizado por algunos bares para incentivar sus promociones al defender la teoría de que el alcohol y el calor desaparecen al coronavirus. Falso.

Un llamado final se impone. Si las personas desean estar informadas sobre la actualidad de los acontecimientos busque fuentes verídicas y oficiales, y en el orden personal ser razonables con lo que se publica en las redes sociales o en otras plataformas que se alejan de la veracidad.

Y por favor, tengamos un sentido común a la hora de los chistes ya que la risa no debe partir ni apoyarse en el dolor ajeno.

Analicemos la vida, la realidad, y alejémonos de lo inverosímil de la vox populi, a fin de no contagiarnos con otro virus terriblemente dañino: el de la complicidad con los absurdos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con la mira en los ancianos

20200318213836-cimg5879.jpg

Por Ricardo R. González

Tanto en la comunidad como en las instituciones sociales del territorio existen medidas encaminadas a capacitar a la totalidad de los trabajadores que laboran en unidades vinculadas a la tercera edad, independientemente de la actividad que realicen.

Lo afirma la Dra. Mirtha Rosa Hernández González, jefa de la sección de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental en la dirección provincial de Salud, quien explica las vulnerabilidades en los mayores de 60 años de contraer infecciones respiratorias agudas al resultar portadores de enfermedades crónicas no trasmisibles como la  .

Grupo más vulnerable a las infecciones respiratorias agudas al ser portadores de enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y otras, mientras que desde el punto de vista biológico está más inmunodeprimido que el resto de la población.

«Villa Clara es la provincia más envejecida del país con un 23,9 % (184 mil personas) de su población que rebasa la sexta década de vida, y cuenta, además, con un grupo de personas en este rango de edades que conviven solos o acompañado de otro adulto mayor», sustenta la especialista.

Uno de los municipios más envejecidos del país lo es Placetas que supera el 25 % de su población con más de 60 años. También Remedios y Cifuentes, con un 24,9 %, y Quemado de Güines por encima del 24,6 %.

Por estas razones se incrementan las medidas preventivas, así como en las 27 casas de abuelos radicadas en el territorio, en los 15 hogares de ancianos, en el centro médico sicopedagógico y en los tres hospitales siquiátricos habilitados.

«Cada institución y servicio insiste en las acciones de promoción de salud y en su contexto higiénico—epidemiológico, en tanto los ancianos que viven solos tienen un tratamiento diferenciado por parte del equipo de Salud. Para ello laboran los médicos, enfermeras de la familia, sicólogos, geriatras, trabajadores sociales, y las organizaciones de masas en función de una pesquisa que debe hacerse diaria».

Como datos ilustrativos la Dra. Mirtha Rosa Hernández subraya que en la actualidad 867 personas residen de forma permanente en los hogares de ancianos, 640 lo hacen de forma seminterna en casas de abuelos, y 140 se acogen a igual modalidad, pero en hogares de ancianos en una provincia donde un 56 % del total de los adultos mayores es femenino.

También se han adoptado medidas para la práctica de ejercicios físicos que continúan. mas con el cumplimiento stricto de lo establecido.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica responde

Por Ricardo R. González

La Universidad Médica de Villa Clara ofrece su contribución a la pesquisa activa en busca de infecciones respiratorias agudas: Para ello utilizarán el período de trabajo comunitario integrado, fijado del 23 al 28 de marzo, y lo adelantan a partir de esta semana.

No serán todos, como bien lo explica la Dra. Rockselys Vigo Rodríguez, en representación directiva del centro, ya que está diseñada para los alumnos de tercero, cuarto y quinto años de Medicina, así como los de tercero y cuarto de Estomatología.

«Los de enfermería —explica— aunque se han capacitado en dos etapas quedan de reserva para nuevas indicaciones que puedan surgir por parte del Ministerio de Salud Pública, como tampoco se incorporarán los alumnos de quinto año que realizan rotaciones cortas.

Según lo previsto los educandos se trasladarán a cada lugar de residencia y estarán ubicados en las áreas de Salud de su municipio. Una vez allí se le explicará el consultorio y la comunidad donde van a trabajar.

Por la general laborarán en la pesquisa activa de personas con infecciones respiratorias agudas, pero no todos los municipios presentan idéntico cuadro epidemiológico.

«Basado en esto los estudiantes laborarán en dúos acompañados por un profesor. No entrarán a las casas, y preguntarán a una distancia de un metro a la persona que los atienda si existe algún miembro de esa familia con sintomatología respiratoria. Simplemente un interrogatorio referencial, por lo que se pide la total veracidad»

En caso de detectarse algún reporte los estudiantes lo informarán al médico y la enfermera de la familia de dicha área para que ofrezca el seguimiento.

Los alumnos laborarán de 8:00 a 2:00 de la tarde, y poseen toda la capacitación para no enfermar de alguna IRA ni tampoco de coronavirus porque en la provincia no existe trasmisión autóctona.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara se mantiene sin trasmisión de coronavirus

Por Ricardo R. González

Villa Clara no presenta trasmisión de coronavirus, y los tres casos confirmados hasta el momento son viajeros que a los pocos días de su arribo al territorio comenzaron con las manifestaciones propias de la enfermedad.

Lo confirman las doctoras Mireya Cepero Montalván, subdirectora provincial de Epidemiología, y Liudmila Cordovés Kletsman, jefa de sección (en funciones) de Atención Primaria de Salud, quienes señalaron que, hasta el jueves 19 de marzo, la provincia no registra ningún caso nuevo confirmado en las últimas horas, en tanto se mantienen 47 personas ingresadas; de ellos, 26 sospechosos, 19 en vigilancia, y dos de los tres pacientes diagnosticados.

