Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2019.

La Ciencia villaclareña, Destacada en el país

Por Ricardo R. González

La consolidación del sistema de trabajo unido a los aportes de la comunidad científica e innovadora permite que la Ciencia villaclareña reciba el distintivo de Provincia Destacada en el país a propósito del 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana.

La provincia figura en la vanguardia por 15 años; de ellos, ocho de manera consecutiva, y en cinco ocasiones ha ganado la sede de las festividades nacionales.

Entre los múltiples aspectos a destacar aparece el apoyo del sector a la economía y a la sociedad con la aplicación de resultados, tanto científicos como tecnológicos, en los polos productivos de Quemado de Güines, Santo Domingo y la Empresa Valle del Yabú, de Santa Clara.

Se incorpora, además, el estudio de regionalización de pastos para el programa ganadero en las empresas Macún, La Vitrina, en el municipio de Corralillo y en la EAI Emilio Córdova con 127 ha plantadas entre todas.

La embriogénesis somática ha permitido obtener 20 000 plantas de café como respaldo a los planes cafetaleros, sin descartar el mejoramiento de las posturas a partir de semillas certificadas en la Estación Agroforestal de Jibacoa.

El uso de biomasa para la producción de azúcar generó 6002 MW/h al Sistema Eléctrico Nacional, por lo que se dejaron de consumir 28 845 t de combustible, al tiempo que unas 40 400 t de CO2  no escaparon a la atmósfera.

Villa Clara dispone de 17 biodigestores de un plan de 20 para el año concluido. Estos se suman a los más de 400 existentes, mientras los parques solares fotovoltáicos generaron 1358.2MW/h.

En el plano de la salud el Vitrofural, producido por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), lidera en el proceso productivo de las biofábricas y de los centros de producción biotecnológica agrícola del país como esterilizante químico de amplio espectro destinado a la obtención de vitroplantas.

Un solo kilogramo de este producto propicia los medios de cultivo suficientes para obtener un millón de vitroplantas y presenta significativos resultados en materia de exportación.

En otro orden, el uso de la vacuna CIMAvax – EGF para la incidencia del cáncer de pulmón se registra en 12 municipios y en varios policlínicos. En la actualidad 111 pacientes están incluidos en el ensayo clínico y no reportan casos con reacciones adversas.

Vale mencionar el empleo del Surfacén ante síndromes de dificultades respiratorias en la edad pediátrica.

A estos avances se integran los aportes consolidados del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) y del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) con la introducción de variedades nuevas caracterizadas por su alto potencial productivo y su resistencia, en algunos casos, a los efectos del cambio climático.

El Programa Cañero-Azucarero, el de Producción Local de Materiales de la Construcción junto al cemento de bajo carbono, en fase de validación para su extensión, así como el fortalecimiento del trabajo comunitario y la atención a la dinámica poblacional aparecen en las múltiples gamas de resultados que entregó la Ciencia villaclareña durante 2018.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Implementados 11 acápites de la Tarea Vida en Villa Clara

La comunidad de Carahatas entre los objetivos de prioridad.

Por Ricardo R. González

Con sus once acápites específicos a corto, mediano, largo y muy largo plazo en las zonas aprobadas tiene Villa Clara implementada la Tarea Vida o Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (CC).

Estas son: Cayos turísticos (Las Brujas, Ensenachos, y Santa María), los asentamientos costeros previstos a desaparecer entre 2050 y 2100, así como otras zonas y lugares con afectaciones que redundan en peligro, y la llanura costera marcada por la salinidad.

El programa incorpora, además, el corredor turístico habilitado en Caibarién y el saneamiento de Remedios por su incidencia vinculada a la cayería.

En otro orden los asentamientos ubicados en la playa Uvero, de Sagua la Grande, las existentes en el Piñón y en la comunidad Emilio Córdova, ambas de Encrucijada, y la de Juan Francisco, en Camajuaní, no escapan del seguimiento debido a que, según los estudios especializados en torno al comportamiento del CC, desaparecerán en años aun lejanos.

Por su parte áreas ya afectadas por fenómenos meteorológicos como Isabela de Sagua, La Panchita y Carahatas permanecen en punto de mira, sin descartar las partes llanas de la costa cuyos efectos globales están demostrados con el incremento de la temperatura superficial del mar, la intensificación de las precipitaciones, el blanqueamiento de los corales, el calentamiento de ríos y lagunas, y los cambios en la salinidad del mar.

Durante el pasado año la provincia planificó 155 acciones vinculadas con la Tarea Vida; de las cuales, fueron cumplidas 141 representativas del 91 %.

Una importante acción resultó el vertimiento de 818 400 m3   de arena en sectores de playas pertenecientes a los cayos Las Brujas y Santa María lo que posibilitó la recuperación de sus parámetros de calidad.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza programa villaclareño por el Día de la Ciencia Cubana

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Con la premisa de estimular a la comunidad científica e innovadora por sus aportes al Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) se desarrolla un programa que incluye, además, a las entidades e instituciones con resultados sobresalientes en su accionar cotidiano.

Ya la provincia realizó el Taller de Innovación en la industria y el Balance del Consejo de las Ciencias Sociales y Humanísticas. Y en los próximos días se analizará la labor desplegada desde el Fórum Provincial, al tiempo que se conocerán los aportes del Desarrollo Territorial a través de su II Encuentro.

Este viernes 11 quedará constituida la sede de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), perteneciente a las provincias centrales, en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, mientras que en horas de la tarde se entregará la Distinción Personalidad Distinguida a un grupo de científicos que desde sus respectivos colectivos hacen por la vida.

Durante la jornada están previstos actos en los centros de trabajo para reconocer a hombres y mujeres con reconocido aval.

Villa Clara figura en la vanguardia científica por 15 años; de ellos, ocho de manera consecutiva, y en cinco como anfitriona de las festividades nacionales por el Día de la Ciencia Cubana.

El central Panchito Gómez Toro, de Quemado de Güines, acogerá las festividades villaclareñas por el 15 de Enero al resultar este municipio destacado de manera integral.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara cuenta ya con su filial de la Academia de Ciencias

El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Dr, Luis Velázquez Pérez, rubrica el acta de constitución de la Filial junto a otras personalidades.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Hacer que la ciencia transite por caminos de excelencia es el reto principal de la recién constituida filial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) de Villa Clara en su función asesora y consultiva de los temas complejos de la sociedad en el área del conocimiento.

Está integrada por 15 académicos, cinco jóvenes asociados y cuatro nominados en una institución perteneciente al Estado cubano que posee carácter independiente y puede ser convocada por universidades, centros de investigaciones, y ministerios.

En sus palabras el Dr. Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC, fundamentó que no resulta exclusiva de académicos ni de determinada provincia. Representa a la comunidad científica cubana y es multidisciplinaria tanto en biomedicina, ciencias naturales, sociales, técnicas y agrarias.

Considerada como la primera agrupación de su tipo creada en nuestro continente dispone de un patrimonio integrado por unos 20 500 libros, revistas, tesis y otras fuentes.

La integran comisiones o grupos de trabajo relacionados con el envejecimiento, sin excluir los temas demográficos, económicos, de seguridad alimentaria, y estrategias concernientes a la salud.

El Reconocimiento Especial por el 65 Aniversario de la fundación de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas llegó a manos de la máxima dirección de la ACC

Durante la sesión constitutiva en su sede de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas intervino el Dr. Rafael Bello Pérez, presidente del Consejo Científico Universitario, y al frente del Comité Organizador de la Filial, para ratificar el compromiso que tienen sus asociados de extenderla a otros territorios y contribuir, de esta manera,  al desarrollo de Villa Clara y de la nación.

