Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2011.

«Con 2 que se quieran» Enrique Molina (Parte II)

20110401115351-enrique-2.jpg

Amaury. Sí, sí, es que aquello no tenía nombre.

Enrique. El piquete de gente era… yo hice todo lo posible, no escatimé un minuto para absorberles todos sus conocimientos. Verlos nada más, cómo hacían ellos las cosas.

Amaury. ¿Y en vivo era, no?

Enrique. En vivo, esa aventura la hicimos en vivo.

Amaury. Cuentan que se hacían cosas en los pasillos.

Enrique. En todos lados, en la azotea.

Amaury. En todo el edificio.

Enrique. En el edificio del ICRT, no, no, terrible… tomábamos el ICRT, nos salíamos del estudio para hacer escenas. Aquello fue una aventura realmente histórica… Y tenía, yo recuerdo de aquella época, algo bien bonito. Cuando ya daban el corte, que ya se acababa el programa que íbamos a salir del estudio, al abrir la puerta al pasillo, el presidente el organismo estaba ahí, en el taller, en el lugar de trabajo con la gente ahí, para felicitarnos por el capítulo, o para hacernos alguna observación de algo que no había salido bien, alguna cosa. Día por día y capítulo tras capítulo.

Amaury. A ver, a ver, yo estoy tratando, porque estoy tan fascinado, me tienes como hipnotizado. A mí nunca me han hipnotizado, tú me tienes hipnotizado.

Tú tienes anécdotas en tu vida artística tremendas, pero yo creo que ninguna es tan importante como el hecho de que tú hayas sido capaz de someterte a una cirugía plástica general para hacer el papel de Martí. Aparte de someterte a una dieta. Yo no conozco a nadie que haya hecho eso en ninguna parte, ni en Hollywood, ni por 10 millones, ni por 15. Pero después, además, esa película no se hace. Cuéntame, porque yo quiero oírlo de tu boca. Ya sé que a lo mejor lo has contado alguna vez en un programa, me dijiste que hace poco, el año pasado, bueno, pero a mí no me lo has contado nunca. Cuéntamelo ahora mismo, yo estoy temblando con eso.

Enrique. No, esa idea surge cuando yo interpreté a Lenin, o sea, yo interpreté a Lenin en dos oportunidades. Primero en el año 67, El Carrillón del Kremlin, que yo lo hice en la televisión y Mario.

Amaury. Mario Balmaseda.

Enrique. Mario hizo un trabajo, excelente el trabajo de Mario, excelente, dicho con toda…

Amaury. Sí, sí, es que Mario es otro de los grandes.

Enrique. Cinco años después, yo hice una miniserie que se llamaba Relatos sobre Lenin. Eran cinco cuentos sobre la vida de Lenin. Se terminaron y quedaron…, de verdad que yo quedé satisfecho con ese trabajo. Lo dirigió Lillian Llerena. Y a raíz de esos cuentos, la televisión, el organismo le plantea a Lillian la posibilidad de hacer eso mismo: cinco o diez relatos sobre la vida y obra de Martí.

Amaury. ¿Era en televisión?

Enrique. Para la televisión.

Amaury. Era para la televisión. Era cine en televisión.

Enrique. Anja. Martí niño; Martí adolescente; Martí todo, hasta que muere Martí. Y un buen día se me aparece Lillian en la casa y me dice: Déjame ver al álbum tuyo de bodas con Elsita. Se lo enseñamos, y empezó: Si tú te vuelves a poner así flaquito, como estabas en esta foto, yo creo que tú me puedes hacer el personaje. Siempre hay que operarte la nariz, porque yo tenía antes una nariz cuadrada, que parecía un porrón de tomar agua, y entonces, hay que operarte la nariz, porque con esa nariz, hay que afinártela para que después con el maquillaje se te haga recto, qué sé yo. Y Lillian y yo nos fuimos a ver al Doctor William Gil -ya falleció el año pasado- y le dimos la idea a William Gil. Y él me dijo: pero es que tú físicamente no tienes nada que ver con Martí. Claro, que iba a tener yo que ver con Martí.

Amaury. No, claro.

Enrique. Y él se pasó como un mes estudiando aquello hasta que me llamó y me dijo: Oye, yo no te puedo operar la nariz ahora así de un viaje. Te la tengo que operar en dos partes. Tengo que virarte los cartílagos, mantenerte ahí como 10 meses con los cartílagos invertidos para que se endurezcan y después volvértelos a poner como eran, qué sé yo. Pero, mira, tengo que operarte los párpados, porque Martí era de ojos abiertos; tengo que separarte las orejas, porque Martí era de orejas separadas; tengo que correrte el nacimiento del pelo hacia atrás, porque Martí, mira como tenía las entradas. Tengo que quitarte todo lo que te va a sobrar cuando tú ya termines de bajar las cuarenta y pico de libras. Y en un mes, ¡en un mes!, bajé 42 libras.

Amaury. Pero es que ese hombre puso en riesgo tu vida.

Enrique. No, pero la verdad que yo tenía una atención médica ahí extraordinaria, extraordinaria.

Amaury. No, eso no lo dudo, pero son muchas libras, porque es más de una libra diaria.

Enrique. Entonces, tenía unas dietas que eran comiquísimas. Era una bandeja, de esas de las bandejas de los hospitales, que tiene muchos departamentos y me traían en el centro, en el medio, donde va el potaje, ahí me traían un ala de pollo hervida sin sal. Ese era mi almuerzo y por la tarde, la otra ala, la derecha, así. Cuando yo veía aquello…

Amaury. Te traían de un pájaro las dos alas. (risas)

Enrique. Entonces ahí estaba ingresado conmigo, al lado, un muchachito que era distrófico y lo que le llevaban de comida a aquel muchacho, era para… imagínate, distrófico. Y entonces el muchacho me decía: ¿Tú no quieres hacer Martí? Porque se corrió en todo el hospital que yo iba a interpretar a Martí. Imagínate tú. Bueno, entonces viene el proceso de las operaciones y fueron en total 7 cirugías, que fueron los siete meses que estuve hospitalizado.

Amaury. Tú no ibas a hacer el papel de Martí, ibas a ser Martí. Te querían convertir en Martí.

Enrique. Y con Lillian Llerena todas las tardes sentada al lado de mi cama, ahí, porque no me dejaban caminar, ahí, leyéndome cosas de Martí. Todas las tardes iba para allá a las dos y hasta las cinco de la tarde. La obra de Martí y los que hablaban sobre Martí, cómo era Martí. Salí del hospital a los siete meses y empecé a trabajar con Lillian en su casa y a buscar en actuación a ese Martí.

Amaury. Que ya físicamente lo tenías.

Enrique. Claro, pero hacía falta el de aquí adentro.

Amaury. Claro.

Enrique. Porque no hacía falta solamente el físico. Era ese hombre que fuera capaz de convencer al Martí que cada uno de nosotros tiene en su cabeza. Cada cubano tiene un Martí aquí en su imaginación y había que hacer un Martí que fuera, que fuera digno. Yo le entregué a aquello el amor, la vida, el corazón.

Amaury. Le entregaste la piel.

Enrique. Porque yo me decía: después que ya yo hice Lenin, hacer Martí ahora, ya, qué más puedo pedir como actor. ¡Qué más puedo pedir! Y un buen día, después de muchísimo tiempo ensayando, nos llaman del ICRT, a Lillian y a mí, por favor, que vengan urgente a la oficina de Manelo.

Amaury. Sí, que entonces era el Presidente del ICRT, Ismael González.

Enrique. El presidente del ICRT. Y vamos para la oficina de Manelo y nos dice. Lillian, por favor, siéntese ahí. Molina, siéntate aquí. Miren, yo no sé lo que yo haría por reconocer el esfuerzo que tú has hecho, pero te tengo que decir, que va a comenzar en estos días, ya, el Período Especial, y ni el organismo, ni el Estado -no era solamente el ICRT, habían otros organismos que iban a colaborar en la construcción de…

Amaury. Sí, claro, una cosa como esa.

Enrique. Era un proyecto gigantesco del ICRT. Nadie puede apoyar esto, ni el Estado, ni nadie, no hay con qué. Me levanté de aquella butaca, mira, no, no. Ahí está Manelo que no me dejará mentir. Yo no dije nada, me paré, así, tranquilamente, viré la espalda y me fui. Las lágrimas me corrían a chorros por toda la calle. Yo, en mi mundo, en mi enajenación le dije a mi mujer cuando llegué a la casa: voy a renunciar, yo no voy a trabajar más. Yo creo que ya he hecho bastante con mi trabajo, y no voy a trabajar más.

Mi mujer me cayó ahí, los amigos me cayeron ahí y un día se me apareció Eduardo Macías en la casa, y me dice: oye, yo sé que tú estás mal de ánimos, pero te vengo a buscar para que me ayudes. Entre tú y yo vamos a convencer a Reinaldo Miravalles para que tú y él se vayan con (Rogelio) Blaín, y conmigo para Camagüey para hacer una aventura que se llama Los Hermanos y quiero convencer a Miravalles porque él nada más que trabaja en los últimos 30 capítulos. Y mira, aquello me empezó otra vez a mover esa cosa que uno no puede negarse a eso ¿verdad? Y me fui con Macías a casa de Miravalles y lo convencimos y se fue el viejo para allá con nosotros.

Amaury. Pero ven acá, Enrique, si tú tuvieras ahora la misma edad que tenías en aquel momento. Hoy, fíjate, hoy. No es que te ubiques en el ayer. No es que te ubiques en el joven que fuiste, sino en el joven que podrías ser hoy y te encontraras a otro delirante martiano, como el Doctor William Gil -que en paz descanse-. ¿Tú te someterías a eso? ¿Someterías a tu mujer, someterías a tus hijos nuevamente a ese proceso, para hacer Martí?…

Enrique. Yo creo que esto que hizo…

Amaury. Fernando Pérez.

Enrique. Fernando Pérez, es una belleza.

Amaury. Es que es una belleza.

Enrique. Para aplaudírselo, ahí están, en la pantalla, el Martí niño y el Martí adolescente. Pero ese Martí adulto, yo creo que es imperdonable que sigan pasando los años y que no se haga. Si yo me viera otra vez, no ahora con las condiciones físicas que tengo, porque ya tengo 66 años, pero si echamos el tiempo atrás y me vuelven a plantear lo mismo, yo lo vuelvo a hacer, pero con una satisfacción tremenda.

Amaury. Enriquito, hablemos de este personaje icónico tuyo, Silvestre Cañizo, de la telenovela Tierra Brava, inspirado en Media Luna, de Dora Alonso, ¿cómo fue ese problema de maquillar a ese hombre? ¿Cómo fue crearlo? Ese personaje no está concebido de esa manera en la novela.

Enrique. No, no, en la novela el personaje prácticamente ni existe.

Amaury. No, era un personajito, yo recuerdo en los libretos que mi mamá, Consuelito, hizo en algún momento de la niña Lala, cuando hicieron Media Luna.

Enrique. Sí. Bueno, una vez me mandó a buscar Dora Alonso, ya cuando la novela estaba casi en su final, y ella, muy contenta, muy satisfecha, muy feliz, me felicitó y me dijo: Mira, ese personaje yo no lo creé. ¿Quién creó ese personaje? Dígole: mire, Dora, esto, el personaje, aunque me sea feo decirlo, y con la anuencia de la directora, de Xiomara Blanco, lo fui creando yo. Lo creé, porque lo primero que hice fue que me fui, como ya yo tenía los capítulos en mi casa, todos, y ya yo sabía que a partir del capítulo 30 al personaje le daban aquella paliza que lo dejaban botado en el monte. Yo me fui a ver a un médico, allí al Hospital Ortopédico, a consultar con él como quedaría una persona que recibe una paliza de esa manera, que se queda abandonado, silvestre, en el monte, ¿Por dónde hay que darle para que se justifique que esa joroba queda para toda la vida? Porque no había un hospital (en la novela) no hay nada. Y entonces él me fue explicando que para lograr… Yo sí le hice al médico, físicamente, lo que yo quería, cómo yo quería quedar. Y me dijo: bueno, mira, hay que partirle la clavícula al personaje con algo, con un palo, con un pedazo de hierro, con algo y entonces así lo hicimos. Después le expliqué a Xiomara por dónde es que se asalta al personaje, que se vea un culatazo que le dan con un fusil, dónde le dan, para justificar esa lesión que se le queda para toda la vida. Después me fui a ver a un técnico de prótesis bucal para que me creara esa cosa que se levantaba aquí por dentro; él me creó una pieza que yo me ponía por allá adentro, y se quedaba la boca virada, horrible.

Amaury. ¿Y lo del ojo?

Enrique. Y entonces, con las maquillistas hice como cinco o seis pruebas de maquillaje para lograr el efecto ese del ojo horrible. Y nada, con un pedacito de tul, hicieron muchísimas pruebas  y ninguna dio resultado, porque me iba al estudio con la cámara, para ver cómo se veía y se veía que era falso. No teníamos con qué hacer eso. Y a mí se me ocurrió decirle a la maquillista: mira, vamos a coger un poco de mastic, que es con lo que se pegan las barbas y los bigotes de los personajes. Bájame aquí el párpado, échame mastic aquí, súbeme esta parte de aquí y échame por aquí arriba. Aguántamelo un rato ahí y después suéltalo a ver qué pasa. Así lo hicimos y la maquillista dio gritos de alegría. Ahhh, lo logramos, lo logramos. Pero eso me costó a mí un estafilococo dorado que me duró dos años, después que se terminó la novela.

Amaury. Sí, claro, porque eso te lo hacían todos los días.

Enrique. Todos los días y todos los días me lo tenían que quitar con alcohol, un chorro de alcohol ahí para que eso se despegara. Eso era diario. Y entonces la esposa de Almirante, Blanca Elena, fue la que, ahí, ahí.

Amaury. La doctora.

Enrique. La doctora, oftalmóloga, me curo el estafilococo ese. Pero pasé una…, terrible

Amaury. De todas maneras todo el mundo…, tú sabes que para siempre te van a recordar por ese personaje.

Enrique. Sí, es un personaje que, una vez Edwin Fernández, padre, me dijo, a raíz de salir al aire En silencio ha tenido que ser, que yo hacía el nicaragüense aquel, Matías.

Amaury. Cómo no.

Enrique. Y una vez me intercepta en el camino y me dice: Oye, yo llevo mucho más años que tú en la carrera esta, ya estoy viejo de actuar, y los actores tenemos personajes por los que nadie nos recuerda, pero tenemos otros personajes que quedan para el resto de la vida, aún después de muertos. Y creo que tenía absoluta razón, porque mira cuántos años hace que Edwin Fernández ya no está con nosotros y todavía cuando vamos a hablar de Edwin Fernández, decimos Trompoloco.

Amaury. Trompoloco, claro, claro.

Enrique. Y con Silvestre Cañizo me ha pasado eso. Hace años ya de la novela y yo ando por toda Cuba, desde la Punta de Maisí al Cabo de San Antonio y todo el mundo me llama Silvestre Cañizo, todo el mundo. Desde el que recoge la basura, hasta el nivel más alto que haya en el país, Silvestre Cañizo, y yo me siento feliz con eso.

Amaury. Enriquito, ¿por qué no hablamos un poquito del cine? Tú has hecho muchos papeles. ¿Con cuál te sientes más identificado? ¿Con cuál te sientes más cómodo, cuando los recuerdas?

Enrique. ¿Pero te estás refiriendo a…?

Amaury. A todo el cine que has hecho a lo largo de tu vida.

Enrique. Mira, el cine para mí ha sido una experiencia maravillosa por el rigor y por el respeto que los directores de cine tienen con sus artistas. Y he tenido la suerte, realmente, de trabajar con directores de cine que son, dicho en el buen sentido de la palabra, damas, dirigiendo a los actores. Como es el caso de Manolito Pérez, como es el caso de Fernando Pérez, Daniel Díaz Torres.

Amaury. En la película del Benny, que trabajaste con Jorge Luis Sánchez.

Enrique. Jorge Luis Sánchez, su primera película. Y uno se queda con eso en el alma. Es el espíritu de dos resultados, que es lo que disfruta uno; el resultado de la película, el resultado final con el público y he tenido la suerte de hacer algunas películas que han tenido un impacto importante en la población. Y lo que te deja, la enseñanza que te deja cada uno de esos directores.

Mira, con Jorge Luis Sánchez, mira que ensayamos con Jorge Luis en la película del Benny. Y Jorge Luis se paraba así, los tres actores, por ejemplo, que estábamos en un diálogo en una mesa, él se sentaba frente, ocupando el cuarto puesto de la mesa, a mirarnos las caras a cada uno, en detalle, de los diálogos que estábamos ensayando, y estaba pendiente hasta de la mirada.

Amaury. Claro, eso también es el cine.

Enrique. Claro, claro, pero en detalle, ahí, todo el detalle, con mucho rigor. Y así se trabaja el cine. Ahí he aprendido mucho. Me he alimentado el alma, como te decía, de esta gente, de ese colectivo buenísimo, buenísimo.

Amaury. Bueno, me estoy acercando al final. Si estuviéramos en una situación de repente de peligro inminente, ante una cosa natural, una cosa provocada por fuerzas internas. ¿Cuál sería el consejo que tú le darías a los cubanos ante cualquier eventualidad que nosotros sintiéramos?

Enrique. Bueno, yo viví en carne propia el ciclón Flora, allá en Santiago de Cuba y yo me quedé con un short que tenía puesto y un par de tenis, más nada. Nos quedamos sin nada y empecé a luchar, y a luchar, y a luchar. Y la vida nos volvió a levantar y la lucha…, la lucha, esa…

Amaury. La lucha interior, la individual.

Enrique. Esa. No lo que se dice por ahí: estoy luchando y son unos bandidos. A esa lucha yo no me refiero. Me refiero a la lucha de la vida, de enfrentar la vida con valor, con firmeza, qué sé yo… y nos volvió a levantar. Y después de eso fue que me hice actor, después del ciclón Flora. Mira tú si la vida, yo no sé si la vida me premió o fue producto de ese esfuerzo. Nosotros vivimos en un país que está constantemente amenazado por dos vías: la natural y la otra.

Amaury. Ahí iba.

Enrique. Eh, y nada. Mira, yo me siento tan feliz de ser cubano, que a mí nada de lo que ocurra en este país me asusta ni me da miedo. Nada, nada. Lo mismo un ciclón como si se vuelve a repetir otra vez Playa Girón. No, nada me asusta, porque sé que de ahí uno va a salir.

Amaury. El otro día una persona que ve el programa, un televidente o una televidente del programa, decía que yo, cuando hablaba de Cuba en los finales de los programas trataba de poner en boca de los invitados cosas que en realidad yo no sentía, ni sentían ustedes. Nadie habla de Cuba con esa pasión con la que tú has hablado si no es porque lo siente. Muchas gracias, Erniquito. Te quiero mucho.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Enrique Molina (Parte I)

20110401120317-enrique-1.jpg

“La vida nos vuelve a levantar”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC, en el barrio de Lezama.

Hoy nos acompaña, es un nuevo privilegio para mí, uno de los actores más coherentes, de los actores más brillantes, de los actores más populares. Sencillamente, usando un calificativo que casi nunca uso en la vida, está aquí con nosotros el maravilloso Enrique Molina. Mi socio. Mi amigo querido de los años. ¿Qué te parecen, Enriquito, los programas de entrevistas? ¿Tú crees que tienen alguna utilidad? Ahora hay muchos, no quiero que me hables de este, sería vanidad y petulancia, sino de los programas de entrevistas.

Enrique. Mira, depende, porque yo no sé si será que respondo siempre lo mismo, no tengo otra cosa que contar. O si será que, desgraciadamente, la mayoría de los periodistas que me han hecho entrevistas, todos preguntan lo mismo. Y entonces, cuando me invitaste a venir, yo dije: voy a repetir nuevamente lo que he hablado en otras oportunidades; y uno un poco que ya, no es por mí, sino porque uno tiene el temor de atiborrar a los televidentes de las mismas cosas siempre.

Amaury. Hay muchas preguntas que te voy a hacer que seguramente ya tú has contestado en otras entrevistas, pero hay una generación de gente que cuando te las hicieron en televisión no estaban aquí, o…

Enrique. …O tenían diez años y no les interesaba para nada…

Amaury. …O no les interesaba para nada y ahora, sin embargo, sí. Además, tú sigues haciendo papeles, porque tú no eres un actor que está viviendo del pasado. Ahora, tú naciste en Bauta, vamos a irnos a las cosas esenciales. Bauta, ¿cómo era tú vida en Bauta? ¿Era una vida bonita, o era una vida triste o era una vida pobre, o era una vida alegre? Cómo tú la calificarías.

Enrique. Era una vida bien dura, bien dura. Porque bueno, yo nací en el año 43, te podrás imaginar… los primeros 15 años de mi vida los pasé en Bauta. Con una familia maravillosa, porque mi árbol genealógico se alimenta de las dos razas que tenemos en Cuba: los blancos y los negros. Mi madre y todos sus hermanos, sus padres eran blancos de ojos azules, de ojos verdes. Y la familia de mi padre, mi abuelo, que es el dueño del apellido, Juan Molina, era un poquito más clarito que el traje ese que tienes puesto.

Amaury. (risas) Un poquito nada más.

Enrique. Un poquito más clarito. Yo recuerdo en mi niñez…, mi madre se enfermó de los pulmones cuando yo tenía dos años y entonces los médicos me separaron de mi mamá para que yo no me contagiara. Y a los cuatro años, dos años después de esa separación de mi madre, ella falleció y mi abuela siguió conmigo con un poco de lástima. Yo creo que ella abocó en mí un exceso de cariño. Porque mi padre, a partir del momento en que mi madre se enfermó de los pulmones, se separaron, mi padre fue a hacer otra vida en Camagüey, se casó por allá, qué sé yo. Y mi abuelita me mantuvo ahí, con todo el esfuerzo, con todo el sacrificio que se podía, hasta que ya ella decidió irse a vivir, cuando triunfa la Revolución, en el año 60, ella decide irse a vivir a casa de una hija que tenía en Santiago de Cuba, para descansar un poco de la lucha de la vida que había llevado y me llevó a mí para allá, porque todavía yo era menor de edad y ella sentía todavía gran responsabilidad sobre mí.

Yo tuve una niñez bien dura, porque a los 10 años tuve que dejar la escuela, en cuarto grado; una escuela pública que había en la Calzada de Bauta y dedicarme a hacer un montón de cosas durante el día. Repartir mi horario desde vender aguacates a las 8 de la mañana, con una cesta enorme en la cabeza, que me hundía la cabeza, a las 10 de la mañana dejar los aguacates, los que quedaban, y recoger la bolita, la charada, un listado de la gente que jugaba a la bolita y me buscaba un medio o diez quilos con eso. Por la tarde limpiaba zapatos en el parque de Bauta. Por la noche vendía maní en lo que era el cine Suárez, que ya no existe. Y bueno, y así fue pasando…

Amaury. …Fue pasando tu niñez…

Enrique. …Mi niñez en la lucha esa. Mis primas por otro lado limpiando pisos. Después tuve un tiempo fregando máquinas en un garaje que había ahí en la Calzada de Bauta que se llamaba el Garaje de Lambín, porque así se llamaba el dueño, y en fin, así… Realmente no fui un caso excepcional, aquella era una época bien dura, bien difícil. A mí me tocó vivir esa y la recuerdo porque me ayudó a formarme como persona.

Amaury. ¿Y continuó esa época complicada en los años del principio de la Revolución en Santiago de Cuba o ahí ya la cosa tú sentiste que empezaba a suavizarse para ti?

Enrique. Bueno, allí un amigo, Denis Morales, me consiguió un trabajo en una cafetería que estaba por el Parque Dolores, que se llamaba en aquella época…

Amaury. …Dime más o menos tu edad, para ir llevando…

Enrique. …Yo tenía como 17 años ya en ese momento. Entonces empecé en aquella cafetería a poner en los estuches, en sus cajas correspondientes las botellas de Coca Cola, las de Orange, las de Materva, qué sé yo. Ese era mi trabajo y sacar todas esas cajas para el portal afuera, que el carrero venía a recoger eso. Y ahí empecé a luchar la vida. Ahí me hice ya trabajador oficial, porque ya me reconocieron como trabajador de la cafetería. Ahí tuve mi primera relación matrimonial.

Amaury. ¿Cómo? Estando en la cafetería trabajando, estando de dependiente ahí.

Enrique. De dependiente ahí. Ahí en esa etapa conocí a una mujer que se llama Marta Mestre, con ella tuve tres hijos. Ahí hice mi primera familia. A Santiago de Cuba yo le agradezco, porque mucha gente me ve por la calle y me dice: yo soy coterráneo tuyo, de Santiago de Cuba como tú. Y yo no puedo estarle aclarando a todo el mundo por la calle que yo no soy santiaguero.

Amaury. Claro, pero tampoco hay que estar aclarando eso. Uno es santiaguero porque uno es cubano también.

Enrique. Claro que sí. Yo me siento muy feliz de haber vivido 10 años en Santiago de Cuba y haber comenzado mi vida, ya como hombre, mi vida social y mi vida profesional.

Amaury. Ahí vamos a llegar, ahí vamos a llegar. ¿Tú empezaste en Santiago en el Movimiento de Aficionados, ¿no?, ¿Qué significó para ti el Movimiento de Aficionados? Porque eso es una cosa que está perdida.

Enrique. Está perdida.

Amaury. Perdida, como marchita, ¿no?

Enrique. Perdida.

Amaury. Y tanta gente valiosa que salió de ahí. Tú mismo…

Enrique. Empecé en un grupo de aficionados que había en el sindicato gastronómico de ahí, de Santiago de Cuba. Como la cafetería esa donde yo trabajaba, en el Café Nubiola, ahí, en el Parque Dolores, estaba al doblar de donde estaba la Sala Teatro Profesional de Santiago, el Conjunto Dramático de Oriente. Que era como se llamaba en aquella época. Ahí estaban Félix Pérez, (Raúl) Pomares, Obelia Blanco, todo el grupo, María Eugenia García.

Amaury. Todos esos santiagueros célebres.

Enrique. Ellos iban a la cafetería a merendar y ahí seguimos enriqueciendo la amistad. Hasta que Félix me dice: ¡Oye, dentro de dos o tres días va a salir una convocatoria para el Grupo de Teatro para nuevos ingresos de actores profesionales! Me presenté, me desaprobaron. Esa vez fui junto con Miguel Sanabria, aprobaron a Sanabria, me desaprobaron a mí. Me fui con el moco caído para la cafetería, porque imagínate, yo ganaba 69 pesos, ya tenía el primer hijo. Entonces el Grupo de Teatro pagaba 150 pesos. Yo dije: no, no, yo tengo que comerme a alguien ahí, pero yo tengo que… ¡150 pesos en aquella época!

Amaury. No, no, ¡muchacho!

Enrique. Y a los dos o tres días Félix me volvió a buscar otra vez. Me dijo: Mira, hablé con el argentino. Él sabía que yo…

Amaury. Ah, ¿porque eso quién lo dirigía?, ¿unos argentinos?

Enrique. Adolfo Gutkin y Jaime Swetinzky.

Amaury. ¿Y qué hacían esos argentinos dirigiendo un Conjunto Dramático en Oriente?

Enrique. ¡Tremendos directores!

Amaury. ¿Eran buenos?

Enrique. Tremendos formadores de actores. Y entonces bueno, Félix me dijo: Mira, hablé con el argentino, vuélvete a presentar para ver qué. Y fui y el argentino, Adolfo Gutkin, estaba sentado dentro de una oficina y se me quedó mirando así, ya me había desaprobado y me dice: Mira, ahora tú sales por esa puerta por ahí y entonces dentro de dos o tres minutos entras y lo único que quiero que tú me digas es: Yo quiero ser actor. Es lo único que yo quiero, pero me lo tienes que decir de distintas maneras hasta que yo te pare. ¡Mira, por tu madre!, yo creo que una de las veces me tiré en el piso llorando, me dio como un ataque: ¡¡¡Yo quiero ser actor!!! Otra vez me encaramé arriba del buró y yo creo que los gritos se oyeron en el Parque Céspedes: Que yo quiero ser actor.

Amaury. Yo quiero ser actor, a veces llorabas. (risas)

Enrique. Aquel argentino se reía así mismo como lo estás haciendo tú.

Amaury. Claro, yo te imagino diciendo: Yo quiero ser actor, de distintas maneras.

Enrique. Este hombre está loco o qué le pasa. Hasta que me dice: Mira, tú vas a ser actor. Ya, llegué a la cafetería y digo: ¡Pedro Carrió, yo soy actor! ¿Cómo? Yo quiero. Yo soy actor, ya, de ahí del Conjunto Dramático de Oriente, yo soy de allá. Me voy de la cafetería y no trabajo más. Y de ahí para adelante, bueno, la primera noche, imagínate tú, una reunión con los argentinos y todos los actores, hablando de Stanislavky, de Grotowski, de Brecht toda esa gente. ¡De qué hablan!, me dieron ganas de bajar la escalera corriendo. ¿Dónde me he metido yo? y de ahí, Amaury, mira, a golpe de…

Amaury. A golpe de talento, mi socio.

Enrique. A golpe de luchar y de batallar.

Amaury. De talento que como tú hay muy poquitos que tienen ese talento. ¿Y en Santiago hiciste radio?

Enrique. Sí, hice radio en la CMKC, pero soy muy malo en la radio.

Amaury. ¿Sí?

Enrique. Oh, horrible.

Amaury. Tú no puedes ser malo en nada, Enrique.

Enrique. No, no, malísimo soy, porque mira, para mí el medio más difícil que hay en la actuación es la radio. Yo admiro muchísimo a esos actores que cogen un libreto y a primera vista empiezan ya a interpretar, a actuar con eso que está escrito ahí. Yo…, eso es muy difícil, yo no estoy preparado para eso. Yo estoy preparado para aprenderme en mi tiempo, el que yo le doy, memorizar, estudiar la situación del personaje que voy a interpretar.

Amaury. Las líneas.

Enrique. Qué sé yo, ya cuando yo tengo el dominio, más o menos, de ese texto que está ahí, vamos para allá.

Amaury. ¿Tú te aprendes también el texto del otro actor que se relaciona contigo o solamente el pie que te da?

Enrique. No, no, tú tienes que estudiártelo todo, por lo menos yo me lo estudio.

Amaury. Porque hay gente que nada más se estudia el pie del que viene.

Enrique. No, no, no, eso…, esos son los actores que tú ves que están como pescado en nevera. Que el otro está hablando y él está pensando nada más que el otro diga: papa, cuando diga papa, hablo yo, están muertos ahí. No, no, no, yo no puedo hacer eso. Yo tengo que incluso estudiar la  psicología del personaje con el que estoy dialogando yo, no solamente el mío. Porque ¿cómo tú puedes establecer una relación?…

Amaury. Y una cosa, Molina, en esa relación, ¿Quién marca el tono en un diálogo?…, por ejemplo: entre tú y yo, ¿quién va a marcar el tono, el tono en el que hablamos?

Enrique. Tú empezaste en un tono haciendo la entrevista y en el tono tuyo continúo yo. Yo, puede ser que en lo que voy a hablar, puedo subir un poquito más el tono porque estoy bravo, porque no sé qué.

Amaury. No, no te pongas bravo. (risas)

Enrique. No, no, yo no me pongo bravo, pero siempre uno va al tono con el que está…

Amaury. …Al tono con el que yo te voy llevando.

Enrique. Claro.

Amaury. Y si yo voy levantando el tono o lo subo un poco más porque me parece que hay que ser un poquito más enfático en algo, tú te vas conmigo.

Enrique. En este caso, sí. Aquí, aquí. En la actuación, no, porque a lo mejor tú estás interpretando un personaje que te pegas al pecho del berrinche que tienes.

Amaury. Un histérico loco.

Enrique. Y el mío está muerto de risa, tranquilo.

Amaury. Te lo preguntaba, porque para un músico el asunto de las tonalidades es muy importante. ¿Cuánto vienes para La Habana y por qué vienes para acá? Ya tenías allá una esposa y tenías unos muchachos y todo. ¿Con todo el mundo arrancaste para acá?

Enrique. Ah, bueno. La vida se me fue complicando, esto es algo bien íntimo, pero no sé, aquí uno viene a tu programa como a confesarse.

Amaury. No digas eso, no digas eso.

Enrique. Por lo menos es lo que he sentido. A mí me gustaron muchísimo las cosas tan lindas, tan íntimas, que dijo Frank Fernández.

Amaury. Es que la gente cuenta cosas.

Enrique. Tan humanas.

Amaury. Yo me siento privilegiado por eso.

Enrique. Sí, cosas preciosas de la vida de él personal, qué sé yo. Y entonces, bueno, mira, cuando yo… mientras yo trabajaba en la cafetería, la relación mía matrimonial iba perfecta; pero cuando empecé a ser actor, que ya yo bajaba por Enramada.

Amaury. Calle maravillosa.

Enrique. Además, yo tenía 17, 18 años ¿tú me entiendes? Estaba precioso, yo tuve belleza.

Amaury. Tú eres muy lindo, chico.

Enrique. Entonces, mi hermano, ya eso, ya ahí empezó como que ha resquebrajarse la relación matrimonial, ya había cosas que no se entendían, que por qué yo tenía que pasarme tantas horas en un ensayo. Ya las mujeres me saludaban por la calle y querían retratarse con el actor que trabajaba en una obra de teatro. Esas cosas que ocurren en la vida nuestra. Hasta que llegó un momento en que ya aquello no dio más y yo tuve que decidir romper aquella relación. Vine a La Habana en el año 70. A los pocos días de estar aquí empezó mi nueva relación, con la mujer que todavía sigue siendo mi esposa.

Amaury. Que ya cumplieron 40 años de estar juntos.

Enrique. Anjá, ya cumplí los 40 años de casado, que ha significado mucho para mí, mucho, mucho, mucho. Yo vine de Santiago de Cuba con un maletín en el que traía dos pantalones y tres camisas y 28 pesos en el bolsillo, no tenía nada más que eso. Vine con una carta de Enrique Bonne, que hacía constar que yo era actor.

Amaury. ¿Enrique Bonne, el músico?

Enrique. Enrique Bonne, el músico, que era jefe de programación de Tele Rebelde en Santiago de Cuba. Yo fundé Tele Rebelde. Del teatro pasé a la televisión allá en Santiago y él me dio una carta que decía: Enrique Molina, actor de aquí, qué sé yo. Me dijo, bueno, con eso ve para La Habana a ver qué tú puedes resolver. Vine para aquí y estaba yo parado frente a la cafetería que en ese momento estaba frente a la escalinatica del ICRT, y estoy conversando ahí con Carlos Quinta, para que él me alumbrara de cómo era la cosa aquí en La Habana y me dice: mira, ese que viene bajando por ahí es el director general de la televisión, Abraham Masiques. Agarré mi maletín, crucé la calle y dígole: mire, usted me disculpa, yo traigo una carta aquí de Enrique Bonne, que dice que yo soy actor de Santiago de Cuba y vengo a ver si me pueden dar trabajo aquí. Se me quedó mirando así. Ahí está él, que no me dejará mentir nunca.

Amaury. Él no deja mentir a nadie, así que no te preocupes.

Enrique. Agarró mi maletín, viró para atrás, me dice: sigue detrás de mí, pro, pro, pro, cogió el elevador. Ahí cogió por todo el pasillo, cogió el otro elevador hasta el 9no. piso. Me llevó a ver a uno que se llamaba Carlos Díaz, que era el que repartía el talento cuando venía un director a pedir actores y actrices, y pra, pra, le dijo a Carlos Díaz: A partir de mañana me le das programas ya, en las teleclases que se están haciendo aquí a las 7 de la mañana. Y ahí empecé.

Amaury. Rapidísimo.

Enrique. Me dijo: ¿Tú no tienes dónde vivir? Dígole: bueno, tengo la familia mía en Bauta. Me dijo: mira, esta llave es de una casa de visita que está en muy mal estado en la calle Neptuno, allí hay un cuarto que tiene como cuatro o cinco camas, yo creo que hay una cama vacía, por lo menos para que no duermas en la calle. Toma. Yo me quedé así que no entendía nada… Es de esas cosas de la vida de las cuales yo siempre me he sentido muy feliz, de la suerte, de la luz, de no sé qué.

Amaury. ¿Pero no habías conocido a Elsa todavía en ese momento?

Enrique. Sí, ya la conocía. Y ahí me quedé y a los seis meses me casé con Elsa Ruiz y ya, 40 años y dos hijos maravillosos que tengo con ella.

Amaury. Tienes hijos…

Enrique. …Mis hijos de Santiago.

Amaury. Tienes hijos, pero tienes nietos, y tienes bisnietos.

Enrique. Tengo tres bisnietas.

Amaury. Es que esto no se puede creer, bueno, claro, es que empezaste muy temprano.

Enrique. Muy tempranito y mis hijos también empezaron temprano.

Amaury. No, hombre… con esa escuela del padre, que a los 17 años ya tenía dos hijos.

Enrique. La bisnieta mayor va a cumplir 11 años.

Amaury. No puede ser.

Enrique. En Santiago de Cuba, bisnieta.

Amaury. Es que contigo cualquier cosa puede ser. Bueno,  debes haber hecho algo antes, pero cuando yo me fijé por primera vez en ti, fue en Los Comandos del silencio, de Eduardo Moya. ¿Habías hecho algo antes en TV importante?

Enrique. Bueno, había hecho las Teleclases que te hablé. Moya dirigía algunas.

Amaury. Algunas de las escenas de las teleclases.

Enrique. De esas escenas y él, bueno, fue mirando a los actores y cuando fue a hacer Los Comandos del Silencio, me llamó. Esa fue mi primera gran posibilidad.

Amaury. ¿Estaban quiénes? Miguel Navarro estaba.

Enrique. Estamos hablando de hace 40 años atrás.

Amaury. Sí, sí, esa fue una serie que rompió todos los esquemas.

Enrique. Salvador Word estaba en su apogeo como actor, Miguel Navarro, Reinaldo Miravalles.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Indispensables las acciones humanas ante el cambio climático

20110401121203-arbol.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Cuba no tiene grandes implicaciones en la emisión de dióxido de carbono y otros gases contaminantes hacia la atmósfera, pero si enfrentamos de manera conjunta las acciones de reducción contribuiríamos a mitigar una de las grandes problemáticas globales.

Buen basamento entre los escuchados durante la sesión final del IV Encuentro de Tecnologías y Gestión del Conocimiento (TECNOGESC ‘2011), que dedicó uno de sus segmentos al cambio climático (CC).

Para algunos científicos el suceso no presenta una periodicidad fija ni obedece a circunstancias exclusivamente naturales, ya que influye, sobremanera, la actividad humana.

Incluso la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de 1992, utiliza el término solo para referirse a este cuando concierne a circunstancias humanas. Lo natural queda excluido.

Por ello resulta vital la actuación de las empresas en función de implementar una política ambiental que mejore su desempeño, y más cuando existe pérdida de la cobertura arbórea motivada por incendios forestales, por la expansión incorrecta de la actividad agrícola con énfasis en la ganadería, o el empleo de métodos importados favorables a la tala y la deforestación como brechas que abren las puertas al calentamiento global.

El Doctor en Ciencias Mario Reinoso Pérez, profesor titular del Centro de Estudios Ambientales (CESAM) de Villa Clara, precisó que la tala de árboles contribuye al CC. Derribarlos es cuestión de cinco minutos; sin embargo, lograrlos requiere al menos unos cinco años a fin de tener un elemento que ayuda a mejorar el manto freático, el balance hídrico, y a reducir las temperaturas máximas en el área donde está plantado.   

Durante dos días se hablaron temas medulares concernientes, además, a las innovaciones, la calidad y el capital humano mediante paneles expositivos con aportes de ideas y respuestas viables a los nuevos retos planteados en el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del país

De sumo interés resultó el trabajo del Centro Meteorológico Provincial (CMP) dirigido a los servicios agrometeorológicos para el enfrentamiento al cambio climático, cuya experiencia ha sido reconocida a nivel nacional.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Lo mejor y más inteligente)

20110401121809-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Ayer, por razones de espacio y tiempo, no dije una palabra del discurso pronunciado por Barack Obama el lunes 28 sobre la guerra de Libia. Disponía de una copia de la versión oficial, suministrada a la prensa por el Gobierno de Estados Unidos. Tenía subrayadas algunas de las cosas que afirmó. Volví a revisarlo y llegué a la conclusión de que no valía la pena gastar demasiado papel en el asunto.

Recordaba lo que me contó Carter cuando nos visitó en el 2002 sobre el cultivo de los bosques en Estados Unidos; pues él posee una plantación familiar en el Estado de Atlanta. En esta visita le pregunté otra vez sobre aquel cultivo y me volvió a expresar que siembra las plantas de pino a la distancia de 3 por 2 metros, que equivalen a 1 700 árboles por hectárea, y se cosechan al cabo de 25 años.

Hace muchos años leí que The New York Times, en una edición dominical, consumía el papel extraído de la tala de 40 hectáreas de bosque. Se explica, por tanto, mi preocupación por el ahorro de papel.

Desde luego, Obama es excelente articulador de palabras y frases. Podría ganarse la vida escribiendo historietas para niños. Conozco su estilo porque lo primero que leí y subrayé, mucho antes de que asumiera la presidencia, fue un libro titulado “Los sueños de mi padre”. Lo hice con respeto y, al menos, pude apreciar que su autor sabía escoger la palabra precisa y la frase adecuada para ganar la simpatía de los lectores.

Confieso que no me gustó su táctica de suspense, ocultando sus propias ideas políticas hasta el final. Hice un especial esfuerzo por no escudriñar en el último capítulo lo que opinaba sobre diversos problemas, a mi juicio cruciales en este momento de la historia humana. Tenía la seguridad de que la profunda crisis económica, el colosal gasto militar, y la sangre joven derramada por su predecesor republicano, lo ayudarían a derrotar a su adversario electoral, pese a los enormes prejuicios raciales de la sociedad norteamericana. Estaba consciente de los riesgos que corría de que lo eliminaran físicamente.

Por obvias razones de politiquería tradicional buscó, antes de las elecciones, el respaldo de los votos de los anticubanos de Miami, en su mayoría dirigidos por gente de origen batistiano y reaccionaria, que convirtieron a Estados Unidos en una república bananera, donde el fraude electoral determinó nada menos que el triunfo de W. Bush en el 2000, lanzando al basurero a un futuro Premio Nobel: Al Gore, Vicepresidente de Clinton y aspirante a la presidencia.

Un elemental sentido de justicia habría llevado al Presidente Obama a rectificar las consecuencias del infame juicio que condujo al inhumano, cruel, y especialmente injusto encarcelamiento de los cinco patriotas cubanos.
Su Mensaje a la Unión, sus discursos en Brasil, Chile y El Salvador, y la guerra de la OTAN en Libia, me obligaron a subrayar, más que su propia autobiografía, el mencionado discurso.

¿Qué es lo peor de ese pronunciamiento y cómo explicar las aproximadamente 2 500 palabras que contiene la versión oficial?

Desde el punto de vista interno, su falta total de realismo coloca a su feliz autor en manos de sus peores adversarios, quienes desean humillarlo y vengarse de su victoria electoral en noviembre de 2008. No les basta todavía con el castigo a que lo sometieron a finales de 2010.

Desde el punto de vista externo, el mundo tomó más conciencia de lo que significan para muchos pueblos el Consejo de Seguridad, la OTAN y el imperialismo yanki.

Para ser tan breve como prometí, les explico que Obama comenzó su discurso afirmando que desempeñaba su papel “deteniendo la fuerza del Talibán en Afganistán y persiguiendo a Al-Qaeda por todo el planeta”.
De inmediato añade que: “Durante generaciones, los Estados Unidos de América han desempeñado un papel singular como pilar de la seguridad mundial y como defensor de la libertad humana”.

Esto es algo de lo cual, como los lectores conocen, los cubanos, los latinoamericanos, los vietnamitas y otros muchos, podemos dar constancia de su veracidad.

Después de esta solemne declaración de fe, Obama invierte una buena parte del tiempo en hablar de Gaddafi, sus horrores y las razones por las cuales Estados Unidos y sus aliados más cercanos: “-Reino Unido, Francia, Canadá, Dinamarca, Noruega, Italia, España, Grecia y Turquía- países que han luchado junto a nosotros durante decenios. [...] han elegido cumplir con su responsabilidad de defender al pueblo libio.”

Más adelante añade: “…la OTAN, ha tomado el mando para imponer el embargo de armas y la zona de exclusión aérea.”

Confirma los objetivos de la decisión “Como resultado de la transferencia a una coalición más amplia, centrada en la OTAN, el riesgo y costo de esta operación -para nuestro ejército y para el contribuyente estadounidense– se reducirá significativamente.

“Por ende, para aquellos que dudaron de nuestra capacidad para llevar a cabo esta operación, quiero dejar algo claro: Estados Unidos hizo lo que dije que haríamos.”

Vuelve a sus obsesiones sobre Gaddafi y las contradicciones que agitan su mente: “Gaddafi no ha abandonado el poder y, mientras no lo haga, Libia continuará siendo un peligro.”
“Es cierto que Estados Unidos no puede emplear a nuestro ejército donde quiera que haya represión y, dado los riesgos y el costo de una intervención, siempre debemos hacer un balance entre nuestros intereses y la necesidad de actuar.”

“La tarea que di a nuestras tropas (de) -proteger al pueblo libio [...] cuenta con el apoyo internacional y está respaldada por un mandato de las Naciones Unidas.”

Las obsesiones se reiteran una y otra vez: “Si tratáramos de derrocar a Gaddafi por la fuerza, nuestra coalición se rompería. Tendríamos [...] que enviar tropas estadounidenses al terreno para cumplir esa misión o arriesgarnos a la posibilidad de matar muchos civiles con los ataques aéreos.”

“…tenemos esperanzas en el futuro de Irak, pero el cambio de régimen allí tomó ocho años y costó miles de vidas estadounidenses e iraquíes y casi 3 millones de millones de dólares.”

Días después de iniciados los bombardeos de la OTAN comenzó a divulgarse la noticia de que un cazabombardero norteamericano había sido derribado. Después se conoció, por alguna fuente, que era cierto. Algunos campesinos al ver bajar un paracaídas, hicieron lo que por tradición hacen en América Latina: fueron a ver; y si alguien lo necesita, lo auxilian. Nadie podía saber cómo pensaban. Con seguridad eran musulmanes, estaban haciendo producir la tierra y no podían ser partidarios de los bombardeos. Un helicóptero que apareció repentinamente para rescatar al piloto disparó contra los campesinos, hirió gravemente a uno de ellos, y de milagro no los mató a todos. Como el mundo conoce, los árabes, por tradición, son hospitalarios con sus enemigos, los alojan en sus propias casas, y se ponen de espalda para no ver el camino que siguen. Incluso un cobarde o un traidor no significaría nunca el espíritu de una clase social.

Solo a Obama se le podía ocurrir la peregrina teoría que incluyó en su discurso, como puede apreciarse en el siguiente fragmento:

“Sin embargo, habrá ocasiones en las que nuestra seguridad no estará amenazada directamente, pero sí nuestros intereses y valores. [...] sabemos que a los Estados Unidos, como la nación más poderosa del mundo, se le pedirá ayuda con frecuencia.

“En esos casos, no debemos tener miedo de actuar, pero el peso de las acciones no debe recaer solamente sobre los Estados Unidos. Como lo hemos hecho en Libia, nuestra tarea es entonces movilizar a la comunidad internacional para emprender una acción colectiva.”

“Este es el tipo de liderazgo que hemos mostrado en Libia. Por supuesto, incluso cuando actuemos como parte de una coalición, los riesgos de cualquier acción militar serán elevados. Esos riesgos se apreciaron cuando uno de nuestros aviones sufrió una avería mientras sobrevolaba Libia. Incluso cuando uno de nuestros aviadores se lanzó en paracaídas, en un país cuyo líder ha satanizado con tanta frecuencia a los Estados Unidos, en una región que tiene una historia tan difícil con nuestro país, este estadounidense no encontró enemigos. En lugar de ello, fue recibido por personas que lo estrecharon entre sus brazos. Un joven libio que vino en su ayuda expresó: ‘Somos tus amigos. Estamos tan agradecidos de esos hombres que están protegiendo los cielos’.”

“Esta voz es sólo una entre muchas en una región donde la nueva generación se opone que se le continúen negando sus derechos y oportunidades.”

“Aún así, este cambio provocará que el mundo sea más complicado durante un tiempo. El progreso será desigual y el cambio llegará de un modo muy distinto a diferentes países. Existen lugares, como Egipto, donde este cambio nos inspirará e infundirá nuestras esperanzas.”
Todo el mundo conoce que Mubarak fue aliado de Estados Unidos, y cuando Obama visitó la Universidad de El Cairo, en junio de 2009, no podía ignorar las decenas de miles de millones de dólares sustraídos por aquel en Egipto.

Continuó con el emotivo relato:

“…acogemos con beneplácito el hecho de que la historia esté en marcha en el Oriente Medio y el Norte de África, y que los jóvenes estén a la vanguardia. Por que en cualquier lugar donde las personas anhelen ser libres, encontrarán un amigo en los Estados Unidos. A la larga, es esa fe, son esos ideales, los que constituyen el verdadero indicador del liderazgo estadounidense.”

“…nuestra fortaleza en el exterior se sustenta en nuestra fortaleza nacional. Esta siempre debe ser nuestra estrella polar, la capacidad de nuestro pueblo de alcanzar su potencial, adoptar decisiones inteligentes con nuestros recursos, incrementar la prosperidad que actúa como fuente de nuestro poder, y enarbolar los valores que apreciamos tanto.”

Miremos hacia el futuro con confianza y esperanza, no sólo en nuestro propio país, sino también en todos aquellos que tienen ansias de libertad en todo el mundo.”

La espectacular historieta me hizo recordar al Tea Party, al senador Bob Menéndez y a la ilustre Ileana Ros, la loba feroz que desafiaba las leyes para mantener secuestrado al niño cubano Elián González. Ella es hoy nada menos que Jefa del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Gaddafi no se cansa de repetir que Al-Qaeda le hace la guerra y envía combatientes contra el gobierno de Libia, porque él apoyó la guerra antiterrorista de Bush.

Aquella organización tuvo en el pasado excelentes relaciones con los servicios de inteligencia norteamericanos en la lucha contra lo soviéticos en Afganistán, y posee sobrada experiencia sobre los métodos de trabajo de la CIA.

¿Qué ocurrirá si las denuncias de Gaddafi fuesen ciertas? ¿Cómo explicaría Obama al pueblo norteamericano que una parte de esas armas de combate terrestre cayeran en manos de los hombres de Bin Laden?

¿No habría sido mejor y más inteligente haber luchado para promover la paz y no la guerra en Libia?

 

Fidel Castro Ruz

Marzo 31 de 2011

7 y 58 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Me gustaría hacer una gira por toda Cuba

20110402024914-viitante.jpg

Eduardo Cabra, el Visitante de Calle 13, tocó nuevamente en La Habana y concedió declaraciones exclusivas a Granma.

Cuando casi todas las cartas estaban sobre la mesa y se conocía por completo el elenco de la edición cubana del festival Peace and Love, impulsada por X Alfonso y su proyecto Fábrica de Arte, un hecho inesperado produjo una grata sorpresa en el público. En medio del concierto del cantautor Carlos Varela, el músico Eduardo Cabra, integrante de la banda puertorriqueña Calle 13, subió al escenario para acompañar varias de las canciones del "gnomo", lo que provocó un estallido de aplausos de los cientos de jóvenes congregados en Los Jardines de La Tropical.

Fundada en el 2005, Calle 13 debutó en Cuba en marzo del 2010 con un concierto en la Tribuna Antiimperialista José Martí ante más de 300 000 espectadores. Apenas un año después de aquella histórica presentación, el músico boricua, que lidera la banda junto a su hermano, el vocalista y compositor René Pérez (Residente), volvió a subir a un escenario en la Isla. Ahora Visitante, nombre de "guerra" de Eduardo Cabra, se sumó al cartel de este evento efectuado bajo el título Coraje, amor y esperanza, en el que tuvo muy claro las razones por las que participaba.

"Hace un tiempo estoy por La Habana y, entonces, mi esposa, Diana Fuentes, me comentó del Festival y me dijo que era por una buena causa. Así, pues, todo sucedió muy natural", declaró a Granma.

Calle 13 está inmersa en una gira mundial para presentar su cuarto disco, Entren los que quieran, el cual los llevará en próximos días por los escenarios de varios países latinoamericanos. "Saldré próximamente para los shows que tengo en abril en Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia¼ Pero luego voy a seguir en Cuba compartiendo con mi familia", expresó.

Entren los que quieran es un álbum bisagra en la carrera de la banda de Trujillo Alto, un grupo que ha constituido una auténtica revolución en la música urbana. Entre sus pistas aparecen temas de largo alcance como Calma Pueblo, La bala y Latinoamérica. En este último prestó su voz la legendaria cantante peruana Susana Baca. Desde su presentación muchos han coincidido en que el fonograma ya tiene destino de clásico.

"Es muy interesante ver cómo la gente que aprecia la música ha acogido este disco. Sus canciones las han recibido con una especie de sensación de culto. Ha sido, en verdad, cabrón, y estoy muy contento por ello. Para mí lo más importante es que uno esté seguro con lo que vaya a lanzar y no andar titubeando", apunta.

Desde que dio el salto a los primeros planos de la música internacional, con temas como ¡Atrévete te, te! y La cumbia de los aburridos, el grupo ha seguido una vertiginosa ascensión a un éxito que para sus integrantes no pasa por la popularidad, ni la inserción en el mercado, ni el influjo de los intereses comerciales. Pasa, sobre todo, por crear letras con filo que caminen cada vez más junto al pueblo, den voz a los que no tienen voz, y denuncien la pobreza, la exclusión y la manipulación ejercida desde los centros de poder.

Como ejemplo de ello aparecen títulos imperdibles en su repertorio como Pa¢ l Norte, en el que colaboraron con la banda cubana de rap, Orishas, Querido F.B.I—cuyo texto denuncia el asesinato del líder revolucionario puertorriqueño Filiberto Ojeda Ríos en el 2005, por parte de la agencia estadounidense— y Calma Pueblo, uno de sus más recientes.

Los autores de Los de atrás vienen conmigo y Vamos a portarnos mal están promocionando por estos días el videoclip del tema El baile de los pobres, dirigido por el actor y cineasta mexicano Diego Luna.

Cabra se encuentra trabajando igualmente en una nueva producción discográfica de la cantante cubana Diana Fuentes, con quien contrajo matrimonio en La Habana a principios de este año. "Ahora estoy trabajando con mi esposa junto a otros músicos cubanos. Así que estamos en eso. Estoy tratando de sacar un disco con Diana en dos meses, en estos dos meses que voy a estar en Cuba".

Antes de despedirse "Visitante" confió a este diario un deseo "muy personal": "A mí me encantaría hacer una gira por toda Cuba. Es algo mío, muy personal. Ojalá se cumpla".

(Con información de Michel Hernández. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alicia Alonso es nombrada “Ciudadana de Honor” en Mérida

20110402140131-alicia-alonso-02.jpg

Como ‘Meridana de Honor y Mensajera de la Paz’, las autoridades locales distinguieron hoy a la cubana Alicia Alonso, figura cimera del ballet en el mundo y una de las grandes leyendas vivientes de la danza clásica.

De acuerdo con un comunicado del ayuntamiento, la prima ballerina assolutadeclaró que ‘el recibir el reconocimiento y el cariño de los seres humanos es lo más bonito que te puede pasar.

‘Muchas gracias por siempre’, manifestó la fundadora y directora del Ballet Nacional de Cuba en la víspera de la segunda y última presentación en esta ciudad de ‘El lago de los cisnes’, que se realizará en el atrio de la Catedral, a partir de las 20:00 horas.

Los regidores, encabezados por la alcaldesa de Mérida, Angélica Araujo Lara, expresaron su beneplácito y orgullo por contar en suelo meridano con la reconocida bailarina y directora de ballet, cubana de fama internacional.

Ante medios de comunicación, maestras de danza clásica y directores del ayuntamiento, la alcaldesa local colocó un distintivo que acredita a Alicia Alonso como ‘Meridana de Honor y Mensajera de la Paz’.

En el acto, al que todos los regidores fueron convocados, el secretario de la comuna, Álvaro Omar Lara Pacheco, dio lectura al acuerdo administrativo mediante el cual fue distinguida Alicia Alonso.

(Con información de El Universal, de México)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un refugio del bien

20110403014125-gamma-camara.jpg

Aunque una parte del mundo recurra a las potencialidades nucleares con fines destructivos, hay quienes alimentan la vida para encontrar en la medicina ña forma de ayudar a los semejantes. La reapertura del servicio de Medicina Nuclear de Villa Clara es un ejemplo

La licenciada en Radiofísica Médica, Herminia García Ballester, procede con la cámara que mantiene sus ventajas sobre otros medios. Para corroborar una metástasis ósea mediante un rayos X convencional tiene que existir más del 50 % de pérdida del mineral, detalle que precisa la Gamma Cámara.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Parece un pequeño cosmódromo de donde se parte a la conquista del cielo, mas no es así a pesar de que una nave metálica imponga su presencia para situarse como eje principal del servicio de Medicina Nuclear.

Es la llamada Gamma Cámara o equipo que propicia las imágenes necesarias a fin de influir en un diagnóstico certero, luego de aplicársele al paciente un radiofármaco o sustancia que posibilita la visualización del órgano o sistema bajo estudio.

Un equipo con alta efectividad que puede detectar lesiones con seis meses o hasta un año de antelación antes de que aparezcan, incluso, en rayos X convencionales.

Para el doctor Carlos Hernández Rodríguez, al frente de este complejo villaclareño, ubicado en el hospital universitario Celestino Hernández Robau, casi todas las especialidades médico quirúrgicas reciben las bonanzas de opciones que demuestran utilidad en oncología, cardiología, neurofisiología, ortopedia, gastroenteorología, neurología, endocrinología y medicina interna.

«De lunes a sábados realizamos los exámenes dirigidos al diagnóstico o tratamiento de diferentes afecciones en la región central, a tenor de que unidades similares, con todas las modalidades necesarias, solo existen en la capital cubana, Santiago de Cuba, y aquí», sustenta.

El caso de las gammagrafías demanda un tiempo prolongado. Ante exploraciones óseas el paciente debe permanecer ingiriendo jugos o refrescos durante las dos horas posteriores al suministro del radiofármaco a fin de iniciar el estudio.

Mas, no toda valoración demanda la aplicación de yodo como algunos piensan. «Este se reserva para irregularidades vinculadas con la glándula tiroides, tanto benignas como malignas. Entre las primeras aparece el hipertiroidismo, que requiere pequeñas dosis de la sustancia y ofrece favorables saldos para el curso de la enfermedad, mientras que en el abordaje del cáncer diferenciado de tiroides —luego de la praxis quirúrgica— se ajusta la dosis, según las particularidades del caso, y mejora la calidad de vida.»

También existen otros reactivos dirigidos al estudio y tratamiento de los tumores neuroendocrinos, y ante las metástasis en los huesos.

SIN MAGIAS Y CLARIVIDENTES

Una estrecha camilla sostiene al paciente mientras la torre gira y toma el ángulo preciso en busca de esa causa que lacera la normalidad metabólica del organismo.

Es como si la técnica se adelantara a su tiempo, y pudiera predecir  el sitio en que resulta más propensa la aparición de la metástasis, como elemento fundamental para el seguimiento y determinación de la terapéutica a aplicar por parte de los galenos.

El nivel de radiaciones resulta muy pequeño, pero cada gammagrafía cuesta unos 120 dólares en otros lares. «Ese valor por una sola imagen —precisa el doctor Carlos Hernández—, y en nuestro servicio realizamos cuatro en diferentes posiciones a cada necesitado. Una simple multiplicación del valor advierte el monto del proceso de lo que ocurriría en otro país, pero a través de ella se precisa el 90 % de las metástasis óseas que ocurren en el ser humano.»

Y otro componente primordial de la unidad recae sobre el Departamento de Radio Inmunoanálisis (RIA) al asumir la totalidad de las determinaciones hormonales de las provincias centrales, sin descartar el seguimiento de los padecimientos oncológicos y de la tiroides cuyas muestras requerían el envío a la capital del país para conocer un resultado no exento de demoras.

Si hay algo que aclara su directivo es lo necesario de un remitido fundamentado a fin de someterse a estas pruebas, pues no constituye una tecnología que admita complacencias o que se piense en un simple explorador para despejar incertidumbres o caprichos.

Todo lo contrario. Nada de magia. Demanda muchos recursos provenientes en su gran mayoría del exterior. Una vez aprobado, el paciente debe asistir al servicio a fin de coordinar su turno, y antes de acudir el día previsto se sugiere la llamada telefónica en función de conocer si existen todas las disponibilidades para ese momento, a tenor de que, también, se atienden los requerimientos de los hospitalizados en las instituciones de Salud del territorio.

El servicio de Medicina Nuclear despertó de su inactividad luego casi de seis años en que faltaba ese vínculo entre médicos, técnicos y pacientes. Unos 100 mil dólares se anotan en la cuenta de su rehabilitación capital.

En breve entrará en funciones su sala de radioterapia metabólica destinada a los enfermos que demanden ingreso por la alta concentración de yodo administrado en los estudios. Allí permanecerán por espacio de tres días, ya que en 72 horas se elimina el 75 % del que recibe el organismo, y ello demanda el cumplimiento de medidas precisas en esta obra que empina los sueños como refugio del bien.

MEMORÁNDUM

— La Medicina Nuclear emplea determinados tipos de radiaciones, isótropos radiactivos, variaciones electromagnéticas, u otros procedimientos afines destinados a la prevención, diagnóstico, aplicación de terapéuticas e investigaciones médicas.

— Resultan procederes no invasivos que solo requieren la administración previa de un medicamento radiofármaco, generalmente administrado por vía endovenosa, o por suministro oral en el caso de los estudios destinados al sistema digestivo.

— El interior de la anatomía humana es captado por un aparato detector de radiaciones (Gamma Cámara) que procesa la información al obtener imágenes del órgano o tejido visualizado a través de un monitor computarizado.

— A diferencia de las vistas logradas con otras modalidades de la radiología, estas resultan funcionales, por lo que muestran la realidad exacta de los objetivos explorados, al tiempo que advierten alteraciones a nivel molecular.

CONTRASTES    

Este pequeño dispositivo se llama dosímetro. Capta el nivel de radiaciones presente en cada trabajador de un servicio de Medicina Nuclear en Cuba.

Luego del tiempo reglamentado es enviado a la capital del país para su correspondiente lectura y análisis.

Según las instrucciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) existe una consulta de atención especializada a estos profesionales y técnicos que valora, entre sus objetivos, los parámetros hematológicos para determinar si es factible que el individuo mantenga su plaza, o se hace necesario trasladarlo a otro puesto a fin de preservar su salud.

Un eslabón importante recae sobre la sala de radioterapia metabólica dirigida a pacientes que requieran aplicaciones superiores a los 30 milicurios de yodo 131 en afecciones de la glándula tiroides.

Tres cubículos aislados, construidos con las precauciones necesarias (paredes forradas en plomo para destruir radiaciones) conforman su núcleo, a lo que se suma todo un dispositivo de seguridad. La ropa utilizada demanda 81 días de permanencia en un sitio específico para comprobar que no existan elementos radiactivos antes de enviarla a lavandería.

También los desechos tienen su procedimiento bajo un programa muy bien trazado.

Queda la duda sobre la existencia de medidas similares en otros sitios del Orbe donde existan secciones de medicina nuclear, e incluso en entidades al margen de la salud que utilicen este tipo de energía. Los días que corren ofrecen evidencias en el lejano Japón.

¿Tenemos o no nuestras Razones?