Aclararon que la cifra de hospitalizados no compete solo a Villa Clara debido al carácter territorial de la institución que acoge estos casos.

Ante algunas dudas las expertas subrayaron que las personas mantenidas en vigilancia con ingreso hospitalario son aquellas que presentan un contacto estrecho con los que ya han sido confirmados.

El primer chequeo a que son sometidos los pasajeros provenientes del exterior se realiza en el aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, donde pueden arribar sin manifestar un cuadro clínico. Luego se trasladan al sitio de estancia y son seguidos por la atención primaria de Salud.

En caso de experimentar algún síntoma a la llegada desde el propio aeródromo se adoptan las medidas pertinentes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Medidas adoptadas por Consulados cubanos ante la propagación de Covid-19

La Habana, 19 de marzo de 2020.- Ante la grave situación epidemiológica internacional por el alto nivel de propagación de nuevo Coronavirus (SARS CoV 2/Covid-19), y su acelerada expansión, los Consulados de Cuba en el exterior han adoptado medidas,  dirigidas  a proteger de posible contagio a los nacionales cubanos que solicitan servicios, y a los funcionarios cubanos que trabajan en las sedes consulares de nuestro país en el exterior.

Con carácter temporal, entrarán en vigor a partir de este jueves, 19 de marzo, las siguientes medidas:

•   Se potenciará la realización de trámites consulares a distancia.

•    Los ciudadanos cubanos que en estos momentos se encuentran en el exterior en países donde se aplica la captura de datos biométricos, hasta el 30 de abril del presente año podrán confeccionarse el pasaporte sin tener que visitar los Consulados y Oficinas Consulares. Para ello, deben utilizar la planilla de solicitud disponible en el Sitio Web de cada Consulado u Oficina Consular, y cumplir con los requisitos de calidad establecidos para la foto y firma. Posterior a la fecha antes señalada, teniendo en cuenta la evolución de la situación epidemiológica internacional, se reevaluará la continuidad, o no, de esta medida.

•    Los ciudadanos cubanos próximos a cumplir los 24 meses de estancia ininterrumpida en el extranjero, no necesitarán solicitar prórrogas a partir del 19 de marzo de 2020 y podrán permanecer fuera de Cuba hasta nuevo aviso, manteniendo su condición de Residentes Permanentes en el territorio nacional.

Los Consulados  han mantenido el contacto con los cubanos residentes en cada país, a fin de conocer sobre su estado de salud y al mismo tiempo divulgar las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias de los países donde se encuentran ubicados, y con ello fin de contribuir a contener la propagación de la enfermedad.

Las medidas adoptadas por Cuba para contener la difusión de Covid-19 y revertir sus efectos en nuestra población, también son trasladadas a nuestros nacionales en el exterior.

Ante las medidas de emergencia adoptadas por varios gobiernos con el objetivo de restringir el movimiento en sus territorios, las autoridades cubanas sugieren evitar los viajes de ciudadanos cubanos al exterior por motivos personales, quienes pudiesen verse expuestos al contagio de este nuevo Coronavirus y a situaciones que les impidan regresar a nuestro país en la fecha programada.

Por similares razones, siempre que resulte posible, sería aconsejable que los ciudadanos cubanos residentes en el exterior pospongan sus viajes a terceros países, incluida Cuba, lo que puede contribuir también a disminuir el riesgo de propagación y contagio de la enfermedad.

Se sugiere a la comunidad cubana residente en el exterior, prestar mucha atención a las instrucciones y recomendaciones brindadas por las autoridades sanitarias de los países donde residen, al tiempo que se reitera la necesidad de mantenerse informados a través de fuentes oficiales.

Para mayor precisión, los interesados deben ponerse en  contacto con el Consulado u Oficina Consular de su área.

 (Con información de Cubaminrex)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santaclareña afectada por coronavirus afirma: «A la población que no descuide el cumplimiento de las medidas»

Por Ricardo R. González

Con unas buenas tardes demostrativas de un excelente estado anímico respondió una cubana que regresó recientemente de Estados Unidos al equipo de prensa que pudo conversar con ella, a través del remoto y por vía telefónica desde la sala donde está hospitalizada.

Gracias al apoyo brindado por la dirección y el personal de la institución se logró el diálogo a distancia con quien se muestra clínicamente estable en su evolución, mas lo que nunca imaginó fue que a las pocas horas de su regreso a Cuba iniciara una sintomatología muy extraña necesitada de atención médica.

La residente en Santa Clara arribó el pasado 11 de marzo procedente de New Jersey, y un día después comenzó a sentir algunos síntomas que la llevaron a su consultorio médico el lunes 16. Allí fue diagnosticada como sospechosa y remitida e ingresada en el hospital Comandante Manuel (Piti) Fajardo Rivero, de Santa Clara, al corroborar las pruebas realizadas en el Laboratorio de Biología Molecular existente en la provincia la presencia del coronavirus.

En un diálogo fluido enfatizó en todas las atenciones recibidas que «me hacen sentir mejor. No estoy haciendo tanta fiebre y apenas tengo tos», precisó.

La paciente, de 67 años, calificó de magnifico el trato recibido, y de manera jocosa comentó: «me haría falta un poco de apetito porque es demasiada la comida que me dan».

Si de nostalgias se trata extraña a su esposo, a su hija y a los nietos con quienes apenas ha podido estar desde su retorno, y solo por la vía telefónica los médicos les informan sobre su estado de salud y los pormenores del proceso de recuperación.

«Yo tengo un agradecimiento eterno para todo el equipo que me atiende, y son ellos ya parte de mi familia porque me acompañan en estas horas. En fin, resultan todo para mí».