Un Reconocimiento Especial llegó para el recién fundado colectivo. Por acuerdo del Consejo de Dirección de la alta casa de estudios llegó la medalla 65 Aniversario de la fundación de la UCLV.

Su rectora, Dra Osana Molerio Pérez, la entregó al Dr Bello Pérez como agradecimiento de la institución a la consagración, dedicación y esfuerzo de personalidades e instituciones que han estado al servicio de la educación, la producción, la ciencia, la cultura y la defensa de la patria.

En el caso de la filial de la ACC será una de las motivaciones principales para que las acciones de los hombres y mujeres de ciencia estén en función del desarrollo del país.

En la ceremonia participaron, también, Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, Laritza Torres Nieblas, vicepresidenta del Consejo de la Administración en Villa Clara, y las doctoras Olga Fernández Ríos y María del Carmen Velasco Gómez, vicepresidenta de la ACC, y delegada del CITMA en la provincia, respectivamente.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día de la Ciencia Cubana: Desafiando imposibles

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y archivo

Enero trae aires de buena ciencia matizados con retos por cumplir, y si esas manifestaciones se impregnan a los deseos de innovar y hacer por la vida vale el esfuerzo de una comunidad influyente para que llegara a Villa Clara el distintivo de Provincia Destacada a raíz de este 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana.

Todo parte de la consolidación de un sistema de trabajo muy estable con el apoyo del sector a la economía y a la sociedad mediante la aplicación de resultados científicos y tecnológicos.

Quizás no aparezcan de un mes a otro, o a lo mejor lleve a deshacer hipótesis iniciales, mas poco a poco se consolidan y ya los polos productivos agropecuarios de Quemado de Güines, Santo Domingo y la Empresa Valle del Yabú, de Santa Clara muestran otro rostro, sin resultar plenas maravillas.

Al bregar de los científicos e innovadores se incorpora el estudio de regionalización de pastos destinado al impulso del programa ganadero en empresas insignias como la de Macún, La Vitrina, los establecimientos ubicados en el municipio de Corralillo, y por zonas de la comunidad Emilio Córdova, con 127 ha plantadas entre todas.

A estos avances se integran los consolidados por el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) y el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) con la introducción de nuevas variedades caracterizadas por su alto potencial productivo y su resistencia, en algunos casos, a las adversidades del cambio climático.

Y hablando de granos, después de múltiples rompecabezas se ha encontrado la mejor manera de producir frijoles en áreas costeras luego de una situación muy comprometida para la alimentación de los villaclareños tras el paso de fenómenos meteorológicos que dejaron al territorio prácticamente devastado.

Desde el trepidar de los ingenios también llegan noticias. El uso de biomasa dirigida a la producción de azúcar generó 6002 MW/h al Sistema Eléctrico Nacional, por lo que se dejaron de consumir 28 845 t de combustible, al tiempo que unas 40 400 t de CO2  no escaparon a la atmósfera.

UNA ACADEMIA EN EL CENTRO DE CUBA

En este andar por la ciencia la Universidad «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) adiciona otro mérito al acoger la sede de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara.

La sostenibilidad en la comercialización del Vitrofural y su impacto económico y social, de la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora general del CBQ, figura entre las dos propuestas villaclareñas al Premio Nacional a la Innovación Tecnológica.

Está integrada por una veintena de académicos asociados que tienen, entre sus objetivos, contribuir a la elevación del papel de la ciencia en nuestra cultura.

Corresponde, además, promover la actividad científico-técnica a favor de enriquecer aquellas iniciativas que ofrezcan alternativas ante diversas problemáticas, así como el reconocimiento a personalidades y colectivos sobresalientes.

No menos importante será la conservación de la historia, las tradiciones, el patrimonio, y promover sesiones de intercambio entre profesionales de especialidades afines.

SI DE SALUD SE TRATA  

Son varios los ensayos clínicos aplicados en el territorio gracias a la interrelación de los centros de investigación y las instituciones de Salud. El uso de la vacuna CIMAvax – EGF para el cáncer de pulmón se registra en 12 municipios y en varios policlínicos. Actualmente 111 pacientes están incluidos en el ensayo clínico y no se reportan casos con reacciones adversas.

Por otra parte, el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), adscrito a la UCLV, mantiene su liderazgo con las bondades del Dermofural al 0,15 % en el tratamiento antibacteriano de pacientes con infecciones en úlceras del pie diabético, lo que confirma la efectividad del producto una vez aplicado a pacientes de la sala de Angiología del hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro.

De la propia institución sale el Vitrofural como insignia para el proceso productivo de las biofábricas y de los centros biotecnológicos del país.

Un esterilizante químico de amplio espectro que interviene en la salud vegetal encaminado a la obtención de vitroplantas. Baste decir que un solo kilogramo propicia los medios de cultivo suficientes en el logro de un millón de ejemplares. El producto cubre las demandas nacionales y sobrecumple los planes de exportación en los últimos ocho años, aunque ya la cartera productiva del centro amplía sus renglones.

ESE ENTORNO NUESTRO

A pesar de las heridas recibidas a diario por las irreverencias humanas existen colectivos que hacen lo máximo por protegerlo.

En el amplio perfil del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) aparece el seguimiento a las investigaciones que mantienen otros grupos relacionados con los peligros, vulnerabilidades y riesgo (PVR) como plataforma esencial para enfrentar la Tarea Vida, junto al aporte de numerosas instituciones.

Una mirada al universo de la embriogénesis somática ha permitido obtener 20 000 plantas de café como respaldo a los planes cafetaleros en Manicaragua, sin descartar el mejoramiento de las posturas a partir de semillas certificadas en la Estación Agroforestal de Jibacoa.

En este sentido Villa Clara la tiene implementada a partir de sus once acápites específicos a corto, mediano, largo y muy largo plazo en las cuatro zonas aprobadas: Cayos turísticos, asentamientos costeros que se diagnostican su desaparición entre 2050 y 2100, sin minimizar otras zonas y lugares con afectaciones, y la llanura costera marcada por la salinidad.

Tampoco se puede olvidar a quienes resultan centinelas incondicionales. Por ello el Centro Meteorológico Provincial ha sabido ganarse su aval y ratifica la profesionalidad histórica con pronósticos que rebasan el 91 % de efectividad. A ello le acompaña la existencia de dos servicios líderes: los estudios de calidad del aire y los agrometeorológicos considerados de excelencia.

CON ESPACIO PROPIO

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) arribará a su aniversario 25 en el próximo abril, y Villa Clara regala el hecho de ser la provincia que acumula mayor cantidad de premios de Innovación Tecnológica después de La Habana con ciclos cerrados en la investigación e impactos económicos comprobados.

El Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) del territorio mantiene su trayectoria en el seguimiento y conservación de los recursos naturales y el trabajo con los ecosistemas, tanto en zonas costeras, en montañas y cuencas.

Desde 2015 hasta 2017 aparecen seis distintivos de este tipo relacionados con clones y tecnologías en las raíces, rizomas y tubérculos tropicales, el sorgo dirigido a la alimentación humana, la generalización de determinada variedad de pepino, algoritmos para el análisis en tiempo real del Sistema Energético Nacional, tecnología de embriogénesis somática encaminada a la propagación masiva de plátanos y bananos, así como la modernización de las instalaciones artilleras auto propulsadas.

Y sería imperdonable omitir el valor del trabajo comunitario como eslabón fundamental para el Desarrollo Local. Cada uno de sus protagonistas aportándole a un país que lo necesita desafiando imposibles.

