Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.

Los delfines aprenden a “caminar” sobre el agua por diversión

20101101132606-delfines-web.jpg

Un creciente número de delfines en libertad están aprendiendo a ‘caminar’ sobre el agua como un juego y a imitación de otros congéneres, según un estudio difundido hoy por la Sociedad de Conservación de las Ballenas y los Delfines (WDCS) de Australia.

“Parece que es la última moda”, afirman los responsables de esta investigación dirigida por el profesor Mike Bossley, que ha observado el comportamiento de los delfines que viven en torno a Port River, en Adelaida (Australia), durante los últimos 24 años.

Bossley contó el caso de dos delfines hembra adultas que viven en esa zona, Billie y Wave, que realizan con frecuencia y de manera espectacular la maniobra de avanzar sobre el agua en posición vertical, impulsándose únicamente con la cola.

Al parecer, Billie aprendió a ‘caminar’ sobre el agua durante un breve periodo de cautividad en un acuario a principios de 1988, y durante años fue el único miembro de esta comunidad que lo hacía.

Tuvieron que pasar ocho años hasta que Wave empezó a imitarla y casi otros 15 años para que se convirtiera en pasatiempo colectivo.

Lo sorprendente del caso, subrayó el científico, es que esta práctica se está extendiendo entre el resto de la comunidad de delfines de Port River, con al menos otros cuatro individuos que “están perfeccionando su técnica en los últimos meses”.

Se trata de un delfín adulto y de tres cachorros, que han convertido la actividad en un juego, como han recogido en fotografía los voluntarios de la WDCS Marianna Hawkes y Barry Hurrell.

Bossley explicó que esta manera de nadar es excepcional entre los delfines en libertad y que en las miles de horas que ha pasado observándolos sólo presenció otro caso que no tuvo continuidad.

Pero estos delfines australianos lo hacen muchas veces al día, lo que indica una intencionalidad y un aprendizaje por imitación.

“La cultura en un sentido amplio del término se define como el comportamiento característico aprendido de una comunidad, y esto es algo que vemos ahora con frecuencia en Port River”, subrayó el profesor Bossley, quien recordó que “este comportamiento cultural resulta de gran importancia para la conservación de la especie”.

“Se han identificado comportamientos culturales en numerosas especies de animales, especialmente en los chimpancés. Pero la mayor parte, sino todos los comportamientos culturales descritos hasta la fecha, han tenido una naturaleza utilitaria, principalmente dirigidas a obtener comida”, manifestó el autor del estudio.

Bossley recordó en este sentido el conocido caso del chimpancé que utilizaba un palo para sacar termitas de su termitero, comparable a una costumbre de los delfines de Shark Bay, también en Australia, que se ponen esponjas al final de la mandíbula para evitar clavarse las espinas de los peces que se comen.

“Por lo que sabemos hasta ahora, caminar sobre el agua impulsados por la cola no tiene una función práctica y los delfines lo hacen por pura diversión. Es como el baile o la gimnasia de los seres humanos y como tal representa un ejemplo importante de las similitudes en comportamiento entre humanos y delfines”, dijo.

Bossley explicó que con esto se hace “necesario aplicar un enfoque totalmente distinto” al estudio y conservación de los delfines y “reconocer el valor de proteger su existencia”.

“Los delfines de Adelaida no están componiendo óperas ni sinfonías, al menos que nosotros sepamos, pero su caminar sobre las aguas aporta más pruebas de que los delfines son tan parecidos a los humanos que merecen un estatus ético especial”, afirmó.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nominados a los Premios Lucas 2010

20101101133922-lucas-2010.jpg

Nassiry Lugo y Moneda Dura entre los nominados.

Por Ricardo R. González

Orlando Cruzata, uno de los más prestigiosos realizadores del video clip cubano, tuvo la gentileza de enviarnos la relación de todos los nominados a los premios Lucas 2010.

A la décimo tercera edición se presentaron 216 vídeos, y el jurado seleccionó los 49 finalistas que optan por los galardones en las diferentes categorías.

Las galas de premiaciones está fijada para los días 27 y 28 de noviembre en el teatro capitalino Karl Marx, de Primera y 10, en Miramar, y estarán dedicadas al aniversario 60 de la Televisión Cubana.

Mientras tanto, hay que esperar, y vaya Ud. realizando su veredicto.

Vídeo del año
Sexto Sentido. Guajiro. Dir.: Alejandro Pérez.
M Alfonso. Ángel. Dir.: X Alfonso y Susana Pous.
Bárbara Llanes. Ya estoy alegre y tranquilo. Dir.: Marcel Beltrán.
Insurrecto. Cerro Cerrao. Dir.: José Albelo.
Gerardo Alfonso. Lo que Dios te dio. Dir.: Alfredo Ureta.
Dj Joy de Cuba. Gimboró.
Baby Lores. Ya no hacemos el amor. Dir.: Alejandro Pérez y Baby Lores.

Dirección
X Alfonso y Susana Pous por Ángel, de M Alfonso.
Alfredo Ureta por Lo que Dios te dio, de Gerardo Alfonso.
Alejandro Pérez y Baby Lores por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.
Marcel por Ya estoy alegre y tranquilo, de Bárbara Llanes.
Alejandro Pérez por Guajiro, de Sexto Sentido.
José Albelo por Cerro Cerrao, de Insurrecto.

Fotografía
Alejandro Pérez por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.
X Alfonso por Ángel, de M Alfonso.
Andrei Rojas por Conversando con la Luna, de Alexander Díaz.
Carlos Sánchez por Play the music, de Kumar y Mate.
Ibraím Navarro por Cerro Cerrao, de Insurrecto.

Edición
Alfredo Ureta por Lo que Dios te dio, de Gerardo Alfonso.
X Alfonso por Ángel, de M Alfonso.
Yasmani Lahera por Cerro Cerrao, de Insurrecto.
Marcel Beltrán por Ya estoy alegre y tranquila, de Bárbara Llanes.
José Lemuel por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.

Dirección de arte
Alejandro Pérez por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.
X Alfonso por Ángel de M Alfonso.
Aramís Beladona por Acércate a mí, de Sory.
Carlos Díaz / David Vega por Buena Suerte, de Qva Libre.
Bilko Cuervo por Tú, de David Torrens.

Animación
Javier González / Viviana Fernández/ Fidel Alonso----por Como un bolero, de Lyn Milanés
Pik.com, por Cero de Dj Lejardi.
Idania del Río/ Erick Silva/ Dany González/ Jarol Cuellar/ Nelson Ponce/ Roberto Ramos/ Edel Rodríguez/ Nestor Kim/ Raupa por Proposiciones, de Pablo Milanés y Dj Dave Vega.

Efectos Visuales
Mario Leclere/ Omar Leyva por La Tierra Prometida, de David Blanco.
Iliam Suarez / Alexis de la O por En la radio, de IA.
Abelo / Pik.com por Cero, de Dj Lejardi.
David Rodríguez/ Víctor López por Dulce Locura remix, de Patricio Amaro.
Alexis de la O por Demonios en Cd Player, de Nacional Electrónica.

Ópera Prima
Abelo y Pik.com. por Cero, de Dj Lejardi.
Marcel Beltràn por Ya estoy sola y tranquila, de Bárbara Llanes.
Javier González / Viviana Fernández/ Fidel Alonso por Como un bolero, de Lynn Milanés.

Artista Novel
Rice and Beans. The little black thing called paint Dir.: Pedrito Vázquez.
Dj Lejardi. Cero. Dir.: Abelo y Pik.com.
Enid Rosales y Frasis Juguetreando. Dir: Léster Brito.
IA. En la radio. Dir. Iliam Suárez.

Video Infantil
Diana Fuentes y Camerata Romeo. Lo feo. Dir. Adanoe Lima/ Yemelí Cruz.
Alina Sánchez. Cecilia Valdés Dir. Tony Nodarse.

Video Instrumental
Enid Rosales y Frasis Juguetreando. Dir.: Léster Brito.
Alter Ego. Tema Fresa. Dir. Alfredo Ureta.

Video Rock
Boris Larramendi. Mirando nevar. Dir. Carlos Carcas.
Raice and Beans. The little black thing called paint. Dir. Pedrito Vázquez.
David Blanco. La Tierra Prometida. Dir. Bilko Cuervo.
X Alfonso. Cansado Live. Dir. X Alfonso.

Reguetón
Osmani García y José El pillo. Me enamoré. Dir. Bilko Cuervo.
Baby Lores. Ya no hacemos el amor. Dir. Alejandro Pérez y Baby Lores.
Insurrecto. Cerro Cerrao. Dir. José Albelo.
H Cuba. La guapería. Dir. Julio C. Leal e Ismar Rdguez.

Fusión
Gerardo Alfonso. Lo que dios te dio. Dir.: Alfredo Ureta.
Sexto Sentido. Guajiro. Dir. Alejandro Pérez.
Kumar y Mate. Play the music. Dir. Nelson Russell / Carlos Sánchez.
Raúl Paz. Havanization. Dir. Raúl Paz y Luís Najmias Jr.
David Torrens. Tú. Dir. Bilko Cuervo.

Pop
Osmani Espinosa. Amor Invisible. Dir. Benjamín del Castillo.
Vocal Tempo. La casa por el tejado. Dir. Alberto.
Moneda Dura. Caminos infinitos. Dir. Nassiry Lugo.
Slim, feat Indira. Dame una noche más. Dir. Benjamín del Castillo.

Canción y balada
M Alfonso. Ángel. Dir X Alfonso.
Lyn Milanés. Como un bolero. Dir. Javier González / Viviana Fernández/ Fidel Alonso.
Alexander Díaz. Conversando con la luna. Dir. Santana.
Bárbara Llanes. Ya estoy alegre y tranquila. Dir. Marcell Beltrán.

Hip Hop
Kumar. Medio Siglo después.
Obsesion. Los pelos. Dir. Melissa Riviere.
Habano Rap. La guara. Dir. David Hernández.

Trova
Julio Fowler. Solo una mujer. Dir. Terely Vigoa.
Ariel Díaz y Liliana Héctor. Quiero decir. Dir. Verónica Villanueva/ Ernesto Fontán/ Sergio Abarca.
Adrian Berazaín y Diana Fuentes. El club de los corazones rotos. Dir. Robin Pedraja / Claudia Corrales.

Música Tradicional y Folklórica
Tumba Francesa. Bejuco Popurrí. Dir. Bilko Cuervo.
Orquesta Sensación Quizás, quizás, quizás. Dir. Pavel Guirod.
Clave y guaguancó. Girasoles. Dir. Rudy Mora y Orlando Cruzata.

Música Popular Bailable
Pupy y los que son son. Un loco con una moto. Dir. Julio C Leal e Ismar Rguez.
Sur Caribe. Bonito Bonito. Dir. Rudy Mora y Orlando Cruzata.
Adalberto Álvarez y su Son. Bailando en la Tropical. Dir. Alfredo Ureta.
Manolito Simonet y su Trabuco. La noche. Dir: Rudy Mora y Orlando Cruzata.

Making of
Making de Yano hacemos el amor, de Baby Lores. Dir. Maykel Díaz.
Making de Guajiro, de Sexto Sentido. Dir. Maykel Díaz.
Making de Cero, de Iván Lejardi. Dir. Abelo / Pik.com.

Vídeo más Popular

Pupy y los que son son. Un loco con una moto. Dir. Julio C Leal e Ismar Rguez.
Moneda Dura. Caminos infinitos. Dir. Nassiry Lugo.
Sexto Sentido. Guajiro. Dir. Alejandro Pérez.
David Torrens. Tú. Dir. Bilko Cuervo.
Osmani García y José El pillo. Me enamoré. Dir. Bilko Cuervo.
Baby Lores. Ya no hacemos el amor. Dir. Alejandro Pérez y Baby Lores.
Insurrecto. Cerro Cerrao. Dir. José Albelo.
Baby Lores y Roldan. Dime que más. Dir. Alejandro Pérez y Baby Lores.
Elito Revé y su Charangon con Kola Loca. Mi amiga Chichi. Dir. Rudy Mora y Orlando Cruzata.
Bamboleo. Juan pescao. Dir. Alexis Oliva.

Mejor vídeo música electrónica
Dj Joy de Cuba. Gimboró.
Nacional Electrónica. Demonios en el CD player. Dir: Alexis de la O.
Iván Lejardi. Cero. Dir. Abelo / Pik.com.
Pablo Milanés feat Dave Vega. Proposiciones. Dir. Idania del Río/ Erick Silva/ Dany González/ Jarol Cuellar/ Nelson Ponce/ Roberto Ramos/ Edel Rodríguez/ Nestor Kim/ Raupa.
IA. En la radio Dir. Iliam Suárez.


Cuba, campeón de la Copa Intercontinental de béisbol

20101101134524-pelota-web.jpg

El equipo cubano recibe el trofeo de campeón de la XVII Cpoa Intercontinental de Beisbol 2010 , en Taichung, Taipei de China, el 31 de octubre de 2010. FOTO AIN /Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ.

El equipo de Cuba venció hoy por 4-1 a Holanda y se llevó el título de la Copa Intercontinental de béisbol, celebrada en esta ciudad desde el 23 del presente mes.

Un gran trabajo del derecho Miguel Alfredo González apuntaló el triunfo cubano, segundo ante Holanda en la lid, en la cual Italia se llevó el bronce al vencer a Taipei de China por 4-3.

González lanzó ocho capítulos sin permitir carreras y con solo dos hits en su contra, ambos dobletes, el último de ellos del primera base Curt Smith en el cuarto inning, con un out.

Desde entonces y hasta el octavo, González, quien recetó seis ponches y regaló un boleto, retiró por su turno a 14 bateadores, antes de ceder su puesto al también derecho Yadiel Pedroso.

Pedroso, incluido en el equipo Todos Estrellas del torneo, se metió en complicaciones al dar una base por bolas y permitir tres hits a los holandeses, quienes llegaron a poner el empate en bases sin outs.

Entonces, el juego recuperó la tensión que tuvo hasta la parte baja del octavo, cuando el jardinero derecho Alexei Bell pegó un jonrón al jardín central para poner el 4-0 que parecía definitivo y sentenciar el undécimo triunfo de Cuba en 14 participaciones, en las cuales siempre llegó a la final.

Holanda, sin embargo, solo pudo anotar una vez porque el tercer lanzador cubano, Jonder Martínez, retiró a los tres que enfrentó para congelar en las almohadillas la amenaza holandesa.

El choque arrancó muy tenso y Holanda desaprovechó una gran oportunidad en la parte alta del tercer inning, cuando tuvo corredores en tercera y primera con un solo out, pero el torpedero Mariekson Gregorius bateó por el box para doble play.

Cuba tomó ventaja de 2-0 en la parte final del mismo episodio, cuando pegó cuatro hits seguidos, uno de ellos doblete del torpedero Yorbis Borroto, bueno para remolcar las dos primeras de su equipo.

La escuadra antillana pudo anotar alguna más, pero Alexei Bell bateó para doble play, incluso en el cuarto tuvo corredores en tercera y segunda y un out, pero el inicialista José Dariel Abreu elevó a lo corto del derecho y Ariel Pestano se ponchó sin tirarle.

En el quinto, otra vez los cubanos tuvieron a dos corredores en las almohadillas sin outs, pero Héctor Olivera se fue por la vía de los strikes y Bell conectó por segunda vez para doble play.

El triunfo cubano fue un remake de lo acontecido en 2006, durante la anterior Copa, en la cual los antillanos también vencieron a la representación de la tierra de los tulipanes.

Resultados de hoy:

Estadio Tricontinental.

123 456 789 C H E.

-Holanda 000 000 001 1 5 0.

-Cuba 002 000 02X 4 10 0.

Ganó: Miguel Alfredo González.

Perdió: Robbie Cordemans.

Salvó: Jonder Martínez.

Hr: Alexei Bell.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cinco municipios de Villa Clara con cero mortalidad infantil

20101101134739-mortalidad-web.jpg

La intersectorialidad y el vínculo entre la atención primaria y secundaria figura entre los factores que posibilitan dichos indicadores.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní y Remedios mantienen los registros de mortalidad infantil en cero, lo que constituye una realidad sin precedentes en la historia del territorio casi a punto de terminar un año.

El Plan Turquino Bamburanao tampoco reporta incidentes, y la provincia lograba —hasta el 27 de octubre— una tasa de 2,6 por cada mil nacidos vivos ante 4,4 en idéntico período de 2009. Ello significa solo 16 decesos de menores de un año motivado, en lo fundamental, por causas incompatibles para la vida.

La intersectorialidad y el vínculo entre la atención primaria y secundaria figura entre los factores que posibilitan dichos indicadores, unido a la labor de los servicios de neonatología, las unidades de cuidados intensivos, y el trabajo de los hogares maternos en diferentes localidades villaclareñas, por citar algunos.

Otro indicador favorable es la ausencia de muertes maternas, aunque decrece la natalidad respecto al año anterior, pues las estadísticas acumulan 6 mil 263 nacimientos en el actual, con 141 menos.

Sin embargo, la mortalidad preescolar (1-4 años) y la escolar (5-14) reclaman un seguimiento particular a tenor de que ambos grupos incrementan la cifra de fallecidos.

Si bien existen enfermedades y malformaciones con incidencias negativas aparecen, también, entre las causas: asfixias por sumersión, caídas y accidentes diversos, sin descartar los del tránsito, por lo que además del trabajo institucional impera el máximo de precauciones a nivel familiar y comunitario.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La sublevación en la ONU. Primera parte)

20101101135216-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

La reunión el pasado martes 26 de octubre de la Asamblea General de la ONU, que se supone sea la máxima autoridad política del planeta, fue convocada con un objetivo tantas veces repetido que ya es familiar: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.”

Es el proyecto más discutido, más aprobado y nunca cumplido en la historia de las Naciones Unidas.

Todos sabemos que, si tal imputación se hiciera contra Cuba o cualquier otro país latinoamericano o caribeño, y éste no se diera siquiera por aludido, sobre ese país lloverían raíles de punta. El acto detestable que con tanta claridad y precisión se atribuye a “Estados Unidos de América”, cuyo cese se demanda, está calificado en el derecho internacional como “acto de genocidio”.

Se eleva ya a 19 el número de veces que, desde el año 1992, se viene aprobando por la Asamblea General, demandando el cese de esa abusiva y criminal acción. Pero si crecía el número de veces que se reiteraba y aprobaba la Resolución, crecía también el número de países que le ofrecían su apoyo, disminuía el de los que se abstenían y el minúsculo grupito que votaba contra ésta. En la última, fueron ya solamente dos los que la rechazaron y tres los que se abstuvieron al votar, cuyos nombres corresponden a pequeños Estados que en realidad son dependencias coloniales de Estados Unidos.

Un hecho a tener en cuenta es que en el mundo se han producido grandes cambios desde que se fundó la ONU, cuando todavía no habían cesado los combates de la Segunda Guerra Mundial, que costó 50 millones de vidas y una enorme destrucción. Muchos países que hoy constituyen la mayoría de las Naciones Unidas, eran todavía colonias de las potencias europeas, que se habían apoderado por la fuerza del territorio de la mayor parte del mundo y, en algunos continentes, casi de su totalidad. Cientos de millones de personas, en no pocos casos, de civilizaciones mucho más antiguas y de superior cultura, fueron sometidos al coloniaje en virtud de la superioridad en armamento de los agresores.

Cuba no fue una excepción.

En este hemisferio, la última colonia de España fue nuestro país, por sus riquezas en productos agrícolas escasos y de gran demanda entonces, que surgían de las manos laboriosas de campesinos libres y cientos de miles de esclavos de origen africano. Cuando las demás colonias de España se habían liberado en las primeras décadas del siglo XIX, ésta mantenía con mano de hierro y los métodos más despóticos su colonia en Cuba.

En la segunda mitad de ese siglo, nuestra isla, en la que España soñó tener un baluarte para la reconquista de sus antiguas colonias en Suramérica, fue cuna de un profundo sentimiento nacional y patriótico. El pueblo cubano inició la batalla por su independencia casi 70 años después que las demás naciones hermanas de América Latina, sin más armas que el machete con que se cortaba la caña, y el brío y la rapidez de los caballos criollos. En poco tiempo los patriotas cubanos se volvieron temibles soldados.

Treinta años más tarde nuestro sufrido pueblo estaba a punto de alcanzar sus objetivos históricos en la lucha heroica contra una decadente pero tozuda potencia europea. El ejército español, a pesar del enorme número de soldados que contaba, era ya incapaz de mantener la posesión de la isla, donde sólo controlaba las principales áreas urbanas y estaba a punto del colapso.

Fue entonces cuando el pujante imperio, que nunca ocultó su intención de apoderarse de Cuba, interviene en aquella guerra tras declarar cínicamente que “el pueblo de la isla de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente”.

Finalizada la contienda, a nuestro país se le negó el derecho a participar en las negociaciones de paz. El gobierno español consumó la traición a Cuba poniéndola en manos de sus interventores.

Estados Unidos se apoderó de los recursos naturales, las mejores tierras, el comercio, los bancos, los servicios y las principales industrias del país. Nos convirtió en neocolonia. Eso tuvimos que soportar durante más de 60 años, pero volvimos a ser independientes y jamás dejaremos de luchar. Con estos antecedentes, los lectores de otros países comprenderán mejor las palabras de nuestro canciller Bruno Rodríguez el 26 de octubre de este año.

El debate comenzó a las 10 de la mañana.

Primero hablaron 5 países en nombre del Grupo de los 77, el Movimiento de Países No Alineados, la Unión Africana, el CARICOM y el MERCOSUR, apoyando todos la Resolución.

Después hicieron uso de la palabra 14 países, entre ellos dos que tienen más de mil millones de habitantes cada uno: China e India, con casi 2 500 millones entre ambos; otros que cuentan con más de cien, como la Federación Rusa, Indonesia y México; otros 9 con reconocido papel en la vida internacional: Venezuela, República Islámica de Irán, Argelia, Sudáfrica, Islas Salomón, Zambia, Gambia, Ghana y Barbados; 19 intervenciones antes de Bruno.

Su discurso fue lapidario. Citaré muchas veces párrafos enteros de sus palabras. Lo inició con una referencia a los graves peligros de guerra que nos amenazan y añadió:

“Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o ignoran, la prensa no publica y que, para la gente, son tan horrorosos que parecen increíbles.”

“…la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero.”

“El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime. La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.

“Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas, por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU.

“Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor del cambio de política hacia Cuba. [...] el 71% de los estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos…”

“Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor.

“En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan sensibles para la población como la salud y la alimentación.”

De inmediato señala una serie de crueles medidas que afectan sensiblemente a niños con delicados problemas de salud, que el Gobierno de Estados Unidos no podría desmentir.

Luego expresa:

“Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra entidades de su país y de Europa en este último año, por transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en su conjunto los 800 millones de dólares.”

Prosigue informando:

“La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un verdadero robo.”

A continuación, nuestro Ministro de Relaciones Exteriores señala algo de mucha importancia sobre los efectos del crimen grosero contra la economía de Cuba, dada la tendencia a mencionar cifras históricas sobre el monto en dólares del valor de un bien mueble o inmueble, un préstamo, una deuda o cualquier otra cosa que sea medible en dólares norteamericanos, sin tener en cuenta el valor constantemente decreciente del dólar en las últimas cuatro décadas. A modo de ejemplo cito un refresco harto conocido: Coca Cola -sin cobrar nada por la publicidad. Hace 40 años costaba 5 centavos, hoy su precio fluctúa en cualquier país entre 150 y 200 centavos de dólar.

Bruno expresa:

“El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil millones de dólares, en el valor actual de esa moneda.”

Es decir, no incurre en el error de utilizar la cifra de pérdidas que significó el bloqueo año por año, como si el valor de los dólares fuera exactamente igual cada año. Como consecuencia de la estafa mundial que significó la suspensión unilateral, por Nixon, del respaldo en oro de esa moneda, a la tasa de 36 dólares por onza Troy, unida a las emisiones de dólares sin límite alguno, el poder adquisitivo de esa moneda se redujo extraordinariamente. El MINREX se tomó el trabajo de solicitar a un grupo de expertos del Ministerio de Economía que hicieran la evaluación, y esta arrojó el daño económico del bloqueo a Cuba a lo largo de 50 años, expresado en el actual valor de esa moneda.

“El pasado 2 de septiembre” -dijo en su intervención-, “el propio presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al supuesto ‘interés nacional’ de los Estados Unidos. Pero todos saben que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los ‘intereses especiales’, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de la política contra Cuba un negocio muy lucrativo.”

“Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que quisieran ver en nuestro país.

“El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba. Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.

“Las transformaciones que hoy emprendemos responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. [...] No se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del pueblo cubano.

“Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la soberanía y la independencia de Cuba.”

“Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad moral para hacer tales listados -que como regla tendría que encabezar- ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno de ellos.

“El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión hace más de doce años en sus cárceles, cuya causa ha concitado la más amplia solidaridad de la comunidad internacional.

“Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país…”

Llegado a ese punto, Bruno le asestó a la delegación de Estados Unidos el puntillazo del famoso memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, desclasificado decenas de años más tarde, que muestra el repugnante cinismo de la política de Estados Unidos.

“‘La mayoría de los cubanos apoyan a Castro [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno’.”

“A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo principal para el desarrollo del país y para la elevación de los niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial…”

“Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una gran parte de la población del planeta.”

“Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones externas.

“Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no será necesaria ya esta resolución.

“Muchas gracias.”

Dijo para concluir su primera intervención.

Prosigue mañana.



Fidel Castro Ruz

Octubre 31 de 2010

5 y 13 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confía Raúl en que los trabajadores cubanos respaldarán medidas económicas

20101101235514-raul-web.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, participó este domingo en la sesión de clausura del LXXXVI Pleno ampliado del Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) donde ratificó la confianza de la Revolución en el movimiento obrero, el cual es protagonista de la actualización del modelo económico cubano.

De acuerdo con una información publicada en el diario Granma, la única forma de romper dogmas, malos hábitos, tabúes, es dándoles participación a las masas con la clase obrera al frente, pues junto a los campesinos y el pueblo es la clase más revolucionaria, señaló Raúl.

Más adelante, hizo énfasis en la necesidad de que los dirigentes sindicales conozcan los principios que rigen la economía, porque es determinante para el funcionamiento de cualquier revolución.

Corresponde a ustedes, desde el Secretariado de la CTC hasta el más modesto dirigente, jugar el mismo papel que en su momento desempeñara Lázaro Peña, que con sabiduría y experiencia, solicitó en el histórico XIII Congreso de la CTC, en 1973, renunciar a conquistas arrancadas a la burguesía, pues la situación había cambiado y los obreros eran los dueños de los medios de producción. Por ejemplo, propuso derogar una ley que, llena de buenas intenciones, pero incorrecta y por tanto insostenible desde el punto de vista económico, pagaba el 100% del salario a quien se jubilara con una conducta ejemplar en su vida laboral, recordó Raúl.

Pero para defender las medidas y explicarlas, la clase obrera tiene que tener conocimientos y estar convencida de su importancia para la subsistencia de la Revolución, de otra manera iremos al precipicio, agregó.

Raúl insistió, una vez más, en la necesidad de ser exigentes con los cuadros, en desterrar la perniciosa tendencia de algunos de ocultar las fallas, en la urgencia de sacar enseñanzas de los errores cometidos, pues “los errores tienen que dejarnos al menos la utilidad de la experiencia para no repetirlos”, concluyó.

Sobre la actualización del modelo económico cubano, el General de Ejército comentó que no estamos copiando a ningún país, que es un producto autóctono, ajustado a nuestras características, y sin renunciar en lo más mínimo a la construcción del Socialismo.

Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, ofreció a los 202 participantes en el Pleno una información pormenorizada de la actual situación de la economía cubana y de las medidas que se vienen adoptando. Entre otros muchos temas, precisó detalles del proceso inversionista, cuya actual ineficiencia provoca la inmovilización de numerosos recursos. Informó la decisión de incorporar al plan solo las inversiones debidamente preparadas.

Asimismo, mencionó la relación desproporcionada que existe entre el salario medio y la productividad del trabajo, lo cual se traduce “en que la sociedad reparte bienes de consumo más rápido de lo que los crea”. Precisó que actualmente existen más ocupados en el sector de los servicios que en el de la producción de bienes, “estructura de ocupación que no permite el buen funcionamiento de ninguna economía”, enfatizó.

En consecuencia, Marino Murillo dijo que las nuevas medidas están dirigidas a suprimir las gratuidades indebidas y los subsidios excesivos; descargar al Estado de actividades que no le corresponden; reducir las plantillas infladas e incrementar la productividad del trabajo. Todo ello posibilitará realizar las transformaciones necesarias de salarios y pensiones.

El también titular de Economía definió cómo deberá realizarse el ajuste de las plantillas infladas que conllevará en primer lugar al rediseño de plantillas, al desarrollo de procesos de disponibilidad bajo el principio de idoneidad demostrada, y a la aplicación de un tratamiento laboral y salarial a los trabajadores interruptos que elimine procedimientos paternalistas. Además detalló la ampliación del trabajo por cuenta propia y el rediseño del régimen tributario.

Al concluir la sesión del Pleno ampliado, Salvador Valdés Mesa, secretario general de la CTC, ratificó que los trabajadores respaldarán estas medidas de reorganización laboral que fortalecerán la disciplina, el incremento de la productividad y la creación de una mentalidad de productores.

Valdés Mesa precisó que para ello es necesario fortalecer el funcionamiento de las organizaciones de base, y lograr un mejor desempeño de los cuadros que deberán asumir con mayor entrega, sistematicidad, responsabilidad y planificación las labores que le corresponden para que la clase obrera participe aún más en el desarrollo económico del país.

El movimiento sindical tiene un papel determinante en la actual coyuntura histórica y las perspectivas futuras. Y concluyó: “En 50 años de Revolución la clase obrera no le ha fallado a la Revolución, porque sería como fallarnos a nosotros mismos”.

En el encuentro participaron además, dirigentes del Partido, el Estado y del Gobierno.

(Tomado de Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cristina Fernández reinicia sus actividades. Recibe a embajador cubano

20101102062846-fernandez-web.jpg

Cristina Fernández hoy en la Casa Rosada. Fotos: Presidencia de Argentina.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, se mostró hoy activa en su regreso a la labor oficial tras los funerales de su esposo y antecesor, el ex mandatario Néstor Kirchner, quien falleció el pasado miércoles.

La Presidencia difundió imágenes de Fernández en una reunión con funcionarios para analizar los datos de la recaudación y luego en una audiencia para la recepción de las cartas credenciales de nuevos embajadores extranjeros.

Fuentes oficiales confirmaron a Efe que la mandataria dará esta noche un mensaje al país en cadena nacional.

En las imágenes con los embajadores, se vio a Fernández vestida de luto pero de buen semblante, recibiendo el saludo y las condolencias de diplomáticos de Holanda, Suecia, Irlanda, Canadá, Cuba e Indonesia.

Fernández retomó sus actividades esta mañana en la residencia presidencial de Olivos, a las afueras de Buenos Aires, donde se reunió con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y recibió los llamados del primer ministro ruso, Vladimir Putin, y de la canciller alemana, Angela Merkel, quienes le transmitieron sus condolencias.

Por la tarde, tiene previsto además reunirse con directivos del Deutsche Bank.

Pero su primer acto público tras los multitudinarios funerales de Kirchner será este martes, en una planta de la automotriz francesa Renault en la central provincia de Córdoba.

Por otra parte, fuentes oficiales confirmaron hoy que Fernández viajará la semana próxima a Seúl para participar en la cumbre del G-20, en la que será su primera salida de Argentina tras la muerte de su esposo.

Fernández arribará a Seúl el día 10, para participar de la cita multilateral los días 11 y 12.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La sublevación en la ONU. Segunda y última parte)

20101102063223-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuando Bruno concluyó su intervención cerca del mediodía el pasado 26 de octubre correspondía el turno, como es norma, a las explicaciones de voto, antes de que el Proyecto fuese sometido a votación.

Habló primero el embajador de Estados Unidos Ronald D. Godard, asesor principal del área para Asuntos del Hemisferio Occidental, jefe de la delegación de su país. Sus inusitadas palabras hacen innecesario el análisis para demostrar que las denuncias del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba eran rigurosamente justas. Bastan sus propias afirmaciones para reflejar la entraña cínica de la política de ese país.

“…Estados Unidos [...] está firmemente comprometido con el apoyo al deseo del pueblo cubano de determinar libremente el futuro de su país.”

“…Estados Unidos [...] tiene el derecho soberano de decidir sus relaciones económicas con otro país. Las relaciones económicas de los Estados Unidos con Cuba es un asunto bilateral [...] dirigidas a alentar un clima más abierto en Cuba y un mayor respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.”

“No debemos perder de vista ese hecho en un debate plagado de argumentos retóricos del pasado y enfocado en diferencias tácticas, en un debate que nada hace para ayudar al pueblo cubano.”

“Mi delegación lamenta que la delegación de Cuba continúe, año tras año, calificando de manera inapropiada e incorrecta las restricciones comerciales a Cuba como un acto de genocidio. [...] Estados Unidos no impone ninguna restricción a la ayuda humanitaria a Cuba…”

“En 2009, Estados Unidos [...] autorizó 237 millones de dólares en asistencia humanitaria privada en forma de regalos con alimentos y otros productos esenciales, donaciones humanitarias no agrícolas y donaciones médicas.”

“En abril de 2009, el Presidente Obama indicó que ‘Estados Unidos busca un nuevo comienzo con Cuba’, pero que ‘hay un trayecto más largo aun que es preciso recorrer para superar décadas de desconfianza’. [...] hemos iniciado conversaciones para restablecer el servicio postal directo entre los Estados Unidos y Cuba y hemos incrementado los intercambios artísticos y culturales…”

“El Presidente Obama ha dicho públicamente que la liberación de prisioneros políticos y las reformas económicas son positivas para el pueblo cubano. Estados Unidos espera ver el cumplimiento de dichas promesas pronto, así como una mayor apertura por parte del gobierno cubano como muestra de su voluntad de relacionarse constructivamente con su propio pueblo. [...] Estados Unidos considera que no podrá plenamente alcanzarse una nueva era en las relaciones Estados Unidos-Cuba hasta que el pueblo cubano disfrute de las libertades políticas y económicas internacionalmente reconocidas, que este órgano ha hecho tanto por defender en otros países alrededor del mundo.”

“Mi delegación votará contra esta resolución.
Estados Unidos considera que es hora de que este órgano centre sus energías en el apoyo al pueblo cubano en su lucha por decidir su propio futuro e ir más allá de los gestos retóricos que representa esta resolución.

“Gracias señor Presidente.”

De inmediato, explicó su intención de voto la jefa de la delegación de Nicaragua, cuyo pueblo conoció en sus entrañas la guerra sucia de Ronald Reagan que tanta sangre costó. Sus palabras fueron contundentes.

Se produce la votación y 187 países votaron a favor de la Resolución; dos votos en contra:  Estados Unidos e Israel, su inseparable aliado en las acciones genocidas; y tres abstenciones: Islas Marshall, Micronesia y Palau. Ningún país de los 192 miembros de la ONU dejó de participar.

Concluida ésta, la representación de Bélgica, a nombre de la Unión Europea, aliada de Estados Unidos, abrió la participación de las delegaciones que deseaban explicar su voto.

Después usaron de la palabra 16 países con destacado protagonismo en la política internacional, para explicar por qué votaron a favor de la Resolución, en el siguiente orden: Uruguay, Bolivia, Angola, Myanmar, Suriname, Belarús, Saint Kitts y Nevis, Laos, Tanzania, Libia, Siria, Sudán, Vietnam, Nigeria, San Vicente y las Granadinas y la República Popular Democrática de Corea.

Permítase recordar que muchos países se abstuvieron de usar la palabra a solicitud de nuestra propia delegación, para que el proceso de votación no se dilatara demasiado en detrimento del mejor horario para la divulgación del debate, y el esfuerzo agotador que implicaba la participación de un número mayor de oradores. A pesar de eso, 37 delegaciones hablaron en términos claros y precisos a favor del justo Proyecto que por decimonovena vez aprobaba la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta vez fue el  más dilatado y enérgico debate sobre el delicado e importante tema.

A las 4 y 17 p.m. se escuchó la réplica de Cuba a través del Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país.

Lo esencial que dijo, aunque casi todo el texto era esencial, fue:

“Señor Presidente:

“Agradezco mucho sus palabras a los trece oradores y a las delegaciones presentes en esta imprevista sesión vespertina.

“Sobre lo dicho por Estados Unidos y la Unión Europea:

“Esta es la decimonovena ocasión en que la delegación de Estados Unidos nos repite lo mismo.

“El bloqueo es un acto de guerra económica y un acto de genocidio.

“¿Será que el Departamento de Estado no ha hecho la tarea, no ha estudiado el asunto?

“El año pasado leí aquí los artículos de las Convenciones correspondientes…”

“Ya leí hoy aquí el famoso Memorandum del señor Mallory.

“No son ‘argumentos ideológicos’ del pasado. El bloqueo es un viejo témpano que queda de la Guerra Fría. El asunto no es la retórica, sino el acto de agresión a Cuba.

“El propósito de Estados Unidos no es ayudar ni apoyar al pueblo cubano. Se sabe que el bloqueo provoca privaciones y sufrimientos. No provoca muertes porque la Revolución cubana lo impide. ¿Cómo podría explicarse que se castigue a los niños cubanos como se ha descrito aquí? Si se quisiera ayudar o apoyar al pueblo cubano, lo único que habría que hacer es levantar el bloqueo de inmediato.

“¿Por qué impiden a los norteamericanos visitar Cuba y recibir información de primera mano? ¿Por qué restringen los llamados contactos ‘pueblo a pueblo’?

“Los pretextos para el bloqueo han ido cambiando. Primero la supuesta pertenencia al eje chino-soviético, después la llamada exportación de la Revolución a América Latina, luego la presencia de tropas cubanas en África para ayudar a derrotar al apartheid, a preservar la independencia de Angola y lograr la de Namibia.

“Después, la manipulación sobre los derechos humanos. Pero el bloqueo es una violación brutal de los derechos humanos de los cubanos.

“Estamos dispuestos a discutir sobre violaciones de derechos humanos. Podemos empezar por el campo de concentración de Guantánamo, donde se tortura y no existe el hábeas corpus. Es el reino de las ‘Comisiones Militares’, fuera del Estado de derecho. ¿Podría la delegación norteamericana explicar qué pasó en los campos de Abu Ghraib, Bagram y Nama?

“¿Se instruyó de cargos a los responsables? ¿Se instruyó de cargos a quienes autorizaron en los gobiernos europeos las cárceles secretas en Europa y los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas? ¿Podría aclararlo el representante de la Unión Europea?

“Podemos hablar de Wikileaks. ¿Por qué no nos cuentan algo sobre las atrocidades que recogen los 75 mil documentos sobre crímenes en Afganistán y los 400 mil sobre Iraq?”

“Los cambios en Cuba son asunto de los cubanos. Cambiaremos todo lo que deba ser cambiado, para bien de los cubanos, pero no le pediremos opinión al gobierno de Estados Unidos. Escogimos libremente nuestro destino. Para eso hicimos una Revolución. Serán cambios soberanos, no ‘gestos’. Sabemos que para Estados Unidos lo único suficiente sería instaurar en Cuba un gobierno pro-yanqui. Pero eso no va a ocurrir.”

“¿Quieren cooperación entre nuestras universidades? Eliminen las restricciones a los intercambios académicos, estudiantiles, científicos y culturales y permitan establecer acuerdos entre esas instituciones.

“¿Quieren cooperación contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de personas, los desastres naturales, el correo postal? Respondan, al menos, las propuestas que hemos presentado hace más de un año, sin condición alguna.”

“Un alto funcionario de la USAID confirmó ayer al periodista Tracey Eaton que, en el último período, han hecho llegar 15,6 millones de dólares a (cito) ‘individuos en el terreno en Cuba’. Así llaman a sus mercenarios.

“Las transmisiones ilegales de radio y televisión siguen.

“Los Cinco antiterroristas cubanos siguen en injusta prisión. Recientemente se ha sometido, sin motivo, a Gerardo Hernández Nordelo a confinamiento solitario y se le ha denegado atención médica.

“Terroristas internacionales confesos como Orlando Bosch y Posada Carriles se pasean libremente en Miami e incluso hacen allí actividad política.”

“El bloqueo es abusivamente extraterritorial y afecta a todos los aquí presentes. No es un hecho bilateral.

“Señor Presidente:

“A lo ya dicho sobre la Unión Europea tengo poco que añadir.

“No le reconocemos autoridad moral ni política alguna para criticar en materia de derechos humanos.

“Haría mejor en ocuparse de su brutal política anti-inmigrantes, de la deportación de minorías, de la violenta represión contra los manifestantes y de la creciente exclusión social de sus desempleados y sectores de menos ingresos.

“El Parlamento Europeo, con toda desvergüenza y de manera infame, se dedica a premiar a los agentes pagados del gobierno de Estados Unidos en Cuba.

“Pero la Unión Europea sueña si cree que podrá normalizar las relaciones con Cuba, existiendo la llamada Posición Común.

“Muchas gracias”

Todos esperábamos la respuesta de Estados Unidos a la réplica de Bruno. Lo mejor que hizo en su vida el embajador y la delegación -que no tuvo el gesto despectivo de abandonar la sala-, fue resistir a pie firme aquella andanada de argumentos irrebatibles. La réplica de Cuba los dejó paralizados; tuve la sensación de que se iban desvaneciendo progresivamente hasta desaparecer de la escena.

En 50 años de bloqueo la superpotencia no ha podido, ni podrá, derrotar a la Revolución Cubana. No me dediqué al ejercicio de contar los votos a favor o en contra de la “Resolución”. Observé, en cambio, el calor y la convicción de los que hablaron contra la injusta y arbitraria medida. Es un error creer que esa medida se puede mantener indefinidamente. Fue una sublevación. Los pueblos están cansados ya de agresiones, saqueos, abusos y engaños.

Nunca las delegaciones expresaron con más vigor su protesta contra la burla que implica el desprecio a la justa condena de la comunidad mundial contra un acto de genocidio que se reitera año por año. Están conscientes de que lo más grave es el saqueo sistemático de sus recursos naturales impuesto a la mayoría de los pueblos del planeta, la progresiva escasez de alimentos, la destrucción del medio ambiente, el creciente número de guerras genocidas contra otros pueblos, apoyadas en bases militares ubicadas en más de 75 países, y el creciente peligro de una conflagración suicida para todos los pueblos del mundo.

La ONU no puede existir sin la presencia de los pueblos que vienen exigiendo el cese del bloqueo. Esa institución, nacida cuando la inmensa mayoría no éramos siquiera independientes, ¿para qué sirve sin nosotros? ¿Qué derecho nos asiste, si no podemos siquiera demandar que cese el bloqueo impuesto contra un pequeño país? De una forma o de otra nos han subordinado a los intereses de Estados Unidos y la OTAN, organización militar belicista que derrocha más de un millón de millones de dólares cada año en guerras y armas, que serían más que suficientes para llevar lo esencial a todos los pueblos del mundo.

Muchos países del Tercer Mundo se ven obligados a buscar soluciones con independencia de lo que ocurra a los demás; es como marchar sobre una estera que se mueve en sentido inverso a más velocidad.

Hace falta una ONU verdaderamente democrática y no un feudo imperial en el que la inmensa mayoría de los pueblos no cuenta para nada. La ONU, fundada antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, está ya agotada. No permitamos que nos impongan el ridículo papel de reunirnos una vez más dentro de 12 meses para burlarse de nosotros. Hagamos sentir nuestra demanda y salvemos la vida de nuestra especie antes de que sea ya demasiado tarde.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 1 de 2010

5 y 53 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las peores pistas de aterrizaje

20101102201303-aterr.jpg

Por Víctor Lenore

A la hora de tener un vuelo perfecto, no sólo cuentan las condiciones metereológicas y las medidas de seguridad en el mantenimiento del avión. Otro factor importante es el buen estado de la pista de aterrizaje. Te presentamos las peores pistas para tomar tierra.

Yahoo Francia ha elaborado una lista de las pistas más cutres, estrechas y maltrechas del planeta. Entre ellas, hay una en la península ibérica. Asia y Latinoamérica se llevan la peor parte de este informe.

1. Aeropuerto Princesa Juliana, San Martín

Hablamos de una de las dos mitades de las antiguas Antillas Holandesas. Temible por su corta pista, este aeropuerto está demasiado cerca de la playa, hasta el punto de que los bañistas casi pueden tocar los aviones.

2. Aeródromo de Courchevel (Francia)
Situada en Los Alpes, el peligro está en una pista con una pendiente de 18.5 °, sólo apta para pilotos experimentados. Una prueba de pericia.

3. Aeropuerto de Gibraltar (Gibraltar)
La pista de aterrizaje está en el centro de la ciudad, invadiendo un transitado cruce utilizado por los automovilistas.

4. Aeropuerto Tenzing-Hillary, Lukla (Nepal)
Considerado como el aeropuerto más peligroso del mundo por el Canal de Historia. Es el destino de la mayoría de los aventureros que quieren escalar el Everest.

5. Aeropuerto internacional de Don Muang, en Bangkok (Tailandia)
Increíble, pero cierto: hay un campo de golf de dieciocho hoyos entre las dos pistas.

6. Ice Runway (Antártida)
Literalmente significa "la pista de hielo", ya que está construida sobre placas heladas. Teóricamente, es tan estable como el hormigón, pero si te sales empiezan los problemas.

7. Aeropuerto Juancho E. Yrausquin, Saba (Holanda)
A pesar de la independencia de las Antillas, sigue siendo un “municipio especial holandés”. Otra de las pistas más peligrosas del mundo: rodeada de montañas por un lado y de acantilados por el otro.

8. Aeropuerto de Congonhas, Sao Paulo (Brasil)
Está situado en el corazón de la ciudad, a pocos kilómetros del centro. Una idea insensata.

9. Aeropuerto de Funchal, Madeira (Portugal)
La pista se amplió en septiembre de 2000 sobre el mar. Usaron un puente de 180 pilares de hormigón.

10. El aeropuerto de Kansai, en Osaka (Japón)
Fue construido sobre una isla artificial en 1994 (costó siete años de trabajo). Si bien se ha resistido a numerosos terremotos, algunos analistas del calentamiento global no le dan más de 50 años la esperanza de vida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta Tropical Tomás, aviso No. 15

20101102202514-thomas-web.jpg

Tormenta Tropical Tomás, aviso No. 15
Centro de Pronósticos, INSMET.
Fecha: 2 de Noviembre de 2010, Hora: 6:00 AM


… Tomás gana intensidad y continúa moviéndose al Oeste…

Durante la madrugada la tormenta tropical Tomás ha ganado en intensidad. Un avión de reconocimiento investigó el sistema y encontró vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central de 1003 hectoPascal. Continúa desplazándose en un rumbo próximo al Oeste a 19 kilómetros por hora.

A las seis de la mañana su región central se estimó en los 13.5 grados de latitud Norte y los 72.4

grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 565 kilómetros al Sur de Puerto Príncipe, Haití y a unos 680 kilómetros al Sudeste de Kingston, Jamaica.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas esta tormenta tropical continúe ganando en intensidad, con un giro gradual en su trayectoria al Oeste noroeste.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a mediodía de hoy.

(Con información de Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estrellas del New York City Ballet actúan en La Habana

20101103040513-nballet-webg.jpg

Foto: Ismael Francisco

La compañía New York City Ballet, de Estados Unidos, debutó en el 22 Festival Internacional de Ballet de esta capital con cuatro estrenos, en un programa que la crítica calificó como pleno de armonía, estilo y dinamismo.

Siete primeras figuras de ese elenco subieron al escenario del teatro Mella, en La Habana, para ofrecer un muestrario de la riqueza creativa de su co-fundador, el coreógrafo George Balanchine, uno de los grandes renovadores del ballet en el siglo XX.

El espectáculo incluyó los duetos de sus obras “Chaconne” y “Barras y estrellas”, así como una versión de “Who cares?” o “¿A quién le importa?”, un homenaje a Broadway, con música de George Gershwin que unió a todos los intérpretes.

La compañía estadunidense también trajo la obra “En la noche”, emblemática pieza coreográfica de Jerome Robbins -otro nombre histórico en su trayectoria- y el pas de deux Liturgia de Christopher Wheeldon.

El festival, iniciado el jueves pasado y que se extenderá hasta el próximo domingo, está dedicado al 90 cumpleaños de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba.

El primer bailarín del New York City Ballet, Tyler John Angle, afirmó en conferencia de prensa que “es un gran honor estar aquí”, y señaló que trataron de preparar un programa lo más variado posible, en el que destacó la rapidez y la técnica de las piezas incluidas.

Además del New York City Ballet, se encuentra en Cuba para ofrecer funciones, después de cinco décadas, el American Ballet Theatre, como expresión del intercambio cultural autorizado por el presidente Barack Obama entre los dos países sin relaciones diplomáticas.

A la fiesta danzaria de Cuba asisten además artistas y compañías de otros países como España, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Argentina.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

American Ballet Theater busca saldar una “deuda cultural” en Cuba

20101103134959-american-web.jpg

El American Ballet Theater (ABT) de Nueva York actuará en La Habana después de 50 años de ausencia para saldar una “deuda cultural” y estrechar lazos entre Estados Unidos y Cuba, según afirmó su director artístico, Kevin McEnzie.

“Nadie puede unir a las civilizaciones más que el arte. Este diálogo nos dejará resultados muy positivos”, dijo McEnzie antes de las dos funciones que su compañía ofrecerá mañana miércoles y el jueves en el Teatro Karl Marx, en el marco del Festival Internacional de Ballet de La Habana.

Las actuaciones del ABT rinden homenaje a la directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, con motivo de celebrarse su 90 cumpleaños el próximo 21 de diciembre. La “prima ballerina assoluta” inició su carrera en el ballet neoyorquino en los años 40 y alcanzó allí fama internacional.

“Es un honor inmenso para el American Ballet Theater estarrafías que interpretará el ABT se encuentra “Temas y Variaciones”, de George Balanchine, que fue creada para Alonso en sus tiempos en el ballet estadounidense. Otras obras son “Fancy Free”, de Leonard Bernstein y Jerome Robbins, y “Siete Sonatas”, de Domenico Scarlatti y Alexei Ratmansky.

Del elenco que se presentará en La Habana forman parte dos bailarines cubanos, José Manuel Carreño y Xiomara Reyes, quien regresa con ello a los escenarios de su país después de 18 años de ausencia. “Para mí es obviamente un momento extremadamente emocional.

Me siento como en una montaña rusa de sentimientos”, dijo la primera bailarina.

Por su parte, Carreño dijo sentirse unido tanto al American Ballet Theater como al Ballet Nacional de Cuba y dijo que para él “es un sueño hecho realidad que finalmente el pueblo cubano pueda deleitarse con el ABT”.

El bailarín anunció además que abandonará el American Ballet Theater en julio de 2011, después de 15 años en la compañía y 25 de carrera como bailarín: “Voy a seguir como artista independiente, y para mí creo que es tiempo ya de ir a hacer otro escalón, otro ’step’. Quiero tratar otras cosas diferentes y creo que será otro eslabón en mi vida”.

Los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido por su propios gobierno visitar Cuba debido al bloqueo económico, financiero y comercial a la isla. Sin embargo, los artistas, científicos, académicos y profesionales de otras áreas pueden solicitar un permiso de viaje especial a las autoridades de Washington.

Desde la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca se observa un incremento en los permisos de viaje y visados para intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba después de años de congelamiento, si bien las leyes no han cambiado.

En el Festival Internacional de Ballet de La Habana actúa también el City Ballet de Nueva York, con “Tarantella” y “Chaconne”, de George Balanchine, “Liturgy”, de Christopher Wheeldon, y “In the Night”, de Jerome Robbins, entre otras coreografías.

El festival habanero se celebra cada dos años. En la actual edición están presentes de España la Compañía de Flamenco de Antonio El Pipa y las actuaciones de Tamara Rojo, primera bailarina del Royal Ballet de Londres, Lola Greco y el grupo SólODOSneodans.

(Con información de DPA)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ex presidente hondureño critica bloqueo a Cuba

20101103140321-zelaya-web.jpg

Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras. Foto de archivo.

El ex presidente hondureño Manuel Zelaya condenó duramente el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba durante el Congreso Nacional de Maestros efectuado en Samaná, República Dominicana al que fue invitado.

El encuentro organizado por la Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte en Samaná, en el norte del país, tuvo entre sus oradores al ex mandatario de Honduras, quien expresó que el bloqueo debe ser levantado para que el pueblo cubano goce de libertad plena.

Zelaya felicitó al pueblo de Cuba por su reciente victoria en las Naciones Unidas, donde la mayoría de los países del mundo votó a favor del cese del bloqueo.

El ex presidente expresó que una de las causas del Golpe de Estado a su gobierno se produjo por el malestar que causó en las autoridades norteamericanas que él fuera a Cuba y conociera al Comandante en Jefe, Fidel Castro.

En cuanto al tema central del congreso, apuntó que no hay educación sin maestros, ya que son el ente más significativo y guías de la sociedad.

El desarrollo integral del individuo debe estar asociado al respeto que tengan los maestros en la sociedad. La educación es un derecho de los pueblos y debe ser gratuita, universal, laica y libertaria, enfatizó Zelaya.

Informó que su país sigue viviendo tiempos difíciles, pues el Estado de Derecho no significa garantías. Si no se respeta al primer ciudadano de la nación  ¿cómo va a haber respeto hacia los demás?, se preguntó.

Entre los invitados al Congreso, realizado los días 29, 30 y 31 de octubre, estuvieron presentes el Embajador de Cuba en República Dominicana, Juan Astiasarán, los maestros de la Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte, así como de otras corrientes profesorales dominicanas.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nada de polillas… CIENCIA

20101103140657-archivo-web.jpg

Manuscrito de valor que forma parte de la memoria histórica del territorio.             

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

No son tesoros andantes en cofres ni en aquellos barcos piratas de continuos ataques, pero pocos calculan los valores inestimables que existen en el interior de una vivienda santaclareña situada en la calle Tristá y marcada con el número 131.

Recorrerla es desbrozar la historia. Sorprenderse ante documentos inéditos, protocolos notariales (compra-ventas y escrituras) pertenecientes a toda la provincia acumulados desde 1800, o actas del Ayuntamiento de Santa Clara, recogidas en 59 tomos a partir de 1690 hasta 1898.

Tampoco por caprichos permanece allí el fondo personal de Manuel García Garófalo, materiales del Ejército Libertador, de José Braulio Alemán, o inherentes al Movimiento 26 de Julio, al Colegio de Arquitectura, sin contar la valía que encierra los fondos especiales propiciados por la fototeca.

Motivaciones le asisten porque se trata del Archivo Histórico Provincial, un centro afiliado al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que también celebra, cada 15 de Enero, el Día de la Ciencia Cubana.

Sus 24 trabajadores —de ellos; 18 mujeres— tienen la misión de conservar, proteger y custodiar el patrimonio documental del territorio con ejemplares únicos e inéditos que para alcanzar el realce de histórico deben poseer más de 25 años, según especifica la directora del centro Gladys Fulgueiras Domínguez.

Meses atrás estuvieron inmersos en la necesaria remodelación. Aun así, trataron de afectar lo menos posible su fundamento comunitario, pues los principales usuarios resultan investigadores e, incluso, alumnos deseosos en conocer la historia local. Sin embargo, la dependencia abre sus posibilidades al público en general que acude en busca de certificaciones de escrituras marcadas ya por los años.

Por otra parte, los planteles de Educación Superior utilizan los fondos existentes, a tenor de que la institución posee la memoria histórica villareña que redunda en valor para la nación.

«Además de la dependencia provincial —sustenta Gladys— existe otra en Remedios portadora de las reliquias de esa villa junto a las de Caibarién. Este año arribamos al aniversario 40 de nuestro Archivo cuyo primer refugio lo encontró en el edificio de la Biblioteca Provincial Martí. Luego en el antiguo Centro de Veteranos (Cuba casi esquina a Carretera Central), después en otro local hasta llegar al actual.»

Un sitio WEB, la existencia de multimedia, un consejo editorial y el trabajo encaminado al sistema de gestión de la calidad en torno a la documentación y conservación aparecen entre las realidades y retos de un colectivo que ya tiene informatizada sus pertenencias y aspiran a la digitalización de las actas capitales del fondo del Ayuntamiento de Santa Clara.

Parte del necesario equipamiento ha llegado gracias a proyectos existentes con la Asociación de Ayuda a los Archivos Iberoamericanos (ADAAI), con sede en España.

A tantas posibilidades se suma el fondo de biblioteca, constituido por diferentes ejemplares de otros centros, al igual que las disponibilidades de la fototeca.

Colectivo Moncadista y Vanguardia Nacional, entre otras distinciones, demuestran que si bien valen los grandes laboratorios y los complejos productivos y de investigaciones hay múltiples formas destinadas a impulsar el desarrollo.

El Archivo Histórico Provincial lo demuestra porque no son polillas ni obreros que dejan correr el tiempo. Se trata de una de las tantas maneras de hacer por la ciencia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tomas se debilita en depresión tropical, pero aún amenaza a Haití

20101103203538-tomas-webb.jpg

La tormenta Tomas se debilitó este miércoles en una depresión tropical, pero volvería a fortalecerse los próximos días y podría impactar a Haití, donde más de un millón de personas viven en las calles por el terremoto de enero, advirtió el Centro estadounidense de Huracanes (NHC).

Tomas sacudió Barbados y dejó al menos 12 muertos en Santa Lucía en su paso como un huracán por esas islas del Caribe el fin de semana como un huracán.

El ciclón se debilitó y sus vientos que superaron los 150 km/h días atrás descendieron este miércoles a los 55 km/h.

A las 12H00 GMT, Tomas se ubicaba a 660 km al suroeste de Puerto Príncipe y a 490 km al sur-sureste de Kington, Jamaica. La tormenta avanzará los próximos días hacia el norte y noreste, y podría volver a convertirse en un huracán antes del fin de semana, según el NHC.

Una vigilancia de huracán está vigente para Jamaica, mientras que “Haití, República Dominicana y el sureste de Cuba deben monitorear el progreso de Tomas, que puede plantear una gran amenaza” para esas areas los próximos días, advirtió el Centro de Huracanes, con sede en Miami.

El fenómeno, que podría alcanzar las costas haitianas tarde el viernes y durante el sábado,podría profundizar una situación muy grave en esa nación donde más de un millón de personas se amontonan en campamentos improvisados luego de perder sus hogares en el devastador terremoto de enero, al mismo tiempo que se enfrenta un brote de cólera.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Participó Raúl Castro en inauguración de nuevo seminario católico

20101104140851-raul-seminario.jpg

Por Diony Sanabia Abadia

La Habana, 3 nov (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, participó hoy en la inauguración de la nueva sede del Seminario Interdiocesano San Carlos y San Ambrosio de la Iglesia católica, a unos 20 kilómetros al sureste de esta capital.

La anterior instalación para la formación de sacerdotes de la mayor de las Antillas pertenece al centro histórico de la urbe, y está muy próxima a la Catedral de La Habana.

Nace una institución que es continuación de aquella, expresó en la ceremonia inaugural el Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal.

Ante altas autoridades del Estado y la Iglesia e invitados extranjeros, el estudioso destacó la tradición del Seminario y su papel en la preparación de hombres eminentes para esta isla caribeña.

El cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, agradeció a los máximos dirigentes de este país el apoyo en la construcción de la obra, cuya primera piedra bendijo el papa Juan Pablo II durante su visita a Cuba en 1998.

Las facilidades para las importaciones indispensables, el pago en moneda nacional, a precio de costo de materiales y servicios que podían brindarse en Cuba, son algunas de las facetas más importantes de esta valiosa ayuda, subrayó.

Justamente, agregó, para ahondar en el conocimiento y el amor de Dios se abre este centro. No es una escuela, es un seminario, y esta palabra significa semillero, siembra que fructifica.

También en el acto se divulgó un mensaje enviado para esta ocasión por el papa Benedicto XVI en el cual deseó "un renovado vigor en el compromiso de velar por una esmerada preparación humana, espiritual y académica de los que en esa institución caminan hacia el ministerio sacerdotal".

Que los sacerdotes que aquí se formen alienten los pequeños y grandes esfuerzos por sacar adelante la nación, pidió en la oración inaugural el obispo auxiliar de La Habana Juan de Dios Hernández.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Memorable actuación del American Ballet Theatre en Cuba

20101104142233-carreno-web.jpg

José Manuel Carreño.

La Habana, 4 nov.- Memorable actuación regaló a Cuba el American Ballet Theatre (ABT), compañía de Estados Unidos que asiste como invitada especial al XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana, edición dedicada a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso en su 90 cumpleaños.
   
En las palabras de apertura, en el teatro Karl Marx, Kevin McKenzie, director artístico del ABT, junto al primer bailarín José Manuel Carreño, reseñó la llegada de Alicia a la compañía en 1940, su debut en Giselle en el 43 y las huellas de la artista cubana en el corazón de los bailarines de entonces y los que les precedieron.
    
El programa de la noche lo abrió Tema y Variaciones, de George Balanchine, creada por él para la legendaria bailarina, con música de Piotr Ilich Chaikovski y que esta noche contó en los roles protagónicos con  Michele Wiles y Cory Stearns.
      
La argentina Paloma Herrera y el cubano José Manuel Carreño, estrellas integrantes de ese conjunto danzario,  arrancaron  prolongados aplausos del público con la interpretación del pas de deux El Corsario.
     
Una gran acogida tuvo también el estreno en la Isla de Siete Sonatas, del coreógrafo principal de la compañía, Alexei Ratmanski y música de Domenico Scarlatti, ovacionado por los asistentes al teatro Karl Marx, que resultó pequeño para recibir al ABT 50 años después de su presentación en Cuba en 1960 a propósito del Primer Festival Internacional de Ballet de La Habana.
   
Para el cierre reservaron la obra Fancy Free, de Jerome Robbins, con música de Leonard Berstein, cuyo estreno mundial ocurrió en 1944 en la Metropolitan Opera House.
   
Durante la función se proyectaron fragmentos del material fílmico del ABT que se adentra en la obra de Alicia, su acercamiento a la danza y su pasión por el baile al cual describe como un viaje por sobre las cosas y las gentes que a la vez la hace ser parte de todo ese entorno.
   
Al decir de la propia excelsa intérprete nunca desde su corazón ha dejado de ser del American Ballet Theatre, y confía en que esta visita contribuya a fortalecer el entendimiento entre los pueblos cubano y norteamericano
   
La reverencia de la directora del Ballet Nacional de Cuba, del brazo del bailarín José Manuel Carreño y el director artístico del ABT, Kevin McKenzie,  puso punto final a una  función inolvidable que volverá este jueves al mismo escenario. (AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hallan cómo evitar el daño de un derrame cerebral

20101104191115-101104120045-derramemri-226.gif

Científicos en Estados Unidos descubrieron un mecanismo que podría ayudar a la gente que sufrió un derrame cerebral a recuperarse mejor.

BBC Ciencia

Los investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles, (UCLA) encontraron porqué es tan difícil que el cerebro recupere sus funciones después de un derrame.

La clave, afirman en la revista Nature, es una molécula que evita que las células cerebrales trabajen apropiadamente.

Y si se bloquea esta molécula se podrían revertir los daños causados por un derrame, agregan.

El derrame cerebral es una de las principales causas de discapacidad en adultos. Actualmente el único tratamiento para los pacientes que sufren este trastorno es la rehabilitación física pero no existen medicamentos que ayudan a la recuperación neurológica.

El nuevo estudio, dicen los expertos, podría conducir al desarrollo de uno de estos fármacos.

Muerte celular

Un derrame cerebral ocurre cuando una zona del cerebro queda privada de oxigeno debido al bloqueo o rompimiento de un vaso sanguíneo.

Cuando esto ocurre las células de la zona afectada comienzan a morir. Y aunque nada puede revertir esta muerte celular, se sabe que las células que rodean a la zona dañada juegan un papel crucial en la capacidad del cerebro para recuperarse y compensar por el daño causado.

Este proceso de "reinstalación", en el que las células cerebrales vecinas crean nuevas conexiones para reemplazar a las células perdidas durante el derrame, puede determinar, en parte, el grado de discapacidad que algunos de los pacientes sufrirán a largo plazo.

Ahora los investigadores de la UCLA descubrieron que existe un proceso dentro de las células cerebrales vecinas que parece estar obstaculizando ese proceso de reinstalación.

Según los científicos, la acumulación de una molécula, llamada GABA, parece apagar la actividad de esas células vecinas cuando precisamente deberían estar trabajando lo más duro posible para formar nuevas conexiones.

En el estudio los investigadores provocaron derrames en ratones y cuando les suministraron un fármaco que bloqueó a esa molécula mostraron una mejor capacidad de recuperación de movimiento.

Cuando modificaron genéticamente a los ratones para hacerlos menos receptivos a la GABA encontraron resultados similares, lo cual confirmó su teoría.

Los científicos creen que la investigación ofrece la posibilidad de crear un nuevo tipo de fármaco que mejore la recuperación en los pacientes que sufrieron un derrame.

Aunque subrayan que todavía falta confirmar estos resultados con ensayos clínicos en humanos, el estudio con ratones ofreció además otra ventaja importante.

Actualmente las estrategias para limitar el daño de un derrame incluyen los fármacos trombolíticos que se inyectan en el paciente lo más pronto posible tras un derrame para disolver coágulos, reestablecer la circulación y limitar el área cerebral afectada.

Pero esto requiere enfrentar una carrera contra reloj para tratar al paciente urgentemente cuando sufre el derrame.

Los investigadores de la UCLA descubrieron que el bloqueo de la GABA produjo los mejores resultados cuando el proceso fue llevado a cabo tres días después del derrame.

De hecho, dicen, cuando se trató a los animales inmediatamente después del derrame empeoró los daños causados por éste.

"Un elemento importante en tratamiento del derrame es el momento en que se suministran los fármacos" expresa el profesor Tom Carmichael, quien dirigió el estudio.

