Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2014.

Despiden a Pablo Montero de famosa telenovela

20141029115458-montero-2-esta.jpg

De golpe y porrazo, Juan Osorio, el productor de la telenovela Mi corazón es tuyo, mató al cantante y actor Pablo Montero en los capítulos de la puesta que acapara, en estos momentos, a gran parte de la teleaudiencia de Estados Unidos y otras latitudes.

Aunque el productor le perdonó la primera falla y quiso darle otra oportunidad, el “cantactor” volvió a llegar tarde a las filmaciones. Según publicó TVNotas, El Piquito de Oro habría recaído en el alcohol, y esto le estaba causado conflictos con Osorio, quien le advirtió que si volvía a faltar a las grabaciones, lo expulsaba.

Y lo cumplió. Así que el pasado 10 de octubre, como Pablo retrasó tres horas la producción, Osorio decidió eliminar al personaje de Diego en un accidente. “Montero nos dejaba a todos esperándolo; no se aprendía sus diálogos o se presentaba en pésimas condiciones”, comentó un compañero cansado de las “borrancheras” del Charrito sexy.

(Con información de agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los 23 candidatos al Balón de Oro

20141029120016-karim-1.jpg

Benzema entre ellos. Los tres finalistas se conocerán el 1 de diciembre.

Ya se hizo pública la relación de los 23 candidatos que lucharán por conquistar el Balón de Oro 2014. El 1 de diciembre, la FIFA y France Football anunciarán los nombres de los tres finalistas mientras que el ganador se dará a conocer el 12 de enero de 2015 en Zúrich.

En la nómina figuran seis jugadores del Real Madrid (Ronaldo, Karim Benzema, Gareth Bale, Sergio Ramos, Toni Kroos y James Rodríguez), cuatro del Barcelona (Messi, Neymar, Andrés Iniesta y Javier Mascherano) y dos que en la temporada anterior jugaron en el Atlético de Madrid (Diego Costa y Thibaut Courtois).

Real Madrid y Bayern Múnich, con seis cada uno, son los equipos que aportan más jugadores a la primera lista de candidatos. El conjunto bávaro, base de la selección alemana campeona del mundo en Brasil, tiene nominados a Götze, Lahm, Müller, Neuer, Schweinsteiger y Robben.

La decisión final ya está en manos de los capitanes y entrenadores de las selecciones nacionales masculinas, así como de los representantes de los medios internacionales elegidos por France Football.
Además, a finales de noviembre y principios de diciembre, se darán a conocer tambiñen los nombres de los tres candidatos al Premio Puskás de la FIFA y la lista de candidatos al Premio FIFA/FIFPro World XI a los mejores delanteros (15), centrocampistas (15), defensas (20) y porteros (5).

LOS 23 CANDIDATOS AL BALÓN DE ORO 2014:
Gareth Bale (Gales), Karim Benzema (Francia), Diego Costa (España), Thibaut Courtois (Bélgica), Cristiano Ronaldo (Portugal), Angel Di Maria (Argentina), Mario Goetze (Alemania), Eden Hazard (Bélgica), Zlatan Ibrahimovic (Suecia), Andres Iniesta (España), Toni Kroos (Alemania), Philipp Lahm (Alemania), Javier Mascherano (Argentina), Lionel Messi (Argentina), Thomas Mueller (Alemania), Manuel Neuer (Alemania), Neymar (Brasil), Paul Pogba (Francia), Sergio Ramos (España), Arjen Robben (Países Bajos), James Rodriguez (Colombia), Bastian Schweinsteiger (Alemania) y Yaya Toure (Costa de Marfil).

(Con información de MARCA.com)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El largo camino del HEBERPROT-P

20141029120539-foto-3.jpg

Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés

Doctor Manuel Raíces Pérez-Castañeda, investigador del CIGB: «En diciembre Cuba abrirá las puertas para la realización del III Congreso Internacional relacionado con el pie diabético al que asistirán delegados de más de 50 países para abordar el uso adecuado del HEBERPROT-P.