Ciego de Ávila ganó y buscará hoy frente a Villa Clara último cupo de semifinales

20110403193849-pelota.jpg

En otro peleado diferendo de la noche, Ciego de Ávila fue mejor 7-3 que Villa Clara y jugarán este domingo el séptimo compromiso para definir al adversario de Granma, que el sábado superó 10-2 a Guantánamo.

Los avileños fueron profetas en su tierra, pues con racimo de cuatro carreras en el tercer inning prácticamente decidieron en el estadio Jose Ramón Cepero.

Aunque aceptó todas las rayas de los centrales, el novato Yadir Rabi sobresalió en el box en cuatro entradas y un tercio.

El resto del cotejo fue encargo del ganador Maikel Folch, zurdo que solo toleró par de hits para alzarse con el triunfo.

Hacía tres años que el equipo de Ciego de Ávila no lograba esa cantidad de victorias consecutivas sobre los naranjas en postemporada. Desde el 29 de marzo del 2008, consigna el estadístico Benigno Daquinta.

Mañana Tigres avileños y Naranjas del centro juegan el séptimo pleito como mismo hicieron Alazanes granmenses e Indios del Guaso.

(Con información de Antonio Díaz, JIT Digital. Fotos: Carolina Vilches Monzón)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Granma es el primer clasificado para la final oriental de béisbol cubano

20110403194832-manuel-vega-foto-jose-luis-.jpg

Manuel Vega hizo relevo largo efectivo para darle a Granma el pase a la final oriental Foto José Luis Anaya.

Con un imponente despliegue ofensivo, Granma superó hoy aquí 10-2 a Guantánamo en el séptimo partido del play off y selló así su pase a la ronda semifinal del campeonato Cubano de béisbol.

Para concretar su pase a la fase de los cuatro mejores, los Alazanes ganaron sucesivamente el sexto y séptimo partidos de la serie contra los Indios, disputados ambos en su estadio Mártires de Barbados ante una delirante afición.

Sin embargo, en el desafío de hoy fueron los visitantes quienes abrieron el marcador, al fabricar una carrera en el primer inning por el descontrol del abridor granmense Lázaro Blanco.

En ese mismo capítulo, Blanco cedió su lugar al relevista Manuel Vega, autor de un extraordinario relevo largo, que le valió el crédito del triunfo, el primero de su carrera deportiva en postemporadas.

La ventaja guantanamera fue un simple espejismo, ya que los anfitriones fabricaron un enorme rally de seis anotaciones en la parte baja de ese mismo capítulo inicial, que dejaron al descubierto los errores de la directiva de los Indios, encabezada por Agustín Lescaille.

Incomprensiblemente, Lescaille colocó en el montículo a su estelar Dalier Hinojosa, quien lanzó ayer viernes y además el pasado miércoles, en ambas ocasiones en prolongadas actuaciones. Resultado: catástrofe total.

Granma, con la moral por las nubes, continuó su faena y amplió la ventaja, al anotar una carrera en el tercer, cuarto, quinto y octavo capítulos, mientras Guantánamo solo pudo pisar el plato una vez más, precisamente en la séptima entrada.

Por los ganadores, excepto el torpedero Adrián Moreno, todos los bateadores de la alineación titular dispararon al menos un hit, con destaque para Urmaris Guerra (sencillo y triple, con dos remolques), Alfredo Despaigne (dos imparables), Carlos Barrabí (par de incogibles e igual cantidad de impulsadas), y Yordanis Samón, quien conectó el único jonrón del choque.

Granma calificó así a las semifinales del béisbol cubano, etapa en la que enfrentará al ganador de play off entre Ciego de Ávila y Villa Clara, el cual marcha tres victorias contra dos, favorable a los anaranjados.

Resultado de hoy:

Estadio Mártires de Barbados, Bayamo, Granma.

123 456 789 C H E.

-Guantánamo (3-4) 100 000 100 2 4 1.

-Granma (4-3) 601 110 01x 10 14 0.

Ganó: Manuel Vega (1-0, 6-4).

Perdió: Dalier Hinojosa (1-2, 9-6).

Hr: Yordanis Samón (2, 23).

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Este lunes en la TV nuevo documental de “Las Razones de Cuba”

20110403195642-aguila.jpg

La serie “Las Razones de Cuba“, presentará este lunes “Fabricando un líder”, documental que abordará la alta prioridad que conceden los servicios de inteligencia de EEUU a la fabricación de “líderes sociales” en Cuba, que sirvan a los intereses de Washington.

El documental, que transmitirá la televisión cubana después de la emisión estelar del Noticiero (8:30 pm hora local), ofrece como adelanto el testimonio de una oficial del Ministerio del Interior de Cuba, quien asegura que EEUU intenta ejercer influencia en jóvenes, artistas e intelectuales, individuos “capaces” para esa “transición” que anhelan en la Isla. Este esquema de subversión es similar al que utilizan para intervenir en los asuntos internos de otros países.

Desde inicios de año,”Las Razones de Cuba“ ha venido transmitiendo una serie de impactantes documentales, con revelaciones de agentes infiltrados en filas de la llamada oposición interna e información desclasificada por el gobierno cubano sobre planes de agresión contra la Isla.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Beneficiados niños de la región central con técnica endoscópica en Urología

20110404225833-cirugia.jpg

La imagen fue tomada a fines de abril pasado cuando los propios profesores Emilio Cordiés Jackson y Salvador Carrillo Soriano, ambos del hospital pediátrico de Centro Habana, asistieron a Villa Clara a operar otros casos.  

Al equipo local se unieron prestigiosos especialistas de la capital cubana y de España

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Los malestares de cinco infantes de la región central portadores de reflujo vesicoureteral (RVU) constituyen pasado, luego de recibir una novedosa técnica apoyada en métodos endoscópicos sin recurrir a la acción quirúrgica.

Un instrumento de amplio espectro óptico (citoscopio) posibilita la introducción de un catéter para inyectar una sustancia denominada Vantrix que toma el hilo conductor en el proceso.

Su finalidad es impedir el retorno de la orina acumulada en la vejiga hacia los uréteres, que a menudo llega de nuevo hasta los riñones en movimiento ascendente.

Este producto elimina la afección al cerrar a manera de válvula, mas resulta en extremo costoso debido a que cada aplicación cuesta al Estado unos 2 mil dólares.

Entre martes y miércoles se abordaron los casos en los salones del hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara, bajo un método que añade múltiples ventajas ejemplificadas en la ausencia de sangramientos marcados, la reducción del tiempo de permanencia en el salón y de la estadía hospitalaria, a la vez que admite una recuperación más rápida comparado con las técnicas convencionales.

Al equipo profesional del centro hospitalario se integraron los profesores Emilio Cordiés Jackson y Salvador Carrillo Soriano, ambos del hospital pediátrico de Centro Habana, y José Uroz Tristán, jefe del servicio de cirugía pediátrica del hospital de Las Palmas de Gran Canaria, quien alterna sus funciones como miembro de la cooperación de esa isla al servicio internacional de Salud.

El visitante encomió el nivel científico de los urólogos pediátricos de Villa Clara a los que consideró sumamente profesionales, y sin diferencias en cuanto a la realización de los procederes que se acometen en su tierra natal.

Tras declarar: «me siento en casa», destacó que su institución practica de 250 a 300 actos de este tipo dentro de una densidad poblacional similar a la que hoy presenta el territorio villaclareño.

Se espera que esta opción endoscópica la apliquen en un futuro nuestras urólogas Lázara Fleites Tejeda y Mabel Díaz García quienes proseguirán desarrollándola para beneficio de la población infantil aquejada de una irregularidad que induce a reiteradas sepsis (infecciones) urinarias, y a no pocas estancias prolongadas en el centro de la salud infantil de la capital provincial debido a los daños tan severos que comprometen de forma marcada la función renal.


Raúl Castro presidió Gala Cultural del Congreso de Pioneros

20110405143514-raul-pioneros.jpg

El presidente cubano, Raúl Castro, asistió a la gala cultural del Quinto Congreso de la Organización de Pioneros José Martí, clausurado hoy en La Habana.  

En plenaria, la más joven generación de cubanos se pronunció por el adecuado funcionamiento de la organización, la disciplina y el estudio consciente.

De igual manera hicieron énfasis en el reforzamiento de los conocimientos de la historia patria.

Los delegados trabajaron en cuatro comisiones, una dedicada a las enseñanzas primaria y secundaria básica en la cual abordaron el tema del estudio como principal deber y el funcionamiento de la organización.(PL)

Cierra sus puertas Congreso Pioneril Conquistando el futuro

El V Congreso de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) cerró hoy sus puertas cuando los 300 delegados a la cita respaldaron por unanimidad el compromiso de preservar las conquistas de la Revolución.

Nuestra tarea es prepararnos bien, aprovechar las clases que nos imparten nuestros profesores para que más adelante podamos corresponder a las necesidades del país, produciendo, creando, innovando, enfatizó Aliandys Lazo Otero, pionero de Sancti Spíritus al leer el encargo.

Seguiremos aprendiendo de la ejemplar historia de nuestro pueblo y de los valores que nos han convertido en la sociedad más justa, unida y solidaria que ha existido, añadió.

Amamos la paz y soñamos con el día en que no existan en el mundo niños obligados a trabajar, niños pobres, analfabetos, enfermos, viviendo en las calles, presos de la violencia o sin derecho a una vida digna, expresó.

Continuaremos conquistando el futuro, multiplicando la fuerza de la Revolución, cumpliendo con nuestro deber de estudiar y respondiendo al llamado de la Patria. Lucharemos incansablemente por el Socialismo, concluyó.

Destacó en el foro el intercambio que sostuvo hoy Esteban Lazo -integrante del Buró político del Partido Comunista de Cuba- con los escolares de las enseñanzas primaria, secundaria y especial, sobre el papel de la historia en el afianzamiento de valores cívicos y patrióticos.

Asimismo, Yamilé Ramos, presidenta de la OPJM, orientó materializar los compromisos contraídos en la cita relativos al funcionamiento de los destacamentos y colectivos, el estudio de la Historia Patria, la orientación profesional y la formación vocacional y el correcto uso del uniforme escolar.

En tal sentido, María Mercedes González, de Mayabeque, llamó a que se aplique con rigor el reglamento escolar, sobre todo en secundaria básica, donde los estudiantes transforman esa prenda de vestir, con la complicidad de los padres y la inobservancia de maestros y dirigentes pioneriles.

Experiencias como las alusivas a los minimuseos en las escuelas rurales, la primera base campesina pioneril para afianzar tradiciones y otorgar a la asignatura de Historia de Cuba idéntica prioridad en el programa de estudio desde cuarto grado, fueron pronunciamientos reiterados en el foro.

Sublimó el entusiasmo de los delegados cuando Lisbeth Labañino e Ivette González leyeron las misivas que Ramón y René, en nombre de los Cinco Héroes prisioneros del imperio –delegados de honor- enviaron a los niños cubanos.

Asistieron al foro los familiares de los Cinco; Olga Lidia Tapia, integrante del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, y Ena Elsa Velásquez, ministra de Educación.

Estuvo presente además en la sesión final del V Congreso ¡Conquistando el futuro! Christian Jiménez, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y la Recreación. (AIN)

Los Cinco envían mensajes al Congreso Pioneril

 Un abrazo cariñoso y tan grande como para llevar a todos su amor, orgullo y confianza en el futuro que representan, enviaron hoy a los delegados al V Congreso Pioneril los Cinco Héroes antiterroristas cubanos prisioneros políticos en EE.UU.

Lisbeth e Ivette, las hijas más pequeñas de Ramón Labañino y René González, respectivamente, leyeron los mensajes escritos por ellos en nombre, también, de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Fernando González, en prisión desde 1998 por penetrar en grupos terroristas que operan contra Cuba desde territorio norteamericano y con la complicidad de Washington.

En su carta, Ramón agradece de corazón el privilegio de haber sido declarados Delegados de Honor al Congreso, que concluye sus sesiones de trabajo justo hoy, cuando la Organización de Pioneros José Martí festeja su cumpleaños 50, uno más que la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Optimista fue, asimismo, el saludo de René a esta fiesta de la alegría, el patriotismo y la esperanza de un futuro mejor para el mundo y para Cuba, empeñada en construir una sociedad cada día más justa, solidaria y humana y donde jamás un encuentro como este tendrá que hablar de niños malviviendo en las calles o de limosnas ni de tantos otros horrores cotidianos.

En nombre de Los Cinco, desearon éxitos al Congreso, porque los pioneros de hoy son los obreros, campesinos, intelectuales y combatientes de mañana, de manera que de los resultados de este encuentro dependerá, y mucho, el porvenir de la Patria.

La lectura de los mensajes inició la sesión plenaria del foro, con sede en el Palacio Central de Pioneros Ernesto Guevara y a la cual asisten Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y otros dirigentes partidistas, del Gobierno, la UJC y organizaciones de masas.

También se encuentra José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros y otro de los 10 Delegados de Honor al Congreso Pioneril, selecto grupo que encabezan el Comandante en Jefe Fidel Castro y el Presidente cubano Raúl Castro.

"Conquistando el futuro" es la divisa de la cita, que para la reflexión y el debate este cuatro de abril propone a sus 300 delegados como tema central precisamente la responsabilidad y el compromiso de los "pinos nuevos" con la Patria y el porvenir, como garantes de la continuidad histórica de la Revolución.

A esta sesión final seguirá, ya en la tarde, una gala político-cultural en el teatro Karl Marx, a propósito de los 50 abriles de la organización pioneril y 49 de la UJC. (AIN)

El presidente cubano, Raúl Castro, asistió a la gala cultural del Quinto Congreso de la Organización de Pioneros José Martí, clausurado hoy en La Habana.  Previo a la velada artística, realizada en el teatro Karl Marx, los 300 delegados a la cita respaldaron por unanimidad el compromiso de preservar las conquistas de la Revolución.


En plenaria, la más joven generación de cubanos se pronunció por el adecuado funcionamiento de la organización, la disciplina y el estudio consciente.

De igual manera hicieron énfasis en el reforzamiento de los conocimientos de la historia patria.

Los delegados trabajaron en cuatro comisiones, una dedicada a las enseñanzas primaria y secundaria básica en la cual abordaron el tema del estudio como principal deber y el funcionamiento de la organización.(PL)

Cierra sus puertas Congreso Pioneril Conquistando el futuro

El V Congreso de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) cerró hoy sus puertas cuando los 300 delegados a la cita respaldaron por unanimidad el compromiso de preservar las conquistas de la Revolución.

Nuestra tarea es prepararnos bien, aprovechar las clases que nos imparten nuestros profesores para que más adelante podamos corresponder a las necesidades del país, produciendo, creando, innovando, enfatizó Aliandys Lazo Otero, pionero de Sancti Spíritus al leer el encargo.

Seguiremos aprendiendo de la ejemplar historia de nuestro pueblo y de los valores que nos han convertido en la sociedad más justa, unida y solidaria que ha existido, añadió.

Amamos la paz y soñamos con el día en que no existan en el mundo niños obligados a trabajar, niños pobres, analfabetos, enfermos, viviendo en las calles, presos de la violencia o sin derecho a una vida digna, expresó.

Continuaremos conquistando el futuro, multiplicando la fuerza de la Revolución, cumpliendo con nuestro deber de estudiar y respondiendo al llamado de la Patria. Lucharemos incansablemente por el Socialismo, concluyó.

Destacó en el foro el intercambio que sostuvo hoy Esteban Lazo -integrante del Buró político del Partido Comunista de Cuba- con los escolares de las enseñanzas primaria, secundaria y especial, sobre el papel de la historia en el afianzamiento de valores cívicos y patrióticos.

Asimismo, Yamilé Ramos, presidenta de la OPJM, orientó materializar los compromisos contraídos en la cita relativos al funcionamiento de los destacamentos y colectivos, el estudio de la Historia Patria, la orientación profesional y la formación vocacional y el correcto uso del uniforme escolar.

En tal sentido, María Mercedes González, de Mayabeque, llamó a que se aplique con rigor el reglamento escolar, sobre todo en secundaria básica, donde los estudiantes transforman esa prenda de vestir, con la complicidad de los padres y la inobservancia de maestros y dirigentes pioneriles.

Experiencias como las alusivas a los minimuseos en las escuelas rurales, la primera base campesina pioneril para afianzar tradiciones y otorgar a la asignatura de Historia de Cuba idéntica prioridad en el programa de estudio desde cuarto grado, fueron pronunciamientos reiterados en el foro.

Sublimó el entusiasmo de los delegados cuando Lisbeth Labañino e Ivette González leyeron las misivas que Ramón y René, en nombre de los Cinco Héroes prisioneros del imperio –delegados de honor- enviaron a los niños cubanos.

Asistieron al foro los familiares de los Cinco; Olga Lidia Tapia, integrante del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, y Ena Elsa Velásquez, ministra de Educación.

Estuvo presente además en la sesión final del V Congreso ¡Conquistando el futuro! Christian Jiménez, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y la Recreación. (AIN)

Los Cinco envían mensajes al Congreso Pioneril

 Un abrazo cariñoso y tan grande como para llevar a todos su amor, orgullo y confianza en el futuro que representan, enviaron hoy a los delegados al V Congreso Pioneril los Cinco Héroes antiterroristas cubanos prisioneros políticos en EE.UU.

Lisbeth e Ivette, las hijas más pequeñas de Ramón Labañino y René González, respectivamente, leyeron los mensajes escritos por ellos en nombre, también, de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Fernando González, en prisión desde 1998 por penetrar en grupos terroristas que operan contra Cuba desde territorio norteamericano y con la complicidad de Washington.

En su carta, Ramón agradece de corazón el privilegio de haber sido declarados Delegados de Honor al Congreso, que concluye sus sesiones de trabajo justo hoy, cuando la Organización de Pioneros José Martí festeja su cumpleaños 50, uno más que la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Optimista fue, asimismo, el saludo de René a esta fiesta de la alegría, el patriotismo y la esperanza de un futuro mejor para el mundo y para Cuba, empeñada en construir una sociedad cada día más justa, solidaria y humana y donde jamás un encuentro como este tendrá que hablar de niños malviviendo en las calles o de limosnas ni de tantos otros horrores cotidianos.

En nombre de Los Cinco, desearon éxitos al Congreso, porque los pioneros de hoy son los obreros, campesinos, intelectuales y combatientes de mañana, de manera que de los resultados de este encuentro dependerá, y mucho, el porvenir de la Patria.

La lectura de los mensajes inició la sesión plenaria del foro, con sede en el Palacio Central de Pioneros Ernesto Guevara y a la cual asisten Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y otros dirigentes partidistas, del Gobierno, la UJC y organizaciones de masas.

También se encuentra José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros y otro de los 10 Delegados de Honor al Congreso Pioneril, selecto grupo que encabezan el Comandante en Jefe Fidel Castro y el Presidente cubano Raúl Castro.

"Conquistando el futuro" es la divisa de la cita, que para la reflexión y el debate este cuatro de abril propone a sus 300 delegados como tema central precisamente la responsabilidad y el compromiso de los "pinos nuevos" con la Patria y el porvenir, como garantes de la continuidad histórica de la Revolución.

A esta sesión final seguirá, ya en la tarde, una gala político-cultural en el teatro Karl Marx, a propósito de los 50 abriles de la organización pioneril y 49 de la UJC.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Revelan planes de la CIA para fabricar “líderes” en Cuba

20110405031457-agente.jpg

Raúl Capote, escritor y profesor de Historia de Cuba de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana, quien fue durante años el agente Daniel de los servicios de inteligencia cubanos.

El nuevo capítulo de la serie “Las Razones de Cuba”, devela la identidad de un agente de la Seguridad del Estado que prueba que la Agencia Centra de Inteligencia (CIA) en la Isla dirige un plan para fabricar “líderes” artificiales de la sociedad civil que apoyen planes de Washington para derrocar el gobierno cubano.

“Fabricando un líder”, el documental que transmitió esta noche la Televisión Cubana, se centra en el testimonio de Raúl Capote, escritor y profesor de Historia de Cuba de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana, quien fue durante años el agente Daniel de los servicios de inteligencia cubanos.

Capote, ex vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en Cienfuegos (provincia del centro de la Isla donde nació), es autor de El adversario, un libro con una visión crítica de la realidad del país durante el llamado Período Especial, de acuerdo con las revelaciones en este nuevo capítulo.

Oficiales de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, contactaron a Capote en reuniones sociales, y lo convirtieron en el agente Pablo para la CIA. El ex corresponsal jefe de Reuters en Cuba, Anthony Boadle, fue el enlace entre el escritor y el oficial de la CIA Mark Sullivan. Otro de sus enlaces con la SINA resultó ser un promovido “disidente”: Dagoberto Valdés.

La USAID y la NED como pantallas de la CIA

El documental comenta el uso como pantallas de la CIA de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU (USAID por sus siglas en inglés) y al Fondo Nacional para la Democracia (NED), que dan un barniz legal a operaciones encubiertas para involucrar a oficiales de inteligencia norteamericanos en lugares de interés de su gobierno.

Desde el 2006, el oficial de la CIA Rene Greenwald, de vasta experiencia en América Latina, lo atendió directamente, haciéndole llegar los pedidos o “las ideas” que debía poner en práctica. Una de las primeras decisiones fue no asistir a las reuniones convocadas por diplomáticos norteamerianos en la Isla, para que pudiera tener un expediente “limpio”.

“¿Usted está dispuesto a trabajar para nosotros?”, le dijo el oficial norteamericano a Capote, según revela en el documental. Luego le mencionó a “la Organización”.

Entre las solicitudes que le hizo la CIA a Capote estaba la creación de una Agencia Literaria, con el fin de crear relaciones de influencia con escritores cubanos. Enhtre los más entusiastas de este proyecto estaba Marc Wachtenheim, colaborador de la CIA, y el hombre que hasta 2010 fue el director del programa Cuba en la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), una ONG fundada por mandato de la OEA que está entre las principales receptoras de fondos de la USAID.

Wachtenheim veía la cosa a escala mucho ma- yor. Su propósito era que Génesis fuera una fun- dación hacia la que Capote atraería, entre otros, a intelectuales descontentos.

Robert Balkin, un estadounidense que residía en México y trabajaba para una filial de la Universidad de Nueva York, sería igualmente un agente de contacto, que el suministraba equipos de última generación en materia de infocomunicaciones, cámaras fotográficas impresoras y otros medios, además de medicamentos.

En abril de 2008, un diplomático norteamericano acreditado en La Habana, James Benson, en ese momento, primer secreta- rio políticoeconómico de la SINA, le entregó un BGAN, un aparato de telecomunicaciones que permite conexión rápida con Internet al margen de las redes gubernamentales, para garantizar “comunicacines seguras” con sus oficiales CIA. “Mira, yo vengo a entregarte lo que tú estás esperando”, le dijo el diplomático.

El BGAN fue un medio de comunicación seguro hasta que apenas en diciembre pasado, en una breve conversación vía Internet por medio del chat, Wachtenheim enviaría a Capote un aviso urgente: deshacerse del “aparato” aquel. “Nunca lo uses más(…) Si te lo encuentran, se complicarían las cosas para ti, para nosotros, y para alguien más que está preso”, le advirtió en evidente alusión al contratista estadounidense Alan Gross, pocas semanas antes de que se iniciara su juicio en La Habana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Restablece Correos de Cuba la imposición de cartas destinadas a Estados Unidos a través de la red postal cubana

20110405142127-resize.jpg

La Empresa de Correos de Cuba informa a la población que, a partir del miércoles 6 de abril del 2011, se restablece el servicio de imposición de correspondencia con destino a los Estados Unidos de América.

Las cartas admitidas en la red de oficinas postales de Correos de Cuba y las impuestas en buzones por la población no deben exceder los 500 gramos de peso.

La decisión de Correos de Cuba de restablecer el servicio de correspondencia hacia ese país, responde a la flexibilización de las medidas de seguridad anunciadas por la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) de los EE.UU. para todos los países miembros de la Unión Postal Universal (UPU).

Se mantiene vigente, hasta nuevo aviso, la restricción del envío de bultos postales hacia los Estados Unidos.

La Empresa de Correos de Cuba ofrece disculpas por las molestias que esta situación pueda ocasionar.

Empresa de Correos de Cuba

(Con información de Granma digital)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Impartirán conferencia sobre productos biotecnológicos en tratamiento del cáncer: abierta al público

20110406031241-pomos.jpg

La conferencia titulada “Productos biotecnológicos  en el tratamiento del Cáncer. Su impacto en la salud y la economía cubanas”, a cargo de especialistas del Centro de Inmunología Molecular, se impatirá el próximo viernes 8 de abril, en ExpoCuba, el mayor centro expositor de la Isla, a 25 kilómetros al suroeste de La Habana.

Este tema será aborado en un lenguaje comprensible para todos los públicos por las doctoras Giselle Suárez y Patricia Puerta, a partir de las 11 de la mañana del próximo viernes en el Pabellón de Biotecnología.

A la conferencia tendrán acceso todas las personas que lo deseen y que visiten este centro el día señalado.

Se recuerda que para llegar a ExpoCuba, además de las habituales rutas 88 y 113 (Lawton y La Lisa, respectivamente), puede hacerlo  mediante el servicio de refuerzo de Ómnibus Urbanos, cuyos puntos de salida son: Plaza de Marianao, G y 27(Vedado) y Plaza Roja (Víbora).

(Con información de ExpoCuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celeste Mendoza (Cuba)

20110406133713-celeste.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Al parecer su cuna santiaguera le propició todo el candor necesario para que la coronaran con el epíteto de la bien llamada Reina del Guaguancó.

Y así, Celeste Mendoza Beltrán (6 de abril de 1930) recorrió el pentagrama de la música cubana con un estilo peculiar que tuvo su génesis en un programa radial de aficionados, patrocinado por la entonces emisora CMQ, con solo 13 años.

Pero la artista no se circunscribió solo al canto. Recibió lecciones de baile, e integró pareja con Jorge Beltrán, y constituyó uno de sus primeros trabajos hasta llegar a integrar el cuerpo de bailarinas del reconocido Tropicana bajo la guía del experimentado Rodney Neyra.

Ya en 1951 formó parte de un cuarteto junto a su hermana Isaura que tuvo la acertada conducción de Facundo Rivero, hasta que un año más tarde inició su camino como solista acompañada por la orquesta de Ernesto Duarte, considerada por muchos como la que respaldaba a las principales figuras de la época.

Su nombre comenzaba a ganar la atención, y llega a la TV para iniciar un intenso trabajo compartido con los espacios radiales y los escenarios de cabaret.

Su aval estaba ya condicionado para realizar las primeras grabaciones discográficas, y los ojos de los empresarios comenzaron a detenerse a fin de incluirla en giras artísticas dirigidas a las principales plazas europeas y de América.

Autores de prestigio como Ñico Saquito, Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros y Tania Castellanos se sumaron a un repertorio enriquecido por otros géneros, entre los que figuró la ranchera-mambo, el bolero-guaguancó, y la rumba, sin descartar el propio guaguancó que la hizo grande dentro del espectro musical cubano y foráneo.

Nuestra Celeste Mendoza compartió el escenario con renombradas figuras como Benny Moré, Pedro Infante, Nelson Sevilla, Bola de Nieve, y Edith Piaf, mientras el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) apreció sus valores y le dedicó varios documentales, a la vez que apareció en la película Tin Tan en La Habana, y en un corto musical para la Televisión francesa.

La Feria CUBADISCO, correspondiente a 1998, congratuló a la intérprete por el CD El Reino de la rumba, cuyo respaldo corrió a cargo de Los Papines, pero a través del tiempo quedó registrada en el catálogo de las disqueras más reconocidas como GEMA, SEECO, PUCHITO y la EGREM, por citar algunas.

Seleccionar los números más significativos de su amplio registro resulta difícil, pero pudieran nombrarse «Que me castigue Dios», rubricada por Marcelo Salazar, «Para que sufras» (Osvaldo Farrés), «Soy tan feliz» (José Antonio Méndez), «No he de volver» (Julio Gutiérrez), y «Caprichoso», de Piloto y Vera, entre otros.

Al valorar su arte, Rita Montaner expresó: «Al fin veo una verdadera artista cubana que expresa lo vocal y lo coreográfico con espontaneidad, sin dobleces nuestra música popular y folclórica. ¡Es la Reina del Guaguancó!».

Celeste dejó de existir el 16 de noviembre de 1998 cuando fue encontrada en su apartamento habanero.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Incorrecta nutrición provoca hipertensión a temprana edad

20110406134627-gordito.jpg

La Habana, Cuba. -Especialistas cubanas afirman que el sobreconsumo de alimentos energéticos con bajo valor nutricional, y la poca actividad física, aumentan los índices de sobrepeso e hipertensión arterial en edades tempranas.

En debates sobre nutrición y alimentación efectuados en la reciente Segunda Convención Internacional de Antropología, la doctora Consuelo Macías, refirió que niños y jóvenes tienden a consumir en exceso bebidas artificiales azucaradas, así como alimentos grasos, lo que provoca sobrepeso y daños asociados.

La experta explicó que esas condiciones favorecen el debut de la hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares a temprana edad.  

Perjuicios psicológicos afectan también a los adolescentes con sobrepeso, pues sienten complejos e insatisfacción, unido al riesgo de que solo se preocupen de su situación por cuestiones estéticas, y desconocen los daños de ese padecimiento, subrayó la especialista.  

Es necesario inculcar en las nuevas generaciones correctos hábitos nutricionales, ricos en frutas, vegetales y alimentos naturales, en aras de lograr una mayor calidad de vida en el futuro, destacó una de las expertas en el tema.  

(Con información de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ex presidente Clinton agradece ayuda de Cuba a Haití

20110407023020-haiti.jpg

El ex presidente estadounidense William Clinton resaltó hoy la importancia de la colaboración de Cuba con Haití, país devastado por un terremoto en enero de 2010.

El reconocimiento fue transmitido al canciller cubano, Bruno Rodríguez, por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, durante una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dedicada a la reconstrucción de Haití.

Clinton me encargó expresarle su agradecimiento a Cuba por su trabajo en Haití, expresó el jefe de Estado colombiano cuando el ministro cubano concluyó su intervención ante la sesión del Consejo de Seguridad.

El ex gobernante norteamericano, quien participó en la primera parte de la reunión, ostenta también la responsabilidad de enviado especial de la ONU para Haití.

En estos momentos, el programa de cooperación impulsado por la isla caribeña en Haití cuenta con mil 117 colaboradores de la salud, 923 de los cuales son cubanos y 201 de varios países graduados en Cuba, incluidos jóvenes haitianos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancelan en EEUU festival donde participarían artistas cubanos; “violan libertad de expresión”, afirma ACLU

20110407025350-cartel.jpg

El cartel que promocionaba el Festival Mundial de Música Cubana Fuego.

Un prominente grupo defensor de las libertades civiles denunció el miércoles que la cancelación de un festival de música del sur de la Florida en el que iban a participar más de una decena de artistas provenientes de Cuba representa una violación a los derechos de libertad de expresión.

En una conferencia de prensa en la que los organizadores anunciaron la cancelación del evento, la Unión de las Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU, por su nombre en inglés), dijo además que solicitará a las autoridades de la vecina ciudad de Homestead una investigación sobre las presuntas presiones políticas ejercidas para cancelar el festival.

“Es un momento muy triste para nuestra comunidad”, expresó John de León, presidente del capítulo de la ACLU en el área de Miami.

El Festival Mundial de Música Cubana Fuego estaba previsto para el 9 de abril en el autódromo Homestead-Miami Speedway, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Miami, donde reside una importante comunidad de exiliados cubanos.

Sin embargo, la empresa que administra el autódromo municipal donde se realizaría el evento notificó en febrero a los organizadores que lo cancelaba, alegando que había sido engañada porque le habían dicho que era un festival mexicano, y no cubano, dijeron los funcionarios de ACLU y los organizadores del festival en la rueda de prensa.

Los organizadores planeaban subir al escenario a estrellas de Cuba como Juan Formell y Los Van Van, y David Calzado y su Charanga Habanera; y a músicos cubanos que residen en Miami, como Isaac Delgado y Manolín. En total se iban a presentar cerca de 14 músicos que viven en Cuba.

Al ser notificados de la cancelación del festival, los organizadores presentaron en febrero una demanda en los tribunales de Miami.

Tanto los funcionarios de ACLU como los organizadores del festival denunciaron que la legisladora del condado de Miami Dade Lynda Bell -que representa a la ciudad de Homestead- intentó frenar el festival.

En una entrevista con radio Caracol 1260 del 7 de febrero, Bell prometió trabajar para impedir la realización del evento.

“Tenemos garantías de que este concierto con artistas cubanos de Cuba no va a realizarse”, manifestó Bell a la radioemisora.

“Haré todo lo que esté a mi alcance para frenarlo. Nosotros entendemos lo que es la libertad de expresión, y defenderemos la libertad de expresión, pero no cuando se utilicen instalaciones públicas y fondos públicos”, dijo la legisladora en esa oportunidad.

Bell no respondió los llamados de la AP del miércoles.

“La comisionada Bell tiene el derecho de protestar por el festival, criticar, condenar el concierto, pero no cancelarlo como parte de sus funciones públicas”, sostuvo De León. “No se puede socavar la libertad en Estados Unidos en nombre de la ‘libertad de Cuba’”, consideró.

Hugo Cancio, uno de los organizadores del festival, dijo que “los ejecutivos del Homestead Speedway recibieron presiones políticas de la comisionada Bell y de grupos de exiliados”.

Negó enfáticamente haberle mentido a los ejecutivos del autódromo y aseguró que “jamás” dijo que el festival iba a ser mexicano, y no cubano.

Los ejecutivos del autódromo de Homestead no respondieron los mensajes de correo electrónico enviados por la AP.

Cuando anunció a comienzos de febrero la realización del festival, Cancio explicó que prefería hacerlo en Homestead para no provocar al exilio cubano.

Homestead es una pequeña ciudad agrícola con una fuerte presencia mexicana.

El empresario, que ha promovido giras por Estados Unidos de artistas como Silvio Rodríguez y los Van Van, dijo que el objetivo era promover la cultura cubana.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Envía Raúl saludo a participantes de Congreso Sindical Mundial

20110407030332-congre.jpg

El presidente cubano, Raúl Castro, envió hoy un saludo a los casi 800 participantes en el XVI Congreso Sindical Mundial, que sesionará en Atenas hasta el domingo próximo.

Consideramos que las acciones futuras derivadas de esta cita puedan contribuir a afianzar la lucha por la justicia social y la paz, expresó Raúl Castro en su mensaje, divulgado este miércoles durante la apertura del foro.

En nombre de todo el pueblo, y especialmente de los trabajadores cubanos, deseamos los mayores éxitos al Congreso, señaló, indica el mensaje, distribuido de forma impresa a los participantes.

Sus debates, añadió, tienen un alto valor en las circunstancias actuales y dado el histórico protagonismo que los ha caracterizado como vanguardia revolucionaria de los pueblos.

En su misiva el estadista hizo referencia a la actualización del modelo económico en Cuba.

El proceso, afirmó, tiene como principal objetivo el bienestar de la nación.

La reunión, la duodécima que se efectúa en Europa y la primera en Grecia, dedicará amplios debates a las luchas en las diferentes regiones en defensa del derecho a existir de los sindicatos.

Los participantes también pondrán el dedo en la llaga al denunciar que las políticas neoliberales son las principales responsables de la falta de empleo y deterioro de las condiciones de existencia de los trabajadores.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gana Carlos Acosta Premio Nacional de Danza 2011

20110407130223-carlos-ever.jpg

El bailarín Carlos Acosta ganó el Premio Nacional de la Danza 2011, máximo galardón que confiere el Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba, por la obra de toda la vida.

En declaraciones a la prensa, Bárbara Rivero, vicepresidenta de Desarrollo Artístico de esa institución, explicó que se trata de una figura joven, fruto genuino de la Revolución y de la Escuela cubana de Ballet.

Es también Acosta, dijo, un excepcional intérprete del ballet clásico, la danza contemporánea y el folclor, quien ha llevado el arte de su país a los principales escenarios del mundo.

Otro mérito que le fue reconocido por unanimidad del jurado -presidido por el maestro Iván Tenorio- es el haber traído a la Isla a importantes estrellas del ballet mundial y por mantener su apego al Ballet Nacional de Cuba.

Su contribución a expandir la cultura nacional a las altas esferas internacionales, es otro aporte que avaló esta elección, hecha a un artista de raíces humildes, que ha brillado con luz propia.

Como nominados al Premio Nacional de la Danza estuvieron, además, Ernesto Armiñan, Isabel Bustos, Silvina Fabars, Miguel Iglesias, Clara Luz Rodríguez, Perla Rodríguez y José Manuel Carreño, todos con una gran trayectoria artística, precisó el jurado.

Acosta nació en La Habana en 1973. Estudió ballet en la Escuela Nacional de Ballet, en la que tuvo excelentes profesores, como Ramona de Saá.

En junio de 1991, se licenció con máximas calificaciones y medalla de oro.

Ha bailado con numerosas compañías, como el Ballet Nacional de Cuba, English National Ballet, Houston Ballet y el American Ballet Theatre.

Asimismo, ha sido miembro permanente de The Royal Ballet desde 1998, y en 2003 fue promovido a actor principal invitado.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bruno Rodríguez en ONU: “La reconstrucción de Haití es tarea pendiente”

20110407130848-bruno.jpg

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla (Foto: Archivo).

Discurso de Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en la sesión especial del Consejo de Seguridad sobre Haití. Nueva York, 6 de abril del 2011.

Señor Presidente de la República de Colombia y del Consejo de Seguridad, Juan Manuel Santos:

Señor Presidente de la República de Haití, René García Preval:

Hace apenas un año, más de 150 gobiernos y otros actores internacionales nos comprometimos en la sede de esta Organización a prestar una cooperación sustancial para la recuperación y la reconstrucción de Haití tras el desastre provocado por el terremoto del 12 de enero de ese año. En términos declarativos, fue una muestra encomiable de solidaridad.

Los montos comprometidos de 9 mil millones de dólares para la reconstrucción, de los cuales 5 mil se desembolsarían en los primeros dos años, más los valiosos ofrecimientos adicionales en especie, aunque fueran insuficientes, reflejaban una voluntad innegable de cooperar. El principio declarado de canalizar esta ayuda con pleno apego a las prioridades del Gobierno haitiano, de forma que fortaleciera la autoridad del Estado, entrañaba un respeto universal a la soberanía de ese sufrido país y a las prerrogativas de sus autoridades gubernamentales.

Parecía existir una voluntad universal de prestar asistencia a esa nación heroica, la primera en romper el yugo colonial y en abolir la esclavitud en el hemisferio americano.

Desafortunadamente, lo ocurrido desde entonces no ha sido consistente con el espíritu que primó en aquella conferencia del 31 de marzo de 2010. Sin embargo, muchos de los autoproclamados “principales donantes” continúan dedicando exorbitantes recursos a la guerra y a la intervención militar.

Los montos de ayuda financiera y material comprometidos, aunque insuficientes frente a la magnitud del problema, no se han desembolsado. No se ha respetado la voluntad del Gobierno haitiano, ni se ha prestado atención a sus prioridades. La reconstrucción de Haití, con la cual todos nos comprometimos, es una tarea pendiente.

En los meses posteriores al terrible sismo, Haití parecía ser despedazada por los gobiernos de los países más poderosos e industrializados que distribuían sus ayudas, de manera arbitraria y arrogante, mediante sus voraces compañías y algunas de sus más ricas Organizaciones No Gubernamentales.

Hasta hoy, continúa prevaleciendo la canalización de fondos y recursos fuera de los programas y el control del Gobierno haitiano, lo que conduce al despilfarro, la corrupción y la satisfacción de intereses muy marginales o selectivos.

Cuba comparte las preocupaciones expresadas por los Jefes de Gobierno de CARICOM en el Comunicado emitido por su Reunión Inter-sesional del pasado 26 de febrero, cuando se refirieron, con sentido crítico, al Fondo de Recuperación, a la Comisión Interina de Recuperación de Haití, a sus métodos de trabajo, al necesario respeto a las prioridades del gobierno haitiano y al flujo insuficiente de los recursos comprometidos.

Señor Presidente:

Cuba ha concentrado sus esfuerzos en el área que más impacto puede lograr, la salud pública, elemento clave de la sostenibilidad y la estabilidad social de Haití.

En plena coordinación con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, y bajo las indicaciones y prioridades del gobierno haitiano, hemos trabajado sin descanso en la puesta en marcha de un programa de reconstrucción del sistema nacional de salud, cuya esencia radica en satisfacer las necesidades sanitarias del 75% de la población más necesitada, con un mínimo de gastos.

Desde el 12 de enero de 2010 hasta hoy, han sido atendidos casi 2 millones de pacientes, se han realizado más de 36 mil intervenciones quirúrgicas y casi 8500 partos. Más de 465 mil pacientes han recibido tratamientos de rehabilitación.

Se prestan servicios en 23 hospitales comunitarios de referencia, 30 salas de rehabilitación, 13 centros de salud, 2 posiciones quirúrgicas oftalmológicas y en el Laboratorio de Salud Pública. En los 10 Departamentos del país, se desarrolla un Programa Integral de Higiene y Epidemiología.

El programa de cooperación impulsado por Cuba cuenta hoy con 1 117 colaboradores de la salud, de ellos 923 son cubanos y 194 de varios países graduados en Cuba.

Los recursos aportados solidaria y generosamente por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, han sido esenciales. Con Brasil, hemos trabajado también estrechamente mediante un Acuerdo Tripartito con Haití.

Cuba ha recibido también el respaldo de varios países para la ejecución de este programa de salud. Namibia, Noruega, Sudáfrica, Australia y España han aportado, junto a grupos de donantes individuales, algo más de 3,5 millones de dólares.

Estamos dispuestos a trabajar con todo país u organización que, de manera estrictamente humanitaria, con respeto y en plena coordinación con el gobierno haitiano, tenga la voluntad de participar en la reconstrucción y desarrollo de su sistema de salud.

Simultáneamente, los médicos cubanos han enfrentado una grave epidemia de cólera. Para ese fin se establecieron 67 unidades, en las que se han atendido más de 73 mil pacientes, la tercera parte de todos los casos de cólera vistos en el país. De ellos, sólo fallecieron 272 personas, para una tasa de letalidad de 0.37 %, inferior en 5 veces a la del resto de las instituciones presentes en Haití. Ello ha requerido abnegación y espíritu de sacrificio para atender a los pacientes, sobretodo en horas nocturnas. En los últimos 77 días consecutivos, nuestro personal de medicina y enfermería no ha tenido fallecidos de cólera.

Una nueva experiencia fue la creación de los Grupos de Pesquisa Activa “Subcomuna Adentro”, que permitió estudiar a casi 1 millón 700 mil personas que viven en comunidades sin acceso a los servicios de salud, y diagnosticar a más de 5 300 casos de cólera en sus propios domicilios.

Traigo estos datos, con toda la modestia de nuestro pueblo, solo para argumentar con ejemplos prácticos, nuestra convicción de que lo que requiere Haití es una ayuda sustancial y desinteresada, estrechamente coordinada con su Gobierno, que contribuya a su desarrollo y a superar las inmensas dificultades y disparidades socioeconómicas que afectan al país e impiden la estabilidad y el progreso de su pueblo.

Señor Presidente:

Haití no precisa de una fuerza de ocupación, no es, ni puede convertirse en un protectorado de las Naciones Unidas.

El papel de Naciones Unidas es apoyar al Gobierno y al pueblo haitianos en la consolidación de su soberanía y autodeterminación. Las fuerzas de la MINUSTAH han estado en ese país para un mandato muy específico de promoción de la estabilidad, que debió y debe respetarse con rigurosidad. La MINUSTAH no tiene prerrogativas políticas para inmiscuirse en asuntos internos que solo competen a los haitianos ni debe hacerlo. No puede aceptarse que sea partícipe de las opciones electorales o que presione a las autoridades soberanas en un sentido u otro. Tampoco tiene ninguna autoridad para hablar a nombre de Haití.

Cuba tiene el firme convencimiento de que la situación humanitaria de Haití no es un tema que competa al Consejo de Seguridad sino a la Asamblea General de quien usurpa frecuentemente sus facultades. No es esta una cuestión que amenace la paz y la seguridad internacionales, ni que se resuelva con fuerzas militares concebidas para operaciones de mantenimiento de la paz. Son conocidas también las serias consecuencias de las omisiones, los excesos, los dobles raseros y los procedimientos antidemocráticos que padece este Consejo.

Los problemas de esa hermana nación son, en lo esencial, provocados por siglos de saqueo colonial y neocolonial, por el subdesarrollo, por la imposición de una de las dictaduras más largas y sangrientas que vivió nuestra región y por la intervención extranjera.

El derecho inalienable del pueblo haitiano a la independencia y la autodeterminación debiera ser, al fin, respetado.

Haití necesita recursos para la reconstrucción y recursos para el desarrollo. Requiere compromiso humanitario y no injerencia ni manipulación política. Hace falta un mínimo de generosidad en vez de tanto egoísmo.

Muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el Día Mundial de la Salud: Resistencia a los antimicrobianos, confrontación actual

20110408034304-medicamntos.jpg

Por Ricardo R. González

Cada 7 de Abril el universo recibe otro Día Mundial de la Salud que, esta vez, irrumpe con el lema «Si no actuamos hoy no habrá cura mañana», implícito de un llamado para controlar el uso desmedido de antibióticos ante padecimientos de etiología infecciosa que cada vez resultan más incontrolables.

Villa Clara no escapó de las miras reflexivas, y en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales se habló de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) como variante contemporánea que se hace en extremo resistente.

Vale entonces el mensaje de la directora general de la OMS, Margaret Chan, quien advierte que «el mundo está a punto de quedarse sin estas curas milagrosas».

Al margen de la responsabilidad de gobiernos e instituciones, no es menos cierto que muchos enfermos no cierran el ciclo de prescripción médica. En otras palabras, incumplen lo orientado, los administran en ciclos incompletos, y se abren las puertas al fracaso terapéutico que ocasiona la resistencia microbiana.

Otras de las causas que influyen son la mala calidad de algunos fármacos, las prescripciones erróneas, así como las deficiencias en el control y prevención de infecciones.

Baste señalar que unas 400 mil personas mueren cada año como consecuencia de la tuberculosis por resistencia a fármacos.

Y ello alerta a la población del riesgo de automedicarse, a tenor de sus nefastas consecuencias.

La celebración del Día Mundial de la Salud quedó vigente a partir del 7 de abril de 1948 cuando la OMS insistió en temas prioritarios como el paludismo, la tuberculosis, las afecciones venéreas, y la deficiente salud de madres y niños.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Broselianda Hernández (Parte II)

20110408124336-broselianda-2.jpg

Amaury. Pero ella también te imita a ti.

Broselianda. Me imita a mí, ¿por qué no la voy a imitar? Con la Leonor me pasó que siempre la llamaba y le decía: “¡no voy a poder, no voy a poder!” Leo esta escena y me muero de miedo. Y ella: “¿Cómo no vas a poder? Sí puedes”(imitando la voz grave de Isabel Santos) (risas) Entonces es una suerte de retroalimentación, o sea, hablamos mucho, es una persona que me ha dado mucho ánimo para seguir.

Amaury. En una época de nuestras vidas nos vimos con frecuencia y a ti te gusta cantar. ¿Qué te gusta cantar?

Broselianda. Bueno, yo canto de todo.

Amaury. Sí, pero tú cantas boleros, te gustan los boleros pasionales, te gustan esas cantantes de mucha…

Broselianda. Sí, me gusta “Heridas”, me gusta mucho Annia Linares. Yo la adoro. Me gusta todo. Hago monólogos así con unas grandes improntas que me dan y los ofrendo mucho a mis amigos, a los amigos más cercanos y les encanta.

Amaury. No te preocupes, no te de miedo, no te voy a hacer cantar. Lo haces muy bien, a veces; digo, para divertir lo actúas exageradamente pero sí lo haces bien, cantas muy bien. Roberto Blanco y el teatro. Tú debutas en teatro y Roberto Blanco dirigiéndote.

Broselianda. Bueno, me gradúo con Roberto con los Cuentos del Decamerón. Cuando me gradúo, una graduación muy linda con Roberto, había dos grupos en muy importantes en Cuba en ese momento, que eran el “Buscón” y el “Irrumpe”. A mí me mandaron para Isla de Pinos, algo de eso y yo dije: ¡Yo no, yo soy Diploma de Oro y yo me quedo en La Habana y voy para uno de esos dos grupos, que son los más importantes  y yo quería estar en alguno de los dos!

Pero en el “Irrumpe” estaba Lili Rentería en ese momento, o sea, era la gran estrella de Roberto y José Antonio estaba buscando al personaje de la Ofelia, de Hamlet, en una versión muy linda que se llamó Cómicos para Hamlet y yo me fui a hacer el casting con José Antonio Rodríguez. Un casting maravilloso.

Amaury. ¿Qué cosa es un casting?

Broseliandia. Un casting, una prueba, porque estaban buscando una muchacha que hiciera la Ofelia y ese fue el personaje que me marcó. Entré por la puerta grande con la Ofelia y fue una cosa lindísima. Después empecé a girar con José Antonio. José Antonio fue mi gran maestro, mi gran todo.

A Roberto lo comparo un poco con Humberto, ¿no?: un hombre de una gran cultura, un gran conversador, una suerte de padre también, como lo fue José Antonio en su momento y yo tuve el privilegio de hacer la puesta, y la reposición después de tantísimos años de Yerma, que fue una puesta emblemática de Roberto. Ya Roberto estaba enfermo, yo en ese momento que estaba haciendo la María, no la Yerma, también estaba un poco enferma, y recuerdo que Roberto me alzaba por la cabeza como para controlar todos esos niveles de estrés y cuando muere Roberto, yo creo que es una de las muertes que más he sufrido en mi vida. Me conmocionó muchísimo.

Amaury. ¿Qué distancia hay entre la Broseliandia que triunfa, televisivamente en “Cuando el agua regresa a la tierra”, hasta “Doble juego”? ¿Cómo te has podido mover en la televisión? La televisión es un medio diferente al teatro y diferente al cine. Todo es más chiquito, se pueden hacer, me imagino, yo no soy actor, pero se pueden hacer gestos más contenidos que en el cine se convierten en una payasada.

Broseliandia. Bueno, en “Cuando el agua regresa a la tierra”, yo siempre digo, que cuando yo quiero, digamos, actuar bien, yo me coloco en aquella muchacha, que estaba como desnuda en el sentido de… desnuda como sin equipaje. Esa muchacha que no tiene técnica, que está frente a una cámara y es tan espontánea.

Amaury. Silvestre

Broseliandia. Silvestre, nació así y fue muy lindo, o sea, es un gran premio debutar en la televisión con una serie tan buena, con una cosa tan bien hecha y con un personaje tan bien estructurado. Con esa relación tan linda con el abuelo que me marcó.

Amaury. Tú dijiste en algún momento algo que a mí me impactó y es esta frase. Esta frase es tuya textual, escrito por ti: “Soy una mujer que lo quiere todo, pasión, libros, objetos, amigos”. ¿No te parece demasiado quererlo todo?

Broselianda. Sí, me parece demasiado. Yo siempre decía que yo era como el personaje de Meryl Streep en Plenty. Veía esa película y me veía a mí. No te creas, esa frase denota una ambición, pero una ambición bonita.

Amaury. Sí, y son las cosas que tú quieres, amigos.

Broselianda. Una ambición bonita, porque creo que me lo merezco, todo lo bonito me gusta. Los amigos, creo que tengo suficientes para ser feliz.

Amaury. ¡Y buenos!

Broselianda. ¡Y buenos, de verdad que sí! Soy muy feliz con mis amigos y de verdad que lo quiero todo y yo se lo decía a mi madre desde pequeña: ¡es que yo lo quiero todo, yo lo quiero todo, y ella me decía: Las personas inteligentes somos así, ¿sabes? (risas), vemos un objeto bonito y ¡qué linda esta taza! y tal libro y esta ropa porque es bonita, y este hombre y este niño. (risas)

Amaury. Voy a ir entonces…, porque ahí hablas de pasión, pero no hablas de pareja, o sea, la pasión puede ser una cosa mutante.

Broselianda. ¡Claro!. Yo creo que vivo de pasión en pasión. No es que… quizás le tenga miedo a la rutina, pero es que soy así… Yo creo que a esta edad uno no va cambiar tanto.

Amaury. ¡A qué edad, por favor! Tú eres una muchacha.

Broselianda. Mira, hay una cosa muy graciosa. Yo he ido caminando por la calle y la gente me dice: Brose, ¿cuándo tú vas a encontrar un hombre para tu vejez?

Amaury. ¿Para tu vejez? (con sorpresa)

Broselianda. Eso del compañero para la vejez…

Amaury. En un asilo hay muchísimos, en los asilos hay personas, enfermeros que se ocupan de eso cuando uno llega a la vejez. Pero tú eres una muchacha. Miren, ahora usted ven a Broselianda maquillada, además, Aymara (maquillista del programa) es una maravilla y la maquilló, pero cuando Broselianda llegó a este estudio hoy, parecía mi hija. No puede ser mi hija, pero puede estar cerca.

Broselianda. Me parece que no es una exageración de tu parte (risas).

Amaury. No, no lo es. Digo, que puedes ser mi hija, sí, que puedes ser mi hija es una exageración de mi parte. (risas)

Broselianda. Mira, no sé, a veces yo me siento de ochenta años, para qué decirte. A veces la depresión y… momentos bipolares, yo digo que soy muy bipolar… A veces le mando mensajes a mi mamá donde le digo: “Te mando un beso bipolar”, un beso intenso, pero sobre todo bipolar. Un beso que por la mañana va a ser muy alegre y por la tarde va a ser muy triste, pero realmente yo creo que no he terminado todavía de amar todo lo que se presente, ¿sabes? Porque hay personas que sí…, yo eso lo admiro, admiro las parejas de años… Quisiera, me da una envidia sana ese compañero de la vejez, pero yo necesito ese amor que quizás dura tres segundos, cuatro segundos, pero que me vuele la tapa de los sesos y que me levante del piso, que no tiene que ser ese día tras día… No es que eso no exista, yo creo que sí, pero a lo mejor yo no lo sé hacer.

Amaury. Hablemos de Sofía, de tu hija, tú tienes una hija adolescente.

Broselianda. Bueno, con eso te lo digo todo. Tengo una hija adolescente. Tengo una hija maravillosa.

Amaury. Que tú has criado sola.

Broselianda. Que yo he criado sola.

Amaury. Padre y madre.

Broselianda. Padre y madre y, ¿qué te voy a decir? Es mi vida, es mi todo. Le he dedicado todo tipo de cosas, desde funciones, entrevistas, mi vida entera se la he dedicado.

Amaury. ¡Vamos a dedicarle también el programa este!

Broselianda. ¡Vamos a dedicárselo!

Amaury. Mira, no había pasado, nunca le habíamos dedicado el programa a alguien. Vamos a dedicarle este programa, está dedicado a Sofía, la hija de Broselianda.

Broselianda. ¡Claro!

Amaury. Tú llegas a tu casa con un personaje, ya fuiste y lo hiciste. Sobre todo cuando estás haciendo teatro, más que cine, teatro que es todos los días haciendo lo mismo o casi lo mismo, porque nunca se hace lo mismo. ¿Cómo te desprendes de esos personajes en tu casa cuando llegas? ¿Normalmente qué pasa cuando tú llegas del teatro, llegas 11-12 de la noche después de una función? ¿Cómo ese personaje se va para volver a engancharlo al día siguiente?

Broselianda. Bueno, Amaury, eso es tétrico. Déjame decirte que yo pensaba que eso era un mito y yo hice un personaje en Vacante, Ágabe, que era… lo tuve que dejar. Porque era un personaje que removía todo, todo mi ser y salía en un carro todo el tiempo el personaje… Me levantaba de madrugada y era el personaje, el personaje y llegar con toda esa carga de dos horas de función. Además tenía una carga física fuerte; esa descarga de adrenalina, pérdida de peso. Incluso se habla que los actores de teatro pierden peso, no sé si también los del cine, pero supongo que también. Y es muy difícil, llegó un momento en que mi hija en un momento me dijo: ¿Sabes lo que dijo Marlon Brando un día en una entrevista? Que los actores no debían tener hijos. Me dejó así. Y yo dije: quizás, pero no sé por qué me lo dijo, todavía estoy por preguntárselo, pero es bien difícil. Lo que pasa es que hay que lograrlo, ¿sabes?, porque sin salud mental un actor tampoco es nada.

Amaury. ¿Por qué llegaste tan tarde al cine cubano?

Broselianda. Yo creo que tiene que ver más bien con esa cosa de los tipos físicos y de ese tipo también físico peculiar, esa voz peculiar y todas esas cosas, aunque yo había hecho una primera película muy joven con Víctor Cassaus. Después me condenaron al ostracismo, en el sentido de las películas…

Amaury. …Al ostracismo cinematográfico, porque en teatro…

Broselianda. De las películas cubanas, porque coproducciones sí me tocaban muchas, muchas que las agradezco muchísimo.

Amaury. ¿Qué es lo que más te ha gustado de lo que has hecho en el cine cubano?

Broselianda. No, de verdad que te diría que todo. O sea, contundente por pequeño, hablamos de la escena de Barrio Cuba, pero la Maggie con Enrique (Pineda Barnet); el personaje de “Mata, que Dios perdona” con Ismael Perdomo y ahora la película de Fernando (Pérez) fue un personaje bellísimo, la Leonor.

Amaury. Yo te dije al principio que no te quería hacer cantar. ¿No quieres cantar un poquito, un pedacito?

Broselianda. ¿Pero cómo qué?

Amaury. Como “Duele”, o como “Heridas”. Un pedacito, dos líneas.(Risas) De una que te guste mucho. Este es un programa atípico.

Broselianda. Es que “Heridas” es como muy fuerte.

Amaury. Un pedacito.

Broselianda. (Cantando) “Me gustas mucho, mucho pero mucho. / Me gustas tanto, tanto, que no sé si decirte que estoy enamorada. / Qué hermosa es mi Habana al salir el sol / bordeando la costa hacia el Malecón / y siento en mi Habana mi vibrar, su vibrar enamorado.”

Ritmo de ola y sol languidece, Amaury, languidece junto al Malecón. ¿Que en Cuba, que en mi país, no hay Harley-Davidson?. No, no me engañe, bárbaro. (risas y exclamaciones de admiración de Amaury) Ese es un homenaje a Celeste Mendoza.

Amaury. Mi vida. Hay una última pregunta. Es que deja ver cómo hago la última pregunta porque después de esto, de este momento…

Broselianda. “Languidece” (cantando). ¡Fíjate como lo tiro abajo!

Amaury. Sí, porque eso también tienes que decirlo como Celeste.

Broselianda. ¡Lo estoy tirando!

Amaury. ¡Mira como lo estoy tirando! Tú hiciste un personaje muy importante en esta película de Fernando Pérez. Porque tú hiciste la madre de Martí, Leonor Pérez. ¿Qué responsabilidades especiales, aparte de la que lleva una actriz, es representar el papel de la madre de nuestro Apóstol, Apóstol de nuestro país, de José Martí?

Broselianda. Bueno, ya te digo, Amaury, yo… cuando Fernando está buscando a la Leonor, que me ve, fue un cubo de agua fría. Me dice. Yo te veo muy esbelta, muy joven para el personaje y es cuando yo le suelto el famoso pedazo del poema. Pasan los días y Fernando me llama y me dice que lo ayude para buscar el Martí y nunca yo le había dicho esta frase a nadie en el mundo, ni siquiera a un hombre que me gustara.

Le digo: “Fernando, yo no te puedo ayudar, yo no soy tu amiga, yo soy Leonor Pérez.” Y quiere decir, con esto que te digo que el personaje me costó, me costó mucho trabajo. Aquí se sabe muy poco de esa mujer; que sí sabemos que es la madre de Martí, pero no sabía el grado de importancia que podía tener en la película. Tratándose de la infancia y la adolescencia, pues cobra mucha importancia.

El día que yo recibí la confirmación de que era yo, fue uno de los días más emocionantes y más alegres y más encontrados de mi vida. ¿Por qué?, lo luché, ¿sabes? Con esas cosas que uno dice: bueno, no era yo, no era yo y lo luché.

Entonces en cuanto al significado, cuando te dije que Fernando me dijo: no me leas nada, yo quiero solo a una madre. Después de hecha la película, es que empiezo a investigar sobre la vida de esta mujer. Por supuesto, la película no es la vida de Leonor Pérez, pero me doy cuenta que es una de las vidas más sufridas, una de las vidas más increíbles que yo haya leído. Una mujer con una entereza, una fuerza, una dulzura. Es todo un personaje maravilloso, sabemos que es venerada en Canarias, y además que es la madre de Martí. Cobra una importancia, además; una labor de caracterización total y completa, o sea, para mí cobra un significado, porque para mí es lo que Fernando me pidió: una madre, una madre cubana y la madre de Martí.

Amaury. Bueno, Brose, gracias por venir. Gracias por tu alegría, por tu atrevimiento, por tu osadía. Gracias también por tu amistad y por tu belleza.

Broselianda. Gracias a ti

Amaury. Siempre obligado. Muchas gracias.

Broselianda. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Broselianda Hernández (Parte I)

20110408125250-boselianda-1.jpg

“Soy una mujer que lo quiere todo”.

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy, esta noche, nos acompaña la gran actriz de teatro, de cine, de televisión y una mujer bellísima, mi amiga Broselianda Hernández. ¿Qué tal mi cielo, cómo tú estás? Gracias por venir.

Broselianda. Muy bien, gracias.

Amaury. Mi primera pregunta es: ¿Por qué tú has dicho en alguna entrevista que si fueras hombre quisieras ser como Carlos Díaz?

Broselianda. Bueno, yo creo que es al revés. Carlos Díaz un día me dijo: “Si yo fuera mujer quisiera ser Broselianda”

Amaury. A lo que tú respondiste…

Broselianda. …A lo que yo respondí: Si yo fuera hombre quisiera ser Carlos Díaz. Bueno, porque Carlos Díaz para mí es un ser entrañable, es un ser que vive a lo grande, que tiene miedos, angustias y que nos conectamos mucho en esta cosa del sentido del humor y de las ideas, de cómo pensamos. Yo digo que hemos envejecido juntos, porque nos une una amistad de mucho tiempo y de trabajo, pero más que el trabajo ha sido esa cosa entrañable que une a dos seres humanos, que es la empatía… Tenemos que ver, somos personas que tenemos mucho que ver.

Amaury. Uno puede trabajar con muchos amigos, pero Carlos Díaz es uno de los principales directores de teatro que tiene Cuba; esa amistad, ¿la llevan también a la hora de trabajar o tú ocupas tu sitio y Carlos Díaz ocupa el suyo?

Broselianda. Creo que la llevamos porque cuando te hablo de la empatía es eso, Amaury, es que sin decirnos nada, yo he podido llegar a un ensayo y decirle: “Espérate un momentico, Carlos, tengo que llorar allá afuera”, y él salir, quedarse serio, darme un cigarro -tipo película-, así, en silencio, él coge otro cigarro, termino de llorar y no hay nada más que hablar.

Amaury. Es que contigo todo es muy fácil porque tú eres una mujer muy inteligente, pero eso me lleva a mi siguiente pregunta porque tu abuela Adalgisa decía que la carrera de actriz no era una carrera para personas inteligentes. ¿Cómo te dijo eso tu abuela querida, a una mujer como tú, que eres brillante, además?

Broselianda. Bueno, mi bisabuela era la que se llamaba Adalgisa, y mi abuela se llama Ana María.

Amaury. ¿Quién fue la que te lo dijo, tu bisabuela o tu abuela?

Broselianda. Mi abuela. Mi abuela era médico, una médico genial.

Amaury. ¿Mamá de tu papá o de tu mamá?

