Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2010.

Cambio climático, ¿siempre culpable?

20100526181745-esta.jpg

Por Ricardo R. González

Foto : Carlos Rodríguez Torres

 

Aparece como el boom del momento. Lo sientan, de manera continua, en el banquillo de los acusados. Le atribuyen responsabilidades ajenas, y hasta olvidan que la historia geológica del Planeta acumula numerosos cambios climáticos (CC) de notoria magnitud.

Antes de esta explosión, el CC precedente data de 18 mil años atrás, y responde a las modificaciones del clima al valorarse el comportamiento en todo su historial, pues este nunca ha sido estable durante largas etapas.

Para el doctor Guillermo Saura González, jefe del grupo científico en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), no presenta una periodicidad fija ni obedece a circunstancias exclusivamente naturales, ya que influye también la actividad humana.

Incluso la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de 1992, utiliza el término solo para referirse a este cuando concierne a circunstancias humanas. Lo natural queda excluido.

Y lo define como una modificación del clima atribuida, directa o indirectamente, a las actividades del hombre que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada, a escala global, durante largos períodos de tiempo.

Algunos asocian CC y calentamiento global, ¿son sinónimos?

— Difieren por completo. El CC involucra un conjunto de variables que redundan en la presión atmosférica, la velocidad del viento y la nubosidad, entre otras. El calentamiento global responde solo a la temperatura, y constituye la única variable en la que se constata, en la actualidad, un cambio significativo.

También se habla de percepción y realidad climática ¿en qué se diferencian?

— La primera resulta el criterio personal a tenor de lo que reflejan nuestros sentidos. Generalmente es justa, pero no acertada en su totalidad. Decimos, por ejemplo, que el verano pasado resultó el más cálido de todos, mas cuando recurrimos a los registros y a las pruebas instrumentales no se compagina con la realidad.

Lo que sucede con la diversidad biológica, el comportamiento de las aves migratorias, las floraciones… ¿guarda relación con el CC?

— Quizás existen ciertos indicios, pero no son compartidos ni aceptados por toda la comunidad científica. Ni las migraciones, inundaciones, sequias… pudieran obedecer a la variabilidad natural del clima; no obstante, sí responden a determinados hábitos y conductas humanas reprochables.

Existen evidencias constatadas sobre alguna variable?

— La temperatura se elevó entre 0,5 y 0,6 grados, que constituye un valor significativo a escala planetaria. Hay hipótesis que reafirman su ascenso en los años venideros motivado por acciones del hombre junto a otras causas. Todo está en estudio.

— El haber contado con una pasada temporada ciclónica menos activa también lo achacan al CC ¿Cierto o falso?

— No guarda relación. Fue propiciada por el evento EL NIÑO. Ello genera condiciones de circulación a niveles altos de la atmósfera que inhiben los procesos de formación de huracanes.

— Las actividades humanas, la generación eléctrica, las producciones industriales, el transporte… incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera…

Sin el efecto invernadero no existiera vida. Permite que haya una temperatura media de 15 grados centígrados en todo el Planeta, pero es el incremento del efecto lo que provoca saldos negativos. Este reforzamiento acelera el CC, y vale agregar que los gases son los que afectan, también, a la capa de ozono. Llámense dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. No obstante, su debilitamiento tampoco es producto del CC.

— Respecto a las intensas nevadas y las olas de calor…

Una y otra han existido siempre, con mayor o menor intensidad, sin ser fenómenos recientes. Pudieran asociarse al CC, pero no necesariamente.

¿Y los terremotos y tsunamis?

— No tienen nada que ver con el tema que abordamos.

Entonces, ¿de qué es responsable el cambio climático?

— Resulta culpable del calentamiento global. De aquí la elevación de los niveles del mar, que se producirá de manera paulatina. Cuando llegue será causante de tierras sumergidas, y otras convertidas en grandes desiertos. También ocasionará la pérdida de áreas cultivables y de renglones alimenticios, sin descartar implicaciones sociales.

Pudiera perderse un puerto o una ciudad en dependencia de las inundaciones. Cambiará el régimen de precipitaciones, las sequías resultarán más intensas, los ecosistemas terrestres sufrirían grandes transformaciones, mientras numerosas áreas boscosas sucumbirán, pero debo aclarar que el CC no ocurre de la noche a la mañana ni de forma vertiginosa.

— ¿Estamos a tiempo de impedir mayores agresiones?

— Se hacen acciones y también existen fracasos. Copenhague

fue un desastre. A pesar de los pesares hay más personas sumadas a buenos propósitos; sin embargo, aunque se supriman muchas irregularidades habrá un período en que continuará incrementándose el calentamiento global producto de que ya está acumulada la carga en la atmósfera. Pero toda acción preventiva resulta válida para lograr adaptación.

Y las fuentes renovables de energía?

— Ocupan un perfil importante, máxime en un mundo que consume combustible fósil (carbón, gas natural y petróleo) considerado altamente contaminante. Las fuentes renovables constituyen energía inagotable y no emiten gases efecto invernadero, aunque vale aclarar que estas no dejan de tener impactos ambientales.

Villa Clara desarrolla investigaciones y proyectos en torno al CC ¿cuáles son los aspectos que están en la mira?

— Es un problema multidisciplinario y multisectorial. EL CMP acomete seis proyectos investigativos relacionados con el cambio del clima y sus incidencias en sectores como el turismo, la agricultura, la calidad del aire y la salud humana.

Otros centros buscan especies resistentes a las altas temperaturas, a la sequía, a la salinidad y algunas relacionadas con la diversidad.

La provincia estudia los peligros, vulnerabilidad y riesgo asociados a las inundaciones por intensas lluvias, fuertes vientos y penetraciones del mar. Estos resultados aun no son concluyentes y requieren de validaciones, pero tienen fines preventivos.

¿Qué opinión le merece seriales y filmes que abordan el tema con las cuerdas del caos?

— El CC ha sido tema politizado, y también explotado por los medios de comunicación, realizadores, y casas productoras. No siempre tienen enfoques correctos, en otros sobredimensionan el problema y lo manejan como un catastrofismo extremo o dan a entender que el mundo llega a su fin. Son en muchos casos mensajes e intenciones frustradas y carentes de basamento.

— En el plano personal ¿culpa al CC de todo lo que sucede en el Planeta?

— No puedo porque la realidad indica que quien así piense, de esa manera absoluta, está distante de la realidad.  

