Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2011.

Beatriz Valdés reconoció haber sido vetada por negarse a hablar mal de Cuba

20111001130437-beatriz.jpg

La actriz cubana Beatriz Valdés, reconocida figura de la televisión y la actuación en Venezuela, afirmó a través de una entrevista en CNN en Español, que un canal privado la vetó luego de que se negara a hablar de forma negativa de su país natal, Cuba.

Cuando el periodista le preguntó sobre el tema, Valdés señaló “Sí, claro, me lo exigieron. Yo dije: ¡No! y me vetaron (…) muchos compañeros me respaldaron, pero me costó 3 años sin volver hacer televisión en Venezuela“.

La talentosa actriz Beatriz Valdés se crió en el núcleo de una familia cubana, creció con su mamá y familia materna. Cuando tenía sólo 8 años, se unió al taller infantil de instrucción artística más prestigioso de La Habana, donde recibía clases de guitarra, práctica coral, teatro, escenografía y artes plásticas, entre otras. Luego, pasó al taller juvenil con el que viajó por muchas ciudades de Cuba.

En ese momento también se incorporó al conservatorio para tocar guitarra, donde permaneció durante 5 años, pero después decidió cambiar de especialidad, de la música a las tablas. Allí comenzó a hacer películas, dentro de las que figuran: “La Bella de la Alhambra”, “Lejanía”, “Los pájaros tirándole a la escopeta”, “Como la vida misma”, “Hoy como ayer”, “Como nosotros”, y una serie para televisión de 9 capítulos totalmente filmada en formato de cine, “lo que significó 9 películas más” expresó Beatriz.

Llegó a nuestro país como invitada al primer Foro Interamericano de Cine en el año 1989, y a partir de allí surgió su participación en “Pedro Navaja”. Nació su hijo Mauricio, y en 1991 regresó a Venezuela para actuar en la película “Grisalla”, que se filmaría en Mérida. En el rodaje de esa producción se enamoró del director de fotografía, y gracias a ese romance se radicó en esta tierra.

Aunque la relación no continuó, la actriz siguió compartiendo su vida entre Venezuela y la isla caribeña que la vio nacer, donde está su familia. Luego llegó su protagonización en “Manuela Sáenz” de Diego Risquez, papel que la consagró como una primera actriz para el cine venezolano y posteriormente caracterizó a “Catalina de Rusia” en “Miranda”. Uno de sus personajes más recordados en televisión venezolana fue el de “Sol Rigores” en “Amantes de Luna Llena”, pero ha realizado otras telenovelas, entre las que recuerda “Piel”, “Mujer Secreta”, “Guerra de Mujeres”, “Las González” y “Ciudad Bendita”.

No hace lo que no le gusta, no sabe decir “sí” por compromiso. Se considera una mujer optimista al aprender a tolerar sus miedos y sus culpas para enfrentarlos con la sabiduría necesaria. Es amante de la literatura y del desarrollo de su espiritualidad, lo cual le agradece enormemente a su amiga del alma Elba Escobar, quien la guió es este camino espiritual.

(Tomado de Noticias 24)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La escena sin Adria

20111001132757-adria.jpg

Aunque el teatro la robó para sí casi totalmente, Adria será recordada también por su participación en series televisivas como El año que viene, Doble juego y la reciente Añorado encuentro.

Adria Santana, la reconocida actriz de las tablas, la televisión y el cine cubanos, falleció ayer a los 62 años, víctima de un extendido cáncer que no le impidió dedicarle hasta el último aliento a su profesión.

La vimos de la mano de Léster Hamlet, no hace mucho, moverse con magistral soltura por una Casa vieja en la cual ya había deambulado para graduarse de primer año en el Instituto Superior de Arte, en el año 1966. Para ese entonces no había conocido al dramaturgo de la obra, Abelardo Estorino, con el cual habría de establecer luego una entrañable amistad y colaboración profesional que marcaría con estrella la historia del movimiento teatral cubano.

Su desempeño actoral, que contó con el liderazgo creativo de Armando Suárez del Villar y Vicente y Raquel Revuelta, topó las alturas de la mano de Estorino, con obras tales como Ni un sí ni un no y el monólogo Las penas saben nadar, por el cual recibiera el lauro de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York en 1997 y el Premio a la Mejor Actuación Femenina en el Festival Internacional del Monólogo de Miami en el 2001. Además, fue merecedora de la Distinción por la Cultura Nacional y la Orden Alejo Carpentier.

Aunque el teatro la robó para sí casi totalmente, Adria también será recordada por su participación en series televisivas como El año que viene, Doble juego y la reciente Añorado encuentro, mientras que su personalidad histriónica quedará para siempre resguardada en filmes como Polvo Rojo, entre otras.

Adria, la Greta de Las penas…; la Camila, de Santa Camila de La Habana Vieja; y la Lalita, de Contigo, pan y cebolla, a pesar de su muerte no nos ha abandonado. No podría. Sus cenizas pertenecen desde ayer y para siempre a los jardines de la Casona de Línea, hasta donde la acompañaron su esposo Pablo Menéndez, su hijo Osamu, también músico, y su nuera, la actriz Yory Gómez, junto a demás familiares, amigos y compañeros de las artes escénicas. Allí, muy cerca de las tablas, su gloria irradiará para siempre.

(Con información de Jaisy Izquierdo. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza este sábado la Copa Mundial de béisbol

20111001133418-pelota.jpg

En el evento se reunirán finalmente 16 equipos, tras la confirmación de República Dominicana. Los quisqueyanos arribaron este viernes a la capital panameña, después de resolver a última hora los problemas económicos que pusieron en peligro su participación.

Con el partido entre Grecia y la selección anfitriona, este sábado arranca en Panamá la Copa Mundial de Béisbol 2011. En el evento se reunirán finalmente 16 equipos, tras la confirmación de República Dominicana.

Los quisqueyanos arribaron este viernes a la capital panameña, después de resolver a última hora los problemas económicos que pusieron en peligro su participación en el torneo. Héctor Pereyra, presidente de la Federación Dominicana de Béisbol, declaró a la agencia AP que el propio presidente de la nación, Leonel Fernández, se comprometió a cubrir el presupuesto de 20 millones de pesos (unos 530 000 dólares), requeridos por el equipo para asistir a la Copa y luego a los Juegos Panamericanos de Guadalajara.

Así, la selección dominicana llegó para buscar una medalla, tras ganar el año pasado el torneo clasificatorio de América, donde venció dos veces a Cuba. En 2010 también conquistó la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez.

Ahora ellos estarán en el grupo 2, junto a Cuba, así que tendremos revancha. Los restantes candidatos para cruzar la primera fase son Australia, Corea del Sur y Venezuela, pues Nicaragua, Italia y Alemania parecen equipos menores.

Sin embargo, los nicas no pueden descartarse, pues les sobra tradición. Su manager es Denis Martínez, el mejor lanzador del país en todos los tiempos, con 23 campañas en Grandes Ligas.

«Nosotros queremos ganar y por eso vinimos, pero no voy a prometer victorias. Yo creo que nadie responsable podría hacer eso», dijo Martínez, citado por la prensa de su país. «Sin embargo, quiero decirle a los aficionados que este equipo va a pelear. Con eso sí pueden contar», agregó El Presidente, como se le conoce popularmente en Nicaragua.

Mientras, Italia es una caja de sorpresas, aunque el pasado año recuperó la hegemonía europea que había perdido en los últimos tiempos frente a Holanda. Veremos cómo se presenta.

Hablando de sustos, recordemos que Alemania le dio dos juegazos a Cuba en el último torneo de Róterdam y ahora trae prácticamente al mismo equipo. El mentor de los germanos, Greg Frady, reconoció al llegar a Panamá que cayeron en un grupo muy difícil y por ello su objetivo es simplemente lucir bien en cada choque.

No obstante, Alemania cuenta con 11 peloteros profesionales, incluyendo a Donald Lutz, quien disparó 20 jonrones este año en la Clase A del béisbol estadounidense.

La otra geografía

Además de Panamá y Grecia, el grupo 1 de la Copa Mundial agrupa a las selecciones de Canadá, Estados Unidos, Holanda, Japón, Puerto Rico y Taipei de China. A simple vista, parece una llave más complicada, pues solo los griegos llegan sin aspiraciones de colarse entre los cuatro primeros y avanzar hacia la siguiente ronda.

Estados Unidos no debe tener problemas, pues armó un buen equipo en el afán de mantener el título que logró en las dos últimas ediciones (2007 y 2009). Su manager, Ernie Young, se ha cansado de repetir que su objetivo es ganar el torneo.

Antes de viajar a Panamá, sostuvieron tres juegos de preparación frente a Canadá. Por cierto, los estadounidenses ganaron dos y el último terminó con empate a una carrera en siete entradas.

Hace dos años, Canadá se llevó el bronce y alcanzó su primera medalla Copas del Mundo. Greg Hamilton, director de los equipos nacionales en la federación canadiense, aseguró en conferencia de prensa que de nuevo intentarán subir al podio. Para ello reunieron una plantilla de peloteros con oficio, escogidos de las Ligas Menores en Estados Unidos.

Holanda es otro conjunto con elevadas aspiraciones, cuyo nivel ha subido mucho últimamente. Tienen una mezcla de jugadores con gran experiencia en estos eventos internacionales, más jóvenes talentos que se abren paso en el béisbol de Estados Unidos.

Taipei de China parece el más fuerte de los asiáticos. Recordemos que ganaron este año el torneo de Róterdam y después llegaron a la final contra Cuba en el Challenge de Canadá.

Curiosamente, este viernes los asiáticos cayeron 12-0 frente a Cuba en un juego de fogueo que se concretó a última hora, pues los criollos tenían previsto topar con Nicaragua. En ese choque la artillería caribeña disparó siete jonrones, entre ellos uno per cápita de Frederich Cepeda y Alfredo Despaigne, quienes andan desbordados a la ofensiva.

Japón reunió a un grupo similar al que estuvo el pasado año en la Copa Intercontinental. Ellos están preparándose a largo plazo para el Clásico Mundial y han decidido probar varios peloteros por el camino.

Por su parte, Puerto Rico armó una escuadra mucho más fuerte que la presentada hace unos días en La Habana. Entre los refuerzos se sumaron el receptor Christian Vázquez, el jardinero Jesús «Motorita» Feliciano y los jugadores de cuadro Neftalí Soto y Luis «Wicho» Figueroa.

Además, solo repiten tres lanzadores de los que vinieron a Cuba: Efraín Nieves, Tomás Santiago y Juan padilla. Los demás son nuevos: Andrés Santiago, José de la Torre, Nelvin Fuentes, Julio Rodríguez, Adalberto Flores, Iván Maldonado, Joseph Torres y Miguel Mejía.

Finalmente, los panameños tienen un equipo sin mucho brillo, aunque el hecho de ser anfitriones siempre motiva. Curiosamente, ellos seleccionaron a ¡cuatro receptores! «Cada loco con su tema», como dice el refrán.

En fin, desde este sábado tendremos pelota para entretenernos y «discutir» un poco. Le aviso que algunos juegos serán a la hora de la novela, así que usted ya puede ir preparando el terreno en casa.

(Con información de Luis López Viera. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen avances de Cuba en índice de desarrollo humano

20111001134300-salud.jpg

Se espera que Cuba alcance un lugar más alto que en 2010 en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD.

Aunque será en noviembre cuando el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dé a conocer su Informe de Desarrollo Humano (IDH) correspondiente a 2011, se conoce que Cuba alcanzó un lugar más alto —en 2010 obtuvo el número 53—, informó Khalid Malik, director de la Oficina del IDH.

Aunque no reveló datos del informe durante una conferencia con los medios en el Centro de Prensa Internacional de La Habana, agradeció a nuestro país por su apoyo a las Naciones Unidas, y anunció que la colaboración entre su oficina y la Isla aumentará.

«Estamos pensando en la posibilidad de llevar a cabo un informe de desarrollo humano local, para Cuba, nacional, para tener un mayor diálogo con el Gobierno.

«Para poder hacer eso estamos dispuestos a comprometernos, a poner un esfuerzo adicional desde la oficina en Nueva York y trabajar en colaboración con la oficina del PNUD aquí en Cuba.

«Otra cosa que queremos hacer es un foro de desarrollo humano global, que debe ser en enero o febrero de 2012, para discutir temas importantes sobre el desarrollo y la sustentabilidad. Con ello esperamos poder beneficiar a Cuba y los intereses del país en cuestiones de desarrollo».

El importante índice refleja el desarrollo humano por país, para el cual se toman tres dimensiones: la del ingreso, que se mide con el ingreso nacional bruto, la educación y la salud.

(Con información de Dora Pérez Sáez. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Joan Manuel Serrat (Hoy puede ser un gran día)

20111004131753-serratttt.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA
INTÉRPRETE: JOAN MANUEL SERRAT
CD: EN TRÁNSITO

Hoy puede ser un gran día,
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.
Dale el día libre a la experiencia
para comenzar,
y recíbelo como si fuera
fiesta de guardar.
No consientas que se esfume,
asómate y consume
la vida a granel.
Hoy puede ser un gran día,
duro con él.
Hoy puede ser un gran día
donde todo está por descubrir,
si lo empleas como el último
que te toca vivir.
Saca de paseo a tus instintos
y ventílalos al sol
y no dosifiques los placeres;
si puedes, derróchalos.
Si la rutina te aplasta,
dile que ya basta
de mediocridad.
Hoy puede ser un gran día
date una oportunidad.
Hoy puede ser un gran día
imposible de recuperar,
un ejemplar único,
no lo dejes escapar.
Que todo cuanto te rodea
lo han puesto para ti.
No lo mires desde la ventana
y siéntate al festín.
Pelea por lo que quieres
y no desesperes
si algo no anda bien.
Hoy puede ser un gran día
y mañana también.
Hoy puede ser un gran día
duro, duro,
duro con él

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mucha actividad, pero pocos huracanes

20111004133041-rubiera.jpg

El comportamiento de la presente temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico tropical ratifica la permanencia del periodo de elevada actividad iniciado en 1995, el cual puso fin a la relativa "calma" registrada en las casi tres décadas precedentes a la fecha citada.

Hasta ayer viernes se habían formado en esa área geográfica (incluye, además, el Golfo de México y el mar Caribe) un total de 16 organismos tropicales con nombre, cantidad muy superior al promedio anual de 10. La cifra también está por encima de la prevista inicialmente en los modelos.

Sin embargo, llama la atención que, por lo general, la mayoría de esos sistemas fueron débiles, describieron marcadas y atípicas trayectorias al noroeste y norte, y solo cuatro alcanzaron la categoría de huracán.

Para buscar respuestas a tales anomalías, Granma acudió al doctor en Ciencias José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología.

¿Qué características presenta esta temporada ciclónica?

"En primer lugar, el número de ciclones con nombre surgidos es bien alto, al extremo de que desde 1888 es la segunda temporada en llegar a 16 en fecha más temprana (lo hizo el pasado 24 de septiembre), superada solamente por la del 2005."

Tanto julio, como agosto y septiembre, apuntó, tuvieron una actividad superior a la habitual, con tres, siete y cinco organismos, respectivamente. En el caso de agosto, la cifra ubica el mes como el segundo más activo en cuanto a formación, junto a los de 1933 y 1995.

"Pero al mismo tiempo, solo hay cuatro huracanes contando a Ophelia, que alcanzó esa categoría el jueves 29, y la casi totalidad de las tormentas tropicales presentaron patrones nubosos desorganizados, con las áreas de mayor convección alejadas de la zona central, algo típico en los sistemas de poca fuerza."

Según destacó Rubiera, otro rasgo distintivo radica en la marcada tendencia a moverse en dirección al noroeste y norte, bordeando la periferia del anticiclón del Atlántico, muy retirado de su posición normal para esta época del año. Lo anterior explica que muchos hayan descrito esas recurvas encima o próximas al arco de las Antillas Menores, sin penetrar en el mar Caribe.

Vale mencionar lo sucedido con el huracán Irene, que pasó por las inmediaciones de la ciudad de Nueva York, algo que ha sucedido en contadas ocasiones.

¿Por qué tan poca fuerza en la mayoría de los ciclones registrados hasta ahora?

"En mi opinión, ello obedece fundamentalmente a la marcada presencia de fuertes vientos del oeste al suroeste a alturas entre 10 y 12 kilómetros, los cuales ejercen un efecto de cizalladura e impiden la concentración de la energía del sistema, limitando de forma considerable sus posibilidades de intensificarse. En algunos casos a esto se unió la entrada de aire seco en la circulación del sistema."

Una vez más esto pone de manifiesto que el de-sarrollo de un ciclón tropical no solo depende de la temperatura del mar, sino también de las corrientes de aire imperantes en la atmósfera superior, precisó el científico.

¿Qué puede depararnos octubre?

Refiere Rubiera que los ciclones tropicales del décimo mes del calendario surgen casi siempre en la porción sur del mar Caribe occidental y sus trayectorias tienden hacia el norte, de ahí que deban prestar especial atención las zonas de la porción sur desde Pinar del Río hasta Matanzas, incluido el municipio especial de Isla de la Juventud.

"Es sumamente difícil predecir lo que sucederá en el Caribe durante octubre, ni saber cuántos ciclones podrían formarse en lo que resta de temporada, hasta el 30 de noviembre."

Lo sensato radica en estar siempre preparados, concluyó Rubiera.

TEMPORADAS CICLÓNICAS MÁS ACTIVAS

Número de tormentas tropicales y huracanes

2005           28 (récord absoluto)

1933           21

2010           19

1995           19

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba dio KO a Venezuela y encabeza su grupo en la Copa Mundial de Béisbol

20111005134036-besisbol.jpg

Arruebarruena está pagando con creces la confianza de Urquiola

Cuba mantuvo su paso invicto en la XXXIX Copa Mundial de béisbol, al noquear hoy aquí 14-2 a Venezuela en partido disputado bajo una pertinaz llovizna en el estadio Omar Torrijos.

Luego de esta contundente victoria, la selección nacional cubana sumó su segundo fuera de combate recetado en tres desafíos y quedó como única invicta del grupo B del torneo, con con foja perfecta de tres triunfos sin reveses.

Los dirigidos por Alfonso Urquiola decidieron el choque en el mismo primer capítulo tras vapulear al abridor venezolano Juan Colmenarez, exlanzador de ligas menores de organización de los Phillies de Filadelfia.

El zurdo morocho apenas duró un tercio de entrada en el montículo, lapso en el que soportó cuatro carreras.

Estas fueron fabricadas por jonrón en solitario de Rusney Castillo (hoy como primer bate), sencillos consecutivos de Héctor Olivera y Frederich Cepeda, pelotazo a Alfredo Despaigne, boleto a Yulieski Gourriel (impulsó una carrera), e imparable al jardín izquierdo propulsor de dos anotaciones de José Dariel Abreu.

Dos episodios más tarde, en el tercero, Cuba amplió la diferencia con otras dos carreras remolcadas por Ariel Pestano y Erisbel Arruebarruena, y anotadas por Alexei Bell y Abreu, quienes se habían embasado por sendos incogibles.

Ya con ventaja 6-0 en el pizarrón, el encuentro se transformó en puro trámite, aunque el equipo cubano tuvo tiempo para marcar una en el cuarto, dos en el quinto, y cinco más en el sexto, que decretaron el nocao final.

El crédito del triunfo correspondió al veloz derecho Miguel Lahera, quien inició inestable el partido, pero inmediatamente enrumbó su desempeño y finiquitó una actuación espléndida.

En seis entradas -el séptimo lo lanzó Jonder Martínez y admitió las dos de Venezuela- fue amo y señor del choque, al extremo de propinar ocho ponches, mantener inmaculado el casillero de boletos regalados, y permitir solo cuatro hits, todos sencillos.

Con esta labor, el fornido serpentinero artemiseño se afianzó como tercer abridor del staff cubano, de cara a las etapas posteriores del certamen.

El mejor bateador por Cuba fue el inicialista José Dariel Abreu, quien disparó tres hits, buenos para remolcar un trío de carreras y anotar dos veces.

Por la artillería cubana también brillaron el jardinero central Rusney Castillo (dos sencillos y un vuelacercas), y el paracortos Erisbel Arruebarruena, considerado el bateador más débil del conjunto pero que hasta la fecha ha mantenido un rendimiento brillante con el madero en ristre.

El fantástico torpedero cubano compiló par de sencillos y un doblete en cuatro veces al bate, con dos remolcadas e igual cantidad de impulsadas.

Mañana habrá fecha de descanso en el Mundial y el próximo jueves Cuba chocará ante Surcorea en el Omar Torrijos. Para este desafío, el entrenador de pitcheo antillano Ronny Aguiar anunció al zurdo Yulieski González.

Resultado:

Estadio Omar Torrijos, Santiago de Veraguas, Panamá.

123 456 7 C H E.

Venezuela (2-1) 000 000 2 ko. 2 7 0.

Cuba (3-0) 402 125 x 14 17 0.

Ganó: Miguel Lahera (1-0).

Perdió: Juan Colmenarez (0-1).

Hr: Rusney Castillo y Ariel Pestano.

(Con información de Yasiel Cancio Vilar, enviado especial de Prensa Latina

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba responsabiliza a EEUU de lo que ocurra con René González

20111005135642-rene.jpg

La Habana responsabiliza a Washington de lo que le pueda ocurrir a René González –uno de ‘los Cinco’ cubanos presos en Estados Unidos– una vez que salga de prisión el próximo viernes y deba permanecer tres años en Miami en libertad supervisada.

En un extenso editorial del diario ‘Granma’, pidió la semana pasada el regreso “inmediato” de René González por considerar que su vida estará en peligro si se queda en Miami por ser el principal bastión del extremismo anticubano.

La diputada cubana Magaly Llort -madre de otro de los Cinco, Fernando González-, recordó que René quedará en libertad “en el mismo lugar donde estuvo combatiendo el terrorismo” hace más de diez años. “Es un lugar muy peligroso además de una crueldad, porque estará separado de su familia”, comentó en declaraciones telefónicas a Europa Press durante una gira por España.

René González, de 56 años, será puesto en libertad el próximo 7 de octubre después de haber pasado trece años en prisión, pero un fallo emitido el pasado 16 de septiembre por la jueza Joan Lenard, del Distrito Sur de Florida, frustró su intención de volver a Cuba porque le ordena quedarse en Miami durante tres años en régimen de libertad supervisada.

“Se pretende que René permanezca en Estados Unidos, donde se conoce que puede peligrar su vida, donde se sabe que radican las personas y las organizaciones más prominentes del terrorismo anticubano”, advirtió el editorial de ‘Granma’.

González forma parte del llamado grupo de ‘los cinco’ al que también pertenecen Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González Llort. Todos ellos fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998 por el FBI en Estados Unidos, donde han sido acusados –entre otros delitos– de “conspiración para cometer espionaje” a favor del gobierno cubano.

Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, explicó que hasta la fecha la familia de González desconoce las condiciones de su libertad condicional. Sólo saben que no podrá visitar los lugares donde operan las organizaciones terroristas de Miami, precisó en declaraciones telefónicas a Europa Press.

“Si algo le pasa a René sería responsabilidad de Estados Unidos que pudiese evitar esta situación permitiendo que regrese a Cuba con su familia, porque si se queda en Miami lo dejaría vulnerable porque esas organizaciones (anticastristas) sí podrán acercarse a él”, advirtió.

“Estará corriendo un gran riesgo en una ciudad donde denunció a grupos terroristas que hoy gozan de impunidad y libertad para moverse por Miami”, aseguró Pérez.

Durante décadas, La Habana ha denunciado la presencia de organizaciones terroristas en Florida, especialmente en Miami, donde reside la mayor comunidad de cubanos emigrados del mundo. De hecho, René González se mudó a finales de los años noventa a Miami para trabajar como agente encubierto investigando a estos grupos y desvelar sus planes de atentar contra Cuba.

Uno de ellos, Gerardo Hernández, ha sido condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión y es el caso que más preocupa.

“La única acción mínimamente decorosa del Gobierno de Estados Unidos, a estas alturas, sería la de permitir el inmediato regreso de René a Cuba, poner fin a las sentencias vengativas contra Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando, y permitir el retorno definitivo de todos a la patria”, insiste ‘Granma’.

Según Cuba, ‘los cinco’ han sido víctimas de un “trato especialmente abusivo” además de “prolongados confinamientos en solitario, los extensos periodos de incomunicación y tortura psicológica, la injustificada separación familiar, los obstáculos al contacto con sus representantes legales” así como la imposibilidad de sus familiares de poderles visitar en prisión.

(Con información de Europa Press)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Silvio Rodríguez (Venga la esperanza)

20111006223040-silvio-rodriguez-demasiado.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

VENGA LA ESPERANZA

AUTOR E INTÉRPRETE: SILVIO RODRÍGUEZ

Dice que se empina y que no alcanza,
que sólo ha llegado hasta el dolor.
Dice que ha perdido la buena esperanza
y se refugia en la piedad de la ilusión.
Sé de las entrañas de su queja
porque padecí la decepción:
fue una noche larga que el tiempo despeja,
mientras suena en mi memoria esta canción:
Venga la esperanza,
venga sol a mí.
Lárguese la escarcha,
vuele el colibrí.
Hínchese la vela,
ruja el motor,
que sin esperanza
¿dónde va el amor?
Cuando niño yo saque la cuenta
de mi edad por el año dos mil
(el dos mil sonaba como puerta abierta
a maravillas que silbaba el porvenir).
Pero ahora que se acerca saco en cuenta
que de nuevo tengo que esperar,
que las maravillas vendrán algo lentas
porque el mundo tiene aún muy corta edad.
Venga la esperanza,
pase por aquí.
Venga de cuarenta,
venga de dos mil.
Venga la esperanza
de cualquier color:
verde, roja o negra,
pero con amor.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Barbados: Pegados al alma

20111006213324-barbados.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Cortesía de la familia de Ángel Tomás Rodríguez

Marlene González Árias, aeromoza de nuestra aerolínea bandera, cumpliría años dos días después del sabotaje al avión en Barbados. Su esposo Ángel Tomás Rodríguez Valdés, copiloto a quien no le correspondía tripular aquel vuelo, quiso compartir la fatídica travesía sin pensar que sería la última en sus vidas. 

Miércoles 6 de octubre de 1976. El mediodía raja en la pista del aeródromo barbadense de Seawell. Aeronaves de la Pan Americam, Bristish Airways y American Airlines coquetean por las carrilleras de entradas o salidas. Por una de ellas se desliza un DC 8-43, matrícula CUT 1201, arrendado por Cubana de Aviación. Todo transcurre sin contratiempos. Las 12:00 m separan el horario del minutero por un mínimo espacio. El pájaro metálico despega y logra un ascenso suave y rápido. Enrrumba hacia Kingston, próxima escala del vuelo 455.

                                   ooooooooooooooo         

El calor reina en el poblado villaclareño de Ranchuelo. Adalberto Rodríguez Valdés realiza sus actividades cotidianas propias de la hora en el hogar de la calle Calixto García, entre Máximo Gómez y Camilo Cienfuegos.

A lo mejor recuerda que en los venideros dos días su cuñada, Marlene González Árias, aeromoza de nuestra aerolínea bandera, estará de cumpleaños. Piensa en hacerle una llamada para felicitarla, en el deseo de verla y, también, a su hermano Ángel Tomás, pero la cotidianidad le hace retornar a sus tareas.

                                  oooooooooooooooooo

La nave brilla sobre el cielo. La playa Paradise está a la vista. Varios turistas y lugareños disfrutan de las delicias caribeñas. Allá, en el aire, setenta y tres pasajeros, ríen y conversan en tres lenguas diferentes. Hay coreanos, guyaneses y compatriotas, entre estos, la delegación del equipo juvenil de esgrima con la satisfacción de traer a casa las preseas doradas ganadas en un importante tope.

Diez millas hay recorridas cuando la normalidad se quiebra. Son las 12:23 de aquel mediodía. En la torre de control invade el grito de ¡Cuidado!

La pantalla del radar evidencia un giro brusco hacia la derecha. De pronto, se escucha un ¡Seawell!, ¡Seawell!... CU 455!

                                  ooooooooooooooooooo

No existen presagios. Adalberto Rodríguez Valdés disfruta de su mediodía casero, al igual que su hermana Edith —Adita para familiares y amigos— o Angelina y Gerardo, los progenitores de su otro hijo: Ángel Tomás Rodríguez Valdés, el ranchuelero de sólo 36 años, que, ocupa el asiento de copiloto en esa nave de Cubana en vuelo sobre Paradise.

                                     oooooooooooooooooooo

«CU 455... Seawell... ¡Tenemos una explosión y estamos descendiendo inmediatamente. Tenemos fuego a bordo…».

                                      oooooooooooooooo

Existía la orden de informar a la torre una vez llegados a los 18 mil pies de altura. Tenían entonces una altitud menor porque aun no lo habían reportado al punto de control. A Tomasito no le correspondía volar ese día, pero al estar próximo el onomástico de su esposa le había pedido a su coterráneo y amigo Wilfredo Pérez Pérez, comandante del avión, que lo admitiera en la tripulación. En la casa de la calle Calixto García aun existe calma.

                                       ooooooooooooooooooo

Algo inusual se aprecia en el cielo entre las 12.23 y 12:27 p.m. La incertidumbre colma a los bañistas en la Paradise. Aparece humo desde un compartimento cercano al tercer motor de una aeronave. El tren de aterrizaje está fuera. El aeropuerto mantiene emergencia total. Un segundo estruendo hace que el piloto pierda el control. Gira el timón hacia un lado a fin de evitar que el aparato, repleto de combustible y envuelto en llamas, propiciara una desgracia mayor al impactarse sobre la playa. La aeronave está herida. Los trazos del CUT 1201 se pierden definitivamente del radar de Seawell.

                                          ooooooooooooooooooo

En Boyeros avanza la tarde. Prima la angustia. La pizarra de aeropuerto refleja la cancelación definitiva de un avión sin regreso. Dan a conocer el desenlace. Algo terrible. El vuelo Barbados-Kingston-La Habana se estrelló en las costas de Barbados a las 12:30 de este mediodía interminable.

Cuba entera, y también Ranchuelo, conocen la noticia. Luto y rabia compartidos. Luis Posada Carriles, Orlando Bosh, Hernán Ricardo y Freddy Lugo admiten su culpabilidad. Desde entonces para las familias de Ángel Tomás, de Wilfredo Pérez y de Carlos Conquero, los tres villaclareños desaparecidos en el crimen existe la añoranza, el desconsuelo, la espera por el acto de justicia.

                                    ooooooooooooooooooooooo

Cubana, este es Criwest 650 ¿Les podemos ayudar en algo? La interrogante se repite tres veces... Silencio total como respuesta.

                                        oooooooooooooooooo

Aquel joven jaranero no entraría más por la puerta del hogar ranchuelero. El mismo que desde pequeño soñó conquistar las alturas con el mando de una aeronave. El que se incorporó al Ejército Rebelde desde muy temprano y marchó junto a Wilfredo a la entonces Unión Soviética a fin de consumar sus aspiraciones.

Así pasó la infancia, empinando aquel avioncito de aluminio para sentirse emperador del espacio. Sueños compartidos con Angelina y Gerardo, los queridos padres que ya tampoco están por cuenta del destino y marcharon sin ver el rumbo de la balanza justiciera. Adita sigue en pie, y también Adalberto, aunque una afección posterior al siniestro de Barbados le impide el habla.

                                    ooooooooooooooooooooo

«Eso es peor. Pégate al agua Fello, pégate al agua».

                                     oooooooooooooooooooo

Son las últimas palabras recogidas en la cinta de la torre de control seawelliana. Es la voz de Ángel Tomás. A 35 años del suceso la grabación estremece a los suyos y a quienes obran con el bien por el mundo. No pudieron celebrar el cumpleaños de Marlene dos días después ni el tiempo les permitió disfrutar de las bondades de esos «locos bajitos» de los que habló Serrat. De quienes llegan como hijos para verlos empinar con el tiempo.

Adalberto no puede hablar, mas con su trazo en el papel plasmó el recuerdo que posee de su hermano: «Muy inquieto, estudioso, revolucionario, y con mucho amor por sus padres y por su carrera.»

Es cierto Adalberto, Tomasito no está, pero cumplió su anhelo de conquistar el cielo. Seawell constituye el triste recuerdo, y Paradise, el sitio donde 73 inocentes penetraron en las profundidades eternas de un Olimpo de gloria. Hienas sin treguas así lo predestinaron. El CU 455 trató de pegarse al agua, mas resultó imposible.

El tiempo no cura la herida, lo sabemos Adalberto, pero esté seguro que donde sí permanecen sus héroes es en el torrente infinito que invade el alma.


Presidió Raúl Castro acto por el Día de las víctimas del Terrorismo

20111007093916-acto-raul-barbados-cuba-01-.gif

Con la presencia del presidente cubano Raúl Castro Ruz (C), y otros miembros del Buró Político y dirigentes del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se realizó el acto político cultural por el Día de las victimas del terrorismo de estado, en la Sala Universal de las Fruerzas Armadas Revolucionarias, el 6 de octubre de 2011, en La Habana. AIN FOTO/Oriol de la Cruz.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidió este jueves el acto patriótico cultural contra el terrorismo de Estado y de recordación de sus víctimas, celebrado en la Sala Universal del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

En el sentido tributo a los 3 478 cubanos que han muerto en acciones terroristas y a los 2 099 que quedaron discapacitados producto de esos viles actos, la mayor de las FAR, doctora Haymel Espinosa Gómez, hija de una de las víctimas del crimen de Barbados, recordó que el 6 de octubre del año pasado, cuando se instituyó la fecha como el Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado, Raúl instó al presidente de los Estados Unidos a actuar sin dobles raseros contra quienes en su territorio han perpetrado y persisten en realizar acciones contra Cuba.

“Hoy seguimos esperando una respuesta”, dijo.

Señaló que han transcurrido 35 años del sabotaje al avión civil cubano, en el cual perecieron 57 cubanos, 11 guyaneses y cinco coreanos, y aún sigue impune el atroz asesinato. Uno de sus autores, Luis Posada Carriles, sicario confeso, se pasea por las calles de Miami amparado por el Gobierno estadounidense. El otro, Orlando Bosch, murió recientemente sin expiar sus culpas.

Paradójicamente -precisó- en 1998, las autoridades cubanas recibieron información operativa de nuestros Cinco héroes sobre nuevos planes terroristas que se fraguaban contra aeronaves. Nuestras autoridades no dudaron en alertar al Gobierno norteamericano, que dos meses y unos días después apresó a los luchadores antiterroristas.

“El mundo entero está en deuda con nuestros héroes, y en especial con los familiares de las víctimas del vil sabotaje contra el avión de Cubana. Los Cinco, con su valiente y humanista labor, impidieron que nuevas familias padecieran el calvario de nuestras vidas”, aseveró.

Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y primera secretaria del Partido en la capital, reclamó en nombre del pueblo que se extradite a Posada Carriles a Venezuela para que sea juzgado. La dirigente ratificó la incondicional posición de Cuba de luchar contra el terrorismo, y no servir jamás de enclave para afectar a ninguna nación con acciones de esa índole.
Dirigentes del Partido, el Gobierno, la UJC y las organizaciones de masas participaron en el acto. También estuvieron presentes familiares de las víctimas del terrorismo de Estado contra Cuba, y de los Cinco.

Participaron además trabajadores del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba y de los ministerios de la Industria Alimentaria, Relaciones Exteriores y del Interior, así como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el INDER. La delegación que representará a nuestro país en los Juegos Panamericanos compartió este momento de reafirmación y de reclamo de justicia.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Raúl Roa Kouri (Parte II)

20111007095522-raul-2.gif

Amaury. ¿Y cuántos cuadros de esos tú conservas o los has regalado?

Raúl. Conservo muy pocos, conservo muy pocos. Como cuatro o cinco cuadros, óleos y el resto no. Tengo algunas cosas que son algunas acuarelas que sí tengo, por ahí andan por la casa.

Amaury. Ahora hablaste de Mariela y ¿cuántas hijas tienes?

Raúl. Tengo tres hijas: María Carla, Patricia y Mariela. Tres hijas de tres mamás diferentes.

Amaury. De tres matrimonios diferentes

Raúl. Sí.

Amaury. Pero, yo sé que tú te llevas bien con todo el mundo, ¿cómo te llevas con todas tus ex esposas?

Raúl. Yo me llevo muy bien con todas. Y además, por suerte, todas son tan inteligentes, que han mantenido unas relaciones estupendas con mis otras hijas también. Es decir que mis hijas no se tratan como si fueran medio hermanas, sino son hermanas.

Amaury. Es que ese término de medio hermano…

Raúl. …Medio hermano es horrible, pero tú sabes que eso puede ocurrir.

Amaury. Ahora, háblame de Lili, porque Lili es tan simpática, tan ocurrente, tu actual esposa.

Raúl. Ella es pintora.

Amaury. ¿Ella es pintora?.

Raúl. Ella sí es pintora y le gusta muchísimo. Está haciendo muchísimas cosas ahora en la casa.

Amaury. Pero ¿cómo se conocen?

Raúl. Bueno. Figúrate tú.

Amaury. Ya sé, por la familia. Estaban todos en la familia. Los Lechuga por allá, los Roa por aquí, ya, ¿pero tú la conocías de siempre, no?

Raúl. Bueno, de siempre, porque desde que era una niñita, era la hija de Lillian Lechuga que es amiga mía.

Amaury. Claro, claro, yo la conozco.

Raúl. De toda la vida. Yo la vi crecer y jamás me imaginé, por supuesto, que tendría yo nada que ver algún día con Lilian. Pero…

Amaury. Pero bueno, las cosas…

Raúl. Ocurre, la vida está llena de cosas.

Amaury. ¿Qué música tú escuchas, Raulito?

Raúl. Yo escucho diferentes músicas. ¿Cuál es la preferida? Para mí la barroca. De los músicos preferidos, bueno: pero me gusta por supuesto, me gusta Bach, me gusta Mozart, me gusta…, pero además me gusta, por supuesto, el loco pelirrojo fabuloso veneciano Antonio Vivaldi, esa es la música que yo prefiero para escribir, para estudiar, esa música. Ahora, me gusta la música nuestra, la música popular. No solo la trovadoresca, sino la música de la guaracha, el mambo, el danzón, todas esas cosas me gustan, yo soy musical.

Amaury. ¿Y la ópera te gusta?.

Raúl. Arias de la ópera. A mí siempre me ha parecido la ópera un género muy decadente. Y además había cosas que me molestaban.

Amaury. ¿Verdad?

Raúl. Sí, sí, decadente. Había cosas que me molestaban mucho, porque en la ópera tú tienes que de pronto una transición, no sé, es como tú dices ahora: Me da el café, por favor (entonando como cantante de ópera). Una cosa tan ridícula, es decir, que no tiene sentido. Claro, las arias, sí, las grandes arias me gustan mucho, las de Verdi y las otras, pero había otras cosas que no. Yo tuve que ir a la ópera también, por un problema de entrenamiento cultural. Vamos, es decir, no me vayan a decir que nunca fui, que estando en Nueva York nunca fui al Metropolitan Ópera House. Claro que fui y además vi varias cosas allí, y vi las Walkirias, ¿me entiendes? De Wagner, que nunca me ha gustado Wagner, porque me parece bombástico, me parece una cosa terrible, por eso le gustaba a Hitler, que era un tipo así. Sí, sí, a mí no me gusta nada de esas cosas, de, ni Walkiria ni nada, pero bueno, fui. Fui también a cosas de Verdi que tiene más afinidad con nosotros, ¿no? o nosotros con él.

Amaury. Claro. Sí, sí. Y también Verdi que te quiero verdi.

Raúl. (risas) “Verdi que te quiero verdi”, parafraseando a Federico (García Lorca) (risas).

Amaury. A mí me encanta Verdi… ¿ Y cuántos libros tú has escrito, Raulito?

Raúl. Bueno, he escrito en realidad tres, pero ahora, pero son cuatro, porque tengo uno nuevo que se llama Memoria de mundos varios, que no está publicado todavía, que se lo tengo que llevar a la Editorial.

Amaury. ¿Pero ya está terminado?

Raúl. Ya está terminado, ya está terminado. Ya lo vio, incluso, mi editora, que en este caso es Vivian Lechuga.

Amaury. Sí, bueno, claro.

Raúl. Que es mi tía.

Amaury. Claro, claro.

Raúl. Sí.

Amaury. (risas) Debíamos sacar al final del programa una especie de mapa genealógico, para ir llevando toda la familia junta. Poniéndolo todo, porque la memoria, en esta programa, por lo menos, tú memoria solo ha sido comparable con la de Vicente (Feliú).

Raúl. Ah, Vicente dice cosas maravillosas también.

Amaury. Vicente Feliú. Porque también tiene una memoria, como la tuya, con los nombres y todo. A Vicente se me olvidó preguntarle quién había sido el comadrón, ¿no?, el neonatólogo que lo trajo. Estoy seguro que sabe el nombre, el apellido y la fecha de nacimiento del médico que lo trajo al mundo,

De todas las embajadas en las que has trabajado, ¿cuál es la que tú recuerdas, de todo ese trabajo diplomático con más nostalgia?

Raúl. Naciones Unidas. Naciones Unidas, porque en Naciones Unidas es un puesto de enfrentamiento, un puesto de lucha, para los embajadores cubanos, me refiero, ¿no?. Para otra gente tal vez no sea nada de eso, pero para los embajadores cubanos el puesto de enfrentamiento con el imperio en millones de temas, porque estamos encontrados en casi todos los temas. Y a mí eso me estimulaba intelectualmente mucho, me pareció  que era una cosa extraordinaria haber podido representar a Cuba ahí, en Naciones Unidas.

Amaury. ¿Y la última embajada en que estuviste, el Vaticano?

Raúl. La Santa Sede. La Santa Sede es un desafío, porque la Santa Sede es absolutamente sui géneris. Es un Estado pequeño, como tú sabes, que son 44 hectáreas lo que tiene como territorio, pero además, es la ciudad del Vaticano y es el Estado Vaticano, pero es más que el Estado Vaticano, es la Santa Sede. La Santa Sede es la cabeza de la iglesia católica, y eso son miles de millones de personas en el mundo que comparten la religión católica, ¿no?, que siguen la religión  católica. Y, además, allí el protocolo y toda la diplomacia vaticana es una diplomacia muy clásica, cosa que ya no es así en el resto del mundo, pero allí es así. Como tú recordarás, para ir a las misas, una misa que oficia el Santo Padre, hay que ir con frac; dependiendo ¿no?, si es una misa por difuntos, pues, sin ninguna condecoración, pero si es una misa por otras cosas más alegres, pues entonces sí, vas con todas tus condecoraciones. Y me pasó que yo tengo varias condecoraciones que me han dado algunos países donde había estado acreditado, pero yo las había dejado todas en Cuba, porque nunca había usado nada de eso. Y cuando llegué allí, el Jefe de Protocolo me dijo: Oiga, ¿pero usted va a presentarle credenciales al Papa y no lleva sus condecoraciones? porque yo sé que usted las tiene, he visto su currículum vitae. Yo le digo: Las tengo, pero. Dice: Bueno, póngaselas. Digo: No, están en Cuba. Dice ¿Cómo en Cuba? Sí. Bueno, las tuve que llevar porque me dijeron. No, no, usted la próxima vez que vaya a Cuba las trae, porque usted tiene que venir aquí con sus condecoraciones. Y eso forma parte de la etiqueta, del protocolo.

Amaury. ¿Cuántas veces viste al Papa?

Raúl. Bueno, mira, en primer lugar, vi, presenté credenciales a Juan Pablo II.

Amaury. A Juan Pablo II, claro.

Raúl. Lo vi esa vez, porque ya estaba muy enfermo y tuvo la delicadeza, la delicadeza, no ya conmigo, sino con Cuba. Y pienso que en eso no solo era Cuba, sino era también Fidel Castro, porque él tenía una profunda empatía con Fidel, como dicen ahora, una química.

Amaury. Una química.

Raúl. Especial.

Amaury. Aquí se vio cuando vino.

Raúl. Él lo admiraba, sin duda alguna, yo estoy convencido de eso. Y además, me recibió, aunque ya después de mí, no recibió, creo yo, más que a otro embajador y a nadie más. Ya los demás los recibió el Secretario de Estado porque ya él no podía. Y fueron dos cosas así, porque me permito decirlas, porque fue muy emocionante. Lo primero que me preguntó fue: ¿Cómo está Fidel? Entonces Fidel no había tenido todavía la operación grave que tuvo después.

Amaury. Claro.

Raúl. Pero había tenido la caída aquella.

Amaury. La caída…

Raúl. …de la rodilla. Entonces yo le dije que él estaba ya muy bien, recuperado, caminando, perfecto y todas esas cosas. Y después, cuando yo termino, me dice: ¿Y Raúl? Y me quedé tan sorprendido, porque él conocía a Raúl también, por supuesto, estuvo con él en Santiago de Cuba.

Amaury. Sí.

Raúl. Y entonces se acordó. Esa fue la segunda pregunta que me hizo. Bueno, también le hablé un poco de la situación de Cuba en aquellos momentos, que era difícil, etc. Y me dijo: ¿Usted está solo? Digo, no, estoy con mi esposa. Dijo: Ah, que pase. Y entonces ahí nos hicimos la foto de familia con el Papa, que es preciosa.

Amaury. ¿Dónde te recibe su Santidad?

Raúl. Él me recibió en su despacho, que no era usual, pero ya en ese momento de su enfermedad, sí recibía…

Amaury. ¿Y por qué no era usual?

Raúl. No, porque él recibía normalmente en una sala de…, una sala prestigiosa del Vaticano, ceremonial. Mientras que su despacho era donde él trabajaba. Ahí tenía su biblioteca y tenía su mesa.

Y, al Papa, bueno, al Cardenal, sí, sí, a Benedicto, cuando era Cardenal Ratzinger lo había visitado, como visita de cortesía, para conocerlo, por supuesto.

Amaury. ¿Pero era cuando él trabajaba en lo de la Doctrina de la Fe?

Raúl. En la Doctrina de la Fe, sí. Después, lo vi cuando saludó al cuerpo diplomático, ya después de haber sido electo Papa, que fue una delegación cubana, como tú recordarás.

Amaury. Sí, sí. ¿cómo no?

Raúl. Allá, bueno, entonces nos saludamos y eso es año tras año. Después, siempre hay una fotografía de familia, con el Papa y el Secretario de Estado, el Secretario para las Relaciones Exteriores, el Sustituto y todos los embajadores detrás de él, de acuerdo con un estricto escalafón. Es decir, por precedencia, estricta precedencia. Y ya estaba en la fila detrás del Secretario del Papa y del Secretario de Estado, y ahí me tocó venir, así que nunca llegué a la primera fila.

Amaury. Nunca llegaste a la primera fila.

Raúl. No.

Amaury. A ver, ¿tú estás acogido a esa cosa que se llama el retiro?

Raúl. No, no, no, yo estoy trabajando como asesor del Ministro de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Colaboración, con Rodrigo Malmierca.

Amaury. Claro.

Raúl. Compañero a quien conozco hace muchos años, desde que era un jovencito estudiante.

Amaury. Claro, que conocíamos a su padre.

Raúl. Bueno, a su padre, por supuesto, porque Isidoro (Malmierca) fue mi jefe durante ocho años, que yo fui viceministro de Relaciones Exteriores. Y con Rodrigo, nos conocimos en diversos viajes y cosas que hicimos juntos, cosas de los No Alineados, el Grupo de los 77 cuando yo era precisamente viceministro de Relaciones Exteriores. Y ahora cuando regresé, pues, Bruno, muy amablemente quería darme una dirección, me habló, más o menos. Y yo le dije: Mire, yo realmente ya pienso que me gustaría más que nada ser asesor. Pero bueno, en el MINREX no hay asesores. Hubo, pero ya no hay ningún cargo de asesor. Por lo tanto me dijo: Bueno, yo no tengo ningún cargo de asesor. Tú podrías ser profesor del ISRI. Yo dije: No, no, pero yo no tengo vocación. Conferencias sí puedo dar, porque como tú ves, vaya es difícil mandarme a callar.

Amaury. No, pero a mí me encanta. Yo creo que el éxito de estas entrevistas, normalmente está, si algún éxito tuvieran, -no voy a ser vanidoso- en lo que dice el invitado, porque al final de cuentas a mí la gente me ve todas las semanas.

Raúl. No, pero tiene sentido porque las respuestas que tú elicitas, son las que tú elicitas, porque tú las haces.

Amaury. Sí, pero hay veces que tampoco son tan buenas.

Raúl. ¡No, las preguntas son muy buenas!.

Amaury. ¿Cuál fue el sumun de tu padre como diplomático y cuál sería el tuyo?

Raúl. Bueno, yo pienso que haber sido ministro de Relaciones Exteriores, para mi padre fue una cosa muy importante en el sentido que le permitió librar batallas por Cuba que no hubiera podido librar de no haber sido el Ministro de Relaciones Exteriores y yo creo que eso para él fue formidable. Como lo fue también el haber sido electo al Primer Comité Central del Partido. Le comunicaron -estaba en Naciones Unidas- que había sido electo al Comité Central, al Primer Comité Central de nuestro Partido y eso para él fue un impacto extraordinario y mandó un mensaje muy emotivo al Comandante en Jefe en aquella oportunidad, que salió publicado y que yo lo conservo, por supuesto.

Amaury.  Pero tú has sido también un gran diplomático. Sí, tú lo sabes y lo sabe nuestro pueblo, por lo menos las personas que están muy atentas al devenir político de la nación.

¿Cuándo a tu papá le pusieron, no sé quién se lo puso, tú me lo dirás, Canciller de la Dignidad?

Raúl. Eso fue cuando la Sexta y Séptima reuniones de la OEA, que fueron, que tuvieron lugar en San José, Costa Rica, en el año 1960. Allí fue aquella famosa reunión en la cual mi padre se retiró abruptamente y le dijo: Bueno, después de haber denunciado la camancola, como dicen, que habían armado los americanos contra Cuba allí, para condenarla, etc., etc., preparar el terreno para la invasión de Playa Girón y toda esa cosa.

Amaury. Claro, claro.

Raúl. Él se levantó airadamente y se fue y dijo: Me voy y conmigo se van los pueblos de América. Y entonces fue una cosa tremenda y la delegación cubana salió cantando el Himno Nacional. Y allá afuera estaba el pueblo costarricense, que estaba oyendo toda aquella cosa y que además empezó a gritar: Viva Cuba y Viva Fidel y todo aquello. Y entonces hubo un periodista que le dijo a mi padre: Usted es el Canciller de la Dignidad Latinoamericana. Y eso se quedó así, salió publicado en algún lado. Y aquí, en Cuba,  pues en fin, la gente le puso el Canciller de la Dignidad. Es un título nobilísimo porque es popular.

Amaury. Claro, pero si tú tuvieras la oportunidad de autodenominarte.

Raúl. ¿Yo?

Amaury. Sí.

Raúl. Ah, no, yo realmente no sé qué decirte.

Amaury. Pero la gente, a lo mejor todo el mundo no sabe que tú también has sido un gran diplomático, por eso te digo. Un diplomático que ha defendido a Cuba en escenarios diversos. Entonces también, a veces, la modestia de las personas, tú eres un hombre muy modesto, te impide decir: Bueno, yo sería también un gran canciller. Bueno, entonces ¿el hijo del Canciller de la Dignidad sería?.

Raúl. Yo soy algo más que el hijo del Canciller de la Dignidad. Porque yo soy el hijo del Canciller de la Dignidad, lo cual para mí es timbre de orgullo, por supuesto,

Amaury. Claro,

Raúl. Pero yo soy yo, y yo fui siempre yo, desde siempre. ¿Por qué? porque tener un padre ilustre es difícil.

Amaury. ¿Cuánto pesa?

Raúl. ¿Cuánto pesa? Pesa muchísimo.

Amaury. Dímelo a mí (risas).

Raúl. Mira, cuando yo era muy joven, cuando yo era un niño, muchachito en la escuela ya, siempre, el hijo de Roa, qué se yo.

Después cuando llegué a la Universidad, yo estudiaba Ciencias Sociales y Derecho Público, y mi padre era el Decano y además era mi profesor de Historia de las Doctrinas Sociales, etc. Entonces yo era allí el hijo de Roa, y ahí hubo hasta incidentes y cosas, porque yo tenía buenas notas porque me gustaba la carrera, la estudiaba. ¡Imagínate tú!, si esto es en la Universidad, después ya cuando soy diplomático, y estoy en mi trabajo, soy el hijo del Ministro de Relaciones Exteriores. Cuando yo regresé de Brasil en el 64, hablé con el Comandante en Jefe, por cierto. Primero había hablado con el Che, que era mi amigo de México y le dije: Yo quiero ir a trabajar contigo. Y entonces me dijo: sí, tú vienes a trabajar conmigo. Me acuerdo que pasaron unos días y me lo encontré en casa de unos amigos, que él fue a recoger a Aleida, que estaba con la hija, porque era el cumpleaños de unos muchachitos. Y entonces me lo encuentro ahí y le digo: Oye, ¿Mi trabajo, qué? Sí, vas a trabajar con Miguelito Figueras en Plan Perspectivo. Y yo le dije: mira, yo no sé nada de Planificación. No, pero si tú no sabes nada de nada y has sido hasta embajador. Entonces, yo le contesté, y él me dijo. ¡Ah!, ¿pero te vas a poner bravo con el Che? Y se echó a reír. Sí, me dijo así. Claro, yo tenía una confianza con él que podía decirle ese tipo de cosas, ¿no?, por supuesto. Yo lo conocí en México y éramos muy amigos y “peripateábamos” por México en aquella época con Javier Pasos y con Manolito Hevia, ya ambos difuntos.

