Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2011.

Cancionero: Alejandro Fernández (Se me va la voz)

20111201110044-alejandro.gif
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
SE ME VA LA VOZ
INTÉRPRETE: ALEJANDRO FERNÁNDEZ
CD: DOS MUNDOS (EVOLUCIÓN)
Cómo duele 
hoy te extraño más que nunca
y no estás aquí
lentamente hoy
me va causando tanto daño
que no se vivir
Y se me va la voz
si no tengo tus ojos
y no siento el calor
si esas noches no son mías
y no estoy junto a ti
la razón para vivir
de rodillas, de rodillas junto a ti
Y se me va la voz
pensando que te has ido mujer
y no siento el calor
el calor de lo prohibido
y entréname pa’ todo
que todavía llevo dentro
la razón de ser cuerdo
En una noche fría
buscando tu saliva
una brisa que libera
refresca el corazón
enséñame la vida
porque contigo estoy dispuesto
a la razón y al corazón
Y se me va la voz
si no tengo tus ojos
y no siento el calor
si esas noches no son mías
y no estoy junto a ti
la razón para vivir
de rodillas, de rodillas junto a ti
Y se me va la voz
pensando que te has ido mujer
y no siento el calor
el calor de lo prohibido
y entréname pa’ todo
que todavía llevo dentro
la razón de estar cuerdo
enséñame a vivir
pensando que te has ido mujer
y no estoy junto a ti
el sabor de lo prohibido
y entréname pa’ todo
que todavía llevo dentro
la razón de estar cuerdo
se me va la voz...
No hay comentarios. Comentar. Más...

Desarrollan jornada de homenaje al trabajador de la Salud

20111201111240-trabajador-salud.gif

Por Ricardo R. González

Un reconocimiento masivo a quienes nutren las diferentes aristas del sector de la Salud constituye el objetivo primordial de las acciones realizadas en Villa Clara para agasajar a sus trabajadores en el marco del 3 de Diciembre, Día de la Medicina Latinoamericana.

La jornada comenzó inmersa en el aniversario 45 del establecimiento de la docencia médica en la región central del país, sin restar trascendencia a la actividad principal del territorio por el Día del Farmacéutico (22 de Noviembre) que, en esta oportunidad, tuvo por sede el Laboratorio de Medicina Verde, ubicado en el municipio de Remedios.

Para el 2 de Diciembre, dedicado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), se prevé el distingo al potencial laboral del  

hospital militar Comandante Manuel Fajardo Rivero, de Santa Clara, en tanto el propio día 3 un grupo de afiliados de la Salud realizará el cambio de flores a Ernesto Che Guevara y su Destacamento de Refuerzo, en los nichos de la Plaza de la Revolución de la capital provincial.

Durante la semana se ha recordado a quienes cumplieron misiones internacionalistas en diversas partes del Orbe, a los colaboradores actuales, a sus familiares, y muy en especial a todos los que, desde el país, ocuparon el puesto de los que partieron y brindaron sus servicios con óptima calidad.

También reciben parabienes los vinculados al Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI), y los integrantes de la Campaña de Lucha Antivectorial, como directrices de acciones priorizadas en la actualidad.

No faltará la gratitud del pueblo en las comunidades donde residan trabajadores del sector, en sus CDR, y en los 871 consultorios del médico y la enfermera de la familia existentes en la demarcación territorial.

Como parte del tributo histórico, profesores y estudiantes de la Universidad Médica Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, efectuaron su peregrinación por el aniversario 140 del injusto fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina, acaecido el 27 de noviembre de 1871.

El programa incluye, además, la entrega de la medalla Trabajador Internacionalista, la declaración de centros destacados y Colectivo Moral según la calidad de la atención en los servicios prestados, y jornadas de trabajo voluntario y embellecimiento en colectivos laborales.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl al Reverendo Michael Kinnamon

20111201111647-raul.gif

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de ayer al Reverendo Michael Kinnamon, secretario general del Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo de los Estados Unidos, quien preside una delegación de líderes religiosos de diferentes denominaciones que visita Cuba.

Durante el encuentro, dialogaron sobre las relaciones de trabajo entre el Consejo de Iglesias de Cuba y el de los Estados Unidos, los que han aunado esfuerzos para lograr la eliminación del bloqueo, la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos y el regreso de los Cinco cubanos injustamente condenados en ese país.

Participaron además, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores; Caridad Diego Bello, jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido; así como los reverendos Marcial Miguel Hernández Salazar y Pablo Odén Marichal Rodríguez, presidente y secretario ejecutivo del Consejo de Iglesias de Cuba, respectivamente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Jorge Pérez (Parte II)

20111202120820-jorge-2.gif

Amaury. ¿Por qué estaban separados, doctor?

Jorge. Estaban separados porque fue una decisión de los primeros momentos para poder conocer la enfermedad, para poder saber, y para poder estudiar bien la enfermedad, era necesario que esas personas vivieran en el Sanatorio. Luego, esto puede amenazar a la sociedad, realmente. Y la amenaza si se va de control. Y allí nosotros pudimos estudiar a ese grupo de personas, pudimos conocerlas, y lo que hice fue, precisamente, entrevistarme con ellos hasta largas horas de la noche, a veces terminaba allí a las once, once y media de la noche. Y ahí empezaba…

Amaury. Una especie de padre confesor.

Jorge. Bueno, tú sabes. Cuando uno empieza a meterse en este mundo, empieza a…, y si escribí el libro, es porque además de eso, no delante de ellos, pero cuando me iba de las entrevistas -yo gozo de tener alguna memoria-, escribía lo que más me impresionaba. Yo llevaba un diario, inclusive, hasta de las personas que fallecían día a día, y por qué habían fallecido, y qué era lo que pasaba. Pero, además, pude ver cómo afectaba a este grupo de personas la situación de su preferencia sexual, los conflictos que tenían con sus familias. Los conflictos que podían tener en su trabajo, cómo podían ser ellos discriminados.

Y además, lo que sufrían, porque cada día me decían: el problema es que yo estoy viviendo un día menos. En la vida todo el mundo vive un día menos, porque tú no sabes cuándo te vas a morir, pero el paciente de SIDA sí sabía que en poco tiempo se iba a morir. Y todos los días se levantaban diciéndome que tenían un día menos. Y esto me traumatizó, y el hecho de que se enfermaban y se morían, también. Entonces tratábamos de hacer todo lo posible.

Para nosotros era una satisfacción tremenda, cuando no había tratamiento, cómo podíamos mantener a estas personas vivas, a los que enfermaban. Esto me hizo a mí adentrarme en este mundo, y compartir el dolor y el sufrimiento de estas personas como si fueran propios. Y, lógicamente también después tuve que hablar y hacer documentos para poder humanizar más aquella situación.

Amaury. Otro punto, usted dijo hace un momento: el SIDA no tiene cura, nosotros lo que hacemos es alargar la vida del paciente. ¿De qué depende el alargamiento de esa vida?

Jorge. Bueno, depende de un grupo de medicamentos que sean puestos en el momento correcto, y en el tiempo correcto. Medicamentos que una parte Cuba fabrica, muy importante, con la cual tratamos casi al 80% de las personas, que son tratadas en este país. Un esfuerzo grande que hace el país, pero depende de la disciplina que tenga el paciente, y la responsabilidad para tomárselo. Porque el SIDA mata y esa es una cosa que es importante.

Ahora, si el paciente se toma el tratamiento, es disciplinado y cumple, es muy difícil que el paciente fallezca. Digo muy difícil, porque en medicina decir que es imposible, es muy difícil también.

Amaury. Es riesgoso, sí.

Jorge. Es riesgoso, pero generalmente los pacientes que se toman el tratamiento, que son disciplinados y que cumplen tienen una vida feliz y contenta. Su replicación viral se hace cero y además su vida se transforma.

Y además, existe el otro problema, que la persona esta que es indisciplinada, que no cumple, también es indisciplinada para todas las demás cosas en la vida y también transmite la enfermedad. Al que se la transmite, cuando tiene estos problemas, ya se la transmite con un tenor de resistencia también y pone en riesgo la vida de otros seres humanos.

Amaury. Y también yo quería que usted se refiriera. Si uno se mete en Internet, por ejemplo, ¿no?, se encuentra una cantidad de teorías, de que el SIDA no existe; de que usted si usa dos peloticas por aquí, que si se toma remolacha y batidos de berenjena, pues eso se cura. Esas teorías  que andan circulando, y que usted conoce muy bien,  y por supuesto, mucho mejor que yo. Sería bueno que usted explicara que el SIDA existe, o no, realmente, y se cura con este tratamiento que existe, o con esos tratamientos alternativos que circulan como pacotilla por Internet y, que vuelven loco a muchos enfermos del VIH.

Jorge. Sí, mira, esas teorías dicen que el SIDA es expresión de factores en la sociedad como es el hambre y la desnutrición. Que no existe una entidad  bacteriana o viral que lo produzca.

Se ha cultivado en un laboratorio, se tienen fotografías del virus y es un virus que se transmite de persona a persona. Y por lo tanto es el virus de la inmunodeficiencia humana. Este virus es el que causa un daño en las células que protegen al cuerpo, o que dan inmunidad, y este virus es el que al final produce al agotamiento de esa célula con la enfermedad que se llama SIDA y por lo tanto, la persona queda indefensa y ya ahí vienen las enfermedades oportunistas y matan a la persona.

Amaury. Esa es la realidad.

Jorge. Esa es la realidad.

Amaury. Lo otro es fanfarronería.

Jorge. Todo lo otro es parte de la mística, diría yo. Alguna persona que le gusta tener protagonismo en el mundo y empiezan a quitarse teorías y empiezan a decir, los antirretrovirales son tóxicos, lo cual no es mentira, es verdad también, ¿eh?, pero lo que causa la muerte, es el SIDA y sí usted puede manejar la toxicidad del medicamento, para eso el médico tiene estrategias. Pero lo que usted no puede es luchar contra alguien que tenga un virus que sea tratable y que además, no tome los medicamentos, por lo tanto, no tenga cura.

Amaury. Pero cuando, a ver, cuando un paciente usted lo sienta, ¿no?, lo sienta y le dice: usted ha dado positivo en la prueba. Lo primero que ese paciente -me imagino yo-, percibe, es la sensación de una muerte inminente. ¿Esa percepción, -y valga la redundancia-, ha crecido con los años?: me voy a morir mañana, o la gente lo está admitiendo como: tengo diabetes, tengo que cuidarme. Si me cuido duro más tiempo, hablo de la población cubana.

Jorge. A medida que ha pasado el tiempo, todos los conceptos van cambiando, y lógicamente, el tener medicamentos y el alargar la vida de los pacientes puede significar, para algunas personas, que el SIDA tiene un tratamiento y no se van a morir. Es una falsa percepción.

Amaury. No se van a morir de eso, pero nos vamos a morir de algo, todos.

Jorge. Está claro.

Amaury. No se van a morir de eso.

Jorge. No, pero depende, depende. Porque depende del virus que tú cojas.

Amaury. Ah, claro.

Jorge. Depende, si además tú puedes tomar los medicamentos y eres disciplinado para tomarlos, porque si no, comprometes tu vida de todas maneras. Pero, además, tú nunca sabes cómo tu organismo va a reaccionar, y hay quién reacciona más rápido. Yo tengo pacientes que tienen infección por VIH que los detecté en el 86, y están vivos y asintomáticos, todavía hoy en día, y los tengo, son mis amigos, además. Pero hay otros que se mueren en un año, un año y medio. Por lo tanto, la percepción, la falsa percepción de que con el tratamiento yo estoy seguro y no me puedo infectar, es mala. Lo importante es protegerse para que no tengan eso. Protéjase, señor, si lo puede hacer, tenga cuidado. ¡Ayude, evite a que eso suceda!

Amaury. Yo quiero terminar este tema del SIDA y pasar a otros temas. Esta mañana, cuando yo le dije a una persona que quiero mucho, que usted venía y que íbamos a hablar de este tema, me dijo: yo no quiero saber de eso, yo le huyo a todo lo que tenga que ver con el SIDA. Si sale un artículo en el periódico sobre el SIDA, yo paso la página, me aterro. Si sale un anuncio por televisión, yo miro para otro lado. Si hay un programa científico en la televisión donde se habla del tema, yo cambio el canal, yo no quiero saber de eso.

¿Usted cree, compartiría conmigo esta opinión, de que eso es un acto de irresponsabilidad capital?

Jorge. Estoy seguro de eso, yo le llamo a eso la política del avestruz, que mete la cabeza en la tierra y deja el cuerpo afuera. Usted no lo ve, pero está ahí. Usted no quiere escucharlo, pero está presente, y tiene que tener mucho cuidado.

Mientras más informado usted esté, mientras más usted conozca, es mejor, porque usted está protegiéndose usted mismo al tener el conocimiento.

Amaury. ¿Y usted cree que es suficiente, doctor, la cantidad de veces que insistimos en nuestros medios de comunicación masiva sobre el tema?

Jorge. Yo creo que…

Amaury. O a veces nos cansamos. Ya todo el mundo sabe.

Jorge. Mira, yo creo que mientras más hagamos, es mejor. Lo que hay que, cada vez, hacerlo de mejor manera, y de diversas formas.

Amaury. El mensaje.

Jorge. Exactamente. No es lo mismo un joven, que un viejo, que una persona que haga relaciones de sexo con otros hombres, que uno que no lo haga. Por lo tanto, los mensajes tienen que ir dirigidos. Y creo que nosotros, fíjate, hemos hecho un trabajo muy bueno, yo creo, en radio, en televisión, pero creo que tiene que ser  más.

Yo soy de los que piensa que siempre debemos tratar de llegar a más poblaciones, publicar libros, dar mensajes cara a cara. Hacerse la prueba. Hay muchas formas que el Ministerio de Salud Pública está utilizando en este momento, pero que tiene que seguir diversificando para llegar a esa población, la más afectada, que es compleja, fíjate, el mundo de los hombres que hacen sexo con otros hombres, es complejo, porque hay hombres que solo hacen sexo con hombres, pero hay hombres que hacen sexo con hombres y con mujeres.

Amaury. Claro, el bisexual.

Jorge. Pero hay quien hace más con mujeres que con hombres y, hay quién hace más con hombres que con mujeres, ¿ves?, y hay personas que nada más que hacen relaciones con hombres nada más. Por lo tanto es complejo, y está el caso…

Amaury. Sí, y está el caso de los heterosexuales también, que hacen relación con una sola mujer, o con dos, o con tres, o diez.

Jorge. Exactamente, y se creen que esto es una enfermedad de hombres que hacen sexo con otros hombres, y se olvidan de que es así, igualito.

Amaury. A estas alturas del juego, y perdóneme que yo sea tan duro, pero a estas alturas del juego, el hombre que piense así, es un idiota.

Jorge. Es muy posible que tú lo puedas caracterizar así, pero si tú tuvieras la experiencia que muchas veces tengo yo en mi consulta, que llegan muy deprimidos, porque siempre dicen: nunca pensé que a mí me pasara esto.

Amaury. Claro, no me toca a mí.

Jorge. Y a veces lo dicen a los 60 años.

Amaury. Bueno, terminamos el tema del SIDA y yo quiero pasar a serenarnos ambos. Yo sé que usted oye mucha música. ¿Qué música es la que escucha?

Jorge. Sí, mira. A mí realmente me gusta mucho la…

Amaury. ¿Qué cine es el que ve?

Jorge. Mira, la música instrumental me fascina. Pero también hay agrupaciones musicales. Sexto sentido.

Amaury. El Sexto sentido a todos nos gusta.

Jorge. Buena Fé, también me gusta. Me gusta la música romántica, pero también oigo alguna música movida, la que más oigo, es la instrumental. Realmente es la que más me place, sobre todo cuando voy a escribir, cuando voy a hacer algo.

Amaury. ¿Y qué cine es el que ve, qué cine es el que más le gusta?

Jorge. Mira el cine me encanta, me encantan las comedias. También me gusta el cine de acción, realmente y un poco los dramas. Admiro mucho a los artistas, a los actores, a los buenos actores del cine y el buen cine, realmente. Y precisamente he compartido con algunos de ellos, ¿no? y he compartido con cineastas también, como tú conoces.

Amaury. Bueno, ahora una de las historias que está en estos libros ha sido llevada al cine por el gran cineasta y amigo, a ver si lo convencemos entre ambos para que en la próxima serie de programas venga, Gerardo Chijona.

Jorge. Sería bueno.

Amaury. A quien tanto queremos y a quien tanto respetamos, hizo una película sobre una historia suya. ¿Cómo fue esa experiencia?

Jorge. Chijona y yo nos conocimos en San Francisco.

Amaury. En San Francisco, California.

Jorge. En San Francisco, California, sí, no aquí en San Francisco.

Amaury. San Francisco de Asís, San Francisco de Paula.

Jorge. Nos conocimos allí, íbamos juntos en una delegación. Compartimos habitación y ahí surgió realmente un conocimiento, una amistad, y un respeto muto. Y cuando me decidí a escribir las historias estas, yo no sabía si lo que yo estaba escribiendo servía o no, Amaury, ¿eh?, porque tú sabes, empiezo a incursionar en un tema por primera vez, en el que no había incursionado. Yo he escrito libros científicos, pero no libros de este corte.

Amaury. Son historias reales, pero ficcionadas.

Jorge. No, no, no. Ah, sí, ficcionadas en el sentido…

Amaury. …Los nombres no son reales.

Jorge. Ni el pueblo, o la ciudad. Los nombres no son los mismos, pero sí son casos todos muy reales.

Yo, a una de las personas que le enseño los manuscritos que estaba escribiendo; llego a su casa por la noche y le digo: mira, Chijona, tengo esto y quiero que me digas si tú crees que esto sirve o no sirve. Y él estaba buscando un tema para una película y bueno, realmente cogió dos temas de mi libro.

Amaury. Dos temas y los convirtió…

Jorge. Y los convirtió en uno.

Amaury. ¿Cuáles son?

Jorge. La película se llama Boleto al paraíso.

Amaury. Sí, ¿pero cuáles son los casos?

Jorge. El caso -una de las historias más tristes- de la niña violada, y los friquis y los rockeros. Y bueno, al final surge la película, que creo que es una película que es un mensaje a los jóvenes, en el sentido de la irresponsabilidad y la inmadurez de un joven de cometer actos irreflexivos y, por lo tanto, conducirlos a una infección por VIH.

Amaury. Bueno, aquí está, SIDA, Confesiones a un médico, la segunda edición. Y SIDA, Nuevas confesiones a un médico.

¿Se pueden conseguir estos libros, la gente va a las librerías y los consigue? Porque después la gente me dice, Amaury, tú estás anunciado libros en el programa que yo no encuentro.

Jorge. Bueno, mira, el libro cada vez que lo sacan, se agota, realmente. Hemos publicado varias veces el libro. En la Feria de La Habana salió, y desaparecieron los libros como por arte de magia.

Porque lo importante, cuando escribí estas historias, es que todas tuvieran encerrada una enseñanza. Primero, lo que nosotros hacíamos en cada momento para que esta epidemia tuviera la incidencia que hoy en día tiene y el esfuerzo que hacíamos para mantenerla. Pero además, también que las personas pudiera conocer los caminos que los podían conducir a la enfermedad, los problemas que hay en la vida, y las complejidades, no solo en la atención, sino del ser humano.

Amaury. Doctor, bueno, hablemos un poquito de su familia, de sus hijos. ¿Cuántos hijos tiene?

Jorge. Yo tengo cinco hijos. Tengo dos hembras y tres varones.

Amaury. ¿A qué se dedican? Porque ya deben estar grandes todos.

Jorge. Sí. Todos están grandes. Mira, y además, tengo también cinco nietos.

Amaury. Cinco hijos y cinco nietos.

Jorge. Exactamente.

Amaury. Que son de alguna manera diez hijos.

Jorge. Exactamente sí, así mismo, así mismo. Tengo, bueno, la mayor de las hijas mías, es microbióloga.

Amaury. ¡Ah, sí!

Jorge. El que le sigue, que es un varón, es especialista de MGI (médico general integral), y además es pediatra, también.

Amaury. Ese es el que yo conozco, ¿no?

Jorge. Ese es el que tú conoces, Jorgito. Después le sigue una hembra, que se dedica a los problemas de la economía. Y tengo a otro, que es chef de cocina y tengo el más pequeño que está terminando el internado de medicina ahora, y bueno, recientemente me dijo que iba a dedicarse a hacer terapia intensiva, que es Guillermo.

Amaury. ¿Todos los hijos son con la misma esposa o con dos esposas, o tres?

Jorge. Yo me he casado dos veces.

Amaury. Dos veces, ya. Bueno, yo espero y confío…, yo he aprendido muchísimo en este programa, espero que nuestros televidentes también y que usted no considere que ha sido una pérdida de tiempo venir a conversar con su amigo Amaury.

Jorge. No, de ninguna manera. Todo lo contrario

Amaury. Quisiera agradecerle a usted, y a todos los médicos cubanos y a todos los científicos cubanos, lo que hacen por la salud de nuestro pueblo, y ya por la de otros pueblos además, que no solamente el nuestro. Solo decirles, como un cubano más, que la Patria os contempla orgullosa. Gracias, doctor.

Jorge. Muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Jorge Pérez (Parte I)

20111202121639-jorge-1.gif

«Los cubanos sabemos lo que nos falta, pero no lo que tenemos

Amaury. ¡Muy buenas noches! Estamos en “Con 2 que se quieran”, ahora aquí, en 5ta. Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña un invitado especial, y digo especial porque en sus cartas y en el foro de Cubadebate que tenemos abierto para el programa, ustedes han dicho que por qué no traemos a personas de otras ramas de la Cultura, tomando en cuenta que otras ramas de la Cultura también es la medicina, la investigación científica. Hoy está con nosotros un gran profesional, un gran médico, escritor, aquí están algunos de sus libros, esa es, quizás, la justificación que tengo para incluirlo en este grupo de artistas e intelectuales, que también es, ya hablaremos. Hace muy poco Gerardo Chijona hizo una película, una historia real, pero escrita, ficcionada por él en sus libros. Así que está con nosotros, el Subdirector Primero del IPK, Instituto Pedro Kourí de Medicina Tropical, mi amigo, y también en algunos momentos ha sido mi médico, porque también he padecido de enfermedades tropicales, Jorge Pérez.

¿Qué tal, Jorge, cómo está usted?

Jorge. Muchas gracias.

Amaury. Es un gusto extraordinario, doctor, que haya accedido a venir, yo tengo que agradecer que vengan, porque las personas tienen su tiempo muy ocupado y el de un científico, un médico como usted, es todavía más. Así que gracias doblemente por haber venido, y antes de llegar al gran tema, yo quisiera empezar por lo más elemental, hacer una entrevista, más bien cronológica. Yo sé que nació en Marianao. ¿Cómo era el Marianao del año 45, el año en que usted nació, ese Marianao y su niñez?

Jorge. Primero que nada, muchas gracias por haberme invitado al programa. Creo que nunca escatimamos tiempo para hacer aclaraciones y poder compartir temas de interés. Sobre todo, cuando además de la vida profesional, uno también lleva otra vida, un poco como escritor de algunas cosas que han interesado a las personas, y que hemos tratado de poner en el lenguaje  más sencillo.

El Marianao donde yo nazco, allá en el año 1945. Nací en Maternidad Obrera. Yo era un muchacho de extracción muy humilde. Mi padre era trabajador de los Ómnibus Aliados en aquel momento, o sea, un guaguero, como la gente dice, y mi madre era, en aquel momento, un ama de casa. Había sido trabajadora textil, y una trabajadora del tabaco con anterioridad.

Nosotros vivíamos en una casa, era una casa grande, ahí en Marianao, pero ahí vivíamos toda la familia. Eso fue prácticamente hasta el golpe de estado de Batista, en el año 52, en que mi padre, que pertenecía al Partido Comunista, tiene que abandonar ese lugar. Además de esto, nace otro hermano mío, nosotros somos cuatro hermanos, o éramos cuatro hermanos y tenemos que empezar a movernos a distintos lugares, porque donde quiera, la policía iba a localizar a mi padre. Yo muchas veces hasta llevaba mensajes de mi padre a otros militantes del Partido y tenía que hacerlo callado.

Amaury. ¡Ah, bueno!, era una niñez feliz, pero riesgosa.

Jorge. ¡No! y no exenta problemas. Realmente mis padres eran personas maravillosas. Yo tengo un recuerdo de mi padre tan agradable también, porque era una excelente persona, nunca discutía, ni siquiera con mi madre. Pero cuando yo llego a cierta edad, 8, quizás 9 años, quizás un poco antes, mi padre nos reúne a mí y a mi hermano mayor y nos dice: Miren, yo veo que ustedes están haciendo carticas para los reyes, pero aquí el único Rey Mago soy yo y a mí me entró una decepción muy grande por dentro, porque yo decía: Mira para esto, me voy a quedar sin juguetes, porque me dice: mira, nada más hay dinero para los dos más chiquitos. Y entonces él, como vio que yo tenía esa decepción y yo tenía una relación muy especial con mi padre, siempre estaba montado con él en la guagua y salía con él. Me dice: ¡Chino,  vamos a buscar los regalos a tus hermanos y a lo mejor se te pega algo! Fuimos por la calle Obispo, y allí había una tienda de efectos deportivos, y me dice: vamos a ver aquí. Entonces vemos un bate. A mí me encantaba la pelota. Díceme. Bueno, vamos a ver, vamos a ver el precio a ver si lo puedo comprar. Y entonces va para allá atrás y se para y me dice: Chino, suéltalo como una papa caliente. ¿Qué pasó?, que cuesta nueve pesos y yo no lo puedo comprar. Mi padre no tenía nueve pesos para comprarme un bate.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Jorge. Y bueno, lógicamente, aquellos son  recuerdos que a uno le quedan. Si bien es cierto eso, también recuerdo como a mi casa, que era una casa pobre, pero que sí siempre almorzamos y comemos, venían personas a buscar comida, porque venían pidiendo. Me recuerdo de todas las cosas que, bueno, después he tenido oportunidad de ver en otros países cuando he ido a dar clases, o cuando he ido a trabajar en misiones internacionalistas, y veo esas diferencias tan grandes que lo golpean a uno, que uno no lo ve aquí en Cuba. Porque yo repito algo que el profesor Kourí muchas veces dice, que es que nosotros los cubanos, sabemos lo que nos falta, pero no sabemos lo que tenemos.

Amaury. Bueno, ayer yo, doctor, estaba leyendo, releyendo, más bien, una entrevista que le hizo la gran periodista Alina Perera Rubio, y hay una anécdota en la que quisiera detenerme, aunque sea breve. Y es cuando su mamá, usted no había nacido, pero su mamá fue arrestada cuando estaba en el Sindicato de la Aguja, porque ella trabajaba como tejedora.

Jorge. Sí, mi madre era una mujer muy humilde, que bueno, ya la madre se le muere cuando tenía 18 meses y el padre se casa, tiene una madrastra y por esas razones tiene un espíritu rebelde. Esta madrastra prácticamente la bota de la casa a los doce años, ella tiene que ir entonces a vivir con unos tíos, y se pone a trabajar, a lavar, a planchar, a despalillar tabaco y después a trabajar en un telar. Y entonces empiezan a crearse los sindicatos, y se empieza a luchar por la jornada de 8 horas. Ellos empezaron a poner propaganda, el sindicato, que sé yo, y a ella la arrestan y se la llevan presa por hacer estas actividades, que en aquel momento le dijeron que eran actividades comunistas. Cuando va al juicio, ella declara: Miren, lo que les voy a decir; yo no sé lo que es ser comunista, pero si el comunista es ese que quiere el bien de los trabajadores, la jornada de ocho horas y formar el sindicato, cuando salga de aquí, lo mismo condenada que libre, me voy a apuntar en el primer local del Partido Comunista que vea. Y así lo hizo, y creo que esa fue la mejor decisión que tomó en su vida, porque allí conoció a mi padre.

Amaury. Jorge, ahora hablamos de su mamá. Pero en dos, o tres momentos, me dijo: mi papá era una buena persona; mi papá, tuve una relación con mi papá, y por tanto, no quiero pasar el acero sobre la herida, pero ¿qué significó para usted la muerte de su papá?

Jorge. Aquello fue un golpe muy duro para mí y, bueno, lógicamente, lloré mucho. Yo creo que, bueno, eso es una pérdida que no tiene reparo en definitiva en la vida, y que bueno, lógicamente he tratado de revertir en dos situaciones: una de las primera es que, la primera cosa que hago yo dentro de mi carrera como médico, es trabajar, precisamente, hacer medicina interna, trabajar en terapia intermedia, en el Calixto García, que es donde me formo. Y lo primero fue volcar todas mis energías a tratar de revivir y de que las personas que tuvieran un infarto, ya sea un paro cardíaco, que pudieran vivir. Yo, en cada persona que veía, en cada persona que resucitaba, estaba viendo a mi padre.

Amaury. Ah, ¡qué bonito, qué bonito! Y homenajeándolo también con su condición de revolucionario, de patriota y de cubano dignísimo que es usted. Pero bueno, hablaremos de eso en el camino.

¿Y si siempre quiso estudiar medicina, si siempre fue uno de sus sueños, por qué estudió aviación?

Jorge. Bueno, desde muy niño también, triunfa la Revolución, me uno al fervor este revolucionario, después me uno a las milicias inmediatamente; paso escuelas en Managuaco, hago todo lo que en aquel momento teníamos que hacer, pero era un niño. Después ya se plantea la necesidad de un grupo especial que van a estudiar algo, y después nos plantean que es un grupo selecto que tiene que estudiar aviación. Yo, la verdad que te voy a ser sincero, cuando a mí me dijeron estudiar aviación, yo dije: ¡coño!, ¡aviación!, con el respeto que yo le tenía a los aviones. Pero me dicen que era una necesidad de la Revolución, y bueno, si es una necesidad, yo voy a estudiar aviación. Fui seleccionado en el primer grupo, inclusive, para ir a la Unión Soviética, que no fui, por suerte, además porque nada más que tenía 14 años, y bueno, allí también me coge la declaración de que Cuba era socialista. Yo brinqué en la trinchera.

Amaury. ¿Pero brincó en la trinchera y llegó a montarse en el avión alguna vez? ¿De la trinchera al avión? (risas)

Jorge. Sí, sí, cómo que no, llegué al avión, y cuando estaba allá arriba, que me vi allá arriba, me dije, Jorge, ¿qué cosa es lo que tú haces aquí arriba?, ¿tú entiendes?, yo le cogí miedo a aquello, te voy a ser sincero, cuando estaba allá arriba en el avión. (risas)

Amaury. Qué bueno que alguien dice que le tiene miedo a los aviones. (risas)

Jorge. Yo todavía le tengo miedo a los aviones. Entonces, realmente, el Comandante, cuando se termina, nosotros desfilamos en la Plaza después de la movilización de Girón, como todo el mundo que participó allí. Y escucho que Fidel dice que todo el que se quiera ir a alfabetizar, se puede ir a alfabetizar donde quiera que esté. Y yo dije, esta es la mía para salir de la aviación. Y entonces, inmediatamente…

Amaury. …Y hacer algo útil también.

Jorge. Exactamente, entonces me presenté en la oficina del jefe de mi unidad, y me dijo: Está bien, y con la misma cogí, y me fui para la Sierra Maestra. O sea, desde luego, hay que pasar por Varadero, inscribirse, hacer una serie de cuestiones.

Amaury. Todo el proceso que había para llegar a la Sierra.

Jorge. Y me llevé a mi hermano menor.

Amaury. Ya, de todas maneras alfabetizó, después fue a estudiar medicina, ya hablamos del Calixto, de todo eso. ¿Cuándo es que llega usted, doctor, al Instituto, al IPK?

Jorge. Mira, el profesor Gustavo Kourí, estaba formando un grupo de compañeros, por encargo del Comandante, de formarlos, reforzar las actividades del Instituto de Medicina Tropical, porque el Instituto de Medicina Tropical tiene una raíz muy antigua, en el 1937, cuando lo funda el profesor Pedro Kourí. Pero posteriormente se refuerza con la Revolución y se hace un edificio nuevo. En ese grupo inicial de personas, el profesor Kourí piensa que yo pudiera contribuir. Él realmente no habla conmigo, sino él describe a la persona que él necesitaba para hacer investigaciones clínicas, y en ese momento, entonces me llaman a mí, que es cuando yo cojo aquella carta, le digo: pero si yo estoy formado en cardiología, en hipertensión, en arritmia, ¿qué hago yo aquí con parásitos? Si yo de parásitos no sé prácticamente nada. Y bueno, lo primero que hice fue aprender, aprender aquí en Cuba, y después tuve posibilidad de ir a varias universidades fuera de Cuba también, en Inglaterra, algunas universidades en Estados Unidos, y después de eso, un viaje a África, allá a Ghana, a Tamale, en fin.

Amaury. Después a Angola, también, muchas veces.

Jorge. Después ya sí Cuba me manda a Angola que es mi gran escuela. Ya cuando yo veo aquella realidad angolana en el año 79, 80, que estoy allí, que es mi primer viaje allí, me di cuenta de la necesidad de estudiar estas enfermedades. De la diferencia, inclusive, de lo discriminatorio del concepto de Medicina Tropical. Porque realmente no es medicina de los Trópicos, porque en Estados Unidos, en Inglaterra, hubo paludismo, y hubo lepra, y hubo todas esas enfermedades, o sea, son enfermedades realmente del subdesarrollo que están relegadas ahora al Trópico, y empecé a estudiar, detecté los primeros casos de malaria resistente, cuando surgió la resistencia a las cuatro aminoquinoleínas, a la cloroquina en Angola, la describimos, y empezamos, entonces, a tratar de ver cómo cambiamos las estrategias para salvar vidas. Hicimos unas tableticas que le llamamos IPK-1.

Amaury. …¿La que curaba la malaria como en tres días, a veces cuatro?

Jorge. Exactamente, la malaria la podía curar, a los extranjeros en tres días y a los cubanos en cinco días, aunque tuvieran parasitemia alta y con aquello resolvimos el problema de la malaria.

Muchas veces estuve en Angola, hasta la última contienda, ya en el 88, allí estuve en Chandongo, en Cachama, en Cuito Cuanavales. Estuve en muchos lugares delicados, yo como médico, no como combatiente, eso es importante.

Amaury. Claro, como médico.

Jorge. Nuestra labor era en la retaguardia, salvar vidas, uno no era combatiente, pero sí en los servicios médicos…

Amaury. …Bueno, eso está en dependencia, doctor, perdóneme que lo interrumpa, pero para mí y para usted, y estoy seguro que para la inmensa mayoría de los televidentes, un médico que está en el frente de batalla, ahí, en la retaguardia del frente de batalla, salvando vidas para que los soldados se puedan incorporar, tienen que ser considerados también combatientes.

Jorge. No, no, está claro, combatiente, además, teníamos fusil. No, no, eso está claro.

Amaury. Yo estuve en Angola, y sé cómo era la cosa.

Jorge. Lo que quise era expresar, decir que no estaba directamente con las armas.

Amaury.  Con las armas directamente tirando tiros.

Jorge. Exactamente.

Amaury. Doctor, ¿sobre qué año es aquel momento en que Fidel llega al IPK, y dice que hay que parar la epidemia del SIDA, que era una epidemia inminente?

Jorge. Mira, en el año 1983 hace el Comandante en Jefe su primera visita oficial al Instituto de Medicina Tropical, cuando aquello estábamos en las antiguas casas de Siboney.