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Subir a Picos Blanco

20100526182227-dsc-6142-picos.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

 

Picos Blanco es de esos sitios privilegiados por la Naturaleza. Tal parece que el cielo pudiera tocarse con las manos y que en cualquier instante una nube roza la anatomía humana. Vencer los 10 km entre Jibacoa y el asentamiento lleva encantos y pericia. Un camino de elevaciones con vericuetos indescriptibles y tramos deplorables.

El jeep VSD-611 emprende la travesía. Yordanis Pacheco Ihanes no llega a 30 años vividos, pero su seguridad al volante supera los contratiempos por difíciles que sean. Sabe cada pedacito del camino porque hace el recorrido con frecuencia para trasladar enfermos o en cualquier misión asignada por la directiva del Hospital jibacoense.

En la medida en que se asciende algunos oídos sufren los efectos atribuibles a la diferencia de presión. Unos más, otros menos hasta llegar al punto enclavado a 750 m sobre el nivel del mar en el cerro de Guamuhaya y dentro del subgrupo Alturas de Trinidad.

Mientras tanto, aparece una flora exuberante preñada de un verde intenso, y ese contraste único de divisar una palma en dimensiones minúsculas desde la propia altura, o a una comunidad que nadie imagina y sin embargo reina en el corazón de la maleza.

Mulos y caballos comparten el camino, al tiempo que sobresale esa idiosincrasia campesina en virtud del visitante. Puede que entre dichos laberintos coincida con alguna brigada femenina cargada con sus cestas de café, o que un cerdo dotado de solo tres extremidades —a veces huidizo— demuestre que las curiosidades rondan también por parajes intrincados.

De pronto, finaliza esa senda larga como especie de culebra. Desde lo alto vislumbra el valle, el policlínico, parte del caserío…escoltado por palmeras y montañas.

Entonces, el ser humano sacude el polvo del camino y emprende la caminata sobre una topografía accidentada. Segmentos con pendientes y bajíos separados por ríos en un tesoro natural para sus 399 habitantes.

 

EL DÍA A DÍA

 

No falta la placita y otros servicios que redundan en la vida de los lugareños con difícil transportación desde y hacia Jibacoa. Muchos descuentan la decena de km a pie, pero entre las instalaciones resalta el «hospitalito» o posta médica que brilla por su limpieza y confort.

Ya Paula, la legendaria enfermera del lugar, no está. Mas, Ramón Miranda Pérez, el administrador, asegura que Picos Blanco posee tres consultorios, aunque la entidad dispone de guardias médicas durante las 24 horas, y un sistema de Salud completado por la atención estomatológica, los servicios de laboratorio clínico, farmacia, y una sala de observación habilitada con dos camas.

Una vez al mes reciben la visita de ginecobstetras y pediatras en una zona donde el parasitismo intestinal, la hipertensión arterial y la litiasis (cálculos) renal constituyen las principales problemáticas que golpean al organismo.

Como parte del Plan Turquino villaclareño celebran los 11 años sin registros de mortalidad infantil en todo el macizo junto a las dos décadas sin conocer los decesos maternos.

Buenos indicios trae el incremento de la natalidad y la ausencia de signos sospechosos de influenza entre sus pobladores.

Para el santaclareño Adién Mondeja Caraballoso existen historias que contar. Jamás pensó que viviría más tiempo entre los paisajes campestres que lejos de su reparto Escambray en la urbe capital.

Ya lleva un año de permanencia como médico y pudo haberse marchado; no obstante, se siente uno más. Quizás el morador 400 para cerrar la cifra, y asevera que nada lo hace tan feliz como la espiritualidad sana del guajiro.

«Lo mismo guataqueo que practico deportes con ellos. Tengo asentamientos distantes a cuatro o cinco km. Muchas veces los camino y respiro aire puro, otros subo en un mulo… y todavía me acuerdo de la primera vez en que me caí de un caballo.»  

Adién está consciente de lograr un fogeo profesional devenido prueba de fuego. Por ello no olvida aquel domingo de guardia cuando llegó al «hospitalito» una paciente con una crisis asmática severa.

«Eran, aproximadamente, las 6:00 de la tarde. Aplicamos las variantes terapéuticas, mas el tiempo transcurría sin obtener respuestas. Estuvo a punto de un paro cardíaco y hubo que bajar hasta Manicaragua lo más pronto posible. Por fortuna no lamentamos consecuencias fatales.»

Así ha tenido que enfrentar otros episodios. Los de pacientes encamados, las habilidades para suturar heridas profundas, y hasta conocer el desenlace humano bien de cerca, aunque no deje de reconocer que las primeras semanas de estancia resultaron muy duras.

Santa Clara estaba lejos, y solo le quedaba alejar las morriñas familiares con la llegada del nuevo día.

La vida se adueña de ese pedacito villaclareño. El punto que derrama una acuarela natural a pesar de que existan caminos pedregosos heridos por el tiempo y la noche resulte inmensa en espera del alba, aunque Yordanis tenga que apretar el cinturón de seguridad que exige el timón en cada subida, y las temperaturas creen un microclima caprichoso comparadas con el llano. Aun así, hay salud para los duendes de Picos Blanco.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

En mi tierrita

Por Ricardo R. González

 

Llevo 27 años en este ejercicio de dichas y sinsabores. Algunos me cuestionan el hecho de no haber marchado hacia la cúspide de los horizontes habaneros. «Ya estuvieras viajando, cargado de maletas, y, de seguro, con mayores reconocimientos», argumentan.

La razón pudiera asistirles. Es cierto que no han faltado propuestas, solicitudes e invitaciones las cuales declino por ese algo de dignidad personal que impide saltos en busca de complacencias materiales o de la ansiada pacotilla.

El dinero y la pacotilla se van. La convicción de trazar un camino a base de criterios propios perdura y resulta —a mi entender— ese manantial que exige pureza.

Una mirada a nuestro mundo demuestra lo que muchos comparten, pues ¿cuántos artistas, poetas, pintores, deportistas, científicos, orfebres y aniristas hacen grande el terruño desde el propio terruño, y permiten que su talento alimente la espiritualidad?

¿Cuántas personas vestidas con el atuendo del anonimato llenan la vida de resultados que, sin ser tan renombrados, penetran en lo indispensable y necesario?

Y siguen aquí, en este pedacito compartiendo la ausencia de un malecón, la carencia de una playa, los deslices de la ciudad, el beneplácito cuando algo resurge, en fin… la lid de ser villaclareño.

