Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2017.

Los impactos de la diabetes

El comportamiento alarmante de los niveles de azúcar en sangre asombra a los expertos, y al esfuerzo por prevenirlo se suman galenos y especialistas del territorio en reto que se asume por el Día de la Medicina Latinoamericana.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía hospital pediátrico José Luis Miranda

Una sed incesante unida a las frecuentes levantadas de madrugada a orinar despertaron las preocupaciones de la familia de Lisley Gómez Pérez. Por entonces la niña tenía 9 años, y el cuadro se incrementaba con el paso de los días, por lo que sus padres ya alarmados decidieron visitar al médico lo antes posible.

El diagnóstico no demoró. La diabetes mellitus tipo I era la causante de aquellos episodios acompañados de un apetito exagerado y la predilección mayoritaria por los dulces.

Lisley tiene ya 13 años y se le detectó la afección a los nueve. La cámara capta el momento en que se inyecta la insulina con el empleo del Novapen 4.

Ahora la estudiante de noveno grado de la secundaria básica Obdulio Morales Torres, ubicada en el poblado de Zulueta, reconoce que nunca fue partidaria de realizar ejercicios físicos. Solo los programados por la escuela, pero ni caminatas, ni trotes, ni nada.

«En mi familia no existen antecedentes de la enfermedad. Solo mi bisabuela paterna presentaba signos de prediabética, pero ningún familiar cercano lo es».

Las vivencias de cuatro años como paciente le han creado una disciplina extraordinaria. «Convivo con el padecimiento y aprendí a interiorizarlo. Mantengo mi dieta, asisto a las interconsultas en el policlínico, y aunque remoloneo un poco a la hora de pincharme con el glucómetro termino haciéndolo para comprobar cómo se comporta el nivel de glucemia», afirma la joven que no oculta sus dotes de cantante.

Quizás el mayor reto a vencer por Lisley ha sido el de los patrones alimentarios. «Se puede comer de todo, pero en cantidades proporcionales. En mi caso sí he tenido que incorporar renglones que antes no asimilaba, sobre todo en vegetales y hortalizas. Nunca le presté atención al pepino y ahora forma parte del menú».

Por ello vale sus recomendaciones para quienes ya conviven con la diabetes o están a punto de padecerla debido al incremento significativo de los niveles de azúcar en sangre.

«Mucho autocontrol, y pensar que tenemos la vida entre las manos. Por ello debemos evitarle mayores complicaciones».

MÉDICA Y EDUCADORA    

Como premisa acariciada desde temprano Julieta García Sáez soñaba con ser médico pediatra hasta que un día lo logró. Doce años de su vida lo ha compartido, además, con la especialidad de endocrinología de la que no se arrepiente jamás de transitar ese camino.

Muy segura afirma que falta mucho por hacer ante el incremento de la diabetes mellitus (DM) a escala mundial y que no escapa de la incidencia en Villa Clara.

«Hace unos años, allá por 1986, existían de cinco a seis niños diagnosticados en un año. Ahora suman de 30 a 35 menores con diabetes tipo I, sin dejar atrás la de tipo II.

«En estos momentos registramos 235 menores de 19 años con DM tipo I, otros 20 tipo II como manifestación más frecuente de una afección crónica no demandante de insulina, sin contar los innumerables reportes de quienes presentan intolerancia a los carbohidratos o incapacidad del organismo para procesar completamente los hidratos de carbono (azúcares y almidones)».

Si bien resulta un punto rojo para la doctora Julieta García algo que también llama su atención es la cantidad de infantes obesos asistentes a las consultas, y cuando se examinan resultan portadores de la enfermedad lo que deviene, en ese momento, asombro para los padres.

Uno de los síntomas que pudiera confundirse con otros padecimientos lo constituye la respiración rápida. Ello merece un interrogatorio exhaustivo y las investigaciones pertinentes que conlleven a la precisión diagnóstica.

Ante las realidades el territorio no ha quedado de brazos cruzados, y desde hace una década existe un proyecto denominado Diabetes y yo encaminado a la prevención y educación en amplio sentido.

«Lo auspicia el hospital pediátrico José Luis Miranda y participan diferentes instituciones apoyado en galenos, rehabilitadores, cardiólogos, endocrinos, psicólogos, especialistas en enfermedades de trasmisión sexual y otros de acuerdo con los requerimientos de esos infantes, de la propia familia y hasta de los vecinos que pudieran influir en cambios dentro de los estilos de vida.

«Llegamos a las comunidades, y dejamos espacio abierto para la asistencia. En la medida que alguien aprenda se convierte en un promotor de salud para detectar presuntamente al enfermo».

REDUCAR Y ORIENTAR

La provincia cuenta con unos 53 diabéticos por cada mil habitantes. Ello incluye a los adultos y constituye una cifra muy cercana a las estadísticas del archipiélago con 55 afectados por igual proporción. La realidad impone acciones multidisciplinarias, sin apartarse de la mira adecuada desde la atención primaria.

Por ello Mario Luis Castillo Albalat, especialista en Fisiología y vinculado a la educación integral de la sexualidad, considera que lo más importante radica en todo el sistema educativo en torno a la DM, con énfasis en las vías para lograr su control y la manera que induzca a mejorar el estado de salud.

Parte del equipo que asume en Villa Clara el proyecto Diabetes y yo. La enfermedad mal controlada causa múltiples complicaciones y secuelas. En ocasiones su comportamiento engaña, y se procede a un diagnóstico ocho o diez años después de instaurada la DM, por lo que se insiste en detecciones tempranas. 

«Educar —precisa— no solo al diabético, si no al resto de la población. Profesionalmente nos satisface cumplir la función social, pero mucho más cuando vemos la evolución de los pacientes».

De acuerdo con las investigaciones la diabetes mellitus aparece como octava causa de muerte en el mundo. Es responsable de 1,5 millones de decesos anuales, y una de cada 11 personas figura entre los afectados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 8.5% de los adultos está enfermo, en tanto los vaticinios anuncian unos 313 millones con la llegada de 2040.

Para los expertos villaclareños queda claro que en medio de este panorama no dejan de existir determinados mitos sin fundamento. Uno de ellos es el relacionado con la insulina que en ningún momento conlleva a la ceguera ni a las amputaciones. Todo lo contrario, debido a los esquemas incorrectos en su aplicación provoca desestabilizaciones metabólicas, y estados complejos dentro de la enfermedad que son los que conducen a situaciones lamentables.

Uno de los retos derivados del reciente IX Congreso Cubano de Endocrinología lo constituye la vigilancia extrema sobre el padecimiento que cada 14 de noviembre tiene su Día. En esa jornada la provincia realizó una pesquisa masiva en áreas exteriores del hospital universitario José Luis Miranda. Fueron los propios niños enfermos quienes realizaron la glucemia a los asistentes al tener los conocimientos necesarios para orientar a la población.

«Las comidas chatarras influyen en la aparición de la diabetes, incluso en algunos pacientes puede acelerarles el padecimiento tipo I», subraya la doctora Julieta García.

Los propios niños diabéticos apoyaron la pesquisa masiva realizada el Día Mundial para la prevención de la diabetes. Ellos resultan excelentes promotores.

Por otra parte insiste en proseguir el camino educativo con todos los pilares del tratamiento junto a los anhelos de sumar más colaboradores a las pesquisas.

«Reeducar y orientar la vida es más complejo mientras más se avance a la adultez. No hay palabras que resuman la importancia del empeño.  Hay que vivirlo. A veces repaso las fotos y veo los cambios de esos niños que llegaron a la consulta siendo muy pequeños. Ya algunos tienen hijos, y cuando miras atrás también sientes el regocijo de utilidad, esa que te permite afirmar que, a partir del concurso de todos, valió la pena desarrollar un Proyecto tan noble como el de Diabetes y yo».

MEMORÁNDUM

— Para definir a un diabético deben valorarse factores de riesgo y antecedentes presentes, por lo que no puede obviarse detalles principales como el sedentarismo, la obesidad, los antecedentes familiares y padecimientos asociados.

— Los síntomas comunes guardan relación con la edad de las personas; sin embargo, las micciones reiteradas, la sensación constante de hambre e intensa sed constituyen alertas. Si la diabetes responde al tipo I este cuadro aparece de una manera muy rápida.

— La tipo II también comparte esos síntomas, pero la manera de presentarse resulta diferente, a partir de las particularidades de cada persona.

— Luego de un proceso de estrés, infecciones virales, e intervenciones quirúrgicas, entre otras, aparecen irregularidades que pudieran desatar la enfermedad al existir un patrón de base establecido.

— El caso de menor edad debutó en Villa Clara antes del primer año de nacida. Hace poco se incorporó otro de algo más de dos años.

CONTRASTES 

Si la ciencia creara un sistema con el que pudiera analizar las muestras sanguíneas sin el doloroso pinchazo gran parte de los terrícolas fueran felices, aunque ya aparecen algunos pasos de avance.

Confiesan los infantes diabéticos dependientes de la insulina que no sienten molestia al inyectarse con el Novapen 4 distribuido a menores de 18 años en Villa Clara.

Similar a un lapicero posee agujas muy finas que facilitan aplicar la sustancia mediante la adaptación de los modernos bulbos al dispositivo.

En fecha venidera se beneficiarán los afectados hasta los 25 años, sin descartar aquellos que manifiestan severas complicaciones derivadas de la afección.

Pero al revisar los costos del nuevo instrumental se aprecia que varía según el país y el área geográfica hasta llegar a la astronómica cifra de 848 dólares (o equivalente) con 27 centavos.

Y la aclaración viene de inmediato: Solo el dispositivo. Los bulbos son independientes.

En el caso de Lisley, la protagonista de esta historia, y de otros menores no saben de este rubro porque lo recibieron de manera gratuita, pero es bueno conocer cómo se comporta la tecnología en el mercado foráneo.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosigue Villa Clara ensayos clínicos relacionados con el cáncer

Por Ricardo R. González

El 80 % de los ensayos clínicos ejecutados en Villa Clara durante el actual año está dirigido a la terapia del cáncer al resultar la segunda causa de muerte en el territorio.

Las estadísticas locales indican unos 4 mil casos anuales, mientras que los diagnósticos en todo el país superan los 20 mil pacientes.

Entre las localizaciones más frecuentes aparecen las de pulmón, próstata y los tumores colorrectales en hombres, y el de mama, los pulmonares y el de cuello uterino, en las mujeres.

Casi todos asociados al hábito de fumar como factor de riesgo más importante al ser Cuba el país con mayor cifra de fumadores en la región y ocupante del lugar 38 a nivel global, sin descartar el ascenso notorio experimentado por la adicción.

Vale señalar que de los más de 3500 casos de cáncer de todo tipo registrados en la provincia durante el pasado año, 1564 correspondieron al de piel como el de mayor incidencia en el período.

Importantes instituciones nacionales y del territorio promueven las diferentes fases de desarrollo de los productos de investigación, entre los que aparecen el Centro de Inmunología Molecular (CIM), la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), el  Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), este último adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

El potencial científico villaclareño incursiona, además, en lineamientos dirigidos a la corrección de las anemias, las úlceras del pie diabético y la psoriasis, sin abandonar lo concerniente al asma bronquial.

Gran parte de estas investigaciones se desarrollan en unidades de la atención secundaria como los hospitales universitarios Celestino Hernández Robau, Arnaldo Milián Castro, pediátrico José Luis Miranda, el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

Aunque no alcanzan la categoría de ensayos clínicos resaltan las acciones en instituciones educacionales y de salud, así como en municipios villaclareños dirigidos a la prevención de las neoplasias y de otras enfermedades no trasmisibles.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Elito Revé y Los Van Van ofrecerán megaconcierto el próximo 9 de diciembre en La Habana

Elito Revé y su Charangón y La Orquesta de Juan Formell y los Van Vanofrecerán el concierto De Revé a Van Van: Dos leyendas, el próximo 9 de diciembre a las ocho de la noche en la Ciudad Deportiva de esta capital.

Marianela Dufflar, Especialista en Comunicación de ARTex (Sociedad Mercantil Promociones Artísticas y Literarias S.A.), explicó a la ACN que la presentación será grabada por el Sello Bis Music para la conformación de un audiovisual testimonial.

Organizan el concierto ARTex, agencias Clave Cubana, Musicalia, Paradiso, Bis Music, el Ministerio de Cultura, el gobierno de La Habana, Proyecto PMM y EBM Marketing Solution, entre otras organizaciones.

El concierto estará dedicado a Cuba, a su pueblo y a los padres de los directores de esas emblemáticas agrupaciones, Elio Revé Matos y Juan Formell, respectivamente, explicaron sus protagonistas a la prensa.

Ambos directores de orquestas refirieron que Revé y Formell no solo dejaron su impronta en el pentagrama de la historia musical cubana, sino que fueron cronistas de un país, defensores del bailador y maestros de valores humanos como la disciplina, la humanidad, la solidaridad y el respeto al público.

Elito y Samuel adelantaron en sus declaraciones que esa noche existirán dos escenarios para que alternen ambas orquestas, y al final ambas se unirán para regalarle al público un tema que no quisieron revelar.