                                                                           — I —

Esta historia inició hace más de una década cuando algunos permeados por el escepticismo pensaron en lo imposible. Aun así, el resto de los científicos cubanos prosiguió entre sueños, esperanzas, y más de una decepción, dentro de ese mundo insospechado de experimentaciones en modelos preclínicos a base de animales.
Poco a poco las sendas demostraron que no estaban equivocados hasta que, en 2001, enfrentaron el primer ensayo con 29 pacientes.

Por lo general personas diabéticas que, debido a su grado de deterioro, eran candidatos a la amputación de los miembros inferiores. Cual sería la sorpresa para los investigadores al ver que el fruto de sus desvelos daba prominentes resultados, y comprobar que el 59 % de ellos salvaron sus extremidades.

Ya en la fase II se le evitó el mal rato al 72 % de los implicados, mientras que en la III favoreció al 86 %, hasta que en 2007 el HEBERPROT-P, fruto genuino del desarrollo tecnológico cubano y la investigación, quedó inscrito como parte del cuadro básico de medicamentos para su uso en diabéticos con úlceras en el llamado pie diabético.

Villa Clara resultó una de las primeras provincias en aplicarlo como parte de un territorio donde el 4,5 % de su población padece de diabetes mellitus (DM). Desde el propio 2007, y hasta finales del pasado año, ha beneficiado a mil 154 enfermos, solo en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, cuya cifra se incrementa de manera progresiva.

La tasa de amputación está por debajo del 0,1 % lo que explica la efectividad del fármaco, mientras extiende su uso, y está disponible en casi la totalidad de los policlínicos villaclareños.

Aun así se requiere una aguda visión en los detalles preventivos, sobre todo en el nivel de atención primaria, a fin de evitar que avancen las úlceras, pues el mundo vive una de sus terribles pandemias provocadas por la DM al tocar a las puertas en edades cada vez más tempranas.

                                                                          —II —

Del rostro del padecimiento en Cuba y en el mundo bien puede hablar el doctor Eduardo Álvarez Seijas, especialista de II grado en Endocrinología, y de primer grado en Medicina General Integral.
Él sabe que desde 2009 el universo fue declarado en alerta durante el congreso de la Federación Internacional de Diabetes, efectuado en Montreal, Canadá.

«Ya afecta a todos los países y continentes, y el pasado año cerró con 382 millones de implicados en el Orbe, lo que resulta en extremo preocupante al duplicarse la población de enfermos en el último decenio».
Si miramos a Cuba tampoco escapa de similar comportamiento, pues en 2001 existía un 2,5 % de prevalencia de pacientes. Al término de 2012 la cifra ascendía a 5,0 %, y llegó a 5,7 % cuando el pasado año nos dijo adiós.

« Aun hay muchas personas sin conocer que lo son, por lo que las estadísticas pudieran duplicarse, e incluso triplicarse».

Para todo existen causas, y entre estas no escapan estilos de vida inadecuados apoyados en el consumo de alimentos chatarras como los refrescos gaseados, dulces, y alimentos contentivos de harina que, además de ser ricos en carbohidratos y en azúcares, poseen grasas dañinas.

A ello se suma la discreta práctica de ejercicios físicos sistemáticos para propiciar la obesidad y el sedentarismo, además de otros trastornos como la hipertensión arterial, las irregularidades en los lípidos, tanto de colesterol como de triglicéridos elevados, o en el ácido úrico que provocan una amalgama favorable para un síndrome metabólico.

Quien labora en el Centro de Atención y Educación al paciente diabético de La Habana, recalca que la población cubana está necesitada de conocimientos acerca de la enfermedad.

«El diabético debe cumplir el seguimiento por su médico de familia cada tres meses, ya sea mediante la consulta o en el terreno. Que lo examinen bien, que revisen sus pies, que le tomen la tensión arterial, que le indiquen una glucemia en ayunas y otra a las dos horas.

«Habrá que valorar el estado del colesterol, y una vez al año deberá visitar al oftalmólogo a fin de proceder a un fondo de ojo».

Aunque el Programa de diabetes y embarazo existente en la mayor de Las Antillas ha propiciado la ausencia de mortalidad en gestantes y de malformaciones congénitas en este grupo, Álvarez Seijas insiste en la trascendencia de que las mujeres tengan actualizada su prueba citológica, y en el caso de las gestantes impera la asistencia a las consultas de riesgo prreconcepcional a fin de evitar complicaciones tanto a la madre como a la futura criatura, al tiempo que no es descartable el chequeo anual de la albúmina con la finalidad de constatar el funcionamiento renal, sin descuidar la visita al dentista de forma periódica encaminada al logro de una saludable higiene bucal.