Sin ápice de cansancio en la voz exhortó a la población a que no descuide el cumplimiento de las medidas higiénico—sanitarias. «Di el viaje y jamás imaginé que sería una de las afectadas por el virus. Le pasaba soluciones antisépticas a los brazos del asiento del avión, y con cuidado extremo me tapaba la boca. Hay que extremar al máximo las precauciones porque ese bicho está donde nadie se lo piensa»

Y acto seguido comentó: «Al gobierno cubano le pido que siga actuando como está, y tenemos todos que ayudar para poder avanzar. No se admite descanso y nada de conformismo. Cada día un poco más para que mañana sea mejor».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mejora estado de pacientes ingresados por coronavirus en el hospital Comandante Manuel Fajardo de Villa Clara

«Ningún paciente ha mostrado indicadores clínicos de empeoramiento respecto al momento en que ingresaron», confirma el doctor Jorge Eduardo Berrio Águila, director del centro.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

El reto de asumir el seguimiento a pacientes sospechosos, a contactos de las personas afectadas, o a los propios enfermos por el COVID-19 en el hospital Comandante Manuel (Piti) Fajardo, de Villa Clara, demuestra efectividad al constatarse la mejoría de todos durante la estancia en la institución.

«Ningún paciente ha mostrado indicadores clínicos de empeoramiento respecto al momento en que ingresaron», confirma el doctor Jorge Eduardo Berrio Águila, director del centro.

En la actualidad se mantienen 42 hospitalizados; de los cuales, 21 resultan casos sospechosos, 19 son contactos, y dos pacientes confirmados.

«Se han adoptado las medidas pertinentes a fin de evitar que el equipo del centro pueda enfermar, a la vez que ofrezca óptima calidad en la atención a los pacientes para los que contamos con los medicamentos e insumos necesarios», precisa el también especialista de I grado en neurología clínica.

Un personal sumamente calificado asume la atención y el cuidado de los hospitalizados, de acuerdo con el plan de preparación diseñado para enfrentar el padecimiento. Una parte de los especialistas se capacitó en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), de la capital cubana, y a su retorno replicaron los conocimientos en la institución.

La institución está preparada para asumir nuevas contiendas en caso que resulte necesario

Para el colectivo del «Manuel Fajardo», del centro de Cuba, resulta gratificante establecer un sistema de trabajo integrado con el resto de las unidades de salud de la provincia, y más al funcionar servicios que anteriormente no disponían como la terapia infantil, la neonatología, y una alta cooperación del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHE), entre otros, lo que garantiza eficientes resultados.

La institución está preparada para asumir nuevas contiendas en caso que resulte necesario apoyada en el propio funcionamiento del sistema de Salud junto a trabajadores con excelentes valores que han demostrado el arraigo humanista y su consagración a sus labores.

El Dr. Berrio Águila agradece que le hayan dado a la institución la misión de asumir una compleja tarea, y a la vez impone un compromiso: el de cumplir bien el objetivo encomendado por el pueblo de Cuba.

Desde que comenzó el impacto del coronavirus el hospital militar villaclareño ha ingresado a 79 personas en las diferentes categorías, incluidos siete extranjeros, y nueve niños, con 37 altas entre los atendidos.

Para Jorge Eduardo Berrio uno de los detalles más significativos de este período lo constituye la atención a los infantes. En la actualidad se mantienen tres, entre sospechosos y contactos, mas la dedicación hacia ellos es algo en extremo sensible. «Qué bonito resulta comunicarle a los padres que su hijo no está afectado, entonces viene el agradecimiento, y no hay nada más que decir porque el momento lo encierra todo», finalizó el experto.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El beso que espera un hijo

Por Ricardo R. González

Fotos: Dalia Reyes

Aparentemente el DrJorge Manuel Pérez muestra serenidad, no hay ningún gesto visible que trasmita tensiones, pero quién sabe lo que ocurre en el interior de este galeno del hospital Comandante Manuel (Piti) Fajardo cuando la vida trae adversidades complejas.

No solo es el especialista en Medicina Interna que desarrolla su accionar en el Cuerpo de Guardia, también asume la dirección de urgencia en la institución en medio de un momento epidemiológico de rigor ante los efectos del COVIT-19.

Con solo 36 años este joven es preciso. Quizás el sentido de la responsabilidad le acompaña cada vez que sale de casa como algo diseminado por su conciencia porque bien conoce que no se puede fallar y que la humanidad aguarda por respuestas.

Lo supo desde que obtuvo el título de Doctor en Medicina cuando ya no era un sueño auscultar a un enfermo o llegaba la prolongada guardia que reclamaba aplicar diversidad de procederes. La realidad lo forjó, y desde entonces no hay tiempo para contar estrellas porque se impone sellar su deuda sagrada con el prójimo.

Está consciente de que si importante resulta la clasificación de los pacientes que llegan al centro docente asistencial no menos lo es el cumplimiento de las medidas de bioseguridad ya que nadie del colectivo  puede enfermar debido a causas negligentes.

Fomentar la esperanza, el esfuerzo y la tranquilidad resultan sus máximas, inspirado en su país y en sus padres a quienes le debe todo lo que es, y por ello, en una tarde rodeado de periodistas, hace estas confesiones a manera de agradecimiento eterno.

Con la coyuntura actual el galeno llega muy tarde a casa. A lo mejor debe vencer el sueño de algunas noches a fin de revisar las novedades bibliográficas para una profesión que reclama el aprendizaje constante; sin embargo, en el hogar, permanece uno de los tesoros que le ha dado la vida. Su hijo de 11 meses de nacido a quien apenas ve despierto.

