Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2012.

Corte no ha respondido aún solicitud de René González para ver a su hermano enfermo, dice abogado

20120301114157-rene.jpg

René González, uno de los Cinco cubanos prisioneros en EEUU y que desde octubre se encuentra en libertad supervisada, está esperando aún por respuesta al permiso solicitado a la Corte para viajar a La Habana para visitar a un hermano muy enfermo, informó a la AFP su abogado este miércoles.

“Introdujimos el pedido (ante la corte) el viernes en la tarde (…) y todavía no hemos obtenido una respuesta del Gobierno” de Estados Unidos, que son los acusadores en este caso”, indicó a la AFP Philip R. Horowitz, abogado de González.

La jueza federal Joan Lenard de Miami tiene que pronunciarse sobre este solicitud en Florida, sureste del país.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Messi hizo tres por primera vez

20120301120357-messi-portada-580x7431.jpg

Liderado por la sapiencia de Lio Messi, Argentina es más protagonista que Suiza en el amistoso que disputan en la fría ciudad de Berna y que ganan los albicelestes por 1 a 0.

Es que justo fue una acción iniciada por Messi la que terminó en el gol argentino, cuando tras combinar con el “Kun” Agüero, el hombre del Manchester City le devolvió el balón de taco y el astro del Barcelona definió con un remate cruzado desde afuera del área.

Sin embargo, a poco de comenzar el segundo tiempo, una escapada de Agüero, que no fue sancionada con falta, le permitió a Suiza llegar al gol, tras un desborde de la izquierda y luego de varios yerros en la defensa argentina, apareció Saqiri para poner el balón lejos del alcance de Romero.

Suiza: Diego Benaglio; Stephan Lichtsteiner, Philippe Senderos, Francois Affolter y Ricardo Rodríguez; Gökhan Inler y Blerim Dzemaili; Xherdan Shaqiri, Granit Xhaka y Fabian Frei; Admir Mehmedi. DT: Ottmar Hitzfeld.

Argentina: Sergio Romero; Hugo Campagnaro, Federico Fernández, Ezequiel Garay y Pablo Zabaleta; José Sosa, Javier Mascherano, Rodrigo Braña y Maximiliano Rodríguez; Lionel Messi y Sergio Agüero. DT: Alejandro Sabella.

Gol en el primer tiempo: 21´ Lionel Messi (A)

Cambios en el segundo tiempo: Al comenzar el complemento Fernando Gago por Braña (A) y Marcos Wuolffi por Benaglio (S); 1´ Valentine Stocker por Dzemaili (A); 12´ Ziegler por Lichtsteiner (S); 21´ Derdiyok por Frei (S); 26´ Eduardo Salvio por Rodríguez (A); 36´Gonzalo Higuaín por Sosa (A) y Innocent Emeghara por Mehmedi 41´ Matias Vitkieviez por Derdiyok (S)

Goles en el segundo tiempo: 4´Shaqiri (S);; 42´ y 47´ Messi (A)

Arbitro: Florian Meyer (Alemania).

Estadio: Stade de Suisse Wankdorf.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Ricardo Arjona (El amor)

20120301121150-arjona.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

EL AMOR

AUTOR E INTÉRPRETE: RICARDO ARJONA

CD: INDEPENDIENTE

El amor tiene firma de autor en las causas perdidas

el amor siempre empieza soñando y termina en insomnio

es un acto profundo de fe que huele a mentira

el amor baila al son que le toquen, sea Dios o el demonio...

El amor es una guerra perdida entre el sexo y la risa

es la llave con que abres el grifo del agua en los ojos

es el tiempo más lento del mundo cuando va de prisa

el amor se abre paso despacio no importa el cerrojo...

el amor es la arrogancia de aferrarse a lo imposible

es buscar en otra parte lo que no encuentras en tí...

El amor es un ingrato que te eleva por un rato,

y te desploma porque si...

el amor es dos en uno que al final no son ninguno,

y se acostumbran a mentir...

El amor es la belleza que se nutre de tristeza,

y al final siempre se va...

El amor casi siempre es mejor cuando está en otra parte

luce bien en novelas que venden finales perfectos

no te vayas amor que aunque duelas no quiero dejarte...

si eres siempre un error, ¿por qué nunca se ven tus defectos?

puede ser que lo que juzgo sea otra cosa, no lo sé...

que a mi suerte le ha tocado el impostor, tampoco sé...

El amor es un ingrato que te eleva por un rato,

y te desploma porque si...

el amor es dos en uno que al final no son ninguno,

y se acostumbran a mentir...

el amor es la belleza que se nutre de tristeza,

y al final siempre se va...

Y no te deja decir lo que quieres decir

sin hacerte saber que se escupe hacia arriba...

es sentarte a mirar pasar frente a tí

el desfile mortal del cadáver de todos tus sueños...

El amor es un ingrato que te eleva por un rato,

y te desploma porque si...

el amor es dos en uno que al final no son ninguno,

y se acostumbran a mentir...

el amor es la belleza que se nutre de tristeza,

y al final siempre se va...

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los escondrijos de la diabetes

20120301121449-frankc.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Deténgase en esta cifra: Según estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cifra de diabéticos en el Orbe superará los 440 millones para el 2030, mas ya en Cuba unos 454 mil cubanos conviven con la Diabetes Mellitus, lo que representa entre el 15 y el 20 % de la población, ante una pandemia motivada por el descontrol metabólico de la glucosa en sangre que impone la educación rigurosa en el paciente y sus familiares.

El diálogo con el doctor Francisco Carvajal Martínez, presidente de la Sociedad Cubana de Endocrinología, deja claro que la DM exige cambios en los estilos de vida, y uno de los métodos más aconsejables es el de caminar de 30 a 40 minutos diarios.

En el caso del archipiélago incide, fundamentalmente, del tipo II (no requiere insulina) y aparece después de la pubertad, pero resulta significativo que no escapa a la evolución sin síntomas y de manera enmascarada.

El paciente no conoce que está enfermo, y lo más peligroso consiste en que la afección influye de forma notoria en la aparición de la enfermedad renal crónica, por lo que impera la prevención para no llegar a esta.

Mientras, el archipiélago suma unos mil enfermos menores de 15 años lo que llama la atención como gran problemática para la familia y la sociedad.

—¿Cuál es el panorama actual de la enfermedad en Cuba?

La diabetes se produce por el mal funcionamiento del páncreas y de la insulina por los tejidos. En el adulto está asociada a la obesidad, a estilos incorrectos de vida, sedentarismo, malos patrones alimentarios, y esto hace que la diabetes aumente cada vez más. Tampoco se pueden obviar los factores genéticos e inmunológicos.

En el diabético adulto hay que disminuir el paso, hacer ejercicios físicos, y dimensionar los conceptos educativos y de salud.

Habrá que insistir en el detalle preventivo desde que se piensa en la concepción. Muchos creen que un niño hermoso es aquel gordito, y después ese gordito tiene la insulina elevada, y está muy vinculado con el síndrome metabólico, y a la postre debuta en diabético.

— ¿Es cierto que el estrés figura entre los factores que inciden sobre la diabetes?

Guarda cierta relación combinado con el resto de los factores.

— ¿Cuándo se considera que una persona es diabética?

A partir de que reporte siete o más milimoles por litro de sangre.

— ¿Y en cuánto al Benedit?

— Para esta prueba la persona debe miccionar entre las cuatro y las cinco de la madrugada a fin de vaciar su vejiga y recoger, entre las siete y las ocho de la mañana, la muestra de orina a analizar a fin de que resulte efectivo.

Un paciente que presente una glucemia por encima de 10 puede darle diferentes tonalidades de verdes. Cuando llega a 13 aparece un color amarillo, y ya un rojo ladrillo resulta alarmante pues supera los 13 milimoles por litro.

— ¿Puede hablarse de disciplina de realización?

— Puede hacerse al amanecer, y después sin momento fijo dejando siempre un intervalo de dos a tres horas entre un examen y otro.

— ¿Sigue siendo la DM una enfermedad enmascarada y silenciosa?

— Es junto a la obesidad como un gran iceberg. Vemos muchos puntos, y a ellos se suman las muy de moda comidas chatarras de preparación rápida.

Es representativa la ceguera, otra la enfermedad renal crónica, y las amputaciones.

Hoy se puede hacer un diagnóstico precoz con la microalbuminuria.

— Heberprot-p ¿abre las puertas para el pie diabético?

— En efecto, y con muy prometedores resultados ante este producto único destinado a úlceras del pie diabético.

El fármaco, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), bajo el prisma comercial de Heber Biotec S.A, de la capital cubana, utiliza como base el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec), y es empleado luego de los correspondientes estudios e investigaciones que cumplimentaron cada fase de manera satisfactoria.

— Si bien el paciente lo recibe de manera gratuita en la práctica es sumamente costoso…

— Cada bulbo de 0,25 mg, le cuesta al Estado 259 pesos con 70 centavos, mientras el de 0,75 mg demanda 779 pesos y 10 centavos.

De esta manera se evitan en un gran por ciento las amputaciones de miembros inferiores, y mejora la calidad de vida de los enfermos.

— Cuba trabaja con nuevas insulinas…

— Cierto. Aun no hay aspectos mágicos, pero ya la reciben unos 300 niños de todo el país con las llamadas insulinas ultrarrápidas que posibilitan respuestas más ágiles hacia el organismo, en lo que constituye una novedad dentro del panorama de la diabetes mellitus (DM).

Ellos manifiestan muy buenos saldos, y constituye uno de los productos más caros, pues la insulina es de alto precio en el mundo, mientras aquí es subvencionada por el Estado y cuesta solo un peso cubano.

— Según sus valoraciones ¿la percepción de riesgo alcanza verdadera dimensión?

Todavía es mínima y los consultorios deben incentivar las pesquisas tempranas. Por suerte casi todas las provincias del país, excepto Matanzas y la Isla de la Juventud, cuentan con su Centro de Atención y Educación al Paciente Diabético (CAED) que hace 15 años no teníamos.

— ¿En que nivel se situaría las defunciones por DM en el archipiélago?

Al aumentar la población aumenta un poco las defunciones. Vale aclarar que los pacientes no mueren por complicaciones agudas, pues han pasado muchos años sin que un niño o adolescente diabético muera en un hospital.

Sentimos que lo estamos haciendo por la vida. Cualquier adulto y niño diabético que no fallezca, que no es amputado, o no se nos hace ciego y se pueda llevar a una notoria calidad de vida para él y la familia es un logro.

— Respecto a los métodos dialíticos…

Más del 50 % de los casos llegan a las hemodiálisis cuando ya la dolencia avanza hacia un cuadro de mayor complejidad, y un número de enfermos aguarda por las posibilidades de un transplante renal cuya praxis depende de múltiples factores, entre ellos la compatibilidad del órgano donado y las características de su receptor.

— Y si nos detenemos en costos…

Cada riñón artificial está valorado en 17 mil 500 dólares, pero un paciente sometido a métodos dialíticos en otros países debe pagar entre 35 mil y 40 mil dólares anuales, en dependencia del rango institucional donde realicen los procederes y del área geográfica en que está ubicada.

— En torno a las complicaciones ¿precise las más importantes?

— La enfermedad renal crónica y la retinopatía diabética que aflora en aquel paciente con mal control metabólico, pero a veces cuando lo diagnosticas ya tiene lesiones, lo que demuestra que estuvo mucho tiempo con el azúcar alta, y desconocía que era diabético.

— El panorama internacional en torno a la DM es verdaderamente alarmante ¿Cuáles son los retos para tratar de modificar este panorama?

El primero recae sobre la educación familiar para evitar ese niño o niña gordito que redunda en un posible diabético.

Otro detalle importante es lograr el control metabólico a través de una alimentación adecuada, de ejercicios. De no permanecer tantas horas sentados tras las trampas tendidas por las computadores, los videos juegos, y la pasividad que envuelve a esa vida sedentaria.  

Por todo ello se impone la necesidad de un diagnóstico temprano mediante la pesquisa activa, pues no cabe duda que mientras más exploramos más diabéticos vamos a encontrar.

— Mayo le traerá un importante Congreso al país. ¿Existen ya elementos preliminares?

— En efecto, tendremos, del  7 al 11 de mayo, el Congreso Panamericano de Endocrinología en el Palacio de las Convenciones. Esperamos de mil a mil 200 participantes con una gran asistencia de foráneos, y entre los temas a debatir se incluye la experiencia cubana con el Herberprot P.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez envía mensaje a través de Twitter: “Viviremos y venceremos”

20120301122418-candanga.jpg

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, envió un mensaje a través de la red social Twitter en el que saludó a los venezolanos y aseguró que “¡Viviremos y venceremos!”

“Muy buenas noches, mis queridos compatriotas! Aquí voy, levantando vuelo como el Cóndor! Les mando todo mi amor supremo! Viviremos y venceremos!”, escribió a través de su cuenta @chavezcandanga.

Seis minutos más tarde confirmó que esta viendo el programa “Contragolpe” de Venezolana de Televisión: “Las estoy viendo mis queridas Vanessa y Gabriela! Qué buen programa!!”, dijo refiriéndose a las periodistas que participan en el estelar.

Chávez se recupera plenamente después de que fue sometido a una cirugía en Cuba en la que se le removió una lesión en la zona pélvica, donde ya había sido tratado por cáncer, dijo previamente el vicepresidente Elías Jaua.

El Vicepresidente declaró a esa misma televisora que conversó telefónicamente con Chávez quien envió sus saludos “con voz firme, enérgica y victoriosa” a los venezolanos.

“Coméntale a todo el pueblo y a todos los compañeros que conversamos y que estoy en pleno proceso de recuperación”, dijo Jaua.Transmitió sus felicitaciones al tren ministerial por la presentación de la memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional y al Gobierno en general “por el despliegue, tanto en lo político como el avance de las grandes misiones”, mencionando especialmente la misión Saber y Trabajo.

Jaua también dijo que Chávez destacó el anuncio del ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, respecto a la construcción de un oleoducto de 36 pulgadas, en el estado Monagas, para transportar 120 mil barriles de crudo.

“Reiteró su agradecimiento por el inmenso amor de su pueblo y de todos los pueblos del mundo. Me dijo que le comentara a todo el pueblo que conversamos y está en pleno proceso de recuperación, y se despidió con ¡Viviremos y venceremos!”, concluyó Jaua.

El martes, el vicepresidente leyó un comunicado ante la Asamblea Nacional detallando que al mandatario se le removió completamente una nueva lesión en la zona pélvica y que en los próximos días se analizaría si era cancerígena o no.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier Domínguez asciende al lugar 20 del Ajedrez mundial

20120301152954-leinier-dominguez1.jpg

El Gran Maestro (GM) cubano Leinier Domínguez (2730) ascendió al puesto 20 del ranking mundial de ajedrez publicado hoy miércoles por la Federación Internacional (FIDE).

Domínguez, mejor ajedrecista de Latinoamérica, mejoró un lugar pese a no haber jugado en los dos primeros meses de 2012. El lugar 20 es el más alto alcanzado por el cubano en el escalafón mundial que se actualiza cada sesenta días por la federación internacional.

Mientras, su compatriota Lázaro Bruzón subió dos lugares del 55 al 53 en el ranking, el cubano se mantiene como el segundo mejor jugador de Latinoamérica por su Elo de 2694.

Domínguez y Bruzón son los dos únicos jugadores latinoamericanos que aparecen en el top 100 de la FIDE que sigue encabezando el GM noruego Magnus Carlsen con 2835 unidades, escoltado por el armenio Levon Aronian, reciente vencedor del torneo Tata Steel en Holanda, que exhibe 2820.

Por su parte en la clasificación femenina la GM Oleynis Linares se ubica en el lugar 95 del ranking con 2366 puntos Elo, la cubana es tercera en Latinoamérica ,detrás de la peruana Deysi Cori Tello (2386) y la ecuatoriana Martha Fierro (2380).

(Con información de Radio Habana Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara resultó destacada en emulación de la UPEC por el Día de la Prensa Cubana

20120301153931-26827.jpg

La delegaciones de la Unión de Periodistas de Cuba en  la provincia de Las Tunas y en la agencia noticiosa Prensa Latina alcanzaron los primeros lugares en la emulación por el Día de la Prensa Cubana, según dio a conocer la Presidencia Nacional de organización. El acto central por el 14 de marzo se celebrará en Las Tunas. 

Entre las provincias mereció el segundo lugar Cienfuegos, y el tercer lugar lo compartieron Camagüey y Guantánamo. Destacadas resultaron Villa Clara, Santiago de Cuba y Sancti Spíritus.  

Entre los medios nacionales, Trabajadores y Bohemia compartieron el segundo lugar, mientras que la AIN y Radio Rebelde el tercero. Destacadas fueron las delegaciones de Editorial de la Mujer, Radio Habana Cuba y Servicios Informativos de la TV cubana.  

¿Por qué han sido campeones? 

La nota emitida por la Presidencia de la UPEC explica algunas de las razones que se tuvieron en cuenta para determinar los ganadores de la emulación por el trabajo desarrollado en el año 2011:  

Todas las delegaciones de la UPEC provinciales y del municipio especial Isla de la Juventud y de 23 medios nacionales de prensa, enviaron sus informes de emulación para optar por  los primeros lugares entre sus similares del país y por la sede de las actividades centrales por el Día de la Prensa Cubana, que se celebra el 14 de marzo, aniversario de la fundación por José Martí del Periódico Patria, de cuyo trascendental hecho se conmemoran 120 años.

Se reconoce el avance y el buen trabajo de las mejores delegaciones territoriales y de un número importante de delegaciones de base de medios nacionales de la prensa escrita, de la radio y la televisión, que emulan por separado: las provincias entre sí y las de  los medios nacionales igualmente entre ellas. 

Después de analizar no solo los informes enviados por las estructuras de la UPEC, sino también la constatación in sito por las visitas de trabajo de la presidencia nacional y su participación en eventos, festivales, talleres y en las asambleas anuales recién concluidas, la Presidencia Nacional de la UPEC decidió reconocer  las mejores delegaciones provinciales y de base de medios nacionales con los siguientes lugares:

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estrella del béisbol cubano Lourdes Gourriel regresa a casa

20120301154304-lourdes.jpg

El estelar expelotero Lourdes Gourriel se encuentra en su hogar, en esta ciudad, donde se recupera después de larga estancia en hospitales de la capital de Cuba y de la provincia de Sancti Spíritus.

Gourriel, declaró a Escambray digital, que cumplirá cabalmente las indicaciones médicas para continuar su rehabilitación tras sufrir una insuficiencia cardiaca congestiva, secundada por una miocardiopatía dilatada.

Rodeado de familiares y amigos, el también exdirector del equipo Sancti Spíritus de béisbol, expresó que estaba “loco” por retornar al terruño.

Como parte del tratamiento, explicó que hace ejercicios, corre y es seguido por especialistas del hospital  Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, centro asistencial donde fue atendido inicialmente, antes de ser trasladado al Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), de La Habana.

Agradezco, dijo, las atenciones del personal de ambos hospitales, y las constantes muestras de cariño recibidas de toda Cuba.

Lourdes sigue las incidencias de la Serie Nacional de béisbol, donde militan sus tres hijos, Yunieski, Yulieski y Lourdes Yunielki, pero sonriente expresó que evita las emociones, y asegura que los gallos saldrán del bache y que van a clasificar.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

José Massip, Premio Nacional de Cine 2012

20120302120209-260px-massip02.jpg

José Massip, uno de los directores más relevantes del cine cubano, recibió este 1 de marzo de 2012 el máximo reconocimiento que otorga la cinematografía nacional a figuras descollantes del séptimo arte por la obra de toda la vida.

Realizador de obras como El maestro del Cilantro (1962), Historia de un ballet (Suite Yoruba) (1962) y Homenaje a Amílcar Cabral (1980); Massip fue fundador de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, del ICAIC y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Su sólida formación le ha permitido incursionar en el ensayo, la crítica de teatro, el cine, la literatura y la docencia. Durante diez años presidió la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC; y por iniciativa suya –junto a Manuel Octavio Gómez- surgió el Premio Caracol de dicha institución.

Militante de izquierda desde el segundo lustro de los años cuarenta, José (Pepe) Massip colaboró con la filmación de El Mégano en 1955, documental que está considerado como punto de partida del Nuevo Cine Cubano.

En 1959 trabajó como asistente de dirección de Julio García Espinosa en el documental La vivienda; más tarde, desempeñó igual función a las órdenes del holandés Joris Ivens (1898-1989) en los documentales Carnet de viajeCubapueblo armado, ambos filmados en 1961.

Con anterioridad, Massip ya había dirigido sus primeros materiales: Los tiempos del joven MartíPor qué nació el Ejército Rebelde. Su documental Historia de un ballet constituye una fina recreación artística del aporte africano a nuestra cultura.

Basándose en la “Suite Yoruba” del coreógrafo y bailarín Ramiro Guerra, con el acertado empleo de la Fotografía (Jorge Haydú), la Edición (Mario González), la Banda sonora, y la narración en off de Luis Carbonell; transformó dicha pieza en una obra antológica.

La decisión (1964), Premio a la dirección de actores en el XIV Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, fue su ópera prima en ficción. También son de su autoría Páginas del diario de José Martí (1971) y Baraguá (1986).
En otro título suyo, apenas conocido, Guantánamo, mezcla el documental y la ficción.Entre sus obras más premiadas se encuentran Historia de un ballet (Suite Yoruba); por la que obtuvo, entre otros, el Gran Premio Paloma de Oro en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig en 1962, y el Primer Premio Medalla de Oro en el Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino en Bilbao, España, en 1964. Además, Madina Boe le valió el Primer Premio Dragón de Plata en el  Festival Internacional de Cine de Cortometraje de Cracovia, en 1969; la Copa del Comité Central de Sangkun (en el Festival Internacional de Cine de Phnom Penh, en el mismo año.

Por su meritoria trayectoria como pedagogo, realizador cinematográfico y ensayista, ha recibido la Distinción por la Cultura Nacional, la Réplica del machete mambí de Máximo Gómez, y en el año 2003 se le otorgó el Premio Caracol de la UNEAC por su dedicación al cine a lo largo de su vida. Además, es considerado el cineasta cubano que más profundamente ha tratado la vida de José Martí.

(Con información de Cubacine)

 


No hay comentarios. Comentar. Más...

Carta de René González a su hermano Roberto

20120302120601-rene-gonzalez-cuba1.jpg

24 de febrero de 2012

Mi Brother de toda la vida:

Nunca pensé tener que escribirte esta carta. Compartimos el mismo desapego por el intercambio epistolar, cosa de sobra demostrada durante nuestras respectivas misiones internacionalistas o –más conclusivamente- en la experiencia única de los últimos veinte años. En otras palabras, solo condiciones extraordinarias como las actuales me harían escribirla.

Si las condiciones fueran ordinarias estas cosas debería de estártelas diciendo personalmente, y muchas ni siquiera te las tendría que decir. Debería de ser suficiente para ti con esa lucha a brazo partido contra una enfermedad que busca devorarte, pero ha de añadirse a ella el enfrentamiento a una dolencia humana mucho más letal: el odio.

El odio que no me permite retribuirte todos tus esfuerzos con ese merecido abrazo que quisiéramos darte los Cinco.

El odio que no me deja unir mi risa a cada una de las ocurrencias que brotan de tu inmenso coraje.

El odio que me obliga a adivinar por la fuerza de tu aliento, a través del teléfono, el accidentado desplazamiento de las líneas del frente en esta batalla que libras.

El odio que me impone la angustia de no poder acompañar en tu cuidado a todos los que te quieren; y que me impide estar ahí para apoyar a Sary y a los muchachos.

El odio que me niega el presenciar cómo se crecen nuestros sobrinos, que se han hecho hombres y mujeres en estos años. ¡Qué orgulloso te puedes sentir de tus hijos!

El odio que no me permite simplemente abrazar a mi hermano. Que me obliga a seguir desde un absurdo y distante enclaustramiento un proceso del que debería ser parte, como cualquier otra persona que ha cumplido una sentencia de encarcelamiento, de por sí suficientemente larga, dictada precisamente por el odio; pero aún para él insuficiente.

¿Qué hacer ante tanto odio? Supongo que lo que hemos hecho siempre: Amar la vida y luchar por ella, tanto la nuestra como la de los demás. Enfrentar todos los obstáculos con una sonrisa en los labios, con la broma oportuna, con ese optimismo que nos inculcaron desde la infancia. Echar pa´lante, guapear, no rendirnos nunca; siempre juntos y bien cerca, por más que se empeñen en separarme de mis afectos para castigarnos con ello a todos.

Hoy me vienen a la mente aquellos hermosos días de tus tiempos de atleta. Tú en la piscina y nosotros en las gradas, gritando tu nombre mientras tú braceabas, y el sonido de nuestras voces que te llegaba intermitente cada vez que asomabas la cabeza para respirar. Luego nos contabas cómo a veces escuchabas tu nombre entero, a veces el principio y a veces el final. Entonces nos entrenamos para esperar a que sacaras la cabeza del agua y en ese preciso momento todos, al unísono, gritábamos tu nombre. No podías vernos, pero el clamor de nuestra presencia llegaba a ti y sabías que estábamos contigo aunque no pudiéramos intervenir directamente en la lidia que se desarrollaba en la piscina.

Hoy la historia se repite. Mientras te enfrentas con todas tus fuerzas a este reto te sigo animando, ahora sumado a la familia que entonces no habías construido. Aunque no puedes verme sabes que estoy ahí, junto a los tuyos que son los míos. Sabes que este hermano, desde su insólito destierro, desde la angustia de la separación forzada, en las condiciones de libertad supervisada más absurdas, desde la dignidad de su condición de patriota cubano como lo eres tú y desde el cariño sembrado por la sangre y las vivencias que nos unen, está y estará siempre contigo. Cada vez que asomes la cabeza podrás sentir mi clamor junto al de mis sobrinos.

¡¡Respira brother, respira!!

Te quiere tu hermano,

René

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Biotecnología cubana expondrá avances en vacunas contra el cáncer, Sida, dengue y hepatitis

20120302120907-biotecnologia-cubana.jpg

La biotecnología cubana expondrá sus avances en vacunas contra el cáncer, Sida, hepatitis y dengue, en un congreso que encabezará el biólogo estadounidense Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, informaron este jueves los organizadores.

El congreso Biotecnología Habana 2012, dedicado a aplicaciones médicas, mostrará la próxima semana los resultados de vacunas contra el cáncer desarrolladas en la isla, que no revierten la enfermedad pero mejoran la calidad de vida del paciente, dijo el vicepresidente del Comité Organizador, Gerardo Guillén.

Estas vacunas buscan “convertir al cáncer, que es una enfermedad mortal, en crónica, como la diabetes”, explicó.

Agre ganó el Nobel de Química en 2003 junto al también estadounidense Roderick MacKinnon por sus descubrimientos sobre canales en membranas celulares.

Igualmente en el congreso se expondrán los resultados de la fase preclínica de las vacunas contra el sida que, según Guillén, se aplican a personas con VIH que aún no han desarrollado la enfermedad.

En el caso de la hepatitis, resulta “una novedad” la vacuna ‘Nasvakc’, aplicada en la nariz, que ha reportado un 50% de efectividad en sus pruebas en Cuba y Bangladesh.

En las investigaciones contra el dengue, se expondrán los resultados de dos vacunas profilácticas contra esa enfermedad que afecta a Cuba, zonas de Centroamérica y otras partes del mundo.

Unos 600 científicos de 38 países, la mitad de ellos cubanos, participarán en el Congreso, en el que habrá 70 conferencistas extranjeros y 30 nacionales, dijo Guillén.

Cuba es líder en biotecnología entre los países en vías de desarrollo y su Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) se encarga de las investigación, producción y comercialización de productos obtenidos, con ventas superiores a los 100 millones de dólares en 2011.

El CIGB forma parte del Polo Científico del oeste de La Habana, una veintena de instituciones responsables de la producción y ventas de productos farmacéuticos por unos 400 millones de dólares anuales, segundo rubro de ventas al exterior, después del níquel.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120302121738-marti.jpg

«En la pintura como en el amor el más grande y singular mérito es la felicidad»

(Mariano Fortuny . The Sun. Nueva York, marzo 27 de 1881. O.C. 28: 127.)  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel Castro: “Estamos obligados a ganar la batalla por la sobrevivencia”

20120302122034-fidel.jpg

Fidel con los "hibakushas", sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Junto al Comandante, con blusa verde, Kenia Serrano, presidenta del ICAP. A la derecha del líder de la Revolución, Hiroshi Nakamura. Foto: Roberto Chile.

Va a ser difícil olvidar la imagen que cerró el encuentro. Fidel, con un kimono por encima de la chaqueta deportiva y de pie, muy serio, rodeado por diez hibakushas, como llaman en Japón a los sobrevivientes de las bombas atómicas que lanzó Estados Unidos contra Hiroshima y Nagasaki. Cada uno lo saludó con una reverencia de cortesía y una de las dos mujeres, Ritsoku Ishikawa, no solo se inclinó, sino que besó el dorso de la mano del Comandante.

Aunque difícilmente el Palacio de las Convenciones recuerde otro encuentro en el que haya habido más cámaras fotográficas por metro cuadrado, ni los flashes se sintieron en ese instante. Fue la emoción la que congeló la imagen para el pequeño grupo de cubanos y los  770 japoneses que llegaron en la mañana del jueves al puerto de La Habana a bordo del Crucero por la Paz, el barco que recorre el mundo cada año con activistas contra las amenazas nucleares y medioambientales.

Por segundo año consecutivo se reúnen en este edificio con el líder histórico de la Revolución cubana, y por segunda vez, no pudo ser más estremecedor escuchar testimonios del dolor que padecen millones de personas víctimas de los efectos de la radiación nuclear. Pero no fue este un encuentro de cortesía, sino la sesión principal del “Foro global por un mundo libre de armas nucleares”, evento que había sido uno de los acuerdos del encuentro anterior en La Habana y cuyos organizadores decidieron celebrarlo aquí.

Las intervenciones de los participantes fueron de lujo e incluyeron la de un sobreviviente del bombazo de Hiroshima, un profesor de la Universidad de Fukushima -donde el terremoto y el tsunami que devastó Japón provocó el accidente de una electronuclear-, el presidente de la Asociación de Víctimas Nucleares “Morurua e Tatou”, de Tahití, y un médico cubano que narró la experiencia de la Isla en el tratamiento de niños afectados por el accidente en la planta de Chernobil, Ucrania. “Las descripciones que ustedes hacen le rompen el alma a cualquiera”, había reaccionado Fidel, notablemente conmovido ante lo que allí se dijo.

Tres días en el infierno

Sobrecoge el auditorio. No solo porque son más de 700 personas, no solo porque se trata de pacifistas, enemigos declarados de todas las armas. Es que sufrieron en carne propia o en la de sus antepasados, el infierno de un bombardeo nuclear. Hibakushas llaman a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. En el Peace Boat o Crucero por la Paz, viajan algunos que tenían un año, cuatro, 13 ó 16, cuando se produjo el criminal ataque a las ciudades japonesas donde ellos vivían. Hoy cuentan entre 67 y 83 y como una distinción se les sienta en la primera fila. De conocerse más y mejor sus historias, quizás el mundo no fuera el lugar de miedo en que lo han convertido las armas.

Hiroshi Nakamura tiene ahora 80 años y una figura menuda y respetable como la serena naturaleza de su tierra. Pero su testimonio es tan estremecedor como un terremoto o un tsunami, aunque la comparación no vale porque su sufrimiento no es la consecuencia de un fenómeno natural sino de un deliberado acto de barbarie.

Él vivía a 8 kilómetros del epicentro de una de las dos tragedias provocadas por la prepotencia norteamericana aquel agosto de 1945. “Sentí un ruido ensordecedor y vi un gran rayo de luz que me deslumbró y ya no supe qué hacer…”, cuenta y su testimonio parece el relato de una película de ficción cuando todo arde alrededor del niño de 13 años que, huyendo del fuego, solo se cruzaba con espectros de seres humanos sin cabellos, con el rostro ennegrecido y las ropas desechas. “Algunos iban desnudos completamente, con los brazos cruzados como tratando de cubrirse el pecho y uno no podía saber si eran hombres o mujeres de tan deformados que estaban…”

Tres días estuvo Nakamura ayudando a mover cadáveres. A él le tocaba tomarlos por los tobillos y al principio no lograba alzarlos porque se le corrían o se desgarraban las carnes. Alguien le gritó que metiera los dedos hasta el hueso. “Pero yo solo era un niño de 13 años y mi cuerpo estaba paralizado ¿No eres un hombre japonés? me gritaron. Entonces me resigné e introduje mis dedos en las carnes descompuestas y apreté fuerte…Cargué alrededor de 30 cuerpos para los camiones y los llevamos hasta una gran fosa en las afueras de la ciudad y allí los dejamos… Fueron tres días en el infierno.”

Para más horror, la tragedia de Nakamura, que es la de miles de ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki, no terminó con el fin de la II Guerra Mundial. A lo largo de su vida, el infierno se ha sostenido en constantes enfermedades que comenzaron por la caída total del cabello a los pocos días del ataque, encías sangrantes, adelgazamiento abrupto, anomalías hormonales, cinco cirugías por cáncer… “Los daños que me provocaron las radiaciones me han hecho sufrir toda la vida…” Hoy mismo, mientras llegaba a La Habana, en Japón moría una hermana, otra hibakusha, sobreviviente de Hiroshima.

“Esta puede ser la última vez que cuente mis experiencias”, afirma el hombre que, a pesar de los sufrimientos, considera un honor haber vivido tantos años para contarle al mundo el profundo daño físico y psíquico que provoca el contacto humano con la energía nuclear. Y cita a una persona allegada, cuyo pensamiento comparte: “La energía nuclear y la Humanidad no deben convivir…” Entonces, en nombre de los hibakushas le pide a Fidel que encabece un movimiento para promover las zonas desnuclearizadas en todo el planeta y que convoque a los alcaldes del mundo por la paz,  promoviendo la eliminación de todas las armas nucleares.

“El desastre que nos robó la naturaleza”

Fuminori Tamba, profesor de la Universidad de Fukushima expone datos que, según afirma, escamotearon las autoridades japonesas sobre la tragedia en la planta nuclear de su ciudad tras el terremoto y el tsunami del pasado año.

“Ese desastre nos robó la bella naturaleza de la región y obligó a decenas de miles a abandonar sus hogares.

El experto califica la tragedia como un escape grande de radiación que ha contaminado la tierra y las aguas, dañando todos la agricultura y la pesca. “El problema más grande es que el gobierno no informó a tiempo y muchas personas estuvieron expuestas a “una radiación inútil”. Se le pasó información inmediata al ejército norteamericano que no se les brindó a las personas expuestas. El gobierno solo lo admitió la fusión de los reactores dos meses después del accidente.

Los datos abruman. Más de 60 mil personas se han ido de la prefectura y aun más de 100 mil niños permanecen en refugios temporales. Los que no han sido evacuados viven en áreas contaminadas sin poder salir de aulas cerradas bajo fuerte calor en condiciones alarmantes para su crecimiento y salud.

De acuerdo con una encuesta de la Universidad, realizada en un universo de 30 mil personas, hay familias que han cambiado hasta 10 veces de hogar en unos meses, hogares divididos en instalaciones provisionales. El desempleo y el subempleo sobrepasa el 50 por ciento de la población laboralmente activa. Cerca de la mitad de los menores de 35 años evacuados no tienen interés en regresar a su lugar de origen.

El abuelo de Tamba es sobreviviente de Hiroshima. “Hace poco alguien me preguntó en la calle si era japonés, cuando le dije que sí me dijo: Fukushima”, comentó conmovido con la solidaridad de los cubanos y a ellos pidió que los acompañen en la lucha por la atención a los sobrevivientes y por un mundo desnuclearizado.

Al terminar su exposición entregó a Fidel un sello donde manos de niños sostienen una paloma.

También expuso sus experiencias el doctor Julio Medina, quien dirige el programa de atención a los niños víctimas de la tragedia de Chernobil, que en Cuba ha atendido a más de 26 mil personas en 21 años.

Nuestro deber es divulgar estos testimonios

Los hermanos japoneses -comenzó diciendo Fidel tras escuchar a los participantes en el Foro- han añadido un problema nuevo, que tiene que ver no solo con el uso de la bomba atómica o con el accidente de Chernobil, sino con accidentes naturales o no que desaten el uso no controlado de la energía nuclear.

“Es muy valioso valorar lo que ocurrió en 1945 y lo que sobrevino después con el uso de esa energía en aquella planta sin mucha seguridad, Chernobil, originando un grave accidente… Si seguimos hurgando, podríamos conocer con más detalles las consecuencias de aquellas pruebas que se hicieron en el Pacífico Sur, entre ellas lo que provocaron las lluvias radiactivas. Ahora tenemos nuevas noticias, tras el accidente en Fukushima. Por ejemplo, que Alemania haya anunciado que cerrará todas las plantas nucleares”, enumeró.

Casi nadie ha meditado mucho sobre el hecho de que hoy la energía nuclear está menos protegida que nunca. “Un avión pequeño puede provocar una catástrofe mucho mayor que la de Chernobil. ¿Y cuál podría causar un loco? ¿O un suicida? ¿Y acaso no los hay? Puede crear una peor todavía un hombre con un botón nuclear. En la época de Hiroshima y Nagasaki nadie disponía de tal botón. Eran solo dos bombas las que se habían producido, y fueron lanzadas deliberadamente… Nadie tenía entonces un botón nuclear, ni hacía falta”, añadió Fidel.

Hoy ha cambiado dramáticamente la situación y la humanidad es mil veces más vulnerable. Fidel explicó: “Son 25 000 armas nucleares las que tiene el mundo y cada vez son más automáticas las respuestas posibles, porque no disponen de tiempo los hombres para tomar las decisiones.”

El Comandante en Jefe recordó que Cuba sabe muy bien lo que es una crisis nuclear. “Nos tocó vivir la de Octubre de 1962, y sabemos lo cerca que estuvo el mundo de la catástrofe. Ahora será peor: hay bombas de varios megatones y mucho más precisas. Se han hecho pruebas con bombas que alcanzan decenas de veces la potencia de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, que apenas rebasaban algunas decenas de kilotones. Nadie sabe qué efectos causaron las lluvias ácidas tras esas pruebas”.

Por eso, dijo Fidel, “nuestro deber -y es la mejor forma de apoyar el esfuerzo de las víctimas de aquel bárbaro y brutal ataque contra Hiroshima y Nagasaki- es divulgar todo esto”.  Por ello exhortó a los organizadores del Foro a que escribieran un libro que narrara las historias e incluyera los análisis que allí se habían compartido. Que se editara “con un lenguaje claro, en favor de la paz, de la eliminación de estas armas, persuadiendo al mundo. El reto no es que esto lo conozca un millón, sino millones. Es una gran batalla de ideas y la conciencia es fundamental”.

Y concluyó: “El mundo tiene que defender la causa más importante de todas: la supervivencia de la especie.”

Un acto de racismo nuclear

En esos términos se expresó Roland Olham, Presidente de la Asociación de Víctimas de las armas nucleares, de Tahití, quien luego de expresar un profundo reconocimiento a Fidel por su liderazgo y al pueblo cubano por haber resistido al bloqueo norteamericano por más de cinco décadas, realizó una potente denuncia contra Francia, por sus ensayos nucleares primero en Argelia y, tras la independencia de ese país, en la llamada Polinesia francesa.

Por más de 30 años, entre 1960 y 1996, explotaron en ese pequeño territorio del Pacífico 133 bombas, la mayor concentración de ensayos nucleares en un solo lugar del planeta.

Los norteamericanos, los ingleses y los franceses han utilizado el Pacífico para sus ensayos nucleares. Algunas islas del Pacífico como el Atolón  de Muroroa se siguen usando como almacenes de desechos nucleares. Allí se han hecho más de cien ensayos subterráneos y el atolón está a punto de fragmentarse y pulverizarse. Si se desmorona, podría provocar un tsunami que causaría una gran catástrofe no solo para el Pacífico sino para el mundo por la gran cantidad de material radiactivo, químico, que contaminaría la vida marina.

“Lo que han hecho los franceses en mi país es un acto de agresión contra la minoría que somos. Es un acto de racismo que yo denomino “racismo nuclear”.

Oldham fue especialmente agudo en el análisis de la hipócrita política occidental que mientras habla de la paz, comete uno tras otros los más grandes crímenes. “Tienen sangre en las manos”, denunció y aseveró: “No se puede obtener la paz a través de las armas nucleares. No se puede cuando un país trata de agredir y dominar a otros…”

Un mundo con armas nucleares no puede existir

Tras escuchar la intervención del tahitiano Roland Oldham, Fidel siguió el hilo de la narración que había esbozado antes: ¿Qué hacer? ¿Cómo ayudar en este gravísimo problema que la humanidad tiene ante sí? El asunto primordial para el Comandante en Jefe es reconocer que “un mundo con armas nucleares no puede existir. No es compatible la paz con las armas nucleares, un hecho que cualquiera puede comprobar”.

La gran paradoja que se vive hoy es que el ser humano está más amenazado que nunca, y a su vez, es un hecho real que nunca la ciencia ha avanzado “a un ritmo tan fabuloso”, acotó el Comandante. Cuba es un ejemplo de cuánto nos hemos beneficiado de ella, particularmente de la ciencia médica, algo que ha compartido con decenas de países sin hacer la más mínima publicidad, y desde los primeros años de la Revolución, cuando un equipo médico de la Isla asistió a los argelinos víctimas de la guerra contra la invasión francesa. “Hay hechos que demuestran las posibilidades reales de nuestros países, aunque no seamos ricos”, y más adelante añadió una certeza: “Lidiando con estos problemas, la ciencia es capaz de salvar muchas vidas.”

Pero la primera y gran preocupación de Fidel -tema al que volvió mas de una vez en su intervención en el Foro- es “qué hacer por la supervivencia de la humanidad”. Hubo en torno a esta idea reflexiones memorables. Citamos una, que quizás explica por qué los diez hibakushas rindieron aquel emocionado homenaje a Fidel: “Nadie nos puede arrebatar la libertad para influir en los demás, dando a conocer la verdad que es la única forma de cambiar los acontecimientos… Se trata de una batalla que estamos obligados a ganar, y habrá que  hacer todo lo posible para ganarnos el derecho a seguir existiendo.”

No hay comentarios. Comentar. Más...

Accidente del tránsito en Villa Clara

20120303131400-guagua-2.jpg

El lamentable accidente ocurrió cuando el ómnibus Yutong se volcó  cayó en un profundo barranco, en el kilómetro 314 de la Carretera Central. (Foto: Arelys Echavarría, AIN)

Un saldo preliminar de cinco fallecidos y 46 lesionados fue el resultado de un lamentable accidente de tránsito ocurrido a las 3 y 35 de la madrugada del viernes 2 de marzo en el kilómetro 314 de la Carretera Central, exactamente en el lugar conocido como Curva La Caoba, en las inmediaciones del poblado de Manajanabo, perteneciente al municipio de Santa Clara, capital de Villa Clara.