"Descubrimos que si bloqueamos la inhibición tónica (la acumulación de GABA) demasiado pronto se puede producir la muerte celular, pero si se retrasa el tratamiento por tres días tras el derrame, esto promuevo la recuperación funcional sin alterar el tamaño de la zona afectada", explica.

Los investigadores planean ahora confirmar estos resultados con más pruebas y posteriormente diseñar un ensayo clínico para seres humanos en los cuales se podrían probar varios fármacos "prometedores" que ya existen actualmente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Provincias orientales cubanas en alerta ciclónica por tormenta Tomas

20101104220335-tomas-webb.jpg

NOTA INFORMATIVA No. 2

SOBRE LA TORMENTA TROPICAL “TOMAS”

11 AM  DEL DÍA 4 DE NOVIEMBRE DE 2010

Teniendo en cuenta la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología sobre las características y futura trayectoria de la Tormenta Tropical “Tomas”, se decidió pasar a la FASE de ALERTA CICLÓNICA a las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y los municipios de Moa, Sagua de Tánamo, Frank País, Mayarí, Antilla, Banes, Rafael Freyre y Gibara, ubicados en la provincia de Holguín y establecer la FASE INFORMATIVA para las provincias de Granma y Las Tunas; a partir de las 11:00 horas de hoy.

Estos territorios deben mantener la vigilancia hidrometeorológica y cumplir racionalmente las medidas previstas para la protección de la población y los recursos económicos expuestos, en correspondencia con los planes aprobados y la apreciación particular del peligro.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta tropical Tomás disminuye velocidad de traslación

20101105035523-thomas.jpg

Aviso de Ciclón Tropical
Centro de Pronósticos, Instituto de Meteorología de la República de Cuba
Fecha: 4 de noviembre de 2010 Hora: 6:00 PM

Recomendamos seguir el canal en Twitter @reporteciclon

Datos de un avión de reconocimiento indican que la tormenta tropical Tomás se ha mantenido con poco cambio en intensidad, sus vientos máximos sostenidos son de 85 kilómetros por hora y su presión mínima central ha descendido a 995 hectoPascal.

Según el parte del Instituto de Meteorología, a las seis de la tarde, su centro se estimó en 16.7 grados de latitud Norte y 76.0 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 245 kilómetros al Suroeste de Cabo Tiburón, Haití; a unos 365 kilómetros al Sursuroeste de la ciudad de Guantánamo y a unos 440 kilómetros al Sursuroeste de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba.

Tomás continuó su trayectoria al Nortenoroeste disminuyendo su velocidad de traslación a 8 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas esta tormenta tropical gane algo más en intensidad, con un giro en su trayectoria al Norte nordeste y un incremento gradual en la velocidad de traslación, que lo llevaría a las inmediaciones de la provincia de Guantánamo al final de la mañana del viernes.

Continuarán las lluvias sobre las provincias orientales, las que serán fuertes y localmente intensas principalmente en zonas montañosas. Desde la mañana del viernes se incrementarán los vientos con fuerza de tormenta tropical entre 60 y 90 kilómetros por hora, superiores en rachas, en Guantánamo y entre 40 y 60 kilómetros por hora en la mitad Este de las provincias de Holguín y Santiago de Cuba. Esta noche se iniciarán fuertes marejadas con peligro para la navegación e inundaciones costeras de moderadas a fuertes en zonas bajas desde Punta de Maisí hasta Cabo Cruz desde la madrugada.

Dada la posición actual de Tomás y la trayectoria pronosticada, las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín deben prestar la mayor atención a los próximos avisos de esta tormenta tropical.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a la medianoche de hoy.

No hay comentarios. Comentar. Más...

American Ballet Theatre para el recuerdo

20101105041426-ballet.jpg

El American Ballet Theatre (ABT) actuó en Cuba por primera vez en cincuenta años como puente cultural entre Estados Unidos, aseguró Kevin McKenzie, director artístico de la compañía.

“El ballet es un lenguaje universal, su belleza y su honestidad construyen puentes y consolidan relaciones”, dijo McKenzie ante 5 000 espectadores al inicio de la gala en la noche del miércoles en el Teatro Karl Marx, de la capital cubana.

“Cuba está estrechamente vinculada a la ABT. Alicia Alonso ha dicho que en su corazón ella nunca abandonó el ABT. Puedo decir que en nuestros corazones Alicia siempre está con nosotros”, añadió.

Medio centenar de bailarines, entre ellos los cubanos José Manuel Carreño y Xiomara Herrera, y la argentina Paloma Herrera, interpretaron “Tema y variaciones”, “Fancy Free”, dos obras estrenadas en los años 40 en Nueva York, “El corsario” y “Siete sonatas”.

La participación del ABT en la 22 edición del Festival internacional de ballet de La Habana rinde homenaje a la prima ballerina assoluta, Alicia Alonso, directora y fundadora del Ballet Nacional de Cuba, con motivo de su 90 cumpleaños, en diciembre próximo, y quien comenzó su carrera en los años 40 en la compañía americana.

Hoy se presenta nuevamente en el Karl Marx, con un programa similar, donde se sustituye “El Corsario”, por “Diana y Acteón”, con Xiomara Reyes y Herman Cornejo.

El American Ballet Theatre fue fundado en 1940 bajo la dirección de Lucia Chase y Oliver Smith. Desde 1992 es dirigido por Kevin McKenzie. En abril de 2006, mediante una ley del Congreso se convirtió en la Compañía Nacional de Ballet de los EEUU. En junio de este año Alicia recibió en New York un homenaje que le tributara la compañía a propósito de la celebración de sus 70 años de su constitución.

Palabras de bienvenida de Alicia Alonso

Siento una emoción muy especial al expresar mi bienvenida a Cuba al American Ballet Theatre, agrupación artística que ha significado tanto en mi carrera profesional como bailarina, y a la que estoy ligada por profundos lazos artísticos y afectivos.

La primera vez que el Ballet Theatre actuó en Cuba, en 1947, yo integraba el grupo de figuras que encabezaba la compañía, junto a Igor Youskévitch, Nora Kaye, John Kriza, Lucia Chase -que además era su directora- y Antony Tudor, entre otros artistas. Tuve el gusto de acoger nuevamente el American Ballet Theatre en 1960, en ocasión de su significativa participación en el 1er Festival Internacional de Ballet de La Habana. Ahora, en el 22 Festival -medio siglo después- renuevo esos sentimientos al recibirlos en nuestra patria en el que la compañía conmemora setenta años de su fundación, y en el que personalmente celebro un bello cumpleaños.

Es nuestro deseo que esta tercera visita a Cuba del American Ballet Theatre, contribuya a fortalecer el entendimiento entre nuestros pueblos; y a consolidar aún más una amistad que tiene sus raíces en el amor al arte de la danza, y en imborrables sentimientos de humanidad y belleza.

*Palabras incluidas en el programa del American Ballet Theatre en Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Accidente aéreo en cercanías de Sancti Spíritus: viajaban 68 pasajeros

20101105141545-avion-web.jpg

Un accidente aéreo ocurrió poco antes de las seis de la tarde de este jueves en las proximidades de la ciudad de Sancti Spíritus, en el centro de Cuba.

Se trata de un avión de pasajeros de Aerocaribbean en el Vuelo 883, que cubría la ruta de Santiago de Cuba a La Habana.

En la aeronave viajaban 61 pasajeros y 7 tripulantes; de ellos 40 cubanos y 28 extranjeros. De acuerdo con el Noticiero de Televisión, en próximas ediciones se ampliará la información, incluyendo el nombre de los pasajeros.

El avión despegó de Santiago de Cuba a las 4.45 de la tarde (hora local) y tenía que llegar a su destino una hora y cincuenta minutos más tarde.

En una nota leída en el Noticiero Nacional de Televisión, el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba informó que aproximadamente a las 17:42 horas del día de hoy, una aeronave ATR-72-212, de la línea aérea cubana Aerocaribbean SA., que cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana informó una emergencia, perdiendo todo contacto con las torres de tráfico aéreo.

Se conoció por información de las autoridades locales, que la nave se precipitó a tierra en la región de Guasimal, en la provincia de Sancti Spíritus.

En estos momentos las autoridades aeronáuticas y del territorio se encuentran precisando los detalles del hecho y se ha creado una comisión para la investigación de tal lamentable accidente.

De acuerdo con el diario Escambray, de Sancti Spíritus, tan pronto se conoció del suceso, los servicios de urgencia médica y las principales autoridades del territorio se movilizaron hacia el lugar de los hechos para valorar los daños y emprender las medidas de emergencia pertinentes.

Las instalaciones sanitarias espirituanas se encuentran listas para prestar los servicios requeridos, si fuera necesario.

El accidente ocurrió en las proximidades de las comunidades rurales de Paredes y Guasimal, ubicadas a unos 15 kilómetros de la cabecera provincial espirituana y relativamente cercanas a la presa Zaza, el mayor embalse de Cuba.

El ATR 72 es un avión comercial propulsado por dos motores turbohélice para viajes regionales y trayectos de corta duración construidos en Francia e Italia por ATR (Avions de Transport Régional). Ha sido desarrollado a partir del ATR 42.

El ATR 72 tiene una capacidad máxima de 74 asientos y es tripulado por dos personas.

NOTICIAS A TRAVÉS DE TWITTER

Al filo de las 10 de la noche, hora local, periodistas espirituanos daban cuenta a través de la red social Twitter, que los rescatistas habían recuperado los primeros cadáveres y que buscaban posibles sobrevivientes entre los restos del avión siniestrado. A esa hora, todavía algunas partes del avión seguían ardiendo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

No hubo sobrevivientes en accidente de avión: lista de pasajeros

20101105142249-socorristas.jpg

Socorristas en el lugar del accidente. Foto: Periódico Escambray

Relación de fallecidos en el accidente de la aeronave ATR-72-212

NRO NOMBRES Y APELLIDOS NACIONALIDAD

1 Guillermo Pinero Barros CUBA
2 Guillermo López López CUBA
3 Mercedes Cruz Pérez CUBA
4 Humberto Rodríguez López CUBA
5 Humberto Espinosa Texidor CUBA
6 Damaris Ocaña Robert CUBA
7 Yolennis Díaz Delgado CUBA
8 Rene Espinosa Mora CUBA
9 Frank Roman Valido CUBA
10 Gladis Soublet Bravo CUBA
11 Juan Mazorra Soublet CUBA
12 Jose Arseo Valdés CUBA
13 Isora Silva Hierrezuelo CUBA
14 Olga De La Cruz De La Llera CUBA
15 Rosa Calcedo Reyes CUBA
16 Jorge Carballo Abreu CUBA
17 Juan Manuel Pérez Salgado CUBA
18 Carlos Prado Perera CUBA
19 Angel Prado Perera CUBA
20 Aurora Pons Porrata CUBA
21 Lourdes Figueroa Sangrong CUBA
22 Rosmery Ochoa Gordon CUBA
23 Carmen Miranda Martínez CUBA
24 Maritza Alfonso Duarte CUBA
25 Ricardo Junero Rodríguez CUBA
26 Daineris Venero Acosta CUBA
27 Andrea Gordon Figueroa CUBA
28 Orlando Beirut Rodríguez CUBA
29 Osmar Moreno Pérez CUBA
30 Deisy Clemente Consuegra CUBA
31 Leonor Ruiz Méndez CUBA
32 Jose Ruiz Fernández CUBA
33 Odalys Portales Silva CUBA

MIEMBROS DE LA TRIPULACIÓN
34 Ángel Villa Martínez CUBA
35 Luis Lima Rodríguez CUBA
36 Raciel Echevarría Lescano CUBA
37 Martha María Torres Figueroa CUBA
38 Fara Guillén Brito CUBA
39 Juan Carlos Banderas Ferrer CUBA
40 Andy César Galano CUBA

PASAJEROS DE OTRAS NACIONALIDADES
41 Renata Enockl ALEMANIA
42 Harald Niekaper Lars ALEMANIA
43 Maria Pastores ARGENTINA
44 Alberto Croce ARGENTINA
45 Stella Croce ARGENTINA
46 Carlos Sánchez Marcelo ARGENTINA
47 Miriam Galucci De Sanchez ARGENTINA
48 Aruro González ARGENTINA
49 Silvia Ferrari ARGENTINA
50 Norma Peláez ARGENTINA
51 Virginio Viarengo ARGENTINA
52 Jacqueline Cunningham AUSTRIA
53 Barbara Crossin AUSTRIA
54 Manuel González Asencio ESPAÑA
55 William Mangae Kambi FRANCIA
56 Hans Vanschuppen HOLANDA
57 Dirk Vandam HOLANDA
58 Walter Vanderberg HOLANDA
59 Rafaelle Pugliese ITALIA
60 Yoko Umehara JAPON
61 Lorenzo Mendoza Cervantes MEXICO
62 Daniel González Esquivel MEXICO
63 Luis Pérez MEXICO
64 Jesus Rangel Medina MEXICO
65 Cynthia Pérez Garcia MEXICO
66 Mario Pérez Rulgines MEXICO
67 Claudia García Castillo MEXICO
68 Candida Elchaer VENEZUELA

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tomas se convierte en huracán

20101105143218-tomas.jpg

Aviso de Ciclón Tropical.
Centro de Pronósticos, INSMET.
Fecha: 5 de Noviembre de 2010 Hora: 6:00 AM.

AVISO DE CICLON TROPICAL No 27.

HURACAN TOMÁS.

Datos de un avión de reconocimiento que investiga la tormenta tropical Tomás esta madrugada encontró vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora y presión mínima central de 984 hectoPascal, por lo que Tomás es ahora un huracán categoría uno en la escala Saffir Simpson y mantiene el rumbo al Nortenordeste a razón de 18 kilómetros por hora.

A las seis de la mañana, el radar de la Gran Piedra, localizó el centro del huracán Tomás en los 18.4 grados de latitud Norte y 74.7 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa en las inmediaciones de Cabo Tiburón, Haití, a unos 217 kilómetros al sursuroeste de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba y a unos 310 kilómetros al sursuroeste de Gran Inagua, Bahamas orientales.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, este huracán continuará con posibilidades de intensificarse algo más hoy, para comenzar a debilitarse en las siguientes 24 horas. Tomás se desplazará en un rumbo próximo al Nordeste, aumentando su velocidad de traslación, lo que llevará a las inmediaciones del extremo oriental de Cuba al final de la mañana de hoy.

Continuarán las lluvias sobre las provincias orientales, las que serán fuertes y localmente intensas principalmente en zonas montañosas. Desde la mañana del viernes se incrementarán los vientos con fuerza de tormenta tropical entre 70 y 100 kilómetros por hora, superiores en rachas, en Guantánamo y entre 40 y 60 kilómetros por hora en la mitad Este de las provincias de Holguín y Santiago de Cuba. Continuarán las fuertes marejadas con peligro para la navegación e inundaciones costeras de moderadas a fuertes en zonas bajas desde Punta de Maisí hasta Cabo Cruz.

Dada la posición actual de Tomás y la trayectoria pronosticada, las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín deben prestar la mayor atención a los próximos avisos de este huracán.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá al mediodía de hoy.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trillizas de Villa Clara arriban a su noveno mes de vida

20101105144315-ariel-web.jpg

Ariel Valdés Sánchez, el progenitor de Carla, Camila y Alejandra, a su paso por Santa Clara hace solo unas horas.

Texto y foto: Ricardo R. González

Faltan solo días para que cumplan su noveno mes de vida, pero lo cierto es que Carla, Camila y Alejandra, las últimas trillizas registradas en Villa Clara y que llegaron al mundo el pasado 8 de febrero, hacen las delicias de sus padres, allá en Remedios.

Hace solo unas horas, Ariel Valdés Sánchez, estuvo por Santa Clara y confesó que Carla suma ya 20 libras, mientras Camila y Alejandra sobrepasan las 17.

«Ya las distinguimos una de otra sin equivocaciones, y cada una tiene sus características particulares.», afirma el padre que al reiterarle la pregunta de que si se decide a la búsqueda de los varones exclamó un prolongado ¡Ehhhhhhhhhhhhh!

Al menos las niñas crecen sin contratiempos, y los dejo con…

LA VERDADERA HISTORIA  

Todavía preguntan cómo Yuday Hernández Medina sostuvo, con apenas 111 libras repartidas por toda su anatomía, una sobrecarga divina que fue creciendo dentro de un vientre nada pronunciado.

Increíble, pero cierto, y más cuando en la mañana de este lunes 8 de febrero los salones del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, recibieron a tres criaturas con escaso intervalo de tiempo entre una y otra. Tras la cesárea, las balanzas indicaban 4 libras y 4 onzas, 4,3 y 3,5 de peso en las recién llegadas al mundo.

Ahora Ariel Valdés Sánchez, el progenitor de 39 años, enfrenta el crucigrama de los días, y no escapa de bromas picaronas relativas a su buen averaje. Lo cierto es que apenas se ha marchado de la institución, y junto a Yuday forma una excelente pareja comunicativa que explica lo inusual de este embarazo devenido…

COMEDIA EN CASA 

El matrimonio tiene a Gretel Valdés Hernández, la primera hija que suma ya 12 años, pero todos deseaban incrementar la familia. Pasaron años, y… nada. El proyecto quedaba en espera.

«Incluso —sustenta Ariel— yo sentía molestias y debía operarme de varicocele. Nunca lo hice, me decían que con eso era imposible batear… Por su parte, Yuday decidió retirarse el anticonceptivo para tener un pequeño descanso. Pensaba en sus 34 años y en los peligros de lanzarse a la aventura, pero… ¡ya tú ves lo que ocurrió!»

Al poco tiempo, comenzaron en ella malestares extraños. Los exámenes investigativos, un ultrasonido…  ¡Gravidez a la vista!, decretada por el especialista. Sin embargo, lo significativo del caso estriba en que las trillizas fueron apareciendo en cada una de las pruebas ultrasonográficas.

«En el primero se detectó solo el embarazo. Cual sería nuestro asombro al asistir al segundo y escuchar: «no es una, ahora son dos», y ya en el tercero llegó lo inesperado…, la familia crecería en tres.»

Ariel se rascó la cabeza y a su cónyuge le dio por reírse. En ese momento el cielo pareció unirse con la tierra, mas siempre resultó algo deseado.

Para lograrlo Yudai enfrentó sacrificios. Ingresó en el Hogar Materno manicaragüense desde el 21 de septiembre pasado. Ella lleva una minuciosa cronología, y sabe que fue justamente a las 16 semanas.

«La familia de mi esposo es de Remedios, incluso mi dirección está por allá, y decidimos trasladarnos hacia esa villa a partir de la semana 22. Como soy muy disciplinada interné el 2 de noviembre (del pasado año) en el Hogar de esa localidad.»

E indagando en las causas de esta impactante fecundidad aparece que en la familia de la muchacha existen antecedentes de partos gemelares, una de las causas que facilitan la aparición de más de una criatura.

En la tarde del jueves visitamos a la pareja en la institución hospitalaria. La madre había marchado a la sala de cuidados especiales para lactar a las pequeñas en acto que asume cada tres horas. Las trillizas evolucionan de manera satisfactoria, y no están acopladas a ningún equipo.

Dice mamá que la de menor peso al nacer es quien siempre tiene ojos abiertos a la hora de recibir el alimento.

En verdad, faltan palabras, por parte de los padres, para agradecer tantas atenciones. Desde la detección del embarazo en Manicaragua, la estancia en Remedios y la llegada a Santa Clara donde Yudai permanece hospitalizada desde el 4 de enero al cumplir su semana 31 de gestación.

Entre llamadas telefónicas, visitas de conocidos, y de aquellos que ya saben del caso transcurre la vida en el cubículo en el que, hasta el mismo jueves, aun no se había decidido el nombre de las bienvenidas criaturas.

«De hoy no puede pasar», acordó la pareja una vez que la madre regresaba de lactar a sus hijas.

Y acto seguido le dijeron al reportero. «Te llamamos a la casa para que tengas la primicia.»

Lo cumplieron. Pasadas las 10.00 de la noche de ese jueves, y luego de un amplio debate, Ariel comunicaba que por mutuo acuerdo serán Carla, Camila y Alejandra. 

Anécdotas hay para contar de este matrimonio que recibirá el 14 de Febrero de una manera especial. Por su parte, Gretel, la hermanita de 12 años, ya conoció a sus seguidoras, y vive emociones intensas.

A Yudai le practicaron la histerectomía, y no podrá cumplir uno de los anhelos de Ariel.

— ¿Cuál?

— Tener aunque sea un varón, pero uno…, no tres.

— Y aun así, ¿un matrimonio feliz?

 — No lo dudes. Nuestros hijos son deseados, aunque a partir de ahora cambie por completo el sentido de la vida, y contemos hasta estrellitas para tratar de conciliar el sueño.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encuentran las cajas negras y de voz del avión accidentado en Cuba

20101106032742-avion-aero-caribbean.jpg

Restos del avión de pasajeros ATR 72/212, de Aerocaribean, que se estrelló en la tarde de este martes 4 de noviembre en las cercanías del poblado de Guasimal, en Sancti Spíritus, el 5 de noviembre de 2010. AIN FOTO/Oscar ALFONSO SOSA.

Ya fueron encontradas en el lugar del accidente aéreo las cajas negra y de voz, elementos claves para el esclarecimiento de las causas del hecho ocurrido al anochecer de este jueves en una zona rural de la provincia cubana de Sancti Spíritus, informó el diario Escambray.

Rolando Díaz Vergel, Fiscal Jefe Provincial, quien ha permanecido desde anoche en la zona de los hechos, comentó además, que hasta el momento se han rescatado nueve cadáveres, los cuales se están enviando hacia el Instituto de Medicina Legal para su identificación.

“No se encuentra desaparecido ningún cuerpo… En el lugar, que es bastante hostil, con aroma tupida, en las ramas también aparecen restos que llegaron allí seguramente por el impacto del equipo contra la tierra. Enseguida se produjo una combustión grande y después hubo otras pequeñas explosiones -por las altas temperaturas-, de aditamentos cerrados que van en cualquier avión, las gomas… Todo cogió candela.

“Existen muchas versiones de los vecinos, que actuaron rápido, pusieron sobre aviso a las autoridades y corrieron al lugar para intentar ayudar. Aquí no había mal tiempo. Todavía falta encontrar por ejemplo, una parte del timón trasero,  los compañeros de la Aeronáutica Civil siguen trabajando en el lugar para determinar las causas del hecho”, concluyó Díaz Vergel. (Con información del periódico Escambray, de Sancti Spíritus)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tomás cruzó el Paso de los Vientos al este de Guantánamo

20101106034720-tomas-.jpg

Aviso de Ciclón Tropical.
Centro de Pronósticos, INSMET.
Fecha: 5 de Noviembre de 2010 Hora: 6:00 PM.

Recomendamos seguir el canal en Twitter @reporteciclon

AVISO DE CICLON TROPICAL No 29.

Durante la tarde Tomás se debilitó algo y ahora tiene vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, con una presión mínima central que ha ascendido a 994 hectoPascal, por lo que continúa como un huracán categoría uno en la escala Saffir Simpson y se desplaza con un rumbo próximo al Nordeste con una velocidad de traslación de 20 kilómetros por hora.

A las seis de la tarde el centro del huracán Tomás fue estimado en los 20.2 grados de latitud Norte y 73.5 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 75 kilómetros al este de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba y a 90 kilómetros al sursudeste de la isla Inagua Grande, Bahamas orientales.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, el huracán continuará desplazándose en el mismo rumbo, aumentando su velocidad de traslación, lo que llevará el centro del huracán a internarse más en las Bahamas orientales, con posibilidad de ganar algo en intensidadSe mantendrán las lluvias en las provincias de Guantánamo y Holguín, las que pueden ser fuertes y localmente intensas, principalmente en zonas montañosas y de la costa norte.

Los vientos soplarán con velocidades entre 35 y 50 kilómetros por hora, superiores en rachas, en la porción oriental de la provincia de Guantánamo.

Continuarán las fuertes marejadas con peligro para la navegación, con inundaciones costeras de moderadas en las zonas bajas desde la bahía de Santiago de Cuba hasta Punta de Maisí.

Habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación, con inundaciones costeras de moderadas a fuertes en la costa norte oriental principalmente desde Punta Maternillos hasta Punta de Maisí, incluyendo el litoral de Baracoa.

Las provincias de Guantánamo y Holguín deben continuar prestando la mayor atención a los próximos avisos de este huracán.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá en la medianoche.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de los Cinco por el lamentable accidente aéreo

20101106040227-cinco-heroes.jpg

Los Cinco Héroes cubanos presos injustamente en cárceles norteamericanas enviaron al sitio digital CubaDebate el siguiente mensaje luego de conocer la noticia del lamentable accidente aéreo ocurrido ayer en las cercanías del poblado de Guasimal, distante unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Sancti Spíritus. 

El texto expresa:

QUERIDO PUEBLO:
SENTIMOS PROFUNDAMENTE LA PERDIDA DE TANTAS VIDAS INOCENTES EN EL VUELO 883 DE “AEROCARIBEAN”, CUYA NOTICIA NOS EMBARGO A TODOS.
EL ESFUERZO DE NUESTRO GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y DE TODO NUESTRO SOLIDARIO PUEBLO, ESCLARECERAN SIN LUGAR A DUDAS LAS CAUSAS DEL TERRIBLE SUCESO.
A TODOS LOS FAMILIARES Y AMIGOS DE NUESTROS COMPATRIOTAS, DE LOS HERMANOS Y HERMANAS DE TODAS LAS NACIONALIDADES, NUESTRAS CONDOLENCIAS Y APOYO EN ESTE MOMENTO DIFICIL.
!EL SENTIR DE LOS CINCO ESTA CON USTEDES!
ANTONIO
RENE
GERARDO
FERNANDO
RAMON

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Cuba tiene capacidad para investigar la tragedia aérea», expresa el doctor Jorge González Pérez

20101106041436-scan0025.jpg

Por Juan Antonio Borrego Díaz (Periódico Escambray)

Foto: Manuel de Feria

“Cuba tiene plena capacidad para investigar con sus medios y su personal la tragedia aérea ocurrida en Sancti Spíritus”, aseguró el doctor Jorge González Pérez, experto forense de reconocido prestigio, quien labora en la zona del desastre como parte de la comisión creada a propósito de los hechos de este jueves en los que perdieron la vida 68 personas.

El también rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana explicó que el país dispone de una red nacional de criminalística con los recursos materiales necesarios y el personal especializado, todo lo cual permite asumir con seriedad la identificación de las víctimas.

En declaraciones a Escambray, el especialista dijo que si bien por una parte el estado de carbonización de la mayoría de los cadáveres dificulta el proceso investigativo, por otra resulta encomiable la manera en que logró preservarse el lugar de los hechos y las facilidades de acceso y comunicación creadas al equipo que labora in situ, así como el apoyo permanente de las principales autoridades del territorio espirituano y del país en general.

González Pérez confirmó que la investigación será realizada íntegramente por personal cubano para lo cual, además del equipo que trabaja en Sancti Spíritus, ya se activó también otro grupo de expertos en la capital del país que labora en la búsqueda de la información requerida para un proceso como este.

En tal sentido explicó que en una investigación como la que se sigue, sobre todo en el caso de los extranjeros, siempre resultarán de gran utilidad los elementos que aporten los familiares o las instituciones que representan a las víctimas, en este caso procedentes de una decena de países.

Por su parte Miguel Acebo Cortiñas, integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, destacó la respuesta y la disciplina de vecinos de comunidades cercanas a la zona del accidente, quienes contribuyeron de manera decisiva a la localización de la aeronave siniestrada, a la llegada de los socorristas al sitio -sumamente intrincado- y a la preservación del lugar.

Asimismo elogió la actitud de los combatientes de las FAR y del MININT y en especial de los constructores encargados de garantizar el acceso a la zona, quienes necesitaron apenas unas horas para consumar este propósito.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el escenario de la tragedia

20101106042609-image-mini.jpg

Por Mary Luz Borrego (Periódico Escambray)

Testimonios de vecinos del batey espirituano de Vanguardia, cerca del lugar donde cayó el avión en la noche del jueves.

El batey de Vanguardia permanece sobrecogido por la tragedia. Desde el primer minuto, los guajiros serviciales de esa comarca salieron corriendo, sin detenerse por las espinas del marabuzal, para tratar de ayudar, para salvar a alguien, pero no pudieron. Después de la caída del avión, de la tremenda explosión y de las llamas que parecían buscar el cielo ya no quedaba nada, sólo ese terrible olor de la carne chamuscada y el estremecimiento de la muerte.

En la comunidad, a apenas 2 kilómetros del lugar exacto donde cayó el avión con 68 pasajeros a bordo la noche del jueves, no se habla de otra cosa. Vecinos de Guasimal, Paredes, Mayábuna y un poco más allá llegaron también para intentar socorrer a las víctimas. El viernes, todos andaban en la calle, en los portales, entrecruzados con los corresponsales de la prensa extranjera, con las autoridades de la provincia y del país que han llegado al lugar. Los testimonios se cruzan: por momentos se contradicen, por momentos coinciden, como sucede siempre entre los testigos de una gran tragedia.

“Yo estaba echándole comida al caballo en esa plazoleta y sentí un ruido gordo, duro, pero miré al cielo y no veía nada porque había unas nubes. Luego lo vi, estaba plano, dio como tres vueltas, parecía que iba a caer aquí, pero empezó a dar tumbos, como un borracho, y a bajar rápidamente y se fue pegando al suelo hasta que sentí la explosión. Todo estaba en calma, no había viento, ni el molino se movía. Me encaramé en un tanque y miré que todo se encendió, sabía que allí no podía haber sobrevivientes. Entró mucha gente, pero no podían hacer nada, eso fue grimoso”, contó a Escambray José Marín, vecino del lugar.

Por su parte, Lisvanys Pérez recuerda que estaba recogiendo el ganado como a las cinco y media de la tarde y cuando escuchó la explosión cogió el caballo y salió rompiendo marabú por el trillo: “Nunca había visto una candela tan grande, llamas amarillo fuerte y después todo se ponía blanco, como si fuera de día. Se sentía el olor de la carne quemada, pero no vi ningún cadáver, sólo una maleta, con el carné del pasajero, su perfume. Regresé como a las doce de la noche y eso seguía lleno de gente”.

Los primeros que se acercaron al avión cuentan que después de la explosión grande se sentían otras más pequeñas y no pocos regresaron porque desconocían la procedencia y la carga de la nave. En medio de la oscuridad de la noche se abrían paso entre el marabú con los machetes y el instinto.

“Fuimos para tratar de salvar a alguien, pero aquello estaba explotando, era una bola de candela que se veía a kilómetros de distancia. No escuché nada, ni gritar a nadie”, relata Jorge Luis Rosendo.

Dicen que enseguida Eneida Sánchez llamó por el teléfono público para avisar del accidente, al igual que una maestra del batey y alguien que traía un celular. No pocos salieron corriendo creyendo que la nave iba a caer sobre el poblado. Orlando, el taxista, sacó rápido su carro por si hacía falta trasladar a alguien.

Una de las pocas mujeres que entraron hasta el lugar del siniestro y que como tantos de sus coterráneos ayudó a las autoridades a llegar por los atajos, Mirelda Borroto, muestra los rasguños de su piel por las espinas: “Vimos un pedazo de lata volar, aunque el avión nunca se encendió en el aire. Dicen que al principio se sentían gritos, tuve miedo a las explosiones y regresé”.

El joven Oisnel Sánchez, visiblemente conmovido, cuenta: “Llegamos oscureciendo, sólo vi un cinturón de seguridad. No podíamos hacer nada. Se comenta que los primeros en llegar sintieron un quejido, después todo explotó y no se escuchó nada más”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Informan que no hay víctimas en Cuba por paso de huracán Tomás

20101106140100-huracan-tomas1.jpg

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) informó este viernes, en la capital cubana, que hasta el momento no se reportan víctimas mortales ni daños de consideración en Cuba, ante el paso del huracán Tomás.

En reunión presidida por el General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del EMNDC, este resaltó la actividad desplegada por los órganos de Gobierno y entidades estatales locales en las provincias orientales.

El fenómeno meteorológico pasó con categoría uno por las cercanías del extremo oriental de la Isla, en horas de la tarde de este viernes, afectó con abundantes lluvias a las provincias de Guantánamo, y a los holguineros municipios de Moa, Frank País, Sagua de Tánamo, Mayarí, Antilla y Gibara en los cuales prosiguen las precipitaciones, informó el Teniente Coronel
Wilfredo Cobas.

Recordó que en su nota Número Cuatro de las dos de la tarde de hoy, el EMNDC, en previsión de penetraciones del mar, decretó la Fase de Alerta para la primera línea costera de los municipios de Playa, Plaza de la Revolución, La Habana Vieja, Centro Habana y Habana del Este, pertenecientes a Ciudad de La Habana.

En la reunión del máximo órgano de la Defensa Civil, se informó de las medidas adoptadas en las provincias y áreas afectadas o susceptibles de afectación, por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los ministerios de Salud Pública, Turismo, Transporte, Relaciones Exteriores y de la Informática y las Comunicaciones.

Se pronostica que para las próximas 24 horas, Tomás continuará alejándose de Cuba, con rumbo norte noroeste, pero proseguirán las lluvias, principalmente sobre el extremo oriental de la Isla, y también las marejadas.

(Con información de AIN e Insmet)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

El español tiene nuevas reglas ortográficas

20101106203545-101105201110-sp-rae-cambios-ortog226x170.jpg

BBC Mundo

La nueva edición deberá ser ratificada por las Academias a finales de noviembre en Guadalajara, México.

Ahora la "y", ya no será “i griega” sino “ye”. En América, deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v": ahora serán "be" y "uve".

La Real Academia Española (RAE) publicará en diciembre en todos los países hispanohablantes estas nuevas reglas de ortografía, que según explicó Salvador Gutiérrez, director de la obra, es "amplia, razonada, explícita y sumamente clara".

En su opinión, “cualquier persona que tenga una formación de bachillerato o de enseñanza media podrá comprender la ‘Ortografía’ (…) La ciencia ortográfica necesitaba una obra que desarrollara el porqué de las diferentes normas y reglas. Esos principios no estaban explicados”.

La nueva edición de la ortografía está elaborada por las veintidós Academias de la Lengua. Para que su contenido sea definitivo, deberá ser ratificado por los directores y presidentes de todas las Academias a finales de noviembre en Guadalajara, México.

Novedades polémicas

La obra aconseja no usar tilde en la palabra “sólo” en ningún caso, porque es “innecesaria”. Sin embargo, la Academia matiza diciendo que “no se condena usarla”, y se permite limitarla a los casos que puedan generar alguna ambigüedad, que son “rarísimos”.

Las palabras "guión" y "truhán" también dejarán de llevar tilde.

Antes los prefijos “es”, “anti” y pro” eran considerados como preposiciones, y por ello debían escribirse separados de la palabra a la que acompañaban. Ahora, en cambio, la RAE los considera prefijos y, como tales, deberán escribirse unidos a la base léxica si afectan a una sola palabra. “Antisocial” y “exmarido” son apenas dos ejemplos.

Los países “Iraq” (escrito así en España) y “Qatar”, ahora se escribirán “Irak” y “Catar”.

Debates para el cambio

En palabras de Gutiérrez, la Real Academia Española “estaba obligada a hacer una introducción científica, razonada y reflexiva de la ‘Ortografía’. Era una reclamación histórica y creemos que la Academia ha cumplido con este deber”.

Sin embargo, el académico asegura estar conciente de que no es fácil cambiar las normas ortográficas, por más simples que sean las modificaciones. “Las veintidós Academias han mantenido intensos debates a lo largo de los años, antes de lograr un consenso”.

Según destaca el sitio web de la Real Academia Española, el trabajo de revisión ortográfico es "panhispánico no solo en su génesis, elaboración y aprobación, sino también en sus contenidos".

"En todo momento se tienen en cuenta las relaciones e influencias de las lenguas indígenas en la escritura de muchas palabras del español. En la elaboración de normas orientadoras para el aprendizaje, se toman en consideración de manera especial los problemas del seseo y del yeísmo, fenómenos que afectan a la mayoría de los hispanohablantes, pero que eran descuidados por las ortografías del pasado".

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Albertico Pujols. Parte II)

20101107021414-albertico-2.jpg

Amaury. ¿Cómo te fue trabajar en el cine con Reinaldo Miravalles y Consuelito Vidal en Los pájaros tirándole a la escopeta? ¿Cómo fue eso? Sobre todo porque no tengo la menor idea de cómo fue. Yo fui a ver la película el día que se estrenó.

Alberto. No sé decirte cómo fue, no sé explicarme qué pasó.

Amaury. ¿Y con Beatriz, por supuesto?

Alberto. Pero de ti me enamoré. (risas) A ver, eso lo decidió Reinaldo Miravalles, mi entrada a Los pájaros tirándole a la escopeta, esto me lo dijo Reinaldo después. Estábamos pasando la suerte de casting esa y Reinaldo, pues, votó por mí. Eso para mí fue…

Amaury. Que Reinaldo diga Fulano…

Alberto. Pues se estableció una gran relación a partir de eso. Me  pasaban cosas increíbles con Consuelo. ¡Consuelito, figúrate, es que yo conozco también a Consuelito, como tú conociste a mi mamá!

Amaury. ¡Claro, claro! (risas)

Alberto. Pero es un poco la mía también. Resulta que yo empecé a sentir celos de Consuelo, ¿te das cuenta? Empecé a sentir celos no del personaje, de Consuelo, porque Consuelo estaba defendiendo evidentemente su personaje pero yo no podía separar la imagen de Consuelo del personaje de la película y yo no entendía. Yo era peor que Emilito, el personaje de Los pájaros tirándole a la escopeta. Emilito no me llegaba a mí a los calcañales en cuestiones de celos.

No hubo forma posible que Rolando Díaz, Reinaldo Miravalles y Consuelo Vidal me hicieran entender a mí de que yo tenía que entender que mi mamá tuviera una relación con mi suegro, o sea, eso yo nunca lo he logrado entender, ¡fíjate tú! Así pude hacer la película.

Pero sí te puedo decir una cosa: cuando a mí me dijeron que iba a tener a mi lado a Consuelo Vidal, a Reinaldo Miravalles, a Silvia Planas. ¡Imagínate tú, Silvia Planas! Yo dije: ¡oh! No te voy a decir la palabra esa que siempre utilizan los actores que me molesta mucho el “reto”, no, no era ningún reto, era una felicidad, ¿te das cuentas?, la realidad es que era una gran felicidad. Yo siento un gran agradecimiento hacia esas personas. A Consuelo donde esté, que está aquí mirándome ¿sabes?

Amaury. Yo te digo que está.

Alberto. Yo sé que está, claro que está, Consuelo era mi cómplice en la película, todo el tiempo fue mi cómplice, Consuelito, mira, me erizo de mencionarla, porque ciertamente es quien nos introdujo a Beatriz y a mí en toda esta historia. La figura de Miravalles, ¡figúrate tú! para nosotros  era una súper personalidad.

Además, vamos a hablar en plata, Reinaldo es un hombre muy alto, cuando tú te paras frente a Miravalles, es una cosa que tú dices…, te impresiona.

Amaury.  Es alto y su talento lo hace más alto.

Alberto. Enfrentarse a Miravalles eso está un poco complejo, ¿no es verdad? El caso es que lo hicimos. Lo hicimos, lo hicimos, como dice Dora La Exploradora (risas). Es que tengo eso metido en la cabeza por la niña.

Resulta que logramos aquello. No nos imaginamos nunca, creo que Rolando Díaz es el que tenía muy claro en su cabeza el resultado de para dónde iba y lo que quería. Tuvimos hasta discusiones…

Amaury. Pero el éxito fue…

Alberto. …Un éxito apabullante.

Amaury. Además la música de Juan Formell.

Alberto. Todo, todo estaba ahí para que aquello fuera… Amaury, te voy a decir sin temor a equivocarme que creo que he sido de alguna manera protagonista, y eso ha sido muy bueno para mí, en muchas ocasiones de grandes hechos artísticos. Quizás en ese momento no lo valoraba, pero ahora que me estoy poniendo viejo, pues un poco que empiezo a entender.

Amaury. Viejo tú, ¡Por favor!. También estuviste en Santa Camila de La Habana Vieja, con Eslinda Núñez, en la Plaza de la Catedral.

Alberto. Bueno, me ha tocado. Lo que pasa es que casi nunca se conoce mucho lo que hace un actor. Te cuento que a veces es como que me están redescubriendo algunos directores por ahí. Que no conocen mucho si uno ha hecho esto o ha hecho lo otro. Me tocó hacer Santa Camila de La Habana Vieja, con Eslinda Núñez. Todo lo contrario a lo que yo me imaginé, porque a mí me hablaban de Eslinda y siempre tenía la imagen de esa excelente actriz, desde luego, esa excelente persona, mujer, artista en general, pero no me imaginaba a Eslinda hecha una fiera arriba del escenario ¿tú sabes? Decía, ¿cómo Eslinda se va a volver esta bola de candela que es Santa Camila? ¿Cómo va a pasar? y tú sabes que me quedé sorprendido. Llegamos a un punto tal, en que yo miraba a Eslinda y ya Eslinda sabía que yo iba a cambiar esa noche mi actitud o iba a hacer otra cosa y ya Eslinda estaba preparada. Era una…

Amaury. …Conexión total.

Alberto. Una conexión total la que existía entre Eslinda y yo. Tuvo una gran paciencia porque en el momento en que yo hice Ñico, yo apenas comenzaba mi carrera como actor y Eslinda ya era una actriz, aunque muy joven, consagrada. Había hecho papeles importantísimos.

Amaury. Eslinda fue consagrada desde que nació.

Alberto. Entonces enfrentarme a esa suerte, eso era un reto, ¿ves?, eso sí creo que fue un reto para mí.

Amaury. ¿Por qué no has hecho más teatro?

Alberto. No sé porqué no lo he hecho, ciertamente es un descuido mío, es un descuido. Independientemente de que la situación exacta es que pagan muy poco en el teatro y yo tengo cuatro hijos, y no puedo estar ganando ese dinero, no me alcanza, no puedo ni pensarlo. Lo que me gusta es el teatro.

Amaury. ¡Ah, es el teatro!

Alberto. El teatro es el medio para mí, donde yo me siento realizado totalmente es en el teatro… sientes… tú lo sientes, porque tú eres actor también y tú eres un cantante, que cuando te pones ahí, tú sabes lo que se produce entre el público y tú, cuando tú vas a decir una frase…

Amaury. ¿Pero no te da miedo tener que aprenderte los mismos parlamentos todos los días?

Alberto. Bueno, es que he pasado experiencias tremendas. De hecho tuve una experiencia maravillosa con Isabel Santos haciendo una obra de teatro donde en el segundo texto, pues a mí se me olvidó la obra de teatro, se me olvidó totalmente (risas) no, porque los olvidos míos no son parciales, son totales, es una isquemia total.

Amaury. ¡Blackout!

Alberto. Exactamente, tanto que acudí a un recurso que de pronto miré a Isabel y dije: bueno ¿y por qué estás aquí? o sea, no entendía qué hacía Isabel ahí y yo aquí y me daba cuenta que había un público y que algo debía estar pasando porque había luces y cosas. Y lo que hice fue decirle: ¡oye! ¿sabes qué? voy al baño, así que te lo digo para que sepas. Y a Isabel la dejé sola en medio del escenario y pensé: bueno no sé qué va a hacer.

El teatro conmigo es traicionero, es como que me pone en esas situaciones para decirme: esto es para que me respetes y para que sepas que puede haber mucha televisión y puede haber mucho cine, pero mira, quien manda soy yo. Después me ha pasado con varias gentes. Sin embargo, es el medio donde yo puedo sentirme de verdad explotando mis capacidades, lo que tenga o lo que no tenga.

Amaury. ¿Con quién te has sentido mejor trabajando, de tus compañeros de generación?

Alberto.  Yo admiro muchísimo a muchos actores de mi generación. He visto cómo se han convertido en grandes actores o en directores o han cambiado o han pasado…, porque somos cómplices todos, porque todos nos conocemos, es el mismo grupo. Temo mucho decirte con quién me siento mejor.

Amaury. No, no es necesario.

Alberto. No es necesario, sería… Pero sí efectivamente hay actores muy importantes que han hecho cosas que yo admiraré toda mi vida y de las actrices, bueno, qué te voy a decir. Las actrices… son más bondadosas esas opiniones en lo que se refiere a las actrices. Es lo que te puedo decir.

Amaury. Colombia ¿Cómo te fue en Colombia? Estuviste un tiempo en Colombia.

Alberto. Estuve 6 años en Colombia.

Amaury. Seis años no es un tiempito.

Alberto. No, es bastante tiempo. Colombia es mi segunda Patria y entiéndase por Patria lo que refiere a mi sentimiento genuino, a mi cariño, a lo que soy capaz de dar por una…

Amaury. Por una Nación, por un lugar.

Alberto. Además, allí nació mi segunda hija. Tú sabes que tengo una hija colombiana, Isabela Lucía. Colombia ante todo es una escuela de vida, donde yo fui a probar que podría hacer otras cosas. En Colombia me fue al principio muy difícil, muy difícil. Yo iba sin dinero a ese lugar, yo iba con 20 dólares a Colombia, ¿te imaginas?, hasta que tuve la suerte de que un director muy importante que había allí, que había estado en Cuba en muchas ocasiones, se llama Pepe Sánchez, sabía quién era yo, qué había hecho, qué yo hacía, conocía parte de mi trabajo y me llamó y me introdujo en la televisión. A él le gustaba lo que yo hacía, me dijo: ¡Mira, olvídate de todo lo que has hecho, si has hecho o no televisión, aquí tienes que empezar otra vez de cero, te toca empezar de cero! Eso fue en el año 94.

Tuve la suerte…, yo tenía un premio de actuación en Colombia por Los Pájaros tirándole a la escopeta, por eso una ocasión muy feliz esa película, tengo el premio gracias a tú mamá, gracias a Reinaldo Miravalles, gracias a toda esa gente.

Amaury. ¡Gracias a tu talento también, chico, qué te pasa!.

Alberto. Bueno, desde luego, también, un poco. Pero me pasó una cosa muy Pujols. Por ejemplo, yo llegué a Colombia y recuerdo que la primera entrevista que tuve en la televisión, la tuve en RCN Televisión, finalmente cuando concedieron escucharme. Fui allí a firmar un contrato.

Amaury. Sí, uno de los dos canales más importantes.

Alberto. Sí, son Caracol y RCN Televisión. Recuerdo que había unas fotografías de actores muy importantes allí… Era muy simpático, porque tú sabes… el embajador nuestro me prestó su auto para ir a la entrevista en ese momento porque yo no tenía ni dónde caerme muerto y supuestamente debía de ir muy bien vestido a esa entrevista. Llegamos con el carro del embajador, todo vestido de azul, un trajecito azul que me habían hecho aquí, muy bonito, y cuando llegué allí, se bajan los cristales y todo, ¿tú sabes?, cómo en las películas y el hombre que estaba en la puerta estaba mejor vestido que yo, el portero, y dice: ¡espérese momentito, señor, un momento, por favor, mire, corra su auto para atrás, que viene alguien que se acerca acá! y venía una súper camioneta flamante, que aquello era tremendo y venía Guy Ecker ¿te das cuenta?

Amaury. Ah, claro, el actor.

Alberto. El protagonista de Café, que estaba en ese momento…

Amaury. ¡Sí, sí!

Alberto. Me sentí que yo dije: bueno, ¿pero qué yo le hecho al mundo?, ¿por qué me trata así este hombre? Date cuenta que allí está muy marcada esa diferencia. Cuando llega el protagonista, es el protagonista.

Sin embargo, vi unas fotografías, por eso te hago el cuento de Gay Ecker, y de Margarita Rosa (de Francisco), de millones de actrices muy importantes que había allí, en Colombia y yo me dije en ese momento: Bueno, Pujols, a lo mejor tú no eres rubio de ojos azules, tú no mides siete pies, ni vas a ser el protagonista montado arriba del caballo, porque primero no lo monto bien, pero, tú no te puedes ir de este lugar, hasta que tu nombre no sea al primer nombre que esté ahí. Esa era mi responsabilidad.

Amaury. ¿En la galería de fotografías?

Alberto. No, no, en el cabezote de la telenovela. Yo tenía que ser el primer nombre del elenco. Si no estaba como el primer actor del elenco, mi carrera estaba mal allí y logré ser el primer actor del elenco. Cuando vi que yo era el primer actor del elenco, que decía Alberto Pujols como primer crédito, entonces me dije: ya puedo regresarme, pero tenía que estar allí, tenía que lograrlo y tenía que demostrar… No es tan fácil de porque llegué y ya me toca. Aprendí que había que luchar, que había que pasar mucho trabajo para lograr las cosas. Las cosas a veces nos vienen dadas y ¡chévere, qué bueno!, pero a veces toca trabajar, sufrirlas, para que la gente vea que efectivamente tú has logrado las cosas con mucho esfuerzo; si no, no habrían puesto mi nombre allí, en ese lugar.

Amaury. ¿Y tú estarías dispuesto a volver a empezar, cada vez?

Alberto. Ya no estoy muy de acuerdo en volver a empezar, ¿ves? porque ya me estoy cansando un poco…

Amaury. …Pero estás en la pintura ahora…

Alberto. …En estas cosas, sí, en estas cosas del arte sí.

Amaury. Yo hablaba de comienzos y de principios y tú te has casado unas cuantas veces.

Alberto. Cinco veces. Por todas las vías: Por bobo, por entretenido, por todas las vías. (risas)

Amaury. Pero tú compañera de hoy…

Alberto. …Ada. El Hada…

Amaury. Ada no parece una cosa transitoria ni un paso peatonal.

Alberto. No, no, en ningún caso es transitorio, te lo puedo asegurar.

Amaury. ¿Cuántos hijos tienes con ella? Háblame de tus hijos y de ella.

Alberto. Ada es el resultado de un encuentro feliz, de una puerta que apareció para ella y para mí, a partir de un momento en que coincidimos aquí en La Habana. Yo regresaba de Colombia y ella regresaba de España. Éramos dos personas empezando a entrar en cierta madurez cuando nos conocimos y teníamos intereses muy parecidos desde el punto de vista familiar,  lo que entendíamos como  proyecto de familia y se estableció allí una química interesante hasta que una buena noche llamó equivocadamente a mi casa, creo que llamó al lugar… Fue una llamada determinante, ¿no?, a partir de ese momento se hizo la luz… Ella llamó a mi casa equivocada, salí yo al teléfono…, finalmente pasamos esa etapa de pena que teníamos de bueno qué… en fin, de concretemos esto, ¿queremos vernos o no queremos vernos?, ¿queremos hablar o no queremos hablar?

Y esa noche pues se hizo la luz y a partir de ahí, de esto hace ya 11 años, después vino Sofía, nuestro ángel Sofía, que es mi hija pequeña, que es como el ángel de toda la familia.

Amaury. Estuve preguntándole a Ada que por qué no la había traído.

Alberto. ¿A Sofía?, bueno porque la idea es que tú hicieras el programa… y esa niña maravillosa me la dio Ada ¿no es verdad?, que yo siempre digo: El Hada, cuando hablo de ella. Creo que gracias a Ada he logrado muchas cosas, porque ha tenido la fuerza, es como el motor que necesitamos nosotros los artistas, a veces, como para concretar  y pisar la tierra.

Amaury. Cualquiera que esté viendo esta entrevista, Albertico, se da cuenta de que tú eres una persona muy positiva.

Alberto. Trato, trato.

Amaury. Muy positiva, muy alegre, muy emprendedora…

Alberto. …No creas que a veces soy tan alegre, Amaury, a veces…

Amaury. A mí me ha tocado entonces verte en los momentos…

Alberto. Creo que has tenido la suerte.

Amaury. Además, como decíamos al principio de la entrevista, conozco muy bien a tu familia y sé que todo el mundo ahí ha tratado de sobreponerse a todo, pero ¿Cómo se repone Albertico Pujols? ¿Cómo sale y se convierte en esta especie de trueno, de rayo que ha llegado aquí?, con ese entusiasmo, con esa alegría, ese muchacho emprendedor que eres tú.

Alberto. Pienso que yo soy muy espiritual. Soy una persona que trata de centrarse en la esencia de las cosas, independientemente de que a veces te pueda parecer un poco como loco, un poco…

Amaury. No me parece loco, me pareces fresco y espontáneo.

Alberto. Yo observo mucho y trato de captar la esencia de la gente. No solo físicamente. A veces, no creo mucho en la cuestión física, creo mejor en los planos energéticos. Yo quiero tanto a veces a la gente, yo siento tanto a la gente, que lo que trato de llevarme no es que te toco físicamente, Amaury, es que quiero llevarme tu alma, yo quiero llevarme tu esencia, de eso me nutro, de eso nos nutrimos todos y eso es lo que convierte esa energía en luz… tu mamá… ¿te das cuenta?… Consuelo es uno de los duendes que tenemos en nosotros, en nuestra cultura, en nuestro país. A los duendes que nos encomendamos en un momento determinado para que nos protejan, que nos cuiden, que nos digan: sigue. Se trata de que cuando empiezas a ver ese vacío, que no es que no exista, está ahí, a veces, te sientes al borde del abismo, que sientes que no hay de dónde agarrarte y siempre, siempre, siempre, tenemos la obligación como artistas, como seres humanos, de tratar de buscar y escarbar. Porque siempre, siempre aparece una moneda en el saco viejo donde lo tenemos guardado y eso es lo que tenemos que tratar de ver. Si no quieres encontrarla, no la vas a encontrar, pero si tú quieres encontrar, busca que encuentras. ¿Te das cuenta? De eso se trata.

Amaury. Ellos están con nosotros, tú estás conmigo. Gracias, gracias por seguir siendo eso, un corcel de fuego.

Alberto. Trato de serlo, trato de serlo.

Amaury. Bueno, mi niñito, un abrazo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Albertico Pujols. Parte I)

20101107021834-albertico-1.jpg

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy, esta noche, está con nosotros una persona que yo conocí siendo muy jovencito, que es el hijo de dos grandes cantantes, es uno de los actores más importantes que ha tenido la Televisión y el Cine Cubano y es para mí, también y cada día un privilegio, un gran conversador, una gran persona, un gran amigo, Alberto Pujols.

Muy buenas noches, Albertico.

Albertico. ¡Qué bien!

Amaury. Bueno, todo el mundo sabe que tú eres un actor importante, carismático de la Televisión y del Cine. Muchos saben también que tú eres músico, porque haces canciones, canciones que han sido además galardonadas. Pero la sorpresa es que también eres pintor. A ver, ¿tú haces toda esta diversidad de géneros en los que te mueves…, lo haces por una especie de vocación o porque te aburres, o en los tiempos libres?

Alberto. A ver Amaury, ante todo, agradecerte muchísimo esta invitación que me has hecho.

Amaury. Yo te quiero cantidad y tú lo sabes.

Alberto. En fin, nos conocemos de toda la vida, me encanta esto de poder sentarme aquí contigo, de verdad muchas gracias.

Esto surge yo no sé cómo. A veces hay grandes vacíos que uno no sabe cómo proyectarlos estéticamente, artísticamente. Hace mucho tiempo que vengo coqueteando con este problema de la pintura. No había encontrado exactamente el por qué. Lo hacía por un problema de hobby, lo hacía quizás por probar una textura en un momento determinado, por imitar también a mi padre, que finalmente devino en pintor. Yo vivía en un edificio, donde tú sabes, vivía Luis Martínez Pedro y, bueno, siempre, de niño cuando iba allí, pues yo miraba por una ventana donde Martínez estaba pintando aquello Signos del mar, Aguas territoriales, me llamaba mucho la atención.

Amaury. Aquellas acuarelas tan oscuras.

Alberto. Exactamente, esas cosas oscuras que tenían sólo tres rayas azules y de pronto era un mundo increíble. Yo decía, bueno, le voy a enseñar a él y entonces subía. Tenía hojas, en esa época tenía hojas, ahora es más difícil pero pintaba con colores, con acuarela y cada cinco minutos tocaba en casa de Martínez y decía: ¡Martínez, mire!, le traía así un cartapacio de dibujos. Me imagino que me debe haber odiado terriblemente. Hasta que me dijo: ¡sí, sí, Albertico, tú pintas, tú pintas! No tenía defensa.

Amaury. Tú sabes que eres buenísimo.

Alberto. Finalmente así fueron los pininos. Después, cuando vi que mi padre se volcó de toda la cuestión esta de la música, y devino en el pintor que es, pues me fascinaba lo que él hacía, me gusta mucho lo que él hace…, los colores, cómo lograba…, cómo estudió, cómo tuvo que hacerlo, la gente que lo ayudó, y bueno la casa siempre ha estado de alguna manera llena de pintores, de óleos, de propuestas y me sentía un poco como en deuda con esto. Empecé exactamente hace dos años, un año y tantos a tratar de plasmar algunas ideas, algunas cosas y aquello como que me empezó a atrapar sin yo darme cuenta hasta que pasé al lienzo.

Creo que necesitaba, artísticamente, hacer algo que pudiera hacer yo solo, que dependiera de mí mismo y me lancé a esto. Me lancé a esto y me ha ido bien con esto y me siento muy bien. No tiene que ver incluso con si he podido o no mover las obras, que las he podido mover, desde luego. Es el simple hecho de que toda vez que termino un trabajo de estos, me siento que artísticamente he puesto algo ahí.

Amaury. ¿Pero te sientes mejor que cuando terminas de hacer una buena canción o cuando terminas de hacer un buen personaje?

Alberto. Mira, me pasa igual. Es una suerte de iluminación, de realización y creo que para eso estoy aquí en este plano en el que habitamos. Me siento bien así.

Amaury. Ahora, el riesgo, Albertico, de los que ejercen varias profesiones dentro del arte es que normalmente uno es recordado por una. ¿Por cuál te gustaría ser recordado?

Alberto. Exactamente no lo sé, pero me gustaría que me vieran más que todo como artista y es lo que trato de hacer. Quisiera que me recordaran como un artista ¿te das cuenta?

Amaury. Hablemos de tus padres, de Nina y Alberto, de Voces Latinas, aquel extraordinario cuarteto y hablemos del ambiente que había en tu casa, cuando eras niño, con dos padres cantantes. Porque tú eras niño cuando ya yo iba a tu casa.

Alberto. Sí, claro, fui niño. Todavía soy un poco niño.

Amaury. Tengo que reconocer que cuando yo iba a tú casa, todavía eras un niño. ¿Cómo era el ambiente, cómo era tú familia? ¿Cómo era la vida ahí en la casa?

Alberto. Siempre recuerdo mi niñez asociada a un grupo de voces haciendo armonías. Repasando una y otra vez una secuencia armónica para voces. Muy difícil, que no me gustaba, al oído, no me gustaba. Era la época de los cuartetos, y entonces aquellas armonías raras que decían: Yo te quise y tú lo sabes (cantando) cuando tú oías eso cinco veces a coro, tú decías: “yo te quise” me tiene un poco molesto. Ahora, lo escucho y digo: es verdad que había un trabajo vocal muy tremendo, escrita, a veces, la armonía de voces por Juanito Márquez, por Roberto Marín, por gentes que escribían muy bien las armonías vocales. Eso es lo que yo entendía, después eso, como que se traspolaba, que se movía y aparecía en aquella caja que era la televisión, y yo veía que el: Yo te quise y tú lo sabes, estaba allí y aquello tenía luces y aquello era un espectáculo.

Amaury. Y a la gente le gustaba.

Alberto. Y a la gente le gustaba y yo decía: bueno, pues parece que por aquí efectivamente hay algo. Creo que lo que saqué en experiencia es que había que trabajar, y eso como que nos nutrió, a mí y a mi hermana. Creo que la música la tenemos ahí, es como la savia, la sangre, no sé, es algo que está en nosotros, que independientemente de que no sea un director de orquesta, un pianista, un músico, un cantante, es una cosa que está aquí conmigo, es una parte de mí.

Amaury. Pero fíjate que yo me acuerdo, y lo recuerdo bien, que tu mamá (debe tenerla todavía) tenía una voz muy especial, con una calidez, con una profundidad tremenda, Nina; pero no era una persona que anduviera en la casa haciéndose la artista. Ella era la mamá de Albertico y de tu hermana.

Alberto. Un día se lo dije. En fin, mi madre es, como decirte, el emblema. Es el lugar adonde llegar desde el punto de vista artístico, no sólo por si cantaba bien o no, sino por el empeño de aquella mujer en las ideas artísticas. Cantaba muy lindo, efectivamente, pero nunca pude ver en mi madre a la persona que después salía en la televisión cantando, eran dos personas.

Amaury. A eso iba, es muy raro. En la televisión era una cosa, una gran cantante, hacía todos los movimientos de los cuartetos, todo eso y después, cuando tú ibas a su casa a visitarla, a veces yo le decía: Nina ¿Por qué tú no me cantas algo? y ella me decía: ¡Ay, no, por favor, yo no estoy para eso!

Alberto. No, nada de eso, Nina era hacer café y sentarnos a hablar.

Amaury. ¿Cómo fue tú niñez, la tuya y la de tu hermana, feliz quiero decir?

Alberto. Creo que fue una niñez, muy, muy feliz. Yo estoy intentando escribir un libro ¿sabes?, estoy tratando de explicar un poco…, no quisiera que la familia Pujols quedara en el olvido. Entonces estoy tratando de alguna manera de conformar algunas ideas para ver si puedo explicar qué cosa era esta familia.

Amaury. La familia tuya es una familia numerosa o fue por lo menos una familia numerosa, y esto lo voy a decir con mucho amor, tú lo sabes, fue muy disparatera, muy simpática. Yo quiero que tú me hables… vamos a empezar desde Cuba…

Alberto. …Mi abuela Cuba.

Amaury. Tu abuela Cuba era algo… (risas)

Alberto. Mi abuela Cuba se llamaba Cuba Ana Victoria, fue bautizada por Fermín Valdés Domínguez. Esa abuela es la hermana del primer aviador de Cuba, que se llama Agustín Parná, ¿no es verdad? Entonces creo que todas estas cosas pues conformaron en la familia una idea de grandilocuencia, de sobre dimensionar en muchas ocasiones las cosas y puede ser que -tranquilamente- un incidente pudiera tomar una gran connotación.

Pujols, yo siempre digo que es el signo que falta en el zodíaco porque es como una especie de comportamiento. Vivían todos en un edificio, te imaginas esto, se puede hacer una serie de televisión. Tú los conociste bien.

Amaury. ¡Claro, claro!

Alberto. Tengo un primo que se sentaba a tomar la sopa, ya era un hombre, pero con la cuchara aquí y si el impulso no lo llevaba hasta el plato, él no cogía la cucharada, o sea, él estaba así sentado y de pronto llegaba. Ya la iba a coger, pero no llegaba. (risas)

Amaury. Era un hombre sillón. (risas)

Alberto. Exactamente. Pero imposible que se detuviera a tomarla. Esas características están en los Pujols. No es que seamos anormales ni mucho menos.

Amaury. ¡Claro que no, son muy sui géneris!

Alberto. Somos sui géneris.

Amaury. Personajes muy singulares.

Alberto. Muy críticos con ellos mismos, se burlan de ellos mismos. Siempre es una familia a la que le pasan cosas inconcebibles a todos, cada uno tiene sus anécdotas, desde luego, tú lo sabes.

Amaury. ¿Cuándo es que decides empezar a actuar?

Alberto. Te voy a explicar. Cuando yo tenía como 8 años, más o menos, mi prima escribía para la televisión y necesitaban niños que hicieran de niños vietnamitas y yo tenía que ir allí a hacer de vietnamita. Le dije: ¡bueno, vamos! Estaba como en segundo o tercer grado, no sé, y nos llevaron a hacer de vietnamitas.

Me llamaron a partir de ahí y empecé a hacer muchas cosas en la televisión: Peter Pan, El Sastrecillo Valiente, muchas cosas, pero a partir de un momento, Amaury, empecé a sentir pena, cuando comenzó la adolescencia, me daba pena, de adolescente, pararme allí, que me vieran vestido de sastrecito, con una pluma y esas cosas, me sentía mal con eso y me retiré. Y un buen día, Miriam Ramos, fíjate tú…

Amaury. ¿Miriam Ramos, la cantante?

Alberto. Miriam Ramos, la cantante, muy amiga de mi madre y mi padre de esa época, bueno todavía lo es, se aparece con la noticia de que en la Escuela Nacional de Arte había unas matrículas para estudiar actuación. En mi vida había ido al teatro, fíjate tú. Conocía el cabaret, conocía a los cantantes, conocía a todo el mundo de la música, pero yo nunca había podido estar en el teatro porque no me permitía mi papá ir al teatro. Tú conociste a mi padre, eso de estar diciendo malas palabras y esas cosas, eso no podía ser y en el teatro se decían malas palabras ¿tú sabes?, habían puestas que tenían estas ideas y él no me permitía nada de eso.

Mi padre sencillamente me mandó a la ENA, yo llegué a la ENA, me enteré que en la Escuela Nacional de Arte no se daba matemática y cuando yo vi esa situación dije: esta es la iluminación, yo soy actor, decididamente, tengo que ser actor a toda costa.

Amaury. Un tipo que odia las matemáticas tiene que terminar siendo actor.

Alberto. Exactamente. Yo odiaba, odio todavía las matemáticas. No puedo con la matemática. Entonces estudié actuación. Me hicieron una prueba y tenía mucha cara de tabla, y bueno, me permitieron estudiar, me gradué. Increíblemente, me gradué, condicional, porque hacía un programa que se llamaba Para Bailar y en la escuela eso estaba prohibido

Amaury ¡Ahí vamos, a Para bailar! ¿Entonces tú estabas haciendo para bailar siendo estudiante de la ENA?

Alberto. ¡Sí, claro! Dos años estuvimos haciendo Para Bailar siendo estudiantes de 3er y 4to año de la Escuela Nacional de Arte. Eso estaba mal visto por la Escuela, desde luego.

Amaury. ¿Y no te daba entrenamiento? ¿No se consideraba en la Escuela que te daba entrenamiento la televisión?