MEMORÁNDUM

— Villa Clara figura en la vanguardia científica por 15 años; de ellos, ocho de manera consecutiva, y en cinco como anfitriona de las festividades nacionales por el Día de la Ciencia Cubana.

— El Programa Cañero-Azucarero con tecnologías que han incrementado el rendimiento agrícola en casi un 30 %, así como el de Producción Local de Materiales de la Construcción junto al cemento de bajo carbono, en fase de validación para su extensión, aparecen entre los múltiples resultados que entregó la ciencia en el año recién finalizado.

— De igual forma las líneas que desarrollan las Ciencias Sociales en el fortalecimiento del trabajo comunitario como base del Desarrollo Local con participación ciudadana a través de los propios consejos populares, y en la atención a la dinámica poblacional.

CONTRASTES

  • Al valorar los aspectos que demandan un incentivo en el actual año habrá que priorizar lo concerniente a la Propiedad Industrial, a tenor de que solo el 38 % de las entidades villaclareñas disponen de su sistema interno como guía para realizar aquellas gestiones dirigidas a la investigación, los negocios, el desarrollo y la exportación de bienes y servicios.

  • La calidad ambiental sigue siendo un asunto pendiente a partir de los residuales líquidos y sólidos que deben encontrar iniciativas municipales a través del aporte del 1 % a la contribución territorial, de proyectos internacionales u otras variantes. La Industria Alimentaria es una de las más comprometidas en la búsqueda de soluciones.

  • En la cartera de proyectos dirigidos a la Salud se necesita incentivar aquellos que incrementen la calidad de vida, así como los que conlleven a una mejor atención en el nivel primario, sin soslayar la entrega hospitalaria.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara reconoce a la buena ciencia (+relación completa de laureados)

Las máximas representaciones del partido y el Gobierno en Villa Clara entregaron a la doctora Maria del Carmen Velasco Gómez, al frente del CITMA en el territorio, el reconocimiento por la sostenida labor de la comunidad científica.

Por Ricardo R. González

Fotos. Ramón Barreras Valdés

A pesar de las dificultades y de tiempos complejos nunca miraron hacia atrás ni se detuvieron en la mitad del camino. Todo lo contrario siguieron adelante, y muchos de los que integran la comunidad científica, tecnológica e innovadora de Villa Clara pueden hablar de resultados en el Día de la Ciencia Cubana.

Las áreas del central Panchito Gómez Toro, insignia de la provincia y del país, y el municipio de Quemado de Güines acogieron la celebración para pedirles a esos hombres y mujeres que continúen aportándole a la vida. Por ello el estímulo a 22 centros de investigación, organismos, entidades científicas, y personalidades descollantes en el quehacer científico del territorio.

De igual forma el reconocimiento a siete direcciones provinciales o territoriales, 15 empresas, y 12 colectivos y personalidades distinguidas junto a otras del municipio sede de las festividades provinciales por el 15 de Enero.

La ocasión resultó propicia para congratular a los autores de los mejores trabajos científicos presentados por comisiones a los premios de la Academia de Ciencias de Cuba y a la Innovación Tecnológica a nivel provincial.

Ellos son: El Dr. Erenio González Suárez, por la comisión de Ciencias Sociales y Humanísticas, Dr. José F. Martirena Hernández (Ciencias Técnicas), Dra. Yasnnarys Hernández Ortega y colectivo (Ciencias Naturales y Exactas), Dr. Orelvis Portal Villafaña (Ciencias Agrarias y de la Pesca), y el máster Javier Cruz Rodríguez, por la comisión de Ciencias Biomédicas.

No faltó el máximo reconocimiento a la Delegación del Citma en Villa Clara por parte del Buró Provincial del Partido y la Asamblea Provincial del Poder Popular basado en el sostenido trabajo y aportes a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que han permitido estar a la vanguardia del país por 15 años; de ellos, ocho de manera consecutiva, y en cinco como anfitriona de las festividades nacionales por el Día de la Ciencia Cubana.

Al municipio de Quemado de Güines también llegó su distintivo como sede del Día de la Ciencia Cubana en Villa Clara.

Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, y Alberto López Díaz, presidente del órgano de Gobierno villaclareño, entregaron el distintivo a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez delegada de CITMA en la provincia.

Los trabajadores de la Ciencia también fueron agasajados por el Sindicato de Educación, la Ciencia y el Deporte, la Empresa Azucarera de Villa Clara, y la Central de Trabajadores de Cuba.

Y por los saldos demostrados en su integralidad y la validez de las estrategias aplicadas durante el pasado año recibió el galardón que acredita la sede de estas festividades a la tierra del Guajirigallo. Correspondió recibirlo a Boris Luis Herrera Pérez y Olga Lidia Juvier Santos, máximos dirigentes del Partido y el Gobierno en ese terruño, respectivamente.

En las palabras finales la Dra Velasco Gómez, enfatizo en la labor que despliega la comunidad científica para aportarle a la vida, y reconoció, de manera especial, a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas por recibir la Orden Carlos J. Finlay como la primera y única institución de su tipo en obtenerla.

El Día de la Ciencia se celebra en Cuba desde 1990 a partir del discurso pronunciado por Fidel a raíz del vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en el que declaró: «el futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de Ciencia, un futuro de hombres de pensamiento».

La Universidad Central de Las Villas entre los colectivos destacados. La institución acaba de recibir la Orden Carlos J. Finlay como la primera y única institución de su tipo en obtenerla.

INSTITUCIONES, EMPRESAS Y ENTIDADES RECONOCIDAS:

  • Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

  • Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

  • Centro de Investigaciones Informáticas (CII).

  • Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP).

  • Centro de Bioactivos Químicos (CBQ)

  • Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructura de Materiales (CIDEM).

  • Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP).

  • Unidad de Investigaciones Biomédicas. (UNIB).

  • Unidad de Toxicología Experimental (UTEX).

  • Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

  • Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT).

  • Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM).

  • Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET)

  • Centro Meteorológico Provincial (CMP).

  • Oficina Territorial de Normalización (OTN).

  • Archivo Histórico Provincial (AHP)

  • Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA).

  • Estación Experimental de Pastos y Forrajes Cascajal. Villa Clara

  • Estación Experimental Agroforestal Jibacoa.

  • Facultad Independiente del MININT “General Luis Felipe Denis”

  • Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Villa Clara.

  • Grupo Provincial Dinámica Poblacional.

 DIRECCIONES PROVINCIALES

Delegación Provincial de la Agricultura, MINTUR Villa Clara, Economía y Planificación, Educación, Salud. Planificación Física, INDER.

 EMPRESAS

Empresa Integral Agropecuaria Provincial, Agroindustrial Emilio Córdova, Agropecuaria Valle del Yabú. Porcina Villa Clara, Proyectos e Ingeniería del MINAG (ENPA) UEB Villa Clara, Central Azucarero Panchito Gómez Toro, UEB Atención a Producciones Agropecuarias Panchito Gómez Toro, Empresa Eléctrica, Empresa Azucarera, Producciones Mecánicas Fabric Aguilar Noriega, Combinado Textil Desembarco del Granma, Empresa de Construcción y Montaje Villa Clara, Constructora de Vías Férreas Cmdte. Tony Santiago (SOLCAR), Empresa de Antenas Villa Clara y Geominera del Centro.

 DEL MUNICIPO DE QUEMADO DE GUINES      

CUM Enrique Núñez Rodríguez, UEB Integral Agropecuaria, Salud, Educación, INDER, Proyecto Habitat II, ANIR Municipal.