Entre ellos Jesús Nogueiras, Freddy Asiel Álvarez, Vionaika Martínez, Gustavo Felipe Remedios, Tony Guzmán, Rachid López y Trovarroco, y tantos otros que pueden ponerles las pruebas más complejas —y apuesto mi vida— a que vencen los vendavales porque llevan el trino de esa dignidad en el torrente de lo que bien saben hacer.

Ahí está Ernestina Trimiño, quien pasea su voz por cualquier plaza o campiña, a pesar de que aun no tenga su primer disco. No importa Nesty porque ese CD que falta corre entre tu pueblo como placa simbólica grabada en los estudios del alma a fuerza de corazón.

Ahí está Lucy de Armas, cirujana oncóloga que conoce muy bien los avatares de la existencia y trata de devolverle al prójimo un máximo de  esperanzas. O Bárbara Fortes, locutora y periodista en el municipio sagüero, cuya voz pudiera engalanar una emisora radial en cualquier parte del país. O Candita Cuevas, la minusválida que desde su silla de ruedas persevera y destierra el desaliento.

Pero ahí están los Juanes, los Pedros y las Marías que, ya sea en Comunales, en los servicios, o sudando en los surcos, brindan sus energías aunque les falte el buchito de café, porque el paquete de la cuota ya expiró y las billeteras no dan para más, o se desgasten en pensar con que llenan la jabita de la merienda de sus hijos para enfrentar el mañana escolar. Sin embargo, no empañan la grandeza como seres humanos porque por sus labranzas son siempre imprescindibles.

Y vale también el recuerdo para aquellos que no están. El último noviembre nos llevó a Pedro E. Alemán Ramírez, gloria de la ginecobstetricia no solo de Villa Clara si no de Cuba. Un hombre que tanto aportó al rostro de una maternidad feliz hasta la misma mañana en que nadie presagió que unas horas después se despidiera sin decirnos adiós.

Representó al archipiélago en congresos y eventos foráneos. Estuvo en primera fila. No le faltaron proposiciones a fin de mejorar su status profesional, pero nunca se quedó. Retornaba al punto de partida con la modestia de los grandes, esquivándose del reporte periodístico, aunque en verdad hubo reconocimientos y distinciones oficiales que nunca llegaron a sus manos ni figuró entre las propuestas.

Sin embargo, mientras la radio repetía la nota del deceso aquel día de la partida, el pulso de la calle lo sentaba en el pedestal de los terrícolas sin tachas firmado por el mejor de los jueces: su pueblo.

Como dijo Martí: «La grandeza está en la verdad y la verdad en la virtud». Los reconocimientos y distinciones llegan o no, se es justo o no a la hora de concederlos, pero si corren con el consentimiento de Liborio, entonces, se agradece a quienes de buena fe nos vaticinan mejores saldos en los horizontes habaneros, mas creo en lo irrenunciable de seguir entre estos aires que baten en mi tierrita.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje enviado por el doctor Salvador Carrillo

20100526182728-fhf.jpg

Mensaje enviado por el doctor Salvador Carrillo en el que valora el apoyo villaclareño en las operaciones realizadas

Foto: Carlos Rodríguez Torres

 

Ricardo:

Estamos profundamente agradecidos, tanto el Dr. Cordiés como yo, de la acogida y el calor que sentimos por allá, nada se hubiera logrado sin ustedes, ahora estamos muy pendientes de la evolución de esos niños que en definitiva son para los trabajamos, y cuenten con nosotros de manera incondicional.

Leímos tu comentario en la prensa, muy objetivo y preciso, a la familia nuestra le gustó. Justamente conversaba con el Presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, y nos habló de escribir un proyecto que pretenda pesquisar estos pacientes por toda Cuba, y nos trasladaríamos a donde fuese necesario a poner nuestro granito de arena por estos niños.

Estaremos en contacto.

Dr. Carrillo.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

En busca del arco iris

20100526183104-sin-titulo-1.jpg

Tres niñas que saben de reiterados ingresos hospitalarios  recibieron el acto quirúrgico para mejorar esas dolencias que han quebrado parte de sus sueños. Hoy la vida las encamina…

En busca del arco iris

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

 

Un perrito de peluche carmelita permanece sobre la cama. Tal parece el guardián de los sueños o la almohada de los sentimientos de una niña que se recupera, el que acoge confesiones o brinda esperanzas sin límites a Gisselle Santos Santos, la santaclareña de 10 años, sometida a una compleja intervención quirúrgica encausada por prestigiosos especialistas de la capital cubana, junto a un equipo multidisciplinario del hospital universitario José Luis Miranda, de Villa Clara.

«Me siento bien», confirma la menor con esa sinceridad inigualable de la infancia.

«Los médicos son muy buenos y las enfermeras también, pero me inyectan demasiado. Yo quiero ponerme bien, y asistir a la escuela con mi maestra Mayté y el resto de mis amiguitos.»

Y prosigue su plática cuando hace apenas dos semanas entró al salón para enfrentar la intervención dirigida a sustituir parte de su vejiga con el empleo de un segmento del intestino delgado, aunque pueden utilizarse porciones del grueso o del estómago según las particularidades del paciente.

La causa obedece a las secuelas derivadas de un lipomeningocele o anomalía congénita en el tubo neural que provocó mecanismos irregulares del tractus urinario y el descontrol en la defecación. El acto resultaba impostergable a fin de impedir una insuficiencia renal crónica en estado terminal.

Ese perrito de peluche sabe que gran parte de la vida de Giselle ha transcurrido entre los avatares hospitalarios. Su mamá, Yamilé Santos López, recuerda que con apenas 15 días de nacida su hija estuvo, por primera vez, en el quirófano ante la necesidad de retirar esa malformación que le ocasionó, además, una parálisis en los miembros inferiores.

«Tratamos de que lleve una vida normal. Previo a esta reciente operación acumula tres en los pies, realizadas en el hospital ortopédico Frank País, a partir de los tres años, y suma otra, hace dos años, encaminada a corregir una luxación en la cadera.»

Gisselle camina con aparatos. Aun así cursa el quinto grado en la escuela Benito Juárez, del nuevo Guamajal, apoyada en un coeficiente de inteligencia avanzado.

José Antonio Pérez Pérez, el compañero de Yamilé y padre por excelencia de la menor, da riendas a sus emociones porque cree en la palabra de los seres humanos. «El profesor Emilio Cordiés Jackson, reconocido urólogo del hospital Pediátrico de Centro Habana, nos dijo que vendría a Villa Clara a operar a la niña con una técnica especial, y ya es realidad».

