Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2018.

Homenaje a los trabajadores de la Salud

Por Ricardo R. González

La actividad central por el 3 de Diciembre, dedicado a la Medicina Latinoamericana, será en la mañana del propio día en la Plaza Ernesto Che Guevara de Santa Clara.

Está prevista la entrega de medallas a trabajadores internacionalistas y la «Piti» Fajardo, representativa del sector, para quienes han mantenido una trayectoria destacada e ininterrumpida en los diferentes perfiles de la Salud.

La Dra. Moraima Claro, secretaria general del Sindicato Nacional del ramo en la provincia, subrayó el reconocimiento a los trabajadores por perfiles: médicos, estomatólogos, personal de enfermería, tecnólogos, economistas, trabajadores de servicios, operarios vinculados a la Lucha Antivectorial, entre otros.

Al concluir el acto se inaugurarán centros y dependencias de Salud en la cabecera provincial. El programa incluye la Sala de Hemodiálisis y la de Terapia Intermedia en el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, determinados servicios en el pediátrico José Luis Miranda, y la Casa de Abuelos número 4, próxima al boulevard de Santa Clara.

Habrá agasajos en instituciones de Salud, iniciados el 30 de noviembre y que proseguirán hasta el 6 de diciembre debido a que la Jornada de Homenaje consta de tres etapas: una que comenzó el pasado 3 de octubre con el Día de la Estomatología, sin descartar el recordatorio a los ocho estudiantes de Medicina fusilados por el colonialismo español el 27 de noviembre de 1871.

A partir del día 4 se estimularán a los docentes y profesores consultantes y concluirá, el 22 de Diciembre, con el Día del Educador.

La tercera etapa inicia por el aniversario 60 de la Batalla de Santa Clara, para continuar, el 5 de enero, con la celebración de los 35 años de instaurado el Programa de la Medicina Familiar, y concluir, el 15 de Enero, con el Día de la Ciencia Cubana.

La celebración del Día de la Medicina Latinoamericana coincide con el natalicio del sabio cubano Carlos Juan Finlay y Barrés, quien descubrió del agente transmisor de la fiebre amarilla.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De Brasil a Villa Clara

Por Ricardo R. González

Mientras las canciones de Silvio Rodríguez se escuchaban en la Plaza Ernesto Che Guevara, de Santa Clara, un aire de recibimiento circundaba por el recinto, y el hecho se corroboró con la llegada de los ómnibus que trasladaron a los 28 colaboradores de la Salud conformantes del octavo vuelo procedente de Brasil.

Nada mejor que «La era está pariendo un corazón» para matizar el reencuentro con los villaclareños que ayudaron a mitigar las dolencias de los más pobres en sitios y comunidades alejadas de las populosas urbes sin ver cumplidos sus objetivos por decisiones del presidente electo de la República Federativa brasileña.

Con la comitiva suman 102 los que ya están en el terruño, en tanto se espera el arribo del resto en los próximos días.

Para darles la bienvenida acudieron Yudí Rodríguez Hernández y Lien Duardo Castellón, integrantes del Buró Provincial del Partido, Osnay Miguel Colina Rodríguez, máximo dirigente partidista en la capital provincial, y Yaritza Moya Caballero, presidenta del Gobierno en Santa Clara, junto a otros directivos de Salud e instituciones invitadas, quienes se unieron a los familiares de los recién llegados.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día de la Medicina Latinoamericana: Una Longina en Brasil

«Si de algo vivo muy feliz es de constatar que durante estos dos años mis pacientes de Santa Clara no me olvidaron, y eso se lleva muy adentro».

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

No es la Longina O Farrill que inspiró a Manuel Corona para dar vida a una de las canciones más hermosas de la trova cubana. Esta es otra historia de amor escrita por Grisel Longina Rodríguez Ortiz, sin la inspiración de un bardo, separada en el tiempo de la llevada al pentagrama por el célebre trovador, pero con esos matices que, a su manera, también destacan sensibilidad.

Un día de diciembre de 2016 arribó a Brasil pensando en las imágenes regaladas por las telenovelas del consorcio O Globo. Un país populoso, a ritmo de samba, poseedor de un Copacabana inigualable, con el lujo de los famosos carnavales de Rio, y de una Amazonía sin par.

Mas, le toco desplegar su misión bien al sur, cercana a la Argentina, al lado del Iguazú donde la temperatura ofrece contrastes abismales que pueden oscilar entre los menos dos grados en invierno y los 30 grados en verano.

«En el sitio—dice— todos los moradores son descendientes de polacos, ucranianos y alemanes. Ellos trajeron sus costumbres sin cambio alguno, detenidos en el tiempo, sobre todo las personas mayores. Con las comidas típicas y nada asociado a ese Brasil que yo imaginaba».

Poco a poco fue conociendo las peculiaridades de Cruz Machado, aquel lugar pequeño dotado de unos 9000 pobladores, pero la cubana trabajaba hacia la periferia, en los campos, entre ríos y montañas, con muy pocos médicos donde la gran mayoría tiene consultas privadas o prestan servicios en hospitales con ese rango.

«Atendía 30 casos programados por los agentes de Salud que eran una especie de promotores y conocedores de las particularidades de las familias del área.

El marco familiar compuesto por su mamá, la hija y el esposo constituye magnífico escenario para relatar anécdotas. Faltan en la foto el hermano y su hijo quien realizaba un examen.

EL ROSTRO DE LÍNEA VICTORIA

Así se llama el lugar donde Grisell Longina laboró. Bordea todo el río Iguazú, pertenece al estado de Paraná e incluye a Cruz Machado como municipio.

Siempre le pareció estar en el continente europeo, mas confiesa que no le resultó difícil adaptarse al medio ni familiarizarse con sus habitantes.

«Al principio me chocó el idioma pues el portugués que aprendimos aquí fue el elemental y allí ellos utilizan palabras de sus respectivas procedencias europeas, pues las personas mayores solo hablan el idioma nativo del continente europeo y no el portugués».

— ¿Y cómo lo superaste?

— Por la acogida que me dieron. Estaba muy lejos de los míos, y llegué a sentirlos como familia. En mi equipo trabajaban enfermeras, enfermeras técnicas, y siete agentes de Salud. La única cubana era yo.

Un lugar muy diferente a Río de Janeiro o Sao Paulo que no está marcado por la violencia donde las principales afecciones son las enfermedades crónicas no trasmisibles (más hipertensos que diabéticos), en tanto no se conoce ni el Zika, ni el Dengue, ni el Chikungunya. Solo los hantavirus provocados por la presencia de un ratoncito alojado en el maíz y que puede conducir a la muerte de no aplicarse un tratamiento oportuno.

— Durante los dos años de misión tienen que haber impactos. ¿Cuál fue el principal?

— Si algo me llamó la atención fue la carencia de transportación para esas personas más pobres. De mi puesto donde trabajaba hasta los hogares de ellos mediaban 15, 20 y hasta 40 km.

«Los ómnibus escolares son el único medio de traslado. Pertenecen a la Prefectura, pero si la población perdía las dos salidas diarias del bus o carecían de dinero para pagarlo no podían asistir a mi consulta que era la que más cerca les quedaba».

— Y desde el punto de vista asistencial?

— Muchas cosas quedaron en la mente y me marcan para toda la vida. Recuerdo a un paciente de 17 años con una parálisis cerebral infantil. La misma edad de uno de mis hijos. Una vez los padres lo trajeron a la consulta porque tenía catarro y fiebre. Allí lo atendí, pero ese padre tuvo que alquilar un carro y pagar una cifra considerable para llegar al punto médico. Del vehículo lo bajó cargado, a pesar de tener el ya adolescente unas extremidades desarrolladas.

«Cuando vi aquello se me partió el corazón. Le indiqué medicamentos y los progenitores salieron muy complacidos, pero no podía estar tranquila y le dije al papá: «La próxima vez que el niño esté enfermo me hace el favor de llamar al Puesto Médico que yo voy a su casa. Quedaron anonadados porque no concebían que una doctora hiciera eso, y se lo ratifiqué. Ese señor vive agradecido de por vida. Me veía en la ciudad y me abrasaba como señal de gratitud».

«En otra ocasión refirieron la existencia de un paciente con un dedo muy negro. Había tenido un accidente encefálico cerebral y llevaba tiempo en esas condiciones. Su dolor era irresistible y permanecía en una silla de ruedas.

La llegada a la Plaza fue emotiva. Allí recibió un diploma de Reconocimiento en nombre del pueblo villaclareño.

«Me fui para su casa. El rostro lo decía todo. Tenía el pie totalmente necrosado y lo remití al hospital en contra de la voluntad del hijo. En esta población existe un porciento grande de analfabetismo y creo que eso influyó también en los resultados de las elecciones. Solicitamos una ambulancia, se lo llevaron, y dos días después me comunicaron que le habían amputado la pierna. A pesar de la decisión el agente de Salud me informó que su cara era otra al desaparecer el dolor».

— ¿Nunca más supo de él? 

— Ya se me acercaban las vacaciones y el regreso normal a Cuba y prometí que iría a verlo. Así lo hice. El día antes de salir hacia mi país lo cumplí. El señor me tomó de las manos y dijo: «Gracias doctora, obrigado».