PERSONLIDADES: Danay Pérez Rodríguez, Fidela López Alemán, MSc. Mario Eleuterio Dorta Polier, Ana Rosa Trujillo Escobar y Ricardo Rodríguez Pomar.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebra Villa Clara los 35 años de la Medicina Familiar

Los 16 galenos y enfermeras fundadores del Programa de la Medicina Familiar en Villa Clara recibieron el reconocimiento por el 35 años de labor.

Por Ricardo R. González

Quizás el paso de las décadas se reflejen en los rostros, pero jamás en esas almas que hace 35 años iniciaron el camino de la medicina familiar cuando apenas salían de las universidades para curar las dolencias y convertirse en el vecino más allegado de su comunidad.

Era una nueva mirada a la medicina, a formar un ser humano diferente que se convirtiera en un especialista integral de la profesión y de las confidencias. Por ello en 1984 surgió este enfoque preventivo y asistencial del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en la barriada de Lawton, del municipio capitalino 10 de octubre.

Luego se extendió a varias provincias, entre ellas a Villa Clara en la que 16 médicos recién graduados junto a un grupo de enfermeras se convirtieron en los pioneros de la experiencia en demarcaciones del policlínico XX Aniversario, perteneciente a la barriada El Condado.

Ahora la Dra, Gisela Noche González, una de las fundadoras, recuerda como en el primer semestre de 1984 se hizo un llamado a todos los estudiantes de sexto año de Medicina para formar parte del nuevo programa de atención comunitaria.

«La experiencia comenzó en septiembre de 1984 en la capital provincial tanto en consultorios urbanos, como en comunidades rurales, en una cooperativa de producción agropecuaria, y en una industria de la ciudad».

La Dra. María del Carmen Rodríguez Gallo Trespalacios y su enfermera Maritza Díaz Albelo recuerdan aqua al hospital.

Fue importante el apoyo de empresas e instituciones para la construcción de los locales, así como el vínculo de toda la comunidad, sin dejar de mencionar la trascendencia de los Grupos Básicos de Trabajo (GBT), integrados por obstetras, clínicos, pediatras, sicólogos y una enfermera supervisora que se convirtieron en los primeros profesores para forjar a los acogidos como médicos generales integrales.

Anécdotas hay varias. Y en este sentido la Dra. María del Carmen Rodríguez Gallo Trespalacios y su enfermera Maritza Díaz Albelo recuerdan aquel primer parto que enfrentaron en un hogar porque el tiempo ya no permitía que la embarazada llegara al hospital. Afortunadamente todo salió sin contratiempos y constituyó para este binomio vencer una prueba de fuego.

En la actualidad 3 539 médicos y 872 personal de enfermería está vinculado al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en la provincia como plataforma concebida por el líder histórico de la Revolución Cubana, que está llamada a retomar aquellos conceptos iniciales y a revitalizar cada uno de sus objetivos para el perfeccionamiento de la necesaria atención primaria.

Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, Laritza Torres Nieblas, vicepresidenta del Consejo de la Administración en Villa Clara, y otros dirigentes y funcionarios del sector de la Salud participaron en el agasajo que también reconoció a la compañía danzaría Nuestra América, dirigida por la maestra Marta Meneses, por su apoyo a las actividades del ramo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Superluna de sangre de lobo» este fin de semana

Un evento especial tendrá lugar entre el anochecer del 20 de enero y el amanecer del 21, donde ocurrirá un eclipse total de Luna, que será además una «Superluna de sangre de lobo», según la BBC.

Qué es el fenómeno

El eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra pasa entre la Luna y el Sol generando una sombra sobre la Luna, para que el evento ocurra los tres cuerpos celestes deben encontrarse perfectamente alineados.

También habrá una Superluna, pues la Luna se verá más grande. El eclipse coincidirá con el máximo acercamiento de nuestro satélite a la Tierra.

La órbita de la Luna es elíptica, y un lado (apogeo) está unos 50.000 km más alejado de la Tierra que el otro más cercano (perigeo).

 

En la ilustración, que no es a escala, se ven las dos zonas de la sombra que proyectará la Tierra durante el eclipse, umbra y penumbra.

Veremos una Luna «de sangre» ya que su color será rojizo, lo que se debe a que la luz solar no llegará directamente a la Luna sino que parte de esa luz se filtrará por la atmósfera terrestre y se proyectarán sobre nuestro satélite los colores rojizos y anaranjados.

El color de todos los amaneceres y puestas del Sol de la Tierra llegando a la Luna, será lo mágico que podrá observarse este fin de semana con el eclipse, así lo señaló el científico de la NASA Noah Petro al sitio Space.com.

El término «Superluna de lobo», usado por tribus nativas en Estados Unidos, se debe a que la Superluna de enero coincidía con un aumento en los aullidos de las manadas de estos animales en el invierno local.

Planetarios a lo largo de América preparan momentos especiales relacionados con el evento que durará poco más de tres horas, y a diferencia de los eclipses de Sol, no se necesitarán gafas especiales de protección para seguir el eclipse total de Luna.

(Con información de BBC y Juventud Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Saldos importantes de la Medicina Nuclear en la edad pediátrica

Dra. Anaisa Amores Ramos, especialista en Oncología Infantil

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Si bien las posibilidades ofrecidas por el Departamento de Medicina Nuclear resultan notorias para la población adulta su espectro beneficia, además, a una parte de la población infantil que requiere de sus servicios.

Así lo reconoce la Dra. Anaisa Amores Ramos, especialista en Oncología del hospital pediátrico Docente José Luis Miranda, al aseverar que la modalidad resulta esencial para portadores de enfermedades óseas.

El servicio —radicado en el hospital oncológico Dr. Celestino Hernández Robau— atiende a los residentes en Villa Clara, el resto de las provincias centrales, hasta una parte de Ciego de Ávila, y demuestra utilidad en niños portadores de carcinoma de tiroides como afección que experimenta un alza en la última década.

Otra de las aplicaciones significativas la constituye los tumores renales que, unido a las irregularidades óseas y a las propias de tiroides, resultan los tres grupos de mayor incidencia en el uso de las gammagrafías en la edad pediátrica.

«El pasado año fueron remitidos 25 infantes para la aplicación de la tecnología, sin descartar los neuroblastomas o tumor canceroso originado en los tejidos que también experimenta incremento en las últimas etapas».

Interrogada sobre las causas que originan el aumento de estas enfermedades la Dra. Amores Ramos precisó que en menores no se habla de factores de riesgo, por lo que pudieran estar asociadas a diferentes mutaciones, a hábitos tóxicos, o a que la madre quede expuesta a radiaciones durante el embarazo.

De acuerdo con su experiencia y los fundamentos de estudios que abarcan dos décadas las mayores incidencias de tumores se registran en la adolescencia, sobre todo en el predominio de leucemias, linfomas del sistema nervioso central, y otros de carácter óseos.

Últimamente masas tumorales propias de adultos se han presentado en niños como las de estómago y colon.

«En Medicina Nuclear hemos atendido casos de hasta ocho meses de nacido en un servicio que pronostica y establece la detección precoz desde mucho antes de implantarse las metástasis», concluye la especialista.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las montañas manicaragüenses tributan a la infancia

Una holguinera que lleva ocho años de labores en Jibacoa, y casi tres como directora del policlínico rural del poblado. En Venezuela se enamoró, y los amores la trajeron hasta el centro de Cuba.  

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Por primera vez en la historia el policlínico rural Paubla María Pérez Morales, de Jibacoa, cierra un año con la totalidad de los indicadores del Programa Materno—Infantil (PAMI) en cero.

No solo en lo concerniente a la mortalidad en menores de un año que ya acostumbra a su ausencia. También están exentos de malformaciones congénitas, de decesos fetales e intermedios tardíos, y sobre todo de bajo peso al nacer que constituye un resultado de sumo valor al mantenerse como problemática durante años anteriores.