La dedicación familiar deviene carta de triunfo. Con cuatro frecuencias diarias la mamá asumía desde el hogar determinados procederes con el fin de evacuar la vejiga afectada, además de trasladarla en un sillón de ruedas a la escuela, caracterizada por la doble sesión, y recorrer algo más de un kilómetro incluida la subida y bajada del elevado de la Carretera a Sagua.

Con sol o lluvias, desafiando, incluso, las irregulares condiciones de la vivienda los padres hicieron por la vida, pues lo importante para ellos se consolida en los avances de Gisselle, y que interactúe dentro de esa comunidad de infantes que hoy le envían cartas o la llaman por teléfono al Hospital con el propósito de ofrecerle el apoyo espiritual, o decirle: «te extrañamos y vuelve pronto».

 

NAILA Y CELEINY

 

Todavía late la alegría de Juan González García cuando le dijeron que su pequeña Naila de la Caridad González Pedraza había salido del quirófano sin contratiempos.

Aquel compás de espera resultaba interminable, mas el orgullo paterno sobresale en este mulato que también conoce de sacrificios y desvelos.

Junto a Bárbara González García y Milagros Fernández González, familiares de la menor, agradece lo que se ha hecho por quien recibió su primer ingreso a los ocho días de llegada al mundo

Ahora tiene un año y ocho meses, y en su corta existencia apareció una malformación congénita provocante de infecciones urinarias sistemáticas.

A los pocos meses le fue indicada una vesicostomía dirigida a disminuir la presión en el interior de la vejiga y, por ende, la magnitud del reflujo vesicoureteral (RVU) que ocurre cuando la orina que se encuentra en dicho órgano retorna a los uréteres y a menudo hasta los riñones en un movimiento ascendente.

Hubo moderados avances. Naila acumuló múltiples ingresos, y el propio RVU comprometía cada vez más el funcionamiento de los riñones.

Este capítulo es parecido, al menos en causas, al de la cienfueguera Celeiny Avilés Rodríguez, de dos años y medio, cuyo mundo de inserción a los hospitales inició desde los 30 días de nacida, tanto en su ciudad natal como en la institución pediátrica villaclareña, según asevera Leiny Rodríguez luego de acariciar a su hija.

La experiencia del doctor Salvador Carrillo Serrano, otro de los cirujanos pediátricos que encabezó los procederes, le permite afirmar que en estos dos casos se recurre a una praxis quirúrgica con fines correctivos para evitar consecuencias mayores sobre riñones ya comprometidos por daños precedentes causados por el RVU.

Algo común comparten estos padres en historias similares  y, también, con matices diferentes. El agradecimiento a quienes han hecho posible aliviar las tensiones en sus vidas. Desde porteros y auxiliares de limpieza hasta todos los profesionales como las doctoras Lázara Fleites Tejeda y Mabel Díaz García, que han ofrecido el seguimiento médico en Villa Clara, sin omitir a los profesores Cordiés y Carrillo por viajar al centro del archipiélago para atenuar las pesadumbres de la infancia con el manantial de los conocimientos.

Mientras tanto, Giselle seguirá confesándole a su mascota los sueños de cada día, imaginando las peripecias del gatico Vinagrito, o de esa Estela, convertida en un granito de canela, que trata de escapar de la cazuela. Celeiny y Naila son más pequeñas, y comenzarán a tejer sus fantasías con el derecho ilimitado de asistir en busca del arco iris.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recuerdan en Santa Clara a los mártires Julio Pino Machado y Chiqui Gómez Lubián

Por Ricardo R. González  

Aunque han pasado 53 años, Santa Clara no olvida los trágicos sucesos de aquel 26 de mayo de 1957 en que perdieron la vida los jóvenes Julio Pino Machado y Agustín (Chiqui) Gómez Lubián Urioste.

Ambos integraban el movimiento revolucionario contra las huestes batistianas, y tenían la misión de situar una bomba en el céntrico edificio del Gobierno Provincial (hoy Biblioteca Martí) sin que causara pérdidas humanas.

Sin embargo, el artefacto detonó minutos antes, y la ciudad perdía a dos de sus memorables hijos.

Como cada año, Margot Machado Padrón, la madre de Julio, demostró el ímpetu de su estirpe mambisa y el desafío a la centuria que le acompaña para recorrer el lugar y evocar los dramáticos momentos.

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, y Alexander Rodríguez Rosada, máximo dirigente gubernamental, asistieron al acto, junto a familiares y amigos de los caídos, representantes de las organizaciones de masas, integrantes de la Asociación de Combatientes, estudiantes y parte del pueblo santaclareño.

A nombre de todos, Diosdado Sarmiento Cabrera, compañero de luchas de Julio y de Chiquí, recalcó lo valores de aquellos jóvenes que se ven multiplicados por quienes continúan el camino, como también lo resaltara Eilín Aguilar Jiménez, estudiante de la Universidad Médica Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz.   

«He llorado mucho, porque no soy de piedra», me confesó una vez esta mujer quien en el sepelio de su hijo, y al estar informada de las acciones previstas por los integrantes del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) para enfrentar a la tiranía en el cementerio local, superó su dolor para recordar ninguno de sus miembros podía hacer nada que no estuviera programado. «Cuando llegue la hora de acabar con estos esbirros yo les avisaré».

Nacida el 24 de septiembre de 1909  en el poblado de Baez desde temprano escuchó en las conversaciones hogareñas el rechazo a la intervención norteamericana en Cuba.

Doctora en Pedagogía y con ideas renovadoras en la educación para los cánones de su época, Margot conformó la directiva del M-26-7 en la antigua provincia de Las Villas, a propuesta de Haydée Santamaría a quien conoció por sus implicaciones políticas.

Su casa fue refugio de connotados revolucionarios, y cumplió misiones riesgosas junto a Frank País, de quien atesora innumerables recuerdos.      

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primeros niños operados en Villa Clara con modernas técnicas oftalmológicas

 

Por: Ricardo R. González

 

Las técnicas microquirúrgicas aplicadas a niños villaclareños en la rama oftalmológica hacen que las irregularidades en la visión constituyan un capítulo pasado, y evolucionen de manera satisfactoria en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Santa Clara.

 

Ya suman dos los intervenidos, según confirmaciones de los doctores Armando Estévez Díaz, vicedirector quirúrgico de la referida unidad, y Ana Isabel Santana Machado, al frente del servicio de oftalmología, quienes argumentan las ventajas de los modernos procedimientos insertados a la Operación Milagro, cuya utilidad abarca también las fronteras nacionales.