Alberto. La Escuela era muy conservadora en lo que refiere al trabajo. Siempre estaba abogando por la cuestión del teatro. Entendía que un programa de televisión, quizás podría desvirtuar un poco todo lo que con tanto cuidado se estaba gestando, en la cuestión teatral.

Pero nosotros entendemos; yo entiendo hoy, que ciertamente era muy importante hacer Para Bailar en ese momento. Nos dio una gran seguridad, nos dio una gran tranquilidad a la hora de enfrentarnos al público, nos regaló el deseo de querer enfrentarnos al público, que eso la Escuela creo que no lo tenía.

Amaury. ¿Y te gustaba conducir?, ¿Te gustaba y te sigue gustando?

Alberto. No sé, Amaury, no creo.

Amaury. Pero lo has hecho.

Alberto. Sí, lo he hecho, pero qué te cuento… estaba en Para Bailar porque teníamos unas pequeñas sesiones donde hacíamos actuación y donde nos disfrazábamos y nos divertíamos mucho. Date cuenta, yo tenía 17 años, ¿te imaginas, no? La película que estaba de moda era una película que se llamaba “También los ángeles comen judías” y nos gustaba ir a ver la película y si queríamos llevar esa película al programa, pues era tan sencillo como que ya estamos haciendo la película aquí, y ya, esta es la película y a filmar.

Amaury. Además, una gran popularidad.

Alberto. Una gran popularidad. Creo que fue un hito ese programa en un momento determinado. No tuvimos conciencia, al menos yo, nunca he tenido mucha conciencia de lo que ciertamente fue el programa Para Bailar para la población. Pero sí recuerdo a Néstor Jiménez y a mí caminando por la calle 23 un domingo a las 2 de la tarde y estaba vacía la calle 23. A las 2 de la tarde se detenía todo, la gente veía Para Bailar y después es que salía para la calle. Eso nos ocurrió a nosotros, yo lo vi.

Amaury. ¿Por qué tú te fuiste para el Escambray (Grupo de Teatro Escambray)?

Alberto. Porque toda mi vida quise ser del Escambray. Toda mí vida yo quise estar en el grupo Escambray. Es una tremenda admiración que tenía yo por el grupo Escambray y no sólo por el grupo Escambray, por Sergio Corrieri, Pedro Rentería, la forma de hacer de ellos, yo idolatraba eso. Había muchos factores que me llevaron a eso, que ahora te los voy a decir, desde luego, cómo es que yo di con el grupo Escambray, porque tampoco es que yo tuviera anterior conocimiento de esto, recuerda que no me dejaban ir al teatro. Yo visitaba la casa de Lilian Llerena. Y Lilian Llerena pues siempre nos estaba…

Amaury. …Pero tú la visitabas porque era la mamá de…

Alberto. …De Lili Rentería, que además estaba conmigo en la Escuela y mi primer amor, mi primera novia, y por Lilian empiezo yo a descubrir qué cosa era el teatro, qué es lo que había pasado en el movimiento teatral, cómo había surgido el Escambray, por qué la gente que estaba en Teatro Estudio se había ido a hacer el teatro este allá a la zona central del país, en fin y, si mal no recuerdo, por esa misma época se estrenó aquella película fabulosa que se llama El hombre de Maisinicú.

Amaury. De Manolito Pérez.

Alberto. Esa película creo que para todos los de mi generación, los muchachos, marcó una pauta, tanto, que yo dije: Mi plan es que en cuanto yo termine la Escuela Nacional de Arte, yo voy a irme al grupo Escambray. Además, venía el grupo de visita, venía a La Habana, presentaba obras simpatiquísimas, como la Vitrina, de Albio Paz, había cosas maravillosas. Yo quedaba anonadado viendo aquellos actores desdoblados haciendo aquellos campesinos. Entendía que ese era el mundo que a mí me había cautivado totalmente y decidí tanto, que supliqué irme para el grupo del Escambray, y me fui a ser actor allí, me estrené como actor en Nicaragua, en el 79, y fue una experiencia tremenda. Después el Grupo Escambray comenzó a cambiar, ya Sergio no estaba allí, Pedro, tampoco, y un poco los fetiches estos que yo había establecido ya no quedaban y decidí que.

Amaury. ¿Y volviste a la televisión?

Alberto. Había hecho la película Guardafronteras, Octavio Cortázar me había llamado para hacer la película, mi primera película.

Octavio me había dicho que yo estaba equivocado, o sea, lo que yo entendía como actor, lo que yo quería hacer, estaba mal y Octavio fue la persona que fue como si pusiera un cinturón de castidad o una camisa de fuerza en mi persona, Octavio Cortázar. Me dijo. ¡No, no, mira, esto no es un plano! Un plano en el cine, estás de este tamaño, y si tú haces todo ese astracán y todo ese movimiento y todas esas cosas que tú quieres hacer, vas a volver loco al público, vas a ser un centro de atención innecesaria. Me empezó a explicar qué cosa era aquello.

Amaury. …Es cierto, es cierto…

Alberto. …Tenía toda la razón, desde luego. Yo no lo sabía, porque yo venía de Para Bailar, de hacer gracias en la televisión, de hacer sketch, cosas de esas, y Octavio fue quien… Y a partir de ahí vino un silencio en mí muy grande, Amaury, porque yo estaba confundido, no sabía si podía ser actor, si no podía ser actor, si estaba bien o mal, en fin. Un buen día Jesús Cabrera, el director de televisión, pues me vio y me dijo ¿tú eres Albertico? Sí, yo soy Albertico. Bueno, yo quiero trabajar contigo y me llevó de vuelta a Nicaragua a filmar una serie sobre Águedo Morales Reina, donde ya yo interpretaba otro personaje. A partir de ahí hasta el día de hoy nunca más paré de hacer televisión.

Amaury. Pero normalmente haciendo personajes positivos.

Alberto. Sí, claro, exactamente. La suerte, en muy pocas ocasiones, he podido transitar por personajes de otra índole y además, los he defendido a toda costa y me han quedado bien porque los he hecho con muchas ganas.

Amaury. Además, tú eres muy buen actor, o sea…

Alberto. No, no tiene mucho que ver con que sea buen actor.

Amaury. Pero sí lo eres.

Alberto. Yo creo que tiene que ver con los deseos de hacer otros personajes. De buscar en esos vericuetos, de buscar esos espacios que a veces la gente que hace siempre personajes negativos pues pasan por alto porque ya lo hacen siempre. No, yo quería ahondar en eso, tratar de investigar bien la psicología de esa gente. Son momentos de gracia que he tenido cuando he podido hacer esos personajes.

Amaury. ¿Pero cómo uno puede…, después que uno está tan identificado con un personaje como de El Tavo? Porque además El Tavo lo ponen, la gente se pega con la serie, después hay un tiempo que no, pero después la vuelven a poner cuando tú piensas que se ha olvidado y la gente se vuelve a pegar con El Tavo. ¿Cómo uno puede dejar atrás un personaje como ese?

Alberto. Yo lo dejé atrás, yo lo dejé atrás.

Amaury. Sí, sí, pero el público no.

Alberto. El público no, pero yo lo dejé atrás. Te cuento que es muy difícil. De cualquier manera El Tavo es un personaje que no sólo es un personaje positivo. Es un personaje que transita por una cantidad de situaciones y de cosas. El Tavo, por ejemplo, cuando trata a su esposa, la trata mal, no es un personaje positivo en su comportamiento con su esposa, en su machismo, en su forma abrupta de terminar las cosas, a veces por las circunstancias. Creo que es un personaje muy agradecido para el actor que lo haya interpretado. No estoy tratando de quitarme méritos, ni es falsa modestia, Amaury.

Amaury. No, no, si es un personaje que todo el mundo quiere.

Alberto. Sencillamente creo que es un personaje agradecido, creo que es un personaje que pasa por una cantidad de cosas que el público lo logra hacer suyo, lo identifica. Te puedo asegurar que El Tavo ya no es mi personaje, es el personaje de la gente, yo no tengo nada que ver con eso ¿A ver cómo te puedo explicar? No hay nada que yo pueda hacer contra El Tavo, ni cuestionarlo ni nada, es un personaje que no me pertenece a mí.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez en entrevista realizada desde La Habana

20101107202150-chavez.jpg

Hugo Chávez. Foto de archivo.

“Desde La Habana lo denuncio ante el mundo: el Imperio está tratando de montar otra operación contra la Revolución bolivariana”, dijo el Presidente Hugo Chávez en entrevista desde la capital cubana que transmite el canal Cubavisión en cadena con Venezolana de Televisión.

Chávez encabeza la delegación de su país que asiste a las reuniones de alto nivel que evaluará los diez años del Convenio Integral de Colaboración entre Cuba y Venezuela, el cual se extenderá otra década.

El Presidente, entrevistado por Randy Alonso -conductor del programa Mesa Redonda de la Televisión cubana-, aludió a las estrategias de la oposición venezolana que presenta como un héroe al narcotraficante Walid Makled, detenido en Colombia, y ha difundido sus declaraciones sobre supuestos sobornos entregados a jefes militares venezolanos cercanos al Gobierno revolucionario.

Makled, alias “El Turco”, fue detenido en la ciudad colombiana de Cúcuta el pasado 19 de agosto y permanece recluido en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá (centro). Está investigado en Venezuela por los delitos de tráfico ilícito de drogas, legitimación de capitales provenientes del narcotráfico, asociación para delinquir y homicidio.

“Estoy seguro de que el gobierno de Colombia no va a prestarse para ese juego”, aseguró Chávez, quien consideró que “hay un plan de descarrilamiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia”.

El Presidente afirmó que “están siempre al acecho los peligros y las amenazas. Todos los días hay un golpe en marcha”. Añadió que los golpes ya no son al estilo Pinochet, “aunque de cuando en cuando salen los gorilas”.

CUNA DEL MUNDO NUEVO

Al evaluar los diez años de relaciones entre Cuba y Venezuela, Chávez aseguró que “somos la cuna de un mundo nuevo”.

“Podemos lograr grandes metas con muy pocos recursos económicos, pero con el inmenso recurso de la voluntad y la solidaridad. Amor con amor se paga”, añadió.

Aseguró que “lo que han hecho Venezuela y Cuba han hecho una especie de milagro histórico”.

El Presidente bolivariano recordó que “Venezuela es el país que encabeza la disminución de la pobreza; somos el país que más ha reducido la desigualdad, en la región más desigual del mundo”.

El Presidente Chávez asiste a las conmemoraciones por el Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación que fue firmado por Chávez y el Comandante en Jefe Fidel Castro, el 30 de octubre del año 2000, en Venezuela.
Chávez informó que sostendrá reuniones de trabajo con el presidente Raúl Castro, el Ministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez y otros miembros de su gabinete ministerial para una exhaustiva revisión del Convenio de Cooperación Cuba-Venezuela y su alcance en 10 años de funcionamiento.

En la tarde del lunes, asistirá a un acto para conmemorar los diez años del Convenio.

(Noticia en construcción tomada de CubaDebate)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Puertas», el más reciente CD de Liuba María Hevia, abrirá las puertas del Karl Marx

20101107205143-liuba-maria-hevia1.jpg

La Habana, 6 nov. Liuba María Hevia realizará un concierto en el teatro Karl Marx el próximo día 13 para presentar el repertorio de su más reciente disco Puertas, el cual será también el nombre del espectáculo.

Ese sábado la cita con la cantautora cubana será a la hora del cañonazo capitalino, 9:00 p.m., en el teatro de los grandes acontecimientos para escuchar por vez primera en vivo las canciones y melodías del Album Puertas que recién acaba de terminar.

Como sorpresa especial se hará acompañar por un grupo de Violonchelos compuestos por estudiantes y consagrados del instrumento, que la acompañarán, corroborando la acertada fusión de género a la que acostumbra la cantante.

Liuba, anunció en el programa televisivo Al mediodía, haber preparado en detalles y rigurosidad el programa del encuentro que incluirá imágenes acordes con las canciones y su visualidad para lograr una mayor interacción con el público.

En su repertorio cuenta ahora con una amplia discográfica que incluye 11 en solitario y 14 colectivos. Sus canciones se caracterizan por la poesía, el lirismo de los textos y en sus composiciones afloran guajiras, boleros, sones, habaneras y versiones de clásicos latinoamericanos.


Lázaro Bruzón comparte cima del Barcelona de ajedrez con español Salgado

20101108123824-bruzon-web.jpg

Madrid, 7 nov (PL) El cubano Lázaro Bruzón dividió honores hoy ante el alemán Artur Yussupov durante la cuarta ronda del Torneo de ajedrez Casino de Barcelona que se disputa en la urbe española del mismo nombre.

La victoria del español Iván Salgado sobre su compatriota Josep Oms permitió un abrazo en la cima del certamen entre el antillano y el trebejista ganador, ambos con tres unidades.

En otros resultados el ruso Ernesto Inarkiev venció al colombiano Jaime Cuartas, el francés Edouard Romain batió al catalán Jordi Magem y el estadounidense Robert Hess se impuso al también español Daniel Alsina.

Para mañana la quinta ronda el pareo es el siguiente: (los primeros con blancas), Alsina-Inarkiev, Magem-Hess, Salgado-Romain, Bruzón-Oms y Cuartas-Yussupov.

Detrás de los punteros se ubican Leal y Romain, 2.5, Yussupov e Inarkiev, 2; Oms y Magem, 1.5; y Cuartas y Hess, 1.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Programa de lujo cierra festival habanero de ballet

20101108125623-yamara-rokp.jpg

Tamara Rojo

Por Pedro Quiroga

La Habana, 8 nov (PL) Con un extenso y variado programa en el que intervinieron estrellas de la danza mundial, se cerraron aquí las cortinas del 22 festival internacional de ballet, dedicado a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.

Noche de grandes emociones la víspera, en el capitalino Gran Teatro, con la siempre bienvenida actuación de Tamara Rojo (Royal Ballet) en Cinco valses de Brahms a la manera de Isadora Duncan.

La plasticidad del gesto, mostrada por una primera bailarina en plenitud y un estilo muy particular, lució con el acompañamiento al piano del destacado músico cubano Aldo López Gavilán.

Un melodioso y sensual tango de Astor Piazolla deleitó al auditorio con el Encuentro de los argentinos Nadia Muzyka y Juan Pablo Ledo, del Ballet Estable del Teatro Colón.

De pura raigambre española, Lola Greco y Fernando Velasco brillaron en El último encuentro, coreografía que mezcla lo clásico y lo contemporáneo, con la impronta académica de sus protagonistas.

España también estuvo presente en la creatividad de Alicia Alonso con la pieza Preciosa y el aire, basada en el poema homónimo de Federico García Lorca.

Irene Rodríguez, primera bailarina del Ballet Español de Cuba, recreó el sentido metafórico verbal en formas gestuales que aportan credibilidad al texto literario, defendido tambien por jóvenes bailarines del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

Tampoco faltó el flamenco de Antonio El Pipa con su Doble sentir, en el cual trasluce mesurada energía que va subiendo de tono mientras avanza la guitarra andaluza.

Excepcional tecnicismo y limpieza en el pas de deux La bella durmiente del bosque, a cargo de Roberta Márquez y Steven McRae (Royal Ballet).

De esa misma compañía britanica, el cubano Carlos Acosta demostró sus cualidades en la danza contemporánea con la pieza Two, devenida lección de dominio corporal en el reducido espacio que limita una luz cenital.

En representación del American Ballet Theatre, el cubano Jose Manuel Carreño acaparó aplausos en el solo de Sinatra suite.

Otro tanto merecieron las figuras del BNC Viengsay Valdés, Janela Piñera, Anette Delgado y Sadaise Arencibia en el Grand pas de quatre.

La compañía cubana puso sobre las tablas a cuatro promesas masculinas: Arian Molina, Serafín Castro, Javier Gómez y Osniel Gunod, en el Canto vital, de Azari Plisetski.

Con una perspectiva contemporánea, La muerte de un cisne, interpretada por Javier Torres, despertó merecida ovación al depurado tecnicismo en la célebra miniatura coreográfica de Fokine.

Para el cierre quedó el estreno en la isla de un fragmento de Samsara, obra del español Víctor Ullate, con musicas étnicas de Egipto, Irán, India, Nepal, China y Japón.

Bárbara García, primera bailarina del BNC, y otras figuras de la agrupación defendieron una coreografía de claro matiz moderno y marcados guiños a la tecnica clásica.

Tras la clausura de su vigésimosegunda edición, el Festival Internacional de Ballet de La Habana volvió a reafirmarse como cita de arte y amistad.

En ella confluyen todas las vertientes culturales para evidenciar una máxima del escritor cubano Alejo Carpentier, cuando dijo: El espíritu de la danza es inseparable de la condición humana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Imágenes de la noche perfecta que cerró el Festival Internacional de Ballet de La Habana

20101108183613-alicia.jpg

Alicia Alonso acompañada por los bailarines José Manuel Carreño y Carlos Acosta recibe el homenaje del público en el Gran Teatro de La Habana, el 7 de noviembre de 2010, durante la Gala de clausura del 22 Festival Internacional de Ballet. AIN FOTO/Roberto MOREJON RODRIGUEZ.

Con la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso escoltada por los cubanos de rango internacional Carlos Acosta y José Manuel Carreño, concluyó anoche el XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana.

Al concluir la gala de clausura, la directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) se adelantó para agradecer una larga ovación que rindió honor a sus 90 años de vida dedicada a su patria, y a lo histórica que resultó esta edición de uno de los festivales más prestigiosos y con mayor poder de convocatoria del mundo.

La función en el Gran Teatro de La Habana se distinguió por la variedad y excelencia de las 12 coreografías presentadas y por la suprema calidad de los intérpretes cubanos y extranjeros, quienes trajeron a esta fiesta su arte desde sitios como Londres, Nueva York, Buenos Aires, Berlín i Madrid.

Entre las personalidades que acudieron a este cierre de gran lujo figuraron Abel Prieto, ministro de Cultura; Alfredo Guevara, presidente del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el poeta Pablo Armando Fernández, y esa gloria de la cultura cubana que es Luis Carbonell.

Uno de los momentos estelares de la velada fue el solo Two, a cargo de Acosta, primer bailarín invitado del Royal Ballet de Londres, quien se distinguió por una viril y poética plasticidad, acentuada por luces cenitales que modelaron su torso desnudo como un viva estatua clásica que en escena derrochó una singular imagen de sus hombros, omóplatos y brazos.

Carreño también hizo disfrutar a un público enardecido con otro solo, Sinatra Suite, una elegante coreografía realzada por la voz del divo de la canción estadounidense.

Otro solo, esta vez por Javier Torres, primer bailarín del BNC, puso otra nota de vibrante poesía a la noche con imágenes puras y de gran fuerza que hicieron de la miniatura coreográfica que presentó, una interpretación de excepción.

También hay que agradecer las reposiciones de dos clásicos del repertorio del BNC: el Grand Pas de Quatre, coreografía de Alicia, y que las Cuatro Joyas del BNC bailaron en su época de forma inigualable, pero, esta vez, asumido por otra prometedora generación de jóvenes bailarinas; y Canto vital, de Azari Plisetski, por un elenco masculino bisoño pero efectivo.

Entre las visitantes descolló la española Tamara Rojo, del Royal Ballet de Londres, quien en Cinco valses de Brahms a la manera de Isadora Duncan, trajo a la escena habanera el espíritu de esa mítica bailarina de principios del siglo XX, con un tan personal lirismo que a todos deslumbró.

Por su bravura y gracilidad, se ganaron el favor del público Roberta Márquez y Steven McRae, del Royal Ballet de Londres, quienes desplegaron una difícil e impecable técnica como si se tratara de lo más natural del mundo, en el pas de deux de La bella durmiente del bosque.

Las estrellas del Ballet Estable del Teatro Colón, de Argentina, Nadia Muzyca y Juan Pablo Ledo, pusieron en alto el prestigio de esa institución con Encuentro, una coreografía de Lidia Segni con música del inmortal Astor Piazzola, cuyas fintas y sensualidad, elevaron a gran arte.

Otro punto clímax resultó Doble sentir, coreografía de Antonio El Pipa, bailada por él mismo, quien con maestría nos recordó lo mucho que la cultura cubana debe a España y especialmente al ancestral y desgarrado flamenco.

La gala cerró con una verdadera joya, el estreno en Cuba de fragmentos de Samsara, pieza del bailarín y coreógrafo español Víctor Ullate con músicas étnicas de Egipto, Irán, India, Nepal, China y Japón, que con la vitalidad de la percusión y la acertada interpretación del BNC, dejó el ánimo dispuesto para la próxima cita, dentro de dos años, de esta fiesta universal del ballet.

(Con información de la AIN)


Cubanos saludan Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes

20101108201617-arnaldo.jpg

Arnaldo y el Talismán entre las agrupaciones que se han sumado al convite juvenil.

La Habana, (PL) Los cubanos alistan numerosas actividades en esta capital en saludo al Año Internacional de la Juventud, el Día del Estudiante y el próximo XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Hasta el domingo venidero, la céntrica calle 23 y la Avenida de los Presidentes protagonizarán juegos tradicionales, venta de libros, festivales científico-técnicos y espectáculos infantiles, deportivos y culturales, según informó el periódico Juventud Rebelde.

Parques y jardines públicos, enclavados en la barriada del Vedado, mostrarán el quehacer del movimiento de aficionados de las Brigadas de Instructores de Arte José Martí, de la Universidad de Ciencias Médicas y de las Informáticas, y de trabajadores del Polo Científico.

Se sumará a la fiesta el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz y espacio -durante esta semana- de la Feria Internacional de La Habana.

El XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes se celebrará en diciembre venidero en Suráfrica.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Convocado el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba

20101109023348-pcc-logo.jpg

Será en la segunda quincena de abril de 2011.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dió a conocer hoy, en el Acto por el Décimo Aniversario de la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, el acuerdo del Buró Político del Partido Comunista de Cuba de convocar a su VI Congreso en la segunda quincena del mes de abril de 2011, en ocasión del aniversario 50 de la Victoria de Playa Girón.

El tema principal del evento partidista será el análisis de la actualización del modelo económico y social del país.

Previo a la cita habrá un proceso de debate popular que se desarrollará desde el 1 de diciembre de 2010 hasta el 28 de febrero de 2011, a partir de un documento base sobre los lineamientos políticos y sociales del país, el cual comenzará a venderse desde mañana en todos los estanquillos de periódico al precio de un peso.

Raúl también anunció que a finales del 2011 tendrá lugar la I Conferencia Nacional del Partido para analizar temas internos de la organización y otros asuntos de importancia nacional.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hacia la unión económica cubano-venezolana

20101109025217-raul-y-chavez.jpg

Foto: archivo.

Presidieron Raúl y Chávez acto conmemorativo del Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación. Raúl destacó que la complementariedad económica se debe basar en una mayor racionalidad y eficiencia de los proyectos conjuntos.

«Nos encaminamos hacia la unión económica entre Cuba y Venezuela», expresó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, tras enviar un fraternal saludo a ambos pueblos, en la apertura del Acto Conmemorativo del Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, celebrado en la tarde del lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

En presencia del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, y de ministros e integrantes de ambas delegaciones, Raúl destacó que la complementariedad económica se debe basar en una mayor racionalidad y eficiencia de los proyectos conjuntos, un importante paso para el que se cuenta con el aprovechamiento de la infraestructura, la preparación de los recursos humanos y la voluntad política de ambos gobiernos.

Rubricado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y por el Presidente Chávez, el 30 de octubre de 2000, el Convenio Integral de Cooperación surgió en el contexto de los albores de la Revolución Bolivariana, a la que ayudó a consolidarse con un conjunto de programas concebidos para beneficiar a los sectores más humildes de la población venezolana y en pos de la diversificación económica de ese país.

«Resulta trascendental todo cuanto hemos logrado desde entonces», refirió Raúl, y explicó que el Convenio ha constituido hasta el presente la base fundamental para la consolidación de los vínculos bilaterales, mediante acciones de elevado beneficio económico y social para ambos pueblos.

Entre las áreas más favorecidas por la cooperación destacó la salud, la educación, la cultura, el deporte, la agricultura, la minería, la energía, las telecomunicaciones y la formación integral de cuadros, entre otros no menos importantes.

Algunas de estos programas, precisó, han sobrepasado los límites nacionales, y se han extendido hacia otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

La unión económica cubano-venezolana, apuntó, se ha fortalecido y debe continuar en ascenso.

(Con información de Juventud Rebelde).

No hay comentarios. Comentar. Más...

El VI Congreso se concentrará en la solución de los problemas de la economía

20101109130801-raul-castro-anuncio-congreso-pcc1.jpg

DISCURSO EN OCASIÓN DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACIÓN ENTRE CUBA Y VENEZUELA. PALACIO DE LAS CONVENCIONES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2010.

Querido compañero Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela:

Compañeros Ministros e integrantes de la delegación venezolana:

Compañeras y compañeros:

Diez años han transcurrido desde la firma en Caracas, el 30 de octubre del 2000, por el Comandante Hugo Chávez Frías y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, del Convenio Integral de Cooperación  entre Cuba y Venezuela. Resulta trascendental todo cuanto hemos logrado desde entonces.

Este Convenio ha constituido hasta el presente la base fundamental para la consolidación de nuestros vínculos. Mediante su ejecución, hemos llevado a cabo acciones de elevado beneficio económico y social para ambos pueblos.

Entre los sectores más favorecidos en estos programas, se encuentran, salud, educación, cultura, deportes, agricultura, ahorro energético, minería, informática, telecomunicaciones y la formación integral de cuadros, entre otros no menos importantes.

Las Misiones Sociales que desarrollamos de conjunto en Venezuela tales como: Barrio Adentro I y II; las Misiones Educativas, Barrio Adentro Deportivo; Misión Milagro; Misión Campo Adentro y el Programa de Formación de Médicos, con un significativo impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población venezolana, fundamentalmente la más desprotegida, han traspasado los límites del intercambio binacional y se extienden, como expresión del internacionalismo, por los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

Nos encaminamos a la Unión Económica entre Cuba y Venezuela bajo un nuevo tipo de relación que posibilitará un mayor ordenamiento, racionalidad y eficiencia de los proyectos conjuntos y que constituye, al mismo tiempo, un importante paso hacia el objetivo de lograr la verdadera complementariedad económica, basada en el aprovechamiento óptimo de la infraestructura, el conocimiento y los recursos existentes en ambos países y, sobre todo, en la voluntad política de nuestros gobiernos.

Esta relación se ha fortalecido durante los últimos diez años y deberá continuar su ascenso, teniendo en cuenta la planificación estratégica de ambos países en el Plan Quinquenal de Cuba y en el Plan del Trienio de Venezuela, como quedó expresado en los documentos aprobados en la Primera Cumbre Presidencial Cuba-Venezuela, realizada el pasado 26 de julio, en Villa Clara, siempre sobre la base de los siguientes principios, cito:

  • La solidaridad, entendida como el compromiso de apoyarse mutuamente y realizar esfuerzos comunes, en el logro del desarrollo sustentable y la atención oportuna de sus necesidades emergentes, en la medida de sus posibilidades y responsabilidades compartidas.
  • La cooperación, como voluntad de consolidar sus relaciones, orientadas al desarrollo de proyectos conjuntos y alianzas estratégicas, de mutuo beneficio.
  • La complementariedad, entendida como el compromiso de identificar y desarrollar proyectos comunes que permitan la integración y sinergias de sus capacidades de acuerdo con las potencialidades e intereses comunes.
  • La reciprocidad, como obligación de establecer una relación basada en contraprestaciones justas, tomando en cuenta las diferencias y los principios de equidad y buena fe.
  • La sustentabilidad, entendida como el compromiso de identificar y desarrollar proyectos de cooperación, orientados a lograr el desarrollo sustentable desde el punto de vista económico, social y ambiental.
  • La soberanía tecnológica, reconocida como el derecho de cada Estado a decidir sobre su propio desarrollo tecnológico, mediante el aprovechamiento de sus potencialidades, a fin de modificar los actuales patrones de dependencia y consumismo, garantizando la satisfacción de las necesidades de los respectivos mercados nacionales del ALBA y los países de la región.
  • La unión económica, entendida como la construcción de un espacio dentro del contexto político de los países del ALBA, que permita presentarse como un bloque frente a entidades de otras naciones o espacios de la misma naturaleza. Fin de la cita.

El esfuerzo que hemos realizado hasta hoy nos compromete a continuar trabajando de conjunto para avanzar al máximo en los proyectos comunes. Debemos planificar a mediano y largo plazo, con una visión estratégica entre ambos países y con miras a extender esta cooperación a los hermanos de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América y al resto de la región.

Con estos propósitos, hemos decidido relanzar nuestro Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela para los próximos diez años.

El desarrollo de nuestras relaciones no ha estado exento de obstáculos. Juntos hemos impuesto nuestra voluntad a las adversidades, muchas de ellas generadas por factores externos que se oponen al avance de nuestros proyectos revolucionarios y emancipadores.

Ninguna dificultad ha logrado paralizar el desarrollo de estos vínculos, ni siquiera las financieras, porque la base de nuestras acciones es la colaboración y la solidaridad en beneficio mutuo. Ahora, se requiere mantener un riguroso seguimiento y evaluación de todo lo acordado, para así garantizar el desarrollo de ambas economías y la satisfacción de las necesidades del desarrollo social.

Esto es lo que demandan nuestros pueblos y constituye un pilar para el fortalecimiento de los lazos de hermandad entre las dos naciones.

Mientras en América Latina se agudiza el enfrentamiento entre los sectores reaccionarios y conservadores, que defienden un modelo político y económico dependiente y explotador, por otro lado avanzan las fuerzas revolucionarias y progresistas comprometidas con la justicia, la equidad y la independencia de los pueblos de la región.

En este contexto, la relación entre Cuba y Venezuela se convierte en el mejor ejemplo de cómo deben ser los vínculos entre los pueblos y adquiere mayor dimensión, si se toma en cuenta que se desarrolla en medio de la difícil coyuntura internacional que vivimos, en la que prima la inestabilidad política y económica, y cuando, a las crisis económica global, energética, alimentaria y medioambiental, se suman las graves amenazas a la paz mundial.

Compañero Chávez:

Compañeras y compañeros:

Además de la celebración del X Aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela y el relanzamiento del mismo para los próximos diez años, nos reúne esta tarde la oportunidad de convocar al Partido y a todo nuestro pueblo a participar en el proceso preparatorio del VI Congreso de los comunistas cubanos.

El Buró Político ha acordado convocar el VI Congreso para la segunda quincena del mes de abril del próximo año, en ocasión del 50 Aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana.

El primero de agosto, en el Quinto Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, expliqué que veníamos avanzando en los estudios a cargo de la Comisión de Política Económica del Congreso y que los diversos Grupos de Trabajo creados, funcionaban ininterrumpidamente en la elaboración de propuestas que serían analizadas con los militantes del Partido y la población en su conjunto.

Por todas estas razones, el VI Congreso se concentrará en la solución de los problemas de la economía y en las decisiones fundamentales de la actualización del modelo económico cubano y adoptará los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

El Congreso no es sólo la reunión de quienes resulten elegidos como Delegados, sino también el proceso previo de discusión por parte de la militancia y de toda la población de los lineamientos o decisiones que serán adoptados en el mismo.

En ese discurso en la Asamblea Nacional también dije que “la unidad entre los revolucionarios y entre la dirección de la Revolución y la mayoría del pueblo es nuestra más importante arma estratégica, la que nos ha permitido llegar hasta aquí y continuar en el futuro perfeccionando el socialismo” y que “la unidad se fomenta y cosecha en la más amplia democracia socialista y en la discusión abierta con el pueblo de todos los asuntos, por sensibles que sean”.

Por tal motivo el sexto será un Congreso de toda la militancia y de todo el pueblo, quienes participarán activamente en la adopción de las decisiones fundamentales de la Revolución.

El Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social será publicado mañana y comenzará de inmediato un seminario nacional con los dirigentes y especialistas que guiarán luego el proceso de discusión masiva de este documento. Posteriormente, entre el 15 y el 30 de noviembre, se desarrollarán los seminarios en todos los municipios para preparar a los cuadros que participarán en las reuniones con los núcleos del Partido, los trabajadores y en todas las comunidades. Este proceso con las masas se realizará, durante tres meses, desde el 1ro de diciembre hasta el 28 de febrero. A partir de esa fecha, se contará con una reserva de tiempo, hasta el 11 de marzo. Simultáneamente se recogerán y analizarán las opiniones y sugerencias, las cuales serán tomadas en cuenta para la adopción del documento por el Congreso.

En este Plenario se encuentran el Consejo de Estado y de Ministros, la Presidencia de la Asamblea Nacional, el Buró Político, además de cientos de cuadros y economistas de todas las provincias del país que se preparan para contribuir a explicar a la militancia y al pueblo el contenido de las decisiones que se proponen, así como escuchar y trasladar sus opiniones.

Como señalé el pasado 4 de abril en el Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, “la batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”. Por tal motivo, este constituye el único tema del Congreso y posteriormente, dentro del propio año, celebraremos la primera Conferencia Nacional del Partido, para tratar otros asuntos de carácter interno de la Organización que no se analicen en el Congreso y que también requieren ser perfeccionados, a la luz de la experiencia de estos 50 años.

Aclaro que habíamos anunciado efectuar primero la Conferencia y luego el Congreso, pero ante el avance en la preparación de los documentos, decidimos invertir el orden y efectuar primero el Congreso, para discutir el tema principal, que es la economía.

Querido Chávez:

Compañeros de la Delegación venezolana:

Compañeras y compañeros:

Precisamente, uno de los Lineamientos de este proyecto, expresa: “Dar prioridad a la participación en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y trabajar con celeridad e intensamente en la coordinación, cooperación y complementación económica a corto, mediano y largo plazo, para el logro y profundización de los objetivos económicos, sociales y políticos que promueve”, lo que guarda estrecha relación con los temas tratados en el transcurso del día de hoy entre los ministros de ambos Gobiernos.

Al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, compañero Fidel Castro Ruz, le entregamos ya el primer ejemplar del Proyecto de Lineamientos.

A ti, compañero Hugo Chávez Frías, Comandante de la Revolución Bolivariana y Presidente de esa hermana República, te entrego el segundo ejemplar.

¡Viva Nuestra América!

¡Viva el Socialismo!

No hay comentarios. Comentar. Más...

Discutirán los cubanos el proyecto de los Lineamientos de Política Económica y Social

20101109185137-proyecto.jpg

Al clausurar el Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 1ro. de agosto del 2010, el compañero Raúl señaló que se había avanzado en los estudios a cargo de la Comisión de Política Económica del VI Congreso del Partido, cuyos resultados serían analizados previamente con los militantes y la población en su conjunto.

Los trabajos se han desarrollado durante varios meses con la creación de la Comisión de Política Económica, presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido; como vicepresidente, el miembro del Buró Político Julio Casas Regueiro y el coordinador de la Comisión fue el compañero Marino Murillo Jorge, integrante del Consejo de Estado, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación.

Para cumplir la tarea encomendada a la Comisión de elaborar los lineamientos de la política económica y social, se constituyeron grupos de trabajo, presididos por miembros del Buró Político, vicepresidentes del Consejo de Ministros y otros dirigentes del Partido y del Gobierno de las esferas correspondientes. Los grupos trabajaron en los siguientes temas: modelo de gestión económica; políticas macroeconómicas (monetaria, cambiaria, fiscal, de precios); política económica externa; política inversionista; política social; política agroindustrial; política industrial y energética; otras políticas sectoriales (turismo, transporte, construcciones, comercio), ciencia y tecnología, así como estudios sobre la dualidad monetaria. Se constituyó además un sub-grupo de normas y procedimientos jurídicos relacionados con las transformaciones que ocurrirán en el modelo económico.

También participaron numerosos funcionarios de los Departamentos del Comité Central del Partido y especialistas de organismos e instituciones de investigación.

Como resultado del trabajo de la Comisión se elaboró el “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social” que será discutido con toda la militancia, los trabajadores y la población en general para recoger y tener en cuenta sus opiniones y posteriormente será sometido a la aprobación del VI Congreso.

Este documento se publica a partir de hoy, en forma de un folleto que estará al alcance de todo nuestro pueblo mediante su venta en las oficinas de correos y en los estanquillos de prensa del país.

Como fue informado en el día de ayer, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se celebrará en la segunda quincena del mes de abril del próximo año, en ocasión del 50 Aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Afectuoso encuentro entre Fidel y Chávez

20101110124036-fidel-y-chavez.jpg

En la tarde de ayer el compañero Fidel visitó al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, con el que sostuvo un fraternal encuentro que se prolongó durante cuatro horas.

En la conversación se rememoró el inicio de los intercambios que condujeron a la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba - Venezuela que, transcurridos diez años ha permitido consolidar las relaciones políticas, económicas y sociales entre nuestros pueblos.

Fidel lo felicitó por las cálidas y emotivas palabras que pronunció en el acto del Palacio de Convenciones, en el cual se le informó sobre la realización del VI Congreso del Partido al cumplirse el 50 aniversario de la proclamación del Carácter Socialista de nuestra Revolución y la Victoria de Playa Girón.

Chávez se congratuló de encontrarse una vez más con Fidel, le relató el trabajo de los ministros de ambos países que permitieron relanzar este lunes el Convenio Integral de Cooperación bilateral para el período 2010 - 2020 y su satisfacción por el emotivo acto.

Fidel y Chávez intercambiaron criterios sobre la compleja situación internacional y expresaron su convicción de que las relaciones entre Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, constituyen un ejemplo de relaciones fraternales entre dos pueblos revolucionarios que luchan por un mejor destino para toda la humanidad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recuerdan los 100 años del actor Enrique Santisteban

20101110220715-enrique.jpg

La Habana, 10 nov (RHC-Granma). Este 11 de noviembre se cumplen 100 años del nacimiento en Manzanillo, antigua provincia de Oriente, de Enrique Santisteban, figura muy querida por los amantes de la historia de la radio, la televisión y el cine cubanos.

Decir Santisteban, medio siglo atrás, en el ámbito actoral cubano, era mencionar al representante por excelencia de esta faceta artística en nuestro medio. Para las jóvenes generaciones, su trayectoria en los tres medios de difusión antes mencionados era una patente de calidad. Si bien en el arte de la actuación en la escena y el audiovisual nacionales han existido otras personalidades masculinas descollantes, quizás ninguna otra haya tenido el carisma ni alcanzado el reconocimiento popular que gozó Santisteban.

Luego de ver frustradas sus aspiraciones de estudiar medicina durante la época de la dictadura de Gerardo Machado, se une a una conocida orquesta tocando la batería y cantando melodías norteamericanas, con lo cual consigue recorrer algunos países de América Latina. Al regreso de esta gira, es contratado como locutor y debuta como galán joven en la compañía de Pepita Díaz y Manolo Collado en el Principal de la Comedia: se despide así de su carrera musical y abraza la de actor.

Ya en 1938 debuta en el cine, con un pequeño papel, en la cinta Ahora seremos felices, de William Nolte y Fred Bain, a la cual siguen, también con pequeñas intervenciones, La canción del regreso (1939), de Max Tosquella y Sergio Miró, Yo soy un héroe (1940), de Ernesto Caparrós, y Manuel García, el rey de los campos de Cuba (1940), de Jean Angelo.

En 1940, la emisora radial CMQ solicita los servicios de Santisteban, quien consolida allí su labor actoral, lo que con posterioridad le permite mantener su condición de primera figura tanto en la radio como en el teatro. En la década de los 40, llega a personificar en el medio radial al personaje de Tarzán en una popular serie episódica.
Se halla más tarde entre los fundadores de la televisión cubana, y aparece en los años 50 en los principales programas dramáticos de la pequeña pantalla (El humo del recuerdo, Conflictos humanos, la telenovela Historia de tres hermanas, etcétera). En esta década, Santisteban aparece en papeles de carácter en algunos filmes cubanos y coproducciones cinematográficas con México (La renegada, de Ramón Peón; Ángeles de la calle, Los que no deben nacer y La mujer que se vendió, de Agustín P. Delgado; Más fuerte que el amor, de Tullio Demichelli).

Su versatilidad, demostrada al caracterizar personajes tan disímiles como Zola, Pasteur, Macbeth y Otelo en dramatizados televisivos, se amplió también al asumir roles humorísticos o satíricos en el teatro, el cine (Las doce sillas, Las aventuras de Juan Quinquín, Los sobrevivientes) y la televisión (el alcalde Plutarco Tuero en San Nicolás del Peladero, programa que se mantuvo en el aire por espacio de 18 años).

La Cinemateca de Cuba, en homenaje a la memoria de Santisteban, con motivo del centenario de su natalicio, proyectará este jueves en su sala Charles Chaplin, el filme cubano Las doce sillas (Tomás Gutiérrez Alea, 1962), donde exhibió uno de sus mejores desempeños cinematográficos, y la cinta soviética El jinete sin cabeza (Vladimir Vajnshtok, 1972) , en la cual compartió elenco con Eslinda Núñez, Alejandro Lugo y los actores rusos Liudmila Savelieva y Oleg Vidov.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzó X Festival de la Prensa Escrita en Villa Clara

20101111045447-15444.jpg

Durante dos jornadas los perioditas, fotógrafos, humoristas, diseñadores y correctoras de Vanguardia  debatirán sobre los retos del periodismo impreso en las actuales circunstancias

Por Osmaira González Consuegra

Las sesiones de debate del X Festival de la Prensa Escrita en Villa Clara comenzaron en la tarde de este miércoles con el propósito de analizar las problemáticas y prioridades informativas del territorio, así como la formación de los futuros profesionales del sector.

Al respecto, Mercedes Rodríguez García, periodista y profesora titular, adjunta a la carrera de Periodismo en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, señaló los resultados del vínculo de los estudiantes con los colegas del periódico Vanguardia, durante el período de la práctica laboral. A partir de su experiencia docente resumió cuánto más se puede avanzar en la integralidad de quienes podrán ser el relevo de los actuales reporteros, fotógrafos, diseñadores, correctoras o dirigentes del órgano.

Los presentes abogaron por una relación más sistemática entre la academia y los distintos medios de comunicación en el territorio. De tal manera se podrá influir con efectividad en los aspectos éticos y técnico profesionales requeridos para ejercer un periodismo consecuente con los principios de la Revolución cubana.

Asimismo, el colega Ricardo R. González presentó la ponencia Medio ambiente: un reto compartido, en la cual vinculó informaciones recientes sobre las afectaciones que sufre el planeta con la urgencia de incrementar la conciencia de todos sus habitantes para combatir esos «latigazos que le dan las acciones incongruentes de terrícolas que habitan y comparten este globo terráqueo».

En su opinión, Vanguardia ha incrementado los productos comunicativos referentes al tema, respecto a etapas anteriores —63 en el 2010 y 49 en el 2009—, tanto en la edición impresa como digital, los weblogs de los periodistas, los suplementos El Santaclareño y Manantial, o mediante el humor del colectivo de Melaíto.

«Aparecen trabajos reflexivos, críticos o educativos en un marco que, si bien se incrementa próximo al 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, aparece con relativa frecuencia en otras etapas, sin que pueda llevarnos a cantos de victorias», apuntó.

Para mañana, segunda y última jornada del Festival, se prevé realizar un taller sobre el reajuste de las normas de redacción y estilo del periódico. Además, dialogaremos sobre el tratamiento del amañado proceso judicial de los Cinco Héroes, presos injustamente en cárceles del imperio y cómo, a través del ejercicio cotidiano del periodismo, podemos incrementar la solidaridad a nivel mundial. Cuestión imprescindible para lograr la liberación de Gerardo, René, Ramón, Fernando y Antonio.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Revelan daño a corales tras derrame de petróleo en el Golfo

20101111125538-9627-fotografia-m.jpg

Científicos estadounidenses detectaron graves daños a los corales de aguas profundas cercanas al lugar donde se hundió la plataforma de la British Petroleum en el Golfo de México el pasado 22 de abril, según reporta este lunes PL.

Los expertos señalaron que extensas porciones de comunidades de corales blandos en las inmediaciones del sitio del desastre estaban muertas o moribundas.

Asimismo, detectaron daños en colonias de madrépora, una especie más dura.

El biólogo de la Universidad Estatal de Pennsylvania y líder de la investigación, Charles Fisher, alertó que entre los madrépora había muchos cubiertos por una sustancia marrón, y otros que producían grandes cantidades de moco.

Los descubrimientos fueron hechos a más de 10 kilómetros al suroeste del sitio del derrame.

El incendio, hundimiento y filtración de la plataforma de la British Petroleum en aguas del Golfo está catalogado como el mayor desastre de su tipo.

Los científicos no saben aún si el daño a los corales fue causado por el crudo o por los dispersantes utilizados para contener la marea negra.

El accidente tuvo gran impacto en la zona costera del centro sur estadounidense y afectó la actividad pesquera, entre otros perjuicios.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reorganizan sistema de Salud en Villa Clara

20101111130135-salud.jpg

El servicio de ambulancias del SIUM mantiene lo establecido. Solo cambian los detalles administrativos.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Luego de un estudio realizado por el MINSAP, el sistema de Salud emprende los caminos del reordenamiento y la compactación de algunos servicios e instituciones. No fue al azar ni tampoco cosa de juego, según enfatizan funcionarios del giro que avalan los procederes de acuerdo a la densidad de población atendida en el área, el aprovechamiento de las disponibilidades humanas y tecnológicas, y la cantidad de pacientes que asistían en busca de mejorar su calidad de vida.

Los doctores Irina Hernández Cabrera, jefa del Departamento de Atención Primaria en la Sectorial de Salud en Villa Clara, Belkis Lorenzo González, al frente del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI), y Rafael Ibañez Azán, quien asume la jefatura de los servicios hospitalarios a instancia provincial, entre otros representantes, han aclarado dudas, inquietudes, y ¿por qué no? hasta inconformidades que originan la adaptación a estas realidades.

«No se trata de caprichos —sustenta Irina. Son fundamentos sostenidos por estadísticas, encuestas, y la propia vivencia en entidades del sector que datan de varios años, y permiten arribar a conclusiones en torno a dependencias y secciones subutilizadas. Todo esto sometido a un período de pruebas que permita corroborar o no la posición adoptada, y determinar, posteriormente, si resultan funcionales o deben reajustarse.»

Sobre la atención primaria recaen las mayores modificaciones en el afán de devolverle al plan del Médico y la Enfermera de la Familia su esencia de los primeros tiempos y que a través de los años ha sido, en parte, desvirtuada.  

Ahora los consultorios disponen de tres bases para sus funciones que incluyen: la asignación de galeno y enfermera de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (con el horario de terreno contemplado). Otro grupo con extensión de servicio, de 5:00 de la tarde hasta las 8:00 de la mañana del siguiente día, y aquellos que regirán con guardia durante las 24 horas.

— Entre estos últimos ¿Cuáles se contemplan?

— Los seis policlínicos que varían su perfil al mantener los medios diagnósticos indispensables, pero que recesan las especialidades de cirugía menor, oftalmología, laboratorio de alergia, endoscopia, y optometría para ser recibidas por su población en el área de salud más cercana o en la cabecera municipal.

En estos casos figuran las unidades enclavadas en Jicotea (Ranchuelo), Mata (Cifuentes), El Santo (Encrucijada), Carrillo (Remedios), Isabela (Sagua la Grande), y el «Ramón Pando Ferrer, ubicado en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, de Santa Clara.

— Se habla de presencia de médicos y enfermeras durante 24 horas ¿Tendrán otras disponibilidades?

—  Mantienen los servicios elementales de laboratorio clínico, rayos X, y estomatología hasta las 5:00 de la tarde, si contaban con estas opciones en etapas anteriores.

En el caso de las llamadas especialidades de proyección comunitaria (urología y angiología, por citar algunas) se ofrecerán en el policlínico más próximo, según los días establecidos. En el caso de la población perteneciente al «Ramón Pando Ferrer» se compacta con su homólogo Capitán Roberto Fleites, de Malezas, en la capital del territorio.

—  Respecto a las dependencias con horario de 5:00 de la tarde a 8:00 de la mañana ¿Cómo se regirán?

— Tendrán guardia médica de acuerdo a la rotación del personal establecido por cada policlínico a fin de atender verdaderas urgencias.

HOSPITALES

Según los directivos del MINSAP el veredicto para realizar cambios en la atención secundaria responde al análisis en el último decenio en base a la utilización de las camas, la actividad quirúrgica, el cuadro de Salud, y otros detalles.

Villa Clara dispone de 12 centros hospitalarios (de ellos, 8 provinciales), y reajustan dos sus funciones: El hospital María del Carmen Zozaya, de Caibarién, y el instalado en Manicaragua que ya funge como policlínico con servicio de hospitalización.

—Detengámonos en el de la Villa Blanca

— Es el que recibirá un mayor reordenamiento, pues sus servicios lo acogerá el «26 de diciembre», de Remedios, que desde antes ejercía la cirugía general, la pediátrica y todo lo concerniente a los partos. En Caibarién solo se realizaban intervenciones de ortopedia, urología y otorrinolaringología.

— Sin embargo, las condiciones actuales del Hospital de Remedios reclaman urgentes remodelaciones…

— Existe un plan para esto que abarca salas y la adición de otro salón quirúrgico para sumar tres, con sus correspondientes mantenimientos. Se amplía la unidad de terapia intensiva de cinco a nueve camas, y tampoco escapa el estado de la red hidrosanitaria, entre otros objetivos ya cumplimentados o en fase de ejecución paulatina.

— ¿Y el local del Hospital caibarienense ¿Qué funciones tendrá?

— Vale aclarar que Caibarién dispone de dos policlínicos que mantienen invariables sus servicios y especialidades, pero este municipio solo disponía de un Hogar de Ancianos exclusivo para hombres con pésimas condiciones estructurales, por tanto el recinto del Hospital será el destinado a los ancianos con la particularidad que también admitirá a mujeres, y tendrá ampliación de camas.

PROGRAMA MATERNO-INFANTIL

En la actualidad Villa Clara mantiene los registros más bajos de mortalidad infantil en el país con 2,6 por mil nacidos vivos, en tanto cinco municipios: Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Remedios y Camajuaní no conocen de decesos en menores de un año en los 10 meses transcurridos.

En torno a los hogares maternos, el territorio disponía de 29, con 294 camas, que no en todos los casos presentaban un índice ocupacional mayoritario.

El momento impone compactar 17, y dejar 12.

— ¿De qué manera se reestructuran?

— Siete de ellos quedarán sin variaciones, y cinco cesan como unidades independientes para sumarse a las instalaciones de Salud enclavadas en el propio municipio.

Estos últimos son: Corralillo, que pasa al policlínico de la cabecera, al igual que el de Cifuentes. En el caso de Encrucijada se suma al policlínico de Calabazar, el de Caibarién, a la unidad número 2 de este territorio, y el de Ranchuelo radicará en el poblado de Esperanza.

— ¿Quemado de Güines y Camajuaní? 

— Las quemadenses que requieran este tipo de atención la recibirán en el de Sagua la Grande, y las de Camajuaní acudirán a Remedios, ya que en cada caso se amplía a 30 capacidades.

— ¿El número de camas a nivel provincial tiene redución? 

— Solo se pierden 12 camas respecto a las 294 existentes anteriormente.

ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA

Sin grandes cambios, la Estomatología villaclareña reporta algunas modificaciones. La Clínica de Escolares, que radicaba en Santa Clara, es una de estas.

—  Los alumnos de la capital provincial ¿dónde recibirán atención a partir de ahora?

— Tanto la profilaxis como el resto de las acciones se brindarán en las áreas de Salud donde está enclavada la escuela.

— Sin embargo, los establecimientos de Encrucijada y Remedios también sufren variaciones.

— El primero se incluirá como un servicio del policlínico Abel Santamaría, mientras el perteneciente a la Octava Villa se anexa al del área de salud existente en la cabecera.

El resto de las instalaciones mantienen su perfil.

SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIA MÉDICA (SIUM)

Numerosas inquietudes ha generado el destino del parque de ambulancias. Reafirman los funcionarios que los cambios sustanciales abarcan los roles administrativos y no el servicio a los necesitados.

La provincia disponía de 13 bases (una por cada municipio), y quedarán seis: Corralillo, Santo Domingo y Manicaragua, en tanto la de Remedios atenderá a Caibarién y Camajuaní; Sagua la Grande  asume a Quemado de Güines y Cifuentes, y Santa Clara acogerá, además, a Ranchuelo, Encrucijada y Placetas.

— ¿Desaparecen las ambulancias de estos municipios?

— Es erróneo pensar así. Los equipos permanecerán en cada territorio. Lo que cambia es el control administrativo, pues la Unidad Provincial se mantendrá en Santa Clara, y desde aquí se ordenará a las bases municipales que procedan al servicio solicitado siempre que el paciente reúna los requisitos.

— ¿Varían las vías de solicitud establecidas?

— No hay cambios en este sentido.

— En cuanto a los MEDIBUS ¿algo diferente?

— Tampoco tienen variaciones, sobre todo para el traslado de enfermos desde los municipios hasta instituciones establecidas en la capital del territorio.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Despidió Raúl a Chávez

20101111132429-chavez-raul.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, despidió a las 7:00 p.m. de este miércoles al compañero Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, quien partió rumbo a su país.

Con el fraterno abrazo entre ambos presidentes en la losa del aeropuerto José Martí, culminó la fructífera visita a Cuba del mandatario venezolano con motivo de las actividades por el Décimo Aniversario de la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela.

Con esta visita y los trabajos que durante la misma se desarrollaron, continuó fortaleciéndose la amistad y la colaboración entre nuestros gobiernos y pueblos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Exitoso el 97 % de cirugías del corazón por mínimo acceso

20101111173106-cardiocentro.jpg

Este proceder, mínimamente invasivo y altamente dependiente de la tecnología, no solo se realiza en siete centros especializados de la capital, sino también en Santiago de Cuba y Villa Clara, gracias a la calidad científica del personal médico.

Por Ana María Domínguez Cruz

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Cuba muestra excelentes resultados en las cirugías del corazón por mínimo acceso desde que en 1985 se realizara la primera.

El éxito en este tipo de intervenciones se calcula por encima del 97 por ciento, y las complicaciones que se presentan son comparables con las que ocurren en países desarrollados. Lo anterior se conoció durante la XVIII Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI) y V Región Centroamérica y del Caribe, que sesionó recientemente en nuestro país.

Este proceder, mínimamente invasivo y altamente dependiente de la tecnología, no solo se realiza en siete centros especializados de la capital, sino también en Santiago de Cuba y Villa Clara, gracias a la calidad científica del personal médico, explicó Ángel Obregón, jefe del Cardiocentro del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas.

La publicación de un manual de la especialidad escrito por autores nacionales, que servirá de consulta a todos los profesionales, es una de las aspiraciones motivadas por el incremento de las cardiologías intervencionistas en el tratamiento de las lesiones coronarias en la Isla, precisó Obregón.

«Nos proponemos incorporar nuevas técnicas de mayor efectividad, las que pueden obtenerse a través de intercambios tan fructíferos como este, y continuar el desarrollo de este tipo de tratamiento en las cardiopatías congénitas en menores», añadió.

 La cardiología intervencionista es una de las ramas de la cardiología que permite el tratamiento de determinadas patologías, como las cardiopatías isquémicas, por medio de catéteres por vía percutánea.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chucho Valdés y Concha Buika triunfan en los Grammys con el disco “El último trago”

20101112033027-chucho.jpg

También el maestro Leo Brouwer entre los galardonados.

El pianista cubano Chucho Valdés y la cantante española Concha Buika ganaron hoy un Grammy Latino al mejor álbum tropical tradicional por El último trago, grabado en La Habana en 2009.El disco, que también aspira a mejor grabación del año, fue producido por el guitarrista español Javier Limón, y rinde homenaje a la mexicana Chavela Vargas por sus nueve décadas.

Para Buika es el primer Grammy desde su debut en 2005, mientras que para Valdés es el séptimo de su carrera.

Según expresó la intérprete durante una visita a La Habana, fue una utopía materializada grabar con el fundador de la banda Irakere. Lo soñaba de lejos y por la magia de la vida fue posible trabajar con él y en Cuba, afirmó en aquella ocasión.

El último trago cuenta con 13 temas clásicos de figuras como José Alfredo Jiménez, Agustín Lara y Armando Tejada Gómez, y también participa el artista cubano de la plástica Eduardo Roca (Choco), con un dibujo para la portada.

En la categoría tropical tradicional, aspiraban al premio los grupos cubanos Septeto Habanero (90 años, orgullo de los soneros) y Sierra Maestra (Sonando ya), y el músico Edesio Alejandro con la colección 100 sones cubanos.

 Con información de Prensa Latina


Grammy Latino 2010: Lista de ganadores de los premios

20101112134905-juan-luis.jpg

El dominicano Juan Luis Guerra obtuvotres de los premios en diferentes categorías.

Los ganadores de la undécima entrega de los premios Grammy Latino fueron los siguientes:
Álbum del año: “A son de guerra”, del dominicano Juan Luis Guerra.

Canción del año: “Mientes”, Mario Domm y Mónica Vélez para el grupo mexicano Camila.

Grabación del año: “Mientes” (Camila). Mario Domm, productor. Gabriel Castañon, Mario Domm y Benny Faccone, ingenieros.

Mejor álbum de música ranchera: “Necesito de ti”, Vicente Fernández.

Mejor canción regional mexicana: “Amarte a la antigua”, Yoel Henriquez y Paco Lugo para Pedro Fernández

Mejor álbum tropical contemporáneo: “A son de guerra”, Juan Luis Guerra.

Mejor canción tropical: “Bachata en fukuoka”, Juan Luis Guerra.

Mejor nuevo artista: el cubanocanadiense Alex Cuba.

Mejor álbum vocal pop femenino: “Mi plan”, de la canadiense Nelly Furtado.

Mejor álbum vocal pop masculino: “Paraíso Express”, del español Alejandro Sanz.

Mejor álbum vocal pop dúo o grupo: “Dejarte de Amar”, Camila.

Mejor álbum urbano: “Mi niña bonita”, del dúo venezolano Chino y Nacho.

Mejor álbum cristiano (en español): “Tienes que creer”, Mónica.

Mejor álbum cristiano (en portugués): “Na extremidade”, Marina de Oliveira.

Mejor álbum instrumental: “A time for Love”, Arturo Sandoval.

Mejor álbum folclórico: “Tesoros de la música venezolana”, Ilan Chester.

Mejor álbum de tango: “De corazón a corazón mariachi tango”, Aida Cuevas.

Mejor álbum de flamenco: “Sonanta suite”, Tomatito.

Mejor álbum de jazz latino: “Sambolero”, Joao Donato Trio.

Mejor álbum pop contemporáneo brasileño: “Bom Tempo”, Sergio Mendes.

Mejor álbum de rock brasileño: “”Camisa 10 Joga bola ate na chuva”, Charlie Brown.

Mejor álbum de samba/pagode: “To fazendo minha parte”, Diogo Nogueira.

Mejor álbum música popular brasileña: “Banda dois”, Gilberto Gil.

Mejor álbum de música sertaneja: “Double face”, Zeze di Camargo y Luciano.

Mejor álbum de música de raíces brasileñas-regional: “Fe na festa”, Gilberto Gil.

Mejor canción brasileña (en portugués): “Tua”, Adriana Calcanhotto.

Mejor álbum de música latina para niños: “Luis Pescetti”, Luis Pescetti.

Mejor álbum de música clásica: empate entre “Integral cuarteto de cuerda” (Leo Brouwer y Amado del Rosario) y “Vital” (Fernando Otero).

Mejor obra/composición clásica contemporánea: “Pampas”, Lalo Schifrin.

Mejor diseño de empaque: “Fuerza natural” (Gustavo Cerati). Roy García.

Mejor ingeniería de grabación para un álbum: “Distinto” (Diego Torres). Paul Acedo, Rafa Arcaute, Sebastian Krys, Lee Levin, Daniel Ovie, Sebastian Perkal, Tom Russo, Esteban Varela, Dan Warner y Lurssen Inc.

Mejor canción urbana: “No pidas perdón”, Mala Rodríguez.

Mejor álbum de rock vocal dúo o grupo: “Fuerza Natural”, Gustavo Cerati.

Mejor canción de rock: “Deja Vu”, Gustavo Cerati.

Mejor álbum de música alternativa: “Hombre invisible”, Ely Guerra.

Mejor canción alternativa: “De donde vengo yo”. Gloria “Goyo” Martínez, Miguel “Slow” Martínez y Carlos “Tostao” Valencia (ChocQuibtown).

Mejor álbum de salsa: “Irrepetible”, Gilberto Santa Rosa.

Mejor álbum de cumbia/vallenato: “Listo pa” la foto”, Diomedes Díaz y Álvaro López.

Mejor álbum tropical tradicional: “El último trago”, Buika.

Mejor álbum cantautor: “Cantares del subdesarrollo”, Rubén Blades.

Mejor álbum de música banda: empate entre “Me gusta todo de ti” (Banda El Recodo de Cruz Lizárraga) y “Soy tu maestro” (La Original Banda El Limón de Salvador Lizárraga).

Mejor álbum de música tejana: “Fantasia”, Elida Reyna y Avante.

Mejor álbum de música norteña: “Desde la cantina Vol 1″, Grupo Pesado.

Productor del año: empate entre Jorge Calandrelli-Greg Field (”A time for love” de Arturo Sandoval) y Sergio George (India y Prince Royce).

Mejor vídeo musical versión corta: “Bien o mal” (Julieta Venegas). Agustin Alberdi, director y Nicolas Cabuche, productor.

Mejor vídeo musical versión larga: “Una noche común y sin corriente” (Voz veis). Néstor Moure, director y Andrés Guanipa, productor.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asistió Raúl Castro a seminario sobre proyecto de lineamientos socioeconómicos

20101112135521-royecto.jpg

Con la presencia del presidente de Cuba, Raúl Castro, se realizó la segunda jornada de trabajo del Seminario Nacional sobre el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Según un reporte del Noticiero Estelar de la televisión cubana, el evento se realizó con 523 dirigentes y especialistas, que conducirán el proceso de discusión del proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Un amplio intercambio de preguntas y respuestas entre los integrantes de la Comisión Política Económica del VI Congreso, elaboradora del proyecto, y participantes en el Seminario, se profundizó en el modelo de gestión económica, las políticas macroeconómicas y la política económica externa que contiene el documento.

También se pasó revista, con el mismo método, a los temas relacionados con la política inversionista y los de ciencia, tecnología e innovación, para concluir con los que abarcan las políticas sociales.

El seminario concluirá el próximo sábado.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abogan los profesionales de Vanguardia por un periodismo más atractivo, ameno y creativo

20101112140422-16674.jpg

Pedro Méndez, conocido caricaturista y director de la publicación humorística Melaíto, narró como conoció a Gerardo Hernández, uno de los Cinco Héroes.

Por Osmaira González Consuegra

La segunda y última sesión del X Festival de la Prensa Escrita en Villa Clara, significó asumir nuevos retos en el quehacer profesional de los redactores, fotógrafos, humoristas, diseñadores, correctoras y directivos del periódico Vanguardia.

«Estos debates no concluyen aquí», afirmó Félix Arturo Chang, director del medio de prensa. La frase, aunque se ha convertido en método reiterado para no dejar concluido los eventos que acontecen en Cuba, se ajusta a las exigencias que demanda el periodismo impreso y digital de estos tiempos. Sobre todo cuando los receptores de los mensajes se convierten cada vez más en agentes de cambios e inciden en las agendas temáticas de los medios de comunicación.

En este sentido, hubo consenso en que hoy adquiere mayor preponderancia la interactividad con los lectores, bien sea mediante el correo electrónico o la posibilidad de comentar las informaciones en el ciberespacio. Se trata de herramientas de retroalimentación que se implementarán progresivamente en la edición digital del ógano de prensa.

Como bien lo señaló el joven colega Yandrey Lay Fabegrat en su ponencia Periodismo y Literatura: Vasos Comunicantes, el lector de hoy  «está hambriento de leer historias». Pero contadas con elegancia, en cuya elaboración predominen la narración y la descripción. Sin dejar de cumplir la función informativa y educativa del órgano de prensa. Durante la exposición argumenté el criterio de que los reporteros pueden elaborar productos comunicativos más variados. Con la intención de  entretener y al mismo tiempo analizar profundamente los problemas sociales, e incluso, proponer cómo solucionarlos.

«Así ayudaremos más a la Revolución —apuntó— porque en el periodismo, considerado por muchos el más difícil de los oficios, se maneja la palabra, al igual que los médicos utilizan el bisturí en una operación quirúrgica. Y en ese riesgo corresponde a los redactores de noticias sugerirle al lector ideas. Hay que asombrarlo hasta dejar que decida por sí mismo. En ese empeño podemos y debemos acudir a las técnicas literarias. Ambos, periodismo y literatura, son deportes mágicos que se ejercen y combinan según el estilo de quienes lo practican.»

La jornada estuvo matizada, además, por un ameno conversatorio de los miembros del colectivo del suplemento Melaíto, sobre cómo desde el humor también se puede contribuir a la defensa de los Cinco Héroes, prisioneros políticos del imperio.

«Los caricaturistas cubanos y en particular los de Villa Clara —señaló Pedro Méndez Suárez, director de Melaíto— nos hemos dedicado a sostener un intercambio más asiduo con Gerardo Hernández, a quien recordamos muy vagamente como el más callado y comedido del grupo Aspirina. Se diferenciaba de los restantes miembros porque no mostraba la misma insistencia por publicar en nuestra publicación.

«Sabíamos que era el creador del personaje Pepino, que firmaba como Nordelo en una tirita de Palante donde criticaba situaciones determinadas. Pero la primera referencia exacta que tuvimos de él, fue cuando se comentó que Nordelo --así firmaba y firma sus caricaturas--, había traicionado la Revolución. El hecho se comentó mucho entre los humoristas. Luego, cuando se informa la verdadera causa por la cuala salió de Cuba comenzamos a identificarlo mejor y a definir acciones para apoyarlo. No solo por ser colega nuestro, sino también por ser el que recibió el mayor e injusto castigo.»

En su relatoría, Pedro no pudo evitar anécdotas chistosas. Pero predominó la sensibilidad humana por la situación que vive Gerardo, condenado a dos cadenas perpetuas y 15 años de prisión.