Broselianda. De mi mamá. Fue la que me crió y no quiso ni que mi mamá fuera actriz ni yo tampoco. Decía eso, que la actuación no era una carrera para personas inteligentes. Eso me ha martillado toda la vida, esa sentencia, porque viniendo de ella, una mujer tan inteligente, intelectual también… y con el tiempo he tenido que demostrarme a mí misma que no, al contrario, no existe nada que se pueda hacer sin inteligencia. La inteligencia yo creo que lo es todo en un actor. Chaplin hablaba de las tres “i”: Intelecto, Imaginación e Intuición, pero la inteligencia tú te das cuenta cuando un actor es inteligente o no.

Amaury. ¿Siempre te das cuenta?

Broselianda. Siempre me doy cuenta.

Amaury. Cuando la persona agarra un personaje, tú dices: esa persona llegó a este personaje porque lo procesó intelectualmente.

Broselianda. Claro que sí, y notas los aportes que puede hacer un actor inteligente a un guión… cuando un actor puede generar continuamente a partir de un guión, elaborar toda una creación.

Amaury. Tú me decías que tu abuela era una intelectual y en tu familia también hay médicos. ¿A qué rama de la intelectualidad pertenecían tu abuela y tu familia?

Broselianda. Bueno, exacto, eran médicos, mi abuelo y mi abuela. A mi abuelo casi no lo conocí, murió a muy temprana edad, pero era un gran médico y también, bueno, mis antecedentes, esa bisabuela era maestra nocturna, tenía un vozarrón increíble, era una persona chiquititica, de ojos muy azules, y medio loca -medio loca porque lo adivino en las fotos-, y con toda su cultura y su gran inteligencia, se había casado con el bodeguero del pueblo.

Amaury. Que era seguramente un hombre inteligente, los bodegueros son siempre inteligentes.

Broselianda. Pero tenía muchas faltas de ortografía y así y todo ella lo amaba. Mi abuela no, mi abuela se casó con un médico, estudió la carrera de Medicina por él, pero se separaron muy jóvenes y casi no lo conocí.

Amaury. Hablaste antes de la familia y de tu mamá, Rosa Ileana Budet, una actriz y teatróloga. Ella hace años que no vive en Cuba, vive en Santa Mónica, pero un día estábamos tú y yo hablando de ella y me hiciste una anécdota preciosa, vinculada a una correspondencia, no la recuerdo tanto, era con un novio… ¿Cómo fue esa historia?

Broselianda. Eso es increíble, tengo que reconocer que mi mamá es una persona muy fuerte. Somos una estirpe fuerte, mi abuela, mi bisabuela y mi mamá. Mi mamá me tiene a mí con 17 años, o sea, la diferencia de edad es poca entre una madre y una hija, ¿no?, y estando en España en una gira teatral, recibo una carta de mi madre donde decía: “Me voy a encontrar con Felipe”. Felipe y mi mamá se habían conocido casi de muchachos, 16-17 años. Estudiaron en el Edison juntos y fue el primer amor de mi madre. A él se lo llevan de Cuba con 17 años, su familia, y mi mamá hace su vida, pero siempre con ese amor sublimado, incluso en la distancia. Ella escribe varios libros, y en cada libro aparece Felipe de alguna manera, pero mi mamá siempre supo que se iba a encontrar con él. ¿De qué manera?, no lo sé. Con el invento del e-mail, ese gran invento, mi mamá averigua las coordenadas de Felipe, ¡imagínate!, nunca más había sabido de él, pero siempre estaba presente Felipe. ¿Dónde estará? ¿Qué habrá sido de su vida? Ese hombre, ese hombre… en cada carta, en su memoria. Entonces eso de la ley de atracción y la cosa de “el secreto”, se cumple perfectamente, porque Felipe recibe una carta, ya ni siquiera un e-mail, el 29 de agosto, el día de su cumpleaños.

Amaury. En Santa Mónica, California.

Broselianda. Sí, en Santa Mónica recibe una carta y después es que viene este intercambio de e-mails, donde él le pregunta “¿te acuerdas de tal cosa? ¿Y todavía existe la natilla de…? no sé y un poco ese reencuentro viene a ser algo muy lindo, porque es el reencuentro también de él con su país, o sea, con Cuba. Incluso ellos, ya después logran una visa de fiancé (prometido), se casan y con ese intercambio de e-mails hacen un libro en conjunto que se llama así: Visa de fiancé.

Amaury. ¿Y tienen una vida…?

Broselianda. Una vida maravillosa. Mi mamá actualmente me dice: Brose, yo siempre supe que me iba a encontrar con él, no sé por qué, tenía que ser, eso estaba en mi destino. De verdad, es una mujer muy fuerte.

Amaury. ¿Y tú no tienes un Felipe por ahí?

Broselianda. Yo quisiera tener un Felipe. Sí, no sé. No, es una historia de amor lindísima, de verdad, te podría decir que casi hollywoodense en el sentido de que, ¡contra!, encontrarte después de tanto tiempo, con cincuenta y pico de años los dos, él un poquito más que ella, reencontrarse y que todo fluya, y que se enamoren y que de verdad sean felices y todo eso, pasa muy pocas veces en la vida.

Amaury. ¿Tu papá trabajó en el Grupo de los 12? ¿Qué cosa es el Grupo de los 12 y háblame de tu papá?

Broselianda. Tengo entendido que el Grupo de los 12 fue fundado por Vicente Revuelta, se aunaron varios teatristas importantes en ese momento. Estaban Flora Lauten, José Antonio Rodríguez, creo, si no me equivoco. Fue un grupo emblemático. Vicente como figura del teatro cubano y creo que universal, fue uno de los que más estudió todas las técnicas de (Jerzy) Grotowski, sobre todo Grotowski en Cuba, fue un grupo emblemático y mi padre fue fundador de ese grupo.

Amaury. ¿Pero él no te cría, no está a tu lado en tu infancia porque aparece Rine Leal?

Broselianda. Sí, ya estaban separados mi madre y él, pero a través de mi papá yo sí vi mucho el teatro desde dentro, iba mucho a las funciones. Y aparece Rine como figura fuerte paterna, porque bueno, me tocó, o sea, fue pareja de mi madre y estoy muy orgullosa de él. Rine para mí fue un padre, un padre lindo, el que te enseña a comer, cómo se come en un restaurante, modales, matemáticas, cuentos. Un hombre de una cultura súper vasta, maravilloso.

Amaury. ¿Pero tu niñez está entonces muy vinculada desde esa época, claro, por cuestiones familiares, pero también por necesidades espirituales tuyas y cuando niña, con el teatro y con la actuación y con los misterios…?

Broselianda. Claro, siempre. Mi mamá estudiando Periodismo y entonces me quedaba con mi abuela, si no me iba con ellos. Mi mamá empezó a estudiar justamente después de haberme tenido.

Amaury. ¿Pero tú crees que fue una niñez normal?

Broselianda.  No, para nada, demasiado intelectual.

Amaury. ¿O sea, los desajustes, los delirantes y amorosos desajustes que tiene tu personalidad están vinculadas con esa niñez atípica?

Broselianda. Muy atípica. Separarte de tu madre de alguna manera; no separarte emocionalmente, pero sí físicamente, siempre representa en el orden afectivo, una situación un poco fuerte. Claro que en aquella época era un proceso de la Revolución, los estudios, la mujer incorporada todo el tiempo y entonces los hijos estábamos un poco…

Amaury. ¿En tu grupo de amigos tú te considerabas un bicho raro?

Broselianda. No. Cuando entré al ISA (Instituto Superior de Arte) todo el mundo pensaba que yo no tenía nada que ver con una actriz, sino más bien con una teatróloga “polillosa”. Tenía ese estigma, ¿no? Y entonces me daban 4 todo el tiempo de 5, en actuación. Siempre me quise cambiar de carrera, hasta el segundo año decía: Yo voy a ser la peor actriz del mundo y todo el tiempo renegando de mi profesión o sea, ¿por qué voy a ser actriz, qué es esto? Esto no es para mí… yo nunca voy a ser actriz. Ese conflicto lo tuve años,

Amaury. Pero Brose, ¿cuándo cambió esa percepción sobre ti misma?

Broselianda. Yo creo que todavía no ha cambiado mucho.

Amaury. ¿Cómo que no ha cambiado? ¡Claro que ha cambiado! Tú eres una de las grandes actrices de Cuba y lo dice todo el mundo, además.

Broselianda. Sí, Amaury, pero a la hora de enfrentarme a los personajes, los enfrento todavía con muchos miedos. Todo el mundo dice que es muy bueno eso. Pienso que sí, que es bueno, pero no tanto y es esa cosa de la exigencia hacia uno mismo. Para mí actuar es un gran placer, pero también es una gran agonía. Siempre tengo esa doble mirada, esa mirada crítica todo el tiempo, lo mismo hacia mí que hacia un guión, que hacia…

Amaury. ¿Qué te pasó con el personaje que ibas a hacer en La casa vieja, de Léster Hamlet? ¿Te pasó algo parecido? Ibas a hacerlo y de pronto no lo hiciste.

Broselianda. No lo hice.

Amaury. Está bien, hasta ahí. Tú estudiaste, por supuesto, en el ISA y has estudiado actuación. Los métodos Stanislavski, Brecht, todos esos métodos. ¿Tú crees que son imprescindibles para un actor, que es imprescindible conocerlos, aprenderlos, estudiarlos, antes de llegar a una actuación como la que hiciste, la maravillosa, que hiciste en Barrio Cuba de Humberto (Solás)? ¿Tú crees que te sirvió todo eso para hacer esa escena?, que es de los momentos extraordinarios de la película.

Broselianda. Bueno, claro que sí, yo creo que la escuela, conocer todos estos métodos, sobre todo las bases de Stanislavski son importantísimas. Grotowski, esa cosa del distanciamiento, todo eso uno lo tiene aquí atrás (señalando el cerebelo) y sale en algún momento. Con Barrio Cuba hay una anécdota graciosa.

Amaury. ¡Ay, házmela!

Broselianda. Graciosa en el sentido de que me ofrecen esa pequeña escena y yo saqué unos volúmenes de “El arte secreto del actor”. Todos arriba de mi cama por tres días enteros y mi hija pasó un día por el cuarto y me dice: ¿Y tantos libros para qué, para una escena? Sí, yo estudio, yo soy una persona que estudio, tengo que estudiar, esta es una escena… y era metida en todo un rollo de… No me arrepiento, para nada. No creo que el resultado de esa escena haya venido de esos libros, para nada. Pero yo estaba muerta de miedo.

Amaury. ¿Pero por qué? ¿Por el personaje o por trabajar con Humberto?

Broselianda. Por todo. Era una pequeña escena que tenía… yo esto lo estoy intelectualizando ahora, hablando en voz alta, yo no intelectualicé esa parte; para mí era una gran cosa esa pequeña escena, que era buena y enfrentarme a Humberto por primera vez en mi vida, a alguien a quien admiraba tanto y no podía quedar mal. A mí no me importa si la escena se va después, yo tengo que dar todo lo que yo pueda dar aquí. Por eso te digo que lo de Grotowski y todo eso sí sirve, pero lo que más funcionó en esa escena fue la relación que establecimos Humberto y yo. Hablamos de la muerte, hablamos de la vida, hablamos de la vejez. Creo que hasta le dije: Yo quisiera decir: “¡Dame una gardenia, mamá. Dame una gardenia!” Y él me dijo: “¡Son otros tiempos!” Hablamos mucho, mucho.

Amaury. ¡Hasta yo hubiera querido decir: ¡Dame una gardenia, mamá! (risas)

Broselianda. Entonces para mí la escena fue un punto mágico, porque yo no veía la escena con lágrimas, o sea, uno siempre tiene esa tendencia a que la emoción puede no estar en la lágrima, y minutos antes de empezar la escena, él me dice: “¡Quiero que pases de la risa al llanto!” Respondí como un actor amigo mío: “¡Me esforzaré!” Entonces me dijo: “Tenemos goticas, pero nada impuesto…”

Amaury. Me esforzaré, parece un himno.

Broselianda. Y salió. Salió una primera toma que creo que olvidé algún texto. Repetí. Sí, volvió a salir. Pero él y Felito Lahera feron creando toda una atmósfera, de verdad, para que esa escena saliera.

Amaury. Y te premiaron por esa escena.

Broselianda. Sí. Un premio muy lindo, porque es un premio en Providence, en Estados Unidos. Pero ya te digo, más importante que el premio fue todo lo que yo viví en ese momento, el impacto después y que una escena tan pequeña haya quedado… Estaba con una amiga mía y no me acuerdo quién fue a ver Barrio Cuba y no sé quién le dijo: Contra, ¡qué buena la escena de la loca esa amiga tuya! (risas), y era yo, ¡tú sabes! Incluso, vaya, para mí de verdad fue un momento muy lindo porque recuerdo que yo vi la película en el Payret. La copia no estaba muy buena en el Payret y yo la veía y decía: ¡he oído tantos comentarios buenos, y yo no veo que he hecho tanto! Y después la vi mejor y vaya, de verdad, yo misma dije: ¡Contra, está emocionante!, Qué lindo, ¿no?, que haya pasado esto.

Amaury. Es fantástico. Te preguntaba lo de los métodos porque las actrices que no tienen una formación teatral, hablo de las actrices que hoy pueden estar rondando los 70, 80 años, la gente de la televisión, muchas personas de cine no creen en los métodos, creen en el empirismo que dejó huellas, en la televisión, sobre todo, en la televisión y en el cine en los años 50. Personas que no creían que eran necesarios, que salían ahí a poner el pecho y por eso era la pregunta.

Broselianda. Bueno, ya te dije lo de los libracos. Ya ahora, a partir de cierta edad, o no sé, de haber trabajado un poco más, yo confío un poco más en la intuición. A mí con Fernando Pérez ahora me pasó. Con la película de la infancia y la adolescencia de Martí, Fernando me pidió que no leyera nada. Y adivino por qué lo hizo. Cuando él fue a hablar conmigo acerca del personaje y me habló de los sucesos del Teatro Villanueva, yo no tengo una real cronología histórica como para saber que: “Los valientes habaneros/ se quitaron los sombreros/ ante la matrona fuerte/ y después que nos besamos/ como dos locos me dijo/: vamos pronto, vamos hijo/, la niña está sola, vamos.//” Eso de pronto salió, porque está, ya te digo, aquí, y porque recuerdo mucho los poemas de amor musicalizados por ti.

Amaury. De Martí.

Broselianda. …De Martí y Nacha Guevara cantando “Amor de ciudad grande”, ese tipo de cosas.No soy una historiadora, pero parece que cuando de pronto le zumbo a Fernando Pérez aquel poema que es a raíz, precisamente de los sucesos de Villanueva, se habrá quedado sorprendido, y pensó: “a esta mujer no le puedo pedir que lea nada, porque de pronto me va a hacer una intelectual, y yo quiero una madre”.

Amaury. Pero lo que pasa es que Martí sería también un método porque Martí va sobre todos nosotros, los que son actores y los que no son actores.

Broselianda. Exactamente.

Amaury. Tú eras una persona que tienes una voz maravillosa, yo lo tengo que decir, me encanta tu voz porque tú puedes hacer con ella lo que te da la gana. ¿Cómo la distribuyes en los distintos medios?

Broselianda. Me ha costado trabajo. Justamente doblando la película de Martí, yo me oía y no me soportaba. Y lo hablé con una amiga, actriz, que siempre estamos hablando mucho de trabajo, que me ha ayudado mucho.

Amaury. ¿Cuál? ¿Qué amiga?

Broselianda. Isabel.

Amaury. Isabel Santos. ¿Cómo habla Isabel Santos contigo?

Broselianda. Tengo anécdotas muy graciosas con ella… Nosotras siempre nos admiramos mucho; una, porque yo siempre procedí del teatro y ella me decía: “lo que tú haces en el teatro yo no puedo hacerlo” (con voz grave) (risas). Le respondía: “Isa, yo en el cine…” Pero lo lindo de nosotras, que realmente es algo muy interesante, es que yo llego de una filmación, haciendo Una rosa de Francia, y Alfredo Mayo, el director de fotografía me decía: No me des tanto perfil. Y yo estaba con Pichi, Jorge Perugorría y yo decía: “¡Pero si la escena es completamente de perfil!” Y llamo a Isabel y le digo: “¡Isa, me pasó esto!” Y ella: “¡Eso es una cosa muy chea, un recurso muy…, pero yo te lo voy a enseñar!” Y me ha enseñado muchas cosas… (risas) Entonces ella se molesta porque yo la imito, pero es muy lindo porque ambas, siempre estamos hablando.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Senado de EEUU no reconoce la existencia del cambio climático

20110408125723-medio-a.jpg

El Senado de los Estados Unidos ha votado este miércoles en contra de una enmienda que pedía reconocer la existencia del cambio climático y que los humanos eran los mayores culpables de que sucediese. La enmienda fue presentada por el senador demócrata Henry Waxman, quien afirmó que su petición era algo reconocido por la comunidad científica.

La votación se saldó con 184 votos a favor y 240 en contra. La enmienda se presentó a un proyecto de ley del partido republicano que busca quitarle a la Agencia de Protección Ambiental el control sobre los gases de efecto invernadero, según cuenta Ben Geman en The Hill.

La enmienda de Waxman, copatrocinada por los senadores Jay Inslee y Diana DeGette pedía que el “Congreso acepte las conclusiones científicas de la Agencia de Protección Ambiental de que el cambio climático está ocurriendo, se debe en gran medida a la actividad humana y plantea riesgos significativos para la salud pública y el bienestar”.

(Con información de Público)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Justicia made in USA: Absuelven a Posada Carriles de todos los cargos

20110409014727-luis-posada-carriles-13.jpg

Después de un juicio por más de tres meses ante la Corte Federal de El Paso, Texas, en menos de 3 horas el jurado absolvió de todos los cargos a Luis Posada Carriles, que enfrentó un proceso no por terrorista, sino por mentirle a las autoridades de inmigración.

Posada Carriles fue declarado hoy inocente de los 11 cargos de perjurio, fraude y obstrucción de procedimiento, según el veredicto de un jurado integrado por siete mujeres y cinco hombres en su mayoría de origen hispano.

A las 11:57 de la mañana, hora de El Paso (1:57 PM, en La Habana), la jueza Kathleeen Cardone recibió una nota del jurado -que había estado deliberando en privado- avisándole que los integrantes habían llegado a un veredicto unánime. Es decir, los doce estaban de acuerdo.

En declaraciones vía telefónica desde El Paso, el abogado José Pertierra comentó que “la jueza convocó a los abogados y a los fiscales, y los integrantes del jurado entraron a la sala judicial.  La jueza Cardone le pidió a Posada Carriles que se levantara, y la jueza leyó los cargos y cada veredicto. Once veces anunció, “Not guilty” [no culpable]“.

Los únicos cargos que quedan pendientes son los 73 cargos de homicidio calificado en Caracas por la voladura de un avión de pasajeros el 6 de octubre de 1976, añadió Pertierra.

“La República Bolivariana de Venezuela seguirá luchando para que se haga justicia en este caso, y que los Estados Unidos cumpla con sus obligaciones internacionales y extradite a Posada Carriles”, aseguró Pertierra, el abogado que representa al gobierno venezolano para la extradición del terrorista.

“El veredicto en El Paso prueba que en los tribunales estadounidenses el teatro vale más que la evidencia”, añadió el letrado, que ha estado publicando un diario de este juicio en los sitios Counterpunch y Cubadebate.

Luis Posada Carriles, acusado de ser el autor intelectual del peor atentado terrorista en América Latina y de varios ataques terroristas contra Cuba, coordinador de acciones bélicas ilegales en Centroamérica y empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), enfrentó cargos en un caso que por primera vez en Estados Unidos incluyó evidencias y testimonios sobre sus actividades clandestinas en atentados terroristas.

Pero a pesar de miles de documentos de evidencia y múltiples testigos sobre sus actividades terroristas, en un país que dice que su enemigo mundial es el terrorismo, Posada Carriles ha gozado la vida como hombre libre, y hasta ha celebrado como héroe, en Miami, durante los últimos años.

A pesar de ser prófugo de la ley en otros países, con una solicitud de extradición por Venezuela, buscado por Interpol y haber sido identificado como terrorista peligroso por algunas autoridades estadunidenses que incluso lo tienen en su lista de personas a las que no se autoriza viajar por avión en este país, Posada Carriles no estuvo encarcelado en El Paso ni enfrentó un proceso parecido a otros sospechosos de terrorismo en este país, o en Guantánamo.

Más bien, los cargos de perjurio y fraude migratorio que enfrentó en Texas estuvieron centrados en su ingreso ilegal a Estados Unidos en 2005 y subsecuentes mentiras a autoridades sobre su papel en algunos casos de terrorismo.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venezuela indignada por veredicto en El Paso a favor del terrorista Luis Posada Carriles

20110409134251-venezuela.jpg

El Gobierno de Venezuela expresó este viernes ‘’su mayor indignación” por el veredicto de inocencia que se le dio al terrorista confeso, Luis Posada Carriles, en el juicio que se le sigue en la ciudad estadounidense de El Paso, Texas (sur), por fraude migratorio.

”El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, expresando el sentir de su Pueblo, manifiesta su mayor indignación ante la consumación del teatro montado en la ciudad estadounidense de El Paso, estado de Texas, para continuar protegiendo al terrorista Luis Posada Carriles, acusado y ahora declarado inocente en el proceso judicial que se le venía siguiendo”, expresa un comunicado de la Cancillería venezolana.

Este viernes, el Tribunal de El Paso, Texas (sur) declaró inocente a Posada Carriles de los 11 cargos que tenía en su contra por perjurio y fraude migratorio, pocas horas después que este viernes comenzara la deliberación del jurado luego de escuchar el testimonio de 33 testigos durante 13 semanas.

Este juicio contra Posada Carriles era considerado como un intento para continuar retrasando la extradición del confeso criminal que ha sido solicitada por el Gobierno de Venezuela.

En esta nación suramericana, el terrorista tiene en su contra acusaciones por la muerte de 73 personas a bordo de un avión cubano que explotó en pleno vuelo en 1976 tras haber despegado de Venezuela, así como la fuga de la cárcel venezolana donde cumplía condena por ese crimen.

Además, se incluye el asesinato del italiano Fabio Di Celmo, como resultado de atentados contra instalaciones turísticas de La Habana en 1997, y varios planes para asesinar al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela señaló en el texto que ”el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, ante el rechazo e indignación que produce este farsa judicial, declara que está ‘decepcionado’ con la sentencia del tribunal, pero durante más de cinco años no ha hecho nada por permitir que pueda ser iniciado el proceso de extradición solicitado por Venezuela”.

Por último, agrega que la Cancillería de Venezuela convocó al encargado de negocios norteamericano en Caracas para que entregue una carta a las autoridades de su país en la que se reitera la petición de la nación suramericana de extraditar al criminal.

”La Cancillería venezolana convocado al Encargado de Negocios de la Embajada Estadounidense en Caracas, para hacerle entrega el día lunes 11 de abril de una nota diplomática en la cual se reitera la solicitud de extradición a Venezuela de Luis Posada Carriles y se exige al Gobierno de Estados Unidos de América que proceda inmediatamente a presentar dicho requerimiento ante el sistema judicial de ese país”, dice el documento.

A continuación el texto íntegro del comunicado.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, expresando el sentir de su Pueblo, manifiesta su mayor indig nación ante la consumación del teatro montado en la ciudad estadounidense de El Paso, estado de Texas, para continuar protegiendo al terrorista Luis Posada Carriles, acusado y ahora declarado inocente en el proceso judicial que se le venía siguiendo por los insólitos cargos de mentiroso, obstruccionista de la justicia e inm­gración ilegal, cuando en realidad sus culpas tienen que ver con actos comprobados de terrorismo.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, ante el rechazo e indignación que produce este farsa judicial, declara que está “decepcionado” con la sentencia del tribunal, pero durante más de cinco años no ha hecho nada por permitir que pueda ser iniciado el proceso de extradición solicitado por Venezuela y acompañado por las innumerables victimas de las acciones terroristas de Luis Posada Carriles. La protección de Posada Carriles por el gobierno norteamericano se ha convertido en un caso emblemático de la doble moral estadounidense en la lucha internacional contra el terrorismo.

Una vez conocido este fallo, el Gobierno Bolivariano reitera su solicitud, planteada ante el Gobierno Estadounidense desde 2005, de que Luis Posada Carriles sea extraditado hacia la República Bolivariana de Venezuela, donde debe ser procesado por la causa penal que se le sigue por homicidio calificado, producto de la investigación criminal relacionada con el ataque terrorista que resultó en el asesinato de 73 personas a bordo del vuelo CU-455, el 6 de octubre de 1976.

En tal sentido, la Cancillería venezolana ha convocado al Encargado de Negocios de la Embajada Estadounidense en Caracas, para hacerle entrega el día lunes 11 de abril de una nota diplomática en la cual se reitera la solicitud de extradición a Venezuela de Luis Posada Carriles y se exige al Gobierno de Estados Unidos de América que proceda inmediatamente a presentar dicho requerimiento ante el sistema judicial de ese país, en cumplimiento del tratado de extradición con Venezuela.

Luis Posada Carriles es un terrorista prófugo de la justicia venezolana, por lo cual el Gobierno Estadounidense no tiene otra alternativa que proceder en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, pues de lo contrario será nuevamente responsable de complicidad con el terrorismo.

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Manos unidas transformaron el poblado villaclareño de Falcón

20110409140249-falcon.jpg

Poco antes de emprender un día de trabajo, Junior Valdés Díaz (a la derecha), al frente del merendero y el círculo social de Falcón, recuerda con Fidel González Bárcenas, director de la UBE de Gastronomía en esa porción placeteña (izquierda), con la delegada del Consejo popular, y representantes de sus trabajadores, vivencias de aquellas jornadas reconstructivas.

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

El puente de Falcón tiene un capítulo conocido dentro de los pueblos liberados por el Che en la epopeya de la antigua provincia de Las Villas. Unos 6 mil 720 habitantes hacen la historia de hoy en este punto cercano a Placetas que tampoco escapó, años atrás, de los embates meteorológicos cargados de furia propiciados por Fay.

Su círculo social supo de desgarros y peligros de derrumbe unidos a las huellas del tiempo sobre una estructura construida antes de 1959.

Una parte permaneció dos años a puerta cerrada, y el pueblo sentía que lo iba a perder, mas abril del pasado año trajo la conformación de un Complejo Gastronómico. El merendero y su círculo social se integraban para emprender las nuevas sendas en el giro. La idea de reactivar aquel local estaba en pie hasta que llegó el momento propicio, y comenzaron las acciones.

Junior Valdés Díaz asume la batuta en dichas instalaciones. Recuerda muy bien cuando propuso el empeño de restauración a su colectivo, sin afectar el servicio.

Los materiales estaban, pero faltaba la fuerza constructiva. Con la participación de los propios empleados inició la obra. «Comenzamos por la parte del círculo que permaneció abierta. Se hizo un baño sanitario para mujeres que no existía, levantamos la tapia colindante, junto a otras comodidades, pero el grueso estaba dirigido a salvar la otra porción aparentemente insalvable», confiesa Junior.

— ¿Y la acción comunitaria?

— Mucha gente excelente se nos acercó y nos dijeron: cuando te haga falta, aquí estamos. Así fue, los convocamos en el momento necesario, y nadie falló.

Todo se realizó sin afectar a la población. Cuentan que muchas veces llegaban inspecciones y el administrador portaba los atuendos del constructor, y en el caso de las féminas compartieron las tareas sin reclamo.

«Somos 15 compañeros; de ellos, solo cinco masculinos que conformamos un colectivo maravilloso. Ellas cubrieron los turnos nuestros mientras estuvimos inmersos en la tarea, y cuando tienes un equipo así, el empeño avanza y se hace grande.»

Este joven de 41 años resalta el interés demostrado por Ana Delia Barroso Lara, la presidenta del Consejo Popular de Falcón, devenida promotora y pendiente de cada detalle, sin descartar el apoyo gubernamental, el de la Brigada de Montaje del MINAZ, y el de la Empresa de Comercio y Gastronomía, representada en Fidel González Bárcenas, director de la UEB de dicha localidad. 

De los 50 mil pesos asignados solo emplearon algo más de 30 mil. El cronograma se completó en el tiempo establecido, y cuando en diciembre pasado el pueblo celebró otro aniversario de su liberación, Junior, su colectivo y el pueblo respiraron felices.

«Los habitantes no pensaron que iba a quedar así. Incluso cuando desmantelamos el techo por completo algunos pensaron en que jamás verían el fin, y ¡cual fue la sorpresa al contemplar la realidad!»

Con numerosas distinciones en su aval, el Complejo de Falcón aparece entre los más destacados del municipio, y Colectivo Moncadista durante el 2010. Un centro que a la hora en que se pase exhibe variados productos en su cartelera, aunque la inestabilidad de los recursos ponga en juego el cumplimiento de los planes y tenga en jaque a Junior quien debe pedalear bastante y convertirse casi en mago en la búsqueda de alternativas.

A las 6:00 de la mañana abre el merendero. Desde entonces la dialéctica del día a día exige variantes para los establecimientos.

Falcón estrecha manos, abre puentes, enfrenta retos, destierra pesimismos, y anda y desanda por caminos ante lunas y alboradas que iluminan a sus orfebres del bien.      

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rindió tributo el pueblo de Sagua a la gesta del 9 de abril

20110410033018-abril.jpg

El pueblo saguero rindió tributo de recordación hoy a los mártires del 9 de abril, en acto patriótico frente a la terminal ferroviaria, principal escenario de los sucesos de la epopeya heroica hace 53 años.

Familiares de los caídos y combatientes estuvieron presentes junto a ... las máximas autoridades del Partido y el Gobierno municipal.

Francisco González, en nombre de la Asociación de Combatientes sagueros, recordó a Humberto González, (el capitán Samuel), que aunque ya no esté físicamente entre nosotros, su ejemplo siempre nos acompañará, significó.

El coro Crechendo y la agrupación danzaría Cagua tuvieron a su cargo la parte cultural, al interpretar canciones y danzas alegóricas a la efeméride.

Maria del Carmen González Otero, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Sagua la Grande al pronunciar las palabras centrales en la emotiva recordación expresó:”el mejor tributo a los mártires es seguir el legado que ellos trazaron, que no murieron en vano, sino que lucharon por la libertad que hoy disfrutamos”.

En la jornada se reeditó además la acción heroica por parte de pioneros y jóvenes quienes honraron a héroes y mártires de la
Gesta.

La fecha constituye un estímulo para continuar trabajando en aras de perfeccionar el modelo económico por lo que se remozaron importantes obras sociales en el municipio que redundarán en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Luego el pueblo se dirigió en peregrinación hasta la Necrópolis de la localidad para rendir homenaje en el panteón de los Mártires del 9 de abril.

(Con información de Bárbara Fortes. Radio Sagua)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensajes de Tony y Ramón sobre la decisión de El Paso: “Este veredicto es una vergüenza”

20110410033909-cinco.jpg

MENSAJE DE ANTONIO GUERRERO
Queridos amigos:

Lo más seguro es que ya estén enterados que en una corte de El Paso, Texas, un jurado ha declarado absuelto de todos los cargos que se le imputaban, en su juicio teatral por mentirle a las autoridades de Inmigración, a Luis Posada Carriles.

Los Cinco conocemos muy bien lo que es un juicio frente a un jurado de 12 personas en este país. El nuestro duró más de 7 meses. No puedo negar que en aquella sala sentimos, con gran fuerza, que no era posible que aquel jurado nos encontrara culpable de cargos que jamás cometimos.

Fuimos muy inocentes en todo el sentido de la palabra. Vimos desfilar testigos que trajo la defensa y la fiscalía, y todos, en una u otra medida, terminaron afianzando nuestros sólidos argumentos de que jamás nadie intento cometer ninguna actividad de espionaje contra este país y que Gerardo nada tuvo que ver con aquel incidente del derribo de las avionetas.

Pero aquel jurado estaba allí no para escuchar ni para deliberar nada, aquel jurado ya tenía un prejuicio formado por años viviendo en una ciudad en la que hablar bien sobre Cuba es casi un delito o una condena a perder el trabajo o a sufrir un daño físico; aquel jurado, a pesar de las instrucciones que le dieron, regresaba a su casa, donde sus familiares, habían leído o visto las noticias que periodistas pagados por el gobierno elaboraban para crear un estado de opinión contra nosotros.

Aquel jurado no podía estar ajeno a la “tormenta perfecta” que en 93 páginas describieron los tres jueces que analizaron nuestra primera apelación directa durante varios años y pidieron anular nuestro juicio.

¿Apelará el Gobierno esta decisión del jurado, que no es contra un mentiroso sino contra un terrorista? ¿Pondrá a funcionar toda su fuerza para revertir tal veredicto, como lo hizo en nuestro caso para revertir aquella decisión unánime de la Corte de Atlanta?

¿Dónde quedará todo lo que se demostró allí, aunque muy limitadamente, sobre la complicidad de Posada Carriles en los actos terroristas contra Cuba, en los que perdió la vida Fabio?

Las conclusiones de Pertierra hay que leerlas, así como todo lo que fue escribiendo por esos días de tan amañado proceso.

Muchas podrían ser las preguntas. Al comentar brevemente ayer con mi madre este insólito veredicto, cuando hablamos unos minutos por teléfono, ella me dijo, con esa inteligencia que la caracteriza: ese hombre les sabe mucho.

El 9 de junio del 2001, en fecha anunciada, luego que fuimos encontrados culpables de todos los cargos, al regresar a mi celda escribí estos versos:

EN MI VERDAD

La razón es como un brazo colosal, que levanta la justicia donde no pueden alcanzarla las avaricias de los hombres.
Jose Martí.

¿Donde esta la razón? Se preguntaron.

Pero entre miedos y otras cosas indignas

se perdió la llave

y la razón quedó tras la puerta,

y yo quedé encerrado al otro lado,

en este mundo que no es el que yo quiero.

Y aunque de pronto el cielo se cargó de sombras,

sepan los tan felices de su última injusticia

que en mi osadía el terror no funciona,

que en mi honor la ignominia no trabaja,

que en mi virtud la avaricia no mella,

que en mi verdad la dignidad cohabita,

que en mi amor la alegría siempre llega.

La alegría de saber que la solidaridad de miles y miles de amigos en todo el mundo nos acompañará hasta el regreso. La alegría de ver a nuestro pueblo defender sus conquistas, de saber que nuestros pioneros han celebrado un Congreso exitoso, donde han ratificado su decisión de jamás fallarle a nuestra historia, a Fidel y a Raúl. La alegría con la que he terminado de pintar ayer la primera mariposa endémica de nuestra hermosa isla.

Cinco abrazos.

¡Venceremos!

Tony

FCI Florence

9 de abril de 2011

MENSAJE DE RAMÓN

Mi hermano:

Acabo de leer todo lo último de Pertierra sobre El Paso. ¡Gracias!

Este veredicto es sencillamente una vergüenza y una mancha más sobre el sistema judicial de este país. Son estos errores históricos los que crean monstruos como Posada y todos sus acólitos, desmoralizan al gobierno de este país, y hace caer, como espada de Damocles, un peso enorme más sobre las personas de decoro y honor que viven en él.

Confiamos siempre en lo mejor y no en lo peor del ser humano, y estamos convencidos de que este episodio pasará a engrosar las filas de la infamia, como Sacco y Vanzetti, Rosenberg y tantos otros similares al nuestro.

Pero al final, el brillo de la verdad deberá vencer siempre por encima del odio y la ignorancia de algunos.

A Pertierra, nuestro abrazo hermano y firme, que este suceso nos da más fuerzas para continuar exigiendo justicia y castigo para los terroristas, y para todos los que desprecian y matan pueblos.

Cada vez me siento mucho más honrado de estar, precisamente, del lado opuesto a esta Historia. Cada vez me siento mucho más honrado de estar, precisamente, del lado opuesto a esta historia, junto a mis cuatro hermanos, todo nuestro
pueblo y toda la dignidad del Universo.

¡Cinco abrazos!

Ramón

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos japoneses crean un “ojo” artificial con células madre

20110410193603-ojo-artificial-celulas-madr.jpg

Retina artificial creada por científicos japoneses dentro de un tubo de ensayo. Foto: Centro RIKEN.

Científicos japoneses han logrado que células madre embrionarias de ratón se conviertan espontáneamente en el laboratorio en una retina, la estructura a partir de la cual se desarrolla el ojo. Hasta ahora nunca se había conseguido crear in vitro un tejido tan complejo como es una retina.

Los investigadores del Centro RIKEN de Biología en Kobe (Japón), dirigidos por Yoshiki Sasai, sumergieron las células madre embrionarias en una mezcla de nutrientes. Después, sin más ayuda, las propias células se especializaron y se organizaron de forma espontánea hasta alcanzar formas tridimensionales.

Sasai y sus colegas abren así caminos a nuevos tratamientos contra enfermedades de la vista. Incluso, según los expertos, se plantea la posibilidad de restaurar la vista con retinas transplantadas, generadas a partir de las propias células madre de un paciente.

Hasta ahora, se creía que las células madre sólo servían para reemplazar tejidos, de un músculo o de un hígado, compuestos de un único tipo de células. Los científicos venían aceptando que la generación de un conjunto más complejo de células sólo era posible mediante interacciones químicas con otros tejidos durante la gestación.

Cultivo de tejidos tridimensional

La novedad de este estudio, que publica la revista Nature, radica en que se ha logrado transformar células madre embriónicas de un ratón en lo que llaman una copa óptica, una estructura tridimensional que da lugar a la retina de un ojo.

“Estamos en el buen camino para generar no sólo distintos tipos de células, sino tejidos organizados” que puedan emplearse en la medicina regenerativa, según Sasai.

Los científicos japoneses describen cómo las células madre pueden diferenciarse y ensamblarse sin la influencia química y física de otros tejidos en una copa óptica capaz de formar la estructura característica de la retina. Para ello, los científicos utilizaron un novedoso sistema de cultivo de tejidos tridimensional.

En la edición de la revista también se afirma que un sistema tridimensional equivalente para el ser humano podría servir para reproducir enfermedades y probar medicamentos mediante el uso de células madre pluripotentes inducidas generadas a partir de los tejidos de los pacientes.

(Con información de 20 Minutos, España)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre Las Brisas y El Mamey de un poblado llamado Miller

20110410194104-roly.jpg

«Mejorar la atención constituía el eslabón primordial», afirma Rolando López Loro, el administrador del complejo gastronómico de Miller.

Por Ricardo R. González

Foto Liván Montiel Campos

A diario María Cárdenas, Lázaro Cáceres y Domingo Madero recorren casi los 2 km que separan sus respectivos hogares del Complejo Gastronómico El Mamey, unidad insigne del poblado de Miller. Ellos forman parte de los 19 acogidos al Sistema de Atención a la Familia (SAF), o programa destinado a garantizar la alimentación a personas necesitadas.

Años atrás la entrega de los comestibles se realizaba por el frente del merendero, pero su inquieto administrador, Rolando López Loro (Roly), quiso borrar esa imagen, y cavilaba en torno a aquel espacio inutilizado existente en las proximidades del establecimiento.

La idea iba y venía. ¿Qué hacer para darle utilidad a un segmento inanimado? Hasta que decidió compartirla con los restantes trabajadores y los líderes comunitarios. Su proyecto era construir una especie de caney que viabilizara la actividad del SAF, sin apartarlo de otras bonanzas poblacionales.

Poco a poco empezaron. Aquel montecito improductivo adquirió forma con el empleo de horas voluntarias entre los 17 trabajadores que sumaron el apoyo de los vecinos, de la Forestal y de la Empresa de Comercio y Gastronomía.

Las sesiones se prolongaron durante casi un año. Preferían algo pintoresco y hecho con ganas ante chapucerías de las que quedan en el camino.

«Mejorar la atención constituía el eslabón primordial. Que estos comensales pudieran sentarse a la mesa si lo deseaban para degustar la oferta, y un día dejamos de soñar, y el cuento —que no tenía nada de cuento— se hizo realidad.», sentencia el administrador.

Desde entonces, el caney abre a las 11:00 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde para satisfacer dicha modalidad. Algo peculiar lo caracteriza, pues concluido ese horario no cierra. Todo lo contrario, prosigue el servicio para el resto de la población con menú criollo.

Pollo frito, congrí, ensaladas, vianda frita, pizzas, espaguetis, refrescos, cervezas y otros productos permanecen en la cartelera hasta las 9:30 de la noche en espera de los avatares del nuevo día.

Pero la cafetería entra en funciones apenas con los cantíos de los gallos. Ya a las 6:00 de la mañana recibe a sus primeros visitantes cuando aun ni el sol muestra sus indicios de asomar. Aquí la jornada se prolongará hasta las 9:00 de la noche, y con solo cruzar la Carretera Central, Banda a Placetas, encontrará el círculo social Las Brisas que complementa el Complejo.

«Los primeros sábados de cada mes llega una disco móvil apoyada por la Sectorial de Cultura, y ese día aplicamos diversas modalidades recreativas hasta las 2:00 de la madrugada. El resto de los fines de semana brindamos ofertas a tenor de las disponibilidades», sentencia Roly.

De todo este periplo hay una conclusión. Pudieran existir limitantes, pero no falta el llamado plato fuerte para los acogidos al SAF, y en esto también se inserta la cultura del detalle. No siempre los recipientes de las personas llegan con óptima higiene para trasladar las raciones de almuerzo y comida.

Entonces, los propios trabajadores, sin pensarlo dos veces, proceden a su fregado a fin de evitar las nefastas intoxicaciones alimentarias.

No tienen que hacerlo, pero proceden. Servir con calidad y complacencia resulta la mayor divisa de quienes, desde Las Brisas o El Mamey, pintan la vida con la acuarela del arco iris.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cienfuegos, Pinar, Granma, Ciego ¿quién ganará?

20110411035309-roger.jpg

Por Ricardo R. González

Roger Machado, al frente de Los Tigres avileños.

Muy contentos están los avileños porque la novena que comanda Roger Machado acaba de ganar 8 X 4 a Granma en la serie de la zona oriental correspondiente al domingo .

Ahora el cotejo está empatado para tigres y alazanes, y ambos equipos buscarán la victoria este lunes, a partir de las 8:00 de la noche, en el propio estadio Mártires de Barbados.

Por su parte la victoria en la zona occidental durante la jornada dominical correspondió a los pinareños que dejaron al campo a los cienfuegueros 10 carreras X 0 por nocaut en el séptimo inning.

Ahora la serie occidental está 3 juegos a 1 a favor de Pinar del Río.

El cuarto encuentro está fijado para este lunes, a partir de las 5:00 de la tarde desde el estadio Capitán San Luis.

A partir de ahora se cierra el espectro, y la incógnita de los vencedores será despejada en el propio terreno.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebran en Villa Clara aniversario 50 de los círculos infantiles

20110411125306-19090.jpg

Dedican la jornada a Vilma y Fidel, sus principales fundadores.

Foto: Ramón Barreras Valdés

En un círculo infantil gigante se convirtió el Parque Vidal de Santa Clara, este domingo 10 de abril, para celebrar el aniversario 50 de la más humana y hermosa obra de la Revolución ideada en conjunto por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y Vilma Espín Guillois, la eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Niñas y niños con sus respectivas familias presenciaron diversas actividades demostrativas de lo que se vive a diario en estas instituciones docentes. Asimismo, disfrutaron de un espectáculo cultural en el que primó el talento cultural de los más pequeños.

Al rememorar la fecha, Irene Rivera Ferreiro, viceministra  de la Enseñanza Preescolar y Especial en Cuba, hizo alusión a que  fue durante el 1er Congreso de la FMC --el 23 de agosto de 1960-- donde las féminas, además de dejar constituida la organización solicitaron la creación de entidades donde cuidaran a sus hijos para  ellas poderse incorporar a las tareas económicas y sociales que demandaban las transformaciones en el país.

«Fidel le encomendó a Vilma encauzar el proyecto, y ella lo acogió con tanto entusiasmo --expresó la viceministra-- que le entregó todo de sí. Para ambos será imperecedero nuestro agradecimiento por combinar ideas y sueños, los mismos que se han mantenido como una realidad irreversible a lo largo de estos 50 años.»

Añadió que a pesar de los intentos del enemigo por debilitar la construcción del Socialismo en el Archipiélago, las educadoras, auxiliares pedagógicas, directoras, cocineras y personal de apoyo a esta noble labor no han claudicado y se alimentan cada vez más el propósito de ver crecer sanos y felices a los infantes de La Mayor de las Antillas.

«Aquí --recalcó Irene-- comenzamos a defender los derechos de nuestros hijos con antelación a que se emitiera la Resolución de las Naciones Unidas a favor de la infancia. Desde los inicios de la Revolución, Cuba tiene garantizada la atención a la infancia, incluso durante el período prenatal. Se trata de un sistema integrador de varios sectores y disciplinas para asegurar la salud, educación, cultura, desarrollo físico e intelectual desde edades tempranas.»

Entre los premiados se encuentra el villaclareño Ramón Fuente Fuente, autor del logotipo con que se identificaron las fiestas por el aniversario 50 de los círculos infantiles.

De igual manera, los secretariados nacionales de la FMC y del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte entregaron sendos reconocimientos al Ministerio de Educación por los avances que hoy exhibe la Enseñanza Especial y Preescolar en Cuba.

(Con información de Osmaira González Consuegra. Periódico Vanguardia Digital)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba recibió este domingo al turista 1 millón del 2011

20110411134518-hotel-sol-rio-de-luna-mares-resort-hotel-5.jpg

La cifra de turistas recibidos por Cuba durante el 2011 llega este domingo a un millón, cifra que se alcanzará con 13 días de antelación frente al año precedente, según una información ofrecida por el Ministerio cubano del Turismo.

La nota añade que hasta la fecha, el país acumula 10,4 % de crecimiento en el sector durante el primer trimestre, cifra que tiene como mayores representantes a visitantes de Canadá, Rusia, Argentina, Gran Bretaña, Chile, Polonia, Venezuela y Bélgica.

El Ministerio de Turismo cubano aseguró que aumentaron las llegadas a Cuba por la vía de viajes de cruceros, además resaltó la incorporación de nuevas habitaciones en Cayo Santa María, al norte de la central provincia de Villa Clara y en el principal balneario del país, Varadero. La entidad encargada del turismo en la nación caribeña consideró que existe la posibilidad de concluir el año 2011 con una cifra aproximada de 2 millones 700 000 visitantes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Artistas de EEUU apoyan propuesta de James Carter para liberar a los Cinco

20110411215611-danny-glover1.jpg

Danny Glover entre los firmantes.

Importantes personalidades estadounidenses de la cultura manifestaron su satisfacción por el llamado hecho por el ex presidente James Carter por la libertad de los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.

Un comunicado emitido en Los Angeles y difundido en Internet por el “Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos” menciona a Danny Glover, Susan Sarandon, Jackson Browne, Martin Sheen, Bonnie Rait, Pete Seeger, Elliot Gould y Oliver Stone entre los firmantes de la declaración de respaldo al llamamiento del ex mandatario norteamericano.

Los “Actores y Artistas Unidos por la Libertad de los 5″ , como se denominan, agradecieron además los deseos expresados por Carter por un mejoramiento de las relaciones con Cuba.

En una misiva que dirigieron al ex mandatario norteamericano, el pasado día 9, los 20 firmantes le citan cuando expresó:

Creo que la retención de los cinco cubanos no tiene sentido, ha habido dudas en los tribunales estadounidenses y también entre las organizaciones de derechos humanos en el mundo. Ahora, ellos han estado en prisión 12 años y yo espero que en el futuro cercano sean liberados para que regresen a sus hogares.

Los actores y artistas expresan su agradecimiento a la visita de Carter y apoyan futuras reuniones entre él, el Presidente Obama y la Secretaria de Estado Hillary Clinton para que se pueda revertir esta situación injusta.

Danny Glover significó:

Su sabiduría y valentía al hacer un llamado por la libertad de los 5 Cubanos brinda apoyo al Presidente Obama para corregir esta injusticia y otorgar una Clemencia Ejecutiva para los 5 Cubanos para que de esa forma puedan regresar con sus familiares.

No hay comentarios. Comentar. Más...

ONU: Cuba denuncia absolución de terrorista en EEUU

20110411220829-onu.jpg

Cuba solicitó hoy a la ONU que distribuya como documento oficial de Naciones Unidas una denuncia de su cancillería contra la absolución del terrorista Luís Posada Carriles en una farsa judicial en Estados Unidos.

La petición fue hecha por la misión permanente de la isla caribeña ante la organización mundial al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

En un comunicado de prensa, esa representación diplomática destacó que luego de tres meses de farsa judicial en Texas, el jurado solo necesito tres horas para declarar inocente al connotado terrorista.

Posada Carriles fue absuelto de 11 cargos de perjurio, fraude migratorio y obstrucción de procedimiento, acusaciones irrisorias comparadas con la magnitud de sus atentados terroristas, subraya la nota.

Agrega que no importaron las pruebas irrefutables sobre su participación en la cadena de atentados con bombas perpetrados en 1997 en La Habana, ni su responsabilidad en la voladura de un avión de Cubana de Aviación en 1976, con 73 muertos.

Sin embargo, denuncia que mientras Posada Carriles es exonerado, cinco antiterroristas cubanos cumplen una condena colectiva de 99 años, más dos cadenas perpetuas, en Estados Unidos.

Señala que durante los casi 13 años que llevan en prisión, esos hombres (Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González) han sufrido todo tipo de trato inhumano y degradante en cárceles norteamericanas.

La absolución de Posada Carriles es un insulto a los hijos sin padre, las viudas y las madres que lloran debido a la estela de muerte dejada por ese terrorista, sostiene la nota de la misión cubana ante la ONU.

La declaración de la cancillería de Cuba apunta que Washington conoce la participación de Posada Carriles en el atentado contra la nave de Cubana de Aviación, de la campaña de bombas contra centros turísticos y de sus planes para atentar contra Fidel Castro.

Considera que el juicio contra el exagente de la CIA en un proceso migratorio y no por terrorista constituye un insulto al pueblo de Cuba y a las familias enlutadas por las acciones de ese terrorista confeso.

Dice que lo ocurrido en El Paso es una desvergüenza en tanto resulta contradictorio con la política antiterrorista que dice profesar el gobierno estadounidense, la cual ha provocado intervenciones militares en otras naciones y costado miles de vidas.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba preguntó además si Washington será capaz ahora de desarrollar otro proceso contra Posada Carriles por terrorismo o proceder a su extradición a Venezuela, país que la solicitó hace ya más de cinco años.

El texto asegura que Estados Unidos está obligado jurídicamente a acceder a esa petición por ser signatario de convenios internacionales y en virtud de la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de la ONU.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Silvio Rodríguez (Ángel para un final)

20110412134401-silvio.jpg

Amigos y amigas. A partir de hoy incluyo en mi blog esta sección que aparecerá cada martes y jueves. Si desea la letra de alguna canción me lo hace saber y, con gusto, le complaceré.

A cargo de Ricardo R. González

Autor e intérprete: Silvio Rodríguez 

Cuentan que cuando un silencio aparecía entre dos,

era que pasaba un ángel, que les robaba la voz,

y hubo tal silencio el día, que nos tocaba olvidar,

que de tal suerte yo todavía no terminé de callar.

Todo empezó en la sorpresa, en un encuentro casual,

pero la noche es traviesa cuando se teje el azar.

sin querer se hace una ofrenda, que pacta con el dolor,

o pasa un ángel, se hace leyenda y se convierte en amor.

Ahora comprendo cual era el ángel que entre nosotros paso,

era el más terrible el implacable el más feroz,

ahora comprendo en total, este silencio mortal,

ángel que pasa besa y te abraza

ángel para un...final.

Todo empezó en la sorpresa, en un encuentro casual,

pero la noche es traviesa cuando se teje el azar.

sin querer se hace una ofrenda, que pacta con el dolor,

o pasa un ángel, se hace leyenda y se convierte en amor.

Ahora comprendo cual era el ángel que entre nosotros paso,

era el más terrible el implacable el más feroz,

Ahora comprendo en total, este silencio mortal,

ángel que pasa besa y te abraza

ángel para un...final. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alegría en Cuatro Caminos

20110412140158-alvaro.jpg

Álvaro Obregón Torres (a la izquierda) y Milagros Martínez Fleites escuchan los criterios de la comunidad en torno al círculo.

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

Todavía las lluvias de Fay propician historias y causan pesadillas que, de vez en cuando, sobresaltan los sueños. Bien lo sabe Álvaro Obregón Torres, el inquieto presidente del Consejo Popular de la localidad placeteña de Miller, quien sintió en carne propia lo ocurrido en el círculo social de Cuatro Caminos, un punto que no tiene tantos senderos como alude su nombre, y sí ofrece la única posibilidad para alimentar la espiritualidad de sus 550 pobladores.

Esa instalación llevaba construida algo más de 30 años, pero el meteoro infartó su frágil estructura carcomida por el tiempo. Las vigas fueron al suelo, y más de mil tejas formaron parte del pasado. El viejo Pedro Martínez y sus seguidores perdían aquel sitio ideal para la acostumbrada partidita de dominó. El caney no aguantó más, y anunciaba peligro de derrumbe.

Ante las circunstancias todo se trasladó a un pequeño espacio de la CPA Antero Regalado. Las actividades resultaban muy limitadas, y en las actas recogidas por Álvaro, en cada asamblea de Rendición de Cuenta, aparecía la situación del local que beneficiaba, además, a unos 200 habitantes del asentamiento La Sierrita, ubicado a cuatro o cinco km del sitio.

Sin embargo, noviembre pasado trajo aires renovadores. Algunos mostraron su escepticismo ante tantos buenos deseos, mas surgió la idea de impulsar los latidos en la comunidad. Hubo intercambios con la Empresa Forestal del municipio, con la propia CPA, y la CCS Fructuoso Rodríguez que aportaron los bueyes y otras formas de tracción. Entre los vecinos aparecieron las tejas, otros donaron puntillas, y llegó la madera.

Los servicios gastronómicos brindados en aquel círculo no vieron su ocaso porque continuaron desde el pequeño local facilitado por la CPA, y si la Naturaleza probó sus fuerzas, ninguna resultó tan grande como la propiciada por la unión entre cubanos. Por ello las labores de reacondicionamiento iniciaron el 15 de noviembre pasado.

La Empresa de Comercio y Gastronomía también se ató con la misma cuerda para dar vida a un huracán diferente. Apenas hubo tregua. Cada jornada era una especie de competencia entre martillos, serruchos y el torrente hogareño que aportaba según posibilidades.

Algún coñito escapó ante un martillazo fuera de sitio, pero «en unos 40 días —precisa Álvaro— edificamos todo. Se construyó hasta un servicio sanitario que estaba destruido. La experiencia fue presentada en el III evento de Trabajo Comunitario, efectuado en Villa Clara, y recibió el elogio de los asistentes. Una vez más el pueblo minimizó obstáculos.»

Y el 27 de diciembre Cuatro Caminos acarició la realidad. Grupos musicales llegan ahora hasta el caney, algún que otro domingo, al tiempo que sirve de escenario a perfiles dirigidos a la recreación, sin descartar el programa Educa a tu Hijo, o la labor de los instructores de arte y los promotores para echar a andar las sendas didáctico-culturales.

Mientras tanto Milagros Martínez Fleites, la afanosa administradora del círculo social, apoya a la escuelita primaria con la elaboración de la merienda escolar, a pesar de que los suministros no dejan de ser muy limitados, y que un carretón enrumbe desde temprano hacia Falcón en función de trasladar los insumos.

Así se hace historia, y el viejo Pedro Martínez va en busca de Geremías Flores para protagonizar la partidita de dominó a fin de alegrar las tardes, en tanto los jóvenes aprovechan la explanada contigua al nuevo caney con el afán de demostrar que revive el deporte aunque unas jugarretas huracanadas hirieron esa zona villaclareña en complicidad con lo que el viento se llevó.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frank Emilio (Cuba)

20110413130142-frank.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Cuando se escriba la historia de los grandes pianistas de la mayor ínsula caribeña aparecerá en mayúsculas el nombre de Francisco Emilio Flyn Rodríguez, nacido en La Habana el 13 de abril de 1921.

La pérdida de la visión a los 13 años le valió para vencer los obstáculos  impuestos por la vida. Aun así, cursó su bachillerato sin apartarlo de aquella vocación, casi enfermiza, de deslizar las manos por el teclado que le acompañó desde edad muy temprana, guiado solamente por su oído pues desconocía las notas musicales.

Sus inicios fueron en una orquesta típica cubana, y poco a poco aprendió música mediante el sistema Braille, gracias al apoyo ofrecido por el doctor Julio Azanza.

No faltó su paso por los hoteles, clubs y cabarets más importante de La Habana hasta que comenzó a participar en la programación de la radio y la televisión, y durante años dirigió el Quinteto Cubano de Música Moderna (posteriormente denominado Los Amigos) integrado además por grandes talentos como Guillermo Barreto, en la batería, Papito Hernández (contrabajo), Tata Güines, en la tumbadora, y Gustavo Tamayo, en el güiro.

Trabajó con el cuarteto del saxofonista Eddie Shu, con el trío de la cantante Sarah Vaughan y con el baterista Phillie Joe. Sobre los pianista que le han interesado e incluso influido en él, expresó el propio Frank «...El principal, Art Tatum. Es para mí como una meta inalcanzable. Lo considero el más grande. También George Shearing, con su modo de interpretar elegante, meticuloso, contenido en la improvisación, y con un gran aprovechamiento de los recursos armónicos. Otros son Oscar Peterson, de una agilidad y un gusto tremendo, y Lennie Tristano, uno de los impulsores del be bop. Claro, en otros géneros recibí influencias de pianistas como Antonio María Romeu, a quien imité en mis comienzos (…)...»

Por suerte, la discografía cubana lo recogió en varias grabaciones, entre las que sobresale un acetato dedicado a las danzas, otro en tributo a la pianística de Lecuona, Cervantes y Saumell, sin descartar los dedicados al jazz y las descargas a base de piano.

Realizó conciertos por todo el archipiélago como partidario de que el arte no era privilegio absoluto de las urbes capitalinas.

Con el saxofonista Armando Romeu preparó un libro en el sistema Braille, con objeto de que otros músicos ciegos pudieran estudiar e interpretar música.

Frank Emilio falleció en la noche del 23 de agosto de 2001 en La Habana. Perdía la cultura cubana otro de los grandes e indispensables conocedores de los ritmos autóctonos de su país.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rinden homenaje en Barbados a víctimas del terrorismo

20110413132716-barbados.jpg

La Habana, Cuba. - Diplomáticos cubanos en Barbados, el Embajador de Venezuela en ese país, el Movimiento de Solidaridad con Cuba, la Asociación de Cubanos Residentes y el equipo de técnicos y directivos del ICAIC, que se encuentran en Barbados como parte de un proyecto de intercambio con el Errol Barrow Centre de la “West Indies University-Cave Hill”, rindieron homenaje a las víctimas de Luis Posada Carriles.

Frente a las aguas donde cayó el avión con sus 73 pasajeros tras la explosión de dos bombas colocadas por asesinos contratados por el terrorista internacional, absuelto la semana pasada en una Corte Federal de El Paso, Texas, el acto tuvo lugar ante el monumento de los mártires de Barbados que se ubica en el barrio de St. James, en la costa oeste de Barbados, desde donde sus habitantes, 35 años atrás, pudieron distinguir la explosión y la caída de la aeronave.

El bloque en forma piramidal que deja constancia en esta isla del abominable crimen, tiene grabados los nombres de las 73 víctimas de ese sabotaje.

Los participantes en la peregrinación denunciaron que es un nuevo crimen la absolución en el tribunal norteamericano de Luis Posada Carriles, autor intelectual de la explosión en pleno vuelo de un avión de Cubana de Aviación, con 73 personas a bordo, el 6 de octubre de 1976.

En el acto intervinieron David Comissiong, presidente del Partido del Poder del Pueblo, el cineasta cubano Rigoberto López, y la Embajadora Lissette Pérez Pérez. También, el ícono del Calipso Anthony “Migthy” Gabby entonó a guitarra la canción que compusiera recientemente dedicada a los Cinco, titulada “Free Them”.

El diario local “The Nation” ha dado por estos días amplio destaque crítico a la decisión de absolver al confeso terrorista Posada Carriles de todos los cargos por lo que se le juzgaba en Estados Unidos.

(Con información de Radio Rebelde digital)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Psicólogos cubanos, un buen pretexto para felicitarlos

20110413185608-psicologos.jpg

Por Ricardo R. González

No queda especialidad médica o esfera en la vida social que excluya la mirada profesional de los psicólogos para encauzar las dudas y contratiempos, y encontrarle sus justas dimensiones.

Por eso, en el marco del Día de la Psicología Cubana (13 de Abril), valió la duodécima edición de Psicovilla 2011, encuentro tradicional que realiza Villa Clara, esta vez dedicado al amplio espectro de la sexualidad, a la salud de quienes desempañan su vida laboral, y a las personas aquejadas de enfermedades crónicas que exigen aprendizaje a fin de convivir con ellas.

Llámese cáncer, diabetes mellitus, hipertensión arterial, VIH-SIDA se necesita de esa consulta que inspire confianza, y propicie las pautas a seguir por un individuo sujeto a otra carga de tensiones.

Solo por mencionar la diabetes vale decir que hoy se calcula la existencia  de más de 143 millones de portadores en el mundo de lo que aparece como grave problema de salud pública a nivel mundial, sin contar a los muchos que la padecen y aun lo desconocen.

En casi un centenar de trabajos presentados al evento se analizó, además, la utilidad de los procederes científicos que brinda esta rama dirigidos a la lucha contra las diversas manifestaciones de violencia y conductas adictivas en los que ocupa un rol preponderante la familia y las acciones comunitarias.

Otro detalle abordado recayó en la atención integral a los ancianos dentro de su contexto familiar y social, a tenor de que es una etapa de la vida caracterizada por notorios cambios que requieren la comprensión multifactorial ante ese período privilegiado de la existencia.

Aunque el calendario marca el 13 de Abril como Día de la especialidad el abanico no se circunscribe a una sola jornada, y si bien constituye un buen pretexto para felicitar a quienes la ejercen, vale el resto de las horas que conforman cada año en reconocimiento a su utilidad.

Cuba instituyó la fecha en 2004 inspirada en el natalicio de Enrique José Varona Pérez (1849-1933), escritor, filósofo, pensador y pedagogo que aportó al desarrollo de esta ciencia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Gilberto Santa Rosa (Que alguien me diga)

20110414123618-gilberto1.jpg

A cargo de Ricardo R. González

Autor: Omar Alfanno

Intérprete: Gilberto Santa Rosa

CD. Solo Boleros

Los días pasan, y yo me siento,

sin darte un beso, como uno más,

Cada mañana, hago el intento,

para olvidarte, pero que va,

Tu recuerdo me golpea, aquí en el alma

cada vez que me descuido,

Como un cazador furtivo

me persigue por

toda esta soledad,

Cuando creo que por fin

ya te he olvidado

y que voy a enamorarme

aparece de la nada

tu recuerdo y no soy nadie

Que alguien me diga,

como se olvida,

como se arranca para

siempre un amor del corazón,

que alguien me ayude,

se me hace urgente,

ando buscando entre la gente

quien me quite este dolor

Busco alguien que me

quiera por siempre,

que me acepte en realidad

como soy,

ese alguien que me

de su cariño,

la que sea venga a mi por favor.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciego de Ávila por primera vez en la final de la Pelota Cubana

20110414125707-ciego.jpg

El manager Roger Machado (c) junto al equipo de Ciego de Avila, campeón de la zona oriental de la 50 serie nacional de béisbol, al derrotar a Granma en el estadio José Ramón Cepero, el 13 de abril de 2011. AIN FOTO/Osvaldo GUTIERREZ GOMEZ.

