Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2019.

Universidad Médica de Villa Clara oferta carreras de técnico superior de ciclo corto

Por Ricardo R. González

Los egresados de duodécimo grado y los técnicos medios de cursos anteriores podrán optar por carreras de la enseñanza superior de ciclo corto en la Universidad de Ciencias Médicas villaclareña.

La rama de técnico superior en Enfermería queda habilitada para quienes reúnan esas características de los municipios de Encrucijada, Caibarién, Remedios y Placetas, en tanto la de técnico superior en Higiene y Epidemiología aparece entre las disponibilidades para la Villa Blanca.

En el caso de las plazas de técnico superior en Vigilancia y Lucha Antivectorial son incluidos los municipios de Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Caibarién, Remedios, Placetas, Cifuentes, Ranchuelo, y Manicaragua.

Los interesados podrán dirigirse al departamento de ingreso de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, entre el 3 y el 5 de septiembre, con su carné de identidad y la certificación de notas, original y copia, a fin de conformar el escalafón con vistas al otorgamiento.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Color Miel, despertares por la vida (+ vídeo)

Crisel Lo Cartaya argumenta el identificativo del proyecto porque es una zona de apicultores de gran prestigio que también tienen su espacio entre las líneas de trabajo.

Un proyecto comunitario transforma la existencia en un segmento semirural de Caibarién con puertas abiertas a la participación colectiva.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Color Miel identifica a un proyecto sociocultural comunitario. Quizás por esa transparencia que impregnan las abejas al producto de su laboriosidad, o por la dulzura implícita en las buenas intenciones de sus realizadores para colorear la vida.

Cada día exploran nuevos horizontes. Esos que llegan al reparto La Torre, perteneciente al consejo popular caibarienense # 4, conocido por El Crucero, donde habitan más de 1200 lugareños. Entre el ir y venir de la gente aparece Crisel Lo Cartaya, artista de la plástica cubana, quien ha compartido su vida entre La Habana y la Villa Blanca, a fin de dar riendas sueltas a lo que resulta un incentivo.

Se siente útil cuando aprecia los avances, y no duda en decir que el objetivo primordial lo constituye la reanimación cultural de una zona alejada del centro de la ciudad, sin divorciarla del necesario rescate de los valores patrimoniales, arquitectónicos, históricos, del cuidado del medio ambiente, y de aquellos espacios, antes abandonados, que ya disponen de otra dimensión social.

La temática medioambiental dirigida a la infancia ocupa un lugar preferencial con el especialista Félix Alexis Correa Álvarez. (Cortesía Color Miel)

Aunque las artes plásticas asumen el protagonismo no se descarta la armonía con las manifestaciones danzarías, el teatro, la artesanía, las nociones de corte y costura o la incursión por las innovaciones culinarias. Todo en un amplio abanico creado por los propios vecinos que resultan los actores principales. A ellos se unen artistas y profesionales de renombre para dejar su sabia y compartirla en colectividad.

Y es que el hogar de Crisel se ha convertido en centro de interacción cultural. Allí sesiona el taller de artesanía y despunta, a la vez, como galería. Cuadros por aquí y por allá, fotos de los sueños cumplidos, plantas ornamentales que decoran el lugar, mientras en el césped de la entrada o por los alrededores, del bien llamado Jardín de sueños,  aparecen flamencos, delfines, tortugas, dos palomas amorosas que descansan en un tronco, una fuente imaginaria… De todo un poco realizado en figuras, como especie de escenografía que aguarda para recibir a quienes entregan energía.

Si desea contemplarla no hay que tocar a la puerta porque es la casa común, y fuera de su perímetro existe más. El mostrador de la bodega aparece animado con los dibujos del proyecto, y en las fachadas de las viviendas pudiera aparecer Elpidio Valdés con su inseparable María Silvia, algún detalle que denote Naturaleza, u otro relieve de auténtica cubanía.

En los tramos del camino no se descartan mensajes alegóricos al Medio Ambiente, o sorprende, de manera inanimada, una gigantesca tortuga o un cerdito con aires de bienvenida.

CAMBIO DE IMAGEN

Una de las reliquias comunitarias del lugar es El Fortín, erigido en 1894 durante las guerras de independencia en Cuba, con el propósito de proteger intereses de las autoridades españolas a finales de la etapa colonial.

Es el único conservado en ese territorio, declarado Monumento Local en 2008. El panorama anterior ofrecía una imagen deplorable, utilizado para malas prácticas, hasta que los integrantes del proyecto lo asumieron y le propiciaron otra dimensión. En su interior existe un pequeño museo fotográfico como antesala para adentrarnos en el diverso mundo que ofrece Color Miel.

Aprender nociones de costura tampoco faltan.

«Otra de las transformaciones aparece en el Círculo Social, los niños se sienten felices, y realizamos múltiples acciones deportivas, celebración de cumpleaños, variadas competencias, y entrega de reconocimientos, entre otras. Además de denominarlo Salón Color(ama)», sustenta Crisel.

— Sin embargo, las directrices de Color Miel van más allá,,,

— Trabajamos con las vulnerabilidades comunitarias, analizamos la manera de llegar a las familias disfuncionales porque el proyecto es inclusivo. Niños insertados a los niveles normales de enseñanza y no han tenido que recurrir a centros especiales como se indicó en determinado momento.

«Una de las primeras tareas fue acercarnos a la escuela. Estaba muy deteriorada, con filtraciones, falta de agua, de pintura, incluso en un momento se habló de cerrarla. Ello resultó el detonante. Los padres se reunieron, y entre todos la transformamos.

«El plantel resulta un lugar importante en nuestros objetivos. Se hicieron múltiples iniciativas al retomar las parranditas de El Crucero, y hasta surgió una pequeña carroza… Crecieron las motivaciones ante algo renovador que estaba ocurriendo».

ACTORES Y COLABORADORES

En el reparto La Torre han revolucionado la existencia. Color Miel traspasa la epidermis de los habitantes para interiorizarlo como suyo. Jóvenes realizadores y talento artístico desarrollado a partir de las peñas se incorporan a las actividades. También los aportes de la mamá de Crisel, (Cricel Cartaya Claro) como activista de primer orden, junto a los diversos orfebres, y las costureras que salen de los marcos hogareños para enseñar sus habilidades.

Entre los diversos perfiles trabajan el libro manufacturado. Un artesano del municipio ha impartido clases relacionadas con este tipo de papel, y son los propios niños quienes ilustran los libros en función del texto.

Gran parte de los integrantes de Color Miel en el círculo social rescatado.

Si de colaboradores se trata sobresale Félix Alexis Correa Álvarez, especialista principal del Grupo de Manejo Integrado Costero del Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara (Cesam), quien un día se acercó al proyecto. Desde entonces quedó atrapado con la idea al constatar los resultados.