Amaury. Ah, sí, lo recuerdo.

Jorge. A la antigua casa de Bacardí, que era la dirección del Instituto. Cuando él llega allí con el Presidente de Zambia, Kenneth Kaunda, empezamos a hablar, y el profesor Gustavo Kourí empieza a explicarle la importancia de las enfermedades tropicales.

Y Fidel, se echa para atrás y le pregunta al profesor Gustavo (Kourí): ¿que tú vas a hacer para que el SIDA no entre en Cuba?

En aquel momento había unos casos apartados en los Estados Unidos, otros casos apartados en Europa y Gustavo, que es una gente muy brillante, muy elocuente.

Amaury. Sí, el profesor es maravilloso.

Jorge. Le dice: Bueno, Comandante, esa es una enfermedad nueva, hay que esperar a que se desarrolle, no se sabe si es un virus, una bacteria, etc. Y ahí mismo Fidel le dice: Mira, según los estudios que yo he hecho, el SIDA va a ser la enfermedad de este siglo, y va a diezmar poblaciones completas. El mundo no está preparado para recibir esta enfermedad, y es tu responsabilidad y la del Instituto de Medicina Tropical de que el SIDA no se convierta en un problema de Salud Pública en Cuba.

Bueno, nos estaba dando la tarea, y ahí empezamos nosotros. Mandamos a un excelente profesional, que habla muy bien el francés, a trabajar en Francia, al profesor Juan Carlos Millán Marcelo, a entrenarse con Gentilini y con Luc Montagnier, que fue el descubridor del virus del SIDA. Y ahí comenzamos a estudiar. Yo comencé a estudiar el gremio autodidactamente.

Amaury. Sí, pero todavía, doctor, en aquellos años, todavía se trataba o se hablaba de las personas que tenían SIDA, y se era muy discriminatorio, porque se decía que era una enfermedad de los homosexuales.

Jorge. Sí, sí.

Amaury. Incluso algunas de estas sectas paranoicas, religiosas, decían que era un castigo divino.

Jorge. Un castigo de Dios, sí.

Amaury. Que había enviado Dios contra los homosexuales. Ya sabemos que eso está totalmente superado, y en la cabeza del que no está superado, pues que vaya y se cure, del SIDA no, pero que se cure de los prejuicios, pero en aquellos momentos sí ocurría. ¿Cómo lo enfrentaron ustedes eso, incluso el prejuicio?

Jorge. Bueno, mira, la primera cosa que aparece como el famoso gay syndrome, o sea, la enfermedad de los homosexuales, en New York es ligada a los homosexuales, eso era lo que pasaba en Estados Unidos, ¿ves?. En Europa ya era otro tipo de casuística, pero ya estaba allí. Se determina que esa es una enfermedad que se puede trasmitir por sangre y por contacto sexual, y nosotros comenzamos aquí inmediatamente a recibir y a ver qué era lo que pasaba. Primero, estudiar hacia atrás si teníamos las manifestaciones de esa enfermedad: las manchas en la piel por el sarcoma de caposis, o la neumonía a repetición por la neumonía por pneumocystis carinii, etc., y no detectamos nada hasta que llega una persona que venía de fuera de Cuba, y era un combatiente, además. Esta persona, era una persona heterosexual, y este fue el primer caso que recibe el Profesor Millán, me lo remite a mí, nos miramos los dos, ¿lo hacemos, no lo hacemos? Ya habíamos preparado a alguna gente del laboratorio también, pero no teníamos diagnóstico, porque no había un diagnóstico, que no surge hasta el año 1986. Así que nos quedamos con las ganas allí, unos días prácticamente, hasta que en el 86 se le pudo hacer el diagnóstico serológico, ¿no?, y sí vimos que tenía el VIH. ¿Qué pasa?, que a nosotros, yo digo que nos favorece, por así decirlo, que el primer caso que encontramos era una persona heterosexual, no fue un homosexual el primero que nosotros encontramos.

Amaury. Se rompía el mito.

Jorge. Y ahí se rompe el mito, porque además trajimos a su esposa. La esposa también estaba infectada, y llevamos esa noticia al doctor Héctor Terry. Ahí sale la noticia.

Después, un poco más tarde, ya surge otro caso que sí está relacionado con la transmisión sexual entre hombres, y este es el primer caso que fallece. Que mucha gente dice: el primero. No, el primero fue aquel otro. Y ya cuando este otro fallece, ya está el Sanatorio de Santiago de las Vegas abierto, y ya se aprovecha para en el Granma decir que hay equis cantidad de personas ingresadas en ese sanatorio. En ese primer año nosotros detectamos 99 personas. De esas 99 personas, 56 habían estado en África, porque se empezó a llamar a las personas que habían estado en África, hasta el año 86. Eso quiere decir que en la primera etapa, en los primeros años nuestra epidemia, -porque además buscamos en esa población, no por otra cosa-, estuvo ligada a la transmisión heterosexual, y eso un poco que a nosotros nos favorece. Años después, como sucede ahora, la transmisión está ligada a hombres que hacen sexo con otros hombres, y en el momento actual es hasta un 81%.

Amaury. Yo quisiera puntualizar. Yo recuerdo que cuando lo del sanatorio de Santiago de las Vegas, Los Cocos, le decían, no sé por qué le decían Los Cocos…

Jorge. …Porque está en el barrio de Los Cocos.

Amaury. Ah, ya, porque está en el barrio de Los Cocos, bueno, otra aclaración. Pues, la gente tuvo la sensación de que había un cierto estado de pánico médico excesivo. Y yo recuerdo que por aquella época yo me acerqué al profesor Terry y le pregunté, y él me dijo que incluso en Estados Unidos, los primeros médicos que trataron el asunto del SIDA, lo trataron como una amenaza a la Seguridad Nacional, eran médicos militares.

Y sin embargo, después conocí a muchos pacientes del sanatorio de Santiago de las Vegas, y me hablaban de usted como el hombre del SIDA, o sea, el doctor del SIDA. Y hablaban de usted con mucho cariño. Evidentemente usted llegó allí no solo a sanar el cuerpo, o a intentar sanar el cuerpo, sino también a sanar el alma, ¿no?

Jorge. Bueno, mira, Amaury…

Amaury. ¿Qué podría decir de eso?

Jorge. Yo estudié medicina para ayudar al ser humano. Cuando yo llego al mundo del SIDA, el SIDA tiene un problema muy serio. Es que en aquel momento no existía cura. Al no existir cura, ni siquiera tratamiento que alargara la vida, porque ahora no hay cura tampoco, pero existe un tratamiento que alarga la vida si se lleva bien. Pues el SIDA era igual a muerte. El médico está acostumbrado a salvar, y por lo tanto es muy difícil para un médico, atender a una persona que se va a morir. Y cuando yo llego allí, que a mí me ofrecen la dirección del Sanatorio y yo lo acepto, etc. Yo me rasqué la cabeza, porque dije, qué cosa es lo que haré. Y lo primero que hice fue aprender, y para aprender tenía que entrevistarme con los pacientes, y vivir con ellos, ir allí y tomar café, tomar agua también en sus casas, para compartir, para saber cómo eran. Yo entro en un mundo que yo no conocía. Aquí no hubo discriminación oficial nunca, en este país, está claro, porque se protegieron por ley y por trabajo. Pero las personas podían ser sujetas a discriminación. En el mundo eran sujetos a discriminación. Y la gente tenía miedo, tenían miedo porque si les apretaban la mano y se les iba a pegar; si el besito, si el vasito de agua. Me decían: y si esa gente va a comer al mismo restaurante que yo. En el libro mío hay descritas algunas anécdotas, además, muy interesantes con relación a eso, porque la gente tenía miedo. Que si orinaban en el mismo baño, etc. Por lo tanto esa persona podía ser discriminada, podía ser limitada para trabajar, para estudiar. Al mismo tiempo esas personas se encontraban en una institución donde estaban separadas de su familia, lejos de ese cariño, era otro problema convivir con personas diferentes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

OPS: EEUU, Canadá y Cuba eliminaron transmisión de VIH de madre a hijo

20111202122221-sida.gif

Atención médica a embarazadas en Cuba. Foto: Roberto Suárez.

Estados Unidos, Canadá y Cuba han conseguido virtualmente eliminar la transmisión del virus del sida (VIH) de madre a hijo y la sifílis congénita, informó este jueves la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que tiene ese objetivo para toda América Latina de aquí a 2015.

Antigua y Barbuda y Anguila también han logrado ese objetivo, informó la OPS con motivo del Día Mundial de lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Todos esos países han reportado una tasa de transmisión de madre a hijo del 2% o menos y una tasa de nacimientos con VIH de 0,3 por cada 1.000 niños nacidos vivos.

Los casos de sífilis congénita se evalúan en ese grupo de países a un máximo de 0,5 por 1.000 niños.

“Se considera que estos niveles son lo suficientemente bajos como para no seguir constituyendo un problema de salud pública, aunque es necesario realizar esfuerzos sostenidos para mantener estas tasas bajas”, explicó el informe de la OPS.

“A nivel regional, el informe estima en 15% la tasa de transmisión (de VIH) madre a hijo en América Latina y el Caribe, una tasa significativamente más alta que la de 2% que se requiere para alcanzar la eliminación pero más baja que la tasa del 35% de transmisión que ocurriría sin intervenciones de salud pública”, añadió el texto.

Anualmente unos 5.000 niños se infectan con VIH en todo el continente americano, la mayoría de ellos por transmisión vía la madre.

La OPS constata grandes diferencias según los países.

En Guatemala solamente un 21% de las mujeres pueden acceder a la prueba del VIH/Sida, mientras que en Canadá y Estados Unidos el 98% tienen acceso a ello.

Para evitar la transmisión de madres a hijos el acceso a los medicamentos antiretrovirales es clave. Un 61% de las embarazadas en América Latina y el Caribe tienen acceso a ellos, un aumento respecto al 50% de 2005.

A nivel de prevención, menos de la mitad de los jóvenes latinoamericanos entre 15 y 24 años saben cómo prevenir la transmisión sexual del VIH.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Caracas es hoy capital de América Latina sin OEA

20111202122939-celac.gif

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) será creada formalmente hoy en Caracas como un foro regional de integración política, al margen de la Organización de Estados Americanos (OEA), que sigue bajo la hegemonía de Estados Unidos.

Una cumbre presidencial con amplia convocatoria será el marco de creación de la Celac, cuyas bases de instauración prevén que sus resoluciones sean adoptadas por consenso.

Las delegaciones de 33 países se reunirán entre el viernes y el sábado en la principal instalación militar de Caracas, el Fuerte Tiuna, para acompañar al presidente anfitrión, Hugo Chávez, en la creación del organismo.

Cuba ganó protagonismo en la antesala de la cumbre cuando los cancilleres aprobaron por aclamación que acoja la cita presidencial de la Celac de 2013.

Mientras los cancilleres que preparan los documentos destacan el espíritu de consenso para el foro, el presidente ecuatoriano Rafael Correa sugirió que la Celac podría ayudar en la resolución de conflictos regionales, en reemplazo de la OEA.

El anuncio de la creación de la Celac se realizó en la reunión de la unidad latinoamericana que se efectuó a comienzos de 2010 en Cancún, México, pero el punto de llegada de Caracas recogeuna carrera de concertación política de casi 30 años.

El Grupo Contadora y los 31 años para la concertación política latinoamericana

En los años de 1980 la región acordó apoyar las gestiones de pacificación en Centroamérica, azotada por conflictos armados, conformando el entonces llamado Grupo Contadora.

La Celac en parte es la continuación de la labor del Grupo de Río, pero con la incorporación de los países caribeños, lo que cubre toda la región

Los primeros pasos de Contadora los dieron en 1983 los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela, apoyando las acciones para promover la paz ante los conflictos en El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

El grupo se reunió por primera vez en la isla Contadora, Panamá, desde donde llamó la atención sobre el potencial desestabilizador de los conflictos armados en la región.

En 1985 se anunció en Perú la creación del Grupo de Apoyo a Contadora, formado por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay y se bautizó entonces como el Grupo de los Ocho.

Este grupo amplió sus horizontes a otros temas de interés regional, entre ellos la situación de las Islas Malvinas, la deuda externa y el proteccionismo de los países desarrollados.

En 1986 el foro adoptó el nombre de Grupo de Río, como un mecanismo permanente de consulta y concertación política. El esfuerzo fue avalado por cumbres presidenciales que se iban realizando en forma rotativa en cada país.

Por otro lado, la región sureña del continente cuenta con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que fue creada el 8 de diciembre de 2004, en Perú, y con una activa participación de Brasil y Venezuela.

Los principios de la Unasur indican que el organismo busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura.

Agrega que el nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam.

Dentro de su arquitectura, el organismo ha creado un consejo de Defensa y un organismo de supervisión electoral.

“El continente presenta hoy día una enorme vitalidad democrática, que se expresa en la sucesión de elecciones libres y justas, en las reformas políticas que dan solidez institucional a los Estados, en la creciente promoción y defensa de los derechos humanos y, sobre todo, en la ampliación de la participación popular”, señala la declaración de Unasur.

El prócer Bolívar, padre de la unión latinoamericana, dice Chávez

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue la primera mandataria en llegar a Caracas, preparándose para una reunión bilateral con Chávez antes del inicio de las deliberaciones.

Pese a su enfermedad, Chávez asumió la cumbre como un compromiso y la evidencia de que se ha recuperado

Los documentos para la creación de la Celac refieren la historia y la conmemoración de los 200 años de la independencia de la mayor parte de región.

Chávez ha reivindicado para el prócer venezolano Simón Bolívar la génesis de la integración política regional, con la convocatoria que hizo en 1824 del Congreso de Panamá, a fin de crear una federación de repúblicas con las naciones que se habían independizado de España.

La Celac ve la luz en momentos en que la región muestra varios gobiernos que se autodefinen de izquierda, encabezados por Chávez, quien en casi 13 años en el gobierno ha tenido duros cruces verbales con la Casa Blanca, aunque sin afectar su relación comercial.

El embajador de Ecuador en Venezuela, Ramón Torres Galarza, aseguró que la Celac no está contra ninguna organización, sino a favor de los pueblos. “No somos sólo un mercado, somos una cultura, un pueblo con la voluntad de coexistir como un continente que empieza a pensar con cabeza propia, sin tutelaje”, señaló.

Los borradores de la Declaración de Caracas, el acta de nacimiento de la Celac, su ponen una declaración del consenso sobre la unidad, la cooperación y la complementariedad.

(Con información de DPA)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl encabeza delegación cubana a la Cumbre de la CELAC

20111202123355-el-presidente-venezolano-hugo-chavez-fue-recibido-por-su-homologo-cubano-raul-castro-estudios-revolucion-580x4351.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, preside la delegación cubana que tomará parte en la III Cumbre de América Latina y el Caribe a celebrarse los días 2 y 3 de diciembre en Caracas, Venezuela.

Esta Cumbre dejará oficialmente fundada la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo que constituye el hecho institucional de mayor trascendencia en nuestro hemisferio durante el último siglo.

La delegación cubana estará integrada, además, por los compañeros Ricardo Cabrisas Ruiz, Bruno Rodríguez Parrilla y Rodrigo Malmierca Díaz, vicepresidente del Consejo de Ministros, ministro de Relaciones Exteriores y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó Raúl a Caracas para participar en la CELAC: Trae un mensaje de Fidel

20111202193351-raul2dn440.jpg

El Presidente cubano Raúl Castro llegó a Caracas para participar en Cumbre de América Latina y el Caribe que se celebra hoy y mañana en Caracas, Venezuela.

En declaraciones a la prensa en el Aeropuerto de Maiquetía, Raúl felicitó a Venezuela por esta iniciativa de la CELAC, “que si funciona y si tiene éxito se puede considerar el acontecimiento de los últimos 200 años en América Latina”.

Dijo también que Fidel está muy bien, y siguiendo por Telesur cada detalle de la Cumbre. “Traigo un mensaje de

Este encuentro histórico en Caracas dejará oficialmente fundada la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo que constituye el hecho institucional de mayor trascendencia en nuestro hemisferio durante el último siglo.

(Con información de CubaDebate, en construcción)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Argentina en el Festival de Cine: de 2, 2

20111203124140-cine.gif

Ha sido un comenzar perfecto el que he disfrutado en esta edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, de la mano de sendas producciones argentinas: Las acacias, de Pablo Giorgelli; y El notificador, de Blas Eloy Martínez.

La primera (coproducción argentina-española) que viene precedida con una estela de premios entre los que destaca la Cámara de Oro (Ópera Prima) del festival de Cannes de este año, verdadera clase magistral de sobriedad estilística y narrativa, se perfila desde bien temprano como una de las fuertes aspirantes al Coral de Ópera Prima. A través de un sencillo road movie despliega una historia en la que las expresiones de tres personajes y el silencio, sobre todo el silencio, gobiernan la puesta de punta a cabo.

El tono sereno de la película, se apoya esencialmente en una magnífica Dirección de Fotografía a cargo de Diego Poleri y, como dije anteriormente, en la capacidad expresiva de los personajes, en especial del actor Germán de Silva. Sin temor a equivocarme me atrevo a anticipar y la catalogo como uno de los mejores filmes que podremos disfrutar en este diciembre festivalero.

El notificador, que también compite en el apartado de Opera Prima, es una película sustancialmente diferente. Su director que es a la vez guionista y protagonista de la obra, nos presenta una historia kafkiana de pies a cabeza en la que Eloy, notificador judicial arrastrado al vórtice de un caos burocrático, no encuentra salida a esa realidad tan distinta de la que soñó.

Excelente guión que esgrime con asierto la ironía, la burla y al absurdo como principales herramientas. Así asistimos, entre sonrisa y sonrisa, con perplejidad y desespero creciente, al desmoronamiento de la psiquis del personaje protagónico. A pesar de lo dicho, debo destacar que en ocasiones, precisamente la calidad “literaria” del guión sobrepasa a su correlato audiovisual, y por muy buen libro que pudiera ser estamos ante una película y en el cine los parlamentos son parte de un todo mucho más complejo (¿será un guiño que no capto al Subiela de El Lado Oscuro del Corazón? no lo sé). No obstante el resultado es una bien lograda película que nos hace reír y pensar, binomio no muy abundante en estos tiempos y que se agradece.

Ha sido un inicio de lujo, espero correr con tanta suerte en la intensa y arriesgada aventura que representa navegar cada diciembre por las aguas de la cinematografía del continente y algunos vistazos al acontecer mundial. Hasta ahora, bienvenido el festival; Argentina, de 2, 2.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl: “Por primera vez tendremos una organización de América Latina”

20111203125035-raul.gif

Raúl Castro llega a Caracas para Cumbre de la CELAC. Foto: EFE

El presidente de Cuba Raúl Castro encabeza la delegación cubana que asistirá a la cumbre constituyente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se inicia este viernes en Caracas.

A su llegada al aeropuerto de Maiquetía, lamentó que “no sea Fidel el que este ocupando este lugar porque es él quien lo merece”.

“Es un honor poder saludar al compañero y hermano Hugo Chávez y participar en este encuentro (…) por primera vez en la historia vamos a tener una organización de nuestra América”, señaló el Mandatario cubano.

El mandatario, quien fue recibido por el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, calificó este encuentro integracionista como uno de los “acontecimientos más grandes de los 200 años de semi independencia“.

“Por primera vez en nuestra historia vamos a tener una organización de Nuestra América y , además, se puede considerar que si funciona y tiene éxito (…) es el acontecimiento más grande en los 200 años de independencia que hemos tenido hasta ahora”, ratificó.

El Jefe de Estado del archipiélago caribeño también confesó que el compañero Fidel es quien realmente se merece asistir a la cumbre fundacional de la Celac.

“Lamento que no sea Fidel el que ocupara este lugar que estoy ocupando yo porque es quien se lo merece”, aseguró.

Tal día como hoy 2 de diciembre, pero en 1956, a bordo del yate Granma y acompañado de otros 80 revolucionarios, Fidel desembarca en playas de la provincia de Oriente, con el objetivo de derrocar la dictadura de Fulgencio Batista.

El Granma fue adquirido en México, en una operación clandestina, por un grupo de exiliados cubanos pertenecientes al Movimiento 26 de Julio. El desembarco marcó el inicio de la lucha guerrillera que culmina con el Triunfo de la Revolución Cubana, el 1° de enero de 1959.

Finalmente, el compañero Raúl precisó: “Nos llena de satisfacción volver a pisar la tierra hermana de Venezuela y saludar a nuestro querido hermano presidente (Hugo Chávez)”.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Envía Ministro de Salud Pública felicitación a los trabajadores del ramo en el Día de la Medicina Latinoamericana

20111203130007-ministro.gif

«La vida necesita mucho más»

Precisa el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud, quien reconoce los aportes de los villaclareños al sistema nacional.

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

Para esos hombres y mujeres del sector de la Salud que viven y hacen por el prójimo desde Villa Clara llega un reconocimiento especial en este 3 de Diciembre, Día de la Medicina Latinoamericana, por el doctor Roberto Morales Ojeda, quien rige los destinos del giro en el país.

Quizás se basó en aquella máxima martiana sumamente veraz: «No hay más nobleza que la que el hombre con sus hechos logra» para recordar los retos principales de estrategias y objetivos cuyos eslabones primordiales —según sus palabras— descansan en la instrumentación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido.

Y entre las aspiraciones, será necesario el cumplimiento de tres grandes propósitos. «Continuar incrementando la calidad de los servicios y la satisfacción a la población, como objetivo supremo, a tal punto que permitan alcanzar la esperanza de vida de 80 años unida al beneplácito de llegar a dicha edad en plenitud.»

Ello impone la eficiencia en cada colectivo, sin apartarla de ese detalle humanitario en el empeño de hacer sostenible el sistema de Salud.

Durante su reciente visita a los predios, el titular del ramo aludió al propósito de cerrar el 2011 con una tasa de mortalidad infantil por debajo de 5,0 por mil nacidos vivos en el país, aspiración en la que Villa Clara tiene un enorme compromiso a fin de garantizar la fecundidad y el crecimiento en la tercera provincia de mayor expectativa de vida, y la más envejecida del archipiélago.

El 30 % de los menores de un año fallecidos en la provincia obedece a malformaciones congénitas incompatibles a la vida, sobre todo cardiovasculares y digestivas, otro 15 % está relacionado con diferentes tumoraciones, y el resto por sepsis o procesos infecciosos. 

Si de pretensiones se habla, una importante está relacionada con la esperanza de vida al nacer que en Cuba alcanza los 78 años, y destacó que las féminas están por encima de los hombres al lograr ya 80,2 años, mientras los masculinos rondan por los 76 años.

Y aludió a las estrategias para enfrentar el envejecimiento poblacional, a tenor que el 17,6 % de la población rebasa la sexta década de existencia, y ello compromete al incremento de la natalidad y fecundidad.

En torno al potencial médico, Morales Ojeda destacó que la mayor de Las Antillas dispone de 76 mil médicos. «La inmensa mayoría formados por la Revolución cuando al principio de los años 60 quedó apenas el 50 % de los existentes entonces porque marcharon a los Estados Unidos.

La actualidad refleja que están matriculados 118 mil estudiantes en las diferentes carreras, y al particularizar en el aniversario 45 de establecida la docencia médica en la región central comentó que su inicio, aquel 21 de noviembre de 1966, ha permitido que tengamos 16 mil 498 profesionales graduados en la Universidad Médica Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz; de ellos, 10 mil 035 en medicina, mil 413 (estomatología), mil 203 (enfermería), 91 sicólogos de la Salud, y 3 mil 756 en las diversas ramas tecnológicas del sector, mientras ya ha diplomado a mil 745 egresados de 60 países.

Fue la segunda facultad inaugurada en el interior del país, y reconoció que en dicha institución se imparten, también, las especialidades de post grado en 41 ramas de las 60 habilitadas en la nación.

«Un centro que tiene acreditada la carrera de estomatología desde 2009. Un año después obtuvo la condición la de medicina, y eso habla de una universidad en ascenso en la calidad de su formación que permitió el nacimiento de sus homólogas en Cienfuegos y Sancti Spíritus.»

Como profesor instructor en la Universidad de Ciencias Médicas de la Perla del Sur hasta su designación como Ministro de Salud. Morales Ojeda considera que en Villa Clara se forman los recursos humanos necesarios para cubrir las necesidades de diferentes sitios del país, pero a la vez existe una respuesta a los compromisos internacionales que llevan el bienestar humano a otras tierras.

Un punto obligado en la plática resultó el reordenamiento y la compactación de algunos servicios e instituciones, algo que no se hizo al azar y fue fundamentado de acuerdo a la densidad de población atendida en el área, el aprovechamiento de las disponibilidades humanas y tecnológicas, y la cantidad de pacientes que asistían en busca de mejorar su calidad de vida.

El territorio villaclareño dispone de 871 consultorios con su médico y enfermera de la familia. «Todas las dependencias de este tipo necesarias en el país cuentan con su binomio, y solamente faltan por completar algunos en la provincia de Mayabeque, cuyo proceso debe concluir en el primer trimestre de 2012.

Y será premisa cotidiana el enfrentamiento a las negligencias, la irresponsabilidad, el mal trato, y otras incongruencias que subsisten en el sector.

«Son las menos, pero están. Resultan incompatibles con nuestros principios, y ante ese juramento realizado el día en que nos graduamos de servir de manera incondicional al necesitado.»

Si bien Salud recorre un largo camino la premisa de que brille y no se empañe depende mucho de quienes hoy festejan su Día, y transitan por las sendas diarias que desde cualquier unidad hacen por la vida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eliseo Grenet (Cuba)

20111204021657-grenet.gif

Por Ricardo R. González (*)

Dos coincidencias en el panorama musical del archipiélago nos trae el 4 de diciembre. Una, el nacimiento, en 1909, de Don Barbarito Diez (a quien ya le dedicamos su semblanza), y la otra, el deceso, en 1950, del notable pianista y director de orquesta Eliseo Grenet.

Bastaría solo su «Mamá Inés», para consagrarlo en el capítulo de las inmortales composiciones cubanas, pero el maestro supo cultivar diferentes géneros gracias a aquella luz talentosa que demostró desde los cinco años cuando comenzó a estudiar piano.

Cumplido los nueve estrenó su revista musical «La geografía física» en una fiesta escolar, y cuatro años más tarde ejercía como pianista en el cine La Caricatura amenizando las tandas de las películas silentes de la época.

Con solo 16 años tomó la batuta de la orquesta del Politeama habanero, mientras que su primera gira por el país la realizó en 1926 al frente de la orquesta perteneciente a la compañía de Arquímedes Pous.

Junto a un grupo de músicos y artistas realizó una gira por diversos escenarios de América, y a pocos meses de su regreso se vio obligado a abandonar el país, en 1932, al ser perseguido por el gobierno de Gerardo Machado.

A la caída del dictador retornó, y en 1936 partió para New York donde divulgó de manera notoria la música de Cuba con la introducción de la conga.

Francia, España y otras locaciones europeas figuraron, también, entre los sitios visitados, y no fue extraño que su versatilidad, a la hora de componer, lo llevara a musicalizar algunas películas como «Ensalada de estrellas», «Conga bar», y «Milonga de arrabal», por citar algunas.

No faltó su aporte a las obras teatrales. Vale recordar «Niña Rita», «La canción del mendigo», «Como las golondrinas», y versos de Nicolás Guillén en «Motivos de son».

Dejó para la posteridad varios danzones: «La mora», con impecable interpretación del propio Barbarito Diez, el conocido «Si me pides el pescao», o «Papá Montero», e inolvidables canciones ejemplificadas en «Las perlas de tu boca» que ha recorrido el mundo, y «Tabaco verde» pieza que hizo suya Ramón Veloz.

Sorprendentemente su obra incluye pregones, tangos congos, sones, y sucu sucu, como el popular «Felipe Blanco».

Eliseo Grenet había nacido en La Habana el 12 de junio de 1893, y como otro de los grandes trasciende por la magnitud indiscutible de su obra.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol: Frank James Lampard

20111205111940-futbolista.gif

Por Ricardo R. González (*)

Llegó al mundo el 20 de junio de 1978 en Londres, la capital del Reino Unido. Su nombre es Frank Lampard, un futbolista que se desempeña como centrocampista del Chelsea F.C perteneciente a la Premier League de Inglaterra, y quien está considerado como el hombre de mayor cantidad de goles anotados en la historia del club desde su posición, y uno de los mejores jugadores del mundo.

Sus inicios lo inscriben en el West Ham United, club en el que también jugó su padre, Frank Lampard Sr. Junto a Joe Cole, Lampard ayudó al West Ham United a finalizar en la quinta posición en la temporada 1998-99. En la siguiente temporada Lampard anotó 14 goles en todas las competiciones que disputó su club hasta ser fichado por el Chelsea, en 2001, por la astronómica cifra de 11 millones de libras esterlinas.

El debut oficial ocurrió el 19 de agosto de 2001, y entre el 13 de octubre del propio año y el 28 de diciembre de 2005 disputó 164 partidos de liga de forma consecutiva, lo que en aquel momento suponía un nuevo récord. Ello le valió sus primeros títulos nacionales en 2005: la Premier League y la Football League Cup.

Pero el jugador consiguió otros títulos bajo las órdenes de José Mourinho: la Premier League y un doblete en 2007 (Football League Cup y FA Cup). Un año más tarde renovó su contrato con el Chelsea en 2008 y se convirtió en el futbolista mejor pagado de la Premier League.

Lampard alcanzó por primera vez una final de Liga de Campeones ese mismo año al marcar el gol que le dio el empate al Chelsea contra el Manchester United; sin embargo, su equipo cayó derrotado en la tanda de penales. En 2009, consiguió su segunda FA Cup, y marcó el gol de la victoria en la final, en tanto ya en 2010 consiguió su tercera Premier League y también la FA Cup, también por tercera ocasión.

En su carrera destacan la elección como Jugador del Año en el Chelsea por la afición, en tres ocasiones, y como si estuviera atado al número tres resulta el tercer máximo anotador del club, con 171 goles, en todas las competiciones.

También es el centrocampista puntero en balones anotados durante la Premier League, con 140 anotaciones, y el segundo con mayor cantidad de asistencias en la liga, con 87.

En 2005, fue galardonado con el Premio PFA al Jugador Elegido por la Afición y con el Premio FWA al Jugador del Año, a la vez que fuera elegido como el segundo mejor Jugador Mundial de la FIFA y conquistar el Balón de Plata.

Después, exactamente el 23 de diciembre de 2009, se adjudicó el título de Jugador de la Década en la Premier League según sus estadísticas. Lampard fue llamado por primera vez a la Selección de Inglaterra en 1999, con la que ha disputado la Eurocopa 2004 (donde anotó 3 goles en 4 encuentros), partidos clasificatorios para la Copa Mundial de 2006 (goleador de la selección con 5 anotaciones), y encuentros clasificatorios para la Eurocopa 2008.

Enla Copa Mundial 2010 anotó 4 goles, contribuyendo a que su selección clasificara a la justa mundialista. Lampard ha disputado 88 encuentros con la selección inglesa, y ha marcado 22 goles.

Además del West Ham United ha estado con el Swansea city, en calidad de préstamo. Regresó al West Ham United en enero de 1996, debutando con este equipo en un encuentro ante el Coventry City al final de ese mismo mes. Sin embargo, pasó el resto de la temporada en el equipo de reservas.

Al año siguiente, sufrió una fractura en su pierna durante un encuentro contra el Aston Villa que puso fin prematuramente a su participación en la temporada 1996-97, donde acumuló 13 apariciones. El jugador tuvo que esperar hasta la temporada 1997-98 para anotar su primer gol con el West Ham en un encuentro contra el Barnsley F.C.

Se convirtió en titular del equipo en la temporada 1998-99. Su actuación propició que su equipo culminara en la quinta posición en aquella temporada de la Premier League, con lo que se clasificó para la Copa Intertoto.

En la siguiente temporada (1999-2000) terminó como el tercer máximo goleador del equipo, con 14 goles. En esta misma jornada impulsó sus primeros goles en competición europea, concretamente en la Copa Intertoto y la Copa de la UEFA, y luego que su compañero de equipo Rio Ferdinand fuera traspasado al Leeds united en 2001, y de que su padre y su tío, Harry Redknapp, salieran del equipo, Lampard abandonó el West Ham United para irse al Chelsea.

Lampard anotó sus primeros 16 goles en la Premier League durante el período 2005-06 en el que conquistó el récord de más apariciones consecutivas en la liga, al acumular 164 apariciones —5 más que el anterior poseedor del récord David James, el cual terminó el 28 de diciembre de 2005, cuando se ausentó del encuentro entre el Chelsea y el Manchester City debido a una enfermedad.

En 2005, fue elegido segundo mejor Jugador Mundial de la FIFA y fue galardonado con el Balón de Plata, siendo superado en ambas distinciones por Ronaldinho. Anotó un doblete ante el Blackburn Rovers en la victoria del Chelsea por 4-1, incluyendo un tiro libre de 25 metros. Después del partido, José Mourinho se refirió a él como el "mejor jugador del mundo".

Debido a una lesión de espalda del capitán del equipo John Terry, Lampard ocupó el puesto de capitán del equipo durante gran parte de la temporada 2006-07. Aquí disfrutó de una racha de 7 goles en 8 encuentros y anotó su gol número 77 con el Chelsea en la victoria de su equipo 3-2 sobre el Everton F. C., el 17 de diciembre de 2006,, superando a Dennis Wise como el centrocampista que había anotado más goles con el Chelsea.

La temporada 2007-08 estuvo plagada de lesiones para Lampard. De 38 encuentros de Premier League posibles, solamente disputó 24, siendo la temporada con menos apariciones suyas en la liga desde la temporada 1996-97.

El 16 de febrero de 2008, con la victoria 3-1 sobre el Huddersfield Town en la quinta ronda de la FA Cup, se convirtió en el octavo futbolista en marcar 100 goles con el Chelsea. Después del final del partido, Lampard se quitó la camiseta, mostrando a los aficionados del Chelsea otra en la cual se leía: "They Are All For You!, Thanks!" (inglés: ¡Todo esto es por ustedes! ¡Gracias!).

La muerte de su madre lo conmocionó, y el 30 de abril de 2008, disputó el encuentro de vuelta de las semifinales de la Liga de Campeones frente al Liverpool, durante el cual anotó un gol de penal en el primer tiempo. Al final el Chelsea logró clasificarse para la final gracias a un marcador global de 4-3. En la final contra el Manchester United, anotó el gol del empate al minuto 45. Sin embargo, el encuentro se prolongó hasta la tanda de penales, en donde el Manchester United saldría como campeón. Más tarde, Lampard fue elegido el Mejor Centrocampista de la UEFA.

Ya en agosto de 2008, renovó su contrato con el Chelsea hasta el 2013, con un salario de 39.2 millones de euros anuales, siendo el futbolista mejor pagado de la Premier League en la actualidad.

Comenzó la temporada 2008-09 anotando 5 goles en sus 11 primeros encuentros de liga. También tuvo a su favor su centésimo gol en la Premier League en la victoria del Chelsea 5-0 sobre el Sunderland AFC el 2 de noviembre de 2008. Durante esa temporada, anotó un gol con un efecto globeado ante el Hull City e hizo un disparo globeado de 20 metros que se desvió y engañó al guardameta.