                                                                           — III —

Entre las múltiples buenas nuevas del medicamento figura la que pudiera resultar una especie de titular: El riesgo de amputación en Cuba ha disminuido en más de un 80 % gracias a la atención de las úlceras del pie diabético en estadios incipientes.

Y si alguien ha sentido como suyo todo el proceso del HEBERPROT-P es el doctor Manuel Raíces Pérez-Castañeda, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnologia (CIGB), y secretario científico de los congresos relacionados con el manejo de la DM y sus complicaciones más severas.

«Se salva el pie, la vida del paciente, y el trauma familiar de perder a un ser querido a base de un programa estructurado en un país subdesarrollado que implementa estrategias aun inexistentes en las grandes potencias».

Más de mil especialistas están capacitados para aplicarlo en 48 hospitales de Cuba, y en 315 policlínicos. Una realidad para los enfermos basada en tres infiltraciones por semana hasta lograr una cicatrización efectiva de la úlcera.

«Aunque resulta indiscutible el incremento de la calidad de vida, así como la evidencia de que las lesiones tratadas con el medicamento se abren en menos de un 1 %, lo cierto es que el fármaco puede cerrar una úlcera, pero no cura la diabetes, por lo que evitar las complicaciones dependerá de una férrea disciplina por parte del paciente», sentencia Raíces Pérez-Castañeda.

Un cómputo superior a los 29 mil cubanos puede hablar de los privilegios que regala el medicamento, cifra que va en aumento a partir de su aplicación en la atención primaria.

Fuera del archipiélago supera los 143 mil beneficiados de más de una veintena de países, y ya está registrado en México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Argelia, Ecuador, y Rusia, mientras existe un programa para la entrada de la terapia en Bolivia, y en Brasil donde de los 200 millones de habitantes un 13,8 millones son diabéticos, y prevén reducir las amputación, en más de un 50 %, en los próximos cinco años.
Otras partes de Europa estudian las posibilidades de aplicarlo antes de 2018.

Así, entre un largo camino, el HEBERPROT-P hace su historia en ese afán de nutrir a la vida de esperanzas alcanzables gracias al talento de científicos sin fronteras.

PARA RECORDAR

— El HEBERPROT- P constituye un fármaco novedoso y único prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético (UPD) que toma como base el factor de crecimiento humano recombinante.

— Desarrollado por el CIGB, perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, los procederes se realizan mediante infiltraciones directas en el sitio de la herida. El tratamiento es ambulatorio a partir de la segunda o tercera semana de iniciarse la lesión antes de que resulten úlceras complejas.

— Ahora la batalla es lograr que, en 2016, las mutilaciones por úlcera del pie diabético sean excepcionales, y no asociadas a consecuencias de la DM.

— Unos 570 mil cubanos son diabéticos, en tanto ya se aprecia en mil niños. La edad de debut de la enfermedad tipo II está descrita después de los 40 años; sin embargo, cada vez resulta mayor la cantidad de personas afectadas antes de ese período. De no controlarse provoca la muerte o discapacidades vinculadas a la cardiopatía isquémica, retinopatía diabética, insuficiencia renal, y neuropatías, entre otras.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Festival Internacional de Ballet abre las puertas de su vigésimo cuarta edición en La Habana

20141029130258-ballet.jpg

Ballet Shakespeare y sus Máscaras, interpretado por los primeros bailarines Anette Delgado y Dani Hernández, durante la inauguración del 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana, en el teatro Karl Marx. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/AIN.

El 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana quedó inaugurado en la noche de este martes en el capitalino teatro Karl Marx, con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. En la gala, la principal compañía de danza cubana ofreció al público la obra Shakespeare y sus Máscaras, interpretada por los primeros bailarines Anette Delgado y Dani Hernández.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Homenaje de Juanes y Diego Torres a Serrat

20141030133311-juanesss.jpg

Juanes entre los participantes.