EL ADIÓS

El 14 de noviembre pasado la médica villaclareña ofrecía normalmente sus consultas cuando, entre las 10.00 y las 11.00 de la mañana, le enviaron un mensaje por WhatsApp y le sugirieron abrir el Boletín de Colaboración.

«Leí la Declaración del MINSAP. Sentíamos un ambiente extraño desde días antes, mas no pensamos que la despedida resultara tan inminente. Fue lo mejor que pudo ocurrir. Atendía en ese momento a la abuelita de una muchacha de 14 años. Esta presentó un caso bien complicado de abdomen agudo con el que dieron bastantes vueltas para atenderla en el Hospital, y su viejecita debutaba con un Parkinson.

«No sabía cómo decirles que era la última consulta hasta que me llené de valor. Ya no puedo seguirlas, dije, y quedaron envueltas entre la duda y la tristeza, pero les dejé las recomendaciones pertinentes. Esa población no tiene médicos. Dudo mucho que un profesional brasileño vaya a verlos a la ribera de un río».

Con el tiempo Rodríguez Ortiz comprobó que el 90 % de la población era de derecha, no quieren saber nada de tendencias políticas de izquierda, pero las doctoras cubanas presentes allí eran punto y aparte.

«Tenía otra compañera cubana en la ciudad que vivía como a cinco cuadras de mí que nos identificamos plenamente con los habitantes convertidos en guardianes.

— Sin herir sensibilidades ¿cómo fue la despedida?

— Al enterarse del regreso parecía que el cielo se unía con la tierra. Todos lloramos. Mis enfermeras que fueron especiales conmigo quedaron desechas. En medio de todo hubo un silencio que me daba la impresión que no eran sensibles, y me dije: «Bueno, yo cumplí»; pero lo que nunca imaginé era a despedida sorpresa que aguardaba, y ahí si se me aflojó el corazón. Algo similar a las cosas que solo ocurren en familia. Permanecer más tiempo en aquel agasajo era peor para todos. Salí del recinto y no quise volver la vista. Tuve viejitos que lloraron… Ya están sintiendo la falta de los médicos cubanos.

La travesía hasta Brasilia es engorrosa. Cinco horas por carretera desde el lugar que trabajó hasta Curitiba. De ahí tomar el avión por dos horas con destino a la capital, más siete horas de vuelo hacia La Habana y el traslado en ómnibus a Santa Clara.

— La llegada a la Plaza

— Sorprendente recibimiento, pensaba que resultaría en un marco más familiar.

— Brasil queda atrás ¿algún anhelo quedó pendiente?

— El de no llegar a conocer las cataratas del Iguazú estando tan cerca. Me interesaba más que ver al Cristo redentor.

Ahora los sueños de esta villaclareña se remontan al lejano coloso. Confiesa que todos los días, desde la llegada, piensa en quienes quedaron sin asistencia, sobre todo en sus ancianos. La vida le ha permitido conocer los contrastes del mundo en dos misiones realizadas, con experiencia anterior en Venezuela.

Dentro de unos días volverá a las consultas del policlínico XX Aniversario y al reencuentro con sus pacientes de la barriada de El Condado la que no cambia por ninguna. Surgirán anécdotas y recuentos. Tristeza y emociones, y su población se sentirá feliz con este capítulo escrito por una Longina en Brasil.

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abre nueva ruta aérea entre La Habana y Santo Domingo

Las banderas cubanas y dominicanas y el tradicional saludo de agua al avión recién llegado a esta capital lo hizo oficial: la aerolínea Sunrise Airways inauguró hoy una nueva ruta aérea entre las capitales de Cuba y República Dominicana.

A su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí a bordo de la aeronave, Philippe Bayard, director ejecutivo de la empresa con base en Haití, afirmó a la prensa que hoy es un día para celebrar en el Caribe, pues se establece otro lazo entre tres países (Haití, República  Dominicana y la mayor de las Antillas).

Es muy importante establecer este tipo de puentes aéreos para facilitar los intercambios comerciales, turísticos y culturales, para el bien de las poblaciones de estos países, enfatizó.

El directivo explicó que esas naciones suman más de 30 millones de habitantes, de ahí la importancia y las posibilidades que abren estos esfuerzos.

Desde hace más de cuatro años en la Sunrise Airways estamos trabajando para tratar de conectar más el Caribe, aseguró.

Este vuelo directo hasta la capital cubana había sido anunciado a mediados de año por la aerolínea, ocasión en que se informó que la ruta tendrá dos frecuencias semanales, los miércoles y domingos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Festival del Nuevo Cine Latinoamericano: La revancha a los cuarenta (+ Cartelera)

El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana ha sostenido una revolución por cuarenta años. Desde su primera edición el 3 de diciembre de 1979, ha representado una avanzada, idóneo para forjar una imagen de la actividad fílmica de la región, afianzar un proyecto artístico que trasciende los límites de lo estético y consolidar una visión del mundo comprometida con nuestra geografía política y cultural.

Los integrantes del movimiento del nuevo cine, consolidado entre los años cincuenta y sesenta, inauguraron el evento convencidos de la necesidad de un espacio simbólico capaz de reagrupar los perfiles de una identidad. Ahora no existen ni el movimiento ni el sujeto histórico que fundó el Festival, pero sobrevive el propósito de cohesionar, desde una postura francamente política, una particular sensibilidad cinematográfica, dada, antes que en la ascendencia de las imágenes, en la identificación de los creadores con un sistema de valores y un marco de representación sociopolítico común, con una expresión propia de cultura.

Los padres intelectuales del Festival –Alfredo Guevara, Miguel Littin, Glauber Rocha, Fernando Birri, Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, entre otros–, estaban motivados por la posibilidad de reunir las cinematografías nacionales como manifestación de un tronco común. Sobre todo, los primeros eventos fueron la constatación de que aún se sostenían las bases planteadas en Viña del Mar hacia 1967, momento en que se celebra el insigne 1er Encuentro de Cineastas Latinoamericanos. El certamen habanero viene a ser una continuación del espíritu que alimentó aquel suceso. No por gusto en la declaración de esa primera edición, la convocatoria rezaba que “se propone continuar la línea de trabajo iniciada en los Festivales de Viña del Mar, Mérida y Caracas, y contribuir así al encuentro entre los autores y al intercambio entre las cinematografías y movimientos cinematográficos más auténticos y significativos de Nuestra América”.

En dicha convocatoria, además, se apuntaba como declaración de principios: El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano tiene como principal objetivo promover el encuentro regular de los Cineastas de América Latina que con su obra enriquecen la cultura artística de nuestros países, contribuyendo al rescate y afirmación de la identidad propia y a la defensa de los valores nacionales y rasgos comunes a nuestros pueblos frente a la deformadora intromisión y dominación cultural imperialista; asegurar la presentación conjunta de los filmes de ficción, documental, dibujos animados y actualidades y el intercambio de experiencias artísticas, técnicas, organizativas y de producción y distribución; y contribuir a la difusión y circulación internacional de las principales y más significativas realizaciones de nuestras cinematografías.

De estas palabras no solo podemos extraer la ideología con que se creó el evento, sino la naturaleza misma de su razón de ser. Ahí se explica el por qué continúa siendo medular el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. En puridad, cualquier evento, práctica artística, acontecimiento estético necesita renovarse para subsistir. El encuentro habanero necesita (re)organizarse y (re)inventarse a sí mismo constantemente, desde luego. No cabe la menor duda de que este hecho cultural ha constituido un campo de pensamiento fundamental para reflexionar y meditar la experiencia de las cinematografías que conforman la región. Ha garantizado un marco desde el cual solidificar un producto, al condicionar el despliegue de la inventiva creadora y contribuir a ser más críticos y menos ingenuos.

Para favorecer la reflexión sobre las particularidades del cine producido entre nosotros, el Festival ha insertado como parte de su agenda de trabajo la meditación sobre las problemáticas que más aquejan y urgen a las realizaciones del área: desde el retraimiento impuesto por certámenes de otros lugares del globo –hoy cada vez más superado– o el control de la distribución de las películas o los fondos monetarios para la concreción de proyectos. Acodados en dicha perspectiva, sus tareas se esplazan hasta edificar una zona desde la que observar el cine latinoamericano, promover a los realizadores, defender los bienes propios, comunes, y proponerlo a unos espectadores dominados por los códigos de un mercado multinacional que todo lo estandariza, quiérase o no.

Un festival es un horizonte de identidad. El Festival habanero es una alternativa: un terreno necesario bajo los dictados de la globalización, cuando solo la mirada en conjunto permitirá contrarrestar los mandatos de los centros de poder. Este contecimiento que viene acaeciendo hace ya cuarenta años, es el espacio idóneo para aunar a un cine cada vez más disperso, múltiple, variado, que en la contemporaneidad conforma un mapa en el que convergen intereses estéticos disimiles. Es el escenario en que se juntan voces e ideas, erigiendo una plataforma de proyección internacional capaz de discutir el devenir cinematográfico del subcontinente, así como cuestionar la hegemonía ejercida por el discurso institucional del primer mundo. Latinoamericana es una cultura que en pocos años ha sabido nutrir un pensamiento capaz de diseccionar los surcos de su imaginario y su historia: el Festival habanero es portador de esa tradición, la cual, según se conozca mejor, será más propiciadora de una estética propia.

