Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2012.

Danny Glover denuncia cerco de silencio en torno a los Cinco

20120201120734-danny.jpg

Un nuevo video realizado por Danny Glover y colgado en su canal de Youtube, vuelve sobre la injusticia contra los Cinco cubanos presos en EEUU.

Glover, activista estadounidense, visitó a Gerardo Hernández en varias ocasiones en una prisión de máxima seguridad de Victorville, California donde Gerardo cumple su injusta condena.

En un reciente artículo escrito por Glover y Saul Landau después de su última visita a Gerardo, ellos describieron el momento de la despedida:

“2:30 PM - Hora de partir, el momento más doloroso de la visita a Gerardo Hernández. Un guardia de la prisión anuncia: “La hora de visita ha terminado”. Gerardo se pone contra la pared junto a los otros presos. Nosotros estamos de pie entre las esposas, hijos y madres (de los otros presos). Finalmente, la pesada puerta de metal, controlada electrónicamente, se abre. Gerardo levanta un puño triunfante. Hacemos lo mismo. El se queda en el Infierno (ahora por 13 años). Nos vamos.”

En este video, el célebre actor se vale de la ironía para denunciar el silencio mediático que rodea el caso de los Cinco, y le pide a los medios alternativos que corran la voz sobre la injusticia cometida contra ellos.

Los grandes medios niegan la existencia del caso y las pocas veces al que se refieren lo hacen para ocultar las razones por las cuales Cinco antiterroristas cubanos son objeto de una colosal injusticia desde hace ya más de 13 años.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl y Dilma elogian fortaleza de relaciones entre ambos países

20120201125421-dilma.jpg

Los presidentes cubano, Raúl Castro, y brasileña, Dilma Rousseff, alabaron hoy la puesta en marcha de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para enfrentar los grandes retos de los países de la región.

Ambos mandatarios conversaron esta mañana sobre el excelente estado de sus relaciones bilaterales y otros temas del ámbito internacional, de acuerdo con un comunicado divulgado por el noticiero de la televisión.

La primera jefa de Estado del gigante suramericano estuvo acompañada del canciller Antonio de Aguiar Patriota, el asesor especial de la presidencia, Marco Aurelio García, y el embajador en La Habana, Jose Eduardo Martins Felício.

Por la parte cubana se encontraban el primer vicepresidente, José Ramón Machado Ventura; el canciller Bruno Rodríguez y el embajador en Brasilia, Carlos Zamora.

De acuerdo con la página oficial de la Presidencia de Brasil, en su primera visita oficial a Cuba, Dilma defendió una “asociación estratégica y duradera” para acelerar el desarrollo de Cuba.

En una conferencia de prensa después de visitar el Memorial José Martí en Plaza de la Revolución, la presidente citó las inversiones brasileñas en el puerto de Mariel y la financiación de algunas producciones para el programa de alimentos en la Isla.

“Estoy de acuerdo con hablar sobre derechos humanos desde una perspectiva multilateral. Es algo que debemos mejorar en el mundo en general. No podemos creer que los derechos humanos son una piedra que lanzamos sobre los otros”, enfatizó la presidenta durante un diálogo con periodistas, tras entregar una ofrenda floral en el monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución.

Allí dejó en claro su rechazo al embargo económico impuesto a Cuba, y sostuvo que esta medida no genera beneficios. “La mejor forma para que Brasil ayude a Cuba es contribuir para poner fin a este proceso que a mi juicio no lleva a gran cosa, sino solamente a más pobreza de las poblaciones que sufren el tema del bloqueo, el tema del embargo, del impedimiento del comercio”, expresó luego, al defender “una asociación estratégica y duradera” entre su país y la isla.

En este sentido, destacó proyectos brasileños de cooperación con Cuba, como la concesión de créditos por 200 millones de dólares para la compra de alimentos y la financiación de las obras de ampliación y modernización del Puerto de Mariel, que tenía planeado visitar en la tarde de este martes. “Nosotros creemos que es fundamental que sean creadas aquí condiciones de estabilidad para el desarrollo del pueblo cubano”.

Lea la transcripción de la Conferencia de Prensa concedida por Dilma hoy en el Memorial José Martí, en La Habana

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: La Contracorriente de Rochy, de Julio César y de tod@s

20120201131646-contracorriente.jpg

La cantante Rochy y el Doctor en Ciencias Julio César González durante su estancia en Santa Clara.

Texto y foto: Ricardo R. González

Una comida a la italiana en casa de Rochy Ameneiro pactó la complicidad que dio luz a un proyecto singular entre una cantante y un académico. Para algunos, un nexo extraño y hasta incoherente, para otros la bienvenida interrelación que daría paso a una idea en que el concepto de cultura adquiere su más amplia dimensión.

Poco a poco comenzaron a fluir las dichas entre la artista y el doctor en Ciencias Históricas Julio César González Pagés, asesor de dicha experiencia, en tiempos en que este archipiélago se apresta a celebrar el centenario del feminismo visto como un movimiento que hurga y reivindica los derechos de la mujer en el afán de hacerlas plenas dentro de un mundo convulso, de cánones,  trabas, y estereotipos infelices arrastrados de generación en generación.

Esa es una de las esencias de «Contracorriente», feliz iniciativa que trata de situar al feminismo con su justa valía. ¿es acaso deshonra? ¿snob? ¿ modismo?, ¿publicidad banal de los medios de comunicación? ¿corriente ligth?

Nada de eso. Hay que ser muy pero que muy feminista para eliminar esas imágenes sexistas aparecidas en los videos clips de la contemporaneidad, o en las imágenes o pósters que, de manera errada, venden a las cubanas ante los ojos del mundo asociadas a las voluptuosas caderas existentes en esta parte del trópico.

Es enseñar que en Cuba, en la del siglo XXI, hay miles de mujeres que no se venden por «verdes» —léase dólares, euros o el resto de las monedas— ni tampoco es la tierra en que todas anhelan un «extranger» para mejorar sus horizontes.

Así «Contracorriente» inició sus primeros pasos en La Habana hasta que un día decidieron abandonar los contornos capitalinos con tal de salpicar las locaciones cubanas que se extienden más allá del renombrado túnel habanero.

El Instituto Cubano de la Música y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) abrazaron el proyecto que comenzó a caminar por la isla, a tocar puertas para luchar contra todo indicio de violencia de género, y a tratar de hacer la vida más plena en tiempos en que falta identidad del feminismo en Cuba, y generalmente se ve, desde el prisma internacional, como un movimiento de mujeres que no tienen nada que aportar.

A dicha visión se suma la particularidad cubana en un país que ha mantenido casi intacta sus raíces machistas a través de las eras.

Por ello «Contracorriente» resulta un empeño abarcador que no queda en la epidermis de un diálogo sustentado en el pretexto de las canciones. Sí, hay bellas canciones interpretadas por Rochy, mas propicia fructíferos encuentros con mujeres y hombres que, desde cada provincia, hicieron o hacen la historia sin tener en muchos casos el verdadero reconocimiento.

Es nutrirse de cátedras vivientes. Conversar —y recordar— a nuestras insignes, algunas hasta olvidadas e insistir en su grandeza, en ese legado que les permitió ocupar un lugar en su tiempo, pero es también llamar la atención ante monumentos importantes de féminas que están olvidados o semiolvidados, o proponer la tarja, la estatua, el distintivo en la casa natal para aquellas grandes que ni siquiera lo poseen.

Es la cita con mujeres imprescindibles, fundadoras de la FMC, con protagonistas del surco, del magisterio, de un ingenio azucarero, o de la importante labradora que desde cada madrugada deja limpia las calles de nuestras comunidades para recibir el nuevo día. Un tributo integral a las que no pueden pensar jamás que sus aportes fueron agua pasada porque sería negar la continuidad de este ajiaco criollo enriquecedor e inigualable.

Y si bien hay espacio y remembranzas para el pasado se sitúa al presente como un revitalizador momento que encuentra sus riquezas entre la gente que lo configura, y en quienes le impregnan un distingo único y real ante los ojos del mundo.

Si bien «Contracorriente» enseña que el color violeta identifica al feminismo también aboga por el rescate de las tradiciones, y anuncia tres tomos a publicarse con historias de cubanas contemporáneas de todas las provincias desde su tiempo y para su tiempo, con esas que han sabido enriquecer el acervo de un país.

La gira continúa por Cuba, y concluirá el próximo 9 de marzo en el Gran Teatro de La Habana, fecha en que «Contracorriente» arribará a su primer aniversario.   

A mi entender el gran mérito del proyecto, amén del NO rotundo a todo indicio de violencia, radica en su empeño por procurar un ser humano más pleno, reflexivo, que ame sus costumbres, idiosincrasias, y defienda su identidad desde ese pedacito de Cuba en que le ha tocado vivir.

Un proyecto que presenta entrada libre, y se aleja de lo selecto o de las nóminas restringidas. Al contrario, aviva la mente, toca corazones, despierta inquietudes, y suma a quienes lo deseen con el aporte de esos manantiales de ideas presentes entre tod@s

Diría más, constituye una gran ventana abierta para aprender y hacer historia, para saber que tenemos el compromiso de alcanzar esa espiritualidad que nos haga más cultos y plenos, sin olvidar la conquista del futuro a fin de que ese mundo mejor sea verdaderamente posible.

Por eso, y por mucho más, bienvenida aquella comida a la italiana que, en casa de Rochy, abrió las puertas a la creatividad para que saliera volando en busca de prometedores destinos.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Alberto Cortéz (Que suerte he tenido de nacer)

20120202104643-alberto.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

QUE SUERTE HE TENIDO DE NACER

INTÉRPRETE: ALBERTO CORTÉZ

Que suerte he tenido de nacer, sí

que suerte he tenido de nacer

para estrechar la mano de mi amigo

y poder asistir como testigo

al milagro de cada amanecer

Que suerte he tenido de nacer

para tener la opción de la balanza

sopesar la derrota y la esperanza

con la gloria y el miedo de caer

Que suerte he tenido de nacer

para entender que el honesto y el perverso

son dueños por igual del universo

aunque tengan distinto parecer

Que suerte he tenido de nacer

para callar cuando habla el que más sabe

aprender a escuchar, esa es la clave

si se tienen intenciones de saber

Que suerte he tenido de nacer

y lo digo sin falsos triunfalismos

la victoria total, la de mi mismo

se concreta en el ser y en el no ser

Que suerte he tenido de nacer

para cantarle a la gente y a la rosa

y al perro, y al amor, y a cualquier cosa

que pueda el sentimiento recoger

Que suerte he tenido de nacer

para tener acceso a la fortuna

de ser río en lugar de ser laguna

de ser lluvia en lugar de ver llover

Que suerte he tenido de nacer

para comer a conciencia la manzana

sin el miedo ancestral a la sotana

o a la venganza final de lucifer

Sí, que suerte he tenido de nacer

pero sé, bien que sé, que algún día también me moriré

y si ahora vivo contento con mi suerte

sabe Dios qué pensaré cuando mi muerte

cuál será en la agonía mi balance

no lo sé

nunca estuve en ese trance

Pero sé, bien que sé

que en el viaje final escucharé

el ambiguo tañír de las campanas

saludando mi adiós y otra mañana

y otra voz como yo, con otro acento

cantará a los cuatro vientos

que suerte

¡Que suerte he tenido de nacer! 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció la cantautora cubana Sara González

20120202105652-sara.jpg

En la tarde de este miércoles murió en La Habana, la cantante y compositora cubana Sara González, fundadora de la Nueva Trova.

El 26 de diciembre de 2011, en “El patio de la gorda”, el espacio que ella animaba cada mes en un solar habanero, se despidió de su público diciendo:

“Después de esta actuación, en esta tarde, lo que me queda es desearles muchísimas cosas lindas, muchísima felicidad, desearles salud -sobre todo salud-, para lo que les queda por vivir a todos. Que sean felices, que sean tan felices como se sienten ustedes cada vez que vienen aquí. Todos los días tenemos que darle gracias a la vida por lo que estamos viviendo.”

“Estoy hospitalizada desde el día que ya olvidé porque quiero, fui operada del colon y ahora me corresponde la parte de recuperación con la ayuda de los maravillosos seres que habitan y me cuidan en el CIMEQ”, había dicho Sara en carta publicada en CubaDebate en septiembre de 2011.

Sara González nació en Marianao, el 13 de julio de 1951, su padre fue tabaquero y su madre costurera; ambos poseían un alto sentido de la cubanía y de la justicia, así como un enorme gusto por la música y el baile, todas esas cosas le fueron transmitidas a la pequeña Sara.

Según sus propias palabras “para que dejara trabajar a sus padres”, su primera compañera de juegos fue una radio, lo que reafirmó su afición por la música. El excelente músico Nené Enrizo le impartió sus primeras clases de guitarra y él animó a los padres de Sara para que le permitieran a ésta continuar sus estudios musicales.

Al inicio de los 70 realizó incursiones en el canto, formó parte de un grupo de cierta popularidad “Los Dimos” e hizo dúo con Pedro Luis Ferrer.

En su época de estudiante conoció a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes junto con Noel Nicola fundaron “La Nueva Trova Cubana”. Ellos la estimularon para que musicalizara los “Versos Sencillos” de José Martí -su primer disco LP- y de ahí nació su vinculación con ese movimiento musical, dentro del cual se ha caracterizado por ser la voz femenina más representativa.

A partir de 1972 se incorporó al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, dirigido por el afamado guitarrista, compositor y director Leo Brower. Su carácter multifacético la impulsó a principios de los 80 a formar junto a Virulo, Carlos Ruiz de la Tejera, Jesús del Valle y otros, en el Conjunto Nacional de Espectáculos, una vertiente satírica del teatro musical, que tuvo rotundo éxito local y foráneo y que la llenó de experiencia y madurez en su desenvolvimiento escénico.

En 1984 unió su quehacer musical Guaicán, músicos sin formación profesional, a quienes convirtió en sus alumnos y estableció con ellos una especie de taller de experimentación.

Cubadebate estuvo el 26 de diciembre último junto a Sara en El patio de la gorda, un espacio donde cada último domingo de mes, en la calle A de El Vedado, ella se encontraba con su público.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Teófilo Stevenson fue dado de alta y asegura estar en buenas condiciones

20120202110546-ueeeeeeeerl.jpg

El multicampeón olimpico y mundial, Teófilo Stevenson, aseguró este martes estar en perfectas condiciones físicas, luego de permanecer varios días ingresado en un hospital de La Habana.

“Estoy bien sin ningún problema grave” aseguró el exboxeador cubano, quien continúa su recuperación en la casa de algunos coágulos de sangre detectados en los análisis. Según el ídolo deportivo, respondió de manera excelente al tratamiento con sueros y anticoagulantes.

Por su parte, Stevenson reiteró su confianza en la calidad del boxeo cubano y vaticinó que tendrá de nuevo campeones en las Olimpiadas en Londres-2012, después de no alcanzar medallas doradas en la cita de Beijing-2008.

Podemos superar los resultados de Beijing con algún oro, dijo el monarca olímpico de Munich-1972, Montreal-1976 y Moscú-1980.

En la cita estival china, los pugilistas de la isla ganaron cuatro preseas de plata e igual cantidad de bronce para quedarse sin coronas por primera vez desde Munich-1972.

Además elogió el trabajo realizado por los técnicos para mantener a la disciplina en la elite del mundo y puso de ejemplo los metales conquistados en torneos de primer nivel con nuevas figuras.

Stevenson debutó como boxeador a los 14 años en 1966, una pelea en la división de 71 kilogramos, y en su carrera de 20 años ganó 301 de los 321 combates celebrados.

Cafilicado como un peleador muy rápido de manos y piernas brilló en el boxeo amateur por su potente pegada y fue asediado por los cazas talentos del profesionalismo, quienes le hicieron numerosas ofertas multimillonarias, las cuales siempre rechazó por amor y fidelidad a su pueblo.

Considerado una de las leyendas del deporte latinoamericano de todos los tiempos, el ex pugilista estuvo a punto de protagonizar “La Pelea del Siglo”, como bautizaron los medios al luego frustrado combate contra Muhammad Alí a finales de la década de 1970.

Natural del oriental poblado cubano de Puerto Padre, el antillano se retiró en 1988 y actualmente trabaja en la Federación Nacional de Boxeo y en la Comisión de Atención a Atletas Retirados y en Activos.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel le regaló su libro de memorias a Rousseff

20120202112132-fidel-castro-9538-roberto-chile-580x488-297x249.jpg

El líder de la revolución cubana  Fidel Castro, le regaló a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, dos volúmenes de una biografía sobre la vida del dirigente comunista que todavía no fue publicada.

Así lo informó la cadena de noticias Globo, en base a fuentes diplomáticas brasileñas, sobre el encuentro de carácter privado entre Rousseff y Fidel Castro en La Habana.

Según las fuentes, Fidel recibió a Rousseff, quien le regaló chocolates brasileños.

En la conversación que duró una hora y media, informó el asesor especial del presidente Aurelio Marco García, Dilma visitó a Fidel acompañada por el canciller, Antonio de Aguiar Patriota, el gobernador de Bahía, Jacques Wagner, y el propio Marco Aurelio.

Tomaron té y agua, en un encuentro que tuvo lugar antes de que la presidenta se dirigiera al puerto de Mariel, la obra financiada por el Brasil.

La mandataria, quien realizó una visita de dos días a Cuba para promover inversiones brasileñas en la isla, había dicho que sería “un orgullo” ser recibida por Fidel Castro.

Rousseff, una ex guerrillera de izquierdas que combatió a la dictadura de su país, recibió del líder cubano, según el sitio G1, dos tomos escritos por la periodista cubana Katiuska Blanco, de una biografía de él que tratan sobre la fase guerrillera del Jefe de la Revolución.

La mandataria brasileña había visitado Cuba y conocido a Fidel en un congreso sobre economía realizado en La Habana, en 1982.

Las fuentes brasileñas informaron que gran parte del encuentro entre Rousseff y Fidel Castro trató de la crisis en Haití, país que este miércoles visita la mandataria brasileña.

(Con información de ANSA y la Agencia Estado, de Brasil)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dúo Blanco y Negro: ¿Soñadores terrícolas o terrícolas soñadores?

20120202113057-blanco-y-negro.jpg

Mientras preparan variadas sorpresas, y esperan que una disquera cubana lo asuma en su catálogo, el dúo villaclareño, integrado por Yenobis (a la izquierda) y Reymi, hace su historia.

Por Ricardo R. González              Foto: Carlos Rodríguez Torres

Dos terrícolas marcados por la magia de la música decidieron unirse, primero, en un formato más limitado hasta que la propia vida los convenció en el empeño de seguir los pasos acompañados por una agrupación que ya arribó a su primer aniversario.

Se forjó en el día a día. Según su director Yenobis Delgado Alba encuentra

en Reymi Pérez Bauta, vocalista y compositor, la contrapartida que lo sitúa como el mejor amigo de su vida, el colega por excelencia. «Él es un virtuoso compositor que canta, y yo soy un cantante que compone».

La pasión de uno es la composición y del otro la interpretación. De aquí que fluya esa química necesaria para nutrir una afinidad revertida sobre el pentagrama.

Entonces Yenobis recuerda un pasaje bíblico que asevera «Dos personas caminan por tres cuerdas»… y da pie para indagar si han sentido esta trilogía.

— Siempre hemos caminado por ellas, y en los momentos en que nos hemos sentido desanimados por disímiles circunstancias, el otro te levanta y nos ayudamos mutuamente.

— Es cierto que con solo mirarse ya existe una interpretación del lenguaje?

— Los años nos hacen sentir ese pensamiento con solo mirarnos. Él toca la guitarra y yo lo miro, y ya sabe el acorde que necesito para ese momento.

¿Cómo inició este camino a tenor de que tú eras cantante del Coro Provincial, y Reimy también poseía una formación musical?

— Fue muy atrevido por nuestra parte. Yo le agradezco mucho a la maestra Yolanda Martínez Ordoñez, directora del Coro, esa influencia en mí formación, mientras Reimy es graduado de guitarra clásica, y en aquel momento fungía como intérprete de una orquesta de música popular.

Nos integramos al elenco artístico que comenzó a trabajar en la cayería del noreste villaclareño, y en una ocasión se hizo necesario montar una actuación especial para la Tribuna Abierta que se realizaría en Caibarién.

Dijimos… somos un dúo y tenemos montadas más de 100 canciones… Aquello no era cierto, y en medio de bromas hasta algunos dudaron. Pedimos una guitarra prestada y comenzamos a formar un repertorio improvisado. En realidad no nos salía nada, al final hicimos una canción y gustó bastante.

A partir de ese momento comenzaron a pedirnos temas. Al parecer no lo hacíamos muy mal, y continuamos… Así tuvo su génesis Blanco y Negro.

—Exactamente el 23 de octubre pasado arribaron al primer aniversario de contar con un grupo que los respalda ¿Obedeció a un proyecto más ambicioso o a la propia necesidad?

— Doy gracias a Dios a estos músicos que decidieron seguir nuestra aventura y caminar todos juntos por las sendas del arte. Algo difícil y muy duro en que se mezcla la cultura, la popularidad, y el deseo de hacer cosas novedosas ante una profesión que lo requiere y que no permite detenerte.

— Casi todos los músicos le cantan al amor, al desamor, a las dichas a las desdichas, a la esencia de la vida… ¿pero le han cantado también a esas cosas que son feas pero que llevan mucho de amor?

— Hubo una temporada que pidiéramos decir fue rebelde. Lo criticábamos todo o casi todo. Le cantábamos a todo o casi todo que los demás no le cantaban. Tomamos esas aristas que también forman parte de la vida pero que no alcanzan ni belleza ni vuelos. Llámense enfermedades, problemas personales y sociales que si no los reconocemos es imposible seguir adelante porque forman parte de la existencia aunque con matices tristes.

— Pudiéremos decir que resultó una primera etapa con letras y canciones comprometidas?

— Una realidad de compromiso con el pueblo, con la sociedad, con nosotros mismos. Necesitábamos decir cosas sin pensar en la popularidad. Eran nuestras armas para decir eso que necesitábamos expresar.

— Era el blanco y negro de Blanco y Negro?

— De ahí el nombre. Todo el mundo nos pregunta eso y aparecen innumerables conjeturas… Si es porque uno es negro y el otro blanco y no tiene nada que ver con esto. Es un juego semántico que se remonta a nuestros inicios porque cuando comenzamos deseábamos que nos conocieran como artistas de al pan, pan y al vino, vino, sin muchos adornos ni metáforas pero con textos comprensibles por todos.

— ¿Al respecto hay una anécdota?

— Viajamos a La Habana para realizar un programa de televisión que ya desapareció de la cartelera, y el director del espacio nos dijo: «cuando vayan a poner un nombre tienen que pensar en la reacción del público, y en este caso se pudieran reír de ustedes». Ya era tarde e irreversible porque queríamos llamarnos así y lo defendimos.

—Sin embargo, existe una segunda etapa en que el repertorio amplía su espectro?

— Incluimos temas de amor y otras modalidades, pero sin apartarnos de la palabra comprometida. Casi todos nuestros números son basados en hechos reales nuestros o de personas conocidas.

— De aquí que surgieran canciones como «Ya no te quiero», «Amor de izquierda», o «Rumbo a tu olvido»…

— En efecto. Nacieron de vivencias o situaciones nuestras, y otras no tanto personales pero muy conocidas por el dúo.

— Transmitir un lenguaje con metáforas pero que no eclipse su contenido pudiera ser el presupuesto vital de Blanco y Negro? 

— Es precisamente una de las estrategias. Somos naturales y sinceros y eso se refleja en las letras. Es una especie de radiografía del grupo que no cae en aires rebuscados.

— El camino artístico es largo. Posee aristas inolvidables, pero tiene otras que derrumban, unas provocan recompensas y otras decepciones. Cuando ustedes se unieron ¿cuáles fueron los sueños iniciales?

— Eran bien pequeños. Somos dos guajiritos. Uno de Santa Clara y otro de Buena Vista, Remedios. Por entonces las pretensiones eran hacer canciones para disfrutarlas en las fiestas familiares y entre amigos. Quemar un disquito y llevárselo a la abuelita a la casa o compartirlo con los socios… Algo casi íntimo, y jamás pensábamos en las pretensiones que tenemos hoy.

— El tiempo pasa y hay camino transitado. ¿Ya vuelven la vista atrás?

—  Lo hacemos muy a menudo. Repasamos y revisamos. Sacamos las buenas experiencias, y reflexionamos con aquellas que no quedaron bien. Nunca olvidaré lo dicho por el maestro Edesio Alejandro, productor de varios de nuestros temas, en una de las visitas. Reforzó que el camino era difícil, pero nos sugirió que diéramos un paso, que nos detuviéramos, y que miráramos atrás para poder autoevaluarnos.

— En una plataforma artístico donde están Buena Fe, Karamba, y otros proyectos, Blanco y Negro mantiene su identidad sin parecerse a nadie…

— Es una premisa. Hay respeto por nuestros colegas, pero tenemos nuestra línea. Pretendemos ser diferentes y llegar diferentes a la gente. Diferentes no quiere decir mejores, mas es un sello a la hora de comunicar.

Qué experimentan cuando tienen que pararse en plazas repletas de público?

— Un sentimiento inexplicable que conocen los artistas. Solo lo siente quien lo vive. Es algo tan maravilloso que uno piensa que a partir de ese momento puedes morir. Recuerdo la gala por el pasado aniversario de la FMC, en el cine teatro Camilo Cienfuegos. Jamás pensamos que tanta gente nos conocian y tarareaban las canciones. Hubo un momento en que nos quedamos en blanco los dos porque fue tanta la emoción que no podíamos concebirla.

Un compromiso gigantesco con el público. Un punto de partida para hacer cosas mejores.

— El público ¿Un premio?

— Diría que el gran premio, el idolatrado, el que pasa por la calle y te canta un pedacito de tu canción. Resulta una especie de termómetro. No trabajamos para especialistas, si no para el respetable. He hecho muchas cosas que a los especialistas no le han gustado; sin embargo a la gente le ha encantado. Ahí está el tema a nuestro equipo de béisbol de Villa Clara (La mecánica naranja).Fue minimizado sin piedad por algunos expertos, en cambio la reacción popular fue otra. No nos interesan ni los festivales ni los premios.

— Ustedes tienen una identidad muy marcada. Le cantan a Santa Clara y a Villa Clara…

— A este terruño le debemos lo que somos. Es nuestra gratitud al sitio que nos ha visto crecer y desarrollarnos. También le cantamos a las santaclareñas, pero es que nuestra cepa es 100 % de aquí

— Hay un vídeo clip dirigido por Alberto Pacheco y con producción de Raúl Fernández Faife, ambos de Tele Cubanacán…

— Nos pidieron realizar una especie de himno que identificara al territorio. Lo estrenamos el 30 de diciembre pasado en la Plaza, y ello propició la idea del clip que tuvo numerosas anécdotas durante la grabación.

— ¿Cuál ha sido la mayor satisfacción de Blanco y Negro, y aquel instante que nunca desearían recordar?

— Hay muchos. El momento de mayor satisfacción fue el confiarnos la tarea de realizar este tema a nuestra provincia, pues desde el punto de vista musical tenemos valiosísimos artistas en el territorio que muy bien pudieron asumirlo, y el más triste sería si llegara el momento en que el proyecto deje de existir.

—Y han pensado en que el dúo envejezca, y de pronto se diluya y diga adiós…

— Tendríamos que Reimy y yo dejar de ser amigos. Es la única razón que nos separaría. Y perderíamos todos.

— Blanco y Negro ¿Soñadores terricolas o terrícolas soñadores?

— Un poco de una y un poco de la otra.

Entonces gracias a la vida por tener a Blanco y Negro, y gracias a Blanco y Negro por aportarle a la vida.


Sara, juglar siempre viva

20120202175936-sara.jpg

Por Ricardo R. González

Amigos, hace mucho tiempo tuve el privilegio de conversar con Sara González. Andaba de gira por Villa Clara acompañada, entonces, por su grupo Guaicán. Nos reunimos en la habitación de un hotel, y me confesó «Ya cumplí 40 años y se me hace urgente aprovechar cada momento».

Ahora que ha partido, retomo aquella entrevista y la comparto con ustedes como tributo hacia lo eterno.

Allá por la década de los 70 una trovadora despertó la curiosidad de muchos de los seguidores de aquel espacio televisivo Buenas Tardes que nos llenaba un segmento de cada domingo.

Salió desde el final del público, guitarra en mano, hasta ocupar el set, mientras su voz prodigiosa retumbaba con el tema de la aventura Los Comandos del Silencio, en boga por aquel tiempo.

Así, Sara González emprendía un camino sin retrocesos en el arte de expresar a su manera.

«Un hombre se levanta, temprano en la mañana»…Esa anécdota me la recordaste —dice Sara— me parece que fue ayer, no me doy cuenta que el tiempo pasa y tiene ya 20 años», sentencia como parte de su filosofía.

Ahora está inmersa en múltiples proyectos como productora de discos, compromisos internacionales en Cosa Rica, Colombia, Venezuela y Nicaragua… parece no cansarse jamás.

«Las Saraciones», una de sus peñas para el reencuentro con su público en la Quinta de los Molinos, pretende convertirla en un foco cultural del centro de La Habana.

«Me estoy dedicando, además, a la promoción, a sugerir ideas de dirección, de guiones». Prueba de ello será un espectáculo solicitado por la alcaldía de Roma que visitará a Italia con una amplia embajada cubana en todas las manifestaciones del arte.

— ¿Y qué hay con la compositora?

— Se hace algo, no creo en eso de que las musas bajen, pues he trabajado en la creación por encargo, por solicitud de alguien en específico o por la necesidad de decir en ese instante.

Ideas no me faltan. Escucho mucha música y digo «caramba, eso mismo es lo que yo quería decir». Entonces ¿para qué llover sobre mojado?

Hace algunos años Sara integró junto a Virulo, Jesús del Valle, Mirtha Medina, Jorge Guerra, Carlos Ruiz de la Tejera, y otros, el Conjunto Nacional de Espectáculos. El éxito local y foráneo de cada puesta fue rotundo…

— Dónde está la humorista y comediante?, ¿acaso desapareció?

— Esa resultó una etapa muy interesante, muchos me censuraron, pero me llenó de experiencias vitales, a tal punto que cuando regresé de nuevo a cantar vine más madura, sabía lo que quería hacer en la escena, cómo mesurar la pasión y en qué momento ofrecerla.

El buen humor lo respeto muchísimo, y allí se hacía muy buen humor, y es posible que cualquier día vuelva a retomarlo porque para mí no fue tiempo perdido.

— Cuando de piezas antológicas se hable habrá estandarte perenne para Su nombre es pueblo. Vivencias inolvidables en el teatro del Kremlin, un nudo en la garganta ante compatriotas en Angola, escalofrío estremecedor en la Plaza de la Revolución… ¿Qué sientes luego de cada a capella?

— No puedo cantarla de otra forma porque la historia de esta canción es parte de todo el mundo, su texto se hace universal. Nunca la programo en un concierto, y no quiero convertirla en un slogan o en algo reiterativo.

Por lo indescriptible que siento y la honra personal  la interpreto cuando las circunstancias me lo piden, cuando brote por la emoción de algo que haya ocurrido y lo merezca, no por simple complacencia.

La disciplina en Sara es régimen de vida, adora a su grupo Guaicán al que considera su familia, siente la amistad como ese «amor de millones», y ve en aquel Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC la escuela más fuerte.

Habla de Silvio, Noel, Eduardo, Sergio, Leo… y acentúa a Pablo «por enseñarnos las intrigas y vericuetos el escenario. Me ha donado de su dinero todo el equipamiento de sonido. También lo hizo con Xiomara Laugart, Adalberto Álvarez y la Original de Manzanillo. Solo un Pablo Milanés hace esto».

— Sobre la música cubana ¿qué piensas?

— Voy a referirme a la buena música cubana. Es elaborada, superior a mucha de la que suena en América y en otras latitudes, pero arrastramos los archiconocidos problemas de la difusión y publicidad. Ha sido un mal trabajo en estos aspectos y de quienes mueven la cultura cubana internacionalmente, no se aprovechan los triunfos de los nuestros, y sin embargo, ahí tienes al famoso «General», en mi concepto anticultural, y ya ves la difusión y como lo «alimentamos aquí»

Sara sigue siendo la tímida en extremo, la tensa disimulada sobre las tablas, la típica cubana cuando suelta su humor, la misma anhelante de un público heterogéneo, y quien siente la popularidad como el respeto al respetable con decoro y dignidad profesional.

— A los 40 años cómo ves a Sara González?

— Juglar siempre viva, partidaria eterna de lo inconforme, pensando que lo último realizado nunca es lo supremo, que andas aún como el primer día en que subiste a un escenario.

