Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2020.

La estancia del Aedes preocupa en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Junio concluyó, y deja para Villa Clara un nivel de infestación muy elevado en torno al mosquito Aedes aegypti que afecta a la totalidad del territorio, excepto a Encrucijada.

En los municipios existen niveles que permiten la transmisión del dengue, y se hace más complejo el panorama en la capital provincial en tres de sus áreas de Salud: José Ramón León Acosta, Marta Abreu y XX Aniversario que remarcan la infestación junto a casos aislados de sospecha de la enfermedad.

Hay que reforzar cada medida orientada, tanto por parte de la población como por los centros de trabajo, a tenor que se acercan meses que intensifican las lluvias y las altas temperaturas como factores que favorecen la proliferación del mosquito.

Se ha demostrado que los niveles de autofocal resultan deficientes, a pesar de que constituye una acción comunitaria y familiar llamada a convertirse en hábito, como contribuyente a la disminución del «patirrayado» y acercar su presencia a los límites permisibles de 0,05 %.

En otro orden persisten las viviendas cerradas a la hora de fumigar, y aparecen tanques destapados y en zonas bajas sin la debida protección lo que ocasionan el 60 % de positividad.

También figura como negligencia la retirada del abate depositado en los recipientes, a pesar de que su efectividad admite entre 10 y 12 recambios de agua ante un vector que prefiere sitios limpios y citadinos, pero puede adaptar su hábitat con facilidad.

Los especialistas caracterizan el dengue como una enfermedad infecciosa de etiología viral asociada a un cuadro febril agudo con malestares generales, dolores de cabeza (cefaleas), así como en músculos y articulaciones, que no excluye la erupción cutánea en el dengue clásico.

Cuando a dichos síntomas se anexan manifestaciones hemorrágicas con irregularidades en los mecanismos de coagulación se trata del dengue hemorrágico. Este aparece con menor frecuencia sobre todo en quienes han tenido infecciones previas causadas por otro serotipo del padecimiento, entre los cuatro existentes.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En vuelo hacia Cuba villaclareños que enfrentaron la COVID-19 en Andorra

Por Ricardo R. González

Las enfermeras villaclareñas Dunia Caraballo Fernández y Yudid Gámez Rodríguez figuran entre las integrantes de la brigada médica cubana que en las próximas horas arribarán a La Habana luego de enfrentar los efectos de la COVID-19 en el Principado de Andorra.

El vuelo de Iberia debe llegar a la capital cubana en las primeras horas de la noche de este miércoles, y antes de la salida del aeropuerto de Barajas fue encomiado el trabajo del colectivo por Joan Martínez Benazet, titular de Salud en Andorra, luego de las acciones prolongadas durante tres meses por parte de los 39 integrantes de la brigada.

La máxima autoridad de Salud en el Principado recordó que una vez llegado el equipo de profesionales de la mayor de las Antillas la nación estaba muy golpeada por el SARS-Cov-2, a tal punto de contar con una tasa de infección de mil 100 personas por 100 mil habitantes, equivalente a las de las ciudades más afectadas de Europa.

Según precisiones de la master Arelys Tejeda Márquez, jefa del Departamento de Colaboración Médica en la provincia, las villaclareñas son licenciadas en enfermería, y como parte de la avanzada retornó, en días pasados, Arístides Ramírez Hernández, quien comparte idéntica profesión como enfermero intensivista en el policlínico de San Diego del Valle, perteneciente al municipio de Cifuentes.

Por su parte Dunia labora en el policlínico Marta Abreu mientras Yudid lo hace en el «XX Aniversario», ambos de la capital provincial.

Una vez en Cuba cumplirán los protocolos establecidos en La Habana hasta el regreso a Villa Clara. En igual fase se encuentra el pediatra David Antonio Ferrer Bravo, quien vivió los estragos de la pandemia en Antigua y Barbuda.

El Principado de Andorra es un país soberano del suroeste de Europa y constituye una de las naciones más pequeñas del mundo con una superficie de apenas 470 Km2  y una población de 76.177 habitantes.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Listo aeropuerto internacional Abel Santamaría para recibir turistas internacionales

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés (archivo)

El aeropuerto internacional Abel Santamaría de Villa Clara está listo para recibir los primeros vuelos de turistas internacionales luego de su cierre temporal por las afectaciones de la COVID-19.

Ya se han examinado la totalidad de los protocolos y se comprueban las medidas orientadas para enfrentar con éxito cada arribo.

Se hará PCR a todos los viajeros que entren por este aeródromo, y como de costumbre cada aeronave traerá el dictamen sanitario de las personas a bordo.

Existirán dos líneas de vigilancia para la toma de temperatura: el escáner habitual al que es sometido cada pasajero a la entrada del salón y el de temperatura digital.

Si el viajero que entra al territorio presenta una sintomatología respiratoria será remitido al hospital Manuel Fajardo Rivero como institución establecida para el ingreso de estos casos sospechosos.

En caso de que llegue asintomático se procede a la realización de un PCR cuyos resultados se obtendrán en 24 o 48 horas, y una vez obtenido el resultado si es positivo es trasladado el turista desde su hotel al propio hospital Manuel Fajardo.

En las instalaciones hoteleras que abrirán en esta segunda fase existirá un equipo de salud conformado por médicos, personal de enfermería, y especialistas en Higiene y Epidemiología para evaluar todos los procederes.

Al registrarse durante la estancia un turista sospechoso existirá una instalación en el propio Cayo Santa María donde serán ubicados hasta tanto se tengan los resultados de PCR.

Debe quedar claro que estos viajeros serán trasladados directamente desde el aeropuerto hacia el hotel correspondiente, sin escalas ni salidas a otras locaciones villaclareñas.

Más adelante seguirán incorporándose otros tipos de vuelos. Cuando llegue ese momento para los cubanos está contemplado que pasen directamente a un centro de aislamiento tras el arribo al país.

Luego de realizársele un test rápido serán trasladados a estos sitios por espacio de 10 días. En la novena jornada se procederá con un PCR, de resultar positivo pasarían como sospechosos al hospital Manuel Fajardo, mientras se establecerá un centro de menor riesgo en otro lugar.

Ya se trabaja para la tercera fase en la que se prevé incluir salas para viajeros sospechosos en los hospitales Arnaldo Milián Castro y pediátrico José Luis Miranda, respectivamente.

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fondo Cubano de Bienes Culturales de Villa Clara se inserta al verano

20200706134730-106557234-10222896412109866-4527335905613629889-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Durante los meses difíciles de la pandemia los artesanos y artistas de la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) de Villa Clara no dejaron de trabajar, y ahora se insertan al plan de verano y a las acciones dedicadas al aniversario 331 de la fundación de la capital provincial.

Por este tiempo se extrañará el festival de moda EXUBERARTE, pero al decir de la directora de la filial en el territorio, Niurka María Fonseca Delgado, queda pospuesto para cuando las condiciones del país lo hagan factible antes del cierre del año.

El programa estival contempla la apertura del espacio Expoarte, situado frente al Monumento a la Acción contra el Tren Blindado, así como la tienda El Baúl, en el Parque Las Arcadas.

Para el día 14, a las 2:00 de la tarde, el Museo de Artes Decorativas acogerá la exposición del artesano Mario Reynó en la que expondrá obras confeccionadas durante en la permanencia en su hogar debido a las medidas orientadas en tiempos de COVID-19.

En otro orden está prevista la comercialización de productos en los portales del Museo de Artes Decorativas y en los de la Biblioteca Martí relacionados con textiles, calzados, y mobiliarios que se producen en los talleres del municipio de Placetas.

Entre las opciones aparecen lámparas, bancos y mesas, por citar algunas.

Fonseca Delgado destacó que en este programa tendrán un peso significativo los artesanos de Santa Clara, Camajuaní y Placetas, sin obviar las potencialidades de los residentes en otros municipios.

Las actividades del FCBC en la provincia cumplirán en todo momento las medidas establecidas para la etapa.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    


Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Creadores villaclareños del Fondo de Bienes Culturales sustituyen importaciones

Por Ricardo R. González

Más allá de la elaboración de artículos diversos los creadores de la Filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) extienden su mirada a la sustitución de importaciones y establecen un encadenamiento productivo con el Ministerio del Turismo (MINTUR).

Las directrices están encaminadas a la restauración de inmuebles patrimoniales y no patrimoniales, y de accesorios necesarios en las habitaciones a fin de lograr un toque distintivo bajo el proyecto Ares.

De acuerdo con informes de Niurka María Fonseca Delgado, directora de la filial del FCBC en el territorio, también evitan importaciones con las rejillas necesarias en las piscinas de las instalaciones hoteleras que, incluso, llegan a varias de las habilitadas en el país, al tiempo que se trabaja en la confección de las mesas de billar, por el proyecto Billares Reyes y en otros juegos destinados a la industria del ocio.

La filial del FCBC en Villa Clara tiene como objetivo la promoción y comercialización nacional e internacional de lo más auténtico de la creación plástica y artesanal de la región, sin obviar los servicios asociados con las manifestaciones de las artes plásticas, tanto en el mercado nacional y foráneo, con énfasis en su valor estético y patrimoniales.