Jorge Manuel hace una pausa en la conversación y, de momento, se le apaga la voz. Deja correr lágrimas y no es para menos, porque desde hace más de 15 días le debe un beso a esa criatura que en silencio lo espera.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vigilancia epidemiológica para los cubanos que retornen al país

Por Ricardo R. González

A partir de este martes 24 de marzo todo cubano que retorne al país será sometido a un período de aislamiento a fin de cumplir las normas de vigilancia epidemiológica establecidas por un período de 14 días.

La Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en Villa Clara, explicó que no se trata de un capricho, si no que responde a las disposiciones dictadas para preservar la salud de todos ante una contigencia que ya se extiende por 164 naciones.

Villa Clara dispone de dos centros habilitados para estos casos ya que los vuelos que entrarán al aeropuerto internacional Abel Santamaría, del territorio, y a otros de las provincias cubanas, arribaran, mayoritariamente, con cubanos que desean retornar.

La Dra. Mireya Cepero aclaró que estos viajeros partirán directamente desde el aeropuerto hacia los centros específicos. Tendrán transporte garantizado para el traslado, por lo que no estarán en contacto con los familiares a su arribo.

Respecto a los que entraron al país durante el fin de semana deberán mantenerse en vigilancia dentro del hogar donde permanecen de visita, indicación que debieron recibir a la llegada al aeropuerto, y se ha dado la orden de visitarlos por el equipo de salud a fin de notificar posibles síntomas.

En el caso de los familiares de estos pasajeros que realizaron una breve estancia durante el fin de semana también quedan bajo vigilancia para constatar el comportamiento.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pacientes sospechosos y confirmados de coronavirus en Villa Clara reciben atención según protocolos establecidos

Dres. Mireya Cepero y Juan Carlos Acosta .

Por Ricardo R. González

El contacto diario que realizan las autoridades sanitarias con la prensa villaclareña permite conocer que tanto los pacientes sospechosos como aquellos confirmados del COVID-19 reciben atención de acuerdo con los protocolos establecidos para cada caso.

Hasta la mañana del lunes 23 de marzo la provincia contaba con 38 personas sospechosas y cinco confirmadas desde que inició la vigilancia epidemiológica del coronavirus. Todos mantienen estabilidad en su evolución, sin reportes de complicaciones, aseveró la Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en Villa Clara.

La especialista manifestó que en el caso de los sospechosos reciben un pase de visita cada cuatro horas a fin de comprobar parámetros vitales y detectar cualquier indicio de signos febriles o respiratorios.

«De aparecer cualquier irregularidad se realizan los exámenes pertinentes y de acuerdo con el diagnóstico pasan a la condición de confirmados», precisó la funcionaria.

Subrayó que en la categoría de vigilancia aparecen 17 contactos estrechos de los casos confirmados, cifra que varía diariamente.

A nivel de comunidades prosigue la labor de pesquisa por parte de la atención primaria, apoyada por alumnos de algunas especialidades de la Universidad Médica, en la búsqueda de personas con presuntos síntomas para comunicarlo al médico y enfermera de la familia, proceder al seguimiento y a la evacuación del paciente en caso necesario.

Un detalle esencial lo aportó Juan Carlos Acosta jefe de Dpto. de Higiene Comunal en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), con las visitas que se realizan a las terminales de transporte, a los trabajadores por cuenta propia, restaurantes y otras unidades para comprobar el cumplimiento de las medidas orientadas a nivel de país.

Otro punto destacable es el humanismo de todo el personal en función de detener el coronavirus, sobre todo el colectivo del hospital Manuel (Piti) Fajardo Rivero que ha demostrado una actitud muy positiva unido a la disposición enorme de evitar que el personal asistencial pudiera enfermar, sin obviar la principal misión de contribuir a la salud del pueblo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De alta médica primer contacto de COVIT-19 diagnosticado en Villa Clara

20200324230640-20200324-115754.jpg

Por Ricardo R. González

El primero de los seis contactos diagnosticados en la provincia de COVIT-19 recibió el alta médica luego de cumplir el protocolo establecido y contar con los avales fundamentados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), de la capital cubana.

Fue trasladado a su vivienda y se encuentra en un período de vigilancia para examinar su evolución médico—epidemiológica, según informes del Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

Hasta el mediodía del martes la provincia contaba con seis casos confirmados de COVIT-19; de ellos, cuatro cubanos procedentes del exterior, un extranjero y un contacto boliviano que arribó en vuelo de Italia.

Los cinco pacientes confirmados se encuentran ingresados en el hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero y evolucionan de manera favorable, sin peligro para la vida. El resto de las estadísticas añaden 57 hospitalizados en total, 30 sospechosos y 21 sometidos a vigilancia.

Las autoridades sanitarias reafirman que ni en Villa Clara ni en Cuba existe trasmisión autóctona. Todos los casos y también los sospechosos son procedentes del exterior o que han mantenido vínculo estrecho con viajeros, por lo que se reclama el estricto cumplimiento de las medidas por parte de la población.

En la provincia se desarrolla la pesquisa activa en cada comunidad en busca de síndromes respiratorios. Ayer se valoraron casi 300 mil personas en todos los municipios y fueron detectados 2 mil 687 con episodios respiratorios.

Según el funcionario existen grupos de trabajo que valoran la calidad de estas visitas a los hogares, luego que el dúo de estudiantes de la Universidad Médica y su guía llegan a las viviendas a fin de constatar si existe alguna persona con irregularidades que pudieran asociarse al coronavirus o a otras infecciones del tracto respiratorio.

Por su parte el Laboratorio de Biología Molecular que procesa las muestras para el diagnóstico en la región central del país ha estudiado 139 con el saldo de 12 positivas (seis de Villa Clara, una de Camagüey, igual cifra de Ciego de Ávila, y cuatro de Sancti Spíritus).