Cada vez es más necesario el Festival de La Habana. Es fundamental para ese nuevo cine que cada año emerge en el contexto de los países de América Latina; para esas voces que garantizan la emergencia de nuevas gramáticas. El Festival es el circuito que aúna y muestra la fuerza de nuestra práctica fílmica en su conjunto; es un modo de densificar la memoria colectiva y evisar los valores que nos identifican. Y en tal sentido, no solo ha sido útil al cine latinoamericano y sus realizadores, sino a la cultura de la región en general.

(Con información del Diario del Festival)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Embarazo ectópico: Un simulador de la ginecología

«El libro será de gran utilidad, especialmente, para los médicos de la familia pues son ellos los primeros en atender en sus consultorios a estas pacientes, y su accionar adecuado será de gran importancia para preservar la vida», precisa su autor el Dr. Carlos Moya Toneut.

El único libro existente en Cuba y quizás en el mundo dedicado, íntegramente, al embarazo ectópico encuentra a su autor en Sagua la Grande. Ello le valió al Dr. Carlos Moya Toneut conquistar uno de los Premios Nacionales y Provinciales de Salud 2018

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del entrevistado

Aquel suceso ocurrido hace más de una década en el Hospital General Universitario Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, quedó en la memoria del Dr. Carlos Moya Toneut como una pesadilla difícil de apartar. Luego de 20 años sin registrarse muertes maternas en ese territorio ocurrió una motivada por un embarazo ectópico (EE) implantado en el cuello del útero.

Visto así resulta algo infrecuente debido a que dicha localización solo ocurre en el 1 % de los casos con este tipo de gestación, a tal punto que casi forma parte de los relatos aparecidos en la literatura especializada.

De pronto la paciente hizo la complicación más temida atribuible a un embolismo de líquido amniótico o invasión en el torrente sanguíneo materno del líquido que rodea al bebé en el útero durante el embarazo.

El salón no ocultó el ritmo de la urgencia; sin embargo, por muchos esfuerzos realizados la gestante se mantuvo con vida solo 120 minutos en episodios en que fallece el 94 % de las mujeres, mientras el 86 % de ellas no sobrevive a la primera hora de presentarse el evento. Después hubo un hecho similar en este Hospital, y en la actualidad la paciente goza de buena salud.

Si bien el Dr. Moya Toneut no atendió el caso de manera directa, aquel desenlace venía a su mente una y otra vez. Algunos hasta le censuraron el diagnóstico inicial cuando le pidieron opiniones, mas al llegar el resultado de la necropsia la hipótesis del galeno quedó corroborada.

«La motivación principal para escribir el libro resultó la pérdida de esta mujer. Me di a la tarea de unificar criterios clínicos que posibilitaran un dictamen oportuno en la etapa en que el embarazo no está complicado a fin de lograr la supervivencia materna y conservar la capacidad reproductiva de las féminas, ya que hasta el momento el EE es sinónimo de infertilidad secundaria».

Así surgió el único libro íntegro dedicado a la temática en Cuba y en el resto del mundo en lo que se ha podido revisar. Ganador de uno de los premios provinciales de Salud y de otro nacional entre los 140 trabajos seleccionados; de los cuales, quedaron 59 premiados en diferentes categorías.

«En solo un mes quedó listo. Utilicé mi período de vacaciones y fue a tiempo completo. Está en soporte digital en las siguientes direcciones electrónicas: http://bvs.sld.cu/libros/embarazo_ectopico/embarazo%20_ectopico_completo.pdf, o http://bvs.sld.cu/libros/embarazo_ectopico/indice_p.htm, pero pronto saldrá impreso, y ya está en proceso de edición en el extranjero, incluso con la posibilidad de llevarlo a otro idioma».

Disminuir las muertes maternas por embarazo ectópico en Cuba y en cualquier lugar del mundo donde se encuentre un médico del archipiélago en el cumplimiento de misiones internacionalistas constituye uno de los objetivos primordiales del texto.

SÍNTOMAS, CAUSAS Y RESPONSABILIDADES

Cuando los expertos profundizan en el tema determinan que existen múltiples agentes causales; sin embargo, lo más acertado resultan las infecciones de trasmisión sexual (ITS), sobre todo por clamidia o proceso bacteriano que transcurre muchas veces silente tanto en el organismo masculino como en el femenino. Ocasiona diversos daños, obstruye las trompas de Falopio en las mujeres y, como consecuencia, deriva en infertilidad secundaria o EE. Vale recordar que el acto sexual es responsabilidad de la pareja.

— ¿En cuanto a los síntomas del ectópico?

— No existen en estadios iniciales. Después comienzan los dolores en bajo vientre, sangramientos con manchas oscuras que rememoran la borra de café y al romperse da paso a la taquicardia, la hipotensión arterial, fatiga, desmayos, dolor abdominal intenso y en los hombros, sobre todo en el derecho. Ello indica que está en fase complicada.

«El EE es conocido como el gran simulador de la ginecología, al igual que la apendicitis para la cirugía. Generalmente ocurre en las etapas iniciales del embarazo, entre la sexta y la octava semana, sin que constituya un esquema.

— ¿Pudiéramos decir que resulta un rompecabezas para el ginecólogo?

— En Sagua tuvimos un episodio de este tipo con 37 semanas de embarazo a término. El EE deviene reto para los especialistas, y el primer requisito a fin de diagnosticarlo es pensar en este, pero otra máxima sustenta que no hay afección ginecológica que haya provocado más errores que el EE no complicado. Por suerte en el actual año no ha sido un problema de diagnóstico en Cuba; sin embargo, constituyó la primera causa de muerte materna directa en 2012, con siete casos, y en 2013 al marcar cinco reportes.

— ¿Un EE influye en que los futuros embarazos corran el mismo destino?

— No siempre, pero sí resulta un factor de riesgo el de la posibilidad de desarrollar un nuevo ectópico. Es necesario chequear los anticonceptivos, pues son para prevenir embarazos intrauterinos y no fuera de este. Aunque el anticonceptivo ideal no existe.

Para Carlos Moya la tragedia más grande a presentarse en la vida de un médico es una muerte materna. Tanto desde el punto de vista, personal, familiar, social, y legal debido a que tiene implicaciones de todo tipo, pero salvar a una mujer en el proceso del parto —y le ha tocado muchas veces— se convierte en el máximo regalo brindado por el oficio.

EL MUNDO DE LA MEDICINA

Al profesor Pedro Borges Echevarría le agradece el médico sagüero incursionar por el mundo de la ginecología, y cuando obtuvo la especialidad en sexto año en dos ocasiones por vía directa (una al ser instructor no graduado y otra por graduado destacado de su año), dos días antes de empezarla suspendieron todas las asignaciones por esta categoría y fue a parar a Quemado de Güines por más de tres años.

Luego pasó al Hospital de Sagua para graduarse de especialista en noviembre de 1989. Después vendría el título de máster en atención integral a la mujer, especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia, profesor auxiliar de la especialidad, y miembro titular de la Sociedad Cubana de la rama en el capítulo de Villa Clara, así como integrante del tribunal de exámenes estatales en la provincia.

Con una tradición familiar dentro de la medicina que incluye a sus dos hijos, a su esposa, la sobrina, y su hermano, este galeno declara que cuando escucha, reiteradamente, el llanto de los niños se estremece de alegría porque es contrario a las interrupciones de embarazo y defenderá siempre su postura.

Considera el nacimiento de su nieto como el mayor regalo, y no oculta que entró al salón para ayudar en el parto de su esposa con uno de sus hijos. A propósito uno de ellos es el ilustrador de sus libros.

— Pudiéramos decir que EE le despertó la iniciativa para las publicaciones médicas? 

— Hay otras en preparación. Tengo varios artículos y trabajos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Respecto a libros en 1997 participé en un colectivo de autores para el Manuel de Obstetricia que modificó las normas existentes desde décadas atrás.

— ¿Es Ud. de quienes pide muchos deseos?

— Tener salud junto con la oportunidad de seguir apoyando a toda mi familia, y aportarle a la humanidad lo que pueda, sin olvidarme de aquella pesadilla que delata al gran simulador de la ginecología.

Embarazo ectópico fuera de la cavidad uterina.

MEMORÁNDUM

— Un embarazo ectópico es aquel desarrollado fuera de la cavidad uterina. Cuando se complica provoca síntomas que llevan en muchos casos a la muerte.

— El riesgo de desarrollarlo aumenta con la edad y la posibilidad de que ocasione el deceso de la madre resulta elevado de no realizarse el diagnóstico en el momento adecuado.

— Cuba registró 89 decesos maternos por esta causa entre 2000 y 2017. Afortunadamente su incidencia fatal ha disminuido en el país, mas en el mundo figura entre las primeras causas que provocan la pérdida materna.

— Una mujer que le falte la menstruación debe acudir de manera precoz a su médico de familia o al ginecólogo ya que este tipo de gestación puede ocurrir totalmente asintomática.

— En el 50 % de las mujeres que se presenta no hay ningún factor de riesgo conocido. De aquí que se impone como gran reto para el especialista.

CONTRASTES

La estancia del Dr. Moya Toneut en Guatemala durante dos años lo marcó de por vida. Era el único ginecólogo para un Hospital que sobrepasaba los 5000 partos anuales. Le quedaba a 1 km de su casa y muchas veces tenía que realizar la travesía caminando.