 

En esta primera etapa irán al quirófano los aquejados de estrabismo o desviación del alineamiento de un ojo en relación con el otro, que acumula las mayores estadísticas en los casos quirúrgicos de la infancia dentro de la especialidad, sin descartar otros percances en el segmento de la cornea y la conjuntiva.

 

Antes realizaban estos procederes por métodos convencionales. Ahora la tecnología resulta más novedosa, y se realiza por la acción mancomunada de los galenos del propio Hospital Pediátrico y del Arnaldo Milián Castro donde proceden al acto en los salones de su Centro Oftalmológico.

 

La entidad pediátrica asume todo el proceso de estudios, el preoperatorio, y la recuperación luego de efectuada la operación. Un avance que dedican al aniversario 50 de la institución, en el venidero junio.

 

Para el segundo semestre del año pretenden el inicio de la cirugía de cataratas traumáticas, habilitada únicamente en la capital cubana.

 

Como parte de los próximos festejos del centro se pondrá en uso instrumental de punta comparado con los de altas potencialidades a nivel mundial en el marco de la oftalmología.

 

Ello posibilitará un avance considerable en técnicas destinadas a la autorefracción, a precisar diagnósticos de casos complejos, y al estudio del fondo de ojo, unido a la revitalización de las consultas externas tradicionales, entre otras.

 

Investigaciones fundamentadas aseveran que las mayores incidencias en las afecciones oculares de los infantes recaen en las cataratas, las ambliopías o trastornos refractivos, y en el estrabismo.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara, anfitriona del Día del Medio Ambiente en Villa Clara

20100528135839-foto-8.jpg

 

Por Ricardo R. González

Foto: Isa Álvarez León

 

Las acciones de numerosas instituciones enclavadas en la capital villaclareña valieron para que Santa Clara resulte la anfitriona de las actividades provinciales por el Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo 5 de Junio.

 

Diversidad igual a vida es el lema que rige el programa nacional de las celebraciones dirigidas a enfatizar el trabajo en las áreas protegidas, así como los estudios de las ciencias naturales, y la manera de contribuir, en la medida de lo posible, a detener las afectaciones que inciden sobre determinadas especies.

 

La comunidad científica santaclareña logró, junto a la de Placetas y Caibarién, un magnífico desempeño durante el pasado año, y se destaca la sistematicidad en algunas comunidades, empresas e instituciones de Salud que constituyen excelencias en los procesos productivos o de servicios, sin descartar la sustitución de importaciones, y aquellas que mantienen una actitud responsable ante el cuidado del medio ambiente.

 

Sin embargo, la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Vila Clara, explicó que si bien el 2009 dijo adiós con 110 t menos de carga contaminante emitida a la atmósfera dichos detonantes constituyen el elemento más complejo que presenta la provincia.

 

Ello es debido al incremento de la producción porcina que no en todos los casos denota el rescate de las obras de tratamiento residual, mientras el fin de la zafra azucarera puso de relieve algunas dificultades en la limpieza de los centrales, entre otras problemáticas.

La actividad principal dentro de las celebraciones corresponderá al Taller de Meteorología, Economía y Sociedad con una plataforma para enfrentar los efectos del cambio climático, sin descartar la validez de la rama meteorológica encaminada a elevar la eficiencia de la producción agrícola, las aplicaciones para disminuir la vulnerabilidad ante posibles inundaciones u otros fenómenos, y detalles inherentes a una mejor utilización del agua.

 

El día 4 tendrá lugar el acto provincial por el 5 de Junio que, si bien aplaude el incremento de la boscosidad y reforestación, también invita a transformar la conducta de determinados organismos a partir de los retos impuestos por los cambios del Planeta.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trillizas nacidas en Villa Clara a punto de cumplir su cuarto mes de vida

20100528144729-s6301209.jpg

Por Ricardo R. González

Foto del autor

Carla, Camila y Alejandra, las trillizas que nacieron en Santa Clara, la capital de Villa Clara, Cuba, el 8 de febrero de 2010, están a punto de cumplir su cuarto mes de vida.

Una historia curiosa que le invito a conocer…

 

Todavía preguntan cómo Yuday Hernández Medina sostuvo, con apenas 111 libras repartidas por toda su anatomía, una sobrecarga divina que fue creciendo dentro de un vientre nada pronunciado.

 

Increíble, pero cierto, y más cuando en la mañana de este lunes 8 de febrero los salones del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, recibieron a tres criaturas con escaso intervalo de tiempo entre una y otra. Tras la cesárea, las balanzas indicaban 4 libras y 4 onzas, 4,3 y 3,5 de peso en las recién llegadas al mundo.

 

Ahora Ariel Valdés Sánchez, el progenitor de 39 años, enfrenta el crucigrama de los días, y no escapa de bromas picaronas relativas a su buen averaje. Lo cierto es que apenas se ha marchado de la institución, y junto a Yuday forma una excelente pareja comunicativa que explica lo inusual de este embarazo devenido…

 

COMEDIA EN CASA 

 

Ella labora en la librería de Manicaragua. Ambos tienen a Gretel Valdés Hernández, la primera hija que suma ya 12 años, pero todos deseaban incrementar la familia. Pasaron años, y… nada. El proyecto quedaba en espera.

 

«Incluso —sustenta Ariel— yo sentía molestias y debía operarme de varicocele. Nunca lo hice, me decían que con eso era imposible batear… Por su parte, Yuday decidió retirarse el anticonceptivo para tener un pequeño descanso. Pensaba en sus 34 años y en los peligros de lanzarse a la aventura, pero… ¡ya tú ves lo que ocurrió!»

 

Al poco tiempo, comenzaron en ella malestares extraños. Los exámenes investigativos, un ultrasonido…  ¡Gravidez a la vista!, decretada por el especialista. Sin embargo, lo significativo del caso estriba en que las trillizas fueron apareciendo en cada una de las pruebas ultrasonográficas.

«En el primero se detectó solo el embarazo. Cual sería nuestro asombro al asistir al segundo y escuchar: «no es una, ahora son dos», y ya en el tercero llegó lo inesperado…, la familia crecería en tres.»

 

Ariel se rascó la cabeza y a su cónyuge le dio por reírse. En ese momento el cielo pareció unirse con la tierra, mas siempre resultó algo deseado.

Para lograrlo Yudai enfrentó sacrificios. Ingresó en el Hogar Materno manicaragüense desde el 21 de septiembre pasado. Ella lleva una minuciosa cronología, y sabe que fue justamente a las 16 semanas.

 

«La familia de mi esposo es de Remedios, incluso mi dirección está por allá, y decidimos trasladarnos hacia esa villa a partir de la semana 22. Como soy muy disciplinada interné el 2 de noviembre en el Hogar de esa localidad.»