La dirección artística estará a cargo de Santiago Alfonso, coreógrafo de vasta experiencia, quien declaró conmoción por asumir un espectáculo que rinde tributo a dos grandes músicos y entrañables amigos.

De acuerdo con Alfonso, se siente emocionado al ver a los hijos de Revé Matos y Juan Formell, a quienes conoció desde su nacimiento, ser capaces de perpetuar la obra de sus padres, en defensa de la identidad musical.

Álvaro Sarmiento, Director General de la Agencia Clave Cubana de ARTex, comentó que desde que Elito presentó la idea de unir a las dos orquestas de mayor convocatoria en Cuba en un escenario, el reto ha sido cumplir ese sueño de muchos.

La Directora de la Agencia Musicalia, Matilde Valdivieso, comentó que resulta un premio para todos los cubanos tener la posibilidad de disfrutar de ambas orquestas, siendo una oportunidad única, que merece todos los esfuerzos de los implicados en este evento.

Las entradas para el megaconcierto tendrán un valor de veinticinco pesos moneda nacional y ya están a la venta en las distintas tiendas de ARTex, a partir de las 10 de la mañana.

El propio día 9 se podrán comprar entradas a partir de las 14:00, hora local, en estanquillos que se ubicarán en la calle Santa Catalina, donde también se efectuará una feria comercial y cultural.

La entrada al público el día 9 será a partir de las cinco de la tarde, por la calle Santa Catalina.

(Con información de ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Armando Manzanero cantará en Cuba

Varios diarios mexicanos dan cuenta de la primera visita a Cuba del notorio cantante y compositor Armando Manzanero para ofrecer conciertos, entre el 6 y el 7 de enero venidero, aunque aún no existe confirmación oficial.

Además de sus clásicos temas se espera que Manzanero incluya en su repertorio las canciones de su último disco titulado Tengo Permiso contentivo de 10 piezas en las que participan artistas como Carlos Cuevas, Jorge Ortiz, Gil Rivera, Aranza, Karen Espriu, Sandy Domínguez, David Cavazos y Juan Pablo Manzanero, su hijo.

Nacido en Ticul, Yucatán, el 7 de diciembre de 1935 –por estos días está celebrando su cumpleaños 82-, Manzanero ha creado más de 400 canciones, entre las cuales 50 tienen fama internacional, como Mía, Contigo Aprendí, Somos novios, Nada personal, No sé tú, Mía, Te extraño y Todavía, por solo citar algunas.

(Con información de agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Shakira tendrá una operación en las cuerdas vocales

La cantante colombiana Shakira voló a Boston, Estados Unidos, para atenderse con el laringólogo y cirujano más destacado del mundo Steven M. Zeitels. Semanas atrás se confirmó que la artista padece una hemorragia en las cuerdas vocales que la obligó a suspender todos sus shows hasta el próximo año.

Shakira será intervenida quirúrgicamente en los próximos días aunque la fecha aún no fue confirmada. El proceso consiste en la introducción de un laringoscopio por la boca, cuyo láser produce una vaporización de las lesiones vasculares de las cuerdas vocales.

La intervención quirúrgica requiere de anestesia general y reposo por 45 días después del procedimiento.

Zeitels es considerado una eminencia en la materia y ya ha operado a figuras que dependen de su voz como Adele, la figura británica cuya carrera estuvo en jaque por una situación similar a la de la colombiana.

(Con información de agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Unesco declara “el punto cubano” como patrimonio cultural inmaterial

El punto cubano o punto guajiro fue incluido este miércoles en la lista representativa del Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, según dio a conocer la Unesco desde su sede en París.

De acuerdo con el comunicado divulgado por la organización, el punto es una expresión poética y musical de los guajiros cubanos consistente en una tonada o melodía acompañada por la voz de una persona que canta composiciones poéticas en décimas, improvisadas o aprendidas.

“Esta práctica musical es un elemento esencial del patrimonio cultural inmaterial cubano, abierto a todos, que propicia el diálogo y expresa los sentimientos, conocimientos y valores de las comunidades que lo practican” agregó el texto.

Asimismo, refirió que las técnicas y los conocimientos vinculados al punto guajiro se transmiten esencialmente por medio de la imitación, y también mediante un programa de enseñanza impartido en las Casas de Cultura de todo el país, con talleres animados por los depositarios y practicantes de este género musical.

En la reunión de esta semana en la isla de Jeju, en la República de Corea, el punto cubano consiguió el visto bueno para ingresar en esa lista, que incluye formas de expresión que dan testimonio de la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a concienciar sobre su importancia.

El expediente de candidatura presentado por la nación caribeña indicó que “el punto es la poesía y la música de los campesinos cubanos”, y aunque es característico del campo, se ha extendido al resto de la población.

“Las familias que dominan esta disciplina forman grupos, fabrican sus propios instrumentos, y organizan y promueven las representaciones”, indicó el texto.

Además del punto cubano, en la jornada de hoy también se decidieron otras ocho nuevas inscripciones en la lista de patrimonio inmaterial, como los recorridos rituales en La Paz durante la Feria de la Alasita, de Bolivia; la Kochari, danza colectiva tradicional de Armenia; y la ebanistería de Konjic, Bosnia y Herzegovina.

El año pasado Cuba logró la inclusión de la rumba en la lista, un reconocimiento a ese género musical y bailable representativo de la cultura y la tradición en la nación caribeña.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde hoy ETECSA amplía envío de SMS desde Cuba

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A., ETECSA, anuncia que, a partir del 8 de diciembre de 2017, desde cualquier teléfono móvil en Cuba, se podrá enviar mensajes (SMS) internacionales hacia cualquier teléfono móvil de los Estados Unidos. El costo será de 0.60 CUC, similar al resto de los destinos internacionales.

Para el envío de mensajería de texto hacia Estados Unidos, el usuario deberá, al momento de ingresar el número telefónico marcar, el signo de “+” ,  el código de Estados Unidos,1, el código de la localidad y el número celular.

Ejemplo:

“+” +  1 +  702 (código de Las Vegas) + número celular

Los códigos de localidades de EE.UU se encuentran en las Páginas Informativas del Directorio Telefónico de Cuba.

Para más información, llamar al 118.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Julio César La Cruz y Yarisley Silva, mejores atletas de 2017 en Cuba

20171212041453-julio-2.jpg

El boxeador Julio César La Cruz, titular olímpico y tetracampeón mundial en la división de los 81 kilogramos, y la multimedallista del orbe en salto con pértiga Yarisley Silva, resultaron elegidos los mejores atletas del año en Cuba.

La noticia fue dada a conocer este lunes en conferencia de prensa celebrada en el Salón de Actos del capitalino Coliseo de la Ciudad Deportiva, tras revelarse los resultados de tradicional votación que anualmente realizan el Inder y el Círculo de Cronistas Deportivos.

El pugilista agramontino obtuvo dicha distinción gracias a la corona mundial conseguida en la cita del orbe de Hamburgo, Alemania —cuarta de su exitosa carrera— sus cinco victorias durante la VII Serie Mundial y el cetro en el certamen panamericano, además de apuntalarse como número uno del ranking en los 81 kilogramos.

Yarisley por su parte, constituyó la única representante del atletismo cubano que obtuvo una presea en la justa planetaria de Londres, con su metal bronceado en garrocha, además de alcanzar el podio en tres paradas de la Liga del Diamante 2017.

Asimismo, el pelotero Alfredo Despaigne, campeón de la Liga Profesional de Béisbol de Japón con los Halcones de Softbank y líder en jonrones del circuito del Pacífico y la voleibolista de playa Lidiannis Hechevarría acapararon los lauros de mejores representantes en disciplinas colectivas, mientras que el premio de novato del año recayó en el púgil matancero Andy Cruz, atleta revelación de la escuela cubana de boxeo.

Para el listado de los diez mejores atletas del 2017 en Cuba fueron seleccionados los campeones mundiales en boxeo Erislandy Savón, Yosvani Veitía y Yohanis Argilagos, junto a los medallistas de plata en Hamburgo Roniel Iglesias y Lázaro Álvarez, así como las ciclistas Arlenis Sierra y Marlies Mejias. El cuadro fue completado con el remero subtitular del orbe Ángel Fournier, el gimnasta Manrique Larduet, y el gladiador Oscar Pino, bronce en la justa del orbe de Paris celebrada el pasado mes de agosto.

Por sus resultados durante el presente año recibieron menciones especiales la dupla de canoistas de Serguei Torres y Fernando Dayan Jorge, los judocas Kaliema Antomarchi, Alex García y la multilaureada bajo los cinco aros Idalys Ortíz y los gladiadores Yowlys Bonne y Alejandro Valdés. Así como un reconocimiento especial por su disposición a participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 al tricampeón olímpico Mijaín López.

En dicha encuesta también sobresalió la elección del plantel Domadores de Cuba, ganador de la justa del orbe en Hamburgo y subcampeón de la VII Serie Mundial de Boxeo, como equipo más destacado.

El boxeo fue seleccionado como deporte individual más sobresaliente, mientras que el voleibol se llevó el galardón en la modalidad colectiva.

Yarisley Silva. Foto: Roberto Morejón/ Jit.

En el sector juvenil fueron agasajados como mejores atletas el triplista Jordan Díaz, y la jabalinista Marileysis Duarthe, ambos medallistas de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo para cadetes en Nairobi, Kenia, y recordistas mundiales para su categoría

Los diez mejores en este apartado fueron Lianna de la Caridad Montero (Lucha Femenina), Yudaris Sánchez (Lucha Femenina), Miguel Ángel López (Voleibol), José Ramón Pelier (Canotaje), Miguel David Gutiérrez (Voleibol), Osniel Lázaro Mergarejo (Voleibol), Adrián Eduardo Goide (Voleibol), Liliana Naranjo (Canotaje), Javier Octavio Concepción (Voleibol) y Jan Carlos Núñez (Canotaje).

Con menciones especiales resultaron el campeón mundial sub-23 de los 57 kilogramos en lucha libre Reineris Andreu, Maikel Vidal (Atletismo), Silinda Morales (Atletismo), Amanda Almendáriz Atletismo), Orestes José Rodríguez (Canotaje), Lester Lescay (Atletismo) y Yaritza Martínez (Atletismo).

Entre los deportistas con discapacidades, Suslaidys Girat se alzó con el premio de mejor atleta absoluta. Girat es campeona en la sordolimpiada Turquia 2017 en 100 metros y salto triple, así como plata en salto de longitud.

La velocista Omadra Durán y el saltador Luis Felipe Gutierrez, fueron elegidos como respectivos ganadores en las ramas femenina y masculina.

La lista de los más destacados quedó de la siguiente manera: Lorenzo Pérez (natación), Ernesto Blanco (Atletismo), Leonardo Díaz (Atletismo), Leinier Savón (Atletismo), Yandri  Larrondo (Taekwondo), Lilisbet Rodríguez (Taekwondo), Juan Castillo (Natación), Oniger Drake (Pesas), Leydi Rodríguez (Taekwondo), Maikel Merino (Béisbol).

El reconocimiento al mejor árbitro nacional fue otorgado a Raúl Rojas (Atletismo), mientras que el lauro en la categoría internacional recayó en Jorge Miguel Niebla (Béisbol).

El mayabequense Ceidel Torres fue seleccionado como mejor profesor de educación física en el país, mientras que el habanero Hamed  Labrador  se llevó los votos como mejor activista. Por último, Eric Hernández ganó el galardón en actividades especiales por sus marcas en dominio del balón.

La gala donde se premiará a lo más destacado del movimiento deportivo fue anunciada para el venidero 23 de diciembre.

Alfredo Despaigne, mejor representante en disciplinas colectivas. Foto: Archivo.

(Con información de Jorge Carlos de la Paz)

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diego El Cigala está en La Habana

20171212043512-cigala-habana.jpg
El recorrido del músico español Diego el Cigala por varios países de la región latinoamericana toma el protagonismo del documental Indestructible. El alma de la salsa, que tuvo su estreno mundial en esta  edición 39 del Festival de Cine de La Habana.

La estancia en Cuba es el primer escenario que retrata el audiovisual, por eso decidimos que durante este evento se hiciera la premier a nivel internacional y es un gran placer estar aquí para compartirlo con la audiencia, expresó el afamado intérprete.

Realizar este material fue una experiencia que disfruté mucho pues fue un aprendizaje, de la mano de figuras que participan como Los Muñequitos de Matanzas, Oscar de León y Gonzalo Rubalcaba, que me acogieron con gran entusiasmo pues era mi incursión en el género y me sentí muy a gusto, precisó.

Sobre su relación con Cuba refirió que siente mucho cariño por la nación y que está muy emocionado de recibir elogios del público que conoce su obra.

La experiencia en el rodaje fue una combinación de alegrías con tristezas, tanto cuando estaba en mi casa poniéndole voz, como en el viaje que realicé con el equipo de trabajo, “era emoción tras emoción”, dijo.