Su equipo busca el sello de excelencia en cada uno de sus objetivos, así como el perfeccionamiento de los productos tanto para satisfacer los gustos nacionales e internacionales.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen a personalidad de la Salud en Villa Clara

Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, y Alberto López Díaz, su vicepresidente, entregaron al Dr. Isidoro Padilla Magdaleno, el reconocimiento de Personalidad Distinguida a nombre del Partido y el Gobierno de Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Ha pasado el tiempo, tantos con 46 años de duro bregar en el afán de convertir a la Salud en pilar del pueblo. Una etapa de logros, también de incomprensiones, pero que, sin dudas, conforman un camino en beneficio de la colectividad de esta provincia central cubana.

Ello se le reconoce al Dr. Isidoro Francisco Padilla Magdaleno tras ser liberado por reposición de sus funciones como director del hospital universitario Arnaldo Milián Castro al que un día arribó con los bríos de un especialista en Ortopedia y Traumatología luego de su desempeño en la hoy institución Celestino Hernández Robau.

Y en este último día al frente de «Milián Castro» le llegó el reconocimiento de Personalidad Distinguida, conferido por el Partido y el Gobierno de la provincia, para quienes gozan del mérito público y dignifican a nuestro pueblo.

Así lo hizo saber Yaritza Moya Caballero, secretaria del Consejo de Gobierno en Villa Clara, ante una trayectoria caracterizada por distingo profesional, por su exigencia individual y con sus subordinados en el cumplimiento de la disciplina y principios éticos.

El Dr. Luis Monteagudo Lima asume sus funciones como nuevo director del «Arnaldo Milián Castro» en presencia de la Dra. Gretza Sánchez Padrón, director de Salud en Villa Clara, y el Dr. Padilla Magdaleno.

El distintivo fue entregado por Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, y Alberto López Díaz, su vicepresidente, y a las muestras que dan fe de la labor se unieron la Dirección Provincial de Salud, por parte de la Dra. Gretza Sánchez Padrón, y la del Sindicato del ramo encabezado por la Dra. Moraima Claro Rodríguez.

Para guiar los destinos del hospital Arnaldo Milian Castro fue designado el Dr. Luis Monteagudo Lima, de fundamentada experiencia y quien ejercía como vicedirector del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Villa Clara.

Hay momentos en que la voz tiende a cuartearse producto de tantas emociones. Ello le ocurrió al Dr. Padilla en palabras improvisadas con las que dejó la gratitud al esfuerzo de los 60 cuadros directivos del centro como artífices de los resultados del hospital que el próximo 8 de octubre cumplirá tres décadas de su puesta en marcha.

Al decir del orador sin ellos y el resto de los servicios, con casi 2 400 trabajadores, nunca verían la realidad cada empeño logrado.

«Hoy me retiro como cuadro, pero mi acción y mi pensamiento siguen al lado de ustedes, y cada vez que se necesiten mis esfuerzos ahí estarán», afirmó

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Colaboradores villaclareños de la Salud presentes en 49 países

Por Ricardo R. González

Hasta 49 naciones llega el abrazo solidario de los colaboradores villaclareños de la Salud en gesto de amor por la humanidad.

Según informó la máster Arelys Tejeda Márquez, jefa del Departamento de Colaboración Médica en la provincia, suman 1705 profesionales en total cuyo grueso presta su servicios en Venezuela, seguido de Angola, Qatar, Guatemala y Argelia.

Al Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve pertenecen otros 164 coterráneos que contribuyen en 19 países vinculados en su mayoría a la peor pandemia registrada en el mundo.

Este grupo quedó constituido de manera oficial el 19 de septiembre de 2005 en La Habana a fin de cooperar de inmediato en cualquier país que sufra una catástrofe, huracanes, inundaciones u otros fenómenos naturales, además de epidemias que constituyan verdaderos desastres naturales y sociales.

La cifra de atendidos por este grupo en todo el Orbe supera ya los 3.5 millones de personas.

Cuba inició su colaboración médica internacional hace 60 años. Argelia fue el país que recibió la primera misión de la mayor de las Antillas en mayo de 1963. Estuvo integrada por 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la Salud.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Emociones compartidas

Miles de nasobucos se elaboraron en los talleres del FCBC de Villa Clara para disimiles destinos.

Gestos humanitarios de creadores y artistas pertenecientes a la filial villaclareña del Fondo Cubano de Bienes Culturales llenaron un capítulo de lo que pudo hacerse por los semejantes en tiempos difíciles de pandemia.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del FCBC

Fue en los momentos duros de la COVID-19 cuando varias historias surgieron producto de un amor humanitario. Eran protagonizadas por creadores y artistas pertenecientes a la filial villaclareña del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) sin pretensiones de hacerlas célebres ni publicitarias. Salieron espontáneas para regalar, entre todos, una obra por la vida.

Ahora que viene a la mente el recuento la directora de la filial en la provincia, Niurka María Fonseca Delgado, y la especialista de Promoción y Comunicación, Tania Ramos Cabrera, se detienen en aquellos primeros días agudos de la pandemia.

Estaban reunidas, y de pronto entró una llamada. Era Omar Andrés Gil, al frente de la terminal aérea Abel Santamaría de Villa Clara, con un mensaje claro. En horas tempranas del siguiente día recibirían un vuelo y carecían de los nasobucos para el personal destinado a la atención de la aeronave.

«De inmediato contactamos con Osvel Cándido Estrada Mena, del proyecto D OSVEL, ante la urgencia planteada. Él reside en Santa Clara, y esa noche viajó a Camajuaní donde radica su taller para trasladar los 3 mil nasobucos a donar que ya estaban comprometidos con una empresa. Esa misma noche llegaron a manos de los representantes del aeropuerto, y a partir de ese momento los artesanos comenzaron a confeccionar esas piezas para sobrepasar las 192 mil distribuidas a varias instituciones y organismos», precisa Niurka.

Cada entrega fue voluntaria. Los creadores llegaban o se comunicaban con la dirección del FCBC y preguntaban: ¿Qué hace falta? Todo sin importar las pérdidas económicas, el gasto de tejido importado, el tiempo extra de laboriosidad. Y a solicitud del Consejo de Defensa Provincial (CDP) se elaboraron batas sanitarias de protección para los centros de Salud, en tanto cumplimentaron el pedido de las 10 mil mascarillas que la Casa Matriz les solicitó para distribuirlas en la enseñanza artística del país.

«Lo más importante fue que los creadores decidieron quedarse sin tejidos para satisfacer las necesidades de la provincia. Muchos perdieron la cuenta de cuántos nasobucos confeccionaron porque también los entregaban de manera gratuita en sus respectivas comunidades y a las empresas y organismos que las necesitaban, y siempre pendientes del personal que por su trabajo enfrentaban la primera línea como los médicos, el personal de enfermería, auxiliares, todos los trabajadores de la Salud, e incluso la prensa que por su propia labor requerían protección.

TRIPLE AAA: OTRO TIPO DE ENERGÍA

«Apenas descansamos hasta llegar a las 20 mil mascarillas», expresa Domingo Pérez Rojas, del taller Triple AAA.

Quizás se apoyan en las fortalezas que ofrecen las baterías triple A; sin embargo, es el identificativo de uno de los talleres de confecciones habilitado en Camajuaní cuyos 35 trabajadores contratados y siete artesanos se sumaron a la avanzada y lograron sus resultados.

Domingo Pérez Rojas bien sabe que las máquinas apenas descansaron hasta llegar a los 20 mil nasobuscos que quedaron en la comunidad o en otros destinos porque lo válido recayó en su utilidad.

Pudieron remitirse a las principales instituciones de Salud, o al importante hospital Manuel Fajardo Rivero al asumir el peso de los afectados por la COVID-19, a los imprescindibles estudiantes de la Universidad Médica enfrascados en las pesquisas por las barriadas, o a los funcionarios de la Aduana General de la República, a los trabajadores de Servicios Comunales o a la Empresa Tabacuba… La obra estaba, no importaban los nombres.

Y entre tanto bregar también confeccionaron 7 mil sobre batas para los requerimientos de Salud provincial. Algunas vendidas a bajo precio, a partir de la cantidad de tejido empleado, junto a otras destinadas al municipio a raíz de los dos eventos de transmisión local que propiciaron cuarentena. Uno en el Consejo Popular (CP) José María Pérez, y otro en el CP Camajuaní 2. No se podía esperar otra respuesta.

LA DUALIDAD DE CASTELLANOS

No es el Castellanos del «que bueno baila usted», como sentenciara el Benny, pero sí tiene de músico. Es probable que lo vea por algún sitio de Santa Clara ejecutando su guitarra junto a sus compañeros del trío, mas un día Daniel Castellanos Braojos decidió compartir su pasión musical con la artesanía, sobre todo en la confección de calzados.

