Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2019.

¿Por qué abrimos los ojos cuando tenemos miedo?

Emiedo se manifiesta a través de diferentes respuestas fisiológicas, que pueden ser muy diferentes, dependiendo de la persona en cuestión. Pero es cierto que otras son invariables para la generalidad de los humanos: ante una sensación de miedo, nuestros ojos se abren más de lo normal.

Dispuestos a llegar al fondo de este comportamiento, investigadores de la Universidad de Cornell (EEUU) detallan, en un artículo publicado en 2014 en la revista Psychological Science, el motivo por el que nuestros ojos se abren cuando tenemos miedo y por qué se estrechan o cierran cuando algo nos enfada.

Ambas expresiones faciales, opuestas entre sí, se basan en las respuestas emocionales de nuestros ojos ante distintas situaciones. Cuando nuestros ojos se abren más de lo normal, como cuando tenemos miedo o sentimos que estamos en peligro, responde a que nuestro campo visual se amplía y también nuestra sensibilidad ocular; éste cambio lo realizan los ojos para identificar el peligro que nos rodea, como un mecanismo de defensa.

Por el contrario, cuando nuestros ojos se estrechan, como cuando estamos discutiendo o enfadados por algo, nuestros ojos bloquean la luz y enfocan un punto que determina el origen de nuestro descontento.

Los investigadores afirman que ambas reacciones han surgido de la adaptación a los estímulos de nuestro entorno y no como señales de comunicación social, lo que conllevaría que las emociones son las que desencadenan estas expresiones faciales que lo que hacen es aprovecharse de las propiedades útiles de la luz dependiendo de la situación. Así, las emociones “configurarían” lo que vemos antes de que se produzca la codificación visual por parte del cerebro.

La química del miedo

El miedo es una respuesta natural del cuerpo que se manifiesta mediante diferentes reacciones fisiológicas, que pueden variar entre personas: sudoración, pulso agitado, sensación de angustia…

Ante una situación que calificamos como peligrosa para nuestra integridad (física o psicológica), se activan en el cuerpo una serie de respuestas relacionadas con la huida o la protección. Esa es la razón por la que algunas personas, en lugar de activarse cuando tienen miedo, se paralizan.

Las reacciones corporales y emocionales que provoca el miedo las desencadena la adrenalina, una sustancia química que el cerebro libera para obtener, como decimos, una huida, protección o ataque favorables para mantener intacta nuestra vida e integridad. Para ello, activa el cuerpo y las extremidades. Por ejemplo, el corazón late más deprisa para drenar más sangre a piernas y brazos, a punto de echar a correr o atacar.

Si bien el miedo puede resultar incómodo para muchos, para otros esta fuerte sensación es fuente de placer. Por ello hay tantos aficionados a las películas de terror y otras experiencias que obligan a pasar momentos de una gran subida de adrenalina.

No obstante, lo habitual es que el miedo genere angustia, y para algunas personas puede resultar un impedimento para el desenvolvimiento de una vida normal. Las fobias, por ejemplo, son la manifestación de un miedo irracional ante algo o alguien, aunque estos, de hecho, no supongan tal peligro.

(Con información e Muy interesante)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Campismo de Corralillo prepara su temporada estival

20190403135709-20190328-111305.jpg

Por Ricardo R. González

Las instalaciones del Campismo en Corralillo se alistan para darle la bienvenida al verano, a pesar de que julio y agosto aún están distantes.

Un recorrido por la base El Salto demuestra que no ha recesado sus funciones en el resto del año, y sin perder tiempo sus obreros aseguran el mantenimiento.

El recinto presenta una policromía variada en las fachadas de sus 193 cabañas con capacidad para cuatro, seis u ocho personas, aunque en estos momentos solo 112 prestan servicio.

Su director, Duany Leyva Pérez, subrayó que esperan determinados insumos para habilitar la totalidad de las dependencias durante los meses fuertes del verano.

Los vacacionistas disponen de cafetería, pizzería, ranchón-restaurante, parrillada en la pista de baile, una tienda para adquirir determinados productos, a lo que se suman las acciones recreativas nocturnas, la sala de juegos (dominó, ajedrez, damas, parchis), y los espacios destinados a la práctica de otros deportes.

Cabañas pintadas y un mantenimiento sistemático para favorecer a la instalación.

Vale resaltar que estas instalaciones no cierran sus puertas, a tal punto que pueden llegar a los 4000 o 5000 visitantes en meses de la llamada temporada baja, a partir de iniciativas como la Acampada del Amor, en febrero, las visitas de los clubes Amigos del Campismo, y en las próximas horas la Acampada Juvenil, en saludo al 4 de Abril, entre otras, además de las estancias familiares.

Para los 41 trabajadores, entre ellos 17 mujeres, el verano pasado se inscribe como récord al acoger 29 mil turistas solo en el mes de agosto.

Las reservaciones se realizan en la Oficina Provincial de Campismo en Santa Clara, o en las propias instalaciones, siempre que existan capacidades.

Una tienda para adquirir determinados productos facilita la estancia de los vacacionistas.

Leyva Pérez precisó que entre las insatisfacciones figuran la de no contar en estos momentos con los ventiladores y televisores necesarios para la totalidad de las cabañas, aunque hacen gestiones en busca de soluciones.

En cuanto a los abastecimientos están llamados a diversificarse a fin de incrementar la variedad de ofertas. Ello depende de los proveedores que cumplan con las cifras contratadas.

Respecto al abasto de agua manifestó que no presentan una situación crítica, y que disponen de bombas y cisternas para casos de emergencia.

Sergio Vergara Domínguez (a la izquierda), jefe del Dpto de Planificación de la Asamblea Municipal del Poder Popular, y Duany Leyva Pérez, director de la base El Salto, precisan detalles de la preparación para asumir el verano.

La base El Salto fue inaugurada el 25 de julio de 1987. Es una de las ocho de su tipo en la provincia, a pesar de que en la actualidad solo trabajan siete, al tiempo que aparece como la más grande de Cuba para recibir vacacionistas de cualquier parte del país como lo demuestran sus registros.

En la temporada baja el precio es de 5.00 pesos por persona según la capacidad de la cabaña, y en los meses plenos de verano asciende a 7.00 pesos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los libros llegaron, se hizo la magia

La Feria del Libro en Villa Clara llegó nuevamente al hospital pediátrico José Luis Miranda.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

No es necesario decir lo que significa un libro para la infancia, y si estos llegan en momentos en que determinada afección hace que transcurran los días en una sala hospitalaria el regalo es aún mayor.

La poetisa y escritora Mildre Hernández presentó su libro Mi abuela es un plimor.

Este año la edición de la Feria del Libro volvió al hospital pediátrico José Luis Miranda para alegrar corazones. Quizás no con la cantidad de ejemplares deseada para que llegaran a la mayoría de los infantes, mas al menos es otro intento admirable de ese Proyecto Para una Sonrisa que sienta cátedra a favor de la niñez.

Desde este miércoles en la tarde por la institución circulan las peripecias del Quijote y de su acompañante Sancho, se corren las páginas de El chapucerito, como defecto al que debemos renunciar, o conocemos a una nueva Cenicienta según la mirada de Los Beatles.