El hecho sucedió cuando el chofer del ómnibus marca Yutong, con chapa MSM 634, que cubría la ruta de Camagüey a Matanzas, perdió el control del vehículo, el cual se salió de la vía, y como consecuencia, se volcó y cayó en un profundo barranco.

En el lugar del suceso fallecieron de inmediato dos personas, una mujer y un niño de siete años. El resto de los lesionados fueron trasladados de inmediato hacia los hospitales Pediátrico José Luis Miranda y Arnaldo Milián Castro, respectivamente, donde se personaron las autoridades del Gobierno y el Partido de la provincia.

Los fallecidos se nombraban: Adela Alejandrina Castillo Piña, de 65 años, residente en Jatibonico, Sancti Spíritus; Lourdes Guevara Docampos, 41 años, residente en Vertientes, Camagüey; Violeta Rivallo Escoda, de 49 años, residente en el reparto Reynold García, Matanzas; Manuel León Obediente Tan, 47 años, residente en el reparto Julio Antonio Mella, de la ciudad de Camagüey, y el niño Cristian Eloy Peña Ortega, de 7 años, quien residía en el reparto Modelo, de la ciudad de Camagüey.

Entre los 46 lesionados, algunos reportados de graves, hay ocho niños, entre uno y 14 años de edad; todos con reporte médico de cuidado. El resto de las personas son adultos y el más anciano tiene 75 años.

Según la información brindada por el teniente coronel Heriberto López Pérez de Prado, jefe de la Unidad Provincial de Tránsito en Villa Clara, se investigan las causas que provocaron el accidente.

(Con información de Narciso Fernández. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Elena Burke: La vida como una canción

20120303124626-elena.jpg

Elena Burke siempre fue una mujer heterodoxa, se mire por donde se mire. Sus conciertos eran todo un clásico de los escenarios cubanos. Cantaba con todo el cuerpo, disfrutaba sus actuaciones dejando media vida en escena, e interpretaba cada tema como si tuviera latiendo detrás el ardiente motor de las noches habaneras.

Y cuentan los que saben, que la famosa bolerista atrapaba como un imán la atención del público cuando tomaba posesión de sus atributos en los escenarios, donde a través de su repertorio, y quizás hasta sin darse cuenta, proclamaba una libertad femenina (y artística) cada vez mayor, virtud que saltaba a la vista tanto en las estrechas relaciones que establecía con los espectadores, como en los diálogos íntimos con que acompañó sus shows en cada momento de su trayectoria. Porque, para ser exactos, Elena Burke no dejaba de ser Elena Burke durante las 24 horas del día.

No por gusto se le conoció popularmente como "La señora sentimiento" y, se sabe, los dardos de la filosofía popular casi siempre dan certeramente en la diana. Todo esto viene muy a cuento porque la legendaria cantante habanera habría cumplido 84 años el pasado martes. La fecha fue recordada en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, donde jóvenes intérpretes se unieron para repasar muchos de los temas que conservan intacto el mito de esta reina de la canción cubana.

El homenaje, al que se sumaron el acuarelista de la poesía antillana Luis Carbonell y los premios Nacionales de Literatura, Nancy Morejón y Pablo Armando Fernández, resultó un compendio sonoro de las experiencias y vivencias musicales acumuladas por la señora sentimiento durante su vida, la mayoría relacionadas con su expansivo universo femenino, sus increíbles cualidades como artista y la febril excitación musical que desprendían sus conciertos. De ese modo las cantantes Yaíma Sáez, Sory, Geidy Chapman y Bárbara Yanet entregaron a la Elena de siempre, frente a un público que se puso de pie en varias ocasiones, al escuchar en estas prometedores voces temas como Ámame como soy (Pablo Milanés), Adiós felicidad (Ela O’ Farrill), Aburrida (Concha Valdés Miranda), Me faltabas tú (José Antonio Méndez) o la noche de anoche (René Touzet)

Fue una tarde de reencuentro con la señora sentimiento para muchos de los espectadores que colmaron la sala, pues no era necesario tener una maestría en sociología (o alguna otra ciencia afín), para descubrir que la mayoría pertenecía estrechamente a la legión de seguidores de Elena y había vivido al máximo, en más de una ocasión, la extraordinaria oportunidad de presenciar sus conciertos en vivo.

Lo sorprendente es que ante tal auditorio, en el que se encontraban grandes amigas de la cantante como las compositoras Marta Valdés y Olga Navarro, las intérpretes hayan salido airosas del trance. Porque no es cosa de todos los días airear a la luz pública varias de las canciones que convirtieron a Elena en Elena y, encima, hacerlo con notables entregas artísticas que, por fortuna, fueron más allá de interpretaciones solamente "correctas". Porque, como ya se ha dicho, la estatura artística de Elena nunca encajó en moldes formales.

Era de esperar que la velada reservara para el cierre uno de sus momentos cumbres. Fue cuando Omara Portuondo, con los sentimientos a flor de piel, tras compartir escenario con Miguel Ángel Céspedes, interpretó el himno de Olga Navarro, Estoy aquí de pie, y el famoso tema Amigas. De este modo, la propia Omara quiso recordar a su inolvidable compañera del cuarteto las D’Aida y a la entrañable dama del feeling, quien supo, como nadie, gozar la vida como si fuera otra canción.

(Con información de Michel Hernández. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel y Raúl visitan a Chávez

20120303125024-fidel-y-chavez.jpg

Fidel y Raúl Castro visitaron hoy a Hugo Chávez en el hospital donde el Presidente venezolano se recupera de una intervención quirúrgica, informó el Ministro de Información y Comunicación de Venezuela, Andrés Izarra.

Fidel y Chávez “conversaron cerca de 2 horas. Luego se incorporó Raúl”, aseguró el titular desde su cuenta en la red social  @izarradeverdad.

Según Izarra, mientras dialogaban llamó la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, quien se alegró por la pronta recuperación del mandatario venezolano y le transmitió saludos de Luiz Inacio Lula da Silva. ”#Chávez le agradeció a #Dilma la llamada que lo llenó de ‘fuerza y alegría’. Acordaron mantener comunicación permanente”, aseguró el Ministro.

En otras imágenes divulgadas, el Presidente Chávez recorre los pasillos del hospital junto a su equipo médico y en compañía del ministro del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.

Chávez cumple una rutina de ejercicios y sigue una dieta balanceada como parte de su tratamiento post operatorio.

El Presidente Chávez ha llamado dos veces este jueves a VTV y ha reconocido que su recuperación marcha muy bien.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez en franca recuperación: “Gracias a Dios, a la ciencia médica, a Fidel y a Raúl”

20120304230343-chavez.jpg

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó desde La Habana que no tiene cáncer en órganos, ni metástasis ni afecciones. “Gracias a Dios, a la virgen y a los santos por todo el apoyo, a la ciencia médica, a Fidel y a Raúl”- declaró durante un programa especial trasmitido desde Habana.

Aseguró que “no se han cumplido los seis días completos de la recuperación, pero aquí estamos en franca recuperación, por eso digo gracias Dios, gracias a todos y todas”.

El primer mandatario nacional indicó que, tal como se prevía, la lesión que le reapareció en la zona pélvica es una recurrencia del cáncer que le diagnosticaron inicialmente.

“No me sorprendió el resultado, confirmó lo que ya se suponía, es una recurrencia del cáncer inicial”, dijo la trasmisión desde Cuba, reproducida por Venezolana de Televisión.

Según el Presidente, como complemento de la nueva intervención quirúrgica deberá someterse a nuevas sesiones de radioterapia. No obstante, añadió que la recuperación de la operación será más rápida que en la ocasión anterior.

Aseguró que “no se han cumplido los seis días completos de la recuperación, pero aquí estamos en franca recuperación, por eso digo gracias Dios, gracias a todos y todas”.

El líder de la Revolución Bolivariana agradeció el apoyo y la solidaridad expresada por sus homólogos de la región, luego del anuncio de su intervención quirúrgica.

El Jefe de Estado indicó que desde que se encuentra en la isla caribeña, sus pares latinoamericanos de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Dilma Rousseff; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Argentina, Cristina Fernández “han estado muy pendientes de mí, llamando por teléfono”.

Chávez mencionó especialmente la llamada que recibió de la presidenta de Brasil, “a quien le mando un beso. Ayer (viernes) me estaba dando algunas recomendaciones sobre la campaña porque a ella le tocó enfrentar una campaña sabiendo de su cáncer”.

De igual forma, expresó su afecto por el ex mandatario de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva: “El me mandó un abrazo también. Él está saliendo de una situación difícil”, dijo Chávez en referencia al cáncer que le fue diagnosticado al político brasilero.

“Viva Lula, un aplauso para Lula”, pidió el jefe de Estado, quien el sábado en la tarde sostuvo una reunión con parte de su gabinete ministerial que se transmite diferida este domingo por Venezolana de Televisión (VTV).

En otro momento del video, Chávez demandó  el cese de las agresiones violentas y armadas contra el pueblo de la República Árabe Siria.

“Desde aquí enviamos nuestro mensaje de solidaridad al presidente Bashar Al Assad y al pueblo de Siria (…) Que cese la agresión que es armada, mercenaria”, dijo Chávez, al afirmar que es el mismo formato que aplicaron en Libia contra Muammar Al Gaddaffi.

En ese sentido, manifestó: “Esto no se puede tolerar por nada”.

Durante la semana, el Jefe de Estado se ha comunicado telefónicamente con el canal del Estado venezolano en un par de ocasiones para comentar que sigue recuperándose “aceleradamente” y ya sigue una dieta que le permite ingerir alimentos.

(Con información de Agencias,  Noticias 24 y Correo del Orinoco)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Luego de recorrer Cuba, termina hoy Fiesta del Libro

20120304232159-feria.jpg

La XXI Feria Internacional del Libro finaliza hoy aquí, después de 25 días en los cuales las letras impresas se adueñaron de las principales ciudades, desde la inauguración en La Habana el 9 de febrero último.

El mayor evento de la cultura nacional ha devenido una tradición en los primeros meses de cada año y en esta ocasión se rindió homenaje a los prominentes intelectuales Ambrosio Fornet y Zoila Lapique, así como a los pueblos del Caribe.

En esta jornada se anunciarán los resultados de la cita y las personalidades y países que recibirán el reconocimiento del evento venidero, cuyos preparativos comienzan apenas se cierre la presente edición que al recorrer el país el occidente al oriente volvió a marcar una geográfica ruta de la espiritualidad cubana.

También se presentarán los títulos Cuba colonial: músicos, compositores e intérpretes y Vocablos africanos en la música popular cubana, de Lapique, y Rutas críticas, A título personal y El libro en Cuba, de Fornet, todos de la editorial Letras Cubanas.

Responsabilizada cada año con el cierre de la fiesta literaria, esta ciudad brindará en el Paseo de La Alameda, junto a la bahía, un espectáculo de lujo en el que brillará La Tumba Francesa La Caridad de Oriente, Patrimonio Oral de la Humanidad, con sus 150 años recién cumplidos.

El elenco que despedirá la Feria incluye igualmente a la Familia Varela-Miranda, raigal cultivadora del son cubano y otros ritmos autóctonos, y la centenaria Conga de Los Hoyos, todo un emblema de la cultura popular tradicional.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Christoph Tobias Metzelder

20120305114236-futbol.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Parece que la familia Metzelder lleva el fútbol en la sangre. Christoph Tobias juega de defensa central en el Schslke 04 de la Bundesliga alemana, pero su hermano Malte es parte de la nómina del FC Ingolstadt 04 de la 3. Liga.

Christoph nació el 5 de noviembre de 1980 en Alemania, y sus comienzos se remontan al vínculo con un equipo de su ciudad natal, mas en la temporada 1995-96 integró el equipo del que hoy es su hermano, y después se incorporó al Preußen Münster.

El 2000 le trae el fichaje por parte del Borussia Dortmund con el que se agencia ganar la liga alemana de 2002, un año de éxitos en el que también llegó con su escuadra a la final de la Copa de la UEFA, aunque las circunstancias fallaron pues la alineación no pudo llevarse el título al perder contra el Feyenoord tres goles a dos. .

Todo marchaba bien hasta que el 5 de marzo de 2007 anunció el adiós del Borussia Dortmund, cuyo contrato expiraba en junio de ese año, y se acrecentaron los rumores del fichaje del internacional alemán por parte del Real Madrid.

En efecto, se incorporó a dicha plantilla a partir de julio de 2007; sin embargo, como ya terminaba su vínculo con la anterior agrupación el Real no desembolsó ni un euro para contar con los servicios del jugador, y luego de tres años quedó libre, y decidió unirse a su actual FC Schslke 04.

Otro de los hombres del balón que sabe de graves lesiones, pues en 2003 su talón de Aquiles resultó en extremo comprometido por lo que no pudo esquivar la intervención quirúrgica.

Ha sido internacional con la Selección de Fútbol de Alemania en 47 oportunidades, y su debut mundial ocurrió en agosto de 2001 en el partido Alemania- Hungría.

En la Eurocopa de Austria y Suiza su equipo tuvo un destacado desenvolvimiento, aunque no pudo alzarse con el trofeo que fue a manos de España. Sin embargo, en estas oportunidades Metzelder constituyó una piedra angular al jugar en la totalidad de los encuentros de su selección durante el torneo.          

Su aval lo distingue en la Copa Mundial de Fútbol de 2002 con siete encuentros disputados frente a Camerún, Brasil, Corea del Sur, Paraguay, Estados Unidos, Irlanda y Arabia Saudita en los que se enfrentó como titular en todos los partidos, aunque sin aportar ningún tanto.

No obstante lograron el subcampeonato al perder en la final con Brasil por dos goles a cero.

También se agencia su presencia en el Mundial de Alemania 2006 en el que su team consiguió el tercer puesto de la clasificación.

Actualmente Christoph Metzelder alterna sus acciones de futbolistas con sus estudios empresariales.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inauguran hoy Biotecnología Habana 2012

20120305115040-bio.jpg

Alrededor de 600 delegados procedentes de unos 38 países, asisten desde hoy al Congreso Internacional Biotecnología Habana 2012, que será inaugurado esta tarde con dos conferencias magistrales a cargo del doctor Luis Herrera Martínez, director general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y del reconocido biólogo y profesor norteamericano Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003 y presidente de honor del evento.

Temas como las vacunas de cáncer, bioinformática y sistemas biológicos, nuevos enfoques terapéuticos en las enfermedades neurodegenerativas, y patogénesis de las enfermedades autoinmunes, serán abordados en el encuentro, que dedicado a las aplicaciones médicas de la biotecnología, sesionará hasta el jueves en el capitalino Palacio de las Convenciones.

La ocasión será propicia para dar a conocer los resultados de Cuba en el desarrollo de diferentes proyectos de vacunas terapéuticas en tumores de próstata, VIH Sida, y hepatitis B y C, además de otro con fines preventivos en dengue.

Entre las naciones presentes en Biotecnología Habana 2012 figuran Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Suecia, España, Dinamarca, Reino Unido, Portugal, Argentina, Colombia y México.

(Con información de Orfilio Peláez. Periósdico Granma)


Comunales de Villa Clara sorprendió a los suyos

20120305120651-comunales.jpg

Son la imagen de la ciudad, y no porque sus fotos estén en pancartas públicas. Ellos, los trabajadores de Comunales, los madrugadores, los que comienzan a trabajar cuando los últimos trasnochadores de Santa Clara van a dormirse, bien merecen todos los homenajes.

Barren aquí, recogen basura de allá, pasan paño a los bancos de los parques... Siempre, entre unos uniformes azules o amarillos, hacen sacrificios por los demás, levantarse más temprano que los otros, asirse a una escoba durante todo el día, o ir sobre el lomo de un camión para descartar los desechos de la jornada anterior, u organizar coronas de flores entre ataúdes...

Este sábado 3 de marzo, la dirección provincial de Servicios Comunales decidió sorprender a treinta trabajadores destacados con un chequeo de emulación en el patio de El Mejunje.

Entre los agasajados estaban jefes de zona, trabajadores del taller 26 de Julio y barrenderos del centro de la ciudad que cuidan por la limpieza de las áreas del Boulevard y del parque Leoncio Vidal.

Mientras se iban mencionando los nombres, Pedro Humberto Báez Hernández, director de Comunales en Villa Clara, tuvo para todos una frase elogiosa, una caracterización, o una anécdota. Se notaba la cercanía entre trabajadores y la dirección del sector.

Los rostros eran más o menos los de niños felices que se reúnen para jugar. En esta ocasión, para saber que habían hecho algún bien, como quería Martí.

Rieron, tararearon canciones, y bailaron, al ritmo del grupo Son quemadense, que para comenzar el repertorio de esa tarde introdujo los acordes de El barrendero.

(Con información de Leydi Torres Arias)


 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuerdas de violín hechas con telarañas

20120306100959-arana.jpg

Un investigador japonés llamado, Shigeyoshi Osaki , logró fabricar unas cuerdas de violín con la utilización de 300 arañas. Según la revista Physical Review Letters, el sonido del instrumento es suave y profundo.

Por su resistencia a la tracción, las cuerdas de seda de araña superan a las de nylon o aluminio, aunque cede a las cuerdas de tripa tradicional.

Para cada una de las cuerdas, Osaki torció en una sola dirección entre 3.000 y 5.000 hilos individuales de seda para formar un manojo.

El científico japonés afirmó, que según algunos violinistas profesionales esas cuerdas extraordinarias generan “un tono único”, capaz de crear “una nueva música”.

Actualmente, los especialistas están investigando el material de la seda de las arañas con el objetivo de utilizarlo en varias esferas. Su gran resistencia y capacidad de estirarse hasta un 135% de su longitud pueden servir, por ejemplo, para desarrollar nuevos tejidos artificiales para huesos, tendones y paredes de arterias.

(Con información de Rusia Today)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: La Quinta Estación y Marc Anthony (Recuérdame)

20120306102157-marc-y-quinta-estacion.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

RECUÉRDAME

MARC ANTHONY Y LA QUINTA ESTACIÓN

CD: SIN FRENOS

Recuérdame cuando duermes y adivino lo que sueñas

cuando lejos de nuestra cama es a mí en quien piensas.

recuérdame.

Recuérdame cuando parta y no regrese a nuestra casa

cuando el frío y la tristeza se funden y te abrazan.

recuérdame.

Recuérdame cuando mires a los ojos del pasado

cuando ya no amanezca en tus brazos

y que seas invisible para mí, para mí.

Recuérdame amándote

mirándote a los ojos

atándome a tu vida

recuérdame amándote

esperándote tranquila

sin rencores sin medida

recuérdame, recuérdame

que mi alma fue tatuada en tu piel.

Recuérdame cuando sientas que tu alma está inquieta.

si el deseo y tu amor no me calientan.

recuérdame

recuérdame

cuando mires a los ojos del pasado

cuando ya no amanezca en tus brazos

y que seas invisible para mi, para mi.

Recuérdame amándote

mirándote a los ojos

atándome a tu vida

recuérdame amándote

esperándome tranquila

sin rencores sin medidas

recuérdame, recuérdame

que mi alma está tatuada en tu piel.

Recuérdame amándote

mirándote a los ojos

atándome a tu vida

recuérdame

recuérdame que mi alma fue tatuada en tu piel.



No hay comentarios. Comentar. Más...

8 de Marzo: Mujeres, la vida canta por ustedes

20120306102549-mujer.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Dentro de dos días el mundo vivirá la jornada del 8 de Marzo, mas desde hoy me gustaría escribirles a ellas, en especial a las villaclareñas que desafían contiendas, marchan junto a nosotros, y hacen grandes aquellos detalles por invencibles que parezcan.

Hace apenas horas le escuché a Alicia Camila Campos Pérez, la secretaria general de la FMC en los predios, ratificar que ya, ustedes, emprenden caminos seguros por muchos sectores, y no me extraña porque tienen el privilegio de hacerse inmensas.

Y motiva saber que superan las 137 mil ocupadas en la economía, o que más del 50 % de las que antes ocupaban los roles de ama de casa, se revitalizan ahora con el trabajo por cuenta propia.

Gracias a la perseverancia y el talento muchas de ustedes ocupan hoy principales canteras directivas, resultan ejemplos, y hasta nos dan lecciones de disciplina.  

Así son y así están. Listas para un Día Internacional de la Mujer que encierra significaciones especiales. El centenario de la institución del feminismo en Cuba, que lejos de esa visión errónea que lo circunscribe a un criterio de mujer unilateral se convierte en defensa de sus derechos, de igualdad de género, y del afán por lograr la equidad entre hombres y mujeres.

A ustedes, les llegará el reconocimiento desde los propios colectivos laborales y en la comunidad. Esa que las ve llegar y despojarse de las faenas laborales para emprender la otra cotidiana. La de comidas y penurias, la de tareas escolares y encomiendas que apremian, las de madre, esposa, dirigente de base, en fin… las de ser palma erguida, vigilante continua, y magia combinada de belleza y ternura.    

Por todos esos valores entretejidos, por el reclamo de que cinco cubanos retornen ya a su tierra y que cese de una vez la injusticia, por el tributo a Marta Abreu de Estévez, una mujer que se adelantó al tiempo y a las ataduras de su época, habrá una marcha, en la mañana del propio día 8, después del homenaje a la benefactora en el Parque Vidal, hasta la Plaza de la Revolución de nuestra capital provincial. 

Y es que no hay mejor sitio para el tributo. Allí aguardan el Che y Tania por resultados. Esos que ustedes llevan porque han hecho grande la obra y la seguirán enriqueciendo porque, sin dudas, la vida canta por ustedes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lanzan convocatoria a VIII Coloquio Internacional por la libertad de Los Cinco

20120306103327-cinco-heroes.jpg

Holguín acogerá del 20 al 24 de noviembre venidero, el VIII Coloquio Internacional por la libertad de Los Cinco y contra el terrorismo, un evento que lanzará un llamado contra el odio, la injusticia y a favor de la unidad.

La convocatoria a la actividad se lanzó desde Birán, comunidad donde nacieron el Comandante en Jefe Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Líderes sociales, sindicales, periodistas, abogados e integrantes de Brigadas de Solidaridad de varios países acuden a cada cita, en apoyo a la causa de René González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Fernando González.

Amaury Torno, delegado provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, explicó en el acto que enviar un mensaje al mundo con esta convocatoria desde un sitio como Birán es de gran orgullo, al ser un lugar que guarda las raíces de ambos líderes de la Revolución Cubana.

Se espera que más de 300 delegados de medio centenar de países de todos los continentes participen en el foro, con sede en Holguín, a 770 kilómetros al este de La Habana.

René, Antonio, Ramón, Fernando y Gerardo fueron encarcelados en 1998 en Estados Unidos, donde se encontraban para alertar sobre actos violentos de organizaciones terroristas asentadas en el estado de Florida.

A finales de 2001, y como parte de un proceso amañado, se dictaron contra ellos sentencias desmesuradas, que van desde 15 años de privación de libertad hasta doble cadena perpetua más 15 años.

René ya cumplió su período de internamiento en prisión, pero se le impuso el castigo adicional de permanecer durante tres años más en EE.UU., bajo régimen de libertad supervisada.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba comenzará pruebas en humanos de vacuna contra el SIDA

20120306210839-vih.jpg

Científicos cubanos expusieron este lunes durante un congreso de biotecnología que se realiza en La Habana, los avances en el desarrollo de una vacuna contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) , que fue probada con éxito en experimentos con ratones y que dentro de poco se efectuarán ensayos en humanos que contrajeron el virus.

”El nuevo candidato vacunal contra el Sida” ya fue “probado con éxito” en ratones y “ahora estamos preparando” un “ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado” con pacientes “seropositivos” que “no están en etapas avanzadas” de la enfermedad”, indicó a los periodistas el científico cubano, Enrique Iglesias.

Iglesias lidera el equipo de expertos que diseñó la vacuna en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) ubicado en la capital de la isla caribeña.

Iglesias explicó que la vacuna Teravac-HIV-1 se desarrolló a partir de “una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética)”, y busca inducir “una respuesta celular contra el virus”.

No obstante, el científico pidió “no crear falsas expectativas”, pues “no existe un modelo animal de la infección del Sida que reproduzca la enfermedad tal cual ocurre en humanos”.

“Hasta ahora se han hecho más de 100 ensayos clínicos (en humanos) en VIH” en Cuba y otros países, y “todos han fallado”, sentenció.

El Congreso Internacional Biotecnología (CIGB) Habana 2012, comenzó este lunes en la capital cubana y reúne a 600 científicos de 38 países

Entre el panel de expertos se encuentran el biólogo estadounidense Peter Agree, Premio Nobel de Química 2003, y científicos del CIGB y del Instituto de Medicina Tropical de La Habana (IPK).

Según el Ministerio de Salud Pública de Cuba, la isla invierte más de 200 millones de dólares al año en programas de promoción, prevención y atención a pacientes con Sida, lo que incluye el tratamiento gratuito para cada enfermo con medicinas retrovirales, algunas de la cuales se producen en el país.

Informes locales señalan que Cuba se encuentra entre los 22 países menos afectados por el Sida con 12 mil contagios y dos mil 63 muertes por el virus desde que fue detectada la enfermedad en el territorio en 1986.

(Con información de AFP/ Telesur)


Lo propio del cuentapropia en Placetas

20120307115701-mayra-2.jpg

Mayra González García, al frente de la dirección municipal de Trabajo y Seguridad Social,

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Nadie puede dudar que Placetas deviene plaza comercial importante a través del tiempo. Ahora con las opciones del trabajo por cuenta propia tampoco escapa de esos signos, y si en octubre de 2010 la cifra oscilaba en unos mil 200 en algo más de un año, registran 2 mil 500 para duplicar las estadísticas de empleo.

Mayra González García, al frente de la dirección municipal de Trabajo y Seguridad Social, subraya que una visión acertada en la estrategia del territorio les ha permitido el reordenamiento de la actividad a partir de locales subutilizados.

De esta forma un restaurante casi improductivo, y otra unidad perteneciente a la Empresa de Servicios Personales y Técnicos cedieron sus respectivos espacios a fin de habilitar dos áreas más destinadas a agrupar a quienes desarrollan su trabajo por cuenta propia. En la actualidad son tres locales, mas trabajan en un cuarto sitio que posibilite mejor confort.

Interrogada acerca de la actividad de mayor demanda la funcionaria considera que recae en el transporte de pasajeros, con énfasis en los cocheros que totalizan 245 equipos de tracción, seguidos de los elaboradores y expendio de alimentos, los oficios de carpintería, albañilería, modistas y sastres, así como ventas de productos y útiles del hogar.

Un dato significativo: el 66 % de los hoy vinculados a dicha modalidad carecían anteriormente de vínculo laboral, lo que refuerza la valía de esta posibilidad.

Si bien la disciplina tributaria del pago de impuestos llega a un 99,5 % todavía hay quienes comercializan bienes y servicios ajenos a sus licencias, pero las carretillas de productos del agro andan de manera ambulatoria y muy disciplinadas como establecen los reglamentos.

Quedan algunos negligentes entre los transportistas de coches que muchas veces no respetan el espacio de las piqueras. Y a pesar de que la mayoría de los cuentapropistas se concentran en la cabecera municipal también llegan las ventajas a Báez, Falcón, y otros puntos en menor cuantía.

Este abanico no encuentra obstáculos ni trabas burocráticas, al contrario se extiende como otro modelo para dignificar el sentido común y vital que propicia el trabajo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120307124215-marti.jpg

«La ternura y la paciencia de la mujer alcanzan lo que no consigue fácilmente el espíritu del hombre»

(Sección Constante. La opinión Nacional, Caracas, enero21 de 1882, O.C.23: 165.) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llega hoy a Cuba Presidente de Colombia

20120308101030-colombia.jpg

El excelentísimo señor Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República de Colombia, llegará hoy a nuestro país, para cumplimentar una visita de trabajo.

El distinguido visitante sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Asimismo se reunirá con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, compañero Hugo Chávez Frías, quien, como se conoce, se encuentra en nuestro país restableciéndose de la intervención quirúrgica a que fue sometido en días recientes.

Datos biográficos del Presidente de la República de Colombia Juan Manuel Santos Calderón

Nació en Bogotá, el 10 de agosto de 1951. Fue cadete de la Escuela Naval en Cartagena. Estudió Economía y Administración de Empresas y realizó cursos de posgrado en la Escuela de Economía de Londres, la Universidad de Harvard y la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia.

Ejerció como Jefe de la Delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café (OIC), en Londres. Fue Ministro de Comercio Exterior, Ministro de Hacienda y Ministro de Defensa Nacional.

Creó la Fundación Buen Gobierno y fundó el Partido de la U en el año 2005, colectividad que es hoy la mayor fuerza política del país.

Ejerció el periodismo como columnista y subdirector del diario El Tiempo.

El 20 de junio del 2010 fue elegido Presidente de la República de Colombia por el periodo de cuatro años, comprendido entre el 7 de agosto del 2010 y el 7 de agosto del 2014.

Está casado con la señora María Clemencia Rodríguez, con quien tiene tres hijos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Extienden a diez provincias terapia con células madre

20120307142650-celulas-madres.jpg

Cerca de 3 mil 700 pacientes fueron tratados en Cuba mediante el empleo de células madre hasta el cierre del pasado mes de diciembre, de los cuales alrededor del 63 % presentaban isquemia severa de los miembros inferiores y otras dolencias de la especialidad de Angiología, que de manera general no respondían a las terapias convencionales.

El doctor Porfirio Hernández, coordinador del Grupo Nacional de Medicina Regenerativa, del Ministerio de Salud Pública, señaló a Granma que si bien el uso de tan avanzado proceder aún está en fase de ensayos clínicos con estrictos criterios de selección, los resultados son prometedores y similares a los obtenidos en países desarrollados, al evitar en la mayoría de los enfermos algún tipo de amputación de envergadura.

Precisó que los estudios referidos a las aplicaciones de células madre se hacen ya en diez provincias. La Habana encabeza la relación de más casos atendidos con 1 564, seguida por Pinar del Río (1 028); Matanzas (388); Villa Clara (263) y Artemisa (177).

Después de Angiología, el mayor número de pacientes tratados por la llamada terapia celular regenerativa pertenece al campo de la Ortopedia y la Traumatología. Al finalizar el 2011 sumaban 1 261 los beneficiados por los implantes en esa especialidad.

Según informó el doctor Hernández, Cuba tiene logros que constituyen verdaderos aportes a la literatura científica internacional en esta esfera, como es la mejoría experimentada en individuos con linfedemas crónicos de los miembros inferiores, y la respuesta favorable que se obtuvo en un menor aquejado de fibrosis pulmonar idiopática, en quien el tratamiento basado en el injerto de células madre evitó la necesidad de hacer un trasplante de pulmón.

Las células madre son aquellas capaces de experimentar divisiones ilimitadas y dar origen a distintos tipos de células que existen en el cuerpo. Tienen la propiedad de regenerar tejidos dañados por enfermedades, traumas o envejecimiento, y pueden obtenerse de la médula ósea, sangre periférica, córnea, cerebro, pulmón, endometrio, y de otros órganos y tejidos.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Enrique Díaz, oda a la voluntad en el béisbol cubano

20120307230307-enrique-diaz-beisbol-cuba-industriales1.jpg

Un hit y a la gloria. Pero no, por apenas un inatrapable Enrique Díaz no entra el firmamento del béisbol cubano. 26 años le ha costado escribir su historia. Desde hoy, desde mañana o tal vez dentro de una semana será el pelotero cubano con más inatrapables, y lo será por mucho tiempo, pues nadie inquieta en su espejo retrovisor.

Sobrepasará a un grande: Antonio Pacheco, uno de los jugadores más completos que jamás veremos, con una técnica depurada y exquisita en el cajón de bateo. Pero el mérito de Enriquito no radica en ser mejor que el Capitán santiaguero -de hecho, en mi opinión no lo es-, sino en jugar y jugar, durante tanto tiempo, con tanta entrega y tanta voluntad.

“Se ha empleado en cuerpo y alma, siempre en busca de la perfección, exigiéndose el máximo en cada lance”, asegura el otrora estelar torpedero citadino Rolando Verde.

En el diamante le va la vida, que son sus hijos, sus padres, su familia, por y para quienes juega, porque en la pelota el placer no necesariamente llega por integrar una selección nacional o ser campeón mundial, premios que también hubiera agradecido, sobre todo el primero, solo que coincidió con muchos jugadores de extrema calidad en el segundo cojín.

Sin embargo, más allá del anhelo de vestirse con el traje de las cuatro letras, Enriquito ha logrado topes individuales que lo sitúan como uno de los mejores primeros bates de la historia, función que ha cumplido a cabalidad, ya fuera con Metropolitanos o Industriales.

Se ubica líder absoluto en carreras anotadas (1 623) y comparecencias al plato (9 583), y segundo en boletos recibidos (1 413), además de sus conocidos reinados en triples (98) y bases robadas (724). A todos estos, más temprano que tarde se debe añadir la cumbre en solitario en el apartado de hits, una vez que alcance los 2 357…

Cuando lo haga, cumplirá una meta, tal vez la única que le queda como jugador, pero seguramente seguirá allí, como hombre proa, generando el caos cada vez que entre en circulación, porque todavía tiene madera para crear carreras a base de velocidad.

Incluso, todavía, y con 43 abriles, no lo han podido capturar durante este campeonato en seis intentos de robo y tiene su porcentaje de embasado por 394.

Sobre su persona, Juan Padilla afirmó: “Representa la perseverancia y la voluntad, tiene gen de batallador, y aunque esté en el banco nunca dejará de empujar a sus compañeros”.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insólito: ¡Cinco goles de Messi!

20120308101401-messito.jpg

Los diarios del mundo no paran de alabar al argentino Lionel Messi, tras sus cinco goles y su espectacular actuación ante Bayer Leverkusen, de Alemania, por los octavos de final de la Liga de Campeones de Europa.

Marca de Madrid tituló con: “Un Messi de Guinness”, para explicar en su volanta: “íCinco goles de Messi! Es la primera vez que el argentino, que no se cansa de batir records, mete cinco goles en un partido”.

El diario AS, también de la capital española, arrancó con un íííMessi!!!, que siguió con: “El Barcelona humilla al Bayer Leverkusen en el Camp Nou con cinco goles del crack argentino, que suma ya 12 tantos en la Liga de Campeones”.

Los periódicos catalanes no se quedaron atrás, como Sport que destacó en su portada: “Manita de Messi… íy a cuartos!”.

Y continuó con: “No es un futbolista. Es un extraterrestre. Leo Messi jamás deja de maravillar, y por más que se intente, no hay palabras para describirle. Pocas veces en la historia se había visto a un jugador marcando cinco goles en un solo partido. Sólo un genio como él escapaz de algo así”.

Otro diario de catalán, Mundo Deportivo, tituló: íRe-póker de Messi!

Mientras que El Mundo salió con “Messi, con cinco goles, entra en la leyenda de la Champions” y agregó: “Messi se coloca a la altura de Müller (1973) y Altafini (1963), ambos anteriores a la era Champions”, para cerrar con un interrogante: “¿Es Messi el mejor jugador de la Historia?”.

El diario español ABC encabezó con “Messi, único en la historia” y siguió: “Récord histórico del argentino: primer jugador que hace cinco goles en la Champions”.

En Italia, La Gazzetta dello Sport remarcó: “Messi en la historia: cinco goles” y en su volanta informó: “Barça clasificó a los cuartos de Champions: cinco goles del Balón de Oro (no se logró nunca)”.

El diario Lance de Brasil le dio un poco más de vuelo y tituló:

“El Barça pinta el siete con cinco goles del argentino Messi”. Y luego continuó con: “Crack no perdona, hace grandes goles ante el Bayer Leverkusen y clasifica a su equipo a los cuartos de final de la Liga de Campeones”.

En Alemania, el Bild resumió: “El Barça dispara estrella de cinco goles en el 7-1 contra el Leverkusen”. Luego afirmó: “íMessi espectáculo de magia! Indefensos Bayer vuela fuera de la Liga de Campeones”.

The Guardian, de Inglaterra, salió con “Messi anota cinco en derrota de Leverkusen”. “Lionel Messi se convierte en el primer jugador en anotar cinco en un partido de Liga de Campeones como los titulares de pasar por 10-2 en el global”, dijo la volanta.

(Con información de Télam)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Wil Campa presenta su nuevo Cd «Todo es posible»

20120308101623-wil.jpg

El fonograma Todo es posible, cuya autoría se reparte entre Gerardo Enrique Rodríguez, Alián Sauco, Israel Morales y otros, es un volumen que navega con sobriedad por el universo sonero nacional.

Escucho Traigo, de Gerardo Enrique Rodríguez y Alián Sauco, y no dejo de encontrarle ese efecto elegante y reverenciador hacia las composiciones de antaño. Lleva la canción esa dosis de intertextualidad que nos conecta a otras letras indispensables del cancionero popular cubano: Yuca que resbala con quimbombó, Catalina con su guayo, Chivo que rompe ‘tambo’..., canta Wil Campa en pequeñas frases.

La letra de marras es la clave para adentrarse en Todo es posible (del sello Bis Music) el segundo disco de Wil y la Gran Unión —el primero fue Es tiempo, grabado con Revolution Productions. Campa concentra en este álbum un arsenal de recursos melódicos que conjuga con los mensajes dejados en cada sencillo, cuya autoría se reparte entre Gerardo Enrique Rodríguez, Alián Sauco, Israel Morales y otros.

Bajo las concepciones de Campa, el fonograma Todo es posible «es un término que puede ser metafórico, pero, cuando lo llevamos a la música cubana, se rompe el ritual y se convierte en una realidad, pues fusionamos todos los ritmos. Y es en ese ajiaco que sale lo que buscamos para nuestros bailadores: la cubanía».

Es esa necesidad de búsqueda de lo criollo un concepto esparcido en la decena de temas que conforman el álbum. Una infinidad de asuntos son tratados en minutos musicalizados. Allí se habla de la capital en Mis dos Habana  —también notable por la introducción del comentarista deportivo Héctor Rodríguez y la colaboración de El Chacal—, la ruptura amorosa en Solo, y se hace un espacio para cantarle a Mi vecina.

Con arreglos finamente ubicados, del volumen no quedan excluidas temáticas como el amor, abordado en la mayoría de los tracks (Dile a mamá, La gorda, Cuídala y Pensando en ti).

Para Wil Campa «los discos se forman a partir de lo cotidiano. Se le canta a Santiago de Cuba y La Habana, a Benny Moré y Matamoros, a la gorda como a la amada... Es, en fin, heterogénea mezcla de realidades vividas dentro de nuestro contexto».

Se palpa en el CD el sello del maestro Joaquín Betancourt, quien se desempeña como productor musical y que, sin dudas, ofrece su experiencia, avalada por discos imprescindibles en el panorama sonoro nacional como La rumba soy yo, ganador del Premio Grammy Latino en 2001.

Es que en Todo es posible se ha tomado la esencia de nuestras raíces soneras, un precepto que ha mantenido Campa desde el fonograma anterior. No obstante, noto en esta segunda entrega una concepción más cercana al bailador, con montunos y pasajes tímbricos que lo perpetúan como tal.

«Los conceptos, cuando de música se trata, están allí, inmersos en nuestra cultura», dice Wil a Juventud Rebelde. De ahí su luz larga en cuestiones como la preservación de nuestra sonoridad y sus deseos de incentivar en las nuevas generaciones de artistas esa constante búsqueda de lo más auténtico, de lo más tradicional del son.

Todo es posible abre el espectro de la Gran Unión. Como parte de la promoción de este disco, podremos disfrutar próximamente de dos videoclips de los sencillos Haciendo camino y Mis dos Habana, que en estos momentos están en la fase de producción.

El público también tendrá la posibilidad de encontrarse con esta orquesta en varias provincias del país, pues desde abril venidero el grupo iniciará un periplo que comenzará por la ciudad de Camagüey y actuará en la capital el día 24. Mientras, en el verano, la agrupación sonará en Francia, Canadá y Estados Unidos.

Este nuevo disco de Wil Campa y Gran Unión tiene sus miras en Cubadisco 2012, justa donde seguramente se considerarán producciones discográficas de reciente factura como Siempre, Pupy (Pupy y los que son son), Se acabó el ‘pescao’ (Leonel Limonta y Azúcar Negra), La maquinaria (Juan Formell y los Van Van) y Mis 22 años (José Luis Cortés y NG La Banda); ya que Todo es posible es un volumen que navega con sobriedad por el universo sonero nacional.

(Con información de Yelanys Hernández Fusté. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Ivette Cepeda (Una palabra)

20120308101822-ivette.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

UNA PALABRA

AUTOR: CARLOS VARELA

INTÉRPRETE: IVETTE CEPEDA

Una palabra no dice nada

y al mismo tiempo lo esconde todo

igual que el viento esconde el agua

como las flores que esconden lodo

Una mirada no dice nada

y al mismo tiempo lo dice todo

como la lluvia sobre tu cara

o el viejo mapa de algún tesoro

como la lluvia sobre tu cara

o el viejo mapa de algún tesoro

Una verdad no dice nada

y al mismo tiempo lo esconde todo

como una hoguera que no se apaga

como una piedra que nace polvo

Si un dia me faltas no seré nada

y al mismo tiempo lo seré todo

porque en tus ojos están mis alas

y está la orilla donde me ahogo

Porque en tus ojos están mis alas

y está la orilla donde me ahogo

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sostienen encuentro Raúl, Chávez y Santos en La Habana

20120308102532-rauk.jpg

Raúl, Santos y Chávez en La Habana. Foto: Prensa Presidencial de Venezuela.

En un ambiente de cordialidad y camaradería se desarrolló la reunión entre los presidentes de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, durante la tarde de este miércoles en La Habana.

El presidente Hugo Chávez recibió a su par colombiano a las puertas del centro donde lleva adelante su recuperación, lugar en el que el mandatario neogranadino mostró su satisfacción ante el buen estado de salud de su par venezolano.

Al bajar del automóvil que lo llevó al lugar, Santos se mostró emocionado y sorprendido al constatar el buen semblante y la fortaleza que muestra el hombre que hace apenas 10 días fue intervenido quirúrgicamente. “Haciendo votos para su recuperación presidente”, enfatizó Santos.

Entre sonrisas y un ameno apretón de manos transcurrieron los primeros minutos de la reunión. Prosiguió una breve caminata por los pasillos del lugar y luego pasaron al salón de reuniones, dispuesto para la ocasión.

Entre las primeras interrogantes expresadas por parte del Presidente colombiano estuvo la referida a las condiciones de salud de Chávez. Mostrándose feliz por verle, el presidente Juan Manuel Santos pudo constatar lo saludable del jefe del Estado venezolano.