«Supimos la respuesta de nuestros colegas del FCBC de donar sus producciones y no podíamos quedar atrás porque nos impactó la carga solidaria y humana que tendrían esos actos. Preguntamos hacia dónde había que ir, y nada mejor que dirigir la entrega al Hogar de Ancianos número 3, de la capital provincial, que acababa de pasar por un evento de COVID-19».

Castellanos precisa que los abuelos se encontraban en la escuela especial regional Marta Abreu, y hasta allí se dirigieron en una tarde lluviosa con la diversidad de calzados adaptados a la talla de cada uno.

«Lo vivido nos golpeó el corazón. Parecían niños que tenían en sus manos el primer juguete y no querían separarse de su par de zapatos si de momento no se encontraba la talla con las características específicas acorde con el pie, aunque para todos hubo solución».

Daniel Castellanos Braojos y su equipo llegaron al Hogar de Ancianos número 3, de Santa Clara, que pasó por un evento complejo de la enfermedad.

Los artesanos mantuvieron la distancia, los ancianos en la zona roja. Se retrataban, cantaban, aplaudían…

«Desde lejos nos saludaban, expresaban de distintas maneras su gratitud, y confieso, sin pena alguna, que nos saltaron las lágrimas».

EL DESTINO MÁS LEJANO

Entre los tantos artistas que no podían quedar fuera de esta acción humanitaria figura el grupo JONAS, y hasta Corralillo llegaron sus integrantes con su carga de amor.

Juan Miguel Pérez Morales manifestó que indagaron cuáles resultaban otros objetivos vulnerables en la provincia y les plantearon que los hospitales siquiátricos cuyos pacientes poseían serias dificultades con el calzado,

«Había que ver el recibimiento ofrecido en tierras del litoral cuando arribamos para dejar las contribuciones, pero también lo hicimos con el homólogo de Santa Clara. No solo con artículos destinados a los enfermos, también para los trabajadores que asumen atenciones complejas y necesitan sus recursos».

A este grupo tampoco le importó tener pérdidas económicas ni el hecho de acudir a cancelaciones de contratos previamente establecidos.

«Hay cosas que resultan imposibles describir con palabras, y el hecho de haberles regalado un momento de felicidad a quienes lo necesitan, unido a la dedicación del personal de salud, son vivencias indescriptibles que no encuentro palabras porque hay que sentirlas».

No importó la distancia si la satisfacción se hizo inmensa, según describe Juan Miguel Pérez Morales luego del viaje a Corralillo del grupo JONAS.

Ya de regreso del más norteño de los municipios no importaba la distancia recorrida ni el cansancio de un viaje prolongado. Venían con la satisfacción de haber demostrado utilidad, de contribuir con su país, y de llenar el alma con la riqueza espiritual que no recompensa el dinero.

Todos los integrantes de la filial villaclareña del FCBC demostraron el humanismo en jornadas necesarias, como también lo han hecho ante contingencias naturales o sucesos que reclaman emociones compartidas, sin apartarse de las faenas productivas dirigidas a la producción de alimentos y realizadas cuando la epidemia azotaba duramente al país. Son villaclareños que, por sobre todas cosas, ofrecieron su inmenso corazón.

MEMORÁNDUM

— A todos los donativos se unieron los realizados por los Hermanos Gutiérrez, de Placetas, con la confección y montaje de la cerca perimetral del Hogar de Ancianos número 3, de Santa Clara, la reparación de 31 luminarias exteriores y la entrega de 250 jarros de aluminio. Por otra parte repararon e instalaron turbinas y baños sanitarios que beneficiaron a los policlínicos de la Villa de los Laureles, cuyo monto monetario resulta considerable.

— El grupo Guazú realizó contribuciones a la ACLIFIM y a la ANSOC y a los centros de clasificación de deambulantes con calzado artesanal para totalizar 176 pares, en tanto Bantú distribuyó 300 conjuntos sanitarios en el hospital Manuel Fajardo Rivero.

CONTRASTES

Es muy triste detenerse en el flujo informativo derivado del panorama internacional por la COVID-19. El Reino Unido informó que la proporción de fallecidos en residencias de ancianos ocupa una sexta parte de las víctimas mortales totales.

Europa Press señala que: «Al menos 12.193 personas mayores usuarias de residencias de ancianos públicas y privadas de toda España han fallecido en el marco de la crisis provocada por la pandemia».

Y el Director de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud, aseguró que quienes sufren mayoritariamente «son las personas más sabias de nuestra sociedad, las más valiosas, y no las podemos dejar fuera de nuestras comunidades porque eso es lo que nos hace humanos».

¿Se les habrá dispensado a estos abuelos toda la atención que reclaman en tiempos difíciles?, ¿se preocuparon por garantizarle los medios de protección y los mínimos personales? ¿Se habrá sensibilizado el corazón de los que tienen que hacerlo?

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sagua acogerá centro de aislamiento para villaclareños que regresan del exterior

Por Ricardo R. González

En los días venideros el hotel de La Riviera, que se mantuvo como centro de aislamiento para los villaclareños procedentes del exterior, retomará sus programas habituales, y una vez que ello ocurra Sagua la Grande acogerá estas funciones en la provincia.

Los arribantes serán trasladados directamente en ómnibus desde el aeropuerto internacional José Martí de La Habana hasta este centro en el lugar conocido por La Presa.

Las autoridades sanitarias aclararon que la referida dependencia no constituye un hospital, son lugares destinados a la vigilancia de los viajeros durante los diez días que exigen los protocolos, y para evitar que en caso de manifestar síntomas se amplíe el contagio social.

Una vez cumplimentado ese tiempo, y de acuerdo con los resultados de las pruebas establecidas, partirán a sus respectivos hogares a fin de continuar el seguimiento por parte de la atención primaria en su comunidad.

Se aconseja que las personas con otras enfermedades descompensadas eviten su viaje hasta tanto exista una recuperación y demuestren estabilidad en los diferentes parámetros de su salud.

Villa Clara mantiene una situación aceptable en torno a la COVID-19 y suma, hasta este lunes 13 de julio, 56 días sin reportes de casos locales, aunque en los últimos días registra dos pacientes positivos procedentes de México y Estados Unidos, respectivamente.

Estos se consideran sucesos importados y no van al acumulado de la provincia.

Aunque el territorio presenta estabilidad en torno al coronavirus la población no debe descuidarse, a tenor de que los casos asintomáticos se incrementan en los últimos quince días en todo el país. Son personas que no experimentan síntomas y, sin embargo, transmiten la enfermedad.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A veinte años de un hito

Dr. José Luis Aparicio Suárez, un villaclareño pionero en la realización de trasplantes de médula ósea en el interior del país.

En julio de 2000 Villa Clara se convirtió en la primera provincia del interior del país en iniciar los trasplantes de médula ósea. Comenzaba otro capítulo para dar vida a la vida.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Todo comenzó con una fiebre muy alta que le hizo perder el conocimiento. Después aparecieron frecuentes recaídas, falta de apetito y mucho decaimiento. Investigaciones van y vienen hasta que detectaron una afección maligna en los ganglios propiciada por un tumor sólido que comprometía notoriamente su vida.

Así cursaron siete años en la existencia de Osmany Sabido Díaz, un joven camagüeyano que por entonces contaba con solo 27 años y laboraba en una organización estatal de la pesca, que por sobre todas las cosas  deseaba vivir.

Se trató en La Habana, en su provincia natal, pero el panorama no mejoraba hasta conocer la modalidad a iniciar en Villa Clara en torno al trasplante de médula ósea, un proceder destinado a restaurar la hematopoyesis o formación normal de la sangre con sus componentes de glóbulos rojos, blancos y las plaquetas.

No lo pensó dos veces y el 10 de julio de 2000 se convertía en el primer paciente que inauguraba el proceder en una institución del interior del país.

El salón del área de litotricia extracorpórea, perteneciente al hospital universitario Arnaldo Milián Castro, estaba listo. Allí procedieron al acto bajo las más estrictas medidas de antisepsia. Era un trasplante autólogo, realizado por la propia persona, al no estar afectada la médula por la enfermedad de base.

Los especialistas declinaron la anestesia general, y por ser la médula un órgano líquido practicaron de 150 a 200 punciones mediante trocares situados en la región sacrolumbar para extraer aproximadamente un litro de contenido.

Casi al término de la mañana de ese día Osmany Sabido traspasaba la puerta de recuperaciones. El proceso devino éxito, y en el acto participó también el colombiano-cubano Rafael Arteaga Morón. Villa Clara celebraba el triunfo junto con la obtención de la sede por las conmemoraciones nacionales del 26 de Julio en ese año. .

CAMINO AL ANDAR

Para Gardel veinte años no son nada. En el caso del Dr. José Luis Aparicio Suárez, pionero en la realización de esta terapéutica en la provincia y quien encabezara el grupo multidisciplinario hace dos décadas constituye un período de remembranzas, de felicidad y de no pocas incomprensiones.

En la actualidad se desempeña como jefe del Departamento de Postgrado en la dirección nacional de docencia médica en el MINSAP, y hace unos días regresó al propio hospital que acogió el trasplante para reunirse con sus compañeros y celebrar el acontecimiento con un buen taller.