«A él y sus cuatro compañeros de lucha está dedicado el mayor mural --de 82 metros de largo-- que existe en Cuba contra el terrorismo. Participaron casi todos los humoristas del país. Ahí está el espacio de Gerardo y esperamos que algún día venga a hacer personalmente su caricatura. Así nos lo hizo saber en uno de los tantos mensajes que él nos ha enviado.»

Otro de los temas debatidos versó sobre las normas de redacción, estilo y diseño de  Vanguardia, las cuales se reajustan de acuerdo con las tendencias actuales del periodismo escrito y digital.

La clausura del Festival tuvo lugar en el municipio de Ranchuelo. Allí fueron reconocidos por su labor durante el año 2010 los periodistas Yandrey Lay Fabegrat, Marelys Concepción Díaz, Pedro Méndez Suárez y Nelson García Santos, corresponsal de Juventud Rebelde.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizan Jornada Territorial de Estomatología en Villa Clara

20101112220849-dentista.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Un ligero sangramiento durante el cepillado dental propicia el alerta sobre la posible existencia de la enfermedad periodontal que afecta tanto a las encías como al soporte de los dientes.

En ocasiones, transcurre sin síntomas ni dolores, pero las bacterias avanzan, se recrudece la placa o sarro dental, y el hueso que sostiene a las piezas se destruye, a la vez que aparecen otras manifestaciones más complejas como son las encías blandas, inflamadas o rojizas, dientes flojos y separados, secreción de pus entre la encía y el diente, y mal aliento continuo, por citar ejemplos.

Dicha temática conforma, entre otras, el programa del evento territorial ESTOMATOCENTRO 2010, que reúne en Villa Clara a especialistas de la región central del país y de provincias cercanas. Conferencias magistrales, paneles y temas libres sustentan el diálogo con intercambio de criterios sobre las técnicas más avanzadas en la especialidad a favor de preservar la salud bucal de la población.

También se valoran detalles concernientes a la Ortodoncia, o rama encargada de la corrección de los dientes y huesos posicionados de manera incorrecta, sin descartar la nada menospreciada incidencia del cáncer bucal, y lo concerniente a las prótesis dentales, con sesión específica en el evento.

El panorama dentario no resulta tan fácil como parece, pues vale señalar que una tensión extra sobre los músculos de la masticación genera dolores de cabeza o en otras partes como el cuello, los hombros y la espalda.

La jornada, con punto final este viernes 12, es auspiciada por la Facultad de Estomatología, de la Universidad Médica, Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, que suma ya tres décadas de existencia y contribuye, con el aporte de todos los profesionales villaclareños, a que el territorio posea avances notorios en la especialidad a nivel nacional.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conversaciones con Fidel Castro: Los Peligros de una Guerra Nuclear (Segunda Parte)

20101112222057-conversacion.jpg

Michel Chossudovsky.-  Usted lo ha mencionado anteriormente, que era muy importante la cuestión, que en la decisión de China y Rusia en el Consejo de Seguridad, su apoyo a la Resolución 1929, el daño es para ellos porque, primero, Rusia no puede exportar armas, de tal forma que la principal entrada de divisas a Rusia ya está congelada.  Irán era uno de los principales clientes o compradores de armas rusas, y eso era una entrada de divisas importante que sostiene a la economía de consumo y las necesidades de la población.

Y, por otro lado, China, necesita acceso a fuentes de energía, que usted ha mencionado. En realidad el hecho de que China y Rusia hayan aceptado el consenso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es como decir: ”Aceptamos que maten nuestra economía, en cierta forma, a nuestros convenios comerciales que tenemos con Irán…”  Esto es muy grave, porque no es solamente el daño para Irán, es el daño para estos dos países, y yo supongo -aunque no soy político- que debe haber divisiones tremendas dentro del liderazgo, tanto en Rusia como en China, para que eso acontezca, para que Rusia acepte no expresar su veto en el Consejo de Seguridad.

A mí me han dicho, estuve conversando también con periodistas rusas, que eso no era un consenso del gobierno como tal, era un lineamiento.  Pero hay gente dentro del gobierno que tiene otro punto de vista en cuanto a los intereses de Rusia y su comportamiento dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.  ¿Cómo lo ve?

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  ¿La situación general cómo la veo?  La alternativa en Irán -lo voy a decir así- la guerra convencional la perdería Estados Unidos y la nuclear no es alternativa para nadie.

Por otro lado, la guerra nuclear se convertiría inevitablemente en una guerra nuclear global.  De ahí la peligrosidad que a mi juicio tiene la actual situación en Irán, tomando en cuenta las razones que usted está exponiendo y otros muchos datos más que me llevan a la conclusión de que la guerra adquiriría un carácter nuclear.

Michel Chossudovsky.-  Es decir que como Estados Unidos y sus aliados son incapaces de ganar la guerra convencional, van a utilizar el arma nuclear, pero tampoco esa guerra la pueden ganar, porque lo vamos a perder todo.

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  La perderían todos, es una guerra que todos la perderíamos.  ¿Qué ganaría Rusia si allí se desata una guerra nuclear?  ¿Qué ganaría China? ¿Qué carácter tendría esa guerra, cómo reaccionaría el mundo, qué efecto tendría en la economía mundial?  Usted lo explicó en la universidad, cuando habló del sistema de defensa centralizado elaborado por el Pentágono. Parece ciencia ficción, no se parece en nada a la última guerra mundial. Lo otro es muy importante, el intento de convertir las armas nucleares en armamentos tácticos convencionales.

Sobre eso mismo hoy, día 13 de octubre, estuve leyendo en un despacho noticioso que los ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki estaban formulando enérgicas protestas por el hecho de que Estados Unidos acababa de realizar pruebas nucleares subcríticas.  Las llaman nucleares subcríticas, que significa el empleo del arma nuclear sin desplegar toda la energía que pueda alcanzarse con la masa crítica.

Dice:  “Indignación en Hiroshima y Nagasaki por una prueba nuclear de Estados Unidos.”  …

“Las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki que sufrieron un ataque nuclear al término de la Segunda Guerra Mundial, deploraron hoy la prueba nuclear efectuada por Estados Unidos en septiembre pasado, denominada subcrítica porque no desata reacciones nucleares en cadena.

“El ensayo, el primero de este tipo en ese país desde 2006 tuvo lugar el 15 de septiembre en un centro de Nevada, Estados Unidos.  Fue confirmado oficialmente por el Departamento de Energía de ese país, informó el diario Japan Times.”

¿Qué dijo ese diario?

“Lo deploro profundamente porque esperaba que el presidente Barack Obama asumiera el liderazgo en la eliminación de armas nucleares”, declaró hoy el gobernador de Nagasaki, Hodo Nakamura, en una rueda de prensa.

Luego siguen una serie de noticias con relación a eso.

“El ensayo ha provocado también protestas entre los ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki, incluida la de varios supervivientes de las bombas atómicas que asolaron ambas ciudades en agosto de 1945.

“No podemos tolerar una acción de Estados Unidos que traiciona la promesa del presidente Barack Obama de avanzar hacia un mundo sin armas nucleares, dijo el subdirector del Consejo de Víctimas de la Bomba Atómica de Hiroshima Yukio Yoshioka.

“El gobierno declaró que no tiene intención de protestar.”  Deja a la esfera social la protesta y entonces dice:  “Con ello se elevan a 26 las pruebas nucleares subcríticas efectuadas por Estados Unidos desde julio de 1997, cuando tuvo lugar la primera de ellas.”

Ahora dice:

“Washington considera que estas pruebas no violan el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, CTBT, ya que no desatan reacciones en cadena, y por tanto no expiden energía nuclear, por lo que pueden considerarse ensayos de laboratorios.”

Estados Unidos dice que tiene que hacer esas pruebas porque son necesarias para mantener la seguridad de su arsenal nuclear”, es decir, como que tenemos grandes arsenales nucleares, lo hacemos para tener seguridad.

Michel Chossudovsky.-  Volvemos a la cuestión de la amenaza a Irán, porque usted dijo que Estados Unidos y sus aliados no pueden ganar una guerra convencional.  Eso es cierto; pero el arma nuclear podría ser utilizada como una alternativa a una guerra convencional, y esto evidentemente es una amenaza a la humanidad, como usted lo ha subrayado en sus escritos.

La cuestión que a mí me preocupa es que después de la Guerra Fría se desarrolló esa noción del arma nuclear con cara humanitaria diciendo que realmente no es un arma peligrosa, que no daña a los civiles, y en cierta forma cambiaron la etiqueta del arma nuclear.  Por lo tanto, según sus criterios, el arma nuclear no es distinta del arma convencional, y ahora en los manuales militares dicen que el arma nuclear táctica es un arma que no tiene daños para los  civiles

Por lo tanto podríamos tener una situación donde incluso los que deciden atacar a Irán con el arma nuclear no se dan cuenta de las consecuencias que podría tener para el Medio Oriente, Asia Central, pero también para la humanidad en su conjunto, porque van a decir:  “Bueno, según nuestros criterios, esa arma nuclear es distinta de la de la guerra fría, y, por lo tanto, la podemos utilizar en contra de Irán como un arma que asegura la seguridad mundial.

¿Cómo ve eso?  Eso es tremendamente peligroso, porque ellos mismos creen en su propia propaganda.  Es una propaganda interna dentro de las fuerzas armadas, dentro del aparato político.

En la desclasificación que se hizo en el en el 2002, 2003 del arma nuclear táctica, incluso el senador Edward Kennedy dijo en esa época que esa era una manera de trastocar las fronteras entre las armas convencionales y las nucleares.  Pero estamos en esto, estamos en una época donde el arma nuclear no es distinta de la Kalashnikov, estoy exagerando, pero en cierta forma es parte de la caja de herramientas -es la palabra que ellos utilizan, “caja de herramientas”-, y ahí se selecciona el tipo de armamento que se va a utilizar, de tal forma que el arma nuclear podría ser … utilizada en el teatro de guerra convencional, llevándonos hacia lo que es impensable, que sería un escenario nuclear a nivel regional, pero también con las repercusiones que podría tener a nivel planetario.

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Yo escuché lo que usted afirmó en la Mesa Redonda de que tales armas, supuestamente inofensivas para los vecinos en las proximidades donde se utilizaran, podrían tener un rango equivalente que iba desde un tercio de la que usaron en Hiroshima hasta seis veces el poder de esa arma, y se conoce hoy perfectamente bien su terrible daño, una sola bomba mató instantáneamente a 100 000 personas.  Imagínense una bomba que tenga seis veces el poder de aquella, o dos veces, o un poder igual, o el 30% de ese poder.  Es absurdo.

También lo que usted expuso en la universidad sobre el intento de presentarla como un arma humanitaria, que además podría estar a disposición de las tropas en operaciones.  De modo que en un momento determinado podría ser facultad del comandante de la zona de operaciones emplear esa arma como más eficiente que las demás, lo cual sería su deber dentro de las doctrinas militares y de las enseñanzas que le dan en las academias militares.

Michel Chossudovsky.-  En ese sentido, no creo que esta arma nuclear se va a utilizar sin el aval, digamos, del Pentágono o del Comando centralizado; pero sí pienso que podría ser tomado sin el aval del Presidente de Estados Unidos y del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, que es el Presidente de Estados Unidos; es decir que no es la lógica de la guerra fría, donde estaba el teléfono rojo…

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Yo comprendo, profesor, lo que usted dice con relación al empleo de esa arma como facultad de las autoridades superiores del Pentágono, y me parece correcto que usted haga esa aclaración para que no le vayan a imputar la responsabilidad de exagerar el peligro de esa arma.

Pero, fíjese, después que uno sabe el antagonismo y las discusiones del Pentágono con el Presidente de Estados Unidos, realmente no le quedan muchas dudas de cuál sería la decisión del Pentágono si el jefe del teatro de las operaciones solicita el uso de esa arma porque la considera necesaria o imprescindible.

Michel Chossudovsky.-  Hay otro elemento también, es que el despliegue de armas nucleares ahora, a mi entender, es por varios países europeos miembros de la OTAN que incluyen todo ese despliegue del arma nuclear táctica, ahí está Turquía, Italia, Alemania, Belgica, Holanda; de tal forma, hay montones de estas pequeñas bombas nucleares muy cerca del teatro de guerra, y por otro lado está Israel.

Ahora bien, no creo que Israel va a iniciar una guerra por su cuenta, eso es una imposibilidad en términos estratégicos y decisionales.  En la guerra moderna con la centralización del sistema de comunicación, de logística, es una decisión centralizada; pero Israel podría actuar en el sentido que Estados Unidos le dé la luz verde y después Israel es el que hace el primer ataque.  Eso no está fuera de lo posible, aunque hay algunos analistas que ahora dicen que la guerra a Irán va a empezar en el Líbano y Siria con una guerra fronteriza convencional, y luego eso dará un pretexto para una escalada de las operaciones militares.

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Ayer 13 de octubre una multitud de personas recibió a Ahmadinejad en el Líbano como héroe nacional de ese país.  Estuve leyendo un cable sobre eso esta mañana.

Además, se conoce también las preocupaciones de Israel con relación a eso, por el hecho de que los libaneses, es gente muy combativa, poseen tres veces el número de proyectiles reactivos que disponía en el anterior conflicto Israel y el Líbano, lo cual constituye una gran preocupación para Israel, porque necesitan   -afirman los técnicos israelitas- la aviación para combatir esa arma.  De modo, afirman, que solo podrían estar un número de horas, no tres días atacando a Irán, porque deberían prestarle atención a tal peligro.  Es por ello, desde esos puntos de vista, que cada día que pasa se preocupan más, porque esas armas forman parte del arsenal de armamentos convencionales de los iraníes.  Ellos entre los armamentos convencionales, por ejemplo,  tienen cientos de lanzadores de cohetes contra buques de superficie en esa área del Caspio, se conoce, desde las guerras de las Malvinas, que un buque de superficie puede defenderse de uno, dos o tres proyectiles; pero imagínense cómo se puede proteger una nave de guerra, con bastante dimensión, contra una lluvia de armas de ese tipo. Son naves rápidas operadas por gente bien entrenada, porque los iraníes llevan 30 años preparando la gente y han desarrollado armas convencionales eficientes.

Usted mismo lo conoce y conoce lo que ocurrió en la última Guerra Mundial, antes de que aparecieran las armas nucleares, habían muerto ya 50 millones de personas por el efecto destructor de las armas convencionales.

Una guerra hoy no es una guerra como en el siglo XIX, antes de que aparecieran las armas nucleares, la guerra era ya sumamente destructiva.  Las armas nucleares aparecieron en el último minuto, porque Truman quiso usarlas, hacer la prueba con la bomba de Hiroshima, creando la masa crítica a partir del uranio, y otra con plutonio en Nagasaki.  Las dos mataron a alrededor de 100 000 personas de forma inmediata. No se sabe la gente que hirieron e irradiaron, que morirían después o sufrirían durante largos años sus efectos. Además, una guerra nuclear crearía el invierno nuclear.

Le estoy hablando de los peligros que significaría una guerra por el daño inmediato. Basta un número limitado, las armas que tiene una de las dos potencias menos poderosas, India y Paquistán, y su estallido sería suficiente para crear un invierno nuclear del cual no sobreviviría, sería imposible, ningún ser humano, que duraría de 8 o 10 años. En pocas semanas no se vería la luz del sol.

El hombre tiene menos de 200 000 años, hasta ahora todo era normalidad, las leyes de la naturaleza se cumplían, las leyes de la vida se desarrollaban en el planeta Tierra desde hace más de 3 000 millones de años.  El hombre, el homo sapiens, el ser inteligente no existía cuando habían transcurrido las 8 décimas partes de un millón, según todos los estudios. Hace 200 años todo virtualmente se ignoraba. Hoy se conoce las leyes que rigen la evolución de las especies. Los científicos, los teólogos, incluso, los más sinceros religiosos, que inicialmente se hacían eco de la campaña de las grandes instituciones eclesiásticas contra la teoría de Darwin, aceptan hoy las leyes de la evolución como reales, sin que eso haya impedido el ejercicio de sinceras creencias religiosas, en las que muchas veces, las personas encuentran una compensación a sus más sentidas penas.

Pienso que nadie en el mundo desea que la especie humana desaparezca. Y es por ello que sostengo el criterio de que deben desaparecer, no solo las armas nucleares, sino también las armas convencionales.  Hay que ofrecerles garantía de paz a todos los pueblos sin distinción, lo mismo a los iraníes, que a los israelitas, y que los recursos de la naturaleza deben ser distribuidos, ¡deben ser!, no quiero decir que lo van a hacer, tampoco que sea fácil lograrlo; pero no habría otra alternativa para la humanidad, en un mundo limitado en extensión, y en determinados recursos, aún cuando se desarrollen todas las fuerzas científicas para crear fuentes de energía  renovables.  Hay casi 7 000 millones de habitantes, luego hace falta una política de población, hacen falta muchas cosas, y cuando usted las coloca todas juntas y se hace la pregunta, ¿será el ser humano capaz de comprender eso y superar todas esas dificultades?  Realmente, únicamente el entusiasmo puede conducir a una persona a decir que se va a enfrentar y resolver fácilmente semejante problema.

Michel Chossudovsky.-  Lo que usted ha dicho es sumamente importante, cuando habló de Truman.  Truman había dicho que Hiroshima era una base militar y que no había daños para los civiles.

Esa  noción de daños colaterales, parece ser parte de una continuidad en la doctrina nuclear desde el año 1945 hasta la fecha, es decir, no a nivel de realidad pero a nivel de doctrina y de propaganda; es decir que en 1945 se dijo:  Vamos a salvar la humanidad matando a 100 000 personas y negando el hecho de que Hiroshima era una ciudad poblada, que era una base militar.  Pero hoy en día esa falsificación es mucho más sofisticada, más generalizada, y el arma nuclear es más avanzada.  De tal forma que, en la medida en que estamos tratando del futuro de la humanidad y la amenaza de una guerra nuclear a nivel planetario, la cuestión de la mentira, la cuestión de la ficción dentro del discurso político y militar, que nos lleva a una catástrofe planetaria sin que los políticos entiendan sus propias mentiras.

Entonces, usted dijo que los seres humanos inteligentes existen desde hace 200 000 años, pero esa propia inteligencia traducida a nivel de instituciones, de la prensa, de los servicios de inteligencia, de las Naciones Unidas, viene a ser el elemento que nos va a destruir; porque uno cree en sus mentiras y llega a la guerra nuclear, sin darse cuenta de que esta es la última guerra, como lo decía Einstein claramente:  Que una guerra nuclear no puede llevar a una continuación de la humanidad, es la amenaza mundial.

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Son muy buenas esas palabras, profesor.  El daño colateral, en este caso, puede ser la humanidad. La guerra es un hecho criminal, y no hace falta ninguna ley nueva, porque desde Nuremberg la guerra estaba considerada ya como un crimen, el más grande crimen contra la humanidad y contra la paz, el más horrible de todos los crímenes.

Michel Chossudovsky.-  Los textos de Nuremberg lo dicen claramente: “La guerra es un acto criminal, es el acto supremo de guerra en contra de la paz.”  Ha sido muy citado ese texto de Nuremberg.  Los aliados después de la Segunda Guerra Mundial lo querían utilizar en contra de los vencidos, y no digo que no tiene validez; pero los crímenes que ellos cometieron, incluso los crímenes que cometieron en contra de Alemania y Japón, de eso no se habla.

 

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Con el arma nuclear, en el segundo caso.

Michel Chossudovsky.-  En fin, es un tema para mí tremendamente importante y si estamos hablando de una contraalianza por la paz, la criminalización de la guerra me parece fundamental.  Es la abolición de la guerra, es un acto criminal que hay que eliminar.

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Bueno, a los principales criminales. ¿Quién los juzga?

Michel Chossudovsky.-  El problema es que ellos controlan también las cortes de justicia, entonces los jueces son criminales también, ¿qué podemos hacer?

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Yo digo que esto forma parte de la batalla de ideas.

Ahora, se trata de exigir que el mundo no sea conducido a una catástrofe nuclear, se trata de preservar la vida.  No sabemos, pero presumimos que si el hombre toma conciencia de que su existencia, la de su pueblo, la de los seres más queridos, hasta los mismos jefes militares de Estados Unidos estarían conscientes del resultado, aunque los hayan educado en la vida para cumplir órdenes, no pocas veces genocidas como el empleo de armas nucleares tácticas o estratégicas, porque es lo que les enseñaron en las academias.

Como todo eso es una locura, ningún político está exento del deber de trasmitir a la población estas verdades. Hay que creer en ellas, de lo contrario no habría nada por lo cual luchar.

Michel Chossudovsky.-  Yo creo que lo que usted está diciendo es que en el momento actual, el gran debate histórico de la humanidad debe enfocarse en el peligro de una guerra nuclear que amenaza el futuro de la humanidad, y que cualquier debate que hagamos sobre necesidades básicas o sobre economía exige que podamos impedir la guerra e instalar una paz mundial para que se pueda, justamente, planificar el nivel de vida a nivel mundial basado en necesidades básicas; pero si no solucionamos el problema de la guerra, el capitalismo tampoco subsiste, es cierto, ¿no?

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  No, no puede subsistir, por todos los análisis que hemos hecho no puede subsistir. El sistema capitalista y la economía de mercado que le insufla vida, no va a desaparecer de la noche a la mañana, pero el imperialismo basado en la fuerza, en las armas nucleares y las armas convencionales de tecnología moderna, tienen que desaparecer si deseamos que la humanidad sobreviva.

Ahora, hay un hecho real que está ocurriendo en este momento y demuestra la enorme desinformación que sufre el mundo y es el siguiente: En Chile quedaron atrapados a 700 metros de profundidad 33 mineros, y en el mundo hay júbilo por la noticia de que 33 mineros han sido salvados.  Bueno, pues sencillamente, qué  hará el mundo si toma conciencia de que hay seis mil 877 millones 596 mil 300 habitantes que hay que salvar, si 33 han creado un júbilo universal y todos los medios masivos no hablan más que de eso en estos días, ¿por qué no se salvan los casi 7 000 millones de habitantes atrapados por el terrible peligro de perecer, en una muerte tan horrible como las de Hiroshima o Nagasaki?

Michel Chossudovsky.-  Mire, esto es también, visiblemente, la cuestión de la cobertura mediática que se hace de distintos eventos y de la propaganda que emana.

Yo pienso que fue una operación humanitaria tremenda lo que hicieron los chilenos; pero es cierto que si hay una amenaza a la humanidad, como usted lo plantea, eso debería estar en primera página en todos los diarios del mundo, porque es la totalidad de la sociedad humana que … podría ser la víctima de una decisión tomada, incluso, por un general de tres estrellas, que no conoce las consecuencias, pero ahí estamos hablando de la manera en que los medios de comunicación, en particular en occidente, están escondiendo la cuestión más grave que afecta potencialmente el mundo actual, que es el peligro de una guerra nuclear y debemos tomarlo en serio, porque tanto Hillary Clinton, como Obama han dicho que ellos tenían la idea de utilizar el arma nuclear en una llamada guerra preventiva en contra de Irán.

Bueno, ¿cómo contestamos?  ¿Qué le dice usted a Hillary Clinton y Barak Obama por las declaraciones que han hecho respecto al uso unilateral del arma nuclear en contra de Irán, un país que no representa ningún peligro para nadie?

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Sí, conozco dos cosas: lo que se discutió, que ha sido revelado en estos días, las tremendas discusiones en el seno del Consejo de Seguridad de Estados Unidos.  Es el valor que le daba al libro que escribió Bob Woodward, porque revelaba cómo fueron todas esas discusiones.  Se sabe cuál fue la posición de Biden, de Hillary, de Obama y, en realidad en esas discusiones el que se mostró más firme en contra de la extensión de la guerra, que fue capaz de discutir con los militares, fue Obama, eso es un hecho real, estoy escribiendo la última reflexión, en realidad, sobre eso.  El único que allí llegó y le dio un consejo, había sido adversario suyo por su pertenencia al Partido Republicano, fue Colin Powell, le recordó que era el Presidente de Estados Unidos, un consejo alentador.

Creo que hay que hacerles llegar a todos este mensaje, de lo que hemos hablado; creo que muchos leen en Global Research los artículos que usted ha publicado, … Creo que se debe divulgar, y en la medida en que hemos tenido estas conversaciones y albergamos la idea de divulgarlas, me alegra mucho cada vez que usted argumenta, razona y plantea estos problemas, ya que sencillamente, a mi juicio, existe un verdadero déficit de información por las causas que usted explica.

Ahora, nosotros debemos inventar, ¿cuáles serán las formas de hacer que esto se conozca?  En la época de los doce Apóstoles, eran 12 nada más, y se dieron a la tarea de divulgar las enseñanzas que un predicador les trasmitió. Claro, tenían cientos de años por delante, nosotros, en cambio, no los tenemos, pero estaba viendo la lista de personalidades, son más de 20 las personalidades que han estado trabajando con Global Research, gente prestigiosa, planteando las mismas cosas; pero no disponen de cientos de años, sino, bueno, de muy poco tiempo.

Michel Chossudovsky El movimiento anti-guerra en Estado Unidos, Canada y Europa esta muy dividido. Algunos piensan que la amenaza viene de Irán, otros dicen que son los terroristas, y hay mucha desinformación dentro del mismo movimiento antiguerra.

Además, en el Foro Social Mundial la guerra nuclear no es parte del debate entre gente de izquierda o progresistas. Durante la Guerra Fría sí se habló del peligro de un conflicto nuclear, y la gente tenía esa conciencia.

En la última reunión que se celebró en Nueva York sobre la no proliferación, bajo las Naciones Unidas, el énfasis era la amenaza nuclear de entidades no estatales, de terroristas.

El presidente Obama decía que la amenaza viene de Al Qaeda, que tiene el arma nuclear; además si uno lee los discursos de Obama, se va insinuando que el terrorismo tiene capacidad de fabricar bombas nucleares pequeñas, a lo que llaman la bomba sucia. Bueno, es una manera de cambiar totalmente el énfasis.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Es lo que le dicen a él, es lo que le dicen su propia gente y se lo hacen creer.

Fíjese, ¿qué yo hago con las reflexiones?  Las distribuyo en las Naciones Unidas, se las envío a todos los gobiernos -las reflexiones, por supuesto, que sean cortas, para mandárselas a todos los gobiernos-, y sé que hay mucha gente que las lee.  El problema es si usted está diciendo una verdad o no.  Claro que cuando uno reúne toda esta información con relación a un problema más concreto, porque también las reflexiones están diluidas en muchos temas, pero yo creo que hay que concentrarse, por nuestra parte más, en la divulgación de cosas esenciales, no puede abarcarse todo.

Michel Chossudovsky.-  Quisiera hacerle una pregunta, porque hay una cuestión fundamental relativa a la historia de la Revolución Cubana.  Considero que ese debate sobre el futuro de la humanidad también es parte del discurso revolucionario. Si la sociedad en su conjunto podría ser amenazada por una guerra nuclear, es necesario, en cierta forma, tener una revolución del pensamiento y de las acciones en contra de ese acontecimiento.

Cmdte. Fidel Castro Ruz-  Hay que decir, repito, que la humanidad está a 800 metros de profundidad y que hay que sacarla, hay que hacer una operación de salvamento.  Es el mensaje que tenemos que trasmitir a un número de gente.  Si mucha gente lo piensa, mucha gente va a hacer lo que usted está haciendo y van a apoyar lo que ustedes están apoyando, ya no depende de quiénes son los que lo digan, que lo diga alguien.

Hay que inventar cómo se llega a las masas más conscientes. La solución no está en los diarios.  Internet existe, Internet es más económico, Internet es más asequible. Yo me acerqué a ustedes por la vía de Internet buscando noticias, no a través de las agencias noticiosas, no a través de los órganos de prensa, de la CNN, sino buscando noticias a través de un boletín que recibo diariamente con artículos publicados en Internet. Más de 100 páginas todos los días.

Ayer ustedes estaban razonando que en Estados Unidos hace un tiempo dos terceras partes de la opinión pública estaba contra la guerra en Irán, y hoy el cincuenta y tanto por ciento era partidario de acciones militares contra Irán.

Michel Chossudovsky.-  Lo que pasó, incluso en los últimos meses, es que se dijo: “Sí, la guerra nuclear es muy peligrosa, es una amenaza; pero la amenaza viene de Irán”, y hubo carteles en Nueva York diciendo: “Di no a Irán nuclear”, y el mensaje de estos carteles era presentar a Irán como una amenaza a la seguridad mundial, aun cuando la amenaza no existía porque ellos no tienen el arma nuclear.  En fin, estamos en esto, y The New York Times a comienzos de esta semana publicó un texto que dice que sí, que los asesinatos políticos son legales.

Entonces, cuando tenemos una prensa que nos presenta cosas de ese estilo, con la distribución que ellos tienen, es tremendo el trabajo.  No tenemos posibilidad de revertir este proceso con la distribución de los medios alternativos.  Además de que ahora muchos de estos medios alternativos están financiados por el poder económico.

Cmdte Fidel Castro Ruz.-  Y sin embargo tenemos que luchar.

Michel Chossudovsky.-  Su mensaje que había dado ayer, es que en el caso de una guerra nuclear, el daño colateral sería la humanidad en su totalidad.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Sería la humanidad, la vida de la humanidad.

Michel Chossudovsky.- Es cierto que Internet debe seguir funcionando como un instrumento de divulgación para que esa guerra no ocurra.

Cmdte Fidel Castro Ruz.-  Bueno, es la única manera que podemos impedirla.  Si creamos la opinión mundial, es como el ejemplo que mencioné: hay casi 7 000 millones de personas a 800 metros de profundidad; debemos utilizar el fenómeno de Chile para divulgar estas cosas.

Michel Chossudovsky.-  La comparación que usted hace con el rescate de los 33 mineros, diciendo que hay 33 mineros por debajo del suelo que hay rescatar, que se hizo una cobertura mediática, y usted dice que tenemos casi 7 000 millones de habitantes que están por debajo de 800 metros y no entienden lo que está pasando, pero tenemos que rescatarlos, porque la humanidad en su conjunto está amenazada por el arma nuclear de Estados Unidos y de sus aliados, porque son ellos los que dicen que están dispuestos a utilizarla.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Y la van a utilizar si no hay oposición, si no hay resistencia.  Están engañados, están endrogados con la superioridad militar y la tecnología moderna y no saben lo que están haciendo.

No entienden las consecuencias, creen que eso puede mantenerse.  Es imposible.

Michel Chossudovsky.-  O creen que esto es simplemente un arma convencional cualquiera.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Sí, están engañados y creen que se puede seguir usando esa arma.  Están confundiendo una época, no recuerdan lo que dijo Einstein: no sabía con qué armas se pelearía la tercera guerra mundial, pero la cuarta sería con palos y piedras.  Yo le añadí ahí:  “…solo que no existirá quienes manejen los palos y las piedras”.  Esa es la realidad; lo tengo ahí escrito en el mismo discursito breve que usted me sugirió elaborara.

Michel Chossudovsky.-  El problema que yo veo es que el uso del arma nuclear no va necesariamente a llevar al fin de la humanidad de un día para otro, porque el impacto radiactivo es un proceso acumulativo.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Repítame, repítame por favor.

Michel Chossudovsky.-  Que el arma nuclear tiene varias consecuencias:  una que es la explosión y la destrucción en el teatro de guerra, que es el fenómeno de Hiroshima; y la otra es la radiación que va expandiéndose.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Sí, el invierno nuclear, digamos. El prestigioso investigador norteamericano, profesor emérito de la Universidad de Rutgers, de New Jersey, Alan Robock, demostró de forma irrebatible que el estallido de una guerra entre dos de la ocho potencias nucleares que menos armas de ese tipo poseen provocaría un “invierno nuclear”.

Realizó ese descubrimiento al frente de un grupo de investigadores que utilizaron modelos ultra científicos de computación.

Bastaría el estallido de 100 armas nucleares estratégicas de las 25 mil que poseen las ocho potencias mencionadas para provocar temperaturas por debajo del punto de congelación en todo el planeta, y una larga noche que duraría alrededor de ocho años. Es algo tan terrible, exclama el profesor Robock, que las personas caen en “estado de negación, no quieren pensar en eso, es más fácil simular que esto no existe”. Me lo contó personalmente, en una conferencia internacional que ofreció, donde tuve el honor de conversar con él.

Bien, yo parto de una tesis: Si se desata una guerra en Irán, esta se torna nuclear global inevitablemente.  Por eso ayer estábamos diciendo que no fue correcto permitir ese acuerdo en el Consejo de Seguridad, porque lo facilitó todo, ¿se da cuenta?

Una guerra de ese tipo hoy en Irán no puede ser local, porque los iraníes no se plegarán ante la fuerza. Si mantuviera su carácter convencional, sería una guerra que Estados Unidos y Europa, no pueden ganar, y sostengo que se tornaría nuclear rápidamente. Si Estados Unidos cometiera el error de usar armas nucleares tácticas, en el mundo se produciría una gran conmoción y el control de los acontecimientos escaparía de sus manos.

Si Obama ha tenido que discutir fuertemente con el Pentágono lo que debe hacerse en Afganistán, imagínense la situación de Obama con los soldados norteamericanos e israelitas combatiendo contra millones de combatientes iraníes. Los sauditas no van a luchar en Irán, ni los paquistaníes u otros soldados árabes o musulmanes. Lo que puede ocurrir es que los yankis tengan serios conflictos con las tribus paquistaníes a las que están atacando y matando con sus aviones sin pilotos, y ellos lo saben. Cuando dan un golpe contra esas tribus, primero atacan y después se lo avisan al gobierno, no se lo dicen antes; es una de las cosas que más irritan a los paquistaníes.  Hay un antinorteamericanismo fuerte allí.

Es un error pensar que los iraníes se rendirán si usan contra ellos las armas nucleares tácticas, y el mundo se conmocionaría de verdad, cuando tal vez sea ya demasiado tarde.

Michel Chossudovsky.-  Ellos no pueden ganar una guerra convencional.

Cmdte.Fidel Castro Ruz No la pueden ganar.

Michel Chossudovsky.-  Y eso lo vemos en Iraq; en Afganistán pueden destruir un país, pero no pueden ganar desde el punto de vista militar…

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Pero para destruirlo a qué precio, a qué precio ante el mundo, a qué costo económico de todo tipo, en la marcha hacia la catástrofe.  Los problemas que usted menciona se agravan, hasta el pueblo norteamericano reaccionaría; porque el pueblo norteamericano aunque muchas veces reacciona tardíamente, termina reaccionando.  El pueblo norteamericano reacciona a las bajas, a los muertos.

Al gobierno de Nixon lo apoyaba mucha gente cuando la guerra en Vietnam, incluso sugirió a Kissinger emplear el arma nuclear en ese país y este lo disuadió de dar ese criminal paso. Estados Unidos se vió obligado por el propio pueblo norteamericano a ponerle fin a la guerra, tuvo que negociar y tuvo que entregar el sur. Irán tendría que renunciar al petróleo de la zona. ¿En Vietnam qué entregaba?  Un gasto.  Al fin y al cabo ahora están otra vez en Vietnam, comprando petróleo, negociando. En Irán se perderían muchas vidas, y tal vez las instalaciones petroleras en gran parte de la zona quedarían destruidas.

En una situación como la actual, es muy probable que no entiendan nuestro mensaje. Si la guerra estalla, mi opinión es que ellos y el mundo nada ganan. Si fuera únicamente convencional, lo que es muy poco probable, la perderían irremisiblemente, y si se torna en una guerra nuclear global, la perdería la humanidad.

Michel Chossudovsky.- Irán tiene fuerzas convencionales que son significativas.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Millones.

Michel Chossudovsky.-  Fuerzas de tierra, pero también cohetes y también tiene posibilidades de defenderse.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Mientras haya un hombre con un fusil es un enemigo que tendrán que derrotar.

Michel Chossudovsky.-  Y ahí hay varios millones con fusiles.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Millones, y tendrían que sacrificar muchas vidas de norteamericanos, desgraciadamente sería entonces que los norteamericanos reaccionarían, si no reaccionan ahora reaccionarían después cuando sería demasiado tarde; hay que escribir, hay que divulgar en la medida de nuestras posibilidades. Recuerde que a los cristianos los perseguían, los llevaban a las catacumbas, los asesinaban, se los lanzaban a los leones, estuvieron siglos sin renegar de sus creencias, y después eso era lo que le hacían a los musulmanes, sin que estos jamás se plegaran.

Hay una guerra real contra el mundo musulmán. ¿Por qué se olvidan esas lecciones de la historia? He leído muchos de los artículos que usted escribió sobre los riesgos de esa guerra.

Michel Chossudovsky.-  Volvemos a la cuestión de Irán.  Lo que creo que es muy importante es que la opinión mundial entienda el escenario de guerra.  Usted plantea claramente que ellos pierden la guerra, la convencional, la están perdiendo en Iraq y Afganistán, Irán tiene fuerzas convencionales mucho más que la OTAN.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Mucho más experimentada y motivada. Ellos están ahora en conflicto con las de Afganistán y las de Iraq y una que no mencionan: los paquistaníes de la misma etnia que los de la resistencia en Afganistán.  Y esa guerra ellos la dan por perdida en las discusiones que se sostienen en la Casa Blanca, es lo que nos cuenta el libro “Las guerras de Obama” de Bob Woodward, que ellos afirman. Imagínese que a eso le añadan la guerra para liquidar lo que quede después de los golpes iniciales que den en Irán.

Entonces se verían o en una situación de guerra convencional que no pueden ganar, u obligados a una guerra global nuclear, lo empleo ya, en condiciones de que se va a producir una conmoción mundial muy grande.  Yo no sé quién podrá justificar el tipo de guerra que tienen que hacer; para destruir tienen señalados 450 objetivos en Irán, y de los cuales algunos, según ellos, tendrían que atacarlos con cabezas nucleares tácticas, por su ubicación en zonas montañosas y la profundidad en que están. Moriría en eso mucha gente del personal ruso y de otras nacionalidades que están colaborando con ellos.

¿Cuál será la reacción de la opinión mundial frente a ese golpe, que hoy irresponsablemente los medios han promovido con el apoyo de muchos norteamericanos?

Michel Chossudovsky.-  Una cuestión, Irán, Iraq, Afganistán, son todos países vecinos, en cierta forma.  Irán tiene frontera con Afganistán, tiene frontera con Iraq, y Estados Unidos y la OTAN tienen instalaciones militares en los países que ellos ocupan.  ¿Qué va a pasar?  Las tropas de Irán van a pasar la frontera de inmediato, supongo.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Bueno, no sé qué táctica seguirán ellos, pero si uno estuviera en su lugar, lo más aconsejable no es concentrar las tropas, porque concentradas las tropas serían más víctimas del ataque con armas nucleares tácticas.  Es decir que, tal y como está pintada la amenaza, lo mejor sería que ellos usen una táctica parecida a la nuestra en el sur de Angola cuando sospechamos que Sudáfrica disponía de armas nucleares; creamos grupos tácticos de 1 000 hombres con poder de fuego terrestre y antiaéreo. Las armas nucleares nunca tendrían a su alcance una masa de soldados. La cohetería antiaérea y otras armas similares apoyaban nuestras fuerzas. Las armas y el terreno cambian y las tácticas deben cambiar constantemente.

Michel Chossudovsky.-  Dispersos.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  Dispersos, pero no son hombres aislados, eran alrededor de 1 000 hombres con las armas adecuadas, el terreno era arenoso, a dondequiera que ellos llegaban tenían que escarbar y protegerse bajo tierra, manteniendo siempre la mayor distancia entre los componentes. Nunca se ofreció al enemigo la oportunidad de asestar un golpe decisivo contra los 60 mil soldados cubanos y angolanos en el Sur de Angola.

Lo que nosotros hicimos en ese país hermano es lo que, con criterios tradicionales, habría seguido un ejército de cientos de miles.  Bueno, nosotros no éramos 100 mil, en el sur de Angola había 60 000 hombres, entre cubanos y angolanos, debido a los requerimientos técnicos los grupos tácticos estaban constituidos principalmente por cubanos, porque manejaban los tanques, los cohetes, las antiaéreas, las comunicaciones, pero la infantería estaba formada por soldados cubanos y angolanos, con gran espíritu de lucha, que no vacilaron un instante en enfrentar al ejército blanco del Apartheid apoyados por Estados Unidos e Israel. ¿Quiénes manejaban las numerosas armas nucleares que mantenían en ese momento?

En el caso de Irán, por ahí llegan noticias de que están escarbando en el suelo, y cuando les preguntan dicen que están haciendo cementerios para enterrar a los invasores… No sé si será una ironía, pero creo que realmente tienen que escarbar bastante para proteger sus fuerzas del ataque con que los amenazan.

Michel Chossudovsky.-  Irán tiene la posibilidad de movilizar varios millones de tropas.

Cmdte.Fidel Castro Ruz-  No sólo las tropas, sino también los puestos de mando son decisivos. A mi juicio, la desconcentración es muy importante. Los atacantes tratarán de impedir la transmisión de órdenes. Cada unidad de combate debe conocer de antemano lo que debe hacer en cada circunstancia. El atacante tratará de golpear y desarticular la cadena de mando con sus armas radioelectrónicas. Todos esos factores deben tenerse en cuenta. El hombre no ha conocido nunca semejante experiencia.

En cualquier circunstancia, lo de Afganistán es una bobería y lo de Iraq otra, comparado con lo que se van a topar en Irán:  el armamento, el entrenamiento, la mentalidad, el tipo de soldado… Si hace 31 años, en 1979, los combatientes iraníes limpiaban los campos de minas avanzando sobre éstos, serán, sin duda, los adversarios más temibles con los que se enfrentaría Estados Unidos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conversaciones con Fidel Castro: Los Peligros de una Guerra Nuclear (Primera Parte)

20101112222851-convrsacion-2.jpg

Fidel Castro y Michel Chossudovsky en La Habana, el 14 de octubre de 2010. Foto: Estudios Revolución.

Nota Introductoria

A partir del 12 de octubre  de 2010 hasta el día 15 del mismo mes, sostuve amplias y detalladas conversaciones con Fidel Castro en La Habana relacionadas con los peligros de una guerra nuclear, la crisis económica mundial  y el carácter del Nuevo Orden Mundial.  Dichas reuniones dieron lugar a una fructífera entrevista sobre temas diversos.

La primera parte de esta entrevista publicada por Global Research y CubaDebate se centra en los peligros de una guerra nuclear.

El Mundo se encuentra ante una peligrosa encrucijada.  Hemos alcanzado un punto crítico decisivo en nuestra historia.

La entrevista con Fidel Castro proporciona una interpretación de la naturaleza de la guerra moderna: Si se llegara a lanzar una operación militar contra la República Islámica del Irán, Estados Unidos y sus aliados no podrían ganar una guerra convencional, y existiría la posibilidad de que dicha guerra se convirtiese en una guerra nuclear.

Los detalles de los actuales preparativos de guerra en relación con Irán se han ocultado  a la opinión pública. “¿Cómo enfrentar la propuesta diabólica y absurda formulada por el gobierno de los Estados Unidos de que el uso de las armas nucleares tácticas contra Irán convertirán al Mundo en un lugar más seguro?”

Un concepto básico formulado por Fidel Castro en la entrevista es la “Batalla de Ideas”.  El líder de la Revolución cubana piensa que solo una gran “Batalla de Ideas” podría cambiar el curso de la historia mundial.  El objetivo consiste en impedir lo impensable, una guerra nuclear que amenaza con destruir la vida del Planeta.

Los medios de información  corporativos participan en actos de camuflaje.  Las consecuencias devastadoras de una guerra nuclear son trivializadas o no mencionadas.  Ante estas circunstancias, el mensaje de Fidel al Mundo deberá escucharse; todos los pueblos del Planeta, nacional e internacionalmente, deberán comprender la gravedad de la situación actual y actuar enérgicamente en todos los niveles de la sociedad para revertir el curso de los acontecimientos.

La “Batalla de Ideas” es parte de un proceso revolucionario.   Frente a este mar de desinformación,  Fidel Castro está decidido a difundir la palabra a todo lo largo y ancho, a informar a la opinión pública mundial, a “hacer posible lo imposible”, por impedir una aventura militar,  que en el verdadero sentido de la palabra, amenaza el futuro de la humanidad.

Cuando una guerra patrocinada por los Estados Unidos se convierte en “instrumento de paz”, con la aprobación y aceptación de las instituciones mundiales y la  más alta autoridad incluida las Naciones Unidas, no hay vuelta atrás: la sociedad humana  se ha precipitado indeleblemente  rumbo a la autodestrucción.

La “Batalla de Ideas” propugnada por Fidel deberá traducirse en un movimiento mundial. Los pueblos deberán movilizarse contra esta agenda militar diabólica.

Esta guerra podrá evitarse si los pueblos presionan a sus gobiernos y a sus representantes electos, si se organizan a nivel local en pueblos, aldeas y municipalidades, difunden la palabra, informan a sus conciudadanos  en torno a las consecuencias de una guerra termonuclear, e inician debates y deliberaciones con las fuerzas armadas.

Lo que se requiere es un movimiento de masas de los pueblos que desafíe enérgicamente la legitimidad de la guerra, un movimiento mundial de los pueblos  que penalice la guerra.

En su discurso del 15 de octubre, Fidel Castro advirtió al Mundo de los peligros de una guerra nuclear: “Habría daños colaterales, como afirman siempre los líderes políticos y militares norteamericanos, para justificar la muerte de personas inocentes.  En una guerra nuclear el ‘daño colateral’ sería la vida de la humanidad. ¡Tengamos el valor de proclamar que todas las armas nucleares o convencionales, todo lo que sirva para hacer guerra, deben desaparecer!”

La “Batalla de Ideas” consiste en enfrentar a los criminales de guerra que ocupan altos puestos para romper el consenso  encabezado por los Estados Unidos en favor de una guerra mundial, para cambiar la mentalidad de cientos de millones de personas, para abolir las armas nucleares.  En esencia, la “Batalla de Ideas”  consiste en restaurar la verdad y establecer  los cimientos de un Mundo de paz.

Michel Chossudovsky, Global Research, Montreal,  11 de noviembre de 2010.

  • “La guerra convencional la perdería Estados Unidos y la nuclear no es alternativa para nadie. Por otro lado, la guerra nuclear se convertiría inevitablemente en una guerra nuclear global.
  • Pienso que nadie en el mundo desea que la especie humana desaparezca. Y es por ello que sostengo el criterio de que deben desaparecer, no solo las armas nucleares, sino también las armas convencionales.  Hay que ofrecerles garantía de paz a todos los pueblos sin distinción
  • “En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad. ¡Tengamos el valor de proclamar que todas las armas nucleares o convencionales, todo lo que sirva para hacer guerra, deben desaparecer!”
  • “Se trata de exigir que el mundo no sea conducido a una catástrofe nuclear, se trata de preservar la vida.

 Fidel Castro Ruz, Octubre de 2010 

 

Michel Chossudovsky.-  Estoy muy honrado de tener esta oportunidad de intercambiar, de tener esta conversación sobre cuestiones que son tan fundamentales, que afectan la sociedad humana en su conjunto. La noción que usted ha presentado en sus últimos textos de amenaza al Homo sapiens, me parece fundamental ¿Cuál es esa amenaza, el peligro de guerra nuclear y la amenaza a los seres humanos, al Homo sapiens?

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Desde hace bastante tiempo -yo diría que años-, pero especialmente desde hace varios meses, empecé a preocuparme sobre la inminencia de una peligrosa y probable guerra que rápidamente se tornaría nuclear.

Antes había concentrado los esfuerzos en el análisis del sistema capitalista en general, los métodos que la tiranía imperial ha impuesto a la humanidad.  Estados Unidos aplica al mundo las violaciones de los derechos más elementales.

Durante la guerra fría no se hablaba de la guerra, ni se hablaba de las armas nucleares; se hablaba de una aparente paz, es decir, estaba garantizado entre la URSS y Estados Unidos el famoso MAD, la “destrucción mutua asegurada”.  Parecía que el mundo iba a disfrutar las delicias de una paz prolongada por tiempo ilimitado.

Michel Chossudovsky.-  Esa noción de “destrucción mutua” se acabó con la guerra fría y después se reformuló la doctrina nuclear, porque en realidad nunca pensamos en una guerra nuclear durante la guerra fría.  Bueno, evidentemente había un peligro -como lo dijo incluso Robert McNamara en una época. Pero después de la guerra fría se empezó a reformular la doctrina nuclear, y, en particular, después del 11 de septiembre 2001.

Cmdte. Fidel Castro Ruz. Usted me preguntó cuándo es que comenzamos a darnos cuenta del inminente peligro de guerra nuclear, y esto se inicia en el período que le dije, hace apenas seis meses; sobre todo, una de las cosas que más nos llamó la atención sobre tal peligro de guerra, fue el hundimiento del Cheonan en una maniobra militar. Era el buque insigne de la armada sudcoreana, sumamente sofisticado. Fue en aquellos días cuando nosotros encontramos en Global Research, el artículo del periodista que ofrecía una información clara y verdaderamente coherente del hundimiento del Cheonan, que no podía ser obra de un submarino de más de 60 años fabricado en la URSS, con vieja tecnología, que no necesitaba equipos sofisticados para detectarlo por el Cheonan, en una maniobra conjunta con las más modernas naves de Estados Unidos.

La provocación contra la República Democrática de Corea se sumaba a nuestras preocupaciones con relación a una agresión a Irán, que venían de atrás. Estábamos siguiendo de cerca el proceso político de ese país. Conocíamos perfectamente lo ocurrido en la década del 50 cuando Irán nacionalizó a las propiedades de la British Petroleum en Irán, cuando aquello se llamaba Anglo Persian Oil Company.

Las amenazas contra Irán, a mi juicio, se vuelven inminentes para mí, con la Resolución 1929 del 9 de Junio 2010, en que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condena a Irán por las investigaciones que lleva y la producción de pequeñas cantidades de uranio enriquecido al 20%, y acusándola de constituir una amenaza para el mundo. En esa reunión se conocen las posiciones de cada miembro del Consejo de Seguridad: por 12 votos a favor, entre ellos los 5 con derecho a veto; 1 abstención, y 2 en contra, que fueron Brasil y Turquía. Después que se adopta esa resolución, la más agresiva de todas, casi de inmediato cruzan por el Canal de Suez un portaaviones de Estados Unidos en un grupo de combate, un submarino nuclear con la cooperación del gobierno egipcio; unidades navales de Israel se suman destino al Golfo Pérsico y los mares cercanos a Irán.

La sanción, impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN a Irán, es absolutamente abusiva e injusta. No puedo comprender la razón por las cuales Rusia y China no vetaron la peligrosa Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a mi juicio, eso ha complicado tremendamente la situación política y pone al mundo al borde de una guerra.

Recordé los antecedentes de los ataques israelitas a los centros de investigaciones nucleares árabes.  Primero atacaron y destruyeron el de Iraq en junio de 1981, no le pidieron permiso a nadie, no hablaron con nadie, los atacaron y los iraquíes tuvieron que soportar el golpe.

En el año 2007 volvieron a repetir esa operación contra un Centro de Investigación que estaba construyendo Siria. Hay algo en ese episodio que yo realmente no comprendo bien: para mí no está clara la táctica, lo que sea, o las razones por las que Siria no denunció el ataque israelí a ese Centro de Investigación, en el que indiscutiblemente hacían algo, trabajando en algo que como se conoce recibían la colaboración de Corea del Norte, es legal, no cometían ninguna falta.

Yo lo digo aquí con toda franqueza que no comprendo por qué no se denunció, porque habría sido, a mi juicio, importante denunciar eso, son dos antecedentes muy importantes.

Hay muchas más razones, a mi juicio, para pensar que trataran de hacer lo mismo con Irán: destruir sus centros de investigación, o a los Centros de Producción Energética de ese país. Como se sabe, el residuo del uso del uranio en la producción eléctrica es materia prima del plutonio.

Michel Chossudovsky.-  Es cierto que esa Resolución del Consejo de Seguridad en cierta forma está anulando el programa de cooperación militar que Rusia y China tienen con Irán, en particular Rusia tiene cooperación en el Sistema de Defensa Aéreo con su sistema S-300.

Yo me acuerdo que justo después de la decisión del Consejo de Seguridad, con el aval de China y Rusia, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia dice:  “Bueno, no hemos aprobado esa Resolución y eso no va a invalidar nuestra cooperación militar con Irán”, eso fue en junio 2010; pero unos meses después, el gobierno de Moscú confirmó que se iba a congelar esa cooperación militar, de tal forma que Irán ahora está en una situación tremendamente grave, porque necesita la tecnología rusa para mantener su seguridad, digamos, su defensa aérea.

Pero yo creo que las amenazas a Rusia y a China tienen por objetivo que estos dos países no se metan en la cuestión de Irán.  Es decir que si hay una guerra con Irán, los demás poderes, que son China y Rusia, no van a intervenir de ninguna manera, congelan su cooperación militar con Irán, y, por lo tanto, esto es una manera para Estado Unidos y la OTAN de extender la guerra en el Medio Oriente sin que haya una confrontación con China y Rusia, y yo creo que esto es un poco el escenario ahora.

Las amenazas a Rusia y China son múltiples en distintas fronteras.  El hecho de que las fronteras de China están militarizadas, el mar del sur de China, el mar Amarillo, la frontera con Afganistán, el estrecho de Taiwán también, es en cierta forma una amenaza para disuadir a China y Rusia de desempeñar un papel de potencia en la geopolítica mundial, y preparar el terreno y el consenso, incluso, para una guerra a Irán, que ocurre bajo condiciones de debilitamiento del sistema de defensa aérea; hay una expresión en inglés que se dice un pato sentado -a sitting duck-, que Irán es un pato sentado desde el punto de vista de sus posibilidades de defenderse a nivel del sistema de defensa aérea.

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  En mi modesta y serena opinión esa Resolución debió ser vetada porque, a mi juicio, ha complicado todo en varios sentidos.

En un sentido militar, por lo que usted explica con relación, por ejemplo, a que había el compromiso y se había hecho un contrato para el suministro de los S-300 a Irán, son armas antiaéreas muy eficientes, en primer lugar.

Hay otras cosas que se relacionan con los suministros de combustible, que son muy importantes para China, porque es el país que más crece económicamente, su creciente economía genera  mayor demanda de petróleo y de gas. Aunque existen acuerdos con Rusia para los suministros de petróleo y gas, desarrollan también la energía eólica y otras formas de energía renovable, poseen enormes reservas de carbón, la energía nuclear no crecerá mucho, ascenderá solo a un 5% durante muchos años; es decir, la necesidad de gas y petróleo de la economía China es muy grande, y no concibo, realmente, cómo se podrá obtener esa energía y a qué precio si el país donde tienen importantes inversiones es destruido por Estados Unidos. Pero el riesgo peor es una guerra de ese tipo en Irán.  Irán es un país musulmán que posee millones de combatientes entrenados y fuertemente motivados.

Hay decenas de millones de personas que están bajo la instrucción, siendo educados políticamente y entrenados, hombres y mujeres, millones de combatientes entrenados y decididos a morir.  Son gente que no se van a intimidar y que a la fuerza no los van a hacer cambiar.  Por otro lado están los afganos -están siendo asesinados por los aviones sin piloto-, estarían paquistaníes, iraquíes, que han visto morir de uno a dos millones de compatriotas como consecuencia de la guerra antiterrorista inventada por Bush. No se puede ganar una guerra contra el mundo musulmán, es una locura insólita.

Michel Chossudovsky.-  Es cierto, las fuerzas convencionales de Irán son tremendas. Ellos pueden movilizar de un día a otro varios millones de efectivos militares y están en la frontera con Iraq, están en la frontera con Afganistán, y aun cuando hay una guerra de Blitzkrieg, Estados Unidos no puede evitar una guerra convencional muy cerca de sus bases militares en esa región.

Cmdte. Fidel Castro Ruz.-  Pero es que perdería esa guerra convencional.  El problema es que nadie puede ganar una guerra convencional contra millones de gente, no van a concentrar en un lugar a una multitud para que los norteamericanos los maten, todo un país.

Bueno, yo fui guerrillero y recuerdo que tuve que pensar mucho cómo usar las fuerzas que teníamos y nunca habría cometido el error de concentrar, porque mientras más concentradas estén las fuerzas mayores serán las bajas que ocasionen las armas de destrucción masiva.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aniversario 165 del natalicio de nuestra benefactora Marta Abreu de Estévez

20101113124026-marta-abreu.jpg

Monumento erigido a su memoria por los habitantes de Santa Clara en el céntrico Parque Vidal.

Tomado de Patriotas Cubanas

Marta de los Angeles Abreu y Arencibia, nació en Santa Clara, el 13 de Noviembre de 1845, de opulenta y acaudalada familia.

Constituyó esta matrona ejemplar una excelsa figura cuya luminosidad espiritual ejemplariza con resplandores de gloria las altas virtudes de la mujer cubana, vibración exquisita de bondad, de nobleza y de abnegación que da a nuestra historia y a nuestra personalidad, como pueblo, una inconfundible tónica de espiritual elegancia y generosidad.

Desde muy joven viajó Marta Abreu por los Estados Unidos del Norte y Europa, donde conoció a plenitud las bondades del progreso y de la libertad de que carecían sus hermanos los cubanos.

Contrajo matrimonio con don Luis Estévez y Romero, abogado, publicista y catedrático de la Universidad de la Habana, quien en todo momento la secundó admirablemente en sus empeños de practicar la caridad a manos llenas y de lograr una patria libre y soberana.

La prócer dama fue, sin temor a equivocarnos, una de las precursoras del Servicio Social en nuestra isla. Amó con profunda intensidad a su ciudad natal y en ella dejó imperecederas obras ya para mantener la fe católica que practicaba, haciendo donaciones de dinero y objetos a la Iglesia o ya de carácter artístico u ornamental, como el Obelisco en memoria de los Presbíteros Martín de Conyedo y Francisco Hurtado de Mendoza, en el Parque Vidal de Villa Clara, llamado hoy, generalmente, con exquisita justicia, Ciudad Mana.

Construyó el gran teatro La Caridad, que donó con destino al sostenimiento del Asilo de Ancianos que también fundara. Instituyó el Asilo San Vicente de Paúl para él alojamiento de pobres sin albergue. Fundó la escuela “El Gran Cervantes”, donde recibieron educación e instrucción los niños de la raza de color, tan maltratados injustamente en aquella época por el gobierno, en su empeño inicuo de mantener la esclavitud. Estableció, dotándola de material científico, la Estación Meteorológica de Santa Clara. Construyó un cuartel para el Cuerpo de Bomberos. Donó la casa y el instrumental necesario para el establecimiento del dispensario “El Amparo”, negándose con extraordinaria modestia a que llevara su nombre, como era el deseo de los doctores Rafael Tristá y Eugenio Cuesta. En unión de sus hermanas Resa y Resalía, fundó las escuelas de “San Pedro Nolasco” y “Santa Resalía”, a quienes dieron los nombres de sus progenitores: Pedro Nolasco Abreu y Resalía Arencibia, bien amados en toda la región, a pesar de sus riquezas aladinescas, por sus virtudes cristianas y su probada munificencia.

Dio el dinero necesario para la construcción de un puente y arreglo del camino sobre el arroyo “El Minero”. En su afán de divulgar la enseñanza, tan atrasada entonces en toda la nación, fundó otro nuevo plantel que denominó “Escuela de Buen Viaje”.

En Marzo de 1895 apartó para siempre las tinieblas que envolvían a su amada comarca, dotándola de una planta eléctrica para el servicio del alumbrado público, y para ampliar el progreso de Villa Clara, estableció una fábrica de gas.

Designó profesor de su hijo Pedro, al sabio y nunca bien recordado naturalista don Carlos de la Torre y Huerta, haciendo posible que nuestro ilustre científico recorriera el mundo, ampliando sus conocimientos.

Compadecida de las mujeres pobres que lavaban las ropas ajenas y propias a la intemperie en las márgenes de los ríos, estableció cuatro Lavaderos Públicos con plenas comodidades, cuyos modelos tomó en uno de sus viajes a Suiza.

Aparte de todo lo reseñado, las puertas de su casa jamás se cerraron para los pobres de Santa Clara que a ella acudían en demanda de ayuda material.

Pero su obra magna fue su gran contribución monetaria y moral a la causa de la Revolución por la independencia, pasando de 240 mil pesos las donaciones de que se tiene conocimiento, hechas al Delegado del Partido Revolucionario Cubano, don Tomás Estrada Palma.

Por canales muchas veces desconocidos, hizo llegar su ayuda a los deportados de Ceuta y Chafarinas. Arrastró con su ejemplo a la colonia rica de cubanos en París, para que cooperaran a la causa de la libertad.

A la muerte de Antonio Maceo y presintiendo el decaimiento de la revolución, alentó a los cubano con sus palabras y nuevas aportaciones de dinero entregaba bajo el seudónimo de “Ignacio Agramonte”. Establecida la República, su ilustre esposo fue nombrado Vicepresidente y asistió conmovida en su amorosa compañía, el 20 de Mayo de 1902, al acto solemne de izar nuestra insigne y tricolor bandera en los muros centenarios de la histórica fortaleza del Morro.

Marta Abreu de Estévez, la gran benefactora, la insigne patriota, murió en París el 2 de Enero de 1909, y el compañero de aquella unión de amor no pudo sobrevivirla, y con el signo de lo trágico, la siguió pocos días después.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Colosal olla de grillos)

20101113125203-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

En eso se ha convertido la reunión del G-20 iniciada ayer en Seúl, capital de la República de Corea.
¿Qué es el G-20?, se preguntarán muchos lectores saturados de siglas. Un engendro más del poderoso imperio y sus aliados más ricos que crearon el G-7: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá. Más adelante decidieron admitir a Rusia en el club que se llamó entonces G-8.

Con posterioridad se dignaron admitir a 5 importantes países emergentes: China, India, Brasil, México y Sudáfrica. El grupo se incrementó después con la admisión de varios países de la OCDE, otra sigla, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: Australia, República de Corea y Turquía. Al grupo añadieron Arabia Saudita, Argentina e Indonesia, y sumaron 19. El vigésimo miembro del G-20 fue nada menos que la Unión Europea. Un país, España, ostenta desde este año 2010 la singular denominación de “invitado permanente”.

Otra importante reunión de alto nivel internacional tiene lugar casi simultáneamente en Japón, la de APEC. Si los pacientes lectores suman al grupo anterior los siguientes países: Malasia, Brunei, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Taipei de China, Papúa-Nueva Guinea, Chile, Perú y Vietnam; con importantes intercambios comerciales y todos bañados por las aguas del Pacífico, tienen lo que se llama APEC: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el rompecabezas completo. Les faltaría solo el mapa; una laptop lo puede suministrar perfectamente.

En tales eventos internacionales se discuten los aspectos fundamentales de la economía y las finanzas del mundo. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con poder decisivo en los asuntos financieros, tienen su dueño: Estados Unidos.

Es importante recordar que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la industria y la agricultura de Estados Unidos estaban intactas; las de Europa Occidental, totalmente destruidas salvo excepciones como Suiza y Suecia; la URSS, materialmente arrasada y enormes pérdidas humanas que rebasaban los 25 millones de personas; Japón vencido, arruinado y ocupado. Alrededor del 80% de las reservas en oro del mundo habían pasado a Estados Unidos.

Entre el 1º y el 22 de julio de 1944, en un aislado aunque amplio y confortable hotel de Bretton Woods, pequeña localidad del estado de New Hampshire al noreste de Estados Unidos, se produjo la Conferencia Monetaria y Financiera de la recién creada Organización de Naciones Unidas.

Estados Unidos obtuvo el excepcional privilegio de convertir su papel moneda en divisa internacional, convertible en oro a la tasa fija de 35 dólares la onza Troy. Como la inmensa mayoría de los países depositan sus reservas de divisa en los propios bancos de Estados Unidos, lo cual equivale a un considerable préstamo al país más rico del mundo, la convertibilidad al menos establecía un tope a la impresión sin límites de papel moneda. Y al menos significaba una garantía para el valor de las reservas de los países depositadas en sus bancos.

Partiendo de ese enorme privilegio, y en tanto la emisión de billetes tenía el limitante de su convertibilidad en oro, el poderoso país acrecentaba su control sobre las riquezas del planeta.

Las aventuras militares de Estados Unidos en alianza con las antiguas potencias coloniales, en especial el Reino Unido, Francia, España, Bélgica, Holanda y la recién creada Alemania Occidental, lo condujeron a guerras y aventuras militares que pusieron en crisis el sistema monetario nacido en Bretton Woods.

En la época de la guerra genocida contra Vietnam, país en el que Estados Unidos estuvo a punto de emplear las armas nucleares, el Presidente norteamericano tomó la desvergonzada decisión unilateral de suspender la convertibilidad del dólar. Desde entonces la emisión del papel moneda no tuvo límites. De tal forma abusó de ese privilegio que el valor de la onza Troy de oro pasó de 35 dólares a cifras que han rebasado ya los 1 400 dólares, es decir, no menos de 40 veces el valor que mantuvo durante 27 años, hasta 1971 en que Richard Nixon adoptó la funesta decisión.

Lo peor de la actual crisis económica que hoy golpea a la sociedad norteamericana es que las medidas anti crisis de otros momentos de la historia del sistema capitalista imperialista de Estados Unidos no han logrado reanudar su marcha normal. Sumido en una deuda del Estado que se aproxima a los 14 millones de millones, es decir, tanto como el PIB de Estados Unidos, el déficit fiscal se mantiene; los enormes gastos para salvar los bancos y la reducción casi a cero de las tasas de interés apenas reducen por debajo de 10% el nivel de desempleo, ni el número de familias cuyas viviendas están siendo rematadas. Crecen los gigantescos presupuestos destinados a la defensa que superan a los del resto del mundo, y más grave todavía: los destinados a la guerra.

El Presidente de Estados Unidos, electo hace apenas dos años por uno de los partidos tradicionales, ha sufrido la mayor derrota que se recuerda en los últimos tres cuartos de siglo. En tal reacción se mezclan la frustración y el racismo.

