Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.

Rostros del Fútbol (Adriano Correia)

20120102113036-adriano.gif

Por Ricardo R. González (*)

Nació el 26 de octubre de 1984 en Brasil. Desde 2007 tiene pasaporte español y pertenece a la plantilla del F.C. Barcelona de la Primera División de España. Se llama Adriano Correia, y en el universo deportivo es conocido, simplemente, como Adriano.

Cuentan que a los ocho años su padre lo animó a que jugara con su pierna izquierda luego de una lesión en la derecha, y aunque es ambidextro suele jugar por la banda izquierda.   

Su primer club profesional resultó el Coritiba Foot Ball, cuyo debut ocurrió antes de cumplir los 18 años; sin embargo, en enero de 2005 llegó al Sevilla FC con el que protagonizó algo más de 200 partidos y anotó 19 balonazos

Poco a poco su imagen se consolidó, y estuvo en las filas del Sevilla FC hasta que el 16 de julio de 2010 oficializaron su nombre en la nómina del Barça por 9,5 millones de euros, uniéndose a sus compatriotas Daniel Alves y Maxwell.

Adriano, que utilizaba en su camiseta el número 6 como parte del Sevilla FC, comenzó a utilizar la 21 dejada por Dmytro Chvgrnskiv tras su retorno al FC Shakhtar Donetsk ucraniano.

El 2 de febrero del pasado año marcó su primer gol con el FC Barcelona, como parte de las semifinales de la Copa del Rey. Al final de la temporada, el Barcelona consiguió dos títulos que aún no tenía, mientras Adriano conquistaría el de la liga y la Champions.   

También en agosto de 2011fue titular en el partido de ida de la Supercopa de España, y tres días más tarde se proclamaría campeón de esta lid aunque jugó una posición irregular como extremo delantero.

Así asistió la jugada para que Leonel Messi anotara el gol definitivo que concedería la victoria 3-2.

Otra de los momentos significativos ocurrió el 2 de octubre pasado cuando Adriano impulsó su primer gol en la Liga con el Barcelona frente al Sporting de Gijón, en tanto en el recién dejado atrás 15 de diciembre marcó, por primera vez, dos goles en un mismo partido ante los rivales del Al-Sadd en el Mundial de Clubes.

Su aval dentro de selecciones nacionales incluye la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 2003 con la Selección brasileña, y en la del entonces su equipo, el Coritiba Foot Ball, obtuvo el título tras vencer a España en la final 1 a 0.

Un año más tarde repitió con dicho equipo, mientras que 2007 le propició su participación en la Copa del Rey, y la Supercopa de España como integrante del Sevilla FC.

Dentro de su actual conjunto ha participado en la Supercopa de España 2010 y 2011, y en la Liga Española, de ese propio año.

En la arena internacional Adriano Correia cuenta con la Copa Mundial de Fútbol Sub 20, de Brasil, en 2003, la Copa América (Brasil, 2004), la UEFA (España 2004, 2006 y 2007), la Supercopa de Europa (España 2006, 2011), la Liga de Campeones (España 2011), y el Mundial de clubes, también en tierra ibérica durante el año que acaba de finalizar.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aeronave peculiar «despega» desde Santa Clara

20120102113326-avion.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

Una aeronave AN 26 perteneciente a la flota de Cubana de Aviación aterrizó, misteriosamente, en los alrededores de la Plaza Sandino de Santa Clara.

El suceso ocurrió hace algunos meses, y desde entonces la mirada curiosa de coterráneos y visitantes, junto a las más disímiles especulaciones en cuanto a su finalidad, no se hicieron esperar.

Poco a poco acondicionaron el segmento de pista. También la cabina, y áreas colindantes, y ya el penúltimo día del pasado año «despegó» desde la Terminal Aérea Sandino con opciones combinadas de cafetería y snack-bar.

Sus vuelos imaginarios ya comenzaron a diario desde las 10:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche, y reserva para el interior del avión una oferta especial a base de sándwich de jamón y queso, ensalada fría, pan con mayonesa y dulces finos para adultos.

Los niños tendrán preferencia para abordarlo durante los fines de semana, desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., en que cederán sus 32 capacidades a los mayores a partir de esa hora.

Para los menores el menú incluye bocaditos, ensaladas, dulces, sorbetos y jugos.

Las áreas exteriores de la Terminal quedaron habilitadas a fin de que un centenar de comensales puedan disfrutar de ensaladas, entremés variados, sándwich, hamburguesas, chuleta ahumada grillé, y pollo frito.

El importe de todos los alimentos es en moneda nacional, en tanto los refrescos, maltas, cervezas, y el agua natural o mineral se comercializará en divisas.

Durante el «vuelo inaugural» su tripulación hizo compromisos para que los pasajeros de esta singular aeronave sientan a bordo todo el confort mientras dure la travesía mágica.      

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicitan Chávez y Ortega a Cuba por el 53 aniversario de su Revolución

20120102120933-daniel-ortega.jpg

Daniel Ortega, presidente de lNicaragua.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, felicitó al gobierno y el pueblo de Cuba por el 53 aniversario del triunfo de su revolución, y agradeció el apoyo que ese país ha dado a su proceso hacia el socialismo.

Un comunicado oficial de la Cancillería venezolana destacó el apoyo solidario de Cuba en el combate contra la pobreza y la exclusión, y ’su aporte infinito a nuestra salud y nuestra educación y, por sobre todas las cosas, su ejemplo de indoblegable dignidad’.

El presidente Hugo Chávez celebra en comunión del pueblo venezolano el 53 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, y felicita al Presidente Raúl Castro y a todos los hermanos cubanos, en ocasión de conmemorarse un año más de esta victoria, añadió el texto.

‘La entrada triunfal de Fidel (Castro) a Santiago de Cuba el 1 de enero de 1959 selló el inicio de la gesta universal que ha convertido al pueblo cubano en un ejemplo de dignidad para el mundo, en una fuente de inspiración para los pueblos oprimidos y en un manantial inagotable e incondicional de solidaridad internacional’, agregó.

(Con información de Notimex)

Daniel Ortega saluda a Cuba por aniversario de la Revolución “guía de América”

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, saludó hoy a Fidel y a Raúl por el 53 aniversario de la revolución cubana, que a su juicio es “guía” de América y “bastión de la dignidad, la resistencia y las campañas victoriosas”.

Tras “53 años de ese caminar de Cuba por las anchas alamedas, usted Fidel, usted Raúl, merecen honor, gloria, respeto, reconocimiento y el inmenso mérito de haber” estado a la vanguardia en América, dijo el mandatario en una carta divulgada hoy por el Gobierno nicaragüense.

Ortega reconoció “dignidad, tenacidad y firmeza” en los hermanos Castro, el Partido Comunista de Cuba y en “ese gran pueblo cubano”.

Agregó que en su memoria personal “vibra con la fuerza del eterno presente la música, la alegría” y “los aires victoriosos” de la revolución de 1959, que “marcaron” desde Cuba el inicio triunfal de las revoluciones latinoamericanas y caribeñas”.

Según Ortega, “sin las heroicas batallas” cubanas, sin “sus acertadas políticas” y “sin sus incomparables conquistas” en materias de ciencia, salud, educación y justicia social, no existirían “estos avances en nuestros procesos de reencuentro” en América Latina y el Caribe.

Además, el líder sandinista indicó que las “revoluciones” de los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) desafían “con éxito al imperio decadente y al sistema global de capitalismo salvaje y depredador”.

“Cuba es guía en la búsqueda de lo justo, lo bueno, lo armonioso y sobre todo en la recuperación de esas cualidades en la vida personal, familiar y social de nuestros pueblos, que caminan con fe en el ser humano y en el mejor porvenir posible”, afirmó Ortega.

Destacó que América Latina inicia 2012 “en rutas de unidad, solidaridad, complementariedad y desarrollo armonioso con la naturaleza”.

Al final del mensaje, Ortega deseó “vivas” a la revolución cubana, a sus “queridos” hermanos Castro y pidió “paz, prosperidad y felicidad”.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Verónica Velázquez (Intentaré)

20120103113506-vero.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

INTENTARÉ
AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: VERÓNICA VELÁZQUEZ

Puede que me equivoque

puede que por intentar quererte

mi vida se acabe

que más da

la vida es una hay que vivirla

que más da

hoy tengo que arriesgar

Intentaré, tenerte conmigo

intentaré borrar mi soledad

intentaré enamorarme

intentaré posar para quererte

yo lo intentaré

Puede que esté muy triste

junto a las penas que nos deja el tiempo   

no quiero seguir así, sentir así

y en mi imaginación

construir un mundo diferente

yo sé que esto es amor

esto es amor

Intentaré, tenerte conmigo

intentaré borrar mi soledad

intentaré enamorarme

intentaré posar para quererte

yo lo intentaré

Puede que mi sol

con sus rayos ardientes

se escondan por siempre

puede que mis ojos

llorando y llorando

hagan un río de ilusión

Intentaré

lo intentaré

lo intentaré

yo lo intentaré

Intentaré, tenerte conmigo

intentaré borrar mi soledad

intentaré enamorarme

intentaré posar para quererte

yo lo intentaré


Teatro Escambray revive en La Macagua

20120103114803-maagua-1.jpg

La sede del Grupo Teatro Escambray, en el municipio villaclareño de Manicaragua, retoma su esplendor en función del arte.

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

«El tiempo, el implacable, el que pasó» dejó sus huellas y cercenó, sobremanera, los parajes de La Macagua, ese punto manicaragüense que, desde el 6 de noviembre de 1968, acogió los sueños de un grupo de orfebres que abandonaron La Habana, sus populosas escenas y el camerino suntuoso, para adentrarse en el campo e iniciar una aventura teatral entre montañas.

Pudiera hablarse de Sergio Corrieri, de su madre Gilda Hernández, de Raúl Pomares, y de muchos más. De actores de primera línea engendrantes del Grupo Teatro Escambray (GTE) en aquella etapa matizada por la indiferencia de algunos directivos ante la necesidad de valorar al arte como sustento indispensable de la sociedad.

El campamento de La Macagua le dio la bienvenida, y los invitó a crear. Allí comenzaron a labrarse ideas, cristalizó un laboratorio teatral, asumieron la escena de quilates, llegaron premios y reconocimientos sin medida, hasta que la luz fue apagándose, involuntariamente, pero poco a poco.

El comején y otras «neoplasias» comenzaron sus estragos hasta que La Macagua palideció, y el escenario quedó casi en silencio.

Hace más de un año el ajetreo constructivo insufló de vida al paraje. La Agrupación 07 de Mantenimiento Constructivo de Manicaragua, junto a otras entidades y organismos, asumió el reto de transformar lo que podía ser cambiado a fin de devolverle su historia por los buenos caminos del arte.

Ya desde allí se respira. Unos 104 mil 600 pesos en divisa y otros 600 mil en moneda nacional demandó la restauración capital de un patrimonio de la cultura nacional para preservar esperanzas.

Como expresara su actual director y dramaturgo Rafael González Rodríguez: «No se han salvado solo paredes  y techos, persianas y mobiliario, aceras y áreas verdes. Se ha salvado una parte importante de la historia del teatro de la Revolución».

Así fue. La Macagua vuelve a empinarse entre las montañas del Escambray villaclareño, entre el trepidar de los actores, la inquietud de las musas desveladas, y el reencuentro con un público que premia o no con el aplauso.

El penúltimo día del pasado año trajo la fiesta porque constructores, artistas, y trabajadores salvaron al arte para que nunca muera ese don fabuloso de la escena.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Papa visitará a Cuba entre el 26 y 28 de marzo y se reunirá con Raúl Castro

20120103114137-papa.gif

El papa Benedicto XVI visitará Cuba entre los próximos 26 y el 28 de marzo, confirmó este lunes el Noticiero Nacional de la Televisión Cuba, en su edición nocturna.

Una vez realizadas las coordinaciones entre los organizadores de los viajes papales, las autoridades cubanas y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, se ha aprobado que la visita del Sumo Pontífice a nuestro país, tendrá lugar del 26 al 28 de marzo de 2012, aseguró la nota leída en el telediario.

EL Papa será recibido en Santiago de Cuba, donde presidirá la celebración de una misa en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y visitará el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Luego se trasladará a La Habana, donde sostendrá un encuentro oficial con el General de Ejército Rául Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se reunirá con los obispos católicos cubanos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba despidió el 2011 con una tasa de mortalidad infantil de 4,9

20120103114559-nene.jpg

Las Tunas —con 3,5— logra la más baja tasa del país. Siete provincias por debajo de la media nacional. Se producen 5 mil 317 nacimientos más que los ocurridos en el 2010. Diecisiete municipios con cero mortalidad infantil. Las mujeres en edad fértil deben establecer una adecuada planificación familiar

En los últimos cuatro años Cuba alcanza cifras inferiores a 5 en la tasa de mortalidad infantil —la más baja en las Américas junto a Canadá—, sustentada en la política sanitaria del Gobierno revolucionario que garantiza la equidad en el acceso a los servicios asistenciales que reciben la madre y el niño.

La justeza social se revela de modo inequívoco cuando observamos el comportamiento de ese indicador en las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. Las que presentan en el año recién concluido un resultado superior a la media nacional de 4,9 no sobrepasan el 7,9.

Estados Unidos, que mantiene una criminal guerra económica de medio siglo contra nuestro país, registra una mortalidad infantil de 7, aunque atendiendo a las humillantes de-sigualdades entre ricos y pobres, en las franjas donde habita la población más desposeída esta tasa es, como mínimo, 2,5 veces superior. Y unos siete millones de niños carecen de cobertura sanitaria.

Como sabemos, la tasa de mortalidad infantil, que mide el riesgo de morir durante el primer año de vida —el más crítico en la supervivencia de un ser humano—, es expresión de la calidad con que un país atiende y protege a la madre y al niño, su salud, su seguridad material, su educación y socialización. Es por ello un indicador demográfico internacional que muestra de forma sintética esos avances.

Según datos preliminares ofrecidos a Granma este primero de enero por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, en el 2011 se produjeron 133 063 nacimientos, que representan 5 317 más que los ocurridos en el 2010.

Siete provincias logran tasas por debajo de 4,9. Son ellas, Las Tunas (3,5), Artemisa (3,9), Pinar del Río (4,0), Holguín (4,0), La Habana (4,3), Ciego de Ávila (4,4) y Granma (4,4). De los 168 municipios del país, 17 tienen cero mortalidad infantil.

Cuando interrogamos cada año a expertos en el tema sobre cómo Cuba hace posible estas favorables tasas de mortalidad infantil, las respuestas suelen ser del mismo tenor: voluntad y decisión política, un alto grado de escolarización de la población, un abarcador programa de vacunación con una cobertura de prácticamente el ciento por ciento de los niños, y un sistema sanitario universal, accesible y gratuito, que rescata ahora la concepción inicial del Programa del Médico y Enfermera de la Familia para lograr un sistema de salud más eficiente y sostenible.

A ello se suma la alta calificación científico-técnica de nuestros trabajadores de la salud, con su proverbial entrega y solidaridad humana.

Son conocidos los múltiples cuidados que reciben las embarazadas en nuestro país. Por el significado que entraña para la seguridad y felicidad de las familias cubanas, recordemos a modo de ejemplo las atenciones que se les brindan mediante los servicios de Genética a nivel del área de salud.

Al inicio del embarazo se establece la clasificación del riesgo genético; estudio de electroforesis de hemoglobina para identificar portadoras de anemia drepanocítica (sicklemia); si la gestante es portadora se practica el estudio al esposo, y si ambos lo son, se realiza al hijo por nacer el diagnóstico de la condición de sano, portador o enfermo.

También se hace Ultrasonido genético en el primer y segundo trimestres del embarazo, y un estudio de alfafetoproteína para la identificación de defectos del sistema nervioso central. A las gestantes de 37 y más años, las de mayor riesgo de tener un bebé con enfermedades debidas a alteraciones cromosómicas (Síndrome Down, por ejemplo) se les da la posibilidad de realizarse un estudio prenatal citogenético.

Afirman especialistas del Programa de Atención Materno-Infantil que es posible lograr aún mayores seguridades para la mujer y su descendencia, y hacen un llamado a la autorresponsabilidad de las mujeres en edad fértil para que establezcan una adecuada planificación familiar, que comprende investigaciones previas, a fin de que aseguren su buena salud durante la gestación y minimicen los riesgos.

Los médicos de familia brindan esa atención y dan seguimiento a los trastornos vinculados al riesgo preconcepcional. Para ello se debe acudir a consulta, como mínimo, seis meses antes de la planificación de un embarazo deseado. Estos riesgos están relacionados fundamentalmente con la desnutrición, anemia, hipertensión, diabetes mellitus, hipotiroidismo, infecciones de los aparatos reproductivo, urinario y respiratorio (asma).

Para que el indicador de mortalidad infantil, expresión del índice de desarrollo humano, pueda seguir decreciendo se requiere de los esfuerzos de nuestro sistema sanitario y, también, de un mayor compromiso individual y social en la adopción de medidas que conduzcan a embarazos responsables.

MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIAS
(ÚLTIMOS CINCO AÑOS)

Provincias 2007 2008 2009 2010 2011 (***)
Pinar del Río 5,4 5,7 3,9 5,0 4,0
Prov. Habana (*) 5,6 4,2 5,0 5,2 --
Artemisa (*) --  -- -- -- 3,9
La Habana (**) 5,0 5,7  4,9 5,0 4,3
Mayabeque (*) --  -- -- -- 5,7
Matanzas 4,4 4,1  4,5 3,7 5,4
Villa Clara 5,5 3,3  4,4 2,5 5,7
Cienfuegos 7,1 4,8  6,8 3,7 5,0
Sancti Spíritus 4,1 4,2 3,6 4,9 5,9
Ciego de Ávila 7,0 6,9 5,8 5,4 4,4
Camagüey 4,2 4,7 4,0 4,4 5,6
Las Tunas 4,4 2,7 3,6 5,5 3,5
Holguín 5,0 3,3  3,5 3,1 4,0
Granma 5,3 4,0  5,3 4,7 4,4
S. de Cuba 5,9 6,1 6,7 5,3 5,9
Guantánamo 6,1 5,7 4,6 5,7 6,1
I. de la Juventud 5,3 2,9 9,2 2,8 7,9
NACIONAL 5,3 4,7 4,8 4,5 4,9
Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP.

(Con información de José A. de la Osa. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mortalidad Infantil en Villa Clara: Quemado de Güines y Cifuentes con cero

20120103165045-quemado.gif

La meticulosidad en cada indicador ha propiciado que Quemado de Güines  concluya con ese registro durante dos años consecutivos. El trabajo del equipoo básico de ese municipio lo demuestra.

Reconoce dirección nacional del PAMI a los colectivos de Neonatología del ginecobstétrico Mariana Grajales, y a la terapia intensiva del «José Luis Miranda»

Por Ricardo R. González

Con cero mortalidad infantil en los municipios de Quemado de Güines, Cifuentes y en el área del Plan Turquino villaclareño despidió Villa Clara el 2011.

También las tasas de decesos preescolares (1 a 4 años) y escolar (5-14) descendieron comparado con el año precedente, mientras la dirección nacional del Programa Materno Infantil (PAMI) reconoció la labor de los colectivos de Neonatología del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, y al de terapia intensiva del «José Luis Miranda» por rescatar a la vida casos de compleja gravedad.

Esta vez el territorio concluyó con una tasa de 5,7 por mil nacidos vivos que, si bien resulta significativa a nivel mundial, se aleja de los saldos tradicionales del terruño.

De acuerdo con las valoraciones de la doctora María del Carmen Fernández Fernández, al frente del PAMI en Villa Clara, fue una etapa caracterizada por malformaciones congénitas de suma complejidad, sobre todo las de etiología cardiovascular.

En la actualidad se hacen estudios municipales con las consultas de riesgo preconcepcional a fin de ofrecer el tratamiento oportuno a las gestantes, según sus particularidades, y aplicarles aquellos medicamentos que protegen a las féminas de dichas anomalías durante todo el embarazo.

La experiencia ya ofrece novedosos resultados en Caibarién y continuará en el resto de los territorios.

Otras de decesos en menores de un año fueron las sepsis, y las hipoxias, ambas condicionadas al bajo peso y la prematuridad como causantes de inmunodepresiones.

Se registró una pérdida materna por situaciones incompatibles para la vida; sin embargo, la natalidad ofrece prometedores saldos al registrar 8 mil 410 nacimientos, unos 327 más que los acumulados el año anterior.

En orden particular la dirección de Salud en el territorio destacó el aporte de médicos, enfermeras, y muy en especial de quienes ejercen su labor en la atención primaria por sus aportes a fin de consolidar los mejores índices dentro del programa en las acciones dirigidas a las embarazadas riesgo, el lactante, y las puérperas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubren nueva especie de tiburones híbridos

20120104124830-tiburon.jpg

Los tiburones híbridos se reproducen y parecen ser más robustos que sus progenitores. Foto: BBC Mundo.

Científicos en Australia hallaron tiburones híbridos y aseguran que podrían ser un indicio de cómo los depredadores marinos se están adaptando al cambio climático. “Esto es muy sorprendente. Nadie había visto jamás tiburones híbridos”, dijo Jess Morgan, de la Universidad de Queensland, investigadora principal del grupo que hizo el descubrimiento.

Los 57 animales encontrados son fruto del apareamiento de dos especies diferentes, el tiburón de puntas negras australiano, Australian blacktip shark (Carcharhinus tilstoni) y el tiburón macuira o tiburón de puntas negras común Common blacktip shark (Carcharhinus limbatus).

Ambas especies son muy similares y es muy difícil distinguirlas a simple vista.

Evolución en acción

Los tiburones fueron descubiertos durante un proyecto para catalogar especies marinas en la costa este de Australia. Morgan señaló que pruebas genéticas confirmaron que se trata, efectivamente, de una nueva especie.

El tiburón de puntas negras australiano es ligeramente más pequeño que el tiburón macuira y sólo puede vivir en aguas tropicales. Pero el tiburón híbrido fue hallado a una distancia de unos 2000 kilómetros hacia el sur, en aguas mucho más frías.

Esto significa que el tiburón de puntas negras australiano puede estar intentando asegurar su supervivencia y su continuación en futuras generaciones ante los cambios de temperatura debidos al cambio climático.

“Si el tiburón de puntas negras australiano se aparea con el tiburón de puntas negras común, sus crías podrán vivir mucho más al sur en aguas frías”, explicó Morgan.

“El apareamiento con otra especie le permite ampliar su rango de hábitat. Una especie restringida a los trópicos puede así desplazarse a aguas templadas. Lo que estamos viendo es evolución en acción”.

Generaciones múltiples

Además del cambio climático, otro de los factores estudiados como posible causa del apareamiento inusual es la sobrepesca. Los científicos esperan determinar además si se trata de un fenómeno nuevo o de un cambio que ya tiene cierto tiempo pero recién ha sido descubierto.

Si los tiburones híbridos prueban ser más robustos que sus progenitores -en un ejemplo de la supervivencia del más fuerte- la nueva especie podría acabar sucediendo eventualmente a sus antecesores.

“No sabemos eso con certeza, pero sí sabemos que los tiburones híbridos son viables y se reproducen y que ya existen generaciones múltiples de híbridos”, dijo Colin Simpfendorfer, de la Universidad James Cook, otro de los investigadores.

Los híbridos no parecen haber afectado el tamaño de las poblaciones progenitoras, lo que constituye otro misterio a resolver, según Morgan.

Para Simpfendorfer, el descubrimiento tiene importantes implicaciones para el estudio de la evolución de los tiburones.

“Pensábamos que comprendíamos cómo las distintas especies de tiburones habían surgido, pero lo que esto nos está diciendo es que aún no entendemos totalmente los mecanismos que llevaron a la separación de especies”.

Morgan cree que podría haber otras especies de tiburones híbridos en las costas de Autralia.

“Aún no hemos examinado toda las especies de tiburones en la costa oeste y la costa del Territorio Norte. Uno de los interrogantes que esperamos responder es cuán extenso es el fenómeno de la hibridación”.

El descubrimiento de la nueva especie fue publicado en la revista Conservation Genetics.

(Tomado de BBC Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Iniciarán en Cuba entrega de subsidios a particulares para reparar viviendas (+ Gaceta)

20120105122820-casas-de-viviendas-300x216.jpg

Descargue Gaceta Oficial: Reglamento para entrega de subsidios PDF (168 Kb)

El gobierno cubano beneficiará a personas naturales con la entrega de subsidios destinados a la compra de materiales de construcción y el pago de mano de obra para iniciar, reparar o rehabilitar viviendas, informaron hoy aquí.

Las disposiciones legales al respecto entrarán en vigor a partir del próximo 15 de enero, según publicó este miércoles la Gaceta Oficial.

La medida responde al Lineamiento 299 aprobado por el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, el cual expresa la decisión de entregar subsidios sin exceder los límites planificados.

Del mismo modo, responde a la decisión del gobierno de eliminar los subsidios excesivos y compensar a las personas necesitadas.

La iniciativa beneficiará principalmente, a las familias afectadas por catástrofes o desastres naturales, y a casos sociales críticos, de manera particular aquellos que habiten en condiciones vulnerables y carezcan de solvencia económica.

La solicitud se hará en las direcciones municipales de la Vivienda, y una vez otorgado el subsidio, el beneficiario queda obligado mediante la firma de un contrato a realizar la ejecución o reparación de la vivienda según lo pactado, indica la Gaceta.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Leoni Torres (Si me besa tu boca)

20120105123458-leoni-t.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

SI ME BESA TU BOCA

AUTOR E INTÉRPRETE: LEONI TORRES

Te quiero contar

que puedo se feliz para siempre

ya no hay nadie en mi camino

que se robe mi atención,

mis sueños mis ganas de amar

Quiero contarte que la vida me dio la suerte

de cruzarte en mí camino

y ya no quiero otro destino que no sea vivir contigo

Y cuando se me acerca tu boca enamorada

regalándome ese beso que alimenta mi delirio y mis ganas de vivir

lo que yo siento cuando me tocas

y lo más grande lo puede lograr un beso de tu boca

Lo que yo siento cuando me tocas

y lo imposible lo puedo lograr si me besa tu boca

le diste paz a mi vida y todo se cambio a mí alrededor

agradezco que mi hicieras volver a confiar y a creer sin miedo en el amor

doy gracias por hacerme tan feliz por regalarme todo lo bello de ti

y si tengo que enfrentarme en esta vida a lo mas duro

lo hago porque soy feliz

Y cuando se me acerca tu boca enamorada

regalándome ese beso que alimenta mi delirio y mis ganas de vivir

lo que yo siento cuando me tocas

y lo más grande lo puede lograr un beso de tu boca

Lo que yo siento cuando me tocas

y lo imposible lo puedo lograr si me besa tu boca

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Mínima de 4,1 grados en Tapaste!

20120105125447-termometro.gif

La madrugada de ayer miércoles resultó la más fría de la presente temporada invernal al reportarse valores inferiores a los diez grados Celsius en diferentes localidades del interior y sur de las regiones occidental y central.

Según la información ofrecida a Granma por especialistas del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, la mínima más significativa fue de 4,1 grados, y se registró en el poblado de Tapaste, provincia de Mayabeque.

Otros valores notablemente bajos ocurrieron en Bainoa, con 4,8; Unión de Reyes, Indio Hatuey y Jagüey Grande, 5,0; Güines, 6,2; Topes de Collantes y Aeropuerto Internacional José Martí, 6,5; Melena del Sur, Batabanó y Aguada de Pasajeros, 7,2; Colón, 7,3; Jovellanos, 7,4; Isabel Rubio, 7,9; Playa Girón, 8,0; El Jíbaro, 8,3, Güira de Melena y Santo Domingo, 8,6; y Cienfuegos, 8,8.

En la capitalina estación de Casablanca el termómetro marcó una mínima de 14,0 grados.

Tan marcado descenso de las temperaturas obedeció a la influencia de una masa de aire frío y seco de origen ártico, unido a la poca nubosidad y debilidad de los vientos.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzarán vuelos directos de Buenos Aires a Cayo Santa María, en Villa Clara

20120105131057-cubna.jpg

La aerolínea bandera Cubana de Aviación iniciará por primera vez una operación directa Buenos Aires-Cayo Santa María, en Villa Clara, el próximo sábado 7 de enero, anunciaron hoy en esta capital fuentes del sector.

El nuevo enlace semanal Buenos Aires-Cayo Santa María-La Habana-Buenos Aires está planificado para extenderse hasta el venidero 6 de mayo con un Boeing 767 de 300 asientos, explicó a Prensa Latina el director de la Oficina de Información y Promoción Turística de Cuba para el Cono Sur, Luis Aguilera.

Con esta operación se garantiza no sólo la comercialización regular y estable de ese joven polo turístico, sino la posibilidad de realizar programas combinados con el centro y el occidente cubano, destacó.

Aguilera señaló que el lunes pasado la aerolínea argentina Andes incorporó también por vez primera en su programa de vuelos el destino Cayo Santa María, utilizando para ello un A-320 de 170 capacidades.

La compañía suramericana realizará en total 16 vuelos (hasta el 16 de abril) con el apoyo de los turoperadores Eurovip’s, Havanatur Argentina, Solways, Top Dest y All Season.

En el caso de Andes, explicó, el objetivo principal de estos enlaces con ese islote de la cayería norte de la provincia de Villa Clara será asegurar estancias de una semana allí con programas o paquetes turísticos.

Cayo Santa María es una isla de poco más de 21 kilómetros cuadrados de superficie, aunque sólo 12,1 de éstos constituyen tierras emergidas. El resto lo conforman manglares y lagunas que hacen también parte de este impresionante paisaje natural.

Tiene una configuración alargada y estrecha. Su extensión alcanza los 13,5 kilómetros de longitud y el ancho máximo de tierra firme es de aproximadamente mil 600 metros. En su litoral norte, el visitante tiene a disposición más de 10 kilómetros de playas naturales vírgenes.

Este joven destino turístico cubano, cuya explotación comercial comenzó en 2011 con la inauguración del primer hotel, cuenta en la actualidad con cuatro mil 973 habitaciones, más del 90 por ciento de las cuales tiene categoría cinco estrellas.

Cayo Santa María será la sede en mayo próximo de la Feria Internacional de Turismo de Cuba, Fitcuba 2012, que en esta edición tendrá a Argentina como País Invitado de Honor y al turismo de familia como producto insignia.

(Con información de Prensa Latina y Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Únete hoy con 5 mensajes por los Cinco

20120105143015-cartel-cinco-.jpg

Los invitamos a comenzar el 2012 con una acción colectiva sencilla por los Cinco cubanos presos en Estados Unidos. Será mucho más efectiva si la realizamos el mismo día y desde todas partes del mundo.

Hoy, 5 de enero, desde cualquier lugar donde se encuentre, envíe cinco tweets a @BarackObama. Si no está registrado en la red social, puede hacerle llegar un correo electrónico, fax o llamar por teléfono al Presidente de EEUU para exigirle que inmediatamente ponga en libertad a Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando y que permita a René regresar a Cuba junto a su esposa e hijas.

El Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos ha hecho la convocatoria de esta iniciativa y recuerda que Obama sabe que los Cinco son inocentes.

“Se lo han dicho intelectuales, religiosos, sindicalistas, estudiantes, actores y artistas, parlamentarios, premios Nobel y miles de personas honestas de todas partes del mundo. Él puede y debe poner fin a 13 años de injusticia. Solo así podrá ganarse el respeto de la comunidad internacional que está esperando su gesto humanitario que permita el inmediato regreso de los Cinco a Cuba, junto a sus familiares y su pueblo”, añade el comunicado de la organización.

DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARSE CON LA CASA BLANCA

Por teléfono: 202-456-1111

Si llama desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202.456.1111

Por fax: 202 456-2461

Si envía un fax desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202-456.2461

Por correo electrónico:

Por correo electrónico ESCRIBA AL PRESIDENTE OBAMA

Instrucciones para las personas que no leen Ingles para enviar un correo electrónico al Presidente Obama

Solo debe llenar las preguntas que contienen un asterisco (*)

Donde dice First Name escriba su nombre

Donde dice Last Name escriba su apellido

Donde dice E-mail escriba su correo electrónico

IMPORTANTE: “Type” no tiene asterisco pero DEBE hacer clic en “Internacional” para poder continuar.

Donde dice Country escriba su País

Donde dice Subject: elija “Foreign Policy”

Donde dice Message escriba su mensaje pero no sobrepase los 2.500 caracteres.

Al final escriba textualmente la frase que aparece en la pantallita donde dice “type the two words” dejando un espacio entre las dos palabras.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La magia del Longina regresa a Villa Clara

20120105162217-manuel-corona-raimundo.jpg

Longina, el tributo de Villa Clara a Manuel Corona.

El cantautor Pedro Luis Ferrer, uno de los músicos exponentes de la trova cubana, participará en el XVI Encuentro Nacional de Trovadores Longina, que tendrá lugar en la provincia de Villa Clara desde este jueves 5 al próximo domingo 8.

El autor de Inseminación artificial y musicalizador del poema Romance de la niña mala ofrecerá un concierto el sábado 7 a las 9:00 p.m. en el teatro La Caridad, donde se hará escoltar de su grupo y hará un recorrido por su extenso repertorio. Un día después repetirá su actuación a las 5:00 p.m. en el municipio de Caibarién, en la jornada final del evento.

El programa del Longina tomará como base de operaciones el legendario Centro Cultural El Mejunje, el Museo de Artes Decorativas, la Casa del Joven Creador y el Centro Cultural El Bosque. Por sus escenarios desfilarán hasta la madrugada los trovadores Leonardo García, Diego Gutiérrez, Yaíma Orozco, Karel Fleites, Omar Pérez Sicilia, Fito, Oscar Sánchez, Yordan Romero, Alito Abad, Oscar Eduardo, Inti Santana, Adrián Berazaín, Reinier Aldana, Audi Borges, Manuel Leandro, el dúo Karma y los grupos Jade y Tres palabras, entre otros.

Otra de las acciones más esperadas será la peña de Alain Garrido el sábado a las 10:30 p.m. en la Casa del Joven Creador, en la que se desempeñarán como invitados Diego Cano, Samuel Águila y Yosvani Bernal.

El apartado reservado habitualmente para la literatura acogerá la presentación de los títulos La vena del centro (Ediciones Sed de Belleza), a cargo de Alexis Castañeda y No hay que llorar de Arístides Vega Chapú, publicado por Ediciones La Memoria, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.

Durante la cita se entregará el Sello 25 Aniversario de la AHS al proyecto La Trovuntivitis y al músico Marcos Urbay, director de la Banda de Conciertos de Caibarién, quien ostenta el Premio Nacional de Cultura Comunitaria y la Medalla Alejo Carpentier.

(Con información de Michel Hernández. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Silvio Rodríguez (Parte II)

20120106123047-silvio-2.jpg

Amaury. ¡Dímelo a mí!

Silvio. Te salva o te embarca. A mí me hizo mucho bien la televisión. Enseguida que salí por televisión hubo gente que me preguntó ¿y cuándo vas a hacer otra cosa? Y alguna muchacha se enamoró de mí enseguida también y eso era agradabilísimo.

Amaury. La televisión trae eso.

Silvio. Es muy agradable, muy agradable. Sobre todo para esas cosas es para lo que más sirve, porque realmente en la televisión una de las cosas…

Amaury. …¡Servía!. (risas)

Silvio. Servía, servía. (risas) Una de las cosas que más insoportable yo encuentro de la televisión, Amaury, es la cantidad de horas que hay que estar aquí para salir tan poquito después, es horrible, es espantoso.

Amaury. Sí, bueno, aquí no. En este programa no, pero es así.

Silvio. Hay cosas a las que yo le puedo dedicar mucho tiempo, pero me son un goce. Por ejemplo, una canción que dura tres minutos, yo puedo estar tres meses haciéndola, pero cada instante que le dedico a esa labor, a ese quehacer, lo disfruto.

Debe ser que los que hacen televisión disfrutan cada instante, como yo disfruto hacer una canción. Entonces de eso es de lo que se trata. Yo no disfruto esto. Yo lo que disfruto es hacer canciones. Tan sencillo.

Amaury. Oye, tú has escrito una cosa que leí el otro día en tu blog, respondiéndole a la cantidad de gente que te escribe, y me llamó mucho la atención. Es una frase importante, la apunté, la voy a citar: “Si para algo no hay nadie imprescindible, es para los reclamos”.

Silvio. Eso lo dije en un contexto en que yo me tuve que ausentar durante algunos días del blog que tengo, pero en esos días en que no estuve, muchos de los que participan en el blog dieron opiniones, reclamaron, exigieron, se expresaron. Entonces, por eso escribí eso.

Amaury. Tú abriste este blog, que es un espacio de Internet donde tú pones fotografías, cuentas cosas, pones lo que se llaman post. ¿Tú lo abriste por una necesidad de polemizar o de establecer un puente con la gente?

Silvio. Yo lo abrí porque Cecilia Todd…

Amaury. …La venezolana, la gran cantautora.

Silvio. …la gran cantante venezolana…

Amaury. …Cantante, cantante venezolana, sí.