CIEGO de Ávila discutirá por vez primera el titulo de la pelota cubana, tras proclamarse hoy campeón del oriente en reñido duelo con Granma.

Pizarra de 6-5 carreras en 11 episodios le dio el triunfo a los Tigres de Roger Machado en sus feudos del parque José Ramón Cepero.

Yoelvis Fiss ancló en primera por sencillo y, tras poncharse su compañero Yorelvis Charles, intentó el robo de segunda, pero el lance del receptor Carlos Barrabí terminó en el jardín central, que aprovechó el corredor para -con gran velocidad- pisar el home.

Sin embargo, el héroe del partido fue el emergente Mario Vega, quien lesionado impulsó la carrera del empate en el noveno inning.

El partido, parecía sería para los visitantes, quienes en el octavo capítulo llegaron a tener ventaja de dos anotaciones.

Pero, la garra de los felinos salió a relucir de inmediato para dar el alegrón a sus seguidores en la tierra de la piña y otros lares.

El veloz Vladimir García, quien había trabajado ocho entradas 24 horas antes, con 134 lanzamientos, llegó a marcar hasta 94 millas en sus envíos para conseguir su tercer triunfo ante los Alazanes de Ángel Ortega.

Villano, el receptor granmense Carlos Barrabi cometió error costoso, de los cinco que totalizó su elenco.

Dos fueron de la estrella ofensiva de la temporada Alfredo Despaigne, quien -al irse a casa- dejó en seis su producción de jonrones en postemporada y no podrá empatar siquiera el récord de ocho del capitalino Alexander Malleta.

A ello hay que sumarle que el lanzador de cabecera de los orientales, Ciro Silvino Licea, perdedor en play off, con solo dos victorias en 18 oportunidades tuvo que ser sustituido por sentirse indispuesto.

Hizo un relevo de leyenda en el octavo inning, en que dejó bases llenas de adversarios.

A pesar de enfrentarse toleterías de respeto no se conectó cuadrangular alguno.

El choque lo abrió por los derrotados Alberto Soto, aunque cargó con la derrota el tercer relevista Alexei Alarcón.

Yander Guevara había abierto por los vencedores y fue sustituido por el novato Yadir Rabi, hasta que García se hizo cargo del box.

Los avileños fueron bronce dirigidos por Machado en la entepenúltima contienda.

Anotaciones por entradas

Equipos   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 / C H E

VS: GRA 0 1 0 0 1 0 1 0 2  0  0   / 5 10 5

HC: CAV 0 2 0 0 0 0 1 0 2  0  1  / 6 16 2

G: Vladimir García (12-7)

P: Alexei Alarcón (3-3)

(Con información de Antonio Díaz. JIT)


Pinar del Río será protagonista de la Final de la Serie de Oro del Béisbol Cubano

20110414130415-yosvany.jpg

Yosvany Torres ganó en apenas tres días dos de los cuatro juegos que llevaron a Pinar del Río a la final.

De subestimado por la mayoría a monarca del Occidente pasó el equipo de Pinar del Río que hoy derrotó 2-1 carreras por el título zonal a Cienfuegos, el más ganador en la temporada regular beisbolera de la Serie de Oro.

Crecido sobre el box del parque 5 de Septiembre, de la sureña Perla del Sur, el derecho Yosvani Torres se las arregló para espaciar cinco indiscutibles a sus oponentes, que solo pudieron pisar el home en el quinto episodio.

Hoy trabajó las 10 entradas que duró el duelo con su similar zurdo Norberto González para ponchar a cinco y otorgar par de bases por bolas, muestras de control y concentración.

Ya le había colgado siete ceros en su anterior contienda, en el parque Capitán San Luis, de la capital provincial más al oeste de la nación, donde le dio nocao 10-0.

Este miércoles, error del receptor Lorenzo Quintana le abrió las puertas del home a Adriano García, única vez que los anfitriones pisaron el home.

Los vueltabajeros anotaron su primera carrera por cuadrangular del primer bate y segunda base David Castillo, frente a González, quien en general fue digno rival.

Consiguieron la del éxito en el capítulo de cierre por error en tiro a primera del paracortos Erisbel Arruebarruena, uno de los más seguros en la posición hoy aquí.

Con ello los pativerdes buscarán su tercer cetro en la pelota cubana, pues fueron campeones con el nombre de Pinar del Rio en las ediciones 36, dirigidos por Jorge Fuentes, y 37 por su actual manager, Alfonso Urquiola. Antes, otro representativo de esa provincia, con el nombre de Vegueros había ganado 6 títulos en las temporadas 1977-78, 1980-81, 1981-82, 1984-85, 1986-87 y  1987-88

Tendrán como adversarios desde el miércoles 20 de abril a Ciego de Ávila, conjunto que se coronó hoy en el Oriente ante Granma.

Los Tigres avileños vencieron a los Alazanes 6-5 carreras.

La finalísima comenzará por la tierra de la piña, donde será privilegiado anfitrión el parque José Ramón Cepero.

Cienfuegos quedó tercero de la justa y Granma cuarto.

Ahora la serie vivirá jornadas de asueto que permitirán, especialmente al pitcheo, recuperar fuerzas para la finalísima de la 50 Serie Nacional de Béisbol, de siete juegos al mejor de cuatro.

(Con información de Antonio Díaz. JIT)


Omara y Chucho, juntos otra vez

20110414172935-file-33892.jpg

No es tarea sencilla reunir en un mismo proyecto a dos músicos tan reputados y solicitados como la cantante cubana Omara Portuondo, y el pianista Chucho Valdés. 14 años después de su último álbum juntos, se reúnen otra vez con un deseo común, la voluntad de seguir tirando del hilo de aquella primera colaboración, un disco en el que ambos exploraban ese formato íntimo a través de un puñado de clásicos de la música cubana y latina.
 
En Omara & Chucho nos muestran su arte de la manera más sencilla y desnuda posible, en un contexto que les permite acentuar algunos de los rasgos que ha tenido su música en diversas fases de sus respectivas carreras. Como amigos, se ponen sin dudarlo ni un segundo en manos del otro y se entregan a ese repertorio con solemnidad y respeto.

El álbum vuelve a territorios que le resultan familiares, una declaración de amor y admiración en toda regla, del amor que se profesan el uno por el otro, pero también del amor que ambos sienten por aquello que los ha unido: la música.

Los dos grandes músicos cubanos estarán de gira internacional próximamente. El periplo comienza en Andorra el 5 de mayo y termina en Austria, luego de haber recorrido Italia, Luxemburgo y Suiza.

(Con información de Cubasi)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Jorge Perugorría (Parte II)

20110415121849-perugorria-2.jpg

Amaury Pérez. Sí, pero cuando me hablas de la pintura yo siento que… tú tienes un brillo muy especial en los ojos, pero te brillan todavía más. ¿Por qué dices siempre que la pintura es tu violín de Ingres, tu profesión alternativa o tu segunda opción? ¿Por qué la segunda? ¿Por qué no es la primera?

Jorge Perugorría. Sí, realmente también pudiera ser… no, porque yo como actor realmente tengo un reconocimiento, gracias a mi trabajo, y como pintor soy un pintor joven que estoy empezando, ¿entiendes?, tengo la misma pasión a la hora de pintar y me encanta, aparte que es…, porque el cine es un arte colectivo, el cine es algo transgresor, o sea, cuando hacemos una película, por suerte, todo este equipo que aquí nos acompaña hoy es del cine, y me han acompañado en películas y son parte de mi familia profesional, saben y nos pasa a todos, que cuando hacemos una película son dos meses de tu vida que no es otra cosa que la película, por el tiempo de trabajo, porque es duro el cine, son doce horas… cuando te metes a hacer una película va la familia a un lado, la vida tuya individual a un lado, todo a un lado porque uno le entrega todo a una película y, además a todas, hasta las que salen malas.

Amaury Pérez. Pero la pintura tampoco es un hobby.

Jorge Perugorría. Sí, pero tiene algo que es más personal, que yo eso lo hago en mi casa, en mi soledad, entonces para mí tiene ese otro valor añadido que es que el cine es un arte colectivo y esto yo estoy ahí en mi mundo, en mi burbuja, estoy conmigo mismo y con Elsita que siempre aparece en todas partes, hasta cuando estoy conmigo mismo.

Amaury Pérez. Elsita está al aparecer ya como un tema principal dentro de la entrevista, pero yo vi tu exposición, la primera, y lo primero que me dio risa, me acuerdo que fue Carlos Varela quien me dijo: Oye, el Pichi va a hacer una exposición que se llama “Si me pides el pescáo te lo doy”. Entonces yo dije: qué título tan curioso y después hiciste otra que se llamaba “Vacíos” y has hecho más, yo me imagino, que no he tenido conocimiento. ¿Has hecho otras exposiciones?

Jorge Perugorría. Sí, sí, hice otra también que se llamaba “Chivo que rompe tambó”, que era un poco. Lo de “Si me pides el pescáo”…, esa intención mía de buscar lo popular y de acercarme a lo popular y a lo cubano, ¿no?, y de buscar una identidad también dentro de la propia obra que voy haciendo, no sólo con el título, con la propia pintura también. Ha sido un viaje bien bonito el de la pintura que ha ido creciendo cada vez más, cada vez le dedico más tiempo. A veces pienso que el cine también es una etapa de la vida de uno, que posiblemente vaya teniendo menos películas y pueda dedicarle más tiempo a la pintura, pero para mí no será un sufrimiento, porque he encontrado otra fuente de placer.

Amaury Pérez. Pero el cine necesita también a los que hacen de padres y después a los que hacen de abuelos…

Jorge Perugorría. …los abuelos, sí algún abuelo haré o algún padre por ahí.

Amaury Pérez. Todavía te falta mucho tiempo. Y ya que estamos hablando de pintura, yo quiero hablar entonces de Elsita. Elsita ha estado apareciendo de vez en cuando. Yo sé -dice mi esposa que no debo decir yo sé-, pero yo te veo con ella y yo presiento esas cosas, es evidentemente el gran amor de tu vida.

Jorge Perugorría. Sí, sí, sí.

Amaury Pérez. Tu gran compañera y quisiera que me hablaras de ella y me hablaras de los muchachos, que ya están grandes y están estudiando música, ¿no?

Jorge Perugorría. Sí, estudiando música, sí. Mira, yo cuando terminé el Pre, que te dije que me fui, que quería ser actor y estaba en lo de extra y eso, pero me iba a coger el Servicio Militar y me metí a estudiar otra cosa, crucé la calle…, había una escuela de Edificaciones y empecé a estudiar edificaciones para ganar tiempo para ver si podía entrar en el ISA y estudiar actuación.

Amaury Pérez. Pero no era Ingeniería Civil.

Jorge Perugorría. No, era Edificaciones.

Amaury Pérez. Porque mucha gente dice estabas estudiando para ingeniero civil.

Jorge Perugorría. No, no, edificaciones, dibujo arquitectónico, la José Martí. Y ahí me metí, tú terminabas el Pre y después habían los grupos del pre y los grupos de noveno grado. Y yo un día estoy en el comedor, me estoy comiendo unos chícharos que eran habituales en la escuela todos los días… unos chícharos, pero que eran alucinógenos los chícharos aquellos. Yo me metí ese día un plato de chícharos, iba a salir del comedor, puse la bandeja y cuando abrí la puerta vi a una mujer que venía con un pantalón de corduroy rojo, por una hilera de pinos que había un camino y el viento le estaba dando en aquella pelambre que traía y ahí cambió mi vida.

Amaury Pérez. Hasta ahora.

Jorge Perugorría. Era Elsita. Dieciseis años tenía Elsita, los uniformes eran de color mostaza, ha sido mi compañera durante toda la vida. Posiblemente gran parte de las cosas que he hecho han sido posible también por esa tenacidad de ella de creer en mí y de darme fortaleza. Porque la vida no es…, en la realidad, uno no es un ejemplo tampoco de un sueño idílico ni mucho menos, la vida es dramática, en realidad, pero el éxito no lo aparta a uno del dolor, de la contradicción, de la duda y Elsita siempre ha estado ahí al lado mío. Y siempre me ha dado fuerzas y siempre me ha acompañado.

Amaury Pérez. ¿Y los muchachos?

Jorge Perugorría. Y los muchachos. Porque tú tienes una familia y al otro día tú dices: hay que ponerse las botas y salir para la tierra a arar la tierra, porque hay que sembrar boniato para que estos muchachos coman y crezcan, ¿no?.

Amaury Pérez.  Pichi es un hombre fiel, ¿qué tú piensas que es la fidelidad y cuánto uno le debe a la fidelidad? Y hablo de la fidelidad en el plano general, desde el amor a la tierra hasta el amor a Elsita.

Jorge Perugorría. Sí, yo creo que la fidelidad es la sinceridad de los sentimientos que tú tengas hacia cualquier cosa, hacia la Patria, hacia tu compañera. Cuando lo que tú sientes por tu compañera…, la pasión, ¿sabes?, eso de estar juntos en las malas, en las buenas, eso de yo que he andado por ahí por todas partes y regresar, porque sé que este es mi lugar, esta tierra es mi lugar, que Elsita es, al lado de ella es mi lugar, que mi familia es mi lugar, yo creo que eso ya es el sentido que yo entiendo de fidelidad, no la fidelidad que se entiende como, para mí como concepto ya burgués, católico, no sé qué, de las apariencias y de la doble moral, ni nada de eso, para mí todo eso es bobería, para mí todo eso es banal y superficial. Para mí la fidelidad se tiene que basar en sentimientos verdaderos, o sea, uno tiene que andar con una compañera, uno tiene que amar un país cuando ese país le provoca a uno amor, cuando esa compañera le provoca a uno amor.

Amaury Pérez. ¡Wao! Yo te quería hacer esta pregunta, te la quería hacer hace años y ahora aprovecho. En el instituto donde hoy estamos grabando, el ICAIC, sus siglas son, Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, y a veces yo he pensado si se podía llamar Instituto Cubano de Arte Cinematográfico. ¿Cuánto hay de industria en el cine cubano y cuánto hay de arte?

Jorge Perugorría. Realmente el cine no se puede despegar del concepto de industria, realmente hay un concepto de industria que es importante a la hora de hacer cine, por lo costoso que es el cine porque es parte de la mecánica del cine, ¿no?

Lo que pasa que en este caso el ICAIC es una industria cinematográfica que ha apostado y sigue apostando por un cine de arte, por un cine de un compromiso social y Cuba ha sido protagonista en eso, de hecho lo sigue haciendo, no sólo a través del Festival, de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, sino por el apoyo que le ha dado a todos los cineastas y a todos esos nombres que crearon este movimiento.

Pero yo creo también que es un cine que depende del apoyo del Estado, porque es un cine que no recupera la inversión que se hace. En ese sentido es una industria prácticamente que depende de una política cultural, o sea, es un cine que vive por la política cultural del Gobierno y tiene que seguir viviendo, tiene que seguir existiendo. Y en la medida que este país gane, que es lo que aspiramos todos, y lo que queremos y estamos esperando todos, gane en recursos, crezca la industria y volvamos a tener más dinero, pues vamos a tener más dinero también para invertir en ese cine, que no se recupera, en ese sentido no tiene…

Amaury Pérez. …No, con lo que cuesta.

Jorge Perugorría. …En ese sentido no tiene un concepto de industria, pero que es nuestra memoria en imagen y sonido. Y es una apuesta necesaria para la cultura.

Amaury Pérez. Y los medios alternativos estos que están ahora, poder grabar en digital ¿Cómo ves el futuro de esos medios alternativos que ya no es grabar con la Arriflex o grabar con la Panavisión?

Jorge Perugorría. Eso es fantástico, mira y de hecho ahora cito a alguien que no había citado en esta entrevista contigo, que es Humberto Solás, con él hicimos el primer largometraje de ficción en digital, que fue Miel para Oshún, con un equipo reducido.

Humberto fue el que marcó ese movimiento dentro de Cuba y les enseñó a los jóvenes que se podía hacer, y no sólo a los jóvenes, le enseñó  también al ICAIC, que se podía hacer un cine de bajo presupuesto, en digital, con calidad. Y eso sirve de ejemplo para la gente joven. Porque si tú ves a Humberto que se baja y vuelve de nuevo a hacer cine a pie, ¿no? pues eso para los muchachos dicen: ¡pues si lo hace el maestro lo haré yo también! Porque también el arte es trabajo, o sea, por mucho que tú estudies en una escuela, que tengas veinte proyectos, ideas y que seas intelectual y vayas todos los días a la cinemateca, la concreta es hacer la película. Para ser director tienes que dirigir, no hay otra, entonces tienes que coger con los recursos…, con un teléfono grabas la película y así vas a conocer a tres tipos que cogían la película que hiciste con un teléfono digital y van a decir: ¡qué talento tiene este muchacho, para la próxima te voy a ayudar! Eso es importante para los jóvenes. No es solamente soñar, hay que materializar esos sueños.

Amaury Pérez.  Yo, recuerdo que tú has dirigido cosas, un clip para Silvio Rodríguez y con José María Vitier has dirigido algunas cosas. ¿Esas experiencias te llevaron a dirigir tu primer largo, “Afinidades” o ya tú tenías pensado por dónde ibas a ir?

Jorge Perugorría. No, realmente ¿sabes?, todo es consecuencia de la propia vida. Una vez yo andaba por allá por Galicia y me encontré un loco una madrugada que me dijo: “La vida nos vive”, y a mí me parecía aquello como una cosa fantástica y, así es, a veces la vida nos vive.

Son cosas que ni yo pensé, ni que me preparé para eso pero que la propia vida me ha ido llevando, de pronto, a ponerme detrás de la cámara. La primera cosa que intentamos hacer fue Habana Abierta, el documental que hicimos, porque por esto de uno sentir cosas que son necesarias, importantes, más que por el ego de que ahora yo quiero convertirme en director. No, hay que ponerse detrás de la cámara ¿quién se va a poner? ¿Nadie?, me pongo yo, pero hay que dejar un testimonio de esos…, me parecía como generación importante… del regreso de todos esos jóvenes que llevaban como seis años por Madrid, por España, trabajando…, que allí seguían tocando en barcitos de 10, 20, 30, 50 personas y que aquí estaban llenando los teatros enormes y que llenaron La Tropical. Entonces llamé a Arturo Soto, que es un hermano mío y con el cual he hecho películas y compartimos no sólo las películas, sino la vida… Nos dieron hasta un Coral y todo, que nos sorprendió muchísimo, nos alegró mucho…, pero sobre todo dejamos un testimonio del regreso de… además era importante ¿sabes cuántos artistas jóvenes, cubanos…, contribuir a que los muchachos jóvenes que andan por ahí regresen?, decirles: esta es tu casa, este es tu público natural.

Amaury Pérez. ¡Oye, Pichi, tú hablas de muchachos jóvenes como si tú no lo fueras!

Jorge Perugorría. Ya yo no soy tan joven, Amaury, ya yo no soy tan joven, yo estoy “embarajando” un poco, pero no.

Amaury Pérez. Tu casa siempre está llena de gente. ¿Cómo se arregla un ser humano para acomodar el tiempo? Una. Y dos, ¿cómo tú sientes, como tú manejas el hecho de que todo el mundo te quiere, que nadie habla mal de ti? No hay una sóla persona que yo conozca que te diga una crítica, un comentario malo sobre ti como ser humano.

Jorge Perugorría. Bueno, no sé, eso lo dices tú.

Amaury Pérez. Yo lo digo, doy fe.

Jorge Perugorría. Bueno, imagínate, realmente nosotros siempre hemos sido así, o sea, esto no es después de Fresa y Chocolate. Ya viviendo en Lawton, el puerquito aquel que yo crié durante la película, nos lo comimos con toda la gente del barrio.

Y los dos cubos de cerveza que buscaba en el Bar Sonia, iba toda la gente del barrio a mi casa a jugar dominó. Siempre hemos sido así. Y para mí la amistad es algo importante.

Y en el caso mío, por ejemplo, yo he aprendido mucho de mis amigos, yo creo que yo he crecido mucho con la contribución que han hecho mis amigos a mí como persona, mis amigos músicos, mis amigos pintores. El Cuty, Noel, los otros, no sé, el Kcho, todo el mundo y terminamos descargando y pintando cuadros y fueron los primeros que me dijeron: enseña lo que estás haciendo.

En mi relación con el cine, detrás de las cámaras, mis amigos músicos han sido fundamentales porque con José María Vitier, que he tenido el lujo, para mí es un lujo haber trabajado en dos discos de José María, haberle hecho dos DVD.

Y después, finalmente, viene mi gran amigo Vladimir Cruz y me dice: vamos a dirigir una película juntos. Que el Vlado, que ha tenido una carrera paralela a la mía, y que ha andado por ahí haciendo teatros, cine, de todo, trabajando mucho y que en los últimos tiempos estábamos también muy pegados, hicimos como cuatro películas juntos seguidas, él también estaba dando pasos.  Y de pronto me dice: tengo un guión ¿por qué no unimos fuerza y hacemos la película juntos?

Y lo hicimos, dimos ese primer paso juntos y es una experiencia muy particular, porque nacimos como actores en el cine juntos y vamos a nacer como directores de ficción juntos también.

Amaury Pérez. ¿Trabajan ustedes también en la película?

Jorge Perugorría. Sí, en la película estamos como actores y directores.

Amaury Pérez. ¡Ay, caray!

Jorge Perugorría. Y entonces es una cosa muy particular. Y que ojalá, Vlado lo tiene más claro, el Vlado yo creo que se va a enfocar más. Yo soy más de…, también de vivir cosas. Quizás mañana me ponga a pintar, o a actuar y quizás vuelva a dirigir otra película, también es otro sueño.

Amaury Pérez. Con tantos amigos músicos no te ha dado nunca por la música.

Jorge Perugorría. No, no, en la música estoy embarcao, Amaury, de verdad.

Amaury Pérez. ¡Oye, tú eres un hombre de éxito, Pichi,  eso es indiscutible, ya habíamos hablado de eso!

Jorge Perugorría. Pero tenemos que decirle a la gente que en el éxito también existe el drama.

Amaury Pérez. Sí, sí, ya tú lo habías dicho.

Jorge Perugorría. Sí, pero hay que repetírselo.

Amaury Pérez. Adonde yo voy es que le gusta a mucha gente exitosa decir que son rehenes del éxito, es una frase que se usa con cierta frecuencia… Yo no te veo a ti rehén del éxito.

Jorge Perugorría. No, para nada.

Amaury Pérez. Te veo como una persona que el éxito te da independencia, ¿te sientes beneficiario de ese éxito?

Jorge Perugorría. Por supuesto, o sea, yo además, he tenido la suerte de vivir cosas tremendas, de andar con mi trabajo. Me he disfrazado de pingüino como tres veces para ir a Cannes y subir la alfombra roja.

Me disfracé de pingüino junto con Titón y Juan Carlos Tabío para ir a los Oscar. Claro que son cosas simpáticas, son cosas inolvidables. He conocido grandes…

Amaury Pérez. …Grandes directores, actores.

Jorge Perugorría. Artistas, directores.

Amaury Pérez. Uno a veces se entera de que está por Cuba Natalie Portman ¿dónde está? uno pregunta. En casa de Pichi, siempre ocurre eso.

Ya estamos llegando casi al final de la entrevista. Yo te llamé para que vinieras al programa, y hablamos con Elsita y rapidísimo dijeron que sí. Ahora, la pregunta es: ¿Tú crees que yo te invité porque sabes que te admiro, porque tienes un gran éxito, porque tienes una gran carrera o porque intento ser amigo tuyo?

Jorge Perugorría. De siempre, tú me has mostrado una simpatía que quizás yo no la he correspondido a la altura de la simpatía que tú me has mostrado, porque no hemos tenido oportunidad, pero la tendremos, estoy seguro, porque estamos en el mismo barco, en el mismo viaje. Yo te doy las gracias…

Amaury Pérez. …No es la última pregunta, me queda una…

Jorge Perugorría. …Ah, bueno, espérate, pero te doy las gracias de todas maneras y te quiero decir una cosa, fíjate, no sólo le dije a Elsita, si llama a Amaury, yo quiero, porque es una oportunidad de estar en ese fenómeno que es la televisión, y del que hablábamos y que se puede hacer con calidad y tú eres de las personas que la pueden hacer con calidad.

Amaury Pérez. Bueno, gracias. No hablemos de mí, estamos hablando de ti. Yo te quería hacer la última pregunta, la última pregunta es, tú estás mucho tiempo fuera de Cuba trabajando en rodajes, promocionando las películas, editándolas, en fin. Cuando te vas de viaje tanto tiempo ¿Te llevas a Cuba contigo o nos la dejas a nosotros aquí para que te la cuidemos mientras tú regresas?

Jorge Perugorría. No, yo me la llevo conmigo. Yo me voy para España y termina medio equipo comiendo frijoles negros, bailando con los Van Van, jugando dominó, yo soy contagioso. Soy un virus cubano, pero contagioso… donde quiera yo pongo a la gente a jugar dominó ya sea italiano, portugués, a bailar con los Van Van, a la gozadera esa, yo soy contagioso.

Amaury Pérez. Bueno, gracias Pichi, gracias por haber venido y que tu sonrisa eterna jamás se marchite. Te quiero mucho.

Jorge Perugorría. No, gracias a ti. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Jorge Perugorría (Parte I)

20110415123049-perugorria-1.jpg

"La vida mía cambió en una noche en un cine, en una proyección”

Amaury Pérez. Muy buenas noches, estamos, como siempre me gusta decir, en el corazón de Centro Habana, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC, en Prado y Trocadero, tierra de Lezama. Hoy “Con 2 que se quieran” se viste de gala, aunque esa es una frase bien cursi, pero es absolutamente sincera. Está con nosotros nuestro actor de cine más internacional, un hombre sincero, sencillo, y con una sonrisa siempre bordándole los labios, Jorge Perugorría. Bienvenido Jorge, un gusto tenerte aquí.

Amaury  Pérez. ¿Por qué Pichi, si te llamas Jorge?

Jorge Perugorría. Sí, mira, eso empezó allá en el Wajay donde yo nací que según me cuenta mi familia, una vecina que se llama María Luisa, que seguramente estará viendo el programa y se alegrará de que la mencione, como yo nací pasado de tiempo era feísimo y había un programa de radio y había un personaje que se llamaba Pichilingo Puchucha.

Amaury Pérez. ¡Ah, sí, cómo no, claro!

Jorge Perugorría. De Radio Progreso, y entonces ella cuando me vio dijo: ¡pero este es Pichilingo! Era una cosa horrible, pasado de tiempo, engurruñado, y Pichilingo, Pichilingo y al final se quedó en Pichi, pero empezó por eso.

Amaury Pérez. Pero tu familia después te siguió diciendo Pichi y también tus amigos en la escuela.

Jorge Perugorría. Todo el mundo, no me lo pude quitar nunca. Yo llegaba a la escuela, aparte, yo tengo un apellido vasco bien raro que es Perugorría y un nombre muy común que es Jorge y entonces tú sabes cómo son las gentes de los barrios y eso, es Pichi y Pichi y ya te quedas con eso y no te lo puedes…

Llegaba a una escuela y decía: yo soy Jorge Perugorría y a los tres días yo no sé cómo la gente se enteraba y ya todo el mundo Pichi.

Amaury Pérez. Háblame del Wajay, porque es un barrio, es un mundo que yo conozco, yo soy de Fontanar y por tanto estoy cerca del Wajay. ¿Cuáles son tus recuerdos del Wajay?

Jorge Perugorría. Son unos recuerdos que… prácticamente la infancia mía fue ahí. Era un barrio de la periferia muy ligado al campo, los recuerdos míos de la infancia son maravillosos porque era por los campos de café, encaramado en las matas de mango, bueno, imagínate, viví casi hasta… la secundaria la hice ahí. Ahí están las primeras novias, el primer amor, los primeros sueños y todas esas cosas.

Amaury Pérez. Y están tus padres.

Jorge Perugorría. Y está mi madre, yo me crié con mi madre. Soy hijo de padres divorciados y me crié con mi madre. Mi madre también es parte de los recuerdos de aquella época, esa época en que…, no sé, que fue tan bonita, porque ya te digo, mi madre era una trabajadora, una obrera, pero el país estaba en otra situación, por eso yo creo que también son recuerdos bonitos, porque había un sueño colectivo que era muy inspirador y todos estábamos contagiados con eso.

Amaury Pérez. Ahora, yo estaba pensando mientras te escuchaba hablar del Wajay y como tú mismo decías, es un barrio periférico… En la distancia ¿Cómo puedes aquilatar y medir la distancia que hay entre aquel origen humilde, en aquel barrio del Wajay y la vida, no tan humilde que llevas hoy, gracias a tu trabajo, en Santa Fe. ¿Qué es Santa Fe para ti?

Jorge Perugorría. Sí, bueno, Santa Fe es un lugar maravilloso, de verdad que es un lujo vivir ahí en Santa Fe. Para mí es el resultado de muchos años de trabajo y de alguna manera, producto de los resultados que he tenido en mi profesión. Pero mi familia viene de Oriente por parte de madre y son de Cayo Mambí. Todos vivían en cayos, dentro de la Bahía de Cayo Mambí, vivían en la costa, es decir, la relación con el mar para mí siempre ha sido muy importante. Vinieron para La Habana, se establecieron allí en el Wajay. Después del Wajay yo fui a otro barrio también que fue Santiago de las Vegas. Después apareció Elsita, que será otro capítulo, ese es un capítulo aparte. Viví en Lawton, después viví en Centro Habana. Bueno, en el Cerro y terminé en Santa Fe, me fui acercando al mar poco a poco.

Amaury Pérez. Tu familia viniendo del mar, y fuiste buscando el mar. Ahora, hay una cosa aquí, me dicen algunas personas que tú, yo no sabía esto, a los 22 años hiciste televisión por primera vez. ¿Es cierto que fue a los 22 años?

Jorge Perugorría. Sí, yo empecé de extra en la televisión, o sea, yo comencé, desde… imagínate, como te estoy hablando del origen de mi familia, en mi familia nadie me llevó a un teatro, a esos lugares fui yo por voluntad propia, por los amigos, por interés personal.

Entonces yo estaba en el pre y un día pasamos por la televisión y estaban buscando extras para una aventura de Erick Kaupp, yo estaba en 12 grado. Y recuerdo que era una aventura de esas que necesitaba gente para montar a caballo porque era de época, yo sabía montar a caballo. Y yo dije: ¡No, espérate, vamos ahí a montar a caballo de gratis, además nos dan una cajita y nos dan 10 pesos! y ahí empecé. Entonces estando ahí, veía a los actores trabajar y me empecé a interesar por la profesión.

Amaury Pérez. Porque antes no te habías interesado.

Jorge Perugorría. No, antes no me había interesado, ahí empecé a interesarme y dije: a mí me gustaría hacer eso. Sabía que era un camino muy largo, ¿no?, ese de empezar en la televisión de extra… y luchar una evaluación y enseguida descubrí que la mejor manera era estudiar o formarte en el teatro como actor si no tenías la posibilidad de estudiar. Y ese fue el otro camino que finalmente hice.

Me fui al teatro, después que descubrí este mundo en la televisión, nada, pasaron cosas tremendas. Una vez, en esa aventura, montando a caballo, me cayó un caballo arriba que por poco me revienta, me llevaron para el Hospital Naval, yo pensé que estaba reventado, el caballo me cayó encima. Yo andaba con una bandera y vinieron unos tipos y el caballo se paró en dos patas, una locura. De aquello siempre recuerdo a Molina, el actor, que Molina es un ser humano del carajo, aparte de ser un gran actor, me fue a buscar allá a Santiago de las Vegas, se ocupó de ir a ver al extra aquel que se había desbaratado con un caballo y me llevó él al médico con un carro del ICAIC, me atendieron allí, un amigo de él, un doctor. Y bueno, ese fue mi periplo por la televisión…, ahí descubrí la profesión que quería hacer.

Amaury Pérez. Sí, porque yo sé que tú después hiciste mucho teatro, pero la televisión la has dejado a un lado ¿por qué?

Jorge Perugorría. Porque tuve la suerte, primero, de vincularme al teatro profesionalmente, de empezar a trabajar mucho en teatro, para poder evaluarme como actor tuve que hacer mucho teatro, después tuve la suerte de trabajar con grandes directores.

De toda esa relación con el teatro me apasionó mucho, le dediqué mucho tiempo… y la televisión tuve experiencias interesantes, porque hice Shiralad, que es una serie…

Amaury Pérez. Sí, la recuerdo.

Jorge Perugorría. Que era una serie que se hizo, a pesar de que estábamos en período especial, ya en Shiralad estábamos nosotros con aquel sueño de hacer algo fantástico, pero lo fantástico era el esfuerzo que estábamos haciendo para hacer Shiralad, porque había gente que se desmayaba y todo con la escafandra aquhttp://www.one.cu/ella, los calores aquellos, con las espadas y, bueno, aquello fue tremendo. Pero fue un intento de hacer una buena televisión.

La televisión ha ido perdiendo calidad, o sea, hay recuerdos memorables de series que ha hecho la televisión que a mí me hubiera gustado estar ahí: “En Silencio ha tenido que ser”, “Julito el pescador”, y por ahí para allá muchísimas cosas más.

Pero después la televisión se fue desinflando un poco en medio de carencias, dificultades. Y realmente yo creo que la televisión lo primero que tiene que rescatar es el talento, que hay mucha gente con talento y con ganas de trabajar y posiblemente la televisión se está perdiendo ese talento, o sea, no es solamente un problema económico, es un problema también de vincular, de convocar el talento que hay, de la gente joven que quiere hacer cosas, aunque sea para la televisión, que es un medio siempre visto como un medio menor desde el punto de vista artístico, pero que en realidad no lo es.

Amaury Pérez. No, no lo es.

Jorge Perugorría. No lo es, y la realidad lo está demostrando ahora. En la televisión, ahora, en cualquier parte del mundo, están trabajando los grandes actores de cine, bueno, tenemos un ejemplo que conocemos que es Brasil, donde se hace una televisión de primer nivel donde los actores de cine trabajan en la televisión.

Yo me divorcié de la televisión también por la razón siguiente: empecé una carrera cinematográfica que ni yo me imaginaba y yo siempre he dicho, mientras pueda hacer películas, habrá tiempo para hacer televisión, habrá tiempo para hacer teatro y he priorizado el cine y no he parado.

Amaury Pérez. Yo quería hacerte una pregunta porque es una curiosidad que siempre he tenido. Cuando estabas haciendo la trilogía de Tenesse Williams, creo que en El Zoológico de cristal…, yo tenía un grupo grande de amigas que les decía: ¿para dónde van? Y me respondían: vamos al Teatro Nacional, (era en la Sala Covarrubias, donde ponían las obras), que está saliendo el Pichi desnudo. ¿Cuán difícil puede ser, fíjate que no te digo en el cine, sino en el teatro, hacer un desnudo total?

Jorge Perugorría. Es difícil, es difícil, lo que pasaba es que para nosotros era también formar parte de lo transgresor que era la propia puesta en escena, la obra, o sea, realmente nos llenaba… el valor lo sacábamos de ahí, era una manera de transgredir al espectador, de chocar ahí a la gente, ¿no?, y, salíamos desnudos, y al final nos desnudamos todos, incluso, salíamos todos los jovencitos de Té y simpatía con unos calzoncillos de encaje y unas botas de militares rusos, esas cosas de Carlos Díaz, esas imágenes, y recuerdo que el último día, digo: cuando se levante el telón, vamos a bajarnos los calzoncillos todos. Se levantó el telón, que era la última función y estábamos dando un poco de cuero, divirtiéndonos un poco también, ¿no? y cuando se levantó el telón estábamos todos de espalda encueros a la pelota. Bueno, Carlos dijo: tú no vas a trabajar, nos botó a todos, a la mayoría del grupo nos botó. Después nos recogió.

Amaury Pérez. Yo me imagino, sí, hombre claro, cómo no los va a recoger, además Carlos es una maravillosa persona.

Tú hiciste Fresa y Chocolate en el 93, pero me dijo Manolo Iglesias, nuestro editor, que habías hecho algo en cine antes con Tomás Piard.

Jorge Perugorría. Sí, hice con Tomás Piard, “Boceto”, que estaban ahí Popi, Roche, Héctor Eduardo, éramos un grupo grandísimo de actores. Era un medio metraje hecho para los estudios que tenía la televisión que hacía cine, quedaba frente al ICRT.

Amaury Pérez. Que quedaban ahí donde estaba la funeraria antes.

Jorge Perugorría. Bueno ahí que había un departamento que hacían cosas en cine y eso. Entonces ese mediometraje que yo siempre digo mi primera película del ICAIC fue Fresa y Chocolate, pero anteriormente había hecho este cortometraje.

Amaury Pérez. Eso no lo vi.

Jorge Perugorría. Muy interesante sobre todo porque Tomás Piar nos enseñó una cosa que después yo he vuelto a retomar con el tiempo, que es el trabajo del actor…, creer en el actor, darle la idea del personaje y ponerlo a improvisar delante de una cámara… o sea, crearle todo un medio y sacarle todo lo que el actor tiene dentro en relación al personaje y a ese mundo que el director le está creando, fue un trabajo interesante.

Amaury Pérez. ¿Tú lo conservas? ¿Sería posible ponerlo un día por televisión?

Jorge Perugorría. Sí, si lo conservo, pero por televisión no, ahí salimos todos encueros igual.

Amaury Pérez. ¡Ah!, sale todo el mundo… A lo mejor en un horario… Después de las 12 de la noche.

Jorge Perugorría. …Después de las 12 de la noche.

Amaury Pérez. Bueno, hay un tema obligado que es tu gran despegue internacional y nacional: Fresa y Chocolate, una película tan importante para tantos cubanos. Se ha hablado mucho de Fresa y Chocolate, ¿qué tú podrías agregar que no sepamos de Fresa y Chocolate? …Sabemos que tu papel iba a ser el papel que hizo Vladimir y viceversa. ¿Qué es para ti Fresa y Chocolate hoy, incluso  cuando la ves?

Jorge Perogurría. Si algo podemos decir, hablar y conversar ahora en este momento para el público cubano, para el espectador cubano, es la impresión que yo tengo de lo que significó Fresa y Chocolate. Fresa y Chocolate, sobre todo fuera de Cuba es una película que aportó tanto a este país, pero no solamente que eso lo conocemos más, lo que aportó dentro de Cuba en el sentido de la tolerancia, del respeto a la diferencia, sino lo que representó fuera de Cuba, que eso yo también lo he vivido, o sea, cómo Fresa y Chocolate llegó en un momento determinado a oxigenar, a dar otra imagen de la Revolución, incluso, fuera de Cuba en todas partes, todo lo que se hablaba de Cuba… La prensa siempre es muy manipuladora, todo el mundo mediático es muy manipulador, y siempre las visiones de la isla son en blanco y negro y Fresa y Chocolate dio al mundo una visión llena de matices de lo que es la sociedad cubana, la complejidad de la sociedad cubana, la diversidad de la sociedad cubana. Y eso para mucha gente afuera, que nos veía ya por leer las noticias que salían de Cuba en todas partes del mundo, como personas prácticamente esquematizadas, robotizadas, se dieron cuenta de que no, que Cuba era un país lleno de…, como cualquier otro país, lleno de complejidades, de matices. Entonces yo creo que en ese sentido, en el momento, además, que sale la película, que sale a principios de los 90, que es una época también difícil para nuestro país, en ese sentido la contribución de Fresa y Chocolate a la nación cubana, ha sido realmente…, para mí me llena de orgullo.

Amaury Pérez. ¿Tú te diste cuenta en el momento que estabas rodando o te diste cuenta cuando Titón y Juan Carlos Tabío armaron la película al final?

Jorge Perugorría. No.

Amaury Pérez. ¿Tú estabas consciente de lo que estaba ocurriendo en el momento que estabas filmando?

Jorge Perugorría. No, no, para nada. Esto que te hablo es ya parte del resultado del trabajo.

Amaury Pérez. No ¿pero cuándo tú estabas filmando te estabas dando cuenta que estabas haciéndole un aporte…?

Jorge Perugorría. No, no, para nada, lo que pasa es que para mí era una cosa bien tremenda, estaba trabajando con Tomás Gutiérrez Alea, el gran maestro del cine cubano. Estaba también co-dirigido por Juan Carlos Tabío, que era otro de mis directores favoritos -que es-, ¡imagínate!, yo estaba en una burbuja y con un personaje maravillosamente escrito por Senel. O sea, yo no podía, yo estaba metido ahí, perdido ahí, viviendo en Lawton en aquella época. Lo que recuerdo en aquel momento del rodaje es que yo estaba criando un puerco en la casa y todos los días llegaba del rodaje, le preparaba la comida con el vecino de al lado y me ponía las manos llenas de churre. Llegaba a la filmación y la maquilladora me decía:¿oye, pero que es lo que tú estás haciendo, mira como tienes las uñas? y, como yo estaba haciendo el gay me tenía que limpiar todos los días las uñas, echarme brillito…, yo estaba en eso, yo no pensaba lo que iba a pasar con la película, yo estaba resolviendo mi vida.

Amaury Pérez. Engordando al puerco.

Jorge Perugorría. Engordando al puerco para el fin de año. Bueno con la conciencia de que estaba en un proyecto que era soñado para cualquier actor cubano, no sólo por las personas que me rodeaban, por la historia que estábamos haciendo, sino también porque ya yo sí tenía conciencia de que estábamos haciendo una película necesaria.

Amaury Pérez. Ahora, yo siempre he querido preguntarte esto: Tú vivías en Lawton en ese momento y estabas criando un puerco, de pronto la película se estrena y sale de repente una persona desconocida para el gran público cubano, haciendo un gay muy creíble. ¿Qué decía la gente en la calle?

Jorge Perugorría. ¡No, no, tremendo, tremendo, de todo, pasó de todo! Sí, cómo tú dices, fíjate que ese estreno en el Carlos Marx…, yo me acuerdo que Elsita y yo entramos al Carlos Marx y no nos dejaban entrar y cuando salimos no me dejaban salir, pero el público… La vida mía cambió en una noche en un cine, en una proyección. No, aquello fue tremendo. Y con este tema me pasaron cosas simpáticas. A ver, por ejemplo, una vez vino un gay, que yo siempre hago este cuento que es muy simpático y me dijo: ¡oye me has hecho llorar tanto en el cine que tuve que cambiarme el rímel tres veces! Cosas así.

Después estaba en Lawton y andaba yo, ¡imagínate! yo era de los que hacía la cola en el bar Sonia para coger dos cubos de cerveza para jugar dominó los domingos, que esa era la vida nuestra ahí, dominó con la gente del barrio, dos cubos de cervezas, esas que te daban un dolor de cabeza que el domingo tú decías, no bebo más esa cerveza, el martes decías, no bebo más esa cerveza y el miércoles y el jueves con el calor, ya el viernes tú estabas en la cola otra vez para coger los dos cubos de cerveza de nuevo. Y entonces los socios del barrio, ¡imagínate!, los negrones llegaban al cine y los comentarios eran: ¡el tipo ese tiene que ser maricón! y se querían fajar y todo y yo les dije: ¡caballeros, tranquilos, mantengan la calma, no hay que fajarse, dejen que la gente piense lo que piense eso no es problema! los tipos allá, ¡oye, que un tipo al lado dijo, Fulano, ¡oye, ese es amigo, es mi hermano! y se querían fajar y dar galletas y todo. ¡Oye, no, tranquilo! Esas cosas simpáticas de Cuba.

Amaury Pérez. Bueno, después de Fresa y Chocolate aparecieron en tu vida decenas de películas, decenas de filmes y yo decía, bueno, ¿cómo Pichi maneja el asunto del acento? porque tú has trabajado con directores mexicanos, brasileños, españoles, Bigas Luna, Manuel Gutiérrez Aragón, Ruy Guerra. Yo decía, ¿cómo se las arregla para colocar el acento? que a veces dicen el acento neutro que no parezca de aquí. Pero a veces como en Goya estás hablando con zetas, o sea, ¿cuánto trabajo te cuesta eso?

Jorge Perugorría. Eso es dificilísimo, para mí es terrible, es lo más difícil, lo más engorroso, porque como actor yo disfruto y esas son experiencias, son viajes que he tenido la suerte de dar en el cine. Y además, lo tremendo es que he estado trabajando, por ejemplo, es una cosa muy particular de mi carrera, ¿no? y todo es por Fresa y Chocolate, porque en todas esas cinematografías donde después yo llegué, primero llego la película… En Brasil me llamaban y yo decía: yo no hablo portugués, y me decían: no importa, terminé hablando portuñol, hice como tres películas en Brasil. Una escena en japonés, no, una locura. En Argentina también. El cine latinoamericano por ahí he estado en un viaje larguísimo, prácticamente en Colombia, en Latinoamérica casi toda en donde se hace cine.

Amaury Pérez. Sí, Littín, en Chile.

Jorge Perugorría. En Chile, bueno, en muchos países latinoamericanos, porque eso fue una cosa que yo prioricé porque eso lo aprendí aquí en Cuba con el Festival de Cine, amar y sentirme parte del cine latinoamericano. O sea, para mí el cine latinoamericano, es como…, es algo que es parte… con lo que nosotros estamos comprometidos.

Amaury Pérez. Sí, es la casa.

Jorge Perugorría. Exacto. Pero eso lo aprendí aquí porque yo era de los que falsificaba credenciales para ver cuatro películas, cinco películas en los Festivales y nos colábamos en los cines, era mi juventud, ese era mi momento…, nosotros esperábamos el Festival de Cine Latinoamericano, porque el cine es una ventana para ver, para conocer, el cine es maravilloso.

Y entonces después yo terminé yendo a todos esos países  a trabajar y fueron experiencias, pero el tema más engorroso es el del idioma, lo de los acentos. Yo he sufrido… cuando Bigas Luna vino y me dijo, quiero que vengas y hagas de Goya, yo dije: Bigas… ¡Pero Bigas, me van a arrastrar los actores españoles por la Cibeles, esa es una cosa muy difícil, es como que tú traigas a un español a hacer de Lam, no sé!

Amaury Pérez. ¡Sí, claro, claro!

Jorge Perugorría. …Pero no puedo decirte que no, voy a hacerlo aunque haga el ridículo de mi vida. Voy para allá contigo y voy a hacer de Goya.

Amaury Pérez. Pero no hiciste el ridículo.

Jorge Perugorría. No, no, me metí de lleno en la vida de Goya y estuve dónde nació Goya…, me pegué un viaje… y además, fue una película tan interesante para mí, que con esa película, que es una historia muy loca, yo retomé la pintura que era algo que había dejado olvidado y que no hablamos, que comenzó en el Wajay.

Amaury Pérez. No, ahora vamos a hablar de la pintura.

Jorge Perugorría. En el Wajay había una Casa de Cultura y ahí yo empecé en pintura, y estuve como un año, que la dejé porque era tremendo barco y todo el mundo se ponía a dibujar y el profesor ponía una botella, un coco, no sé, naturaleza muerta y aquello a mí me aburría, a los dos días ya estaba aburrido ya…, naturaleza muerta, naturaleza muerta, y yo lo que estaba esperando era que me dieran un poco de colores y eso, porque he seguido igual, soy expresionista igual como en aquella en época, lo que en aquella época abandoné la pintura porque no entendía el arte, ahora lo entiendo un poco, o sea, lo veo desde otro lugar y es una expresión y soy yo y esa es mi obra.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La Batalla de Girón (Primera parte)

20110415124105-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Más de un año antes del 16 de abril de 1961, después de rigurosos análisis e intercambios, el presidente Dwight  Eisenhower decidió destruir a la Revolución Cubana.

El instrumento fundamental del tenebroso plan era el bloqueo económico a Cuba, al que la literatura política del imperio califica con el término anodino y casi piadoso de “embargo”.

En memorando secreto del entonces subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, se enumeraron los objetivos concretos del tenebroso plan: “La mayoría de los cubanos apoyan a Castro  -expresa el documento-   [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”

El conjunto de medidas a tomar se denominaba “Programa de Acción Encubierta contra el régimen de Castro”.

Cualquier observador, esté o no de acuerdo con tan repugnantes métodos porque carecen de elemental ética, admitiría que esto implica la idea de doblegar a un pueblo. En este caso, se trataba de una confrontación entre la potencia más poderosa y rica del planeta y un país pequeño de diferente origen, cultura e historia.

Eisenhower no era un criminal nato. Parecía, y tal vez lo fuera, una persona educada y de buena conducta de acuerdo a los parámetros de la sociedad en que vivía. Había nacido en el seno de una modesta familia agricultora en Denison, Texas, en el año 1890. De educación religiosa y vida disciplinada, ingresó en la Academia Militar de West Point en el año 1911, y se graduó en 1915. No participa en la Primera Guerra Mundial, y le asignan solo tareas administrativas.

Asume por primera vez el mando de tropas en 1941, cuando Estados Unidos no participaba todavía en la Segunda Guerra Mundial. Era ya general de cinco estrellas y carecía de experiencia combativa cuando George Marshall le asigna el mando de las tropas que desembarcan al Norte de África.

Roosevelt, como presidente del país con más riquezas y medios militares, asume el papel de nombrar al jefe militar de las fuerzas aliadas que desembarcarían en Europa en junio de 1944, catorce meses antes de finalizar la guerra; tarea que asignó al general Eisenhower, ya que Marshall, su jefe de mayor autoridad, desempeñaba el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejército.

No era un militar brillante, cometió errores de consideración en el Norte de África y en el propio Desembarco de Normandía, donde tuvo rivales serios entre sus aliados, como Montgomery, y adversarios como Rommel; pero era un profesional serio y metódico.

Concluida esta referencia obligada del General de cinco estrellas Dwight Eisenhower, presidente de Estados Unidos desde enero de 1953 hasta enero de 1961, paso a una pregunta: ¿cómo es posible que un hombre serio, que se atrevió a exponer el nefasto papel del Complejo Militar Industrial, sea conducido a una actitud tan criminal e hipócrita como la que llevó al gobierno de Estados Unidos al ataque contra la independencia y la justicia que durante casi un siglo buscó nuestro pueblo?

Fue el sistema capitalista, la preeminencia de los privilegios de los ricos, dentro y fuera del país, en detrimento de los derechos más elementales de los pueblos. Nunca le preocupó a la poderosa potencia el hambre, la ignorancia, la ausencia de empleo, tierra, educación, salud y los derechos más elementales para los pobres de nuestra nación.

En el intento brutal de someter a nuestro pueblo, el gobierno de Estados Unidos arrastraría a los soldados de su país a una lucha en la que no habría podido obtener la victoria.

En los asuntos de carácter histórico son muchos los imponderables y no poca la incidencia del azar. Yo parto de la información que poseo, y de la experiencia que viví aquellos días en que nació la frase de que Girón fue la “primera derrota del imperialismo en América”. De aquella experiencia extraje muchas conclusiones. Quizás a otros también interesen.

Nosotros no disponíamos de un ejército nacional en nuestro país. Al finalizar lo que los historiadores en Cuba denominaban la Tercera Guerra de Independencia -en la que el ejército colonial español derrotado y exhausto solo podía conservar ya, a duras penas, el control de las grandes ciudades-, la metrópoli arruinada, a miles de millas de distancia, no podía mantener una fuerza casi igual a la de Estados Unidos en Vietnam, al final de la guerra genocida que llevó a cabo en esa antigua colonia francesa.

Es en aquel momento que Estados Unidos decide intervenir en nuestro país. Engaña a su propio pueblo, al de Cuba y al mundo, con una declaración conjunta en la cual se reconoce que Cuba, de hecho y de derecho, debía ser libre e independiente. Firma en París un acuerdo con el gobierno colonial y vengativo de la España derrotada, y desarma al Ejército Libertador mediante soborno y engaño. Con posterioridad, se le impone a nuestro país la Enmienda Platt, la entrega de puertos para uso de su armada, y se le otorga la supuesta independencia, condicionada por un precepto constitucional que le concedía al gobierno de Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba.

Nuestro valeroso pueblo luchó en solitario, tanto como el que más en este hemisferio, por su independencia frente a la nación que, como expresó Simón Bolívar, estaba llamada a plagar de miseria a los pueblos de América en nombre de la libertad.

En Cuba había un ejército entrenado, armado y asesorado por Estados Unidos. No diré que nuestra generación posea más mérito que alguna de las que nos precedieron, cuyos líderes y combatientes fueron insuperables en sus luchas heroicas. El privilegio de nuestra generación fue la oportunidad de probar, por azar más que por méritos, la idea martiana de que “un principio justo desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”.

A partir de ideas justas y después de superar amargas pruebas, partiendo solo de siete fusiles, no vacilamos en proseguir la lucha en la Sierra Maestra después que nuestro destacamento de 82 hombres, por falta de experiencia y otros factores adversos, fue atacado por sorpresa antes de alcanzar las estribaciones de las montañas. En solo 25 meses nuestro pueblo heroico derrotó a aquel ejército, equipado con el armamento, la experiencia combativa, las comunicaciones, centros de instrucción y el asesoramiento con el que Estados Unidos mantuvo durante más de medio siglo el dominio total de nuestro país y de Nuestra América.

Al aplicar los métodos correctos de lucha, los principios de respeto a la población y la política de guerra con el adversario -curando a los heridos y respetando la vida de los prisioneros sin una sola excepción en toda la guerra-, asestamos una derrota aplastante al aparato militar creado por los yankis, y le ocupamos finalmente las cien mil armas y los equipos de guerra que poseían y emplearon contra nuestro pueblo.

Pero fue necesario también derrotar en el campo ideológico el inmenso arsenal de que disponían, y el monopolio casi total de los medios de información con que inundaban al país de edulcoradas mentiras.

Los trabajadores sin empleo, los campesinos sin tierra, los obreros explotados, los ciudadanos analfabetos, los enfermos sin hospitales, los niños sin libros o sin escuelas, la interminable lista de ciudadanos heridos en su dignidad y sus derechos, eran incomparablemente más que la minoría rica, privilegiada y aliada al imperio.

Educación, ciencia, cultura y arte, deporte, las profesiones que entrañan el desarrollo humano, carecían de apoyo en nuestro país, dedicado al monocultivo de la caña y a otras actividades económicas subordinadas a bancos y empresas trasnacionales yankis, con las que el poderoso vecino del norte impone su “democracia”  y los “derechos humanos”.

Debo señalar que un espectáculo como el de La Colmenita -que hace unos días se exhibió en el teatro Karl Marx-, creado por el hijo de una de las personas asesinadas por los terroristas del Gobierno de Estados Unidos en el avión que partió de Barbados el 6 de octubre de 1976, no tiene rival en el mundo. Tanto el impresionante acto cultural de los pioneros, como el Congreso que clausuraron ese día, jamás serían posibles sin la educación que la Revolución ha brindado a los niños, adolescentes y jóvenes de nuestra Patria.

El 16 de abril de 1961, cuando se proclamó el carácter socialista de la Revolución, habían transcurrido dos años y tres meses desde el triunfo del Primero de Enero de 1959. Nuestro pequeño y victorioso Ejército Rebelde en su lucha por la liberación, solo contaba con las armas ocupadas a la tiranía, que en su inmensa mayoría fueron suministradas por Estados Unidos. Era imprescindible armar al pueblo.

Para no brindar pretextos que sirvieran de base a las agresiones de Estados Unidos, como hicieron en Guatemala, intentamos comprar y pagar al contado fusiles y otras armas en países de Europa, que tradicionalmente las exportaban a muchas naciones.

Adquirimos varias decenas de miles de fusiles semiautomáticos FAL calibre 7,62 con peines de 20 balas y las municiones correspondientes, entre ellas, las granadas antipersonales y antitanques de esas armas que fueron trasladadas en buques mercantes habituales, igual que hace cualquier país.

Pero ¿qué ocurrió con aquellas ingenuas compras de armas “no comunistas” y que por su calidad nos parecían excelentes?

El primer barco arribó a Cuba normalmente y con él, decenas de miles de fusiles FAL.

No había ilegalidad alguna, ni existían pretextos para las campañas contra Cuba.

Poco duró, sin embargo, aquella situación. El segundo barco arribó a un importante muelle de la capital, obreros portuarios y combatientes rebeldes descargaban los bultos, no existían entonces contenedores. Yo estaba en el cuarto o quinto piso del edificio del Instituto de Reforma Agraria, donde hoy se encuentra el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en las inmediaciones de la Plaza de la Revolución; allí tenía la oficina de trabajo cuando no me movía por cualquier parte de la ciudad o el país. El viejo Palacio de Gobierno había sido convertido en museo y el nuevo no estaba terminado. Era el 4 de marzo de 1960. Una fuerte explosión hizo trepidar el edificio; miré por instinto hacia el puerto, donde sabía que estaba descargándose el mercante francés La Coubre; una densa columna de humo ascendía desde aquel punto, no distante en línea recta. Comprendí en el acto lo ocurrido.

Imaginé las víctimas, bajé rápido, y con la pequeña escolta abordamos los carros, nos movimos hacia el puerto transitando por estrechas calles y elevado tránsito. Estaba ya muy próximo, cuando escucho una segunda explosión en el mismo punto. Se puede comprender la ansiedad que nos provocó aquella nueva explosión. Imaginé el daño ocasionado a los obreros y soldados que estarían ayudando a las víctimas de la primera. A duras penas logré que el carro se aproximara al muelle, donde pude observar el dramático pero heroico comportamiento de aquellos hombres.

Alrededor de 100 personas murieron; los heridos eran muchos y requeridos de atención urgente.

Al día siguiente, desde la Universidad, trasladamos los muertos por la ancha calle 23 hasta el mismo cementerio donde un año, un mes y 11 días después daríamos revolucionaria sepultura a las víctimas del bombardeo de los aviones yankis con insignias cubanas.

El 5 de marzo, por primera vez y de forma absolutamente espontánea, durante el sepelio de los obreros y combatientes vilmente asesinados, exclamé ¡Patria o Muerte! No se trataba de una frase: era una convicción profunda.

Muchas investigaciones estaban por hacerse, pero en ese instante no tenía ya dudas de la intencionalidad de la mencionada masacre. El mercante venía saboteado desde que zarpó de puerto europeo y el sabotaje era obra de expertos.

Dediqué la debida atención a las investigaciones requeridas. Necesitaba conocer si aquellas granadas, contenidas en las cajas donde se produjeron las explosiones, podían estallar por accidentes tales como la caída de una o algo similar. Para descartar esa posibilidad -que los especialistas previo estudio de los mecanismos de seguridad de las granadas habían desechado-, pedí que algunas cajas con granadas que venían en el barco fueran lanzadas desde mil metros de altura; observé las pruebas y ninguna granada estalló. Se indagaron todos los movimientos que aquel barco realizó y se hizo evidente que manos expertas realizaron aquel sabotaje, como parte del plan aprobado por la administración de Estados Unidos.

Habíamos recibido una lección de lo que podía esperarse del imperialismo. No vacilamos en dirigirnos a los soviéticos, con los cuales no teníamos contradicción de principios.

Se nos otorgaron los créditos pertinentes para adquirir aquellas armas. Desde que la URSS y otros países socialistas como la República Socialista de Checoslovaquia, la República Popular China y la República Popular Democrática de Corea comenzaron a suministrarnos armas, hasta hoy, más de mil barcos transportaron armas y municiones a Cuba sin que se produjera una explosión.

Nuestros propios buques han trasladado durante decenas de años gran parte del armamento empleado por las fuerzas internacionalistas cubanas sin que ninguno estallara.

El discurso que pronuncié el 16 de abril de 1961, en las honras fúnebres de las víctimas del traidor bombardeo del amanecer del día anterior, estaba dirigido a los compañeros del Ejército Rebelde, a las Milicias Nacionales Revolucionarias y al pueblo de Cuba. Reproduzco párrafos textuales e ideas, sin las cuales sería imposible conocer la importancia y el ardor de la batalla que se libró:

“Es la segunda vez que nos reunimos en esta misma esquina. La primera fue cuando la explosión de La Coubre, que le costó la vida a casi un centenar de obreros y soldados.”

“Desde el inicio del Gobierno Revolucionario el primer esfuerzo que realizaron los enemigos de la Revolución fue impedir que nuestro pueblo se armara.”

“…ante el fracaso de los primeros pasos de tipo diplomático, acudieron al sabotaje [...] para impedir que esas armas llegaran a nuestras manos…”

“Aquel brutal zarpazo costó la vida de numerosos obreros y soldados, [...] teníamos derecho a pensar que los culpables del sabotaje eran los que estaban interesados en que nosotros no recibiéramos esas armas…”

“…a todos nosotros, a nuestro pueblo, le quedó la profunda convicción de que la mano que había preparado aquel hecho bárbaro y criminal, era la mano de los agentes secretos del gobierno de Estados Unidos.”

“…para muchas personas en este país, y aun fuera, resultaba difícil creer que el gobierno de Estados Unidos fuese capaz de llegar a tanto; resultaba difícil creer que los dirigentes de un país fuesen capaces de llevar a la práctica procedimiento semejante. [...] todavía nosotros no habíamos podido adquirir la dura experiencia que hemos ido adquiriendo durante estos dos años y medio; todavía no conocíamos bien a nuestros enemigos; [...] todavía no sabíamos lo que era la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de Estados Unidos; todavía no habíamos tenido oportunidad de ir comprobando, día a día, sus actividades criminales contra nuestro pueblo y nuestra Revolución.”

“…ya nuestro país venía sufriendo una serie de incursiones por parte de aviones piratas que un día lanzaban proclamas, otro día quemaban nuestras cañas, y otro día trataban de lanzar una bomba sobre uno de nuestros centrales azucareros.”

“…por el estallido de la bomba que iban a lanzar explotó el avión pirata con sus tripulantes, [...] en aquella ocasión, no pudo el gobierno de Estados Unidos negar, como lo venía haciendo, que aquellos aviones salían de sus costas; [...] ante la documentación ocupada intacta [...] no pudo negar la realidad, [...] se decidieron por pedirnos una excusa y darnos una explicación.”

“Sin embargo, los vuelos no se paralizaron. [...] y en una ocasión una de aquellas incursiones costó a nuestro país un saldo elevado de víctimas.  Sin embargo, ninguno de aquellos hechos tenía el carácter de un ataque militar…”

“Nunca se había llevado a cabo una operación que revistiera todas las características de una operación de carácter netamente militar.”

“…semanas atrás, una embarcación pirata penetró en el puerto de Santiago de Cuba, cañoneó la refinería que está allí instalada, y al mismo tiempo causó víctimas con sus disparos entre soldados y marinos que estaban destacados a la entrada de la bahía.”

“…una operación de ese tipo, con embarcaciones de aquella naturaleza, no podía llevarse a cabo si no era con barcos facilitados por los norteamericanos y abastecidos por los norteamericanos en algún lugar de la zona del Caribe.”

“…este continente sí había sabido lo que eran desembarcos de tropas extranjeras. Y lo había sabido en México, [...] en Nicaragua, [...] en Haití, [...] en Santo Domingo [...] y todos estos pueblos habían tenido oportunidad de saber lo que eran las intervenciones de la infantería de marina de Estados Unidos.”

“…lo que ningún pueblo de este continente había tenido oportunidad de conocer era esa acción sistemática por parte de los servicios secretos del gobierno de Estados Unidos [...] lo que nunca un pueblo de este continente había tenido que conocer era la lucha contra la Agencia Central de Inteligencia [...] empeñada a toda costa, cumpliendo instrucciones de su gobierno, [...] en destruir sistemáticamente el fruto del trabajo de un pueblo, en destruir sistemáticamente los recursos económicos, los establecimientos comerciales, las industrias, y lo que es peor: vidas valiosas de obreros, de campesinos y de ciudadanos laboriosos y honestos de este país.”