Este fue un proyecto muy largo, laborioso, pero que me ha aportado mucho y es también un homenaje a mi esposa Amparo que ya falleció, era una deuda con ella que siguió conmigo la creación del disco Indestructible, resaltó.

El director de la cinta, David Pareja, destacó durante el encuentro con la prensa en la sala Taganana del Hotel Nacional, que esta fue una experiencia interesante en la que acompañaron al músico en su periplo por los lugares donde la salsa es muy importante: Colombia, Nueva York, Miami, Puerto Rico, entre otros.

Jesús Puentes, productor, explicó que tardaron casi dos años en terminar el material, pero fue de gran ayuda contar con la participación de un artista de la talla de El Cigala y uno de los principales retos ha sido estar a la altura de todos los maestros que compartieron.

Precisó que se sacará un DVD en un futuro, se realizarán estrenos en varias partes del mundo y  que “será un documental que hará historia, pues es irrepetible volver a tener juntos a tantos músicos de esta calidad reunidos.
El fonograma Indestructible de El Cigala, lanzado en el 2016, está nominado a los Premios Grammy este año en la categoría de Mejor Álbum Tropical. 

(Con información de ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Walt Disney avanza sobre Century Fox

El comprador asume una deuda de la Fox de 13.700 millones de dólares, lo que eleva la operación a unos 66.100 millones dólares. Foto: Diario de Atlantis.

La Compañía Walt Disney continúa extendiendo su imperio, y este jueves anunció la compra de varios activos del grupo 21st  Century Fox, con lo que, entre otras cosas, se hará cargo de series como “The Simpsons”, informaron fuentes locales.

Se trata de activos que están valorados en unos 52.400 millones de dólares.

De esta manera, la compañía de Mickey Mouse se hará cargo de los estudios de cine y televisión de la Fox, así como de otros sectores de su negocio internacional de cable y televisión.

Además, el comprador asume una deuda de la Fox de 13.700 millones de dólares, lo que eleva la operación a unos 66.100 millones dólares.

La noticia, esperada y largamente rumoreada en los últimos tiempos, se oficializó esta mañana.

Pero la pregunta que muchos se hacen por estas horas es ¿qué ha comprado realmente Disney?

La adquisición representa que The Walt Disney Co. adquiere tanto al estudio como otra serie de activos de entretenimiento y deportes del imperio de Rupert Murdoch.

The New York Times destacó que el acuerdo marca “un antes y un después” con una “unión histórica de dos pesos pesados de Hollywood”.

Para la compañía fundada por Walt Disney representa la posibilidad reforzar sus negocios de televisión, además del cine, y algunos mencionan la posibilidad de lanzar un próximo formato al estilo Netflix.

Además, Disney se hará cargo de franquicias populares como X-Men, Avatar, Fantastic Four, Deadpool, The Grand Budapest Hotel, Hidden Figures, Gone Girl, The Shape of Water, Planet of the Apes, Ice Ageo The Martian, entre otras.

En cuanto a los canales, la compañía de Burbank sumará Twentieth Century Fox Television, FX Productions y Fox21, espacios que crearon series tan famosas como “The Americans”, “American Horror Story”, “Homeland”,”This Is Us”, “Modern Family” y hasta “The Simpsons”.

Disney también adquiere FX Networks, National Geographic Partners, Fox Sports Regional Networks, Fox Networks Group International, Star India y los intereses de Fox en Hulu, Sky, Tata Sky y Endemol Shine Group.

(Con información de ANSA)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chucho Valdés y Patricia Sosa en Concierto para Dos

20171214232954-chucho-valdes-y-patricia-sosa-sel7tmg-1-.jpg

El multipremiado jazzista cubano Chucho Valdés y la cantautora argentina Patricia Sosa promueven con gran regocijo en las redes sociales el estreno de la producción discográfica Once (Concierto para dos), “un bello disco”, según reconoce el pianista en reciente publicación en su Facebook oficial.

Tras el lanzamiento de Media Music, ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales la obra compilatoria de boleros y baladas como: “Allí”, “Envidia”, “Distancia”, “Ningún amor es perfecto”, “Vela Encendida”, “Días de Otoño”, “Me Has Echado al Olvido”, “Marcada a Fuego”, “Ya No me dueles”, “De aquí a la eternidad” y “Concierto para dos”.

Este disco fue grabado en los estudios de Chucho Valdés en Málaga, con la participación de los artistas: Dany Leis, Daniel Casares, Esperanza García de Soria y Miguel Poveda. “Allí”, el primer sencillo del álbum, cuenta con un videoclip oficial dirigido por Pablo Sofovich.

Al anunciar la salida de Once, Patricia Sosa comentó en sus redes sociales: “¡Estoy muy feliz! Acaba de salir este discazo en todas las plataformas digitales. Lo estoy escuchando por Spotify. Emocionada es poco. Lo espere mucho tiempo”.

(Con información de Suena cubano)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las vidas de Isabel Santos

De pequeña descubrió el cine y entonces el mundo —su mundo— comenzó a hacerse inmenso. Hoy la conocemos como una actriz, una gran actriz que ha logrado traspasar la frontera de lo real y convertirse en un referente de actuaciones cuidadosas y sentidas.

Podría tener cualquier nombre cuando la vemos llorar, sufrir, desgarrarse, reír o vivir en la pantalla, pero el verdadero es Isabel Santos, una de las mejores intérpretes del cine y la televisión cubana.

Isabel es un rostro muy fácil de distinguir en películas como ClandestinosLa vida es silbarMiel pa­ra Oshún o más recientemente Vestido de no­via, y La pared de las palabras. Ha incursionado en la televisión pero es una mujer de cine, una actriz sincera, perseverante, que construye sus personajes como si en ello le fuera “otra” vida.

Perseverancia

Creo que siempre el mundo de poder actuar me interesó, lo que no conocía la palabra actriz, no estaba en mi cabeza, quizá no está en la cabeza de ningún niño. Me despertó mucho interés el carrito del cine móvil. Yo tenía muy poca edad, pero recuerdo que era un camioncito que tenía un proyector, iba por todos esos bateyes para llevar el cine. Entonces, todo el mundo sacaba su taburete y cuando llegaba el carrito móvil era una fiesta porque te ponían un documental, un noticiero y una película y a veces las películas se repetían, pero la gente volvía a verla.

Ver las proyecciones en aquella pantalla en la pared de un almacén donde había abono, fue fascinante para mí. Mi pasión por el cine después se hizo muy consciente pero tiene su raíz en mi niñez.

Llegar hasta aquí ha sido un camino difícil, primero por el lugar donde crecí. Nací el 4 de septiembre de 1961 en la provincia de Camagüey, pero nos mudamos a un batey de pocas casas, don­de no había luz eléctrica y la escuela era una casita de guano con niños de varios grados. Ya en cuarto grado pasé a la escuela del pueblo del central, que quedaba a dos kilómetros de mi casa y tenía que hacer ese recorrido todos los días. Des­pués la secundaria me quedaba en otro pueblo que se llama Minas y en noveno grado se hizo la captación para la Escuela Nacional de Arte (ENA), tuve mucha suerte, me hicieron la prueba y aprobé… en fin, pasé mucho trabajo pero eso es querer lo que uno se propone en la vida… He sido muy perseverante y también se lo debo mucho a mi madre.

En la ENA teníamos excelentes profesores, que nos hacían sentir orgullosos. El profesor era como un espejo, no solamente impartía la clase, nos enseñaba lo que era la disciplina y el rigor en esta carrera, que es muy difícil.

La formación en las escuelas de arte es algo que, en este momento, me preocupa muchísimo. Claro, cada generación es diferente, la mía fue muy luchadora y soñadora. Queríamos de verdad ser mejores, no había una competencia agresiva ni envidiosa, ni se sacaba la parte mala del ser humano. Los años 90 acabaron con eso, fue un momento muy duro para el país y la pirámide se invirtió.

Ahora, a esos profesores que son ancianos y están en sus casas, yo les tocaría la puerta y le diría “usted tiene este salario y quiero que forme nuevas generaciones”. No solamente de sueños vive el hombre, pe­ro creo que hay que tocar las puertas, no me canso de de­­cirlo, hay que atender a los artistas que nos quedan.

Actuar es robar vidas

A un actor lo define la verdad absoluta, la sinceridad, el no traicionarse. Vivimos muchas vidas y tienes que ser muy observador, ver lo que te rodea porque entras en la piel de otro personaje. Yo actúo de mis vivencias, soy una robadora de vida, lo hago inconsciente.

Puedo estar en una reunión, en una fiesta o en un velorio y empiezo a guardar información en un disco duro y un buen día cuando tengo un personaje hay un bombillo que me hace ¡tac! y ahí lo tengo. Además, cada vez que construyo un personaje tiene una música diferente. Son ejercicios que te enseñan en la escuela y que, cuando los practicas mucho, los haces sin darte cuenta, pero hay que estudiar mucho, no es pararte delante de una cámara y ser siempre el mismo.

Salir en una pantalla no te define como un actor ni bueno ni malo. Ser actor no es un juego, los medios no son un juego, hay quien dice “el que tenga los medios tiene el poder”, pero cuánto daño hacemos con las personas que no se saben dirigir a la población, en la música que ponemos, en cómo se visten… eso marca tendencias.

Yo siempre tengo buenas relaciones con todos los actores que trabajo y si no la tengo la busco, muchas veces lo logro, otras no. Pero los actores cu­banos, por lo menos los de mi generación somos muy solidarios y nos apoyamoscuando estamos en una película y cada uno se va contando su historia para que una maquinaria pueda engranar en otra.

Personajes

Isabel Santos y Jorge Perugorría en La Pared de las Palabras.

Con los personajes puedes sufrir mucho o no, porque estás haciendo otra vida, que quizá tiene puntos de contacto contigo. A mí hay personajes como el de La pared de las palabras que me tuvo casi dos meses en un estado de silencio y no porque yo me lo propusiera, sino porque para una madre perder un hijo es terrible y en la película desde que comienza se dice que Elena va a perder a su hijo. Yo creo que nunca me propongo ese estado de ánimo pero me lacera.

Todos los personajes me han marcado. Una vez una amiga me dijo que maltrataba mucho mi físico y es que cada personaje te exige cosas diferentes. Pa­ra la película que acabo de filmar con Lester Hamlet, Ya no es antes (título provisional), basada en la obra de Alberto Pedro Weekend en Bahía, donde comparto rol con Luis Alberto García, yo quería tener una gestualidad diferente que no es la mía, sino la de una mujer que todo el tiempo se toca la cabeza y por eso me corté el pelo.

Engordar para una película, bajar para otra, po­nerte lentes que son tan agresivos para los ojos…sí, yo creo que me he agredido mucho físicamente, pero pa­ra mí eso es un disfrute porque yo trato —no siempre lo logro— que cada personaje tenga su mundo.

Tengo una edad difícil, ya no soy la protagonista, pude protagonizar muchas películas cuando era jo­ven pero ahora los personajes son otros y ese mo­mento que me dan tengo que aprovecharlo al máximo. El personaje secundario lo tengo que hacer como si fuera el protagónico porque no sé si lo van a cortar, tengo que entregar mucho para lograr que mi escena no se la lleve el director.

He disfrutado todos mis personajes. A partir de que termino, el personaje ya no es mío. El último día cuando dicen corten, yo me estoy quitando la imagen del personaje, porque quiero que para el espectador sea una sorpresa. Inmediatamente cambio y llego a mi casa muy feliz por haber hecho otra vida, por vivir otro proceso y por saber que estoy haciendo lo que me gusta y no por un premio, sino por el aplauso.

Premios… Aplausos

El público cubano es muy inteligente y siempre eres por lo que ese público que te ha aplaudido, para muchos sigo siendo la muchacha de Clan­destinos y voy a cumplir 55 años, eso no se paga con nada, ese es mi aplauso, ese es mi público natural. Podré tener premios de otras partes, pero mis dos corales son muy importantes y los aplausos del público cubano.

Cuando se hizo la premier de Vestido de novia, en el Chaplin, en un momento de la proyección la gente empezó a aplaudir, eso sí fue un premio, te das cuenta que el cine vibra aunque la gente no ha­ble.

Los premios los tengo en un tablón, algunos están más descabezados, otros menos, pero cada uno tiene un valor sentimental. Eso sí, a veces vienen cuando menos lo esperas.

Actriz y documentalista

La figura del director es fundamental. Yo creo en el director que es capaz de decir qué hará Isabel Santos con este personaje que no tiene nada que ver con ella. Ahí están los grandes directores. Me gustan que me dirijan, que me pidan cosas difíciles, yo siempre lo comparo con la plastilina, el actor tiene que ser dúctil, ser un material moldeable y tratar de hacer cosas diferentes para que el director tenga varias opciones.

El vínculo entre el actor-director es mágico. Creo que de todos los directores con los que he trabajado he aprendido.

El fotógrafo también es fundamental para mí en una película y los grandes fotógrafos te enseñan mucho. Eso me ha llevado a veces a querer contar historias pequeñas en un documental.