Concluido el partido, Luiz Felipe Scolari dijo: «Fue el mejor gol que he visto, mi voto para el Jugador Mundial del Año irá a él, sólo un jugador con su inteligencia podría haber hecho eso».

El 9 de agosto de 2009 el Chelsea disputó la Community Shield en contra del Manchester United, donde Lampard anotó el gol que puso momentáneamente arriba al Chelsea por 2-1. Sin embargo, el encuentro terminó en un empate a 2 goles y se prolongó hasta la tanda de penales, donde el Chelsea se impuso por 4-1, ganando la cuarta Community Shield de su historia.

Entre altas y bajas su mala racha desapareció al marcar dos goles en la victoria por 5-0 sobre el Blackburn Rovers el 24 de octubre de 2009. Seis días después de aquella victoria, Lampard fue nominado a Jugador Mundial de la FIFA por sexta vez consecutiva en su carrera.

El 25 de abril de 2010, anotó nuevamente un doblete en la victoria por 7-0 sobre el Stoke City, llegando a 20 goles en la liga y a 25 en total, siendo la primera vez que conquistaba más de 21 goles en una temporada.

Mas. no todo han sido glorias pues ha tenido encuentros con el público al ser abucheado por los aficionados ingleses cuando entró como sustituto en la segunda mitad del partido entre Inglaterra y Estonia el 13 de octubre de 2007, correspondiente a la clasificación para la Eurocopa 2008. Durante la clasificación, solamente anotó un gol en la derrota por 3-2 ante Croacia, que supuso la no clasificación de Inglaterra para la Eurocopa.

Dos años después, anotó su primer gol después de una sequía de dos años, durante la victoria sobre Eslovaquia por 4-0, en marzo de 2009. En este encuentro también dio una asistencia de gol a Wayne Rooney para marcar el gol número 500 de Inglaterra en el Estadio de Wembley.

En uno delos partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 2010 ante Alemania, Lampard anotó un gol que rebotó en el travesaño y rebasó la línea de gol que, si hubiera sido contado como válido, hubiera significado el 2-2 en ese momento. Sin embargo, el árbitro Jorge Larrionda decidió anular el gol, recordando el gol fantasma de Geoff Hurst ante Alemania en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1966, que le valió a Inglaterra la obtención del título. Al final, Inglaterra fue derrotada por 4-1, siendo eliminada de la competencia. Durante el torneo, Lampard alcanzó el récord de 37 tiros al arco sin anotar en una copa del mundo, más que algún otro jugador inglés desde 1966.

Ya en febrero de 2011, disputó su primer encuentro como capitán de la selección ante Dinamarca, en donde su equipo se impuso por 2-1.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer Bailarín Carlos Acosta se presentará en Santa Clara

20111205112956-acosta.gif

Los santaclareños esperan con entusiasmo la presentación del Primer Bailarín Carlos Acosta --Premio Nacional de Danza 2011 y considerado uno de los más grandes del mundo en los últimos tiempos--, el próximo martes 6 de diciembre en el teatro La Caridad (9:00 p.m.), como parte de una gira nacional.

El Yunior, como cariñosamente se le conoce, bailará en solitario Suite of Dances, de Jerome Robbins; Memoria, de Miguel Altunaga, Cara o cruz, de Jorge Abril; Les bourgeois, de Ben Van Cauwenbergh, así como Two, del británico del Royal Ballet, Russell Maliphant.

Junto a él estarán la bailarina Laura Ríos, integrante de Danza Contemporánea de Cuba, y la cellista Amparo del Riego Vidal, quienes intervendrán en varios momentos del espectáculo.

Proveniente de una humilde familia, Carlos Acosta nació en La Habana en 1973. Concluyó sus estudios en la Escuela Nacional de Ballet de La Habana, en 1991, y ese mismo año ingresó en el Ballet Nacional de Cuba, en el cual alcanzó la categoría de Primer Bailarín, en 1994.

Ha integrado el elenco del Ballet del Teatro Nuovo de Turín, Italia; del English National Ballet, de Inglaterra, y el Houston Ballet, de los Estados Unidos. Ha sido, además, artista invitado del teatro Teresa Carreño, de Caracas; del Ballet de Santiago de Chile, así como de la Gala de Estrellas del Ballet Mundial, presentado en las más importantes plazas teatrales del mundo.

Ha recibido importantes premios nacionales en los Concursos Juveniles de Ballet y Danza de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), así como internacionales, entre los que se encuentran: Medalla de Oro en el Grand Prix de Lausana, Suiza; el Grand Prix de la 4a. Bienal del Concurso Internacional de la Danza de París; el Premio Vignale Danza, Italia, y el Premio Frédéric Chopin, otorgado por la Corporación Artística Polaca, todos ganados en 1990.

Además, obtuvo el Premio al Mérito en el Concurso para Jóvenes Talentos de Positano, Italia (1991); y el Premio a los Jóvenes Artistas «Fundación Princesa Grace», de Estados Unidos (1995). Por su obra Tocororo mereció el Premio Laurence Olivier 2007al mejor espectáculo presentado en los escenarios londinenses durante 2006.

Actualmente, es artista invitado de prestigiosas compañías como el Royal Ballet de Londres, el American Ballet Theater, de New York, y el Ballet Kirov, de San Petersburgo, entre otras.

(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Evoluciona satisfactoriamente la bebé de menor peso nacida en la historia de la neonatología villaclareña

20111205113750-nina.gif

Les presento a la pequeña María Milagros. Vino al mundo el 8 de octubre pasado con solo una libra y siete onzas.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

María Milagros Urbay Robles se inscribe como la recién nacida de más bajo peso en toda la historia de la neonatología villaclareña, y evoluciona satisfactoriamente en la Unidad de Cuidados Especiales del hospital universitario ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara.

Llegó al mundo en la madrugada del pasado 8 de octubre con solo una libra y siete onzas de peso corporal (unos 650 gramos), a la que no se le podía pedir mucho dado su desarrollo inmaduro, con solo 28 semanas de gestación.

Su mamá, Yunisleidy Robles Guevara, ama de casa de solo 18 años residente en el municipio de Caibarién, relató que su embarazo transcurría de manera normal, pero a la semana 28 de su gravidez aparecieron determinadas punzaditas bajo vientre que comenzaron a agudizarse.

Hubo pérdida de líquido, y no se podía esperar más, y ya el sábado 8 nació María Milagros por parto natural.

La menor reporta en la actualidad tres libras con seis onzas (mil 528 gramos), y según declaraciones de su progenitora: « tengo mucho que agradecerle a los especialistas y al resto de los trabajadores de la Salud el enorme privilegio de contar con mi hija, y saber que me la han salvado.»

En los próximos días publicaremos un reportaje ampliado con las particularidades de este caso que marca un hito para el territorio villaclareño.    

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regresó Raúl Castro a la Patria

20111205114114-24520.jpg

La Habana, 4 dic (AIN) Luego de dos intensas y exitosas jornadas de trabajo durante la recién concluida Cumbre fundacional de la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, regresó a la Patria en la mañana de este domingo 4 de diciembre.

A su llegada a La Habana fue recibido por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Directamente desde el aeropuerto, ambos se dirigieron a una Unidad de la Defensa Antiaérea para participar en las actividades por el Día Nacional de la Defensa.

Raúl fue acompañado, además, por los generales de cuerpo de ejército, Abelardo Colomé Ibarra, titular del Interior, Leopoldo Cintra Frías, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Álvaro López Miera, viceministro primero y jefe del Estado Mayor General, y Joaquín Quintas Solá, viceministro de las FAR, así como, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, y otros altos jefes y oficiales.

En horas del mediodía, se trasladaron a una Empresa Militar Industrial, donde se les informó acerca de la modernización del armamento y la técnica.

Raúl sostuvo intercambios con los colectivos de los dos lugares visitados, ante los cuales destacó la importancia de aprovechar bien cada uno de nuestros recursos y no desecharlos sin antes comprobar que pueden ser empleados en otras funciones.

Igualmente, les comentó algunas impresiones sobre su viaje a la hermana nación Bolivariana para participar en la constitución de la CELAC, hecho al cual atribuyó una gran trascendencia histórica.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Anabell López (Acariciar tu piel)

20111206142110-anabell.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ACARICIAR TU PIEL

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: ANABELL LÓPEZ

Llovía afuera esa tarde en que te conocí

como dos amigos compartíamos, hablábamos

y de pronto me miraste, y de pronto yo te amé

y de pronto sentí ganas de decirte

Quiero acariciar tu piel

quiero soñar esta noche contigo

quiero navegar en tu pensamiento

descubrir tus secretos

quiero ser tu luna brillante

la que ilumine tus días

para acariciar tu piel

pensándote

No sé si fue pena

que callé y no te dije nada

regresé a mi casa y de pensarte no pude dormir

dando vueltas en mi cama

pidiéndole a la vida

que me deje de nuevo

volver a sentir

Quiero acariciar tu piel

quiero soñar esta noche contigo

quiero navegar en tu pensamiento

descubrir tus secretos

quiero ser tu luna brillante

la que ilumine tus días

para acariciar tu piel

pensándote

Y como un cuento de hadas

esto no puede suceder así

me atrapaste sin quererlo

por eso te quiero en mí

Quiero acariciar tu piel

quiero soñar esta noche contigo

quiero navegar en tu pensamiento

descubrir tus secretos

quiero ser tu luna brillante

la que ilumine tus días

para acariciar tu piel

para acariciar tu piel

para acariciar tu piel

pensándote


Refinería cubana procesa 81,2 millones barriles crudo desde su reapertura en 2007

20111206142231-refineria-cuba-580x369.jpg

La refinería cubano-venezolana de Cienfuegos, situada en el centro-sur de la isla, ha procesado 81,2 millones de barriles de petróleo desde su reapertura en 2007.

El director general de la empresa, Humberto Padrón, indicó que se cumplió el plan de producción de 2011 ascendente a 20,1 millones de barriles de crudo procesados, según publica hoy el semanario cubano “Trabajadores”.

Dijo que cuando concluya la ampliación de la refinería “Camilo Cienfuegos”, el beneficio de sus producciones se hará extensivo a otros países miembros de Petrocaribe, un proyecto de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), encabezado por Venezuela.

El directivo también apuntó que más del 90 por ciento de la producción de la planta está destinada al mercado interno cubano, que en estos primeros cuatro años ha tenido niveles con la calidad requerida en los diferentes surtidos de gasolina, diesel, turbocombustible y gas licuado.

Ubicada en la zona industrial de Cienfuegos, a 253 kilómetros al sureste de La Habana, la refinería es considerada el primer proyecto de la ALBA en la isla.

En esa asociación, fundada en junio del 2005, están insertados 16 naciones caribeñas, entre estas Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Cuba.

El especialista Armando Díaz, responsable de movimiento de crudo y productos derivados de la refinería, señaló que han recibido un flujo “seguro y constante” de la materia prima desde Venezuela, que ha permitido procesar unos 20 millones de barriles por año.

Esta empresa binacional fue inaugurada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su homólogo cubano, Raúl Castro, como colofón de la IV Cumbre de Petrocaribe y constituyó el primer objetivo cumplido de ese mecanismo regional energético.
Construida con tecnología soviética a finales de la década de 1980, la planta se paralizó en 1995 debido a la crisis que sobrevino tras la caída del bloque socialista.

Fue rescatada en 2005 mediante un proyecto emprendido por la empresa mixta cubano-venezolana CUPET-PDVSA y tiene en sus previsiones incrementar la producción desde 65.000 hasta 150.000 barriles diarios.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

33 Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano: Cremata en pleno desarrollo creativo

20111206145915-juan-carlos-cremata.jpg

Con gran intensidad creativa, Juan Carlos Cremata presenta su película Chamaco, en este 33 Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano,  y simultaneamente estrenará un gran espectáculo teatral el próximo sábado y filma otra cinta.

En el Hotel Nacional de Cuba, en un encuentro con la prensa, Cremata afirmó que todo le ha convergido por casualidad, aunque es un rasgo de su personalidad trabajar en varios proyectos a la vez.

Con “Chamaco”, comenta que se trató de algo imprevisto, se dieron las circunstancias y ya es un gran premio poderla proyectar en concurso durante el festival, aunque afrontó varias dificultades en el proceso de producción.

De la pieza de teatro señala que por vez primera acomete un clásico, ya puesto en escenas varias veces en Cuba, Our town, del dramaturgo y novelista norteamericano Thorton Wilder (1887-1975).

Explica que realizó una versión muy personal a la que tituló Nuestro pueblito y estará en cartelera en la Sala Tito Junco del Centro Cultural Bertolt Brecht , de viernes a domingo todo diciembre y enero.

Explicó que en el caso del cine, cuenta con un gran equipo, con el cual la calidad está asegurada, porque ha participado en sus tres cintas anteriores  y puede darse el lujo de dejarlo trabajar por su cuenta mientras asume otras tareas.

Como terapia, por el tan duro tema de “Chamaco”, decidió acometer una comedia luminosa de costumbres, Contigo pan y cebolla, del desaparecido teatrista Héctor Quintero, ahora en pleno proceso de rodaje.

Una de sus claves para afrontar tan diversas realizaciones, dice que es levantarse bien temprano y permanecer conectado con las labores hasta bien entrada la noche.

Al referirse a la financiación de sus emprendimientos artísticos, afirmó que nunca cuenta con un presupuesto amplio, tiene que sacar mucho de poco y al respecto ejemplificó con el caso de “Chamaco”, donde ni técnicos ni artistas cobraron un centavo por realizarlo.

(Con información de Octavio Borges Pérez. Radio Nuevitas)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carlos Acosta bailará esta noche en «La Caridad» de Santa Clara

20111206155025-24565.jpg

El principal objetivo de la gira es conocer mejor a mi país, que la gente me vea bailar antes de que me retire. No solo que lo hagan por la televisión, y así establecer con ellos un contacto más directo», manifestó el primer bailarín Carlos Acosta (Yunior), en conferencia de prensa sostenida este lunes en el teatro La Caridad, de Santa Clara, lugar donde se presentará este martes 6 de diciembre a propósito de una gira nacional.

El también Premio Nacional de Danza 2011 recordó que el periplo inició el pasado año por las provincias de Santiago de Cuba, Cienfuegos, Camagüey, Pinar del Río y La Habana. En esta ocasión continuará por Villa Clara, Las Tunas (día 8), Granma (10) y Holguín (11).

«He confeccionado un programa para que vean cosas distintas, fuera de lo usual. Hay obras que nunca se han visto en Cuba como, por ejemplo, Memoria, de Miguel Altunaga, que será estrenada aquí en Santa Clara, o Two, de Russell Maliphant».

Explicó Acosta que en el 2010, junto la primera ballerina Viengsay Valdés, llevó por primera vez a escena la obra End of time, de Ben Stevenson, de carácter neoclásico. Pero Memoria es más contemporáneo, y ante la ausencia de Viengsay, que no pudo incorporarse a la gira, tuvo la idea de presentar la nueva coreografía de Artunaga, pieza que califica como «espectacular».

«He tratado de ofrecerle al pueblo cosas diferentes de lo que he aprendido durante los años. Se ha visto mucho ballet clásico --El lago de los cisnes, Don Quijote, Cenicienta, etcétera--, pero no es el único repertorio. Hay muchas obras más que se desconocen en  nuestro país. Sufro mucho cada vez que tengo la oportunidad de bailarlas fuera, pues pienso mucho en Cuba. Cuba es para los cubanos, es lo de uno».

«He pasado casi toda mi carrera bailándole a todo el mundo: a los ingleses, cinco años vinculado al Houston Ballet, también en Italia…, pero siempre he querido compartir toda mi experiencia con mi gente. Independientemente de que bailo para ganarme la vida --como en el Royal Ballet, en el cual cobro por lo que hago--, aquí en Cuba me da mucha satisfacción espiritual, es un sentimiento más puro», manifestó.

Acosta explicó que antes le era difícil disponer de sus presentaciones, pues tenía un contrato con las compañías que no podía incumplir. Pero ahora, gracias a su categoría de Bailarín Invitado Principal, sí tiene mayor autonomía para programar sus trabajos y por ello buscó en su agenda un espacio para bailar ante sus compatriotas por toda la Isla.

Sobre su decisión de incluir a las artistas invitadas, expresó que «ambas son eminencias», pues a Amparo del Riego la considera una músico espectacular por su maestría y sensibilidad al ejecutar el cello; mientras, a Laura Ríos, bailarina de Danza Contemporánea de Cuba la cataloga de poseer un gran talento.

Durante la conferencia Carlos Acosta confesó no desconocer del todo a la ciudad de Santa Clara, pues a la edad de 13 años su padre lo trajo a estudiar aquí, al no poder continuar sus estudios de ballet en la capital.

«A mí me expulsaron de “L y 19” (identificación de las calles donde se ubica la escuela de ballet Alejo Carpentier, en el Vedado, La Habana) y vine aquí a continuar. Estaba en tercer año de nivel elemental. Tuve que venir a Santa Clara traído por la mano de mi papá, y fuimos a una escuela de instructores de arte, por la presa La Minerva. El viejo y yo nos quedamos en unos albergues, pues nunca renunció a la idea de que yo fuera bailarín», apuntó.

(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Exitoso programa de trasplantes renales en Cuba

20111206170628-transplante-organos.jpg

Cerca de cinco mil trasplantes renales se han realizado en Cuba desde los inicios de este programa en la década de 1970 hasta la fecha, con una sobrevida del 70% a los 12 meses la intervención.

Esto significa un gran logro para el país, aseguró el doctor Alexander Mármol Sóñora, funcionario de la Organización Nacional de Trasplantes, del Ministerio de Salud Pública, quien agregó que la mayoría de los implantes realizados son de donante fallecido, y 383 de donante vivo, e indicó que la nación exhibe el programa más fuerte de donante cadáver de toda Latinoamérica, con niveles similares a los del mundo desarrollado.

Con respecto a los donantes vivos, en la isla solo se aceptan los de primera línea, o sea hermanos, padres o hijos mayores de 18 años, por tener mayor grado de compatibilidad inmunológica y ser potencialmente más exitosos.

En el caso del trasplante renal en niños Cuba cuenta con 20 años de experiencia, con excelentes resultados en el programa de donante vivo, que ya suma un total de 28 trasplantes, de los 105 realizados hasta la fecha.

(Con información de Radio Rebelde)


No hay comentarios. Comentar. Más...

Seré plenamente feliz cuando Los Cinco regresen, dice Elián González

20111207123531-elian.gif

Seré completamente feliz el día en que pueda celebrar mi cumpleaños junto a mi familia y a Los Cinco, expresó hoy Elián González, al concluir la habitual marcha por la libertad de los antiterroristas cubanos.

Elián dijo que Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González estaban prisioneros cuando la lucha del pueblo por su regreso a Cuba, y no pudieron participar en aquel reclamo, él hoy con orgullo alza su voz por la libertad y la verdad de esa causa.

Como es habitual, cada día seis de diciembre las mujeres de la llamada Ciudad Bandera, en nombre de todas las cubanas, salen a las calles con banderas y pancartas para exigir al gobierno de Estados Unidos el derecho de los familiares de Los Cinco a estar junto a ellos y su inmediata libertad.

Frente al museo A la Batalla de Ideas, Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando, agradeció a las féminas este gesto, que se inició en el año 1999 por el regreso de Elián, entonces secuestrado por la extrema derecha de Miami que continuó en solidaridad con la causa de Los Cinco.

Irma Sehweret, madre de René, afirmó que su hijo continúa prisionero, porque la jueza Lenard no lo deja regresar a estar con su familia y persiste la injusticia, además, porque autoridades norteamericanas niegan reiteradamente el permiso a Olga Salanueva, su esposa, para que pueda visitarlo en Estados Unidos.

La jornada de este martes se inició en Cárdenas con un matutino especial en la escuela primaria Marcelo Salado,  adonde llegó el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, hace 12 años y frente al pupitre vacío del niño Elián, aseguró que la verdad recorrería el mundo y el pequeño regresaría a la Patria.

A la multitudinaria marcha de las mujeres se unió la de los alumnos de escuelas técnicas, de música y politécnicas que celebran el aniversario 41 de la creación de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 2 mil cubanos han recibido vacuna terapéutica contra cáncer de pulmón

20111207145913-vacuna.gif

La vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón CIMAVax-EGF, creada en Cuba, se ha aplicado a más de 2.000 ciudadanos de la isla y se proyecta emplear también el mismo principio para el cáncer de próstata, informaron hoy medios locales.

Según autoridades sanitarias esta vacuna “es una terapia segura para el cáncer, con muy pocos estados adversos y eleva la expectativa y calidad de vida” del enfermo.

Gisela González, doctora en Ciencias Biológicas y pionera del proyecto, anunció, en declaraciones a la Agencia de Información Nacional (AIN), que se trabaja en ensayos clínicos para aplicar la vacuna contra el cáncer de próstata y se prevé que quede registrada para ese uso en 2012.

CIMAVax-EGF está registrada en Cuba y Perú, en trámite de inscripción en Brasil, Argentina o Colombia, entre otras naciones, y tiene derecho de patente en casi todo el mundo.

Recientemente transcendió en la isla que el Reino Unido aplicará en las próximas semanas un ensayo clínico de esa vacuna terapéutica.

El medicamento fue elaborado tras 15 años de investigación por científicos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba, quienes consideran que se podría usar el mismo principio del fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.

El fármaco no puede prevenir la enfermedad pero permite controlar el cáncer avanzado al generar anticuerpos contra las proteínas que desencadenan el descontrol en los procesos de proliferación celular.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y el pulmonar es uno de los de mayor incidencia.

En 2010 Cuba registró más de 22.000 muertes por tumores oncogénicos, según datos oficiales.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La niña de menor peso nacida en la historia de la Neonatología villaclareña (Desafiantes de retos)

20111207150421-nina.gif

Para Yunisleidy Robles Guevara es su primera hija en un parto que se presentó de una manera rápida a las 28 semanas de gestación.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Hace 60 días llegó al mundo. Ahora duerme sobre la cuna incubadora número 21 de la Unidad de Cuidados Especiales del hospital universitario ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara. Todo el universo circundante le resulta extraño. Unas sondas nasogástricas permiten que se alimente según el esquema indicado, mientras manos expertas siguen sus parámetros vitales. 

Mas lo cierto es que María Milagros Urbay Robles se inscribe como la recién nacida más pequeña que ha llegado al mundo en toda la historia de la neonatología villaclareña cuando la balanza marcó apenas 650 gramos, equivalente a una libra y siete onzas, a las 2:05 de la madrugada del pasado 8 de octubre. Era la primera criatura que recibía la institución en esa fecha histórica.

Algunos pensaron en un desenlace inminente. Una verdadera miniatura a la que no se le podía pedir mucho dado su desarrollo inmaduro, con solo 28 semanas de gestación, y un extremo bajo peso.

Sin dudas, un gran reto a asumir por los neonatólogos villaclareños.

EL SIGNO DE LA PERSEVERANCIA

Si no fuera por la costumbre y la calidad humana y profesional de nuestros especialistas, apoyados por la tecnología, diría que la doctora Maribel Navarro Ruiz, poseedora del II grado en la rama, y quien está al frente de esa sala de la maternidad provincial, vivía un sueño.

«Contamos con una alta sobrevivencia de aquellos infantes que nacen con menos de mil 500 gramos de peso, pero es la primera criatura que se salva con tan minúsculo peso.»

En la actualidad aumenta de manera ascendente, y posee un estado neurológico favorable. Ya alcanza los mil 528 gramos (tres libras con seis onzas), y solo ha presentado algunas complicaciones no graves con respuestas muy favorables.

«Por lo general —acota Maribel— estos menores tienen grandes incongruencias debido a sus propias particularidades, sobre todo ante la edad gestacional de la madre como elemento que marca el grado de madurez del recién nacido, pues a mayor tiempo de embarazo así será el desarrollo alcanzado por el infante.»

Y la idea es complementada por el doctor Orlando Molina Hernández., especialista de II grado en neonatología, y jefe de dicha cátedra en la Universidad Médica de Villa Clara Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, al argumentar que según las estadísticas aparecen 0,9 casos de esta magnitud en la dependencia hospitalaria santaclareña por cada mil nacidos vivos. Ello se traduce en 36 menores con estos pesos ínfimos en lo que va de año, pero todos por encima del reportado por María Milagros.

Entre las complicaciones comunes figuran la enfermedad de la membrana hialina o déficit de una sustancia en el pulmón que no permite su desarrollo, sin descartar la presencia de hemorragias, determinadas irregularidades en el conducto arterioso (PCA), y la carencia de una inmunidad que permita defenderse adecuadamente del medio.

Ante los métodos invasivos utilizados en una sección de cuidados intensivos no se descartan los procesos sépticos o infecciosos, así como determinados trastornos metabólicos inherentes a las circunstancias.

«La pequeña estaba sometida a lactancia materna exclusiva extraída de su mamá y suministrada por medio de las sondas gasogástricas hasta que se establezca el reflejo de succión, pero a inicios de esta semana la niña comenzó a recibir una leche fortificada que complementa la lactancia materna, pues está descrito a nivel internacional que los menores de mil 500 gramos de peso se pueden fortificar con otros tipos de leche contentivas de las calorías y proteínas necesarias; sin embargo, próximo ya a los 2 mil gramos se deja con lactancia materna exclusiva como alimento ideal para todo tipo de recién nacido.»

E insisten los doctores en la importancia de la leche materna al influir de manera significativa en la morbilidad, mortalidad y futuro desarrollo de la persona.

«Incluso existen estudios foráneos muy bien fundamentados que responsabilizan al bajo peso al nacer como causa de muchas de las enfermedades ulteriores, entre ellas la diabetes mellitus (DM) y la hipertensión arterial tipo II que aparece después de la pubertad», sentencia Molina Hernández.

LAS PUNZADITAS DE YUNISLEIDY

Cada vez que se lo permiten y sin violar reglamentos Yunisleidy Robles Guevara entra al cubículo y acaricia con la vista a su nené. Quisiera depositar en ella el beso maternal, mas sabe que no puede.

Es su primera criatura, deseada siempre por ella, y el progenitor Asiel Urbay Delgado, trabajador en la cayería del noreste de Villa Clara.

Ahora la joven ama de casa, de solo 18 años, extraña el hogar de Caibarién. Pasa una y otra vez su vista sobre la incubadora que atesora la primera descendencia. El instinto maternal delata su mirada, y no la interrumpo.

Luego confiesa que todo inició por unas punzaditas bajo vientre que fueron en incremento.

«Tenía un embarazo normal. Todos los ultrasonido daban correctos a partir que detectaron el embarazo en la semana 14. Transcurría en plena normalidad hasta que cumplida la semana 28 suirgieron los malestares… Primero eran leves, después se fueron acentuando».

No poseía el clásico cansancio, y mucho menos sentía peso en el estómago.

«Ante la realidad estuve ingresada en el hogar Materno, me trasladaron a Remedios y luego a Santa Clara. Hubo pérdida de líquido, y no se podía esperar más. Todo ocurrió muy rápido. Ingresé el lunes 3 de octubre en el Hogar Materno y ya el sábado 8 había nacido María Milagros por parto natural.» 

El doctor Eduardo Sandelis Cárdenas asumió las acciones en el salón que fueron complementadas por la también doctora Jenny Guevara Consuegra y la enfermera Yanelis Lisney Llanes Docina.

«En verdad tengo mucho que agradecerle a los especialistas y al resto de los trabajadores de la Salud el enorme privilegio de contar con mi hija, y saber que me la han salvado. La niña ha aumentado extraordinariamente de peso, y no hay recompensa mayor para mí que poderles decir a todos, en este 3 de Diciembre, gracias».

María Milagros prosigue su sueño placentero. Ajena por completo a lo que sucede, a las caricias visuales tributadas por mamá, a los desvelos del personal de la sala que vigila y cuida porque ronde sobre ella el precioso arco iris.

Mañana tendrá la dicha de conocer su propia historia por los cuentos de sus padres, y a lo mejor, a través de esta página ya amarilla que logre sobrevivir en el tiempo.

MEMORÁDUM

— Estos casos demandan una estadía hospitalaria muy prolongada. El egreso se valora cuando alcanzan 2 mil 300 gramos, con curva ascendente de peso y lactancia materna exclusiva.

— Inciden en el bajo peso al nacer las edades extremas de la vida en el momento del parto. Adolescencia y mujeres mayores de 35 años.

— Aparecen como riesgos las enfermedades crónicas de la madre, y aquellas asociadas al embarazo como la diabetes mellitus; sin embargo, la hipertensión arterial gestacional está afectando en el medio.

— No se descartan otras enfermedades del feto que también pueden ocasionar partos pretérminos y bajo peso.

— Una vez recibido el egreso se realiza el seguimiento en su área de salud, y a través de la consulta multidisciplinaria de Neurodesarrollo en la que intervienen fisioterapeutas, neurólogos, sicólogos, y otros profesionales para detectasr de manera precoz posibles afecciones auditivas, visuales, o de otra índole.

CONTRASTES

El caso de María Milagros supera al de Michel Rodríguez Torres que nació el 12 de diciembre de 1986 con solo una libra y 12 onzas. Aunque su mamá tenía unos seis meses de gestación el embarazo fue abdominal primario, es decir se desarrolló fuera de la cavidad uterina. 

Repasando los casos similares a la de la pequeña villaclareña que han llegado al mundo en los últimos tiempos aparece un varón alemán, nacido en junio de 2010, figura como el varón más prematuro del mundo con solo 275 gramos de peso en la vigésimo quinta semana de gestación, y logró sobrevivir.

Sin embargo, aparece el caso de Rumaisa Rahman, que nació en 2005 en los estados Unidos a los cinco meses de gestación, y pesó tan sólo 243 gramos.

Alemania vuelve a repetir en las disputas estadísticas, y revela a otra menor nacida a las 21 semanas, con 460 gramos de peso y apenas 28 centímetros de largo.

Frieda es su nombre. Tenía un hermano gemelo que murió a los pocos días de nacer.

Lo cierto es que María Milagros pudiera aparecer en los Records Guinness en esta lucha de apostar por la vida a pesar de los avatares del peso corporal.

¿Tenemos o no nuestras Razones?   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preside Raúl delegación cubana a la IV Cumbre CARICOM-CUBA en Trinidad y Tobago

20111207165913-01f1a05053c6242fcfa23075e5b963c1-generic.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, preside la delegación cubana que tomará parte en la IV Cumbre CARICOM-CUBA a celebrarse mañana 8 de diciembre en Puerto España, Trinidad y Tobago.

Este mecanismo de intercambio político y cooperación al más alto nivel entre la Comunidad del Caribe y Cuba se instituyó el 8 de diciembre del 2002, en La Habana, en ocasión del 30 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas de Cuba con Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago y se lleva a cabo cada tres años.

La delegación cubana a este evento estará integrada, además, por los compañeros Ricardo Cabrisas Ruiz, Bruno Rodríguez Parrilla y Rodrigo Malmierca Díaz, vicepresidente del Consejo de Ministros, ministro de Relaciones Exteriores y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente.

Previo a su participación en esta Cumbre, el General de Ejército desarrollará una visita oficial a Trinidad y Tobago, cumpliendo una invitación de la Primera Ministra de ese hermano país caribeño, Kamla Persad-Bissessar.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Mabel (Permíteme)

20111208080624-mabel.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

PERMÍTEME

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: MABEL

Que locura la tuya

que locura la mía

que locura vivir así

deseando abrazarnos

y a escondidas hemos de estar

por amarnos

yo te quiero a mi lado

el destino se impone

nuestro amor tiene que existir

aunque algunos no quieran

y se cele la noche

por amarte voy hasta el fin

Permíteme

tocar las puertas de tu corazón

y contarte de mi poesía

y todo mi amor

Permíteme

tocar el cielo y regalarlo a ti

convertirte en mi primavera

en mi amanecer

permíteme

permíteme

permíteme

Tengo miedo perderte

tengo miedo llorarte

ya te has hecho parte de mí

tu ternura penetra

tu cariño es inmenso,

ya no puedo vivir sin ti

yo te quiero a mi lado

el destino se impone

nuestro amor tiene que existir

aunque algunos no quieran

y se cele la noche

por amarte voy hasta el fin

Permíteme

tocar las puertas de tu corazón

y contarte de mi poesía

y todo mi amor

Permíteme

tocar el cielo y regalarlo a ti

convertirte en mi primavera

en mi amanecer

Arde mi sangre

al escuchar tus palabras tan cerca de mí

como te sabes ganar mi amor

como te ganas mi corazón

Permíteme

tocar las puertas de tu corazón

y contarte de mi poesía

y todo mi amor

Permíteme

tocar el cielo y regalarlo a ti

convertirte en mi primavera

en mi amanecer

permíteme

permíteme

permíteme

permíteme

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esther Borja (Cuba)

20111208080936-esther.gif

Por Ricardo R. González (*)

Sería imperdonable hablar de la cultura cubana si excluimos a María Caridad Borja Lima (Santiago de las Vegas, 5 de diciembre de 1913), o lo que es decir nuestra Esther Borja.

Acabó de cumplir 98 años, y nadie puede dudar que figuró entre las mezzo sopranos de cualidades indiscutibles demostradas a través de sus largas décadas de desempeño artístico.

Uno de los logros más sobresalientes lo conquistó por la década de los 50 al grabar un disco a cuatro voces a partir de su propia voz.

La historia no recoge antecedentes de este tipo, y fue merecedor del Premio de Honor en la edición de Cubadisco, correspondiente al año 2000, tras ser reeditado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba (EGREM).

Este fonograma está considerado un hito dentro de la discografía nacional, y según cuentan en 1953 el empresario español Fernando Montilla —al frente de un importante sello discográfico de la época— invitó al acuarelista de la poesía antillana, Luis Carbonell, a pensar en la producción de un acetato de canciones cubanas que pudiera resultar interesante, lo cual animó al maestro a ponerse en función de hacer realidad su viejo sueño de grabar un álbum a varias voces por un solo cantante.

Así, involucró a su inseparable amiga Esther en esta aventura, a la que se sumaría más adelante el técnico Medardo Montero, quien utilizaría como laboratorios los estudios de la emisora Radio Progreso.

El proceso de ensayo para el montaje de las voces se extendió a lo largo de siete meses, constituyendo un verdadero ejercicio de meticulosidad, y una prueba de profesionalidad, al punto de no iniciar las grabaciones hasta haber estado convencidos de que había un dominio total del repertorio

Entre los lauros recibidos por Esther aparecen, también, el Premio Nacional de Música, conferido en 2002, como tributo a quien iniciara sus estudios musicales en el Centro Gallego de La Habana, sin apartarse del aprendizaje del magisterio en la Escuela Normal para Maestros.

Su voz se escuchó, por primera vez, en su pueblo natal con dos obras de alguien a quien estuvo muy ligada: el gran Ernesto Lecuona. En aquella oportunidad interpretó «Canto a Siboney» y «Noche azul»

Años más tarde conoce a Ernestina Lecuona, y ofreció su primer recital, y en 1934 realiza una gira por todo el archipiélago tomando como base las canciones cubanas y mexicanas.

Su debut oficial ocurrió en febrero de 1935 en el Lyceum Lawn Tennis Club radicado en la populosa barriada de El Vedado. En esa oportunidad deleitó con un repertorio basado en obras de la propia Ernestina Lecuona y versos de José Martí.