«Comenzamos a realizar talleres de conjunto debido a que la temática medioambiental toma fuerza a fin de incentivar las acciones a favor del reciclaje, la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales en un segmento notoriamente importante como lo es la infancia a fin de crear conciencia desde edades tempranas», afirma.

No es extraño entonces que allá en la Pérgola, rodeada de un entorno peculiar, se ofrezcan conversatorios en torno a la Naturaleza, a impedir que un ave resulte herida por la acción vandálica de un tirapiedras, a la necesidad de regar las plantas como sustento de vida, o que mediante el dibujo aparezca un S.O.S. consciente ante el holocausto que sufre la Amazonía propiciado por los devoradores incendios.

— ¿Y qué opinan los pequeños al respecto?

Beily del Rio Llanes García Llanes (10 años. Escuela Esteban Hernández Alfonso): Nos han enseñado a reutilizar los materiales, a tener más disciplina y que prime la alegría. Si hay algo que sale mal hay que resolverlo, pues no podemos olvidar las cosas logradas.

— Hecglip Antonio Just  Valdés (12 años. Escuela José Martí): El proyecto me ha ayudado a conocer más del medio ambiente, y nos integra a las actividades culturales, recreativas y deportivas, entre otras.

Seguiré aquí, y en medio de todo nunca pensé aprender a poner botones, hacer ojales, y dobladillos.

Crisel Lo Cartaya aprecia la oralidad de los pequeños, y le satisface al reflejarlo con una sonrisa en su rostro, mas sepa que lo percibido económicamente por su obra artística, ajena totalmente a Color Miel, lo invierte en función del proyecto.

— No te parece raro en estos tiempos?

— Soy miembro de la UNEAC, y otros integrantes también lo hacen. Si tenemos la posibilidad de transformar el universo con lo que hacemos es un regalo a la vida, una satisfacción espiritual, aunque deben estudiarse otras posibilidades de financiamiento que no vendrían mal.

Gran parte de los integrantes de Color Miel en el círculo social rescatado.

Color Miel fue fundado en un octubre de hace casi ocho años vísperas del Día de la Cultura Cubana. El intelecto y las iniciativas no se detienen. Por ello pretenden acentuar más la temática medioambiental, y sumar a los cuentapropistas y representantes de otros sectores a los intereses colectivos.

Ya se construye un organopónico destinado a la comunidad y continuarán los talleres realizados cada año que han estado dedicados al rescate de los valores patrimoniales, de los juegos tradicionales, y a la influencia de la comunidad china en Cuba, por citar algunos. El próximo estará vinculado a la Tarea Vida y el Medio Ambiente.

Mientras tanto Crisel, sus colaboradores, y los habitantes del reparto La Torre prosiguen sus sueños en busca de que cada alborada traiga el bienestar comunitario irrigado por el alma, o más bien el incentivo que haga realidad el lema: «El color nos da alegría y la miel nos endulza la vida».

RECONOCIMIENTOS

— En 2017 resultó el proyecto comunitario más relevante de la región central que posibilitó la asistencia al evento nacional del pasado año para figurar entre los diez finalistas en el país.

— Distinción de la Humildad por el trabajo comunitario, otorgada en la Feria Internacional del Libro de La Habana.

— La Editorial Gente Nueva lo reconoció entre las exposiciones de impacto en el complejo Morro Cabañas.

— Participación en Italia en Festival de Tradiciones en base a la presencia china en Cuba.

— Distinciones por el trabajo a favor de la danza y el teatro, como Comunidad Saludable por las acciones sostenidas a través de los años, y otras entregadas por la Casa de Cultura Municipal.

El único fortín conservado en esta zona de Caibarién. Gracias a Color Miel tomó otra dimensión.

Diferentes técnicas son impartidas y que tienen como protagonistas a la infancia.

Los mostradores de la comunidad también han recibido los beneficios del proyecto.

La artesanía no puede faltar en el hogar de Crisel.

En no pocas ocasiones vibran las cuerdas de la guitarra y se arma la fiesta.

Un descanso no viene mal ¿verdad?

https://www.youtube.com/watch?v=Cu1rs2xtTcE

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (9) La infancia pinta su universo

En plena interacción el licenciado Félix Alexis Correa Álvarez educa a la infancia del proyecto Color Miel.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres, cortesía proyecto Color Miel y del entrevistado

Las crayolas se deslizan sobre el papel para admitir la creatividad infantil. Los niños dibujan un ave en vuelo por el cielo, pintan el mar con sus incalculables riquezas, las flores que engalanan el entorno, la palma real que se erige, o piden un S.O.S. ante el fuego devorador sobre la Amazonía, entre tanta diversidad temática.

Para el licenciado Félix Alexis Correa Álvarez todo el universo de la Naturaleza le provoca una fascinación peculiar. Investigar sobre el complejo mundo, llegar a conclusiones y mirar las tendencias contemporáneas, con sus aciertos y descalabros, forma parte de sus estudios.

Y como nada del universo le resulta ajeno, el especialista principal del Grupo de Manejo Integrado Costero de la Villa Blanca, perteneciente al Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara (CESAM), siente la necesidad de inculcar valores desde edades tempranas, entre los amplios perfiles de la educación ambiental.

«El manejo integrado costero constituye un componente estratégico en la educación y concienciación pública vinculada con el medio ambiente, los recursos marinos y costeros«, afirma Correa Álvarez.

Por eso cuando supo de la existencia de un proyecto sociocultural comunitario, denominado Color Miel en Caibarién, no lo pensó mucho y se acercó a sus objetivos a fin de desplegar el trabajo con la infancia.

Como experiencia inclusiva le abrieron las puertas, y un día comenzó a hablar de ecosistemas, de recursos naturales, de la necesidad de cuidar o velar por el entorno y los pequeños comenzaron a interesarse.

Mientras el «profe» educaba mediante la palabra, auxiliado en algunos casos con las tecnologías de la información, lograba la receptividad de sus mensajes, sin obviar la conservación del patrimonio histórico y cultural, y sobre todo el énfasis de vivir en plena armonía con el medio ambiente.

«Es el espacio ideal para nuestro trabajo, además del alcance que tiene el proyecto como recurso importante, necesario, y multidisciplinario, siendo los niños anfitriones de primera línea, aspecto de gran relevancia si se tiene en cuenta que las bases de los primeros aprendizajes establecen una toma de conciencia en el futuro», precisa Correa Álvarez.

No es extraño que allá en la Pérgola —rodeada de un entorno peculiar dentro del proyecto— se ofrezcan conversatorios para prevenir que un ave resulte herida por la acción vandálica de un tirapiedras, a favor de regar las plantas como sustento de vida, o que mediante el dibujo aparezcan llamados de alerta, convertidos en reflexiones, de todo lo que ocurre en este Planeta nuestro.