“Pero con todo eso, ninguno de los hechos anteriores había revestido, como en el caso de ayer, una agresión de carácter típicamente militar.  No se trató del vuelo de un avión pirata, no se trató de la incursión de un barco pirata: se trató nada menos que de un ataque simultáneo en tres ciudades distintas del país, a la misma hora, en un amanecer; se trató de una operación con todas las reglas de las operaciones militares.

“Tres ataques simultáneos al amanecer, a la misma hora, en la ciudad de La Habana, en San Antonio de los Baños y en Santiago de Cuba [...] llevados a cabo con aviones de bombardeo tipo B-26, con lanzamiento de bombas de alto poder destructivo, con lanzamiento de rockets y con ametrallamiento sobre tres puntos distintos del territorio nacional.  Se trató de una operación con todas las características y todas las reglas de una operación militar.

“Fue, además, un ataque por sorpresa; fue un ataque similar a esos tipos de ataques con que los gobiernos vandálicos del nazismo y del fascismo acostumbraban a agredir a las naciones. [...] Los ataques armados sobre los pueblos de Europa por las hordas hitlerianas fueron siempre ataques de este tipo: ataques sin previo aviso, ataques sin declaración de guerra, ataque artero, ataque traicionero, ataque por sorpresa. Y así fueron invadidos por sorpresa Polonia, Bélgica, Noruega, Francia, Holanda, Dinamarca, Yugoslavia y otros países de Europa.”

Les recordé lo que habían hecho los militaristas japoneses con la base norteamericana de Pearl Harbor en diciembre de 1941:

“…no pretendemos con esto hacer comparaciones -dije-, porque cuando los japoneses luchaban contra los norteamericanos, era una pugna entre dos países imperialistas, una pugna entre dos países capitalistas, una pugna entre dos gobiernos explotadores, era una pugna entre dos gobiernos colonialistas, una pugna entre dos gobiernos que intentaban dominar los mercados, las materias primas y la economía de una parte considerable del mundo.”

“Nos diferenciamos de Estados Unidos en que Estados Unidos es un país que explota a otros pueblos, en que Estados Unidos es un país que se ha apoderado de una gran parte de los recursos naturales del mundo, y que hace trabajar en beneficio de su casta de millonarios a decenas y decenas de millones de trabajadores en todo el mundo.”

“¡Nosotros, con nuestra Revolución, no solo estamos erradicando la explotación de una nación por otra nación, sino también la explotación de unos hombres por otros hombres!”

“Estados Unidos constituye políticamente hoy un sistema de explotación de otras naciones por una nación, y un sistema de explotación del hombre por otros hombres.

“Por eso, la pugna entre Japón y Estados Unidos era una pugna entre sistemas similares; la pugna entre Estados Unidos y Cuba es una pugna de principios distintos, es decir, es una pugna entre los que carecen de todo principio humano y los que hemos enarbolado la defensa de los principios humanos.”

“Sin embargo, ¡cómo sirven estos hechos para comprender!, ¡cómo sirven estos hechos para enseñarnos las realidades del mundo!, ¡cómo sirven estos hechos para educar a nuestro pueblo! Son caras las lecciones, son dolorosas las lecciones, son sangrientas las lecciones, pero ¡cómo aprenden los pueblos con esos hechos!, ¡cómo aprende nuestro pueblo!, ¡cómo se educa y cómo se crece nuestro pueblo!”

“…por algo somos en estos instantes uno de los pueblos que más ha aprendido, en menos tiempo, en la historia del mundo.”

“¡Qué difícil era saber lo que pasaba en el mundo cuando a nuestro país no llegaban más noticias que las noticias norteamericanas! ¡Cuánto engaño inculcarían en nosotros y de cuántas mentiras nos harían víctima! Si alguno le quedara alguna duda, si alguno en este país de buena fe -y no hablo de la miserable gusanera, hablo de hombres y mujeres capaces de pensar honradamente, aunque no pensaran como nosotros-, si alguno le quedara alguna duda, si alguno creyera que quedara un ápice de honra en la política yanki, si alguno creyera que quedara un ápice de moral en la política yanki, si alguno creyera que quedara un átomo de vergüenza o de honradez o de justicia en la política yanki…”

“Si alguno en este país, que ha tenido el privilegio de ver convertirse a todo un pueblo en un pueblo de héroes y en un pueblo de hombres dignos y valientes; si alguno en este país, cuyo cúmulo de mérito, de heroísmo y de sacrificio crece por día, tuviese o albergase todavía alguna duda; si aquellos que no pensaran como nosotros creen que enarbolan o defienden una bandera honrada, creen que enarbolan o defienden una bandera justa, y por creer eso son proyankis y son defensores del gobierno de Estados Unidos; si alguno de buena fe quedara en nuestro país de esos, sirvan estos hechos [...] para que no les quede ya ninguna duda.

“En el día de ayer, como todo el mundo sabe, aviones de bombardeo divididos en tres grupos, a las 6:00 en punto de la mañana penetraron en el territorio nacional procedentes del extranjero y atacaron tres puntos del territorio nacional; en cada uno de esos puntos los hombres se defendieron heroicamente, en cada uno de esos puntos corrió la sangre valerosa de los defensores, en cada uno de esos puntos hubo miles y cuando no cientos y cientos de testigos de lo que allí ocurrió.  Era, además, un hecho que se esperaba; era algo que todos los días se estaba esperando; era la culminación lógica de las quemas a los cañaverales, de los centenares de violaciones a nuestro espacio aéreo, de las incursiones aéreas piratas, de los ataques piratas a nuestras refinerías por embarcación que penetró en una madrugada; era la consecuencia de lo que todo el mundo sabe; era la consecuencia de los planes de agresión que se vienen fraguando por Estados Unidos en complicidad con gobiernos lacayos en América Central; era la consecuencia de las bases aéreas que todo el pueblo sabe y todo el mundo conoce, porque lo han publicado hasta los propios periódicos y agencias de noticias norteamericanas, y las propias agencias y los propios periódicos se han cansado de hablar de los ejércitos mercenarios que organizan, de los campos de aviación que tienen preparados, de los aviones que les había entregado el gobierno de Estados Unidos, de los instructores yankis, de las bases aéreas establecidas en territorio guatemalteco.”

“¿Creen ustedes que el mundo iba a enterarse del ataque a Cuba, creen ustedes que el mundo iba a enterarse de lo ocurrido, creen ustedes o concibieron ustedes que fuese posible intentar apagar en el mundo el eco de las bombas y los rockets criminales que tiraron ayer en nuestra patria?, ¿que eso se le habría ocurrido a alguien en el mundo?, ¿que alguien pudiese tratar de engañar al mundo entero, tratar de ocultarle la verdad al mundo entero, tratar de estafar al mundo entero?  Pues bien, en el día de ayer no solo atacaron nuestra tierra, en ataque artero y criminal preparado, y que todo el mundo sabía, y con aviones yankis, y con bombas yankis, y con armas yankis, y con mercenarios pagados por la Agencia Central de Inteligencia yanki; no solamente hicieron eso, y no solamente destruyeron bienes nacionales, y no solamente destruyeron vidas de jóvenes, muchos de los cuales no habían cumplido todavía ni los 20 años, sino que además, además, el gobierno de Estados Unidos ha intentado en el día de ayer estafar al mundo. [...] de la manera más cínica y más desvergonzada que pudo concebirse jamás.”

“…lo que le dijeron al mundo, y lo que tal vez les han hecho creer a decenas y a decenas de millones de seres humanos, lo que publicaron ayer miles y miles de periódicos, lo que pronunciaron ayer miles y miles de estaciones de radio o de televisión, de lo que pasó en Cuba, de lo cual supo el mundo, o una gran parte del mundo, una parte considerable del mundo, a través de las agencias yankis.”

“‘Miami, abril 15. UPI. Pilotos cubanos que escaparon de la fuerza aérea de Fidel Castro, aterrizaron hoy en Florida con bombarderos de la Segunda Guerra Mundial tras haber volado instalaciones militares cubanas para vengar la traición de un cobarde entre ellos.  Uno de los bombarderos B-26 de la fuerza aérea de Cuba aterrizó en el aeropuerto internacional de Miami, acribillado por el fuego de artillería antiaérea y de ametralladoras, y con solo uno de sus dos motores en funcionamiento.  Otro descendió en la estación aérea de la marina en Cayo Hueso; un tercer bombardero aterrizó en otro país extranjero [...] Circulan versiones no confirmadas de que otro avión, otro aeroplano, se estrelló en el mar cerca de la isla Tortuga.  De todos modos, la marina de Estados Unidos investiga el caso. Los pilotos que pidieron no se divulgaran su identidad descendieron de sus aviones vistiendo sus uniformes de maniobra, e inmediatamente solicitaron asilo en Estados Unidos’.”

“…’Edward Ahrens, director del Servicio de Inmigración de Miami, declaró que las solicitudes están a consideración.  El aviador con bigotes que descendió en Miami expresó a los funcionarios de inmigración que él y otros tres pilotos de la fuerza aérea cubana tenían proyectado desde hacía meses escapar de la Cuba de Castro.  Añadió que a causa de la traición de Galo fue que él y los otros dos resolvieron darle una lección con el bombardeo y ametrallamiento de las instalaciones de las bases aéreas en su camino hacia la libertad.  Dijo que él había actuado sobre su propia base, la de San Antonio de los Baños, y que los otros pilotos atacaron otras.  Este piloto se mostró dispuesto a conversar con los periodistas, pero inclinó la cabeza y se puso anteojos para el sol cuando los fotógrafos intentaron tomarle vistas.

“‘Explicó que -óigase bien qué tamaña mentira y qué cosa tan absurda-, que él y los otros pilotos habían dejado familia en Cuba y temía represalia de Castro contra sus parientes.’ Es decir que afirman que se robaron los aviones, que desertaron y que no dicen sus nombres para que no sepan cómo se llaman los que se robaron los aviones y los que desertaron.  Y eran pilotos de la fuerza aérea, dicen ellos.”

“Cables de la AP:

“‘Miami, 15.  AP -lo que le han dicho al mundo-, Miami 15, AP. Tres pilotos cubanos de bombarderos, temiendo ser traicionados en sus planes para escapar del gobierno de Fidel Castro, huyeron hoy a Estados Unidos después de ametrallar y bombardear los aeropuertos en Santiago y La Habana.

“‘Uno de los dos bombarderos bimotores, de la época de la Segunda Guerra Mundial, aterrizó en el aeropuerto internacional de Miami, con un teniente en los controles del avión.  Refirió la forma en que él y otros tres de los 12 pilotos de aviones B-26, que son los que quedan en la fuerza aérea cubana, proyectaron durante meses huir de Cuba.

“‘El otro avión, con dos hombres a bordo, aterrizó en la estación aeronaval de Cayo Hueso. Los nombres de los pilotos fueron mantenidos en reserva.  Las autoridades de inmigración pusieron en custodia a los cubanos y confiscaron los aviones’.”

“‘…vean ustedes a qué grado de cinismo llegan, [...] hasta qué punto son desvergonzados los funcionarios y dirigentes del imperialismo; [...] llegan a inventar hasta en detalles una leyenda truculenta que no la cree ni el gato, creo que ni la ‘gatica de María Ramos’. Dice el piloto       -vean la historia que entrega a la publicidad, para revestir toda la noticia con detalles, para hacer el truco completo, con todos los detalles, vean la historia que inventan-:

“‘Soy uno de los 12 pilotos de aviones B-26 que permanecí en la fuerza aérea de Castro después de la deserción de Díaz Lanz, exjefe de la fuerza aérea cubana, y de las purgas que siguieron.  Tres de mis compañeros pilotos y yo habíamos proyectado, durante meses, la forma de poder escapar de la Cuba de Castro. Antier me enteré de que uno de los tres, el teniente Alvaro Galo -hasta un nombre, toman el nombre de uno de los aviadores de las FAR, ponen un nombre; ¡a qué extremo llegan de cinismo y de desfachatez!-, antier me enteré de que uno de los tres, el teniente Alvaro Galo, quien es piloto de avión B-26, número FAR-915 -resulta que el piloto, precisamente, está en Santiago, da la casualidad que está destacado en Santiago-, había estado conversando con un agente de Ramiro Valdés, el jefe del G-2.  Alerté a los otros dos, y decidimos entonces que probablemente Alvaro Galo, quien siempre había actuado algo así como un cobarde, nos había traicionado.  Decidimos entonces tomar una acción inmediata.  Ayer por la mañana me destacaron a la patrulla de rutina desde mi base, San Antonio de los Baños, sobre una sección de Pinar del Río, y alrededor de Isla de Pinos.  Les avisé a mis amigos en el Campo Libertad, y ellos estuvieron de acuerdo en que debíamos actuar.  Uno de ellos debía volar hacia Santiago; el otro presentó como excusa que deseaba revisar su altímetro; ellos iban a despegar del Campo Libertad a las 6:00 -en el Campo Libertad no había ningún avión B-26, había aviones con desperfectos.  Yo estuve en el aire a las 6:05; debido a la traición de Alvaro Galo, habíamos convenido en darle una lección, de modo que volé de regreso a San Antonio, donde su avión está estacionado e hice dos pases de acribillamiento sobre su avión, y sobre tres más estacionados cerca.  Al retirarme fui tocado por fuego de armas cortas, y entonces adopté una acción evasiva.  Mis camaradas ya habían salido con anterioridad para atacar campos aéreos que habíamos convenido que deberían atacarse.  Luego, debido a estar bajo de gasolina, tuve que entrar a Miami, debido a que no podía llegar a nuestro destino, que ya habíamos convenido.  Puede ser que ellos se hayan dirigido a ametrallar otros campos antes de retirarse, tales como la playa de Baracoa, donde Fidel guarda su helicóptero’.

“Es decir que esto es lo que le han dicho al mundo.  No solamente la UPI y la AP dan al mundo la noticia de que ‘aviones cubanos’, ‘que se fueron con los aviones y bombardearon’, sino que además distribuyen por el mundo esta historieta, ¿y qué creen ustedes que decenas de millones de personas han leído y han oído ayer en el mundo, publicado por miles y miles de periódicos distintos, estaciones de radio y televisión?, ¿qué creen ustedes que han dicho en Europa, en muchos sitios de América Latina, en muchas partes del mundo?

“No solamente han afirmado semejante cosa, sino que han hecho toda una historia completa, con detalles y nombres, de cómo fraguaron todo. En Hollywood nunca habían llegado a tanto.”

“‘México D.F., 15. AP. El bombardeo de bases cubanas por aviones cubanos desertores fue acogido aquí con muestras de agrado por la mayor parte de los diarios, que se unieron con los grupos de cubanos exilados para decir que el bombardeo era el comienzo de un movimiento de liberación del comunismo.  El gobierno guardó silencio, en tanto que grupos de estudiantes izquierdistas y comunistas apoyaron la declaración del embajador cubano, José Antonio Portuondo, de que los ataques aéreos fueron ataques cobardes y desesperados de los imperialistas. Entre los cubanos exilados se notaba gran actividad. Una fuente cubana comentó que el nuevo gobierno cubano en el exilio se trasladará a Cuba a poco de la primera ola de invasión contra el régimen cubano de Fidel Castro, para establecer un gobierno provisional, que se espera sea reconocido rápidamente por muchos países latinoamericanos anticastristas’.”

“Ambas agencias dan a la publicidad la siguiente noticia:

“‘Una declaración entregada por el doctor Miró Cardona -esto es de AP y de UPI-: un heroico golpe en favor de la libertad cubana fue asestado esta mañana por cierto número de oficiales de la fuerza aérea cubana.  Antes de volar con sus aviones a la libertad, estos verdaderos revolucionarios trataron de destruir el mayor número posible de aviones militares de Castro.  El Consejo Revolucionario se enorgullece de anunciar que sus planes fueron realizados con éxito, y que el consejo ha tenido contacto con ellos y ha estimulado a esos valientes pilotos.  Su acción es otro ejemplo de la desesperación que a los patriotas de todas las capas sociales pueden ser arrastradas bajo la implacable tiranía de Castro.  Mientras Castro y sus partidarios tratan de convencer al mundo -oigan bien-, mientras Castro y sus partidarios tratan de convencer al mundo de que Cuba ha sido amenazada de invasión desde el extranjero, este golpe en favor de la libertad, como otros anteriores, fue asestado por cubanos residentes en Cuba que se decidieron a luchar contra la tiranía y la opresión o morir en el intento.  Por razones de seguridad no se darán a conocer más detalles’.

“Miró Cardona era precisamente el jefe del gobierno provisional que Estados Unidos tenía junto a un avión con las maletas listas para aterrizar en Playa Girón tan pronto la cabeza de playa estuviese asegurada.”

“…no termina ahí; ahora vamos a acabar de desenmascarar a ese farsante que tiene el imperialismo allí en la ONU, y que posó de hombre ilustre, liberal, de izquierda, etcétera, etcétera, el señor Adlai Stevenson [...]. Sigue la estafa, es decir que sigue la estafa al mundo: ya la UPI, la AP, han regado la historieta, miles de periódicos y ellos mismos lo publican, que los principales periódicos acogieron con agrado la noticia de la deserción de esos pilotos.

“El cúmulo de mentiras no era todavía suficiente.”

“‘El embajador norteamericano Adlai Stevenson rechazó las afirmaciones de Roa y reiteró la declaración del presidente John F. Kennedy de que bajo ninguna circunstancia -repito-, en ninguna circunstancia habrá  intervención de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Cuba.  Stevenson mostró a la comisión fotografías de United Press International, que muestran dos aviones que aterrizaron hoy en Florida después de haber participado en la incursión contra tres ciudades cubanas’.”

“‘Tiene la marca de la fuerza aérea de Castro en su cola -expresó, señalando una de ellas-; tiene la estrella y las iniciales cubanas; son claramente visibles.  Con gusto exhibiré esta foto.  Stevenson añadió que los dos aviones en cuestión estaban piloteados por oficiales de la fuerza aérea cubana, y tripulados por hombres que desertaron del régimen de Castro.  Ningún personal de Estados Unidos participó en el incidente de hoy, y no fueron de Estados Unidos los aeroplanos -recalcó-, fueron aviones del propio Castro que despegaron de sus propios campos.

“‘El ministro cubano dijo que ‘las incursiones de esta madrugada indudablemente son el prólogo de una tentativa de invasión en gran escala, organizada, abastecida y financiada por Washington.  El gobierno de Cuba, dijo Roa, acusa solemnemente al gobierno de Estados Unidos ante esta comisión y ante la opinión pública del mundo de intentar emplear la fuerza para zanjar sus diferencias con los estados miembros”.

“Aquí tenemos, como pocas veces ha tenido ningún pueblo, la oportunidad de conocer por dentro, y por fuera, y por los costados, y por abajo, y por arriba, qué es el imperialismo; [...] cómo funciona todo su aparato financiero, publicitario, político, mercenario, cuerpos secretos, funcionarios, que con tanta tranquilidad, que de manera tan inaudita estafan al mundo.”

“Es decir que organizan el ataque, preparan el ataque, entrenan a los mercenarios, les entregan aviones, les entregan bombas, preparan los aeropuertos, lo sabe todo el mundo, ocurre el ataque, y afirman, tranquilamente, ante ese mundo - ¡un mundo que saben se levantaría indignado ante una violación tan monstruosa, tan cobarde, [...] de los derechos de los pueblos, y de la paz!

“Y estos miserables imperialistas, después de sembrar el luto en más de media docena de hogares, después de asesinar a un puñado de jóvenes, que no eran millonarios, ¡porque esos que hemos venido a enterrar no son millonarios parasitarios, no son mercenarios vendidos al oro de ningún extranjero, no son ladrones, son hijos entrañables de nuestro pueblo!; jóvenes obreros, hijos de familias humildes, que no le roban a nadie, que no explotan a nadie, que no viven del sudor, ni del trabajo de nadie, y que tienen derecho a la vida más que los millonarios, ¡y que tienen derecho a la vida, más que los parásitos! [...] Porque no viven del trabajo de los demás, como los millonarios yankis; no viven del oro extranjero, como los mercenarios, gusanos vendidos al imperialismo; no viven del vicio, no viven del robo; y tienen derecho a que se respete su vida, ¡y ningún miserable millonario imperialista tiene derecho a mandar aviones, ni bombas, ni cohetes, para destruir esas vidas jóvenes y queridas de la patria!”

“…los que estén de acuerdo con semejante crimen, los que estén de acuerdo con semejante salvajada, los que se venden miserablemente y apoyan las actividades de esos criminales, los que conspiran contra la patria, en la calle, en las iglesias, en las escuelas, en dondequiera, ¡merecen que la Revolución los trate como se merecen!”

“El imperialismo proyecta el crimen, organiza el crimen, arma a los criminales, entrena a los criminales, paga a los criminales, vienen los criminales y asesinan a siete hijos de obreros, aterrizan tranquilamente en Estados Unidos, y, aun cuando el mundo entero sabía sus andanzas, declaran entonces que eran pilotos cubanos, preparan la historieta truculenta y novelesca, la riegan por todo el mundo, la publican en todos los periódicos, estaciones de radio y televisión…”

“¿Queda algún cubano honesto que no comprenda?, ¿queda algún cubano honesto que lo dude? [...] que vayan allí y comprueben por sí mismo si hay una sola verdad en lo que han dicho; que comprueben allí cómo reaccionarios, imperialistas y clero farsante engañan y estafan al mundo, cómo engañan y estafan a los pueblos, y cómo es hora de que los pueblos se sacudan de la explotación, del engaño y de la estafa de los imperialistas y de cuanto farsante hay en el mundo, ¡cueste lo que cueste zafarse de ese yugo!”

“…concibo que el señor presidente de Estados Unidos tenga aunque sea un átomo de pudor, y si el señor presidente de Estados Unidos tiene un átomo de pudor, el Gobierno Revolucionario de Cuba lo emplaza ante el mundo [...] ¡a que presente ante las Naciones Unidas los pilotos y los aviones que dice que salieron del territorio nacional!”

“…Cuba demandará ante las Naciones Unidas que sean presentados allí los aviones y los pilotos que dicen desertaron de la fuerza aérea…”

“…¿por qué no los presentan?  Naturalmente que el señor Presidente de Estados Unidos tendría derecho a que no lo llamaran mentiroso. [...] ¿quiere el señor Presidente de Estados Unidos que nadie tenga derecho a llamarlo mentiroso?, ¡presente ante las Naciones Unidas los dos pilotos…!”

“…si el Presidente de Estados Unidos no presenta ante las Naciones Unidas esos pilotos, para demostrar  [...] que esos pilotos estaban aquí y desertaron de aquí, entonces no solo el Gobierno Revolucionario cubano, sino todo el mundo, tendrá derecho a llamarlo ¡mentiroso!”

“…al gobierno imperialista de Estados Unidos no le quedará más remedio que confesar que los aviones eran suyos, que las bombas eran suyas, que las balas eran suyas, que los mercenarios fueron organizados, entrenados y pagados por él, que las bases estaban en Guatemala, y que de allí partieron a atacar nuestro territorio, y que los que no fueron derribados fueron allí a salvarse en las costas de Estados Unidos donde han recibido albergue.”

“… ¿cómo puede el gobierno de Estados Unidos mantener esa mentira?”

“…no estamos en la época de la diligencia, estamos en la época del radio, y las verdades de un país se pueden llevar muy lejos.”

“…lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es que estemos aquí, lo que no pueden perdonarnos es la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica, el espíritu de sacrificio y el espíritu revolucionario del pueblo de Cuba.”

“…lo que no pueden perdonarnos, [...] es que hayamos hecho una Revolución socialista…”

“¡Y que esa Revolución socialista la defendemos con esos fusiles!; ¡y que esa Revolución socialista la defendemos con el valor con que ayer nuestros artilleros antiaéreos acribillaron a balazos a los aviones agresores!”

“…esa Revolución no la defendemos con mercenarios; esa Revolución la defendemos con los hombres y las mujeres del pueblo.”

“… ¿Acaso las armas las tiene el mercenario?  ¿Acaso las armas las tiene el millonario? Porque mercenario y millonario son la misma cosa. ¿Acaso las armas las tienen los hijitos de los ricos? ¿Acaso las armas las tienen los mayorales? ¿Quién tiene las armas? ¿Qué manos son esas que levantan esas armas?  [...] ¿Son manos de ricos? ¿Son manos de explotadores?  ¿Qué manos son esas que levantan esas armas? ¿No son manos obreras? ¿No son manos campesinas? ¿No son manos endurecidas por el trabajo? ¿No son manos creadoras? ¿No son manos humildes del pueblo? ¿Y cuál es la mayoría del pueblo?, ¿los millonarios o los obreros?, ¿los explotadores o los explotados?, ¿los privilegiados o los humildes?…”

“Compañeros obreros y campesinos, esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes. Y por esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, estamos dispuestos a dar la vida.

“Obreros y campesinos, hombres y mujeres humildes de la patria ¿juran defender hasta la última gota de sangre esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes?

“Compañeros obreros y campesinos de la patria, el ataque de ayer fue el preludio de la agresión de los mercenarios, el ataque de ayer que costó siete vidas heroicas, tuvo el propósito de destruir nuestros aviones en tierra, mas fracasaron, solo destruyeron tres aviones, y el grueso de los aviones enemigos fue averiado o abatido.  Aquí, frente a la tumba de los compañeros caídos; aquí, junto a los restos de los jóvenes heroicos, hijos de obreros e hijos de familias humildes, reafirmemos nuestra decisión, de que al igual que ellos pusieron su pecho a las balas, al igual que ellos dieron su vida, vengan cuando vengan los mercenarios, todos nosotros, orgullosos de nuestra Revolución, orgullosos de defender esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no vacilaremos, frente a quienes sean, en defenderla hasta nuestra última gota de sangre.”

El final de aquel discurso fue, sin duda, una encendida arenga de respuestas y preguntas revolucionarias. Al final, di vivas a la clase obrera, a los campesinos, a los humildes, a la Revolución Socialista, a los mártires de la Patria, y finalicé con “¡Patria o Muerte!” que se hizo habitual desde que dimos sepultura a los caídos hacía más de un año en la explosión de La Coubre.

Lo que nadie sabía es que, mientras yo hablaba ya casi de noche y próximo a finalizar el discurso, un compañero de la escolta se acercó a mí y me comunicó que el enemigo estaba desembarcando por las proximidades de la bahía de Cabañas, al Oeste de La Habana.

El desembarco era absolutamente lógico y esperado, después del ataque para destruir nuestra pequeña fuerza aérea al amanecer del día anterior. Hice entonces lo que nunca hice antes al finalizar un discurso. Después de la habitual frase de ¡Patria o Muerte! continué hablando brevemente. En realidad procedí a darle instrucciones a los combatientes.

Tras los aplausos finales, dije textualmente: “Al combate…  Vamos a cantar el Himno Nacional, compañeros.” (Los presentes entonan el Himno Nacional).

“Compañeros, todas las unidades deben dirigirse hacia la sede de sus respectivos batallones, en vista de la movilización ordenada para mantener el país en estado de alerta ante la inminencia que se deduce de todos los hechos de las últimas semanas y del cobarde ataque de ayer, de la agresión de los mercenarios. Marchemos a las Casas de los Milicianos, formemos los batallones y dispongámonos a salirle al frente al enemigo, con el Himno Nacional, con las estrofas del himno patriótico, con el grito de ‘al combate’, con la convicción de que ‘morir por la patria es vivir’ y que ‘en cadenas vivir es vivir en afrentas y oprobios sumidos’.

“Marchemos a nuestros respectivos batallones y allí esperen órdenes, compañeros.”

Después del acto me trasladé al “Punto Uno”, nombre en clave del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, para conocer la situación.

No se había producido desembarco alguno, era un simulacro instrumentado por la Marina de Estados Unidos. Se revisó la situación y se dieron instrucciones.

Después, me retiré alrededor de las 12 de la noche. Persuadido de que el enemigo estaba a punto de actuar, decidí ganar unas horas al sueño.

Roxana Rodríguez, fallecida hace unos días, esposa del entonces director del Plan de Desarrollo de la Ciénaga de Zapata, Abraham Maciques, testimonió que ella llamó a Celia para comunicarle que el teniente Antelo Fernández, jefe de la unidad militar de Jagüey Grande, le había informado de un desembarco por Playa Larga, y se escuchaban fuertes disparos de ametralladoras y cañonazos en aquel punto.

En una nota transmitida por Celia al “Punto Uno”, afirma que tuvo comunicación con el Central Australia y pudo comprobar que estaban atacando Playa Girón y Playa Larga.

La nota del Puesto de Mando señala las 03:29 del 17 de abril de 1961.

Revisando mis propias palabras en el programa televisivo Universidad Popular, es decir, tres días después de la victoria, hablé de las 03:15 como la hora en que recibí la noticia. Celia realmente no perdía un minuto ante cualquier situación.

Desde ese momento ocurrieron acontecimientos difíciles de creer. Sobre ellos escribo una síntesis a partir de la cual se podría indagar la historia detallada y objetiva de los hechos que alguien con tiempo, salud y energía suficiente, podría reconstruir.

Lo importante es la esencia, que nunca debe ser alterada. Los detalles son de especial significación para los historiadores más rigurosos. En este caso, mi interés se relaciona con el deseo de que nuestra juventud tenga acceso a los acontecimientos ocurridos en aquellos años decisivos, que conozca la contienda en la que sus antecesores arriesgaron su existencia por la Revolución y por la inmensa riqueza cultural que hoy poseen nuestros jóvenes, y a los cuales corresponde seguir defendiéndola.

“¡Patria es humanidad!”

Como expliqué al programa Universidad Popular “…me comunican y le comunican a los demás compañeros que se estaba combatiendo en Playa Girón y Playa Larga, donde el enemigo había desembarcado…”.

“Mandamos a comprobar, a ratificar. En estas cosas siempre hay que tener la seguridad, porque luego llegan las noticias de que hay barcos por tal punto, hay barcos por otro punto [...] el hecho es que ya, de una manera cierta, total, y con los primeros heridos de los combates, llega la noticia de que una fuerza invasora está cañoneando fuertemente con bazucas, con cañones sin retroceso, y con ametralladoras 50 y con cañones de barcos. Están atacando a Playa Girón y Playa Larga en la Ciénaga de Zapata. Ya no había la menor duda de que efectivamente estaba produciéndose un desembarco por aquel punto, y que aquel desembarco venía fuertemente apoyado por armas pesadas.”

“Las microondas de Playa Girón y Playa Larga estuvieron comunicando el resultado del ataque [...] hasta el mismo momento en que como consecuencia del ataque mismo dejaron de funcionar [...] y de tres a cuatro de la mañana ya no hay más noticias de Playa Larga y de Playa Girón.”

“La península de Zapata tiene estas características: este pedazo de tierra firme a la orilla de la costa [...] tierra firme rocosa y de monte [...] Pero por el norte de este pedazo de tierra firme hay una zona de ciénaga absolutamente intransitable.”

“Antes no existía la menor comunicación [...] un ferrocarril de vía estrecha era la única comunicación que tenían los campesinos en esa zona.”

“Había doscientos maestros en la zona de la Ciénaga de Zapata, alfabetizando, en el momento que se produce la invasión.”

“Era uno de los lugares pilotos de la Campaña de Alfabetización. Todos estos pueblos -Jagüey Grande, Covadonga, Australia-, [...] no tenían acceso al mar, eran ciénaga exclusivamente. Ahora toda esa gente tiene playa. A Playa Larga y Playa Girón van miles de personas los domingos, aún cuando no están terminadas.”

“Hay [...] trescientos hijos de campesinos de la ciénaga que están en La Habana estudiando cerámica, curtido de pieles, mecánica, carpintería.”

“Se había convertido la Ciénaga de Zapata en un lugar de los más concurridos y de los más visitados.”

En julio de 1976 comenté al cineasta de la televisión sueca, Gaetano Pagano:

“Ellos desembarcaron por un lugar donde podían sostenerse un tiempo, porque era un lugar muy difícil de recuperar, puesto que las carreteras de acceso tienen que atravesar varios kilómetros de ciénaga, intransitable, se convertía en una especie de Paso de las Termópilas.”

La costa de Playa Larga, que pretendían ocupar los mercenarios, está ubicada a una distancia de 29 kilómetros del pequeño central Australia. De Playa Larga a Girón, por carretera muy próxima al mar, son 39 kilómetros, para un total de 68 kilómetros entre Australia y Playa Girón. Al Norte de Girón, a 11 kilómetros, está Cayo Ramona, que no está rodeado de mar; es un espacio de tierra firme rodeado de ciénaga. A 14 kilómetros de Girón, está San Blas; a 30 kilómetros, está Covadonga; 36 kilómetros hacia el nordeste se encuentra Horquita; y a 44 kilómetros, Yaguaramas.

En la Sierra Maestra yo no tenía escolta de seguridad, ni la necesitaba. Marchaba con la tropa y cuando me movía de un punto a otro era acompañado por personas que me ayudaban en diversas tareas. Los responsables de armas, servicios de salud, abastecimientos y transporte, se movían en sus respectivas tareas, hasta el final de la guerra. Celia se ocupaba de la logística del pequeño grupo que me acompañaba, y de los combatientes de la Columna 1.

Cuando el colapso de la tiranía, me movía hacia la capital con una fuerza de la Columna 1 y los tanques, la artillería y dos mil soldados de las tropas élites -derrotadas en la contraofensiva y la ofensiva rebelde ya narradas en los textos correspondientes-, se unieron a nosotros, que curábamos a los soldados heridos en combate y respetábamos a los prisioneros sin una sola excepción. Los llevaba conmigo porque la situación en la Capital no estaba todavía bien definida. Camilo y Che recibieron instrucciones de avanzar rápidamente por la Carretera Central y ocupar el Campamento de Columbia y la Cabaña, respectivamente. Tuve entonces, por primera vez, una escolta de combatientes seleccionados por Raúl de las fuerzas del Segundo Frente Oriental Frank País.

Fueron excelentes, y me acompañaron durante más de dos años. Luego marcharon a otras tareas importantes de la Revolución.

La seguridad pasó a ser tarea del Ministerio del Interior, bajo la dirección del compañero Ramiro Valdés y sus asesores. Ramiro fue combatiente del Mocada, del Granma, e invasor junto al Che. Nunca objeté a ninguna de las personas escogidas. Eran, como norma, jóvenes procedentes de humildes familias campesinas y obreras de conocidas ideas de izquierda.

Como se sabe, en nuestro país había un caos ideológico sembrado por los yankis, que dominaban más por la mentira y la ignorancia que por la fuerza.

Los nuevos compañeros de la escolta recibían cursos rápidos de entrenamiento para su tarea y eran, por lo general, valientes y decididos, pero no tenían experiencia combativa alguna.

Eso no me preocupaba mucho. Me importaban sobre todo las cualidades personales de cada uno de ellos. Entre otras cosas, que manejaran bien las armas y los carros. Todos teníamos muchas cosas que aprender.

Les voy a contar lo que uno de ellos textualmente dijo, y consta por escrito en un testimonio suyo, sobre lo ocurrido la madrugada del 17 de abril cuando llegó la noticia del desembarco:

“Yo estaba de guardia en el pasillo frente a la escalera y recuerdo que cerca de la madrugada comenzó un movimiento anormal en el piso. De pronto el Comandante se levantó y empezó a pedir llamadas telefónicas a distintos jefes militares. Mientras se comunicaban, daba constantes paseos de un lado al otro y decía: ‘Ya desembarcaron y por donde me lo suponía. Pero no importa: ¡Vamos a aplastarlos!’ [...] ‘¡Vámonos!’ Yo pensé: ¡Ahora sí se jodió esto, los americanos están desembarcando y este hombre se ha vuelto loco! Salimos rápido para el Punto Uno.”

Bienvenido estaba realmente asustado ese día.

En el “Punto Uno” estaban reunidos, en la madrugada del 17 de abril, el comandante Sergio del Valle Jiménez, jefe del Estado Mayor; el capitán Flavio Bravo Pardo; los jefes de sectores de la defensa de La Habana: comandante Filiberto Olivera Moya, capitán Emilio Aragonés Navarro, capitán Osmany Cienfuegos Gorriarán, capitán Rogelio Acevedo González, el capitán Raúl Curbelo Morales, que sería nombrado jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria, y el capitán Sidroc Ramos Palacios, entre otros. Ya me comunicaba con distintos jefes.

Debo señalar que durante la batalla de Girón taquígrafos de primera calidad se turnaron en el “Punto Uno” anotando con asombrosa precisión cada conversación que yo sostenía con los diversos Puntos, y también las del Puesto de Mando Central con cualquier jefe de la zona de operaciones. Aquí transcribo muchas de esas comunicaciones que marcan el desarrollo de la batalla con el mínimo de explicaciones, que elaboro solo cuando resultan imprescindible. Si algo no está claro lo complemento; muchas veces suprimo palabras gruesas y solo las transcribo cuando sirven para ofrecer una idea del ardor que experimentábamos.

NOTAS Y ÓRDENES EMITIDAS DESDE EL PUNTO UNO:

“03:30 horas.  El Comandante Sergio Del Valle (comandante del Ejército Rebelde y jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias) le comunica a la Escuela de Responsables de Milicias de Matanzas que se encuentren listos como para salir de operaciones inclusive hasta los camiones.

“03:35 hrs. El Comandante Fidel Castro le comunica al capitán (del Ejército Rebelde) Osmany Cienfuegos Gorriarán que tenga listos a todos los batallones de su sector en los camiones para salir de operaciones.

“03:36 hrs. Confirmado desembarco en Playa Larga. El batallón 339 de Milicias  - que está en el central Australia- que avance hasta Playa Larga urgentemente. El batallón de Milicias de Matanzas que avance urgentemente hacia Jovellanos.”

El batallón 339 de Cienfuegos debía estar posesionado en Girón y Playa Larga, de acuerdo a instrucciones que yo personalmente transmití con tiempo suficiente antes del desembarco enemigo. En un testimonio emitido hace muchos años, el 17 de marzo de 1986, 24 años después, Abraham Maciques, director del Plan de Desarrollo de la Península de la Ciénaga de Zapata, afirmó: “Una semana antes del desembarco, el Comandante estuvo en la zona de Girón. Recorrió el malecón, aeropuerto, las obras turísticas, en compañía del comandante Guillermo García y otros oficiales. Comentó que si él fuera a realizar un desembarco lo haría por esta zona, porque tenía dos  accesos de salida y otras condiciones. Dio instrucciones de que pusieran ametralladoras cuatro bocas en el aeropuerto y una ametralladora calibre 50 en el tanque de agua de Girón. Mandó mil fusiles checos M-52 para las milicias. Le indicó al comandante Juan Almeida que trasladara al batallón 339 de Cienfuegos hacia esa zona. Estas orientaciones no se concretaron porque a los pocos días vino la invasión.”

Almeida envió el batallón. Por alguna confusión, el batallón tenía un pelotón en Playa Larga. De haber estado desplegado en Girón y Playa Larga, y no en el central Australia, a 68 y 29 kilómetros respectivamente, las consecuencias habrían sido considerables para los invasores que ya estaban navegando hacia tales puntos.

La instrucción que di a las 03:36 de la madrugada, para que esa unidad se moviera en horas de la noche para apoyar a los hombres que resistían en Playa Larga, era lo que debía hacerse. Dar esa instrucción en pleno día, cuando los paracaidistas enemigos habían sido lanzados, no hubiera sido correcto. Fue alrededor de las 6 y 30 de la mañana, es decir 3 horas después, cuando el enemigo lanzó el batallón de paracaidistas para ocupar las vías de acceso a través de la ciénaga. Como era lógico, los B-26 enemigos, entre los cuales estaban los pilotos batistianos que tantas bombas lanzaron sobre nosotros en la Sierra Maestra, les dieron apoyo aéreo a los paracaidistas que descendieron sobre Pálpite, donde no podían llegar a esa hora las antiaéreas que debían participar en el contraataque.

Esta es una importante observación para comprender los acontecimientos ulteriores.

“03:55 hrs. Se le informe al Comandante Jefe FAR (Fuerza Aérea Revolucionaria) mantenga listos dos Sea Fury y un B-26 con toda su carga lista.  Julio. (capitán Flavio Bravo Pardo).

“04:06 hrs. Ordena Fidel al Jefe FAR tener los aviones listos, organizar dos escuadrillas dos Sea Fury y un B-26.

“04:45 hrs. Ordena Fidel a Silva (capitán del Ejército Rebelde y piloto de combate Luis Alfonso Silva Tablada) de Base San Antonio de los Baños cumplir misión. Dos Sea Fury y dos B-26; un chorro (avión T-33 de retropropulsión a chorro de fabricación norteamericana), debe estar listo a despegar para defender la Base. Silva a los otros aviones con cohetes y metralla, atacar cabeza de playa en Playa Larga y Punta Perdiz [...] Despegar a las 05:20 horas, atacar primero barcos y después regresar a La Habana para informar. Chorro listo para defender la base, también las antiaéreas [...] Hay también en Punta Perdiz (muy próximo a Girón), pero interesa más ahora Playa Larga.”

La base aérea de San Antonio de los Baños está a 149 kilómetros y 600 metros de Playa Larga, y a 176 kilómetros y 800 metros de Playa Girón; era cuestión de minutos.

“04:48 hrs. Mover otro batallón para Matanzas, importante ocupar todos los puentes por La Habana y Matanzas y dejar cuatro (batallones) de reserva en Kukine.

“05:10 hrs. Llamada del Comandante Fidel a Silva, en Base de San Antonio de los Baños para ratificar orden anterior, es la siguiente: Se asegura que han tomado Playa Girón y no Playa Larga como se había informado, avanzan fuerzas considerables de enemigos, éste se encuentra situado a la entrada de la Bahía de Cochinos, hacia el este, allí se encuentra un pueblo construido por nosotros (Girón), hay también un campo de aviación y pista. Silva, imagina una herradura con su centro hacia el norte, dos puntas hacia el sur; mirar el extremo sur derecho, más o menos por allí está ese punto: Girón, tienes que observar si hay aviones en el aeropuerto, si hay tírales, y si no atacar a los barcos si están en aguas jurisdiccionales, primer objetivo avión, segundo barcos, observa si hay movimiento de camiones muy cerca de Girón, cualquier camión que tú veas entre Girón y Playa Larga, 2 kilómetros partiendo de Girón a Playa Larga, todo lo que esté en ese término, ataca. Así que los objetivos a seguir son los siguientes:

“Primer objetivo: atacar con todo al aeropuerto, si hay allí aviones.

“Segundo objetivo: atacar a los barcos.

“Tercer objetivo: observar si hay movimientos de camiones muy cerca de Girón, si es positivo, atacarlo también, así como al personal.

“Si se ven maniobras de barcos y personal meterle a los barcos y después a la gente. Coger por sureste a Bahía de Cochinos, el avión debe partir a las 05:20 horas.” (Es decir, antes del amanecer)

“05:45 hrs. Comandante Del Valle efectuó llamada a Base San Antonio al comandante Raúl Guerra Bermejo, Maro (jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria), para informar que se ha mandado para allá al Ministro Curbelo para tratar el asunto del aire, que se coordinen entre tú y él, ya que él está por encima, comprendiendo civil y militar.”

“A las 05:50 horas del 17. Avisados Olivera y Acevedo por orden del comandante Del Valle para movilizar a todo el personal sin utilizar radio y lo tenga todo preparado para recibir órdenes. Se le informó del desembarco y como está ocurriendo. Por teniente Crabb.

“Todo listo en Managua esperando órdenes de Fidel.”

“06:00 hrs. Fidel llama a San Antonio de los Baños investigando si no le habían informado de que había tres B-26 listos. Tengan listos los B-26 y el chorro con cohetes y bombas, esto para cuando regresen los demás, y que haya uno siempre vigilando la Base, que si tienen comunicación con los aviones, y a la vez que nos den informe. En veinticinco minutos están sobre el objetivo.

“06:30 hrs. Interesa Fidel a las FAR para saber sobre los aviones listos para atacar, que vaya el Jefe FAR al mando del Sea Fury y un chorro para atacar a Playa Larga, y más atrás un B-26, al llegar los que salieron anteriormente que informen enseguida y que preparen y salgan de inmediato. Cumplir esas órdenes inmediatamente.

“06:33 hrs. Se le informa a la Base de San Antonio comunique a nuestros aviones que al volar sobre Australia informen anteriormente, porque hay orden de disparar.

“06:34 hrs. Curbelo de la FAR le comunica a Fidel que sobre las prisiones de Isla de Pinos vuelan aviones enemigos. Los aviones nuestros hicieron fuego contra los barcos en Playa Larga. Meterle a los barcos y a la playa, a Playa Larga, un Sea Fury y un B-26. El compañero Leyva va de jefe de la escuadrilla. Ir, descargar y regresar.”

“A las 06:35 horas. Orden de Fidel: Antitanque hacia Aguada de Pasajeros dos  baterías. Las que salieron a Matanzas que sigan hacia Aguada. Dos baterías antitanques más hacia Matanzas.

“06:40 hrs. Ordena Fidel el chorro que esté listo, hay aviones que se dirigen hacia esa, también preparar las antiaéreas, el chorro que esté listo, otro avión para defender la Base. El Sea Fury que salga hacia el objetivo y el chorro mantenerlo en el aire o en la pista, listo para atacar, la artillería (antiaérea) lista a repeler la agresión conjuntamente con el avión.”

“A las 06:46. Salió otra escuadrilla hacia allá. (Girón).

“A las 06:46.  Isla de Pinos: cuatro aviones enemigos atacaron Isla de Pinos y se le está haciendo fuego.”

“07:20 hrs. Silva informa a Fidel: ¿Qué hiciste? Rompiste. ¿Y al barco no le han tirado? ¿Y al barco no lo atacaron? ¿Y el Sea Fury al barco?  ¿Lo hundieron? ¿Sobre Girón qué hiciste? A una lancha, no la hundiste. Los viste nadando. Vuelvan otra vez y métanle mano, sí, sí. ¿Y qué le hicieron? Vuelvan otra vez a Playa Girón, ataquen el barco y húndanlo, tírenle a los de Girón que los otros fueron para Playa Larga. Vuelvan ustedes para Playa Girón y hundan todos los barcos que hay allí.

“07:25 hrs. Comandante Del Valle solicita a Curbelo: Fidel pregunta si regresaron los Sea Fury. Oye, dime, sí, sí, sí, dime, está bien, que estén atentos a esos aviones también, los demás que ataquen a Girón y no podemos dejar que se escapen esos barcos, muy bien, muy bien.”

“08:08 hrs. A Pepín Álvarez Bravo. (José A. Álvarez Bravo, jefe de Artillería Antiaérea) ¿Cuántas baterías te quedan? ¿Y en los almacenes? Moviliza las seis baterías y deja una de guardia, que vamos a resistir. Tú al mando de las baterías. No, tienes que irlas moviendo para apoyar la artillería y los tanques. La bronca es de artillería y de tanques. Bien, ¡Patria o Muerte!

“08:13 hrs. ¿Quién habla? Llame a Almeida o a Angelito. (Ángel Martínez ex teniente coronel del Ejército Republicano Español y asesor militar del comandante Almeida en el Ejército del Centro) ¿Angelito? Deben mandar algunas fuerzas por Juraguá, hacia Jovellanos. Que avance hacia Jovellanos, para que vaya avanzando a lo largo de la costa. ¡Muy bien! ¿Ellos?, ¿Desde dónde? Pero, ¿por dónde pueden avanzar, por dónde? ¿Han avanzado? Bueno, salgan a combatir a esos paracaidistas aislados, que esos están condenados a morir; ¡los paracaidistas de Horquita están condenados a morir! Empleen contra ellos la fuerza que tienen de milicianos.”

Era la primera noticia que recibía sobre el lanzamiento de paracaidistas enemigos.

“¿Almeida? Avanzar algunas fuerzas por Jovellanos, para que combatan en la costa. Filiberto (Comandante del Ejército Rebelde Filiberto Olivera Moya) va a avanzar por Girón, y el batallón que tú mandaste con Tomassevich (Comandante del Ejército Rebelde Raúl Menéndez Tomassevich, jefe del Estado Mayor del Ejército del Centro). Entonces, esa gente debe avanzar hacia Girón, desde Juraguá. Que sea una compañía que vaya avanzando, y que no deje escapar al enemigo.”

08:20 hrs. A Del Valle  (personalmente). Ordena a Pedrito Miret que movilice por lo menos doce cañones de los 122 mm con personal de estudiantes universitarios en dirección al central Australia, para irlos emplazando a lo largo de la costa.

“Hay que preparar la defensa antiaérea. Dos Sea Fury en la pista antiaérea, para defender el aire contra los B-26. Que estén listos para mañana. Estos aviones llegan esta tarde, rápido, estos deben darle protección a las fuerzas nuestras. Hoy vamos a hundir barcos, mañana vamos a tumbar aviones.”

“08:21 El Che llama a Fidel (desde Pinar del Río): ¿Qué hay? ¿De qué tipo de morteros, Che? ¿De qué morteros? Ese personal lo estamos entrenando en Baracoa, ¿quieres que te lo mandemos? Bueno, yo voy a hablar con esta gente para que te lo manden, y voy a hablar con Universo para que te mande personal de Pinar del Río para allá. OK. ¿Para dónde te lo mando? Bueno, eso hay que conseguirlo por ahí. [...] yo lo mando para Artemisa [...] los mejores, pero eso no es fácil, conseguir transporte ahora, porque están con la batería. Bueno. Se está combatiendo ya de verdad. ¡Venceremos!

“A las 08:22 horas. A Universo Sánchez que el personal de Pinar del Río de  baterías antitanques, y Toranzo (capitán del Ejército Rebelde Mario Toranzo Ricardo) envíe morteros 120 al Che.

“08:23 horas. A Universo Sánchez. Che tiene seis baterías de cañones sin personal. Yo recomiendo que tú, del personal mejor instruido de Pinar del Río, lo mandes para allá [...] Los cañones están allá.  Ellos saben mucho ya, por lo menos, si no saben mucho saben algo.”

“08:26 hrs. A Curbelo - FAR. [...] vamos a tumbar aviones, pero hoy vamos a hundir barcos. ¡Hundan barcos! ¡Hunde barcos, coño, tienes que hundir muchos barcos! ¡Para el carajo, fuego con ellos!”

Continúo dando instrucciones a ese ritmo desde las 03:30 horas.

“08:42 hrs. A Osmany. (Personalmente). A Kico (capitán del Ejército Rebelde Enrique González) que mande repuestos de balas para tanques y repuestos para los tanques.

“08:45 hrs. A Osmany. (Personalmente). La orden a Curbelo es destruir los barcos, ¡destruir los barcos!

“08:46 hrs. A Osmany. Vamos a contar. Uno Filiberto, dos Jovellanos, son tres, uno en Matanzas, cuatro. ¿Cuántos nos quedan en La Habana? (Osmany informa que quedan treinta y cuatro batallones). Yo mandaría cuatro más: uno a Jagüey Grande. ¿Tú sabes por qué? Porque eso lo vamos a utilizar por la mañana, para copar. Pero eso no importa, que lleguen a las doce de la noche a Jagüey, cuatro batallones ligeros; dos ligeros y dos pesados. Sí, porque vamos a tomarlo todo.

“08:47 hrs. A Aragonés. (Personalmente). Gordo: a las 6:00 de la mañana está limpio todo esto. Yo conozco bien todo eso; a las 6:00 de la mañana está limpio todo. Nosotros vamos a meterle de noche; ¡y con todo!

“08:48 hrs. A Raúl Castro (en Oriente). Hasta ahora creo que estás fuera de la fiesta, pero debes estar atento. ¿Cómo? Hasta ahora han desembarcado por el sur. No te puedo dar detalles, no debo dar detalles, pero estén ustedes alerta por la Sierra y por todo eso, pero creo que los han concentrado por aquí, ¿sabes? Bien, ¡buena suerte! Hasta luego.

“08:53 hrs. Solicita el Comandante Del Valle comunicación con el Comandante Curbelo, dice Del Valle que la misión nuestra es concentrar el ataque a los barcos en Playa Larga y Cayo (Playa) Girón.

“08:58 hrs.  A Curbelo.  FAR.  Dime.  ¿Cómo anda todo? Sí. ¿Qué pasa? Sí. ¿Y el piloto?; ¿dónde fue? Sí. Y sobre los barcos enemigos, ¿qué? Sí. ¿No han hundido ninguno? Bien. Hay que mantener la moral. ¿Han derribado algún avión de ellos? Bueno, Sea Fury, ¿cuántos nos quedan ahora? Dime. Bueno, hay que seguir la pelea. Los chorros, ¿han ido ya? Aquí, ¿qué? ¿Y los chorros? ¿Se ha ametrallado?, ¿las han ametrallado? ¿No se han retirado las embarcaciones? ¡Tienen que seguirle tirando, con todo lo que tengan! ¡Sí, hay que vengar al compañero que tumbaron!, ¡hay que vengarlo, compañero! ¡Utilicen los chorros para tumbar los B-26 de ellos! Bueno, pues sí van a tener balas. Hasta luego, compañero.”

El valiente capitán del Ejército Rebelde, Luis Alfonso Silva Tablada, piloto de combate con el que hablé a las 4 y 45 a.m. había sido derribado.

 las 09:09 horas logré establecer comunicación con el central Covadonga.

“Al central Covadonga. ‘Dígame, sí. Mire, compañero, (Gonzalo Rodríguez Mantilla, Chele) dígale a ese compañero que no se puede retirar de ahí. Dígame. Bien, dígame una cosa: ¿en Aguada de Pasajeros hay tropas? No importa, son los aviones nuestros bombardeando. Los aviones nuestros están bombardeando incesantemente al enemigo. Bueno, mire: no se retiren, que ya van las cosas para allá compañero, pero han avanzado y esto roba tiempo. Ya deben estar más allá de Aguada. Llamen a Aguada de Pasajeros, que yo voy a llamar para que manden para allá los refuerzos. ¡Resistan ahí valientemente compañeros! ¡Muy bien! ¡Patria o Muerte!’.”

“09:13 hrs. A Del Valle. (Personalmente). (Alguien informa que Cedeño, del Ministerio de Transportes ha ordenado paralizar todo el transporte). Dile que no, que no cumpla esa orden mientras no sea necesario.”

“09:20 hrs. Informa de la FAR al Comandante Del Valle de que dos B-26 enemigos vienen persiguiendo a un chorro nuestro. Ya despegó otro chorro para ayudar.

“09:25 hrs. A Curbelo. FAR San Antonio. Oye, Curbelo, hace falta ver si se dispone de un avión chorro, para proteger las tropas nuestras sobre la carretera del central Australia a Soplillar. Sí, ¿puedes disponer de un chorro? Bueno, cuando baje dale órdenes y comunicarle que salga a proteger las tropas nuestras, por lo menos durante media hora; entre el central Australia y Soplillar, donde hay un B-26 jodiendo mucho, para proteger un chorro el avance nuestro, a ver si dentro de veinticinco minutos puede estar allá. Yo voy a comunicarme con Fernández. Tan pronto regrese, a ver si le da el apoyo. No, entre Australia y Soplillar. Bien.

“09:28 hrs. A Fernández-Australia. De treinta a cuarenta minutos tardará en estar ahí un chorro protegiendo esa carretera [...].”

“09:30 hrs. A Del Valle (personalmente) Da orden de acuartelamiento a todas las perseguidoras, esta noche, para ir a donde hagan falta. (Del Valle pregunta si debe haber alguna por aquí). No, no hace falta.”

“09:31 hrs. A Curbelo FAR.  Curbelo: ¿Les podrás brindar esa protección? ¿Hacia esa dirección? ¿Va a protegernos, no? Sí. De protegerlos entre Australia y Soplillar. Bien, yo voy a avisar allá. ¿En qué tiempo estará allí, veinte minutos? Muy bien. Y los dos que venían persiguiendo al Sea Fury ¡Muy bien!”

Sobre la protección aérea, vuelvo al mismo asunto a las 09:40 y a las 09:42 horas.

“09:50 hrs. (Del Valle informa que el piloto Carreras ha hundido un barco y averiado otro, que está hundiéndose, y abatió un B-26, que se retiró con un ala envuelta en llamas. Regresó para recargarse y continuar el ataque contra el barco semihundido). Pregunta en Matanzas si los tanques pasaron ya por allí. La batería antiaérea, que debe estar en Matanzas debe acompañar a los tanques hasta Jovellanos.”

“10:00 hrs. A Curbelo. FAR. Curbelo: Fernández no me ha informado. Tú tienes que explicarle bien al piloto que es la carretera que va del central Australia a Playa Larga, la del central Australia a Playa Larga, que es donde tienen que prestar protección los chorros, pero no tienen que llegar hasta Playa Larga, sino hasta Pálpite. Cuando uno regrese, que el otro salga, debes explicárselo bien: protección aérea a eso. Sí, más o menos, para la tropa nuestra que va a avanzar por ahí. Australia a Playa Larga, ¿hasta Cayo Ramona? ¿Qué? Sí. Bien, mantener la protección sobre la carretera, que es importante, y mantener el ataque sobre los barcos. Y, siempre alertas, porque ellos mañana van a tratar de golpear ahí. Mantener la protección sobre la carretera todo el tiempo que sea necesario. Yo te aviso. Bien, muy bien.

“13:02 hrs. De Fidel Castro al comandante Raúl Castro en Oriente:

“Oye, Miró Cardona insiste en que ha habido un desembarco por Oriente. Sí, oye, no importa. Cualquier cosa que se produzca, tienen que usar mucho antitanque, por si vienen algunos tanques.  Los antitanques todos listos, para que lleguen rápidamente. No sabemos; cuando capturemos al primero te lo comunicamos.  Un paracaidista muerto, pero no te apures, no te preocupes.  Óyeme, Raúl: mucha antiaérea en el aeropuerto…  Vamos a volver a preguntar, pero tienen que estar al llegar.  Hay otra cosa: si se forma mañana algo por ahí, nosotros podemos mandarte ya, probablemente, la aviación. La aviación ha actuado perfecto (…) No puedo precisar, pero no hay que preocuparse.  ¿Cómo?  Sí, porque ellos insisten mucho, pero ellos tiraron sus paracaidistas y todo por acá, hicieron un esfuerzo por apoderarse de esto. Yo creo que el esfuerzo principal lo hicieron por ahí, por Zapata. No se puede precisar, pero metieron muchos paracaidistas; creo que todo lo que tenían.  Muy alertas por ahí.  Raúl: mucho tanque y mucha antiaérea.  Apoya a la gente con la antiaérea.  Después te mandarán, pero mucha antiaérea. Yo voy a averiguar lo de los 400, cuándo salieron y por dónde.  ¿A dónde? Yo no sé, pero voy a averiguar. Mucha antiaérea y proteger a la gente, que ellos vienen con aviones.  Bien.”

Adopto en el “Punto Uno” más de 50 órdenes y medidas antes de partir para la zona de operaciones.

Testimonio de José R. Fernández Álvarez:

“…la idea de Fidel era dividir al enemigo. Hacerla con el batallón 111 separando a las unidades que están al norte de San Blas de las de Girón, y con el 144 aislando a las que están en Playa Larga de Girón, y con esto dejarlos en tres grupos, separados unos de otros, para aniquilarlos con mayor rapidez.

“Estoy convencido de que si hubiéramos logrado esto, hubiera caído Girón el día 18. Desafortunadamente eso no se ejecutó por el batallón 111 ni tampoco por el batallón 144, eso disgustó a Fidel. Al batallón que yo envié se le desapareció el guía.”

“Lo cierto es que no salió bien la operación, el enemigo situado en Playa Larga huyó, y unido con la fuerza principal contribuyó a la defensa y fuerte resistencia que hicieron en Playa Girón.”

Continuará próximamente.

Fidel Castro Ruz

Abril 14 de 2011

10 y 31 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mujeres de fuego

20110416132625-sanny.jpg

Zoraida Lugo Orama muestra a representes de las nuevas generaciones, como Sandy Fuentes Cerdá, aquellas imágenes que hablan de historia. 

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Abril trajo aquel aire tormentoso «en forma de tornado» cuando aviones enmascarados hirieron el cielo, y las barcazas mancharon el mar. Hace cinco décadas del suceso. Por entonces, ya Zoraida Lugo Orama era la primera secretaria en la esfera educativa que tuvo la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la antigua provincia de Las Villas.

Recuerda aquella llamada de Vilma tras ocurrir la invasión. Fue inmediata. La sede de la FMC tenía que ser una especie de cuartel, y ponerse a las órdenes del Comandante Juan Almeida Bosque, al frente del Ejército del Centro por esos tiempos.

«Lo cumplimos —precisa esta mujer devenida historia—. El jefe vino y conversó con Lolita Rosell Anido, la máxima dirigente femenina en la provincia, que incluía a Cienfuegos y Sancti Spíritus, con 32 municipios. El diálogo resultó breve. Almeida sabía cuál era nuestra posición.»

La radio y la televisión emitían sus partes, mientras tanto Santa Clara, como todo el país, vivía horas de tensiones. Las mujeres patrullaban las calles, al tiempo que constituyeron una brigada sanitaria, y preparaban todo el material dirigido a los hospitales.

«La casa de la organización femenina radicaba en la calle Juan Bruno Zayas esquina al callejón de Los Ángeles. Permaneció abierta las 24 horas, sin perder de vista a las desafectas ante tanto peligro. Algunas resultaron detenidas, también hombres, como el caso de aquel abogado que se escondió debajo de una cama; sin embargo todos recibieron el mayor respeto.

«Conocía muy bien a una persona que resultaba sospechosa, y poseíamos algunas informaciones. Durante la agresión no había asistido al trabajo, y aquello me llamó la atención. No había tiempo que perder. Le pedí a una compañera salir de inmediato, y al llegar a su casa estaba a punto de irse. Dije que me entregara una carterita que portaba, y en su interior trasladaba dos pistolas sin estrenar. Antes, su esposo había partido para internarse en un cañaveral.»  

Las pupilas permanecían bien atentas, mas aquel cuartel femenino de la calle Juan Bruno Zayas no cesaba en la preparación de gasas y otros recursos vitales. Algunas vieron aparecer ampollas en sus manos, como en el caso de Zoraida, pero que no minimizaron la labor ante lo que ocurría en Cuba.

«Las mujeres asistían constantemente en busca de informaciones, a brindarse para emprender cualquier tarea o cubrir objetivos. Le decíamos que se mantuvieran vigilantes en cada cuadra pues nosotras seguíamos custodiando las calles, sin apartarnos de la entrega de botiquines a cada delegación, pues no sabíamos hasta cuando podía durar aquella contingencia.»

Y de una manera espontánea comenzaron los donativos para Girón. Desde ropa, calzado, alimentos de todo tipo, y cuanto reglón se estimaba necesario.

Lo cierto es que no había miedo.

LA VICTORIA

Pasaron 72 horas. Poco tiempo para sueños que se mostraban intranquilos hasta que llegó la noticia del triunfo.

«Fue a través de los medios informativos. Aquello resultó indescriptible. La gente se lanzó a las calles con vítores y consignas. Vilma llamó interesándose por la situación general. Ella siempre tuvo una especie de distingo especial con nuestra región, quizás por la tenacidad que a través de la historia hemos demostrado en la práctica.»

— ¿Y cuándo las desmovilizaron?

— No hubo tregua ni reposo. Seguimos recibiendo las contribuciones, y partimos hacia el lugar de los hechos con un camión repleto de mercancías. Todavía las carreteras poseían el olor y ambiente propio de una batalla con todos sus restos. El apoyo de Arminda Cano, entonces secretaria general de la FMC en Aguada de Pasajeros, resultó extraordinario. Todavía recuerdo el ímpetu de aquella mujer. Los residentes en Girón celebraban algo que le pertenecía.»

Así visitaron los hogares de los combatientes, y repartían aquellos productos donados, mientras en aquel sitio, que ya entraba en la historia del mundo, permanecían los hospitales de campaña. Hombres y mujeres tendían sus brazos para donar sangre. Las nuestras también lo hicieron como gesto de hermandad y de causa compartida.