Amaury. De todas maneras la maravilla de eso, es que tú eres el hijo de Raúl Roa, eres el hijo de la doctora Ada Kourí, tan amiga de mi madre, tu sabes que se querían…

Raúl. …¡Cómo no!

Amaury. …¡Cómo se querían! Y has llegado a ser uno de nuestros grandes diplomáticos, de nuestros grandes hombres y todavía tú eres joven, así que yo espero que en algún momento dejes de ser asesor de nuestro querido Rodrigo, y vuelvas a ocupar un puesto importante  en la diplomacia cubana, que tanto te necesita.

¿De qué cosa te arrepientes de no haber hecho en la vida? Porque tú has hecho en la vida lo que has querido, de todo.

Raúl.  Bueno, de las cosas que he hecho, no me arrepiento…

Amaury. …No ¿que te hubiera gustado hacer en realidad?

Raúl. ¿Qué me hubiera? No, a mí yo creo que todas las cosas que he hecho, me gustaba hacerlas.

Amaury. Tiene que faltarte algo, algo tiene que faltarte. Porque no puede ser. Mira, hablas todos los idiomas, has estado en todas las embajadas, hay algo que tú dices: Bueno, yo quisiera haber estado en tal sitio.

Raúl. No estuve en la Sierra, eso es algo que me hubiera gustado.

Amaury. Pero tú sabes que cada día se hace, aunque pueda parecer una metáfora, más necesario subir a la Sierra a defender la Sierra aquella que nos ganamos.

Raúl. Claro.

Amaury. Porque hay veces que la gente la quiere echar a perder.

Raúl. Echar a perder, tienes razón, eso es verdad. Pero yo seguiré trabajando como asesor de Rodrigo, que me parece que es una cosa en la cual puedo ayudar.

Amaury. Está bien, yo espero. Y si no, si la cosa se pone mala, y espero que no pase, pues nos vemos en la Sierra.

Raúl. Bueno.

Amaury. Te quiero mucho, Raulito, un abrazo. Muchas gracias, mi hermano, gracias por haber venido.

Raúl. Gracias a ti.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Raúl Roa Kourí (Parte I)

20111007095842-raul-1.gif

“Tener un padre ilustre es difícil”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta. Avenida y la calle 32, en Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña otro gran amigo: diplomático, escritor, políglota, cantante, pintor. Todo eso es él y mucho más. Mi amigo querido, Raulito Roa Kourí.

Raúl. Mucho gusto verte de nuevo.

Amaury. Oye, ¿puedo tratarte de tú o de usted?

Raúl. Por supuesto, de tú me parece muy bien.

Amaury. Como nos tratamos habitualmente. La primera pregunta es  capciosa, para mí, para el público, para todos. Ha ocurrido algo muy curioso en este programa desde que empezamos. Me he dado cuenta, incluso con las opiniones de Cubadebate -sabes que tenemos un foro donde ponemos los programas- Cuando al programa vienen personas de origen muy humilde, de extracto muy humilde, que llegan gracias a su talento y a su esfuerzo al éxito, la gente, habitualmente, el televidente, ya no les ve defectos.

¿No sería bueno, -y esa sería la pregunta- soñar con que un día nadie tenga que arañar el fango para llegar alto y la sociedad lo vea como algo normal.

Raúl. Bueno, yo creo que ese ha sido siempre el sueño de los revolucionarios cubanos desde la época de José Martí, y por supuesto, en la nuestra, de Fidel. Realmente nosotros hemos querido hacer un país de gente que no tenga que arañar el fango, de gente que pueda valerse por sí misma y valer según lo que vale.

Mira, mi familia, que es una familia de profesionales, tanto los Roa como los Kourí, por alguna razón estrafalaria, mi bisabuelo cuando llegó a Cuba del Líbano, le pusieron Courie y todo el mundo pensaba que éramos familia de Pierre Jouliot y todo eso, pero para nada. Esto es que en árabe es el Jouri, que significa el Cura. Son manonitas y gente muy humilde, mi bisabuelo y su mujer. Mi abuelo, Juan B. Kourí se hizo médico, porque él estaba destinado a ser comerciante como la mayor parte de los libaneses de aquella época y trajo a sus hermanos a estudiar a La Habana también, a Pedro Kourí, el investigador de medicina tropical.

Amaury. Sí, claro.

Raúl. Y los Roa son de Cifuentes. En Cifuentes nació Ramón Roa, mi bisabuelo. Él nació en cuna rica, pero nació rico y murió pobre porque se alzó en la guerra del 68 y su familia perdió todo, todas las posesiones. Porque la ley española cuando había, y sobre todo el primogénito, se alzaba para luchar contra la dominación española, te encautaban todas las cosas. Eso no fue nunca óbice para que el padre de Ramón Roa, Fernando Roa, le tuviera una gran estimación y fuese, incluso, al exilio a verlo y decirle: tú tuviste razón, tú naciste en Cuba.

Bueno, mi padre ya nació en otra época, en 1907, su padre era un empleado público, que no se puede decir ni mucho menos que fuera, en todo caso, como le decían antes, en los surveys, clase media baja. Y claro, mi padre desde muy joven y esto vale también para Ada Kourí, echaron su vida con los pobres de la tierra.

Mi madre, como cardióloga -era médico del Hospital Calixto García- tenía una consulta particular y yo recuerdo que su profesor, Pedro Iglesias Betancourt, que era un gran clínico, muy famoso en la época, le decía: Adita, tú tienes un grave error. Tú no sabes cobrar tus consultas. Y es que mi madre, y en eso salió a mi abuelo Juan, ella jamás creyó que la medicina era un medio para enriquecerse, sino un medio, precisamente, para sanar, para curar. Es decir, que eran gente….

Amaury. … de ética…

Raúl. …Sí, sí.

Amaury. ¡Era un precursor de la medicina socialista!.

Raúl. El viejo Kourí, sí, no solo… Además que él es precursor en muchos sentidos, también en el orden de la medicina, porque él, por ejemplo, fue el primero que en Cuba habló de comer fibras. Y nos hacía comer a todos nosotros naranjas con hollejos, plátano con cáscara, platanito manzano con cáscara.

Amaury. ¿Con cáscara?

Raúl. Sí, sí, con cáscara, yo un día…

Amaury. Aparte, era torturador (risas).

Raúl. No, era terrible. Un día me retó a comerme con él la cáscara de una piña. Y yo le dije: abuelo, si tú te comes la cáscara de una piña, yo me la como también. Y cada uno se comió una tajada de cáscara de piña. Qué te digo, bueno, dice él que eso era muy bueno, porque eso evitaba el cáncer del colón y evitaba además, la apendicitis. Era un viejo…, muchos lo llamaron el loco Kourí por esas cosas, pero no era absolutamente ninguna locura, en todo caso era  la locura del Erasmo (De Rotterdam), no tenía nada que ver con las locuras estériles.

El viejo Roa, mi padre, cómo tú sabes muy bien, desde muy joven se ligó al Movimiento Revolucionario anti machadista. Conoció a Mella antes de entrar en la Universidad; fue por casualidad, siendo estudiante de bachillerato, a un mítin que daba Mella en la Universidad, en el famoso Patio de Los Laureles y allí escuchó a Mella por primera vez en su vida, y sintió, como él mismo narró en uno de sus artículos después: Sintió que el corazón le latía al lado izquierdo del pecho, y a partir de ahí, no solo siguió las ideas de Mella, sino que además, se hizo amigo de Rubén Martínez Villena desde una edad muy temprana, al punto de que fue profesor de la Universidad creada por Mella, la Universidad Obrera, siendo muy joven. Tú recordarás que el viejo Roa tenía un perfil judaico.

Amaury. Sí, sí.

Raúl. Yo siempre pensaba, claro, también puede ser que sea un califa trasnochado, ¿no?, pero, por otro lado, él tenía ese perfil judaico, y yo siempre he pensado, y he soñado, con que tal vez mi abuela, que era María Luisa García Espinosa, de origen asturiano, el Espinosa fuera Spinoza como Baruch. Yo dije ¡Mira tú, somos descendientes del filósofo sefardita

Amaury. Claro, claro (risas)

Raúl. No lo creo. (risas)

Amaury. ¿Y cómo se conocen, cómo se conocen tus padres?

Raúl. Mis padres se conocen… mi padre estaba preso en el Castillo del Príncipe, ya en época de Machado, y mi madre era amiga de Olivita Roa, hija del tío de mi padre, Jorge Roa, profesor de la Universidad de La Habana, de estadística, y claro, mamá era un poco más joven que Olivita. Olivita tendría 16 años y mi mamá tendría 13 años cuando la acompañó a ver a su primo Raulito que estaba preso en el Príncipe. Y ahí fue el flechazo para el mismo Roa.

Amaury.  Cuando aquello el Castillo del Príncipe era cárcel.

Raúl. Cuando era la cárcel, claro, y a partir de ahí, cuando salió de la cárcel empezó a visitar la casa de Juan B., pero mi padre tenía una doble intención, evidentemente, porque iba a hablar con el viejo Kourí, pero de paso iba a hablar con la hija, que ya entonces tendría como 14 ó 15 y fue así la cosa. Y se casaron cuando mamá tendría 18 años, y yo nací cuando tenía 19. Y el partero de mi madre fue Julito Ortiz, que fue un gran…

Amaury. …La memoria tuya es algo así como insólita…

Raúl. …Hasta ahora, como decía mi padre, tengo memoria de papel de mosca, él lo decía así, pero yo lo pienso igual, porque para todas estas cosas tengo una tremenda memoria.

Amaury. Ahora, cualquiera que esté mirando la televisión en este momento, se da cuenta de tu locuacidad, que es una de las cosas que te viste, que te distingue. ¿De dónde sale esa facilidad que tú tienes para hacer cuentos? Para además, hacerlos rápido, lo que pasa que esta es una entrevista que tiene un tiempo, pero tú puedes hilvanar unos cuentos con otros.

Raúl. Bueno, mira, eso se lo debo a mi padre. Mi padre no solo fue un gran hacedor de cuentos, sino que además los hacía a la velocidad supersónica. El viejo hablaba, tenía un estilo balístico, como tú sabes, ¿no?

Amaury. (risas) Sí, sí.

Raúl. Hablaba muy rápido y además hablaba de una manera increíble, porque él hablaba con palabras cultas, sin ser nunca un culterano, sin ser nunca, ni mucho menos…

Amaury. …Si, pero él era muy culto…

Raúl. Era muy culto, pero muy criollo. Tenía la sabrosura de la cosa criolla en sus conversaciones. Cuando hacía intervenciones improntus, cuando eran improvisadas. Cuando improvisaba en Naciones Unidas, para responderle una réplica a los americanos o a cualquiera, tú leías eso después y te parecía que lo había escrito y no lo había escrito, lo había improvisado.

Ahora, eso viene, primero, de los años de profesor en las aulas universitarias en que se acostumbró, por supuesto, a hablar y hablar con coherencia, hablar con una hilación, etc., etc. y además también de los Roa. Papá dice que él recibió legado de puño y letra de su abuelo, su manera de escribir.

Amaury. ¿Y tú, la recibiste de tu padre?

Raúl. Debo haberla recibido de mi padre.

Amaury. ¿Pero, por qué no fuiste actor? porque hay un momento determinado que tú pudiste dedicarte a ser actor. Porque trabajaste en la radio.

Raúl. Sí.

Amaury. Bueno, ¿qué pasó ahí, por qué?

Raúl. Yo tenía un profesor de Gramática, que era una persona a quién quise mucho, ya fallecido, que era Antonio Vázquez Gallo, a quien tú conoces.

Amaury. Claro, claro, conocido de mi familia.

Raúl. De la familia, por supuesto, amigo de tu mamá, de tu padre, etc. Y Vázquez Gallo escribió una obra que se llamaba Camorra, que puso en el teatro, entonces Auditórium, hoy Auditórium Amadeo Roldán con el Patronato del Teatro, y yo era su alumno. Bueno, a Vázquez Gallo entonces se le ocurrió que yo podía trabajar, hacer el papel de un rapaz gallego y yo tenía un bocadillo, una cosa así, y además, cantaba una canción gallega que el propio Vázquez Gallo cantaba en la Coruña cuando él era niño y me la enseñó. Y bueno, esa noche estaba allí Félix B. Caignet, y como tú recordarás, seguramente lo sabes, además, por la lectura.

Amaury. Si, no, no, y además, yo conocí a Félix B. Caignet.

Raúl. Bueno, tú lo conociste, pero me refiero, te acordarás de Ángeles de la Calle.

Amaury. Sí, claro, claro.

Raúl. Un programa que tenía en CMQ. Entonces, pues, Félix B. Caignet habló con Vázquez Gallo: ¡Oye, yo quiero a ese muchachito para el programa este de Ángeles de la Calle! Y Vázquez Gallo se puso en contacto conmigo y con mi familia, realmente con mi madre, que lo autorizó para que yo trabajara en Ángeles de la Calle, como Mayito, que lo caracterizaban como el niño rico con harapos en el alma. A mí me parecía muy cursi aquello, yo iba del colegio que estaba en 5ta y G, cogía el tranvía y me iba a CMQ en el tranvía y un día llegué tarde a un ensayo. Sergio Doré que era el director-productor del programa, me ataja y me dijo que yo no podía entrar porque había llegado tarde al ensayo y ya, que me tenía que ir de allí. Entonces yo le dije: Bueno, le voy a decir lo siguiente: me voy porque además, ese papel que ustedes me han dado es una porquería, a mí no me interesa para nada, yo no tengo harapos en el alma, ni nada de esas estupideces que ustedes han puesto en este papel. Él, después me enteré, tenía una amiguita que quería ponerla en el papel de Mayito. Tú sabes que las muchachas relativamente jóvenes, pueden hacer papeles de niños, porque la voz en esas edades… bueno, así fue. Así fue mi estreno en CMQ. Pero de ahí me recogió Justo Rodríguez Santos.

Amaury. Ese es otro, ese es otro.

Raúl. Que es un personaje extraordinario.

Amaury. Ese es otro que es una maravilla.

Raúl. Y después, por último, hice varios papeles en el Teatro Experimental del Aire. Hice el papel de Julián del Casal, joven. Hice el papel de Rubén Martínez Villena, joven e hice el papel del niño que muere con Pablo de la Torriente en Majadahonda, Guadarrama, en España.

Amaury. Evidentemente te gustaba.

Raúl. Me gustaba muchísimo.

Amaury. ¿Y qué referente había en tu familia, sería tu abuela Josefina?

Raúl. A mi abuela Josefina el gustaba mucho el teatro, pero en realidad no tenía ningún antecedente. Eso fue Vázquez Gallo que descubrió que yo tenía posibilidades de desarrollarme como actor.

Amaury. Pero cuando tú has… A ver, cuando nos hemos encontrado por ahí, hablaremos más adelante de eso, en Roma, o en París y tú te pones a hacer un cuento, tú tienes, además, si haces un cuento de un argentino, tú eres argentino. Si haces un cuento mexicano, tú eres mexicano. Esa cosa mimética.

Raúl. Eso se lo debo a mi abuela Josefina que era de lo más simpático, porque mi abuela iba a México, y cuando abuela regresaba, regresaba hablando como mexicana. Y entonces mamá y mi tía le decían: Pero mamá, parece mentira, qué tienes que estar hablando como mexicana si tú no eres mexicana. Y así. Tú te enterabas que mi abuela había hablado con la esposa del embajador francés, porque entonces empezaba a hablar como francesa (hablando con acento francés) ahí en la casa. Cosas increíbles, pero era una cosa que no podía. (risas)

Amaury. ¿Pero no lo podía evitar o lo hacía a propósito?

Raúl. No lo podía evitar. Es que ella hablaba con un extranjero y se le pegaba el acento, el acento del país que fuera. Era mimética.

Amaury. Claro, por eso

Raúl. Y entonces yo soy mimético, pero voluntariamente.

Amaury. Voluntariamente, no involuntariamente como la abuela. Hay una amiga común y además, colaboradora en nuestro programa, la periodista Arleen Rodríguez Derivet.

Raúl. Sí

Amaury. Que me dice un día, me lo dijo hace mucho tiempo: Raulito Roa es el más cosmopolita de los cubanos.  ¿Por qué tú crees que ella me dijo eso?

Raúl. No, me parece que porque no conoce a otros cubanos.

Amaury. (risas) Ella sí conoce cubanos cosmopolitas.

Raúl. No, claro, ella conoce mucha gente.

Amaury. Ella conoce mucha gente

Raúl. Pero bueno, no sé, yo, es decir, también me ha tocado vivir en muchos lugares, tanto antes de la Revolución, como después de la Revolución, como diplomático, por supuesto, he viajado medio mundo.

Amaury. Claro, fíjate la lista que yo he ido apuntando. Dime tú si está mal mi lista para que la gente sepa donde has vivido: 14 años en los Estados Unidos, ya como diplomático.

Raúl. No, no,  antes.

Amaury. Antes también, o sea, esos 14 años son en total.

Raúl. En total.

Amaury. Bueno, 3 años en Praga, 5 en Francia.

Raúl. Sí.

Amaury. Si fallo, me lo dices rápido. Casi 3 en México.

Raúl. Tres.

Amaury. 5 en Italia.

Raúl. Sí.

Amaury. Bueno, sacando la cuenta eso es más o menos el 43, 44, 45 por ciento de tu vida.

Raúl. Sí, más o menos, ahí te falta un año en Brasil y 8 meses en Chile, donde fue mi trabajo diplomático.

Amaury. Yo sabía que la cuenta me iba a salir mal.

Raúl. Si, no, pero no importa, es casi, casi.

Amaury. Ahora ¿cuando tú has vuelto, nunca te has sentido extraño en Cuba?

Raúl. Para nada.

Amaury. Y eso es bien complicado, porque si uno se mete casi la mitad de su vida, por funciones laborales, por supuesto, no han sido viajes de placer, todos han sido en funciones diplomáticas. ¿Cuando tú volvías tú te sentías parte de esto, normalmente, como si nunca te hubieras ido?

Raúl. Bueno, mira, cuando llegaba, siempre tenía una primera impresión, una primera impresión que de pronto había llegado a un país diferente al que había dejado cuando me fui, lo cual, era verdad.

Amaury. Y era bueno, ¿no?

Raúl. Sí era bueno, o regular, pero depende, porque hubo un momento, cuando regresé después que ya ha comenzado el período especial, pues me di cuenta que había llegado a un país que no era tan bueno como cuando me había ido en los 80.

Amaury. Claro.

Raúl.  Que había cambiado y no había cambiado para bien en ese sentido porque había problemas, había penuria, en fin.

Amaury. ¡Carencias y penurias!.

Raúl. Igual, igual, cuando regresé de Italia también, ahí estamos en otro período en que también hay dificultades. Pero bueno, eso es una cosa que te impacta de pronto, pero ya después te vas integrando a la vida, a la vida diaria y a las cosas. Y además empiezas a ver cómo puedes trabajar para salir, liberarnos de esto, de estos problemas ¿no?, ¿cómo? que es lo que piensa todo el mundo aquí en nuestro país hoy. Cómo hacer para salir de esta situación económica.

Amaury. ¿Y cuántos idiomas tú hablas?

Raúl. Realmente bien, bien…

Amaury. Bien.

Raúl. Realmente, bien, yo hablo ahora cinco idiomas, porque yo hablaba checo pero ya se me ha olvidado. Y hablaba bastante ruso, pero el ruso como hace mucho tiempo que no lo utilizo, salvo ahora en Roma, que el embajador ruso me hablaba siempre en ruso.

Amaury. Cinco. Espérate, antes de que lleguemos al Vaticano. Porque el Vaticano es otra cosa.

Raúl. Uno incluye el español.

Amaury. No, no, por supuesto, porque es nuestro idioma.

Raúl. Porque es mi idioma. El inglés, francés, italiano y portugués.

Amaury. ¿Y en cuántos de esos cantas?, ¿en todos?

Raúl. En todos esos idiomas, hasta en ruso y en checo.

Amaury. Es que canta, Raulito Roa canta, y además cantas bien.

Raúl. Más o menos.

Amaury. ¡No. Cantas bien, cantas bien!.

Raúl. Mira, yo cantaba con Sergio Vitier, porque tú sabes que otra de las cosas que a mí…, otro sueño, fue tocar guitarra. Y entonces con Sergito Vitier, una vez que estaba, mi primera esposa estaba fuera de Cuba, que ella es hija de italianos y fue a ver a los padres. Sergito se apareció por mi casa, porque yo tenía un tonelito de Bacardí hecho por los toneleros de la antigua Bacardí de Santiago de Cuba, y ese tonelito tenía un ron que me habían regalado.

Amaury. Ya no Bacardí.

Raúl. Bueno era un ron de esa misma fábrica, se llamaba Caney.

Amaury. Caney, ah claro, claro.

Raúl. Se llamaba Caney, pero bueno, por alguna indiscreción mía, sabía que yo tenía el roncito y fue a verme para tomarse un roncito. Y entonces yo le dije: Oye, chico, tú sabes que yo quiero aprender a tocar guitarra, y me dice: te voy a invitar para que vayas a dar clases de guitarra. Entonces, lo primero fue buscar una guitarra. Hubo un amigo de Sergio que nos dio una guitarra, que Sergio escogió y que era bastante buena para un principiante. Y bueno, entonces ahí en casa de Sergio, la famosa casa aquella que Fina García Marruz describe en uno de sus poemas, así, una cosa tremenda.

Amaury. ¿La casa de la Víbora, no?

Raúl. No, no, la casa de aquí, cuando estaba con Sareska.

Amaury. ¡Ah, claro, cuando estaba ya casado con ella!.

Raúl. Sí, ahí fue y ahí estaba entonces, conocí a Pablo (Milanés), porque Pablito estaba allí con Yolanda. Yolanda estaba con su primera barriga.

Amaury. Claro, porque Pablo vivió un tiempo allí en casa de Sareska.

Raúl. Vivió en casa de Sareska y de Sergio, hasta el punto que allí conocí a Silvio (Rodríguez) y conocí a Tin Tin, o sea, a Vicente (Feliú) y después más tarde conocí a Sara (González), y en fin, a otra gente de la Nueva Trova, y yo me acuerdo que hacía así: chu cu chun; chu cu chun y Silvio me puso el maestro chu cu chun. Pero yo le dije: Mira, chico, con el chu cu chun este yo canto rancheras, canto cualquier cosa y me defiendo. Así, pero bueno, a mí siempre me ha gustado cantar.

Amaury. ¿Y con qué edad empezaste a ser diplomático?

Raúl. A los 23. Fui con Carlos Lechuga, a Carlos lo acababa de nombrar el Comandante en Jefe…

Amaury. Otro de los grandes…

Raúl. Gran diplomático nuestro, maestro de maestros. Y Carlos Lechuga me propuso. Él me conocía, yo había trabajado con él en algunas cosas y habíamos estado en la época de El Mundo, etc., y le propuso al Comandante que fuera yo con él a trabajar en la embajada de Cuba en Chile y me nombraron, contra el criterio de mi padre, que acababa de ser nombrado Ministro de Estado en ese momento, porque decía: Bueno, ¿pero qué van a pensar, que yo soy el que ha nombrado a Raulito aquí? Y entonces hubo una nota en el periódico, que salió en Revolución, en la cual se explicaba que yo era nombrado en Chile y que eso era independiente del hecho de que yo fuera hijo del Ministro porque en esta Revolución no había nepotismo.

Amaury. ¿Se publicó?

Raúl. Se publicó esa nota en Revolución.

Amaury. ¿Y tú conservas eso, o no?

Raúl. Yo creo que está en casa, sí, me parece que sí. Porque eso lo recortó mamá.

Amaury. Raulito, ¿tú pintas todavía?, porque tú pintabas.

Raúl. Yo pintaba. Yo empecé a pintar de muy joven y después seguí pintando cuando estaba en Praga, y después cuando estaba en Brasil también, hice bastantes cosas al óleo. Al principio pintaba, hacía wash, primero, y fue una cosa muy interesante, porque un día hablando con René Portocarrero, a quien yo conocía desde que tenía 10 u 11 años, me dijo que él había aprendido a dar las cosas de la marina de acuerdo con lo que había visto que yo hacía. Yo me quedé asombradísimo ¿pero cómo es posible? No, no, porque tú tenías una manera y una frescura que me gustó muchísimo. Bueno, le hice a él en Praga una iglesias barroca, que se la regalé y la tenía en su comedor. Y René (Portocarrero) me contaba, lo cual me enorgullece enormemente, que la gente que llegaba allí le decía: Ay, René ¿y esta? Mira qué bonita ¿de cuándo es este? Dice: No esta es de Raulito. Era la iglesia aquella. Bueno, yo después de eso, yo creo que después de Brasil, yo he pintado muy poco. He pintado un poco con mi hija Mariela, con los colores de mi hija Mariela, que es la más pequeña, como tú conoces, la sobrina de Silvio. Y entonces le dejé algunas cositas así en la casa. Pero después de eso más nunca he…

No hay comentarios. Comentar. Más...

En fotos, la cárcel de Marianna que René abandonará hoy para siempre

20111007100747-rene.gif

Hoy sale de la cárcel René González, uno de los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos desde 1998 con penas tan exageradas como injustas, pero no podrá regresar a Cuba debido a una orden judicial que lo obliga a estar tres años más en libertad supervisada.

Gracias a la corresponsal de Telesur, Aissa García, Cubadebate reproduce las fotos tomadas ayer del penal de Marianna, en el norte de la Florida, donde ha permanecido preso René. De ahí se le verá salir hoy -a hora aún no precisada- para encontrarse con sus hijas Ivette e Irmita, su padre y su hermano Roberto. A Irma Sehweret, la madre de René, Estados Unidos no le otorgó la visa para esperar la salida de su hijo.

Tampoco estará Olga Salanueva, su esposa, castigo adicional que ha padecido René en estos años de encierro. En declaraciones a Telesur este jueves, Olguita dijo: “No me han dado nunca una visa. Estoy pidiendo, tengo el derecho de pedir un permiso para estar en Estados Unidos con mi esposo, y tampoco se me ha otorgado este derecho.”

Miami, los grupos que apoyan la liberación de los Cinco, respetarán la intimidad de René para reunirse con sus familiares después de tantos años de injusto confinamiento, y seguirán denunciado el ambiente de odio e histeria contra Cuba que reina en esa ciudad, de acuerdo con declaraciones a Cubadebate de Gloria la Riva, coordinadora del Comité Nacional por la Liberación de los Cinco.

“Voy a estar en Miami este 7 de octubre y vamos a respetar la privacidad de René, que se reencuentra después de tantos años con su familia. Denunciaremos las palabras tan peligrosas de la congresista Ileana Ros, quien acaba de abogar por la violencia contra René… Esta es una de las razones por las que él no debe estar ni un minuto en Estados Unidos”, aseguró Gloria.

René tiene doble nacionalidad porque nació en Chicago, pero regresó con su familia a Cuba en 1961. Él pidió volver a la isla junto a su esposa e hijas, pero el 16 de septiembre, la jueza del distrito sur de Florida, Joan Lenard, rechazó la moción de la defensa con la solicitud de su regreso.

Fue detenido el 12 de septiembre de 1998 junto con Gerardo Hernández, Ramón Labaniño, Antonio Guerrero y Fernando González, quienes monitoreaban a grupos terroristas de la Florida, responsables de miles de muertes tanto en Cuba como en otros países, incluido EEUU.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Y la noche más larga dio paso al amanecer más emotivo en la vida de Olga Salanueva

20111008032136-olga.gif

Olga Salanueva, esposa de René González. Foto: Raquel Pérez/ Cortesía para Cubadebate.

La mujer que durante 13 largos años esperó que la justicia devolviera su hombre a casa, sabe que eso ya no es posible. Ni la justicia pudo hacerse, ni su esposo podrá  retornar de inmediato al hogar que su esposa y sus hijas arreglaron para él.

Por eso ella no pegó un ojo en la larga noche de 6 para 7 de octubre de 2011.  Sabía que a cualquier hora sonaría el teléfono y tras el timbre la voz que la estremece desde cualquier distancia. Por  fin, un poco después de las 5 y 30 de la madrugada, hora de Cuba, llegó la llamada más esperada de su vida.

Cuando del otro lado le escuchó  decir a René, “Mi amor…”, todo el caudal de la espera se le desató en una mezcla de alegría infinita por saberlo libre y junto a sus dos hijas, su padre y hermano y las lágrimas que le brotan con tanta frecuencia desde aquella otra madrugada, violenta y triste, de 1998, cuando un comando SWAT asaltó su pequeño apartamento en Miami para llevárselo a él a punta de pistola, dejando a Olga, su hija Irmita de 14 años y la pequeña Ivette de solo 8 meses en un hueco de tristezas y abusos que aun no cesa.

Hace unos meses Olga contaba, ilusionada, cómo sería el 7 de octubre en su vida y la de su familia. Para ese día estaba anunciada la salida de prisión de su esposo René González, uno de los Cinco héroes cubanos, presos injustamente en cárceles norteamericanas por haber infiltrado células terroristas anticubanas asentadas en el sur de la Florida.

Condenado a 15 años de privación de libertad, que por la medición de los tiempos carcelarios, se cumplen este 7 de octubre, 13 años después, la idea de Olga y René era reencontrarse lo más pronto posible.  Él quería pasar solo unas horas en Estados Unidos, las imprescindibles para saludar a los amigos solidarios que han sostenido la demanda de libertad para los Cinco en territorio norteamericano y enseguida volar a Cuba, a los brazos de Olga, al reencuentro con la familia y los amigos, a su hogar, a su Patria.

A diferencia del resto de los presos del mundo, René no podía ser recibido por su esposa a la puerta de la prisión de Marianna, donde pasó los últimos años de injusto encarcelamiento, porque las autoridades norteamericanas le prohíben a ella poner un pie en los Estados Unidos. Por eso el plan era regresar inmediatamente a Cuba y así lo pidió a través de su abogado desde principios de este año. Hace menos de un mes, llegó la respuesta: “Ud. no puede regresar a Cuba, tiene que cumplir en territorio norteamericano, tres años de libertad vigilada…”

Los planes del amor fueron rotos así por una decisión absurda y arbitraria, una más en el largo rosario de prácticas arbitrarias contra los Cinco.

Desde otra cárcel, en Georgia, Ramón Labañino, su  compañero de causa, condenado a 30 años,  escribía a los amigos del mundo:

Nos preocupa la situación de René. Tenemos que gritar y movilizar a todos para que esta crueldad se acabe inmediatamente. Es muy irónico que este país que deporta tantas personas cada día, que se esmera en destrozar familias, separar hijos y padres, abandonar madres, tirar a la muerte a enfermos terminales por el solo hecho de no ser legales, y se esfuerza con recursos desmedidos en botar a las personas de todo tipo fuera de sus fronteras, ahora se empecine en que René no se vaya y se quede en él, en contra de su voluntad, incluso de la misma lógica, pues para ellos seria mucho mejor quitarse este dilema de encima, simplemente enviándolo a Cuba, con sus seres queridos…

A pesar del abuso, de los riesgos que enfrenta René a partir de su salida de la prisión a las calles de cualquier rincón de los Estados Unidos, donde campea libremente el terrorismo anticubano, cuyos planes él ayudó a frustrar, Olga sonríe este siete de octubre. No recuerda un amanecer más hermoso que éste en los últimos 13 años. René ya está libre y junto a él están sus hijas.

“Cuando me llamó, se le sentía eufórico. Nuestras hijas lo filmaban para que yo pueda ver lo que me perdí. Luego me llamó nuevamente, iban en un auto hacia el lugar donde se alojará estos días hasta presentarse al oficial de probatoria y él iba cantando, a voz en cuello, una canción de Silvio, “El mayor”, que es su favorita. Las niñas le llevaron fotos, libros y  discos con las canciones que a él le gustan.

Seguramente, también, llevaban los versos más recientes de otro de sus hermanos injustamente presos, el poeta Antonio Guerrero, quien escribió en vísperas de la excarcelación de René:

Queridos amigos:

Muchas veces he pensado en este día, en el que René terminaría su injusta condena y saldría en libertad. Sobre todo, en aquellos más de 8 años en que soportaba sobre mis hombros la descomunal errónea sentencia de cadena perpetua que se me impuso siempre veía una luz, siempre tenia un motivo de alegría al pensar en la llegada de este día. Pienso que mis hermanos han sentido lo mismo. No todo será como quisiéramos. No hay cómo reparar el daño. No hay cómo revertir la injusticia. Pero en el fondo hemos sido siempre hombres libres y a partir de este 7 de octubre lo seremos más.

(Con información de CubaDebate)


Cuba con dos campeones mundiales de boxeo

20111009013605-boxeo.gif

Fajas de Lázaro Álvarez y Julio César La Cruz y plata de Yasniel Toledo dieron a Cuba el segundo lugar en el Campeonato Mundial de boxeo concluido hoy con dominio de Ucrania, que accedió a cuatro cetros.

El pluma Álvarez y el semicompleto La Cruz protagonizaron seis triunfos per cápita para sellar con reinados sus estrenos en citas de este nivel, y Toledo ganó cinco veces antes de ceder en la despedida.

La página digital de la lid con sede en la ciudad de Bakú difundió que el zurdo Álvarez venció 14-10 al inglés Luke Campbell luego de dominar los dos primeros asaltos (4-2 y 6-4) y preservar la ventaja (4-4) en el siguiente.

La Cruz, semicompleto, celebró 17-13 sobre el kazajo Adilbek Niyazmbetov, fundamentalmente apoyado en un mejor segundo acto (8-4), pues tanto el primero (4-4) como el tercero (5-5) terminaron con paridad.

Toledo no pudo evitar el adverso 12-17 ante el as ucraniano Vasyl
Lomachenko, quien fue mejor en los tres capítulos (6-3, 5-4, 6-5) para
repetir un liderazgo ejercido hace dos años en la división inferior.

Cuba, cuyo medallero superó en calidad al de Milán 09 (1-1-2), aunque fue inferior en totales, sumó la conquista de siete cupos olímpicos y escoltó a Ucrania en certamen donde el potente elenco de Rusia apenas logró un trono.

Brasil vivió un momento inédito gracias al ligero welter Everton López, China volvió a aplaudir a su estrella, el minimosca Shiming Zou.
Azerbaiján, el anfitrión, fue el otro país con un campeón.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sara González: «Solo pienso en seguir trabajando por la cultura de mi país»

20111009135145-sara.gif

"La Pelona quiso llevarme, pero conmigo no es fácil", comentó Sara González con su proverbial sentido del humor y el semblante iluminado por un irreductible espíritu de lucha.

Sus admiradores, que son legión en la isla, han estado pendientes de la salud de la singular y explosiva trovadora. En los últimos meses, Sara ha sufrido los embates de una grave enfermedad en el aparato digestivo que la condujo al quirófano. El periodo posoperatorio también ha sido azaroso, mas no por ello Sara se ha rendido. Una prueba de ello la tuvo este redactor, quien dialogó con tan querida artista en el Centro de Investigaciones Médico-Qurúrgicas donde transcurre la convalecencia.

"Lo importante no es caer, sino levantarse. Nunca ha estado en mi ánimo la inercia. Aquí en el hospital he descubierto la sensibilidad artística entre los médicos que me atienden. Uno dibuja, otro canta, la gente tiene necesidad de expresarse y compartir el arte. Por eso, hasta acá han venido trovadores muy cercanos a mi trabajo, como Marta Campos, Heidi Igualada, el dúo Karma, Rita del Prado."

Una guitarra en la habitación es testigo de los afanes de la trovadora.

"En cuanto sea posible, quiero retomar los proyectos que en los últimos tiempos me han ocupado. El Jardín de la Gorda, en el patio del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, en el Vedado, se ha ido convirtiendo en un espacio de diálogo entre la comunidad y las artes. Más que yo, otros cantan, o dicen poemas, conversan con la gente. Los amigos pintores han dejado testimonio en las paredes, con creaciones de muy alto nivel.

"Otra experiencia que me interesa mucho proseguir es la que nos ha llevado a Diana Balboa, con sus obras de arte, a Ángel Quintero, con sus canciones, y a mí, a varias ciudades del país. Eso de conjugar conciertos, exposiciones y encuentros con estudiantes de las escuelas de arte ha sido muy estimulante para nosotros y pienso que para quienes no acogen. Es una expedición de reconocimientos recíprocos, que nos da la medida de cómo la autenticidad es una de las fortalezas de la vida de los cubanos de estos tiempos."

Entre las contribuciones más notables y recientes de Sara, se halla la serie discográfica Cantos de mujer. Con el sello Bis Music ha materializado dos entregas.

"La tercera va en camino. Esta vez con la colaboración del poeta Sigfredo Ariel hemos seleccionado un repertorio de canciones escritas por mujeres que pertenecen a varias generaciones. Nadie calcula, por ejemplo, que Melao de caña, que es uno de los ca-ballos de batalla de Oscar D’ León, es de una mujer, Mercedes Pedroso, quien por cierto nació en Güira de Melena, en 1913. En el disco coincidirá Yamila Orozco, una de los jóvenes talentos de la trova, con Olga Navarro, a quien todos debemos la canción Estoy aquí de pie, pero en este caso con una de sus composiciones menos conocidas. Como siempre, las orquestaciones de Pucho López son sencillamente estupendas."

En Sara, los principios van por delante. Por ello, de manera explícita, habló claro y alto:

"Nunca renegaré de mis convicciones. Cada quien es libre de expresarse como quiera y tomar el rumbo que desee. Hay quienes penosamente renuncian a la gloria que han vivido. Pero también hay que respetar, incluso, nuestro derecho a indignarnos. Porque con todas las imperfecciones e inconformidades, esta Revolución merece respeto y como parte de ella los artistas y trovadores que nos entregamos a ella."

Una breve pausa y otra confirmación:

"Nada de lo que hago, y lo saben muy bien quienes me conocen, es por fama ni riqueza material. Solo pienso a esta hora en seguir trabajando por la cultura de mi país."

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Antonio Cassano

20111010200418-cassiano.gif

Por Ricardo R. González (*)

Cuentan que Antonio Cassano, el delantero del AC Milán, de la Seria A, de Italia, aprendió a jugar fútbol en las calles del barrio más peligroso de Bari, y en uno de esos días de suerte encontró que un observador de la Associazione Sportiva Bari se fijara en él cuando aquel muchachito apenas tenía cinco años.

Eran tantas sus cualidades que le valió para que un tiempo más tarde ingresara en las filas de dicho club.

Ya en 1999 debuta con este equipo, y consigue en ese año el ascenso a la Serie A del Calcio para lograr en su segundo partido, contra el Inter de Milán,  su primer gol con características especiales para despertar la curiosidad de los grandes equipos italianos como la AS Roma o la Juventus de Turín.

Tras comprobar su gran calidad en la temporada 2000-2001 en la que jugó 27 partidos y anotó 3 goles, la AS Roma desembolsó 30 millones de euros por el mediapunta de Bari.

Así llegó a la Roma de la mano del único entrenador que ha sido capaz de controlar su díscolo carácter: Fabio Capello, con quien deslumbró con su mejor nivel de juego.

Sin embargo, Capello salió de la Roma en busca de la Juventus. Desde entonces el nivel de juego de Cassano fue en descenso al igual que las posiciones en la tabla de la Roma. Llegaron más entrenadores como Rudi Voller o Spalletti, y lejos de conciliar con Cassano, los problemas fueron en aumento., y estuvo mucho tiempo sin jugar, hasta que en el invierno de 2005 el Real Madrid tocó a su puerta.

Presentado por Florentino Pérez como uno de los mejores jugadores de Italia, no tardó en debutar y marcar su primer gol como madridista, pero los problemas de carácter seguían marcando, además de la pérdida de su configuración física que le motivó el adiós con el Real Madrid.

Luego hubo una etapa de indisciplinas hasta que fue seleccionado para la Euro 2008, siendo uno de los mejores jugadores de Italia, con aquel gran nivel en que se le vio en el Bari y en la Roma.

 A finales de 2010 Cassano se vio involucrado en una de sus famosas «cassanatas», esta vez con el presidente de la Sampdoria, y fue alejado del equipo...Se especuló sobre su salida del club y resultó traspasado al AC Milán, que lo fichó hasta junio de 2014.

No han faltado en su vida profesional otros encontronazos que le han costado serias sanciones. El 2 de marzo de 2008, en el partido entre la Sampdoria y el Torino, volvió a sacar su lado oscuro. La jornada transcurría bajo normalidad hasta que Cassano dio un indicio de lo sucedería. Marcó el 2-2.. y montó en cólera. Protestó airadamente una jugada que le impuso la tarjeta roja, tiró su camiseta al árbitro y le dijo que le esperaba fuera.

Nacido el 12 de julio de 1982 en Bari, Italia, el llamado Pibe de Bari presentó en noviembre de 2008 un libro autobiográfico llamado Lo Digo Todo.

En sus páginas narra sus diecisiete años de pobreza y los nueve de riqueza, además de aparecen enfrentamientos con sus compañeros de equipo, y las metas que tiene en mente, sin descartar otras críticas al Real Madrid y a determinados entrenadores.

El 19 de junio de 2010 contrajo matrimonio con Carolina Marcialis, una jugadora de waterpolo, con la que tiene un hijo llamado Christophe.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Viajan primeros atletas cubanos para competir en Guadalajara-2011

20111010200747-guadarajara.gif

Con excelente estado de ánimo y la firme convicción de mantener el segundo lugar que ostentan desde Cali-71 partieron este domingo hacia Guadalajara los primeros integrantes de la delegación cubana que intervendrá desde el viernes en los XVI Juegos Panamericanos.

Divididos en dos vuelos con 159 y 123 personas salieron este domingo desde el Aeropuerto Internacional José Martí y llegarán poco más de tres horas después a la capital de Jalisco, donde ya se encuentran competidores de otras naciones.

Entre los despedidos en La Habana estaban los luchadores con el abanderado Mijaín López al frente, los tiradores con la monarca continental Eglys Cruz y las Morenas del Caribe, cuyo torneo de voleibol será de los primeros en comenzar.

El tiro con arco, la gimnasia rítmica y el trampolín, la natación, el ciclismo, el tenis de mesa, el bádminton y el softbol femenino son otras de las disciplinas que comenzarán bien pronto su adaptación a la sede.

Más de una treintena de representantes del atletismo, pesistas y taekwondocas completan la comitiva, que incluye médicos y fisioterapeutas.

El propósito de retener el segundo lugar por países es prioridad para todos los implicados, un alto por ciento de ellos debutantes en este tipo de lides.

En total deben ser casi seis mil los concursantes en la fiesta panamericana, que por tercera vez en la historia acogerán los aztecas.

Hace cuatro años en Río de Janeiro, Brasil, donde fueron 42 los países asistentes, Cuba retuvo el segundo puesto con 59 títulos, 35 medallas de plata y 41 de bronce,

(Con información de Jit)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Beatriz Márquez (Como cada mañana)

20111011135243-beatriz.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

COMO CADA MAÑANA

AUTOR: ARMANDO LARRINAGA

INTÉRPRETE: BEATRIZ MÁRQUEZ

Ámame como cada mañana

yo quiero que la vida sea solo así

junto a ti, junto a ti

Ámame, y no dejes que muera

esa pasión inmensa que nació por ti

porque así soy feliz

Soy feliz solo si estás conmigo

en tus manos crece la ilusión

nada habrá que pueda compararse

con la gloria de tener tu amor

Bésame, bésame cuanto quieras

no hay cosa más hermosa que sentirse así

para ti, para mí

y después, cuando amanezca el día

las gotas de rocío me hablarán de ti

de ilusión, de vivir

Soy feliz solo si estás conmigo

en tus manos crece la ilusión

nada habrá que pueda compararse

con la gloria de tener tu amor

Soy feliz solo si estás conmigo

en tus manos crece la ilusión

nada habrá que pueda compararse

con la gloria de tener tu amor

con tu amor

No hay comentarios. Comentar. Más...

Innovador de Villa Clara recibe Premio de Impacto Económico y Social 2011

20111011141002-22905.jpg

Arnaldo Guirola Morales, de la Empresa Militar Industrial Comandante Ernesto Che Guevara, fue uno de los ganadores del Premio de Impacto Económico y Social.

A mantener la esencia y las razones por las cuales surgió la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) hace 35 años convocó Salvador Valdés Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) durante la reciente entrega de los Premios de Impacto Económico y Social correspondiente al 2011.

Los laureados en esta novena edición del certamen fueron  Juan Ernesto Herrero Artiles, de la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara, en Holguín; Julio Cermeño Lemus, (EMPROVA, Sancti Spíritus) y a Arnaldo Guirola Morales, de la Empresa Militar Industrial Comandante Ernesto Che Guevara, en Villa Clara, quienes aportaron un total de 13 innovaciones que reportaron un ahorro estimado en más de 10 millones 169 mil pesos a la economía nacional.

Para conferirles el galardón se valoró la repercusión de los resultados para mejorar la eficiencia, la calidad, el ahorro de recursos materiales y la sustitución de importaciones, según expresó Alfredo Machado López, presidente de la ANIR, quien destacó el protagonismo que hoy tienen los más de 280 mil asociados en la actualización del modelo económico cubano y reconoció el apoyo brindado por organismos como los Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), así como de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).

En breves palabras a los homenajeados, Salvador Valdés recordó que el gobierno de Estados Unidos ha arreciado su bloqueo económico, comercial y financiero sobre Cuba y está más vigente que nunca a  lo que se suma la crisis global del capitalismo, de ahí la necesidad de continuar haciendo nuevos aportes en la fabricación equipos y piezas de repuesto, el ahorro en todos los puestos claves de las fábricas, empresas y talleres y elevar los niveles de productividad.

(Con información de Periódico Trabajadores digital)


Danny Glover, Susan Sarandon y Pete Seeger firman petición por regreso de René González a Cuba

20111012135311-susan.gif

La campaña estadounidense de Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los Cinco Cubanos, reclamó en carta al Presidente Barack Obama que se permita el regreso de René González a Cuba.

Según confirmó hoy en un comunicado el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos, citado por Prensa Latina, los firmantes de la misiva exigen libertad de movimiento para que René pueda regresar de inmediato para reunirse con su esposa y el resto de su familia.

Suscribieron la misiva Edward Asner, Jackson Browne, Peter Coyote, y Héctor Elizondo, Mike Farrell, Richard Foos, Danny Glover, Elliott Gould, Greg Landau, Francisco Letelier, Esai Morales, Michael O ‘Keefe, Bonnie Raitt, Susan Sarandon, Pete Seeger, Andy Spahn y Haskell Wexler.

René González, arrestado en 1998 junto a Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y Gerardo Hernández, fue injustamente sentenciado en 2001 a 15 años de prisión, la cual cumplió en su totalidad este siete de octubre.

Sin embargo, la jueza Joan Lenard, del Circuito Sur de la Florida, le denegó el permiso de regresar a la patria, bajo la orden de tener que permanecer en ese territorio durante tres años de libertad supervisada.

La carta al mandatario subraya que la orden no solo es extraordinariamente punitiva, sino que además constituye un insulto gratuito que agrava aún más las ya deterioradas relaciones entre ambos países, recalca.

Esta decisión suma un mayor dolor a la familia de este hombre pues tendría que prolongarse la separación por tres años más, agrega la nota, citada por el Comité Internacional y fechada en Oakland, California.

En la misiva a Obama los actores y artistas le preguntan al Presidente: ¿Cómo se garantizará la integridad física de González en medio de un ambiente que genera inseguridad?, en alusión a que se verá confinado al mismo escenario donde operan los grupos terroristas que él ayudó a desenmascarar.

Los firmantes se remiten a recientes declaraciones de Obama, quien dijo (con carácter condicionante) estar abierto a nuevas relaciones con Cuba, y aseguran al respecto que ahora tiene la oportunidad de preparar esa nueva relación con el gesto de permitirle a González el retorno a Cuba.

El actor Mike Farrell apuntó: “Yo rezo para que el presidente Obama entienda la injusticia cometida contra René González y los otros integrantes de los Cinco Cubanos en nombre de rejuegos políticos”.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

René se presentó ante oficial de probatoria en Miami

20111012141059-reneeee.gif

René González, uno de los Cinco cubanos que el viernes salió de prisión, se presentó hoy ante el oficial de probatoria de la Corte Federal de la Florida, dando inicio así formalmente a su régimen de libertad condicional, informó la enviada de teleSUR a Florida, Aissa García.

René se presentó junto a su abogado Philip Horowitz ante las autoridades designadas para supervisar su caso.

Con la salida de René, también se inició de un nuevo proceso legal para demostrar la inocencia de Los Cinco antiterroristas cubanos, que comenzará en los próximos días la defensa de estos hombres, cuatro de ellos aún en cárceles de Estados Unidos (EE.UU.) desde hace 13 años.

Tras la liberación de René González, uno de los abogados de la causa cubana, Richard Klugh, anunció a teleSUR que realizarán apelaciones para poner en evidencia las violaciones del proceso al que han sido sometidos por la justicia norteamericana Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.

“Estamos ahora en unos procedimientos que se pueden llamar de apelaciones. Estamos estableciendo violaciones grandes en el proceso e inclusive violaciones del derecho de tener un juicio”, aseveró tras adelantar que tienen pruebas del pago de periodistas para perjudicar a los acusados.

El abogado aseveró que tienen nuevos elementos para demostrar la inocencia de Gerardo Hernández, sobre quien pesan dos cadenas perpetuas más 15 años de cárcel.

“En el caso de Gerardo Hernández tenemos argumentos de la inocencia de Los Cinco, pero para Gerardo tenemos nuevas evidencias para establecer su inocencia”, destacó el abogado.

En cuanto a la libertad supervisada sin salida de Estados Unidos (EE.UU) impuesta a René González, quien fue puesto en libertad este viernes, Klugh reiteró que se trara de un castigo más impuesto por el Gobierno norteamericano.

Señaló que a EE.UU. no le conviene que René González comience a hacer apariciones públicas por lo que “vetó su regreso a Cuba”.

Por su parte, el conductor del programa la Tarde se Mueve, en Miami, Edmundo García, expresó a través de teleSUR que los medios alternativos en ese país han logrado que la población tenga una mayor conciencia en torno a la realidad de Los Cinco antiterroristas cubanos.

“Los medios alternativos hemos logrado crear una conciencia mayor a la que existía a principio del juicio”, dijo al precisar que la mayoria de los cubanos, independientemente de su ideología están claros de que estas personas son luchadores antiterroristas que intentaron salvar a Cuba y a Estados Unidos de más muertes.

Expresó que aunque hay alegría por la libertad otorgada a René González, no estarán satisfechos hasta que pueda volver a su país.

Estos antiterroristas cubanos, a quienes se les conoce con la denominación de Los Cinco, fueron arrestados en septiembre de 1998 tras desmantelar grupos violentos establecidos en Miami.

(Con información de Aissa García, de Telesur)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anticuerpo monoclonal, entre lo más comercializado por empresa cubana

20111012142025-anticuerpo.gif

El anticuerpo monoclonal Nimotuzumab es hoy uno de los principales productos comercializados por CIMAB S.A., representante exclusivo del Centro de Inmunología Molecular (CIM), una institución biotecnológica cubana.

El compuesto, conocido como CIMAher, tiene un potente efecto anti-angiogénico, y se indica en combinación con radioterapia en el tratamiento de tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados, explicó Norkis Arteaga, gerente general de CIMAB S.A., a Prensa Latina.

También se utiliza para prolongar la vida de niños con astrocitoma de alto grado de malignidad, refractarios a otras terapias, y en pacientes portadores de tumores malignos de esófago de origen epitelial no operables, en combinación con la quimioterapia.

Está registrado en 26 países de América Latina, Oriente Medio y Asia, y se encuentra en trámites de registro en igual cantidad de naciones, resaltó Arteaga, quién destacó además como CIMAB S.A., ha logrado ampliar la presencia de productos biofarmacéuticos desarrollados en la isla en el mercado nacional e internacional.

Con casi dos décadas de existencia, esta casa comercializadora se considera una fuente importante de exportaciones en Cuba, aseveró la experta, quién labora en el centro desde sus inicios.

Comenzamos con la Eritropoyetina Humana Recombinante, una glicoproteína indicada en la anemia por diferentes causas como puede ser, insuficiencia renal crónica o el sida, el compuesto más cotizado en CIMAB S.A., pero ya son cuatro los biológicos que se distribuyen con gran impacto en más de 30 naciones, manifestó.

Demás del CIMAher, un producto muy solicitado actualmente es el CimaVax-EGF, vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en fases avanzadas, explicó Arteaga.

Se trata de la primera vacuna contra este tipo de neoplasia inscrita en el mundo, y ha sido patentada en Cuba, Canadá, Estados Unidos, Japón y Suráfrica, entre otros países, destacó.

En la nación cubana se obtuvieron resultados valiosos con el preparado, que no causa efectos secundarios severos, provoca una respuesta inmune y aumentó la sobrevida de los pacientes tratados, con mejoría en su calidad de vida.