Me gusta lograr las cosas pero que me cuesten trabajo porque seguiré yendo a la montaña y amando a esta tierra presente en continentes, en la añoranza de las distancias, inseparable en mi canto.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevas revelaciones sobre el posible registro de la voz de José Martí

20120203122312-marti-297x250.jpg

A propósito de un artículo publicado en Cubadebate, el investigador radicado en Nueva Jersey, Licenciado Jose F. Palomino, nos hace llegar algunas consideraciones que apoyan la tesis de que el Héroe Nacional cubano José Martí grabó su voz durante un discurso, y es probable que los cilindros utilizados para el registro se conserven todavía en manos privadas.

A continuación el comentario que Palomino, estudioso de la vida Martí durante los 15 años que El Apóstol permaneció en Estados Unidos:

Ya el periodista de Juventud Rebelde, Luis Hernández Serrano hizo un artículo parecido en mayo del 2011 titulado “José Martí, entre la viola y el oboe”. Yo le contesté, pero quiero aclarar algunos puntos. Primero, no es un cilindro de cera son dos cilindros. A pesar de los miles de cilindros grabados, solo quedaba uno grabado por Theo Wangemann, con música de Johannes Brahms, a piano, que después de aplicarle alta tecnologia se oye muy mal. Ahora el de Bismack tenía una duración de 1 minuto y 20 segundos, nada más.

Es indiscutible que Jose Martí estaba al tanto de todos los avances de la ciencia y tecnología y que su voz podía haber sido grabada en un discurso. Si es así, lo más probable es que hubiera sido en el Halman Hall -108 W 61 St, New York-, lo que hoy es el Lincoln Center, el 24 de Junio de 1893 junto con Rubén Darío, ya que en los años 1894 y 1895, los principales discurso de Martí se producen en Cayo Hueso, Jackson Ville, Ocala y Tampa, en la recaudación de fondos para la Guera de Independencia

Durante la década del 50 y la dictadura de Batista, alguna persona anónima trató de vender los cilindros al Ministerio de Comunicaciones de Cuba. Esto dio pie a afirmar que los cilindros existen y pueden estar en manos de algún descendiente del que trató de venderlos en la decada de cincuenta, y este, a su vez, desciende de alguna persona muy cerca de Martí, ya que los cilindros eran algo muy personal de El Apóstol. La preocupacion debe estar en el estado conservación de estos dos cilindros. ¿Podremos oír la voz de El Apóstol?

Cuba tiene muy buenos investigadores históricos. Creo que debe hacerse un trabajo para localizar a los decendientes del que tenía los cilindros y que los cilindros pasen hacer patrimonio de la nación.

Por aquí seguiremos profundizando sobre la vida de Jose Martí en Estados Unidos

Attentamente

Lic Jose F Palomino
New Jersy

No hay comentarios. Comentar. Más...

Visitan Raúl y Chávez obras de la Misión Vivienda Venezuela

20120204110603-raul.jpg

El presidente Hugo Chávez Frías y su homólogo cubano Raúl Castro Ruz visitaron las obras en construcción de la ciudad socialista de Caribia, urbanización emblemática de la Misión Vivienda Venezuela, cuando se dirigían hacia Caracas, luego de la llegada del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba al Aeropuerto internacional de Maiquetía, donde fue recibido por el líder bolivariano, según informa a Radio Rebelde la enviada especial de la Radio Cubana Bárbara Betancourt.

El proyecto cuenta con una brigada de 150 constructores cubanos con los que ambos Mandatarios sostuvieron conversaciones antes de seguir camino a la capital venezolana, interesándose por el tiempo que llevaban de trabajo y cómo marchaban las obras.

El General de Ejército cubano llegó este viernes a la Patria de Simón Bolívar para participar en la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, a la que asistirán los Jefes de Estado y de Gobiernos de los países miembros de este mecanismo, e invitados de Haití, Jamaica, Suriname, Uruguay y Santa Lucía.

Para este sábado está previsto a las 11:00 de la mañana (hora de Caracas), el inicio de un Desfile Militar en el Paseo de los Próceres, en el que estarán representadas todas las armas y un bloque popular, actividad central por el vigésimo aniversario del levantamiento cívico militar que el 4 de febrero de 1992 encabezara Chávez.

La apertura de esta XI edición de la Cumbre del ALBA tendrá lugar en horas de la tarde de este sábado en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, donde sesionará hasta su clausura el domingo 5 de febrero en el Teatro Teresa Carreño.

(Con información de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel presenta sus memorias: “El deber nuestro es luchar hasta el último minuto”

20120204113519-fi.jpg

Fidel Castro en la presentación de "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco. Foto: Roberto Chile/Cubadebate.

Para descargar la galería de imágenes en alta resolución, pinche aquí

“Buenas”, saludó alegremente Fidel al auditorio, y con esa palabra mágica se abrió en una de las salitas del Palacio de las Convenciones la presentación del libro de memorias del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz: Guerrillero del tiempo, dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con la escritora y periodista Katiuska Blanco.

En el mismo tono risueño, Fidel alertó: “Van a hablarles de dos libros de los que ustedes ni han tenido noticia”. Son, en efecto, dos tomos que abren con los primeros recuerdos de la infancia del líder y cierran en diciembre de 1958, previo al Triunfo de la Revolución. Suman casi mil páginas en las “que yo tuve alguna participación”, bromea el Comandante, y ese tono distendido animó todo el encuentro, que se prolongó por casi seis horas y al menos una con el Comandante en pie saludando personalmente a un buen número de asistentes, entre ellos viejos compañeros de lucha del Moncada y el Granma, y los familiares de los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos.

Fidel viste con un ligero suéter deportivo negro sobre una camisa a cuadros predominantemente azules. La expresión de su rostro refleja las emociones que le inspiran las palabras y anécdotas que van reconstruyendo los presentadores de cada tomo de esta edición, Abel Prieto, Ministro de Cultura, y Miguel Barnet, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. A veces levanta las cejas y le brillan los ojos, como cuando Abel recuerda pasajes de la infancia en Birán, o se ríe sin más preámbulo, por ejemplo, al evocar Barnet las palabras del Che Guevara sobre el desembarco del Granma: “Fue un naufragio”.

En realidad la razón por la que esté aquí, y lo repetirá de diverso modo en el encuentro, responde a una única pregunta: “¿En qué más puedo ayudar?”. Y si hubiera que escoger una sola frase que dé una idea de a dónde nos llevará este libro  -una joya de la edición y la impresión de la Casa Editora Abril y la Imprenta Federico Engels, con fotografías y dibujos de Ernesto Rancaño, a quien se debe la portada-, quizás ayude esta que en algún momento de las conversaciones le dice a Katiuska: “Prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas, y en política, todo lo nuevo”.

Mientras Katiuska presenta brevemente las ediciones e intervienen los presentadores, por momentos Fidel se muestra tan emocionado como nosotros, como si de pronto, tras aquel viaje apretado por las páginas de los dos libros, viera en su conjunto, “como en una película en tercera dimensión” -diría Barnet-, su propia vida. “Es que resalta todo el valor de lo que se hizo, pero lo que más me interesa es ser útil.”

Comenta que lee cientos de despachos de agencias todos los días. Literalmente devora toda la información que le llega. Sigue con particular detalle la situación en Venezuela, que este 4 de febrero conmemorará el 20 aniversario de la Rebelión militar comandada por Hugo Chávez: “Nunca nadie hizo más por el pueblo venezolano, que el Movimiento Bolivariano”, comenta.

De muchas cosas habló Fidel  con entusiasta disposición al diálogo a partir de los comentarios y preguntas del auditorio: de las admirables luchas que hoy libran los estudiantes latinoamericanos y del mundo por sus derechos; de su profunda oposición a la enseñanza pagada; de su  firme creencia en que los conocimientos adquiridos y desarrollados en nuestro país pueden multiplicar las producciones, los bienes y el nivel de vida de la sociedad, incluso en la agricultura; de lo equivocados que estábamos todos al creer que en el socialismo los problemas económicos estaban resueltos; de los Nobel que raramente premian a los que creen en un sistema social más justo; de las sorprendentes novedades de la ciencia y la tecnología: del riesgoso  gas esquisto y las fabulosas perspectivas de la nanotecnología; de las visitas de líderes mundiales y la impresión que le han causado; de Las Malvinas, “ese pedazo de tierra arrebatado a Argentina”, donde ahora los británicos pretenden extraer petróleo  y, por supuesto, de las terribles amenazas que se ciernen sobre Siria e Irán, mientras Estados Unidos y Europa pretenden convencer a Rusia con la ridícula idea de que el escudo antimisiles es para proteger a ese país de las amenazas de Irán y Corea del Norte.

Es para él imprescindible seguir al tanto de los acontecimientos, y reconocer que “ya no hay espacio solo para los intereses nacionales, sino están enmarcados en los intereses mundiales… El deber nuestro es luchar hasta el último minuto, por nuestro país, por nuestro planeta y por la humanidad”.

Hablando de los Cinco y con los Cinco

En dos ocasiones, Fidel habló de  Juan Cristóbal, de Romain Rolland como una de sus lecturas favoritas. La primera fue al descubrir en la fila detrás de sus compañeros moncadistas, a las madres de los Cinco. Aquella novela estuvo entre sus lecturas en prisión. Fue una de las que sobrevivió a la censura del jefe de la cárcel,  un “tipo odioso, imbécil, ladrón…” Tanto que  le prohibió libros como el Stalin de Trotsky y en cambio dejó pasar El Capital, de Carlos Marx.

“Aquí estamos viendo a los familiares de los Cinco. Hay que ver lo que han resistido esos hombres”, exclamó con admiración.  Y aunque dijo que no había comparación entre los casi dos años en que permaneció preso con los 13 que llevan confinados Gerardo, Ramón, Fernando, Antonio e incluso René -al que no le permiten volver a Cuba- se le sintió particularmente interesado en la situación actual de ellos.

“Ahora mismo estaba leyendo lo que escribió Antonio, sobre el  traslado de prisión, ¿cómo está él?”, preguntó con marcado interés aquel que como preso político también sufrió atropellos y hasta amenazas de muerte.

Mirta, la madre de Tony, le explicó que era un cambio al que tenía derecho y que él había pedido al reducirse su condena. El estuvo 13 años en la prisión de máxima de Florence, Colorado - tan dura que le llaman el “Alcatraz de las Rocosas”-, lo que obligaba a tomar tres aviones a sus familiares de visita. Ahora está en  Marianna, Florida, la misma donde estuvo René hasta su salida el 7 de octubre pasado.

“Ha resultado muy favorable el cambio por el clima y  porque ahora solo tengo que tomar un avión y después seguir por carretera”, explicó la madre del poeta prisionero, una  admirable mujer que este año cumple 80 de edad y ya estaba resintiéndose de las agotadoras jornadas de viaje para visitar a su hijo. En cuanto a él, comentó que tiene muy buen ánimo y que le pidió trasmitir a todos las gracias por el  apoyo a la lucha por la causa de los Cinco que ha entrado en una fase crucial y decisiva.

“Se mantiene, como sus compañeros, con la misma fidelidad, resistencia, buen ánimo y el deseo que por fin llegue la victoria”, dijo Mirta.

La visión íntima de la Historia

La escritora Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, inició la ronda de preguntas. Uno de los problemas del acercamiento a la Historia -así en mayúscula- es que se sigue la secuencia de los grandes acontecimientos, pero casi nunca los recovecos, aquellos detalles íntimos, la memoria, esas cosas que no solo tocan la mente, sino el corazón. Propone al líder de la Revolución que siga escribiendo, que siga esta saga testimonial y que cuente más de su experiencia como luchador y el intercambio con grandes personalidades del mundo.

“Tengo que aprovechar ahora, porque la memoria se gasta”. Otra vez aflora el magnífico humor de esta tarde, y promete: “Estoy dispuesto a hacer todo lo posible por transmitir lo que recuerdo bien… He estado expresando todas las ideas que tenía y los sentimientos por los que atravesé”. Más adelante añade: “Tomo conciencia de la importancia de relatar todo eso para transmitirlo, de modo que sea útil.”

Llamó la atención sobre la enorme revolución que se ha producido en el pensamiento, en una época signada además por avances científicos inusitados. “Internet es un instrumento revolucionario que permite recibir y transmitir ideas, en las dos direcciones, algo que debemos saber usar”, y comentó sobre el enorme potencial que tiene el país para participar de estos desarrollos. Por ejemplo, solo la Universidad de Ciencias Informáticas, entre estudiantes, docentes y trabajadores posee a 14 000 personas. “¿Estamos aprovechando esos valores y recursos para transmitir ideas?”, se preguntó.

En diálogo con Mirthia Brossard, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, dijo que “debemos apoyar las ideas de la joven chilena -Camila Vallejo- en el sentido de luchar para que la eduación alcance igual para todos. Que no sea solo una educación general y gratuita, sino preocuparnos por lo que se enseña”.  Y añadió: “La educación es la lucha contra los instintos. Los instintos conducen al egoísmo, pero solo la conciencia nos puede llevar a la justicia. Esta no es solo una fórmula práctica, sino teóricamente la única aceptable.”

El pintor Alexis Leyva Machado (Kcho) le comentó, ya casi al cierre del intercambio, que este libro presenta al Fidel que se convirtió en un líder de talla mundial no por la fuerza, sino por su inteligencia. Cuando el artista le pidió que expresara una recomendación para bregar con este mundo loco que nos ha tocado en suerte, el Comandante respondió: “Tú mismo lo has dicho, hace falta más que un acto de valentía, un acto de inteligencia.”

Lamentó el líder de la Revolución que se agotara el tiempo, pero el encuentro cerró tal y como se había abierto, con risas: “¡Qué lástima, se va acabar esta reunión! Me he sentido muy feliz, pero yo soy un colaborador de los médicos (que lo atienden). Y conste que lo hago como un acto, no de valentía, sino de inteligencia.”

Conversaciones al margen

EL VALOR DE SARA

Diana Balboa, compañera de Sara González, cuyas cenizas serán lanzadas este sábado en la mañana a las aguas de la Bahía de La Habana, subió al estrado a pedido de Fidel, quien la abrazó y elogió su consagración al cuidado de la emblemática trovadora cubana durante los intensos meses que duró su batalla contra el cáncer.

“Sé que fuiste muy valiente”, le dijo Fidel, a lo que ella respondió: “Valiente ella, Comandante. Ella se portó muy valiente y mientras tuvo lucidez, estuvo  preocupada por su trabajo, por su condición de cubana y patriota y se fue tranquila, no tuvo un final trágico.”

Mirándose ambos a los ojos, Diana quiso hacerle saber al líder de la Revolución que Sara fue muy feliz cuando supo por el director del CIMEQ y el profesor Elliot, médico de cabecera, de la permanente  preocupación personal de él  por ella. “Yo solo quería saber que no le faltaba nada”, fue su respuesta.

Lo demás, como todo lo esencial, no era visible. Según Diana, “la conversación estuvo más en la ternura que en las palabras. Yo sentí esa ternura y una emoción muy profunda en su mirada. Quién no sabe cuánto se querían mutuamente Fidel y  Sara.”

¿CON ANTONIO O CON RENÉ?

Ya se retiraban Fidel y los invitados cuando entró una llamada de René al celular de su esposa Olga que le pasó el teléfono al  líder de la Revolución. Inicialmente él creyó que era Antonio. Su interlocutor le explicó que no era el poeta porque Fidel dijo enseguida “Ah caramba, te había confundido. Pensamos mucho en todos ustedes; vas a recibir dos libros que leerás en medio día”, le comentó entre otras cosas.

Junto a Fidel, todos trataban de escuchar la voz del otro lado, pero solo  alcanzamos a escuchar las últimas palabras de René: “Cuídese, Comandante y nos vemos allá.”

“Un fortísimo abrazo”, le dijo él. Después indagaría con Olga si alguien lo acompaña en esta obligada retención en territorio estadounidense. Ella le comentó  que lo  visitan sus familiares que reciben visa, pero que en su “libertad vigilada”, él tiene muchas restricciones, la peor de todas, la negativa a concederle visa a ella para que pueda acompañarlo.

“¿No te la han dado ni una sola vez?” quiso saber. “Visa no, Comandante. Me la han negado siempre, desde que me deportaron en el año 2000. Adriana tampoco la ha recibido para visitar a Gerardo desde que está preso.”

Al despedirlas, Fidel insistió en  su convencimiento de que en la lucha por el regreso de los Cinco “vamos a tener éxito.”

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La persona más longeva de Cuba cumplió 127 años

20120204111530-candy.jpg

La persona más longeva que vive en Cuba, Juana Bautista de la Candelaria Rodríguez, dijo que está “bien” de salud y “alegre” por celebrar hoy su 127 cumpleaños.

“Candulia”, como la llaman sus familiares y vecinos, se mostró “contenta, orgullosa de su descendencia y agradecida” por el trato cariñoso que recibe en Santa Rosa, el barrio rural de la provincia oriental Granma donde vive, según la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

La anciana isleña comentó que en los últimos tiempos la han visitado mexicanos, españoles, franceses, japoneses y dominicanos, algo que ella nunca imaginó que le sucedería.

Juana Bautista nació el 2 de febrero de 1885, según consta en el tomo I, folio 35, del registro civil del municipio Campechuela (situado a unos 800 kilómetros de La Habana), en el que siempre ha vivido.

Miembro de una familia de trece hermanos, “Candulia” sobrevivió a su marido, con quien tuvo tres hijos, y sus descendientes suman seis nietos, quince bisnietos y siete tataranietos.

Ella y su familia atribuyen su extraordinaria longevidad al trabajo, la comida con predominio de viandas como la yuca y el boniato y a que nunca bebió ron o fumó, aunque no se ha cohibido del café.

Actualmente se queja por no poder mantenerse en pie y que la falta de visión le impide ver la televisión.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Sara González (Dime dónde cantar)

20120204164527-sara.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

DIME DÓNDE CANTAR

AUTORA E INTÉRPRETE: SARA GONZÁLEZ

CD: CON APUROS Y PACIENCIA

Mi prisa se ha de calmar
con el brotar de tu risa,
y la noche será un puñal
bordado de mil caricias.
Nada podrá faltar
en el cruzar de miradas,
que se vendrán a apagar
cuando entre la madrugada.
Dime dónde cantar,
dime qué hago con esto,
cuánto debo esperar
por que llegue el momento.
Dime dónde cantar,
dónde está la alegría.
yo la voy a esperar
a pesar de los días.

No hay comentarios. Comentar. Más...

ALBA realizará reunión extraordinaria en Cuba antes de Cumbre de las Américas

20120205184556-raul.jpg

Los presidentes Hugo Chávez y Raúl Castro, de Venezuela y Cuba, respectivamente, en la Cumbre del ALBA este sábado. Foto: Marcelo García/ MINCI, Venezuela.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) pautó una reunión extraordinaria en Cuba para tomar decisiones al respecto de que el país caribeño no ha sido invitado para participar en la próxima Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Colombia.

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, propuso consultar a Colombia, organizador de la Cumbre de las Américas, si Cuba está o no invitado para proceder en consecuencia.

“Si a Cuba no se le invita a la Cumbre de las Américas consideremos no asistir a esa cumbre“, dijo Chávez a presidentes de las naciones alba integrantes, durante la XI cumbre del bloque integracionista que se lleva a cabo en Caracas.

El presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, llevó a la mesa de discusión de evaluar la participación de los estados parte del mecanismo en la VI Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril próximo en Cartagena de Indias, Colombia, de no participar la República de Cuba.

“Es ilógico hablar de Cumbre de las Américas sin la participación de Cuba”, dijo el dignatario poco antes de proponer que el ALBA-TCP no acuda a Colombia, como muestra del rechazo a una medida injusta y excluyente. La iniciativa cree que debe llevarse a discusión en foros de Unasur y Celac.

Su propuesta generó un interesante debate, sobre todo porque poco antes el mandatario boliviano Evo Morales había solicitado una reunión de los países integrantes del bloque regional, previa a la cita en Cartagena de Indias, cónclave que Morales justifica en atención a la idea de acudir con una posición común, pues asegura es en esos escenarios donde se deben defender los sagrados intereses de América Latina y el Caribe.

Entre tanto, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, acotó que el llamado hecho por el presidente Correa fue hecho a tiempo, pues recordó que en la V Cumbre de las Américas, efectuada en Trinidad y Tobago, no se llegó al territorio insular con una idea clara de la agenda.

En tal sentido, pidió que en caso de concretarse la participación se logre que los equipos que representan ante la OEA a las naciones integrantes del ALBA-TCP, puedan incidir en la agenda de discusión, y lo dijo al recordar que en la edición pasada de la cumbre “los documentos, que ni discutimos y conocimos en el lugar, fueron elaborados por la burocracia de la OEA”.

Ortega dijo además: “Insistamos en incluir allí el tema de Argentina (caso islas Malvinas), el levantamiento del bloqueo a Cuba y la existencia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)”, acotó.

Raúl Castro, presidente de Cuba, intervino para agradecer el interés y la solidaridad en un tema que es de especial importancia para la isla.

El mecanismo Cumbre de las Américas incluye la participación de los 34 países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA), salvo Cuba.

La mayor de las Antillas fue invitada a reincorporarse a la OEA en 2009, en Honduras, tras levantar la suspensión que pesaba en su contra desde 1962, pero La Habana rechazó incorporarse a esa organización.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Movimiento sísmico en Villa Clara

20120205192601-ondas-de-los-terremotos.gif

El sismo fue perceptible en el municipio de Quemado de Güines de esta provincia. No se han reportado daños humanos ni materiales.

A las 3:42 a.m. de ayer 4 de febrero, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo perceptible localizado en las coordenadas 23.03 Latitud Norte y los 79.98 Longitud Oeste a 14.7 Km al norte noroeste de la Ciudad de Santa Clara, con una profundidad de 2.6 Km y una magnitud de 2.5 grados en la escala Richter.

El sismo fue perceptible en el municipio de Quemado de Güines de la provincia de Villa Clara.

No se han reportado daños humanos ni materiales.

(Con información de Juventud Rebelde)

Foto: Archivo

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Ricardo Izecson dos Santos Leite (Kaká)

20120206113631-kaka.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Brasil utiliza el apodo de Kaká para aquellas personas llamadas Ricardo, pero en el caso del famoso futbolista se lo debe a su hermano pequeño Rodrigo quien comenzó a denominar así a Ricardo Izecson dos Santos Leite, nacido en el Distrito Federal el 22 de abril de 1982.

Criado en Sao Paulo, muy lejos de las favelas, ya desde los 15 jugaba con el balón, al tiempo que declaraba su dedicación de por vida a dicho deporte, en medio de una familia que ha continuado la tradición con su propio hermano Rodrigo y un primo. 

En ese tiempo firmó un contrato y ganó la Copa Juvenil de Gloria con el equipo de Sao Paulo. Hizo su debut de alto nivel en enero de 2001, y anotó 12 goles en 27 partidos, además de ganar su primer y único Torneo Río-São Paulo, en el que propició dos goles, en dos minutos, como suplente ante el Botafogo en la final, que São Paulo ganó 2-1.

En la siguiente temporada se agenció 10 goles en 22 partidos, esto atrajo la atención de varios clubes europeos. Kaká hizo un total de 58 partidos con el São Paulo, anotando 23 veces.

Su equipo actual es el Real Madrid C.F. de la Primera División de España, y su traspaso a dicho club, en 2009, resultó el cuarto fichaje más caro en la historia del fútbol.   

Entró al AC Milán en 2003 con una primera aparición en un partido contra El Ancona, en el que Milán ganó 2-0. En toda la temporada marcó 10 goles en 30 apariciones, ganando el Campeonato de la Serie A y la Supercopa europea.

Kaká formó parte del equipo que obtuvo el título de la Serie A en la temporada 2004-05. Marcó siete goles en 36 apariciones de la Liga, y también ganó con su club la Supercopa de Italia, y fue elegido como el mejor mediocampista del torneo europeo, mientras concluía en el noveno lugar en el Balón de Oro (2005).

En febrero de 2007 obtuvo la nacionalidad italiana, posibilitándole jugar como comunitario en Europa, y tres meses más tarde conseguía su primera Liga de Campeones de la UEFA, ganándole al Liverpool 2-1 en la temporada 2006-07.

Sin dudas resultó dicho año el mejor para Kaká. Por su alto rendimiento y los premios de FIFA World Player, el Balón de Oro de la revista France Football, el premio de futbolista del año para la revista World Soccer, y el FIFpro al mejor jugador del mundo.

Lo suficiente para que el 2 de junio de 2009 se negociara el traspaso del brasileño al Real Madrid. Tras una larga tarde de incertidumbre, ambas partes cerraron el fichaje de Kaká.

« Hoy es un día muy especial para mí, estoy muy feliz de que esta nueva etapa de mi carrera sea en el Real Madrid. Mi deseo es tener mi nombre en la historia de este club, con victorias y conquistas. Hala Madrid», dijo el jugador luego de su presentación oficial el 30 de junio de ese año.

Su primer gol en partido oficial con el Real Madrid fue en el partido de la cuarta jornada de la Primera División, partido que se disputó contra el Villarreal C. F. y que el Real Madrid ganó por 0-2 en El Madrigal.

El 28 de junio de 2009 Kaká conquista la Copa FIFA Confederaciones 2009 cuando Brasil derrota 3-2 a Estados Unidos en la final disputada en el Estadio Ellis Park de Johannesburgo. Asimismo, fue nombrado por la FIFA como el mejor jugador del torneo con la distinción del Balón de Oro.

Marcado por una fuerte creencia religiosa, Kaká tiene en su aval internacional la Copa Mundial de Fútbol de 2002, en Corea del Sur y Japón, la de 2006 (Alemania), y la de 2010, en Sudáfrica.

Y entre sus distintivos individuales figuran: Futbolista del Año en la Serie A y Extranjero del Año en 2004. Mejor centrocampista europeo     (2005). Futbolista del Año en la Serie A y Extranjero del Año (2007). Máximo goleador de la Liga de Campeones de la UEFA 2006-07 (10 goles) (2007). Mejor delantero de Liga de Campeones de la UEFA (2007) .Mejor jugador del Mundo por FIFPro (2007)

Ganador del Balón de Oro (2007). Jugador más valioso de la Copa Mundial de Clubes (2007). Ganador del FIFA World Player (2007).Ganador del Once de Oro (2007). Balón de Oro de la Copa FIFA Confederaciones (2009), y Marca Leyenda, en ese propio año.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Próxima Cumbre del ALBA será en Dominica

20120206115449-alba.jpg

El Canciller venezolano Nicolás Maduro (derecha) y el Presidente Hugo Chávez en la Cumbre del ALBA. Foto: Prensa Presidencial.

La XII cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) se instalará en Dominica, en agosto de este año.

La decisión fue tomada por unanimidad este domingo, durante la segunda jornada de deliberaciones de la XI cumbre ordinaria del grupo, celebrada este fin de semana en Caracas, Venezuela.

El primer mandatario de Dominica, Roosevelt Skerrit, hizo la propuesta durante su intervención en la cumbre presidencial. Por su parte, el presidente, Hugo Chávez, indicó que la reunión en Dominica tiene como fecha tentativa el 3 de agosto.

Dominica, una isla del mar Caribe, es una antigua colonia británica que se independizó del Reino Unido en 1978. Su extensión territorial supera los 750 kilómetros cuadrados y se ubica entre las islas Guadalupe y Martinica. Se sumó al Alba en 2008.

El Alba nació de un acuerdo suscrito entre Venezuela y Cuba, en 2004, sobre ideales de integración para superar los esquemas tradicionales de libre comercio y lograr un intercambio más justo con las asimetrías económicas; desarrollar políticas conjuntas de atención social y adoptar mecanismos financieros y económicos independientes de organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otras premisas.

Progresivamente se han incorporado Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y Las Granadinas.

Chávez propone dar prioridad a economías del caribe durante cumbre ALBA

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías reiteró que el Gobierno nacional tiene como meta este año, el incremento de la producción petrolera.

Se refirió a la situación de Siria y resaltó la manipulación mediática a la que ha sido sometida. Además explicó, desde su óptica, lo sucedido con el proyecto de resolución, en el que se condenaba la represión en esa nación, “igualito pasó con Libia” expresó.

Solicitó hacer los trámites correspondientes para la incorporación de Santa Lucía a Petrocaribe y acelerar el funcionamiento del mecanismo. Al mismo tiempo, instruyó al Canciller Nicolás Maduro, para que inicie las gestiones que permitan la incorporación plena a la ALBA de Surinam y Santa Lucía, quienes hasta ahora eran miembros invitados especiales.

Afirmó que se convocará, lo más pronto posible la reunión de PETROCARIBE, mecanismo que definió como el de mayor avanzada en el mundo.

Propuso a los Mandatarios, dar prioridad y especial atención a las economías del Caribe, que a su juicio, son las más débiles, pero tienen muchas potencialidades en diversas áreas.

Sobre el proceso eleccionario del 7-O, consideró que las encuestas arrojan cifras irreversibles, es por ello que está seguro de resultar reelecto, a la vez que aseguró que no descansará hasta lograr que la ALBA impacte de manera efectiva el desarrollo de América.

(Con información de AVN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hallan piezas de la Trocha de Júcaro a Morón

20120206173513-trocha.jpg

El hallazgo de parte de las tuberías para el abasto de agua, así como clavos y argollas que supuestamente debieron usarse en la escalera de acceso a la fortificación, dan fe de las informaciones sobre el sistema hidráulico y el abasto de agua entre las fortificaciones de la trocha.

Investigadores avileños ubicaron restos de las estructuras hidráulicas de uno de los fortines de la Trocha Militar de Júcaro a Morón, durante las indagaciones por conocer los sistemas ingenieros empleados para la refortificación de ese enclave en la guerra de 1895.

Los licenciados Euclides Álvarez Rodríguez, director del Registro de Bienes Culturales; y Roberto Álvarez Pereira, del proyecto Trocha Interactiva, auspiciado por el Centro Provincial de Patrimonio y la Dirección Provincial de Cultura, encontraron parte de las tuberías para el abasto de agua, así como clavos y argollas que supuestamente debieron usarse en la escalera de acceso a la fortificación.

Estos indicios, junto a las valoraciones en el terreno, permiten precisar la veracidad de las informaciones sobre el sistema hidráulico y el abasto de agua entre las fortificaciones, las cuales fueron apreciadas en las investigaciones para crear la Página Interactiva de la Trocha, pero que no habían sido corroboradas en el terreno hasta el momento.

Las búsquedas, las cuales se efectúan con la colaboración del Archivo Provincial Brigadier José Gómez Cardoso y la filial de la Unión de Historiadores de Cuba en Ciego de Ávila, se efectúan en el fortín o torre 46, cerca del poblado de Manguito, en el municipio avileño de Ciro Redondo, próximo a los restos de uno de los cuarteles de caballería de esa línea.

De acuerdo con Roberto Álvarez Pereira, la ubicación de las piezas permitió constatar la presencia del hormigón mezclado con azufre para el sellaje de las tuberías de agua, técnica usada en la época, a juzgar por los documentos sobre la construcción de la Trocha.

Las búsquedas en el terreno confirman la tesis de que las fortificaciones de esa línea eran más complejas que lo reflejado inicialmente por la historiografía. Ello explica la razón por la que en sus fortificaciones se concentraron, en determinados momentos, no menos de 8 000 soldados, cuando se inició la salida del Ejército Español en Cuba al finalizar la guerra de 1895.

La Trocha de Júcaro a Morón se construyó durante la Guerra de los Diez Años, pero fue bajo el mando del capitán general Valeriano Weyler, cuando se refortificó con todo un sistema defensivo que incluyó alambradas, fortines, puestos de escucha, torres de heliógrafos, proyectores para la iluminación nocturna y telégrafos, entre otras edificaciones.

(Con información de Luis Raúl Vázquez Muñoz. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó Raúl a Cuba

20120207102419-raul.jpg

El presidente cubano, Raúl Castro, llegó hoy a la capital cubana procedente de Venezuela, donde se efectuó la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En el aeropuerto internacional José Martí, el dignatario y la delegación que lo acompañó a la cita fueron recibidos por el primer vicepresidente de la nación antillana, José Ramón Machado Ventura y el general de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé.

La reunión del bloque integracionista convocada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, abordó aspectos como el blindaje económico de las naciones del área.

Durante el cónclave fueron adoptadas iniciativas anticolonialistas entre las que sobresale una declaración especial acerca del derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su autodeterminación y su plena independencia.

Los miembros del ente también respaldaron la legítima reclamación de Argentina al derecho a su soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

María Teresa Vera (Cuba)

20120207102707-maria-teresa.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Sería imperdonable que aunque sea 24 horas después no dedicara una semblanza a quien fue (y es) una de las grandes de la trova cubana de todos los tiempos: María Teresa Vera.

Y es que el 6 de febrero de 1895 nació en el pobladito de Guanajay para dejar su nombre como la iniciadora del trovar femenino en Cuba.