Más que un encuentro entre dos presidentes fue un encuentro entre amigos, evidentemente agradados de cumplir con el compromiso asumido años atrás: que nadie los descarrile en el avance de la fraterna, fructífera y sólida relación histórica entre Colombia y Venezuela.

El líder de la Revolución Bolivariana ratificó su voluntad de luchar sin tregua, de vivir y vencer, lema que ya recorre calles, pueblos y países.

Chávez le corroboró a su par colombiano que está bastante bien, tal y como lo ha compartido con el pueblo venezolano. La fraternidad del encuentro dio paso a la revisión de temas binacionales y de cooperación en distintas áreas.

También se planteó la firme intención de avanzar en muchas otras materias y áreas de trabajo conjunto. Así mismo, se abordó el tema de la próxima Cumbre de las Américas y otros de carácter regional de mucha importancia para la relación binacional.

La reunión se convertiría poco después en una trilateral al sumarse el presidente de la República de Cuba, Raúl Castro, que terminó compartiendo de manera amena el resto del encuentro.

(Con información del Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela- MINCI)


No hay comentarios. Comentar. Más...

Santos: Cuba no participará en Cumbre de las Américas por falta de consenso

20120308105015-santos.jpg

El Presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón declaró este miércoles que Cuba no participará en la Cumbre de las Américas, que se realizará el próximo mes en la ciudad de Cartagena, al no encontrarse consenso entre los países del hemisferio.

“Analizamos los detalles del tema de la participación de Cuba en la Cumbre que se va a realizar en Cartagena. Como hemos dicho desde un principio, es un tema que requiere consenso; consenso que infortunadamente no hemos logrado encontrar”, afirmó Santos Calderón al término de su visita a la Isla, donde se reunió con los presidentes de la nación caribeña, Raúl Castro y de Venezuela, Hugo Chávez.

El Mandatario colombiano también le expresó a Raúl “de forma muy clara que respetamos la posición de varios países frente a la necesidad de que Cuba haga parte y participe de estas Cumbres”.

Añadió que Colombia quiere que la situación de Cuba, su participación en las Cumbres, sea discutida de manera constructiva y con altura en la Cumbre que tendrá lugar en Cartagena.

“Así se lo hemos manifestado al Presidente Raúl Castro y así se lo manifestaremos a los demás países”, afirmó Santos, al recordar que “ese tema, es un tema que lleva muchos años sin solucionarse y por eso hacemos votos para que esta incómoda situación no se repita en el caso de la próxima Cumbre, que se celebraría en Panamá”.

Finalmente, el Presidente Santos agradeció al Gobierno y pueblo de Cuba por su hospitalidad y generosidad, y por la respuesta a una petición de Colombia para que Cuba ayude en el campo deportivo.

“Para tener un mejor desempeño y tener el deporte como algo muy importante dentro de nuestras políticas públicas”, concluyó.

La reunión del Presidente Santos con su homólogo de Cuba, Raúl Castro, se extendió durante cuatro horas, en las cuales analizaron temas internacionales, temas regionales y bilaterales. Estuvieron presentes, además, los Cancilleres de Colombia y Cuba, María Ángela Holguín y Bruno Rodríguez, respectivamente.

(Con información de CubaDebate. Foto: Ismael Francisco).

No hay comentarios. Comentar. Más...

METALCONF y sus divinas realidades en Placetas

20120309100756-carlos-2.jpg

Más de 30 productos conforman su accionar empresarial de la única entidad de su tipo en el país, a partir de materiales no importados, destaca Carlos Manuel Perdomo González, director de la entidad.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Todos coinciden y afirman que para la Empresa Provincial de Conformación de Metales y Fundiciones (METALCONF), ubicada en el municipio villaclareño de Placetas, no existen imposibles a pesar de que el déficit de materias primas golpee en algunos momentos, junto a otras irregularidades que provocan ciertos dolores de cabeza.

Bien lo sabe su director general, Carlos Manuel Perdomo González, quien lleva cinco años al frente de la entidad, y advierte que la materia prima fundamental utilizada es el aluminio.

El colectivo, integrado por 225 trabajadores, resulta uno de los siete subordinados al Grupo Empresarial VICLAR cuyas líneas productivas se apoyan en la fundición de muebles e implementos que redundan en todas las medidas de persianas y puertas de aluminio de diferentes tipos, juegos de comedor, bancos destinados a los parques y hoteles, sillones, columpios, calderas y útiles del hogar como espumaderas, cucharones, esprimidores de ajo y morteros, por citar algunas variedades.

Más de 30 renglones completados por otras opciones, dentro de la conformación de metales, como andamios, escaleras, camas, literas, quioscos funcionales para los carnavales, y ya piensan en incluir las carretillas dirigidas a las labores constructivas como otra de las opciones.

METALCONF, constituida en 2001, logra sobrecumplir sus planes, a pesar de los avatares económicos del país. Así logró, en 2010, récord histórico de producción.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120309101048-marti.jpg

«Es formidable el choque de los hombres de voluntad con la obra acumulada de los siglos!»

(San Martín. Álbum de El Porvenir, Nueva York, (m.?, d ?) de 1891. O.C. 8:228.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bruno Rodríguez: “Esta es la crónica de una exclusión anunciada”

20120309101427-bruno.jpg

Bruno Rodríguez en Conferencia de Prensa en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cuba.

“Cuba no ha pedido jamás ir a la Cumbre de las Américas, pero apoya el reclamo unánime de los países del ALBA de que cese la exclusión”, expresó el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en Conferencia de Prensa celebrada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla.

Según Rodríguez, la decisión en torno a la ausencia de Cuba en la Cumbre que se celebrará en Cartagena el próximo mes no es ninguna sorpresa, sino la “crónica de una exclusión anunciada”, y se refirió a las declaraciones que en los días precedentes hicieron varios voceros del gobierno de los Estados Unidos. Añadió que para la Isla es inaceptable e injustificable la postura de Estados Unidos de excluirla de la próxima Cumbre de las Américas.

No ha habido ninguna sorpresa, ha sido la crónica de una exclusión anunciada (…) Estados Unidos con su desprecio y arrogancia ofende a la Patria Grande”, dijo.

Aseguró que el Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), conformado por los cancilleres del bloque, continuará en consultas para debatir este hecho. “Estados Unidos, con su desprecio y arrogancia ofende la dignidad de la Patria Grande de Bolívar, de Nuestra América de Martí”, añadió.

El ALBA tiene una posición firme y unánime en torno al tema del bloqueo contra Cuba y la exclusión de la Isla de mecanismos hemisféricos, como la Cumbre de las Américas y la OEA, recalcó.

“La exclusión de Cuba es el símbolo más notorio de que son cumbres hechas a imagen y semejanza del gobierno de Estados Unidos y que son instrumentos para ejercer dominación de una manera nada democrática y con irrespeto por países que son iguales soberanos y que no aceptan ser tratados como otras partes”, reiteró el Canciller, quien aseguró que  pese a la exclusión de la isla propiciada por Estados Unidos, “la presencia de Cuba en la Cumbre de las Américas, desde la distancia, será inocultable”.

“Si esa exclusión sirve para ahondar la conciencia de los pueblos latinoamericanos y caribeños para la acción firme y concertada de Nuestra América y para avanzar más resueltamente hacia nuestra completa y definitiva independencia, bienvenida sea”, expresó el jefe de la diplomacia cubana.

Rodríguez recalcó que la posición de La Habana es la misma expuesta por el presidente cubano, Raúl Castro, en la más reciente cumbre del ALBA celebrada en Caracas: “Cuba jamás lo ha reclamado (su presencia en la cumbre de Cartagena) pero apoya el planteamiento del presidente (de Ecuador, Rafael) Correa, de (Bolivia) Evo (Morales) y de otros presidentes, de actuar para que cese la exclusión”.

También rechazó la posibilidad de que se debata sobre Cuba en su ausencia: “No es aceptable (que se trate un tema sobre la Isla) en una reunión privada entre el gobierno de Estados Unidos y de América Latina y el Caribe”.

Rodríguez agradeció a Colombia sus gestiones para que Cuba pudiera participar la Cumbre y se refirió a las declaraciones del Presidente  Juan Manuel Santos Calderón, quien había declarado en la víspera que Cuba no participará en esa reunión al no encontrarse consenso entre los países del hemisferio.

“Analizamos los detalles del tema de la participación de Cuba en la Cumbre que se va a realizar en Cartagena. Como hemos dicho desde un principio, es un tema que requiere consenso; consenso que infortunadamente no hemos logrado encontrar”, había afirmado Santos Calderón al término de su visita a la Isla, donde se reunió con los presidentes de la nación caribeña, Raúl Castro y de Venezuela, Hugo Chávez.

El Mandatario colombiano, por su parte, había expresado a Raúl “de forma muy clara que respetamos la posición de varios países frente a la necesidad de que Cuba haga parte y participe de estas Cumbres”.

La reunión Raúl con Santos se extendió el miércoles durante cuatro horas, en las cuales analizaron temas internacionales, temas regionales y bilaterales.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Figuras del Ballet Nacional de Cuba bailarán en Praga

20120309102431-carmen-viengsay-valdes1.jpg

Las primeras figuras del Ballet Nacional de Cuba (BNC) Viengsay Valdés y Osiel Gounod, bailarán el próximo sábado en la VII Gala Internacional de ese arte en Praga, con función en el Teatro Prague State Opera.

En este coliseo, uno de los espacios escénicos emblemáticos de la capital checa, los cubanos interpretarán el pas de deux Diana y Acteón, coreografía de Alicia Alonso, sobre la original de Agrippina Vagánova, música de Riccardo Drigo y vestuario de Salvador Fernández.

El Departamento de prensa de la agrupación que dirige la prima ballerina assoluta informó, además, que Viengsay adiciona a su actuación el solo Non, je ne regrette rien, creación de Ben van Cauwenbergh, con música de Charles Dumont, letra de Michel Vancaire y cantada por Edith Piaf.

Esa obra fue estrenada en Cuba en el XXII Festival Internacional de Ballet de la Habana. Los integrantes del BNC compartirán la escena con solistas de renombradas compañías, como la Ópera de París, el Ballet Bolshoi, el Ballet Mariinski, el Ballet Nacional Holandés y el Ballet de la Ópera de Burdeos.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensajes de felicitación de René González y Antonio Guerrero a las mujeres cubanas

20120309150223-es-justo-humano-que-rene-gonzalez-viaje-cuba-l-idgjaq.jpeg

8 de marzo de 2012:

Querida mujer y compañera:

Llegue a ti este mensaje de afecto y respeto por otro día en que hacemos un alto para celebrarte.

Lo que algunos llaman la prehistoria  -ese camino arduo hacia la reivindicación de la justicia plena, escamoteada por la fuerza a las mayorías- no podrá dar paso a la verdadera historia humana hasta que hayamos corregido todas y cada una de las injusticias que de hecho y pensamiento se han dejado caer sobre esa mitad del género humano que representas.

Un día como hoy es momento adecuado para recordar que todavía te debemos mucho, que somos todos mejores por lo que hemos sido capaces de devolverte, y que gracias a eso también vivimos el privilegio de tenerte como compañera de trinchera, en condiciones de igualdad,  y no como mero objeto de nuestra vana condescendencia.

Muchas felicidades en tu día.

Con afecto y admiración.

René González Sehwerert.

MENSAJE DE ANTONIO

A todas las mujeres, compatriotas y amigas en tantos lugares del mundo.

Llegue a todas una felicitación llena de amor y de admiración en el Día Internacional de la Mujer.

Sin la miel de su cariño, sin la bondad pura de sus almas, sin la magia de sus manos, sin su sonrisa, sin su abnegación, sin su lealtad, sin su amor jamás se podrá construir un mundo mejor.

Ustedes son la fuerza de la vida y la mayor fuente de nuestra entereza y optimismo.

Éxitos en sus hermosas metas.

Cinco abrazos.
¡Venceremos!

Tony Guerrero Rodriguez
7 de marzo de 2012
FCI Marianna

No hay comentarios. Comentar. Más...

EEUU reconoce eficacia de Cuba en lucha antidrogas

20120309151934-guardafronteras1.jpg

Cuba dedica importantes recursos, de manera exitosa, a la prevención de las drogas ilegales y a que su consumo no se propague por la isla, consideró hoy el Departamento de Estado de EE.UU. en su informe anual sobre la “Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos”.

“La habilidad técnica de la Guardia Fronteriza de Cuba, las Fuerzas Armadas y la Policía dan a Cuba una ventaja considerable frente a las organizaciones de narcotráfico que intentan acceder a la mayor isla del Caribe”, puntualiza el informe.

El Departamento de Estado explica además que Cuba establece una mayor comunicación y cooperación con EE.UU. y sus socios internacionales, particularmente en las tácticas de intercambio de información en tiempo real, con el objetivo de llevar a cabo mayores interceptaciones de mercancías ilegales.

El Departamento de Estado explica en el informe que las organizaciones de narcotráfico tratan de eludir la vigilancia marítima que los Gobiernos estadounidense y cubano llevan a cabo bordeando las aguas territoriales de Cuba.

Los objetivos de Cuba en la lucha antidroga son la reducción de la oferta de estupefacientes en la isla y tratar de impedir que los traficantes establezcan la isla como un punto de apoyo dada su situación geoestratégica.

“La Guardia Fronteriza de Cuba (TGF) mantiene una presencia activa a lo largo de perímetro costero de Cuba, sobre todo para disuadir la emigración ilegal, pero también para llevar a cabo operaciones antidrogas y patrullas costeras”, añade el informe.

La producción de drogas en Cuba es aún insignificante como resultado de la activa vigilancia, las fuertes penas por delitos de drogas y las limitadas oportunidades para la producción de drogas ilegales.

“El Gobierno cubano cuenta con un extenso aparato de seguridad interna y con duras penas por el consumo, lo que ha evitado que Cuba se convierta en un importante país consumidor de drogas”, dice el informe.

Aunque el Gobierno de Cuba no ha dado a conocer, según el texto, nuevas iniciativas políticas contra el narcotráfico en 2011, continúa demostrando un compromiso con el cumplimiento de sus responsabilidades como signatario de la Convención contra las drogas de Naciones Unidas de 1988.

“No hubo cambios significativos en la estrategia general de Cuba contra el narcotráfico o las operaciones en 2011. La producción doméstica y el consumo de drogas ilegales sigue siendo muy limitado, y Cuba ha concentrado sus esfuerzos de reducción de suministro de lucha contra las drogas mediante la prevención de tráfico ilegal a través de las aguas territoriales cubanas”, insiste el texto.

Cuba creó en 2003 la Operación Escudo Popular cuyo objetivo es evitar el desarrollo interno del consumo de estupefacientes y distribución de drogas, el cual anotó en 2011 más de 9.830 plantas de marihuana y 1,5 kilogramos de cocaína, mientras que en 2010 reportó 9.000 y 26 kilogramos de cocaína.

Además, en 2011 el Gobierno cubano presentó a Estados Unidos un proyecto de acuerdo bilateral para la cooperación antinarcóticos que todavía está bajo revisión, pero que podría avanzar en los esfuerzos antidrogas de ambos países.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Restaurado Santuario del Cobre en Santiago de Cuba

20120310121740-santuario-tr-290x250.jpg

El Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de la Caridad del Cobre, en la provincia de Santiago de Cuba, recibió una restauración y se encuentra listo paras dos importantes acontecimientos de este año: uno, la visita del Papa Benedicto XVI a finales de este mes y, el otro, la celebración de los 400 años del hallazgo de la imagen de la virgen, en septiembre próximo.

María Caridad López, responsable de la comisión de medios de comunicación en la Arquidiócesis de este territorio oriental, en exclusiva a la AIN se refirió a la preparación del recinto religioso con un proyecto ajustado a los momentos actuales y a la posibilidad de concluir los trabajos en el Año Jubilar.

Entre los propósitos seguidos en la restauración, mencionó el cambio de funciones de varios locales para devolverles su destino inicial.

Explicó, por ejemplo, que el espacio ocupado por la Capilla de los Milagros, donde los feligreses hacen y cumplen promesas, retomó el lugar de la sacristía.

Por ese motivo, la primera fue trasladada hacia una de las dos naves laterales, anteriormente cerradas y cuya apertura contribuyó a la mejor ventilación, acústica e iluminación interior, acotó.

Igualmente, indicó, se sustituyó parte de la carpintería de madera que estaba deteriorada por el paso del tiempo y plagas, en marcos, ventanas y vitrales, a la vez que fue remozado el Camerín de la Virgen, donde los
fieles pueden ubicarse más cerca de la imagen venerada.

El ingeniero Fausto Veloz García, jefe del grupo de construcción e inversión del Arzobispado en Santiago de Cuba, indicó que los trabajos, en áreas interiores y exteriores, incluyeron la pintura del edificio y la remodelación de redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias. Igualmente, los
sistemas de iluminación y audio y la impermeabilización de la cubierta.

Ahora, precisó, se concluyen las labores en las instalaciones circundantes como la Casa de Retiro y Convivencia, y la Hospedería, cuya construcción data de hace 59 años, y donde se beneficiaron las redes sanitarias y los exteriores.

En la primera, detalló, fueron restauradas la capilla, el comedor, 10 habitaciones, la central telefónica, la recepción y el salón de protocolo.
Explicó Veloz García, además, la realización de nuevas construcciones, ya entregadas para su uso, como la Casa de las Religiosas y la base de apoyo, nave que se utilizará como almacén, al tiempo que se crearon facilidades para el acceso de personas discapacitadas.

También recibieron atención las áreas verdes y se pavimentaron las calles interiores y la Plaza Mariana.

Veloz García encomió, igualmente, el apoyo del Gobierno en la gestión, búsqueda y venta de materiales de la construcción, así como en la facilitación de equipos de movimiento de tierra, de tiro de hormigón, grúa, entre otros, para acometer la restauración del Santuario de la Virgen de la
Caridad de El Cobre.

Inaugurado el ocho de septiembre de 1927 y visitado a lo largo de los años por cientos de miles de cubanos y extranjeros, creyentes o no, la restauración del Santuario fue acometida por un equipo de arquitectos e ingenieros, y brigadas del Arzobispado de Santiago de Cuba.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aumenta la migraña el riesgo cardiovascular

20120310123828-dolorcito.jpg

Según un estudio publicado en una revista de salud en España, las personas que padecen de hipertensión combinada con migrañas tienen más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular.

Esto se debe a que las migrañas y las enfermedades cardiovasculares se originan por una disfunción del endotelio, un tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos.

El endotelio tiene un papel importante como secretor de óxido nítrico, que es un potente vasodilatador, cuando el endotelio no realiza correctamente su función puede provocar problemas en la circulación, afectar a las arterias y no permitir el correcto intercambio de nutrientes y desechos.

Otro estudio realizado demostró además, que las personas con migrañas tienen más probabilidades de sufrir diabetes, hipertensión y colesterol alto; esa enfermedad afecta entre el 12 y el 16 por ciento de la población, en especial a las mujeres.

(Con unformación de Radio Rebelde)


No hay comentarios. Comentar. Más...

Silvio Rodríguez: “Hay que reunirse con los jóvenes, tengan la fama que tengan”

20120310124614-silvio.jpg

Aunque el aniversario 40 de La Nueva Trova no ha pasado ni mucho menos por alto -hasta el propio Silvio le dedicó un texto en su blog-, creo que sobre ese movimiento iniciado en los años sesenta por un grupo de entonces jóvenes músicos cubanos no se ha dicho aún lo suficiente.

Una canción nueva que todavía hoy, varias décadas después, parece innovadora, fresca y acabada de sacar de la guitarra, significó una revolución en el arte y el pensamiento de toda una generación que, por lo menos en Cuba, ningún otro movimiento artístico ha tenido la suerte de igualar.
Nos pareció entonces que nadie mejor para seguir hablando de un tema tan fundamental y trascendente que Silvio Rodríguez, uno de sus fundadores, y para muchos, el mayor representante de una estética que se niega, a pesar de los post y otros contras, a renunciar a su modernidad.

- ¿Cuándo escuchó Silvio por primera vez la frase: “La Nueva Trova”?
Creo que ya en 1968, o en 1969, algunos decían nueva trova. También recuerdo que Odilio Urfé prefería decir trova joven. Eso de nueva trova quizá salió de la nueva Cuba que se hablaba desde 1959; e igualmente del nuevo cine, del cinema nuovo, de la nueva canción y de otros términos parecidos que empezaron a usarse por entonces.

- ¿Qué habría sido de Silvio Rodríguez si el concierto del 18 de febrero de 1968 en Casa de las Américas nunca hubiera tenido lugar?

Visto desde hoy, el concierto en sí mismo fue lo de menos, porque los trovadores ya nos conocíamos y confrontábamos ideas. Lo más importante fue que Haydee Santamaría nos abriera las puertas de Casa de las Américas, cuando a algunos de nosotros nos seguían mitos de negatividad y los medios no difundían nuestra obra. Aquel concierto -y los que seguimos haciendo después-, fueron un espacio público donde exponer nuestro trabajo, precisamente lo que otras instituciones nos negaban. Cantar en CASA, además de darnos la oportunidad de mostrarnos cómo artistas,  nos dio un respiro como personas, como jóvenes, incluso como cubanos. En aquellos años algunos cuestionamientos podían ser devastadores.
Para mi fue vital constatar que había dirigentes capaces de sentarse conmigo y escucharme, de conversar, de intercambiar ideas e incluso discutir. Aquello me fortaleció mucho. De aquella experiencia aprendí que los dirigentes, en cualquier época, debieran reunirse con los jóvenes, tengan la fama que tengan. Es muy importante formarse opiniones del trato directo y no de las versiones que se hacen de la gente. Por eso canté aquello de “se me archiva en copias y no en originales”. Todos los originales tienen derecho a ser confrontados con las dudosas versiones que a veces circulan.

- ¿Después de cuarenta años cómo valoras, desde el punto estético y musical, al movimiento de La Nueva Trova?

La nueva trova venía lo mismo de la bohemia nocturna y los tragos que de las  universidades y las FAR. Cuando en junio de 1967 me desmovilicé de mi servicio militar, me encontré con gente de más o menos mi edad haciendo canciones y confrontándolas. Dar con Martín, Eduardo y Pablo, para mi fue un gran descubrimiento. Ellos, y otros jóvenes como ellos, tenían más desarrollo musical que yo. Mis últimos tres años los había pasado en el ejército, donde tenía que esperar hasta la madrugada para tocar un poco la guitarra. No tenía críticos ni ejemplos en que mirarme. Un músico que no confronta lo que hace, aunque tenga aptitudes, avanza con más dificultad que el que puede intercambiar experiencias.

Hasta ese momento mi única guía era lo que escuchaba por la radio. Fueron años en que aparecieron programas con canciones europeas: Aznavour y Doménico Modugno me gustaban. También The Beatles, por supuesto, que oía gracias al novio de mi hermana, que llevaba los discos a mi casa. Pero yo casi nunca estaba en mi casa; siempre estaba en las unidades militares, cargando con mis libros y con mi colección de discos clásicos: Tchaikovski, Mozart, Vivaldi, Beethoven, era lo que más oía. Los trovadores que encontré en la vida civil escuchaban a Michel Legrand y a Tom Jobin, y además eran capaces de tocar aquellas canciones con armonías complicadas. Yo tuve que espabilarme mucho para ponerme al día.
Por aquellos años la trova tradicional languidecía en peñas ignotas, donde personas -generalmente de edad avanzada-, le rendían culto. A un trovador le pagaban dos pesos por hacer un programa de radio.

Precisamente en el programa de la trova que dirigía Luís Grau conocí y compartí por primera vez con trovadores extraordinarios como Nené Enrizo, Cotán y Teodoro Benemélis. A mediados de los 60 se empezó a hacer en Santiago de Cuba el Festival Pepe Sánchez, y fui invitado a los de1967 y 1968, junto con Teresita Fernández y César Portillo. Todo eso me sirvió para identificarme como trovador, porque en mis inicios yo me veía más bien como un músico pop. Más tarde, cuando empezamos a coger fuerza como movimiento y a organizar festivales, invitábamos a trovadores de todas las etapas. Yo estoy convencido de que el auge que llegó a tener la nueva trova contribuyó a que se le prestara más atención a la trova de otros tiempos.

Si se nos analiza como generación, se va a ver que hemos sido eclécticos, porque hicimos música basada lo mismo en la trova primigenia que en el son, el filin, la rumba, el rock, el Caribe, Brasil, la música andina y varios etcéteras más. Bebimos de todo lo que nos antecedió y de nuestra contemporaneidad, como siempre ha pasado y seguirá pasando.  No fuimos homogéneos estilísticamente: fuimos abiertos al impulso expresivo de cada cual. Esa amplitud fue posible porque tuvimos la suerte de ser precedidos por una historia más rica que la que tuvieron las generaciones anteriores. Y, por supuesto, por tener la suerte de vivir en una época de avances tecnológicos más ventajosos.

- El pasado 17 de febrero Gerardo Alfonso y Carlos Varela se unieron, en nombre de los “Novísimos”, en un concierto en Casa de las Américas. ¿Será posible que los fundadores de la Nueva Trova, alguna vez, hagan otro tanto?

Les agradezco el concierto que hicieron, hasta donde me corresponde. Respecto a uno hecho por nosotros, mientras más tiempo pasa lo veo más difícil.

- Aunque las cosas cambien de color/ no importa pasa el tiempo/ Las cosas suelen transformarse/ siempre, al caminar/… ¿A pesar del prepotente mercado de las disqueras, tras la guitarra siempre habrá una voz más vista o más perdida?

Nunca como hoy han existido en nuestro país tantos espacios de trova y por la trova.  Eso es esperanzador. Ojalá esa ventaja crezca hasta el infinito.

(Con información de Aday del Sol Reyes. Cubasí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentarán en varias capitales del mundo libro sobre diálogo de Fidel con intelectuales

20120310192213-intelec-08p.jpg

El próximo 14 de marzo, aniversario 120 de la fundación por José Martí del periódico Patria, será presentado simultáneamente en La Habana, Caracas y otras capitales del mundo el libro Nuestro deber es luchar.

Se trata de la transcripción, revisada y ampliada en español y en inglés, del diálogo del Comandante en Jefe Fidel Castro con un grupo de intelectuales de África, Europa y América, el pasado 10 de febrero, en ocasión de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

El volumen constituye una contundente reflexión sobre los peligros que amenazan al planeta y a la propia especie humana. El texto podrá descargarse en las primeras horas del 14 de marzo desde Cubadebate.

La presentación tendrá lugar en Caracas, Buenos Aires, Luanda, Santo Domingo, La Paz, Ciudad de México,  San Juan, Kingston, La Habana, Washington, Madrid y Berlín, a las 14:00 horas en Cuba (19:00 GMT).

La presentación del libro en La Habana será transmitida en vivo por internet a través del canal de Cubadebate en Justin.TV.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo perceptible en Santiago de Cuba y Granma

20120310195424-sismo-santiago-de-cuba.jpg

A las 3:34 (hora local) de este sábado 10 de marzo, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo localizado en las coordenadas 19.9 Latitud Norte y los 76.46 Longitud Oeste, a 86.8 kilómetros al sur de Chivirico, municipio de Guamá, en la provincia de Santiago de cuba, con una profundidad de 10 kilómetros y una magnitud de 4.8 en la escala Richter.

Se recibieron reportes de perceptibilidad, en la provincia de Santiago de Cuba, en sus municipios de Santiago de Cuba, Palma, Contramaestre y Tercer Frente, y en la provincia Granma en el municipio Bartolomé Masó.

Hasta el momento no existen reportes de daños humanos ni materiales.

(Con información de CubaSí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frank Fernández actuará en reapertura de sala Chaikovski en Moscú

20120311130607-frank-fernandez1.jpg

El afamado pianista y compositor cubano Frank Fernández, anunció que actuará el próximo 22 de marzo en la reinauguración de la Bolshoi Zal del Conservatorio Chaikovski, de Moscú, en respuesta a una invitación especial.

En declaraciones a la prensa, al concluir una actuación en la sala teatro del Memorial José Martí, el artista precisó que se le solicitó interpretar el Concierto número dos de Sergei Rajmáninov, para piano y orquesta, pieza considerada en aquel país el más ruso de todos los conciertos, aseguró el artista caribeño.

Constituye para mí un honor extraordinario, y creo que para la Isla y Latinoamérica, que entre los escogidos para el año de esa reinauguración, esté un cubano  señaló, reporta la agencia de noticias AIN.

Acerca de su programa en Moscú, dijo que tiene la virtud de ser un pedido de sus anfitriones y reconoció que él fue privilegiado, porque pedirle a un foráneo el concierto más querido y amado por ellos, es una condecoración.

Comentó que el día de su presentación junto a la gran Orquesta Sinfónica de Moscú, estará también el director holandés Arthur Arnold, quien interpretará Sherezada, del compositor ruso Nikolai Rimsky Korsakov.

El primer concierto en la Bolshoi Zal (Gran Sala) del conservatorio moscovita fue en 1901, pero la institución la creó Nikolái Rubinstein en 1866, y entre sus alumnos más ilustres se consideran a Chaikovski, cuyo nombre asumió en 1940, y a Rajmáninov.

Fernández egresó de ese Conservatorio, del cual se graduó con altos honores en la cátedra del profesor Victor Merzhanov, y comenzó una larga carrera como pianista-concertista, compositor, arreglista, productor discográfico, profesor y director de grandes espectáculos.

El maestro cubano aprovechó su diálogo con periodistas para informar de la invitación a la Orquesta Sinfónica de Cuba para presentarse este año en la capital rusa y al respecto expresó: Nosotros tenemos un deber histórico, que es restaurar las maravillosas relaciones culturales que existieron entre la Rusia de la ex Unión Soviética y nuestro país.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Casi listo el altar para la misa de Benedicto XVI en La Habana

20120311131605-altar.jpg

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Un grupo de obreros trabaja este sábado 10 de marzo de 2012, en el montaje del altar desde el cual el Papa Benedicto XVI oficiará una misa al aire libre como colofón de su visita a la isla en la Plaza de la Revolución de La Habana (Cuba). Benedicto XVI estará en Cuba del 26 al 28 de marzo y será el segundo pontífice en viajar a la isla tras la histórica visita pastoral que cursó en 1998 su antecesor Juan Pablo II.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eriel Sánchez llegó a 200 jonrones

20120311223533-eriel-2.jpg

El espirituano se convirtió en el pelotero número 37 que arriba a esa marca en el béisbol cubano. (Foto: Juan Marrero).

Después del desafortunado juego que le confiscaron el viernes, Sancti Spíritus noqueó este sábado 11-0 a Metropolitanos y descontó un poco su diferencia con Pinar del Río. Hubo alboroto doble en el gallinero, pues Eriel Sánchez llegó a 200 jonrones.

Eriel se convirtió en el pelotero número 37 que arriba a esa marca en el béisbol cubano. Antes llegaron otros tres espirituanos: Lourdes Gourriel (247), Frederich Cepeda (233) y Yulieski Gourriel (226).

Además, se trata del sexto receptor en conseguir la hazaña, después de Pedro Medina (221), Juan Manrique (219), Yosvani Peraza (224), Osvaldo Arias (223) y Rolando Meriño (212).

Sin embargo, solo Meriño y Eriel acumulan 200 jonrones y más de mil carreras impulsadas. Precisamente, el espirituano superó hace unos días el millar de remolques y anda por 1009. En cambio, el santiaguero tiene 1095.

Según los datos de nuestro estadístico Benigno Daquinta, Eriel ostenta el récord de más carreras impulsadas por un receptor en una temporada (87). La marca está vigente desde la serie 44 (2004-2005).

En ese propio año pegó 25 jonrones e implantó también récord para un receptor. Luego, Peraza igualó la marca tres años más tarde y el tunero Yosvani Alarcón implantó una nueva en la serie 49 con 26 estacazos.

Por cierto, ningún receptor ha llegado a los 2000 hits, aunque Meriño tiene 1941 y acaricia la marca. También pudiera lograrlo Eriel, a quien le faltan 12 para los 1700.

En esta temporada también debe arribar a los 200 jonrones el cañonero granmense Alfredo Despaigne (193). Después tocarían a la puerta el capitalino Alexander Malleta (184) y el avileño Yoelvis Fiss.

Desquite en Las Tunas

Con abundante ofensiva de 19 hits, Las Tunas apaleó este sábado a Pinar del Río (16-3). El derecho Yoelkis Cruz llegó a 12 victorias y se apuntaló como máximo ganador del campeonato.

Así, los tuneros siguen en el segundo puesto del Oriente, a un juego de Villa Clara, que venció 4-3 a La Isla. En la tercera posición continúa Ciego de Ávila, tras su triunfo de 7-1 sobre Mayabeque.

El cuarto peldaño lo tiene Granma, que selló su juego sabatino frente a Santiago con empate a siete carreras tras concluir nueve capítulos.

Mientras, en Occidente hay empate en la cima entre Matanzas e Industriales, pues los azules vencieron 4-1 a Cienfuegos con buen trabajo del zurdo Ian Rendón y gran cierre del prometedor Julio Montesino.

En los restantes choques de este sábado, Camagüey superó 8-3 a Artemisa y Holguín blanqueó 1-0 a Guantánamo. Ahí Carlos Alberto Santiesteban y Pablo Millán Fernández le ganaron el pulso a Dalier Hinojosa.

La única carrera del partido llegó en la parte alta del segundo capítulo por jonrón de Yoannis Quintana.

(Con información de Luis López Viera. Periódico Juventud Rebelde)


No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Pep Guardiola

20120312120850-pep.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Sin dudas es un hombre de noticias. Ahora la expectativa se mueve en la renovación o no de su contrato con el FC Barcelona, y en sus declaraciones en torno a Mourinho, el guía del Real Madrid.

Pero ya se entreteje la posibilidad de que la renovación está al caer y que firmará hasta 2013 para seguir comandando al equipo número uno del balón a nivel mundial.

Josep Guardiola i Sala resulta una personalidad marcada por el éxito. Nació el 18 de enero de 1971 en Sampedor, Barcelona, y en su etapa activa de futbolista jugó como centrocampista dentro del Fútbol Club Barcelona, con el que desarrolló la mayor parte de su carrera profesional allá por la década de los 90.

Llegó al FC Barcelona el 28 de junio de 1984 procedente del Gimnàstic de Manresa con el que participó en las categorías inferiores del club hasta 1990.

Desde julio de 2008 se desempeña como entrenador del equipo azulgrana con el que ha conquistado los títulos a los que aspiraba el equipo de manera consecutiva: La Copa del Rey, el título de Liga, la Liga de los Campeones de la UEFA, la Supercopa de España, la correspondiente a Europa, el mundial de clubes y la Copa Intercontinental. .

Así, Pep Guardiola se convirtió en el único entrenador de fútbol de la historia en conseguir los seis títulos oficiales en un mismo año, al tiempo que fue declarado el mejor entrenador durante 2009 y 2011 por parte de la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS).

En su etapa de jugador del Barça conquistó seis ligas, dos Copas del Rey, una Copa de Europa, otra Recopa europea, y dos Supercopas de Europa, mientras que en la selección de Fútbol de España saboreó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1992.

Su debut en la Primera División ocurrió el 16 de diciembre de 1990, y desde sus inicios sobresalió por su extraordinaria visión del juego, así como en la precisión al golpear el balón. Dichas cualidades resultaron suficientes para erigirse líder y director del equipo en el terreno.  

Y ya en mayo de 1992 conquistaba la primera Copa De Europa del Barça. Pocos días después, sumaba un nuevo título al ganar una liga española que parecía perdida gracias a la victoria en el último partido del CD Tenerife frente al Real Madrid, y como si todo fuese poco un mes más tarde se alzaba con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Lo suficiente para reconocerlo con el Trofeo Bravo destinado a la mejor promesa futbolística de Europa en el propio 1992.

Otros títulos llegaron en las temporadas 1997-98 y 1998-99 en plena etapa de jugador. Antes, en la temporada 1996-1997, con Bobby Robson en el banquillo, Pep integró el Barça que ganó la Recopa de Europa y la Copa del Rey, además de quedar segundo en la Liga, a dos puntos del Real Madrid y con 102 goles a favor.

Tampoco ha escapado de graves lesiones. Una de ella ocurrida en agosto de 2000 que le apartaron por unos meses de los terrenos, sin descartar otras que lo retiraron de los mundiales de Francia, en 1998, y de Corea-Japón (2002).

Guardiola abandonó el equipo del FC Barcelona el 11 de abril de 2001para inscribirse, junto a Carles Busquets, como el jugador con más ligas ganadas en la historia del club, pues de los 379 partidos jugados, tuvo a favor 224, mientras empató 82, y perdió 73.

Luego de abandonar el Barça fue fichado por el Brescia, equipo de la Serie A del Calcio. Gracias a su buena campaña con este club, la AS Roma decidió ficharlo, aunque sólo jugó cinco partidos, ya que el entrenador Fabio Capello, no contó con él. Por ese motivo retornó al Brescia donde fue eje del equipo.

Pep no ha escapado de momentos malos. En 2001 luego de un partido contra el Piacenza, y posteriormente frente al Lazio, dio positivo en un control antidopaje que le costó cuatro meses de suspensión, además de una multa de 2 mil euros, y una sentencia de siete meses de prisión, la cual no fue cumplimentada.

Dos años más tarde fue contratado por el Al-Ahli de la Liga de Qatar, y su estancia de dos años allí le sirvieron para conocer otra cultura, y ser elegido mejor jugador extranjero en su primer año.

Tras esta aventura, inició un curso de entrenador en España, y cuando parecía que dejaría el fútbol y rechazar las ofertas del Manchester City y el Wigan Athletic, de Gran Bretaña, se unió en 2005 a los Dorados de Sinaloa, en México. Después retornó a Madrid a fin de concluir su curso de entrenador, y a partir de julio de 2006 es oficialmente entrenador de fútbol.

Unos tres meses de inactividad crearon rumores, y en noviembre de 2006 comunicó su retiro del fútbol profesional a través de una emisora radial.

Ya en junio de 2007 fue presentado como nuevo entrenador del Barcelona B para marcar el inicio de una nueva etapa, y en 2008 era proclamado entrenador del Fútbol Club Barcelona para la temporada 2008-2009..

La buena suerte le acompaña, y en su primera temporada como entrenador ganó una trilogía histórica: la Champions League, la Liga Española y la Copa del Rey, convirtiendo al Fútbol Club Barcelona en el primer equipo español de la historia en lograrlo.

El 29 de agosto de 2009 ganó la Supercopa de Europa, y con este título, Guardiola resultó el primer entrenador que gana, con el mismo equipo, los cinco títulos disputados en un año natural

Y llegó lo que faltaba, pues el 19 de diciembre de 2009, el Barça se consagró como campeón del Mundial de Clubes, el único título que le faltaba al equipo en toda su historia para completar los seis que aspiraban para el referido año y convertirse en proeza sin precedentes.

Ya en enero de 2010 sobresalió como mejor entrenador del año 2009 por la (IFFHS), y desde entonces no deja de sorprender con acontecimientos tanto en el plano personal como en el Barça hasta instaurarse como el técnico más laureado de la historia del Barcelona.

Figura como el mejor entrenador del mundo declarado por la FIFA en 2011, el mismo Pep que tiene entre sus tácticas la de rotar su plantilla de jugadores a fin de ampliar al máximo la participación de todos, y evitar las lesiones.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Difunden video inédito sobre catástrofe del transbordador estadounidense Challenger

20120312121643-challenger.jpg

Un cuarto de siglo después de la caída del transbordador estadounidense Challenger se publica un vídeo del momento de la catástrofe, hasta ahora desconocido.

La grabación de un videoaficionado fue difundida por el periódico The Huffington Post y permite ver en detalle lo ocurrido. Jack Moss rodó el video el 28 de enero de 1986, cuando estaba con un grupo de personas observando el momento del lanzamiento del transbordador. Durante 26 años la cinta se guardó en su casa.

La gente estaba a 16 kilómetros de distancia del cosmódromo de Cabo Cañaveral admirando el vuelo de la nave espacial. Al principio se oyen sus voces agitadas y alegres. Un minuto y veinte segundos después se ve una explosión pero los espectadores aún no entienden qué sucede. Pronto el silencio se apodera del grupo, cuando el Challenger se pierde tras una masa de nubes blancas. Al final el portavoz de la NASA, Steve Nesbitt, que comentaba el evento en directo, explica que se produjo una explosión.

Aquella fue la novena misión del Challenger. Según la versión oficial, se desprendió un cohete acelerador y rompió el contenedor de combustible. En el momento de la avería los astronautas aún estaban vivos y pudieron ponerse las máscaras de oxígeno. Los siete murieron tras caer desde una altura de 20 kilómetros. Entre las personas que iban a bordo estaba la maestra Christa McAuliffe que iba a ser la primera astronauta no profesional.

El 1 de febrero de 2003 se produjo otro accidente de Shuttle. El transbordador Columbia - el primero de todos, lanzado por primera vez en 1981 - se explotó durante el aterrizaje. Tampoco hubo supervivientes entre los siete astronautas.

El programa de transbordadores espaciales Shuttle fue cancelado en 2011. El último en volver a la Tierra fue el Atlantis, el pasado 21 de julio.

(Con información de RT http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_37359.html)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Transmitirán en vivo por Internet presentación en Caracas del libro “Nuestro deber es luchar”

20120312122719-esta.jpg

Miles de personas podrán seguir en vivo por Internet la presentación el próximo miércoles en Caracas del libro Nuestro deber es luchar, que recoge un amplio y reciente diálogo entre Fidel Castro e intelectuales del mundo.

Rogelio Polanco, embajador de Cuba en Venezuela, confirmó a Cubadebate que el próximo 14 de marzo, a partir de las 2:30 pm en Venezuela (2:00 pm en Cuba, 19:00 GMT), comenzará el lanzamiento del libro con un panel integrado por intelectuales de ambos países y el acto podrá ser visto en directo a través del canal Cuba en Venezuela, de Justin.tv.

Esta presentación coincidirá de manera simultánea con otras en varias capitales del mundo, donde también se hará el lanzamiento de Nuestro deber es lucharcompilación de las intervenciones de prestigiosos intelectuales que asistieron a un encuentro con Fidel, el pasado 10 de febrero, en el contexto de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

En Caracas, dijo Polanco, el panel estará integrado por el escritor venezolano Luis Britto García, Premio ALBA de las Letras y de las Artes; Farruco Sesto, Ministro de Estado para la Reconstrucción Urbana de Caracas; Carmen Bohórquez, historiadora venezolana; Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de CubaZuleica Romay, Presidenta del Instituto Cubano del Libro, y Fernando Rojas, viceministro de Cultura de la Isla.