Hay folletos que esperan porque sus páginas se tiñan de colores con el vuelo de la imaginación infantil, y no podía faltar las enseñanzas del más grande de los cubanos, nuestro José Martí, apoyadas en su Edad de Oro, escrita para esos pequeños duendes, pero que estremece el corazón sin importar edades.

Hasta allí llegó la poetisa y escritora Mildre Hernández Barrios (Sancti Spíritus 1972), galardonada con múltiples premios y distinciones, para presentar Mi abuela es un plimor, dedicado a esos seres inolvidables que nos llenan de vida y de luz.

 

El payaso Panchito logró la interacción con los pequeños.

Y no faltó el payaso Panchito a quien le acompaña ese arte que no todos logran, si se tiene en cuenta que hacer reír necesita la interacción perfecta con los menores y que, al menos, deje una enseñanza diferente a través del humor.

Otra vez la Feria, otra vez el Hospital Pediátrico donde los libros llegaron para despertar la magia.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los eternos Signos de Feijóo

Edelmis Anoceto y Alejandro Batista intervinieron en la exposición 50 años de Signos.

Por Ricardo R. González

Un día de 1969 el intrépido Samuel Feijóo (1914-1992) comenzó a editar la revista Signos, sin pensar que se inscribiría dentro de ese patrimonio cubano —y diría universal— que personaliza su obra.

A 50 años de la primera aparición se han publicado 75 números como soporte que tiene la finalidad de promover la cultura en sus diversas manifestaciones, pero sin olvidar las raíces tradicionales y populares que caracterizó la vida de su autor.

Signos es un gran ajiaco que nos lleva a descubrir un mundo diferente empapado del folclor, y con énfasis en la idiosincrasia de la campiña, sin apartarse de las ciudades y el mundo suburbano.

Repasar sus páginas es encontrar la diversidad de las manifestaciones artísticas, conocer mitos, leyendas, juegos tradicionales e infantiles, costumbres, creencias, las peculiaridades del habla popular, o las ilustraciones a lo Feijóo.

A nuestro modo de ver es una fotografía de las aristas de la vida, algo que dejó la puerta abierta para que penetraran colaboradores de prestigio a fin de conformar el Grupo Signos.

Baste mencionar a la ya desaparecida Aida Ida Morales, Adalberto Suárez, Raúl Rodríguez Limonte, Alberto Anido Pacheco, Noel Guzmán Boffill y Pedro Osés, entre otros.

En el marco de la Feria Internacional del Libro Villa Clara 2019 la Sala René Batista rindió tributo a Samuel Feijóo, quien se afianza como el personaje más versátil de la cultura cubana en el siglo XX.

Lástima que la afluencia de público haya conspirado con la presentación realizada por el poeta, traductor y literato, Edelmis Anoceto Vega, y el promotor Alejandro Batista en la exposición dedicada a los 50 años de la publicación para seguir conociendo los eternos Signos de Feijóo en la expresión de los pueblos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienzan los cursos precongresos de Cardiovilla 2019

20190404205155-20190316-100612.jpg

«Las sesiones de Cardiovilla 2019 están previstas del 8 al 10 de octubre venidero, y se espera la participación de unos 400 delegados cubanos y extranjeros», precisa la Dra. Nérida Rodríguez Oliva, integrante del Comité Organizador.

Por Ricardo R. González

La recuperación rápida en el postoperatorio de la cirugía cardíaca vinculada a las necesidades actuales abre el programa de cursos precongresos antes del evento internacional Cardiovilla 2019.

Será impartido, este viernes, por la Dra. en Ciencias María Oslaida Agüero Martínez, profesora e investigadora del hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el aula magna de la Universidad Médica villaclareña.

De acuerdo con informes de la Dra Nérida Rodríguez Oliva, integrante del Comité Organizador de Cardiovilla, para el día 12 de este mes está previsto el segundo curso, en Sancti Spíritus. dedicado a la rehabilitación cardiovascular y la prevención secundaria, a cargo de la Dra. Tessa Negrin Valdes, si se tiene en cuenta que cada año fallecen más de 20 000 cubanos por enfermedades cardiovasculares, y de ellos; el 80 % obedece a un padecimiento isquémico, entre estos el infarto agudo del miocardio.

Esta rehabilitación procura la ayuda a las personas con afecciones cardiovasculares a recuperarse en un entorno seguro bajo orientaciones especializadas que inician luego del mes del postoperatorio.

Ello implica una actividad física adaptada a las necesidades y posibilidades individuales, proceder a cambios en los estilos de vida, y a mejorar el rendimiento físico con mayor calidad de vida.

Las sesiones de Cardiovilla 2019 están previstas del 8 al 10 de octubre venidero con la participación de unos 400 delegados cubanos y extranjeros.

Para mayor información e inscripciones se puede visitar la página web

https://cardiovilla2019.sld.cu

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,


Comenzó en Matanzas entrega de píldora preventiva del VIH

20190405153337-104974236-gettyimages-940000898-580x330-1-.jpg

Por el municipio de Cárdenas, en Matanzas, comenzó a manera de experiencia en Cuba el uso de la profilaxis preexposición (conocida como Prep, por sus siglas en inglés), píldora que ayuda a prevenir el VIH en personas que no tienen el virus.

Según la opinión de expertos, el medicamento es capaz de reducir en más de un 90 % el riesgo de contagio en personas expuestas a infectarse y que tomen el fármaco invariablemente todos los días.

La licenciada Niura Pérez Castro, jefa del programa municipal de prevención de ITS/VIH/SIDA y hepatitis, explicó que la tableta se entrega de manera gratuita a aquellas personas con una conducta riesgosa y, por consiguiente, alta posibilidad de contraer la enfermedad.

Se trata de un proyecto conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y que en Cuba viene a complementar los esfuerzos durante años en la prevención de dicha infección. Nosotros lo consideramos como una terapia combinada con el objetivo esencial de cambiar comportamientos de riesgo, precisó Pérez Castro.

Insistió en que aunque los especialistas valoran altamente la eficacia del medicamento, se recomienda paralelamente el uso correcto del condón como el método más seguro de evitar el contagio y el riesgo de contraer otras enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis, la gonorrea o el herpes genital.

Este plan piloto en Cárdenas inició el pasado día 6 de marzo, y hasta la fecha se aprobó el consumo de la tableta a un total de 28 personas, por ajustarse a los requerimientos del proyecto.

Detalló que las personas seronegativas interesadas deben dirigirse al Centro de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA en el municipio de Cárdenas, donde son atendidas por un equipo multidisciplinario que decide a quiénes debe administrárseles el fármaco.

En Cárdenas, un territorio con un crecimiento poblacional acelerado, viven actualmente con VIH un total de 234 personas, y cada año se registran unos 30 nuevos casos. Junto al municipio de la cabecera provincial compendia el 60 % de los casos de sida en Matanzas.

(Con información de Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Calidad de la atención al paciente, premisa del primer curso precongreso Cardiovilla 2019

Muy reconocida la revista CorSalud por su visualidad a nivel mundial.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del Cardiocentro

Los participantes en el primer curso precongreso que antecede al evento internacional Cardiovilla 2019 reafirmaron que la premisa básica de todo el equipo de Salud recae en garantizar la calidad de la atención al paciente.