Todavía la doctora Yordanka Elda Rivero Ramírez, directora del área de Salud, se emociona debido a que se encontraba de vacaciones en su Holguín natal cuando recibió una llamada en la que sus compañeros le confirmaban los logros.

«Confieso la sorpresa, pero la esperaba por el accionar de los médicos, el personal de enfermería, las auxiliares, el consejo de dirección articulado, las organizaciones de masas, el de varias empresas y de todos los que intervienen en los programas de Salud con un trabajo cotidiano que se realiza a caballo, en una yunta de bueyes, en una volanta, en el tractor, o en lo que sea hacia comunidades de difícil acceso agrupadas en 14 consultorios, desafiando, incluso, lluvias, crecidas de ríos y temporales».

Las visitas de terreno del personal especializado resulta uno delos logros del programa.

Para enfrentar ciertas indisciplinas de las gestantes existe un estilo de trabajo que parte de una máxima: «Lo que seamos capaces de hacer por los pacientes, así será la reciprocidad que ellos demuestren hacia nosotros», y no solo se circunscribe a la embarazada ya que nos ocupamos de los problemas de la familia y del resto del contexto donde habita.

El policlínico jibacoense atiende a 4 367 pacientes con predominio de las enfermedades crónicas no trasmisibles descompensadas debido a

los propios hábitos de vida del montañés.

¿Y cómo fue posible que una doctora holguinera llegara a estos parajes del centro de Cuba?

«Yo supe de un servicio social en difíciles condiciones cuando aquel segmento de Sagua de Tánamo no contaba con fluido eléctrico y estaba incomunicada por ocho pasos de ríos. Todo ello arraigó mi vocación como médica. Después cumplí casi siete años de misión en Venezuela, y a mi regreso los amores me trajeron a Jibacoa donde la realización plena la encuentro entre quienes habitan estas montañas».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El “Regreso” de Blanca Rosa Blanco a la pantalla grande

La noticia de “la primera mujer cubana en dirigir, escribir y protagonizar un largometraje retumba en los medios cubanos y extranjeros. Unido a eso, que su directora se aventure, en ópera prima, a poner sobre la mesa el género policíaco en el cine parece ofrecerle mayor singularidad al tema.

La protagonista de la noticia es la popular actriz Blanca Rosa Blanco, quien estrenó El Regreso el pasado diciembre en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y luego ha presentado la cinta en varias salas del país.

Tras una exitosa carrera en la interpretación, Blanca busca nuevos horizontes y se aventura a dirigir y escribir la historia de muchas mujeres, en un solo caso policial. Con la asistencia en el guion y la dirección de Alberto Luberta, el filme habla de violencia de género, del silencio de las mujeres abusadas, de impunidad y de condenas injustas.

¿Por qué un tema tan delicado como el abuso sexual para su primer filme? ¿Cuánta realidad hay en lo que cuenta?

Es ficción, pero tiene un pretexto social. Lo que hay real son los testimonios de las mujeres violadas, en boca de actrices que interpretan víctimas de maltrato sexual, pero con testimonios cercanos a los reales de mujeres que conocí, que pude investigar y que tuve cerca. Estamos hablando de que si las mujeres no hacen la denuncia no existe el caso, puedes tener el hecho más insólito o el más connotado, pero si no hace una declaración no hay caso y eso es una realidad.

Otro dato importante es que yo conocía y tenía elementos de muchas personas que cumplían por una causa que le tocaba cumplir. Todo esto era un pretexto para tener esa denuncia en un policíaco, unido a la condena por el silencio que somete a las mujeres debido al prejuicio de que nunca les creen o que su condición ante la vida no les permite que las personas crean en ellas.

– Son pocas las mujeres que hacen cine en Cuba, y cuando lo hacen y tocan estos temas algunos las tildan de feministas, ¿se definiría usted como una mujer feminista?

No, para nada. Yo no tengo una posición, no soy para nada partidaria porque creo que en ese momento estamos condenados a ser parte de una sola cosa, sería traicionar mi manera de ser ante la vida, tengo una mente súper amplia con relación al ser humano y a todo. También creo que hay violencia contra los hombres, ¿y eso qué me haría entonces? Yo defiendo el género humano y defiendo la no violencia contra el género, pero de ahí a mantener un concepto feminista, no.

Las personas están marcadas por una estructura y un concepto en el cual yo no creo. Creo que cada quien vale por lo que piensa, por la obra que hace, no creo en etiquetas. Me parece que la gente debe ser feliz como quiere ser, que si quieren vivir hombres juntos o mujeres juntas lo hagan y creo en esa diversidad, por eso es que no le doy espacio a las etiquetas, aunque respeto a las personas que lo hacen.

– ¿Cree que el tema es poco visible en Cuba?

Pienso que lo poco visible es el género, igual sí se ha tocado de manera superficial, de hecho, yo creo que en la película podía haber profundizado más en la parte más dolorosa del silencio de la mujer, pero esa es otra película que debería hacer, definitivamente.

– ¿Por qué escogió el género policíaco para debutar como directora de cine?

Es obvio que es un género que tengo muy cerca, estuve diez años interpretando un personaje con acceso a mucha información y tenía deseos de sacarlo un poco del marco de lo que te permite el audiovisual en la televisión, que tiene otros códigos. Haber tenido la oportunidad de tocar muy de cerca el género en un formato tan diferente como el cine nos está abriendo también un camino a darnos cuentas de que hay que quitarse un poco el prejuicio de que sea el cine de género un cine menor, que por ser popular pueda ser menos acogido o diferente, yo creo que hay que abrir el abanico.

Me gusta mucho el género, conozco su literatura, me gusta el policíaco cubano y creo que merece un espacio, si pudiese seguir en él creo que sería interesante, me encantaría poder seguir haciéndolo en el cine, en la televisión no creo que corra el riesgo.

En una entrevista Yadier Fernández decía que era fácil ponerse el uniforme de policía, pero lo difícil era humanizarlo. ¿Cómo hicieron para humanizar a estos personajes?

Siempre tuve la idea de que los personajes no fueran prototipos, queríamos romper con los códigos, tal vez no en el extremo, pero sí saber que las personas en medio de esas circunstancias eran capaces también de retomar un romance, de sensibilizarse con la música, que tuvieran sus propios complejos.

– ¿No sintió miedo al emprender un proyecto con un perfil parecido al que interpretaba en Tras la Huella?

No, realmente no porque como este personaje de la mayor Mónica siempre estaba preestablecido, ya todo el mundo sabía lo que iba a hacer, cómo iba a reaccionar, cómo era su vida, lo que queríamos era desprendernos de eso y hacer un personaje nuevo, diferente. Sí había referencias, por supuesto, no las puedes borrar, pero no creo que Mónica tenga mucho que ver con Patricia. Es inevitable la comparación.

No es menos cierto que nosotros pensamos hacer una película a partir de lo que ya conocíamos y aunque era lo más cómodo, ¿por qué tenemos que darle vida a un personaje que ya existe? Podemos sencillamente replantearnos todo, cambiarle el nombre y buscarnos la vida con un nuevo proyecto. Aunque era realmente lo primero que tenía en la mente: sabes que este personaje funciona, sabes que el género funciona, entonces lo más cómodo es ir por ese camino, y realmente hubiera sido fallido hacerlo. Referentes puede haber porque yo soy la misma persona, el mismo ser humano y fue mucho tiempo.