 

E indagando en las causas de esta impactante fecundidad aparece que en la familia de la muchacha existen antecedentes de partos gemelares, una de las causas que facilitan la aparición de más de una criatura.

 

En la tarde del jueves Vanguardia visitó a la pareja en la institución hospitalaria. La madre había marchado a la sala de cuidados especiales para lactar a las pequeñas en acto que asume cada tres horas. Las trillizas evolucionan de manera satisfactoria, y no están acopladas a ningún equipo.

Dice mamá que la de menor peso al nacer es quien siempre tiene ojos abiertos a la hora de recibir el alimento.

 

En verdad, faltan palabras, por parte de los padres, para agradecer tantas atenciones. Desde la detección del embarazo en Manicaragua, la estancia en Remedios y la llegada a Santa Clara donde Yudai permanece hospitalizada desde el 4 de enero al cumplir su semana 31 de gestación.

 

Entre llamadas telefónicas, visitas de conocidos, y de aquellos que ya saben del caso transcurre la vida en el cubículo en el que, hasta el mismo jueves, aun no se había decidido el nombre de las bienvenidas criaturas.

 

«De hoy no puede pasar», acordó la pareja una vez que la madre regresaba de lactar a sus hijas.

 

Y acto seguido le dijeron al reportero. «Te llamamos a la casa para que tengas la primicia.»

 

Lo cumplieron. Pasadas las 10.00 de la noche de ese jueves, y luego de un amplio debate, Ariel comunicaba que por mutuo acuerdo serán Carla, Camila y Alejandra. 

 

Anécdotas hay para contar de este matrimonio que recibirá el 14 de Febrero de una manera especial. Por su parte, Gretel, la hermanita de 12 años, ya conoció a sus seguidoras, y vive emociones intensas.

 

A Yudai le practicaron la histerectomía, y no podrá cumplir uno de los anhelos de Ariel.

 

— ¿Cuál?

 

— Tener aunque sea un varón, pero uno…, no tres.

 

— Y aun así, ¿un matrimonio feliz?

 

— No lo dudes. Nuestros hijos son deseados, aunque a partir de ahora cambie por completo el sentido de la vida, y contemos hasta estrellitas para tratar de conciliar el sueño.

 

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Puertas», el nuevo CD de la cantante cubana Liuba María Hevia

20100529131229-s6301058.jpg

Por Ricardo R. González

Foto del autor

 

Como un disco facturado a base de excelencia que nos regala el privilegio de escuchar una voz limpia irrigada por ese manantial de agua cristalina, puede catalogarse el último trabajo discográfico de la cantante cubana Liuba María Hevia que lleva por título «Puertas».

 

Es un canto a la vida basado, precisamente, en esas puertas que un día se abren y que también se cierran. Las mismas que dan paso a la amistad, al amor, a los recuerdos, a los seres queridos, a los imprescindibles, a quienes ya no están, y a esas pequeñas cosas que, a la vez, nos hacen grandes.

 

Hace pocos días la cantautora aseguró: «Presiento que el disco abre puertas, porque estoy viviendo una etapa diferente en mi vida, porque he cumplido más años, porque me hago las mismas preguntas y otras más».

 

Compuesto por 13 temas, el CD reserva momentos especiales en los que Liuba incluye, por primera vez, la incursión de los metales y de otros instrumentos en algunas canciones, en tanto trabaja más con ese tesoro incalculable que le acompaña devenido en su voz.

 

Un tributo a Mario Benedetti (Cautivo), las vivencias del abuelo asturiano radicado para siempre en Cuba (Con los hilos de la luna), el homenaje interno a su madre recientemente fallecida (Se busca), o la exquisitez interpretativa en Tristeza, a dúo con Ana Belén, surgido luego de la impresión que le causara el filme Suite Habana, del cubano Fernando Pérez, hacen de Liuba María Hevía una de las voces respetables del acervo cultural cubano.

 

Respecto al dueto con la actriz e intérprete española Ana Belén, la cantautora confiesa que aun no la conoce personalmente. «Ella puso la voz en España. Un timbre que no se parece a ninguno, ¡es una cosa..!. Fue una delicia».

 

Entre la discografía de Liuba María Hevia aparecen los discos «Coloreando la esperanza», «Alguien me espera», «Del verso a la mar», «Ilumíname», «Ángel y Habanera», y «Travesía Mágica», este último dedicado íntegramente a la infancia como otra de las facetas en las que Hevia nos recuerda a ese niño que todos llevamos dentro.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las saludables aguas cubanas de Amaro

20100530050220-amaro.jpg

Santo Domingo acoge en su patrimonio a los manantiales más famosos en la historia local con referencia, incluso, en el extranjero. Aguas puras que ratifican lo que va más allá de la simple leyenda porque…

Amaro es siempre Amaro

 

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

 

El poblado muestra sus aristas campestres. No existen muchas transformaciones, pero ni es remotamente igual al Amaro de los primeros apuntes que refieren su existencia, allá por 1885, cuando aluden a un balneario en la localidad.

 

Eso sí, parece que la Naturaleza lo ha bendecido al depositar allí manantiales de agua pura con reconocidos avales. Ya la antaña fábrica ha sido modernizada, y los caudales de inicio —centenarios en su explotación— recesaron a fin de cumplir disposiciones sanitarias.

 

Sin embargo, nuevos pozos, situados a 1,7 km de la procesadora y en un área virgen, garantizan el flujo continuo del líquido transparente que avalan lo expresado por personalidades como Joaquín Albarrán quien consideró el sitio «una gloria nacional», en tanto otro célebre de la época, el doctor Gustavo Pittaluga determinó que son sus aguas «las mejores por su constitución química, no solo en Cuba, sino también en Europa.»

 

AL SON…SON

 

Las dependencias del complejo Alberto Jaureguí asumieron una remodelación capital. De Italia llegó la tecnología que se ha acoplado a otras modalidades de las existentes con anterioridad. La estera de la línea productiva exhibe actividad. En un solo minuto, 68 envases de 500 mililitros reciben su contenido.

 

Carlos Alberto Mirabal Hernández, técnico de la entidad, aclara que el establecimiento produce agua mineral natural en tres tipos de depósitos: en botellitas de 500 ml, galones de 4 litros y en botellones que albergan 19 litros, además de refresco de sirope a granel, este último destinado al mercado nacional.