Actualmente, en la isla el producto se encuentra en fase de pilotaje, para lo que se extendió al sistema de atención primaria de salud, en específico a 50 policlínicos.

CIMAB S.A. además negocia proyectos de investigación en diferentes etapas de desarrollo, licencia de patentes y transferencia de tecnología, así como la creación de alianzas estratégicas para la implementación conjunta de esos proyectos.

Todo ello bajo la premisa de calidad, seguridad y eficacia de los productos, reafirmó Arteaga.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba se impuso a Estados Unidos en el Mundial de Béisbol

20111012143339-despaigne.gif

Alfredo Despaigne (Foto: José L. Anaya)

Cuba impuso combatividad en el desafío que con pizarra de 8-7 carreras le dio la victoria 23 en mundiales de béisbol frente a su acérrimo adversario, Estados Unidos, campeón vigente.

Este martes, en la edición 39, con sede en Panamá, los cubanos tuvieron un primer impetuoso inning con cinco hits consecutivos y trío de anotaciones en la apertura de la segunda fase del campeonato que coronará a un elenco el 15 vendiero.

Frederich Cepeda y Alfredo Despaigne impulsaron a dos y un compañero, respectivamente, en ese inicio, que marcó el derrotero del pleito.

La entrada pudo ser más grande ante el abridor Jeffrey Marquez, pero dura rolata de José Dariel Abreu propició doble play.

Cuadrangular en solitario del antesalista Thomas Mendonca, ante el abridor Freddy Asiel Álvarez descontó una en el segundo para los norteamericanos, quienes tomaron el mando temporalmente en el tercero al conseguir trío de rayitas con doble del propio Mendonca, entre otros.

Ello envió a las duchas al serpentinero Álvarez, el de mejor desempeño de los antillanos hasta entonces.

Tras dos entradas y dos tercios abandonó la lomita del estadio Omar Torrijos, en Santiago de Veraguas, con cuatro hits permitidos e igual número de carreras, todas limpias.

Su sustituto, Norberto González vino en su condición de zurdo para enfrentar a una toletería integrada en por cinco siniestros.

Jonrón con Cepeda en base del cuarto bate Alfredo Despaigne, su primero del certamen, volvió a ubicar a Cuba delante y ampliaron indiscutibles impulsores de Ariel Pestano y Erisbel Arruebarruena.

Par de anotaciones en el quinto de los norteños pusieron presión a los pupilos de Alfonso Urquiola, quien sustituyó a González por Vicyohondri Odelín, actuante hasta el séptimo en que entró Yadier Pedroso para hacer aguas inminente peligro.

En esa misma entrada sencillo de Yulieski Gourriel y doble de Abreu marcaron la octava carrera de los ganadores, que signó el desafío, considerado duelo de batazos, inusitado entre esas armadas.

Los perdedores hicieron otra en el octavo, pero no alcanzó para el empate.

El derecho Pedroso relevó de maravillas con ponches a siete bateadores gracias a un indescifrable tenedor, que prácticamente sacó de la final a los acérrimos oponentes, campeones defensores, quienes solo vencieron a los cubanos en mundiales en cinco oportunidades, de 28 en que se han enfrentado.

En resultados de la fecha Australia blanqueó 7-0 a Canadá, Holanda venció 5-1 a Corea del Sur, y Panamá doblegó 11-4 a Venezuela.

Cuba enfrentará hoy a Panamá a las ocho y treinta de la noche (hora de La Habana) en el estadio Omar Torrijos, de Santiago de Veraguas.

También pugnarán Venezuela-Estados Unidos, Holanda-Australia, y Canadá-Corea del Sur.

Anotaciones por entradas

Equipos ...............123 456 789 - C H E

U.S.A............... 013 020 010 - 7 11 0

CUBA................ 304 000 10X - 8 17 3

G: Norberto González (1-0).

P: Jeffrey Marquez (0-1)

S: Yadier Pedroso (1)

Hrs: A. Despaigne (CUB) y T. Mendonca (USA).

(Con información de Antonio Díaz, de JIT)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Rocío Jurado (Espérame)

20111013113940-rocio.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ESPÉRAME

INTÉRPRETE: ROCÍO JURADO

CD: DESDE DENTRO

Todo está en silencio
son las seis y media
y nuestro avión
sale a las diez.
él está sumido
en un duermevela
y en oriente empieza
ha amanecer.
salgo de la cama
él se agita en sueños
va a escuchar latir
mi corazón.
ando de puntillas
busco una maleta
y me voy vistiendo
en el salón.
Espérame
te necesito más que al aire
que a la vida.
Espérame
ya nunca más
nos besaremos
a escondidas.
Espérame
roba un minuto de ese tiempo
en el reloj.
calma tus nervios
no te inquietes, por favor.
domina un poco
esa tormenta en tu interior.
Espérame
voy a dejar todo por ti
en esta mañana.
Espérame
mi cuerpo está temblando
como una campana.
Espérame
que hay un lugar
cruzando el mar
para los dos.
para vivir esta aventura

entre tú y yo.
toda una vida
para hacernos el amor.
Tengo el pasaporte
no me olvido nada
miro lentamente alrededor.
escribo un mensaje
lo dejo en la almohada
sólo una palabra
un simple adiós.
él murmura algo
se da media vuelta
mientras salgo
de la habitación.
Y cierro la puerta
bajo la escalera
y en la calle
está brillando el sol.
Espérame
te necesito más que al aire
que a la vida.
Espérame
ya nunca más
nos besaremos
a escondidas.
Espérame
roba un minuto de ese tiempo
en el reloj.
calma tus nervios
no me inquietes, por favor.
domina un poco
esa tormenta en tu interior.
Espérame
voy a dejar todo por ti
en esta mañana.
Espérame
mi cuerpo está temblando
como una campana.
Espérame
que hay un lugar
cruzando el mar
para los dos.
para vivir esta aventura
entre tú y yo.
toda una vida
para hacernos el amor.
Espérame.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compañía infantil cubana La Colmenita viaja hoy a EEUU

20111013115726-colmenita.gif

Sólo la imaginación de un niño puede relacionar a personajes como Tom Sawyer, El Principito, Peter Pan, Mafalda o Pipas Medias Largas con los cinco cubanos presos en Estados Unidos.

Precisamente esa historia es la que la compañía de teatro infantil cubana La Colmenita trae este mes a Estados Unidos en una gira por tres ciudades del país.

Veintidós niños y niñas cubanos de entre seis y 15 años interpretarán en una de sus obras a personajes de aventura que se unen para liberar a los cinco considerados héroes en la isla.

“Lo escribieron ellos mismos. Prácticamente escribieron todo el guión de la obra. Nunca quisimos imponerle al niño nuestra visión adulta de lo que son esos cinco héroes”, explicó el fundador y director de La Colmenita, Carlos Alberto Cremata, en una entrevista telefónica desde Cuba.

Los cinco cubanos fueron condenados en el 2001 en Miami, tras un juicio plagado de irregularidades, por monitorear a grupos violentos de origen cubano que organizaron planes terroristas contra la Isla.

Uno de ellos, René González, quedó en libertad hace unos días tras haber pasado 13 años en una cárcel de la Florida.

La conocida compañía de teatro llegará a Estados Unidos este jueves para actuar en Nueva York, Washington y San Francisco. Abracadabra es el nombre de la obra en la que una maestra de literatura cambia los nombres de los niños por los de personajes de aventuras y estos inventan formas de lograr que “Los Cinco” regresen a la isla.

“Queríamos ver cómo ellos, los niños, lo veían desde su altura, desde su propio lenguaje infantil”, explicó Cremata. “En la obra, hablan de lo lindo que sería si Peter Pan usara su magia para hacer que regresaran. O Tom Sawyer llegaría a ellos a través del Mississippi”.

La Colmenita fue fundada en febrero de 1990 en Cuba y cuenta hoy con 21 distintas “colmenitas” repartidas por todo el país.

Estos son grupos de entre 40 y 80 niños de todas las edades que hacen teatro, baile, artes plásticas o música después de su horario escolar. Cremata calcula que unos 14,000 niños forman parte del proyecto en Cuba, mientras que otros grupos se han abierto en España, Colombia, Venezuela y República Dominicana, entre otros países. Los 22 niños que vendrán a Estados Unidos actúan en la llamada “Colmenita central”, que es la primera que se fundó en la isla.

Declarada embajadora de buena voluntad en 2007 para el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la compañía realizará una actuación privada en la sede de la ONU el día 24. Poco después se espera que el organismo internacional realice su voto anual condenando el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.

Para Cremata la gira también es un paso más para acercar a ambos países a través de la cultura.

“Si pudiéramos vendríamos cada año a Estados Unidos”, explicó. “Llevamos mensajes de paz, de amor, de amistad. Queremos compartir saberes. Esta es una de las vías más lindas para continuar este acercamiento”.

La Colmenita presentará también el musical La cucarachita Martina durante su gira. La obra incluye sonidos de bolero, cha cha chá, merengue, son y hasta una zarzuela española, explicó el director.

Los niños protagonizarán actuaciones en la American University y la Duke Ellington School of the Arts, en Washington, los días 15 y 19, para luego llegar a Nueva York el día 21 y actuar en el Hostos Center for the Arts and Culture y en The Harriet Tubman Learning Center de Harlem el día 22. La última parada de la gira será San Francisco.

“Están muy excitados”, dijo Cremata al describir el estado de ánimo de los pequeños antes de su llegada. “En los ensayos hay mucha euforia”.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aumenta oposición a reforzamiento de bloqueo EEUU contra Cuba

20111013122824-imagen-nobloqueocuba.png

El 61 por ciento de los cubanos residentes en Estados Unidos se opone al regreso de las fuertes restricciones vigentes contra la isla en 2004, cuando regía el gobierno del entonces presidente George W. Bush.

De acuerdo con encuesta del Departamento de Estudios Globales de la Universidad de Florida (FIU) y el Cuban Research Institute (CRI), además un 58 por ciento de los cubanos consultados apoyaría un restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana.

Igualmente el 53 por ciento de los interrogados consideró que “no es funcional” el bloqueo económico, comercial y financiero mantenido por Estados Unidos durante medio siglo contra Cuba.

El rechazo ante las normas prohibitivas de la era Bush es mayor (76 por ciento) entre aquellos individuos que llegaron a Estados Unidos después de 1994, refleja el sondeo difundido esta semana por las mencionadas instituciones.

Analistas políticos subrayan que los datos revelados por este estudio refutan aseveraciones del legislador cubanoamericano Mario Díaz-Balart, quien alega que “la mayoría de los exiliados apoya su propuesta” para reforzar el bloqueo contra Cuba.

Díaz-Balart, entre otros congresistas vinculados a la extrema-derecha cubanoamericana, han presentado proyectos para que la Casa Blanca elimine la flexibilización de las visitas y el envío de dinero a familiares en la nación antillana.

También la parlamentaria de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, pidió al presidente Barack Obama tomar medidas para impedir supuestas violaciones de leyes sobre el turismo a la Isla.

En otro acápite de la encuesta del CRI un 48 por ciento de los entrevistados indicó estar completamente a favor de que compañías norteamericanas vendan medicinas y alimentos a la isla.

Las ventas de alimentos a La Habana recibieron un respaldo de 42 por ciento, mientras que el 57 por ciento de los consultados consideró que Washington debe permitir, sin restricciones, los viajes de estadounidenses a Cuba.

Las pérdidas de Cuba por el cerco económico que le impone Estados Unidos hace más de 50 años ascienden a 975 mil millones de dólares, cifra que tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro desde 1961 hasta 2010.

Cuba reiteró el mes pasado que está lista para discutir con Estados Unidos problemas pendientes mediante el eventual establecimiento de un diálogo respetuoso y en condiciones de equidad, reciprocidad e igualdad.

“Cuba reafirma su posición tradicional a sostener un diálogo. El presidente Obama tiene una oportunidad histórica para cambiar las relaciones”, señaló al periódico The Havana Reporter Josefina Vidal, jefa de la Dirección de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuatro cubanos entre los 100 mejores bailarines del mundo

20111014034001-carmen-viengsay-valdes1.jpg

Viengsay Valdés, Alejandro Virelles, Dani Hernández y Osiel Gounod, estrellas del Ballet Nacional de Cuba figuran entre los 100 mejores bailarines del mundo en la temporada 2010-2011, según ha dado a conocer la prestigiosa revista Dance Europa.

Viengsay Valdés ocupa el cuatro lugar entre las mujeres y el sexto del listado mundial, Dani Hernández está ubicado en el lugar 17, en el 18 Alejandro Virelles y en el 21 Osiel Gounod.

Integran también esta selección de Dance Europa bailarines tan relevantes como los franceses Sylvie Guillem, Aurélie Dupont y Nicolas Le Riche; los españoles Tamara Rojo, Lucía Lacarra, José Martínez y Alicia Amatriain; los rusos Natalia Osipova, Ivan Vasiliev y Diana Vishneva; la rumana Alina Cojocaru; los norteamericanos Julie Kent y Rasta Thomas; el inglés Steven McRae; el brasileño Marcelo Gomes y la argentina Marianela Núñez, entre otros.

El jurado estuvo integrado por destacados críticos de diversas partes del mundo, representantes de publicaciones tan relevantes como The Guardian, de Londres; Dance Magazine, de Estados Unidos; The Toronto Star, de Canadá; Danse, de Francia; The Herald, de Escocia; El País, de Uruguay; Frankfuter Allgemeine Zeitung, de Alemania; The Sydney Morning Herald, de Australia; así como otros especialistas de capitales tan importantes como Lisboa, Tokio, París, New York, Madrid, Munich, Florencia, Milán y Rotterdam.

(Con información del Departamento de Prensa del Ballet Nacional de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

CARDIOVILLA 2011: Enfermedades cardiovasculares siguen restándole a la vida

20111014082109-220px-heart-coronary-territories.jpg

Revelaciones de un Congreso internacional que sesiona en Villa Clara hasta el sábado 15.

Por Ricardo R. González

El 30 % de los decesos universales obedecen a enfermedades cardiovasculares que propician contratiempos y, sobre todo, le restan a la vida, según ratificó el profesor Lorenzo Llerena Rojas, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología, durante la apertura del congreso internacional CARDIOVILLA 2011, con sede en Villa Clara.

Las causas provocantes inciden en los niveles elevados de colesterol, las cifras descontroladas de tensión arterial, el tabaquismo, y la inactividad física considerados como factores de riesgo modificables, a tal punto que según los estudios los fumadores contraen un 50 % mayor de probabilidades de contraer la enfermedad respecto a los no adictos a la nicotina. 

Respecto a la hipertensión arterial queda demostrada su influencia directa en los trastornos de las arterias coronarias, a medida que la persona envejece.

En su conferencia «Aspectos actuales de las cardiopatías isquémicas, el profesor Llerena consignó, también, a la diabetes mellitus entre los diferentes estados que favorecen su incidencia, por lo que el enfoque de dicha entidad no puede verse como algo unilateral, si no enfocado desde el punto de vista de la diversidad causal.

Todo ello influye en el hecho de que un 2 % de los cubanos presenta indicios de infarto agudo del miocardio, por lo que aun no existen varitas mágicas y la mejor receta es la prevención a base de reducir o eliminar los factores de riesgo.

CARDIOVILLA 2011 reúne a más de 200 asistentes, entre delegados e invitados, que participan en el IV Congreso de Cardiocirugía, el I Simposio de Paradojas Cardiovasculares, y el III Taller de Riesgo Cardiovascular, con sesiones hasta el próximo sábado 15.

Prestigiosas personalidades de España, Uruguay, Argentina, Panamá, Italia y Canadá asisten al encuentro, entre estos el uruguayo Mauricio Cassinelli Arana, Hijo Ilustre de la ciudad de Santa Clara, y quien ha mantenido lazos de colaboración con el Cardiocentro de Villa Clara.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Martha del Río (Parte II)

20111014133643-martha-2.gif

Amaury. Sí, si, eso es lo que era.

Marta. Y entonces las incidencias de una familia cubana llevada al humorismo. Y Núñez dejó de escribirlo por situaciones, que sabemos, de burocratismo, de cosas absurdas que surgieron y entonces empezaron a escribirlo otras personas con toda la buena intención del mundo, pero no.

Amaury. No tenía la chispa aquella.

Marta. Fíjate que el público, que a nosotros, que éramos a quienes veían en la calle, nos decían: ¿Qué le pasa al programa? Ay, ¿qué le pasa? Y el colectivo de actores, o sea, los cuatro protagonistas planteamos a la dirección de la programación quitarlo del aire antes que el público dejara de verlo.

Amaury. Ah, bueno, en este caso, entonces ¿fueron ustedes mismos?

Marta. Nosotros lo pedimos.

Amaury. Eso se llama pundonor, orgullo.

Marta. Claro chico, si era una cosa que teníamos ahí, mantenida tantos años, con un raiting, con un cariño. Y ya la gente empezaba a no gustarle el programa. ¿Tú sabes lo que es eso? Perder el programa, a quién estaba dirigido el programa; al público.

Amaury. Sí, era una época en que no se podía improvisar tampoco.

Marta. Estás loco. Fíjate que yo leía y decía: esto no lo dice Finita, esto no lo hace Finita. Pues yo sabía quién era Finita, yo la cree.

Amaury. ¿Qué tiempo duró?

Marta. 14 años.

Amaury. Hablemos de los dramáticos. Yo puedo decir, con una sinceridad total, que yo me he emocionado pocas veces en televisión, como con tus actuaciones. Hay algo en ti contenido, no es esa tristeza -en el momento dramático, ¿no?-, en que se desparrama uno en gestos y en cosas. No, es la cosa de la contención. Yo siempre que eso llega más, el tener ganas de llorar que llorar, el aguantarse.

Y hablemos de los programas dramáticos, Una luz en el camino, Iris Dávila escribió varios.

Marta. No, la primera novela que yo hice en televisión, era de Iris.

Amaury. ¿Cuál era?

Marta. Rosa María.

Amaury. Rosa María.

Marta. Es la primera novela que hice en el espacio de Una luz en el camino, así se llamaba el espacio.

Amaury. Ah, era el espacio y tenía distintas novelas.

Marta. Sí, y entonces después Aleida Amaya fue quien siguió escribiendo, porque Iris no escribió más y Aleida Amaya fue la que hizo distintas novelas; se terminaba una y empezaba otra. Y yo trabajaba en todas.

Amaury. ¿Y qué pasó con Ofelita Núñez? Te sustituyó un día.

Marta.  Porque mi mamá murió.

Amaury. Ah, ya.

Marta. Mi mamá murió un día de transmisión de Una luz en el camino. Y la gente de Sabatés, que era quien patrocinaba el programa, quería que yo fuera a hacer la novela. Y el elenco en el que estaban, Candita Quintana, Ramón Veloz, Coralia dijeron. ¡Cómo Martica va a venir si su mamá se murió! Era en vivo.

Amaury. Y era diario, ¿no?

Marta. Era martes y domingo la transmisión y fue un domingo, precisamente, que mamá murió y yo estaba en el hospital, yo estaba con el libreto en la mano al lado de mamá. Entonces Ofe, hablaron con Ofe y me sustituyó. Lo dijeron.

Amaury. Ah, lo dijeron.

Marta. La locutora lo dijo antes de empezar, que me sustituía.

Amaury. Qué maravilla, cuánto respeto, qué maravilla, para el público, quiero decir.

Marta. Sí, dijo que Ofelia me iba a sustituir porque había fallecido mi mamá. Y entonces la sentaron en la silla, con la colita de espaldas, más o menos.

Amaury. Sí, no, pero así y todo le explicaron al público.

Marta. Sí, le explicaron al público, fíjate que todo el mundo se enteró de lo mío, por el mismo programa y después que terminaron la transmisión todos los compañeros fueron al velorio.

Amaury. Y además, eso es respeto al público.

Marta. Seguro, seguro.

Amaury. El público tiene que saber por qué un actor salió, por qué el otro entró.

Marta. Exacto, seguro, todo eso.

Amaury. Por qué un programa se suspende.

Marta. sí se hizo.

Amaury. ¿Y la radio?

Marta. Ah, la radio, Radio Progreso. Los años de Radio Progreso fueron maravillosos. Yo había hecho mucha televisión, ya papeles protagónicos en clásicos y todo en teatros que se hacían, con Vázquez Gallo.

Amaury. Vázquez Gallo, con él trabajaste muchísimo.

Marta. Hay que recordarlo con tanto cariño.

Amaury. ¡Como hay que recordarlo!

Marta. Con tanto cariño, con tanto respeto, un director maravilloso.

Amaury. Por suerte nos duró muchísimos años.

Marta. Sí. Que yo le agradezco tanto, tanto, tanto, porque yo trabajé mucho con él, y me dio muchas oportunidades.

Amaury. El teatro y La novela.

Marta. Las novelas, teatros, los cuentos, todo, todo, yo trabajé mucho con él, adaptación de novelas de la Literatura Universal, Teatro adaptado a la televisión. Clásicos en versos, Lópe de Vega, Moliere, todo eso.

Amaury. ¿Y no te fue complicado? Hay actores, por ejemplo, Enrique Molina dijo que él no podía con el radio, que la radio lo superaba.

Marta. ¡Ay, pero el radio es maravilloso! Porque, espérate, no es fácil, porque el problema es que no es fácil, por eso él no puede.

Amaury. Por eso él lo dijo.

Marta. No, es que no es fácil.

Amaury. Y él es un actor maravilloso…

Marta. Te estoy haciendo este preámbulo, porque después de haber hecho tantas cosas en televisión, yo había hecho esporádicamente en radio cosas, pero cuando a mí me llaman de Radio Progreso, porque Martica Velazco, la compañera actriz.

Amaury. Cómo no, claro que sí.

Marta. A la cual yo quiero tanto, también.

Amaury. Es que estas hablando de gente muy buena.

Marta. Sí, maravillosa compañera, que fue a la Unión Soviética a hacer un trabajo allá en Radio Moscú, y entonces en el espacio de la Novela de las dos, que ella era la protagonista y me llaman para yo trabajar. Mira, Amaury, cuando yo cogí el libreto de la novela, las manos me temblaban como una hoja de qué sé yo, como un ventarrón, así: Taca, taca, ta. Y ya yo había hecho, ya te digo, mucha televisión, pero el radio es dificilísimo… hasta que a la semana ya cogí, ya, porque el medio no es fácil. Tú tienes que interpretar, tienes que situarte en tiempo y espacio, el estado anímico, todo, a través de la voz.

Amaury. Y además, los actores no se están mirando, los actores están leyendo un libreto.

Marta. Leyendo y yo en todo lo que había trabajado era en mi memoria. ¿Tú entiendes? Y además, con movimientos escénicos.

Amaury. Con movimientos. Apoyándote en todo eso.

Marta. En todo eso. Después hice infinidad de novelas, donde hice novelas de Joaquín Cuartas, tremendo escritor.

Amaury. ¿Y en la televisión? Pasión y perjuicio, recuerdo.

Marta. Ah, Pasión y perjuicio.

Amaury. Si me pudieras querer, de las más recientes.

Marta. Sí, no, la más reciente, pero Pasión y perjuicio.

Amaury. ¿Las huérfanas de la Obrapía?

Marta. Las huérfanas…, El rojo y el negro.

Amaury. El Rojo y el negro.

Marta. Hice La madre; hice Fortunata y Jacinta; hice El alma encantada, con otra maravilla… yo tuve la suerte de estar…

Amaury. …Con Margarita Balboa, con Margot…

Marta. Otra hermana querida, yo, de verdad tuve la suerte… con Gina también, cuando yo entré trabajé mucho…

Amaury. …Gina Cabrera…

Marta. En el programa de Gina, con ella, y de verdad fueron maestras que me ayudaron mucho y que quise mucho y que de verdad me. Me siento orgullosa de haber trabajado con ellas.

Amaury. Ay, qué bueno. A ver, entonces nos vamos ahora a tu familia. Ha estado apareciendo desde el principio de la entrevista. Y yo he estado tratando de atajar eso para llegar al final y cerrar con la cosa más familiar, más íntima tuya, ¿no?, para que todos los programas no sean empezar hablando de la familia, y terminamos hablando de otra cosa.

Marta. Sí.

Amaury. Hablamos de Rodolfo León, yo sé que así con ese nombre estoy perdido, Macho León, ¿cómo se conocieron ustedes?

Marta. Bueno, en la casa de huéspedes donde yo vivía. Cuando mi mamá murió, yo me quedé, como te dije, mamá me dijo tú vives… Tú no te vayas a vivir con nadie, tú vives según tu conciencia, tú tienes tú vida hecha ya. Ya yo trabajaba en televisión. Y ahí se hospedó la hermana de él con el esposo.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Marta. Pero claro, a mí me conocían, sobre todo Rosalba, la hermana, me conocía de la televisión. Supo, sabían, porque lo habían dicho, como te conté, en la televisión que mi mamá había muerto. Eso fue en el 60 y mi mamá murió en el 59 y me invitaban a  salir para qué sé yo. Y un día, Rosalba, vamos a ver la película, creo que era El último cuplé.

Amaury. Sarita Montiel.

Marta. Sarita Montiel. Y entonces ella: Ay, mi hermano, porque ella empujó como loco; mi hermano y mi hermano, ella tenía adoración conmigo.

Amaury. Porque tú no lo habías visto todavía.

Marta. No, yo no lo conocía. Ella me hablaba de su hermano, ella tenía locura con su hermano. Y entonces; ay, mi hermano va a venir. Yo iba a ver mi película, qué cará.

Y el hermano se aparece con una muchacha. Oye esto, con una muchacha se aparece el hermano en el cine, cuando ya íbamos a entrar. Y entonces yo me senté con Rosalba ahí, y él con la muchacha, y yo comiendo rositas de maíz y viendo la película.

Amaury. Pero tú lo viste, tú sentiste que había un algo.

Marta. No, no, no, en ese momento no, porque además, él estaba con una mujer. Entonces él con su novia ahí, qué sé yo, sentados en el asiento de atrás y nosotras adelante. Se acabó la película y nos fuimos para la casa de huéspedes y él se fue, porque él vivía en Palacio, él estaba allí en la guardia. Y entonces.

Amaury. Sí, porque él es militar.

Marta. Sí, sí, ya él está jubilado pero lo fue.

Amaury. Sí, yo sé.

Marta. Médico, además.

Amaury. Médico, médico militar. Ortopédico.

Marta. Entonces, nada, pasó. Pero vino otro día. Él viene, ya él fue, no fui yo, fue él.

Amaury. Claro, claro, ya él vio a la muchacha del cine.

Marta. Él dice que no, pero bueno. Y entonces, la responsable de la casa de huéspedes, Claudia, que era una vieja encantadora, le dice: mira, el cuarto de Martica, ella a todo el mundo le enseñaba el cuarto mío, qué sé yo y Martica. Ella tenía un lío conmigo. Entonces él le dice a la hermana que me invitara a mí, que iban a pasear.

Amaury. ¿Y la otra, la desapareció?

Marta. Yo no sé. Rosalba viene y dice: Martica, vamos. Yo estaba acostada. Vamos Martica, que mi hermano nos invitó. Ay, Rosalba. Vamos, chica, para que salgas y te distraigas.

Bueno, al fin hizo que me vistiera y saliera con ella. Entonces fuimos a Barlovento. Es lo que es ahora…

Amaury. La Marina Hemingway.

Marta. Marina Hemingway. Era Barlovento. Y me paseó en lancha, en bote.

Amaury. Pero era un romántico, un gondolero.

Marta. Ay, sí, en bote, porque él era un galán. Él no es actor, pero quiero decirte que le falta poco, le ha faltado poco en la vida para ser actor. Y entonces así empezó la cosa.

Amaury. Así empezó el romance.

Martha. Después la hermana ya estuvo un tiempo más y después se fueron para Camagüey y él siguió visitándome ahí, hasta el día de hoy. 50 años.

Amaury. 50 años. Ahora. ¿Cómo se puede mantener un matrimonio 50 años? ¿En base a qué?

Marta. En base al respeto, al respeto mutuo y al amor, por supuesto.

Amaury. Y al amor, sí, sí.

Marta. Por supuesto, eso está descontado.

Amaury. Eso está descontado, si no hay amor, no se puede estar ni un año, ni un mes, ni un día.

Marta. Pero ha habido mucho respeto, tanto yo hacia él y a todo su ideal de vida, a su motivo de vida. Y él a mi carrera, a todo, y entonces eso nos ha mantenido, nuestros hijos.

Amaury. No has tenido que ser especialmente tolerante, no ha sido necesario.

Marta. Bueno, en todo. Decir eso es ilusorio, por supuesto.

Amaury. Pero hay matrimonios idílicos, el tuyo tiene que ser uno, ¡50 años, Martica!.

Marta. Sí, pero bueno, ha sido así y he estado sola mucho tiempo, él en misiones, en todo, pero eso ha sido así. Yo lo admiro mucho, lo admiro mucho y entonces eso ha sido.

Hay que sobrellevar muchas cosas, ahora, la convivencia no es fácil. Pero hay cosas muy por encima de otras que sobreviven a una pareja. Y eso es lo que uno tiene que mantener.

Amaury. Qué bonito, me ha encantado oírte hablar de eso, yo siempre sueño con esos matrimonios largos. En mi familia nadie tuvo matrimonios largos, y ha sido como una asignatura pendiente. A ver, ya llevo 28 años, a ver si puedo llegar.

Marta. Bueno, ya tienes bastante. Ya con la edad que tú tienes.

Amaury. Sí, quiero decir, con la edad que yo tengo, a los 50 no llego, pero, bueno, estoy luchando, que es lo que quisiera.

Marta. ¡Cómo no vas a llegar!

Amaury. Ahora, háblame de tus hijos.

Marta. Ay.

Amaury. Porque yo sé que tú eres una madraza.

Marta. Esos son mi gran tesoro.

Amaury. Eso siempre se ha dicho en la vida, la madraza Martica.

Marta. Eso, bueno, lo aprendí de mi madre.

Amaury. Ahí está.

Marta. Por encima de esas tres criaturitas no hay nada.

Amaury. ¿Cómo se llaman?, a ver, porque tienen unos nombres bien curiosos.

Marta. Yoanka, Dunieski y Yaumara.

Amaury. A Dunieski es el que yo conozco. Ah, claro, a ese sí yo lo conozco. Ese iba por la casa, era amigo de mi hermano.

Marta. Sí, era amigo de tu hermano, sí, muy amigo de tu hermano.

Amaury. A Dunieski sí, ese sí lo conozco yo. A ese lo recuerdo como bien vivo.

Marta. Uf, demasiado, eso es candela.

Amaury. Tú dijiste Martica, ahora hace un ratico, dijiste una cosa que a mí me llamó la atención, quizás porque nadie lo había dicho en el programa. Tú dijiste que te unía con Macho, tu esposo, te unía el amor. Pero dijiste una palabra que hacía rato que yo no escuchaba decirla con tanta sinceridad. Estamos unidos en el amor y en los ideales. Y ahí yo quiero que tú me hables del valor que tiene la lealtad de uno hacia sus propios ideales.

Marta. Cómo no, eso es importantísimo, eso es importantísimo. Porque puede uno equivocarse, pueden las cosas no salir como uno quiera, pero hay un ideal y hay una firmeza de pensamiento y hay principios y hay ética. Y esos son valores que únicamente una gente con ideales de verdad, genuinos puede tener y eso es lo que yo admiro en mi esposo.

Amaury. Lo que pasó de alguna forma de él hacia ti.

Marta. Hacia mí, que sí porque él es combatiente, pero yo no, yo me incorporé a la Revolución cuando triunfó.

Amaury. Tú no tenías nada que ver con eso antes.

Marta. No, pero yo me incorporé de lleno, porque, además, muy humilde como yo soy y era. ¿Cómo no me voy a abrazar a una obra que es para los humildes, entiendes? Yo la sentía de verdad y ahí estoy. Pero aprendí mucho de él y él me ayudó mucho en eso. En ver las cosas, en sentir las cosas. En luchar por las cosas.

Amaury. Eso es muy importante. Porque hay personas que quieren que las cosas caigan mientras están sentados ahí.

Marta. No, no.

Amaury. Por suerte yo conozco pocas personas que son así, pero conozco a algunas personas que no quieren luchar por las cosas que merecen.

Marta. No, no.

Amaury. Que quieren que las cosas se las regalen.

Marta. Qué va, no es fácil.

Amaury. Ya sabemos que en esta vida no es así. Martica. A mí me gustaría que estas entrevistas nunca se acabaran. Y entonces yo podía, no solo tomar café…

Marta. …Por cierto, que yo no he tomado ni un buchito de café.

Amaury. …Y no está malo, no está malo.

Marta. Yo soy cafetera.

Amaury. Ah, bueno, pues.

Marta. Como buena cubana.

Amaury. Podemos hacer una cosa que nunca se me ha ocurrido.

Marta. ¿Brindar con café?

Amaury. Brindar con café.

Marta. Bárbaro.

Amaury. Te quiero.

Marta. Y yo, mucho.

Amaury. Te adoro, me ha dado una alegría tremenda que vinieras y me ha dado una gran alegría que trajeras contigo a todos esos duendes maravillosos que te acompañaron, y que de alguna manera se han quedado jugueteando aquí entre nosotros. Y junto con ellos, en su silencio, y yo sonoramente, te aplaudo.

Marta. Gracias.

Amaury. Y te doy un beso.

Marta. Gracias, mi niño.

Amaury. Gracias, mi vida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Martha del Río (Parte I)

20111014134221-martha-1.gif

“¿Cómo no abrazar una obra que es para los humildes?”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta. Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña una de las más grandes actrices que ha tenido nuestra televisión, nuestro teatro, nuestro cine, nuestro radio, de las más conmovedoras, de las actuaciones que yo recuerdo que más me han conmovido, en algunos casos, en el caso del mundo dramático. Y de las que más me han divertido.

Yo la llamé por teléfono para invitarla al programa -la admiro muchísimo, de toda mi vida- y me pasó algo bien interesante, y lo voy a decir antes de que la presente. Y es que ella me dijo: “Tú llevas a personas muy importantes a tu programa. ¿Por qué me has llamado a mí, que tengo una vida tan común?” Y eso para mí, ante mis ojos, ante mi corazón, la hizo todavía ser más grande, la maravillosa Martica del Río. Mi niña.

Marta. Gracias, mi vida.

Amaury. Muchas gracias por venir, por aceptarme la invitación. Porque la verdad, no te sentí muy entusiasmada.

Marta. No, por eso mismo, porque yo pensé que yo no tenía nada interesante para traer a tu programa.

Amaury. Todo el mundo, Martica, tiene algo interesante. Y tú tienes una vida interesantísima. Y vamos a empezar a tejer el hilo del programa desde el principio. Si yo te digo este nombre: Santiago García Ortega, ¿a dónde va tu memoria?

Marta. Bueno, va mi memoria a cuando yo era muy jovencita, y tenía inquietudes artísticas y pude canalizarlas a través de un curso que Santiago convocó de actuación. Y yo estaba trabajando ya, porque yo empecé a trabajar desde muy joven para ayudar a mi mamá. Y entonces vi la convocatoria y fui a hablar con él.

Amaury. ¿Era un actor importante él, no?

Marta. Un actor de carácter, magnífico. Entonces, yo le dije que, bueno, que si él veía que yo tenía posibilidades, porque yo no podía perder ni tiempo, ni dinero. O sea yo le hablé claro. Porque en aquella época se presentaba en la Asociación Cubana de Artistas, de Radio, Televisión, Cine, todo eso se llamaba, la CARTV.

Amaury. ¡Ah!, daban un premio también, ¿no?

Marta. No, no era  un premio. Era un carné autorizando a trabajar.

Amaury. ¿Y no daban un premio? Yo creo que en mi casa…

Marta. Sí, sí, yo fui Actriz Novel de radio, yo tengo ese premio de la CARTV. Pero ellos daban, ellos daban un carné autorizando a trabajar en los medios, en cualquier medio. Si te aprobaban, ellos hacían una prueba.

Amaury. Ah, sí, había evaluación, incluso en esa época.

Marta. Sí, sí, en la misma Asociación, un grupo de actores profesionales hacían una prueba. Y si te aprobaban, entonces te daban el carné provisional y tenías que hacer 42 actuaciones en un año en cualquiera de los medios. Y entonces él me preparó, y me dijo que sí, que yo tenía posibilidades. Me presenté en la Asociación de Artistas. Me aprobaron, yo tengo el carné guardado.

Amaury. ¿Verdad?

Marta. Sí, lo tengo.

Amaury. ¡Qué lindo eso, qué bonito!

Marta. Entonces, el mismo Santiago había terminado de hacer una obra en la sala Hubert de Blanck. Y ahí estaba montando, Cuqui Ponce de León, una comedia, Un cuarto de vino de arroz. Y tenía un personajito de una pepillita y él le habló para que me hiciera una prueba. Y me hizo la prueba, Cuqui.

Amaury. Sí, lo que ahora se llama casting.

Marta. Sí, el casting, me hizo la prueba, me dio el personaje, y ya.

Amaury. Y ahí empezó.

Marta. De ahí arranqué, hasta ahora.

Amaury. Ahora, de ahí no vamos a seguir para acá, vamos a irnos hacia atrás. Porque si fuiste a ver a Santiago, al profesor Santiago, es porque ese bichito había picado antes.

Marta. Ah, sí, desde que estaba en la escuela.

Amaury. Entonces, vamos a ir a dónde tú naciste. Vamos a irnos a hablar de tu mamá, seguramente te va a ser muy grato.

Marta. Seguro.

Amaury. Claro. Irnos a ese momento de aquella niña que estaba en la escuela, que daba clases, que había profesoras que le daban clases. Hablemos de eso.

Marta. Si, bueno, estaba en la Escuela Pública número 6. Esa escuela era muy buena, tenía un claustro de profesores magníficos. Desde la directora, todos los profesores. Y estaba Flora Toyo, la mamá de Flora Lauten.

Amaury. La mamá de Flora Lauten.

Marta. Sí, y estaba la profesora Adelaida Clemente, que era profesora de preescolar. Pero Adelaida tenía inquietudes literarias y escribía. Y entonces ella adaptaba obritas para las fechas patrióticas, después Adelaida devino en una magnífica escritora. Pero bueno, con eso empecé yo. Y ya yo trabajaba en todas las obritas de la escuela.

Amaury. Pero bueno, a ver, ellos descubrieron que tú tenías…

Marta. …Sí, sí, Adelaida…

Amaury. …O tú te acercabas y tú decías: yo quiero, yo quiero…

Marta. No, no, no. Sí, ellos vieron que yo tenía posibilidades, porque la primera obra que me dieron dio resultado, y la otra, y la otra.

Amaury. ¿Y tu mamá, entonces, qué pensaba de todo eso?

Marta. A mi mamá le encantaba y, además, me estimulaba mucho. Mi madre era una persona extraordinaria. Ella me tuvo a mí a los 42 años, yo soy hija de viejos. Pero mamá no era vieja, su mente no era vieja, era muy hacia delante. Mi madre me estimuló mucho, mucho. En aquella época, tú sabes todos los tabúes que habían y equis, y equis y equis.

Amaury. Por eso te lo pregunto.

Marta. Y nosotros éramos muy pobres, éramos muy pobres, y ella me decía: no, no, usted viva según su conciencia, así me dijo ella tiempo antes de morir.

Amaury. Tú tienes una familia, después vamos a hablar de la familia, pero ¿tú crees que lo que después tú has sido como esposa, cómo madre y como abuela, tiene que ver con esa enseñanza que recibiste de tu mamá?

Marta. ¡Cómo no! Mi madre fue una madre extraordinaria. Pero bueno, yo he tenido la suerte de tener un compañero toda la vida, 50 años…

Amaury. Sí, Macho es el final de la entrevista no me lo vayas a adelantar…

Marta. No, pero, bueno, ella estuvo solita, nos crió sola. Éramos cuatro, ella nos crió con mucho esfuerzo. Y ella se hizo maestra habilitada, lo que podríamos llamar hoy por hoy, maestra emergente.

Amaury. ¿Ah, sí?

Marta. ¡Sí señor!

Amaury. Habilitada.

Marta. Habilitada se llamaba, todos esos cuentos ella me los hacía. ¿Tú sabes dónde vinieron a darle a ella el aula para ejercer el magisterio ese? En Pan de Azúcar, donde tenía que recorrer a caballo una cuantas leguas. Y hay anécdotas divinas de ella.

Amaury. ¿Y cuándo vienen para La Habana? ¿Porque tú naciste en La Habana?

Marta. Sí, en Ciudad de La Habana, en maternidad de Línea nací yo.

Amaury. ¿Y dónde vivían?

Marta. He vivido en toda La Habana, Amaury, pobrecita mi madre.

Amaury. Pero nunca en Camagüey, como me dijeron el otro día.

Marta. No, no, de Camagüey es mi esposo, es camagüeyano y ahí vivían mis suegros, los padres de él y mi cuñada, su hermana. Y todas mis vacaciones yo me iba  para Camagüey.

Amaury. …No, lo que pasa es que yo tengo que explicarle a los televidentes, porque es que yo estoy buscando a Martica del Río, hace ya unos cuantos meses y a cada ratico, alguien me decía: No, no la vas a encontrar porque ella está viviendo en Camagüey.

Marta. Niño, si yo estoy saliendo en la televisión a cada rato, ¿cómo voy a estar viviendo en Camagüey?

Amaury. Yo decía, bueno será que está trabajando en Tele Camagüey.

Marta. Esa se quedó atrás, esa se quedó en Camagüey. Lo que el tiempo que yo estuve yendo un poco a Camagüey, porque mi suegra estaba enferma.

Amaury. Y además, tú eres hija adoptiva de Camaguey.

Marta. Si, no, bueno, figúrate, tantos años casada con un camagüeyano, ya me creen…

Amaury. …Y con ese sentido tan propio y tan orgullosamente bello que tienen los camagüeyanos, de ser, ¿no?.

Marta. Si señor. No, y mis hijos…

Amaury. …Los de Camagüey son del Camagüey.

Marta. Mi hijo Dunieski me dijo un día: ¿mami, por qué tú no me pariste en Camagüey? A él le encantaba. Las vacaciones, todas las vacaciones, mis hijos y nosotros nos íbamos para Camagüey.

Amaury. Bueno, a ver, cuéntame de los 14 años que tú estuviste trabajando en un bufete.

Marta. Ah, sí, un bufete en Obispo.

Amaury. ¿Y te interesaba ese trabajo?

Marta. No, mijo, yo lo que hacía era cogerles las llamadas, yo era una niñita, además, yo era tan flaquita y tan esmirriadita, que parecía que tenía menos edad. Yo tenía 14 años y parecía que tenía 12. Entonces, ese era un abogado que conocía a mi madre y le tenía mucho afecto y él, por ayudarnos, me puso allí para que yo me desenvolviera, ¿no? para que cogiera desenvolvimiento, porque yo era de la escuela a la casa, y de la casa a la escuela. Porque además, yo fui así desde niña, estudio y la casa.

Amaury. ¿Y no tuviste en esa época novios, o no quieres que Macho se entere?

Marta. No, no, sí, cómo no, pero si él tuvo como 29 mil, cómo no voy a tener yo. Yo tuve noviecitos. Un amigo de mi hermano, del otro hermano mío, de Eduardo, era mi noviecito, pero los novios de aquella época, Amaury, eran noviecitos de cogiditas las manos.

Amaury. Pero a veces qué importante cuando te tocaban la mano. Uno sentía que se estremecía el cuerpo entero.

Marta. Ay, niño, pero además, en mi casa y eso, pero eso no duró mucho, no duró mucho. A mí me gustaba otro, pero que nunca me dijo nada, otro amigo de mi hermano.

Amaury. Bueno, se lo perdió, si anda por ahí dando vueltas. Si anda, quién sabe.

Marta. No sé ni por dónde andará. Más nunca en la vida lo vi.

Amaury. Sí, pero han pasado cosas tremendas con el programa. Con el pintor, por ejemplo, el Choco, habló de una maestra, la maestra apareció.

Marta. ¿Sí?

Amaury. Gracias al programa, así que bueno.

Marta. Mira eso.

Amaury. No estamos mandándole ningún guiño a aquel amor antiguo…

Marta. …No, no…

Amaury. …Pero, para que se lamente.

Marta. Además, a estas alturas debe estar ya hecho un viejo feo.

Amaury. Bueno, pero tú no, así que bueno.

Marta. Sí, también, también, ya estamos viejos, ya no estamos para esos romances.

Amaury. Yo siempre digo que no, que aquí en este programa la gente no es vieja. Tú me hablaste, Martica, de tu debut con Cuqui Ponce de León.

Marta. Sí.

Amaury. Fue aquel debut en el teatro…

Marta. …En la sala Hubert de Blanck

Amaury. Y hay personas que vienen a este mundo y hacen mucho bien. Y uno de esos casos es Cuqui Ponce de León.

Marta. Sí señor.

Amaury. A quien yo tuve el placer de conocer muchísimo, y recuerdo sus ojos, el color de sus ojos, que eran una belleza. Sin embargo, son personas que se olvidan. ¿No sé por qué? Incluso, los mismos compañeros, cuando hablan del trabajo.

Marta. No, no, pero qué va, yo la tengo muy presente.

Amaury. Yo quisiera que tú hablaras de ella.

Marta. Muy presente, porque Cuqui fue como una mamá para mí. Yo era de la edad de sus hijas, por lo menos, de la más chiquita. Y ella como una hija me trató siempre y yo tengo, inclusive, el programa de esa obra, que yo lo conservo, dice: la primera de una serie. Otra más, porque después hice con ella Escápate Isabel, ahí mismo, otro personajito, en la misma sala Hubert de Blanck. Después hice en la sala Talía, Marea de otoño, y después en televisión.

Amaury. Ya cuando apareció la televisión siguieron trabajando.

Marta. En televisión también trabajé mucho con ella. Después no hice más teatro porque me absorbió mucho la televisión.

Amaury. La televisión agarra a las personas y las exprime.

Marta. Ahí sí que no había tiempo para más, porque además era todo el tiempo. Era ensayo y después trasmisiones en vivo y todo eso, no se podía.

Amaury. No se podía hacer teatro.

Marta. No se podía.

Amaury. Pero Cuqui era de las personas, Cuqui Ponce de León, era de las personas que podía dirigir teatro, con mucho éxito…

Marta. …Y televisión también…

Amaury.  …Y dirigir televisión también, que no todo el mundo lo puede hacer.

Marta. No.

Amaury. Ahora, yo he visto una cantidad de nombres, que para mí también resultan entrañables en mi recuerdo, que son los galanes con los que tú trabajaste.

Marta. Ah, yo fui la galana de todos los galanes, para que tú sepas. Aquel programa de los galanes, todos ellos fueron pareja mía en alguna obra.

Amaury. Aquí yo apunté, porque no quería que se me perdieran todos, o que se me perdieran algunos, aunque se me van a perder: Carlos Alberto Badías, a quien recuerdo, tan bien parecido y tan guapo. Pedro Álvarez, Jorge Marx, Carlos Barba, Rolandito Barral…

Marta. …Rolandito…

Amaury. …Familia de mi esposa…

Marta. …Cómo no, yo tengo una foto con él…

Amaury. …Jorge Félix, a Jorge Félix lo recuerdo mucho. Y por supuesto, Evelio Taillaq, Enrique Almirante, Frank Negro…

Marta. Sí, pero esos fueron después. Enrique Almirante fue también otro galán mío.

Amaury. No, no, no, pura belleza masculina.

Marta. ¡Sí señor!

Amaury. ¿No te tenían envidia el resto de tus compañeras?, porque todo el mundo no tiene ese récord de galanes.

Marta. No, no, no, seguro que no. Y además, que eran compañeros entrañables…

Amaury. …Todos eran gentes buenas…

Marta. …Entrañables, compañeros respetuosos, cariñosos, como unos hermanos, de verdad…, siempre fue para mí, todos tuvieron mucho afecto, mucho respeto, mucho cariño.

Amaury. A mi me gusta rescatar estos nombres, porque son nuestros nombres, son nuestra historia.

Marta. Seguro. Y desgraciadamente como era en vivo la televisión, no se tiene record grabado. Y las fotos se han perdido, las actrices somos las que tenemos algunas fotos, porque siempre había un fotógrafo en el estudio y, por suerte, algunas tenemos fotos, algunos recuerdos. Yo tengo fotos con todos ellos.

Amaury. Sí, que algunos de ellos eran hombres muy…

Marta. …Bernardo Menéndez…

Amaury. …Bernardo Menéndez, padre.

Marta.  Sí, el padre, yo no puedo hablar de Bernardito…

Amaury. …No, no, porque puedes hacer de la mamá de Bernardito…

Marta. …Bueno, de la mamá estoy haciendo ya…

Amaury. …No puedes ser la novia, ni la esposa. Martica, vamos a llegar a un programa, que hoy aquí en el estudio, yo te lo contaba cuando llegaste. Alguien me preguntó: Amaury, ¿a quién entrevistas hoy?, le digo, a Martica del Río. Y entonces me dice: ¡Finita!

Marta. Sí señor.

Amaury. Y muchachos jóvenes, o sea, que tienen que haber recibido ese recuerdo de sus padres.

Marta. De su familia, porque ellos no pueden haber visto ese programa. Ese programa estuvo en el aire 14 años.

Amaury. Casos y cosas de casa. Hablemos de esa época de Casos y cosas de casa. Eran, recuerdo, tres programas humorísticos de muy altos quilates…

Marta. Sí, señor.

Amaury. …Que estaban en la misma semana.

Marta. En la misma semana, cada día había uno. Estaba Detrás de la fachada, los miércoles.

Amaury. “La Fachada, los miércoles. Y los martes era Cachucha y Ramón, ¿no?

Marta. También estaba Cachucha y Ramón, San Nicolás del Peladero, y Casos y cosas de casa, todos los jueves a las ocho y media de la noche.

Amaury. Hablemos de Casos y cosas de casa. Hablemos de cómo se gestó esa idea, de cómo llegó ese programa a la televisión.

Marta. Al triunfo de la Revolución ese programa estaba en el aire. Guillermo de Cuba y yo hacíamos una pareja esporádica en el programa, ya desde antes, desde que surgió.

Amaury. ¿Y sería qué año, 57, 58, por ahí, no?

Marta. Bueno, Jorge era, ¿era Jorge el que lo hacía, Jorge y Normita? No, no me acuerdo exactamente. Bueno, el caso es que Guillermo y yo hacíamos de una pareja, un matrimonio de amigos de la casa, que salíamos esporádicamente en el programa. Pero cuando ellos se fueron, la acción pasó a la casa de Finita y Guardiola, que era como se llamaba el personaje de Guillermo. Después, cuando se fue Guardiola, porque a mí se me iban los maridos así…, menos mal que fue en la televisión nada más. (risas)

Amaury. Menos mal que fue en la televisión. (risas)

Marta. Entonces cuando se fue Guillermo, entró Rivero.

Amaury. José Antonio Rivero.

Marta. José Antonio, que fue el que lo terminó conmigo. Y ya entonces al personaje, en vez de decirle Guardiola, se le decía Ignacio. Y entonces bueno, siguió el programa, 14 años estuvimos en el aire.

Amaury. ¿Y por qué? Bueno, yo recuerdo que te pregunté hace rato y te lo voy a preguntar al aire -yo te hice una entrevista afuera y otra adentro porque estaba desesperado por saber, hacía mucho tiempo que no te veía.

Marta. Tú no eres chismoso, ¿eh?

Amaury. No, no, ese es mi trabajo de ahora, mi segundo trabajo aunque se ha convertido en el primero, increíblemente. Pero bueno, uno no sabe dónde se la tienen preparada.

Marta. Para bien, para bien.

Amaury. Para bien, yo creo. Ahí estaba Ana Lasalle, que hacía de Tecla.

Marta. Tecla, que era la mamá mía.

Amaury. Coqui García…

Amaury. …Coqui García, que hacía de Domingo, un personaje que… Ese programa nunca se pensó que los niños lo vieran, que vaya, les llamara la atención, y fue increíble la telelaudiencia de niños que logró ese programa.

Amaury. ¿Por qué ese programa desapareció? ¿Por qué desaparecen los programas de la televisión? Porque también pasó con Si no fuera por mamá, del que hablaremos un poquito más adelante.

Marta. Sí.

Amaury. Pero esos programas que tienen mucha aceptación  y de repente desaparecen. ¿Por qué desapareció Casos y cosas…?

Marta. Mira, ese programa, bueno, como Núñez Rodríguez…

Amaury. …Nuestro magnífico y maravilloso, inolvidable escritor…

Marta. …Sí, señor. Lo escribieron cuando estaban los otros actores, lo escribían varias gentes. Pero después que se fueron también los escritores, y eso Núñez Rodríguez (Enrique) lo agarró y él creó esos personajes que eran Finita, Ignacio, Domingo, Tecla, que eran los fijos, porque nosotros nos reuníamos y aportábamos cosas de la vida, que como seres humanos que somos y que vivimos en este planeta, y que tenemos circunstancias en la bodega y en esto y lo planteábamos a Núñez y Núñez agarraba todo lo que se le presentaba y lo volcaba, porque esa era una familia cubana.

Amaury. Claro.