El lanzamiento tendrá lugar en el Salón Bicentenario del Hotel ALBA Caracas con una capacidad para mil espectadores, entre quienes se esperan a personalidades de la cultura, el periodismo y la política venezolanas, colaboradores cubanos en ese país e invitados a la 8va Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2012), que sesiona en estos días en Caracas.

Nuestro deber es luchar es una contundente reflexión sobre los peligros que amenazan al planeta y a la propia especie humana, hilvanada tras más de 9 horas de diálogo entre Fidel y pensadores de América Latina y el Caribe, África y Europa, quienes revisaron y ampliaron sus intervenciones para este volumen con versión en español e inglés.

La presentación tendrá lugar, además de en Caracas, en Buenos Aires, Luanda, Santo Domingo, La Paz, Ciudad de México,  San Juan, Kingston, La Habana, Washington, Madrid y Berlín.

El libro podrá descargarse en formato PDF en las primeras horas del 14 de marzo desde Cubadebate y al menos otras tres ciudades han confirmado que transmitirán sus respectivas presentaciones por Internet vía Justin.tv: La HabanaWashingtonBuenos Aires.

Justin.tv, la web que permite las transmisiones en vivo, ofrece una variedad de servicios para difundir programación con cámaras en vivo, móviles y fijas, utilizando una conexión a Internet.  Es una de las plataformas de streaming (transmisión de videos en directo) más populares del mundo, con más de 300 millones de usuarios.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Editorial: Bienvenido a Cuba Su Santidad Benedicto XVI

20120312124516-benedicto.jpg

El pueblo cubano recibirá el próximo lunes 26 de marzo, con afecto y respeto, al Papa Benedicto XVI, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, como invitado del Gobierno y de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

Nuestro país se sentirá honrado en acoger a Su Santidad con hospitalidad y mostrarle el patriotismo, cultura y vocación solidaria y humanista de los cubanos, en que se sustentan la historia y la unidad de la Nación.

Acogeremos asimismo, con la amistad que nos caracteriza, a los miles de peregrinos que estarán junto a nosotros en esas jornadas seguramente memorables.

Catorce años atrás recibimos con iguales sentimientos al Papa Juan Pablo II, quien, antes de su partida, se refirió a la "profunda huella" que le dejó su estancia y agradeció la "cordial hospitalidad, expresión genuina del alma cubana".

La visita apostólica del Papa Benedicto XVI, que se extenderá hasta el 28 de marzo, está motivada por la conmemoración del aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Recientemente, la "Virgen Peregrina" recorrió todo el país en compañía de creyentes y no creyentes.

Estamos seguros de que Su Santidad guardará con cariño el recuerdo de esta Isla del Caribe, que valora su visita como una manifestación de confianza y expresión renovada de las excelentes e ininterrumpidas relaciones entre la Santa Sede y Cuba.

En los últimos meses, las autoridades de la Iglesia Católica, del Vaticano y de nuestro Gobierno hemos venido trabajando para que la visita del Papa Benedicto XVI sea un éxito.

Desde su llegada a Santiago de Cuba, en el Oriente del país, tierra heroica y cuna de las gestas emancipadoras por nuestra libertad, las cubanas y cubanos recibiremos y acompañaremos al Papa.

La presencia masiva de la población de Santiago de Cuba y La Habana, junto a compatriotas de otras provincias, expresará la satisfacción que representa recibir al Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y mostrará nuestra unidad, civismo y cultura.

Su Santidad conocerá a un pueblo seguro en sus convicciones, noble, instruido, ecuánime y organizado, que defiende la verdad y escucha con respeto.

En el recibimiento, en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y Grajales, de Santiago de Cuba, en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, y en la despedida, el Papa Benedicto XVI encontrará a una Nación que lucha por la dignidad humana, la libertad, la independencia, la solidaridad y el bien común, por conquistar toda la justicia y por un mundo mejor, que no solo es posible, sino imprescindible.

(Editorial del Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ignacio Piñeiro (Cuba)

20120313114931-ign.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Ayer, 12 de marzo pero de 1969 falleció en La Habana uno de los más trascendentales compositores de todos los tiempos. Bastaría decir solo «Échale salsita» para que el nombre de Ignacio Piñeiro resulte inmortal.

Había nacido en la capital cubana el 21 de mayo de 1888, y desde muy pequeño abandonó su barrio natal de Jesús María para residir con sus padres para el de Pueblo Nuevo en el que inicia su vida desde el punto de vista musical.

En un principio cantó en coros infantiles, pero la vida le impuso trabajar en diversos oficios entre los que ejerció como tonelero, fundidor, tabaquero, portuario y albañil.

Sin embargo, la música la traía impregnada en su sangre, y asimilaba, de manera paralela, los toques y cantos de los cabildos africanos de su barriada de residencia.

Ya en 1906 forma parte de la agrupación de clave y guaguancó Timbre de Oro en el que sobresale al improvisar la décima. Luego dirigió el grupo Los Roncos y se dedicó a las composiciones corales de las que surgieron «Mañana te espero niña», «Cuando tu desengaño veas» y «Dónde estabas anoche».

La historia recoge su paso por la agrupación Renacimiento, y ya en 1926 ocupa un plaza como contrabajista del Sexteto Occidente de María Teresa Vera.

Con esta nómina viajó a Nueva York, y a su regreso fundó el Septeto Nacional que por aquella época era simplemente sexteto.

Lo suficiente para emprender giras internacionales; sin embargo, en 1932 visitó a La Habana el compositor norteamericano George Gershwin, y asistió a la emisora radial CMC que contaba con un espacio del Septeto Nacional.

Allí entabló amistad con Piñeiro, y recogió anotaciones musicales de las obras del compositor. De esto se derivó «Obertura cubana» a partir de la cual Gershwin utilizó temas del son pregón «Échale salsita».

La versatilidad del criollo lo llevó a componer sones, son montunos, guaguancó, canción son, guajira, afro son, congas, villancico, tango congo, plegaria, lamento y pregón, entre otras manifestaciones.

Su repertorio sumó más de 320 composiciones, y entre las más populares se situaron «Cuatro palomas», «Esas no son cubanas», «Suavecito», «Buey Viejo», «Entre tinieblas», y, por supuesto, su mundialmente conocida «Échale salsita».

Así Ignacio Piñeiro dejó su impronta para ser legado de la música cubana de siempre. De esa que perdurará a través de los siglos.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Algo más de la placeteña METALCONF

20120313115241-edel-22.jpg

Edel Rodríguez López, al frente de la Unidad de Logística de la entidad.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La Empresa Provincial de Conformación de Metales y Fundiciones (METALCONF), está ubicada en el municipio villaclareño de Placetas, y aunque su materia prima fundamental resulta el aluminio y materiales no importados a fin de cumplir su objeto social destacan más de 30 renglones en el abanico de producciones.

Persianas y puertas de aluminio de diferentes tipos, juegos de comedor, bancos destinados a los parques, sillones, columpios, calderas y útiles del hogar figuran, entre otros renglones, en el catálogo de ofertas cuyo destino va dirigido a las entidades de Comercio para la venta a la población.

Se incluyen aquellos organismos que operan en divisa, instituciones de Salud y Educación, y otras encomiendas como la de asumir el mobiliario de los albergues del EJT que acogen a quienes participan en la reconstrucción de las líneas del ferrocarril cubano.

Según declaraciones de Edel Rodríguez López, al frente de la Unidad de Logística de la entidad, constituye una de las siete dependencias subordinadas al Grupo Empresarial VICLAR en la provincia, y asumen, además de la fundición de muebles e implementos, otros renglones completados por andamios, escaleras, camas, literas, quioscos funcionales para los carnavales, y ya piensan en incluir las carretillas dirigidas a las labores constructivas como otra de las opciones.

También agregan la producción de materiales de la construcción, a la vez que intentan establecer una línea productora de diferentes gamas de pinturas a partir de un proyecto de desarrollo local.

Uno de los grandes méritos de sus 225 trabajadores radica en que resulta el único colectivo de su tipo en el país que labora con materiales no importados, principalmente con la chatarra de aluminio nacional, y es la pionera en reciclar para que todo lo inútil se convierta en útil.

Por ello, y por mucho más, resulta la mejor entidad entre las integradas a la plantilla de VICLAR en Villa Clara.

Así, avanzan con gentes de bien que impulsan los latidos de la cotidianeidad a fin de tributar el siempre bienvenido buenos días.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba cubre con la terapia antirretroviral al total de pacientes necesitados

20120313121511-antirretrovirales.jpg

Cuba cubre con la terapia antirretroviral al total de los pacientes con VIH/SIDA necesitados de ese tratamiento, la mayoría de cuyos componentes son de producción nacional, aseguró el doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical.

El 71 por ciento de las personas tratadas consumen genéricos cubanos, y se busca ampliar el espectro, pero esto constituye un reto tecnológico e investigativo, aseveró el experto en declaraciones a Prensa Latina.

Los antirretrovirales son en la actualidad la única alternativa para las personas afectadas por la dolencia, cuyos efectos van encaminados a disminuir la replicación viral y el riesgo de transmisión, a la vez que recupera el sistema inmune, y hasta el momento han demostrado buena efectividad.

En la isla, existe una alta sobrevida (87 por ciento), y buena calidad de vida en el grupo de los seropositivos en tratamiento y los resultados obtenidos en ese sentido han sido publicados en revistas de alcance internacional, aseguró Pérez.

Además se mantienen estudios clínicos constantes para determinar eficacia, toxicidad, interacciones y nuevas combinaciones, lo que permite augurar un gran escenario de alternativas terapéuticas para esas personas, agregó.

En la actualidad la prevalencia del SIDA en la nación cubana es de las más bajas de la región, solo 0.19 por ciento, siendo la trasmisión sexual la mayor causa de contagio, en particular entre hombres que tienen sexo con hombres (88.2 por ciento de los casos).

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fiscalía de EEUU se opone a que René viaje a Cuba para ver a su hermano enfermo

20120313123541-url.jpg

Roberto González, hermano de René.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos se opuso hoy a la solicitud del cubano René González de regresar temporalmente a Cuba para visitar a su hermano gravemente enfermo, de acuerdo con un documento publicado por la Corte de Miami.

“Los Estados Unidos reconocen el carácter humanitario de la solicitud hecha por René González, pero se opone a esta solicitud basándose en preocupaciones de seguridad del FBI“, dice la respuesta de la Fiscalía a la moción presentada por los abogados del cubano.

Sin embargo, en los términos para la libertad condicional otorgada a René, quien salió de prisión el 7 de octubre pasado, la propia Fiscalía había admitido como posibilidad concederle una dispensa por razones humanitarias, que ahora mismo ha negado, prueba de su mala fe.

Después de 13 años preso en Estados Unidos tras un juicio lleno de irregularidades, René se encuentra en régimen de probatoria y no puede regresar a la Isla por tres años, a pesar de que toda su familia se encuentra en Cuba, incluido su hermano, el abogado Roberto González, que está muy grave víctima de un cáncer.

Luego de esta respuesta de la Fiscalía, la jueza Joan Lenard deberá tomar próximamente una decisión definitiva sobre la petición de que él visite la Isla por dos semanas.

El documento presentado por la Fiscalía advierte que en caso de que la Jueza permita a René visitar a su hermano, se deberán imponer varias condiciones:

  • Que René someta a su oficial de probatoria un itinerario detallado de su viaje, con número de vuelo, ruta y también información de dónde ubicarlo;
  • Que René no tenga reuniones ni consulte ni se comunique con oficiales de inteligencia cubanos;
  • Que durante su ausencia del distrito de supervisión (Miami) René mantenga informado por teléfono a su oficial de probatoria en la Florida;
  • Que la orden de la Corte permitiendo que René viaje solo tendría que ver con su libertad supervisada. René tendría también que cumplir con todas las leyes y reglamentos de los EEUU y Cuba sobre el viaje entre los dos países e independientemente pedir y recibir permiso para viajar;
  • Que los términos de la libertad supervisada de René se mantienen sin cambios y que él tiene que regresar a los EEUU dentro del plazo concedido para no violar los términos de su libertad supervisada.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció el descubridor del agujero de la capa de ozono

20120313204101-700867f-sherwood-rowland.jpg

El premio Nobel de química, Sherwood Rowland, murió de Parkinson a los 84 años. Fue el primero en descubrir que los gases CFC dañaban la capa que nos protege de los rayos ultravioletas.

Fue el primero que sospechó que la capa de ozono que protege a la Tierra se estaba acabando debido a sustancias químicas fabricadas por el hombre. El estadounidense Sherwood Rowland, de 84 años de edad, murió este lunes dejando una estela de investigaciones científicas que, no obstante, fueron ridiculizadas en su momento.

En 1974 Rowland trabajaba como profesor de química en EE.UU. cuando escribió un polémico artículo sobre los peligros de los CFC, los cloroflurocarbonos. La comunidad científica y la industria químico no sólo no lo tomaron en serio sino que se burlaron de sus hallazgos.

Veinte años después el científico recibía el premio Nobel de química por su trabajo.

El investigador de la Universidad de California en Irvine (UCI) compartió el premio con Mario Molina del Instituto de Tecnología de Massachusetts y Paul Crutzen, del Instituto Max Planck de Química en Mainz, Alemania.’Hemos perdido a nuestro mejor amigo y mentor’, señaló el decano de Ciencias Físicas de la UCI Kenneth Janda, al conocer la muerte de Sherry como le llamaban sus amigos.’Salvó al mundo de una enorme catástrofe. Nunca vaciló en su compromiso con la ciencia, la verdad y la humanidad’, subraya Janda.

Rowland y los cálculos de sus colegas llevaron a finales de la década de 1970 a algunas restricciones al uso de los CFC, que eran ampliamente utilizados como refrigerantes, en aerosoles, solventes y agentes para hacer espumas.

Sin embargo, no fue hasta 1985 cuando se le dio impulso a un tratado de prohibición de los CFC, el llamado Protocolo de Montreal. Ese año se confirmó que los productos químicos estaban provocando un agotamiento severo o ’agujero’ en la capa de ozono sobre la Antártida.

’Salvó a la Tierra de una tragedia’

El ozono, una molécula que se compone de tres átomos de oxígeno, es el responsable de filtrar la radiación ultravioleta dañina del sol.El gas se produce y se destruye constantemente en la estratosfera, a unos 30 km sobre la Tierra. En una atmósfera no contaminada ese ciclo de producción y descomposición se encuentra en equilibrio.

Los CFC y otras sustancias químicas restringidas en Montreal ascendían a la estratosfera y liberaban bromo y átomos de cloro que luego actuaban como catalizadores de la descomposición del ozono.

’Mario y yo nos dimos cuenta de que esto no era sólo una cuestión científica, sino un problema ambiental potencialmente grave que implicaría el agotamiento sustancial de la capa de ozono estratosférica’, detallaba Rowland.

’Sistemas biológicos enteros, incluyendo los seres humanos, estarían en peligro al estar expuestos a los rayos ultravioletas’, explicaba el científico.

El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida, que aparece en la primavera austral debido a la meteorología singular del polo, se ha estabilizado en
los últimos años.El agujero correspondiente al Ártico alcanzó su medida más grande en 2011, pero al igual que el sur se espera una recuperación a largo plazo ahora que el uso de los CFC está muy restringido.

(Con información de BBC Mundo)
 
No hay comentarios. Comentar. Más...

Brigada médica cubana en Haití fue nominada al Premio Príncipe de Asturias

20120314113625-colaborantes-medicos-cubanos-en-haiti.png

La Brigada Médica Cubana en Haití fue nominada este lunes a la candidatura del Premio Príncipe de Asturias 2012 de Cooperación Internacional por la Academia Cubana de la Lengua, entidad que figura entre las invitadas especialmente por la Fundación que patrocina el galardón para formular propuestas, informó hoy el diario Granma.

Al fundamentar la decisión unánime de los académicos cubanos, su presidente, el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar subrayó la intensa y desinteresada labor humanitaria que de manera ininterrumpida desde 1998 han desarrollado los profesionales de la salud del mayor territorio antillano en la nación vecina, cuya población ha sido víctima en tiempos recientes de huracanes, un devastador sismo y una epidemia de cólera.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cardenal Ortega exhortó a dar la mejor acogida al Sumo Pontífice

20120314114932-jaime.jpg

El Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana, invitó a dar la mejor acogida al Papa Benedicto XVI, en un mensaje televisivo, con motivo de la próxima visita del Sumo Pontífice a la nación caribeña.

El Cardenal explicó que el Papa viene motivado por la conmemoración del aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, reconocida por muchos cubanos por la religión católica como la Patrona de Cuba.

Según el Arzobispo de La Habana, Benedicto XVI desde el inicio de su pontificado ha tenido un cariño especial por la Mayor de las Antillas.

“Cuba ha estado siempre en su corazón”, expresó Ortega en el mensaje transmitido por la televisión cubana.

Asimismo recordó las ocasiones que personalmente el Papa le expresara ese cariño y el deseo de venir a la Isla, ocasión que aprovechará tras su visita a México.

El jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano llegará al país el venidero 26 de marzo y aquí permanecerá hasta el 28 de ese propio mes, luego de oficiar una misa en la ciudad de Santiago de Cuba y otra en la capital.

Peregrino de la Caridad será el lema de esta visita, la cual -auguró el Cardenal Ortega- dejará una huella en el corazón y el espíritu del pueblo cubano.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acompañemos el llamado de Fidel: este miércoles #SavetheWorld en Twitter

20120314115647-fidel.jpg

Acompáñenos desde las 10 am de este miércoles 14 de marzo (hora de Cuba, 15:00 GMT) en un gran tuitazo con la etiqueta #SavetheWorld. Respondamos al llamado que hizo Fidel a salvar el planeta, columna vertebral del libro “Nuestro deber es luchar” que estará disponible en Cubadebate.

El libro Nuestro deber es luchar, diálogo de Fidel con un grupo de intelectuales, se presentará simultáneamente este 14 de marzo en Buenos Aires, La Paz, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, México DF, Washington DC, Kingston, Madrid, Berlín y Luanda.

Un 14 de marzo, pero de 1892, José Martí, el cubano que educó y predicó  con la idea de que “Patria es humanidad”, fundó el periódico Patria.

Convencido de que como dijera Martí “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”, el líder de la Revolución cubana ha lanzado la convocatoria a un debate global sobre los peligros que acechan la supervivencia de la especie humana, a partir del diálogo que sostuviera el pasado feberero, durante más de nueve horas, con intelectuales de África, Europa y América, presentes en la Feria del Libro de La Habana.

Desde las 10 am de este miércoles 14 de marzo (hora de Cuba, 15:00 GMT), el libro estará disponible en PDF en Cubadebate y muchos compartiremos ideas y argumentos en la red social Twitter con la etiqueta #Savetheworld. Una vez más se demostrará que, como ha dicho el propio Fidel, Internet es un instrumento revolucionario y que “parece inventada para nosotros”.

PRESENTACIONES DEL LIBRO “NUESTRO DEBER ES LUCHAR”

La Habana

El texto impreso y su versión digital serán presentados en el Salón Che Guevara de la Casa de las Américas por los doctores Roberto Fernández Retamar, Presidente de Casa, Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y Gisela Alonso, Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba. La entrada es por invitación.

Caracas

El bautizo del libro correrá a cargo de un panel integrado por el escritor venezolano Luis Britto García, Premio ALBA de las Letras y de las Artes; Farruco Sesto, Ministro de Estado para la Reconstrucción Urbana de Caracas; Carmen Bohórquez, historiadora venezolana; Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; Zuleica Romay, Presidenta del Instituto Cubano del Libro, y Fernando Rojas, viceministro de Cultura de la Isla.

Washington

El encuentro tendrá lugar a las 2:00 pm en la sede de la Oficina de Intereses de Cuba en los Estados Unidos. En el panel estarán Stuart Ashman, director del Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, California; Brian Becker, Coordinador Nacional del ANSWER Coalition, y José Pertierra, abogado, representante legal de Venezuela para la extradición de Luis Posada Carriles. Peter Philips, de Proyecto Censurado, intervendrá vía telefónica.

 Buenos Aires

A las 19:00 horas de Buenos Aires (17:00 horas en La Habana) participarán cuatro personas que estuvieron en el Palacio de las Convenciones con Fidel: Stella Calloni, Vicente Battista, Juano Villafañe y Atilio Borón. La cita es en el Centro Cultural de la Cooperación, la sede donde funciona el PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales), esto es en la Avenida Corrientes número 1543, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.

 Ciudad México

La presentación tendrá lugar a las 12:30 horas (local), con la presencia de uno de los participantes en ese importantísimo encuentro, el destacado intelectual e investigador social cubano Dr. Fernando Martínez Heredia. Estará presente también el Embajador Manuel Aguilera de la Paz.

Luanda

Tendrá lugar en la sede de la Unión de Escritores de Angola. Participarán intelectuales del país y la Ministra de Cultura de Angola Rosa Cruz e Silva.

La Paz

En la sede de la Embajada cubana en La Paz, con Antonio Peredo y Ricardo Bajo, intelectuales bolivianos.

San Juan

En la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), con la participación de Alejandro Rivera, José Rivera, Nelson del Castillo y otros invitados, entre ellos el luchador independentista Rafael Cancel Miranda. También asistirá el Premio ALBA Narrativa 2011, Alejandro Carpio.

Madrid

Estará Carlo Frabetti, escritor y ensayista, que participó en el encuentro en La Habana con Fidel. Tendrá lugar en la sede de la Embajada de Cuba en Madrid.

Santo Domingo

Tendrá lugar a las 5:00 pm, hora local, en la Academia de Ciencias de Santo Domingo, en El Conde esquina a Las Damas, Zona Colonial. Intervendrán el Presidente de la Academia, Milciades Mejía; el Embajador de Cuba, Alexis Bandrich Vega; por la Comisión Ambiental, Luis Carvajal, y la escritora Chiqui Vicioso.

Kingston

En Jamaica la presentación del libro se realizará en la sede de la Embajada de Cuba, comenzando a las 2:00 pm. El programa de esta actividad incluye intervenciones de Yuri Gala López, Embajador de Cuba en Jamaica; Lisa Hanna, Ministra de Cultura y Juventud de Jamaica; Profesor Keith Ellis (jamaicano residente en Canadá pero esta semana estará en Kingston); el Profesor Norman Girvan (jamaicano residente en Trinidad y Tobago, que hará una intervención vía Internet) y Russell Bell. Tanto la Ministra Hanna como el profesor Girvan participaron en el citado encuentro con el Comandante en Jefe. Se espera que en el auditorio estén presentes algunas personalidades del sector académico, miembros del movimiento de solidaridad con Cuba, entre otros invitados.

 Berlín

Se realizará el 15 de marzo, a las 7:00 pm (hora de Berlín), en el teatro de la sede del Partido Die Linke, con la participación de intelectuales y miembros de los grupos de solidaridad con Cuba. Los panelistas serán: Frank Schiwitala, Harri Grünberg, Katja Klüberdof, Hans Weiss y Marion Leonhart.

Este evento tendrá la singularidad de enlazar varias capitales vía Internet, con transmisiones en vivo y simultáneas a través del Portal Justin.tv. Usted podrá seguir lo que acontece. Hasta el momento, han confirmado transmisiones:

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120314121616-marti.jpg

«No hay monarca como un periodista honrado»

(Un gran escándalo. La Nación. Buenos Aires, marzo 28 de 1886. Nueva York, febrero 12 de 1886. O.C. 10: 383.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Germán Nogueira (Mil noches)

20120315125117-german.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

MIL NOCHES

AUTOR E INTÉRPRETE: GERMÁN NOGUEIRA

Ya no sé si pensar en ti

ya no sé si olvidarte

me tienes en este vaivén

esperando tu respuesta

y no me dices nada

Ya perdí la cuenta

cuando hablamos por última vez

y me prometiste darme el mundo entero

y me quedé esperando otra vez

Te propongo besarte cuando esté la luna llena

juntar nuestras manos siempre siempre los dos

te propongo mil noches, te propongo mi vida

te propongo que sueñes junto junto conmigo

que me enseñes tu alma

que no temas amar

te propongo mil noches, te propongo mi vida

nuestras vidas se amarán

Ya mi vida sin ti no es vida

por ti salgo a caminar la ciudad

y parezco un duende que perdió su juicio

todo porque te vas

Y te busco por todas partes

en cada rincón te quiero encontrar

este amor tan mío

este amor que es tuyo

por favor, entrégate ya

Te propongo besarte cuando esté la luna llena

y juntar nuestras manos siempre siempre los dos

te propongo mil noches, te propongo mi vida

te propongo que sueñes junto junto conmigo

que me enseñes tu alma

que no temas amar

te propongo mil noches, te propongo toda mi vida

nuestras vidas se amarán

Te propongo miles de noches

te propongo toda mi vida.

te propongo

Te propongo besarte cuando esté la luna llena

y juntar nuestras manos siempre siempre los dos

te propongo mil noches, te propongo mi vida

te propongo mi vida


Placetas exhibe su Desarrollo Local

20120315130129-ana-1.jpg

Ana García Cabrera, al frente del Grupo Asesor de Desarrollo Local en el municipio

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Placetas no es el edén ni tampoco un paraíso terrenal; sin embargo, su buena gente sueña y crea por ese afán de regocijar la vida y hacerla más plena en bien de todos. Pregúntele a Emilio Chávez Estévez, el guajiro que desde La Vallita ha revitalizado la agricultura, y sabe de distintivos de excelencias como premio a sus labranzas. El hombre que hurga y encuentra los secretos de las especies para luego compartirlos porque comprende que el patrimonio del conocimiento debe despojarse de cláusulas exclusivas.

Ya él encontró el camino que lo lleva a acortar el ciclo productivo del mamey colorado sin que pierda sus legítimas propiedades. Y qué decir de Segisberto Santos Milián quien un día subió a un avión y llegó a la tierra del sol naciente para, sin sombrero o con el, ofrecer sus experiencias en el cultivo del arroz y aprender de los productores japoneses. Hoy sus métodos llegan hasta muchas formas productivas de la demarcación o se extienden por otros lares de nuestra geografía.

Son saldos de algo que la Villa de los Laureles resulta precursora, pues cuando nadie hablaba de Desarrollo Local o parecía proveniente de otra galaxia, ya aquí desbrozaban las sendas y se mostraban nociones a aquellos municipios y provincias que lo tomaron como vía al futuro.

Después todos quisieron beber de la savia, y Ana García Cabrera, al frente del Grupo Asesor de Desarrollo Local en el municipio, subraya que entre las líneas que incluye este tipo de desarrollo figura el rubro energético con el empleo del biogás encaminado al programa porcino, sin descuidar los detalles inherentes a la contaminación ambiental.

Un buen ejemplo lo exhibe la CCS Niceto Pérez con proyectos que incluyen a unos 40 productores vinculados a la producción animal con el correspondiente ahorro de energía al poderse desconectar esas familias de la red energética nacional.

El municipio cifra esperanzas en los llamados secadores solares, en tanto forma parte de un estudio nacional, avalado por CUBAENERGÍA, dirigido al análisis del comportamiento energético, sus potencialidades, dificultades, y las acciones que se pudieran incorporar en torno a la energía renovable.

BAJANDO DE LA NUBE

Sin omitir trabas, limitantes de materias primas y carencias los lugareños saben que su idiosincrasia no se puede deslindar de cualquier arista vinculada al desarrollo local como método renovador en el plano social, productivo, ambiental y energético.

Allí están las transformaciones experimentadas en los consejos populares de Guaracabulla, que marca el propio centro de Cuba, en Plazoleta—Las Minas, y en Benito Juárez. Unos rurales, otros urbanos, pero con pasos encaminados al beneficio comunitario.

Al principio muchos no creyeron, pensaron en palabritas bonitas esparcidas por el aire, mas la realidad demostró que el aporte de todos revitaliza la existencia. El rescate de tradiciones, de valores culturales, históricos y sociales, la participación colectiva en la protección y conservación del Medio Ambiente, y lo incuestionable de que una mano debe sumarse a la otra para aportar soluciones colectivas muy bien lo demuestran.

Gran parte de los que formaron grupos marginados o automarginados han reencauzado el cauce de sus vidas, y el problema cardinal de la falta de agua en el «Benito Juárez» parece encontrar, poco a poco, otro matiz con un microacueducto de moderna tecnología que transita por otra de sus fases constructivas con el concurso de los residentes en la zona.

Las iniciativas municipales fomentarán otro detalle cuya tradición es autóctona en materia de muebles, artesanía y talabartería, a la vez que se piensa en una fábrica de leche en polvo destinada a completar el ciclo productivo del reconocido complejo lácteo existente en la localidad.

Una aspiración que dispone de importante financiamiento a favor de un incremento productivo y reducción de importaciones. Mientras tanto, avanza el rescate del complejo deportivo ubicado a la salida del territorio cabecera ante la desproporción no contar con playas o ríos cercanos, mientras las acciones de remodelación se aprecian sobre las ruinas del hotel Las Tullerías que tendrá otros fines, aunque preservando sus detalles arquitectónico y el valor histórico que encierra.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rechaza jerarquía de la Iglesia Católica cubana provocación contrarrevolucionaria en iglesia de La Habana

20120315133442-catedraldelahabana.jpg

En la tarde de ayer, martes 13 de febrero, un grupo de trece personas conformado por hombres y mujeres adultos, quienes se identifican como disidentes y habían acudido a la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad de esta arquidiócesis de La Habana, manifestaron al rector de este Santuario Diocesano, padre Roberto Betancourt, que tenían un mensaje para el Santo Padre Benedicto XVI y una serie de demandas sociales y se negaban a abandonar el templo.

Con posterioridad, en el lugar se presentó el canciller de la arquidiócesis de La Habana, monseñor Ramón Suárez Polcari, quien igualmente escuchó sus peticiones, les aseguró que el mensaje sería trasmitido y les pidió abandonar el templo para el cierre, a la hora acostumbrada, lo cual rechazaron. Finalmente el templo fue cerrado y los ocupantes permanecieron en su interior. Con frecuencia hacían y recibían llamadas usando sus teléfonos celulares.

Durante todo este tiempo, además, las autoridades eclesiásticas mantuvieron una comunicación frecuente con las autoridades de gobierno, quienes se comprometieron a no actuar en modo alguno. Esto igualmente fue trasmitido al grupo de ocupantes, y se les ofreció conducirlos a sus casas en autos de la Iglesia. Todo intento por persuadirlos fue inútil. Al amanecer de hoy, miércoles 14, supimos que situaciones similares se habían presentado en otras iglesias del país, pero los ocupantes ya habían abandonado los templos.

Se trata de una estrategia preparada y coordinada por grupos en varias regiones del país. No es un hecho fortuito, sino bien pensado y al parecer con el propósito de crear situaciones críticas a medida que se acerca la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba. Hemos recibido comunicación de que otros grupos y personas disidentes fueron convocados a ocupar templos en otras diócesis pero se negaron a hacerlo por considerarlo “una actitud irrespetuosa hacia la Iglesia”.

A los templos católicos de todo el país acuden miles y miles de fieles cada día. Las oraciones por los presos, los que sufren alguna injusticia, los difuntos o los necesitados de una vida digna, nunca faltan en nuestras liturgias y celebraciones. Todo el que desee puede ir a rezar al templo, que es casa de oración abierta a todos los que buscan en Dios la respuesta a sus necesidades espirituales y aun materiales, o a dar gracias por un bien recibido.

Por este mismo hecho, todo acto que pretenda convertir el templo en lugar de demostración política pública, desconociendo la autoridad del sacerdote, o el derecho de la mayoría que va allí en busca de la paz espiritual y el espacio para la oración, es ciertamente un acto ilegítimo e irresponsable. La Iglesia escucha y acoge a todos, e igualmente intercede por todos, pero no puede aceptar los intentos que desvirtúan la naturaleza de su misión o pueden poner en peligro la libertad religiosa de quienes visitan nuestras iglesias. Invitamos a quienes así piensan y actúan, a cambiar de actitud, y si son hombres y mujeres que se consideran católicos, a proceder como tales.

Nadie tiene derecho a convertir los templos en trincheras políticas. Nadie tiene derecho a perturbar el espíritu celebrativo de los fieles cubanos, y de muchos otros ciudadanos, que aguardan con júbilo y esperanza la visita del Santo Padre Benedicto XVI a Cuba.

Orlando Márquez Hidalgo

Arzobispado de La Habana
La Habana, 14 de marzo de 2012

No hay comentarios. Comentar. Más...

Histórica presentación del libro “Nuestro deber es luchar”

20120315134149-libro-fidel-casa-de-las-americas-16p.jpg

Descargue Nuestro deber es luchar (en español) En PDF 5,8 Mb

El libro Fidel Castro con los intelectuales: Nuestro deber es luchar, de la editorial José Martí, fue presentado este miércoles en histórico lanzamiento desde varias ciudades, de modo simultáneo y en transmisión directa vía Internet.

Resultado de un diálogo entre el líder cubano y 117 intelectuales de 22 países, llevado a cabo en febrero de este año durante la XXI edición de la Feria Internacional del Libro de Cuba; este trabajo editorial se bautizó de manera simultánea en 12 ciudades del mundo, entre ellas San Juan (Puerto Rico), Madrid (España), Washington (Estados Unidos), La Habana (Cuba), Ciudad de México (México), Caracas (Venezuela), Kingston (Jamaica) y La Paz (Bolivia), que transmitieron desde diversos canales en el portal Justin.TV.

En La Habana, el acto tuvo lugar en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas, con las palabras de Roberto Fernández Retamar, Presidente de Casa, Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y Gisela Alonso, Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba.

Lea las intervenciones de:

Un antídoto contra el desánimo

Es un lúcido análisis y denuncia del capitalismo contemporáneo, y a la vez un antídoto contra el desánimo, afirmó el economista, Osvaldo Martínez, desde la Casa de las Américas.

Con Fidel aprendimos a batallar por un mundo mejor, para dejar atrás al capitalismo, pues la especie humana tiene que sobrevivir y el planeta debe ser salvado, dijo Martínez durante la presentación del texto en la sede de la Casa de las Américas.

Para que los humanos sobrevivan hay que parar la amenaza de guerra nuclear y para salvar el planeta debe cesar la depredación de mercado contra la naturaleza, subrayó el diputado.

El libro que hoy se presenta en La Habana y en varias ciudades del mundo, nace de nueve intensas horas de intercambio de Fidel con intelectuales e invitados a la XXI Feria Internacional del Libro, señaló el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento.

La amenaza de guerra nuclear -en la que insiste el líder de la Revolución cubana- es uno de los terribles ingredientes del desafío actual a la sobrevivencia de la especie, apuntó.

La guerra imperialista tiene resortes geoestratégicos y ambiciones hegemónicas bien visibles, pero también incluye sórdidos intereses de lucro empresarial que se alimentan del gasto militar y crecen en la medida que se calienta el escenario bélico, indicó Martínez.

El comercio de armas florece en medio de la crisis económica global que reduce el comercio normal, encarece los alimentos y empobrece a cientos de millones, lamentó el director del Centro de Estudio de la Economía Mundial,

Desde 2002 el crecimiento de la venta de armas ha sido de 60 por ciento, Estados Unidos controla el 60 por ciento de ese mercado y son norteamericanas 44 de las 100 principales empresas que producen y comercian esos ingenios.

En Caracas

El acto, realizado en el salón Bicentenario del Hotel Alba Caracas, contó con la presencia, por Venezuela, del escritor homenajeado de la Filven, Luis Britto García; la historiadora Carmen Bohórquez, y Francisco Sesto, ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas.

En representación de la nación antillana estuvieron presentes el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet y la presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay.

“Tenemos que seguir multiplicando estas reflexiones”, dijo hoy la historiadora y filósofa venezolana Carmen Bohórquez.

Durante más de una hora, los panelistas expusieron sus reflexiones sobre la trascendencia de aquel encuentro y sobre la importancia de divulgar lo que allí se dijo, pero sobre todo, resaltaron el contundente llamado de Fidel Castro a la lucha por salvar la humanidad de las guerras, del cambio climático y otros peligros.

“Fidel no deja de sorprendernos”, dijo a Prensa Latina el periodista Walter Martínez, conductor del programa Dossier, que transmite Venezolana de Televisión.

“El gran Caiguarán sigue siendo un dolor de cabeza para el imperio, pero también sigue siendo un faro de luz, pero de pensamiento”, señaló Martínez poco antes de subir a la tribuna a ofrecer sus impresiones sobre el máximo líder cubano, convocado por Luis Britto, quien fungió como coordinador del panel.

Después, Britto prácticamente impuso la tarea de clausurar la ceremonia de presentación a Rogelio Polanco, embajador de Cuba en Venezuela, quien lo hizo con un breve discurso en el que resaltó el privilegio de vivir en los tiempos históricos de Fidel Castro y de Hugo Chávez.

Desde México

Desde México, Manuel Aguilera de la Paz, embajador de Cuba en ese país, destacó que hoy se presenta una obra que busca ser un “nuevo cúmulo de propuestas, ideas y argumentos para seguir luchando por un mundo mejor, que creemos no sólo posible, sino absolutamente imprescindible frente crisis como la del medio ambientey por los alimentos, pero sobre todo porque estamos acabando con el planeta bajo este modelo de desarrollo capitalista”.

Aguilera recordó que la actividad coincide con la celebración del 120 aniversario de la salida del periódico Patria, fundado por el Héroe Nacional José Martí, fecha en que por ese motivo se celebra el Día de la prensa cubana.

Comentó que en aquel periódico Martí escribió que nacía en una hora de peligro, tal como ocurre ahora con el texto de Fidel, cuando la humanidad enfrenta grandes retos que ponen en riesgo su subsistencia.

Se refirió a diversos conceptos del Comandante en aras de un mundo mejor y destacó que él, además de conductor de la Revolución cubana, siempre ha sido también un combatiente en el campo de las ideas.

Por su parte, Fernando Martínez, Premio Nacional de Ciencias Sociales de Cuba, quien participó en aquel trascendente encuentro de nueve horas de duración, expresó que el texto aborda temas fundamentales para el mundo en la actualidad.

Añadió que en ese testimonio se aprecia la extraordinaria visión del dirigente cubano.

El académico citó varias intervenciones durante ese diálogo, en las cuales se destacó la necesidad de actuar ante los grandes peligros que existen hoy y subrayó el llamado de Fidel al deber de luchar.

Luego de apreciar imágenes digitales de la obra presentada se realizó una sesión de preguntas a Martínez y de intervenciones acerca de la importancia del volumen.

En esa parte de la agenda participaron Nydia Egremy, José Luis Alfonso, Ángel Guerra, Caridad Masón, Alberto Arankowky, Alfredo de la Rosa, Daniel Martínez y Waldo Leyva.

Se encontraban presentes también los intelectuales Arturo Azuela, Heraclio Zepeda, Eduardo Langagne, Carlos Véjar y Federico Álvarez, entre otros.

El escritor mexicano Sergio Pitol, quien asistió a aquella reunión con Fidel, no pudo estar en la presentación de este día por razones de salud.

Madrid

El escritor italo-español Carlo Frabetti tuvo a su cargo la presentación del texto en la sede de la embajada de Cuba en España.

El hecho mismo de la continuidad creo que fue lo más importante de este encuentro, subrayó el ensayista, en alusión a una cita anterior de intelectuales con el líder cubano, también en el marco de la tradicional Feria Internacional del Libro que se celebra en la isla caribeña.

Casi todos éramos gente del mundo de la cultura, empeñados y decididos a seguir en esa batalla de las ideas en la que Fidel siempre hace tanto hincapié, declaró Frabetti a Prensa Latina.

Lo que más destacaría es precisamente lo que refleja el título del libro, el deber que tenemos los artistas y escritores de seguir en esa lucha contra un capitalismo que ha pasado de salvaje a feroz, denunció el también jurado del Premio Casa de las Américas 2012.

Como hombre de acción y de ideas que es, Fidel insistió mucho en la necesidad de esa batalla continuada, porque realmente el capitalismo nos está abocando a la catástrofe e, incluso, poniendo en peligro la propia supervivencia de la especie humana, enfatizó.

Creo que ésta es un poco la idea central, la extrema gravedad de la situación del mundo actual, que conlleva a la urgente e imperiosa necesidad de estar no sólo a la defensiva, sino de un contraataque a la altura de las circunstancias.

Los cataclismos provocados por el hombre están llevando a la extinción de la especie, remarcó el escritor, ante un numeroso auditorio congregado en el teatro de la misión diplomática de la nación antillana en Madrid.

A su juicio, los pueblos asisten a un recrudecimiento del propio discurso del neoliberalismo, con escandalosas declaraciones de sus voceros, quienes han llegado incluso a decir, con una gran dosis de cinismo, que la lucha de clase existe y ellos la están ganando.

Frabetti coincidió con la conocida periodista argentina Stella Calloni en el hecho de que la intelectualidad debe dejar esa suerte de torre de marfil e involucrarse cada vez más con la gente que está llevando a cabo las luchas sociales.

A la presentación del libro del líder revolucionario asistieron representantes del mundo de la cultura, diplomáticos, cubanos residentes en este país europeo y miembros de las organizaciones de solidaridad con la mayor de las Antillas.

En La Paz

Al encuentro en La Paz, Bolivia, asistieron amigos de Cuba, personalidades de la cultura, la política y el periodismo bolivianos, entre ellos Antonio Peredo Leigue y Ramiro Ramírez, quienes se encargaron de la presentación.

Peredo Leigue, hermano de Inti y Roberto, combatientes de la guerrilla boliviana de Ernesto Ché Guevara, desmenuzó para los presentes el contenido del libro, que recoge casi nueve horas de diálogo de Fidel Castro con los intelectuales que asistieron a la Feria del Libro de La Habana, en febrero pasado.

“Fidel busca, traza, la estrategia para la guerra de este momento, que es una guerra mediática”, recordó Peredo Leigue, en relación al intercambio del líder cubano con los intelectuales, en tanto lamentó que ningún boliviano estuviera presente en ese momento.

“Con Fidel no había un boliviano y no fue porque no nos invitaron. Tampoco había paraguayos y peruanos, pero debíamos haber estado todos allí”, insistió, en tanto destacó la frescura de los análisis de Fidel Castro y la vitalidad que ha demostrado en los últimos años.

Para el reconocido periodista boliviano, queda claro que el encuentro con los intelectuales, del cual nació Nuestro Deber es Luchar, tiene como objetivo esencial la búsqueda de “una estrategia para combatir mediáticamente al imperialismo, cuyas bombas caen en diferentes lugares del mundo, muchas veces con el pretexto de ayuda humanitaria”.

Al mismo tiempo, se preguntó qué pasará en el futuro en Siria, Irán, o hasta en algunas naciones de América Latina, e instó a “hacer de internet un arma, un instrumento y no una pantalla para vernos nosotros mismos”.