«Me inicié en este servicio en julio de 1994 como el primer hematólogo del centro. Aquel propio día los directivos se sensibilizaron a partir de la idea de iniciar el trasplante y convertir a la provincia en la primera del interior del país que lo aplicara. El Dr. Lorenzo Somarriba López, entonces director del centro, me pidió que cuando encontrara un lugar en el hospital que sirviera para la sala le hiciera la propuesta. No perdí tiempo, y en esa propia jornada aprobó el sitio donde se encuentra la Sala de Hematología, y se diseñó, desde un principio, con la unidad de trasplantes incluida».

«No he perdido el vínculo con mis pacientes y mis compañeros de trabajo», afirma la Dra. Rosa Oliday Ríos Jiménez

Aparicio repasa este tiempo. Recuerda que la Sala se inauguró el 3 de diciembre de 1996 en lo que él llama una cruzada por la vida.

«Este trasplante —precisa— sirvió de base para iniciar la medicina regenerativa o terapia celular en 2004 que se fundamenta en la propia célula madre hematopoyética utilizada en el trasplante de médula con fines de mejorar la calidad de vida del enfermo o lograr su curación».

Y aunque han pasado los años no deja de sorprenderse con esta realidad. «Una tecnología de punta de países de alto desarrollo, y tal es así que solo tres provincias lo desarrollan: La Habana que comenzó en 1985, quince años después lo inició Villa Clara, y Holguín, en 2011».

— ¿Cuál ha sido la mayor fortaleza desplegada en los predios?

 Diría que disponer de representantes de multidisciplinas de primera línea porque no se circunscriben solamente a la Hematología, y a ello agregaría el esfuerzo desplegado, a través del tiempo, por el hospital universitario Arnaldo Milián Castro».

— ¿Ud. es de quienes piensan que un solo hombre hace la historia?

— Rotundamente no. Nosotros iniciamos la práctica, pero se ha mantenido gracias al aporte de valiosos profesionales que la han continuado y tienen el desafío de iniciar el trasplante alogénico a partir de hermanos, otro pariente o alguien que no sea el enfermo, y emplear otras fuentes ajenas a la médula ósea en exclusiva para apoyarse en la sangre periférica y el cordón umbilical.

RETORNO A LAS RAÍCES

Testigo de la evolución hematológica del territorio es la Dra. Rosa Oliday Ríos Jiménez. Ahora forma parte de la nómina del hospital Hermanos Amejeiras, mas trabajó en Villa Clara como jefa del servicio y del Grupo Provincial de la especialidad de 2006 a 2017 hasta que se trasladó a La Habana.

Cierta nostalgia aparece cuando habla de sus compañeros de trabajo de esta provincia, y no la oculta, «Este (el «Arnaldo Milián») sigue siendo mi hospital, es mi raíz, mi fundamento, lo que me maduró para realizar el trabajo en la mejor etapa de mi vida».

Pero hay más: «Desde que el Dr. Aparicio abrió el servicio de Hematología siempre tuvo la aspiración de que los pacientes villaclareños y de la región central tuvieran idénticas posibilidades que aquellos con una mejor posición geográfica y se logró, sin dudas, y a través de la historia, lo que deviene fortaleza para el sistema de Salud».

Entonces evocó los sacrificios que impuso todo lo nuevo que inicia; no obstante, la institución de la provincia resultó la única que encaminó el trasplante de médula ósea fuera del «Hermanos Amejeiras», el Instituto Nacional de Hematología y el CIMEQ, y esa constancia se mantiene en la actualidad como buen regalo para la vida.

LOS NUEVOS RETOS

Otras modalidades de trasplantes aguardan, y hasta el momento Villa Clara ha realizado 69 procederes de médula ósea autólogo, algo que resulta en extremo costoso y requiere de condiciones muy peculiares desde el punto de vista de insumos e infraestructuras.

Para la Dra. Agnerys López Sacerio jefa del grupo provincial de Hematología, ha sido un verdadero reto que ya obliga a otras prácticas.

— ¿Pudiéramos decir que consagración y disciplina aparecen como cartas de éxito?

— Constituyen las principales fortalezas unidas a un sistema de Salud vigoroso que apoya cada acto a favor de pacientes no solo de Villa Clara, si no también del resto de las provincias centrales bajo la preparación científica del equipo y el ejemplo que nuestros fundadores nos dejaron.

Así reflejó Vanguardia el hecho ocurrido en julio de 2000.

Sin dudas hay motivos para celebrar estos veinte años de un hito y la solidez de una especialidad que sentó una cátedra a partir de las enseñanzas dejadas por la Dra. Bertha Vergara Domínguez y continuadas por muchos de sus alumnos. Que lo digan Marta Beatriz García Caraballoso, Tamara Cedré Hernández, y Carmen López entre otros tantos valores de primera línea que hoy la vida les agradece su vocación y aplaude su existencia.

DE LA MÉDULA ÓSEA

— Es un órgano líquido diseminado, fundamentalmente, en el interior de los huesos planos como el esternón, las costillas, y los correspondientes a las caderas.

— Produce los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas. Al transfundirse su contenido a una persona enferma las células sanas se multiplican y reestablecen el funcionamiento normal de la médula. De esta forma el trasplante resulta válido para barrer el padecimiento de base y emprender la curación.

— Existen tres modalidades de trasplantes: el singénico, entre gemelos idénticos, alogénicos (donante y receptor genéticamente diferentes, pero con necesaria compatibilidad de los tejidos) y el autólogo en que el paciente resulta el propio donante.

— Entre los padecimientos beneficiados por dicha modalidad figuran los de causa genética como las inmunodeficiencias congénitas, así como en tumores sólidos en los ganglios, el cáncer de mamas, de ovario, y el neuroblastoma o masa tumoral exclusiva de la infancia.

— No se considera una intervención quirúrgica ni demanda la extracción de ningún hueso ni de la médula. El método sienta sus bases en la aspiración de una parte del líquido contenido en esta, su correspondiente procesamiento y posterior inclusión en el receptor.

— El autotrasplante (autólogo) se aplica en el tratamiento de diversos tumores sólidos, linfomas y leucemias. Constituye requisito indispensable para el éxito que la enfermedad resulte sensible a altas dosis de quimioterapia o de quimioradioterapia a fin de que las células malignas puedan erradicarse.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIGET de Villa Clara, uno de los de su tipo en el país con aportes de utilidades

20200721173938-20200721-103917.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

A pesar de vivir tiempos difíciles atribuidos a la pandemia que ha sacudido al mundo el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara resultó uno de los pocos de su tipo en el país que cerró, el primer semestre de 2020, con aportes de utilidades al presupuesto.

A partir del actual julio se proponen tratar de recuperar lo posible y establecen entre los retos el aprovechamiento de las oportunidades de las estrategias que brinda el desarrollo local para fortalecer el papel protagónico de la institución, sin menospreciar aquellos detalles facilitados por el sistema de información y el de gestión organizacional y situarlo como un producto líder del centro.

De acuerdo con las valoraciones del máster Norge Reinaldo Quesada Buchillón, director de la entidad, este período fue muy complejo al dejar de ingresar, aproximadamente, 184, 5 miles de pesos en el plan previsto para la etapa debido a la suspensión de eventos, de trámites relacionados con la propiedad industrial, así como por la necesidad de recesar contratos y posponer otros.

Pese a las dificultades realizaron servicios científicos—tecnológicos a 31 entidades, una cooperativa no agropecuaria y 105 unidades del sector no estatal en relación con los ejes estratégicos del país como la producción de alimentos, sustitución de importaciones, control de recursos y rubros exportables, por citar algunos.

Entre los proyectos de desarrollo local con participación del CIGET aparecen el incremento de la producción de pollos camperos y semirústicos destinados al programa de autoabastecimiento municipal, el reemplazo de gallinas ponedoras en las UEB Casas número 1 y Mi Cuba dirigidos al aumento de los niveles productivos de huevos, y en la producción sostenible de pollos de engorde.

Fuera de las estrategias avícolas la institución, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) participa en las pretensiones de desarrollo local de la granja de autoconsumo destinada a la atención al hombre, y en los objetivos de la Empresa de Materiales de la Construcción de Villa Clara.

Antes de que 2020 llegue a su fin sus 28 trabajadores, mantenidos en este tiempo en su mayoría bajo la modalidad de labores a distancia, se proponen preparar y ejecutar los talleres pre-evento que garanticen niveles de ingresos y promocionen el TECNOGESC ´2021, culminar los expedientes de categorización científica, sin abandonar la búsqueda de nuevos mecanismos que influyan en el cumplimiento del plan propuesto para el año.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91  

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para valientes, por Cuba

Representantes de los organismos e instituciones reconocidos por el Consejo de Defensa Provincial.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Han sido días muy intensos, plenos de tensiones, preocupaciones y sacrificios dentro de un pequeño espacio en el que nueve personas definen diagnósticos por la vida. Así catalogaría esta experiencia la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Biología Molecular, cuyo colectivo ha pasado infinidades de horas sin dormir hasta convertir a la dependencia en sus nuevos hogares.