El economista y escritor norteamericano William K. Black estampó una frase memorable: “La mejor forma de robar a un banco es ser su dueño”. Los sectores más reaccionarios de Estados Unidos se afilan los dientes haciendo suya una idea que sería la antítesis de la de los bolcheviques en octubre de 1917: “Todo el poder para la extrema derecha de Estados Unidos”.

Al parecer, el Gobierno de Estados Unidos con sus medidas tradicionales anti crisis, acudió a otra decisión desesperada: la Reserva Federal anunció que compraría 600 mil millones de dólares norteamericanos antes de la reunión del G-20.

El miércoles 10 de noviembre, una de las más importantes agencias de prensa de Estados Unidos informó: “El presidente Barack Obama llegó a Corea del Sur para participar en reuniones de los 20 principales poderes económicos del mundo.

“Las tensiones sobre políticas monetarias e intereses comerciales se han hecho notar antes de la cumbre del Grupo de los 20. El ambiente ha quedado caldeado debido a una decisión de Estados Unidos de inundar su débil economía con 600.000 millones de dólares en efectivo. La maniobra ha enfurecido a líderes de alrededor del mundo.

“Obama, sin embargo, ha defendido la medida tomada por la Reserva Federal.”

La misma agencia comunicó a la opinión mundial el 11 de noviembre:
“Un fuerte sentimiento de pesimismo envolvió el inicio de una cumbre económica de los principales países ricos y en desarrollo el jueves, a la que arribaron los líderes mundiales profundamente divididos sobre sus políticas monetarias y comerciales.

“Fundado en 1999 y elevado a nivel de cumbre hace dos años, el Grupo de los 20 (G-20, un foro que abarca a países desarrollados como Estados Unidos y Alemania, al igual que a gigantes emergentes como China y Brasil) se ha convertido en la pieza central de los esfuerzos gubernamentales para reactivar la economía global y evitar otro colapso financiero mundial…”

“Un fracaso de la Cumbre de Seúl tendría consecuencias graves. El riesgo es que los países procuren mantener sus divisas artificialmente bajas para darles a sus exportaciones una ventaja competitiva en los mercados mundiales y eso llevaría a una destructiva guerra comercial.

“Además, los países se verían tentados a colocar aranceles a las importaciones, una repetición de las políticas que agravaron la Gran Depresión de la década de 1930.”

“Algunos países, como por ejemplo Estados Unidos, creen que la prioridad máxima es presionar a China para que permita la reevaluación de su moneda frente a otras divisas, de modo que se reduzcan los enormes superávit comerciales del gigante asiático con Washington al encarecer las exportaciones chinas y abaratar las importaciones estadounidenses.

“Otros países están furiosos por los planes de la Reserva Federal estadounidense de inyectar 600.000 millones de dólares frescos a la débil economía del país. Ven esa acción como una medida egoísta para llenar los mercados con dólares, disminuyendo así el valor del billete verde y dándoles a los exportadores estadounidenses una ventaja de precios injusta.

“Los países del G-20 [...] encuentran poco terreno común en el tema más molesto: qué se puede hacer con una economía mundial que depende de los enormes déficit comerciales de Estados Unidos con China, Alemania y Japón.”

“El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió el jueves que el mundo iría a la bancarrota si los países ricos recortan su consumo y tratan de obtener prosperidad sólo en base a las exportaciones.”

“‘Si los países más ricos no están consumiendo y todos quieren propagar su economía con base en las exportaciones, el mundo irá a la quiebra porque no existe alguien que compre. Todo el mundo quiere vender’…”

“La cumbre comenzó con cierto pesimismo para Obama y el presidente surcoreano, Li Myung-bak, cuyos ministros no lograron llegar a un acuerdo sobre un tratado de libre de comercio, estancado desde hace tiempo y del que había esperanzas para que se resolviera esta semana.”

“Los mandatarios del G-20 se reunieron el jueves por la noche en el Museo Nacional de Corea en Seúl para la cena que marcó el inicio oficial de la cumbre.”
“En las calles aledañas, varios miles de manifestantes protestaron contra el G-20 y el gobierno de Corea del Sur.”

Hoy, jueves 12, la cumbre concluyó con una declaración de 20 puntos y 32 párrafos.
Como es de suponer el mundo no está constituido solo por 32 países en total que integran el G-20 o solo la APEC. Los 187 que votaron a favor de eliminar el bloqueo a Cuba frente a los dos que votaron por mantenerlo y los tres que se abstuvieron, suman 192. Para 160 de ellos no existe tribuna alguna donde hablar una palabra sobre el saqueo imperial de sus recursos y sus urgentes necesidades económicas. En Seúl la Organización de Naciones Unidas ni siquiera existe. ¿Esa benemérita institución no dirá siquiera una palabra?

En estos mismos días llegaron noticias verdaderamente dramáticas de Haití -donde un sismo mató en cuestión de minutos alrededor de 250 mil personas en enero de este año- a través de agencias europeas de noticias:

“Las autoridades haitianas advierten de la rapidez con que la epidemia de cólera se está extendiendo por la ciudad de Gonaives, en el norte de la isla. El alcalde de esta localidad costera, Pierreleus Saint-Justin, asegura haber enterrado personalmente a 31 personas el martes, a la espera de dar sepultura a otros 15 cadáveres.

“‘Otros podrían estar muriendo mientras hablamos’, ha declarado. [...] desde el 5 de noviembre se han inhumado 70 cuerpos solo en el núcleo urbano de Gonaives, pero ‘hay más gente que murió en áreas rurales’ cercanas a la ciudad.”

“…la situación ‘se está volviendo catastrófica’ en Gonaives [...] las inundaciones causadas por el huracán ‘Tomás’ pueden hacer que empeore la situación.”

“Las autoridades sanitarias de Haití elevaron el miércoles a 643 el balance de víctimas por la enfermedad en todo el país hasta el 8 de noviembre. El número de contagiados de cólera en el mismo período es de 9 971. Las emisoras de radio informan de que las cifras que se darán a conocer el viernes podrían hablar de incluso más de 700 muertos.”

“…el Gobierno afirma ahora que la enfermedad está incidiendo gravemente en la población de Puerto Príncipe y amenaza los suburbios de la capital, donde más de un millón de personas continúan viviendo en tiendas de campaña desde el terremoto del 12 de enero.”

Hoy los despachos cablegráficos hablaban de 796 muertos y 12 303 personas afectadas.
Más de 3 millones de habitantes están amenazados, muchos de ellos viviendo en tiendas de campaña y en las ruinas que dejó el terremoto, sin agua potable.

La principal agencia norteamericana informó ayer:

“La primera parte del Fondo Estadounidense de Reconstrucción para Haití está en camino, más de siete meses después de haber sido prometido para ayudar a la reconstrucción del país luego del devastador terremoto de enero.”

“…transferirá en los próximos días 120 millones de dólares -aproximadamente una décima parte de la cantidad total prometida- al Fondo de Reconstrucción de Haití manejado por el Banco Mundial, dijo P. J. Crowley, vocero del Departamento de Estado.”

“Un asistente del Departamento de Estado dijo que el dinero destinado al fondo será utilizado en retiro de escombros, vivienda, crédito, apoyo al plan de reforma educativa del Banco Interamericano de Desarrollo y para apoyar el presupuesto del gobierno haitiano.”

De la epidemia de cólera, una enfermedad que ya afectó durante años a muchos países de Suramérica, y puede extenderse por el Caribe y otras partes de nuestro hemisferio, no se dice una palabra.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 12 de 2010
8 y 49 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Expedición a Jumagua

20101113192453-mogotes.jpg

Ocho elevaciones que devienen las segundas de mayor importancia en el archipiélago cubano, luego de las superconocidas de Viñales.

Por Ricardo R. González y Bárbara Fortes

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Jumagua es un pequeño poblado situado en las afueras de Sagua la Grande en ruta hacia el vecino municipio de Quemado de Güines. No tiene piedras preciosas, pero dispone de elevaciones peculiares concedidas por las bonanzas de la Naturaleza.

Llegar hasta sus mogotes resulta difícil. Debe prepararse para sumar unos 2 km, en ida y vuelta, ante el escabroso estado de un vial que impide el acceso a vehículos de bajo porte desde el batey de Chinchila, aunque un inmenso palmar recrea la vista en esta caminata cuando el sol calienta a mitad del día.

De pronto, aparecen ocho elevaciones que devienen las segundas de mayor importancia en el archipiélago cubano, luego de las superconocidas de Viñales.

Una cordillera situada a 86 m sobre el nivel del mar en la que solo dos de sus estructuras (la número 1 y 2), dueñas del extremo este, aparecen separadas. El resto muestra su compactación, y distingue a las elevaciones 6 y 7 como las de mayor altura en forma cónica, mientras el resto se inserta a manera de mesetas o dibujando contornos semicónicos.

Solo resta traspasar los límites, y descubrir ese abanico en su diversidad biológica con predominio de flora o fauna singular. Uno de los tantos motivos que la declaró Área Protegida (AP), en 1984, y años después como Reserva Ecológica (RE) para resultar la única de sus características con dicho distintivo en Villa Clara.

EL PRECIO DE LA PASIÓN

Iván Oliver Díaz tiene 33 años. Es biólogo de profesión, y trabajaba como docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Un día decidió abandonar la ciudad a fin de adentrarse en esta especie de paraíso terrenal entre un mundo de campos, farallones, especies raras, precauciones necesarias, y algún que otro perrillo acompañante.

«No hay nada de locuras —insiste. En 1997 participé en las Brigadas Estudiantiles de Trabajo vinculado a la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna en la capital provincial. La casualidad hizo que viera una foto de los mogotes, y fue lo suficiente para que me impactaran.

«Ya en marzo de 2007 acudo al sitio, por primera vez, con un grupo de estudiantes de la carrera de Biología, y dos años más tarde, tomé la decisión de que sería mi próxima misión laboral.»

— ¿Te tildaron de demente?  

— A muchos les sorprendió. Era abandonar una parte de la docencia, mas no del todo, pues sigo como profesor adjunto de mi Facultad, y doy los viajes hasta aquí ya que vivo en Santa Clara; sin embargo, el primero de septiembre de 2009 comencé mi experiencia, y cumplí mi sueño de trabajar allí.»

A pesar de sus reliquias naturales, los mogotes presentan contrastes. 42 trabajadores —entre ellos cinco mujeres y otros con más de 15 y 20 años de ejercicio— sustentan el trabajo en un complejo carente de agua potable, de electricidad y recursos limitados para la comunicación.

Todos tratan de salvar un patrimonio contentivo de 14 sitios arqueológicos reveladores de que el territorio fue asiento de las culturas aborígenes, y es significativo que sus cuevas fungieran como enclave funerario de las comunidades mesolíticas habitantes en la zona del río Sagua la Grande.

Varias cavernas rondan por el lugar, y corresponden a las del Gato, el Agua y la Jutía las mayores dimensiones. Refiere la historia que durante la Guerra de Independencia de 1895 este conjunto de Jumagua sirvió de refugio y propició fuentes alimentarias a los integrantes del Ejército Libertador, pero desde antes se hablaba de idénticas funciones en tiempos de corsarios y piratas.

HERIDAS SIN SUTURAS

Sin embargo, la RE exhibe daños que pudieran resultar irreversibles. En 1985 inició la construcción de un canal magistral por parte del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), a solicitud de la Empresa Pecuaria Macún, para facilitar el desarrollo agropecuario.

Algunas incongruencias constructivas derivaron un empantanamiento en el desagüe causante de alteraciones ecológicas y cambios notorios en el hábitat de especies; en tanto, otras zonas bajas se han convertido en marcados terrenos cenagosos, y lo más preocupante resulta el futuro de muchas variedades a tenor de que la Palma de Jumagua (Hemithrinax ekmaniana), el Roble enano (Tabebuia saxicola), consideradas endémicas locales, u otros tipos de moluscos pudieran quedar solo en el recuerdo de que alguna vez existieron en el sitio.

Otro agravante lo aporta la presencia de búfalos en el AP desde hace 12 años cuando asaltaron —indebidamente— la demarcación. Estas manadas pertenecen a la Empresa Pecuaria Macún. Animales cuyo peso oscila entre 300 y 500 kg, y que, por sus propias características, han creado múltiples inconvenientes que alteran el ecosistema.

Para los expertos, el canal de drenaje no cumple sus funciones, y existen deficiencias constructivas respecto a su proyecto original dentro de un entorno situado a menos de 15 km de la costa, y a escasos 500 m, por la porción norte, del área protegida.

A todo ello se reconoce que por la década de los 90 descuidaron la vigilancia, y la comunidad aledaña realizó cazas furtivas en las que disminuyó la dotación de algunas variedades, entre ellas el Catey (Aratinga euops).

La labor de promoción y educación ambiental dio un vuelco a esa situación, y sobresale el trabajo en las escuelas cercanas a los mogotes en función del Medio Ambiente.

Desde hace años, la primaria Hermanos Matheu está asociada a la UNESCO con un excelente trabajo de preservación que ha motivado al Cine Club de Sagua a realizar una película — apoyada en dibujos animados— cuyo guión y producción nace de los propios alumnos de las diferentes enseñanzas en ese segmento villaclareño.

Son las mismas intenciones que piden suturar heridas en un tesoro incalculable que, bien explotado, hasta pudiera servir de atracción turística en múltiples perfiles.

Sin embargo, nuestros mogotes viven la sucesión de los días y las noches entre el desconocimiento de muchos que ni siquiera saben de su existencia, y de otros que, a su paso por la carretera, solo aprecian ocho lomitas peculiares en el campestre paisaje de Jumagua.

BORDEANDO LOS MOGOTES

— Estas combinaciones exclusivas se forman por el movimiento tectónico y la acción de los procesos marinos y cársicos ocurridos en varios milenios. En ellos aparecen algunas líneas que indican el probable nivel del mar en épocas anteriores, pues se supone que una parte estuvo bajo agua y otra en la superficie.

— La flora presenta más de 420 especies, de las cuales 48 resultan endémicas y dos son locales: la Palma de Jumagua (Hemithrinax ekmaniana), y el Roble enano ((Tabebuia saxicola) que habitan en algunas elevaciones.

— Su fauna incluye un centenar de aves permanentes y migratorias con poblaciones disminuidas. Entre las endémicas figuran: el Catey ((Aratinga euops), Tocororo (Priotelus temnurus), Cartacuba (Todus multicolor), Carpintero verde (Xiphidiopicus percussus), Sijú cotunto (Otus lawrencii), y el Sijú platanero (Glaucidium sijú).

— No escapa la presencia de anfibios, reptiles, como el maja de Santa María (Epicrates angulifer), invertebrados (con 32 especies de moluscos terrestres y tres endémicos), y mamíferos que incluye 13 variedades de murciélagos, entre estas el de cuevas calientes (Phyllonycteris poey). También ocupa espacio la Jutía Conga (Capromis pylorides), con población reducida.

— Un vivero existente en el lugar atesora las futuras poblaciones de dos especies locales endémicas: La Palma de Jumagua (Hemithrinax ekmaniana), y el Roble enano ((Tabebuia saxicola).  

— Algunas golondrinas las cuevas para sus nidos, en tanto el sijú se refugia en ellas durante el día, mientras los murciélagos constituyen huéspedes habituales.

— No se extrañe al ver determinadas especies casi al alcance de la mano, o de conocer elementos curiosos como los del tocororo y el catey que utilizan los huecos abiertos por otras aves para sus nidos. Las cavidades también resultan compartidas por las abejas.


Alejandro García Caturla (Cuba)

20101113234110-caturla.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Remedios lo vio nacer el 7 de marzo de 1906, y desde pequeño le penetró ese aire que sacude a las venas y las inclina por la música. Y no se equivocó porque el tiempo lo convirtió en una de las glorias de la música cubana.

Desde su juventud fue seducido por los ritmos afrocubanos que influyeron en sus composiciones, y para ello valieron los primeros estudios musicales con Fernando Estrems y, posteriormente, con María Montalván y Carmen Valdés.

Sin embargo sus dotes musicales fueron compartidas por los estudios de Derecho, en la Universidad de La Habana, hasta que en 1928 marchó a París, en correspondencia a su relación con Alejo Carpentier y otros miembros del Grupo Minorista.

El periplo y estancia europeos no coartaron sus dotes creativas, y a su regreso a Cuba continuó desarrollándose como compositor, compartiendo su vocación con la de letrado en leyes.

De su quehacer musical sobresalieron la "Pastoral Lullaby",o la "Berceuse Campesina", que apareció en la película «The Lost City».

Por su parte, Alejo Carpentier escribió para él el libreto de la ópera en un acto «Manita en el suelo».

En septiembre de 1929 viajó de nuevo a Europa para representar a nuestro país, junto a Eduardo Sánchez de Fuentes, en los Festivales Sinfónicos Iberoamericanos de la Exposición Internacional de Barcelona, donde se ejecutó “Tres Danzas Cubanas” para Orquesta Sinfónica.

Y ya, en 1932, fundó la Sociedad de Conciertos de Caibarién, de cuya orquesta fue director. Seis años después ganó el primer premio con “Obertura Cubana", en el Concurso Nacional de Música, convocado por la Dirección de Cultura de la Secretaría de Educación; en tanto, obtuvo Mención Honorífica por “Suite para Orquesta".

A pesar de su corta vida, el violín conoció de su destreza, al igual que la viola al fungir como integrante de la Orquesta Sinfónica de La Habana y la Filarmónica.

Un dato curioso es su ejecución en el piano dentro de un formato jazz band del cual fue director, y tocó, además, el saxofón, el clarinete y la percusión.

Cuentan que su voz de barítono se escuchó en algunos conciertos organizados por Annkerman y Lecuona, y en su vasto acervo cultural ejerció el periodismo como cronista social,  y  realizó algunas crónicas como crítico de arte.

Su preocupación por la justicia lo llevó a realizar un ensayo sobre la delincuencia juvenil. Ejerció jurídicamente en varios municipios, manteniendo una conducta intransigente en el ejercicio de su profesión, por lo que su permanente lucha contra los convencionalismos sociales y artísticos lo llevó a la muerte el 12 de noviembre de 1940.

Algunas de sus composiciones trascendentales: No quiere juego con tu marido (Danza cubana no. 1), 1924; La viciosa (Danza cubana no. 2), 1924: La número tres (Danza cubana no. 3), 1924; Cuentos musicales. Escanas infantiles, 1925; Tres Preludios, 1925; Tres danzas cubanas, 1927; Obertura cubana, 1928; Comparsa (a Fernando Ortiz), 1930; Preludio Homenaje a Changó, 1936; Berceuse para dormir a un negrito, 1937, y Berceuse Campesina, de 1938.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.


Día Mundial de la Diabetes Mellitus... Aprender a vivir

20101115035648-diabetes.jpg

«Si a partir de 7 milimoles por litro de sangre se considera a un paciente como diabético, imagínese que yo registré 29 en mi glicemia en ayuna y 44 en la posterior», declara Carlos Julio González Braojos luego de pasado el susto.

De cómo Carlos Julio González Braojos sacó fuerza de voluntad para compensar un padecimiento rebelde apoyado en la «casa del amor»

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

«Usted es diabético». Y Carlos Julio González Braojos se estremeció al escuchar el veredicto. Fue en mayo pasado cuando su glicemia provocada registró 29 milimoles por litro de sangre y 44 después de ingerir algún alimento en la segunda extracción.

¡Asombroso récord para las estadísticas médicas!

Rebasaba, entonces, las 200 libras. Comía alimentos sin límite. Sus remotos indicios eran micciones continuas y marcada sed. Llegó a beber hasta un litro de agua seguido, sin contar los dolores en las articulaciones, la vista borrosa a distancia y dificultades en la locomoción.

Asistió al médico, pero nunca imaginó tal diagnóstico. Sintió miedo al conocerlo. Estuvo 15 días ingresado, y por ese temor a enfrentar la vida le costó trabajo abandonar el hospital.

«Al principio las pruebas de orina me daban color ladrillo de manera permanente. Indicaron la insulina. Luego ya apareció el color verde en el reactivo. Me apoyaron con la Glibenclamida hasta que al fin dio azul como matiz normal.»

La inseguridad moldeaba su vida. El cantante y profesor de canto dudaba del próximo reencuentro con los escenarios. Poco a poco dominó la tensión. Exigía un cambio, y un compañero de trabajo lo motivó a fin de que asistiera al Centro de Atención y Educación al Paciente Diabético (CAED) de Santa Clara. Un día traspasó la puerta y encontró…

LA DOSIS EXACTA

Durante una semana recibió mucho afecto y marcados conocimientos. «Un verdadero magisterio. Aprendí que se puede comer de todo pero medido, sin alterar el esquema de alimentación que incluye: desayuno, almuerzo, comida y tres meriendas intercaladas con una de ellas antes de acostarse.»

Carlos Julio piensa ahora que una dieta sin ejercicios no conlleva a nada. «Hago tres caminatas diarias de media hora, junto a otras modalidades de ejercitación. Ingiero frutas y muchas verduras. Pude eliminar el café… En estos momentos peso 70 kilogramos, y lo más importante fue que cambié patrones de vida, ya el médico me retiró los fármacos y tengo niveles normales de glicemia.»

La fuerza de voluntad venció. Para él este centro —inaugurado el 26 de marzo de 2007— constituye la «casa del amor».

Ubicado en la Avenida 7 de Diciembre, número 18, entre Nueva Gerona y Capitán Velazco, próximo al hospital universitario Celestino Hernández Robau, ofrece consulta clínica, además de las correspondientes a podología, nefrología, oftalmología, angiología, dermatología y estomatología. En esta última dictan el diagnóstico con el remitido al área de Salud del paciente.

Son vitales, además, la labor de enfermería, psicología, el laboratorio clínico, los indispensables consejos nutricionales y las sugerencias relacionadas con la cultura física. También propicia, en frecuencia semanal, la consulta de riesgo preconcepcional dirigida a mujeres diabéticas en edad fértil.

El colectivo ha atendido a 811 personas. Antecedentes genéticos, patrones incorrectos de vida y la disminución de la actividad física facilitan la entrada de la diabetes mellitus que suma en la mayor de las Antillas más de 375 mil enfermos conocidos, con predominio del tipo II, no dependiente de insulina.

Unos mil niños del archipiélago portan la enfermedad incluida entre las diez primeras causas de muerte, y que cada 14 de Noviembre convoca al Día Mundial de lucha contra la dolencia, a tenor de que la DM afecta a una de cada 20 personas en el Planeta.

Carlos Julio González Braojos bien conoce las reglas del juego. Invita a compartirlas en pro de la prevención. Gracias a los doctores José A. Barón Ramos, Pedro Padilla Frías y a otros profesionales encontró los nuevos incentivos. Una pesadilla que, afortunadamente, no dejó secuelas renales ni en otros órganos.

Y muy en especial al colectivo del CAED que, según datos preliminares de una encuesta en proceso, el 80 % de quienes han pasado por el recinto santaclareño está compensado.
El cantante elevó su voz, vuelve a colorear la tesitura. Aprendió a vivir. Atrás las malas rachas… Con 69 años y abuelo de seis nietos asevera que nunca es tarde para abrazar la esperanza.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El G-20, la APEC y la extremaunción de la credibilidad)

20101115125536-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuando un enfermo está muy grave, según es práctica de la Iglesia Católica, después de la confesión viene la extremaunción. Es lo que ha sucedido con la credibilidad de Estados Unidos en las reuniones, casi simultáneas, del G-20 y la APEC. A partir de eso, no se sabe lo que viene. Quizás procedan a darle cristiana sepultura o incinerar los restos de la absurda ilusión de que sea posible mantener un sistema social incompatible con la vida de la humanidad, cuyos miembros hoy, 14 de noviembre de 2010, según cálculos rigurosos de carácter internacional, ascendían ya a 6 884 millones 307 685 habitantes. El número de los que habitan el planeta está creciendo algo más de 77 millones por año.

Cuando examinaba la lista de países miembros de la APEC, apreciaba que la encabezaban Estados Unidos y Japón, dos de las naciones más ricas del mundo; les seguían Canadá, Australia, Singapur y Corea del Sur, considerablemente industrializadas; incluye a Rusia, un Estado poderoso, con importantes recursos naturales, científicos y técnicos, a ellos se añade un grupo de los países emergentes más importantes, como China, Indonesia, y otros del Sudeste Asiático bañados por las aguas del Pacífico, alcanzando así los 21 países que se reunieron en Japón los días 13 y 14, casi simultáneamente con el G-20, 9 de ellos habían estado en la reunión de Seúl para discutir los problemas más importantes. Todos los países de ambos Foros son capitalistas, con excepción de China y Vietnam, a los que Estados Unidos trató de impedir a sangre y fuego su transformación revolucionaria.

En la lista de integrantes de la APEC, aparece un Estado muy pobre que no tiene nada en común con el resto de los otros 20: Papúa Nueva Guinea. Busqué los datos sobre ese país, situado en el extremo norte del continente australiano. A su actual capital, Port Moresby, fue a parar MacArthur en 1942, bien lejos de los japoneses, después que estos invadieron y ocuparon la principal base norteamericana de su colonia en Filipinas, ubicada en Luzón, a pocas millas de Manila.

¿Qué se sabe del país incluido en el número 17 de la lista de APEC? Que sus primeros pobladores llegaron allí hace 45 o 50 mil años procedentes del sudeste de Asia, en el período glacial pleistoceno; eran cazadores y recolectores. Una segunda oleada de migrantes arribó más de 40 mil años después, aproximadamente 3 500 años antes de Cristo, y fueron portadores de una cultura más avanzada, que practicaban la horticultura y la pesca, conocían de navegación, y dominaban la elaboración del barro en la misma época que este se desarrolló en Babilonia.

Los europeos llegaron a la Polinesia, tanto por el este como por el oeste; cinco mil años después españoles, portugueses, ingleses y holandeses, impusieron la colonización que se basó en las armas de fuego y las espadas de hierro; conquistaron los territorios, sus recursos, y esclavizaron a sus habitantes.

Aun admitiendo que aportaron conocimientos y avances de sociedades con mayor desarrollo cultural que algunas comunidades humanas que habitaban territorios aislados bañados y separados por las aguas del Pacífico, sin embargo, en gran parte de Asia y el Oriente Medio, existían civilizaciones que estaban muy por encima de la Europa de aquellos tiempos. Los conquistadores se impusieron por la fuerza de sus armas en territorios como China, India y el Medio Oriente, que fueron cuna de civilizaciones milenarias, cuando Europa era territorio disputado por las tribus bárbaras.

Las potencias coloniales se dignaron conceder la independencia a Papúa Nueva Guinea en septiembre de 1975.

De acuerdo con el censo del año 2000, la población de Papúa Nueva Guinea ascendió a 5 millones 190 mil 800 habitantes, su territorio abarca 462 840 kilómetros cuadrados.

A pesar de sus enormes recursos naturales: petróleo, cobre y oro, que constituyen el 80 por ciento de sus exportaciones, Papúa Nueva Guinea es el país del mundo con menor esperanza de vida al nacer. Su abundante riqueza pesquera es explotada por empresas extranjeras, y está muy afectada por los cambios climáticos de las corrientes marinas del Pacífico. Entre 1995 y 1997 la producción de café, cacao, té, azúcar y coco mermó considerablemente por efectos de las sequías.

Es el país con mayor número de idiomas, estos se elevan a 820, que equivalen al 12% de los 7 536 que de acuerdo con los especialistas existen en el mundo. Muchas aldeas tienen su propia lengua.

No lejos de allí, se encuentra la República Democrática de Timor Oriental, de dramática y heroica historia. Fue conquistada por los portugueses en 1512, junto a Guinea Bissau, las islas Cabo Verde y Sao Tomé y Príncipe, Angola y Mozambique, colonias portuguesas que durante siglos corrieron la misma suerte, pero en ninguna otra colonia su destino fue más sufrido.

Cuando la Revolución de los Claveles en 1974 dio al traste con la tiranía de Salazar en Portugal, miembro de la OTAN y aliado estrecho de Estados Unidos, el Frente Revolucionario de Timor Leste proclamó la independencia el 29 de noviembre de 1975. Mas solo pudo disfrutarla 9 días. El 7 de diciembre de ese mismo año, la tiranía sangrienta de Suharto -que en complicidad con la CIA había derrocado al Gobierno Constitucional de Sukarno en Indonesia, asesinando a cientos de miles de comunistas y militantes progresistas- envió, con el acuerdo previo de Estados Unidos, una expedición con fuerzas del ejército indonesio para invadir Timor Oriental. Después de 27 años de heroica lucha, el pueblo de ese país, bajo la dirección del FRETILIN, volvió de nuevo a instalar un Gobierno Constitucional en Timor.

No necesito explicar los estrechos vínculos históricos que existen entre nuestro país y las antiguas colonias portuguesas; nuestros combates contra las tropas del apartheid -al cual el gobierno de Reagan suministró armas nucleares estratégicas- le conceden a nuestro país autoridad moral para opinar sobre las decisiones de la APEC cuando el Gobierno de Estados Unidos impone medidas que golpean los intereses de todos los países, incluidos los demás miembros de esa institución.

Ha tratado de imponer a China la revaluación del yuan (reimimbi, la divisa china), sin tomar en cuenta que desde que China inició su política administrada del yuan en julio de 2005 se ha ido revaluando, de 8,28 yuanes que se adquirían por un dólar, hoy se adquieren menos de 6,70.

El Primer Ministro chino, de acuerdo con lo publicado por un artículo del Financial Times el 6 de octubre de este año, declaró durante una visita a Bruselas que la apreciación del yuan ya se estaba realizando, pero que China se negaba a dar garantías en cuanto a la rapidez con que se ejecutaría este proceso, y advirtió con firmeza: “No nos presionen sobre la tasa de cambio del reimimbi”. Explicó que una acción precipitada sobre este tema, podía hacer quebrar a numerosas empresas chinas que producen para la exportación, creando graves consecuencias a su economía, y concluía: “Si China experimentara una turbulencia económica y social, esto sería un desastre para el mundo”.

Es muy obvio que todos los países del Tercer Mundo que tienen en China un mercado seguro para sus exportaciones -destinadas a satisfacer las necesidades de una población que en el último censo del año 2008 ascendió a 1 324 millones 655 000 habitantes, casi mil millones más que la población de Estados Unidos, y una economía que crece a un ritmo promedio no menor del 10% anual-, obtendrían menos productos por sus exportaciones a ese país y, a su vez, todas las que se exporten al resto del mundo, pagaderas en dólares, obtendrían un papel moneda que vale cada vez menos.

El 80 por ciento de las exportaciones de Estados Unidos son servicios: los de la llamada industria de la recreación y otros muchos que no satisfacen las necesidades fundamentales de nuestros pueblos, urgidos por las necesidades del desarrollo y servicios vitales para la sociedad.

En un artículo publicado en Internet, titulado “Occidente perfecciona sus técnicas para agredir a China”, André Vltchek, entre otros aspectos de interés expone:

“Las tácticas empleadas en otro tiempo (comenzar desacreditando para después intentar destruir todo gobierno comunista y socialista, progresista y nacionalista como la Unión Soviética, Cuba, Nicaragua, Corea del Norte, Chile, Tanzania y recientemente Venezuela) aún se consideran válidas. Incluso han sido mejoradas con el tiempo con más medios en personal y tecnología [...] Después de todo, el objetivo que Occidente y su dictadura global se han fijado es de talla: China, el país más poblado del planeta. El hecho de que China sea un Estado históricamente pacífico y que haya tenido éxito en muchos ámbitos hace la tarea más difícil. [...] Occidente está (indirectamente) implicado en las masacres del Congo/RCD (se cuentan al menos cinco millones de muertos), en la desestabilización del Cuerno de África y de algunas zonas de América Latina, así como en la agresión contra Iraq y Afganistán, por no citar más que algunas de sus macabras aventuras.”

“‘La gente ve con sus propios ojos lo que China está haciendo’, explica M. Mghanga, antiguo diputado de Kenia y miembro de la Comisión de Defensa y de Relaciones Internacionales, poeta y prisionero político bajo el régimen brutal pro-occidental del antiguo dictador Moi. ‘Si usted viaja a través del país podrá ver a chinos construyendo carreteras o edificios, estadios y pisos; unos proyectos excelentes. Son además muy cooperantes a pesar de la propaganda difundida por Occidente. La gente ve lo que China está haciendo realmente y lo aprecian. Pero hay una gran presión que se ejerce sobre el gobierno keniata para que cese su cooperación con China. De hecho, existe una gran hostilidad hacia Kenia. Occidente nos castiga a causa de nuestras relaciones estrechas con la RPCh.’”

La Cumbre anual de la APEC se inició ayer en Yokohama.

Dentro de la APEC funcionan microforos, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), de libre comercio, limitado a Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, a la que Estados Unidos, Australia, Perú, Malasia y Vietnam desean incluirse. En fin, todo lo que sirva para vender algo: mercado, mercado, mercado.

Obama, como rey mago, anda repartiendo puestos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como quien maneja una propiedad suya. Según agencias europeas de noticias “…indicó este sábado que Japón es el modelo de país que debería ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas…”, ya antes, en el hemiciclo parlamentario de Nueva Delhi, había dicho que su gobierno “apoyará la eventual entrada de la India en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. Pakistán, por supuesto, se quejó amargamente de esa promesa yanki. Lo que no dijo es si ese puesto es con o sin derecho a veto, como si ese privilegio antidemocrático estuviera llamado a ser eterno.

Igualmente se ignora si tan generoso ofrecimiento lo hiciera también a Lula, a pesar de que más de 500 millones de latinoamericanos y casi mil millones de africanos no tienen representación permanente en ese Consejo. ¿Cuánto tiempo cree que puede manipularse al mundo de esa forma? Pero tal vez me equivoque y subestime a Obama, si este en su euforia decide ofrecer a todos los aspirantes el apoyo de Estados Unidos.

Desde luego, las reuniones del G-20 y la APEC terminaron ambas en un final feliz, como en las películas del oeste que venían de Hollywood cuando éramos colegiales. El bla, bla, bla, obtuvo el Oscar, “Visión de Yokohama” la calificó el Primer Ministro de Japón en la Declaración Final de la Cumbre de la APEC.

No obstante, el Presidente chino Hu Jintao, según información divulgada por una agencia norteamericana de noticias, más seria, declaró: “‘La recuperación no es sólida y los déficit causan gran incertidumbre’ [...] ‘La situación del empleo en los países desarrollados es sombría y los mercados emergentes afrontan presiones inflacionarias y burbujas de precios de activos’.”
Otra agencia europea, que suele ser objetiva señaló: “El presidente chino, Hu Jintao, dijo que su país no aceptará presiones externas para cambiar de política.”

Obama terminó su gira por Asia después de la reunión con “una visita a la estatua del Gran Buda de Kamakura -fundida en bronce- de 13 metros de alto y 93 toneladas, construida en el año 1252 y retrata al Buda Amida, sentado en posición de loto con las manos en gesto de meditación.”

Por su parte, el jefe de las Fuerzas Armadas Británicas, el general David Richards dijo que Al-Qaeda -así califica erróneamente a la resistencia afgana, verdadera artífice de la lucha contra la OTAN, que nada tiene que ver con las fuerzas que creara la CIA para la lucha contra las tropas soviéticas- no puede ser derrotada “y que el Reino Unido debe estar preparado para enfrentar la amenaza de atentados islamistas al menos durante los próximos 30 años.

“En una entrevista con el diario británico The Sunday Telegraph, el general Richards declaró que su país debería centrarse en contener la amenaza sobre sus propios ciudadanos, una tarea que, dijo, podía ser cumplida, en lugar de intentar derrotar a la militancia islamista.

“‘En la guerra convencional, la victoria y la derrota son claras y están simbolizadas en las tropas marchando por la capital de otra nación (enemiga)’, aseguró el jefe del Estado Mayor británico.

“‘Primero nos debemos preguntar: ¿necesitamos vencerla (a la militancia islámica) con una clara victoria? Considero que es innecesario y nunca se conseguirá’, señaló.

“‘¿Podemos contenerla hasta el punto en que nuestras vidas y las de nuestros hijos sean seguras?’, se preguntó Richards.
“‘Creo que podemos’, aseveró el militar.”

“Según Richards, las armas reales en la guerra contra Al-Qaeda son la educación y la democracia.”

“Además, dijo que el ejército y el gobierno británicos son ‘culpables de no entender del todo lo que había en juego’ en Afganistán y admitió que los afganos se están empezando a ‘cansar’ de la incapacidad de la OTAN para cumplir sus promesas.”
“Según el periodista de la BBC Frank Gardner, los comentarios del general Richards reflejan un ‘nuevo realismo’ en los círculos antiterroristas de Reino Unido y Estados Unidos.

“Gardner asegura que si Richards hubiera dicho estas palabras hace cinco años, estas hubieran sido consideradas escandalosas y derrotistas.”

Razones de sobra tiene Obama para visitar la estatua del Gran Buda de Kamakura, ahora que la derecha fascista gana terreno rápidamente en la Europa de las corrientes reformistas, incluida la de Suecia, y en la sociedad de consumo yanki demasiadas personas ignoran casi todo, y creen que justicia social, salud, educación, solidaridad y paz son cosas de los comunistas. Einstein, quien deseaba que los Estados Unidos antifascistas de Franklin D. Roosevelt tuvieran la bomba atómica antes de que esta fuese desarrollada por la Alemania nazi, jamás pudo siquiera imaginar que varias decenas de años después el peligro consistiría en que una extrema derecha fascista se apoderara del Gobierno de Estados Unidos.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 14 de 2010
7 y 58 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un elenco de primera en la Galas de Premiaciones Lucas 2010

20101115173733-fdavid-web.jpg

David Blanco entre los que actuarán en el espectáculo, previsto en las noches del 27 y 28 de noviembre, en el teatro capitalino Karl Marx.

Por Ricardo R. González

De primera mano conocimos el talento artístico que participará en las galas de premiaciones Lucas 2010, fijada para los días 27 y 28 de noviembre, en el teatro capitalino Karl Marx.

Estarán Elito Revé y su orquesta y Kola Loca, Osmani García y José (El Pillo), David Torrens, Gerardo Alfonso, Baby Lores, Insurrecto, Nassiry Lugo y Moneda Dura, y Sexto Sentido.

También Clave y Guaguancó, Dj joy de Cuba, Proyecto Ia , Eurohavana, David Blanco, Osmani Espinosa, Yolie, Dunia Ojeda, Anacaona, Mayko, Dunia Gutiérrez, Manolito Simonet y su Trabuco, Bamboleo, y Rice and Beans.

Completan la relación Dj Ra, Frasis, PMM, Fiesta Havana, el Ballet de la TV Cubana, Grupo Danzares, Eminencia Clásica, Eme Alfonso, Orquesta Sensación, Yoldance, parte del elenco del Circo Nacional de Cuba, y otras sorpresas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Los cambios económicos de Cuba se basan en ideas de Fidel”, afirma Raúl

20101116023214-royecto.jpg

Descargue el Proyecto de Lineamientos de la política económica y social del PCC en PDF (250 Kb)

El presidente cubano, Raúl Castro, aseguró que “no queda más alternativa” que seguir adelante con los cambios en el modelo económico socialista del país y dijo que estos se basan en ideas del líder de la Revolución, Fidel Castro, informó hoy el diario Granma.

Al participar en un seminario preparatorio de cara el próximo congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl “fue preciso al señalar (…) que las ideas de Fidel están presentes en cada uno de los lineamientos propuestos” y que serán analizados en la convención partidista que se celebrará en abril, dijo el rotativo.

En la reunión celebrada la semana pasada, el presidente cubano instó además a los 523 dirigentes del Partido y del Estado participantes a discutir con todo el pueblo sobre los cambios propuestos y consideró que una “participación masiva” en dicho debate será “un elemento cardinal” para el éxito del congreso comunista, el sexto en la historia del país y el primero desde 1997.

Raúl aseguró que “la diversidad es fundamental” y que “la vida se enriquece cuando hay discrepancias”. “No se trata de convencer sobre lo que está escrito en el Proyecto de Lineamientos, sino de explicar los asuntos y recoger meticulosamente todas las opiniones, porque en este proceso quien va a decidir es el pueblo”, añadió.

Las autoridades cubanas comenzaron a distribuir la semana pasada el “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social“, un folleto de 32 páginas con propuestas sobre el futuro modelo económico de la isla y sobre el que los militantes del Partido y la población en general podrán realizar sugerencias, en un proceso de discusión que tendrá lugar durante diciembre, enero y febrero.

En el documento se afirma que en Cuba seguirá primando la economía planificada socialista, aunque se dará mayor espacio al trabajo por cuenta propia. Se continuarán eliminando subvenciones y los salarios serán acordes con los resultados de las empresas, al tiempo que se flexibilizará la compra-venta de viviendas y se buscará unificar las dos monedas que circulan en el país (peso nacional y peso convertible), entre otros aspectos.

El ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, insistió durante el seminario preparatorio del congreso que no se trata de una “reforma económica” sino de una “actualización del modelo económico”. “Nadie piense que vamos a ceder la propiedad, la vamos a administrar de otra forma”, afirmó.

Murillo defendió el cierre de las empresas estatales que no generen beneficios, uno de los puntos clave propuestos y que, según “Granma” fue también uno de los que “suscitó más interrogantes” durante la reunión: “No es posible tener diez años una empresa con pérdidas y que el Estado tenga que asumir los gastos”.

El congreso es el organismo supremo de dirección del PCC y busca definir sus orientaciones políticas. Después de la convención partidista se celebrará una conferencia nacional, que según los estatutos se convoca para analizar asuntos estratégicos de la organización y elegir a su dirección.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Océano Atlántico, ese viejo desconocido

20101116132106-oceano.jpg

Laura Plitt

BBC Mundo

En esta imagen satelital se pueden ver las variaciones en la cantidad de fitoplancton. El color azul muestra que su presencia es pobre.

Cubre el 20% de la superficie de la Tierra y, con sus 106.400.000 km2. de extensión, es el segundo océano más grande del planeta. Sin embargo, para los científicos, el Océano Atlántico sigue siendo un gran desconocido.

Para aclarar algunos de los misterios que esconde esta gran masa de agua, un equipo de científicos del Laboratorio Marino de Plymouth, en Inglaterra, en colaboración con investigadores de institutos marinos de España, Polonia, República Checa, Canadá y Estados Unidos, partieron del Reino Unido rumbo a Chile, en una misión que los llevará a navegar por el Atlántico durante seis semanas.

El proyecto, conocido como AMT —siglas en inglés de Atlantic Meridional Transect— busca evaluar el estado de salud de este océano. Para hacer este chequeo, los científicos analizarán cómo fluyen las corrientes, medirán la temperatura y la salinidad del agua, estudiarán el funcionamiento de los ecosistemas de plancton y cómo la vida marina se adapta a vivir en un océano que contiene más dióxido de carbono.

Entender qué está sucediendo en los ecosistemas marinos, dicen los científicos, resulta vital para comprender los cambios en los ecosistemas terrestres. "Hay una relación íntima entre los océanos y los ecosistemas. Por ejemplo, el fenómeno de El Niño, en el Océano Pacífico, tiene un efecto masivo sobre los patrones climáticos globales", le explicó a BBC Mundo Andy Rees, bioquímico y coordinador de los científicos a bordo de la nave.

Además, dice Elena García, investigadora de la Universidad de Vigo que participa en la expedición, no hay que olvidar que "los océanos representan dos tercios de la Tierra, saber lo que pasa allí, nos puede ayudar a combatir los problemas en el futuro".

Cambios a la vista

Cada día, el RSS James Cook -un barco diseñado específicamente para llevar a cabo viajes de investigación científica- se detiene dos veces -una por la mañana y otra por la tarde- para recoger muestras de agua de entre la superficie y los 1.000 metros de profundidad.

Además, los investigadores toman muestras de plancton con una red, y, con la ayuda de otros instrumentos, miden las propiedades ópticas del agua.

Aunque poco puede inferirse hasta que no se analice la totalidad de las muestras, "hay muchos cambios que se pueden notar a simple vista", le dice a BBC Mundo Rees.

"Comenzamos en el Reino Unido, y cuando nos alejamos de las aguas británicas, éstas seguían teniendo un color muy verde, lo cual indica que hay mucho crecimiento (de plancton), incluso cuando ya está terminando la temporada", dice Rees, aunque aclara que no es posible determinar, hoy por hoy, si estos cambios tienen un impacto positivo o negativo sobre el medio ambiente.

"Son cambios naturales dentro del ecosistema. Lo que esperamos ver, o mejor dicho, lo que la información nos permitirá analizar, son los efectos posibles del cambio climático", añade.

Zonas remotas

Según comenta Rees, monitorear estas variaciones vinculadas al aumento de las temperaturas es muy importante, y algo que ellos pueden hacer, ya que pueden comparar la información que obtienen durante el viaje con datos los viajes anteriores que el equipo ATM realizó en los últimos 15 años.

"El océano es un gran sumidero de CO2, si no estudiamos lo que está sucediendo allí no sabremos cómo esto podrá repercutir en la Tierra", acota Elena García.

Por otra parte, la ruta que hace el crucero (desde el Reino Unido hasta Chile) ofrece la posibilidad de recoger información de zonas remotas, a las que los barcos no suelen ir, dada la complejidad logística y el costo que conlleva este tipo de operaciones.

Por el tiempo que se extienda la travesía, además de catalogar y analizar muestras, los científicos utilizarán parte de su tiempo para responder las preguntas que el público quiera enviarles sobre su trabajo, la expedición y el océano que están intentando descifrar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Habana atrapa, seduce e inspira a 491 años de su fundación

20101116134408-la-habana.jpg

Por Teresa de Jesús Torres Espinosa

A la caída de la tarde de este 15 de noviembre, cientos de habaneros y visitantes de otras latitudes comenzarán su andar hacia El Templete para cumplir el ritual de rondar en silencio tres veces la mítica ceiba, y, abrazados a ella, pedir igual cantidad de deseos a San Cristóbal, santo patrón de La Habana. Allí el Dr. Eusebio Leal Spengler dedicará unas palabras a la ciudad, al tiempo que evocará el acto fundacional del 16 de noviembre de 1519 cuando, en ese mismo escenario, también a la sombra de un árbol, se celebraron la primera misa y el primer cabildo.

Ha llegado La Habana a su cumpleaños 491. Como ya es tradicional, la ceremonia se inició a las seis de la tarde de este lunes desde el Museo de la Ciudad, antiguo Palacio de los Capitanes Generales. La peregrinación estará encabezada por el propio Historiador de la Ciudad y niños del proyecto Aulas-Museos del Centro Histórico, quienes trasladarán las mazas del Cabildo hasta el monumento neoclásico que, erigido en 1828, dialoga perennemente con el árbol más venerado de Cuba.

Primero aldea, luego villa y más tarde ciudad, la saltarina urbe se asentó inicialmente en el sur, cercana a la zona del Surgidero de Batabanó, y posteriormente sus pobladores se movieron en busca de mejores terrenos. En ese sentido se habla de establecimientos en el área de Puentes Grandes, en la desembocadura del río Almendáriz (actual Almendares), hasta su ubicación definitiva en 1519, muy cerca de la bahía.

Aunque hoy no es un paraíso, el sitio donde en tiempos pasados gobernó el cacique Habaguanex apuesta por su revitalización continua, y en esa aventura de renovación intervienen resueltamente sus moradores -actores y beneficiarios de un amplio y diverso proyecto sociocultural-, quienes aspiran a mantenerla siempre como un espacio vivo que cautiva a todo el que recorre sus plazas, parques y atractivos entornos, con edificaciones donde se mezclan de manera armoniosa estilos, épocas, tradiciones culturales… todo un vasto y atrayente patrimonio de enorme valor.

“Para esta ciudad -con nombre de mujer- no habrá muerte ni olvido. Y es que en ella habita la poesía, la promesa de eternidad que le dio sentido a todas y cada una de las generaciones que fueron moldeando sus espacios urbanos, sus monumentos, sus calles”, auguró Leal hace un tiempo, con motivo de otro aniversario de la añeja urbe, que ha acogido cuantiosos actos heroicos y es cuna de innumerables celebridades.

La ciudad de las columnas, como la bautizara Alejo Carpentier, hoy atrapa, seduce y es motivo de inspiración de poetas, cantores, escritores… Este 16 de noviembre, cuando La Habana luce oronda su corona de laurel de 491 años, los lugareños, en merecida fiesta, repiten el pegajoso estribillo de la popular tonada compuesta por uno de sus tantos enamorados, el trovador Gerardo Alfonso: Habana, mi gran Habana / Costumbre de darle una vuelta a la ceiba de noche / Y fiestas en casas de barrios modernos y pobres / de gente noble…

(Publicado por la Dirección de Patrimonio Cultural)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Transmitirán este miércoles Mensaje de Fidel a los estudiantes

20101117032015-fidel-estudiantes.jpg

Fidel en la Universidad de La Habana, el 3 de septiembre de 2010. Foto: Roberto Chile.

Este miércoles, en el espacio de la Mesa Redonda, se transmitirá un mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro a los estudiantes cubanos, en ocasión del Día Internacional del Estudiante y en el quinto aniversario de su histórico discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre del 2005.

El Día Internacional del Estudiante se celebra en honor a un grupo de jóvenes checoslovacos que, decididos a liberar a su tierra natal del yugo hitleriano, protagonizaron el 17 de noviembre de 1939 una heroica resistencia en las calles de Praga, la capital de ese país.

Y por eso, en memoria de su valiente gesto, el Consejo Estudiantil Internacional -que más tarde se convirtió en la Unión Internacional de Estudiantes (UIE)- declaró esa fecha como Día Internacional del Estudiante, efeméride que se celebra en más de 114 naciones.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Fidel a los estudiantes

20101117212853-fidel-esta.jpg

Queridos estudiantes universitarios y demás invitados:

Me satisface mucho la presencia en esta reunión del Ministro de la enseñanza superior, los Rectores de las universidades  de La Habana, una representación de la Unión de Jóvenes Comunistas, presidida por su Primera Secretaria, la Dirección Provincial y la Nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.

Recuerdo bien aquel 17 de noviembre de 2005. Se conmemoraba el Día Internacional del Estudiante. Ustedes los universitarios habían decidido que yo hablara ese día. Se cumplían, me dijeron, 60 años de mi ingreso en la Universidad, a fines de 1945. Era entonces un poco más joven que hoy; tenía la edad de ustedes. Pero hemos vivido juntos una etapa de la vida.

Pensaba que aquella reunión que sostuvimos en la Universidad de La Habana, hace 5 años, no se repetiría nunca. Había cumplido ya 79 años. Pero hace apenas dos meses, para ser más exacto, cuando presenté en el Aula Magna el segundo libro de nuestra guerra revolucionaria: “La contraofensiva estratégica”, el 10 de septiembre de 2010, al finalizar, conversé con muchos veteranos de aquellas luchas y a la salida del recinto saludé un entusiasta grupo de dirigentes estudiantiles universitarios que allí esperaban, intercambié con ellos, me explicaron su ansiosa espera del día 17 para que les hablara del discurso.

Me agradó aquel grupo. No estaban promoviendo una “revolución cultural”, deseaban escuchar nuevamente una reflexión sobre las ideas expuestas aquel día.

Ese encuentro era ya una propiedad suya. Me pareció que transcurriría mucho tiempo entre el 10 de septiembre y el 17 de noviembre; otras cosas pasaban por mi mente y les respondí: “nos veremos ese día”.

Sabía sin embargo que aquel discurso levantó ronchas, dado el momento que estábamos viviendo frente a un poderoso enemigo que nos amenazaba cada vez más, bloqueaba férreamente nuestra economía y se esforzaba por sembrar el descontento, promoviendo la violación de las leyes y las salidas ilegales del país, privándolo de una reserva de fuerza de trabajo joven, cultural y técnicamente bien preparada. Muchos de ellos eran conducidos más tarde a las actividades ilícitas y al delito.

Estaba también el hecho de mi tendencia a la autocrítica y la ironía con relación a nuestras propias acciones. Aunque fui cáustico en mis palabras, defendí principios y no hice concesiones.

Todo eso recordaba, pero no las palabras exactas que usé, la totalidad de los argumentos esgrimidos, y la considerable extensión del discurso.

Solicité a los archivos del Consejo de Estado una copia textual del mismo, y me encontré con 115 páginas a un solo espacio que implica más de 200 como estas que apenas rebasan las 40.

Durante las últimas semanas ha sido intenso el trabajo, dedicado a muchas tareas; entre ellas, reuniones de entrevistas con el editor principal del sitio Web Global Research, Michel Chossudovsky; la victoria electoral aplastante de la extrema derecha de Estados Unidos y, dentro de ella, la del grupo fascista del Tea Party; la crisis económica sin precedentes; guerra de divisas, seguida de cerca por la Cumbre del G-20 en Seúl; la Cumbre de la APEC en Yokohama, Japón y dentro de dos días, la Cumbre de la OTAN en Portugal el 19 y 20 de noviembre, que debe seguirse de cerca.

A pesar de eso, no me resignaba a posponer o suspender la fecha de nuestro encuentro.

Apoyado en el texto original, fui entresacando las ideas principales del discurso que pronuncié aquella vez, para presentarlas con las mismas palabras que utilicé entonces. Omití, en aras de la brevedad, numerosos ejemplos que complementaban los criterios que sostenía.

Confieso que me sorprendió la actualidad de las ideas expuestas que, 5 años después, son más actuales que entonces, ya que muchas se relacionaban con el futuro, y los hechos se han ido comportando tal como fueron previstos, solo que hoy, con los conocimientos disponibles sobre fenómenos como el cambio climático, la crisis económica que rebasa cualquier otra anterior, los peligros de guerra y la derivación del poder imperial hacia el fascismo, demandan de los jóvenes universitarios un máximo de consagración y esfuerzo en la batalla ideológica.

Una de las primeras ideas que expresé fue:

“El conjunto de factores que hicieron posible la vida se dieron al cabo de miles de millones de años en el planeta Tierra, esa frágil vida que puede transcurrir entre unos pocos grados por debajo de cero y unos pocos grados por encima de cero…”

“Yo trataba de recordar cómo eran aquellas universidades, a qué nos dedicábamos, de qué nos preocupábamos. Nos estábamos preocupando de esta   pequeñita isla. [...] No se hablaba todavía de globalización, no existía la televisión, no existía Internet, no existían las comunicaciones instantáneas de un extremo a otro del planeta [...] Al menos en mis tiempos, allá en 1945, nuestros aviones de pasajeros apenas llegaban a Miami…”

“…acababa de ocurrir una terrible guerra, que costó alrededor de 50 millones de vidas, y estoy hablando del momento aquel, en 1945, cuando yo ingresé en la universidad, el día 4 de septiembre; bueno, ingresé en esa época, y ustedes, desde luego, se han tomado la libertad de celebrarlo cualquier día de ese año.”

Más adelante pregunté: “¿Qué mundo es ese donde un imperio bárbaro proclama el derecho de atacar sorpresiva y preventivamente a 60 o más países, que es capaz de llevar la muerte a cualquier rincón del mundo, utilizando las más sofisticadas armas y técnicas de matar?”

“Ahora mismo el imperio amenaza con atacar a Irán si produce combustible nuclear.”

“Hoy ya se debate en la esfera internacional qué día y qué hora, o si será el imperio, o utilizará -como utilizó en Iraq- al satélite israelí para el bombardeo preventivo y sorpresivo sobre centros de investigación que busquen obtener la tecnología de producción del combustible nuclear.”

“…aquella nación reclama su derecho a producir combustible nuclear como cualquier nación entre las industrializadas y no ser obligada a destruir la reserva de una materia prima, que sirve no solo como fuente energética, sino como  fuente de numerosos productos, fuente de fertilizantes, de textiles, de infinidad de materiales que hoy tienen un uso universal.”

“…veremos qué ocurriría si se les ocurre bombardear a Irán para destruir cualquier instalación que le permita la producción de combustible nuclear.”

“Cuba nunca intentó producir armas nucleares. Nosotros poseemos otro tipo de armas, son nuestras ideas [...] armas del poder de las nucleares en virtud del poder invencible de las armas morales. [...]  ni se nos ha ocurrido buscar armas biológicas [...]  Armas para combatir la muerte, para combatir el SIDA, para combatir las enfermedades, para combatir el cáncer, a eso dedicamos nuestros recursos…”

“…en cualquier parte del mundo se encuentra una cárcel secreta donde realizan torturas los defensores de los derechos humanos; son los mismos que allí en Ginebra ordenan a sus corderitos votar uno tras otro contra Cuba, el país que no conoce la tortura, ¡para honor y gloria de esta generación, para honor y gloria de esta Revolución, para honor y gloria de una lucha por la justicia, por la independencia, por el decoro humano que debe mantener incólume su pureza y su dignidad!”

“…esta mañana llegaban noticias informando sobre el uso de fósforo vivo en Fallujah, allí donde el imperio descubrió que un pueblo, prácticamente desarmado, no podía ser vencido y se vieron los invasores en tal situación que no podían irse ni quedarse: si se iban, volvían los combatientes; si se quedaban, necesitaban esas tropas en otros puntos. Ya han muerto más de 2 000 jóvenes soldados norteamericanos, y algunos se preguntan, ¿hasta cuándo seguirán muriendo en una guerra injusta?…”

“…han convertido el enrolamiento para el ejército en una fuente de empleo, contratan desempleados, y muchas veces trataban de contratar el mayor número de negros norteamericanos para sus guerras injustas, y han llegado noticias de que cada vez menos afronorteamericanos están en disposición de inscribirse en el ejército, a pesar del desempleo y la marginación a que son sometidos…”

“Buscan latinos, inmigrantes que, tratando de escapar del hambre, cruzaron la frontera, esa frontera donde están muriendo más de 500 inmigrantes cada año, muchos más en 12 meses que los que murieron durante los 28 años que duró el muro de Berlín.”

“…entraban los jóvenes en esta universidad, que no era, por cierto, la universidad de los humildes; era la universidad de las capas medias de la población, era la universidad de los ricos del país, aunque muchos jóvenes solían estar por encima de las ideas de su clase y muchos de ellos eran capaces de luchar, y así lucharon a lo largo de la historia de Cuba.

“Ocho estudiantes fueron fusilados en 1871 y fueron cimientos de los más nobles sentimientos y del espíritu de rebeldía de nuestro pueblo…”

“Mella era uno de ellos, también procedente de la capa media; porque los de las capas más pobres, los hijos de los campesinos, no sabían leer ni escribir…”

“…mencioné a Mella, podría mencionar a Guiteras, podría mencionar a Trejo, que murió [...] un 30 de septiembre, en la lucha contra Machado…”

“…cuando volvió con todo el rigor la tiranía batistiana, muchos estudiantes lucharon y muchos estudiantes murieron, y aquel jovencito de Cárdenas, Manzanita, como le llamaban, siempre risueño, siempre jovial, siempre cariñoso con todos los demás, se iba distinguiendo por su valentía, su entereza [...] cuando se enfrentaba a la policía.”

“Si usted va, incluso, a la casa donde vivió Echeverría      -José Antonio, vamos a llamarlo así-, es una casa buena, una excelente casa.  Vean cómo los estudiantes muchas veces pasaban por encima de su origen social y de su clase, en esa edad de tantas esperanzas, de tantos sueños.

“En aquella universidad, para estudiar medicina había una sola facultad y un solo hospital docente, y muchos obtenían premios, primer premio en medicina, y algunos, incluso, de cirugía sin haber operado nunca a nadie.”

“Algunos lo lograban [...] Así surgieron buenos médicos, no una masa de buenos médicos -sí había una masa de médicos [...] que estaban sin empleo, y cuando la Revolución triunfa se marchan precisamente a Estados Unidos, y quedaron la mitad, 3 000, y el 25% de los profesores. De ahí partimos hacia el país de hoy, que se yergue ya casi como capital de la medicina mundial.”

“…el país [...] tiene ya más de 70 000 médicos.”

“Nosotros entramos en la universidad a finales del año 1945, e iniciamos nuestra lucha armada en el Moncada el 26 de Julio de 1953, [...] casi ocho años después, y la Revolución triunfa cinco años, cinco meses y cinco días después del Moncada, tras un largo recorrido por las prisiones, el exilio y la lucha en las montañas.”

“…no conocíamos ni muy bien las leyes de la gravedad, íbamos cuesta arriba luchando contra el imperio, que era ya el más poderoso, [...] cuando todavía existía otra superpotencia, [...] marchando cuesta arriba fuimos ganando experiencia, marchando cuesta arriba fue fortaleciéndose nuestro pueblo y nuestra Revolución, hasta llegar a hoy.”

“…el ser humano es el único capaz [...] de pasar por encima de todos los instintos. [...] la naturaleza le impone los instintos, la educación impone las virtudes…”

“…a pesar de la diferencia entre los seres humanos, puedan ser uno en un momento o [...] pueden ser millones a través de las ideas.”

“Son las ideas las que nos unen, son las ideas las que nos hacen pueblo combatiente, son las ideas las que nos hacen, ya no solo individualmente, sino colectivamente, revolucionarios, y es entonces [...] cuando un pueblo no puede ser jamás vencido…”

“…aquí a 90 millas del colosal imperio, del más poderoso que existió jamás a lo largo de la historia, y han pasado 46 años y ahí está más distante que nunca de lograr poner de rodillas a la nación cubana, aquella que humillaron y ofendieron durante algún tiempo…”

“Creo que fue Agramonte, otros dicen que Céspedes, quien respondiendo a los pesimistas, cuando tenía 12 hombres, exclamó: [...] con 12 hombres se hace un pueblo. [...] eso que se llama una conciencia revolucionaria, que es la suma de muchas conciencias [...] Es hija del amor a la patria y el amor al mundo, que no olvida aquello de que patria es humanidad, pronunciado hace más de 100 años.”

“No olvidar jamás a aquellos que durante tantos años fueron nuestra clase obrera y trabajadora, que vivieron décadas de sacrificio, las bandas mercenarias en las montañas, las invasiones como la de Girón, los miles de actos de sabotaje que costaron tantas vidas a nuestros trabajadores cañeros, azucareros, industriales, o en el comercio, o en la marina mercante, o en la pesca, los que de repente eran atacados a cañonazos y a bazucazos, nada más porque éramos cubanos, nada más porque queríamos la independencia, nada más porque queríamos mejorar la suerte de nuestro pueblo…”

“Cuba habla cuando tenga que hablar y Cuba tiene muchas cosas que decir, pero no está ni apurada ni impaciente.  Sabe muy bien cuándo, dónde y cómo debe golpear al imperio, su sistema y sus lacayos.”

“…pienso que esta humanidad y las grandes cosas que es capaz de crear, deben preservarse mientras puedan preservarse.”

“…este admirable y maravilloso pueblo, ayer semilla y hoy árbol crecido y con raíces profundas; ayer lleno de nobleza en potencia y hoy lleno de nobleza real; ayer lleno de sueños de conocimientos y hoy lleno de conocimientos reales, apenas está comenzando en esta gigantesca universidad que es hoy Cuba.”

“…van surgiendo nuevos cuadros, y cuadros jóvenes.”

“Como ustedes saben, estamos envueltos en una batalla contra vicios, contra desvíos de recursos, contra robos…”

“…no piensen que el robo de materiales y de recursos es de hoy, o del período especial; el período especial lo agudizó, porque el período especial creó mucha desigualdad y el período especial hizo posible que determinada gente tuviera mucho dinero.”

“En el tiempo de que les hablo, para producir una tonelada de hormigón se consumían 800 kilogramos de cemento, y una tonelada de un buen hormigón [...] debe ser de alrededor de 200 kilogramos. Vean cómo se despilfarraba, cómo se desviaban recursos, cómo se robaba.”

“En esta batalla contra vicios no habrá tregua [...] y nosotros apelaremos al honor de cada sector.  De algo estamos seguros: de que en cada ser humano hay una alta dosis de vergüenza.  Cuando él se queda consigo mismo, no es un juez severo, a pesar de que, a mi juicio, el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo.”

“Crítica y autocrítica, es muy correcto, eso no existía; pero si vamos a dar la batalla hay que usar proyectiles de más calibre, hay que ir a la crítica y autocrítica en el aula, en el núcleo y después fuera del núcleo, después en el municipio y después en el país.”

“Después pueden venir otras preguntas: ¿Cuánto ganamos? Y si viene la pregunta de cuánto ganamos, se comenzaría a comprender el sueño de que cada cual viva de su salario o de su justísima jubilación.”

“…hemos ido tomando conciencia y que toda la vida es un aprendizaje, hasta el último segundo, y muchas cosas las empiezas a ver en un momento…”

“Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo. Parecía ciencia sabida, tan sabida como el sistema eléctrico concebido por algunos que se consideraban expertos en sistemas eléctricos. [...] somos idiotas si creemos, por ejemplo, que la economía -y que me perdonen las decenas de miles de economistas que hay en el país- es una ciencia exacta y eterna, y que existió desde la época de Adán y Eva.

“Se pierde todo el sentido dialéctico cuando alguien cree que esa misma economía de hoy es igual a la de hace 50 años, o hace 100 años, o hace 150 años, o es igual a la época de Lenin, o a la época de Carlos Marx. A mil leguas de mi pensamiento el revisionismo, rindo verdadero culto a Marx, a Engels y a Lenin.”

“Cuando era estudiante supe teóricamente lo que era el comunismo utópico, descubrí que yo era un comunista utópico, porque todas mis ideas partían de: ‘Esto no es bueno, esto es malo, esto es un disparate. Cómo van a surgir las crisis de superproducción y el hambre cuando hay precisamente más capacidad de crear riquezas. ¿No sería más sencillo producirlas y repartirlas?’

“Por ese tiempo parecía, como le parecía también a Carlos Marx en la época del Programa de Gotha, que el límite a la abundancia estaba en el sistema social; parecía que a medida que se desarrollaban las fuerzas productivas podían producir, casi sin límites, lo que el ser humano necesitaba para satisfacer sus necesidades esenciales de tipo material, cultural, etcétera.”