Mientras, Ramírez elogió los mensajes que dejó la charla de Fidel Castro con los intelectuales y se refirió, sobre todo, a la mercantilización de la noticia y a tesis esbozadas por varios de los eruditos que lo acompañaron.

Ramírez insistió en que el libro recoge las ideas esenciales sobre el papel que deben desempeñar los intelectuales en el mundo de hoy y recalcó que “Fidel es el centro porque muestra su universalidad en lo que hace al pensamiento revolucionario”.

Por otra parte, el embajador cubano en Bolivia, Rolando Gómez, resaltó la vigencia de los temas abordados en el libro, muchos de los cuales los enarboló Fidel Castro 20 años atrás, cuando la Cumbre de la Tierra.

La mayoría, dijo, mantiene extraordinaria vigencia y entrañan riesgos para la propia subsistencia de la humanidad.

Angola

El viceministro angoleño de Cultura, Cornelio Caley, manifestó en la presentación del texto en la sede del Ministerio de Cultura que el líder revolucionario dejó sentado que el hombre tiene capacidad de pensar y encontrar caminos para el mejoramiento de la sociedad.

Ante escritores, periodistas, filósofos, antropólogos, representantes del Ministerio de Cultura y funcionarios de la Embajada de Cuba en Angola, Caley exhortó a los angoleños a leer con profundidad ese trascendente texto.

Nuestro deber es luchar es el título del libro que coincide con nuestro lema angoleño de trabajo: La Lucha continúa, la victoria es cierta, afirmó.

También expresó que Fidel, quien consagró, junto al pueblo cubano gran parte de su vida a la liberación de Angola y a preservar luego la independencia, nos convoca a combatir cada día con más denuedo para humanizar la sociedad.

El representante de cultura agradeció, por otro lado, el que la Feria Internacional del Libro en La Habana se dedique el próximo año a este país africano.

Francisco Van-Dúnem, director Nacional de Formación Artística, dijo a Prensa Latina que Fidel es una figura muy carismática, que ha luchado siempre por el bienestar humano y contra la opresión imperialista.

Intelectuales coincidieron en sus intervenciones en que tienen plena vigencia temas abordados en el libro como la amenaza de una guerra nuclear, la necesidad de desarme, el cambio climático y el problema alimentario, entre muchos otros.

(Con información de Cubadebate y Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120316121148-marti.jpg

«(…) la conservación de los bosques, donde existen, el mejoramiento de ellos, donde existen mal, su creación, donde no existen.»

(Congreso Forestal. La América. Nueva York, septiembre de 1884. O.C. 8:302)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ocupantes ilegales de templo en La Habana salieron sin resistencia, afirma Arzobispado

20120316121837-templo.jpg

El Santuario Diocesano y Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad en La Habana. Foto: Franklin Reyes/ AP.

Comunicado del Arzobispado de La Habana

 En horas de la noche de hoy, jueves 15 de marzo, tras más de cuarenta y ocho horas de permanencia ininterrumpida y no autorizada en el interior del Santuario Diocesano y Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad en La Habana, los trece ocupantes fueron retirados de ese sagrado lugar.

En las primeras horas de su permanencia en el templo, y durante uno de los diálogos sostenidos con los ocupantes, el canciller de la arquidiócesis, monseñor Ramón Suárez Polcari, les había manifestado la promesa del Cardenal Jaime Ortega de que serían conducidos a sus casas bajo la protección de la Iglesia y que nada atentaría contra su seguridad, pues esa había sido la solicitud del Cardenal a las autoridades correspondientes. Los ocupantes respondieron entonces que no desconfiaban del Cardenal Ortega, pero sí de la palabra dada a este por las autoridades del país. Sin embargo, afirmaron que si esas mismas autoridades acudían a decírselo personalmente lo creerían.

No obstante, los esfuerzos unilaterales de la Iglesia por poner fin a esta situación continuaron. Nuevamente en la noche del miércoles 14 de marzo, el canciller del Arzobispado de La Habana se presentó en el templo, y en compañía del padre Roberto Betancourt, rector del Santuario, les reiteró la invitación a salir voluntariamente. No faltó tampoco la exhortación de los fieles católicos, quienes no han podido escuchar misa los días miércoles y jueves. Otras invitaciones a poner fin a la ocupación se repitieron en la mañana y la tarde de hoy. La respuesta del grupo siempre fue negativa.

Por este motivo, en uso de la autoridad y facultad que le compete, el Cardenal Jaime Ortega se dirigió a las autoridades correspondientes para que invitaran a los ocupantes a abandonar el Santuario y Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad en La Habana. Se tuvo en cuenta, además, la propuesta de los mismos ocupantes de ser visitados directamente por las autoridades para recibir garantía de su seguridad. Esta solicitud del Cardenal Ortega a las autoridades reiteraba salvaguardar la integridad de estas personas.

La acción de poner fin a la ocupación se inició a las 9:00 p.m. hora local, duró menos de diez minutos. Los trece ocupantes fueron invitados a salir del templo y no ofrecieron resistencia. Los agentes que ejecutaron la operación habían asegurado a la Iglesia que no portarían armas, que trasladarían inicialmente a las trece personas a una unidad policial y que después los llevarían a sus casas. Igualmente aseguraron que no serían procesados por este hecho.

Se pone fin así a una crisis que no debió nunca producirse. La Iglesia confía que hechos semejantes no se repitan y que la armonía que todos anhelamos pueda realmente alcanzarse.

Orlando Márquez Hidalgo
Oficina de Prensa del Arzobispado de La Habana
La Habana, 15 de marzo de 2012

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celina González (Cuba)

20120316122420-celi.jpg

Por Ricardo R. González (*)

La campiña cubana anda, este 16 de marzo, inmersa en un jolgorio, y tiene razones muy especiales porque la Reina de la Música Campesina, Doña Celina González celebra su cumpleaños 83.

Nacida en la localidad matancera de Jovellanos irrumpió en el panorama musical cubano cuando en 1947 hizo dúo con su esposo Reutilio Domínguez para convertirse al año siguiente en el más popular del país luego de su traslado a La Habana.

Sin embargo, la fama no quedó en escenarios cubanos, y en 1952 irrumpieron en locaciones de Nueva York y República Dominicana en lo que sería la primera gira internacional, a la vez que comenzaron las grabaciones para adueñarse de los principales espacios radiales del momento.

Tras la muerte de Reutilio, Celina prosigue en su rol de solista desde 1964, y no es simplemente la intérprete de temas guajiros, es también la compositora y cantora de sones, y quien en 1981 decidió hacer sus presentaciones junto a su hijo Lázaro Reutilio.

Las presentaciones internacionales colmaron la agenda. Estados Unidos, Francia, Japón y Colombia resultaron plazas conquistadas. En este último país constituyó un verdadero hito y ganó sitial de honor que la llevó a repetir visita por más de 30 ocasiones.

Ha compartido la escena con figuras de la talla de Nat King Cole, Pedro Vargas, Oscar D León, Daniel Santos, Rosita Fornés y Cheo Feliciano, mientras su rostro quedó recogido en el celuloide mediante el filme «Rincón Criollo».

Muchas de sus composiciones llevan la autoría compartida con su esposo Reutilio, y sobresalen sus cantos religiosos. Precisamente «A Santa Bárbara», conocida también como «Que viva Changó» constituye una de las cartas de presentación de la intérprete junto a su legendario «Yo soy el punto cubano» para reafirmar sus propias raíces.

Defensora a ultranza de la esencia campesina cuenta con más de un centenar de canciones, son montunos, y guarachas que, también, forman parte del repertorio de otros intérpretes cubanos y foráneos.

Con una amplia discografía Celina González trasciende en el panorama musical de todos los tiempos. No solo con la sonoridad del Conjunto Campo Alegre, si no con el aporte de Frank Fernández y Adalberto Álvarez (Celina, Frank y Adalberto) recogido en el catálogo de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba (EGREM).

Cuatro discos de oro suma a su aval por las ventas de copias en Colombia y África, mientras su CD «50 años como una reina» figuró en las nominaciones de los premios GRAMMY 2001en la categoría de Mejor álbum de música tropical tradicional.

Entre sus distinciones aparecen la otorgada como representante de nuestra Cultura Nacional, la Medalla de Oro Picasso, y el Diploma de Mérito de la UNESCO.

En la actualidad se encuentra alejada de la escena debido a una enfermedad, pero aun así la Reina sigue en su trono, y hoy con más fuerza el laúl, las guitarras, el tres y los restantes instrumentos convidan a un guateque de lujo para expandir por nuestros campos un ¡FELICIDADES CELINA!      

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rafael Correa: “Me parece escandaloso el bloqueo de un país por otro”

20120316171301-rafael-correa-2012.jpg

“Que a estas alturas de la historia de la humanidad, a este nivel de integración Latinoamericana, aceptemos el bloqueo de un país por parte de otro, me parece escandaloso, por decir lo menos”, declaró el Presidente Rafael Correa durante su visita a Turquía, en referencia al bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y a los intentos sostenidos de gobiernos norteamericanos de aislar a la Isla.

“Tendremos que analizar si asistimos y seguimos asistiendo a esa clase de Cumbres, donde no se trata y se busca resolver los problemas fundamentales de nuestra América, si no tan solo hacer y decir lo políticamente correcto, en función del establishment (el sistema establecido). Para eso, no nos vamos a prestar”, afirmó desde Ankara.

Agregó que uno de los problemas es la exclusión de Cuba en la Cumbre de Jefes de Estado interamericanos, debido al bloqueo y boicot que mantiene Estados Unidos contra Cuba y la “inadmisible” colonización de Inglaterra en las Islas Malvinas, en las costas argentinas, pero a 15 mil kilómetros de Londres.

Añadió además , “sinceramente y sin el ánimo de ofender a mis colegas americanos y menos aún al Presidente (de Colombia) Juan Manuel Santos como anfitrión de esta Cumbre, sí tenemos miedo de que nuestros pueblos se cansen que sus presidentes estén en cumbres y ellos en tantos abismos”.
“Con todo respeto, pero es la verdad, son cumbres con frases clichés, lugares comunes, loas a la democracia -la democracia formal: votar cada cierto tiempo, no la democracia real que significa justicia-(…), pero no se tratan los problemas fundamentales, ineludibles, impostergables de nuestra América”, subrayó.

Según una nota de prensa divulgada en el sitio web de la cancillería ecuatoriana, el Presidente Correa “no confirmó ni descartó” su presencia en la Cumbre de las Américas, aunque informaciones que circularon a primera hora habrían dado cuenta de su renuencia a participar en el evento.

(Con información de agencias y sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santiago carga las pilas en el béisbol cubano

20120316154605-20262-fotografia-m.jpg

Los indómitos barrieron en cuatro juegos a Villa Clara, desplazaron a Granma del cuarto puesto y entraron de nuevo en zona de clasificación por el Oriente.

Con mucha inspiración, Santiago de Cuba venció en la noche del jueves a Villa Clara, cinco carreras por una, y completó la barrida en su estadio Guillermón Moncada. Danny Betancourt lanzó un gran partido, Joaquín Carbonell pegó jonrón y Alberto Bicet sacó el último out.

Así, los indómitos desplazaron a Granma del cuarto puesto y entraron de nuevo en zona de clasificación por el Oriente. Mientras, Villa Clara cayó al tercer lugar, pues Ciego de Ávila amaneció en el segundo, a medio juego del líder Las Tunas.

Ya ve usted, los tuneros salieron del descanso fortalecidos, acaso porque «a río revuelto, ganancia de pescadores».

Este jueves, el veterano Ciro Silvino Licea no pudo sacar outs y los avileños vencieron 8-6 a Granma.

También despertó del letargo Industriales, aunque venció agónicamente a Mayabeque (2-1). De todas formas, los azules escaparon de la barrida en San José de Las Lajas y siguen sin recibir ningún escobazo en la temporada.

De paso, volvieron a encaramarse en la cima de Occidente tras el revés de Matanzas en Artemisa (7-5). Además, con ese triunfo Industriales se convirtió en el máximo ganador del campeonato con 43 victorias, una más que Las Tunas y Ciego de Ávila.

Tampoco La Isla pudo concretar la «pollona» frente a Metros, pues los rojos de la capital salvaron el pellejo en el estadio Changa Mederos (6-4). El equipo pinero es el único que todavía no ha podido barrer a ningún rival.

Por cierto, tras el último choque de Industriales y Mayabeque vamos por 149 partidos decididos por diferencia de una carrera. Precisamente, a los mayabequenses les ha ido muy mal en estos juegos «chiquitos», pues tienen tres victorias y diez derrotas.

El otro conjunto fatal para esos trances es Sancti Spíritus, con nueve triunfos y 15 fracasos. En cambio, los mejores han sido Ciego de Ávila (18-10) y Holguín (16-5).

Este jueves se cerró también la batalla por el cuarto boleto en Occidente, pues cayó Pinar en Cienfuegos (10-1) y Sancti Spíritus no jugó (suspendieron por lluvia en Guantánamo). Así, por carambola, los espirituanos se colocaron a un paso de los vueltabajeros.

Finalmente, Camagüey superó 5-1 a Holguín, con la quinta victoria de zurdo Elier Sánchez y el noveno rescate de Yormani Socarrás. En ese choque, el holguinero Yordan Manduley se convirtió en el primer bateador que llega a los cien hits en la temporada.

Este viernes habrá descanso general y toda la atención se concentrará en la llegada a La Habana de Juan Francisco Puello, presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe, quien viene para discutir el posible regreso de Cuba a la Serie del Caribe.

(Con información de Luis López Viera. Periódico Juventud Rebelde

No hay comentarios. Comentar. Más...

Groenlandia puede desaparecer debido al cambio climático

20120317124252-groenlandia.jpg

Groenlandia podría desaparecer completamente y de forma irreversible si la temperatura planetaria aumenta 1,6 grados, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto Potsdam (Alemania).

La investigación confirma que el casquete polar es más vulnerable al calentamiento global de lo que se pensaba.

Para el estudio se realizaron simulaciones por computadora de la capa de hielo de esta región y su clima, calculando la evolución de la isla durante los anteriores ciclos glaciares y el futuro de su capa de hielo.

Por ello, esta nueva estimación del umbral crítico de temperatura para la supervivencia de la isla es más fiable que las anteriores.

De acuerdo con el estudio, actualmente el calentamiento global es 0,8 grados centígrados superior a la temperatura existente en los niveles preindustriales.

Hasta ahora, estudios anteriores situaban el deshielo de Groenlandia en un aumento de la temperatura en el entorno de los 3,1 grados, un cálculo que, según esta investigación, es “optimista”.

Además, el estudio advierte que, aunque el clima volviese a su estado preindustrial, el deshielo anterior impediría un nuevo crecimiento del casquete polar en esta isla.

Según estimaciones del estudio la fusión del hielo groenlandés podría contribuir a un aumento del nivel del mar de varios metros, lo que afectaría a millones de personas que viven en la costa.

(Con información de Publico.es)


No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba presenta disco dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre

20120317125121-la-virgen-de-la-caridad-del-cobre-i.jpg

El sello Bismusic tiene listo un disco dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre, el cual se comercializará próximamente, informaron a la prensa José Manuel García y Gonzalo González, productor general y ejecutivo, respectivamente.

La placa es parte del tributo a la Virgen, considerada la Patrona de Cuba, al aproximarse los 400 años del hallazgo de su imagen en la Bahía de Nipe.

García y González precisaron que se incluyen tres materiales audiovisuales, uno de audio propiamente y sendos DVDs, con entrevistas a personalidades que expresan sus visiones acerca de la Virgen y con el espectáculo ofrecido el 8 de septiembre último en la catedral de esta ciudad.

Agregaron los creadores que aparecen 15 piezas, la mayoría de ellas popularizadas a lo largo del tiempo por legendarios compositores e intérpretes del pentagrama nacional, entre los cuales sobresalen Sindo Garay, María Teresa Vera, Compay Segundo, Fernando Alvarez y Bienvenido Julián Gutiérrez.

Puntualizaron que todos los números están dedicados a la Virgen e interpretados casi en su totalidad por solistas y agrupaciones de esta ciudad como son la familia Varela-Miranda, el septeto Ecos del Tivolí, José Aquiles, Los Guanches y Azabache, entre otros.

Resaltaron la notable colaboración de la doctora Olga Portuondo, Premio Nacional de Ciencias Sociales e Historiadora de la Ciudad; el padre Jorge Catasús y el presidente de la Unión de Escritores y Artistas en la provincia, el compositor Rodolfo Vaillant.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez invita a los venezolanos a acudir este sábado a Miraflores

20120317130322-cha.jpg

Chávez en Caracas Foto: Prensa Presidencial / Anebert Rivero

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, ya se encuentra en el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo nacional, tras haber cumplido durante 21 días un intenso tratamiento médico en La Habana, Cuba.

Luego de saludar al país, en cadena de radio y televisión, el líder bolivariano extendió una invitación a acudir este sábado al Balcón del Pueblo, donde dará lineamientos políticos de cara a la campaña por las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.

“Balcón del Pueblo me sale mañana al mediodía, los invito. Ahí estaremos conversando un rato y además para continuar haciendo un análisis y lanzando como debo lineamientos políticos generales de la gran estrategia (…) rumbo a la Campaña de Carabobo”.

Entre vítores de algunos ciudadanos que se acercaron a la sede del Gobierno Bolivariano y el saludo de la banda de la Guardia de Honor Presidencial, llegó el jefe del Estado al Palacio de Miraflores.

¡Pa’alante, Comandante!, ¡viviremos y venceremos!, ¡hasta la victoria siempre!; fueron las consignas que gritaban las personas apostadas en las cercanías del palacio presidencial.

El jefe del Estado comentó que poco antes de partir hacia Venezuela, el comandante Fidel Castro le aconsejó seguir disciplinado para continuar la senda de ascenso al Chimborazo, y así lo entenderá su pueblo.

Es de comentar que la llegada del presidente Chávez a Venezuela ha generado una amplia cobertura en las ediciones digitales de la prensa internacional, tanto de América como de Europa.

(Con información del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vaticano condena bloqueo de EEUU contra Cuba

20120317130754-benedicto.jpg

La Santa Sede condenó este viernes el bloqueo estadounidense contra Cuba, en declaraciones previas a la visita que realizará el Papa Benedicto VXI a la mayor de las Antillas la próxima semana.

“La Santa Sede considera que el embargo es algo que hace que las personas sufran las consecuencias. No logra el objetivo de un bien mayor”, dijo el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi.

“La Santa Sede no cree que es una medida positiva y útil”, agregó en respuesta a una pregunta durante una sesión informativa acerca del viaje que el Papa realizará desde el próximo día 23 de este mes a México y Cuba.

El Papa Benedicto XVI visitará la isla por primera vez entre el 26 y el 28 de este mes, en un viaje que lo llevará también por México.

El bloqueo cumplió 50 años el mes pasado y sigue siendo la piedra angular de la política de Estados Unidos hacia la isla caribeña, situada a sólo 145 kilómetros de Florida, a pesar de que la medida no ha cumplido su principal objetivo de socavar a la revolución cubana.

(Con información de Reuters)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Colmenita, Abracadabra y Los Cinco

20120318125843-colmena.jpg

La Colmenita, un colectivo teatral infantil de Cuba, se conoce en todo el mundo por la visión única que le da a las obras artísticas. Los pequeños miembros de la compañía saben manejar tanto los temas ligeros como los más dramáticos.Estos niños no son artistas profesionales, tampoco conforman una orquesta, ni un grupo musical común y corriente. Son La Colmenita, un grupo teatral que fue fundado hace ya más de 20 años como parte de un proyecto donde los niños aprenden de los adultos, al mismo tiempo que les enseñan.

“Yo siempre digo que si yo hubiera sido carpintero reuniría a los niños a mi alrededor y el pretexto para contagiarnos de los valores humanos sería la carpintería. Claro, el teatro es mucho más atractivo, haciendo arte, haciendo teatro, haciendo música, compartimos cosas lindas para crecer mejor”, explicó Carlos Alberto Cremata, director de La Colmenita.

Ahora este elenco ya goza de fama mundial. Los pequeños artistas cubanos han visitado decenas de países, entre ellos Rusia, España, EE.UU. y Venezuela. Los más veteranos cuidan a los más jóvenes como si fueran sus hermanos mayores.

“Cuando era niña decía que para mí La Colmenita era mi familia, es donde más tiempo estamos juntos. Donde nos reímos, donde lloramos, donde jugamos, donde aprendemos”, contó la maestra Claudia Alvariño.

Gran parte del repertorio de La Colmenita es infantil: cuentos sobre la bondad y el mal, sobre la fidelidad y la amistad. Piezas que llegan al fondo del alma y hacen que los adultos se olviden de sus problemas para sentirse niños otra vez.

“Yo también tengo ese espíritu muy infantil, siento que soy un niño que no ha crecido realmente y me siento muy a gusto. Lo más difícil es intentar que vibren en la misma sintonía los adultos”, afirmó Cremata.

Por ello crearon la pieza “Abracadabra”. Con ella los pequeños autores quieren mostrar que aprender y debatir temas serios es muy interesante para los niños. En este caso se aborda la situación de los cinco cubanos acusados y encarcelados por espionaje por el gobierno estadounidense pese a los esfuerzos de la Isla por demostrar su inocencia.

La historia de Los Cinco recibe de esta manera otra visión. Los niños se distanciaron por completo de la política y se centraron en el destino de personas que no tienen la posibilidad de estar junto con sus familias y amigos.

La obra “nos enseña a aprender a descubrir la esencia de las cosas, a no ser el robot, a ser de verdad. Y tocamos varios temas, como el de los Cinco Héroes que es uno de los temas fundamentales hoy en día”, dijo una de los niños.

La palabra “Abracadabra” (que da título a la obra) proviene de la lengua hebrea y significa “entrega tu fuego hasta el final”. Y esto es lo que hace La Colmenita en todos sus espectáculos.

José Martí dijo “los niños son los que saben querer”. Y La Colmenita cumple perfectamente con ello.

(Con información de Rusia Today)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba decreta receso laboral por visita del Papa Benedicto XVI

20120318131350-plaza.jpg

Descargue Gaceta sobre receso laboral por visita del Papa PDF 356 Kb.

Cuba decretó receso y flexibilidad laboral en las provincias de Santiago de Cuba y la Habana del 26 al 28 de marzo, para que los trabajadores puedan asistir al recibimiento y misas del papa Benedicto XVI, informó este sábado la Gaceta Oficial.

Una resolución firmada por la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, prevé que las administraciones de los centros laborales faciliten la participación organizada “de sus trabajadores en el recibimiento que el pueblo brindará al Sumo Pontífice en Santiago de Cuba, el lunes 26 de marzo y la despedida en La Habana, el miércoles 28″.

En ambos casos, “se les abona el salario básico correspondiente a la parte de la jornada de trabajo que se utilice a ese fin”.

También consigna que los centros de trabajo de La Habana y Santiago de Cuba “y en los municipios aledaños” a esas provincias “recesan sus actividades parte de la jornada del día en que el Papa oficie la misa en cada territorio, sin afectación al pago del salario básico que corresponde en cada caso”.

Benedicto XVI llegará a Santiago de Cuba procedente de México, el día 26 y será recibido por un cordón humano de 7,6 km desde el aeropuerto a la ciudad, 900km al sudeste de La Habana, donde oficiará una misa en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo.

Los organizadores prevén la participación de más de 100.000 personas en ese oficio religioso.

El 27 el Papa viajará por avión hasta La Habana, donde se tributará un recibimiento a lo largo de 17km, desde el aeropuerto hasta la Nunciatura Apostólica. Ese mismo día será recibido en el Palacio de la Revolución por el presidente Raúl Castro.

El 28 el Pontífice oficiará una misa en la Plaza de la Revolución José Martí, con capacidad para un millón de personas, para después emprender el regreso a Roma.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entrega Iglesia Católica a Cuba acta de matrimonio de José Martí

20120319020017-mar.jpg

José Martí. Ilustración de José Luis Fariñas con el título "Yugo y estrellas".

La Iglesia Católica Mexicana localizó y rescató de sus archivos el acta de matrimonio del cubano José Martí, en la Catedral Metropolitana, y envió una copia al presidente cubano, Raúl Castro.

El embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, recibió de manos del cardenal Norberto Rivera Carrera dos copias del documento, una para ser entregada al presidente de Cuba, y otra para ser conservada por la sede diplomática del país caribeño en México.

En una visita que hizo el diplomático cubano a la Catedral Metropolitana en días pasados, comentó al Arzobispo Primado de México que el cubano José Martí se había casado en la Catedral Metropolitana durante el primero de sus exilios.

Con base en esa información, el jerarca católico ordenó que se localilzara el acta de esa ceremonia religiosa y tras una búsqueda exhaustiva el documento fue localizado en los archivos del recinto.

De acuerdo con el acta, el 20 de diciembre de 1877 se realizó el enlace matrimonial entre el joven soltero de 24 años, José Martí Pérez y la doncella de 21 años, Carmen Zayas Bazán, luego de cumplir con los trámites religiosos.

Rivera Carrera ordenó hacer copias facsimilares y una vez enmarcadas fueron entregadas esta mañana, en un acto previo a la misa dominical al embajador de Cuba en México, con la encomienda de entregar un ejemplar al presidente de Cuba, Raúl Castro.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

José (Pepe) Sánchez (Cuba)

20120319115418-pepe.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Cuando se hable del padre de la canción trovadoresca cubana José (Pepe) Sánchez tiene ganado su nombre en primer plano.

Compositor y guitarrista santiaguero nació el 19 de marzo de 1856, y resultó maestro de trovadores en su tierra natal entre los que incluyó al gran Sindo Garay.

Con ellos mantuvo en plena actividad a un grupo musical desde finales del siglo antepasado

Uno de sus grandes méritos fue el de su prolífera obra artística a pesar de su desconocimiento en materia de técnica musical.

Sus temas se acumulaban en la memoria o en la de algunos de sus discípulos, por lo que muchas de sus composiciones no pudieron registrarse en el acervo musical de la mayor de Las Antillas.  

Con su voz de barítono deleitaba en serenatas y fiestas en la entonces capital oriental

Su destreza en la guitarra mereció diversos elogios de personalidades consagradas que se sorprendían de la magnitud de las obras logradas por un talento desconocedor de la materia, pero artífice de estructuras rítmicas trascendentes.

Según las memorias de músicos amigos entre lo que ha quedado registrado figuran bellas canciones, boleros y guarachas como «Pobre artista», «Rosa II»,

«Esperanza», «Rosa I», «Adán y Eva», «Ángeles y redondillas», y su «Himno a Maceo».

Falleció el 3 de enero de 1918.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol José Mourinho

20120319115856-mourigno.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Si Pep Guardiola es hombre de noticias José Mourinho no queda atrás. Ser el guía del Real Madrid no resulta cuestión de juego por parte de este entrenador de origen portugués que, durante 2004 y 2005, resultó el mejor entrenador del balón en el universo, según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS).

Su verdadero nombre es José Mário dos Santos Mourinho Félix, y nació el 26 de enero de 1963 en Setúbal. Su padre también tuvo su historia como portero, y posteriormente desempeñó los roles de entrenador.

Desde pequeño, José mostró aptitudes para el manejo y la organización de un equipo de fútbol, pues fue desde edad temprana hacía ya informes y expedientes para los juegos que dirigiría su padre.

Nada, que el hijo sigue sus pasos, y por ello entre los avales del vástago aparecen, además, el Balón de Oro 2010 por la FIFA, y junto a Ernst Happel y Tomar Hitzfeld, constituye el único entrenador que ha sido líder de la Liga de Campeones de la UEFA con dos equipos diferentes: Oporto e Inter de Milán.

Como primer entrenador inició su carrera en el Benfica, y sus primeros éxitos importantes los conquistó con el Porto. Entre 2004 y 2007 entrenó al Chelsa inglés para luego recibir el contrato por el club italiano Inter de Milán durante tres temporadas cobrando la cifra de 9 millones de euros por año.

Un preámbulo suficiente a fin de conseguir el fichaje del Real Madrid en mayo de 2010.

Sin embargo, vale recordar algunas pinceladas de su carrera que también incluyó el União de Leiria, y otros equipos hasta que el 28 de mayo de 2010 oficializó su vínculo con el Real Madrid por cuatro temporadas. Según determinadas fuentes la cifra inicial se pactó en 8 millones, aunque otras apuestan por los 16 millones de euros.

Hasta el 29 de noviembre de 2010 su club se mantuvo invicto durante 19 partidos, condición que perdió ese día al caer derrotado por 5-0 contra el F.C. Barcelona.

Pero el Real Madrid clasificó para la Final de la Copa del Rey tras vencer al Sevilla, con marcador de tres goles a cero, cortando una racha de malos resultados en dicha competición.

De esta forma rompían, a la vez, la racha de siete años sin superar los octavos de final en la Champions League, y conquistó el primer trofeo oficial con el Real el 20 de abril del 2011 cuando derrotó al Barca por marcador de 1 a 0 en la final de la Copa del Rey gracias a un gol anotado por Cristiano Ronaldo, mientras se convertía en el único entrenador en ganar la Copa Doméstica en cuatro países diferentes.

Luego se la desquitaría el F.C. Barcelona una semana después en el partido semifinal de la Liga de Campeones de la UEFA que se caracterizó por diversos incidentes entre jugadores y árbitros. Por sus declaraciones contra el equipo contrario recibió una suspensión por cinco partidos y una multa de 50 mil euros.

El 7 de diciembre de 2011, el Real Madrid derrotó al Ajax para llegar a la conclusión de la fase de grupos de la Liga de Campeones con seis partidos a favor. Así, José Mourinho consiguió que su team se convirtiera en el quinto equipo en la historia de la Liga de Campeones en conseguir el pleno de victorias en la fase de grupos

Como técnico asistente se mantuvo en las temporadas correspondientes desde 1992 y 2000, en tanto su currículum de entrenador se manifiesta en seis equipos diferentes: el Benfic, U.D. Leiria, F.C. Oporto, Chelsea F.C., Inter de Milán, y el Real Madrid.

A ello se suman 15 campeonatos nacionales desde 2002 a 2011, y tres confrontaciones internacionales: la Copa de la UEFA de 2003, y las Champions League de la UEFA de 2004 y 2010, respectivamente, sin contar los torneos amistosos.

En el plano individual sobresalen cerca de una veintena de galardones, entre ellos el de entrenador del año de la UEFA, el Once de Oro al mejor guía de 2004-2005, 2009-2010, el Mejor entrenador portugués en el extranjero por parte de la Asociación de periodistas deportivos (2009-2010), entrenador del año de la FIFA en fútbol masculino 2010, y el hombre del año 2010, según La gaceta dello Sport.

En la vida de Mourinho existen datos curiosos. Ha dirigido 419 partidos con solo 48 pérdidas, y sólo doce por dos o más goles. A su llegada al Real Madrid, acumulaba un récord de nueve años sin perder en liga como local (111 victorias, 25 empates, 0 derrotas). Este récord arranca el 22 de febrero de 2002 cuando, recién llegado al Oporto, perdió 2-3 en casa contra el Beira-Mar.

El 26 de febrero del 2012 Mourinho bate un récord histórico al ser el entrenador que alcanza las 50 victorias en la historia de la Liga Española en solo 62 encuentros.

Entre sus confesiones figura el deseo de dirigir la Selección de Portugal al término de su carrera como entrenador.

En otro orden domina el  inglés, francés, español, portugués e italiano, y está caracterizado por su fuerte carácter y agudos comentarios en las conferencias de prensa, y su biografía oficial: “José Mourinho - Made in Portugal: The Official Biography”, escrita en colaboración con el periodista portugués Louís Lourenço, constituye un best seller en su país natal.

También ha protagonizado iniciativas sociales en diferentes partes del mundo, como el proyecto para vincular lazos de amistad a través del fútbol entre jóvenes y niños palestinos e israelíes.

Cabe destacar su sókido compromiso con el Club Deportivo Canillas, equipo en el cual milita su hijo en la actualidad. Durante los años que lleva viviendo en la capital española, ha ayudado a veinte niños del modesto club madrileño a pagar la matrícula de inscripción, valorada en unos 600 euros cada una, e hizo una donación de 10 mil euros a varios de los pequeños futbolistas del referido club.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.


Mujeres villaclareñas aportan a sectores de la economía

20120319120131-mujeres.jpg

Por Ricardo R. González  

Cerca del 40 % de la fuerza laboral en sectores de la economía de Villa Clara está representado por las féminas, al sobrepasar las 137 mil empleadas.

Las mayores concentraciones recaen en Salud y Educación, con el 68, 4 % y el 66,4 %, respectivamente, mientras no queda a la zaga la presencia en el Ministerio de Justicia en funciones de presidentas de salas de tribunales, fiscales, juezas, y al frente de los tribunales municipales.

Según informaron Alicia Camila Campos Pérez, secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la provincia, y Odalys Oña Morales, integrante del Secretariado, se incrementan las estadísticas de vinculadas al trabajo por cuenta propia que, hasta la pasada semana, sumaban 5 mil 736, de los 22 mil 564 inscriptos en total, para el 25,3 % del total.

Entre los perfiles sobresalientes por incorporación figuran los de peluquería, modistas, vendedoras de artículos varios, elaboradoras y expendio de alimentos, por citar algunas.

En otras ramas las nuestras representan el 27 % de las afiliadas a la agricultura, el 23 % en la industria azucarera, el 37,9 % en el turismo, en tanto casi la mitad de quienes desempeñan cargos directivos en el territorio se sustenta por la capacidad y el talento de las mujeres.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El arroz blanco y el riesgo de diabetes tipo II

20120319170026-arroz-blanco.jpg

Una porción diaria de arroz blanco incrementa 10% el riesgo de diabetes II.

Los científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard analizaron los datos de cuatro estudios previos sobre este vínculo.

Dos estudios fueron llevados a cabo en países asiáticos, donde se consume mucho más arroz, y dos en países de occidente.

Encontraron que el riesgo de diabetes tipo II se incrementa "significativamente" cuando se consume este producto de forma regular.

Tal como señalan los científicos en BMJ (Revista Médica Británica), un plato con una porción de 158 gramos de arroz blanco aumenta el riesgo de la enfermedad.

Los expertos recomiendan sustituir el arroz blanco, que es un producto refinado, por el arroz de grano integral.

Los investigadores querían determinar si el riesgo de desarrollar diabetes tipo II es más alto entre la población de Asia, donde el arroz es parte integral de la dieta.

Y también querían estudiar si el riesgo se incrementa paralelamente a la cantidad de arroz que se consume.

Pocos nutrientes

En promedio la población china come unas cuatro porciones de arroz al día, mientras que en los países occidentales se consumen menos de cinco porciones a la semana.

El estudio analizó los datos de cuatro investigaciones en China, Japón, Estados Unidos y Australia, que incluyeron a casi 353.000 individuos, ninguno de los cuales tenía diabetes II al inicio.

Las investigaciones siguieron a los participantes durante periodos de entre 4 y 22 años.

"Un alto consumo de arroz blanco está asociado con un aumento significativo de diabetes tipo 2. Esto se aplica tanto en las culturas de Asia como las occidentales, aunque como los resultados sugieren que entre más arroz se coma mayor el riesgo se pensaría que los países asiáticos están en mayor riesgo"

Dra. Sophie Bostock

Al final del estudio, se informó de 13.284 casos de diabetes tipo II.

Cuando los científicos compararon las tasas de diabetes II con el consumo de este producto, encontraron tendencias similares tanto en oriente como occidente: es decir, el riesgo de desarrollar la enfermedad se incrementa con la cantidad de arroz que se consume.

Por cada porción de arroz blanco (158 gramos) el riesgo de diabetes II aumenta 10%.

Y la asociación, dicen los investigadores, es más clara entre mujeres que en hombres.

El estudio no identificó cuál es el mecanismo subyacente de esta asociación, pero afirman que el arroz blanco tiene un menor contenido de nutrientes que el arroz integral, incluidos fibra, magnesio y vitaminas.

Estos compuestos han sido vinculados en el pasado con un menor riesgo de diabetes tipo 2. Por lo tanto, dicen, consumir más arroz blanco incrementa el riesgo de la enfermedad debido al bajo consumo de estos nutrientes.

Se sabe, además, que el arroz blanco, que es un carbohidrato, se convierte rápidamente en el organismo en azúcares, un proceso conocido como índice glucémico (IG).

El consumo de productos de alto IG, como el arroz blanco, provoca que los niveles de azúcar en la sangre se incrementen súbitamente y después se reduzcan.

Y estudios pasados han asociado el consumo de una dieta de alto contenido de IG con el riesgo de desarrollar diabetes tipo II.

Los resultados del estudio, concluyen los autores, muestran que "un alto consumo de arroz blanco está asociado con un aumento significativo de diabetes tipo II".

"Esto se aplica tanto en las culturas de Asia como las occidentales, aunque como los resultados sugieren que entre más arroz se coma mayor el riesgo se pensaría que los países asiáticos están en mayor riesgo".

Los científicos subrayan que ahora sera necesario llevar a cabo más estudios para confirmar estos hallazgos.

Pero creen que reemplazar el consumo de carbohidratos refinados, como el arroz blanco, por el de granos integrales podría ser una herramienta para reducir la creciente epidemia de diabetes tipo II en el mundo.

(Con información de BBC Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Olga Tañón (Receta del amor)

20120320114302-olga-tanon.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

RECETA DEL AMOR

AUTOR: RODOLFO BARRERAS

INTÉRPRETE: OLGA TAÑÓN

CD: SIENTE EL AMOR

Lleva el amor, según se indica

en la receta del corazón

siente el amor

suave y sin prisa

llévalo junto a tu sonrisa.

De norte a sur

de sur a oeste

siente el amor

cueste lo que cueste.

Y cuando ya no quede nada,

allá estará el amor al lado de tu amor

para enseñarte, un nuevo sentir,

que amar y ser amados es la única razón para vivir.

Y cuando ya no exista tiempo,

allá estará el amor marcando tu reloj,

para enseñarte un nuevo sentir,

que amar y ser amados es la única razón para vivir,

que amar y ser amados es la única razón para vivir.

De norte a sur,

de sur a oeste

ven siente el amor

cueste lo que cueste

y cuando ya no quede nada,

allá estará el amor al lado de tu amor.

Para enseñarte un nuevo sentir,

que amar y ser amados es la única razón de vivir.

Y cuando ya no exista tiempo,

allá estará el amor marcando tu reloj,

para enseñarte un nuevo sentir,

que amar y ser amados es la única razón para vivir.

CORO

Siente el amor en tu corazón.

ven, siente el amor.

ven siente...

Ven, siente el amor.

y dentro de tu corazón.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Flexibilizan en Cuba importación y exportación de monedas libremente convertibles

20120320114753-20090603-exchange-300x200.jpg

El Banco Central de Cuba (BCC) actualizó y flexibilizó las normas que rigen la importación y exportación por personas naturales de moneda libremente convertible, de pesos cubanos y del instrumento de pago denominado peso convertible.

La medidas entraron en vigor el pasado 17 de marzo, al publicarse en la Gaceta Oficial las resoluciones 17 y 18 del 2012 emitidas por el Ministro presidente del BCC, Ernesto Medina Villaveirán, reporta Prensa Latina.

Según las normativas jurídicas la importación de moneda libremente convertible (MLC) por personas naturales es libre, en efectivo, cheques u otros medios de pago utilizados en la práctica bancaria internacional.

Quienes a su entrada al territorio nacional porten una cantidad superior a los cinco mil dólares estadounidenses o su equivalente en otras MLC en efectivo, están obligados a declararlo ante los funcionarios de la Aduana General de la República.

A su salida del país las personas naturales pueden exportar libremente hasta cinco mil dólares estadounidenses o su equivalente en otras MLC en efectivo o mediante cheques u otros medios de pago utilizados en la práctica bancaria internacional.

Asimismo el presidente del BCC podrá autorizar a quienes soliciten exportar sumas superiores a las mencionadas, previa presentación por el interesado de documentos que acrediten su lícita adquisición.

Entre otras disposiciones, las resoluciones disponen que los extranjeros residentes temporales en el país con permiso de trabajo que perciban ingresos en MLC, podrán remesar vía bancaria ese tipo de moneda al exterior.

Las normativas también autorizan a los ciudadanos cubanos domiciliados en el país y a los extranjeros residentes permanentes, a exportar e importar a su salida o entrada a Cuba sumas que no excedan los dos mil pesos cubanos (CUP) de curso legal, en efectivo y en cualquier denominación.

Empero prohíben la exportación del medio de pago denominado peso convertible de curso legal, en cualquier denominación, así como la exportación de pesos cubanos mediante envíos sin carácter comercial.

El BCC sostuvo que la exportación e importación de piezas desmonetizadas y especimenes de pesos cubanos o pesos convertibles, con carácter numismático o patrimonial, quedan sometidas a las normativas específicas que las regulan.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jueza de Miami autoriza viaje de René González a Cuba

20120320115346-roberto-irma-rene-mayo-2011.jpg

De izquierda a derecha: los hermanos Roberto y René González, junto a la madre de ambos Irma Sehwerert, en una visita a la cárcel de Marianna, donde estuvo preso René por 13 años.

En la tarde del 19 de marzo de 2012 se conoció que la jueza Joan Lenard, de la Corte para el Distrito Sur de Florida, quien ha estado a cargo del caso de los Cinco cubanos presos injustamente en las cárceles de los Estados Unidos desde el inicio del proceso, aprobó la moción presentada por el abogado de René González que solicitaba que se le permitiera viajar a Cuba por dos semanas para ver a su hermano Roberto González, quien está gravemente enfermo.

La jueza ordenó, no obstante, que este viaje debe realizarse bajo un grupo de condiciones.

En esencia, René debe obtener todos los permisos necesarios para viajar a Cuba por parte del Gobierno de Estados Unidos, debe entregar el itinerario detallado del viaje, su localización en Cuba e información de contacto en el país, así como reportarse telefónicamente con su oficial probatorio.

Por último, la orden de la jueza deja claro que todas las condiciones de la libertad supervisada de René permanecen invariables y tiene que regresar a los Estados Unidos en cuanto se cumplan dos semanas, a partir de la fecha del viaje.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció el tenor Adolfo Casas, director del Teatro Lírico Nacional

20120321003026-adolfo.jpg

El domingo pasado, a consecuencia de un accidente cerebrovascular, falleció en La Habana el tenor Adolfo Casas, director general del Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Apasionado por el arte lírico musical desde su temprana juventud, cursó estudios en el conservatorio de su natal Pinar del Río donde, con solo 16 años, debutó en la compañía local en Bastián y Bastiana, relevante pieza del repertorio mozartiano.

Años más tarde culminó los estudios de canto en el Conservatorio Estatal de Bulgaria, bajo la tutoría de la profesora Sima Ivanova e inauguró su itinerario artístico por plazas operísticas europeas en 1976, con La Boheme, de Puccini, en el Teatro de la Ópera Estatal de Plovdiv, Bulgaria.