Interrogado sobre la percepción de riesgo entre el pueblo el Dr. Neil Reyes consideró que falta mucho aun. «Todavía se observan indisciplinas y cierta resistencia a contribuir con las normas que exige el momento, a tenor de que la problemática no solo compete a Salud, sino que es responsabilidad de toda la sociedad».

También en hogares de ancianos, casas de abuelos, círculos infantiles e instituciones afines se ha redoblado la vigilancia al ser una etapa vulnerable en la vida de esos grupos.

Respecto al régimen de aislamiento al que ya están sometidos los cubanos a su llegada al país la directora del Grupo Empresarial de Comercio (GEC) en el territorio, Digna Morales Molina, confirmó que el hotel de la Riviera cuenta con los primeros cinco viajeros villaclareños que arribaron por Santiago de Cuba procedentes de Haití.

La directora del Grupo Empresarial de Comercio (GEC) en el territorio, Digna Morales Molina

«Estos centros —dijo— cuentan con todas las condiciones para la estancia durante 14 días, en un período en el que queda prohibida las visitas de familiares y amistades».

Para el personal que labora en el hotel también existen regulaciones, y hay un grupo seleccionado a fin de llevar la comida a las habitaciones, así como otros requerimientos, ya que la persona no puede salir de su habitación.

«En la noche del lunes diseñamos esa normativa especial. Hay tables o menú con opciones variadas de alimentación, y otras opcionales que podrán adquirir», agregó Morales Molina.

En medio de preocupaciones lógicas la población debe manifestar tranquilidad para no exponerse a situaciones que no estén establecidas y violan las leyes. Cada persona debe mantenerse atenta a las informaciones oficiales y a las indicaciones que orienta la provincia. En la manera que seamos capaces de contribuir se evitará la trasmisión del COVID-19 en nuestro país.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19: Aplicarán máximo rigor de la Ley a infractores

20200325134003-20200324-123323.jpg

Por Ricardo R. González

No habrá medias tintas, ya que la Fiscalía General de la República de Cuba tiene orientaciones precisas para enfrentar la actual situación generada por el coronavirus con el estricto complimiento de la legalidad basada en la responsabilidad que compete a cada ciudadano.

La Fiscal jefa de Villa Clara, Lisnay María Mederos Torres, dejó claro que el Código Penal enfrenta las conductas impropias de cualquier persona respaldado por el artículo 187 con sus apartados I, II y III ante el delito de propagación de epidemia para quienes incumplan las disposiciones sanitarias y pongan en riesgo a su familia y a la comunidad.

«Estas sanciones contemplan desde tres meses a un año de privación de libertad en correspondencia con la magnitud del hecho, además de contemplar multas o ambas», precisó la representante de la Ley.

A la hora de ejemplificar señaló la severidad ante determinadas figuras delictivas y conductas que propicien el acaparamiento, la especulación, la actividad económica ilícita, las ventas ilegales de alimentos, medicamentos, combustible y materiales destinados a la construcción, entre otros renglones.

Tampoco escapan de las infracciones aquellas personas que presenten cuadros respiratorios o febriles y se niegan a la asistencia médica, los que esquivan a las autoridades sanitarias, desobedezcan a la autoridad, y quienes realizan actividades festivas en sus casas u otras actividades que ocasionan aglomeración.

En el marco generado por el COVIT-19 se le recuerda a la población la responsabilidad que tienen los padres ante los menores en este receso escolar. «Hay que garantizar, primero, la vida de los hijos y estar muy pendientes de lo que hacen en la calle. Los fiscales protectores de menores y el propio órgano específico del MININT jugará un papel protagónico en la protección que tenemos todos con la vida de ellos», enfatizó Lisnay Mederos.

Respecto a la atención a la población personalizada existente en la totalidad de las fiscalías solicitó que se utilizara la vía única a través del teléfono a fin de evitar las aglomeraciones en nuestras sedes.

«Mantenemos el vínculo, y disponemos de fiscales experimentados para evacuar dudas de quienes asistan en busca de orientación jurídica, pero en esta etapa tan compleja si tenemos la posibilidad de utilizar la línea telefónica, a través del número 42 204510 en la sede provincial, es otra de las formas de proteger a nuestra población.

Lisnay Mederos reconoce que gran parte del pueblo es disciplinado, y exhortó a quienes desempeñan cargos directivos a mantener las condiciones higiénico—sanitarias para los trabajadores.

«Como servidores públicos exigimos el cumplimiento de la Ley, a la vez que orientaremos al pueblo en todo lo que corresponda al restablecimiento de la legalidad, así como a la protección de los ancianos, los menores y otros sectores, pero seremos severos contra quienes infrinjan o dañen lo que hoy necesitamos que se proteja».

Con una contundente afirmación Lisnay Mederos concluyó su comparecencia: «No temblará el brazo a la hora de aplicar la Ley y la Fiscalía exigirá el estricto cumplimiento de todas sus normativas ante conductas que adquieren mayor gravedad dado el momento histórico que se está viviendo».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fluye sistema de aislamiento para viajeros en Villa Clara (+ medidas generales adoptadas por Salud)

Las Dras. Gretza Sánchez Padrón y Belkys Lorenzo González actualizan sobre la situacion del coronavirus en Villa Clara.

Por Ricardo R. González

La cifra de cubanos sometidos al sistema de aislamiento en Villa Clara asciende a 83, hasta este miércoles,  luego de su arribo al territorio, y cumplen en la actualidad el período de vigilancia establecido.

Según explicó la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora provincial de Salud, están habilitados los hoteles de La Riviera y Las Tecas, este último de Ranchuelo, para cumplir la normativa. Una vez agotadas las capacidades se habilitarán otras instituciones que ya están en estudio.