Marta. Era un hogar cubano.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fina García Marruz emocionada con premio que lleva el nombre de Federico

20111014134650-cintio-vitier-fina-garcia-marruz-pres.jpg

Fina junto a Cintio Vitier

La poeta cubana Fina García Marruz evocó hoy “muy emocionada” su pasión por Federico García Lorca tras ser galardonada con el VIII Premio Internacional de Poesía que lleva el nombre del poeta granadino.

“Estoy muy agradecida y en deuda permanente. Lo considero como un homenaje (…) a la hermosísima y nobilísima lengua española”, afirmó la escritora de 88 años en conversación telefónica desde su casa, tras conocer el fallo del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca.

El galardón es el segundo lauro internacional para García Marruz este año, tras recibir en abril pasado el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

La escritora dice sentirse “muy turbada” con el reconocimiento internacional que ha tenido su obra en 2011, y en particular la ha “emocionado mucho” recibir estos premios de España, que ha sido siempre “tan querida” para ella y su familia.

García Marruz relató hoy a Efe que en su infancia se apasionó con García Lorca y acudía todos los días junto a su hermana a una sala de teatro de La Habana para ver “Bodas de Sangre”.

“Nos aprendimos de memoria el texto y hacíamos la representación en casa”, evoca.

Según recuerda, mientras presenciaba una de esas funciones se comunicó en el teatro la noticia de la muerte de García Lorca y todo el público presente se puso de pie conmovido.

“Federico era queridísimo, no en Cuba, en todas partes. Pero nosotros lo adorábamos, le teníamos un amor inmenso y su poesía nos emocionó desde el primer momento en que la conocimos”, resalta García Marruz, al referirse también a su esposo el fallecido poeta e investigador Cintio Vitier.

Nacida en La Habana el 28 de abril de 1923, García Marruz se graduó en Ciencias Sociales y junto a su esposo y otros importantes intelectuales de la época, como José Lezama Lima, participó en la fundación de la revista Orígenes (1944-1956).

Este jueves la escritora subrayó que recibe el Premio García Lorca de poesía no como un galardón “personal”, sino como un premio “a lo que fue Orígenes, que quiso ser una revista multigeneracional”.

Precisamente el portavoz del jurado y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Álvaro Salvador, destacó hoy durante el fallo la pertenencia de García Marruz al grupo de poetas de Orígenes, que alentó la resistencia cultural cubana.

La escritora comentó que ha tenido problemas recientes de salud, incluida una fractura de cadera, y aunque ya puede caminar no cree conveniente viajar ni salir de Cuba.

“No puedo vivir ya fuera del lugar donde están los recuerdos de mi esposo, los retratos, mis hijos. No puedo dormir ya sino en el lugar donde vivo, no puedo estar en otra parte”, aseveró la poetisa.

No obstante, apuntó que continúa trabajando todas las mañanas y las tardes en su casa con la ayuda de una asistente y no planea detener su labor intelectual.

García Marruz es autora entre otros de “Las miradas perdidas” (1951), “Viaje a Nicaragua”, con Vitier (1987), “Créditos de Charlot” (1990) por el que recibió el Premio de la Crítica en 1991, “Los Rembrandt de l’Hermitage” (1992) y “Habana del centro” (1997).

Su poesía ha sido traducida a varios idiomas y figura entre otras antologías en la titulada “Carmen Conde: Once grandes poetisas hispanoamericanas” (1967) y en la de Margaret Randall: “Breaking the silence” (1982).

Fina García Marruz es la octava autora que recibe este galardón, que en ediciones anteriores recayó en María Victoria Atencia (2010), José Manuel Caballero Bonald (2009), Tomás Segovia (2008), Francisco Brines (2007), Blanca Varela (2006), José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de René González al pueblo de Cuba

20111015045835-rene.jpg

Versiones Taquigráficas del Consejo de Estado)

Estas palabras son para mi pueblo, al que se las debo desde el día en que salí de la cárcel y que no han podido ser enviadas por las circunstancias que rodeaban la necesidad de que tuviéramos un viaje seguro antes de que pudiéramos dirigírselas.

Es difícil, realmente, dirigirse a un pueblo que se quiere tanto y del que uno se siente parte a través de una cámara, pero necesitaba comunicarme con ustedes y decirles cuánta gratitud tenemos por todo lo que han hecho, explicarles que nos hemos sentido muy acompañados por los miles de mensajes, las cartas de los niños, de todos los colectivos de trabajo y de estudio que desde Cuba nos han enviado sus mensajes, el apoyo que nunca nos ha faltado y que nos ha alimentado en estos años de injusticia, que ya son demasiados.

Para mí este momento de felicidad que compartimos es, sencillamente, un paréntesis en una historia de abusos en la que todavía no se ha hecho un ápice de justicia. El hecho de que yo esté ahora fuera de la cárcel solamente significa que se agotó una avenida de abusos al que había sido sometido; pero todavía tenemos cuatro hermanos a los que tenemos que rescatar y que necesitamos que estén junto con nosotros, con sus familiares; que estén entre ustedes dándoles lo mejor de sí y no en esos lugares en que están, donde se levantan, se despiertan cada mañana, van a un comedor en el que no deben comer, andan entre gente que no deben andar, y realmente necesitamos seguir esta lucha para sacarlos a ellos adelante.

Para mí esto es solamente una trinchera, un lugar nuevo en el que voy a seguir luchando para que se haga justicia y los Cinco podamos regresar junto a ustedes.

Quiero mandar un saludo especial a los familiares de los otros cuatro hermanos, que realmente me han conmovido a través de su alegría. Realmente llega profundo cuando uno habla por teléfono con una persona que sabe que tiene a su hijo preso, a su esposo preso y recibe la libertad mía como si fuera la libertad de uno de los suyos. A mí, realmente, eso me conmueve y me compromete, y tenemos que seguir haciendo esta lucha, porque ellos no merecen estar donde están.

A todo mi pueblo, a todos los que en estos años nos han acompañado en todo el mundo, que han sido miles, a través de los cuales hemos podido poco a poco ir rompiendo este bloqueo informativo, ir rompiendo el silencio que las grandes corporaciones de la prensa han hecho sobre el caso, les extiendo, de parte de los Cinco, mi más profundo agradecimiento, mi compromiso de seguirlos representando a ustedes como se lo merecen, que en definitiva es lo que estamos haciendo los Cinco, porque no somos solamente Cinco, somos un pueblo completo que ha resistido durante 50 años, y gracias a eso es que nosotros estamos resistiendo todavía, porque nos inspiramos en ustedes, porque sabemos que los representamos y nunca les vamos a fallar y siempre estaremos a la altura que ustedes se merecen.

Un abrazo para todos.

Les queremos los Cinco desde dondequiera que estemos.

(Tomado del Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

CARDIOVILLA 2011: Infarto agudo del miocardio incide en edades tempranas

20111015050616-congreso.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

El mito de que el infarto agudo del miocardio (IAM) solo toca a la puerta de personas mayores de 50 años se derrumba como la torre de Babel porque incide, cada vez más, en edades más tempranas.

Lo demuestra uno de los trabajos presentados al evento internacional CARDIOVILLA 2011 en el que especialistas del hospital Ernesto Guevara, de Las Tunas, fundamentan su estudio con 75 infartados que no llegaban a la quinta década de existencia.

Causantes de la dolencia cardíaca son la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el hábito de fumar, la obesidad, y la hipercolesterolemia o niveles elevados de colesterol en sangre.

Otra de las investigaciones responsabiliza a la HTA como móvil presente en el 72,2 % de quienes presentaron dolor toráxico ante la presencia de un aneurisma o dilatación permanente de la aorta.

Si algo significativo caracteriza a este congreso es la diversidad temática que abarca, además, la importancia de la cirugía vascular —en la que Villa Clara presenta resultados encomiables—, sin descuidar los aspectos preventivos en las enfermedades de las coronarias.

Temáticas relacionadas con la anestesiología dentro de las intervenciones cardiovasculares, el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas, y la experiencia acumulada durante 25 años en el Programa de Trasplantes Cardíacos en Cuba  complementan las sesiones que concluyen este sábado en la capital villaclareña.

Renglón aparte para la formación del capital humano de enfermería, y los análisis económicos relacionados con la cardiocirugía y otras ramas afines que resultan sumamente costosas a nivel internacional.

Las jornadas de CARDIOVILLA 2011 cuentan con la participación de más de 200 asistentes, entre delegados e invitados, de España, Uruguay, Argentina, Panamá, Italia, Canadá, y el país anfitrión.

Están dedicadas al aniversario 25 de los cardiocentros Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, el «Saturnino Lora», de la urbe santiagüera, y el «William Soler», radicado en la capital cubana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba conquista último boleto a final de Mundial beisbolero

20111015093609-jose-dariel-abreu-580x9871.jpg

José Dariel Abreu

Cuba obtuvo su clasificación a la gran final de la XXXIX Copa Mundial de béisbol, tras superar hoy a Canadá en el estadio Rod Carew de Ciudad Panamá.

Cuando la fiera está herida lo mejor es evitar acercársele, versa un refrán que el equipo canadiense sufrió hoy en carne propia, en especial el derecho Shawn Hill, vapuleado por el conjunto cubano desde mismo “play ball”.

Hill soportó tres carreras en el capítulo inicial, tras soportar triple de Rusney Castillo, sencillo impulsor de Alexei Bell, doblete de Frederich Cepeda que remolcó otra, y biangular de Yulieski Gourriel, causante de la tercera.

Dos entradas más tarde, en la tercera, los caribeños volvieron a caer sobre los envíos del abridor norteamericano, y lograron fabricar dos anotaciones, por medio del segundo doble de Cepeda en el partido, biangular de Alfredo Despaigne, y sencillo a la pradera derecha de José Dariel Abreu.

Cuba marcó una carrera en la cuarta, otra en la quinta y una más en la séptima entrada, que pusieron el marcador listo para sentencia e hicieron estériles las dos anotaciones concretadas por Canadá en la parte baja del quinto episodio.

El pitcher ganador fue el derecho Yadier Pedroso, quien trabajó cuatro inning completos en los que propinó tres ponches, permitió seis hits y le marcaron dos carreras limpias (con cuatro entradas se aspira a la victoria pues los desafíos son a siete inning).

Pedroso, quien fuera utilizado por primera vez en el campeonato en funciones de abridor, perdió el ritmo en el quinto capítulo debido a la lluvia que azotó el Rod Carew, y detuvo el choque por casi 45 minutos.

Por los ganadores, los mejores bateadores del partido fueron el designado Cepeda (dos sencillos y un doble, con par de remolques e igual cantidad de anotadas) y el inicialista Abreu (sencillo, jonrón, y dos impulsadas).

De esta manera, Cuba clasificó a la gran final de la Copa del Mundo, en la que enfrentará a Holanda, único conjunto que logró vencer a los de la mayor de las Antillas en el torneo.

Ayer, los antillanos fueron derrotados 1-4 por Holanda y cayeron al segundo lugar de la clasificación, hecho que puso en peligro incluso su clasificación a la disputa por el título.

El duelo Cuba-Holanda está pactado para mañana en este mismo escenario, desde las cinco de la tarde (hora local).

Ya con el cupo a la final asegurado, Cuba enfrentará dentro de pocos minutos a Panamá en el último partido de la segunda ronda del torneo, y segundo de los antillanos en esta fecha.

Resultado:

Estadio Rod Carew, Panamá.

123 456 7 C H E.

-Cuba (5-1) 302 110 1 8 15 0.

-Canadá (4-2) 000 020 0 2 8 0.

Ganó: Yadier Pedroso.

Perdió: Shawn Hill.

Hr: José Dariel Abreu.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Colmenita en Washington con Gerardo

20111015094230-carlos-alberto-cremata.jpg

Carlos Alberto Cremata conversa con Gerardo.

Washington DC.- Este viernes 14 fue un día muy especial para La Colmenita. Dicen sus integrantes que es porque cae 14 del mes. Para La Colmenita este es su número de suerte. Luis Manuel Iglesias Reyes, uno de los adultos que acompañan a los niños y que es parte del equipo, recuerda que la compañía fue creada un 14 con 14 integrantes: “Todas las cosas buenas nos pasan ese día. Nos persigue el número. Incluso con 14 años filmó Andy Habanastation.”

La llamada de Gerardo Hernández a Carlos Alberto Cremata (Tin), el director de La Colmenita, ocurrió este 14 de octubre, a horas de la llegada de la compañía a la capital de los Estados Unidos, en el segundo día de estancia en los Estados Unidos, y poco después de que varios de sus integrantes visitaran el Congreso.

Gerardo, preso con dos cadenas perpetuas más 15 años en la cárcel de máxima seguridad de Victorville (California), le dijo al director de la compañía de teatro infantil que tenía minutos suficientes para poder hablar con él. Casualmente, momentos antes de la llamada, se conversaba en la casa del Jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington sobre los Cinco y las difíciles condiciones de la vida en la prisión.

Jorge Bolaños, el jefe de los diplomáticos cubanos en esta ciudad, contaba detalles de sus conversaciones en la prisión con cada uno de los Héroes prisioneros.  Justo cuando hablaba de Gerardo, sonó el teléfono de Alicia Jrapko, la coordinadora del Comité Internacional para la Libertad de los Cinco, allí presente. Ella le pasó el teléfono a Cremata y desde las primeras palabras, a Tin se le notó la emoción. Lo primero que hizo Gerardo fue preguntarle al director teatral por la familia y no faltó nadie: la esposa, la hija, la mamá. “Él, que está preso, preocupado por nosotros que estamos libres”, dijo Tin.

Cremata le habló de la gira. Y Gerardo de la película Habanastation, que aún cuando no la había visto, se sabía muy bien el cuento. Los presentes seguían el hilo de la conversación por las respuestas que brotaban del lado de acá de la línea. Cremata le pasó el teléfono a Federico, el más pequeñito del grupo. El niño no esperó un segundo para decirle a Gerardo: “Te quiero”. En respuesta a una pregunta, Federico reaccionó:  “Soy mitad argentino, mitad portugués y mitad cubano”.

Andy Fornaris se presentó ante Gerardo como uno de los actores de Habanastation: “El que vive en el barrio malo”. Daniel González, de 24 años, lloraba. Sus lágrimas corrían mientras escuchaba la voz en su oído. Le pasó el teléfono a José Pertierra, quien representa a Venezuela en el caso de extradición de Luis Posada Carriles. Era obvio que el Héroe le daba las gracias por el trabajo que desempeña, pues el abogado respondió: “Las gracias te las tenemos que dar a ti … por el sacrificio, la entrega y por todo lo que haces por nosotros y por Cuba”.

La noche se cerró con La Colmenita en la sede de la Sección de Intereses cantando “La Guantanamera”, “El cuarto de Tula”, “Historia de la silla”, temas de los Van Van. Habían presenciado el espectáculo el cuerpo diplomático, sus hijos y jóvenes cubanos residentes en EEUU, que participan en el Encuentro por la a Identidad Nacional y la Soberanía que se celebra en la capital de EEUU.

Cuando ya se iban a dormir, entre los niños se escuchó este diálogo:

-Qué día tan lindo.
-Es que es un 14.
-Qué bien salió la presentación en la Embajada.
-Es que es un 14.
-¿Viste?  Gerardo llamó a Tin.
-Es que es un 14.
-Fuimos al Congreso de Estados Unidos para hablar de Cuba.
-Es que es un 14.
(Con información de Andrés Menéndez, especial para Cubadebate)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Havana, vivencia imborrable de Iván Latour

20111015102208-ivan.gif

Hay muchos recuerdos inamovibles en la memoria de los que vivimos con intensidad la escena rockera de la década de los años noventa. Por aquellos años, la leyenda de Havana se extendía con fuerza entre la legión de seguidores que llenaban a reventar sus presentaciones. La escudería transpiraba la camiseta con un vibrante combustible espiritual que la llevó a protagonizar una pléyade de conciertos de largo aliento en la escena local. Eran actuaciones que dieron testimonio del mundo interior y de las búsquedas más personales de los integrantes de la banda y particularmente de su histórico vocalista y director, Iván Latour.

Con menos de 30 años sobre las espaldas en aquellos tiempos, Latour, una especie de Kurt Cobain insular, se aplicaba a fondo para convertir los performances de Havana en espectáculos realmente envolventes, en los que salía a defender con todo su credo personal y artístico. Lo hacía secundado por una selección all stars que en un principio estuvo formada por X Alfonso (bajo), Osamu Menéndez (guitarras), y Mario Javier "Neni" Fernández en la batería.

Más de una década después rememora aquella época en la que se hizo de un puesto de honor en la memoria afectiva de la vasta comunidad rockera de los años noventa. "Yo estuve en la escuela de superación profesional con Frank Delgado, Carlos Varela, Gerardo Alfonso, Donato Poveda¼ Gerardo era mi hermanito y cuando escribía una canción iba a cantarla a mi casa antes de estrenarla. También conocí a Santiago Feliú y nos hicimos muy amigos. Entonces, por otro lado, Descemer Bueno y Robertico Carcassés me propusieron armar un grupo y de ahí nació Havana", dice Iván a Granma.

Su debut "oficial" ocurrió en los tramos iniciales de los años noventa. "El primer concierto fue en la Casa del Joven Creador de la capital. Ahí se incorporaron Descemer y Robertico. Después de esa locura, se me apareció X en la casa con un póster que tenía la imagen de nosotros y me sugirió el nombre de Havana".

Un hito en su carrera vino con el Premio Cubadisco en 1998 por el icónico fonograma Puertas que se abrirán, en el que intervino el músico Jorge Luis Barba, quien sustituyó a X en 1995. El álbum, laureado en la categoría de rock, estuvo armado por 13 canciones, como las imprescindibles Ella y él y Como un rayo, en las que se podían leer los conflictos existenciales, desgarramientos y sentimientos más recónditos de sus miembros. "Nosotros procedíamos de caminos diferentes. Yo escribía las canciones y las arreglábamos entre todos. Cada uno incorporaba lo que tenía adentro y lo reflejaba en las letras. Pearl Jam, Nirvana, Soungarden y Led Zeppelin fueron algunas de nuestras influencias en esa época".

Con una sonoridad llena de elementos grunge, Havana logró incluso acceder al circuito de los principales teatros del país. "Teníamos muchas ganas de llevar adelante nuestra música y comenzamos a tocar puertas. Por eso el disco se llamó Puertas que se abrirán. Cuando tú amas, y crees en lo que haces, tienes que defenderlo con toda la fuerza del mundo. Ahora, por suerte, hay muchos grupos que trabajan así", apunta.

En 1998, Havana se trasladó a México donde publicó un CD que sorprendió a sus seguidores más fieles, ya que se alejaba de la sonoridad inicial de la formación. "Los primeros años en México fueron fatales. Ese mundo no tenía nada que ver con nuestro proceso creativo. En el 2001 hicimos un disco titulado Havana (2001) pero no era el que queríamos. Lo que me salvó de crear ese material fue la inclusión del tema La fotografía, una canción totalmente anticomercial", confiesa el autor de Otro amanecer.

Hace menos de un año, Iván Latour estrenó en los escenarios cubanos su álbum Flores de mayo. El disco, producido por el guitarrista Amed Medina, define su nueva etapa como cantautor tras la desaparición de Havana. "Este material —señala— es un nuevo comienzo para mí y lo agradezco mucho. Después del concierto me sentí muy emocionado por compartir con mucha gente que hacía tiempo no veía. Ahora mismo me gustaría irme de gira por Cuba porque extraño mucho tocar en las provincias. Eso sí, ya no correré por los escenarios como en los años noventa, aunque siempre seré el vocalista de Havana. Porque esta banda, sin duda, cambió mi vida".

(Con información de Michel Hernández. Periódico Granma)

Foto: Yander Zamora)


No hay comentarios. Comentar. Más...

Sostienen conversaciones oficiales Machado Ventura y Vicepresidente de Colombia

20111015134718-machado.gif

El compañero José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se reunió en la tarde de este viernes con el Excelentísimo Señor Angelino Garzón, Vicepresidente de la República de Colombia.

Durante el cordial intercambio, ambos vicepresidentes pasaron revista al estado de las relaciones bilaterales, así como a otros temas de interés internacional y regional.

El distinguido visitante estuvo acompañado por el Embajador de Colombia en Cuba, Excmo. Sr. Gustavo Adolfo Bell Lemus, y otras autoridades de su país. Por la parte cubana participaron Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores, y otros funcionarios de la Cancillería.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen a Villa Clara por el nivel organizativo de CARDIOVILLA 2011

20111017072949-lorenzo-llerena.gif

Por Ricardo R. González
Foto: Carolina Vilches

Profesor Lorenzo Llerena Rojas, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología

El presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología, Profesor Lorenzo Llerena Rojas, encomió el nivel organizativo demostrado por Villa Clara durante el desarrollo del congreso internacional CARDIOVILLA 2011, concluido este sábado en la capital provincial.

«Ha sido un evento de extraordinario rigor científico manifestado en los trabajos presentados por los delegados cubanos, y en las disertaciones ofrecidas por los visitantes foráneos procedentes de España, Uruguay, Argentina, Panamá, Italia y Canadá.»

Las sesiones iniciaron el pasado jueves e incluyeron en sus valoraciones la cirugía cardíaca, ya sea valvular, de las coronarias, o de aquellas que eliminan las irregularidades congénitas, sin descartar las intervenciones vasculares de la aorta y de los grandes vasos en que la institución cardiovascular villaclareña registra significativos resultados.
Como la torre de Babel cae el mito de que el infarto agudo del miocardio solo toca a la puerta de personas mayores de 50 años porque incide, cada vez más, en edades tempranas.

La llamada cardiología intervencionista, que permite trabajar sobre el corazón y evita recurrir a un acto operatorio, estuvo incluida en el programa, como también los estudios diagnósticos apoyados en la tomografía axial computarizada (TAC), el ultrasonido, y la ecocardiografía, entre otras modalidades.

El intercambio de experiencia abarcó, además, los estudios de electrofisiología para el tratamiento de las arritmias o desajustes en el ritmo cardíaco, cuyas posibilidades tecnológicas solo existen en determinadas dependencias de la capital cubana y en el propio Cardiocentro.villaclareño.

Hubo espacio para reflejar la labor de enfermería, y aquellos trabajos que abordaron la repercusión económica y el perfeccionamiento del diseño organizacional hospitalario.

CARDIOVILLA 2011 cerró sus puertas. Queda ahora que tanta fuente de conocimientos y experiencias se profundicen a favor de la vida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Perdió Cuba frente a Holanda en Mundial de Béisbol

20111017075859-foto-2-580x420.gif

Cuando Gran Bretaña ganó la primera Copa del Mundo de Béisbol en 1938 ya Holanda había debutado cuatro años antes en citas universales de fútbol, y seguramente no se vislumbraban monarcas del orbe en las bolas y los strikes sin levantar el cetro en el balompié.

Nadie en su sano juicio duda que los europeos sean mucho mejor dotados de cara a la portería que bate en mano, por ello resulta increíble el maleficio de los Cryuff, Van Basten, Rijkard o Gullit en  tres finales del más universal, mientras en el béisbol alcanzan la gloria a la primera; justo a tiempo, pues se rumora que las Copas del Mundo de la IBAF han llegado a su fin.

Este detalle deja un sabor aún más amargo para el aficionado criollo, nuevamente con ganas de aquello y sin esperanzas de nada, como en los Juegos Olímpicos, donde nos despedimos con un metal plateado. Si éste fue el adiós de los Mundiales, solo nos quedará el Clásico como escaparate para recuperar ese trono que alguna vez nos perteneció.

Mucho mérito para los holandeses, quienes juegan en distintas dimensiones: algunos de sus hombres muestran la explosividad característica de los latinos, y a otros les corre sangre fría, con el temple que identifica a los europeos.

Esta mezcla rinde frutos, aunque la verdadera riqueza de los tulipanes radica en el trabajo realizado durante años, a la incursión de decenas de  jugadores en ligas profesionales de todo el planeta. Solo eso los ha hecho mejores, pues en su país apenas ocho conjuntos participan en la máxima liga y no más de 20 mil personas practican la disciplina.

Por mucho corazón, entrega o dedicación que tengan, esto no basta para ser campeones mundiales, esto no basta para fildear casi perfecto (990) y promediar menos de dos carreras limpias (1.65) por encuentro; es una realidad que debemos aceptar, pues se nos ha quedado la cara de tontos al perder tres finales mundiales consecutivas sin poder -o sin querer- dar una explicación.

No hay que buscarle la quinta pata al gato, nuestro béisbol necesita un giro, una inflexión que varíe el rumbo de la nave, la cual no se hundirá (nos mantendremos entre los mejores del mundo), pero ya no tomará el camino que la afición desea y al que nuestros peloteros pueden llegar si les permiten elevar su techo.

El Mundial fue la enésima evidencia de ello: infinidad de entrenamientos, algunos juegos con una maltrecha selección puertorriqueña y un torneo preparatorio posterior no bastaron para alcanzar el cetro de un evento discretísimo, ignorado por los asiáticos, cuya presencia resultó anecdótica, y en el que solo los monarcas, Cuba y en menor medida Canadá prestaron seria atención.

Aún así, cuando los cubanos se encontraron con oponentes de alguna experiencia y con maña se las vieron canutas. Los ejemplos más elocuentes son los lanzadores Willy Lebron y Rob Cordemans, hombres inteligentes y con recursos -entiéndase no solo tirar duro-, ante los que pasaron muchos apuros por una razón simple: existen muy pocos serpentineros con estas características en nuestro béisbol.

Por ello el bateo sufre en sobremanera, algo que por suerte no sucede con el pitcheo, el cual da la cara pese a que no trabajan la totalidad de los efectivos (¿Por qué será, acaso falta de confianza en los hombres?).

Lo cierto es que la plata deja un mal sabor, y representa frustración, solo había que mirar los rostros de nuestros peloteros y sentir el silencio de la lluviosa noche cubana el día de la final. Son conscientes del bache y de lo que representa perder en un Mundial de tan poco caché.

Sin menospreciar el esfuerzo de los panameños, el evento pasará a la posteridad posiblemente como el peor de todos los tiempos, en parte por la irrespetuosa presencia de la lluvia que obligó, incluso, a celebrar pleitos de siete entradas.

Ahora el reto es Guadalajara, sede que espero nos depare mejor suerte. A nuestro favor: no habrán tulipanes, pero….

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rosita Fornés: «Mi obra maestra no ha llegado» (Primera parte)

20111017081011-rosyy-primera-parte.jpg

Por Ricardo R. González

Decir Rosita Fornés es como destapar un cofre inimaginable, percibir la magia de esa caja de Pandora que trata de abrirse hasta recorrer el más diminuto de sus recodos. Es, también, suscitar intrigas, esperar sucesos, alimentar el deseo de conocer cómo transcurre su vida luego de que se apagan las luces de un escenario y el teatro recobra su calma habitual, o qué pasa lejos del set televisivo… En fin, tratar de descubrir su existencia con el simple atuendo que porta Rosalía Palet Bonavía.

El encuentro con la vedette de Cuba y de América era inminente. Quisimos desplegar una plática alejada del glamaour que destella esa mujer admirada por diversas generaciones. Una vez en su casa, resultaron más de tres horas de inmenso placer sin apenas pausas. Las nunca suficientes para conocer el mito que recorre su anatomía, con pinceladas matizadas por Lupe, el ser más querido por Rosa, fallecida un tiempo después de esta conversación, y quien, en su condición de madre, conocía a su hija palmo a palmo.

Un diálogo que inició a raíz de una de las declaraciones de la artista y su argumento —casi paradójico—de tener tres vidas. Las mismas que  sustentaron el documental realizado por José Antonio Jiménez.

— Te diría que ya son cuatro o cinco, (y sonríe)… Cuando te pones a recordar todo lo realizado enmarcas tres etapas. Empecé siendo una adolescente que tuvo la suerte de iniciarse como aficionada.

No sabía nada del arte porque mi familia se oponía a que fuera artista. Comencé a los 15 años cuando me llevaron a La Corte Suprema. Al parecer le caí bien a la gente, y a partir de ahí inició esta larga historia.

Desde pequeña yo tenía mi vocación muy bien definida e imitaba a las grandes de la época. Pese a la oposición hogareña comencé mis estudios de canto, música, actuación con maestros excelentes que también influyeron en la formación de actrices de primera como Raquel Revuelta y Gina Cabrera, entre otras. Recuerdo a Enriqueta Sierra, e incluso tomé algunas nociones de ballet, al tiempo que trabajaba. Esa resulta mi primera vida que desarrollé hasta que marché a México después de llevar cinco años de actividad en Cuba donde abordé todos los géneros en temporadas recordables de zarzuelas y operetas dentro de lo lírico, sin descartar la interpretación de los principales autores.

Fue dirigida por Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, los tres grandes del momento, mientras en las temporadas dramáticas conté con la sabiduría y el talento de Mario Martínez Casado, y con primerísimos actores como Otto Sirgo, con quien debuté, y con Enrique Santisteban.

Parto a México y me integro a una compañía de artistas argentinos, mexicanos y cubanos.

— Momento propicio para que aparezca como la primera vedette…   

— Así es. Estuve un quinquenio con muy buena acogida de público y de la prensa, y luego de dos años más ya figuro como la primera vedette de América porque había cultivado todos los géneros necesarios: el canto, el baile, la actuación…en fin…lo que se dice hoy una artista integral.

— Sin embargo, hay un retorno de México precedido por circunstancias muy personales ¿Puede hablarse entonces de una segunda vida?

— Efectivamente. Vine con mi hija Rosa María Medel que iba a cumplir tres años. Tenía idea de regresar a tierras aztecas porque dejé firmado un contrato prometedor en el cine para realizar películas notorias. .. Yo no le había dado mucha importancia a la cinematografía, filmaba una película al año, pero no más.

Entonces me contrataron en exclusiva. El año en que vine debía hacer cinco filmes bajo la guía de los hermanos Calderón que hubiese constituido mi plenitud cinematográfica, mas mi divorcio con Medel cambió todo el panorama, y al llegar a Cuba comenzó la propaganda de escándalos en México. En realidad no me gustó, se removió demasiado el hecho de mi separación matrimonial, y él también asumió una posición drástica… Como la televisión había empezado aquí me propusieron hacerla, y mandé a decir que cancelaba momentáneamente el contrato en México lo que no tomaron a bien.

Después accedí a trabajar en coproducciones mexicano-cubanas para retirar aquella mala impresión porque yo le debo mucho a México en los inicios de mi carrera, pero inicié en Cuba y siempre tuve un programa de radio y de televisión patrocinados por las mejores firmas.

El triunfo de la revolución me sorprende en España donde tuve una hermosa acogida. Allí tenía un contrato prolongado. Paso dos años y los interrumpo en 1959.

Había dejado a mi hija en Cuba, y llevaba casi tres años fuera. Entonces comenzaron las propuestas para diferentes espacios. Fue cuando dejé a un lado lo de España y me quedé aquí. Allá comenzó mi tercera fase que duró hasta que hice el documental «Mis tres vidas».

— Pero usted ha descansado muy poco…

— Apenas nada. Además de la radio y la televisión, con espacios de alto raiting y totalmente en vivo, viajé por todos los antiguos países socialistas y por disímiles lares del mundo. Me identifiqué mucho con Cuba, con su pueblo, y para el trabajé. Viví etapas muy intensas de hasta 12 horas de filmaciones. Salía a las 7:00 o a las 8:00 de la mañana y retornaba tarde en la noche, y ya entro en una cuarta vida que no sé cuándo acabará.

Llevo más de 70 años como artista y el tiempo libre no lo puedo dedicar a descansar.

— Una parte del público la ha visto siempre como una figura antológica rodeada de mitos en la historia del arte ¿Es así Rosa Fornés?

— Eso de ser una figura antológica no lo había pensado. Soy una mujer con mucha sensibilidad que valora cada detalle sin menospreciar ni exagerar. Encuentro el punto medio de las cosas, y ello es muy importante en cada arista de la vida, saber hasta dónde se puede llegar y saberlo admitir, y siempre servir a los demás en todo lo que pueda.

No he puesto trabas ni zancadillas a nadie y por ello estoy muy feliz internamente, y agradezco el cariño que me profesa la gente, y sobre todo la amistad.

He recibido tanto de este pueblo que fue lo que siempre le pedí a Dios, que me concediera el reconocimiento del público como le ocurría a Rita Montaner.

— Ya que menciona a Rita Montaner ¿Qué opinión le merece?

— Ella salía al escenario, y aunque estuvieran otros artistas valiosísimos era el acabose. La recibían con un cariño especial. Yo la seguía, tuve oportunidad de verla, y aunque decía que no se sentía bien de la voz siempre triunfaba. Poseía una vis cómica extraordinaria y una personalidad muy grande, a pesar de su carácter que no siempre se mostraba favorable.

Yo dije cuando empecé: «Ojalá algún día me pueda ganar el cariño del pueblo como lo tiene Rita, ese será mi mejor premio».

Pero ella seguirá siendo la única, y en lo que a mí concierne, paso a paso, he quedado en el corazón del público, aunque no exactamente como ella.

A veces me pregunto por qué me han aplaudido tanto si no he realizado algo de tanto valor…Eso me lo pregunto muchas veces. Y doy gracias porque me han premiado con el aplauso.

He salido a trabajar con fiebre, con estados gripales, con diferentes problemas que ya delante del público los he olvidado todo. Es como una especie de magia, y cuando culminaba el trabajo volvían de nuevo los malestares. Uno no sabe qué misterio sucede.

— ¿Es cierto que bailó un mambo con el mismísimo Benny Moré?

— Así es. A Benny lo admiré siempre. Fue un ser humano incomparable,  y lamenté mucho su deceso. Lo conocí en México, allá por el año 1950, durante un espectáculo junto a la orquesta de Dámaso Pérez Prado.

En aquella ocasión cantó dos temas para robarse el show, y fue cuando bailé con él.

Yo me quedé perpleja. Recuerdo que me dijo: «Muchacha si es muy fácil. Mira para acá», y comenzó a improvisar una coreografía. Al final bailamos, y nos llevamos los mayores aplausos. Parece que todo salió bien.

— No llegar a ser cantante de óperas —como aquellas piezas que escuchaba en la discoteca de su abuelo— le provocó a Rosa Fornés alguna que otra frustración?

— Me conformé con lo que la Naturaleza me dio. Llegué a cantar lo que creía, y me encaminé a la zarzuela y la opereta, pues reconozco que me faltaba para llegar a la ópera.

—Quiero referirme a personalidades e instituciones que han delineado su carrera artística. La Corte Suprema del Arte, Antonio Palacios, Mario Martínez Casado, Adolfo Guzmán, Germán Pinelli…

La Corte Suprema… fue la posibilidad de iniciar mi camino. Debuté cantando la milonga «La hija de Juan Simón» acompañada de Manolo Tirado, un guitarrista andaluz, y es ese premio inicial perdurable en lucha con la oposición familiar para que no fuera artista.

Antonio Palacios es mi padre artístico. Quien me hizo ir a un teatro a protagonizar obras españolas. Allí conocí a Ernesto Lecuona quien me llevó a su compañía pues creyó en mí y me ayudó.

Con Mario Martínez aprendí bastante. Era un actor muy competente en una etapa en que había que estrenar semanalmente una obra. Hice por primera vez con él «Morena clara», y otras puestas de autores argentinos. También «Casa de muñecas», de Ibsen, «Doña Rosita la soltera, de Lorca, en fin… Un maestro de actores.

Adolfo Guzmán constituyó un maestro y amigo inseparables. Me ayudó mucho en mi programación musical. Lo recuerdo de manera especial porque era incansable en busca de la perfección. Para mí él y Rafael Somavilla eran excelentes maestros, pero Guzmán resultaba más completo.

Pinelli fue mi ídolo. Alguien con una cultura vastísima. Me ayudó siempre, y tenía unos conocimientos musicales y un dominio de la escena únicos. Uno de nuestros presentadores y animadores más completos de todos los tiempos.

De repente en TV fue un espacio televisivo inolvidable. Después de «Desfile de la Alegría», «Su noche favorita», «En órbita con la alegría», que duró poco tiempo, resultó el más importante. Lo quise mucho, y le puse alma y corazón.

Después vino «Cita con Rosita» que cerró mis programas fijos en TV…

— ¿Y por qué desapareció casi de la noche a la mañana?

— Se fue del aire porque yo lo dejé de hacer. Deseaba mucho que «Cita con Rosita» no cayera en la rutina y llegó el momento en que consideré que ya estaba obsoleto. Lo cambiaron de horario varias veces. También pasó para el entonces canal 2 con un diluvio de directores que ya no era Condall el exclusivo. Cada uno tenía sus ideas y lo realizaba a su manera, y el programa se convirtió en algo que parecía un remolino dislocado. Tampoco había muchos recursos. Hice algunas propuestas y estuvimos un año en espera de alguna respuesta, al cabo del tiempo me dieron el veredicto, y con los argumentos expuestos…decidí no hacerlo más.  

— Se piensa que Rosita Fornés es una mujer que ha vivido a fuerza de ejercicio, que dispone de un gimnasio en su casa, que ve lejos los desempeños cotidianos del hogar, y que vive bajo estrictas restricciones alimentarias. ¿Falso o verdadero?

— Es una imagen distorsionada. Al principio de la Revolución se pusieron en moda los filminutos de ejercicios por TV. Eso es lo que yo hacía, pues gracias a la vida dispongo de un metabolismo que nunca tuve que ponerme una dieta rigurosa. A veces me pasaba unos kilos, pero moderaba y resolvía.

Claro no ingiero comidas sobresaturadas en grasas, ni en sal o azúcar, mas como de todo.

Incluso tengo una anécdota. Hubo un tiempo en que por exceso de trabajo no comía lo necesario, y padecí de anemia. El médico me dijo: «Usted tiene un sistema que necesita alimentarse porque quema tantas energías que requiere alimentarse».

Si aumentaba de peso después con el empleo de masajes estaba en forma en una semana, y seguía comiendo de todo. Hasta merendaba, y antes de acostarme también comía algo.

Nunca he tenido gimnasio en casa ni voluntad para hacer grandes tandas de ejercicios porque no tengo paciencia.  Y en cuanto a las cirugías…por favor…ya no sé por qué número voy.

Debo decir que solo dos porque les tengo terror, y en la primera pasé un gran susto  al separarse unos puntos y desgarrarse la piel alrededor del cuello. Aquello fue terrible. Tenía 40 años. Después vino otra en los ojos cuando fue a hacer «Papeles secundarios», y como han tenido que operarme tantas veces la cadera no quiero saber de las mesas de operaciones.

— En su vida ha enfrentado golpes duros y avatares impredecibles de la vida. En cierta ocasión dijo: «Soy una mujer que ha sufrido más de lo que la gente imagina».

— He superado cosas que sufrí y han sido muy tristes, aunque, lamentablemente, pienso que hay casos peores. He enfrentado situaciones sensibles, pero sigo adelante.

Y como no he sido una mujer superficial le doy a todo un valor sentimental, y por ello sufro más. Recuerdo a muchos compañeros de trabajo que he perdido, y me da dolor que hayan desaparecido, y también las «cosillas» que aparecen y suceden en los mejores matrimonios.

Me casé dos veces. Logré momentos muy felices y otros no tanto. Perdí a mi segundo marido (Armando Bianchi) de una manera muy trágica luego de 28 años de unión y cuando se recuperaba del alcoholismo.

Estuve un año que me parecía que no podía vencer esa pérdida. Yo misma salí de aquel bache dándome mis autoterapias. Nunca olvidaré que por entonces estaba «Cita con Rosita», e incluyeron en el espacio aquel tema «Llorando en la capilla». Por disciplina lo hice, pero en verdad nunca debió ocurrir…

Armando siempre me dijo que quería pasar de la vida a la muerte, y así ocurrió, sin darse cuenta. Le dio un coma en el agua que le hizo perder el conocimiento y vino el ahogamiento. Algo muy duro porque tuve que enfrentar toda aquella situación.

Con él tuve una experiencia extraordinaria. Me atrajo desde el primer momento. Hicimos muchos programas juntos hasta salir Mr y Mrs Televisión en 1953,  y todo culminó en una unión perfecta.

Viví una vida intensa con él, trabajé mucho, viajé con él…Adquirí nuevas experiencias en diferentes órdenes y partimos para España donde se inicia, como ya precisé, mi tercera vida.

Allí estuvimos casi dos años, y estrenamos varias obras 

Pero tengo muchos motivos para vivir. No solo entre los míos, si no para quienes me necesitan en el buen camino de seguir adelante.

— Rosa, además de los contratiempos impuestos por la vida, ¿Le quedan sinsabores laborales?

— Hay también algunos que me hirieron. Hace muchos años hubo impedimentos e incomprensiones para que no tuviera una programación tan exitosa. Me lo hicieron sentir en varios momentos, sobre todo cuando estaba determinado director en el entonces Instituto de Radiodifusión (ICR) que me propinó hasta ciertas humillaciones al enfatizarme que mi personalidad molestaba porque era la imagen de la burguesía.

Yo siempre quería lo mejor para los programas, y trataban de que me oyeran en función de la calidad y de que todo quedara bonito. Esa persona siempre que me oía decir «porque yo quiero esto o lo otro» a fin de mejorar, me ripostaba «tienes que meterte en la cabeza que se terminó el estrellato, ya aquí no existen estrellas».

Recuerdo que estando el programa «Su noche favorita» en el primer lugar de teleaudiencia lo retiraron de la noche a la mañana. Y soporté, una vez, que me dijera: «Usted no puede salir vestida modestamente, usted siempre tiene que andar con plumas y lentejuelas…»

Y le respondí: «Yo puedo salir con un traje de ir a cortar caña, y sigo siendo Rosita Fornés».

Hay otras situaciones que ni quisiera recordar. Por suerte los tiempos cambiaron.

— ¿Hasta qué punto ser artista, y de su valía, ha incidido en su vida privada. Siente que ha pagado el precio de la fama, le ha incomodado perder su intimidad?

— (Se ríe) Ya me he acostumbrado a no tener intimidad completa, pero eso se recompensa con todas las muestras que he recibido en la vida, hasta tal punto que el día que salgo y nadie se da cuenta me hace sentir mal.

No es que viva pensando en la grandeza, es que necesito a este pueblo pegado a la piel. Me halaga un saludo cordial, un comentario, alguien que venga a interesarse por mi estado de salud. En fin… son esos tesoros espirituales que me hacen vivir.

(Continuará)


Reflexiones de Fidel: La voluntad de acero (Primera parte)

20111017082215-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Granma y Juventud Rebelde, órganos de prensa del Partido y de la Juventud, publicaron hace dos días, el viernes 14 de octubre, un valiente y enérgico mensaje al pueblo de Cuba del Héroe de la República René González, tras culminar la odiosa e injusta sanción de 13 años, separado, como los restantes cuatro héroes que cumplen sanciones más prolongadas en cárceles distantes cientos de millas unas de otras. Ni un instante falló la inconmovible firmeza de cada uno de ellos, aún cuando estuvieron reiteradas veces en celdas de castigo, verdaderas sepulturas, sin espacio alguno para moverse, tal como lo decidió la “justicia yanki”, sin delito ni prueba alguna. Si en algo no se equivocó tal “justicia” fue en la selección del tipo de hombres que estaba castigando.

A René, adicionalmente, le prohibieron durante tres años regresar a su Patria junto a sus familiares y a su pueblo. Deberá permanecer en el territorio del país que le impuso tan injusto castigo.

Para todos, y particularmente para los que hemos vivido años críticos de la historia de nuestra Patria, las palabras de René calaron profundamente.

“El hecho de que yo esté ahora fuera de la cárcel -expresó- solamente significa que se agotó una avenida de abusos al que había sido sometido [...] todavía tenemos cuatro hermanos a los que tenemos que rescatar y que necesitamos que estén junto con nosotros, con sus familiares; que estén entre ustedes dándoles lo mejor de sí…”

“Para mí esto es solamente una trinchera, un lugar nuevo en el que voy a seguir luchando para que se haga justicia y los Cinco podamos regresar junto a ustedes.”

“…a todos los que en estos años nos han acompañado en todo el mundo, que han sido miles, a través de los cuales hemos podido poco a poco ir rompiendo este bloqueo informativo, ir rompiendo el silencio que las grandes corporaciones de la prensa han hecho sobre el caso, les extiendo, de parte de los Cinco, mi más profundo agradecimiento, mi compromiso de seguirlos representando a ustedes como se lo merecen, que en definitiva es lo que estamos haciendo los Cinco, porque no somos solamente Cinco, somos un pueblo completo que ha resistido durante 50 años, y gracias a eso es que nosotros estamos resistiendo todavía [...] y nunca les vamos a fallar y siempre estaremos a la altura que ustedes se merecen.”

Las palabras sinceras, firmes y enérgicas de René, el tono de la voz inconfundible de un luchador que soportó 13 infinitos años de brutal e injusto castigo sin vacilar un segundo, son realmente impresionantes.

La tiranía imperial no podrá sostener sus groseras mentiras sobre la injusticia cometida contra los Cinco Héroes antiterroristas cubanos. No importa cuán pérfidamente los medios de información bajo su control se esmeren en presentarlos como agentes y espías que ponían en riesgo la seguridad de Estados Unidos. El Presidente de la Asamblea Nacional y el prestigioso abogado José Pertierra se han encargado de pulverizar las groseras calumnias yankis sobre los heroicos antiterroristas cubanos.

A mi mente viene el recuerdo de la batalla victoriosa de nuestro pueblo por el regreso al seno de su familia y a su Patria del niño Elián González. Ante la monstruosa conducta de la mafia contrarrevolucionaria cubana de Miami y su desacato a las autoridades del país, el propio Presidente de Estados Unidos en ese momento, Bill Clinton, se vió forzado a enviar fuerzas de seguridad, para imponer las leyes norteamericanas a los grupos fascistas que las desacataban e incendiaban símbolos y banderas de ese país, encabezados entre otros por la “loba feroz” Ileana Ros, que hoy es nada menos que la Presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y dicta pautas a la política exterior de este país.

El mensaje de René González al pueblo de Cuba, por su propia iniciativa y asumiendo valientemente cualquier riesgo, refuerza nuestra profunda convicción de que la posición del Gobierno de Estados Unidos respecto a los  5 Héroes cubanos es ya insostenible, como lo es igualmente su justificación del criminal bloqueo económico contra nuestra patria y las medidas punitivas que aplica a las empresas extranjeras que comercian con nuestro país.

Tal política, brutal e insólita, ha sido transformada por el poderoso imperio en norma de carácter internacional, pese a la opinión prácticamente unánime de todos los miembros de las Naciones Unidas, con excepción de Estados Unidos e Israel.

Los hechos demuestran de forma irrebatible que en el mundo globalizado de hoy, bajo la égida del imperio yanki, no existe garantía de seguridad para ningún otro país. En la Organización de Naciones Unidas se puede repetir una y mil veces el rechazo unánime del bloqueo económico a Cuba, o cualquier otra medida como el derecho del pueblo palestino a su constitución como Estado, sin que tal derecho o cualquier otro que no se ajuste a los intereses del imperio tenga vigencia alguna.

Sin que fuese un propósito deliberado de la Revolución, nuestro país se ha convertido en ejemplo de lo que un pequeño Estado puede lograr si sostiene con firmeza una política de principios, aún cuando los avances científicos y tecnológicos, sus patentes y la distribución de las riquezas del planeta están en manos de las naciones más desarrolladas y ricas, que antaño fueron las potencias coloniales, sembradoras del saqueo y la pobreza en nuestros países.

En su larga lucha contra el imperio, los combatientes de nuestro país han estado a punto de ser blanco de las armas nucleares al servicio de esa potencia: la primera en octubre de 1962; y la segunda, a mediados de 1988. En ninguna de ambas ocasiones nuestra Patria se plegó al chantaje yanki; en 1962 no permitió inspección alguna de su territorio, y en 1988, tras la batalla de Cuito Cuanavale y el avance de  50 mil soldados cubanos y angolanos sobre las fuerzas surafricanas equipadas por Occidente y dotadas de proyectiles nucleares, decidieron negociar la independencia de Namibia y el fin del Apartheid.

Los pueblos del Tercer Mundo reconocen y agradecen la solidaridad desinteresada de Cuba en áreas tan importantes como la salud y la educación.

¿Quién puede creer la insólita mentira de que Cuba apoya el terrorismo?

Tan torpe y estúpido embuste parte del poderoso país que a 90 millas de sus costas no solo aplicó contra ella un criminal bloqueo, sino también los más grotescos actos terroristas. Los incendios de centros educacionales, recreativos y comerciales; el fósforo vivo en las plantaciones cañeras; el uso de explosivos en fábricas; los ataques piratas contra instalaciones portuarias y barcos de pesca y de carga; la organización de bandas contrarrevolucionarias; las infiltraciones de agentes y los suministros de armas a las bandas mercenarias comenzaron desde 1959, después de la Primera Ley de Reforma Agraria, dejando una estela de muerte y destrucción en nuestra Patria.

Los bombardeos de nuestras bases aéreas y el desembarco de tropas mercenarias en Playa Girón, escoltados por portaaviones y buques de guerra norteamericanos, costaron incontables víctimas apenas iniciado nuestro proceso revolucionario. ¿Puede Estados Unidos negar estos hechos?

Los planes de asesinato de los líderes de la Revolución organizados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos fueron incontables; mas no se limitaron a eso sus groseras acciones. Virus y bacterias se introdujeron en nuestro país para sabotear la producción de plantas y animales; peor aún, enfermedades que ni siquiera existían en este hemisferio fueron introducidas en Cuba contra la población. El Dengue Hemorrágico afectó a cientos de miles de personas y alrededor de 150, en su mayoría niños, perdieron la vida. Esa enfermedad hace estragos todavía en este hemisferio.

El relato de los hechos cometidos por Estados Unidos contra nuestro pueblo sería interminable.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Octubre 16 de 2011

9 y 05 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a Chávez

20111017145933-raul-chavez.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, acudió en la noche de este domingo 16 de octubre al aeropuerto internacional José Martí, para recibir a su homólogo venezolano Hugo Chávez Frías, quien regresa a nuestro país con el propósito de someterse a una serie de exámenes médicos, cuyos resultados permitirán evaluar el estado actual del proceso de su recuperación.

El mandatario de Venezuela llegó acompañado por Ricardo Menéndez, vicepresidente y ministro de Ciencia y Tecnología, Eugenia Sader, ministra de Salud, y Juan Carlos Loyo, titular de Agricultura.

En la bienvenida estuvo presente además, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un Pollo cerca del Cielo

20111018072136-hanser.jpg

Hanser (gorro azul) solo fue superado por el mejor del mundo, César Cielo, que aparece en primer plano.

Nada me ha regocijado tanto en los nacientes Panamericanos de Guadalajara, como el subtítulo alcanzado por Hanser García en los cien metros libres de la natación.

Sabía del talento del muchacho, pero de todos modos no cabía en mis cálculos que se hiciera de una presea. Es decir, que lograra un premio que Cuba no gozaba desde Winnipeg’99, cuando Rodolfo Falcón se coronó en los cien espalda y Marcos Hernández se bañó de bronce en los cincuenta libres.

El Pollo, como le dicen todos, enfrentó mil y una desventajas, mas ninguna de ellas le impidió rubricar una marca nacional de 48.34 segundos y tocar la pared definitiva aventajado solamente por el monstruo brasileño César Cielo (47.84), monarca olímpico y mundial.

¿Y de qué desventajas le hablo? Pues mire, la primera es que Hanser solo lleva tres años practicando natación, pues antes de eso era integrante de la selección insular de polo acuático.

En segundo lugar, entrena en una alberca lejana de las condiciones idóneas para la progresión deportiva, y carece de un equipo biomecánico dedicado a corregirle deficiencias técnicas.

En esos elementos, sus rivales le llevan un gran techo. El Pollo tiene problemas evidentes en la arrancada y las vueltas, algo que ha sido señalado en más de una ocasión por su preparadora Luisa Mojarrieta, y ello suele resultar fatídico en pruebas de velocidad.

Con esos handicaps, y tomando en cuenta que tendría que rivalizar con, al menos, cinco nadadores de alto nivel, era difícil -casi utópico- presagiarle la medalla de plata que le deparó la competencia.

Es más: en el heat decisivo afloró su problema en la salida. Entró al agua muy por detrás del resto, y pareció que poco podría hacer ante la calidad de sus contrarios. Pero, como lo señaló el propio Falcón, la motivación de lidiar con el mejor del universo lo impulsó a la remontada.

“Le di un alegrón a Cuba que hace años no tenía, me tiré a morir, salí a buscar a Cielo, estoy muy contento y le dedico este triunfo a todo el pueblo de Cuba, a mi presidente, a todos en general”, dijo Hanser al salir de la piscina.

A seguidas, aclaró que espera pulir pronto sus limitaciones técnicas, y agregó: “De momento me he calificado para los Juegos Olímpicos, a pesar de que esta es apenas mi segunda competencia internacional del año. Con este resultado quizás pueda foguearme más, aunque aún es temprano para pensar en un registro por debajo de 48 segundos”.

Contento a más no poder, el Pollo resumió su actuación afirmando que “llegué como un desconocido y me voy con plata después de perder con el mejor de la historia. ¿Qué más puedo pedir?”.