Fue laureado en el Concurso Internacional para Jóvenes Cantantes de Ópera, en el Festival Internacional de Música Katia Popova y en el Festival Primavera de Pyongyang. Sus actuaciones en festivales internacionales de música en Polonia, México y Costa Rica fueron reconocidas por el público y la prensa.

A su regreso a la Isla, en 1978, fue convidado por el Teatro Lírico Nacional para interpretar a Leonardo Gamboa en la recordada puesta en escena de la zarzuela cubana Cecilia Valdés, que dirigiera Roberto Blanco. Un año más tarde ingresó definitivamente al elenco de la compañía, en la cual desplegó una intensa vida artística por más de 30 años, además de asumir desde hace una década sudirección general.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vuelven los topes de béisbol Cuba-Estados Unidos

20120321041743-antonio-castro.jpg

Cuba y Estados Unidos retomarán los topes amistosos de béisbol“, aseguró hoy el cubano Antonio Castro, vicepresidente de la Federación Internacional de ese deporte.”Hoy es un día de felicidad para el béisbol, para todas las personas que amamos este juego. Hoy firmamos un convenio para retomar los topes Cuba-Estados Unidos, cuya última edición tuvo lugar en suelo norteamericano en 1996“, sentenció Castro en rueda de prensa.

El duelo, pactado a cinco partidos, se efectuará en el estadio Latinoamericano de esta capital del 5 al 9 de julio próximo.

La delegación norteña tiene previsto arribar a La Habana el próximo 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos.

“Es muy positivo, para ambas partes, recuperar estos encuentros deportivos que nunca debieron abandonarse. Este paso es solo el comienzo de nuevos acuerdos bilaterales entre Cuba y Estados Unidos en el ámbito beisbolero”, agregó Castro.

Por la parte estadounidense, el presidente de la USA Baseball, Paul Seiler, agradeció la hospitalidad brindada por los cubanos por estos días de negociaciones y exaltó que “este es un momento histórico”.

“Es muy importante la resurrección de esta competencia, estamos entusiasmados y orgullosos de reiniciar los topes contra Cuba, de gran impacto deportivo y cultural”, dijo Seiler, quien ocupa ese cargo desde 2000.

“Los topes Cuba-Estados Unidos de béisbol se perdieron del calendario anual en 1996, cuando la USA Baseball cambió la directiva y la nueva camarilla decidió romper relaciones con varias Federaciones Nacionales, entre ellas la cubana”, denunció Seiler.

El máximo rector del béisbol amateur estadounidense dijo que, en un principio, Estados Unidos presentará a sus mejores beisbolistas universitarios, aunque dejó abierta la posibilidad de incluir en un futuro a jugadores profesionales, según los intereses de ambas partes.

Este tipo de topes bilaterales comenzó a realizarse en la década de los años 80 del siglo pasado y se interrumpió en 1996.

En ellos participaron peloteros que más tarde fueron superestrellas en las Grandes Ligas estadounidenses como Nomar Garciaparra, Jim Abbott, Robin Ventura, entre muchos otros.

En esta ocasión, el duelo entre ambas potencias servirá de preparación para el Torneo de Haarlem, Holanda, programado para finales de julio.

Ambas partes pactaron jugar en el verano del año próximo en suelo estadounidense y, según Seiler, será en las ciudades más importantes del país.

(Tomado de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120321115627-marti.jpg

«Andamos siempre a la caza de buenas acciones, y cuando hallamos alguna, nos parece que nos hemos hallado a nosotros mismos.»

(Alma bella. Revista Universal. México, octubre 31e 1876. O.C. Edic. Crít. 4:357.)   

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Plazas en Cuba están listas para misas de Benedicto XVI

20120321120133-plaza.jpg

Plaza de la Revolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Las plazas donde el Papa Benedicto XVI oficiará las dos misas de su viaje a Cuba, en las ciudades de Santiago de Cuba y La Habana, ya se encuentran casi listas con los altares en pie y también se han hecho algunos ensayos.

“El resultado de estas obras es el trabajo conjunto entre varios organismos del Estado y la Iglesia Católica, cada detalle se determinó así, unidos”, indicó hoy un informativo de la televisióncubana, al mostrar imágenes de los preparativos en esos espacios.

El mismo noticiario resaltó que los días 26 y 28 de marzo el pueblo de la isla se concentrará en esas dos plazas “demostrando el afecto de los cubanos, su solidaridad, y ahora también el respeto que siempre nos han enseñado a profesar”.

En la Plaza “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba (a 944 kilómetros al este de La Habana), donde el Pontífice oficiará la primera misa el día 26, ya está levantado un enorme altar de estructuras metálicas con un diseño similar al de la mitra papal.

El presbiterio ha sido adornado con lonas de color blanco y azul y se encuentra junto al monumento de 16 metros de altura dedicado al héroe independentista Antonio Maceo.

El altar ubicado en la Plaza de la Revolución de La Habana es de tamaño menor al de Santiago, en sus adornos predomina el color amarillo y está ubicado al pie del monumento del héroe nacional de Cuba, José Martí.

El proyecto de la plataforma, confeccionado por el Arzobispado de La Habana, fue diseñado con capacidad para que unas 200 personas acompañen al Sumo Pontífice durante su oficio religioso.

Este martes el coro de 230 voces que participará en la misa del día 28 en La Habana realizó las pruebas iniciales de sonido desde un graderío situado en un lateral del altar y los ensayos generales están previstos para el fin de semana.

La directora del conjunto, Alina Orraca, dijo a Efe que el repertorio seleccionado para la misa de La Habana incluye estilos diferentes, con cantos cubanos y música de Mozart, Haendel y César Franck, entre otros compositores.

Orraca, quien también dirigió el coro que actuó en la misa celebrada en La Habana por Juan Pablo II en 1998, precisó que esta vez los cantos no serán “tan alegres” como en aquella histórica ceremonia por respeto al actual tiempo de Cuaresma.

La coral está constituida por voces de conjuntos de varias iglesias y de grupos profesionales, y será acompañada por músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Como parte de los preparativos por la visita papal, esta semana también se han anunciado varias actividades de la Pastoral Juvenil de La Habana, con congregaciones en céntricas plazas y parques de la ciudad para “contagiar de alegría” a los cubanos por la llegada de Benedicto XVI.

El papa Ratzinger llegará a Cuba el próximo lunes 26 de marzo procedente de México. Será su segunda visita a Latinoamérica -estuvo en Brasil en 2007- y la primera a países de habla española en la región.

Además de las misas en Santiago y La Habana, la agenda del pontífice prevé una visita al Santuario de El Cobre, donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Caridad, patrona de Cuba, y un encuentro con el presidente cubano, Raúl Castro, y los obispos católicos de la isla.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara acogerá la actividad nacional por el Día Mundial de la Tuberculosis

20120321142124-tuberculosis-1.jpg

Por Ricardo R. González

Una enfermedad milenaria que supera los ocho millones de casos y provoca unos 2 mil decesos anuales llama a que, cada 24 de Marzo, se piense en aunar esfuerzos en aras de eliminar la causa de que un tercio de la población mundial esté infectada por la Tuberculosis (TB).

Mas Villa Clara se adelanta dos días, y acogerá (mañana 22) la actividad nacional por el Día Mundial destinado al padecimiento cuando Cuba tiene el privilegio de presentar una de las menores tasas de prevalencia en el Orbe con una tasa de solo siete casos por cada 100 mil habitantes.

A ello se suma la alta probabilidad de eliminación futura, según las apreciaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para ello impera que la población conozca las principales vías de trasmisión de un padecimiento muy similar a la gripe que infesta por la tos, los estornudos y el hablar de un enfermo que permanezca durante mucho tiempo en contacto con una persona sana.

Sin embargo, existen indicativos que llaman la atención y se inscriben como síntomas. Figuran entre estos la tos y un estado catarral persistente por más de dos semanas.

También suele acompañarse de fiebre, cansancio, pérdida de peso, sudoración nocturna, y expectoraciones que no descartan la presencia de sangre, por lo que debe acudirse de inmediato al facultativo a fin de establecer o descartar el diagnóstico.

De la prontitud para dictaminar al paciente depende, en gran medida, el alcance de la enfermedad y las formas de prevenirla y curarla.

Correspondió al científico alemán Robert Koch descubrir el bacilo causal de la TB. Ello ocurrió un 24 de abril de hace ya 130 años por lo que se toma como referencia para que el universo reflexione en favor de la humanidad.

Por ello la OMS trabaja para reducir a la mitad las estadísticas actuales de las tasas de prevalencia y fallecimiento como propósito trazado hasta 2015.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambio climático podría provocar daños anuales a océanos por 2 billones de dólares

20120321203955-disney-nature-oceans-oceanos.jpg

El cambio climático podría provocar daños anuales a los océanos por 2 billones de dólares hacia 2100, según un informe difundido hoy por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo.

Ese coste anual, que equivaldría al 0,37 por ciento del PIB mundial calculado para 2100, toma como base un aumento medio de 4 grados en la temperatura global hasta ese año.

El estudio, bautizado “Valuing the Ocean” (Valorando el océano), calcula la pérdida de valor de los océanos teniendo en cuenta cinco categorías: turismo, aumento del nivel de los mares, tormentas, pesca y los sumideros de carbono oceánico.

Una reducción rápida de las emisiones, que limitara el aumento de la temperatura global a 2,2 grados, supondría un ahorro de 1,4 billones de dólares (1.059 billones de euros) de los daños anuales proyectados.

“Estas cifras son sólo una parte de la historia, pero proporcionan una indicación del precio de la porción evitable del futuro daño ambiental en el océano, la distancia entre nuestras esperanzas y nuestros miedos”, señaló en un comunicado Frank Ackerman, uno de los coordinadores del informe.

El estudio señala también que el cambio climático no es la única amenaza para los océanos y apunta a que el daño podría ser mayor si convergen varios factores, como la acidificación, el calentamiento del agua, la hipoxia, la subida del nivel del mar, la polución y la sobreexplotación de los recursos marinos.

“Debemos desarrollar una visión integrada de cómo nuestras acciones impactan en los océanos y amenazan los servicios vitales que proporcionan, desde alimentos al turismo y la protección contra las tormentas”, afirmó Kevin Noone, de la Real Academia de las Ciencias Sueca y coeditor del informe.

“Valuing the Ocean” insta a los políticos a considerar la amenaza a los océanos en sus planes económicos y de desarrollo, y urge a los líderes mundiales a convertir a los océanos en una “prioridad” en los objetivos de desarrollo sostenible globales, además de reducir “de forma dramática” las emisiones de CO2.

El estudio es el trabajo de un equipo de expertos internacionales, coordinado por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, que será publicado en su totalidad a finales de este año.

Las conclusiones preliminares formarán parte de la documentación que se usará en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que se celebrará en junio.

(Con información de EFE.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jorge Anckermann (Cuba)

20120322121109-260px-jorge-anckermann-rafa.jpg

Por Ricardo R. González (*)

«Hijo de gato caza ratones» pudiera ser el mejor de los pretextos para irrumpir en la vida artística de Jorge Anckermann, quien desde los ocho años inició los estudios musicales con su padre Carlos Anckermann.

Y avanzó tanto que dos años después sustituyó al director de orquesta Antonio González en la conducción de un terceto.

Ya a los 17 años escribió la partitura de su primera obra teatral, La gran rumba (parodia de la revista española La Gran Vía), que se estrenó en el teatro Tacón, de La Habana. Dio a conocer sus composiciones al público habanero con una pequeña orquesta que formó, con Luis Casas Romero en la flauta, para acompañar proyecciones de películas silentes.

Entre las funciones del cinematógrafo, Anckermann tocaba algunas de sus vivaces danzas para piano, y también danzones; así se dio a conocer en el ambiente musical habanero y comenzó a relacionarse con gente de teatro, como los hermanos Gustavo y Francisco Robreño, quienes le encargaron la composición de la música de la revista «Ni loros, ni gallos», estrenada en septiembre de 1899, en el teatro Lara.

Viajó a México en 1892 como guía musical de la compañía de bufos de Narciso López con la que recorrió números estados para luego partir hacia California.

Su impacto con la tierra azteca fue tal que residió durante mucho tiempo en la capital de ese país inmerso en la enseñanza musical

En Cuba fue director de música en los principales teatros de su época, al tiempo que creó partituras dirigidas a zarzuelas, sin olvidarlo como autor de canciones y boleros.

También se le considera el padre de la guajira, y vale destacar que el renombrado Teatro Alhambra constituyó el mejor escenario de sus éxitos. En esas tablas estrenó «La isla de las cotorras» y otras obras notorias.

Si de temas populares se trata baste mencionar «El arroyo que murmura», que tuvo una impecable versión de nuestra Esther Borja, así como el «El quitrín», «Flor de Yumurí», y «Un bolero en la noche»

Jorge Anckermann nació el 22 de marzo de 1877 en La Habana, y falleció el 3 de febrero de 1941 para dejar su impronta memorable en el panorama musical cubano como pianista, compositor y director de orquesta.          

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.


Cancionero: Verónica Velázquez (Te pido que te alejes)

20120322121314-veronica.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

TE PIDO QUE TE ALEJES

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: VERÓNICA VELÁZQUEZ

No sé ni qué pienso

estoy en las nubes

tratando de entenderte

si tu locura no es mía

para qué seguir con esto

yo soy como las estaciones

que cuando llego me notan 

yo soy como la poesía

que nace sincera

sin pedir permiso

Te pido que te alejes de mí, de mí

te pido que me olvides, me olvides

te pido que me dejes soñar en mi mundo

en este mundo que quiero vivir

Te pido que te alejes de mí, de mí

te pido que me olvides, me olvides

te pido que me dejes andar mi destino

es mi destino, esto es cuestión de fe

es mi fe

Yo hago el esfuerzo

de acomodarte en mi mente

es algo difícil navegar en tus mares

es nadar sin rumbo exacto

Me gustan las noches con luna

y a ti quién sabe que te gusta

me gusta contemplar el mar

y a ti quién sabe no no vamos igual

Te pido que te alejes de mí, de mí

te pido que me olvides, me olvides

te pido que me dejes soñar en mi mundo

en este mundo que quiero vivir

te pido que te alejes de mí, de mí

te pido que me olvides, me olvides

te pido que me dejes andar mi destino

es mi destino, esto es cuestión de fe

es mi fe

Te pido que te alejes de mí, de mí

te pido que me olvides, me olvides

te pido que me dejes soñar en mi mundo

en este mundo que quiero vivir

te pido que te alejes de mí, de mí

te pido que me olvides, me olvides

te pido que me dejes andar mi destino

es mi destino, esto es cuestión de fe

de fe


Mi Comentario: Día Mundial del Agua. El universo aguarda

20120322122808-agua-.jpg

Por Ricardo R. González

Otro 22 de marzo circunda por el Planeta, y desde 1993 la Organización de Naciones Unidas (ONU) decretó esta jornada como Día Mundial del Agua que este año sugiere la aguda mirada internacional hacia la relación agua y seguridad alimentaria.

Un verdadero reto en un globo terráqueo que suma 7 mil millones de personas reclamantes de alimentos, mientras los vaticinios auguran que para 2050 contaremos con otros 2 mil millones sumados a quienes necesitan del pan nuestro de cada día.

Son los cinco continentes que giran y giran, pero la realidad advierte que solo el 3 % de la masa de agua existente en el Orbe es dulce, y apenas el 30 % resulta accesible a la especie humana.

Mientras esos cinco continentes siguen en su giro no es menos cierto que disminuyen las disponibilidades del recurso agua tanto en cantidad como en deterioro de su calidad, y un presunto holocausto advierte que este detrimento pudiera convertirse en una verdadera encrucijada en materia medioambiental, lo que induciría a otra fuente de conflictos para absolutizar el control del recurso natural.

Y no es juego. Ya 71 naciones experimentan sus alarmas ante el déficit de agua dulce, pero según estimados el problema se complica al sumar mil 100 millones de terrícolas sin acceso al agua potable, en tanto 2 mil 600 millones carecen del saneamiento adecuado.

Ese Planeta que hoy habitamos amanece con miles de desvelos. Tenga en cuenta que el pasado año la FAO confirmó que el 25 % de las tierras del globo terráqueo sufrían los tentáculos de la degradación como uno de los problemas principales que porta el Medio Ambiente a nivel mundial.

Confirman las fuentes que la erosión del suelo ya ha provocado una caída del 40% de la productividad agrícola, y si tomamos en cuenta que uno de los desafíos a enfrentar es la creación y conservación de sistemas alimentarios eficientes habrá que ingeniárselas ante un crecimiento demográfico, marcado por las desventuras del cambio climático, y los serios problemas de inseguridad alimentaria que sacuden a cada uno de los hemisferios.

Un solo dato al respecto: En este minuto que vivimos la desertificación afecta al 25% de los suelos sobre los que viven más de mil millones de habitantes.

Si a ello agregamos que cada habitante bebe de dos a cuatro litros diarios de agua, que producir un solo kilogramo de carne absorbe 15 mil litros, o que otro de trigo acapara unos mil 500 ¿podremos seguir con derroches insostenibles?

Las cuentas están claras y, por supuesto, no dan. Habrá que recurrir cada vez más a esas producciones más limpias que reduzcan la cantidad de agua empleada, a la obtención de fuentes alimenticias de mayor calidad logradas con menos líquido, a consolidar esquemas de alimentación saludable, y a reducir la temible marea del desperdicio alimentario en el que nunca llega a consumirse el 30 % de las fuentes de alimentos obtenidas en el mundo con la consiguiente pérdida del agua utilizada para elaborarlos.   

Este 22 de marzo la ONU llama a diversificar mensajes educativos, publicitarios y a cuanta iniciativa provoque un cambio de mentalidad. Conferencias, seminarios, charlas, juegos, concursos infantiles, imágenes fotográficas… que motiven y eliminen barreras a fin de cuidar un recurso indispensable.

Villa Clara, como toda Cuba, no escapa de dichas acciones. Valen, y resultan necesarias, pero nada conseguiremos si se trata de un empeño efímero que «reine» solamente por 24 horas.

Ese trono necesita mucho más, y solo las buenas acciones harán que la vida transcurra en una plataforma sostenible ante sus retos continuos.

Otro 22 de Marzo que dentro de horas volverá a despedirse hasta mañana.

Otro momento en el que prometemos cambiar y apostar por un Planeta mejor. Aun así, el universo aguarda.      

No hay comentarios. Comentar. Más...

Capturan sonido del Sol cuando emite partículas al espacio

20120322122233-sol.jpg

La sonda Messanger de la NASA -que orbita alrededor de Mercurio- es la responsable de capturar el Viento Solar para luego ser analizado.

Escuche el sonido del Sol en MP3 (1,1 Mb)

Un nuevo vídeo capturó el frenético sonido que produce una tormenta solar, basado en datos grabados por dos sondas espaciales mientras eran bombardeadas por partículas cargadas durante una reciente erupción del Sol.

El material se compone por audio e imágenes que muestran al Sol a principios del mes de Marzo de este año, cuando produjo una gran erupción considerada como la más grande en ocho años. La tormenta desató una onda de plasma solar y partículas energéticas, las cuales fueron grabadas por dos sondas: la Messanger (que orbita alrededor de Mercurio) y por el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO).

El creador del vídeo se llama Robert Alexander, un estudiante de doctorado de diseño científico de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, quien utilizó una técnica que sonidificó las medidas realizadas por ambas naves con el objetivo de explicar cómo, representando información en forma de ondas sonoras, es posible ayudar a los científicos con los análisis y la extracción de datos.

La sonidificación -como hemos dicho- es un proceso que consiste en convertir información y datos en sonido. Ésta práctica suele ser utilizada en los Contadores Geiger que se encargan de detectar radiación y que emiten pequeños “clicks” cuando son expuestos a partículas de altas energías. Mientras que la sonidificación no es generalmente utilizada para detectar patrones en conjuntos de datos, los científicos del Grupo de Investigación Heliosférica están interesados en probar sus potenciales beneficios.

“Robert nos está dando otra herramienta de investigación”, afirmó Jim Raines quien dirige la misión como Ingeniero de Operaciones en el Laboratorio de Investigaciones Físicas del Espacio en la Universidad de Michigan. “Estamos acostumbrados a mirar líneas onduladas en gráficas e imágenes, pero los seres humanos son muy buenos escuchando cosas. Nos preguntamos si hay un camino para buscar cosas en los datos que son difíciles de ver”.

Alexander comenzó traduciendo 90 horas de información en bruto en ondas de audio, para luego ajustar la velocidad de reproducción y ejecutarla a través de una serie de algoritmos. Sin disminuir la velocidad de reproducción, varios días de valiosa información pudieron ser comprimidos en fracciones de segundo.

“Éste enfoque está cambiando la escala de tiempo para nostros”, afirmó Raines. “Es muy interesante escucharlo”.

De hecho, Alexander ha estado desarrollando esta técnica por muchos años y, en Diciembre de 2011, dio resultado. El enfoque de sonidificación condujo hacia un nuevo descubrimiento en donde un particular porcentaje de átomos de carbono que los científicos no habían podido detectar anteriormente, pudo revelar más sobre la fuente del viento solar de lo que podía detectarse previamente a traves de otro tipo de mediciones.

Alexander está esperando ahora perfeccionar la técnica de sonidificación con el fin de crear un puente útil entre arte y ciencia, particularmente ahora que el Sol está alcanzando su punto máximo en su actual ciclo (se espera que el punto máximo llegue en 2013).

(Con información de Circuito Aleph)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Los caminos que conducen al desastre)

20120322122535-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Esta Reflexión podrá escribirse hoy, mañana o cualquier otro día sin riesgo de equivocarse. Nuestra especie se enfrenta a problemas nuevos. Cuando expresé hace 20 años en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro que una especie estaba en peligro de extinción, tenía menos razones que hoy para advertir sobre un peligro que veía tal vez a la distancia de 100 años. Entonces unos pocos líderes de los países más poderosos manejaban el mundo. Aplaudieron por mera cortesía mis palabras y continuaron plácidamente cavando la sepultura de nuestra especie.

Parecía que en nuestro planeta reinaba el sentido común y el orden. Hacía rato que el desarrollo económico apoyado  por la tecnología y la ciencia semejaba ser el Alfa y Omega de la sociedad humana.

Ahora todo está mucho más claro. Verdades profundas se han ido abriendo paso. Casi 200 Estados, supuestamente independientes, constituyen la organización política a la que en teoría corresponde regir los destinos del mundo.

Alrededor de 25 mil armas nucleares en manos de fuerzas aliadas o antagónicas dispuestas a defender el orden cambiante, por interés o por necesidad, reducen virtualmente a cero los derechos de miles de millones de personas.

No cometeré la ingenuidad de asignar a Rusia o a  China, la responsabilidad por el desarrollo de ese tipo de armas, después de la monstruosa matanza de Hiroshima y Nagasaki, ordenada por Truman, tras la muerte de Roosevelt.

Tampoco caería en el error de negar el holocausto que significó la muerte de millones de niños y adultos, hombres o mujeres, principalmente judíos, gitanos, rusos o de otras nacionalidades, que fueron víctimas del nazismo. Por ello repugna la política infame de los que niegan al pueblo palestino su derecho a existir.

¿Alguien piensa acaso que Estados Unidos será capaz de actuar con la independencia que lo preserve del desastre inevitable que le espera?

En pocas semanas los 40 millones de dólares que el presidente Obama prometió recaudar para su campaña electoral solo servirán para demostrar que la moneda de su país está muy devaluada, y que Estados Unidos, con su insólita y creciente deuda pública que se acerca a los 20 mil millones de millones de dólares, vive del dinero que imprime y no de lo que produce. El resto del mundo paga lo que ellos dilapidan.

Nadie cree tampoco que el candidato demócrata sea mejor o peor que sus adversarios republicanos: llámese Mitt Romney o Rick Santorum. Años luz separan a los tres de personajes tan relevantes como Abraham Lincoln o Martin Luther King. Es realmente inusitado observar una nación tan poderosa tecnológicamente y un gobierno tan huérfano a la vez de ideas y valores morales.

Irán no posee armas nucleares. Se le acusa de producir uranio enriquecido que sirve como combustible energético o componentes de uso médico. Quiérase o no, su posesión o producción no es equivalente a la producción de armas nucleares. Decenas de países utilizan el uranio enriquecido como fuente de energía, pero este no puede emplearse en la confección de un arma nuclear sin un proceso previo y complejo de purificación.

Sin embargo Israel, que con la ayuda y la cooperación de Estados Unidos fabricó el armamento nuclear sin informar ni rendir cuentas a nadie, hoy sin reconocer la posesión de estas armas, dispone de cientos de ellas. Para impedir el desarrollo de las investigaciones en países árabes vecinos atacó y destruyó los reactores de Irak y de Siria. Ha declarado a su vez el propósito de atacar y destruir los centros de producción de combustible nuclear de Irán.

En torno a ese crucial tema ha estado girando la política internacional en esa compleja y peligrosa región del mundo, donde se produce y suministra la mayor parte del combustible que mueve la economía mundial.

La eliminación selectiva de los científicos más eminentes de Irán, por parte de Israel y sus aliados de la OTAN, se ha convertido en una práctica que estimula los odios y los sentimientos de venganza.

El gobierno de Israel ha declarado abiertamente su propósito de atacar la planta productora de uranio enriquecido en Irán, y el gobierno de Estados Unidos ha invertido cientos de millones de dólares en la fabricación de una bomba con ese propósito.

El 16 de marzo de 2012 Michel Chossudovsky y Finian Cunningham publicaron un artículo revelando que “Un importante general de la Fuerza Aérea de EE.UU. ha descrito la mayor bomba convencional -la revienta-búnkeres de 13,6 toneladas- como ‘grandiosa’ para un ataque militar contra Irán.

“Un comentario tan locuaz sobre un masivo artefacto asesino tuvo lugar en la misma semana en la cual el presidente Barack Obama se presentó para advertir contra el ‘habla a la ligera’ sobre una guerra en el Golfo Pérsico.”

“…Herbert Carlisle, vice jefe de Estado Mayor para operaciones de la Fuerza Aérea de EE.UU. [...] agregó que probablemente la bomba sería utilizada en cualquier ataque contra Irán ordenado por Washington.

“El MOP, al que también se refieren como ‘La madre de todas las bombas’, está diseñado para perforar a través de 60 metros de hormigón antes de detonar su masiva bomba. Se cree que es la mayor arma convencional, no nuclear, en el arsenal estadounidense.”

“El Pentágono planifica un proceso de amplia destrucción de la infraestructura de Irán y masivas víctimas civiles mediante el uso combinado de bombas nucleares tácticas y monstruosas bombas convencionales con nubes en forma de hongo, incluidas la MOAB y la mayor GBU-57A/B oMassive Ordnance Penetrator (MOP), que excede a la MOAB en capacidad destructiva.

“La MOP es descrita como ‘una poderosa nueva bomba que apunta directamente a las instalaciones nucleares subterráneas de Irán y Corea del Norte. La inmensa bomba -más larga que 11 personas colocadas hombro a hombro, o más de 6 metros desde la base a la punta’.”

Ruego al lector me excuse por este enredado lenguaje de la jerga militar.

Como puede apreciarse, tales cálculos parten del supuesto de que los combatientes iraníes, que suman millones de hombres y mujeres conocidos por su fervor religioso y sus tradiciones de lucha, se rendirán sin disparar un tiro.

En días recientes los iranios han visto como los soldados de Estados Unidos que ocupan Afganistán, en apenas tres semanas, orinaron sobre los cadáveres de afganos asesinados, quemaron los libros del Corán y asesinaron a más de 15 ciudadanos indefensos.

Imaginemos a las fuerzas de Estados Unidos lanzando monstruosas bombas sobre instituciones industriales capaces de penetrar 60 metros de hormigón. Jamás semejante aventura había sido concebida.

No hace falta una palabra más para comprender la gravedad de semejante política. Por esa vía nuestra especie será conducida inexorablemente hacia el desastre. Si no aprendemos a comprender, no aprenderemos jamás a sobrevivir.

Por mi parte, no albergo la menor duda de que Estados Unidos está a punto de cometer y conducir el mundo al mayor error de su historia.

Fidel Castro Ruz

Marzo 21 de 2012

7 y 35 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen labor de Cuba en la prevención y control de la tuberculosis

20120323011434-tb.jpg

Por Ricardo R. González

Las acciones desplegadas por Cuba para la prevención, tratamiento y control de la tuberculosis (TB) fueron reconocidas por Carlos Cortés Paya, asesor técnico principal de los proyectos financiados por el Fondo Mundial de las Naciones Unidas, durante la actividad nacional por el 24 de Marzo, día en que cada año se le recuerda al Planeta la necesidad de cerrar filas ante el flagelo.

El funcionario destacó en especial el trabajo de la juventud, devenidos promotores de salud, en aras de erradicar una enfermedad que ocasiona 2 millones de decesos anuales en el universo.

Una parte importante de las prácticas encaminadas a contrarrestar los efectos nocivos del padecimiento le corresponde a Villa Clara que muestra una disminución de la morbimortalidad por esta causa, y exhibe más del 99 % de los recién nacidos vacunados con la BCG, como vía de protección contra la tuberculosis, a la vez que resulta efectiva y segura para prevenir las formas severas de la afección.

Significó el doctor Orlando Díaz Gómez, director provincial del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), la garantía del tratamiento gratuito para todos los casos que lo requieran, así como la existencia de un Laboratorio especializado vinculado con los procesos de diagnósticos y otras fases investigativas, considerado de Referencia Nacional.

Díaz Gómez enfatizó en las acciones intersectoriales como forma de insistir en los detalles preventivos y educativos de un mal que supera los ocho millones de casos a nivel global en cada año transcurrido.

En este sentido sobresalieron el MINED, las sectoriales municipal y provincial de Cultura, el INDER, los CDR, la FMC, y Comercio y Gastronomía.

También se procedió a la premiación del concurso auspiciado por Salud y Educación en torno al lema central que circuló para este año «Juntos por un mundo con menos tuberculosis».

El primer premio, entre los 897 trabajos presentados, recayó en Daniel Siverio Vega, de Remedios, en tanto el segundo fue compartido por Maria Gallego Estévez y Víctor Manuel Veloso Fumero, ambos de Sagua la Grande, mientras Carlos Miguel Ardollo García, también de la Villa del Undoso, y Elba Yanez Ariosa Rivero, de Remedios, se agenciaron la tercera plaza.

Una mención especial concedió el jurado a Dannys García Pérez, del politécnico Lázaro Cárdenas, de Santa Clara.

A la actividad asistieron, además, Marla Orz Bassave, vinculada al Proyecto de TB financiado por el Fondo de Naciones Unidas, y la doctora María Josefa Llanes Cordero, coordinadora nacional del Programa de Control de la tuberculosis y de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Ministerio de Salud Pública, entre otras personalidades y funcionarios invitados.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Poblado villaclareño de Miller amplía su espectro recreativo

20120323123635-roly.jpg

Rolando López Loro, director del complejo Las Brisas.

Por Ricardo R. González

Ya no solo será la apasionada Peña del Dominó que ocupa las tardes dominicales en el círculo social Las Brisas, del poblado villaclareño de Miller, ni la música grabada que reúne a la juventud en las noches de los fines de semana a fin de darle la bienvenida a las madrugadas.

La buena nueva anuncia otras modalidades, a partir de este viernes, cuando funcione un sistema de audio profesional, acompañado de luces especiales y pantalla, que ampliará el abanico recreativo en este punto campestre, muy próximo a la localidad de Placetas.

«Todo se ha logrado con recursos propios, y mucho de iniciativas», confirmó Rolando López Loro, director del complejo. Un hombre verdaderamente hiperquinético que no admite tregua para las neuronas.

Esta posibilidad reforzará las opciones de recreación durante los fines de semana con la discoteca que abrirá sus puertas los viernes de 8:00 de la noche a 12:00 de la madrugada.

Los sábados se extenderá el horario hasta las 2:00 a.m., mientras los domingos estarán concebidos desde las 8:00 de la noche hasta las 12:00 de la madrugada.

López Loro añadió que trabajan por incluir, con frecuencia mensual, la llamada Fiesta de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM) encaminada a estimular a los alumnos más destacados de los diferentes planteles a ese nivel de enseñanza.

«Habrá premios y otras sorpresas, sin incluir bebidas alcohólicas», refirió el también directivo del complejo gastronómico El Mamey, al que pertenece el círculo social.

Si bien esta dependencia brinda servicios cada tarde, tres veces a la semana facilita su espacioso salón a un grupo de ancianos que rompe la inercia en las mañanas, y realizan ejercicios físicos para mejor la calidad de vida.

Y es que nuevas brisas refrescan a este placeteño sitio llamado Miller donde reafirman que no todo depende de recursos, pues las inventivas y el divorcio con el inmovilismo propician otros cantos en favor de la comunidad.         

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120323123949-marti.jpg

(…) toda ciencia empieza en la imaginación, y no hay sabio sin el arte de imaginar. (…)

(Libro nuevo de José Miguel Macías. Patria. Edición 128. Nueva York, septiembre 8 de 1894. O.C. 5: 240.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rinoceronte negro de África: Una especie menos

20120323132503-rino.jpg

El rinoceronte negro de África Occidental fue oficialmente declarado como extinto. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza alerta que, pese a los programas ecológicos, muchos animales siguen el mismo destino.

La más reciente actualización de la Lista Roja de las Especies Amenazadas en el mundo, elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), no es motivo de alegría. Y es que el rinoceronte negro de África Occidental (Diceros bicornis longipes), la subespecie más rara de rinoceronte negro, fue oficialmente declarada como extinta.

Tristemente —como mismo sucede con el tigre de Tasmania, la gacela arábiga o el ualabí de Grey— las generaciones del futuro solo podrán conocer al rinoceronte negro a través de fotos, videos o libros especializados.

Algo similar sucede con el rinoceronte blanco de África Central (Ceratotherium simum cottoni) y el de Java (Rhinoceros sondaicus), que han sido catalogados como «posiblemente extinguidos». Y es que, según el sitio web oficial de la UICN, los rinocerontes son gravemente afectados por la falta de voluntad política para acometer esfuerzos de conservación en muchos de sus hábitats, unido al aumento de la caza furtiva de cuernos con fines comerciales.

Pero el panorama se torna aún más sombrío. Luego de analizar 61 000 especies en todo el planeta, la organización indicó que, pese a los programas de conservación, el 25 por ciento de los mamíferos se encuentra actualmente con altas posibilidades de extinción.

El tarsero de la isla Siau (Tarsius tumpara), especie que habita en la pequeña isla volcánica de Siau, es uno de los 25 primates más amenazados del mundo. Está considerado en «peligro crítico» después de que su población ha disminuido en un 80 por ciento.

En los últimos años la UICN ha evaluado numerosas especies de reptiles, sobre todo los de la isla de Madagascar, en el corazón del océano Índico. La Lista revela, por ejemplo, que el 40 por ciento de los reptiles terrestres de esta región está en peligro.

Las 22 especies malgaches identificadas como en «peligro crítico» incluyen al camaleón de Tarzán (Calumma tarzan), al camaleón de nariz extraña (Calumma hafahafa) y a la lagartija sin extremidades (Paracontias fasika).

La situación de amenaza en Magadascar de reptiles que tradicionalmente no han sido tenidos en cuenta en los esfuerzos de conservación, tales como las lagartijas Paroedura masobe y Uroplatus pietschmanni, ambas clasificadas «en peligro», ocupará un lugar más prominente en los planes.

En el caso de las especies acuáticas, la UICN presta especial atención a la manta raya de arrecife (Manta alfredi) y la raya gigante (Manta birostris), ambas catalogadas como «vulnerables».

La manta raya gigante es la más grande conocida hasta ahora, y puede alcanzar un diámetro de más de siete metros. Los derivados de esta especie son muy cotizados en el mercado internacional por sus valiosas branquispinas, utilizadas en la medicina tradicional china.

El escenario se torna particularmente grave en el caso de los atunes. Los resultados de la Lista Roja de la UICN muestran que cinco de las ocho especies figuran en una categoría de «amenazada» o «casi amenazada». Estas incluyen al atún rojo del Sur (Thunnus maccoyii), al rojo del Atlántico (T. thynnus), al ojo grande (T. obesus), al aleta amarilla (T. albacares) y al atún blanco (T. alalunga).

Otro de los grupos vigilados de cerca son los anfibios, uno de los que corre más riesgo. Entre estos, la rana venenosa (Ranitomeya benedicta) está clasificada como «vulnerable», mientras que la rana venenosa (Ranitomeya summersi) se considera «en peligro». Ambas están amenazadas, fundamentalmente, por la pérdida de hábitat y la recolección para el comercio internacional de mascotas.

Las plantas no escapan a la irracionalidad humana, sobre todo las coníferas. El ciprés chino (Glyptostrobus pensilis), por ejemplo, que antes se extendía por toda China y Vietnam, ha pasado de ser considerada «en peligro» a «en peligro crítico».

Al decir de la UICN, la pérdida de hábitat se debe, sobre todo, a la expansión de la agricultura. En China parece no haber restos de plantas silvestres y en Vietnam son muy pocos los cipreses chinos que en estos momentos producen semillas viables, lo cual sugiere que esta especie va camino a la extinción.

El Taxus contorta, planta utilizada para producir Taxol  (droga para combatir el cáncer), ha pasado de «vulnerable» a «en peligro», debido a la sobreexplotación para uso medicinal y la recolección descontrolada para leña y forraje.

Muchas otras especies de plantas tropicales también penden sobre la cuerda floja. La mayoría con flores endémicas de las islas graníticas de Seychelles han sido evaluadas y los estudios actuales muestran que el 77 por ciento está en peligro de desaparecer.

Entre esas, el coco de mar (Lodoicea maldivica) ha subido de la categoría de «vulnerable» a «en peligro». Conocida por sus supuestas propiedades afrodisíacas, esta especie sufre las consecuencias del comercio ilegal de sus granos.

No obstante, no todo son malas noticias. Según la UICN, algunos esfuerzos de conservación ya han rendido sus primeros frutos. Ello incluye a la subespecie del rinoceronte blanco (Ceratotherium simum simum), que ha pasado de una población de menos de cien al final del siglo XIX, a una población salvaje estimada de más de 20 000.

El caballo de Przewalski (Equus ferus) también representa otro paso esperanzador. Si bien en el año 1996 fue declarado como «extinto en estado silvestre», gracias a un programa de cría en cautiverio y a un programa exitoso de reintroducción, su población salvaje se estima ahora en más de 300.

«La Lista Roja es fundamental como indicador de la salud de la biodiversidad, en la identificación de las necesidades de conservación y para informar los cambios necesarios en la política y la legislación para impulsar la conservación», afirmó Jean-Christophe Vié, director adjunto del Programa Mundial de Especies de la UICN.

«El mundo está lleno de maravillosas especies que van camino a convertirse en cosas de mito y leyenda, si los esfuerzos de conservación no se implementan con más éxito. Si no actuamos ahora, las futuras generaciones podrían no saber qué es un ciprés chino o un camaleón de nariz extraña», concluyó.

(Con información de Patricia Cáceres. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bailará otra vez en Cuba José Manuel Carreño

20120323171611-carreno200.jpg

José Manuel Carreño bailará otra vez en La Habana, en abril próximo, como parte del programa de homenajes por los 25 años de la fundación del Ballet Español de Cuba (BEC).

Eduardo Veitía, director de esa agrupación, informó hoy en conferencia de prensa, que la exestrella del American Ballet Theatre protagonizará la coreografía de "Carmen", los días 19 y 20 de abril en el Gran Teatro de La Habana.
  
Explicó que Carreño, en el anterior Festival Internacional de Ballet de La Habana, le manifestó interés por bailar la versión de esa emblemática coreografía que tiene el BEC y se llevó un video de la pieza para poder estudiarlo.
  
Esta celebración coincide con el cuarto de siglo de inicio de la carrera artística de Veitía, quien anunció que el próximo día 11 comienza la programación con la puesta en escena de "Fantasma" y continúa con un conversatorio de personalidades de la cultura sobre la compañía danzaria y proyecciones de video.
  
Anunció que el bailarín y corógrafo español Francis Núñez llegará a La Habana a fines de este mes, para montar una nueva coreografía con el BEC.
  
Añadió que la gala por los 25 años de la agrupación será el 22 abril, a las cinco de la tarde, en el Gran Teatro de La Habana, dirigida por el maestro Roberto Sánchez Ferrer.
  
Ramón Molina, agregado cultural de la embajada de España, destacó que el único ballet en el mundo con estas características, fuera de la Península Ibérica, es el que dirige Veitía, por lo cual constituye un privilegio poder representar a su nación en la Isla.

(Con información de CubaSí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Whitney Houston murió ahogada tras consumir cocaína -dicen forenses

20120323193602-whitney-houston-premios-grammy.jpg

La autopsia practicada a Whitney Houston evidenció que había muerto por ahogamiento accidental bajo los efectos de ateroesclerosis y la cocaína.

Según informó la oficina forense del condado de Los Ángeles, la cantante estadounidense de 48 años, tuvo un ataque al corazón que causó su deslizamiento en la bañera, que estaba llena de agua, en su habitación del hotel Beverly Hilton de la misma ciudad. De allí no pudo salir y fue encontrada, sumergida, el pasado 12 de febrero.

Los forenses vincularon el accidente directamente con la presencia de cocaína en su sangre, debido a lo importante que era. Las pruebas toxicológicas posteriores de distintos tejidos revelaron también unos restos y metabolitos de marihuana, benadryl, alprazolam, o ‘Xanax’ y flexeril. No obstante, los especialistas no consideraron ninguna de esas sustancias como un factor real en el deceso de Houston, aunque había unas especulaciones sobre su impacto.

Se descarta la participación de alcohol en una mezcla letal que contribuyera al ahogamiento y asimismo cualquier indicio de un acto delictivo contra la cantante. Aunque la autopsia diagnosticó un 60% de vasoconstricción, los problemas cardíacos figuran en la lista de los factores no por separado, sino en combinación con el consumo de drogas “inmediatamente antes del colapso”.

Cuando los fiscales y los investigadores llegaron al lugar del fallecimiento, no hallaron ninguna huella de la presencia de cocaína en la habitación. Pero tampoco ubicaron prendas de cama: un requisito indispensable de cualquier habitación de hotel. Este último pormenor producía ciertas sospechas, acerca de probables circunstancias delictivas en la muerte.

El portal tmz.com explicó la contradicción con el testimonio de una persona que habló reservándose el anonimato. El testigo, que se encontraba con Whitney el día del accidente, denunció que quien suministraba las drogas a la cantante retiró todas los rastros de cocaína antes de que llegara la policía.