Un año después de un abril ensombrecido, Zoraida y otras villareñas retornaron a Girón para celebrar el primer aniversario de aquella lección.

«El espectáculo corrió por nuestra cuenta. Almeida nos concedió la Banda de Música del Ejército, y quedó de maravillas. Vimos a protagonistas de los sucesos, de esos que propiciaron el martillazo final, y nos rencontramos con las familias y gentes sensibles que habitaban en la Ciénaga. Lo suficiente como para darle gracias a la vida por tener el privilegio de ser testigo de una epopeya que trató de ahogar a la Patria, y en cambio le devolvió a los mercenarios su más larga pesadilla.»

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde hoy VI Congreso del Partido Comunista de Cuba; desfile militar a partir de las 8:00 am

20110416141032-marti.jpg

A partir de las 4:00 p.m. (20:00 GMT), en el Palacio de las Convenciones de La Habana, se iniciará el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, con mil delegados elegidos para este ecuentro.

El Congreso debatirá el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, documento discutido masivamente entre los meses de diciembre de 2010 y febrero del presente año en todos los centros de trabajo, de estudio y comunidades del país.

Con el resultado de esa amplia consulta popular, el documento será sometido a la consideración de los delegados. En el magno evento serán electos los órganos dirigentes del Partido para el próximo período de trabajo.

La ceremonia de apertura del Congreso será transmitida en vivo por Cubavisión, el Canal Educativo, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba. Cubavisión la retransmitirá mañana domingo en el horario de la Mesa Redonda.

DESFILE MILITAR

En la Plaza de la Revolución se celebrará desde las 8:00 am (12:00 GMT)  una Revista Militar y desfile popular en ocasión del 50 Aniversario de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y la contundente victoria de Playa Girón bajo la conducción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Niños, jóvenes y veteranos escenificarán un recorrido simbólico que recuerda nuestras gestas históricas y precederá al desfile de tropas y medios de combate, que culminará con la marcha de una representación del pueblo capitalino.

El cierre lo protagonizarán decenas de miles de jóvenes, símbolo de las nuevas generaciones de cubanos y garantía de la continuidad de la Revolución, a quienes estará dedicada esta relevante celebración.

A este desfile asistirán los delegados al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

La revista militar y el desfile popular serán transmitidos en vivo por Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba. Cubavisión retransmitirá este desfile el domingo 17 a las 09:00 a.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba, la Patria grande

20110416170144-plazxa.jpg

Por Ricardo R. González

Este 16 de abril de 2011 en la Plaza de la Revolución José Martí, de La Habana, Cuba aparece verderamente hermosa.

10.37. Acaba de finalizar la impresionante marcha. Mil 500 banderas cubanas y el vuelo libre de palomas cerraron esta manifestación que quedará como otra entre las grandes para la historia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl inauguró VI Congreso del Partido Comunista de Cuba: Presenta Informe Central

20110417020042-congreso.jpg

Raúl habló a los 997 delegados al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/AIN

Con la Presencia de Raúl abrió en La Habana el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, al que asisten 997 delegados de todo el país.

A las 4:00 pm (20:00 GMT), con las notas del Himno Nacional quedó inaugurado la trascendental reunión de los comunistas cubanos, que aprobará los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, discutida en todos los centros y comunidades del país.

El Congreso continúa mañana dividido en seis comisiones, y concluye el martes 19 de abril, día en que se conmemora el 50 aniversario de la victoria de Playa Girón, hazaña militar que marca la primera gran derrota del imperialismo en América Latina.

Cubadebate publicará en breve el Informe Central que está siendo presentado por Raúl Castro, el segundo secretario del Comité Central del PCC.

A las 4:05 pm, después de unas breves palabras del vicepresidente primero José Ramón Machado Ventura, el Segundo Secretario del Comité Central comenzó la lectura del Informe Central. ”El proceso de discusión de los Lineamientos probó la capacidad del Partido para conducir un diálogo serio y transparente con la población, por muy sensible que sea el tema”, dijo Raúl.

“Se pusieron a prueba la confianza y unidad mayoritoria de los cubanos, en torno al Partido y la Revolución. Unidad que no niega la diferencia de opiniones”, añadió. No sería infundado expresar que el Congreso ya se celebró en medio de ese debate con la población, aseguró Raúl.
Más adelante dijo que varios Lineamientos fueron rectificados, a partir de los planteamientos realizados por la población.
Aunque como tendencia hubo comprensión y apoyo, no hubo unanimidad. Y eso era lo que necesitamos, si prentendíamos una consulta democrática y seria con el pueblo, añadió el líder cubano refiriéndose al debate del proyecto de los Lineamientos.
 
(Con información de CubaDebate)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Detalles del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba

20110417021829-machado.jpg

Ocho Millones de Cubanos debatieron Lineamientos

Durante más de tres meses de debate unas 8 913 838 personas han discutido el proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en más de 163 000 reuniones, informó Raúl.

La reunión más importante de los comunistas cubanos entra ahora en sus sesiones finales, pues en realidad comenzó desde noviembre del pasado año, cuando se dio a conocer el Proyecto de Lineamientos; en estas reuniones, abundó, se efectuaron más de tres millones de intervenciones sobre los diferentes tópicos que abordan los Lineamientos.

Destacó que la propia Asamblea Nacional del Poder Popular dedicó dos jornadas a analizar entre los diputados el Proyecto de Lineamientos, lo cual explica su importancia.

Es por eso, aseguró, que la discusión y aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución constituye el tema principal del VI Congreso del Partido, en el cual están cifradas muchas expectativas del pueblo.

Raúl destacó que tanto el desfile militar efectuado en horas de la mañana de hoy, dedicado a los jóvenes, como la vibrante marcha del pueblo a continuación, son una prueba elocuente de la fuerza que dispone la Revolución para seguir el ejemplo de los combatientes de Playa Girón. De igual forma haremos el próximo Primero de Mayo.

Nadie quedará desamparado

Apuntó que la Revolución no dejará desamparado a ninguna persona en el proceso de actualización del modelo económico cubano. Reiteró la necesidad de implementar las medidas para lograr mayor eficiencia, lo que pasa por eliminar las plantillas infladas en los centros de trabajo.

El estado debe concentrarse en elevar la eficiencia de la producción y desprenderse de las tareas no estratégicas para el país, comentó.

Raúl fue enfático: “Debemos subsidiar personas”.

Raúl agregó que se mantendrá el orden público y la tranquilidad ciudadana, que caracterizan a Cuba y la diferencian de otros países.

Programas Sociales más racionales

Corresponde al Estado continuar garantizando orden y seguridad pública, que Cuba es uno de los países más seguros del mundo, sin narcotráfico, trabajo infantil, ejecuciones extrajudiciales, cárceles clandestinas ni torturas, a pesar de las campañas contra Cuba, ignorando que lo logrado en la isla son derechos humanos fundamentales a los que no pueden aspirar la mayoría de los habitantes del planeta.

Para asegurar esas conquistas, enfatizó, los programas sociales debe ser más racionales, que con gastos menores se obtengan resultados superiores y sostenibles en el futuro y guarden adecuada correlación con la situación económica de la nación y recalcó el concepto de que ninguna persona debe ni puede gastar más de lo que tiene, 2 más 2 no es cinco, ni mucho menos 7, como a veces hemos pretendido, aseveró.

Continuó Raúl que estas ideas no están reñidas con el papel que corresponde a los organismos estatales por una parte y empresas por otras, asuntos que se ha visto plagado de irregularidades y estamos obligados a resolver en el marco de la institucionalidad.

El modelo muy centralizado que caracteriza a nuestra economía, continuó Raúl, deberá transitar con orden y disciplina y con la participación de los trabajadores a uno descentralizado, planificado, sin ignorar las tendencias del mercado, lo que permitirá flexibilidad permanente y actualización del plan.

Dijo Raúl que el exceso de centralización conspira contra las iniciativas en toda la cadena productiva y los cuadros se acostumbraron a que todo venga de arriba y dejaban de sentirse responsables con los organismos que dirigían.

Esta mentalidad de inercia debe ser desterrada definitivamente, aseveró el presidente cubano, si tenemos en cuenta que nada de lo planteado en el informe es fácil de lograr y requerirá de una lucha constante las 24 horas y todo el año y debe ser desterrada para destrabar nudos que atenazan las fuerzas productivas.

Preámbulo del Congreso

La presentación inicial del encuentro estuvo a cargo de José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político del Comité Central y Vicepresidente primero de los Consejos de Estado y de Ministros.
Dijo que el 16 de abril de 1961, con la declaración del carácter socialista de la Revolución Cubana, por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, señaló también el nacimiento del Partido.

Declaró que las actuales sesiones del Congreso pueden considerarse como las conclusivas del VI Congreso, pues el evento comenzó hace varios meses.

Fueron intensas y fructíferas jornadas donde participaron los militantes del PCC y todos los revolucionarios y cuanto cubano deseó expresar sus opiniones y propuestas sobre en qué resulta necesario actualizar el modelo económico y social del país.

Con la jornada inaugural, se da comienzo a tres días de trabajo, en los cuales la mayor parte del tiempo se dedicará al trabajo en comisiones, añadió el Vicepresidente.

Raúl terminó la lectura del Informe Central a las 6:26 pm, hora de Cuba.

(Con información en construcción de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Repercusión del Congreso: «Cuba, una tranquilidad incambiable»

20110417182804-lourdes-web.jpg

Por Ricardo R. González

Lourdes González Banguela es una maestra villaclareña acogida a la jubilación. Ama a las plantas y a la Naturaleza de una manera incalculable, pero como parte de los buenos cubanos estuvo atenta al Informe Central presentado en la sesión inaugural del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

«Resultó diáfano y crítico, acorde con las exigencias de estos tiempos; sin embargo, me detengo en esa seguridad de garantía absoluta que le corresponde y ofrece el Estado para defender la tranquilidad ciudadana.»

Como cubana y formadora de varias generaciones sabe que el archipiélago constituye uno de los sitios más seguros del Orbe. «Quién ha visto aquí el crimen organizado? ¿Acaso predominan los narcotraficantes y sus poderosas redes de la mafia?¿Vemos por nuestras calles a niños y niñas detrás de los automóviles pidiendo limosnas a sus conductores? En todos los casos prima un no en las respuestas, y eso hasta los propios turistas lo constatan en cada rincón del país.»

Lourdes sabe que si bien la responsabilidad recae sobre el Estado, tampoco la sociedad puede quedar inactiva y de brazos cruzados porque «la propia familia, la escuela, la comunidad, las organizaciones de masas… aportan un eslabón indispensable en esta larga cadena que demanda cada vez mayor unidad.» 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otro ejemplo de rectificación

20110417183614-logo-congreso.jpg

Por Ricardo R. González

Con la agudeza característica, y sin aplicar los dañinos paños tibios, el compañero Raúl destacó en el Informe Central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba las concepciones erróneas de la política de Cuadros, que no escapa de desaciertos debido a la falta de rigor o promoción acelerada de dirigentes inexpertos.

Y para reforzar aún más sobre el tema remarcó aquel erróneo concepto de que para ocupar cargos directivos se exigía, como requisito indispensable, la militancia del propuesto en el Partido o en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas.

«Esta práctica —dijo— hay que abandonarla resueltamente y, salvo para las responsabilidades propias de las organizaciones políticas, la militancia no debe significar una condición vinculante al desempeño de puesto de dirección alguno en el Gobierno o el Estado».

Se trata de valor las condiciones de cada persona, su ejemplaridad, la competencia para ejercerla, el respeto que se haya ganado en su colectivo, la fidelidad de compartir una causa común. En fin, la de ser alguien que le aporte a su Patria, un militante —con carné o sin este— que tenga en sus proyectos el bien social, sin pensar en cuánto demanda alcanzarlo.

«Los dirigentes —aseveró Raúl— no surgen de escuelas ni del amiguismo favorecedor, se hacen en la base, desempeñando la profesión que estudiaron, en contacto con los trabajadores, y deben ascender gradualmente a fuerza del liderazgo que solo otorga ser ejemplo en el sacrificio y los resultados.»

Más claro, ni el agua.        

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienzan a sesionar las comisiones del VI Congreso del PCC

20110417184136-comisiones.jpg

En la mañana de hoy, los delegados al Sexto Congreso del Partido comenzaron a trabajar en cinco Comisiones. En cada una se debatió inicialmente el contenido del Informe Central al Congreso, presentado en la tarde de ayer por el compañero Raúl Castro Ruz.

Posteriormente las Comisiones iniciaron la discusión del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, dando continuidad al examen que en el seno de cada una de las delegaciones provinciales se había realizado, previamente, durante tres días.

La Comisión No. 1 está dedicada a analizar el Modelo de Gestión Económica; la Comisión No. 2 debate la Política Macroeconómica, la Política Inversionista, la Política de Ciencia, Innovación Tecnológica y Medio Ambiente, y la Política Económica Externa.

La Comisión No. 3 examina la Política Social, mientras que la Comisión No. 4 discute la Política Agroindustrial, así como las Políticas para el Transporte y el Comercio.

Por último, la Comisión No. 5 considera los temas relacionados con la Industria, la Energía, Recursos Hidráulicos, las Construcciones, la Vivienda y el Turismo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El desfile del 50 Aniversario)

20110417191019-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Tuve hoy el privilegio de apreciar el impresionante desfile con que nuestro pueblo conmemoró el 50 Aniversario de la proclamación del carácter Socialista de la Revolución y la victoria de Playa Girón.

También se inició este día el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Disfruté mucho la narración pormenorizada y la música, gestos, rostros, inteligencia, marcialidad y combatividad de nuestro pueblo; a Mabelita en la silla de ruedas con el rostro feliz, y a los niños y los adolescentes de La Colmenita multiplicados varias veces.

Vale la pena haber vivido para el espectáculo de hoy, y vale la pena recordar siempre a los que murieron para hacerlo posible.

Al iniciarse esta tarde el Sexto Congreso pude apreciar, en las palabras de Raúl y en el rostro de los delegados al máximo evento de nuestro Partido, el mismo sentimiento de orgullo.

Podía estar en la Plaza, tal vez una hora bajo el sol y el calor reinante, pero no tres horas. Atraído por el calor humano allí presente, me habría creado un dilema.

Créanme que sentí dolor cuando vi que algunos de ustedes me buscaban en la tribuna. Pensaba que todos comprenderían que no puedo ya hacer lo que tantas veces hice.

Les prometí ser un soldado de las ideas, y ese deber puedo cumplirlo todavía.

Fidel Castro Ruz
Abril 16 de 2011
7 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Debates del Congreso: Cinco comisiones activas

20110418032114-delegados.jpg

El examen del informe central y del Proyecto de Lineamientos de la Politica Económica y Social centra la atención de los delegados al Sexto Congreso del PCC, que hoy sesiona en cinco comisiones de trabajo.

El proyecto original de este documento contenía 291 lineamientos y tras el debate popular y el análisis de las propuestas recibidas, se elaboró un nuevo texto, ahora con 313 lineamientos y que es el que discuten hoy los delegados.

En la Comisión no. 1 se examinan los concernientes al modelo de gestión económica, expresados en los lineamientos que van desde el párrafo 1 al 37, que ratifican la planificación socialista como vía principal para la dirección del país, e insisten, entre otros aspectos, en la necesidad de la capacitación de todas las estructuras encargadas de implementar los cambios en el sistema empresarial, las unidades presupuestadas y la administración estatal.

En esta comisión se valoró el modelo de gestión que necesita el país para reconocer y estimular no solo la empresa estatal socialista sino también la de capital mixto y la cooperativa, esta última, incluirá no solo la cooperativa agropecuaria, sino otra variedad de actividades.

En la Comisión no. 2 se debaten los aspectos globales de la economía con propuestas, por ejemplo, como la del establecimiento de una política crediticia que garantice en lo fundamental - y así quedó recogido- aquellas actividades que estimulen la producción nacional y la generación de divisas.

El reconocimiento de los logros sociales de la Revolución, tema de la Comisión no. 3, no impidió que en su examen se reclamara el mejoramiento de la calidad y el reordenamiento sustentable y organizado de los servicios sociales que tiene hoy la población cubana.

Eusebio Leal, Historiador de la ciudad de La habana, apeló al rescate de los valores éticos, a batallar por las ideas y anclarlas en nuestra cultura, en el preámbulo de otras intervenciones que ratificaron cuánto aportan estos elementos a la unidad del pueblo en torno a la Revolución.

Las comisiones 4 y 5 examinaron los lineamientos referidos a los distintos sectores productivos y de servicios, universo de temas que describe como perfeccionar, hacer eficiente y funcional la planta industrial del país, valorando las necesidades de la economía nacional y el cuidado y protección del medio ambiente.

Este debate tiene lugar luego del informe central presentado a la víspera por el General de Ejército Raúl Castro, calificado por los delegados como un excepcional instrumento de trabajo, no solo para la organización partidista sino para las instituciones del gobierno del país.

Lo discutido hoy en las comisiones no constituye acuerdos del congreso, hasta que no se apruebe en plenario por todos los delegados presentes en el Palacio de las Convenciones.

(Con información de Angéliza Paredes y Bárbara Betancourt, especial para Cubadebate (Fotos: Ismael Francisco).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cierra primer día de discusión de Lineamientos en VI Congreso del Partido

20110418131727-comisiones011-580x487.jpg

Los delegados al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) dedicaron las sesiones de trabajo de este domingo a las propuestas de soluciones a variados problemas que afectan la vida económica y social del país.

La política social, energía, vivienda, recursos hidráulicos, reparación y mantenimiento de equipos electrodomésticos y la capacidad productiva de sal en el país, entre otros, fueron temas abordados en una de las cinco comisiones, que sesionaron en el Palacio de Convenciones, reportó esta noche la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión (NTV).

Asimismo, la estrategia para el turismo, discutida en otro de los grupos de trabajo, convocó al análisis de la necesidad de potenciar las iniciativas municipales como las de industrias locales en la solución de necesidades para el desarrollo del sector.

Al examinar la política monetaria en otra de las áreas, los delgados aportaron propuestas para el control del cobro del impuesto y lograr la educación de la población a favor de ese deber y también en aras de incentivar una cultura tributaria.

El perfeccionamiento de la educación y los servicios de salud pública, dos de los más importantes logros de la Revolución, motivaron diversas propuestas entre los participantes en otra de las comisiones del evento.

Durante la mañana de hoy, los delegados al foro aprobaron el Informe Central presentado la víspera por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del PCC y a continuación comenzaron el análisis de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Para mañana lunes, los 997 delegados asistentes a la cita cimera de los comunistas cubanos, trabajarán en sesión plenaria donde serán sometidas a aprobación las propuestas de las comisiones que laboraron durante todo este domingo, anunció el NTV.

Del 16 al 19 del actual mes, los militantes partidistas, reunidos en su máxima instancia por sexta vez desde 1975, examinan los Lineamientos Económicos, y eligirán la dirección del Partido para el próximo período.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Grupo Maná (Latinoamérica)

20110418132321-mana-grandes-mana-frontal-copia.jpg

A cargo de Ricardo R. González

El grupo mexicano Maná acaba de sacar al mercado su trabajo discográfico con título algo controvertido: Drama y Luz.

A propósito hay un tema cuyo texto me ha llamado la atención, y deviene canto a nuestra región. Por ello, quisiera compartirlo con ustedes.

LATINOAMÉRICA

Grupo Maná

CD: Drama y Luz

Alerta esto es un llamado

es valiosa su atención

están discriminando latinos

no me parece que tienen razón

somos gente que nunca se raja ante

cualquier situación

vamos a mostrar quienes somos

con coraje y valor

 

No vamos, no vamos

a quejarnos jamás

latino tú, latino yo

la misma sangre y corazón

esto es mi Latinoamérica

hay que luchar, Latinoamérica

y si nos quieren marginar

nunca nos vamos a dejar

solo existe una América

hay que soñar, Latinoamérica

 

Si no aprendemos de nuestra historia

no habrá forma de progresar

cometeremos los mismos errores

atrasados nos vamos a quedar

ahora es nuestro momento

de brillar como el sol

tenemos todo para hacerlo

con cojones, dignidad y valor

 

No vamos, no vamos

a quejarnos jamás

latino tú, latino yo

la misma sangre y corazón

esto es mi Latinoamérica

hay que luchar, Latinoamérica

y si nos quieren marginar

nunca nos vamos a dejar

solo existe una América

hay que soñar, Latinoamérica

 

Jamás se te olviden tus raíces

jamás se te olviden tus raíces

jamás se te olviden tus raíces

jamás se te olviden tus raíces

 

Latino tú, latino yo

la misma sangre y corazón

esto es mi Latinoamérica

hay que luchar, Latinoamérica

y si nos quieren marginar

nunca nos vamos a dejar

solo existe una América

hay que soñar, Latinoamérica

jamás se te olviden tus raíces

jamás  jamás nunca

jamás se te olviden tus raíces

jamás se te olviden tus raíces

jamás se te olviden tus raíces

jamás se te olviden tus raíces


Reflexiones de Fidel (Los Debates del Congreso)

20110418132855-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Escuché hoy domingo, a las 10 de la mañana, los debates de los delegados al Sexto Congreso del Partido.

Eran tantas las Comisiones que, como es lógico, no pude escuchar a todos los que hablaron.

Se habían reunido en cinco Comisiones para discutir numerosos temas. Desde luego que yo también aprovechaba los recesos para respirar con calma y consumir algún portador energético de procedencia agrícola. Ellos seguramente con más apetito por su trabajo y su edad.

Me asombraba la preparación de esta nueva generación, con tan elevado nivel cultural, tan diferente a la que se alfabetizaba precisamente en 1961, cuando los aviones yankis de bombardeo, en manos mercenarias, atacaban la Patria. La mayor parte de los delegados al Congreso del Partido eran niños, o no habían nacido.

No me importaba tanto lo que decían, como la forma en que lo decían. Estaban tan preparados y era tan rico su vocabulario, que yo casi no los entendía. Discutían cada palabra, y hasta la presencia o la ausencia de una coma en el párrafo discutido.
Su tarea es todavía más difícil que la asumida por nuestra generación cuando se proclamó el socialismo en Cuba, a 90 millas de Estados Unidos.

Por ello, persistir en los principios revolucionarios es, a mi juicio, el principal legado que podemos dejarle. No hay margen para el error en este instante de la historia humana. Nadie debe desconocer esa realidad.

La dirección del Partido debe ser la suma de los mejores talentos políticos de nuestro pueblo, capaz de enfrentarse a la política del imperio que pone en peligro a la especie humana y genera gansters como los de la OTAN, capaces de lanzar en solo 29 días, desde el inglorioso “Amanecer de la Odisea”, más de 4 mil misiones de bombardeo sobre una nación de África.

Es deber de la nueva generación de hombres y mujeres revolucionarios ser modelo de dirigentes modestos, estudiosos e incansables luchadores por el socialismo. Sin duda constituye un difícil desafío en la época bárbara de las sociedades de consumo, superar el sistema de producción capitalista, que fomenta y promueve los instintos egoístas del ser humano.

La nueva generación está llamada a rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado, y seguir demostrando que el socialismo es también el arte de realizar lo imposible: construir y llevar a cabo la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, y defenderla durante medio siglo de la más poderosa potencia que jamás existió.

Fidel Castro Ruz
Abril 17 de 2011
8 y 33 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otros aspectos de las Comisiones del VI Congreso del PCC

20110418225621-asamblea-7-580x377.jpg

Comisión 3: Política Social (empleo y salarios, seguridad social, educación, deporte y cultura)

Presidentes: Margarita González, Miguel Díaz-Canel y Roberto Morales Ojeda.

Luego de analizar el Informe Central presentado el día anterior, la Comisión III, presidida por Margarita González, Miguel Díaz-Canel y Roberto Morales Ojeda, inició la discusión de las 26 propuestas en torno al Capítulo VI, de la Política Social, sobre Educación, Salud, Deporte, Cultura, Seguridad Social, Empleo y Salarios.

Los representantes de cada delegación provincial tuvieron la oportunidad de fundamentar sus sugerencias. En todos los casos primó el razonamiento colectivo antes de consensuar o no una modificación, en lineamientos que buscan calidad de los servicios y un gasto más racional, sentido común y sostenibilidad económica de las políticas sociales del país. Sin contradicciones raigales, pero sí desde perspectivas diferentes, cada quien manifestó su criterio o apoyó el que consideró correcto.

Entre los Lineamientos generales, Carlos Espinosa, de la provincia de Artemisa, propuso que en el relacionado con las estrategias para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento poblacional, se especificara la baja natalidad como fenómeno al que también debía prestársele especial atención.

Guillermo Sarmiento, de Pinar del Río, y Huber Ramos, de Cienfuegos, explicaron que la propia variable demográfica del envejecimiento incluía el aspecto de la natalidad, por lo que resultaba redundante su mención.

El delegado Roberto Morales Ojeda aclaró que de cualquier forma el tema de la natalidad era de preocupación general y se tendría en cuenta en la implementación de esta política. Destacó la voluntad de ampliar los centros para la asistencia a parejas imposibilitadas de tener hijos, y subrayó el propósito de alcanzar en nuestro país una esperanza de vida de 80 años, con calidad.

En el tema de la enseñanza se acordó incluir la sugerencia que realizó la delegada capitalina Marta Hernández, para jerarquizar “el enaltecimiento” de la labor del personal docente, tan necesaria como otras atenciones.

Los villaclareños propusieron agregar la “ética profesional” como elemento que debía aparecer junto a la calidad y rigor en la formación de los docentes. Gladys Martínez Verdecia, delegada por Pinar del Río, dijo que el concepto de calidad comprendía muchos otros como la ética, pero coincidió en que era necesario hacer hincapié en el rigor, a partir de la preocupación generalizada en este sentido, puntualizada antes por Miguel Díaz-Canel.

Sobre hacer corresponder la capacidad de la red escolar y el personal docente en la educación primaria con la situación demográfica de cada lugar, las delegaciones de Artemisa, Holguín y Guantánamo pidieron incluir como aristas adicionales las características económicas y geográficas que pudieran influir en el desarrollo de la escuela, fundamentalmente en la montaña.

Ena Elsa Velázquez ahondó en el necesario reajuste de los más de 1 400 centros educativos con cinco o menos alumnos como matrícula, donde la educación costaba aproximadamente 8 veces más que la de un niño en una escuela regular, y la plantilla de trabajadores casi doblaba a la de educandos.

Dos provincias presentaron formulaciones similares en relación con las posibilidades de estudio de los trabajadores, que si bien debían ir a cuenta del tiempo libre y del esfuerzo personal, tendrían que ser exceptuados aquellos casos en los que la superación partiera de un especial interés estatal.

Sobre la necesidad de reorganizar, compactar y regionalizar los servicios de salud, la granmense Sonia Pérez Mojena propuso explicitar, junto a la atención de urgencias y el transporte sanitario, el trabajo del médico de la familia.

Roberto Morales explicó que las premisas elaboradas estaban encaminadas al trabajo en todos los niveles de salud, y de ninguna forma se desconocía la importancia del médico y la enfermera de la familia, así como la necesidad de recuperar su concepción fundacional.

Aseguró además que para formular esta guía política se tuvieron en cuenta las características de cada territorio, lo cual permitirá diseñar un traje a la medida de cada lugar.

Por iniciativa de la provincia de Artemisa, también se enfatizó la necesidad de consolidar el método clínico, tanto en la enseñanza como en la práctica.

De Santiago de Cuba llegó la sugerencia de vincular el trabajo de la comunidad y la intersectorialidad con el del sistema de salud en la promoción de mejores estilos de vida, ya que estos deben entenderse como un asunto de responsabilidad social.

La defensa de la identidad nacional, mencionada en uno de los lineamientos modificados después del debate con la población, motivó un apasionado análisis en la Comisión III. Miguel Barnet propuso ajustes en la redacción de ese punto, bajo el criterio de que la cultura es un proceso de desarrollo continuo, e insistió en el carácter material e inmaterial del patrimonio cultural al que alude dicho lineamiento.

El escritor contó con el apoyo apasionado de otro delegado, Eusebio Leal, quien consideró que era de los temas de más valor en el documento discutido. “La cultura es en gran medida la memoria”, dijo, al insistir en el carácter inmaterial, espiritual, intangible del patrimonio cultural.

Leal recordó una trascendental reunión de la UNEAC en la que “Fidel dijo que lo primero que había que salvar era la cultura”. Y agregó: “La cultura es el escudo de la nación.”

En un profundo análisis, el historiador volvió la mirada sobre una medida adoptada por necesidades económicas y que tuvo significación para la cultura: la desactivación de centrales azucareros hace unos años.

Leal observó que el Jefe de la Revolución alertó entonces sobre la necesidad de convertir a esos ingenios en escuelas, de defender ese tesoro cultural “por lo que había significado el ingenio en la historia de Cuba”. Y no se protegió ese patrimonio.

Maribel Amador, de la delegación de Mayabeque, pidió considerar el protagonismo del pueblo en todas las acciones de defensa de la identidad cultural. “Junto con la actualización del modelo económico cubano, tenemos que llegar al pueblo con una cultura de esencia transformadora, para seguir defendiendo la Revolución”.

Al respecto, el delegado Tubal Páez dijo que “en la cultura el pueblo no es objeto, sino sujeto”.

Abel Prieto insistió en que la defensa de la identidad es una de las grandes batallas de la nación cubana e hizo aclaraciones sobre el lineamiento referido a la enseñanza artística y el reordenamiento de la red de instituciones culturales.

La presidenta de la comisión, Margarita González, explicó que los lineamientos definen las políticas, y pidió mantener la implementación, el cómo, para otros documentos.

En ese caso también cayó la idea planteada por dos delegados, de Villa Clara y Holguín, en relación con la práctica masiva del deporte en Cuba. Jorge Alberto y Francisco Batista coincidieron en la propuesta de incluir una mención a la comercialización y el desarrollo de la industria deportiva nacional y local. Es la garantía para apoyar con implementos la práctica masiva del deporte, opinó Batista.

El invitado Cristian Jiménez apoyó este parecer e informó que el organismo deportivo estudia, junto con la Industria Ligera, vías para ampliar las opciones.

La Comisión también pasó revista a los lineamientos referidos al empleo y los salarios, así como a uno de los puntos más debatidos por la población: la eliminación de la libreta de abastecimiento. Los delegados consideraron como magistral la explicación ofrecida al respecto la víspera por el compañero Raúl y no se extendieron en el análisis de ese aspecto.

Consideraron igualmente otras propuestas referidas a la organización y la normación del trabajo y el empleo de los recursos humanos en la empresa socialista cubana.

Sobre el reordenamiento laboral, el delegado por Artemisa, Ángel Arzuaga, subrayó la importancia de realizar ese proceso, “sin prisa pero sin pausa”, para eliminar las plantillas infladas y el paternalismo, tal y como se ha dicho.

Otro delegado, Lázaro González, consideró que velar por el proceso de idoneidad demostrada corresponde al proceso de dirección empresarial, también objeto de atención en otras comisiones.

Comisión 4: Agroindustria, Transporte y Comercio

Presidente: Adel Yzquierdo

Con el espíritu de ir a la esencia de las cosas, como convoca el Informe Central al Congreso, se desarrolló la primera jornada de la Comisión 4, encargada del examen de las políticas sectoriales (agroindustria, transporte y comercio). Como preámbulo, el delegado Adel Yzquierdo, conductor del debate, expuso las estadísticas generales sobre las opiniones originadas en el país durante el proceso de análisis del Proyecto de Lineamientos, en lo referido a los capítulos VII, X y XII.

Acerca de la política agroindustrial (VII), los presentes expresaron consenso sobre la solicitud de las delegaciones de Villa Clara y Guantánamo, consistente en adicionar que el acceso directo a insumos y equipamiento incluya, además de las formas productivas (UBPC, cooperativas y granjas estatales) a los productores individuales, de manera que ellos puedan acceder a los recursos oportunamente.

Los delegados guantanameros sugirieron darle mayor fuerza a asegurar una adecuada correspondencia entre la calidad y los precios de los insumos que hoy se ofertan.

En relación con el lineamiento vinculado al sistema de acopio y comercialización de producciones agropecuarias, Noel Rodríguez Cárdenas, de Villa Clara, transmitió el interés de incorporar el compromiso de perfeccionar la actividad de beneficio de los productos en aras de mejorar la relación calidad-precio.

Alfredo González, delegado por Ciego de Ávila, y María del Carmen Concepción, de Pinar del Río, apuntaron que para lograr eficiencia es preciso evitar las trabas que hoy impiden la llegada de los recursos necesarios a los productores.

En cuanto al papel regulador del Estado en la formación de precios de acopio de aquellos productos agropecuarios que sustituyen importaciones o generan exportaciones, la delegación de Guantánamo propuso tomar en cuenta el comportamiento de los precios en el mercado internacional. Adel Yzquierdo añadió que la sustitución de importaciones no puede ser a todo costo; ella lleva el tino de calcular cuánto cuesta y si es prudente acometerla o buscar una alternativa apropiada.

La necesidad de continuar el desarrollo del programa ganadero en las ramas vacuna, porcina, avícola y de ganado menor, para aumentar la producción de proteínas, tal como se plantea en uno de los lineamientos, se fortaleció con la propuesta de delegados de Villa Clara y Artemisa, quienes sugirieron incorporar al documento el tema relacionado con el desarrollo genético de los rebaños y a los búfalos como unas de sus ramas.

Al delegado Emilio Triana, de Pinar del Río, correspondió trasladar una opinión de sus coterráneos, que trata del aseguramiento a los programas de producción de arroz, frijol y maíz, al que se añadió por consenso la soya y otros granos. Julio Alfonso Rubí, de Sancti Spíritus, abundó en la necesidad de incluir la soya, producto que hoy representa el 12 % de lo que el país importa en alimentos.

A propuesta del delegado Emilio Triana, de Pinar del Río, la comisión sugirió que el lineamiento relacionado con el programa integral de plantaciones forestales, incluyera el mantenimiento y conservación de las mismas. Más adelante, se logró consenso sobre el imperativo de priorizar las medidas que incentiven la presencia de jóvenes en el sector agropecuario, y en particular propiciar la entrega de tierras en usufructo como vía de empleo, tema que generó la inclusión de un nuevo lineamiento.

Un profundo debate se originó alrededor del lineamiento que trata sobre la concentración de las inversiones en los productores más eficientes, teniendo en cuenta las características territoriales y el vínculo con la industria, dirigiéndolas prioritariamente al riego, a la recuperación de maquinaria agrícola y al equipamiento industrial, concepto al que Eduardo Almanza, de Camagüey, sugirió agregar el transporte especializado, que tiene que ver con el traslado de las viandas, el ganado y el acopio de leche, entre otros.

Sobre la reorganización de la actividad de riego y los servicios de maquinaria agrícola para lograr el uso racional del agua, los guantanameros sugirieron añadir el tema del drenaje de los suelos. A partir de una observación del joven delegado Geobedys Nicot, de Sancti Spíritus, se decidió sugerir que en la implementación del lineamiento dedicado a la preservación y rehabilitación de los recursos naturales, se oriente con más energía la penalización por los impactos generados contra el medio ambiente.

Necesario resultó el debate del lineamiento dedicado a la ejecución de la transformación gradual de la agroindustria alimentaria, incluyendo el desarrollo local. Noel Rodríguez, de Villa Clara, sugirió que ese tema debe analizarse en función del crecimiento agropecuario de cada territorio. En Camagüey, por ejemplo, la producción lechera no siempre cuenta con respaldo en la capacidad de procesamiento industrial.

Gustavo Rodríguez, invitado al Congreso, explicó que la transformación de la agroindustria hay que desagregarla en tres partes fundamentales: la pequeña industria, la mediana industria y la industria nacional. Al respecto, la delegada María del Carmen Concepción añadió que en la proyección estratégica económica (2011-2015), los ministerios implicados en el ciclo productivo han trabajado de manera integral, y eso ha permitido presentar un plan de inversiones acorde a las necesidades reales de cada territorio.

El tema de la producción azucarera llegó a la Comisión 4 con la discusión del lineamiento que propone incrementar de forma sostenida la producción de caña, priorizando el reordenamiento de las áreas para lograr acercamiento al central. La delegación de Camagüey defendió el criterio de reordenar las áreas cañeras, con énfasis en las que están bajo riego. El invitado Orlando García especificó que las áreas con riego solo representan hoy el 3 %. Cifra que deja clara la importancia de potenciar la siembra en suelos secanos, fundamentalmente en los alrededores de los centrales.

Por consenso se aprobó la propuesta villaclareña al lineamiento que demanda el aumento de la producción de azúcar y derivados de la caña, para lograr ingresos en divisa que permitan financiar los gastos totales de operaciones y de las inversiones, a lo que se añadió las reparaciones. Adel Yzquierdo redondeó el tema reconociendo que ese es un problema a resolver en nuestros centrales, porque no basta con tener caña, la industria tiene que funcionar.

A Roberto González, delegado por Mayabeque, correspondió la propuesta de un nuevo lineamiento, dirigido a garantizar la producción, beneficio y conservación de las semillas. Este lineamiento, sentenció Gustavo Rodríguez, es expresión de algo que nos advirtió el compañero Raúl Castro en el Informe Central. Ya existe un decreto sobre este tema, pero nunca se hizo un reglamento y nunca se implementó. El papel se engavetó y se convirtió en letra muerta.

Con especial interés se intercambió sobre el programa de recuperación y desarrollo del ferrocarril, empeño que pasa por asegurar disciplina, eficiencia y la erradicación de los lamentables accidentes que cobran vidas humanas y hacen mella significativa a la economía nacional.

César Arocha, invitado al Congreso, se refirió al enfrentamiento a los hechos vandálicos, ofensiva en la que intervienen múltiples factores y no es exclusiva del sector del Transporte, sino que involucra a otros organismos e instituciones que igualmente batallan contra las indisciplinas sociales, tal y como se recoge en el Informe Central.

Además de la reanimación del ferrocarril, hoy día se labora también en acciones de desarrollo como la nueva ruta Habana-Mariel, señaló Antonio Enrique Lussón.

Surtido, calidad y precio fueron los elementos que acapararon la atención de los delegados en el examen de la política para el comercio expresada en los lineamientos.

De manera general, los delegados coincidieron en destacar el compromiso permanente de tener en cuenta las necesidades básicas de la población, y en consecuencia establecer prioridades para satisfacerlas. Sucede que una sociedad organizada en beneficio de su población tiene que adoptar una economía donde prime la planificación y no el mercado.

Al abundar sobre el tema, Santiago Pérez, delegado por Mayabeque, especificó que establecer esa economía planificada no quiere decir que se le dé la espalda al mercado, porque para ser eficientes y óptimos en cada gestión estamos en el deber de estudiar los elementos macro y micro-económicos que lo componen.

César Arocha reafirmó que el fundamento medular de los lineamientos es que el Estado socialista mantiene la propiedad de los principales medios de producción, pues ello es la expresión de la voluntad del pueblo y la garantía de su independencia económica.

Comisión 5: Industria, Energía, Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos Hidráulicos.

Presidente: Ramiro Valdés Menéndez.

Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento de los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado funcionamiento fue uno de los Lineamientos analizados y aprobados en la Comisión 5 que abordó los temas relativos a Industria, Energía, Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos Hidráulicos.

Se trata de uno de los 36 Lineamientos nuevos, adicionados al proyecto original luego del amplio debate de que fue objeto el documento entre los cubanos, y un punto que suscitó más de 7 000 opiniones en todo el país.

Es uno de los temas que más preocupan a la población y en cuya solución ya se trabaja. Setenta y siete mil equipos de cocción se reportaban fuera de servicio en diciembre del año pasado, y al cierre de marzo esa cifra había disminuido a 21 000.

Según informó Joaquín Carvajal, el plan de este año con vistas a la reparación de dichos enseres supera los 27 millones de dólares, y está en marcha un programa para la producción en el país de algunos de los mismos, con el objetivo de lograr la sostenibilidad del plan.

Del total de 27 millones de dólares previstos en ese propósito, diez millones se dedicarán a la importación de resistencias que aseguren el buen funcionamiento de cocinas eléctricas, ollas arroceras y multipropósito.

En similar dirección también se acordó proponer el estudio de la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción como opción adicional y a precios no subsidiados: también un Lineamiento emanado de los debates populares que precedieron al análisis de los delegados al VI Congreso del Partido.

El propósito de ofertar de forma liberada y a precios no subsidiados otros combustibles para uso doméstico, brindará formas más flexibles que satisfarán de mejor manera las necesidades de los consumidores, se analizó.

En el caso de las “otras tecnologías avanzadas de cocción”, se trata de que se brinden opciones adicionales a la población de equipos con mejores prestaciones y más eficientes, tales como cocinas eléctricas de varias hornillas, de cerámica o por inducción, sin subsidios, y logrando que estos equipos tengan asegurados no solo el año de garantía sino, también, la denominada posventa, como lo establecen las regulaciones para la protección al consumidor.

No obstante, se ratificó que lo mejor para la salud económica del país sigue siendo cocinar con electricidad, con la salvaguarda de que existan las piezas de repuesto para los equipos.

Tomás Benítez, invitado al Congreso, explicó que, al mes, para un núcleo familiar promedio de cuatro personas, al Estado le costaría más de tres dólares adicionalmente por cada uno si estos, en lugar de cocinar con electricidad, lo hicieran con gas licuado.

Casi el 70 % del total de las familias cubanas cocina hoy con electricidad. Si ellas lo hicieran con gas licuado, ello significaría una erogación de divisas muy elevada para el país.

En el aspecto de la Energía también se debatió acerca de la propuesta de proseguir el programa de rehabilitación y modernización de redes y subestaciones eléctricas y la eliminación de zonas de bajo voltaje, así como avanzar en la electrificación de zonas aisladas del sistema electroenergético, según el programa aprobado.

Presidida por el delegado Ramiro Valdés Menéndez, la Comisión 5 también profundizó en las potencialidades para recuperar e incrementar la producción de materiales destinados a la construcción, que aseguren los programas inversionistas (turismo, viviendas, industriales, entre otros), la expansión de las exportaciones y la venta a la población.

Igualmente se acordó proponer el de-sarrollo de producciones con mayor valor agregado y calidad, y lograr incrementos significativos en los niveles y diversidad de las producciones locales de los materiales de construcción, con la divulgación de sus normas de empleo.

En esta dirección, se analizó que la oferta de materiales de construcción aún no satisface la demanda. En función de revertir esa situación, existe un programa para incrementar la producción local de esos insumos, lo que debe evitar, entre otros handicaps, el traslado de los mismos desde distancias lejanas con mayor gasto de combustible.

Otro aspecto abordado fue el desarrollo y fomento de nuevas producciones dirigidas a los programas de viviendas, tomando en cuenta que la situación en ese ámbito es tensa, y que si los inmuebles ya existentes no se reparan, em-peorarán. En tal sentido, Ramiro Valdés puntualizó que de lo que se trata es de ir rescatando de abajo hacia arriba.

Según se expresó en la Comisión, en el empeño de mantener y reparar viviendas, cobra fuerza la solución con medios propios.

Asimismo quedó propuesto en los Lineamientos que la construcción de casas deberá organizarse sobre la base de la adopción de nuevas modalidades que incluyan también una significativa proporción de esfuerzo propio, así como otras vías no estatales.

Objeto de análisis, asimismo, fue lo relacionado con la adquisición de viviendas. La Comisión acordó elevar al plenario que se establezca la compraventa de las mismas, y flexibilizar otras formas de transmisión de la propiedad de inmuebles (permutas, donación¼ ) entre personas naturales, así como se agilicen los trámites para la remodelación, rehabilitación, construcción y arrendamiento, con el objetivo de facilitar la solución de las demandas habitacionales de la población.

Elevar la eficiencia en las construcciones a partir de sistemas de pagos por resultados y calidad, y la aplicación del doble turno en las obras donde sea factible, así como aumentar el rendimiento del equipamiento tecnológico y no tecnológico e introducir nuevas tecnolo-gías, fueron otros aspectos ampliamente analizados por los delegados.

Durante el debate afloraron los criterios acerca de la falta de motivación para el desempeño de oficios básicos como la albañilería, algo que, se dijo, produce inestabilidad laboral en una fuerza como esa, tan necesaria al país.

En esa dirección, se remarcó en la necesidad de crear escenarios propicios para que los hombres ganen por lo que hagan, para que en las obras donde estén los recursos haya organización y, en definitiva, se trabaje con mayor eficiencia y eficacia.

En cuanto a la esfera turística, más de 60 millones en moneda convertible de pérdidas acarreó al país la práctica de vacaciones subsidiadas a los usuarios nacionales. Tal oferta de lo que fue identificado también como “turismo subsidiado” o “por la libreta” afectó la iniciativa del sector para buscar nuevos ingresos, y provocó altos costos a empresas cuyas operaciones estaban destinadas a ese fin.

La decisión, en diciembre del 2008, de eliminar ese tipo de subsidios, buscó una reducción gradual de esas pérdidas, algo que se ha venido materializando, informó Manuel Marrero Cruz, quien enfatizó que de seguir con el subsidio, no hubiéramos podido encaminarnos a la eficiencia.

También señaló la necesidad de fomentar el turismo nacional con iniciativas que aprovechen las posibilidades existentes y buscar nuevas ofertas, pero no volver atrás.

Un aspecto acotado en varios de los Lineamientos acerca del tema fue el rescate para el turismo de los valores histórico-culturales de cada comunidad del país.

Asimismo, se recogió el propósito de crear, diversificar y consolidar de forma acelerada servicios y ofertas complementarias al alojamiento, con la prioridad para el turismo de salud, marinas y náutica, golf e inmobiliarias, turismo de aventura y naturaleza, parques temáticos, crucerismo, historia, cultura y patrimonio, convenciones, congresos y ferias, entre otras. También se incluye el estudio de las potencialidades en la costa sur.

La actividad no estatal en alojamiento, gastronomía y otros servicios se continuará desarrollando como oferta turística complementaria a la estatal.

Prestar atención prioritaria al impacto ambiental asociado al desarrollo industrial existente y proyectado; ejecutar los programas para la exploración y explotación de pequeños yacimientos de minerales; incrementar la producción de fertilizantes; avanzar en la sustitución de importaciones de herbicidas y en la modernización de las capacidades de producción de cloro y sal, según lo previsto, fueron otras de las sugerencias.

Igualmente se debatió acerca del incremento de la capacidad de refinación de crudo, para alcanzar volúmenes que permitan seguir reduciendo importaciones.

Amplios fueron los análisis también en cuanto a la necesidad de potenciar la producción de artículos de goma, el recape de los neumáticos y reciclarlos cuando hayan perdido su vida útil.

Los delegados recordaron que la cultura del reciclaje implica un concepto ambiental y, por tanto, indispensable.

Rica en debates, en la Comisión 5 se analizaron 70 Lineamientos y se les hicieron modificaciones a 20, para lo cual se escucharon 159 intervenciones. Los delegados formularon un Lineamiento adicional, referido al desarrollo de la industria de suplementos dietéticos y medicamentos naturales.

Todas las propuestas pasan al plenario este lunes en la tarde, para su análisis y aprobación definitivos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Resumen de las Comisiones del VI Congreso del PCC

20110418230704-delegada.jpg

Comisión 1: Modelo de Gestión Económica

Presidente: Marino Murillo

Luego de la discusión del Informe Central, los miembros de la Comisión 1: Modelo de Gestión Económica, presidida por el delegado Marino Murillo Jorge, analizaron los lineamientos referidos al Modelo de Gestión Económica, a partir de las propuestas surgidas del debate previo de las delegaciones en sus provincias, y con el fin de hacer más coherente aún el Proyecto.

Entre otros temas, se discutió sobre la urgencia de un proceso de capacitación de todas las estructuras para facilitar los cambios en el sistema empresarial, las unidades presupuestadas y la administración estatal en general. Además, fueron esclarecidos los términos referidos a la separación de las funciones estatales y empresariales, sobre lo cual la delegada Lina Pedraza consideró que es necesario fortalecer la base normativa que regirá el deslinde de funciones, proceso que ahora se inicia.

También la contratación ocupó un buen espacio dentro de las intervenciones de la Comisión pues, como se consideró, es una asignatura pendiente la realización de contratos con calidad. Los delegados consideraron que se ha generalizado la indisciplina en este tema debido, entre otras causas, a la incultura económica, la falta de rigor, la inercia y a la permisibilidad de los errores. En cuanto a la norma jurídica que rige actualmente la realización de los contratos, la cual deberá ser perfeccionada y actualizada, María Esther Reus comentó que ese documento por sí solo no resolverá los problemas que lastran las relaciones contractuales. Es necesario, dijo, reclamar que se cumpla lo que está estipulado. “Hoy se viola constantemente la norma por falta de exigencia”.

Sobre este tema Marino Murillo alertó que el contrato no funciona y hay que recuperarlo, máxime cuando se irá complejizando con los nuevos actores que surgen en el escenario, por lo cual para la actualización del modelo económico cubano es indispensable un proceso de contratación adecuado.

Varios delegados coincidieron con el criterio recogido en el Informe Central de que en este tema muchas entidades no van a las reclamaciones necesarias ante incumplimientos por la contraparte, y otras que ejercen cierto poder o no dan alternativa posible de negociación al brindar un servicio, bajo el concepto de “lo tomas o lo dejas”.

Otro asunto que acaparó la atención de la Comisión I fue el del objeto social de las empresas, dada la distorsión que en no pocos lugares ha habido al desviarse de su razón de ser en la producción o los servicios que brindan. Al respecto, Murillo aclaró que la flexibilidad que se pide hoy día está asociada a cómo usar la capacidad productiva que le queda disponible una vez que ha cumplido sus planes o compromisos con el Estado.

Precisó que incluso una empresa si no tiene establecido en su objeto social la venta de inventarios ociosos, ni el Ministro del ramo puede autorizarla a hacerlo.

Al calor de los debates de cada lineamiento del capítulo correspondiente al Modelo de Gestión Económica, en particular el referido al control externo hacia una entidad, la delegada Gladys Bejerano opinó que en el control de los mecanismos económicos, financieros y administrativos también hay que tener presente la conducta ejemplar, ética y moral de los cuadros y funcionarios, los métodos y estilos de trabajo.

Hubo consenso en que son excesivos los controles que periódicamente recibe una entidad, al ser inspeccionada.

Otro lineamiento, el referido al pago del tributo por las empresas y cooperativas a los Consejos de la Administración Municipales, suscitó varias intervenciones y al respecto se insistió en que los recursos para el desarrollo local saldrán de una parte de esos impuestos.

Al redondear la idea, Murillo destacó la aspiración de vincular el desarrollo del municipio con el aporte que el mismo sea capaz de hacer con sus producciones y servicios.

Ante la duda de un delegado guantanamero respecto a la nueva figura del vendedor de producción agropecuaria, quien compra directamente los productos a la cooperativa y después los vende, el delegado Marino Murillo explicó el interés del Estado de estimular la base productiva, en el sentido de que una vez cumpla su contrato pueda comercializar el excedente sin intermediarios, lo cual favorece su participación en el mercado minorista con precios justos.

Para varios delegados el tema de la preparación de los cuadros y su estimulación resultó de interés, y al decir de Raquel Salabarría, urge capacitar a muchos de ellos en administración de empresas. Ejemplificó que en un hospital el director suele ser un médico, y no tiene todos los conocimientos necesarios de economía, contabilidad o auditoría para poder administrar bien.

Existe el propósito de que se reabra la Escuela Nacional de Cuadros, en la que se impartan diplomados en administración pública y administración y gestión empresarial, y a su vez esto se extienda a las escuelas ramales y del Partido en todas las provincias, informó el delegado Jorge Luis Guerrero Almaguer.

Finalmente, la Comisión propuso incluir dentro de los documentos del VI Congreso, y como una declaración de principios, el hecho de elevar la cultura económica desde edades tempranas para desterrar la ignorancia que ha permeado el buen desenvolvimiento de muchos procesos. Se trata de concebir un programa de capacitación que, por diferentes vías, llegue a todos.Tributar soluciones.

Comisión 2: Aspectos Globales de la Economía

Presidente: Ernesto Medina Villaveirán

No podemos pretender que los lineamientos incluyan en detalle todo lo que necesitamos hacer para actualizar nuestro modelo económico, pues muchas de las sugerencias solo podrán tenerse en cuenta en la implementación de las decisiones o políticas diseñadas, coincidieron en señalar varios delegados de la Comisión 2 sobre aspectos globales de la economía.

Cada una de las cuestiones que discutimos hoy intentan resolver deficiencias que en muchos casos se han ocasionado por incumplir con lo establecido, refirió la delegada Teresa Amarelle Bué, de la provincia Las Tunas. De la manera en que asumamos su implementación, dependerá el éxito que alcancemos, concluyó.

Uno de los debates más enriquecedores se originó en el análisis de la política tributaria. Los especialistas en el tema explicaron los principios de generalidad y equidad que deben regir la aplicación de los tributos en el país, pero predominó la opinión de que es necesario también tener en cuenta las características de los territorios para su aplicación, en particular al momento de fijar las cuotas mínimas mensuales que deben pagar los trabajadores por cuenta propia correspondientes al impuesto sobre ingresos personales.

Varios delegados coincidieron en señalar la necesidad de que los consejos de la administración municipales cuenten con un mecanismo más expedito para solicitar al Ministerio de Finanzas y Precios la disminución de las cuantías mínimas, para adecuarlas a los poblados de menor desarrollo económico y zonas de menos actividad comercial dentro de las propias localidades.

Tales propuestas partieron de las inquietudes planteadas por delegados de varios territorios en relación con la experiencia más reciente en la ampliación de diferentes modalidades del trabajo no estatal, en provincias donde muy pocas personas han optado por un grupo de actividades por cuenta propia cuyas cuotas mensuales mínimas son altas.

Ningún territorio se parece a otro, incluso en una misma provincia es muy difícil comparar los ingresos de un cuentapropista en un área urbana y en una rural, valoró una delegada de la provincia de Holguín.

Al respecto se abordó la experiencia acumulada en los últimos cinco meses en la implementación de la política tributaria, la cual incluye la decisión de revisar anualmente las cuotas mínimas mensuales para hacer las modificaciones y correcciones pertinentes, según lo que planteen los territorios. Ello comprende, además, tener en cuenta los beneficios y las facilidades implementadas para el pago de los impuestos, así como las bonificaciones y los derechos y deberes de los contribuyentes.

Asimismo se discutió sobre la necesidad de lograr altos niveles de disciplina fiscal, entendida esta última como un indicador cuantificable que se irá alcanzando con una labor progresiva de exigencia y control.

Igualmente los delegados dedicaron especial atención a la política bancaria crediticia, dirigida en lo fundamental a brindar apoyo a aquellas actividades que estimulen la producción nacional. Ello comprende otorgar créditos bancarios al sector que opera bajo fórmulas no estatales de gestión, tales como los trabajadores por cuenta propia y los usufructuarios de tierra, y para la construcción y reparación de viviendas, entre otras actividades.

En cuanto a los diferentes elementos que deben confluir para lograr la unificación monetaria, varios delegados propusieron explicitar la importancia del sistema nacional de contabilidad dada su relevancia para el desarrollo económico. No obstante, hubo consenso en mantener la redacción propuesta, pues el avance en esta dirección contribuirá a que las acciones económicas tengan un reflejo más exacto en la actividad contable. Esto constituye uno de los problemas más complejos a resolver, apuntó el delegado Osvaldo Martínez, y dependerá también de otras variables económicas.

Al referirse a las políticas macroeconómicas, un delegado de la provincia de Granma señaló la necesidad de incluir la preparación de los cuadros y grupos negociadores, pues si ellos no están capacitados para asumir la tarea, es imposible que se realice con calidad.

La exportación de servicios, en particular los profesionales, incluyendo el análisis flexible de la contratación de trabajo individual como uno de los planteamientos resultantes de la discusión popular, fue un aspecto abordado dentro de la política económica externa.

En este punto se acordó incorporar la calidad como un elemento a tener en cuenta, junto con la racionalidad, para lograr una mayor eficiencia en la gestión importadora, en un amplio debate que contempló las preocupaciones de la población sobre este aspecto.

Hubo delegados que insistieron en la urgencia de un mejor control de los inventarios para evitar importaciones desordenadas, a lo cual Rodrigo Malmierca razonó que este aspecto va más allá del reordenamiento de las empresas de comercio exterior y depende de que el sistema empresarial plantee correctamente las demandas de compra fuera de las fronteras. Es en el contrato donde se tiene que prever qué se va a importar y con qué calidad, apuntó la delegada Juana María Pantoja.

Ambos aspectos están muy relacionados con la intención de diseñar una política de abastecimiento integral, cuestión incluida en otro capítulo del documento, precisó Yleana Rey.

La capacitación del personal que asume el proceso inversionista fue otro punto del análisis, a partir de una propuesta de hacerla explícita en uno de los lineamientos. Sin embargo, hubo consenso en que esta es una premisa para superar todos los problemas presentes en la economía, por lo cual debe ser una constante en la manera de actuar.

También se debatió sobre las funciones estatales de los consejos de la administración en la supervisión y control de las inversiones a su nivel, así como la importancia de la contratación como herramienta en la planificación y el control del proceso inversionista, con calidad y dentro de los plazos previstos en el cronograma de ejecución.

Tener en cuenta el riesgo sísmico, tanto para la construcción de viviendas como de cualquier tipo de obras, fundamentalmente en las zonas del oriente de la Isla, se incorporó a otro lineamiento aprobado por los delegados, luego de la explicación ofrecida al respecto por José Miyar Barrueco.

El reordenamiento funcional y estructural, así como las medidas que deben adoptarse para darle continuidad a la política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, suscitaron también la polémica entre los delegados, quienes abundaron sobre la importancia de concebir la ciencia como un ciclo cerrado, con estándares máximos de calidad, precisión que se consideró necesario añadir.

Valoraron además las nuevas complejidades que enfrenta la ciencia cubana, a partir del cambio climático, la urgencia de incrementar la producción de alimentos y la compatibilidad de este propósito con la protección del medio ambiente.

Un delegado de La Habana manifestó su satisfacción por la referencia explícita a la protección de los bosques, más allá de su relevancia como objetivo económico, y se hizo extensivo ese cuidado a las playas y en general a toda la biodiversidad.

Se enfatizó también en propiciar un marco regulatorio para incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación a los procesos productivos y de servicios. Igualmente fue analizada la política de que los centros de investigación científica trabajen en función de las necesidades reales del país.Gasto social con sentido común.

(Con información de CubaDebate)

Continua.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Anabell López (Recuento)

20110419140526-anabell.jpg

A cargo de Ricardo R. González

RECUENTO

Autor: Polito Ibánez

Intérprete: Anabell López 

Entrada la noche fui a mi lecho,
para sacarme del pecho
el cansancio y la rutina del roce diario,
pero en vano fui buscando el sueño
y fui a dar en ese empeño
al recuento de la vida que hasta hoy
me ha tocado llevar.
Y supe entonces que viví de intentar,
de la indiferencia de los menos mal,
de aferrarme a todo aquello,
que me fue distante como el sol
y supe que arrastré aquel gran dolor,
y que tarde me llegó el amor,
porque siempre daba más que un buen motivo.
Y descubrí que no siempre me dio la luz,
pero amé la virtud, de darse a perdonar,
y allí donde hubo tiempo preferí callar,
pues nunca hay las palabras
para el alma mostrar
y siempre busqué lo puro en el mirar,
donde lo que hay dentro
no se nos puede ocultar,
pero la inocencia
que a veces me acompañó,
supe fue la que me condenó,
a creer en toda gente.
Entrada la noche fui a mi lecho,
para sacarme del pecho,
el cansancio y la rutina del roce diario,
pero entre lo vano de ese empeño
fui a dar con el viejo sueño
de saber lo que en la vida
podré entonces llevar
y dar.

Clausuran este martes el Sexto Congreso del PCC

20110419141021-logo-congreso.jpg

Será clausurado hoy martes, en el Palacio de las Convenciones, a las 10:00 a.m., el magno evento de los comunistas cubanos, después de tres intensas jornadas de debate, y de efectuada la votación para elegir a los integrantes del Comité Central.

En estas sesiones fue presentado y analizado el Informe Central y se debatió en cinco comisiones y en plenaria el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Fueron aprobados los dictámenes correspondientes, así como tres resoluciones y un acuerdo.

Mañana tendrá lugar la primera reunión del Pleno del Comité Central, donde se elegirá su Buró Político y el Secretariado, los que serán dados a conocer en la sesión de clausura.

Cubavisión, el Canal Educativo, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo la sesión de clausura (10:00 am en Cuba, 15:00 GMT), que será retransmitida en la noche del martes por Cubavisión, al concluir el noticiero estelar (8:30 pm, 1:00 GMT).

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Mi ausencia en el C.C)

20110419142604-fidel-votacion.jpg

(Tomado de CubaDebate)

Fidel vota por el nuevo Comité Central del Partido. Foto: Alex Castro/Cubadebate.

Conocía el informe del compañero Raúl al Sexto Congreso del Partido.

Me lo había mostrado varios días antes por su propia iniciativa, como hizo con muchos otros asuntos sin que yo lo solicitara, porque había delegado, como ya expliqué, todos mis cargos en el Partido y el Estado en la Proclama del 31 de julio de 2006.

Hacerlo era un deber que no vacilé un instante en cumplir.

Sabía que mi estado de salud era grave pero estaba tranquilo, la Revolución seguiría adelante; no era su momento más difícil después que la URSS y el Campo Socialista habían desaparecido. Bush estaba en el trono desde el 2001 y tenía designado un gobierno para Cuba pero una vez más, mercenarios y burgueses se quedaron con las maletas y baúles en su dorado exilio.

Los yankis, además de Cuba, tenían ahora otra Revolución en Venezuela. La estrecha cooperación entre ambos países pasará también a la historia de América como ejemplo del enorme potencial revolucionario de los pueblos con un mismo origen y una misma historia.

Entre los muchos puntos abordados en el proyecto de Informe al Sexto Congreso del Partido, uno de los que más me interesó fue el que se relaciona con el poder. Textualmente expresa: “…hemos arribado a la conclusión de que resulta recomendable limitar, a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales. Ello es posible y necesario en las actuales circunstancias, bien distintas a las de las primeras décadas de la Revolución, aún no consolidada y por demás sometida a constantes amenazas y agresiones.”

Me agradó la idea. Era un tema sobre el que yo había meditado mucho. Acostumbrado desde los primeros años de la Revolución a leer todos los días los despachos de las agencias de noticias, conocía el desarrollo de los acontecimientos en nuestro mundo, aciertos y errores de los Partidos y los hombres. Abundan los ejemplos en los últimos 50 años.

No los citaré, para no extenderme ni herir susceptibilidades. Albergo la convicción de que el destino del mundo podía ser en este momento muy distinto sin los errores cometidos por líderes revolucionarios que brillaron por su talento y sus méritos. Tampoco me hago la ilusión de que en el futuro la tarea será más fácil, sino al revés.

Digo simplemente lo que a mi juicio considero un deber elemental de los revolucionarios cubanos. Mientras más pequeño sea un país y más difíciles las circunstancias, más obligado está a evitar errores.

Debo confesar que no me preocupé realmente nunca por el tiempo que estaría ejerciendo el papel de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Primer Secretario del Partido. Era además, desde que desembarcamos, Comandante en Jefe de la pequeña tropa que tanto creció más tarde. Desde la Sierra Maestra había renunciado a ejercer la presidencia provisional del país después de la victoria que desde temprano avizoré para nuestras fuerzas, bastante modestas todavía en 1957; lo hice porque ya las ambiciones con relación a ese cargo estaban obstruyendo la lucha.

Fui casi obligado a ocupar el cargo de Primer Ministro en lo meses iniciales de 1959.