Yo sé que soy actriz, no realizadora porque el intrusismo como lo critico me cuesta trabajo y cuando aparece una historia me digo: la tengo que contar. Pero una mujer documentalista andaría todo el tiempo buscando historias, yo no, un día aparece una y la cuento.

Hasta ahora he realizado tres documentales: San Ernesto nace en la Higuera; luego pasaron diez años para que se me ocurriera Viaje al país que ya no existe con Iván Nápoles en Vietnam; y ahora acabo de terminar uno que se llama El camino de la vida, que se trata de la vida de Isabel Álvarez Morán, una sobreviviente del Cerco de Le­ningrado que vive en Cuba con 93 años; se es­trena ahora en marzo.

Es una historia de 35 minutos pero muy conmovedora sobre una mujer que, además, me ha enseñado muchísimo. Ha sido una vida que sé que me voy a robar porque es una mujer que lo ha perdido todo y sin embargo, la vida es muy importante.

Isabel

Con esta edad, hay cosas que yo daría la vida por te­nerlas y sé que no las voy a tener nunca… Quisiera regresar a mi padre, desearía volver a sentarme con todos los amigos que no están, lo necesito. A veces levanto el teléfono y digo ¿qué número mar­co? … ¡Si yo tuviera la capacidad de volver a empezar y lograr que mis sueños se hicieran realidad! pero esa es la vida, te da y te quita.

Mi vida ha sido trabajo, creo que he sido muy consecuente con lo que pienso. Eso sí, me ha costado mucho, me ha costado pérdidas tremendas, en todo sentido.

Tuve un sueño y lo he cumplido. Cuando pasan los años te das cuenta que hay una obra consagrada con sacrificio y un aplauso que te ha dado el público, ya con eso te digo que mañana me puedo morir.

Creo que cumplí y que logré el sueño más grande que tuve siendo niña que era verme en esa pantalla como en el carrito de cine móvil. Yo lo logré y eso me hace ser una mujer feliz.

(Con información de Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mascherano se quita la camiseta del Barcelona

Tras ocho temporadas de azulgrana, el central argentino ha recibido el permiso del club para fichar por el Hebei Fortune chino en invierno.

Javier Mascherano dejará el Barcelona en esta ventana de invierno. No hay vuelta atrás y así se lo comunicó hace unos días a la dirección deportiva azulgrana, que intentó sin éxito que recapacitara y acabara al menos este curso para no tener que hacer un esfuerzo económico extra para traer a su relevo. No hubo roces ni malos modos, sino que el club aceptó los argumentos del futbolista, que tiene el Mundial a la vuelta de la esquina y quiere acumular minutos —lo que en el Barça le resultará complicado por el buen desempeño de Piqué y Umtiti, también últimamente de Vermaelen— para coger el tono antes del torneo. Su nuevo destino será el Hebei Fortune chino, equipo que dirige Manuel Pellegrini, técnico que le hizo debutar en el fútbol profesional con la elástica de River Plate en 2003.

“Los jugadores que se van del Barça lo hacen por dos motivos”, explican desde las oficinas de la ciudad deportiva; “uno es por dinero y el otro porque no juegan. Y en el caso de Mascherano es por los dos”. Así, El Jefecito cobrará en la Liga china alrededor de siete millones anuales, algo más de lo que percibe en el Barça.

  • El club azulgrana, en cualquier caso, recibirá un pago por el jugador, que se presupone que rondará los seis millones de euros. “Es un futbolista que se ha desvivido por el Barcelona desde el día que llegó, siendo muy importante para todos los técnicos y sobre todo para el grupo, además de que ha mostrado respeto por la entidad con las botas puestas y en cada ocasión que se ha puesto delante de un micro”, intervienen desde el Camp Nou; “así que le ayudaremos como él nos ha ayudado durante ocho años a nosotros”. O, lo que es lo mismo, desde el Barça entienden que se ha ganado decidir su futuro y que tiene 33 años, por lo que poco dinero más sacarían en verano.

Ante la impaciencia del Hebei Fortune, que solicita garantías de que se materializará el traspaso, el Barça ha dado su palabra al jugador y ha trasladado un mensaje de tranquilidad al club chino, aunque quede algún fleco contractual por resolver y se defina la fecha de la partida, porque el mercado asiático se abre en febrero. El central prefiere irse antes porque ya no tiene la cabeza en el Barça, por más que nadie dude de su profesionalidad hasta el día que se quite la casaca azulgrana, que será pronto. “No habrá problemas”, insisten desde el club. Aunque amplían: “Su adiós significa que nos deja un magnífico profesional, de los que hacen equipo por su carisma y entrega”. Y otra fuente agrega: “Ha sido un capitán del vestuario desde el día que llegó”.

No es la primera vez que Mascherano trata de dejar el Barcelona. Negoció en 2014 con Benítez para ir al Nápoles, que le ofrecía jugar de mediocentro —que era su demarcación preferida— aunque reculó a última hora, convencido por un Luis Enrique que volvió a retenerlo hace dos veranos, cuando se comprometió verbalmente con la Juve. Ahora, Valverde no ha puesto reparos, aunque quiere a un central como refuerzo, todavía por decidir. Lo único claro, pues, es que Mascherano se va. “Quiero que en mí currículo salga que he jugado en el Barça”, dijo el argentino cuando le ofrecieron militar en el Barcelona, a pesar de cobrar menos que en el Liverpool, allá en 2010. Ya lo tiene. Pero dentro de poco será pasado.

EL CLUB VALORA INCORPORAR A YERRY MINA ANTES DE LO PREVISTO

El Barcelona tiene atado por unos nueve millones de euros a Yerry Mina, central del Palmeiras, y llegará al club el próximo verano. Ese era el mensaje que se siseaba por los pasillos del Camp Nou hasta que Mascherano expresó su disgusto por no jugar y su ambición por fichar por el club chino. Ahora, ya no se sabe cuándo llegará Mina.

En el club valoran la posibilidad de anticipar la incorporación del central colombiano para tapar el agujero que dejará El Jefecito. Los hay que piensan que, ya que está fichado, cuesta poco —“un pequeño sobrecoste”, admiten desde el Barça— adelantar el traspaso y así solucionar el entuerto. Pero también los hay que prefieren retrasar su llegada porque un fichaje de invierno requiere rendimiento inmediato y con Mina lo más probable es que necesite un tiempo de adaptación para conocer a sus compañeros, las exigencias tácticas de uno de los puestos más complicados en el planeta fútbol (por las demandas tácticas y técnicas que obliga el estilo de juego culer) y también a la competición. Y en esas anda la dirección deportiva del Barcelona, que discute qué opción es mejor y sobre todo qué alternativas le ofrece el mercado, sabedores de que el esfuerzo económico se debe hacer por Coutinho, el jugador escogido desde el verano pasado como el medio a traer.

Los informes que tiene el Barça de Mina son extensos y favorables, que por algo le contrataron para la próxima temporada. Aunque también hay un pequeño recelo sobre su altura y movilidad, ya que le cuesta arrancar y eso es un pecado capital en el Barça, que siempre juega con la zaga adelantada y con muchos metros a la espalda que, en caso de un fallo, solo las piernas alcanzan a corregir. Pero se elogia su salida de balón, su fortaleza en el choque y su cabeza bien amueblada.

Mientras se debate en la ciudad deportiva si al futbolista le falta un tiempo de cocción o se debe incorporar ya porque por algo se le ha fichado, también se abre la posibilidad de contratar a un central más veterano, curtido en la competición y con características compatibles con el estilo azulgrana. Aunque desde que llegó Robert Fernández al área deportiva —así lo explican sus fichajes— el club parece más decidido a fichar jóvenes con proyección porque si salen mal siempre se pueden vender. Así que Mina será del Barcelona, pero falta saber cuándo.

(Con información de El País)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

TV Cubana: Agamenón: un personaje y su intérprete

Acerca del más recordado rol del actor cubano Francisco de Asís Almeyda Carril.

Las producciones mediáticas tienen su magia peculiar y, en ocasiones, un personaje secundario impacta tanto en el imaginario popular que se olvida a su intérprete.

Así sucedió con Agamenón, el circunspecto mayordomo del humorístico-costumbrista San Nicolás del Peladero, de José Manuel Carballido Rey, difundido por casi dos decenios en nuestra televisión.

Por ello hoy quiero rememorar la trayetoria de Francisco de Asís Almeyda Carril (Antilla, Holguín, 23 de marzo de 1934), quien creció entre acordes de pianos y vocalizaciones de cantos líricos, aunque tardó mucho en vincularse a la música.

En La Habana, el adolescente trabajó en un laboratorio y en la tienda J Valle. Un día, mientras cobraba una deuda de ese establecimiento, escucha en un altoparlante de Radio Mambí la promoción de un concurso de aficcionados y ello cambia su vida. De inmediato se aprende la canción “Amapola” y gana.

Para 1953 compite en Escuela de Televisión, en el Canal 2 (Telemundo) con Mart, tras lo cual sigue el consejo de la directora Clara Ronay y estudia canto con el tenor Mariano Meléndez.

En 1957 participa en el Programa de José Antonio Alonso, en el Canal 6 (CMQ TV)1. Cuando sus triunfos le convierten en estrella naciente, profundiza su formación musical con Zoila Gálvez e Isolina Carrillo y acumula interpretaciones de canto lírico por solo 5 pesos2, hasta que en 1958 se evalúa como profesional.

Hasta la medianía de los años sesenta canta ocasionalmente en actividades, pero privilegia su trabajo en los sindicatos, en la administración en comercios y el estudio de la electrónica.

Durante 1966, para renovar su carnet de artista, participa como aficcionado en un concurso televisivo animado por Manolo Ortega, donde los cantantes eran respaldados por la orquesta.

Su triunfo le garantiza su condición profesional y se integra al grupo de habaneros que fundan la cadena televisiva Tele Rebelde en Santiago de Cuba, desde la cual se emite programación a la región oriental.

En 1969 se funda la Escuela de formación de actores de la radio y la televisión, donde Almeyda estudiará tres años. Tras su egreso, hace extras en la radio y en programas televisivos educativos y orientados a los niños. Es precisamente su interpretación de mayordomo de Sherlok Holmes -Enrique Arredondo- en Variedades infantiles, el rol que lo saca del anonimato.

José Manuel Carballido Rey -escritor de San Nicolás del Peladero– cuando lo ve incorpora ese rol a su proyecto, a inicios de los años setenta. En sus dos primeras actuaciones fue Jaime -mayordomo alto, circunspecto y solemne que ocasionalmente canta- quien estuvo al servicio de Chiquitica Ruvalcaba3, hasta que la alcaldesa Remigia -interpretada por María de los Ángeles Santana- se lo roba.

Contaba Almeyda que en su primera actuación con la Santana estaba tan nervioso que cuando ella le llama tres veces, no la escucha. Con su gracia natural, María convirtió ese imprevisto en un gorjeo cantado en tres llamados que van subiendo de tono hasta terminar en un chillido.4

Como Agamenón triunfa desde el principio y se mantuvo más diez años hasta que el proyecto culmina el 26 de diciembre de 1983. El personaje creció tanto que enmascaró la trayectoria de Francisco Almeyda en diversos géneros y escenarios. Ejemplos:

Apareció en Radio Progreso dentro de radionovelas, comedias y el informativo escenificado En siete minutos, así como en Estudio 2Donde el jején puso el huevo y La pepita de oro, obras del Alhambra donde también canta5.

En televisión estuvo en el políciaco Sector 40 (1971), las aventuras Los konsomoles (1973), La flecha negra(1978) y El jaguar (1984), con cuyas escenas recorre los stadiums de varias provincias.6

Igualmente integró parte del elenco de los humorísticos Detrás de la fachada y Así era entonces, los educativos: ¿Qué sabe Ud.?, las novelas: El tábano y Rosas a crédito, el teatro dirigido por Antonio Emilio Vázquez Gallo.

Entre los años 70 y 80 retorna al repertorio vocal de Isolina Carrillo e integra las Brigradas artísticas que actúan para los combatientes cubanos en Angola y en Etiopía -en dos ocasiones en cada país-.

Participó en varias obras teatrales en 1985, como Holly Dolly7. Le siguen Las yaguas y Carne con papas.

Se jubilación, a fines de los años noventa, le permite abordar las tareas más diversas. Ejemplos:

Durante un año -en su personaje de Agamenón- devino anfitrión de un restaurante que lleva ese nombre. En 2006 se convierte en Director comercial de la empresa Caricatos8. Integra el Consejo de las Artes Escénicas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Hacia 2008 actúa en La cacatúa verde, en la Sala Hubert de Blanck.

Han pasado décadas de la culminación de San Nicolás del Peladero, pero nuestro pueblo no olvida al Agamenón de Francisco Almeyda.

 Notas y referencias:

1 Emitido de lunes a sábado, a las 6:00 p.m. Para este programa canta también el coro Madres de Cuba -donde aparece Pablo Milanés con 14 años- y el Cuarteto del rey – por donde transitan Mario Limonta, Aurora Basnuevo, Alden Knight, Héctor Quintero y Rene Marín.