No ocultó su inclinación por la música desde temprana edad, y dichas aptitudes comenzaron a volar al trasladarse con su familia para La Habana donde inició sus estudios de guitarra con el tabaquero José Díaz, más conocido por El Negro, junto a Manuel Corona. Patricio Ballagas y Graciano Gómez.

Mayo de 1911 le trae su debut profesional en un teatro habanero, y para el momento seleccionó la criollísima Mercedes, del propio Corona. Después vendría su despliegue artístico al cantar con diversas voces hasta fundar el Septeto Occidente para integrar más tarde el cuarteto de Justa García.

Con Lorenzo Hierrezuelo formó un dúo, a partir de 1937, mantenido durante 27 años en un tiempo en que ya los principales consorcios discográficos de la época fijaban la atención en su arte.

Varios discos fueron registrados en dichos catálogos, en tanto no faltaban giras al exterior que reconocían el distingo de la cubana. Las emisoras Radio Salas y Radio Cadena Suaritos acogieron a María Teresa, en tanto los espacios televisivos y salas teatrales tampoco la ignoraban de sus carteleras.

Sin embargo, hay que recordar su etapa con Rafael Zequeira, con quien viajó en varias ocasiones a Nueva York, cuyas giras culminaron con la realización de varios discos.

Tras el deceso de Zequeira en 1924 actuó en rol de solista o acompañada esporádicamente por algún trovador hasta unirse, dos años más tarde, a Miguelito García. 

La trovadora compuso su primera obra en 1914 «Esta vez tocó perder», lo suficiente para que llegara más de una veintena de canciones de manera seguida

Fue de las creadoras que mantuvo los cánones establecidos por los más antiguos compositores de la trova, aunque le despertó la curiosidad el bolero, el bolero son, la guaracha, y la habanera.

Con esta última modalidad logró su trascendental éxito «Veinte años» que le ha dado la vuelta al mundo.

«Que te importa que te ame

si tú no me quieras ya

el amor que ya ha pasado

no se debe recordar…

Con Guillermina Aramburú y Enma Nuñez formó binomios autorales durante varios años, y entre su prolífera obra aparecen los boleros «Amar y ser amada», «Virgen del Cobre» Te acodarás de mí», y «Porque me siento triste», entre muchos otros.

En el caso del bolero son incluyó «Dime que amas», «Solo pienso en ti» y «Habanera», y en los bambucos figuran «Cara a cara», y la ya referida «Esta vez tocó perder».

María Teresa vera falleció en la capital cubana el 17 de diciembre de 1965, pero se había retirado de la vida artística, ya enferma, desde 1962, mas sigue trovando con el legado dejado al patrimonio de la música insular continuado por sus buenos discípulos y cultores.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubren un hongo en la Amazonía que “devora” plástico

20120207103123-hongo.jpg

Pestalotiopsis Microspora.

Científicos estadounidenses descubren un hongo de las selvas de Ecuador, Pestalotiopsis Microspora, que es capaz de degradar poliuretano, usándolo como fuente de alimento. Hasta ahora se creía que este tipo de plástico no podía interactuar con los procesos naturales de descomposición y reciclaje de materiales.

Un grupo de estudiantes de bioquímica molecular de la Universidad de Yale, con el profesor Scott Strobel a la cabeza, se adentró en las selvas del Amazonas para “experimentar el proceso de investigación científica de manera amplia y creativa”.

En busca de organismos endófitos, capaces de vivir en simbiosis con otros sin causar enfermedad, los investigadores hallaron un hongo con un apetito voraz, capaz de sobrevivir con una dieta basada en poliuretano, e incluso es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno.

Los resultados de este peculiar hallazgo fueron publicados en la revista científica ‘Applied and Environmental Microbiology’, comentando que el hongo es “una fuente prometedora de biodiversidad de la cual observar propiedades metabólicas útiles para la biorremediación”.

Los investigadores aseguran que se trata de un descubrimiento fundamental para futuras aplicaciones de basureros, ya que el poliuretano, que se utiliza en la elaboración de fibras sintéticas, puede tardar cientos de años en descomponerse.

(Con información de RT)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Jenny Sotolongo (Si no te hice nada)

20120207103443-jenny.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

SI NO TE HICE NADA

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: JENNY SOTOLONGO

Se fue y no me dijo nada

ni una carta dejó debajo de su almohada

se llevó su ropa, las fotos de nuestra historia

que cosa tan loca, tan loca, tan loca

si no le hice nada

ahora que comenzaba a amarlo

ahora que creía que toca mi corazón

Me has condenado a sentirme sola

en la espera de un ángel que me hable de amor

me has condenado a vivir sin aliento

escondida en mi mundo sin saber que pasó

me has condenado, me has condenado

si no te hice nada

si no te hice nada

Cómo comprenderlo, hablaba de vivencias

en noches oscuras usaba mi silueta

que me amaba tanto decía con frecuencia

que me daba su vida, su vida, su vida

por tenerme siempre cerca.

ahora que comenzaba a amarlo

ahora que creía que toca mi corazón

Me has condenado a sentirme sola

en la espera de un ángel que me hable de amor

me has condenado a vivir sin aliento

escondida en mi mundo sin saber que pasó

me has condenado, me has condenado

si no te hice nada

Por qué te fuiste amor, inesperadamente

te fuiste sin dejar explicación

me has condenado, me has condenado

me has condenado, me has condenado

me has condenado, a vivir sin tu amor

me has condenado, me has condenado

me has condenado

a vivir sin tu amor

me has condenado

me has condenado

si no te hice nada

si no te hice nada

si no te hice nada


Páginas villaclareñas en la Feria Internacional del Libro

20120207104300-feria.jpg

Por Ricardo R. González

Más de 80 mil ejemplares aguardarán por sus nuevos propietarios cuando del 22 al 26 de febrero se pongan en venta como parte de la edición 21 de la Feria Internacional del Libro en Villa Clara.

Y entre las buenas nuevas aparece la de nuestra Editorial Capiro que presentará 34 títulos; de ellos, ocho bajo la rúbrica de Sed de Belleza, perteneciente a la Asociación Hermanos Saiz, una de las cinco productoras de textos vinculadas a la AHS en el país.

Pero el evento cultural más importante en el archipiélago no quedará de manera exclusiva en la capital provincial, pues el deseo de saber y los incalculables conocimientos que encierran los libros llegarán, a la vez, a Remedios, Sagua la Grande, Ranchuelo y Manicaragua.

El programa profesional del evento en Santa Clara se realizará en el Centro de Patrimonio, mientras el interactivo ocupará los salones de la Biblioteca Martí. Por su parte, las conferencias literarias serán en el Museo de Artes Decorativas, las presentaciones infantiles en la Casa de la Cultura Juan Marinello, en tanto los homenajes están previstos en el vestíbulo del Teatro La Caridad.

Habrá un segmento dedicado a los adolescentes en el Parque Vidal, en tanto los jóvenes harán suyo el local de la AHS, y fuera de los escenarios de la Feria el interés por descubrir lo que encierran las páginas impresas será repartido entre el Proyecto Para una Sonrisa, perteneciente al hospital pediátrico José Luis Miranda, y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Bajo el precepto de que nunca ningún libro resulta viejo u ocioso quedará habilitada una librería con títulos de uso en el parque de Luis Estévez y Martí, como otra forma de demostrar que el libro figura también entre los buenos amigos del ser humano.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120208105727-marti.jpg

«La amistad es superior al amor en que no crea deseos, ni la fatiga de haberlos satisfecho, ni el dolor de abandonar el templo de los deseos saciados por el de los deseos nuevos

(La Opinión Nacional, Caracas, mayo 19 de 1882)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Grabará Pancho Amat con Andy Montañez

20120208110117-pancho.jpg

El destacado tresero Francisco Amat, Premio Nacional de la Música 2010, prevé grabar, en este 2012, un fonograma con el cantante puertorriqueño Andy Montañez.

Es un proyecto que concebimos en conjunto hace algún tiempo con el fin de reflejar la relación musical existente entre los dos países; espero que antes de que finalice el año se materialice, declaró a Prensa Latina.

Al referirse a otros planes, Amat destacó la producción de un disco con su hijo Daniel, cuya formación le ha permitido alcanzar un estilo muy auténtico y genuino al tocar el piano con la sutileza encontrada en la música clásica.

El también compositor y orquestador dijo que aunque siempre padre e hijo han colaborado en los discos individuales, ahora el fonograma será a dos manos, cada uno con cuatro temas.

Como aspecto curioso resaltó la posibilidad de poner a dialogar piano y tres en un territorio donde hay descarga cubana y música concertante. "Estos dos planos convergerán dentro del disco bajo una esencia diferente", apuntó.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Demanda por liberar antiterroristas cubanos llegará a Antártica

20120208110511-cinco.jpg

La lucha por el regreso a su patria de cinco antiterroristas cubanos, injustamente condenados en Estados Unidos, llegará a la Antártica, donde se colocará una pancarta con su imagen, indicó hoy un representante de una expedición polar.

Vladimir Koshliev, jefe de la citada expedición, arribará el próximo día 24 a la Antártica, donde instalará la pancarta que reclama justicia para Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, conocidos internacionalmente como los Cinco.

El viaje será a través de Chile y de allí volaremos a la isla King George, donde se encuentran siete estaciones polares, incluido el aeropuerto chileno y las bases de China, Rusia, Argentina, Uruguay, Brasil y Polonia, entre otros, declaró Koshliev a Prensa Latina.

La intención es situar la pancarta en el poste del citado aeropuerto que señaliza las distancias de ese punto a diferentes ciudades en el mundo, donde muchos de los casi 60 mil turistas que acuden anualmente a esa región se toman fotos, explicó.

Cuando levantemos la pancarta y enarbolemos la bandera de Cuba, Rusia, Kazajstán, Belarús y Ucrania, se apreciará la solidaridad que existe con Los Cinco en el orbe y como luchan por su liberación, apuntó.

Tal acción demostrará que el combate por su regreso a la patria se libra ahora en seis continentes de nuestro planeta, subrayó.

Durante una actividad en esta capital para despedir al jefe de la expedición, la coordinadora del Comité ruso por la causa de Los Cinco, Lena Loshkina, leyó varios mensajes de apoyo a la acción.

Grupos de solidaridad con la isla y por la liberación de los antiterroristas cubanos en Tiumen, Novisibirsk, Leningrado, y corresponsalías del canal de televisión alternativa Krasnaya TV en Samara, Ucrania e Israel, expresaron su apoyo a la inédita acción.

El consejero segundo de misión de la Embajada cubana en Rusia, Alejandro Simanca, afirmó que esta acción se unirá a la gran presión internacional sobre Estados Unidos para liberar a Los Cinco.

Por su lado, la primera secretaria Maysu Ystokazu señaló que los cinco héroes son exponentes de los mejores valores del pueblo cubano.

En el encuentro, participaron varias organizaciones de solidaridad con la isla y residentes cubanos en Rusia. Uno de ellos, Diosvani Álvarez, declamó una poesía sobre Los Cinco.

La pancarta de los antiterroristas cubanos, que ya voló en un globo aerostático con la imagen de Ernesto Ché Guevara, fue expuesta en una caravana de autos por esta capital y se muestra en las jornadas de cinco por los cinco, frente a la Embajada estadounidense en Rusia.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gianluigi Buffon elegido como mejor portero del siglo XXI

20120208111046-buffon2.jpg

El italiano Gianluigi Buffon encabeza por el momento el ranking de los mejores porteros del mundo del siglo XXI, elaborado por la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS, por sus siglas en inglés).

El guardameta de la Juventus, campeón con la selección italiana en el Mundial de Alemania 2006, sumó 199 puntos y superó por tan solo dos al español del Real Madrid y la selección española   Iker Casillas, mientras que la tercera plaza fue para el checo Petr Cech, del Chelsea FC, con 154 puntos.

El neerlandés Edwin van der Sar, retirado en 2011, ocupa el cuarto puesto y el alemán Oliver Kahn, también fuera de las canchas, es quinto. El mejor portero latinoamericano del siglo hasta el momento es el brasileño Dida, ya retirado, en sexta posición, seguido de su compatriota Júlio César, octavo en la lista. El español Víctor Valdés es séptimo. Vea la lista completa aquí.

El ruso mejor ubicado resultó ser el arquero del CSKA de Moscú Ígor Akinféyev -que pocos días atrás realizó su primer entrenamiento luego de la seria lesión en la rodilla que sufrió en agosto del año pasado-, en el puesto número 15.º, aventajando a grandes figuras como el polaco Jerzy Dudek (retirado en 2011), 16.º, y el alemán Manuel Neuner, 17.º.

Gianluigi Buffon ha sido nombrado arquero del año en cuatro ocasiones por la IFFHS y fue incluido en 2004 en la lista de Futbolistas FIFA 100. Consiguió ocho títulos a nivel de clubes y dos con la selección italiana. En 2006 fue campeón con la ‘Squadra Azzurra’ del Mundial de Alemania y fue galardonado con el Premio Lev Yashin, que reconoce al mejor guardameta de la Copa del Mundo.

(Tomado de RT)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Invierno atípico, afirma Rubiera

20120208111811-jose-r.jpg

Terminó enero y salvo las temperaturas bajas que hubo fundamentalmente entre los días 4 y 7, las condiciones del tiempo imperantes en la mayor parte del archipiélago cubano no se correspondieron con las habituales para este mes, el más frío del calendario, junto con febrero.

Como precisa a Granma el Doctor en Ciencias José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, en el primer mes del año llegaron al territorio nacional dos frentes fríos catalogados de débiles, cuando el promedio es de cuatro.

Tal comportamiento resultó muy similar al de diciembre (también entraron dos frentes fríos y apenas hubo que sacar los abrigos), lo cual pone en evidencia la gran variabilidad natural del clima de un año a otro, pues el anterior del 2010 fue el más frío ocurrido en Cuba desde 1951, al registrar una temperatura media de 19,5 grados Celsius, inferior en 3,5 al promedio histórico mensual de esa variable.

Lo sucedido hasta ahora, subrayó Rubiera, permite afirmar que estamos ante la presencia de un invierno anómalo no solo en nuestro país, sino también en casi todo el hemisferio norte.

"Por ejemplo, a comienzos de enero las cumbres de las montañas de la Sierra Madre, en California, no tenían nieve, como tampoco estaban congelados los lagos de Michigan. Asimismo, en el estado norteamericano de New Hamsphire, bien al norte, había flores como si se tratara de la primavera, en tanto Europa Continental mostraba temperaturas superiores a la media para esta etapa del año".

Es interesante señalar que la república rusa de Yakutia, uno de los lugares más gélidos del planeta, registró en la última decena de enero 10 grados Celsius bajo cero, cuando el valor normal allí para esa fecha es de menos 40 grados. Otros puntos del extremo oriente ruso transitan por uno de los inviernos más cálidos de su historia.

Según explicó el Doctor Rubiera, el patrón de circulación atmosférica predominante en los últimos dos meses impidió el avance de las masas de aire frío desde el Polo Norte hacia latitudes medias, algo que comenzó a cambiar a finales del mes pasado y fundamenta las nevadas y temperaturas extremadamente bajas registradas en Alaska y varios lugares de los propios Estados Unidos, así como en Francia, Polonia, Italia, y otros países europeos.

En el caso específico de nuestra área geográfica, indicó, el factor causante de esta atípica temporada invernal obedece a la presencia en latitud más baja de lo habitual del anticiclón del Atlántico Azores-Bermudas, que se extiende en forma de cuña hasta el golfo de México y hace que los sistemas frontales se muevan más al norte de Cuba o lleguen muy debilitados, además de impedir la entrada de aire frío procedente del Ártico.

Por el momento no se vislumbran cambios en verdad significativos en esa situación, al menos durante el transcurso de la primera quincena de febrero. Más allá del plazo mencionado es muy difícil saber qué pasará, añadió el especialista.

Quizás sea conveniente mantener los abrigos a mano, por si acaso. La madre Naturaleza siempre puede sorprender.

Récord de más frentes fríos en una temporada: 35 (1976-1977)
Récord de menos frentes fríos en una temporada: 11 (1996-1997)

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero Shakira (Antes de las 6)

20120209121251-shaki.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ANTES DE LAS SEIS

INTÉRPRETE: SHAKIRA

CD: SALE EL SOL

Hoy te ves tan extraño

duro como una roca

si te mostré pedazos de piel

que la luz del sol aun no toca

y tantos lunares que ni yo misma conocía

te mostré mi fuerza bruta

mi talón de Aquiles, mi poesía.

Qué harás sólo una historia más

qué haré si no te vuelvo a ver

oh, oh

Si desde el día en que no estás

vi la noche llegar mucho antes de las seis

si desde el día en que no estás

vi la noche llegar mucho antes de las seis

mucho antes.

No dejes el barco

tanto antes de que zarpemos

hacia una isla desierta

y después, después veremos

Si me ves desarmada

¿por qué lanzas tus misiles?

si ya conoces mis puntos cardinales

los más sensibles y sutiles

Qué harás, la vida lo dirá

qué haré si no te vuelvo a ver

oh, oh

Si desde el día en que no estás

vi la noche llegar mucho antes de las seis

si desde el día en que no estás

vi la noche llegar mucho antes de las seis

mucho antes de las seis.

mucho antes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hallan un crustáceo “supergigante”

20120209121827-pulpo.jpg

A muchos les resultará curioso que se denomine "supergigante" a un organismo de 34 centímetros de longitud. Pero si tenemos en cuenta que es diez veces más grande que el resto de las especies emparentadas, que miden entre tres y cuatro cm., nos podemos explicar la sorpresa. Por comparación, sería como encontrar una cucaracha de un metro de longitud.

Un equipo de investigadores formado por científicos de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, y del Instituto Nacional de Investigación en Agua y Atmósfera de Nueva Zelanda han encontrado un anfípodo "supergigante" que supera los 30 centímetros. Este equipo trabaja en la Fosa de Kermadec, frente a la costa norte de Nueva Zelanda. El lugar en que ha sido encontrada esta especie está a más de siete kilómetros de profundidad.

El animal en cuestión, al que se ha llamado Alicella gigantea, pertenece al grupo de los anfípodos. A este orden pertenece el krill, base de la dieta de las ballenas. Generalmente se trata de organismos de pequeño tamaño, entre dos y tres centímetros, que viven en grandes grupos y mantienen una gran actividad.

Hasta el momento se ha conseguido capturar a siete de estos individuos "supergigantes" en unas trampas de metal, todos ellos de en torno a unos 28 centímetros. Los ejemplares de mayor tamaño solo han podido ser observados por las cámaras que se acoplaron a las paredes de las trampas.

Lo sorprendente del caso es que animales de este tamaño hayan pasado inadvertidos hasta el momento. Tal y como explican los investigadores, esto pone de relieve lo poco que se conoce de la fauna de los lechos marinos, cuyo estudio está dando numerosas sorpresas en los últimos años.

(Con información de José de Toledo | Apuntes de Naturaleza. Yahoo.es)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La cantante Diana Fuentes protagoniza filme ecuatoriano-cubano

20120209122425-diana.jpg

Una de las escenas de ‘Criaturas abandonadas’. La actriz Diana Fuentes encarna a María en esta cinta. Foto: El Comercio.com

En Criaturas abandonadas,  filme de drama-suspenso, las vidas de los personajes y sus actos influenciarán la vida de los demás. Y estas vivencias se desarrollan en una antigua casona del Centro de Quito. Ahí conviven, entre otros, María (Diana Fuentes), la protagonista, que reside en este espacio desde hace unos 20 años.

Las viejas casonas quiteñas permitían alojar a varias familias. A esta familia quiteño-cubana se les unen un escritor peruano y su padre convaleciente. Él necesita una enfermera que los acompaña y que tiene problemas mentales y que está enamorada del escritor.

La dueña de casa es doña Genoveva, que es ciega, “pero lo es porque no quiere ver”, cuenta María Magdalena Pérez, guionista de esta película. Y entre ellos empieza la convivencia y con ella los problemas porque cada uno lleva a la casona sus miedos y sus inseguridades.

Estas formas de actuar temerosas se regarán en los otros convivientes. “Hay amor, celos y también corre algo de sangre entre tanta convivencia”, explica la guionista y también productora. Mientras que en la dirección estuvo Francisco Cevallos.

La historia nació, recuerda Pérez, con sus influencias político-sociales y también filosófico-religiosas. “Soy muy seguidora de Richard Dawkins (teórico evolutivo y divulgador científico) y por él leí sobre el egoísmo y cómo el altruismo se ve aplastado por el egoísmo”.

Entonces, de esta base es la que parte esta historia, que fue escrita entre el 2005 y 2006. Este largometraje de ficción es una coproducción entre Ecuador y Cuba. Las productoras Criaturas Films de Ecuador y por Cuba es el Instituto Cuba de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), organismo estatal, son los que se han unido para desarrollar esta producción que se espera se estrene este año en el país.

La cinta, según Pérez Azar, tuvo más de 90 sets y más de 50 locaciones. Mientras que el rodaje demoró 42 días, que se hizo dentro de esta casa y también en exteriores. La película fue rodada con una cámara Red One, al igual que el filme ‘A tus espaldas’.

(Con información de El Comercio)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cepeda, el más popular para el juego de las estrellas del béisbol cubano

20120209123358-cepeda.jpg

El ascenso del espirituano Frederich Cepeda a la cima de la votación popular (4 034 simpatizantes) para el venidero Juego de Estrellas del béisbol cubano, matizó el cuarto corte parcial realizado este lunes, a una semana del cierre oficial del sufragio, advirtió el sitio digital Cubasí.

Tras el conteo de las primeras centenares de planillas impresas que llegaron de Santiago de Cuba, Isla de la Juventud y Matanzas, así como lo arrojado por la votación online de Cubasí, el jardinero izquierdo superó al hasta entonces líder del sufragio, el torpedero de Metropolitanos, Roberto Carlos, segundo ahora de mayor preferencia con 4 009.

Otro cambio significativo y atractivo fue la punta tomada por el lanzador yumurino Jorge Alberto Martínez (3 205), quien desplazó al artemiseño Yadier Pedroso (3 140) y se erige como el más premiado por el pueblo a la hora de lanzar las serpentinas hace el home entre todos los pitchers nominados de una manera u otra.

De mantenerse esa tendencia, el Victoria de Girón vería el domingo 19 de febrero al menos a dos de sus ídolos locales como regulares en sus respectivas posiciones en el inicio del desafío, pues el joven Guillermo Heredia es el jardinero central de mayor puntuación con 3 429, sin descartar que el primer relevista pudiera ser también matancero, pues Félix Fuentes encabeza a los relevistas con 2 849.

Los posibles integrantes del equipo Orientales solo sufrieron una modificación también en el pitcheo, ya que Pablo Millán Fernández, de Holguín, es quien más aceptación ha tenido entre los relevistas de esa zona con 1 547, doce por encima del villaclareño Yolexis Ulacia.

Hasta el momento, y cuando se han computado poco más de seis mil votos, es bueno conocer que a la preselección inicial de 80 nombres (organizada por su average ofensivo en la temporada, y promedios de ganados y perdidos en el caso de los serpentineros) se han agregado ya 57 nombres de los 17 equipos que intervienen en la 51 Serie Nacional de béisbol.

De ellos, muchos tienen grandes opciones de incluirse en la cita de las estrellas de nuestro pasatiempo, como lo son el caso del industrialista Alexander Malleta (2 391) y el villaclareño Fredy Asiel Álvarez (1 055), sin descartar a algún otro que el pueblo le otorgue el número suficiente de apoyo en los días restantes hasta el 12 de febrero, cierre oficial.

(Con información de Cubasí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carta de amor de Adriana a Gerardo: “Por favor, regresa pronto, te necesito”

20120209125945-adriana-perez-foto-alongthemalecon.jpg

Reproducimos una carta que Adriana Pérez O’Connor le ha enviado a su esposo Gerardo Hernández, preso en Victorville, California, y condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años. Un amigo de la pareja, Yoerky Sánchez, la divulgó en Internet y Cubadebate la comparte con sus lectores para que no olvidemos ni un instante la terrible injusticia que separa a los dos enamorados.

REGALO

Amor, se acerca la fecha de los enamorados y una vez más continuamos separados; todos los años decimos lo mismo, ¡este será el último!

Deseo despertar a tu lado y abrazarte como lo harán la mayoría de las parejas, de las que hoy siento envidia. Derecho que nos han arrebatado por mucho tiempo; más de catorce años si besarte, sin tocarte, conformándome solo con oír tu voz en una llamada, cuando se puede, una postal o algún detalle gracias a la creatividad que te caracteriza y al apoyo solidario de quienes brindan sus esfuerzos por arrancarnos una sonrisa de felicidad.

Revisando unos papeles y fotos me detuve en las últimas que nos tomamos el día de mi cumpleaños en enero de 1998 y no pude dejar de pensar en lo felices que estábamos y éramos en ese entonces, nuestros ojos lo decían todo.

“¿Dónde está mi primavera? ¿Dónde se ha escondido el sol que mi jardín olvidó, que el alma me marchitó?”, como dice la canción.

Me descubrí soñando que ya estabas libre, de vuelta en casa junto a mí,y en un fuerte abrazo te pedía que no volvieras a dejarme sola. ¡Llega tiempo!, como sueles expresar.

Por eso en este día de felicidad, romance y regalos no encuentro mejor obsequio para ti que ofrecerte mi futuro, porque ya eres dueño de mi pasado y de mi presente.

¡¡¡FELICIDADES!!!

Por favor, regresa pronto, te necesito, te amo.

Tu Bonsai,

7 de febrero de 2012

(Tomado del blog Criatura de Isla)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl sostuvo encuentro con Canciller de Colombia

20120210105911-raul.jpg

Momentos del encuentro entre el presidente cubano Raúl Castro Ruz y la Canciller colombiana María Ángela Holguín Cuéllar. Foto: Estudios Revolución

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde del miércoles a la excelentísima señora María Ángela Holguín Cuéllar, ministra de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, quien realiza una visita oficial a nuestro país.Durante el encuentro, Raúl y la Canciller colombiana intercambiaron sobre el positivo estado de las relaciones bilaterales y abordaron otros temas del ámbito regional e internacional.Estuvo presente además Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

(Con informavción de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzó la 21 Feria Internacional del Libro en homenaje a las culturas del Caribe

20120210110527-feria.jpg

La Feria Internacional del Libro que arrancó hoy en La Habana estará dedicada en su 21 edición a las culturas del Caribe y contó con la presencia del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en su acto inaugural.

Más de 260 escritores, artistas e intelectuales de 41 países, así como 600 profesionales de la industria literaria participán en esta feria que ofrecerá 840 novedades editoriales y más de 4,5 millones de ejemplares a sus visitantes.

En su tradicional sede de la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, la “gran fiesta del libro cubano” quedó abierta con un acto al que asistieron el vicepresidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo, el ministro de Cultura, Abel Prieto y un nutrido grupo de intelectuales y otros invitados.

En nombre de las naciones del Caribe intervino la ministra de Cultura de Jamaica, Lissa Hanna, quien resaltó los lazos históricos comunes que unen a estos países por encima de diferencias idiomáticas, al tiempo que elogió el ejemplo de Cuba y su revolución y su empeño en preservar la cultura hasta alcanzar la cima de la excelencia.

La Feria del Libro de Cuba también rinde tributo este año a los intelectuales cubanos Zoila Lapique, premio nacional de Ciencias Sociales, y Ambrosio Fornet, premio nacional de Literatura y de Edición.

Considerada como el mayor y más popular evento cultural en Cuba, la Feria del Libro permanecerá abierta hasta el 19 de febrero, fecha en que el evento concluirá en La Habana y como es tradición se trasladará al resto de las provincias del país hasta el 4 de marzo.

Una de las figuras más esperadas en esta edición es el mexicano Sergio Pitol, Premio Cervantes 2005, que presentará algunos de sus libros y ha organizado un coloquio sobre su vida y obra moderado por la escritora cubana Reina María Rodríguez.

El programa dedicado a las culturas caribeñas, incluye desde una gala musical de tributo a Bob Marley con artistas cubanos y de la región, hasta encuentros académicos y literarios.

Las editoriales cubanas presentarán más de 40 títulos de y sobre la temática caribeña y se espera la presencia de una importante representación de autores del área como Marcio Veloz Maggiolo (República Dominicana), Hilary Beckles (Barbados), Pauline Melville (Guyana) y Lasana Sekou (Saint Martin).

Como complemento, se exhibirá una muestra de cortos, documentales y películas procedentes de lo que los organizadores han denominado “el gran Caribe”, con títulos de República Dominicana, Cuba, Haití, Colombia, Costa Rica y Trinidad y Tobago, entre otros países.

Otra actividad destacada del evento es la muestra fotográfica sobre la vida y obra del escritor uruguayo Mario Benedetti y otra en homenaje al colombiano Gabriel García Márquez, con “primeras ediciones” de sus textos.

La lista de más de 60 expositores extranjeros que participarán en la Feria trasciende el marco del Caribe, con editoriales procedentes de Alemania, España, Argentina, Australia, Bélgica, Ecuador, Canadá, Francia, Irán, Japón, Perú y Rusia, entre otras naciones.

El programa anuncia además la participación de intelectuales y escritores de otras regiones como los argentinos Vicente Battista y Miguel Bonasso, el italiano Carlo Frabetti, el brasileño Frei Betto, y el mexicano Paco Ignacio Taibo.

En cuanto a literatura cubana, se ha anunciado un foro sobre los autores residentes fuera de la isla a cargo de los narradores Reynaldo González, Senel Paz y Leonardo Padura.

Como parte del “Año Virgiliano” que celebra Cuba por el centenario del nacimiento del poeta, narrador y dramaturgo Virgilio Piñera (1912-1979), se presentarán nuevas ediciones de su obra y tendrán lugar al menos dos paneles sobre el autor.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eliades Ochoa presentará su nuevo disco «Un bolero para ti»

20120210110849-eliades.jpg

Por Ricardo R. González

Eliades Ochoa anda muy contento por estos días de febrero porque le asisten razones para ello: El próximo día 12 será la premiación de los Grammy, y su CD Afrocubism figura entre los nominados en la categoría de Mejor Álbum de Música del Mundo, pero las buenas venturas coinciden en esa propia jornada dominical al presentar su nuevo fonograma «Un bolero para ti», en la Casa de la Música de Galeano en La Habana.

El trovador considera que «es una deuda mantenida con el sello discográfico EGREM, realizador del fonograma dedicado a los boleros, y que ya ha sido saldada», al tiempo que forma parte del primero de una trilogía de CDs complementada por otro disco de instrumentales (Mi guitarra canta), y uno con la banda El Jigue que incluye guarachas, sones, afro, guaguancó y otros ritmos movidos.

Respecto a Afrocubism lo considera una aproximación entre las raíces de la música cubana y la africana, cuya producción corrió a cargo del consorcio británico World Circuit,

Como en «Un bolero para ti» el respaldo musical corresponde al grupo Patria pero en Afrocubism se insertaron artistas de Mali que unieron células ritmáticas e instrumentos autóctonos en función de mostrar las confluencias musicales de ambas culturas.

«Al vaivén de mi carreta», de Ñico Saquito, y «La culebra», de Obdulio Morales, son algunos de los temas incluidos en el álbum.

La trayectoria de Ochoa en los Grammy es avalada por nominaciones precedentes derivadas de sus producciones «Sublime ilusión», de 2000, y   Tributo al Cuarteto Patria (2001).

Dos años antes disfrutó del gramófono dorado en la categoría Mejor Álbum de Música del Mundo, como integrante del Buena Vista Social Club.


Cuba fabrica nuevo equipo para detección del cáncer

20120210112027-cancer-celula-580x3261.jpg

Un nuevo equipo para detectar el cáncer y las cantidades de hormonas en sangre se fabrica en el Centro de aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, de Cuba, informó a Trabajadores, el ingeniero Omar Morales, vicedirector de la institución.

Morales precisó que los llamados contadores de pozos, los cuales funcionan con kits de diagnóstico suministrados por el Centro de Isótopos, también de la isla, permiten conocer problemas hormonales vinculados con la reproducción y el crecimiento, y también patologías como el cáncer de próstata.

“Hablamos de los beneficios de la medicina nuclear, de una técnica que posibilita calcular y determinar el comportamiento de sustancias en el organismo, y que también es útil cuando se requieren análisis para hacer trasplantes”, señaló.

El vicedirector del citado Centro subrayó asimismo que se trata de un sistema con el que se pueden obtener resultados en cinco días aproximadamente, y resaltó que ya hay equipos de este tipo en provincias como Guantánamo, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Villa Clara y Pinar del Río.

(Con información de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«El Jilguero de Cienfuegos» (Cuba)

20120211105053-jilgue.jpg

Por Ricardo R. González

La Televisión Cubana, en su emisión vespertina del Noticiero Nacional, informó el deceso de Inocente Iznaga González, quien fue bautizado en el mundo del arte como «El Jilguero de Cienfuegos», en la madrugada de este viernes 10 de febrero.