(Con información de Michel Contreras, de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer oro cubano lo aportaron las remeras

20111018073108-remo.jpg

Yariulvis Cobas y Aimeé Hernández dieron a Cuba este lunes su primer título en los XVI Juegos Deportivos Panamericanos de Guadalajara, México, al imponerse en  dos pares de remos cortos.

Fuera de todo pronóstico, las jóvenes lograron un crono de 7:13.76 minutos y superaron a los botes de Estados Unidos (Megan Walsh y Catherine Reddick-7:14.34) y Canadá (Barbara Mccord y Audra Vair-7:16.29), en una jornada donde los remeros de Argentina sumaron tres títulos.

Las siguientes plazas del heat correspondieron, por este orden, a los botes de México, Brasil y Argentina.

Cobas tiene 21 años de edad y es natural del municipio guantanamero de El Salvador, mientras Hernández cumplirá 18 mañana y es oriunda de Perico, Matanzas.

La cosecha cubana en la jornada contó además con una de plata y otra de bronce. El subtítulo llegó por intermedio de Concepción-Hernández en la misma especialidad, en tanto el cuatro remos largos sin timonel llegó tercero.

Para mañana están previstas otras cinco finales y un día después cerrará este deporte con la discusión en igual cantidad de especialidades.

(Con información de Agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rosita Fornés: «Mi obra maestra no ha llegado» (Segunda parte)

20111018073517-rosita-2.jpg

Por Ricardo R. González

La tarde habanera avanzó casi sin darnos cuenta. Rosita conversaba y contaba anécdotas y otros sinsabores que calan en la vida de cualquier persona. En verdad, olvidamos la cronología en el tiempo.

Cada minuto traía el deseo de conocer mucho más sobre la vedette en torno a su arte y a lo que cada quien desea saber o imagina…

— Sin embargo, su edad ha causado polémicas y una sumatoria interminable…

— Desde que tenía 20 años comenzaron a situarme 20 más, y me he acostumbrado a esa larga cordillera. En ocasiones hasta risa me ha dado. Yo tengo la edad que quieren que tenga, pero confieso que nací el 11 de febrero de 1923.

— ¿Y es cierto que se considera presumida?

— Eso sí, aunque me han dado más fama sobre mi belleza de lo que en la realidad es. Me siento atractiva, pero no bella. Por ejemplo, mi boca es bonita si me río, pero no cuando estoy seria. Mi nariz no es perfecta, y me hubiera gustado tener los ojos más grandes. Y mi cuerpo ha sido bonito, pero no intachable.

He llegado a países donde mi nombre no es tan reconocido y la gente me miraba, y lo que sí puedo confesarte es que de vez en cuando me llega algún que otro piropo…porque admiro mucho el género masculino.

— ¿En qué sitio sitúa a su familia y a la religión?

— Nunca oculté que era creyente. Siempre tuve en casa el Sagrado Corazón, la Virgen de Fátima, Santa Bárbara, y la de la Caridad del Cobre. Permanecen en mi cuarto, y cuando salgo de viaje me acompañan en sus estampas.

No soy de asistir a misa con mucha frecuencia, mas rezo todos los días y pido mucha salud para las personas, y en cuanto a la familia para mí es trascendental. Muy cierto que mi carrera ha sido la realización, pero mis seres queridos han estado priorizados.

— Hay una faceta profundamente humana suya con El Ríncón o leprosorio de La Habana que incluye desde la presentación espectáculos musicales hasta su propia contribución monetaria…

— Data desde que una vez me invitaron a participar en un espectáculo y vi como esos seres humanos disfrutaban de la puesta. Yo les llevaba a diferentes solistas, orquestas, bailarines como en especie de revista musical al teatro que allí existe.

Me pidieron los enfermos que fuera su madrina, y ningún compañero a quienes llamé dentro de los artistas me dijo que no o puso algún pretexto, y eso lo agradezco sobremanera.

Íbamos varias veces al año, pero las dificultades de transporte han impedido en los últimos años esta afluencia humanitaria para personas que bien lo necesitan.

— Si fuésemos a conformar su autorretrato pudiéramos decir que es optimista, perseverante, amable, en determinados momentos explosiva, recia y tierna a la vez?

— Has dicho muchas verdades. Yo creo que me has estudiado y muy bien. Creo que en esa mezcla se dibuja a Rosita Fornés. En la fuerza, la perseverancia, en el hecho de sobreponerme a las cosas encuentro los mejores antídotos. Tengo días sumamente estresados, y otros más sensibles. A veces me castigo a mí misma, pero si de algo vivo feliz es que no le he hecho nada negativo a nadie, no he puesto zancadillas en la carrera de nadie, ni nadie puede decir que Rosita Fornés expresó una idea desfavorable sobre alguno de mis compañeros de trabajo.

— Uno de sus espectáculos contemporáneos más recordados fue Rosita tridimensional ¿Cierto?

— Recordado tanto por el público como por mí. Subió a la escena del teatro Karl Marx allá en la década de los 80. Estuvo varias semanas en cartelera a teatro lleno en cada función. La gente no se cansaba.

Yo creo que si se hubiera dejado todo un año en cartelera no aburriría, y aunque tenía a Rosita Fornés de protagonista pudiera decirte que todo el mundo brillo de una manera encomiable.

Un elenco de primeras figuras que aglutinó, además, a Mirtha Medina, Farah María, Héctor Téllez, Alfredo Rodríguez, Raúl Gómez, Leonor Zamora, el fonomímico Centurión, Miguel Ángel Piña, en fin… algo extraordinario.

La preocupación de todos era que saliera cada función como el público deseaba, y ese mérito fue compartido gracias al maravilloso elenco. Un espectáculo de lujo por todos ellos.

— Y otro indudable fue la puesta de Hello Dolly…

— En efecto. Algo sensacional. Incluso tiene una anécdota quizás poco conocida. Resulta que casi a punto de su estreno una de las actrices seleccionadas manifestó que no iba a encarar su papel por determinadas circunstancias. Eso nos abrió tremendo cráter.

Nos rompimos la cabeza buscando quién podía reemplazar a dicha artista. Todas las puertas que tocamos estaban ya comprometidas o no le interesaba la oferta, y tomé una decisión.

Mirtha (Medina) se encontraba en México haciendo una temporada muy exitosa en Cancún como primera figura de un espectáculo.

La llamé personalmente, y le dije lo que pasaba. Nunca olvidaré que, sin pensarlo dos veces, me respondió:: «Estoy saliendo para La Habana porque el estreno va».

Eso nunca lo olvidaré de Mirtha. Dejó todo su programa a un lado, y vino con nosotros. La vida la premió porque logró una interpretación fenomenal, aunque representó el segundo papel de importancia en la obra, lo que demuestra que no hay actuaciones de segunda. Todo depende del talento de quien la asuma.

Yo protagonicé a Dolly Levi, el inolvidable Omar Valdés encarnó a Horario Vandergelden, como mi contrapartida, Mirtha representó a Irene Malloy, mientras Luis Castellanos dio vida a Cornelio Hackel, y Rebeca Martínez, a Minni Fay.

Años más tardes la propia Mirtha hizo My fair lady junto a Armando (Bianchi) e hicieron un dúo también sin par.

—El arte le ha traído satisfacciones y sinsabores ¿Cuáles incluye entre los placenteros y aquellos que no quisiera recordar?

— Soy artista por encima de todo. Tengo una colección de medallas, distinciones, premios, diplomas que jamás pensé tenerlos: la Orden Félix Varela de Primer Grado, Distinción Por la Cultura Cubana, la Lázaro Peña, Alejo Carpentier, Juan Marinello…los girasoles de Opina, las llaves de la ciudad de varias capitales cubanas, Hija Ilustre de Camagüey, la Distinción 23 de Agosto de la FMC, y el Premio Nacional de Teatro que jamás pensé lo recibiera tan pronto.

Y sobre todo las conferidas por mi pueblo que las llevo en el corazón.

Entre los sinsabores, a lo largo de la entrevista te he contado algunos, te diría otro de los lamentablemente ocurridos cuando recibí una invitación para filmar en México la película «El quijote cabalga de nuevo». El funcionario de la televisión en aquella época se negó porque él no autorizaba a ningún artista cubano a filmar en el extranjero… Sentí que existía evidente desconfianza sobre mí, y… punto final…, prefiero olvidarlos porque incluso muchos de sus ejecutores ya ni están.

—En cierta oportunidad usted expresó: «El camino del artista está sembrado de escollos que hay que vencer y nunca terminan, y sobre todo, hay que tener un sentido muy agudo de la autocrítica. ¿Cómo enfrenta Rosa Fornés a Rosa Fornés?

— Soy exigente al máximo e impongo metas. A veces una se equivoca, y es saludable reconocerlo. Si no me he dado cuenta de algo me gusta lo señalen de manera constructiva. Hay criterios que enseñan pues no siempre cada actuación es brillante. A veces se aplaude hasta el delirio, y una reconoce que no estuvo a esa altura. Por tanto la próxima vez tiene que ser mejor.

— Cuando comenzó su carrera artística su máxima preocupación era conquistar al público. ¿Para lograrlo se necesita solamente derroche de tecnicismo? 

— El artista nace con una especie de ángel que se va cultivando. He conocido muchos exponentes con un dominio de la técnica impecable, y no han llegado. Quienes escojan este camino tienen que entregarse en cuerpo y alma. Los años te hacen sentirte una especie de psicólogo, y te das cuenta que debes confiar en la gente. Captar la bondad y la hipocresía, y el público no se equivoca. Quizás no domine un detalle técnico, pero identifica muy bien una entrega real de una ficticia.

Yo creo que he tenido ese ángel, sin ser alguien que conozca perfectamente todas las raíces del arte.

— A usted le molestaba que le hablaran de relevos…

— A mí me parece que esa palabra la utilizan indebidamente. Cada quien tiene su estilo, su manera de expresar los sentimientos, y la forma de proyectarse va en evolución con el paso de los años. La forma de hacer arte varía con el tiempo y las generaciones, y hay muchas artistas que hemos coincidido, pero ninguna imita a nadie.

A Rita (Montaner) la vi, pero no la imité, su personalidad era diferente a la mía, pero ella tenía un estilo incomparable. Rita fue y es Rita. La auténtica representación de la cubanía. La única.

A mí me han preguntado: ¿cuál usted cree que sea su relevo? Y he dicho, hay estilos, no relevos.

Y traigo a colación al Benny, a Alicia Alonso, a Bola de Nieve… ¿puede hablarse de relevos? Son personalidades extraordinarias.

Esté donde esté Mirtha Medina es excelente. Actúa, canta, baila y lo hace todo muy bien. Rebeca Martínez es otro ejemplo. Las tres trabajamos juntas en varios espectáculos, y nadie puede decir que una imita a la otra, que ellas me «copian» a mí, no es así. Cada una tiene un sentido muy preciso y delineado dentro de su carrera.

— Hablemos de cine. Muchos actores y actrices influyeron en su vida o compartieron escena; sin embargo hay una película de su estancia en México que aún no ha visto…

— Yo debuto en el cine mexicano haciendo «El deseo», y fue tan convulsa su filmación que no asistí al estreno, e incluso nunca la he visto, aunque me gustaría hacerlo para ver lo que hice.

Era muy exigente, a veces iba a filmar una escena, y cuando la terminaba me echaba a llorar por lo que había visto.

Confieso que el primer rostro que me impactó del celuloide fue Greta Garbo. Su imagen se me quedó para siempre, y también debo adicionar a Marlene Dietrich, Joan Crawford, Bette Davis…

Entre los hombres admiré a Clark Gable, Robert Donat… 

— Pero hay un nombre: Mario Moreno (Cantinflas)…

— Te diría que lo conocí casi de manera casual, Él viaja a Cuba invitado por la entonces CMQ y prepararon un espectáculo para tributarle un grandioso recibimiento porque ya él era muy famoso.

Me designaron como contrafigura en ese programa, y dispusieron que fuera a recibirlo en el aeropuerto. Nos conocimos y lo dejamos en el hotel Nacional donde se hospedó.

Yo lo idealicé un poco. Él se fue fijando en mí en los ensayos. Se acercaba y le gustaba conversar conmigo, y aquello comenzó a motivarme hasta nacer una atracción muy bonita, pero en aquella época las circunstancias eran diferentes

Salimos a diferentes sitios siempre acompañados por el resto del elenco o con alguien de mi familia.

Debo decir que a mi padre le simpatizó mucho, y él insistió en que viajara a México para debutar en el cine.

Me dijo que, en su país, quería formalizar ese romance que nació aquí; sin embargo, conocíamos que él estaba casado. Aún así habló con mi padre, que era una especie de guardaespalda mío y una persona muy recta, y le prometió solucionar su divorcio. Llegué a enamorarme de él. Puedo decir que fue mi primer amor en serio e inesperado.

El tiempo pasó, y se afectó la relación con Mario. Mi padre veía que su situación matrimonial no se solucionaba. Él me pidió que tuviera paciencia y me hizo otras promesas, pero mi padre dijo: «no veo claridad y nos vamos para Cuba».

Aquello terminó, y quedamos como buenos amigos.

— ¿Y Manuel Medel?

— Ya había terminado aquello con Mario Moreno, y sabía de la fama que tenía Medel. Lo conocí personalmente en un vuelo desde México a La Habana. Él venía a pasarse unos días de vacaciones y yo también.

Lo felicité por su éxito, y durante su tiempo de estancia en Cuba no nos volvimos a ver.

A mi regreso a México me llaman porque se iba a inaugurar el famoso teatro Tívoli. Medel era el empresario, actor y director de esa compañía que quería que yo trabajara como vedette.

Después, el tiempo se encargó de lo demás hasta que nos casamos. Fue también una relación intensa y bonita de la que nació mi hija Rosa María Medel.

Ambos trabajamos en la película «Cara sucia», estando ya embarazada de Chiquitina.

Y luego de cuatro años de matrimonio decidí separarme de él.

— En la filmografía cubana el nombre de Rosa Fornés no aparece mucho. ¿Lamenta esta escasa incursión?

— Me hubiera gustado hacer mucho más. El ICAIC surgió en un momento en que yo estaba madurando artísticamente y era más joven. Quizás la imagen mía daba un aire de burguesa, y en aquellos tiempos la temática tenía sus situaciones.

Me hubiera gustado que quedara un documental, pero con «Se permuta» llegó una verdadera realización. Fue mi debut cuando ya el ICAIC cumplía 25 años. La quiero mucho y fue un éxito tanto teatral como en el cine, y me tributó innumerables satisfacciones. Se lo agradezco mucho a Juan Carlos Tabío quien concibió una trama excelente junto a un elenco de primer orden.

Pero la historia no fue tan simple, y te la cuento. El guión inicial fue concebido por Jesús Gregorio,un joven a quien la muerte le sorprendió muy joven, y en realidad la obra transitó por grandes sinsabores.

En un inicio se llamaría Lola permuta, y hasta algunos dudaron en darme el papel estelar, Si no lo reclamo con fuerza no me lo dan, aunque fue escrito para mí.

Con la muerte de Gregorio el libreto lo abordaron Tabío y Titón, pero a todas cuestas el libreto cinematográfico de Tabío resultó momentáneamente rechazado.

Sin embargo, el grupo de teatro Bertolt Brech se interesó por la muestra, y Mario Balmaseda la hizo suya. Comenzamos de inmediato los ensayos, y el éxito fue rotundo.

Al parecer ello conmovió a los más escépticos del ICAIC quienes valoraron la posibilidad de aprobar el rodaje hasta que se logró.

Aún así mi personaje perdió más del 25 % comparado con la puesta teatral, pero logramos una de las más populares películas en la historia del cine revolucionario en la que el propio Mario e Isabel Santos, junto al resto del reparto resultaron de primera línea.   

Después de ello pensé que iba a filmar más seguido, pero hice una participación especial en «Plácido», con el desaparecido Jorge Villazón, un poco para borrar aquella imagen de que si no me proponían protagónicos yo no aceptaba papeles. Media hora de grabación para quedar en minuto y medio luego de las tijeras de edición. De tres secuencias que iba yo a tener solo la dejaron en una, y hasta fue cortada.

Hasta cantaba, y tenía una escena final muy linda junto a Villazón, pero…

Después vino «Papeles Secundarios», del realizador Orlando Rojas, en la que intervinieron el actor español Juan Luis Galiando y la cubana Luisa Pérez Nieto.

En esta tuve un personaje bastante interesante. Pasaron los años y llegó el cortometraje «Quiéreme y verás» en el que me hubiera gustado una actuación más extensa, y cierra «Las noches de Constantinopla» .junto a Francisco Rabal, Verónica Lynn y Jorge Alí, en una coproducción cubano-española. Nada más.

— Repasemos entonces el mundo de los discos en el que tampoco resulta amplio el catálogo…

— Quizás yo tuve parte de culpa. Trabajaba tanto en mis espectáculos y espacios de TV que nunca me preocupé por mi discografía. Terminaba un programa semanal y ya tenía encima el próximo. Tampoco contaba con un representante y de todo me encargaba yo.

Cuando vine a darme cuenta comenzaron a fallar los planes o no se cumplían las propuestas de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).

No obstante dejé grabado algunos long playing y varios discos de 45 rpm. En México hubiera podido grabar con la RCA Víctor, aun así aparezco en un disco con artistas famosos.

En Cuba dejé, además grabaciones para la firma Panart y Puchito. Tengo infinidades de números con excelente calidad en el ICRT de los cuales muchos se perdieron, y hace un tiempo la EGREM sacó una recopilación en dos CDs, y otro cassette de «Las voces del siglo»

Pero la consagración me la propició Abdala, al grabarme el CD Rosa del tiempo con números clásicos en mi repertorio y otros nuevos.

— En los últimos años las caderas le han propinado varias visitas al quirófano…

— Yo he cometido varias locuras en mi vida, y confieso que no me he cuidado mucho. Jamás hice calentamiento previa antes de salir a escena, y una de mis tantos disparates fue bailar cancán pasados los cincuenta años.

Recuerdo que el climax llegó durante una de las funciones del espectáculo Vedettisima. Luego de estar minuto y medio bailando cancán sentí una especie de contracción muscular sin dolor.

El doctor Rodrigo Álvarez Cambras me atendió, y situó un tratamiento a largo plazo, sin entonces pensar en operaciones, pero seguí y seguí en giras, espectáculos por todo el país y en el extranjero y… ocurrió lo que tenía que ocurrir. La desviación existente en mi columna vertebral influyó sobre las caderas, y de ahí las reiteradas intervenciones quirúrgicas.    

— ¿Con ocho décadas vividas y de ellas gran parte dentro del arte mantiene inigualable la llama de esperanzas?

— Sí, aunque ya no se pueda esperar tanto, pero mantengo esperanzas que me alimentan enormemente. Me siento incansable a pesar de que no soy ya tan dinámica y hay cosas que se han tenido que dejar de hacer.

Abusé mucho de mi trabajo, no me cuidé en algunas cosas, y ello me ha propiciado una lección severa en la cadera que ha conllevado a varias intervenciones quirúrgicas.

Me hubiera gustado visitar algunos países en los que nunca estuve como Francia, Inglaterra e Italia. Me quedé con las ganas de conocer la singularidad de Japón o de China, y de Sudamérica me faltó Argentina y Chile.

— Al cabo del tiempo ¿cómo ve a ese público que generación tras generación la ha convertido en un patrimonio privilegiado de cada cubano, y que desea que la vida le regalara?

Doy gracias a Dios por todo ese pueblo que me situó en un lugar cimero. No tendré nunca como pagarle porque a el me debo.

Pedir más de lo que he recibido sería convertirme en una persona demasiado ambiciosa, y solo quisiera que el día en que llegara mi momento me siguiera queriendo de la misma forma en que Rosita Fornés los quiere a cada uno de ustedes.

— Entonces, inevitablemente, ¿Rosa de Cuba?

— Nací en Nueva York, mis padres son españoles, considero a México mi segunda patria por tanto que le aportó a mi vida desde el punto de vista artístico y personal, pero vivo en Cuba.

Siempre que me he presentado en el extranjero ha sido como artista cubana, así me conocen en todos los países que he visitado., porque aquí me crié, me formé, y el público me ha dado más de lo que merezco. Por eso siento que Cuba es mía y la llevo en el corazón.  

Y así será porque la escena cubana siempre tendrá la distinción de la mejor de las Rosas.


Reflexiones de Fidel: La voluntad de acero (Segunda Parte y final)

20111018074029-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuando en 1976 tuvieron lugar los más graves actos de terrorismo contra Cuba y de modo especial la destrucción en pleno vuelo de la nave aérea cubana que despegó de Barbados con 73 personas a bordo -entre ellos pilotos, aeromozas y personal auxiliar que prestaban sus nobles servicios en esa línea, el equipo juvenil completo que había obtenido todas las medallas de oro que se disputaban en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de esgrima, los pasajeros cubanos y de otros países que viajaban confiados en aquel avión-, los hechos provocaron tal indignación, que en la Plaza de la Revolución se reunió para despedir el duelo, la más extraordinaria y apretada  concentración que he visto jamás y de la cual ha quedado constancia gráfica. Las escenas de dolor fueron y son todavía imborrables. Tal vez ningún dirigente de Estados Unidos, y muchos en el mundo no tuvieron posibilidad de verlas. Sería ilustrativo que tales escenas fuesen divulgadas por los medios masivos para comprender bien  las motivaciones de  nuestros heroicos combatientes antiterroristas.

Bush padre era ya un importante oficial de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, cuando estos  recibieron la misión de organizar la contrarrevolución en Cuba. La CIA creó en la Florida su más grande base de operaciones en el hemisferio occidental. Ella se responsabilizó con todas las acciones subversivas realizadas en Cuba, incluidos los intentos de asesinato contra los líderes de la Revolución y se responsabilizó con los planes y cálculos que de haber tenido éxito habrían significado un enorme número de bajas por ambas partes dada la decisión de nuestro pueblo,  demostrada en Girón, de luchar hasta la última gota de sangre. Bush nunca entendió  que la victoria de Cuba salvó muchas vidas, tanto cubanas como norteamericanas.

El crimen monstruoso de Barbados se produjo cuando ya él era jefe de la CIA, casi  con tanta autoridad como el Presidente Ford.

En junio de ese año convocó en Bonao, República Dominicana, una reunión para crear la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas, con la supervisión personal de Vernon Walters, entonces Director adjunto de la CIA. Obsérvese bien: “Organizaciones Revolucionarias Unidas”.

Orlando Bosch y Posada Carriles, agentes activos de esa institución fueron designados como líderes de esa organización. Se inicia así una nueva etapa de actos terroristas contra Cuba. El 6 de octubre de 1976, Orlando Bosch y Posada Carriles, personalmente dirigen el sabotaje para hacer estallar en pleno vuelo el avión de cubana.

Las autoridades de Barbados arrestaron a los cuatro implicados y los remitieron a Venezuela.

El escándalo fue tan grande que el gobierno de ese país entonces aliado de Estados Unidos y cómplice de sus crímenes dentro y fuera de Venezuela no tuvo otra alternativa que ponerlos a disposición de los tribunales venezolanos.

La Revolución Sandinista triunfó en julio de 1979. La sangrienta guerra sucia promovida por Estados Unidos estalló en ese país. Reagan era ya Presidente de Estados Unidos.

Cuando Gerald Ford sustituyó a Nixon, era tal el escándalo provocado por los intentos de asesinatos a líderes extranjeros que prohibió la participación de funcionarios norteamericanos en tales acciones. El Congreso negó los fondos para la guerra sucia en Nicaragua. Hacía falta Posada Carriles. La CIA, a través de la llamada Fundación Nacional Cubano Americana, sobornó con abundantes sumas a los carceleros pertinentes y el terrorista salió de la prisión como un visitante más. Trasladado con urgencia a Ilopango, El Salvador, no solo dirigió los suministros de armas que provocaron miles de muertes y mutilaciones a los patriotas nicaragüenses, sino que también, con la cooperación de la CIA, adquirió drogas en Centro América, las introdujo en Estados Unidos y compró armas norteamericanas para los contrarrevolucionarios nicaragüenses.

En aras del espacio omito numerosos datos de la  brutal historia.

No es posible comprender por qué el ilustre Premio Nobel que preside el Gobierno de Estados Unidos, se complace en reiterar la estúpida idea de que Cuba es un país terrorista, mantiene en cárceles aisladas y en condiciones inhumanas a los cuatro antiterroristas cubanos, sanción que hoy no se aplica a ningún ciudadano de otro país adversario de Estados Unidos, menos aún si ninguna fuerza militar norteamericana admite haber sido puesta en riesgo alguno por ellos, y prohíbe a René regresar a su patria y al seno de su familia.

El mismo domingo 9 de octubre en que René transmitió su valiente mensaje al pueblo de Cuba, grabó y filmó otro fraternal “Mensaje a Fidel y Raúl”. Por consejo de Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional, no se publicó ninguno de los mensajes hasta que el Oficial de Probatoria de la Corte Federal de la Florida, le comunicara formalmente las condiciones que le imponía en los tres años de “libertad supervisada”.

Cumplido ya ese requisito me complace informar a nuestro pueblo el contenido textual de ese mensaje que tanto honra a nuestros héroes y expresa su comportamiento ejemplar y la voluntad de acero:

Querido Comandante:

Primero que todo un abrazo, mi agradecimiento, el sentimiento de aprecio no solamente por todo el apoyo que ha volcado usted sobre nosotros, por la forma en que ha movilizado a todo un pueblo y ha movilizado la solidaridad internacional a favor del caso nuestro, sino, en primer lugar, por habernos servido de inspiración, por haber sido el ejemplo que hemos seguido durante estos 13 años y por haber sido para nosotros una bandera tras la cual nunca íbamos a dejar de marchar.

Para nosotros esta misión no ha sido más que la continuación de todo lo que han hecho ustedes, de lo que la generación suya hizo por el pueblo cubano y por el resto de la humanidad.

Para mí es un placer enorme enviarle este mensaje, enviarle el abrazo temporal, que irá por esta vía, porque sé que nos daremos un abrazo finalmente; por mucho que intenten nuestros adversarios impedirlo, sé que nos vamos a dar ese abrazo.  Sé que los Cinco regresaremos porque usted lo prometió y porque ha movilizado la energía, lo mejor de la humanidad, la voluntad de todo el mundo para que eso suceda.

Para nosotros es un honor servir a la causa que usted inspiró en el pueblo de Cuba, ser seguidores de usted, seguidores del camino que usted y Raúl abrieron, y nunca dejaremos de ser merecedores de esa confianza que ustedes depositaron en nosotros.

A los dos, a usted, Fidel, a Raúl que ahora nos guía en esta nueva etapa difícil, compleja pero gloriosa en que estamos enfrascados para romper la dependencia económica que nos ata todavía y que impide que logremos construir la sociedad que queremos, les envío un abrazo de parte de los Cinco, les digo que siempre tuvimos confianza en ustedes.  Cuando estábamos solos en el hueco, cuando estábamos incomunicados, cuando no recibíamos noticias, cuando mis cuatro hermanos no sabían nada de su familia porque no se les podía decir, siempre tuvimos confianza en ustedes, siempre supimos que ustedes no abandonarían a sus hijos, porque siempre supimos que la Revolución nunca abandonaba a quienes la defendían.  Por eso es que merece ser defendida y por eso es que siempre lo haremos.

Y aunque no estoy seguro de que merezcamos todos los honores que se nos han hecho, sí le puedo decir que el resto de vida que nos queda será dedicado a merecerlo, porque ustedes nos inspiran, porque ustedes son la bandera que nos enseñó cómo comportarnos y hasta el fin de nuestros días trataremos de ser merecedores de la confianza que ustedes depositaron en nosotros.

Para mí ahora esto es una trinchera en la que seguiré en el mismo combate a que ustedes me convocaron y voy hasta el final, hasta que se haga justicia, a seguir sus órdenes, a hacer lo que haya que hacer.

Y les digo a Fidel y a Raúl: ¡Comandantes, los dos, ordenen!

Fidel Castro Ruz
Octubre 17 de 2011
10 y 35 p.m.


No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Vania Borges (Disfrútame)

20111019153322-vania-borges-01.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

DISFRÚTAME 

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: VANIA BORGES

Me ha costado aceptarte cerca de mí

no me gusta inventarme historias

el amor que llevo dentro no lo hablo con nadie

tan solo con mi alma es que converso

si me quieres así

no hagas tantas preguntas

dame tus encantos

que lo que importa es vivir. 

Disfrútame

y no me preguntes si la amo a ella

por ahora estoy sintiendo

estos momentos de amor.

Disfrútame

olvida que haremos mañana

vivamos estos minutos

lo que viene después, solo lo sabe Dios.

He  vivido en mi mundo soñando sonrisas

me gustan mis flores ellas son mis prendas

he tenido amores y he perdido el sueño

he sufrido penas y he sentido miedo

pero a nadie digo

que me muero de  amor

pero a nadie digo

que me quema y me doy.

Disfrútame

y no me preguntes si la amo a ella

por ahora estoy sintiendo

estos momentos de amor.

Disfrútame

olvida que haremos mañana

vivamos estos minutos

lo que viene después, solo lo sabe Dios.

Bello amanecer descubro

cuando  siento tus manos tocando mi cuerpo

me gusta como besan tus labios

estoy hirviendo de ganas, de ganas de ti.


Lisandra Guerra se saca la espina de Río

20111019161334-17410-fotografia-m.jpg

La ciclista cubana se coronó este martes en la velocidad individual de los Juegos Panamericanos, tras vencer en la final a la venezolana Daniela Larreal.

GUADALAJARA.— Cuando la cubana Lisandra Guerra se posicionó este martes en la línea de arrancada para discutir el título de la velocidad femenina en el ciclismo de los XVI Juegos Panamericanos, mi corazón quería salir disparado hacia delante.

Lisandra enfrentaba a la venezolana Daniela Larreal, corredora potente que había lucido muy bien durante toda la competencia, implantando récord panamericano en la clasificatoria de 10,995 segundos.

Dieron la arrancada y enseguida comenzaron los gritos de apoyo para ambas. Lisandra, todo el tiempo detrás, midió bien a la sudamericana y no fue hasta el embalaje final donde encendió la turbina.

Fue una final de fotofinish, con los segundos de espera por el resultado sentidos como largos años. Y al anunciarse la victoria para la cubana, se desató la alegría. Lisandra, con los brazos en alto, festejó entonces un título que le había sido esquivo hace cuatro años en los Juegos de Río de Janeiro, y la bandera de la estrella solitaria le dio la vuelta al óvalo.

«Por un momento dudé que pudiera ganar la carrera, pero después me dije que yo no había entrenado tanto en Cuba por gusto. La semifinal con Diana (García), era un duelo que me debía desde Río y lo entregué todo», afirmó entre jadeos, todavía agotada por el enorme esfuerzo.

Durante la semifinal, Lisandra tuvo que ir a la serie de tres heats contra la colombiana Diana María García, a quien venció finalmente 2-1. Diana, campeona panamericana en Río a costa de Lisandra, la obligó a aplicarse al máximo. Así, la criolla tuvo que ser asistida por un equipo médico antes del duelo por el cetro.

«Quiero agradecer a los médicos que me ayudaron, tanto los del equipo nacional como los colaboradores cubanos aquí presentes que me dieron fuerzas para seguir», destacó la campeona.

«En Río no pude lograr esta medalla. Sabía que ahora me estarían mirando todos en Cuba, y este compromiso con el pueblo no lo podía fallar. Ahora voy a darlo todo nuevamente en el keirin», finalizó.

Plata para tres

En la persecución por equipos, el trío cubano formado por Yumari González, Yudelmis Domínguez y Dalila Rodríguez obtuvo la medalla de plata, tras caer ante Canadá en la final.

La terna criolla cronometró en la etapa clasificatoria 3.26,745 minutos y quedó segunda, solo superada por las norteñas (3:25.093). Este tiempo fue récord panamericano durante la mañana.

En la discusión del título, Cuba dominó la primera mitad (1 500 metros), pero luego Canadá encendió motores, y a pesar de que las antillanas mejoraron su marca matutina (3:25.335), las norteñas bajaron el récord panamericano hasta 3:21.448 minutos. Colombia obtuvo el bronce de esta prueba, en detrimento de Venezuela.

El omnuim para hombres tuvo este martes sus tres primeras pruebas. El cubano Rubén Companioni, campeón panamericano en 2009, terminó segundo en la velocidad, luego fue séptimo en la carrera por puntos, y concluyó en la eliminación en el puesto ocho, por lo que acumuló nueve unidades. Recordemos que en esta prueba de seis eventos lo que suma para las medallas son los lugares que los corredores obtengan en cada modalidad, y gana quien menos puntos acumule. Así, el avileño marcha quinto con 17 unidades, justo a la mitad del camino.

En la velocidad varonil, el criollo Alejandro Mainat tuvo que bailar con la más fea al enfrentarse en octavos de final con el trinitario Njisane Phillip, nuevo recordista panamericano con  9,977 segundos en la etapa clasificatoria. Luego, en repesca, no pudo avanzar a cuartos de final. Por cierto, durante la apertura de esta competencia se rompió cuatro veces el récord continental, lo cual demuestra las excelentes condiciones de la pista y el altísimo nivel del ciclismo en estos Juegos.

Hoy se iniciará el omnuim femenino, con la artemiseña Marlies Mejías como nuestra representante. Por los hombres culmina la velocidad masculina.

(Con información de Yuri Guevara. Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mujeres cubanas enviaron carta a Michelle Obama y a Hillary Clinton por la libertad de los Cinco

20111019161714-cinco-heroes-bandera.jpg

La misiva, cuyo texto rubrican importantes personalidades femeninas del país, reclama a ambas mujeres norteamericanas que persuadan al Presidente Barack Obama para que este libere a los cinco cubanos presos injustamente hace 13 años en su país.

Más de cuatro millones de cubanas enviaron ayer una carta a las señoras Michelle Obama, primera dama de Estados Unidos, y a la secretaria de Estado de esa nación, Hillary Clinton, en la cual reclaman la liberación de los Cinco cubanos antiterroristas, sometidos a injustas condenas hace 13 años en el país norteño.

El texto recoge el sentir de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y entre las rúbricas que avalan la misiva se encuentran las de personalidades de la Cultura como Alicia Alonso, prima ballerina assoluta y directora del Ballet Nacional, así como Fina García Marruz, martiana por excelencia y merecedora de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Literatura, el Reina Sofía y el Federico García Lorca.

La misiva expresa que «en manos del presidente Barack Obama está la posibilidad de otorgarles la libertad y poner fin a esta prolongada y dolorosa separación que no permite que hombres como René, Ramón y Antonio disfruten de la compañía de sus seres queridos, e impide que Gerardo y Adriana, así como Fernando y Rosa Aurora, puedan cumplir con uno de los actos más hermosos que resulta del amor: la procreación. Por el curso inexorable de la vida cada vez se les acorta más el tiempo para compartir alegrías, tristezas y esperanzas con sus familias y en particular con sus ancianas madres».

La carta, que pretende mover los más pulcros sentimientos del presidente Obama, viajará hasta la Casa Blanca con las firmas de Mirtha Rodríguez, Magali, Llort e Irma Sehwerert, madres de Antonio, Fernando y René, respectivamente, para quienes el tiempo es mucho más implacable de lo que habitualmente suele ser cuando se espera a los seres entrañables.

«En todos estos años, cientos de miles de personas de buena voluntad en el mundo se han sumado al reclamo internacional por la liberación y el regreso a su Patria de estos cinco hermanos nuestros, entre ellos diez premios Nobel, personalidades políticas, intelectuales de renombre, parlamentarios, religiosos, artistas y organizaciones de abogados», reza uno de sus párrafos, como para remarcar que detrás de la demanda se articulan elevados principios y probada inteligencia.

Suscrita también por prestigiosas figuras femeninas del deporte, la ciencia y la labor ecuménica en nuestro país, la misiva pone a consideración del Presidente de Estados Unidos el caso de René, quien acaba de ser excarcelado y se le ha castigado nuevamente al impedírsele su regreso a Cuba, obligándolo a permanecer por tres años más bajo libertad supervisada, en el país donde fue injustamente condenado.

El mensaje denuncia una vez más que, en mayo de 2005, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, emitió un informe en el cual determinó que la privación de libertad de los cinco es arbitraria y exhortó al Gobierno de Estados Unidos a tomar las medidas necesarias para rectificar tal injusticia.

«Creemos en la verdad y en la justicia, y por ello seguimos empeñadas en lograr el regreso a su Patria y a sus hogares de estos Cinco cubanos que decidieron dedicar sus vidas a proteger, por medios pacíficos, la seguridad de sus compatriotas», expresa.

Yolanda Ferrer, secretaria general de la FMC, leyó esta carta y pidió a los medios de comunicación continuar denunciando este caso tan doloroso, que solo se resolverá cuando la razón y la humildad marchen juntas.

(Con información de Marianela Martín González. Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel: (Las dos Venezuela)

20111019231118-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate)

Ayer hablé de la Venezuela aliada al imperio donde Posada Carriles y Orlando Bosch organizaron el brutal estallido de un avión de Cubana en pleno vuelo, que originó la muerte y la desaparición de todos sus pasajeros, incluido el equipo juvenil de esgrima que obtuvo todas las medallas de oro en el Campeonato Centroamericano y del Caribe del que fue sede ese país, a los que hoy, cuando tienen lugar los Juegos Panamericanos en Guadalajara, se les recuerda con tristeza.

No era la Venezuela de Rómulo Gallegos y Andrés Eloy Blanco, sino la del tránsfuga, traidor y ponzoñoso Rómulo Betancourt, envidioso de la Revolución Cubana, aliado al imperialismo, que tanto cooperó con las agresiones a nuestra Patria. Después de Miami, aquella propiedad petrolera de Estados Unidos fue el principal centro de la contrarrevolución contra Cuba; a él corresponde ante la historia una parte importante de la aventura imperialista en Girón, el bloqueo económico y los crímenes contra nuestro pueblo. De esa forma se inició la era tenebrosa, finalizada el día en que Hugo Chávez juró el cargo sobre la “moribunda constitución” que sostenía en sus manos temblorosas el ex presidente Rafael Caldera.

Habían transcurrido 40 años desde el triunfo de la Revolución Cubana y más de un siglo de saqueo yanqui del petróleo, las riquezas naturales y el sudor de los venezolanos.

¡Muchos de ellos murieron en la ignorancia y la miseria impuesta por las cañoneras de Estados Unidos y Europa!

Existe por fortuna la otra Venezuela, la de Bolívar y Miranda, la de Sucre y una legión de jefes y pensadores brillantes que fueron capaces de concebir la gran patria latinoamericana de la cual nos sentimos parte y por la que hemos resistido más de medio siglo de agresiones y bloqueos.

“… impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”, reveló el Apóstol de nuestra independencia José Martí la víspera de su muerte en combate.

Entre nosotros se encuentra precisamente en estos días Hugo Chávez, como quien visita un pedazo de la gran patria latinoamericana y caribeña, concebida por Simón Bolívar; él comprende mejor que nadie el principio martiano de que “… lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía”.

Conversé largamente con él ayer y hoy. Le expliqué el afán con que dedico las energías que me restan a los sueños de un mundo mejor y más justo.

No es difícil compartir sueños con el líder bolivariano cuando el imperio muestra ya los síntomas inequívocos de una enfermedad terminal.

Salvar la humanidad de un desastre irreversible, es algo que hoy puede depender simplemente de la estupidez de cualquier presidente mediocre de los que en las décadas más recientes han dirigido ese imperio e incluso de alguno de los cada vez más poderosos jefes del complejo militar industrial que rige los destinos de ese país.

Naciones amigas de creciente peso en la economía mundial por sus avances económicos y tecnológicos y su condición de miembros permanentes del Consejo de Seguridad como la República Popular China y la Federación Rusa, junto a los pueblos del llamado Tercer Mundo, en Asia, África y América Latina, podrían alcanzar ese objetivo. Los pueblos de las naciones desarrolladas y ricas, cada vez más esquilmados por sus propias oligarquías financieras, comienzan a desempeñar su papel en esa batalla por la supervivencia humana.

Mientras tanto el pueblo bolivariano de Venezuela se organiza y se une para enfrentar y derrotar a la nauseabunda oligarquía al servicio del imperio que pretende asumir de nuevo el gobierno de ese país.

Venezuela por su extraordinario desarrollo educacional, cultural, social, sus inmensos recursos energéticos y naturales, está llamada a convertirse en un modelo revolucionario para el mundo.

Chávez, que surgió de las filas del Ejército Venezolano, es metódico e incansable. Yo lo he observado durante 17 años desde que visitó por primera vez a Cuba. Se trata de una persona sumamente humanitaria y respetuosa de la Ley; jamás ha tomado venganza contra nadie. Los sectores más humildes y olvidados de su país le agradecen profundamente que por vez primera en la historia haya una respuesta a sus sueños de justicia social.

Veo con claridad, Hugo -le dije- que la Revolución Bolivariana en brevísimo tiempo puede crear empleos, no solo para los venezolanos sino también para sus hermanos colombianos, un pueblo laborioso, que junto a ustedes luchó por la independencia de América, un 40 % del cual vive en la pobreza y una parte importante en estado de pobreza crítica.

Sobre estos y otros muchos temas tuve el honor de conversar con nuestro ilustre visitante, el símbolo de la otra Venezuela.

Fidel Castro Ruz

Octubre 18 de 2011

10 y 15 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba avanza a final de voleibol (f) de Panamericanos

20111020185648-voli.gif

Cuba, monarca vigente, avanzó hoy en esta ciudad a semifinales del torneo de voleibol femenino de los XVI Juegos Panamericanos al vencer 3-1 a Estados Unidos.

Las cubanas, con Yoana Palacios a la cabeza al marcar 26 puntos, dominaron el primer, segundo y cuarto parcial 25-17, 25-16 y 25-21 y cedieron en el tercero 25-27.

Con este resultado, las titulares se enfrentarán por el oro ante el vencedor del partido entre República Dominicana y Brasil, principal favorito a quitarle la corona a las chicas de la mayor de las Antillas.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las Hermanas Lago (Cuba)

20111020130820-hermanas-lago.gif

Por Ricardo R. González (*)

El destacado periodista y realizador radial Roberto Bruce Trujillo sentó el precedente para la reseña al recordar, por estos días, el cumpleaños de Lucía Lago, una de las integrantes del inolvidable trío de las Hermanas Lago.

Otro de los íconos que tallaron una huella dentro de la cultura cubana al regalar una perfecta armonía que fuera catalogada, en su momento, como una de las mejores de Cuba, y la agrupación femenina más sobresaliente dentro de dicho formato en toda América.

Cantantes y guitarristas que se dieron a conocer en aquella función de aficionados realizada en el Teatro Nacional de La Habana cuando 1932 corría sus días, y justo fue premiar tanta entrega —aunque incipiente— con el primer premio de la jornada.

El camino quedaba abierto y comenzaba a transitarse. Poco a poco aparecieron en diferentes carteleras de los centros capitalinos, sin descartar las principales cadenas radiales, apoyadas en un repertorio que paseaba entre pregones, boleros y canciones tradicionales.

Integrado en su primera etapa por Cristina, Esperanza y Graciela, el trío logró, en 1940, un escaño cimero de popularidad. Por entonces, Isolina Carrillo asesoraba a una agrupación que introdujo novedades en cuanto al empaste vocal y su acompañamiento.

Así lograron ser las primeras, entre los colectivos femeninos de pequeño formato, que dio vía a la armonía de los tríos en la música cubana, a la vez que resultaron las pioneras en grabar canciones infantiles y anuncios comerciales.

En 1947 irrumpió Lucía Lago para ampliar la nómina a un cuarteto hasta que  1954 trajo la lamentable pérdida de Esperanza.

Sus presentaciones se extendieron a los Estados Unidos y a diversas latitudes latinoamericanas, mientras que sus rostros llegaron a la televisión, en 1951, con excelentes temas representativos de la música de nuestra área geográfica y del propio archipiélago.

Revisando el catálogo discográfico, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) recogió algunas de sus interpretaciones que, también, las otroras firmas PANART, Kubaney, y la ibérica VALERO-AYZA dejaron en sus matrices.

Sobresale el larga duración de cantos infantiles apoyadas por Leo Marini y el conjunto de Luis Santi.

Otra placa inolvidable fue la realizada junto al cantante Fernando Albuerne y la orquesta del maestro González Mántici.

Si de particularidades se trata mencionemos las interpretaciones de «Longina», «La bella cubana», «Recuerdos de Ipacarai», «Canción de navidad», y «Sombras», entre otras.

Iniciada la década de los 80, el trío recesó su actividad, aunque Lucía prosiguió sus presentaciones como solista en determinadas actividades como remembranzas de un aval de quilates que valió la Distinción por la Cultura Cubana, y la Medalla Décimo Aniversario de la Nueva Trova a una agrupación de valladares ganados en el amplio pentagrama del ajiaco musical de la mayor de Las Antillas.          

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.


Cremata: “No se puede negar a un pueblo, y sobre todo a sus niños, que respeten a los héroes”

20111020144124-la-colmenita-washington-2p.jpg

La cámara de Cubadebate captó un diálogo entre Carlos Alberto Cremata, director del la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, y José Pertierra, el abogado que representa a Venezuela en el caso de extradición del terrorista Luis Posada Carriles, cubano de nacimiento y nacionalizado venezolano.

Cremata es el hijo de una de las 73 víctimas que viajaban en el avión que hizo estallar el terrorista en el aire, con dos bombas de C-4. La Colmenita está ahora en Washington DC, donde Pertierra tiene su bufete, y la conversación entre ambos necesariamente pasa por la decisión de Venezuela de llevar al asesino ante la justicia y por el dolor de los familiares de las víctimas de ese escandaloso crimen.

José Pertierra: Tin, tu papá fue una de las víctimas de la voladura del avión de Cubana de Aviación en Barbados el 6 de octubre de 1976. ¿Cuántos años tenías tu en ese momento?

Carlos Alberto Cremata: 15 años.

José Pertierra: ¿Puedes explicarnos el impacto que el asesinato de tu padre tuvo en ti a esa edad?

Carlos Alberto Cremata: Me aferraba más a la idea de que todavía había alguna esperanza. Que no se perdiera una persona que no puede desaparecer. Al principio sentí un desconcierto muy grande. Yo lloré mucho cuando Fidel hizo aquel discurso en que dijo “cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla …”

Es muy difícil no sentirse como conmovido. Como se sintió todo ese pueblo en Cuba. Hasta lo último. Pero no era fácil. Me aferraba más a la idea de que había alguna esperanza.

Unos meses después de aquel 6 de octubre (de 1976), yo estaba en el comedor de los Camilitos (preuniversitario militar) y de golpe pensé: ¿quién me devuelve todos esos meses que he estado yo sin papi? Dejé la bandeja e inmediatamente salí y lloré, lloré y lloré. Es cuando empecé a reconocer la posibilidad real de que lo habían matado y la rabia fue in crescendo. Yo estuve años con una rabia in crescendo.

José Pertierra: ¿Cómo es que decides hacer teatro? ¿Cuántos años tenías y qué te inspiró?

Carlos Alberto Cremata: Muy poca gente sabe esto. Yo entré en los Camilitos con 11 años, y el hecho (la voladura del avión) se produce en mi ultimo año de los Camilitos. Cuando estaba allí, hacía teatro con mis compañeros desde los 11 años. Empecé a ganar premios. Pero yo lo único que hacía era exclusivamente repetir lo que veía hacer a mi papá con los compañeros de oficina en el aeropuerto José Martí.

Mi papá montaba las obras de teatro para sus compañeros. Simplemente por placer. Y esas mismas obras casi siempre eran sainetes, obras de divertimento. Casi siempre obras de Enrique Núñez Rodríguez. La primera que monté se llamaba “Este burócrata es la muerte”, una comedia de Enrique Núñez Rodríguez. La había acabado de hacer mi papá hacía un mes en el aeropuerto. Yo iba con él a todos los ensayos. Me sabía todo los parlamentos. Le pedí el texto y fue la primera obra que yo monté con 11 años en los Camilitos. La obra que había visto hacer a mi papá. A partir de ahí, las obras que yo montaba- que ganaban premios -cada 3 meses, cada 6 meses– eran exactamente las obras que yo había visto montar a mi papá.

Cuando voy a salir ya de los Camilitos pierdo a mi padre, al ser que yo imitaba, al ídolo, al maestro, al maestro de mi verdadera vocación.

José Pertierra: Tin, cuéntanos de la formación académica que recibiste. ¿Dónde estudiaste y qué?

Carlos Alberto Cremata: Estudié en la Unión Soviética por cinco años. Fui a estudiar una carrera artística. Me gradué como director artístico. Pero el título científico es Licenciado en Ciencias Pedagógicas. Y de pronto se unión esa formación academica de la Pedagogía con la dirección artística. Cuando me gradué en el Instituto Superior de Arte (ISA), empecé a hacer con mi mamá un programa de televisión con niños. Todo eso confluye en el nacimiento de La Colmenita.

Pero el verdadero director artístico de La Colmenita es mi papá. Yo sigo recibiendo indicaciones, consejos. Yo todavía me siento como el asistente de dirección. Porque además mi papá tenía una gracia con los niños absolutamente inimitable. No he visto un ser humano. Lo que hacía papi con los niños de la cuadra era impresionante.

Yo nunca he llegado a tanto. Papi era ese flautista de Hamelín que va por las calles y los niños lo siguen. Era muy simpático, muy alto. Era muy especial. Se parecía mucho al actor norteamericano Robert Mitchum. Todo lo que hago ahora, estoy seguro que lo hubiera hecho con papi.

José Pertierra: Venezuela sigue pidiendo que EEUU extradite al autor intelectual de la voladura del avión cubano. Hay 73 cargos de asesinato pendiente contra Posada Carriles en Caracas, pero él vive libremente en Miami. ¿Cómo te sientes ante el fenómeno de la impunidad que goza en los Estados Unidos el asesino de tu padre?

Carlos Alberto Cremata: Lo que más nos ha preocupado (del caso Posada Carriles) es la impunidad. Con el ejemplo que le pueden dar a otros que quieren hacer lo mismo: enlutar la vida, el camino. Imáginate que otros digan que pueden hacer lo mismo. Ese es el todo del terrorismo. El terrorismo va a existir mientras exista la impunidad. El primer paso para eliminar el terrorismo es eliminar la impunidad de los asesinos.  Lo de Posada no tiene nombre. Se fugó de una prisión. Está Venezuela esperando. Hay leyes internacionales, pero reina la impunidad.

José Pertierra: Hay cierta crítica en los medios de Miami hacia La Colmenita, porque dicen que los que hace en esta gira es propaganda política. ¿Tienes alguna reacción a eso?

Carlos Alberto Cremata: Me interesa mucho que me haga esa pregunta, porque antes de venir para acá yo tuve la oportunidad de ver en la televisión norteamericana una obra para Kindergarten donde le estaban enseñando a los niños a amar a Martin Luther King. Tenemos todo el derecho del mundo -todos los pueblos del mundo- a respetar, a admirar y a querer a nuestros héroes.

En estos momentos en Cuba, no hay ninguna diferencia entre estos Cinco hermanos y todos los héroes de la nación. Amamos tanto a Martí, a Maceo, a Camilo como amamos a esos Cinco hermanos. Al final, todos estaban haciendo lo mismo: velando por la nación. Estaban velando por los ciudadanos. Estaban velando contra el terror, contra la muerte, contra todas esas cosas horribles.

Los que critican de esa manera a La Colmenita, primero no han visto la obra Abracadabra. Yo vi uno de sus programas (que critican a La Colmenita) y lo que hacen es que ponen a Federico en una escena (que por cierto ya no está en esta versión que realizamos en EEUU) donde dice: “Los Cinco héroes eran cinco hombres que luchaban contra el terrorismo”. En ese momento, Federico lo que está haciendo es criticando en la obra como a veces los niños o los adultos repiten como papagallos consignas y lemas.

Lo que propone la obra, lo que propone la profesora, es que no vamos a hablar de héroes. Vamos a hablar de seres humanos. Y vamos a entender por qué nuestro pueblo les llama Héroes. Uno puede estar de acuerdo o no. Pero lo que no se puede hacer jamás es negarle a un pueblo, y sobre todo a sus niños, a que respeten a sus héroes. Ellos no son héroes oficiales. No son héroes de la prensa. No son héroes de la propaganda. Son los héroes reales del pueblo.

Yo invito a todo el que pueda a que vaya a Cuba, y que investigue cómo la gente de a pie, cómo la gente del pueblo (que tienen muchas insatisfacciones, que tienen muchas ideas), cómo ese pueblo siente a los Cinco hermanos nuestros.

(Con información de José Pertierra. CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Despidió Raúl a Chávez

20111020185255-raul-chavez-habana-tratamiento1.jpg

Raúl en el recibimiento en La Habana. Foto: Estudios Revolución/ Archivo

En la mañana de este jueves 20 de octubre, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, despidió en el aeropuerto internacional José Martí al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quien regresó a su Patria luego de concluir los exámenes médicos previstos.

Minutos antes de abordar la aeronave, el Jefe de Estado venezolano se mostró feliz y conversador. Junto a él viajaron, el vicepresidente y ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, el canciller Nicolás Maduro, así como los ministros de Salud y Agricultura, Eugenia Sader y Juan Carlos Loyo, respectivamente.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Enrique Pineda Barnet (Parte II)

20111021092908-pineda-2.gif

Amaury. Pero y por eso tú pensabas a lo mejor que cuando se fundó el ICAIC tú no tenías derecho.