“Cuando escribió libros políticos, como El 18 Brumario, Las luchas civiles en Francia, era un genio escribiendo, tenía una interpretación clarísima.  Su Manifiesto Comunista es una obra clásica. Usted la puede analizar, puede estar más o menos satisfecho con unas cosas o con otras.  Yo pasé del comunismo utópico a un comunismo que se basaba en teorías serias del desarrollo social…”

“En este mundo real, que debe ser cambiado, todo estratega y táctico revolucionario tiene el deber de concebir una estrategia y una táctica que conduzcan al objetivo fundamental de cambiar ese mundo real.  Ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena.

“Tuve el privilegio de conocer a los de la Teología de la Liberación una vez en Chile, cuando visité a Allende, en el año 1971, y me encontré allí con muchos sacerdotes, o representantes de distintas denominaciones religiosas, y planteaban la idea de unir fuerzas y luchar, con independencia de sus creencias religiosas.

“El mundo está desesperadamente necesitado de una unidad, y si no conseguimos conciliar el mínimo de esa unidad, no llegaremos a ninguna parte.”

“Lenin sobre todo estudió las cuestiones del Estado; Marx no hablaba de la alianza obrero-campesina, vivía en un país con gran auge industrial; Lenin vio el mundo subdesarrollado, vio aquel país donde el 80% o el 90% era campesino, y aunque tenía una fuerza obrera poderosa en los ferrocarriles y en algunas industrias, Lenin vio con absoluta claridad la necesidad de la alianza obrero-campesina, de la cual no había hablado nadie, todo el mundo había filosofado, pero no había hablado sobre eso.  Y en un enorme país semifeudal, semisubdesarrollado, es donde se produce la primera revolución socialista, el primer intento verdadero de una sociedad igualitaria y justa; ninguna de las anteriores que eran esclavistas, feudales, medievales, o antifeudales, burguesas, capitalistas, aunque hablaran mucho de libertad, igualdad y fraternidad, ninguna se propuso jamás una sociedad justa.

“A lo largo de la historia, el primer esfuerzo humano serio por crear la primera sociedad justa, comenzó hace menos de 200 años…”

“Con dogmatismo no se hubiera jamás llegado a una estrategia.  Lenin nos enseñó mucho, porque Marx nos enseñó a comprender la sociedad; Lenin nos enseñó a comprender el Estado y el papel del Estado.”

“…cuando la URSS se derrumbó se quedó sola mucha gente, entre ellas nosotros, los revolucionarios cubanos.  Pero nosotros sabíamos lo que debíamos hacer y lo que teníamos que hacer, cuáles eran nuestras opciones.  Estaban los demás movimientos revolucionarios en muchas partes librando su lucha. No voy a decir cuáles, no voy a decir quiénes; pero se trataba de movimientos revolucionarios muy serios, nos preguntaron si negociaban o no ante aquella situación desesperada, si continuaban luchando o no, o si negociaban con las fuerzas opuestas buscando una paz, cuando uno sabía a qué conducía aquella paz.”

“…les decía: ‘Ustedes no nos pueden pedir opinión a nosotros, son ustedes los que irían a luchar, son ustedes los que irían a morir, no somos nosotros.  Nosotros sabemos qué haremos y qué estamos dispuestos a hacer; pero eso solo lo pueden decidir ustedes.’  Ahí estaba la más extrema manifestación de respeto a los demás movimientos y no el intento de imponer sobre la base de nuestros conocimientos y experiencias y el enorme respeto que sentían por nuestra Revolución para saber el peso de nuestros puntos de vista.”

“Pienso que la experiencia del primer Estado socialista, Estado que debió arreglarse y nunca destruirse, ha sido muy amarga.  No crean que no hemos pensado muchas veces en ese fenómeno increíble mediante el cual una de las más poderosas potencias del mundo, que había logrado equiparar su fuerza con la otra superpotencia, un país que pagó con la vida de más de 20 millones de ciudadanos la lucha contra el fascismo, un país que aplastó al fascismo, se derrumbara como se derrumbó.

“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben?  ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben?  Podía añadirles una pregunta de inmediato.  ¿Creen ustedes que este proceso revolucionario, socialista, puede o no derrumbarse?  (Exclamaciones de: ‘¡No!’)  ¿Lo han pensado alguna vez?  ¿Lo pensaron en profundidad?

“¿Conocían todas estas desigualdades de las que estoy hablando?  ¿Conocían ciertos hábitos generalizados?  ¿Conocían que algunos ganaban en el mes cuarenta o cincuenta veces lo que gana uno de esos médicos que está allá en las montañas de Guatemala, miembro del contingente ‘Henry Reeve’?  Puede estar en otros lugares distantes de África, o estar a miles de metros de altura, en las cordilleras del Himalaya salvando vidas y gana el 5%, el 10%, de lo que gana un ladronzuelo de estos que vende gasolina a los nuevos ricos, que desvía recursos de los puertos en camiones y por toneladas, que roba en las tiendas en divisa, que roba en un hotel cinco estrellas, a lo mejor cambiando la botellita de ron por una que se buscó, la pone en lugar de la otra y recauda todas las divisas con las que vendió los tragos que pueden salir de una botella de un ron, más o menos bueno.”

“También se puede explicar por qué no cortamos caña hoy, no hay quien la corte y las pesadas máquinas destruyen los cañaverales. Los abusos del mundo desarrollado y los subsidios condujeron a precios del azúcar que eran, en ese mercado mundial, el precio del basurero del azúcar, mientras que en Europa pagaban dos o tres veces más a sus agricultores.”

“Pero vamos llegando -yo he llegado, y hace mucho tiempo- a plantearnos esta pregunta, frente a ese superpoderoso imperio que nos acecha, nos amenaza, tiene planes de transición y planes militares de acción, en determinado momento histórico.

“Ellos están esperando un fenómeno natural y absolutamente lógico, que es el fallecimiento de alguien.  En este caso me han hecho el considerable honor de pensar en mí.  Será una confesión de lo que no han podido hacer durante mucho tiempo.  Si yo fuera un vanidoso, podía estar orgulloso de que aquellos tipejos digan que tienen que esperar a que yo muera, y ese es el momento.  Esperar que muera, y todos los días inventan algo, que si Castro tiene esto, que si tiene lo otro, si tal o más cual enfermedad.”

“Sí, yo me di una fortísima caída, y todavía estoy rehabilitándome de este brazo (Señala), y va mejorando.  Agradezco muchísimo las circunstancias en que me rompí el brazo, porque me obligó a más disciplina todavía, a más trabajo, a dedicar más tiempo, a dedicar casi las 24 horas del día a mi trabajo, si las venía dedicando durante todo el tiempo del período especial, ahora dedico cada segundo y lucho más que nunca…”

“Eso es como aquel tipejo (Me refería a la revista Forbes) que descubrió que yo era el hombre más rico del mundo.”

“Les hice una pregunta, compañeros estudiantes, que no he olvidado, ni mucho menos, y pretendo que ustedes no la olviden nunca, pero es la pregunta que dejo ahí ante las experiencias históricas que se han conocido, y les pido a todos, sin excepción, que reflexionen: ¿Puede ser o no irreversible un proceso revolucionario?, ¿cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario?”

“Es tremendo el poder que tiene un dirigente cuando goza de la confianza de las masas, cuando confían en su capacidad.  Son terribles las consecuencias de un error de los que más autoridad tienen, y eso ha pasado más de una vez en los procesos revolucionarios.

“Son cosas que uno medita.  Estudia la historia, qué pasó aquí, qué pasó allí, qué pasó allá, medita lo que ocurrió hoy y lo que ocurrirá mañana, hacia dónde conducen los procesos de cada país, por dónde marchará el nuestro, cómo marchará, qué papel jugará Cuba en ese proceso.”

“Fue por eso que dije aquella palabra de que uno de nuestros mayores errores al principio, y muchas veces a lo largo de la Revolución, fue creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo.”

“¿Qué sociedad sería esta, o qué digna de alegría cuando nos reunimos en un lugar como este, un día como este, si no supiéramos un mínimo de lo que debe saberse, para que en esta isla heroica, este pueblo heroico, este pueblo que ha escrito páginas no escritas por ningún otro en la historia de la humanidad preserve la Revolución?  No piensen ustedes que quien les habla es un vanidoso, un charlatán, alguien que le gusta el bluff.

“Han pasado 46 años y la historia de este país se conoce, los habitantes de este país la conocen; la de aquel imperio vecino también, su tamaño, su poder, su fuerza, su riqueza, su tecnología, su dominio sobre el Banco Mundial, su dominio sobre el Fondo Monetario, su dominio sobre las finanzas mundiales, ese país que nos ha impuesto el más férreo e increíble bloqueo, del cual se habló allá en las Naciones Unidas y Cuba recibió el apoyo de 182 países que pasaron y votaron libremente por encima de los riesgos de votar abiertamente contra ese imperio. [...] No solo hicimos esta Revolución con nuestro propio riesgo durante un montón de años, en determinado momento, habíamos llegado a la convicción de que jamás si éramos atacados directamente por Estados Unidos lucharían por nosotros, ni podíamos pedirlo.” Me venía refiriendo a la URSS.

“Con el desarrollo de las tecnologías modernas era ingenuo pensar o pedir o esperar que aquella potencia luchara contra la otra, si intervenía en la islita que estaba aquí a 90 millas, y llegamos a la convicción total de que ese apoyo jamás ocurriría. Algo más: se lo preguntamos un día directamente varios años antes de su desaparición: ‘Dígannoslo francamente.’  ‘No.’  Respondieron lo que sabíamos que iban a responder y  entonces, más que nunca, aceleramos el desarrollo de nuestra concepción y perfeccionamos las ideas tácticas y estratégicas con las cuales triunfó esta Revolución y venció, con una fuerza que inicia su lucha con siete hombres armados, contra un enemigo que disponía de 80 000 hombres, entre marinos, soldados, policías, etcétera, tanques, aviones, cuanta arma moderna para aquella época podía poseerse, era infinita la diferencia entre nuestras armas y las armas que tenía aquella fuerza armada, entrenada por Estados Unidos, apoyada por Estados Unidos y suministrada por Estados Unidos.”

“Hoy tenemos mucho más que siete fusiles, tenemos todo un pueblo que ha aprendido a manejar las armas; todo un pueblo que, a pesar de nuestros errores, posee tal nivel de cultura, conocimiento y conciencia que jamás permitiría que este país vuelva a ser una colonia de ellos.

“Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra.

“He tenido el privilegio de vivir muchos años, eso no es un mérito, pero es una excepcional oportunidad para decirles a ustedes lo que les estoy diciendo, a ustedes, a todos los líderes de la juventud, a todos los líderes de las organizaciones de masa, a todos los líderes del movimiento obrero, de los Comités de Defensa de la Revolución, de las mujeres, de los campesinos, de los combatientes de la Revolución, organizados en todas partes, luchadores durante años que en número de cientos de miles han cumplido gloriosas misiones internacionalistas…”

“…es impresionante ver los más humildes sectores sociales de este país convertidos en 28 000 trabajadores sociales y cientos de miles de estudiantes universitarios, ¡universitarios!  ¡Vean qué fuerza!  Y pronto veremos también en acción a aquellos que graduamos hace poco en el coliseo deportivo.

“El coliseo nos enseña sobre marxismo-leninismo; el coliseo nos enseña sobre clases sociales; el coliseo reunió no hace mucho alrededor de 15 000 médicos y estudiantes de medicina y algunos de la ELAM, y otros que vinieron hasta de Timor Oriental para estudiar medicina, jamás podrá olvidarse.  No creo que se trate de un sentimiento personal de cualquiera de nosotros.

“Jamás esta sociedad olvidará esas imágenes de las 15 000 batas blancas que allí se reunieron el día en que se graduaron los estudiantes de medicina, el día en que se creó el contingente ‘Henry Reeve’, que ya en una cifra considerable ha enviado sus fuerzas a lugares donde ocurrieron cosas excepcionales, en un tiempo mucho más breve de lo que habíamos podido imaginar.

“Permítanme decirles que hoy prácticamente el capital humano es, o avanza aceleradamente para ser el más importante recurso del país, muy por encima de casi todos los demás juntos. No estoy exagerando.”

“Por ahí se han ido descubriendo servicentros privados, alimentados con el combustible de los piperos.

“Algo que se conoce es que muchos de los camiones del Estado van por un lado y por otro, y el que más y el que menos ve a un pariente, un amigo, una familia, o la novia.

“Recuerdo aquella vez, varios años antes del período especial, que vi, rápido, por la Quinta Avenida, un flamante cargador frontal Volvo, casi acabado de comprar, que en aquella época valían 50 000 ó 60 000 dólares. Sentí curiosidad de saber para dónde iba a aquella velocidad, le pedí al escolta: ‘Aguanta, pregúntale qué iba a ver, que te diga con franqueza.’  Y confesó que iba a visitar a la novia con aquel Volvo, que corría a toda velocidad por la Quinta Avenida.

“Cosas veredes, Mío Cid, -dijo alguien- que harán hablar las piedras.”

“…cosas como esas han estado ocurriendo.  Y, en general, lo sabemos todo, y muchos han dicho: ‘La Revolución no puede; no, esto es imposible; no, esto no hay quien lo arregle.’  Pues sí, esto lo va a arreglar el pueblo, esto lo va a arreglar la Revolución, y de qué manera.  ¿Es solo una cuestión ética?  Sí, es primero que todo una cuestión ética; pero, además, es una cuestión económica vital.”

“Este es uno de los pueblos más derrochadores de energía combustible del mundo. Aquí quedó demostrado, y ustedes con toda honradez lo dijeron, y es muy importante. Nadie sabe lo que cuesta la electricidad, nadie sabe lo que cuesta la gasolina, nadie sabe el valor que tiene en el mercado.  Iba a decirles que es muy triste cuando una tonelada de petróleo puede valer 400 y de gasolina 500, 600, 700, en ocasiones llegó a 1 000, y es un producto que no va a bajar de precio, algunos solo circunstancialmente, y no mucho tiempo, porque se agota…”

“Nosotros vemos nuestras minas de níquel, que van dejando el hueco donde hubo mucho níquel. Eso le está pasando al petróleo, los grandes yacimientos ya aparecieron, cada vez son menos. Ese es un tema sobre el cual hemos tenido que pensar mucho.”

“…había, si mal no recuerdo, alrededor de 3 000 entidades que manejaban divisas convertibles y decidían con bastante amplitud gastos en divisas convertibles de sus ganancias, si compro esto o lo otro, si pinto, si adquiero un mejor carrito y no el cacharrito viejo que tenemos. Nos dimos cuenta de que en las condiciones de este país aquello había que superarlo…”

“Hubo, sencillamente, que cerrar centrales o íbamos hacia la fosa de Bartlett.  El país tenía muchos economistas, muchos muchos, y no intento criticarlos, pero con la misma franqueza que hablo de los errores de la Revolución les puedo preguntar por qué no descubrimos que el mantenimiento de aquella producción, cuando hacía rato se había hundido la URSS, el petróleo valía 40 dólares el barril y el precio del azúcar estaba por el suelo, por qué no se racionalizaba aquella industria y por qué había que sembrar 20 000 caballerías ese año, es decir, casi 270 000 hectáreas, para lo cual hay que roturar la tierra con tractores y arados pesados, sembrar una caña que después hay que limpiar con máquinas, fertilizar con costosos herbicidas, etcétera, etcétera, etcétera.”

“Hacía rato se había hundido la URSS, nos quedamos sin combustible de un día para otro, sin materias primas, sin alimentos, sin aseo, sin nada.  Tal vez fue necesario que ocurriera lo que ocurrió, tal vez fue necesario que sufriéramos lo que sufrimos, dispuestos, como estábamos, a dar la vida cien veces antes que entregar la patria o entregar la Revolución…”

“Quizás fue necesario porque hemos cometido muchos errores, y son los errores que estamos tratando de rectificar, si quieren, que estamos rectificando.”

“…¡sin abuso de poder!, nada justificaría jamás que alguno de nosotros tratara de abusar del poder.  Sí debemos atrevernos, debemos tener valor de decir las verdades [...] usted no está obligado a decirlas todas de una vez, las batallas políticas tienen su táctica, la información adecuada, siguen también su camino. [...] No importa lo que los bandidos digan y los cables que vengan mañana o pasado, los que ríen último, ríen mejor.”

“No es cuestión de imprimir billetes y repartirlos sin que tengan una contrapartida en mercancías o servicios…”

“Las casas terminamos regalándolas, algunos las compraban, eran dueños, habían pagado 50 pesos mensuales, 80 pesos, bueno, al cambio, si se lo mandaban de Miami, eran como tres dólares; algunos la vendían, 15 000, 20 000 dólares, al final de los años la habían pagado con menos de 500.

“¿Puede el país resolver su problema de vivienda regalando casas?  ¿Y quién las recibía, el proletario, el humilde?  Había muchos humildes que recibieron la casa regalada y la vendieron después al nuevo rico.  ¿Cuánto podía pagar el nuevo rico por una casa?  ¿Es eso socialismo?

“Puede ser una necesidad en un momento dado, también puede ser un error, ya que el país sufrió un golpe anonadante, cuando de un día para otro se derrumbó la gran potencia y nos dejó solos, solitos, y perdimos todos los mercados para el azúcar y dejamos de recibir víveres, combustible, hasta la madera con que darles cristiana sepultura a nuestros muertos.  Y todos creían: ‘Eso se derrumba’, y siguen creyendo los muy idiotas que esto se derrumba y si no se derrumba ahora, se derrumba después.  Y mientras más ilusiones se hagan ellos y más piensen ellos, más debemos pensar nosotros, y más debemos sacar las conclusiones nosotros, para que jamás la derrota pueda enseñorearse sobre este glorioso pueblo que tanto ha confiado en todos nosotros.”

¡Que no venga el imperio aquí a tener cárceles secretas para torturar a los hombres y mujeres progresistas del resto de este continente que hoy se levanta decidido a la segunda y definitiva independencia!

“Más vale que no quede ni la sombra del recuerdo de ninguno de nosotros y de ninguno de nuestros descendientes antes de que tengamos que volver a vivir tan repugnante y miserable vida.”

“Habían engañado al mundo.  Cuando surgieron los medios masivos se apoderaron de las mentes y gobernaban no solo a base de mentiras, sino de reflejos condicionados.  No es lo mismo una mentira que un reflejo condicionado: la mentira afecta el conocimiento; el reflejo condicionado afecta la capacidad de pensar.  Y no es lo mismo estar desinformado que haber perdido la capacidad de pensar, porque ya te crearon reflejos: ‘Esto es malo, esto es malo; el socialismo es malo, el socialismo es malo’, y todos los ignorantes y todos los pobres y todos los explotados diciendo: ‘El socialismo es malo.’  ‘El comunismo es malo’, y todos los pobres, todos los explotados y todos los analfabetos repitiendo: ‘El comunismo es malo’.

“‘Cuba es mala, Cuba es mala’, lo dijo el imperio, lo dijo en Ginebra, lo dijo en veinte lugares, y vienen todos los explotados de este mundo, todos los analfabetos y todos los que no reciben atención médica, ni educación, ni tienen garantizado empleo, no tienen garantizado nada:  ‘La Revolución Cubana es mala, la Revolución Cubana es mala.’”

“¿De qué hablan?  ¿Qué hace el analfabeto?  ¿Cómo puede saber que el Fondo Monetario Internacional es bueno o malo, y que los intereses son más altos, y que el mundo está siendo sometido y saqueado incesantemente por mil métodos de ese sistema?  No lo sabe.

“No enseñan a leer y escribir a las masas, gastan un millón de millones en publicidad cada año; pero no es que gasten, lo gastan en crear reflejos condicionados, porque aquel compró Palmolive, el otro Colgate, el otro jabón Candado, sencillamente porque se lo dijeron cien veces, se lo asociaron a una imagen bonita y le fueron sembrando, tallando el cerebro.  Ellos que hablan tanto de lavado de cerebro, ellos lo tallan, le dan una forma, le quitan al ser humano la capacidad de pensar; y si todavía le fueran a quitar la capacidad de pensar a alguien que se gradúa en una universidad y puede leer un libro sería menos grave.

“¿Qué puede leer el analfabeto? ¿Cómo se entera de que lo están engatusando?  ¿Cómo se entera de que la mentira más grande del mundo es decir que eso es democracia, el sistema podrido que impera ahí y en la mayor parte, por no decir casi todos los países que copiaron ese sistema? [...] Eso es lo que hace que cualquiera pueda ser, al cabo del tiempo, muchas veces más revolucionario de lo que era cuando ignoraba muchas de esas cosas y solo conocía los elementos de la injusticia y de la desigualdad.

“En el momento en que les digo esto no estoy teorizando, aunque hay que teorizar; estamos actuando, estamos marchando hacia un cambio total de nuestra sociedad.”

“El precio del  petróleo hoy no obedece a ninguna ley de oferta y demanda; obedece su precio a otros factores, a la escasez, al despilfarro colosal de los países ricos, y no es precio que tenga que ver con ley económica alguna.  Es su escasez frente a una creciente y extraordinaria demanda.”

“Nosotros estamos invitando a todo el pueblo a que coopere con una gran batalla, que no es solo la batalla del combustible, de la electricidad, es la batalla contra todos los robos, de cualquier tipo, en cualquier lugar.”

“No tengo nada contra alguien, pero tampoco tengo algo contra la verdad.  No estoy casado con mentira alguna, el que quiera ponerse bravo, lo lamento, pero le advierto de antemano que va a perder la batalla, y no va a ser un acto de injusticia ni de abuso de poder.”

“Tú gastas en total 1,9 dólares por 300 kilowatts de electricidad; es decir, un precio de 0,63 centavos (Menos de 1 centavo) de dólar por un kilowatt cubano de electricidad. ¡Qué maravillosamente bello!

“¿Cuánto gasta el pueblo de Cuba, por culpa de ese dólar que te enviaron de allá?  Porque este no fue un dólar que tú te ganaste, o un peso, trabajando [...] te lo envían de allá, alguien que fue saludable, todo lo que estudió fue gratuito desde que nació, no está enfermo, son los ciudadanos más saludables que llegan a Estados Unidos, tienen una Ley de Ajuste, y tienen, además, prohibido enviar remesas.”

“Claro que no gastaste ni un centavo de lo que te enviaron en medicina, la medicina está subsidiada, si la compraste en una farmacia, la que no se llevaron y no vendieron por ahí, tú gastaste en adquirirla el 10% de lo que cuestan en divisas.  Si fuiste al hospital y a lo mejor te operaron hasta del corazón, el tobillo, tu operación puede costar 1 000, 2 000, 10 000; allá en Estados Unidos si a ti te da un infarto y te ponen una válvula, puede ser lo que le costó a un empleado nuestro allá en la Oficina de Intereses, 80 000 dólares.  A ti nunca te dejaron de atender; puede haber un maltrato en un hospital, pero, ¿tú has ido alguna vez a algún hospital donde no te hayan atendido?”

“…un día [...] la Revolución, con los instrumentos desarrollados por la técnica, podrá saber dónde se encuentra cada camión, en cualquier lugar, en cualquier calle. Nadie podrá escapar en el camión e  ir a ver a la tía, [...] a la novia.  No es que sea malo ver el familiar, el amigo o la novia, pero no en el camión destinado al trabajo…”

“Necesitamos aplicar el máximo de racionalidad en el salario, los precios, las jubilaciones y pensiones.  Cero derroche. [...] No somos un país capitalista, en que todo se deja al azar.

“Subsidios o gratuidades, solo en cosas esenciales y vitales. [...] ¿Y con qué pagamos los costos? [...] Todo está a nuestro alcance, todo pertenece al pueblo, lo único no permisible es despilfarrar riquezas egoísta e irresponsablemente.

“Realmente yo no tenía el plan de enfrascarme en una conferencia sobre tan sensibles temas, pero habría sido un crimen desaprovechar esta oportunidad para decir algunas de las cosas que tienen que ver con la economía, con la vida material del país, con el destino de la Revolución, con las ideas revolucionarias, con las razones por las cuales iniciamos esta lucha, con la colosal fuerza que tenemos hoy, el país que somos y podemos seguir siendo, y mucho más de lo que somos.”

“A ustedes les he hablado con toda la confianza que les puedo hablar.”

“…el país tendrá mucho más pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia [...] con una plenitud de libertad que nadie puede cortar. Eso lo sabemos, no hay ni que proclamarlo, aunque sí recordarlo.”

“Nadie debe tener derecho a fabricar armas nucleares. Menos aun el derecho privilegiado que ha impuesto el imperialismo de imponer su dominio hegemónico y arrebatarles a los países del Tercer Mundo sus recursos naturales y materias primas.”

“Debe acabarse en el mundo la zoquetería, los abusos, el imperio de la fuerza y del terror.  Este desaparece  ante la ausencia total de miedo y cada vez son más los pueblos que tienen menos miedo, cada vez serán más los que se rebelen y el imperio no podrá sostener el infame sistema que aún sostiene.”

“Es muy justo luchar por eso, y por eso debemos emplear todas nuestras energías, todos nuestros esfuerzos, todo nuestro tiempo para poder decir en la voz de millones o de cientos o de miles de millones: ¡Vale la pena haber nacido!  ¡Vale la pena haber vivido!”

Así concluí aquel discurso, que hoy de nuevo ratifico.

Muchas gracias.

Noviembre 17 de 2010

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compay Segundo (Cuba)

20101118132932-compay-segundo-web.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Santiago de Cuba tuvo el privilegio de verlo nacer. Cuentan que fue un 18 de noviembre de 1907, allá en la playa Siboney, pero jamás imaginó Francisco Repilado, nuestro Compay Segundo, que su nombre, y su obra, se consagrarían alrededor del mundo al vestir de lujo a la música cubana.

Baste decir «Chan Chan» para decir…Eso es Cuba, un tema surgido de este hombre quien compartió desde muy joven los oficios de  barbero y tabaquero, mientras aprendía, de manera autodidacta, a tocar la guitarra y el tres, a la par que estudiaba clarinete con el maestro Enrique Bueno.

Su debut ocurrió con el sexteto Los Seis Ases, e integra más tarde la Banda Municipal de Santiago aportándole su destreza como clarinetista. Con dicha agrupación viaja, por primera vez, a La Habana en 1929, y actúa el 10 de octubre en la ceremonia de inauguración del Capitolio Nacional.

Desde temprano Compay demostró la «madera» de músico. Daba rienda suelta a su filiación trovadoresca compartiendo su permanencia en la banda con su participación en diferentes estudiantinas, entre las que figuraron la de Yayo Corrales, la de Ventura El Sordo y La Arrolladora, hasta que en 1930 integra el Cuarteto Cubanacán, con el cual toma parte en las transmisiones que realizan las primeras estaciones radiofónicas establecidas en Santiago.

Cuatro años después, regresa a la capital donde decide quedarse. Era, entonces, miembro del Quinteto Cuban Stars, bajo la guía de otro grande del pentagrama cubano: Ñico Saquito. Y esta oportunidad le posibilita ejercer como clarinetista en la Banda Municipal de La Habana, bajo la dirección del maestro Gonzalo Roig.

Luego vendría su entrada como guitarrista en el Cuarteto Hatuey, de Justa García, donde comparte además con Marcelino Guerra y Lorenzo Hierrezuelo, agrupación con la que viaja a México en 1938 para hacer presentaciones en teatros y cabarets, y tomar parte en las películas Tierra brava y México lindo.

Al iniciarse la década del cuarenta su nombre aparece en la nómina del Conjunto Matamoros por espacio de doce años. He aquí cuando comparte roles en el dúo Los Compadres, a partir de 1942, y prosigue junto a Lorenzo Hierrezuelo  hasta septiembre de 1955, para dar vida a infinidad de presentaciones y grabaciones discográficas ampliamente promovidas por toda América Latina.

Al separarse de Los Compadres crea la agrupación Compay Segundo y sus Muchachos, el soporte musical durante el resto de su vida. Primero con formato de trío, y luego como cuarteto. Nombres de la talla de Carlos Embale y Pío Leiva le aportaron a la agrupación como integrantes activos, aunque realizó también temporadas con otras agrupaciones, entre ellas el Cuarteto del Hotel Daiquirí y el Cuarteto Patria.

Luego de un período silente, 1989 le trae un resurgimiento necesario pero inesperado. El musicólogo Danilo Orozco organiza una presentación de Compay y el Cuarteto Patria en el Smithsonian Institute de Washington, suceso que va a desencadenar toda una serie de oportunidades de promoción internacional, entre las que se cuentan su participación en 1994 en el “Encuentro entre el son cubano y el flamenco” organizado por la Diputación de Sevilla; su colaboración con Santiago Auserón y sus conciertos junto al cantaor flamenco Chano Lobato.

La popularidad se acentúa de forma vertiginosa en Europa, hasta que en 1997 forma parte del proyecto Buena Vista Social Club, que le propició un premio Grammy con la venta de millones de copias. Era ya la nueva consagración. Su pegajoso Chan Chan se convirtió en todo un himno que Compay defendía en los principales escenarios del mundo.

Muchos son los discos en los que aparece recogida la obra de Francisco Repilado, entre los que sobresalen títulos como Llegaron Los Compadres, Huellas del pasado, Son del monte y Grandes éxitos, a los que hay que sumar, además, una interminable lista de compilaciones donde su presencia, a finales de la década de los noventa, se hizo imprescindible.

Una discografía que constituye todo un monumento a su obra, e incluye un dúo con el entonces dúo villaclareño Evocación, integrado por Vionaika Martínez y Mayelín Pérez.

Compay Segundo cumpliría, este 18 de noviembre, 103 años. Su presencia se nos fue, definitivamente, un 14 de julio de 2003, pero deja su nombre y su obra dentro de nuestro patrimonio porque, como subrayara un estudioso, refiriéndose al músico «con más de 90 años, fue uno de los protagonistas de esa hazaña que representó el hacer volver la mirada del mundo entero hacia la música tradicional cubana.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.


Fidel con los estudiantes: “Las ideas de hace cinco años son más actuales que entonces”

20101118142518-fidel-estudiantes.jpg

La presidenta de la FEU entrega Premio Alma Mater a Fidel. Foto: Roberto Chile.

Por Rosa Miriam Elizalde y Arleen Rodríguez

Ha estado trabajando mucho. Durante las últimas semanas ha sostenido reuniones con amigos de paso por la Isla, ofreció una larga entrevista a Michel Chossudovsky, editor principal del sitio web Global Research -de la cual se ha publicado solo la primera parte-, y ha seguido de cerca los acontecimientos internacionales, desbordados de cumbres, elecciones y pésimas noticias para la economía mundial y el futuro de los Estados Unidos.

Pero en la vorágine, Fidel no olvidó el compromiso que contrajo con cinco estudiantes que asistieron a la presentación de La contraofensiva estratégica, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana un par de meses atrás. Los jóvenes lo invitaron entonces a conmemorar el quinto aniversario de su discurso del 17 de noviembre del 2005, una suerte de aldabonazo en el que el Comandante en Jefe alertaba sobre el peligro de las desviaciones internas que podrían hacer reversible la Revolución y sobre graves peligros que acechaban a la humanidad.

Esa es la razón por la que cinco años después de aquella fecha hace un alto y se reúne nuevamente con varias decenas de estudiantes, rectores y dirigentes juveniles en el Palacio de las Convenciones. “Este lugar es más tranquilo… Imagínense que es el Aula Magna”, sonríe Fidel cuando se dispone a leer su mensaje, que irá pespunteando con breves comentarios, algunos jocosos, otros que precisan alguna idea.

Retoma fragmentos de aquel discurso, impresionado él, y todos nosotros, de la actualidad de su análisis: “Confieso -dice- que me sorprendió la actualidad de las ideas expuestas que, cinco años después, son más actuales que entonces, ya que muchas se relacionaban con el futuro.”

Así es: en el 2005, el líder de la Revolución advertía que para impedir que se frustre en Cuba su excepcional proyecto de justicia social, no solo es necesaria la ética de los revolucionarios -”el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo”-, sino la eficiencia del Estado socialista, y nos dejaba como tarea meditar en una pregunta clave: “¿Cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario?”

Y por si no fuera suficiente, hace cinco años predijo el peligro de una guerra nuclear en el mundo, afirmó que “nadie tiene derecho a fabricar armas nucleares” y anticipó los planes agresivos de los Estados Unidos contra Irán: “Ahora mismo el imperio amenaza con atacar a Irán si produce combustible nuclear”.

Si no tuviera la fecha del 17 de noviembre de 2005, nadie dudaría que este discurso es una Reflexión reciente y hasta una clave para el futuro.  Como afirma el reconocido politólogo mexicano John Saxe Fernández en un ensayo reciente sobre el pensamiento del Comandante en Jefe: “Es que Fidel enfrentó -y entendió- como pocos  habitantes sobre la superficie del planeta, lo que tenía -y tiene- ante sí”.

MOTIVACIÓN ESPECIAL

El encuentro comienza unos minutos antes de las 11 de la mañana con las palabras de la Presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Maidel Gómez Lago. La joven interpreta brillantemente la trascendencia de aquel discurso en el Aula Magna en nombre de sus compañeros y habla con la voz entrecortada por la emoción.

Si se mira en perspectiva, lo que Fidel le estaba diciendo a los jóvenes hace cinco años era, nada más y nada menos, que no basta con querer ser revolucionario, que no basta con amar a la Revolución y mantener la confianza en sus líderes históricos: “es necesario, imprescindible, que sintamos la necesidad de mantener y perfeccionar la Revolución”, afirma Maidel.

Ella presenta a los estudiantes que en septiembre pasado le pidieron al Comandante conmemorar el quinto aniversario del discurso en el Aula Magna y para recordarlo, le regalan un cuadro donde se integran dos imágenes y una frase: el rostro del joven Fidel, la escalinata de la Universidad de La Habana y unas familiares palabras, “aquí me hice revolucionario”.  El líder de la Revolución recibe además el Premio Alma Mater, con carácter excepcional, que otorga la FEU por la contribución a la formación de las nuevas generaciones.

MANTENER LAS ESENCIAS

“No tengan pena en preguntar”, convoca Fidel a su auditorio, y aclara que en el Mensaje a los estudiantes intenta dar una idea de “la situación que estábamos viviendo, y confirmar que la realidad no depende solo de nosotros, sino del mundo que estemos viviendo”.

En realidad, la primera pregunta la hace él. ¿Cuántos estudiantes universitarios existen hoy en Cuba? 531 000, responde el Ministro de Educación Superior, Miguel Díaz Canel. Aclara que esta cifra está repartida en tres tipos de cursos: el regular diurno (262 000), el curso para trabajadores (261 000) y la enseñanza a distancia (54 000).

Fidel recuerda que una vez afirmó que todo el que quisiera estudiar debería tener la oportunidad de hacerlo. “Pero eso no significaba que el Estado tuviera la obligación de garantizar un cargo para cada uno de los que tuvieran un título o conocimientos de Historia, de Filosofía. Eso es un error; es crear un conflicto entre el conocimiento y las realidades”, añade.

Díaz Canel confirma que se ha sido consecuente con esa idea y se han mantenido el derecho de los cubanos a adquirir conocimientos. “El curso regular lo mantenemos hasta ahora con la garantía de que se les ofrezca a los graduados una ubicación laboral”, afirma.

Sin embargo, algunos organismos de la administración del Estado no hicieron una adecuada previsión de plazas para los recién graduados. “Hoy existen unos 5 600 estudiantes que no hay donde ubicarlos. A la vez, tenemos un déficit de más de 11 000 profesionales en carreras de Ciencias técnicas y agropecuarias, Ciencias naturales y exactas, y Economía”, añade el Ministro.

Para no perder a todos estos jóvenes con alta instrucción, se ha pensado en reorientarlos y darles la posibilidad de especializarse en cursos de posgrados para que puedan ocupar plazas en lugares donde hay empleo.

Pero para que esto no se contradiga con el principio de amplio acceso a la universidad, se le ofrece la oportunidad al trabajador, sin abandonar su puesto de trabajo, para que obtener conocimientos universitarios, lo que lo hará más útil y más eficiente. También, se brinda la posibilidad de la enseñanza a distancia, sin compromiso de empleo.

“Por tanto, se mantienen dos conceptos esenciales concebidos por usted: el de la universalización de la enseñanza y el acceso para todos, sin entrar en contradicción con las necesidades reales de trabajo que necesita la sociedad”, concluyó Díaz Canel.

UN PROBLEMA REAL

Desde la sala, el primero en hablar es Adrián Román González, en representación de la Universidad de las Ciencias Informáticas, institución creada por idea de Fidel, donde -según precisó el joven- los estudiantes producen aprendiendo y aprenden produciendo en proyectos que para el 2012 deben aportar mil millones de dólares y donde, dijo, esperan ansiosos una visita del Comandante en Jefe.

Con orgullo, Adrián habla del papel que ese centro ha tenido, tanto en el debate en defensa del país, a través de las redes sociales, como en la economía nacional, mediante las producciones de software y otros productos informáticos y expresa a Fidel la profunda confianza de su generación en los líderes históricos de la Revolución junto al compromiso de mantenerse fieles a su legado.

Al retomar la palabra, Fidel se concentra en lo que califica como un “problema real”: el crecimiento de la población mundial a un ritmo de mil millones cada 15 años, en el contexto de un sistema que se basa en el reparto arbitrario de sus riquezas, fenómeno histórico que tiene que ver con los procesos de colonización.

“Qué hacían los portugueses en Timor del Este o los holandeses en Indonesia o los ingleses en Pakistán, la India…” se pregunta, advirtiendo que los primeros habitantes de esas regiones llegaron miles de años antes de Cristo y como prueba del saqueo que han experimentado esas naciones, apuntó a los “huecos que van quedando” y a lo que se pretende sacar hoy de lo que quedó tras la primera explotación de África.

¿Qué hacían algunas de las naciones más pobres del mundo en la reciente reunión de APEC, junto a los países más ricos? Como Estados Unidos -14 256 millones de millones de PIB- Japón, que ya perdió el segundo lugar mundial a cuenta del avance de China, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Brasil, cuyo PIB es diez veces menor que el estadounidense a pesar del octavo lugar que ocupa el gigante sudamericano.

La importancia de las diferencias de desarrollo y de la arbitraria distribución de los ingresos mundiales se expresa en confrontaciones como la guerra de divisas que ahora están librando el resto de los países con Estados Unidos, que está arruinado, por una deuda casi equivalente a su elevado PIB.

Para ilustrar las arbitrariedades de la economía actual, Fidel cita lo que Michel Chossudovsky había comentado recientemente sobre las camisas hechas en China que Estados Unidos compra a tres dólares, vende a 30 y después carga la diferencia a favor de su PIB. Un PIB cuyo 80 por ciento se obtiene, no a cuenta de productos sino de servicios, muchos de los cuales exporta luego a los países del Tercer Mundo.

A manera de ejemplo, comenta el caso de los juegos, generadores de una preocupante adicción en todo el mundo, por el modo en que distraen a las personas de los reales problemas y por tanto de sus posibles soluciones. Pregunta entonces al estudiante de la UCI, cómo hacen para librarse de la terrible tendencia a utilizar las laptop de estudio para ese tipo de entretenimiento que enajena. Si bien la carga de estudios y trabajo que tiene la universidad es una buena razón para apartarlos de esas adicciones, el estudiante reconoció que no están totalmente libres de esas prácticas.

“No hay dudas de que ese instrumento es lo más extraordinario que ha existido nunca por el desarrollo y la divulgación de los conocimientos”, dice Fidel refiriéndose a todo lo positivo que genera el uso de Internet. Entonces habla de la competencia entre Estados Unidos  y China, luego que esta última había creado una computadora capaz de transmitir 2,5 millones de millones de bits por segundo, superior a la más avanzada de su rival.

“Vale la pena estudiar a China, sugiere. China no es Estados Unidos, está luchando contra el sistema impuesto por Estados Unidos, pero (allí) el que rige es el estado, no son las transnacionales.”  Recuerda que la gran nación partió  de una experiencia comunista, socialista, rectificó lo que tenía que rectificar y actualmente es el país que más y más sostenidamente ha crecido, por encima del diez por ciento por año.

ESTADOS UNIDOS SE ENCAMINA AL FASCISMO

Estados Unidos quiere arruinar a China, pero no por el placer de hacerlo, sino porque no puede sostener su propio sistema, de ahí las consecuencias que tienen las medidas que han tomado al anunciar la impresión de 600 mil millones de dólares que servirán para salvar fundamentalmente los bancos y salvar los bancos en ese sistema conduce inevitablemente a la ruina de un estado incapaz de intervenir para que los bancos operen con racionalidad, aguantando los préstamos, elevando los intereses, etc.

“Esa guerra no la soporta la economía mundial -sentencia- una economía que tiene que satisfacer las necesidades esenciales de casi 7 mil millones de personas que serán 10 mil millones en 25, 30 años más.

“Los chinos tuvieron que aplicar una política dura de una familia, un hijo. Si China no hubiera hecho eso, actualmente solo allí habría más de 2 400 millones de habitantes.”   Añade que, en cambio, Estados Unidos se ha vuelto un canal para todos los que están sin empleo en el Tercer Mundo a causa del subdesarrollo y la pobreza, y son horribles las cosas que sufren los emigrantes económicos en “un país que se encamina hacia el fascismo”.

Con horror, el líder histórico de la Revolución recuerda las preocupaciones de Albert Einstein en el sentido de lograr que Estados Unidos tuviera el arma nuclear antes que los nazis. “Ahora el problema que no pudo imaginar Einstein es que el fascismo se podría dar en el gobierno Estados Unidos y viene por ese camino”, y advierte acerca de las ideas fascistas del llamado Tea Party, gran triunfador de las últimas elecciones norteamericanas.

“No hay esperanzas”, apunta, precisando que ese país está arruinado pero no en beneficio de la izquierda sino de la extrema derecha. No es un dato menor esa situación en un país que se ha apoderado de las principales fuentes de petróleo, donde además tiene una situación insostenible.

Analizando las situaciones particulares de Afganistán e Iraq, rememora las advertencias que en su momento hizo a un dirigente de Iraq para que evitaran los pretextos yanquis para una agresión, la que finalmente ocurrió poco tiempo después y comentó las distintas teorías que afirman que los afectados son millones y las víctimas mortales sobrepasan el millón de personas, según Global Research.

Después de comentar las interioridades de la política interna de Iraq y los intentos del actual presidente por lograr una unidad entre todas las tendencias religiosas, porque solo en la unidad están las posibles salidas a su situación, dijo: “Ese es Irak, la guerra se supone que no está allí, aunque no hay ninguna seguridad. Invadieron ese país por gusto, lo que querían apoderarse del petróleo…Necesitaban esa guerra y la lanzaron, ahora lo que no se sabe es cómo van a salir de allí.”

La situación no es mejor para EEUU en Afganistán, comenta, y refiere la importancia de informarse sobre la próxima Cumbre de la OTAN que se celebrará en Portugal el 19 y 20 noviembre.

¿SALDRÁ O NO SALDRÁ EL CAPITALISMO DE ESA CRISIS?

Volviendo al tema de la economía, comenta que Europa no puede sostener esa guerra y llamó la atención sobre los reportes de televisión desde los países más ricos del continente, donde la gente está literalmente sublevada a causa de las medidas económicas.

Todos están tirados en el suelo como se dice, contra EEUU por la devaluación de su moneda, porque eso afecta no solo a China sino a todos los países: a Alemania, un país exportador, a todos los europeos, a los japoneses, a Brasil lo afecta terriblemente.

“¿Saldrá o no saldrá el capitalismo de esa crisis? ¿Cuánto durará si salen? ¿Cómo será la próxima? Creo firmemente que el sistema no soporta. Hacen falta medidas extraordinarias que están muy lejos de tomar”, añade.

Sugiere a los estudiantes estar atentos a todos esos temas por su trascendencia y significado para todo el mundo, en esta época en que gracias a los avances tecnológicos es posible saber con precisión matemática cuando se llegará a los 7 mil y a los 8 mil millones de habitantes en el planeta.

Se remontó al momento que vivieron otras generaciones, cuando hace 500 años los europeos conquistaron y se repartieron el mundo con espadas de hierro forjado y pólvora. ¿Cuánto iba a durar esto? ¿Otros 500 años? Pues sencillamente no va a durar, porque ya no tienen fórmulas para sostenerlo.

“A mí parece que estos son temas sobre los que tienen que interesarse los estudiantes, escuchar a todo el mundo. Ustedes tienen muchos y brillantes profesores, cientos de  gente que piensa”.

Les sugiere plantearse todas las interrogantes posibles  sobre la evolución de la población del planeta, los recursos materiales, las sociedades de consumo y las sociedades no basadas en el consumo, entre otros asuntos porque “a ustedes les ha correspondido hacerlo por estar en las universidades en este momento”.

Yusuam Palacios, estudiante de Derecho de la Universidad de La Habana interviene a renglón seguido para recordar la raíz comprometida de ese centro de estudios, de donde emergieron figuras de la talla de Mella y otros tantos nombres gloriosos de la historia contemporánea de Cuba.

EL FESTIVAL DE LA JUVENTUD

Del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se celebrará el próximo diciembre en Sudáfrica trae noticias, Jesús Rafael Mora, representante de Cuba ante la FMJD. Los jóvenes sudafricanos han decidido dedicar la celebración de la cita mundial a Fidel Castro y Nelson Mandela y de las reuniones más recientes del Comité Internacional surgió la iniciativa de promover en todas las lenguas el conocimiento y análisis de las reflexiones del líder de la Revolución cubana, a partir de la importancia de las advertencias hechas por él sobre los peligros de una conflagración mundial, cuando tenía lugar el Mundial de Fútbol y nadie más parecía interesarse por asuntos tan graves para la Humanidad.

Mora informa que el próximo podría ser el festival de mayor apoyo a Cuba y a su lucha que tan decisiva fue para las independencias de los pueblos africanos. Dice que los organizadores de la cita les han pedido a los cubanos solicitar un mensaje especial de Fidel a los participantes e incluir en el programa  una conferencia sobre Cuito Cuanavale y la importancia que tuvo ese combate para la liberación de Namibia y la derrota del apartheid.

Fidel recuerda que los yanquis le dieron armas nucleares al régimen del apartheid, algo que al propio Mandela nunca le informaron los racistas cuando fue electo Presidente de Sudáfrica. Pero advierte que hoy están regando un apartheid económico por África, comprando tierras.  Solo en Mozambique, la gente del apartheid ha comprado millones de hectáreas por 90 años. “¿Tú te  imaginas que ahora los del apartheid con todo el dinero que tienen se dediquen a comprar todas las tierras y que los países de África no estén conscientes de eso?”, reflexiona Fidel.

YO SOY UN SOLDADO DE LAS IDEAS

Yasmany Fonseca, vicepresidente de la FEU de la Universidad de La Habana, habló de la voluntad de los estudiantes de acompañar el proceso de discusión de los Lineamientos de la Política Económica y Social, del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, algo que comparte con el Comandante en Jefe, porque “es el Primer Secretario del Partido”.

Fidel aclara que él no asiste a este encuentro en calidad de Primer Secretario. “Yo me enfermé e hice lo que debía hacer: delegué mis atribuciones. No puedo hacer algo que no estoy en condiciones de dedicarle todo el tiempo. Si yo mismo no sabía si iba a salir de aquello”, y añade: “Lo hice por disciplina y por los médicos”.

Se ríe: “Iba a decir, ¡a pesar de los médicos! Por lealtad a los médicos y a la medicina.” Vuelve a bromear: “Si me hubieran tratado en Estados Unidos, quizás habría necesitado todo el dinero que me atribuía el bandido ese de la revista Forbes”, aludiendo a la publicación que calumniosamente incluyó hace algunos años al Comandante en la lista de los grandes millonarios del mundo.

Reconoce Fidel que “está contento, porque el país está marchando, a pesar de todos los desafíos”. Aclara que “yo solo soy un soldado de las ideas, como escribí por ahí. No vacilé ni un segundo al deponer mis cargos.”

Dos estudiantes del Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas (INSTEC), le piden al Comandante un consejo para enfrentar los desafíos del mundo. “¿Un consejo? Ustedes tienen que descubrirlos. Piensen… Hay que estar conscientes de la gravedad de la situación”.

Los convoca a responder algunas preguntas: ¿qué va a hacer el mundo con esta enorme población? ¿Para qué se ha globalizado el mundo? ¿Qué demonios va a pasar en este planeta? ¿Puede aspirarse a una sociedad de consumo?

Repasa la lista elaborada por el FMI en que aparecen los  países según su Producto Interno Bruto. “Cuba no está ahí, Cuba no existe”, a pesar de que es la capital mundial de la Medicina.  Muchos de los países de esa lista reciben la ayuda solidaria de la Isla, y más adelante recuerda: “Los peores horrores se lo han hecho a África”.

Al joven que pedía consejos, le recuerda que no puede dar fórmulas de solución para los problemas. Habla de la importancia de que los estudiantes universitarios investiguen y utilicen la computación. Ello facilita el acceso a fuentes inagotables de conocimiento: “Es increíble lo que se ha logrado, pero hay que prever el vicio que se adquiere por programas y juegos que no enseñan nada, sino que más bien embrutecen y distraen del estudio y del trabajo. Y por supuesto, hay que dejar tiempo para leer libros, practicar deportes, ir a ver a la novia. Y ya eso es asunto de ustedes…”, bromea.

Uno de los más jóvenes en la sala, que se presenta como estudiante de técnico medio en Electricidad y miembro del secretariado de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) en la capital, le asegura a Fidel que las horas transcurridas han sido un gran regalo y quiere más encuentros como este. “En realidad fue un regalo de ustedes para nosotros”, reacciona el líder de la Revolución, y añade: “¿Nos vemos entonces dentro de cinco años?” Risas. Aplausos. Son algo más de las dos de la tarde y lo último que se escucha a través de un micrófono es la voz de Fidel: “Les agradezco muchísimo. Hemos bromeado, me he sentido muy bien y no me olvidaré jamás de esta reunión”. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dan a conocer equipo Villa Clara para la venidera Serie Nacional de Béisbol

20101119025027-pelota.jpg

Por Mayli Estévez Pérez

Periódico Vanguardia.

Hoy se dio a conocer el listado de los 32 peloteros que integran la nómina del Villa Clara, subcampeones de la pelota cubana, rumbo a la venidera Serie Nacional de Béisbol.

Equipo Villa Clara 50 Serie Nacional

Receptores:

1. Ariel Pestano Valdés    
2. Yulexis La Rosa Águila   
3. Yuselvis Águila Collado  

Jugadores de Cuadro:

1. Ariel Borrero Alfonso (z)   
2. Eduardo Paret Pérez     
3. Yuniel Cabrera Fernández(z)   
4. Yeniet Pérez Romero    
5. Aledmis Díaz Serrano   
6. Yandrys Canto Ramírez   
7. Yandy Díaz Fernández   
8. Yaxsiel Quirós Morales(z)   
9. Jeferson Delgado Castañeda

Jardineros:

1. Andy Zamora Farrés (z)    
2. Yuniet Flores Arguelles (z)    
3. Ramón Lunar Armenteros       
4. Dian Toscano Carrera (z)
5. Alejandro García Cogles     

Lanzadores:

1. Freddy Asiel Álvarez Sáez    
2. Yolexis Ulacia Carrazana    
3. Misael Siverio Mesa (z)    
4. Alain Sánchez Machado    
5. Yuliet López Bernal     
6. Luis Borroto Jiménez     
7. Robelio Carrillo Carvajal (z)    
8. Yosvay Pérez Torres     
9. Yasmany Hernández Rojas    
10. Yasmany Hernández Romero(z)    
11. Yasmany Junquera Gutiérrez    
12. Diosdany Castillo Vergel    
13. Yoandy Fernández García     
14. Yamián Hurrutinier Borges (z)
15. Yurien Vizcaíno Rodríguez(z)   

Dirección:

Eduardo Martín Saura, Director
Ernesto Ruiz Ramos, Preparador Físico
Luis Jova Quey, Auxiliar
Amado Zamora, Auxiliar

Ronni Aguiar Barrera, Entrenador de Pitcheo
Arael Sánchez Cabello, Entrenador de Pitcheo
Ramón Alvaredo Rodríguez, Psicólogo
Barbaro Wellington Carrera, Médico
Ovidio Rodríguez Rodríguez, Masajista
Roberto Jiménez (Misifú), Cargabates
Juan Carrera, Delegado
Julio Machado Rodríguez, Comisionado 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otorgan Honoris Causa a Eusebio Leal

20101119033657-eusebio3.jpg

La Habana, Cuba.- El historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Veracruz.

La entrega la realizó Raúl Arias Lovillo, rector de esa universidad veracruzana, quien expresó que Leal es una figura intelectual y moralmente indiscutida, un hombre de convicciones y defensor de los ideales de su patria, informó el periódico Granma.

"Nos enaltece y llena de orgullo que el historiador de la ciudad de La Habana, el embajador de Buena Voluntad de la ONU y presidente del grupo Parlamentario de Amistad Cuba-México, forme parte hoy del claustro de profesores de nuestra universidad", dijo Arias Lovillo.

Expresó orgullo porque en el año en que se cumple el Centenario de la Revolución Mexicana es "uno de aquellos que no solamente aprendió en el aula universitaria, sino en la vida real, en la historia de mi patria, que México era tan importante para Cuba que no podía escribirse nuestra historia sin mencionarlo".

Al acto asistieron el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto; el rector de la Universidad de La Habana Gustavo Cobreiro, y el presidente de la Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar, entre otros académicos e intelectuales.

Con información de Azteca Noticias).


VI Coloquio Internacional en Holguín por la liberación de Los Cinco

20101119135017-cinco-patriotas.jpg

Delegados de más de 50 países debaten sobre acciones de solidaridad con los héroes cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, prisioneros políticos en Estados Unidos.

Por Leonardo Pupo Pupo

Holguín, 18 nov (AIN) Unos 350 delegados de más de 50 países de todos los continentes se reunieron hoy en esta ciudad oriental cubana, para intercambiar experiencias en torno a las acciones de solidaridad con los Cinco Héroes.

En la apertura del VI Coloquio Internacional por la liberación de los antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos hace 12 años, los asistentes debatieron acerca de la labor desempeñada en los últimos meses en favor de estos pacifistas.

Norma Zamora, miembro del Comité de Solidaridad con Cuba en Argentina, declaró a la AIN que ese grupo de amistad realiza conferencias, conciertos y debates, en los cuales siempre está presente el tema de Los Cinco.

Explicó que el caso es desconocido aún por muchos de sus compatriotas, motivo más que suficiente para difundir y actualizar sobre la injusticia cometida contra René González, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández.

Zamora expresó que en septiembre último, cuando se cumplieron 12 años del encierro de los antiterroristas cubanos, se celebró en su nación el primer encuentro del Cono Sur sobre el tema, con la participación de delegados de Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina.

Entre otras acciones, protagonizaron una marcha hasta la embajada norteamericana en Buenos Aires, donde entregaron una carta para exigir la libertad de estos hermanos cubanos, apuntó la argentina.

Andrés Gómez, cubano radicado en Miami y director de la Revista Areíto, recordó que hay que exigir justicia desde todas partes del mundo y movilizar a la opinión pública, lo mismo en la calle que a través de los medios, de individuo a individuo, de organización a organización.

El periodista y fundador de la Brigada de Solidaridad Antonio Maceo, destacó que la campaña mediática contra Los Cinco, orquestada por la mafia ultraderechista de Miami, fue el detonante para que René, Antonio, Ramón, Gerardo y Fernando fueran encontrados culpables injustamente.

Es por ello, recalcó, que es un deber de los amigos de Cuba impulsar la lucha solidaria con la Isla Caribeña y hacer frente a estas infamias de los grandes medios, empeñados en ocultar la verdad.

Gerardo, Ramón, René, Fernando y Antonio se encontraban en Estados Unidos para obtener información sobre los planes de organizaciones terroristas, como la Fundación Nacional Cubano-Americana, Hermanos Al Rescate y Alpha 66, entre otras, con asiento en la Florida.

Hijo de Carlos Muñiz apoya lucha por libertad de Los Cinco

Los CincoHolguín, 18 nov (AIN) Carlos Muñiz Pérez, hijo de un joven cubano asesinado hace 31 años en Puerto Rico por la organización terrorista Omega 7, expresó hoy que es una deuda con la justicia el caso de los Cinco Héroes cubanos prisioneros políticos en EE.UU.

La realización de eventos y encuentros en todos los continentes a favor de estos pacifistas es una necesidad, pues ahora más que nunca es imprescindible apoyarlos, declaró a la AIN el hijo de Carlos Muñiz Varela, víctima del odio de grupos anticubanos radicados en Miami.

Muñiz Pérez señaló que Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González sufren prisión en Estados Unidos hace 12 años, por combatir el terrorismo y evitar hechos como el perpetrado contra su papá.

El joven arquitecto recordó que es un derecho de Cuba defenderse pacíficamente, como lo ha hecho siempre, con la razón que le asiste por derecho propio, al ser víctima de innumerables actos cobardes que han cobrado la vida de miles de sus hijos.

Han pasado 31 años y aún no se ha hecho justicia en el caso de mi padre, algo que nunca debemos permitir que se repita con Los Cinco, por lo cual la lucha por su liberación debe concluir cuando estén con los suyos en Cuba, dijo.

Muñiz Pérez se encuentra en la oriental ciudad de Holguín, a 770 kilómetros de La Habana, donde transcurre el VI Coloquio Internacional por la liberación de Los Cinco.

El 28 de abril de 1979, dos balas calibre 45 interesaron el cráneo y la cervical del joven Carlos Muñiz Varela, quien horas más tarde falleció en un hospital de San Juan, Puerto Rico.

La criminal acción comenzó cuando el auto en que viajaba recibió nueve disparos, mientras se desplazaba por la urbanización San Ramón, del municipio de Guaynabo, en las cercanías de San Juan.

Muñiz Varela, de 26 años de edad, integraba el Comité Nacional de la Brigada Antonio Maceo y presidía la agencia turística Viajes Varadero.

Fundador de la revista Areíto en 1974, fue también integrante del primer contingente de la Brigada y delegado al XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

 Mensaje desde Bulgaria a foro internacional por Los Cinco

La Habana, 18 nov (AIN) La Asociación de Amistad Bulgaria-Cuba envió un mensaje solidario al VI Coloquio Internacional por la Liberación de los Cinco Héroes y contra el terrorismo, que se desarrolla en la ciudad de Holguín.

El mensaje está dirigido a Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los pueblos (ICAP) y demás participantes en ese foro, que aboga por la excarcelación de René González, Ramón Labañino, Fernando González, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, prisioneros políticos de la Isla en EE.UU.

En el texto, afirman que la entidad solidaria búlgara se une a los miles de voces que claman por justicia para estos patriotas, sentenciados a desmesuradas condenas de cárcel por alertar a su país de actos violentos organizados desde la Florida, indica la página www.cubaminrex.cu.

La misiva subraya que en la Patria de los Cinco Héroes -la hermosa Isla de Cuba-, sus científicos, médicos, creadores del arte y la cultura y deportistas demuestran al mundo, desde hace más de medio siglo, altísimos logros en distintas áreas del desarrollo social, a pesar de todas las barreras impuestas por el criminal bloqueo de EE.UU.

Destaca igualmente que el pueblo cubano ha sabido demostrar su solidaridad hacia otros del mundo, y pone como ejemplo los miles de médicos de la Ínsula que salvan de graves males a enfermos (niños y adultos), en países vecinos y lejanos.

Tal como ha crecido, la Operación Milagro que devuelve la luz a los ojos de numerosos enfermos de América Latina, así se ha elevado -asegura- durante estos 12 años, la combatiente solidaridad mundial con los valientes cubanos Gerardo, René, Ramón, Antonio y Fernando, por su liberación inmediata y en apoyo a su abnegada acción contra el terrorismo.

Los amigos búlgaros de Cuba -expresa- se unen hoy, a través de esta carta, a la profundamente humana causa que los ha reunido en Holguín, de la misma manera en que estuvieron unidos -refiere- durante el XV Encuentro Europeo de Solidaridad con Cuba, celebrado en mayo de este año en Sofía.

La misiva trasmite saludos cordiales a los funcionarios del ICAP por el aniversario 50 de la fundación de esa entidad y por que sigan desarrollándose los lazos de amistad y amor entre ambos pueblos, para quedar sinceramente unidos en la lucha.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Unir voluntades es hacer por la vida, precepto del Taller de Trabajo Comunitario, efectuado en Villa Clara

20101119192603-isabela-crystian.jpg

La reconstrucción del caney de Isabela de Sagua también demandó gran aporte de la comunidad.

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

Cuánto se pudiera lograr si las mentes agilizan el pensamiento y lo comparten con el apoyo de las masas para transformar el barrio o la campiña donde vivimos, y hacerlo cada día más grato.

Esta premisa sustentó el III Taller Provincial de Trabajo Comunitario Integrado, a fin de reflejar la vida de los pueblos junto al accionar de los delegados a los órganos del Poder Popular.

Se trata de que la participación ciudadana se adentre en la gestión de Gobierno, sustentó Marisol García Cabrera, secretaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular, en la apertura de un evento que reconoció el desbalance de algunos grupos asesores que no funcionan como es debido.

Solo en 789 circunscripciones cumplen su cometido, para un 58 % del total, por lo que resultaron interesantes las valoraciones de Jorge Lezcano Pérez, asesor del presidente del órgano gubernamental cubano, en torno a lo mucho que falta en este largo camino.

Ocho comisiones de trabajo examinaron las casi 80 ponencias seleccionadas para el encuentro provincial entre las 600 presentadas en las instancias municipales.

Temáticas inherentes a la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, el vínculo popular a la producción de alimentos, y el rescate de la historia local, como algo impostergable, figuraron en el programa.

Particular interés demostró el trabajo con los discapacitados y su reinserción a la sociedad. Un ejemplo, el del pequeño Alejandro Santos, residente en Isabela de Sagua, a quien la vida le aporta y, desde su silla de rueda, encuentra sus alegrías gracias al roce social.

Un 10 % de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad ¿Acaso en otros países existen estas modalidades de rehabilitación para aquellos seres humanos que necesitan alimentar su alma?

El certamen reafirmó la labor del delegado, pero no visto como un eslabón aislado encargado de solucionar múltiples problemáticas, si no junto a sus vecinos en el necesario camino de la formación de valores y del trabajo conjunto.

Que lo diga Álvaro Obregón Torres, el presidente del Consejo Popular Miller, en Placetas, que por el apoyo de los vecinos de Cuatro Caminos lograron reconstruir el Círculo Social en apenas 40 días, sin causarle gastos ni asignación de recursos al Estado.

«No hay dinero», se dijo desde el principio, y algunos vecinos aportaron las tejas, otros una parte de la madera, hasta cumplir el objetivo con prolongadas jornadas», expresó Álvaro, ahora feliz por lo logrado.

Cada experiencia resultó valiosa. Al final se premiaron las acciones más destacadas en este propósito de unir voluntades y hacer por la vida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prueban anticuerpo monoclonal cubano en 11 tipos de cáncer

20101120135221-anticuerpos-monoclonales.jpg

La Habana, 20 nov (PL) Un anticuerpo monoclonal cubano registrado para tumores de cabeza y cuello se encuentra en pruebas clínicas para otros 11 tipos de cáncer, declaró Agustín Lage, Director del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.

Ese anticuerpo monoclonal se exporta a otros países y se utiliza para los tipos de tumores de cabeza y cuello, de cavidad oral, laringe, faringe, lengua, tumores cerebrales y también esófago, explicó en el marco de la Novena edición del Taller Internacional de Inmunoterapia del Cáncer.

Pero en estos momentos se halla en pruebas clínicas para otras 11 localizaciones tumorales, como de pulmón, ejemplificó.

Los ensayos se hallan en fase clínica dos (de tres) aleatorizada, de comprobación de su eficacia.

En la medida en que estos ensayos clínicos vayan terminando -dijo- se incorporan nuevas localizaciones. Ademas, dijo, "existe una vacuna que se registró para cáncer de pulmón y en este momento estamos ampliando su investigación para ver si funciona en otros tipos de neoplasia", añadió.

Pero también hay productos que aún no han llegado a la fase de registro, aclaró.

El Taller Internacional de Inmunoterapia del cáncer se efectúa cada dos años desde 1994, y lo organiza el Centro de Inmunología Molecular.

Esta edición contó con 200 participantes, de ellos 75 extranjeros de 19 países.

Expertos de Italia, Perú, México, Argentina, Estados Unidos, Alemania, España, Australia, Israel, Francia, Portugal, Noruega, Japón acudieron a este evento de inmunología básica, mecanismos y acciones del sistema inmunitario.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancelan por primera vez sellos postales dedicados al teatro La Caridad

20101121025754-teatro-web.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón

Periódico Vanguardia

Foto: Ricardo R. González

Emiten también estampilla con efigie de Marta Abreu

La imagen del teatro La Caridad circulará en tres sellos postales, por primera vez en la historia, luego de ser cancelados hoy en el lobby de la centenaria institución, junto a otro dedicado a Marta Abreu de Estévez.

La emisión se realizó en homenaje a los 125 años de la institución cultural de Santa Clara, al aniversario 165 del nacimiento de la insigne patriota y la XXIII edición de la semana de la cultura santaclareña, a instancias del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) y Correos de Cuba.  

Un sello con el grabado antiguo del edificio de 1885, por valor de 15 centavos; otro con la fachada actual, de 30, y un tercero con una imagen del interior del inmueble, de 65, además de la estampilla de la Benefactora, por valor de 75 centavos, circularán dentro y fuera del territorio nacional.

Según Magalis Alonso González, funcionaria del Departamento de Emisiones Postales del MIC, «La Caridad» era el único teatro del siglo XIX de los existentes en Cuba que no había aparecido en un sello postal, hasta el momento.

Sin embargo, la patriota Marta Abreu sí ha sido homenajeada anteriormente con una emisión iniciade cuatro sellos en 1947 (por el centenario de su nacimiento, conmemorado el 13 de noviembre de 1945) y una segunda cancelación, en 1956, por motivo de la jubilación de empleados del Ministerio de las Comunicaciones.  