Ese propio año le dio la posibilidad de debutar en el teatro con la opereta «Lola Cruz.» Era su primera incursión en este género. La música correspondió a Ernesto Lecuona, mientras los textos pertenecieron a Gustavo Sánchez Galarraga. Es aquí en que estrena el vals «Damisela encantadora» que la consagrara como su más fiel y genuina vocalista en un tema pensado de manera exclusiva para ella.

Luego trabajó en «Las Leandras» y en «El conde de Luxemburgo», entre otras tantas zarzuelas, óperas y operetas.

La televisión no le fue ajena a partir de 1951, y se puede decir que viajó por casi todos los parajes cubanos como portadora de un exquisito arte.

En la palestra internacional recorrió escenarios de Argentina, España, Perú, los Estados Unidos, Chile y Brasil, pero también el celuloide la recogió en el filme «Adiós Buenos Aires» en el que destaca su interpretación de la conga «Para Vigo me voy»

Allá por los años 80 coincidí con ella en un vuelo La Habana-Cienfuegos-Santa Clara. Me impresionó, sobremanera, la cantidad de libros que adquirió en los estantes del aeropuerto de Rancho Boyeros. Entonces me confesó que la lectura era parte inseparable de su vida, hecho que se corrobora por la virtud de incursionar en cualquier tema de conversación lo que demuestra su virtuosismo cultural.  

En aquella oportunidad su viaje concluía en Cienfuegos porque, junto a Omara Portuondo, marchaba a la Semana de la Cultura en Trinidad. Quedamos en vernos en Santa Clara, y un tiempo más tarde se cumplió la promesa y continuamos aquella plática interrumpida por la llegada del avión a la Perla del Sur.

Si hay algo vinculado al nombre de Esther Borja es el espacio televisivo Álbum de Cuba. Un recorrido por lo mejor de la cancionistica cubana en voces de sus mejores exponentes de todos los tiempos hasta que, inexplicablemente, se retiró de las pantallas.

Consorcios disqueros como RCA Víctor, Columbia, Antillas, y Kubaney registraron su nombre en los respectivos catálogos, sin excluir a la EGREM que la tuvo en su principal sello Areíto.

Distinguida con numerosos reconocimientos Esther está próxima a su centenario. Larga vida para ella porque es y seguirá siendo por siempre un álbum de Cuba apoyado en esa irrepetible damisela encantadora.    

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.


Proyecto restaurador ejecuta más de 180 obras en La Habana, según Historiador

20111208092147-la-habanera.gif

Más de 180 obras de restauración se ejecutan actualmente en el centro histórico de La Habana, declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco en 1982, dijo hoy el historiador de la ciudad, Eusebio Leal.

Las obras, que integran el proyecto “La defensa de la utopía: la concordia”, incluyen un teatro y edificaciones de viviendas en construcción, explicó Leal en la inauguración del Congreso Internacional Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable que se desarrollará hasta el próximo viernes en La Habana.

Leal, director de la Oficina del Historiador (OHCH) y presidente de la Comisión de Monumentos de la Ciudad de La Habana, resaltó que en la actualidad se continúa “salvando la memoria de esta parte importante de la historia de Cuba”, según reportaron medios locales.

“Debemos conservar La Habana, perderla sería de una gravedad extraordinaria”, recalcó el historiador que ha dedicado más de 30 años de trabajo a rehabilitar el centro histórico de La Habana, pese al deplorable estado de muchas de las antiguas edificaciones de esa zona citadina.

Asimismo instó a “pensar en la necesidad de trasmitir el sentimiento de la preservación, no de la momificación de la ciudad”.
El principal promotor del proyecto de rescate y conservación de las más antiguas edificaciones de La Habana señaló también que la restauración implica una cultura donde participen técnicos, juristas y la comunidad.

La perdurabilidad de las ciudades y su arquitectura, la capacitación para ser sustentables, materiales y tecnologías de construcción, las energías renovables, el ordenamiento territorial y el hábitat rural, figuran entre las principales temáticas del Congreso al que asisten especialistas de 20 naciones

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Elogia diario de Trinidad gesto de Raúl

20111208175305-raul-trinidad.jpg

El diario Newsday de Trinidad y Tobago elogió el gesto de Raul a su llegada a ese país bajo la lluvia. Cubadebate ha traducido parte de la larga reseña que trae esta mañana el periódico en su página principal, firmada por Sasha Harrinanan and Sean Douglas:

El avión de Cubana de Aviación aterrizó a las 10.52 am en un aguacero que había durado 30 minutos y empapado las filas de  soldados y la Banda de la Fuerza de Defensa.

Si bien la lluvia había un poco alterado los procedimientos de recepción, sin embargo, el mal tiempo dio la oportunidad a Raúl de tener dos gestos nobles con sus anfitriones.

En primer lugar, aunque inicialmente algunos trataron de guiarlo rápidamente hacia el edificio para brindar una recepción protegida, Raúl insistió en el reconocimiento a los soldados que habían estado sin vacilar en la lluvia esperando por su llegada.

Él dio su saludo oficial encima de una tarima y bajo una manta de paraguas y -como si no hubiera estado lloviendo y establece el protocolo-, luego de inspeccionar las filas y saludar a los soldados.

El segundo acto cálido de Raúl se produjo cuando saludó a los miembros del Gabinete y al líder de la oposición el Dr. Keith Rowley, que fueron introducidos por Persad-Bissessar en el pasillo del edificio de recepción. Se produjo en medio de cierta inquietud por el cambio repentino de la presentación del Gabinete desde la pista hacia el interior del edificio, mientras algunos ministros e invitados cubanos estaban mojadas.

Con una amplia sonrisa y estrechando firmemente la mano de cada ministro ubicados en línea, Raúl tranquilizó a sus anfitriones y magnánimo bromeó: “¡Agua buena!”. Todos se rieron de buena gana.

Castro se ve muy bien. Cuando se reunió con los ministros, sonreía y a la vez era amable y discreto.

El Ministro de Relaciones Exteriores y Comunicaciones, Dr. Suruj Rambachan, en declaraciones a periodistas a la llegada de Raúl Castro a Piarco elogió el gesto del líder cubano durante su reconocimiento a la guardia de honor.

“Él le dio a los guardias el honor debido a pesar de que él mismo estaba empapado”, dijo Rambachan. “Creo que eso habla de un hombre y un líder que respeta a la gente y que respeta a la humanidad en su conjunto.”

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Litz Alfonso (Parte II)

20111209132243-litz-2.gif

Amaury. ¿En qué año?

Lizt. En el año 92.

Amaury. ¡Período especial!.

Lizt. Sí, pleno período especial. Bueno, en pleno no, empezaba el período especial.

Amaury. Fue el año en que se empezó a poner bien duro.

Lizt. Crudo y duro, y fue, imagínate, una vorágine aquello, y fue la debacle porque gran parte del grupo se fue al Conjunto de Danza Española del Gran Teatro de La Habana. Otra parte se quedó conmigo. El grupo musical completo se fue, pero nosotros nos mantuvimos trabajando. Y mira, ahí está, porque supuestamente no íbamos a ningún lugar. Y por eso no pudimos conservar el nombre de Danzas Ibéricas, porque Laura lo tenía, por supuesto, como un nombre de la propiedad del Centro Pro Danza.

Amaury. Ah, un nombre registrado, claro.

Lizt. Exactamente. Lamentablemente. Si hubiera sido yo, hubiera dicho: váyanse con el nombre. Y al final después tratamos de ponerle.

Amaury. ¿Si Laura hubieras sido tú?

Lizt. Sí, les hubiera dicho: váyanse con el nombre, sigan su camino, eso no tiene nada que ver. Los caminos son muchos y todos conducen a Roma. Y bueno, a partir de ese momento, primero le pusimos Ballet Español de La Habana. Después ya surgió como tal del Conjunto de Danzas Españolas, el Ballet Español de La Habana, como se conoce hoy. Y por último, una de las bailarinas me dijo: mire, maestra, yo pienso que lo mejor es ponerle su nombre, porque es el único que nadie le va a poder poner. Y yo le dije: ah, no es mala idea, vamos a ponerle Ballet Lizt Alfonso.

Amaury. ¿Y registraste el nombre?

Lizt. Sí, y siempre usamos el nombre de Ballet como un nombre genérico, y por eso, fíjate que en el exterior se llama Danza Cuba, porque ya eso tenía que ver con la génesis de lo que venía fomentándose en esa base, que en un principio fue cultivar las danzas del folclor español tal cual, es decir, reproducirlas y después, convertirnos en la fusión que hacemos hoy. Si nosotros tenemos una Escuela Cubana de Ballet, tan fabulosa comprobada en el mundo entero, no tengo que hablar de sus resultados, porque lo estamos viviendo y viendo cada día de nuestra vida. Si nosotros tenemos un teatro, con unos directores de teatro, y unos actores de teatro como los que tenemos. Si nosotros tenemos una historia, una cultura, una tradición de música y de danza popular tan fuerte, para qué vamos a repetir si podemos hacer algo auténtico, algo nuevo y nuestro. Y eso es lo que ha pasado al final. Que dondequiera que nos paramos, incluido en España, dicen: ¡son tan nuestras, pero son tan cubanas!. Y eso es lo que es.

Amaury. Claro, eso es lo que se llama fusión.

Lizt.  Eso es lo que nosotros llamamos fusión.

Amaury. ¡Fusionar una cosa con otra!.

Lizt. No solamente fusionar las músicas y las danzas del folclor…

Amaury. …No, y los movimientos, a veces el taconeo va por un lado y el torso está haciendo una cosa totalmente cubana.

Lizt. No, y las manos otra.

Amaury. Las manos otras.

Lizt. Y la cabeza se está moviendo de otra, y las caderas se están moviendo de otra. Ese es el orgullo de la nacionalidad, que nos hace diferente.

Amaury. Ahora, ¿por qué no hay hombres en la Compañía?

Lizt. Mira, el que no hubiera hombres es una decisión tomada desde el principio, cuando hicimos la agrupación. A mí me parecía que era muy difícil hacer un espectáculo de dos horas, solamente con mujeres, y que mantuvieras al espectador en el filo del asiento todo el tiempo, diciendo: ¿cuál va a ser el próximo paso?, ¿qué va a ser lo próximo que van a hacer para seguirme teniendo así, como me tienen, capturado?, ¿entiendes? Esa fue la idea desde el principio, que si me preguntas ahora, te diría que me encantaría, y la lo he dicho en otras ocasiones, tener una compañía de hombres. Me encantaría que más madres, como algunas ya lo han hecho, se pararan en el frente de la escuela y me dijeran: aquí tiene a mi hijo, quiero que lo encamine.

Amaury. ¿Ah, sí, o sea, hay una posibilidad?

Lizt. Sí, como no, es que ya nosotros tenemos niños en la escuela, los tenemos.

Amaury. ¿Ya los tienen?.

Lizt. Sí, sí, los tenemos. Lo que pasa que todavía tenemos ese tabú como pueblo, de que ser bailarín es ser homosexual, y es un gran error.

Amaury. ¿Tú crees que todavía sigue ese tabú?

Lizt. Sí, cómo no, cómo no.

Amaury. ¿Todavía es grande?

Lizt. Hay dos tabúes muy grandes: uno es ese, y el otro es el de la raza.

Amaury. Ah, bueno, ahí iba también.

Lizt. El otro es el de la raza, es decir, cada vez que a mí me dicen: ¿por qué no tiene más negros en la Compañía?, o ¿por qué no tienes más mestizos en la Compañía? Yo me insulto, me insulto.

Amaury. ¡Qué bueno que no te lo pregunté!

Lizt. Porque aquí, el que no tiene de congo, tiene de mandinga,  y el que no tiene de carabalí. Me perdonan, pero todos, en algún momento del árbol genealógico, o casi todos, hemos tenido una influencia de un lado y del otro y hasta del otro. Porque vamos con los chinos, vamos con los árabes, en fin, que tenemos muchas influencias. Y es algo que realmente me molesta mucho, porque para mí todos somos seres humanos, punto. No me importa el color, no importa si somos verdes, amarillos o rojos. No importa si creemos en algo, o si no creemos, lo importante es lo que somos y lo que demostramos cuando estamos en un escenario, eso es todo.

Amaury. Lizt, tú eres coreógrafa, pero eras coreógrafa y bailarina a la misma vez. Y aquí han estado, como tú has visto, otros bailarines, y la pregunta del retiro, es una pregunta que a mí me parece muy complicada, porque, claro, hay una autodefensa del bailarín que dice: no, yo en la coreografía encontré una expansión, y no importa, y hay que dejar de bailar un día. Pero tú eres muy joven todavía, entonces cuando tú te paras en un tabloncillo, todavía eso funciona perfectamente.

Lizt. Bueno, no hay que exagerar.

Amaury. Yo creo, yo estoy seguro que funciona perfectamente.

Lizt. Mira, en mi caso fue una cosa muy diferente, en qué sentido: Nosotros fuimos una Compañía independiente durante 9 años, eso fue un período muy difícil de la agrupación. Y en alguna medida todavía lo seguimos siendo.

Amaury. Y trabajaron gratis y todo eso.

Lizt. ¡Y lo seguimos haciendo!.

Amaury. No, pero no tenían salario ninguno.

Lizt. Sí, durante años. Y además, no me preguntes de dónde sacamos los zapatos, de dónde sacamos la ropa, porque todo sale de nuestro mismo trabajo. Ojo con eso, no viene nadie y nos lo regala, ni nadie nos lo da. Nosotros lo tenemos que trabajar.

Pero hubo un momento en que yo tenía que ocuparme tanto, tanto, de otras cosas, desde conseguir las telas, el bombillo, período especial, estamos hablando, etc., etc., había que ocuparse de tantas cosas, de las presentaciones de la Compañía en Cuba, de las presentaciones de la Compañía en el exterior. Eso por un lado, es decir, era demasiada carga de trabajo, para después pararte sobre un escenario. Demasiada responsabilidad antes de llegar al escenario. Entonces  tú empiezas a dejar de entrenar, a dejar de ensayar, es decir, pasas, te vas quedando tú como en un segundo plano por lo demás. Y por otra parte, mucha gente decía: yo vengo a ver a Lizt Alfonso bailar. Y yo no quería, yo quería que fueran a ver a la Compañía y las coreografías que yo montaba para la Compañía, no quería que me fueran a ver a mí. Y por una cuestión estratégica, cuando regresamos de la gira de España en 1998, con Sinceramente  FG dedicado al centenario del natalicio de Federico García Lorca, yo dije: es mi última función.

De hecho yo no me considero, desde hace mucho, cuando alguien me va a presentar, yo no dejo nunca que me digan; bailarina. Coreógrafa.

Amaury. Bueno, creo que empecé mal este programa porque creo que dije bailarina. (risas)

Lizt. ¡Bueno! (risas)

Amaury. Bueno, pero con cariño tú me lo permites. (risas)

Lizt. ¡Seguro!. (risas)

Amaury. En el año 2002, 2003, a mí, hubo un hecho que, un dato curioso, yo estaba trabajando en New York, y me encontré en la calle, con un grupo de tus bailarinas. Digo, hago el cuento, porque fue en ese momento que me enteré que ustedes estaban haciendo una temporada en Broadway, en un teatro importante. Porque mucha gente dice: yo actué en Broadway, pero la calle Broadway es muy larga, empieza en Washington Heights y termina por Wall Street.

Lizt. Hay muchos teatros.

Amaury. Pero al pedacito donde están los teatros importantes, es muy complicado llegar. Cuéntame de esa experiencia porque esa es la meca.

Lizt. El teatro era el New Victory Theater, en Nueva York, en ese momento, lo que estaban poniendo en el teatro de enfrente era El Rey León. Nosotros hicimos, si mal no recuerdo, 25 ó 27 funciones, no sé, porque yo nunca guardo mucho los datos en mi memoria, para eso están los demás, yo hago coreografías.

Amaury. ¡Eso es tremendo, eso es tremendo, Lizt!.

Lizt. ¿Y como llegamos allí?: Nosotros en el año 2001, ¿2001, Lizt?, sí, hicimos una función en el Parque Central de Nueva York, y las personas que tienen que ver con el circuito de Broadway fueron a ver a la Compañía, y decidieron unos días después, contratarnos en el año 2003. Y fue cuando hicimos la temporada de esas veinte y tantas funciones.

Amaury. ¿Cuando yo me encontré con las bailarinas?

Lizt. Cuando te encontraste con las muchachas, porque tú también estabas actuando allá.

Amaury. Yo estaba también haciendo temporada, lo que pasa es que yo estaba en la parte alta de Broadway. (risas)

Lizt. Y además de lo más simpático, porque entonces nosotros queríamos ir a ver tu función, pero era a la misma hora que la de nosotros, eso siempre pasa.

Amaury. Ahora tú tienes una sede, una sede, que por cierto es preciosa. La entrada, ese cuadro que está ahí en la entrada es una cosa insólita. ¿Cómo llegan ustedes, ya, a recibir de alguna manera un poco de apoyo, después de tantas desventuras, después de tanta indigencia administrativa?

Lizt. Fue, si mal no recuerdo en el año 2001, que Abel Prieto hace una comunicación conmigo y me dice, que bueno, que si queríamos pertenecer ya al Consejo Nacional de las Artes. Le digo: Cómo no, por supuesto, eso lo dije una vez en un conversatorio en los Estados Unidos. Dije: todos los gobiernos del mundo deberían apoyar más a sus artistas, para que los artistas puedan hacer todo lo que quieren hacer. Pero yo digo que los resultados de la Compañía eran muy fuertes. Se veía que era un caballo de batalla por el que valía la pena luchar, creo yo. Después de tantos años lo sigo creyendo, ahora aún más. Y entonces él nos lo propuso y ya te digo, a partir de ese momento empezamos a pertenecer al Consejo. Pero no ha sido de la forma en que otras personas piensan. Es decir, nadie ha venido nunca a imponernos nada, al contrario, nos dejaron seguir siendo como mismo éramos. Yo pienso que en eso también está la clave de este éxito.

Y en un momento determinado, nosotros andábamos, primero estábamos en la Sociedad Concepción Arenal, que era donde ensayábamos, eran ángeles de la guarda para nosotros. Después estuvimos en un salón en el Gran Teatro de La Habana que fue el que nos brindó el Consejo de acuerdo con el Gran Teatro de La Habana.

Y en un momento determinado, por las causalidades de la vida, no casualidades, sino causalidades, nosotros hacemos una función en la cual Fidel está presente. Y entonces en esa función, él se interesó. ¿Quiénes son, cómo lo hacen,por qué lo hacen? Y a partir de ese momento, tuvimos más de un encuentro, y él siempre me preguntaba: Lizt, dime qué necesitas. Y yo le dije: un salón, un salón de ensayo.

Y después me decía: pero dime, y yo: un salón de ensayo. Y él le decía a Juan Carlos: ella es monotemática, porque nada más que me da una respuesta. Y entonces.

Amaury. ¡Un salón de ensayo, un salón de ensayo!.

Lizt. Un salón de ensayo, un salón de ensayo y él (Fidel) un día, muy inteligentemente, como siempre, muy sabiamente, me dijo: Pero piensa en que si tú cuando empezaste tenías 60 alumnos, ahora tienes 600, y han pasado nada más, no sé, 15 años, piensa que tú tiendes a crecer. Entonces ¿tú crees que con un salón sea suficiente? Yo le dije: Bueno, yo le pido un salón, porque pienso que es lo que está más al alcance de la mano, si pudieran ser más, imagínese cómo se multiplicaría el trabajo, y eso fue lo que se hizo.

Antes, había hablado con Eusebio Leal, otro de los ángeles de la guarda. Luego me enseñaron varios lugares, pero desde que yo llegué al lugar donde estamos, dije: Es aquí. Y entonces ya yo me lo imaginaba y ellos me decían: ¿Pero cómo tú lo ves?, porque nosotros no lo vemos, ¿entiendes?, toda la gente de la Oficina del Historiador. Y yo les decía: No, no, está aquí. Y ahí está, ahí está.

Amaury. Ahí está el corazón de tu trabajo. El resultado está en todas partes del mundo.

Lizt. Y está. Cuando dieron el edificio, era el edificio, ahora es un alma que flota en el medio de La Habana Vieja como tantos otros lugares que hay en La Habana Vieja, que son así. Es un alma que flota.

Amaury. Hago un alto en la conversación sobre sobre danza, y te pregunto ¿tú estás casada?

Lizt. Nunca me he casado. (risas)

Amaury. ¿Por decisión propia o por causalidades de la vida?.

Lizt. Es que no pienso que el contrato determine nada. Yo tengo mi compañero desde hace veinte y tantos años, es la misma persona, la persona que es la otra mitad, que ha logrado que todo este proyecto se lleve a cabo.

Amaury. ¿Y él tampoco quiere firmar ningún papel?

Lizt. Mira, en varias ocasiones hemos dicho: vamos a casarnos, para los muchachos, para que se diviertan en la fiesta, los muchachos son los muchachos de la Compañía. Y después, seguimos y seguimos porque es tanto, Amaury, es tanto lo que se hace.

Amaury. Pero, a ver, no me digas que no te casas por el trabajo. Tienes que tener un criterio fuerte sobre eso. ¡No me quiero casar porque no creo en el matrimonio!.

Lizt. No, es decir, tengo mi pareja estable y, creo en el matrimonio, de hecho, porque tengo mi pareja estable. Pero no tengo que ir a firmar ningún papel, no lo necesito.

Amaury. Es una decisión, ni por la iglesia, ¡ni ante Dios ni ante la ley!.

Lizt. Ante Dios ya estamos casados.

Amaury. Es cierto, es cierto.

Lizt. Somos, ¿entiendes? ¿Tú crees que Dios necesita un papel? no lo creo.

Amaury. No, no lo creo, yo tampoco. ¿Él trabaja contigo?

Lizt. Sí.

Amaury. O sea, él es tu representante.

Lizt. Él dejó su carrera para trabajar conmigo.

Amaury. ¿Qué él estudiaba?

Lizt. Él es ingeniero en SAD, Sistemas Automatizados de Dirección.

Amaury. Es ingeniero. ¿Y se graduó?

Lizt. Sí, se graduó en la CUJAE. Y unos años después de empezar la Compañía, ¿no?, de empezar yo mi trabajo, cuando él vio que era demasiado para mí sola, que no podía con todo sola, y que también nos íbamos a distanciar en momentos determinados, porque este trabajo de nosotros, es muy absorbente. Es 24 x 24, la vida eterna. Y él decidió ser la otra parte de este trabajo.

Amaury. ¿No tienes hijos?

Lizt. No, no tenemos hijos y a su vez tenemos muchos, porque, ni te digo. Entre los sobrinos, es decir, los hijos del hermano de Juan Carlos, más todos los muchachos que yo tengo alrededor, que, ya te digo: Mamá Lizt.

Amaury. Sí, Mamá Lizt. Ahora, y es una manera, quizás muy particular de terminar una entrevista. Tú tienes tú Compañía. Tu Compañía de Ballet Lizt Alfonso, Dance Cuba, o Danza Cuba, como se llame, el Ballet Lizt Alfonso, es lo que es, lo que me importa. Pero tienes además un Ballet Infantil, un Ballet Juvenil, un Concurso. Fíjate cuántas cosas tú has logrado.

Lizt. Un grupo musical, porque la música de todos los espectáculos se hace ahí mismo.

Amaury. Un grupo musical, donde tú muchas veces haces las letras.

Lizt. Sí, yo les indico lo que quiero y ellos siguen el camino.

Amaury. No, pero ellos han dicho, y lo han dicho en público que  muchas letras son tuyas.

Lizt. Sí, sí.

Amaury. Yo puedo presuponer que tú eres una mujer ya, a tus 43 años,  absolutamente realizada.

Lizt. ¿Tú crees?

Amaury. Puedo presuponerlo, porque fíjate la cantidad de cosas tremendas. Una Compañía propia. Un éxito internacional tremendo, no es ocioso decir que tú Compañía es una Compañía que representa a Cuba con mucho éxito. Hay muchas compañías que representan a Cuba, pero no todas tienen tanto éxito, la tuya tiene mucho éxito. Eso me hace, vuelvo otra vez a presuponer que tú eres una mujer realizada, por lo tanto, feliz. ¿Qué falta, qué te falta? ¿Cuál es el próximo paso? El próximo paso de riesgo, porque ahora tú me dirás: Mantenerme, que esto no decaiga, mantener la disciplina. No, no, no, ¿el próximo salto al vacío?

Lizt. El próximo paso de riesgo… El próximo paso de riesgo es llegar un tanto más lejos en ese mundo. Y el próximo paso de mucho riesgo es lograr que los muchachos, cuando hablo de los muchachos estoy hablando de muchachas y muchachos.

Amaury. ¡De todos!.

Lizt. Que todos puedan permanecer junto a nosotros, que no tengan que buscar otras fronteras para sentir que están completos, sino que sea aquí, donde ellos puedan encontrar en su Compañía, en su país, ese espectro completo de realización, individual, artística y colectiva. Las tres, los tres en uno. Ese sería el próximo paso de riesgo. Es de mucho riesgo.

Amaury. De mucho riesgo.

Lizt. Es muy difícil.

Amaury. ¡Muy difícil!.

Lizt. Es un gran reto. Pero pienso que si ponemos empeño, no solo yo, sino todos. Pienso que lo vamos a poder lograr. Este país siempre ha sido el nuestro, y el que ha permitido que seamos lo que somos. Entonces ¿por qué no permitir que seamos siempre un poquitico más felices?, que sea inagotable, como debe ser.

Amaury. Bueno, Lizt, yo te agradezco que hayas venido. Sigue siendo independiente.

Lizt. Mucho.

Amaury. Sigue siendo independiente. Sigue siendo maravillosa, osada, atrevida. Que tu belleza nunca se empañe, tu belleza de alma, tu belleza de cuerpo. Eso no se pierde.

Lizt. Yo sé lo que me estás hablando.

Amaury. Esa belleza y que sigas dándole a nuestro público y a tus admiradores, entre los que me encuentro.

Lizt. Yo lo sé.

Amaury. Absolutamente rendido, de siempre,  a la belleza y la maravilla de tu arte. Gracias en nombre de Cuba, aquí yo soy el pedacito que la representa, junto contigo.

Lizt. Gracias a ti. Gracias, muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Litz Alfonso (Parte I)

20111209133040-litz-1.gif

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí, en 5ta. Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy, ya en los programas finales, en el último mes de programas de esta primera temporada, nos acompaña una bella mujer, una joven y bella mujer, una de las más importantes coreógrafas de los últimos 30 años en Cuba. Una gran bailarina, y directora de una Compañía de Ballet, ella me va a explicar ahora como, en realidad se llama, pero yo debo decir su nombre, que es Lizt Alfonso. Gracias Lizt.

Lizt. Ay, gracias a ti, mi corazón.

Amaury. Gracias por aceptar venir, y por formar parte de este grupo de este último mes de Con 2 que se quieran, este último mes de esta primera temporada. Se está usando mucho eso de temporadas (risas). ¿Cómo se llama tu Compañía? ¿Ballet Lizt Alfonso, o Compañía Lizt Alfonso Dance Cuba?

Lizt. Bueno, el Ballet se llama, Ballet Lizt Alfonso.

Amaury. Ballet Lizt Alfonso.

Lizt. Ahora, en el exterior, por un problema comercial, totalmente de comercialización, se llama Lizt Alfonso Dance Cuba. También hubo un momento en que se utilizó el Lizt Alfonso Danza Cuba, pero finalmente, es decir, todos, entre los empresarios y nosotros, decidimos que fuera Dance Cuba.

Amaury. Pero aquí tendríamos que hablar del Ballet Lizt Alfonso.

Lizt. Ballet Lizt Alfonso, por supuesto.

Amaury. Ya. Bueno, cuando yo pienso en ti, cuando te veo, cuando hemos compartido alguna vez, en escenarios, yo, no bailando, no soy tan atrevido, yo ahí cantando, y ha estado tu Compañía. Siempre te miro y veo a una persona de mucho rigor, de mucho esfuerzo. O sea, tú te esfuerzas, eres muy rigurosa, y en un documental, por cierto, maravillosamente bien hecho, que les hicieron unos canadienses y que las personas de tu Compañía tuvieron la gentileza de hacerme llegar, que vi, y disfruté. Ahí dices que tú eres muy dura, y que eres muy dura en el rigor con que llevas la Compañía. ¿Tú crees que el éxito de tu Compañía tiene que ver con esa manera como tú la manejas?

Lizt. Yo pienso que el éxito está en que el que persevera triunfa, con mucho de empeño, con mucho de no aceptar el NO por respuesta, con mucho de esa dedicación, de ese rigor, de ese profesionalismo es que se puede llegar a conquistar un sueño. Porque al final, tener el Ballet Lizt Alfonso, era el sueño en mi vida, un sueño que se logró. Y yo pienso que todo parte de ahí. Si tú no te esfuerzas para tocar bien la guitarra, si tú no tienes rigor en tu vida, no la puedes tocar. Si tú no te esfuerzas para tocar el piano, para hacer una brillante composición, no lo puedes hacer, por supuesto, en todo eso juega también un papel fundamental el talento, con el que yo creo que se nace. Por el camino se va cultivando, pero tienes que nacer con él. El que no tiene talento, no lo tiene, y pienso también que las personas, todas, tienen un talento específico para algo, lo que, a veces, lo pueden desarrollar, y otras veces no.

Amaury. A mí me encanta ese criterio.

Lizt. Pero indiscutiblemente, lo que vayas a hacer, hazlo bien. ¿Por qué? porque cada uno necesita del otro para poder vivir. En este caso, en la Compañía, lo ves por todas partes, es decir, necesitas del vestuarista, del coreógrafo, del bailarín, del músico, del compositor, del que está en la oficina, necesitas de todo el mundo. Necesitas crear alrededor tuyo una familia que tenga un objetivo igual, que es este: el de llegar a un peldaño de la escalera, equis. Y digamos que yo soy como el timonel de un barco o el capitán. Si están corriendo para acá: ¡ojo!, otra vez vamos al centro. Si están corriendo para allá: ¡ojo!, otra vez vamos al centro. ¿Qué es lo que queremos? Llegar allí, ¡aja!, pero vamos a buscar cuál es el mejor camino.

Amaury. ¿Cuántos integrantes tienen?

Liz. 75, aproximadamente, entre todos, es decir, personal de oficina…

Amaury. …De oficina, músicos.

Lizt. Administración, exacto. Los más somos los artistas, la mayoría somos los artistas.

Amaury. ¡Ah!, ya. Ahora mi pregunta es juguetona: ¿Cómo te las arreglas para repartir a partes iguales disciplina y bondad? Hay compañías donde solamente se reparte bondad, y son un desastre. Hay donde solamente se reparte disciplina y es una amargura. ¿Cómo tú te la arreglas, cómo lo diseñas?

Lizt. Sintiendo…, sintiendo, no. Yo vivo en mi casa, esa es mi casa, ¿entiendes?, la otra casa, increíblemente, la de la familia, es extensión también de eso. Es decir, todos somos lo mismo. De hecho a mí me da mucha gracia que últimamente hay toda una generación, porque bueno, sí, ya la Compañía va a cumplir 20 años, digamos que es la segunda generación dentro de la Compañía, que me empiezan a decir Mamá Lizt. Y a mí, yo me muero de la risa, pero lo disfruto como no tienes idea.

Amaury. ¡Pero eres muy jovencita!.

Lizt. No, hombre no, ya yo tengo 43 años, pueden ser mis hijas perfectamente.

Amaury. ¡Tú eres joven, puedes ser hasta hija mía!.

Lizt. Pero es eso, es decir, es como, eso, tú papá y tu mamá, que te van diciendo en un momento determinado; ojo, que esto no está bien y después te dan un beso. Porque por encima de todo el amor se impone y tú y yo sabemos lo que es el amor, del amor que estoy hablando.

Amaury. Claro.

Lizt. Es decir, tú no decides nada, no eres tú quien lo está decidiendo. Decididamente hay algo por encima de todos nosotros que está tomando esas decisiones, tú solamente te tienes que quedar muy tranquilito, y tienes que estar muy enfocado para poder recibir esa información y a su vez darla a conocer. Punto.

Amaury. Trasladarla…

Lizt. …Y siempre habrá quien la reciba con beneplácito, y siempre habrá quien no. A veces tienes que dar un cocotazo, estoy hablando en sentido figurado, por supuesto. Otras veces tienes que decir una mala palabra, porque una mala palabra en su momento adecuado es muy necesaria.

Amaury. O dar un taconazo…(risas)

Lizt. …Exacto, lo que sea, ¿entiendes?…

Amaury. …Fuera de compás…

Lizt. Sí. En un momento ponerte muy fuerte, ponerte muy fuerte en determinado momento. Y en otros momentos, simplemente no te alcanzan los brazos del alma para poderlos abrazar a todos. Y estoy hablando de todos, desde el que limpia, hasta el primer bailarín, para poderlos abrazar a todos, y agradecerles, no el regalo que me están haciendo a mí, el regalo que le están haciendo a todos, a ellos mismos, para su vida, y a todas las personas que van a disfrutar de lo que nosotros hacemos, o a todas las personas que llevan a sus niños a nuestra escuela, donde esos niños están recibiendo una educación, digo yo, que es tan importante, porque también reciben esa disciplina, ese rigor, esa enseñanza artística en la que está la danza, pero está la música, está la estética, y reciben sobre todo esa cuota inagotable de amor infinito.

Amaury. Bueno, tú en un momento determinado, mientras me explicabas esto, me hablabas de una fuerza superior que guía, que traslada. ¿Puedo inferir que tú estás adscripta a alguna religión en específico?

Lizt. Yo creo en Dios, yo creo que existe, que es esa fuerza infinita que nos carga sobre sus hombros en los momentos difíciles en que necesitamos un apoyo, en que necesitamos una guía, en que necesitamos un sostén para poder seguir adelante. Creo que sobre todo de él emana el amor.

Amaury. El Dios compasivo, no el Dios castigador de algunos.

Lizt. No, eso no existe, para mí eso no existe. Indiscutiblemente hay cosas que todavía a mi edad no las entiendo, tendríamos que llamar aquí al Padre Carlos Manuel para que nos contara y para que nos guiara, como lo ha hecho en tantos momentos o, qué sé yo, a otras personas sabias, eruditas llenas también de esa bondad y de ese amor, para que nos cuenten cosas como por qué tiene que existir el cáncer, o por qué un amigo tiene que morir joven, cosas que yo no entiendo, yo no sé si tú las entenderás. Yo no las puedo entender. Pero digamos que en un momento determinado acepto lo que sucede con resignación. Pero si en mis manos está recibir la información para cambiarlo que no te quepa duda que se hace.

Amaury. Bueno, de todas maneras la semana que viene, el martes que viene, ve el programa porque va a estar el Padre Monseñor Carlos Manuel de Céspedes.

Lizt. ¡Mentira!

Amaury. ¡Aquí con nosotros!. Ahí encontrarás muchísimas respuestas.

Lizt. ¡Ah!, yo lo quiero, lo quiero mucho.

Amaury. En cuánto a mí, como creo en la vida eterna, tengo otra manera de acercarme a eso, pero la entrevista esa me la haces tú a mí un día.

Lizt. Está bien. Okay, un día conversamos sobre el tema.

Amaury. Cuando tú me hablabas de tú casa, también, de tú casa, la Compañía, tu casa, yo quiero decirles a los televidentes que es absolutamente cierto porque cuando yo empecé a buscarte para invitarte al programa, hablé con tu mamá, que por cierto, es un encanto y aprovecho para decirlo. Conversamos muchísimo por teléfono y me dijo: tienes que llamarla allá, llama allá con la gente que trabaja allá, ¿cómo se llaman tus secretarias?