Enrique Pineda. Yo no me lo merecía, yo no me lo merecía, había estado en la clandestinidad, y en cosas y eso, pero…. Y entonces me pongo a pensar ¿qué puedo yo hacer? Yo entrevisté a muchos soldados rebeldes. Me metí en un grupito que había en Columbia, en el Campamento de Columbia, había… Osmany Cienfuegos y Camilo, habían inaugurado unos departamentos de cine y de teatro y entonces Ana Sáenz, una actriz muy buena, una actriz extraordinaria era muy amiga de Violeta Casals, una gran actriz y una guerrillera símbolo de la Revolución. Y entonces Ana me dice: oye, ahí en el antiguo campamento de Columba tenemos un departamento de teatro. Vamos allí y allí enseñamos teatro a los soldados y hacemos teatro con los soldados. Digo, bueno vamos.

Nos fuimos allí y teníamos pase y todo para entrar en el campamento de Columbia. Te estoy hablando de los primeros días.

Amaury. Sí, del 59.

Enrique. Sí, del 59, iniciales. Y digo yo, esta gente lo que necesita ahora es prepararse para la paz, porque les falta cultura, les falta ejercicio artístico, les falta plenitud espiritual y no sé qué. Yo puedo ser un misionero, yo me puedo ir para ese lugar, para la Sierra Maestra y ayudar a que aquello se levante y yo puedo ser un misionero, yo estoy preparado para ser un misionero, hacer teatro en la Sierra Maestra.

Amaury. ¿Todo eso en el 59?

Enrique Pineda. Todo eso en el 59. Entonces empiezo a  prepararme psicológicamente y a preparar datos. Mi currículum, mi sueldo, mis salarios históricos, tengo todo en unos files preparados en secreto y guardados. Y un día estoy en mi casa y una noche exactamente, me llama Norka Méndez, aquella modelo maravillosa, inolvidable de las revistas Vogue, que era la esposa de Korda, el fotógrafo, en aquel momento. Y Korda y Norka estaban de visita en mi casa porque me fueron a anunciar que Korda estaba embarazada.

Que Norka estaba embarazada, ya iba a seguir con el absurdo, que Norka estaba embaraza, hay qué cómico. Y están viendo televisión en mi casa, y sale un programa con Fidel en la televisión, en el Canal 2, que era el canal que estaba, -yo vivía en Malecón y 23- y el Canal 2 estaba en la otra esquina, frente a lo que era el Montmatre.

Bueno, pues Fidel solicita, empieza a explicar de la Sierra, del campesinado de la Sierra, que hacen falta maestros voluntarios -no te estoy hablando de Campaña de Alfabetización- eso fue mucho antes de la Campaña de Alfabetización, que los confunden mucho y a veces los olvidan mucho a los maestros voluntarios.

Entonces dice: hacen falta jóvenes, con algún nivel cultural, etc., con alguna experiencia, que estén dispuestos a irse a la Sierra, tienen que, aquello es difícil, en fin. Digo: ah, eso es lo mío.

Agarro, voy a mi cuarto, cojo mi file con el currículum y todas aquellas cosas y dejo a Korda y a Norka viendo la televisión y me voy a la esquina, cruzo la avenida Infanta y me voy al Canal. Hay un soldadito en la puerta y estaba un VW chiquitico, que Fidel en aquella época andaba en el VW aquel sin nadie que lo cuidara y, el soldadito en la puerta.

Le digo, mire, cuando baje el Comandante, usted le da esto, porque esto él lo está pidiendo ahora, en este momento él lo está pidiendo y me voy, se queda el soldadito con el file. Llego a mi casa, entro, está Korda y Norka y de repente dice Norka: ¿Eh, y eso qué cosa es? Y es Fidel en la pantalla con mi file en la mano, diciendo: aquí tenemos el primero que llegó. Dice Norka: ¿Pero qué es eso? ¿Te volviste loco?, no, no, eso fue ahora mismo estando ustedes aquí. Yo sabía lo que estaba haciendo y medí muy bien lo que estaba haciendo, lo había medido de antemano porque eso estaba en mi cabeza, pero no, no percibía la significación que iba a tener aquello, la explosión que iba a tener aquello en la gente, en la calle, en el país y en mi propia casa, mi mamá, por ejemplo. Yo no vivía con mi mamá, yo vivía aparte de mi casa. Pero el susto, eso fue para mi madre un susto, fue inclusive, eso fue una contradicción seria, dolorosa. Y bueno, ya al día siguiente yo era el primer maestro voluntario. No he caminado dos cuadras cuando siento detrás de mí que me dicen: “hay a quién le gusta posar de vedette del sufrimiento”, cuando miro, era Guillermo.

Amaury. ¿Era Guillermo Cabrera Infante?.

Enrique Pineda. Era Guillermo. Entonces, nada, eso fue un primer choque incómodo. En fin. Y ahí pasaron cosas de esa índole, hubo mucha gente aclamándome con mucho amor y, hubo mucha gente que me fustigó por eso, pero ahí cambió mi vida. Cambió por completo mi vida.

Amaury. ¿Y te fuiste a la Sierra por fin?

Enrique Pineda. Me fui a la Sierra, estuve una buena temporada de ángeles en la Sierra, y conocí otro mundo, otra vida, otro amor, otra manera de vivir y, sobre todo, para mí, que me ha acompañado hasta hoy, bueno me acompañan hasta hoy mis alumnitos aquellos. Los niñitos que me encontré en la Sierra cuando llegué, chiquiticos, descalzos, barrigoncitos, etc., están aquí. Y me llaman y me cuidan. Ya fue, para mí la vida fue otra. Aprendí algo muy importante, prescindir. Aprendí a prescindir. Desde entonces hasta hoy no he hecho otra cosa que el ejercicio de prescindir.

Amaury. De prescindir de cosas materiales.

Enrique Pineda. De prescindir de la vida, de todo. Hoy por hoy soy capaz de prescindir de todo, sin problemas de ninguna índole, sin que me cree conflictos; prescindir, punto. No solamente no hay, no hay de esto, bueno, prescindo. Pero es que hay otros no hay que son más profundos, más complicados y prescindo. He prescindido hasta del amor en muchas ocasiones, porque a veces hay que operarse del amor. Hay que operares de muchas cosas en la vida y a veces uno se opera del amor y ya, tranquilo.

Amaury. Bueno hay dos momentos que yo quisiera marcar, porque los tengo aquí muy presentes, además. Uno es el Enrique Pineda Barnet co-guionista de Soy Cuba, con Evtushenko, esa experiencia, y después el director de ese insólito documental que se llama Giselle. ¿Cómo fue trabajar con Evtushenko en el guión de Soy Cuba y cómo fue trabajar con Alicia en Giselle?

Enrique Pineda. Bueno, yo te diría que hay coautorías mucho más interesantes que esas. La actuación con él no me aportó nada, ni me interesó para nada y hoy me sigue sin interesar, francamente para nada.

Amaury. Y nada, la película, incluso, tampoco.

Enrique Pineda. De la película a mí me gusta mucho su fotografía.

Amaury. Un gran fotógrafo Urusevski.

Enrique Pineda. Su dirección de fotografía es tremenda, el aporte de haber conocido a un hombre como Sergei Urusevski, es uno de los más grandes artistas que he conocido en mi vida. Un tipo de un talento, un artista de una creatividad increíble, profundo, honrado, honesto y amoroso. Gente maravillosa, él y su esposa. Bueno, un director importante, más nada. Un director importante para la historia del cine ruso.

Amaury. Sí, pero la fotografía de Soy Cubaes fabulosa.

Enrique Pineda. La fotografía de Soy Cuba es excepcional. El guión de Soy Cuba, las deficiencias que tiene, las tiene. Yo me hago responsable, porque hay que cargar con todo. Evtushenko podía estar, podía no haber estado, no me enriqueció ni me quito nada en la vida, para nada.

En el caso de Alicia, que por cierto no es un documental.

Amaury. Es un largo.

Enrique Pineda. Es un largo de ficción, porque además está hecho el guión y está tratada la película con la dramaturgia de una película de ficción.

Amaury. ¿Y Por que dice todo el mundo que es un documental?

Enrique Pineda. Porque la gente es esquemática, la gente…, además, ese esquema de película, película es todo, todo lo que fue hecho con cine es película. Entonces película, es una película. Pero aparte podía ser una película documental. No es una película documental ¿por qué documental?,  por el hecho de que se hizo en un escenario. Pero se hizo en un escenario con todas las técnicas de un largometraje de ficción. Además, tuvo seis meses de preparación de todos los actores. Todos aquellos actores ya no eran más bailarines, eran actores. Y no es lo mismo pensar un argumento en actor, que pensarlo en bailarín. Y con todo un análisis dramatúrgico de cada personaje, y hubo cambios radicales en la película que no son propios del ballet. Para mí fue una grandísima experiencia, porque tuvimos que estudiarnos, nosotros, el equipo de filmación tuvo que estudiar ballet para entender el ballet y su estructura y poderla llevar a cabo.

Y los bailarines y el equipo del ballet, tuvieron que estudiar cine para entender el fenómeno. Y ahí hice mi primer puente de interés. Realmente era un puente bien interesante.

Las cuatro divas, las cuatro joyas, niñas adorables, nunca han olvidado esa experiencia. Yo no las he olvidado a ellas nunca, como no he olvidado a toda la gente del ballet.

Inclusive, una Alicia distinta a la Alicia que conozco después. Una Alicia diferente, una Alicia sencilla, no modesta, porque eso no le cabe, pero una Alicia estudiosa, una Alicia dócil, aparte de su rigor y de su fuerza. Pero yo recuerdo una anécdota tremenda de una escena en la que llegó un momento que yo le dije a Alicia, Alicia hay que cortarse el pelo. Me dijo: yo, que llevo 14 años dejándome crecer el pelo para la escena de la locura.

Y le dije, justamente mire las manos, mire adónde llegan, esa escena de la locura en una pantalla. No es lo mismo que en un teatro.

En la pantalla necesita mucho menos para que las manos puedan salir. En fin, hablamos de eso, del expresionismo, de la significación de un gesto así, etc. Y al día siguiente llegó con el pelo cortado y yo pensé que aquella rebeldía en aquel momento iba a ser para siempre, no, fue dócil y fue en ese sentido modesta, ahí fue modesta, ahí fue modesta.

Amaury. ¿Y siguen siendo amigos todavía Alicia y tú?

Enrique Pineda. Sí, hay cosas en el medio… entre tú y yo, se interpone, a veces, un abismo que son las vidas, las elecciones, en fin, pero yo la sigo queriendo y la sigo respetando y admirando profundamente.

Amaury. Bueno, aquí yo tengo, Enrique, una lista de películas, tú me dirás si alguna falta. Yo la saqué del currículum que tú me dijiste que me mandabas un currículum por correo, pero que eso no tenía ninguna importancia, pero a mí me ha servido mucho: David, Mella, Aquella larga noche, Tiempo de amar, la super Bella del Alambra, película que me estremeció y me estremece y que cada vez que la ponen en televisión la vuelvo a ver. El Charenton del Buendía y La Anunciación. ¿Qué cosa es el Charenton del Buendía?

Enrique Pineda. El Charenton del Buendía es un documental, un documental largo que es el proceso de montaje para una puesta en escena de la obra Marat/Sade, de Peter Weiss, que por ser el Grupo Buendía, grupo teatral tan interesante, dirigido por Flora Lauten, con Raquel Carrió.

Es un proceso que yo sabía que iba a ser todo un proceso muy rico para mostrarle a los espectadores, que es el proceso interno del teatro, cómo se va haciendo el montaje de la obra, cómo van descubriendo desde la factura de los objetos con los que andan, hasta el propio actor. Cómo se van preparando los actores, cómo van descubriendo imágenes, cómo van descubriendo cosas y es todo ese proceso durante tres años, fuimos filmando poco a poco. Simplemente éramos Pablo Massip y yo. Íbamos todos los días al grupo a filmar un pedacito de cómo ellos descubrían esto poco a poco. Es un trabajo muy interesante, realmente, se llama así, El Charenton del Buendía, ¿por qué? Porque el Charenton es un manicomio que había en París en los momentos de la Revolución Francesa. Y en ese manicomio el Marqués de Sade escondía a los artistas, que le olía a pólvora la cabeza, los artistas que estaban condenados a la guillotina, y el Marqués de Sade los escondía en ese manicomio, que era un sótano y los hacía pasar por locos.

Por eso es que yo le llamo El Charenton del Buendía, porque es el manicomio del Buendía, cómo los actores estos están salvando sus vidas actualmente con el montaje de esta puesta en escena.

Yo hago mucho documental que parece ficción y viceversa, porque Mella es como una ficción con métodos de documental.

Amaury. Eso que se llama ahora docudrama.

Enrique Pineda. No es docudrama, el docudrama es otra cosa. El docudrama es una pretensión de parecerse a un documental y no lograrlo, es otra cosa diferente.

Amaury. Bueno, hablemos de La Anunciación, que es tu más reciente película, y que trata el tema de la separación de la familia.

Enrique Pineda. La Anunciación es una bronca. La Anunciación es una bronca en todos los sentidos. Siempre hay ángeles demoníacos y siempre hay dificultades y, entonces a mí me plantearon La Anunciación como una dificultad. No hay transporte para hacer cine. Yo dije, bueno, no hay transporte. Me fui al portal de de donde estaba esa discusión y dije: Tin marin de dos pingüés, ahí voy a hacer la película, en frente. De manera, que no hay transporte, yo la hago sin transporte. No, pero no hay pintura para retocar, no sé qué. Está bien, yo quiero el edificio tal y como está. Sí, pero el problema está en que es un lugar muy pequeño, y entonces caben pocos actores. No, si yo con cinco actores la voy a hacer.

Con todos los no, no, no hay, no hay, no hay, y yo te dije que aprendí a prescindir. Ah, pues prescindo. Y realmente iba a ser una película un poco tensa. Pero había algo muy importante que yo necesitaba decir; cosas que yo necesitaba decir. Y ahí está La Anunciación, cuyo título está, yo le había puesto primero Te espero en la eternidad, pero después me supo un poco, que ya empecé a pensar en que no tenía nada que ver con Guzmán, ni con el bolero, ni con nada de esto, es otra cosa, es una cosa más dura y de repente me encuentro con el cuadro de Antonia Eiriz, que se llama La Anunciación. Este, este es, ese esperpento de Antonia Eiriz, esa mujer embarazada, que está ahí, que es un monstruo y que viene el ángel demoníaco a avisarle lo que tienes ahí. Esto es tremendo. Entonces, bueno, me fui con el título de Antonia. Naturalmente esta no es una película con pretensiones de ser bonita. No es una película con pretensiones de ser… Yo precisamente hago el anti anuncio. Yo hago los anti anuncio, yo creo en eso, yo fui publicitario mucho tiempo. Vendí jabón Camay con el alma, y los vendía con ganas y me gustaba venderlos. Pero yo ahora quería hacer el anticine, es decir, esta película no tiene acción, no tiene violencia. Yo dije; ¿qué es lo que prohíben los sábados por la noche?, la película no tiene ninguna de las cosas esas. La película tiene la carga del amor, del dolor, del desprendimiento. Tiene la carga para hacer pensar, para hacer reflexionar. Y así es el resultado. Y se ha puesto en todas partes. El otro día alguien me dijo: cuidado con la piratería.

La piratería yo la agradezco, la piratería es mi distribuidor gratuito. Y así ha caminado por ahí. Bien. Tengo un montón de proyectos, los proyectos no se me acaban. Ya me puse viejo, ya.

Amaury. No hables de eso, aquí no se habla de eso.

Enrique pineda. Ya me puse viejo, porque el abanico se me arrugó.

Amaury. Aquí no se habla de vejez, aquí nadie es viejo.

Enrique Pineda. Pero, realmente yo pa’lante tengo muchísimos proyectos y estoy feliz con eso. De lo que no puedo prescindir es de los proyectos. Iré haciendo proyectos, los dejaré metido por los rincones.

Hoy por hoy mis alumnos son mis minas, porque he ido sembrando alumnos maravillosos, queridísimos que están en todas partes. Ya los hay por dondequiera, por dondequiera me encuentro un alumno. Y eso me hace muy feliz, muy feliz. Yo tengo hijos por docenas y eso me pone muy contento, la verdad.

Amaury. Bueno, Enriquito, qué me queda por decirte. Agradecerte el tiempo que me has dado, porque es un tiempo… el tiempo que me has dedicado hoy y que le has dedicado, por supuesto, a los televidentes que nos estén viendo es un tiempo que dejaste de crear cosas, para contarme cosas.

Enrique Pineda. No, cree cosas, así las creamos.

Amaury. Te quiero mucho.

Enrique Pineda. Gracias, igualmente.

Amaury. Te quiero mucho siempre, siempre te he querido, siempre te he admirado. Y a ver si en estos días trabajamos en algo juntos.

Enrique Pineda. Y no hablamos de tus papis.

Amaury. No, no, de mis papis…

Enrique Pineda. Esa entrevista te la hago yo.

Amaury Pérez. Esa es otra entrevista y yo sí no voy a llorar en televisión. Te quiero mucho.

Enrique Pineda. Chao.

Amaury. Buenas noches tengan todos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Enrique Pineda Barnet (Parte I)

20111021093502-pineda-1.gif

“Hoy por hoy soy capaz de prescindir de todo”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, como me gusta decir siempre, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy, esta noche, está con nosotros, me siento hasta emocionado,  uno de los grandes directores de cine que ha tenido nuestro país, una de las personas más encantadoras que conozco. Una de las personas más cultas, divertidas, elocuentes, locuaces y preparadas de nuestros medios artísticos, mi amigo querido, Enrique Pineda Barnet.

Enriquito, muy buenas noches, bienvenido, muchas gracias por aceptar venir.

Enrique Pineda. No faltaba más.

Amaury. Cuando me puse a leer tu currículum, me encontré con una cosa. Digo, perdóname, ¿no te molesta que te trate de tú?, es que nos hemos tratado de tú toda la vida.

Enrique Pineda. Entonces puedes empezar a tutarme desde ya.

Amaury. Me encuentro que Enrique Pineda Barnet, es, voy a leer: Director, guionista de cine y videos, profesor universitario, periodista, crítico, locutor, actor de teatro, cine y televisión, escritor, compositor, cantante. ¿Eres consciente de que eres como un artista del renacimiento?, te faltó pintar.

Enrique pineda. Me faltó pintar, pero era tal como cantar y bailar, porque ya hace muchos años que no hago ninguna de las dos cosas.

Amaury. Pero lo hiciste ¿cómo se puede, cómo podías estirar el tiempo de manera de hacer todas esas cosas?

Enrique Pineda. Todas esas cosas nunca se hacen a la vez, ojalá. Son pinceladas en la vida de uno.

Amaury. Pero sin embargo, con la literatura te ganaste el premio Hernández Catá de literatura. ¿Qué era ese premio?

Enrique Pineda. Bueno, el premio Hernández Catá es…, me da tristeza que me preguntes a estas alturas qué es el premio Hernández Catá, porque Hernández Catá era el premio literario más significativo que tuvo la República.

Ese premio le fue otorgado a todas las figuras, yo creo que a todas las figuras que fueron significativas en el siglo XX.

La revista Bohemia en un momento determinado publicaba todas las semanas un cuento de Hernández Catá, no de Hernández Catá, sino un premio Hernández Catá. Y había un tipo, que era Guillermo Cabrera Infante, el tipo era mi paradigma, era el escritor que yo leía con más admiración, por la audacia, por el verbo, por la imaginación, a veces por la turbulencia, era un escritorazo y me hice amigo de Guillermo Cabrera Infante que era contemporáneo conmigo, un poquitico mayor que yo. Y un día, conversando con Guillermo, me dice ¿por qué tú no mandas al Hernández Catá? Decía: tú mandas ahora y luego te puedes ganar la cuarta mención; el año que tiene te ganas la tercera; después la segunda, después la primera y el premio. Tenía cinco años de perspectiva para ganar el premio.

Amaury. Lo que le había pasado a él.

Enrique Pineda. Por lo que le había pasado a él y además, a mí me parecía como que demasiado pronto. Y bueno, entonces yo mando. Me acuerdo que el día que voy a entregar mi cuento, me dice la señora que recibía los cuentos: ¿Pero usted no es amigo de Guillermito? Dígole, sí, yo soy muy amigo de Guillermito. Dice: ¿Sabe que Guillermito no ha traído su cuento de este año? ¡Pero no me diga eso! No, no y hoy cierra la admisión, dígale que tiene que correr y que tiene que traérmelo. Bueno, yo corro a  casa de Guillermo, él ya estaba en la onda esa de que ya está por encima de eso, no, yo no lo he llevado todavía. Y, está bien, llévaselo, es decir, yo tenía que entregarlo. (Por suerte tuvo mención, si no, hubiera parecido que yo no lo había entregado) Y un día llego a mi casa y me encuentro un telegrama por debajo de la puerta y, Premio Nacional Hernández Catá. Y bueno, me voy corriendo para casa de Guillermo, me bajo en la Avenida de los Presidentes y corro a la casa de Guillermito, le toco a la puerta y Guillermito me abre y le digo: Guille, el Premio, ¡tengo el premio Hernández Catá!

Y se queda Guillermo así, y me dice, -y ahora vienen los piticos que ponen ustedes en la televisión-: “me c… en el c… de tu madre”, ¡pam!, y me tira la puerta en mis narices. Y ahí es cuando todo se agolpa…, cuando lo comprendes todo en un instante, dices: ¿hasta dónde he sido imbécil? ¿Cómo yo puedo darle con alegría la noticia a un amigo, la noticia de que le he ganado un espacio que le pertenece a él?, porque para mí ese premio le pertenecía a él, porque ya se lo había ganado, porque ya tenía cinco premios anteriores.

Amaury. Pero un amigo tiene la obligación de sentirse feliz con los éxitos de otro amigo.

Enrique Pineda. Sí, eso después yo lo he sentido muchas veces  y yo lo comprendo. Pero ahí no cabía, no cabía eso, realmente no cabía eso porque era totalmente injusto.

Amaury. ¿Y el premio, en qué consistía, Enrique?

Enrique Pineda. El premio consistía en una cantidad de dinero, no me acuerdo ya si era, en aquel momento, cien pesos.

Amaury. ¡Que era mucho!.

Enrique Barnet. ¡Ja, o quinientos, yo no sé!.

Amaury. ¡Si eran quinientos… mucho más!.

Enrique Pineda. No sé, no sé y publicar el cuento en Bohemia y en El País, en el periódico El País. Bueno, por ahí fue la cosa, eso fue…, realmente fue un momento, uno de los momentos más tristes de mi vidae inició el momento más triste.

Amaury. Enrique, pero tú has tenido una cantidad de éxitos a lo largo de tu vida, que imagino la misma cantidad de enemigos.

Enrique Pineda. Bueno, más o menos. Más o menos, no creas que estás muy distante. Sí, sí, cuando te destacas mucho en algo, eres sombra para alguien. Y a partir de ser sombra para alguien, ganas en ese alguien un enemigo. Y eso ensombreció mucho mi alegría de ganador. Era demasiado joven, tenía 17 años.

Y nada, los viejos me llevaron a mi primer viaje fuera de La Habana. Es más, mi primer viaje fuera del Vedado. De un niñito bitongo del Vedado, eso es otra carga de la vida, los viejos me sacaron, me llevaron a Trinidad…, a Trinidad con sus tradiciones, fuimos a ver a las Sánchez Iznaga. Conocí a toda la flor y nata de Trinidad, todavía aquellas viejas se vestían con batas blancas de hilo hasta el piso. Eran señoras muy respetables, nos enseñaron sus palacios, sus porcelanas, sus abanicos de nácar que tenían dedicatorias por detrás de grandes figuras del siglo anterior. Y entonces me invitaban por la noche a una serenata. ¿Y dónde eran las serenatas? La serenata llegaba a su casa, llegábamos a su casa y aquellas señoras nos esperaban en chancletas, con un porrón de barro, mitad aguardiente, mitad vino tinto.

Amaury. ¡Ah! Pero mira a las señoras…

Enrique Pineda. Las señoras sabían mucho, sabían mucho. Entonces llevábamos acordeones, guitarras, etc., y nos sentábamos en los muros de la Iglesia de La Popa, y cantábamos Longina, Y si llego a besarte, todo ese repertorio que después tanto he machacado.

Amaury. ¿Y ya tú cantabas en esa época?

Enrique Pineda. Yo cantaba desde chiquito.

Amaury. Quiero decir, en esa época ¿ya cantabas, te exhibías, cantabas ahí, delante de las señoras?

EnriquePineda. Sí, sí, yo era bastante exhibicionista  en ese sentido. Me encantaba cantar y que me vieran cantar y que gustara que yo cantara. Y allí, yo recuerdo que en las escenas de las zarzuelas siempre hay unas muchachas debutantes, en las zarzuelas españolas, y siempre hay tres viudas, o tres viejas. Siempre son tres, no sé por qué, tres viejas, tres brujas sentadas y de repente estos viejos se me convirtieron en las viejas de la zarzuela y ellos me empezaron a decir: siempre que tengas un triunfo en tu vida, ganarás enemigos y te llegará la sombra. ¡Dios, era horrible!

Amaury. Y además, eras un niño, un adolescente.

Enrique Pineda. Era un adolescente y entonces, de repente, con esas cosas y esos consejos. Y me decían: nunca pienses que los amigos son solamente aquellos que te abrigan cuando estás en desgracia. Es más fácil compadecer que enaltecer. Los amigos son fundamentalmente aquellos que gozan, disfrutan y son felices con tu felicidad.

Amaury. Pero tú has logrado vencer, es como el misterio del abanico, cuando me hablaste de las señoras que se abanicaban, ese gran misterio que tiene el abanico, que mientras uno lo está moviendo, puede durar muchos años y no haces más que cerrarlo y ponerlo en una vitrina y se marchita.

Enrique Pineda. Se queda paralítico

Amaury Pérez. Tú has estado hasta hoy moviendo el abanico.

Enrique Pineda. Es una imagen bonita. Se podía poner en una obrita de teatro, “Moviendo el abanico”

Amaury. “Moviendo el abanico”. Ahora, tú me dices que naciste en el Vedado, de una clase media alta.

Enrique Pineda. Sí, media profesional.

Amaury Pérez. Porque normalmente, uno no hacía el pre, uno terminaba la enseñanza, lo que hoy sería secundaria y se matriculaba en carreras cortas para generar trabajo. Sin embargo, Enrique Pineda Barnet se va a estudiar al preuniversitario de la Víbora. ¿Por qué a la Víbora?

Enrique Pineda. Bueno, la Víbora, porque en aquella época, como en épocas sucesivas, había muchos problemas en el movimiento estudiantil. El movimiento estudiantil se politizaba mucho, había huelgas, había problemas y entonces a  mi familia le había llegado mucho el rumor de que en el Instituto del Vedado había mucho lío con los estudiantes y que había expulsiones de los estudiantes, y a partir de ahí, pues me pusieron en la Víbora que tenía fama de ser un Instituto tranquilo y estudioso. Bien difícil porque era lejos, yo tenía que coger una guagua, una ruta 79 para llegar a la Víbora. Pero a mí me hizo mucho bien también salir del ámbito estrecho del Vedado.

Amaury. Pero a mí me ha contado un amigo suyo que usted no sólo…

Enrique Pineda. …Empezaste a tratarme de usted.

Amaury. ¡Ah!, de usted, es verdad, hice mal, pero yo te juro que yo te quiero mucho y te voy a seguir tratando de tú. Un amigo tuyo me dijo, se sentó conmigo el otro día cuando estaba preparando esta entrevista y me dijo: Mira, Enriquito era en el Pre; inteligente, simpático, de una elocuencia aplastante. Pero, además, me dijo: era el muchacho, el joven más lindo del Pre y todas las muchachas estaban enamoradas de él y todos nosotros sentíamos celos de aquel muchacho.

Enrique Pineda. Ese amigo tuyo me lo dijo a mí una vez, me lo contó, ahora después de viejo me lo dijo.

Amaury. ¿Te lo dijo? Todos estaban celosos.

Enrique Pineda. Yo no lo sabía, mira, si yo llego a saber que el perico era sordo… (risas)

Amaury. Pero, Enrique, tú eres un hombre, todavía, muy hermoso. Yo, quisiera, la pregunta empezaba por aquí, ¿las personas bellas tienen una responsabilidad?, ¿la belleza conlleva a una responsabilidad con los demás? Son tan pocos los bellos y tantos los que no lo somos.

Enrique Pineda. Mira, Amaury, por favor. Esto es cómico, esto es cómico…, esto…, yo me encuentro bellísimo. Me encuentro yo, a mí, bellísimo, pero no bellísimo frente al espejito del baño, no, realmente yo me siento bello en el sentido de que yo sé que yo soy un alma bella. Eso sí, me siento muy orgulloso, y no voy a renunciar a eso de ningún modo. Ahí está toda mi vanidad.

La cuñada de esa persona que te habló, era encantadora y la esposa misma, una gente…, unas poetas tremendas, muchachas que hablaban con las flores sentadas en la escalinata del Instituto.

Amaury. Bueno, pues vamos a hablar entonces de esa amiga. La última vez que nos vimos, fue en un ambiente muy triste, familiar, fue en el velorio de esa gran amiga tuya, Margarita Perea Maza. ¿Cómo tú la recuerdas, a Margarita?

Enrique Pineda. Yo la recuerdo como el lirismo, justamente,  como la languidez, la poesía. Era una persona que era toda poesía. Porque ella era, además, muy amiga  de mi novia. Mi novia en aquel momento, una persona que vive y que yo la recuerdo con un amor entrañable y que nos reencontramos justamente y fuimos a tu casa. Aquella persona…

Amaury. ¡Aquella persona!

Enrique Pineda. Aquella persona, que fui a tu casa con ella cuando vino el Papa…

Amaury. …Cuando vino el Papa…

Enrique Pineda. …Exactamente, claro, aquella persona era mi novia de los 16 años.

Amaury Pérez. ¡Mira tú! Bueno, di el nombre tú…

Enrique Pineda. No, no, no me gustaría. No, porque yo no sé si a ella le gustaría.

Amaury. Está bien. Ahora, siempre que te veo, veo a Esperancita, a tu mamá. ¿Qué significó y qué significa tu mamá? Porque es que ustedes fueron: madre e hijo; amigo y amiga, novios. No sé, llegó un momento en que uno no podía concebir a Enriquito sin Esperancita.

Enrique Pineda. Sí, yo sé, hay parejas así, hay parejas, matrimonios, así. Y yo decía, bueno, yo estoy casado con mi mamá. Yo nunca le tuve, nunca tuve temor ni rechazo a esos criterios de “este tiene complejo de Edipo”, no, para nada. Yo estaba enamorado de mi madre, era un ser maravilloso. Cómo no amarla, cómo no enamorarme de ella. Estaba fascinado con mi madre y fue siempre mi gran amiga, mi gran cómplice.

Un día participé de una conversación entre Sergei Urusevski, el fotógrafo soviético, con Saúl Yelín. Y Saúl le dice a Urusevski: Mi socio, mi compinche. Y Urusevski le pregunta ¿qué cosa es ser compinche? ¿Qué cosa es ser socio? Y Saúl, que era en ese sentido un hombre muy agudo, brillante, le dice: ser cómplice, ser compinche, ser socio, es mucho más profundo que ser amigo. Es quererse en lo bueno y en lo malo. Y eso fue mi mamá para mí.

Mi mamá para mí era mi socia, mi compinche. Porque era para tomarnos el trago juntos. Nos esperábamos para contarnos las maldades, las picardías. Nos conocíamos tanto y tan bien, tan bien, que era una relación estrecha, profunda.

Mi madre llegó a ser, yo decía, y, me atrevo a decirlo,  con vanidad, era el paradigma de mis amigos. Mis amigos adoraban y adoran todavía a mi madre. Mis amigos hablan de mi madre como de una socia, una compinche, una amiga que se nos fue a pasear.

Amaury. Bueno, tú eres una persona que ha ganado muchos premios, muchos, algunos muy importantes. Como la entrevista no es cronológica salto.

Enrique Pineda. Ah, sí, sí.

Amaury. ¿Siempre uno merece los premios, cuando se los dan, uno siente que sí, que me lo dieron porque me lo merezco, porque me lo gané. Sobre todo los premios que has ganado después, el Goya por La bella del Alambra?

Enrique Pineda. El Goya yo me lo gané. Sí, me lo gané. Yo me lo gané y yo estaba seguro que me lo iba a ganar. Sin embargo, me gané el Coral de La Habana y no me lo dieron, y ese sí que me lo gané y no me lo dieron y fue una cosa para mí feísima.

Amaury. Por La bella del Alambra.

Enrique Pineda. Por La bella del Alambra, pero como la cosa es fea prefiero no hablar de ella. Pero el Goya yo me lo gané y estaba muy orgulloso, fui a buscarlo, ah, ah y me encantó, me encantó.

Amaury. Enrique, ¿Cuándo tú llegas, al cine?, ¿haciendo documentales?

Enrique Pineda. No, no, de una manera muy rara. Todo el mundo pensaba que yo iba a hacer cine algún día, porque yo fui fundador de la televisión, cosa que no lo dice ningún currículum mío por ningún lado, y eso sí yo me lo gané, porque fui de los primeritos.

Hice primero guiones, guiones de suspenso y guiones musicales para la televisión y después empecé a hacer producción y terminé dirigiendo comerciales y algunos programas musicales y demás.

Cuando al Triunfo de la Revolución se va a crear el ICAIC, poco tiempo después, casi inmediatamente, en marzo se constituyó la ley de creación del ICAIC y entonces ahí todo el mundo pensaba que yo iba para el ICAIC.

Yo había sido fundador de Teatro Estudio, estaba en Teatro Estudio, y mucha gente, de la televisión inclusive, iba a Teatro Estudio porque había rumores de que Julio García Espinosa estaba yendo a Teatro Estudio a ver gente, a ver a quién se llevaba para el ICAIC.

Para mí ir al ICAIC era ganarme algo que había que ganarse. Estábamos hablando de esto hece un rato ¿quién se lo cree? yo creía que yo no tenía méritos para ir para el ICAIC a fundar una institución, era como un sueño, el ICAIC era como soñar. Como después fue la escuela de cine, que todo el mundo decía: ¿hacer una escuela de cine en Cuba? Es un sueño, un sueño para cualquier adolescente, para cualquier joven que tiene aspiraciones. Entonces, bueno, en ese soñar, pensé que yo no me lo merecía, y aguardé, me mantuve un poco a distancia. Yo no había ido a la  Sierra (Maestra) a combatir, yo no me había alzado por ningún lado, ni lo había pensado ni por un instante.

Amaury.Eras un demócrata y un hombre de oposición, pero no eras un hombre de acción.

Enrique Pineda. Para mí una pistola. En mi casa a veces había, porque en mi casa hubo política ajena a mí, pero para mí una pistola, un arma era algo, de esas cosas que eso no se toca.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Excelente jornada de Cuba en Guadalajara. Suman 10 de oro

20111021094019-panamericana-guadalajara-foto-ismael-francisco21.jpg

Mascota Panamericana. Foto: Ismael Francisco

Cuba barrió hoy con las cuatro medallas de oro puestas en disputa en la lucha grecorromana de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara-2011.

En la división mínima (55 kilogramos) se impuso Gustavo Balart, mientras Pedro Isaac Mulens dominó los 66, Pablo Shorey los 84 y Mijaín López los 120.

Balart superó sucesivamente al nicaragüense Alberto Mendieta (3-0 y 7-0), al colombiano Rafael Pascoa (2-0 y 1-0) y al venezolano Jorge Cardozo (0-1, 2-0 y 2-0).

En tanto, Mulens dispuso 5-0 y 2-0 del ecuatoriano Vicente Orlando Huacón, 2-0 y 6-0 del canadiense Shawn Daye, 1-0 y 2-0 del estadounidense Glenn Garrison, y 1-0 y 4-0 en la final del dominicano Anyelo Mota.

Asimismo, Shorey derrotó al mexicano José Antonio Mendoza 2-0 y 4-0, al dominicano José Antonio Arias 1-1 y 5-0 y al colombiano Cristian Mosquera 3-0 y 1-0.

Por último, López aventajó por superioridad a sus tres oponentes: el mexicano Orlando Ramírez, el dominicano Ramón García y el venezolano Rafael Barreno.

Mañana prosigue la lucha grecorromana con pleitos en las divisiones restantes: 60, 74 y 96 kilogramos.

Hánser García, plata

El cubano Hanser García sacó hoy de las piscinas del Complejo Acuático Scotia Bank una medalla de bronce en los 50 metros libres de la natación, correspondiente a los XVI Juegos Panamericanos.

La rápida prueba fue ganada por el favorito brasileño César Cielo Filho con récord panamericano de 21,58, seguido por su compatriota Bruno Fratus (22,05), mientras que Hanser rebajó la marca nacional hasta 22,15.

Esa presea se une a la de plata obtenida en los 100 metros libres, donde también registró el mejor tiempo para Cuba en esa distancia con 48,34.

Con un mundo por delante en la natación y mucho que aprender todavía, Hanser García ya es dueño de dos medallas en citas continentales, y hace soñar a los seguidores de esa disciplina en su país con el inicio de una etapa para nuevas hazañas.

Voley: Brasil vence a Cuba en la final

La selección femenina de voleibol de Brasil, número uno del ránking mundial, se hizo con la medalla de oro en los Panamericanos de Guadalajara al vencer a Cuba en cinco sets (2-3) en un partido de los que crea afición.

Es el cuarto oro panamericano para Brasil. De esta forma la canarinha venga la derrota encajada en la final de la última edición de la competición, disputada en Río de Janeiro en 2007, en la que se impusieron las cubanas por 3-2.

El pabellón lleno, con la presencia incluida del exjugador de fútbol Romario. Un ambiente eléctrico. Pasión a raudales. La gran final del campeonato reunía todos los ingredientes para brindar un duelo vibrante. Y así fue, un toma y daca constante que fue sublime.

La canarinha comenzó el envite actuando como una máquina perfectamente engrasada en la que sus piezas actuaban con la precisión de un reloj ante un rival irreconocible (4-12, 8-19) que acusaba los nervios con fallos de principiante en los remates.

Brasil se llevó el set con un despliegue al máximo de sus posibilidades (25-15) pero las caribeñas no tardaron en encontrar su juego. Con Rosanna Giel y Yusidey Silié implacables en defensa su equipo se disparó en la segunda manga (18-12) mientras que Gyselle Silva arriesgaba desde el saque y Yoana Palacio ejecutaba desde la red (25-21).

El tercer set se antojaba fundamental para la suerte del partido y fue tomando un cariz brasileiro (12-17) gracias a la portentosa definición de las jugadoras de Jose Guimaraes, en especial de Marianne Steinbrecher, mezcla explosiva de centímetros y energía.

Con el 21-25 y la situación en contra, Cuba respondió como la campeona panamericana que es y forzó una quinta manga con un perfecto despliegue ofensivo, coordinado y potente en el golpeo, que contó con momentos mágicos de enorme esfuerzo y calidad (25-21).

En el todo o nada final, las de Juan Carlos Gala no pudieron igualar la intensidad de Brasil -brutal Fernanda Rodrígues-, más astutas en unos minutos finales de infarto que precedieron al cuarto oro panamericano de Brasil (10-15).

Ficha técnica:

2 - Cuba: Santos, Rojas, Palacios, Borrell (líbero), Carcases, Silié, Gyselle Silva -equipo inicial-, Salas, Rojas, Lescay, Cleger, Castañeda, y Giel.

3 - Brasil: Lins, Pequeno, Menezes, Steinbrecher, Castro, Oliveira -equipo inicial-, Claudino, Cristina Silva, Caixeta, Rodrígues y Souza.

Parciales: 15-25 (20 m.), 25-21 (27 m.), 21-25 (26 m.), 25-21 (27 m.) y 10-15 (15 m.).

Árbitros: Céspedes (DOM) y Leong (USA).

Campeón de badminton elogia desempeño del cubano Guerrero

El campeón panamericano de badminton de los Juegos de Guadalajara, el guatemalteco Kevin Gordon tuvo hoy palabras de elogio para el cubano Osleni Guerrero, su rival en la final.

Me alegra que Guerrero haya demostrado todo lo que ha avanzado en el deporte. Su presencia en la final de este certamen es una muestra de ello, dijo en exclusiva para Prensa Latina.

Somos amigos y hemos sido compañeros de habitación en las diferentes academias de la Federación Internacional donde hemos estado y sé lo mucho que Guerrero ama a este deporte, enfatizó. Su medalla es un logro muy importante, no solo para él sino para Cuba también, es la primera en Juegos Panamericanos y eso tiene un mérito histórico, destacó.

Gordon ganó este jueves el título individual masculino del torneo de badminton al imponerse 23-21 y 21-19 en el Gimnasio de Usos Múltiples Revolución de la ciudad.

En realidad fue un encuentro difícil porque los dos entramos a la cancha con la misma mentalidad, la de vencer para conquistar la medalla de oro, subrayó.

Pero uno de los dos tenía que ganar y hoy la suerte me favoreció a mí. Ha sido un gran triunfo sin dudas, pero aún queda mucho camino por andar, señaló el experimentado jugador centroamericano, ubicado entre los 20 mejores hombres del ranking mundial.

Ciclismo, otra de bronce

La venezolana Angie Sabrina González dominó hoy en la prueba múltiple del omnium en el ciclismo de pista de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara-2011, quinto título de su país, líder en esa disciplina.

Sofía Arreola, de México, y la cubana Marlies Mejías, plata y bronce, respectivamente, la escoltaron en el podio.

La canadiense Stephanie Roordas registró este jueves un récord panamericano en la persecución individual dentro del omnium.

Roordas concluyó en un tiempo de 3:37.544 minutos y quebró la marca de 3:40.827 de la estadounidense Erin Mirella en Winnipeg-99.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inauguran en Santa Clara exposición Aves por la Unidad de Antonio Guerrero Rodríguez

20111021163100-23277.jpg

Diseño gráfico de Amílkar Chacón Iznaga. 

Como parte del programa cultural Vértigo continuo por la Liberación de los Cinco, quedó inaugurada en la tarde de este jueves en la Galería Pórtico de la Asociación  Hermanos Saíz (AHS), la exposición Aves por la Unidad de Antonio Guerrero  Rodríguez, uno de los cinco cubanos luchadores contra el terrorismo preso injustamente en los Estados  Unidos.

En las palabras inaugurales, Yaysis Ojeda Becerra, presidenta de la sección de artes plásticas de la AHS en Villa Clara, explicó que los antecedentes de estas obras los encontramos en otras 43 pinturas que el autor tituló Alas de Libertad. En ella recoge 21 aves endémicas de La Mayor de las Antillas y 22 guacamayos americanos. 

«Para realizar sus acuarelas --dijo-- desde la celda donde se encuentra, Tony se apoyó en su hermana  María Eugenia (Maruchi), en el fotógrafo Liborio Noval y en Reinaldo Rojas Consuegra, director del Museo Nacional de Historia Natural. Por ello el mayor valor de estos dibujos no está en la técnica utilizada, aunque lo posee, sino en el sentir humano y el tributo al arte que nos regala su autor.»

La muestra está compuesta por dibujos de las aves nacionales de varios países latinoamericanos. El público villacalareño podrá apreciarla durante un mes, de martes a domingo y en el horario de 9:00 a.m a 4:00 p.m.

Antonio Guerrero, no es solamente uno de los heroicos cinco cubanos presos injustamente, sino que mientras cumple el inmerecido encierro, su condición y espíritu revolucionario lo han consolidado como artista y ambientalista.

(Con información de Osmaira González Consuegra. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arqueros cubanos felices por llegar al podio panamericano

20111022054319-arqueras.gif

Miembros de los equipos cubanos de tiro con arco en uno y otro sexos se mostraron hoy felices por acceder al podio en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011.

En el sector femenino combinaron esfuerzos Larissa Pagán, Orquídea Quesada y Maydenia Sarduy, quienes superaron a Venezuela, 201 puntos por 198, para ubicarse en el tercer lugar.

Desde el principio salimos muy concentradas y nos salió muy bien. Tuvimos un pequeño fallo al principio por la presión de una final, pero tiramos muy bien, lo prometimos y ahí está la medalla, dijo Pagán.

Por su parte, Sarduy reconoció que el tope fue un poco reñido, pero sabía que podían llevarse la medalla.

Los nervios estaban de punta, pero por suerte nos logramos reponer de un momento flojo; siempre dije que este era el mejor equipo cubano de todos los tiempos, confiaba mucho en Larissa y en Orquídea, declaró.

Ambas les dedicaron el triunfo a sus hijos y a sus esposos, y en general a todo el pueblo cubano, porque por primera vez obtienen una presea por equipos en la historia de los Juegos Panamericanos.

En tanto, el entrenador del plantel varonil, Antonio Millán, resaltó el hecho de competir contra arqueros más avalados como los estadounidenses, los mexicanos y los canadienses.

Previamente sabíamos que la competencia iba a ser fuerte por el nivel de los tiradores; hicimos una preparación buena pero no estuvimos en grandes eventos con equipo completo, por eso este bronce es lo más grande que ha pasado en un buen tiempo, aseguró.

En la pelea por el tercer puesto, Juan Carlos Stevens, Hugo Franco y Jaime Quintana totalizaron 217 puntos por 214 de Canadá.

Estamos contentos y eso nos compromete más con los eventos que se avecinan, se pueden hacer muchas cosas, pronosticó Millán.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba en el cuarto lugar de los Panamericanos

20111022125313-20111021jpc-01-300x201.gif

Yunior Estrada (azul) obtuvo la Medalla de Oro de los XVI Juegos Panamericanos, en Lucha Grecoromana, en la division de 96 kilogramos, en combate efectuado en el gimnasio del CODE II, en la ciudad de GUadalajara, Mexico, el 21 de octubre de 2011. AIN FOTO/Juan Pablo CARRERAS

La lucha grecorromana volvió a funcionar como catapulta para la delegación cubana en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, una vez que aportó dos de oro y un bronce durante la séptima fecha de competencias y elevó a la Mayor de las Antillas hasta la plaza cuatro en la clasificación por países.

Tras firmar una jornada perfecta en la noche del jueves, los criollos amenazaron con barrer con los títulos del estilo clásico. Y lo cierto es que quedaron a un pelín, pues Jorgisbell Álvarez y Yunior Estrada subieron al tope del podio en 74 y 96 kilogramos, respectivamente.

Álvarez dispuso en la final del estadounidense Benjamin Provisor en un duro combate que concluyó 3-1, y Estrada batió por superioridad al colombiano Raúl Angulo.

No obstante, Hanser Meoque no corrió igual suerte en los 60, toda vez que resultó vencido por el correoso venezolano Luis Liendo en su segunda salida a los colchones.

Más experimentado y mañoso, Liendo -el mismo que sostuvo memorables peleas con el ya retirado Roberto Monzón- aventajó estrechamente a Meoque y descompuso el hechizo insular. No obstante, el joven antillano se repuso del golpe sicológico y se alzó posteriormente con el bronce (3-0) a costa de otro cafetero, Alfredo Meneses.

Liendo, en tanto, se coronó con ese mismo score frente al norteamericano Joseph Betterman.

Las restantes medallas alcanzadas por Cuba este viernes derivaron de los equipos de tiro con arco. Entre las féminas, Larissa Pagán, Orquídea Quesada y Mayneda Sarduy derrotaron estrechamente en la disputa del bronce (201-198) al trío de Venezuela, mientras los varones superaron 217-204 a Canadá y lograron idéntico metal mediante los servicios de Juan Carlos Stevens, Jaime Quintana y Hugo Franco.

Aquí, México se proclamó rey del evento para damas, al tiempo que Estados Unidos lo imitó en el sector masculino.

Así las cosas, la Isla arribó a doce doradas, diez de plata y once de bronce, suficiente cosecha para anclar en el cuarto peldaño de la lid continental. Delante andan Etados Unidos (41-41-34), Brasil (17-13-19) y Canadá (14-12-17).

Sin embargo, no fueron estas las únicas buenas noticias. El arranque del boxeo presenció las victorias del welter ligero Roniel Iglesias (17-10 sobre el azteca Juan Pablo Romero) y el mediano Emilio Correa, que le dio una golpiza (27-4) al yanqui Damarias Russell.

Además, el hockey derribó 3-1 a México con par de dianas de Yuraima Vera y una de Marisbel Sierra; el softbol femenino no dio tregua (6-2) a República Dominicana; y el veterano Guillermo Alfredo Torres avanzó a la final sabatina del skeet con tirada perfecta. Su coequipero Juan Miguel Rodríguez clasificó sexto con 72 platos rotos.

Por desgracia, el estelar Leuris Pupo afrontó desperfectos en su arma y no pudo avanzar del puesto 13 en la clasificación para la discusión de los premios en la pistola de tiro rápido a 25 metros, aunque por él sacó la cara Juan Francisco Pérez, que de momento marcha en la segunda posición.

La sorpresa positiva de la delegación correspondió al fútbol, que igualó a cero goles con Brasil -recordemos que se trata de escuadras con atletas menores de 21 años de edad-, en tanto el béisbol triunfó agónicamente versus Puerto Rico (8-7), en choque donde el pitcheo volvió a ser zarandeado y Yosvani Alarcón pegó tres imparables en cuatro apariciones.

El próximo día 24, los hombres de Alfonso Urquiola saldrán a dirimir el duelo de semifinales.

Mañana, las mayores esperanzas medallistas cubanas pasarán por tres modalidades del tiro deportivo y la ruta ciclística individual en ambos sexos

Medallero
Lugar País Total
1 Estados Unidos 41 42 36 119
2 Brasil 17 13 19 49
3 Canadá 14 12 19 45
4 Cuba 12 10 11 33
5 México 11 12 20 43
6 Colombia 8 9 9 26
7 Argentina 8 5 11 24
8 Venezuela 7 9 11 27
9 República Domi 3 2 7 12
10 Guatemala 3 1 1 5
11 Chile 1 3 8 12
12 Islas Caimán 1 1 1 3
13 Puerto Rico 0 3 1 4
14 Perú 0 1 2 3
15 Jamaica 0 1 1 2
16 Trinidad y T 0 1 1 2
17 El Salvador 0 1 0 1
18 Ecuador 0 2 2 4
19 Paraguay 0 2 2 4
20 Bolivia 0 0 1 1
21 Guyana 0 0 1 1

Actualizado: 21-10-2011 a las 09:40 pm

(Con información de Michel Contreras. CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente de Ucrania agradece la orden José Martí concedida por Cuba

20111022205454-condecorado.gif

El General de Ejercito Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, condecoró a Viktor Feódorovich Yanukóvich, Presidente de Ucrania, con la Orden José Martí, otorgada por el Consejo de Estado el Palacio de la Revolución, en La Habana, el 21 de octubre de 2011

El presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, agradeció la entrega de la orden José Martí concedida por el Consejo de Estado cubano en respuesta a su contribución al desarrollo de los lazos bilaterales.

Estoy altamente agradecido por esta condecoración, la cual me enorgullece mucho, expresó el mandatario al ser investido la víspera por su homólogo, Raúl Castro, y tras conversaciones oficiales en el Palacio de la Revolución.

Durante su discurso Yanukóvich mostró seguridad en que se mantendrán los lazos de amistad entre La Habana y Kiev y que la medalla otorgada será una garantía del desarrollo futuro de las relaciones.

Nuestros vínculos, dijo, siempre han sido estables, de amistad y pacíficas.

Tras expresar su seguridad de que los cubanos superarán sus dificultades, el visitante deseó mucho progreso al pueblo de la nación caribeña.

Cuando hablé con Raúl Castro “he oído palabras de una persona muy sabia, que tiene mucha experiencia, y estoy seguro que con esta dirección el pueblo de Cuba podrá superar las actuales dificultades y podrá seguir avanzando por el camino del progreso”, subrayó.

Reiteró su profundo agradecimiento y gratitud por la rehabilitación de unos 24 mil niños ucranianos afectados o con secuelas del accidente nuclear de Chernóbil, en abril de 1986.

Yanukóvich rindió previamente honores al Héroe Nacional cubano al colocar un arreglo floral en el monumento a su memoria en la Plaza de la Revolución.

Como parte de su agenda, mañana recorrerá la Ciudad Tarará, en el este de la capital, donde se han atendido desde 1990 pacientes ucranianos, fundamentalmente infantes.

Su primera visita al país caribeño incluyó la celebración de un foro de negocios que incluyó la constitución del Comité Empresarial Cuba-Ucrania, cuya finalidad es dinamizar el trabajo de las empresas de ambos Estados.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anabell López (Cuba)

20111023025515-anabell.gif

Por Ricardo R. González

A Anabell López Domínguez la conocí cuando la novísima Trova cubana trajo su voz fresca junto a la de Santiago Feliú, Donato Poveda, Xiomara Laugart, Alberto Tosca, y el grupo Arte Vivo.

Por entonces nos regalaba sus «Jóvenes de hoy», se distinguía en aquella «Canción a un viejo trovador», o mostraba la inigualable «Como una campana» que formaron parte de su primera producción discográfica bajo el sello principal de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).