Alberto Luberta fue un pilar fundamental de El Regreso, pues este reconocido guionista tiene amplio conocimiento del género, ya que acompañó a Blanca durante buena parte de su estancia en Tras la Huella. “Yo necesitaba alguien que me cubriera las espaldas, que tuviera cierto conocimiento del género, que fuera también inquieto, que fuera dispuesto a someterse a una obra a cuatro manos, que mucha gente no está dispuesta por millones de razones”, comenta la actriz, y asegura que todo fluye si ambas partes ponen la obra como lo más importante.

– ¿Cómo se complica el trabajo cuando tiene que dirigir y actuar a la vez?

Fue un reto para mí y para el equipo, que tenía conciencia de que era algo complejo, de que delante tenían a la actriz y también todo el tiempo a la directora.

Creo que tuve un equipo dispuesto a correr ese riesgo, que sabía que estábamos expuestos al error, que también podíamos tener aciertos y desaciertos, que estaban experimentando junto conmigo un proceso.

Ensayamos mucho y eso nos permitió tener un rodaje tranquilo de siete semanas como estaba previsto. Además, estamos hablando de una película con muy pocos participantes, muy precisos y concentrados; todo el mundo conocía su rol.

La directora asistente, Tania Ceballos, fue imprescindible en este proceso desde el principio hasta el final, lo tenía todo organizado. También gracias a la producción de Carlos de la Huerta, que la vida nos unió y ahora somos pareja. Realmente fue una experiencia difícil, en la que sufrí mucho, en la que las satisfacciones eran pocas, porque sentía que no tenía el control de todo lo que podía estar sucediendo.

El público había notado la ausencia de Blanca de la pequeña pantalla, luego de su salida del espacio Tras la Huella, hasta que apareciera en los capítulos finales de la recién concluida tele serie Conciencia, de Rudy Mora.

¿Por qué escoge este momento de su carrera para empezar a dirigir?

Justamente porque es este momento de mi carrera. Porque hace aproximadamente dos años desde que salí de Tras la huella que no he trabajado como actriz, porque las oportunidades ahora mismo y mis exigencias no están en el mismo lugar, las cosas que quiero hacer no se corresponden con lo que está sucediendo exactamente. Creo que la televisión está en un momento complejo en cuanto a producción y uno va cambiando sus necesidades. El trabajo en Tras la Huella fue demasiado tiempo y ya no era yo. Llegó un momento en que no había proceso de creación, sino de repetición. También los directores no me daban oportunidad de hacer otra cosa y fue muy difícil. Eso fue una de las cosas por las que tomé la decisión de replantearme todo, me fui dos años, me desintoxiqué y me atreví con lo que quise siempre que era dirigir y por eso fue que surgió este proyecto.

Durante las primeras presentaciones del filme a partir del pasado 26 de diciembre, Blanca no se ha mostrado como la directora y actriz de la trama que se exhibe en pantalla, sino como el ser humano que se emociona y agradece ver que su obra ha causado algo en el público.

“Me gusta estar en contacto con la gente, tomarle la temperatura, tocar con la mano lo que está pasando, ver si reaccionan en los mismos momentos, realmente las primeras presentaciones fueron así. Me emociona ver que las personas reaccionan, que hay aplausos al final, lo que uno espera que ocurra ha ido sucediendo espontáneamente.”

Un detalle que distingue esta cinta es que su escenario sale del acostumbrado ámbito habanero del cine nacional, algo que encontraría fácil justificación si Blanca no hubiese nacido en La Habana. Sin embargo, es la ciudad de Matanzas el escenario de la trama.

– ¿Por qué la ciudad de Matanzas?

Primero porque considero que el cine en los últimos tiempos está muy saturado del escenario habanero y Matanzas es un lugar que he conocido durante mucho tiempo, estuve un año trabajando allí, viajando semanalmente y me entusiasmaba mucho lo que sucedía con las luces en Matanzas, es una urbe muy cinematográfica.

Es una ciudad que tiene una historia particular y a mí me gusta mucho recrear esos mitos a título personal. Ahí también hay personas que necesitan ser protagonistas de algo, creo que era importante darle a la ciudad un protagonismo. Es otro escenario y lo nuevo siempre es atractivo por supuesto, las personas se involucran, te quieren ayudar, quieren ser parte de eso.

A pesar del protagonismo de la ciudad de los puentes en la ópera prima de Blanca Rosa Banco como realizadora, los matanceros aún no han podido disfrutar del filme en su ciudad, algo que la actriz devenida directora lamenta mucho. “Matanzas no ha visto la película, no hemos tenido respuesta de ningún directivo, ni de la cultura ni del gobierno de Matanzas. Es una pena que realmente esté sucediendo todo lo contrario en el resto del país, que nos han solicitado que llevemos la película, y eso es lo que hemos hecho nosotros”.

El Regreso está cosechando mucho éxito en Cuba y parece tener oportunidades fuera de fronteras, con una propuesta de llevarla al Festival de Cine cubano en Minnesota, “eso es como la primera oportunidad de llevarlo a un público de otra cultura, en otro contexto”.

Próximamente volveremos a disfrutar de sus habilidades como actriz en la más reciente producción de Jorge Luis Sánchez sobre la vida del poeta cubano Julián del Casal y tal vez, más adelante, de sus capacidades como directora en un documental que está en su fase inicial como proyecto.

Mientras tanto, Blanca disfruta el proceso de estreno de su ópera prima, y piensa en otra oportunidad que tal vez no es exactamente un policíaco, quizá un drama. “De lo que sí estoy convencida es de que realmente sí quiero seguir intentándolo, y que no me voy a divorciar de la actuación tampoco, pero sí quiero intentar tener una segunda oportunidad”.

(Con información de L. Eduardo Domínguez y Patricia Hernández Acevedo. Cubadebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anuncian serie de TV sobre la vida del cantautor Joaquín Sabina

Fotografía cedida por Sony Music España al director de cine español Fernando León de Aranoa (arriba), durante una conversación con el cantante Joaquín Sabina. .. EFE

Las compañías Endemol Shine Boomdog, BTF Music y Sony Music lanzarán una serie basada en la vida del célebre cantautor español Joaquín Sabina y están produciendo un documental sobre el mismo que se estrenará en 2020.

El director del documental será Fernando León de Aranoa, reconocido cineasta español con cintas como Barrio o Los lunes al sol en su currículum.

El director ejecutivo de BTF Media España, Oriol Uría, explicó en un comunicado que desde que se inició el proyecto, algo cambió en su vida.

“Esa es la magia de Sabina. Sabina no sólo es un gran artista, sino que sin dudas también es una persona muy generosa”, relató.

Por su parte, el director ejecutivo de Endemol Shine Boomdog, Alejandro Rincón, calificó de “grandioso” poder contar con León de Aranoa.

“La fenomenal experiencia de Fernando y su relación cercana con Joaquín lo convierten en el integrante perfecto”, explicó.

El presidente de Sony Music España, José María Barbat, coincidió con sus socios y añadió que era necesario un proyecto con él por su cumpleaños número 70 del artista, uno de los principales de la compañía discográfica.

Además, consideró que ambas nuevas creaciones van a beneficiar también a Sabina, dándole nuevos seguidores y afianzando a los de siempre.

“Este es un proyecto excelente que confirma la apuesta de la compañía por contenido original de la más alta calidad”, dijo Barbat.

Sabina (Úbeda, 1949) es uno de los cantautores más influyentes de la historia reciente española que empezó componiendo en contra del régimen franquista, lo que hizo que tuviese que exiliarse en Londres durante siete años.