Lila Downs, Juanes, India Martínez, Niña Pastori, Soledad, Diego Torres y Vicentico participarán en el homenaje a la Persona del Año que ofrecerá la Academia Latina de la Grabación al cantautor español Joan Manuel Serrat durante la semana de los Latin Grammy, informaron los organizadores el martes.

Los artistas se suman a otra serie de estrellas, anunciada previamente, la cual incluye a Rubén Blades, Miguel Bosé, Calle 13, Tania Libertad y Joaquín Sabina.

El homenaje a la Persona del Año reconocerá los logros artísticos y sociales de Joan Manuel Serrat. El cantautor catalán, cuya música ha resonado por generaciones, también será honrado por "su contribución a la cultura hispana", de acuerdo con la Academia.

La gala se realizará el 19 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas, la noche previa a la 15ta edición de los Latin Grammy.

Una porción de las ganancias recaudadas en la cena beneficiará a la Fundación Cultural Latin Grammy, que proporciona becas, subvenciones y programas educativos a estudiantes de escasos recursos.

El homenaje es uno de los actos más importantes de la semana de los Latin Grammy. En años anteriores han sido honrados artistas como Shakira, Miguel Bosé, Caetano Veloso, Plácido Domingo y Gloria Estefan.

La Academia dijo que próximamente anunciará más artistas que participarán en el homenaje a Serrat.

(Con información de AP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Corralillo la vida se colorea desde el mar

20141030135351-pamar.jpg

Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés

Rigoberto Román Rodríguez García, al frente de PAMAR: « Para que un hombre lo entregue todo debe estar bien atendido y sentirse estimulado».

                                                                           — I —

Ha pasado la noche mecida entre los secretos de la oscuridad y las teorías populares en torno a las corrientes marinas. Ya amanece, y cada pescador tributa los buenos días, a sabiendas que el mar aguarda para entregar sus riquezas.

Así un día y otro, un mes y otro, un año y otro, ante un oficio nada fácil y no exento de encrucijadas. Bien lo saben quienes se dedican a la captura de la langosta que, a zambullidas y a pulmón limpio, descienden cinco o seis brazas a fin de extraerlas para sumarlas a los fondos exportables cubanos.

Un mercado que exige cada vez mayor talla de la reina del mundo submarino, pero que asegura de 15 mil a 16 mil dólares, aunque la tonelada de cola puede llegar a los 32 mil pesos en moneda dura. Todo ello sin descuidar los detalles de la preservación, y sus períodos de veda.

Pero no quedan atrás aquellos vinculados a la extracción de esponjas, uno de los rubros básicos de la provincia, en instantes en que el lote de hembras resulta altamente cotizado. O los que desde sus embarcaciones emprenden la captura de variadas especies, y quienes hacen historia detrás de los cobos, un renglón apreciado por los foráneos.

Como si fuera poco está la pesca de las llamadas variedades deportivas ejemplificadas en las de escamas, sin incluir a la langosta y el cobo.

Un panorama que transcurre entre los encantos y misterios del mar; sin embargo, también desde tierra hay hombres y mujeres que tejen lo cotidiano de esta historia, y conforman el quehacer de la Unidad Empresarial de Base (UEB) PAMAR, ubicada en la zona corralillense de La Panchita.

                                                                           — II —

Hace siete años que Rigoberto Román Rodríguez García comanda los destinos de la entidad, mas conoce hasta el ápice de la pesca al dedicarle a ella casi dos décadas de su existencia.

Le regocija decir que no tienen deudas con los compromisos, pues hasta julio sobrecumplían el plan total de cada renglón, al tiempo que crecen las capturas comparadas con idéntica etapa del año precedente.

«Es el esfuerzo —admite— de 151 trabajadores; de ellos, 86 vinculados de lleno al mar, entre los que sobresale la expedición del Tiburón para la captura de variedades de escamas, que cumplió su plan anual desde mayo, así como la del Plástico 05, y la única embarcación destinada a los cobos que también aparece entre las punteras».

En el caso de las deportivas el saldo se incrementa, en 6.5 t respecto al año anterior.
Para el directivo los resultados obedecen a la posibilidad de contar con los recursos imprescindibles, sumado a la asignación de petróleo que ha llegado puntual en este período. Ello permite trabajar desde los primeros días del mes, lo que constituye algo vital en la marcha de la tarea.