Desde aquel momento algo me decía que era una voz a seguir en una hermosa mujer bendecida por el arte. Y el tiempo me dio la razón cuando obtuvo su premio en uno de los concursos Adolfo Guzmán con «Este canto de amor», del binomio Leyva- Galbán, o al formar parte de Gala, un espectáculo que, por la década de los 80, recorría la ínsula en su caluroso verano e invitaba a lo más representativo de las voces cubanas y de las existentes en los países socialistas de Europa.

En aquella oportunidad Mirtha Medina y ella constituyeron lo más esperado por los cubanos que acudían a sus presentaciones.

Después la historia prosiguió. Anabell fue creciendo como intérprete hasta ocupar la escena internacional en las lides artísticas de Bratislava y Polonia, o en locaciones de Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Venezuela y Argentina para demostrar que lo mismo es «El colibrí» que «Longina», que puede pasear su tesoro vocal como excelente «Damisela encantadora» u obsequiarnos el lirismo de «La vida», que llega a hacer suya la versión de «Me gusta ser como soy» como ponerle su timbre distintivo a las piezas rubricadas por el excelente compositor cubano Germán Nogueira para convertirlas en una especie de aliento que recorre el alma.

Entre su discografía aparece el álbum «En el jardín de la noche», una selección de temas compuestos por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés con vocalizaciones que llevan ese sello exclusivo de identidad, y también «Seguiré esperándote —para el mercado ibérico— que nos acerca a las corrientes más variadas del pop.

Pero al valor su repertorio no sorprende escucharla en temas de Amaury Pérez Vidal, del cienfueguero Lázaro García o de Noel Nicola, sin descartar los dúos ocasionales con Silvio, en el recordado «La gota de rocío» o apoyada en las baladas actuales como la realizada junto a Leoni Torres en «Ven conmigo».

Este 23 de octubre Anabell anda de cumpleaños. Que llegue a ella la felicitación de su pueblo con el deseo de que nos siga «endulzando los oídos»

gracias a ese manantial que brota desde el misterio agradecido de su voz.

Y si la vida me permitiera pedir un deseo… preferiría que algún día complaciera a todos con «Ángel para un final».

En definitiva, un ángel peculiar, y sin final, interpretado por otro de torrente inmaculado.


Gallina pone huevos negros en Maisí

20111023214530-huevos-prietos2.jpg

¡¡¡¿Huevos prietos?!!! Así exclamó en las inmediaciones de su solar el campesino José Pérez Cantillo, propietario de la finca San Benito, ubicada en Los Quemados de Sabana, perteneciente al municipio guantanamero de Maisí.

Lo cierto es que a Chepérez, como también se le conoce, se le extravió su gallina predilecta, y hasta llegó a imaginar que el ave resultaría presa del plato ajeno o víctima de algún depredador: "Tanto la bu’qué ha’ta que al fin la vi echá entre la maleza. Sin embargo, lo que ma’ me asombró al descubri’ la nidá fue el color de lo’ huevo, ¡Eran casi negro como la noche!", exclamó.

Algunos entendidos en la materia refieren que la coloración de los huevos de las aves, se debe a los alimentos ingeridos por estas, sin embargo, según la enciclopedia libre Wikipedia, los pigmentos protoporfirina,biliverdina y quelato de zinc son los responsables por la diversidad de colores en los huevos. stos pigmentos son secretados por las células en las paredes del oviducto y pueden producir manchas en el cascarób si el color es añadido inmediatamente antes de poner el huevo.

Atónito todavía por el insólito descubrimiento, el anciano confiesa: "Tengo 74 año’, y de’de chiquito ando con animale’ de to’ tipo y nunca vi cosa igual". 

Por lo pronto, Chepérez, aguarda con incertidumbre lo que su gallina pueda depararle en la próxima nidada.

(Con información de Ardelys Tamayo Cardoza  Periódico Venceremos. Guantánamo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentaciones de la colmenita llaman la atención de la prensa en Nueva York

20111024045828-la-colmenita-en-harlem-foto-bill-hackwell-04.jpg

La agencia española de prensa EFE destaca, desde Nueva York, la presencia en esa ciudad, sede de las Naciones Unidas, del grupo cubano de teatro infantil y de la obra Abracadabra, “prácticamente escrita por los propios niños” que la protagonizan,  sobre “un asunto que está en todos los telediarios y se comenta mucho en la isla, también entre los niños”, según su director Carlos Alberto Cremata.

Un grupo teatral infantil cubano trae a Nueva York obras con música y tinte social

Por Agencia EFE

Nueva York, 21 oct (EFE).- El grupo de teatro cubano infantil “La Colmenita” actúa hoy en Nueva York, uno de los lugares donde ha decidido mostrar sus espectáculos con música cubana y tintes sociales tras ocho años sin visitar Estados Unidos.

El más nuevo de los tres espectáculos que muestran en su gira americana es “Abracadabra“, una obra escrita con la participación de los propios niños de la compañía y que contiene alusiones a cinco agentes cubanos presos en Estados Unidos desde 1998 bajo acusaciones de espionaje y conocidos como “Los cinco de Cuba“.

Abracadabra es la primera obra que escriben prácticamente los niños y que surgió de un taller en el que se recorría la vida de los héroes cubanos“, explicó a Efe el director de “La Colmenita”, Carlos Alberto Cremata, para quien “se ha exagerado el aspecto referente a los cinco presos”.

La pieza trata de una maestra que propone a sus alumnos hacer una obra con temas importantes de la historia de Cuba, “entre ellos la historia de estas cinco personas“, explicó el responsable.

Es un asunto que está en todos los telediarios y se comenta mucho en la isla, también entre los niños, que fueron los que lo sacaron a relucir durante el taller“, dijo.

Queríamos que los niños plantearan sus propias preguntas al tema y encontraran sus propias respuestas“, añadió el director de esta compañía, que es embajador de buena voluntad del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) desde 2007.

La agrupación, formada por niños y adolescentes de 5 a 16 años de edad, cuenta con centenares de miembros en diversas “colmenitas” en Cuba, aunque en este caso son una veintena de jóvenes los que visitan los escenarios de Estados Unidos.

Su gira en este país, que se inició esta semana en Washington y continúa en Nueva York e irá a San Francisco (California) consta de otros dos espectáculos más: uno en el que los niños cantan y tocan música cubana e infantil y otro que adapta en clave musical el cuento popular infantil “La cucarachita Martina“.

Todos ellos comparten el objetivo de la compañía: “Traer un mensaje de paz y entendimiento cultural”, así como “fomentar el intercambio cultural entre los niños“, dijo Cremata.

Por ello, afirmó no entender por qué una representante de Florida en el Congreso de Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen, pidió explicaciones a la secretaria de Estado Hillary Clinton por la visita de “La Colmenita” a Estados Unidos.

“Se dijo de nosotros que éramos un peligro para la seguridad nacional y es algo que no podemos entender”, explicó, al tiempo que aseguró que vinieron “a compartir nuestra opinión como hacen otros grupos artísticos, no a imponerla”.

Señaló que en ocasiones plantean “temas dolorosos para el pueblo cubano” y que lo hacen “con un mensaje de paz”.

La visita de “La Colmenita” a Estados Unidos se enmarca en el contexto de un mayor intercambio cultural abierto en los últimos años entre estos dos países, que no tienen relaciones diplomáticas y mantienen un larga confrontación desde hace más de medio siglo.

Así, músicos y artistas cubanos como el cantautor Silvio Rodríguez y la orquesta “Los Van Van” han actuado en Estados Unidos, mientras que otros músicos, coros y grupos de danza y teatro universitarios estadounidenses han visitado Cuba.

Creada en 1990 con espectáculos dirigidos a un público infantil y juvenil, “La Colmenita” no es una escuela de arte, sino un lugar “al que acuden los niños a jugar después de sus clases”, explicó su creador.

En principio, Cremata pretendía formar un grupo de veinte niños, pero al llegar al centenar tuvo que crear otra agrupación, y hoy en día hay 21 “colmenitas” en Cuba, además de otras en España, Colombia, Venezuela, Panamá, México y República Dominicana.

De los miles de niños que han pasado desde entonces por la agrupación, un porcentaje reducido de ellos dedica su vida al teatro, pero todos se convierten en “personas que aprecian mejor el arte, y en sus diversos lugares de trabajo pueden contagiar eso a los demás”, según su director Cremata pretendía formar un grupo de veinte niños, pero al llegar al centenar tuvo que crear otra agrupación, y hoy en día hay 21 “colmenitas” en Cuba, además de otras en España, Colombia, Venezuela, Panamá, México y República Dominicana.

De los miles de niños que han pasado desde entonces por la agrupación, un porcentaje reducido de ellos dedica su vida al teatro, pero todos se convierten en “personas que aprecian mejor el arte, y en sus diversos lugares de trabajo pueden contagiar eso a los demás”, según su director.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cristina Fernández agradece a los argentinos su victoria

20111024111317-cristy.gif

La reelecta presidenta, Cristina Fernández, agradeció el espaldarazo recibido hoy en las urnas y aseguró que no se trata de una victoria personal ni partidaria, sino de todos los argentinos.

En un emotivo discurso pronunciado en el comando de campaña del Frente para la Victoria (FpV), instalado en un céntrico hotel porteño, Fernández catalogó como “números que impresionan” los primeros resultados del escrutinio provisorio dados a conocer minutos antes.

Si dos años atrás alguien hubiera pronosticado esto “nos hubieran tratado de locos”, sostuvo la dignataria, y opinó que el triunfo de este domingo demuestra lo importante que es la unidad unida a la convicción.

Fernández señaló al expresidente Néstor Kirchner como el gran fundador de la victoria de este 23 de octubre, y enfatizó que sin su inconmensurable valentía y coraje, sin las cosas a las cuales se atrevió hubiera sido imposible llegar hasta aquí.

Aclaró que hablaba no como su viuda, sino como su compañera de militancia y lucha política de toda la vida, y destacó cómo en 2009, “en los momentos de mayor adversidad de nuestra gestión”, fue él quien se puso al frente.

La jefa de Estado reiteró su llamado a la unidad nacional, apeló a la vocación patriótica de todos los argentinos y convocó a trabajar juntos para seguir agrandando la Argentina, generando más empleo, salud y educación.

Instó además a no distraerse en discusiones inútiles y pasar a conformar un país diferente, donde pueda darse continuidad a un proyecto político y de nación y no de partidos o personas.

Reclamó que se respete y apoye la voluntad popular expresada libremente en las urnas, y afirmó que dependerá de las grandes mayorías “no ser desviados del camino y hacer fracasar el proyecto” como sucedió en otras ocasiones, muchas veces dirigidos desde afuera.

Cristina Fernández agradeció los llamados solidarios para felicitarla por el triunfo recibidos, entre otros, de los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de Venezuela, Hugo Chávez; y de Uruguay, José Mujica.

“Dilma me dijo palabras muy dulces que le agradezco mucho”, reveló antes de comentar que también le habían llamado el candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Ante la rechifla del auditorio al mencionar a Macri, la dignataria pidió no incurrir en acciones como ésta y recordó que “en la victoria siempre hay que ser más grande, generoso, comprensivo y agradecido”.

De acuerdo con los resultados provisorios, con un 45,16 por ciento de las más de 85 mil 900 mesas electorales escrutadas Fernández tiene el 53,21 por ciento de los votos y es seguida a distancia por Binner con un 17,07 por ciento.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El papel genocida de la OTAN)

20111024110635-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Esa brutal alianza militar se ha convertido en el más pérfido instrumento de represión que ha conocido la historia de la humanidad.

La OTAN asumió ese papel represivo global tan pronto la URSS, que había servido a Estados Unidos de pretexto para crearla, dejó de existir. Su criminal propósito se hizo patente en Serbia, un país de origen eslavo, cuyo pueblo tan heroicamente luchó contra las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Cuando en marzo de 1999 los países de esa nefasta organización, en sus esfuerzos por desintegrar Yugoslavia después de la muerte de Josip Broz Tito, enviaron sus tropas en apoyo de los secesionistas kosovares, encontraron una fuerte resistencia de aquella nación cuyas experimentadas fuerzas estaban intactas.

La administración yanki, aconsejada por el Gobierno derechista español de José María Aznar, atacó las emisoras de televisión de Serbia, los puentes sobre el río Danubio y Belgrado, la capital de ese país. La embajada de la República Popular China fue destruida por las bombas yankis, varios de los funcionarios murieron, y no podía haber error posible como alegaron los autores. Numerosos patriotas serbios perdieron la vida. El presidente Slobodan Miloševiс, abrumado por el poder de los agresores y la desaparición de la URSS, cedió a las exigencias de la OTAN y admitió la presencia de las tropas de esa alianza dentro de Kosovo bajo el mandato de la ONU, lo que finalmente condujo a su derrota política y su posterior enjuiciamiento por los tribunales nada imparciales de La Haya. Murió extrañamente en la prisión. De haber resistido unos días más el líder serbio, la OTAN habría entrado en una grave crisis que estuvo a punto de estallar. El imperio dispuso así de mucho más tiempo para imponer su hegemonía entre los cada vez más subordinados miembros de esa organización.

Entre el 21 de febrero y el 27 de abril del presente año, publiqué en el sitio web CubaDebate nueve Reflexiones sobre el tema, en las que abordé con amplitud el papel de la OTAN en Libia y lo que a mi juicio iba a suceder.

Me veo por ello obligado a una síntesis de las ideas esenciales que expuse, y de los hechos que han ido ocurriendo tal como fueron previstos, ahora que un personaje central de tal historia, Muammar Al-Gaddafi, fue herido de gravedad por los más modernos cazabombarderos de la OTAN que interceptaron e inutilizaron su vehículo, capturado todavía vivo y asesinado por los hombres que esa organización militar armó.

Su cadáver ha sido secuestrado y exhibido como trofeo de guerra, una conducta que viola los más elementales principios de las normas musulmanas y otras creencias religiosas prevalecientes en el mundo. Se anuncia que muy pronto Libia será declarada “Estado democrático y defensor de los derechos humanos”.
Me veo obligado a dedicar varias Reflexiones a estos importantes y significativos hechos.
Proseguirá mañana lunes.


Fidel Castro Ruz
Octubre 23 de 2011
6 y 10 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba pierde la oportunidad del Oro en Béisbol en los Panamericanos

20111025102927-cuba-estados-unidos.jpg

Estados Unidos dio hoy la sorpresa del torneo de béisbol de los Juegos Panamericanos, al vencer 12-10 a Cuba, eliminarlo y  quebrar así una racha triunfante de los caribeños, monarcas del continente desde el año 1971.

Los estadounidenses desplegaron un furioso ataque en la primera mitad del encuentro en la que armaron un ramillete de 12  anotaciones y ahí decidieron el duelo.

Recuperados luego de caer ante México en preliminares, los norteamericanos se pusieron delante con un ramillete de cinco carreras en el segundo acto, dos empujadas por sencillo de James Gosewich, y tomaron ventaja de 7-0 en el tercero con un doble de dos anotaciones de James Gallaguer.

Cuba, subcampeón mundial, reaccionó con sus dos primeras carreras en el tercer capítulo, una fletada con hit de Frederich Cepeda y otra con una rola de Alfredo Despaigne, sin embargo los norteamericanos volvieron a explotar al ataque.

Fue en el cuarto capítulo en el que hicieron cinco carreras más, dos impulsadas por doble de Jordy Mercer, con lo que pusieron marcador de 12-2 con el que hubieran ganado por amplia superioridad (k.o.) si hubieran llegado así al séptimo.

Sin embargo, Cuba comenzó a reaccionar poco a poco, en el cuarto anotó dos por jonrón de Rudy Reyes, en el sexto dos más, una empujada por hit de Erisbel Arruebarruena, y en el octavo, tres, dos de ellas con un doble de Fredereich Cepeda.

Los cubanos parecían en condiciones de revertir la situación, pero el relevista Scott Paterson ponchó a Yosvani Alarcón en el octavo con la carrera del empate en bases y dominó el noveno episodio para asegurar el triunfo de Estados Unidos, que ganó el béisbol de los Panamericanos por última vez en 1967.

Hoy, en la otra semifinal, México, que lideró el grupo A en la etapa de eliminatorias, enfrentará a Canadá, segundo del grupo B; el ganador disputará el título mañana contra Estados Unidos y el derrotado, la medalla de bronce ante Cuba.


Anotaciones por entradas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 C H E

Estados Unidos

0 5 2 5 0 0 0 0 0 12 11 1

Cuba

0 0 2 0 0 2 1 3 0 9 15 1

(Con información de EFE)


Bloqueo ¿No te sensibiliza la infancia?

20111025103702-bloqueo.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Estos son algunos de los medicamentos indispensables para prolongar la ida de un niño con afecciones oncohematológicas, y que la isla no puede adquirir libremente.       

No importan nombres. Son niños y niñas que se levantan un día deprimidos, otro quizás cansados, sin ganas de jugar o de conversar, pero con el deseo interno de ver la luz y pensar en mañana.

De acariciar esperanzas y sentirse dueños de este mundo a pesar de que una enfermedad de base hiera el arco iris de su existencia.

Y no son pocos los que portan enfermedades oncohematológicas que demandan tratamientos específicos. Uno de los tantos rubros que el bloqueo norteamericano impide la compra directa y, por tanto, se hacen en extremo costosos.

Aunque el Estado y el Ministerio de Salud Pública tienen sus estrategias a fin de evitar las faltas, no son mínimas las tensiones que viven especialistas y paramédicos en la isla caribeña.

Barcos que no arriban en tiempo. Mercados que se caen. Trasnacionales que presionan y vetan… mas la realidad es una: existen humanos necesitados de esos recursos mayoritariamente importados.

Mientras tanto, esos niños y niñas aguardan por investigaciones que requieren de paciencia e insumos, pues conocer las causas de determinados padecimientos demanda un alto desarrollo cuyas disponibilidades tan limitadas hacen que se concentren solo en el Instituto Nacional de Hematología, de la capital cubana.

Un verdadero rompecabezas a tenor de que determinadas afecciones comienzan por una pequeña alteración molecular sin manifestar síntomas en largo tiempo, y luego de someterse el enfermo a un estrés u otro tipo de agente aparecen sus manifestaciones.

Están los microscopios; sin embargo, muchas veces no disponen del bombillo necesario, o exigen un contador de células indispensable para precisar diagnósticos y minimizar el margen de error humano, pero Cuba no lo puede adquirir debido a las trabas comerciales.

Imagine cuando hay que determinar una célula entre millones de ellas…Solo altas tecnologías son capaces de lograrlo, y también a la mayor de Las Antillas se les cierra las puertas. 

Si bien nuestros laboratorios ya producen el Intacglubín o inmunoglobulina, el LeukoCIM o el EpoCIM hay materias primas que demandan la adquisición en puntos foráneos, mientras citostáticos de primer orden como la Vincristina, el Metotrerate, la Citarabina o la L-asparaginasa dependen de su obtención en terceros países con precios excesivos y fluctuantes, sin contar el material desechable de uso diario que requiere desembolsar sumas considerables a fin de que no falten.

O ante la leucemia linfoblástica aguda (LLA) —considerada la de mayor incidencia en la infancia— y que una provincia situada en el centro de Cuba ha podido extender la sobrevivencia de los infantes cuando, entre 1962 y 1972, solo un 15 % de los enfermos llegaba a los 5 años de vida.

Desde 1987 hasta la fecha oscila entre el 70 y el 80 % en un padecimiento que registra más de 230 menores de la región central.

Son hechos y detalles que, inexplicablemente, conviven en este siglo xxi. Realidades que golpean al mejor tesoro de la humanidad y también a la familia que aguarda porque un día la vida les devuelta la sonrisa.

Y recurro a un hombre con dimensión universal al encontrar en estas palabras de José Martí un retrato excelente de la existencia:

«La vida se hace para algo más noble que para hacer oficio de quitarla a los demás.»

Una vez más en la opulenta Nueva York se someterá ante la Asamblea de Naciones Unidas (ONU) la necesidad de poner fin al bloqueo contra el archipiélago antillano. Dos décadas en la que prevalece una contundente respuesta a que venza la razón sobre lo irracional e inaudito.

Pero lo cierto es que el bloqueo aún está, y una pregunta ronda en el aire. De verás, ¿No te sensibiliza la infancia?

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El papel genocida de la OTAN (Segunda parte)

20111025104141-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hace algo más de ocho meses, el 21 de febrero del presente año, afirmé con plena convicción: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”. Bajo ese título abordé por primera vez el tema en una Reflexión cuyo contenido parecía fruto de la fantasía.

Incluyo en estas líneas los elementos de juicio que me llevaron a esa conclusión.

“El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo”.

“Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.

“Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear”.

“El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.”

“En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido…”

“El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. […] Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.”

“La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.”

“Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.

“Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro…”

“Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.

“Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.

“A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!”

En esa temprana fecha me había percatado de lo que era absolutamente obvio.

Mañana martes, 25 de octubre, hablará nuestro canciller Bruno Rodríguez en la sede de las Naciones Unidas para denunciar el criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Seguiremos de cerca esa batalla que pondrá en evidencia una vez más la necesidad de poner fin, no solo al bloqueo, sino al sistema que engendra la injusticia en nuestro planeta, dilapida sus recursos naturales y pone en riesgo la supervivencia humana. Prestaremos atención especial al alegato de Cuba.

Proseguirá el miércoles 26.


Fidel Castro Ruz
Octubre 24 de 2011
5 y 19 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por vigésima ocasión, golpe contundente al bloqueo

20111026100613-bloqueo.gif

Naciones Unidas condenó hoy, por vigésima ocasión en 20 años consecutivos, el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba y exigió su levantamiento.

El nuevo rechazo a ese cerco norteamericano fue sancionado este martes aquí por el plenario de la Asamblea General de la ONU 186 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.

Las votaciones contra el bloqueo comenzaron el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de ese órgano aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones la primera resolución en ese sentido.

Desde entonces la Asamblea ha aprobado cada año una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

Resultado de las votaciones en la ONU

Años A favor En contra Abstención
1992 59 3 71
1993 88 4 57
1994 101 2 48
1995 117 3 38
1996 137 3 25
1997 143 3 17
1998 157 2 12
1999 155 2 8
2000 167 3 4
2001 167 3 3
2002 173 3 4
2003 179 3 2
2004 179 4 7
2005 182 4 1
2006 183 4 1
2007 184 4 1
2008 185 3 2
2009 187 3 2
2010 187 2 3
2011 186 2 3
No hay comentarios. Comentar. Más...

ONU: desmiente canciller cubano afirmaciones de Estados Unidos

20111026101001-ronald-godard-en-la-onu.jpg

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, desmintió hoy en la ONU los argumentos expuestos por Estados Unidos para tratar de justificar el bloqueo impuesto contra Cuba desde hace casi medio siglo.

El ministro dijo que el delegado norteamericano en la Asamblea General, Ronald Godard, utilizó flagrantes mentiras durante la sesión realizada este martes aquí y que aprobó una resolución de condena al cerco estadounidense contra la isla caribeña.

Reveló que ese diplomático trabajó en los llamados Cuerpos de Paz y cumplió misiones en Ecuador, Nicaragua, Panamá, Chile, Turquía y en la región de Centroamérica y fue jefe de la oficina del coordinador de asuntos cubanos en Miami.

Rodríguez denunció que la subversión interna, el despliegue de agentes al servicio de Estados Unidos en Cuba y las operaciones encubiertas también forman parte de la política del bloqueo.

Acusó a Washington como responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales, una parte realizadas con drones (aviones no tripulados) que han asesinado a ciudadanos, incluidos menores de edad.

También responsabilizó a las autoridades norteamericanas de actos de tortura, secuestros, vuelos y cárceles secretas y de mantener campos de concentración donde se tortura, como en la base de Guantánamo, territorio cubano ocupado.

No es cierto que Cuba y Estados Unidos sean socios comerciales. La posibilidad de comprar alimentos en difíciles condiciones en Estados Unidos es resultado del esfuerzo de los sectores que se oponen a la política de bloqueo, apuntó.

Dijo que esas operaciones se realizan bajo regulaciones muy estrictas que no pueden catalogarse como una relación comercial y mucho menos como una medida de flexibilidad, pues incumplen todas las normas del sistema internacional de comercio.

Asimismo sostuvo que las llamadas donaciones de asistencia humanitaria a Cuba mencionadas por Godard son fondos que utiliza Estados Unidos para actuar contra el orden constitucional cubano.

En vez de desestabilizar gobiernos y librar guerras que han asesinado a más de un millón de civiles, el gobierno norteamericano debería escuchar a su propio pueblo, indicó Rodríguez al referirse a las protestas en Wall Street.

Subrayó que los ciudadanos estadounidenses se quejan de que no hay una verdadera democracia donde todo lo determina el poder económico y las corporaciones ponen las ganancias por encima de la protección de las personas.

El canciller cubano acuso a Godard de mentir cuando dice que el contratista norteamericano Alan Gross fue sancionado por conectar a Internet a la comunidad judía de Cuba.

Sabe bien que Gross realizaba en Cuba una operación encubierta y cometió delitos sancionados también en Estados Unidos, precisó.

Más adelante, reclamó la liberación de los antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas, incluido René González, que está bajo libertad condicionada y se le impide reunirse con su familia, como un acto de justicia y humanitario.

Opinó que solo en Estados Unidos la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores la Cámara de Representantes (Ileana Ros-Lehtinen) puede encabezar el homenaje al terrorista internacional Luis Posada Carriles, responsable de la voladura de un avión civil cubano en pleno vuelo.

Solo aquí pueden llamarse terroristas y espías a los niños de un grupo de teatro infantil que visita Estados Unidos, indicó.

Rodríguez terminó su intervención con una cita del líder de la Revolucion Cubana, Fidel Castro, quien en un artículo destacó la necesidad de poner fin no solo al bloqueo, sino al sistema que engendra injusticia en nuestro planeta, dilapida sus recursos naturales y pone en riesgo la supervivencia humana.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Ednita Nazario (Aprenderé)

20111026101834-ednita-nazariohi.gif
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
APRENDERÉ
AUTOR: JOSÉ MARÍA PURÓN
INTÉRPRETE: EDNITA NAZARIO
CD: FUERZA DE GRAVEDAD
Aprenderé
a caminar
en plena oscuridad
aprenderé
a respirar sin él
a defenderme
sin contar
con sus palabras
aprenderé a creer
solo en mi propia fe
mi propia fuerza
sin él.
Aprenderé
a no temblar
como cualquier mujer
a no buscar
refugio en otra piel
a despertarme
sin besos en mis labios
a recobrar valor
para volver a ser
la misma que vivió
sin él.
Aprenderé
a estar sin sus caricias
a combatir
hasta volver a sonreír
aprenderé a vencer
sin nadie junto a mi
aprenderé a vivir
sin él.
Ya no tendré
que compartir
con otro corazón
el gran amor
que siempre llevo en mi
tal vez mañana
se crucen en mi camino
la huella de otro amor
que sienta igual que yo
y mientras tanto.
Aprenderé
a estar sin sus caricias
a combatir
hasta volver a sonreír
aprenderé a vencer
sin nadie junto a mi
aprenderé a vivir
sin él.
Aprenderé
a estar sin sus caricias
a combatir
hasta volver a sonreír
aprenderé a vencer
sin nadie junto a mi
aprenderé a vivir
sin el.
Aprenderé a vencer
sin nadie junto a mi
aprenderé a vivir
sin él.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Con pesas y atletismo, a solo cuatro pasos de Brasil

20111026102921-yoelmis-hernandez-foto-juan-moreno.jpg

Yoelmis Hernández logra la medalla dorada en la halterofilia . Foto: Juan Moreno

Cuba se anotó este martes cuatro títulos, repartidos por igual entre el levantamiento de pesas y el atletismo, y se acercó cada vez más a Brasil en la carrera por la segunda plaza del medallero por países en los Juegos Panamericanos de Guadalajara.

Los criollos comenzaron su paso triunfal en la halterofilia, donde Iván Cambar y Yoelmis Hernández se impusieron en las divisiones de 77 y 85 kilos, respectivamente.

Cambar, de 28 años, venció con un total de 338, después de levantar 150 en arranque y 188 en envión, para revalidar así el título obtenido hace cuatro años en Río de Janeiro.

La medalla de plata fue para el ecuatoriano Ricardo Flores, con 329 kilogramos (148 y 181), y el bronce correspondió al estadounidense Chad Vaughn, con 326 (147 y 179).

Mientras, Hernández, de 25 años, se hizo con la dorada en su categoría al totalizar 363 (158 y 205).

Aquí el vicecampeonato fue para el colombiano Carlos Andica (362, por 157 y 205), y el tercer escaño lo logró el norteamericano Kendrick Farris (348, por 157 y 191).

En tanto, los premios áureos del deporte rey llegaron a través de Adriana Muñoz, en los 800 metros, y de Leonel Suárez, en la rigurosa modalidad de decatlón.

La reaparecida Muñoz se empinó con tiempo de 2:04.08 minutos, con lo cual aventajó a la mexicana Gabriela Medina (2:04.41) y a la colombiana Rosabel García (2:04.45).

En declaraciones a la agencia Prensa Latina, la muchacha dijo que “estuve cuatro temporadas sin entrenar y en todo ese tiempo no hice nada, y ahora tuve la oportunidad de medirme a mí misma, y volver a lo más alto del podio como lo hice en Santo Domingo 2003. Lo di todo en los entrenamientos para clasificar para estos Juegos, y según lo que yo hiciera aquí en Guadalajara seguiría en el deporte”.

En cuanto a Suárez, se apoyó en la jabalina y la pértiga para asegurarse el máximo galardón de la lid, que contó con la participación de una docena de concursantes.

A la postre, el multilaureado atleta acumuló 8373 unidades, un record panamericano que dejó detrás al jamaicano Maurice Smith (8214) y al también cubano Yordanis García (8074).

Ahí no terminó la cosecha de la Mayor de las Antillas en la fecha. Eso, porque el balista Carlos Véliz ancló en plata en impulsión de la bala (20,76 metros), superado únicamente por un tirazo del estadounidense Dylan Armstrong (21,30); al tiempo que los peloteros se agenciaron el metal bronceado tras derrotar 6×0 a México con vuelacercas de Alfredo Despaigne, José Dariel Abreu y Yulieski Gourriel.

Por cierto, Canadá batió en la final beisbolera (2×1) a Estados Unidos, verdugo de la escuadra cubana en el choque de semifinales.

(Con información de Michel Contreras. CubaDebate)

Medallero

Lugar País Oro Plata Bronce Total
1 Estados Unidos 66 61 49 176
2 Brasil 29 20 32 81
3 Cuba 25 17 21 63
4 Canadá 21 25 29 75
5 México 20 20 28 68
6 Argentina 15 8 20 43
7 Colombia 11 15 25 51
8 Venezuela 9 20 21 50
9 República Dominicana 5 2 12 19
10 Guatemala 5 2 3 10
11 Puerto Rico 4 5 2 11
12 Chile 2 11 13 26
13 Ecuador 1 3 7 11
14 Jamaica 1 2 1 4
15 Islas Caimán 1 1 1 3
16 Antillas Holandesas 1 0 0 1
17 Perú 0 1 3 4
18 Trinidad y Tobago 0 1 2 3
19 El Salvador 0 1 0 1
20 Saint Kitts y Nevis 0 1 0 1
21 Barbados 0 0 2 2
No hay comentarios. Comentar. Más...

Diabetes mellitus e hipertensión arterial entre las causantes de la enfermedad renal crónica

20111026163537-sala.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Más del 50 % de los pacientes que llegan a la Sala de Hemodiálisis de Villa Clara arriban cuando ya la enfermedad renal crónica manifiesta un estado avanzado hacia mayor complejidad, pues, al inicio, sus síntomas transcurren de manera silente.

La diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el envejecimiento y las enfermedades propias del riñón figuran, en ese orden, entre las causantes del incremento de casos a nivel internacional.

Según criterio especializado, un abanico de síntomas pudiera despertar sospechas, aunque no constituye un esquema generalizado.

Figuran entre estos la sensación de malestar general y fatiga, sin descartar picazón, dolores de cabeza, pérdida de peso, inapetencia y náuseas.

Tampoco se descartan las variaciones en la coloración de la piel, malestares óseos, irregularidades en los sistemas nervioso y cerebrales, sed excesiva, somnolencia, hipos frecuentes, cese de los períodos menstruales (amenorrea), hinchazón de pies y manos, y vómitos fundamentalmente en la mañana.

En la actualidad 176 villaclareños están sometidos a procesos purificadores de la sangre en diferentes instituciones de la red de Salud, incluidos seis en edad pediátrica.

El 22 % aguarda por las posibilidades de un trasplante renal, cuya praxis depende de múltiples factores, entre ellos la compatibilidad del órgano donado y las características de su receptor.

La unidad de hemodiálisis, perteneciente al hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de la capital provincial, dispone de 21 riñones artificiales. Su reciente remodelación la dotó de climatización total en sus cubículos, y de pizarras de control en cada una de sus camas para los requerimientos de los pacientes en caso de emergencia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nadador cubano Hanser García: «Cielo no me impresionó»

20111026172716-23442.jpg

Entrevista al subcampeón y bronce panamericano en Guadalajara 2011

Luego de tres días de haber regresado a suelo patrio, el Pollo dejó de bracear y paró en su Santa Clara natal. Todo un suceso, que ningún vecino del Reparto Escambray de esta ciudad quiso perderse. Hanser García, el doble medallista (plata y bronce), y recordista nacional de los 50 y 100 metros libres en la natación de los Juegos Panamericanos de Guadalajara compartió con Vanguardia sus impresiones, alegrías y planes rumbo a las Olimpiadas de Londres 2012.

-Pienso que el récord lo esperabas, pero las medallas...

--Sí, el récord, por los pocos resultados que hay en esa distancia, era más posible, el resto sale en el momento, yo me sentía perfecto, con muchos deseos.

--Se notó que si te dejan te comes a Cielo...

--(Se ríe) «Él (Cesar Cielo Filho) es fuerte, no por gusto es el campeón mundial, pero no me impresionó. Eso de que si estaba enfermo, o no estaba en su óptima forma, no es así: él salió con todo, estaba perfecto y me demostró que no es invencible. Yo me tiré a buscar la medalla, no pensaba en nada más.

--¿Te ayudó nadar a su lado?

--Claro, todos los días uno no compite al lado de un campeón mundial. Cuando respiraba, tú sabías por donde iba, y eso me impulsaba a seguirle el paso, el resto no importaba, solo quién estaba delante. El otro brasileño que alcanzó la plata en los 50 metros, ni se lo creía cuando me ganó.

-¿Te afectó la altura de Guadalajara?

--Normalmente la altura me cuesta, recuerdo que en 2010 fuimos a San Luis de Potosí -- que es más elevado-- para un entrenamiento previo al circuito mundial, y me sentí muy mal. En Guadalajara, solo al principio.

--Después de verte, ¿piensas en algún ejercicio específico para mejorar el arranque y el giro en la carrera?  

--Lo del giro es solo practicarlo bastante, insistir en eso. Para la arrancada sí hago algunos ejercicios, pero el lado flaco es la reacción, algo me sucede. Lo otro es que asistimos a muy pocas competiciones, y nada mejor como repetir ese momento, y vivirlo en la realidad para corregir los errores. Si la arrancada hubiese sido más buena (tuvo el peor registro de reacción de todos los que se lanzaron al agua en los 100 metros) tal vez otra historia contaríamos.

-¿Cuáles son tus condiciones de entrenamiento?

--En comparación con otros sitios en el extranjero, no son las mejores, pero en las condiciones actuales de Cuba está bien. Tenemos una piscina que trabaja casi todo el año, un gimnasio que no está muy acondicionado, pero ahí está. Pero desde mi punto de vista, las condiciones no son tan importantes como las ganas que uno le ponga, y si de ese mismo lugar salieron nadadores como Rodolfo Falcón y Neisser Bent, pues yo no puedo ser menos.

--¿Extrañas el polo acuático?   

--Ahora que estoy en Santa Clara voy a aprovechar y jugar unos partidos con los amigos, pero eso es solo en estos días. Lo extraño, pero sé que tengo que centrarme en la natación, cuidarme y seguir estrictamente el régimen de trabajo. En cuanto regrese a La Habana comienzan las sesiones de entrenamiento, hasta llegar al máximo.

---Rumbo a Londres 2012...

--No voy a dar pronósticos, pero si llega el fogueo internacional, hacemos la base en la altura, y practico fuerte, puede haber cualquier cosa. Limar los defectos, eso quiero, y luego, tirarme a la piscina con el podio en mente. 

(Con informmación de Mayli Estévez Pérez. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con pesas y atletismo, a solo cuatro pasos de Brasil

20111027141318-17566-fotografia-m.jpg

Adriana Muñoz conquisto el oro en los 800 m. Foto: Reuters.

Cuba se anotó este martes cuatro títulos, repartidos por igual entre el levantamiento de pesas y el atletismo, y se acercó cada vez más a Brasil en la carrera por la segunda plaza del medallero por países en los Juegos Panamericanos de Guadalajara.

Los criollos comenzaron su paso triunfal en la halterofilia, donde Iván Cambar y Yoelmis Hernández se impusieron en las divisiones de 77 y 85 kilos, respectivamente.

Cambar, de 28 años, venció con un total de 338, después de levantar 150 en arranque y 188 en envión, para revalidar así el título obtenido hace cuatro años en Río de Janeiro.

La medalla de plata fue para el ecuatoriano Ricardo Flores, con 329 kilogramos (148 y 181), y el bronce correspondió al estadounidense Chad Vaughn, con 326 (147 y 179).

Mientras, Hernández, de 25 años, se hizo con la dorada en su categoría al totalizar 363 (158 y 205).

Aquí el vicecampeonato fue para el colombiano Carlos Andica (362, por 157 y 205), y el tercer escaño lo logró el norteamericano Kendrick Farris (348, por 157 y 191).

En tanto, los premios áureos del deporte rey llegaron a través de Adriana Muñoz, en los 800 metros, y de Leonel Suárez, en la rigurosa modalidad de decatlón.

La reaparecida Muñoz se empinó con tiempo de 2:04.08 minutos, con lo cual aventajó a la mexicana Gabriela Medina (2:04.41) y a la colombiana Rosabel García (2:04.45).

En declaraciones a la agencia Prensa Latina, la muchacha dijo que “estuve cuatro temporadas sin entrenar y en todo ese tiempo no hice nada, y ahora tuve la oportunidad de medirme a mí misma, y volver a lo más alto del podio como lo hice en Santo Domingo 2003. Lo di todo en los entrenamientos para clasificar para estos Juegos, y según lo que yo hiciera aquí en Guadalajara seguiría en el deporte”.

En cuanto a Suárez, se apoyó en la jabalina y la pértiga para asegurarse el máximo galardón de la lid, que contó con la participación de una docena de concursantes.

A la postre, el multilaureado atleta acumuló 8373 unidades, un record panamericano que dejó detrás al jamaicano Maurice Smith (8214) y al también cubano Yordanis García (8074).

Ahí no terminó la cosecha de la Mayor de las Antillas en la fecha. Eso, porque el balista Carlos Véliz ancló en plata en impulsión de la bala (20,76 metros), superado únicamente por un tirazo del estadounidense Dylan Armstrong (21,30); al tiempo que los peloteros se agenciaron el metal bronceado tras derrotar 6×0 a México con vuelacercas de Alfredo Despaigne, José Dariel Abreu y Yulieski Gourriel.

Por cierto, Canadá batió en la final beisbolera (2×1) a Estados Unidos, verdugo de la escuadra cubana en el choque de semifinales.

Medallero

Lugar País Oro Plata Bronce Total
1 Estados Unidos 66 61 49 176
2 Brasil 29 20 32 81
3 Cuba 25 17 21 63
4 Canadá 21 25 29 75
5 México 20 20 28 68
6 Argentina 15 8 20 43
7 Colombia 11 15 25 51
8 Venezuela 9 20 21 50
9 República Dominicana 5 2 12 19
10 Guatemala 5 2 3 10
11 Puerto Rico 4 5 2 11
12 Chile 2 11 13 26
13 Ecuador 1 3 7 11
14 Jamaica 1 2 1 4
15 Islas Caimán 1 1 1 3
16 Antillas Holandesas 1 0 0 1
17 Perú 0 1 3 4
18 Trinidad y Tobago 0 1 2 3
19 El Salvador 0 1 0 1
20 Saint Kitts y Nevis 0 1 0 1
21 Barbados 0 0 2 2
  • Actualizado: 25-10-2011 a las 10:54 pm
No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Gardi (Ahora sé)

20111027141631-gardi-web.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

AHORA SÉ

LETRA: GERMÁN NOGUEIRA Y MIRTA LÓPEZ

MÚSICA: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: GARDI

Nació este amor en el teléfono

en un verso de la noche

entre lo mágico y lo inmenso

prendió mi cielo al escuchar tu voz

tu melodía muy despacio

despertó mi corazón

Cada palabra tuya en mi interior

ya va sumándose a mi mente

como se aprende una canción

en este cuento tan exacto, tan perfecto para dos

voy descubriendo de mi alma su mejor estación

Ahora sé que estoy amando por primera vez

ahora sé que estoy mirando con tus ojos a la vez

ahora sé que estoy amando

ahora sé que no sentí ese amor alguna vez

ahora sé

Nació ese amor en el teléfono

nació de luz y de secretos

creció de pronto a toda prisa dentro de mí

llenó mi vida por completo

pintó mi espacio de color

y de ganas de existir

Ahora sé que estoy amando por primera vez

ahora sé que estoy mirando con tus ojos a la vez

ahora sé que estoy amando

ahora sé que no sentí este amor alguna vez

ahora sé

Ya presiento tu calor viajando por mi piel

ahora sé que estoy amando

ahora sé

Ahora sé que estoy amando

ahora sé que no sentí ese amor alguna vez

ahora sé


Reflexiones de Fidel. El papel genocida de la OTAN (Tercera parte)

20111027142158-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

El 23 de febrero, bajo el título “Danza macabra de cinismo” expuse:

“La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis.”

“Gracias a la traición de Sadat en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN

“El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

“El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.

“Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.

“Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma?
¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite.”

“…¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria

“Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, ‘…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe’.”

“Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: ‘La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante’.”

“El canciller italiano Franco Frattini declaró ‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli […] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’.”

“Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…”

“Ban Ki-moon habló: ‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’.”

“…‘el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.”
“‘Estamos considerando una serie de opciones’.”

“Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

“El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata

“Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.
“De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto

“En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos.

“Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?
“Es una danza macabra de cinismo.”

Mientras meditaba sobre estos hechos, en Naciones Unidas se abrió el debate previsto para ayer, martes 25 de octubre, en torno a la “Necesidad de poner fin al bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”, algo que se ha venido planteando por la inmensa mayoría de los países miembros de esa institución a lo largo de 20 años.

Esta vez los numerosos razonamientos elementales y justos -que para los gobiernos de Estados Unidos no eran más que ejercicios retóricos- pusieron en evidencia, como nunca antes, la endeblez política y moral del imperio más poderoso que ha existido, a cuyos intereses oligárquicos e insaciable sed de poder y riquezas han sido sometidos todos los habitantes del planeta, incluido el propio pueblo de ese país.
Estados Unidos tiraniza y saquea al mundo globalizado con su poderío político, económico, tecnológico y militar.

Esa verdad se hace cada vez más obvia tras los debates honestos y valientes que han tenido lugar en los últimos 20 años en Naciones Unidas, con el apoyo de los estados que se supone expresen la voluntad de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

Antes de la intervención de Bruno, numerosas organizaciones de países expresaron sus puntos de vista a través de uno de sus miembros. El primero de ellos fue Argentina a nombre del Grupo de los 77 más China; le siguieron Egipto, a nombre de los NOAL; Kenya, a nombre de la Unión Africana; Belice, a nombre de CARICOM; Kazajstán, a nombre de la Organización de la Cooperación Islámica; y Uruguay, a nombre de MERCOSUR.

Con independencia de estas expresiones de carácter colectivo, China, país de creciente peso político y económico en el mundo, India e Indonesia apoyaron firmemente la resolución a través de sus embajadores; entre los tres representan 2 700 millones de habitantes. También lo hicieron los embajadores de la Federación Rusa, Belarús, Sudáfrica, Argelia, Venezuela y México. Entre los países más pobres del Caribe y América Latina, vibraron las palabras solidarias de la embajadora de Belice, que habló en nombre de la comunidad del Caribe, San Vicente y las Granadinas y Bolivia, cuyos argumentos relacionados con la solidaridad de nuestro pueblo, a pesar de un bloqueo que dura ya 50 años, será un estímulo imperecedero para nuestros médicos, educadores y científicos.

Nicaragua habló antes de la votación, para explicar con valentía por qué votaría contra aquella pérfida medida

También lo hizo con anterioridad el representante de Estados Unidos para explicar lo inexplicable. Sentí pena por él. Es el papel que le asignaron

Cuando llegó la hora de la votación, dos países se ausentaron: Libia y Suecia; tres se abstuvieron: Islas Marshall, Micronesia y Palau; dos votaron en contra: Estados Unidos e Israel. Sumados los que votaron en contra, se abstuvieron, o se ausentaron: Estados Unidos, con 313 millones de habitantes; Israel, con 7,4 millones; Suecia, con 9,1 millones; Libia, con 6,5 millones; Islas Marshall, con 67.1 mil; Micronesia, 106.8 mil; Palau, con 20.9 mil, suman 336 millones 948 mil, equivalente al 4.8% de la población mundial, que ya se eleva este mes a 7 mil millones.

Después de la votación, para explicar sus votos, habló Polonia a nombre de la Unión Europea que, a pesar de su alianza estrecha con Estados Unidos y su obligada participación en el bloqueo, es contraria a esa criminal medida

Después hicieron uso de la palabra, para explicar con firmeza y decisión por qué votaron la resolución contra el bloqueo, 17 países.

Proseguirá el viernes 28.


Fidel Castro Ruz
Octubre 26 de 2011
9 y 45 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a alto jefe militar chino

20111028143920-raul2.jpg

El presidente cubano, Raúl Castro, recibió en esta capital al vicepresidente de la Comisión Militar Central de China, coronel general Guo Boxiong.

Durante el fraternal encuentro efectuado en el Palacio de la Revolución ambos líderes resaltaron el excelente estado de las relaciones bilaterales que unen a los dos pueblos y gobiernos, e intercambiaron sobre otros temas del acontecer internacional.

En la plática, el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China estuvo acompañado de la embajadora de esa nación asiática en Cuba, Liu Yugin, así como integrantes de la delegación militar.