Lizt. Nancy y Lissy.

Amaury. Con Nancy y Lissy, ¿no?

Lizt. Sí (risas)

Amaury. Me dijo habla con ellas, porque ella viene aquí ya por la noche muy cansada, tienes que llamar aquí como a las diez de la noche. Yo quisiera que tú me hablaras de tu familia, de tus padres, si tienes hermanos, no lo sé.

Lizt. No, soy única hija. Mi familia se compone de mi papá y mi mamá. Mi papá ya no vive en Cuba hace algunos años, pero sigue siendo mi querido papá.

Amaury. ¡Claro sigue siendo tu papá!.

Lizt. Un hombre maravilloso. Mi tío, un amigo muy cercano a mi papá y al que yo adoro también y al que le debo mucho, mi tío Carlos, al que le debo mucho de mi vida. Mi tía Teri, que vive en Estados Unidos, desde antes de que yo naciera, desde que estaba en la barriguita de mi mamá, pero, tú sabes, siempre hemos estado tan unidas, pese a los vaivenes de la política que han sido horribles, y siguen siendo horribles y estresantes entre los dos países, siempre ha sido una parte muy importante de mi vida.

Amaury. ¿Es hermana de tú mamá?

Lizt. Hermana de mi mamá. Y mis abuelos, que se dedicaron por completo a mí. Ya no están conmigo, pero digo que siempre me acompañan donde quiera que yo voy, los dos, mi abuela y mi abuelo. Pero especialmente mi abuela, que era profesora de Literatura y Español, y fue la persona que, digamos, que me acercó al mundo, por supuesto, al mundo maravilloso de los libros, de la lectura. Y que se dedicaron todos en cuerpo y alma a que la niña pudiera lograr su sueño de ser bailarina, de estudiar ballet.

Amaury. ¿Tú sigues viviendo con tu mamá?

Lizt. Sí, sí, si, siempre voy a vivir con mi mamá.

Amaury. Siempre, ¡qué lindo eso!

Lizt. Siempre mi mamá va a estar conmigo.

Amaury. ¡Siempre va a estar contigo!. Yo quiero hablar de la niña que quería estudiar ballet clásico, y logró matricular en L y 19. ¿Cuándo es que tú te das cuenta, frente a un espejo, sonó una música en la radio, cómo fue que tú dijiste: si esto yo lo muevo así,  y hago así y así, ocurre esto, esta sensación de bienestar, de placer que yo siento, cuándo tú lo descubriste, con qué edad?

Lizt. Dice mi mamá que desde que era muy pequeñita. Que ella me cargaba para mecerme, ¿no?, para dormir, y que por ejemplo, si yo sentía una música en la televisión o en la radio, pam, pam, me bajaba, ella me tenía que poner en el piso, y yo bailaba y cuando se acababa, me volvía a subir y me incorporaba; si era a dormir a dormir y si era a leer, a leer o a lo que estuviera haciendo.

Amaury. Pero era un movimiento como espontáneo, un movimiento espontáneo del cuerpo, o tú tenías ya tus pasos, de forma muy particular.

Lizt. Sí, era lo que saliera, me imagino yo. Ya después con el tiempo, sí, desde muy pequeñita hacía coreografías. De hecho yo a los 7 años tuve un premio, un premio en Pioneritos. Tú sabes que cuando íbamos a los concursos de Pioneros  y todas esas cosas, y yo ponía a todos los niños de mi aula a bailar y era normal ¿entiendes? Yo era la bailarina del grupo y la coreógrafa, desde chiquitica.

A los cuatro años me llevaron a ver el primer ballet, que fue Coppelia y lo hizo Loipa Araújo.

Amaury. ¡Ah!, la tuvimos invitada aquí en el programa también, precioso programa, bello programa el de Loipa.

Lizt. Lo recuerdo, un programa precioso, un programa bello, lo recuerdo, lo vi, lo disfruté. Y ya desde ese momento yo también dije ¿tú sabes?, fue como una decisión, es esto o nada.

Amaury. Esto o nada.

Lizt. ¡Esto o nada!.

Amaury. Lizt, pero tú eres muy terminante. Primero me dijiste: no acepto un NO por respuesta. Y después me dijiste: esto o nada.

Lizt. ¡Esto o nada!.

Amaury. Esto va dando un poco, para las periodistas que están aquí, que trabajan con nosotros, que vayan apuntando el título de esta entrevista: O esto o nada (risas).

Lizt. Claro, fíjate, si me explican el NO y me convencen, ¡ojo!, sí. Es decir, pero tengo que convencerme de lo que me están diciendo.

Amaury. Sí, pero el NO siempre es muy difícil de explicar. (risas)

Lizt. ¡A veces más que los SÍ!.

Amaury. A ver, tú llegas a L y 19, porque tú querías ser bailarina clásica…

Lizt. …A mí me suspenden cuando voy a entrar en la prueba de L y 19. Me suspenden en la primera prueba porque yo no tenía condiciones físicas para ser bailarina.

Amaury. ¿Por qué no tenías condiciones físicas?

Lizt. Y mi mamá me lleva a ver a Laura Alonso, que es la primera persona que me ve así y me dice: no tienes empeine, no tienes extensiones. Después le dijo: tienes condiciones de  hombre, tiene buen salto y tiene intención de giro, o algo así. Y yo la miraba, y la miraba; y lloraba y lloraba. ¿Pero tú quieres ser bailarina? Sí. Fíjate, yo voy a empezar, si tú quieres, te voy a llevar a un lugar para que tú aprendas, para que tú cojas esas condiciones físicas, pero cuando todo el mundo ponga el pie así, tú lo tienes que poner así. Y cuando todo el mundo se ponga el pie aquí, tú lo tienes que poner allá, te lo tienes que pegar a la cabeza. Eso va a significar mucho esfuerzo, muchas lágrimas. No te creas que lo que estás llorando ahora. Yo se lo agradezco toda la vida, la forma en que me habló, porque esa fue, esa es la clave de mi vida. Nada se logra fácil.

Amaury. Todo cuesta trabajo.

Lizt. Todo cuesta trabajo, pero además, mientras más trabajo te cuesta, más lo disfrutas. Y esa es la clave, yo pienso, esa es la clave de mi vida y me lo enseñó Laura Alonso, y se lo agradezco hasta el día de hoy, y se lo agradeceré toda la vida.

Incluso, posteriormente, es decir, yo logro entrar a L y 19 después y cuando suspendo el pase de nivel de quinto año, igual, me dicen que me van a mandar a estudiar coreografía a la Unión Soviética, pero mi plaza nunca llegó, o mejor dicho, se la dieron a otra persona. Ahí vino un cambio en mi vida, otro cambio de los tantos que ha habido, siempre con el mismo objetivo, llegar a lo mismo.

Amaury. Sí, sí, llegar aquí. (Amaury hace un gesto con la mano como si marcara la altura)

Lizt. Sí, sí, yo quería ser coreógrafa, primero bailarina y coreógrafa y después coreógrafa, y tener una agrupación.

Y entonces ahí, bueno, estudié en el preuniversitario, en el Saúl Delgado, maravilloso. De pronto el espectro se me abrió como no tienes ni idea. Ver a Danza Contemporánea, ver al Folclórico, ver todas las Compañías de baile que pasaban por Cuba, que, afortunadamente, Alicia (Alonso) las traía a los Festivales de Ballet, como mismo las sigue trayendo.

Amaury. El Teatro Musical de La Habana.

Lizt. Todo eso, Héctor Quintero, Nelson Dorr. Ir a todas las exposiciones que se pudiera. Todos los conciertos, el espectro se me abrió enormemente.

Amaury. ¿Pero seguías estudiando ballet clásico?

Lizt. Pero seguía estudiando ballet en el Centro Pro Danza con Laura.

Amaury. E Isabel Bustos, Marianela Boan, Caridad Martínez.

Lizt. Ay, el Postmodernismo de la Danza en Cuba

Amaury. Esos grupos alternativos, ¿no?.

Lizt. Sí.

Amaury. ¿Qué recuerdos tú tienes de ellos?

Lizt. Muchos, se volvió a abrir el espectro. Había otro mundo posible dentro de la coreografía. Que en un momento determinado hicieron una explosión, sobre todo en Cuba. Para demostrar eso: que había otra coreografía, otra forma de decir, otra forma de hacer, posible. Y esa fue mi tesis, precisamente, cuando me gradué de Teatrología en el Instituto Superior de Arte.

Amaury. ¿En qué momento tú no le aceptas, -porque esta parte yo me enteré hace poco- tú no le aceptas a Olga Bustamente participar en su grupo? Ella te invita a que tú seas de su grupo, y tú decides: no, yo no voy  meterme en eso, yo me voy al ISA.

Lizt. Sí, que era el Conjunto de Danzas Españolas en el Gran Teatro de La Habana. Yo estaba ya en el quinto año de la carrera de Teatrología en el ISA y, realmente, para poder terminar el ISA. No podía estar en la Compañía de Olga aunque ella quisiera. Es otra persona a la que quiero mucho y le agradezco mucho.

Amaury. ¿Pero no te seducía la idea?

Lizt. Claro que me seducía y estuve allí, y tomé todas sus clases. Y aprendí muchísimo con ella. De hecho casi todo lo que sé de Danza Española, todo lo que aprendí en esa etapa inicial, se lo debo a Olga Bustamante, a Andrea Méndez y a las personas que nos acompañaban en la Sociedad Concepción Arenal y el Conjunto de Danzas Españolas del Gran Teatro de La Habana, pero en ese momento, ¿sabes? la base que me estaba entregando a mí El Instituto Superior de Arte, era tan fabulosa, tan necesaria para todo lo que ha venido después, que te vuelvo a decir: que el hombre propone y Dios dispone. Ese no era el camino, era este. En aquel momento a mucha gente le costó trabajo entenderlo, pero hoy por hoy, ya sabemos por qué.

Amaury. Claro, ¿y cuándo te empieza a picar el bichito, -es una frase super cursi-, de las danzas españolas?.

Lizt. Fue cuando terminé el quinto año de ballet, precisamente.

Amaury. ¿Qué viste, qué pasó?

Lizt. Dino Carrera, el crítico Dino Carrera que era muy amigo de mi familia desde desde que yo era pequeñita, me dice: no, pero tú no puedes dejar esto aquí, tú tienes que seguir, porque eso es lo que a ti te gusta. Él quería que yo fuera crítica, él no quería que yo fuera coreógrafa.

Amaury. Bueno, tú habías hecho un trabajo periodístico, mientras estabas en el ISA, para Radio Reloj, para la Revista Albur.

Lizt. Exacto. Pero eso fue otra cosa que me enseñó Laura, que es que hay que hacer todo, y es la única forma de aprender. Tú no puedes llegar a ser director de algo si no empiezas desde abajo, porque después nadie te puede hacer un cuento, ¿entiendes?, es decir, que son los pasos de la vida que te llevan adonde te tienen que llevar, y punto. Una vez más, perseverando y trabajando muy duro.

Amaury. Sí, pero tienes que haber visto, a ver, todo el mundo aquí sabe que existen las danzas españolas, y el flamenco, y todo eso, pero tú tienes que haber visto algo que te deslumbró, un momento que tú dijiste: ¡esto!.

Lizt. Cuando fui a ver a Olga Bustamente con Dino Carreras.

Amaury. ¡Ahí, exactamente!.

Lizt. Dije, mira qué interesante todo esto. Pero con los años, fíjate, que fue otro elemento de base, porque la Compañía lo que hace no es danza española.

Amaury. ¡No, no, no, hace fusión!.

Lizt. Hace fusión, entonces ese es uno de los elementos básicos de nuestra raíz, las danzas españolas, que lamentablemente en esos momentos estaba en un segundo, tercero o cuarto plano. Y, una vez más, por suerte, ha renacido, digamos, o se ha revitalizado para llegar a lo que tenemos hoy.

Amaury. Bueno, fíjate qué curioso, Lizt, porque, cuando yo era niño, yo fui niño. (risas)

Lizt. Todos hemos sido niños, y en alguna forma lo seguimos siendo. (risas)

Amaury. No, a veces la gente dice, ¡Amaury tiene una cantidad de años!. No, yo fui niño algún día, y yo me acuerdo que en mi barrio, en Fontanar, en donde yo nací, adonde yo todavía pertenezco de alguna manera, recuerdo que allí había muchachas, compañeritas de escuela, que bailaban en El Sevillanito, que daban clases de baile español y eso era considerado hasta casi una pedantería de las mamás, llevar a las niñas a bailar español, ¿tú nunca tuviste miedo a esa imagen peyorativa que se tenía aquí de los que bailan español? Danza Contemporánea, Ballet, Folclor sí, ¿pero, baile español?

Lizt. En alguna medida hay personas que todavía siguen pensando así.

Amaury. ¿Sí?

Lizt. Es problema de ellos, no es nuestro.

Amaury. Pero tú reconoces que es una opinión que puede tener alguna gente.

Lizt. Sí, pero es problema de esas personas porque realmente el trabajo que se está haciendo, está bien hecho. Yo no sé si te puede gustar o no, pero lo que todo el mundo tiene que reconocer es que está bien hecho. Y tantas miradas a favor, no deben estar equivocadas.

Amaury. Ni que coman hierba tantas vacas, ¿no?, no pueden estar equivocadas como dicen por ahí (risas).

Lizt. No pueden estar equivocadas. (risas)

Amaury. Pero cuando llegas ahí, tienes que aprender castañuelas y taconeo.

Lizt. Todo, claro, por supuesto. No, y escuela bolera con zapatillas, todo. Lo que pasa que teniendo la base del ballet, vamos, es fácil, fácil.

Amaury. ¡Rapidísimo!.

Lizt. Claro, otra buena base para poder seguir adelante. La base del ballet, que es prácticamente la base de casi todo.

Amaury. ¿Qué pasó con El Conjunto Danzas Ibéricas, que tú no pudiste quedarte con ese nombre?

Lizt. Ah, bueno, cuando yo fui a trabajar a Pro Danza, cuando terminé en el Instituto Superior de Arte la carrera de teatrología, en ese momento Laura (Alonso) me dice: Lizt, quiero que vayas a dirigir los talleres vocacionales del Gran Teatro de La Habana, que eran: Danza Española, Actuación y Ballet.

Yo le dije: sí, maestra, yo no le decía no a nada que fuera trabajo, no importa, el día entero, eso era lo que yo quería. Y entonces allí me doy cuenta que habían muchachas,  muchas muchachas que tenían talento, y que simplemente no pasaba nada con ellas, y cuando ya tenían una determinada edad, tenían que abandonar el baile, y entonces yo le pido a Laura, le digo: Yo quiero hacer una agrupación. Todavía existía el Conjunto de Danzas Españolas también. Dígole: Laura, yo quiero hacer una agrupación. Y Laura me dice: Bueno, Lizt, no te puedo apoyar desde el punto de vista material, pero desde el punto de vista espiritual, sí. Si tú crees que están creadas las condiciones para hacerla, hazla.

Y así es como hacemos Danzas Ibéricas y esa es la génesis de lo que es hoy el Ballet Lizt Alfonso. Incluso yo cuento los 20 años de la Compañía a partir del nacimiento de Danzas Ibéricas, porque somos los mismos, es la misma cabeza, son las mismas gentes. Y cuando en un momento determinado yo decido declararnos como una compañía independiente, imagínate tú, independiente en Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La mejor canción de Harry Belafonte en el Festival del Nuevo Cine

20111209135353-harry.gif

Gina Belafonte cree que hay hombres anónimos que han cambiado el mundo y lo siguen cambiando cada día, desde el silencio. También piensa que la Historia verdadera no es la de los libros, ni la que se cuenta oficialmente, o aparece en las grandes películas y biografías. Por eso, cuando su hija cumplió siete años, la atormentaba la idea de cómo se recordaría el legado del abuelo cuando fuera adulta.

Un biógrafo tal vez diría que Harry Belafonte es solo un músico y actor de ascendencia jamaicana, conocido como ” el rey del calypso” y nacido en Nueva York en 1927; un historiador de izquierda probablemente resaltaría su compromiso social o activismo civil, las luchas contra la discriminación, la causa junto a los más pobres; mientras un cineasta obsesionado por los biopics quizás le interesaría resaltar los conflictos, errores, amoríos y meteduras de pata de su vida.

“Por eso para mí era importante rescatar quién fue realmente mi padre, como un todo, como el ser humano que es. Me parecía que esa podía ser una forma de dejar una huella, tal vez una inspiración, para mi hija y también para las generaciones venideras”, confiesa Gina Belafonte, que llega a La Habana para presentar en el Festival Sing the song , un documental basado en la vida, obra, pasiones y obsesiones de su padre, desde sus inicios en el activismo, el teatro, la música y el cine, hasta su consagración como una de las estrellas del espectáculo y la política en Estados Unidos.

Dice que aún no se ha recuperado de la travesía: “fue un viaje de casi seis años por la carrera de Harry y confieso que yo misma quedé sorprendida, no solo como hija ante las aventuras de mi padre, sino como ser humano, porque comprendí que su historia era también la de mi país, y había muchas cosas que no eran como me las habían contado hasta ese entonces.”

Susanne Rostock, la directora, también cree que Sing the song es de esas cintas que permite conocer una realidad otra, desde la visión de uno de sus testigos: “varias veces he dicho a los espectadores durante las presentaciones que están a punto de embarcarse en un recorrido por la historia que ellos creen conocer. Yo también aprendí que es necesario rescatar ejemplos como los de Belafonte, para demostrar que pequeños gestos pueden trastocar todavía el orden de las cosas.

“La juventud hoy sigue creyendo que puede cambiar el mundo, que pueden ser la diferencia. Ahí están los Indignados, o los muchachos que han ocupando Wall Street. Pienso que este filme se une a esos movimientos en el camino de la esperanza, de la confianza en el futuro, de que sus acciones no están cayendo al vacío,”asegura Rostock.

Para ella, que lleva más de 40 años en el mundo del cine, acercarse a la vida de Belafonte fue una de las experiencias más importantes de su carrera. “Hay gente cuya vida es un testimonio, y hay otros que debemos encargarnos de hacer que ese testimonio no acabe con la persona. Por eso sentí que el proyecto del documental podría ser la experiencia profesional más emocionante de mi vida. Y finalmente lo fue.”

Fotos antiguas, fragmentos de viejos conciertos y películas, entrevistas de antaño y de ahora, momentos de entretenimiento y de reflexión, y sobre todo, altas dosis de la música que llevó a Belafonte a los predios de la fama se podrán encontrar en el documental, éxito de público y crítica en festivales por todo el mundo, que se presentará hoy a las ocho de la noche en el cine La Rampa.

“Pienso que el éxito de la película responde a que captura la esencia de un hombre que siempre practicó lo que predicó, dice Gina Belafonte. “Espero que las personas que lo vean encuentren en él un motivo para levantarse por lo que creen, para ir más lejos, o más hondo, para al final comprender que una sola persona -tú, yo, cualquiera- puede ser motivo de esperanza, de inspiración, si cree en lo que defiende. Tal vez esa sea la mejor canción que Harry compuso con su vida: demostrarnos a todos que aún estamos a tiempo para cambiar el mundo.”

(Tomado de la página oficial del Festival del Nuevo Cine Latinomericano)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pachi Naranjo feliz por Premio Nacional de Música 2011

20111209135845-pachy.gif

Emocionado y feliz se declaró hoy, en Manzanillo -provincia Granma, oriente de la Isla-, Wilfredo (Pachy) Naranjo, tras conocer que le fue otorgado el Premio Nacional de Música 2011.

El director y fundador de la orquesta Original de Manzanillo afirmó que el reconocimiento es motivo de mucha alegría, y lo anima para continuar haciendo música cubana y caribeña, auténtica, como siempre, acotó.

Tecladista, compositor y arreglista,  Pachy  hizo declaraciones a la AIN minutos antes de partir con su colectivo hacia el Encuentro de Agrupaciones Soneras de la ciudad de Mayarí, en la vecina provincia de Holguín.

La  Original de Manzanillo , informó, se apresta a festejar su cumpleaños 48 en el presente mes, con una jornada de actividades dedicadas al pueblo de Manzanillo, Granma y toda Cuba.

Destacó que esta vez el concurso de investigaciones con motivo del aniversario tiene como tema la influencia afrodescendiente en la obra de la agrupación.

Pedro Rivero, voz identitaria de la orquesta, dijo que recibió la noticia del galardón como si fuera para él, porque también es fundador de la institución, comparte desde la niñez con el premiado, y lo ha visto crecer artísticamente.

Pachy  merece muchísimo esa distinción, porque le ha dado el corazón y la vida a la música, subrayó.

La  Original  representa muy dignamente a los hijos de Manzanillo; su director se ha ganado muy bien el Premio Nacional de Música, y seguiremos bailando con la orquesta insigne de Granma, manifestó Iris Escalona, profesora de la escuela secundaria básica urbana Bartolomé Masó.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl Castro: “CARICOM y Cuba continuarán su camino de integración efectiva”

20111209161547-07aem-caricom-1.gif

Los gobernantes que asistieron a la IV reunión cumbre Cuba-Caricom, expresaron hoy su beneplácito por la creación e la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) decidida la semana pasada en Caracas.

El exitoso resultado de la cumbre efectuada los días 2 y 3 de este mes en la capital venezolana representó una ocasión histórica para el establecimiento de la Celac como un mecanismo plenamente inclusivo y representativo de la región, expresa la Declaración de Puerto España.

Ese texto, aprobado hoy por los gobernantes de Cuba y de la Comunidad del Caribe (Caricom), reafirma el compromiso de los países signatarios con la unidad y con el proceso de integración de América Latina y El Caribe. Asimismo, subraya la necesidad de ratificar que los intereses de la región caribeña “estén debidamente representados en el proceso para avanzar”.

En la cumbre fundacional de la Celac celebrada en Caracas, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessard, propuso incorporar un representante de los países caribeños de habla inglesa y francesa y ampliar a cuatro miembros los integrantes de la troika de ese bloque.

La troika está integrada actualmente por Chile, como presidente pro témpore, y por Venezuela, que ocupó antes esa responsabilidad, y Cuba, que lo hará después.

La Declaración final de la cumbre Cuba-Caricom expresa, además, el beneplácito dela comunidad caribeña por la elección de Cuba para ocupar la presidencia y la secretaría pro témpore de la Celac en el año 2013.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaran Monumento Nacional el centro histórico de Sagua la Grande

20111209163706-24611.jpg

Hotel Sagua, concluido en 1925. Fue el edificio más alto del interior del país en esa fecha.

 El centro histórico de Sagua la Grande fue declarado esta semana con la distinción de Monumento Nacional.  Es el tercero de Villa Clara que obtiene esa notoriedad, y allí resaltan los valores patrimoniales, de conservación arquitectónica y paisajística existentes en 32, 07 hectáreas ubicadas en la parte urbana y más antigua de una localidad surgida el 8 de diciembre de 1812, según precisión del historiador Antonio Miguel Alcover y Beltrán.

Con anterioridad los perímetros céntricos de San Juan de los Remedios y del Parque Vidal, en Santa Clara, consiguieron similar distinción, al razonarse como parte de los territorios más vetustos y atesoradotes de una heredad histórica que se extiende hasta nuestros días.

La aprobación de la Villa del Undoso forma parte de un expediente  presentado hace tres años ante la Comisión Nacional de Monumentos, y que incluye, además, unas 12.2 ha como Zonas de Protección arquitectónica dentro de una urbe que creció desde 1590 a partir de la margen izquierda, rumbo al norte, del río Sagua la Grande, fecha en que  recibió sus primeras construcciones en las calles Rivera, Colón y Luz Caballero.

La parte considerada Monumento Nacional tiene sus límites en las calles Máximo Gómez, Luz Caballero, Libertadores y Enrique José Varona, franjas en las cuales se localizan la terminal ferroviaria, la antigua cárcel pública, el puente El Triunfo, el colegio de los Jesuitas,  las iglesias del Sagrado Corazón y de la Purísima Concepción de Nuestra Señora.

También en el lugar se aprecian las edificaciones originales del Casino Español, los hoteles Sagua y Telégrafo, así como los inmuebles fundacionales para The Royal Bank of Canada, The City Bank of New York,  la Villa de Paris y la antigua vivienda del Conde de Casa Moré.

El cinturón patrimonial tiene tres de las más reveladoras plazas de la localidad, ubicadas en las nombradas por la Libertad, Independencia y el Mausoleo de los Mártires, surgidas todas en 1902, fecha en que se fomentaron vigentes atributos naturales de árboles maderables y frutales.

 

El caudaloso río Sagua la Grande afirmó desde ahí las particularidades de un paisaje urbano que desde 1849 abrazó un trazado de retícula octogonal propio de una ciudad con abundancia de estilos arquitectónicos adquiridos desde mediados del siglo antepasado.

 

En su peculiaridad resaltan edificaciones que caracterizan el despunte de las cualidades del neoclásico, ecléctico, moderno, y de art nouveau, presente  en el otrora Palacio Arenas, construido en 1918 con despliegues decorativos hacia el interior o el exterior del inmueble familiar. 

 

Sagua la Grande desde hace años pugnó por la declaratoria de Monumento Nacional, y de veras lo merece. Toca ahora conservar, preservar  y mantener la estabilidad arquitectónica y estilística que muestra una ciudad --más allá de su acuñada fecha de fundación--, sin muchas comparaciones entre las antigüedades históricas del país.


(Con información de Luis Machado Ordext. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Solicita Gobierno a Corte de la Florida que rechace apelaciones de Ramón y Fernando

20111210120546-cinco.gif

El 6 de diciembre de 2011, el gobierno de Estados Unidos solicitó a la Corte del Distrito Sur de la Florida que rechace las apelaciones colaterales de Ramón Labañino y Fernando González, alegando que los argumentos esgrimidos por ambos carecen de méritos legales para ser considerados por dicha Corte.

En la respuesta presentada ante la Corte ese día, el Gobierno adujo que el argumento sobre el pago por parte del Gobierno a periodistas locales de Miami antes y durante el juicio contra los Cinco para crear un clima de hostilidad contra ellos y prejuiciar al Jurado -presente en ambas apelaciones-, “no constituye una violación del debido proceso”. Igualmente objetaron los restantes argumentos y pidieron a la Jueza que los desestime.

La moción del Gobierno responde a las apelaciones presentadas por los abogados de la defensa de Ramón Labañino y Fernando González el 8 de agosto y 12 de septiembre de 2011 respectivamente. Corresponde ahora a la defensa presentar su réplica a esta moción, lo que deberá producirse a inicios del próximo año y con lo cual concluirá el proceso de documentación de las apelaciones ante la Corte. Quedará pendiente entonces la decisión a adoptar por la Jueza, quien no tiene un plazo específico de tiempo para hacerlo.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cine de Puerto Rico conquista a La Habana

20111210120930-blades.gif

Por Ricardo R. González

Rubén Blades entre los intérpretes que participan en el documental dedicado a Tite Curet

Un documental dedicado a Tite Curet Alonso, notorio compositor boricua con renombre en toda Latinoamérica, figura en la interesante producción cinematográfica que llega desde Puerto Rico con destino a la edición 33 del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano que hace época en La Habana.

Según declaró el actor y realizador Israel Lugo a la Televisión Cubana el material encierra un poco de la vida y obra del señor Curet, cuyas melodías han formado parte del repertorio de prestigiosos artistas del Orbe.

En la muestra participan Calle 13, Tego Calderón, Rubén Blades, Cheo Feliciano, y Trina Medina, entre otros, y las locaciones fueron escogidas en sitios de Venezuela, Nueva York, y la bien llamada Isla del Encanto.

Lugo precisó que las temáticas conformantes del resto de los filmes abordan la sexualidad, la realidad de los artistas, el sueño americano, la migración, y las diferencias sociales.

El protagonista de la película El clow, —incluida entre las opciones— subrayó que este largometraje aborda la historia de Xavier del Monte, un payaso de un pueblo pequeño que marcha a la ciudad en busca de nuevas oportunidades. Comienza a trabajar en un restaurante de comidas rápidas y le cambia el curso a su vida.

Lo demás… lo deja a consideración de los espectadores.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dámaso Pérez Prado (Cuba)

20111211110829-perez.gif

Por Ricardo R. González (*)

Muchos piensan que era mexicano, pero no. Dámaso Pérez Prado nació en Matanzas el 11 de diciembre de 1916, y desde su tierra natal comenzó a escribir su nombre en el arte.

Así lo recuerdan como pianista de una orquesta con formato de charanga, al tiempo que estudió con el prestigioso director de orquesta Rafael Somavilla.

En 1942 marchó a La Habana para integrar la nómina de la agrupación Pensylvania que, por entonces, constituía el núcleo central acompañante en uno de los cabarets de la época.

Luego tocó el piano en la orquesta Casino de la Playa, sin descartar su paso por la Cubaney, y la radicada en la antigua CMQ. 

Sin embargo, fue en 1944 cuando realiza los primeros experimentos en ese afán de incorporar elementos de la música norteamericana a ritmos y melodías de la isla.

Tres años más tarde viajó a México y formó parte de numerosas agrupaciones hasta que constituyó la propia, a inicios de la década de los años 50, para tocar un año más tarde el primero de sus mambos.

Ituló «Rico melao», y a partir de dicha pieza sucedieron otras que lo situaron en lugares privilegiados del raiting.

Sin dudas, Dámaso Pérez Prado se convertía en uno de los grandes con temas como «Mambo número 5, «Caballo negro», y «Mambo en sax», por citar algunos.

El jazz incluyó en el artista de manera notable y fortaleció su presencia en bandas norteñas, a la vez que conquistaba el universo discográfico con significativos contratos y técnicas especiales de grabación.

Como elementos peculiares figura la percusión, que brinda una cubanía absoluta, permeada de saxofones y trompetas junto a la voz ronca que caracteriza al bien llamado «Rey del mambo».

Un punto cimero de la creación lo logró con su «Suite de la Américas», algo sorprendente y de quilares

Pérez Prado falleció en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1989, mas su obra se erige desde el pedestal inmenso de los grandes por siempre.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dan a conocer premios colaterales del Festival de Cine Latinoamericano

20111211111327-cine.gif

Por Ricardo R. González

El filme cubano «Havanastation», del realizador Ian Padrón, arrasó con los premios colaterales de la trigésimo tercera edición del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, según trascendió, esta tarde, en el Hotel Nacional.

Obtuvo el veredicto del jurado de Prensa Latina junto a los representantes de la prensa extranjera, acreditada, además del conferido por la UNICEF, el del círculo de periodistas que atienden la temática cultural de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y El Vigía, de la subsede del Festival en Matanzas.

La Asociación de Prensa Cinematográfica prefirió a «Las Acacias», de factura argentina, la revista Revolución y Cultura seleccionó el documental «Loipa, existencia en plenitud», dedicado Loipa Araújo, una de las joyas del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

De acuerdo al informe del periodista Alfonso Roque, del sistema informativo de la Televisión Cubana, el Premio CINED, de Cinematografía Educativa, fue a manos del conocido actor Jorge Perugorría (Fresa y Chocolate) por su documental «La más hermosa cosa del mundo», inspirado en la villa cubana de Baracoa, mientras la distinción El Mégano, de la Federación Nacional de Cineclubes, le dio crédito a «Fábula», otra cinta cubana.

Por su parte, el veredicto del Centro Martin Luther King recayó «En el nombre de la hija», de Ecuador.

El lauro Documental memoria, creado por el Centro Pablo de la Torriente Brau, designó a «Abuelos», coproducción ecuatoriana-chilena. La Asociación de Cine, Radio y Televisión, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), inclinó la balanza a favor de «La piscina», como mejor ópera prima.

El premio Roque Dalton, de Radio Habana Cuba, tuvo sus favores para la brasileña «Tropa élite», en tanto la ciber votación, organizada por el portal de la Fundación de nuevo cine, seleccionó a «Un cuento chino», «Havanastation», «Los últimos cangaceiros», y «Guajiros», en las categorías de mejor largometraje, ópera prima, documental, y dibujo animado, respectivamente.

Este domingo será la última sesión, y antes de cerrar las cortinas se conocerán los grandes triunfadores luego de siete jornadas en que La Habana respira los aires creadores de una cinematografía de avanzada.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premios Corales del 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

20111211224559-cartel.gif

La película mexicana “El infierno”, dirigida por Luis Estrada ganó este domingo el primer premio Coral al mejor largometraje de ficción en el 33 Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano celebrado en La Habana.

El jurado valoró de “El infierno” su “eficacia para impactar al público con uno de los temas más relevantes en la América Latina de nuestros días”, según el acta leída ante la prensa acreditada en el Festival.

“El infierno”, un ácido retrato de la violencia del narcotráfico, es la historia de un mexicano deportado de EE.UU. tras 20 años como indocumentado y que a su regreso acaba convertido en sicario, deslumbrado por el lujo de la vida al servicio del crimen organizado, frente a la miseria del resto.

Esta cinta también se alzó con los premio Coral a la mejor dirección artística, vestuario y música original.

El segundo premio Coral al mejor filme de ficción fue para la brasileña “El abismo plateado”, dirigida por Karim Ainouz, y el tercero se lo llevó la cubana “Fábula”, de Lester Hamlet.

El jurado del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano otorgó un premio especial a la brasileña “Tropa de elite 2″, de José Padilha quien también se llevó el Coral a la mejor dirección.

“Un cuento chino”, coproducción hispano argentina dirigida por Sebastián Borensztein y protagonizada por Ricardo Darín, recibió una mención del jurado.

En cuanto a los actores, el brasileño Rodrigo Santoro se alzó con el premio a la mejor actuación masculina por su trabajo en “Heleno”, y su compatriota Alessandra Negrini se llevó el Coral a la mejor actriz por “El abismo plateado”.

En el apartado de óperas primas, donde el jurado destacó la elevada calidad de los trabajos en concurso, el primer premio fue para “Distancia” (Guatemala), dirigida por Sergio Ramírez, el segundo para la argentina “Abrir puertas y ventanas” de Milagros Mumenthaler y el tercero para “Trabajar cansa” de los brasileños Juliana Rojas y Marco Dutra.