Luego de la exposición de la Dra en Ciencias María Oslaida Agüero Martínez, profesora e investigadora del hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de la capital cubana, se expusieron varios criterios relacionados con los métodos más efectivos para lograr la rápida recuperación de pacientes con cirugía cardíaca durante su postoperatorio, de acuerdo con las necesidades y posibilidades actuales.

La Dra en Ciencias María Oslaida Agüero Martínez durante la exposición de su tema.

De una manera brillante la Dra. Agüero Martínez condujo el debate realizado, este viernes, en el aula magna de la Universidad Médica de Villa Clara, al aportar métodos y experiencias a fin de lograr el empeño.

El segundo curso precongreso se anuncia para el próximo 12 de abril en Sancti Spíritus. Estará dedicado a la rehabilitación cardiovascular y la prevención secundaria, a cargo de la Dra. Tessa Negrín Valdés,

Los doctores Gustavo Bermúdez Yera (en la foto) y Ernesto Chaljub Bravo fueron reconocidos por la coordinación del evento.

Durante el certamen se reconoció la trayectoria del profesor Ismael Alejo Mena, quien resultará uno de los pilares en el desarrollo de la cirugía cardiovascular de todos los tiempos a través de su jornada interna anual In Memoriam, como precisara la  Dra Nérida Rodríguez Oliva, integrante del Comité Organizador de Cardiovilla.

La revista CorSalud, considerada el órgano oficial del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, recibió las valoraciones de los asistentes al resultar la primera en Cuba, vinculada a las temáticas del corazón, con mayor visibilidad en el mundo.

Las sesiones de Cardiovilla 2019 se realizarán del 8 al 10 de octubre venidero con la participación de unos 400 delegados cubanos y extranjeros.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (6) El dilema del agua

Por Ricardo R. González

Cada 22 de marzo está dedicado al Día del Agua, cuya primera celebración se realizó en 1993, auspiciado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se trata de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de sus recursos.

El propósito es magnífico, máxime si existe el empeño de que haya agua potable e higiene para todos en 2030, pero reza el proverbio de que «del dicho al hecho va un trecho» y habrá que esperar por los comportamientos continentales y las irreverencias humanas.

No existen dudas que las problemáticas generadas por el preciado líquido están provocando crisis en un número mayor de países, si se tiene en cuenta que entre 1500 y 2000 millones de personas residen en la actualidad de áreas que parecen de agonías hídricas en las que estos recursos son insuficientes para satisfacer los requerimientos elementales del consumo humano.

Pero lo más agobiante es que cerca de mil millones de habitantes en el mundo no cuentan con agua en todo el año, ya que desde 1969 las disponibilidades mundiales han descendido en más del 50 % por habitante.

Cerca de mil millones de habitantes en el universo no disponen de agua en todo el año, ya que desde 1969 las disponibilidades mundiales han descendido en más del 50 % por habitante.

Es cierto que existen planes efectivos por algunos países para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible. Incluso se habla de una herramienta creada por la Universidad de Naciones Unidas al propósito de lograr el agua potable limpia y el saneamiento para todos.

No es secreto que el líquido se convierte en el problema de desarrollo que afecta a la mayor cantidad de personas, y si bien los objetivos y pretensiones resultan encomiables hay que vivir la realidad del día a día.

Un elemento que atenta, sobremanera, son los presupuestos destinados a la actividad. Por ello impera que cada nación se anticipe a los desastres y reduzca los riesgos vinculados al agua y su escasez a fin de proteger aquellas comunidades afectadas.

En el caso de Cuba tiene un sistema de acueducto y alcantarillado sumamente deprimido. Incluso municipios que ni cuentan con ello y se nutren de agua de pozo que en la mayoría de los casos están contaminados. Y qué decir de los enormes salideros que le cuestan millones a la economía del país.

El archipiélago pierde unos 300 millones de m3 de agua potable por las redes hidráulicas domésticas. Estos salideros imponen al Estado alrededor de cinco millones de dólares.

Esa cantidad implica un gasto de 10.000 toneladas de combustible destinadas al bombeo, y 4.500 toneladas de productos químicos para el tratamiento del agua.

Si bien las estadísticas son relativas estas pérdidas generales llegaron en las últimas décadas al 58 % del total del agua bombeada a los hogares y centros estatales.

En 2015 se habló de que el Gobierno realizaba inversiones a fin de reducir estas fugas en un 43 %. La realidad muestra avances, pero no de la manera deseada.

Estos salideros cuestan al Estado alrededor de cinco millones de dólares.

En el caso de la capital villaclareña la barriada el Carmen estuvo cerca de mes y medio en que no recibió el líquido en un tiempo reciente. Roturas en las conductoras y un añejo acueducto influyen en estas frecuentes anomalías que no resultan ajenas a otros territorios.

Otro de los detalles en que se ha insistido y siguen en déficit recae sobre la fabricación y comercialización de herrajes hidrosanitarios debido, según se alega, a la falta de financiamiento y de materias primas importadas para su elaboración.

No olvidemos que el mal estado de los herrajes y los derrames generados desde tanques elevados y otros depósitos causan pérdidas de agua notorias en el interior de las viviendas.

Resulta crítico, a la vez, los ciclos de entrega de agua, lo que conlleva que en muchas ocasiones a que la población tenga que recurrir a piperos particulares o a algunos estatales que se «desvían» de la ruta para obtener 250.00 pesos o el equivalente a los 10.00 CUC.

Y recordemos los períodos de intensa sequía que complican todavía más este dilema de las aguas.

A mi modo de ver habrá que arreciar en este tema, sin descontar esas indisciplinas sociales de romper tuberías para favorecer intereses personales de riego en determinadas zonas agrícolas o lograr piscinas artificiales.

Creo que no queda día en el calendario que esté exento de estar dedicado a algo. A veces hasta coinciden tres sucesos que no guardan relación entre uno y otro. Vale el propósito, mas hay cuestiones que van más allá de 24 horas y deben convertirse en preocupaciones cotidianas. El tema agua es una de ellas si queremos materializar esos sueños previstos para 2030. De lo contrario es otra de las aspiraciones que quedan tristemente en el camino.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Funcionan en Villa Clara Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación

Por Ricardo R. González

El Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget) y otro habilitado en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas están facultados para apoyar las gestiones vinculadas con la Tecnología y la Innovación en Villa Clara.

Bajo las siglas CATI los dos colectivos ofrecen asesoría en materia de redacción de patentes dentro de un mercado cada vez más competitivo que reclama el pleno conocimiento de los clientes.

Adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) el Ciget asume, además, las búsquedas Informativas y descargas de contenidos mediante las tecnologías contemporáneas existentes, sin descartar la utilidad de una biblioteca digital encaminada a enriquecer los conocimientos, y el entrenamiento dirigido al diseño e implementación del sistema de gestión e innovación, entre otras modalidades.

Evaluado como el mejor de su tipo en el país brinda opciones al sector empresarial y no estatal, entre ellas las de consultoría realizadas a 21 entidades del territorio a partir de sus demandas relacionadas con la energía, salud, producción de alimentos y calidad de vida.

La dependencia está ubicada en la céntrica calle de Marta Abreu, número 55, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre sombras y luces (+ vídeo)

No existe «imperio» que tenga tanta fuerza y, a la vez, bondad como el de la infancia, y cuando esos tesoros presentan severas dolencias también se tiende el alma con una entrega profesional que trata de minimizar los escollos del camino.