Procedieron a las nuevas cancelaciones Miriam Peña Fraga, presidenta de la Comisión Provincial de Monumentos; Adalberto Suárez López, artista de la plástica; Irina Gutiérrez Pérez, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, y Eduardo de la Pedraja García, delegado del MIC en Villa Clara.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para vestir el alma

20101121030746-milena.jpg

Vivir día y noche en perenne oscuridad no le quita a Milena la dicha de sonreír porque también, a su manera, es feliz. 

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

«Anda, Milena, cántame una canción». Y su voz surca el aire. Sin pensarlo mucho escoge una melodía relacionada con el sol, ese que la infancia lo dibuja a su antojo a base de crayolas o colores. Con sus siete años Milena Martínez Carrazana no puede hacerlo a la par de otros pequeños porque su mundo interior es siempre oscuro.

Aun dentro de esa neblina impenetrable, en la que no hay ni un ápice de luz, imagina a la luna como«un queso teñido en un mar de añíl». A su manera pudiera describir el cielo cuando una manada de palomas aletean por el. A Marcolina con su sombrilla amarilla, o a Liuba María Hevia cada vez que emprende una Travesía mágica. Mas, son solo pensamientos.

Una anomalía congénita eclipsó su vista desde pequeña. Fue una etapa difícil para la familia que no cuenta con antecedentes de este tipo en su núcleo. A los cuatro meses de nacida le detectaron que no fijaba la vista. Por aquel tiempo vivían distantes de Santa Clara y las preocupaciones aumentaban. La visita al consultorio médico impuso la realidad. Una amaurosis congénita de Lever impedía la visión.

Desde entonces comenzaron las indagaciones sobre el padecimiento. Así da fe su mamá, Yipsi Carrazana Machado. Un síndrome degenerativo, incluso, prevaleciente en varones, que provoca una sensibilidad en tejidos primordiales de la retina y origina una ceguera paulatina causada por la mutación de un gen.

Vuelvo a comprobar que ningún amigo es tan sincero y espontáneo como los propios niños. Milena me lo ratifica en los días previos a iniciar el curso. Una criatura hiperquinética llena de optimismo. Aun cuando residían fuera de la ciudad, su familia venía diario al centro escolar en busca de orientación y para que participara en las vías no formales, preámbulo de preparación antes de comenzar la primaria.

Su caso recibe seguimiento en el Instituto Nacional de Lucha contra la Ceguera, en Ciudad de La Habana, donde resultó descartada la opción quirúrgica para una afección irreversible.

A pesar de todo, se muestra alegre. Quisiera que el reloj avanzara rápido a fin de que inicien las clases. Ahora su mamá le da los toques finales al uniforme. De la mano de Marilín Villamil Ramos, su maestra que la acompañará hasta el sexto grado, descubre ese mundo que tiene derecho a conocer. Por eso, ya sabe el alfabeto y  los dígitos a través del Braille.

«Me gustan las letras y las ciencias… pero quieres que te diga la verdad…prefiero las matemáticas.» Ella lo dice mientras repasa los números en su visita imprevista a la escuela en los últimos días de vacaciones. De pronto, una voz irrumpe en el recinto: «Cabeza erguida y posición correcta»…

Corresponde a Armando Rodríguez Benítez, el profesor de estimulación de la visión y de orientación y movilidad, devenido un poco el padre de todos los alumnos, mientras la niña ejecuta sus operaciones en el pupitre.

«Esta aula es tranquila —dice Milena— Hay 10 alumnos que además de recibir las asignaturas hacemos ejercicios, computación por teclado, oímos las teleclases y mira… pon ahí que yo no quisiera irme cada vez que me vienen a buscar de mi casa.»

Oye, pero también practico natación por las tardes, y estoy en el coro de la escuela por lo que recibí un diploma. Y busca por una de esas ventanas que me han dicho hay un cartelito de grupo destacado.» 

Cada palabra de ella queda envuelta por la inocencia de los infantes. Conoce palmo a palmo los rincones del amplio plantel y los transita sin ninguna dificultad. Toca mi cuaderno de trabajo para identificarme aun más, aunque en ocasiones —allá en casa— acude al universo de los por qué e indaga con su progenitora las causas por las que ella no ve.

A veces quisiera que le pusieran unos espejuelos con un apósito similar al de los pequeños con baja visión, pero si bien su mundo interno sigue siendo oscuro resulta una de esas criaturas que abre las puertas de su corazón e invita a traspasarlo porque su devoción interna derrota los obstáculos de la vida.

LA DICHA DEL MAGISTERIO

Armando Rodríguez estudió su especialidad en la otrora Unión Soviética. De Leningrado conserva sus vivencias, mientras Marilín Villamil lleva dos cursos en este centro especial. Ambos viven su magisterio y mediante palabras subrayan el rasgo humanitario que debe caracterizarlos. Hay que asumir la preparación sin crear el sentimiento de lástima.

«Somos sus padres, sus madres, el compañero, el amigo, el maestro para enfrentar un proceso educativo según las particularidades de cada caso, sin perder el vínculo con la familia que en ocasiones nos llaman por teléfono a fin de evacuar dudas y preocupaciones.»

Por ser el colectivo una especie de prolongación de sus seres queridos no dude que los propios maestros y auxiliares acompañen a sus alumnos a los turnos médicos y que antes de diciembre visiten los hogares a fin de identificarse con el medio familiar.

Son quienes se alegran al ver los avances cada vez que sus discípulos realizan el modelaje de las diferentes figuras y al presenciar la evolución en el rasgado o en las computadoras.

Docentes y especialistas afines que le enseñan la mecanografía bajo la magia Braille. Y en años posteriores vendrá el aprendizaje de la economía doméstica junto a otros perfiles que le ayudarán a Milena y al resto de los niños a pensar en la existencia de una puesta del sol, en el intenso azul de nuestros mares o en la silueta imaginaria que puedan trazar de cada uno de sus maestros. De esos hombres y mujeres con un humanitarismo desmedido inspirados en realizar una cantata por la esperanza para vestir el alma.

CONTRASTES

Las cifras escalofrían cuando reflejan que el costo educacional de un niño ciego oscila desde los 10 mil a los 17 mil dólares, en dependencia del área geográfica y del rango de las instituciones privadas.

Sin embargo, Cuba, donde este tipo de enseñanza navega bajo la total gratuidad, se ha visto lacerada por las trabas del bloqueo económico que le impiden al país adquirir las indispensables máquinas Braille en territorio estadounidense, valoradas cada una en 700 dólares.

Tales restricciones conllevan a comprarlas en terceros países a unos mil dólares por equipo, en tanto el papel Braillón se dificulta como parte de los insumos indispensables.

Las huellas de dicha política se sienten, además, en los instrumentos geométricos, en las piezas de repuesto de los principales equipos que, en el caso de Villa Clara, conllevan a innovaciones por parte de los trabajadores del centro y de familiares.

Termómetros de medición y equipos de balanza pasan por las objeciones a un país que suma 55 mil infantes con algún tipo de incapacidad, en tanto en la Mayor de las Antillas aparecen, aproximadamente, 20 mil cubanos registrados como ciegos o débiles visuales.


Regresa a Cuba la Brigada Henry Reeve de misión en Chile: “La Isla que enseña a vivir”

20101121190227-brigada-web.jpg

Llegada de los médicos cubanos a la Terminal José Martí. Son las 00:15 AM del sábado 20 de noviembre. Foto: Roberto Chile.

Tomado de CubaDebate

El IL-62M de Cubana tocó tierra exactamente a la hora advertida, 15 minutos después de la medianoche. Descienden la escalerilla del avión, en la semioscuridad de la terminal aérea, los colaboradores médicos de la Brigada Henry Reeve que prestaron servicio en Chile tras el terremoto ocurrido el 27 de febrero. Llevaban ocho meses en el país austral, pero poco se ha hablado de ellos fuera de las regiones donde trabajaron. “Sí, es fruto del esfuerzo callado de Cuba”, habría comentado unas horas antes el amigo que me advirtió de la llegada.

No se distinguen muy bien sus rostros y todos vienen con batas blancas por encima de un pulóver rojo con el distintivo de la brigada. Si se le quita el sonido a la escena, podría decirse que está ocurriendo en cualquier lugar del mundo, pero con audio hasta un marciano adivinaría que son cubanos y que el avión ha tocado tierra en la Isla. “Oye, chica, ¡qué rico estar en Cuba! ¡Qué aire más fresco!” “Yuly, pásame el creyón de labios”. “¡Avemaría, no me lo puedo creerrrr…!” Risas, pasos apurados, alguna lágrima, un sombrero que se agita en el aire.

Entran al salón de la terminal de aérea, a toda luz. Van acomodándose en los asientos y la doctora Yiliam Jiménez les habla a los de la primera fila: “Vamos a tener un pequeño acto. ¿Está bien? Pónganse lindos que van a salir en la Televisión”. La bienvenida no se hace esperar.

El Dr. Juan Carlos Andux, jefe de la Brigada médica, habla en nombre de sus compañeros. Relata brevemente cómo llegaron a Chile. Ocho horas después de que la Embajadora cubana en ese país transmitiera la solicitud del gobierno de Michelle Bachelet para que la Isla enviara ayuda médica, las condiciones estaban creadas y partieron los médicos. En aquel primer grupo que aterrizó en Santiago el primero de marzo, iban 26 colaboradores de la salud, un hospital de campaña y 12 toneladas de equipamientos, instrumentales y medicinas para brindar los cuidados que hicieran falta. La carga y los pasajeros necesitaron dos aviones.

“Instalamos el primer hospital que funcionó después del terremoto y fuimos los últimos en irnos… Allí dejamos a un pueblo que nos amó y que recogieron firmas para que no nos fuéramos. Más de mil personas fueron a darnos la despedida, lloraron cuando nos íbamos y nosotros, con ellos”, dice Andux, que más tarde conversará con Cubadebate, antes de abandonar el aeropuerto.

El ministro de Salud, el doctor Roberto Morales, felicita a la Brigada en nombre de la más alta dirección del país y del Comandante en Jefe Fidel Castro, que ha seguido día tras día el trabajo de los cooperantes y que envía un cariñoso mensaje de bienvenida. Morales hace un recorrido por las impresionantes cifras de personas asistidas y servicios que los especialistas brindaron al pueblo chileno, en dos ciudades duramente afectadas: Rancagua y Chillán.

“En Chile dejaron una huella más allá de nuestros servicios médicos: la huella de un pueblo, de una Revolución. Un pueblo que no da lo que le sobra, sino que comparte lo que tiene. Por eso fuimos los primeros en llegar y los últimos en irnos”, añade el Ministro.

PIEL A PIEL

“Rancagua y Chillán son dos escenarios diferentes”, han sido las primeras palabras del doctor Juan Carlos, cuando nos sentamos -están él y otros de sus compañeros- en una salita del aeropuerto, a la espera de una prometida taza de café para distraer el sueño y el cansancio. Algunos llevan más de 48 horas sin dormir y están locos por abrazar a su familia. Son más de la una de la madrugada.

La Brigada médica ha estado, efectivamente, en dos ciudades muy diferentes, aunque con el mismo clima mediterráneo, de implacable invierno que llega hasta -6 grados centígrados, y de veranos que en enero pueden ser abrasadores. Rancagua está al sur de Santiago de Chile, más próxima al arenal de la interminable costa chilena, mientras Chillán se encuentra al norte, a menos de 100 kilómetros del epicentro del terremoto.

Les propongo ir desde el principio, el momento en que los dos aviones cubanos aterrizaron en Santiago de Chile, en el Aeropuerto del Ejército chileno. Algunos compañeros se quedaron esperando la descarga de las 12 toneladas y el grueso de la brigada (26 colaboradores), atravesaron primero la ciudad a oscuras y luego avanzaron unos 450 kilómetros al norte en tinieblas. Llegaron a Rancagua en la madrugada, con vientos helados, sin saber exactamente adonde iban a ubicar los hospitales de campaña.

“Nos sorprendió lo que vimos cuando llegamos a Rancagua. En apariencias no había pasado nada, a juzgar por los edificios. Se mantenían en pie. Como en Chile han ocurrido terremotos devastadores de más de 8 grados en la escala de Richter, ellos durante años desarrollaron una sistema constructivo antisísmico, muy sólido, que ha permitido disminuir los efectos de este tipo de fenómeno natural.” Juan Carlos reconoce que llegaron impactados por las imágenes que habían visto por la televisión de un Puerto Príncipe en ruinas, tras el terremoto del 11 de enero.

“Por eso en la trayectoria desde Santiago hasta Rancagua nos decíamos: ¡pero aquí no hay terremoto!” La realidad se impondría poco después. Prácticamente toda la infraestructura hospitalaria había sufrido severos daños. El Hospital Regional de Rancagua, de 506 camas, perdió más de 300. Colapsó totalmente.

“Nos ubicaron al lado de una estructura dañada de ese centro de salu. Ahí nos dimos cuenta de que las autoridades civiles chilenas no tenían experiencia en hospitales de campaña. Les explicamos por qué un hospital de campaña no podía ubicarse al lado de aquel edificio medio en ruinas, con una altura de 8 pisos, ya medio inclinado. La actividad sísmica no había terminado y con otra réplica fuerte, se iría abajo y nos mataría a todos. Comprendieron en el acto y nos ubicamos en el estadio de fútbol”, añade.

Apenas amaneció el 1 de marzo, comenzaron a armar el Hospital de campaña en el Complejo Deportivo Patricio Mekis. Algunos tenían temores de que los pobladores no iban a mirar con buenos ojos que los cubanos se instalaran precisamente en el estadio de fútbol. Rancagua se conoce como “la ciudad celeste” o “del capo de provincia”, denominaciones referentes al equipo de fútbol O’Higgins, el club con mayor cantidad de seguidores fuera de Santiago de Chile.

Los aceptaron sin problemas. Esa fue la primera sorpresa, pero no la única. “¿Sabes quién fue el que inmediatamente se nos acercó para ofrecernos ayuda? El Ejército. Nos sorprendió ver llegar a un General -imagínate todo lo que nos pasó por la cabeza-, que respetuosamente nos saludó y su primera pregunta fue: ‘¿Cómo podemos ayudarlos?’ Y durante los ocho meses con sus 259 días así fue la relación con los militares. Nos apoyaron en todo”, continúa Juan Carlos.

No había levantado mucho la mañana y empezaron a llegar voluntarios del pueblo. “Nos veían con las mandarrias, armando la carpa de clasificación, que fue la primera que montamos para empezar a atender de inmediato, y preguntaban: ‘¿Cuándo vienen los médicos?’. No podían creen que los médicos éramos nosotros mismos”, interviene ahora el Doctor Carlos Pérez Díaz, que estuvo al frente del Hospital de campaña de Rancagua.

Explican el por qué de la confusión. La ayuda médica norteamericana llegó a Chile acompañada de un destacamentos de soldados que fueron los que les levantaron su hospital de campaña.

“Se nos empezó a llenar aquello y a partir ahí vinieron noches muy duras, con servicios las 24 horas. Rancagua amanecía con 400 personas sentadas a la entrada del hospital y todo tipo de dolencias. Descubrimos que iban a ver qué era la medicina cubana, quiénes éramos nosotros. Habían oído hablar del prestigio de la sistema sanitario cubano, de su calidad técnica, de su desprendimiento, pero querían verlo por sus propios ojos”, dice Juan Carlos.

Rancagua tiene unos 200 000 habitantes en toda la municipalidad y el duda que haya quien no hubiera escuchado hablar de la presencia de los cubanos. El Doctor Carlos ofrece un matiz adicional: “Las personas reconocían la calidad del servicio que se les brindaba en el hospital de campaña, pero lo que más les llamaba la atención era el trato que les dábamos. Nos decían: ‘Ustedes son médicos piel a piel‘. Al principio no entendía. Ellos se referían al afecto, a que los tocábamos y les escuchábamos sus problemas. Para una población que sufría de stress postraumático era esencial ofrecerles cariño, seguridad, comprensión, apoyo sicológico.”

BAILANDO EN CASA DEL TROMPO

En el avión que los llevó a Chile, los colaboradores cubanos habían estado estudiando las características de la actividad sísmica en la región y las informaciones sobre el terremoto, que se disponían hasta ese momento.

“Ellos tienen un terremoto cada 25 años -cuenta el Jefe de la Brigada-. En 1939, tuvieron uno terrible en Chillán y murieron más de 30 000 personas. En 1960, el terremoto de Valdivia, el más grande del mundo con una intensidad de 9,5 grados en la escala de Richter, costó la vida a más de 2 000 personas y dejó un millón de damnificados. En 1986, tuvieron otro, y ahora, en el 2010. Como promedio, sufren un terremoto cada 25 años. Sabíamos que después de un fuerte temblor, hay réplicas, algunas muy intensas y que pueden ser muy peligrosas. Y así fue. Nosotros vivimos en Chile, desde el día que llegamos, 576 réplicas, y la más difícil, la del 11 de marzo, el mismo día del cambio de gobierno”.

Nadie habría podido imaginar que aquellos hombres y mujeres provenientes de una Isla donde la actividad sísmica no tiene las proporciones que ha vivido Chile, terminarían ofreciendo soluciones muy útiles para enfrentar los terremotos.

“Le dijimos a las autoridades: ‘necesitamos un radiotransmisor, con dos equipos: uno para nosotros y otro para Patricio, el jefe del SAMU’. El SAMU es el Sistema de Atención Médica de Urgencia, la variante chilena del SIUM cubano (Sistema Integral de Urgencia Médica). Ellos contestaron: ‘¿Radio? Eso es una tecnología obsoleta. Nadie aquí usa eso.’ Pero nosotros insistimos, porque cuando se desataron el terremoto y el tsunami las redes de telefonía celular se cayeron y el moderno sistema de comunicación del país colapsó. Nosotros no queríamos vivir esa experiencia. Se dieron por vencidos y nos dieron un radio. El otro lo tenía Patricio.”

Pronto llegaría la hora de probar que aquello no era un capricho. El 11 de marzo, día del traspaso de Gobierno -Michelle Bachelet entregó la Banda Presidencial a su sucesor, Sebastián Piñera-, el Dr. Juan Carlos asistía a una cirugía compleja, una fractura. “De momento dice la anestesista: ‘El paciente está convulsionando, está convulsionando’. Bueno, y nosotros con él, porque también se estaban moviendo fuertemente las carpas. Y responde un compañero: ‘No, no es una convulsión; es que está temblando’.”

Se armó un corre corre infernal entre los que estaban en las edificios próximos al hospital, presos del pánico. “Hay un gran alboroto y, por supuesto, los celulares dejaron de funcionar instantáneamente… En eso se escucha por la radio: ‘Hospital de campaña, hospital de campaña, ¿está operativo?’ Respondo: ‘Sí, operativo, esperando para recibir pacientes’. Al día siguiente, las autoridades de Salud y todo el personal de atención médica de urgencias disponían de un radio, que sirvieron para comunicarnos rápidamente cuando se producía una réplica”, comenta con cierta picardía el Jefe de la Brigada.

LOS CUBANOS EN LA SILLA DEL SOL


Al día siguiente del cambio de gobierno, el 12 de marzo, el nuevo Ministro de Salud de Chile le solicitó a Cuba otro hospital de campaña. Tres días después ya estaban los cubanos llegando a Chillán, que en lengua autóctona quiere decir “Silla del Sol”, ubicada a unos 319 kilómetros al sur de Rancagua.

En un reportaje publicado el 19 de marzo, la revista chilena Punto Final explica exactamente como se concretó esta solicitud: ” La organización y equipamiento del hospital y la capacidad profesional de los médicos y paramédicos cubanos fue reconocida por el nuevo ministro de Salud, Jaime Mañalich, ex director de la lujosa Clínica Las Condes, que luego de conocer las condiciones de funcionamiento del hospital de campaña en Rancagua pidió públicamente al gobierno cubano que enviara otro hospital de ese tipo, para atender la emergencia en Chile.”

La respuesta del gobierno cubano fue instantánea. Dos días después de esta solicitud arribaba a Chile un segundo hospital de campaña cubano y, como el otro, equipado con quirófano, terapia intensiva, sala de hospitalización, laboratorio, sala de imágenes, etc. Si se cortaba la energía eléctrica, se activaba automáticamente un generador y el hospital seguiría funcionando normalmente. Por supuesto, también contarían con el “viejo” y eficiente sistema de radio.

El Doctor Juan Carlos viajó al frente de la Brigada de Chillán. Cuando le pregunto qué era distinto en esa zona de la cordillera andina, ni lo piensa dos veces: “más lluvia, más frío y más cerca del desastre”. Con una población de 230 000 habitantes, también sufrieron el colapso de su infraestructura sanitaria. El Hospital Regional perdió 206 camas.

“Pero la gran diferencia con Rancagua es que en Chillán había toque de queda: no se podía estar en la calle desde las ocho de la noche hasta las seis de la mañana, y por tanto, a esas horas no teníamos pacientes. Cuando amanecía, ya había entre 600 y 700 personas haciendo cola en las afueras del hospital. Era muy agotador para los 36 colaboradores de la salud.”

Descubrieron maravillados por qué Chillán le dicen la región de las artes. Ha sido la cuna de poetas, escritores, músicos, escultores, y particularmente de personalidades de la cultura chilena muy entrañables para Cuba: allí nació Víctor Jara, el cantautor asesinado en el Estadio Chile, el inolvidable creador de “Te recuerdo, Amanda”, canción que todos se saben de memoria. De allí también es el gran amigo de Cuba y de Fidel, el escritor y luchador comunista Volodia Teitelboim. Violeta Parra nació en esa zona.

A los chilenos no les resultó extraño que los cubanos supieran de memoria las canciones de Violeta y Víctor Jara. Ellos también podían cantar decenas de Silvio y Pablo, de modo que era lógico que se encontraran para escuchar música y bailar. “Y una cosa llevó a la otra. Ellos querían bailar salsa y nosotros tratamos de aprender a bailar la cueca”, afirma Juan Carlos. No me imagino como pueden bailar un cubano la cueca: “Bueno, ellos tuvieron más éxito que nosotros en el aprendizaje. Nosotros bailando la cueca somos malísimos”.

“Pero espérate -interviene el Doctor Carlos-: los cubanos dimos clases gratuitas para aprender a bailar salsa en Rancagua. El cocinero nuestro, los martes y los jueves, las daba en una cancha de baloncesto y hubo un momento en que la cancha no alcanzaba para la cantidad de alumnos que querían practicar. Tendrías que haber visto aquello.”

MIRANDO A LOS OJOS


Lo más difícil, el frío. Chillán tiene un clima muy seco. El aire es helado y la lluvia corta como un cuchillo. Los cubanos dormían en carpas, casi a la intemperie. A medida que avanzaba el invierno austral, tuvieron que comenzar a buscar un lugar más protegido. “En Rancagua, el hospital de campaña se mudó para un gimnasio y eso también hicimos en Chillán”, cuenta Juan Carlos. Carlos precisa: Rancagua está rodeada de cordilleras. Cuando llueve, las montañas se hielan y sopla durísimo el viento. El estadio de fútbol se había convertido en una nevera.

Lo mejor, el pueblo chileno. “Despedirnos fue duro, duro”, dicen los dos médicos. Y aclaran: no recibimos solo el apoyo de los movimientos de solidaridad, de la izquierda chilena, de las personas con más conciencia política. Les llegaron cartas y abrazos de alcaldes de derecha, representantes de la Iglesia episcopal, miembros del Ejército, funcionarios del gabinete de Michelle Bachelet y del de Sebastián Piñera, de personas de diferentes credos políticos, de los periodistas. Juan Carlos tiene un dossier con más de 500 trabajos de prensa que se refieren al personal de salud cubano, todos elogiosos. Un titular los declaró “ángeles de batas blancas”.

Lo más sorprendente, cuánto se conoce a Cuba en Chile. “Y cuánto quieren a Fidel. Es lo más lindo que vivimos en ese país”. A esta altura de la conversación ya no sé cual de los Carlos habla. Son más de las dos de la madrugada. Por tanto, el lector sabrá que a partir de este punto lo que escuchamos es una especie de voz coral, la de la Brigada:

“Llegaban los paciente a la consulta y algunos recordaban a los médicos cubanos que socorrieron a las víctimas del terremoto de Valdivia, en 1960. Nos dijeron que cuando aparecieron los cubanos eran como dioses: acababa de producirse el triunfo de la Revolución y no había noticia más importante que esa en América Latina.” Otros habían visto a Fidel cuando recorrió todo el país con Salvador Allende: “Un señor me dijo, muy orgulloso: ‘vi cuando pasó la caravana y yo corrí y corrí. Tenía 12 años. Fidel extendió la mano y me la dio. Para mí fue histórico’”.

Si algo los sostuvo estos ocho meses fue la manera en que los chilenos les hablaban de Cuba y de Fidel, y el reencuentro con los que habían vivido en la Isla exiliados por la dictadura de Augusto Pinochet. También, el vínculo que se produjo de la manera más natural del mundo con los jóvenes graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

“Estábamos en una de las carpas del Hospital de campaña de Chillán y veo venir a un médico chileno, que ha preguntado por mí. Poco antes, en esa noche, había llegado una paciente muy grave, muy grave. No sabíamos cuáles eran sus antecedentes. Él me pregunta por la señora y me dice: ‘Yo me hice médico en Cuba y vengo a pedirle que me deje llevar, bajo mi responsabilidad, a esa señora.’ ‘No, cómo se la va a llevar, ella está ventilada; la estamos atendiendo aquí’, le respondo. ‘Me la quiero llevar porque la familia de esa señora ha iniciado un proceso legal por el mal tratamiento médico que recibió antes, pero en lo que se esclarece la verdad, va a recaer sobre ustedes una sospecha si le ocurre lo peor. Yo la voy a cuidar y voy a asumir la responsabilidad.’ Y se la llevó para su Terapia Intensiva, porque es un intensivista formado por nuestra Revolución. No quería que la más mínima sombra cayera sobre nuestro trabajo.”

Más de 100 graduados de ELAM colaboraron con la Brigada en Chile. La revista Punto Final recogía las declaraciones de Ulises González, chileno, médico general, que estudió en Cuba seis años y medio, en Manzanillo, provincia de Granma. “Había unos 50 chilenos y de otros países, Jamaica, Congo, Medio Oriente. Terminé en 2007 y volví a Chile. Revalidé estudios y trabajo en Lo Prado, en un consultorio de atención primaria. Vine a Rancagua para apoyar a los compañeros cubanos. ¿Qué puedo decir de la solidaridad cubana? Los cubanos enseñan a vivir. La atención que están entregando en este hospital a los pacientes chilenos es de lo mejor. Cuba siempre manda a los pobres lo mejor que tiene”.

Los jóvenes graduados de la ELAM trabajaban de lunes a viernes en sus hospitales, pero el fin de semana se unían a los cubanos y se alternaban en las guardias del sábado y del domingo.

Esta vez reconozco en la cinta de la grabadora la voz del doctor Juan Carlos: “Recuerdo un día en que autoridades chilenas, de diferentes ideologías, visitaron el campamento. Un funcionario local le preguntó a uno de los médicos de la ELAM que de dónde era. Le respondió que era de Angol, ciudad en la que se ubicó el hospital de campaña norteamericano que estuvo en Chile aproximadamente dos meses. ‘¿Y tú trabajas de lunes a viernes allá? ¿Y cuando tú descansas, si estás acá los fines de semana?’ El médico, un mapuche, miró al funcionario a los ojos y le contestó: ‘Nosotros paramos cuando el Comandante en Jefe decida’.”

EPÍLOGO

No puedo resistirme a una coda final. Es imposible hablar de Chile sin que venga a la mente el terremoto en Haití, que costó la vida a más de 200 000 personas. En el país caribeño también están la Brigada Henry Reeve, los médicos de la ELAM y miles de historias con las grandezas y las desdichas de cada uno de sus pobladores.

De modo que les cuento lo que me contaron. Se estaba preparando este acto para los médicos que llegaban del país austral y Fidel quiso saber cada detalle y todas las estadísticas posibles. Actualizó sus datos de la Brigada en Chile e intuyó que los colaboradores que habían estado en Rancagua y Chillán seguramente querrían tener noticias de sus hermanos en Haití. La Henry Reeve libra en cinco Departamentos haitianos una batalla homérica contra las secuelas de su pobreza ancestral, el terremoto de enero, el huracán que vino después y ahora, contra el cólera.

Llamó por teléfono al Doctor Lorenzo Somarriba, jefe de la Brigada médica en Haití, quien estaba en ese momento viajando por carretera a Rabotó, donde Cuba atiende un hospitalito. Fidel le preguntó con quién iba en el carro. El médico le contestó que con el chofer y un informático. Seguramente al Comandante le pasaron por la mente todos los peligros de este mundo. Debió pensar en aquel país, el más pobre entre los pobres, el más abandonado a su suerte, el más desvalido, el que ya no tiene nada que perder y no pocas veces se desborda.

Dicen que Fidel preguntó a Somarriba: “¿Pero no va nadie más para cuidarlos?”. El médico le contestó: “Sí, Comandante. Llevamos dos banderitas cubanas. Eso le puede dar una idea de cuánto quieren los haitianos a los cubanos.”

En cifras
LA BRIGADA HENRY REEVE EN CHILE

La Bridada Henry Reeve en Chile estuvo integrada por 78 colaboradores en todo el tiempo de estancia.
Arribó en dos grupos principales: el primero, el 1 de marzo (26 especialistas); el segundo, el 15 de marzo (33 especialistas). Posteriormente, se incorporaron otros 19 en el transcurso de la misión, para apoyar algunas especialidades.
La Brigada la formaron 23 médicos, 21 Licenciados en Enfermería y 34 técnicos.
Fueron ubicados originalmente en el Hospital de campaña número 1 de la localidad de Rancagua, capital de la provincia de Cachapoal, en la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El segundo grupo, en el Hospital de campaña número 2 de la localidad de Chillán, de la provincia de Ñuble, en la VIII Región del Biobío, ambas localidades entre 450 y 500 km al sur de la capital chilena, respectivamente.
Trabajaron ininterrumpidamente 259 días (más de 8 meses) desde el 1 de marzo hasta el 12 de noviembre.
Fueron atendidos 79 137 pacientes, con un promedio diario de 312 por jornada. El principal grupo fueron los niños de 0 a 9 años (8 312 pacientes, el 17 %), seguido por personas entre los 50 y los 59 años (8 305 pacientes, 17%).
El 66% de las personas consultadas eran mujeres.
Se realizaron 3 183 intervenciones quirúrgicas, de ellas 2 559 de cirugía mayor de alta complejidad que incluyó el mínimo acceso (promedio diario de 13 cirugías)
Fueron hospitalizados 2 633 pacientes (10 hospitalizados por día).
Se realizaron 108 483 procederes de enfermería, con un promedio diario de 4 027.
Entre las principales causas de atención médicas estaban las enfermedades respiratorias, las enfermedades del sistema osteomioarticular y las digestivas. Estas tres suponen un 61 por ciento de todos los problemas de salud que asistieron los médicos cubanos.

LA BRIGADA HENRY REEVE EN HAITI

La Bridada en Haití tiene 839 colaboradores. De ellos, 689 cubanos -530 a tiempo completo en la epidemia del cólera.
La Brigada también la integran 90 graduados de la ELAM, latinoamericanos provenientes de 18 países, incluido Haití. Entre los graduados de la ELAM, 64 están dedicados a la epidemia del cólera a tiempo completo.
Se han graduado en Cuba alrededor de 600 haitianos y trabajan en Haití más de 500.
Desde 1998, han permanecido en Haití 628 cooperantes de la salud cubanos.
Entre los cubanos hay 18 médicos de la Operación Milagros; 147 Licenciadas en Enfermería; Tecnólogos de la Salud, 225, y 74 son personal de servicios.
Gonaïves, donde es más fuerte la epidemia, tiene 200 000 habitantes.
Puerto Príncipe, donde se han reportados casos de cólera pero no la epidemia, tiene 2,5 millones de habitantes.
Durante la epidemia, la Brigada Médica cubana ha atendido 22 123 personas con cólera, con 253 fallecidos. Por cada cien casos atendidos, se reporta una tasa de letalidad del 1,1%.



Farmacéuticos de Villa Clara celebrarán su Día

20101122012108-farmacia.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Las congratulaciones provinciales por el Día del Farmacéutico Cubano (22 de Noviembre) ya tienen su sede. La ganó Quemado de Güines por el cumplimiento de los renglones elaborados a base de productos naturales, y de aquellos que demandan la acción químico dispensarial.

Otro tanto a favor concierne a la calidad de los servicios, cuya eficiencia influye en que la totalidad de las unidades de ese territorio posean el distintivo de Colectivo Moral, como detalle a ratificar durante la celebración.

Jorge Pino Rodríguez, director de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, y Osmary Fernández González, secretaria general del Sindicato en dicha esfera, subrayaron el inicio de una jornada, —desde el pasado martes—, que incluye encuentros con trabajadores ya jubilados, visitas a familiares de internacionalistas, reconocimiento a los destacados de cada colectivo, y ratificación o declaración de centros Colectivo Moral como en el caso de la farmacia radicada en Isabela de Sagua.

La red de entidades villaclareñas está compuesta por 165 farmacias, 15 ópticas, y 15 laboratorios destinados a la elaboración de medicamentos. Todos suman mil 732 trabajadores en los diferentes perfiles.

Iniciativa valiosa del territorio resulta el farmacéutico de la comunidad que se desempeña en lugares intrincados con la misión de llevar los fármacos hasta el domicilio del necesitado.

Dicha experiencia es aplicada en otros puntos del archipiélago cubano.
Cuba instituyó este Día en homenaje al natalicio de Antonio Guiteras Holmes, quien se diplomara en las disciplinas farmacéuticas en 1927.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preservan orquídeas cubanas con técnicas de la biotecnología

20101122123512-orquidea.jpg

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Pinar del Río, Cuba, (PL) Científicos cubanos preservan variedades de orquídeas catalogadas como vulnerables con el empleo de técnicas de la biotecnología vegetal.

Expertos del Orquideario de Soroa, el mayor de la isla, reproducen a gran escala especies como la Encyclia Bocourtii, descubierta recientemente en la península de Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera.

Las poblaciones de la flor habitan en el entorno costero asociadas a la vegetación típica de la llanura cársica, que marca el extremo occidental del país.

Los procedimientos biotecnológicos permitirán reintroducir en su medio natural ejemplares de la orquídea bautizada como mariposa, confirmó a Prensa Latina la bióloga Yunelis Pérez, especialista del jardín, distante unos 76 kilómetros de La Habana.

El cultivo de vitroplantas comenzó en el vergel a finales del siglo pasado con el propósito de rescatar a variedades en peligro de extinción.

En Pinar del Río crece casi un tercio de las orquídeas reportadas en Cuba. Unas 523 especies entre nativas y exóticas florecen en Soroa, a cielo abierto o en pabellones cubiertos con finas mantas.

La institución científica se erigió en 1943 por iniciativa del abogado español Tomás Felipe Camacho.

El patrimonio principal del orquideario, de fama internacional, sobrevivió a los azotes de los huracanes Gustav e Ike, en 2008.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La OTAN, gendarme mundial)

20101122124140-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Muchas personas sienten náuseas al escuchar el nombre de esa organización.

El viernes 19 de noviembre de 2010 en Lisboa, Portugal, los 28 miembros de esa belicosa institución, engendrada por Estados Unidos, decidieron crear lo que con cinismo califican de “la nueva OTAN”.

Esta surgió después de la Segunda Guerra Mundial como instrumento de la Guerra Fría desatada por el imperialismo contra la Unión Soviética, el país que pagó con decenas de millones de vidas y una colosal destrucción la victoria sobre el nazismo.

Contra la URSS, Estados Unidos movilizó, junto a una parte sana de la población europea, a la extrema derecha y toda la escoria nazifascista de Europa, llena de odio y dispuesta a sacar lasca de los errores cometidos por los propios dirigentes de la URSS, tras la muerte de Lenin.

El pueblo soviético, con enormes sacrificios, fue capaz de mantener la paridad nuclear y apoyar la lucha de liberación nacional de numerosos pueblos contra los esfuerzos de los Estados europeos por mantener el sistema colonial impuesto por la fuerza a lo largo de siglos; Estados que se aliaron en la posguerra al imperio yanki, quien asumió el mando de la contrarrevolución en el mundo.

En solo 10 días ―menos de dos semanas―, la opinión mundial ha recibido tres grandes e inolvidables lecciones: G-20, APEC y OTAN, en Seúl, Yokohama y Lisboa, de modo que todas las personas honestas que sepan leer y escribir, y cuyas mentes no hayan sido mutiladas por los reflejos condicionados del aparato mediático del imperialismo, puedan tener una idea real de los problemas que afectan hoy a la humanidad.

En Lisboa no se pronunció una palabra capaz de transmitir esperanzas a miles de millones de personas que sufren pobreza, subdesarrollo, insuficiencia de alimentos, vivienda, salud, educación y empleo.

Por el contrario, el engreído personaje que figura como jefe de la mafia militar de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen declaró, en tono de fiurercito nazi, que el “nuevo concepto estratégico” era para “actuar en cualquier lugar del mundo”. No en balde el gobierno de Turquía estuvo a punto de vetar su nombramiento cuando Fogh Rasmussen ―un neoliberal danés― como Primer Ministro de Dinamarca, usando el pretexto de la libertad de prensa, defendió en abril de 2009 a los autores de graves ofensas al profeta Mahoma, una figura respetada por todos los creyentes musulmanes.

No pocos en el mundo recuerdan las estrechas relaciones de cooperación entre el Gobierno de Dinamarca y los “invasores” nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

La OTAN, ave de rapiña empollada en las faldas del imperio yanki, dotada incluso de armas nucleares tácticas que pueden ser hasta varias veces más destructivas que la que hizo desaparecer la ciudad de Hiroshima, está comprometida por Estados Unidos en la guerra genocida de Afganistán, más compleja todavía que la aventura de Kosovo y la guerra contra Serbia, donde masacraron la ciudad de Belgrado y estuvieron a punto de sufrir un desastre si el gobierno de aquel país se hubiese mantenido firme, en vez de confiar en las instituciones de justicia europea en La Haya.

La ingloriosa declaración de Lisboa, en uno de sus puntos afirma de forma vaga y abstracta:

“Apoyo a la estabilidad regional, los valores democráticos, la seguridad y la integración en el espacio euroatlántico en los Balcanes.”

“La misión en Kosovo se orienta a una presencia menor y más flexible.”

¿Ahora?

Tampoco Rusia lo podrá olvidar tan fácilmente: el hecho real es que cuando Yeltsin desintegró la URSS, Estados Unidos avanzó las fronteras de la OTAN y sus bases de ataque nuclear al corazón de Rusia desde Europa y Asia.

Esas nuevas instalaciones militares amenazaban también a la República Popular China y a otros países asiáticos.

Cuando aquello ocurrió en 1991, cientos de SS-19, SS-20 y otras poderosas armas soviéticas podían alcanzar en cuestión de minutos las bases militares de Estados Unidos y la OTAN en Europa. Ningún Secretario General de la OTAN se habría atrevido a hablar con la arrogancia de Rasmussen.

El primer acuerdo sobre limitación de armas nucleares fue suscrito en fecha tan temprana como el 26 de mayo de 1972, entre el presidente de Estados Unidos Richard Nixon y el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética Leonid Brezhnev, con el objetivo de limitar el número de misiles antibalísticos (Tratado ABM) y defender ciertos puntos contra misiles con carga nuclear.

Brezhnev y Carter firmaron en Viena nuevos acuerdos conocidos como SALT II en 1979, pero el Senado de Estados Unidos se negó a ratificar dichos acuerdos.

El nuevo rearme promovido por Reagan, con la Iniciativa de Defensa Estratégica, puso fin a los acuerdos SALT.

El gasoducto de Siberia había sido volado ya por la CIA.

Un nuevo acuerdo, en cambio, fue suscrito en 1991 entre Bush padre y Gorbachov, cinco meses antes del colapso de la URSS. Al producirse tal acontecimiento, el campo socialista ya no existía. Los países que el Ejército Rojo había liberado de la ocupación nazi no fueron capaces siquiera de mantener la independencia. Gobiernos derechistas que accedieron al poder se pasaron con armas y bagajes a la OTAN, y cayeron en manos de Estados Unidos. El de la RDA, que bajo la dirección de Erich Honecker había realizado un gran esfuerzo, no pudo vencer la ofensiva ideológica y consumista lanzada desde la misma capital ocupada por las tropas occidentales.

Como dueño virtual del mundo, Estados Unidos incrementó su política aventurera y guerrerista.

Debido a un proceso bien manipulado, la URSS se desintegró. El golpe de gracia lo asestó Boris Yeltsin el 8 de diciembre de 1991 cuando, en su condición de presidente de la Federación Rusa, declaró que la Unión Soviética había dejado de existir. El día 25 de ese mismo mes y año, la bandera roja de la hoz y el martillo fue arriada del Kremlin.

Un tercer acuerdo sobre armas estratégicas fue firmado entonces entre George H. W. Bush y Boris Yeltsin, el 3 de enero de 1993, que prohibía el uso de los Misiles Balísticos Intercontinentales (ICBM por sus siglas en inglés) de cabezas múltiples. Fue ratificado por el Senado de Estados Unidos el 26 de enero de 1993, con un margen de votos de 87 a 4.

Rusia heredaba la ciencia y la tecnología de la URSS ―que a pesar de la guerra y los enormes sacrificios fue capaz de equiparar su poder con el inmenso y rico imperio yanki―, la victoria contra el fascismo, las tradiciones, la cultura, y las glorias del pueblo ruso.

La guerra de Serbia, un pueblo eslavo, había hincado duramente su colmillo en la seguridad del pueblo ruso, algo que no podía darse el lujo de ignorar ningún gobierno.

La Duma rusa ―indignada por la primera guerra de Iraq y la de Kosovo en la que la OTAN masacró al pueblo serbio―, se negó a ratificar el START II y no firmó dicho acuerdo hasta el año 2000, y en ese caso, para tratar de salvar el tratado ABM que a los yankis para esa fecha no les interesaba mantener.

Estados Unidos trata de utilizar sus enormes recursos mediáticos para mantener, engañar y confundir a la opinión pública mundial.

El Gobierno de ese país atraviesa una etapa difícil como consecuencia de sus aventuras bélicas. En la guerra de Afganistán están comprometidos los países de la OTAN sin excepción alguna, y varios otros del mundo, a cuyos pueblos resulta odiosa y repugnante la carnicería donde están envueltos en mayor o menor grado países ricos e industrializados como Japón y Australia, y otros del Tercer Mundo.

¿Cuál es la esencia del acuerdo aprobado en abril de este año por Estados Unidos y Rusia? Ambas partes se comprometen a reducir el número de ojivas nucleares estratégicas a 1 550. De las ojivas nucleares de Francia, Reino Unido e Israel, todas capaces de golpear a Rusia, no se dice una palabra. De las armas nucleares tácticas, algunas de ellas con mucho más poder que la que hizo desaparecer la ciudad de Hiroshima, tampoco. No se menciona la capacidad destructiva y letal de numerosas armas convencionales, las radioeléctricas y otros sistemas de armamentos a los cuales Estados Unidos dedica su creciente presupuesto militar, superior a los de todas las demás naciones del mundo juntas. Ambos gobiernos conocen, y tal vez otros muchos de los que allí se reunieron, que una tercera guerra mundial sería la última. ¿Qué tipo de ilusiones se pueden hacer los miembros de la OTAN? ¿Cuál es la tranquilidad que de esa reunión se deriva para la humanidad? ¿Qué beneficio para los países del Tercer Mundo, e incluso para la economía internacional, es posible esperar?

No pueden siquiera ofrecer la esperanza de que la crisis económica mundial sea superada, ni cuánto duraría esa mejoría. La deuda pública total de Estados Unidos, no solo la del gobierno central, sino del resto de las instituciones públicas y privadas de ese país, se eleva ya a una cifra que iguala el PIB mundial del 2009, que ascendía a 58 millones de millones de dólares. ¿Se han preguntado acaso los reunidos en Lisboa de dónde salieron esos fabulosos recursos? Sencillamente, de la economía de todos los demás pueblos del mundo, a los que Estados Unidos entregó papeles convertidos en divisas que a lo largo de 40 años, unilateralmente, dejaron de tener respaldo en oro y ahora el valor de ese metal es 40 veces superior. Ese país aún dispone de poder de veto en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. ¿Por qué no se discutió eso en Portugal?

La esperanza de extraer de Afganistán las tropas de Estados Unidos, de la OTAN y sus aliados, es idílica. Tendrán que abandonar ese país antes de que derrotados entreguen el poder a la resistencia afgana. Los propios aliados de Estados Unidos empiezan a reconocer ya que podrían transcurrir decenas de años antes de finalizar esa guerra, ¿estará dispuesta la OTAN a permanecer allí ese tiempo? ¿Lo permitirán los propios ciudadanos de cada uno de los gobiernos allí reunidos? No olvidar que un país de gran población, Pakistán, comparte una frontera de origen colonial con Afganistán y un porcentaje no desdeñable de sus habitantes.

No critico a Medvedev, hace muy bien en tratar de limitar el número de ojivas nucleares que apuntan contra su país. Barack Obama no puede inventar justificación alguna. Sería risible imaginar que ese colosal y costoso despliegue del escudo nuclear antimisil es para proteger a Europa y a Rusia de los cohetes iraníes, procedentes de un país que no posee siquiera un artefacto nuclear táctico. Eso ni en un librito de historietas para niños se puede afirmar.

Obama admitió ya que su promesa de retirar los soldados norteamericanos de Afganistán podría dilatarse, y los impuestos a los contribuyentes más ricos suspenderse en lo inmediato. Después del Premio Nobel habría que concederle el premio al “mayor encantador de serpientes” que haya existido nunca.

Tomando en cuenta la autobiografía de W. Bush, convertida ya en “Best Sellers”, que algún redactor inteligente elaboró para él, ¿por qué no le hicieron el honor de invitarlo a Lisboa? Con seguridad que la extrema derecha, el “Tea Party” de Europa, estaría feliz.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 21 de 2010
8 y 36 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuatro Caminos ya tiene otro «camino»

20101123133328-alvaro-web.jpg

«Gracias al trabajo comunitario, el asentamiento realizó su sueño, y cuenta ya con su círculo social», asevera Álvaro Obregón Torres, presidente del Consejo Popular Miller, en Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

Cuatro Caminos es un asentamiento poblacional situado a 3 km del poblado placeteño de Miller, en el centro de Cuba. Un sitio campestre que tenía como insignia su círculo social para hacer reuniones, compartir entre amigos y emprender la necesaria recreación a fin de alimentar el alma.

El tiempo, el implacable, entró en complicidad con determinados eventos meteorológicos que en los últimos años descargaron su furia sobre Cuba, y todos propiciaron que aquel recinto multipropósito no pudiera resistir tantos embates para dejarlo solo en el recuerdo.

Bien lo sabe Álvaro Obregón Torres, el presidente del Consejo Popular Miller, que en cada uno de los encuentros con sus electores salía a relucir la ausencia del círculo que sucumbió ante las adversidades naturales y por el paso de los propios almanaques.

«No lo pensamos mucho —precisa. Entre los habitantes del lugar emprendimos la reconstrucción con el apoyo de las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) y de Producción Agropecuaria (CPA) de la zona, así como de otros sectores desde el punto de vista humano».

Allí no hubo que pagar ni un centavo por mano de obra. Tampoco recibieron recursos estatales.

«No hay dinero, se dijo desde el principio, y con el concurso de todos fuimos aportando los materiales. Unos vecinos donaron tejas, otros la madera, aquel las puntillas, y así… logramos el objetivo».

Cuarenta días de laboriosidad hasta bien entrada cada noche. Lo mismo un martes, un viernes, que un domingo. Era una verdadera fiesta popular en la que los niños contribuían, también, acorde con sus posibilidades. Quizás alcanzaban determinado instrumento a los afanosos constructores, o llevaban el vasito con agua a quienes sudaban en medio de tanto ajetreo y, verdaderamente, lo reclamaban.

Álvaro recuerda que los primeros pasos se dieron a fines de noviembre, y el 27 de diciembre de 2009, Cuatro Caminos despedía el año con su obra concluida. Hasta personas de otros municipios asistieron a la reapertura para tomar experiencias y aplicarlas en sus respectivos territorios.

Ya las reuniones de las organizaciones de masas, las asambleas del delegado con sus electores, las actividades culturales, y la imprescindible recreación retomaron sus sendas gracias al accionar comunitario.

Nada, que Cuatro Caminos encuentra una quinta vía en el afán cotidiano de hacer por la vida.


Cepeda vuelve a entrenamientos para 50 Serie de béisbol cubano

20101124025202-cepeda-web.jpg

El jardinero izquierdo cubano Frederich Cepeda se incorporará este miércoles a los entrenamientos de su equipo Sancti Spíritus, para jugar en la 50 Serie Nacional de Béisbol.

Según información publicada hoy en el periódico provincial Escambray, Cepeda aseguró vía telefónica desde esta capital que voy a estar con los Gallos la próxima Serie Nacional.

Si bien la noticia no ha sido confirmada oficialmente por las autoridades deportivas correspondientes, Cepeda adelantó a Escambray que regresará al terreno del estadio José Antonio Huelga y dijo sentirse feliz de poder contribuir a la causa de Sancti Spíritus en la inminente campaña.

Cepeda participará en su Serie Nacional número 14, y exhibe promedio de .327 y el mejor average ofensivo de la historia entre todos los jardineros izquierdos del país.

En la pasada campaña el pelotero espirituano bateó para .345 y a nivel nacional fue cuarto en cuadrangulares e impulsadas, con 24 y 82, respectivamente.

Con la incorporación de Cepeda, son tres los estelares internacionales del equipo, pues en nómina también destacan Yulieski Gourriel (tercera base) y Eriel Sánchez (receptor).

El conjunto, que quedó conformado hace apenas unos días, se completa con los receptores Yenier Bello y Neorquel Cervantes, y los jugadores en el cuadro Yunier Mendoza, Orlando Acebey, José Ramón Alfonso, Yoandi Baguet, Raikel Morales y Yordanis Rodríguez.

Los jardines estarán patrullados además por Yunieski Gourriel, Liván Monteagudo, Dunieski Barroso, Aramis Gómez y Yasiel Santoya.

Por su parte, los lanzadores escogidos son Ismel Jiménez, Ángel Peña, Noelvis Hernández, Yaniel Sosa, Yoén Socarrás, Ramón Licor, Yamichel Pérez, Lázaro Santana, Yoharisleibis Panamá, Dany González, Duviel Quintero y Omar Luis.

En los próximos días quedarán incluidos los cuatro peloteros que completarán la nómina de los Gallos, que estarán dirigidos por octava ocasión por Lourdes Gourriel.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un XP en Villa Clara

20101124131517-xp-web.jpg

XP es la sigla que identifica a niños y niñas portadores del xeroderma pigmentosum, una enfermedad para la cual Cuba dispone de un programa integral basado en multidisciplinas que incluye al personal de Salud y de Educación, entre otros muchos.

La maestra Clara Isabel González acude a diario al hogar de Juan Manuel para juntos descubrir el mundo.

Texto y foto Ricardo R. González

Tiene diez años. Su piel exhibe una blancura característica y algunas pecas le cubren el rostro. Juan Manuel Rodríguez Romero sabe de juegos y travesuras infantiles, con la diferencia de que la vida le ha impuesto el reto de descubrir sus tesoros mayoritarios en horario nocturno.

Una enfermedad denominada xeroderma pigmentosum, conocida como XP, le impide entrar en contacto con los rayos solares. Por eso, durante el día permanece entre las cuatro paredes de la casa donde puertas y ventanas están siempre cerradas, y las luces de bombillos incandescentes, diseminados por las habitaciones, tratan de reemplazar los destellos del Astro rey.

A pesar de todo, desarrolla su vida normal. Personas que lo quieren mucho ajustan sus horarios a merced de las necesidades, y por ello Clara Isabel González Carrazana, una maestra jubilada con 37 años de experiencia, ha retornado a esta aula peculiar, pues en cada jornada vence el kilómetro y medio que dista entre su vivienda y la del pequeño para vencer las disciplinas escolares.

«A Clara la quiero mucho —expresa niño— Me enseña Lengua Española, Matemática, Ciencias, Historia y Educación Cívica, pero en los próximos días incorporaré Educación Laboral y Musical, para la que ya tengo una guitarra.»

Así, Juan Manuel cursa el quinto grado desde su dormitorio convertido en pequeña escuelita, donde en una de sus paredes existe un mural, en la otra un dibujo de la casita martiana de la calle Paula, y una mesa con sus cuadernos en los que resplandece la caligrafía y la limpieza porque la perfección le hace rechazar los borrones.

2005… FEBRERO

El impacto de la afección tocó a la puerta de la familia en febrero de 2005 cuando el menor pasaba por el tercer grado en el centro Antonio Guiteras, de Placetas. Recuerda su mamá, Mayra Romero González, que un día fueron a buscarlo y vieron que tenía una quemadura en la piel, además de que le molestaba la luz solar.

«Mi hija mayor, Maylín, me sugirió llevarlo al médico. Recurrimos al dermatólogo y en efecto. El doctor Julio Suárez examinó detenidamente el caso e indicó los exámenes pertinentes. Como excelente profesional que es cumplió todas las normas, pero su experiencia y las propias características de la piel vaticinaban un presunto XP.»

Al poco tiempo se confirmó el diagnóstico. La progenitora desconocía los pormenores del padecimiento. Le explicaron todos los cambios inevitables para hacer las actividades normales durante la noche. Tanto ella y su esposo, Juan de la Cruz Rodríguez Concepción, buscaron información colateral…

Al principio hubo desconcierto. «Tuvimos que ver a psicólogos y psiquiatras que nos ayudaran a entender la enfermedad, a partir de que la alegría que tengamos nosotros revierte en el niño. Sumamos a ello la suerte de dar con Clara, una maestra que sabe ya mucho de la patología», acotan Mayra y Juan en un diálogo que no deja de tener un eterno agradecimiento.

«Si de algo no nos podemos quejar es de todas las atenciones recibidas. Vivíamos en un rancho y el Gobierno municipal nos facilitó un biplanta y los materiales indispensables para su remodelación», sentencia casi al unísono la pareja.

Una comisión nacional de multidisciplinas atiende a los XP. Oncólogos, dermatólogos, oftalmólogos… Cada tres meses el niño recibe valoración en el municipio por parte de los especialistas locales o por la doctora Nancy Alemán, en el pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara, sin descartar el esfuerzo de Yuleidy, la trabajadora social asignada, y de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) que organiza excursiones en las semanas de receso escolar.

Atrás quedan aquellas dificultades gastrointestinales manifestadas por Juan Manuel, quizás derivadas de su gravedad debido a una sepsis generalizada a los 40 días de nacido que lo mantuvo en terapia intensiva pediátrica y luego en la intermedia.

El Estado cubano le garantiza, además, una dieta mensual reforzada cumplida sin demoras ni contratiempos, en tanto recibe los aditamentos necesarios para proteger su piel y que constituyen esenciales en el enfermo.

Gracias a las bondades de su país sabe del salitre de las aguas de Varadero, aunque no pueda contemplarlas de día con su intenso verde azul. Conoce de las especies que habitan en nuestro Acuario Nacional, o ha disfrutado de las actuaciones de La Colmenita en función especial para infantes portadores de XP de toda Cuba.

Juan Manuel espera la llegada de las noches. Entonces sale en busca de sus amiguitos. Y entre luciérnagas y cocuyos monta a caballo, juega pelota o voleibol, practica kárate, y mira a las estrellas que bien conocen sus deseos y predilecciones.

Por la voluntad de seres humanos sin tachas, un profesor de Educación Física —de la escuela primaria placeteña Abel Santamaría— acude a la casa en dicho horario a fin de que no pierda el ejercicio ofrecido en la enseñanza normal, en tanto el propio papá del pequeño ha creado un círculo de interés de ajedrez para desarrollar el intelecto.

Y todo… «sin sobreprotecciones», pues al decir de Mayra y Juan resulta un elemento negativo para el logro de una evolución efectiva.

Juan Manuel sigue hiperquinético. Muchas veces Clara, la maestra, tiene que recurrir a la paciencia. Como él hay otros niños y niñas… más ninguno olvidado, porque aunque no puedan disfrutar de las delicias del día existe un sol de medianoche que coquetea con el cielo a fin de irradiar felicidad.

MEMORÁNDUM

—El xeroderma pigmentosum (XP) —del latín mariposa por la tonalidad de la piel— resulta una enfermedad genética provocada por la excesiva sensibilidad a los efectos de las radiaciones ultravioletas (rUV) del sol, cuyas características principales son la presencia de manchas en forma de pecas, así como por el oscurecimiento y la resequedad de la piel.

—No excluye alteraciones oculares como fotofobias, conjuntivitis y queratitis, entre otras, en dependencia del prolongado sometimiento a las radiaciones solares.

— La incidencia es baja y aun no existen formas de prevenir las diferentes modalidades de dicha dolencia. Se calcula un caso cada 100 mil habitantes en países como Japón, o de uno por un millón en los Estados Unidos, en tanto España afecta a menos de 150 personas en todas sus formas y a unas 40 en su variante más extrema.

—Esta enfermedad se diagnostica entre el primer y tercer años de vida. Villa Clara cuenta con 31 pacientes diagnosticados —incluidos adultos, mientras hay otros en estudio bajo un programa nacional existente para estos enfermos que, gracias a la aplicación de tratamientos multidisciplinarios y una adecuada profilaxis, logran un incremento en la supervivencia.

— La enfermedad fue descrita en 1863, en Viena, por el doctor Moriz Kaposi. Y la primera detección ocurrió en territorio norteamericano, en 1878. Según estudios afecta por igual a uno u otro sexo, y se recomienda no emplear la sobreprotección ante los enfermos que, junto a su familia y bajo las orientaciones facultativas, debe aprender a convivir con la afección.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fraternal encuentro de Fidel con destacados intelectuales de Hispanoamérica

20101125022816-fidel-castro-9431-roberto-chile-press.jpg

El Comandante en Jefe Fidel Castro sostuvo esta tarde un fraternal encuentro con los destacados intelectuales Pablo González Casanova, Ana Esther Ceceña y Beatriz Stolowitz, de México; Atilio Borón y Claudio Katz, de Argentina; Carmen Bohórquez y Walter Martínez de Venezuela; y Manuel Monereo de España, quienes participaron en el Coloquio Internacional “´La América Latina y el Caribe entre la independencia de las metrópolis coloniales y la integración emancipatoria”, organizado por la Casa de las Américas, y tomaron parte en recientes programas de la Mesa Redonda.

Durante casi tres horas, el líder de la Revolución Cubana y estas reconocidas personalidades conversaron sobre los graves problemas que el mundo enfrenta hoy como la crisis económica internacional, los peligros de guerra en el Oriente Medio y la península de Corea, las corrientes fascistas en Estados Unidos y Europa, las amenazas contra los procesos de cambio en América Latina y otros temas de interés.
En el encuentro participó también la compañera Marcia Leiseca, Vicepresidenta Primera de Casa de las Américas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El discurso de Evo)

20101125132241-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hay momentos en la historia que necesitan un discurso, aunque sea tan breve como el “Alea jacta est” de Julio César cuando cruzó el Rubicón. Había que atravesarlo ese día, precisamente cuando los Ministros de Defensa de los Estados soberanos del hemisferio occidental estaban reunidos en la ciudad de Santa Cruz, donde los yankis han estado alentando el secesionismo y la desintegración de Bolivia.

Era lunes 21 y las agencias de noticias estaban consagradas a divulgar y comentar la reunión de la OTAN en Lisboa, donde esa belicosa institución, en lenguaje arrogante y grosero, proclamó su derecho a intervenir en cualquier país del mundo donde sus intereses se sintieran amenazados.
Se ignoraba por completo la suerte de miles de millones de personas, y las causas verdaderas de la pobreza y los sufrimientos de la mayoría de los habitantes del planeta.

El cinismo de la OTAN merecía una respuesta, y la misma vino en la voz de un indígena aymara desde Bolivia, en el corazón de Suramérica, donde una civilización más humana había florecido antes de que la conquista, el coloniaje, el desarrollo capitalista y el imperialismo impusieran el dominio de la fuerza bruta, basada en el poder de las armas y tecnologías más desarrolladas.

Evo Morales, presidente de ese país, electo por la inmensa mayoría de su pueblo, con argumentos, datos y hechos irrebatibles, tal vez sin conocer todavía el infame documento de la OTAN, dio respuesta a la política que el gobierno de Estados Unidos ha practicado históricamente con los pueblos de América Latina y el Caribe.

La política de fuerza expresada a través de guerras, crímenes, violaciones de la constitución y las leyes; entrenamientos de oficiales de los institutos armados en conspiraciones, golpes de Estado, crímenes políticos que fueron utilizados para derrocar gobiernos progresistas e instalar regímenes de fuerza a los que sistemáticamente ofrecieron apoyo político, militar y mediático.
Nunca un discurso fue más oportuno.

Usando muchas veces las formas expresivas de su lengua aymara afirmó verdades que pasarán a la historia.

Trataré de recoger en apretada síntesis, utilizando sus propias frases y palabras, lo que dijo:
“Muchas gracias.

“Una enorme satisfacción recibirlos en Santa Cruz de la Sierra a los ministros y ministras de Defensa de América, Santa Cruz tierra de Ignacio Warnes, de Juan José Manuel Vaca, hombres rebeldes desde 1810 que lucharon y dieron su vida por la independencia de nuestra querida Bolivia.

“Hombres como Andrés Ibáñez,  Atahuallpa Tumpa, hermano indígena que durante la república lucharon por su autonomía y por la igualdad de los pueblos en nuestra tierra.

“Bienvenidos a Bolivia tierra de Túpac Katarí, tierra de Bartolina Sisa, de Simón Bolívar y tantos hombres que dieron su lucha hacia 200 años por la independencia de Bolivia y de muchos países en América.

“Latinoamérica […] vive en los últimos años profundas transformaciones democráticas buscando la igualdad y la dignidad de los pueblos…”

“…siguiendo los pasos de Antonio José de Sucre, de Simón Bolívar, de tantos líderes indígenas, mestizos, criollos que vivieron hace 200 años.”
“Hace una semana exacta festejamos el bicentenario del Ejército de Bolivia, que el 14 de noviembre del año 1810 indígenas, mestizos, criollos se habían organizado militarmente para combatir la dominación española…”

“En los últimos tiempos Latinoamérica retoma esa decisión de liberarnos como una segunda liberación no solo social ni cultural, sino económica y financiera para los pueblos de Latinoamérica.

“…esta IX Conferencia  de ministros de Defensa programan género y multiculturalidad en las Fuerzas Armadas, democracia, paz y seguridad de las Américas, desastres naturales, asistencia humanitaria y el papel de las Fuerzas Armadas, un temario acertado, un temario bien ubicado para debatir la esperanza de los pueblos, no solo de Latinoamérica sino del mundo.”

“El año 1985 […] solo tenían derecho a ser elegido o elegir autoridades quienes tenían plata, quienes tenían profesión y quienes hablaban el español o el castellano.

“Menos del 10 por ciento de la población boliviana podían por tanto participar a elegir o ser elegidos como autoridades, y más del 90 por ciento no teníamos derecho […] ha habido distintos procesos […] algunas reformas, pero el año 2009 con la participación, primera vez del pueblo boliviano, una nueva Constitución del Estado Plurinacional aprobado por el pueblo boliviano ”

“…en esta nueva Constitución, por supuesto los sectores más marginados […] no tenían derecho a ser elegidos ni a elegir a las autoridades del Estado, de la República de Bolivia.

Tenían que pasar más de 180 años para hacer profundas transformaciones e incorporar a estos sectores marginados históricamente en Bolivia, y espero no equivocarme, creo que es en el único país no solamente en América sino del mundo que 50 por ciento de mujeres  ministras y 50 por ciento de varones.”

“Claro al margen de las normas, de la constitución […] siento que es más importante la decisión política que hay que tomar para incorporar a sectores más abandonados, es  después de la Constitución aprobada por el pueblo boliviano el año 2009 ahora los más marginados, los más despreciados, los considerados como animales que era el movimiento indígena tienen su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional como también en las asambleas departamentales.

“Algo importante, para los movimientos indígenas que no tienen mucha población se ha creado circunscripciones especiales para que haya esa presencia de hermanos indígenas del altiplano, del valle, del oriente boliviano.

“Las circunscripciones uninominales también les permiten que los hermanos indígenas tengan su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional…”
“De esta forma permitimos la presencia de esos hermanos indígenas que estaban abandonados, condenados al exterminio.”

“…eso no había antes…”

“…cuando yo era muy joven, como dirigente sindical a veces objetaba a las Fuerzas Armadas y que después cuando llego a la Presidencia me doy cuenta que una buena parte de las Fuerzas Armadas vienen de las comunidades campesinas del valle especialmente…”

“Quiero decirles queridos ministros, ministras, lo que nunca por ahora hay participación, que antes solo el color de la piel determinaba la escala jerárquica de la sociedad, ahora un indígena, ahora un dirigente sindical, un intelectual, un profesional, un dirigente empresarial, un militar, un general democráticamente cualquiera puede ser presidente, antes no había eso de esta manera cambiar Bolivia  y nuestra constitución.

“Cuando esta conferencia plantea solo democracia, seguridad y la paz, que revisar la historia, revisar las normas es para mí muy apasionante, da gusto revisar no solamente revisar por revisar sobre la democracia en Latinoamérica, seguridad, la paz, en América o en el mundo.

“Si hablamos de la democracia en el pasado en Bolivia solo había una democracia pactada, no había un partido que podía ganar con más del 50 por ciento como dice en la Constitución Política del Estado Plurinacional…”

“…en Bolivia hasta el 2005 desde 1952 desde la década del 50 solo había democracias pactadas, habían partidos que ganaban con 20 por ciento, con 30 por ciento…”

“Un partido que ocupa el tercer lugar podía ser presidente, dependía de los pactos y la distribución de los ministerios, esta clase de pactos era justamente alineados por el embajador de Estados Unidos, nuestros compatriotas hermanas, hermanos bolivianos y bolivianas deben recordar por ejemplo el año 2002, cuando no había un ganador con más del 50 por ciento el partido que más obtuvo votación ha conseguido el 21 por ciento, y ahí estaba el ex embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, juntando, uniendo a los partidos neoliberales para que puedan gobernar, y esos gobiernos no duraron, no aguantaron.