Silvio. …me escribió y me dijo: Mira este blog de este muchacho, que es un cantautor venezolano, y que había puesto una cosa muy cariñosa con respecto a mí. Y bueno, lo miré, lo vi, qué bonito. Me leí varias de las cosas que escribió y cuando iba a cerrar la página, miré arriba y decía: ¿Quiere hacer un blog? Pinche aquí y entonces yo dije: Bueno, no puede ser tan fácil.

Pinché y me abrió una página. Ponga su nombre, puse el nombre. Pinche aquí. ¡Ya usted tiene un blog! No, espérate, no puede ser así. Y fue así. Entonces hice un primer escrito, que le llaman post en el mundo de los blogs, y ya, y de pronto empezó a meterse gente, a decir cosas, a dar opiniones, a participar y bueno, de pronto ya hay más de…

Amaury. …Sí, hasta hoy había seiscientos y pico mil de visitantes.

Silvio. De entradas: seiscientas y pico mil entradas.

Amaury. Que son muchas.

Silvio. Son muchas, sí, para nueve meses que lleva el blog.

Amaury. Yo pienso que tú eres tú, tus canciones y tu misterio, ¿revelar el misterio en público no será perjudicial para el resultado final de tus canciones?

Silvio. ¿Tú crees que hacer un blog es revelar algún misterio?

Amaury. En el caso tuyo, sí.

Silvio. Yo tengo entonces una enorme vocación reveladora. Realmente no tengo ningún misterio que esconder. Yo siempre he sido anti vedettístico, tú lo sabes. (risas)

Amaury. Yo lo sé. (risas)

Silvio. Para mí los misterios que pueda haber en un artista, son precisamente esos, el hacerse interesante, el artistaje. Además, ¿no empezamos diciendo que yo me consideraba un aprendiz?

Amaury. Claro.

Silvio. ¿Qué misterio va a revelar un aprendiz? El aprendiz es precisamente el que está detrás de los misterios. Yo estoy detrás de los misterios, Amaury.

Amaury. Era solamente una apreciación mía y quise compartirla con los televidentes. Muchas veces fuera de Cuba, sobre todo, fuera de Cuba, tildan a algunos artistas que están con la Revolución, que están con el país, de ser artistas oficialistas y con especial interés te nombran a ti como a la cabeza de los artistas oficialistas. La primera parte de la pregunta sería: ¿si tú te consideras un artista oficialista y qué es para ti un artista oficial?

Silvio. Bueno, mira: si es de la Revolución Cubana, la Revolución que comandó Fidel y que han continuado tanta gente valiosa, Raúl, el Che, Camilo, toda esa gente, a mucha honra, mi hermano, a muchísima honra ser oficialista de esto. Yo, de lo que no puedo ser oficialista, es de los que les caen a bombazos a Iraq, a Afganistán. Ahora se están tratando de aprovechar de todos estos movimientos revolucionarios en el Magreb. Los que quieren invadir a Libia a toda costa. Los que han querido invadir a Cuba. Aquellos que gritaban: Ahora Iraq, mañana Cuba. Eso sí para mí es una deshonra y una vergüenza sería oficiar en favor de semejantes ideas.

Amaury. Y hay artistas que son oficialistas de eso.

Silvio. Absolutamente. Acuérdate que a cada rato iban a cantarle a Bush, algunos latinoamericanos también.

Amaury. Sí.

Silvio. ¡Lagarto!

Amaury. Tú hiciste primero la gira por las cárceles, de eso se habló en su momento, muchísimo. Pero ahora estás haciendo una por los barrios y es bien curioso lo de la gira por los barrios, y tú me lo explicarás, porque ahí sale entonces la pregunta de: esta canción que hacemos, ¿tú crees que todavía tiene una utilidad popular, o sea, que vale la pena llevar estas canciones a los barrios y que hay un público todavía que tiene interés en lo que nosotros cantamos? En este caso lo que cantas tú.

Silvio. No es que lo crea, es que la gente me lo está demostrando. Cuando vayas, el día que se te ocurra ir a una de estas actividades en los barrios, te vas a dar cuenta. La gente canta nuestras canciones, agradecen nuestra presencia. Además, hacer esto está más allá, yo creo, que de estar de moda o dejar de estar de moda, de estar en la televisión, o de ser pasado por la radio o no, Amaury.

Es una cosa que tiene que ver con nuestra realidad, con la realidad de nuestro país. Muchas entradas a los teatros para conciertos de gente como nosotros, lo que suelen costar son veinte pesos por persona y una familia más o menos normal, son cuatro, cinco personas; eso son ochenta, cien pesos. ¿Y cuánto gana una familia cubana normal al mes? Que una familia vaya una noche a un teatro representa la tercera, la cuarta parte, si es que gana cuatrocientos pesos, de su sueldo. Entonces yo creo que es algo también muy realista, muy realista.

Creo que hay que llevar la Cultura, sea cual sea. Ojala también sean las cosas que se pasan por la radio. Ojala también sean las canciones y la música con la que más se identifica la gente, que es en definitiva la que la radiodifusión promueve. Pero, bueno, yo lo hago y la gente va, y la gente canta las canciones y me aprendí las canciones, las dos o tres canciones infantiles que he hecho en mi vida y se las canto a los niños y yo no sé, de alguna manera los niños las recuerdan, porque las cantan. Yo no sé ese milagro en qué consiste, la verdad. Es algo para mí asombroso, es un misterio.

Amaury. Otro.

Silvio. Del que estoy detrás también, como aprendiz. (risas)

Amaury. A ver, en tu último disco, en tu último disco editado quiero decir, porque yo sé que hay una cantidad de discos que no han salido nunca ni se han mezclado, yo sé que hay un almacén de discos sin terminar.

Silvio. No, no son tantos.

Amaury. ¿Que no son tantos? Recuerdo los que hiciste con Diákara, con Afrocuba y si sigo más nunca terminamos.

Silvio. Uno y uno. Uno con Diákara y otro con Afrocuba.

Amaury. Bueno, en este último disco, en Segunda Cita, tú hablas ahí de cambiemos la R de Revolución.

Silvio. Sí.

Amaury. Y lo has dicho en entrevistas que se han publicado fuera de Cuba, lo has dicho en Cuba, en prensa escrita, pero nunca lo has dicho en televisión y yo creo que sería clarificador, iluminador que lo dijeras en televisión, porque es una cosa arriesgada y que muchos de nosotros, incluso muchos políticos, después la han citado.

Silvio. Yo lo dije porque la Revolución aparece de vez en cuando. Cuando hace falta una Revolución. Se produce en un momento donde se dan determinadas condiciones, pero la evolución tiene que ser constante. Ya hicimos la Revolución, ahora tenemos que seguir evolucionando.

Amaury. ¿Tú crees que lo que más daño le puede hacer a un país es el estatismo?

Silvio. Sí. El inmovilismo que hemos padecido durante años nos hizo daño, mucho daño y creo que hemos roto la inercia, afortunadamente, en muchas direcciones y tenemos que seguir avanzando. Me siento optimista, sin duda que me siento optimista, porque hemos roto la inercia, y porque estamos moviéndonos, que es un principio del Universo, ¿cómo vamos a estar estáticos cuando todo se mueve?

Amaury. Yo quería preguntarte por una amiga muy querida, que yo tengo, y que da la suerte, fortuna para ti, que es tu compañera: Niurka.

Silvio. ¿Niurka?

Amaury. Niurka. Yo sé que has tenido amores valiosos en tu vida, pero nunca te sentí más tranquilo, equilibrado y, debo decir en público, que enamorado, como te he visto de Niurka. Quiero que me hables de Niurka y de tus hijos, que además, a veces pierdo la cuenta de cuántos son, aunque los conozco a todos.

Silvio. Son siete, hace rato que son siete y me parece que se van a quedar en esa cifra.

Amaury. ¡Aunque uno nunca sabe!

Silvio. No, no, no: orinar contra el ventilador, no lo hagas nunca. Nunca digas nunca jamás… Chico, Niurka realmente es un regalo que me dio la vida, y realmente sí es cierto todo lo que tú dices. Encontrar de pronto un espíritu así, afín, una persona, no solo talentosa, sino también de una calidad humana especial. Porque si hubiera sido solo talento…

Amaury. …Doy fe.

Silvio. …Amaury, pero no era solo talento. Era talento musical, pero era, y es, talento humano también. Entonces, eso es muy seductor. Y nada, nos conocimos de casualidad, gracias a Leo (Brouwer). Leo me la mandó, me habló de ella para que grabara, porque nunca había grabado. Estamos hablando de quince años atrás, ¿te das cuenta? Y, bueno, así nos conocimos. Después, ella ya se iba para París. Yo estuve en su examen de ingreso en la Cité y estuve en su examen final, también. Ganó Diploma de Oro, o sea, ganó la máxima calificación. Y luego vino para acá e hizo el ISA, y un día la invité a que tocara con nosotros y, bueno, desde entonces  también colabora con nosotros.

Amaury. ¿Y cómo es el Silvio papá?

Silvio. El Silvio papá es bastante normal. Lamentablemente no he podido criar a todos mis hijos. Algunos hijos han crecido lejos de mí. He tratado de ocuparme de todos, Amaury, de todos, sin excepción, incluso de los que no son cubanos, porque hay dos que no son cubanos.

En el año 2007, me parece, los reuní a todos. Fue un alarde de coordinación internacional, una cosa impresionante. No sé cómo lo conseguimos, pero lo conseguimos. Y estaban todos y me los llevé. ¿A qué tú no sabes adónde me los llevé?

Amaury. No.

Silvio. Al río.

Amaury. ¡¿Al río?!

Silvio. Al Río Ariguanabo, y me senté con todos ellos allí, y nos hicimos fotos, y le di una foto de esas a cada uno de ellos para que tengan ese recuerdo. Siempre van a poder regresar al río Ariguanabo conmigo. Me parece algo maravilloso.

Amaury. En cualquier circunstancia, además. Yo vivo Silvio, admirado de la relación que tú tienes con tu mamá. Háblame de ella.

Silvio. Es que mi mamá es una persona bastante fácil en el sentido de que es muy buena para la música… Mira, ¡a esa sí nadie le pone en duda los chistes! y no es que no la tomen en serio. (risas)

Amaury. No, no, claro y se le tiene respeto.

Silvio. Y no es que no la tomen en serio, se le toma en serio y sin embargo le ríen los chistes, ¡mira tú! (risas) Mi mamá es así y ha sido un poco la mamá de muchos, de muchos amigos míos.

Amaury. De muchos de nosotros.

Silvio. A muchos les dio de comer, a muchos, muchísimos. A muchos los pelaba. Ahora mismo me vino a la mente mi mamá pelando a Luis Rogelio Nogueras, por ejemplo. Los pelaba, los inyectaba.

Amaury. Nos dio de comer muchas veces. Bueno, todavía lo está haciendo, de alguna manera.

Silvio. A todos los amigos y a algunos enemigos también. (risas)

Amaury. ¿Cómo tú llevas lo de los enemigos ya que dijiste eso? ¿Cómo tú llevas el tema de los enemigos, de los enemigos de tu obra, de los enemigos de tu persona, cómo tú manejas eso?, ¿es complicado?

Silvio. No, realmente, no.

Amaury. ¿Los pones a un lado?

Silvio. Sí, claro, a veces también se te atraviesan delante, ¿no? Yo trato de no empujar, pero no me gusta tampoco que me empujen.

Amaury. Claro. Tú fuiste un joven, y con esto voy a terminar, porque hacerte una entrevista a ti, podía durar cuatro horas y no tiene sentido porque sería una serie. (risas) “Amaury entrevista a Silvio”.

Silvio. Después yo te entrevisto a ti.

Amaury. Sí, podemos hacerlo, tienes que tener un programa como este, entonces yo sí seré el primero. Tú fuiste, nosotros nos conocemos desde el año 69, un joven irreverente, polémico, un joven inquieto, sería el calificativo que se utilizaría ahora con cierto paternalismo.

Silvio. Conflictivo, era como se decía antes.

Amaury. Se decía conflictivo, ahora se dice inquieto. Conflictivo, un joven conflictivo.  ¿Serías capaz hoy de juzgar al joven que fuiste o cómo lo juzgarías si fuera capaz de juzgarlo?

Silvio. Sí, pero no socialmente. Quizás en su aprendizaje interior,  porque conozco a aquel joven perfectamente, no me he olvidado de él, no solo no me he olvidado de él, sino que trato de estar a su altura.

Amaury. Dije que era la última, pero debo terminar con otra. En estos 60 programas que hemos transmitido, ha habido, no siempre, pero ha habido una pregunta, quizás recurrente, y que algunas personas me han criticado y otras me han dicho que no la deje de hacer. ¿Qué estarías dispuesto a seguir haciendo por Cuba?

Silvio. No es un problema de veneración, es un problema de responsabilidad. Es un problema de sentirse parte de algo, ¿no?. No veo a Cuba como a un altar, ni como una Catedral a la que uno va. Es la cotidianidad, es lo que uno es, lo que uno quiere que sean las personas que uno quiere. Todo el bien que uno puede desear que tenga todo el mundo, ¿no? a quien quiere, el prójimo, como se solía decir. Yo uso palabras religiosas, aunque no soy religioso, porque tengo espiritualidad, pero no tengo religión, Amaury, porque las religiones, con mucho respeto a todo el que la tiene, siempre me parecieron un poco la burocracia de la espiritualidad.

Tengo mi espiritualidad. Es imposible vivir sin eso. Y parte de esa espiritualidad se debe a este lugar hermoso en el que me tocó nacer, que pudo haber sido otro, pero es este, con una historia hermosa, de mujeres, de hombres maravillosos, y que lo hacen a uno sentirse, no sé, orgulloso.

Amaury. Muchas gracias, muchas gracias por haber venido, mi hermano querido. Yo sé, como ya dijiste en algún momento que estas cosas no te gustan mucho, por tanto te lo agradezco el doble, y ya te lo pagaré, aunque tú no haces estas cosas para que te las paguen. (risas) Te quiero mucho, hermanazo. Nos vemos en la próxima serie, en la tuya o en la mía.

Silvio. Oye: he visto que ponen la canción aquella que grabamos, en todos los programas.

Amaury. En estos 60, sí, en todos.

Silvio. ¿Por qué no la cantamos?

Amaury. Ah, bueno, está bien, ya que es el programa final.

Silvio. ¡Final, no!

Amaury. ¡Final, no! El último programa de esta serie

Silvio. Esa es la cosa.

Amaury. ¿Hay una guitarra por ahí? Manolo, ven, échala para acá. Alan, ven ¿tú tienes un micrófono ahí?, ahí está, sentémonos. Es una manera bien bonita de terminar el programa.

(Cantan a dúo el tema de presentación y despedida del programa “Con 2 que se quieran”)

CON 2 QUE SE QUIERAN ...

A.P.: Voz.
S.R.: Guitarra y voz.

Con dos de la misma celda o del mismo andén
con dos que alcancen el tope de la subasta
con dos que bailen sin casa en el mismo tren
con dos que resulten ser de la misma casta.

Con dos que entre tantos ecos se digan ¿quién?
con dos que se nos parezcan en la canasta
con dos que tengan el alma como de cien
con dos que se quieran bien, con dos que se quieran bien,
con dos que se quieran, basta.

AMAURY PÉREZ / La Habana / 2002

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Silvio Rodríguez (Parte I)

20120106123833-silvio-1.jpg

“No me he olvidado del joven que fui”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ª Avenida y calle 32, en los maravillosos Estudios Abdala. Hoy, cerrando el primer ciclo del programa, un invitado especial, y especial para mí por varios motivos. Muchas veces se ha dicho que yo invito a mis amigos, bueno, ahora soy mucho más osado, ahora invité a un hermano, que en mi caso es mucho más que un amigo. Al trovador, Silvio Rodríguez.

Mi hermano, buenas noches.

Silvio. Buenas noches.

Amaury. Yo sé que en tu apretadísima agenda has hecho un esfuerzo grande por estar conmigo, lo sé, y, no nos hagamos sufrir. Tú me dijiste una vez algo que yo he utilizado mucho: “Estate atento a cómo te quieren y a cómo te tratan los hijos de tus amigos y así sabrás cuánto te quieren tus amigos”.

Silvio. Realmente es algo que aprendí sin darme cuenta, o sea, con el tiempo, con los años, de pronto me percaté de que los hijos de mis mejores amigos me trataban muy bien y me había pasado también, que los hijos de algunas personas que yo creí amigos, y después con el tiempo resulta que no lo han sido tanto, guardaban cierta distancia de mí y entonces fue una cosa que aprendí de la vida. Lo aprendí observando lo que me pasaba.

Amaury. ¿Tú eres una persona de muchos amigos o de buenos amigos, pocos?

Silvio. Yo he querido a mucha gente, realmente. No te sabría decir si todos han sido mis amigos o no. Pero he querido a mucha gente y lógicamente a través de los años, también hay muchas personas que se han mantenido, traspasando las eras.  Entonces esos son los grandes amigos, aquellos amigos de toda la vida, que se suele decir. Pero de pronto hay amigos de etapas de mi vida que pasaron, amigos que hice en el Ejército; amigos que hice cuando estaba con los pescadores en el Playa Girón y que son personas que conocí circunstancialmente, en quienes deposité realmente grandes sentimientos y de quienes tengo una memoria extraordinaria y los recuerdo con un afecto tremendo, aunque no se hayan mantenido como amigos de toda la vida.

Amaury. En el caso hipotético en que tú tuvieras que exigirle cosas a un amigo, ¿qué le exigirías? Lealtad, agradecimiento…

Silvio. Que me soportaran.

Amaury. ¿Que te soportaran, nada más que eso? (risas)

Silvio. Me parece que no hace falta más. (risas)

Amaury. Tampoco es tan complicado soportarte, Silvio. (risas)

Silvio. ¡Bueno, imagínate tú!

Amaury. Hay gente que piensa lo contrario.

Silvio. Sí, posiblemente. “Yo sé que hay gente que me quiere; yo sé que hay gente que no me quiere”.

Amaury. Cuando yo escucho tus canciones y no es un secreto que escucho mucho tus canciones, de toda la vida, siento que tus canciones están recorridas por un halo de tristeza. Incluso, las más optimistas, las más movidas, las que tienen los arreglos más vitales y la pregunta entonces sería (no me hables de la tristeza en tus canciones), sino ¿tú eres una persona triste?

Silvio. Hace poco una persona me dijo que yo era triste desde los tres meses de engendrado, que algo sucedió que me hizo triste. Yo creo que he sido triste y que he sido alegre. Es probable que sea maniaco-depresivo, para hablar un poco científicamente. Por suerte, mis fases maniacas suelen ser muy visibles, ¿no?, y las depresivas no tanto, porque me escondo. No me gusta que me vean triste ni nada de eso. Pero yo creo que todos pasamos un poco por las verdes y las maduras también, ¿no?.

Amaury. Pero te considerarías, por ejemplo…

Silvio. …¿Especialmente triste?

Amaury. Sí.

Silvio. No me parece. ¿A ti te parece?

Amaury. Hummm. A mí me parece. Me ha tocado muchas veces verte triste, solo, dentro de ti mismo.

Silvio. Puede ser. A veces también uno no sale de uno mismo porque no se anima mucho por lo que ve afuera. Es una ventaja también poder tener un mundo interno, Amaury; o sea, es una ventaja como podría decir otra ventaja: tener el hábito de la lectura. Eso es una forma también de introspección. Poderse sumergir, tener un mundo abstracto, poder acudir a pensamientos, a conjeturas.

Amaury. Claro, lo que puede ser muy peligroso y esto me ha pasado a mí, es que no encuentres la llave después para salir de esa introspección.

Silvio. Eso son los esquizofrénicos, Amaury.

Amaury. Exactamente. ¿Tú me estás diciendo esquizofrénico? (risas)

Silvio. No, no, no, (risas) espero que tú no me lo estés diciendo a mí. (risas)

Amaury. Ya empezamos, ya empezamos… (risas)

Silvio. …Pero esquizoide, a lo mejor, sí soy. (risas)

Amaury. Para muchos, y para mí, tú eres un fundador, sin embargo, tú te consideras un aprendiz.

Silvio. Es que la vida es una aprendizaje, todos los días uno aprende cosas. Muchas veces me di cuenta de que creyéndome que sabía, hacía “papelazos”. Entonces llegué a la conclusión de que mejor era no creerse que uno sabía tanto, porque en definitiva, la vida, las experiencias te demostraban que siempre había algo nuevo que aprender y entonces ya, me lo quité. Me lo quité y ya más nunca me creí que era el bárbaro en nada.

Amaury. Sí, pero yo sé, me pasa a mí y le pasa a muchos de tus amigos, nos ocurre que nosotros vamos a hablar contigo, a pedirte consejos sobre determinados temas: artísticos, políticos, familiares, y tú tienes siempre una respuesta importante para cada una de esas preguntas que muchas veces son arriesgadas, porque uno está hablando de su propia vida. Eso ¿qué te lo da?: ¿los años, el instinto?

Silvio. A lo mejor ustedes no notan que la mayoría de las veces, yo lo que estoy es dialogando con ustedes, o contigo, si es el caso, y que realmente no te estoy dando respuestas, sino que estoy tratando en la interlocución de encontrar algún tipo de respuesta, incluso para mí mismo.

Amaury. Cuando hablábamos del aprendiz, eso, por supuesto, siempre lo remite a uno al dibujo animado Fantasía, ¿no?, y eso me va a llevar, entonces, a lo que tú has contado en tu blog, esa anécdota de tu tío que te llevaba al cine.

Silvio. ¿Angelito?

Amaury. Sí, Angelito. Háblame de Angelito y de esa fascinación que tú sientes todavía por los dibujos animados infantiles y por las películas de capa y espada, afición que compartimos.

Silvio. Bueno, Angelito era el hermano de mi padre. El único hermano de mi padre, que fue también mi padrino. Yo no le decía Angelito, ni Mary, mi hermana ,tampoco le decía Angelito; ambos le decíamos “Padrino”. Fue Padrino hasta que nos dejó. Yo viví con él como desde los 6 hasta los 11 años, aproximadamente. Yen esa etapa en que uno se está empezando a abrir al mundo y comienza a ir al cine y a entender cosas, fue muy importante la relación con él. Todas las semanas me llevaba al cine y le gustaban las películas de aventuras, las películas de guerra, las películas del oeste, las películas de capa y espada, como tú dices. Pero, realmente, son todavía las películas que más me gustan, Amaury, las películas de aventuras son las que me gustan y las películas estrambóticas, fantásticas. Esas son las cosas que a mí me gustan, realmente.

Amaury. Bueno, ya estoy en Angelito y entonces voy a irme todavía más atrás, voy a ir a San Antonio (de los Baños). Pero voy a llegar a San Antonio a través de los ojos de Malva, de tu hija más pequeña. Un día, y tú lo recordarás, o espero que lo recuerdes. Salíamos de casa de Sergio Vitier, de un cumpleaños de Sergio, y nos fuimos a San Antonio. Tú quisiste que pasáramos por San Antonio, y en un momento determinado, yo quise…

Silvio. …¿Veníamos de Huachinango?

Amaury. Sí, y yo te dije que me enseñaras la casa donde tú habías nacido y nos paramos en la puerta y, Malva, que era muy chiquitica me dijo: ¿Y aquí nació mi papá? Como sorprendida porque es una casa de madera, una casa muy, muy humilde, y yo quiero que tú me hables de cómo fue tu vida, tu niñez, en San Antonio.

Silvio. Yo salí de San Antonio con cinco años. No tengo mucha memoria, tengo un poquito, pero todo dentro de la casa. No pude conocer el pueblo. Recuerdo haber ido al cine cuando muy chiquito, porque mi mamá me llevaba. Pero la gran memoria que yo tengo de mi pueblo es de cuando muchachito, que estaba en una escuelita, vivía en casa de una tía con un primo hermano y dos primas hermanas. Había un perro en la casa, y vivíamos al borde del pueblo, o sea, ya cuando empieza el bosque, el río.

Amaury. ¿Entonces no fue la casa que vimos aquel día?

Silvio. No, yo no recuerdo, Amaury, cuál casa fue la que yo te enseñé. Debe haber sido, a lo mejor, la casa en la que yo viví en esa época, es muy probable. ¿Era una casa que hacía esquina?

Amaury. ¡Sí, hacía esquina!

Silvio. Sí, esa es la casa donde yo viví esos años, como de los 10 a los 11, o a los 12 años. Y fue cuando aprendí a nadar, cuando me fugaba para el río, cuando andaba con un perro. Cuando empecé a conocer el monte, a buscar nidos de pájaros o a meterme en cuevas. En fin, cuando empecé a mataperrear, como quién dice, ¿no? Porque mientras viví en La Habana no podía mataperrear mucho, porque no se podía salir a la calle, estaban los carros y ese tipo de cosas. Cuando estaba en San Antonio, era como la libertad.

Amaury. Tú consideras a San Antonio el lugar esencial para ti, no solo en tu vida, sino en tus canciones.

Silvio. Sí, porque tengo memoria, la primera vez que vi a un hombre muerto, por ejemplo, lo vi en San Antonio y ya de paso puedes introducir la pregunta sobre la muerte.

Amaury. ¿Por qué tú sabes que venía?

Silvio. Porque te conozco, Amaury. Empezaste preguntándome si era triste y todas esas cosas.

Amaury. (risas) No, pero esa no te le imaginaste.

Silvio. Ya, ya, ya. Entonces, la primera persona que yo vi muerta fue Narciso, “el mocho”.

Amaury. El del Papalote.

Silvio. El de “El Papalote”, el personaje de “El Papalote”. O sea, todas esas memorias… La cosa de andar con un perro, de tener un perro amigo, eso es una cosa importantísima para un niño, Amaury. Uno en gran medida conoce la amistad, la fidelidad, la intimidad, el cariño hacia otro ser, a través de los animales. Por lo menos a mí me llegó mucho a través de mi relación con los animales, con los perros, con los gatos, con una vaca, con un caballo, con cualquier animal. Me fascinaban, siempre me gustaron mucho los animales. Los pájaros, los pájaros me fascinaban, siempre me han gustado mucho los pájaros. Es probable que yo hubiera dado, quizás, un buen biólogo, ¿no?

Amaury. Un naturalista.

Silvio. Algo así. Tengo un amigo, Giraldo Alayón, que es biólogo, eminente, además, pero ese vivió toda su vida en San Antonio. A lo mejor si yo me llego a quedar en San Antonio, hubiera dado algo así como un científico.

Amaury. Sí, pero a lo mejor si te hubieras quedado en San Antonio no hubieras dado las canciones que has escrito.

Silvio. A lo mejor las hubiera dado mejores.

Amaury. Es que el hubiera sabemos que no existe. Pasó lo que pasó y no voy a ir a la pregunta de la muerte. Voy a preguntarte: ¿cuando recuerdas al niño, a aquel niño, Silvio, en San Antonio, tú te recuerdas mala cabeza? Porque después fuiste un joven mala cabeza. Cuando yo te conocí eras joven y eras mala cabeza.

Silvio. No, yo no fui un niño mala cabeza. Yo hice cosas normales que hacen los niños. Me fugaba de la escuela y me iba al río a bañarme, aprendí a nadar ahí en el río y bastantes palos que cogí por meterme en el río. (risas)

Amaury. ¿Y pasaste sustos?

Silvio. Tú puedes creer que no, chico.

Amaury. ¿No te pasó nunca nada?

Silvio. Jamás me pasó nada desagradable.

Amaury. ¿Y quién te daba los palos, Argelia, tu mamá?

Silvio. Sí. (risas)

Amaury. No me la imagino, no me imagino a Argelia dándote palos.

Silvio. Ya, ya. No, yo tampoco. (risas)

Amaury. (risas) Oye, voy a una pregunta que me sugirió Petí. Qué difícil debe ser -te pregunto-, ¿es difícil que tomen en serio todo lo que tú digas?

Silvio. Sobre todo siendo de San Antonio, que es un pueblo que le llaman además, San Antonio del Humor, ¿no?, que ha dado tantos humoristas y que se caracteriza por dar personas de buen humor y  gente desenfadada. Yo no sé realmente… eso es alguna gente, porque yo, a mí mismo no me tomo tan en serio, Amaury.

Amaury. Sí, pero yo he estado presente, bueno, durante los últimos cuarenta y tantos años que nos conocemos, y desde siempre te tomaban en serio. Tomaban literalmente todo lo que tú decías y eso provocó más de un equívoco.

Silvio. Bastantes, bastantes.

Amaury. Conmigo recuerdo uno, por ejemplo.

Silvio. Es terrible, porque que te tomen así al pie de la letra, es terrible… y con lo que me gusta a mí la metáfora.

Amaury. Bueno, eso ya lo sabemos. Ahora, ¿tú te consideras bueno haciendo chistes?

Silvio. No, ¡malísimo!. Yo soy un incomprendido haciendo chistes, profundamente incomprendido. A veces he tratado de hacer un chiste, incluso, al público, a la gente, y se ha transformado en un hito de mi leyenda negra. Sí, sí, sí, terrible, terrible.

Amaury. ¿Por qué tú crees que mucha gente, y puedo decir que los que no te conocen bien -esa es una acotación mía-, te considera un tipo difícil? ¿Por qué?

Silvio. A lo mejor es por eso mismo, porque me toman demasiado en serio.

Amaury. Háblame de tus hermanas.

Silvio. Mis hermanas. Mary, María de los Ángeles.  Me acuerdo el día que nació perfectamente. El otro día estaba hablándolo con Niurka, rememorando el día en que nació Mary. Me acuerdo que  mi abuela me estaba durmiendo, mi abuela paterna, en su casa que era como a una cuadra de la nuestra, y llegó mi tío Angelito y me dijo: vamos para que conozcas a tu hermanita, y fui para allí, y vi la cosita aquella chiquitica, así era Mary, a quien ya caballerosamente le había cedido mi cuna, que quedaba al lado de la cama de mis padres, y entonces a mí me pusieron en una camita en la sala. Pero bueno, ya eso era una cosa que estaba decidida desde antes que ella naciera.

Mi hermana Anabell, la gran voz de la familia, la única voz, se pudiera decir, de la familia.

Amaury. No hay que exagerar, pero bueno.

Silvio. Me acuerdo también cuando nació. Recuerdo que era asmática cuando niña. Cuando yo llegaba del Ejército, venía a veces, cada quince días o algo así, me pasaba una sola noche en La Habana, y a veces esa noche me la pasaba con ella cargada. Y tuvo asma hasta los 7 años. A los 7 años se hizo un tratamiento con unas vacunas y se le quitó.

Amaury. No se le nota.

Silvio. Se le quitó, se le quitó. Bueno, esas son mis hermanas.

Amaury. Tú eres una persona hasta dónde sé agnóstica. ¿Tú estás adscripto a alguna religión?

Silvio. ¿Religión?, no.

Amaury. Sin embargo, hablas mucho de ángeles en tus canciones.

Silvio. Sí, pero bueno, tú sabes que eso es parte de la cultura del hombre.

Amaury. Recuerdo unas cuantas, Ángel para un final, no solo Cita con ángeles, que es tan conocida.

Silvio. Ohhh, muchas, muchas canciones mías hablan de ángeles.

Amaury. Y ahí sí viene la pregunta de la muerte. Porque además  de los ángeles, la muerte aparece mucho en tus canciones.

Silvio. Sí, en fin, es algo que nos pasa. Es como empezar a crecer. Uno empieza a crecer el día que se da cuenta de que todos nos morimos.

Amaury. Sí, pero ahí vendría la contra pregunta entonces, y esos ángeles, ¿qué son, los ángeles guardianes?

Silvio. Los ángeles son un símbolo, no hay que detenerse en el angelito con las alitas…

Amaury. …No, no. Son como esos espejos de uno.

Silvio. …sino en las casualidades y causalidades de la vida, que hacen que las cosas pasen o que no pasen ¿te das cuenta?

Amaury. Hablaba de eso.

Silvio. Hablando de causalidades y “Causas y Azares”, está esa canción también, que no habla de ángeles pero es como si hablara de ángeles también.

Amaury. Cuando yo te llamé, debo decir que a la primera persona que llamé para este programa, cuando era un proyecto, fue a ti, no estoy mintiendo con eso, y tú lo sabes. Fuiste la primera persona a quien llamé.

Silvio. Y yo te recomendé que invitaras como a cuatro o cinco gentes.

Amaury. Sí.

Silvio. He visto a algunos en el programa.

Amaury. Casi todos los que me recomendaste han estado.

Silvio. Casi todos.

Amaury. En realidad, me faltaron, creo, que dos jóvenes que me recomendaste, pero los demás, todos, han estado.

Silvio. Te van a preguntar seguro quiénes eran, en el blog que ustedes tienen.

Amaury. No, que lo pregunten, yo no lo voy a responder porque no lo recuerdo. Sin embargo, ha resultado que has venido al último programa de la serie. Te llamé para el primero y al final resultó que terminaste viniendo al último. Y es curioso, porque antes que yo hiciera este programa de televisión, este y el anterior, tú habías tenido un programa en televisión, “Mientras tanto”, donde tú, no solo cantabas, sino también hacías entrevistas, preguntabas, leías poemas, yo lo recuerdo bien. ¿Por qué ha sido tu reticencia en los últimos años, tanto en Cuba como fuera de Cuba, a hacer televisión?

Silvio. Supongo porque la hice bastante. Empecé por la televisión, como todo el mundo sabe. O sea, no me fue tan mal; porque la televisión te salva o te embarca, una de dos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Agradece Vera preocupación del pueblo de Cuba por su salud

20120106125634-vera.jpg

Norge Luis Vera en recuperación. Foto: Sergio Martínez/ Radio Rebelde

El ex lanzador cubano Norge Luis Vera, quien se encuentra recuperándose en el hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba, agradeció a quienes de una forma u otra se preocupan de su estado de salud.

La gloria del deporte recibió este miércoles la visita de los integrantes del equipo Santiago de béisbol en la unidad de cuidados intensivos donde evoluciona satisfactoriamente después de sufrir lesiones graves en un accidente automovilístico.

Al conversar Vera con la prensa y el lanzador Yaumier Sánchez, resaltó entusiasmado que espera aportar su grano de arena brindando apoyo al deporte cubano con la transmisión de sus experiencias.

El atleta santiaguero presenta un buen ánimo, se alimenta solo y sus signos vitales funcionan correctamente, para este jueves iniciarán las valoraciones del tratamiento ortopédico y pasará por la resonancia magnética evolutiva.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel: La marcha hacia el abismo

20120106130047-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

No es cuestión de optimismo o pesimismo, saber o ignorar cosas elementales, ser responsables o no de los acontecimientos. Los que pretenden considerarse políticos debieran ser lanzados al basurero de la historia cuando, como es norma, en esa actividad ignoran todo o casi todo lo que se relaciona con ella.

No hablo por supuesto de los que a lo largo de varios milenios convirtieron los asuntos públicos en instrumentos de poder y riquezas para las clases privilegiadas, actividad en la que verdaderos récords de crueldad han sido impuestos durante los últimos ocho o diez mil años sobre los que se tienen vestigios ciertos de la conducta social de nuestra especie, cuya existencia como seres pensantes, según los científicos, apenas rebasa los 180 mil años.

No es mi propósito enfrascarme en tales temas que seguramente aburrirían a casi el ciento por ciento de las personas continuamente bombardeadas con noticias a través de medios, que van desde la palabra escrita hasta las imágenes tridimensionales que comienzan a exhibirse en costosos cines, y no está lejano el día en que también predominen en la ya de por sí fabulosas imágenes de la televisión. No es casual que la llamada industria de la recreación tenga su sede en el corazón del imperio que a todos tiraniza.

Lo que pretendo es situarme en el punto de partida actual de nuestra especie para hablar de la marcha hacia el abismo. Podría incluso hablar de una marcha “inexorable” y estaría seguramente más cerca de la realidad. La idea de un juicio final está implícita en las doctrinas religiosas más extendidas entre los habitantes del planeta, sin que nadie las califique por ello de pesimistas. Considero, por el contrario, deber elemental de todas las personas serias y cuerdas, que son millones, luchar para posponer y, tal vez impedir, ese dramático y cercano acontecimiento en el mundo actual.

Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución.

La palabrería demagógica, las declaraciones y los discursos de la tiranía impuesta al mundo por Estados Unidos y sus poderosos e incondicionales aliados, en ambos temas, no admiten la menor duda al respecto.

El primero de enero de 2012, año nuevo occidental y cristiano, coincide con el aniversario del triunfo de la Revolución en Cuba y el año en que se cumple el 50 Aniversario de la Crisis de Octubre de 1962, que puso al mundo al borde de la guerra mundial nuclear, lo que me obliga a escribir estas líneas.

Carecerían de sentido mis palabras si tuviesen como objetivo imputar alguna culpa al pueblo norteamericano, o al de cualquier otro país aliado de Estados Unidos en la insólita aventura; ellos, como los demás pueblos del mundo, serían las víctimas inevitables de la tragedia. Hechos recientes ocurridos en Europa y otros puntos muestran las indignaciones masivas de aquellos a los que el desempleo, la carestía, las reducciones de sus ingresos, las deudas, la discriminación, las mentiras y la politiquería, conducen a las protestas y a las brutales represiones de los guardianes del orden establecido.