No hay lamentos ni arrepentimientos. Ante todo prende la satisfacción al saber que se hace algo por la humanidad y por su existencia. «Fueron madrugadas, días y noches que vencíamos el cansancio porque se trataba de hacer una obra humana», subraya María de Lourdes.

Esa propia unidad colectiva y el compromiso de todos devino clave del éxito en un trabajo que no ha culminado porque siguen analizando muestras en sesiones cada vez más intensas en un grupo con una responsabilidad y un compromiso marcado por dimensiones incalculables.

Para ellos el momento más difícil fue el primer día que diagnosticaron al primer cubano en el país portador del virus, «No lo podíamos creer, pero los resultados estaban claros. Ni imaginamos que lo que tanto se hablaba del coronavirus, como realidad lejana, llegaba a la ciudad y a nuestra Cuba. Había que alertar a las autoridades de Salud y a los clínicos a fin de que pudieran aplicar un tratamiento sin pérdida de tiempo».

Muchos no conocen que detrás de esas tres letras: PCR hay episodios que implican meticulosidad exhaustiva, y hubo días de unir una jornada con otra, en la que el personal no venía preparado y había que mantenerse durante 24 horas.

«La unidad del colectivo y el compromiso de todos devino clave del éxito», afirma la Dra María de Lourdes Sánchez Álvarez.

Ya superan los 30 mil estudios procesados, mas si algún deseo experimenta la Dra. María de Lourdes Sánchez sería el de erradicar el virus a raíz de apreciarlo tan cerca, y también pediría que el mundo respirara nuevamente sin estos peligros sanitarios cambiantes de la vida en el Planeta.

Por las contribuciones para garantizar el más preciado tesoro humano junto a la valía de una entrega desmedida ante la COVID-19 el Laboratorio de Biología Molecular figuró entre los colectivos reconocidos por el Consejo de Defensa Provincial (CDP).

OTROS GALARDONADOS   

 Apenas asomaba el sol al Mausoleo del Frente de Las Villas, en este miércoles 22 de julio, confluyeron personalidades del universo de la Salud, la Educación, el Deporte, la Ciencia y los Servicios Comunales para reafirmar que seguirán entregando todas sus fuerzas por Cuba. Ellos desafiaron peligros para ponerse en función de los necesitados, de los que tenían su salud herida o contribuyeron a que no llegara nunca esa lesión. Otros aportaron a un entorno más saludable y a evitar el cese de tareas imprescindibles destinadas a la población.

De manera especial el CDP, encabezado por su presidenta Yudí Rodríguez Hernández, otorgó distingos a la dirección de Salud, a los hospitales Manuel Fajardo Rivero y al oncológico provincial Celestino Hernandez Robau, y al Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria (Biología Molecular).

De igual forma fue reconocida la labor educacional que resultó la provincia de mejores resultados en el país durante el curso 2019-2020, y al resto de las instituciones y organismos que dieron su sí por Cuba.

En nombre de todos la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en el territorio, destacó que no habrá barreras invencibles cuando de salvar a un pueblo se trata.

Marcando su cubanía, su raíz santaclareña, y el amor por la provincia, insistió en el compromiso de ser cada vez mejores y contribuir con las acciones e inteligencias al futuro de una nación definida.

En su intervención hubo espacio para cada uno. A los médicos, personal de enfermería y muchos que enfrentaron los peligros de la línea roja, a los que ocuparon desempeño en los centros de aislamiento y de viajeros, y a los estudiantes que se dedicaron a las pesquisas comunitarias.

Pero también a quienes dedicaron su tiempo a las investigaciones que respaldan programas vitales para el país, a deportistas, representantes de las ciencias sociales y humanísticas, a los científicos, y a esos trabajadores de Servicios Comunales imprescindibles para mantener la limpieza de parques, áreas urbanas y calles, sin descuidar los perfiles necrológicos.

El hospital Manuel Fajardo Rivero entre las instituciones de arduo trabajo en tiempos de pandemia. Recibe el reconocimiento el director del centro, Dr. Jorge Eduardo Berrio Águila por parte de Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del CDP, y Alberto López Díaz, su vicepresidente.

El mejor resumen de todos se aportó al destacar las contribuciones de la ciencia e innovación junto al potencial de un pueblo que demuestra su papel decisivo a pesar de los avatares de una pandemia cruel y despiadada.

«Se pensó como país en un ejercicio de gobierno colectivo, en el Moncada de este tiempo como lección de dignidad, de coraje y entrega», añadió la Dra. María del Carmen Velasco.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CITMA: Mirada científica hacia la municipalidad

Un análisis presidido por Yoell Pérez García, miembro del Buró Provincial del Partido, junto a otros funcionarios partidistas y sindicales, en el que se ratificó la producción de alimentos como prioridad uno para el CITMA.

Por Ricardo R. González

El propósito de que los municipios gestionen las bases para su desarrollo sin recurrir a manidas charlas, consignas o esquemas rutinarios y obsoletos centró parte del análisis realizado por el sistema de Ciencia en Villa Clara al evaluar resultados durante el primer semestre del año.

La respuesta se encuentra en la activación de las neuronas y que el potencial científico coopere con las autoridades en el entendimiento de cada problemática, en las posibles vías para las soluciones con el apoyo de todos encaminado hacia un mismo objetivo: el desarrollo local.

Como lo resumiera la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en el territorio. «Se trata de brindar asesoría por parte del organismo y de sus profesionales a partir de modelos diferentes a los ya realizados, con nuevos enfoques y estructuras, y ante circunstancias que denoten poca capacidad innovadora».

Por ello impera valorar lo que cada centro puede aportar a la innovación municipal como manera de adelantarse a los detalles que pueden estar faltando.

Inversiones eficientes, encadenamiento productivo, exportaciones, sustitución de importaciones, desarrollo local, enfoque social y enfrentamiento al cambio climático resultan directrices fundamentales en el trabajo. La Dra. Gladys Cañizares Pentón ofrece su punto de vista.

En una etapa marcada por coyunturas sanitarias que imposibilitaron algunas accionas la comunidad científica se mantuvo activa, sin apartarse del cumplimiento de las normas sanitarias, y tiene claro que la producción de alimentos constituye tarea primordial en el sistema de ciencia de la provincia, aunque el gran reto es la participación en la batalla económica como otra de las tareas fundamentales complejas.

Durante la etapa se crearon los grupos de expertos de las Ciencias Sociales y Humanísticas, así como el de la estimación del comportamiento de la enfermedad COVID-19 en Cuba, Villa Clara y los municipios, al tiempo que emitieron actualizaciones diarias a los factores pertinentes.

De utilidad resultó la labor de las estaciones meteorológicas con el pronóstico emitido por el Centro Meteorológico Provincial y la Estación Sismológica, ubicada en la localidad de la Piedra del municipio de Manicaragua.

El historiador Carlos Santiago Coll Ruiz retomó el tema de la necesidad de habilitar la carrera de Historia en la Universidad Central.

Una realidad que apoya los momentos actuales corresponde al Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) que inserta en uno de sus proyectos al municipio avileño de Chambas, lo que va más allá de una visión estrecha en el despliegue de las acciones. Un ejemplo que identifica lo que se puede hacer para pensar como país.

El Dr. Guillermo Saura González, director del Centro Meteorológico Provincial. Un colectivo al que se le reconoció la valía los pronósticos emitidos en la etapa.

No faltaron las acciones implementadas en torno al medio ambiente, sin dejar de reconocer la necesidad de profundizar en lo concerniente a la Tarea Vida.

Figuran, también, en las dificultades el poco avance en la presentación y aprobación de modalidades productivas de innovación para el desarrollo local, que utilicen como fuente de financiamiento la contribución territorial del 1%, en tanto existe baja cobertura en los procesos de inversión de las fuentes contaminantes que requieren de sistemas de tratamiento de residuales, entre otras.

Los participantes suscribieron el propósito de que las investigaciones de las Ciencias Naturales deben facilitar los conocimientos de cómo manejarlas adecuadamente y de manera sostenible.

No podrá abandonarse el programa de capacitación ni la atención a los trabajadores en la medida de los recursos y posibilidades. Ello también llama a desplegar iniciativas.

Parte de la comunidad científica que examinó los resultados del primer semestre de 2020.

Como parte del debate Carlos Santiago Coll Ruiz, al frente del Archivo Histórico Provincial, abordó un tema capital dada la importancia que adquiere la memoria histórica como parte irrenunciable de un país, En este sentido reiteró la necesidad de rescatar la carrera de Historia desaparecida de nuestras aulas universitarias por la década de los años 80, y acertadamente se preguntó ¿cómo podrá entonces garantizarse un programa doctoral para los especialistas?

Al balance se integró Joel Pérez García, miembro del Buró Provincial del Partido, junto a otros funcionarios partidistas y sindicales, para reafirmarse que cada integrante del Citma se convierte en un servidor público de la ciencia, la innovación y el medio ambiente.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Por dónde andan las «gracias»?