Lo perdimos y es triste admitirlo. Ya no tendremos su sonrisa amplia y aquella carcajada feliz que se adueñaba del espacio televisivo Palmas y Cañas para dejar al aire su «Caminito de Zaza» «El ángel tú bella», o la típica caldosa de Kike y Marina.
Cierto, ya no está, y de nuevo la cultura cubana tiende su luto por otra pérdida irreparable que se suma a las tantas recientes.

El Jilguero había nacido en Cienfuegos, el 28 de octubre de 1930. Sus inicios se remontan a la tierra natal donde cantaba puntos guajiros y géneros montunos.

Más tarde se trasladó a La Habana, y ya en la década de los años 50´contaba con una marcada popularidad.

Con su música recorrió toda la geografía cubana, sin excluir sus presentaciones en el extranjero. Una de las más recordadas fue en el Festival Sopot 69, de Polonia, en que formó parte de la delegación cubana integrada, además, por Los Montunos y el dúo integrado por Mirtha Medina y Raúl Gómez.

En aquella oportunidad los artistas dejaron tremendo sabor sobre el escenario, lo que fue reconocido por la prensa, pues al final, El Jilguero y Los Montunos se unieron a la presentación de la entonces pareja del momento Mirtha y Raúl para romper la mesura europea.

Inocente Iznana integró el elenco de lujo del espacio televisivo Palmas y Cañas. Junto a Coralia y Ramón, Justo Vega y Adolfo Alfonso, Celina González, Martica Morejón, su compañera en la vida, y Radeunda Lima, entre otros, demostraron que la música guajira es parte inseparable del patrimonio nacional.

Ya no tendremos al Jilguero. Cierto, mas está su obra que se empina con ese trino limpio y suyo para seguir anunciando las alboradas desde lo eterno de su existencia.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otorga Universidad de La Habana Doctorado Honoris Causa a Ignacio Ramonet

20120211112135-ramonet1-tr-290x250.jpg

Entre teóricos de la comunicación, algunos lo han ubicado dentro del bando de los apocalípticos. Ciertamente, muchas de sus reflexiones sobre el Periodismo subrayan una visión agudamente crítica del contexto actual, y de la dictadura simbólica que rige buena parte del pensamiento del mundo. En el lado opuesto, se sitúan quienes no ven en su denuncia sobre las manipulaciones de los medios y las presiones que gravitan en torno a ellos, otra cosa que un incuestionable realismo.

Lo cierto es que, si se habla de las relaciones entre Comunicación y Política hoy, es imposible eludir la obra de Ignacio Ramonet. Justamente por eso la Universidad de La Habana acaba de otorgarle el Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Comunicación, en un acto que tuvo lugar esta mañana en el Aula Magna, encabezado por el Presidente de la Asamblea Nacional Ricardo Alarcón, y que contó también con la presencia del Ministro de Cultura Abel Prieto, el Rector de la UH Gustavo Cobreiro, el Decano de la Facultad de Comunicación Frank González, y destacadas personalidades de la cultura en Cuba.

Durante la fundamentación de la entrega del reconocimiento, el Decano de la Facultad de Comunicación subrayó no solo el prestigio y la autoridad intelectual de Ramonet, sino su condición de infatigable activista político, en pro de construir visiones alternativas a los modelos imperantes de comunicación e información. Evocando un texto escrito por su antecesor Julio García Luis, periodista fallecido recientemente, Frank González aludió a cómo Ramonet se ha convertido en un ícono dentro de su campo, cuyas fotocopias solían pasar de mano en mano en los centros de estudio universitarios, antes de sobrevenir el actual boom de publicaciones de su obra en Cuba. “Sus textos constituyen notables aportaciones, al lado de clásicos como Armand y Michelle Mattelart, Jesús Martín Barbero y Manuel Martín Serrano, entre otros”.

Más adelante, el propio Ramonet intervino para enfatizar algunas de las tesis que ha manejado en sus obras más importantes. “Hay una crisis de la información y la comunicación -remarcó. Los medios vapulean hoy al poder político, pero esa no es una manifestación de la fortaleza de la democracia, sino más bien una muestra del debilitamiento de la política”.

“Durante la conquista de América, el aparato ideológico disponible para el poder fue la evangelización. “Son ustedes bien aventurados porque llega ahora la verdadera religión y podrán salvar su alma”- decían los conquistadores. Más de cinco siglos después los grupos mediáticos son el aparato ideológico de la globalización. Les dicen a los griegos, que protestan por las políticas de ajuste implantadas en su país, que esas medidas son la solución a todos sus problemas”- añadió.

Finalmente, el escritor y periodista español propuso crear un quinto poder, “el poder del activismo social, que cuestione el funcionamiento mediático de nuestras sociedades. Contrapoder a los medios dominantes y poder de internet y las redes sociales para actuar y demostrar que otra información es posible”.

En el contexto de la Feria Internacional del Libro de La Habana, será presentado el último texto del también director del periódico francés Le Monde Diplomatique. El lanzamiento de “La explosión del periodismo: de los medios de masas a la masa de los medios” está prevista para este domingo, a las 5 de la tarde.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120211112625-marti.jpg

«La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que los aparte. En esto, como en todos los problemas humanos, el porvenir es la paz.»

(Informe presentado en la Comisión Monetaria Internacional Americana. Washington, marzo 30 de 1891). 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adiós a Whitney Houston

20120212120642-whitney.jpg

La cantante estadounidense Whitney Houston falleció hoy a los 48 de edad, informó su representante, el publicista Kristen Foster.

Las causas de la muerte de la estrella del pop aún se desconocen, pero su salud estaba visiblemente mermada en los últimos tiempos por sus problemas con las drogas.

Ha muerto en la habitación de un hotel

La legendaria cantante de pop murió en un hotel de Beverly Hills, California, según confirmaron las autoridades.

La cantante fue declarada muerta a las 3:55 pm (6:55 pm ET) en el Hotel Beverly Hilton a pesar de los esfuerzos de reanimación, dijo un portavoz policial.

El teniente de la policía de Beverly Hills, Mark Rosen, dijo que “no hay signos evidentes de intención criminal” y que la causa de su muerte está siendo investigada.

Las reacciones de otras personalidades de la música no se han hecho esperar, como la del cantante Lenny Kravitz, a través de su cuenta de Twitter.

“Whitney. Descansa en paz. No habrá otra como tú. Lenny”, “tuiteó el cantante”.

El daño de las drogas

Houston reinó en la música pop con su majestuosa voz, pero el consumo de drogas y su complicado matrimonio con el cantante Bobby Brown le pasaron factura.

Desde la década de los 80 hasta casi finales de los 90 fue una de las artistas que más discos vendió alrededor del mundo y su éxito se trasladó a la gran pantalla, donde protagonizó éxitos como “The Bodyguard”, junto a Kevin Costner, y “Waiting to Exhale.”

Houston logró volver a lo más alto en 2009, cuando de nuevo fue número uno en ventas en EEUU con su último álbum “I Look to You”, el primero en siete años, periodo en el que su imagen cayó en picado debido a su adicción a las drogas, el alcohol y las constantes polémicas con Brown.

La cantante no había regresado al número uno de ventas desde el gran éxito de la banda sonora de la película “The Bodyguard”, que permaneció en lo más alto de las listas de éxitos del país durante 20 semanas consecutivas.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nueve horas de diálogo con el líder de la Revolución: “Es el Fidel de siempre”

20120212121837-intelec-08p.jpg

Nueve horas de conversación, interrumpidas por dos breves recesos. Se dice rápido, pero quien en medio siglo haya seguido al líder de la Revolución cubana sabe que esos 540 minutos suponen la intensidad de varias bibliotecas y una carga emocional que durará días y ya no olvidarán los que la vivieron. “Es el Fidel de siempre”, dice admirado Ignacio Ramonet, el autor de un voluminoso libro de entrevistas con el Comandante. “Qué memoria inagotable y privilegiada”, comenta en el pasillo del Palacio de las Convenciones la poeta y Premio Nacional de Literatura, Fina García Marruz.

Al calor del “Encuentro de Intelectuales por la paz y la preservación del medio ambiente”, título que resultó insuficiente para la larga lista de temas que afloraron, los 69 intelectuales de 21 países que asisten a la XXI Feria Internacional del Libro de La Habana junto a 48 reconocidos escritores, pensadores y científicos cubanos, se encontraron con un Fidel íntimo, que prestó atención a cada interlocutor y eran para él, a la vez, fuentes en que saciaba su inagotable curiosidad. Cuando los invitados exponían sus ideas, se podía seguir el rumbo de los pensamientos del líder cubano por la expresión de su mirada, por ese gesto tan usual en él de extender el dedo índice para enmarcar su cara o acariciar distraídamente la barba.

Con la presencia en la salita del Palacio de las Convenciones del mexicano Sergio Pitol, Premio Cervantes 2005, y el Premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, los temas gravitaron sobre los asuntos más urgentes. A veces el tono era de notable preocupación frente a la posibilidad de la extinción de la especie humana, el agotamiento de los recursos naturales, la perversión de las transnacionales mediáticas y la aparición de artefactos de guerra y hasta de control de la mente, que nadie imaginó antes ni en las peores fantasías.

Daniel Chavarría, uruguayo-cubano y Premio Nacional de Literatura, hilvanó su intervención sobre la capacidad de Fidel de adelantarse a los acontecimientos, de ser una especie de “adivino histórico” -y un pesimista táctico y optimista estratégico, recordó alguien después-. Básicamente Chavarría quería que el líder le dijera, si en este mundo que está a punto de irse a bolina y con un problema enorme a cuestas, él tenía que acabar de alarmarse o quedarse tranquilo. Fidel le respondió sin titubear: “Para quedarse tranquilo hay que pensar en el problema y luchar contra él”.

Una de las mejores vías para ayudar a “pensar en el problema” es ofrecer la mayor información posible a los pueblos. Fidel recomendó que las intervenciones en ese encuentro se transcriban e incluyan en un libro que ayude a difundir las ideas expresadas allí. Los intelectuales podrían, incluso, revisar sus palabras, editarlas y agregar lo que pudieran haber olvidado en el fragor del diálogo: “Como estamos muy apurados, no hay que apurarse”, dijo.

Pero la conversación también tomó a veces rumbos sorprendentes, como cuando la brasileña Marilia Guimaraes ofreció noticias sobre un amigo de Fidel, el arquitecto Oscar Niemeyer -quien ha cumplido 104 años, “está clarísimo” y suele preguntar “por el muchacho” de 85 años-, y el Jefe de la Revolución preguntó divertido “¿por qué no le hacemos un estudio genético?”. O cuando pidió al Ministro de Cultura del Chaco, Neri Francisco Romero, que le recordara “por dónde bajó San Martín hacia Chile”. Al alemán Harri Grünberg le encomendó indagar sobre cómo en su país van a sustituir la energía nuclear, según anunció el gobierno germano después del desastre en la planta japonesa de Fukushima. Y a Santiago Alba Rico, “árabe por adopción” y “europeo desamparado que como muchos anda apoyándose en Cuba”, le hizo decenas de preguntas sobre la situación actual tras la revuelta, la economía,  la agricultura y hasta la producción de vinos y dátiles en Túnez, país en el que vive.

Por eso, dijo lo que dijo el fraile dominico Frei Betto, autor del memorable libro Fidel y la religión: “Muchos aquí, como Santiago Alba, el compañero de Túnez, ha experimentado lo que significa una prueba oral en una escuela de Jesuitas. Es duro. De ahí viene Fidel.”

El poder mediático, aparato ideológico de la globalización

Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, y Abel Prieto, Ministro de Cultura, acompañaron a Fidel en la mesa principal, de cara a la audiencia. Ella, que acaba de ganar el Premio Casa de las Américas, abrió las intervenciones con la presentación de los invitados y una excelente disertación que animó de inmediato el debate. Abel ofició como moderador y dio la primera palabra a Ignacio Ramonet, el autor del libro Cien horas con Fidel, quien había recibido en la mañana de este viernes el Premio de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de La Habana.

El tema del uso y abuso de los medios inmediatamente robó la atención de todos, y en cierto modo fue la columna vertebral que articuló el debate y los acuerdos que salieron del encuentro, al ser la palabra la herramienta común con que los presentes pueden atravesar el muro de mentiras, medias verdades y distorsiones que acompañan las estrategias de dominación actuales. “Hay que partir del principio de que hoy en día en el sistema mediático la información funciona como una mercancía”, afirmó Ramonet, que reproduje, en síntesis, parte de su discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

“La información hoy es una mercancía, pero una muy particular, en la medida en que es gratuita. La mayoría de nosotros, cuando consumimos información, por la radio, la televisión, la Internet y hasta la prensa escrita -hoy hay muchos diarios gratuitos-, no pagamos por ella. ¿Cómo es que el sistema que tan preocupado siempre está por los beneficios, hace que la circulación de la información sea gratuita? Porque hoy el comercio de la información no consiste en vender información a la gente, sino en vender gente a los anunciantes”, añadió.

Esto ha convertido al sistema de información dominante en productores de noticias triviales, maniqueas, muy cortas para que cualquiera las pueda entender, escritas con un arsenal de 600 palabras básicas que suprimen todo tipo de matiz y que apelan a resortes emocionales, por encima de lo racional. “Cuanto más comunicación, más dinero ganará la empresa. En ese sentido, la información es una materia prima estratégica”, comentó el investigador.

Por otra parte, dijo, el poder mediático en la globalización solo se puede concebir gemelo del poder financiero. “¿Quién tiene la función de apaciguar, de domesticar, a las sociedades? El aparato mediático”, y reconoció que este binomio es más poderoso que el poder político, que ha perdido fuerza hasta el punto de que literalmente las transnacionales barren el piso con los políticos. “¿Es porque los medios hoy tienen más libertades que antes? La respuesta es no, lo que ocurre es que los dirigentes políticos tienen menos poder que antes y los medios aprovechan ese debilitamiento y la ausencia de autoridad para atacar en nombre de los objetivos que se fija el poder financiero”, admitió.

Ramonet solo ve una salida, y de ahí la importancia de este tipo de encuentro, con el privilegio de tener a Fidel encabezándolo:

“Es el momento de que se cree un quinto poder, con la posibilidad que nos da internet hoy en día con las redes sociales de elaborar y difundir nuestra propia información, una oportunidad que nunca hemos tenido, sin creernos que llegará por sí sola la democratización de la información. Pero hoy tenemos herramientas que nos permiten intervenir, modificar, dar una opinión y no solo pasiva, interna, sino participando a nivel general. Nos permiten dirigirnos como ciudadanos, como quinto poder, capaces de hacer contrapeso a ese super poder que se ha constituido”.

La dominación cultural

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel desgranó precisas palabras para identificar riesgos latentes. “La dominación no empieza por lo económico; empieza por lo cultural”, dijo para señalar a continuación: “El sistema es jodido, pero inteligente.”

Frente al intento de establecer un “monocultivo de las mentes”, el intelectual argentino llamó a “la resistencia frente a la dominación cultural”. “No tenemos recetas, pero tenemos formas de construir, de pensar y de hacer”, recalcó para destacar: “En América Latina nosotros vivimos Indignados”.

A la resistencia cultural, al enfrentamiento a la dominación avasalladora, a la preservación del medio ambiente, a la importancia del debate de ideas aludieron también en sus intervenciones el escritor argentino Vicente Battista, la teatrista salvadoreña Lina Cerritos, y las ministras de Cultura de Angola, Ecuador y Jamaica, entre otros.

“Me gusta mucho Telesur”

Más de una vez se habló de Telesur y varias veces elogió el líder de la Revolución cubana al canal multiestatal, que trabaja “con mucha seriedad y profesionalidad” y “se oye cada vez más”.

“A mí me gusta mucho Telesur”, dijo cuando se analizaba cómo enfrentar las mentiras del poderoso aparato mediático del adversario. Reconoció que ya ni se molesta ante las mentiras. “El problema no está en las mentiras que ellos digan. Eso no lo podemos impedir. Lo que estamos mirando hoy es cómo decimos nosotros la verdad”. Entonces mencionó a la televisora como uno de los más valiosos instrumentos para difundir esa verdad. La clave, según Fidel, es “que el televidente esté informado.”

Comentó que prefiere este canal por la cantidad de informaciones políticas y del deporte. “Mitad deporte y mitad política”, dijo y elogió el acercamiento que también hace a los valores patrimoniales de nuestra región y sin publicidad en su programación, una plaga que bombardea a los usuarios de los medios de comunicación en casi todo el mundo.

En animado intercambio con Francisco Sexto, el Ministro venezolano para la reconstrucción de Caracas, indagó sobre los planes de viviendas y otros proyectos sociales que desarrolla el gobierno bolivariano y denunció al “aparato de propaganda y publicidad que está disparando contra Chávez

Al tema de la publicidad también se refirió Carlos Frabetti, italiano radicado en España, reconocido escritor de literatura para niños y jóvenes. “La publicidad intenta convencernos de que la felicidad es tener más que los demás, cuando la felicidad es tener más con los demás”, comentó. Los más vulnerables son los niños. Felicitó que Cuba no está sometida a esta agresión, pues en Europa una persona puede recibir hasta mil impactos de recursos publicitarios al día.

Frabetti se admira de que Cuba es un país donde los niños apenas lloran. En lugares donde se vive bajo permanentes estímulos consumistas, los pequeños suelen estar frustrados y reaccionan con agresividad. Recordó la frase de Plutarco, el historiador griego: “Los niños no son vasos que hay que llenar, sino llamas que hay que alimentar”. Este análisis dio pie a Fidel para reflexionar más a fondo sobre su aversión a la publicidad, a la que nunca apeló la Revolución cubana ni para dar fe de sus buenas acciones.

Todo lo que Cuba hizo por otros pueblo fue sin afán de “competencia, publicidad o propaganda”, y habló de que el espíritu solidario es parte de los cimientos de la Revolución que triunfó en enero de 1959. En esos primeros años, la Isla tenía entonces 6 000 médicos y muchos se fueron para Estados Unidos cuando comenzó el cerco económico y político, sin embargo algunos de esos profesionales que se integraron al proceso revolucionario estuvieron dispuestos también a ir a Argelia, para ayudar a ese país. “Allí comenzó la tradición internacionalista de Cuba”, y también recordó que “en los viejos aviones Britannia que teníamos se trasladó la primera ayuda a Angola. Lo hacíamos sin buscar ningún protagonismo”.

A estos principios, enlazados con lo que Fidel llamó “una política honrada, no exenta de errores, pero honrada”, se unió la experiencia. Sin esta conjunción, “no habríamos podido resistir”, y añadió: “Las ideas que defendemos han partido de la experiencia, no son simplemente imaginaciones. Lo hemos vivido.”

Se tendrán que ir de Malvinas

El escritor Miguel Bonasso recordó conmovido cierto episodio en apariencias insignificante ocurrido en febrero del 2006, cuando el estadista escribió la siguiente dedicatoria en la primera página de un libro que le extendieron: “Con gran esperanza en la juventud y en que el mundo siga existiendo”, idea que seis años después vuelve a estar en el horizonte del líder cubano.

Compartió otra anécdota de una noche en el Palacio de la Revolución, poco después del terremoto al norte de Pakistán, en octubre de 2005 y cuando ya se había tomado la decisión de que viajara una brigada médica cubana en auxilio de las víctimas. “Ahora viene el invierno, el frío -dijo Fidel y recordó Bonasso- y miles y miles de personas han perdido sus casas en las montañas, qué pasará con esas personas, con las mujeres y los niños”. El escritor argentino añadió: “Usted es el único hombre de Estado que yo he conocido que tiene la capacidad de pensar sensiblemente, y a quien vi profundamente conmovido por el drama de la gente. Me conmuevo todavía al recordar esa excepcional sensibilidad suya.”

Por supuesto, Bonasso no se abstrae del tema que agita hoy la opinión argentina: la nueva agresión colonial de Gran Bretaña en torno a las Malvinas. Sobre ello terció el líder de la Revolución Cubana:  “No les queda más remedio que negociar e irse. Es tan descarado lo que han hecho: hasta mandaron un barquito, un destructor, un helicóptero con un Príncipe que es piloto”, y añadió:  “Los norteamericanos seguramente no están muy felices. La situación no es de guerra, pero hay que presionarlos”.

Hay manera de hacerlo, reaccionó el escritor, pues existe una Ley en Argentina -la No. 26569- que establece que las compañías británicas que operan en Malvinas no pueden hacerlo en el continente argentino.

Pinochet ya no está ahí; fue quien ayudó a los británicos en su última guerra contra Argentina. Están desesperados, y así reaccionaron cuando Uruguay vetó recientemente la entrada del barco británico con bandera de las Malvinas. No tienen nada que hacer ahí. Irse es lo único que les queda”, recalcó Fidel.

No controlan las terribles fuerzas que han desatado

“Vine a escucharlos a ustedes, a aprender de ustedes”,  insistía el Comandante cuando alguno de los invitados se preocupaba por su esfuerzo. En esos términos estimuló la intervención del politólogo argentino Atilio Borón, quien recordó las absurdas divisiones dentro de la propia izquierda que a veces provocan censuras incluso entre quienes comparten ideales superiores. “Son viejas costumbres que se irán eliminando”, terció Fidel.

Retomando la insistencia de gran parte del auditorio en la necesidad de potenciar el uso de las redes sociales, con lo cual concuerda,  Borón advirtió a su vez que en los procesos recientes del norte de África se difundió mucho la idea de que internet actuaba como dinamizador social fundamental, pero, según las estadísticas, apenas el 20 por ciento de la población tiene acceso a la red en esa región. Pidió, además, no olvidar el origen militar de internet y la vigilancia a que someten a todos.

Fidel comentó entonces cómo con el uso y abuso de la tecnología “han acabado con la privacidad de la gente. Se meten en todo. Todos los seres humanos vigilados por aquellos que se consideran a sí mismos campeones de los derechos individuales”.

Se rió de que “algunos creen todavía en las claves” y dijo que el secreto de los yanquis en las guerras había sido siempre conocerlas. Habló entonces de aparatos, ya en fase de estudios avanzados, que pueden transmitir la electricidad a través de medios que poseen apenas un átomo de altura, de los aviones sin piloto y de la posibilidad de hacer que los soldados reaccionen subconscientes a órdenes electrónicas, de forma más veloz que con los métodos tradicionales. Lo que inventan, comentó “va más allá de la locura”.

Durante el intercambio, Atilio sugirió retomar la Tricontinental (cita de luchadores de África, Asia y América Latina), porque de este lado del mundo hay mucho desconocimiento aun del carácter y alcance de los movimientos revolucionarios del Norte de África y la gente es presa fácil de las distorsiones de los conglomerados mediáticos.

Antes, Fidel había calificado el momento que vive la humanidad como duro y difícil, en el que “todos nos preguntamos qué hacer”, pero, optimista siempre, dijo “hay respuestas” y recordó a Telesur.

En cuanto al adversario, lo que más le preocupa es que “ellos creen que controlan, tratan de imponer cosas, pero no controlan. Nadie sabe lo que está sucediendo en realidad” dijo y se extendió en un análisis de la situación en torno a Irán, considerando los antecedentes históricos mediatos e inmediatos. “La verdad principal es el peligro de guerra”, declaró.

Con la experiencia de lo que vivió Cuba cuando la Crisis de Octubre, advirtió que lo más peligroso es que ellos hoy controlan cada vez menos las terribles fuerzas y los procesos que han desatado. Ejemplificó con la situación de norteamericanos y europeos en Afganistán e Iraq, donde no pueden quedarse, ni pueden irse.

De la guerra, en los inicios del encuentro había hablado Stella Calloni. La periodista y escritora argentina se angustiaba por el silencio aterrador de los medios y de parte de la izquierda, frente a las guerras coloniales que desde el 2001 se han desatado una tras otra y las que amenazan repetir el guión en Siria e Irán. “Tenemos un tema ante nosotros: la información como arma. Ella es la que lleva a la guerra. La palabra mata”, repitió angustiada Stella, convocando a una mayor coordinación en la red En defensa de la Humanidad para “poner en acción a ese quinto poder -al que alude Ramonet- creativamente.”

“Si no podemos parar esas guerras, ellos vendrán después sobre nosotros… El silencio de los intelectuales, nunca más…” pidió.

En el principio de la reunión, al presentar a los invitados, Zuleica Romay había preguntado a Fidel qué le parecía el auditorio. “Infinito”, había respondido él, seguramente pensando, más que en el número o el tiempo -que siempre resulta breve cuando las ideas brillan en función del bien común- en la capacidad de los hombres y mujeres que le acompañaban, de multiplicar su inconformidad con el orden mundial vigente y hacer valer proyectos y paradigmas que salven a nuestra especie de su autodestrucción.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Real Madrid le saca 10 puntos de ventaja al Barça

20120213110303-real-madrid-barcelona-300x230-1.jpg

El Barça volvió el sábado a perder puntos como visitante, esta vez al caer 3-2 ante el Osasuna, y vio reducidas sus posibilidades de defender el título de la liga española de fútbol.

Dos goles del serbio Dejan Lekic en la primera mitad y otro de Raúl García en la segunda doblegaron al campeón vigente, que rozó el empate con tantos del chileno Alexis Sánchez y Cristian Tello.

“La distancia es importante y la liga está más difícil”, concedió el técnico barcelonista Pep Guardiola. “No nos hemos rendido y hemos hecho una muy buena segunda parte. Es el camino para defender una Champions. Hay que felicitar a Osasuna”.

El Barça está pagando caro el apretado calendario y su ineficacia como visitante, donde perdió 16 de los 33 puntos que disputó.

Por su parte el Real Madrid no perdonó este domingo ante la oportunidad de sacar una distancia imponente en la cima de la liga española de fútbol y venció 4-2 al visitante Levante para ponerse a 10 puntos de su escolta Barcelona cuando restan 16 fechas.

Cristiano Ronaldo lideró la victoria madridista con un triplete y se consolidó como máximo cañonero del campeonato con 27 goles. Madrid llegó a 58 puntos, contra los 48 del Barsa tras su caída 3-2 contra Osasuna el sábado.

También el domingo, Zaragoza derrotó 2-0 al Espanyol en su primer triunfo como visitante y tomó oxígeno en la cola de la clasificación. El equipo del argentino Mauricio Pochettino perdió por primera vez en ocho fechas, pero se mantiene quinto.

Rayo Vallecano venció 2-0 a Getafe en uno de los clásicos madrileños y el Valencia resolvió la visita del Sporting de Gijón con un triunfo 4-0, el primero tras cuatro empates y una derrota. Valencia sigue tercero con 40 unidades y el Sporting está penúltimo con 19.

El Málaga del chileno Manuel Pellegrini venció 3-1 en casa al Mallorca y se colocó séptimo con los mismos 31 puntos que Atlético de Madrid y Osasuna.

“Pese a los errores cometidos, estamos a un punto de la Champions”, dijo Pellegrini.

El Villarreal venció 3-1 al Granada, su segundo triunfo al hilo para alejarse del descenso.

El sábado, Racing de Santander y Atlético empataron 0-0, mientras que el Betis derrotó 2-1 al Athletic de Bilbao.

El argentino Gonzalo Higuaín y Karim Benzema fueron titulares en el Madrid y el francés gozó de la primera ocasión del partido. Pero el marcador lo abrió el Levante para sorpresa de un estadio listo para celebrar: a los cinco minutos, el argentino Gustavo Cabral aprovechó un tiro libre para marcar de cabeza.

Benzema consiguió nivelar poco después, pero el árbitro señaló un fuera de juego inexistente y el Madrid respondió con rabia y cuatro ocasiones repartidas entre Higuaín y Cristiano. En medio, hubo una aproximación de Vicente Iborra al arco de Iker Casillas, que atajó con seguridad.

Al filo del descanso llegó la jugada clave, cuando Iborra tocó la pelota con la mano en su área: el árbitro señaló penal y lo expulsó por doble tarjeta amarilla y Cristiano convirtió la pena máxima a los 45.

El Levante, con un hombre menos y toda la segunda mitad por delante, reforzó su ideario defensivo pero a los 50 Higuaín rompió el muro con un preciso centro que Cristiano cabeceó a gol. El tercero del portugués fue un cañonazo para enmarcar.

Arouna Koné descontó de cabeza tras un bello contragolpe a los 63, pero Benzema tardó tres minutos en restaurar la ventaja local con una rosca espectacular, y Cristiano falló el quinto en un final de fiesta “merengue”

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ganadores de los Grammy 2012

20120213112047-adele.jpg

La británica Adele fue la gran triunfadora en la 54 edición de los premios, en la que también triunfaron Kanye West o Foo Fighters.

-Álbum del año: “21″ , Adele

-Grabación del año: “Rolling in the Deep” , Adele

-Canción del año: “Rolling in the Deep” , compuesta por Adele Adkins y Paul Epworth (Adele).

-Artista nuevo: Bon Iver

-Interpretación pop solista: “Someone Like You” , Adele.

-Álbum vocal pop: “21″ , Adele

-Interpretación pop de un dúo o grupo: “Body and Soul” , Tony Bennett & Amy Winehouse

-Interpretación pop solista: “Someone Like You” , Adele

-Canción de rock: “Walk” , Foo Fighters

-Álbum de rock: “Wasting Light” , Foo Fighters

-Interpretación de rock: “Walk” , Foo Fighters

-Canción de R&B: “Fool For You” , Cee Lo Green, Melanie Hallim & Jack Splash

-Álbum de R&B: “F.A.M.E.” , Chris Brown

-Interpretación de rap: “Otis” , Jay-Z y Kanye West.

-Canción de rap: “All of the Lights” , Kanye West

-Álbum de rap: “My Beautiful Dark Twisted Fantasy” , Kanye West

-Interpretación country solista: “Mean” , Taylor Swift

-Interpretación country de un dúo o grupo: “Barton Hollow”, The Civil Wars

-Álbum country: “Own The Night” , Lady Antebellum

-Álbum latino de pop, rock o música urbana: “Drama y luz” , Maná

-Álbum tropical: “Last Mambo” , Cachao

-Álbum de banda o música norteña: “Los Tigres del Norte and Friends” , Los Tigres del Norte

-Álbum regional mexicano o tejano: “Bicentenario” , Pepe Aguilar

-Álbum de jazz vocal: “The Mosaic Project” , Terri Lyne Carrington & varios artistas

-Interpretación orquestal: “Brahms: Symphony No. 4″ , Gustavo Dudamel, director (Filarmónica de Los Angeles)

-Solo clásico instrumental: “Schwantner: Concerto For Percussion & Orchestra” , Giancarlo Guerrero, director; Christopher Lamb (Sinfónica de Nashville)

-Grabación de ópera: “Adams: Doctor Atomic” , Alan Gilbert, director

-Album gospel tradicional: “Hello Fear” , Kirk Franklin

-Grabación dance: “Scary Monsters and Nice Sprites” , Skrillex

-Album dance/electrónica: “Scary Monsters and Nice Sprites” , Skrillex

-Album alternativo: “Bon Iver” , Bon Iver

-Album hablado: “If You Ask Me (And Of Course You Won’t)” , Betty White

-Productor del año, música no clásica: Paul Epworth

(Con información de ABC.es)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Gianluigi Buffon Masocco

20120213112451-buffon.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Hace apenas unos días Gianluigi Buffon Masocco fue elegido como el mejor portero del siglo XXI para sumar otro de los tantos distintivos a su carrera actual como guardameta del Juventus Footbool Club de la Serie A de Italia.

A la edad de 13 años comenzó su aventura con los balones luego de pertenecer a equipos juveniles. Resultó el Parma F.C. el que le abrió las puertas a fin de debutar de manera profesional en 1995, y luego de permanecer durante seis temporadas en las filas parmesanas lo transfirieron al Juventus Footbool para propiciarle, desde entonces, cinco títulos a nivel nacional.(dos Serie A, una Serie B, y dos Supercopas de Italia).

Nacido el 28 de enero de 1978 el jugador proviene de una familia de deportistas, y tuvo el privilegio de ser incluido en la lista de Futbolistas FIFA 100 elaborada por Pelé a petición de la FIFA, en 2004, mientras que ha sido nombrado como el mejor portero del mundo en cuatro ocasiones por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol.

Durante la temporada 1998-99 alcanzó sus primeros títulos con el club parmesano, mas en 2001 fue adquirido por la Juventus Football Club junto a Lilian Thuram para la temporada 2001–02 por una cifra récord de 47 millones de euros, convirtiéndose así en el guardameta más caro hasta la actualidad, y el séptimo futbolista más cotizado en la historia.

Sin embargo, los inicios en dicha escuadra no resultaron fáciles debido a las indecisiones mostradas en los encuentros contra el ChievoVerona y la A. S. Roma que le impugnaron fuertes críticas.