(Con información de Russia Today)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Benedicto XVI inicia viaje a Latinoamérica

20120323194942-23-mar-benedicto-viaje.jpg

El Papa Benedicto XVI emprendió este viernes su viaje a la ciudad mexicana de León, primera etapa de su segunda visita a América Latina, que le lleva a México y Cuba.

El avión en el que viaja el Papa, un “Boeing 777″, de la compañía italiana Alitalia, despegó del aeropuerto romano de Fiumicino a las 09.50 horas locales (03.50 GMT) y tiene previsto aterrizar en el aeropuerto de Guanajuato a las 17.30 horas (22.30 GMT) tras cubrir los 10. mil 267 kilómetros que separan ambos aeródromos.

El pontífice viaja acompañado por el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone; el Sustituto (”número tres” del Vaticano) de la Secretaría de Estado, el arzobispo Giovanni Angelo Becciu, y de miembros de ese departamento.

También viajan con el Papa el cardenal español Antonio Cañizares Llovera, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y el purpurado canadiense Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

Asimismo le acompañan el cardenal mexicano y ex ministro vaticano de Salud, Javier Lozano Barragán; el purpurado Robert Sarah, presidente del Consejo Pontificio “Cor Unum”, el organismo de la Santa Sede que se encarga de distribuir la caridad del Papa, y el “ministro de Exteriores del vaticano”, el arzobispo Dominique Mamberti.

Los restantes integrantes de la comitiva Papal son el maestro de Ceremonias Pontificias, Guido Marini; su médico personal, Patrizio Polisca; el organizador de los viajes Papales, Alberto Gasbarri; miembros de la seguridad del Vaticano y otras 70 personas entre periodistas, fotógrafos y cámaras de televisión.

El pontífice fue despedido en el aeropuerto romano por el presidente del Gobierno italiano, Mario Monti, y por el obispo de la diócesis de Fiumicino-Porto Santa Rufina, de la que depende Fiumicino, Gino Reali, y otras autoridades italianas.

Este es el vigésimo tercer viaje de los realizados por el mundo por el Papa Benedicto XVI en sus casi siete años de pontificado, el segundo a América Latina tras el efectuado a Brasil en 2007 y el primero a dos países de esa región de lengua española.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaran Monumento Nacional al Paisaje Cultural del Cobre y el camino de la Virgen

20120324114943-camino.jpg

El Cayo de la Virgen, ubicado en Playa Morales, en el interior de la Bahía de Nipe, es el sitio por donde entró a Cuba la imagen de la Virgen de la Caridad, ubicado en el municipio de Mayarí, provincia de Holguín, el 20 de marzo de 2012. AIN FOTO/Juan Pablo CARRERAS.

El Paisaje Cultural del Cobre y los sitios nombrados del camino de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre - tales como Cayo La Virgen y Barajagua - han sido declarados Monumento Nacional de la República de Cuba, según la Resolución 01 de 2012, emitida por la Comisión Nacional de Monumentos adscripta al Ministerio de Cultura, a los 20 días de este mes de marzo.

El nombramiento oficial, resultante de la  propuesta de las Comisiones Provinciales de Monumentos de Holguín y Santiago de Cuba, reconoce a la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, hallada en la Bahía de Nipe en 1612, como parte de la identidad del pueblo cubano, que le ha rendido tributo e identificado en ella un símbolo de fe e inspiración para sus más caros anhelos de libertad y justicia.

La Resolución firmada por el Doctor Eusebio Leal, presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, destaca además, cómo la basílica menor de la Virgen María de la Caridad del Cobre, es sitio de peregrinación para cubanos y extranjeros, conservándose en él la imagen original, que lleva bordado entre sus atributos el escudo de la nación cubana.

Tanto la basílica como el poblado del Real de Minas donde se asienta, se emplazan en un marco físico y natural relevante, dando lugar en su conjunto, a un paisaje cultural de altos valores históricos, a partir de su carácter asociativo con el Templo y los restos de edificaciones antiguas que tuvieron como finalidad la veneración de la Virgen.

Es relevante también - asegura el documento - , el testimonio excepcional del patrimonio industrial cubano y de las primeras sublevaciones de esclavos africanos en nuestro país, representados en las minas de cobre. A ello se suman las evidencias históricas del recorrido de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, hallada por tres humildes pescadores, que la trasladaron desde la bahía de Nipe, hasta el hato aborigen de Barajagua, siguiendo senderos que atraviesan aquellas comarcas hasta llegar al pueblo minero, de lo cual perduran testimonios materiales.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Canciller cubano: Manipulaciones políticas de la visita del Papa fracasarán

20120324115246-canciller.jpg

El Canciller cubano en la inauguración de la Sala de Prensa para la visita del Papa en Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Cuba recibirá con afecto y escuchará con todo respeto al Papa Benedicto XVI, afirmó hoy en La Habana el canciller Bruno Rodríguez a propósito de la visita el próximo lunes del Sumo Pontífice.

En declaraciones a periodistas al inaugurar las salas de prensa de La Habana y Santiago de Cuba para la cobertura de la agenda del Papa en la isla, el titular ratificó que su país está abierta al intercambio de ideas.

Rodríguez destacó además los puntos de coincidencia del Gobierno cubano y la Santa Sede, entre ellos la defensa de la paz y la lucha por la supervivencia de la especie humana.

Cuba defiende la independencia y la diversidad cultural, y busca un orden internacional justo y equitativo, apuntó.

Respecto al escenario que encontrará Benedicto XVI en su visita del 26 al 28 de marzo, consideró que lo recibirá un pueblo noble, trabajador, patriótico e instruido, capaz de resistir más de medio siglo de bloqueo impuesto desde el exterior (Estados Unidos).

También destacó la tenacidad de los cubanos en las luchas por su soberanía e independencia, así como la existencia en la isla de un proyecto social caracterizado por su democracia genuina y su constante perfeccionamiento.

El canciller cubano aseguró que fracasará cualquier intento de manipular el viaje apostólico de Su Santidad, quien llegará al país por la oriental provincia de Santiago de Cuba procedente de México.

La Habana denunció hace unos días la puesta en marcha de una campaña organizada por grupos contrarrevolucionarios radicados en Estados Unidos para generar provocaciones e inestabilidad durante la estancia del Papa.

Este lunes quedaron inauguradas las salas de prensa en Santiago de Cuba (Hotel Meliá Santiago) y La Habana (Hotel Nacional) con facilidades para la cobertura del viaje apostólico, para el cual se acreditaron casi 800 periodistas de 295 medios de 33 países.

El programa de Benedicto XVI en Cuba incluirá misas en Santiago de Cuba y esta capital, así como encuentros con autoridades gubernamentales y religiosas.

La visita del Sumo Pontífice se enmarca en el Año Jubilar por el aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, deidad considerada por los católicos la patrona de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez en La Habana: lo recibió Raúl

20120325141541-chavez.jpg

El presidente venezolano Hugo Rafael Chávez fue recibido por su homólogo cubano Raúl Castro Ruz. Foto: Estudios Revolución.

El Presidente venezolano Hugo Chávez llegó al aeropuerto internacional José Martí cerca de la medianoche del sábado, y fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Chávez, a quien se vio descender muy animado de la aeronave, se había despedido poco más de dos horas antes desde el Aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía para iniciar su tratamiento de radioterapia en La Habana.

Antes de irse de Caracas, el Jefe de Estado aprovechó la oportunidad para despedirse por unos días del pueblo venezolano y de sus compañeros de armas.

“Ahora voy a la Habana a continuar trabajando y sobretodo, por mi recuperación pido a Dios, a la Vírgen del Valle, a la Vírgen del Carmen, al Dios de los Ejércitos y de las Armadas, y a la voluntad que tengo de vivir”, aseguró.

Reiteró que su cuerpo está sano y que “gracias a Dios está listo, todos los signos vitales han reaccionado bien, impulsado después de Dios por el amor del pueblo para seguir luchando por la vida”, manifestó Chávez desde la rampa 4 del Aeropuerto.

Chávez anunció que se iba durante el Consejo de Vicepresidentes

“He decidido inciar desde mañana el tratamiento de radioterapia como complemento a la cirugía que se me realizó hace un mes, estamos listos para la radiación en la Habana”, informó, más temprano, el Jefe de Estado durante un Consejo de Vicepresidentes que realizó desde el Palacio de Miraflores.

En este sentido declaró que “es una recuperación acelerada y sostenida, más que la última vez”. Asimsimo, expresó que esto viene a complementar la cirugía a la que se sometió el pasado 27 de febrero en la Isla.

Respecto a su estancia en Cuba, el Primer Mandatario expresó que regresará “en pocos días”. Sin embargo, también precisó que se aplicará varias sesiones de radioterapia y este proceso “se prolongará por unas 4 o 5 semanas”, especificó Chávez.

En cuanto a la reacción de la población, el Jefe de Estado criticó a los “demenelados” de la oposición que “seguro” criticarán su decisión de marcharse.

Por otra parte, aseveró que en su decisión lo “acompaña la gran mayoría de los venezolanos”.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actor Carlos Luis González revela detalles de su protagónico en la película cubana «Fábula»

20120325142329-carlos-luis-2.jpg

Foto: Cubarte

Fábula, segundo largometraje de Léster Hamlet, se estrenó a principios de febrero en el capitalino Multicine Infanta. Sin embargo, antes de ser “obra terminada” ya la película transitaba los circuitos de distribución underground. Una copia de trabajo quemada en un disco, pasada de un ordenador a una memoria flash, reproducida aquí y allá, realizaba desde hacía meses la labor de promoción de una cinta que interesa a públicos diversos, aderezada como está con una historia de amor, una profusa banda sonora, escenas de sexo y desnudos, y una Habana a la vez rutilante y triste.

Una ficción recreada en la Cuba actual y protagonizada por dos jóvenes —Arturo y Cecilia— que experimentan un amor elemental y difícil, una pasión demasiado instintiva, que salva, quizás, lo mejor de ella y condena en él escrúpulos y sueños. Un relato como una fábula provocadora, que Arturo, interpretado por Carlos Luis González Ricardo, relata con la impudicia y el desgarro de la inocencia, o de ese idealismo que nunca abandona del todo al personaje.

“Hay quienes dicen que la película les ha gustado por las mismas razones por las que no les ha gustado a otros. Algunos agradecen que sea tan cruda, tan directa, que refleje de esa manera tan efectiva parte de nuestra realidad, pero a otros, eso les molesta”, explica Carlos Luis, sobre las opiniones recibidas de quienes han visto la cinta—ya sea en el cine, o en la casa—.

Este joven actor, conocido del público por sus apariciones en dramatizados de nuestra televisión y como presentador de espacios musicales, integró el casting de la cinta casi en el último momento. Mientras Lester Hamlet buscaba un rostro para Arturo, varias personas le sugirieron a Carlos Luis, pero Léster se negaba a repetir la fisonomía de otros galanes en su filme. “Él ha confesado después que le preocupaba mi imagen, porque casi siempre he interpretado al bueno de la historia, y él tenía miedo de repetir eso en Fábula. Pero cuando sus protagónicos le dijeron, casi a punto de comenzar la filmación, que no podían hacer la película, Lester me llamó y acepté sin pensarlo”, confiesa Carlos Luis con la misma expresión definitiva con que debió tomar finalmente el guión de manos del director, tres días antes de comenzar el rodaje.

Desde la primera lectura quedó cautivado por el personaje, según él uno de esos roles que atrapan por su riqueza de matices. “No necesité segundas lecturas para percatarme de que quería interpretarlo y de que era una oportunidad a la que no renunciaría por nada. Los análisis más profundos de su psicología vinieron después. Siempre supe que era un personaje muy difícil de encarnar y desde el punto de vista de su sexualidad era también un reto.

“En ese sentido tuve un poco de temor por lo que pudiera pensar la gente, debido a los muchos tabúes y prejuicios que persisten en nuestra sociedad. Afortunadamente, creo que estamos empezando a abrirnos un poco, a ser más respetuosos con las diferencias, con la diversidad, pero todavía nos falta mucho. Yo siempre he dicho que las personas son libres de encontrar la felicidad donde crean que está, sin ser juzgados, o censurados por eso, y me refiero específicamente a la homosexualidad”.

Por eso, si bien Carlos Luis reconoce el desafío que significó interpretar a Arturo, por los cambios que experimenta durante la trama, signados por la inversión de valores morales, y la pérdida de espiritualidad, asevera asimismo que la principal dificultad estuvo en asumir las escenas homoeróticas de la cinta.

“Para mi las escenas de sexo con el personaje de Paolo —Alfonso Quijada— fueron muy difíciles. Yo soy de las personas que defienden sobre todas las cosas la libertad de los seres humanos, el derecho de cada cual a decidir su preferencia sexual; pero no dejo de reconocer que, a pesar de eso, sigo siendo una persona machista y con prejuicios. Y es quizá el ser capaz de reconocer ese machismo y esos prejuicios lo que me hace al mismo tiempo ir en contra de ellos. Por eso asumí las escenas homoeróticas con toda profesionalidad, a pesar de que como persona solo iría a la cama con una mujer; pero mi personaje no, e interiorizar eso y asumirlo fue extremadamente complejo.

“Cuando se rodaron esas escenas, el primer corte se hizo usando ropa interior y se hicieron solo planos de detalles a las manos, los pies, los rostros; y nos dimos cuenta de que aquello quedaba muy falso, así que la única manera de lograr lo que se quería era haciéndolo del modo más verosímil posible y creo que la película y el público lo agradecen”, rememora Carlos Luis, quien, por otra parte, no conserva prejuicio alguno con los desnudos frente a cámara.

“No tengo ningún problema con eso. De hecho no es la primera vez que hago desnudos. Cuando uno empieza a notar la magnitud y la seriedad que va tomando su carrera como actor, a partir de las cosas que va logrando, uno va ganando conciencia de las cosas que pueden pasar después, de los personajes que pueden llegar, de las cosas que a veces hay que sacrificar y son cosas para las que yo estoy listo. Si un personaje requiere de una escena con un desnudo, porque así lo exige la trama, yo lo asumo”.

Mientras, acerca del trabajo con Alicia Hechevarría, coprotagonista de la cinta, y con el resto del elenco, resalta la afinidad y el profesionalismo que primaron desde el inicio. “A Alicia la conocía solo por referencias. Dialogamos por primera vez dos días antes de empezar a rodar la película pero, desde ese mismo momento, logramos una empatía mágica. No sé si fue la confianza que nos transmitió Lester, o la energía que había entre todo el equipo, o todo eso junto; lo cierto es que siempre nos sentimos muy en confianza el uno con el otro y el trabajo fluyó muy bien todo el tiempo.

“Con Fernando tengo una sola escena en toda la cinta, pero para mi fue tan intensa y tan desgarradora que la noche previa a su filmación apenas pude dormir. Por otra parte, trabajar con Alina Rodríguez es una delicia, pero para alguien que empieza en el mundo de la actuación tener que enfrentarse a todas sus herramientas, a sus recursos como actriz, a su mirada, es algo sumamente retador; así que compartir con ellos dos fue una de las mejores cosas que me pasaron, pero a la vez fue muy fuerte”, explicó acerca de haber compartido en el set de filmación con Fernando Hechevarría y Alina Rodríguez.

Una primera experiencia en el cine, enriquecedora y compleja, resulta Fábula para Carlos Luis, quien aprecia el filme desde la pasión inevitable del compromiso, pero que la valora igualmente desde el sentido crítico del espectador. “La película a mi me gusta, más allá de que tenga elementos de guión o de realización que puedan ser mejorables; creo sobre todo que aborda un tema necesario.

“Hubo un período en el cine cubano en el que, a pesar de ser muy duro el tema que se tratara, la película se hacía sobre la cuerda de la ironía, de la sátira, de la comedia, y a partir de esos códigos se hacía la crítica. Creo que actualmente se busca una reflexión más seria. En Fábula hay algunos chispazos de humor, pero es en general una historia muy dura, que tiene que ver con lo que está sucediendo con parte de nuestra juventud, que puede tener como prioridades los intereses económicos, lo material”.

En cuanto a sus estrategias como intérprete, Carlos Luis confiesa que prefiere dejarse llevar por la improvisación y los impulsos, más que por los guiones, algo que armonizó muy bien con el modo de trabajo que asumió Léster Hamlet. De modo que en Arturo, revela, se reflejan muchas de sus propias características. “Al personaje le puse mucho de lo apasionado que puedo ser para algunas cosas y de lo inseguro que puedo ser para otras. Soy una persona que se da mucho a los demás, a la familia, a la pareja, y en eso tenemos puntos coincidentes”.

Todavía a la expectativa de las repercusiones de Fábula, que deberá exhibirse próximamente en el resto del país, Carlos Luis se enfoca en nuevos proyectos que lo vinculan, no solo con la actuación, sino además con la música. “Actualmente formo parte del grupo Mucho Ruido, que surgió a partir de la teleserie juvenil del mismo nombre, integrado solo por actores. Con ellos canto y toco percusión: tumbadoras, misceláneas, cosas así. Fue una propuesta que me pareció muy divertida y ahora mismo estamos en proceso de preparación de nuestro primer disco con la empresa Musicuba, para grabar este año con la Egrem. Hay mucha gente que me lo ha criticado, porque dicen que eso puede “abaratar mi imagen” y afectar mi carrera como actor, pero mientras me sienta bien y me divierta tanto como hasta ahora lo seguiré haciendo”.

Asimismo, develó que se prepara para filmar un teleplay, dirigido por Joel Infante. “Interpretaré a un muchacho que es integrante del Equipo Nacional de Polo Acuático, un personaje pequeño, pero con sus cosa divertidas. También acabo de filmar una telenovela —Con palabras propias—, que debe salir para el mes de marzo, en la que encarno a un personaje con muchos matices, sin que podamos encasillarlo como “bueno” o “malo”. Es un buzo, estudiante de 5to año de Biología, y su sentido de vivir es el mar”, explicó Carlos Luis, quien espera también que surjan nuevas propuestas para hacer cine.

(Con información de Cosette Celecia publicada en CubaAhora bajo el título original de «Provocaciones de una Fábula»)


El Cobre: cubanía y devoción

20120325180933-cobre.jpg

El poblado santiaguero, que integra importantes valores de la cultura nacional, será uno de los escenarios que primero visite Su Santidad Benedicto XVI durante su estancia en la Isla, cuando acuda al Santuario de la Virgen de la Caridad.

EL COBRE, Santiago de Cuba.— En un valle ondulado y pintoresco, acunado por una cordillera de montañas donde lo singular abriga los más insospechados contrastes, se levanta, testigo de sudor, rebeldía y remembranzas, el antiguo poblado, evocando la extracción del mineral en la mina a cielo abierto de cobre más antigua de América Latina.

En un promontorio, exhibe su esbelta arquitectura la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, para los cubanos: el Santuario de la Virgen de la Caridad. El constante trasiego de peregrinos, visitantes, turistas y pobladores; artesanos y vendedores de girasoles, velas, piedras de cobre, vírgenes de todos los tamaños y materiales, crean una rica amalgama de intercambio, curiosidad, devoción y cultura, que lo convierten en uno de los sitios más visitados del país.

Coronando una cima del cerro del Cardenillo, visible desde todo el poblado, se observa el Monumento al Cimarrón, símbolo de un pasado esclavo e insurrecto, mirador natural al devenir de su gente, bordeado por las terrazas de donde se extraía el mineral de cobre, cuyas profundidades se han convertido hoy en un extenso lago de aguas verde-azuladas de singular belleza.

Así respira ante los ojos del visitante el poblado de El Cobre, a unos 22 kilómetros de la urbe santiaguera. Y su fisonomía es la de la fidelidad a los componentes esenciales de su desarrollo cultural y su rica historia.

De Santiago del Prado al Cobre

La historia del Cerro del Cardenillo, a solo cuatro leguas de la ciudad de Santiago de Cuba, refiere que este era un lugar habitado por aborígenes, y que los conquistadores localizaron en 1529 un yacimiento de mineral de cobre que de inmediato pusieron en conocimiento del Rey.

Indios y negros esclavos traídos de África trabajaron juntos en las labores de extracción del preciado material que sería utilizado en la fabricación de los cañones de las fortificaciones y posteriormente en los utensilios y maquinarias de la naciente industria azucarera.

El 8 de enero de 1599, el capitán Francisco Sánchez de Moya, administrador de las minas, bautizaría el nuevo poblado con el patronímico de Santiago del Prado. Nació así un pueblo minero en las entrañas montañosas del oriente cubano.

El desarrollo minero del cobre tuvo con el paso de los años altas y bajas, pero su persistencia definiría la denominación del singular paraje como el poblado de El Cobre, el mismo que sería noticia en la región durante los siglos coloniales gracias a sus continuas demostraciones de rebeldía esclava, y que no cejó en la lucha hasta lograr, en 1801, la libertad y los derechos sobre la tierra.

Este relevante proceso histórico motivó que varios siglos después la UNESCO destacara al poblado de El Cobre como un hito en la Historia de la Esclavitud en América.

Pero es también El Cobre un sitio vinculado a los intentos independentistas de los cubanos desde la guerra de 1868, en los esfuerzos de la Guerra Necesaria y las contiendas liberadoras que llevarían al triunfo del 1ro. de Enero de 1959.

Es esta la tierra de generales del Ejército Libertador como el mayor general Agustín Cebreco Sánchez y Adolfo (Flor) Crombet Tejeda; los generales de brigada Juan Pablo Cebreco Sánchez, Higinio Vázquez Martínez, Vidal Ducasse Revee y Adolfo Goulet Goulet; y de los generales de división Juan Eligio Ducasse Revee y José Lacret Morlot. También es cuna de figuras excelsas de las letras cubanas como Luisa Pérez de Zambrana.

El ambiente de hirviente quietud de El Cobre alberga también una historia de iniciaciones como el contar con el primer ferrocarril de la región oriental: la vía desde El Cobre hasta Punta de Sal, inaugurada el 1ro. de noviembre de 1844 para la extracción y exportación del mineral, que contribuyó incluso a la reanimación de la actividad portuaria de Santiago de Cuba entre 1830 y 1868.

Su ubicación geográfica, a las puertas de Santiago, fue igualmente decisiva en la ofensiva final de las tropas del III Frente Oriental Mario Muñoz Monroy, dirigidas por el Comandante Juan Almeida Bosque, en el avance hacia la capital provincial y el triunfo definitivo de la Revolución.

Sitio de adoración

Mas, imposible es hablar de este pedazo de tierra cubana sin aludir a que el poblado de El Cobre es ese espacio de adoración de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, encontrada en 1612, según la tradición, por tres trabajadores de las minas: los hermanos indios Juan y Rodrigo de Hoyos y el negro esclavo Juan Moreno, quienes la hallaron flotando sobre las aguas de la Bahía de Nipe y con la inscripción: «Yo soy la Virgen de la Caridad».

Llevada de inmediato al Hato de Barajagua, la Virgen encontró su altar definitivo en este poblado. Desde allí fue declarada Patrona de Cuba en 1916, coronada en 1936, y en el transcurso de un tiempo más bien breve se erigió como símbolo y mito de la cultura cubana. El fallecido Papa Juan Pablo II durante su visita a la Isla, la coronó el 24 de enero de 1998.

Receptora cotidiana de la devoción popular de cientos de cubanos y visitantes extranjeros, la Virgen de la Caridad del Cobre ha sembrado costumbres entre los lugareños.

Artesanos empíricos entregan, de las más diversas formas y en los más disímiles materiales, su imagen, en tanto la sostenida producción de flores en áreas aledañas garantiza que no falte un girasol o una azucena ante el templo donde creyentes y devotos hacen sus ofrendas a la deidad.

El Cobre hoy

Marcado por ese legado local vive el cobrero de hoy, un ser afable, cariñoso, sincero, rebelde como sus ancestros, orgulloso del terruño hasta el regionalismo, amante de la cerveza por tradición minera, y de la música y el baile en espectro amplio que va desde el son hasta el ritmo de la Steel Band, que es otra de sus reliquias.

El buen cobrero no emigra, envejece junto a sus recuerdos.

Así lo sintetiza la licenciada en Historia Clara Iris Daudinot Hernández, vicepresidenta del Consejo Popular.

Por eso, aunque cada amanecer la mayoría de sus pobladores debe ingeniárselas con el transporte para trasladarse hacia la ciudad de Santiago a trabajar, los más de 17 000 habitantes del bucólico poblado persisten en sembrar futuro a los pies del pintoresco valle.

El inicio de la explotación de una mina de oro barita en las cercanías los ha devuelto a los andares mineros, a la vez que, como explica Jorge Omar Hernández, presidente del Consejo Popular, apuestan por el desarrollo de una agricultura que rescate el esplendor cafetalero de otrora en la zona, y la calidad en los disímiles servicios con que cuentan.

Un plan de manejo y gestión de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, de conjunto con otras entidades locales, municipales y provinciales, busca reconocer los valores patrimoniales, materiales y espirituales del paisaje asociado al Cobre.

Con este propósito se ha emprendido la rehabilitación integral de su deteriorado fondo habitacional, la recuperación de sus viales y la ampliación y reanimación de muchos de sus servicios, entre otras acciones.

Así, lo mismo en El Ermitaño, Hongolosongo, Río Frío, que en el poblado cabecera, se integran los mejores valores de la zona de cara al futuro, en defensa de la tradición y por el desarrollo de este valle de minas, rebeldía y girasoles, surcado por las aguas del río Censerenico.

 (Con información de Odalys Riquenes Cutiño. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol José Manuel Pinto Colorado

20120326132743-futbol.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Se conoce en el mundo futbolístico con el sobrenombre de Pinto. Es ibérico, y juega de portero en el F.C. Barcelona de la Primera División de España.

José Manuel Pinto Colorado llegó al mundo el 8 de noviembre de 1975, y se formó en el CD Safa San Luis de Cádiz, su ciudad natal, mas a los 18 años fue fichado por el Real Betis, y en los primeros años en Sevilla defendió la portería en Segunda División B.

Una baja ocasionada en el team a mitad de la temporada 1997-1998 le valió el pase al primer equipo en el rol de portero suplente.

Sin embargo, en esa mismo período debutó en la Primera División, el 10 de mayo de 1998, en sustitución de un lesionado, pero en ese propio año se incorporó al Celta de Vigo para alternar con el francés Richard Dutruel y Pablo Cavallero.

Con el club celeste participó en dos ocasiones en la Copa de la UEFA, y una en la Liga de Campeones, al tiempo que fue campeón de la Copa Intertoto en 2000, y subcampeón en la Copa del Rey de 2001.

Con altas y bajas en los primeros años de la última década del siglo pasado, ya en la temporada 2004-2005 vuelve como titular indiscutible, y conquistó el Trofeo Zamora como portero menos goleado del campeonato, pero un año más tarde su equipo perdió nuevamente la categoría.  

El 18 de enero de 2008 anunciaron su incorporación al F.C. Barcelona en calidad de cedido, pues la escuadra buscaba un futbolista que supliera a Albert Jorguera como resultado de una lesión.

Así desembolsaron 500 mil euros por un período de seis meses, reservándose una opción de compra sin coste adicional.

Durante su primera temporada con el Barça jugó tres partidos de la Liga en los que propició ocho goles, y a pesar de sus discretas participaciones decidieron comprarlo para el Barcelona por dos temporadas.  

Un papel destacado lo tuvo en el período 2008-2009, sobre todo en el partido de vuelta semifinales ante el Mallorca al detener un penalti a Pep Marti que fue decisivo para que el F.C. Barcelona lograse el pase a la final de la Copa del Rey.

También suma a su aval un rol destacado en la final al darle a su equipo la primera Copa en 2009.

Su palmarés se enriqueció durante 2009-2010 con el Título de Liga, el Mundial de Clubes, y las Supercopas de España y de Europa.

Durante la siguiente temporada resultó de nuevo titular en la Copa del Rey, y así disputó su segunda final en esta competición en la que los azulgrana perdieron frente al Real Madrid 0-1, por el gol marcado en la prórroga por Cristiano Ronaldo.

Ya en 2011-2012 es de nuevo el portero titular del F.C.Barcelona en las copas durante la temporada 2011-2012, así como en algunos partidos de Liga y de Champions League. En la primera mitad de la temporada añade a su palmarés la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubes de la FIFA, con lo que culmina un 2011 de éxitos.

Quizás se desconozca que, paralelamente, a su carrera futbolística alterna con su faceta de productor y compositor de temas de hip hop bajo el seudónimo de Wahin, nombre que lleva su compañía discográfica desde que se fundó en 2006.

En resumen Pinto pasea su currículo por cuatro clubes: El Real Betis B. Real Betis, Celta de Vigo, y F.C. Barcelona. Agrega siete campeonatos nacionales, y entre las copas foráneas aparece la Intertoto (2000), la Liga de Campeones de la UEFA, la Supercopa de Europa, y la de Clubes de la FIFA, todas en 2009, y la Liga de Campeones, la Supercopa de Europa, y la de clubes de la FIFA correspondientes a 2011.    

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegará hoy a Cuba el Papa Benedicto XVI

20120326133250-papa-santiago-021.jpg

El Papa Benedicto XVI, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, llegará en la tarde de hoy lunes a Santiago de Cuba, para dar inicio a la visita apostólica a nuestro país, la cual se extenderá hasta el 28 de marzo.

Su Santidad sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y cumplirá un programa de actividades pastorales, tanto en Santiago como en La Habana.

Santiago de Cuba recibirá al Papa Benedicto XVI

El Papa Benedicto XVI, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, será recibido en la tarde de hoy por el hospitalario pueblo santiaguero, que le prodigará un caluroso recibimiento a lo largo de su recorrido por la Ciudad Heroína.

La ceremonia de bienvenida a Su Santidad en el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo, al filo de las 2:00 p.m., y su posterior recorrido por calles y avenidas, serán trasmitidos en vivo y en directo por los canales Cubavisión y Cubavisión Internacional, así como por Radio Rebelde y Radio Habana Cuba.

Los mismos canales y emisoras llevarán también a toda la audiencia nacional e internacional, a las 5:30 p.m., la Misa de Su Santidad Benedicto XVI con motivo del aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, la cual tendrá lugar en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siga el itinerario de vuelo del avión que trae el Papa a Cuba

20120327030433-esta.jpg

El vuelo de Alitalia donde viaja el Papa Benedicto XVI desde el Aeropuerto Internacional de El Bajío (Estado de Guanajuato, México) a Santiago de Cuba, durará aproximadamente 3 horas y 6 minutos, de acuerdo con una página que rastrea el itinerario de los aviones en vivo.

En el sitio Flightaware.com, se puede seguir minuto a minuto el avión que recorrerá una distancia de 2.673 km, entre ambas ciudades. Benedicto XVI llega a las 2:00 pm hora local (19:00 GMT), y estará en la Isla durante tres días.

De acuerdo con información desde Santiago de Cuba (en el Oriente de la Isla), centros emblemáticos de esta ciudad, como la plaza de Marte, las calles Enramadas y Padre Pico viven hoy un ajetreo mayor al habitual esperando al Papa.

En la segunda estancia de un Sumo Pontífice a la urbe y al país, después de la realizada por su antecesor Juan Pablo II en 1998, los santiagueros trazarán un cordón humano desde el aeropuerto Antonio Maceo hasta el arzobispado para recibir al dignatario.

Los organizadores de la visita del Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, tanto religiosos como del gobierno, esperan una amplia acogida al visitante, quien inicia por aquí una estancia de tres días en el país caribeño.

A la homilía de Benedicto XVI en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo se espera la asistencia de unos 244 mil santiagueros y residentes en provincias cercanas, de acuerdo con lo previsto por las autoridades.

Los santiagueros debatían anoche, como ha sucedido desde que se conoce el programa de la estancia vaticana, sobre las intenciones de conocer al Santo Padre, quien concluirá en Cuba el miércoles próximo, luego de visitar México, su viaje número 23 al exteriory segundo a Latinoamérica.

Entretanto, los periodistas de 33 países que cubren el acontecimiento vivieron anoche un gran ajetreo en la sala de prensa montada en el céntrico hotel Meliá Santiago como paso previo al recibimiento oficial del Papa a las 14:00 hora local (19:00 GMT) en la losa santiaguera.

En la Plaza de la Revolución, decenas de jóvenes fundamentalmente se tomaban fotografías el domingo por la noche y reconocían los lugares desde donde escucharán al Santo Padre, quien se dirigirá tanto a creyentes como no creyentes.

La intensa agenda del visitante incluye un recorrido mañana por el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en cuyo recinto se encuentra la imagen hallada hace 400 años, en 1612.

Su Santidad será recibido el martes en La Habana por el presidente Raúl Castro, mientras el miércoles oficiará una misa en la Plaza de la Revolución José Martí, para posteriormente emprender el retorno a Roma.

(Con información de Cubadebate y Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Cuba, Benedicto XVI

20120326214944-papa-benedicto-xvi-imagenes.jpg

Procedente de México, el avión de Alitalia que conduce al Papa Benedicto XVI tocó tierra en el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo de la ciudad de Santiago de Cuba, donde lo espera el presidente cubano Raúl Castro.

“Bienvenido a Cuba su Santidad Benedicto XVI” o “La Caridad nos une” son los mensajes que se leen en cientos de carteles colgados en muros, establecimientos y en muchas viviendas en la ciudad, situada a unos 950 kilómetros al este de La Habana.

Según datos de la Iglesia, se espera que unos 200 sacerdotes y 70 obispos participen en la celebración, que también presenciarán en Santiago cientos de peregrinos de diversos países de la región, Estados Unidos y Puerto Rico.

Benedicto XVI pasará su primera noche en Cuba en la localidad de El Cobre, donde se encuentra el Santuario de la Virgen de la Caridad, patrona del país y de cuyo descubrimiento se cumplen 400 años, motivo por el que se declaró 2012 Año Jubilar en la isla.

(Noticia en construcción. CubaDebate)

Datos Biográficos de Su Santidad Benedicto XVI

Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, Alemania, el 16 de abril de 1927.

Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951. Estudió filosofía y teología en la universidad de Münich y en la escuela superior de Filosofía y Teología de Freising. En 1953 se doctora en Teología.

Se desempeñó como catedrático de Dogmática y Teología Fundamental en la escuela superior de Filosofía y Teología de Freising y de Dogmática e Historia del Dogma en la Universidad de Ratisbona.

Nombrado Arzobispo de München und Freising el 25 de marzo de 1977 y consagrado el 28 de mayo de 1977. Fue creado Cardenal y publicado en el Consistorio del 27 de junio de 1977.

El 25 de noviembre de 1981 fue nombrado por Juan Pablo II Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Pontificia Comisión Teológica Internacional.

Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como Vicedecano del Colegio cardenalicio, realizada por los Cardenales del Orden de los Obispos. El 30 de noviembre de 2002 aprobó su elección como Decano.

El 19 de abril de 2005, en Roma, fue elegido Sumo Pontífice. Inició solemnemente su ministerio de Pastor Universal de la Iglesia el 24 de abril de ese año.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Misa en Santiago de Cuba: “Llevamos el orgullo de ser cubanos”

20120327032835-misa.jpg

Santa Misa en Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

«Doy gracias a Dios que me ha permitido venir hasta ustedes y realizar este tan deseado viaje”, fueron las palabras del Papa Benedicto XVI al iniciar su intervención en la Santa Misa, celebrada en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, en el oriente de la Isla, a las 6:45 pm (hora local, 23:45 GMT), y ante la presencia Presidente cubano Raúl Castro.

Recordó que esta Santa Misa se inserta “en el contexto del Año Jubilar mariano, convocado para honrar y venerar a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, en el 400 aniversario del hallazgo y presencia de su venerada imagen en estas tierras benditas”.

El Papa habló del “misterio de la encarnación”, en el que “Dios se hace cercano a nosotros, nos muestra la dignidad incomparable de la vida humana”, y dijo a los congregados en la Plaza santiaguera que “Cuba tiene necesidad del testimonio de su fidelidad, de su unidad, de su capacidad para acoger la vida humana, especial la más indefensa y necesitada”.

En medio de una plaza atestada de feligreses, cientos de miles de personas pudieron a saludar a Su Santidad Benedicto XVI, quien se abrió paso a bordo del papamóvil poco antes de dar inicio a la Santa Misa en la Plaza Antonio Maceo.

“Benedicto, amigo”,  se escuchó gritar entre la multitud, que desde horas tempranas tributó al Papa una calurosa bienvenida a lo largo de las calles santiagueras. Obispos de Cuba y del Vaticano están presentes en la misa, junto a personalides políticas de la Isla encabezadas por el Presidente Raúl Castro.

Una gran valla con el mensaje “la Caridad nos une” acompañaba a los reunidos, todos prestos a celebrar los 400 años de la Virgen de la Caridad del Cobre. “Dondequiera que estemos, llevamos con orgullo el nombre de cubanos“, dijo el Arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García Ibáñez, quien dio la bienvenida a su Santidad Benedicto XVI.

“Recelamos de toda injerencia foránea en nuestros asuntos y nos sentimos comprometidos en lograr, con esperanza y decisión, una República próspera, incluyente, participativa, “con todos y para el bien de todos”, dijo el Arzobispo, quien llamó a la hermandad y unidad entre las voluntades de todos los cubanos para construir el bien común.

Benedicto XVI llegó hace pocas horas a Santiago de Cuba proveniente de México y fue recibido en el aeropuerto de esa ciudad por el Presidente cubano Raúl Castro, con quien se reunirá mañana oficialmente.

A la misa, también asisten los 17 obispos cubanos, encabezados por el cardenal de La Habana, Jaime Ortega, y numerosos prelados latinoamericanos. Durante la celebración eucarística Benedicto XVI le ofrecerá a la Virgen mambisa una rosa de oro.

El altar fue levantado delante del monumento de Antonio Maceo, uno de los héroes de la resistencia cubana, y en el mismo dominan los colores blanco, azul y rojo, los de Cuba.

El Obispo de Roma llegó a la plaza en el papamóvil, en el que la recorrió en medio de los aplausos, vivas y cánticos de los presentes, muchos de los cuales lo esperaban desde primeras horas de la mañana.

(Con información de CubaDebate

No hay comentarios. Comentar. Más...

Captan primeras fotografías submarinas del Titanic completo

20120327120624-rt.jpg

Alta tecnología óptica facilitó a un grupo de exploradores de las profundidades oceánicas sacar las primeras imágenes de las dos partes enteras del Titanic. Las ofrece a sus lectores la edición de abril de la revista National Geographic, en el marco del primer centenario del naufragio.

Anteriormente la escasa iluminación del lecho oceánico permitía adoptar distintas posturas fragmentarias, acercándose mínimamente al objeto de la fotografía. En los 25 años transcurridos desde el hallazgo de los restos de la emblemática embarcación se lograron acumular miles de fotos, pero ninguna representaba un cuadro íntegro del lugar donde reposan los pecios.

Una sonda náutica tridimensional sirvió de instrumento para reunir un montón de imágenes fotográficas en una efigie única. La primera imagen ensamblada mostraba la cubierta desde arriba, bajo un ángulo recto. Luego el Titanic fue grabado desde distintos puntos de vista, resultando así representados todos los pormenores de su actual aspecto.

Varias posturas permiten evaluar lo deteriorados que están los restos de la nave.

El sondeo ultrasónico y los trabajos fotográficos fueron realizados en un área de cinco por tres millas náuticas. Debido a eso fueron ubicados todos unos fragmentos diminutos que perdió el legendario buque de vapor, que el 10 de abril de 1912 zarpó desde la costa británica, para chocar cuatro días más tarde con un iceberg en el Atlántico del Norte.

(Con información de Rusia Today

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dictamen de la sanción a Víctor Mesa

20120327121542-mesa.jpg

Dictamen del Análisis de la Indisciplina ocurrida en el juego 627 celebrado en la Isla de la Juventud entre el Equipo Isla de la Juventud y Matanzas, el día 21 de Marzo de 2012.

Después de escuchar todos los criterios emitidos y valorar la infracción cometida, las circunstancias concurrentes en los hechos ocurridos, la historia deportiva del infractor y que no existieron consecuencias agravantes posteriores, se propone:

Suspender temporalmente de continuar participando en la 51 Serie Nacional de Beisbol al director del Equipo Matanzas Víctor Mesa Martínez, por espacio cinco (5) juegos, a partir del día 27 de abril de 2012 que incluye los dos (2) juegos restantes frente al equipo de Villa Clara y los tres (3) correspondientes a la subserie con el equipo de Ciego de Ávila. (Reg. Discip. Capítulo III, articulo 4, inciso b)

Aplicar una amonestación pública al director del Equipo Matanzas Víctor Mesa Martínez. (Reg. Discip. Capítulo III, artículo 4, inciso a)

Dado en la Dirección Nacional de Beisbol, La Habana, a los 26 días del mes de Marzo del 2012

Higinio Vélez Carrión

Director

Dirección Nacional de Béisbol

No hay comentarios. Comentar. Más...

Discurso de Raúl Castro: “En nombre de la Nación, le doy la más calurosa bienvenida”

20120327122243-raul.jpg

Raúl y Benedicto. Foto: Alejandro Ernesto/ EFE

Palabras del Presidente cubano Raúl Castro al ofrecer la bienvenida en Santiago de Cuba a su Santidad Benedicto XVI.

Santidad:

Cuba lo recibe con afecto y respeto y se siente honrada con su presencia. Encontrará aquí a un pueblo solidario e instruido que se ha propuesto alcanzar toda la justicia y ha hecho grandes sacrificios.

De Martí aprendimos a rendir culto a la dignidad plena del hombre y heredamos la fraterna fórmula que seguimos hasta hoy: “con todos y para el bien de todos”.

Cintio Vitier, insigne intelectual y cristiano, escribió que “el verdadero rostro de la Patria… es el rostro de la justicia y de la libertad” y que “la Nación no tiene otra alternativa: o es independiente o deja de ser en absoluto”.

La potencia más poderosa que ha conocido la Historia ha intentado despojarnos, infructuosamente, del derecho a la libertad, a la paz y a la justicia. Con virtud patriótica y principios éticos el pueblo cubano ha hecho tenaz resistencia, sabiendo que ejercemos también un derecho legítimo cuando seguimos nuestro propio camino, defendemos nuestra cultura y la enriquecemos con el aporte de las ideas más avanzadas.

Sin razón, a Cuba se le calumnia, pero nosotros confiamos en que la verdad, de la que jamás nos apartamos, siempre se abre paso.

Catorce años después que el Papa Juan Pablo II nos visitara, el bloqueo económico, político y mediático contra Cuba persiste e, incluso, se ha endurecido en el sector financiero. Como aparece en el memorando norteamericano del 6 de abril de 1960, desclasificado décadas después, su objetivo sigue siendo (cito)      “… causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Sin embargo, la Nación ha seguido, invariablemente, cambiando todo lo que deba ser cambiado, conforme a las más altas aspiraciones del pueblo cubano y con la libre participación de este en las decisiones trascendentales de nuestra sociedad, incluidas las económicas y sociales que en casi todo el mundo son patrimonio de estrechas élites políticas y financieras.