Cuando volvió a España, su éxito creció rápidamente con éxitos como “19 días y 500 noches”, con más de un millón de copias vendidas, hasta convertirse en uno de los artistas españoles más reconocidos a nivel nacional e internacional.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aviso Especial No. 1 del Instituto de Meteorología de Cuba

En la mañana de hoy se ha formado en el sudeste del golfo de México una baja extraEntropical, desde la cual se extiende un frente frío hacia al sur sudeste. Por delante del mismo se puede formar en las próximas horas una línea de tormentas eléctricas, que con el movimiento hacia el este de estos sistemas afectará en esta noche y madrugada el occidente del país.

La proximidad y movimiento de este sistema sobre el occidente de Cuba incrementará los nublados y las lluvias desde el anochecer en Pinar del Río, que en la noche y la madrugada se extenderán al resto del occidente, con vientos fuertes en rachas, lluvias y actividad eléctrica, que pueden ser fuertes a intervalos en algunas localidades.

Durante la mañana de hoy se ha registrado vientos de región sur en el occidente, que han ido incrementado su velocidad y han llegado a ser fuertes, con velocidades sostenidas de 50 a 55 kilómetros por hora y una racha máxima de 87 kilómetros por hora a las 12:35 pm, en la estación meteorológica de Casa Blanca, en La Habana. Con la llegada de estos sistemas se producirá un giro de los vientos en el occidente desde el sur al noroeste y al norte, con vientos sostenidos entre 35 y 50 kilómetros por hora, hasta 60 kilómetros por hora en zonas de la costa norte, con rachas entre 70 y 85 kilómetros por hora. Con estos vientos se producirán marejadas en la noche en la costa norte occidental, con ligeras inundaciones costeras en zonas bajas del litoral, incluyendo el Malecón habanero, que comenzarán a disminuir gradualmente desde la mañana.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rubiera: El tornado es el más fuerte desde 1940

20190129013139-jose-rubiera-tornado-1-.jpg

El meteorólogo José Rubiera confirmó hoy que el tornado ocurrido en La Habana es el más fuerte visto en Cuba desde 1940 y lo catalogó preliminarmente como un fenómeno de categoría EF4.

En declaraciones a Prensa Latina el especialista recordó que el sucedido el siglo anterior provocó 13 muertos, tuvo un recorrido de unos siete kilómetros y un ancho de 500 metros, similar al acontecido este domingo en la capital cubana.

Por los perjuicios severos ocasionados como árboles derribados, techos de mampostería dañados, autos volcados, es posible catalogarlo preliminarmente un tornado de nivel o fuerza EF4 cuyos vientos oscilan entre los 266 y 322 kilómetros por hora, aseveró.

Según el experto tales sucesos son imposibles de pronosticar cuando se trata de áreas pequeñas.

En países donde ocurren con mayor frecuencia como Estados Unidos se emiten alertas para todo un estado sobre la posibilidad de que pueda formarse uno de ellos, y en ocasiones se forman 10 o 20, Cuba cabe en un territorio de esos varias veces, explicó.

Rubiera comentó que las condiciones que los generan son extremadamente locales.

En la isla es raro pues transcurren muchos años entre uno y otro, manifestó al descartar que pueda repetirse un evento igual en las próximas horas.

En el caso -dijo- del reciente tornado que asoló varias zonas de la capital cubana surgió por la confluencia de vientos húmedos del sur junto a otros factores.

El tornado dejó al menos tres muertos y más de un centenar de heridos.

Adicionalmente causó daños en viviendas, centros hospitalarios, del comercio y provocó la interrupción de servicios vitales como el suministro de energía eléctrica, la telefonía y el abasto de agua.

Regla, Guanabacoa, San Miguel del Padrón y 10 de octubre sobresalen entre los municipios más fustigados.

El Consejo de Ministros del país caribeño realizó este lunes una reunión de emergencia para evaluar las afectaciones.

En su cuenta de Twitter el presidente Miguel Díaz-Canel, quien acudió de inmediato a las zonas afectadas, informó que fueron adoptadas las medidas necesarias a fin de avanzar en las labores de recuperación. (PL)

También puede ver este material en:

http//ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se incorpora aerolínea mexicana a operaciones en terminal aérea de Camagüey

El aeropuerto internacional Ignacio Agramonte, de Camagüey, abre una nueva oportunidad de mercados turísticos a la región oriental de Cuba, con atractivas ofertas urbanas y de sol y playa.

Más de 40 turoperadores y periodistas de la nación azteca asistieron al vuelo inaugural de la ruta Cancún-Camagüey, desde donde visitaron también otras provincias del oriente cubano, con el fin de explorar las posibilidades del destino para sus clientes.

En entrevista con la televisión local, Walfred Castro, director de  Comunicación de la aerolínea, primera en conectar a México con esta urbe, resaltó el marcado interés de ambas partes por promocionar un destino con tanta historias y atractivos para ofrecer.

Por su parte, Julio del Toro Orozco, director de la cadena cubanacán Hoteles en la provincia de Camagüey, señaló que ese territorio no será el único beneficiado con la operación de Viva Aerobús, pues a partir de ella también se fortalecerá el desarrollo de circuitos a otras partes del país.

La incorporación de la aerolínea mexicana Viva Aerobús a las operaciones en el Aeropuerto Internacional volará a Camagüey en dos frecuencias semanales, los martes y los jueves, posicionándose como la tercera aerolínea mexicana con rutas hacia Cuba, luego de Aeroméxico e Interjet, con conexiones hacia La Habana y Varadero.

México se incorpora como uno de los mercados emergentes en la provincia centro-oriental, donde Canadá se mantiene como el primer país emisor hacia Santa Lucía, principal polo de sol y playa de Camagüey, seguido de Italia y Alemania.

(Con información de la Agencia Cubana de Noticias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Madrugada más fría para Villa Clara y toda Cuba

20190129202309-descarga.jpg

Expertos del Centro Meteorológico Provincial (CMP) confirmaron que la madrugada del martes 29 de enero ha sido la más fría de esta temporada invernal para Villa Clara y toda Cuba,

Según los basamentos del máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos de la referida dependencia, los registros mas bajos correspondieron, en la geografía local, a las estaciones de superficie enclavadas  en Yabú y Santo Domingo, con reportes de 9.0 grados Celsius y 8,0 en tierras dominicanas, respectivamente.

Mas, ocurrió un hecho interesante. Explica Machado Montes de Oca que estas primeras mediciones se realizan sobre las 7:00 a.m. A partir de esa hora comienza a calentar el sol con el correspondiente ascenso.

«Y ocurrió todo lo contrario. Media hora después Yabú marcó 7.9 de los 9.0 anteriores, en tanto Santo Domingo descendía también a 7,9 grados centígrados de los 8.0 notificados».

De acuerdo con las explicaciones es común que por esta época se registren temperaturas por debajo de los10 grados, lo que incide en que las madrugadas resulten notoriamente frías.

En el occidente cubano el valor más bajo correspondió a Tapaste, con 6.0, seguido por Bainoa, con 6,7, pero en casi todas las estaciones de la región occidental y central estuvieron por debajo de los 10 grados.

Ello corresponde con el período más frio del año ya que entre el 15 de enero y el 15 de febrero ocurre esta etapa, en occidente y el centro del país porque los frentes entran seguidos, con masas árticas más bajas de lo común, comparadas con noviembre y diciembre, o en abril y mayo que resultan meses de transición.

Para los próximos días se mantiene la debilidad en los vientos, las masas de aire continúan frías, tampoco no debe llover y habrá poca nubosidad poca nubosidad.

En la próxima madrugada las temperaturas continuarán muy frías ascendiendo de viernes para sábado, mientras los días se mantendrán más agradables, entre los 25 y los 26 grados.