El 33 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana quedará clausurado este domingo con la gala de entrega de premios. (Con información de EFE)

TODOS LOS PREMIOS

Cartel

Mejor Cartel: Imágenes generan reflexión, de Nelson Ponce (Cuba)
Animación

Mención: Furico y Fiofó , Fernando Miller (Brasil)
Tercer Premio Coral: El duelo , de Jesús Barrios Ortiz (Venezuela)
Segundo Premio Coral: Cielo, infierno y otras partes del cuerpo, de Rodrigo John (Brasil)
Premio especial del Jurado: Mutatio, de León Fernández (México)
Primer Premio Coral: Animales de alquiler, de Pablo Ortega Rodríguez (Costa Rica)

Documentales

Mención: El casamiento , de Aldo Garay (Uruguay)
Premio Especial: Diario de una búsqueda , de Flavia Castro (Brasil, Francia)
Tercer Premio Coral: Los ultimos cangaceiros , de Wolney Oliveira (Brasil)
Segundo Premio Coral: Las carpetas, de Maite Rivera Carbonell (Puerto Rico, España)
Primer Premio Coral: Agnus Dei, cordero de dios, de Alejandra Sánchez Orozco (México)

Guiones inéditos

Mención Especial: El buen demonio, de Alejandro Hernández Diaz y Daniel Díaz Torres (Cuba)
Coral de Guión inédito: NN de Héctor Adrián Gálvez Campos (Perú)

Operas Primas

Mención: El premio, de Paula Markovitch (México)
Premio Coral a la Mejor Contribución Artística: Sudoeste, Eduardo Nunes (Brasil)
Tercer Premio Coral: Trabalhar cansa , de Juliana Rojas y Marco Dutra (Brasil)
Segundo Premio Coral: Abrir puertas y ventanas , de Milagros Mumenthaler (Argentina)
Premio especial del Jurado: Remolino, Clarissa Campolina y Helvécio Marins Jr. (Brasil)
Primer Premio Coral: Distancia, de Sergio Ramírez (Guatemala)

Ficción

Cortometrajes

Mención del Jurado: L, de Thais Fujinaga (Brasil)
Premio Coral de Cortometraje: Tela, de Carlos Nader (Brasil)

Largometrajes

Premio Coral de Dirección: José Padilha , por Tropa de elite 2-O inimigo agora é outro (Brasil)
Premio Coral de Guión: Marité Ugás y Mariana Rondón, por El chico que miente (Venezuela, Perú)
Premio Coral de Actuación Masculina: Rodrigo Santoro, por Heleno (Brasil)
Premio Coral de Actuación Femenina: Alessandra Negrini, por O abismo prateado (Brasil)
Premio Coral de Edición: Daniel Rezende, por Tropa de elite 2-O inimigo agora é outro (Brasil)
Premio Coral de Música Original: Michael Brook, por El infierno (México)
Premio Coral de Banda Sonora: Waldir Xavier, leandro Lima y Ricardo Cutz por O abismo prateado (Brasil)
Premio Coral de Fotografía: Mauro Pinheiro Jr, O abismo prateado (Brasil)
Premio Coral de Dirección Artística: Salvador Parra, por El infierno (México)
Premio Coral de Vestuario: Mariestela Fernández, por El infierno (México)
Mención del Jurado: Un cuento chino , de Sebastián Borensztein (Argentina, España)
Premio Especial del Jurado: Tropa de elite 2-O inimigo agora é outro, de José Padilha (Brasil)
Tercer Premio Coral: Fábula, de Lester Hamlet (Cuba)
Segundo Premio Coral: O abismo prateado , de Karim Ainouz (Brasil)
Primer Premio Coral: El infierno, de Luis Estrada (México)

Premios de Posproducción del Alba Cultural Nuestra América Primera Copia 2011 :

Miguel San Miguel del realizador y productor Matías Cruz.
Solo del realizador Guillermo Rocamora y producido por Javier Palleiro
Reconocimiento especial: Sopro del realizador Marcos Pimentel y producido por Luana Melgaço

Premio SIGNIS:

Los últimos cristeros , de Matías Meyer (México)

Premio FIPRESCI:

Bonsai, de Cristian Jiménez (Chile)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol: (Alexis Sánchez)

20111212111910-alexis.gif

Por Ricardo R. González (*)

El Barça vuelve a estar de fiesta, y uno de los contribuyentes al jolgorio es Alexis Alejandro Sánchez Sánchez, considerado por una encuesta de la FIFA como el jugador joven de futuro más brillante, por encima de Gareth Bale y Javier Pastore.

Nacido el 19 de diciembre de 1988 en Chile bajo signos de pobreza fue nominado por su desempeño al Balón de Oro, y en la actualidad se desempeña como delantero en el FC Barcelona de la Primera División de España, mientras que resulta internacional con la selección de fútbol de su país de origen.

Por su excelente comportamiento en el terreno ha sido elogiado por periodistas deportivos y jugadores de diversos clubes europeos, en tanto el diario italiano La Gazzetta dello sport lo premió como el más sobresaliente de la Liga Italiana, y en la Copa América 2011 el jugador LG del partido en dos ocasiones..

Su fichaje para el Barça constituye el traspaso más caro en la historia del futbol chileno con 43 millones de dólares.

Sus inicios rondan por los 15 años cuando jugaba con amigos en su barrio, En una de las ocasiones al alcalde de Tocopilla le impresionó su forma de juego y le regaló el primer par de zapatos de fútbol.

No fue hasta poco después que se destacó en un campeonato a nivel regional, representando a su ciudad natal, Tocopilla, donde anotó ocho goles en un partido.

El año 2004 pasó a formar parte de la Escuela de Fútbol de Cobreloa, filial Tocopilla cuyos técnicos detectaron su gran talento. Así debutó, oficialmente, el 12 de febrero de 2005, cuando reemplazó a Daniel Pérez los 77 minutos, con el triunfo de Cobreloa sobre Deportes Temuco por 5-4.

Su primer gol oficial fue el 18 de marzo de 2005, y después, gracias a sus buenas actuaciones llamó la atención del Udinese Calcio de Italia, que pagaría una cifra cercana a los 3 millones de dólares por su pase.  

Para el segundo semestre del año 2006, Udinese Calcio estimó que Alexis necesitaba "foguearse" antes de jugar en la Serie A de Italia, y pasó a Colo-Colo en calidad de préstamo,

Luego de su paso por Colo-Colo, decidió que era el momento de partir al extranjero. Después de algunas negociaciones, Alexis partió al club argentino River Plate. En este equipo, el "Niño Maravilla" tendría una activa participación, anotando 2 goles y dando 3 pases de gol.

Sin embargo, el 22 de septiembre de 2007 el defensa argentino del Club Atlético Tigre, Juan Blengio, lo lesionó gravemente, rompiéndole los ligamentos de su tobillo izquierdo; lo cual lo dejó 3 meses sin poder jugar.

En el Torneo de Clausura 2008, volvía a la titularidad jugando 17 encuentros en el torneo anotando en dos ocasiones, y a mitad de este año volvió a las filas del Udinese Calcio de Italia, siendo compañero de su compatriota Mauricio Isla.

En su primera temporada con el club, 2008-2009, Sánchez jugó 31 partidos en la liga anotando 3 goles, y en la 2009-2010 el equipo quedó en la posición número15 con una diferencia de casi el doble de puntos en comparación con el campeón Inter de Milán. Anotaría 5 goles en 32 partidos.

Ya entrado el período 2010-2011, y tras participar en la Copa Mundial de Fútbol de 2010, recibió distintas ofertas de clubes como el Manchester United, Zenit de San Petersburgo, Inter de Milán, Manchester City, Juventus, FC Barcelona,] Real Madrid, y Chelsea FC, pero los dirigentes del club lo declararon intransferible hasta junio de 2011.

El 9 de mayo de este año, un diario deportivo español aseguró que el FC Barcelona tenía en su agenda fichar a Alexis. La noticia no tardó en llegar a oídos de varios medios tanto europeos como chilenos. Una vez iniciada la temporada de negociaciones, ya se hablaba de un inminente traspaso de Sánchez al club catalán.

Durante las conversaciones, Udinese recibió varias ofertas por el jugador (clubes como Manchester United y Manchester City, pero Sánchez rechazó estas ofertas, puesto que sus pretensiones eran exclusivamente ir a FC Barcelona. De lo contrario, se quedaría en el mismo club.

Finalmente, el jueves 21 de julio, en el sitio web oficial del FC Barcelona, se confirmó el fichaje de Alexis por el conjunto azulgrana por más de 37 millones de euros (€11 millones en variables) y firma por cinco temporadas. Se trata del primer fichaje del Barça para la temporada 2011-12 y el primer futbolista chileno que luce la camiseta del club catalán. Alexis llegó con el aval de Pep Guardiola, técnico del Barcelona.

Debutó oficialmente el 14 de agosto frente al Real Madrid por la Supercopa de España jugando bastante bien, cooperando en la jugada que terminaría en el 2-1 de Lionel Messi. Finalmente el partido terminó a 2-2.

El 10 de septiembre de 2011, mientras el Barcelona jugaba un partido de la liga contra la Real Sociedad, Sánchez debió abandonar la cancha tras recibir un golpe de un jugador contrario. Luego de los exámenes realizados se descubrió que había sufrido una lesión en el bíceps femoral de la pierna derecha, la cual lo mantuvo sin poder jugar durante casi dos meses.

El 1 de noviembre de 2011 volvió a jugar por el FC Barcelona, ingresando en el minuto 73. El encuentro terminó con la victoria de su equipo 4-0 ante el FC Viktoria Plzeň.

Su participación en eventos internacionales incluye Copa Mundial Juvenil de 2007, en Canadá, Copa Mundial de Fútbol de 2010 (Sudáfrica), sin contar otras participaciones en certámenes de carácter nacional y local.

Entre sus distintivos individuales aparecen el de Mejor Jugador Nacional, según el IHE, en 2009, la Medalla Bicentenario (2010), y Mejor Jugador de Italia (Diario La Gazzetta dello Sport) en el 2010 y 2011.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba y EEUU explorarán oportunidades para cooperación científica

20111212112335-cuba-eeuu.gif

Expertos de Cuba y Estados Unidos preparan hoy cinco días de encuentros en la búsqueda de oportunidades para la cooperación en investigaciones en materia de ciencias biológicas, ambientales, tecnologías habilitantes y política científica.

Al foro, coordinado por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), asistirán unos 40 directivos de centros de estudios e investigadores de los dos países, anunciaron fuentes de la primera institución.

La intención es conseguir una colaboración sostenible entre los dos países, cuyos gobiernos carecen de relaciones diplomáticas desde la ruptura por la Casa Blanca de sus vínculos con La Habana en 1961.

Para los organizadores se trata de una consulta entre representantes de las comunidades científicas e incluirá sesiones especializadas para discutir proyectos específicos, con el fin de integrar un informe sobre las posibilidades de trabajo conjunto.

Los resultados podrían concretarse en planes de trabajo detallados para la futura cooperación, expresó un comunicado de la ACC, en el que anunció la reunión que iniciará mañana y concluirá el viernes próximo.

El encuentro entre líderes científicos del más alto nivel permitirá  la discusión de las tendencias de investigación que puedan crear nuevos conocimientos en la atención de prioridades urgentes, para la sostenibilidad de las sociedades humanas.

Uno de los grupos intercambiará sobre trastornos cerebrales y del desarrollo, ensayos clínicos en psiquiatría y en el control de cáncer, así como en el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes.

Las enfermedades infecciosas emergentes y desatendidas, además de la salud pública y las investigaciones que vinculan a la clínica de enfermedades infecciosas,  completarán los debates en torno a las ciencias de la vida.

El expresidente de AAAS, premio Nobel de química y experto en enfermedades tropicales infecciosas Peter Agre será uno de los 17 norteamericanos presentes en el encuentro, que tendrá como contraparte a 23 cubanos encabezados por el presidente de la ACC, Ismael Clark.

Otras discusiones versarán sobre sostenibilidad de sistemas ambientales complejos, simulación de clima, y en materia de política de ciencia se analizará el rol de asesoramiento que desempeñan los científicos, así como la relación entre ciencia y diplomacia.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Construirán carretera que conecta los cayos con Santa Clara

20111212113345-cayo.gif

El tramo que falta para terminar la carretera de 53 kilómetros que conecta el polo turístico de la cayería del nordeste de Villa Clara con esta ciudad, se comenzará a ejecutar a partir de enero próximo.

Esta obra, que permitirá mayor seguridad en la transportación de pasajeros y en el trasiego de cargas, acortará el tiempo del recorrido desde aquí hasta los hoteles en cerca de una hora, y resultará trascendente para enfrentar el crecimiento de visitantes.

La vía de dos sendas, con un ancho cada una de tres metros y 75 centímetros, con paseos asfaltados a cada lado y una cerca de protección, se iniciará en un área a la entrada del terraplén que va desde Caibarién a Cayo Santa María y se extenderá hasta el entronque de la carretera a Camajuaní con esta ciudad.

Hasta ese punto se había construido hace años un tramo de 15 kilómetros, de dos vías, desde el aeropuerto internacional Abel Santamaría. Ahora se completarán los 38 que faltan.

Según el ingeniero Roberto Suárez Flores, director técnico y de contratación de la villaclareña Empresa Constructora de Obras de Ingeniería Número 25, se dan los toques finales al proyecto, aprobado entre las inversiones del plan de la economía para el próximo año.

El primer tramo de diez kilómetros de la carretera, trazada por una ruta al sur de Caibarién, Remedios y Camajuaní, se prevé ejecutar a partir de enero próximo desde el pedraplén hasta el entronque con la carretera Remedios-Zulueta.

El contingente Leoncio Vidal estará a cargo del movimiento de tierra para ese trayecto, donde se construirán 25 obras de drenaje y dos puentes: uno para el paso superior de la carretera de Zulueta y el otro en el poblado de Rojas, en Caibarién.

La Empresa Constructora de Obras de Ingeniería Número 25 cuenta con un eficiente aval por su aporte en la construcción de carreteras como la Autopista Nacional, la vía rápida de Cárdenas a Varadero y en la que conecta a este balneario con la ciudad de Matanzas, entre otras.

(Con información de Nelson García Santos. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confirma Benedicto XVI su viaje a Cuba y México

20111213043922-papa.gif

Por Ricardo R. González

El Papa Benedicto XVI viajará a Cuba y México antes de la Semana Santa de 2012,  según trascendió durante una misa en honor a la Virgen de Guadalupe y con motivo del Bicentenario de la Independencia de países latinoamericanos.

La emisión estelar del Noticiero de la Televisión Cubana,  ofreció la información y dijo que el sumo pontífice confirma así el anuncio hecho por el sacerdote Federico Lombardi, vocero del Vaticano, el pasado noviembre, sobre su gira por estos países en la primavera del venidero año.

Será el segundo viaje de su Santidad a América luego del realizado a Brasil en 2007, y el primero a países hispanoparlantes de la región.

El Papa consideró que el camino de la integración avanza en el continente durante una ceremonia en la que participaron cardenales y obispos de América Latina, entre ellos el cardenal cubano Jaime Ortega Alamino, así como el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, y miles de fieles latinoamericanos residentes en Italia y en otras ciudades europeas.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Leisy Celada (Enamorada)

20111213140711-leysi.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ENAMORADA

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: LEYSI CELADA

Enamorada

Yo estoy enamorada de ti

es que yo estoy enamorada de ti

No te sorprendas si te digo

que eres mi gran amor

sueño tus besos que me encienden

tu fuego es mi razón

tus manos me tocan, me dan ganas

tus ojos encuentran mi alma

quiero soñar siempre contigo

yo quiero amarte

Yo estoy enamorada de ti

es que yo estoy enamorada de ti

Yo estoy enamorada de ti

es que yo estoy enamorada de ti

sé que te gusta mi sonrisa

lo siento en tu corazón

sé que te gusta la mañana

mirando llegar el sol

y está la tarde que te anima

te gusta la noche de amor

yo quiero soñar siempre contigo

yo quiero amarte

Yo estoy enamorada de ti

es que yo estoy enamorada de ti

Yo estoy enamorada de ti

es que yo estoy enamorada de ti

enamorada

enamorada

enamorada

enamorada

es que yo…

yo, yo…enamorada

Yo estoy enamorada de ti

es que yo estoy enamorada de ti

Yo estoy enamorada de ti

es que yo estoy enamorada de ti

enamorada de ti

No hay comentarios. Comentar. Más...

Listas en Villa Clara capacidades hoteleras para temporada alta turística

20111213143320-caneyes.gif

Las más de cinco mil habitaciones dedicadas al turismo, y la consolidación de ofertas, están listas en Villa Clara para la temporada de mayor arribo de visitantes, prevista desde este mes y hasta abril próximo.

Una buena parte de esas capacidades se asientan en la cayería nordeste del territorio villaclareño, con hermosos balnearios, de gran aceptación entre los viajeros foráneos.

Según informó a la AIN Tomás Vázquez, delegado del ministerio del ramo en la provincia, se destacan las reparaciones en el hotel Hanabanilla, ubicado junto al lago intramontano de igual nombre, en el macizo de Guamuhaya.

En esa instalación se elevó el confort de unos 87 dormitorios y mejoraron servicios y embellecieron locales, para acoger a los participantes en el evento internacional de Turismo de Naturaleza, Turnat 2011, celebrado en septiembre último, significó.

Entre las inversiones priorizadas para el período figura la apertura del hotel América, que contará con 27 habitaciones en el mismo centro de esta ciudad, y facilitará el alojamiento de los interesados en la historia y valores culturales de la tricentenaria localidad.

Agregó que Caneyes, Granjita y Santa Clara Libre, dedicadas al alojamiento, se acondicionaron para recibir a un elevado número de personas.

Vázquez explicó que se espera una mayor presencia de visitantes si se tiene en cuenta el sistemático incremento de concurrentes a Villa Clara, atractivo polo de la industria sin humo, gracias a hermosos balnearios, exuberante biodiversidad, historia, cultura y tradiciones.

En recientes declaraciones a la prensa nacional Manuel Marrero, ministro cubano de Turismo, explicó que el propósito para el próximo año es llegar a los dos millones 900 mil vacacionistas.

(Con información de la AIN. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba será sede del Congreso Panamericano de Endocrinología

20111214090925-congreso.gif

Por Ricardo R. González

Las potencialidades del producto cubano Heberprot P en función del llamado pie diabético figura entre los temas principales que abordará el congreso Panamericano de Endocrinologia, a sesionar del 7 al 11 de mayo de 2012 en La Habana.

Demostrar la experiencia insular en el uso de este medicamento para Latinoamérica y el resto de los países constituye un objetivo medular de la cita.

Este fármaco resulta esencial para las úlceras del pie diabético (UPD), en cualquiera de sus estadios, y aparece como el único prescrito para mejorar su calidad de vida.

Desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), bajo el prisma comercial de Heber Biotec S.A, de la capital cubana, utiliza como base el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec), y es empleado luego de los correspondientes estudios e investigaciones que cumplimentaron cada fase de manera satisfactoria.

Según explicó el doctor Francisco Carvajal Martínez, presidente de la Sociedad Cubana de dicha especialidad, en una visita a Villa Clara las sesiones se realizarán en el Palacio de las Convenciones, y se espera la participación de unos mil 200 delegados, entre estos 300 cubanos.

Temas concernientes al comportamiento de la diabetes mellitus figuran también en el programa del evento.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Congreso de EEUU baraja proyecto legislativo para limitar viajes y remesas a Cuba

20111214092133-congreso-eeuu1.gif

El Congreso de Estados Unidos analiza un proyecto de ley que restringiría nuevamente los viajes de estadounidenses y cubanoamericanos, así como el envío de remesas a Cuba.

La iniciativa, patrocinada por el representante republicano por el estado de Florida, Mario Díaz-Balart, se incluye como parte de la ley de presupuesto federal para 2012, actualmente sometida a discusión en la Cámara de Representes, destacó el diario Chicago Tribune.

La medida pretende reinstaurar las restricciones aprobadas durante el gobierno de George W. Bush, como un solo viaje cada tres años para los cubanoamericanos por razones de reunificación familiar y un límite de mil 200 dólares anuales por concepto de remesas.

Quedaría anulado asimismo el supuesto relajamiento de las sanciones aprobado por el presidente Barack Obama en enero último, favorables a propiciar viajes académicos, religiosos, culturales o deportivos, si cumplen lo que la Oficina Oval denomina promoción del contacto persona a persona.

Aunque el gobernante adelantó que vetará cualquier decisión que modifique su fallo de principios de año, resultará muy difícil concretar su oposición.

La legislación integra un proyecto de ley presupuestaria apremiante para el país, el cual tiene grandes posibilidades de ser avalado por ambas cámaras del Legislativo antes del 16 de diciembre, señalaron fuentes en el Congreso.

El representante demócrata por Nueva York, José E. Serrano, opositor a cualquier tipo de sanciones contra Cuba, aseguró que busca crear un consenso en la Cámara Baja a fin de detener la propuesta, acotó el rotativo.

A pesar de las tenues flexibilizaciones del bloqueo anunciadas en 2011, las agresiones legislativas e institucionales provenientes de Washington contra La Habana se han incrementado.

En octubre pasado, Ileana Ros-Lehtinen, desde la presidencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, pidió abiertamente a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, acciones más contundentes contra el pueblo cubano.

Las provocadoras declaraciones de Lehtinen se sumaron a otras que a lo largo del año con igual tono, provinieron de congresistas considerados como reaccionarios anticubanos: Marco Rubio, Bob Menéndez, David Rivera, Bob Graham y Bill Nelson, entre otros.

Esos legisladores defienden las posiciones más duras de su gobierno contra Cuba, fundamentalmente en lo referido al reforzamiento del bloqueo económico, el intento de ahogar las finanzas y al sector bancario de la nación caribeña y el freno a la expansión petrolera de la Isla.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Danny Glover y Saúl Landau visitan a Gerardo en la prisión de Victorville

20111214163523-danny-and-gerardo51.jpg

Danny Glover en una de las visitas a Gerardo Hernández, en la prisión de Victorville, California.

Desde Alameda, en California, el cineasta y profesor Saul Landau narró telefónicamente al programa Mesa Redonda Informativa de la Televisión Cubana la visita que realizó junto al actor estadounidense Danny Glover a Gerardo Hernández, el sábado pasado.

Estuvieron con él durante tres horas y media: “Lo vimos lleno de entusiasmo y alegría. Nos recibió con una sonrisa y nos despidió con un gesto triunfal”, expresó el director de “Que el verdadero terrorista se ponga de pie”, un documental dedicado a los Cinco cubanos presos en Estados Unidos.

La visita tuvo lugar el sábado: “Manejanos una hora desde Ontario (California), en el sur del Estado, hacia el desierto donde está la ciudad de Victorville en que se encuentra la prisión de máxima seguridad que tiene preso a Gerardo. Al llegar, el ritual fue el de siempre. Nos pasaron primero por una máquina de Rayos X, luego un guardia nos revisó manualmente, y no se puede entrar nada más que con monedas para inyectar en las máquinas de alimentos -en realidad de “veneno” (comida chatarra)-”, añadió Saúl.

Encontró a Gerardo, condenado a dos cadenas perpetuas más Cinco años, “lleno de entusiasmo, energía, muy alegres al vernos. Nos sentamos frente a los ‘paquetes de veneno’ y pasamos tres horas y media. Hablamos de muchos temas, en particular del caso y de la posibilidad de tener un gesto humanitario. Ahora hay más reconocimiento del caso del norteamericano Alan Gross, acusado en Cuba y condenado a 15 años.”

“¡Qué ironía que Gerardo y los otros están en prisión por combatir el terrorismo, mientras Luis Posada Carriles está cenando en los restaurares más elegantes en Miami, y entre sus visitas al proctólogo, conspira con sus socios terroristas!”, dijo Saúl.

Recordó la apelación presentada a favor de Gerardo y cómo la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. aún no se decide a entregar documentos demostrativos de dónde ocurrió realmente el incidente entre los Migs Cubanos y las Avionetas de Hermanos al Rescate, el 24 de febrero de 1996, que invadieron el espacio aéreo de Cuba, hecho por el cual falsamente se inculpa al antiterrorista.

Dicen que no lo entregan por “cuestiones de seguridad nacional”, como si fuera una frase de la Biblia, comentó Landau.

Saúl dijo que durante la visita él y Danny Glover se tomaron una foto con Gerardo, antes de que el guardia avisara que ya se había acabado el tiempo y todos tenían que salir. “Gerardo nos saludó de una manera triunfal, y nosotros nos sentimos muy afligidos. En la calle me preguntaba: ‘¿Por qué Gerardo está tan lleno de energía, y por qué Danny Glover y yo estamos tan deprimidos cuando salimos a la libertad?”

Los Cinco y Posada

El abogado José Pertierra, quien representa a Venezuela en el proceso para la extradición del terrorista Luis Posada Carriles, aseguró hoy que Estados Unidos debería premiar a cinco antiterroristas cubanos detenidos en aquel país en 1998.

Espero que (el presidente Barack) Obama haga lo que la constitución permite y la justicia le reclama, para que puedan regresar a Cuba, expresó Pertierra en una conversación telefónica con la Mesa Redonda Informativa.

Al referirse a la prisión de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González (este último en libertad supervisada desde octubre pasado) dijo que son víctimas de la manipulación de la justicia con fines políticos.

Es similar al caso de Posada Carriles (que Venezuela demanda en extradición a la Casa Blanca). Son casos políticos que se resolverán políticamente, remarcó el letrado.

(Con información de la Mesa Redonda Informativa y Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Lourdes Torres (Como cualquiera)

20111215080332-lourdes-torres.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

COMO CUALQUIERA

AUTORA E INTÉRPRETE: LOURDES TORRES

He vivido, como cualquiera

a mi medida y a mi manera

he recorrido muchos caminos

buscando el fondo de mi destino

Como cualquiera

tengo defectos

a nadie le hago pagar por eso

pero que nadie quiera

cobrarme errores

que no conozco a nadie perfecto

Como cualquiera jugué a la vida

a mi manera y a mi medida

a todo o nada

así lo quise y estoy tranquila conmigo misma

Como cualquiera no me arrepiento

de hacer lo justo en cada momento

me he mantenido fiel a mí misma

de nada tengo que arrepentirme

Como cualquiera, he amado mucho

quizás he amado más de la cuenta

pero no me reprocho nada, porque solo he vivido

y ha sido siempre

a mi manera, a mi medida

como cualquiera

Como cualquiera jugué a la vida

a mi manera y a mi medida

a todo o nada

así lo quise y estoy tranquila conmigo misma

Como cualquiera no me arrepiento

de hacer lo justo en cada momento

me he mantenido muy fiel a mí misma

de nada tengo que arrepentirme

Como cualquiera, he amado mucho

quizás he amado más, más de la cuenta

pero no me reprocho nada, porque solo he vivido

y ha sido siempre

a mi manera, a mi medida

como cualquiera


Asamblea cubana verá asuntos económicos y judiciales en su pleno de diciembre

20111215080850-asamblea.gif

La Asamblea Nacional de Cuba centrará las deliberaciones de su segunda y última reunión plenaria del año en “asuntos económicos y judiciales”, informaron hoy medios oficiales.

La celebración del octavo periodo ordinario de sesiones de la séptima legislatura de la Asamblea tendrá lugar el próximo 23 de diciembre y, como es habitual, analizará los resultados económicos del año que termina y los planes y presupuesto para 2012.

El diario Granma indica hoy que durante la plenaria en el Palacio de Convenciones rendirán cuenta el Tribunal Supremo Popular y la Fiscalía General de Cuba.

Además, se informará a los diputados sobre el desarrollo y puesta en marcha de los acuerdos del VI Congreso del PCC realizado en abril pasado, en el cual fue aprobado un plan para actualizar el modelo socialista cubano.

En concreto, se han aprobado medidas como la compraventa de vehículos y viviendas entre particulares y una nueva política bancaria que permitirá a los cubanos acceder a créditos.

Granma precisa hoy que durante la próxima sesión parlamentaria el Instituto Nacional de Deportes también presentará un informe y se divulgarán los resultados del trabajo realizado por las comisiones parlamentarias de Relaciones Internacionales, Industria y Construcciones.

Las 12 comisiones permanentes de la Asamblea se reunirán los días 20 y 21 de diciembre, previo al plenario, para discutir temas de sus esferas de trabajo y los proyectos de plan y presupuesto para 2012.

El Parlamento cubano se reúne dos veces al año con carácter ordinario.

Tras la Asamblea, la próxima cita destacada en el calendario político cubano será la celebración de la Conferencia Nacional del PCC el 28 de enero, donde se revisarán los métodos de trabajo de la organización.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jardín Botánico de Villa Clara cumplió 55 años

20111215081135-botanico.gif

Por Ricardo R. González         

Uno de los saldos agradables que deja el 2011 para el Jardín Botánico de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) es el de celebrar los 55 años de existencia de una institución que preserva, investiga y abre el camino de la docencia en torno a las reliquias de la Natura.

Insertado a unos de los 13 existentes de su tipo en el país posee más de 800 especies entre árboles frutales, maderables, textiles, plantas medicinales y melíferas (proveedoras de miel para las abejas), así como una jardinería que rompe con esquemas tradicionales.

Entre sus variedades existen componentes exóticos definidos como plantas no oriundas del país o de la región en que se encuentran.

A la vez hay autóctonas definidas como aquellas que están presentes y caracterizan a determinadas áreas sin llegar a resultar exclusivas, mientras las endémicas son típicas de un lugar específico.

Esta dependencia posee reconocimientos nacionales y foráneos, entre ellas el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, el de Restauración Ecológica, el Relevancia Medioambiental, y otros conferidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

El Jardín villaclareño dispone del llamado bosque de galería como elemento indispensable para preservar la biodiversidad del medio ambiente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Barça, Messi y Abidal, nominados a los premios Laureus

20111215215627-messi.gif

Messi

El Barcelona (Mejor Equipo del Año) y sus jugadores Lionel Messi (Mejor Deportista Masculino) y Eric Abidal (Mejor Reaparición) están nominados a los Premios Laureus del Deporte Internacional 2011, cuya gala se celebrará en Londres el próximo 6 de enero.

Messi se encuentra entre los candidatos al mejor deportista masculino del año por tercera vez consecutiva y el Barça, vigente campeón de Europa y de la Liga española, se encuentra entre los nominados al mejor equipo por cuarta vez.

El club catalán se disputará el galardón con la selección neozelandesa de rugby, los All Blacks, ganadora de la Copa del Mundo; al vigente campeón de la NBA, los Dallas Mavericks; a la selección inglesa de críquet, la número 1 mundial; a la selección japonesa de fútbol femenino que ganó la Copa Mundial Femenina, y al equipo de Fórmula 1 de Red Bull, vencedor del Campeonato del Mundo de Constructores por segundo año consecutivo.

Por su parte, Leo Messi podría convertirse en el primer jugador de equipo que gana un Premio Laureus individual, el de mejor deportista masculino internacional del año.

En esta categoría también están nominados el velocista jamaicano Usain Bolt, ganador de dos medallas de oro en los Campeonatos del Mundo de Atletismo; el número 1 del tenis Novak Djokovic, ganador de tres ‘Grand Slams’ este año; el ciclista australiano Cadel Evans, vencedor del Tour de Francia; y los alemanes Dirk Nowitzki, el primer europeo votado Jugador Más Valioso de la final de la NBA y Sebastian Vettel, que se proclamó Campeón del Mundo de Fórmula 1 por segunda vez consecutiva.

El lateral azulgrana Eric Abidal se estrena en las nominaciones y lo hace entre los aspirantes a la mejor reaparición deportiva, al ganar la Liga española y la Liga de Campeones con el conjunto azulgrana tras estar dos meses de baja a causa de un intervención para extirparle un tumor en el hígado.

El internacional francés peleará entre otros, con el golfista español Sergio García, que en las últimas semanas se proclamó campeón del Open de Castellón y del Andalucía Masters y puso así punto y final a tres años sin títulos.

Los Premio Laureus del Deporte Internacional son los principales galardones del calendario deportivo internacional, y están considerados los Oscar del Deporte.

Los nombres de los ganadores los decide la Academia Laureus, un jurado formado por 47 de los mejores deportistas masculinos y femeninos de todos los tiempos.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel entra en el Libro de los Récord Guinnes

20111215220056-fidel.gif

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, es la persona a la que más veces se ha intentado asesinar, según registran el Libro de Récords Guinness y de seguro los archivos de la Agencia Central de Inteligencia de EEUU, principal promotora de estos homicidios frustrados.

De acuerdo con los datos que reitera este martes el blog del portal Yahoo, hasta 2006 se contaban en 638 los intentos de asesinato contra él, promovidos casi todos por la CIA.

Los métodos planeados para matarlo fueron múltiples, aunque todos fracasaron: desde francotiradores, explosivos colocados en sus zapatos, veneno inyectado en un puro, hasta una pequeña carga explosiva dentro de una pelota de baseball, entre otras variantes.

Desde el mismo momento en que encabezó la triunfante Revolución Cubana en 1959 se comenzó a planear su desaparición física. Entre los más interesados en matar al entonces primer ministro cubano estaban las agencias norteamericanas de espionaje y subversión.

(Con información de Radio Habana Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Wilfredo Naranjo, Premio Nacional de Música 2011 (Siempre original y desde Manzanillo)

20111216014851-pachiiiii.gif

Algo bueno, muy bueno, tenía que dar aquel niño de cinco años que dejaba de jugar cuando pasaba, cada tarde frente a su casa, el alegre y contagioso órgano manzanillero.

¿Cuánto pudieron definirle el futuro al pequeño Wilfredo Naranjo, la comparsa que ensayaba siempre en el solar cercano al hogar, y la filarmónica que soplaba el padre en cada cumpleaños familiar, y los conocimientos de piano de la madre, y las canciones en la casa cuando no había luz?

El niño Wilfredo, de cinco o seis años, ya se molestaba porque le faltaban notas a la marimba, o no le sonaba bien alguna; pero la molestia alegraba a los adultos más cercanos, quienes enseguida notaron la vocación y lo guiaron; sin sospecharlo todavía como el talentoso Pachi pianista, compositor y arreglista, y mucho menos imaginarlo como merecedor un día del Premio Nacional de Música.

"Mi hogar fue sin duda la primera escuela. Esa gran influencia y la del ambiente musical circundante, moldearon durante la infancia todo el ritmo y el oído melódico que dijeron ver en mí. La familia y su entorno fueron el precedente fundamental de mi carrera, que formalmente inició en el conservatorio de la ciudad, con los estudios de piano y teoría musical."

Aunque había comenzado como cantante en el coro del colegio La Salle, muy pronto supo que su futuro era detrás del teclado.

"Cuando entré a la secundaria me topé con unos muchachos queriendo armar un grupito; entre ellos Pedro Rivero, que me acompaña hasta hoy como cantante de la Original, y a quien tengo por descubridor.

"Él era uno de los muchachos que adiestraba al resto, y cuando se enteran del nuevo ingreso, tocador de piano, van enseguida a probarme. Lo hacen con Me voy para la luna, de la Aragón, y al final exclamaron: ¡Este es el tipo!

"Así surgieron Los Traviesos, formados por solo un piano como acompañante, dos cantantes y un montón de adolescentes tocando percusión. En ese piquete de sana descarga musical fue donde nació la idea de la Original. Tenía 14 años y era el menor de todos."

UNA ORIGINAL CARRERA MUSICAL

"Apasionados con la Aragón, cuya música era imprescindible en nuestras descargas, tomamos la decisión: Vamos a hacer una orquesta típica, una charanga, que no hay ninguna en Manzanillo.

"Fue como empezar de cero. Compramos una flauta y Eduardo Aguirre empezó a estudiarla; Jesús Armesto comenzó a estudiar el contrabajo, y así nos fuimos haciendo de los instrumentos, excepto de los violines, esenciales en una charanga.

"Rápido los suplantamos por un acordeón, y esa originalidad dentro de una típica determinó el nombre del grupo, que aunque después incorporó los violines, ya se había estrenado como la Original, cuyo nacimiento oficial fue el 21 de diciembre de 1963.

"En nuestro primer viaje a Las Tunas completamos el nombre, porque los carteles en los carros decían Original, y todo el mundo preguntaba: ¿Original de qué? ¿Original de dónde? Así se quedó entonces: Original de Manzanillo."