Varias generaciones de compatriotas se han unido en la lucha por elevados ideales y nobles objetivos. Hemos enfrentado carencias, pero nunca faltado al deber de compartir con los que tienen menos.

Sólo como demostración de cuánto se podría hacer si prevaleciera la solidaridad, menciono que en la última década, con la ayuda de Cuba se han preparado decenas de miles de médicos de otros países, se ha devuelto o mejorado la visión a 2,2 millones de personas de bajos ingresos y se ha contribuido a enseñar a leer y escribir a 5,8 millones de analfabetos. Puedo asegurarle que, dentro de las modestas posibilidades de que disponemos, nuestra cooperación internacional continuará.

Santidad:

Conmemoramos el IV Centenario del hallazgo y la presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, que lleva bordado en su manto el escudo nacional.

La reciente peregrinación de la Virgen por todo el país, unió a nuestro pueblo, creyentes y no creyentes, en un acontecimiento de gran significado.

Le aguardan Santiago de Cuba, que ha sido protagonista de gloriosos episodios en la historia de luchas de los cubanos por su definitiva independencia y también el poblado del Cobre, donde la Corona española tuvo que conceder la libertad a los esclavos sublevados en las minas, ochenta años antes de la abolición de tan infame institución en nuestro país.

Nos satisfacen  las estrechas relaciones entre la Santa Sede y Cuba, que se han desarrollado sin interrupción durante setenta y seis años, siempre basadas en el respeto mutuo y en la coincidencia en asuntos vitales para la Humanidad.

Nuestro gobierno y la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en Cuba mantenemos buenas relaciones.

La Constitución cubana consagra y garantiza la plena libertad religiosa de todos los ciudadanos y, sobre esa base, el gobierno guarda buenas relaciones con todas las religiones e instituciones religiosas en nuestro país.

Santidad:

Hace casi veinte años que Fidel sorprendió a muchos al proclamar que “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre” concluyó.

Hay crecientes amenazas a la paz y la existencia de enormes arsenales nucleares es otro grave peligro para el ser humano. El agua o los alimentos serán, después de los hidrocarburos, la causa de las próximas guerras de despojo. Con los recursos que se dedican a producir mortíferas armas, podría eliminarse la pobreza. El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología no se encuentra al servicio de la solución de los grandes problemas que aquejan a los seres humanos. Frecuentemente sirven para crear reflejos condicionados o para manipular a la opinión pública. Las finanzas son un poder opresivo.

En vez de la solidaridad, se generaliza una crisis sistémica, provocada por el consumo irracional en las sociedades opulentas. Una ínfima parte de la población acumula enormes riquezas mientras crecen los pobres, los hambrientos, los enfermos sin atención y los desamparados.

En el mundo industrializado, los “indignados” no soportan más la injusticia y, especialmente entre los jóvenes, crece la desconfianza en modelos sociales e ideologías que destruyen los valores espirituales y producen exclusión y egoísmo.

Es cierto que la crisis global tiene también una dimensión moral y que prevalece la falta de conexión entre los gobiernos y los ciudadanos a los que dicen servir. La corrupción de la política y la falta de verdadera democracia son males de nuestro tiempo.

En estos y otros temas apreciamos coincidencia con sus ideas.

Frente a tantos desafíos, Nuestra América se une en su soberanía e intenta una integración más solidaria para hacer realidad el sueño bicentenario de sus Próceres.

Su Santidad podrá dirigirse a un pueblo de convicciones profundas que le escuchará atento y respetuoso.

En nombre de la Nación, le doy la más calurosa bienvenida.

Muchas gracias.

(Tomado de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Discurso del Papa Benedicto XVI:«Ruego al Señor que bendiga copiosamente a esta tierra y a sus hijos»

20120328032547-papa.jpg

A su llegada al Aeropuerto de Santiago de Cuba

 Señor Presidente, Señores Cardenales y Hermanos en el Episcopado, Excelentísimas Autoridades, Miembros del Cuerpo Diplomático, Señores y señoras, Queridos amigos cubanos:

Le agradezco, Señor Presidente, su acogida y sus corteses palabras de bienvenida, con las que ha querido transmitir también los sentimientos de respeto de parte del gobierno y el pueblo cubano hacia el Sucesor de Pedro. Saludo a las Autoridades que nos acompañan, así como a los miembros del Cuerpo Diplomático aquí presentes. Dirijo un caluroso saludo al Señor Arzobispo de Santiago de Cuba y Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Dionisio Guillermo García Ibáñez, al Señor Arzobispo de La Habana, Cardenal Jaime Ortega y Alamino, y a los demás hermanos Obispos de Cuba, a los que manifiesto toda mi cercanía espiritual. Saludo en fin con todo el afecto de mi corazón a los fieles de la Iglesia católica en Cuba, a los queridos habitantes de esta hermosa isla y a todos los cubanos, allá donde se encuentren. Los tengo siempre muy presentes en mi corazón y en mi oración, y más aún en los días en que se acercaba el momento tan deseado de visitarles, y que gracias a la bondad divina he podido realizar.

Al hallarme entre ustedes, no puedo dejar de recordar la histórica visita a Cuba de mi Predecesor, el Beato Juan Pablo II, que ha dejado una huella imborrable en el alma de los cubanos. Para muchos, creyentes o no, su ejemplo y sus enseñanzas constituyen una guía luminosa que les orienta tanto en la vida personal como en la actuación pública al servicio del bien común de la Nación. En efecto, su paso por la isla fue como una suave brisa de aire fresco que dio nuevo vigor a la Iglesia en Cuba, despertando en muchos una renovada conciencia de la importancia de la fe, alentando a abrir los corazones a Cristo, al mismo tiempo que alumbró la esperanza e impulsó el deseo de trabajar audazmente por un futuro mejor. Uno de los frutos importantes de aquella visita fue la inauguración de una nueva etapa en las relaciones entre la Iglesia y el Estado cubano, con un espíritu de mayor colaboración y confianza, si bien todavía quedan muchos aspectos en los que se puede y debe avanzar, especialmente por cuanto se refiere a la aportación imprescindible que la religión está llamada a desempeñar en el ámbito público de la sociedad.

Me complace vivamente unirme a vuestra alegría con motivo de la celebración del cuatrocientos aniversario del hallazgo de la bendita imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre. Su entrañable figura ha estado desde el principio muy presente tanto en la vida personal de los cubanos como en los grandes acontecimientos del País, de modo muy particular durante su independencia, siendo venerada por todos como verdadera madre del pueblo cubano. La devoción a "la Virgen Mambisa" ha sostenido la fe y ha alentado la defensa y promoción de cuanto dignifica la condición humana y sus derechos fundamentales; y continúa haciéndolo aún hoy con más fuerza, dando así testimonio visible de la fecundidad de la predicación del evangelio en estas tierras, y de las profundas raíces cristianas que conforman la identidad más honda del alma cubana. Siguiendo la estela de tantos peregrinos a lo largo de estos siglos, también yo deseo ir a El Cobre a postrarme a los pies de la Madre de Dios, para agradecerle sus desvelos por todos sus hijos cubanos y pedirle su intercesión para que guíe los destinos de esta amada Nación por los caminos de la justicia, la paz, la libertad y la reconciliación.

Vengo a Cuba como peregrino de la caridad, para confirmar a mis hermanos en la fe y alentarles en la esperanza, que nace de la presencia del amor de Dios en nuestras vidas. Llevo en mi corazón las justas aspiraciones y legítimos deseos de todos los cubanos, dondequiera que se encuentren, sus sufrimientos y alegrías, sus preocupaciones y anhelos más nobles, y de modo especial de los jóvenes y los ancianos, de los adolescentes y los niños, de los enfermos y los trabajadores, de los presos y sus familiares, así como de los pobres y necesitados.

Muchas partes del mundo viven hoy un momento de especial dificultad económica, que no pocos concuerdan en situar en una profunda crisis de tipo espiritual y moral, que ha dejado al hombre vacío de valores y desprotegido frente a la ambición y el egoísmo de ciertos poderes que no tienen en cuenta el bien auténtico de las personas y las familias. No se puede seguir por más tiempo en la misma dirección cultural y moral que ha causado la dolorosa situación que tantos experimentan. En cambio, el progreso verdadero tiene necesidad de una ética que coloque en el centro a la persona humana y tenga en cuenta sus exigencias más auténticas, de modo especial su dimensión espiritual y religiosa. Por eso, en el corazón y el pensamiento de muchos, se abre paso cada vez más la certeza de que la regeneración de las sociedades y del mundo requiere hombres rectos, de firmes convicciones morales y altos valores de fondo que no sean manipulables por estrechos intereses, y que respondan a la naturaleza inmutable y trascendente del ser humano.

Queridos amigos, estoy convencido de que Cuba, en este momento especialmente importante de su historia, está mirando ya al mañana, y para ello se esfuerza por renovar y ensanchar sus horizontes, a lo que cooperará ese inmenso patrimonio de valores espirituales y morales que han ido conformando su identidad más genuina, y que se encuentran esculpidos en la obra y la vida de muchos insignes padres de la patria, como el Beato José Olallo y Valdés, el Siervo de Dios Félix Varela o el prócer José Martí. La Iglesia, por su parte, ha sabido contribuir diligentemente al cultivo de esos valores mediante su generosa y abnegada misión pastoral, y renueva sus propósitos de seguir trabajando sin descanso por servir mejor a todos los cubanos.

Ruego al Señor que bendiga copiosamente a esta tierra y a sus hijos, en particular a los que se sienten desfavorecidos, a los marginados y a cuantos sufren en el cuerpo o en el espíritu, al mismo tiempo que, por intercesión de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, conceda a todos un futuro lleno de esperanza, solidaridad y concordia.

Muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl Castro recibió a Benedicto XVI

20120328033514-raul-c.jpg

El Presidente cubano Raúl Castro recibe al Papa Benedicto XVI en el Palacio de la Revolución, en La Habana.

El Sumo Pontífice arribó a la Plaza de la Revolución José Martí, a las 5:22 p.m. hora local (22:22 GMT), como marcaba la agenda en el segundo día de estancia de su Santidad en La Habana.

Poco después, ambos se dirigieron hacia el Palacio de la Revolución, donde saludaron a las delegaciones de ambos países y se hicieron las fotos oficiales. Mientras, se escuchaba a Raúl comentándole a su Santidad sobre los usos horarios entre La Habana y Nueva York, y que se había decidido esperar para cambiar al horario de verano en la Isla como cortesía con el Sumo Pontífice, según la transmisión por TV de este momento protocolar.

Los dignatarios, reunidos en el salón Sol de Nuestra América, del Palacio de la Revolución, abordarán temas concernientes a las agendas del gobierno de la Isla y la Santa Sede, e intercambiarán regalos. José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente cubano, conversa en otro salón con el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, y otros miembros de la delegación vaticana, entre ellos el monseñor Dominique Mamberti, Canciller de la Santa Sede.

La alfombra roja está tendida en la escalinata del Palacio de la Revolución, donde los mandatarios dirigirán un saludo, al concluir el encuentro.

Benedicto XVI visita el Santuario del Cobre

 Desde El Cobre, precursor de la rebeldía esclava en Cuba, el papa Benedicto XVI recordó hoy a los descendientes de esos hijos de África y a los haitianos, que aún sufren las consecuencias del terremoto de 2010.

Tras una eucaristía privada, el Sumo Pontífice subió como Peregrino de la Caridad al Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, donde fue recibido por monseñor Dionisio García, arzobispo de esta ciudad y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, y monseñor Jorge Palma, capellán del recinto.

Ante los pies de la imagen de la deidad, el Santo Padre oró acompañado por su séquito personal y todos los obispos cubanos.

Al dirigirse a los hombres y mujeres concentrados frente a la Basílica, Su Santidad dijo que la presencia de la Virgen Patrona es un regalo del cielo para los cubanos, quienes encomendados a ella construirán el futuro por caminos de renovación y esperanza, por el mayor bien para todos.

Instó Benedicto XVI a seguir trabajando por la justicia, a ser perseverantes en medio de las más duras pruebas y a impedir que alguien les quite la alegría interior, tan característica del alma cubana.

Al finalizar sus palabras y recibir las muestras de admiración y respeto de los presentes, el Papa partió hacia el aeropuerto internacional Antonio Maceo para viajar hacia La Habana, donde continuará el programa de su visita hasta mañana.

En la mañana

Justo a las nueve y treinta de la mañana, hora local (14:00 GMT), acompañado por el Séquito Papal y el obispado cubano, el Santo Padre Benedicto XVI arribó a la Basílica Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, ubicado en el pequeño poblado del Cobre, en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

El auto en el que viaja su Santidad entró lentamente al atrio del Santuario, mientras la banda de tambores metálicos Steel Band interpretaba el Ave María de Shubert y la pieza Virgen Mambisa, dedicada a la Virgen de la Caridad.

El Sumo Pontífice llegó como humilde peregrino a la Basílica Menor para rezar a los pies de la Virgen de la Caridad, Reina y Patrona de Cuba, encender un cirio y lucrarse de las indulgencias del Año Jubilar, que se celebra con motivo del 400 aniversario del hallazgo en la Bahía de Nipe de la bendita imagen de la Virgen, y de su presencia en Cuba como un regalo de Dios.

Al igual que el Santo Padre, miles de fieles del país y del mundo han peregrinado hasta el pequeño poblado del Cobre para honrar a la Virgen y ganar las indulgencias del Año Jubilar.

La leyenda que acompaña la llegada de la Virgen a Cuba refiere que en 1612 dos hermanos descendientes de indígenas y un negrito de nueve o diez años, mientras buscaban sal en la bahía oriental de Nipe, divisaron la imagen flotando en el mar.

La población de aquel entonces consideró el hallazgo como un milagro, por lo que construyeron una ermita para proteger a la Virgen al borde de la mina, justo en el mismo sitio que ocupa en la actualidad. Este primer santuario se desplomó en 1906, como consecuencia de las explosiones y excavaciones en las minas.

No fue hasta el 8 de septiembre de 1927 que se levantó el actual Santuario del Cobre. Desde entonces, unas 500 personas acuden al lugar cada día, siendo así el mayor santuario de peregrinación de Cuba.

El 30 de diciembre de 1977 el Papa Pablo VI envió a Cuba como delegado suyo al cardenal Bernardín Gantín, portador de la Bula Papal. A partir de ese momento, el entonces Santuario Nacional se proclamó Basílica Menor.

La imagen de la Caridad del Cobre está estrechamente ligada a la historia de la Nación cubana, pues acompañó en los campos de guerra a las tropas del Ejército Libertador en su lucha contra la metrópoli española.

Precisamente, fueron los veteranos de la guerra de independencia de Cuba quienes escribieron al Papa Benedicto XV para que coronara a la Virgen de la Caridad como Patrona de Cuba. Recibieron una respuesta afirmativa el 10 de mayo de 1916.
El 24 de enero de 1998 el Papa Juan Pablo II coronó personalmente a la Virgen de la Caridad en la Plaza Antonio Maceo de la ciudad de Santiago de Cuba, durante su visita a la Isla.

Benedicto XVI llegó al Santuario luego de ser recibido este 26 de marzo con calidez y respeto por las más altas autoridades cubanas encabezadas por Raúl Castro, el pueblo santiaguero y peregrinos de otras provincias que vinieron a su encuentro.
El Santo Padre ofició su primera Misa en una plaza de la Revolución Antonio Maceo colmada por más de 200 000 personas al atardecer de este lunes.

A la celebración litúrgica, que estuvo presidida por la imagen original de la Virgen de la Caridad del Cobre, que por cuarta ocasión excepcionalmente salió de su santuario, asistió el presidente cubano Raúl Castro.

(Con informaciones de CubaDebate)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encuentro “muy cordial” entre el Papa y Raúl, dice vocero de la Santa Sede

20120328130208-vocero.jpg

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. Foto: Archivo de Cubadebate.

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, quien ofreció una conferencia de prensa en el Hotel Nacional de Cuba, donde se encuentran los periodistas acreditados, dijo que el clima del encuentro entre el Presidente Raúl Castro y el Papa Benedicto XVI fue “muy cordial y sereno” y se prolongó durante algo más de 40 minutos.

Añadió que en cuanto a los contenidos, “se trataron temas relacionados con la situación del país y las esperanzas de contribuir siempre al clima positivo del momento que el país está enfrentando”.

Dijo que Raúl informó sobre la situación del pueblo cubano, mientras que el Papa presentó las expectativas de la Iglesia, entre ellas propuso que el gobierno cubano valore declarar festivo el día de Viernes Santo del mismo modo que declaró festivo el día de Navidad después de que lo solicitase Juan Pablo II en su visita de 1998.

Lombardi dio a conocer cuáles han sido los regalos intercambiados entre Raúl y el Papa: el Presidente le obsequió una hermosa imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, tallada en madera de caguairán; el Sumo Pontífice trajo a La Habana un facsímil de un volumen muy antiguo de la Biblioteca Vaticana, la traducción latina de la Geografía, de Ptolomeo. “Este texto fue escrito en los primeros siglos después de Cristo, y tiene la cartografía de 1400, y también, un planisferio elaborado en 1530, donde aparece el continente americano y está indicada ya la presencia de Cuba”.

Lombardi evaluó la visita del Papa a la Isla de “muy positiva” y elogió especialmente la recepción que ha recibido el Sumo Pontífice desde su llegada, con el pueblo santiaguero saludándole en todo el recorrido desde el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo hasta la Nunciatura de Santiago de Cuba.

Aunque no puede asegurar que el tema del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba se haya abordado en el encuentro entre ambos dignatarios, el Vocero reiteró la posición de la Santa Sede, contraria a este mecanismo de presión contra un pueblo.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Viaje del Papa a Cuba y México fue histórico, según el Vaticano

20120330201749-federico-lombardi.jpg

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, calificó este viernes de histórica la visita realizada por el Papa Benedicto XVI a Cuba y México.

En una entrevista difundida en la emisora radial de la Santa Sede, Lombardi afirmó que la trayectoria por ambos países latinoamericanos marcó la cercanía del Sumo Pontífice con los pueblos de las dos naciones.

Subrayó además que el viaje, del 23 al 26 a México y del 26 al 28 a Cuba, estuvo marcado por el aliento a la Iglesia para crecer como una comunidad capaz de servir a la sociedad donde se encuentra .

Según el vocero, el sentido de ese mensaje radica en intentar mirar hacia delante para construir juntos una sociedad solidaria, y preparada para prever la posibilidad de un desarrollo integral de las personas .

El viaje del Sumo Pontífice a México y Cuba constituyó su segunda visita a América Latina, tras la efectuada a Brasil en 2007.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estaciones del metro de Londres llevarán los nombres de Stevenson, Savón, Juantonera y otros célebres deportistas

20120330202028-metro-londres1.jpg

El metro de la capital británica, Londres, rebautizó temporalmente sus 361 estaciones con nombres de grandes deportistas, como homenaje a los próximos Juegos Olímpicos que tendrán como sede a la urbe europea.

Entre los atletas seleccionados se encuentran varias glorias del deporte cubano, por ejemplo, la estación Cutty Sark llevará el nombre del mejor boxeador amateur de la historia, Teófilo Stevenson, tres veces campeón olímpico.

Otros cubanos homenajeados con la iniciativa del Comité Organizador de los Juegos serán los boxeadores Félix Savón, Mario Kindelán, Ángel Herrera, Guillermo Rigondeaux y Yuriorkis Gamboa, también el doble monarca olímpico de atletismo Alberto Juantorena, y los peloteros Orestes Kindelán y Omar Linares.

En el ámbito internacional, el mapa alternativo incluye nombres como los de los tenistas Rafael Nadal y Roger Federer, el atleta jamaicano Usain Bolt o el nadador estadounidense Michael Phelps, todos ellos con opciones a nuevos éxitos en los Juegos de este año, pero también aparecen deportistas del pasado.

Entre esos nombres figuran los del legendario atleta estadounidense Jesse Owens, ganador de cuatro oros en Berlín-1936, a la gimnasta rumana Nadia Comaneci, que se colgó cinco oros entre Montreal-1976 y Moscú-1980, o las figuras del básquetbol estadounidense Michael Jordan o Larry Bird.

“Nos encanta el deporte, nos encantan las listas y nos encanta Londres, así que qué mejor que seleccionar a 361 de los más grandes deportistas que el mundo haya visto para incluirles en nuestro mapa”, explicaron en un comunicado los diseñadores, Alex Trickett y David Brooks.

(Con información de AFP y WebcindarioDeportivo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120330202328-marti.jpg

«La idea es germen y la expresión su complemento»

(Extranjero. El Federalista. México, diciembre 16 de 1876. O.C. 6:361.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regirá Horario de Verano en Cuba desde el domingo primero de abril

20120330202726-cambio-hora.jpg

Desde el domingo primero de abril comenzará a regir en todo el país el Horario de Verano. A las doce de la noche del sábado 31 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, con lo cual se pondrá fin al actual Horario Normal, vigente desde el 13 de noviembre del 2011, de acuerdo con informaciones de la Unión Eléctrica.

En el periodo estival, los días son más largos, por lo cual se cambia al Horario de Verano para de esa manera lograr un mayor aprovechamiento de la luz solar en las actividades cotidianas.

La aplicación del Horario de Verano constituye una medida de alta incidencia en el ahorro energético, explica la misiva. "Con esta decisión, no solo se obtendrá una reducción del consumo de electricidad motivado por un mayor aprovechamiento de la luz solar".

Al desplazar en una hora el momento en que se comienzan a encender las luces en casa, dejará de coincidir la demanda de electricidad para la cocción de la comida con aquella que se necesita para iluminar los hogares, con lo cual se reducirá la máxima demanda en la llamada "hora pico".

Es importante reiterar que todo lo que se haga para lograr un uso racional de la energía, redundará en beneficio de nosotros mismos y de la economía del país.

(Con información de Roberto Torres Barbán. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La necesidad de enriquecer nuestros conocimientos)

20120330203122-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Las escenas fílmicas de la matanza en Libia, que comienzan a conocerse, indignan por la ausencia total de humanismo y las groseras mentiras que sirvieron de pretexto para invadir y apoderarse de los recursos naturales de aquel país.

Con más de 25 mil misiones de combate la aviación militar de la OTAN apoyó el monstruoso crimen.

Afirmaron que el Gobierno de Libia poseía fondos en el exterior que superaban los 200 mil millones de dólares. Nadie sabe en este instante dónde está y qué se ha hecho con ese dinero.

Un proceso electoral fraudulento garantizó el despojo de la presidencia del país más poderoso a favor de George W. Bush, un alcohólico sin tratamiento médico ni los más elementales principios éticos, quien ordenó a los graduados de West Point estar listos para atacar sorpresivamente y sin previo aviso a 60 o más oscuros rincones del mundo.

Semejante enajenado, a través de una maletica, podía decidir el uso de miles de armas nucleares; con un porcentaje mínimo de las mismas podía poner fin a la vida humana en el planeta.

Es triste recordar que en el lado opuesto de la superpotencia yanqui, otro enajenado, con tres botellas de Vodka en el estómago, proclamó la desintegración de la URSS y el desmantelamiento de más de 400 emplazamientos nucleares a cuyo alcance estaban todas las bases militares que amenazaban a ese país.

Aquellos acontecimientos no constituyeron una sorpresa.  A lo largo de muchos años de lucha, la experiencia adquirida, el contacto con los acontecimientos, las ideas y los procesos históricos no daban lugar a sorpresa alguna.

Hoy los dirigentes rusos tratan de reconstruir aquel poderoso Estado que tanto esfuerzo y sacrificio costó crear.

Cuando el Papa Juan Pablo II visitó nuestro país en 1998, más de una vez antes de su llegada conversé sobre variados temas con algún enviado suyo. Recuerdo particularmente la ocasión en que nos sentamos a cenar en una pequeña sala del Palacio de la Revolución con Joaquín Navarro Valls, Vocero del Papa, sentado frente a mí. A la derecha estaba un sacerdote amable e inteligente que venía con el Vocero y acompañaba a Juan Pablo II en las misas.

Curioso por los detalles, le pregunto a Navarro Valls ¿Usted cree que el inmenso cielo con millones de estrellas se hizo para placer de los habitantes de la tierra cuando nos dignamos a mirar hacia arriba alguna noche?  “Absolutamente” -me respondió. “Es  el único planeta habitado del Universo”.

Me dirijo entonces al sacerdote y le digo ¿Qué piensa usted de eso padre? Me responde: “A mi juicio hay un 99,9 por ciento de posibilidades de que exista la vida inteligente en algún otro planeta”. La respuesta no violaba ningún principio religioso. Mentalmente multipliqué no se sabe cuántas veces la cifra. Era el tipo de respuesta que yo consideraba correcta y seria.

Después aquel noble sacerdote fue siempre amistoso con nuestro país. Para compartir la amistad no hay que compartir las creencias.

Hoy jueves, como ocurre con frecuencia creciente, una entidad europea de conocida solvencia sobre el tema expresa textualmente:

“Podría haber miles de millones de planetas no mucho más grandes que la Tierra orbitando débiles estrellas en nuestra galaxia, de acuerdo con un equipo internacional de astrónomos.

“Este número estimado de ’súper-Tierras’ -planetas con hasta diez veces la masa de la Tierra- se basa en detecciones ya realizadas y luego extrapoladas para incluir la población de las llamadas ‘estrellas enanas’ de la Vía Láctea.

“‘Nuestras nuevas observaciones con Harps arrojan que alrededor del 40% de las estrellas enanas rojas tienen una ’súper-Tierra’ orbitándola en su zona habitable, donde puede existir agua en estado líquido en la superficie del planeta’, dijo Xabier Bonfills, jefe del equipo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble, Francia.

“‘Debido a que las enanas rojas son tan comunes -hay como 160.000 millones de ellas en la Vía Láctea- esto nos lleva a los sorprendentes resultados de que hay decenas de millones de esos planetas solo en nuestra galaxia’.”

“Sus estudios sugieren que hay ’súper-Tierras’ en zonas habitables en el 41% de los casos, con un rango del 28 al 95%.

“‘40% de las estrellas enanas rojas tienen una  ’súper-Tierra’ orbitándola en su zona habitable, donde puede existir agua en estado líquido’.”

“Eso lleva a la pregunta obvia, sobre si alguno de esos planetas no solamente es habitable sino que tiene vida.”

“Pero estas estrellas son dadas a las erupciones estelares, que pueden bañar a los planetas cercanos con rayos X o radiación ultravioleta, lo que puede hacer menos probable la existencia de vida.

“‘Tenemos idea de cómo encontrar rasgos de vida en esos planetas’, dijo el investigador del Observatorio de Génova, Stephane Udry.”

“‘Si podemos ver trazas de elementos relacionados con vida como oxígeno en esa luz, entonces podríamos obtener indicios sobre si hay vida en ese planeta’.”

La simple lectura de estas noticias demuestran la posibilidad y la necesidad de enriquecer nuestros conocimientos, hoy fragmentados y dispersos.

Quizás nos lleve a posiciones más críticas acerca de la superficialidad con que abordamos problemas tanto culturales como materiales. A mí no me cabe la menor duda de que nuestro mundo cambia mucho más aceleradamente de lo que somos capaces de imaginar.

Fidel Castro Ruz

Marzo 29 de 2012

8 y 15 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó René a la Patria

20120330212303-rene-gonzalez-sale-de-la-prision-miamip.jpg

Minutos después del mediodía de este viernes, arribó a la Patria, en visita privada y familiar, el Héroe de la República de Cuba, René González Sehwerert, uno de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos condenados injustamente a cumplir largas sanciones de privación de libertad en cárceles norteamericanas.

Como es conocido, después de haber sufrido 13 años de injusta prisión, René se encuentra bajo un régimen de libertad supervisada, por otros tres años, durante los cuales deberá permanecer en los Estados Unidos, lo cual constituye una sanción adicional.

El 24 de febrero pasado, René había presentado, a través de su abogado, una moción de emergencia ante la Corte para el Distrito Sur de Florida, en la cual solicitó que se le autorizara a visitar a su hermano gravemente enfermo en Cuba.

Casi un mes después, el 19 de marzo, la jueza Joan Lenard, quien ha estado a cargo del caso de los Cinco desde el inicio de su proceso judicial, autorizó el viaje de René a Cuba por 15 días, bajo un grupo de condiciones: la obtención de todos los permisos necesarios para viajar a Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos, la entrega del itinerario detallado del viaje, su localización en Cuba e información de contacto en el país, así como el mantenimiento de comunicación telefónica sistemática con su oficial probatorio. Asimismo, la Jueza dejó claro que todas las condiciones de la libertad supervisada de René permanecen invariables y tiene que regresar a los Estados Unidos en cuanto se cumplan dos semanas, a partir de la fecha del viaje.

La decisión de autorizar el viaje de René se corresponde plenamente con las condiciones establecidas para su libertad supervisada, las cuales permiten que viaje a Cuba, previa aprobación del oficial probatorio o de la jueza.

Incluso, el propio Gobierno de los Estados Unidos, que se ha opuesto a todas las mociones presentadas por René para que se le permita tanto su regreso definitivo a Cuba como la visita temporal a su hermano, reconoció que las condiciones de su libertad supervisada no le prohíben viajar a nuestro país. Al respecto, ya desde el 7 de marzo del 2011, la Fiscalía argumentó que “los términos de la libertad supervisada de René no le impiden viajar a Cuba durante ese período… Nada le impedirá solicitarle a su oficial probatorio (o a la corte, si le es negado por este) un permiso para viajar a Cuba a visitar a su esposa, sus padres ancianos u otros”.

En la moción presentada por su abogado, René expresó que cumplirá con los términos establecidos para la visita y regresará a los Estados Unidos.

Pese a las condiciones impuestas, nuestro pueblo, con hondo respeto, le da la bienvenida a la Patria a nuestro querido René y no ceja en la lucha por su regreso definitivo junto a sus cuatro entrañables hermanos.

La Habana, 30 de marzo de 2012

No hay comentarios. Comentar. Más...

Habanastation fue premiada en festival de cine egipcio

20120331131516-habanastation-ianpadron-2infantescubanos.jpg

La película cubana Habanastation ganó este viernes el premio especial del jurado en la vigesimoprimera edición del Festival Internacional de Cine para Niños de El Cairo, capital de Egipto.

La ya multilaureada cinta del director, Ian Padrón, fue distinguida con el trofeo especial en la categoría de largometraje.

México, con la película Bacalar, obtuvo el segundo puesto en esa misma especialidad, siendo el otro país de Latinoamérica con destacada participación en la cita en la cual compitieron 90 obras.

Grabada en un barrio popular del oeste de La Habana, Habanastation (2011) destaca por su buena factura y actuación infantil, además de recrear con humor las desigualdades en la isla caribeña mediante una relación entre niños de distintos estratos sociales.

Al mismo tiempo, la obra de ficción aporta con una concepción reflexiva valores humanos y de la solidaridad, por encima del poder adquisitivo de las personas.

Seleccionada para representar a Cuba en los Premios Oscar 2012 en la categoría de Mejor Película Extranjera, la realización de Padrón ganó cinco lauros en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a la Directora General de la OMS

20120331142742-raul-margaret.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este viernes 30 de marzo, a la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, quien se encuentra de visita en nuestro país.

Raúl y Margaret Chan abordaron diversos temas relacionados con los excelentes vínculos de colaboración existentes entre Cuba y esa organización mundial.

En el encuentro participó además, la doctora Mirtha Rosés Periago, directora de la Organización Panamericana de la Salud. Por la parte cubana estuvieron presentes, el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Machado Ventura, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, y el ministro de Salud, doctor Roberto Morales Ojeda.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eugenio George se recupera

20120331153144-20655-fotografia-m.jpg

El profesor Eugenio George, presidente de la Federación Cubana de Voleibol, continúa su rehabilitación de forma satisfactoria en el hospital capitalino Julio Trigo, donde el jueves se le practicó de urgencia una intervención quirúrgica para extraerle un divertículo perforado.

«Me siento bien, ya quiero estar de nuevo trabajando y espero que mi recuperación sea muy pronto», dijo Eugenio a la colega Lisset Ricardo, del semanario Jit. Además, se refirió a la cercanía de los torneos preolímpicos y la importancia de clasificar para los Juegos de Londres.

Asimismo, expresó su voluntad de colaborar para que la rehabilitación sea en el menor tiempo posible. De momento, realiza las primeras caminatas en el hospital ubicado en Arroyo Naranjo, el municipio donde reside.

Allí ha recibido el afecto y apoyo de médicos, enfermeras y otro personal del centro, así como el de sus familiares, jugadores, compañeros de labor y dirigentes del INDER, entre ellos su presidente Christian Jiménez.

Igualmente, el dominicano Cristóbal Marte Ofis y el brasileño Ary Da Silva Graca, vicepresidentes de la Federación Internacional de Voleibol, se preocuparon de inmediato por la salud del técnico cubano, el mejor del siglo XX, a quienes desearon rápido restablecimiento.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier Domínguez: Equilibrio entre la vida y las 64 casillas

20120331155421-leinier.jpg

Leinier Domínguez visitó hace unos días nuestra redacción y conversó con los jóvenes periodistas. Así encara su diario quehacer este ajedrecista (2 730 puntos Elo), quien exhibe el escaño 20 del ranking FIDE y el número uno de Latinoamérica.

"Siempre es posible hacer las cosas mejor, aunque mi filosofía es llevar una vida normal, buscando el perfecto equilibrio con el ajedrez, he logrado complementar ambos y me ha ayudado sobremanera a mantenerme concentrado y enfocado"¼

Con solo 17 años te convertiste en GM en el Abierto de Linares y en julio del 2008, con 25, superaste la barrera de los 2 700 puntos de Elo. ¿Presiones?

La presión siempre existe. Me convertí en GM siendo muy joven, pero fue bueno, para medirme a rivales de nivel superior, algo que hice desde que rondaba los 2 650. En ese momento, y ante la cercanía de los 2 700, sí me tensioné bastante. El Elo no debe ser un lastre a la hora de desarrollar tu juego.

¿Jugadores complicados y resultados ante ellos?

En la elite todos los contrarios son difíciles. Por mis resultados ante él podría decirte que el noruego Magnus Carlsen (2 835), pero hay una superelite compuesta por el propio Carlsen, el armenio Aronian (2 820), el ruso Kramnik (2 801) y el indio Anand (2 799). Ellos combinan talento y además, son muy trabajadores. Quizá Carlsen sea el menos dedicado, pero también el más genial.

Luego existe otra agrupación fuerte, con rating superior a los 2 700.

Desde mi perspectiva, el ucraniano Vassily Ivanchuk (2 764) tiene un estilo muy universal en su juego, quizá no sea de los más estables, pero cuando tiene lucidez total, es temible. Hace muy pocas tablas y lo considero entre los mejores de la historia.

¿Cuándo estás en forma óptima y el porqué de tantas tablas?

Hablar de forma óptima es sumamente complicado, se compone de un balance entre entrenamiento y juego, eso te da la posibilidad de estar afinado en el cálculo de variantes y desarrollar la capacidad de anticipación. Lo ideal es equilibrar eso con el componente físico. Por ejemplo, entre finales del 2010 y la primera mitad del 2011 jugué muy poco, y quizá eso influyó en un bajón que tuve en ese lapso y hasta octubre del año pasado.

Las tablas principalmente se corresponden con el nivel del certamen que encares. Es una tendencia en el ajedrez actual a tono con la paridad. Te confieso que no salgo a buscar la igualdad, mi estilo es agresivo.

Consideraciones sobre el Campeonato Nacional.

Me gusta medirme e intercambiar con mis homólogos, pero veo justo el nuevo formato para preservar el Elo de Bruzón y mío.

Malos momentos e impacto de las nuevas tecnologías.

Recuerdo que terminé muy bien el 2004, fui quinto en el Mundial de Trípoli, había tenido un rendimiento de 2 808 en el Capablanca de ese año y además, estuve acertado como primer tablero en la Olimpiada Mundial de Calviá. Sin embargo, en el 2005 tuve una racha adversa. La superé y anímicamente me repuse. De las nuevas tecnologías, te diré que se han desarrollado programas muy fuertes en los últimos diez años, funcionan como un avezado analista, pues calculan un enorme espectro de variantes. Eso ha contribuido a la evolución del ajedrez, aun así resulta primordial saber prepararse, tener un buen equipo y la debida selección y participación en torneos según el coeficiente que se posea.

¿Cómo asimilaste lo de ídolo de Güines?

Todo fue muy natural, a mi regreso de Trípoli me pasearon por el municipio en un jeep, me gusta conversar con la gente, es muy bueno ser querido.

¿La familia y otras pasiones?

Un baluarte importantísimo, de esencial ayuda en mi carrera. El ajedrez me ha hecho mejor persona. Tengo dos equipos: en la pelota Industriales y en el fútbol el Real Madrid. Además, me gusta mucho el tenis de campo; incluso, lo practico de un tiempo a esta parte para mejorar mi condición física.

¿Y respecto al futuro de tu carrera?

Soy muy optimista, disfruto mucho el ajedrez desde niño, amén de que considero pudiera dedicarle un poco más de tiempo, pero prefiero continuar con mi filosofía de equilibrio.

Así hizo su última movida el ídolo de Güines, quien desde que rebasó la barrera de los 2 700 en julio del 2008 no ha descendido de dicha cifra y que encarará en abril, con su rating récord de 2 730, la liga rusa por equipos, como segundo tablero de su armada.

(Con información de Harold Iglesias Manresa. Periódico Granma) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Médicos del ALBA se gradúan en Villa Clara

20120331183304-foto-2.jpg

Primeros galenos diplomados bajo la modalidad de residir en casas de familias cubanas procedentes de Cienfuegos.

Marcelo Revuelta entrega el título de Doctora en Medicina a su hija Lidia Andrea Revuelta Monge, la alumna más integral.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Una graduación atípica y fuera de los calendarios habituales, pero llena de sensibilidad, amor, y esperanzas por el futuro fue la realizada en la Universidad Médica villaclareña Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz con los 17 graduados de Medicina contemplados en el proyecto de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Es la primera de su tipo bajo la modalidad de residir durante todo el tiempo de estudio en casas de familias cubanas que los acogieron como verdaderos hijos.

Tres banderas abrazaron a los diplomados. Bolivianos, hondureños y guatemaltecos que llegaron a Cuba en mayo de 2005, y cursaron los primeros cinco años de su carrera en la vecina provincia de Cienfuegos, a la vez que convivieron con los núcleos sureños para extender la nómina de integrantes de sus respectivas familias.

En suelo villaclareño estuvieron poco tiempo, y arribaron con la finalidad de concluir el último curso (el sexto). Aquí consolidaron sus habilidades en los principales centros de Salud del territorio.

Esa emoción compartida por todos de ser útil y tener en sus manos un gran compromiso la expresó Lidia Andrea Revuelta Monge, seleccionada la graduada más integral, quien tuvo la dicha de que su padre, Marcelo Revuelta, le entregara el título anhelado por la culminación de sus estudios.

«Muchas gracias a todos los que contribuyeron para hacer realidades nuestros sueños», dijo la boliviana al ponderar esta iniciativa de los galenos del ALBA, impulsada por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías.

Por su parte el rector de la máxima institución docente en las especialidades médicas en la provincia, Doctor Frank Quintana Gómez, ratificó que el camino inicia ahora con la responsabilidad de devolverle la salud al prójimo, y de andar por valles, colinas, cerros, parajes intrincados, y por donde quiera que un semejante reclame la atención facultativa.

«Regresen —dijo— cada vez que quieran, pero con el pasaporte de ser, en cada visita, mejores seres humanos».

La Universidad Médica de Villa Clara ha titulado a 20 mil 098 profesionales en diferentes ramas desde su primer curso académico en1968-1969 hasta la fecha; de ellos 2 mil 107 extranjeros procedentes de más de 65 países.

 


Nota Informativa

Durante el encuentro sostenido en el Palacio de la Revolución, el pasado día 27, con el Presidente del Consejo de Estado y del Gobierno, General de Ejército Raúl Castro Ruz, el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica le expresó su deseo de que recesen las actividades laborales no indispensables los viernes de Semana Santa, con motivo de las conmemoraciones religiosas que tienen lugar por la pasión y muerte de Jesús de Nazaret.

Momentos antes de su partida, el Presidente Cubano le expresó la voluntad de que el próximo viernes 6 de abril, con carácter excepcional, en consideración a Su Santidad y al feliz resultado de esta trascendental visita a nuestro país, se accedía a ello y que se reservaba a los órganos superiores de la Nación la determinación definitiva.

En virtud de lo anterior, el Consejo de Ministros de la República de Cuba, acordó en el día de ayer, recesar las actividades laborales el próximo viernes 6 de abril.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Cuba, adelante una hora su reloj en esta madrugada

20120401021736-reloj.jpg

Cuando este domingo adelantemos una hora a las manecillas del reloj, le estaremos dando la bienvenida al Horario de Verano, que permitirá un mayor aprovechamiento de la luz solar en las actividades cotidianas. Medida de alta incidencia en el necesario ahorro energético.

La Hora de Verano en Cuba —como se le conoce— consiste en utilizar el tiempo que corresponde con el meridiano situado a 60 grados al Oeste del cero (o meridiano de Greenwich), en vez de la Hora Oficial que correspondería por la ubicación geográfica del país, que es la del meridiano 75 grados Oeste, explica a Granma el doctor Jorge Pérez Doval, una de los voces más autorizadas de la astronomía en Cuba.

El uso de este "horario" se implantó por primera vez en la Isla el 10 de junio de 1928, pero aparentemente la medida no tuvo mucha aceptación en aquella época y al año siguiente, se echó abajo el decreto que lo estipulaba.

"No se aplicaría nuevamente hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando las restricciones económicas del periodo, determinaron que se utilizara nuevamente desde 1939 hasta 1945. En aquella época se le conoció popularmente como la ‘Hora de Guerra’ y dejaría de utilizarse al concluir el conflicto mundial. La idea no se volvería a retomar hasta el año 1963, lo cual se ha mantenido regularmente con la única excepción del año 1970."

Pérez Doval explicó que el horario de verano no incrementa precisamente las horas en que el Sol permanece visible sobre el horizonte, "sino que esas horas van aumentando en el hemisferio Norte, desde el equinoccio de primavera". Lo cual permite que oscurezca una hora más tarde, justo cuando se produce el mayor pico eléctrico al comenzar la noche, con el consiguiente ahorro de energía. También, aclara, amanece una hora más tarde, pero el pico eléctrico matutino es mucho menor.

La hora de verano se emplea en más de 50 países, como China, México, Estados Unidos, España y otras naciones de América Latina y Europa. Aunque muchos países aún no se han decidido a implantarlo.

(Con información de Robert Torres Barbán. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next