Sin embargo, las acciones van más allá porque en Caibarién también se dedican espacios al intercambio entre los especialistas del CESAM, los estudiantes y educadores de las escuelas primarias, Abel Santamaría Cuadrado, Francisco Ferrer y Pablo Agüero Guedes, ubicadas en el litoral costero de la ciudad.

Este último plantel propicia el trabajo con el proyecto de La Colmenita Miel del Manglar, en tanto la interacción se extiende a otros círculos de interés relacionados con el medio ambiente.

Para Beily del Río Llanes, de 10 años y estudiante de la escuela Esteban Hernández Alfonso, ha sido una experiencia muy provechosa, en tanto Hecglip Antonio Just Valdés (12 años. Escuela José Martí) considera que hoy conoce más sobre el medio ambiente gracias al proyecto Color Miel.

Los concursos se suman a la labor educativa. Por ello no escapan las fechas de celebraciones importantes como el Día Mundial de la Tierra (22 de abril), que acoge el certamen de dibujo Mi amiga la Tierra, y otro denominado Recicl-Arte vinculado al programa por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de Junio) a fin de insistir en esas alternativas a desarrollar por niños y niñas encaminadas al reuso, reciclaje y transformación de desechos en nuevos productos con el objetivo de disminuir la contaminación ambiental.

Vale destacar que las pretensiones traspasan el centro de la urbe. Por el poblado de Buenavista, como parte del Plan Turquino-Bamburanao, se escucha hablar de temas vinculados a la protección de la Natura en las aulas de la escuela primaria Fabricio Ojeda.

Si bien la infancia ocupa un lugar primordial el espectro es amplio al llegar al sector empresarial, a las directrices gubernamentales, y al escenario propiciado por las comunidades.

También el CESAM trabaja de conjunto con el Palacio de Pioneros, mientras la oficina de manejo integrado costero de Isabela de Sagua asume los diversos matices de la educación ambiental en los niveles docentes, incluidos aquellos de la enseñanza especial.

Niños ganadores del concurso Mi Amiga La Tierra en la escuela primaria “Fabricio Ojeda” radicada en Buenavista.

La labor educativa de Félix Alexis Correa Álvarez llega a las ondas de CMHS Radio Caibarién, una importante vía que posibilita interactuar con los receptores en espacios dedicados a la importante Tarea Vida o plan de enfrentamiento de Cuba a las secuelas del cambio climático.

Así transcurre parte de la existencia en las demarcaciones caibarienenses donde el manejo integrado costero deviene componente estratégico y de concientización pública en temas relacionados con el medio ambiente, sus recursos marinos y los que nutren las costas.

Un incentivo a la participación ciudadana, desde edades tempranas, en la gestión y solución de problemáticas ambientales presentes en su entorno donde los habitantes sienten el salitre impregnado en la piel y en los sentimientos de sus historias cotidianas. Gentes de hoy con la necesidad de convertirse en promotores del bien.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Especialista del CESAM con el Proyecto de la Colmenita Miel del Manglar, perteneciente al centro educacional Pablo Agüero Guedes de la Villa Blanca.

   

La Naturaleza vista con el prisma de los menores.

 

Niños ganadores del concurso Mi Amiga La Tierra en la escuela primaria “Fabricio Ojeda” radicada en Buenavista.

Manualidades realizadas por los niños de la escuela caibarienense Abel Santamaría Cuadrado en el concurso Recicl-Arte.

Conversatorios con infantes del plantel Abel Santamaría Cuadrado.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alta supervivencia de niños con leucemia en Villa Clara

Por Ricardo R. González

El servicio de Oncohematología pediátrica en Villa Clara reporta un 83 % aproximado de supervivencia en niños portadores de leucemias con mejores pronósticos.

Un comportamiento similar al que se experimenta a nivel del país en este tipo de cáncer, considerado el más frecuente entre la infancia.

La cifra varía según el riesgo de la afección, mas satisface que los indicadores sobrepasen el 70 % en aquellas de mayores complicaciones.

Al evaluarse la conducta de la enfermedad en los últimos años prevalece el incremento de casos con leucemias, sin descartar los diagnósticos oncológicos en general, incluidos algunos propios de la adultez que ya inciden en la edad pediátrica.

A pesar del férreo bloqueo sobre los principales citostáticos e insumos de primera necesidad los especialistas logran alternativas en favor de preservar la calidad de vida.

Según estudios realizados por integrantes del servicio del hospital pediátrico José Luis Miranda, a partir de la década de los 70, resulta significativo que determinados tipos de leucemias pueden curar.

En este sentido superan los 160 sobrevivientes desde los primeros casos de leucemias linfoides aguda (LLA) tratados en la institución.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hacen falta sonrisas en tiempos complejos

Por Ricardo R. González

No hay día transcurrido sin pensar en Irene Rodríguez, una de mis maestras de la enseñanza primaria que nos hablaba de cívica, aunque no estaba contemplada como asignatura. Por entonces teníamos siete años y desconocíamos la magnitud de la palabra, pero en el fondo quería que sus alumnos fueran excelentes ciudadanos.

Así nos enseñó lo bonito de pensar en nosotros por encima del yo, en el regocijo espiritual que se siente cuando ayudamos a solucionar un problema o nos preocupamos por un asunto que no marcha bien en otros, a tender manos como gesto solidario y desinteresado, en fin a amar al prójimo por sobre todas las cosas, a decirle toca a mi puerta que aquí estamos.

Creo que Irene se adelantaba a su tiempo y nos estaba invitando a pensar como país. Y cuánto nos hace falta esa sabia en momentos en que un férreo bloqueo trata de asfixiar con su cerco económico a un archipiélago sujeto a la actual coyuntura energética que impone la adopción de medidas coyunturales.

De momento habrá déficit de combustible Diesel. Entonces ¿cómo es posible que un conductor de vehículos estatales pase por una parada o un punto de recogida y olvide a los que allí aguardan? ¿Puede considerarse sensible el chofer de un ómnibus de una empresa que disponga de capacidades y de la espalda a quienes esperan por un transporte? ¿O las motonetas que transitan vacías sin reparar en el niño, el anciano, o las personas dignas que esperan por su servicio?

¿Será acaso gratificante llegar a un establecimiento y que la empleada propicie una mala respuesta? ¿O dejar descolgado un teléfono porque molesta que hagan idéntica pregunta por parte de tantos usuarios?

Los tiempos exigen pensar y actuar de una manera diferente, de poner en práctica el sentido de la creatividad con múltiples aristas, de generarle nuevos incentivos a la vida al margen de situaciones.

Habrá que retomar la cultura del detalle, esa que no admite la presentación de un plato en un restaurante sin la debida estética, o que el mantel muestre la grasa acumulada porque hace tiempo escapa de un buen lavado.