A pesar de estar ausente durante largo tiempo obtuvo los títulos de las temporadas 2004-05 y 2005-06.

La vida deportiva de Gianluigi Buffon se ha visto afectada por varias lesiones que le han impedido su presencia en gran parte de los partidos disputados por su club.

En octubre de 2009 jugó con un menisco lesionado desde hacía bastante tiempo y necesitó ser operado, en tanto en febrero de 2010 sufrió un nuevo incidente en su muslo, y tres meses más tarde se ausentó nuevamente a causa de problemas en su tobillo.

También ha presentado dificultades con el nervio ciático que influyeron en la espalda. Así, el 14 de junio de 2010 estuvo aquejado de fuertes dolores en el primer encuentro del grupo F entre su selección y la de Paraguay por lo que tuvo que abandonar el campo de juego al finalizar el primer tiempo.

Marcado por controversias ideológicas que le han propinado algunas sanciones y determinaciones severas posee en su aval las siguientes copas internacionales: Eurocopa Sub 21, con la selección de Italia, en 1996, Copa de la UEFA (Parma F.C. 1996-99), y la del Mundial de Fútbol, de 2006, con la selección de Italia.

Y si de distintivos individuales se trata posee el Oscar del Calcio al Portero del Año en la Serie A, de 1999, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005n y 2006, y el Trofeo Bravo en el propio año.

También fue seleccionado el jugador del año de la UEFA en 2002-2003, así como portero del año durante la propia temporada, el mejor portero del mundo (IFFHS) en 2003, Orize de Once y mejor portero de Europa (2003).

Un año más tarde obtendría idéntico distintivo pero a nivel mundial, y también en 2004 sería Futbolista FIFA 100, e integrante del equipo del año por la UEFA.

En 2006 ganaría el Oscar del Calcio al futbolista más querido por los fans, y sumaría el Premio Lev Yashin, el de Equipo de las Estrellas de la Copa Mundial de Fútbol, el Balón de Plata, Mejor Portero del Mundo (IFFHS), FIFA/FIFPro World XI, y el Onze de Onze,

El 2007 le traería el Oscar del Calcio al futbolista más querido por los fans, Mejor Portero del Mundo (IFFHS), y el FIFA/FIFPro World XI, para dar paso al 2008 con el Oscar del Calcio al Portero del Año en la Serie A, y el Equipo ideal de la Eurocopa.

A estos se suman el título de Mejor Portero del Mundo en los últimos 20 años, en 2009, junto con el de Mejor Portero del Mundo de la 1ª Década (2001-2010), entre otros.

En sus condecoraciones aparecen el Collar de Oro al Mérito Deportivo, en 2006, y Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana, en dicho año.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rendirán homenaje al desaparecido escritor santaclareño Agustín de Rojas en la XXI Feria Internacional del Libro

20120213115540-escritor.jpg

La gran librería que durante la Feria Internacional del Libro en Santa Clara abre sus puertas en el Salón Eco, frente al parque Leoncio Vidal, ha sido el sitio escogido para homenajear al recientemente desaparecido escritor villaclareño Agustín de Rojas Anido (1945-2011), con la presentación de Aire, un cuento de este autor considerado uno de los narradores más importantes de la ciencia ficción en Cuba.

Esta edición que ha estado a cargo de la editorial Capiro, con prólogo del escritor Rubén Artiles,  será presentada el jueves 23 de febrero, a las 4:00 de la tarde.

La gran librería, que desde la pasada Feria Internacional del Libro adoptó el nombre de René Batista Moreno, en recordación a la obra de este escritor villaclareño, mantendrá junto con la venta de libros una activa programación literaria que incluye conversatorios y presentación de diferentes títulos.

A la presentación de este nuevo libro del desaparecido escritor Agustín de Rojas asistirá su viuda y demás familiares junto a los escritores y amigos que en vida fecunda ganó esta voz imprescindible para la historia de la literatura insular.

(Arístides Vega Chapú, divulgador del CPLL. Publicado en Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conmoción por la muerte de Whitney Houston

20120213152144-whitney.jpg

LOS ÁNGELES.— Músicos, productores y admiradores evocaron la memoria y la voz excepcional de Whitney Houston, fallecida el sábado en Beverly Hills con 48 años de edad.

La cantante Mariah Carey dijo tener "el corazón roto" por la noticia. "Hemos perdido a otra leyenda", declaró Christina Aguilera, mientras que Rihanna escribió: "íNo tengo palabras! Solo lágrimas".

El cantante Smokey Robinson manifestó que espera que "la gente se acuerde de las cosas positivas de ella, y no tanto de sus problemas. Todo el mundo tiene problemas". La cantante, que decayó en los últimos años por su adicción a varias drogas, "tenía una de las voces más hermosas de la historia de la música", añadió.

Para el crooner estadounidense Tony Bennett, la muerte de Whitney Houston es "una tragedia", según escribió en su cuenta de Twitter. "¡Qué locura! Una de las mayores voces acaba de morir", se lamentó a su vez el ídolo juvenil Justin Bieber.

Houston fue hallada inconsciente por uno de sus colaboradores en la bañera de la habitación del hotel en Berverly Hills donde se encontraba para asistir a la entrega el domingo de los Grammy.

Nacida en Newark, New Jersey, el 9 de agosto de 1963, Houston alcanzó el éxito con I Wanna Dance With Somebody, pero fue su I Will Always Love You, la canción que irá siempre unida a ella. Fue el tema central del filme El guardaespaldas.

Sofisticada, elegante y muy esbelta, fue la intérprete de rhythm and blues que más discos vendió con su potente y a la vez sensual voz, con la que interpretó también los estilos soul, gospel, funky y blues, lo que la colocó desde mediados de los ochenta en lo más alto de la música y le valió ser galardonada con seis premios Grammy.

(Servicio especial Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Jean Carlos Canela (Mi corazón insiste)

20120214094131-jen-carlos.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

MI CORAZÓN INSISTE

INTÉRPRETE: JEAN CARLOS CANELA

CD: UN NUEVO DÍA

Quise quitarme el sabor de tus besos

con otra traté de arrancar tu recuerdo

y fracasé, inútil fue

Quise intentar ser infiel y olvidarte

de tanto sufrir casi llego hasta odiarte

y ya lo vez, me equivoqué

por más que quise no logré sustituirte

y vuelvo a ti porque mi corazón insiste

Te amo con la fuerza del viento

te amo en la distancia y el tiempo

te amo en la alegría y el llanto

te amo tanto no sabes cuanto

te amo con mi cuerpo y mi alma

te amo como ya no se ama

te amo sin poder compararte

te amo como nadie ha de amarte

te amo, te amo

Quise escaparme de ti para siempre

inútilmente busqué en otra gente aquel amor

que gran error

por más que quise no logré sustituirte

y vuelvo a ti porque mi corazón insiste

Te amo con la fuerza del viento

te amo en la distancia y el tiempo

te amo en la alegría y el llanto

te amo tanto no sabes cuanto

te amo con mi cuerpo y mi alma

te amo como ya no se ama

te amo sin poder compararte

te amo como nadie ha de amarte

Vivir sin ti mi amor ha sido un infierno

sin tu cariño yo te juro me enfermo

Te amo con la fuerza del viento

te amo en la distancia y el tiempo

te amo en la alegría y el llanto

te amo tanto no sabes cuanto

te amo con mi cuerpo y mi alma

te amo como ya no se ama

te amo sin poder compararte

te amo como nadie ha de amarte

te amo

No hay comentarios. Comentar. Más...

Escuche hoy a Ramón, Tony, Fernando y René en programa especial de la TV Cubana

20120214100047-programa-cinco-dia-enamorados-cuba11.jpg

Programa "La luz en la oscuridad" de Radio Rebelde, dedicado al Día de los Enamorados, con familiares de los Cinco. Foto: David Vázquez.

Desde hace ya una década cada domingo en la noche, por Radio Rebelde y Radio Habana Cuba, el sonido de “La luz en la osuridad” surca el aire y llega a miles de oyentes, conducido por las periodistas Arleen Rodríguez y Angélica Paredes. Pero emisión más reciente fue histórica. Tony, René y Ramón, que logran escuchar la transmisión y tender así un puente, noticioso y afectivo con su país y su familia, conversaron con los realizadores y sus familiares.

“La luz en la oscuridad” fue filmado por las cámaras de la Televisión, y esta noche, al concluir la transmisión del Noticiero de la TV los cubanos podrán apreciar lo que allí aconteció para celebrar el l 14 de febrero. Por primera vez se escucha la voz de Fernando y de Ramón, y por segunda vez a René y al poeta Tony. Gerardo, “el más preso de todos”, no pudo llamar, no pudo felicitar a su media naranja Adriana la que no ve hace ya 13 años.

Las esposas y Mirta, la madre de Tony, estaban en el estudio de Radio Rebelde y la emoción y las lágrimas acompañaron de una punta a la otra el programa, que estuvo al aire en la radio dos horas y 15 minutos.

Cubadebate comparte con sus seguidores la carta que enviara Tony Guerrero al escuchar el programa y un video resumen de esta transmisión. También, incluimos el poema que le dedicó Gerardo a Adriana, cuando se conocieron en octubre de 1986, de lo cual se habla en este programa.

Carta de Antonio:

Queridas Arleen y Angélica, y en especial a los queridos compañeros y compañeras de la radio que hicieron posible esa Luz de ayer domingo 12 de febrero:

Acabo de levantarme, y aun guardando las emociones vividas en cada palabra que se dijo y en cada canción que se puso, les hago estas líneas.

Yo tuve la extraordinaria e inolvidable oportunidad de reencontrarme con Fernando y con Ramón cuando fuimos a la resentencia en Miami. Guardo muy vivos cada uno de nuestros encuentros, en las contadas reuniones que nos autorizaron a tener. Escuchar sus voces me llevó a esos dias y sobre todo a aquellos meses y años del tortuoso y amanado proceso judicial en Miami. Escuchar sus voces me hizo reconocerlos como lo que son: hombres íntegros llenos de amor en los que se desborda la cubana. René lo dijo muy bien: ¡Cuidadito con Fernando!, porque cuando hay que ser un “jodedor”, en la mejor comprensión de esta palabra para nosotros, no hay quien le ponga el pie delante.

Rosa Aurora lo sabe bien. Aunque como ella aclaró, cuando se trata de algo que merece toda la seriedad y profundidad, allí esáa su palabra con un fuerte peso, directa y precisa. Ramón, como ustedes pueden ver, por donde quiera que pasa hace amigos a montones y los arrastra con él. Es la nobleza en persona, es el que comparte con todos, aunque en el handball hay que matarlo en la cancha para ganarle. Claro que si alguien le trae una suculenta comida te puede dejar ganar un partidito, como agradecimiento. Es un poeta, más natural que lo que yo soy haciendo versos. Con la misma decisión y valor que dice las verdades y que declara su amor a Elizabeth, se sienta y te escribe 4 poemas en un abrir y cerrar de ojos, salidos de su corazón que es mil veces más grande que su cuerpo.

Y bueno, escuchar a René llena el alma de fuerzas y nos hace sentir muy felices, a pesar de la prisión injusta a que sigue sometido, porque esa creo que es la mejor palabra con la que se puede describir su condición actual. Es cierto que yo me pasaba el día en la cama de arriba de la litera de aquellas celdas del hueco, sentado en posición de lotus escribiendo poemas y que las pocas veces que me paraba me quejaba de que me dolía la espalda, ¿pero cómo no?, si aquella posición de mirarla ya daba dolor de espalda.

Sucede que se me iban las horas y ni yo mismo me daba cuenta de la presión que ponía en mi cadera y espalda. Pero, bueno, le faltó contar la parte cuando, en aquel espacio tan reducido, él se ponía a hacer su rutina de ejercicios y que cuando ya estaba sudando hasta el punto que se empanaba el cristal de la ventana, en su carrera rápida en el lugar, lo que más parecía era una regadera de agua, mojando con su sudor hasta mis papeles con mis composiciones.

¿Cuántas cosas no vivimos? Pero, como él dijo, nuestra convivencia siempre fue en la más entrañable hermandad. Debo aclarar que mis cuatro hermano compartieron celdas por mucho más tiempo que yo. Resultó que un buen dia, a mi abogado se le ocurrió pedir separación para mi, y de repente me quedé solo el resto del tiempo en el hueco. Luego cuando bajamos al primer piso, con la población general, ellos se ubicaron en dos celdas y yo fui el que vivió con otras personas, que fueron muy variadas, porque allí la gente no duraba mucho tiempo.

Cuando hablaron Adriana, Olguita, Elizabeth y Rosa Aurora, lo confieso, con toda mi franqueza, me corrieron lágrimas por fuera y por dentro, y vi el amor infinito que las une a mis hermanos y una vez más corroboré que contra el amor del bueno no hay quien pueda. A ellas siempre llegue toda mi admiración y mi cariño hermano.

De mi madre solo digo lo que siento en todo momento: ella es mi inspiración, es mi guía, es mi luz y es, como ella explicó de manera irrefutable, mi novia eterna y mi amor indestructible e inseparable.

Esa canción de Massiel yo la cantaba en un coro escolar del que era el solista. Quizás ella ni se acordaba. Pero, además, a mi primera novia, digamos que oficial, con la que aun conservo una hermosa relación de amistad, le decían en su grupo de amigas la Massiel por su parecido a ella. Fíjate cuántas cosas puede hacer recordar una canción.

De las sucesivas novias mejor dejar el tema para otra ocasión. Y de las futuras también. Hay románticos que no tienen remedio. Yo hubiera querido escuchar por Simone…”procuro olvidarte haciendo en el día mil cosas distintas…”, canción que no se puede escuchar si te hacen un ultrasonido, como el que propuso René.

Bueno, se me quedan un montón de cosas por decir, pero cierro con una felicitación a los que hicieron realidad llevar nuestras voces y nuestro saludo de amor a todo nuestro pueblo y amigos del mundo.

Cinco abrazos.
¡Venceremos!
Tony 13 de febrero de 2012

Gerardo Hernández Nordelo escribió este poema el día en que coincidió con Adriana en una parada de ómnibus en la Rampa, en octubre de 1986:

Ante mí apenas distingo una silueta
que se empeña en dibujar ademanes didácticos
Y a mis oídos casi llegan detalles
de conceptos jurídicos y conflictos internacionales
pero en mi mente sólo está aquella muchacha
de la parada
la estudiante de Química
cuyo nombre ignoro
aunque conozco su tímida mirada
porque día a día agiganta el hechizo
de los amaneceres en La Rampa.

Esa muchacha, tal vez mañana
cuando al sentarse tome cortésmente mis libros,
se entere que un desconocido
admirador de su belleza,
desatendió una clase
por escribirle este poema
(Escrito por Gerardo en un turno de Derecho Internacional)

Gerardo obsequió este poema a Adriana al día siguiente de escribirlo, cuando aún no conocía su nombre, de ahí su título “Poema a la muchacha de la parada”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120215115248-marti.jpg

 «El amor es una fiera, que necesita cada día alimento nuevo»

(Cuaderno de Apuntes, número 3, O:C:130.)

 


Recordando a «El Jilguero de Cienfuegos»

20120215115732-jilguero.jpg

Ya en casa la fiebre de Mirtha devino sarampión. «El Jilguero» la visita, mientras Raúl prueba con una bolsa helada (Foto: Paco-ICR)

Por Ricardo R. González

Ahora que las remembranzas a Inocente Iznaga se nos hacen necesarias y cotidianas la pura casualidad me llevó a una Bohemia de finales de los años 60. Y fue grato encontrar un relato escrito por el ya desaparecido guionista de la Televisión Orlando Quiroga.

Resumía las presentaciones de la delegación cubana al Festival de la Canción Sopot 69, un certamen competitivo —ya desaparecido— que anualmente se celebraba en Polonia.

En aquella oportunidad nuestros pabellones fueron defendidos por «El Jilguero de Cienfuegos», el conjunto Los Montunos, y el dúo de Mirtha y Raúl.

Cuenta Quiroga que «El Jilguero» abrió su presentación con «El ángel tu bella», un verdadero clásico en su voz, y después vino la conga que hizo trepidar a Sopot, esa que levantó al jurado y se rompieron los cristales fríos de aquella noche polonesa.

Se trataba de «Tus lindos ojos», una balada del grupo beat de Varsovia Los Guitarras Rojas, con ritmo de conga apoyando la letra del Indio Naborí.

Fue tal el impacto que los integrantes de la agrupación Guitarras Rojas corrieron a abrazar a los cubanos, y eso que hasta la tercera noche del Festival, «El Jilguero» no hizo su tonada de la risa.

«El productor de TV —relataba Quiroga— quedó loco, y ponchaba la risa del intérprete y la del público, lo que quedó plasmado en el disco de larga duración del evento y en las películas que le dieron la vuelta al mundo.

No menos destacada resultó la presencia de Mirtha y Raúl con dos de los temas que en Cuba hacían época por aquellos años. «Muy cerca del arroyuelo» y «Rosas de algodón», ambos de la autoría de Raúl Gómez.

Sin embargo, Mirtha enfermó, y el médico no quería que actuara. Pero la intérprete se impuso y se presentó en el Festival del Disco, representando al entonces sello Areíto, el principal de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).

Se tomó dos dipìronas y un calmante, y llegó con 38 y medio al escenario.

El doctor prohibió que le hablaran, y la sentó hasta que llegó el cierre de la noche a cargo del dúo.

«Cuando yo escuché por los altavoces —recordaba Mirtha en aquella ocasión— Mirtha y Raúl, de Cuba, fue como si me alzara nueva y la fiebre y los dolores quedaran allí sentados».

Por su parte «El Jilguero» daba fe de que la interpretación resultó extraordinaria. «y en «Rosas de algodón» Los Montunos agarraron sus hierros y se unieron a la orquesta, aquello cogió tremendo sonido cubano.»

Los elogios dela prensa polaca e internacional destacaron el sentido musical y la calidad de los números interpretados.

Como dijo un matutino de Varsovia: «Sopot cogió color y calor con la aparición de los cubanos». 

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Colmenita revive en La Rampa habanera la historia de Adriana y Gerardo

20120215125550-adriana.jpg

La Colmenita por los Cinco. Foto: Kaloian

La historia de amor entre Gerardo Hernández, uno de los cinco antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos, y su esposa Adriana Pérez, fue revivida hoy en una céntrica calle habanera por la compañía de teatro infantil La Colmenita.

En el mismo lugar donde la pareja se conoció, en aquella parada de ómnibus cercana al malecón habanero, el 20 de octubre de 1986, el grupo regaló a Adriana este homenaje a través de un texto que Gerardo le envió como regalo en el día del amor y la amistad.

Desde la prisión de alta seguridad de Victorville, California, donde cumple doble cadena perpetua más 15 años por defender a su país de actos terroristas, el luchador cubano escribió para La Colmenita un recuento de cómo se enamoró de su pareja.

Cargado de cubanía y humor, el texto fue interpretado por siete parejas de la agrupación, 14 jóvenes de la misma edad con la que Gerardo y Adriana se conocieron, él un joven de 21 años, ella una adolescente de 16.

Pasajes de aquellos encuentros donde el amor entre ambos floreció cuando esperaban junto a sus compañeros de clases aquel ómnibus, fueron narrados en la voz de La Colmenita.

“Ante mí apenas distingo una silueta que se empeña en dibujar ademanes didácticos, y a mis oídos casi llegan detalles de conceptos jurídicos y conflictos internacionales, pero en mi mente sólo está aquella muchacha de la parada, la estudiante de Química cuyo nombre ignoro”, fue el poema que le escribió en aquel entonces.

Emocionada, Adriana Pérez agradeció a La Colmenita por este regalo y a su esposo Gerardo, quien siempre cubre todas mis expectativas, dijo.

Según contó a Prensa Latina Carlos Alberto Cremata, director de la compañía, Hernández escribió el texto en menos de una semana para homenajear a su amada, a quien no ve hace más de 13 años.

La representación quedará registrada en un corto que enviaremos al comité de los Cinco en Estados Unidos para contribuir a la inmediata liberación de Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y el regreso de René González, precisó.

La Colmenita festejó así con este regalo el día del amor y la amistad, el mismo día en que celebran hoy su 22 cumpleaños.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentan libro sobre Fidel Castro ante desastres naturales

20120215131228-fidel.jpg

Presentación del libro Fidel Castro ante los desastres naturales, del escritor Luís Enrique Ramos, en la Casa del Alba, La Habana, Cuba, 14 de junio de 2012 AIN FOTO/Arelys María ECHEVARRIA RODRIGUEZ/

Un texto sobre la labor de líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en el enfrentamiento y prevención de eventos meteorológicos, despertó hoy aquí el interés de los asistentes a la 21 Feria Internacional del Libro.

Fidel Castro ante los desastres naturales. Pensamiento y acción, de la autoría de Luis Ramos, constituye una selección cronológica de 51 episodios ocurridos en Cuba y otros países, en medio de los cuales se puso de manifiesto la voluntad humana y política de preservar vidas y bienes.

Uno de los principales problemas de la humanidad es el gran deterioro ambiental en un mundo enfrentado a crisis alimentarias, incremento de la pobreza extrema, desencadenamiento de conflictos, entre otros factores, advirtió Gisela Alonso, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba.

Durante la presentación del volumen, en la capitalina Casa del ALBA, la especialista señaló la pertinencia del libro en medio de ese contexto, pues destaca que en las obras implementadas por Fidel ha estado siempre presente la necesidad de una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

El texto recuerda, a través de un meticuloso estudio histórico, devastadores desastres de origen meteorológico y sísmico, y sus grandes impactos sobre sociedades, pueblos y comunidades en naciones hermanas y en nuestro país, apuntó Alonso.

Según Ramos, su idea original era incluir en el libro los principales huracanes que han incidido en el territorio nacional, pero posteriormente decidió ampliarlo a otros escenarios internacionales en los cuales Cuba ha estado presente mediante la ayuda solidaria.

Por eso, precisó, se abordan también desastres como los de Pakistán, Haití, México y Japón, en los cuales se manifestó el espíritu humanista y solidario que ha caracterizado a la Revolución desde su surgimiento, en 1959.

Al repasar las enseñanzas de Fidel, se puede percibir una de las claves del éxito del proceso cubano en esta trascendente esfera de la vida económica y social: la confianza del pueblo en sus dirigentes y su amplia participación en todas las áreas, resalta el prólogo del material.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las estrellas del béisbol cubano

20120215185124-cepeda.jpg

Más de 9 mil votos recibió el jardinero espirituano (Foto: Ricardo López Hevia)

Frederich Cepeda, el más popular.— Juego de veteranos y pruebas de habilidades el sábado. El Victoria de Girón recibe un retoque para la ocasión.

Dos fortísimas selecciones, escogidas por votación popular, representarán a Occidentales y Orientales en el XXV Juego de las Estrellas, el venidero domingo 19 en el estadio del equipo sensación de esta primera mitad de la 51 Serie Nacional de Béisbol, el matancero Victoria de Girón.

A continuación sus integrantes, con los votos recibidos colocados entre paréntesis:

OCCIDENTALES

Receptores: Yosvani Peraza (PRI, 8 525) y Lisbán Correa (IND, 7 214). Cuadro: José Dariel Abreu (CFG, 9 056), José Miguel Fernández (MTZ, 8 017), Yulieski Gourriel (SSP, 7 673), Roberto Carlos Ramírez (MET, 8 488), Juan Carlos Torriente (IND, 7 670), Rudy Reyes (IND, 7 414) y Alexander Malleta (6 681). Jardineros: Irait Chirino (IND, 8 175), Guillermo Heredia (MTZ, 7 957), Frederich Cepeda (9 062), Yadiel Hernández (MTZ, 6 018) y Yoelvis Leyva (CFG, 5 274). Bateador designado: Serguei Pérez (IND, 8 055) Lanzadores abridores: Jorge Alberto Martínez (MTZ, 7 235), Yadier Pedroso (ART, 6 756), Odrisamer Despaigne (IND, 6 657), Ismel Jiménez (SSP, 6 372), Yohan Hernández (MTZ, 5 780) y Norberto González (CFG, 5 694). Relevistas: Félix Fuentes (MTZ, 6 277), Duniel Ibarra (CFG, 5 514) y José Ángel García (ART, 4 839). Mentor: Lázaro Vargas.

ORIENTALES

Receptores: Yosvani Alarcón (LTU, 6 789) y Ariel Pestano (VCL, 6 438). Cuadro: Ariel Borrero (VCL, 7 218), Héctor Olivera (SCU, 6 140), Yeniet Pérez (VCL, 6 390), Yordan Manduley (HOL, 7 192), Marino Luis (CMG, 5 195), Yordanis Samón (GRA, 5 033) y Alexander Ayala (CMG, 4 405). Jardineros: Rusney Castillo (CAV, 6 392), Alfredo Despaigne (GRA, 7 523), Reutilio Hurtado (SCU, 5 799), Andy Zamora (VCL, 6 238) y Edilse Silva (SCU, 5 773). Bateador designado: Rolando Meriño (SCU, 6 804). Lanzadores abridores: Robelio Carrillo (VCL, 5 397), Alaín Sánchez (VCL, 5 383), Yaumier Sánchez (SCU, 5 235), Yasmani Hernández (VCL, 4 989), Yoelkis Cruz (LTU, 4 655) y Alaín Delá (SCU, 4 355). Relevistas: Pablo Millán Fernández (HOL, 6 025), Yolexis Ulacia (VCL, 5 755) y Yadir Rabí (CAV, 4 695). Mentor: Ramón Moret.

De todos estos jugadores, tres estarán ausentes por lesión. En Occidentales el matancero Dunier Serrano reemplazará a Yulieski Gourriel, mientras en el este Lednier Ricardo (CMG) e Isaac Martínez (CAV) entrarán por Ariel Pestano y Rolando Meriño, respectivamente.

En la reunión efectuada ayer en el salón Adolfo Luque, del estadio Latinoamericano, se explicó que para la elección del mentor de cada elenco se respetó lo acordado metodológicamente hace muchos años por la Dirección Nacional de Béisbol: el que más juegos ganados tenga en cada zona a la mitad del campeonato.

Muy cerrada fue la lucha en distintas posiciones y el más votado, Frederich Cepeda, aventajó cerradamente a José Dariel Abreu por seis votos. Solo tres territorios no tendrán representación en el partido estelar: la Isla, Mayabeque y Guantánamo. Una cifra cercana a las 35 mil personas emitieron su criterio, cantidad que pudiera ser superada en los próximos años pues el sistema empleado es susceptible de perfección.

Más de un miembro del último equipo Cuba no integró ninguna de las dos selecciones. Estuvieron cerca el serpentinero villaclareño Freddy Asiel Álvarez (4 124 votos) y el jardinero santiaguero Alexei Bell (4 100).

Un día antes del juego, el sábado 18, entrarán en acción los veteranos, todos retirados después de 1992. Antes, la afición yumurina disfrutará de las pruebas de habilidades, cinco en total: corrido de home a primera, la vuelta al cuadro, el tiro al barril, el lanzamiento de potencia desde los jardines y el derby de jonrones, para el cual está sembrado el campeón del año anterior —el tunero Alexander Guerrero—, y del que saldrán dos contendientes para decidir el domingo con el líder de la actual Serie, Alfredo Despaigne.

SE PREPARA EL GIRÓN

MATANZAS.—Satisfechos por la actuación de un equipo que revive los tiempos de esplendor del béisbol en el territorio, trabajadores del deporte y de los más diversos organismos de la provincia engalanan el estadio Victoria de Girón para que sea una digna sede.

“Estamos haciendo todo lo posible para satisfacer a los agasajados y que la afición, merecedora de esta fiesta, disfrute a sus anchas de los distintos eventos que tendrán lugar”, sostuvo Armando Sanabria Ferrer, director de Deportes en la provincia, luego de reconocer que hoy se recogen los frutos de un trabajo sustentado básicamente en la disciplina.

“Quienes nos visiten encontrarán una ciudad engalanada y un pueblo amante de la pelota”, dijo.

Significó que con motivo de la celebración se concibió un programa de actividades que contempla el mejoramiento del estadio, con retoques de pintura y otras acciones para lograr mayor confort en beneficio de los aficionados. Los invitados tendrán la oportunidad de visitar lugares de interés económico, cultural e histórico de la ciudad, incluido el legendario Palmar de Junco.

Justo antes de iniciarse la actual temporada beisbolera, el Victoria de Girón se sometió a un remozamiento abarcador. Reconoce Sanabria que se trató de un serio esfuerzo transformador para ganar en todos los órdenes deportivos y de prestación de servicios, en este parque fundado por Fidel el 20 de febrero de 1977.

(Con información de Sigfredo Barros y Ventura de Jesús. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Haila (De hoy en adelante)

20120216111402-haila.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

DE HOY EN ADELANTE

AUTOR: PEDRO DIKÁN

INTÉRPRETE: HAILA

CD: MALA

De hoy en adelante

voy a intentar amarme

como las aves aman el aire

De hoy en adelante

pondré punto y aparte

a lo que un día me hizo humillarme

De hoy en adelante

voy a empezar de cero

voy a recuperarme

porque yo sé que puedo

De hoy en adelante gritaré

sin miedo alguno la verdad

aprenderé de mis errores

para no pecar

De hoy en adelante cambiaré

hasta mi forma de pensar

no quiero ser más esa tonta

que solía llorar

de hoy en adelante

De hoy en adelante

tendré que ser constante

en mi deseo de levantarme

De hoy en adelante

seré como un gigante

dispuesta a todo para salvarme

De hoy en adelante

voy a romper el hielo

voy a reconquistarme

porque yo sé que puedo

De hoy en adelante gritaré

sin miedo alguno la verdad

aprenderé de mis errores

para no pecar

De hoy en adelante cambiaré

hasta mi forma de pensar

no quiero ser más esa tonta

que solía llorar

No quiero ya

ser piedra en el camino

rama de árbol caído

no quiero renunciar

quiero aferrarme a todo con mis cinco sentidos

con la fe y con las ganas

de querer triunfar

De hoy en adelante gritaré

sin miedo alguno la verdad

aprenderé de mis errores

para no pecar

De hoy en adelante cambiaré

hasta mi forma de pensar

no quiero ser más esa tonta

que solía llorar

de hoy en adelante

No hay comentarios. Comentar. Más...

ALBA pedirá a Colombia que invite a Cuba a la Cumbre de las Américas

20120216112139-alva.jpg

Los países del ALBA acordaron este miércoles pedir a Colombia que invite a Cuba a la Cumbre de las Américas, y que el bloqueo norteamericano a la isla y el reclamo de Argentina por las islas Malvinas sean incluidos en la agenda de esa reunión.

Los cancilleres acordaron “respaldar la participación plena de la hermana República de Cuba en dicha Cumbre, derecho que no puede ser conculcado o sometido a condicionamientos violatorios de su soberanía”, dijo el Canciller cubano Bruno Rodríguez al leer una declaración al final de la reunión.

También concertaron “demandar de manera inequívoca durante la VI Cumbre de las Américas (…) el levantamiento del bloqueo (estadounidense) contra Cuba, ante la persistente oposición del gobierno de los Estados Unidos a aceptar la presencia de Cuba en este foro”.

“No hay ninguna razón para que no se le invite” a Cuba a la Cumbre, dijo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.

“No invitarla es correr el riesgo de que ésta sea no la última Cumbre de las Américas, sino realmente que sea la última cena”, añadió Patiño, quien advirtió que si la isla no es invitada, el bloque podría adoptar alguna medida.

“Los países del ALBA conversaremos cuando no sea invitada (…), no queremos aparecer amenazando con no asistir”, dijo a los periodistas.

Sin embargo, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, rechazó hablar de un posible “boicot” a la cita de Cartagena.

“La palabra boicot ha sido utilizada de manera errónea por algunos cables. Si se puede hablar de boicot es el boicot al pueblo cubano con el bloqueo (…) nosotros rechazamos cualquier política de boicot contra pueblos, reuniones, cumbres”, dijo Maduro a la prensa.

Rodríguez dijo que si Cuba es invitada a la Cumbre, acudiría “con respeto”, pero indicó que no pretende regresar a la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Cuba no regresará a la OEA, ni le interesa tener ninguna relación con esa organización que ha servido para propósitos de dominación, ocupación y agresión, como plataforma de los Estados Unidos para agredir y expoliar a la América Latina y el Caribe”, dijo Rodríguez.

A la reunión asistieron los cancilleres de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y San Vicente y las Granadinas, así como delegados de Nicaragua, Antigua y Barbuda y Dominica, todos miembros del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).

Delegados de Surinam y Santa Lucía también participaron como invitados especiales en esta reunión.

Los presidentes del ALBA acordaron el 5 de febrero en Caracas que la participación de Cuba en la Cumbre fuera abordada por los cancilleres en La Habana, en el Consejo Político del ALBA, así como el apoyo a Argentina frente a la usurpación colonial de Gran Bretaña de las islas Malvinas.