El récord de temperatura más baja consignada por alguna estación de superficie villaclareña correspondió a Santa Domingo, con 2, 5, el 5 de febrero de 1980.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Vivir en bajos

20190130143315-vivirenbajos.jpg

Por: Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

Muchos de los residentes en plantas altas confiesan que la mayor desdicha es el sube y baja de escaleras, pero no crean, tampoco quienes viven en bajos encuentran siempre la armonía necesaria para enfrentar el curso de los días con plena satisfacción.

Todo depende de la calidad de los vecinos en un mundo en que, lamentablemente, el sentido de la convivencia navega por el infortunio de la pérdida de tantos valores.

Cuántas veces el patio de los de «abajo» constituye un reservorio de platillos voladores de todo tipo, desde un tubo pesado que puede terminar con la vida de alguien en el momento de la caída hasta antenas, frazadas de piso, alfombras, etiquetas de galleticas, caramelos o muestras que papel higiénico que emprenden el vuelo hacia destinos equivocados. Es también la puerta abierta para alguna que otra lata de refresco o cerveza tirada al espacio, y como es natural la puerta abierta que ven los pequeños al no querer ingerir algún alimento para arrojarlo hacia la planta baja.

Qué decir en ocasiones de esas duchas inesperadas de agua que cae cuando se limpia en la planta superior, se riega una matica y los vecinos no piensan que esa agua va hacia abajo, o de esas colillas de cigarros que viajan al vacío y hacen «canasta» en el patio de la vecindad para llenarlos de todas las marcas, con filtros o sin el, apoyados en el mal hábito de aquellos que tiran los cabos sin importarles si el de «abajo» tiene ropa colgada o algo que les pueda perjudicar.

¿Sería muy difícil picar una latica de refresco o de cerveza y convertirla en un improvisado cenicero en caso de que no existan originales?

Pero uno de los problemas agudos y reiterativos concierne a las filtraciones. En muchos casos traspasan los límites y llegan a convertirse en verdaderas inundaciones, pero entonces se evade la responsabilidad porque no se quiere asumir la realidad y comienzan las teorías que si pudiera ser derivada de esto o de lo otro.

Señores hasta ahora nunca cae agua de abajo hacia arriba, y si de escape del líquido se trata y traspasa una placa el hecho es ocasionado por problemas existentes en pisos superiores y cercanos a una fuente de agua, ya sea un inodoro, una bañadera, un tubo roto o mal colocado, entre otras causas.

Conozco un caso que estuvo tres meses con habitaciones llenas de cubos y calderas para recoger aquel continuo aguacero, mientras los causantes se aferraban a teorías injustificadas. En resumen las paredes de esos cuartos se afectaron totalmente y los techos comparten un pedazo con la blancura anterior y la otra con la mugre negra provocada por el desastre.

Mas complicado es el cuadro de los edificios multifamiliares. Imagine cuando la causa depende de un quinto piso. Y en este tipo de edificaciones las problemáticas se agudizan con las jabas de desperdicios tiradas desde lo alto, o lo que es peor con el excremento de algunos que todavía crían cerdos en bañaderas o en pequeños espacios de esos habitáculos.

Si bien la infancia necesita de esparcimiento no dejo de reconocer que hay padres inconscientes que permiten que sus hijos escandalicen de una manera descomunal o emprendan una competencia a ver quién da mayor cantidad de golpes en el piso. ¿Acaso han pensado que el vecino de abajo no tiene el por qué soportar esos actos? ¿Dónde están los adultos que pueden encauzar a los menores y hacerles comprender que no están en una piscina imaginaria ni en un complejo de pistas a sus anchas?

Pero donde si hay tela por donde cortar es cuando se emprenden tareas constructivas y reconstructivas, tanto en edificios como en viviendas. Así comienza el «festival de la mandarria» que lo mismo aparece un domingo a las 7:00 de la mañana en que las personas desean descansar un poco más o en cualquier otro día, y si por casualidad otros colindantes se embullan entonces disfrutamos de un concierto en su máxima expresión por doble o triple partida.

Pero hay más. No a todo el mundo le importa si parte de los escombros o de la mezcla de cemento cae a la propiedad ajena, y si el propietario de los bajos no se encuentra ese amasijo tiende a secarse y después… ¿quién lo quita?

Pocos piden disculpas, otros ensucian y nadie brinda su cooperación sobre una realidad que ellos provocaron, y a veces ni se avisa previamente de lo que se piensa hacer para que los sufrientes de los bajos lo conozcan. Mucho menos coordinan antes para ver si el supuesto arreglo pudiera causar daños posteriores.

En medio de todo no escapan los decibeles de la música. ¿Alguien se ha percatado si hay personas laborando en horario nocturno y convierten su día en noche? ¿quién piensa en un enfermo o en otra persona en fase terminal que necesita el mayor apoyo posible? ¿dónde están los inspectores o autoridades que toman cartas en el asunto?

Y mucho ojo con las mascotas. Aquí hay también tela por donde cortar, sobre todo los felinos que en múltiples ocasiones cruzan la tapia y viven en el domicilio de la vecindad, mientras en otras aparecen las heces diseminadas como «regalitos» donde no tienen que estar.

Aclaro que no todos los vecinos son así. Hay personas con una cautela a prueba de fuego y son de los que uno nunca quisiera que permutarán del barrio.

Con los otros, da mucha pena esas involuciones de comportamientos en un siglo de adelantos científicos. Son de los que defienden eso de «lo mío primero», pero vivir en colectividad lleva al cumplimiento de normas que no son tributarias de la selva.

Ojalá algún día interioricen que en castellano persiste un vocablo llamado convivencia cuyo significado se va perdiendo por cuenta de ellos y de muchos más, que están en deuda con esa clase magistral a desarrollar a diario dirigida al respeto hacia los demás, y que también las leyes y decretos ajusten sus cinturones y funcionen, de manera ejemplarizante, cuando la persuasión y otros métodos transiten por caminos trillados y, verdaderamente, inoperantes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lepra: No constituye un problema de salud en Cuba

20190131121909-20190129-152617.jpg

Por Ricardo R. González

Que en Cuba la lepra no constituya un problema de Salud desde 1993   constituye la mayor contribución del archipiélago a este 31 de enero declarado Día de Lucha contra la enfermedad.

Lo afirma el Dr. Rafael González de la Torre, jefe del Programa Provincial de Lepra, quien al preguntársele sobre la situación cubana informó que son diagnosticados entre 250 a 300 casos anuales, aunque a nivel de provincia y del país dejó de ser un problema de Salud.

Otra realidad diferente presenta el mundo, y ello lo subraya la publicación española 20 minutos al precisar que cada minuto y medio una persona se contagia de lepra en el universo, lo que conspira contra el empeño de eliminar la estigmatización y el rechazo social a sus portadores.

Sin embargo, los retos presentan incumplimientos ya que se aspiraba a que desde el 31 de enero de 2015 el asunto sería historia pasada y no fue así.

Cada año aparecen en el mundo 515 000 nuevos casos en los que el   12 % corresponde a la edad pediátrica», según explica el Dr. González de la Torre.

La lepra está considerada una enfermedad infecciosa crónica que afecta, principalmente, la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.

Aparecen manchas en cualquier parte de la piel que pueden resultar blanquecinas o rojizas, sin provocar picazón ni tampoco dolor, aunque sí pueden acompañarse de edema o hinchazón,

Se trasmite por el contacto estrecho con el enfermo a partir de las vías aéreas, y una vez diagnosticado el caso y con su correspondiente tratamiento la persona no transfiere la afección y siempre cura. Por ello la necesaria asistencia precoz al área de Salud.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next