Serán inadmisible las respuestas insensatas, el apego ya enfermizo al celular sin darse cuenta que minimiza la responsabilidad de esa persona ante un público. Resulta intolerable la pésima calidad de los productos, una mala clase ante los alumnos o la indiferencia en Salud por los reclamos de un paciente.

Si bien el ahorro constituye el vocablo estratégico, tanto para el sector estatal como residencial, que no aparezca tampoco como la justificante para un deplorable servicio, o que se desate la avaricia, la especulación, el acaparamiento y la subida de precios fuera de lo establecido.

Inconcebible en estos tiempos utilizar las redes sociales para divulgar noticias sin fundamentos o ajenas a lo veraz. Se necesita la comprensión y el apoyo popular, las muestras de unidad, alimentar esas fibras que nos unen como cubanos, y que, en cambio, llegue un aluvión de valores.

No vivimos en una selva ni en un planeta ajeno, y si dentro de la especie animal constatamos tantos ejemplos de bondad creo que debemos aprender de esas lecciones para ser cada día mejores.

Por mucho que nuestros problemas personales agobien no hay derecho a nublar más el cielo ni a «contagiar» a los demás. Hacen falta sonrisas —léase acciones emprendedoras— en vez de quejas irracionales o comentarios infortunados. A crecernos y vencer los obstáculos por inmensos que parezcan. Hace falta actuar como en aquella época nos enseñaba la profe Irene: «A pensar en nosotros por encima del yo».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (10) Bosques de ensueños

Una belleza incalculable en armonía con la Naturaleza.

Los manglares figuran entre las cinco unidades ecológicas más productivas del universo, mientras el 80 % de las especies marinas encuentran su subsistencia a partir de ellos.

Por Ricardo R. González

Fotos; cortesía del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam)

Son ecosistemas diversos vistos por algunos como la transición entre el mar y la tierra. En unos casos dotados de pequeñas selvas retorcidas; en otros, los árboles toman determinada altura, y muchos se pierden entre las aguas para bloquear canales y laberintos, mas, en medio de esos misterios naturales aparecen los humedales que posibilitan la sostenibilidad de la vida en la zona costera.

Desde 2002 la máster Leticia Mas Castellanos, investigadora auxiliar del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) de Villa Clara, anda entre esos parajes. Lo suficiente para afirmar que constituyen la formación vegetal más extensa existente en las costas tropicales y subtropicales.

«En el caso de la provincia —alega— ocupan todo el litoral y la cayería combinados con un universo de recursos maderables, además de erigirse como barrera protectora contra eventos extremos ejemplificados en los destructores huracanes y fenómenos ocasionados por la elevación del nivel del mar, la salinidad y la contaminación».

Apreciable el contraste. La primera fotografía muestra este manglar antes de «Irma». En la otra luego del paso del huracán.

Bióloga de profesión, Leticia puede hablar también de soportes que condicionan el hábitat de numerosas especies, o sirven de refugio a los variados grupos de fauna, de larvas de peces, ostiones y aquellos que encuentran su amparo entre las raíces del mangle a fin de escapar de los diferentes depredadores.

Los recorridos de la científica por estos bosques inclinan su preferencia hacia los de Cayo Santa María y Las Brujas, así como por uno muy específico existente en la laguna Las Negritas, de Cayo Fragoso, que muestra parches de mangle prieto (Avicennia germinais) rodeados por aguas muy cristalinas a baja altura.

CUANDO TODO CAMBIÓ

«Irma» transformó la existencia de estos paisajes. «La primera impresión que sufrí al visitarlos, pasado el meteoro, fue que estaba equivocada de lugar, me sentí extraña, perdida. Sitios que disponían de árboles con 11 y 15 m de altura y 60 cm de diámetro apenas contaban con 2 m. Ya no era el bosque que me hacía mirar hacia arriba… Un contraste enorme. La estructura del manglar cambió», sustenta Mas Castellanos.

A pesar de sus marcadas secuelas «Irma» dejó lecciones para conocer lo que nos puede pasar y cómo debemos protegernos. El cambio climático (CC) existe, y todo lo contemplado en los estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgo resulta real.

— Si hablamos de fragilidades

— En cuanto a los manglares las mayores afectaciones recayeron en las áreas de Camajuaní, Caibarién, Sagua la Grande y Encrucijada con un alto costo. Antes de los embates existían investigaciones del estado de conservación, e incluso de dónde habían decrecido o incrementado en cada municipio, pero todo quedó en el camino.

«Vale recordar que al estar estos bosques en la costa son los primeros que sufren, y a la vez funcionan como barreras protectoras, por lo que resulta sumamente necesario el programa integrado de manejo de zona costera en aras de la reforestación.

«Una arista importante encaminada al fortalecimiento de las estructuras externas que circundan el litoral, a retener la tierra para evitar su fuga al mar, sin menospreciar la regulación del impacto del oleaje y la garantía de nutrientes destinados a las especies».

En este empeño intervienen varios organismos, a la vez que existe el propósito internacional Ecovalor para promover una generación de beneficios ambientales múltiples con una mirada a las implicaciones económicas.

«La salvaguarda de los manglares resulta de vital importancia para el mantenimiento de la vida en la zona costera y la adaptación a los efectos del cambio climático en las comunidades», afirma la master Leticia Mas.

El otro plan es el monitoreo digital del ecosistema de manglar dirigido a la adaptación al CC, realizado desde el Cesam en el litoral villaclareño a partir de imágenes satelitales que incidan en su tratamiento.

Dentro de esos mundos prevalecen detalles curiosos. Están los manglares originados a la orilla de los ríos, otros en el borde de las costas, a pesar de los continuos oleajes, y aquellos que presentan bajo desarrollo debido a las condiciones de alta salinidad.

EL HACHA, LA NATURALEZA, EL HOMBRE

Por tradición el manglar deviene fuente de madera resistente destinadas a las construcciones e ideal como productores de leña para alimentar el fuego. Las hachas han sido despiadadas con el ecosistema y muchas edificaciones realizadas en la costa lo han destruido a fin de crear diques, carreteras, marinas, espigones y depósitos dirigidos al desarrollo de la camaronicultura.

La tala indiscriminada reduce considerablemente la vegetación. Pudiera parecer ventajoso desde el punto de vista económico, mas al valorarse otros detalles, entre ellos los ambientales, el panorama cambia.

Cada una de estas pérdidas provoca la destrucción del hábitat con el incremento de la erosión, la disminución de las especies, las trabas ante la libre circulación del agua y los obstáculos para su florecimiento.

«El comportamiento humano influye de manera negativa, a pesar de las labores de control. Lugares, incluso, que han desaparecido producto de estas acciones ya están protegidos por la Ley de Costa», enfatiza Mas Castellanos.