«Por cada 100 menores portadores de leucemia linfoide aguda más de 70 deben curar dentro de este tipo de afección que resulta la de mejores pronósticos. No así para las mieloides que en el mundo se habla de un 30 a un 50 % de sobrevida, y nosotros exhibimos entre un 50 y un 60 % en el servicio», precisa la Dra. Cedré Hernández.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Hay cabecitas sin cabellos porque unos medicamentos muy fuertes hacen desaparecer la tonalidad del rubio que irradia el sol o del negro similar al azabache. Otros portan en los diminutos brazos las agujas permanentes destinadas a suministrar el fármaco, y algunos permanecen en sus cubículos aislados donde mamá o algún familiar cercano les cuenta sobre Pilar y sus zapaticos de rosa, de ese Meñique sabichoso que imparte la buena lección del conocimiento por encima de la fuerza, o de aquel patico feo rechazado y que a la postre se convirtió en un bello cisne.

Así tejen su mundo. Ese que desde cada amanecer y durante todas las noches muchos médicos, personal de enfermería y auxiliares comparten los avatares del día a día. Esos que bien conoce la Dra.Tamara Cedré Hernández, hematóloga, y la única Doctora en Ciencias que tiene el hospital pediátrico provincial José Luis Miranda hasta el momento.

En medio de todo existen noticias satisfactorias como la de conocer que la supervivencia de esas criaturas varía según el riesgo, y hoy puede hablarse de un 83 % en las leucemias de mejores pronósticos; sin embargo, a manera general, incluidas las de más alto peligro supera el 70 %.

Ello provoca la sonrisa y abre un manantial de esperanzas entre todo el equipo ante diferentes tipos de enfermedades oncohematológicas con síntomas muy parecidos pero a la vez variables. Así transcurren desde los característicos de la anemia, decaimiento, cansancio fácil, manifestaciones hemorrágicas, fiebre, presencia de ganglios, hasta dolores óseos que tienden a confundir con otros padecimientos y deben diferenciarse a la hora del diagnóstico.

De la leucemia linfoide aguda (LLA) hay casos curados. Un estudio de supervivencia iniciado con los primeros atendidos por la Dra. Berta Vergara Domínguez, allá por la década de los 70, muestra a más de 160 que hoy son adultos, con vida útil, y tienen hijos.

Para la jefa del servicio Dra. Marta Beatriz García Caraballoso: «formamos parte de un equipo y nadie toma decisiones unilaterales… A veces, tarde en la noche, debemos trasladar a un paciente a la terapia intensiva, o necesitamos aplicar determinado medicamento y se activa todo el colectivo».

Ahora Tamara Cedrá echa a volar sus recuerdos. Al principio no estaba decidida por la especialidad, pero tuvo profesores como las doctoras Nora Benítez (ya fallecida) durante sus estudios en Sagua la Grande y la propia Berta Vergara que le trasmitieron el amor por la rama, y han sido los paradigmas en los momentos buenos y en las incertidumbres del trabajo.

«Experimentar que un niño mejora o que pasa a otro estadio provoca una satisfacción indescriptible en medio de circunstancias en extremo difíciles por falta de citostáticos y de insumos. Lamentablemente cuando hablamos de un 70 % de supervivencia hay un 30 % que no cura,

— Y aquella persona que estaba dudosa de escoger la especialidad, ahora satisfecha?

— De lo que hacemos dependen los resultados que tenemos y el privilegio de tantos niños curados. Recientemente veíamos a una menor diagnosticada en su etapa de lactante, y ya estudia Medicina. ¿Quieres mayor regocijo que ese, y sobre todo una esperanza para los nuevos pacientes y sus familiares al constatar que es posible curar.

EL MUNDO DE MARTA BEATRIZ

Un día de 2008 la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso llegó por primera vez al servicio de oncohematología pediátrica. Recuerda que su primera paciente fue una niña de 15 años con leucemia mieloide aguda, considerada de las más agresivas. Ya es una adulta y espera su descendencia, por citar uno de los casos.

— Es cierto que estando a veces en casa piensan en el Hospital?

— En todo momento. Salimos de vacaciones y venimos a diario al centro porque desde el punto de vista asistencial nunca descansamos.

— ¿Llegan a convertirse en un familiar más de cada niño?

— Somos una gran familia. No solo los médicos, el personal de enfermería, de servicio… porque sin la integración de ellos no se lograrían esos resultados. Uno trata de no trasmitirle a la familia nuestras angustias, pero algunas veces ellos nos ayudan a superarlas porque realmente del Hospital nunca nos desconectamos.

— Has llorado a escondidas?

— Sí, después de darle un informe desagradable a un familiar, y máxime cuando ya llevábamos tanto tiempo compenetrados. También al ver pequeños que iban a salir adelante y retornan con una segunda neoplasia o recaídas, y también a escondidas cuando estamos en la casa o en una fiesta y de pronto llaman para ofrecer una noticia fatal; sin embargo, tengo que seguir adelante.

— ¿No te arrepientes de ser hematóloga?

— Oncohetatología no es solo leucemias. También existen los tumores del sistema nervioso central, los linfomas Hodgkin o no Hodgkin, y otros en partes sólidas o blandas, sin descartar afecciones crónicas como la hemofilia y la sicklemia. Uno siente la grandeza de nuestros médicos, la obra de la Revolución, y todo lo que se logra para haber arrepentimientos. Hay que superarse y seguir entregándole lo mejor a la vida.

— Desde 2013 eres la jefa del servicio en tu Hospital. ¿Qué sientes cuando de repente llega un paciente curado y lo tienes frente a ti?

— La inmensa satisfacción de que volvería a ser hematóloga.

Algunos de los pequeños que reciben atención en la Sala de Oncohematología pediátrica: Anthony de Jesús, Yunisleydis y Michael.

Como todo su equipo Marta Beatriz sabe de sufrimientos internos, de esos que provoca salir de la sala, retornar al otro día, y ver que aquel libro leído por mamá a uno de sus niños cerró sus páginas para siempre porque su duende emprendió el camino de la eternidad. Entonces, se derrumba, permanece unos minutos en silencio, mas tiene que seguir por los demás.

LENIER, DIAMELIS Y SANTIAGO

El universo de la oncohematología en Cuba no escapa de severas complicaciones. Por un lado están las sombras provocadas por el déficit de citostáticos y de medicamentos vitales debido a un férreo bloqueo que lo impide. Por otro, están las luces convertidas en senderos de esperanzas.

Consultas especializadas

Por ellos transita el pequeño Lenier García Reyes quien con apenas cinco años no pudo desfrutar de sus primeros días de escuela, de jugar con sus nuevos amiguitos, aunque su maestra ambulatoria Belkis va a la casa y le imparte los conocimientos cuando está de pase.

El 2 de septiembre pasado le diagnosticaron una leucemia, pero tres meses antes ya estaba ingresado como consecuencia de una sinovitis de cadera.

Diamelis Reyes Dorta, su mamá, relató que presentaba demasiado decaimiento provocante de seis meses de tratamiento con dos de ingreso permanente hasta que su estado permitió la visita temporal al hogar.

Tanto ella como Santiago Hernández Leal, quien permanece también junto al niño, consideran que la atención es inmejorable.