Por su parte los municipios establecerán centros para asimilar los contactos estrechos de casos sospechosos y mantenerlos en observación.

La funcionaria explicó la situación que presenta la provincia donde, al cierre del parte de las 12.00 de la noche del miércoles 25, habían ingresado 68 pacientes, entre sospechosos de la enfermedad (29 casos) y otros en vigilancia a partir de que resultan contactos estrechos con personas dudosas.

Tiene la provincia seis casos confirmados, uno ya dado de alta que estuvo ingresado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, y se encuentra en el territorio bajo un sistema de vigilancia clínico epidemiológica durante 15 días.

Durante la conferencia de prensa realizada este miércoles 25. (Foto: Carlos Rodríguez Torres)

«En estos momentos presenta restricción de movimientos y mantiene seguimiento estricto por el área de salud. Posterior a esta quincena se mantendrá otros 15 días bajo vigilancia», subrayó la Dra. Sánchez Padrón.

El territorio no confirma nuevos casos, y los ya diagnosticados presentan una evolución satisfactoria; de estos últimos, cuatro pertenecen a Santa Clara, uno a Placetas y otro a Camajuaní.

Los diez municipios que han reportado casos sospechosos con mayor frecuencia son: Santa Clara, Placetas, Remedios, Sagua la Grande, Camajuaní, Cifuentes, Manicaragiua, Quemado de Güines, Corralillo y Encrucijada.

Se dispone del Laboratorio de Biología Molecular para toda la región central con los reactivos necesarios y su personal sumamente capacitado. Ya habían procesado 172 muestras, de ellas 14 positivas correspondiendo, seis a Villa Clara y el resto a los territorios de Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey.

Luego de ofrecer una panorámica de la situación internacional ante una pandemia que asciende vertiginosamente la titular recalcó que Cuba y Villa Clara presentan un riesgo elevado al mantener intercambio con Italia, España, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido como naciones que poseen incidencia elevada de casos y reportes de fallecidos.

La Dra Gretza Sánchez, acompañada de su homóloga Belkys Lorenzo González, del ejecutivo de la dirección provincial de Salud, ofreció los pormenores de un grupo de acciones implementadas por el sector.

Teléfono y correo electrónico facilitados a la población para cualquier duda.

Medidas adoptadas en Villa Clara para la reorganización de la atención médica

Servicios Quirúrgicos: Se suspenden las cirugías electivas en todos los hospitales municipales y provinciales, excepto las cirugías de urgencias y las de tumores que no pueden esperar.

Consultas preoperatorias: Solo para las intervenciones de urgencia.

Consultas externas de hospitales: A fin de evitar aglomeraciones se mantendrán las mínimas indispensables en los hospitales de especialidades que no existen en la red comunitaria. Estas se desarrollarán de manera escalonada, y los pacientes recibirán informes a través de los departamentos de admisión de hospitales y policlínicos.

La frecuencia de las consultas se valorará según el estado del paciente y prolongar la reconsultas de no ser necesarias, y reorganizarlas en los policlínicos cercanos donde reside el paciente.

Todas las consultas externas del hospital Comandante Manuel (Piti) Fajardo Rivero están reorganizadas en el policlínico Marta Abreu.

El Cuerpo de Guardia de Oftalmología y de Otorrinolaringología del hospital Arnando Milián Castro radicará en el policlínico Chiqui Gómez.

Servicios estomatológicos: Se limitan las acciones, sin afectaciones solo para las urgencias. Los departamentos de clínicas y policlínicos disminuirán sus sillones, según la población y la morbilidad. Se dedicará un servicio móvil para los sitios de aislamiento de viajeros , sospechosos y contactos en caso de urgencias.

OTRAS INDICACIONES

— Los servicios vitales no se suspenden.

— Evitar los dobles acompañantes a consulta externa.

— Se mantienen las consultas de proyección comunitaria para acercar el servicio de atención médica al paciente con idénticas frecuencias.

— Se evalúan las posibilidades de incrementar otros servicios bajo esta modalidad en la proyección comunitaria.

— Se reorganizan las consultas de hipertensión arterial y embarazo que estaba centralizada en el Materno de la capital provincial. A partir de las nuevas medidas se organizarán también en los territorios de Sagua la Grande, Remedios, Plecetas y Santa Clara. El resto de los municipios que no cuentan con maternidades los asumirá el ginecobstétrico Mariana Grajales.

— Se mantienen exámenes de urgencia de Laboratorio Clínico en los hospitales, no así los ambulatorios que se desplazan a los policlínicos que tendrán horarios y distanciamiento entre personas bajo un sistema organizativo.

— Suspendidas las visitas de familiares y amigos a pacientes hospitalizados y solo un acompañante por cada persona ingresada si lo requiere, algo indispensable para este momento.

— En cada hospital y policlínicos existe una consulta de atención al paciente con afecciones respiratorias para la clasificación de cualquier persona que presente síntomas y establecer la conducta a seguir. Es el facultativo el único capacitado para determinar los pasos a seguir.

— Se mantienen las consultas de infertilidad dada la importancia de la dinámica poblacional.

— Respetar los horarios escalonados de las consultas de siquiatría, psicometría y otras en los departamentos municipales de Salud Mental.

— No funcionarán las salas de rehabilitación. Esos espacios se utilizarán para las consultas de prevención comunitaria, aunque sí continúan los servicios para pacientes ingresados..

— Regirán horarios escalonados en los consultorios para las embarazadas y lactantes de manera organizada.

— Se fortalecerá la vigilancia epidemiológica en hogares maternos, de ancianos y casas de abuelos. No se suspenderá este servicio, pero solo se admitirán nuevas casos, solo aquellos de extrema necesidad. También se suspende el horario de visita y de régimen de pase.