Estados Unidos se opone

El portavoz para Latinoamérica del Departamento de Estado, William Ostick, reafirmó la posición de EEUU que está negado a que Cuba participe en la Cumbre de las Américas.

“La integración en la OEA no sería un elemento necesariamente indispensable (para que Cuba participe en la cumbre). Pero un sistema democrático sí lo es”, dijo Ostick en declaraciones este miércoles.

Estados Unidos considera que Cuba debería aceptar el proceso de reingreso a la OEA planteado por la organización en 2009, pero aunque ese proceso “esté relacionado con la Cumbre de las Américas, es independiente” de ella, subrayó el portavoz.

Por tanto, la participación en el organismo hemisférico no debe ser el criterio definitivo para invitar a un país a la reunión que se celebrará los días 14 y 15 de abril en Cartagena de Indias (Colombia), consideró.

Canciller venezolano considera a ALBA bloque político de vanguardia

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) constituye un bloque político de vanguardia por su impulso a la paz, la solidaridad y la integración, afirmó hoy en esta capital el canciller venezolano, Nicolás Maduro.

Poco después de participar en la capital cubana en la octava reunión extraordinaria del Consejo Político del ALBA, el titular dijo a Prensa Latina que la Alianza fundada en 2004 se ha convertido en una zona de unidad y de desarrollo de proyectos avanzados para la independencia política y económica.

“Somos un bloque respetado en todos los organismos multilaterales, que establece relaciones permanentes con mecanismos subregionales de nuestra área y del mundo”, apuntó.

Para el canciller venezolano, el sistema de compensación regional (Sucre), creado para realizar transacciones financieras independientes del dólar), el Banco del ALBA, el comercio justo y la creación de grannacionales encaminadas a impulsar empresas productivas en varios sectores representan ejemplos de empuje.

También tenemos a los millones de personas alfabetizadas en Latinoamérica y el Caribe gracias al ALBA y al método cubano Yo, sí puedo; así como el avance en nuestros países de la implementación de sistemas de salud pública de calidad y la formación de médicos, agregó.

De acuerdo con Maduro, otra reciente prueba del papel de vanguardia del bloque formado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela es su aporte a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

“El ALBA jugó un papel estelar en el proceso de creación, fundación y ahora consolidación de la Celac”, expuso a propósito del nacimiento a finales de 2011 en Caracas de ese mecanismo genuinamente regional, al no incluir en su seno a Estados Unidos y Canadá.

Maduro también destacó el apoyo a Haití, donde el 2 y 3 de marzo próximo la Alianza discutirá un plan para potenciar la cooperación y la reconstrucción de la devastada nación caribeña.

Todo eso demuestra que somos una organización joven que tiende a expandir su solidaridad y calidad política, apuntó.

El Consejo Político del ALBA sesionó hoy en La Habana con varios temas en la agenda, entre ellos la participación de Cuba en la VI Cumbre de las Américas, prevista para abril próximo en Cartagena, Colombia.

Designado Rodolfo Sanz como nuevo secretario general del ALBA

El abogado y diplomático venezolano, Rodolfo Sanz, es el nuevo Secretario General de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), de acuerdo a lo decidido en esta cumbre de Cancilleres.

Sanz ha sido Viceministro para América Latina y el Caribe de la Cancillería venezolana, Ministro de Industrias Básicas y Minería, así como presidente de la Siderúrgica del Orinoco, (Sidor).

Actualmente se desempeña Embajador de Venezuela ante la República del Ecuador.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizan en Quemado de Güines acto provincial por el Día del Trabajador de Servicios Comunales

20120216114039-17772.jpg

El acto provincial por el Día del Trabajador de Servicios Comunales trascendió en la mañana de hoy en Quemado de Güines, municipio ganador de la emulación que sostiene con sus homólogos del sector en el territorio villaclareño, el cual se destacó en el cumplimiento del plan de trabajo previsto para el 2011.

Durante la actividad fue reconocido el quehacer de las mujeres y hombres que se dedican a mantener la higiene de las ciudades, así como otros colectivos que prestan servicios imprescindibles para la población, como los necrológicos y la recogida de basura.

Sobre los avances del ramo en el año recién finalizado, sobresale el incremento de los ingresos en divisas, provenientes de contratos de trabajo firmados con otros organismos, así como el ahorro 2 millones de pesos por concepto de salario.

Asimismo, se observa una disminución de las quejas relacionadas con la recogida de basura, gracias a una mejor organización para su acopio, y la incorporación de camiones procedentes del MINAZ, remotorizados en el nuevo taller de transporte santaclareño y acondicionados para estos menesteres, que agiliza la labor y evita el tener que alquilar con estos fines vehículos a otros organismos.

Sobre esta actividad y con vistas a mejorar la  higiene de la ciudad de Santa Clara, fueron ubicados más de 2 mil tanques para el depósito de desechos sólidos. 

En el año 2011 concluyó la reanimación de las funerarias de Santa Clara, Manicaragua, Cifuentes y Santo Domingo; mientras en las restantes se realizaron acciones de mantenimiento, y se acometió la reanimación de parques.

(Con información de Idalia Vázquez Zerquera. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Beatriz Márquez (Cuba)

20120217105127-beatriz.jpg

Por Ricardo R. González (*)

La bien llamada «Musicalísima» arriba, este 17 de febrero, a su sexta década de vida. Y su pasión por la música es tanta que desde los nueve años estudiaba ese mundo de los acordes y el solfeo.

Quizás motivada por su padre, el compositor René Márquez, o por el ambiente hogareño que respiraba, y del cual no podía alejarse para retomar después sus vuelos en el conservatorio Amadeo Roldán y en la Escuela Nacional de Arte (ENA).

Su debut profesional ocurrió en 1968 como uno de los rostros de la canción vinculada al programa televisivo dominical Buenas Tardes. Por entonces se presentaba con el popular grupo Los Barba, y hacía dúos ocasionales con el cantante Miguel Chávez.

Ya en el 70 ocupa el rol de solista e inicia una carrera ininterrumpida de éxitos entre los que figuran «Espontáneamente», un clásico de su papá René, «Separada de ti, ahora (Eddy Gaytán), «Diálogo con un ave, (Mike Pourcel), «Perdóname este adiós, (Rembert Egües), «Regresa, no más lejos de ti» (José Valladares y Ricardo Quijano), «Raíces profundas» (Rolando Vergara), «Este amor que no muere (Juan Formell), «Mejor concluir» (Juan Almeida), y  «Amar, vivir», del propio Egües, entre muchos otros.

Con una voz privilegiada Beatriz ha conquistado numerosas distinciones internacionales como el Primer Premio de Interpretación y Premio a la Mejor Canción polaca en el Festival de Sopot, Polonia, de 1975, Primer Premio de Interpretación en el Festival Canción de Buga (Colombia), en 1980, y el Gran Premio del Concurso Adolfo Guzmán de 2000 en Cuba, por solo citar algunos.

Se ha presentados en países europeos, latinoamericanos, de América del Norte y africanos, a la vez que ha vocalizado los temas de las telenovelas cubanas «Sería tan fácil» y «Un bolero para Eduardo».

Si algo le caracteriza es su faceta como compositora que nutre, además, el repertorio de otras intérpretes, a la vez que ha hecho números ocasionales junto a Sergio Farías y Vicente Rojas.

Entre las composiciones que pertenecen a su autoría resaltan «Despídeme de todo mi existir», versionadas, también, por Sory y Annia Linares, «Se perdió nuestro amor», «Mi amor por ti murió», «Cuando el amor llegue a ti», y «Busco nuevamente mi sentir».

Según los especialistas, Beatriz Márquez posee un amplio registro vocal, recursos expresivos, excelente afinación, y sentido del ritmo y fraseo, sin apartarlos en ciertos momentos de la improvisación jazzística.

Desde 1970 aparecieron sus primeros discos de larga duración bajo el sello Areíto, de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), para figurar entre las intérpretes que más producciones consecutivas logró en la década de los 80 y parte de los 90, y, posteriormente, también aparece su registro con el consorcio fonográfico BIS MUSIC.

Valga, entonces, esta reseña para desearle larga vida a la Musicalísima, y que nos siga deleitando en el privilegiado camino del arte.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.


Tripulantes de una avioneta sobreviven a aterrizaje forzoso en medio del Escambray

20120217110126-avion.jpg

Tres tripulantes de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos (ENSA) que viajaban a bordo de la avioneta tipo AN-2CX salieron ilesos tras un aterrizaje forzoso en la zona de Jibacoa, cercana a Topes de Collantes, en la cordillera del Escambray.

Cuando Rubén Ramírez Sánchez se percató de que los instrumentos de su avioneta AN-2CX se estaban volviendo locos, ni siquiera atinó a encomendarse a todos los santos: “Si le digo que me acordé de la familia o que me puse nervioso, le estaría mintiendo. Allá arriba uno está tan tenso que no piensa en nada”, declaró al diario Escambray digital una vez en tierra y todavía sin creerse el héroe que en realidad es.

“Ahora me dicen San Valentín, porque logré salvar a la tripulación y aterrizar la avioneta sin mayores daños, justo el 14 de febrero”, añade, consciente de que las probabilidades le jugaban en contra: la temperatura del aceite aumentando, la tercera parte del combustible en el tanque y, a sus pies, el relieve abrupto del Escambray, escenario en el que un aterrizaje forzoso hubiera tenido más bien pinta de suicidio.

Pero sus 30 años de experiencia en las lides del pilotaje le sirvieron para mantener a la tripulación libre de pánico, hacer planear el avión a 600 metros de altura y disminuir al máximo la velocidad hasta caer de panza en el valle de Jibacoa, una suerte de llanura en medio de la serranía que le permitió aterrizar sin un solo rasguño ni daños de envergadura en la nave.

La avioneta pertenece a la Empresa Nacional de Servicios Aéreos, subordinada al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), y prestaba servicios de distribución de la prensa en la cordillera de la región central de la isla.

Pocos minutos después y sin salir aún del estupor, ya había llegado caminando hasta el teléfono más cercano para sacar de la incertidumbre a la torre de control: “No se preocupen, nada nos pasó”.

(Con información de Gisselle Morales. Periódico Escambray)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambios en el Juego de las Estrellas: Yulieski Gourriel sí podrá participar

20120217110705-yuliesky.jpg

Según información de la Dirección Nacional de Béisbol, el atleta Yulieski Gourriel sí podrá participar en el XXV Juego de las Estrellas, no así el lanzador villaclareño Robelio Carrillo, lesionado en una pierna. Su lugar será ocupado por su coequipero Freddy Asiel Álvarez, quien había finalizado séptimo entre los abridores en la votación popular.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez recibe a Sean Penn en Miraflores y evocan a Fidel

20120217111305-seen.jpg

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, recibe este jueves al actor estadounidense Sean Penn en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Penn visita el país para discutir iniciativas, como las que el actor impulsa para la recuperación de Haití.

“Venezuela ha sido uno de los países que más ha ayudado a Haití. Apoyó muchísimo a Haití después de ese terrible terremoto. Hay una nueva y excelente relación con el nuevo presidente (Michel) Martelly y el presidente Chávez”, declaró Penn a Venezolana de Televisión a las afueras del Palacio.

El actor estadounidense había acompañado en un acto público al presidente Chávez, a quien agradeció su apoyo a los programas de asistencia para los haitianos.

Penn estuvo presente en un acto de graduación de 1.100 médicos en el que participó Chávez y recordó un anterior encuentro con el líder cubano Fidel Castro.

Chávez dijo que Penn es buen amigo de su gobierno, cuestionado en su país por su activismo político, y lo calificó como un “luchador por la causa de la humanidad, de la paz”.

“El ha asumido la tarea de ser embajador itinerante del pueblo de Haití con el que tenemos compromiso grande”, indicó.

Por su lado, el dos veces ganador del Oscar relató una anécdota de su pasada visita a Fidel en La Habana.

Recordó que llevó a sus hijos para presentárselos al “comandante” Castro, a quien le advirtió que eso le traería críticas en su país y que lo acusarían de estar educando a sus hijos “como socialistas revolucionarios”.

“(Fidel) me dijo: ‘Esa es la segunda mejor cosa que podrías hacer, porque la mejor que pudieras hacer es educarlos en la bata blanca de un médico’”, señaló.

Penn dijo que ahora está trabajando con una agrupación en Haití que se inició como una organización médica y que “comenzó a trabajar gracias al apoyo del presidente Chávez”.

El actor visitó previamente Argentina y Bolivia, donde se reunió con Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales, respectivamente.

(Con información de AVN y DPA)


Funerales de Whitney Houston serán este sábado

20120217150905-whitney.jpg

El cuerpo sin vida de la cantante Whitney Houston fue trasladado en el jet privado del cineasta Tyler Perry hasta Newark (Nueva Jersey) en la noche del pasado lunes. Los restos de la cantante ya se encuentran en su ciudad natal. El próximo sábado, una semana después de su muerte, se celebrará el funeral de la que fuera "La voz" de los 80.

El canal de televisión NBC adelantaba que el funeral de Whitney podría tener lugar entre el viernes y el sábado, citando una fuente cercana a la cantante. El diario local de Nueva Jersey, Star Ledger, llegó a apuntar datos concretos publicando al respecto que el acto de despedida a Houston tendría lugar el viernes en el Prudential Center donde acostumbran a jugar los New Jersey Nets de la NBA, un pabellón con aforo para unas 19.mil personas.

Sin embargo uno de los responsables de la empresa encargada del funeral el Whigham Funeral Home, ha despejado todas las dudas confirmando que "El funeral tendrá lugar el sábado al mediodía en la iglesia baptista New Hope" de newark (en Nueva Yersey) la pequeña iglesia donde Whitney comenzó a cantar de niña. La madre de la cantante, Cissy Houston, ha aclarado que "un funeral debe celebrarse dentro de una iglesia" y el Prudential Center no era el lugar apropiado.

Según parece el acto de última despedida a Whitney Houston será una ceremonia privada dado que no habrá capilla ardiente.

En estos momentos la policía sigue a la espera de los resultados de la autopsia y el análisis toxicológico, que podrían tardar todavía algunas semanas.

En cuanto a las posibles causas del fallecimiento de la cantante, algunos medios digitales como el portal TMZ.com, sostienen la versión de que el ahogamiento no fue la causa de la muerte de Whitney Houston sino la combinación de calmantes y otros fármacos con alcohol. Según esta versión, la oficina forense de Los Ángeles habría informado a la familia que la artista pudo haber fallecido antes de que se sumergiera en el agua de la bañera.

(Con información de Coveralia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Plaza de la Revolución de La Habana se prepara para la visita del Papa

20120218114502-plaza.jpg

La histórica Plaza de la Revolución de La Habana se prepara para la ceremonia en la que intervendrá el papa Benedicto XVI, quien visitará Cuba entre los próximos 26 y el 28 de marzo.

EL Papa será recibido en Santiago de Cuba, donde presidirá la celebración de una misa en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y visitará el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Luego se trasladará a La Habana, donde sostendrá un encuentro oficial con el General de Ejército Rául Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se reunirá con los obispos católicos cubanos.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Iniciarán campaña de vacunación antipolio para medio millón de niños

20120218115254-antipolio.jpg

La 51 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, que desde hace medio siglo se realiza anualmente, comienza el próximo día 2, y abarcará en las dos etapas previstas la inmunización de más de medio millón de niños menores de tres años y también los de nueve.

Durante una semana, del 2 al 9 de marzo, 390 845 menores de tres años (desde 30 días de nacidos hasta los dos años, 11 meses y 29 días), recibirán la primera dosis de la vacuna (dos goticas por vía oral). Unas semanas después, del 20 al 27 de abril, a este grupo etario se le administrará una segunda dosis, y en esta oportunidad recibirán también la dosis de reactivación 134 217 niños de nueve años (desde los nueve hasta nueve años, 11 meses y 29 días).

Esta vacuna no debe ser administrada a los menores que presenten fiebre elevada, vómitos o diarreas, y está contraindicada en los que tengan padecimientos de alguna inmunodeficiencia y en los alérgicos a cualquiera de los componentes de la antipolio, según consignó a Granma el profesor Miguel Ángel Galindo Sardiña, asesor del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública.

Atendiendo a que el agua corriente contiene cloro, que inactiva la vacuna, no debe ingerirse en los 30 minutos anteriores ni posteriores a la inmunización.

Cuba fue en 1962 el primer país de América Latina en ser declarado territorio libre de poliomielitis, enfermedad que en el momento actual se ha reducido universalmente en un 99 %, logro considerado notable en términos de control, pero está a un punto porcentual por debajo de la erradicación mundial.

De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud, en el 2011 la poliomielitis continuó siendo endémica en cuatro naciones: Afganistán, la India, Nigeria y Pakistán, y mientras exista un solo caso en el planeta los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la enfermedad, que afecta sobre todo a los menores de cinco años. Entre el 2009 y el 2010, 23 países que estuvieron libres de la enfermedad se reinfectaron debido a la importación del virus.

Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y de un 5 % a un 10 % de estos pacientes fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

En medio siglo de vacunación antipolio, se han administrado en Cuba más de 80 millones de dosis y en la actualidad toda la población cubana menor de 64 años está protegida contra esa enfermedad.

Dos efemérides para recordar

En este 2012 se cumplen 51 años de la primera Campaña de Vacunación Antipoliomielítica —que abarcó a 2 millones 216 022 menores de 15 años, equivalente al 30 % de la población total del país en ese entonces—, cuyos resultados no se hicieron esperar: tres meses después de finalizada la campaña, en mayo de 1962, fue reportado en Cuba el último caso de poliomielitis.

En ese propio año, meses después, se origina otro acontecimiento notable, la creación del Programa Nacional de Vacunación, con medio siglo de existencia, que incluyó en una primera etapa otras tres enfermedades: difteria, tétanos y tosferina, y las formas graves de la tuberculosis, hasta alcanzar hoy 11 vacunas que protegen contra 13 enfermedades.

Recordemos que al triunfo de la Revolución, en enero de 1959, solo las víctimas por tétanos del recién nacido alcanzaban cada año el centenar, sin registros estadísticos todavía confiables, y por difteria y tosferina se produjeron 367 fallecimientos en el trienio 1959-1961.

En ese entonces, como promedio anual, fallecían por causas prevenibles 530 niños, y ocurrían 300 parálisis pospoliomielitis y 1 500 meningoencefalitis posparotiditis. El síndrome de rubéola congénita dejaba como secuela 100 cardiópatas, 50 ciegos y un número similar de sordos.

No fue casual por ello que Fidel, en su discurso inaugural del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en La Habana, en 1962, al argumentar cómo arremetía la Revolución contra las enfermedades, afirmara: "Previniendo por medio de la vacunación esos tipos de enfermedades prevenibles por vacunas". Y avizorara entonces que así iríamos combatiendo enfermedad por enfermedad, para ir disminuyendo el número de epidemias y de víctimas.

"Así se irá cumpliendo —dijo— el gran propósito de ir pasando de la medicina terapéutica a la preventiva, es decir, evitando que se enfermen los ciudadanos".

En estas cinco décadas, ¿cuántos miles de vidas (y de secuelas) han sido salvadas como resultado de las masivas campañas de vacunación que abarcan prácticamente al ciento por ciento de la población?

Más que cifras, difíciles de estimar, podríamos consignar una verdad a nuestro juicio inobjetable: estos sistemáticos e incluyentes programas de inmunización son el fruto de una sociedad que ha luchado y lucha por una verdadera justicia social entre sus ciudadanos.

(Con información de José A. de la Osa. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120218115516-marti.jpg

«Los niños ríen; y se abren los cielos»

(Cartas de Martí. La Nación. Buenos Aires, marzo 31 de 1883, Nueva York, febrero 21 de 1883. O.C. 9: 354.)

No hay comentarios. Comentar. Más...

India recibe efusiva acogida del público mexicano

20120218120921-india.jpg

India recibió el aplauso efusivo y la cálida acogida del público mexicano al presentarse en el Auditorio Nacional de México como invitada especial de Juan Gabriel, en la celebración del aniversario 40 de carrera del cantautor.

Y de esto ha dado cuenta el rotativo azteca El Universal, el cual publicó el pasado martes que la estrella boricua, cuyo nombre de pila es Linda Bell Caballero Viera, “interpretó de forma magistral” los temas ‘Gracias a Dios’ y ‘Mañana, Mañana’ durante los primeros conciertos de una serie de shows que ofrecerá el llamado “El Divo de Juárez”.

“Juan Gabriel se conmovió casi al punto del llanto por la actuación de ‘La India’, quien al final de su número se hincó para rendirle pleitesía”, destacó el diario.

Ante 10,000 personas, la cantante manifestó su admiración y respeto al prolífico compositor: "Un aplauso fuerte para este orgullo mexicano. Para mí, Juan Gabriel ha sido lo más grande de la vida", exclamó India desde el escenario, en medio de la ovación del auditorio.

La relación profesional y de amistad que une a estas dos grandes luminarias, quienes –aparte del espectáculo- se preparan para ofrecer el primer bocado de uno de dos álbumes que acaban de realizar juntos. Con estas producciones, la artista se convierte en la primera vocalista puertorriqueña en ser producida por el intérprete de “Querida”, entre otros éxitos.

La placa, aún sin nombre, marca un punto relevante en su importante carrera discográfica y mezcla géneros musicales variados, afirmó India. Para llevar a cabo el proyecto, cuyas canciones son en su mayoría del cantautor, ambos han estado trabajando desde mediados del 2011, mano a mano, en la ciudad de Cancún, en la costa noreste del estado mexicano de Quintana Roo.

“La Princesa de la Salsa” cantará este viernes 17 de febrero en la prestigiosa Universidad de Syracuse, New York, y de ahí continua su gira de presentaciones por Asia y Europa, en donde será la figura principal del “Festival Latino de Noruega”, a celebrarse entre los días 24 y 26 de este mes.

India es una de las pocas mujeres que han logrado un éxito a nivel internacional, y sobre todo, en el género tropical, en el que siempre han dominado los intérpretes masculinos. En su haber tiene numerosos éxitos radiales como "Dicen que soy", "Me cansé de ser la otra", "Costumbres", "Vivir lo Nuestro", “Sedúceme” y, más recientemente, “Estúpida”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ocho ajedrecistas de Villa Clara van camino hacia el título de Gran Maestro

20120218124059-ajedrez.jpg

Sandro Pozo ya completó tres normas de GM.

¿Cuántos jugadores villaclareños están camino hacia la conquista del título de Gran Maestro? La interrogante puede haber aflorado por estos días en que tres ajedrecistas de nuestro territorio lograron normas del máximo pergamino que confiere la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en los campeonatos naciona­les jugados recientemente.

Primero recordemos los nombres de los grandes maestros que ha graduado la provincia, lista encabezada por el inolvidable Guillermito García, quien obtuvo el título en 1976, para convertirse en el segundo GM del país, después de Silvino García (1975).

Luego se amplió la relación con el ingreso de Jesús Nogueiras (1979), Frank de la Paz (2004), Yuniesky Quesada (2005) y Aramís Álvarez (2011).

A punto de incluirse en la honrosa nómina está el santaclareño San­dro Pozo Vera, quien acumula tres normas, la última en el torneo abierto de Panamá, en el cual, además, en un momento de la justa llegó a los 2 mil 500 puntos de ELO estipulados para lucir en su mesa las siglas de GM. Solo falta la oficialización del título.

Dos normas archiva desde hace algún tiempo el MI Rodney Pérez. La primera se la agenció en el certamen cubano de 2000. Más tarde, realizó la segunda en el «Carlos Torre Repetto» de 2006, en que logró un par de meritorias tablas frente al extraclase ucraniano Vasili Ivanchuk.

Otros que atesoran una norma son el caibarienense Diasmany Otero en el «Guillermito García» de 2007, Ermes Espinosa en el campeonato nacional de 2011 y Alexey Fernández, radicado en estos momentos en la capital del país.

Ahora, en el certamen femenino realizado en Holguín, las maes­tras internacionales Jennifer Pérez y Yuleikis Fleites, segundo y cuarto puestos respectivamente, tuvieron un excelente desempeño que las llevó a liderar sus grupos, con 6,5 puntos, la cifra que se pedía para la codiciada norma.

De igual manera ya está camino hacia la obtención del pergamino, Elier Miranda, el Príncipe de la Villa Blanca, quien contra todos los pronósticos se estrenó en el campeonato cubano del juego ciencia con un sonado segundo lugar en la fase inicial organizada en Ciego de Ávila.

(Con información de Osvaldo Rojas Garay. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Heredia y Alarcón se robaron el “show” en Juego de las Estrellas de béisbol cubano

20120219115221-yordanis-alarcon-lt.jpg

Yosvani Alarcón. Foto: José L. Anaya.

El jardinero de Matanzas Guillermo Heredia y el receptor tunero Yosvani Alarcón “se robaron” el show hoy en la pruebas de habilidades del Juego de las Estrellas del béisbol cubano.

Heredia, de 20 años, levantó a los miles de aficionados presentes en el estadio yumurino Victoria de Girón, al correr la distancia de home a primera en solo tres segundos y 50 centésimas.

Estar en esta cita juntos a los principales jugadores del béisbol cubano es un orgullo, siempre he soñado en grande y llegar hasta aquí es muy importante, más cuando pienso que el pueblo me eligió por mi rendimiento, declaró el veloz patrullero central de los Cocodrilos en exclusiva con Prensa Latina.

El joven prospecto cubano ratificó sus grandes potencialidades en la prueba de potencia de tiro, competencia que ganó ampliamente con un disparo de 378 pies.

Tengo buen brazo de siempre, es mi arma favorita, me encanta sacar out en bases, exaltó Heredia, dueño de cuatro herramientas del béisbol: tacto, rapidez, potencia en el brazo, y excelente fildeador en los jardines.

Otro jerarca que deslumbró en la velada fue el internacional Yosvani Alarcón, un receptor atípico pues despliega velocidades inverosímiles en el corrido de las bases, además de cumplir con calidad como defensor de su posición y ser un extraordinario bateador.

El máscara tunero conquistó el título en la vuelta al cuadro con tiempo de 14 segundos exactos, superior al logrado por los veloces Yoelvis Leyva, Yurisbel Gracial y Rusney Castillo, primer bate de la última selección nacional.

Soy rápido, siempre corro a full, para sacarme out hay que hacerlo todo bien, quedé segundo de home a primera (3.55) pero me desquité ahora (en la vuelta al cuadro), dijo a Prensa Latina quien pudiera convertirse en el sustituto generacional del multicampeón Ariel Pestano.

Alarcón también obtuvo el triunfo en el tiro al barril con un lance certero que chocó en el borde exterior de la diana.

Soy un receptor de la media, por eso trato de superarme cada día más y más, tengo mucho por mejorar y una de las cosas en las que más he subido el nivel es en los tiros a las bases, agregó Alarcón.

Actualmente, el béisbol cubano cuenta con decenas de prospectos de futuro promisorio. Dos de los principales son Heredia y Alarcón, quienes sin duda pudieran integrar el equipo Cuba al III Clásico Mundial, en marzo de 2013.

Hoy también se disputó la eliminatoria del derby de jonrones, cuya final tendrá lugar mañana es este mismo escenario, y medirá al sembrado Alfredo Despaigne, campeón vigente, contra Alexander Malleta y Héctor Olivera, que clasificaron hoy a la final con cinco y tres cuadrangulares, respectivamente.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Apoyan indignados estadounidenses causa de los Cinco

20120219122429-esta.jpg

El movimiento Ocupar Wall Street respaldó la causa de los Cinco antiterroristas cubanos condenados en ese país, mediante un llamado a apoyar la campaña por la liberación de los prisioneros políticos en Estados Unidos.

Miembros de Ocupar Oakland, una de las ramas del grupo extendido a toda la nación norteamericana, convocó para el lunes 20 de febrero un Día Nacional de Ocupación por los Prisioneros, en las inmediaciones de San Quentin, la prisión al norte de San Francisco.

El Comité Nacional por la Liberación de los Cinco Cubanos en EEUU, exhortó al mundo a unirse a la protesta bajo el lema: Libertad a los CINCO Cubanos y a todos los Prisioneros Políticos, Fin a la Encarcelación Masiva, NO a la Pena de Muerte .

Las organizaciones que exigen la libertad de los héroes cubanos, se oponen a la política de terrorismo de Estado mantenida por los gobiernos de Estados Unidos contra la mayor Isla de Las Antillas.

Para la demanda, contarán con una declaración de los Patriotas Cubanos y con volantes que se distribuirán entre los participantes, para denunciar la criminal encarcelación masiva y apoyar la campaña por la liberación de los prisioneros políticos, indica la convocatoria en la página digital de la organización.

Este es un llamado urgente a la solidaridad con la clase prisionera y para enseñar al pueblo de Estados Unidos y el mundo la gran injusticia que se comete diariamente en cientos de prisiones del país, concluyó la convocatoria.

(Con información de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol José Paolo Guerrero

20120220104931-futbolista-guerrero.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Es peruano, mas su actual equipo es el Hamburgo S.V. de la Bundesliga alemana. Juega de delantero, y desde temprana edad comenzó a distinguirse como uno de los grandes en su posición.

José Paolo Guerrero nació en Lima el 1 de enero de 1984 e inició su carrera en las categorías inferiores de Alianza Lima. A este club llegó con solo siete años, y anotó más de 200 goles como juvenil lo que le valió su ascenso al primer equipo en 2001.

Un tiempo después fue fichado por el Bayern Munich alemán desde las divisiones menores. Sin embargo, la contratación provocó divergencias entre este equipo y Alianza hasta llegar la polémica a la FIFA que decidió que la escuadra alemana solo pagara por derechos de formación, pues si bien existía un contrato con Alianza en si no era de carácter profesional. Al solucionarse los contratiempos el peruano se vinculó al Bayern Munich II.  

Con participación anterior en el Preolímpico Sub 23 Chile 2004, y en la Copa América de ese propio año, disputó su primer partido con el equipo profesional  del Bayern el 23 de octubre de 2004 para mantenerse durante cuatro temporadas en sus filas, alternando las dos últimas con el primer equipo con el que llegó a anotar 10 balonazos en Bundesliga, y dos en UEFA Champions League.   

Pero en 2006 concluyó su capítulo con el Bayern. Firmó su alianza con el Hamburgo por cuatro años, y en ese octubre marcaba sus primeros goles con la nueva camiseta que influyeron en la derrota del Bayer Leverkusen..

Participó en la Copa América 2007 en la que Perú llegó a cuartos de final, y fue considerado el mejor jugador de la selección.

El 2008 le deparó una querella que fue ganada por él ante una reportera de espectáculos, y un año después sufrió una lesión grave durante un encuentro de eliminatorias frente a Venezuela.

Un mes después fue operado del menisco de la rodilla izquierda y no del ligamento cruzado anterior como se había especulado.

Guerrero volvió al terreno el 28 de marzo de 2010 luego de más de medio año de receso.

Su aval dentro de la selección nacional peruana incluye el Campeonato Sudamericano Sub 17, de 2001, los XIV Juegos Bolivarianos, el Preolímpico Sub 23 (2004), y las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol 2006 y 2010.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

“No habrá paz para los malvados”, Premio Goya a la mejor película

20120220110231-portada-goya.jpg

La película “No habrá paz para los malvados”, del director Enrique Urbizu, se declaró triunfadora en la gala de los Premios Goya de la Academia de Cine de España, al obtener los galardones a Mejor Película y Mejor Dirección, entre otros.

El filme sobre el policía “Santos Trinidad”, quien se ve en un caso complejo que le hace protagonista y villano, es considerado una de las últimas muestras del cine negro español que suma ya varios premios.

En la categoría de Mejor Dirección, Enrique Urbizu, con “No habrá paz para los malvados”, superó a Pedro Almodóvar, por “La piel que habito”; Benito Zambrano, por “La voz dormida”, y Mateo Gil, por “Blackthorn. Sin destino”.

La película del director y guionista Sebastián Borensztein y protagonizada por Ricardo Darín, “Un cuento chino” (que había sido premiada en Roma y en La Habana), ganó el premio Goya a la mejor película iberoamericana de 2011.

Darín que recogió el Premio junto a los dos productores (el español Gerardo Herrero y el argentino Pablo Bossi), lo dedicó “a todas aquellas personas que en algún momento han sido víctimas de la intolerancia”. El productor Pablo Bossi, a su vez dijo que “cada vez se vea más cine argentino en España y más español en Argentina”.

La actriz mexicana Salma Hayek presentó el premio al Mejor Actor Protagonista, que ganó José Coronado, por “No habrá paz para los malvados”, en la que competía contra Antonio Banderas, por “La piel que habito”; Luis Tosar, por “Mientras duermes”, y Daniel Brühl, por “Eva”.