2 Actuó en CMQ Radio, en un programa de José Antonio Alonso, escrito por José Corrales, Héctor Quintero y Rene Marín.

3 Interpretado por la Kiki, esposa de Antonio Palacios.

4 Recuerda Almeyda que allí muchos actores improvisaban al estilo del teatro vernáculo: María con sus morcillas sacaba del paso a Enrique Arredondo y a Juan Carlos Romero. Carlos Moctezuma era quien más lo hacía mientras Almeyda colegiaba antes con María, si lo aprobaban en el ensayo, quedaba en la escenificación final.

5 Junto a Casín y Coralia Fernández.

6 Junto a Edwin Fernández, Frank Nero y el director Silvano Suárez.

7 Protagonizado por Rosa Fornés.

8 Caricatos surge en el 2000 como empresa de representación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Su primer gerente fue el actor Enrique Almirante.

(Con información de Mayra Cue Sierra. Portal Tv Cubana)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premio Honorífico Especial para la vedette Rosita Fornés

20171215214056-f0024428.jpg

La Agencia de Representaciones Artísticas Caricatos entregó un Premio Honorífico Especial Enrique Almirante a la vedette Rosita Fornés, en una gala, en esta capital, en ocasión de arribar esa entidad a los 17 años de fundada.

El más alto reconocimiento que otorga Caricatos, que dirige Lorenzo Fajardo, sustenta que la actriz ha dedicado su vida al buen arte, se ha paseado con éxito por todos los medios y ha puesto muy en alto el nombre de Cuba tanto en su patria como en escenarios de otras partes del mundo.
Rosita agradeció la distinción que lleva el nombre del desaparecido actor, y que se entregó por primera vez en 2015 para reconocer la trayectoria de destacados artistas que a lo largo de los años han preservado lo más genuino de la cultura cubana.

La actriz dijo sentirse muy emocionada por recibir el Premio Honorífico Especial Enrique Almirante, que calificó de un excelente artista y entrañable amigo de ella y de Armando Bianchi, su inolvidable compañero en la vida y el arte.

Jorge Martínez.

El jurado encabezado por Rosalía Arnáez, presidenta de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, otorgó, además, ocho Premios Honoríficos y los galardones por categoría, en la velada, efectuada en la noche de este miércoles en el Hotel Habana Libre.
Los Premios Honoríficos fueron para los actores Octavio Rodríguez (Churrisco), Haydée Santana (Cirita), Féliz Pérez Ortiz, Héctor Echemendía,  Osvaldo Rojas Padrón y Rolando Núñez, la coreógrafa Caridad Rodríguez Riverón (Caruca), así como Raúl de la Rosa Moya, un maestro del espectáculo.

Blanca Rosa Blanco.

Al rendírsele homenaje a Rolando Núñez, fallecido días atrás, se le recordó alegre, familiar y optimista y sus excelentes dotes de actor, inolvidable en su interpretación de Botaperro, personaje que asumió en el serial Su propia guerra.

En la categoría de Actuación el jurado otorgó el premio compartido a Blanca Rosa Blanco y Patricio Wood y un reconocimiento especial a Jorge Martínez, en tanto el locutor Antonio Nápoles se alzó con el galardón en ese acápite.

También en la categoría de Teatro para niños, Magia y Variedades se adjudicaron el Premio Enrique Almirante, compartido, con el mago Lázaro González Muñoz y Pedro Martel, en Dirección Artística lo mereció Carlos Rey, y Modarte en la especialidad de Diseño y Proyectos Audiovisuales.

Se alzaron con el reconocimiento por especialidades Habana Queens en Espectáculo de Variedades y Berta Casañas en la categoría de Danzas y Coreógrafos.

Por su impacto social, desde su fundación, en el Centro Histórico de La Habana, el jurado concedió un reconocimiento especial al grupo de teatro callejero Gigantería.

(Con información de Radio Ciudad del Mar)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entregan premios colaterales del 39 Festival de Cine de La Habana

Entrega de los premios colaterales del 39 Festival de Cine de La Habana. Foto: Habana Film Festival

El filme colombiano Matar a Jesús se alzó con dos lauros en la entrega de los Premios Colaterales del 39 Festival de Cine de La Habana, otorgados este viernes en la Sala Taganana del Hotel Nacional de Cuba.

-Federación de CineClubes de Cuba entrega el Premio El Mégano: Gloria City (Cuba)

-Federación Internacional de Cineclubes entrega el premio Don Quijote: Plaza París (Brasil)

-Emisora Radio Habana Cuba entrega el Premio Roque Dalton: La cordillera (Argentina)

-Matanzas como subsede del Festival entrega Premio Vigía: Yo soy Malú(Cuba)

-Casa de las Américas: Matar a Jesús (Colombia)

-Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano otorga el Premio Cibervoto a partir de las votaciones realizadas por los cibernautas en el Portal del Cine Latinoamericano y Caribeño: Largo: La cordillera (Argentina); Ópera Prima: La novia del desierto (Argentina); Documental: Dedo na ferida (Brasil); Cortometraje: M.A.M.O.N (México)

-Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Temporada de caza(Argentina)

Premio Únete: Una mujer fantástica ( Chile)

-Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba: Atrapado (Cuba)

-Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica: Los Perros (Chile)

Premio del Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba: Gloria City ( Cuba)

Premio Vitral de la Asociación Cubana del Audiovisual (ACAV): Sergio&Serguéi (Cuba); Mención Especial: Por qué lloran mis amigas(Cuba)

Premio Glauber Rocha Prensa Latina: Matar a Jesús (Colombia); Mención: La película de mi vida (Brasil)

-FEISAL: El pacto de Adriana (Chile)

-Centro Memorial Martin Luther King entrega Premio de la Editorial Caminos: Mala Junta (Chile)

-Centro Cultural Pablo de la Torriente, Premio Memoria: Pizarro (Colombia);El Pacto de Adriana (Chile); El color del camaleón (Chile); Premio Especial del Jurado: El proyecto (Cuba).

(Con información de Habana Film Festival)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Michel Enríquez llega a su hit número 2 mil en Series Nacionales

Reconocen a Michel Enríquez, luego de conectar su hit 2000, en el estadio Capitán San Luis, en Pinar del Río. Foto: Rafael Fernández Rosell/ ACN.

Michel Enríquez Tamayo, el más grande beisbolista que ha parido la Isla de la Juventud en toda su historia beisbolera, continúa engrandeciendo su leyenda al arribar este viernes a la mítica cifra de 2 000 hits en Series Nacionales.

No pudo ser vistiendo la franela de Los Piratas como todos hubiéramos querido, como quizás lo soñó el primer día que empuñó un bate en el Cristóbal Labra, sin embargo lo consiguió allá en el Capitán San Luis con la camiseta de uno de los elencos más emblemáticos de Cuba cuya hermandad con los pineros es histórica por los muchos vueltabajeros que han defendido los colores de la Isla en el diamante.

Hubo que esperar hasta el octavo episodio y en cuenta de dos bolas sin strikes frente a Yanier Blanco Portal, el Súper 12 de la pelota cubana se convirtió en el atleta número 22 en conquistar el doble millar de indiscutibles siendo el segundo que menos veces al bate necesitó después del legendario pinareño Omar Linares Izquierdo, el segundo pinero detrás del estelar Alexander Ramos Rabel y el cuarto antesalista en lograrlo.

A lo largo de 20 temporadas de entrega y dedicación al deporte nacional, el eterno capitán de los filibusteros exhibe una exitosa trayectoria que incluye además el liderato de todos los tiempos en dobles conectados y los récords para una campaña en imparables y tubeyes.

Transitó por todas las categorías del equipo Cuba, fue su capitán en la selección mayor y campeón centroamericano, panamericano, mundial, olímpico, entre otros títulos que atesora en su palmarés.

Según comentó a ACN, todavía emocionado, también se trata de un estímulo a 21 años de carrera deportiva y a los seguidores del béisbol en la Isla de la Juventud.

“Es un regalo que le hago a mi madre, que no está físicamente y sé hubiera disfrutado este logro”, precisó quien actualmente milita en calidad de refuerzo en las filas del conjunto más occidental.

Quería llegar al resultado en mi tierra —acotó—, pero agradeceré eternamente a Pinar del Río por darme la posibilidad, sobre todo al mentor Pedro Luis Lazo; y al regreso compartiré con mi afición.

Michel aseguró que en lo adelante seguirá aportando al plantel vueltabajero, de cara a la inclusión en play- off.

Sobre la oportunidad de incorporarse a un club en el cual igualmente se ubica su coterráneo Alexander Ramos, expresó su regocijo.

Seguidamente dijo que tuvo la dicha de “compartir con uno de los grandes segunda base y pelotero de nuestros clásicos nacionales, quien estuvo presente dándome consejos y que traté de llevar siempre al terreno”.

A sus 38 años de edad, el antesalista resumió su trayectoria con la palabra sacrificio, esa que le enseñaron sus padres, además del trabajo duro y la necesidad de ganarse las cosas con esfuerzo, “sin hacer mal a nadie y mirando hacia adelante”.

(Con información de Victoria y ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un universo pintado de verde

Luego de la fase de climatización las vitroplantas son sacadas de la biofábrica y se siembran en casas de cultivo hasta cumplir todo el ciclo antes de llevarlas a los productores en el campo.

Hace 25 años inició este camino dirigido al mejoramiento genético, la propagación de plantas y el desarrollo tecnológico a partir de variedades logradas por embriogénesis somática. Hoy el Instituto de Biotecnología de las Plantas es líder en sus perfiles con sitio preferencial en el área de Latinoamérica, sin olvidar que la mira principal del colectivo abraza como destino a Cuba.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) tiene el privilegio de aportarle a la vida desde un mundo peculiar. De ese que se desenvuelve entre el intelecto y la paciencia, entre laboratorios colmados de soportes con el verde de las vitroplantas, pero también de la sabiduría humana y de esos secretos, a veces caprichosos, que atesora la tierra. Una historia comenzada, hace 25 años, cuando un grupo de investigadores de la facultad de Ciencias Agropecuarias, perteneciente a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, delinearon sus sueños.

Desde entonces se labra ese camino destinado al desarrollo de investigaciones dirigidas al mejoramiento genético, sin apartarlo de la producción de semillas avaladas por su alta calidad, aunque lo concerniente a la comercialización de los productos en la red de mercados concierne a otros ministerios y organismos.

Muchos de sus investigadores y obreros ya dominan hasta el lenguaje de esas plantas, descubren sus comportamientos y misterios con el prisma de que no todo escapa de los sinsabores. Bien lo sabe el doctor Osvaldo Fernández Martínez, un ingeniero agrónomo que desde hace casi seis años, conduce a un colectivo integrado por algo más de un centenar de trabajadores; de los cuales 20 resultan investigadores que abrazan la máxima de constituir un centro innovador por naturaleza.

El compromiso es mayor cuando se sabe que fue Fidel el inspirador de este proyecto encaminado al logro de nuevos cultivares y tecnologías para la propagación de plantas en su biofábrica, y en el resto de las unidades de su tipo en el país.

«El IBP puntea en Latinoamérica en bananos y plátanos logrados por embriogénesis somática, además de alcanzar el mejoramiento genético de estos y del frijol, en tanto se trabaja en la caña de azúcar, y en la propagación de árboles forestales y frutales a fin de buscar la biodiversidad y aquellos sitios para su mejor adaptación», insiste el doctor Osvaldo Fernández Martínez, director de la institución.

Mas ya no son aquellos tiempos iniciales en que los objetivos básicos estaban circunscriptos a la papa, el banano y el plátano. Se han sumado más directrices, y ahora aparecen nuevas líneas para muchos insospechables con el accionar de unos siete proyectos de carácter nacional y cuatro internacionales.

Un pilar importante lo constituye la reanimación de la red de laboratorios del país al introducirse tecnologías de propagación que implican hacer ciencia más cerca del pueblo.

EL DÍA A DÍA DE UN PROYECTO

Quizás los fundadores ni imaginaron que el IBP se convertiría con el tiempo en líder del área de Latinoamérica en este mundo de la biotecnología vegetal, ni que tampoco alcanzaría métodos de impacto para la producción de recursos forestales difíciles de propagar como en los casos del cedro (Cedrus), la teca (Tectona grandis), y la caoba (Swietenia macrophylla) sin apartarse del aspecto económico y a la vez ecológico.

Trabajan, además, con el bambú (Bambusoideae), el eucalipto (Eucalyptus), el pino (Pinus) y las plantas melíferas para obtener un equilibrio desde el punto de vista de la percepción ambiental.

A solicitud del turismo comenzaron la producción de plantas ornamentales de alto valor, lo que amplía el perfil del centro e influye en la sustitución de importaciones con semillas logradas por métodos biotecnológicos.

«Entiéndase entre estas las Phalaenopsis que incluye diversos tipos de orquídeas caracterizadas por su extrema belleza y que en el mercado internacional presentan un costo enorme. A ellas se suman la familia de Anthurium, sobre todo las rojas caracterizadas por ser una planta de interiores con extraordinaria inflorescencia, y que también ya ofrece sus resultados. Vale decir que este año logramos producir para la venta a la llamada industria del ocio y a otras instituciones», sustenta Fernández Martínez.