—. Se limitarán al máximo los viajes a La Habana. Solo traslados de los casos de urgencia, consultas y tratamientos imprescindibles que se organizarán desde los municipios, los hospitales y la dirección provincial de Salud.

— Seguirá activo el sistema de MEDIBUS con el traslado de los turnos médicos imprescindibles.

— Se mantiene el control de fronteras y el sistema de aislamiento a los viajeros cubanos una vez que arriben al país

De acuerdo con la situación pudieran agregarse o retirar algunas de las medidas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVIT- 19: Diez altas a personas sospechosas y contactos cercanos en Villa Clara

Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

Texto y foto Ricardo R. González

Villa Clara procedió, la víspera, al alta de diez personas sospechosas de padecer el COVIT-19 y de contactos cercanos al resultar negativas las pruebas realizadas.

El panorama villaclareño, hasta este viernes 27 de marzo, sigue sin casos autóctonos de la enfermedad, y mostraba 198 ingresados entre las unidades hospitalarias y los centros habilitados, además de 12 casos confirmados, 37 con sospechas clínicas y epidemiológicas y 151 por vigilancia a partir de contactos con personas de riesgo; según informó el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

De los confirmados: cuatro pertenecen a Santa Clara, tres a Placetas, dos a Camajuaní, mientras Caibaríén y Ranchuelo aportan uno en cada caso. Además se notifica un extranjero diagnosticado en los predios.

La vigilancia en fronteras sique establecida para todo cubano que arribe a la provincia, así como la atención reforzada en casas de abuelos, hogares de ancianos y maternos, al tiempo que continua la pesquisa masiva de manera diaria en las comunidades.

Por su parte el Laboratorio de Biología Molecular había procesado, hasta el jueves, 199 muestras, con saldo de 19 casos positivos para toda la región central. De esas, 74 son de Villa Clara con 12 casos confirmados para una positividad del 13,5 %.

Ya su colectivo comenzó a laborar, prácticamente, las 24 horas para procesar las investigaciones pertenecientes a las provincias centrales.

El Dr. Neil Reyes argumentó que se estudian las posibilidades de incrementar los centros de aislamiento. Hasta estos momentos existen en todos los municipios a excepción de Quemado de Güines que envía a las personas hacia Corralillo

En las próximas horas deberán abandonar la provincia los cerca de 200 turistas que quedan en estancia.

Cuba presenta hasta el momento 80 pacientes confirmados, 1851 ingresados, cuatro recuperados y dos fallecidos extranjeros.

Una mirada al mundo establece al COVIT-19 en 173 países con 467 710 casos confirmados y 20 mil 947 fallecidos.

El área de Las Américas registraba 81 083 positivos, representativos del 17,34 de los reportados en el Orbe que ya suma 1,225 decesos.

Italia, España, Alemania, Irán, Francia, y Estados Unidos son los que reportan un número mayor de casos en el universo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Centinelas del bien

La unidad está preparada para asumir nuevos retos en caso de ser necesario.

Un reconocimiento para quienes, al margen de profesiones y oficios, lo entregan todo para librarnos de esa pandemia que entorpece la vida.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Cuántas historias podrán escribirse cuando concluyan los azotes de un coronavirus que interfiere la existencia, o mejor, cuántos pasajes son ya reales entre el más intenso anonimato.

En ellos está la obra de todos los unidos para desterrarlo del universo. Desde quienes atienden la sanidad ambiental en sus múltiples ramas hasta los que, en el aeropuerto internacional Abel Santamaría, siguen protegiendo nuestras fronteras. Aquellos que han puesto la ciencia en función del progreso, o los que han tomado un avión vestidos de blanco, dejando atrás la familia, para desafiar el peligro y marchar en busca de la esperanza.

«Honrado porque le hayan confiado al colectivo del hospital Manuel Fajardo Rivero esta tarea de la que saldremos vencedores», afirma el Dr. Jorge Eduardo Berrio Águila, director del centro.

Es también el homenaje para el reducido colectivo del Laboratorio de Biología Molecular, pequeño en cifra mas inmenso por su obra, a los que desde el círculo infantil continúan el cuidado de esos tesoros del mañana, a las instalaciones devenidas centros de aislamiento, a choferes que deben trabajar con el máximo de protección, sin olvidar al enorme caudal humano que representa a la salud y minimiza adversidades.

Para mamá o papá ausente de la casa mientras una criatura espera a fin de que les lea el libro de cuentos hasta conciliar el sueño, a los agentes encargados de preservar el orden, a los talleres de confecciones que han detenido su producción y elaboran nasobucos como principal objetivo, en fin… a los trabajadores de este torrente inagotable que se llama Villa Clara como parte de una isla grande.

Muy en especial al colectivo del hospital Comandante Manuel (Piti) Fajardo Rivero con el reto de ofrecer el seguimiento a pacientes sospechosos, a contactos de las personas afectadas, o a los propios enfermos por el COVID-19 y constatan la mejoría de todos durante la estancia en la institución.

El cumplimiento de las medidas de protección forma parte de la disciplina.

«Ningún paciente ha mostrado indicadores clínicos de empeoramiento respecto al momento en que ingresaron», confirma el doctor Jorge Eduardo Berrio Águila, director del centro.

«Se han adoptado las medidas pertinentes a fin de evitar que el equipo del centro pueda enfermar, a la vez que ofrezca óptima calidad en la atención a los ingresados para los que contamos con los medicamentos e insumos necesarios», precisa el también especialista de I grado en neurología clínica.

Un personal sumamente calificado asume la atención y el cuidado de los hospitalizados, de acuerdo con el plan de preparación diseñado para enfrentar el padecimiento que llevó a una parte de los especialistas a capacitarse en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), de la capital cubana, y a su retorno replicaron los conocimientos en la institución.