Con frecuencia creciente se habla de tecnologías militares que afectan la totalidad del planeta, único satélite habitable conocido a cientos de años luz de otro que tal vez resulte adecuado si nos movemos a la velocidad de la luz, trescientos mil kilómetros por segundo.

No debemos ignorar que si nuestra maravillosa especie pensante desapareciera transcurrirían muchos millones de años antes de que surja nuevamente otra capaz de pensar, en virtud de los principios naturales que rigen como consecuencia de la evolución de las especies, descubierta por Darwin en 1859 y que hoy reconocen todos los científicos serios, creyentes o no creyentes.

Ninguna otra época de la historia del hombre conoció los actuales peligros que afronta la humanidad. Personas como yo, con 85 años cumplidos, habíamos arribado a los 18 con el título de bachiller antes de que concluyera la elaboración de la primera bomba atómica.

Hoy los artefactos de ese carácter listos para su empleo ─incomparablemente más poderosos que los que produjeron el calor del sol sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki─ suman miles.

Las armas de ese tipo que se guardan adicionalmente en los depósitos, añadidas a las ya desplegadas en virtud de acuerdos, alcanzan cifras que superan los veinte mil proyectiles nucleares.

El empleo de apenas un centenar de esas armas sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría una muerte espantosa en breve tiempo a todos los seres humanos que habitan el planeta, como ha explicado brillantemente y con datos computarizados el científico norteamericano y profesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Alan Robock.

Los que acostumbran a leer las noticias y análisis internacionales serios, conocen cómo los riesgos del estallido de una guerra con empleo de armas nucleares se incrementan a medida que la tensión crece en el Cercano Oriente, donde en manos del gobierno israelita se acumulan cientos de armas nucleares en plena disposición combativa, y cuyo carácter de fuerte potencia nuclear ni se admite ni se niega. Crece igualmente la tensión en torno a Rusia, país de incuestionable capacidad de respuesta, amenazada por un supuesto escudo nuclear europeo.

Mueve a risas la afirmación yanki de que el escudo nuclear europeo es para proteger también a Rusia de Irán y Corea del Norte. Tan endeble es la posición yanqui en este delicado asunto, que su aliado Israel ni siquiera se toma la molestia de garantizar consultas previas sobre medidas que puedan desatar la guerra.

La humanidad, en cambio, no goza de garantía alguna. El espacio cósmico, en las proximidades de nuestro planeta, está saturado de satélites de Estados Unidos destinados a espiar lo que ocurre hasta en las azoteas de las viviendas de cualquier nación del mundo. La vida y costumbres de cada persona o familia pasó a ser objeto de espionaje; la escucha de cientos de millones de celulares, y el tema de las conversaciones que aborde cualquier usuario en cualquier parte del mundo deja de ser privado para convertirse en material de información para los servicios secretos de Estados Unidos.

Ese es el derecho que va quedando a los ciudadanos de nuestro mundo en virtud de los actos de un gobierno cuya constitución, aprobada en el Congreso de Filadelfia en 1776, establecía que todavía los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía el Creador determinados derechos, de los cuales no les quedan ya, ni a los propios norteamericanos ni a ciudadano alguno del mundo siquiera el de comunicar por teléfono a familiares y amigos sus sentimientos más íntimos.

La guerra, sin embargo, es una tragedia que puede ocurrir, y es muy probable que ocurra; más, si la humanidad fuese capaz de retrasarla un tiempo indefinido, otro hecho igualmente dramático está ocurriendo ya con creciente ritmo: el cambio climático. Me limitaré a señalar lo que eminentes científicos y expositores de relieve mundial han explicado a través de documentos y filmes que nadie cuestiona.

Es bien conocido que el gobierno de Estados Unidos se opuso a los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente, una línea de conducta que ni siquiera concilió con sus más cercanos aliados, cuyos territorios sufrirían tremendamente y algunos de los cuales, como Holanda, desaparecerían casi por entero.

El planeta marcha hoy sin política sobre este grave problema, mientras los niveles del mar se elevan, las enormes capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, donde se acumula más del 90% del agua dulce del mundo, se derriten con creciente ritmo, y ya la humanidad, el pasado 30 de noviembre de 2011, alcanzó oficialmente la cifra de 7 mil millones de habitantes que en las áreas más pobres del mundo crece de forma sostenida e inevitable. ¿Es que acaso los que se han dedicado a bombardear países y matar millones de personas durante los últimos 50 años se pueden preocupar por el destino de los demás pueblos?

Estados Unidos es hoy no solo el promotor de esas guerras, sino también el mayor productor y exportador de armas en el mundo.

Como es conocido, ese poderoso país ha suscrito un convenio para suministrar 60 mil millones de dólares en los próximos años al reino de Arabia Saudita, donde las transnacionales de Estados Unidos y sus aliados extraen cada día 10 millones de barriles de petróleo ligero, es decir, mil millones de dólares en combustible. ¿Qué será de ese país y de la región cuando esas reservas de energía se agoten? No es posible que nuestro mundo globalizado acepte sin chistar el colosal derroche de recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, y cuya dilapidación encarece los costos esenciales. No sería en absoluto digno del carácter inteligente atribuido a nuestra especie.

En los últimos 12 meses tal situación se agravó considerablemente a partir de nuevos avances tecnológicos que, lejos de aliviar la tragedia proveniente del derroche de los combustibles fósiles, la agrava considerablemente.

Científicos e investigadores de prestigio mundial venían señalando las consecuencias dramáticas del cambio climático.

En un excelente documental fílmico del director francés Yann Arthus-Bertrand, titulado Home, y elaborado con la colaboración de prestigiosas y bien informadas personalidades internacionales, publicado a mediados del año 2009, este advirtió al mundo con datos irrebatibles lo que estaba ocurriendo. Con sólidos argumentos exponía las consecuencias nefastas de consumir, en menos de dos siglos, los recursos energéticos creados por la naturaleza en cientos de millones de años; pero lo peor no era el colosal derroche, sino las consecuencias suicidas que para la especie humana tendría. Refiriéndose a la propia existencia de la vida, le reprochaba a la especie humana: “…Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años suministrado por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.”

No culpaba ni podía culpar a nadie hasta ese minuto, señalaba simplemente una realidad objetiva. Sin embargo, hoy tenemos que culparnos todos de que lo sepamos y nada hagamos por tratar de remediarlo.

En sus imágenes y conceptos, los autores de esa obra incluyen memorias, datos e ideas que estamos en el deber de conocer y tomar en cuenta.

En meses recientes, otro fabuloso material fílmico exhibido fue Océanos, elaborado por dos realizadores franceses, considerado el mejor film del año en Cuba; tal vez, a mi juicio, el mejor de esta época.

Es un material que asombra por la precisión y belleza de las imágenes nunca antes filmadas por cámara alguna: 8 años y 50 millones de euros fueron invertidos en ella. La humanidad tendrá que agradecer esa prueba de la forma en que se expresan los principios de la naturaleza adulterados por el hombre. Los actores no son seres humanos: son los pobladores de los mares del mundo. ¡Un Oscar para ellos!

Lo que motivó para mí el deber de escribir estas líneas no surgió de los hechos referidos hasta aquí, que de una forma u otra he comentado anteriormente, sino de otros que, manejados por intereses de las transnacionales, han estado saliendo a la luz dosificadamente en los últimos meses y sirven a mi juicio como prueba definitiva de la confusión y el caos político que impera en el mundo.

Hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto. Se afirmaba que Estados Unidos disponía de reservas para suplir sus necesidades de este combustible durante 100 años. Como dispongo en la actualidad de tiempo para indagar sobre temas políticos, económicos y científicos que pueden ser realmente útiles a nuestros pueblos, me comuniqué discretamente con varias personas que residen en Cuba o en el exterior de nuestro país. Curiosamente, ninguna de ellas había escuchado una palabra sobre el asunto. No era desde luego la primera vez que eso sucedía. Uno se asombra de hechos importantes de por sí que se ocultan en un verdadero mar de informaciones, mezcladas con cientos o miles de noticias que circulan por el planeta.

Persistí, no obstante, en mi interés sobre el tema. Han transcurrido solo varios meses y el gas de esquisto no es ya noticia. En vísperas del nuevo año se conocían ya  suficientes datos para ver con toda claridad la marcha inexorable del mundo hacia el abismo, amenazado por  riesgos tan extremadamente graves como la guerra nuclear y el cambio climático. Del primero, ya hablé; del segundo, en aras de la brevedad, me limitaré a exponer datos conocidos y algunos por conocer que ningún cuadro político o persona sensata debe ignorar.

No vacilo en afirmar que observo ambos hechos con la serenidad de los años vividos, en esta espectacular fase de la historia humana, que han contribuido a la educación de nuestro pueblo valiente y heroico.

El gas se mide en TCF, los cuales pueden referirse a pies cúbicos o metros cúbicos  ─no siempre se explica si se trata de uno o de otro─ depende del sistema de medidas que se aplique en un determinado país. Por otro lado, cuando se habla de billones suelen referirse al billón español que significa un millón de millones; tal cifra en inglés se califica como trillón lo cual debe tenerse en cuenta cuando se analizan las referidas al gas que suelen ser voluminosas. Trataré de señalarlo cuando sea  necesario.

El analista norteamericano Daniel Yergin, autor de un voluminoso clásico de historia del petróleo afirmó, según la agencia de noticias IPS, que ya un tercio de todo el gas que se produce en Estados Unidos es gas de esquisto.

“…la explotación de una plataforma con seis pozos puede consumir 170.000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje.”

El grupo británico BP informa por su parte que “Las reservas probadas de gas convencional o tradicional en el planeta suman 6.608 billones -millón de millones- de pies cúbicos, unos 187 billones de metros cúbicos, [...] y los depósitos más grandes están en Rusia (1.580 TCF), Irán (1.045), Qatar (894), y Arabia Saudita y Turkmenistán, con 283 TCF cada uno”. Se trata del gas que se venía produciendo y comercializando.

“Un estudio de la EIA -una agencia gubernamental de Estados Unidos sobre energía- publicado en abril de 2011 encontró prácticamente el mismo volumen (6.620 TCF o 187,4 billones de metros cúbicos) de shale gas recuperable en apenas 32 países, y los gigantes son: China (1.275 TCF), Estados Unidos (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396 TCF)”. Shale gas es gas de esquisto. Obsérvese que de acuerdo a lo que se conoce Argentina y México poseen casi tanto como Estados Unidos. China, con los mayores yacimientos, posee reservas que equivalen a casi el doble de aquellos y un 40% más que Estados Unidos.

“…países secularmente dependientes de proveedores extranjeros contarían con una ingente base de recursos en relación con su consumo, como Francia y Polonia, que importan 98 y 64 por ciento, respectivamente, del gas que consumen, y que tendrían en rocas de esquistos o lutitas reservas superiores a 180 TCF cada uno”.

“Para extraerlo de las lutitas -señala IPS- se apela a un método bautizado ‘fracking’ (fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional.

“Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo.”

Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas

La experta Lourdes Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, opina que:

“‘Es una tecnología que genera mucho debate y son recursos ubicados en zonas donde no hay agua’…”.

“Las lutitas gasíferas -expresa IPS- son canteras de hidrocarburos no convencionales, encalladas en rocas que las guarecen, por lo que se aplica la fractura hidráulica (conocida en inglés como ‘fracking’) para liberarlas a gran escala.”

“La generación de gas shale involucra altos volúmenes de agua y la excavación y fractura generan grandes cantidades de residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de su desecho.”

“La producción de esquisto saltó de 11.037 millones de metros cúbicos en 2000 a 135.840 millones en 2010. En caso de seguir a este ritmo la expansión, en 2035 llegará a cubrir 45 por ciento de la demanda de gas general, según la EIA.

“Investigaciones científicas recientes han alertado del perfil ambiental negativo del gas lutita.

“Los académicos Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense Universidad de Cornell, concluyeron que ese hidrocarburo es más contaminante que el petróleo y el gas, según su estudio ‘Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale’, difundido en abril pasado en la revista Climatic Change.

“‘La huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor y tal vez más del doble en 20 años’, resaltó el informe.”

“El metano es uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, responsables del aumento de la temperatura del planeta.”

“‘En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones promedio y máximas de metano en pozos de agua potable se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial’, cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke.

“Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria de que el esquisto puede sustituir al carbón en la generación eléctrica y, por lo tanto, un recurso para mitigar el cambio climático.

“‘Es una aventura demasiado prematura y riesgosa’.”

“En abril de 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale para ayudar a los países que buscan aprovechar ese recurso para identificarlo y desarrollarlo, con un eventual beneficio económico para las transnacionales de esa nación.”

He sido inevitablemente extenso, no tenía otra opción. Redacto estas líneas para el sitio web Cubadebate y para Telesur, una de las emisoras de noticias más serias y honestas de nuestro sufrido mundo.

Para abordar el tema dejé transcurrir los días festivos del viejo y el nuevo año.

Fidel Castro Ruz
Enero 4 de 2012
9 y 15 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El actor cubano César Évora visita la Universidad de las Artes de La Habana

20120107132832-cesar.jpg

En la tarde de este viernes, el destacado actor cubano César Évora, quien ha consagrado su vida artística al cine y la televisión, realizó una sorpresiva visita a la Universidad de las Artes, ISA, donde años atrás realizara sus estudios superiores en la Facultad de Artes Escénicas.

El protagonista de Un hombre de éxito y La bella del Alhambra, quien, además ha desarrollado una exitosa carrera en el cine y la televisión latinoamericanos, compartió jovialmente algunos minutos con profesores, directivos y estudiantes de este Centro de Altos Estudios. En la ocasión expresó, visiblemente conmovido: “es muy bonito regresar al ISA después de tantos años. Ha sido muy especial este reencuentro”.

El artista declaró que la actuación es su pasión, y que fue ella la que lo motivó para abandonar sus estudios de Ingeniería, cuando cursaba ya el tercer año de la carrera. En 1986 se graduó como primer expediente de Arte Teatral.

Al finalizar el encuentro, añadió:

Esta es una gran Institución, de un excelente colectivo de profesores. Cada vez que yo digo en el extranjero que soy graduado del Instituto Superior de Artes de Cuba, mis interlocutores se muestran admirados; evidentemente, esta Universidad tiene un merecido prestigio en el mundo. Estoy encantado de haber estado hoy aquí.

(Con información de Carlos Alberto Pérez, especial para Cubadebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Constructores villaclareños salvan a La Macagua del comején y otros demonios

20120107133517-ramon.jpg

Ramón Florín Trimiño al frente de la Agrupación 07 de Mantenimiento Constructivo en Manicaragua.

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

La Macagua, sede del Grupo Teatro Escambray (GTE)  palideció, y el escenario quedó casi en silencio entre las montañas de Manicaragua. El comején y otros demonios se encargaron de pasar la cuenta al hogar de unos cuerdos benditos que invadieron el sitio en busca de  públicos nuevos para hacer cultura a partir de sus historias.

Ramón Florín Trimiño está al frente de la Agrupación 07 de Mantenimiento Constructivo en Manicaragua, y como hombre conocedor de su universo sabe muy bien las consecuencias cuando el tiempo hiere por falta de mantenimiento.

Ahora mira ese entorno cambiado por sus hombres. Su vista repasa de un extremo a otro. Puede que no esté satisfecho por completo, mas reconoce que es otro, ya no es ni parecido a aquel escuálido recibido, hace más de un año, al iniciar la reconstrucción capital que insufló de vida al paraje.

Recuerda aquel octubre de 2010. Todos los techos estaban carcomidos por el comején que ya se hospedaba, también, en la madera.

«Hubo que hacerlos nuevos. El panorama era negro. Tuvimos que echarlos abajo, y sustituirlos por vigetas y tabletas, sin apartarnos del repello, y de todo el trabajo de carpintería.»

Junto a otras entidades y organismos del municipio (Pecuaria La Vitrina, EPASE, Constructora del Centro, la Agricultura, Salud Pública y un grupo numeroso de trabajadores) asumieron el reto de devolverle sus memorias a los buenos caminos del arte.

Quedan detalles en las dependencias sanitarias y en los albergues, Son ya minúsculos, pero desde allí continuará el concierto de los hombres y las herramientas hasta que se pueda gritar a los cuatro vientos: La Macagua ha sido salvada.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel envía ofrenda floral en honor a Marthe Rosine Voisin

20120107133810-marta.jpg

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, envió una ofrenda floral en homenaje a Marthe Rosine Voisin, viuda del científico André Voisin y gran amiga de Cuba, quien será inhumada este viernes en la localidad de Arques la Bataille, Francia.

A través de la embajada de la Isla en París, el líder de la Revolución Cubana hizo llegar, además, su más sentido pésame a los familiares y amigos de la compañera de labores y esposa del físico y químico galo, nacido en 1903 y mundialmente conocido por su tesis sobre pastoreo intensivo.

Invitados por Fidel, André y Marthe llegaron a La Habana el tres de diciembre de 1964, donde el científico ofreció una serie de conferencias, recuerda la agencia noticiosa Prensa Latina.

El científico murió de un infarto el 21 de diciembre de 1964 en La Habana, donde fue sepultado; a partir de ese momento, Marthe comenzó una perdurable relación amistosa y de cariño con la Patria de José Martí, adonde viajó en numerosas ocasiones.

Ya con una avanzada edad, la gran amiga de Cuba asistió, en 2003, a los actos organizados con motivo del centenario del natalicio de su esposo.

Orlando Requeijo, embajador de la Isla Caribeña en París, recordó el constante aprecio de Marthe y su cónyuge por el país antillano.

“Con ella perdemos una de las páginas más hermosas de la historia de la amistad y solidaridad entre los pueblos de Cuba y Francia”, manifestó.

La viuda de Voisin falleció con 105 años de edad, en la localidad de Arques la Bataille (Seine-Maritime), donde residió hasta su deceso.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos descubren gen responsable de cáncer de pulmón

20120108201451-cancer-celula-580x3261.jpg

Un grupo de científicos de Singapur identificó a un gen responsable del cáncer de pulmón, informó hoy la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación.

Un pequeño número de células, conocidas como células madre cancerígenas o células iniciadoras de tumores (TIC, por sus siglas en inglés), son responsables de promover el crecimiento de tumores.

El equipo de científicos encontró un marcador, conocido como CD166, para identificar esas células. El equipo, encabezado por Bing Lim, director asociado del departametno de biología de células madre cancerígenas del Instituto de Genoma de Singapur, y por Elaine Lim, médico oncólogo afiliado del Hospital Tan Tock Seng y del Centro Nacional de Cáncer de Singapur, realizó más estudios genómicos sobre los TIC, y descubrió varios genes importantes para el desarrollo de células cancerígenas.

Los científicos encontraron que en casos anormales, cuando el nivel de una encima metabólica conocida como glicina descarboxilasa se eleva significativamente, se provocan cambios en la conducta de la célula, volviéndola cancerosa. La glicina descarboxilasa es una encima normal en las células, presente en pequeñas cantidades. El descubrimiento se reportó en la emisión de avance en línea de la publicacón Célula el 5 de enero y es considerado como un enorme avance para el hallazgo de una cura para esa enfermedad.

(Con información de Xinhua)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario (Complacencias indebidas)

20120108203959-certificado.gif

Por Ricardo R. González

No pienso que la vida resulte ese carnaval dibujado por la canción. Tiene momentos que nos llevan a contar hasta diez, multiplicar por cincuenta, y casi convertirnos en magos para encontrar soluciones a los múltiples agobios.

Sobre todo al agotarse ese mes de vacaciones estipulado cada año, o cuando nos sobrecarga la rutina laboral. También si queremos concluir la construcción en determinada fecha, o esperamos a un familiar que viene de visita, entre otras tantas situaciones. Entonces inventamos, y una de las múltiples maneras es conseguir a toda costa un papelito, con mucha fuerza legal, que nos justifique esos días de ausencia apoyados en un certificado.

Cubanos somos e ingeniamos bastante. No insinúo con esto —y lo aclaro bien— que todo certificado médico emitido tiene aires de complacencia o presenta dudosa emisión, ni que tampoco la totalidad de los galenos respalden la práctica, Sin embargo, el que más y el que menos conoce algún caso que resolvió su problema bajo el amparo del papelito sin tener una causa médica real.

Una vez logrado hay quienes se comportan de una manera discreta, pero otros «padecen» de determinada afección de reposo y es cuando más salen a la calle, van a las tiendas, hacen largas colas, y aprovechan para cumplimentar lo que normalmente no pueden porque el tiempo cobra sus jugarretas.

Todo a la vista pública, sin un ápice de respeto y dignidad, sin pensar que mientras disfrutamos de manera indebida hay compañeros de trabajo recargados por esa ausencia, que tienen que aguantar «tu maletín» y el de cada uno de ellos a fin de cumplir y suplir la falta, mientras los planes productivos y de servicios forman parte de un país que enrumba su desarrollo económico apoyado en concepciones éticas y políticas.

Tanto que se habla de crear y rescatar valores, y en muchas ocasiones las formas de aparentar una falsa enfermedad se hace a la vista y oídos de niños y jóvenes.

¿Podrán después los padres exigir responsabilidades y buenas conductas cuando el árbol formativo en la familia está descompuesto?, ¿De qué ejemplo se habla si los maestros del hogar hacen y deshacen a su antojo?

Cierto que la vida es muy compleja. Problemas con la alimentación, el transporte, en el plano laboral, en la convivencia, en fin…en todos los aspectos de la cotidianeidad. Es verdad que después de concluir un día agotador aguarda la otra lucha de la subsistencia, de los precios, de que el niño pide, llora y no entiende por qué no se le complace, y la marcada realidad de que el dinero se va como agua.

Pero si no actuamos de una manera consciente, colectivista y solidaria estaremos al compás de una ruleta con nada de avances y múltiples retrocesos.

Un certificado falso es engañarse a uno mismo y a cada uno de quienes integran la sociedad. Es mentirle al país que trata de no ahogarse ante tantas penurias y vendavales.

Y digo más, gran parte de esos dictámenes médicos irreales están a favor de «enfermos» con significativas entradas monetarias por una u otra vía, porque ningún trabajador cubano que dependa de un salarito mensual puede someterse al tajo abismal que provoca el descuento de un certificado.

Ese documento protege al trabajador accidentado, convaleciente… para su necesaria recuperación con el correspondiente respaldo económico, pero transcribo el concepto oficial que existe en la ínsula respecto al certificado por complacencia.  

Se describe así a toda facilitación de este tipo que «faltando a la verdad, certifica una enfermedad inexistente para que el paciente pueda obtener beneficios de diversos tipos (indemnizaciones, ausencia del trabajo, etc.)»

Y aclara; «extender este tipo de certificados es contrario a la ética médica, y puede constituir delito de falsedad en documento público».

Por eso es saludable que los facultativos piensen muy bien a la hora de expedir a fin de no caer en la gran danza de lo falso. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol (Ibrahim Afellay)

20120109113641-esta.jpg

Por Ricardo R. González (*)

La temporada 2005-2006 afianzó a Ibrahim Afellay para convertirlo en figura en la obtención de tres ligas consecutivas. Las de 2006, 2007 y 2008. Dos años más tarde, exactamente el 24 de octubre de 2010 participó con su entonces equipo, el PSV Eindhoven, en la histórica victoria frente al Fevenoord Rotterdam por 10 a 0, en el partido que marcó el segundo gol de su escuadra.

Ello forma una parte del aval de este jugador neerlandés, de ascendencia marroquí, que hoy comparte los triunfos del Barça en la Primera División.

Inicio su carrera en el USV Elinwiik hasta que el 4 de febrero de 2004 debutó en el profesionalismo como parte de la nómina del PSV Eindhoven en un encuentro de la Copa de los Países Bajos ante el NAC Breda.

Su paso al FC Barcelona ocurrió en noviembre de 2010 cuando anunciaron un acuerdo con su anterior colectivo para su traspaso. Ya a fines de diciembre de ese propio año firmaba su contrato por cuatro temporadas y media.

El 2 de febrero de 2011, Afellay marcó su primer gol con la camiseta del Barça, en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa del Rey en el juego con el UD Almería, y así comenzaría varias rachas de balonazos hasta que el 21 de mayo pasado se proclamó campeón de Europa al ganarle al Manchester United en la final de la UEFA Champions League 3 a 1.

Una grave lesión de la rodilla derecha, ocurrida en una de las sesiones preparatorias, lo llevó al quirófano para reconstruir uno de los ligamentos en octubre de 2011, aunque anteriormente había sufrido lesiones musculares de menor relevancia.

El jugador, nacido el 2 de abril de 1986, es conocido como Ibi y ha ganado roles internacionales con la selección de Fútbol de los Países Bajos en 36 ocasiones, con tres goles anotados.

Fue seleccionado para disputar el Mundial de Sudáfrica 2010, y en ese año anotó dos goles y asistió otro en un partido ante Suecia para la clasificación de la Eurocopa de este año .   

Entre sus campeonatos nacionales aparecen el de Eredivisie, como parte del PSV Eindhoven, de los Países Bajos, en 2005, 2006, 2007 y 2008, la Copa de los Países Bajos, en 2005, la Supercopa de esa área (2008), la Liga Española, ya como parte del F.C Barcelona (2011), y la Supercopa de España, también el año recién concluido.

En las confrontaciones internacionales figuran la Liga de Campeones (Londres, 2011), Supercopa de Europa de la UEFA (España 2011), y la Copa Mundial de Clubes (Japón, 2011) todas como parte del Barça.

Su hoja individual registra la selección como Talento del año en los Países Bajos, en 2007.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reduce Villa Clara su carga contaminante

20120109114555-hanabanilla.jpg

Por Ricardo R. González

La conducta consecuente de las entidades pertenecientes a la Empresa Azucarera de Villa Clara resultó decisiva para la reducción de las 569 t. que dejó de recibir la atmósfera durante el pasado año.

Ello representa el 1,50 % respecto a 2010, a partir de la práctica de producciones más limpias en los diferentes procesos tecnológicos que, en el caso de los ingenios, se originó con menor consumo de agua por tonelada de caña molida.

Otro de los contribuyentes fue el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en sus dependencias provinciales; sin embargo el Ministerio de la Agricultura no logró sus compromisos anuales respecto a los centros porcinos que aportan niveles significativos de sustancias nocivas, por lo que deberá realizar ingentes esfuerzos en el actual período.

El territorio suma, además, 62 focos contaminantes bajo control a partir de su análisis físico, químico y bacteriológico de los residuales líquidos, en tanto el 32,63 % del total de las de las fuentes contaminantes están registradas en el inventario supervisado por la provincia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santiago de Cuba pisa talones al líder oriental en la Serie Nacional

20120109115315-santiago.jpg

Héctor Olivera.

Con holgado pizarrón de 13-6 carreras Santiago de Cuba superó este domingo a Camagüey para erigirse segundo de la zona oriental en la clasificación beisbolera de la campaña 51 del principal espectáculo deporetivo del país.

Al unísono, los de la Ciudad Heroica garantizaron la subserie ante los agramontinos, quienes hasta la parte alta del sexto episodio eran dueños del cotejo con marcador de 5-2, pero racimos de cuatro allí y cinco en el llamado inning de la suerte, el séptimo, trocó del derrotero.

Seis cuadrangulares pegaron los ganadores, uno de ellos el segunda base y tercer bate de las “Avispas”, Héctor Olivera, para empatar en la cumbre de ese departamento, ahora con nueve, con el espirituano Yulieski Gourriel y el avileño Rusney Castillo

Los otros “bambinazos” fueron de Rolando Meriño, Alexei Bell, Edilse Silva, Pedro Poll y Alexis Durruthy. Esos dos últimos impulsaron tres “rayitas” per cápita.

En el pleito, el abridor santiaguero Yaumier Sánchez fue castigado por los maderos camagüeyanos, al punto de marcarle en seis ocasiones en tres entradas y dos tercios.

Todas limpias, se las hicieron en el cuarto inning, lo que obligó al mentor Alcides Sánchez a traer al relevista Pedro Agüero, quien detuvo el ímpetu de los visitantes en el estadio Capitán Alberto Fernández Montes de Oca, del municipio de San Luis.

Ese resultado mantuvo a los orientales a medio juego de Villa Clara que hoy venció en extrainning a Pinar del Río 2-1 carreras en el parque Augusto César Sandino, de Santa Clara.

Los locales perdían en el octavo por la mínima, cuando no le salió bien al mentor Juan Castro la aplicación de la teoría de zurdo contra zurdo, cuando Yuniet Flores pegó doble -para impulsar a Ramón Lunar con la de la igualada- frente a Irandi Castro.

Ya en la definición por la regla desempate de la IBAF, Yeniet Pérez fue héroe al conectar al derecho para traer la carrera de la victoria, con la cual los Naranjas del centro igualaron la subserie con los monarcas vigentes.

El diestro Yolexis Ulacia cometió hasta balk, para llevar a segunda y tercera a los corredores vueltabajeros, en el décimo inning, pero “Machete” -como le llaman sus allegados-, se creció y dio un cero de leyenda para llevarse la victoria.

En el más cerrado de los pleitos de la jornada, par de dobles, uno de Osvaldo Arias y otro de Darian González propiciaron sonrisa 1-0 a Cienfuegos ante Mayabeque y en otro de pocas anotaciones, Matanzas fue mejor 4-2 que Isla de la Juventud.

Nuevamente los isleños plantaron buena oposición a los yumurinos (ayer fue 4-3), quienes otra vez viniendo de abajo lograron imponer excelencia en el estadio Victoria de Girón.

En otros resultados de la fecha Sancti Spíritus igualó acciones -con marcador de 8-1- con Artemisa, Las Tunas que venció 5-1 a Granma y Guantánamo mejor 14-12 ante Ciego de Ávila.

Podrían barrer en la conclusión mañana de la décima subserie, además de Matanzas, Cienfuegos, Santiago de Cuba y el equipo de Industriales que hoy doblegó 6-1 a Metropolitanos.

Holguín está de descanso.

En resumen, en la fecha se pegaron nueve cuadrangulares, par de cotejos tuvieron resolución por una anotación y suman 55, hubo una lechada (35) y un extra inning (11) para beneplácito de los seguidores de una pelota que celebrará el sábado venidero 50 años de instaurada.

(Con información de JIT)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El mejor Presidente para Estados Unidos)

20120109115714-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Una conocida agencia europea de noticias transmitió anteayer desde Sydney, Australia, que “un grupo de investigadores australianos de la Universidad de Nueva Gales del Sur anunció la creación de un cable eléctrico diez mil veces más delgado que un cabello, capaz de igual conducción eléctrica que un cable de cobre  tradicional.”

“…Bent Weber, jefe del proyecto realizado en la universidad australiana, en un trabajo publicado por la revista Science explicó que ‘poder efectuar conexiones de cables a esa escala microscópica será esencial para el desarrollo de los futuros circuitos electrónicos’”.

“El cable fue creado por físicos australianos y estadounidenses con cadenas de átomos de fósforo dentro de un cristal de silicio: el nanocable cuenta apenas con cuatro átomos de ancho por uno de alto.”

“El hallazgo es esencial en la carrera internacional para desarrollar la primera ‘computadora cuántica’, máquinas superveloces capaces de procesar enormes cantidades de datos en pocos segundos: una serie de cálculos que llevaría años, o incluso décadas, a las computadoras actuales.

“En un cable de cobre tradicional, la electricidad se genera cuando los electrones de cobre fluyen a lo largo del conductor: pero a medida que el cable o conductor se hace más pequeño, la resistencia al flujo eléctrico se hace mayor.

“Para superar este problema Weber y su equipo utilizaron microscopios especialmente diseñados con precisión atómica, que les permitieron colocar los átomos de fósforo en los cristales de silicio.

“Esto permitió que el nanocable actuara como el cobre, con los electrones fluyendo fácilmente y sin problemas de resistencia. ‘Estamos mostrando con esta técnica que es posible minimizar componentes hasta la escala de pocos átomos’, indicó Weber.”

“Si vamos a usar átomos como bits, necesitamos cables a la misma escala de los átomos” -observó la física Michelle Simmons, supervisora del trabajo.

Con estos indetenibles avances tecnológicos que debieran servir para el bienestar de la humanidad, recordaba lo que hace apenas cuatro días escribí sobre el calentamiento de la Tierra y la explotación acelerada del peligroso gas de esquisto, en un mundo que en doscientos años está consumiendo la energía fósil acumulada durante 4 000 millones de años.

Imaginé a Obama, buen articulador de palabras, para quien, en su búsqueda desesperada de la reelección, los sueños de Luther King distan a más años luz que la Tierra del planeta habitable más cercano.

Peor aún: cualquiera de los congresistas republicanos presidenciables, o un líder o lideresa del Tea Party carga más armas nucleares en sus espaldas que ideas de paz en su cabeza.

Imaginen los lectores por un minuto esa poderosa calculadora cuántica capaz de multiplicar por infinitas veces los datos que hoy recogen las modernas computadoras.

¿No es acaso obvio que lo peor de todo es la ausencia en la Casa Blanca de un robot capaz de gobernar Estados Unidos e impedir una guerra que ponga fin a la vida de nuestra especie?

Estoy seguro de que el 90 por ciento de los norteamericanos inscriptos, especialmente los hispanos, los negros, y el creciente número de la clase media, empobrecidos, votaría por el robot.

Fidel Castro Ruz

Enero 8 de 2012

6 y 18 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Luis Fonsi (A un paso de tenerte)

20120110125511-fonsi.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

A UN PASO DE TENERTE

INTÉRPRETE: LUIS FONSI

CD: TIERRA FIRME

Nada de formalidad
para que firmar mi amor en papel
si te quiero de verdad
cualquier nombre esta de más
en la lista de los sueños
Pero a quien voy a engañar
si hoy que al fin te veo llegar
siento ganas de llorar.
Soñada, deseada, tan enamorada
de blanco ilusionada
tan hermosa y tan real
la imagen no es cuento
es el sentimiento que defiende el juramento
te agradezco un poco mas mi suerte
estoy a un paso de tenerte.
Eres mi complicidad
es injusto resistir la emoción
sin testigos te elegí
para siempre para mi
Yo jamás te puse un sello
pero es tiempo de cambiar
no me puedo equivocar
si siento ganas de gritar
Soñada, deseada, tan enamorada
de blanco ilusionada
tan hermosa y tan real
la imagen no es cuento
es el sentimiento que defiende el juramento
te agradezco un poco mas mi suerte
estoy a un paso de tenerte
Abrázame, hoy siento por dentro
no hay lugar para este amor
se que todo vale cuando es amor.
Soñada, deseada, tan enamorada
de blanco ilusionada
tan hermosa y tan real
la imagen no es cuento
es el sentimiento que defiende el juramento
te agradezco un poco mas mi suerte
estoy a un paso de tenerte.
Soñada, deseada, tan enamorada
de blanco ilusionada
tan hermosa y tan real
la imagen no es cuento
es el sentimiento que defiende el juramento
te agradezco un poco mas mi suerte
estoy a un paso de tenerte mi suerte
solo a un paso de tenerte.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Messi gana el Balón de Oro por tercera vez consecutiva

20120110131101-messi.jpg

“Es un placer muy grande para mí ganar mi tercer Balón de Oro. Quiero agradecer y compartir este premio con todos aquellos que me votaron, mis compañeros en el Barça y Argentina, con los que sin ellos no hubiese ganado”. Éstas han sido las primeras palabras de Leo Messi tras recibir el Balón de Oro 2011 , el tercero consecutivo en su trayectoria deportiva. A continuación, el 10 del Barça ha querido destacar a su compañero Xavi, de nuevo finalista, a quien le ha dicho que es “es un honor jugando contigo y también te lo mereces”.

Messi iguala a Platini 

Johan Cruyff, Michel Platini, Marco Van Basten y Leo Messi. Estos son los únicos cuatro jugadores de la historia del fútbol que suman tres Balones de Oro. La diferencia de Messi con el resto de figuras mundiales son su juventud y el hecho de que los haya conseguido de forma definitiva.

De hecho, con anterioridad sólo Platini había conseguido hasta la fecha tres balones de oro consecutivos, en los años 1983, 1984 y 1985; y Leo Messi es el más joven de los tres Balones de Oro restantes en hacerse con el primer Balón de Oro, pues lo hizo con 22 años. El otro grande que se le acerca en precodidad es Marco Van Basten, con 24 años y 1 mes, por los 24 años y 8 meses de Johan Cruyff.

Además, hay que considerar que Messi es el más joven en sumar su tercer Balón de Oro consecutivo. El argentino sólo tiene 24 años, y, por ejemplo, Platini ganó su último Balón de Oro con 30 años. Por esta razón, no es de extrañar que Johan Cruyff haya declarado que “probablemente Leo ganará cinco, seis, o siete Balones de Oro”.