«Las normativas cubanas —sustenta— prohíben que instalaciones de este tipo alternen renglones diversos. Por ello, nuestro centro envasa el agua, y Santa Clara se encarga de lo concerniente al refresco que sale bajo nuestras credenciales.»

 

Solo Ciego Montero y Amaro cuentan en el país con aguas minerales naturales certificadas, lo que se demuestra a simple vista con la transparencia del producto, sin obviar las pruebas de rigor necesarias en todo momento, ya que un lote no puede comercializarse sin su correspondiente evaluación sanitaria.

 

Por su parte, la Empresa Geominera determinó que no existen amenazas de extinción del yacimiento dotado de todas las medidas de seguridad para preservar la salud humana.

El llenado de los envases y su girar por la línea de producción provoca un sonido peculiar. Envases que marchan en una gran fila con vistas a llenar de 14 mil a 16 mil cajas mensuales, y entre 2 mil a 4 mil botellones en idéntico período.

 

El mercado en divisas —donde Amaro puede ganar más en presencia— deriva el objeto principal. No obstante, algunos hospitales habaneros y otras instituciones cuentan con el surtido villaclareño que ya llega a Cayo Largo del Sur donde arribó el primer contenedor.

 

Otros polos turísticos, como el situado en Camagüey y el de la cayería del noreste, son clientes del producto que brota de una fuente con 82 m de profundidad y asegura mejor calidad comparada con los yacimientos anteriores.

 

Si algo no ha detenido a Amaro es la laboriosidad de sus 58 trabajadores; de ellos, 17 mujeres. Ellos enfrentan las penurias por el déficit de piezas o los tropezones que provocan las viejas tecnologías adaptadas a tiempos nuevos.

Gracias al movimiento de innovadores y racionalizadores se encuentran alternativas en aquellas maquinas americanas o de otras procedencias que no escapan del indetenible desgaste. Equipos de 1917 o de subsiguientes incorporaciones tratan de bailar al compás utilitario hasta que resulte imposible proseguir en la danza de las operaciones.

 

Imagine una línea habilitada para el llenado de aquellas botellas de cristal recordadas solo por las generaciones precedentes… De pronto, imperó el cambio tecnológico y de la noche a la mañana tuvo que asumir idéntico procedimiento pero en vasijas plásticas.

 

Es curioso apreciar la magia de estos frascos. Una especie de pistones azules desborda el depósito derecho de la sopladora o máquina destinada a procesar envases. Una vez pasados por el horno sale el recipiente en fracciones de segundos.

 

Este maquina de procedencia china lleva cuatro años en explotación, mientras la utilizada en la elaboración de envases de 4 y de 19 litros resulta la única existente en el país dentro de las empresas pertenecientes al MINAL. Así responde a requerimientos internos y a los de otras homólogas del archipiélago.

 

Mientras tanto, en este rincón del municipio de Santo Domingo prosigue el desfile de envases sobre la estera. Una y otra vez se repite la escena.

Las botellitas azules siguen la danza bajo ese son peculiar. El necesario para demostrar que Amaro sigue siendo Amaro.

 

 

MEMORÁNDUM

 

— La denominación Amaro se mantiene todavía como incógnita. Según versiones corresponde a un regidor español radicado en la villa de Sancti Spíritus llamado Amaro Gómez. Ese nombre constituye una variante portuguesa de Mauro, y posee varios significados. Entre ellos «famoso por su riqueza», a la vez que fue un santo venerado en la región hispana de Burgos. 

 

— A través del tiempo las aguas del sitio han sido consideradas  puras y bacteriológicamente libres de contaminación. Sus componentes químicos avalan la potabilidad, así como las ventajas para afecciones digestivas. — Los nuevos yacimientos están ubicados a casi 2 km de la fábrica, y poseen 82 m de profundidad y 42 m de arcilla cálcica desde la superficie hacia abajo se garantiza mayor seguridad comparado con los pozos anteriores.

 

— En el mundo turístico el 70 % de las aguas que se consumen son naturales. Las de la localidad dominicana disponen de las proporciones necesarias en cloruros, bicarbonatos, calcio, hierro, magnesio y sulfatos, por citar algunos de los componentes.

 

— Entre los distintivos que suma nuestro producto figuran la presea dorada de La Habana, en 1911. Un año más tarde la obtuvo en los predios camagüeyanos, y ganó, en 1917, la Medalla de Oro y el Gran Premio en Milano, Italia.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

El día a día de María Teresa

20100531035225-mariateresa.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

 

No ve la vida en rosa ni tampoco presume de supermujer, pero le sabe varios secretos a los surcos porque se ha criado entre el aire puro y la sabiduría natural de la campiña quemadense.

 

Obviemos cuántos años hace que vino al mundo. Lo cierto es que María Teresa Milián López, anda y desanda por los parajes de la UBPC Grito de Yara, allá en la zona de Lutgardita, donde 37,42 caballerías de la entidad cuentan con las huellas «teresianas».

 

«Por suerte, quienes dirigen me han dado posibilidades. Desconozco lo que llaman machismo en lo laboral, y fíjate que casi la mitad de los 204 integrantes de la unidad somos mujeres. Ahí tienes a Fernando Acebo, el guía titular de la UBPC, a Lazarito López, su administrador, o a Félix Rivero, el jefe de producción, todos de la junta ejecutiva, que oyen y razonan sin caprichos, y cualquier acuerdo resulta como tiro a la diana para bien de la colectividad.»

Aunque las robustas plantaciones de plátano constituyen el peso de los cultivos, también por los campos aparece la yuca, el boniato, los frijoles, o la atención a la ganadería porcina, ovina, caprina y aviar.

 

«¿Te gustan las frutas —sorprende María Teresa—, pues si vas más para allá, y cruzas aquel caminito encontrarás una finca de frutales…»

 

Y dicen que el mango y el aguacate llevan la voz cantante…

 

«Ellos cantan, pero no me dejes atrás a la fruta bomba, el limón, el anón, y estamos ensayando hasta con el coco.

 

Sin embargo, la vida de María Teresa ha cambiado desde fines del pasado año cuando llegó a esas tierras la primera máquina de riego en pivote, y la «Grito de Yara» resultó abanderada para su bienvenida.

 

«Aquello fue un acontecimiento. Yo miraba como se armaba y decía: madre mía… daremos en el clavo… En unos 25 días se concluyó, y en verdad, no sé que parece… Un armatoste que ocupa todo un campo y resulta un enorme fantasma de noche, pero eliminó el serio problema que teníamos anteriormente para regar gran parte de nuestros cultivos.»

 

María Teresa no se quedó en guardarraya, quiso ir más allá, y lo logró.