Mientras eso ocurre en el plano decorativo nadie duda que a la mayoría de los cubanos les gusta saborear la buena taza de café; sin embargo, la realidad muestra cafetales envejecidos que no se apartan de las acciones por parte de la institución.

«Es propósito introducirnos en la recuperación del café a partir de la embriogénesis somática. Por supuesto Cuba en la preferencia de acuerdo con lo estudiado en las áreas montañosas. Actualmente más del 70 % de los cafetos tienen entre 30 y 40 años para hacerlos improductivos y con tendencia al decrecimiento de la producción.

«Tampoco olvidamos la necesidad que tiene Centroamérica de revitalizar el café arábica (Coffea arabica). Poseemos la tecnología, la tiene también el potente consorcio Nestlé, mas hemos logrado un nivel de eficiencia superior gracias a costos de producción muy baratos que permiten entrar en el mercado internacional con precios competitivos, pero primero hay que resolver nuestro problema».

— ¿Hay previsión de determinada área?

— Para 2018 queremos iniciar por la zona oriental a partir de los daños reforzados por los huracanes. Están las condiciones creadas para el envío de las primeras plantas y su adaptación en condiciones naturales en zonas de Guantánamo.

La master Maité Chávez Milián, representante comercial del IBP, chequea la calidad de los resultados mediante la embriogénesis somática como método que permite enorme capacidad de propagación con mejoras genéticas. Corresponde a la institución el envío de vitroplantas desde Guantánamo a Pinar del Río.

 En otro orden el IBP consolida el mejoramiento genético del frijol con algunas variedades que demuestren su fortaleza antes los golpes del cambio climático y en aras de lograr la soberanía alimentaria que demanda el país.

Según el director de la institución existen variedades resistentes al estrés por intensas sequías y altas temperaturas que han sido probadas fuera de época.

La mirada internacional confirma la continuidad de los trabajos en la biofabrica de Brasil en todo lo concerniente al proceso de embriogénesis somática en caña de azúcar; sin descartar que el centro brinda asesoría técnica para construir unidades de este tipo fuera de Cuba. Existen perspectivas en algunos países como Jamaica que se sumaría a las ya existentes en Argentina, Brasil y Colombia.

Las previsiones que aparecerán en el camino van dirigidas a otras naciones con la característica de explotación conjunta y de cobro por unidad vendida.

PARA CUBA Y PARA EL MUNDO

Si algo tiene presente el IBP es la forma de contribuir a las exportaciones. En los últimos tres años los ingresos superan los 100 mil dólares por dicho concepto, si se tiene en cuenta que constituye una unidad pequeña, aunque aporta de 1,5 a 2.0 millones de plantas anuales.

En este universo las líneas productivas e investigativas constituyen la razón de ser; no obstante, hay espacio para el desarrollo de maestrías, postgrados y doctorados en biotecnología vegetal calificados de excelencia. Esta última modalidad ha graduado a más de un centenar de cursantes cubanos y de otras regiones de América Latina e Iberoamérica.

De distintivos también puede hablar su colectivo en esa defensa de insistir en las mejoras genéticas y la rápida propagación como formas de economizar el trabajo. Reconocimientos internacionales, del Ministro de la Educación Superior y su homólogo de la Agricultura, varios premios del Citma y de la Academia de Ciencia de Cuba (ACC), así como los de innovación tecnológica, y publicaciones en revistas evaluadas entre las de más alto rango dentro de la biotecnología mundial.

Las plantas ornamentales de diferentes variedades constituyen perfiles de reciente incorporación. Observe la belleza de este ejemplar como rubro que influye en la sustitución de importaciones dado el alto costo de muchas especies en el mercado foráneo.

La condición de Vanguardia Nacional se mantiene entre sus pabellones, sin olvidar la capacitación a empresarios y campesinos, mientras su economía está certificada como aspecto que garantiza la sostenibilidad.

Si algo aparece con definida claridad es que la inconformidad y el deseo de hacer más constituyen las máximas del IBP. Al doctor Osvaldo Fernández le pregunté una vez que si las acciones desarrolladas por la laboriosidad colectiva pudieran incidir en esa necesaria excelencia demostrada por las plantas. Un tiempo después retoma su respuesta:

— Los resultados ofrecen avales, tanto en la producción como en la docencia, sin que tengamos una obra perfecta. El camino presenta aun baches y grietas. Nos toca a nosotros resolverlos, pero es hermoso ver a los trabajadores en la búsqueda de soluciones desde el laboratorio, y a la vez compartiendo tareas en el campo, o marchar sin reparos, incluso alejados de la familia, a cooperar con diversos centros productivos y a impulsar otras biofábricas en cualquier punto de Cuba.

AGENDA 2018

— Con dos palabras definió el doctor Osvaldo Fernández algunas de las aspiraciones del IBP para 2018: Mucho trabajo, dijo, y precisó que uno de los perfiles del centro será el de aportar para la agricultura cubana y al mercado de exportación o sustitución de importaciones que repercutan en la economía del país.

— Iniciarán trabajos con el cacao como renglón exportable; sin olvidar que la especie necesita una reanimación en Cuba y en el extranjero.

— En el caso del plátano y el banano se introducirán nuevos cultivares resistentes a la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), considerada la enfermedad más compleja que afecta a nivel mundial, causada por un hongo que ataca a las hojas y provoca pérdidas de más del 50% en el rendimiento de las cosechas.

— Desde el punto de vista microbiológico comenzarán pruebas con determinados productos para el control de esa plaga a partir de bacterias aisladas de la hoja del banano. Ello reducirá las fumigaciones con agresivos químicos en busca de la sostenibilidad en la agricultura.

— Estarán enfrascados en la exportación de 200 mil minitubérculos de papa dirigidos al Caribe. Cada uno valorado en 40 centavos dólar con bajos costos de producción.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Filme Alanis, de Argentina, Gran Ganador del Festival de Cine de La Habana

La argentina Anahí Berneri (D), directora de la película Alanis, recibe el Premio Coral al Mejor Largometraje de Ficción, durante la entrega de los Premios correspondientes al 39 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, efectuado en el cine Charles Chaplin, en La Habana, Cuba, el 16 de diciembre de 2017. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

El filme Alanis, de la realizadora argentina Anahi Berneri obtuvo el premio al mejor largometraje de ficción (LF) en la 39 edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano que tuvo su gala de clausura hoy en la capitalina sala Chaplin.

En esa categoría el Coral especial fue para Una Mujer Fantástica (Chile), de Sebastián Leilo y la actriz protagonista de la cinta, Daniela Vega ganó el galardón en Actuación Femenina junto a Sofía Gala, actriz principal de Alanis.

El actor de Carpinteros Jean Jean (República Dominicana) fue el seleccionado como mejor intérprete masculino, la mejor dirección se concedió a la argentina Lucrecia Martel y la dirección artística a Renata Pinheiro, ambas por Zama.

También para Zama el galardón en sonido, reflejado en la persona de Guido Beremblum y el Coral de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica.

Los méritos fotográficos en los LF fueron reconocidos de igual manera y se alzó en este tópico María Secco, por Restos de viento (México); Pablo Giorgelli y María Laura Gargarella obtuvieron el lauro en guión con la cinta Invisible (Argentina).

En post-producción otorgaron sus premios las empresas Habanero Films, que reconoció a Los Helechos, de Antolín Prieto (Perú); la Burbuja de Sonido, a Caballo de Mar, de Ignacio Busquier (Argentina) y Boogieman Media a Foto estudio Luisita, de Sol Miraglia (Argentina); Aracne DC y Arte Sonora, al documental Silvia, de María Silvia Esteve (Argentina).

El jurado de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS) entregó mención a Plaza París (Brasil), de Lucía Murat y el coral para A tus ojos (Brasil), de Carolina Jabor.

En el acápite de guión inédito se entregaron menciones a Kiribati, de Vladimir Cruz (Cuba) y a Planta permanente (Argentina), de Ezequiel Radusky y Diego Lerman; mientras que el premio fue para La pecera, de Glorimar Marrero (Puerto Rico).

El mejor cartel correspondió al del documental ¿Qué Remedio? La Parranda, de la cubana Diana Carmenate; en animación se otorgó mención a Lupus, de Carlos López Salamanca (Colombia) y el lauro para el corto a Cerulia, de Sofía Carrillo (México) así como también premio especial para el cortometraje Los dos príncipes, de Yemelí Cruz (Cuba), entre los largos animados sobresalió El libro de Lila, de Marcela Rincón (Colombia).

De los cortos de ficción mereció el coral Genaro, de Andrés Porras y Jesús Reyes (Colombia).

Entre los documentales se alzó, en el apartado de cortos, La casa de los lúpulos, de Paula Hopf (México); de los largos documentales El pacto de Adriana, de Lissette Orozco (Chile) obtuvo el premio especial del jurado mientras que el coral fue Baronesa, de Juliana Antunes (Brasil).

Medea, de la costarricense Alexandra Latishev se alzó con mención especial entre las óperas primas; en igual categoría se premió también a la contribución artística, mérito que recayó en Por la ventana (Brasil), de Caroline Leone; el galardón especial en esta categoría lo obtuvo Matar a Jesús (Colombia), de Laura Mora y La novia del desierto (Argentina), de Valeria Pivato y María Cecilia Atán, se hizo con el coral en este punto.

María Novaro, por la cinta Tesoros (México) se alzó con el lauro en edición; la mejor música original correspondió al grupo O Grivo, por la banda sonora de Joaquim (Brasil), de Marcelo Gomes.

De cara a su edición 40 a celebrarse el ya próximo 2018, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en esta ocasión se presentó como un suceso de afianzamiento, una pausa que sirve de impulso, según expresó su presidente Iván Giroud.

RESUMEN DE LOS PREMIOS CORAL DEL 39 FESTIVAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO Y DE LOS COLATERALES

Ficción Largometraje: Alanis (Argentina) Anahi Berneri
Especial del Jurado: Una mujer fantástica (Argentina) Sebastián Lelio
Corto y mediometraje: Genaro (Colombia) Andrés Porras y Jesús Reyes
Especialidades
Dirección: Lucrecia Martel, por Zama (Argentina)
Guion: Pablo Giorgelli y María Laura Gargarella, por Invisible (Argentina)
Fotografía: María Secco, por Restos de viento (México)
Edición: María Novaro, por Tesoro (México)
Sonido: Guido Berenblum, por Zama (Argentina)
Música Original: O Grivo, por Joaquim (Brasil)
Dirección Artística: Renata Pinheiro, por Zama (Argentina)
Actuación Femenina: Sofía Gala, por Alanis (Argentina) y Daniela Vega, por Una mujer fantástica (Chile)
Actuación Masculina: Jean Jean, por Carpinteros (República Dominicana)
Ópera Prima
Mejor Ópera Prima: La novia del desierto (Argentina) Valeria Pivato y María Cecilia Atán
Especial del Jurado: Matar a Jesús (Colombia) Laura Mora
Contribución Artística: Pela janela (Brasil) Caroline Leone
Documental
Largometraje: Baronesa (Brasil) Juliana Antunes
Cortometraje: La casa de Los Lúpulos (México) Paula Hopf
Especial del Jurado: El pacto de Adriana (Chile) Lissette Orozco.

Animación Largometraje: El libro de Lila (Colombia) Marcela Rincón.
Cortometraje: Cerulia (México) Sofía Carrillo
Especial del Jurado: Los dos príncipes (Cuba) Yemelí Cruz y Adanoe Lima
Premio del Público
Sergio & Serguéi (Cuba) Ernesto Daranas
Cartel
¿Qué Remedio? La Parranda (Cuba) Diana Carmenate
Guion Inédito
La Pecera (Puerto Rico) Glorimar Marrero

Premios Colaterales del 39 Festival de Cine de La Habana

• Federación de CineClubes de Cuba entrega el Premio El Mégano: Gloria City (Cuba)
• Federación Internacional de Cineclubes entrega el premio Don Quijote: Plaza París (Brasil)
• Emisora Radio Habana Cuba entrega el Premio Roque Dalton: La cordillera (Argentina)
• Matanzas como subsede del Festival entrega Premio Vigía: Yo soy Malú(Cuba)
• Casa de las Américas: Matar a Jesús ( Colombia)
• Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano otorga el Premio Cibervoto a partir de las votaciones realizadas por los cibernautas en el Portal del Cine Latinoamericano y Caribeño: Largo: La cordillera (Argentina); Ópera Prima: La novia del desierto (Argentina); Documental: Dedo na ferida (Brasil); Cortometraje: M.A.M.O.N (México)
• Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Temporada de caza(Argentina)
• Premio Únete: Una mujer fantástica ( Chile)
• Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba: Atrapado (Cuba)
• Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica: Los Perros (Chile)
• Premio del Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba: Gloria City ( Cuba)
• Premio Vitral de la Asociación Cubana del Audiovisual (ACAV): Sergio&Serguéi (Cuba); Mención Especial: Por qué lloran mis amigas (Cuba)
• Premio Glauber Rocha Prensa Latina: Matar a Jesús (Colombia); Mención: La película de mi vida (Brasil)
• FEISAL: El pacto de Adriana (Chile)
• Centro Memorial Martin Luther King entrega Premio de la Editorial Caminos: Mala Junta (Chile)
• Centro Cultural Pablo de la Torriente, Premio Memoria: Pizarro(Colombia);El Pacto de Adriana (Chile); El color del camaleón (Chile); Premio Especial del Jurado: El proyecto (Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Messi recibe su cuarto trofeo pichichi

Leo Messi recibió su cuarto trofeo pichichi este lunes en una gala organizada por el diario Marca, que le acredita como máximo goleador de la temporada 2016-17 en la Liga. El argentino, que también lidera la clasificación de los mejores anotadores esta temporada, recibió el trofeo que le consolida como uno de los jugadores que más veces ha ganado este premio.