El galardçon a Mejor Actriz Protagonista fue para Elena Anaya, por la película “La piel que habito”, en una categoría en la que competía la mexicana Salma Hayek, con “La chispa de la vida”; Verónica Echegui, con “Katmandú, un espejo en el cielo”, e Inma Cuesta, con “La voz dormida”.

El Goya a la Mejor Actriz de Reparto fue para Ana Wagener, por su papel de “La voz dormida”, con lo que se impuso a Maribel Verdú, por “De tu ventana a la mía”; Pilar López de Ayala, por “Intruders”, y Goya Toledo, por “Maktub”.

El premio al Mejor Actor de Reparto se lo llevó Lluis Homar, por “Eva”, considerada una de las categorías más difíciles ya que competía con Juan Diego, por su papel en “23-F. La película”; Juanjo Artero, por “No habrá paz para los malvados”, y Raúl Arévalo, por “Primos”.

La actriz María León ganó el Goya a la Mejor Actriz Revelación, por su papel en “La voz dormida”; el Mejor Actor Revelación fue para Jan Cornet, por “La piel que habito”, y el galardón al Mejor Director Novel fue para Kike Maillo, por “Eva”.

La Mejor Película Documental fue para “Escuchando al juez Garzón”, de Isabel Coixel; mientras que el Mejor Largometraje de Animación lo ganó el filme “Arrugas”, basado en el cómic de Paco Roca, y dirigida por Ignacio Ferraras.

Como Mejor Película Hispanoamericana se coronó la argentina “Un cuento chino”, que se impuso a la mexicana “Miss Bala”, de Gerardo Naranjo; la cubana “Boleto al paraíso”, y la chilena “Violeta se fue a los cielos”.

El premio a Mejor Largometraje Europeo lo ganó “The artist”, que se impuso a la francesa “Un Dios salvaje”, de Roman Polanski; a la danesa “Mechancolia” y a la británica “Jane Eyre”.

El Goya a Mejor Guión Original fue para Enrique Urbizu y Michel Gastambide, por “No habrá paz para los malvados”; mientras que el galardón a Mejor Guión Adaptado se lo llevó Ángel de la Cruz, Ignacio Pedreras, Paco Rocas y Rosanna Cecchinni, por la película de animación “Arrugas”.

En la categoría de Mejor Dirección Artística el triunfador fue Juan Pedro de Gaspar, por “Blackthorn. Sin destino”, mientras que el premio al Mejor Diseño de Vestuario se le otorgó a Clara Bilbao, también por “Blackthorn. Sin destino”.

El Goya al Mejor Cortometraje de Ficción se lo dieron a “El barco pirata”, de Fernando Trullols; el premio al Mejor Cortometraje Documental a “Regreso a Viridiana”, de Pedro González Bermúdez, y el de Cortometraje de Animación a “Birdboy”, de Alberto Vázquez y Pedro Rivero.

En la categoría de Mejor Maquillaje y Peluquería el ganador fue el equipo de “La piel que habito”, integrado por Karmele Soler, David Martín y Manolo Carretro; mientras que el Goya a los Mejores Efectos Especiales se le otorgó al equipo de “Eva”, Arturo Balseiro y Lluis Castells.

La estatuilla a la Mejor Canción Original fue para Carmen Agregado, por el tema “Nana de la hierbabuena”, en la película “La voz dormida”, y el Goya a la Mejor Música Original, para Alberto Iglesias, por “La piel que habito”.

El premio de la Mejor Dirección de Producción fue para Andrés Santana, por “Blackthorn. Sin destino”; mientras que en Mejor Dirección de Fotografía ganó Juan Antonio Ruiz Menchía, también por “Blackthorn. Sin destino”.

El premio al Mejor Montaje fue para Pablo Blanco, por “No habrá paz para los malvados”, y en el apartado de Mejor Sonido ganaron Licio Marcos de Oliveira e Ignacio Royo-Villanueva, por “No habrá paz para los malvados”.

Como estaba previsto, el Goya de Honor fue para la realizadora Josefina Molina, con décadas de trabajo al lado de figuras del cine español, quien por motivos de salud no pudo asistir a la gala y envió un mensaje para reiterar su agradecimiento.

(Con información de El País, La Crónica de Hoy y El Diario)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Orientales ganan Juego de las Estrellas del béisbol cubano

20120220110859-pelota.jpg

Juego de las Estrellas Veteranas del beisbol cubano,en estadio Victoria de Giron, en Matanzas, el 18 de febrero de 2012. AIN FOTOMarcelino VAZQUEZ HERNANDEZ.

El equipo de Orientales ganó hoy el Juego de las Estrellas del béisbol cubano frente a su similar de Occidentales, en cerrado marcador de ocho carreras por siete.

La entusiasta afición presente en el estadio Victoria de Girón, de esta ciudad, disfrutó de un disputado desafío entre los mejores y más populares peloteros de la actual campaña, seleccionados por votación popular.

El choque se convirtió en un autentico “cachumbambé” hacia los compases finales, y encontró decisión en la parte alta de la octava entrada por oportuno doblete del camarero de los Sabuesos de Holguín Yeison Pacheco, ante el artemiseño Yadier Pedroso, a la postre el perdedor.

Pablo Millán Fernández, de Holguín, logró la victoria, ya que fue el pitcher más trabajador del encuentro, con dos entradas y dos tercios de actuación, en las cuales solo permitió un indiscutible a la tanda occidental, el doblete del industrialista Juan Carlos Torriente.

Yoelkis Cruz, de los Leñadores de Las Tunas, se anotó juego salvado, mientras que su coequipero Yosvani Alarcón y Reutilio Hurtado (Santiago de Cuba), conectaron un jonrón per cápita para la causa de los vencedores.

De esta manera, la selección oriental tomó ventaja en el pareo historico de los Juegos de las Estrellas del béisbol cubano, que ahora favorece a los ganadores de este domingo, 13 victorias por 12.

En la jornada también se efectuó la final del “Derby” de jonrones, dominado por el camarero de las Avispas de Santiago de Cuba Héctor Olivera, quien conectó 12 cuadrangulares en la final de la prueba de habilidad, seguido por Alfredo Despaigne (Granma-5) y Alexander Malleta (Industriales-4).

A continuación el resumen del XXV Juegos de las Estrellas del béisbol cubano:

Estadio Victoria de Girón, Matanzas.

OTE 0 0 0 2 1 2 0 3 0 8 11 1
OCC 0 0 2 0 0 2 3 0 0 7 8 2

Ganó: Pablo Millán Fernández.
Perdió: Yadier Pedroso.
Salvó: Yoelkis Cruz.
Hr: Reutilio Hurtado, Yosvani Alarcón.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Feria del Libro viaja a las provincias

20120220153511-feria-portada.jpg

La etapa habanera de la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012 concluyó ayer en esta capital con la visita de 270 mil personas a los predios donde tuvo lugar la populosa fiesta editorial.

La Feria recibió a 270 mil visitantes en la capital.

La venta de más de 600 mil ejemplares; la presencia de las culturas del Caribe, cuyo hálito acompañó las 11 jornadas en que se desplegó el ya histórico evento, y el encuentro de más de un centenar de invitados de 22 países con el líder de la Revolución, Fidel Castro, constituyen referentes que marcaron el feliz desempeño del suceso en el que más de 400 intelectuales tuvieron amplia participación.

Pablo Armando Fernández, Premio Nacional de Literatura, reconoció una Mención Honorífica al Pabellón de las Culturas invitadas y dio a conocer entre los stands ganadores, en primer lugar, a Ediciones Unión, por el logrado diseño en un pequeño espacio, y en un segundo puesto a Arte cubano, Ediciones, del Consejo Nacional de Artes Plásticas.

En presencia de Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura; Pedro Calzadilla, Ministro del Poder Popular para la Cultura, de Venezuela, y el afamado cantante Danny Rivera, fueron pronunciadas por Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, las palabras de clausura que ponen momentáneo broche a la Fiesta, para continuar a partir del 22 de febrero, primero por las provincias occidentales y el Municipio Especial Isla de la Juventud, para luego seguir rumbo hacia las restantes y concluir el 4 de marzo en Santiago de Cuba, la "más caribeña de nuestras ciudades".

(Con información del Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Mabel (Amor de verdad)

20120221120245-mabel.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

AMOR DE VERDAD

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: MABEL

Cómo preguntarte

qué podemos hacer para salvar este amor

cómo preguntarte

si es que estamos tan lejos

de espaldas al sol

Va pasando el tiempo

y este amor enloquece

no quiere esperar

se me muere el alma

se me nubla el día

y la verdad es que no puedo más

Se me acaba la vida

pensando en amarle

pensando en tenerte

y juntos soñar

cómo no quererte si tú eres mi luna

si lo tuyo y lo mío es amor de verdad

Se me acaba la vida

buscando tu vida

buscando tu risa

tú olor y tu mar

este arrebato de amor

se convierte en locura

locura perdida

es amor de verdad

amor de verdad

amor de verdad

Como preguntarte

si me pasan los días

si te extraño más

como preguntarte

si me falta el aire por no verte más

va pasando el tiempo

y este amor enloquece

no quiere esperar

se me muere el alma

se me nubla el día

y la verdad es que no puedo más

Se me acaba la vida

pensando en amarle

pensando en tenerte

y juntos soñar

cómo no quererte si tú eres mi luna

si lo tuyo y lo mío es amor de verdad

se me acaba la vida

buscando tu vida

buscando tu risa

tú olor y tu mar

este arrebato de amor

se convierte en locura

locura perdida

es amor de verdad

amor de verdad

amor de verdad

Ya no sé qué hacer si no tengo tu amor

se me acaba el mundo,

se me va el amor

Se me acaba la vida

pensando en amarle

pensando en tenerte

y juntos soñar

cómo no quererte si tú eres mi luna

si lo tuyo y lo mío es amor de verdad

amor de verdad

amor de verdad

de verdad

amor de verdad

amor


Para una sonrisa con la Feria del Libro en Villa Clara

20120221121154-26552.jpg

A la actividad asistieron cerca de 40 niños hopitalizados. (Fotos: Daniela Hernández Rojas)

A pocas del comienzo de la XXI Feria Internacional de Libro en Villa Clara, la fiesta de la lectura llegó, como cada año, al Proyecto Cultural Para una sonrisa, del Hospital Pediátrico José Luis Miranda de la provincia.

El evento cultural, dedicado esta vez a los pueblos del Caribe, quedó inaugurado en la tarde con las presentaciones de los volúmenes Birán, historia de una alfabetizadora, de Elsa María Hernández y de Yoel Sequera, Un intruso en el Tejado.

Ambos escritores villaclreños compartieron con los niños asistentes parte de la historia recogida en sus libros, los cuales donaron a la ya extendida colección del centro asistencial.

El payaso Parchito, interpretado por Ramón de Armas Yanes, arrancó carcajadas de los rostros infantiles, con una mezcla de magia, pantomima, juegos, títeres y canciones, que de manera habitual, regala a los infantes ingresados en el José Luis Miranda desde hace seis años atrás.

El momento resultó propicio también para homenajear a las educadoras que imparten clases de forma ininterrumpida a los pequeños con largas estadías en el Hospital.

Las actividades culturales, que durante la semana sucederán en tres momentos del día, concluyeron en la jornada de hoy cerca de la noche con el encuentro con la escritora Lidia Meriño y la actuación de la Colmenita de Santa Clara.

Otros días de Feria

Mercedes Roig Gonzaga, promotora del Proyecto Para una sonrisa, justifica el comienzo adelantado de la Feria en la institución de salud, con el deseo de todas las autoridades de la provincia de que los niños disfruten de las actividades culturales el mayor tiempo posible.

En el transcurso de la semana se presentarán otros textos como Mónica caída del cielo de Boris Mesa; Amiguitos, vamos todos a cantar, de Alicia Elizundia; Querida Zoelia, de Luis Cabrera Delgado,  Es raro ser niña, de Mildre Hernández, entre otros.

Amenizarán también los próximos días como parte del proyecto para una sonrisa la Canturía de la escuela primaria Osvaldo Socarrás, la agrupación danzaría de la Asociación Canaria, el Grupo de Teatro de Vueltas, los magos Cristian y Pavel, el conjunto Rocío de España, Raquel, Javier y su Magic Show, Alánimo y el Guiñol de Santa Clara.

La fiesta de la lectura culmina en la institución el próximo viernes 24 de febrero y se extenderá además a las salas de mayores cuidados, donde se realizarán presentaciones de libros y actividades culturales de forma similar.

(Con información de Daniela Hernández Rojas. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Es cosa de magia la Feria del Libro, afirma Danny Rivera

20120221134853-danny-rivera-web.jpg

De algo mágico calificó hoy el artista boricua Danny Rivera a la Feria Internacional del Libro, en una visita a la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba.

El popular intérprete, cuya canción Madrigal, es un himno de amor, afirmó que para él la Isla es un alimento espiritual de sabiduría, belleza, pureza y contradicciones.

Poder hacer esta feria, con tantas limitaciones materiales, es el fruto de la energía de muchos, como esa carga sagrada que le confieren algunas civilizaciones a las palabras, aseguró este hombre que se enrola en las causas nobles y justas del mundo.

Acerca de su libro Vejestud, presentado recientemente en la primera etapa capitalina de la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012, subraya que es una reflexión acerca de las ganancias espirituales que confiere la edad, la posibilidad de vivirla con disfrute y asumirla como un tesoro que debe compartirse con los demás.

Señaló que por tradición occidental se juzga a la vejez como la decadencia y pérdida de facultades, cuando en realidad es la posibilidad de ver la vida y el mundo con mayor mesura, sin perder la juventud de las ideas y los impulsos creativos.

Dijo que la sabiduría de cada uno, unida con la de los demás, forma esa energía que permite la continuidad de las creaciones humanas, la eternidad de los mejores proyectos y realizaciones, que cada generación entrega a la otra para enriquecerla con su experiencia personal.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizan estudios a niños cubanos para detectar afecciones auditivas

20120221221309-668999aa541350857a76bb4a00ba4175-m.jpg

El Ministerio de Salud Pública de Cuba encauzó un estudio masivo con el objetivo de detectar afecciones auditivas en los niños comprendidos entre cero y cinco años de edad.

Por primera vez el país realiza estas investigaciones, que comenzaron por la ciudad de Camagüey y cuentan con la asistencia de la organización no gubernamental alemana Christian Blindmission (CMB, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Iglesias de Cuba.

Camagüey fue la iniciadora en la isla de la referida investigación por los resultados y experiencia en la rama de la oftalmología.

El Programa de Prevención del Déficit Auditivo abarcará aquí todas las áreas de Salud, en las que están comprendidos más de 19 mil niños entre las edades a chequear.

Las exploraciones se harán de manera escalonada y para ello se cuenta con equipamiento de alta tecnología donado por la CMB.

Además de los otorrinolaringólogos, las indagaciones - que contienen varias pruebas como la de audiometría- serán apoyadas por médicos y enfermeras de la familia, personal técnico y otros especialistas.

Juan Miguel Iglesias, especialista de segundo Grado en Otorrinolaringología y coordinador de la pesquisa, aseguró que las investigaciones son inocuas y nada invasivas, y que los niños que presenten algún trastorno serán estudiados posteriormente de una manera más profunda.

Durante el estudio se entregará además a los padres de los pequeños involucrados un volante ilustrativo de la prevención del déficit auditivo y enfermedades del oído, así como información acerca de cómo debe ser el desarrollo normal de la audición y el lenguaje de sus hijos.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de uno a tres de cada mil niños nacen con pérdida severa bilateral de la audición y su detección temprana garantiza la adopción de medidas oportunas y con mejores resultados.

En Cuba se enfrentan las afecciones auditivas también a través del implante coclear, que se realiza en hospitales de la capital de manera gratuita.

Además existen centros regionales, como en Camagüey, para programar y reprogramar el dispositivo externo de esa prótesis moderna y muy costosa.

Desde el 27 de febrero hasta el 2 de marzo se desarrollará el evento científico Otocirugía, en el que participarán especialistas de España y Bolivia.

(Con información de Cubasí)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Zaida del Río participará en la Feria del Libro en Santa Clara

20120222115933-zaidita.jpg

La reconocida artista de la plástica Zaida del Río confirmó su participación en la actividad Tardes en el Malecón, el próximo jueves 23 de febrero, a las 5.00 p.m.

Compartirá ese día con el Premio Nacional de Literatura Pablo Armando Fernández y los poetas Pedro Llanes, Sergio García  Zamora y Bertha Caluff.

Zaida del Río posee varios premios internacionales que han validado su obra no solo en nuestro país sino, además, en las galerías más exigentes del mundo. Publicó sus primeros poemas en la antología de Poetisas cubanas realizada por la escritora norteamericana Margaret Randall, en los años ochenta.

Desde esa época hasta la actualidad Zaida no solo ha publicado sus poemas en revistas cubanas y extranjeras. También cuenta con varios libros impresos por diferentes editoriales, en la que se destaca el poemario Altos de la Mina.

La actividad Tardes en el Malecón se realizará en uno de los costados del teatro La Caridad. El lugar, bautizado por los jóvenes santeclareños, será propicio para mostrar durante la XXI Feria Internacional del Libro, las diversas tendencias de la actual narrativa cubana. El miércoles 22 a las 5:0o p.m. y el jueves 23 el espacio estará dedicado a la lírica. Allí se contará con la actuación del talentoso trovador villaclareño Leonardo García.

(Con información de Arístides Vega Chapú, Divulgador del CPLL y Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Ya comenzó la Feria en Villa Clara!

20120222115255-26575.jpg

Foto: Carolina Vilches Monzón

La XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012 comenzó este miércoles en la noche en Villa Clara como parte de la segunda etapa del evento cultural, que integra parte del occidente y el centro del país.

Alberto Garrandés, Pablo Armando Fernández, Marta Rojas, Eduardo del Llano, Jesús David Curbelo, Corina Mestre y Francisco López Sacha, resultaron algunas de las figuras invitadas a la gala inaugural de la fiesta de la literatura y participarán en múltiples eventos culturales.

El discurso inaugural estuvo a cargo del Dr. Manuel Martínez Casanova, director de la revista Signos, quien convidó a regocijarnos plenamente con este gran acontecimiento, «con esta gran oportunidad de disfrutar de lo más valioso de la cultura nacional y territorial, usando al libro como pretexto cómplice para la complacencia de todos».

Desde la noche de hoy y hasta el próximo domingo 26 de febrero los villaclareños gozarán de ventas y presentaciones de libros, encuentros con intelectuales destacados a nivel nacional, conciertos, puestas en escena, exposiciones, muestras de cine contemporáneo, entre otras propuestas encaminadas a propiciar el intercambio cultural.

Más de una veintena de editoriales del Instituto Cubano del Libro aportaron títulos a la fiesta de la lectura, que en esta ocasión, rinde homenaje a las culturas de los pueblos del Gran Caribe --región geográfica a la que pertenecemos-- y se dedica a los intelectuales Zoila Lapique y Ambrosio Fornet.

En el caso particular de Villa Clara se suman las editoriales locales Capiro y Sed de Belleza, ambas con novedades este año.

De manera simultánea la Feria comenzó también en las ciudades cabeceras de las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

Confesiones de un hereje

La presentación del libro Herejía de Eduardo de Llano en el cine Camilo Cienfuegos, resultó la primera de las actividades de la Feria en la provincia.

Del Llano agradeció a Santa Clara, y la editorial Capiro en particular, la publicación de su segundo libro en el territorio, a la vez que manifestó el deseo de que el conjunto despierte polémica «tanto entre lectores como entre inquisidores».

El volumen, que integra 16 cuentos, continúa dando vida a su conocido personaje Nicanor OŽDonnel, el cual se introduce en esta ocasión en el complicado mundo de la cultura.

La dicotomía entre creadores y críticos de arte se utiliza en el libro con la destreza de un escritor conocedor de que solo el conciliante camino del humor es quien puede, en el mejor de los casos, suscitar polémicas inquietantes, resaltó el presentador Lorenzo Lunar Cardedo.

«Hereje con experiencia de décadas en la literatura --continuó el escritor villaclareño--, Eduardo es de aquellos que, a costa de quemaduras, ha aprendido la lección que dictara Pedro Luis Ferrer: “no me voy a defender del diablo cuando se acerque, cuando me ponga en el fuego me quemaré simplemente y ya verá Satanás lo que los difuntos pueden”».

Como colofón, el escritor presentó su última película, Vinci, dada a conocer en el último Festival de Cine de la Habana, el pasado diciembre.

Eduardo del Llano, considerado por la crítica y el público lector uno de los más destacados escritores de Cuba, es el autor de los guiones de varias películas cubanas: Alicia en el país de las maravillas (1991), La vida es silbar (1998), Hacerse el sueco (2000), Prefecto amor equivocado (2004), Madrigal (2006), entre otras.

También escritor, humorista y realizador cinematográfico publicó varios libros en Cuba y en el extranjero, entre ellos El beso y el plan, Un libro sucio (en colaboración con Luis Felipe Calvo), Los viajes de Nicanor, Tres y Todo por un dólar.

(Con información de Daniela Hernández Rojas. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120222115446-marti.jpg

«Un libro nuevo es siempre un motivo de alegría, una verdad que nos sale al paso, un amigo que nos espera, la eternidad que se nos adelanta, una ráfaga divina que viene a posarse en nuestra frente».

(Libros nuevos Francia, S/F. O.C. 15: 189) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dan a conocer los ganadores del concurso de Periodismo y Comunicación Científica en Villa Clara

20120223002105-esta.jpg

Los premios de la cuarta edición del concurso de Periodismo y Comunicación Científica Alfredo Nieto Dopico in Memoriam, correspondientes a 2011, ya tienen nombres al darse a conocer los resultados, en la tarde de este miércoles, en la Casa del Científico de la capital provincial.

El jurado determinó su veredicto entre las más de 30 muestras presentadas en prensa escrita, audiovisuales, radio, y fotografía.

El premio en prensa escrita fue para Ricardo R. González, del periódico Vanguardia, por el reportaje «Laguna de Oxidación del Hospital de Sagua…Se oxida», mientras la mención recayó en Lourdes Rey Veitía  con el trabajo «Madurador que no madura», de la publicación Trabajadores.

En radio el máximo distintivo lo obtuvo Lisdey Rega López, de la emisora EstereoCentro, por su obre «Antonio y su planta de biogás», en tanto Dalia Reyes Perera, de CMHW, se agenciaba la mención por «Naturarte vida, amor y esperanza».

Reynaldo Cañizares, en representación de la corresponsalía de televisión de Encrucijada, fue laureado con el premio en esa categoría, y Arnaldo Díaz, de Tele Cubanacán, obtuvo mención.

Los expertos de la fotografía determinaron que el ganador es José A. Pegudo Castillo, del Centro de Estudios Ambientales (CESAM), y la mención pertenece a Malú Vilasa, de Carta Cuba, de la Asociación Hermanos Saíz.

Humberto García, del telecentro Sagua Visión logró en esta edición el gran premio del certamen por el reportaje «El Undoso después de los 70», en tanto el premio colateral de las instituciones, en este caso el de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), fue a manos de Rogelio Mora Rojas por el documental «Por las aguas del Undoso», del CESAM.

Por la calidad de los trabajos presentados el consejo de comunicación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) decidió que pasaran todas las obras galardonadas al concurso nacional Gilberto Caballero Almeida,  excepto las fotos que se excluyen de las bases del concurso.

De esta forma 25 obras representarán a Villa Clara a nivel del país como punteros que contribuyen a la elevación de la cultura de los temas científicos, a la vez que representan la visibilidad de la provincia en materia de ciencia, innovación tecnológica y medio ambiente.


Cancionero: Lianet (Amar sin mentiras)

20120223115313-lianet.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

AMAR SIN MENTIRAS

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: LIANET

Ya no soy una niña

no juegues conmigo

mis sueños ya son grandes

quiero valor por el cielo

Amar sin mentiras

querer sin tener que llorar

amar sin mentiras

querer sin tener que llorar

Esos días de disco

no los quiero más

quiero que me lleves al mar

y me cantes una canción

Amar sin mentiras

querer sin tener que llorar

amar sin mentiras

querer sin tener que llorar

Ven y mírame a los ojos

ven y mírame a los ojos

Amar sin mentiras

querer sin tener que llorar

amar, sin mentiras

querer sin tener que llorar

Amar, sin mentiras, querer

amar, sin mentiras, querer

amar querer

amar querer

querer y amar


Presidente Chávez se operará en La Habana

20120223120431-chavez.jpg

El presidente de la República, Hugo Chávez, informó que se operará en La Habana, Cuba, en los próximos días. "Sin carreras y a su debido momento", dijo en un contacto telefónico con el programa Contragolpe, transmitido por Venezolana de Televisión.

Este sábado se realizó un chequeo en la capital cubana y se detectó una lesión de casi dos centímetros de diámetro en el mismo lugar en el que se le extrajo el tumor, en junio del año pasado.

Explicó que será atendido por el mismo equipo médico que le practicó la primera operación. "Aquí (Venezuela) habría que estar implementando cosas y activando elementos. Allá (Cuba) hay más seguridad para este tipo de operación. Serán los mismos médicos, el mismo equipamiento y eso para todos va a ser mejor", expresó el Mandatario.

Indicó que este miércoles, seguirá trabajando con los integrantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), así como con el tren ministerial y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Confirmó que no se consignó metástasis en órganos de su cuerpo, como ha circulado especulativamente y ratificó que se siente bien física y espiritualmente para esta nueva intervención quirúrgica.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feria del Libro en Villa Clara: Virgilio Piñera, un valor indiscutible de la cultura cubana

20120223121814-virgilio.jpg

La colección Órbita también ha editado libros sobre la obra de Carlos Montenegro y Manuel Moreno Fraginals, entre otros prestigiosos
intelectuales cubanos.

Virgilio Piñera resurgió de las cenizas y ya nadie recuerda a aquellos que quisieron opacarlo, sentenció el ensayista y profesor universitario Arnaldo Toledo, durante la presentación del volumen de la colección Órbita dedicado al importante autor y dramaturgo cubano, que este año celebraría el centenario de su nacimiento.

Como parte del programa de la Feria Internacional del Libro en Villa Clara el profesor Toledo ofreció una explicación magistral de por qué se considera a Piñera un valor indiscutible de la cultura cubana.

Es el autor dramático más importante de Cuba, fue un gran poeta, un gran narrador, dijo Arnaldo Toledo, y ahora estamos descubriendo que también escribió crítica, muy profunda y muy buena, en los años sesenta del siglo pasado.

Durante la conversación el ensayista villaclareño afirmó que Piñera anduvo por un camino muy personal, singularmente distinto a cualquier otro escritor de su época y no pocas veces contrario a las corrientes literarias y estéticas predominantes en aquel tiempo.

Sin embargo, quizás por eso su obra se mantiene tan fresca, con temáticas y propuestas novedosas, y la que aún hoy siguen muchos escritores jóvenes, muestra de que el verdadero arte siempre triunfa.

Está claro que hubo una etapa larga y dolorosa donde se pretendió marginarlo por razones de índole moral, ideológicas, por aquellos que no quisieron comprender la naturaleza problematizante del arte.

Ahora, como dijo Arnaldo Toledo, sólo nos queda lamentarnos por no haber sabido aprovechar su última etapa como escritor, que pudo haber sido tan fecunda, tan rica, y donde pudimos haber aprendido muchísimo de él.

(Con información de Yandrey Lay Fabregat. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez viaja a Cuba y será operado nuevamente el lunes: “Allá estaré, Fidel”

20120223230948-hugo-chavez-vtv1.jpg

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy que mañana por la tarde viajará a La Habana para someterse a una nueva operación, probablemente el lunes o el martes, en la misma zona en donde le fue extirpado un tumor canceroso en junio pasado.

“Allá estaré, Fidel (Castro), mañana parto para allá en la tarde, en la tarde de nuevo a otra batalla que viene en la cual también, guerrilleros del tiempo que somos, venceremos”, dijo el mandatario en un Consejo de Ministros transmitido por radio y televisión al referirse al líder cubano.

Señaló que durante el fin de semana comenzará la preparación “para la intervención quirúrgica, que será los primeros días de la próxima semana, lunes o martes. Ya informaremos”, dijo.

Agregó que “seguramente” estará en Cuba “durante varios días”, aunque se mostró “seguro” de que “no serán muchos”.

Chávez adelantó que seguirá “todos los días en contacto” con su Gabinete y señaló que viajará con “un grupo de comando” integrado por parte de su equipo más cercano de colaboradores, como la ministra de la Presidencia, Erika Farías, o el jefe de la Casa Militar.

La Asamblea Nacional (AN, unicameral) aprobó hoy por unanimidad el permiso solicitado por el presidente para ausentarse del país a partir del viernes, tal y como establece la Constitución para las estancias de más de cinco días en el exterior del jefe de Estado.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feria del Libro: Tardes en el Malecón de Santa Clara

20120224001000-26661.jpg

De izquierda a derecha, Arístides Vega Chapú, junto a sus invitados Ernesto Peña, Francisco López Sacha y Jesús David Curbelo. (Foto: Manuel de Feria)

Tardes en el Malecón clasifica como otra de las actividades colaterales de la Feria Internacional del Libro en Villa Clara, desarrollada este miércoles en el lateral derecho del Teatro la Caridad, de Santa Clara.

El evento, con la conducción del escritor Arístides Vega Chapú,  resultó una charla sobre temáticas relacionadas con la literatura, aderezada  con los puntos de vista de personalidades del mundo de las letras en Cuba.

El diálogo contó, en esta ocasión, con la presencia de los narradores Marbelys Marrero, Ernesto Peña, Francisco López Sacha y Jesús David Curbelo.

De igual forma el talento artístico del trovador del patio Leonardo García otorgó un punto de distinción al controversial Malecón santaclareño tan visitado por los jóvenes.

«Lo esencia es invisible a los ojos», sentenció Vega Chapú al comienzo de la plática en plena ironía con el agua ausente del famoso Malecón de la ciudad: «Pudiéramos preguntarnos dónde está el mar, pero lo fundamental son las ganas de trascender más allá de las fronteras terrestres, de conocer, desde el marco de la literatura otras geografías», sintetizó el autor de No hay que llorar.

Ante la interrogante de qué es lo que valida a un narrador en Cuba, Sacha, importante teórico de la narrativa, planteó: «En este momento tenemos muchas casas editoriales, pero fallamos en lo relacionado con la distribución. Chocamos, constantemente, con crisis de desconocimiento acerca del quehacer de los autores jóvenes en la actualidad, por lo que es muy difícil definir qué otorga prestigio a un escritor».

Ernesto Peña, joven merecedor del Premio Alejo Carpentier, considera que a un narrador no lo validan los premios, sino la crítica especializada y el público lector, «dos entes desaparecidos del mundo literario cubano. El público lector te da ese reconocimiento social, aunque suele pasar, con frecuencia, que grandes "monstruos" de la literatura comercial son muy conocidos por la gente, sin embargo pasan inadvertidos otros grandes escritores que son más del gusto de la academia a quienes suelen seguir pequeñas minorías y cuya obra cuenta con mayor calidad artística».

Jesús David Curbelo, uno de los poetas y narradores más leídos en la actualidad, reflexionó acerca de las facilidades que ofrece ser narrador o poeta: «En mi caso me pasó algo raro como narrador, y es que a pesar de que mis libros son extraños, experimentales, han tenido un éxito de venta fuera de lo común».

«Con la poesía es absolutamente diferente. Esta manifestación constituye una práctica para lectores iniciados; pero estos casos no abundan en Cuba, ni siquiera en las universidades, donde cada vez la enseñanza de la poesía es más débil», refirió a modo de conclusión Curbelo.

Tardes en el Malecón continua este jueves a las 5:00 p.m. con la pintora Zaida del Río, los poetas Pedro Yanes, Sergio García Zamora, Berta Caluff y Pablo Armando Fernández,  también novelista, ensayista y autor teatral.

(Con información de Daniela Hernández Rojas. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ela Calvo (Cuba)

20120224130119-ela.jpg

Por Ricardo R. González (*)

El bolero la incluye entre sus principales voces, esa que ha paseado por diferentes escenarios cubanos y del extranjero bajo el nombre de Ela Calvo quien acaba de cumplir 80 años.

Nacida el 18 de febrero de 1932 en La Habana inició su vida de cantante en 1952 en una agrupación bajo la batuta de Facundo Rivero, a través de la emisora Circuito Radial Cubano, en el coro acompañante de la gran Rita Montaner.

También la acogió el grupo dirigido por Rodolfo Pichardo en el casino del cabaret Tropicana.

Ya en 1959 hizo su debut profesional como solista, y la locación escogida resultó club del hotel Saint Johns, a la par que asistía a programas de radio y televisión, o figuraba en las carteleras de las revistas musicales conformadas para el exterior.

Por aquellos años no abandonó Tropicana hasta que en 1965 tuvo su prueba de fuego en grande al ofrecer el primer recital en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Dos años después asume su primera gira internacional que la llevó a Checoslovaquia y Alemania.