 «Yo dirijo una cooperativa, y me quedo maravillado con las cosas que se hacen por estos niños. Ojalá que lo que tenemos perdure para siempre. Estoy al frente de más de un centenar de hombres, y no quisiera que ninguno de sus hijos pasara por este trance. Aquí vives lo importante de la Revolución en medio de un grado de sensibilidad y familiaridad máximo», enfatiza Santiago.

 ¿Y cuánto han tenido que pagar por recibir el servicio?

— Sus ojos se humedecen, y luego de una pausa confirma…Hemos pagado un millón de gracias, gracias y más gracias.

MEMORÁNDUM

— La Sala de Oncohematología pediátrica es un servicio regional que atiende desde Cienfuegos a Ciego de Ávila, en el tratamiento de las afecciones relacionadas con la sangre.

— Unos 50 infantes en diversos estadios reciben atención en la actualidad. Los últimos tiempos reportan el incremento de los diagnósticos oncológicos en general, incluida la leucemia linfoide aguda que constituye la enfermedad más frecuente en la edad pediátrica.

— Este aumento está condicionado a las enfermedades de más alto grado, de aquellas con mayor riesgo de recaída, y de otras que eran propias de la adultez, pero ya se aprecia cierto ascenso en la infancia.

— Para considerarse un paciente curado deben pasar de cinco a 10 años, sin manifestar síntomas..

— El costo promedio del tratamiento de la enfermedad en el orbe oscila entre 6413,06 dólares para los adultos y de $ 10 031,78 en niños.

CONTRASTES

No se concibe en el mundo dividir dosis de un citostático entre los necesitados. De ello y de mucho más puede hablar la Dra. Marta Beatriz. Ella, junto al resto de su equipo, ha sentido muy de cerca lo que es la ausencia de medicamentos básicos y de otros insumos a fin de prolongar la vida de estos menores.

Es intolerable que ante la reacción adversa de un infante a un fármaco no se pueda adquirir el requerido porque la patente pertenece a un consorcio norteamericano, y aun en terceros países tienen prohibida su venta a Cuba como el caso de la L-asparaginasa.

¿Habrá corazón que resista ante aquellos menores que logran su sobrevida, y en algún momento sorprenda una infección sin disponer del acceso de catéteres permanentes imprescindibles?

Para toda persona sensible en el universo la infancia debe convertirse en algo sagrado ¿Cómo es posible que existan estas trabas encaminadas a coartarle la sonrisa y la tranquilidad de su familia?

Pero si algo no se puede «comercializar» es la sensibilidad de nuestros galenos y del resto del personal de Salud para vencer obstáculos y limitantes. Así obran, y se crecen ante los ojos del mundo.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trinos, seda y acero

Todos los segundos sábados de cada mes Ernestina Trimiño y el trío Sedacero invitan a su Peña en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara.

Por Ricardo R. González

No hace falta estar, necesariamente, en la campiña para hacer un buen guateque. Basta que suene el laúd, el tres y la guitarra con maestrías incalculables, y que a ello se sume una voz divina que acaricie el alma. Esta podría resultar la sinopsis de las presentaciones de Ernestina Trimiño y el trío Sedacero demostrada en su Peña del Museo de Artes Decorativas, el pasado sábado.

Pero no es solo darle vida a la guajira, a la canción, a la habanera o a la buena trova cubana. Es también pasear por la música de Latinoamérica con su múltiple acuarela de ritmos, llenarse de un joropo, de las raíces mexicanas, de un vals peruano, o incluir alguna pieza internacional de las que se inscribieron como clásicos de su época.

Ernestina, una voz de esas que el público agradece y que quisiera escucharla hasta la infinidad.

Mayito, coloquial, comunicador e imprescindible en la guitarra.

Y hasta el nombre resulta curioso: SEDACERO, SEDA por lo suave de las cuerdas, y el resto por el producto utilizado para fabricar esas cuerdas. A partir de esa fusión ocurre lo inimaginable. Lo mismo surca al aire la Flor de Yumurí, de Jorge Ankerman, que ese Lamento Borincano, rubricado por Rafael Hernández, Quizás, quizás, quizás, de Osvaldo Farrés, Pensamiento, del espirituano Rafael Gómez (Teofilito) y la imprescindible Veinte años, que muchos desconocen que la letra es de Guillermina Aramburu, mientras la música pertenece a la inmortal María Teresa Vera.

No se sorprenda si en medio de la presentación escuche los acordes de Cerezo Rosa, o temas insignes de Lennon y McCartney para diversificar una entrega de lujo.

Punto y aparte para la maestría de cada integrante. De ese Alberto Arteaga Gutiérrez que hace vibrar el laúd y pone toda su energía a fin de darle las buenas vibras al arte, o el que se desdobla en un hombre de humor a través de los cuentos.

De un joven como Jorge Luis Pérez que no queda a la zaga y va demostrando su talento en el tres, y de Mario Manuel  Gutiérrez (Mayito) quien, guitarra en mano, consolida un producto de excelencia artística, y que a la vez mantiene la interacción con el público.

Arteaga, el señor del laúd.

Jorge Luis, puntal joven que ya demuestra su talento en el tres.

Qué decir de Enestina Trimiño, la voz de oro de la campiña cubana, reconocida en planos nacionales y foráneos. No olvidar que el Quinteto Criollo ganó con el CD La trova de siempre, concebido por el sello discográfico Colibrí, el Premio Cubadisco de 2012 en la categoría de música popular tradicional, sin descartar una nominación para el Grammy Latino en el apartado de Mejor Álbum Tropical Tradicional.

La presentación sabatina fue también un homenaje a los 50 años de vida artística de la Trimiño, de quien hay que quitarse el sombrero cuando mencionen su nombre.

Ernestina tiene una voz que no cansa, melodiosa, suave, de esas que el público agradece y que quisiera escucharla hasta la infinidad.

Y para quien escribe —y lo he dicho otras veces— no necesariamente hay que marchar hacia la capital cubana a fin de demostrar la valía de los talentos.

Ahí está ella, junto a Arteaga, Jorge Luis y Mayito como pilares del tesoro universal de la música bajo los trinos, la seda y el acero.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebran aniversario 25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

20190416193146-foto-1.jpg

Aquellos hombres y mujeres que vivieron la constitución del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y los que se han incorporado a través del tiempo para aportarle sus conocimientos y esfuerzos al desarrollo de la sociedad celebraron los 25 años de la creación de su organismo.

El teatro La Caridad de Santa Clara los acogió a fin de reconocer la labor desplegada, y junto a ellos compartieron Lien Duardo Castellón, integrante del Buró Provincial del Partido, la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma, y otros dirigentes y funcionarios del territorio.

Merecidos estímulos llegaron a manos de más de 40 trabajadores que, en diferentes perfiles han seguido comprometidos con el legado de Fidel de convertir a Cuba en un país de hombres de ciencia, y con la práctica de las ideas de la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, quien fuera Ministra del Citma, ambos defensores de una ciencia comprometida.

En nombre de los reconocidos intervino el master Iván Brito Fuentes, jefe de la unidad de supervisión y control de la delegación del Citma en la provincia.