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

Varias veces me pregunto cómo es posible que en pleno siglo XXI, dominado por el desarrollo científico y tecnológico, una parte de la sociedad involucione y olvide reglas o detalles tan elementales que en toda época han formado parte de la vida.

¿Será acaso que el vocablo gracias y sus acciones derivadas pertenezcan a un diccionario de la prehistoria? Y no le echen la culpa a la juventud porque su omisión ya la vemos multiplicada en generaciones que pueden incluirse dentro del grupo de la llamada tercera edad.

Hace unos días, en la esquina de Luis Estévez y Martí iba una señora acompañada por una adolescente, supongo que era la nieta, y por cortesía le cedo el paso. Ni una ni otra agradeció el gesto. Entonces fui yo quien tomó la iniciativa y di las gracias para ver si dejaba, al menos, un ápice de reflexión y de vergüenza entre las representantes de una y otra edad.

Pero no es el único caso, sucede también con otras personas mayores, con embarazadas y madres que llevan cargados a sus hijos pequeños, con aquellos que trasladan una carga pesada y aplicamos la cortesía, en fin…

Algo similar ocurre cuando se recibe un servicio en un establecimiento y muy pocas empleadas responden ante un gesto de gratitud que emana del cliente. A veces hasta miran a las personas como seres extraterrestres llegado de otro Planeta. No obstante si aparece una «propinita» el panorama adquiere una metamorfosis increíble.

En estas faltas tampoco admito que me hablen de nivel educacional porque los contrastes resultan abismales. Conozco a doctores de renombre, a personalidades que el día que le escuche decir gracias habrá que darle un reconocimiento o un premio descomunal quizás ni instituido; sin embargo, he compartido con campesinos de la comunidad Guillermo Llabre, ubicada en el  distante Corralillo, que han ofrecido lecciones incalculables.

Para evitar malos entendidos en un mundo en que cada quien, lamentablemente, interpreta a su manera no generalizó. Como bien digo una cosa también afirmo otra. He visto a jóvenes y ancianos que son modelos de educación, decentes de pies a cabeza, y a profesionales que merecen todo tipo de distinciones porque con su andar cotidiano y sus propias acciones nos dejan un magisterio práctico que llena de orgullo.

En estos trances también recuerdo al abuelo que apoyado en su bastón le cedí el derecho en la acera y fue tanta su gratitud que no sabía cómo agradecerlo. Ese día sentimos una felicidad increíble al ser partícipe de aquel momento sin recompensa material, pero que toca las fibras del alma.

Estas acciones deben prevalecer en la vida. Llegar a un lugar y sentirse bien tratado, sobre la base de la decencia y la cultura del detalle.

Hay ejemplos, mas pongo el de la heladería Dulce Crema, en pleno bulevar de Santa Clara, donde el colectivo, encabezado por Roberto Nodal González, tiene esa nota distintiva hacia quienes lo visitan.

Muestras de agradecimiento al visitante, buen trato y cortesía son premisas del lugar que llaman a generalizarse y ojalá que se logre en un período asfixiado por las colas, los tumultos, y amasijos humanos.

Y qué decir de la ausencia de los buenos días, las buenas tardes o las buenas noches, y de tantos hábitos perdidos sin que parezcan asomar el rostro de la recuperación.

Por demás seguiré admirando a los que saben que las gracias existen y no cuesta trabajo ofrecerlas. Pudiéramos tener miles de preocupaciones y situaciones complejas en el día a día, pero lo que sería absurdo olvidar es que somos seres humanos y que los demás no tienen culpa de esos momentos amargos.

Recurro al más grande de los cubanos cuando dijo: «Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera. Quien lleva mucho afuera, tiene poco por dentro y quiere disimular lo poco».

Entonces alimentemos lo interno en cada quien, rescatemos esos valores y que los tiempos difíciles nos alejen de la indiferencia. Abrazar la nobleza social, y reencontrar ese camino por donde andan las gracias pudiera ser una excelente motivación para quienes lo tienen extraviado o, quizás, perdido.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (22) Una carta (de) Cuba

A pesar de su diminuto tamaño, que le sigue al del zunzún, la cartacuba está considerada entre las especies más bellas de la avifauna cubana, y vive en bosques con barrancos. Una de sus curiosidades resulta la convivencia junto a los tocororos.

Es un ave endémica, y según cuentan demuestra fidelidad a su pareja. Todo ello engrandece la necesidad de proteger el entorno porque resulta, ante todo, una de las tres joyas de la ornitología nacional.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Quisiera que usted viviera esta aventura en tiempo real y se sumara a un equipo deseoso de conocer las andanzas de un ave tan pequeña que apenas alcanza unos 10,6 cm de longitud.

Ahora está posada sobre la rama de un árbol como para concederle a nuestro colega Ramón Barreras el tiempo justo a fin de que capte su belleza y la deje plasmada en fotografía.

Siempre desplazándonos con pasos muy lentos y entre el mayor silencio por parte de todos para impedir su partida. Aun así al pájaro se le ve nervioso, mirando continuamente a su alrededor como temeroso al peligro. En medio de las circunstancias emite su canto característico hasta que levanta el vuelo y se marcha porque tampoco permite un acercamiento total.

Así nos adentramos a los caprichos de la cartacuba o pedorrera (Todus multicolor) cuya acuarela en el plumaje ofrece un panorama que resulta impresionante para quienes tienen el privilegio de tenerla relativamente próxima. De ella sobresale su pico, algo desproporcional con el resto del cuerpo, mientras los ojos muestran una mezcla de azul grisáceo que los hacen peculiares.

Ante todo…mucha paciencia. Esa que tiene la persona que está al frente de una finca integral cercana a Santa Clara. Con ella andamos y desandamos las brechas de esa área bendecida por la propia Naturaleza cuyo objetivo esencial es fomentar la diversidad de la flora y la fauna.

Este ejemplar habita en un sitio que, por sus propias características, insiste y defiende la diversidad de la flora y la fauna por lo que mantiene un sistema de vigilancia para evitar la entrada de depredadores con armas de fuego y de cazadores furtivos

Sin dudas el bosque constituye el refugio preferido de la cartacuba, que muestra particularidades en sus nidos. La especie construye pequeños orificios en los declives de los terrenos muy próximos al suelo blando. También en troncos de árboles que cuentan con algunos agujeros o utilizan cavidades naturales existentes en las piedras.

La profundidad de los orificios no excede los 25 cm. Por suerte se reproducen y permanecen en el área para enriquecer la belleza del lugar, afirma el protector del entorno.

Como en la finca también se preserva y reproduce el Tocororo, al que le dedicamos el trabajo anterior, el finquero reconoce que se multiplica en mayor cantidad nuestra ave nacional que los propios cartacuba, a pesar de que no dejan de resultar aves carismáticas y dotadas de gracia.

ENTRE VERDE, ROJO, AZUL, GRIS Y BLANCO

De pronto uno de los ejemplares abandona el nido. Es tan rápido el movimiento que resulta casi imperceptible. Si bien se caracteriza por su belleza, rápido vuelo y sonido peculiar no puede soslayarse que reclama extrema tranquilidad debido a su pequeño porte y por la propia nobleza que reina en la especie.

Poco a poco nos acercamos al nido, pero es imposible observar porque siempre permanece uno de los integrantes en su interior. La hembra pone de dos a tres huevos, mientras que el proceso total de incubación oscila entre 13 y 17 días.

Por sus propias dimensiones estas aves no pueden realizar vuelos a largas distancias, pero antes de entrar al nido corroboran la no existencia de extraños en las proximidades para preservar sus huevos y los pichones.

Si algo hay cierto es que entre el tocororo, la cartacuba y el zunzuncito se disputan la primacía, pero cada uno tiene sus encantos y características. La cartacuba está considerada un ave endémica en un archipiélago estimado entre los de mayor exclusividad de plantas y animales propias, según estudios del Instituto de Recursos Mundiales que le otorga el lugar 15 al valorarse más de 200 naciones.

La propia entidad ubica a Cuba entre los primeros 25 países que atesoran dicha cualidad en el caso de los anfibios, reptiles o aves motivado por las características geográficas de un país rodeado de mar, y por sus condiciones climáticas que han beneficiado a las zonas montañosas.

En cuanto al endemismo ocupa el sitio preferencial la región oriental, seguido por la occidental, y por último la central, aunque las poblaciones de cartacuba se reportan en toda la nación y en la Isla de la Juventud, mas prefieren un entorno que le facilite las áreas boscosas, sin descartar los barrancos y farallones.

Observe que la especie utiliza los orificios existentes en troncos de árboles para acondicionar sus nidos. La hembra deposita de dos a tres huevos, mientras que el proceso de incubación oscila entre 13 y 17 días.

Todo lo que empieza debe concluir. Después de largas horas descubriendo las interioridades de la flora y la fauna en la finca se impone la partida luego de haber escuchado una diversidad de cantares y sonidos.