Por la parte cubana estuvieron presentes altos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Lourdes Torres (Parte II)

20111028144136-lourdes-2.gif

Lourdes, Lourdes Libertad y Amaury

Amaury. ¿Y qué pasó que no lo hiciste?
Lourdes. No, yo le dije: Ay, Chucho, ¿eso no puede ser con el cuarteto? Y me dice: No, a mí el cuarteto no me interesa. Y yo dije: no, entonces no me interesa. Porque me dio una vergüenza llegar y decirle a mis compañeros, voy a hacer un disco como solista.
Amaury. Y seguramente te hubieran dicho que sí, te hubieran aplaudido después.
Lourdes. Eso me dijo Miguel, pero yo soy Tauro, mi amor. Y dicen que el Tauro, una de las cosas malas que tiene, es que es muy fiel. Digo, buena, buena. Que es muy fiel.
Amaury. Puede ser mala, según el Tauro que sea.
Lourdes. Y no lo hice y hace muy poco, hace un par de años, me encontré con Chucho y me dijo: ¿Te acuerdas aquella vez, aquello que te propuse y me dijiste que no? y yo dije: Tú no sabes cuántos años vengo lamentándome de aquello. Y me dijo: Vamos a hacerlo ahora.
Amaury. Claro, ahora.
Lourdes. No, estoy a la espera porque tú sabes que Chucho…
Amaury. Está muy ocupado, pero…
Lourdes. Ocupadísimo, pero mira, solamente que todavía me haya dicho que él me lo quiere hacer, ya es una maravilla. Además, sería mi ópera prima. Yo no tengo discos, ni uno.
Amaury. Ay, Lourdes.
Lourdes. A ninguna disquera cubana le ha interesado nunca la voz de Lourdes Torres.
Amaury. Yo te considero la profe, pero como colega, vaya, esa revelación de que tú no tienes discos…
Lourdes. …No, yo no tengo discos…
Amaury. …Ha sido para mí, como una…
Lourdes. Y Los Modernistas, a Los Modernistas le hicieron uno que se grabó en el año 62 y vino a salir en el 65, un long playing, ¿te acuerdas de aquellos duros?
Amaury. ¡Cómo no, claro que sí!
Lourdes. En el 62 grabamos dos, que (canta un mozambique) ¿Te acuerdas? Dos, que estaban de moda, ya en el año 65 eran fiambre. Entonces aquel disco…
Amaury. A ver, ¿y por qué? Dos preguntas: la primera, ¿por qué se acabaron Los Modernistas?
Lourdes. Por culpa mía.
Amaury. ¿Porque tú dijiste voy a ser solista?
Lourdes. No.
Amaury. No ¿por qué?
Lourdes. No señor.
Amaury. Entonces, cuéntame.
Lourdes. Yo no hubiera querido ser solista nunca más. Y el desastre de Los Modernistas fue como si se me hubiera muerto un familiar muy querido. Fue como que nos cogieron por el cuello y nos fueron apretando para atrás, para atrás. Y de ahí entonces vino la cosa de los otros dos compañeros. Mira, me voy para un trío porque mi familia, la chiquita mía, y no tengo, ya no tengo salario. No tengo con qué ir, no tengo con qué venir. Y yo le dije a Miguel, mira Miguel, no más. En ese momento yo tengo ya, en ese momento yo le dije: tengo 53 años, y le dije así a mí marido. Posiblemente me estrelle, si quiero seguir como solista ahora. Bendito Dios que no pasó.
Amaury. Sí, volver a ser solista, volver a serlo, ya lo habías sido.
Lourdes. Pero yo pensé que la gente no me iba a aceptar sin el cuarteto, fíjate. Y hoy por hoy, doy gracias a todo lo que existe, porque yo debía haberlo hecho muchos años antes.
Amaury. A ver, Lourdes, pero no solo se acabaron Los Modernistas, se acabó todo aquel gran movimiento de cuartetos que había, que después Miguelito, que en paz descanse, luchó tanto por tratar de recuperar. Porque era la época de Los Meme, los Bucaneros, Voces Latinas, Los Zafiros…
Lourdes. Si llego a saber te traigo una lista que hizo mi marido de cuartetos y quintetos cubanos, desde Matusalén para acá, para que tú veas lo que tenía, para que tú veas lo que tenía Cuba.
Amaury. ¿Por qué tú crees que eso pasó de moda, a ver? Si la palabra fuera pasar de moda, que no estoy tan seguro.
Lourdes. Mira, una de las cosas que hizo un daño espeluznante, fue cuando nos pusieron las famosas normas. Si en ese tiempo no hacías, no sé, veinte y tantas actuaciones en el mes, ya tú sabes…, lo que cobrabas eran dos kilos. Pero si la empresa no te los programaba, ¿cómo tú ibas a buscar las veinte y tantas actuaciones?
Amaury. Eran como 26 ¿verdad? Yo me acuerdo que eran 26 actuaciones en el mes.
Lourdes. Sí, eran 26, pero además, se ha entronizado la cosa de que los jóvenes, los jóvenes, los viejos, los viejos. Y me digo yo: ¿Qué programa tiene la televisión cubana, para las personas que ya son mayoritarias en el país, mayores de 60 años? ¿Cuál?
Amaury. Bueno, a ver, a ver ¿Por qué?… Todo el mundo que te ha visto, te ha visto bien histriónica. Tú eres una persona muy histriónica…
Lourdes. …Sí, yo soy…
Amaury. Una cantidad de expresiones maravillosas, ¿por qué no actriz? Cuando salimos te encontraste con Luis Alberto García allá afuera, y acabas de hacer algo que no se ha estrenado, como actriz.
Lourdes. Me aterra que se me olvide un libreto. A mí la actuación me gustó mucho siempre. Por ejemplo, en los años 60, principios de la televisión, yo trabajé con Vázquez Gallo, en un espacio que quizás tú recuerdes, que se llamaba Horizontes.
Amaury. ¡Claro, cómo no lo voy a recordar Horizontes!
Lourdes. En una novela.
Amaury. Y mucha gente recuerda Horizontes.
Lourdes. Y empezaron a hacer un casting de esos, pero yo ni siquiera conocía personalmente a Vázquez Gallo. Lo veía entrar y cerrar, buenas tardes, cómo está, pero no. Y allá voy yo, pero tan fresca como una lechuga, porque total, no me iba a poner nerviosa para eso ni nada. Entré al estudio y Vázquez, con aquellos espejuelos por acá abajo, hizo así, me mira -no me dio libreto ni me dio nada- y me dice: Si yo le digo que se ría, ¿usted se puede reír? Este está loco. Entonces yo le dije: ¿Bueno, pero de qué me río? Dice, una risa muy sarcástica. Digo yo: ah, sí. (se ríe con risa sarcástica) Dice: el papel es suyo, Amaury, por poco hay que recogerme del piso, antes de cada programa, que eran en vivo.
Amaury. Pero te…
Lourdes. …Tuve que subir cada vez a tomar antidiarreico, porque el estómago me hacía…
Amaury. …Pero ¿lo hiciste bien?, porque yo recuerdo, que varias veces en la vida oí a mi mamá…
Lourdes. ¡No, pero si tu madre me dio una opinión divina de lo que hice en la novela!
Amaury. Ah, porque ella siempre decía: Mira a Lourdes, canta muy bien, canta maravilloso, pero podía haber sido una gran actriz también y lo abandonó.
Lourdes. Por mucho susto, mucho susto. Y ahora, esto de la película, es una película cubana, de bajo costo, y me llaman por teléfono y era de casa de Enrique Molina. Yo lo admiro muchísimo.
Amaury. Hombre, como todo el mundo.
Lourdes. Como no estamos en la misma rama pues ni nos vemos. Sí, dígame. Lourdes, mire, hay un director de cine, que si una película, que no sé cuánto, entonces yo le dije que usted. Sí, sí, pero yo no soy actriz. Cómo no, en la forma en que tú cantas.
Amaury. Ya, todo el mundo con lo mismo.
Lourdes. Me dio tanta pena, bueno, dígale que venga, porque no le voy a cerrar las puertas de mi casa, y cuando me da el libreto, que yo hago así, digo… Porque es una cantante, que ya está, que tiene más de 60 años, que por cierto, hubo que hacerme una cosa, porque dice que no lo daba.
Amaury. No lo das, esa cara no es de 60 años.
Lourdes. Y una peluca que me parezco a Cristóbal Colón, ¡qué fea me veo! Es una cantante vieja, vieja, que en los años 60 y 70 fue, pero ahora ha sido arrastrada por el regueton y la juventud  ¿te das cuenta? y logra trabajar, porque el marido de ella, que es Enrique Molina, tiene un negocito, que… yo no voy a contar la película.
Amaury. No la cuentes. No la cuentes para cuando la pongan vayan a verla.
Lourdes. Y mira, la vieja soy yo, y lo hice, porque lo primero que me vino, por edad, fue Rosa Fornés. Y con la misma me dije: y yo, estoy en lo mismo. Y bueno, lo hice y lo hice a partir de eso que tengo dentro. Ah, y se llama Club Habana.
Amaury. ¿Club Habana, se llama?
Lourdes. Club Habana.
Amaury. Ah, bueno, la seguiremos. Ahora, tu primera canción, la primera canción que se conoció fue Fue así que te olvidé, una canción de mucho éxito y que todavía tú sigues cantando, es decir, dice mucho.
Lourdes. Media Cuba la canta.
Amaury. Por eso, una canción. Todo el mundo dijo: espérate, y esa canción y la gente empezó a preguntar, quién es el autor.
Lourdes. No, no, esa canción es mía.
Amaury. Ahora, la idea que yo tengo, es que todas tus canciones, y tú me desmentirás, lo que yo pienso, es que todas tus canciones están hechas para un solo hombre.
Lourdes. Hasta un momento.
Amaury. Hasta un momento ¿hasta cuál momento?
Lourdes. Yo te puedo expresar. Cuando yo escribí Fue así que te olvidé, ya mi matrimonio estaba deshecho.
Amaury. ¿Con Germán Barrios (actor)?
Lourdes. Sí. Un matrimonio que… Germán fue para mí como el príncipe en el caballo azul, o el príncipe azul con el caballo blanco.
Amaury. Además, era un hombre bello.
Lourdes. Sí, muy bello, bello, pero las cosas no salieron como uno esperaba y llegó un momento en que ya… pero ya mi hija estaba nacida.
Amaury. Claro, Lourdita.
Lourdes. Eso es lo más terrible…
Amaury. Una cantante, también maravillosa.
Lourdes. …lo más terrible de todo…
Amaury. Y que anda por aquí, ¿no? Lourdita, ven, acércate un poquito. Ven, yo sé que no estás para salir en televisión, pero ven, ven, acércate un segundo aquí.
Lourdes. Ven acá, mamita.
Amaury. Esto nunca lo hacemos aquí.
Lourdes. No, chiquita me vino a acompañar, porque yo estoy con unos mareítos y unas cosas de la cervical.
Amaury. Siéntate un momentico ahí, porque estamos hablando de ti y ella es una gran artista y una gran cantante, y esto en la vida lo hemos hecho, ni lo vamos a repetir. Esto es diferente.
Lourdes. Ya. Entonces, Amaury, entonces yo puse el divorcio. Y en ese ínterin hice el Fue así que te olvidé: “ya ves, fue así que te olvidé, ya nunca más me acordaré de ti…”
Pero cuando la presenté en un concurso, yo estaba ya recién divorciada y empecé a cantar aquello con un farol que era diez veces ese (señala un lámpara del estudio), que me dejó ciega y empecé a cantar y empecé a llorar y llora y llora. Entonces allí empecé a pensar que mi madre había dicho que el matrimonio debía ser para toda la vida, que mi hija chiquitica, no se iba a criar con su papá y… fue  horroroso, la mejor actuación de cualquier actriz hubiera sido esa. Y fue duro, fue muy duro. Después de eso, otra que sonó mucho, Tendría que ser contigo más que amante. ¿Por qué la hago? Él va un día allá, esta estaba, ¿qué edad tú tendrías?
Lourdita. Yo, yo tendría… ya era adolescente.
Lourdes. Ya era adolescente y él va a la casa con una mujer que tenía. A mí qué me importa. Ya yo estaba con Miguel, y tuve que bajar porque él estaba con la moto y cuando bajo, la moto está parada ahí, él está adelante y la mujer atrás. La mujer se sobresale de él, y cuando yo salgo del edificio, hace así (una mueca de amargura) digo: Pero a esta mujer le dio una parálisis facial, ¿qué le pasa a ella? Además ya ahí no había quedado nada. Entonces le hice esta (canta) Tendría que ser contigo más que amante. Años después hice (canta) Señora, usted se conformó a estar con él.
Lourdita. Entonces esa fue a otra mujer que él tuvo.
Amaury. ¿A otra?
Lourdita. Entonces él se dedicó a tener muchas mujeres y todas  miraban a mi madre con esa parálisis facial, todas.
Amaury. Ah, ya.
Lourdita. Ella era como una gran amenaza…
Lourdes. Y algunas me quisieron ver con la parálisis facial a ella (señala a su hija) y dije: las mato, porque esta niña no tiene nada que ver con nada. Es la verdad. Y entonces después vino mi matrimonio con Miguel.
Amaury. Con Miguel de la Uz.
Lourdes. Que Miguel -ella está aquí- en honor a la verdad, ha sido el verdadero padre de mi hija y el verdadero abuelo de mis nietos. Un hombre espectacular. Todo el mundo sabe quién era mi marido, para qué yo voy a hablar de eso. Un hombre extraordinario en todos los sentidos. Hasta en la cosa cultural.
Amaury. Lourdes, a mí no me gusta machacar sobre las heridas de nadie. No lo hago, regularmente no lo hago, pero yo sentí también un profundo respeto toda la vida por tu marido, por Miguelito. ¿Y qué significó para ti el hecho de que muriera?
Lourdes. Mira. El golpe fue terrible. Pero entre las cosas terribles, fue que yo hice así y me amarré y no derramé una lágrima. Porque la hija y la nieta se me desbarataron. Estaban tan desbaratas como yo, pero incontrolables. Y yo dije: no, yo tengo que aguantar. A los cuatro meses exploté con una presión altísima, diabetes, no sé cuánto, qué se yo, millones de cosas, millones de cosas. O sea, consecuencia del golpetazo. Y ¿cómo me siento? Bueno.
Amaury. ¿Cómo se reedifica uno después de una cosa así?
Lourdes. Bueno, mira…
Amaury. ¿Cómo se hace?, ¿uno se recicla?
Lourdes. Mi hija, mi nieta, me están dando mucho apoyo, y yo me estoy apoyando en mí y en él, en mí y en él. Y hablo con él todos los días, y he logrado pasarlo así…, Miguel era mi cerebro, mis brazos y Miguel, él me cubría todas las expectativas, o sea…
Lourdita. …Es que yo creo que hay que hablar de eso, del hombre que era él.
Lourdes. Sí, por eso.
Lourdita. Yo siempre decía: Dios en el cielo y mi padre en la tierra. Porque yo no he conocido una persona más íntegra que ese hombre. Ese hombre era buen hijo, buen marido, buen padre, buen hermano, buen de todo. Buen compañero, entonces no es solo que se te murió tu papá, o tu esposo, es la persona, lo que significaba para cada uno de nosotros esa persona ¿entiendes?
Lourdes. Bueno, ya, ya hablamos, ya hablamos.
Amaury. Bueno, ustedes son religiosas y.
Lourdes. No, yo, yo, religiosa ¿a qué tú le llamas religiosa?
Amaury. Creer en Dios.
Lourdes. Oh, no, yo creo en Dios, con todo lo que tengo, no voy a culto de nada.
Amaury. No, no, a eso me refiero, a eso me refiero.
Lourdes. Ya. A lo que me enseñaron a mí en mi casa.
Amaury. Yo, este programa empezó siendo Con 2 que se quieran, y ha terminado siendo con tres que se quieran.
Lourdes. Tres.
Amaury. Con tres que se quieran y con cuatro, porque vamos a incluir también a Miguelito, que tiene que estar por aquí. Tiene que estar feliz de que nos hayamos reencontrado.
Lourdes. Seguro que sí.
Amaury. Hace tiempo que tú y yo no nos veíamos y tenemos que seguir chachareando por teléfono, que me encanta como hablas por teléfono. Tú sabes que hay gente que me agobia por el teléfono.
Pero tú y Eva (Rodríguez), por ejemplo, son personas que me llenan el día de alegría cuando les hablo por teléfono.
Lourdes. Porque estamos medio locas las dos (risas).
Amaury. ¿Y cómo tú crees que estoy yo? Yo, yo quiero terminar…, Lourdes habló de su pertenencia a Cuba.
Lourdes. Sí.
Amaury. De su pertenencia a nuestro país, y hay un poema en el libro, empecé con un poema de tu libro, que me voy a leer. Espero que me lo hayas regalado. ¿No me lo has regalado?
Lourdes. No, no te he puesto nada, porque no creí que lo quisieras.
Amaury. No, pero ¿por qué?
Lourdes. Porque tú sabes que yo no creo en eso.
Amaury. Tampoco me pongo a estar leyendo poemas en la televisión, si no me gustan. Hay un poema con el que te voy a despedir. Un poema tuyo aquí, es increíble, dice:

Voy y vengo, y al final espero,
Cuán raído el espejo de mirarme todos los días
y de pronto la luz como alga marina.
El recuerdo se escurre por la abierta ventana,
Ciérrole los caminos de andar, me quedo.

Lourdes. Me quedo.
Amaury. Me quedo. Me parece que ese poema…
Lourdes. Me quedo, me quedo, porque ¿estamos hablando de Cuba?
Amaury. Ajá.
Lourdes. He estado en tantos lugares, y es como ese, no sé, es como que afuera, ni los zapaticos me aprietan. No puedo, no puedo. Es una cosa que no me siento en mi salsa, en mi aceite.
Una vez leí, en una revista Selecciones, que tener el nombrecito de extranjero, era lo peor que le podía pasar a alguien. Y fuera de aquí soy extranjera dondequiera. El último plato de comida que haya, no es para mí, es para ellos. Como el último plato de comida que yo tenga aquí, es para los míos, no es para los de afuera, te lo digo con toda honestidad. Entonces, he visto países que tienen cosas hermosísimas, pero esos atardeceres en el Malecón, vaya, no tienen precio. Ese, bajas la escalera de tu casa, y que la gente de enfrente te diga: “Lourdes, cómo sigues”. “Aquí, mi santo, bien gracias.” Bárbaro ¿Dónde? Aquí.
Amaury. Mira, gracias.
Lourdes. No, mi amor.
Amaury. Gracias, porque tampoco tiene precio para mí que tú hayas aceptado venir al programa. Y que esté Lourdita aquí. Qué lástima que no vino la nieta, porque la hubiéramos colocado aquí, un tumulto.
Lourdes. Sí, señor.
Amaury. Yo te agradezco que hayas venido, los televidentes tienen que haberse quedado como yo, que he estado como apantallado, con tu presencia, con tu impronta, con tu fuerza.
Sigue cantando, haremos el disco. Lo harás con Chucho o con quién sea. Que tu voz se mantenga.
Lourdes. No hay tanto interés ya, la verdad.
Amaury. Que tu voz se mantenga fresca y lozana.
Lourdes. Eso sí, para poderle decir al público: todavía estoy aquí y voy y hago Las peligrosamente juntas, que tenemos un público de fábula, de fábula. Nos aplauden hasta por gusto.
Amaury. Y cuídate.
Lourdes. No, ya lo estoy haciendo.
Amaury. Para que tengamos esa voz maravillosa y esa Lourdes para siempre.
Lourdes. Sí ya lo estoy haciendo.
Amaury. Te quiero mucho, mamá.
Lourdes. Y yo a ti también.
Amaury. Te quiero, mi vida.
Lourdes. Y aquí abrazo a tu mamá y a tu papá también.
Amaury. ¡Cómo no!
Lourdes. Con los que pude trabajar muchísimo tiempo.
Amaury. Todos estamos juntos aquí.
Lourdes. ¡Todos!.
Amaury. Gracias mi vida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Lourdes Torres (Parte I)

20111028144505-lourdes-1.gif

“Fuera de aquí soy extranjera”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en “Con 2 que se quieran“, ahora aquí, en 5ta. Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.
Hoy nos acompaña, me acompaña, uno de los rostros más bellos que ha salido en la televisión de todos los tiempos. Una mujer intensa, pasional, compositora.
Una cantante de las más afinadas, de afinación absoluta, diría yo, con una voz timbrada, siempre timbrada. Líder de cuartetos y una de las grandes solistas. Y a mí me parece que nuestro programa se debe sentir orgulloso y privilegiado de haberla invitado. Y yo quiero agradecer que haya aceptado, porque ella tiene una vida realmente muy ocupada. Mi admiradísima compositora, cantante y escritora, Lourdes Torres.

Lourdes. ¡Ay, mi amor, has dicho tantas cosas bellas!

Amaury. Es que  no puedo creer lo bonita que tú eres. Siempre me ha parecido eso.

Lourdes. Es que tu papá, cuando estaba como director de televisión, me hacía unos close up de aquellos, que para qué te cuento.

Amaury. Todavía los aguantas.

Lourdes. No, no, ya no.

Amaury. Espero que nuestro director, Solís, se ocupe de demostrar que no estoy diciendo falsedades.
Lourdes. Vamos a decirle a Solís, si lo quiere hacer. ¡Solís hazlo sin pena de ninguna clase, porque todo el mundo sabe la edad que tengo!
Y le agradezco mucho a la vida, todavía voy a mantenerme, bueno, más o menos, tú sabes.

Amaury. Sí te mantienes, sí te mantienes. Ahora, vamos a hablar con tiempo de este libro de poesía, que has tenido la gentileza de regalarme, y que se llama Tiempo, Lourdes Torres.
De todas maneras quiero empezar hablando de tu papá y de tu mamá, porque en un poema que se llama Enseñanza, no lo voy a leer completo, por el tiempo en televisión, y quiero entrevistarte y que la gente se compre el libro y se lo lea.
Pero aquí, dedicado a tu padre, el primer verso es fabuloso, porque dice:
La razón siempre fue tuya y la experiencia. La experiencia está clara, ahora, “la razón siempre fue tuya”. ¿Tú papá tuvo la razón, siempre?

Lourdes. Sí, mira, mi mamá y mi papá. La relación con mi madre era mucho más fuerte. Porque digo donde quiera que me paro, que le agradezco a Dios y a mi madre, lo que he podido hacer, hasta dónde he llegado, porque mi madre me dio un apoyo tremendo. Vamos a empezar porque mi padre, el día que yo fui a casa de Ernesto Lecuona y Lecuona me escuchó y me puso en un concierto y todo, que regresamos a la casa, mima venía como cascabeles, de feliz. Lecuona, imagínate, la niña, que tenía yo 15 años, y se lo dijo a mi papá y mi papá me dijo: ¿Cómo? ¿Artista?, no quiero artistas en mi casa porque son una partida de (…) y la única vez que he visto a mi madre decirle: No, viejo, eso no es así, no le podemos cortar las alas, fue en ese momento. Mi padre era un buen hombre. Un buen hombre, un hombre muy trabajador, creo que mi disciplina como trabajadora se la agradezco a él, porque mi madre era ama de casa. Pero eran dos joyas, dos joyas. Yo internamente me decía: ay, pero para papi todo es oscuro, gris con puntitos prietos. Ay compadre, la vida siguió y pude ver el gris con unos puntos negros así, y me di cuenta que él tenía tanta razón. Lo que pasa es que él quería convencerme a partir de él, y no sabía que era que yo tenía que vivir mi vida yo, porque ahora me pasa. Por ejemplo a veces le digo a mi nieta: ay, hija, no hagas eso porque… y Ay, abuela, pero eso eran otros tiempos. Caemos en lo mismo. Por eso.

Amaury. Ahora, tú eres bajita de estatura, y de un temperamento muy fuerte, y muy alto. ¿Quién en tu familia era alto y quién tenía el temperamento?

Lourdes. Mi papá era bajito ¡Pero tenía un temperamento!.

Amaury. Era concentrado (risas).
Lourdes. Mi mamá era bajita y era dulce, dulce, dulce, pero cuando se ponía brava, piérdete. Entonces alto, era mi abuelo paterno.
Amaury. ¡Ah, tú ves, alguien tenía que ser alto por ahí, yo sabía!.
Lourdes. Que de paso te digo, mi abuelo paterno, porque la gente me dice: ¿tú eres medio achinada? Sí, un cantonés. Y mi bisabuelo también era cantonés.
Vaya, mi hermana y yo, las dos, de milagro no salimos enanas, sí de  milagro.
Amaury. Lourdes no digas eso, ¿cómo que enana?, tú eres una mujer bajita, pero eso está perfectamente bien puesto todo donde va.
Lourdes. Tres pulgaditas más.
Amaury. Se resuelven con los tacones.
Lourdes. No, mira, ya no, ya no me pongo tacones.
Amaury. ¿Ya no te los pones?
Lourdes. No, para nada.
Amaury. A ver. Tú eres de ese grupo de artistas célebres, que nacieron en una tierra bendita, Guanabacoa.
Lourdes. Ay, Guanabacoa.
Amaury. Guanabacoa. Y en una época maravillosa, los años 40, en 1940 exactamente.
Lourdes. 29 de abril del 40.
Amaury. ¿Cuántos años estuviste en Guanabacoa?
Lourdes. Un par de años.
Amaury. O sea, ¿no tienes recuerdos de Guanabacoa?
Lourdes. No, los recuerdos que tengo son los que tenía mi madre. Entonces yo aprendí a querer a Guanabacoa, a través de mi madre.
Amaury. Ya después estando en Lawton.
Lourdes. Sí, en Lawton, en la Víbora, y donde quiera digo: mira, de Guanabacoa, ni siquiera para los concursos esos de música, me han llamado nunca. Es como que yo no nací allí.
Amaury. ¿Verdad?
Lourdes. Sí, sí, verdad.
Amaury. ¿Pero lo saben?
Lourdes. Claro, cómo no lo van a saber, si hasta tengo la medalla esa de hija de no sé cuánto de…
Amaury. …Hija ilustre de Guanabacoa.
Lourdes. Menos mal que es ilustre.
Amaury. A ver, ¿cuándo es que tú descubres que cantas, no cuando descubres a la niña que empezó a cantar, sino, cuándo es que descubres que esa es una posibilidad real para ti?
Lourdes. Mira, yo voy a decir algo que es posible que no me lo crean. Viviendo en Arroyo Naranjo, que fuimos a dar allá porque yo padecía de bronquitis.
Amaury. ¿Pero para cuántos lados entonces tu viviste antes de llegar a…?
Lourdes. Bueno, de Guanabacoa vine a Santos Suárez, pero me daban unas bronquitis espantosas y el médico dijo: hay que llevar a la niña a un lugar que tenga…
Amaury. Campestre.
Lourdes. Campestre y allá se fueron, los pobres, una casa buena, pero ya tú sabes, hasta que mi madre dijo: No, pero yo no voy a criar unas hijas campesinas aquí. Había unas matas de esas que eran unas cosas largas así.
Amaury. Sí, con espigas, con las espigas esas…
Lourdes. Sí, como unas espigas.
Amaury. Nunca he sabido cómo se llama la mata esa…
Lourdes. Yo tampoco.
Amaury. En Fontanar también las había.
Lourdes. Y yo iba haciendo así, iba pasando, porque eran los telones.
Amaury. Claro, las cortinas.
Lourdes. Pero además, iba cantando, y yo cantaba en un idioma que lo recuerdo perfectamente. (Canta) ¿Sería un muerto extranjero que tenía al lado? Cantonés.
Amaury. El abuelo cantonés.
Lourdes. A lo mejor. Por eso, pero ya, desde ahí yo sabía que yo era artista y bueno, en la escuela me cogían para todo. Encarámate aquí y recita; encarámate aquí y canta. Encarámate aquí y haz un baile. Yo era la niña estrella de la escuela, con cinco años, seis años.
Amaury. ¿Y el vecino saxofonista ese qué?
Lourdes. Ah, eso fue…
Amaury. ¿Dónde fue, en qué barrio? Porque hay que ir situando los barrios…
Lourdes. Eso fue cuando salimos de Arroyo Naranjo. Mami nos matricula a mi hermana y a mí, en el Conservatorio Municipal, el actual Amadeo Roldán, que por cierto, era muy fácil, pasó un día por allí con nosotras y entró, entró con nosotras, fue a la oficina y le dijo a la señora que estaba en la oficina. ¿Cómo puedo hacer para que mis hijas se matriculen aquí? Traiga una foto de carné. Ya. Se acabó, sin más pruebas, sin más nada. Claro, corría el año, si al año nada, pum.
Amaury. Para afuera.
Lourdes. Para la calle. Pero no fue así.
Amaury. ¿Pero eso lo pagabas, lo tenía que pagar tu familia?
Lourdes. No señor, no se pagaba un centavo para nada.
Amaury. Ah, ¿no?
Lourdes. Nada, eso era lo más fácil del mundo entrar en el conservatorio. Mami me inscribió en solfeo, teoría, piano y ballet. Luego tuve que dejar el ballet. Primero porque me convencí de que con estas piernitas tan cortas yo iba a ser una bailarina enana. Pero conjuntamente con eso, ya había matriculado canto. Y mi profesora de canto me dijo: el ballet y el canto no se llevan bien, porque la voz se baja por los ejercicios.
Amaury. Sí, yo he leído en una entrevista tuya que te habían dicho que a las bailarinas les bajaba el tono.
Lourdes. Les bajaba la voz. Sí, entonces yo me sentaba al piano a estudiar mis lecciones de piano. Pero entre col y col, yo me compraba, por ejemplo, María la O.
Amaury. Claro, zarzuelas.
Lourdes. (Canta) Yo misma me acompañaba. Y al lado de mi casa había un saxofonista.
Amaury. Tú no puedes cantar mal ni haciendo estos cuentos. ¡Qué bárbaro!, ¡qué bárbaro! Estoy fascinado.
Lourdes. Entonces el señor le dice a mi mamá -esto fue antes de matricular el canto-…
Amaury. Sí, sí, el saxofonista del que hablamos.
Lourdes. Y el señor le dice a mi mamá: ¿Por qué no matricula a Lourdes en canto? Porque tiene una voz bellísima. ¿Por qué no esto?, qué sé yo. Se matricula el canto con 11 años que incluso, la maestra me preguntó; ¿Ya tú cambiaste de vida, hija? Porque antes no se decía…
Amaury. Ah, se decía, así, claro.
Lourdes. Sí, si no eras señorita no podías estudiar canto y ahí empecé.
Amaury. ¿Qué cosa, qué tendría que ver eso, no?
Lourdes. Ah, yo qué sé, habría que preguntarle a un ginecólogo.
Amaury. Si, a ver si subían los tonos.
Lourdes. Y bueno, nada, de ahí fui, no sé qué cuanto. Un día en mi casa, otro vecino, en otro edificio donde yo vivía, que también me escuchaba tocar y cantar, me llamó y me dijo: Hoy es el cumpleaños de mi esposa. ¿Por qué usted no va y le canta algo?
¡Ay, qué pena!, porque además, déjame decirte algo: tú me dices ahora, cántame algo. ¡Concho, Amaury! Yo soy gente de escenario. Yo si tengo que cantar aquí, posiblemente haga una bazofia, porque me da una pena, siempre he sido así. Pero el escenario no, yo salgo al escenario y cuando veo al público…
Amaury. No, yo sé.
Lourdes. Quiero dar todo, lo mejor, pero aquí no puedo dar nada. Y me dio mucha pena y me fui para allá, entré. Estaba un pedazo de madera aquí, y ahí me recosté, así, como una cucaracha y canté Alma mía. Cuando terminé el señor viene y me dice: Te quiero presentar a alguien y me presentó a un señor. Resulta  ser que se llamaba Roberto Rodríguez. Él era el empresario.
Amaury. Era el manager de la Guillot, de Olga Guillot.
Lourdes. Exacto y de Riolobos.
Amaury. Sí, cuando venía Daniel Riolobos, el cantante argentino.
Lourdes. Y el hombre me dice: ¿usted puede estar mañana por el Teatro Nacional?, se llamaba Nacional, el Gran Teatro. Y cuando llegamos, el señor dice: Usted y su mamá monten aquí. Le digo: ¿Para qué? Dice: Vamos a la casa del maestro Lecuona. ¿Tú nunca has visto una persona que lleve un gato con un arreo y suena un pito o algo y el gato hace: shiiii y no puede correr?
Amaury. Como los dibujos animados que hacen así.
Lourdes. Sentí shiii y le dije a mi mamá: Ni muerta. Dice mi mamá: Usted sí va. Vamos a hacer una cosa: Si el maestro Lecuona dice que usted no canta, salimos del conservatorio, y ya, te quito esa obligación.
Amaury. ¡Qué barbaridad!, qué cosa.
Lourdes. Y salimos para la casa de Lecuona. Entonces fue una cosa terrible. Yo sudaba, estábamos en septiembre y yo sudaba como condenado a muerte. Hasta que me llama y me dice, me mira así y me dice: ¿Qué vas a cantar, comino?
Amaury. ¿Comino?
Lourdes. Comino, yo tenía 15 años.
Amaury. Claro.
Lourdes. Pesaba 80 libras. Estaba fea que partía el alma aquello.
Amaury. No, tú no puedes haber estado fea nunca, pero bueno.
Lourdes. Sí, yo te digo a ti que estaba feísima, hay testimonios fotográficos de entonces. Yo me compuse con los años. Ahorita me descompongo con los años, hasta aquí me compuse. (risas)
Entonces, Amaury, él empezó. Yo, oye esto: le puse el papel del piano así.
Amaury. Ah, no, pero eras osada. Ponerle un papel de piano, acompáñame eso.
Lourdes. Se lo puse, idiota yo. Bueno, y él no me dijo yo me lo sé, no, no. Él miraba y tocaba. Y cuando terminé, él tenía un empleado al que él le decía Tita Rufo. Entonces se vira y le dice: Tita -esto no lo había dicho con ninguno- inclúyeme al comino en el concierto del 9 de octubre. Y nada, llega el día del concierto. Amaury, no te lo quiero contar, si hubiera sido un muelle, no hubiera temblado tanto. Llegó el momento, salí  (canta) con un vestidito de diez pesos que era lo que mi mamá había podido comprar, mis pelitos sueltos. Lecuona no me dejó ponerme ni polvos, porque él quería aprovechar la cosa de la muchachita.
Amaury. Claro, sí.
Lourdes. Esto fue el 9 de octubre del 55. Cuando yo terminé de cantar, cogí el vestidito (hace gesto de saludar al público tirando besos), la gente decía (imita murmullos) era lo que yo oía y yo en medio del escenario fui y le dije a Lecuona -porque eran dos números, uno para la primera parte y otro para la segunda-: Maestro, ¿qué canto ahora?  Lo mismo, Comino, lo mismo y volví de nuevo. Esa es una anécdota hermosísima para mí.
Amaury. Bueno. Eso fue el gran, tu gran momento en el teatro con Lecuona. Pero, ¿cuándo conoces entonces a Paquito Godino y te vas al Coro y descubres la música popular?
Lourdes. Bueno, lo de Paquito Godino me cayó en las manos como me cayó lo de Lecuona. Porque no sé, yo…
Amaury. ¿Pero quién te lo presentó?, él es del coro.
Lourdes. Yo había hecho algún que otro programita de televisión cantando canciones líricas, no justamente la cosa lírica, lírica, sino canciones líricas. Y un día me llaman y me dicen que Paquito, el Coro de Paquito Godino, de la CMQ…
Amaury. Sí, Claro, era el coro Nacional de Cuba.
Lourdes. Un renombre tremendo, que tenía una contrata en Tropicana, pero habían dos compañeras cuyos esposos no les permitían hacer cabaret.
Amaury. ¡Qué cosa, qué cosa!
Lourdes. Bueno, yo fui, por supuesto, por supuesto que fui. Todo esto se lo debo a Alberto Pujols, que dice que me vio cantar en un estudio.
Amaury. Sí, pero bueno, seguro que si lo dice es porque lo vio.
Lourdes. Paquito ensayaba, él con 14 personas, en el Estudio 14, el chiquitico, chiquitico.
Amaury. El más chiquito.
Lourdes. Bien, yo llegué y Alberto le dijo: Mire, Paquito, ella es la muchacha de la que le hablé. Paquito estaba así, en el piano, yo entré por aquí, por esta puerta, y me dice él: ¿Usted sabe música? Dígole: Sí, maestro. Me dio un pedacito de papel así, con una voz escrita y me dijo: yo la necesito en la cuerda de las mezzo. Siéntese ahí, vamos a ensayar (tararea). Se queda. Y me quedé y estuve año y medio en Tropicana, con el coro de Paquito, que ese fue otro lugar maravilloso. Era aquel Tropicana que no tiene comparación con nada que yo haya podido ver ni en Cuba, ni fuera de Cuba, después de eso. Pero allí conocí, por ejemplo a Nat King Cole. Allí trabajé con Celia Cruz y con la Emperatriz del Danzonete…
Amaury. …Ah, con Paulina.
Lourdes. Con Paulina Álvarez, pero además la orquesta era de primera, dirigida por Armando Romeu.
Amaury. Claro, Armando Romeu.
Lourdes. Y los músicos eran, para qué te cuento y al piano, Paquito Godino… entonces, después de eso, salí y entré en un trío, pero no para hacer voces con el trío, el trío me acompañaba.
Amaury. Ah ¿pero entonces ya tú eras solista antes de lo que la gente creía que tú eras solista?
Lourdes. Sí, claro, antes. Fue más o menos en esa etapa que se hizo un espectáculo en Tropicana y se conformó un cuarteto. El cuarteto en primera instancia estaba conformado por Lourdes Gil, Chamaco García, Héctor Rodríguez, del Coro de la CMQ, y yo.
Y conjuntamente con eso, ya yo venía haciendo mi carrera de solista, en cabaret, como por ejemplo: estuve en el Alí Bar, en los tiempos de Fernando Álvarez, del Benny y de los grandes que pasaban por allí.
Amaury. Pero muy jovencita, Lourdes.
Lourdes. Muy jovencita. Estuve trabajando en el Flamingo, estuve en el cabaret Las Vegas, también y en otros que ni me acuerdo los nombres, la verdad, porque ya son muchos años para que uno se acuerde de tantas cosas.
Amaury. Sí, claro. ¿Y cuándo se forman los Modernistas?
Lourdes. Los Modernistas se forman en abril del 60. Estaba, Miguel de la Uz, mi esposo.
Amaury. Miguelito, después.
Lourdes. Que fue después mi esposo, Eugenio Fernández y Gilberto Aldanás.
Amaury. Ahora, Lourdes ¿y por qué tú, que ya tenías una incipiente carrera como solista, por qué decides abandonar la carrera como solista y convertirte en la voz principal de un cuarteto, pero formando parte de un cuarteto?
Lourdes. Porque es que la cosa armónica me fascina.
Amaury. Ah, porque te gusta el mundo armónico.
Lourdes. Y le agradezco mucho al cuarteto Los Modernistas, a Fernando Mulens, a mis compañeros, todo lo que aprendí dentro del cuarteto. Porque era un cuarteto, además de ser un buen cuarteto, está feo que lo diga…
Amaury. No, no, era un gran cuarteto.
Lourdes. Éramos cinco personas con una seriedad tan grande  para hacer lo que hacíamos. Aprendí muchísimas cosas, muchísimas cosas aprendí.
Bueno, y me mantuve en Los Modernistas, por ejemplo, en el año 80 y algo, mira si yo estaba aferrada a ellos, y lo voy a decir porque así sucedió, que Chucho Valdés un día me encontró en la calle -yo siempre he admirado a Chucho con todo lo que se puede admirar-…
Amaury. El que no admire a Chucho está loco.
Lourdes. Bien, no, no, pero yo lo conozco desde que estaba en la orquesta de Tropicana. Es un ser maravilloso. Y Chucho me propone hacerme un disco a mí, que él me iba a hacer los arreglos, que iba a tocar el piano, que iba a hacer la producción, no sé qué.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cubano Cisneros gana 400 con vallas con récord panamericano

20111028145840-omar-cisnero-alcanza-el-oro-en-los-400-con-vallas-foto-efe.jpg

El cubano Omar Cisneros conquistó hoy la medalla de oro en los 400 metros con vallas en los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara-2011 y estableció un nuevo récord para estas citas, con 47.99 segundos.

Cisneros protagonizó su mejor marca personal y se convirtió en el quinto hombre que baja esta temporada de los 48 segundos.

La plusmarca anterior de los Juegos estaba en poder del dominicano Félix Sánchez (48.19), establecida cuando su país fue sede en Santo Domingo-2003.

Sánchez finalizó esta vez con el metal bronceado (48.85), por detrás del jamaicano Isa Phillips (48.82), ganador de la presea de plata.

Con esa corona, Cuba alcanzó la decena en el campo y pista de la justa multideportiva.

Con información de Prensa Latina

Medallero

Lugar País Oro Plata Bronce Total
1 Estados Unidos 76 70 54 200
2 Brasil 38 24 44 106
3 Cuba 36 23 30 89
4 México 27 29 45 101
5 Canadá 23 29 42 94
6 Colombia 21 19 30 70
7 Argentina 19 9 29 57
8 Venezuela 10 26 26 62
9 Guatemala 6 3 3 12
10 República Dominicana 5 3 16 24
11 Puerto Rico 4 6 7 17
12 Ecuador 3 5 9 17
13 Chile 2 15 16 33
14 Jamaica 1 2 1 4
15 Islas Caimán 1 1 1 3
16 Antillas Holandesas 1 0 0 1
17 Costa Rica 1 0 0 1
18 Uruguay 0 3 1 4
19 Perú 0 1 3 4
20 Trinidad y Tobago 0 1 2 3
21 El Salvador 0 1 0 1
  • Actualizado: 27-10-2011 a las 07:01 pm

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Favorecidos 21 villaclareños con implantes cocleares

20111028191750-23520.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Dr. Eduardo Morales Rodríguez, coordinador nacional del Programa de Implantes Cocleares

La realización de implantes cocleares en el archipiélago benefician hasta el momento a 234 cubanos, de los cuales 21 residen en territorio villaclareño.

Lo aseguró el doctor Eduardo Morales Rodríguez, coordinador nacional del Programa relacionado con dicha técnica, durante el Taller Territorial que valoró la marcha de la actividad en Villa Clara.

El titular declaró a Vanguardia que, a pesar de los impactos provocados por el bloqueo en esta rama, proseguirá su desarrollo como iniciativa sugerida por Fidel e iniciada en el mundo allá por la década de los 50.

Mediante una intervención quirúrgica se implanta un dispositivo electrónico que restablece, de manera parcial, la audición a personas consideradas profundamente sordas.

Dicho accesorio es situado bajo la piel, detrás del oído, en tanto existe un microprocesador externo del lenguaje que puede situarse en el bolsillo o en el cinturón del paciente.

Así el transductor transforma las señales acústicas en señales eléctricas a fin de estimular el nervio auditivo. Los códigos son procesados en el dispositivo, y logran los impulsos necesarios en el cerebro que facilitan la audición.

La operación dura de dos a tres horas bajo anestesia general, y su costo aproximado oscila entre 30 mil y 50 mil dólares en los Estados Unidos, y de 21 mil a 23 mil euros en el cono europeo, sin incluir las acciones quirúrgicas, los estadios postoperatorios, y los procesos de rehabilitación, pues solo en el primer año de implantado el saldo asciende a unos 120 mil euros a desembolsar por cada paciente.

Este proceder demanda en el archipiélago la valoración de un equipo multidisciplinario, integrado por más de 10 expertos, ya que no resulta factible a todo tipo de sordera. Se requiere que el oído interno no presente ningún tipo de malformación, y que el paciente posea un adecuado estado psíquico y mental.

Cada año la mayor de Las Antillas realiza de 60 a 70 casos procedentes de todo el país, con el ciento por ciento de efectividad en el implante, aunque no se logra idénticos saldos en el desarrollo posterior del lenguaje debido a que influyen otros factores como son la escuela y la familia, que deben cooperar para el éxito del proceso.

En la actualidad este tipo de implante se ejecuta solo en La Habana, aunque existen centros territoriales destinados a valoraciones y estudios en Camagüey y Granma, y se dan los pasos para establecer el de Villa Clara, como servicio de referencia, que atendería, además, a las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

El taller analizó temáticas variadas como la selección de los pacientes ante los distintos tipos de implantes, la tecnología disponible, así como la rehabilitación, y el aporte de la audiología y la neurofisiología, entre otras.   

Al evento asistieron unos 40 representantes de los territorios centrales del país, y personalidades procedentes de España, Francia, y la capital cubana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con tres oros y dos records panamericanos en atletismo, Cuba se afianza en el segundo puesto (+Medallero)

20111029113050-cuba.gif

Andy González, ganador de los 800 metros planos en Guadalajara 2011. Foto: Ricardo Mazalan/AP

Cuba alcanzó hoy su medalla de oro número 42 en los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011, con el triunfo de Andy González en los 800 metros.

El antillano logró su mejor marca personal de 1:45.58 minutos para conquistar de manera sorpresiva la doble vuelta al óvalo y rematar en el último momento al brasileño Kleberson Davide, quien debió conformarse nuevamente con plata (1:45.75), igual posición que la alcanzada por él en Río de Janeiro-2007.

La presea de bronce la ganó el cubano Raidel Acea, quien logró un tiempo de 1:46.23 minutos.

Con la corona de González, el atletismo cubano llegó a 14 y ya superó la actuación de la cita continental de Río de Janeiro-2007, en la que conquistó 12.

Yarelis Barrios destroza el record panamericano de lanzamiento de disco

La cubana Yarelis Barrios implantó hoy récord panamericano en la final del lanzamiento del disco de los XVI Juegos con sede aquí.

Barrios, subtitular olímpica en Beijing-2008, consiguió en su primera oportunidad un envío de 66,40 metros, para destrozar la anterior cota en poder de su compatriota Maritza Martén, quien logró 65,58 en la versión celebrada en la ciudad estadounidense de Indianápolis-1987.

La también ganadora este año de la Liga del Diamante en su especialidad, ratificó así su jerarquía continental, pues en la lid disputada en Río de Janeiro-2007 conquistó el oro con disparo de 61,72 metros.

Su mejor resultado histórico en la especialidad era de 66,13 metros, logrado en Leiria, Portugal, el 26 de julio de 2008.

En su palmarés deportivo destacan además las medallas de plata en los Campeonatos Mundiales de Osaka-2007 y Berlín-2009, así como el bronce en el de este año celebrado en la ciudad surcoreana de Daegu.

Dayron Robles obtiene record panamericano de 110 metros con vallas

Cuba retomó hoy el segundo puesto en el medallero de los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011, gracias a la victoria del astro Dayron Robles en los 110 metros con vallas.

El campeón olímpico de Beijing-2008 y recordista mundial le dio a su país la presea de oro número 40 de la cita continental, con un primado para la competencia de 13.10 segundos.

Robles quebró la cota panamericana de su compatriota Anier García, titular olímpico de Sydney-2000, quien marcó 13.17 en Winniped-1999.

Este viernes secundaron a Robles, el colombiano Paulo César Villar, ganador de la medalla plateada, con registro personal de 13.27, y el cubano Orlando Ortega (bronce/13.30).

(Con información de agencias)

Medallero

Lugar País


Total
1 Estados Unidos 81 72 54 207
2 Cuba 42 28 36 106
3 Brasil 40 27 49 116
4 México 34 30 45 109
5 Canadá 25 34 44 103
6 Colombia 22 22 30 74
7 Argentina 19 13 30 62
8 Venezuela 10 27 27 64
9 Guatemala 7 3 3 13
10 República Dominicana 5 3 17 25
11 Puerto Rico 4 8 8 20
12 Ecuador 4 6 9 19
13 Chile 2 16 19 37
14 Jamaica 1 5 1 7
15 Islas Caimán 1 1 1 3
16 Bahamas 1 0 1 2
17 Antillas Holandesas 1 0 0 1
18 Costa Rica 1 0 0 1
19 Uruguay 0 3 1 4
20 Trinidad y Tobago 0 2 2 4
21 Perú 0 1 4 5
  • Actualizado: 28-10-2011 a las 04:54 pm

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dedican Cubadisco 2012 a Compay Segundo

20111029113345-cdisco.gif

La XVI Feria Internacional Cubadisco, que se celebrará en La Habana del 19 al 27 de mayo de 2012, honrará a Francisco Repilado (Compay Segundo) y a otros grandes de la guitarra.

Ciro Benemelis, presidente del Comité Organizador del evento, explicó hoy en conferencia de prensa que también se reconocerá la obra de Ñico Rojas y Vicente González Rubiera (Guyún), exponentes de la guitarra clásica y popular, instrumento al que está dedicada la próxima edición.

Leo Brouwer, considerado entre los mejores guitarristas vivos del mundo, será el Presidente de Honor de la Feria.

El propósito del evento, señaló Benemelis, es rescatar el papel del mencionado instrumento en el panorama musical cubano, sobre todo como acompañante, manera de tocar que se pierde poco a poco.

Precisó, además, que entre las principales atracciones de Cubadisco 2012 figura el Concurso Nacional de Guitarra Acompañante de la Voz, certamen al que se pueden presentar intérpretes de todo el país y estudiantes de la enseñanza artística.

El evento mantiene los habituales espacios de reflexión, a partir del simposio internacional sobre la guitarra, laúd y el tres, este último declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Por primera vez, Cubadisco entregará en esta edición el Premio de Honor a la Prensa (escrita, radial y televisiva) por su labor en la difusión del quehacer de la discografía en la Isla.

La sede principal de las actividades de la Feria será el centro histórico de la ciudad, aunque las galas de apertura y clausura ocurrirán en la Sala Covarrubias, del Teatro Nacional de Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La fruta más antioxidante

20111031133855-guayaba-antiox.jpg

Ni la uva ni la manzana, sino la guayaba. Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de Hyderabad, en la India, ha llegado a la conclusión de que en cada 100 gramos de guayabas hay alrededor de 500 miligramos de sustancias antioxidantes.

Esa proporción supera hasta en tres veces a la existente en uvas, ciruelas, manzanas, naranjas, granadas, papayas, piñas y otras frutas de reconocidos valores en la lucha del organismo contra los llamados radicales libres, causantes de daños celulares responsables de fenómenos como el envejecimiento.

En definitiva, la guayaba tiene propiedades antioxidantes superiores a las de todas las demás frutas.

(Con información de Radio Santa Cruz)

No hay comentarios. Comentar. Más...

César Portillo de la Luz (Cuba)

20111031134210-portillo.gif

Por Ricardo R. González (*)

En ocasiones solo basta una obra para conquistar la inmortalidad, y decir «Contigo en la distancia» es pasear los colores de Cuba por cualquier punto del Orbe desde que las musas inspiraron a César Portillo de la Luz, ese icono de nuestra música que este 31 de octubre anda de cumpleaños.

Hay quienes afirman que resulta uno de los textos con mayor cifra de versiones a nivel universal, mas lo cierto es que aquel muchachito habanero traía los menesteres de la composición desde su propia adolescencia.

Ya a los 19 años incursionó como cantante por las sendas de los aficionados acompañado de su inseparable guitarra, hasta que en 1946 inició su trayectoria profesional en las emisoras Mil Diez y Radio Lavín. En la primera, desarrolló una temporada para presentar sus propias canciones.

El Sans Souci le abrió las puertas, en 1956, al frente de un grupo de músicos entre los que figuraban Frank Domínguez, al piano, Alfredo León, en el contrabajo, Luis Ortellado, en la trompeta, y Gastón Laserie, en la batería, para trazar un segmento decoroso.

Los principales cabarets de la época también conocieron de su presencia. Digamos el Karachi, el Gato Tuerto, St. John, y el Chateau Piscina  que recibían aquellas descargas con notas diferentes al oído.

Pero la vida de Portillo de la Luz no estuvo exenta de contratiempos, y en su juventud laboró como pintor de brocha gorda. Quizás lo necesario para esculpir en cada letra esa dosis que tiene tanto de feeling, como movimiento en el que se inscribió en la nómina de iniciadores.

Fue en la segunda mitad de los años 40 cuando junto a consagrados como José Antonio Méndez, Rosendo Ruiz (hijo), Ñico Rojas, Ángel Díaz, Frank Domínguez, Aida Diestro y Elena Burke, entre otras, iniciaron este estilo dentro de la cancón trovadoresca cubana.

Una manera singular de expresar los sentimientos a través del pentagrama como elemento particular de interpretación del bolero influenciado armónicamente por el jazz.

Su música se ha integrado a la banda de algunas películas, mientras las ondas de Radio Progreso lo acogieron durante algunos años en el espacio «Cita a las cinco», matizado por sus comentarios en torno a las composiciones de su autoría, a las vez que las interpretaba e incluía las de otros autores.

A partir de 1938 estrenó obras de relevancia como «Más allá de tus ojos» y «Ave de paso», y ya el 1950 da a conocer «Contigo en la distancia» para proseguir una carrera autoral sin descanso.

Así surgieron «Noche cubana», Nuestra canción», «Tú mi delirio» —que junto a «Contigo en la distancia» cuentan con más de un centenar de versiones—, «Canto a Rita Montaner», «Canción de un festival», y «Amar es eso», por citar algunas.

Varios de sus temas han sido interpretados por grandes figuras de todos los tiempos. Mencionemos a Nat King Cole, Pedro Vargas, Lucho Gatica, Fernando Fernández, Luis Miguel, Luis Mariano, Plácido Domingo, Christina Aguilera, Caetano Veloso, María Bethania, y la Orquesta Sinfónica de Londres entre muchos otros.

A sus 89 años, César Portillo de la Luz nos parece como aquel bardo nuevo que enriquece el pentagrama antillano y universal porque ha paseado sus creaciones por locaciones de Europa y América, sin excluir el ejercicio didáctico mediante conferencias que destacan esa autenticidad inigualable de nuestra música.

¡Felicidades maestro!

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, , y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La hazaña de Guadalajara)

20111031134425-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hago un breve receso en mis análisis políticos para dedicar este espacio a la hazaña de los atletas cubanos en los Decimosextos Juegos Deportivos Panamericanos.

Los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas internacionales que giran en torno a ellos, y despiertan tanto interés en miles de millones de personas, tienen una hermosa historia que no por ultrajada debiera dejar de recordarse.

El aporte del creador de los Juegos Olímpicos fue especialmente nítido, más aún que el de Nobel quien en una etapa de su vida, buscando crear un medio más eficaz de producción, produjo el explosivo con cuyos frutos económicos los designados para cumplir su voluntad en favor de la paz lo mismo premian a un científico o escritor brillante, que al jefe de un imperio que ordena el asesinato de un adversario en presencia de su familia, el bombardeo de una tribu en el centro de Asia o de un pequeño país independiente del norte de África, y el exterminio de sus órganos de mando.

El Barón Pierre de Coubertin fue el creador de los Juegos Olímpicos modernos; de origen aristocrático, nacido en Francia, país capitalista donde un campesino, un obrero, o un artesano, no tenían en aquella sociedad posibilidad alguna de emprender esa tarea.

Desatendiendo los deseos de su familia, que deseaba hacer de él un oficial del ejército, rompió con la Academia Militar y se consagró a la pedagogía. De cierta forma su vida recuerda la de Darwin, descubridor de las leyes de la Evolución Natural. Coubertin se convierte en discípulo de un pastor anglicano, funda la primera revista dedicada al deporte y logra que el gobierno francés la incluya en la Exposición Universal de 1889.

Comienza a soñar con reunir en una competencia a deportistas de todos los países bajo el principio de la unión y la hermandad, sin fines lucrativos y solo impulsados por el deseo de alcanzar la gloria.

Sus ideas inicialmente no fueron muy comprendidas pero persistió, viajó por el mundo hablando de paz y unión entre los pueblos y los seres humanos.

Finalmente, el Congreso Internacional de Educación Física, celebrado en París en junio de 1894, creó los Juegos Olímpicos.

La idea encontró resistencia e incomprensión en Inglaterra, la principal potencia colonial; el boicot de Alemania, poderoso imperio rival; e incluso la oposición de Atenas, ciudad escogida para la primera Olimpiada.

Pierre de Coubertin logró comprometer a emperadores, reyes y gobiernos de Europa con sus incansables esfuerzos y su talento diplomático.

Lo principal fue, a mi juicio, la profundidad y la nobleza de sus ideas que ganaron el apoyo de los pueblos del mundo.

El 24 de marzo de 1896, el Rey de Grecia, por primera vez, declaró abierto los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas, hace 115 años.

Dos destructivas y demoledoras guerras han transcurrido desde entonces, originadas ambas en Europa, las que costaron al mundo decenas de millones de personas muertas en los combates, y a los cuales se sumaron los civiles muertos en los bombardeos o por el hambre y las enfermedades que vinieron después. La paz no está garantizada. Lo que se conoce es que, en una nueva guerra mundial, las armas modernas podrían destruir varias veces a la humanidad.

Es a la luz de estas realidades que tanto admiro la conducta de nuestros deportistas.

Lo más importante del movimiento olímpico es la concepción del deporte como instrumento de educación, salud y amistad entre los pueblos; un antídoto real a vicios como las drogas, el consumo de tabacos, el abuso de bebidas alcohólicas, y los actos de violencia que tanto afectan a la sociedad humana.

Por la mente del fundador del olimpismo no pasaba el deporte tarifado ni el mercado de atletas. Ese fue también el noble objetivo de la Revolución cubana, lo cual implicaba el deber de promover tanto el deporte como la salud, la educación, la ciencia, la cultura y el arte, que fueron siempre principios irrenunciables de la Revolución.

Más no solo eso, nuestro país promovió la práctica deportiva y la formación de entrenadores en los países del Tercer Mundo que luchaban por su desarrollo. Una Escuela Internacional de Educación Física y Deportes funciona en nuestra Patria desde hace muchos años, y en ella se han formado numerosos entrenadores que desempeñan con eficiencia sus funciones en países que a veces compiten en importantes deportes con nuestros propios atletas.

Miles de especialistas cubanos han prestados sus servicios como entrenadores y técnicos deportivos en muchos países del llamado Tercer Mundo.

Es en el marco de esos principios aplicados durante decenas de años que nuestro pueblo se siente orgulloso de las medallas que obtienen sus atletas en las competencias internacionales.

Las transnacionales del deporte tarifado han dejado muy atrás los sueños del creador del olimpismo.

Valiéndose del prestigio creado por las competencias deportivas, excelentes atletas, la mayoría de ellos nacidos en países pobres de África y América Latina, son comprados y vendidos en el mercado internacional por aquellas empresas, y solo en contadas ocasiones se les permite jugar en los equipos de su propio país, donde fueron promovidos como atletas prestigiosos por sus esfuerzos personales y su propia calidad.

Nuestro pueblo, austero y sacrificado, ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas a nuestros atletas, y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería.

Como aficionado al deporte muchas veces conversé con los más destacados, y por ello en esta ocasión me complacía mucho ver a través de la televisión los éxitos deportivos de nuestra delegación y su regreso victorioso a la Patria, procedente de Guadalajara, donde Estados Unidos, a pesar de poseer aproximadamente 27 veces más habitantes que Cuba, sólo pudo obtener 1,58 veces más títulos y las correspondientes medallas de oro que Cuba, la cual alcanzó 58.

Brasil, con más de 200 millones de habitantes, obtuvo 48.

México, con más de 100, obtuvo 42.

Canadá, un país rico y desarrollado con 34 millones de habitantes, obtuvo solo 30.

El número total de medallas de oro, plata y bronce alcanzadas por Cuba, fue proporcional al número de títulos mencionados.

No pocos de nuestros jóvenes atletas tuvieron éxitos verdaderamente sorprendentes.

A pesar de las victorias, que enorgullecen a nuestro pueblo, tenemos el deber de seguir superándonos.

Fidel Castro Ruz
Octubre 30 de 2011
10 y 11 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...