«Existe mayor organización del combustible por parte de los pescadores que se evidencia en el respaldo productivo. Hoy logran con 12 mil o13 mil litros lo que antes requería de 18 a 22 mil gracias al trabajo sistemático».

Si algo distintivo caracteriza a la unidad es su taller de mantenimiento y reparaciones debido a la falta de piezas o roturas que exigen dinámicas respuestas. Muchas soluciones aparecen por el propio desprendimiento personal de quienes desde allí hacen su bregar cotidiano.

No por gusto PAMAR resultó la mejor entidad en el evento ramal de innovadores, perteneciente a la Empresa del ramo, que propició tres premios relevantes, uno destacado y dos menciones, entre los ocho trabajos presentados. El fruto de 32 innovadores que han generalizado sus acciones desde las necesidades de los propios pescadores hasta los requerimientos de las oficinas.

«Gracias a la acción de ellos laboran nuestras embarcaciones, si se tiene en cuenta que los barcos permanecen de 10 a 15 días en el mar en dependencia de su capacidad», afirma Rodríguez García.

Pero no todo en el establecimiento de Corralillo es coser y cantar. Comparado con otros períodos han recibido artes de pesca, y medios de protección, pero resultan aun insuficientes, al tiempo que faltan recursos para enfrentar el proceso dirigido a la langosta, lo que implica la búsqueda de alternativas que no pueden esperar a que bajen del cielo.

En medio de útiles labranzas y avatares en PAMAR es de primer orden la atención al hombre, pues al decir de su director para que un obrero lo entregue todo debe estar bien atendido.

— Y es Ud de quienes rectifican y tiene en cuenta los criterios colectivos?

— Aprendo a diario y lucho porque todo salga bien. Lo más duro recae a la hora de aplicar una sanción, aunque no constituye una visión unilateral porque quien no escucha fracasa. Tratamos de ser lo más justo posible, y si nos equivocamos para ello existe la rectificación.

La etiqueta de PAMAR la sustenta su gente laboriosa, esa que desde tierra garantiza la retaguardia, o la que surca los mares acompañada por el misterio de noches apacibles en complicidad con sus estrellas, o del remolino repentino a causa de la feroz y sorprendente Naturaleza.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció el compositor cubano Frank Domínguez

20141031013831-frank.jpg

Frank Domínguez y su hija Glennys. Foto: Glennys Domínguez/ Facebook

De manera repentina y a la edad de 87 años ayer falleció en Mérida el pianista, compositor e intérprete cubano Frank Domínguez Padrón.

Considerado un maestro del “feeling”, Frank Domínguez nació en Güines, el 9 de octubre de 1927 y desde la edad de 8 años comenzó a practicar el piano. Siguiendo los deseos de su padre, un farmacéutico, estudió la carrera de farmacología, pero no la ejerció.

En 1958, lanzó su primer disco: “Frank Domínguez canta sus canciones”, un suceso en la historia musical de Cuba.

Es autor del bolero “Tú me acostumbraste” (1957) y de “Pedacito de cielo”, “¿Cómo te atreves?”, “Me recordarás”, “Imágenes”.

Pero ha sido “Tú me acostumbraste” la que más veces ha dado la vuelta al mundo en las voces de intérpretes como Elena Burke, Los Tres Ases, Olga Guillot, Chavela Vargas, María Dolores Pradera, Pedro Vargas, Caetano Veloso, Domenico Modugno, Tom Jones, Mina, Gal Costa y María Bethania, Lola Flores, Los Sabandeños, Bambino, Luis Miguel, Sara Montiel, los Gipsy Kings, Chucho Valdés y Andrea Bocelli.

De acuerdo con el Diario de Yucatán, sus cenizas se depositarán hoy en una cripta de la iglesia María Inmaculada (fracc. Campestre), de Mérida.

Le sobreviven su viuda Josefina Enríquez Hernández; sus hijos Frank Domínguez Enríquez y Glennys de Rosado Enríquez; hijos políticos Ana Margarita Fortuny de Juan y Jorge Carlos Rosado Hagar; hermana Judith; nietos Jennifer Domínguez Fortuny, Glennys y Jorge Carlos Rosado Domínguez, y demás familiares, quienes están recibiendo las condolencias de muchos amigos, de acuerdo con del Diario de Yucatán.