Operaba a cualquier hora, y no faltaron noches sin dormir ante casos de extrema connotación. Aun así llegó a tener la mortalidad materna más baja del país en un centro con muy pocos recursos.

Recuerda el galeno que en ese período dos médicos de familia cubanos encontraron a una gestante en estado convulsivo debido a una eclampsia (padecimiento precedido de otras afecciones como hipertensión arterial, edemas o presencia de proteínas en la orina); sin embargo, el brujo de la comunidad alegaba que era un daño y no aceptaba el traslado al centro especializado.

Luego de muchos tropiezos llegaron al Hospital y la mujer falleció en la misma parihuela de nailon utilizada para el traslado. Lograron hacerle la cesárea post mortem y el galeno sagüero salvó a la niña.

Cuál sería su sorpresa al escucharle al padre decir que hubiera preferido también la muerte de la criatura, o que se la regalaba al médico. Después el progenitor desistió, y la vendió en 200 quetzales equivalentes a ocho dólares.

Seis meses después la pequeña falleció. Un simple catarro derivó en neumonía y la familia que la adquirió tardó en llevarla al médico, Cuando lo decidieron ya era demasiado tarde.

En la tierra del quetzal Carlos Moya vio solo un embarazo ectópico. Por falta de corriente no se pudo operar ante la negativa del director del Hospital de poner la planta eléctrica.

Increíble pero cierto. Sucesos que ocurren en parte de un mundo deshumanizado.

¿Tenemos o no nuestras Razones

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (4) Las minúsculas predicciones sobre el cambio climático

Tres cuartas partes de los arrecifes coralinos están en riesgo debido a diversas amenazas.

Por Ricardo R. González

Seth Borenstein, una estudiosa de la ciencia que escribe para esta rama publicó un interesante artículo en el que asevera que el cambio climático (CC) es más grave y extenso de lo que se creía, y que los científicos dedicados al clima no captaron muchas cosas, hace un cuarto de siglo, cuando pronosticaron la gravedad del hecho.

«Se equivocaron —dice— al pronosticar lo intenso que serían los incendios forestales, las sequías, las precipitaciones y los huracanes. Se equivocaron sobre qué tanto se derretirían las capas de hielo en la Antártida y Groenlandia, contribuyendo al incremento del nivel de los océanos. Se equivocaron sobre la gran cantidad de problemas de salud pública y de seguridad global».

Ni más ni menos. El calentamiento del Planeta y todo lo asociado al CC no es exclusivo de un país o continente. Afecta por igual y no escapa de Cuba ni de Villa Clara. Avanza mucho más rápido de lo creído al principio, a tal punto que de la primera conferencia desarrollada en marzo de 1995 para valorar su enfrentamiento el mundo se ha calentado en 0,41 grados Celsius o en 0,75° equivalentes en Fahrenheit.

Para muchos el calentamiento ya cambió al Planeta y a la sociedad, y se está lejos de los años 90 cuando los científicos manejaban solo el promedio anual de temperatura y el incremento del nivel de los océanos.

«No creo que alguno de nosotros imaginara que sería tan malo como ya se puso» precisó el climatólogo de la Universidad de Illinois Donald Wuebbles, coautor de la reciente Evaluación Nacional Climatológica de Estados Unidos.

De la intensidad del clima extremo no sabíamos nada en aquel momento. Y esas cosas son bastante aterradoras”.

De acuerdo con investigaciones realizadas se han registrado 406 meses consecutivos en los que el mundo ha estado más caliente que la temperatura promedio del siglo XX.

A esta realidad se han sumado los economistas que ya auguran un futuro demasiado costoso. Yale William Nordhaus, quien ganó el premio Nobel de Economía de 2018 por su trabajo sobre el cambio climático y temas ambientales, enfatiza que sus cálculos muestran que el CC le costaría, solo a Estados Unidos, 4 billones de dólares anuales hacia el final del siglo con una proyección razonable de calentamiento.

Por su parte, Michael Mann quien por la década de los 90 era un estudiante de postgrado interesado en el calentamiento global, confiesa que nunca pensó ver los impactos del CC en su televisor ni tampoco que resultaran tan intensos. El actual climatólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania fundamenta su visión en la crudeza de los incendios forestales y en los huracanes cargados de lluvias, sin apartarlos de inundaciones, sequías, olas de calor, y otros factores.

Pero el panorama se torna más explicativo. Los hombres de ciencia entienden mejor cómo los cambios en las corrientes de aire y la lluvia pueden causar más fenómenos extremos, incluso se ha demostrado la incidencia del CC en la alteración de estos fenómenos naturales. Y se ha llegado a la conclusión de que ha causado más lluvias en huracanes como Harvey, María y Katrina, entre otros.

A la cuenta del CC se agrega el empeoramiento de las sequías, los aguaceros y las olas de calor, como la reportada en Rusia en 2010 que causó miles de fallecidos. O el incremento de las tierras devastadas por los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos, como hecho que no era considerado importante en décadas anteriores.

Lo que antes era considerado ciencia ficción ya no lo es a tenor de que el mundo refleja fenómenos meteorológicos extraordinarios que marcan temperaturas superiores a los 50 °C en Asia, los propios huracanes sin precedentes en el Caribe y el Atlántico que han llegado hasta Irlanda, así como inundaciones históricas con afectaciones a millones de habitantes y una sequía implacable en África oriental.

Según estadísticas entre diciembre de 2016 y febrero de 2017 un cómputo superior a los 200 récords se rompieron en toda Australia. Ello provocó olas de calor, incendios forestales e inundaciones a lo largo del verano.

La parte occidental cubana ha sido de las más afectadas como consecuencia de los incendios forestales.

Las implicaciones van más allá y llegan al campo de la salud humana. «Estamos viendo sorpresas», dijo la profesora en Salud Pública Ebi. «Estamos pronosticando cambios y los estamos viendo antes de lo previsto» a tenor de la aparición de mosquitos en Canadá transmisores de enfermedades que sólo se veían en las latitudes tropicales, y una bacteria de aguas cálidas detectada en mariscos en Alaska, indicó.

Cada punto del hemisferio muestra sus grietas. Las enormes capas de hielo en el oeste de la Antártida y Groenlandia se están derritiendo mucho más rápido de lo que los científicos calculaban hace 25 años.

Baste decir que la Antártida ha perdido casi 3 billones de toneladas de hielo desde 1992, suficiente para cubrir Texas con un grosor de casi 4 metros (13 pies), reportaron los científicos en junio pasado.

Durante ese mismo periodo, Groenlandia perdió más de 5 billones de toneladas, por lo que el derretimiento en ambos durante los últimos años duplicó los cálculos del aumento del nivel del mar.

Y el panorama se torna más complejo con la situación de los arrecifes coralinos. Tres cuartas partes de ellos están en riesgo debido a diversas amenazas entre las que figuran las especies invasoras, la acidificación de los océanos o la contaminación causada por protectores solares.

En cuanto a la fauna, durante el último siglo, el universo ha perdido el 95 % de la población de tigres, en tanto los leones en África han disminuido en más de 40 % en solo 20 años. Los leopardos de las nieves, los jaguares y especies similares también corren peligro debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva y otras amenazas.

Mas los desmanes del CC también se sienten en Cuba donde el nivel medio del mar ha subido 6,77 centímetros desde 1966 hasta 2015, hecho que pone en peligro las zonas bajas de los litorales costeros, sobre todo las que sufren inundaciones por penetraciones del mar, así como por la sobreelevación marina y el oleaje ocasionado por huracanes, frentes fríos y otros eventos meteorológicos extremos.

Las miras científicas avizoran que la tendencia a la desaparición de algunas playas y el peligro de penetraciones del mar se incrementarán con el paso del tiempo y la percepción del riesgo no alcanza los niveles necesarios, en tanto las escalas a corto, mediano y largo plazo, establecen que el mar se eleve, y de acuerdo con los cálculos para 2030 existe un estimado de penetración de 27 cm más en la zona costera, por lo que impera reubicar las comunidades instaladas en esas áreas hacia tierra adentro y elevar el relieve.

Las experiencias vividas en algunas de nuestras comunidades costeras reveló el peligro; sin embargo, el hombre de mar los desafía bajo el criterio de que nacieron allí y forma parte de su vida.

Por otro lado, en los últimos 17 años aparecen tres eventos de sequía extremos cuando hace cinco décadas atrás solo hubo uno, sin menospreciar el incremento de la salinidad influyente en la calidad del agua

Mas no resulta excluible en todo esto el aporte de la población que también es culpable de las agresiones naturales. Detengámonos en los manglares, si se tiene en cuenta que constituyen la tercera barrera de protección costera, pero ¿cuántas veces se ha atentado contra ellos?

Las enormes capas de hielo en el oeste de la Antártida y Groenlandia se están derritiendo mucho más rápido de lo que los científicos calculaban hace 25 años.

Los especialistas consideran que resulta marcada la disminución de la cobertura en Cuba atribuible también a la tala indiscriminada y el incorrecto manejo de los recursos.

Gracias al efecto invernadero vive el Planeta; no obstante, la acumulación de gases se mantiene y perjudica debido a la subida de la temperatura como resultado de la concentración en la atmósfera de estos compuestos, principalmente, dióxido de carbono. Tampoco disminuye la carga contaminante en muchas naciones, y cada año suman más los factores que inciden sobre el CC.