Los 37 goles que anotó en las 34 jornadas que disputó le valieron además para llevarse la Bota de Oro este mismo año, galardón que también ha conquistado cuatro veces. Además, Messi es el máximo goleador de la historia de la competición desde hace más de un año. Números incontestables los de La Pulga.

«Sería lindo ganar el clásico antes de descansar con la familia”

El argentino agradeció el premio y se refirió al duelo que el Real Madrid y el Barcelona disputarán este próximo sábado en el Santiago Bernabeu. Para el delantero azulgrana, ganar el clásico “sería muy importante por la diferencia de puntos que crearía y sería lindo despedir además el año con una victoria antes de descansar con la familia”, explicó.

“Como siempre digo, si llegan premios individuales, bienvenidos sean, pero mi objetivo principal es pelear por todos los títulos”, remarcó Leo durante la gala, celebrada en el Convent dels Àngels de la capital catalana. “Como ya dije en la entrega de la Bota de Oro, quiero dedicárselo al vestuario”, añadió el astro argentino.

«Ojalá se dé un Argentina-España en la final del Mundial”

Messi, que ya suma catorce tantos esta temporada, tendrá la oportunidad de aumentar la cuenta el próximo sábado en el Bernabéu, aunque ha querido restar trascendencia al Clásico. “Es un partido especial por lo que significa, porque es contra el Real Madrid y en su campo. Ganando le sacaríamos una distancia importante (14 puntos), pero como ha dicho Andrés (Iniesta), los segundos no son ellos, sino el Atlético de Madrid”.

Preguntado si para este 2018 sueña con una final Argentina-España en la Copa del Mundo de Rusia, Leo Messi ha apuntado que no sabe “si esa sería la final soñada”, pero que para él “sería increíble volver a jugar una final del Mundial y conseguir ganarla”. “Ojalá se dé, pero primero tenemos que pasar la fase de grupos, que tenemos un grupo complicado (sus rivales serán Islandia, Croacia y Nigeria), y a ver como luego se da todo”, ha finalizado.

(Con información de agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aporta Centro de Bioactivos Químicos a la salud villaclareña

Por Ricardo R. González

Las investigaciones desarrolladas por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) aportan productos terapéuticos que influyen en el mejoramiento de la salud humana, como lo ha demostrado el Dermofural 0,15 % al emplearse en úlceras infestadas del pie diabético.

En octubre de 2016 comenzó el ensayo aplicado en pacientes del hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de la capital provincial, que luego de las correspondientes fases de ensayo corroboró su efectividad en la totalidad de las personas sometidas al tratamiento.

La preparación y acreditaciones para su empleo tardaron cerca de un año a fin de ratificar la acción antibacteriana del producto elaborado en el centro adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Una vez suministrado el ungüento se evidencia la ausencia de manifestaciones clínicas sépticas en la úlcera y sin la ocurrencia de eventos adversos graves.

El CBQ incluye en su cartera los llamados biofuncionales que, entre sus perfiles, refuerzan componentes deficitarios o carenciales en el organismo humano como vitaminas, proteínas, antioxidantes, y elementos esenciales encaminados a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no trasmisibles o degenerativas, y a mejorar la calidad de vida de la población, entre otras pretensiones.

Comercializa, además, el principio activo del Furvinol a Labiofam como ungüento oftalmológico destinado al uso veterinario, e incluye el extracto blando de propóleo, una materia prima empleada en la elaboración de cremas con fines cosméticos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Accidente con fuegos artificiales en las Parrandas de Remedios deja 22 lesionados

Parrandas de Remedios. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Un lamentable accidente con fuegos artificiales se produjo anoche en Remedios durante sus tradicionales Parrandas de 2017, con el saldo de 22 lesionados, que las instituciones de salud reportan en estado muy grave, algunos menos graves y otras en estado crítico y crítico extremo.

En el Hospital  Provincial “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara fueron internadas 16 de esas personas accidentadas por quemaduras, donde se cuentan Luis Manuel Sáez Morales y Humberto José Rodríguez García, quienes llegaron en un estado muy delicado.

Igualmente están ingresados en el Hospital “Arnaldo Milián” Julio del Río Díaz; Adrián del Río Ruíz; Carlos Alberto Díaz Ochoa; Ariel Muñoz Rojas; Edel Daniel Vázquez Soriano; Jorge Andrés Ariosa Oliva; Lázaro Angel Méndez González y César Rivero del Sol.

Completan la lista de los lesionados en Remedios que fueron internados anoche en el Hospital nuevo de Santa Clara, Danis Blanco Acosta; Suniél Sánchez Borges; Ariel Roberto Ruiz Lorenzo; Luis Alberto Montes de la Cruz; Joel Enrique Yút Rodríguez, y Yasmani Monteagudo Alfonso.

Ente los afectados hay seis menores, cuyas edades están comprendidas entre los 11 y 15 años, ingresados en el Área-4 del Hospital Infantil “José Luis Miranda” de la ciudad de Santa Clara, entre los cuales hay varios de ellos calificados de graves, muy graves y críticos..Están en el Área-4 Lázaro José Bruzaín Díaz; Daniel Alejandro Blanco Ruíz; Alejandro Esquerri Gutierrez; Guillermo Enríque del Río Ruíz; Michel Enrique del Río Pérez; y William Damián Guerra Salazar.

De inmediato acudieron al Hospital Provincial “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, su director el doctor Isidoro Padilla; el director de Salud en Villa Clara, doctor Oscar Armando Fernández Alegrét; así como médicos, enfermeras y técnicos de la Sala de Quemados, los máximos dirigentes del Partido y el Gobierno en nuestra provincia Julio Ramiro Lima Corzo y Alberto López Díaz respectivamente, así como los especialistas del Ministerio del Interior que investigan las causas de este lamentable accidente.

(Con información de CubaDebate-CMHW)

Lista de los ciudadanos más lesionados: 

  1. Luis Manuel Sáez Morales
  2. Humberto José Rodríguez García
  3. Julio del Río Díaz
  4. Adrián del Río Ruíz
  5. Carlos Alberto Díaz Ochoa
  6. Ariel Muñoz Rojas
  7. Edel Daniel Vázquez Soriano
  8. Jorge Andrés Ariosa Oliva
  9. Lázaro Angel Méndez González 
  10. César Rivero del Sol
  11. Danis Blanco Acosta
  12. Suniél Sánchez Borges
  13. Ariel Roberto Ruiz Lorenzo
  14. Luis Alberto Montes de la Cruz
  15. Joel Enrique Yút Rodríguez
  16. Yasmani Monteagudo Alfonso

Niños: 

  1. Lázaro José Bruzaín Díaz
  2. Daniel Alejandro Blanco Ruíz
  3. Alejandro Esquerri Gutierrez
  4. Guillermo Enríque del Río Ruíz
  5. Michel Enrique del Río Pérez
  6. William Damián Guerra Salazar

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Armando Manzanero aplaza hasta abril sus primeros conciertos en Cuba

20171226042704-armando-manzanero.jpg

El cantautor mexicano Armando Manzanero, que iba a actuar por primera vez en Cuba en enero próximo, aplazó hasta abril los dos conciertos que tenía previstos en La Habana debido a problemas de salud, informaron hoy medios de la isla.

Los recitales de Manzanero, de 82 años y muy popular en Cuba entre los amantes del bolero durante las pasadas décadas de los años 60 y 70, se anunciaron en principio para los días 6 y 7 de enero próximo en el Teatro Karl Marx y en la Plaza San Francisco de Asís del centro histórico de La Habana, respectivamente.

Los organizadores de las presentaciones del artista enviaron un mensaje al Instituto de la Música cubano en el que comunicaron que por "razones referentes a la salud" del cantante y compositor los conciertos se efectuarán los días 21 y 22 de abril, según refiere el periódico Granma.

Manzanero, autor de 400 canciones entre las que figuran éxitos como "Esta tarde vi llover", "Somos novios" y "Contigo aprendí", ha grabado unos 40 discos y su música es parte de la banda sonora de numerosas películas.

A lo largo de su carrera ha recibido importantes premios y reconocimientos, entre ellos un Grammy Latino y un Premio a la Excelencia Musical, otorgado por la Academia Latina de la Grabación.

Sus temas han sido versionados por otros artistas como Alejandro Sanz, Luis Miguel, Frank Sinatra, Andrea Bocelli, Elis Regina y Juan Gabriel.

Su más reciente álbum se titula "Tengo permiso" y está integrado por canciones compuestas a partir de textos de su amigo José Antonio Ceballos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Van Van presenta “Legado”, nueva producción discográfica

20171226180456-legado-nuevo-disco-de-los-van-van.jpg

En la portada del disco, detalles de la obra Identidad, del artista de la plástica, Michel Mirabal.

Legado es el título de la nueva producción discográfica de la Orquesta de Juan Formell y los Van Van, que bajo el sello de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) fue presentado el sábado, en el Salón 1930 del Hotel Nacional, de la capital cubana.

El disco, rinde tributo a Juan Formell, creador de la orquesta, fundada el 4 de diciembre de 1969, quien con su obra musical, marcó pauta en la música popular e hizo bailar a varias generaciones de cubanos.

Para Samuel Formell, director de la orquesta, este disco ha sido un verdadero reto, pues aunque el fonograma anterior, La Fantasía, fue presentado a pocos meses del fallecimiento de su padre, Juan estuvo al tanto de todos los detalles, “no participó en las grabaciones, pero sabíamos lo que quería. Y se cumplió con su concepto y deseo, incluyendo el título”, asegura Samuelito.

Por ello, Legado ha sido una responsabilidad muy grande, no solo para él como director, productor general y productor musical, sino para los integrantes de la agrupación.

Además de defender el legado musical de Formell en concepto, esta producción contiene 14 temas, de ellos 11, creados por los propios integrantes de la orquesta, Legado OpeningAl paso de Samuelito y Yo no soy un mango, compartido con Alberto Alberto, Vamos a pasarla bien, de Abdel Rasalps (El Lele), Vanvanidina, de Armando Cantero, Culpable de nada y Legado de Vida, de Jorge Leliebre, Qué pena, de Boris Luna y Juan Ballestero, VanvaneoHecho pá bailar y Anda, camina Juan, de Roberto Hernández.

Se unen de manera especial y como tributo eterno, tal y como han decidido mantener en cada nuevo disco que produzcan, tres versiones de la autoría del creador de “La maquinaria”, Te extrañoPorqué lo haces y Amiga mía.

El Songo, ritmo creado por Juan Formell, mantiene el protagonismo sonoro de Legado, unido a la esencia de otros ritmos, que conforman la identidad musical de la mayor de las Antillas.

También prevalece en cada tema, una especie de magia musical, enriquecida gracias a la pasión que cada intérprete y músico de la agrupación, le entregó a esta grabación, en la que compromiso artístico y sentimental, se entrelazan, para dar como resultado un producto de alta calidad y optimismo, valores que provocan en el público, alegría colectiva y que han hecho que Van Van, durante casi 50 años, sea catalogada como la orquesta insigne de la música popular cubana.

Esta propuesta discográfica, contiene otro legado de Juan Formell, no menos entrañable. Y es que se unen en ella, tres de sus hijos, para dar continuidad a la historia del “Tren de la música cubana”, Samuel Formell como director y en la batería, Juan Carlos Formell, en el bajo y Vanessa Formell, esta última, haciendo su debut oficial como voz femenina e integrante de la orquesta.

 

Samuel y Vanessa Formell.

Siguiendo también una tradición del cronista musical cubano, las artes del disco contienen aspectos que defendió siempre, el autor de Marilú, en cuanto a imagen. Por ello aparece en la portada la obra Identidad, del artista de la plástica, Michel Mirabal, quien también utiliza otras dos de sus creaciones, Huracán y Free-wifi.

La fotografía a cargo de Iván Soca, atrapa la esencia de todo este fonograma y nos trae de vuelva a Juan Formell, en su sentido más humano.

No menos meritorio resulta la labor de los ingenieros de grabación y sonido en estudio, Alejandro Pulido y Ernesto Nodarse, respectivamente, así como la mezcla, a cargo del ingeniero Mario Aracíl y la masterización realizada por Carlos Álvarez.