Destacó cómo la ciencia ha incrementado su espectro al sumársele los centros de integración, las universidades, el polo científico, y las empresas de vanguardia en la innovación, entre otras.

Sonia Hernández Méndez y Manuel Zamora García, pertenecientes a la Oficina Territorial de Normalización (OTN), entre las personalidades reconocidas.

Tras recordar a Gerardo García Cabrera, primer delegado del Ministerio en los predios y los aportes de la Dra. María Teresa Hernández Nodarse, subrayó: «Un propósito fundamental nos une, el de colocar a Villa Clara en la vanguardia del país dentro del quehacer de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente»

Municipios, organismos y entidades agasajaron a la Delegación Territorial del Citma por este aniversario. Entre ellos sus homólogas de la Agricultura, Turismo, la dirección de Economía y Planificación, Educación, Planificación Física, Deportes y Recursos Hidráulicos.

El máster Ivan Brito Fuentes pronunció las palabras de agradecimiento en nombre de todos.

También el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit), la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Etica), el Fórum de Ciencia y Técnica, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Empresa Azucarera Villa Clara, y  las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).

El Citma surgió el 21 de abril de 1994, con la promulgación del Decreto Ley No. 147 de la reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado, conformado por la integración de la Academia de Ciencias de Cuba, la Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares, la Comisión Nacional destinada a la Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales, y la Comisión Rectora del Gran Parque Nacional Sierra Maestra.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Incrementa Villa Clara uso de la biomasa cañera

Por Ricardo R. González

El empleo de la biomasa cañera como fuente de energía renovable le ha permitido a la industria azucarera villaclareña ahorrar 66 852 t de combustible convencional, y aportar 107,4 GWh de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Además de facilitar la producción de azúcar y otros derivados, en los últimos siete años, se reduce la contaminación ambiental al dejarse de emitir más de 502 400 t de CO2 luego al emplearse la propia biomasa en sustitución de fuel oil.

Según refleja el Grupo de Energía del Polo Científico Productivo en muchos casos los recursos biomásicos (variables en dependencia de los ingenios) no se utilizan de manera óptima y provoca que el peso de la generación eléctrica recaiga en las centrales termoeléctricas acompañada de un alto índice de contaminación ambiental.

La biomasa cañera está conformada por bagazo y residuos agrícolas que al implantársele novedosas tecnologías en las calderas incrementa la eficiencia en la generación eléctrica.

Uno de los propósitos actuales radica en fomentar estudios de alternativas de aprovechamiento de la biomasa y su integración con otras fuentes como la energía solar térmica, y los residuales agrícolas y urbanos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde el corazón del Escambray

El sostenido trabajo en torno al Programa Materno Infantil en el Escambray villaclareño hizo que el pasado año concluyera con todos sus indicadores en cero, un hecho alcanzado por primera vez en la historia.

Médicos, personal de enfermería y auxiliares desafían peligros, vencen retos y hacen su vida entre un paisaje natural privilegiado con la premisa de velar por el prójimo. Así son ellos, así laboran

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Picos Blanco trajo a la vida del galeno José Félix Moreno Reyes una de sus experiencias inolvidables. No era de aquellas noches de cielos estrellados y que a lo lejos se escucha el revoloteo de una lechuza. Tampoco del «me paso» ante un inesperado doble nueve salido en la partidita de dominó, ni de las conversaciones habituales sobre el clásico descenso del arria de mulos con el sonido característico de los cencerros.

Una tempestad amenazaba. Parecía que la jornada no traería otras complicaciones hasta que en medio de ella llegó alguien procurando por el médico porque tenía un familiar con un cuadro clínico complejo.

Como un resorte el galeno preparó la mochila. Sueros, agujas y otros insumos posiblemente necesarios, pero existía un inconveniente: «la travesía se podía hacer solo a caballo, y yo llevaba años sin practicar».

No había otra alternativa. Emprendió el peligroso camino durante casi dos horas montado sobre el animal. «Cuando llegué las rodillas me temblaban. No sé si por el frío o el sofocón. Llegamos a la casa. Por el estado del paciente hubo que aplicar una venolisis, permanecer allí para observarlo, y emprender el retorno a Jibacoa en idénticas condiciones, aunque esta vez solo ya que el familiar del enfermo quedó en su casa.

Si le preguntan a José Félix cuál resulta la mayor complejidad de las labores diría que lo difícil del acceso. Caminos en muy mal estado, personas que viven en elevaciones resbaladizas y como único se llega es a caballo o a pie subiendo por las colinas, pero son seres humanos imposibles de desproteger.

Como parte de la organización del trabajo el doctor José Félix Moreno Reyes y la enfermera Mileidy Rodríguez Benítez revisan a diario la programación de las consultas en el terreno y otras incidencias.

En este caso el joven santaclareño cubre los descansos habilitados para el Dr. Víctor Damián Lazcano Hernández, quien habitualmente labora en el consultorio número 8, de la cooperativa Luis Lara, ubicado en una comunidad campesina jibacoense.

Si de sustos se trata también su colega Víctor los ha pasado; Cuenta la enfermera Mileidy Rodríguez Benítez que un día él desafió la crecida del río al regreso de Rincón Naranjo, La corriente arrastraba al caballo, y solo una caña brava que estaba bien fija resultó el milagro de la salvación, y es que cuando crece el rio ese lugar queda incomunicado como mínimo por 48 horas.

EL AMOR ABRAZA

Al parecer estos parajes reservan, además de su belleza, atractivos para que Cupido lance sus flechas. Una holguinera como Yordaika Elda Rivero Ramírez, la directora del policlínico Paubla María Pérez Morales, en Jibacoa, abandonó la ciudad de los parques y quedó aquí. Mileidy, la enfermera con 20 años de graduada, dejó atrás su camagüeyano Santa Cruz del Sur para proseguir su vida en el lomerío, y José Félix prefirió compartir los días con su esposa Leyla, una doctora que sí es oriunda de este lugar.

«El motivo, la trampa o el anzuelo lo desconocemos, argumenta José Felix. Quizás sea porque la población del lomerío es muy noble y son como especie de familias que no te puedes separar.

Accesos muy difíciles, con puntos donde el transporte llega solo tres veces por semana de estar bueno el camino, obligan al personal de Salud a largas caminatas. Así lo demuestra esta imagen de los doctores José Féiix, la enfermera Mileidy, y los galenos Yordaika Elda Rivero Ramírez, directora del policlínico de Jibacoa, y Ramiro López Arguelles, subdirector de Asistencia Médica en la Dirección de Salud en Manicaragua.

«Pudiera ser la tranquilidad del lomerío, su clima de aire puro, y a lo mejor es que las mujeres cautivan más en el amor.

«En mi caso llegué de Santa Clara en el último año que cursaba Medicina. A pesar de ser poblano me gusta mucho la campiña. Aquí la conocí a ella, y cuando los dos terminamos la carrera decidimos venir para acá. Ya llevamos casi seis años en la zona».

Cuando la pareja cumplió misiones en Brasil se trasladaban, imaginariamente, a esta porción villaclareña por sus condiciones topográficas muy similares y con áreas de complejo acceso.

RESULTADOS QUE HABLAN     

El mejor premio que puede recibir un galeno en la montaña es el afecto de su comunidad. Entonces superan expectativas, se vencen miedos, adquieres conocimientos que van más allá de la vida profesional y te impone el reto de estar lejos del gran especialista al que puedes consultarle un procedimiento de manera inminente.