Los 4 jugadores con 3 Balones de Oro 

Leo Messi
Primer Balón de Oro en 2009, con 22 años, 5 meses y 13 días
Segundo Balón de Oro en 2010, con 23 años, 6 meses y 18 días
Tercer Balón de Oro en 2011, con 24 años, 6 meses y 17 días

Johan Cruyff
Primer Balón de Oro en 1971, con 24 años, 8 meses y 4 días
Segundo Balón de Oro en 1973, con 26 años, 8 meses y 2 días
Tercer Balón de Oro en 1974, con 27 años, 8 meses y 77 días

Michel Platini
Primer Balón de Oro en 1983, con 28 años, 6 meses y 6 días
Segundo Balón de Oro en 1984, con 29 años, 6 meses y 6 días
Tercer Balón de Oro en 1985, con 30 años, 6 meses y 4 días

Marco Van Basten
Primer Balón de Oro en 1988, con 24 años, 1 mes y 27 días
Segundo Balón de Oro en 1989, con 25 años, 1 mes y 5 días
Tercer Balón de Oro en 1992, con 28 años, 1 mes y 21 días

(Con información de MundoDeportivo.es)

No hay comentarios. Comentar. Más...

María Milagros ya está en casa

20120110134705-m-milagros.jpg

La foto corresponde a María Milagros y su mamá Yunisleidy durante su estancia en el Hospital Ginecobstétrico, de Santa Clara, días antes de recibir el egreso

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La recién nacida de más bajo peso en toda la historia de la Neonatología villaclareña, María Milagros Urbay Robles, recibió el agasajo de sus vecinos en el municipio villaclareño de Caibarién luego de abandonar el hospital universitario ginecobstétrico Mariana Grajales, de la capital provincial, donde permaneció desde su llegada al mundo, el pasado 8 de octubre.

Todavía parece un sueño para su progenitora Yunisleidy Robles Guevara, quien con solo 18 años enfrenta los avatares de la crianza de su pequeña de la que no albergaba esperanza alguna al nacer con solo una libra y siete onzas de peso (650 gramos), y una talla que apenas rebasaba los 30 cm.

Ahora el peso corporal de la menor se aproxima a las cinco libras, y no presenta contratiempo alguno, según las investigaciones realizadas durante su estancia hospitalaria y al momento del egreso.

La pequeña nació con solo 28 semanas en vientre luego de que su madre presentara un embarazo normal hasta ese momento en que comenzaron unas punzaditas agudizadas en la medida que transcurrían las horas.

Ante la realidad estuvo ingresada en el Hogar Materno de su localidad. Después fue trasladada a Remedios, y por último a Santa Clara.

«Ingresé el lunes 3 de octubre en el Hogar Materno y ya el sábado 8 había nacido María Milagros por parto natural.», declaró su mamá

que tras el arribo a la institución hospitalaria santaclareña manifestó los signos de un parto inminente

Una vez recibido el egreso se realizará el seguimiento en su área de salud, y a través de la consulta multidisciplinaria de Neurodesarrollo en la que intervienen fisioterapeutas, neurólogos, sicólogos, y otros profesionales para detectar, de manera precoz, posibles afecciones auditivas, visuales, o de otra índole. 

Lo cierto es que María Milagros comienza a descubrir su mundo ya rodeada por el calor y los mimos inevitables de los suyos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Boleto al paraíso» nominada a los Premios Goya

20120110151537-boleto-al-paraiso.jpg

En la sede de la Academia del cine español se han anunciado los finalistas a los  Premios Goya 2012 cuyos vencedores conoceremos en la gala que tendrá lugar el próximo 19 de febrero  en Palacio Municipal de Congresos-Campo de las Naciones y que estará a cargo de la humorista Eva Hache y será retrasmitida por TVE.

Finalistas en 28 categorías, y las películas que participan en estos premios son aquellas estrenadas en salas comerciales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011. Los nominados son:

  • Mejor película: La piel que habito, No habrá paz para los malvados, La voz dormida, Blakthorm.
  • Mejor dirección: Pedro Almodóvar (La piel que habito), Benito Zambrano (La voz dormida), Enrique Urbizu (No habrá paz para los malvados) y Mateo Gil (Blackthorn)
  • Mejor interpretación masculina protagonista: Daniel Brhül, Antonio Banderas (La piel que habito), Luis Tosar (Mientras duermes) y José Coronado (No habrá paz para los malvados)
  • Mejor interpretación femenina protagonista: Verónica Echegui (Katmandú. Un espejo en el cielo), Elena Anaya (La piel que habito), Inma Cuesta (La voz dormida) y Salma Hayek (La chispa de la vida)
  • Mejor interpretación masculina de reparto: Juan Diego (23-F La película), Lluís Homar (Eva), Juanjo Artero (No habrá paz para los malvados) y Raúl Arévalo (Primos)
  • Mejor interpretación femenina de reparto: Goya Toledo (Amigos), Maribel Verdú (De tu ventana a la mía), Pilar López de Ayala (Intruders), Ana Wagner (La voz dormida)
  • Mejor actor revelación: José Mota (La chispa de la vida), Jan Cornet (La piel que habito), Adrián Lastra (Primos), Marc Clotet (La voz dormida)
  • Mejor actriz revelación: María León (La voz dormida), Blanca Suárez (La piel que habito), Michelle Jener (No tengas miedo), Alba García (Verbo)
  • Mejor dirección novel: Paula Ortiz (De tu ventana a la mía), Kike Maíllo (Eva), Paco Arango (Maktub) y Eduardo Chapero Jackson (Verbo)
  • Mejor guión original: Miguel Barros (Blackthorn), Martí Roca, Sergi Belbel, Cristina Clemente, Aintza Serra (Eva), Woody Allen (Midnight in París) y Enrique Urbizu, Michel Gaztambide (No habrá paz para los malvados)
  • Mejor guión adaptado: Ángel de la Cruz, Ignacio Ferreras, Paco Roca, Rosanna Cecchini( Arrugas), Icíar Bollaín (Kathmandú), Pedro Almodóvar (La piel que habito) y Benito Zambrano, Ignacio del Moral (La voz dormida).
  • Mejor música original: Blackthorn, Eva, La piel que habito y No habrá paz para los malvados.
  • Mejor canción original: Debajo del limón, Nana de la hierbabuena, Nuestra playa eres tú y Verbo.
  • Mejor dirección de producción: Blackthorn, Eva, La piel que habito, No habrá paz para los malvados.
  • Mejor dirección de fotografía: Blackthorn, Eva, La piel que habito y no habrá paz para los malvados.
  • Mejor montaje: Blackthorn, Eva, La piel que habito y No habrá paz para los malvados.
  • Mejor dirección artística: Blackthorn, Eva, La piel que habito y No habrá paz para los malvados.
  • Mejor diseño de vestuario: Blackthorn, La piel que habito, La voz dormida y No habrá paz para los malvados
  • Mejor maquillaje y/o peluquería: Blackthorn, Eva, La piel que habito y No habrá paz para los malvados.
  • Mejor sonido: Blackthorn, Eva, La piel que habito y No habrá paz para los malvados
  • Mejores efectos especiales: Eva, Intruders, La piel que habito y No habrá paz para los malvados.
  • Mejor película de animación: Arrugas, Cartago Nova, Papá soy una zombi y The little wisher.
  • Mejor película documental: 30 años de oscuridad, El cuaderno de barro, Morente y Escuchando al juez Garzón.
  • Mejor película iberoamericana: Boleto al paraíso, Miss Bala, Un cuento chino y Violeta se fue a los cielos.
  • Mejor película europea: Jane Eyre, Melancolía, The artist y Un dios salvaje.
  • Mejor cortometraje de ficción español: El barco pirata, El premio, Matar a un niño, Meine Liebe
  • Mejor cortometraje de animación español: Birdboy, Ella, Quién aguanta más y Rosa.
  • Mejor cortometraje documental español: Alma, Nuevos tiempos, Regreso de Viridiana y Virgen Negra.

La película más taquillera del año, Torrente IV se va sin ninguna nominación. Estos son los candidatos a los Premios Goya que tendrán lugar el próximo 19 de febrero, hora de hacer quinielas.

(Con información de Ellahoy)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inician vuelos Santa Clara-Buenos Aires

20120110221931-ilyushin-il-96.jpg

Con el arribo ayer de un vuelo procedente de Buenos Aires al aeropuerto internacional Abel Santamaría , se completan las operaciones aéreas que iniciaron esta semana, la llegada de argentinos a la cayería de Villa Clara.

El aterrizaje de aviones el domingo y el lunes, garantizó la presencia de cerca de 500 viajeros, los primeros del país austral que disfrutan de Cayo Santa María, en esta etapa invernal, dijo a la AIN Jesús Díaz-Canel, director de la Oficina Nacional de Información Turística  en la provincia.

Agregó, que la presencia de naves provenientes de la capital de la nación sudamericana, hasta mayo venidero, incrementa en más de seis mil, la recepción de visitantes en la terminal aérea.

Destacó que Canadá se mantiene como principal mercado del joven polo de la industria sin humo, en el territorio villaclareño, seguida de Italia, Inglaterra y Argentina, cuyos nacionales reflejan satisfacción y retorno en la actual etapa de alza turística, en relación con igual período del 2011.

Subrayó que la cayería cuenta con seis hoteles y unas cinco mil habitaciones para el disfrute de bellos balnearios con atractivos en el buceo.

Según un comunicado oficial del Ministerio de la Industria Turística, emitido en diciembre último, a propósito del arribo a Cuba de dos millones 500 mil visitantes, se significó el crecimiento de los mercados en Argentina y Rusia durante el 2011. 

Cayo Santa María será, en mayo próximo, la sede de la Feria Internacional de Turismo , Fitcuba 2012, que en esta edición, tendrá a Argentina como País Invitado de Honor.

(Con información de Luz María Martínez Zelada. AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aporta la ciencia villaclareña a la producción de alimentos

20120111122805-images.jpg

El sorgo, una línea básica en estos momentos.

Por Ricardo R. González

Tecnologías aplicadas a los distintos programas dirigidos a la producción de alimentos aparecen entre las novedades que caracterizaron el accionar de la ciencia villaclareña durante el año finalizado.

Entre los de mayores impactos figuran los procesos destinados al incremento cañero a fin de recuperar aquellos niveles de contiendas pasadas que permitían un rendimiento de 45 a 50 toneladas por hectárea.

Está previsto lograrlo en unos cuatro años. Para ello se cuenta con un esquema de desarrollo técnico económico presente en cada unidad empresarial de base que contempla no solo las variedades de cañas más adecuadas, sino también los recursos humanos, el pago según resultados, y otros factores encaminados a la consolidación de los objetivos.

Se ha logrado la reducción del uso de combustible a partir del empleo de la biomasa en la producción de azúcar y sus derivados, mientras tres centrales aportan a la generación del sistema electroenergético en el país.

Otro de los avances concentra su potencialidad en la introducción del sorgo como parte de la alimentación humana, con énfasis en los 31 pacientes celiacos registrados en la provincia que reciben el producto en la consulta especializada para la elaboración de los alimentos en casa.

La enfermedad celiaca es un trastorno inmunitario ante los componentes del gluten, por lo que sus pacientes están imposibilitados de ingerir  alimentos elaborados con trigo, avena, cebada, y otros cereales.  

El territorio cuenta, además, con 300 hectáreas plantadas de maíz transgénico que influye, sobremanera, en la reducción de las importaciones al tener que comprar menor cantidad de cereales en el mercado foráneo.

Respecto a la papa, el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), adscrito a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), dispone de una tecnología desarrollada con semillas de alto rendimiento que posibilitaron más de 7 mil 400 toneladas durante 2011, en tanto en el arroz se logran 23 mil 844 t.

Puntos a tener en cuenta son los saldos en los programas de cítricos, hortalizas y frutales, aunque los últimos renglones experimentan insatisfacciones el cumplimiento del plan de tomates, col y calabaza. 

Los frutos decrecen un 5 % respecto a igual período de 2010, y los cítricos se anotan un 26 % menos comparado con idéntica etapa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegará hoy a Cuba el Presidente de Irán

20120111142216-presidente-iran.jpg

El Excelentísimo señor Doctor Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de la República Islámica de Irán, llegará en la mañana de hoy a nuestro país para cumplimentar una visita oficial.

El distinguido visitante sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

Datos biográficos del Excelentísimo Señor Doctor Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de la República Islámica de Irán

El excelentísimo señor Doctor Mahmoud Ahmadinejad nació el 28 de octubre de 1956, en el pueblo de Aradan, ciudad de Garmsar, Irán.

Es graduado de Ingeniería Civil en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Teherán y, en 1997, obtuvo un doctorado en Ingeniería del Transporte y la Planificación.

Con el triunfo de la Revolución Islámica en Irán, en 1979, se convirtió en uno de los fundadores y miembro de la Asociación Islámica de Estudiantes de la Universidad de Ciencias y Tecnología.

Desde 1989, es miembro de la Junta Universitaria de la Facultad de Ingeniería Civil y ha escrito y colaborado con diversos trabajos de carácter científico.

En su trayectoria política ha desempeñado diversas responsabilidades entre las que destacan las de gobernador de las ciudades de Maku y Khov; consejero del Ministro de Cultura y Educación Superior, y Gobernador General de la Provincia de Ardabil.

En el año 2003 fue electo Alcalde de Teherán, la capital del país, hasta que, en junio del 2005, en las IX elecciones presidenciales, resultó elegido como Presidente de la República Islámica de Irán, mandato que fue renovado en los comicios de junio del 2009.

Es casado y tiene tres hijos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Mabel (Definitivamente)

20120112101801-mabel.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

DEFINITIVAMENTE

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: MABEL

Este romance tuyo y mío

ese romance que me prende el alma

es mi día a día

y no quiero cambiarte por nada

es mi ocasión para ser feliz

y es que tú miras distinto

haces el amor sin teoría

sabes amar, sabes llenar de realidad mi fantasía

Definitivamente tú, eres mi amor perfecto

tú eres quien me quita el sueño

me llenas con tanto placer

Definitivamente, tus labios besan con dulzura

tus manos tocan y parecen mágicas

encienden mi luna

aunque estés en otros brazos

tú eres mi amor perfecto

definitivamente tú

Este romance tuyo y mío

este romance que hoy es tu olvido

es mi día a día

porque tú sabes convencer con besos

con tiernas caricias, con el corazón

y es que tú miras distinto

haces el amor sin teorías

sabes amar, sabes llenar de realidad mis fantasías

Definitivamente tú, eres mi amor perfecto

tú eres quien me quita el sueño

me llenas con tanto placer

Definitivamente, tus labios besan con dulzura

tus manos tocan y parecen mágicas

encienden mi luna

aunque estés en otros brazos

tú eres mi amor perfecto

Eres tú mi desespero

eres mi cielo abierto

eres mi mundo nuevo

eres mi amor

Definitivamente tú, eres mi amor perfecto

tú eres quien me quita el sueño

me llenas con tanto placer

Definitivamente, tus labios besan con dulzura

tus manos tocan y parecen mágicas

encienden mi luna

aunque estés en otros brazos

tú eres mi amor perfecto

definitivamente

definitivamente

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencias Sociales en Villa Clara al servicio de la vida

20120112102327-ciencia.jpg

La atención a los pobladores que residen en áreas del plan Turquino resulta uno de los propósitos indispensables.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Investigaciones dirigidas a los asuntos prioritarios de la vida, y que ofrezcan resultados prácticos aplicables en función de mejorar el día a día de los villaclareños constituye una de las líneas de trabajo de primer orden en el campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Otro tanto ocurre con los programas de desarrollo local comunitario encaminados a la solución de las problemáticas que afectan el desarrollo de las comunidades a partir de la propia participación de sus habitantes.

En este sentido se brinda especial atención al segmento poblacional residente en áreas del Plan Turquino que, en el caso de Villa Clara, cuenta con los asentamientos montañosos en la zona del Escambray, así como en el área denominada Bamburanao, perteneciente al municipio de Remedios.

No menos importante la enseñanza de la historia como forma de identidad y defensa de esos valores necesarios para la formación de cada individuo.

El aporte de las Ciencias Sociales y Humanísticas figura entre los múltiples impactos que le propiciaron a la provincia la obtención de la sede de las actividades centrales en el país por el Día de la Ciencia Cubana, a celebrarse el próximo domingo 15 de enero.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente iraní reclama en La Habana un orden mundial más justo

20120112103036-iran.jpg

Mahmud Ahmadinejad, Presidente de la República Islámica de Irán, abogó hoy en La Habana por un nuevo orden mundial más justo, equitativo y solidario, donde todos los seres humanos sean respetados por igual.

El dignatario recibió el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana, en el Aula Magna de la casa de altos estudios, en una ceremonia en la que insistió en la necesidad de hacer frente a la hegemonía de las potencias imperialistas con la unidad entre países.

Es indiscutible la decadencia del capitalismo, un sistema basado en la injusticia, la explotación de los recursos ajenos y el armamentismo, el cual ya se ve en un callejón sin salida en los escenarios político y económico, afirmó el mandatario iraní.

Durante una conferencia magistral en la institución habanera, Ahmadinejad exhortó a permanecer alerta ante un régimen que recurre a la violencia, el injerencismo y el genocidio con el objetivo de extender sus dominios y defender sus intereses.

Aseguró que la unidad es la única alternativa a seguir y aseguró que su nación estará junto a Cuba en la tarea impostergable de crear un nuevo futuro.

La ceremonia estuvo presidida, además, por Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, y Gustavo Cobreiro, rector del centro educativo.

Mahmud Ahmadinejad, Presidente de la República Islámica de Irán, comenzó hoy una visita oficial a Cuba.

Como parte de su programa, el mandatario persa sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

De La Habana, partirá el jueves hacia Ecuador, donde concluirá su gira latinoamericana.

Cuba y la República Islámica de Irán mantienen excelentes relaciones bilaterales y desarrollan importantes vínculos de cooperación en esferas como la energía, biotecnología y el comercio.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl al Presidente de Irán

20120112152349-raul-recibe.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la noche de ayer al Excelentísimo Señor Dr. Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de la República Islámica de Irán, quien realiza una visita oficial a Cuba.

Durante el encuentro, los mandatarios intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales y temas del ámbito internacional.

Raúl y Ahmadinejad ratificaron el compromiso de ambos países con la defensa de la paz, el Derecho Internacional y los principios de la Carta de las Naciones Unidas y con el derecho de todos los Estados al uso pacífico de la energía nuclear. Asimismo, reafirmaron su oposición a la aplicación de sanciones económicas unilaterales.

El distinguido visitante estuvo acompañado por el Excelentísimo Señor Dr. Ali Akbar Salehi, ministro de Relaciones Exteriores. Por la parte cubana, participó el canciller Bruno Rodríguez Parrilla.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Accidente en Camagüey provoca seis muertes y una treintena de heridos

20120112170039-pare.jpg

CAMAGÜEY.— Un accidente de tránsito ocurrido a las dos de la madrugada de ayer en el municipio de Florida, de la provincia de Camagüey, provocó la muerte de seis personas y lesiones a otras 30.

El hecho tuvo lugar en el kilómetro 528 de la carretera central, en las cercanías de la comunidad Ortigal, al desplazarse el contenedor transportado por un camión plataforma proveniente de Sancti Spíritus, perteneciente a la Cooperativa de Crédito y Servicios Bernardo Arias, al parecer por una maniobra indebida del conductor, que se dirigía a Guantánamo.

Según especialistas de la Policía Nacional Revolucionaria, el medio de transportación se impactó contra un autobús de la Empresa de Ómnibus Urbanos de La Habana, procedente del oriente cubano.

En el choque perdieron la vida Pedro Figueredo Pérez, Julio César Justis Áreas y Alfredo Fernández Perea, los tres de Niquero, en la provincia de Granma; Carlos Eduardo López López, Leonardo Monterrey González y Richard Bernal González, chofer del ómnibus, los tres de San Cristóbal, en Artemisa.

Al cierre de esta edición, ya estaban de alta hospitalaria 16 de los lesionados, mientras se reportaban como graves Dignora Reyes Armas y Agustín Anaya León, ambos del municipio de Niquero, en Granma, quienes se mantenían estables tras una intervención quirúrgica en la Sala de Politrauma del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad.

El doctor Alexis Culay Pérez informó que los pacientes presentaban fracturas múltiples y traumas craneoencefálicos, por lo cual están bajo vigilancia intensiva. En la misma situación se encontraba Idalmis Estrada Hecheverría, también del municipio de Niquero en Granma, internada en el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni.

(Con información de la AIN)

Pasadas las siete de la mañana, en el mismo lugar del hecho, se originó otro accidente de tránsito cuando el chofer del auto de turismo con chapa T 35 135 -a  alta  velocidad-, procedente  de Camagüey y con destino desconocido, violó las  señales de pare y se volcó cayendo en un hueco a unos ocho metros de la vía central.

En ambos hechos se reconoce la rápida actuación de las fuerzas de tránsito del municipio de Florida y de la provincia, de los médicos, enfermeras y del puesto de mando  de  Salud en ese territorio,  para dar la adecuada atención a los heridos y lesionados y propiciar su traslado con prontitud hasta los centros de atención especializada.

(Con información de Manuel Cano Iglesias/ Radio Cadena Agramonte, y Radio Florida).

No hay comentarios. Comentar. Más...

El niño de la Bota Infortunada, una peculiaridad del parque de Santa Clara

20120112171215-25490.jpg

La escultura de un niño con el calzado en la mano, por cuyas  costuras desechas cae el agua, singulariza al parque Leoncio Vidal y  resulta una de las imágenes más representativas de la ciudad de Santa  Clara.

Realizada en bronce, la figura  está colocada en medio de una fuente circular frente al centenario Teatro La Caridad, Monumento Nacional, donde acapara la atención de nacionales y turistas quienes, en mayoría, plasman en una foto, la curiosa representación infantil.

Esta efigie, patrimonio local, fue situada en la plaza citadina, por primera vez, el 15 de julio de 1925, en el aniversario 236 de la fundación de la urbe del centro de Cuba.

En esa fecha se inauguraron obras de ampliación del Parque y entre las nuevas propuestas ornamentales se encontraba la figura del Chico, ejecutada por The Union Manufacturing Co., Ohio, Estados Unidos.

Esculturas similares  pueden existir en otros lugares del mundo como consecuencia de su fabricación en serie y resulta evidente que el modelo no fue un infante cubano, por su fisonomía se asemeja a un pilluelo de rasgos afrancesados.

En 1959, con la introducción de cambios en el Leoncio Vidal, la fuente fue eliminada, pero 11 años después, aparecieron los  restos de la escultura  del Niño; y desde entonces se exhiben en el Museo  de Historia, de Villa Clara.

Una obra escultórica similar, a cargo de José Delarra, artista de la plástica nacional, se repuso  en el sitio original, durante  las festividades por el tricentenario de la localidad, en l989, para beneplácito de pobladores y  visitantes.

La presencia del Niño de la Bota Infortunada atrae principalmente a los pequeños, quienes juegan a su alrededor cautivados por una presencia familiar que imperturbable sostiene su calzado, mientras embellece la más importante plaza de Santa Clara.

(Con información de Luz María Martínez Zelada. AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció Julio García Luis, Premio Nacional de Periodismo “José Martí” 2011

20120113140458-julio.jpg

En la tarde del jueves 12 de enero, falleció en La Habana, víctima de un infarto cardíaco, el Doctor Julio García Luis, relevante periodista cubano, Premio Nacional de Periodismo “José Martí” por la obra de la vida en 2011.

Maestro voluntario, profundo editorialista y cronista del periódico Granma, Trabajadores y otros medios de prensa cubanos, Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y docente de varias generaciones de periodistas, la súbita pérdida de Julio causa gran conmoción en el sector periodístico del país.

A pesar de su reciente jubilación, continuaba laborando activamente como integrante del Comité Nacional de la UPEC, docente de Periodismo y en actividades políticas y profesionales.

Su cadáver se encuentra en la Funeraria de Calzada y K, en el Vedado, desde donde partirá el sepelio a la una y cuarenta y cinco de la tarde de este viernes, hacia la Necrópolis de Colón.

La Presidencia de la Unión de Periodistas expresa sus más sentidas condolencias a los familiares y colegas de Julio García Luis.

El siguiente texto es de Abdul Nasser Thabet Teijero, graduado de Periodismo de la Facultad de Comunicación y se ha compartido por los alumnos del profe Julio, los de ahora y los de siempre.

La ética a veces nos dormía, la asignatura, claro está, y él también, es la verdad, negarlo sería faltar a su memoria. Pero de repente despertábamos algo babeados, concientes de nuestra falta, buscando la compostura en esas sillas tan incómodas y nos impactaba su mirada, penetrante, dulce, educadora. Ninguna otra materia le venía mejor a ese hombre bajito, fornido, de manos fuertes, tan fuertes como su intelecto, erudición y nobleza. Nobleza, esa es la palabra, la adecuada.

¿Cuántos estudiantes quedaron impresionados ante su sapiencia, parsimonia casi irritante, pero igual de tranquilizadora y hasta graciosa? Recuerdo que siempre estaba “en todo”: Festivales de Cultura, Juegos Caribe, marchas, coloquios, en todo, no faltaba a una, siempre con nosotros. Casi nunca hubo un “no” saliendo de sus labios, siempre encontraba la manera, la forma adecuada, la solución exacta.

Al terminar la carrera fue imposible no extrañarlo, se nos iba junto a la “teja maldita” -esa que no conocen los nuevos por mudarse a un sitio de más confort-, el chismoteo en los pasillos, las fiestas, la cafetería y la cafetera, los pastelitos de Juan Carlos, Felo, la radiobase, Cori…todo. Pero nunca pensamos perderlo así, para siempre, nunca, como nunca se piensa perder a las personas amadas. Nos vemos todos a las 8:00 pm en la Funeraria de Calzada y K, para honrar a ese hombre que nos hizo, a muchos, no solo periodistas, también mejores personas.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Segundo triunfo para Santiago de Cuba

20120113141700-santiago.jpg

El lanzador Carlos Manuel Portuondo se encargó de darle este jueves el segundo triunfo al hilo a Santiago de Cuba 10-2 carreras sobre el monarca vigente, Pinar del Río en la LI Serie Nacional de béisbol.

Respaldo de 15 indiscutibles redondeó la faena desde el montículo de Portuondo (1-4) con cuatro ponches y una base por bolas en un desafío en que no se pegó jonrón.

Los santiagueros, que abrieron pizarrón en el mismo capitulo inicial, fabricaron racimo de cuatro rayitas en el tercero para signar el pleito, aunque en el cuarto los visitantes al parque Guillermón Moncada, consiguieron dos.

Héctor Olivera, con cuatro indiscutibles y par de dobletes remolcó un trío, al igual que Alexei Bell, ese con hit y doble.

El derrotado Yosvani Torres acumula ahora seis fracasos y solo dos triunfos.

Las “Avispas” anuncian así barrida, de las cuales se pueden concretar otras seis el sábado próximo, cuando se celebra en todo el país la jornada inaugural en el 1962 de las Series Nacionales.

En otro seguido cotejo, Industriales volvió a vencer -esta vez 6-2- a Ciego de Ávila con cuadrangulares de Lisbán Correa, Rudy Reyes y Yasmani Tomas para darle el quinto triunfo a Darwin Rafael Beltrán (5-2) y punto por salvamento a Antonio Romero (2).

Ismael Gonzales (0-1) acuñó el revés.

El principal estadio del país, el Latinoamericano, fue testigo -una vez más- de la combatividad de los Azules de Lázaro Vargas, para acrecentar su racha de victorias a siete.

Lisdey Díaz y Yorbis Borroto trajeron para el home las anotaciones de los Tigres avileños

Granma perdió el juego en extrainning por balk del lanzador Alain Tamayo en viraje a segunda.

Marcador de 4-3 les garantizó el compromiso particular a los Cazadores en el parque Severino Méndez, de Bauta. Allí reapareció el derecho granmense Ciro Silvino Licea, quien antes de comenzar la temporada había anunciado su retiro.

Licea trabajó bien, pues en seis entradas solo admitió par de indiscutibles, aunque le hicieron tres carreras.

Cienfuegos se unió a los que garantizaron subserie, pero en 11 inning y con marcador de 14-13 sobre Sancti Spíritus y éxito para Alexander Quintero (1-0), de relevo, en el municipio de Aguada de pasajeros.

Lázaro Rodríguez decidió con elevado al jardín central. En ese partido hubo festival de jonrones, cinco salidos de los bates de los vencedores y cuatro de sus oponentes.

José Dariel Abreu pegó dos, Adir Ferrán, Erisbel Arruebarruena y Osvaldo Arias sacaron la Mizuno 200 por los Elefantes sureños y Yenier Bello en par de ocasiones, fue escoltado por Orlando Acebey y Liván Monteagudo, de los Gallos espirituanos.

También garantizaron -esta vez con marcador de 2-1- los isleños ante los leñadores tuneros y los camagüeyanos 7-4 ante Metropolitanos.

Esta noche se enfrentaron Villa Clara y Matanzas en el estadio Victoria de Girón, de la capital yumurina, donde el marcador registró 8 carreras por 4, a favor de los yumurinos.

Esos elencos serán los únicos que jugarán mañana, mientras que todos volverán a chocar, en fecha de cierre de la oncena subserie, el sábado, cuando se cumplen 50 años del primer juego de la pelota en Revolución.

Para este viernes está anunciada igualmente una conferencia de prensa en el salón Adolfo Luque, del estadio Latinoamericano, del presidente de la IBAF, el italiano Ricardo Fraccari.

(Con información de Antonio Díaz, de Jit)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La paz mundial pende de un hilo)

20120113142506-foto-reflexiones.jpg

(Tomado de Cubadebate)

Ayer tuve el gusto de conversar sosegadamente con Mahmoud Ahmadinejad. No lo había visto desde septiembre del 2006, hacía más de cinco años, cuando visitó nuestra Patria para participar en la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que tuvo lugar en La Habana, donde se eligió por segunda vez a Cuba como Presidente de esa organización por el tiempo establecido de tres años.

Yo había enfermado gravemente el 26 de julio de 2006, mes y medio antes de la misma y apenas podía sentarme en la cama. Varios de los más distinguidos líderes que asistían al evento tuvieron la amabilidad de visitarme. Chávez y Evo lo hicieron más de una vez. Un mediodía lo hicieron cuatro a los que siempre recuerdo: Kofi Annan, Secretario General de la ONU; un viejo amigo, Abdelaziz Buteflika, Presidente de Argelia;  Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de Irán; y un Viceministro de Relaciones Exteriores del gobierno de China y actual Canciller de ese país, Yang Jiechi, en representación del líder del Partido Comunista y Presidente de la República Popular China, Hu Jintao. Fue realmente un momento de importancia para mí que con gran esfuerzo reeducaba la mano derecha que había sufrido un serio accidente en la caída en Santa Clara.

Con los cuatro comenté aspectos de los problemas que el mundo afrontaba en aquellos instantes. Estos, ciertamente, se han ido tornando cada vez más complejos.

En el encuentro de ayer observé al Presidente iraní absolutamente sosegado y tranquilo, indiferente por completo a las amenazas yankis, confiado en la capacidad de su pueblo para enfrentar cualquier agresión y en la eficacia de las armas, que en gran parte producen ellos mismos, para ocasionar a los agresores un precio impagable.

En realidad del tema bélico apenas habló, su mente se concentraba en las ideas expuestas en la conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, centrada en la lucha por el ser humano: “caminar hacia llegar y lograr la paz, la seguridad, el respeto y la dignidad humana como un deseo de todos los seres humanos a lo largo y ancho de la historia.”

Estoy seguro de que, por parte de Irán, no deben esperarse acciones irreflexivas que contribuyan al estallido de una guerra. Si esta inevitablemente se desata, será fruto exclusivo del aventurismo y la irresponsabilidad congénita del imperio yanki.

Pienso por mi parte que la situación política creada en torno a Irán y los riesgos de una guerra nuclear que de ella emanan y a todos involucra -posean o no tales armas-, son sumamente delicados porque amenazan la propia existencia de nuestra especie. El Oriente Medio se ha convertido en la región más conflictiva del mundo, y el área donde se generan los recursos energéticos vitales para la economía del planeta.

El poder destructivo y los sufrimientos masivos que originaban algunos de los medios utilizados en la Segunda Guerra Mundial motivaron una fuerte tendencia a prohibir algunas armas como los gases asfixiantes y otras empleadas en aquella guerra. Sin embargo, las pugnas de intereses y las enormes ganancias de los productores de armas los llevó a la confección de armamentos más crueles y destructivos, hasta que la tecnología moderna aportó el material y los medios cuyo empleo en una guerra mundial conducía al exterminio.

Sostengo el criterio, sin dudas compartido por todas las personas con un sentido elemental de responsabilidad, de que ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares.

Nunca estas debieron usarse para atacar dos ciudades indefensas como Hiroshima y Nagasaki, asesinando e irradiando con horribles y duraderos efectos a cientos de miles de hombres, mujeres y niños, en un país que ya estaba militarmente vencido.

Si el fascismo obligaba a las potencias coaligadas contra el nazismo a competir con ese enemigo de la humanidad en la fabricación de tal arma, finalizada la guerra y creada ya la Organización de Naciones Unidas, el primer deber de esa organización era prohibir tal arma sin excepción alguna.

Pero Estados Unidos, la potencia más poderosa y rica, impuso al resto del mundo la línea a seguir. Hoy posee cientos de satélites que espían y vigilan desde el espacio a todos los habitantes del planeta. Sus fuerzas navales, aéreas y terrestres están equipadas con miles de armas nucleares, manejan a su antojo, a través del Fondo Monetario Internacional, las finanzas y las inversiones del mundo.

Si se analiza la historia de cada una de las naciones de América Latina, desde México hasta la Patagonia, pasando por Santo Domingo y Haití, podrá observarse que todas, sin una sola excepción han sufrido durante doscientos años, desde los inicios del siglo XIX hasta hoy, y de una u otra forma están sufriendo cada vez más los peores crímenes que el poderío y la fuerza pueden cometer contra el derecho de los pueblos. Escritores brillantes surgen en creciente número: uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina”, que describe lo anterior, acaba de ser invitado a inaugurar el prestigioso Premio Casa de Las Américas, como un reconocimiento a su relevante obra.

Los acontecimientos se suceden con increíble rapidez; pero la tecnología los transmite al público de forma aún más rápida. Un día cualquiera, como el de hoy, noticias importantes se suceden con extraordinario ritmo. Un despacho cablegráfico fechado ayer 11, recoge la siguiente noticia textual: “La presidencia danesa de la Unión Europea afirmó el miércoles que una nueva serie de sanciones europeas más severas contra Irán se decidirá el 23 de enero en razón de su programa nuclear, apuntando no sólo el sector petrolero sino también al banco central.

“‘Iremos más lejos a la vez en lo que se refiere a las sanciones petroleras y contra las estructuras financieras’” dijo el jefe de la diplomacia danesa Villy Soevndal, durante un encuentro con la prensa extranjera. Puede apreciarse con claridad que, a fin de impedir la proliferación nuclear, Israel puede acumular cientos de ojivas nucleares mientras Irán no puede producir uranio enriquecido al 20%.

Otra noticia sobre el tema, de una conocida y experta agencia informativa británica refiere que: “China no dio señales el miércoles de ceder terreno a las demandas de Estados Unidos de que reduzca sus compras de petróleo iraní y consideró un exceso las sanciones de Washington contra Teherán…”.

Cualquiera se asombraría de la tranquilidad con que Estados Unidos y la civilizada Europa promueven esta campaña con una pasmosa y sistemática práctica terrorista. Baste estas líneas trasmitidas por otra importante agencia europea de noticias: “El asesinato, el miércoles, de un responsable de la planta nuclear de Natanz, en el centro de Irán, cuenta tres precedentes desde enero de 2010.”

El 12 de enero de ese año: “Un físico nuclear internacionalmente reconocido, Masud Alí Mohamadi, profesor en la universidad de Teherán y que trabajaba para los Guardianes de la Revolución, murió en la explosión de una moto bomba delante de su domicilio…”.

“29 de noviembre de 2010: Majid Shahriari, fundador de la Sociedad nuclear de Irán y ‘encargado de uno de los grandes proyectos de la Organización iraní de la energía atómica’ [...] fue muerto en Teherán por la explosión de una bomba magnética fijada a su automóvil.

“El mismo día, otro físico nuclear, Fereydoun Abasi Davani, fue objeto de un atentado en condiciones idénticas cuando estacionaba su coche delante de la universidad Shahid Beheshti en Teherán, donde los dos hombres eran profesores.” -Fue solo herido.

“23 de julio de 2011: El científico Dariush Rezainejad, que trabajaba en proyectos del ministerio de la Defensa, fue muerto a balazos por desconocidos que se desplazaban en una moto en Teherán.”

“11 de enero de 2012: -es decir, el mismo día en que Ahmadinejad viajaba de Nicaragua a Cuba, para dar su conferencia en la Universidad de La Habana- El científico Mostafa Ahmadi Roshan, que trabajaba en la planta de Natanz, de la cual era vice-director para los asuntos comerciales, murió en la explosión de una bomba magnética colocada sobre su automóvil, cerca de la universidad Allameh Tabatabai, al este de Teherán”.  Como en años anteriores “Irán acusó nuevamente a Estados Unidos e Israel.”