Mario Escalona, director de la EGREM, considera que el hecho de que la música cubana, esté en un buen momento y que la industria musical, haya sido reconocida en el parlamento cubano como concepto a potenciar para lograr rubros exportables y en defensa de la identidad de un país, es parte de la historia y del resultado del trabajo de la orquesta liderada por Juan Formell y recientemente por Samuelito, durante todos estos años.

Los Van Van, son la Patria, aseveró, son la permanencia y resistencia en busca de caminos y rutas para defender el valor que posee la historia musical cubana y darla a conocer por el mundo. Este disco, es el resultado musical no solo de una orquesta, sino de la orquesta que ha representado y representa los valores de un país, de ahí el compromiso y la responsabilidad que tiene la EGREM, en la promoción y comercialización del mismo.

Legado, en los próximos días y antes de que concluya el 2017, será promovido en vivo en las actuaciones que realizará la orquesta en Colombia.

Cubadebate reproduce las notas discográficas del disco “Legado”

Este nuevo álbum es la manera de ratificar nuestra defensa al Songo y de ese gran “Legado” musical que nos dejó Juan Formell, nuestro inseparable maestro, director, compositor y arreglista, creador del Gran Sello Vanvanero y de la Fórmula que lleva su nombre. Siempre será nuestra luz y guía para cada nueva producción de los Van Van.

Para mí es un orgullo, una satisfacción y una gran responsabilidad este disco, así como para los integrantes de la Orquesta, quienes han sabido asumir y defender este legado con nuevas composiciones que sin lugar a dudas tienen un poco de Juan Formell.

Seguimos por este camino, defendiendo 50 años de música para los que bailan y los que escuchan.

Gracias a todos lo que de una forma u otra han participado y aportado a esta nueva producción. Samuel Formell.

(Con información de Marianela Dufflar)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Este jueves se definirán los refuerzos para play off de béisbol cubano

La selección de los refuerzos para la postemporada de la 57 Serie Nacional de Béisbol tendrá lugar este 28 de diciembre en la Ciudad Deportiva de La Habana.

Este será el momento previo al inicio de los duelos semifinales del campeonato cubano, en los cuales se enfrentarán Matanzas-Granma y Las Tunas-Industriales a partir del próximo 4 de enero.

El otrora lanzador Yosvany Aragón, actual Director Nacional de la disciplina, explicó en exclusiva a Prensa Latina que cada uno de los cuatros equipos clasificados podrá escoger tres jugadores en igual cantidad de rondas.

Los atletas que reforzarán las escuadras clasificadas saldrán de los dos elencos eliminados en la segunda fase y de una bolsa que confeccionará la Comisión Nacional con algunos jugadores de su interés que no vieron acción en la recién concluida etapa.

En la selección pedirá primero el director de Matanzas, líder de la fase regular, seguido por los de Las Tunas, Industriales y Granma.

En el segundo momento, la elección se hará de manera inversa y comenzará el cuarto posicionado, mientras que para la última ronda se realizará un sorteo previo para establecer el orden en que cada mánager escogerá.

Asimismo, autoridades del deporte de las bolas y los strikes en la isla caribeña confirmaron que las series semifinalistas disputarán sus dos primeras jornadas el jueves 4 y el viernes 5 de enero en las provincias de Matanzas y Las Tunas.

Luego habrá dos jornadas de descanso, para retomar las actividades el lunes 7, martes 8 y miércoles 9 en La Habana y Granma.

En caso de ser necesario un sexto y séptimo desafío, las novenas que lo ameriten volverán a tomar un receso de par de días para asumir el sábado 12 y domingo 13 los últimos choques de la instancia antecesora a la discusión del título.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Serie Nacional de Béisbol: Ya están los refuerzos (+ programa de los juegos)

20171229115520-20130531123249-yordan-2.jpg

Yordan Manduley, uno de los refuerzos.

Los cuatro equipos que lucharán por el título de la Serie Nacional de Béisbol han elegido sus tres refuerzos rumbo a la etapa semifinal que comenzará el venidero 4 de enero en los estadios Julio Antonio Mella, de Las Tunas, y Victoria de Girón, en Matanzas.

Como se esperaba, los directores de los elencos se centraron en incorporar lanzadores (9); dos son jugadores de cuadro y uno actúa como jardinero. Por provincias, Pinar del Río aportará cuatro peloteros, Artemisa tres, Ciego de Ávila dos, y HolguínSancti Spíritus y Camagüey, un jugador cada una.

En esta oportunidad, el primero en elegir sus nuevos jugadores fue Víctor Figueroa, manager de los Cocodrilos de Matanzas, líderes del certamen con balance de 61 victorias y 29 derrotas. En su primera oportunidad, el mentor se hizo con los servicios del pitcher artemiseño Miguel Lahera, que podrá actuar como relevista y, en caso de que se necesite, como abridor. Después, Frederich Cepeda sería el elegido para consolidar la alineación ofensiva y, por último, Yosvani Torres, vendrá a engrosar el staff de lanzadores yumurino.

Pablo Civil, al frente de Las Tunas, y segundo lugar tras las dos fases clasificatorias, optó por no elegir ningún jugador de posición y tendrá en su nómina al derecho pinareño Vladimir Baños, al cerrador José Ángel García, de Artemisa y al abridor camagüeyano que luego reforzó a Pinar del Río, Yosimar Cousin.

El avileño Vladimir García, el vueltabajero Erly Casanova y Misael Villa, de Artemisa, pasarán a formar parte del cuerpo de pitcheo de los azules de la capital. Mientras, al róster de los vigentes campeones nacionales se sumarán los jugadores de cuadro Yordan Manduley (HOL) y Raúl González (CAV) y el serpentinero Raidel Martínez (PRI) .

No fue elegido ningún jugador de la bolsa creada por la Comisión Nacional, compuesta por:

Receptores: Franklin Aballe (HOL), Jordanys Acebal (IJV), Yendry Téllez (CMG) y Yunior Ibarra (SSP);

Jugadores de cuadro: Oscar Colás (SCU), Dainier Gálvez (IJV) y Humberto Bravo (CMG);

Jardineros: Yoelquis Guibert (SCU), Juan Miguel Soriano (CFG), Sergio Barthelemy (SCU) y Leonardo Urgellés (IJV)

Lanzadores: Yoen Socarrás (SSP), Pedro Álvarez (SSP), Ramón Zúñiga (SSP), Luis Enrique Castillo (GTM), Arbelio Quiroz (CMG), Liomil González (CAV) y  Carlos Font (SCU).

Vladimir García

Todos los refuerzos

1era ronda:

Matanzas: Miguel Lahera (Lanzador, Artemisa)

Las Tunas: Vladimir Baños (Lanzador, Pinar del Río)

Industriales: Vladimir García (Lanzador, Ciego de Ávila)

Granma: Yordan Manduley (Jugador de cuadro, Holguín)

2da ronda:

Granma: Raúl González (Jugador de cuadro, Ciego de Ávila)

Industriales: Erly Casanova (Lanzador, Pinar del Río)

Las Tunas: José Ángel García (Lanzador, Artemisa)

Matanzas: Frederich Cepeda (Jardinero, Sancti Spíritus)

3ra ronda:

Matanzas: Yosvani Torres (Lanzador, Pinar del Río)

Industriales: Misael Villa (Lanzador, Artemisa)

Las Tunas: Yosimar Cousin (Lanzador, Camagüey)

Granma: Raidel Martínez (Lanzador, Pinar del Río)

Programa de juegos

Fecha

Nro.

Estadio

Hora

HC

VS

04/01/2018

1

V. Girón

7:15 PM

MTZ

GRA

04/01/2018

2

J.A.Mella

7:15 PM

LTU

IND

05/01/2018

3

J.A.Mella

7:15 PM

LTU

IND

05/01/2018

4

V. Girón

7:15 PM

MTZ

GRA

06/01/2018

 

Traslado

 

 

 

07/01/2018

 

Entrenamiento

 

 

 

08/01/2018

5

M.Barbados

7:15 PM

GRA

MTZ

08/01/2018

6

Latinoamericano

7:15 PM

IND

LTU

09/01/2018

7

Latinoamericano

7:15 PM

IND

LTU

09/01/2018

8

M.Barbados

7:15 PM

GRA

MTZ

10/01/2018

9

M.Barbados

7:15 PM

GRA

MTZ

10/01/2018

10

Latinoamericano

7:15 PM

IND

LTU

11/01/2018

 

Traslado

   

12/01/2018

 

Entrenamiento

   

13/01/2018

11

J.A.Mella

2:00 PM

LTU

IND

13/01/2018

12

V. Girón

6:00 PM

MTZ

GRA

14/01/2018

13

V. Girón

2:00 PM

MTZ

GRA

14/01/2018

14

J.A.Mella

6:00 PM

LTU

IND

Frederich Cepeda

La Dirección Nacional de Béisbol confirmó que cuando coincidan los horarios de dos partidos, uno será transmitido por Tele Rebelde y el otro por el Canal Educativo 2.

La final comenzará al tercer día de finalizar el último play off de la etapa semifinal.

(Con información de Aynel Martínez Hernández. CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebra el Inivit medio siglo de aciertos agrícolas

20171229133737-inivit-fotos-ramon-barreras-valdes-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Los trabajadores del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit) jamás imaginaron que un día contaran con el principal banco de germoplasma de plátanos y bananos existente en América, y mucho menos que contribuirían a la sostenibilidad productiva en múltiples renglones agrícolas como fundamento principal para celebrar las cinco décadas de existencia.

Su colectivo protagoniza esta historia como garantía de la disponibilidad de semillas de alto valor genético a través de cultivares de raíces, rizomas y tubérculos de yuca, boniato, malanga y ñame, entre otros, que superan los clones comerciales anteriores, sin apartarlos de los concernientes a plátanos y bananos, calabaza, fruta bomba, hortalizas y granos.

Aun así reina la inconformidad, y su director, el doctor Sergio Rodríguez Morales, considera que solo logran el 50 % de lo que pudieran hacer en una institución cuyos resultados son frutos de un trabajo integrado, de un colectivo consagrado a la Ciencia.

Para compartir con los obreros asistieron Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político y secretario general de la CTC, Julio Ramiro Lima Corzo, integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, Alberto López Díaz, presidente del órgano de Gobierno en la provincia, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, el viceministro primero del Citma, doctor Fernando González Bermúdez; y otros funcionarios.

La mirada de los investigadores se sitúa a tenor de los tiempos en el logro de variedades de viandas según las especificidades de cada región del país y de acuerdo con el propósito de hacerlas más resistentes ante los retos impuestos por el cambio climático.

También defienden el precepto de que la mitad del incremento de los rendimientos depende de la calidad de las semillas y de su variedad, mientras la otra parte obedece a los insumos.

El amplio perfil los lleva a definir aquellas tecnologías dirigidas al manejo integrado de plagas y enfermedades, así como al saneamiento necesario para evitar mayores daños; sin embargo sienten como suyo la imposibilidad de que los renglones alimenticios no se vean con prontitud en la mesa del cubano.

En ello influye una larga cadena que incluye la comercialización y los programas de autoabastecimiento municipales, por lo que impera que cada territorio elabore proyectos a partir de sus particularidades.

El consorcio productivo, ubicado en el municipio villaclareño de Santo Domingo, se traslada a los territorios cubanos. Ya suman 62 recorridos de instrucción con vistas a sugerir un cambio de mentalidad de campesinos y productores que ya prefieren las ofertas logradas en el establecimiento, a la vez que constituye un aprendizaje de esos secretos del surco por parte de los científicos.

Durante la jornada de agasajo se reconoció el esfuerzo de los 99 trabajadores con más de dos décadas en el colectivo, otros 29 superan los 25 años, y unos 30 fluctúan entre los 30 y los 40 años de labor. Cinco pilares sobrepasan las cuatro décadas y fueron estimulados de manera especial. Son ellos: Rubén Marichal García, Fermín García Rodríguez, Inocente Marañón Dueñas, Sergio Rodríguez Morales y Alfredo Morales Tejón.

También recibieron distingos los investigadores consagrados, y la nueva cantera de jóvenes, así como aquellos fundadores que convirtieron este sueño en realidad, en especial Miguel Ángel García Rodríguez, quien ya jubilado prosigue con la fuerza de un trabajador activo.

La Medalla Marcos Martí, representativa del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacalero, llegó para 34 obreros con más de 20 y 25 años en el sector, en tanto múltiples galardones de diferentes organizaciones y entidades de la provincia y del municipio dominicano confirieron honores a un colectivo con medio siglo de ciencia e innovación al servicio de la agricultura cubana.

Al resumir la celebración Ulises Guilarte reconoció la meritoria trayectoria de quienes también influyen en el desarrollo y transformaciones tecnológicas de los principales colectivos de esa rama en el país.

El Inivit mantiene por más de 20 años la condición de Vanguardia Nacional entre los múltiples distintivos nacionales y foráneos que no excluye en estos últimos el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next