Un grato regalo le propició 1968 al ganar el segundo lugar en el Festival Internacional de la Canción de Sopot (Polonia), así como el Premio de Interpretación en el también Festival El Hombre y el Mar, en Rostock, entonces Unión Soviética en 1985.

Su presencia se hizo notar, además, en el Lira de Oro, de Bratislava, el Limasol (Chipre), el de la canción de Dresde, Alemania, en los Boleros de Oro, y en el dedicado a Agustín Lara.

América Latina, Europa y África también conocen de su presencia, y entre los compositores que integran su repertorio vislumbran José Antonio Méndez, Rafael Ortiz, Juan Almeida, Marta Valdés, y el Niño Rivera, por citar lgunos.

Esta intérprete de registros peculiares ha grabado varios discos con sus canciones, al tiempo que ostenta diferentes congratulaciones como la Distinción por la Cultura Nacional.

Felicidades Ela, y larga vida para el deleite de todos.   .

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La autora de “Harry Potter” escribe nuevo libro para adultos

20120224130426-la-autora-de-harry-potter-jkrowling.jpg

J.K.Rowling, autora de Harry Potter.

La autora de “Harry Potter”, J.K.Rowling, volverá al mundo editorial con un nuevo libro para adultos, del que aún no se conoce el título, según dijo el jueves la escritora.

La autora, que vio a sus libros sobre el mago adolescente Potter convertirse en éxitos de ventas internacionales e inspirar una serie de taquilleras películas, dijo que su nueva novela será “muy diferente” a los libros que le dieron la fama.

“La libertad de explorar nuevo territorio es un don que me ha traído el éxito de Harry, y con ese nuevo territorio, tener un nuevo editor parecía la progresión lógica”, dijo.

Los detalles sobre el libro son un secreto guardado y su título y su fecha de publicación se anunciarán este año.

(Con información de Reuters)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a los Senadores norteamericanos Leahy y Shelby

20120224130640-raul.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la noche de este jueves a los honorables Senadores Patrick Leahy, Demócrata del estado de Vermont y presidente del Comité Judicial del Senado, y Richard Shelby, Republicano del estado de Alabama y líder de la minoría del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos, quienes visitan nuestro país como parte de una delegación de Senadores y Representantes del Congreso de los Estados Unidos.

Durante el encuentro se abordaron temas de interés para Cuba y los Estados Unidos.

Estuvo presente Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

(Con información del Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Interactividad y lectura gratis en la Feria del Libro de Villa Clara

20120224163944-26646.jpg

Jorge Ángel Hernández Pérez (escritor), Osmaira González Consuegra (periodista) y Déborah García Morales (poetisa),  fueron los ponentes en el panel La literatura en las redes sociales, los blogs y las revistas digitales.

 Un espacio para un público específico --pero cada vez mayoritario por entender la impronta de la tecnología digital--, se encuentra en la Sala Interactiva de la XXI Feria Internacional del Libro en Villa Clara.

Ubicada en la Biblioteca Provincial Martí y con total acceso a Internet, allí tienen lugar a partir de las 9:00 a.m atractivas propuestas de productos multimedia que luego se pueden adquirir de forma gratuita. «Es el único lugar de la Feria donde las presentaciones no terminan con el acto de compraventa sino que en el horario de la tarde, durante las lecturas en la red, los interesados pueden llevarse en una memoria flash los libros y demás información que deseen, sin precio alguno», explicó Mónica Navarro Yepis, responsable de la Sala.

Durante la apertura de la fiesta de la lectura, se presentó la versión más actualizada de la multimedia Cinco vs Terrorismo, idea surgida en el Grupo Provincial de solidaridad con los Cinco que se coordina desde el Instituto Cubano de  Amistad con los Pueblos (ICAP) de la provincia. Iris Menéndez, su delegada aquí explicó que la idea cuenta permanentemente con el apoyo de quienes se identifican con la justicia que merecen los cinco luchadores antiterroristas.

Gloria Martínez, profesora de la Escuela Provincial del Partido Carlos Baliño, auspiciadora del proyecto junto a su hija Linnet Aquino, expresó el compromiso que asumieron al elaborar este producto comunicativo donde están incluidos los últimos videos proyectados por la televisión Cubana sobre el tema.  Durante la presentación, Gloria dio a conocer la última carta de Antonio Guerrero, con fecha de finales de diciembre de 2011 y recibida hace una semana, precisamente mientras se culminaba la multimedia. En uno de sus párrafos dice:

«El 2011 llega a su final, en un planeta que "no puede más se muere de dolor” y nos pide acudir corriendo a su auxilio para salvar a la humanidad ante tanto egoísmo. Todo este belicismo y derroche de los poderosos, afirmó Fidel nos lleva “de forma inexorable, hacia una catástrofe definitiva y total"».

Para ella, las palabras de Tony constituyeron un incentivo para no desmayar en el reclamo del regreso definitivo de los Cinco a Cuba.

Otros momentos de la Sala interactiva incluyeron la  realización del Panel La literatura en las redes sociales, los blogs y las revistas digitales, conducido por la  periodista Osmaira González Consuegra, la poetisa Déborah García Morales y el escritor Jorge Ángel Hernández Pérez.

(Con información de Osmaira González Consuegra. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba digitalizará su prensa desde el siglo XIX

20120226024537-periodico-patria-marti.jpg

Periódico Patria, fundado por José Martí el 14 de marzo de 1892.

Durante su más reciente visita a Cienfuegos, Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional José Martí, explicó que entre los principales retos se encuentra rescatar la prensa y digitalizarla.

En un intercambio con estudiantes, a propósito de la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012, el pedagogo señaló que es una ardua tarea, debido a la gran cantidad de periódicos que han circulado en la Isla desde el siglo XIX.

Aunque existen algunos cuyo deterioro no permite su digitalización, solo se consultarán las versiones virtuales, mientras los originales impresos se conservarán celosamente, agregó.

Informó que comenzarán con la prensa nacional hasta lograr incluir los principales diarios de las ciudades más importantes de la Ínsula.

Torres Cuevas explicó que pretenden crear una biblioteca virtual, con alcance a cada territorio del país, y una base de datos con la bibliografía de toda Cuba.

Explicó que desarrollan las mediatecas para guardar en otros soportes música, catálogos de artes plásticas o películas, y las extenderán a los 168 municipios.

También proyectan inventariar los objetos que pertenecen a las colecciones de raros y valiosos en esas instituciones.

Maikely Crespo, arquitecta de la Oficina del Conservador en la Ciudad de Cienfuegos, significó la importancia de preservar el patrimonio cultural conservado en las bibliotecas a través de los nuevos adelantos científicos.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fanáticos de la salsa en Londres se aprestan a bailar con Van Van

20120225122032-van-vantr-300x248.jpg

Los Van Van de gira por varias ciudades del Reino Unido.

La emblemática orquesta cubana deleitará con su música y ritmos a miles de bailadores británicos como parte de su Gira Europea en marzo del 2012. En el Reino Unido actuarán no solo en Londres, sino también en otras ciudades. Un sitio en Internet de la ciudad de Leeds, por ejemplo, promueve la actuación de los Van Van el próximo dos de marzo, y recuerda que la orquesta de Juan Formell ha sido calificada como “Los Rolling Stones de la música cubana”.
“Habiendo ganado un premio Grammy Latino por su disco Llegó Van Van en el año 2000, la popular orquesta está acostumbrada a actuar frente a multitudes de decenas de miles, especialmente en América Latina, donde ellos llenan los estadios”- agrega una nota publicada en el sitio mixtura-latina.

La popular agrupación de música bailable, fundada en 1969 por Juan Formell, es una de las de mayor reconocimiento entre el público bailador cubano, a pesar de existir por casi ya cinco décadas.

(Con información de la Embajada del Reino Unido en Cuba y de mistura-latina.co.uk)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muy grave Roberto González, del equipo de abogados de los Cinco

20120225140556-roberto.jpg

Roberto González Sehwerert, del equipo legal de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos, se encuentra en estado muy grave en un hospital de La Habana, después de una dura lucha contra el cáncer que padece desde hace varios años.

Roberto es el único hermano de René González, uno de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos. Durante estos años, su propia condición de abogado le ha convertido en un incansable luchador por la libertad de los Cinco.

En octubre pasado, concedió una entrevista al diario Juventud Rebelde, donde ofrece detalles de su familia y habla de sus convicciones, como abogado y como cubano, a favor del regreso de nuestros compatriotas. En sus palabras también estuvieron el deseo de volver a ver a su hermano en Cuba:

“(René) habla de seguir trabajando. Le gustaría conversar con los vecinos, o ponerse a «mecaniquear» un carro en la calle… Él tiene en mente un proyecto agrícola, de autoabastecimiento. En eso anda. Y yo pienso acompañarlo.”

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dos días de exitazo en Twitter por los #DerechosdeCuba

20120225124132-palomita.jpg

Miles de usuarios de la red social Twitter acompañaron durante dos días una convocatoria realizada por tuiteros cubanos y Cubadebate en torno a la etiqueta #DerechosdeCuba, para denunciar una operación de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, que en la víspera dio instrucciones a sus empleados locales con el fin de protagonizar provocaciones antigubernamentales en la Isla.

Ayer jueves, la etiqueta o hahstags se convirtió en la primera media hora de iniciado el tuitazo (10:00 horas en La Habana, 15:00 GMT) en Trending Topic en España, país que en las dos jornadas fue el que más tuiteros aportó a la movilización.

Herramientas de medición como Topsy.com y TrendsMap, que evalúan la lugares y cantidad de entradas realizadas en la red sobre un tema determinado, marcaron desde la hora fijada para la iniciativa un aumento que llegó hasta la cifra de más de 12 500 menciones en las horas de inicio de la convocatoria.

Los países más activos en el tuitazo fueron España, Venezuela, Brasil, Argentina y México, además de Cuba, que cerraron filas frente a recientes provocaciones de Washington. La SINA promovió el miércoles un encuentro en la residencia de un diplomático estadounidense con representantes de grupos contrarrevolucionarios.

“No a la Base de Guantánamo, No al bloqueo, No al terror mediático, Libertad para los Cinco”, “#DerechosdeCuba por la revolución del pueblo cubano que siga adelante!!”, expresaron los tuiteros, que también intercambiaron fotos, videos y música cubana.

La reactivación del llamamiento este viernes coincidió con el inicio de la Guerra Necesaria, el 24 de febrero de 1895, como la denominó su organizador, el Héroe Nacional José Martí, quien murió en combate a poco de arribar a territorio cubano, el 19 de mayo de aquel año. “El Grito de Baire ayer; hoy el Grito en Twitter”, dijo un tuitero esta mañana para recordar la efemérides.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Abel Prieto máxima distinción cultural de Villa Clara

20120225124523-abel.jpg

Abel Prieto saluda a pintora Aida Ida Morales, promotora de la entrega de los Zarapicos. (Foto: Carolina Vilches Monzón)

 Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura, recibió en la noche de ayer la distinción Za­ra­pico, máximo reconocimiento que otorga el gobierno en la provincia de Villa Clara a personalidades e instituciones con una labor destacada en el ámbito cultural.

 

«Lo recibo con mucho orgullo --sentenció el autor de Viajes de Miguel Luna--, esta es una ciudad trascendente y visitar a Villa Clara resulta una alegría infinita, pues en esta provincia se prioriza, sin lugar a duda, la labor con las diversas manifestaciones del arte».

 

Durante varios días de Feria, en el territorio se realizó un variado programa de actividades. La condición de Hijo Ilustre del municipio de Remedios se le otorgó a Luis Sexto, Premio Nacional de Periodismo 2009, quien lo recibió en General Carrillo, su pueblo natal.

 

Por otra parte, la presentación de Aire, de Agustín de Rojas, y El vuelo de Andrés La Batúa, de René Batista Moreno, constituyeron sendos homenajes a estas glorias de la cultura villaclareña, recientemente fallecidos.

 

Dos periodistas del patio, Luis Sexto Sánchez y Roberto González Quesada (post mórtem) recibieron la distinción de Pedagogos Destacados del Siglo xx por su labor trascendental en aulas, redacciones y cabinas de radio.

 

También las jornadas nocturnas de la fiesta de la lectura encontraron en la Sala Agesta de la UNEAC las opiniones certeras de figuras como Marta Rojas, Pablo Armando Fernández y Pedro de la Hoz en el espacio Contar lo vivido, conducido por la periodista Alicia Elizundia.

 

El profesor y psicólogo Manuel Calviño se convirtió en una de las sensaciones de la semana, con la presentación de un texto homónimo que contiene una selección de guiones del programa televisivo Vale la pena.

 

Otro espacio, Tardes en el Malecón, ganó la aceptación de los jóvenes a través de diálogos con destacadas personalidades a nivel nacional, entre ellos, los escritores Pablo Armando Fernández, Jesús David Curbelo y Sergio García Zamora; la pintora Zaida del Río y el trovador Leonardo García.

 

(Con información de Daniela Hernández Rojas. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez en Cuba: Aquí estamos llenos de fe y esperanza

20120225125115-vhavez.jpg

El presidente de Venezuela Hugo Chávez agradeció este viernes las oraciones que todo el pueblo venezolano ha elevado para que la operación a la que será sometido en Cuba, sea un éxito.

Comentó, en un contacto telefónico con el programa Contragolpe, que transmite VTV, que llegó, pasadas las 9:00 (hora venezolana), a La Habana para tratarse una lesión que le fue detectada en el mismo lugar donde le fue extraído un tumor en junio de 2011.

Desde este espacio televisivo, Alexis Romero, pastor capellán del Palacio de Miraflores, elevó una oración por la pronta sanación del Presidente.

“Aquí estamos llenos de fe y esperanza”, respondió Chávez, luego de estas plegarias y deseos de buena voluntad expresados por un grupo de religiosos que participaron en el programa.

Comentó que la ministra de Salud, Eugenia Sader, será su vocera para informar al país sobre su estado.

“Tengo fe en que todo va a salir bien”, agregó Chávez, quien manifestó que este fin de semana será para preparar la intervención quirúrgico a la cual será sometido.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120225130051-marti.jpg

«Se busca la compañía de los que nos aman»

(Amistad Funesta. Capítulo III. Nueva York. 1885. O.C.18:250.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Niños villaclareños protegidos contra la polio

20120225141251-antipolio.jpg

Por Ricardo R. González

Unos 24 mil 614 menores de tres años recibirán la primera dosis de la vacuna antipolio en el período comprendido entre el 2 y el 9 de marzo venideros.

Así se cumple la Campaña Nacional número 51 de un gesto practicado cada año, y que en esta etapa incluye a quienes tienen desde 30 días de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días.

Como es tradicional se aplicaran dos gotas por vía oral que no deben administrarse a niños con fiebre elevada, vómitos o diarreas en el momento de la inmunización.

Y está contraindicada en aquellos con alguna inmunodeficiencia y en alérgicos a los componentes de la vacuna. 

Las autoridades sanitarias recuerdan que no deberá ingerirse agua en los 30 minutos anteriores y posteriores al suministro debido a que el cloro inactiva su efecto.

Villa Clara aplicará la segunda dosis del 20 al 27 de abril en un universo de 33 mil 366 infantes incluidos en la primera etapa, al tiempo que reactivará a aquellos comprendidos entre los nueve años hasta nueve años, 11 meses y 29 días.

Los procederes se realizarán en los vacunatorios habilitados en la provincia.

Cuba erradicó la poliomielitis en 1962 por lo que la totalidad de la población cubana menor de 64 años está protegida contra la temible enfermedad provocante de parálisis irreversibles o de la muerte.

Hasta la fecha la mayor de Las Antillas sobrepasa los 80 millones de dosis en su medio siglo  de aplicación. 



No hay comentarios. Comentar. Más...

Sepultado ayer el destacado músico Osmundo Calzado

20120225173408-osmundo.jpg

El músico Osmundo Calzado Samada, reconocido como uno de nuestros más destacados arreglistas y directores orquestales, fue sepultado ayer en la Necrópolis de Colón a la edad de 69 años.

El ilustre santiaguero, considerado como uno de los grandes de la música cubana, contó con descollantes méritos entre los que destacan el de haber sido fundador de la Orquesta de Música Moderna y director, la de Oriente entre otras.

El también miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Oriente, quien ostentaba las categorías de Profesor Emérito de la Universidad de esa ciudad y la condecoración Por la Cultura Nacional, tuvo a su haber, además, la dirección de orquestas en festivales celebrados en Alemania, Checoslovaquia, México, Bulgaria, y Polonia, entre otros países.

En el momento de su fallecimiento, con el cual pierde la Isla a uno de sus más prominentes artistas, se desempeñaba como arreglista y director musical de la orquesta del Cabaret Parisién del Hotel Nacional.

(Con información de Omar Vázquez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un libro que vale la pena comprar

20120225200028-calvino.jpg

El profesor y psicólogo Manuel Calviño se convirtió en una de las sensaciones de esta XXI Feria del Libro en Villa Clara. Hasta la Galería Provincial de Arte llegaron, este jueves,  buena parte de los santaclareños que siguen su programa de televisión, para asistir a la presentación de  Vale la pena, texto editado por la editorial Caminos del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr, y que contiene una selección de guiones del espacio televisivo que lleva el mismo nombre.

--Calviño, ¿Vale la pena un libro como este?

--Bueno si va a valer o no la pena depende de los lectores y de que ellos sientan que su vida está allí, que brinde  opciones de hacer de la vida un lugar de más felicidad. Esa constituye la intención que mueve todo mi trabajo profesional, porque más que psicólogo me siento un luchador por el bienestar de las personas y todo lo que pueda hacer para poner a su alcance un instrumento, un medio que los ayude en su batalla por su felicidad, pues lo voy a hacer siempre.

--Es este un libro de autoayuda o un manual para enfrentar la realidad que vivimos hoy.

--En todo caso es un Manuel, que es mi nombre. Los manuales para la vida resultan contradictorios. Cómo puede resumirse la vida a un manual. Uno puede comunicar experiencia, saberes, y compartirlos con otros, pero cada persona es dueño y responsable de su propia vida. Este es un libro para dialogar con hombres y mujeres sobre su vida, la cotidianidad, sobre las cosas que sienten y las que no, sobre las cosas que nos pasan y podrían no pasarnos, sobre las cosas que no nos pasan y deberían pasarnos. Si se trata de un libro de autoayuda, no lo sé. Creo que no hay ayuda que no sea auto, porque nadie ayuda a otro, si este no quiere ayudarse a sí mismo. Pienso que escribí un libro de diálogo, de mirar juntos desde perspectivas distintas y tratar de hacer las cosas un poco mejor.

--Lo que más me ha gustado de su programa es que es muy terrenal, práctico. Y este libro propone una compilación de varios de los guiones de Vale la pena. ¿Qué temáticas reúne?

--Hice una selección apresurada por la urgencia de sacar el libro. Pero hay de todos los temas: las relaciones de las parejas,  del trabajo, del día a día. Porque para mí la psicología no empieza con la ciencia, sino con la vida. Esta ciencia tiene el privilegio de acompañar a la vida con un conocimiento emocional, de modo tal, que lo que hago es eso. Vale la pena es un programa que se escribe todos los días de la semana, de cada mes y cada año; con lo que nos pasa, y eso está reflejado de alguna manera en el libro. Seguramente hay algunas ausencias, estas justifican un segundo volumen.

--Seguro que muchas personas ya lo van a estar esperando.

--Ojalá

--Yo creo que sí porque habitamos en estos tiempos modernos donde la vida se torna más agitada. ¿Será por eso que las personas necesitan con más frecuencia de ayuda emocional?

--La vida contemporánea te absorbe en un sistema de acciones, operaciones que no te dejan mirarte a ti mismo o sentarte a solas contigo. Creo que todo lo que aleja al ser humano de sí se revierte contra él. No estamos más necesitados que antes, solo que antes no lo sabíamos. Ahora tenemos el gran privilegio de saberlo, por lo tanto, el gran compromiso de hacerlo.

--En cuanto a la psicología que se practica en Cuba ¿qué le falta o que le cambiaría?

--Si algo le falta es lo mismo de lo que pudiera carecer cualquier otra disciplina profesional: más desarrollo, más trabajo, estudio,  y sobre todo, más cercanía con la gente. Dejar de pensar que la Psicología debe ser solo cosas de psicólogos, sino que es una ciencia que debe estar al alcance de todos.

 (Con información de Leslie Díaz Monserrat. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Sergio Ramos

20120227144223-sergio.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Sergio Ramos resulta archiconocido. Posee el don de jugar tanto en el lateral derecho como de defensa central. Es internacional con la Selección Española de Fútbol desde 2005, y ha sido Campeón de Europa en 2008, y del mundo en 2010.

Nació el 30 de marzo de 1986 en Sevilla, España, y con su camiseta número 4 integra la escuadra del Real Madrid, aunque comenzó a jugar en el club de su pueblo Camas antes de pasar a las categorías inferiores del Sevilla F.C. Desde este primer equipo resultó un importante pilar utilizado por el Sevilla Atlético.

Ejecutó solo dos temporadas junto al primer bando del Sevilla, y fue transferido al Real, en 2005, por la suma de 27 millones de euros. Así se convertía en el traspaso más caro de la historia para un jugador de su edad.   

Con su nuevo team debutó el 10 de septiembre del referido año, y marcó su primer gol como parte de dicha nómina el 6 de diciembre en una derrota en la Liga de Campeones contra el Olympiacos.

En su primera temporada accionó en la defensa central, a la vez que alternaba sus funciones de mediocampista en jornadas de emergencia, pero al llegar Christoph Metzelder y Pepe, en la temporada 2007-2008, fue traslado al lateral derecho.

Su carrera tampoco ha escapado de lesiones, y una de ellas ocurrió durante la Liga 2006-2007 en que debió someterse a una intervención quirúrgica debido a un golpe ocasionado por Roy Makaay, en el juego de la Liga de Campeones contra el Bayern de Munich, propiciándole una fractura en el tabique nasal.  

Ya el 11 de julio de 2007 renovaba su plantilla con el Real Madrid.

En la actualidad está considerado uno de los mejores laterales del mundo, y constituye el segundo capitán del equipo luego de Iker Casillas.

Pero vale decir que en noviembre de 2010 igualó con Hierro la condición de jugador que tiene el mayor número de expulsiones en la historia del Real Madrid, con el que debutó el 26 de marzo de 2005 en Salamanca donde la columna ibérica ganó 3-0 a la china.

Ha marcado cinco goles para la selección española en 66 partidos, y desde la muerte de Antonio Puerta, su ex compañero en el Sevilla F.C. siempre lleva en la espalda el número 15 cuando juega con la selección nacional al ser el que llevaba su amigo cuando formaba parte de la Roja.

Entre su notorio aval figura el protagonismo en la totalidad de los partidos del Mundial de Sudáfrica ganado por España, incluido los 120 minutos de la final.

En esta ocasión también lució una camiseta dedicada a Antonio Puerta.

En la arena internacional se suma su participación en el Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19, de 2004, en la Eurocopa  de Austria y Suiza (2008), y en la del Mundial de Fútbol 2010, en Sudáfrica.

Es el jugador más joven de la selección española en jugar 75 partidos.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

La francesa “The Artist” es la gran ganadora de los Oscar

20120227150106-images.jpeg

Meryl Streep se llevó su tercer Oscar.

La cinta francesa, muda y rodada en blanco y negro, fue la gran ganadora de la noche de los Oscar, el premio mayor de la industria cinematográfica que entrega la Academia del Cine estadounidense, en la gala celebrada este domingo en el teatro del complejo Hollywood y Highland.

Dujardin, que le puso la piel a la estrella George Valentin en plena época dorada del cine silente, se consagró como mejor actor, por encima de George Clooney –el otro posible favorito, según los pronósticos-, Brad Pitt, Gary Oldman y el mexicano Demián Bichir.

Además, el director Michel Hazanavicius fue coronado como el mejor del año, en lo que marcó el inició de la cosecha fuerte para “El artista”. La culminación, claro, vino de la mano de Tom Cruise, que le entregó al equipo del filme francés la estatuilla a mejor película de 2011.

Antes, “El artista” había ganado otros dos galardones en los rubros de vestuario y música original, responsabilidad del compositor Ludovic Bource, sobre un total de 10 premios a los que podía aspirar.

En tanto, la cinta más nominada de de la edición número 84 de los premios, “Hugo”, logró un reconocimiento abrumador en los rubros técnicos. Disputaba 11 categorías, de las cuales triunfó en cinco.

La historia, un homenaje a los orígenes del cine tal como lo conocemos hoy y al pionero Georges Méliès, fue la primera incursión de Martin Scorsese en el cine tridimensional y los galardones de la Academia de algún modo le retribuyeron la “valentía” por el experimento al director veterano.

Scorsese vio escapar su premio de dirección a manos de Hazanavicius, pero fue el que recibió una seguidilla de agradecimientos de manos de sus equipos de detrás de escena, en una película que por otra parte no había conseguido ninguna nominación en los rubros de actuación.

“Hugo” fue la mejor en fotografía, dirección de arte, edición de sonido, mezcla de sonido y efectos visuales.

Meryl Streep fue confirmada como mejor actriz protagónica: como si hiciera falta, a la mujer que es poseedora del título de mayor cantidad de nominaciones en actuación, con un total de 17 menciones. Lo batió este año… aunque la dueña del récord hasta 2011 era ella misma.

Fue la tercera vez que Streep alzó la estatuilla, una vez como actriz de reparto y dos por protagónicos. El de este año fue por “La dama de hierro”, en la que se convirtió –maquillaje premiado mediante- en la ex primer ministro británica Margaret Thatcher.

Para ello, debió dejar atrás –a juicio de los votantes de la Academia- a Viola Davis, Michelle Williams, Glenn Close y Rooney Mara.

“Yo sé que no voy a subir más a este escenario”, bromeó la actriz, que se mostró sorprendida al escuchar su nombre, en una categoría en la que peleaba el puesto de favorita de los pronósticos con Davis, mencionada por su rol en “The Help” (”Criadas y señoras” o “Historias cruzadas”).

El de “The Help” llegó de la mano de Octavia Spencer, ganadora indiscutida de la categoría actriz de reparto por su papel de Aibileen Clark, una empleada de servicio en el sureste estadounidense que toma parte en una “revolución de domésticas” por los derechos civiles de los afroamericanos en los años ’60.

El nombre de Spencer, nominada primeriza, fue uno de los anuncios que no deparó sorpresa alguna, en una noche marcada por la previsibilidad en general y por un show tan correcto como poco original.

La otra categoría en la que las apuestas estaban claras de antemano era la de actor de reparto, que se llevó Christopher Plummer por su interpretación de un viudo entrañable que asume tardíamente su homosexualidad al tiempo que batalla con una enfermedad terminal en “Beginners”.

A los 82 años, Plummer se convirtió en el actor de mayor edad en jamás recibir la estatuilla dorada de la Academia.

“Sólo tienes dos años más que yo, ¿dónde te has escondido toda la vida?”, le dijo el actor al hombre de bronce, durante su discurso de agradecimiento.

También anticipado, el reconocimiento a la mejor extranjera fue para el profundo mensaje antibélico de la iraní “Una separación”, que puso sobre el escenario el único discurso de contenido político de la noche, en la voz de director Asghar Farhadi, que también hizo las veces de productor y guionista.

(Con información de BBC)

RELACIÓN COMPLETA DE LOS GANADORES DE LOS OSCAR

•Mejor película: El artista
•Mejor director: Michel Hazanavicius (El artista)
•Mejor actor: Jean Dujardin (El artista)
•Mejor actriz: Meryl Streep (La dama de hierro)
•Mejor actor de reparto: Christopher Plummer (Beginners)
•Mejor actriz de reparto: Octavia Spencer (The Help)
•Mejor guión adaptado: Los descendientes
•Mejor guión original: Medianoche en Paris
•Mejor película de animación: Rango
•Mejor dirección de arte: Hugo
•Mejor fotografía: Hugo
•Mejor diseño de vestuario: El artista
•Mejor documental: Undefeated
•Mejor corto documental: Saving Face
•Mejor edición: La chica del dragón tatuado
•Mejor película extranjera: Una separación
•Mejor maquillaje: La dama de hierro
•Mejor música original: El artista
•Mejor canción: “Man or Muppet” (Los Muppets)
•Mejor corto animado: The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore
•Mejor cortometraje: The Shore
•Mejor edición de sonido: Hugo
•Mejor mezcla de sonido: Hugo
•Mejores efectos visuales: Hugo

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adiós a la Feria

20120227160601-26781.jpg

El espectáculo de clausura de la XXI Feria Internacional del Libro en Villa Clara, aconteció este domingo en la tarde en áreas del Parque Vidal de la ciudad de Santa Clara.

La Banda Provincial de Concierto, Raquel, Javier y su Magic Show, así como muñecones, bicivoladores, patinadores y zanqueros, amenizaron el pasacalle, que concluyó los cinco días de lecturas en la provincia.

El programa artístico reservó para el transcurso de la tarde la peña de los Faquires, también en el Parque Vidal;  el concierto dominical en la sede de la UNEAC, la presentación del Teatro Lírico de Pinar del Río en el Teatro La Caridad; el Proyecto La Cañasanta, en la Casa del Joven Creador; la matiné bailable con el Quinteto Criollo en el Mejunje y el concierto del trovador Eduardo Sosa, en el Museo de Artes Decorativas.

Las actividades se extenderán también a la noche con la exhibición del filme Bienvenidas al paraíso, en el Cine Camilo Cienfuegos; la presentación de la obra Mala leche, en la Sala Margarita Casallas y el Friki Cabaret, dentro del Centro Cultural El Mejunje.

Durante la mañana destacaron la presentación de la multimedia sobre la publicación Melaíto y su historia de 43 años. De igual forma sobresalieron la actuación del Grupo Guiñol de Remedios y la presentación del libro de países del Caribe en el pabellón infantil; la venta del número 61 de la revista Caminos, en la Galería Provincial y el Juico Final, en el café del Mejunje, con el análisis del libro de cuentos La bota sobre el toro muerto, de Emerio Medina, Premio Casa de las Américas 2011.

Datos que cuentan la historia

Durante la fiesta de la literatura en Villa Clara las múltiples propuestas literarias y artísticas se desarrollaron en 19 sedes, donde destacan el pabellón infantil Tesoro de papel, el Museo de Artes Decorativas, la Gran Librería René Batista Moreno, la Galería Provincial de Arte, la Sala interactiva de la Biblioteca Provincial Martí y la Casa del joven creador de la AHS.

Se presentaron más de una veintena de libros, entre ellos: Herejía, Aire, Viajes de Miguel Luna, Hombres de negro, Casos y cosas de la pelota, Narrar la nación, Rutas críticas, Últimos pasajeros de la nave de Dios, No debe ser resbaladizo, No hay que llorar, Vale la pena...

Para los infantes hubo actividades con diez volúmenes, siempre en la compañía de la actriz Carmen Margolles, el grupo de teatro Guiñol de Santa Clara y Javier, Raquel y su Magic Show.

(Con información de Daniela Hernández Rojas. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: X Alfonso (Reverse)

20120229022355-x-alfonso.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

REVERSE

AUTOR E INTÉRPRETE: X ALFONSO

CD: REVERSE

Alguna vez pensaste en detener

al tiempo y sus verdades

poder cambiar las cosas de una vez

causaron tantos males

volver atrás

volver atrás

Volver a ser la mano del pincel

que pinta y embellece las tristezas

dejar de ser esclavos del poder

del dinero, el egoísmo y diferencias

volver a amar

volver a amar

volver a amar

volver a amar

y volver a amar

Volver a ser la esencia de esta piel

por tus hijos que serán la fuerza

esa que cambiará la historia y la razón

de muertes y glorias sin ningún sentido

Nunca es tarde para hacer

que este mundo pueda ver

los valores que perdimos como humanos

que la vida solo es un viaje torpe en esta piel

y ya no hay otra más, nunca más

solo hay una para volver a amar

para volver a amar

y volver a amar

volver a amar

volver a amar

volver a amar

volver a amar

y volver a amar

volver a amar

volver a amar

volver a amar, volver amar

y volver a amar

para volver a amar

para volver a amar

No hay comentarios. Comentar. Más...

Solicitan permiso para que René González viaje a Cuba temporalmente a ver a su hermano enfermo

20120229030202-rene-gonzalez-cuba1.jpg

René González, uno de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos y ahora en régimen de libertad supervisada en ese país, pidió a la Corte viajar a Cuba temporalmente para visitar a un hermano gravemente enfermo, dijo hoy la agencia AP.

El abogado de González está pidiendo a un juez federal de Miami que le permita a René una visita de dos semanas a Cuba para que pueda ver a su hermano de 53 años de edad, en estado grave tras padecer un cáncer.

El abogado también dijo que González ha cumplido plenamente su libertad condicional desde su liberación de una prisión de EEUU hace cinco meses.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next