Cubadebate reproduce una reseña de la vida de Frank Domínguez, escrita por el historiador matancero, Berardo Alzola, investigador del Museo Provincial “Palacio de Junco”:

A finales de la década de los 20, del siglo XX, se radica en nuestra ciudad un joven matrimonio, formado por Nicolás Domínguez Isla, natural de Matanzas (Técnico de farmacia) y Francisca Padrón Sanz (Profesora de alta costura), natural de Güines.

Venían con su primogénito Francisco Manuel Ramón Dionisio, el cual había nacido el 9 de octubre de 1927, a las 7:45 am, en la Calle Clemente Fernández No. 104 (hoy 94 No. 9306-08, entre Concha y Martí, Güines, provincia La Habana). Esta feliz pareja fijó residencia en la Calle Cuba No. 52 (actual 30021) entre Compostela y América, ciudad de Matanzas. El niño recibe las aguas bautismales en la parroquia de San Julián de los Güines, el 10 de junio de 1928 y fueron padrinos Dolores Bouza Moreno y Rafael María Curbelo.

Su niñez transcurre amena y feliz; cursó la primera enseñanza en la escuela anexa a la Normal, Rogelio López Centellas, sita en Río No. 41 (actual 26802) esquina a Ayuntamiento. Es por esta época que surge su vocación por la música y en especial por el piano. Estando de visita con sus padres en la casa de unos amigos, el niño sorprendido al ver un piano y en un descuido de la conversación, se sienta en la banqueta y comienza a tocar o a dar pianazos y se convierte esa tarde en inolvidable para él. Al regreso a la casa manifiesta su deseo de estudiar piano, recibiendo el rotundo ¡no! por parte de la familia.

Persiste y convence a los padres, diciendo que no estudiaría otra cosa que no fuera el piano. Con 11 años de edad comienza sus estudios musicales, por el método “Orbón”, con las profesoras Ida Nery Ortega y Graciela Santiago. Vencidos sus estudios primarios continúa con los de música y matricula en la Escuela Primaria Superior No. 1, sita en Matanzas, entre Medio y Río.

En septiembre de 1942 inicia sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas, con el expediente 665. Tiene entre sus profesores a Inés y Edith Guiteras y Jorge Casals, graduándose con 19 años de Bachiller en Ciencias, en 1947. Es el mayor de tres hermanos: Freddy y Judith. En 1945 inicia su carrera de compositor, cursando hasta 5to año sus estudios de piano. No quiso realizar estudios superiores, pues no le interesaba ser concertista, sólo quería conocer los secretos del instrumento.

Muy joven aún comienza a acompañar al piano al cantante Gilberto Aldanás, en diferentes actos y realiza un programa en CMGW Radio (Hoy Radio 26), con nuestra poeta Carilda Oliver Labra, titulado: “Junto a tu corazón y mi alma”.

Ya entonces “Panchito”, un joven pelirrojo, dialogaba con el piano su primera canción: “Refúgiate en mí…, que nuestros sueños se fundan en uno, hablando de amor, que el sentimiento se torne poesía, para cantarle al dolor”.

Terminados sus estudios en el Instituto, a petición familiar, decide matricular el Doctorado en Farmacia, en la Universidad de La Habana y al despedirse temporalmente de su Matanzas, inspirado por la inmensa luna escribe:

Luna sobre Matanzas
Milenaria y coqueta
Que bañas con tu plata
San Juan y Yumurí.

Luna sobre Matanzas
Hechicera y repleta
De cantos y leyendas
Con sabor guaraní.

Ya en la Universidad, en un descanso entre clases, asiste al llamado “Bar de Física” y comienza a tocar; se relaciona y conoce al compositor Ángel Díaz, que le lleva a reuniones del feeling. Posteriormente se presenta en el programa radial “Buscando Estrellas”, de la CMQ y le graban su primer bolero. La canción, por verdadera, se hace noticia y surge para el arte Frank Domínguez.

Comienzan las andanzas nocturnas, los contratos, los programas de radio, televisión, y en tercer año de la carrera, Frank decide hacer una pausa en los estudios y seguir por el camino musical que tan sorpresivamente había llegado a su vida. Sin embargo, lentamente va examinando las asignaturas, hasta graduarse y así complacer a sus padres y les brinda esa satisfacción.