Si de daños se trata no pueden olvidarse aquellos causados por dinámicas naturales a partir de la erosión costera, los efectos del CC. El calentamiento atmosférico o el ascenso del nivel del mar, sumados a eventos meteorológicos muy severos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO el ritmo de destrucción de manglares resulta superior a los de otro tipo de bosques. En el caso de Cuba se estima que casi un tercio han sido maltratados por diferentes causas derivadas de las acciones humanas.

La imagen dice más que mil palabras. Troncos caídos y un paisaje que dista mucho de los acostumbrados. En ello prevalece una máxima: «No tendremos vida en los arrecifes si no tenemos salud y vida en el manglar».

Además de las potencialidades como barreras naturales, el manglar almacena cinco veces más carbono que el resto de los bosques tropicales, lo que influye en cierta mitigación del calentamiento global.

A pesar de todo Leticia Mas asevera que le siguen cautivando esos paisajes. «El mar me llama la atención y la zona costera también por esos árboles altos, con troncos gruesos, sombríos, de mucho follaje, a pesar de que trabajo rodeada de fangos y me acompañan los mosquitos».

Entonces, ¿cómo los denominaría?

— Para mí los manglares son bosques de ensueños.

 MEMORÁNDUM

— Aproximadamente el 20 % del área boscosa del país está constituida por manglares. Estos ecosistemas ocupan también una parte de la línea costera nacional.

— Producen gran variedad de materia orgánica entre hojas, frutos, y diversos renglones consumidos por aves y mamíferos, mientras otros caen al agua y forman una gran biomasa.

— Sus raíces protegen a larvas de peces y camarones. Son hábitat temporal de especies migratorias.

— Según estudios unas 70 especies de aves crean su propio refugio en el entorno, y allí desova un grupo importante de vertebrados e invertebrados.

— Entre las estrategias desplegadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) para la adaptación al cambio climático y recogidas en la Tarea Vida, aparece la recuperación de este recurso natural.

CONTRASTES

Triste, pero cierto. El paso del huracán Irma marcó un antes y un después en la salud de nuestros manglares. Antes del fenómeno, salvo en sitios puntuales, mostraban un buen desarrollo. Eran muy verdes, con pocas afectaciones, y exhibían un incremento sostenido en la cobertura de bosques.

Luego quedaron transformados. Abundan árboles secos, ramas partidas, hojas quemadas, mientras que la altura de la vegetación disminuyó notablemente.

De acuerdo con la visión de la máster Leticia Mas la recuperación ha sido muy lenta, e incluso existen lugares donde murió el manglar.

Habrá que esperar que las nuevas semillas germinen a paso lento, y que las acciones inescrupulosas de los humanos no acentúen el panorama a fin de recuperar el esplendor perdido.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

Manglar especial existente en la laguna Las Negritas, de Cayo Fragoso, que muestra parches de mangle prieto (Avicennia germinais) rodeados por aguas muy cristalinas a baja altura

Un trabajo meritorio que se realiza rodeado de fangos y mosquitos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Capa de Ozono, buenas nuevas

La capa de ozono comienza a unos nueve kilómetros sobre la superficie de la Tierra.

Por Ricardo R. González

Vivimos otro 16 de septiembre en el que el universo admite el Día Mundial de la preservación de la Capa de Ozono, y en esta oportunidad llegan buenas noticias con la presunta recuperación de su continuo deterioro durante los últimos tiempos.

Fuentes especializadas están de acuerdo en un restablecimiento largo y con altibajos, «ya que algunos años, y debido a las condiciones meteorológicas registradas, el agujero en la Capa de Ozono llegó a aumentar. Aun así, los valores de ozono estratosférico a nivel global se han ido recuperando entre un 1 y 3% desde el año 2000».

Si bien resulta prometedor no se concibe como un éxito total, pues según Brian Toon, de la Universidad de Colorado en Estados Unidos transitamos por un punto en que la recuperación pudo haber comenzado, en tanto existe la preocupación de que el incremento de las emisiones de algunos productos químicos que contienen cloro pudiera obstaculizar el progreso alcanzado.

Si de daños se trata no resulta posible minimizar las acciones humanas, a tenor de que el máximo responsable de estas problemáticas son los clorofluorocarbonos (CFCs) como fuertes depredadores en la eliminación del ozono.

Aerosoles, acondicionadores de aire, spray, espuma aislante y frigoríficos aparecen en la cartilla del peligro una vez descubierto, en 1985, el gigantesco agujero prevaleciente en el ozono sobre el Polo Sur.

Vale recordar que la Capa de Ozono preserva a la Tierra de esas radiaciones peligrosas provocadas por el sol que pueden inducir a numerosas enfermedades tanto en humanos como en animales y plantas.

En los años 80 se detectó el agujero más grande sobre la Antártida y diversos especialistas en la materia relacionaron ese hecho con el uso de determinados agentes químicos. Esa brecha permitía el acceso de grandes cantidades de luz ultravioleta hasta la superficie de la Tierra y algunos ensayos médicos relacionaron ese problema con el aumento de cáncer de piel, problemas oculares y daños en los cultivos.

La recuperación influye a la vez en los efectos del cambio climático (CC) debido a que al contarse con más ozono en los niveles superiores de la atmósfera serán menores las radiaciones hacia la superficie

Algo determinante para la humanidad ha sido el Protocolo de Montreal que obligó a las empresas a poner plazos para la restricción de productos dañinos. 180 países lo firmaron, entre ellos Cuba, y acordaron eliminar los CFC.

Ya en enero del actual año entró en vigor la enmienda de Kigali. firmada desde 2016, con la finalidad de reducir los hidrofluorocarbonos (HFCs) empleados en los sistemas de refrigeración, aires acondicionados y bombas de calor, y vale resaltar que el compromiso de las 197 naciones previene la emisión de 80.000 millones de toneladas de CO2 hasta 2050.

De acuerdo con los analistas la Capa de Ozono se recuperará completamente en 2060, Así lo hace ver un informe elaborado por el panel de asesoramiento científico para el Protocolo de Montreal, subordinado al Programa dirigido al Medio Ambiente establecido por las Naciones Unidas.

Una vez alcanzados los niveles de ozono en su totalidad se evitará hasta 0.5oC del calentamiento global durante lo que queda de siglo.

A finales de la década de los 90 cerca del 10 % de la capa superior de ozono se agotó; sin embargo, a partir del año 2000 inició su aumento paulatino en aproximadamente un 3% por década.

Se espera que para 2060 toda la capa de este gas adopte la configuración que tenía hace casi 40 años.

Los expertos consideran que para 2060 todo su conjunto adopte la estructura que poseía hace 40 años siempre que evitemos esos percances que entorpecen la buena marcha de la recuperación.

Recordemos que la Capa de Ozono no tiene dueño. Nos pertenece a todos como poseedora de determinadas moléculas de oxígeno que protegen de los rayos ultravioletas provenientes del sol.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Beneficia a pacientes de la región central servicio de Electrofisiología del Cardiocentro

20190917163306-20190916-155047.jpg

Dr. Raimundo Carmona Puerta.