Si nos apoyamos en que más de un millón de cubanos son asmáticos, y un 35 % de la población es hipertensa hay que pensar en los cambios de tiempo a la hora de hablar de incidencias de algunas afecciones.

Es evidente la presencia de tos, catarros, muerte súbita, desmayos, accidentes vasculares severos, falta de aire, cefaleas, dolores articulares, y la variabilidad en el carácter de las personas. Todo ello son realidades que muchos sienten en sus cuerpos originados por los cambios de tiempo.

Ya no hay nada irreal, y cada día la vida demuestra que resultaron minúsculas aquellas predicciones iniciales sobre el CC. Ello lleva a mantener pupilas abiertas ante un panorama cambiante y a la vez convulso.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Artistas de Cuba en el Festival Internacional de Trova 2018

Liuba María Hevia

Este viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de diciembre, Yucatán será el epicentro de la trova. Tanto Mérida como Izamal esperan recibir 45 mil asistentes de todo el país para escuchar una selección de compositores e intérpretes de este género musical provenientes de seis países y cinco estados de México en el marco del Festival Internacional de Trova 2018.

Sedes y programación

El festival arrancará el viernes 14 en el Palacio de la Música, en punto del medio día, con una Master Class impartida por el guitarrista y compositor brasileño Grecco Buratto; en ese mismo lugar, a las nueve de la noche, estará la Orquesta Típica Yukalpetén.

Frank Delgado

Ese mismo día en el escenario Mérida, que estará ubicado en el Monumento a la Patria, se presentará a las cuatro de la tarde el grupo yucateco Yahal Kab; Raúl Ornelas, compositor y cantante chiapaneco estará una hora después; la agrupación española Marlango pisará este escenario a las seis treinta; también de España, Rosana estará a las ocho treinta y finalmente uno de los eventos más esperados: el ganador del Grammy Latino, el compositor uruguayo, Jorge Drexler, pisará por primera vez tierras yucatecas; se tiene previsto que su presentación inicie a las diez de la noche.

El sábado 15 se presentará el grueso del cartel del festival. Cuatro de los cinco escenarios tendrán actividades desde el medio día, con una Master Class que impartirá el cantautor cubano Frank Delgado en el Palacio de la Música; ahí también estarán las yucatecas Angélica Balado y Mari Carmen Pérez.

En el Monumento a la Patria los conciertos iniciarán a las cuatro de la tarde con Los Juglares; luego, desde Veracruz, la compositora Silvana Estrada; después el compositor de origen boliviano radicado en México, Rodrigo Rojas. A las siete de la noche se presentará el cubano Frank Delgado, luego el compositor yucateco Armando Manzanero y la noche cerrará el escenario con la presentación de la española Buika.

El centro histórico de Izamal abrirá su escenario desde las cuatro de la tarde con la presentación de María Moctezuma; seguirá la banda yucateca Emiliano Buenfil y la Chancil Tropical; después estará Grecco Buratto; desde La Habana, Liuba Maria Hevia; de Guantánamo, Cuba, Buena Fé y para cerrar la noche, estará el cantautor cubano David Torrens.

Paseo 60 iniciará actividades el mismo sábado a las cuatro de la tarde con la develación de una escultura de Armando Manzanero, donde habrá distintas agrupaciones de trova.

El tercer y último día del Festival sucederá en las cinco sedes. El Teatro Peón Contreras presentará varias agrupaciones de trova desde las doce del día. Paseo 60 tendrá a Grecco Buratto y David Torrens a partir de las cuatro de la tarde.

Buena Fe

En el Palacio de la Música habrá una Master Class con David Filio, se presentarán María San Felipe, Andrés Tinoco y Fernando Leal.

En Izamal estará el grupo Nocturnal; el trovador yucateco Jorge Buenfil; el dueto Mexicanto desde la Ciudad de México; el cantautor Alejandro Filio y para terminar y cerrar presentaciones en este escenario, estará el compositor Fernando Delgadillo.

David Torrens

Finalmente el escenario Mérida tendrá, desde Colombia a Elsa y Elmar; de Brasil, el cantante, compositor y guitarrista Gilberto Gil y como evento estelar del Festival, se presentará Jarabe de Palo y Pau Donés, desde España, estará acompañado por la Orquesta Típica Yucalpetén en un especial sinfónico.

(Con información de Sandra Gayou Soto. La Jornada)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hospital Pediátrico de Santa Clara: Jornada feliz para una Edad de Oro

William Hernández Bermúdez (a la izquierda) y Juan Carlos Medina Hernández, en representación de los trabajadores de Cubacatering Santa Clara, visitan a una de las niñas portadoras de fibrosis quística que demanda ingresos prolongados.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Con frecuencia el lobby del Pediátrico José Luis Miranda de Santa Clara ofrece una faceta peculiar. No hay camillas ni se respira ese olor que delata al mundo hospitalario, solo un equipo de audio permanece en una esquina y a su alrededor los asientos que me permiten imaginar que, en cualquier momento, aparecen mágicos duendes capaces de insuflar felicidad al más triste de los corazones.

No traen ni jeringuillas ni indican sueros. Vienen cargados de sueños amparados en el humano proyecto Para una Sonrisa. Unos vestidos de payasos, otros desarrollando el intelecto mediante las adivinanzas, o con un canto de amor que abra el torrente de la esperanza.

A ellos se suman muchos de los colectivos laborales de la provincia que también se acercan para regalarles a los pequeños un abrazo de sensibilidad como el que, desde hace tiempo, tributan los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cubacatering Santa Clara, —que incluye a los aeropuertos Abel Santamaría, Las Brujas, en la cayería norte de la provincia, y el «Jaime González», ubicado en la Perla del Sur.

Para el Dr. Delvis Morales Chango, sicólogo del Hospital Pediátrico, no hay nada que ofrezca mayor agradecimiento que acordarse de un niño enfermo.

Es la entidad responsabilizada con el servicio de Gastronomía en las terminales aéreas y de cuidar por los insumos y el avituallamiento a las aerolíneas que habitualmente corren por las pistas locales o solicitan asistencia.

Y en medio del ajetreo del aterrizaje y el despegue de las aeronaves, de la propia responsabilidad que encierra la labor, estos hombres y mujeres donan propinas o una parte de su salario para adquirir lo que van a regalar en sus visitas a la institución.

Un joven como Juan Carlos Medina Hernández, quien asume la subdirección técnica de Cubacatering y comparte oficio con la de secretario general del sindicato, expresa el sentir de sus compañeros, ese que se resume por trabajar en función de los requerimientos hospitalarios encaminados a mejorar la calidad de vida de los infantes y el confort tanto para ellos como el que necesitan los familiares.

Este año trajeron microway y ventiladores destinados a las salas más limitadas, pero a la vez llevaron pelotas, mochilas, colores para dibujar el incentivo de la vida, junto a lápices, vasos, y un módulo contentivo de esas esperadas confituras, galleticas, bombones o los deliciosos refrescos que superaron las 200 bolsas para cada uno de los infantes hospitalizados.

Madres como Aliurka Nuñez Martínez, que conoce de ingresos prolongados con su hija desde los nueve meses de nacida y ya suma casi 15, sabe lo que representa este gesto. Su pequeña Ivetty Moreira Nuñez lo valora aunque no medien palabras, pero sí una mirada de gratitud.

Otro tanto ocurre con Yoeliany Pérez Peralta, de 12 años, y quien desde los siete meses de llegada a este mundo también padece de fibrosis quística como enfermedad irreversible.

Mientras tanto el Dr Delvis Morales Chango, estudioso de la siquis humana a través de la sicología, evalúa el acercamiento de los centros laborales al Hospital como algo perdurable y bonito pues, a su entender, no hay nada que ofrezca mayor agradecimiento que acordarse de un niño enfermo.

Niños y acompañantes reciben la interacción del Proyecto Para una Sonrisa que ta cumple dos décadas en el afán de mejorar el estado anímico de los pacientes internos en el centro asistencial.

El tiempo pasó. Las criaturas que permanecieron en sus camas abrieron los obsequios envueltos en la curiosidad de la infancia, mientras los que acudieron al lobby seguían a los artistas que regalaron otro día significativo para quienes, a pesar de las dolencias, tienen todo el derecho a colorear su universo.

Así lo sintió, también, William Hernández Bermúdez, el jefe de servicios y también de Seguridad y Protección de Cubacatering Santa Clara, porque en cada caso las bondades humanas recorren el alma cuando se demuestra la utilidad de la virtud, esa que se tradujo en jornada feliz para una Edad de Oro.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Agradezco a todas las personas que han contribuido a mi recuperación”, Mailén Díaz Almaguer

20181217022713-35198173-382364895602710-1854011109644697600-n.jpg

Mailén Díaz Almaguer, única sobreviviente del accidente de avión ocurrido en Cuba en mayo que costó la vida a más de un centenar de personas, envió su primer mensaje de agradecimiento a quienes siguieron su recuperación.

A través de su página en la red social Facebook, la joven dedicó palabras de gratitud a “todas las personas que se han preocupado… a los médicos, enfermeras, fisioterapeutas, aquellas personas que han contribuido de una forma u otra en mi recuperación”.