Para el colectivo del «Manuel Fajardo», del centro de Cuba, resulta gratificante establecer un sistema de trabajo integrado con el resto de las unidades de salud de la provincia, y más al funcionar servicios que anteriormente no disponían como la terapia infantil, la neonatología, y una alta cooperación del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHE), entre otros, lo que garantiza eficientes resultados.

Protección al máximo

A sus hombres y mujeres no les tiembla el brazo. Tampoco lamentan el tiempo que les lleva vestirse, prepararse, y adoptar las medidas de protección que impone el riesgo. Muchas veces hay ojeras que aparecen y denotan el cansancio, o la mente se traslada al hogar para tratar de adivinar las travesuras de un pequeño o lo que está pasando; sin embargo, hay que seguir y la institución está preparada a fin de asumir nuevas contiendas en caso que resulte necesario apoyada en el propio sistema de Salud junto a trabajadores con excelentes valores que han demostrado el arraigo humanista y su consagración a las labores.

Hay un hombre ajeno a toda exaltación personal porque no la admite, pero el Dr. Berrio Águila agradece que hayan confiado al Hospital la compleja tarea que impone un compromiso: el de cumplir bien el objetivo encomendado a favor del pueblo de Cuba.

Para él uno de los detalles significativos de este período lo constituye la atención a los infantes, mas la dedicación hacia ellos es algo en extremo sensible. «Qué bonito resulta comunicarle a los padres que su hijo no está afectado, entonces viene el agradecimiento, mientras una fuerza interna estremece y no hay nada más que decir porque el momento lo encierra todo», finalizó el experto.

EL BESO QUE ESPERA UN HIJO

Por Ricardo R. González

Fotos: Dalia Reyes

Aparentemente el Dr. Jorge Manuel Pérez muestra serenidad, no hay ningún gesto visible que trasmita tensiones, pero quién sabe lo que ocurre en el interior de este galeno del hospital Comandante Manuel (Piti) Fajardo cuando la vida trae situaciones complejas.

No solo es el especialista en Medicina Interna que desarrolla su accionar en el Cuerpo de Guardia, también asume la dirección de urgencia en la institución en medio de un momento epidemiológico de rigor ante los efectos del COVIT-19.

Con solo 36 años este joven es preciso. Quizás el sentido de la responsabilidad le acompaña cada vez que sale de casa como algo diseminado por su conciencia porque bien conoce que no se puede fallar y que la humanidad aguarda por respuestas.

Lo supo desde que obtuvo el título de Doctor en Medicina cuando ya no era un sueño auscultar a un enfermo o llegaba la prolongada guardia que reclamaba aplicar diversidad de procederes. La realidad lo forjó, y desde entonces no hay tiempo para contar estrellas porque se impone sellar su deuda sagrada con el prójimo.

Está consciente de que si importante resulta la clasificación de los pacientes que llegan al centro docente asistencial no menos lo es el cumplimiento de las medidas de bioseguridad ya que nadie del colectivo  puede enfermar debido a causas negligentes.

Fomentar la esperanza, el esfuerzo y la tranquilidad resultan sus máximas, inspirado en su país y en sus padres a quienes le debe todo lo que es, y por ello, en una tarde rodeado de periodistas, hace estas confesiones a manera de agradecimiento eterno.

Con la coyuntura actual el galeno llega muy tarde a casa. A lo mejor debe vencer el sueño de algunas noches a fin de revisar las novedades bibliográficas para una profesión que reclama el aprendizaje constante; sin embargo, en el hogar, permanece uno de los tesoros que le ha dado la vida. Su hijo de 11 meses de nacido a quien apenas ve despierto.

Jorge Manuel hace una pausa en la conversación y, de momento, se le apaga la voz. Deja correr lágrimas y no es para menos, porque desde hace más de 15 días le debe un beso a esa criatura que en silencio lo espera.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 Más alertas que nunca

Texto y fotos Ricardo R. González

Si bien este 30 de marzo no se confirmaron nuevos casos de COVIT-19 en Villa Clara, y ya suman dos pacientes de alta de los que desarrollaron el virus no se puede restar la vigilancia porque resulta una enfermedad con un período de incubación largo que no permite un mínimo descuido.

Lo ratificó el Dr Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEP), quien exhortó a seguir el trabajo intenso entre los cubanos que arriban del exterior y al cumplimiento por las medidas por parte de todos.

«En ningún momento se ha ganado la batalla», enfatizó Reyes Miranda.

El acumulado de la provincia registra 25 casos confirmados, incluido los dos que recibieron el egreso y evolucionan satisfactoriamente en su comunidad, al igual que la persona lamentablemente fallecida de Remedios.

En estos momentos el territorio tiene 554 personas ingresadas en todas las instalaciones creadas al respecto, 82 en el hospital Manuel Fajardo, 86 ninos en vigilancia y 384 personas en los centros de aislamiento.

La tasa de incidencia en la provincia es más baja comparada a los índices nacionales:3,2 por cada 100 mil habitantes.

El Laboratorio de Biología Molecular ha estudiado 404 muestras; de ellas, 61 son positivas siendo Villa Clara y Ciego de Ávila las de mayores cifras de casos.

Ya el territorio ha ofrecido 107 altas de todos los centros de aislamiento, en tanto la pesquisa masiva supera los más de 576 mil personas y mil 807 atendidas por cuadros respiratorios y detectados tres casos sospechosos que fueron ingresados.

Hasta el momento Cuba tiene 186 confirmados, de ellos cuatro cubanos.

Ayer Cuba identificó 16 casos nuevos para acumular 186, en tanto 36 países de Las Américas han declarado el virus con más de 2 mil fallecidos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next