Por Ricardo R. González

El servicio de Electrofisiología, perteneciente al Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Villa Clara, ha atendido a casi un centenar de pacientes en el transcurso de este año en busca de una posibilidad diagnóstica y terapéutica ante determinadas afecciones.

Según explicó el Dr. Raimundo Carmona Puerta, integrante del equipo de especialistas, proceden al estudio de las llamadas enfermedades eléctricas del corazón, ejemplificadas en aquellas que los enfermos refieren palpitaciones, sin apartarse de otros síntomas más complejos como el síncope y la parada cardíaca.

Con apoyo de tecnologías de última generación y de alto costo también posibilita la identificación y el tratamiento de las arritmias cardíacas, a tenor de que unas 32 personas por cada 10 mil habitantes padecen de estos trastornos en la frecuencia y en el ritmo del corazón, sobre todo cuando son lentos.

«Las investigaciones incluyen estudios electrofisiológicos invasivos y ablaciones endocavitarias. Los primeros realizados a base de catéteres implantados en el interior del corazón con la finalidad de establecer un dictamen sobre determinados tipos de arritmias que no pueden confirmarse por otros métodos convencionales como los electrocardiogramas o el monitoreo ambulatorio del registro electrocardiográfico durante 24 horas», afirma el Dr. Carmona Puerta.

A la vez ofrecen posibilidades curativas debido a que es factible realizar el proceso de ablación endocavitaria mediante la introducción de un catéter especial, con un sistema de ondas de radiofrecuencia, que produce calor y destruye el área del tejido cardíaco causante de las taquicardias.

Estos métodos no están concebidos para destupir arterias.

El servicio de Electrofisiología asiste a pacientes de toda la región central, y fue reabierto en julio de 2017 luego de paralizado algunos años por dificultades tecnológicas. Desde entonces a la fecha suman 329 los casos atendidos.

Unidades de este tipo solo existen en Villa Clara y en el Instituto de Cardiología de la capital cubana.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ecocardiografía en la mira de expertos villaclareños

Un principio importante lo expuso el Dr. José Ignacio Ramírez Gómez al precisar que se necesita el justo equilibrio entre la ecocardiografía básica y la avanzada.

Por Ricardo R. González

El mundo contemporáneo necesita apoyarse en la ecocardiografía para prevenir o dictaminar el curso de las afecciones cardíacas, según corroboraron expertos villaclareños en uno de los cursos precongresos de la cita internacional Cardiovilla 2019, prevista entre el 8 y el 10 de octubre próximos.

La tecnología posibilita el registro gráfico de la posición y los movimientos cardíacos, sin descartar la visualización de las válvulas del corazón y los grandes vasos mediante resultados logrados por ondas ultrasónicas.

Pero ello no resta a que se discriminen o minimicen otros métodos que influyan en el dictamen y que han demostrado, a través del tiempo, su indiscutible valor.

De acuerdo con lo expresado por el Dr. José Ignacio Ramírez Gómez resulta indudable el valor de la tomografía cardíaca, así como de la resonancia magnética por la calidad de las imágenes y la información brindada.

Por ello —dijo— surge una especie de «competencia» entre cada uno de los métodos existentes.

En su exposición la Dra. Denise Pérez Sánchez enfatizó en la evaluación ecocardiográfica del ventrículo derecho.

También se necesita el justo equilibrio entre la ecocardiografía básica y la avanzada, lo que deviene reto para los cardiólogos debido a que no siempre los diagnósticos resultan fáciles.

Lo que queda claro es que la ecocardiografía permite un tratamiento precoz que puede, en cierta medida, mejorar el curso del padecimiento, precisó Ramírez Gómez.

En su exposición la Dra. Denise Pérez Sánchez enfatizó en la evaluación ecocardiográfica del ventrículo derecho que tiende al olvido y no queda exento de curiosidades.

Tanto el ventrículo izquierdo como el derecho son responsables del bombeo sanguíneo, mas el derecho lleva la sangre a los pulmones a fin de oxigenarla, en tanto el izquierdo circula el contenido sanguíneo por todo el organismo a través de la arteria aorta.

 El Dr. Alain Alonso Herrera expuso la aplicación clínica del análisis de deformación miocárdica.

En este curso dedicado a las actualidades de la ecocardiografía el Dr. Alain Alonso Herrera expuso la aplicación clínica del análisis de deformación miocárdica que permite precisar la contractilidad o capacidad del corazón para generar trabajo externo.

A su modo de ver la ecocardiografía, también conocida como ultrasonido cardíaco, constituye una novedad y se asocia a las modalidades del examen físico; sin embargo, es esencial a la hora de determinar deformidades.

Interviene, además, en la detección de los trombos intracardíacos y en la estimación de las presiones arterial pulmonar y venosa central.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Varios cubanos nominados al Premios Latin Grammy 2019

En la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional están nominados Yelsy Heredia y Aymée Nuviola: el primero por su trabajo de estudio Lo Nuestro, producido bajo el sello Bis Music; y la segunda por A Journey Through Cuban Music, de la disquera Top Stop Music.

El disco Saxofones Live Sessions de Cuban Sax Quintet, producido por la Egrem, también logró llevarse una nominación en la categoría Mejor Álbum Instrumental.

Chucho Valdés es otro de los artistas que no podían faltar en esta entrega de los Latin Grammy. Tras un año muy activo en la escena musical, el pianista y compositor cubano está nominado en la categoría Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz por su disco Jazz Batá 2, producido por la compañía discográfica Mack Avenue Music Group.

Por último, en la categoría Mejor Álbum de Música Clásica se encuentra la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la conducción de Enrique Pérez Mesa, por su trabajo de estudio Cuba: The Legacy. El disco fue lanzado bajo el sello Rycy Productions, Inc., con Yalil Guerra como productor, entre otros.

Chucho Valdés

La lista de nominaciones en algunas de las 50 categorías. Incluyen diversos géneros musicales, como también nombres destacados y nuevos artistas que a juicio de los miembros fueron merecedores.