En el texto, que de inmediato generó numerosos comentarios, la muchacha dio además “muchísimas gracias a Dios por haberme dado una segunda oportunidad de vivir y por estar mejor cada día más”.

Los internautas coincidieron en que estuvieron pendiente de su evolución en los últimos meses y reconocieron el papel desempeñado por “el personal médico y trabajadores de la salud cubana que salvan vidas no solo con medicamentos sino con el amor y entrega total”, según expresó uno de los participantes en el foro.

Un parte difundido por medios nacionales en octubre explicó que la joven se mantiene asistida de forma integral por un grupo multidisciplinario del Hospital Hermanos Ameijeiras, en La Habana, con la participación de especialistas de otras instituciones.

De acuerdo con el informe, Mailen progresaba y se tomaban, entre otros procederes, las medidas de rehabilitación neurológica y de la mecánica respiratoria y el proceso de cicatrización de las lesiones de partes blandas.

Desde el 1 de agosto, Díaz Almaguer recibe tratamiento y rehabilitación en el Ameijeiras. Anteriormente fue atendida en el también capitalino hospital universitario General Calixto García.

El viernes 18 de mayo, un Boeing 737-200 de la compañía mexicana Damojh, rentado por Cubana de Aviación, con destino a Holguín, se precipitó a tierra instantes después de su despegue del aeropuerto internacional José Martí de La Habana.

A causa de la tragedia, considerada la peor en la historia de la aeronáutica civil en la isla, murieron 112 personas, incluida la tripulación.

(Con información de CubaDebate. Fotos: Página de FB de Reynaldo Pupo Ricardo)

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/riciber91

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba otorga permiso de operaciones a la aerolínea Wow Air, que había cancelado vuelos en Miami

El Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) otorgó el permiso para las operaciones aéreas chárter a la empresa Wow Air, cuyos vuelos con la compañía Golfstream Air Charter desde Miami sufrieron cancelaciones desde el jueves de la semana pasada.

“Para que una aerolínea pueda ser valorada para realizar operaciones aéreas en Cuba, debe presentar, entre otros requisitos, la autorización de la entidad competente del país desde donde se originarían los vuelos, según lo establecen las regulaciones aeronáuticas cubanas”, refirió el IACC en un comunicado oficial al que tuvo acceso Cubadebate.

“En este caso, la autorización que otorga el Departamento de Transporte de los Estados Unidos fue presentada el 7 de diciembre de 2018, con lo cual se cumplió con la totalidad de los requisitos, por lo que el IACC procedió de inmediato y con celeridad a cumplir con los trámites regulatorios de aprobación”, añade el texto fechado este 16 de diciembre.

Pasajeros con intención de viajar a Cuba sufrieron cancelaciones de vuelos en el Aeropuerto Internacional de Miami cuando la agencias de vuelo chárter Gulfstream Air Charter y WOW Air cancelaron los viajes, de acuerdo con reportes de prensa estadounidenses.

El portavoz Ever Chang, asistente ejecutivo del dueño de Gulfstream Air Charter, señaló que su empresa firmó recientemente un nuevo contrato con la aerolínea islandesa Wow Air, que es ahora la encargada de proveer los aviones y la tripulación para volar a Cuba.

Sin embargo, Wow Air no había recibido el permiso de operaciones en Cuba, por lo que cancelaron sus vuelos a partir del jueves de la semana pasada y durante este fin de semana.

Los pasajeros que esperaban volar desde Cuba hasta Miami fueron reubicados en otros charters, dijo Gulfstream en un comunicado de prensa.

De acuerdo con su sitio web, esta charteadora gestiona vuelos a La Habana, Santa Clara, Holguín y Camaguey. El año pasado también presentó cancelaciones y retrasos con sus viajes.

(Con información de Sergio Alejandro Gómez. CubaDebate) 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yipsi Moreno: “Martillazo” de reflexión en la Asamblea Nacional del Poder Popular

Yipsi Moreno record centroamericano en lanzamiento del Martillo con 71,35 mts. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Pidió la palabra como una diputada más de la Comisión de Salud y Deporte, pues su condición de miembro del Consejo de Estado no la asume con poses de sentarse en la presidencia. Fue al micrófono sin la pretensión de victoria con que tantas veces entró a la jaula en un campo de atletismo para lanzar el martillo. Solo quería promover una reflexión, aunque al final resultó un “martillazo” de los que vale la pena compartir.

El debate era provocador y con muchas vivencias e ideas conectadas. Las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), inauguradas por el líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, eran fiscalizadas una vez más por el Parlamento Cubano y quien mejor que la camagüeyana, actual comisionada de atletismo y voz autorizada por su ejemplo, para darnos claves imprescindibles. Así lo dijo, así lo soltó. Y hoy lo compartimos para irradiar pensamiento y acción.

“Les voy a decir que si realmente queremos salvar nuestro deporte tenemos que poner todos los pies en la tierra. Hay muchas Eide, quizás no todas, que hace muy poco fueron reparadas. Es decir, que parte del dinero del presupuesto del país y del Inder por varios años se pusieron en esas escuelas para reconstruirlas.

“Pero los que estaban al frente de esas construcciones no les interesó que quizás no ponían la puerta de buena calidad cuando era la que tocaba; no les interesó que quizás estaban cerrando un pasillo que no hacía falta cerrar. Y se hicieron cosas nuevas, como en Camagüey, una de las últimas arregladas. Sin embargo, hoy puede llegar un padre y decir: que mala está la Eide.

“¿Y qué pasa entonces? Lo que pasa es que si su casa usted la construye y no la limpia todos los días parece vieja y mala. Lo que pasa es que si a su casa usted no es capaz de ponerle con sus medios algo bello siempre lucirá fea. ¿Acaso se nos olvidó a todos las clases de Educación Laboral cuando nos enseñaron a hacer alfombristas de telita para embellecer?

“Perdónenme si me extiendo, pero quiero decir y reflexionar en este tema con argumentos y vivencias personales. La mayoría del deporte que se ha hecho en Cuba es de pobre, porque Fidel hizo la Revolución e ideó el deporte para nosotros los pobres. Y entre esas estoy yo. Mis padres me enseñaron, en medio del período especial, que el plátano fongo era uno y había que comérselo. Si llegaba temprano y me lo comía no habría para por la noche. Y así entrenaba dos secciones diarias.

“Mis padres también me enseñaron que la forma más fácil no era buscarse a un extranjero para salir adelante como se usaba en esa época. Por el contrario, lo que encontré fueron unos entrenadores, que sin alcanzarles el salario (en aquel tiempo eran 150 o 200 pesos) les prometieron a mi mamá que me iban a coger de la mano todos los días para llevarme a practicar deportes porque veían algún talento en mí.

“¿Por qué digo esto? Porque hoy nos quejamos más que antes, aunque el deporte cubano, en sentido general, goza ahora con cosas que nunca soñábamos tener quienes empezamos a practicarlo hace 40, 30 o 20 años atrás.

“El atletismo tiene, por ejemplo, un gimnasio de primer mundo, sin embargo, el año pasado no tuvimos pista. Y no nos paramos a decir en ningún lugar que por no tener pista renunciábamos al compromiso de ganar 15 medallas en Barranquilla. Lo mantuvimos porque seríamos muy mal agradecidos si no luchábamos y buscábamos alternativas como hicimos. Nos estaban construyendo las dos pistas (ya terminó una y pronto estará la otra) y al menos yo aprendí desde niña un principio básico: para tener la casa linda primero se tiene que llenar de polvo. Así nos pasó a nosotros.

“Y vuelvo a la EIDE porque todo se concatena. No tenemos sentido de pertenencia en muchas de ellas. Así de sencillo. Después de haber recorrido todas las EIDE, donde más aprecié el sentido patriótico y del momento histórico que estamos viviendo fue en Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma.

“En esta última no hay ni pista de atletismo y encontramos los mejores resultados de todas las visitadas. Hay que ver allí el sentido de pertenencia. Y le faltan balas, jabalinas, implementos, muchas cosas, pero en el atletismo lo principal es tener deseos de correr, de gastar energía, de tener talento.

“Si usted quiere involucrar a los padres, lo cual es muy necesario en estas escuelas, no lo haga diciendo que compre el kimono por fuera a 150 CUC, porque para enseñar judo solo hace falta un púlover dispuesto a que se rompa para aprender las técnicas. Y cuando te las aprendas, entonces vendrá el kimono. Esa es la EIDE.

“Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. El deporte que tiene el mundo no sirve. Pueden decirlo por ahí, que lo dice Yipsi. Y si nosotros seguimos con tanta protestadera sin hacer nada, sin acciones, sin generar cambios, vamos a tener el deporte que quiere el mundo que tenga Cuba. Y al menos yo no lo voy a permitir.

“Hace poco le decía a un atleta que tenemos en la selección nacional de atletismo. Sí, el manager internacional apareció ahora, pero no se te puede olvidar nunca quién fue el que le tocó la puerta a tu mamá y le dijo: dámelo que tiene talento y te lo voy a llevar al Porvenir, ese que se veía lejos en ese momento. Así descalzo, sin tener nada quizás.  No se puede olvidar nunca quién fue el que se comprometió en llevarte todos los días hasta lo que eres hoy, con agua de azúcar al principio y con mil trabajos, pero confiando siempre en ti.