“Esta clase de democracias felizmente gracias a la conciencia del pueblo boliviano vamos superando, ahora no tenemos una democracia pactada, sino una democracia legítima bajo el sentimiento del pueblo boliviano que acompaña un pensamiento, un sentimiento que viene del sufrimiento de los pueblos bajo un programa de gobierno.”

“…un programa de dignificación de los bolivianos, un programa que busca la igualdad de los bolivianos, bolivianas, un programa que recupera sus recursos naturales, un programa que permite que los servicios básicos sean un derecho humano…”

“…cuando algunos de nuestros opositores como ustedes, en cada país tiene su oposición, nos dice, un gobierno totalitario, gobierno autoritario, gobierno dictador, qué culpa yo tengo si este programa de gobierno propuesto por un partido tiene más de dos tercios en las distintas estructuras del Estado Plurinacional, solo no he podido ganar la alcaldía de la ciudad de Santa Cruz.

“A nuestro alcalde le respetamos, nos ganaron, pero le saludo señor alcalde por las acciones que hizo la semana pasadas en combatir el agio, la especulación […] felicidades, mi respeto señor alcalde…”
“Y algunos nos dicen pensamiento único, no hay ningún pensamiento único, solo un programa trabajado de los distintos sectores sociales a la cabeza de los movimientos sociales originarios y obreros consigue ese apoyo para cambiar Bolivia.

“Pero qué enfrentamos en el camino si hablamos de la democracia, conspiración, golpe de Estado, intentos de golpes de Estado el 2008 […] quién era el articulador de este golpe de Estado, el ex embajador de Estados Unidos.

“Estaba revisando algo de la historia […] sobre el golpe de Estado de 1964 que estaba de presidente, teniente coronel Gualberto Villarroel, quien dijo como presidente, no soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres, este militar patriota ha sido el primer presidente que convocó al congreso indígena.

“Otro presidente, Germán Bush, que dijo, no he llegado a la presidencia para servir a los capitalistas, un militar.

“El primer presidente que nacionalizó los recursos naturales, otro militar, David Toro, estoy hablando de 1937 o 38 […] pero  a este militar en 1946 le colgaron, lo asesinaron en el Palacio.”

“…entonces la ofensiva se concentraba sobre la mole del Palacio Quemado que recibe fuego de la calle  Illimani, de la esquina Bolívar, de la calle Comercio, de la Policía y por la parte de atrás desde el edificio de La Salle y el edificio Kersul donde se encuentra el consulado de Estados Unidos.”

“…al observar el fuego que provenía del edificio Kersul, consulado norteamericano, investigado a este militar patriota que garantizó el primer  congreso indígena desde el consulado de los Estados Unidos, ametrallando, disparando para acabar con la vida de un militar, ahí están los documentos que revisamos.

“…la historia se repite, yo tuve que enfrentar que un embajador organice, planifique para acabar antidemocráticamente con mi gestión, y siento que eso se repite en todo el mundo.

“Pero un compañero, un compatriota nuestro víctima de tantos golpes militares qué me dice, me dice, presidente Evo, hay que cuidarse de la embajada de los Estados Unidos, siempre ha habido golpes de Estado en toda Latinoamérica y me dice, solo no hay un golpe de Estado en Estados Unidos porque no hay una embajada de Estados Unidos, realmente llego a entender de verdad que en la historia no escuche golpes de Estado.

“…los países que soportamos intentos de golpes de Estado desde el 2002 Venezuela,  2008 Bolivia,  2009 Honduras, 2010 Ecuador, y hay que reconocer compatriotas latinoamericanos o de América,  Estados Unidos nos ganó en Honduras consolidó el golpe de Estado, el imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos de América en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador ganamos […] qué será en el futuro, veremos el futuro.”

“…esta evaluación interna debe ser un debate profundo de los ministros de Defensa para garantizar democracias […] mis antepasados, mi pueblo han sido permanentemente víctimas de golpes de Estado, golpes sangrientos, no porque querían los militares, las Fuerzas Armadas, sino decisiones políticas internas y externas para acabar con gobiernos revolucionarios, con gobiernos que salen del pueblo, esa es la historia de Latinoamérica.”

“…tenemos derecho de plantearnos las formas de garantizar la democracia en cada país, pero sin golpes, ni intentos de golpes.

“Quisiéramos que esta conferencia de las ministras y ministros de Defensa garantice una democracia verdadera de los pueblos, respetando lo diferente que somos de región a región, de sector a sector.
“Pero también cuando hablamos de paz, yo digo cómo puede haber paz si hay bases militares, y ahí también puedo hablar con cierto conocimiento porque yo he sido víctima de esas bases militares de Estados Unidos, su pretexto de lucha contra el narcotráfico.

“Cuando era soldado, soldado raso de las Fuerzas Armadas del año 1978, que los oficiales, suboficiales me enseñaron a defender la Patria, las Fuerzas Armadas es para defender la patria, las Fuerzas Armadas no puede permitir ningún militar extranjero uniformado y armado puede estar en Bolivia.

“…cuando llego a ser dirigente personalmente he sido testigo que no solamente la DEA uniformada y armada conducía a las Fuerzas Armadas, ni conducía a la Policía Nacional, sino con su metralleta, so pretexto de lucha contra el narcotráfico a los movimientos sociales, persecución con su avioneta a las marchas desde Santa Cruz, desde Cochabamba, desde Oruro, y no podían encontrarnos ni con sus avionetas, y decían, marchas fantasmas, qué marchas fantasmas, llegaban a miles de compañeros buscando reivindicación y buscando la dignidad y soberanía de nuestros pueblos.”

“…convencido que si los pueblos luchamos por nuestra dignidad, por nuestra soberanía, eso no se lo puede hacer ni con bases militares ni con intervenciones militares, todos por más pequeños que seamos, países llamados subdesarrollados, países llamados en vías de desarrollo tenemos dignidad, tenemos soberanía, además de eso cuando era parlamentario intentaron hacerme aprobar la inmunidad para los funcionarios de la embajada de Estados Unidos.

“¿Qué es la inmunidad?, que los funcionarios de la embajada de Estados Unidos incluido la DEA norteamericana, si cometen algún delito no sean juzgados  con las leyes bolivianas, era una carta abierta para matar, para herir como hicieron en mi región.”

“…la paz es la hija legítima de la igualdad, de la dignidad que es la justicia social, si no hay dignidad, si no hay igualdad, si no hay  justicia social imposible podemos garantizar una paz, de dónde podemos garantizar? porque hay pueblos que se rebelan porque hay una injusticia.”

“…escuchando a nuestro secretario general de las Naciones Unidas sobre las doctrinas, las doctrinas que conocemos en Bolivia, una doctrina anticomunista que habían golpe de Estado para intervenir militarmente a los centros mineros porque los movimientos sociales, los centros mineros eran grandes revolucionarios para transformar Bolivia.

“En las décadas del 50, 60 nos acusaban de comunistas de rojos a los dirigentes  sindicales del sector minero para ser confinado, para ser exilado, para ser procesado hasta masacres, esa época pasó, a esta altura ya no pueden acusarnos de rojos ni comunistas todos tenemos derecho a pensar diferente.
“Si para un país, para una región la solución es el comunismo, bien,  para otro país el socialismo, bien, para otro país el capitalismo, bien, es decisión democrática de cualquier país.

“Pero cuando ya ganamos esa lucha que ya no pueden justificar con una doctrina anticomunista para acallar a pueblos, para cambiar presidentes, para cambiar gobiernos viene la otra doctrina, la guerra contra la droga.

“Por supuesto es nuestra obligación de todos luchar contra las drogas […] Bolivia no es la cultura de las drogas, Bolivia no es la cultura de cocaína, pero ¿de dónde viene la cocaína?, del mercado de los países desarrollados, eso no es la responsabilidad del Gobierno nacional, pero obligados a combatir.”

“…detrás de la lucha contra el narcotráfico no puede haber intereses geopolíticos que su pretexto de lucha contra el narcotráfico hay que satanizar a los movimientos sociales, hay que criminalizar a los movimientos sociales, hay que confundir la hoja de coca con la cocaína, hay que confundir al productor de la hoja de coca con el narcotraficante, o al consumo legal de la hoja de coca con el narco dependiente.

“Por qué no antes desde el siglo pasado combatieron la coca, si la coca hacía daño, los europeos eran los primeros terratenientes en explotar la hoja de coca, seguramente no se desviaba la cocaína.
“Los gobiernos de Estados Unidos antes daban certificado de reconocimiento a los mejores productores de la hoja de coca, para qué?, para que ese productor de la hoja de coca pueda mantener, atender la hoja de coca a los mineros que explotan el estaño y para que Estados Unidos se lo lleve el estaño a Estados Unidos.
“…sabe el mundo, saben ustedes, la llamada guerra a la droga ha fracasado, hay que cambiar esas políticas, por supuesto, cuál la nueva política, como por ejemplo, acabar con el secreto bancario, acaso ese gran narcotraficante, el pez gordo del narcotráfico anda cargado de su plata en la mochila, en la maleta, viajando en avión, no, circulan por los bancos, por qué no poder acabar el secreto bancario para acabar con el narcotráfico para controlar a ese narcotraficante.

“Por qué no cada país defiende el ingreso de cualquier droga a su país, con semejante tecnología, radares, yo siento que puede haber capacidad de controlar y no podemos controlar, y solo so pretexto de la lucha contra el narcotráfico imponer políticas de control y sobre todo orientados a cómo recuperar los recursos naturales para las transnacionales.”

“…el ex embajador Manuel Rocha de Estados Unidos, qué dice, no voten para Evo Morales, Evo Morales es el Bin Laden  andino y los cocaleros los talibanes.

“Es decir queridos ministros, ministras de Defensa, ustedes de acuerdo a esta clase de doctrinas están en este momento reunidos con el Bin Laden andino y mis compañeros los movimientos sociales los talibanes, semejantes acusaciones, a veces tergiversaciones.”

“…ahora cuando tampoco ya pueden sustentar esas tesis y doctrinas anticomunistas, antiterrorista hay otra nueva doctrina que hace días hemos escuchado, y quiero aprovechar esta oportunidad de informar a mi pueblo mediante los medios de comunicación.

“El día 17 de este mes una reunión de algunos latinoamericanos y algunos congresistas de Estados Unidos en Estados Unidos un foro donde dice, peligro de los andes, amenazas a la democracia, los derechos humanos y la seguridad interamericana.

“…la congresista Ileana Ros-Lehtinen, qué dice, en los últimos años hemos observado con preocupación los esfuerzos de varios en la región, tal como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador, para consolidar su poder a cualquier costo necesario, los miembros de la alianza del ALBA con Chávez a la cabeza, uno tras otro manipulando el sistema democrático de sus países para servir a sus propios objetivos autocráticos.

“Por si acaso decir a esa congresista no es que ganamos como en Estados Unidos con una diferencia de uno por ciento, dos por ciento, aquí ganamos con más del 50, o más del 60 por ciento, y en algunas regiones con más del 80 por ciento esa es la verdadera democracia.

“Qué dice la agenda sobre Daniel Ortega, pero la agenda cocalera impulsada por Evo Morales, es una naciente alianza con Irán y Rusia, el caso de Rafael Correa, las dudosas reformas constitucionales con postulados antiamericanos.

“…Bolivia bajo mi dirección tendrán acuerdos, alianzas con todo el mundo, nadie me va a prohibir tenemos derecho, somos la cultura del diálogo.”

“…sin socios democráticos estables no puede haber seguridad regional, seguridad regional  o buscan seguridad para Estados Unidos, como tal ahora más que nunca es hora de que Estados Unidos apoye a sus enemigos o debilite a sus enemigos, ahora es el momento de que la Organización de Estados Americanos absuelva su legado de doble moral y que por fin haga cumplir a todos los Estados miembros los principios y obligaciones fundamentales de la carta democrática interamericana, bueno habrá que revisar la carta interamericana.

“El segundo congresista (Habla de Connie Mack, y explica sus ideas con las siguientes palabras), tengo toda su redacción, toda intervención, pero para ganar tiempo tratar de resumir, la firma y dice, quiero hablar sobre algunas observaciones por los últimos seis años  como miembro de este congreso, he visto francamente a las dos administraciones: la administración republicana y la administración demócrata.

“En esa línea creo que esta idea de ambas administraciones han tenido con relación a Hugo Chávez, es así que no intervengamos, sentémonos y dejemos que (implosione) por sí mismo, y el otro pensamiento que tal vez Hugo Chávez está loco, y él qué dice, yo no caigo a ninguna de estas nociones, no creo que Hugo Chávez esté loco, y no creo que el enfoque de que lo dejemos (implosionar) va a funcionar, Hugo Chávez es una amenaza a la libertad y a la democracia en Latinoamérica y alrededor del mundo.”

“…esto es lo que más me preocupa, espero en tanto que nos convertimos en la siguiente mayoría del siguiente congreso, como presidente del subcomité hagamos justamente eso, nos encargaremos de Chávez, es derrotar políticamente o es detonar físicamente.”

A continuación Evo expresa:

“Yo diría este congresista Connie Mack ya es un asesino confeso o un conspirador confeso del compañero hermano presidente de Venezuela, Hugo Chávez.


“Si algo pasa con la vida de Hugo Chávez el único responsable será este congresista de Estados Unidos, lo dice públicamente y está escrito en los medios de comunicación y en su intervención.”
“Compañero, hermano secretario general de la OEA, usted tiene que expulsarnos a Venezuela, a Ecuador y Bolivia y también otro lugar dice, más Nicaragua, y aplicar sanciones, ¿qué significa?, seguramente un bloqueo económico como a Cuba.”

“Pienso que a eso se refieren las sanciones, entonces cómo podemos de algunos países de América garantizar seguridad, paz cuando estos son los planteamientos de algunos congresistas, de algunos latinoamericanos.

“Estaba revisando con qué motivo, por qué había expulsado a Cuba el año 1962, dice por ser leninista, marxista, y comunista le expulsan de la OEA a Cuba, ahora la nueva doctrina es una doctrina anti ALBA como esos países organizamos, saludamos a Fidel, saludamos a Chávez, otros presidentes, cómo tener un instrumento como el ALBA, un instrumento de integración, de solidaridad, solidaridad sin condiciones, cómo compartir en vez de competir, cómo practicar políticas de complementariedad y no de competitividad.

“…dentro de esa competitividad solo pequeños grupos se beneficiarán y no las mayorías que esperan de sus presidentes.

“Dentro de estas políticas de competitividad y no de complementariedad ni el capitalismo ya es una solución para el capitalismo, esa es la crisis financiera.

“…la nueva doctrina como antes venían las doctrinas de  la escuela de Panamá, el comando sur entregaba a nuestros militares, cerraron eso gracias a las luchas de los pueblos y ahora ya no es la escuela de las Américas, ¿qué es lo que hay?, operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales.”

“…admiro a algunos oficiales de mis Fuerzas Armadas que informaron en detalle sobre esos entrenamientos que hacen cada año de manera rotativa en los distintos países de América, para qué?, para plantearlos como acabar con esos países revolucionarios, países que están haciendo profundas transformaciones en democracia, entrenamientos inclusive para ensayar o enseñar a los franco tiradores y que los maten a los líderes.

“…con mucha indignación había visto algunas imágenes de estas operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales que van rotando en cada pueblo, por supuesto Bolivia ya no participa y nunca participará mientras esté este presidente en esta clase de operaciones conjuntas para seguir atentando a la democracia.

“…para el movimiento indígena […] este planeta o la Pachamama puede existir sin el ser humano, pero el ser humano no podemos vivir sin el planeta, sin la Pachamama.”
“…el capitalismo no es la propiedad privada, porque a veces tratan de confundir y nos dicen que el presidente Evo cuestiona el capitalismo, nos van a quitar nuestras casas, nuestros autos, no, la propiedad privada está garantizada.”

“…la nueva Constitución garantiza una economía plural, y esa economía plural garantiza la propiedad privada, se garantiza la propiedad comunal, estatal, de todos los sectores sociales, pero cuando hablamos del capitalismo estamos hablando de este desarrollo irracional, irresponsable, ilimitado.”

“Nuestros compañeros ya no encuentran agua en esa amazonía, cuando empezamos a perforar en alguna región el agua se encuentra cada vez más en mayor profundidad y poca agua, y cuando no garantizamos agua por sequía, justamente producto del calentamiento global esa familia tiene que abandonar a su suerte, son miles y son millones en el mundo, son migrantes climáticos.

“Eso no vamos a resolver con la participación de las Fuerzas Armadas, no vamos a poder resolver con la participación de ministros de Defensa  ni con cooperación, es un tema estructural de carácter mundial.”

“…quisiéramos resolver aquí a mediano y largo plazo, que la mejor solución es para acabar con los desastres, o acabar con los desastres naturales es acabando con el capitalismo, cambiando esas políticas de exagerada industrialización.

“Por supuesto todos los países queremos industrializarnos, industrializar para la vida, industrializar para el ser humano y no una industrialización para acabar con la vida, con los seres humanos, hay doctrinas que proclaman y promueven la guerra, hay pueblos o Estados que viven de la guerra, eso tiene que terminar, y si tenemos que terminar es acabando con esas grandes industrias de armamentos que acaban la vida.”

“…yo sé que muchos ministros traen el mensaje de sus presidentes, de sus gobiernos, de sus pueblos, pero seamos responsables con la vida, y ser responsable con la vida es ser responsable con el planeta o con la Pachamama, con la Madre Tierra, y ser responsable con la Madre Tierra, planeta o la Pachamama es respetar los derechos de la Madre Tierra.”

“…ojalá América pueda encabezar mediante ustedes ministras y ministros de Defensa garantizar el derecho de la Madre Tierra para garantizar los derechos humanos, la vida, la humanidad, no solamente para América sino para todo el mundo, siento que tenemos una enorme responsabilidad en esta coyuntura.

“Quiero saludar la participación de nuestras Fuerzas Armadas, y también ser sincero con ustedes, yo tenía mucho miedo, temor el año 2005, 2006 cuando llegué a la Presidencia, si las Fuerzas Armadas me acompañarán o no me acompañarán en este proceso.”

“…las Fuerzas Armadas participando en trabajos sociales, en cambios estructurales, recuperando las minas, apoyando las políticas de recuperación de los recursos naturales, esas Fuerzas Armadas ahora son queridas por el pueblo boliviano.”

“…el pueblo siente que tiene unas Fuerzas Armadas para el pueblo, ahora felizmente tenemos dos estructuras importantes en el Estado Plurinacional, los movimientos sociales que defienden sus recursos naturales y las Fuerzas Armadas también defienden sus recursos naturales, y si volvemos a 1810, claro las Fuerzas Armadas ha nacido defendiendo sus recursos naturales, la identidad, la soberanía de nuestros pueblos, solo en algunos tiempos hicieron el mal uso de nuestras Fuerzas Armadas, no por culpa de los comandantes, sino por intereses oligárquicos o ajenos a los pueblos, que evidentemente nos hicieron mucho daño.”

“…con las imposiciones de políticas desde arriba y afuera que venían del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, privatizaciones, extranjerización de las empresas públicas.”
“…de las utilidades solo […] quedaba el 18 por ciento para los bolivianos y el 82 por ciento para las empresas transnacionales.

“Y el primero de mayo del 2006 mediante un decreto supremo, primero decidimos el control del Estado a nuestros recursos naturales, segundo, sí estamos convencidos que el que invierte tiene derecho a recuperar su inversión y tiene derecho a tener utilidades, y dijimos que ahora con 18 por ciento ellos pueden tener utilidades y recuperar su inversión, así los técnicos me demostraron, y a partir del primero de mayo del 2006, 82 por ciento para los bolivianos y 18 por ciento para las empresas que invierten, esa es la nacionalización respetando su inversión.”

Evo concluye su discurso aportando datos irrebatibles sobre los resultados económicos alcanzados por la revolución.

“Antes, producto interno bruto 9 000 millones de dólares el 2005, 2010   18 500 millones de dólares de Producto Interno Bruto.

“…con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ingreso promedio por persona al año 1 000 dólares […] en nuestro gobierno 1 900 dólares.”

“…el 2005 Bolivia era el penúltimo país en reservas internacionales, ahora hemos mejorado, cuánto tenía Bolivia en reservas internacionales 1 700 millones de dólares, ahora este año tenemos 9 300 millones de dólares…”

“…cuando dependía los gobiernos de los Estados Unidos ni siquiera podíamos erradicar el analfabetismo, gracias a la cooperación incondicional de Cuba especialmente como de Venezuela, hace dos años atrás declaramos a Bolivia territorio libre de analfabetismo, después de casi  200 años.
“A cambio de esa cooperación Cuba ¿qué nos pide?, nada, eso se llama solidaridad, compartir lo que poco que tenemos y no compartir lo que nos sobra, eso aprendí del compañero Fidel y que tengo mucha admiración.”

Por pura modestia Evo no habló de los colosales avances obtenidos por el pueblo boliviano en materia de salud. Solo en el campo de la salud oftalmológica, alrededor de 500 mil bolivianos fueron operados de la vista, los servicios de salud alcanzan a todos los bolivianos y alrededor de 5 000 especialistas en Medicina General Integral se están formando y en breve tiempo recibirán su título. Ese hermano país latinoamericano tiene sobradas razones para sentirse orgulloso.
Evo concluye:

“…sin el Fondo Monetario Internacional, es decir, que no impongan políticas económicas de privatizaciones, de subastas podemos estar mejor todavía en lo democrático, si no dependemos de los Estados Unidos mejoramos nuestra democracia en Latinoamérica, es el resultado de estos cinco años de gestión como presidente.”

“Por supuesto con eso no quiero rechazar que ya Bolivia no necesita cooperación, todavía Bolivia necesita créditos internacionales, cooperación internacional, saludo a los países que cooperan de Europa, en América Latina, facilidad en créditos porque estamos en un proceso de profundas transformaciones…”

“…que los pueblos tengan derecho a decidir por sí solos sobre su democracia, sobre su seguridad, pero mientras tengamos actitudes de intervencionistas con cualquier pretexto […] seguramente vamos a tardar en la liberación de los pueblos, pero tarde o temprano los pueblos como estamos viendo van a seguir rebelándose.

“Por eso estoy convencido de la rebelión a la revolución, de la revolución a la descolonización…”
Tras el discurso de Evo, apenas 48 horas después, cayó como un relámpago el discurso de Chávez. Las luces de la rebelión estaban iluminando los cielos de Nuestra América.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 24 de 2010
7 y 36 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se suspende temporalmente la imposición de envíos hacia EE.UU.

20101126015300-resize.jpg

La Empresa de Correos de Cuba pone en conocimiento de la población que a través de la Oficina Internacional de la Unión Postal Universal ha recibido una comunicación oficial mediante la cual el Servicio Postal de Estados unidos informa que a la luz de las recientes amenazas terroristas al transporte aéreo en dicho país, ha tomado hasta el 8 de diciembre próximo medidas de seguridad con respecto al correo con peso mayor de 453 gramos (16 onzas) que se reciba en los Estados Unidos desde cualquier procedencia.

En virtud de dichas medidas, la Empresa de Correos de Cuba informa que queda suspendida de forma temporal la imposición de envíos destinados a los Estados Unidos a través de la red postal cubana. De acuerdo con lo establecido, solo podrá ser expedida hacia el país norteño, y a través del correo, la correspondencia ordinaria y certificada que no contenga ningún tipo de objeto.

Correos de Cuba comunica a sus usuarios en todo el país que aquellos envíos devueltos desde los Estados Unidos por este motivo, se entregarán a los remitentes en el menor tiempo posible y sin costo adicional. Asimismo, la empresa ofrece sus disculpas por las molestias que esta situación coyuntural ocasione a los usuarios.

Las nuevas disposiciones del Servicio Postal de Estados Unidos que se implementen serán comunicadas oportunamente a la población.

Dirección de Relaciones Públicas
Empresa de Correos de Cuba

(Con información de Granma)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba logra contener propagación del VIH

20101126021308-sida-web.jpg

El país arriba al primero de diciembre, Día Mundial de Respuesta a la pandemia, con una prevalencia nacional de 0,1 por ciento, y una estabilidad en la mortalidad por SIDA.

Por Mayte María Jiménez

Periódico Juventud Rebelde

Cuba ha logrado contener la propagación del VIH en la población, con una prevalencia nacional que se mantiene en un 0,1 por ciento, y una estabilidad en la mortalidad asociada al sida. Con tales resultados llegará el país a la celebración del Día Mundial de Respuesta al VIH, el próximo 1 de diciembre.

Según explicó Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida, tras 23 años de epidemia se mantienen eliminados como problema de salud el contagio por vía de la sangre y sus derivados, así como la transmisión materno infantil. Quedan las relaciones sexuales desprotegidas como vía de transmisión en más del 99 por ciento de los casos.

Actualmente el 81 por ciento de los infestados que se detectan son del sexo masculino y el 19 por ciento de las féminas. El grupo más afectado son los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH), quienes representan el 72 por ciento de los diagnosticados.

Desde el primer caso descubierto en 1986, se han detectado 12 217 seropositivos, 4 938 de ellos con sida, y 2 127 han fallecido. En este contexto la capital es la más afectada con más del 52 por ciento, y todos sus municipios tienen estimados de prevalencia superiores a la media nacional.

La doctora señaló que con la implementación en 1986 del Programa Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, basado en los pilares del desarrollo de la salud en Cuba, entre ellos la voluntad política, la comunidad organizada, sistema de salud con accesibilidad total, financiamiento estatal, recursos humanos calificados y acción intersectorial, se ha logrado perfilar una línea de trabajo que da respuesta a la epidemia en el país.

Entre los principales programas implementados en la Isla destacan las consejerías anónimas y líneas de ayuda, los proyectos HSH, S.Com con adolescentes, así como Mujer y sida, junto al trabajo de unos 2 300 promotores en toda la nación, y la realización de pruebas rápidas de VIH.


 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ocho años de la pérdida de Polo Montañéz

20101126132522-polo4.jpg

Este 26 de noviembre se cumplen ocho años de la pérdida de Fernando Borrego Linares, conoido en el mundo artístico como Polo Montañéz, a causa de un accidente del tránsito.

Polo, querido por los cubanos y por gran parte del mundo, resultó uno de los tres cubanos ganadores de un Disco de Platino.

Aquí les dejo con una de las últimas entrevistas concedidas por este ícono de nuestro acervo musical.

Por Pedro de la Hoz

A este campesino de puro linaje, nacido Francisco Borrego Linares en un intrincado punto de la serranía occidental cubana y conocido en el arte como Polo Montañez, aún no se le ha agotado la capacidad de asombro. En menos de lo que canta un gallo, diría él mismo con una imagen propia de los hombres de la tierra, ha conquistado el favor unánime del público en México, Costa Rica y, de manera muy especial, en Colombia.

También, por fortuna, es profeta en su tierra: de una punta a otra de la geografía insular, sus temas se reiteran insistentemente en la radio, ocupan los primeros lugares de las listas de éxito, y sus presentaciones en concierto arrastran multitudes, como expresión de un auténtico fenómeno de masas que viene sucediendo desde la medianía del 2001.

El primer día del 2002, tal como hicieron miles de artistas en los 169 municipios cubanos, Polo regaló un concierto a la gente de su patria chica, la provincia de Pinar del Río. Nunca antes un acontecimiento artístico había reunido a 50 000 personas en la capital de ese territorio.

Poco después, viajó a Santiago de Cuba a encontrarse en la escena con Eliades Ochoa, un sonero oriental que en los últimos años ha alcanzado una dimensión mítica. Las tres funciones en el teatro Heredia, el de mayor capacidad en esa ciudad, se repletaron de tanto público que hubo que permitir espectadores en los pasillos y las escaleras.

El tema "Un montón de estrellas" desbancó a celebridades como Los Van Van, Issac Delgado, Amaury Pérez y la Charanga Habanera en los registros anuales de favoritismo popular y no es arriesgado decir que los fanáticos a su música se han convertido en una legión insaciable que reproduce en casetes cada uno de los cortes del disco Guajiro natural (sello Lusáfrica, 2000) e imponen la música de Polo en grandes o pequeños motivos festivos.

Pero quizá lo más sensible para todos los cubanos haya sido la hondura con que Polo ha puesto música a un poema de Antonio Guerrero, compatriota suyo condenado por un tribunal de Miami nada menos que por luchar contra el terrorismo. La canción conmovió a la isla entera en la despedida del 2001, al ser difundida por la televisión.

Los éxitos de Polo han trascendido el ámbito latinoamericano. Los europeos comenzaron primero que nadie a apreciarlo. Luego de que José da Silva, presidente de Lusáfrica, se quedara fascinado por el cantor campesino y grabara el primer disco, Polo tocó las puertas del Viejo Continente. 

En el cuadernillo de su primer disco, se dice que "Polo compone mientras camina o monta un tractor, mientras nada, bajo la lluvia, el sol o la luna, cuando siembra la tierra... y hasta durmiendo" Y de su contexto se dice: "Vive en un pueblito rodeado de bosques y montañas, con casas de tejas rojas, blancas paredes y ventanas donde abundan las flores".

Quizá esa imagen paradisiaca haga creer que el cantor —si se me permite tomar en préstamo un término de las artes plásticas— sea naif o ingenuo.

La mejor manera de saber la verdad es observar a Polo en su propio medio y escucharle.

¿Quién es realmente Polo Montañez? ¿Qué tiene que ver con la música?

—Soy un guajiro que ha vivido siempre enamorado de la música. Nací en el monte y crecí allí. Cuando era pequeño, en mi casa y en la de los alrededores, se acostumbraba a hacer fiestas, en la que mi familia participaba. Al viejo mío, que era carbonero, le gustaba también la música y eso se pega. A él le gustaba de modo especial el acordeón. A mí, en cambio, primero me llamó la atención golpear los cueros de una tumbadora, pero después le puse interés a la guitarra. Ahora me doy cuenta de que entre las cuerdas y la percusión estaba el camino de la música cubana, el que más tarde me trazaría como un objetivo en la vida.

¿Te definirías como un cultor de la música campesina?

—No voy a mentir: las tonadas, los sones montunos y las décimas formaban parte de lo que yo escuchaba y cantaba en un primer momento, pero después, de muchachón, no tanto. Debo explicar que yo soy de los jóvenes de los 60, y en el monte pinareño se escuchaba mucho a la radio. Y por la radio, en programas como Nocturno, de Radio Progreso, que era lo que oíamos noche tras noche como la mayor posibilidad de entretenimiento, comenzaban a darse a conocer cantantes españoles e italianos, de lo que se llama la onda pop, y yo tenía una facilidad tremenda para aprenderme esas canciones.

Eran canciones románticas...

—Claro, claro, eran románticas (ríe)... y como uno siempre ha sido un poco enamorado, pues ya sabes; esas canciones de Los Fórmula V, de Los Bravos, de Juan y Junior, y más tarde las de José José, Nicola di Bari, José Feliciano, eran las que les gustaban a las muchachas. Pensándolo bien, ese tipo de canciones dejó en mí algo positivo, porque después de todo esa línea romántica no tenía por qué estar separada de la música tradicional cubana más movida. También, debo aclarar, me gustaban canciones de Silvio y Pablo. Como joven al fin, no le hacía mucho caso al bolero, pero a medida que fui haciéndome mayor, me percaté de que allí también había un enorme tesoro romántico, canciones muy bonitas, y con una melodía increíble.

¿Desde cuándo pensaste en consagrarte a la música a tiempo completo? 

—Siempre soñé con vivir para la música. Pero no era fácil ni era tan claro el camino. Sabía que la música había que estudiarla y yo mismo ni siquiera me había estabilizado en los estudios elementales. La Revolución llevó la Alfabetización y las escuelas a los parajes más difíciles, pero no siempre los maestros que enviaban a mi zona permanecían en ella. Cambiaban con frecuencia. Y entre eso y mis ganas de andar metido en el monte, la escuela se me fue quedando al margen. Me puse a trabajar, hice de todo y sé hacer de todo en el monte: cortar leña, aserrar árboles, sembrar, cosechar, operar la maquinaria. Todo lo hacía cantando y pensando en la música. Figúrate, que un día mi padre me vio "majaseando" (holgazaneando) y me dijo: "Chico, la música no se come". Tuvo que pasar bastante tiempo para que pudiera armar un grupo y entrar en el sistema de las instituciones de la música.

EL ÉXITO Y LA MÚSICA

Antes de que te llegara la hora del éxito, ¿cómo fue la recepción de tu desempeño profesional?

—Nosotros interpretábamos cosas que nos pedían o que estaban de moda en fiestas y recitales en comunidades de todo el territorio vueltabajero. Cuando comenzamos a ser anfitriones en el Motel Las Terrazas, que se halla enclavado en la comunidad donde fuimos a vivir después de tantos años en medio del monte, me dio la idea de intercalar creaciones mías. No sé si mucha gente se dio cuenta que eran criaturas mías, nacidas de mi corazón y de la cabeza, porque debo aclarar que la inspiración tiene que ponerse a trabajar para hacer música, pues ésta no cae del cielo porque uno lo quiera. Lo cierto fue que mucha gente que pasaba por Las Terrazas o nos escuchaban en otros lugares, se fijaban en algunos de mis temas. Hasta que llegó José da Silva, ese mulato africano que se le escapó al diablo y me convenció de que lo mío era abrirme al mundo. Desde entonces estoy con Lusáfrica, que es mi sello disquero.

¿Soñabas, entonces, en ver a ese público multiplicado?

—Ese es siempre el sueño del artista, pero también, en el caso mío, con solo una persona que hubiera prestándome atención y quedara enganchado con mi música, era suficiente como para respetarla y sentirme compensado.

¿Te gustaría que te clasificaran como un músico intuitivo?

—La intuición funciona, claro que sí, mas a medida que uno se va metiendo más y más en el mundo de la música, se aprenden muchas cosas. Por intuición llegué a montar mis números con el grupo, a irme haciendo de un repertorio, pero lo demás, el espectáculo, saber cómo comunicarte con la gente, hay que amarrarlo con bejuco "colorao" y ese sí me lo conozco.

¿No te asusta el público?

(Ríe) —Lo que más me asustaban eran los aviones y las entrevistas. No, en serio, el público en un momento parece que te va a tragar, después entras en calor y terminas por compartir con él ese montón de música que uno lleva por dentro.

¿Y la fama?

—No te puede hacer perder tu esencia. Si la gente te quiere es porque te das a querer. Yo nunca dejaré de ser un hombre de tierra adentro, un guajiro natural. 
 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El discurso de Hugo Chávez)

20101126133408-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Una insólita reunión había tenido lugar en el Capitolio de Estados Unidos entre un grupo de legisladores de la derecha fascista de ese país y líderes de la derecha oligárquica y golpista de América Latina.  Allí se habló del derrocamiento de los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

El hecho ocurrió pocos días antes del encuentro de Ministros de Defensa de los países del hemisferio, en Santa Cruz, Bolivia, donde el presidente Evo Morales pronunció su enérgica denuncia el 22 de noviembre.

Mas no se trataba de una campaña mediática calumniosa ―algo habitual en la política imperialista―, sino de una actividad conspirativa que, con seguridad, conduciría en Venezuela a un inevitable derramamiento de sangre.

Por la experiencia vivida a lo largo de muchos años, no albergo la menor duda de lo que ocurriría en Venezuela si Chávez fuera asesinado. No habría que partir de un plan previo contra el Presidente; bastaría un perturbado mental, un consumidor habitual de drogas, o la violencia desatada por el narcotráfico en los países de América Latina, para generar en Venezuela un problema extremadamente grave. Analizando el hecho desde el punto de vista político, las actividades y los hábitos de la oligarquía reaccionaria dueña de poderosos medios de información, alentada y financiada por Estados Unidos, conduciría inevitablemente a choques sangrientos en las calles venezolanas, como son las intenciones claras de la oposición venezolana, sembradora de odio y actos de violencia a ojos vista.

Guillermo Zuloaga ―dueño de un canal de televisión opositor a la Revolución Bolivariana y prófugo de la justicia venezolana―, es uno de los conspiradores que participó en la reunión de congresistas convocada por Connie Mack e Ileana Ros-Lehtinen ―de origen cubano y filiación batistiana―, conocida por nuestro pueblo como la “loba feroz” por su conducta repugnante a raíz del secuestro de Elián González y su negativa a entregar el niño a su padre. La congresista republicana es un símbolo del odio y el resentimiento contra Cuba, Venezuela, Bolivia y los demás países del ALBA; casi con toda seguridad el Congreso de Estados Unidos la elegirá Presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes; fue defensora del gobierno golpista de Honduras, repudiado por la mayoría de los países de América.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela estaba ante un grave y provocador reto. Era un tema realmente delicado. Me preguntaba cuál sería la reacción de Chávez. La primera respuesta enérgica partió de Evo Morales en su brillante y sentido discurso que nuestro pueblo ya conoce hoy. Hace dos días, el martes 23, se anunció que Chávez abordaría el tema en la Asamblea Nacional.

El acto fue convocado para las 5 p.m. y comenzó casi exactamente a la hora señalada. Los discursos pronunciados allí fueron enérgicos y precisos. Todas las actividades transcurrieron en apenas dos horas y algunos minutos. Los venezolanos habían tomado muy en serio el problema.
Chávez comenzó mencionando los nombres de numerosas personas presentes y, después de bromear con la nueva campeona mundial de Katá y el juego entre dos equipos profesionales de pelota, entró progresivamente en materia:

“…yo voy, en verdad, en verdad, en verdad, a ser breve.  Se ha dicho, díganme, ese documento que ha leído el diputado Roy, gracias Roy, Roy Daza, por esa lectura, ese documento, no solo en defensa de Venezuela, como aquí se ha dicho ya, lo dijo Eva.  No, estamos saliendo en defensa de la patria humana; uno pudiera decir, incluso, en defensa de la posibilidad humana.

“Traje unos libros […] Este fue el mismo ejemplar, ya está un poquito desgastado, que yo levanté allá en Naciones Unidas, Chomsky, Hegemonía o supervivencia —sigo recomendando este libro—:  La estrategia imperialista de Estados Unidos, Noam Chomsky.  Eva lo mencionaba y nos recordaba a este grande del pensamiento crítico, del pensamiento creador, de la filosofía, de la lucha por la humanidad.

“He aquí la continuación de este, Estados fallidos:  el abuso de poder y el ataque a la democracia.  Aquí, nada más y nada menos, Chomsky plantea la tesis de que el primer Estado fallido en este mundo es el Estado estadounidense, un Estado fallido, una verdadera amenaza para todo el planeta, para todo el mundo, para la especie humana.”

“Aquí hay una parte de la entrevista, de las conversaciones, donde Chomsky sale haciendo reflexiones acerca de América Latina y sobre Venezuela, de manera muy valiente, muy objetiva y generosa, defendiendo nuestro proceso revolucionario, defendiendo a nuestro pueblo, defendiendo el derecho que tenemos y estamos ejerciendo a darnos nuestro propio camino, como todos los pueblos del mundo lo tienen, y el imperio yanki ha desconocido este derecho y pretende desconocerlo.

“En el mismísimo capitolio federal —creo que lo llama—, en la mismísima Washington se reunió, se instaló una cumbre de terroristas; una cumbre, una patota —dirían los argentinos, y también los venezolanos hablamos de patota—, una verdadera patota de delincuentes, estafadores, terroristas, ladrones, malandros, se dieron cita, y, además, avalados por ‘prestigiosas’ figuras del establecimiento, del establishment, no solo de las corrientes de la extrema derecha republicana, sino también del Partido Demócrata, y lanzaron —como ya se ha dicho aquí, lo dijo Eva, lo dijo Roy en el maravilloso documento que ha leído, un documento de Estado, un documento nacional— abiertamente una amenaza contra Venezuela, contra los países y los pueblos de la Alianza Bolivariana.

“Saludamos desde aquí a Evo Morales, valiente compañero, camarada, y al pueblo de Bolivia.
“Saludamos desde aquí a Rafael Correa, valiente compañero, camarada, y al pueblo ecuatoriano.
“Saludamos desde aquí a Daniel Ortega, ese comandante presidente, valiente compañero, camarada, y al pueblo de Nicaragua.“Saludamos desde aquí a Fidel Castro, a Raúl Castro y a ese valiente pueblo cubano.

“Saludamos desde aquí a todos los pueblos del Caribe, a Roosevelt Skerrit y al pueblo de Dominica, valientes líderes; San Vicente y las Granadinas; Ralf Goncalves, Spencer, a los pueblos del ALBA, de la Alianza Bolivariana, a sus gobiernos, a nuestros gobiernos, y, por supuesto, desde aquí al pueblo bravío de Venezuela, nuestro compromiso y nuestro llamado a la unidad y a continuar batallando por el futuro de la patria, por la independencia, cuya acta original —ya lo dijo nuestra presidenta Cilia— ahí está, el acta original de hace 200 años.

“Estamos entrando ya al 2011, preparémonos desde todos los puntos de vista:  espiritual, político, moral, para conmemorar los 200 años de aquel primer Congreso, de aquella primera Constitución, la primera de América Latina, de aquel nacimiento de la Primera República, el nacimiento de la patria venezolana, mucho más que el 5 de julio, es todo el 2011, y el inicio de la guerra revolucionaria de independencia que comandó primero Miranda, luego Bolívar y los grandes hombres y mujeres que nos dieron patria.

“El documento que leía Roy Daza comienza citando una frase de Bolívar en carta al agente Irving, un agente estadounidense que vino aquí a reclamar aquellos buques que Bolívar y sus tropas incautaron en el Orinoco porque Estados Unidos le enviaba armas y provisiones.

“No es nuevo, Eva, no es nuevo todo eso que tú denuncias allí de enviar millones de dólares, apoyo logístico.  No.  Desde entonces ya el gobierno de Estados Unidos enviaba armas y pertrechos a las tropas imperialistas de España.  Y es famoso.  Así lo recoge, en parte, ese buen escritor cubano, Francisco Pividal, en otro libro que no dejo nunca de recomendar:  Bolívar, pensamiento precursor del antimperialismo.  Se lee de un tiro.  Y hay un conjunto de citas aquí extraordinarias.  Ya tú señalabas una.

“Pero en algunas partes de algunas de estas cartas de Bolívar a Irving —creo que fue la última que le envió—, cuando ya Irving comienza a amenazarlo con el uso de la fuerza, Bolívar le dice:  No voy a caer en la provocación, ni en ese lenguaje.  Solo quiero decirle, señor Irving —por ahí está escrito, voy a parafrasear, porque es la idea, es la dignidad de nuestro padre Bolívar lo que se impone, lo que importa en este salón lleno de magia, lleno de símbolos, lleno de patria, lleno de sueños, lleno de esperanza, lleno de dignidad.  Le dice Bolívar:  Sepa usted, señor Irving, que más de la mitad o la mitad —era 1819, ya iba casi una década de guerra a muerte— o casi la mitad de los venezolanos y venezolanas ha muerto en la lucha contra el imperio español, la otra mitad de los que aquí quedamos estamos ansiosos de seguir ese mismo camino si Venezuela tuviese que enfrentar al mundo entero por su independencia, por su dignidad.

“Ese era, ese es Bolívar, y aquí estamos sus hijos, sus hijas, María, dispuestos a lo mismito.  Sépalo el mundo, estamos dispuestos a lo mismito.  Si el imperio yanki, con todo su poderío, del cual no nos reímos, no, hay que tomarlo en serio —como bien nos lo recomienda Eva—, decide agredir, seguir agrediendo y agredir abiertamente a Venezuela para tratar de frenar esta revolución, aquí estamos dispuestos, sépalo, señor imperio y sus personificaciones, que aquí estamos dispuestos a lo mismito:  ¡a morir todos por esta patria y su dignidad!

“Habría que preguntarse, esa cumbre de terroristas que se reunió en Washington, algunos venezolanos, bolivianos, genocidas —como se preguntaba ayer un buen periodista en una entrevista— sería bueno saber qué pasaporte están usando estos delincuentes, por dónde entraron, si algunos de ellos están en el código rojo de INTERPOL.  Facilito llegaron, y llegan y se pasean por las calles de Washington, les hacen agasajo.  Por eso tiene razón Noam Chomsky.  Yo repito con Noam Chomsky:  El Estado estadounidense es un Estado fallido que actúa más allá de las leyes internacionales, no respeta absolutamente nada y se siente, además, con derecho a hacerlo, no responde ante nadie.  Es una amenaza no solo para Venezuela y para los pueblos del mundo, sino para su propio pueblo, pueblo que es agredido permanentemente por ese Estado antidemocrático.

“Fíjense, aquí apenas un resumen.  Wikileaks, les suena, ¿verdad?

“¿Qué dirá esta señora representante, fascista, que nos llama a nosotros, a Evo, a Correa y a mí, forajidos?  Forajida ella, es una forajida que bien pudiera un tribunal venezolano solicitar extradición de esa forajida por estar cometiendo delitos y conspirando, y muchos otros, contra la soberanía de nuestro país.  Es una forajida.  Señalarla ante el mundo es lo que queda, y a otros forajidos.
“¿Qué dirán esos forajidos sobre esto, por ejemplo?

“Leo:
“‘¿Qué dirá el Parlamento estadounidense sobre estos informes, sobre estos documentos que eran secretos y ahora han sido publicados en esta página Wikileaks? ¿Qué significará Wikileaks?  Así como Chávez Candanga.

“‘El 15 de marzo de 2010, Wiki Candanga hizo público un informe del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en el que trataba varias filtraciones protagonizadas por esta Web relacionadas con intereses estadounidenses y proponía diversas vías para marginarla:  video de asesinatos de periodistas.’  He  aquí algunos de los documentos, son públicos.  Habría que ver si alguna autoridad en Estados Unidos toma alguna iniciativa ante estos delitos, o estos supuestos delitos, ¿verdad?, no soy yo juez para determinarlo, supuestos delitos graves cometidos por ciudadanos de su país, civiles, militares, por su gobierno.

“Leo:  ‘El día 5 de abril de 2010, Wikileaks publicó un video en el que se ve cómo soldados estadounidenses asesinan al reportero de Reuters, Namir Noor-Eldeen, a su ayudante y a nueve personas más.  Se ve claramente que nadie de los presentes hacía amagos de atacar al helicóptero Apache desde el que se les dispara.  Aunque la agencia Reuters solicitó en numerosas ocasiones el video, le fue negado hasta que Wikileaks consiguió este video inédito que puso en jaque al aparato militar de Estados Unidos.’

“Bueno, puso en jaque es un decir, ¿no?, al menos moralmente.

“Una vez más, ¿qué dirá Naciones Unidas?  ¿Qué pasaría si eso ocurriera en algunos de los países del ALBA?  ¿Qué pasaría?  ¿Qué dirá la OEA, qué dirá el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos?  ¿Qué dirá la tristemente célebre Corte Internacional de Derechos Humanos?  Para que veamos el doble rasero con que se mide aquí los derechos humanos, el respeto a la vida, el terrorismo y todos esos fenómenos.

“Diarios de guerra de Afganistán, 25 de julio de 2010, fueron también publicados.  Registros de la guerra de Irak.  Fíjense en esta frase: ‘El 22 de octubre de 2010’—hace pocos días— ‘Wikileaks hace público en su página web un compendio denominado Documento de la guerra en Irak, contentivo de 391 831 documentos filtrados, desde el Pentágono, sobre la guerra de Irak y su ocupación, entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009, en los que se rebelan, entre otros asuntos, el uso sistemático de torturas, la cifra de 109 032 muertos en Irak, de los que 61 081 fueron civiles, el 63%; 23 984 ‘enemigos etiquetados como insurgentes’, 15 196 llamados del país anfitrión.’  ¡Qué manera de visitar un país!  ‘Y 3 771 muertos ‘amigos’, fuerza de la coalición.  Los documentos rebelan que cada día murieron 31 civiles promedio durante un período de seis años.’

“¿Quién investiga esto?  ¿Quién responde por esto?  No, es el imperio, es el Estado fallido estadounidense.  Leo esta frase:  ‘Estos documentos que están ordenados cronológicamente y por categorías describen acciones militares mortales que afectan al ejército de Estados Unidos, incluyendo el número de personas asesinadas, heridas o detenidas como resultado de dichas acciones, así como la localización geográfica precisa de cada suceso; además, detalla las unidades militares implicadas y las armas utilizadas.’  Suficientes detalles para una investigación.

“¿Qué dirá el Congreso de Estados Unidos sobre esto?  Allá está nuestro embajador en Washington.  ¿Tú eres embajador todavía allá?  Sí, tú eres embajador.  Que sepamos aquí no se ha dicho nada, ¿verdad?

“Aquí dice:  ‘La mayoría de las entradas del diario fueron escritas por soldados y miembros de los Servicios de Inteligencia, que escuchaban los informes trasmitidos por radio desde el frente de combate.

“‘Víctimas civiles provocadas por la fuerza de la coalición.  Al mismo tiempo’, dice aquí, ‘ha salido a la luz un gran número de ataques y muertes, como resultado de los disparos de las tropas contra conductores desarmados, ante el temor de que estos fueran terroristas suicidas.

“‘Un informe detalla cómo un niño fue asesinado y otro resultó herido cuando el auto en el que viajaban recibió los disparos de las tropas.  En compensación por este ataque se pagó a sus familiares 100 000 afganis por el niño muerto, 1 600 euros.’  El capitalismo paga, 20 000 afganis, 335 euros por el herido y 10 000 afganis, 167 euros por el vehículo.  Y a todo esto lo llaman en los informes, quienes lo redactan, ‘pequeñas tragedias’, ‘pequeñas tragedias’.  Esta es la gran amenaza, la más grande amenaza que hoy vive el planeta.

“El imperio yanki, sin duda, ha entrado en una fase de declinación política, económica y, sobre todo, ética; pero quién puede negar su gran poderío militar, lo cual, combinando esos factores, convierte a este, el más poderoso imperio de la historia de la Tierra, en una amenaza mucho mayor para nuestros pueblos.  ¿Qué nos queda?  Ya se ha dicho también:  unidad, unidad y más unidad.

“¿Que el Congreso de Estados Unidos va a ser a partir de enero un Congreso de extrema derecha?  Bueno, el Parlamento venezolano a partir del 5 de enero debe ser de extrema izquierda.
“Y yo les hago un llamado a los diputados y diputadas electas por el pueblo, por los movimientos populares, los movimientos sociales, los partidos de la revolución, tienen un gran compromiso a partir del 5 de enero.

“En verdad que es inaudito, y Eva nos lo recuerda.  ¿Cómo es que aquí se sigue permitiendo que nosotros, teniendo esta Constitución —cuánto costó, cuántos años de batalla, cuánto sudor, cuánta sangre, cuántos esfuerzos; aquí está muy claramente establecido, también está allí en la primera Constitución, la primera acta de independencia y nuestra primera Constitución, somos un país soberano—, a riesgo de que nos llamen otra vez ‘la patria boba o la revolución boba’, o si queremos ser mucho más populares en la palabra ‘la revolución pendeja’; cómo es que nosotros vamos a permitir que partidos políticos, ONGs, personalidades de la contrarrevolución sigan siendo financiados con millones y millones de dólares del imperio yanki y anden por allí haciendo uso de la plena libertad para abusar y violar nuestra Constitución y tratar de desestabilizar al país?  Imploro que se haga una ley muy severa para impedirlo.  Esa debe ser la forma como nosotros debemos responder a la agresión imperial, a la amenaza imperial, radicalizando posiciones, no aflojando absolutamente nada, ajustando posiciones, afincando el paso, consolidando la unidad revolucionaria.  No solo un Parlamento, mucho más a la izquierda, mucho más radicalmente a la izquierda, necesitamos un gobierno mucho más radicalmente a la izquierda, una fuerza armada, general Rangel —general en jefe, que lo ascenderemos por fin el sábado, que es 27 de noviembre, Día de la Fuerza Aérea—, mucho más radicalmente revolucionaria, junto al pueblo.

“No debe haber cabida en nuestras filas civiles, militares, para las medias tintas. ¡No, una sola línea:  radicalizar la revolución!  Y eso debe sentirlo esta grosera burguesía apátrida, debe sentirlo.  Esta burguesía venezolana, sin vergüenza y sin patria, debe sentir, debe saber que no es gratuito que uno de sus más connotados representantes vaya al mismísimo Congreso del imperio a arremeter contra Venezuela y que siga teniendo aquí un canal de televisión.  Y así por el estilo, ¡y así por el estilo!  La burguesía venezolana debe saber que le va a costar caro la agresión contra el pueblo, y no andar paseándose por allí.

“Recuerdo —he allí a José Vicente Rangel, a Maduro y compañero, gracias por acompañarnos— cuando en el gobierno de Betancourt, incluso fueron detenidos, sin juicio previo ni fórmula previa, diputados de los partidos de izquierda, sin ninguna prueba los llevaron a la prisión, les quitaron la inmunidad parlamentaria.

“Dentro de pocas semanas ingresarán a este recinto un grupo de diputados de la extrema derecha.  Bueno, solo hay que recordarles que aquí hay una Constitución.  Así como fue ilegalizado aquí, en su momento, el Partido Comunista de Venezuela, y muchos otros partidos, y les allanaron la inmunidad parlamentaria a muchos diputados, aún sin pruebas, otros se fueron a la montaña como el gran Fabricio Ojeda, quien renunció a su curul y se fue a la montaña a dar la sangre por la revolución y por el pueblo.  Yo me imagino que este digno Parlamento no aceptará, teniendo la representación mayoritaria de las fuerzas populares, que aquí venga la fuerza de ultraderecha a tratar de subvertir el orden constitucional.  Supongo yo que el Estado, estoy seguro de que el Estado activará todos los mecanismos en defensa de la Constitución y de la ley ante las agresiones que no se dejarán esperar.
“En fin, la amenaza… ¿Cómo es que llamaron al evento de los terroristas?  ‘Amenaza en Los Andes’, ¿no?, Nicolás; Peligro en Los Andes, es como el título de una película, Peligro en Los Andes; peligro en el mundo habría que advertir o alertar más bien, el peligro es mundial.

“Ahora mismo hay una situación, en estos momentos, allá en la Península de Corea.  Cuando yo salí para acá todavía las noticias eran confusas, como confuso fue el hundimiento de aquel buque de Corea del Sur, el Cheonan; pero luego surgieron evidencias de que fue hundida esa nave por Estados Unidos.  Ahora en una pequeña isla, en aquella península dividida por el imperio yanki, invadida, arrasada durante años, hay una situación de tensión, unas bombas, unos muertos y unos heridos.
“Fidel Castro tiene varios meses alertando acerca de los graves riesgos de una guerra nuclear.  Hace poco estuve allá, una vez más, y me explicaba, desarrollaba su pensamiento —ya bastante lo conocemos, por supuesto, no hay nada mejor que dialogar— y me decía:  ‘Chávez, cualquier tirito allí en esa zona, llena de armas de destrucción masiva, de armas atómicas, puede escalar a una guerra, que pudiera ser, primero, convencional…’; pero él está convencido de que va directo a una guerra nuclear, que pudiera marcar el fin de la especie humana.  Así que no es el peligro en Los Andes, escuálidos de Washington; el peligro es mundial.

“Aquí en Venezuela, como Eva lo decía, se prendió una luz, y en América Latina se prendió otra, se prendió otra y se prendieron otras.  Nosotros podemos decir hoy —no que Venezuela; no—:  América Latina es el continente de la esperanza y el imperio yanki no puede cerrar las puertas de la esperanza.

“A nosotros, a los venezolanos y venezolanas, siempre nos ha tocado, por alguna razón, o por algunas razones de distintos signos, estar en la vanguardia de estas luchas, desde hace siglos.
“Veo allá el retrato de Miranda, de Bolívar, he allá Martín Tovar y Tovar, Carabobo, y todo eso Roy lo leía y lo decía con pasión:  Va aquí, en nuestros genes, en nuestra sangre.  Parafraseó a Mao, el gran timonel.

“Ese imperio, ese Estado fallido que es Estados Unidos, a pesar de su inmenso poder, de sus amenazas, va a terminar siendo un gigantesco tigre de papel y nosotros estamos obligados a convertirnos en verdaderos tigres de acero, pequeños tigres de acero, invencibles, indomables.

“Señora Presidenta, prometí ser breve, y lo dije al comienzo, y lo repito:  Creo que todo lo que había que decir aquí lo dijeron entre Eva Golinger, la valiente mujer, y este valiente caballero diputado Roy Daza, recogido en ese documento que ahora entiendo que va a circular por los cuatro rumbos de Venezuela, y más allá, por América Latina.

“Yo agradezco la invitación a este acto; agradezco el gesto, y solo, como uno más, me sumo a este gigantesco batallón, por decirlo así, en defensa de Venezuela, en defensa de la patria venezolana.
“Mirando el cuadro, más que un cuadro la obra monumental de Tovar y Tovar, uno ve la infantería allá, y uno ve la caballería allá.  Inspirémonos allí:  ¡Infantería, calar bayonetas, a paso redoblado!  ¡Caballería, al galope, en defensa de la patria bolivariana, de la Alianza Bolivariana de nuestros pueblos!

“¡Abajo el imperio yanki!”, exclamó finalmente, y vivas al ALBA, la Patria y la Revolución.

No cabe la menor duda de que Chávez, un hombre de profesión militar pero mucho más apegado a la persuasión y al diálogo que a la fuerza, no vacilará en impedir que la derecha proimperialista y antipatriótica lance a venezolanos engañados contra la fuerza pública para ensangrentar las calles de Venezuela.

En Bolivia y en Venezuela la mafia imperialista ha recibido una respuesta tan clara y enérgica que tal vez no imaginaba.


Fidel Castro Ruz
Noviembre 25 de 2010
6 y 34 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se acerca la hora cero de Lucas 2010

20101126150505-baby-lores.jpg

Baby Lores acapara gran parte de las nominaciones.

Por Ricardo R. González

 

Los realizadores de las galas de premiaciones de Lucas 2010, la fiesta del vídeo clip cubano, me confesaron que «es una gran locura» lo que ocurre en estas últimas horas previo al espectáculo concebido, para este sábado 27 y el domingo 28, en el teatro capitalino Karl Marx.

Y cuando suba el telón se conocerán los ganadores en las múltiples categorías establecidas, a base de la selección de nominados seleccionados previamente.

En el talento artístico que participará en las galas figuran Elito Revé y su orquesta y Kola Loca, Osmani García y José (El Pillo), David Torrens, Gerardo Alfonso, Baby Lores, Insurrecto, Nassiry Lugo y Moneda Dura, y Sexto Sentido.

También Clave y Guaguancó, Dj joy de Cuba, Proyecto Ia , Eurohavana, David Blanco, Osmani Espinosa, Yolie, Dunia Ojeda, Anacaona, Mayko, Dunia Gutiérrez, Manolito Simonet y su Trabuco, Bamboleo, y Rice and Beans.

Completan la relación Dj Ra, Frasis, PMM, Fiesta Havana, el Ballet de la TV Cubana, Grupo Danzares, Eminencia Clásica, Eme Alfonso, Orquesta Sensación, Yoldance, parte del elenco del Circo Nacional de Cuba, y otras sorpresas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vicepresidente chino recibe a Ricardo Alarcón

20101126165352-ricardo-alarcon-con-wu-bangguo-en-beijing-noviembre-2010-258x249.jpg

El líder parlamentario cubano Ricardo Alarcón sostuvo un encuentro, la víspera, con su homólogo anfitrión y miembro del Comité Permanente del Buró Político del PCCh, Wu Bangguo.

El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, fue recibido hoy por el vicepresidente de China, Xi Jinping, ocasión en que ambas partes reafirmaron la voluntad común de continuar fortaleciendo las relaciones entre los dos países.

La reciente celebración del 50 aniversario del inicio de los vínculos diplomáticos entre La Habana y Beijing devino punto de partida del diálogo en el Gran Palacio del Pueblo en esta capital, en el cual los nexos bilaterales y su ampliación dominaron el encuentro, al que asistió el embajador Carlos Miguel Pereira.

En estos años, las relaciones se han mantenido sólidas a pesar de los cambios en el escenario internacional y los dos pueblos han fomentado una fraterna amistad, dijo el vicepresidente anfitrión y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista de China (PCCh).

Xi aseguró que su país trabajará para continuar expandiendo la cooperación de una manera estable, al resaltar la importancia de que ambas naciones se apoyen y ayuden en la lucha por el desarrollo económico, mejorar el nivel de vida de la población y enfrentar grandes desafíos en medio de una situación internacional compleja.      Al coincidir con su interlocutor en esos criterios, el líder parlamentario manifestó que Cuba y China deben aprender uno del otro en el empeño de lograr un modelo de desarrollo que se corresponda con las condiciones de cada nación.

Poco antes, Alarcón sostuvo conversaciones con la vicepresidenta del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Uyunqimg, quien estuvo en Cuba en mayo pasado como parte de los frecuentes contactos entre representantes de los respectivos parlamentos.

La parte anfitriona y la delegación visitante se pronunciaron por ampliar estos vínculos, también mediante el fortalecimiento de la labor de los grupos de amistad de ambos órganos legislativos.

Alarcón finalizó su programa de encuentros con autoridades chinas al reunirse con el Consejero de Estado Dai Bingguo, centrada también en momentos de la historia de las relaciones bilaterales, su excelente estado y perspectivas, incluida la colaboración económica.

Las conversaciones de este jueves se sumaron a las entrevistas que , oportunidad en que constataron los avances en el intercambio de experiencias de trabajo entre los respectivos órganos legislativos y su fortalecimiento.

Ayer Alarcón fue recibido además por Jia Qinglin, presidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, y el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCCh, Wang Jiarui.

EL presidente de la Asamblea Nacional de Cuba inició esta visita el pasado lunes en la suroccidental municipalidad de Chongqing, subordinada al gobierno central, donde dialogó con el miembro del Buró Político del PCCh y su primer secretario en el territorio, Bo Xilai, y el jefe del gobierno local, Chen Guangguo.

En todas estas reuniones y recorridos por  lugares de interés socio-económico, las partes se congratularon por la consolidación de los vínculos bilaterales y ratificaron su disposición a continuar ampliándolos, dijeron a Prensa Latina fuentes de la delegación cubana al calificar la visita de exitosa.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Merecido tributo en Villa Clara a los estudiantes de Medicina fusilados en 1871

20101127023351-marcha-web.jpg

Por Osmaira González Consuegra

Periódico Vanguardia

Foto: Ramón Barreras Valdés

Con un multitudinario desfile, desde la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, hasta el Parque de los Mártires, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de esa casa de altos estudios rindió el merecido tributo a los ocho estudiantes de  medicina asesinados, el 27 de noviembre de 1871, por el colonialismo español.

El bochornoso crimen cubrió de luto a toda Cuba, y a 139 años de haber ocurrido, «surgen nuevos genes de rebeldía y repudio, porque los cubanos todavía sentimos dolor al recordar el monstruoso hecho (…) somos dueños de la historia que nos antecedió», expresó Ernesto Ardisana Santana, presidente de la FEU en la UCM. El joven integra la delegación que representará a la provincia en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, evento que tendrá lugar en Sudáfrica, del 13 al 21 de diciembre próximo.

«La respetada voz de Cuba —añadió— se escuchará en la cita internacional. Allí  reclamaremos justicia y libertad inmediata para los Cinco Héroes, prisioneros políticos del imperio.»

Los futuros galenos, realizaron la gigantesca marcha en la tarde de ayer, en representación de los universitarios villaclareños. Los acompañaron, Meyreles Cardoso Rancaño, miembro del Buró Provincial del Partido, el doctor José Luis Aparicio Suárez, rector de la institución docente, profesionales del sector que laboran en distintos centros asistenciales del territorio, así como dirigentes de la UJC y la FEU en Villa Clara.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acoge Villa Clara a representantes de la FDIM

20101127023954-mujeres-fdim.jpg

Alicia Camila Campos Pérez, máxima dirigente femenina en Villa Clara, explica a las visitantes las conquistas de las mujeres y sus propios derechos.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Mujeres destacadas, defensoras de los derechos humanos, y líderes de los sectores progresistas que brindan sus fuerzas y ponen el corazón por lograr ese mundo mejor en esta América nuestra arribaron, la víspera, a Villa Clara para celebrar el aniversario 65 de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) en el año en que, también, la FMC transita por su medio siglo de existencia.

El mejor sitio escogido para iniciar el recorrido fue el Complejo Monumentario que guarda los restos de Ernesto Guevara y de su Destacamento de Refuerzo, en el que al decir de la brasileña Marcia Campos, presidenta de la FDIM, sintieron la emoción de compartir con él ese sueño apreciado de ver a una Latinoamérica unida y solidaria.

Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC en el territorio, explicó las características de la provincia anfitriona que ya suma el 38,3 % de la fuerza femenina ocupada en diferentes labores, mientras el 67 % representa el potencial técnico, y el 40,8 % desempeñan responsabilidades administrativas.

Además de la presidenta de la FDIM asiste Marinés Brasesco, una de las vicepresidentas mundiales de la organización por América Latina, y representantes de Ecuador, México, Paraguay, República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, Guatemala, y El Salvador, entre otras naciones, en cumplimiento a una invitación del secretariado nacional de la FMC.

Las visitantes elogiaron la integración social de las cubanas y sus conquistas, sobre todo en esta región central que exhibe la tasa de mortalidad infantil más baja del país con 2,6 por cada mil nacidos vivos.

Aspecto vital en el trabajo de la FDIM es la denuncia del bloqueo que se mantiene sobre la mayor de Las Antillas, así como la lucha por la liberación de los Cinco Héroes presos, injustamente, en cárceles norteamericanas dirigida a liberar al mundo de los tentáculos del terrorismo.

«Tenemos que fortalecer mucho más el trabajo y las acciones, pero que no quepa dudas que nuestra organización, profundamente antiimperialista, apoyará hasta el fin la causa de estos dignos hombres y de sus familiares», enfatizó a la prensa Marcia Campos.

Y como homenaje perenne está la figura de Vilma Espín, quien resultara una de las vicepresidentas m