Se trata de una carnicería selectiva de brillantes científicos iraníes sistemáticamente asesinados. He leído artículos de conocidos simpatizantes de Israel que hablan de crímenes realizados por sus servicios de inteligencia, en cooperación con los de Estados Unidos y la OTAN, como algo normal.

Al mismo tiempo, desde Moscú las agencias informan que “Rusia advirtió hoy que en Siria está  madurando un escenario similar al de Libia, pero alertó que está  vez el ataque vendrá desde la vecina Turquía.

“El Secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai  Patrushev, sostuvo que Occidente desea ‘castigar a Damasco no  tanto por la represión a la oposición sino por su renuencia a interrumpir su alianza con Teherán’.”

“…en su opinión, en Siria está madurando un escenario como el de Libia, pero en esta oportunidad, las fuerzas de ataque no vendrán de Francia, Gran  Bretaña e Italia sino de Turquía’.”

“Incluso, se atrevió a adelantar que ‘es posible que Washington y Ankara están ya definiendo varias opciones de zonas de exclusión de vuelo, donde ejércitos armados de rebeldes sirios podrían ser entrenados y concentrados’.”

Las noticias no solo proceden de Irán y el Oriente Medio, sino también de otros puntos del Asia Central próximos al Oriente Medio. Las mismas nos permiten apreciar la complejidad de los problemas que pueden derivarse de esa peligrosa zona.

Estados Unidos ha sido conducido por su contradictoria y absurda política imperial a problemas serios en países como Pakistán, cuyas fronteras con otro importante Estado, Afganistán, fueron trazadas por los colonialistas sin tomar en cuenta cultura ni etnias.

En este último país, que durante siglos defendió su independencia frente al colonialismo inglés, la producción de drogas se ha multiplicado desde la invasión yanki, y los soldados europeos apoyados por los aviones sin piloto y armamento sofisticado de Estados Unidos cometen bochornosas matanzas que incrementan el odio de la población y alejan las posibilidades de paz. Eso y otras inmundicias también se reflejan en los despachos de las agencias occidentales de noticias.

“WASHINGTON, 12 Enero 2012  - El secretario estadounidense de Defensa,  Leon Panetta, calificó este jueves de ‘absolutamente lamentable’ el comportamiento de cuatro hombres presentados como marines norteamericanos orinando sobre cadáveres en Afganistán en un video difundido por internet.

“He visto las imágenes y encuentro el comportamiento (de esos hombres)  absolutamente lamentable…”

“‘Este comportamiento es totalmente inapropiado de parte de miembros del  ejército estadounidense y no refleja en ningún caso los criterios y los valores  que nuestras fuerzas armadas juran respetar’…”

En realidad ni lo afirma ni lo niega. Cualquiera puede quedarse con la duda y posiblemente el mismo Secretario de Defensa.

Pero también resulta extremadamente inhumano, que hombres, mujeres y niños, o un combatiente afgano que lucha contra la ocupación extranjera, sea asesinado por las bombas de los aviones sin piloto. Algo también muy grave: decenas de soldados y oficiales pakistaníes, que cuidaban las fronteras del país, han sido destrozados por esas bombas.

En declaraciones del propio Karzai, Presidente de Afganistán, este expresó que el ultraje a los cadáveres era “’simplemente inhumano’, y pidió al gobierno estadounidense que ‘aplique el castigo más severo a quien sea, que acabe siendo condenado por este crimen’.”

Portavoces de los talibanes declararon que “‘en los diez últimos  años se dieron centenares de actos similares que no fueron revelados’…”

Uno incluso siente lástima por aquellos soldados, separados de familiares y amigos, a miles de kilómetros de su propia patria, enviados a luchar en países que ni siquiera tal vez oyeron mencionar como escolares, donde les asignan la tarea de matar o morir para enriquecer a empresas transnacionales, fabricantes de armas y políticos inescrupulosos, que dilapidan cada año los fondos que se necesitan para la alimentación y la educación de los incontables millones de hambrientos y analfabetos en el mundo.

No pocos de esos soldados, víctimas de los traumas sufridos, terminan privándose de la vida.

¿Acaso exagero cuando afirmo que la paz mundial pende de un hilo?

Fidel Castro Ruz

Enero 12 de 2012

9 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eduardo Galeano en La Habana

20120113170546-galeanofoto1b.jpg

Cuba siempre sigue viva dentro de mí, expresó el escritor uruguayo a su llegada a la capital del país, adonde viene para integrar el jurado del premio Casa de las Américas.

Cuba siempre sigue viva dentro de mi, en mis palabras, en mis actos en mi memoria, afirmó el gran escritor uruguayo Eduardo Galeano, al arribar este jueves por al aeropuerto internacional José Martí, de La Habana. Recibido por el poeta Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas, Galeano inaugurará el próximo lunes la edición 53 del prestigioso premio literario de esa institución continental, dio a conocer la AIN.

En declaraciones a la prensa cubana, destacó que con la Isla tiene una relación en la que jamás ocultó sus discrepancias ni dudas, pero tampoco su admiración por una Revolución que es ejemplo de dignidad nacional. También elogió la solidaridad cubana y declaró que nunca antes en su vida había visto una entrega tan grande, una Revolución tan entregada a los demás.

Al referirse a su libro Espejos, una historia casi universal, cuya edición cubana presentará el próximo día 17 en la Casa de las Américas, dijo que ya va por varias ediciones y se ha traducido a varias lenguas. Es una tentativa de colaborar con la recuperación del arco iris terrestre —añadió—, al contener más colores y fulgores y ser más hermoso que el celeste de arriba de los dioses.

Precisó que en la actualidad estamos ciegos y mutilados por una larga tradición de racismo, machismo, elitismo, militarismo y otros ismos que nos impiden reconocernos en toda la belleza posible, y que Espejos…  es el intento de reconocer que somos mejores de lo que creemos.

Acerca de la izquierda en el mundo, señaló que va creciendo como el mohito en la piedra, según decía la poetisa chilena Violeta Parra. Es un proceso que crece lento, como lo hace el amor, pero que sería injusto señalar en tal o cual país, porque los procesos de cambio, de veras, aumentan lentamente de arriba abajo y de dentro hacia fuera, a veces silenciosos y casi secretos, abundó.

Galeano explicó que en todas partes hay una energía de cambio que quiere expresarse y, por suerte, da sorpresas, como el Movimiento de los Indignados, que de pronto estalló y nadie puede parar y parece ser una de las buenas noticias que la humanidad tiene, más allá de las etiquetas que le quieran poner.

Puntualizó que el mundo está dividido entre los indignos y los indignados, y nadie puede ser neutral porque esta crisis que vive el planeta entero condena a mucha gente a aceptar lo inaceptable: la falta de trabajo, de comida y de perspectivas de vida, y la indignación tiene tal capacidad de contagio que nada la puede parar.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rochy Ameneiro en gira nacional

20120113212101-rochyok4ecfba821abca.jpg

La destacada cantante Rochy Ameneiro y el proyecto Todas contracorriente realizarán una gira nacional a partir del próximo seis de enero, en oposición a la violencia de género.

En declaraciones a la AIN, la intérprete destacó que -desde la música- quiere contribuir a fomentar una cultura de paz y armonía entre todos.
  
Rochy dijo sentirse contenta por la acogida de esa propuesta entre los artistas.
  
La gira -informó- incluye un taller, impartido por el doctor Julio César Pagés y su equipo de trabajo, titulado Música y cultura de la violencia, el cual llevarán a todas las escuelas de instructores de arte, para influir sobre quienes formarán a los más pequeños.
  
Las presentaciones comenzarán en Holguín y continuarán por Santiago de Cuba, Bayamo, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos, Matanzas y Pinar del Río, donde concluirán el dos de febrero, especificó.
  
Como parte del programa -señaló-, invitarán a artistas de cada localidad y rendirán especial tributo a mujeres destacadas en la historia de la patria, como Mariana Grajales; Rosa, La Bayamesa; Gertrudis Gómez de Avellaneda, Marta Abreu, Edelmira Guerra, Emilia Casanova de Villaverde y Magdalena Peñarredonda.
  
Puntualizó que en los últimos tiempos cierta música y textos de canciones transmiten valores negativos, incitan a la violencia contra las mujeres (las presentan sólo como símbolos sexuales) y tienen marcada tendencia a la homofobia.
  
Subrayó que se hace necesario propiciar esfuerzos y espacios donde féminas intérpretes protagonicen, desde el escenario, una lucha contra la violencia de género, con la música como medio eficaz para combatirla.
  
Esta gira está patrocinada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Asociación Hermanos Saíz y la Federación de Mujeres Cubanas.

(Con información de Octavio Borges Pérez. CubaSi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La historia del Burro Perico

20120114124654-abp-5.jpg

Hace ya setenta y tantos años en la finca de Loa Pacheco, enclavada en la loma de Cerro Calvo, un humilde señor dedicado por necesidad a la compra y venta de botellas adquirió un pequeño burro para que ayudara en los quehaceres. Por nombre le puso Perico, y no imaginó jamás que en aquel momento acababa de hacer el más hermoso regalo a la tradición folklórica villaclareña.

En un Principio, Bienvenido Pérez (Lea) prestó el animal de trabajo a su primo Eusebio quien lo utilizó en el tiro de un carro de helados; pero Perico escapaba con mucha frecuencia hacia Cerro Calvo, quizás por inadaptación, quizás guiado por sus sentimientos. La verdad es que tenía cansado al heladero y una tarde fue el colofón. Cuando se encontraba vendiendo helados en el paradero de trenes los truenos y relámpagos anunciaron un fuerte aguacero, y el hombre fue a refugiarse en los portales dejando amarrado al pobre jumento a un poste. Las primeras gotas de lluvia aterrorizaron tanto al animal que logró partir las riendas que lo sujetaban, y se lanzó a toda carrera para la casa de Lea, no sin antes dejar el carro de las sorbeteras en un deplorable estado.

Muy molesto Eusebio devolvió formalmente el burro a su dueño, quien al parecer lo entendía mejor, pues no pasó mucho tiempo sin que Perico tirara de un carro al que llamaban "La Ferretería ambulante". Ese carretón después pasó a la recolección de tercerolas de manteca, y por último a la recogida de botellas por todos los establecimientos de la ciudad. Más de mil botellas vacías transportaba el burro en cada viaje.

Así pasaron tres lustros; el negocio de la botellería, gracias al trabajo de toda la familia Lea y la "modesta colaboración de Perico, dio muy buen resultado, al punto que el burro fue sustituido en su trabajo por un medio más moderno: Un camión. Lea, agradecido del trabajo de Perico, lo exoneró de todo deber, con el retiro merecido y una suculenta ración diaria de maíz.

No obstante, el animal, que ya había demostrado su inteligencia en otras ocasiones ingenió un plan para procurarse el sustento sin afectar directamente a su benefactor, y así comenzó a recorrer las empedradas calles santaclareñas con su andar lento y distraído.

Al principio, el contacto con la gente le fue un poco difícil pues había quien no aceptaba que un animal paseara las calles de la ciudad tan libremente. Esa fue la primera conquista de Perico, ganarse pacientemente la simpatía de todos. Los niños lo llamaban para ofrecerle caramelos y otras golosinas, que él lentamente saboreaba agradecido.

Algún día de aquellos, Perico aprendió un manejo muy importante; tocó delicadamente con uno de sus cascos delanteros a la puerta de alguna casa, donde seguramente con anterioridad y de forma espontánea le habían brindado pan. Fue como un toque a la puerta de la historia, pues desde entonces trascendió a la celebridad y la fama.

Comenzó a visitar algunas casas donde le procuraban su alimento predilecto, el pan. Así siguió engrosando la lista de sus cariñosos suministradores. E1 toque de Perico era algo sensacional en la cotidianidad de una casa; brindarle pan, más que una limosna era un acto de gratitud por tan simpático gesto. Cuando alguien, sin él solicitarlo le brindaba algo de comer en la puerta o ventana de la casa, aceptaba la invitación sin tardar, grabando el recuerdo en su solípeda memoria, de modo que jamás olvidaría saludar diariamente a los nuevos amigos.

Su ruta incluía a todos los barrios. La Pastora, el Carmen, y Buen Viaje, entre otros.  y es notable que en ninguno de estos lugares a pesar de haber pozos de magníficas aguas, tomaba ni una gota de sus fuentes pues sólo la tomaba de manos de Victoria, la esposa de su dueño quien mimosamente se la servía cuando, al atardecer, regresaba de sus andanzas.

Cierta vez, este invariable curso por las calles fue alterado cuando tuvo un altercado con un novato agente del orden que estrenaba su azulado uniforme en la posta de Parque y Marta Abreu. Perico venía en dirección al Parque por la referida calle para dirigirse al Liceo (hoy Casa de la Cultura); pero ese día el nuevo vigilante, desconociendo que Perico no era un burro ordinario, y creyendo que era su deber ahuyentarlo, comenzó a realizar toda suerte de maniobras y gesticulaciones a tono con el típico cantar de los vaqueros del sur de las provincias centrales al conducir sus reses para que este desviara su rumbo; pero el burrito, que no entendía que el policía tuviera derecho a bloquear su acostumbrado camino, le jugaba cabeza una y otra vez.

El incidente se fue convirtiendo en un espectáculo; la gente comenzó a aglomerarse para presenciar las peripecias de Perico y las ineptitudes del agente, y éste, presionado por su vanidad autoritaria propinó dos fuertes golpes en el lomo para que el animal entrara en razones. Aquello puso de mal humor al público y hubo voces que se alzaron contra la actitud del advenedizo esbirro. Un sargento de la Policía que se encontraba entre los espectadores amonestó públicamente al guardia y le aclaró que Perico no era un burro ordinario, sino que se trataba de un burro "con los mismos derechos de cualquier ciudadano de la República". El vigilante amoscado, y aún sin explicarse el suceso en su real magnitud, se excusó ante la gente y prometió guardar al burro todas las consideraciones que le habían concedido.

Pero ello no termina todavía: Perico, desde aquel día cuando llegaba a 1a barbería de Marta Abreu y VIlluendas, detenía su paso y levantaba la vista para observar al vigilante de la posta del Parque. Si el que encontraba allí era el del referido altercado, daba marcha atrás y tomaba otra ruta.

Así, Perico, amparado por el cariño, la admiración y el cuidado popular va dejando paulatinamente de ser un burro ordinario para convertirse en la amada mascota de la ciudad .

Hubo quienes trataron de utilizar su imagen para beneficios personales en las campañas politiqueras típicas de aquella época. Levantaron una ola de injurias a través de la prensa contra su dueño aduciendo que este después de haberse hecho rico a costa del trabajo del animal y de haber explotado al admirable burro lo tenía en la indigencia, pero el pueblo conocía el gran amor con que el propietario del burro y sus hijos lo trataban.

A raíz del primer gobierno de Batista, Perico salió a la calle portando carteles que decían: "Abajo Batista" y "Abajo el director", refiriéndose al Director del Instituto de Segunda Enseñanza que en componenda con los políticos de turno permitía a algunos estudiantes que recogieran dinero a nombre del estudiantado para su beneficio personal.

Perico estuvo preso. Un día cometió el error de invadir los jardines del Parque Vidal: El alcalde asomado a una de las ventanas del Palacio de Gobierno lo vio personalmente, y lo mandó a prender por comerse el césped.

El estudiantado, al enterarse de 1a noticia, se lanzó a la calle conjuntamente con la población, y el alcalde, al ver que se ponía en juego su próxima reelección creando estas discordias, accedió a ponerlo en libertad.

Todos los informantes coinciden en decir que lo más asombroso de su vida fue su muerte. Eran las seis de la tarde del día 26 de febrero de 1947. Perico se encontraba cerca del café Villaclara.  Lea lo vio y se le acercó. Notándolo cabizbajo y afiebrado le dijo: Perico tú estás enfermo, vamos para la casa. Y el animalito siempre obediente le siguió hasta la botellería.

Al otro día por la mañana, Caballo; el sereno que cuidaba del patio de la botellería, muy temprano le preguntó a Victoria que ya estaba en pie: "¿El viejo está durmiendo?" y tras su respuesta afirmativa. "Pues mira. Perico ni se mueve, pa’ mi que está muerto, yo lo estuve mirando por una ventana.

No hallaban cómo decírselo a Lea; Pero al final, la dolorosa realidad se impuso. Al divulgarse la noticia, muchos centros de trabajo cesaron en sus labores, innumerables escuelas enviaron a sus alumnos a los funerales; todos querían ver por última vez su simpática figura.

Los niños desfilaron cerca de su cadáver para ofrendarle flores, los obreros le llevaban coronas a nombre de sus lugares de trabajo; los muchachos del Instituto de Segunda Enseñanza, quisieron enterrarlo en el cementerio de la ciudad; pero Lea no permitió que su cadáver fuera sacado a la calle, y tras la autorización del Ayuntamiento. se acordó enterrarlo en el propio patio de la botellería donde durmiera toda su vida. Su sepelio debía llevarse a cabo allí, en una fosa que el mismo pueblo cavó. Cuatro metros cúbicos de tierra fueron removidos para ocultar su cuerpo eternamente, con una mezcla de arena y cal. pues bajo estas condiciones había accedido el Gobierno Provincial a su entierro dentro de la localidad de Santa Clara.

El infatigable andador de las adoquinadas calles de Santa Clara, continuará paseando su asnal filosofía en la imaginación de los niños, en la memoria de quienes lo conocieron y entre los recuerdos bellos de esta ciudad.

(Con información de Sitio Web Cultural Santa Clara)


La Ciencia villaclareña anda de fiesta

20120114134207-ciencia.jpg

Mañana, celebración nacional por el Día de la Ciencia Cubana en la provincia.

Por Ricardo R. Gonzñalez

Foto: Ramón Barreras Valdés

La familia de científicos y auxiliares está de fiesta desde que conoció la obtención de la sede nacional por el Día de la Ciencia Cubana, a celebrarse mañana 15 de Enero.

Es la cuarta ocasión que el pabellón llega a Villa Clara, y entre los resultados influyentes figuran los aportes a la producción de alimentos. Uno de ellos la introducción del sorgo como parte de la alimentación humana, con énfasis en los 31 pacientes celiacos registrados en la provincia que reciben el producto en la consulta especializada para la elaboración de los alimentos en casa.

Según precisó la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, otro saldo importante se concentra en los procesos destinados al incremento cañero a fin de recuperar aquellos niveles de contiendas pasadas que permitían un rendimiento de 45 a 50 toneladas por hectárea.

La conducta consecuente de las entidades pertenecientes a la Empresa Azucarera de Villa Clara resultó decisiva para la reducción de las 569 t. de carga contaminante que dejó de recibir la atmósfera durante el pasado año.

Ello representa el 1,50 % respecto a 2010, a partir de la práctica de producciones más limpias en los diferentes procesos tecnológicos que, en el caso de los ingenios, se originó con menor consumo de agua por tonelada de caña molida.

Otro de los contribuyentes fue el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en sus dependencias provinciales.

Diferentes métodos y vías para mejorar la calidad de vida de los villaclareños aparecen, también, entre los aportes locales de los científicos durante el 2011, tanto para el sector de la Salud y la Educación como en aristas relacionadas con la vivienda y los materiales de la construcción, las Ciencias Sociales, y la protección del Medio Ambiente.

Como temática fundamental aparece el Programa de enfrentamiento al cambio climático con acciones muy precisas para evitar o reducir los impactos de lo que constituye una realidad global, y para ello dedican esfuerzos la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el territorio junto a los ministerios involucrados en sus efectos, el Instituto Nacional de recursos hidráulicos (INRH), y corporaciones turística.

Una decena de productos se incorporaron a la cartera que originan fondos exportables o sustituyen importaciones con valor agregado de la ciencia villaclareña.

El territorio cuenta, además, con 300 hectáreas plantadas de maíz transgénico que influye, sobremanera, en la reducción de las importaciones al tener que comprar menor cantidad de cereales en el mercado foráneo, entre otros renglones.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Protegida la población cubana menor de 31 años contra la hepatitis B aguda

20120115142846-vacunita.jpg

La población cubana menor de 31 años se encuentra vacunada contra la hepatitis B aguda, una infección severa del hígado causada por un virus que se adquiere por contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales como el semen, fundamentalmente.

La información fue ofrecida por la doctora Maira Fonte Reyes, jefa del Programa Nacional de Hepatitis Virales y Vigilancia Epidemiológica en Diálisis del Ministerio de Salud Pública, quien señaló que "este exitoso resultado" se sustenta en las masivas y sistemáticas campañas de inmunización con la vacuna cubana Heberbiovac HB, de una alta eficacia y que brinda protección durante toda la vida, producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Desde 1992 el ciento por ciento de los niños al nacer comenzaron a ser vacunados con la antihepatitis B y, en sucesivas campañas, la inmunización contra este flagelo se extendió a los estudiantes y a grupos de riesgo como los trabajadores de la esfera sanitaria y pacientes sometidos a diálisis, entre otros.

Los resultados obtenidos están a la vista. Mientras que a comienzos de la década de 1990 se diagnosticaron en el país 2 mil 194 personas con hepatitis B aguda, el pasado año se registraron solo 25, todos mayores de 30 años.

A 20 años de iniciado este programa de inmunización, indicó la doctora Fonte, consideramos que la enfermedad está controlada en el país pero continúa siendo un problema de salud, atendiendo a la alta prevalencia de la hepatitis B en los mayores de 30 años y teniendo en cuenta también que el mayor riesgo de contraer esta dolencia es a través de las relaciones sexuales no protegidas cuando en la pareja hay un portador del virus.

Por ello las autoridades sanitarias mantienen estrategias de inmunización y control estricto en las donaciones de sangre, a fin de evitar que los pacientes devenidos crónicos puedan trasmitir la infección a personas aún no inmunizadas.

(Con información de José A. de la Osa. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando abraza la Ciencia

20120115151647-zenaida.jpg

«Entre los retos de 2012 no se descarta la posibilidad de obtener otro medicamento para la esfera humana, agrícola o veterinaria, sin abandonar los ya logrados», precisa la doctora Zenaida Rodríguez Negrín, directora del CBQ.

Por Ricardo R, González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Un día el intelecto y la perseverancia salieron de paseo y pactaron su cofradía. Apenas iniciaba diciembre de 1990 cuando el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), adscrito a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, inició su camino en el afán de lograr un complejo inspirado en las investigaciones, el desarrollo, la producción y comercialización de renglones con acción biológica dirigidos a la esfera humana, veterinaria, y agrícola.

Sin embargo, su nacimiento ocurrió en la última década del siglo pasado con las asfixias provocadas por tiempos muy difíciles. Algunos pensaron que aquel empeño tenía sus días contados, mas ese intelecto, acompañado de la siempre perseverancia, resistió las mareas a pesar de los embates.

La historia les dio la razón, y sus 118 trabajadores actuales mantienen neuronas activas en función de soluciones como premisa fundamental. Y es que no hay distingo porque desde la doctora Zenaida Rodríguez Negrín, directora del complejo, hasta el último trabajador de la plantilla resulta indispensable en el afán de hacer ciencia integrada.

Así despidieron el 2011 con un marcado incremento productivo al agregar una nueva gama basada en el desarrollo de los ingredientes farmacéuticos biofuncionales.

Estos refuerzan componentes deficitarios o carenciales en el organismo humano como vitaminas, proteínas, antioxidantes, y otros elementos esenciales encaminados a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no trasmisibles o degenerativas, y a mejorar la calidad de vida de la población.

Ya se han entregado cuatro renglones al Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos para ser registrados en Cuba con vistas a mejorar la calidad de vida.

También se utilizan en el campo de la cosmetología, por lo que la entidad vendió materias primas, elaboradas en dos laboratorios locales certificados, a la firma Suchel-Camacho con vistas a su empleo en productos que aparecen bajo la marca OKUMBA, como otra de las exclusividades del CBQ.  

LAS SENDAS DEL ÉXITO

Muchos confiaron, pero no pocos manifestaron escepticismo ante las primeras referencias del G-1, un principio activo a partir de la caña de azúcar del que Cuba es líder gracias al aporte villaclareño. De este se originaron tres productos: el Vitrofural, un esterilizante químico de amplio espectro para la producción de vitroplantas generalizado en 1999, el Dermofural, medicamento incluido en el cuadro básico de fármacos cubanos como crema dermatológica de uso humano, cuyas materias primas las utiliza el Laboratorio de Medicamentos Roberto Escudero, de la capital cubana, y el Furvinol, otro ungüento oftálmico comercializado por LABIOFAM, registrado en 1993, y empleado en la veterinaria para el tratamiento de enfermedades infecciosas en nueve tipos de animales.

Y el camino les ha traído numerosos impactos. Uno de los tantos se enmarca en el finalizado 2011 con el nivel de consumo nacional y la exportación del Vitrofural, solicitado por 21 consorcios de Chile, México, Perú, Ecuador y Brasil al resultar el único de su tipo existente en el mundo.

El desarrollo de los servicios científico— técnicos figura también en la mira del colectivo al desplegar casi una veintena de técnicas dirigidas a los ensayos ecotoxicológicos que precisan el grado de contaminación de los suelos y el agua, de conjunto con el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos.

Ello determinará las irregularidades que impiden el crecimiento saludable de las plantas, y la mortalidad de las especies marinas que cuenta ya con técnicas certificadas.

La institución, apoyada en la línea investigativa y en la realización de 19 proyectos, obtuvo más de 341 mil 370 pesos en moneda convertible, a la vez que mantienen las prioridades hacia aquellos productos que iniciaron el camino y resultan vitales en la historia, a partir del G-1.

Decir CBQ es traspasar fronteras porque sobresalen los vínculos con universidades de diversas locaciones españolas, así como belgas, italianas y portuguesas, entre otras, y a la vez con instituciones hospitalarias del territorio y del país para la aplicación del Dermofural en pacientes con ITS—SIDA, y en aquejados del llamado pie diabético infestado registrados en el hospital Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara. Este último en espera de respuestas por parte del Centro Control Calidad de Medicamentos (CECMED).

Entre probetas, empeños, laboratorios, computadoras, microscopios, reactivos y sueños transita el CBQ con su aval cargado de reconocimientos y distinciones. Por eso, valió la pena que aquel día de 1990 el intelecto y la perseverancia salieran de paseo a pactar su cofradía porque sus orfebres, con neuronas siempre inquietas, están unidos bajo el precepto de quien quiera hacer busca soluciones.

Es la premisa del CBQ, y la que augura salud en 2012 para saltar obstáculos cuando abraza la Ciencia.


Rostros del Fútbol (Daniel Alves)

20120116113646-alves.jpg

Lo conocen en el mundo del balón como Dani Alves. Nació en Brasil el 6 de mayo de 1983,y juega actualmente en el Club Barcelona de la Primera División de España.

Su debut profesional se registra en 2001 con el Esporte Clube Bahía, mas un año después pasó a formar parte de la escuadra del Sevilla Fútbol Club que pagó 500 mil euros por tenerlo en sus filas.

El aval consigna que resulta un jugador de sobresaliente carácter ofensivo con notoria versatilidad, tanto en los laterales como en el interior del terreno, de mediocentro o delantero. En esta última posición se le recuerda en aquel partido con el Zenit de San Petesburgo en tierras rusas.

En febrero de 2003 debuta e manera oficial en la Liga española, mas demoraría en propiciar su primer gol hasta la temporada siguiente en un tope frente al Real Madrid.

Agosto de 2007 le trajo un momento de indefiniciones. Le había pedido al Sevilla su separación con el pretexto de crecer como jugador; sin embargo las incalculables pretensiones económicas del equipo coartaron las miras del Chelsea F.C, de la Premier League inglesa, propiciándole un marcado descontento a Alves quien manifestó su negativa de viajar con el equipo a Grecia para un partido crucial con el AEK de Atenas en busca de la clasificación para la siguiente ronda de la Liga de Campeones.    

De esta forma quedó otro año en el team hasta que fue traspasado al F.C. Barcelona.

La presentación oficial con el Barça se hizo el 2 de julio de 2008. Los 35,5 millones de euros de su traspaso (29,5 millones fijos más seis en variables, por clasificación y títulos) le convirtieron en el segundo fichaje más caro de la historia del club dejando atrás los de Mark Overmars y el de Zlatan Ibrahimovic. Se convertía, además, en el tercer desembolso más grande de los realizados en el mundo para la contratación de un defensa.

Bajo esta nómina marcó su primer gol el 25 de octubre de 2008, y en marzo del pasado año amplió su contrato hasta el 2015.

Entre los campeonatos nacionales tiene en su haber la Copa del Rey y la Supercopa de España, con el Sevilla F. C, en España, durante 2007. También  la Copa del Rey, ya con el F. C. Barcelona (España 2009), la Liga Española (F. C. Barcelona. España. 2009, 2010 y 2011), y la Supercopa de España, en 2009, 2010, y 2011.

En arena internacional resaltan la Copa del Mundo Sub – 20, con la Selección de Brasil Sub – 20, en su pañis natal durante 2003, la Copa de la UEFA (Sevilla F. C. Eindhoven. 2006), la Supercopa de Europa (Sevilla F. C. Mónaco. 2006), la Copa de la UEFA (Sevilla F. C. Glasgow. 2007), la Copa América (Selección de Brasil. Venezuela. 2007). Liga de Campeones de la UEFA (F.C. Barcelona.

Roma. 2009), Copa FIFA Confederaciones (Selección de Brasil. Sudáfrica.2009), Supercopa de Europa (F.C. Barcelona. Mónaco. 2009),

Copa Mundial de Clubes de la FIFA (F.C. Barcelona. .Emiratos Árabes Unidos

2009), Liga de Campeones (F.C. Barcelona. Londres. 2011), Supercopa de Europa (F.C. Barcelona. Mónaco. 2011), y la Copa Mundial de Clubes de la FIFA (F.C. Barcelona. Japón. 2011).

Cuenta entre sus distintivos individuales con el Balón de Bronce Mundial sub-20 en 2003, Equipo ideal de la Liga 2005/2006, concedido por la UEFA en el puesto de lateral derecho, en 2006, Mejor jugador de la Copa de la UEFA 2005 – 06, en este último año, Mejor jugador de la Supercopa de Europa 2006, inclusión en el equipo ideal de la UEFA (2007), equipo ideal FIFA/FIFPro (2009), Mejor defensa de la Liga Española (2009), incluido en el equipo ideal de la UEFA, también en 2009.

Por su parte, Joan Laporta lo definió como el mejor lateral derecho del mundo cuando entró a formar parte del F.C. Barcelona. 

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Teatro Escambray respira buenos aires

20120116113930-teatro.jpg

Más de cuatro décadas sin recibir mantenimiento conllevaron al ocaso de este paraíso del alma que vuelve a erigirse.

«Para ese campamento, ahora curado de sus lastimaduras, solicito a las autoridades competentes la plaquita que lo reconoce como patrimonio de la cultura nacional»

Graciela Pogolotti.

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

«El tiempo, el implacable, el que pasó» dejó sus huellas y cercenó, sobremanera, los parajes de La Macagua, ese punto manicaragüense que, desde el 6 de noviembre de 1968, acogió los sueños de un grupo de emprendedores orfebres saturados de La Habana, de sus populosas escenas y camerinos suntuosos, para adentrarse en el embrujo del monte e iniciar una aventura teatral entre montañas.

Pudiera hablarse de Sergio Corrieri, de su madre Gilda Hernández, de Pedro Rentería, Herminia Sánchez, Manolo Terraza, Carlos Pérez, Flora Lauten, y de muchos más. De actores que sabían de tablas y de celuloide engendrantes del Grupo Teatro Escambray (GTE) en aquella etapa matizada por la indiferencia de algunos directivos ante la necesidad de valorar al arte como sustento indispensable del alma y la sociedad.

Primero en Topes de Collantes, después La Macagua les dio la bienvenida, y los invitó a crear. Allí comenzaron a labrarse ideas, cristalizó un laboratorio teatral precedido de investigaciones muy serias, y llegaron premios y reconocimientos sin medida, hasta que la luz fue apagándose, involuntariamente, pero poco a poco.

La inercia, el plantear el descalabro del sitio, una y otra vez, sin encontrar respuestas, acompañaron durante largos años hasta que una luz comenzó a alumbrar las esperanzas.

Ya desde allí se respira. Unos 104 mil 600 pesos en divisa y otros 600 mil en moneda nacional demandó la restauración capital de una reliquia que alimenta al espíritu desde su razón de ser.

Como expresara su actual director y dramaturgo Rafael González Rodríguez: «No se han salvado solo paredes y techos, persianas y mobiliario, aceras y áreas verdes. Se ha salvado una parte importante de la historia del teatro de la Revolución Cubana».

Así fue. La Macagua vuelve a empinarse entre las montañas del Escambray villaclareño, entre esa vegetación peculiar y a la vez enigmática, entre las aves que alegran la vida a su paso estable o transitorio, o el trepidar de los actores, la inquietud de sus musas desveladas, y el reencuentro con un público tributante o no del esperado aplauso.

Y en un momento vi a Sergio, a Gilda, a Rentería, a los que están ahora y ya no… en el acoso divino de ser artistas, en esa fuerza interna que sacude y de la que no pueden desprenderse jamás. Y sí, los vi haciendo planes para la próxima puesta, estudiándose el libreto de la venidera presentación, mirando entre bambalinas la reacción de quienes están sentados en el trono del respeto como exigentes receptores.

Si le preguntara a Rafael qué pensaría Corrieri de esta nueva era quizás me diría que lo siente aparecer por cualquier esquina de La Macagua y le escucha pronunciar un: «Arriba el telón porque Teatro Escambray va a su primer día.» 

Por eso, y por el siempre primer día, la penúltima jornada del pasado año trajo la fiesta grande porque constructores, artistas, y trabajadores salvaron al arte para que nunca muera ese don fabuloso de la escena.  

ENTRE EL COMEJÉN Y OTROS DEMONIOS

La Macagua palideció, y el escenario quedó casi en silencio. El comején y otros demonios se encargaron de pasar la cuenta al hogar de unos cuerdos benditos que invadieron el sitio en busca de  públicos nuevos para hacer cultura a partir de sus historias.

Ramón Florín Trimiño está al frente de la Agrupación 07 de Mantenimiento Constructivo en Manicaragua, y como hombre conocedor de su universo sabe muy bien las consecuencias cuando el tiempo hiere por falta de mantenimiento.

Ahora mira ese entorno cambiado por sus hombres. Su vista repasa de un extremo a otro. Puede que no esté satisfecho por completo, mas reconoce que es otro, ya no es ni parecido a aquel escuálido recibido, hace más de un año, al iniciar la reconstrucción capital que insufló de vida al paraje.

Recuerda aquel octubre de 2010. Todos los techos estaban carcomidos por el comején que ya se hospedaba, también, en la madera.

«Hubo que hacerlos nuevos. El panorama era negro. Tuvimos que echarlos abajo, y sustituirlos por vigetas y tabletas, sin apartarnos del repello, y de todo el trabajo de carpintería.»

Junto a otras entidades y organismos del municipio (Pecuaria La Vitrina, EPASE, Constructora del Centro, la Agricultura, Salud Pública y un grupo numeroso de trabajadores) asumieron el reto de devolverle sus memorias a los buenos caminos del arte.

Quedan detalles en las dependencias sanitarias y en los albergues, Son ya minúsculos, pero desde allí continuará el concierto de los hombres y las herramientas hasta que se pueda gritar a los cuatro vientos: La Macagua ha sido salvada.

No hay comentarios. Comentar. Más...

The New York Times recomienda a Cuba entre los diez destinos turísticos a visitar en el 2012

20120116122746-cuba.jpg

Paseo por el Malecón de La Habana, Cuba. AIN FOTO/Tony HERNÁNDEZ MENA.

El diario The New York Times publicó una lista de los 45 destinos del mundo como los lugares que recomiendan para visitar en el 2012, y en el lugar número 10 ubican a La Habana, Cuba.

De acuerdo con el diario que valora en particular las ofertas culturales y los servicios al turista, “la capital cubana está, una vez más al alcance de los estadounidenses”, y asegura que “lo único que separa a los estadounidenses y a las calles de sensual Habana es el Estrecho de la Florida, pues la administración Obama ha ampliado el tipo de viaje permitidos. Una lista creciente de las organizaciones cuentan con licencias para operar viajes a Cuba, incluyendo expediciones del National Geographic, Austin-Lehman y el Centro de Estudios Cubanos. También hay más vuelos de más ciudades de Estados Unidos: Fort Lauderdale y Tampa recientemente se unió a Nueva York, Miami y Los Ángeles en la lista, y Chicago se sumará este año”.

Concluye que “las giras turísticas incluyen reuniones con historiadores del arte, agricultores orgánicos y otros. Convenientemente, nuevos restaurantes y cafeterías, algunos en magníficas casas coloniales, han resurgido en el último año… La Habana también se prepara para su 11ª Bienal, del 11 de mayo al 11 de junio, que atraerá a más de 100 artistas cubanos e internacionales”.