Grabación del Año: “Parecen Viernes” – Marc Anthony/ “Verdades Afiladas” –
Andrés Calamaro / “Ahí Ahí” – Vicente García /”Kitipun” – Juan Luis Guerra/
“Querer Mejor”, Juanes con Alessia Cara /”La Plata” Juanes con Lalo
Ebratt/  “Aute Couture” Rosalía /”Mi Persona Favorita”  Alejandro Sanz con
Camila Cabello /”No Tengo Nada” Alejandro Sanz / “Cobarde”  Ximena Sariñana

Canción del Año: “Calma”  Pedro Capó, Gabriel Edgar González Pérez y George Noriega, compositores (Pedro Capó) / “Desconstru o” – Tiago Iorc, compositor  (Tiago Iorc)/ “El País” – Rubén Blades, compositor (Rubén Blades) /”Kitipun” Juan Luis Guerra, compositor (Juan Luis Guerra 4.40) /”Mi Persona Favorita” Camila Cabello y Alejandro Sanz, compositores (Alejandro Sanz con Camila Cabello) /”No Tengo Nada” Alejandro Sanz, compositor (Alejandro Sanz) /”Quédate” Kany García y Tommy Torres, compositores (Kany García y Tommy Torres)/ “Querer Mejor”  Rafae l Arcaute, Alessia Cara, Camilo Echeverry, Juanes, Mauricio Montaner, Ricardo Montaner y Tainy, compositores (Juanes con Alessia Cara)”Un Año” – Mauricio Rengifo, Andrés Torres y Sebastián Yatra, compositores (Sebastián Yatra con Reik)”Ven” – Fonseca, compositor (Fonseca)

Orq. Sinfónica dirigida por Enrique Pérez Mesa

Mejor Canción Pop: “Bailar” – Leonel García, compositor (Leonel García)”Buena Para Nada” – Paula Arenas, Luigi Castillo y Santiago Castillo, compositores (Paula Arenas)”Mi Persona Favorita” – Camila Cabello y Alejandro Sanz, compositores (Alejandro Sanz con Camila Cabello)”Pienso En Tu Mirá” – Antón  Álvarez Alfaro, El Guincho y Rosalía, compositores (Rosalía)”Ven” – Fonseca, compositor (Fonseca)

Mejor Fusión/Interpretación Urbana: “Tenemos Que Hablar” – Bad unny”Calma (remezcla)” – Pedro Capó y Farruko”Pa’ Olvidarte (remezcla)” – ChocQuibtown, Zion y Lennox, Farruko con Manuel Turizo “Con Calma” – Daddy Yankee con Snow “Otro Trago” – Sech con Darell

Mejor Álbum de Música Urbana: Kisses – AnittaX 100PRE – Bad BunnyMi
Movimiento – De La Ghetto19- Feid Sueños- Sech

Cuban Sax Quintet

Mejor Canción Urbana: “Baila Baila Baila” – Ozuna y Vicente Saavedra,
compositores (Ozuna)”Caliente” – J Balvin, René Cano, De La Ghetto y
Alejandro Ramirez, compositores (De La Ghetto con J Balvin)”Con Altura” – J
Balvin, Mariachi Budda, Frank Dukes, El Guincho, Alejandro Ramirez y
Rosalía, compositores (Rosalía y J Balvin con El Guincho)”Otro Trago” –
Kevyn Mauricio Cruz, Kevin Mauricio Jimenez Londoño, Bryan Lezcano Chaverra, Josh Mendez, Sech y Jorge Valdes, compositores (Sech con Darell) “Pa’ Olvidarte” – René Cano, ChocQuib town, Kevyn Cruz Moreno, Juan Diego Medina Vélez, Andrés David Restrepo, Mateo Tejada Giraldo, Andrés Uribe Marín, Juan Vargas y Doumbia Yohann, compositores (ChocQuibTown)

Mejor Álbum de Música Alternativa: Latinoamericana – Alex nwandter Discutible – BabasónicosBach- Bandalos ChinosPrender Un Fuego – Marilina BertoldiNorma – Mon Laferte

Mejor Álbum Tropical Tradicional: Andrés Cepeda Big Band(En Vivo) – Andrés Cepeda Vereda Tropical – Olga Cerpa y MestisayLo Nuestro – Yelsy Heredia A Journey Through CubanMusic- Aymée Nuviola La Llave Del Son – Septeto Acarey

Albita

Aimée Nuviola

Mejor Álbum Cantautor: Acústica – Albita, Contra El Viento – Kany García, Amor Presente – Leonel García, Algo Ritmos – Kevin JohansenIntuición – Gian Marco

Mejor Álbum de Música Ranchera/Mariachi Persona Preferida – El BebetoSigue La Dinastía… – Alex Fernández Más Romántico Que Nunca – Vicente Fernández Indestructible – Flor De Toloache Ahora- Christian Nodal

Mejor Álbum de Música Norteña:Por Más – Bronco  Canciones De La Abuela – BuyuchekMitad Y Mitad – Calibre 50Percepción- Intocable Amo- La Maquinaria Norteña

Mejor Video Musical Versión Larga:“Anatomía De Un Éxodo” – Mastodonte”Piazzolla, Los Años Del Tiburón” – Astor Piazzolla “Hotel De Los Encuentros” – Draco Rosa “Lo Que Fui Es Lo Que Soy” – Alejandro Sanz, “Déjame Quererte” – Carlos Vives.

(Con información de varias agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando se estremece el alma

Durante la sesión Mildrey López Jiménez conversa con la Dra. Eliety Ferrer Aguilar (a la derecha) y la máster en enfermería y jefa de sala de Hemodiálisis Iliana Rosa Cruz Gómez.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Los riñones de Mildrey López Jiménez no funcionan bien. Una hipertensión arterial severa apareció para hacerla orinar poco, mientras sentía que la picazón recorría su cuerpo acompañada de malestares, mucho decaimiento, vómitos y pérdida de peso.

Luego de las investigaciones pertinentes los expertos decretaron la insuficiencia renal crónica (IRC) que desde hace seis años le exige permanecer cuatro horas, en tres frecuencias semanales, acoplada al sistema de hemodiálisis del hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro a fin de purificar su sangre de las toxinas acumuladas en el organismo.

Al escuchar las severas limitantes de combustible por las que atraviesa el país Mildrey se estremeció. Pensó varias veces si podía continuar el tratamiento devenido sostén principal de su existencia, mas la respuesta eficiente de CUBATAXI le hizo borrar sus preocupaciones.

«Yo no encuentro palabras para agradecerle a los choferes todo lo que hacen por nosotros. Somos ya familia. Me traen desde Mataguá donde resido y me llevan una vez terminada la sesión», argumenta desde su cubículo mientras espera que concluyan las funciones del riñón artificial.

Este personal atiende a los pacientes de varios municipios sujetos a métodos dialíticos en el «Arnaldo Milián Castro», sin contar los tratados en los hospitales de Sagua la Grande y Caibarién que asumen los territorios más cercanos.

Pero también en cada traslado hay espacio para un acompañante. Dora Jiménez Pérez, la mamá de Mildrey, bien lo sabe y no deja de expresar la gratitud a CUBATAXI y a Cuba porque «jamás ha fallado el servicio. Antes veníamos en ambulancia, pero no sentimos el cambio. Los conductores son fijos y muy puntuales. Nos recogen a las 6:00 de la mañana y de regreso quedamos en la puerta de la casa».