Los fenómenos naturales han sido otro tipo de enseñanza. Repartir medicamentos, prestar asistencia médica y proceder a las evacuaciones en las más difíciles circunstancias constituye una escuela. Convivir entre ciclones e inundaciones, calmar el pánico, fungir como sicólogos ante estas situaciones engrosan el aval.

Varias veces se impone realizar la travesía en caballos.

La Defensa Civil imparte las orientaciones ante eventos meteorológicos y ya hay que prepararse, seguir las diferentes fases informativas y con ellas todo el aseguramiento de los recursos, incluso dotado de materiales y medicamentos para pasar un largo período incomunicado.

Que lo diga Yorday Hurtado, al frente de la cooperativa VI Congreso, quien valora el trabajo del médico y la enfermera como satisfactorio.

«Hemos tenido que enfrentar situaciones difíciles. Montarnos en una canoa y dirigirnos a zonas llenas de agua por todas partes, pero jamás vemos un gesto de contrariedad o de negación en el rostro de ellos».

Como profesional de la Salud José Félix se siente parte del resto de sus compañeros y del equipo del sistema al posibilitar que el Programa Materno Infantil en el Escambray villaclareño concluyera con todos sus indicadores en cero en el pasado año, un hecho logrado por primera vez en la historia.

Una zona sin dengue ni otras afecciones trasmitidas por el Aedes aegypti, y donde la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el alcoholismo prevalecen entre las mayores incidencias

Yorday Hurtado, al frente de la cooperativa VI Congreso, valora el trabajo del médico y la enfermera como satisfactorio.

La comunidad de Víctor, José Félix y Mileidy está integrada por unas 46 familias que suman 250 integrantes, pero la cobertura médica está garantizada en cualquier sitio de la montaña.

—¿Por qué médico?  pegunto a Jorge Félix

— En la infancia tuve un accidente. No contaban conmigo, y al ver todas aquellas atenciones en medio de mi gravedad me dije; «Un día tengo que ser médico». Aquello influyó, no me interesó nada más, y ya lo cumplí.

— ¿Y los caballos, venciste el miedo?

— Los respeto. Cada animal es un mundo. Los monto por necesidad, pero hay que conocerlos.

Mientras tanto el galeno santaclareño, que ya es más de Jibacoa, anda por esos lares desde el corazón del Escambray donde las montañas parecen tocar el cielo y entre tanta vegetación se empina una palma real para reafirmar la cubanía.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acogerá Villa Clara el II Taller Regional de Trabajo Comunitario Integrado

20190424132732-copia-20190423-101643.jpg

Un intercambio de experiencias que posibilite el fortalecimiento municipal constituye el objetivo primordial del II Taller Regional de Trabajo Comunitario Integrado (TCI), a realizarse en Villa Clara entre el 3 y el 4 de mayo próximos.

Acogerá a las provincias centrales (desde Villa Clara hasta Camagüey), y será el segundo que se realice en el país, antecedido de la zona occidental, a fin de que los proyectos comunitarios tengan amplia participación popular y se escuche más al pueblo sobre aquellos detalles llamados a transformarse en las comunidades.

Según explicó Marisol García Cabrera, secretaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP), cada provincia presentará sus experiencias por parte de dos de los 10 delegados asistentes al evento por cada territorio.

También los secretarios de las asambleas municipales presentarán un resumen de cómo marchan las acciones comunitarias en sus respectivas provincias, así como los retos y perspectivas.

La delegación villaclareña presentará cinco de sus experiencias. Una con lo logrado en El Condado, otra del consejo popular Virginia donde todos sus delegados tienen proyectos comunitarios, mientras no faltará la Octava Villa por su tradición en el trabajo cultural comunitario con una muestra de lo mejor de sus consejos populares.

Vale resaltar el de la circunscripción 70, un sitio que solo tiene una escuela en su área y ningún centro de trabajo. Su maestra apoya el TCI con el ideario martiano para el rescate de los valores en una comunidad donde los residentes habían perdido su sentido de pertenencia.

No menos importante lo logrado por la presidenta del consejo popular placeteño Juan Pedro Carbó Serviá cuyo central dejó de moler hace años y a su comunidad solo le queda el recuerdo. Ella se dio a la tarea de preparar su trabajo a partir de las bases de la informatización de la sociedad para resultar, quizás, el único consejo popular de Cuba que tenga su página web, que aparezca en las redes sociales: Facebook y, Twitter, y que posea más de 200 vídeos de todas sus acciones comunitarias.

Desde La Panchita un delegado muy joven, con tradición familiar en los órganos del Poder Popular, retomó las acciones dirigidas al rescate de las tradiciones, sin descartar el enfoque hacia la importante Tarea Vida como plataforma para enfrentar los efectos del cambio climático.

Manicaragua también tendrá una muestra especial, el día 2 en la noche, durante la bienvenida a los delegados a partir de su aval como municipio montañoso y dotado de características especiales.

Para García Cabrera, Santa Clara resulta el municipio que más ha avanzado en la última etapa en el TCI sumado al Programa Villa Clara con Todos. Por ello, el día 3, el Parque Vidal, acogerá una exposición con la participación de los 13 municipios y la Asamblea Municipal de la localidad donde estarán presentes sus 18 consejos populares.

«El Taller sesionará ese día, y abordará los retos y perspectivas de la próxima etapa respecto al desarrollo local comunitario y al TCI ya que no existe desarrollo local si no hay actores comunitarios que acompañen al Gobierno y participen en el programa trazado desde los consejos de la administración vinculados con la economía, lo social, los servicios y todo aquello que garantice la calidad de vida.

Por su parte el TCI es visto desde el lugar de residencia y sus pobladores analizan las dificultades y potencialidades existentes para transformarla con la conciencia de todos, «mas estos grupos y el delegado no están para emprender construcciones, ni crear nuevos servicios, si no para participar, sumar y modificar actitudes, rescatar tradiciones y valores y exigir que el Consejo de la Administración cumpla con lo que tiene que realizar», concluyó García Cabrera.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Evelop volará a Cuba con moderno Airbus

La aerolínea española Evelop incorporará el moderno Airbus A350-900 a sus vuelos a Cuba, con un recorrido que se concretará a principios de mayo próximo para aquellos viajeros que, desde España, deseen visitar el Caribe, en particular en particular, la Mayor de las Atillas.

Acorde con información divulgada en el sitio web de la agencia Onlinetours, el próximo 5 de mayo está previsto el arribo a La Habana, en el contexto de la Feria Internacional de Turismo que sesionará del 6 al 11 del próximo mes y que tendrá a España como país invitado de honor.

La publicación destaca que el vuelo ocurrirá, además, en el contexto del 500 aniversario de la Villa San Cristóbal de La Habana.

“La hermosa Habana está inmersa en un grupo de celebraciones con vistas a promover su medio milenio, como un significativo pretexto que atraiga a viajeros de todo el mundo para compartir sus festejos”, añade.

El Airbus A350-900 cuenta con características que la convierten en una de las más seguras y óptimas para el vuelo. Perteneciente a la gama A350, este modelo pone a disposición de los viajeros 432 capacidades, distribuidas en filas de nueve asientos divididos por dos pasillos, detalla el reporte.