Los periodistas especializados de la publicación eligieron en total 45 destinos turísticos emergentes del 2012. Los diez primeros son:

  1. - Panamá
  2. - Helsinki, Finlandia
  3. - Myanmar
  4. - Londres
  5. - Oakland, California
  6. - Tokio
  7. - Tanzania
  8. - Patagonia chilena
  9. - Lhasa, Tibet
  10. - La Habana, Cuba

El resto de la lista se completa con: Moscú, Glasgow, Puebla (México), San Diego (California), Bahía de Halong (Vietnam), Florencia (Italia), Isla de San Vicente (Caribe), Moganshan (China), Birgmingham (Reino Unido), el Espacio (sí, aunque parezca mentira), Kerala (India), Paraty (Brasil), Koh Rong (Camboya), Viena (Austria), Chattanooga (Tennessee), Dakhla (Marruecos), Islas Maldivas, Malacca (Malasia), El Algave (Portugal), Tahoe (California), Gales, la Antártida, Uganda, Ucrania, Samaná (República Dominicana), Dubrovnik (Croacia), Chiloé (Chile), Jordania, Crans-Montana (Suiza), Montpellier (Francia), Nosara (Costa Rica), Corea del Sur, Lodz (Polonia), Dalarna (Suecia) y Portovenere (Italia).

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hoy, Galeano en Casa de las Américas y en vivo por Internet

20120116123256-galeano.jpg

A través del sitio web de Casa de Las Américas, La Ventana, podrán ser vistas este lunes a partir de las 11:00 a.m. (hora de Cuba, 16:00 GMT), las palabras de Eduardo Galeano que abrirán las jornadas del Premio Casa de las Américas 2012.

La Ventana transmitirá en tiempo real la inauguración de la 53 edición del Premio Casa de las Américas, que incluirá las esperadas palabras del escritor uruguayo, invitado especial del certamen.

Al día siguiente, martes 17 de enero, a las 4:00 p.m. (21:00 GMT), ese portal informativo volverá a ofrecer la oportunidad de atestiguar en vivo la lectura de Eduardo Galeano y la presentación de su libro Espejos. Una historia casi universal, ganador del Premio de narrativa José María Arguedas en la pasada edición del certamen literario, en 2011.

El 53 Premio Casa de las Américas se celebrará del 16 al 26 de enero y tendrá como géneros concursantes los de Teatro, Literatura para Niños y Jóvenes, Literatura brasileña y Literatura caribeña en francés o creol, así como del Premio de Estudios sobre latinos en los Estados Unidos y del Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos.

El sábado 21 de enero, a las 11:00 a.m., tendrá lugar la presentación de los libros premiados en la edición del 2011: La bota sobre el toro muerto, del cubano Emerio Medina Peña (Cuento); La venganza de las chachas, del mexicano Gabriel Santander Botello (Novela); Su paso, del argentino Carlos Enrique Bischoff (Literatura testimonial), y Poeira: demônios e maldições, de Nelson de Oliveira (novela premiada en la categoría de Literatura brasileña).

Además de estos textos inéditos, se presentarán los volúmenes Los danzantes del tiempo. Antología poética, del barbadense Kamau Brathwaite, compilado y traducido por Christopher Winks y Adriana González Mateos (Premio de Poesía José Lezama Lima); Amazonía. El río tiene voces, de la chilena Ana Pizarro (Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada), y el premiado libro de Eduardo Galeano.

El miércoles 25 a las 4:00 pm se presentarán estos libros en la Casa, como parte de un programa más amplio que incluirá debates y encuentros con escritores.

De Galeano a La Casa

Carta de Galeano a Casa de las Américas.

Carta de Galeano a Casa de las Américas. Cortesía de La Ventana

A Roberto Fernández Retamar
A Eduardo Heras León
A todos los amigos que tengo allí:

La Casa de las Américas merece el Premio Nobel de Física: ha demostrado que en una sola casa podemos vivir millones de personas, lo que constituye un gran acontecimiento científico. Y todos juntos, allí metidos, nos sentimos de lo más bien, lo que ya pasa a la categoría de milagro.
¡Feliz cumpleaños!
Los abraza,
Eduardo Galeano

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Crecen exportaciones del Centro de Inmunología Molecular

20120116180852-centro-de-inmunologia-molecular.jpg

El sobrecumplimiento de su plan anual de exportaciones y la progresiva aplicación en un mayor número de pacientes de la vacuna terapéutica CIMAVAX–EGF contra el cáncer avanzado de pulmón, figuran entre los aportes más notables del Centro de Inmunología Molecular en el 2011.

Según informaron a Granma directivos de esa entidad perteneciente al Polo Científico del Oeste de La Habana, en el transcurso de ese periodo casi veinte países de los que mantienen vínculos comerciales con el CIM incrementaron sus compras de biofármacos y otros renglones, mientras creció también el número de ensayos clínicos en el exterior.

Asimismo, en el año recién finalizado la institución obtuvo excelentes resultados en las diferentes inspecciones regulatorias que certificaron el empleo de Buenas Prácticas de Producción y Buenas Prácticas Clínicas, y mereció la condición de mejor unidad docente de la Universidad de La Habana.

Inaugurado el 5 de diciembre de 1994, el Centro de Inmunología Molecular tiene la principal misión de desarrollar nuevos medicamentos destinados al tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Sus resultados benefician hoy a más de diez mil pacientes en el sistema nacional de salud.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Lianet (Como te digo)

20120117113722-lianet.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

COMO TE DIGO

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: LIANET

Despierto pensando en ti

imaginándote conmigo

tú acariciando cada parte de mi cuerpo

y me vuelves loca

que difícil es tu amor, tu amor

Entrégate de una vez

no lo pienses tanto que se acaba el tiempo

ya no sé qué hacer

para que sepas cuanto te quiero

Entrégate esto no es un juego

entrégate y dame tus anhelos

tócame el corazón es lo que quiero

como te digo

como te digo

como te hago para decirte quien

Si me dejaras por un minuto

yo te daría todo

sería diferente quien

te entregaría mis tardes, mis noches, toda mi vida

lo que tú quieras

cómo hago, como hago para que entiendas

Entrégate de una vez

no lo pienses tanto que se acaba el tiempo

ya no sé qué hacer

para que sepas cuanto te quiero

Entrégate esto no es un juego

entrégate y dame tus anhelos

tócame el corazón es lo que quiero

como te digo

como te digo

como te hago para decirte

No me canso de acordarme de ti

no me canso de soñarte a mi lado

Entrégate de una vez

no lo pienses tanto que se acaba el tiempo

ya no sé qué hacer

para que sepas cuanto te quiero

Entrégate esto no es un juego

entrégate y dame tus anhelos

tócame el corazón es lo que quiero

como te digo

como te digo

como te hago para decirte quien

como te digo

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los escritores villaclareños en la XXI Feria Internacional del Libro

20120117125425-25594.jpg

Por la cantidad de escritores villaclareños con obras publicadas en las diferentes editoriales del país durante el 2011, se pronóstica una excelente Feria Internacional del Libro en la provincia.

Libros de diferentes géneros de autores residnetes en el territorio serán presentados por las editoriales Ciencias Sociales Oriente, Letras Cubanas, Unión y Gente Nueva,  junto a otras provinciales. Así, en las venideras jornadas de la XXI edición de la fiesta de la lectura, se pondrán a la venta títulos de la autoría de reconocidos nombres como Jorge Ángel  Hernández Pérez, quien presentará bajo el rótulo de la editorial Ciencias Sociales su libro de ensayo Sentido intelectual en la era de la globalización mecánica, con el que mereció el importante Premio Bolívar-Martí.

También aparecen en la lista obras de reciente publicación con la firma de Noel Castillo, Alexis García, Lorenzo Lunar,  Rebeca Murga, Mario Brito, Mayléen Domínguez Mondeja, José Antonio Fulgueiras, Lidia Meriño, entre otros.

Las escritoras Mildre Hernández Barrio y Alicia Elizundia presentarán una nueva redición de sus libros Es raro ser niña y Amiguitos vamos todos a cantar, respectivamente, en vistosas y cuidadas ediciones del reciente catálogo de Gente
Nueva.

Con seguridad, esta nueva edición de la FIL en Santa Clara será una muestra del pujante, activo y diverso movimiento autoral de la región.

(Con información de Arístides Vega Chapú, divulgador del Centro Provincial de la Literatura y el Libro)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Publican escalofriante diálogo entre el jefe de guardacostas y el capitán del Concordia

20120118170633-caopitan.jpg

El comandate del "Costa Concordia" que naufragó la noche del viernes cerca de la isla italiana del Giglio, Francesco Schettino.

Transcripción textual del diálogo entre el capitán de puerto, Gregorio De Falco, y el comandate del “Costa Concordia” que naufragó la noche del viernes cerca de la isla italiana del Giglio, Francesco Schettino:

De Falco: Le habla De Falco desde Livorno, ¿estoy hablando con el comandante?

Schettino: Sí, buenas noches comandante De Falco

De Falco: Dígame su nombre, por favor.

Schettino: Soy el comandante Schettino, comandante.

De Falco: ¿Schettino? Escuche Schettino. Hay gente atrapada a bordo. Usted vaya con su bote bajo la proa del barco, del lado derecho. Ahí hay una escalera de cuerdas. Suba por ella, vaya a bordo del navío y dígame cuánta gente queda. ¿Está claro? Estoy grabando esta comunicación, comandante Schettino…

Schettino: Comandante, le digo una cosa…

De Falco: Hable más alto. Ponga la mano delante del micrófono y hable más alto. ¿Está claro?

Schettino: En este momento, el barco está inclinado…

De Falco: Ya lo sé. Escuche, hay gente bajando por la escalera de proa. Usted haga el recorrido inverso por esa misma escalera, suba al navío y dígame cuántas personas hay y qué tienen a bordo. ¿Le queda claro? Dígame si hay niños, mujeres o personas que necesiten asistencia. Y dígame el número exacto de cada una de estas categorías. ¿Está claro?

Mire Schettino que usted tal vez se haya salvado del mar, pero ahora le va a ir mal… Yo voy a hacer que lo pase muy mal. Vaya a bordo, ¡Carajo!

Schettino: Por favor comandante…

De Falco: Nada de por favor… Ahora mismo vaya usted a bordo. Júreme que esta yendo a bordo…

Schettino: Estoy yendo con la lancha de rescate, aquí estoy, no estoy yendo a ninguna parte, estoy aquí…

De Falco: ¿Qué está haciendo comandante?

Schettino: Estoy aquí para coordinar el rescate…

De Falco: ¿Qué va a estar coordinando ahí? Vaya a bordo. Coordine el rescate desde a bordo. ¿Usted se está negando?

Schettino: No, no me estoy negando.

De Falco: ¿Usted se está negando a ir a bordo, comandante? Dígame por qué no va.

Schettino: No estoy yendo porque la otra lancha está aquí parada…

De Falco: Usted vaya a bordo, es una orden. No tiene nada más que hacer. Usted ha declarado el abandono de la nave, ahora mando yo. ¡Vaya a bordo! ¿Está claro? ¿No me oye? Vaya y llámeme directamente desde a bordo. Los medios de rescate aéreo ya están allí.

Schettino: ¿Dónde están los medios de rescate?

De Falco: Están en la proa. Adelante. Ya hay cadáveres, Schettino

Schettino: ¿Cuántos cadáveres hay?

De Falco: No sé… Sé que hay uno. Eso oí. Pero es usted el que me tiene que decir cuántos son, ¡Cristo Bendito!

Schettino: ¿Pero no se da cuenta de que aquí está oscuro y no vemos nada?

De Falco: ¿Y que usted se quiere volver a su casa, Schettino? ¿Está oscuro y por lo tanto quiere volver a su casa? Suba a la proa del navío por la escalera y dígame qué se puede hacer, cuántas personas hay y qué necesitan. ¡Ahora mismo!

Schettino: Estoy con el segundo comandante

De Falco: Entonces suban los dos (…) Usted y el segundo, suban a bordo, ahora mismo. ¿Está claro?

Schettino: Comandante, yo quiero subir a bordo, pero el otro bote aquí… Hay otros socorristas,se detuvo y no se mueve de aquí. Llamé a otros socorristas…

De Falco: Hace una hora que me está diciendo lo mismo. Ahora vaya a bordo. ¡A bordo! Y dígame inmediatamente cuántas personas hay.

Schettino: Está bien, comandante.

De Falco: ¡Vaya ahora mismo!

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl recibió a Canciller brasileño

20120118171853-raul.jpg

Raúl Castro Ruz recibió en la mañana de este martes, al ministro de Relaciones Exteriores de la República Federativa de Brasil, Antonio de Aguiar Patriota. Foto: Geovani Fernández.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la mañana de este martes, al ministro de Relaciones Exteriores de la República Federativa de Brasil, Antonio de Aguiar Patriota, quien realiza una visita oficial a Cuba.

En el encuentro, se dialogó sobre las excelentes relaciones entre ambos países y los preparativos de la próxima visita a Cuba de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Acompañaron al visitante, Antonio Simoes, subsecretario general para América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y José E. Martins Felicio, embajador en Cuba. Por la parte cubana, participó el canciller Bruno Rodríguez Parrilla.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Rocío Dúrcal (Costumbres)

20120119113601-rocio.jpg

 A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

COSTUMBRES

AUTOR: JUAN GABRIEL

INTÉRPRETE: ROCÍO DÚRCAL

CD: LO MEJOR DE LO MEJOR

Háblame de ti
cuéntame de tu vida
sabes tu muy bien
que yo estoy convencida
de que tú no puedes aunque intentes olvidarme
siempre volverás una y otra vez
una y otra vez siempre volverás
Aunque ya no sientas más amor por mí solo rencor
yo tampoco tengo nada que sentir y eso es peor
pero te extraño, también te extraño
no cabe duda que es verdad que la costumbre es más
fuerte que el amor
Sé que tú no puedes
aunque intentes olvidarme
siempre volverás y una otra vez
una y otra vez siempre volverás
Aunque ya no sientas más amor por mí solo rencor
yo tampoco tengo nada que sentir y eso es peor
pero te extraño
como te extraño
no cabe duda que es verdad que la costumbre es más
fuerte que el amor
no cabe duda que es verdad que la costumbre es mas
fuerte que el amor
No hay comentarios. Comentar. Más...

Habanastation queda fuera de la candidatura del Oscar

20120119115614-habanastation781.jpg

Ian Padrón, director de "Habanastation", con los niños que protagonizan la película.

Nueve películas, entre ellas la iraní “A Separation” y la alemana “Pina”, han pasado el último corte antes de que se conozcan las candidatas al Óscar como mejor filme de habla no inglesa el próximo día 24, informó hoy la Academia de Hollywood en un comunicado.

Las cintas que siguen en liza junto a “A Separation”, de Asghar Farhadi, y “Pina”, de Wim Wenders; son la belga “Bullhead”, de Michael R. Roskam; la canadiense “Monsieur Lazhar”, de Philippe Falardeau; la danesa “Superclásico”, de Ole Christian Madsen y la israelí “Footnote”, Joseph Cedar.

También aspiran a la estatuilla dorada la marroquí “Omar Killed Me”, de Roschdy Zem; la polaca “In Darkness”, de Agnieszka Holland, y la taiwanesa “Warriors of the Rainbow: Seediq Bale”, de Wei Te-sheng.

Ninguno de los filmes en español logró ser seleccionado.

De esa forma han quedado fuera la argentina “Aballay”, la mexicana “Miss bala”, la peruana “Octubre”, la uruguaya “La casa muda”, la chilena “Violeta se fue a los cielos”, la cubana “Habanastation”, la colombiana “Los colores de la montaña”, la dominicana “La hija natural”, la venezolana “El rumor de las piedras” y la brasileña “Tropa de élite 2″.

La española “Pa negre” tampoco fue seleccionada. Era la primera película en catalán que lograba ser elegida para representar a España en los Óscar, en liza con otros 62 filmes de todo el mundo que aspiraban a competir por el premio en esa categoría.

El próximo 24 de enero desde el teatro Samuel Goldwyn se conocerán las cinco aspirantes finales que se disputarán el Óscar.

La gran ceremonia de estos premios tendrá lugar el 26 de febrero desde el Teatro Kodak, en Los Ángeles, y se emitirá en directo en más de 225 países.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Barça se impuso al Real Madrid en la Copa del Rey

20120119120933-barza.jpg

Otro clásico. El F.C. Barcelona derrota una vez más al Real Madrid en su feudo. Siempre son encuentros trepidantes los protagonizados por estos dos equipos, y el partido de ida de cuartos de final de la Copa del Rey no fue una excepción. Cristiano abrió la lata para los suyos con una acción de videojuego. Recibió un balón de Benzema, esprintó hacia la meta rival, se deshizo de Piqué y con un disparo raso entre las piernas de Pinto envió el esférico al fondo de las redes.

El Barça tuvo varias ocasiones para igualar el resultado. Un cabezazo al larguero de Alexis Sánchez, dos paradones de Casillas, uno a Messi y otro a Iniesta, además de una salida espectacular de cabeza del meta merengue, más la falta de pegada azulgrana en la última línea, mantuvieron a los de casa con ventaja en la primera parte. Los primeros 45 minutos se fueron “volando”. Mourinho echó su equipo atrás y le funcionó en la primera parte.

Pero en el segundo tiempo la situación cambió. Puyol cabeceo al fondo de las redes madridistas un córner apenas comenzaba la segunda parte. Pepe le dejó libre de marca y el capitán del Barça no perdonó. El juego se fue trabando. Los visitantes lo intentaban mientras que los locales se diluían en la cancha. Higuaín no dio señales de vida, y el mediocampo blanco no generaba acción alguna. La única del Madrid en el segundo tiempo salió de los pies de Altintop, que tras un quiebro a Iniesta centró a la cabeza de Benzema. El balón se estrelló en el palo y ahí murió el Madrid.

Los de Guardiola fueron tomando el control, hasta que Messi, receptor de todo tipo de agresiones con o sin balón, levantó el esférico por encima de la defensa madridista y Eric Abidal recibió para subir el segundo al marcador tras pegarle con el exterior en su duelo con Casillas. El francés marcó como si de un delantero se tratase. Fin de la historia. Control absoluto por parte del Barcelona. Desesperación del Madrid y las habituales patadas de impotencia. En el Camp Nou veremos otra historia, porque Mourinho no puede trancarse en casa de su rival. Necesita una victoria, y el 0-1 no le basta.

Pero tras el clásico, son varias las preguntas que me asaltan. Primero, ¿cómo el Real Madrid sale en su propio campo con un planteamiento tan defensivo? Esperaron atrás y confiaron en los contragolpes, como si fuesen un equipo pequeño. No es el Getafe, o el Mallorca, sino el Real Madrid, considerado como el mejor club del siglo XX, y por ende, con más historia. ¿No sientes sus hinchas un orgullo herido al jugar de forma tan cobarde al Barcelona? Tal parece que la necesidad de resultados frente al eterno rival les ha hecho olvidarse de su identidad. Además, este planteamiento solo les funcionó en la Final de la Copa del Rey de la temporada anterior, Mourinho debería pensar en cambiar de estrategia o acudir nuevamente al talonario de Fiorentino, porque al parecer, estos galácticos no pueden con los azulgranas.

Respeto y reconocimiento. Eso fue lo demostrado por Joseph Guardiola hacia José Manuel Pinto. El guardameta suplente siempre ha jugado la Copa del Rey, y estos partidos contra el máximo rival no fueron la excepción, al igual que el año pasado. ¿Pero fue esta la decisión correcta, desde un punto de vista futbolístico? No lo sé, yo no habría arriesgado tanto. Valdés es el titular, y ante el máximo rival hay que jugar con los mejores. Aun así, fue un gran gesto del técnico.

Nunca he estado de acuerdo, ni lo estaré, con la posibilidad de que los árbitros revisen un video o vean la repetición de una jugada para tomar una decisión. Cuando eso ocurra, el fútbol perderá mucho, pues el error humano de los colegiados es un condimento esencial en este deporte. Pero (sí, el pero cliché), las conductas antideportivas deberían ser sancionadas. Y eso va tanto para las agresiones como para aquellos que fingen. Pepe pisó la mano de Messi, al tercer intento, cuando el partido estaba detenido.

Si el árbitro no lo ve, mala suerte, pero la Federación debería dejarlo unos cuantos partidos sin jugar. ¿Exageraste una falta del rival y te salió bien la jugada? ¡Felicidades! No tiene efecto en el encuentro, pero preparate para pasar una larga temporada sin jugar. Si los jugadores tras recibir la falta se lanzan al suelo, su problema; pero cuando no te tocan, y por ti el juego se detiene, como hizo Pepe, baluarte del juego sucio del Madrid, deberías pasar unos días sancionados. Y no es solo con el defensa portugués; muchos jugadores del Barça se merecen un Goya por sus actuaciones, pero lo del luso en esta ocasión fue demasiado.

¿La FIFA tomará cartas en lo que respecta a acciones antideportivas? Nigel De Jong salió impune de aquella entrada con los tacos por delante en la final del pasado mundial. Si el colegiado decidió perdonarlo en el encuentro, ¿las autoridades deben hacer lo mismo? Una cosa es no desbalancear un partido, y otra no castigar semejante infracción.

¿Está Cristiano gafado? Señores, el portugués marcó un golazo. Más de un culé tembló. Si CR7 se comportaba así todo el encuentro, habría que temer por la meta de Pinto. Pero en una segunda galopada, se quedó sin gasolina y erró un pase que pudo significar otro para el Madrid. Al parecer, tuvo algún problema muscular. O se dio por satisfecho con el tanto; aunque no lo creo, el conoce su deuda con el Bernabeu.

Del Barça es mejor no hablar. Están en otro nivel. ¿Cómo es posible que venzan siempre al Madrid y luego un club inferior en cuanto a nombres, les plante cara e incluso les derrote? El campeonato de la regularidad se pierde contra equipos pequeños. Si los de Guardiola no se ponen las pilas, serán un claro ejemplo. Parece increíble que los Messi, Xavi, Inesta (que se gastó un partidazo) y compañía se queden sin ideas frente a rivales… ¿o será cierto eso de “no hay rival pequeño”? Tal parece.

Y por último, tras disfrutar de este clásico, ¿no es el fútbol el deporte más hermoso del mundo?

(Con información de Javier Montenegro Naranjo, estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Habana)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Rosita Fornés el premio Divas de la Radio

20120119123131-rosi.jpg

Pasajes de su vida amorosa, la relación con sus hijos, su condición de cubana y los inicios de su vida artística, conforman parte del documental «La vedette de oro», estrenado como parte de los homenajes a la Diva del arte cubano

La estelar actriz y cantante Rosita Fornés recibió este martes, el premio Divas de la Radio, que confiere el proyecto audiovisual Almas, con el auspicio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Anunciado a la prensa por directivos del Sectorial Provincial de Cultura, el reconocimiento se hizo oficial en el teatro José Jacinto Milanés, a propósito del estreno del documental «La vedette de oro», del realizador pinareño Leonardo Lezcano.

Pasajes de su vida amorosa, la relación con sus hijos, su condición de cubana -a pesar de su ascendencia española- y los inicios de su vida artística, conforman parte de los más de 20 minutos de duración de esta entrega, insertada en la serie Divas de la Radio, del mencionado proyecto.

Creación del propio Leonardo Lezcano, Almas, surgido en 2005, propone una serie de materiales audiovisuales dedicados a figuras connotadas del arte cubano.

Rosalía Palet Bonavia es el nombre verdadero de la Fornés, nacida en 1923, quien ostenta, entre otras distinciones, el Honor al Mérito, otorgado en México, y la Distinción a la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Teatro, en Cuba, según Ecured, la enciclopedia colaborativa de la Isla.

Fundadora de la televisión cubana, realizó programas humorísticos y dramáticos; por su carisma, se mantiene en la preferencia del público, con un arte que ha llegado a numerosos escenarios de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Además de ella, han obtenido el Divas de la Radio personalidades como Fela Jar, Gina Cabrera, Marta Jiménez Oropesa, Margarita Balboa, Elvira Cervera y las pinareñas Aurora Martínez, Nora Peláez Naranjo y Elina Pelegrí Trujillo.

(Con nformación de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo perceptible en Santiago de Cuba y Granma

20120120134933-sismo13-300x243.jpg

Siendo las 6:16 de la mañana del jueves, 19 de enero, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo perceptible localizado en las coordenadas 19.75 latitud Norte y los 76.46 Longitud Oeste a 24.7 kilómetros, al sursuroeste de Chivirico, provincia de Santiago de Cuba, con una profundidad de ocho kilómetros y una magnitud de tres en la escala Richter.

Hasta el momento se tienen reportes de perceptibilidad en la localidad de Las Mercedes, municipio Bartolomé Masó, provincia de Granma, de Santiago de Cuba.

No se han reportado daños humanos ni materiales.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rebajan tarifas para envíos de mensajes por celular en Cuba y solo el que llama paga (+ Resoluciones del MIC)

20120120140755-celular-cuba.jpg
Descargue:

El Ministerio de la Informática y las Comunicaciones ha emitido dos resoluciones  que establecen la rebaja de las tarifas para envío de mensajes por celular en Cuba y exonera de pago a quien recibe llamadas.

La Resolución No. 11/ 212, publicada en la página web del MIC, aprueba la rebaja a 9 centavos de pesos convertibles (CUC, equivalente al dólar) la tarifa del Servicio de Mensajería Corta (SMS) por cada mensaje enviado teléfono a teléfono a través de la red de telefonía celular de la Isla.

En concreto, la normativa disminuirá el costo de la mensajería móvil de 0,16 CUC a 0,09 CUC, y permitirá recibir llamadas libres de costo entre los usuarios del servicio nacional.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) también ha propuesto modificar el sistema de tarifas de la telefonía celular, para aplicar la modalidad designada “el que llama paga”, cuando las llamadas se establecen entre celulares que pagan en pesos convertibles, dice la Resolución No.12/ 2012, del 2012 del MIC. Este servicio se presta aún en el caso de que el usuario que recibe la llamada no tenga crédito.

Ambas Resoluciones, emitidas el pasado 16 de enero, se harán efectivas en cuanto se publiquen la Gaceta Oficial de Cuba, lo cual aún no ha ocurrido.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Scarabeo-9 ya está frente al Malecón de La Habana

20120120141842-scara.jpg

Nota de Prensa de CUPET

Hoy arribó a los mares al norte de la región occidental de nuestro país la plataforma semisumergible Scarabeo 9 con vistas a reiniciar en los próximos días la campaña de perforación de pozos de exploración petrolera en aguas profundas de la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México, en virtud de un convenio concertado con la compañía Repsol.

Esta plataforma de última generación, fabricada en China y Singapur, cuenta con los medios necesarios para garantizar que las operaciones se realicen con eficiencia y seguridad, lo que ha sido verificado por personal de alta calificación designado por CUPET y por las instituciones cubanas responsabilizadas con la seguridad marítima y la protección del medio ambiente.

La campaña de perforación, que ahora se reinicia, tiene como objetivo continuar las investigaciones para determinar el potencial de petróleo y gas de nuestra Zona Económica Exclusiva y sus resultados contribuirán a ir definiéndolo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el Centenario de Joaquín Albarrán

20120120161430-albarran.jpg

Ante la  estatua erigida  en vida al tributo, a la virtud y al patriotismo del eminente urólogo saguero Joaquín Albarrán  y Domínguez, se reunieron estudiantes de Medicina, una representación del  pueblo, las máximas autoridades gubernamentales y partidistas  y la Banda de Conciertos Municipal  para conmemorar el centenario de la muerte del Hijo Predilecto de Sagua.
 
Su nieto, Thierry Gaudín, doctor en Ciencias de la Informática y la Comunicación, de la Universidad de París, y Presidente de la Organización Prospectiva 2100, presidió la conmemoración del también considerado Padre de la Urología Moderna.

Emotivas palabras pronunció  frente la estatua de su abuelo, y transmitió un  mensaje  especial  a los jóvenes  y dijo que era primera vez que visita a Cuba, y recordó el sentir del genial urólogo en su lucha cuando expresó:”que se le den a Cuba  los elementos  que le faltan para su completo desarrollo  científico  y por el porvenir de la ciencia”.

En  el Museo Histórico municipal José Luis Robau,  recorrió la sala  dedicada a la vida y obra del  urólogo saguero , en la que se guarda la Medalla de Oro en Cirugía de los hospitales, entregada  a Albarrán  en París, en 1888, reconocimiento nunca entregado con anterioridad  a ningún extranjero.

El historiador de la ciudad Doctor Raúl Villavicencio Finale, explicó que  se encuentran en proceso de restauración en La Habana la toga y el birrete usados en su graduación  de Doctor  en Medicina, así como uno de los títulos más importantes escritos por él, Medicina Operatoria de las Vías Urinarias de 1909.

Aludió a que  también fue miembro de de la Logia Hijos de la Fe Masónica  en Sagua  y  en correspondencia  su nieto le hizo entrega del libro de su autoría 2100: La Odisea de nuestra especie”Agradecidos, manifestaron que se llevara el corazón de los sagueros, pues  a los hombres altruistas no se olvidan y Albarrán es un símbolo de patriotismo y honestidad.

El final del periplo por La Villa del Undoso se reservó para la casa donde naciera el 9 de mayo de 1860, sita en la calle Colón 241, Allí su nieto experimentó gran emoción al decir:” Llegar a  la casa donde nació mi abuelo, ver la tarja inaugurada en su honor, aún en vida, en 1911, me hace sentirme conmovido y saber que  su pueblo lo recuerda con gran cariño, estoy feliz”.

(Con información de Bárbara Fortes. A Mi Entender)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llega a Cuba delegación vaticana por preparativos viaje Benedicto XVI

20120121194256-papa.gif

El responsable de la organización de los viajes pontificios internacionales, Alberto Gasbarri, llegó hoy aquí por los aprestos para la visita del papa Benedicto XVI a Cuba en marzo próximo, dijeron fuentes de la cancillería.

La delegación de la Santa Sede dará seguimiento a los trabajos preparatorios para la visita del pontífice, pautada del 26 al 28 de marzo próximo, adelantó el sitio www.cubaminrex.cu, que no ofreció detalles sobre el programa ni los días de estancia.

El propio Jefe de Estado confirmó en diciembre pasado su viaje a México y Cuba, en lo que constituirá su segunda presencia en América Latina luego de estar en Brasil en 2007 durante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

El viaje papal a la nación caribeña incluirá dos misas, una en la oriental ciudad de Santiago de Cuba y otra en La Habana. Además se reunirá con el presidente Raúl Castro.

La visita coincidirá con el año jubilar por el aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de la nación.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció la colega Nancy Robinson Calvet

20120121195139-nancy-robinson-calvet.jpg

Tras varias semanas de severa y repentina afección cardiovascular, anoche falleció en el Hospital Clínico Docente Manuel Fajardo, la destacada periodista Nancy Robinson Calvet, quien dedicó más de 50 años de su vida al periodismo, gran parte de ese tiempo en las páginas culturales del periódico Trabajadores.

Admirada por sus colegas por su sencillez, modestia y altruismo, incursionó también en el cuento, la novela y la décima, esta última ampliamente conocida a través de sus Retratos hablados transmitidos por Radio Reloj durante varios años, continuidad de la sección Retrato en Vivo, que mantuvo durante más de un lustro en las páginas de Trabajadores.

Fue reportera del periódico Granma y colaboró con varias publicaciones cubanas. El cadáver de Nancy se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K y su sepelio está previsto para la mañana de este sábado en la Necrópolis de Colón.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota del gobierno cubano sobre la muerte de Wilman Villar Mendoza

20120121200230-bandera.gif

Nota informativa

A las 18:45 horas del 19 de enero falleció en Santiago de Cuba el recluso común Wilman Villar Mendoza,  en la sala de cuidados intensivos del  hospital  Clínico Quirúrgico “Doctor Juan Bruno Zayas”, a causa de fallo multi-orgánico secundario a un proceso respiratorio séptico severo, que llevó al paciente a un shock por sepsis.

Esta persona había sido remitida con urgencia el pasado 13 de enero del centro penitenciario “Aguadores”,  al hospital provincial “Saturnino Lora”,  al  presentar síntomas de una neumonía severa del pulmón izquierdo, recibiendo todas las atenciones  para este tipo de afecciones, aplicándosele ventilación y nutrición artificial, fluidoterapia, hemoderivados, apoyo con drogas vasoactivas y antibióticos de amplio espectro de última generación.

El hospital clínico quirúrgico “Juan Bruno Zayas”, donde falleció, es uno de los  centros hospitalarios de mayor nivel en la región oriental y su sala de terapia intensiva cuenta con una gran experiencia en la atención al paciente grave.

Villar Mendoza residía en el municipio Contramaestre, provincia Santiago de Cuba y cumplía  sanción de privación de libertad desde el 25 de noviembre del año 2011, por los delitos de Desacato, Atentado y Resistencia.

El hecho por el que fue sancionado se produjo durante un escándalo público en el que agredió y provocó lesiones en el rostro a su esposa, ante lo que su suegra solicitó la intervención de las autoridades y al acudir agentes de la PNR se resistió y los agredió.

Sus familiares más allegados estuvieron al tanto de todos los  procedimientos que se emplearon en su atención médica, además de reconocer el esfuerzo del equipo de especialistas que lo atendió.

En relación con este hecho, desde hace varios días agencias de prensa extranjeras, en particular de Miami, vienen promoviendo una intensa campaña internacional difamatoria, en contubernio con elementos contrarrevolucionarios internos, que presentan a Villar Mendoza como un supuesto “disidente” que falleció tras realizar una huelga de hambre en prisión. Al respecto se disponen de abundantes pruebas y testimonios que demuestran que no era un “disidente” ni estaba en huelga de hambre.

Wilman Villar después de haber cometido el delito, por el cual fue procesado en libertad, comenzó a vincularse con elementos contrarrevolucionarios en Santiago de Cuba, quienes le hicieron creer que su presunta pertenencia a los grupúsculos mercenarios le permitiría evadir la acción de la justicia.

Cuba lamenta la muerte de cualquier ser humano;  condena enérgicamente las burdas manipulaciones de nuestros enemigos, y sabrá desmontar esta nueva agresión con la verdad y la firmeza que caracteriza a nuestro pueblo.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rochy y Todas Contracorriente en Santa Clara

20120121201843-25669.jpg

Respeto a la mujer. Esa es la esencia de la gira que la cantante Rosa María Amaneiros (Rochy) realiza con su proyecto Todas Contracorriente desde principios de enero por varias provincias del país, y que estará en Santa Clara los próximos lunes 23 y martes 24 con diversas actividades.

Mediante el periplo, la intérprete y sus acompañantes hacen un llamado de alerta ante la violencia de género existente aún en Cuba que, contradictoriamente, ha sido una de las naciones que más ha luchado por las conquistas del derecho de la mujer.

En ese sentido, Todas Contracorriente --coordinado por Rochy con apoyo de especialistas en temas de género y respaldado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)-- rinde homenaje en cada territorio a féminas cubanas sobresalientes en la lucha por reivindicar a sus compatriotas, para así recordar los 100 años del feminismo en Cuba.

Los integrantes del proyecto llegarán el lunes hasta la Escuela de Instructores de Arte donde se impartirá el taller «Música y cultura de la violencia», a cargo del Dr. Julio Cesar González Pagés. Además,  se presentará el vidoclip Contracorriente, dirigido por el realizador y fotógrafo Luis Najmías, sobre el tema de la trovadora pinareña Yamira Díaz interpretado por Rochy, y la participación especial de Omara Portuondo.

Mientras, el martes la intérprete y sus músicos acompañantes se presentarán en la Sala Margarita Casallas del Centro Cultural El Mejunje, a las 11.00 de la noche.

Tanto el video clip como la canción formaron parte de la Campaña Nacional de Lucha por la No Violencia contra la Mujer, que se desarrolló principalmente durante el mes de noviembre.

Interrogada en una conferencia de prensa acerca de por qué escogió el ese tema, Rochy explicó:

«Se trata de una obra compuesta hace algunos años, que ha sido grabada por otros cantantes. La razón por la que la elegimos es porque la letra del tema ofrece diferentes lecturas. La mujer termina diciendo --yo soy dueña de mi suerte--, y eso es lo que intentamos lograr.»

El proyecto es un toque a la puerta de todas aquellas personas encerradas aún en la prisión del prejuicio y la violencia de género, de la cual solo se sale cuando se luchan con conciencia y voluntad contracorriente.

(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentan en Cienfuegos los libros ganadores del Premio Casa 2011

20120122103503-casa-de-las-americas-cuba-299x250.jpg

Casa de las Américas presentó hoy los libros premiados en la edición 52 de su Premio Literario (2011), ante lectores de la ciudad portuaria de Cienfuegos, en el centro-sur de Cuba.

Al igual que en los últimos 11 años de manera ininterrumpida, la presentación de los textos premiados tuvo lugar en una céntrica librería de la ciudad, 250 kilómetros al sureste de La Habana, sede del trabajo de los jurados de la presente edición del certamen.

El poeta Roberto Fernández Retamar, director de Casa de las Américas, asistió a la presentación.

El cuaderno de cuentos “La bota sobre el toro muerto“, del cubano Emerio Medina, y la novela “La venganza de las chachas”, del mexicano Gabriel Santander Botello, triunfaron hace un año en los dos géneros narrativos, informó Prensa Latina.