Muchas veces llama la atención los diferentes trinos existentes en la avifauna, y por las propias conclusiones a las que arriban quienes pasan gran parte de sus vidas junto a ellas resulta evidente que la principal radica en el signo de identificación de cada especie, la otra es para establecer y dejar delimitado su territorio, una tercera como aviso de alimentación a los retoños, y también para demostrar las cualidades amorosas remarcadas cuando las parejas de esa especie comprueben la fidelidad que le propicia su cartacuba.

DE INTERÉS

— La cartacuba adquiere su nombre de la región oriental del país de donde es oriunda, aunque resulta común en todo el archipiélago. Junto al tocororo y el zunzuncito está considerada entre las joyas de la ornitología cubana.

— Su denominación común de pedorrea la toma del sonido peculiar que emiten las alas al volar, quizás como táctica para ahuyentar a los insectos próximos al nido y poder capturarlos para la alimentación.

— En su coloración predomina el verde en la región dorsal, mientras combina el rojo en su garganta con el blanco gris, y algunas plumas rosadas en el vientre que aportan un toque único a la especie.

También sitúan sus huevos en sitios próximos a la tierra expuesto más al peligro del resto de los animales que buscan su supervivencia. (Foto: internet)

— Existen otras cuatro variedades muy similares por otros lares, mas la diferencia predominante radica en que la nuestra dispone de unas manchas azules a ambos lados del cuello.

— Estos ejemplares aparecen en la lista de los que no admiten el cautiverio debido a que su alimentación resulta, exclusivamente, a base de insectos, por lo que un encierro ocasionaría la muerte.

Y si a ello sumamos los propios depredadores naturales, como las bayoyas, que aprovechan la proliferación de nidos en sitios bajos para comer sus huevos, o el efecto de las hormigas que atacan a los frágiles pichones se pone en peligro el hábitat.

— Amar y proteger a la Naturaleza, en lo concerniente a las actitudes humanas, es también preservar el patrimonio nacional y hacer por la vida.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Porque premia la vida

20200729161202-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Han sido días muy intensos, plenos de tensiones, preocupaciones y sacrificios dentro de un pequeño espacio en el que nueve personas definen diagnósticos por la vida. Así catalogaría esta experiencia la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Biología Molecular, cuyo colectivo ha pasado infinidades de horas sin dormir hasta convertir a la dependencia en sus nuevos hogares.

No hay lamentos ni arrepentimientos. Ante todo prende la satisfacción al saber que se hace algo por la humanidad y por su existencia. «Fueron madrugadas, días y noches que vencíamos el cansancio porque se trataba de hacer una obra humana», subraya María de Lourdes.

Esa propia unidad colectiva y el compromiso de todos devino clave del éxito en un trabajo que no ha culminado porque siguen analizando muestras en sesiones cada vez más intensas en un grupo con una responsabilidad y un compromiso marcado por dimensiones incalculables.

Para ellos el momento más difícil fue el primer día que diagnosticaron al primer cubano en el país portador del virus, «No lo podíamos creer, pero los resultados estaban claros. Ni imaginamos que lo que tanto se hablaba del coronavirus, como realidad lejana, llegaba a la ciudad y a nuestra Cuba. Había que alertar a las autoridades de Salud y a los clínicos a fin de que pudieran aplicar un tratamiento sin pérdida de tiempo».

Muchos no conocen que detrás de esas tres letras: PCR hay episodios que implican meticulosidad exhaustiva, y hubo días de unir una jornada con otra, en la que el personal no venía preparado y había que mantenerse durante 24 horas.

Ya superan los 30 mil estudios procesados, mas si algún deseo experimenta la Dra. María de Lourdes Sánchez sería el de erradicar el virus a raíz de apreciarlo tan cerca, y también pediría que el mundo respirara nuevamente sin estos peligros sanitarios cambiantes de la vida en el Planeta.

Por las contribuciones para garantizar el más preciado tesoro humano junto a la valía de una entrega desmedida ante la COVID-19 el Laboratorio de Biología Molecular figura entre los colectivos reconocidos porque premia la vida. 

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Proeza Laboral. Premio de la vida

El Laboratorio de Biología Molecular ha procesado 3 mil muestras hasta la fecha y prosigue en los estudios de las cinco provincias centrales.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Instituciones de Salud que aportaron o aportan todo el intelecto sin mirar sacrificios recibieron la Bandera Proeza Laboral, conferida por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en reconocimiento al esfuerzo desplegado ante los efectos de la COVID-19.

El estandarte llegó a los nueve trabajadores que integran el colectivo del Laboratorio de Biología Molecular (LBM), la dependencia del centro de Cuba que ya supera los 34 mil exámenes de todas las provincias centrales para la precisión de los diagnósticos.

Ellos saben de tensiones, de horas sin dormir sin lamentos ni arrepentimientos, y con el mayor regocijo de saber que se hace algo estimable por la humanidad y su existencia. Ello fue reconocido por Migdalia Piedra Pérez, integrante del Secretariado Provincial de la CTC, al dar lectura a la Resolución de otorgamiento.

Acto seguido la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del LBM, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y Ania Betsy Morales Suárez, secretaria del Buró Sindical del CPHEM, recibieron la Bandera que gratifica una obra profundamente humana.

Otro colectivo merecedor del estímulo es el hospital universitario oncológico provincial Celestino Hernández Robau que acogió en parte de sus salas a pacientes portadores y sospechosos del virus, y cumplió otra prueba de fuego en su zona roja.

Otro colectivo merecedor del estímulo es el hospital universitario oncológico provincial Celestino Hernández Robau que acogió en parte de sus salas a pacientes portadores y sospechosos del virus, y cumplió otra prueba de fuego en su zona roja.

Al personal de varias especialidades médicas se unieron los representantes de la enfermería, pantristas, de servicios generales, junto a brigadas de la Cultura Física y de otros sectores para demostrar la solidaridad en tiempos de pandemia.

La Dra. Fedora Peñate Tamayo, vicedirectora de la dependencia, subrayó que fueron atendidos 333 pacientes; de ellos, 91 confirmados, para una mortalidad de 1,8 %. Ella, junto a Yamilka Acosta González, secretaria del Comité del Partido en la institución, enarbolaron el distintivo que se suma al aval colectivo.

Las palabras centrales de este acto las pronunció la máster Chavely Villavicencio Galván, del Secretariado Nacional del Sindicato de la Salud (SNTS) con el reconocimiento implícito por tanta entrega.

Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en Villa Clara, Julio Morales Verea, máximo representante del movimiento obrero en el territorio, y la Dra. Moraima Claro Rodríguez, secretaria del SNTS en los predios, participaron en ambas ceremonias.

En días pasados recibió la Bandera el hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero que sentó una escuela sin precedentes en la atención al grueso de los pacientes afectados por el SARS-CoV-2.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91   

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Soy, ante todo, un trabajador»

20200731163427-foto-1-2-.jpg

Afirma el Dr. Rafael Esteban Bello Pérez, elegido entre los ocho cubanos y el único villaclareño que integra el Grupo Asesor internacional para orientar temas relacionados con la COVID-19.

Texto y fotos Ricardo R. González

La historia comenzó en su natal Camagüey cuando le fascinó el mundo de las matemáticas. Quería descubrir aquel universo de las álgebras lleno de números letras y signos, llegar al final de una ecuación por compleja que resultara, o enfrentarse al más confuso de los problemas Y al graduarse del último grado 13 de la educación cubana en el preuniversitario Álvaro Morel ya estaba definida su vocación.

Llegó la asignación de plazas para carreras universitarias. Traía, por primera vez, la opción de Licenciatura en Cibernética-Matemática, y no lo pensó dos veces. El hoy Dr. Rafael Esteban Bello Pérez partió hacia la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) para iniciar el plan A de la disciplina en su primer curso de la que no se cansa de agradecerle a la vida por esta dicha.

Ha llovido mucho, y al aval del científico incansable se suma el de integrar el Grupo Asesor internacional que orienta temas relacionados con la COVID-19. Uno de los ocho cubanos y el único villaclareño en la prestigiosa relación.

— Entre tanto talentos del país ¿no se ha detenido a pensar en por qué Ud.?

— Fue una selección entre 70 candidatos, y pienso que haya sido un reconocimiento a la forma en que Cuba enfrentó (y enfrenta) la epidemia junto al trabajo desplegado por la ciencia con el apoyo gubernamental. Desde un inicio la provincia determinó poner el intelecto científico en función de este holocausto mundial y la UCLV no estuvo ajena.

— El Planeta se mueve entre los azotes de una pandemia sin precedentes ¿cuáles han sido los aportes principales de la UCLV ante esta realidad?

— Ha sido un trabajo multidisciplinario a partir de las fortalezas existentes en la institución. Diferentes áreas universitarias contribuyeron, y a mi modo de ver hay tres destacadas: el área físico-matemática, que incluye la computación. También los especialistas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, con resultados importantes al analizar el impacto en la sociedad, y el sector agropecuario a tenor de que la producción de alimentos constituye objetivo priorizado en el país.