“Todos los campeones que usted ve por ahí es uno. Usain Bolt es uno. Rafael Nadal es uno. Messi es uno. Le dan millones pero a uno, mientras en Cuba se reparten los millones entre millones de niños, adolescentes y deportistas.

“Ahora está ocurriendo otro fenómeno en las EIDE. Si tu papá tiene posibilidades económicas, perfecto, eso no es malo, porque hay que atemperarse a los nuevos tiempos. Pero en las escuelas deportivas todos los estudiantes tienen que ser iguales, tener las mismas oportunidades y que prevalezca el talento, no el dinero. Esa es una de las ganancias de la Revolución, de Fidel, y siento que a veces la estamos perdiendo por un egoísmo e individualismo que está creciendo.

“Cuando yo llegué en una reciente visita a la EIDE de La Habana me enamoré de esa escuela. Y quizás es hoy la que más problemas tiene. Y luego me disgusté mucho cuando me dijeron que no cogiera tanta lucha en la EIDE que inauguró el Comandante con un discurso que trazó pautas para el desarrollo del deporte cubano.

“La pista de arcilla más linda y mejor para correr la tenía esa EIDE. Y hace nueve años no se le hace nada. Y me pregunto: ¿Qué pasa con los trabajos voluntarios? ¿Qué pasa con esas jornadas en que llevábamos a nuestros hijos y terminaba hasta con música? ¿Se murieron? Cuba nunca ha tenido grandes presupuestos, pero este país es de nosotros porque Fidel y todos lo que lucharon con él decidieron desde 1959 que éramos soberanos y dueños de nuestro destino.

“Y como es de nosotros, hicimos una Cuba diferente. Entonces, si ahora tenemos más presupuesto que antes por qué no nos alcanza. Me dijeron: es que lo que me dan solo me da para chapear tantas hectáreas. Pero ahí vienen las ideas nuevas y generar. ¿Qué impide que los jardines se chapeen por deportes (hoy los de atletismo, mañana los baloncestistas, pasado los voleibolistas y así sucesivamente) y con el dinero ahorrado puedo remover la pista de arcilla y recuperarla?

“Discúlpenme que me robé un poco más de tiempo. ¿Saben cuál es provincia que más tributa en la pértiga? Guantánamo y Holguín. Y no tienen pértigas, pero van a un río, donde hay una cosa que sirve para deslizarse, y ahí aprenden la técnica. Eso demuestra lo que les venía diciendo: el deporte es de pobre y cuando se quiere se puede.

“El deporte de Cuba no se parece al que se hace en el mundo. Y si algún día nos parecemos vamos a perder. Porque el deporte aquí se hizo también para tener menos niños ociosos en las calles, para tener menos delincuentes, para formar y complementar los valores en niños y adolescentes. El deporte tiene el honor de formar a quien se nos puede perder, porque se aprende de compañerismo, unidad, solidaridad y encima de eso puede salir o terminar su carrera deportiva siendo técnico medio, licenciado, máster o doctor. Y puede retribuirles así a la Revolución lo que ella hizo por ti.

“Hoy tenemos deportistas millonarios, pero ese deportista se hizo gracias a ese profesor técnico medio que un día lo sacó de la casa para practicar deporte. Y a veces hay atletas mal agradecidos, a pesar de que los premios metálicos que hoy se ganan en un evento internacional todo es para él y un por ciento menor para su entrenador. El país no coge nada. ¿Acaso un buen hijo no debía tributarle algo a la Patria que lo formó?

“Ustedes saben por qué los niños no entran a las EIDE como antes. Porque los agradecidos, los que vivimos o salimos de las lomas, no se buscan hoy como se hacía en el pasado. Y cuando uno le dice vayan a esos lugares te dicen: no hay carros. Pero es que antes los profesores, los entrenadores, se montaban en un tractor o en un mulo e iban a buscar atletas allí donde todavía se desayuna un pedazo de yuca o se corre descalzo; donde no se conocen las marcas Puma o Nike y tener un par de tenis, cualquier que sea, es la gloria.

“Por supuesto, quiero que luego ese talento se ponga Puma si se lo gana, que tengamos la última tecnología para mejorar su entrenamiento y que mejoren todas las condiciones de vida desde las EIDE. Pero hay que entender primero que para llegar al equipo nacional hay que esforzarse mucho, mucho. Insisto, hay que salvar el deporte cubano desde este inicio, desde las EIDE. Todos, diputados, INDER, familia, sociedad, todos. Eso nos lo enseñó Fidel”.

(Con información de Joel García, CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Quemado de Güines acogerá la celebración provincial por el Día de la Ciencia

El Guajirigallo, símbolo de Quemado de Güines.

Por Ricardo R. González

Las acciones desarrolladas durante el año a punto de concluir, unido a los saldos en el trabajo comunitario, fueron decisivas para que el municipio villaclareño de Quemado de Güines alcanzara la sede provincial por el 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana.

No menos importante su programa de Desarrollo Integral con énfasis en el ordenamiento territorial ajustado a la zona costera, y a las tareas del Proyecto Hábitat a partir de una mirada diferente en el proceso de reubicación de las viviendas situadas en la primera línea de la costa ante las vulnerabilidades existentes vinculadas al azote de fenómenos meteorológicos.

En conferencia de prensa la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara, subrayó los resultados de la Empresa de Cultivos Varios, en especial con la producción de plátanos en Lutgardita que exhibe nuevas tecnologías e innovación consecuente, y un sistema de riego novedoso.

El central Panchito Gómez Toro se convierte en insignia para la provincia en la producción de azúcar. Cumplió lo planificado en la zafra chica y mantiene una evolución favorable en el desempeño ambiental, sin estar todo solucionado.

Si algo distingue a la tierra del Guajirigallo es figurar entre los ocho municipios seleccionados en la provincia para conformar el Programa de Dinámica Poblacional ante la realidad de que sus habitantes no emigran hacia otros territorios o provincias y en cambio sí reciben a pobladores de diferentes demarcaciones.

Las afectaciones provocadas por el huracán Irma y luego por la tormenta subtropical Alberto causaron la devastación de la estación radicada en el Área Protegida Marina Las Picuas-Cayo Cristo, administrada por Flora y Fauna y portadora del Premio Nacional de Medio Ambiente. Gracias a la profesionalidad de su colectivo se muestra un sitio reconstruido y confortable dentro de una zona muy extensa.

Se hace notorio el trabajo comunitario en Carahatas donde por más de 15 años desarrollan el Festival Marino Costero encaminado a la educación ambiental y a la protección del entorno, acompañado del trabajo en las escuelas a favor las acciones medioambientales.

La disposición de residuales sólidos marcha bien, y el policlínico Mártires del 8 de Abril concluyó la obra relacionada con estos desechos.

Para la generación de energía eléctrica cuentan con el parque fotovoltaico de Caguaguas, y trabajan para tener listo el segundo módulo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Histórico: Federación Cubana y MLB acuerdan contratación de peloteros en Grandes Ligas

La Federación Cubana de Béisbol (FCB), las Grandes Ligas de Béisbol(MLB, por sus siglas en inglés), con el consentimiento de la Asociación de Jugadores de la MLB (MLBPA), rubricaron hoy un histórico acuerdo que permitirá que los peloteros cubanos asociados a la FCB, que juegan en la Serie Nacional y en el resto del sistema de competencias de la pelota cubana, puedan ser contratados por cualquiera de los 30 equipos de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos.

El convenio, materializado después de tres años de negociación, asegura una relación de colaboración, estable y no politizada, entre la MLB y la FCB.

En términos generales, sus cláusulas son similares a las establecidas por la MLB con otras ligas foráneas como la Liga Japonesa de Béisbol Profesional (NPB, por sus siglas en inglés); la Liga de la Organización Coreana de Béisbol (KBO) y la Liga de Béisbol Profesional de Taipéi de China (CPBL).

Representa además un modo legítimo y conforme a la práctica internacional, para que los peloteros cubanos puedan jugar sin discriminación, en igualdad de condiciones, en la MLB, sin verse obligados a romper nexos de ningún tipo con su país.

Con aplicación práctica a partir de su firma (19 de diciembre de 2018), el convenio establece que los jugadores cubanos podrán desempeñarse en la liga profesional estadounidense sin perder su residencia en Cuba, ni su vínculo con el béisbol cubano.

Bajo el acuerdo, la FCB deberá liberar a todos los jugadores contratados con al menos 25 años de edad y 6 o más años de experiencia en la Serie Nacional.

La FCB recibirá un pago de una tasa de liberación, totalmente independiente al contrato que logre el pelotero. Adicionalmente, podría liberar jugadores que no cumplan estos requisitos, los cuales serían contratados como amateurs en Grandes Ligas.

El acuerdo aplica también para los jugadores cubanos que hayan emigrado a terceros países para intentar llegar por esa vía a las Grandes Ligas, y que por diversas razones no lo hayan logrado y se reinserten en el sistema competitivo nacional.

Este convenio regulará la relación entre la FCB, la MLB y los jugadores cubanos desde el momento de su firma. Como todo acuerdo, no implica un reconocimiento retroactivo de hechos anteriores. Aplicará exclusivamente a la relación establecida entre estos sujetos desde que comience su aplicación.