Considerado uno de los más modernos y eficientes del mercado, el avión cubrirá otros destinos como Punta Cana en República Dominicana; y Cancún, en México.

Recientemente Onlinetours, representante de Evelop en la mayor isla de las Antillas, inauguró una oficina comercial localizada en la barriada capitalina de El Vedado.

La compañía aérea cuenta con otra sede en El Vedado y una en el municipio Playa.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rescatar principios iniciales del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia

Por Ricardo R. González

Una de las necesidades apremiantes del sistema de Salud recae en el rescate de los principios iniciales del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia como eslabón indispensable dentro de la atención primaria.

De acuerdo con las valoraciones de la comisión permanente sobre la calidad de los servicios médicos, perteneciente a la Asamblea Provincial del Poder Popular, se aprecia en los últimos tiempos la falta de mantenimiento y de condiciones para la atención a los consultorios médicos, sin descartar un problema acumulado de año en año en torno a la no permanencia del galeno y la enfermera en su consultorio, en ocasiones por no disponer de la vivienda como está concebido desde el principio de este Programa.

Existen dificultades, además, con el funcionamiento de los Grupos Básicos de Trabajo (GBT) y la falta de seguimiento en el terreno por parte de las autoridades competentes.

La carencia de agua en muchos de estos sitios, el estado deplorable de algunos inmuebles, y las insuficientes viviendas para la totalidad de los galenos atenta contra la calidad del servicio recibido por la población.

Según investigaciones 81 casas de consultorios médicos no están ocupadas por el personal que labora en el consultorio, en 52 de ellas no reside el médico y en otras 29 está ausente el personal de enfermería, concentrándose las mayores dificultades en el municipio de Santa Clara.

Cada gobierno municipal desarrolla estrategias para priorizar esta actividad, si se tiene en cuenta que entre los residentes actuales de las casas consultorios existen un médico y 26 enfermeras acogidos a la jubilación, otras nueve son habitadas por familiares de fallecidos y dos pensionados, mientras el resto compete a personal de Salud fuera del sector ya sin derecho a ocupar el recinto.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ganadores de los Premios Billboard 2019

Merecido reconocimiento para Juan Luis Guerra por su trayectoria artística.

CATEGORÍAS DE ARTISTAS

— Artista del año: Ozuna.

— Artista del año, debut: Anuel AA.

— Gira del año: Luis Miguel.

— Artista del año, redes sociales: Bad Bunny.

— Artista crossover del año: Cardi B.

CATEGORÍAS DE CANCIONES

— “Hot Latin Song” canción del año: “Te boté”, Casper Mágico, Nio García, Darell, Nicky Jam, Ozuna y Bad Bunny.

— “Hot Latin Song” colaboración vocal del año: “Te boté”, Casper Mágico, Nio García, Darell, Nicky Jam, Ozuna y Bad Bunny.

— “Hot Latin Song” artista del año, masculino: Ozuna.

— “Hot Latin Song” artista del año, femenino: Natti Natasha.

— “Hot Latin Song” artista del año, dúo o grupo: Banda Sinaloense MS de Sergio Lizárraga.

— “Hot Latin Song” sello discográfico del año: Sony Music Latin.

— “Hot Latin Song” casa disquera del año: Sony Music Latin.

— Canción del año, airplay: “X”, Nicky Jam y J Balvin.

— Sello discográfico del año, airplay: Sony Music Latin.

— Casa disquera del año, airplay: Sony Music Latin.

— Canción del año, digital: “Dura”, Daddy Yankee.

— Canción del año, streaming: “Te boté”, Casper Mágico, Nio García, Darell, Nicky Jam, Ozuna y Bad Bunny.

CATEGORÍA DE ÁLBUMES

— “Top Latin Album” del año: “Odisea”, Ozuna.

— “Top Latin Albums” artista del año, masculino: Ozuna.

— “Top Latin Albums” artista del año, femenino: Shakira.

— “Top Latin Albums” artista del año, dúo o grupo: Banda Sinaloense MS de Sergio Lizárraga.

— “Top Latin Albums” sello discográfico del año: Sony Music Latin.

— “Top Latin Album” casa disquera del año: Sony Music Latin.

CATEGORÍAS LATIN POP

— Canción “Latin Pop” del año: “Me niego”, Reik con Ozuna y Wisin.

— Artista “Latin Pop” del año, solista: Shakira.

— Artista “Latin Pop” del año, dúo o grupo: CNCO.

— “Latin Pop Airplay” sello discográfico del año: Sony Music Latin.

— “Latin Pop Airplay” casa discográfica del año: Sony Music Latin.

— Álbum “Latin Pop” del año: “CNCO”, CNCO.

— “Latin Pop Albums” sello discográfico del año: Sony Music Latin.

— “Latin Pop Albums” casa discográfica del año: Sony Music Latin.

CATEGORÍA TROPICAL

— Canción tropical del año: “Sobredosis”, Romeo Santos con Ozuna.

— Artista tropical del año, solista: Romeo Santos.

— Artista tropical del año, dúo o grupo: Aventura.

— “Tropical Songs Airplay” sello discográfico del año: Sony Music Latin.

— “Tropical Songs Airplay” casa disquera del año: Sony Music Latin.

— Álbum tropical del año: “25/7”, Víctor Manuelle.

— “Tropical Albums” sello discográfico del año: Sony Music Latin.

— “Tropical Albums” casa disquera del año: Sony Music Latin.

CATEGORÍA REGIONAL MEXICANO

— Canción regional mexicana del año: “Oye mujer”, Raymix.

— Artista regional mexicano del año, solista: Christian Nodal.

— Artista regional mexicano del año, dúo o grupo: Banda Sinaloense MS de Sergio Lizárraga.

— “Regional Mexican Airplay” sello discográfico del año: Universal Music Latin Entertainment.

— “Regional Mexican Airplay” casa disquera del año: Fonovisa.

— Álbum regional mexicano del año: “Bendecido”, Lenin Ramírez.

— “Regional Mexican Albums” sello discográfico del año: Universal Music Latin Entertainment.

— “Regional Mexican Albums” casa disquera del año: DEL.

CATEGORÍA LATIN RHYTHM

— Canción “Latin Rhythm” del año: “X”, Nicky Jam y J Balvin.

— Artista “Latin Rhythm” del año, solista: Ozuna.

— Artista “Latin Rhythm” del año, dúo o grupo: CNCO.

— “Latin Rhythm Airplay” sello discográfico del año: Sony Music Latin.

— “Latin Rhythm Airplay” casa disquera del año: Sony Music Latin.

— Álbum “Latin Rhythm” del año: “Odisea”, Ozuna.

— “Latin Rhythm Albums” sello discográfico del año: Sony Music Latin.

— “Latin Rhythm Albums” casa disquera del año: DimeloVi, VP Entertainment.

CATEGORÍA ESCRITOR/PRODUCTOR/EDITORA

— Compositor del año: Juan Rivera Vázquez “Gaby Music”.

— Editora del año: WB Music Corp. ASCAP.

— Corporación editora del año: Sony/ATV Music.

— Productor del año: Chris Jeday.

PREMIO ESPECIAL

— Premio Billboard a la Trayectoria Artística: Juan Luis Guerra.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next