Nunca ha ejercido la carrera; según él, “no me gusta, ese no es mi mundo”. Frank es nacido bajo el signo zodiacal de Libra, tiene compuestas innumerables obras, teniendo el código 320 de la Asociación de Autores Musicales; cuenta en esa sociedad con 224 obras registradas y otras muchas inéditas o inscriptas en otras asociaciones. Es socio de la SACEM (Asociación de Autores y Compositores de Francia), ACDAM (Agencia Cubana de Derechos de Autores Musicales), SCAC (Sociedad Latinoamericana de Autores y Compositores), CENDA (Centro Nacional de Derechos de Autores de Cuba). Más de 50 casas editoriales divulgan su creación musical.

Contrae matrimonio en 1957 con Josefina Enríquez, de cuya unión nacen Frank (matemático) y Glennys (bailarina); de ambos tienen dos nietas: Glennys (mexicana) y Jennifer (cubana).

Ha trabajado en los principales centros nocturnos y culturales de Cuba, con grabaciones para la radio la televisión y el disco. Hay que destacar que el Club Imágenes, sito en Calzada y C, en el Vedado, se inauguró en honor a uno de sus más bellos y universales boleros y para que fuera el Maestro su anfitrión de siempre.

El Maestro es conversador, sencillo, ameno, mordaz, preciso y con un sentido muy desarrollado del humor. Su hora predilecta para componer, es la madrugada. No le gusta que lo encasillen como un compositor netamente romántico, pues ha incursionado en todos los géneros de la música ligera. Entre sus intérpretes de siempre podemos citar a Benny Moré, Elena Burke, Marta Justiniani, Merceditas Valdés, Lucho Gatica, Fernando Álvarez, Pedro Vargas, Miguel de Gonzalo, Marco A. Muñiz, Paloma San Basilio, Greta, Los Bucaneros, Los Modernistas y las D’Aida, por citar algunos.

Diversos países conocen de su arte, como México, Venezuela, Perú, Panamá, etc. En décadas de vida artística, numerosos han sido los reconocimientos recibidos por este célebre autor, placas, medallas, trofeos y diplomas.

Resaltan entre ellos la distinción por la Cultura Nacional, Medalla 25 Aniversario de la EGREM, Medalla 70 Aniversario del Museo de Bellas Artes y Trofeo CMQ.

Frank Domínguez es el pianista favorito de todos; su voz y sus canciones invaden el ámbito de presentación, un compositor que pone a sus creaciones ese ingrediente emotivo capaz de convertir sus melodías en un mensaje “que llega” y que hace sentir, al que la escucha, como si fueran propias. Ahora compone nuevas canciones que se cantarán de boca en boca. Él elige quien las cante de la manera más sencilla y con su propio sentimiento; letra y música se fusionan en la magia que reclama su sitio en la radio y el disco. ¿Quién no ha escuchado su romántica sentencia

Tú me acostumbraste
a todas esas cosas,
y tú me enseñaste
que son maravillosas.

Sutil llegaste a mí
como la tentación,
llenando de inquietud
mi corazón.

Yo no concebía
cómo se quería
en tu mundo raro,
y por ti aprendí.

Por eso me pregunto
al ver que me olvidaste,
por qué no me enseñaste
cómo se vive sin ti.

…su canción más famosa, no sería conocida hasta la década de los 50, cuando René Cabel la da a conocer en el programa de televisión; pero todos los records de popularidad y venta se rompen con la grabación en disco del cantante chileno Lucho Gatica.

Nos dice el maestro que ese bolero lo inspiró una persona muy especial que le enseñó cosas muy especiales; que nunca imaginó tras su inscripción en el registro, el 28 de abril de 1955, que comenzara a volar con alas largas y ligeras. Una de esas canciones, en fin, a la que todo oyente se “acostumbra” de solo oírla: Amor a primera vista; de esas que se quedan y se vuelven leyenda.

En la XI edición del Festival Internacional Boleros de Oro, se realizó una Gala con su música y sus más representativos intérpretes, realzándose la calidad de la misma con su presencia.

(Con información del Diario de Yucatán)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next