Raúl conocía que yo no aceptaría en la actualidad cargo alguno en el Partido; él había sido siempre quien me calificaba de Primer Secretario y Comandante en Jefe, funciones que como se conoce delegué en la Proclama señalada cuando enfermé gravemente. Nunca intenté ni podía físicamente ejercerlas, aún cuando había recuperado considerablemente la capacidad de analizar y escribir.

Sin embargo, él nunca dejó de transmitirme las ideas que proyectaba.

Surge otro problema: la Comisión Organizadora estaba discutiendo el número total de miembros del Comité Central que debían proponer al Congreso. Con muy buen criterio, ésta apoyaba la idea sostenida por Raúl de que en el seno del Comité Central se incrementara la presencia del sector femenino y el de los descendientes de esclavos procedentes de África. Ambos eran los más pobres y explotados por el capitalismo en nuestro país.

A su vez, había algunos compañeros que, ya por sus años o su salud, no podrían prestar muchos servicios al Partido, pero Raúl pensaba que sería muy duro para ellos excluirlos de la lista de candidatos. No vacilé en sugerirle que no se excluyera a esos compañeros de tal honor, y añadí que lo más importante era que yo no apareciera en esa lista.

Pienso que he recibido demasiados honores. Nunca pensé vivir tantos años; el enemigo hizo todo lo posible por impedirlo, incalculable número de veces intentó eliminarme, y yo muchas veces “colaboré” con ellos.

A tal ritmo avanzó el Congreso que no tuve tiempo de transmitir una palabra sobre el asunto antes de que recibieran las boletas.

Alrededor del mediodía Raúl me envió con su ayudante una boleta, y pude ejercer así mi derecho al voto como delegado al Congreso, honor que los militantes del Partido en Santiago de Cuba me otorgaron sin que yo supiera una palabra. No lo hice mecánicamente. Leí las biografías de los nuevos miembros propuestos. Son personas excelentes, varias de las cuales había conocido en el lanzamiento de un libro sobre nuestra guerra revolucionaria en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en los contactos con los Comités de Defensa de la Revolución, las reuniones con los científicos, con los intelectuales y en otras actividades. Voté y hasta pedí fotos del momento en que ejercía ese derecho.

Recordé también que me falta bastante todavía de la historia sobre la Batalla de Girón. Trabajo en ella y estoy comprometido a entregarla pronto; tengo en mente además escribir sobre otro importante acontecimiento que vino después.

¡Todo antes de que el mundo se acabe!

¿Qué les parece?

Fidel Castro Ruz
Abril 18 de 2011
4 y 55 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Opiniones de los villaclareños: La disciplina, piedra angular en las próximas jornadas

20110419201247-osmani.jpg

Por Ricardo R. González

Los últimos instantes del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba quedan en la memoria de Osmani Mayea López como buena pauta para enfrentar los días por venir en la Cuba de estos tiempos.

«Las manos unidas de todos los delegados mientras entonaban las notas de La Internacional reafirman la fortaleza que necesitamos a fin de vencer cada obstáculo» precisa uno de los choferes de la Federación de Mujeres Cubanas en Villa Clara.

«Y si algo resulta básico es la disciplina de cada uno de los cubanos. Solo así logramos avanzar en la actualización del modelo económico, pero también hay que sumar la laboriosidad, el hecho de desarrollar los oficios con la calidad debida, pues un solo eslabón de la sociedad aporta y complementa a los restantes.»

Osmani sugiere que cada quien realice sus propias meditaciones, «preguntémonos qué hemos hecho mal y cómo podemos transformarlo en bien, hasta dónde llegamos, y si tenemos posibilidades y capacidad de aportar mucho más, en qué y con qué podemos contribuir al ahorro, a la sustitución de importaciones, al logro de mayor productividad con marcada eficiencia.

«Si cada uno nos detuviéramos en estos detalles, estaríamos haciendo más historia.»

No hay comentarios. Comentar. Más...

Opiniones de los villaclareños: «Fidel es Fidel»

20110419202121-maria-elena.jpg

Por Ricardo R. González

Desde horas tempranas de este martes 19 de abril María Elena Carrillo Aguilar, periodista de la emisora EsteroCentro, de Santa Clara, leyó las Reflexiones de Fidel.

Una y otra vez volvió a repasarlas, y cierta nostalgia la invadió al conocer que el líder de los cubanos no estaría, a partir de hoy,  entre los integrantes del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Sin embargo, horas más tarde lo vio aparecer en la sesión final del VI Congreso del PCC. Entonces ese sentimiento se transformó en alegría al comprender que sí están vigentes las ideas en un momento de plenitud de su pensamiento político.

«Fidel es Fidel, y sigue siendo tan útil y brillante con esa proyección privilegiada ante los acontecimientos del mundo actual. A veces se adelanta en el tiempo, prevé los detalles y el rumbo posible de los sucesos para ofrecernos una clase sin precedentes.»

María Elena es de quienes reafirma que en la sencillez está la grandeza de los hombres. «Así lo vimos, sin perder un instante. Tal parece que se adelanta al minuto que corre. Saludaba a Nemesia Rodríguez Montano, aquella niña que inspiró al Indio Naborí con sus zapaticos blancos, pero también hacía raudos apuntes en la pequeña agenda. Quizás ya escribía su próxima Reflexión a partir de sus vivencias desde el Palacio de Convenciones.»

Como hace cinco décadas atrás, desde el propio escenario de Girón, Fidel Castro prosigue los combates, «pero esta vez desde sus trincheras que defienden a la Patria, y también a los mejores destinos de a humanidad».

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel y Raúl clausuran VI Congreso del Partido Comunista de Cuba

20110419203352-fidel-raul.jpg

Fidel, Raúl y Nemesia en la Clausura del VI Congreso del PCC. Foto: Ismael Francisco.

Con un emocionado aplauso, los delegados al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba recibieron al líder de la Revolución Fidel Castro, acompañado de su hermano Raúl, segundo secretario de la organización y Presidente del país.

En una Reflexión que publicó anoche en Cubadebate, Fidel explicó por qué su nombre no estaría entre los integrantes del nuevo Comité Central elegido por el Congreso, que concluye hoy después de cuatro de trabajo. “Raúl conocía que yo no aceptaría en la actualidad cargo alguno en el Partido”, afirma.

Hoy tuvo lugar la primera reunión del pleno del Comité Central, por cuyos integrantes se votó ayer, y esa estructura elegió su Buró Político y el Secretariado que fueron dados a conocer en la sesión de clausura del Congreso.

APROBADOS LINEAMIENTOS

Los participantes en la reunión, iniciada el pasado 16 de abril, discutieron y aprobaron el Informe Central al evento, presentado por Raúl Castro, en la jornada inaugural, y también los Lineamientos de la Política Económica y Social, discutido en cinco comisiones y luego aprobado en plenaria.

También, el VI Congreso orientó al Gobierno la creación de una Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de dichos lineamientos, sin menoscabo de las funciones de los organismos de la Administración Central del Estado.

Recomendó al Parlamento, Gobierno y organismos correspondientes que elaboren y aprueben, según el caso, las normas jurídicas necesarias para crear la base legal e institucional que respalde las modificaciones funcionales, estructurales y económicas.

Igualmente, encargó al PCC la responsabilidad de controlar, impulsar y exigir el cumplimiento de los lineamientos aprobados, lo que presupone elevar la cultura económica de sus cuadros y militantes a todos los niveles.

Los delegados consideraron que el Informe Central resulta esencial para emprender las tareas futuras, fundamentalmente en la economía, y constituye una valoración objetiva del crucial momento que vive la nación.

Paralelamente no se descuidarán un instante los pilares que garantizan la soberanía e independencia de Cuba: la unidad del pueblo y su permanente disposición a defender a cualquier precio el socialismo.

El VI Congreso encargó al Comité Central trasladar recomendaciones al Parlamento para perfeccionar los órganos del Poder Popular, el sistema electoral y la división político administrativa.

Según la resolución al respecto, la experiencia acumulada en más de treinta y cinco años del sistema de órganos del Poder Popular aconseja evaluar en las actuales circunstancias y en perspectiva su organización y funcionamiento.

En el análisis, plantea el texto, se incluyen las modificaciones derivadas de este congreso, los estudios que se realizan como parte de la Tarea Perfeccionamiento, en particular en las nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque, y la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social.

Eligen miembros del Buró Político

A continuación ofrecemos la lista de los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba:

1. Raúl Castro Ruz
2. José Ramón Machado
3. Abelardo Colomé
4. Julio Casas
5. Esteban Lazo
6. Ramiro Valdés
7. Miguel Díaz Canel
8. Ricardo Alarcón de Quesada
9. Leopoldo Cintra Frías
10. Ramón Espinosa Martín
11. Alvaro López Miera
12. Salvador Valdés Mesa
13. Mercedes López Acea
14. Marino Murillo Jorge
15. Adel Izquierdo Rodríguez

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara recibe a los delegados al VI Congreso del Partido

20110420083636-delegados.jpg

La delegación arribó en los primeros minutos de la madrugada de este miércoles encabezada por Julio Lima Corzo, máximo dirigente político en el territorio.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

A las 12:12 minutos de la madrugada de este 20 de abril arribaron a la estación ferroviaria Marta Abreu, de la capital provincial, los 70 delegados de Villa Clara al histórico VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Una parte de los santaclareños, en representación del resto de los municipios, les tributó la bienvenida en las áreas exteriores de la Terminal donde la juventud se comprometió a mantener las conquistas, y consolidar los principales retos que proponen estos tiempos.

Para ello será necesario elevar la disciplina, el control, y la ejemplaridad si queremos avanzar más, por lo que cada villaclareño espera las nuevas misiones que están por venir.

Como un evento trascendental que ya marca pautas importantes calificaron varios de los asistentes este cónclave, iniciado en la capital cubana el pasado 16 de abril.

«La presencia de Fidel nos cautivó a todos. Fue el mejor regalo recibido, y que compartimos con todo nuestro pueblo, expresó la doctora Regla Angulo Pardo, una de las tres coterráneas que conforman el nuevo Comité Central integrado por 115 miembros.

Durante la sesión final también se presentaron los 15 integrantes del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Un momento importante en mi vida», afirma delegada al Congreso del Partido

20110420185152-regla.jpg

La doctora Regla Angulo Pardo a su arribo a Santa Clara luego de participar en el VI Congreso del PCC y resultar una de los 115 integrantes de su Comité Central.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Apenas descendió del tren que la condujo de regreso al terruño, la doctora Regla Angulo Pardo dejó claro en su diálogo que ser delegada al VI Congreso del Partido constituyó «un momento importante en mi vida que me hace revisar el pasado, y ver el futuro  con la óptica de tributar mayores empeños.»

Marcada por tantas emociones califico el evento de excelente. «Desde el primer momento que comenzamos a trabajar en comisiones todas las valoraciones resultaron muy profundas.

Después, el informe presentado por el compañero Raúl demostró cuánto nos falta por hacer con las premisas del orden, la disciplina, y el control.»

Mientras corre la madrugada de este miércoles 20 en la estación de ferrocarril Marta Abreu, de Santa Clara, Regla recibe el saludo de sus compañeros de trabajo que la esperan. Tiene tiempo para los saludos, y prosigue esta plática en que se adentra en las vivencias personales.

«Fue muy emotivo el momento en que me vi en la candidatura».

—¿Y verdaderamente lo desconocías?,

— Desde aquí habíamos sido precandidata a miembro del Comité Central, pero puedo asegurar que la sorpresa fue allá al verme incluida en la  candidatura. Imagina entre tantos compañeros valiosos. Hice un recuento interno de mi vida, confieso que las manos me sudaban, pero aun no sabía el impacto que recibiría en la sesión final del cónclave.

«Nunca voy a olvidar este 19 de abril de 2011 cuando vimos entrar a nuestro Comandante en Jefe, no niego que todos los delegados lloramos, yo también. Y aunque el congreso ya marcaba su éxito desde la discusión en la base, en los núcleos, con los trabajadores… teníamos que concluirlo a la altura de un pueblo como el nuestro.

La doctora Regla Angulo participó en la Comisión número 3 que analizó las cuestiones inherentes a la Política Social, y sustenta que fue la de mayores planteamientos realizados.

«Alrededor de 56 participantes en el debate, y todos pusimos rodilla en tierra por el socialismo y por Fidel.

— A propósito, Fidel ¡grande y vigente!

Su presencia reafirmó de que vamos por el camino correcto y que tenemos que continuar las sendas del socialismo.

— Sin embargo, el ministro de Salud Dr. Roberto Morales Ojeda le indicó algo…

— Sí, eso fue a raíz de mi elección como integrante del Comité Central. Me dijo que ahora me exigirá el doble en mis responsabilidades como directora provincial de Salud.

Y es que esta mujer siente que tiene un compromiso mayor porque no puede defraudar una propuesta que le confiere un alto honor, y que salió desde el propio núcleo partidista.

Ello resume su vida profesional cuando asumió, años atrás, los destinos del policlínico Marta Abreu, en la capital territorial, para luego desempeñarse como vicedirectora municipal de Santa Clara, después un período en que desempeñó la máxima responsabilidad de Salud en esta ciudad hasta llegar a enfrentar los destinos del sector a nivel provincial.

Sin pensar en el sueño, en el cansancio del viaje, o en el deseo lógico del reencuentro con sus seres queridos, Regla grita a los cuatro vientos: «Estoy contenta, muy feliz. Mi familia y mis trabajadores me han apoyado en días inolvidables. He recibido muchos mensajes. Sin dudas, algo que llevas muy dentro, y no se puede olvidar.»

Sin embargo, la felicidad reserva también sus retos…

— Y los tengo. El principal seguir aumentando la calidad de vida de nuestro pueblo y sus indicadores para toda Cuba, y en especial para los villaclareños.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Convoca la CTC a desfiles por el Primero de Mayo

20110421014257-primero-de-mayo.jpg

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) convocó a participar en el desfile por el Primero de Mayo, en ocasión del aniversario 50 de la proclamación del Carácter Socialista de la Revolución y la Victoria de Playa Girón.

A esta celebración la anteceden la jornada efectuada por el 16 de abril, y en especial, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, destacó en conferencia de prensa en esta capital Salvador Valdés Mesa, Secretario General de la organización obrera.

Informó que, como cada año, la histórica Plaza de la Revolución será escenario del desfile en la capital, y contará con extensiones en todas las comunidades, y cabeceras municipales y provinciales del país.

Este año se conmemora además, el centenario del natalicio de tres líderes sindicales; Lázaro Peña, “Capitán de la clase obrera cubana”, Jesús Menéndez, el “General de las Cañas” y José María Pérez, destacado dirigente del sector del transporte, recordó.

La convocatoria -expresó- se orienta a los trabajadores y a todos los revolucionarios cubanos.

Valdés Mesa también subrayó que constituye otro gran motivo para participar en el desfile, la importancia que cada vez más, tiene el trabajo en la sociedad, como fuente de recursos para el desarrollo.

El próximo primero, el pueblo brindará su respaldo a la Revolución y al proceso de actualización del modelo económico socialista, motivación también, para esta multitudinaria marcha, añadió el máximo representante de la CTC.

Precisó que cada centro laboral tendrá a su cargo la confección de carteles y pancartas u otras iniciativas que contribuyan a engalanar las festividades, y dijo que la ocasión será propicia para reclamar la liberación de Los Cinco Héroes antiterroristas cubanos presos injustamente en cárceles de Estados Unidos hace más de 12 años.

Unidad, productividad y eficiencia, será el lema central de este Primero de Mayo.

(Con información de la AIN)


Cancionero: Marco Antonio Solís (¿A dónde vamos a parar?)

20110531164740-20110421135100-marco-a..jpg

A cargo de Ricardo R. González

Letra y música: Marco Antonio Solís

CD En Total Plenitud

 

Ya ves, siempre acabamos así

solo haciéndonos sufrir

por no evitar discutir

por no evitar discutir.

¿Por qué, ya no podemos hablar

sin una guerra, empezar?

y la queremos ganar

y la queremos ganar.

¿A dónde vamos a parar?

con esta hiriente y absurda actitud

démosle paso a la humildad,

y vamos a la intimidad,

de nuestras almas en total plenitud.

¿A dónde vamos a parar?

cayendo siempre en el mismo error,

dándole siempre mas valor,

a todo, menos al amor,

que no nos deja separar.

Tal vez, por lo que fue nuestro ayer

nos cuesta tanto ceder

y eso nos duele aprender

y eso nos duele aprender.

¿A dónde vamos a parar?

Con esta hiriente y absurda actitud

démosle paso a la humildad

y vamos a la intimidad

de nuestras almas en total plenitud.

¿A dónde vamos a parar?

cayendo siempre en el mismo error

dándole siempre mas valor

a todo, menos al amor

que hoy no nos deja separar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentan a teatro lleno en San Francisco película dedicada a los Cinco

20110421134508-cinco.jpg

Danny Glover durante la presentación del filme. Foto: Jazmin Morales.

Cuando el Cine Brava abrió sus puertas a las 6 de la tarde del sábado 16 de abril, una larga fila de personas esperaba impaciente comprar sus entradas para ver el nuevo documental de Saul Landau. El cine, situado en el corazón del distrito de la Misión, con capacidad para 356 butacas, resultó pequeño para la exhibición de este documental. Muchas gente se retiró sin poder verlo. La proyección del documental ¡Por favor que el verdadero terrorista se ponga de pie!,  atrajo a personas de toda el área de la Bahía de San Francisco.

Coincidentemente, la presentación del documental tuvo lugar en el 50 aniversario de la invasión de Bahía de Cochinos cuando la CIA envió una fuerza de exiliados anticubanos para derrocar al gobierno de la Revolución cubana. La invasión fue derrotada en lo que se conoce como la Victoria de Girón, pero 50 años después, este documental muestra que la violencia que promueve y apoya EEUU contra Cuba no ha cesado por décadas.

El film incluye entrevistas con notorios elementos terroristas como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, José Basulto y otros connotados integrantes de la mafia anticubana de Miami.

Aparecen entrevistas con Fidel Castro y Danny Glover. Archivos fascinantes sobre Cuba y una entrevista excepcional grabada desde la prisión con Gerardo Hernández, uno de los 5 Cubanos. Esos hombres están cumpliendo largas condenas en prisiones de EEUU por tratar de prevenir el terrorismo contra su país.

La propaganda alrededor de este evento, propició 8 entrevistas en distintas estaciones de radio y un periódico de la localidad (Cobertura Mediatica). Por primera vez, un canal local de TV de Univisión hizo una entrevista sobre el documental y le dio publicidad al evento. El Tecolote, un periódico de San Francisco entrevistó a Saúl Landau y el articulo salió publicado el 6 de abril.

La velada comenzó con música de los Cowboys Cubanos cuyo estilo es una mezcla de música tradicional y rebeldía.

La media hora de entretenimiento de este reconocido grupo musical fue recibida con mucho entusiasmo por la audiencia. Una de las canciones, “El Danzón de Noventa Millas” fue escrita por el director del grupo, Jorge Navarro, específicamente para el documental “¡Por Favor que el Verdadero Terrorista se Ponga de Pie!”

Alicia Jrapko, del Comité Internacional por la Libertad de los 5, le dio la bienvenida a la audiencia y agradeció a Saúl Landau su gran contribución por haber realizado este documental. “Para todos los que estamos envueltos en la lucha por la libertad de los 5 Cubanos, el documental es una importante herramienta para explicar las razones que motivaron a esos Cinco hombres venir a los Estados Unidos” dijo Jrapko.

Concurrieron a la muestra del documental Gayle McLaughlin, la Alcalde de Richmond, quien siempre ha apoyado el caso de los 5, el Presidente del Partido Demócrata de California John Burton, Tony González, Director del Movimiento Indio Americano del Oeste y James Cockcroft, historiador y autor. Algunos locutores de programas radiales que hicieron entrevistas y que pudieran ver el documental previamente, quedaron muy asombrados por los actos de violencia de EEUU contra Cuba y concurrieron a la función del cine Brava.

Después de una hora y veinte minutos de este cautivador film, se encendieron las luces y Danny Glover, el amado actor y activista, subió al escenario frente a un resonante aplauso. El presentó un discurso filosófico e inspirador sobre como el imperio está destruyendo el planeta, el cual se encuentra al borde del colapso. Un momento particularmente conmovedor de su presentación fue cuando mencionó que junto a Saul Landau, ha tenido el honor de visitar a Gerardo Hernández, en tres ocasiones.

Glover describió a Gerardo como un ejemplo de lo que significa el ser humano en el más alto sentido de la palabra. Luego Saul Landau respondió un número de preguntas por parte de la audiencia.

Las personas fueron informadas que solo hace unos días Luis Posada Carriles, responsable del atentado al avión cubano en el que perdieron la vida 73 personas y una serie de acciones terroristas contra Cuba, fue absuelto por un jurado en El Paso, Texas.

Respondiendo a una de las preguntas de la audiencia, Landau mencionó la hipocresía de la guerra contra el terrorismo de EEUU:…”los terroristas están libres mientras los anti-terroristas están encerrados”.

El evento culminó con una recepción informal, donde los asistentes tuvieron la posibilidad de visitar mesas con información, muchos solicitaron se los mantenga informados sobre el caso de los 5 Cubanos.

Entre las entrevistas radiales, la publicidad previa y el propio evento, un gran número de personas del Área de la Bahía de San Francisco, pudieron descubrir y conocer las profundas razones que tuvieron los 5 Cubanos para proteger a su país contra el terrorismo.

(Tomado del TheCuban5)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacunación antipolio en segunda dosis

20110421154206-polio.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara está lista para iniciar, a partir de mañana 22 de abril, la segunda etapa de vacunación antipolio que se extenderá hasta el próximo día 28.

En esta ocasión recibirán las dos gotas por vía oral 32 mil 198 infantes. Una parte de ellos (menores de 3 años) recibió la primera dosis en marzo pasado, y complementan ahora su esquema inmunitario.

También será aplicada a quienes cumplan nueve años, a manera de reactivación.

Los especialistas aclaran que no deberá ingerirse agua ni alimentos en los 30 minutos antes y posteriores de suministrada, a fin de evitar que otras sustancias inhiban su efecto.

Y deberá posponerse en caso de estados febriles, vómitos y diarreas en el momento de la vacunación, y aquellos que presenten determinadas inmunodeficiencias y alergia ante alguno de los componentes del producto.  

La poliomielitis figura entre las 13 afecciones previsibles que están ausentes de Cuba gracias a este programa que arriba a su quinta década de aplicación.

Desde 1962 hasta la fecha, la mayor de las Antillas rebasa los 79 millones de dosis, y en abril de 1995 recibió el Certificado de Erradicación de la Poliomielitis, concedido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , y la Comisión Internacional de Erradicación.

Además del terrible flagelo, también están eliminadas en el país la rubéola, el sarampión, el tétanos neonatal, y la tosferina, entre otras.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Sara González (Parte II)

20110422130234-sara-2.jpg

Amaury, Rolando (Tato) Pérez, Rafael Solís y Sara. Foto: Petí

Amaury. Recuerdo “Crin hirsuta”.

Sara. “Crin hirsuta”, me dijiste, falta el final. Que fue una belleza de verdad, no por nada, pero quedó…

Amaury. Ese es un disco muy bonito. Pero ahora estamos en la Casa de las Américas y tú tuviste el privilegio, como lo tuve yo…

Sara. …Después entonces te lo plantearon a ti.

Amaury. Sí, eso ya fue después, pero yo quería hablar de una persona, de la que en este programa no se ha hablado todavía, y creo que quien mejor puede hablar de ella eres tú, y es de Haydee Santamaría, (Yeyé). Porque ella fue para todos nosotros, bueno, para la Cultura cubana en general, pero especialmente para nosotros, prácticamente una madre, una especie de madrina.

Sara. Una madrina, la madre es otra cosa. Ella era como una guía, pero además con complot y con misterios y con cosas. A mí me gustaba mucho las cosas con ella, porque ella era muy elucubradora y te llamaba y hacía campañitas, pero de la buenas, para buscar cosas, soluciones, planes, de ideas de conciertos ¿qué ustedes creen? Nos llamaba y hacía esas cosas muy bonitas. Pero después venía y te decía: “Eso mismo dijo Amaury”, o después venía y decía: “Eso mismo me dijo Pablo”.

Amaury. Todos nos acercábamos a ella, pero ella tenía contigo un cariño muy especial y creo que nunca hay tiempo suficiente para honrarla, para honrar su memoria y lamentar su ausencia física. Ahora, ¿cuándo llega la Sara de “La Victoria”? Esa canción que es un himno, un himno de este país, que se cantó y se sigue cantando y se cantará para siempre. La Victoria ¿Cómo es que aparece?

Sara. Amaury, mira, realmente muchas veces y digo antes de hablar de “La Victoria”, el caso específico de “La Victoria”, me han hablado de ¿por qué yo no compongo más? ¿por qué yo no hago más canciones? ¿Por qué si las que he hecho, las cuatro, las cinco que he hecho, han quedado más o menos bien?

¿Por qué? Porque hay personas que necesitan motivos, unos motivos raros para a veces componer. Yo no soy como tú, que te sientas en tu casa y de repente, eso de las musas. ¿Por qué yo compuse tanto en la época del ICAIC, más canciones de las que he compuesto después? Porque estaba la imagen, y a mí la imagen me provocaba. Hice una canción para un documental que nunca se llegó a poner, pero que a mí me gusta y está hecha para el cine y me gustó mucho y se llama Qué maravilla. Decía: “Qué maravilla nacer en esta tierra / y ser el hijo de aquel que fue a la guerra / qué maravilla nacer”.

Amaury. Que tú has grabado.

Sara. Pero no llegó a ser parte del documental y sentarme con Rogelio, Rogelio París a oírle las anécdotas, Rogelio es un gran cuentero y sabe perfectamente lograr la música que él necesita. Eso me ha pasado con componer. ¿Qué pasó con “La Victoria”? Que fue eso mismo, a mí la palabrita es una cosa que me da repelú. Eso que cada vez que te dicen: por encargo, me parece cosa de mandados, de ir a buscar mandados. Pero es así como se llama el estilo ese de la creación: canción por encargo. Y fue por encargo, “La Victoria” fue una canción por encargo.

Amaury. ¿Quién te la encargó?

Sara. Nosotros hicimos una reunión unos meses antes del 4 de abril famoso ese donde se estrenaron todas esas canciones. Me recuerdo que fue en Varadero, en la playa de Varadero y quién dirigió ese espectáculo fue el maestro Frank Fernández.

Entonces Frank reunió allí a los que estábamos para ese encuentro de la Trova y nos dijo: “yo quisiera que en la parte de Girón hubiera tres canciones: “El preámbulo”, que fue cuando se declara el carácter socialista de la Revolución, “La Batalla y “La Victoria”. Quisiera que “Preludio”, la haga Silvio (Rodríguez), “La Batalla”, que la hace Eduardo Ramos y la canta Tatica (Jesús del Valle), y entonces me dice: tú que eres una mujer muy arriba, tú eres una mujer de un carácter explosivo y feliz. Tú tienes que hacer La Victoria. El que le cante a “La Victoria” tiene que ser con ese carácter y con esa alegría y con esa fuerza. Y la cabeza mía empezó con aquello y cogí un libro y empecé a leer y, de verdad te juro que ya estaba tan llena de aquello, porque yo no viví aquello, yo era una niña. Que me senté y me salió, Amaury, en diez minutos la canción y esa canción se estrena ese día en el espectáculo ese.

Amaury. El 4 de abril, creo que fue de 1974. Pero después o antes tú grabas Su nombre es pueblo, de Eduardo Ramos.

Sara. No. Fue después. Su Nombre es Pueblo es una canción, que si mal no recuerdo la anécdota, es una canción que Eduardo Ramos  compone para el Che, para un espectáculo del Che. Y quien canta la canción en ese momento es Omara Portuondo, y un día le dije a Eduardo: a mí me gusta mucho la canción esa que cantó Omara, ¿por qué no me la das para cantarla? Yo cantaba en aquel momento 36 Peldaños, La Batalla, temas de Eduardo Ramos y a mí esa canción me gustaba mucho y es cuando empezamos a cantarla. Termina grabada en un disco del grupo con un arreglo.

Amaury. ¿Pero en los últimos años has cantado esa canción a capella? ¿Cuándo fue la primera vez que la cantaste a capella?

Sara. En un acto en la Plaza de la Revolución. Me pidieron que cantara esa canción y no estaba ni montada ni nada, con el grupo con el que yo trabajaba. La verdad que yo jamás, que te lo digan mis mismos músicos, que en aquel momento trabajaban conmigo. Yo nunca puse esa canción en programa, sino, nada, la situación se daba, se creaba esa situación que tienen las cosas para que se den y para que tengan la fuerza del momento…

Amaury. Bueno, más nadie se ha atrevido a cantarla de todas maneras.

Sara. Bueno, no. A capella no (risas)

Amaury. Sara, antes de irnos de esa época tan extraordinaria, quiero que tú me hagas una valoración de la importancia de Leo Brouwer en el Movimiento de la Nueva Trova, porque no se habla demasiado de eso.

Sara. Es que Leo es un hombre tan importante en tantas cosas. Realmente Leo es un hombre maravilloso. Yo creo que todo artista, Amaury, es un maestro. Pero él es un maestro extraordinario.

Amaury. Sí, natural, además.

Sara. Hablar con él es una clase, yo no sé porqué siempre Leo cuando tú terminas de hablar con él cualquier cosa, aprendiste algo. Que no tiene que ser específicamente de música. Puede ser de fotografía. Tú hablas con él y de repente te dice: porque yo tengo una cámara, porque mira, tú sabes cómo se hace, que es normal. ¿Cómo tú sabes de eso? Cualquier cosa, es un hombre con una facilidad que tiene de comunicación, y de trasmitir.

Amaury. Ahora, saltamos de ahí y toda esa etapa tan hermosa de la que hemos hablado en extensus, como se dice y vamos al Conjunto Nacional de Espectáculos, con Virulo.

Sara. Amaury, mira, yo nunca he sido una cómica.

Amaury. ¡Sí, tú sí eres muy cómica!

Sara. Yo soy como soy, pero no me he propuesto hacer un papel de cómica en la vida. Lo que pasa que tú te mueres de la risa cada vez que yo abro la boca, ese es el problema.

Amaury. Sí, tú eres muy simpática y todos los que te conocemos nos morimos de la risa.

Sara. Pero porque a mí me gusta ver más reír a la gente que llorar, y entonces si yo soy capaz de sacarte una sonrisa, por eso soy capaz de cualquier cosa.

Entonces no sé, la idea era tan bonita, aquello de ópera-son, me parecía el descubrimiento del Siglo XX y Virulo era muy amigo mío. En aquel momento andábamos muy juntos para actividades y yo estaba oyendo lo que él estaba haciendo y me estaba interesando tremendamente sobre todo eso, ese nuevo género de hacer la ópera-son, no otra cosa. Entonces claro, naturalmente todo esto conlleva un aprendizaje que puedo decirte que es lo que más valoré en todo el tiempo que estuve ahí, que fue dar clases con el maestro José Antonio Rodríguez, dar clases con Carlos Ruiz de la Tejera, de lo que era la interpretación.

Lo que pasa que yo me divertía mucho, Amaury, tú me contabas lo de los samurais y yo te decía; mira, Amaury, el problema es que como yo soy la graciosita que siempre está fijándose en las cosas cómicas para estarse riendo, en aquella época en Cuba venían una cantidad de películas de esas de samurais y de cosas esas que eran muy buenas como El Bravo, pero unas muy malas que venían también y que eran muy graciosas.

Entonces a mí, sobre todo, lo que más risa me daba, era que hubiera unas grandes frases dichas en ese idioma, donde nada más que dijera, bueno, no sé, (frase larga parafraseando el idioma japonés) y abajo decía: ¿Qué hora es? Y yo decía, ¿Cómo es posible?. Y entonces después decían: (frase corta parafraseando el idioma japonés) y quería decir: ¿Vendrá el emperador por el camino de…? Entonces eso era.

Había unas muy malas, las peores películas del mundo, que había una bruja, que era la que a mí más me gustaba hacer, lo que pasa que después yo no la pude incorporar al Estudio que era una bruja espantosa, era tan mala que lo mismo se te convertía en mosca, que en sopa, que en cuchara. (Risas)

Amaury. Que estaba en “El pirata Samurai”. (Risas)

Sara. ¿Te acuerdas?, que tenía una nariz así con un verrugón, y entonces con una uña así de este tamaño, y se te acercaba tanto y a todo el que yo tocaba le daba un ataque. ¿Te acuerdas?, yo venía imitándola con el dedo y tú te mandabas a correr. (Risas)

Amaury. Ahora, Virulo dijo en este mismo programa -tú debes haberlo visto-, que en su opinión y Virulo es una persona, tú sabes, muy simpática, muy ingeniosa, pero además, es muy certero en sus criterios. Y él dijo aquí que tú podías haber llevado las dos carreras al unísono.

Sara. No te vayas a creer que no lo pensé, lo que pasa que cambió y eso es algo que siempre él y yo no hemos discutido, pero sí en un momento determinado lo que estábamos haciendo cambia. Ya se convierte más en chiste que en cantar y ahí es donde yo decido que no tengo nada que hacer ahí. Porque si no me convierto en una actriz cómica y ya. Pero realmente a mí lo que más me interesaba de la ópera, era hacer el humor, pero cantar, llevar la canción, el son, el género de la música cubana a ese tipo de creación. Y yo llamo a Virulo y le digo: “Mi hermano, tú y yo vamos a seguir siendo como somos, hoy por hoy, hermanos, pero yo no voy a seguir haciendo esto”.

Amaury. ¿Pero no sientes ninguna nostalgia?

Sara. Amaury, tú sabes que yo sigo en mi casa, y cuando nos encontramos tú y yo y eso, yo sigo haciendo todos los monos del mundo, eso sí, entre nosotros.

Amaury. ¿Pero no quisieras hacerlo en televisión, incluso ahora?

Sara. Puede ser que a lo mejor algún día haga algo, no digo que no. Creo que sí, que se puede hacer un día, para algo y lo haré con mucho gusto.

Amaury. ¿Cómo fueron tus primeras giras, cómo te recibieron? Porque estuvieron por Italia, viajabas a lugares donde nadie va, o sea, tú has estado en Australia.

Sara. A mí me recibió el presidente de Australia, un canguro, buena gente. (risas)

Amaury. ¡Oye, mira, que tenemos amistad con ese país!

Sara. Muchísima. (Risas). ¡Oye, tú si te acuerdas que yo fui la primera vez a Italia! En el 74 fue mi primer viaje que te tuve que traer una Coca Cola, no, una Cola Cola no, una Fanta, porque tú querías una Fanta. Después te traje unos pitusas, no me digas que no.

Amaury. Yo tenía un desamparo textil total.

Sara. Total, dabas lástima.

Amaury. Pero tú en esos años viajabas constantemente porque te invitaban a todos los festivales importantes.

Sara. Había también había un furor muy grande en aquella época con la Nueva Trova y cualquier cosa que venía de los trovadores era muy fuerte. Recuerdo que tú y yo a México íbamos en aquel momento, cuando tú ya después te quedas en México, e instalas toda una imagen, un trabajo. Pero me acuerdo de haber ido 8 y 9 veces a México al año y España también fue… Todavía a España voy a cada rato. El año pasado fui y este año se supone que vaya otra vez. Yo creo que ahora estoy muy contenta con un espacio que estoy haciendo…

Amaury. Ah, bueno, hablemos de eso.

Sara. Estoy haciendo ahora un espacio que se llama “El jardín de la Gorda”, casi toda la semana es ensayando, viendo esto, viendo lo otro.

Amaury. ¿Y hay un día fijo? ¿Hay un domingo?

Sara. El domingo último de cada mes.

Sara. Tú estuviste. Cuéntale aquí a la gente cómo fue aquello.

Amaury. Sí, extraordinario, es un público muy entregado.

Sara. Muy participativo además.

Amaury. Y las personas que se reúnen alrededor de Sara González, las personas que es capaz de convocar Sara González. Decir Sara González, quiere decir, que te invite Sara a un jardín, a una pachanga, a un velorio, Sara González a uno lo acompaña adonde sea. Pero y de ahí ¿cuándo es que surge la idea de grabar las canciones escritas por mujeres? Has hecho dos discos.

Sara. ¡Ay, qué bonito! Estoy muy enamorada de eso porque siempre que termino, ya he terminado dos discos como tú dices y aparecen más canciones. Y de gente que ya no son tan conocidas, porque  es que realmente en el primer disco, Cantos de mujer, es una serie. Donde está desde María Teresa Vera, Ernestina Lecuona, Tania Castellanos, Isolina Carrillo y Yusa, y…

Amaury. Tienes gente joven también y Liuba…

Sara. Liuba, en fin, todas esas compositoras. Cuando yo terminé de hacer ese primer disco, que llegué a 15 canciones, quedaron como cinco o seis, porque ya no cabían. Vamos a llegar hasta ahí a ver qué pasa.

En realidad el disco tuvo aceptación desde el punto de vista que sin querer, sin pretender, porque una antología son palabras mayores. Sin pretender eso, bueno, pues, creo que llegamos a hacer un poquito de esa idea y es lo que estamos haciendo en estos discos.

Amaury. Ahora, tú también, bueno, eres productora, aparte de cantante, intérprete de estos discos, has sido productora de esos discos. Pero también le has producido discos a otros artistas. Yo recuerdo el primero, ¿fue el primero o el segundo?, de Teresita Fernández, un homenaje.

Sara. El primero, el de “Mi gatico Vinagrito”.

Amaury. ¿Es un trabajo que gusta?

Sara. Sí, me gusta.

Amaury. ¿Es un trabajo que te gusta, dirigir?

Sara. Me gusta, me gusta meterme en ese mundo. Creo que me gusta, no tanto como a ti.

Amaury. Bueno, que no se habla de mí aquí.

Sara. Te encantan los estudios de grabación, muchas cosas las he aprendido de ti, de vértelas hacer.

Amaury. Ahora, Sara, nos estamos acercando al final, la televisión tiene tiempo desgraciadamente. ¿Tú crees que canciones como La Victoria, como Su nombre es pueblo, trascenderán en la historia? ¿Tienes una idea, o sea, continuarán y pasarán de generación en generación?

Sara. Es que eso no viene por canción misma, por sí sola, esas cosas surgieron por algo, por cosas que pasaron, por hechos que son inolvidables, que están en la memoria. Está en la memoria de cada uno de nosotros, que se va a trasmitir, además, nos toca también. Nos toca el papel de maestro y guía en muchas cosas de ese sentido, en el sentido de nuestra historia. Están nuestras películas, están nuestras canciones, que son ya historia; no estaré yo, pero ellas están, están en los discos.

Amaury. Sí, y en la memoria colectiva de todo un pueblo.

Sara. De un pueblo que eso sí es más importante y este pueblo, efectivamente, lo más grande que ha tenido siempre, es su gran memoria histórica. Porque si Cuba es Cuba, hoy por hoy, es precisamente por eso, el respeto que tiene en el mundo un paisito como nosotros, debido a su memoria histórica a sus cien años de lucha. Esas cosas que, esa rebeldía que nunca quiso ser y dejarse dominar por nadie y menos por un país como los Estados Unidos, que tiene dominado a medio mundo y, a nosotros no.

Amaury. Sara, la última pregunta quiero que la medites bien, es una pregunta comprometida. Un amigo común dijo un día: Sara es la Patria. ¿Cómo se puede vivir con esa responsabilidad y con esa sentencia del amigo?

Sara. Amaury, yo no sé. Si se pone a pensar uno en eso, creo que es una responsabilidad fuertísima eso de que te identifiquen con la Patria, ¿no?, pero si me tocó ese pedazo, lo voy a asumir, con todo y por todos.

Amaury. Todo el mundo lo sabe. Los televidentes lo saben y tú lo tienes más que probado, yo doy mi vida por ti. Te quiero mucho y te agradezco que hayas venido.

Sara. ¡Ave María! (risas)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Sara González (Parte I)

20110422130826-sara-1.jpg

“El pedazo de Patria que me toca lo voy a asumir, con todos y por todos”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en “Con 2 que se quieran”, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy nos acompaña, me río en cuanto empiezo a presentarla porque la quiero mucho. Es mi amiga, una de las amigas más importantes a lo largo de toda mi vida. La principal cantautora de Cuba, la gran cantautora de Cuba. En un momento determinado fue la única, ese es un término que le pega bien; la única: Sara González.

Sarita querida, muchas gracias por venir, mi niña.

Sara. ¡Ay, qué lindo!

Amaury. Gracias por venir. Bueno, ¿qué queda de la niña Sara que estudiaba viola?

Sara. ¿Tú te acuerdas de aquello? Ay, Amaury, lo que queda es un lindo recuerdo. Un recuerdo que tiene que ver hasta con mi mamá, porque resulta ser que para Rosa era la gran ilusión de su vida. Ella nunca quiso que yo fuera artista y realmente me lo demostraba, me lo decía y me lo hacía saber constantemente, pero cuando ella me vio con la viola en la mano, ya eso fue otra cosa. Ya ella me veía en la Sinfónica, toda vestida de negro con aquella cosa, y entonces le pareció una idea maravillosa, a mi mamá le gustaban las cosas finas. Entonces ahí empezó la gran lucha de que Sara estudiara la viola y a Sara que no le gustaba la viola. Al final me gusta mucho como instrumento, por supuesto, es un instrumento de la cuerda, quiero decirte que es uno de los instrumentos más lindos de lo que es la familia de las cuerdas, realmente tiene un sonido maravilloso.

Amaury.  Sí, es muy dulce, la gente puede no saberlo…

Sara. Tiene como un terciopelo, es como si le hiciera un segundo al violín, una cosa así, pero yo no iba a ser nunca una violista… Yo lo que quería era tocar la guitarra y hacer canciones y esas cosas y era lo que me interesaba más que nada.

Amaury. Pero bueno, me hablaste de Rosa, y por supuesto eso me lleva a Marianao, que fue donde yo te conocí.

Sara. Ahí me tuvo Rosa cuatro años con la viola al hombro.

Amaury. ¿Pero estudiando en el Conservatorio de ahí?

Sara. No, de ahí no, en el Amadeo Roldán. Sí, porque primero yo estaba en Centro Habana.

Amaury. ¿O sea, tú naciste entonces en Centro Habana y después te fuiste a Marianao?

Sara. Sí, yo soy de Cayo Hueso.

Amaury. Pero en Marianao fue donde nos conocimos, ya tú estabas allí con tu papá.

Sara. Sí, mi papá, Berto.

Amaury. Tu papá Berto que era una maravilla, que hacía aquellos tabacos, y de vez en cuando me regalaba alguno, era un torcedor.

Sara. Eran pipas ¿te acuerdas?

Amaury. ¡Claro! Tuve una muchísimos años. ¿Cómo tú recuerdas a aquella Sara que yo he visto en fotos?, porque yo no te conocí cuando niña, desgraciadamente, hubiéramos sido amigos mucho antes. Aquella niña rubia, de pelo casi blanco, con los ojos bellos que te acompañarán hasta el final. ¿Cómo eran Berto, Rosa?

Sara. Berto era un personaje. Mi papá era un hombre maravilloso, un hombre que era tabaquero de toda su vida, pero que te salía a cada rato con cada frase y te decía: “Porque como Carlo Magno dijo…”

¡Qué cosa! ¡Carlos Magno!

Y la historia es que ellos tienen lectores. Entonces mi papá conocía de la vida de grandes e ilustres figuras de la Cultura Universal a través de lo que les leían en la tabaquería. Mi papá se leía todos los cuentos, que si (Emilio) Salgari, que si Zola, que si Dostoievski porque se los leían y me salía con cada cosa de esa. Era muy simpático. Papá era muy gracioso porque mi papá era este tipo de hombre que no habla. A él no le gusta que lo molesten ni molestar a nadie y era muy simpático, cuando abría por fin la boca.

Amaury. ¿Tú tienes hermanos, Sara, o hermanas?

Sara. Tengo una hermana que vive en Placetas, que es de donde son ellos, mi mamá y mi papá nacieron allí en Placetas, toda mi familia por parte de padre y madre. Se conocieron de niños, fueron compañeros, hasta la adolescencia iban a los bailes juntos y todo, entonces mami fue para Santa Clara y después vino para La Habana y mi papá se quedó allá, se casó, su esposa falleció, pero tuvieron a esa hermana mía y ella vive en Placetas. Nosotras nos parecemos mucho a mi papá, ella es la versión trigueña y yo la versión rubia.

Amaury. Ahora, tú hablaste del Conservatorio. Hablemos entonces de la niña que estudiaba viola en el Conservatorio. ¿Cuáles eran tus amigos y tus amigas en el Conservatorio Amadeo Roldan?

Sara. ¡Ah, bueno! Aquí hay una cantidad de músicos, por suerte, la generación…

Amaury. …Del Amadeo

Sara. En el Amadeo Roldán sí, el que está por Rastro y Belascoaín. Hay una generación de músicos que participó conmigo en aquella época de estudios, que hoy por hoy son grandes músicos de este país, entre ellos Lucía Huergo, Jorge Aragón, María Elena Mendiola, Laura Inclán.

Amaury. José María, ¿no?

Sara. José María (Vitier), Sergio (Vitier). Cuando yo entré Sergio ya estaba en la escuela, un poquito mayor que yo era Sergio, María Felicia (Pérez)… A ver quién más… Bueno, muchas. Alfredito Muñoz, Marta Campos, un poquito más…

Amaury. …Más joven.

Sara. Entonces había un ambiente muy rico, donde claro, en aquel momento había cierta pugna entre lo clásico y lo popular. ¡Tú sabes! Había muchos profesores todavía con sus mentalidades limitadas en ese aspecto, pero nosotros no, a nosotros no nos importaba eso. Nosotros nos íbamos para la casa de Aragón, poníamos las cintas de Blood, Sweat and Tears, oíamos lo último de los Beatles, estábamos todo el tiempo llenándonos de música.

Amaury. ¿Y por qué todos ellos te recuerdan a ti tanto? Tú eras un poco…

Sara. Yo era muy buena, yo era una niña muy tranquila, yo era muy buena.

Amaury. No, no lo creo, nunca fuiste…

Sara. ¿Por qué chico?

Amaury. …porque tú nunca has sido una mujer tranquila, ¿cómo tú me vas a decir…?

Sara. Oye ¿Pero qué es lo que tú me sabes a mí?

Amaury. Tranquila, ¡no!, yo te sé cantidad, lo que te quiero decir es ¿por qué todos ellos te recuerdan y dicen ahí estaba Sara?

Sara. Porque nos llevábamos muy bien, Amaury, porque realmente cuando te cuento todo esto, también estoy mirando un fondo de un ambiente maravilloso, muy armónico, muy lleno de cosas bonitas que nos pasaron en aquella época. Eran momentos también muy convulsos de la Revolución, cambiando cosas… Había muchas, había la revolución de las revoluciones esas que son capaces de crear cosas maravillosas.

Amaury. ¿Pero tú ahí armaste varios grupos?

Sara. ¡Ay, niño!, yo armé un grupo ahí que se llamaba Radix 7 y ¿a que tú no sabes quien tocaba el saxofón? Ana Nora Calasa.

Amaury. Parece el nombre de un antiparasitario.

Sara. Radix 7 dicen que es una nebulosa de no sé qué diablo. Cuando aquello Ana Nora era muy lectora de ciencia ficción y de esas cosas y entonces ella dice que ese era el nombre del grupo. Bueno, eso mismo, como éramos siete…, Ele Valdés tocaba el acordeón.

Amaury.  ¿Ele Valdés, de Síntesis?

Sara. Sí, Lucía el piano, yo tocaba guitarra y Margarita, que es profesora de Caturla, tocaba la batería y como no había mujeres en aquel momento que tocara el bajo, teníamos una compañera que se llama Anisia Bustelo, que tocaba fagot. El fagot es un instrumento largo así, que parece una cosa extraña, que después te voy a decir lo que parece y realmente mucho. Entonces lo usábamos para hacer las notas graves de las armonías porque no teníamos quién las hiciera.

Bien, para hacerte un cuento muy simpático, nosotros fuimos al Amadeo Roldán, había un festival de combos. El público era, ¡vaya!, de lo peor. Cuando aquello había una cosa que se llamaba Los Chicos de la Rosa, otros del Palo, bueno, unas cosas rarísimas de la época.

Nosotras nos habíamos mandado a hacer unos trajes así a rayas -yo cuando aquello no estaba gorda-, pero la que tocaba el fagot, aparte de ser así, era así (señales de largo y ancho). Bueno, cuando se pone aquel traje, y cuando aquello se usaba la minifalda, ¡figúrate tú!, aquel traje por aquí y así (señales de corto y estrecho). Era una cosa horrible. Y dígole yo: ¡fíjate, así no se puede salir hoy en público! Yo me acuerdo que había un grupo que cantaba Downtown, que tenía 7 panderentistas. Eso nada más se ve en este país.

Y los de Downtown decían (notas de una canción) y el público decía: ¡Váyanse ya, papelaseros! Yo dije: ¡caballero, ese público está de madre, cuando salga esta rayada así, esto va a ser la candela y más con aquella cosa! Mira, salimos. Nosotros éramos instrumental lo que hacíamos y, tocamos “In My Life” de los Beatles. Dice un cacho de… de allá arriba: ¡Gorda, suelta la bazuca! (risas)

Amaury. (risas) A la que tenía el fagot…

Sara. Mira, cuando yo oigo aquello de la bazuca… El fagot es verdad que parece una bazuca y empieza aquel teatro Amadeo Roldán en pleno: ¡gorda, suelta la bazuca! ¡Gorda! Yo miraba a la gorda, y la gorda quería morirse.

En ese momento me viro para Margarita y le digo: ¡rompe, con un tumbao! Y un coro ¡Gorda, suelta la bazuca! y así estuvimos como cuarenta minutos, el público cantando y el degenerado aquel dando brincos allá arriba. Y la gorda se quitaba el fagot y bailaba con todo aquello y salimos bien, en aquel momento de nuestra experiencia.

Amaury. Sara ¿cuándo tú te encuentras con Leopoldina Núñez?

Sara. Ah, Leo es una mujer maravillosa, una de las mejores profesoras que ha habido de guitarra en este país, la verdad. Cuando yo fui a estudiar la viola, no entré de primera y pata a la carrera de la guitarra, porque ella ese año presentó a sus alumnos. Era muy conocida la labor de Leopoldina como profesora, ella formó a mucha, mucha gente que dieron clases con ella, que tocan ese instrumento o que le deben muchas cosas a ese instrumento.

Entonces, bueno, Leo yo la vengo a conocer y a darme el gusto de dar clases con ella, cuando me voy a la Escuela de Instructores de Arte, que salgo del Amadeo Roldán y me pongo a pensar que yo lo que quería hacer realmente y lo que honestamente siempre sentí, una gran vocación -te lo digo honestamente- una vocación de enseñar, de enseñar y sobre todo la música.

Entonces me fui preparando, estuve un año y pico en esa Escuela de Instructores de Arte, y estaba Leopoldina (Nuñez), estaba Guyún y tuve una preparación buena, buena para ser profesora de música y ahí aparece Leo.

Amaury. ¿Cuándo aparece la trova?

Sara. Ahí, ahí yo empiezo.

Amaury. La Nueva Trova.

Sara. Ya antes de eso, estando en el Amadeo se da el Concierto del 67 de la canción política y yo voy y canto allí y me vieron varias gentes cantando, pero yo no canté con guitarra ni nada. Yo canté “La Era” (La era está pariendo un corazón, de Silvio Rodríguez), o algo por el estilo y ahí es donde yo hago mis primeras cosas y entonces voy a una fiesta. Tú me decías el otro día: La canción del ahorcado, porque yo me lo aprendí con Ana Nora y toda este gente, y entonces la canté ese día. Silvio Rodríguez se quedó así, como diciendo: ¿y esta de dónde sacó…?

Amaury. “La canción del ahorcado” y “La tierra”, ¿no?

Sara. (tarareando) “La tierra era rojiza, púrpura cielo”… Y Silvio que estaba ahí, yo me acuerdo que fue una fiestecita de amigos y eso, una descarga, se queda así y me dice: ¿Oye, de dónde tú sacaste esa canción?

Amaury. ¿No se conocían de antes, se conocieron en esa fiesta?

Sara. Ese día y entonces después nos vimos en alguna que otra actividad y yo seguí en la Escuela de Instructores de Arte y un día me encontré con Silvio y con Pablo en la parada de 23 y 14 y fue cuando Pablo me dijo: “Mira, ¿tú nunca has hecho nada, musicalizar cosas?”

Y yo: ¡No mucho, no, la verdad!

¿Y te atreverías con unos versos de Martí? Yo tengo un programa que hacer sobre Martí, ¡atrévete a ver que tal te queda ese trabajo! Entonces me dijo: ¡ven a buscarlo!, ese fue Pablo y Silvio me dice que pronto él iba a grabar un tema para una aventura y que si yo quería cantarlo. Me acuerdo que iban con Armando Guerra… también conocí a Armando Guerra. Nada, yo por poco me desmayo, cuando esa gente salió por ahí pa´llá, y yo dije ¿ehhh?, ¿qué dije?,  ¿en qué me metí?, ¡Ay Dios! Y ahí fue donde me metí en ese lío.

Amaury. Te fuiste a cantar Un hombre se levanta, pero además, en aquella época la gente no sabía si era Silvio por el tono.

Sara. Eso fue un error. Fue aquí en este estudio, donde estamos haciendo esta maravilla de programa. Llegamos y no nos damos cuenta que se había hecho el arreglo a la canción por el tono que más o menos Silvio había dado. Cuando termina de grabarse, después que ya tú tienes grabada aquella música… ¡oye, no le cambiamos  el tono! ¡Ay, Dios! ¿Y ahora qué hacemos? Bueno, pues vamos a ver, al que mejor le quede y entonces a mí me quedó mejor, aunque me quedó en un tono gravísimo, muy grave para mí, yo primera vez en mi vida que cantaba en ese tono y entonces por eso la gente decía… Fíjate que yo salí en un programa de televisión Buenas Tardes, ¿te acuerdas? entonces primero canté una cosa mía, después una de las cosas de Martí y después canto aquello. Y la gente decía: ¡no, ella no fue, ella es la otra; la que cantó la segunda esa sí es ella! Y hubo gente que se apostó cajas de cerveza que llegaron a mi casa ¿dónde está mi caja de cerveza?

Amaury. Pero fue tu primer éxito de todas maneras, radial y televisivo y todo.

Sara. Sí, si, fue una cosa impresionante, Amaury, yo salí del programa y cuando salí para la calle me rodearon una pila de niños para… ¡fíjate que yo me quería ir para Placetas! Tú le tienes miedo a la gente igual que yo.

Amaury. ¿Y ya habías escrito alguna canción tuya antes de ese momento?

Sara. No recuerdo, Amaurito, puede ser que sí, puede ser que sí, pero algo muy ligero, no era una canción. Fíjate que yo no lo recuerdo.

Amaury. ¿Y por qué llegas al grupo de Experimentación Sonora, por qué, quién te propone?

Sara. Por ahí, ya por ahí empiezan esta gente: ¡Vete para allá, que estamos dando clases con Elósegui (Juan), con Federico Smith! ¡Que estamos haciendo audiciones con Leo (Brouwer), vas a ver! Ya yo había empezado a dar las clases como profesora y tenía que estar corriendo de un lado a otro para no perderme las clases del grupo. Y cuando uno se dedica también a ser profesora, o lo haces bien o no lo haces. Había que preparar clases, estudiar para mostrar métodos, sobre todo de enseñanza, porque no es lo que tú sepas, sino cómo tú lo trasmites. Entonces, bueno, eso fue difícil desde ese punto de vista, y ligar las dos cosas ya me tenía muy atormentada. El trabajo del Grupo (Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC) no era que tuviera que estar cantando todos los días ni haciendo actividades, nosotros no salíamos del segundo piso del ICAIC, bueno, tú estabas allí, tú lo viste. Era recibir clases, y era escuchar música para analizarla y ensayar y tocar.

Amaury. Y grabar para los documentales.

Sara. Y veníamos para acá (Estudios de Sonido del ICAIC) y era estar horas grabando cosas, improvisando, probando tal ritmo con tal cosa, en fin… Creo que fue un momento muy bonito y se trabajaba mucho para el cine, no porque ese fuera el trabajo del Grupo…

Amaury. …Pero hicieron muchísimo.

Sara. Muchísimo porque nos tenían a toda esa gente todo el día metidas juntas en el mismo sitio.

Amaury. ¿Las primeras canciones tuyas surgieron…

Sara. A partir de ese trabajo, “Qué dice usted”; “El programa del Moncada”; otra cosa más que yo hice para un documental sobre el 13 Congreso. Muchas cosas, yo compuse mucho.

Amaury. Ahora Sara. ¿Cuando tú entraste al Grupo ya estaba Ana Besa, la oboísta?

Sara. Sí, ya estaba.

Amaury. ¿Y hubo alguna resistencia por ser mujer, no tienes que decir nombres porque no hace falta?

Sara. Mira Amaury, las cosas se dicen o no se dicen, o se callan para siempre o se dicen y la gente tiene que tener la valentía de decir las cosas, porque lo que no se puede es matar la historia y la historia está, y más tarde o más temprano se va a saber.

Por ejemplo, yo tenía en contra, no en contra, vamos a decir la verdad, tenía una persona con reservas. ¿Esto dará resultado? Porque realmente yo no venía de nada, yo venía de estudiar música. Yo no vengo con una historia como la tenía el mismo Pedro Luis (Ferrer) o el mismo Mike (Porcel)

Aspiraba medio mundo a estar en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, eso era lo más grande. Todos querían estar ahí. Y entonces yo de repente, la sanaca esta que no había cantado nada ni nadie la conocía, de repente llega y ya está con un tema para no sé qué y hace un programa de televisión con Pablo Milanés. Tuve suerte. En esto hay que tener también un poco de suerte en la vida, no solamente con el talento caminas, hay que tener suerte. Hay que ser oportuno, que no es lo mismo que oportunista.

Amaury. Y también seguir el destino, cada cual tiene un destino.

Sara. Saber en qué momento tienes que hacer las cosas y cuando no las debes hacer.

Amaury. Y ahí entonces ¿quién se opuso, quién decía no, yo creo…?

Sara. Alfredo Guevara. Con todo mi respeto. Que él jamás en la vida demostró ni tú me caes mal, tú eres pesada. El decía: “Yo no conozco a este personaje, ella no trae ninguna historia, vamos a esperar. Lo que dijo fue, ¡vamos a esperar!, no dijo un no rotundo, si él dice un no rotundo, jamás me hubieras visto en la historia de la papeleta esta. Si él dice un no rotundo hubiera sido así. Pero no dijo no rotundo, él dijo: Vamos a esperar, vamos a probar, vamos a esperar. Hasta que se hace aquel concierto en la Cinemateca, que era por los encuentros de Música Latinoamericana que se daba en la Casa de las Américas y ahí yo canto para el público. Al otro día yo estaba ya contratada, pero tuve que demostrar que tenía algo para dar, o algo que enseñar, o algo que compartir.

Amaury. De todas maneras es una bonita experiencia que tú viviste y un privilegio.

Sara. Y había gente que creía más en mí que otros.

Amaury. Pero bueno, eso es normal.

Sara. Te digo, es normal, es que yo no venía con ninguna historia. La duda podía ser el ente que me persiguiera más rápidamente.

Amaury. Además, y el Grupo del ICAIC era una idea de Alfredo que había tratado de rescatar a aquel grupo de muchachos con Leo y gente que venía de la Casa de las Américas y eso. Pero bueno, hablando de la Casa de las Américas, tu primer disco y, eso es una cosa que siempre me ha llamado la atención. Tu primer disco no es cantando tus canciones, o canciones de cualquiera de ellos, tú haces un disco musicalizando a Martí, ese es tu primer disco.

Sara.  Esa es una oportunidad también muy bonita. Creo que la idea surge porque ya hay una obra que Pablo Milanés ha musicalizado de Martí, con suficiente peso e importancia y de ahí es que surge la idea. La gente pensante de la Casa de las Américas, que qué bonito sería tener una colección de estos poemas y empezar a hacer una serie. Y fíjate, que el primero que hace Pablo es una cajita, yo me acuerdo que era una cajita con los discos en 45.

Amaury. Sí, los discos pequeños.

Sara. Disquitos pequeñitos sin acompañamiento, nada más que de la guitarra, fueron así. Estando eso en proceso de salida y todas esas cosas, Pablo habla de que yo también, que fue lo primero que hice, que ya yo tenía un material. Si porque yo en el momento ese que yo tenía un material, yo tenía tres versos sencillos, que es cuando yo te conozco a ti.

Amaury. Me cantabas las canciones por teléfono.

Sara. Porque yo de repente tan fresca, tan caretúa que me llaman de la Casa de las América y me dicen: ¡Estás grabando el mes que viene un disco de la poesía de Martí! Digo: ¡Ah, me va a quedar bello, usted va a ver!

Me fui para mi casa y dije: ¡Caballero, mira que yo estoy loca! ¡Si yo nada más tengo tres cosas! Bueno, ahí puse a mi prima Martha Eugenia a buscar, a seleccionar, y me decía: ¿Qué te parece esto? ¿Qué? ¿tú le ves música? Bueno, por suerte que Martí tiene una música.

Amaury. Que ya tiene su música.

Sara. La cosa es encontrársela. Y a ti te tenía totalmente enloquecido.

Amaury. Me encantaba.

Sara. Tú vivías pegado al teléfono esperando que yo te llamara: ¡Oye este pedazo! ¿Qué tú crees? Sigue, por ahí, sigue por ahí.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El ozono es considerado como el agente dominante del cambio climático en el hemisferio sur

20110422131138-capa-.jpg

Los responsables de las políticas sobre clima y los científicos deben mirar más allá de las emisiones de dióxido de carbono que causan el calentamiento global y tomar en cuenta la disminución de la capa de ozono, dijeron investigadores el jueves.

La capa de ozono, que protege a la tierra de la radiación solar ultravioleta, se ha vuelto más delgada en el polo sur en los últimos 50 años.

Esta disminución del ozono ha cambiado el clima del hemisferio sur, de manera que las áreas secas en las regiones subtropicales presentan cerca de un 10 por ciento más de lluvias en verano, informaron científicos en la revista Science.

“El ozono es considerado como el agente dominante del cambio climático en el hemisferio sur, lo que significa que los acuerdos internacionales que regulan el cambio climático no pueden limitarse a tratar con el dióxido de carbono“, dijo la autora principal del estudio, Sarah Kang, de la Universidad de Columbia.

“Ellos también necesitan considerar el ozono”, agregó Kang vía telefónica.

Las emisiones de dióxido de carbono que provienen de fuentes naturales y artificiales, en particular la quema de combustibles fósiles, es el objetivo más frecuentemente citado por los políticos con el propósito de frenar el cambio climático causado por los humanos.

Sin embargo, la investigación arrojó que la disminución del ozono en la atmósfera se debe al uso industrial y comercial de químicos que contienen clorofluorocarbono que tiene un poderoso impacto en amplios sectores del hemisferio sur.

El 40 por ciento de la pérdida de ozono sobre el Artico se produce pese al “exitoso” Protocolo de Montreal de 1987, cuyo objetivo era reducir la producción y consumo de químicos que destruyen el ozono, como clorofluorocarbonos y halones, dijo el 5 de abril la Organización Meteorológica Mundial de la ONU.

Las sustancias estaban presentes en las refrigeradoras y extintores de incendios, entre otros productos, pero han sido eliminadas progresivamente. No obstante, la resistencia de estos compuestos en la atmósfera hará que pasen varias décadas antes de las concentraciones vuelvan a niveles previos a 1980.