 

«Estaban capacitando al personal que laboraría en la maquinaría. Algo moderno comandado a través de pizarras electrónicas. Confieso que la electricidad no es amiga mía, mas aquellos bombillos rojos y verdes me llamaban la atención.»

 

¿Y qué pasó después?

«Un día me decidía y otro no. Hasta que asumí el proceso de capacitación. Al principio sentí cierto temor, lo reconozco. Poco a poco vencí, y ahora me parece fácil. Combino mis labores de turbinera con la de operadora auxiliar de la máquina. Ya tengo tres décadas de trabajo, y jamás pensé en dominar este adelanto. Es como una nueva era para Quemado de Güines porque fue nuestra UBPC la primera entidad en recibirla, y también hay otro andamiaje ubicado en la granja Güines, y en mi caso... la primera mujer del terruño en hacer míos esas lucecitas que no se pueden apagar.»

 

Con Jorge Félix Jiménez, su compañero de labores, existe la mejor compenetración.

 

«El curso que pasé en la propia unidad me ayudó a apoyarlo en las operaciones del equipo. Desde mi casita de la turbina hasta donde radica el pivote o núcleo central del equipo hay una distancia considerable. Cada paso es inviolable, por lo que hemos creado un mecanismo, mediante el empleo de banderas de diferentes colores, que identifican las tareas a realizar.»

 

Como cualquier residente en el archipiélago, esta mujer tiene limitantes y penurias en ese rompecabezas que conforma el día a día del hogar, la familia y el trabajo. Sufre, como todos, las agonías del transporte si en algún momento decide trasladarse desde la remota Lutgardita a la cabecera municipal, y también padece del déficit de múltiples renglones que laceran la cotidianeidad.

 

Sin embargo, es cubana, y rechaza calumnias tejidas desde el más allá. María Teresa Milián no necesita escribir un diario porque cada jornada comienza cuando el cantío del gallo le indica un levántate y anda, pues producir alimentos requiere de gentes que hagan por la vida y pongan sus riquezas espirituales de cara al sol.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cachadas de vicio

20100531040508-fumadores-pasivos-370.jpg

Por Ricardo R. González

 

Hace tres años lo entrevisté. En verdad, no se comprometió a dejar ese consumo desmedido que lo ahoga desde joven.

 

Hoy es 31 de Mayo. Nuevamente el mundo pedirá un día sin humo para tratar de preservar la salud en un Planeta que suma más de mil millones de adictos a la nicotina.

 

Humanos de un globo terráqueo en el que seis de cada diez habitantes comparten los efectos de esas chimeneas envueltas entre capas o papelillos y que inducen a la muerte de siete personas por minuto.

 

En cada decenio el fumador de una cajetilla diaria prende 300 mil unidades y habrá sobrepasado el millón de inhalaciones.

Mucho o poco se conoce al respecto, pero el camino no muestra aristas favorables.

 

«Deleitarse» con un solo cigarro incrementa el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial, sin hablar de influencias marcadas en la aparición de neoplasias o de las lesiones que deja en los llamados fumadores pasivos ante una humarada que también contamina.

 

Juan Garrido Fernández, a quien entrevisté hace tres años, no ha podido vencer sus cachadas de vicio, como él las llama.

Así figura en ese cerca del 35 % de fumadores existentes entre todos los residentes en Villa Clara.

 

Ojalá no resulte demasiado tarde si en algún momento decide reencontrar su fuerza de voluntad.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel

20100531132604-fidel-castro-220.jpg

El Imperio y la droga

 

Cuando fui detenido en México por la Policía Federal de Seguridad, a la que por puro azar se le hicieron sospechosos algunos movimientos nuestros, a pesar de que los hacíamos con el máximo de cuidado para evitar el zarpazo de la mano asesina de Batista ­-como hizo Machado en México cuando el 10 de enero de 1929 sus agentes asesinaron a Julio Antonio Mella en la capital de ese país-, aquella pensó que se trataba de una de las organizaciones de contrabandistas que actuaban ilegalmente en la frontera de ese país pobre en sus intercambios comerciales con la poderosa potencia vecina, industrializada y rica.

No existía prácticamente en México el problema de la droga que se desató más tarde de forma abrumadora con su enorme carga de daños no sólo en ese país, sino también en el resto del continente.

Los países de Centro y Suramérica invierten incontables energías en la lucha contra la invasión del cultivo de la hoja de coca, dedicada a la producción de cocaína, una sustancia que se obtiene a través de componentes químicos muy agresivos y resulta tan dañina a la salud y a la mente humana.

Los gobiernos revolucionarios como los de la República Bolivariana de Venezuela y Bolivia se esfuerzan especialmente para frenar su avance, como lo hizo oportunamente Cuba.

Evo Morales hacía ya rato había proclamado el derecho de su pueblo a consumir té de coca, una excelente infusión tradicional de la milenaria cultura aymara-quechua. Prohibírsela es como decirles a los ingleses que no consuman el té, una sana costumbre importada por el Reino Unido desde el Asia, conquistada y colonizada por éste durante cientos de años.

“Coca no es cocaína”, fue la consigna de Evo.

Es curioso que el opio, sustancia que se extrae de la amapola lo mismo que la morfina, fruto de la conquista y el coloniaje extranjero en países como Afganistán, y que es sumamente dañino consumido directamente, fuera utilizado por los colonialistas ingleses como moneda que otro país de milenaria cultura, como China, debía aceptar a la fuerza en forma de pago por los sofisticados productos que Europa recibía de China y hasta entonces pagaba con monedas de plata. Suele citarse como ejemplo de aquella injusticia en las primeras décadas del siglo XIX que “un obrero chino que se volvía adicto gastaba dos tercios de su sueldo en opio y dejaba a su familia en la miseria”.

En el año 1839 el opio ya estaba al alcance de los obreros y campesinos chinos. La Reina Victoria I, del Reino Unido, impuso ese mismo año la Primera Guerra del Opio.

Comerciantes ingleses y norteamericanos con fuerte apoyo de la Corona inglesa, vieron la posibilidad de importantes intercambios y ganancias. Para esa fecha muchas de las grandes fortunas de Estados Unidos fueron basadas en aquel narcotráfico.

Hay que pedirle a la gran potencia apoyada en casi mil bases militares y siete flotas acompañadas de portaaviones nucleares y miles de aviones de combate con las cuales tiraniza al mundo, que nos explique cómo va a resolver el problema de las drogas.

Fidel Castro Ruz
Mayo 30 de 2010
3 y 36   p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next