En otra de las camas de la sala recibe atención Fidel García García a quien la Cruz Roja lo recoge en su pueblo para conducirlo hasta Mataguá. Allí se une a Mildrey con la finalidad de emprender la travesía hasta Santa Clara y nunca ha fallado la transportación.

Una diabetes mellitus con múltiples antecedentes familiares le desencadenó la IRC hace ya cinco años, y de acuerdo con las experiencias vividas elogia el trato del colectivo de Hemodiálisis.

EL MUNDO DEL REORDENAMIENTO

 Para la Dra. Eliety Ferrer Aguilar, vicedirectora de urgencias del «Arnaldo Milián Castro», se han vivido tiempos muy complejos al tener que reajustar todo el cronograma de los riñones artificiales.

En la actualidad 152 pacientes de varios municipios están sometidos al método, sin contar los atendidos en los hospitales de Sagua la Grande y Caibarién que asumen los territorios más cercanos.

Una parte del colectivo de CUBATAXI que garantiza el traslado de los pacientes sometidos a hemodiálisis.

«Tratamos de hacer más funcional el traslado de los enfermos y agruparlos por rutas. En lugares donde venían cuatro taxis ahora vienen dos, y se han acomodado los horarios según las características de los pacientes para que nadie quede sin recibir sus sesiones».

Los riñones artificiales apenas descansan de la marcada intensidad diaria que pone en tensión a ingenieros y mecánicos llamados a encontrar soluciones cuando existen roturas.

Cada cubículo realiza de tres a cinco turnos diarios. El último concluye a las 5:00 de la madrugada para reiniciar a las 7:00 de la mañana ante un panorama que incrementa la cifra de enfermos debido a la propia diabetes mellitus, la hipertensión arterial, o en personas de descubrimiento tardío porque «aparentemente» no manifestaban síntomas.

LA FAMILIA DE CUBATAXI

Felipe Morales Pérez, director de la entidad, no dudaba de la respuesta de su colectivo, de ese que pasó una rigurosa auditoría durante tres meses para lograr la calificación de satisfactorio, pero lo que más resalta es el sentimiento solidario y humano compartido entre todos.

No ha sido fácil distribuir lo poco entre muchos; sin embargo, los 90 carros que funcionan en la provincia tienen como primera prioridad las hemodiálisis y en la medida de las posibilidades realizan otras coberturas ante la situación experimentada por el transporte.

«En medio de limitantes con el combustible el destinado para el traslado de los 227 pacientes de hemodiálisis hacia el hospital de Santa Clara, de Sagua la Grande y Caibarién no ha tenido ningún problema, es intocable, y tiene garantía», puntualiza el jefe de la base quien alega el traslado de un caso desde la Villa Blanca hasta Yaguajay.

Tampoco MEDIBUS queda a la zaga y asume el traslado de turnos médicos hacia la capital provincial. Antonio Marrero Reinoso (a la izquierda) y Porfirio Acosta Mesa son dos de sus choferes.

La premisa fundamental entre enfermos, acompañantes y choferes resulta la fraternidad, y cuentan que se hace tan marcado el vínculo afectivo que aun cuando la persona ya no esté, por los propios desenlaces de la vida, los conductores siguen visitando a los familiares para darles el apoyo que necesitan, incluidos los jefes de base.

«Hay varias anécdotas que hablan de una gran familiaridad. En estos tiempos es significativo ver como las personas trasladadas traen su termito de café destinado al chofer que queda en espera durante esas cuatro horas, y a la vez la reciprocidad de los taxistas con otros gestos hacia las familias. Todo nace de lo que somos… cubanos», enfatiza Morales Pérez.

Cada uno de los pasos dirigidos a la reorganización se ha coordinado con Salud Pública que antes recargaba el peso de las funciones en las ambulancias y ya lo asume CUBATAXI con dos pacientes y dos acompañantes en cada vehículo. Ello propicia ahorro y garantiza la tarea.

ACCIONES EN ONCOLOGÍA 

 Para el Dr. Manuel Toboso Alcántara dirigir un centro como el hospital oncológico Celestino Hernández Robau, es asumir retos y multiplicarse ante las numerosas responsabilidades, pero lo que resulta inadmisible es suspender los tratamientos oncológicos ante contingencias energéticas.

Unos 160 pacientes reciben diferentes terapéuticas en la especialidad, sobre todo de radiaciones que exigen sesiones prolongadas. Estas comienzan a las 6:00 de la mañana y concluyen cerca de las 8:00 de la noche.

El Dr. Toboso Alcántara explica que el inicio se ha establecido con los enfermos procedentes de Sancti Spíritus para proseguir con los de Villa Clara y luego Cienfuegos. Al finalizar los de la Perla del Sur se hacen otros casos de nuestra capital provincial y atienden a los hospitalizados.

«Hasta el momento los municipios garantizan el transporte, pero en caso de que en algún momento futuro resultara imposible se tienen coordinaciones con Cardiocentro para el hospedaje de aquellos residentes en sitios distantes en el hotel Bristol y así evitarles la suspensión de la terapéutica».

VOLANTES DE MEDIBUS

Aun sin ver los primeros claros del día llega el de pie para Porfirio Acosta Mesa con la misión de trasladar a los pacientes de Sagua la Grande que poseen turnos médicos en Santa Clara. La travesía se emprende a diario, y debe esperar en los parqueos aledaños al hospital Arnaldo Milián Castro a que concluya el último caso.

El Dr. Manuel Toboso Alcántara, director del hospital oncológico Celestino Hernández Robau, expone las estrategias para no suspender los tratamientos oncológicos.

Muchas veces le sorprende la noche en el camino de retorno. Algo similar le ocurre a su colega Antonio Marrero Reinoso quien reside en Picadora, localidad situada a unos 4 km de Corralillo, y cuando debe recoger pacientes en La Panchita debe levantarse a las 4.00 a.m. a fin de seguir su ruta por Rancho Veloz, Quintín Banderas y otras comunidades, mas sigue la tradición de su padre y de otros familiares que han dedicado su vida al volante.

Tanto uno como el otro saben que resulta un oficio de paciencia porque hay que adaptarse a las particularidades de los enfermos. En ocasiones se trasladan con su sillón de ruedas y corresponde a ellos acomodarlos y brindarles la debida atención.

¿Riesgos? Miles, «Solo los choferes lo saben. Estamos expuestos a las imprudencias de peatones, de carretoneros, bicicleteros que dan un giro indebido o se interponen en el camino, pero tenemos que garantizar nuestro objetivo y los conductores de MEDIBUS no fallarán.

En medio de todo existen municipios que agilizan sus neuronas y encuentran otras alternativas en lo concerniente a la transportación. El Dr. Diosvani Hernández Plasencia, director provincial de Salud, menciona a Santo Domingo, Ranchuelo y Manicaragua con historias protagonizadas por los villaclareños que, por encima de las dificultades, enriquecen el alma.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next