El convenio contribuirá a frenar actividades ilícitas como el tráfico de personas, que durante varios años han puesto en riesgo la vida e integridad física de muchos jóvenes talentos del béisbol cubano y de sus familias.

El acuerdo es un reconocimiento al deporte cubano, en particular a la calidad del sistema de desarrollo de la pelota en Cuba, el cual pese a muchos obstáculos, sigue produciendo jugadores talentosos y apasionados del béisbol.

El convenio forma parte del esfuerzo por continuar fortaleciendo la práctica, el disfrute y el desarrollo del deporte nacional. El acuerdo tendrá un impacto positivo para muchos atletas del país, para los equipos nacionales y la FCB.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Loables resultados en servicio de Medicina Nuclear de Villa Clara

Por Ricardo R. González

Fotos; Ramón Barreras Valdés

Los 18 trabajadores del Departamento de Medicina Nuclear despiden el año con resultados satisfactorios al utilizar la gammagrafía o prueba de imagen para diagnosticar determinadas afecciones relacionadas con el aparato endocrino, óseo, respiratorio y renal.

Cerca de 22 mil pacientes recibieron sus bondades en un servicio de alcance territorial (desde Villa Clara hasta parte de Ciego de Ávila) y abierto en determinados momentos al oriente cubano debido a las dificultades tecnológicas en el equipamiento de aquella región.

Para el Dr. Carlos Alberto Hernández Rodríguez, al frente del Departamento perteneciente al hospital universitario oncológico Celestino Hernández Robau, el método resulta muy eficaz en la detección de la metástasis ósea debido a que admite un período de conocimiento de hasta un año de antelación en el sitio donde va a implantarse.

«Incluso sin haber ofrecido manifestaciones clínicas sirve como elemento importante para el seguimiento y planificación del tratamiento a este tipo de paciente», subrayó el galeno.

Otras especialidades también encuentran utilidad en el servicio como la reumatología, ortopedia y traumatología que envían casos de interés para realizar una pesquisa óseo-nuclear en lesiones reumatológicas y óseas degenerativas que no son visualizadas a través de otros métodos.

Para 2019 incluiremos nuevas posibilidades terapéuticas destinadas a mujeres portadoras de cáncer de mama,

El espectro incluye gammagrafías renales, tanto desde el punto de vista funcional como morfológico, para el seguimiento de padecimientos urológicos y uronefrológicos remitidos por instituciones hospitalarias.

Los estudios de tiroides completan este servicio después de aplicada la cirugía, sin descartar otras modalidades para aquellos que no estén operados.

La dependencia dispone del Laboratorio de Riesgo que atiende, entre otros perfiles, los marcadores tumorales como estudios específicos encaminados a detectar y dar seguimiento a afecciones de mama, de ovarios y colon.

Su especialista principal, Enma González Rivera, precisó que los exámenes más frecuentes recaen en la hormona tiroidea que acumula la afluencia mayor de pacientes al totalizar 18 mil 420 en el año.

La sección cuenta, además, con la Sala de Radioterapia Metabólica diseñada para la administración de yodo en tratamientos. En el año han ingresado 78 enfermos de la región central y oriental bajo condiciones de aislamiento total durante tres días a fin de eliminar el 70 % del elemento químico incorporado al organismo, al decir de la licenciada Nery Callejas Castro, al frente de esta unidad.

El Dr. Hernández Rodríguez informó que para el año entrante incluirán nuevas posibilidades terapéuticas destinadas a mujeres portadoras de cáncer de mama, mientras aparecerán otras técnicas que ofrezcan una imagen tridimensional del órgano a estudiar a fin de facilitar los diagnósticos mediante una tecnología considerada entre las más avanzadas del mundo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad «Marta Abreu» de Las Villas acogerá sede de la Academia de Ciencias en la región central

Por Ricardo R. González

Otro mérito se adiciona a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) al acoger la sede de la Academia de Ciencias de Cuba en el centro del país como parte de los festejos por el 15 de Enero Día de la Ciencia Cubana.

Estará integrada por cerca de una veintena de académicos asociados que tendrán, entre sus objetivos, contribuir a la elevación del papel de la ciencia en nuestra cultura, sin descuidar la difusión del método científico en la sociedad.

Corresponde, además, promover la actividad científico-técnica realizada por su comunidad a favor de enriquecer aquellas iniciativas que ofrezcan alternativas ante las problemáticas nacionales, así como el reconocimiento a personalidades y colectivos sobresalientes.

No menos importante será la conservación de la historia, las tradiciones y el patrimonio de la ciencia, y promover sesiones de intercambio entre profesionales de especialidades afines.

La UCLV, fundada el 30 de noviembre de 1952, resulta la institución de Educación Superior más importante y multidisciplinaria del centro de Cuba.

El curso 2015-2016 le trajo los nuevos conceptos de la universidad integrada al contar, además, con la sede pedagógica Félix Varela, la Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo y el Colegio Universitario de Formación Básica.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Serie Nacional de Béisbol: Listos los refuerzos para los play off

Los cuatro equipos que pelerarán en enero por el trono de la 58 Serie Nacional de Béisbol seleccionaron tres nuevos refuerzos de cara a los play off. En el museo del deporte cubano, ubicado en la Ciudad Deportiva, representantes de Las Tunas, Sancti Spíritus, Villa Clara y Ciego de Ávila pidieron tres jugadores por cada selección que sumará calidad a las nóminas.

En el sorteo, Pablo Civil fue el primero en pedir.

Las Tunas:

1. Yoanni Yera (Lanzador / Matanzas – Holguín)

2. Erli Casanova (Lanzador / Pinar del Río – Industriales)

3. Guillermo Avilés (Primera base – Jardinero / Granma)

 

José Raúl Delgado, manager de los gallos de Sancti Spíritus en busca de la bola del sorteo

Sancti Spíritus:

1. Frank Luis Medina (Lanzador / Pinar del Río – Industriales)

2. Yordan Manduley (Campocorto / Holguín)

3. Oscar Valdés (Receptor / Industriales)

 

 José Ramón Riscart fue el encargado de pedir por Villa Clara, Eduardo Paret se encontraba enfermo.

Villa Clara: José

1. Stayler Hernández (Jardinero /

Roger Machado, DT de los tigres de Ciego de Ávila durante la selección de los refuerzos.

Industriales)

2. Yunior Paumier (Jugador de cuadro / Holguín)

3. Wilson Paredes (Lanzador / Holguín)

Ciego de Ávila:

1. Raidel Martínez (Lanzador / Liga Japonesa)

2. Yordanis Samón (Primera base / Industriales)

3. Oscar Luis Colás (Lanzador – Jardinero / Liga Japonesa – Holguín)

(Con información y fotos de Calixto  N. Llanes, CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara incrementa la natalidad en el actual año

20181230194049-20180417-124700.jpg

Por Ricardo R. González

Luego de varios períodos sin lograrlo Villa Clara despide el año con un incremento en su natalidad al reportar 128 nacimientos más que en igual período precedente.

Hasta el 23 de diciembre se registraban 7 268 nacimientos por lo que al cierre de 2018 las cifras se incrementarán, mientras la tasa de mortalidad infantil totalizaba 3,4 por cada mil nacidos vivos con siete defunciones menos respecto a las estadísticas de 2017.

Cuatro de los 13 municipios no registran defunciones en menores de un año: Corralillo, Quemado de Güines, Encrucijada y Ranchuelo, en tanto otros se mantienen por debajo de la media provincial o de lo esperado en el país (menos de 4.0 por cada mil nacimientos). Estos son: Caibarién (2,3), Placetas (1,6), Santo Domingo (2,3) y Manicaragua con 1,7.

Entre las causas que influyen en los decesos de menores de un año figuran los defectos congénitos, las asfixias o hipoxias, sin descartar las bronconeumonías y otras afecciones asociadas al embarazo pretérmino y el bajo peso.

La Dra. Belkis Ávalos Méndez, jefa de sección del Programa de Atención Materno Infantil en Villa Clara, subraya que ha sido un período caracterizado por el incremento de gestaciones gemelares. En estos últimos días el hospital universitario ginecobstétrico Mariana Grajales ha tenido nueve ingresos de madres con estas características y de ellas buena parte disfruta ya de sus descendencias en perfectas condiciones y con buen peso.

En los resultados del PAMI intervienen todas las instituciones y servicios relacionados con la atención a la madre y al niño, así como la labor de los hogares maternos y las organizaciones de masas, a lo que se suma el cumplimiento de los convenios por parte de los suministradores de alimentos, el incremento de las consultas de infertilidad, y los centros de reproducción asistida.

Punto y aparte para el control del riesgo reproductivo preconcepcional y el suministro de ácido fólico antes de que la mujer quede embarazada a fin de evitar malformaciones congénitas y que logre su proceso sin dificultades.

Entre los retos del PAMI aparece el control general de los indicadores dirigidos a disminuir los registros de mortalidad infantil, y el trabajo encaminado a la captación precoz del riesgo reproductivo preconcepcional, sobre todo en los municipios más alejados.

Durante el último decenio la provincia acumula las siguientes tasas: 2008 (3,3), 2009 (4,4), 2010 (2,5), 2011 (5,7), 2012 (4,8), 2013 (3,9,), 2014 (3,2), 2015 (4,1). 2016 (3.1), 2017 (4,6).

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next