¿Raíces? "El órgano y la conga manzanilleros, en primerísimo lugar, alimentaron y delinearon a la Original. Al inicio no teníamos conciencia de todo lo demás, de lo que vendría después, pero el órgano y la conga ya estaban sembrados. El verdadero sello Original comienza a definirse en la década de los 70, a partir del acercamiento a aquellos ritmos. Decido cambiar el golpe de güiro, del tradicional machete en las charangas de la capital, a un sonido que imitaba de modo inconfundible al órgano manzanillero. A la tumbadora también le hice un cambio de golpe, para hacer el número Sí, me gusta el son, de Manolo del Valle, en 1971, que también asemejaba la cadencia del órgano. En fin, comenzamos a ‘originalizar’ la orquesta desde los ritmos autóctonos de Manzanillo. Era un sello sonoro que ya nos diferenciaba del resto.

"Claro, mientras madurábamos fuimos incorporando los nuevos conocimientos: en un momento el sabor de la orquesta de Chepín en Santiago de Cuba, el tres a tiempo de El Guayabero, el nengón de la cuenca del Cauto, y otros que nos influencian positivamente porque también nos acercaban a nuestra tierra. Ahí se cuenta la plena puertorriqueña y el merengue dominicano, siempre presentes en el carnaval de Manzanillo, el vallenato, la melcocha, etcétera.

"Todo eso también argumentó lo original en la Original. Igual fuimos vanguardistas en inclusión de tecnología, siempre en función de la esencia rítmica de la orquesta; compartimos con innumerables estrellas como Oscar de León, Altamira Banda Show, Las Chicas del Can, Wilfrido Vargas, Joe Arroyo. En fin, desde que la Original salió, lo hizo con buena estrella."

TRES PREGUNTAS FINALES

¿Es la fidelidad —primero a su tierra y luego a los ritmos de los que hereda— un valor que destaca en su carrera, en la orquesta?

"Sin duda. A Manzanillo, primero, porque es mi tierra. Un gran amigo dijo una vez que quien no quiere a su patria chica, no quiere a la grande. Nosotros pensamos igual.

¿Como músico, alguna preferencia en su oficio?

"Sobre todas las cosas, lo que más me gustó siempre fue orquestar. Darle acompañamiento, vida a las canciones. El arreglista tiene un mundo de imaginación y la meta es adaptarla a temáticas específicas."

¿El Premio Nacional de Música será un cierre en la vida artística de Pachi?

"Para nada. Es más bien un compromiso al que debo responder por qué lo merecí. No es un problema de demostración ni vanagloria, es porque me late dentro, y si no estuviera siempre consciente de que cada día puede ser mejor al anterior, entonces el Premio no hubiera llegado."

(Con información de Dilbert Reyes Rodríguez (Periódico Granma)    

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Luis Alberto García (Parte II)

20111216102216-luis-2.gif

Luis Alberto. Mira, mi mamá es una mujer de las que ya no existen. Mi mamá no acompañaba a mi padre en todas esas noches de farándula. Mi mamá iba al teatro, veía la obra una vez, pero tampoco era esa pareja típica, ¿no?, que tú ves al artista con su muchacha al lado, o su esposa al lado. No, no, mi mamá no iba a nada. Mi mamá iba al trabajo, nos cuidaba a nosotros y luchaba contra la migraña, que siempre tenía mucha migraña

Amaury. ¿En qué trabajaba tu mamá?

Luis Alberto. Mi mamá trabajó siempre haciendo uniformes y cosas así, en un taller textil.

Amaury. Ahora, tú eres una persona, Luisito, que a cada ratico uno lee una entrevista tuya, que a algunos les parece subida de tono, a mí me parece siempre justa y siempre equilibrada y siempre coherente. Porque así eres tú. Ahora, ¿Tú haces eso por una necesidad de que las cosas mejoren, cuando tú eres crítico, porque tú sientes que tienes una vocación de mejorador humano, sería la palabra, mejorador de la sociedad, sanador, sería, o tú lo haces porque te gusta la polémica?

Luis Alberto. No, no, mira, mira, yo no… Ser polémico no es un oficio, no, y además…

Amaury. …¡Hay personas que lo ejercen y lo trabajan!.

Luis Alberto. Sí, pero no, no, ni yo estoy interesado en hacerme de un pedigrí de contestatario ni mucho menos. Yo lo que mira. Este es el país que mi padre y mi madre escogieron para que yo viniera al mundo. Cuba me escogió a mí, yo orgulloso, ¿eh?, aquí es donde yo vivo y desde esa pertenencia, que además es una pertenencia que a mi me gusta decir, una pertenencia militante, porque tomo partido, desde esa pertenencia, yo siento que tengo todo el derecho de ser crítico y de cuestionarme cosas. Primero como artista, porque yo creo que los artistas -esto no es una verdad de Perogrullo, ni estoy diciendo que sea una sentencia así- yo creo que los artistas, más que dar soluciones, se cuestionan muchas cosas, casi todas.

Ahora, desde la pertenencia, que te hablaba antes, yo creo tengo el derecho de vivir en un país más justo, mucho más justo. A que el sueño del que hablaba mi Poeta Nacional, que es Silvio Rodríguez, que decía: En busca de un sueño ando todavía, pues yo ando todavía. Y para que los sueños sean sueños, uno tiene que pelearlos, y hay que ganarle espacio, a veces, a la desidia, a la estupidez, en ocasiones.

Amaury. A la inercia.

Luis Alberto. A la inercia, a la abulia.

Amaury. A la abulia.

Luis García. A la doble, hasta la triple moral.

Amaury. Y yo conozco gente que tienen más caras, ¡hasta cuatro!.

Luis Alberto. (risas) Ahora, no soy un apóstata, para nada. Yo digo las cosas en donde vivo, a tiempo y sonriente, ¿viste?, otra vez apareció Rodríguez.

Amaury. Claro, claro. Rodríguez ha estado apareciendo en todos estos programas. Es extraño que no haya querido venir aún.

Luis Alberto. Digo, en dependencia a lo que me pregunten, digo con toda sinceridad lo que pienso. Pero siempre para que la historia que me hicieron desde pequeño, tenga sentido.

Amaury. ¿Qué cosa era el Programa de Ramón?

Luis Alberto. El problema de Ramón.

Amaury. Porque era un programa como de radio provincial, por tanto este programa se escuchaba solo en la capital…

Luis Alberto. …Claro, ese programa se escuchaba en Radio Ciudad de La Habana. ¡Qué bueno que tú tocas eso! Hay algo que la gente no comprende. Un actor no es los personajes que él interpreta, ¿eh?

Te digo esto por lo siguiente. Cuando yo empecé a hacer el programa de Ramón, ya yo había hecho Algo más que soñar, para la televisión, con Eduardo Moya, y ya había hecho Clandestinos. Y la gente pensaba, mucha gente pensaba en ese entonces, que yo había ido realmente a Angola o que yo venía de la lucha clandestina. No, no, error, yo era un actor interpretando personajes. De ahí que como siempre me ha gustado todo lo que es transgresor, todo lo que es indagador, todo lo que se haga a la luz cosas en la que yo creo, Cuando Ramoncito me dijo: vamos a hacer un programa así.

Amaury. Ramón Fernández Larrea.

Luis Alberto. Ramón Fernández Larrea me invitó a hacer el programa y yo enseguida le dije: Sí, venga, claro. Y luego he leído por ahí que él dice; que se sorprendió, que yo que venia de filmar epopeyas patrias, que no sé qué, que hiciera colaborar en eso. Le digo: Ramón, ¿hasta tú caíste en esa trampa?, claro que sí. Tienen que entender de una vez y por todas que el mismo tipo que hace Clandestinos, es el mismo que participa en el programa de Ramón. Es el mismo que hace Los Nicanores, es el mismo que hace Algo más que soñar, es el mismo que trabaja en La vida es silbar. O sea, que un actor no puede casarse con un solo tipo de personaje.

Amaury. ¿Y qué cosa era El programa de Ramón? Cuéntaselo a la gente, a los que no lo conocen.

Luis Alberto. El programa de Ramón era un programa en clave humorística que diseccionaba la realidad cubana de ese momento, los años 80.

Amaury. 80, a mí me daban un cuero en el programa de Ramón.

Luis Alberto. Sí, daban un cuero violento, violento.

Amaury. Yo me reía mucho con las cosas que decían de mí.

Luis Alberto. Ramoncito era un tipo muy ocurrente, le gustaba ese humor muy, muy irreverente, muy irreverente. Y en ocasiones nos llevamos muy buenos cocotazos, ¿eh?, pero fue un espacio de mucha libertad, ahí, en Radio Ciudad de La Habana, con un piquete de gente muy divertida. Ahí estaba conmigo, por ejemplo, Ulises Toirac. Entonces era como un cuadro de comedia y se le daba chucho a todo el mundo, a todos. Había gente que se molestaba.

Amaury. ¿Sí, que se ponían bravos?

Luis Alberto. Había gente que se personaba en la emisora: oye, no digan más eso por ahí, porque…

Amaury. No te puedo creer.

Amaury. ¿Por qué dicen algunos que tú eres el más joven de los actores mayores y viceversa?

Luis Alberto. Ahhh, porque, a ver. Eso sí es algo que es innato en mí. Yo nunca he establecido barreras generacionales.

Amaury. ¡Qué bueno!, porque a los actores de tu generación, fíjate que ya caí yo mismo en eso, les gusta hablar de la generación, entonces son los cantautores de la generación, los escritores de mi generación y eso se convierte como en un cliché también, ¿no?.

Luis Alberto. No, no, para mí Cuba es mucho más y la cultura cubana es mucho más. O sea, yo no hago.

Amaury. Mucho más que una generación, claro.

Luis Alberto. Yo no hago quincallas particulares, ni finquitas, no, no. Para mí un actor de mi edad, o de 70 años, es lo mismo que uno que tiene 16 y empezó ayer. Si lo hace bien y enfrenta su trabajo con rigor, con seriedad, pues ese también es de mi generación.

Entonces, esas personas que dicen eso, lo que quieren decir es que, aunque los años vayan pasando por mí, en el almanaque, quiero decir, mentalmente yo siempre quiero tener 16 años. Y además, me encanta tener 16 años.

Amaury. Y arriesgarte, ir al barranco

Luis Alberto. Quiero decir que colaboro. Sí, sí, sí, colaboro con toda esa gente. Oye Luis, tengo una película que quiero hacer y no tengo dos kilos y no sé más, no sé qué. A ver, enséñame lo que quieres hacer. ¿Es esto? Mira, me interesa, venga, vamos a hacerlo.

Vas a trabajar con tal actor, pero él tiene temor. ¡No, qué temor de qué, ni qué temor! Si a mí cuando yo empecé tuve tanta gente linda que me ayudaron, que me tendieron una mano.

Amaury. Uno tiene que estar en reciprocidad, ¿no?

Luis Alberto. Sí, ahora, ¿qué me toca a mí? pagar, pagar y decir: Esta muchacha jovencísima, este tipo recién salido de la escuela, no les puedo hablar desde una altura. No, no, ¿qué te pasa? Yo estoy al mismo nivel que tú. Tú estás enfrentado al mismo demonio que yo y vamos a batirnos los dos juntos por esto, pero así, sin pose de ninguna clase, sin dar conferencias, sin ser un tipo doctoral. No, no, normal, normal.

Amaury. Bueno, tú eres muy buen amigo. ¿Quién le puso a ese grupo con el que tú te reúnes tantas veces y que son las personas que más tú ves? Pichi, Bárbaro Marín, Los Malitos. ¿Por qué Los Malitos?

Luis Alberto. Mira mijo.

Amaury. Digo para aclararlo de una vez.

Luis Alberto. Una vez más, un joven, Atanay ¿sabes quién es Atanay?

Amaury. Sí, hombre, como no voy a saber quién es Atanay el rapero

Luis Alberto. Atanay, que es mucho más joven que nosotros, de repente fue a una fiesta creo que en casa de Pichi, o algo así con nosotros, y se divirtió horrores, se murió de la risa. Y Atanay dijo: oye, pero ustedes son malitos, malitos, ¿eh?, ustedes se ponen malitos, malitos. Y él fue el primero que empezó a decir: Oye, ven acá, ¿los Malitos no se van a reunir más? Somos un grupo de amigos, no somos solamente actores. Hay pintores…

Amaury. …Músicos…

Luis Alberto. …Muchos músicos, que lo que hacíamos sobre todo, era; uno, querernos mucho y dos, apoyarnos mucho.

Amaury. A ver, ¿cuántos discos tú tienes? Porque tú eres uno de los melómanos más importantes que tiene Cuba. Tú, Sigfredo Ariel, creo que son ustedes dos. Creo que son ustedes los que le ganaron ya a todo el mundo.

Luis Alberto. No, no, tengo sentado frente a mí al “Boss”.

Amaury. Ya no tengo muchos. (risas)

Luis Alberto. Tengo sentado al frente al “Boss”. Mira, lo mío con la música, es, yo creo que a veces toma ribetes ya de enfermizo, ¿no?. Soy un melómano empedernido, de toda la vida, de toda la vida. Yo, desde que era un niño, descubrí que la música me aporta a mí una intensidad sentimental que no lo logra ninguna otra de las artes. Yo te digo con toda sinceridad, yo con gusto dejaría de ser actor y todas las películas y todas esas cosas, todo, todo, si mi padre me hubiera llevado a una escuela de música. Por lo tanto, todos ustedes que se dedican a hacer música, que la hacen incluso, para mí son como dioses. A mis personajes los hago con música, en serio.

Amaury. ¡Qué bonito, qué bonito eso!

Luis Alberto. Y ahora, que ya salió el IPod, es mejor, porque antes era muy complicado llevarte un long playing o una grabadora a un rodaje. Pero hoy en día yo llego a un sitio, me conecto mis audífonos y venga Mozart para abajo o Keith Jarrett para abajo, o en dependencia de lo que venga.

Amaury. Sí, en dependencia de lo que venga.

Luis Alberto. Y ¿sabes qué?, logro, incluso, aislarme, porque en un rodaje hay muchas personas que están haciendo lo suyo y yo he descubierto que con la música yo me voy a otro sitio y después regreso. Me preguntabas por la cantidad de discos…

Amaury. …Eso, te vas con la música a otra parte, qué bonito, ¿no?.

Luis Alberto. Sí, yo estaba, desde que tengo uso de razón, siempre me gustó acopiar música y tener música. Ese es como mi violín de Ingres. ¿Luis, a qué te dedicas en tu tiempo libre? Bueno, veo muchísimo cine, que es lo mío, que es lo que me toca, pero escucho muchísima música. Yo vivo para eso, de verdad, en serio y he hecho. Mira, yo he ido a los lugares más increíbles del mudo a buscar una canción, una canción.

Amaury. ¡Bueno, a  mi casa has ido a buscar un disco!.

Luis Alberto. Y las veces, las poquísimas veces que he salido con un presupuesto más o menos decente. Las pocas veces que he salido de Cuba con un presupuesto más o menos decente, tengo que evitar entrar en las tiendas de discos.

Amaury. No, eso puede convertirse en una dulce tortura y en un privilegio también que nosotros hemos tenido gracias a nuestro trabajo.

Luis Alberto. Claro, claro

Amaury. Háblame de la familia que tú fundaste. Ya hablamos de la familia que tú heredaste. Ahora hablemos de la que tú has fundado.

Luis Alberto. Tengo tres hijas.

Amaury. Que yo sé que las adoras y que hablas de ellas todo el tiempo.

Luis Alberto. Sí, Claudia y Camila son grandes, ya son mujeres. Y ahora tengo una bebé muy pequeñita, tiene tres meses, que se llama Vida. Ellas tres son lo mejor que yo he logrado hacer en mi vida, ahí está lo mejor de mí.

Amaury. Vamos a hablar de una cosa maravillosa. La última época en que nos vimos mucho fue porque tú habías hecho uno de los documentales -tú como realizador- más impresionantes que yo he visto, de los documentales que yo pongo para llorar, para emocionarme, Leal al tiempo, un homenaje a Eusebio Leal. A mí me parece que eso tiene una factura impecable. Se ha puesto por televisión en varias oportunidades. ¿Cómo fue trabajar con Eusebio?

Luis Alberto. Eusebio es un patriarca. Eusebio es un patriota. Eusebio es una columna de las que sostienen la cultura y la historia de este país. Es todo eso y al mismo tiempo es un tipo asequible.

¿Tú sabes cómo yo pude hacer ese documental? Ese documental lo pude hacer porque partí de mi admiración hacia él. Estudiando a este hombre, y acompañándolo durante casi seis meses, yo hice también un viaje a la semilla. Verle a él haciendo lo que hace, y lo bien que lo hace, pues a mi me alimentó espiritualmente. Yo me devanaba los sesos diciendo: ¿cómo en una hora puedo acercarme mínimamente, a la estatura de este hombre?

Amaury. Luisito, ¿tú suscribirías esta frase de Ortega y Gasset que dice: sin admiración no hay amor? Es muy arriesgada esa sentencia.

Luis Alberto. Sí, yo la suscribiría, claro. Así, pensado ahora así, no encuentro nada o a nadie en mi vida, que yo ame o a quien yo ame, sin que antes, sin que también pase eso por la admiración. O sea, que para mí, amor y admiración van en la misma valija.

Amaury. El documental de Eusebio y, con esto vamos a terminar. Tiene el gran título, Leal al tiempo, ya desde el título, ya uno empieza a temblar. ¿Luis Alberto García ha sido leal al tiempo? Sería la pregunta.

Luis Alberto. Sí. Yo he cometido errores como cualquiera, pero he sido leal al tiempo que me ha tocado vivir y al tiempo de las personas que me antecedieron. Antes te dije que mis padres escogieron para mí que yo naciera en esta tierra, ¿no? Al mismo tiempo yo también he escogido esta tierra para que nazcan mis tres hijas.

Hablamos de los sueños, yo decidí hace mucho tiempo, y sigo decidido a ello, sembrar los sueños míos aquí. Y yo soy de los que le gusta vigilar lo que sembré. Soy consecuente, aquí estoy, fajao. Inconforme en ocasiones, claro, ¿cómo qué no?, pero inconforme desde la pertenencia de la que también te hablé, que es mi derecho.

Sí, yo soy un tipo leal al tiempo que me tocó vivir. A veces gente que no me conoce, o gente que me quiere mucho, y que entiende las cosas de otra manera, me dicen: “Luis, ¿por qué tú te quedaste aquí? ¿Por qué no buscaste otros derroteros, o hiciste tu carrera en otra parte?”

Yo no critico al que quiere vivir en otra parte, yo creo que es un derecho muy soberano que tú quieras hacer tu vida donde quieras. Pero yo no soy de esos, no podría estar fuera de aquí.

¿Y si Fernando hace su mejor película y yo no estoy?

¿Y si Silvio y Pablo vuelven a cantar juntos y yo no estoy?

¿Y si mi hija más grande me da un nieto y yo no estoy?

¿Y si mi hija la pintora se vuelve una enorme pintora, que es lo que espero y yo no estoy?

¿Y si Vida, la más pequeñita, logra tener una vida más plena que la mía, y yo no estoy?

¿Y si los Industriales vuelven a hacerme una campaña como la del año pasado, yo me la voy a perder?

No señor, este es mi lugar, y tienen que darme también.

Amaury. Bueno, ante esas palabras, solo queda decir, gracias. Gracias mi socio. (abrazos)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran Luis Alberto García (Parte I)

20111216102447-luis-1.gif

He sido leal al tiempo que me tocó vivir”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí en 5ta. Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña otro de esos grandes amigos míos. La gente dice que yo nada más que invito a mis amigos, bueno, este es otro de mis amigos: uno de los actores más inteligentes de la escena cubana. Una de las personas más sensibles que yo conozco, un melómano, un chef de cocina, en fin, vamos a hablar con él de muchísimas cosas. Una de las personas que yo admiro profundamente. El Cine Cubano, la Televisión Cubana; la historia del Cine y de la Televisión Cubanas no se puede escribir, si no ponemos, como diría Eúfrates del Valle, en letras de oro, el nombre de Luis Alberto García hijo.

Mi hermano, un gusto que hayas venido, que al fin te haya agarrado, porque tú fuiste una de las primeras personas que llamé. Incluso, cuando este programa era un proyecto, cuando no se había filmado ni si quiera el primero, yo dije: Luisito. Y en aquellos momentos, tú, no me dijiste que no, porque la palabra no es decir que no, sino no mostraste un interés especial en venir. ¿Por qué cuando te llamé por segunda vez, sí?

Luis Alberto. Bueno, porque cuando comenzaba el proyecto tuyo, yo estaba atravesando un momento difícil de mi vida, en el plano personal, incluso hasta en el profesional. Y yo soy de la opinión, de que no tengo por qué echar a perder los proyectos de los amigos míos, sobre todo los proyectos que valen, como este.

Amaury. Gracias.

Luis Alberto. Luego, cuando vi el programa, pues me enamoré, te lo he dicho. Te he llamado y te he colmado de elogios, a ti y a todo tu equipo, porque de verdad que han hecho una cosa lindísima.

Amaury. Y bien que nos ha costado. Y te agradezco que hayas venido y voy a empezar entonces con este, porque en tu página Web, leí esta cosa increíble, que es un soneto que te hizo Joaquín Sabina. Y dice

En la página Web de Luis Alberto

quisiera yo plantar esta semilla,

beso de Judas, oración del huerto

de quien sabe poner la otra mejilla.

 

En al isla de los ciegos Dios es tuerto

verde olivo, Shangó de las Antillas,

alzo mi copa porque no estás muerto,

ni te has pasado en balsa a la otra orilla.

 

Y si quieres reír, pide otro trago

y si quieres llorar, llora conmigo

que perderá contigo la partida.

 

Yo sé que paladeas cuanto hago,

tú deberías saber que te bendigo,

melancolimulato de mi vida.”

Bueno, a cualquiera no se le hace un soneto… Joaquín Sabina no anda regalando sonetos como un loco.

Luis Alberto. Bueno, no sé, la vida me ha dado la suerte de tener amigos inmensos, gente que yo nunca imaginé que iba a poder tocar con mi mano, abrazar, o compartir su obra. Y este es uno de los casos. Bueno, me tocó. Yo a veces todavía no me lo creo. Y yo te soy sincero, Amaury, eso tampoco es así por gusto. Yo le decía: Joaquín, nunca en mi vida me puse a recopilar recortes de prensa, ni cosas así. ¿Qué sabía yo que iba a venir Internet ni las páginas Web ni nada de eso?

Amaury. Sí, claro, claro, ni él sabía.

Luis Alberto. Y entonces me dijo: Pero mira, los amigos, los que te conocemos, la gente puede dar opiniones, y eso vale lo mismo. Aquí está la mía… Me mató.

Amaury. Además, es precioso, melancolimulato.

Luis Alberto. Sí, sí.

Amaury. Una cosa…, cosas de Sabina. Sabina es como sus canciones pero…

¿Cuánto de Luisito hay en cada personaje?

Luis Alberto. Mucho, mucho. El trabajo nuestro es meterte en otras pieles, en personas que muchas veces son muy diferentes a ti, pero a cada personaje, por muy lejano que esté, yo siempre trato de ponerle algo mío. De ahí que a mí me interese, por ejemplo, si hago de un asesino, un ser deleznable, un tipo despreciable, pues digo, pero no hay nadie que sea despreciable a tiempo completo, y a lo mejor, este tipo tan despreciable, resulta que es fanático de Wagner y le gusta esa música. O este otro, que es igual de despreciable, siente un amor inmenso por un hijo o por una hija, y eso le da al personaje color, le da profundidad, y hace que la gente vea en pantalla a un tipo que es creíble, que no es malo a tiempo completo.

Amaury. Claro, pero ¿tú te sientes identificado con actores como Marlon Brando, por ejemplo, o Robert de Niro, que dicen que siempre son Marlon Brando y Robert de Niro, hagan lo que hagan, tú sientes que hay algo ahí que son ellos, siempre?

Luis Alberto. Yo quisiera, realmente, Dios o la vida no me ha dado todo el talento que yo quisiera tener. Yo quisiera ser diferente en cada personaje. Pero es tremendamente difícil. Es tremendamente difícil y no depende solo de que tengas una buena tanda de maquillistas detrás, ni mucho menos.

Amaury. No, no, no es caracterización.

Luis Alberto. Los dos que me pusiste son…, Marlon Brando y Robert de Niro.

Amaury. Lo que pasa es que leí, hace poquito, una entrevista de Robert de Niro, donde él decía: “Me cansé de intentar ser otra persona y ahora voy a dedicarme a ser Robert de Niro”. Estaba tremendo el comentario, por eso te lo hice.

Ahora, husmeando en tus cosas para preparar esta entrevista, encontré una frase tuya de cuando estabas filmando La vida es silbar, con Fernandito Pérez, dijiste lo siguiente: “He aprendido que no hay que darlo todo por hecho y que hay que trabajar para vivir mejor, no para sufrir.” La pregunta es: ¿Has logrado vivir mejor y no sufrir?

Luis Alberto. ¡Ay, Dios mío!, uno no puede andar diciendo frases así, porque después… (risas)

Amaury. …Mira, porque después salen en la entrevista…. (risas)

Luis Alberto. …Después salen en la entrevista y tienes que ser consecuente. No, sigo, sigo en ello. Sigo pensando que hay que trabajar para no sufrir. Lo que pasa es que la vida misma no es felicidad todo el tiempo, ni sufrimiento todo el tiempo y el trabajo nuestro, tampoco. Entonces sigo en eso, sigo en ese empeño.

Amaury. ¿Sigues en el empeño de vivir mejor?.

Luis Alberto. Sí, claro.

Amaury. Y de sufrir menos.

Luis Alberto. ¡Sí, no es malo, no es malo, eso no es malo, claro!.

Amaury. Ahora, aquí viene otra de las cosas que se dicen de ti, porque todas son interesantes -nuestro querido amigo, Carlitos Varela, ha dicho que las heridas de la vida tú las curas en el escenario- Y eso es bien arriesgado por parte de Carlitos, ¿tú estás de acuerdo con lo que Carlos dice?

Luis Alberto. Yo creo que lo que quiso decir es que los golpes, que el sufrimiento que puedes tener en algún momento de tu vida, yo los uso y los encaramo en el escenario, todo lo pongo delante de la cámara. El oficio de actor es bien difícil, porque tienes que sacar a flote tu mundo interior, si eres un tipo sincero y te tomas en serio tu trabajo, no tienes otra alternativa que mostrarte tal cuál eres, o sea, que de curarme nada. Puede que el trabajo me sirva para exorcizar demonios, o sacarme de adentro esas heridas, pero, ¿curarlas?, ¿olvidarlas?, no.

Amaury. A ver, yo no te voy a adular, yo te admiro mucho, como te admira todo el que te ha visto actuar en la vida, el que no te admire, es porque no te vio actuar, el que te vio actuar ya te admira. Sin embargo, yo tengo la impresión, igual tú piensas lo contrario, de que tú has luchado contra un componente en la vida, que es la suerte, o sea, tenemos también otro amigo querido, que estuvo en el programa, tuvo la gentileza de venir y que dio una entrevista fascinante, Jorge Perroguría, Pichi.

Luis Alberto. ¡Ahhh, el Pichi!.

Amaury. Es un hombre con suerte, o sea, además de talento, además de belleza, tiene suerte. ¿Tú te consideras un hombre afortunado? Porque tú también tienes talento, tú también tienes belleza física…

Luis Alberto. Depende de cuál sea la suerte. Yo creo que en el caso de Pichi…, Pichi estuvo listo para cuando ese momento se presentó. En su caso fue Fresa y Chocolate.

Amaury. Fresa y Chocolate, sí, él lo dijo en el programa.

Luis Alberto. Yo me considero un hombre afortunado, Ama, porque hago lo que quiero hacer, o sea, no hay muchas personas en el mundo que puedan estar toda una vida viviendo de lo que les gusta hacer. Y a mí lo que me gusta es actuar. Y lo he hecho, y además, lo he hecho con devoción, y creo que lo he hecho con hidalguía, y creo que lo he hecho con respeto. Y aunque no me sale bien siempre, porque hay…

Amaury. …Pero casi siempre…

Luis Alberto. …Porque hay cosas que a mí no me han salido bien. Yo me considero un hombre afortunado, por ese lado, muy afortunado. Claro, a lo mejor en otro contexto, qué se yo, me pagarían mejor o tendría una casa, finalmente. Cosas materiales, pero las espirituales, yo, las espirituales, de esas no me quejo.

Amaury. Tienes para regalar. (risas)

Luis Alberto. No, tampoco, porque eso suena, eso suena muy, eso suena muy…

Amaury. …Eso es vanidad.

Luis Alberto. Sí, sí. Pero no, no, las espirituales no…

Amaury. …Y compasión, cuando la gente dice: tengo para regalar, ese nivel de compasión es absoluto.

Ahora, yo estuve revisando, Luisito, y hasta la cuenta que yo pude sacar, -soy malo en matemáticas, muy malo-, tienes una carrera…, yo estuve contando, lo fui contando así, miraba en la pantalla y lo iba contando: uno, dos, tres, cuatro, porque yo no puedo contar tampoco rápido, y llegué como a 68, entre largometrajes, cortometrajes. Hay como cuatro que están por hacerse. Y lo de la televisión, ahí no pude contar, los números que yo me sé, que son como hasta el 100, ya en el 101 dije: ¿Qué número será el 101? Ya no podía. Todos esos trabajos ¿tú los haces, los aceptas: por acumular cantidad, o aceptas esa cantidad de trabajo porque es una posibilidad de sobrevivir en este mundo?

Luis Alberto. A ver. Yo he sido muy selectivo con los personajes, las obras en que decido trabajar, la gran mayoría del tiempo. En otros momentos, que son los menos, me he visto compulsado a hacer una película o un medio-metraje, que no me agrada tanto y que no me parece tan interesante, pero necesitaba poner comida en la mesa. Son las menos, o sea, que no ando por ahí queriendo acumular, porque al final, de qué te vale tener 400 películas, si de esas solo se pueden salvar dos. Yo, lo que sí soy un, como dicen en inglés, un workaholic, un tipo adicto al trabajo. Y aunque hay amigos míos que dicen que es un defecto, las tomo cuando se trata de trabajar gratis. Lo que pasa que no me gustaría que se acostumbraran mucho a que siempre fuera gratis.

Amaury. Bueno.

Luis Alberto. La vida es de una manera y yo no puedo tratar de cambiarlo todo, porque no soy Dios. Qué contradicción, que en muchas ocasiones, los trabajos que más quiero, incluso por los trabajos por los que más me respetan, a veces son los peor pagados.

Bueno, aquí no lo voy a decir, pero lo que Isabelita Santos y yo…, no cobramos mucho por hacer Clandestinos, casi nada. Sin embargo, a veces haciendo un bodrio, de lo que yo llamo comestibles, porque son para comer, resulta que de pronto vienen y me pagan: ¡caballeros! ¿por qué no me habrán pagado esto por Clandestinos?, que sí costó trabajo hacerla y no la cosa esta en que lo que estoy haciendo es casi un payaso. Pero bueno, es así.

Amaury. Bueno, pues ahora que hablaste de Isabel, voy a irme a Isabel, porque son como las parejas cinematográficas que uno recuerda, las americanas, ¿no? Es una pareja cinematográfica muy bien llevada, que te ha dado a ti y a ella, a los dos grandes satisfacciones. Hicieron Clandestinos; La vida es silbar; la de Chijona, ¿cómo se llama?

Luis Alberto. Adorables mentiras.

Amaury. Adorables mentiras.

Luis Alberto: En la televisión también hicimos cosas, muchas, muchas. Yo he trabajado mucho con Isabelita. Incluso, hasta una película que no salió nunca.

Amaury. ¿Cómo que no salió nunca?

Luis Alberto. La dirigió Danilo Lejardi, Alderete hacía la fotografía y Danilo Lejardi era el director y nunca salió. Parece que no funcionó, no la editaron a tiempo, no sé…

Amaury. …La dejaron lejardi, lejardi. (risas)

Luis Alberto. Sí, sí, la dejaron lejardi, lejardi (risas).

Chico, con Isabelita, yo tengo una relación que viene desde que éramos muy jóvenes, muy jóvenes, muy jóvenes. Yo veía a Isabelita en el comedor de la ENA y ella me veía a mí en el comedor del ISA.

Y desde que ella hizo Pasos hacia la montaña, me enamoré de su trabajo, de esa fuerza visceral que tiene esa muchacha, que es un animal de actuación. Bueno, cuando digo animal de actuación se entiende que es un piropo.

Amaury. Claro, está clarísimo.

Luis Alberto. Y desde entonces siempre soñábamos hacer cosas juntos, cuándo podríamos hacerlas y la vida nos puso en bandeja de plata muchas oportunidades y las hicimos. Luego, ya no somos tan jóvenes, casi siempre el cine se hace con gente de 20 años, 30 años, cosas así, y no hemos tenido nuevamente la oportunidad. La última fue en La vida es silbar, de Fernando (Pérez). Eso es un regalo que la vida me dio, trabajar con Isabelita.

Amaury. Ella también en su entrevista, no sé si la viste, en su entrevista para Con 2 que se quieran, ella también habló con mucho cariño de ti como partenaire.

Luis Alberto. Porque nosotros no necesitamos ensayar, no necesitamos hablar mucho, ahí sucede algo que es una empatía, eso es conexión, eso es química. O sea, sin química no hay química.

Amaury. (risas) No, eso lo dijo otro gran prócer, un gran prócer dijo eso, parafraseando, ¿no?

Luis Alberto. Sí, claro. (risas)

Amaury. Es el mismo caso de la técnica (risas). Luis, últimamente tú has sido muy entrevistado, siempre has sido muy entrevistado, últimamente más. Y yo descubro en esas entrevistas, las busqué, he rastreado en estos días, estoy hecho un experto en Luis Alberto García y yo no veo que se habla demasiado de tu niñez, de tu infancia, de tu familia. ¿Qué significó tú familia para ti, tus padres, tu entorno, tú niñez? y después quiero que me hables de cuán duro fue la muerte de tu padre.

Luis Alberto. Mira, yo vengo de una familia muy humilde. Por la parte paterna eran dos personas con muy bajos ingresos, que tenían 11 hijos, mi padre fue uno de esos 11. Y por la parte materna igualmente pobres, mi abuelo materno, que no lo conocí nunca, abandonó a su familia, mi mamá nunca más lo vio. Y mi abuela era costurera, mi abuela materna.

Nací en una casa en el Cerro, una pequeña casita en el Cerro, donde vivíamos 11 personas. Mis recuerdos de cuando era muy niño, muy niño, muy niño era que casi no veía a mi padre. Claro, yo nací en el 61 y sabes, aunque tú no eres tan viejo.

Amaury. Bueno.

Luis Alberto. Que la década de los 60 fue un década convulsa, no solo en el mundo, sino también en Cuba. Mi padre, entre el teatro, el cine, los conciertos, los recitales, no sé qué, no paraba mucho en mi casa. Yo tengo dos hermanos más, soy el mayor de tres hermanos varones. Mi mamá era la que siempre estaba bandeándose con nosotros. Y lo que recuerdo de mi padre siendo niño, es que descubrí muy pronto que la gente lo conocía en la calle, y eso me llamaba la atención. Yo decía, ¿y por qué estas mujeres forman esa gritería? Y que le firme autógrafos, y de pronto, como que me volví un adicto a eso, me encantaba salir con mi papá y ver que mi papá era tan querido y que en todas partes…

Amaury. …Y tan deseado…

Luis Alberto. …Sí, y al mismo tiempo, imagínate tú, qué cosa más linda para un niño, asistir a la filmación de unas aventuras. Mi papá estaba haciendo Espartaco cuando aquello. O asistir a un ensayo en el teatro y era una cosa muy rara para mi ver a René de la Cruz, a Carlos Gilí, a tanta gente que visitaban mi casa, y que se sentaban con mi padre a tomar y a comer y no sé cuánto y luego, verlos allá arriba, parados encima de un escenario, siendo otras personas. Ese entorno era para mí muy raro, pero al mismo tiempo atrayente, cautivante. De ahí, que desde edad muy temprana yo dije: Yo lo que quiero es hacer eso. A mi me gustaría ser, yo no decía actor, yo decía artista.