A la lista de nuevos textos de Casa se suma “Su paso“, obra del argentino Carlos E. Bishoff, laureada en literatura testimonial, así como la novela “Polvo: demonios y maldiciones“, con la cual el brasileño Nelson de Oliveira ganó en el apartado de la literatura del Gigante Suramericano.

También ve la luz el poemario premiado en el concurso del 2010, “En vísperas de los días sabáticos“, obra de Jennifer Rahim, poeta de Trinidad y Tobago.

En el caso de los premios de carácter honorífico otorgados a libros relevantes (publicados en 2008 y 2009) de autores de nuestra América, o sobre temas latinoamericanos, en los géneros de poesía y ensayo aparecen ahora “Los danzantes del tiempo” y “Amazonía. El río tiene voces”, respectivamente.

La antología poética corresponde a Kamau Brathwaite (Barbados) y el texto ensayístico a la chilena Ana Pizarro, acreedores de los Premios José Lezama Lima y Ezequiel Martínez Estrada, por ese orden.

En el caso del Premio de narrativa José María Arguedas, “Espejos, una historia casi universal”, del uruguayo Eduardo Galeano, ya fue presentado a principios de semana por su propio autor en la sede habanera de la Casa de las Américas.

Roberto Zurbano, director del sello editorial de Casa, calificó al cuaderno de cuentos La bota sobre el toro muerto, del cubano Emerio Medina, de una colección de narraciones del mundo por sus disímiles escenarios geográficos, con la muerte como hilo conductor y confirmación de un autor que no pertenece a ningún círculo literario.

Acerca de la novela La venganza de las chachas, del mexicano Gabriel Santander Botello, destacó la forma en que apela al método de crear un espacio físico ficticio, en este caso los Estados Unidos del Bajío, a la vez que recurre al erotismo como ingrediente del discurso narrativo.

De Nelson de Oliveira subrayó el hecho de que ya contaba en su haber con otro Premio Casa antes de ganar el año anterior el apartado de literatura brasileña con su texto Polvo: demonios y maldiciones, “una novela maldita y del lenguaje que va enloqueciendo al lector, quien puede terminar siendo él mismo un personaje de la obra”.

El argentino Carlos E. Bishoff, según Zurbano, retomó el tema de las dictaduras militares en el Cono Sur americano para hilvanar el libro ganador en literatura testimonial (Su paso), pero contado a través de diálogos de bares con sus amigos en Barcelona, a quienes narra sus vivencias con sentido del humor.

La ocasión fue propicia para que dos de los miembros del jurado, la dramaturga salvadoreña Jorgelina Cerritos y el académico estadounidense de origen puertorriqueño Juan Flores, pusieran a consideración del público sus obras premiadas en ediciones precedentes.

Al presentar la pieza Al otro lado del mar, Cerritos apuntó que en el texto confluyen la intención de que sea puesto en escena y al propio tiempo que pueda ser leído, en su aproximación a la esencias de El Salvador y el dilema de dos personas ante la soledad.

Flores explicó como mediante la colección de ensayos Bugalú y otros guisos se adentró en el proceso de intercambio de identidades culturales que tiene lugar entre los latinos de Nueva York, con énfasis en el papel homogenizador de la música.

Fernández Retamar realizó un repaso de las páginas del número 265 de la revista Casa, publicación insignia de la institución, que inspirada en una edición antológica de 1966 (África en América) vuelve sobre el tema en ocasión del 2011, declarado por la ONU como Año Internacional de los Afrodescendientes.

Vivian Martínez, directora de teatro de Casa de las Américas, llamó la atención de los materiales agrupados en la edición doble (160-161) de la revista Conjunto, que ella dirige.

(Con información de EFE y Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Képler Laveran Lima Ferreira (Pepe)

20120123090342-pepe.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Su nombre ha sido disputado por varios clubes europeos de fútbol. Se llama Képler Laveran Lima Ferreira, pero internacionalmente es conocido por Pepe, aunque figura en la nómina actual del Real Madrid de la Primera División de España.

Nació en Brasil el 26 de febrero de 1963, con nacionalización portuguesa, y combina sus actuaciones con la selección de fútbol de Portugal.

Sus primeros pininos con los balones iniciaron en el Corinthians Alagoano de su ciudad natal, y a partir de entonces fue transferido a varias escuadras de segundo nivel en la nación portuguesa hasta que logró penetrar en el mundo europeo a través del CS Marítimo, en 2001.

En la temporada 2004-2005 fue fichado por el Oporto, y tras una fase de adaptación resultó fundamental para el equipo que conquistó la Super Liga 2005-2006.

Durante el verano de 2007, el Real Madrid anunció su captación bajo la cifra de 30 millones de euros, por debajo de los más caros en la historia de ese team que corresponden a los de Cristiano Ronaldo, Zinedina Zidane, Kaka, Luis Figo, Ronaldo, David Beckham, Arjen Robben, Nicolás Anelka, y Xavi Alonso.

Una vez en las filas Pepe se ha caracterizado por su potencia como defensa central, sin excluir el gran disparo en la media distancia,      

Su primera tarjeta roja fue en el partido Real Madrid - Sevilla FC de la Supercopa de España que perdió 3-5, quedando el Real Madrid con 2 defensas. La suspensión la cumpliría en otra eventual Supercopa, por tratarse ésta de un torneo distinto a la Liga española de Fútbol

Esa misma temporada tras la victoria en el partido Barça - Real Madrid la valoración del diario deportivo AS, le concedió cuatro ases, siendo tres el máximo de puntuación, una puntuación tan solo conseguida antes por Iker Casillas el día que ganó la Novena Copa de Europa.

Durante el partido Real Madrid-Getafe, correspondiente al Campeonato de la Liga, cometió un penalti, el 21 de abril de 2009, y agredió al jugador Javier Casquero cuando se encontraba en el terreno. Pero también hubo incidentes con el uruguayo juan Ángel Albín, por lo que el Comité de Competición de la Real Federación Española de Fútbol lo sancionó con 10 partidos de suspensión, considerada una medida mínima a tenor del pronto arrepentimiento de Pepé.

Su actividad no ha estado exenta de lesiones en su rodilla derecha que le provocaron baja en larga estadía y lo comprometería a disputar el Mundial de Sudáfrica 2010 con la selección portuguesa.  

Sin embargo, sus reacciones disciplinarias han tenido altas y bajas, y el 18 de septiembre del pasado año, en el transcurso del partido Real Madrid - Levante UD correspondiente al campeonato de Liga, cometió una falta al minuto 78 que propició una tarjeta amarilla.

El jugador portugués, en su afán de poner rápidamente el balón en juego, primero pisó y luego golpeó con su pie en la cabeza de Xavi Torres, que se interponía entre el central y el balón. Pepe, una vez más perdió los estribos cuando el Real Madrid ya perdía por 1-0.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.


En Quemado de Güines: Más allá del crisol

20120123091009-quemado.jpg

Jorge Félix Gutiérrez rodeado de parte de sus afanosos trabajadores Lidio Garmendía, Francisco Martínez, Enildo Verona y Juana María Llerena.

Por Ricardo R. González

Foto: Bárbara Fortes

Cuando Quemado de Güines aguarda por el nuevo día ya hay hombres y mujeres que adelantan su amanecer. El clásico chasquido de las escobas delata la nobleza de unos seres convertidos en cómplices de la barriada a la que tratan de restaurarle la higiene de cada jornada.

El saludo tempranito de los vecinos, acompañado del buchito de café, resulta para ellos la mayor recompensa de una labor iniciada cerca de las 4:00 de la madrugada en las cinco zonas habilitadas en el terruño. Desde Carahatas y Lutgardita hasta Riquelme, Panchito Gómez Toro, y la cabecera municipal.

Poco a poco devuelven la pulcritud al entorno, al margen de lluvias, frío, catarros, o quién sabe, pero dispuestos a compartir experiencias e impedir que de la tierra del Guajirigallo se marche el primer lugar mantenido en la emulación de los servicios comunales en el ámbito provincial.

Para ello no hacen nada mágico. Es insistir en esa premisa encaminada hacia la excelencia, sin apartarse de las particularidades de los trabajadores a partir de la existencia de un consejo de dirección con acciones muy precisas.

«No hay triunfo si no tenemos en cuenta al hombre, si desconocemos cómo pueden pensar y actuar nuestros obreros», afirma Jorge Félix Gutiérrez Guzmán, al frente del sector en el municipio y a punto de cumplir ocho años en la tarea.

Dejar el aula, la pizarra, el bullicio de los alumnos, y enfrentarse a otro tipo de magisterio fue una misión asignada. Es profesor de Español y Literatura, y confiesa que así también educa y aprende a diario.   

REGOCIJOS E INSATISFACCIONES 

Si existe voluntad y salud no importa la edad. Por ello hay trabajadores en Comunales con 80 años convertidos en los educadores de quienes suman 20, 40 ó 60. Unos 134 orfebres dan vida al sector que incluye servicios necrológicos, atención a las áreas verdes, higiene comunal y ambiental, y los restantes perfiles.

«Iniciamos el proceso de reordenamiento laboral desde tiempos atrás, y hoy cada quien tiene sus objetivos. Si algo caracteriza a Quemado de Güines es la no existencia de microvertederos. Existían dos enormes, y uno de ellos lo convertimos en el Parque 50 aniversario de la Revolución bajo el cuidado de los propios vecinos y el trabajador de áreas verdes, y el otro se transformó en un parque infantil dotado de sus equipos», argumenta Jorge Félix.

Por el entorno territorial existen depósitos, contenedores o cestos fijos a fin de evitar que los desechos empañen el ornato; sin embargo, la indisciplina social se concentra en el estiércol diseminado por el pavimento.

Es triste que esos hombres levantados desde la madrugada no vean papeles ni otros desechos cuando regresen al segundo barrido de su área, si no el «regalo» dejado por los equinos.

Otro de los inconvenientes del sector radica en que tampoco logran          

la producción de flores de calidad. Se establecen cinco docenas por persona, y allí quedan entre 2,5 a tres, aunque existen proyecciones hasta 2016 con vistas a soluciones.

En tiempos de carencias el municipio aplica alternativas en la búsqueda de fondos económicos que reviertan en el propio trabajo. Los insumos garantizados deben durar el tiempo establecido, y solo

tres planteamientos aparecen en los registros de las asambleas de Rendición de Cuenta, cuyas soluciones no están al alcance de las manos.

Con un vertedero municipal convertido en referencia del país y otros distintivos labran la cotidianeidad del trabajo, y si algo refuerzan los quemadenses es que el escaño cimero de la lid provincial no se irá de su tierra porque hay bondades y corazones para extenderlos más allá del crisol.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Granma denuncia manipulación política tras muerte de recluso

20120123091910-granma.jpg

En los últimos días, medios de prensa y representantes de algunos gobiernos tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba han desatado una nueva campaña de acusaciones, aprovechando inescrupulosamente un hecho lamentable: el fallecimiento de un preso común, que quizás solo en el caso de Cuba, se convierte en noticia de repercusión internacional.

El método utilizado es el mismo de siempre, que pretende imponerse infructuosamente, a golpe de repetición, para satanizar a Cuba, en este caso, a partir de la deliberada manipulación de un acontecimiento totalmente inusual en nuestro país, a diferencia de otros.

El denominado “preso político” cumplía una sanción de privación de libertad de 4 años, tras un proceso justo durante el cual estuvo en libertad y de un juicio conforme a derecho, por haber golpeado brutalmente y en público a su esposa, agredir a los policías y resistirse violentamente a la detención.

Esta persona murió a causa de un fallo multiorgánico asociado a un proceso respiratorio séptico severo, a pesar de haber recibido toda la atención médica necesaria, incluidos los medicamentos y el tratamiento especializado, en la sala de cuidados intensivos del principal centro hospitalario de Santiago de Cuba.

¿Por qué algunas autoridades españolas y de la Unión Europea se apresuraron a condenar a Cuba sin intentar siquiera informarse sobre el tema? ¿Por qué usan, siempre y de antemano, la mentira cuando de Cuba se trata? ¿Por qué, además de mentir, censuran la verdad? ¿Por qué a la voz y la verdad de Cuba se le niega, sin ningún disimulo, el más mínimo espacio en los medios de comunicación internacional?

Se actúa con gran cinismo y doble rasero. ¿Qué calificativo le darían ellos a la brutalidad policial puesta de manifiesto en España y en la mayor parte de la “culta y civilizada Europa”, muy recientemente, contra el movimiento de los “indignados”?

¿Quién se ha preocupado por la dramática situación de hacinamiento en las cárceles españolas que albergan a una población penal inmigrante muy alta, que sobrepasa el 35 % del total de reclusos en el país, según el último informe disponible del sindicato de prisiones ACAIP, fechado el 3 de abril del 2010? ¿Quién se ha preocupado por investigar el fallecimiento en julio del 2011, en el centro penitenciario de Teruel, en España, de Tohuami Hamdaoui, un preso común de origen marroquí, que perdió la vida tras una huelga de hambre voluntaria que duró varios meses? ¿Quién ha referido que el recluso se había declarado inocente?

¿Acaso ha perdido la memoria y la noción de la realidad el vocero chileno que nos calumnia cuando afirma que el difunto era un disidente político que se mantuvo 50 días en huelga de hambre? Debe conservar recuerdos de sus días de líder estudiantil vinculado a los militares golpistas de Pinochet que masacraron a su pueblo y extendieron la desaparición y la tortura a todo el Cono Sur mediante el “Plan Cóndor”, pero no se le conocen declaraciones sobre la brutal represión contra los estudiantes que se manifiestan pacíficamente en defensa del derecho humano a la educación universal y gratuita. ¿Será de los que quisieron rebautizar en los libros escolares a la dictadura como régimen militar? ¿Habrá dicho algo sobre la represiva y arbitraria Ley Antiterrorista que se aplica a los mapuches de la huelga de hambre?

No podía faltar en esta campaña el gobierno de Estados Unidos, principal instigador de cualquier esfuerzo por desacreditar a Cuba, con el único propósito de justificar su política de hostilidad, subversión y bloqueo económico, político y mediático contra el pueblo cubano.

Impresiona la hipocresía de los voceros de Estados Unidos, país que ostenta un pobre récord en materia de derechos humanos, tanto dentro de su territorio como en el mundo. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido que en ese país ocurren a diario graves violaciones en materia de los derechos de la mujer, la trata de personas, la discriminación racial y contra minorías étnicas, las condiciones inhumanas en las prisiones, el desamparo de los reclusos, un patrón racial diferenciado y los frecuentes errores judiciales en la imposición de la pena de muerte, la ejecución de menores y enfermos mentales, los abusos del sistema de detención migratorio, las muertes en la militarizada frontera sur, los actos atroces contra la dignidad humana y los asesinatos de víctimas inocentes de la población civil por parte de efectivos del ejército estadounidense en Iraq, Afganistán, Paquistán y otros países, y las detenciones arbitrarias y torturas perpetuadas en el ilegal centro de detención de la Base Naval de Guantánamo que usurpa nuestro territorio.

Apenas se conoce en el mundo que en noviembre del 2011, en los Estados Unidos, tres personas murieron en medio de una huelga de hambre masiva de prisioneros en California. Según los testimonios de los presos alojados en las celdas contiguas, los guardias no les ofrecieron ninguna asistencia, e incluso deliberadamente ignoraron sus gritos de auxilio, a diferencia de su abusiva práctica de someter a los huelguistas a alimentación forzada.

Semanas antes, había sido ejecutado el afroamericano Troy Davis a pesar de la copiosa evidencia que demostraba el error judicial sin que la Casa Blanca ni el Departamento de Estado hicieran nada.

En los Estados Unidos, 90 prisioneros han sido ejecutados desde enero del 2010 hasta la actualidad, mientras que otros 3 222 reos esperan su ejecución en el corredor de la muerte. Su gobierno reprime asiduamente con brutalidad a quienes se atreven a denunciar la injusticia del sistema.

Este nuevo ataque contra nuestro país tiene una franca intención política que nada tiene que ver con una legítima preocupación por la vida de las cubanas y cubanos. Se fustiga con la complicidad de emporios financiero-mediáticos como el Grupo Prisa y el que administra la CNN en Español, en el mejor estilo de las mafias de Miami. Se acusa de manera irracional al gobierno de Cuba, al que se culpa, sin siquiera haber investigado mínimamente la realidad de los hechos. Se condena primero y se juzga, si acaso, después.

Es visible en este caso que ni las autoridades que se han referido con inmediatez y torpeza a este hecho, ni el aparato al servicio de la agresión mediática contra Cuba, se tomaron siquiera el trabajo de confirmar la información. Poco importa la verdad si lo que se pretende es fabricar artificialmente y vender una imagen falsa de supuestas violaciones flagrantes y sistemáticas de las libertades en Cuba que algún día justifique una intervención con el fin de “proteger a cubanos civiles indefensos”.

Resulta evidente la intención de imponer una matriz de opinión diabólica, encaminada a mostrar un deterioro sensible de la situación de derechos humanos en Cuba, construir una supuesta “oposición victimizada que muere en las cárceles”, donde incluso se le niega el acceso a los servicios de salud.

El mundo entero conoce la vocación humanista de nuestros médicos y personal de la salud, que no escatima esfuerzos ni los escasos recursos con que cuenta el país -en gran medida debido al criminal bloqueo que sufre nuestro pueblo desde hace más de 50 años- para salvar vidas y mejorar el estado de salud de su pueblo y de muchos otros en todos los confines de la Tierra.

Cuba cuenta con el respeto y la admiración de los pueblos y de muchos gobiernos que reconocen su obra social en la isla y en el mundo.

Los hechos hablan más que las palabras. Las campañas anticubanas no harán mella en la Revolución cubana ni en su pueblo, que continuará perfeccionando su socialismo.

La verdad de Cuba es la del país donde el ser humano es lo más valioso: una esperanza de vida al nacer de 77.9 años como promedio; una cobertura de salud gratuita para todo su pueblo; un índice de mortalidad infantil de 4.9 por cada mil nacidos vivos, cifra que supera los estándares norteamericanos y es la más baja en el continente, ligeramente inferior que la de Canadá; toda una población alfabetizada y con pleno acceso a todos los niveles de educación de manera gratuita; un 96% de participación en las elecciones generales del 2008, un proceso democrático de discusión de los lineamientos económicos y sociales, previo al VI Congreso del Partido.

La verdad de Cuba es la del país que ha llevado sus universidades y escuelas a los centros penitenciarios, en los que los reclusos fueron oportuna e imparcialmente juzgados, reciben salario igual por su trabajo y disponen de elevados niveles de atención médica sin distinción de raza, sexo, credo ni origen social.

Quedará otra vez demostrado que la mentira, por muchas veces que se la repita, no necesariamente se convierte en verdad, porque “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”.

(Tomado de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Luis Enrique (Yo no sé mañana)

20120124111313-luisi.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

YO NO SÉ MAÑANA

AUTOR: JORGE LUIS PILOTO

INTÉRPRETE: LUIS ENRIQUE

CD: CICLOS

Yo no sé si tú no sé

si yo seguiremos siendo como hoy

no sé si después de amanecer

vamos a sentir la misma sed

para que pensar y suponer,

no preguntes cosas que no sé

yo no sé…

no sé dónde vamos a parar,

eso ya la piel nos lo dirá

para que jurar y prometer algo que no está en nuestro poder

yo no sé lo que es eterno

no me pidas algo que es del tiempo

Yo no sé mañana, yo no sé mañana

si estaremos juntos si se acaba el mundo

yo no sé si soy para ti si serás para mi

si lleguemos amarnos o a odiarnos

yo no sé mañana, yo no sé mañana

quién va estar aquí

De un café pasamos al sofá

de un botón a todo lo demás

no pusimos reglas ni reloj,

aquí estamos solos tu y yo

todo lo que ves es lo que soy,

no me pidas más de lo que doy

Yo no sé mañana, yo no sé mañana…

Esta vida es igual que un libro

cada página es un día vivido

no tratemos de correr antes de andar

esta noche estamos vivos solo este momento es realidad

no no noo.. no se…

Yo no sé mañana

esta vida es una ruleta que gira sin parar

yo no sé mañana

yo no sé si tu yo no sé si yo como será el final

yo no sé mañana

puede ser peor o puede ser mejor

yo no sé mañana

deja que el corazón decida vida mía lo que sentimos

mañana

yo no sé

yo no sé, yo no sé mañana

ahora lo que vivimos es algo realmente lindo

quién puede saber lo que pasará,

mañana no hay nada escrito

yo no sé, yo no sé mañana

estamos solos tú y yo y los momentos hay que vivirlos

hay que vivirlos..

yo no sé, yo no sé

yo no sé, yo no sé

yo no sé mañana,

yo no sé mañana

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció Adolfo Alfonso, maestro de la música campesina en Cuba

20120124111814-adolfo-tr.jpg

En la mañana del 23 de enero, falleció el repentista cubano Adolfo Alfonso Fernández, víctima de una afección cardiorrespiratoria. Su cadáver se encuentra expuesto en la Funeraria de Calzada y K, de donde partirá el sepelio a las 4:00 p.m., informó el Instituto Cubano de la Música.

Adolfo Alfonso contaba al morir con 87 años de edad, es Premio Nacional de Música 2004 y posee la máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado, la Orden Félix Varela de 1er grado y la Distinción por la Cultura Nacional.

Nació el 8 de julio de 1924 en Melena del Sur. Era muy pequeño cuando su familia se trasladó a Güines, ambas localidades de la Provincia La Habana (actual Mayabeque), y cuando tenía ocho años, para la capital del país. Allí comenzó a trabajar en la radio.

Adolfo Alfonso nació para la música. A los catorce años ya cantaba los tangos de moda y, como él mismo aseguró, «parece que no lo hacía mal, porque la gente me aplaudía». A los dieciséis, sin embargo, cambió radicalmente de género musical cuando escuchó una controversia entre Angelito Valiente y el Indio Naborí. A través de su existencia tuvo que realizar disímiles labores antes de consagrarse como artista, pero descubrió que su verdadera vocación estaba relacionada con la décima, la guajira y el son montuno.

Fue en 1939, en la emisora CMBF, cuando Adolfo comenzó oficialmente su carrera como decimista. «Logré llegar a la radio gracias fundamentalmente a la suerte. Conocía algunas personas que ya estaban vinculadas a algunas emisoras y ellas me ayudaron. Desde la primera presentación tuve aceptación y me quedé trabajando en un programa encaminado a complacer las peticiones de los oyentes».

Sin lugar a dudas, la suerte continuó acompañándolo cuando poco tiempo después pasó a trabajar en la emisora Mil Diez, en un programa auspiciado por la firma cigarrera Partagás y dirigido por Justo Vega.

Además de la CMBF radio y la Mil Diez, Adolfo trabajó igualmente en CMQ y en Unión Radio. «Tuve la oportunidad de trabajar en varias emisoras, incluso, en distintos programas a la vez».

Igual dicha le acompañaría en la televisión, donde en el programa El Guateque de Apolunio, transmitido por Telemando canal 2, tuvo el privilegio de compartir el set por poco más de un año con Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí. En ese programa, el Indio hacía el papel de Liborito y Adolfo hacía el de Manengue. Con esos personajes hacían fuertes críticas a la dictadura de Batista. Decían cosas tan atrevidas en aquellos momentos que un buen día llegaron allí y se encontraron con que la policía los estaba buscando a todos. Por supuesto, ya habían clausurado el programa.

Adolfo Alfonso fue fundador del programa Palmas y Cañas (1962), en el cual estuvo más 25 años de pareja con Justo Vega.

Por el modo peculiar de interpretar la música campesina, por su jocosidad y nivel de improvisación al participar en una controversia, Adolfo Alfonso ha alcanzado la simpatía y el respeto no sólo de los cubanos, sino también de públicos de diferentes partes del mundo. Por su meritoria labor ha recibido varias condecoraciones, entre ellas la medalla Antero Regalado, otorgada por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, y la Raúl Gómez García.

De Adolfo Alfonso se asegura que es un decimista nato y neto. Pero él mismo afirmó que todo cuanto había logrado en este género de la música cubana se lo debe a su pareja artística y entrañable amigo Justo Vega. «Justo no ayudó a mi formación, más que eso, fue mi maestro en todos los sentidos de la vida. Me enseñó todo cuanto sé ahora. De este gran poeta guardo un recuerdo tan infinito. Considero que fue un hombre excelentísimo en toda la extensión de la palabra. Además de un poeta magnífico, un poeta muy dedicado a su trabajo, fue una persona con un talento y una personalidad increíble. La presencia de Justo Vega en cualquier lugar donde trabajara era símbolo de admiración, de cariño y de respeto. Extraño a Justo como se puede extrañar a un padre, a un hermano o a un hijo. Porque todas esas cosas reunidas era Justo Vega para mí».

Adolfo Alfonso Fernández, excelente repentista, maestro de tantos poetas de este «arte mágico del viento», demuestra su alta calidad con estos versos improvisados:

La décima siempre ha sido

latir de mi corazón,

casi la resurrección

para mi pecho dormido:

es mi profundo latido

como lo es en Naborí.

La décima para mí,

haciendo una breve suma,

es como lo fue la pluma

para el Apóstol Martí.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rochy apuesta por sus «Mentiras sanas»

20120124112214-rochy-blog.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Rosa María Ameneiro recibe el 2012 por la puerta ancha. Anda inmersa en su gira nacional Contra-corriente, que ya avanza por el centro del archipiélago, mientras teje su nueva producción discográfica con fieles amigos convertidos en cómplices que la apoyan en sus «Mentiras sanas».

Ese será el título, y para ello existen las buenas credenciales autorales de David Torrens, Kelvis Ochoa, y Raúl Torres, entre otros, «porque nos unen muchos lazos y, además, somos amigos en lo personal, confiesa la intérprete al afirmar que aparecen entre «esos que nunca pueden faltar.»

Y entre las conjeturas del futuro disco, y un NO rotundo a todo tipo de violencia, unido al empeño de configurar un ser humano más pleno, reflexivo, que ame sus costumbres, tradiciones, y defienda su identidad vuelan los presupuestos primordiales de su Contra-corriente, un proyecto que nació hace más de un año, con el apoyo del Doctor Julio César González Pagés, y que un buen día de los más recientes decidió abandonar los aires capitalinos a fin de salpicar las locaciones cubanas que se extienden más allá del renombrado túnel habanero.

Rochy argumenta que aún no ha dejado de defender las canciones de su CD anterior «Dudas», y la entiendo porque los discos son como esos hijos que se conciben, se asiste al nacimiento, y se toman de la mano aunque crezcan y rebasen la adultez.

Cuando en 2007 delineó ese proyecto, bajo el sello Colibrí, tenía esa especie de incertidumbre que acompaña a los artistas. Precisamente las dudas de que si la fórmula propiciaría los anhelos deseados, o simplemente el producto artístico, de tanto esfuerzo, se derrumbaría como la Torre de Babel.

Y no era para menos ante el rigor selectivo de un fonograma que concluyó con diez temas. De uno de ellos, compuesto por Carlos Varela, tomó el nombre la propuesta que se completó, además, con las musas de Amaury Pérez, William Vivanco, Boris Larramendi, Pepe del Valle, Ihosvany Caballero (Vanito), y del villaclareño Diego Gutiérrez, a partir de la versión que hace Rochy, muy a su manera, del conocido «Sabor salado».

Muchos se alarmaron al ver incluida una composición del legendario Juan Formell.

Ella asumió la opción del talla extra o a la medida, el todo o nada, y escogió «Tal vez», pieza que había sido estrenada años atrás por Omara Portuondo, pero que Ameneiro supo hacer suya, y lograr una manera de hacerla sentir diferente.

— ¿Un reto?

— Al poco tiempo de grabada me encontré con Omara, y me dijo jocosamente «te la aprendiste por mí». Fue un privilegio divino, pues ese tema me dio la suerte de acercarme al maestro Formell, a quien he admirado muchísimo durante toda la vida, y a la vez me propició la enorme satisfacción de que mi versión le impactara al público.

«Que le guste al autor resulta para mí una felicidad, y si a ello se suma el beneplácito del respetable pienso que alcanzamos aquellos sueños para sentirme agradecida».

El vídeo de este tema, con la guía de Léster Hamlet, y el de «Sabor salado»,   bajo la concepción artística de Leonardo Pérez, completan los extras de la oferta.

— Entonces, más que «Dudas» resultó un disco de plenitud…

Al parecer se despejaron, y en bien. Diría que valió la pena.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La fruta que no cayó)

20120125193031-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuba se vio forzada a luchar por su existencia frente a una potencia expansionista, ubicada a pocas millas de sus costas, que proclamaba la anexión de nuestra isla, cuyo único destino era caer en su seno como fruta madura. Estábamos condenados a no existir como nación.

En la gloriosa legión de patriotas que durante la segunda mitad del siglo XIX luchó contra el aborrecible coloniaje impuesto por España a lo largo de 300 años, José Martí fue quien con más claridad percibió tan dramático destino. Así lo hizo constar en las últimas líneas que escribió cuando, víspera del rudo combate previsto contra una aguerrida y bien pertrechada columna española, declaró que el objetivo fundamental de sus luchas era: “… impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.”

Sin comprender esta profunda verdad, hoy no se podría ser ni patriota, ni revolucionario.

Los medios de información masiva, el monopolio de muchos recursos técnicos, y los cuantiosos fondos destinados a engañar y embrutecer a las masas, constituyen sin duda obstáculos considerables, pero no invencibles.

Cuba demostró que -a partir de su condición de factoría colonial yanki, unida al analfabetismo y la pobreza generalizada de su pueblo-, era posible enfrentar al país que amenazaba con la absorción definitiva de la nación cubana. Nadie puede siquiera afirmar que existía una burguesía nacional opuesta al imperio, tan cercana a  este se desarrolló que incluso poco después del triunfo envió catorce mil niños sin protección alguna a Estados Unidos, aunque tal acción estuvo asociada a la pérfida mentira de que sería suprimida la Patria Potestad, que la historia registró como operación Peter Pan y fue calificada como la mayor maniobra de manipulación de niños con fines políticos que se recuerde en el hemisferio occidental.

El territorio nacional fue invadido, apenas dos años después del triunfo revolucionario, por fuerzas mercenarias, -integradas por antiguos soldados batistianos e hijos de terratenientes y burgueses- armadas y escoltadas por Estados Unidos con buques de su flota naval, incluidos portaaviones con equipos listos para entrar en acción, que acompañaron a los invasores hasta nuestra isla. La derrota y la captura de casi la totalidad de los mercenarios en menos de 72 horas y la destrucción de sus aviones que operaban desde bases en Nicaragua y sus medios de transporte naval, constituyó una derrota humillante para el imperio y sus aliados latinoamericanos que subestimaron la capacidad de lucha del pueblo cubano.

La URSS frente a la interrupción del suministro de petróleo por parte de Estados Unidos, la ulterior suspensión total de la cuota histórica de azúcar en el mercado de ese país, y la prohibición del comercio creado a lo largo de más de cien años, respondió a cada una de esas medidas abasteciendo combustible, adquiriendo nuestra azúcar, comerciando con nuestro país y finalmente suministrando las armas que Cuba no podía adquirir en otros mercados.

La idea de una campaña sistemática de ataques piratas organizados por la CIA, los sabotajes y las acciones militares de bandas creadas y armadas por ellos, antes y después del ataque mercenario, que culminarían en una invasión militar de Estados Unidos en Cuba, dieron origen a los acontecimientos que pusieron al mundo al borde de una guerra nuclear total, de la que ninguna de sus partes y ni la propia humanidad habría podido sobrevivir.

Aquellos acontecimientos sin dudas costaron el cargo a Nikita Jruschov, que subestimó al adversario, desoyó criterios que les fueron informados y no consultó su decisión final con los que estábamos en la primera línea. Lo que pudo ser una importante victoria moral se convirtió así en un costoso revés político para la URSS. Durante muchos años las peores fechorías continuaron realizándose contra Cuba y no pocas, como su criminal bloqueo, se cometen todavía.

Jruschov tuvo gestos extraordinarios con nuestro país. En aquella ocasión critiqué sin vacilación el acuerdo inconsulto con Estados Unidos, pero sería ingrato e injusto dejar de reconocer su extraordinaria solidaridad en momentos difíciles y decisivos para nuestro pueblo en su histórica batalla por la independencia y la revolución frente al poderoso imperio de Estados Unidos. Comprendo que la situación era sumamente tensa y él no deseaba perder un minuto cuando tomó la decisión de retirar los proyectiles y los yankis se comprometieron, muy secretamente, a renunciar a la invasión.

A pesar de las décadas transcurridas que suman ya medio siglo, la fruta cubana no ha caído en manos yankis.

Las noticias que en la actualidad llegan de España, Francia, Iraq, Afganistán, Pakistán, Irán, Siria, Inglaterra, las Malvinas y otros numerosos puntos del planeta, son serias, y todas auguran un desastre político y económico por la insensatez de Estados Unidos y sus aliados.

Me limitaré a unos pocos temas. Debo señalar según cuentan todos, que la selección de un candidato republicano para aspirar a la presidencia de ese globalizado y abarcador imperio, es a su vez, -lo digo en serio- la mayor competencia de idioteces e ignorancia que se ha escuchado nunca. Como tengo cosas que hacer, no puedo dedicarle tiempo al asunto. De sobra sabía que sería así.

Ilustran más algunos despachos cablegráficos que deseo analizar, porque muestran el increíble cinismo que genera la decadencia de Occidente. Uno de ellos, con pasmosa tranquilidad, habla de un preso político cubano que, según se afirma, murió tras huelga de hambre que duró 50 días. Un periodista de Granma, Juventud Rebelde, noticiero radial, o cualquier otro órgano revolucionario, se puede equivocar en cualquier apreciación sobre cualquier tema, pero jamás fabrica una noticia o inventa una mentira.

En la nota de Granma se afirma que no hubo tal huelga de hambre; era un recluido por delito común, sancionado a 4 años por agresión que provocó lesiones en el rostro a su esposa; que la propia suegra solicitó la intervención de las autoridades; los familiares más allegados estuvieron al tanto de todos los procedimientos que se emplearon en su atención médica y estaban agradecidos por el esfuerzo de los especialistas médicos que lo atendieron. Fue asistido, afirma la nota, en el mejor hospital de la región oriental como se hace con todos los ciudadanos. Había muerto a causa de fallo multi-orgánico secundario asociado a un proceso respiratorio séptico severo.

El paciente había recibido todas las atenciones que se aplican en un país que posee uno de los mejores servicios médicos del mundo, los cuales se brindan gratuitamente, a pesar del bloqueo impuesto por el imperialismo a nuestra Patria. Es sencillamente un deber que se cumple en un país donde la Revolución tiene el orgullo de haber respetado siempre, durante más de 50 años, los principios que le dieron su invencible fuerza.

Más valdría realmente que el Gobierno español, dadas sus excelentes relaciones con Washington, viaje a Estados Unidos y se informe de lo que ocurre en las cárceles yankis, la conducta despiadada que aplica a los millones de presos, la política que se practica con la silla eléctrica y  los horrores que se cometen con los detenidos en las cárceles y los que protestan en las calles.

Ayer lunes 23 de enero, un duro editorial de Granma titulado “Las verdades de Cuba” en una página completa de ese órgano explicó detalladamente la insólita desvergüenza de la campaña mentirosa desatada contra nuestra Revolución por algunos gobiernos “tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba”.

Nuestro pueblo conoce bien las normas que han regido la conducta intachable de nuestra Revolución desde el primer combate y jamás mancillada a lo largo de más de medio siglo. Sabe también que no podrá ser jamás presionado ni chantajeado por los enemigos. Nuestras leyes y normas se cumplirán indefectiblemente.

Es bueno señalarlo con toda claridad y franqueza. El Gobierno español y la destartalada Unión Europea, sumida en una profunda crisis económica, deben saber a qué atenerse. Produce lástima leer en agencias de noticias las declaraciones de ambas cuando utilizan sus descaradas mentiras para atacar a Cuba. Ocúpense primero de salvar el euro si pueden, resuelvan el desempleo crónico que en número creciente padecen los jóvenes, y respondan a los indignados sobre los cuales la policía arremete y golpea constantemente.

No ignoramos que ahora en España gobiernan los admiradores de Franco, quien envió a miembros de la División Azul junto a las SS y las SA nazis para matar soviéticos. Casi 50 mil de ellos participaron en la cruenta agresión. En la operación más cruel y dolorosa de aquella guerra: el cerco de Leningrado, donde murieron un millón de ciudadanos rusos, la División Azul formó parte de las fuerzas que trataron de estrangular a la heroica ciudad. El pueblo ruso no perdonará nunca aquel horrendo crimen.

La derecha fascista de Aznar, Rajoy y otros servidores del imperio, debe conocer algo de las 16 mil bajas que tuvieron sus antecesores de la División Azul y las Cruces de Hierro con las que Hitler premió a los oficiales y soldados de esa división. Nada tiene de extraño lo que hace hoy la policía gestapo con los hombres y mujeres que demandan el derecho al trabajo y al pan en el país con más desempleo de Europa.

¿Por qué mienten tan descaradamente los medios de información masiva del imperio?