(Con información de Reuters)


Producto cubano Heberprot-P recibe premio Mejor Inventor Joven

20110422132424-20110325114229-20110122133149-heberprot.jpg

El biofármaco cubano Heberprot-P, utilizado para el tratamiento del pie diabético, recibió en Ginebra el premio al Mejor Inventor Joven (WIPO AWARD FOR BEST YOUNG INVENTOR) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Este producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), que ofrece una solución a un padecimiento considerado por muchos años un reto para el mundo científico, también alcanzó en marzo pasado la Medalla de Oro de la OMPI.

En esta ocasión resultó recompensado durante la edición 39 de la Feria Internacional de Invenciones que culminó ayer aquí en la cual participaron 45 países con más de mil innovaciones.

Heberprot-P es un medicamento novedoso y único prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético (UPD) basado en el factor de crecimiento humano recombinante mediante infiltración intralesional directamente en el sitio de la herida.

El producto, ya utilizado en más de 20 mil pacientes de Cuba y otras partes del mundo y patentado en 15 países, acelera la cicatrización de UPD profundas y complejas y disminuye el riesgo de las amputaciones.

Además contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de los afectados, reduce el tiempo de cicatrización y con ello complicaciones derivadas como la gangrena y la infección.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felices quince para cinco criollos

20110422164759-19432.jpg

Juan Campos, Mayito Gutiérrez, Ernestina Trimiño, Alberto Arteaga y Pedro Pérez. (Foto: Carolina Vilches Monzón)

El popular Quinteto Criollo, destacada agrupación instrumental y vocal de Villa Clara, y de Cuba, recibió anoche un merecido reconocimiento en el Patio Azul de la casona de la UNEAC, por parte del Comité Provincial de esta institución, la Gerencia de Artex en el territorio y del pueblo en general.

Entre aplausos, saludos, flores y obsequios Ernestina Trimiño Velasco (voz, maracas y claves), Alberto Arteaga Gutiérrez (laúd), Juan Carlos Campos Piñeiro (voz y guitarra), Pedro Pérez Quintero (bongoes) y Mario Manuel Gutiérrez Díaz (Mayito), director, contrabajo y coro, percibieron que haber dedicado 15 años de sus vidas al cultivo de nuestra música auténtica no ha sido en vano.

El Quinteto Criollo inició los primeros pasos de su carrera el 22 de abril de 1996, a instancias de la Dirección Provincial de Cultura de Villa Clara, ante la necesidad de una agrupación integrada por músicos de calidad, que preservara y promocionara la música tradicional y campesina, tanto en el centro del país como en el ámbito nacional e internacional.

Su formato netamente acústico le ha posibilitado bindar su arte en espacios pequeños y en plazas abiertas, donde son reclamados por su elevada profesionalidad. Casi 80 piezas de diversos géneros forman parte de su vasto repertorio, en el cual sobresalen el son, la guajira, la guaracha y el bolero.

El «Quinteto» ha demostrado su valía en diversos programas de radio y televisión, y en importantes eventos como el Festival Nacional de la Trova «Pepe Sánchez», en Santiago de Cuba; el bianual de Música Campesina «Amorosa guajira», en Camagüey; el Festival Internacional de Música Popular «Beny Moré», celebrado en la tierra natal del Bárbaro del Ritmo, Santa Isabel de las Lajas, Cienfuegos, y en la Segunda Bienal de Música Campesina, en la provincia de Ciego de Ávila.

También, en el Festival de la Trova «Eusebio Delfín», de Cienfuegos; en la Séptima Bienal «Identidad», dedicada a la desaparecida trovadora y poetisa Ada Elba Pérez, desarrollado en su natal Jarahueca, Sancti Spíritus, y ha sido invitado varias veces a la tunera Jornada Cucalambeana.

Con sencillez, pero a la vez con gran calidad artística, han representado al Verde caimán en países como Grecia, Trinidad y Tobago, Islas Canarias y Venezuela.

Siempre en contacto con el pueblo, la agrupación ha mantenido variadas peñas en poblados e instituciones de la provincia. Por ello habitualmente se le ha escuchado, y se escucha, en Santo Domingo, Cifuentes, Placetas, Guaracabulla, el Centro Cultural El Mejunje; el Plan Bamburanao, en Caibarién; Sagua la Grande, en el Centro Cultural El Bosque, de Artex, y en el patio de la UNEAC.

Ha sido intensa y ardua labor del Quinteto Criollo en sus primeros quince años de batalla musical.

El escritor y poeta Yamil Díaz Gómez, durante el homenaje a sus integrantes, tocó la esencia de esta agrupación desde su nacimiento, en el presente y para todos los tiempos:

«Hoy se les ve --sin otra arma, porque no existe arma mejor que su laúd, su contrabajo, su bongó, su guitarra, sus maracas, y su dos tremendas voces-- levantar las banderas de la música tradicional cubana».

(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Olga Tañón (Te acordarás de mi)

20110423135252-olga.jpg

A cargo de Ricardo R. González

Te Acordarás De Mí

Intérprete: Olga Tañón

CD Te acordarás de mi


Te acordarás de mi
de esas palabras que no pienso repetir
te acordarás aquí
en este cuarto que escribimos tantas historias que vivimos
te acordarás cuando te dije no te vayas yo te quiero
todo tiene solución si el amor es verdadero

Te acordarás de mi
cuando la soledad te ahogue y al extrañarme siempre llores
te acordarás de mi
cuando no sientas mis latidos, cuando en las noches tengas frio
te acordarás y entonces volverás
solo espero que no seas muy tarde ya

Te acordarás y así
entenderás que era cierto que nuestro amor no había muerto
te acordarás cuando te dije no te vayas yo te quiero
todo tiene solución si el amor es verdadero

Te acordarás de mi
cuando la soledad te ahogue y al extrañarme siempre llores
te acordarás de mi
cuando no sientas mis latidos, cuando en las noches tengas frio
te acordarás y entonces volverás
solo espero que no sea muy tarde ya

Te acordarás de mi
cuando la soledad te ahogue y al extrañarme siempre llores
te acordarás de mi
cuando no sientas mis latidos, cuando en las noches tengas frio
te acordarás y entonces volverás
solo espero que no seas muy tarde ya

No hay comentarios. Comentar. Más...

!A jugar se ha dicho!

20110423140615-besibol.jpg

Tras una larga pausa, hoy sábado arrancará por fin la gran final del béisbol cubano en su Serie de Oro. Todavía a mucha gente le parece increíble que la fiesta comience en esta ciudad, donde los aficionados llevaban años esperando el «milagro».

Contra viento y marea, Pinar del Río y Ciego de Ávila llegaron hasta aquí por méritos propios. Estos equipos nunca chocaron antes en play off y eso le da un toque de misterio al duelo que se avecina.

Pinar, instalado desde hace rato en el exclusivo pabellón de los cuatro «grandes» del béisbol cubano, tiene la historia a su favor. Sin embargo, los tigres avileños asumen el duelo como la oportunidad de su vida. Recordemos que Sancti Spíritus perdió con Holguín la final del año 2002 y nunca más ha podido acercarse al trono.

Los vueltabajeros dominan el enfrentamiento histórico en campañas nacionales —51 triunfos por 40—, aunque con la actual estructura de 90 juegos apenas van delante por una nariz (40-39). Curiosamente, hace seis temporadas que Pinar no puede ganarle la serie a los avileños, según el archivo de nuestro estadístico Benigno Daquinta. Este año empataron a tres victorias por bando.

Para colmo, los días libres previos a la final colocan a los dos bandos en igualdad de condiciones. Literalmente, es como volver a empezar.

El mentor pinareño, Alfonso Urquiola, tiene cierta tranquilidad, porque sus principales lanzadores lograron vencer a los tigres en esta propia campaña: Yosvani Torres, Vladimir Baños y Jesús Guerra firmaron los tres éxitos en la etapa preliminar. Mientras, por Ciego ganaron Maikel Folch, Yadir Rabí y José Antonio Barroso.

Por cierto, varios lectores me han preguntado si tanto Urquiola como Roger Machado están entre los manager más ganadores de por vida en el béisbol cubano. Según los números, el avileño sí, pero el pinareño no.

Sin contar los play off, Machado ocupa el tercer puesto en average (616), superado apenas por Servio Borges (689) y Jorge Fuentes (633). Aquí incluimos a quienes han dirigido en más de tres temporadas, lo mismo en series nacionales que en Selectivas, Copas Revolución o Superligas.

Ahora bien, la postemporada es otra cosa también para los mentores y Machado todavía no ha saboreado ningún título. En el mismo caso están los polémicos Víctor Mesa y Lourdes Gourriel. Revise usted las tablas adjuntas y saque sus propias conclusiones.

Urquiola no aparece en la tabla, pues sus números bajaron bastante en los dos años que estuvo al frente de Matanzas (2004-2006). En total, acumula 321 éxitos con 306 fracasos, para un buen average de 512.

En postemporada tiene 28 triunfos y 20 derrotas (583). ¿Qué me dicen?

(Con información de Luis López Viera)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Honra el Partido de Villa Clara al Quinteto Criollo

20110423142049-19455.jpg

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, entregó el reconocimiento al Quinteto Criollo. (Fotos: Ramón Barreras Valdés).

El Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) de Villa Clara, encabezado por su primer secretario, Julio Ramiro Lima Corzo, se sumó a los homenajes ofrecidos al Quinteto Criollo, destacada agrupación villaclareña de música campesina y tradicional, que cumple hoy quince años de fundada.

En el acto se reconoció la trayectoria e importancia para la cultura del territorio del prestigioso grupo, surgido el 22 de abril de 1996, con la firme tarea de defender y cultivar los ritmos cubanos más auténticos.

Nely Valdés Toledo, directora del Sectorial Provincial de Cultura, habló en nombre de los representantes de las organizaciones políticas y de masas que asistieron a la felicitación, y leyó unas décimas dedicadas al Quinteto compuestas por el poeta y repentista  Eduardo Cruz León. Mientras, la joven trovadora Yaíma Orozco congratuló con su música a los experimentados artistas.

Los músicos homenajeados recibieron flores, diplomas y obsequios, a nombre del PCC, el Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

En la actividad también estuvieron presentes Alexander Rodríguez Rosada, presidente del Gobierno en Villa Clara, y Juan Carlos Díaz Gómez, miembro del Buró Provincial del Partido.

(Con información De Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel fue el presidente que mejor atendió al Papa Juan Pablo II, afirma Secretario de Estado del Vaticano

20110424014617-fidel-castro-juan-pablo-ii-en-la-habana-cuba.jpg

Fidel y Juan Pablo II en La Habana (Foto AP)

El papa Juan Pablo II contó al actual Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, que Fidel Castro fue tal vez el presidente que se preparó más a fondo, más concienzudamente, para recibirle.

Bertone lo cuenta en su libro “Un cuore grande, Omaggio a Giovanni Paolo II” (Un gran corazón. Homenaje a Juan Pablo II), editado por la Librería Vaticana, que saldrá a la venta próximamente.

Con este libro, del que hoy adelanta unos capítulos el diario vaticano “L’Osservatore Romano”, el purpurado homenajea al papa Wojtyla con motivo de su beatificación, el próximo 1 de mayo,

Juan Pablo II visitó Cuba entre el 21 y el 25 de enero de 1998, en un viaje histórico, en el que recorrió la isla y se entrevistó con Fidel Castro.

“Fidel Castro mostró afecto por el papa, que ya estaba enfermo, y Juan Pablo II me confió que posiblemente ningún jefe de Estado se había preparado tan a fondo para una visita de un Pontífice”, recuerda Bertone en su libro.

Fidel, prosigue Bertone, había leído las encíclicas y los principales discursos de Juan Pablo II e incluso algunas poesías.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El Norte revuelto y brutal)

20110424183414-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Estaba leyendo materiales y libros en abundancia para cumplir mi promesa de continuar la Reflexión del 14 de abril sobre la Batalla de Girón, cuando eché una ojeada a las noticias frescas de ayer, que son abundantes como todos los días. Se pueden acumular montañas en cualquier semana, que van desde el terremoto en Japón, al triunfo de Ollanta Humala sobre Keiko, hija de Alberto Fujimori, ex presidente de Perú.

Perú es gran exportador de plata, cobre, zinc, estaño y otros minerales; posee grandes yacimientos de uranio que poderosas transnacionales aspiran a explotar. Del uranio enriquecido salen las más terribles armas que conoció la humanidad, y el combustible de las centrales electronucleares que, pese a las advertencias de los ecologistas, se estaban construyendo a ritmo acelerado en Estados Unidos, Europa y Japón.

No sería justo, desde luego, culpar a Perú de esto. Los peruanos no crearon el colonialismo, el capitalismo y el imperialismo. Tampoco se puede culpar al pueblo de Estados Unidos, que es también víctima del sistema que ha engendrado allí a los políticos más atolondrados que ha conocido el planeta.

El pasado 8 de abril los amos del mundo dieron a la luz su acostumbrado informe anual sobre las violaciones de los “derechos humanos”, que motivó un agudo análisis en el sitio web Rebelión, suscrito por el cubano Manuel E. Yepe, basado en la respuesta del Consejo de Estado de China, enumerando hechos que demuestran la desastrosa situación de tales derechos en Estados Unidos.

“…Estados Unidos es el país donde más se agreden los derechos humanos, tanto en su propio país como en todo el mundo, y es una de las naciones que menos garantiza la vida, la propiedad y la seguridad personal de sus habitantes.

“Cada año, una de cada 5 personas es víctima de un crimen, la tasa más alta del planeta. Según cifras oficiales, las personas mayores de 12 años sufrieron 4,3 millones de actos violentos.

“La delincuencia creció alarmantemente en las cuatro mayores ciudades del país (Filadelfia, Chicago, Los Angeles y Nueva York) y se registraron notables incrementos respecto al año previo en otras grandes urbes (San Luis y Detroit).

“El Tribunal Supremo dictaminó que la posesión de armas para la defensa personal es un derecho constitucional que no puede ser ignorado por los gobiernos estaduales. Noventa de los 300 millones de habitantes del país poseen 200 millones de armas de fuego.

“En el país se registraron 12.000 homicidios causados por armas de fuego, mientras que el 47 por ciento de los robos se cometieron igualmente con uso de armas de fuego.

“A la sombra de la sección de “actividades terroristas” del Acta Patriótica, la tortura y la extrema violencia para obtener confesiones de sospechosos son prácticas comunes. Las condenas injustas se evidencian en las 266 personas, 17 de ellas ya en el corredor de la muerte, que han sido absueltas gracias a pruebas de ADN.

“Washington aboga por la libertad en Internet para hacer de la red de redes una importante herramienta diplomática de presión y hegemonía, pero impone estrictas restricciones en el ciberespacio en su propio territorio y trata de establecer un cerco legal para lidiar con el desafío que representa Wikileaks y sus filtraciones.

“Con una alta tasa del desempleo, la proporción de ciudadanos estadounidenses que vive en la pobreza alcanzó un nivel récord. Uno de cada ocho ciudadanos que participó el pasado año en los programas de cupones para alimentos.

“El número de familias acogidas en centros para desamparados aumentó un 7 por ciento y las familias tuvieron que permanecer más tiempo en los centros de acogida. Los delitos violentos contra estas familias sin techo aumentan sin cesar.

“La discriminación racial permea cada aspecto de la vida social. Los grupos minoritarios son discriminados en sus empleos, tratados de manera indigna y no son tenidos en cuenta para ascensos, beneficios o procesos de selección laboral. Un tercio de los negros sufrió discriminación en sus lugares de trabajo aunque sólo el 16% se atrevió a elevar queja.

“La tasa de desempleo entre los blancos es de un 16,2 %, entre hispanos y asiáticos del 22 %, y entre los negros es del 33 %. Los afroamericanos y los latinos representan el 41 por ciento de la población carcelaria. La tasa de afroamericanos cumpliendo cadena perpetua es 11 veces más alta que la de blancos.

“El 90 por ciento de las mujeres ha sufrido discriminación sexual de algún tipo en su lugar de trabajo. Veinte millones de mujeres son víctimas de violación, casi 60.000 presas han sufrido agresión sexual o violencia. Una quinta parte de las estudiantes universitarias son agredidas sexualmente y el 60 por ciento de las violaciones en campus universitarios ocurre en los dormitorios femeninos.

“Nueve de cada diez estudiantes homosexuales, bisexuales o transexuales sufren acoso en el centro escolar.

“El Informe dedica un capítulo a recordar las violaciones de los derechos humanos de que es responsable el gobierno de Estados Unidos fuera de sus fronteras. Las guerras de Irak y Afganistán, dirigidas por EEUU, han causado cifras exorbitantes de víctimas entre la población civil de estos países.

“Las acciones ‘antiterroristas’ de EEUU han incluido graves escándalos de abuso a prisioneros, detenciones indefinidas sin cargos o juicios en centros de detención como el de Guantánamo y otros lugares del mundo, creados para interrogar a los denominados ‘presos de gran valor elevado’ donde se aplican las peores torturas.

“También recuerda el documento chino que EEUU ha violado el derecho a existir y desarrollarse a la población cubana sin acatar la voluntad mundial expresada por la Asamblea General de la ONU durante 19 años consecutivos sobre ‘La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba’.

“EEUU no ha ratificado convenciones internacionales sobre los derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño.

“Los datos que aporta el recuento presentado por el gobierno chino demuestran que el funesto historial de EEUU en este terreno lo descalifican como ‘juez de los derechos humanos en el mundo’. Su ‘diplomacia de los derechos humanos’ es pura hipocresía de doble rasero al servicio de sus intereses imperiales estratégicos. El gobierno chino aconseja al gobierno de EEUU que tome medidas concretas para mejorar su propia situación en derechos humanos, que examine y rectifique sus actividades en ese terreno y detenga sus actos hegemónicos consistentes en utilizar los derechos humanos para interferir en los asuntos internos de otros países.”

Lo importante de este análisis, a nuestro juicio, es que se haga tal denuncia en un documento suscrito por el Estado chino, un país de 1 341 millones de ciudadanos, que posee 2 millones de millones de dólares en sus reservas monetarias, sin cuya cooperación comercial el imperio se hunde. Me parecía importante que nuestro pueblo conociera los datos precisos contenidos en el documento del Consejo de Estado chino.

Si Cuba lo dijera, carecería de importancia; llevamos más de 50 años denunciando a esos hipócritas.

Martí había dicho hace 116 años, en 1895: “…el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia…”

“Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”.

Fidel Castro Ruz

Abril 23 de 2011

7 y 32 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pedro Junco (Cuba)

20110425174733-pedro-junco.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Rita Montaner, Esther Borja, y la Orquesta Aragón fueron los primeros intérpretes cubanos que incorporaron obras del compositor y pianista pinareño Pedro Buenaventura Jesús Junco Redondas a sus respectivos repertorios. Y no estaban equivocados porque dejó su nombre inscrito en mayúsculas.

Nacido en Vuelta Abajo, el 22 de febrero de 1920 tuvo una corta vida que le impidió desarrollar con mayor plenitud su propio talento. Solo 36 composiciones para el patrimonio insular, entre las que figuran «Soy como soy», «Ya te lo dije», y la que inscribió su nombre para Cuba y el mundo porque ¿quién no conoce la celebridad de «Nosotros» que ha acumulado innumerables versiones por los más afamados vocalistas de todos los tiempos?

Sus estudios musicales iniciaron en 1927 con las hermanas Pintado. Estos fueron ampliados con Delia García de Figarol, y concluyeron en el conservatorio Orbón donde se gradúo de teoría y solfeo, en 1933, cuando solo contaba con 13 años.

Siendo estudiante del Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río compone el poema "Basta de amor", dedicado a una compañera de estudio, y un tiempo después obtuvo el título de profesor de piano. Tiempo en que compone su primera pieza titulada «Quisiera». Días después nace la canción «Tus Ojos».

Sin embargo, es en la fiesta de graduación como bachiller donde debuta como compositor y da a conocer, de manera pública, sus canciones «Quisiera», «Tus ojos», «Soy como soy» y «Yo te lo dije», en la voz de Tony Chirolde.

Poco a poco escala, y el diario La Marina publica el poema "Versos míos para ti" dedicados a los 15 años de una joven sanjuanera, inspiradora también de sus canciones «Soy como soy», «Tu mirar», «Te espero», «Estoy triste», «Cuando hablo contigo» y «Yo te lo dije», el nombre de esta mujer: María Victoria Mora.

Todo marchaba con éxito, pero un sangramiento aparecido desde años antes luego de una tos reaparece con toda la fuerza y es ingresado con urgencia.

En la noche del 25 de abril, aproximadamente las 10:00 p.m. escucha su canción "Soy como soy" en la voz de René Cabel, y muere.

Dos años después (abril de 1945) el cantante mexicano Pedro Vargas, en gira por Latinoamérica, entrega a los padres de Pedrito un diploma otorgado por la Asociación de Artistas de México a la canción «Nosotros» por haberse mantenido en primer lugar en el Hit Parade mexicano por dos años consecutivos.

Además de sus 36 canciones, la obra de Junco comprendió un poemario de 21 composiciones, lo que demuestra su versatilidad para abordar el arte cubano.

 (*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Carlos Varela (Como un ángel)

20110426125356-148435.jpg

A cargo de Ricardo R. González

 

COMO UN ÁNGEL

 

Autor e intérprete: Carlos Varela

 

CD Como Los Peces

 

Como un ángel en una prisión
la dejaban encerrada en su habitación.
Un incienso y un disco de los Doors
y un cigarro marihuana calmaban su dolor.
Nadie le dio algo de amor. Nadie.
Nadie abrigó su corazón. Nadie.
Y su padre no hacía más que pelear.
Y su madre se pasaba todo el día
sin dejar de llorar.
Una virgen colgada en la pared
y el tatuaje de una cruz en la espalda,
donde no se ve.
Nadie le dio algo de amor. Nadie.
Nadie abrigó su corazón,
por eso quiso buscar como escapar,
por eso se fue buscando otro lugar.
Así fue que un día se escapó
donde nadie, nadie la encontró
Y de nada sirvió que avisaran a la policía
la buscaron varios días, pero nunca
nunca aparecía
Nadie le dio algo de amor. Nadie.
Nadie abrigó su corazón. Nadie.
Yo la ví saltando del balcón
y en el aire quiso tocar el Sol.
¿Dónde fue? Solo lo sabe Dios.
Como un ángel se desapareció
Nadie le dio algo de amor. Nadie.
Nadie abrigó su corazón,
por eso quiso buscar como escapar,
por eso se fue buscando otro lugar.
Como un ángel.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario (Reunionicidio)

20110426131519-reunionicidio.jpg

El Informe Central al VI Congreso del Partido plantea textualmente: «…necesidad de disminuir a lo imprescindible el número de reuniones y su duración».

Hace algún tiempo escribí este trabajo que, me parece, tiene aun vigencia total. Aquí lo dejo.

Reunionicidio

Por Ricardo R. González

De aquel espacio humorístico televisivo Jura decir la verdad  tomo prestado el modo en que denominaban sus capítulos, a fin de reflexionar sobre una especie de virus que se expande e inclina el giro hacia lo altamente contagioso.

Por supuesto que existen reuniones y reuniones. Bienvenidas aquellas cuya razón de convocatoria aporte, resulte operativa y muestre la síntesis como carta de triunfo. Rechazadas las que demuestran a las claras un insulso Orden del día con el saldo del mal sabor para los asistentes.

La culpa no la cargan esas pobres reuniones, recae en quienes las convocan sin ton ni son, a sabiendas que existen múltiples formas comunicativas más allá de las maltratadas y sobradas reuniones.

Entonces vienen las estampas. Pudieran, incluso, clasificarse de acuerdo con los diversos matices. Y vislumbran las destinadas al análisis de planes productivos con la lluvia de por cientos y sobrecumplimientos cuando el ritmo de la vida muestra la cara fea del asunto.

Más aire que el del propio globo de Matías Pérez, pero se hacen y hay aplausos y hasta brindis final. Cifras y cuadrículas de plan contra real bailan al compás del famoso reggaetón y tal parece que el país no afronta dificultades ni problemas.

Otras de las variantes muestran el esquema de «lo mismo con lo mismo». Frases planteadas en años luz o en citas precedentes vuelven a reiterarse con idénticos ademanes y argumentos.

Promesas de que para tal día, mes, año, o en un futuro no muy lejano tendremos… Sin embargo, pasan esos días, meses, años y es probable que hasta un trabajador concluya su vida laboral sin disfrutar de las reanunciadas bonanzas.

¿Qué decir de las convertidas en el «culto a la heroicidad personal»? Sus protagonistas exteriorizan en banda ancha el currículum vitae. Allí se escucha desde la mejor de las óperas hasta el clásico Manisero. El parlante recurre a la lluvia de loas. Historias, historietas, hazañas y anécdotas referidas en primera persona que poco o nada aportan o interesan a un auditorio que no deja de mostrar cierta risilla burlona ante el emocionado orador.

Tampoco se excluyen las convocadas «solo por cinco minutos», pero el reloj corre y corre y pierden el sentido del tiempo. O las que alimentan el reprise de lo ya dicho para convertirse en un «como dijo fulano o mengano» y carecen de nuevos aportes o ideas.

Hay de todo en la viña del señor. Para conquistar al gremio periodístico prevalecen también sus trucos. Por supuesto que el 99,9 % son para resaltar algo positivo.

Están quienes tratan de asegurar la cobertura aludiendo a la presencia de un Ministro o de una alta personalidad. Una vez llegado el día alegan: «no pudieron viajar por h o por b». E incluso hay quienes tienden las «invitaciones» y concluyen: «No falten, pues hay una buena merienda y un almuercito».

¿Nos habrán visto cara de hambre?

Hace muy poco asistí a una reunión que parecía interesante por el tema a tratar. Decepción total. Resulta que no estaba ni delineado el programa general por la que había sido auspiciada. Tuve, al final, que reírme para no causarle daño al órgano hepático.

Modalidades sobran, pero no hay tanto espacio. A mi modo de ver el éxito de la reunión radica, primero, en determinar si es necesaria convocarla o no. Después, insistir en la buena preparación de los puntos a tratar, y, sobre todo, en las cualidades comunicativas del conductor principal.

Este tiene en sus manos el timón del vehículo o la vara de pescar. Al menor desliz se le va la reunión de las manos.

Por otra parte, esos «héroes contemporáneos» deberían interiorizar en algo llamado mesura. Los éxitos no llegan adjudicados por el bla, bla, bla personal—aunque hay excepciones—. Competen a lo que el individuo sea capaz de demostrar en la práctica y durante la propia vida, ya sea en lo profesional o en sus cualidades como seres humanos.

Quienes tienen la potestad de convocar a reuniones ¿se han puesto a pensar en el tiempo invertido por gusto? ¿Acaso la única forma de comunicación es el trillado camino de este tipo de cita?

Impera abandonar la mediocridad y dar riendas sueltas a la imaginación. En ocasiones una llamada telefónica, un breve contacto operativo, una nota dejada a la persona evitaría tanta rutina improductva..

Tampoco es saludable anunciar hechos que, ante las atipicidades y coyunturas nuestras, ponen su cumplimiento en la cuerda floja. Sorprender es mejor que decepcionar, sin dejar de ser optimistas.

No pretendo un llamado al exterminio de las reuniones. Todo lo contrario, exhorto a celebrarlas cuando resulten (hiper)necesarias en tiempos en que cada segundo perdido carece de recuperación.

Desplegar iniciativas y talento son claves para hacerlas, a la vez, más productivas y amenas.

Suena el teléfono. Es alguien «invitándome» a una reunión, mañana a las 2:00 de la tarde.

Y como recurrí al colectivo de Jura decir la verdad para tomar sus «titulajes» en mi comentario, ahora le pido licencia a Chivichana a fin de concluir a su típica manera.

|Le zumba el merequetengue!


Pide el Gobierno de EEUU que sea rechazada la solicitud de Habeas Corpus de Gerardo

20110426132414-gerardo.jpg

Pide el Gobierno de Estados Unidos que sea rechazada la solicitud de Habeas Corpus de Gerardo Hernández Nordelo y que no se le conceda una audiencia para analizar sus argumentos y las supuestas pruebas presentadas contra él.

La posición oficial está contenida en un documento de 123 páginas más tres anexos entregado hoy al tribunal federal de Miami por la fiscal Caroline Heck Miller, quien es la principal acusadora contra nuestro compatriota y fue también la que se negó a encausar al terrorista Luis Posada Carriles en el 2005.

Próximamente el equipo de defensa de Gerardo dará su respuesta y la Jueza Joan Lenard tomará su decisión.

Recordemos a Leonard Weinglass:

“Lo peor que puede pasarle a alguien dentro del sistema de justicia norteamericano es estar solo. La solidaridad es necesaria para indicar que el mundo está vigilando y que la ley debe cumplirse.”

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preámbulo del festival del libro en las montañas de Villa Clara

20110426150640-19512.jpg

Unos 30 escritores villaclareños escenificarán de lunes a martes un amplio recorrido por escuelas primarias, así como centros productivos y de servicios enclavados en comunidades aledañas a Manicaragua.

El periplo, previo al XX Festival Territorial del Libro en la Montaña, previsto de miércoles a sábado en la serranía del Escambray, incluye en esta ocasión a zonas de La Piedra, Güinía de Miranda, La Lima, La Moza y el Salto del Habanabilla, sitios no incorporados antes a los programas literarios desplegados en los últimos años dentro de las opciones culturales y literarias de este territorio del sur de la provincia.

Las escuelas primarias Marcelo Salado (El Marino) y José Tey (Güinía), así como el Hospital Materno, la escogida de tabaco de Potrero de Güinía y la Casa de Cultura de ese asentamiento, recibirán la visita de escritores villaclareños, quienes presentarán sus más recientes novedades editoriales.

También este lunes, en Güinía de Miranda se mostró la pieza El sinsonte y el rosal, interpretada por el Grupo Teatro Escambray, dirigido por el dramaturgo Rafael González, según el programa concebido por el Centro del Libro y la Literatura en Villa Clara.

En la nómina de invitados están Amador Hernández Hernández, Isaily Pérez, Serguei Martíneaz, Lorenzo Lunar Cardedo, Alfredo Delgado, Rebeca Murga, Luis Cabrera Delgado, Bienvenido Corcho Tavío, Luis Machado Ordetx, Arnaldo Toledo y Carmen Sotolongo, entre otros.

El martes la cruzada literaria abarcará del sureste de Manicaragua  y llegará hasta los asentamientos de Pueblo Viejo, La Lima, El Salto del Hanabanilla y La Moza, y el miércoles comenzará el programa del Festival Territorial del Libro en las comunidades ubicadas en las cercanías de Jibacoa, todas pertenecientes al Plan Turquino-Manatí.

(Con información de Luis Machado Ordext. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yosvany Torres y Yander Guevara buscarán desempatar la final del béisbol cubano

20110427131843-beisbol-logo-50-serie.jpg

El derecho pinareño Yosvani Torres buscará hoy el desquite ante Ciego de Avila en la Gra Final del Campeonato Cubano de béisbol, luego de perder en el partido inaugural.

Torres, quien acumula cuatro éxitos en la postemporada, inicio mal en cuartos y también en semifinales, pero después trabajó muy bien, lo mismo que intentará hacer esta vez.

En su primera aparición en la Gran Final, Torres permitió cinco carreras en apenas un tercio de juego, tres de ellas remolcadas por cuadrangular del designado avileño Isaac Martínez.

Alfonso Urquiola, el manager de Pinar del Río, dejó claro desde el domingo que su lanzador para el partido de hoy es Torres, quien se caracteriza por su excelente control y el aplomo en el box.

Mientras, Jorge Fuentes, otrora timonel de Pinar del Río y de la selección, elogió al espigado derecho, de quien dijo que no acostumbra a tener dos salidas malas en forma consecutiva.

Por Ciego de Avila iniciará el también derecho Yander Guevara, quien trabajó el pasado domingo en funciones de relevo, en un partido que los Tigres perdieron por cerrado 4-3.

Guevara es uno de los hombres de confianza del timonel avileño, Roger Machado, quien dejó entrever que no descartará hasta última hora al veloz Vladimir García, ganador del choque inicial y puntal de su escuadra en toda la postemporada.

García tendrá solo cuatro días de descanso y Machado puede dejarlo un día más con la intención de asegurar al menos un partido aquí y garantizar el retorno a su cuartel general del José Ramón Cepero.

“No descarto a Vladimir García. Pero creo que Yander Guevara estará mejor. Si ganamos con él la serie estará de nuestro lado”, dijo el timonel a Prensa Latina mientras su equipo le daba los toques finales a la preparación del partido.

La serie entre ambos equipos marcha igualada a un triunfo por bando y nadie se atreve a vaticinar un ganador con claridad.

Para una parte de los aficionados, el historial de Pinar del Río inclina la balanza de su lado, pero otros creen que la pujanza de los avileños, la necesidad de un título para esa generación, los llevará al trono.

La serie por el título está pactada al mejor de siete partidos.

(Con información de Héctor Miranda. Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuentapropistas de Villa Clara desfilarán con sus sindicatos

20110427132954-19529.jpg

El joven Léster González Acosta es uno de los villaclareños que, en su nueva condición de cuentapropista, estará presente este 1o. de Mayo en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara, de Santa Clara.

Afiliado al Sindicato Nacional de Comercio, Gastronomía y los Servicios, desfilará en este bloque por la histórica avenida, por la que más de 600 trabajadores no estatales acogidos a dicha asociación irán acompañados por los jubilados del ramo, también sindicalizados, para demostrar la unidad de los cubanos y apoyar los acuerdos del recién concluido VI Congreso del Partido.

Como él, más de 5 mil 600 trabajadores por cuenta propia incorporados a diferentes secciones sindicales, de los 18 mil 999 que hasta la fecha se han acogido a este régimen en los 13 municipios de Villa Clara, participarán en la marcha del pueblo.

Por primera vez los cuentapropistas asistirán al desfile del 1o. de Mayo en compañía de sus familiares, con iniciativas que los identifiquen y resalten su labor.

(Con información de Idalia Vázquez Zerquera. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizan en Cuba Festival de Aves Endémicas del Caribe

20110427183511-tocororo.jpg

Desde el 22 de abril y hasta el 22 de mayo se desarrolla en Cuba el Festival de las Aves Endémicas del Caribe, evento que persigue fomentar en la población el conocimiento de la avifauna exclusiva de la región, crear conciencia sobre su protección, y fortalecer las actividades de educación ambiental. Así informó a Granma Eneider Pérez Mena, biólogo del Instituto de Ecología y Sistemática, quien además agregó que el Festival es iniciativa de la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves Caribeñas.

Durante el mes se desarrollarán actividades de observación de aves, conferencias, talleres, charlas sobre educación ambiental y juegos de participación que fomentan en los jóvenes y adolescentes una actitud responsable ante la avifauna cubana.

Este festival, dijo el especialista, surgió como iniciativa regional en el 2002, y un año después tuvo su primera edición en Cuba. Se celebra cada año del 22 de abril (Día Mundial de la Tierra) hasta el 22 de mayo (Día Internacional de la Biodiversidad). En Cuba están registradas hasta ahora 28 especies exclusivas del país. Entre ellas figuran el tocororo, el totí, el carpintero verde, el tomeguín del pinar, y el zunzuncito.

(Con información de Raquel Marrero Yanes. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Primero de Mayo será celebrado a lo largo y ancho del país

20110427184420-desfile1-mayo.jpg

Destacó Salvador Valdés Mesa, secretario general de la CTC, que habrá desfiles y marchas desde muy temprano en la mañana.

El Primero de Mayo será celebrado a lo largo y ancho del país, con marchas y desfiles de nuestro pueblo desde muy temprano en la mañana, dijo Salvador Valdés Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba en declaraciones al Sistema Informativo de la Televisión Cubana.

Será un momento más para reafirmar el carácter socialista de la Revolución cubana, y otro homenaje al aniversario 50 de la Victoria de Girón, dedicado a nuestros jóvenes, señaló el dirigente obrero.

Esta fiesta popular tendrá lugar en ciudades y pueblos a lo largo de la Isla después de la emotiva conclusión del VI Congreso del Partido, que refrendó la activa participación del pueblo cubano en la discusión de los Lineamientos contentivos de las proyecciones de la política económica y social de la Revolución.

Como destacó Valdés Mesa, aprovecharemos también este 1ro. de Mayo para expresar nuestra gratitud a todos los trabajadores, a las miles de organizaciones sindicales, a los movimientos de solidaridad, a personalidades y a todos aquellos que en el mundo apoyan a la Revolución cubana.

Como cada año, cerca de mil dirigentes sindicales, trabajadores e integrantes de grupos de solidaridad de todo el mundo participarán también en los desfiles.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Liuba María Hevia (Si me falta tu sonrisa)

20110428125406-liuba01.jpg

A cargo de Ricardo R. González

Si me falta tu sonrisa

Autora e intérprete: Liuba María Hevia

CD: Coloreando la esperanza

Esta casa tú la habitas, esta luz te reconoce
estás rondando mi puerta con el canto de un sinsonte.

Aquí está lo necesario, pero el silencio se rompe
cuando escapas de los labios en un beso que te esconde.

Sin tu amor la vida se demora
el mundo se desploma si me invade tu sonrisa
y qué hacer con la belleza de esta hora
para que soñar mañanas si me falta tu sonrisa.

Estas manos han nacido, de tu pelo y de tu espalda
de esa ternura implacable, que no concibe palabras.
como dibujar tu risa? como esconder que le faltas
a esta guitarra que sabe de duendes y madrugadas.

Sin tu amor la vida se demora
el mundo se desploma si me invade tu sonrisa
y qué hacer con la belleza de esta hora
para que soñar mañanas si me falta tu sonrisa.

Sin tu amor la vida se demora....

Estas manos han nacido, de tu pelo y de tu espalda
de esa ternura implacable, que no concibe palabras.
como dibujar tu risa? como esconder que le faltas
a esta guitarra que sabe de duendes y madrugadas.

Sin tu amor la vida se demora
el mundo se desploma si me invade tu sonrisa
y que hacer con la belleza de esta hora
para que soñar mañanas si me falta tu sonrisa.

Sin tu amor la vida se demora....

¿Y qué hacer con la belleza de esta hora
para que soñar mañanas si me falta tu sonrisa
para que soñar mañanas si me falta tu sonrisa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cada día sigo siéndote más fiel

20110428130500-antonio-guerreo.jpg

Queridos amigos:

Acababa de leer las Reflexiones de Fidel sobre la Batalla de Girón, que me llegaron por varias vías y, en la tarde, salí a caminar al patio. Apenas daba mi primera vuelta se me unió un conocido. Me dijo: “¿caminamos juntos?” Y le respondí: “¡Claro!” Sin mas acá ni mas allá, me lanzó una pregunta: “Fidel, ¿es bueno o es malo?” Lo miré, buscando el fondo de su interrogante. Por supuesto, que la hizo con mucho respeto, y reciprocándole, comencé a responderle, aunque estaba consciente de que él ya tenía un criterio acerca de esa, aparentemente casual, pregunta.  Traté de ser conciso, explicándole lo que era Cuba antes del 1 de enero de 1959 y la obra, sin precedentes en toda la América, que había hecho la Revolución.

Vino un intercambio, amistoso, pudiéramos así decir, en el que me di cuenta, una vez más, que entender la obra socialista para alguien que ha sido educado en el capitalismo no es cosa fácil. No lo llaman socialismo, sino comunismo, sin saber de qué hablan. Su concepto es bien estrecho:

  • el capitalismo es la sociedad donde “uno es libre de decir lo que uno quiera” y donde uno puede llegar a ser millonario;
  • y el comunismo en el sistema donde la policía te arresta por decir algo en contra del gobierno y donde solo son millonarios los que gobiernan.

No creo necesario dar detalles de nuestras encontradas opiniones. No pienso que en una caminata de una hora se le puede aclarar a alguien erróneos criterios que le han sido sembrados, intesionadamente, toda una vida. Nos despedimos con un apretón de manos.

Cada uno tomó para su unidad de dormitorios, para la cuenta de las cuatro de la tarde. Pensé en si esta persona se decidiera a leer algunos de los libros que me han llegado recientemente: República de corcho, del historiador Rolando Rodríguez y Soldado de la Revolución Cubana, de Luis Alfonso Zayas, pero la gente prefiere lo que le ofrecen los canales de televisión.

Por pura coincidencia me llegó, después del conteo, un hermoso mensaje de nuestra embajadora en Bulgaria, Teresita Capote con un fragmento de su poema dedicado a Fidel que dice:

Fidel,
te quiere todo tu pueblo, te quieren todos tus niños
y como el amor de muchos inmortaliza en el tiempo
no habrá muerte que te alcance
serás mil veces eterno
y aun cuando estés dormido
serás el mejor guerrero
renacerás victorioso
cada Primero de Enero.

Y me decido a agregar a este ya largo mensaje esto que escribí un 31 de diciembre de 2002:

SERTE FIEL

Los que no quieren que seas como eres
los que no pueden verte resistir
luchar
persistir
vencer
o simplemente sonreír
por sentir tuyos
la felicidad de cada niño
la educación de cada joven
la salud de cada anciano
los que hacen de tu fatiga
una sentencia de muerte segura
los que desean escucharte decir
me rindo y no saben
que esas palabras son para ti
impronunciables
los que te acusan con mentiras
los que no dejan de pensar en como
de cualquier forma eliminarte
los que te odian
me odian por serte fiel
y yo que no sé odiar
que no quisiera
que alguien me odiara
cada día sigo siéndote más fiel
porque eso es
sencillamente
lo mas digno
lo mas humano
lo mas hermoso
lo mas justo
Fidel

Me acaba de llegar una comunicación, que seguro muchos de ustedes ya han recibido:
Pide el Gobierno de Estados Unidos que sea rechazada la solicitud de Habeas Corpus de Gerardo, en un documento de 123 paginas más tres anexos, entregados hoy al tribunal federal de Miami. Próximamente el equipo de defensa de Gerardo dará su respuesta y la jueza Joan Lenard tomará su decisión.

Nada se dice de la solicitud que presentó nuestro inolvidable Weinglass en mi caso, pero no hay dudas de que correrá igual suerte.

Cinco abrazos.
¡Venceremos!
 

Tony
26 de abril de 2011
FCI Florence.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Un fuego que puede quemar a todos)

20110428130931-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Se puede estar o no de acuerdo con las ideas políticas de Gaddafi, pero la existencia de Libia como Estado independiente y miembro de las Naciones Unidas nadie tiene derecho a cuestionarlo.

Todavía el mundo no ha llegado a lo que, desde mi punto de vista, constituye hoy una cuestión elemental  para la supervivencia de nuestra especie: el acceso de todos los pueblos a los recursos materiales de este planeta. No existe otro en el Sistema Solar que posea las más elementales condiciones de la vida que conocemos.

Los propios Estados Unidos  trataron siempre de ser un crisol de todas las razas, todos los credos y todas las naciones: blancas, negras, amarillas, indias y mestizas, sin otras diferencias que no fuesen las de amos y esclavos, ricos y pobres; pero todo dentro de los límites de la frontera: al norte, Canadá; al sur, México; al este, el Atlántico y al oeste, el Pacífico. Alaska, Puerto Rico y Hawai eran simples accidentes históricos.

Lo complicado del asunto es que no se trata de un noble deseo de los que luchan por un mundo mejor, lo cual es tan digno de respeto como las creencias religiosas de los pueblos. Bastarían unos cuantos tipos de isótopos radiactivos que emanaran del uranio enriquecido consumido por las plantas electronucleares en cantidades relativamente pequeñas ─ya que no existen en la naturaleza─ para poner fin a la frágil existencia de nuestra especie. Mantener esos residuos en volúmenes crecientes, bajo sarcófagos de hormigón y acero, es uno de los mayores desafíos de la tecnología.

Hechos como el accidente de Chernóbil o el terremoto de Japón han puesto en evidencia esos mortales riesgos.

El tema que deseo abordar hoy no es ese, sino el asombro con que observé ayer, a través del programa Dossier de Walter Martínez, en la televisión venezolana, las imágenes fílmicas de la reunión entre el jefe del Departamento de Defensa, Robert Gates, y el Ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, que visitó Estados Unidos para discutir la criminal guerra desatada por la OTAN contra Libia. Era algo difícil de creer, el Ministro inglés ganó el “Oscar”; era un manojo de nervios, estaba tenso, hablaba como un loco, daba la impresión de que escupía las palabras.

Desde luego, primero llegó a la entrada de El Pentágono donde Gates lo esperaba sonriente. Las banderas de ambos países, la del antiguo imperio colonial británico y la de su hijastro, el imperio de Estados Unidos, flameaban en lo alto de ambos lados mientras se entonaban los himnos. La mano derecha sobre el pecho, el saludo militar riguroso y solemne de la ceremonia del país huésped. Fue el acto inicial. Penetraron después los dos ministros en el edificio norteamericano de la Defensa. Se supone que hablaron largamente por las imágenes que vi cuando regresaban cada uno con un discurso en sus manos, sin dudas, previamente elaborado.

El marco de todo el escenario lo constituía el personal uniformado. Desde el ángulo izquierdo se veía un joven militar alto, flaco, al parecer pelirrojo, cabeza rapada, gorra con visera negra embutida casi hasta el cuello, presentando fusil con bayoneta, que no parpadeaba ni se le veía respirar, como estampa de un soldado dispuesto a disparar una bala del fusil o un cohete nuclear con la capacidad destructiva de 100 mil toneladas de TNT. Gates habló con la sonrisa y naturalidad de un dueño. El inglés, en cambio, lo hizo de la forma que expliqué.

Pocas veces vi algo más horrible; exhibía odio, frustración, furia y un lenguaje amenazante contra el líder libio, exigiendo su rendición incondicional. Se le veía indignado porque los aviones de la poderosa OTAN no habían podido doblegar en 72 horas la resistencia libia.

Nada más le faltaba exclamar: “lágrimas, sudor y sangre”, como Winston Churchill cuando calculaba el precio a pagar por su país en la lucha contra los aviones nazis. En este caso el papel nazifascista lo está haciendo la OTAN con sus miles de misiones de bombardeo con los aviones más modernos que ha conocido el mundo.

El colmo ha sido la decisión del Gobierno de Estados Unidos autorizando el empleo de los aviones sin piloto para matar hombres, mujeres y niños libios, como en Afganistán, a miles de kilómetros de Europa Occidental, pero esta vez contra un pueblo árabe y africano, ante los ojos de cientos de millones de europeos y nada menos que en nombre de la Organización de Naciones Unidas.

El Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin, declaró ayer que esos actos de guerra eran ilegales y rebasaban el marco de los acuerdos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Los groseros ataques contra el pueblo libio que adquieren un carácter nazifascista pueden ser utilizados contra cualquier pueblo del Tercer Mundo.

Realmente me asombra la resistencia que Libia ha ofrecido.

Ahora esa belicosa organización depende de Gaddafi. Si resiste y no acata sus exigencias, pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los países árabes.

¡La OTAN atiza un fuego que puede quemar a todos!

Fidel Castro Ruz

Abril 27 de 2011

7 y 34 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lourdes Torres (Cuba)

20110429124319-lourdes.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Aplaudida por muchos, censurada por otros, lo cierto es que Lourdes Margarita Torres Ortiz tiene el privilegio de haber sido descubierta por el gran Ernesto Lecuona cuando, en 1955, fue escuchada de manera casual por un empresario.

Roberto Rodríguez se la presentó al afamado compositor. Entonces, el sobrenombre de «Comino» identificó a Lourdes cuya baja estatura no le impidió demostrarle al maestro la grandeza de su voz.

Lecuona quedó fascinado, y al terminar de acompañarla al piano en una pieza de su autoría le prometió a la cantante que la estrenaría en su próximo concierto.

Ya ella había iniciado su carrera en 1952 como cantante lírica. Tenía solamente 12 años, y ocupaba su lugar en el coro de la profesora María Adams para compartir los escenarios en el Teatro Principal de la Comedia (conservatorio Amadeo Roldán), y alternar con sus presentaciones en el canal 4 de la Televisión Nacional, a través del espacio Nuestra Cuba.

Mientras tanto, la artista aprovechaba su tiempo. Estudió solfeo, teoría, piano  ballet, y canto, hasta que en 1956 transita por los caminos de la música popular, y encuentra en Candito Ruiz su mejor repertorista.

Eran momentos en que integraba la nómina del cuarteto Anaya, con el que ejecutaba el vibráfono, sin olvidar su paso por el conjunto de Luís Santí, y el Coro de Paquito Rodino, en el cabaret Tropicana, entre otros.

Figuras ya consagradas como Nat King Cole, Pedro Vargas, Julia de Palma y Celia Cruz compartieron escena con Lourdes Torres por aquellos años, mientras el Ali Bar reservaba momentos estelares, a fines de los 50, cuando se inserta al espectáculo protagonizado por el Bárbaro del Ritmo Benny Moré, secundado también por Fernando Álvarez y Orlando Vallejo.

Un instante significativo en su carrera lo aporta la entrada al cuarteto Los Modernistas, en 1961. Se convertía en la voz prima y única integrante femenina de la agrupación a la que le entregó su talento, virtudes, y la consolidó como artista hasta el momento de la desintegración, el 8 de enero de 1993.

Un duro golpe para la intérprete que todavía lo recuerda, pues nunca comprendió aquel rompimiento ajeno por completo a intereses personales.

Reinicia su trayectoria como solista, aunque mucho antes disfruta del éxito logrado en uno de los festivales del Creador Musical. Su número «Fue así que te olvidé» arrancó las ovaciones del público para consolidarla como una compositora de relieve en el pentagrama nacional y foráneo.

La escena de Portugal, México y Colombia, entre otras locaciones, conocen de la pasión y el temperamento que tiene una mujer con más de 200 títulos de su autoría, respaldados, en muchos casos, por premios en importantes eventos realizados en el país y en el extranjero.

Sus canciones son vocalizadas por numerosos artistas cubanos y de otras latitudes. Y entre sus últimos hits aparecen los que logra Mirtha Medina con varias de sus composiciones. Entre ellas: «No voy a negarlo», y «A mi entender», .que denotan el excelente vínculo entre autora e intérprete a la hora de expresar las vivencias.

Este 29 de abril Lourdes Torres anda de cumpleaños No importan cuántos, aunque ella no los niega, pero su público bien sabe que cuenta con su fuerza a la hora de tributarle al amor, la amistad, o a cualquier arista de la vida «ese nuevo sentimiento que sorprende».

¡Felicidades Lourdes!

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Nelson Domínguez (Parte II)

20110429125049-nelson-2.jpg

Amaury. Sí, y era demás un regalador de obra importante.

Nelson. Sí.

Amaury. Yo no sé qué obras vendió Servando, yo lo conocí y sí sé que regalaba, pero yo recuerdo que una vez me dijo un amigo que fuéramos, yo era muy flaquito, ¿te acuerdas cómo era yo? Todo se fue desbordando después, entre la duda y la certeza, me creció la cintura. (risas)

Nelson. Entre la duda y la cerveza. (risas)

Amaury. La duda y la cerveza, la duda y la cerveza (risas). Me acuerdo que me dijo que fuera para dibujarme y yo, acomplejado, no fui. Ahora tuviera un retrato mío pintado por Servando que seguramente valdría más que yo mismo. (risas)

Nelson. Él era un artista muy interesante, porque él tenía muchos planteamientos que te hacían pensar. Él hablaba de la gran pintura y nosotros decíamos ¿la gran pintura? Bueno, debe haber una gran pintura, bueno, la de él era grande.

Amaury. La de él era grande.

Nelson. Y de hecho la pintura cubana tiene, está llena de… bueno, los maestros que están hoy día en el Museo…, Cuba en realidad siempre la pintura cubana tuvo buena salud, históricamente. Y ahora con toda esta…, con las escuelas de arte, que ahora te encuentras a un joven, de 20, 21 años, graduado, tú ves que tienen un porvenir extraordinario, creo que eso garantizará sobremanera un futuro bastante floreciente.

Ya se puede decir que en Cuba siempre ha habido una escuela de pintura como en movimiento, ¿no? Y la pintura cubana en general, siempre, según he notado, siempre ha corrido de un lado a otro, pero siempre ha habido un contexto social, planteamientos… los más jóvenes lo siguen planteando a su modo.

Amaury. A su manera, con su época.

Nelson. A su manera, y es muy bueno que haya, porque los jóvenes son los que alimentan a los viejos.

Amaury. Hablando de enseñanza directa, a ver ¿cuántos hijos tienes?

Nelson. Mira, a ver, yo…

Amaury. Yo conozco a tres, quiero saber cuántos son.

Nelson. Bueno, son cinco, hay un cuento de eso, pero no te lo voy a hacer. (risas) En otro programa te lo voy a hacer.

Amaury. En otro programa después de las doce de la noche. Con 2 que se quieran en la madrugada.

Nelson. Con Flora Fong, que es una excelente pintora, una excelente compañera y una excelente amiga mía.

Amaury. Una excelente persona también.

Nelson. Una excelente persona y una mano zurda peligrosa, no porque pega, sino porque pinta con la zurda. Y bueno, con ella tuve dos hijos que son pintores, Liang y Li. Y bueno, después con Camila, que no era pintora, sino doctora,  tuve dos hijos. Y posteriormente, de otra relación, para no decir de otro matrimonio.

Amaury. Sí, porque no todos son matrimonios.

Nelson. Al final todo son relaciones, ¿no?

Amaury. Claro.

Nelson. Y tuve una niña que tiene un año y ocho meses, va a cumplir nueve meses.

Amaury. Esa es la japonesa.

Nelson. Una niña japonesa, sí. Y bueno, así las cosas. (risas)

Amaury. Y así las cosas. (risas) Porque además unos vienen de de raíces chinas, el caso de Flora.

Nelson. Sí, sí.

Amaury. Y otro de Japón, así que tu mundo se está desenvolviendo por aquella zona del mundo.

Nelson. Y los dos.

Amaury. ¿Y los de Camila?

Nelson. Los dos son árabes.

Amaury. Son árabes

Nelson. Sí de origen árabe.

Amaury. Ah, entonces tú tienes en tus manos la paz mundial. (risas). Ahora, cuando tú hablabas de que ya no estabas ejerciendo el magisterio directo. ¿Y con tus hijos pintores? Tus hijos pintores, el que yo conozco, tengo hasta una obra que me mandó de regalo un día, el mayor, amigo de mi hijo, amigo de mis hijos . Tú sabes que todo el mundo aquí, al final, somos amigos, y los hijos de uno son amigos también y todo se vuelve una secuencia. Y los nietos serán amigos también. ¿Cómo ejerces tu magisterio sobre ellos?

Nelson.  Bueno, yo en la realidad no he estado arriba de ellos, nunca me he metido en lo que ellos hacen. Ellos saben lo que uno hace. Saben lo que hace su mamá.

Amaury. Claro.

Nelson. Lo que hago yo. Entre ellos saben lo que los hermanos hacen. Pero he alimentado el concepto de la técnica, solamente. La cosa morfológica va en las personas, va en sus cromosomas, en sus caracteres va la cosa morfológica, su predilección por temas, por cosas muy especiales, eso va en ellos. Y eso  no se le puede inculcar porque, ¿qué sucede? Quizás, quizás la generación mía, que fue una generación madurada con carburo, como los platanitos; quizás tengamos un poco más de responsabilidad cuando hacemos cualquier cosa, ¿no? Quizás los jóvenes son un poco más desinhibidos, un poco más, no voy a decir irresponsables, porque esa no es la palabra.

Amaury. No.

Nelson. Pero ven las cosas de otro modo que nosotros, pero bueno, he visto resultados, particularmente estamos hablando de mis hijos y de muchos jóvenes. Hay muchos jóvenes extraordinarios. De hecho, cada vez que tú vas a un evento internacional te encuentras un cubano ahí compitiendo. Te encuentras artistas jóvenes que van hacia arriba ahí, muchos jóvenes que realmente tienen un porvenir muy prometedor.

Amaury. ¿Cuántos períodos tú reconoces en tu pintura? Porque has pasado de los personajes de circo, las crucifixiones. Es decir…

Nelson. Hay una cosa que te voy a decir. A mí, esa pregunta no se me puede hacer mucho. ¿Sabes por qué?

Amaury. A ver.

Nelson. Porque a mí los temas no son cosas que me interesan mucho. No me interesan mucho los temas, aunque quizás…

Amaury. Ni para una exposición. Quiero decir: voy a montar una exposición sobre este tema.

Nelson. No, tampoco. Ahora mismo yo tengo en noviembre una exposición, bueno, por el premio…

Amaury. …Por el premio Nacional de Artes Plásticas…

Nelson. …Sí, es una exposición en la que va obra gráfica, va pintura, va una colección de muebles, muebles esculturas con carácter utilitario. Va un grupo de cosas que estoy haciendo con un colega del Grupo Paullé, que se llama Rafael Blanco, igual que el caricaturista cubano.

Amaury. Sí, si.

Nelson. Estoy preparando una muestra de muebles antiguos intervenidos, trabajados como esculturas. Entonces voy a exponer algunos dibujos de esas piezas y a continuación todo lo que es muebles, todo lo que es madera, todo lo que tiene que ver con el mueble, todo eso va junto.

Amaury. ¿Y qué fue de los abanicos?

Nelson. Bueno, los abanicos.

Amaury. Es que los abanicos fueron una locura.

Nelson. Los abanicos fue un momento, no sé, que es una cosa muy de la pintura de la colonia y además, el abanico a mí me llamó la atención por toda la simbología que tiene como hecho, ¿no?, es decir, el abanico sirve para decir y para no decir, para engañar, y para decir la verdad.

Amaury. Claro, claro.

Nelson. Y ese fue un tema bonito, una cosa bastante decorativa. Recuerdo que subastamos uno, cuando aquello Camila era mi esposa. Ella organizó en el Teatro García Lorca una subasta, para hacer una donación a la Escuela de Ballet.

Amaury. Sí, sí.

Nelson. Y se vendió en 10 000 dólares, y ese dinero lo donamos a la Escuela de Ballet, y bueno, sirvió para  muchas cosas.

Amaury. Con 10 000 dólares se resuelven muchísimas cosas, se compran zapatillas…

Nelson. …Equipamiento…

Amaury. …Leotardos, se hacen muchas cosas.

Nelson. Exacto. Y además, ese abanico, como era para la Escuela de Ballet, yo hice una obra que se llamó Alicia, ave nacional.

Amaury. ¡Ah, qué lindo!

Nelson. Y entonces, bueno, Alicia es una persona, que… bueno, estamos hablando de pintores y de artistas en general, pero Alicia es una gente que… una vez, cuando yo iba a pintar…

Amaury. Alicia es pintora también, o fue pintora…

Nelson. Una vez. Te voy a hacer una anécdota. Una vez, cuando yo iba a pintar un retrato de ella, yo fui a la oficina y hablé con el esposo.

Amaury. Con Pedro Simón.

Nelson. Con Pedro Simón, y le dije: quiero, hablar con ella, entonces, hablo con ella, y después, cuando me fui, le preguntó a Iglesias: ¿cómo es Nelson? Y él le dice: él es bajito, gordito, fuertecito, qué sé yo. Entonces ella le dice, ella no sabía nada del retrato. Le dice: porque yo sentí que me estaba mirando con vehemencia. Y exactamente, yo  estaba… porque yo no quería ni fotografía, ni hacer…

Amaury. Tú que querías llevarte su esencia.

Nelson. Yo quería llevarme la imagen, los movimientos que ella hacía, bueno, dice Pedro Simón, que es uno de los retratos que tienen más cosas de gestos de Alicia.

Amaury. ¿Tú cantas?

Nelson. No, no, yo no canto.

Amaury. ¿Pero sí bailas?

Nelson. Tampoco bailo.

Amaury. Sí, tú bailas.

Nelson. Me encanta ver bailar.

Amaury. No, ¿Cómo me vas a decir a mí que tú no bailas? Pero sí yo he estado en fiestas  en tu casa y tú has empezado a bailar. (risas)

Nelson. No, no, mira, existen en Cuba grandes artistas cubanos, pintores que algunos ya están preparando algunos discos con Pavarotti, como es el caso de Fabelo.

Amaury. Ah, sí, lo dijo, lo dijo hace unos meses aquí en el programa.

Nelson. Es que hasta Fabelo se parece a Pavarotti un poco, ya últimamente se parece a Pavarotti.

Amaury. Un Pavarottico, en realidad. (risas)

Nelson. Hay muchos artistas que cantan. Mira, Zaida canta lindísimo.

Amaury. Zaida canta muy bien.

Nelson. Y el propio Fabelo canta, también.

Amaury. Canta, ese canta bien. Le vamos a hacer un disco.

Bueno, yo traje una cosa, yo quería hacer una especie de experimento. Mira lo que tengo aquí (Amaury saca 5 palitos de tendedera de madera, de unos 20 cms de altura de diferentes colores) traje este tipo de artefacto. Voy a ponerlos así para que salgan en cámara. Porque esto es una cosa simbólica para mí, mira lo que yo te traje.

Nelson. Y eso, ¿por qué tú tienes eso?

Amaury. Ah, ahora…

Nelson. Ahora yo soy el que te voy a entrevistar a ti.

Amaury. No, no te puedo creer.

Nelson. Y casualmente yo también traje (Nelson saca tres obras suyas de madera en forma de palitos de tendedera, dos miden 25 cms. de altura y uno tercero de 50 cms de altura) estas piezas, que son en pequeña escala, pero las tengo hasta de tres metros de alto.

Amaury. Por eso, aquí está, justamente, yo quería que habláramos entonces de esto, aquí se ve la diferencia, fíjate.

Nelson. Esta está quemada a esta le pegué fuego.

Amaury. No, es maravillosa. Yo tengo, inclusive, hasta esto (Amaury le muestra un pasador de corbata que es un palito de tendedera de plata) un pasador que me regaló Liuba (Mª Hevia) un día de mi cumpleaños, y porque es el programa tuyo me lo voy a poner como algo simbólico

Nelson. Yo te voy a explicar una cosa.

Amaury. Ahora, aquí, espérate, antes que me expliques, yo quiero demostrarle a los televidentes lo siguiente: esto es un producto industrial, esto es industria (Amaury muestra a los televidentes los primeros palitos de colores que él colocó en la mesa); esto es una persona que agrandó un palito de tendedera y lo fabricó industrialmente, pero lo tuyo es Arte. O sea, esto vale dos pesos y tu obra yo no tengo dinero con qué pagarlo, es lo que quiero decir.

¿Por qué no explicamos esa diferencia que puede haber entre este artefacto, que es una cosa industrial, que se hace sin ningún tipo de inspiración? Y eso que tiene todo un significado y que además, lleva por supuesto, tu firma. Bueno, la pregunta sería la utilidad de la industria que pretende convertirse en arte y no lo logra, y el arte en su contexto más profundo, o sea, el arte que no pretende nunca convertirse en industria..

Nelson. Mira, hay muchas cosas buenas en el diseño contemporáneo y como industria hay piezas muy buenas. Lo malo de la industria es que abarate en calidad el diseño. Yo pienso que una pieza bien diseñada resiste el ser un producto industrial. Resiste ese juicio. Y lo que uno a veces asocia con lo industrial es cantidades todas iguales. Pero las casas que se dedican a hacer muebles de diseño…

Amaury. IKEA por ejemplo.

Nelson. IKEA, por ejemplo, que primero trabajan el diseño, y creo que eso es muy importante. Lo que destruye lo industrial son los malos diseños, las cosas hechas con pocas ganas. Yo creo que la industria, inclusive nacional…, nosotros podemos hacer cosas extraordinarias. Podemos llevar a cabo, digamos, industrialmente obras de artistas que han hecho cosas muy importantes, diseños muy buenos y pienso que eso no está reñido. A mí me gustan muchísimo esos palitos, porque están muy bien hechos y están…

Amaury. Son muy coloridos.

Nelson. Son industriales, exactamente. Son industriales, a diferencia de estos, que bueno, te voy a contar un poco. Ahora tú me hiciste la historia de…

Amaury. Sí, pero mira, tú me haces la histor