Se realizaron modelos físico—matemáticos ante la magnitud del SARS-CoV-2, otros sobre análisis de la pandemia para ayudar en los diagnósticos, mientras que valoramos datos internacionales para determinar cuáles eran los factores de riesgo principales para aquellas personas que tenían más riesgo de muerte. Ahora hay en desarrollo un trabajo relacionado con el diagnóstico de la enfermedad a partir de la imagenología.

— Si bien las matemáticas lo deslumbraron también el magisterio aparece entre sus pasiones. ¿Cuántos años dentro de la profesión, y de ellos en el aporte a la enseñanza universitaria?

 Si bien las matemáticas lo deslumbraron también el magisterio aparece entre sus pasiones. ¿Cuántos años dentro de la profesión, y de ellos en el aporte a la enseñanza universitaria?

— Me gradué en la UCLV en 1982, pero como camagüeyano fui ubicado en mi provincia, y trabajé tres años en la Universidad de Camagüey hasta 1985. En la época de estudios vinieron los romances, tuve una novia que hoy es mi esposa y siempre mantuve excelentes relaciones con la institución villaclareña. No olvido el vínculo con el profesor José Luis García Cuevas quien llegó a ejercer como rector del centro, entre otras responsabilidades. Y cuando terminé los tres años de servicio social en el Dpto. de Matemática me trasladé hacía acá porque Camagúey no tenía computación. Desde entonces trabajo aquí.

— ¿Qué influencia tuvo en su vida un asesor foráneo que un día llegó a la tierra de los tinajones?

— Allá existía un centro de cálculos y, entre 1985 y 86, vino un asesor soviético, bieloruso para mayor precisión. Ya impartía clases y recuerdo que me llamaron para ver si deseaba trabajar con él en el área de computación. De hecho fue mi tutor en el doctorado que defendí a principios de 1988 pues cuando aquello no existían las maestrías y encaminé el doctorado sin pérdida de tiempo. Ya estaba en

la UCLV.

— Al escuchar las primeras referencias en torno a la informática ¿en qué pensó?

— La computadora es el equipo que más se asemeja a la forma en que solucionamos problemas. Eso siempre me resultó atrayente. Cómo podemos lograr que algo que no es humano pudiera resolverlos de manera tan eficiente. Esa fue mi primera intriga. El trabajo de doctorado estuvo vinculado a un tema que, en aquel momento, era muy novedoso relacionado con la automatización de la programación, ya que hacer un programa es la combinación de arte y ciencia, ver como la computadora podía generarlos resultaba en extremo interesante

— Se habla de la llamada inteligencia artificial ¿de qué manera ha influido en esta causa del coronavirus?

— La disciplina ofrece métodos que acercan cada vez más la computadora a lo que el hombre es capaz de realizar. El equipo hace cálculos matemáticos más rápido que el hombre, resuelve un sistema de ecuaciones diferenciales o un método numérico muy complejo más veloz, pero en muchas actividades el hombre es superior. Interpretamos mejor una imagen, entendemos más una conversación, y por supuesto hay trabajos en los que todavía los seres humanos aventajan a una máquina y eso es lo que la IA trata de lograr, abarcar cada vez más problemas.

Desde la apertura de la carrera de Cibernética—Matemática tuve la suerte de prepararme para ser uno de los primeros en impartir este tema y comenzar a trabajar en las investigaciones.

Al principio resultaba un poco de ciencia ficción, incluso el término no lo entendían mucho. Hoy no se puede hablar nada en computación. Información o digitalización de la sociedad que no pase por la IA. Eso ha llevado a que la computación, a través de la IA, entre otros factores, induzca a que cada vez andemos sobre un mundo casi virtual.

La UNESCO en estos momentos realiza un debate internacional sobre cómo debe ser el código de ética en el uso de la IA. He aquí su impacto y por supuesto vinculado a la COVID.

Un momento de reconocimiento para el Centro de Investigaciones Informáticas cuando arribó a su aniversario 45. La Dra, Osana Molerio Pérez, rectora del centro de estudios superiores entregó el diploma acreditativo al Dr. Rafael Bello Pérez, al frente del CII. (Foto: archivo)

— ¿Ud. considera que se establece una especie de «competencia» entre la IA y el hombre?

Hay que verlo, a mi entender, como una gran oportunidad de complementarnos mutuamente. Los que tenemos que insistir en utilizar las ventajas y no sus partes negativas somos los hombres. Las tecnologías resultan buenas o malas según la utilidad que los humanos le den. Podemos tener un magnífico cirujano virtual que salve vidas, pero también un soldado que se dedique a matar personas.

No voy a entrar en la disquisición de que si en un futuro las máquinas estarán por encima de la humanidad, pero la IA nos va a permitir que cada vez el medio virtual resulte más útil.

— ¿Un profesor, por muy catedrático que sea, se las sabe todas?

— (Un rotundo no). La principal fuente de conocimiento de un profesor son los alumnos, las preguntas y problemas que ellos plantean. Esa relación alumno—profesor es vital como columna principal de la ciencia en el mundo.

— Ha tenido la experiencia de que alguna vez un alumno le haya indicado las soluciones de un camino extraviado?

— Sí. Existen mentes brillantes en la que he propuesto estudiar el tema los dos. Me es difícil hacer un recordatorio, pero impartiendo una conferencia, una vez, hubo una pregunta ante un asunto que nos dejó el reto insaciable de investigar.

El docente que se aprecie tiene que estar superándose continuamente para dar una respuesta convincente o plantear que en ese momento no conoce la solución, pero que estudiará para poderla brindar.

La inteligencia artificial, los sistemas de información, los procesamientos digitales y la analítica del aprendizaje son algunos de los perfiles del Centro de Investigaciones de la Informática que dirige el Dr. Bello.

— Además de asumir la dirección del Centro de Investigaciones Informáticas, entre otras responsabilidades, está al frente de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba cuya sede radica en Villa Clara…

— Fue una de las primeras constituidas para potenciar el trabajo en el país. Es la provincia que más académicos tiene fuera de los territorios habaneros con un alcance científico inestimable que agrupa miembros plenos y jóvenes e incorporamos a otros especialistas de la provincia de alto nivel de todas las áreas del conocimiento. Colaboramos intensamente con el CITMA, con las autoridades de la provincia, la propia Universidad, y otras instituciones para coordinar proyectos y el resto de las actividades. La COVID fue un ejemplo de ello.

— A su modo de ver ¿Qué cualidades debe caracterizar a un científico?

— Una persona trabajadora, dedicada a su profesión, además de tener un grado de inteligencia necesario, y una formación ética.

— ¿En el marco familiar le admiten tantas horas dedicadas a la investigación?

— Mi esposa es la Dra. María Matilde García Lorenzo. En muchas cuestiones tiene más capacidad que yo, con innegables resultados en la ciencia y en la docencia. Creo que hacemos un dúo magnifico y en estos momentos es la directora científico técnica de la UCLV.

Yo soy un poco explosivo, ella más calmada y ha sido un aporte insustituible. Como los dos trabajamos en lo mismo tenemos dos niñas que las dos estudiaron ciencia de la computación, son profesoras de la Universidad, y los cuatro seguimos el mismo camino; sin embargo, los novios son, también, de computación. La grande se llama Arleen y Beatriz, la menor. Así todo queda en casa, y ya tengo a mi mamá y a mi hermano residiendo en Villa Clara que también es una ayuda al marco familiar.

— Fuera de lo profesional ¿tiene algún hobby?

De por si mi trabajo, pero me gusta mucho criar animales, atender las plantas, seguir la información política, y también el deporte, la lectura, y en la cocina me defiendo, aunque las mujeres de la familia son excelentes en estos quehaceres.

— ¿Qué sueño desearía cumplir o qué meta le falta por alcanzar?

— Que Cuba logre ser un país desarrollado. La epidemia ha demostrado que nuestro sistema social es el más humano entre los existentes, pero nos falta el avance económico. Sueño que la patria alcance una economía sólida. Lo ocurrido en el mundo con la COVID- 19 ha abierto los ojos que de nada vale tener vitrinas llenas y derroche material si el sistema social es discriminatorio.

— ¿Cómo ve Rafael Bello a Rafael Bello?

— Más comprometido y enamorado con todo lo que estoy haciendo. Con una gran deuda familiar y con mi Universidad. A ella le debo todo. Reconozco que tengo un carácter a veces difícil, pero trato de tener buenas relaciones. Cultivar la amistad y el respeto hacia los demás es principal. A veces por mi temperamento doy una respuesta que después me pesa, pero creo que tengo camaradería con el resto de las personas.

— Si en una palabra tuviera que autodefinirse ¿cuál emplearía?

(Le resulta difícil) Soy, ante todo un trabajador.

ALGUNAS DISTINCIONES

— Orden Carlos J. Finlay, principal distinción de la Ciencia que se otorga en el país.

— Académico de Mérito desde 2002.

— Profesor de Mérito de la UCLV.

— Profesor invitado a los centros de Camagüey, Holguín y Matanzas.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next