Los que manejan esos medios, se empeñan en engañar y embrutecer al mundo con sus groseras mentiras, pensando quizás que constituye el recurso principal para mantener el sistema global de dominación y saqueo impuesto, y de modo particular a las víctimas cercanas a la sede de la metrópolis, los casi seiscientos millones de latinoamericanos y caribeños que viven en este hemisferio.

La república hermana de Venezuela se ha convertido en el objetivo fundamental de esa política. La razón es obvia. Sin Venezuela, el imperio habría impuesto el Tratado de Libre Comercio a todos los pueblos del continente que lo habitan desde el Sur de Estados Unidos, donde se encuentran las mayores reservas de tierra, agua dulce y minerales del planeta, así como grandes recursos energéticos que, administrados con espíritu solidario hacia los demás pueblos del mundo, constituyen recursos que no pueden ni deben caer en manos de las transnacionales que le imponen un sistema suicida e infame.

Basta, por ejemplo, mirar el mapa para comprender el criminal despojo que significó para Argentina arrebatarle un pedazo de su territorio en el extremo sur del continente. Allí emplearon los británicos su decadente aparato militar para asesinar bisoños reclutas argentinos vestidos con ropas de verano cuando ya estaban en pleno invierno. Estados Unidos y su aliado Augusto Pinochet le dieron a Inglaterra un desvergonzado apoyo. Ahora, en víspera de las Olimpiadas de Londres, su Primer Ministro David Cameron también proclama, como ya lo hizo Margaret Thatcher, su derecho a usar los submarinos nucleares para matar argentinos. El gobierno de ese país desconoce que el mundo está cambiando, y el desprecio de nuestro hemisferio y de la mayoría de los pueblos hacia los opresores se incrementa cada día.

El caso de las Malvinas no es único. ¿Conoce acaso alguien cómo terminará el conflicto en Afganistán? Hace muy pocos días soldados norteamericanos ultrajaban los cadáveres de combatientes afganos, asesinados por los bombarderos sin pilotos de la OTAN.

Hace tres días una agencia europea publicó que “el presidente afgano Hamid Karzai, dio su aval a un negociado de paz con los talibanes, subrayando que esta cuestión debe ser resuelta por los ciudadanos de su país”, luego añadió: “…el proceso de paz y reconciliación pertenece a la nación afgana y ningún país u organización extranjera puede sacarles a los afganos este derecho.”

Por su parte, un despacho publicado por nuestra prensa comunicaba desde Paris que “Francia suspendió hoy todas sus operaciones de formación y ayuda al combate en Afganistán y amenazó con anticipar el retiro de sus tropas, luego de que un soldado afgano ultimara a cuatro militares franceses en el valle Taghab, de la provincia de Kapisa [...] Sarkozy dio instrucciones al Ministro de Defensa Gérard Longuet para trasladarse inmediatamente a Kabul, y avizoró la posibilidad de un retiro anticipado del contingente.”

Desaparecida la URSS y el Campo Socialista, el Gobierno de Estados Unidos concebía que Cuba no podía sostenerse. George W. Bush tenía ya preparado un gobierno contrarrevolucionario para presidir nuestro país. El mismo día que Bush inició su criminal guerra contra Iraq, solicité a las autoridades de nuestro país el cese de la tolerancia que se aplicaba a los cabecillas contrarrevolucionarios que en esos días demandaban histéricamente la invasión a Cuba. En realidad, su actitud constituía un acto de traición a la Patria.

Bush y sus estupideces imperaron durante 8 años y la Revolución Cubana ha perdurado ya más de medio siglo. La fruta madura no ha caído en el seno del imperio. Cuba no será una fuerza más con la que el imperio se extienda sobre los pueblos de América. La sangre de Martí no se habrá derramado en vano.

Mañana publicaré otra Reflexión que complementa esta.

Fidel Castro Ruz

Enero 24 de 2012

7 y 12 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un Puente singular en el poblado de Falcón

20120125193921-falcon.jpg

Poco antes de emprender un día de trabajo, Junior Valdés Díaz (a la derecha), al frente del merendero y el círculo social de Falcón, recuerda con Fidel González Bárcenas, director de la UBE de Gastronomía en esa porción placeteña (izquierda), con la delegada del Consejo popular, y representantes de sus trabajadores, vivencias de aquellas jornadas reconstructivas. 

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

Unos 6 mil 720 habitantes hacen la historia de hoy en el poblado villaclareño de Falcón, muy cercano a Placetas. Y muchos de quienes labran el día a día desde allí conocen de huellas dejadas en el tiempo por embates meteorológicos cargados de furia.

Su círculo social supo de desgarros y peligros de derrumbe unidos a la ausencia de mantenimiento sobre una estructura construida antes de 1959.

Una parte del recinto permaneció dos años a puerta cerrada, y el pueblo sentía que lo iba a perder, mas abril de 2010 trajo la conformación de un Complejo Gastronómico. El merendero, denominado El Puente, y su círculo social se integraban para emprender las nuevas sendas en el giro. La idea de reactivar aquel local estaba en pie hasta que llegó el momento propicio, y comenzaron las acciones.

Junior Valdés Díaz asume la batuta en dichas instalaciones. Recuerda muy bien cuando propuso el empeño de restauración a su colectivo bajo la premisa de no afectar el servicio.

Los materiales estaban, pero faltaba la fuerza constructiva. Con la participación de los propios empleados inició la obra. «Comenzamos por la parte del círculo que permaneció abierta. Se hizo un baño sanitario para mujeres que no existía, levantamos la tapia colindante, junto a otras comodidades, pero el grueso estaba dirigido a salvar la otra porción aparentemente insalvable», confiesa Junior.

— ¿Y la acción comunitaria?

— Mucha gente excelente se nos acercó y nos dijeron: cuando te haga falta, aquí estamos. Así fue, los convocamos en el momento necesario, y nadie falló.

Todo se realizó sin afectar a la población. Cuentan que muchas veces llegaban inspecciones y el administrador portaba los atuendos del constructor, y en el caso de las féminas compartieron las tareas sin reclamo.

«Somos 15 compañeros; de ellos, solo cinco masculinos que conformamos un colectivo maravilloso. Ellas cubrieron los turnos nuestros mientras estuvimos inmersos en la tarea, y cuando tienes un equipo así, el empeño avanza y se hace grande.»

Este joven de 41 años resalta el interés demostrado por Ana Delia Barroso Lara, la presidenta del Consejo Popular de Falcón, devenida promotora y pendiente de cada detalle, sin descartar el apoyo gubernamental, el de la Brigada de Montaje del MINAZ, y el de la Empresa de Comercio y Gastronomía, representada en Fidel González Bárcenas, director de la UEB de dicha localidad. 

De los 50 mil pesos asignados solo emplearon algo más de 30 mil. El cronograma se completó en el tiempo establecido, y cuando en diciembre de 2011 el pueblo celebró otro aniversario de su liberación, Junior, su colectivo y el pueblo respiraron felices.

«Los habitantes no pensaron que iba a quedar así. Incluso cuando desmantelamos el techo por completo algunos pensaron en que jamás verían el fin, y ¡cual fue la sorpresa al contemplar la realidad!»

Con numerosas distinciones en su aval, el Complejo de Falcón aparece entre los más destacados del municipio, y Colectivo Moncadista durante el 2010. Un centro que a la hora en que se pase exhibe variados productos en su cartelera, aunque la inestabilidad de los recursos ponga en juego el cumplimiento de los planes y tenga en jaque a Junior quien debe pedalear bastante y convertirse casi en mago en la búsqueda de alternativas.

A las 6:00 de la mañana abre el merendero. Desde entonces la dialéctica del día a día exige variantes para los establecimientos.

Miller y Falcón estrechan manos, abre puentes, enfrenta retos, destierra pesimismos, y andan y desandan por caminos ante lunas y alboradas que iluminan a sus orfebres del bien.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La genialidad de Chávez)

20120126130837-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

El líder bolivariano fue amable y respetuoso con todos los presentes como es habitual en él. Si alguno le solicitaba el uso de la palabra para alguna aclaración, le concedía de inmediato esa posibilidad. Cuando una parlamentaria, que lo había saludado amablemente igual que otros adversarios, solicitó hablar, interrumpió su informe y le cedió la palabra, en un gesto de gran altura política. Llamó mi atención la dureza extrema con que el Presidente fue increpado con frases que pusieron a prueba su caballerosidad y sangre fría. Aquello constituía una incuestionable ofensa, aunque no fuese la intención de la parlamentaria. Sólo él fue capaz de responder con serenidad al insultante calificativo de “ladrón” que ella utilizó para juzgar la conducta del Presidente por las leyes y medidas adoptadas.

Después de cerciorarse sobre el término exacto empleado, respondió a la solicitud individual de un debate con una frase elegante y sosegada “Águila no caza moscas”, y sin añadir una palabra, prosiguió serenamente su exposición.

Fue una prueba insuperable de mente ágil y autocontrol. Otra mujer, de incuestionable estirpe humilde, con emotivas y profundas palabras expresó el asombro por lo que había visto e hizo estallar el aplauso de la inmensa mayoría allí presente, que por el estampido de los mismos, parecía proceder de todos los amigos y muchos de los adversarios del Presidente.

Más de nueve horas invirtió Chávez en su discurso de rendición de cuentas sin que disminuyera el interés suscitado por sus palabras y, tal vez debido al incidente, fue escuchado por incalculable número de personas. Para mí, que muchas veces abordé arduos problemas en extensos discursos haciendo siempre el máximo esfuerzo para que las ideas que deseaba trasmitir se comprendieran, no alcanzo a explicarme cómo aquel soldado de modesto origen era capaz de mantener con su mente ágil y su inigualable talento tal despliegue oratorio sin perder su voz ni disminuir su fuerza.

La política para mí es el combate amplio y resuelto de las ideas. La publicidad es tarea de los publicistas, que tal vez conocen las técnicas para hacer que los oyentes, espectadores y lectores hagan lo que se les dice. Si tal ciencia, arte o como le llamen, se empleara para el bien de los seres humanos, merecerían algún respeto; el mismo que merecen quienes enseñan a las personas el hábito de pensar.

En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate. Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos, como afirma Chávez, antes que el desarrollo justo, ordenado y pacífico del país. Acostumbrado a analizar los hechos ocurridos durante más de medio siglo, y de observar cada vez con mayores elementos de juicio la azarosa historia de nuestro tiempo y el comportamiento humano, uno aprende casi a predecir el desarrollo futuro de los acontecimientos.

Promover una Revolución profunda no era tarea fácil en Venezuela, un país de gloriosa historia, pero inmensamente rico en recursos de vital necesidad para las potencias imperialistas que han trazado y aún trazan pautas en el mundo.

Líderes políticos al estilo de Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, carecían de cualidades personales mínimas para realizar esa tarea. El primero era además, excesivamente vanidoso e hipócrita. Oportunidades tuvo de sobra para conocer la realidad venezolana. En su juventud había sido miembro del Buró Político del Partido Comunista de Costa Rica. Conocía muy bien la historia de América Latina y el papel del imperialismo, los índices de pobreza y el saqueo despiadado de los recursos naturales del continente. No podía ignorar que en un país inmensamente rico como Venezuela, la mayoría del pueblo vivía en extrema pobreza. Los materiales fílmicos están en los archivos y constituyen pruebas irrebatibles de aquellas realidades.

Como tantas veces ha explicado Chávez, Venezuela durante más de medio siglo fue el mayor exportador de petróleo en el mundo; buques de guerra europeos y yankis a principios del siglo XX intervinieron para apoyar un gobierno ilegal y tiránico que entregó el país a los monopolios extranjeros. Es bien conocido que incalculables fondos salieron para engrosar el patrimonio de los monopolios y de la propia oligarquía venezolana.

A mí me basta recordar que cuando visité por primera vez a Venezuela, después del triunfo de la Revolución, para agradecer su simpatía y apoyo a nuestra lucha, el  petróleo valía apenas dos dólares el barril.

Cuando viajé después para asistir a la toma de posesión de Chávez, el día que juró sobre la “moribunda Constitución” que sostenía Calderas, el petróleo valía 7 dólares el barril, a pesar de los 40 años transcurridos desde la primera visita y casi 30 desde que el “benemérito” Richard Nixon había declarado que el canje metálico del dólar dejaba de existir y Estados Unidos comenzó a comprar el mundo con papeles. Durante un siglo la nación fue suministradora de combustible barato a la economía del imperio y exportadora neta de capital a los países desarrollados y ricos.

¿Por qué predominaron durante más de un siglo estas repugnantes realidades?

Los oficiales de las Fuerzas Armadas de América Latina tenían sus escuelas privilegiadas en Estados Unidos, donde los campeones olímpicos de las democracias los educaban en cursos especiales destinados a preservar el orden imperialista y burgués. Los golpes de Estado serían bienvenidos siempre que estuvieran destinados a “defender las democracias”, preservar y garantizar tan repugnante orden, en alianza con las oligarquías; si los electores sabían o no leer y escribir, si tenían o no viviendas, empleo, servicios médicos y educación, eso carecía de importancia siempre que el sagrado derecho a la propiedad fuese sostenido. Chávez explica esas realidades magistralmente. Nadie conoce como él lo que ocurría en nuestros países.

Lo que era todavía peor, el carácter sofisticado de las armas, la complejidad en la explotación y el uso del armamento moderno que requiere años de aprendizaje, y la formación de especialistas altamente calificados, el precio casi inaccesible de las mismas para las economías débiles del continente, creaba un mecanismo superior de subordinación y dependencia. El Gobierno de Estados Unidos a través de mecanismos que ni siquiera consultan a los gobiernos, traza pautas y determina políticas para los militares. Las técnicas más sofisticadas de torturas se trasmitían a los llamados cuerpos de seguridad para interrogar a los que se rebelaban contra el inmundo y repugnante sistema de hambre y explotación.

A pesar de eso, no pocos oficiales honestos, hastiados por tantas desvergüenzas, intentaron valientemente erradicar aquella bochornosa traición a la historia de nuestras luchas por la independencia.

En Argentina, Juan Domingo Perón, oficial del Ejército, fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera en su país. Un sangriento golpe militar lo derrocó, lo expulsó de su país, y lo mantuvo exiliado desde 1955 hasta 1973. Años más tarde, bajo la égida de los yankis, asaltaron de nuevo el poder, asesinaron, torturaron y desaparecieron a decenas de miles de argentinos, y no fueron siquiera capaces de defender el país en la guerra colonial contra Argentina que Inglaterra llevó a cabo con el apoyo cómplice de Estados Unidos y el esbirro Augusto Pinochet, con su cohorte de oficiales fascistas formados en la Escuela de las Américas.

En Santo Domingo, el Coronel Francisco Caamaño Deñó; en Perú, el General Velazco Alvarado; en Panamá, el General Omar Torrijos; y en otros países capitanes y oficiales que sacrificaron sus vidas anónimamente, fueron las antítesis de las conductas traidoras personificadas en Somoza, Trujillo, Stroessner y las sanguinarias tiranías de Uruguay, El Salvador y otros países de Centro y Sur América. Los militares revolucionarios no expresaban puntos de vista teóricamente elaborados en detalles, y nadie tenía derecho a exigírselos, porque no eran académicos educados en política, sino hombres con sentido del honor que amaban su país.

Sin embargo, hay que ver hasta donde son capaces de llegar por los senderos de la revolución hombres de tendencia honesta, que repudian la injusticia y el crimen.

Venezuela constituye un brillante ejemplo del rol teórico y práctico que los militares revolucionarios pueden desempeñar en la lucha por la independencia de nuestros pueblos, como ya lo hicieron hace dos siglos bajo la genial dirección de Simón Bolívar.

Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América. Sobre Bolívar, fuente inagotable de inspiración, Martí escribió: “ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos [...] jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad…”

“… de Bolívar -dijo- se puede hablar con una montaña por tribuna  [...] o con un manojo de pueblos libres en el puño…”

“… lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”

Más de medio siglo después el insigne y laureado poeta Pablo Neruda escribió sobre Bolívar un poema que Chávez repite con frecuencia. En su estrofa final expresa:

“Yo conocí a Bolívar una mañana larga,

en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,

Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?

Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:

‘Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo’.”

Pero el líder bolivariano no se limita a la elaboración teórica. Sus medidas concretas no se hacen esperar. Los países caribeños de habla inglesa, a los que modernos y lujosos buques cruceros yankis le disputaban el derecho a recibir turistas en sus hoteles, restaurantes y centros de recreación, no pocas veces de propiedad extranjera pero que al menos generaban empleo, agradecerán siempre a Venezuela el combustible suministrado por ese país con facilidades especiales de pago, cuando el barril alcanzó precios que a veces superaban los 100 dólares.

El pequeño Estado de Nicaragua, patria de Sandino, “General de Hombres Libres”, donde la Agencia Central de Inteligencia a través de Luis Posada Carriles, después de ser rescatado de una prisión venezolana, organizó el intercambio de armas por drogas que costó miles de vidas y mutilados a ese heroico pueblo, también ha recibido el apoyo solidario de Venezuela. Son ejemplos sin precedentes en la historia de este hemisferio.

El ruinoso Acuerdo de Libre Comercio que los yankis pretenden imponer a la América Latina, como hizo con México, convertiría los países latinoamericanos y caribeños no solo en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza, que ya lo es,  sino también en un gigantesco mercado donde hasta el maíz y otros alimentos que son fuentes históricas de proteína vegetal y animal serían desplazados por los cultivos subsidiados de Estados Unidos, como ya está ocurriendo en territorio mexicano.

Los automóviles de uso y otros bienes desplazan a los de la industria mexicana; tanto las ciudades como los campos pierden su capacidad de empleo, el comercio de drogas y armas crece, jóvenes casi adolescentes con apenas 14 ó 15 años, en número creciente, son convertidos en temibles delincuentes. Jamás se vio que ómnibus u otros vehículos repletos de personas, que incluso pagaron para ser transportados al otro lado de la frontera en busca de empleo, fuesen secuestrados y eliminados masivamente. Las cifras conocidas crecen de año en año. Más de 10 mil personas están perdiendo ya la vida cada año.

No es posible analizar la Revolución Bolivariana sin tomar en cuenta estas realidades.

Las fuerzas armadas, en tales circunstancias sociales, se ven forzadas a interminables y desgastadoras guerras.

Honduras no es un país industrializado, financiero o comercial, ni siquiera gran productor de drogas, sin embargo algunas de sus ciudades rompen el record de muertos por violencia a causa de las drogas. Allí se yergue en cambio el estandarte de una importante base de las fuerzas estratégicas del Comando Sur de Estados Unidos. Lo que allí ocurre y está ocurriendo ya en más de un país latinoamericano es el dantesco cuadro señalado, de los cuales algunos países, han comenzado a salir. Entre ellos, y en primer lugar Venezuela, pero no solo porque posee cuantiosos recursos naturales, sino porque los rescató de la avaricia insaciable de las transnacionales extranjeras y ha desatado considerables fuerzas políticas y sociales capaces de alcanzar grandes logros. La Venezuela de hoy es otra muy distinta a la que conocí hace solo 12 años, y ya entonces me impresionó profundamente, al ver que como ave Fénix resurgía de sus históricas cenizas.

Aludiendo a la misteriosa computadora de Raúl Reyes, en manos de Estados Unidos y la CIA, a partir del ataque organizado y suministrado por ellos en pleno territorio ecuatoriano, que asesinó al sustituto de Marulanda y a varios jóvenes latinoamericanos desarmados, han lanzado la versión de que Chávez apoyaba la “organización narco-terrorista de las FARC”. Los verdaderos terroristas y narcotraficantes en Colombia han sido los paramilitares que le suministraban a los traficantes norteamericanos las drogas, que se venden en el mayor mercado de estupefacientes del mundo: Estados Unidos.

Nunca hablé con Marulanda, pero sí con escritores e intelectuales honrados que llegaron a conocerlo bien. Analicé sus pensamientos e historia. Era sin dudas un hombre valiente y revolucionario, lo cual no vacilo en afirmar. Expliqué que no coincidía con él en su concepción táctica. A mi juicio, dos o tres mil hombres habrían sido más que suficientes para derrotar en el territorio de Colombia a un ejército regular convencional. Su error era concebir un ejército revolucionario armado con casi tantos soldados como el adversario. Eso era sumamente costoso y virtualmente imposible de manejar; se torna un imposible.

Hoy la tecnología ha cambiado muchos aspectos de la guerra; las formas de lucha también cambian. De hecho el enfrentamiento de las fuerzas convencionales, entre potencias que poseen el arma nuclear, se ha tornado imposible. No hay que poseer los conocimientos de Albert Einstein, Stephen Hawking y miles de otros científicos para comprenderlo. Es un peligro latente y el resultado se conoce o se debiera conocer. Los seres pensantes podrían tardar millones de años en volver a poblar el planeta.

A pesar de todo, sostengo el deber de luchar, que es algo de por sí innato en el hombre, buscar soluciones que le permitan una existencia más razonada y digna.

Desde que conocí a Chávez, ya en la presidencia de Venezuela, desde la etapa final del gobierno de Pastrana, siempre lo vi interesado por la paz en Colombia, y facilitó las reuniones entre el gobierno y los revolucionarios colombianos que tuvieron por sede a Cuba, entiéndase bien, para un acuerdo verdadero de paz y no una rendición.

No recuerdo haber escuchado nunca a Chávez promover en Colombia otra cosa que no fuera la paz, ni tampoco mencionar a Raúl Reyes. Siempre abordábamos otros temas. Él aprecia particularmente a los colombianos; millones de ellos viven en Venezuela y todos se benefician con las medidas sociales adoptadas por la Revolución, y el pueblo de Colombia lo aprecia casi tanto como el de Venezuela.

Deseo expresar mi solidaridad y estima al General Henry Rangel Silva, Jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas, y recién designado Ministro para la Defensa de la República Bolivariana. Tuve el honor de conocerlo cuando en meses ya distantes visitó a Chávez en Cuba. Pude apreciar en él un hombre inteligente y sano, capaz y a la vez modesto. Escuché su discurso sereno, valiente y claro, que inspiraba confianza.

Dirigió la organización del desfile militar más perfecto que he visto de una fuerza militar latinoamericana, que esperamos sirva de aliento y ejemplo a otros ejércitos hermanos.

Los yankis nada tienen que ver con ese desfile y no serían capaces de hacerlo mejor.

Es sumamente injusto criticar a Chávez por los recursos invertidos en las excelentes armas que allí se exhibieron. Estoy seguro de que jamás se utilizarán para agredir a un país hermano. Las armas, los recursos y los conocimientos deberán marchar por los senderos de la unidad para formar en América, como soñó El Libertador, “…la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.

Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años.

Fidel Castro Ruz
Enero 25 de 2012
8 y 32 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre Las Brisas y El Mamey

20120126131234-falcon-3.jpg

Una de las beneficiadas por el SAF recibe la atención del colectivo.

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

A diario María Cárdenas, Lázaro Cáceres y Domingo Madero recorren casi los 2 km que separan sus respectivos hogares del Complejo Gastronómico El Mamey, unidad insigne del poblado de Miller. Ellos forman parte de los 19 acogidos al Sistema de Atención a la Familia (SAF), o programa destinado a garantizar la alimentación a personas necesitadas.

Años atrás la entrega de los comestibles se realizaba por el frente del merendero, pero su inquieto administrador, Rolando López Loro (Roly), quiso borrar esa imagen, y cavilaba en torno a aquel espacio inutilizado existente en las proximidades del establecimiento.

La idea iba y venía. ¿Qué hacer para darle utilidad a un segmento inanimado? Hasta que decidió compartirla con los restantes trabajadores y los líderes comunitarios. Su proyecto era construir una especie de caney que viabilizara la actividad del SAF, sin apartarlo de otras bonanzas poblacionales.

Poco a poco empezaron. Aquel montecito improductivo adquirió forma con el empleo de horas voluntarias entre los 17 trabajadores que sumaron el apoyo de los vecinos, de la Forestal y de la Empresa de Comercio y Gastronomía.

Las sesiones se prolongaron durante casi un año. Preferían algo pintoresco y hecho con ganas ante chapucerías de las que quedan en el camino.

«Mejorar la atención constituía el eslabón primordial. Que estos comensales pudieran sentarse a la mesa si lo deseaban para degustar la oferta, y un día dejamos de soñar, y el cuento —que no tenía nada de cuento— se hizo realidad.», sentencia el administrador.

Desde entonces, el caney abre a las 11:00 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde para satisfacer dicha modalidad. Algo peculiar lo caracteriza, pues concluido ese horario no cierra. Todo lo contrario, prosigue el servicio para el resto de la población con menú criollo.

Pollo frito, congrí, ensaladas, vianda frita, pizzas, espaguetis, refrescos, cervezas y otros productos permanecen en la cartelera hasta las 9:30 de la noche en espera de los avatares del nuevo día.

Pero la cafetería entra en funciones apenas con los cantíos de los gallos. Ya a las 6:00 de la mañana recibe a sus primeros visitantes cuando aun ni el sol muestra sus indicios de asomar. Aquí la jornada se prolongará hasta las 9:00 de la noche, y con solo cruzar la Carretera Central, Banda a Placetas, encontrará el círculo social Las Brisas que complementa el Complejo.

«Los primeros sábados de cada mes llega una disco móvil apoyada por la Sectorial de Cultura, y ese día aplicamos diversas modalidades recreativas hasta las 2:00 de la madrugada. El resto de los fines de semana brindamos ofertas a tenor de las disponibilidades», sentencia Roly.

De todo este periplo hay una conclusión. Pudieran existir limitantes, pero no falta el llamado plato fuerte para los acogidos al SAF, y en esto también se inserta la cultura del detalle. No siempre los recipientes de las personas llegan con óptima higiene para trasladar las raciones de almuerzo y comida.

Entonces, los propios trabajadores, sin pensarlo dos veces, proceden a su fregado a fin de evitar las nefastas intoxicaciones alimentarias.

No tienen que hacerlo, pero proceden. Servir con calidad y complacencia resulta la mayor divisa de quienes, desde Las Brisas o El Mamey, pintan la vida con la acuarela del arco iris.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120126131540-marti.jpg

«La dignidad propia se levanta contra la falta de dignidad ajena»

(Revista Universal de México, mayo 7 de 1875)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Naciones Unidas reconoce eficacia de Cuba en lucha contra el VIH

20120126134546-congresosexual-cuba.jpg

El asesor principal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba, Carlos Cortés Falla, reconoció la eficacia de las estrategias de prevención del VIH y SIDA en La Isla.

En el contexto del VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, que se efectúa en el Palacio de Convenciones, el funcionario declaró que el país califica entre los más bajos en índice de infestados con el virus en Latinoamérica.

Ello obedece a la voluntad de las instituciones nacionales que impulsan todas las iniciativas de prevención posibles, resaltó Cortés.

La disciplina y organización con que las autoridades cubanas, fundamentalmente el Ministerio de Salud Pública, trabajan en la lucha contra la enfermedad, fue calificada de ejemplar en la pasada reunión de la organización en Uruguay, destacó además el experto.

(Con información de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La buena gente de Cuatro Caminos

20120127123117-miller-2.jpg

Álvaro Obregón Torres (a la izquierda) y Milagros Martínez Fleites escuchan los criterios de la comunidad en torno al círculo.

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

Todavía las lluvias de Fay propician historias y causan pesadillas que, de vez en cuando, sobresaltan los sueños. Bien lo sabe Álvaro Obregón Torres, el inquieto presidente del Consejo Popular de la localidad placeteña de Miller, quien sintió en carne propia lo ocurrido en el círculo social de Cuatro Caminos, un punto que no tiene tantos senderos como alude su nombre, y sí ofrece la única posibilidad para alimentar la espiritualidad de sus 550 pobladores.

Esa instalación llevaba construida algo más de 30 años, pero el meteoro infartó su frágil estructura carcomida por el tiempo. Las vigas fueron al suelo, y más de mil tejas formaron parte del pasado. El viejo Pedro Martínez y sus seguidores perdían aquel sitio ideal para la acostumbrada partidita de dominó. El caney no aguantó más, y anunciaba peligro de derrumbe.

Ante las circunstancias todo se trasladó a un pequeño espacio de la CPA Antero Regalado. Las actividades resultaban muy limitadas, y en las actas recogidas por Álvaro, en cada asamblea de Rendición de Cuenta, aparecía la situación del local que beneficiaba, además, a unos 200 habitantes del asentamiento La Sierrita, ubicado a cuatro o cinco km del sitio.

Sin embargo, noviembre pasado trajo aires renovadores. Algunos mostraron su escepticismo ante tantos buenos deseos, mas surgió la idea de impulsar los latidos en la comunidad. Hubo intercambios con la Empresa Forestal del municipio, con la propia CPA, y la CCS Fructuoso Rodríguez que aportaron los bueyes y otras formas de tracción. Entre los vecinos aparecieron las tejas, otros donaron puntillas, y llegó la madera.

Los servicios gastronómicos brindados en aquel círculo no vieron su ocaso porque continuaron desde el pequeño local facilitado por la CPA, y si la Naturaleza probó sus fuerzas, ninguna resultó tan grande como la propiciada por la unión entre cubanos. Por ello las labores de reacondicionamiento iniciaron el 15 de noviembre pasado.

La Empresa de Comercio y Gastronomía también se ató con la misma cuerda para dar vida a un huracán diferente. Apenas hubo tregua. Cada jornada era una especie de competencia entre martillos, serruchos y el torrente hogareño que aportaba según posibilidades.

Algún coñito escapó ante un martillazo fuera de sitio, pero «en unos 40 días —precisa Álvaro— edificamos todo. Se construyó hasta un servicio sanitario que estaba destruido. La experiencia fue presentada en el III evento de Trabajo Comunitario, efectuado en Villa Clara, y recibió el elogio de los asistentes. Una vez más el pueblo minimizó obstáculos.»

Y el 27 de diciembre Cuatro Caminos acarició la realidad. Grupos musicales llegan ahora hasta el caney, algún que otro domingo, al tiempo que sirve de escenario a perfiles dirigidos a la recreación, sin descartar el programa Educa a tu Hijo, o la labor de los instructores de arte y los promotores para echar a andar las sendas didáctico-culturales.

Mientras tanto Milagros Martínez Fleites, la afanosa administradora del círculo social, apoya a la escuelita primaria con la elaboración de la merienda escolar, a pesar de que los suministros no dejan de ser muy limitados, y que un carretón enrumbe desde temprano hacia Falcón en función de trasladar los insumos.

Así se hace historia, y el viejo Pedro Martínez va en busca de Geremías Flores para protagonizar la partidita de dominó a fin de alegrar las tardes, en tanto los jóvenes aprovechan la explanada contigua al nuevo caney con el afán de demostrar que revive el deporte aunque unas jugarretas huracanadas hirieron esa zona villaclareña en complicidad con lo que el viento se llevó.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Murió el escritor y dramaturgo cubano Humberto Arenal

20120127125012-arenal.jpg

El escritor, dramaturgo y director de teatro cubano Humberto Arenal falleció este jueves en La Habana a la edad de 85 años, informó la televisión nacional.

Arenal, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 2007, tiene entre sus principales obras las novelas El sol a plomo (1959), Los animales sagrados (1967) y ¿Quién mató a Iván Ivanovich? (1995).

También es autor del libro de cuentos La vuelta en redondo (1962) y de la pieza teatral El caballero Charles (1983).

Fue director el Teatro Nacional, el Teatro Musical de La Habana, el Conjunto Dramático de Matanzas y el Teatro Lírico Nacional de Cuba.

En 1962 dirigió con gran éxito el estreno de la obra Aire frío, del también dramaturgo Virgilio Piñera.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120127125142-marti.jpg

«Y en las grandezas de la patria y de sus hijos, no es mentira decir que se siente crecer el corazón»

(Revista Universal de México, mayo 7 de 1875)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confieren Doctorado Honoris Causa a Fina García Marruz

20120128105803-fina.jpg

Destella lo mismo por la belleza de su poesía, que por la sencillez de su persona, que por haber constituido, junto a Cintio Vitier, un dúo excepcional de la Historia, la Literatura y la cultura cubanas. La Universidad Central Marta Abreu, de las Villas, acaba de rendir honores a la grandeza de Fina García Marruz, confiriéndole el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Filológicas.

El título honorífico le fue entregado a la destacada intelectual por Ramón Saborido Loidi, rector del centro de altos estudios y el elogio estuvo a cargo de Marilis Marrero, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de ese plantel, quien señaló que la homenajeada es una de las principales voces de la lírica cubana.

Subrayó la hechura intimista de la creación literaria de Fina García Marruz, que la distinguen como una artista confesional de rica sensibilidad, deudora de los poetas del siglo de oro español y de la rica tradición nacional en esos géneros literarios.

También resaltó el concepto de Fina acerca del hecho poético como tesoro de la verdad, en ese especial movimiento del alma que implica su cultivo y que la escritora encumbra por la circunstancia de estar siempre rodeada de amigos poetas de primera jerarquía, en lo considerado por muchos, toda una familia renacentista.

Entre esas influencias permanentes citó a Cintio Vitier, José Lezama Lima, Eliseo Diego y al español Juan Ramón Jiménez, entre otros ilustres intelectuales que le ofrendaron su amistad creativa.

Recordó la estrecha simbiosis de Fina y Cintio en la vida y la obra, en lo que calificó de profundo amor alado y se refirió al intenso compromiso de ambos con el legado martiano, enriquecido con valiosos aportes.

Merecedora de lauros tan prominentes como el Premio Nacional de Literatura, el Reina Sofía de Poesía y el internacional de la Ciudad de Granada, Federico García Lorca, en sus modestas palabras de agradecimiento, la poetisa compartió honores con sus eternos amigos de la lírica universal.

A la ceremonia acudieron Armando Hart, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas, Alfredo Guevara, presidente del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, y Miguel Barnet, presidente de la unión de Escritores y Artistas de Cuba, entre otras personalidades.

El acto fue amenizado por los virtuosos instrumentistas del Trío Alter Ego, de Santa Clara.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un racimo de plátanos sin igual

20120128110640-platanos.jpg

Por estos días los vecinos de la calle Colón entre Plácido y General Lee, en Sagua la Grande, están asombrados al contemplar los dos racimos de plátano manzano que nacieron de una sola mata, en el patio de Belkis Avilés González, una guantanamera radicada en la Villa del Undoso desde  hace ya 37 años.

Es una rareza biológica, pues los racimos están sostenidos en el mismo tallo, uno a continuación del otro cuando lo normal es que cada planta tenga solo uno. Los frutos exhiben una morfología normal, gruesos y de corto tamaño, como caracteriza a los de esta especie.

Jamás había visto algo así, afirma admirada y orgullosa Belkis, quien recuerda los años en que laboró como obrera agrícola en la granja La Portilla, dedicada al cultivo del plátano y nunca advirtió similar, asegura.

Por la década del 60 el tema musical “El platanal de Bartolo”, se radiaba constantemente y la gente lo tarareaba constantemente, según me contaban mis padres. Pero hoy el más popular en Sagua, sin dudas, es el de esta mujer de 66 años de edad, que ama la tierra y cuida su patio, que riega dos veces al día, quizás en espera de que aparezca nuevamente  otra de esas inesperadas sorpresas de la madre naturaleza.

Algo para saber acerca del plátano

Posee gran valor nutricional y energético  (1.1-2.7 Kcal. /100 G).Es una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio.

(Con información de Radio Sagua)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inicia esta mañana la Primera Conferencia Nacional del Partido

20120128110924-congreso.jpg

A partir de las 9:00 AM en Cuba (14:00 GMT), los comunistas cubanos inician la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba (PCC), dando cumplimiento a un acuerdo de su Sexto Congreso. Cubadebate estará informando desde el Palacio de las Convenciones, en La Habana, detalles de este encuentro.

Los 811 delegados reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana evaluarán el trabajo del Partido, y determinarán las transformaciones necesarias para situarlo a la altura que demandan las actuales circunstancias.

El documento base del Partido se debatió por todos los nucleos y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), los que con más de 1 millón de opiniones modificaron 78, de los 96 objetivos.

La Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba se clausura mañana domingo después de aprobar el documento que regirá el funcionamiento de la organización, con mayor énfasis en la atención a la juventud y la niñez, y la formación de valores

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Marcha de las Antorchas ilumina la Isla en honor a José Martí

20120128111638-antorchas.jpg

Marcha de las Antorchas, Habana, Cuba. Foto: Roberto Carlos Medina/ Trabajadores

La Marcha de las Antorchas, en homenaje a José Martí, en el aniversario 159 de su natalicio, se realizó este viernes 27 en toda la Isla, con su sede principal en La Habana.

Carlos Rangel Iraola, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), hizo alocución inicial en la histórica Escalinata de la Universidad de La Habana, que dio la voz de salida al desfile por la calle San Lázaro hasta llegar a la Fragua Martiana, en La Habana.

La Marcha de las Antorchas contó además con la presencia de miembros de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEM) y Brigadas de Jóvenes Latinoamericanos que se encuentran en Cuba.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20120128112612-marti.jpg

(…) ¡quien pudiera con sangre de sus venas comprar la paz del pueblo que ama!

(Correspondencia. Sr. Director de El Partido Liberal. Nueva York, agosto 2 de 1886.)

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next