Amaury. Artista.

Luis Alberto. Decía artista. Sin embargo, mis otros hermanos no, para nada. En aquella época era habitual que hubiera niños actores, Bernardito Menéndez comenzó así, bueno, Patricio (Wood).

Amaury. Patricio Wood, igual.

Luis Alberto. Hizo El Brigadista muy temprano. Maribel Rodríguez también. Pero mi papá me dijo: no, no, negativo compañero. Usted gáneselo, estudie, que esto es una cosa muy seria. La actuación es una cosa esplendorosa. Y así fue como después ya me llevó hasta el ISA.

Yo, ahora, Amaury, me doy cuenta que los niños suelen ser, a veces, un poco injustos sin proponérselo. Yo estaba prendado de la figura de mi papá, ¿entiendes?, era como un enamoramiento de hijo a padre. Pero ahora, en la distancia, me doy cuenta que la verdadera heroína era mi vieja. ¡Pobrecita!, le decían la caminadora, porque mi mamá… Yo le pregunto ahora: ¿Mamá, porque tu nos hacías caminar tanto a nosotros, si habían guaguas? Y me dice: para cansarlos, para que se durmieran lo más temprano posible. Así que aprovecho tu programa para decirle a mi mamá, que yo quiero un autógrafo de ella.

Amaury. Ah, qué bonito, muy bonito. Afortunado tú que puedes pedírselo.

Luis Alberto. Y cuando mi viejo me faltó, pues me faltó la mano que salía siempre desde la oscuridad cuando yo estaba apretado. Pero de todas maneras, sigue estando ahí.

Amaury. ¡Claro que está!

Luis Alberto. Él me la da.

Amaury. Tú sabes que está; debe andar por aquí dando vueltas.

Luis Alberto. Me pone la mano aquí y me dice: enmiéndate anda.

Amaury. Oye, ¿y qué pasaba? a ver, para salir de… Es que los dos estamos en shock. ¿Qué pasaba en tu casa?, porque esa es la parte que a mí me llama la atención, cuando tu papá se daba un beso con un personaje de la televisión.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosigue, este viernes, la Serie Nacional de Béisbol

20111216102853-beisbol.gif

El tope beisbolero más prometedor para este viernes resultará el de los Gallos espirituanos y los Tigres avileños en el estadio José Antonio Huelga, como parte de la Serie 51 de la pelota cubana.

Completan el programa Artemisa-Pinar del Río, en Bauta, Metropolitanos- Granma, en el Changa Mederos, Matanzas-Las Tunas (Victoria de Girón), y Camagúey-Cienfuegos, en el Cándido González.

El resto de la Serie anuncia el choque Holguín-Industriales, en el terreno del «Calixto García», Santiago de Cuba-Isla de la Juventud (Guillermón Moncada), y Mayabeque-Guantánamo, en San Antonio del Sur.

(Con información del Noticiero Nacional Deportivo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Retiran enmienda que pretendía restringir viajes de cubanoamericanos a la Isla

20111216104133-bloqueo.gif

Los negociadores del Congreso de Estados Unidos firmaron un acuerdo sobre el gasto para las agencias federales de un 1.000 millones de dólares, a falta de 28 horas de que se cumpliera el plazo que hubiese provocado un cierre parcial del gobierno.

Tras abandonar las propuestas de restricción de los viajes a Cuba de los ciudadanos cubano-estadounidenses y una disposición de menor importancia relacionada con la supervisión de las operaciones financieras, los miembros de la Cámara de Representantes y los comités de Asignaciones del Senado dieron su aprobación final al plan.

El acuerdo, al que se llegó tras cuatro días de negociación, estaba supeditado a la demanda del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a prorrogar los recortes de impuestos en nómina, que vencen a finales de este mes.

El pasado noviembre el Congreso aprobó los presupuestos para las agencias encargadas de las áreas de agricultura, comercio, justicia y transporte, y vivienda, pero no lograron un consenso respecto a las prioridades presupuestarias y dejaron en el aire nueve proyectos de ley presupuestarios para las agencias federales.

No es la primera vez que el Congreso ha tenido que recurrir a medidas temporales para mantener en funcionamiento el Gobierno. La última vez que el Congreso aprobó todos los 12 proyectos de ley presupuestarios sin parches de emergencia fue hace 15 años.

Las conversaciones sobre el impuesto sobre la nómina, que pusieron en jaque el cierre parcial del gobierno, se iniciaron después que los demócratas no lograran su demanda de que el recorte impositivo se pagase con un recargo nuevo a aquellos que ganan más de un millón de dólares al año, condición a la que renunciaron en la noche de ayer.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos de Cuba y EEUU definen áreas de trabajo conjunto para el futuro

20111216111347-peter.gif

Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003

Científicos de Cuba y Estados Unidos concluyeron en La Habana un exitoso encuentro en el que debatieron sobre posibles áreas de trabajo e investigación conjunta para el futuro.

La reunión coordinada por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS, por su sigla en inglés) reunió en los últimos tres días en la isla a 18 especialistas norteamericanos y más de 20 cubanos.

El documento final presentado hoy resalta que se desarrollaron consultas entre líderes de las comunidades científicas de ambos países para encontrar y debatir sobre posibles áreas de interés común que puedan convertirse en objeto de colaboración futura.

Según el sumario, las áreas identificadas incluyen ciencias de la vida como medicina, neurociencia y biotecnología; ciencias ambientales como las atmosféricas y marinas; y aspectos de política científica y diplomacia, acorde a los temas actuales de interés internacional.

Como prioridad, los participantes destacaron la necesidad de reunir a científicos jóvenes en los campos mencionados y promover actividades y metas a corto y largo plazo para construir vínculos duraderos entre grupos de ambas comunidades científicas.

El secretario de Relaciones Exteriores de la ACC, Sergio Jorge Pastrana, calificó el encuentro de “exitoso” tras resaltar que se trató de un intercambio entre “individuos”.

Asimismo, dijo que las comunidades de científicos de Cuba y Estados Unidos han colaborado “ininterrumpidamente” desde fines del siglo XVIII y subrayó que esta reunión no tiene “nada que ver con ninguna medida política” del actual Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama.

El secretario de Relaciones Exteriores de la AAAS, Mike Clegg, dijo hoy a Efe que espera que este encuentro de 2011 sea “solo el comienzo de un proceso más ambicioso” y se promuevan otras actividades futuras.

En 2009, otra misión de la AAAS estuvo de visita en la isla.

Por su parte, el Premio Nobel de Química 2003, Peter Agre, uno de los integrantes de la delegación norteamericana, afirmó a Efe que se siente “muy optimista sobre el futuro, aunque quizás no el futuro inmediato”.

Advirtió que en este caso “la ciencia ha sufrido” y la “comunicación abierta” que requieren los científicos “ha estado muy restringida” debido al bloqueo.

“Estamos buscando vías constructivas dentro de las directrices actuales, no podemos cambiarlas, pero por otra parte ellas representan un pasado distante”, admitió Agree.

Agree, quien actualmente conduce estudios sobre la malaria, recordó que Cuba representa una excepción dentro de Latinoamérica porque sus medidas de salud pública permitieron el control y la eliminación de ese mal.

“Necesitamos saber más al respecto, creo que hay cosas que podemos aprender de Cuba”, precisó.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rompe Cuba récord de visitantes recibidos en un año

20111216165209-avion-cubana.jpg

La Isla sobrepasó el martes último la cifra de 2 531 745 visitantes. Esta nueva cifra marca otro hito en la gestión de la industria turística del patio

Cuba sobrepasó el martes último la cifra de 2 531 745 visitantes, lo que constituye un nuevo récord para un año, informó la víspera el Ministerio del Turismo (MINTUR) en un comunicado citado por la AIN.

Ello ocurrió 18 días de antes de que digamos adiós al 2011, y esa buena noticia coincide con el arribo este jueves del visitante un millón al polo de Varadero, por cuarto año consecutivo y con una semana de antelación respecto al 2010.

El peso fundamental del incremento se concentra en un grupo de mercados emisores, con Canadá a la cabeza y Reino Unido como el más importante de Europa. El comunicado subraya que la mayoría de los restantes mercados del viejo continente y países de América Latina también crecen, destacándose entre ellos Argentina y Rusia.

Según el MINTUR, esta nueva cifra marca otro hito en la gestión de la industria turística del patio, teniendo en cuenta que somos un destino joven y pequeño geográficamente; y considera tal logro como un testimonio del crecimiento de nuestra competitividad, sustentada en la calidad y diversidad del producto turístico cubano, y en la estabilidad, seguridad, gentileza y hospitalidad que ofrecemos a los clientes.

Este potencial ilimitado del turismo cubano, apoyado en la singularidad de su oferta y valores, contribuirá a un mayor y sistemático aporte al desarrollo de nuestra sociedad, señala el comunicado.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ganadores del viernes en la pelota cubana

20111217014538-beisbol.gif

Por Ricardo R. González

Siete partidos vespertinos trajo este viernes la Serie 51 de la pelota cubana, y el más espectacular, según el Noticiero Nacional Deportivo, resultó el choque Granma-Metropolitanos a favor de los primeros con score de 7 tantos a 6, a pesar de los 18 hits disparados por los granmenses.

En otras lides Guantánamo supero 10 x 8 a Mayabeque, con cuatro jonrones propiciados por este último equipo que salieron de las cercas del Van Troi con impulsos de Pedro William Castillo, Dennis Laza, dos en los brazos de Ernesto Mollinet, y uno por parte de sus rivales cargado por Georvis Duvergel.

En el estadio Guiilermón Moncada, Santiago de Cuba blanqueó a Isla de la Juventud 5 x 0, con victoria de Dennis Betancourt y revés para Carlos Manuel Puentes, mientras que en el Victoria de Girón, Matanzas cedió en la raya 8 a 7 frente a Las Tunas.

En Bauta, Pinar del Río superó 7 a 2 a Artemisa, con sonrisas para Vladimir Baños y tristezas para Yadier Pedroso, en tanto Industriales se iba por delante de Holguín 14 X 2, en el Calixto García. Frank Montiel ganó y Yosmel Aguilera asumió la derrota.

Por su parte, Cienfuegos cayó ante Camagüey 6 a 4 en el Cándido González, Honrronearon Dayron Varona y Leinier Ricardo, ambos representativos de los tinajones.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gonzalo Rubalcaba presentará su nuevo álbum “Siglo XXI” en La Habana

20111217125703-gonzalito.gif

El jazzista cubano Gonzalo Rubalcaba ofrecerá mañana un concierto en La Habana con música de Siglo XXI, su más reciente álbum, grabado el verano anterior, que saldrá al mercado a fines de este mes.

Invitado al habanero Festival Jazz Plaza, el pianista y compositor anunció en una conferencia magistral que esta compilación doble -ya disponible en formato digital- constituye un tributo a todas las vertientes de la música de centurias anteriores, precursoras de las tendencias y estilos contemporáneos.

El fonograma, integrado por ocho piezas -tres del propio Rubalcaba-, presenta influencias de los ritmos afrocubanos, pero también sonoridades de muchas otras partes del mundo, incluido el rock y, por supuesto, el jazz norteamericano, advirtió el músico.

Esta vez, el virtuoso instrumentista lidera un quinteto formado por los estadounidenses Marcus Gillmore (batería) y Matt Brewer (bajo) -quienes hicieron trío con el caribeño en su anterior producción, Avatar-, así como su compatriota Pedrito Martínez (percusión) y el músico africano Lionel Leouke (guitarra).

Rubalcaba dijo además que el resultado de su trabajo junto a jazzistas jóvenes de Estados Unidos (en Avatar y ahora en Siglo XXI) refleja la apertura a múltiples influencias y el cosmopolitismo de las nuevas generaciones de músicos norteamericanos.

Asimismo abogó por la colaboración entre artista de diversos países y entre los propios músicos cubanos, asentados en la isla o no, en pos del enriquecimiento y la universalidad de las obras musicales.

Nacido en una familia de enorme tradición musical en Cuba, el creador de los álbumes Mi gran pasión (1987) y Nocturne (junto a Charlie Haden en 2001) reconoció que le interesa mucho la visión composicional de otros autores pues la función de intérprete pone a prueba la capacidad de indagar y comprender la obra de los demás.

El contacto de pequeño con figuras señeras del ámbito sonoro de la isla como Frank Emilio, Ñico Rojas, Rafael Lay, Tata Güines y Horacio Hernández y el posterior roce con luminarias del jazz de la talla de Dizzy Gillespie, Herbie Hanckock, Richard Galliano, fueron enormes oportunidades para crecer artísticamente, aseguró.

Recalcó, sin embargo, la necesidad de disciplina para emprender y sostener la labor creativa, con el objetivo de potenciar ese “pasaporte inicial” que es el talento.

“Eso es amor, porque el trabajo debe concebirse como un goce”, afirmó Rubalcaba

Sobre el escenario -opinó- es dónde más tarde se comprueba la capacidad de expresión y convencimiento del intérprete: la virtud para despertar en la audiencia nuevas historias, a partir de sus propias fantasías e ilusiones.

El pianista contó sobre su iniciación infantil como baterista y agradeció a su madre y a sus profesores de piano por inculcarle el amor al instrumento que lo haría mundialmente conocido.

Recordó además su tendencia a traspasar las barreras genéricas preestablecidas por la academia y su interés desde muy joven por la rítmica y la armonía populares, muy presentes en su casa, una verdadera “escuela paralela”, apuntó.

Uno tiene que surgir desde la memoria cultural y musical propia, recalcó. Acerca de cuánto hay de cubano en su obra actual, el músico contestó: “soy el cubano que soy” y eso está, más o menos evidente, en mi obra.

Rubalcaba (1963) es uno de los jazzistas más reconocidos en escenarios universales, acumula más de una veintena de compilaciones fonográficas, entre las que destacan Supernova y Solo, laureados con sendos premios Grammy Latinos en los años 2002 y 2006.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lionel Messi distante de líderes en encuesta de Prensa Latina

20111217131544-messi.gif

El futbolista argentino Lionel Messi recibió hoy un nuevo voto, pero se mantiene distante de los líderes de la encuesta de Prensa Latina para seleccionar a los mejores deportistas de Latinoamérica y el Caribe.

El estelar delantero del FC Barcelona, campeón de la Liga española y la Champions, y de la selección de su país, llegó a 11 sufragios con el recibido del Diario Vea, de Venezuela.

Emparejados en la punta del apartado masculino están el corredor jamaicano Usain Bolt y el futbolista uruguayo Luis Suárez sostienen hoy una cerrada pugna, pues ambos suman 27 papeletas a su favor.

Bolt, campeón mundial de los 200 metros planos en Daegu-2011 e integrante de la posta 4×100 medallista de oro en esa cita surcoreana, ya ganó la encuesta en 2008 y 2009.

Los colegas venezolanos seleccionaron, en la categoría femenina, a la triplista colombiana Catherine Ibargüen, bronce mundial en Daegu y titular panamericana en Guadalajara, que de esta forma aumentó su ventaja.

Ibargüen acumula 39 preferencias y supera en 17 votos a la pertiguista brasileña Fabiana Murer, monarca del orbe en la justa asiática y subcampeona continental.

La discóbola cubana Yarelis Barrios, medallista de oro en Daegu y Guadalajara, sigue en el tercer lugar, con nueve.

El Diario Vea seleccionó como mejor equipo del año a la selección de Uruguay quien se tituló en la pasada versión de la Copa América Argentina-2011, y ahora acumula 66 sufragios y es virtual ganadora.

A su entender, el conjunto suramericano, mostró de la mano de su entrenador Oscar Washington Tabarez un fútbol de mucha garra y una exquisita técnica.

En el segundo puesto aparece el club brasileño Santos, campeón de la Copa América de fútbol, y finalista del Mundial de clubes, que suma siete boletas.

Entre los 10 más destacados la selección fue para los peloteros Miguel Cabrera (Venezuela), Albert Pujols (R. Dominicana), el nadador brasileño César Cielo, Diego Forlán (Uruguay), Radamel Falcao (Colombia) Juan Arango (Venezuela), Lázaro Álvarez (Cuba) y su compatriota Yarelis Barrios (Cuba)

En la encuesta pueden participar los medios informativos de todo el mundo, que deberán enviar su voto a través del correo electrónico deportes@prensa-latina.cu, o a las corresponsalías de Prensa Latina en Europa, Asia, África y América.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La cara oculta de los antibióticos

20111217231438-antibiotico.gif

Por Ricardo R. González

La mala costumbre de utilizar antibióticos sin la debida prescripción médica puede causar trastornos irreversibles que dan al trate con la pretensión de lograr los efectos deseados.

El fundamento apoyado en múltiples conclusiones científicas quedó evidenciado durante un Taller realizado en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, a partir de las experiencias del profesor Armando Caballero López.

Especialista de II grado en Anestesia y Reanimación, con basta ejecutoria en el mundo de la terapia intensiva, investigador destacado, profesor de la Universidad Médica villaclareña, y recientemente galardonado con el Premio Anual de Salud 2011 de Cuba, le sobran motivos para afirmar que la exposición recurrente al mismo fármaco hace una especie de resistencia en el organismo, e incluso elimina bacterias beneficiosas existentes en el intestino dentro de la llamada microbiota intestinal.     

Se hace necesario, por tanto, evitar la automedicación por parte de los pacientes, y un análisis exhaustivo del criterio médico a fin de determinar cuál resulta el más indicado ante el padecimiento que verdaderamente lo requiera.

Las enfermedades diarreicas, por ejemplo, obedecen a diferentes causas. Entre estas la acción de determinados virus o parásitos que no demandan dichos medicamentos.

Y cabe señalar que la suspensión repentina de los antibióticos, sin cumplir al pie de la letra el ciclo indicado, puede conllevar al surgimiento de otros microorganismos que se adaptan o crecen ante sustancias comúnmente usadas para el tratamiento de infecciones.

En una era de penicilinas de espectro extendido, de Cefalosporinas que ya transitan por la cuarta generación, del famoso —y deseado Rosephin— para cualquier eventualidad, se requiere de mucho ojo prescriptor, y que la población abandone el mal hábito de automedicarse porque los antibióticos son considerados armas de doble filo que pudieran desencadenar reacciones adversas y con muchos pronósticos reservados para el ser humano.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gonzalo Rubalcaba: «Solo soy otro cubano más»

20111218174607-jazz.jpg

El laureado pianista es una de las figuras principales del Festival Jazz Plaza

Dice que se siente "horrible" con el estatus de leyenda del jazz que le ha endilgado la crítica, aunque ha obtenido cuatro premios Grammy y ha sido nominado en 14 ocasiones. Sin embargo, inmediatamente después, ofrece su propia lectura de la repercusión de los lauros que ha alcanzado durante su carrera. "Los reconocimientos nos mejoran la salud a todos. Son un compromiso a seguir, como si te dijeran te quiero, te amo, que es necesario que te lo digan", confiesa a este redactor en un tono muy bajo, pero con seguridad, el afamado pianista cubano Gonzalo Rubalcaba.

Nacido en La Habana en 1963, el conocido músico, radicado actualmente en Estados Unidos, fue una de las figuras más esperadas de la apertura de la edición 27 del Festival Internacional Jazz Plaza en el teatro Mella, donde compartió escenario con el pianista norteamericano Arturo O’Farrill; hijo del legendario Chico O’Farrill, el coro Entrevoces, dirigido por la maestra Digna Guerra, y el grupo William Roblejo s Trío.

"En la inauguración me encantó el Trío de William Roblejo y el Coro Entrevoces. Pero en Cuba no es una sorpresa ver a figuras que van subiendo constantemente", dice el autor de Supernova y Solo.

La conversación tiene lugar en Los Jardines del Teatro Mella. Rubalcaba está flanqueado por admiradores que esperan su turno para pedirle un autógrafo o una foto, pero se toma su tiempo para exponer con aplomo las razones de su retorno a los escenarios cubanos, luego de casi 10 años de ausencia. "Los cubanos estamos constantemente en eventos de interés mundial, donde vemos que Cuba tiene gran prestigio. Esto lo mismo lo descubres en Malasia, Japón, Serbia, que en Europa o África. Cuba está ahí todo el tiempo y las personas muestran un interés mágico con respecto a lo que sucede aquí. Yo soy solo otro cubano más", afirma.

Gonzalo Rubalcaba dio el salto hacia los primeros planos del éxito precisamente en los Festivales de Jazz Plaza, cuando apenas cruzaba la línea de los 23 años. De ahí en adelante desarrolló una prolífica carrera con la que ha elevado su nombre a los cielos del circuito jazzístico internacional, convirtiéndose en una figura de referencia de la música insular. "Cuba no puede faltar en la música que hago. Lo que todo no se puede manifestar de manera evidente, sino que se trata de ligar la tradición y la realidad. Si los códigos no parecen cubanos eso no significa que mi memoria musical, que es la casa, la escuela, las instituciones cubanas donde me formé, no se encuentre ahí".

Admirador de la obra de Bola de Nieve, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, entre otros, recuerda con emoción el día en que conoció en La Habana al mítico trompetista estadounidense Dizzy Gillespie. "El encuentro con Dizzy fue en 1984 en el Cabaret Parisién, del Hotel Nacional, que era subsede del Festival de Jazz. Yo estaba tocando y a él lo llevaron allí. Entonces, cuando terminé, me pide que toquemos juntos en la inauguración. Pero uno era muy joven y, con el afán de no perder oportunidades, le dije ¡por supuesto! y hubo que cambiar el programa del concierto porque él quería que yo estuviera."

Tras su presentación en el cartel inaugural, Rubalcaba ofrecerá un concierto en el teatro Mella donde cobrará protagonismo su nuevo álbum Siglo 21. "Este es un disco que solo existe en los medios digitales y que saldrá físicamente al final de este año. Es una producción con una música que no es solo mía. Tiene tres piezas de mi autoría y otros temas de compositores cubanos y norteamericanos muy jóvenes y de principios de los años 50 y 60. Lo que trato de decir con este material es que si hoy somos lo que somos, se lo debemos a muchos creadores que vienen desde el siglo XX", comenta.

(Con información de Michel Hernández. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Captada por cámaras de televisión estalagmita más grande de Cuba

20111218181224-estalagmita.gif

Estalagmita de la Cueva Martín Infierno, de Cienfuegos, Cuba. Foto: Perlavisión.

La estalagmita más grande de Cuba con más de 67 metros, ubicada en la cueva Martín Infierno, en la central provincia de Cienfuegos, fue captada por primera vez por cámaras de la televisión.

De acuerdo con el sitio digital Perlavisión, citado por la Agencia de Información Nacional, un grupo de científicos cienfuegueros y expertos de la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC) lograron la iluminación de una de las formaciones de este tipo más célebre del mundo.

Esas labores corresponden a la segunda expedición de un programa de estudio de la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en la caverna ubicada en las montañas de Cienfuegos, a fin de completar el expediente de propuesta como área protegida, según las fuentes.

Integrantes de la SEC debieron descender 90 metros, la primera parte a través de una pared vertical, hasta la base de esa formación calcárea y dedicar todo un día de trabajo para realizar la conexión eléctrica en la furnia y facilitar la observación.

Así, proporcionan las condiciones para la elaboración de la cartografía digital el próximo año, cuando acometerán la tercera de las expediciones científicas, programadas por la delegación cienfueguera, apuntó el texto.

Según el reporte, la Cueva Martín Infierno, a 600 metros sobre el nivel del mar, posee dos entradas y está conformada por un desarrollo lineal de 793 metros y un desnivel de 130, con cinco salones unidos entre sí.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regresa el Salón de Humor Gráfico de Santa Clara

20111219002348-melaito.gif

El XI Salón Internacional de Humor Gráfico Santa Clara 2011 se abrirá el próximo martes 20 de diciembre (3:00 p.m.) en la Arche Galería, de la sede provincial de la UNEAC villaclareña.

Con él los caricaturistas saludarán el aniversario 50 de la fundación de la UNEAC, y el 43 del suplemento Melaíto.

Más de 80 obras en concurso estarán expuestas, distribuidas en las categorías de humor general y erótico, de autores de las provincias de Granma, Las Tunas, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos, La Habana, entre otras, así como de dibujantes latinoamericanos y europeos.

Durante los días 19 y 20 de diciembre, varios miembros y colaboradores de Melaíto, junto a artistas invitados al evento, dibujarán y donarán un mural a la ciudad de Santa Clara, el cual estará ubicado en la calle Juan Bruno Zayas, entre Independencia y Martí.

(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antiterroristas presos en Estados Unidos felicitan al pueblo de Cuba

20111219003100-cinco.gif

Los cinco antiterroristas cubanos que cumplen severas condenas en los Estados Unidos enviaron un mensaje de felicitación a la isla caribeña por el nuevo año, en el que agradecieron la solidaridad mundial a favor de su liberación.

Un texto divulgado hoy por el Comité Nacional por la Liberación de Los Cinco, como se conoce mundialmente a René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y Gerardo Hernández, condena las terribles condiciones a que es sometido este último en una prisión de máxima seguridad en la ciudad de Victorville.

«Gerardo continúa bajo las terribles condiciones de la penitenciaria, las cuales conozco muy bien, soportando con férrea entereza las injustas cadenas perpetuas, sin poder recibir la visita de Adriana (su esposa)», expresa Antonio Guerrero en su misiva.

De igual modo, condena la actual situación de René González, quien tras cumplir 13 años en prisión, debe permanecer otros tres años en Estados Unidos bajo el régimen de libertad supervisada.

«René está en libertad, pero es una libertad más que condicionada; es una libertad en peligro constante para su integridad física; es una libertad sin poder tener a su lado a Olguita y a sus hijas; es una libertad sin libertad», subraya.

Recuerda, además, el Coloquio Internacional por su liberación celebrado en la oriental provincia cubana de Holguín, al que asistió la pacifista estadounidense Cindy Sheehan.

Al respecto, Fernando González agradeció a los comités de solidaridad que en más de 200 ciudades del mundo impulsan acciones y presionan al gobierno norteamericano para que se haga justicia.

«Ustedes son nuestra mayor virtud, nuestra fuerza, y el motivo principal de nuestro optimismo, de que algún día se hará el milagro grande de la libertad, y podamos celebrar todos unidos la dicha de la victoria», señala por su parte Ramón Labañino.

«Para nosotros Cinco, separados de nuestros familiares y de nuestro pueblo por más de 13 años, el recurrente deseo de que al fin se haga reparación a esta injusticia será nuevamente esperanza mayor», destaca René González en su mensaje.

Los cinco fueron apresados en 1998 por monitorear acciones contra Cuba de grupos terroristas radicados en Miami, y tras un arbitrario juicio, en el cual la fiscalía no pudo probar las imputaciones contra ellos, fueron sancionados a penas desmesuradas.

El proceso comenzó en el año 2000 y terminó siete meses después, por lo que fue considerado como el juicio más largo en los Estados Unidos.

(Con información de Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

En béisbol. Santiago le dio estocada a Isla de la Juventud en la jornada dominical

20111219024512-beisbol.gif

Por Ricardo R. González

Santiago de Cuba propició espectacular nocaut a Isla de la Juventud en el tope de este domingo dentro de la Serie 51 de la pelota cubana, al dejar el marcador 13 carreras por 0 con dos jonrones durante el partido

Por su parte, los muchachos de Roger Machado (Ciego de Ávila) les ganaron a los de Sancti Spíritus 4 X 3, en un juego de continuas altas y bajas.

Artemisa sorprendió en la cueva al campeón del año anterior Pinar del Río 13 X 4, mientras Granma venció a Metropolitanos, con score de 5 a 4.

Cienfuegos supero a Camagüey (6-0), Holguín dejó al campo a los Industriales (7 a 1), en tanto Mayabeque asfixiaba a Guantánamo 10-3.

El partido previsto entre Matanzas y Las Tunas fue suspendido a causa de las lluvias.       

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Caibarién: Malecón ¿te perdiste?

20111219085115-malecon.gif

De todo un poco. Increíble pero cierto. Y además, un equino pasta libremente en la zona.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

El mar tiene a veces un encanto inexplicable. Susurra, evoca, nos hace cómplices y confidentes de sus estrellas o de las olas que besan y se desvanecen en el litoral. Y esa porción ultramarina de Caibarién reforzaba sus delicias después que un peculiar malecón apareció por toda la orilla para transformar la imagen del lugar.

Por un lado, algo estético, por otro, la necesaria protección a fin de impedir que el agua penetre en la ciudad como ya ocurrió con uno de esos caprichosos huracanes ensañados en malas pretensiones.

Hace unos días lo visitamos, pero ese deseo de disfrutarlo se derrumbó como castillo de naipes, al ver aquel panorama agravado en una de sus entradas.

No sé todavía si puede llamársele microvertedero, o un amasijo de objetos tan diversos que van desde envases plásticos, bolsas de nailon, zapatos viejos, cubos inservibles, calderos que despidieron su vida útil, penachos secos, latas de refrescos y cervezas, sobres de detergentes usados o de otros productos de las shopping, y una larga aparición de misceláneas.

Para completar… caballos pastando en determinada área cercana a aquel largo muro. Mas todo no queda ahí. El aire traía una fetidez incalculable, y alguien nos dijo «Vayan un poquito más allá, por aquella entradita, para que vean lo que provoca el mal olor.

En efecto, muy próximo a la zona del malecón, en una de las orillas del canalizo, las auras hacían competencia ante los restos de un equino.

La imagen de aquel momento es totalmente opuesta a la que inspiró un trabajo publicado en estas páginas, en junio de 2007. 

Por entonces, alumnos de la escuela primaria Francisco Ferrer, orientados por la entonces profesora de Biología Inés María Domínguez Castro crearon el proyecto CAIMALE (una combinación entre Caibarién y malecón) que pretendió cambiar hábitos entre los pobladores.

Tres años llevó el empeño encausado a transformar un medio ambiente herido, y que tuvo novedosos resultados.

Era, entonces, el afán de cambiar la mentalidad de quienes consideraban que «nunca el mar se iba a secar por verter basura ni que tampoco faltarían los peces», como argumentaban en aquel inicio del propósito.

Recuerdo, además, que el programa incluía la Fiesta del Mar, esa especie de maratón participativo, en cada mayo, y en la que diversos organismos destacados y la comunidad recibían sus premios por la dedicación a la limpieza de esa porción, con la premisa de que «si el mar estaba limpio ya se encontraba de fiesta.».

Ahora, en pleno siglo xxi, habrá que reorientar muchas cosas. En primer término examinar, una y otra vez, qué sucede con la recogida de basura en el área, y el horario establecido para ello.

Por otra parte mucho se habla de la educación ambiental, pero me parece que en esta zona se olvidaron los conocimientos, y que aquel proyecto pasó a ser parte de las buenas intenciones que el tiempo se encargó de borrar.

Una vez más llamo la atención. El mar no trae hasta la orilla esa diversidad de objetos y materias a la vista. Solo la especie humana es capaz de atentar de esta manera contra la Natura, y aunque los hábitos incorrectos de botar estén arraigados y, al parecer, resulte más cómodo tirar en cualquier sitio sin importar nada, no se puede permitir que dichas negligencias atenten contra el bienestar de los pobladores, a tenor de que la contaminación de las aguas, con todas las fuentes que inducen a ello, no resulta algo de juego.

Ya no son dos o tres laticas o una jabita aislada que aparecían entre los dietes de perros por aquellos tiempos. Vayan y vean cuál es el panorama de un sitio de interés turístico que irriga el propio corazón de la cayería del noereste villaclareno.

La cultura de un pueblo se refleja también en la limpieza, y muchos de esos detalles están captados en las cámaras digitales de quienes llegan un día y retratan para luego compartirlas por el mundo. Entonces ¿Es tan Blanca la Villa?

Lo dice el identificativo: Villa Blanca, por lo que rescatar su pureza les compete a quienes desde allí hacen el día a día. Son sus pobladores y directivos los llamados a nutrirse de ese sentido de pertenencia que evada parcelas de responsabilidades segmentadas para convertirla en tarea de todos.

Que destierre el ya clásico pero dañino «ese no es mi maletín» a fin de que el contenido de ese equipaje revierta, en este caso, en beneficio y salud para todos caibarienenses y visitantes.

Esperemos que algún día, con el esfuerzo de todos, y la vigilancia sobre los infractores, vuelvan a brillar aquellos Luceros en el mar de los que hablé en el reportaje de 2007 y que, por ahora, ni aparecen ni mucho menos iluminan.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol: Cesc Fàbregas

20111219085338-fabregat.gif

Por Ricardo R. González (*)

Alguien dijo que el Barça tiene «hambre de triunfo». Yo diría que el Barça demuestra muy bien ese apetito porque lo lleva a tener la primacía en el balón del mundo, y este domingo lo volvió a demostrar. Felices están los miembros del equipo y todos sus seguidores, y también Francesc Fàbregas i Soler, o mejor dicho Cesc Fàbregas, el mediocampista del F.C. Barcelona y de la Selección española.

Vino al mundo el 4 de mayo de 1987 e inició su carrera en las categorías inferiores del FC Barcelona, de donde los cazatalentos del Arsenal lo captaron en 2003, cuando el mediocampista catalán sólo tenía dieciséis años.

Las lesiones que diezmaron el medio campo gunner en la temporada 2004-05 le abrieron las puertas de la titularidad, que, desde entonces, Cesc no abandonaría, y estando en estas filas resultó en el anotador de menor edad en la historia del Arsenal después de marcar en copa ante Wolverhampton Wanderers, en un encuentro en el que venció su equipo (5-1).

Regresó al Barcelona, el 15 de agosto de 2011, luego de ocho años en Inglaterra.

En el plano internacional, su carrera dentro de la Selección española comenzó a los diecisiete años en el Mundial sub-17 de 2003, disputado en Finlandia, y tres años después, con solo 19 años, el seleccionador Luis Aragonés le convocó por primera vez para la selección absoluta, con la que ha disputado el Mundial de 2006, la Eurocopa de 2008 y el Mundial 2010, proclamándose campeón junto a sus compañeros de selección en estos dos últimos torneos, siendo la primera vez en la historia que la selección española gana un campeonato mundial.

Actualmente Cesc es el jugador más joven que ha disputado más de 50 partidos con la Selección española, pero si de recuentos se trata vale decir que en el verano de 2006 Francesc Fàbregas centró las especulaciones; el Real Madrid expresó su deseo de adquirir al centrocampista, pero Arsène Wenger - entrenador del equipo - declaró que no estaba dispuesto a desprenderse del centrocampista.

En la temporada 2006/07 Cesc adquirió aún más importancia. El equipo no obtuvo títulos, y cayó derrotado en el último encuentro de la FA Cup ante el Chelsea. No obstante, el centrocampista demostró que era un hombre clave disputando casi todos los encuentros del año. El único que dio más que el español fue Cristiano Ronaldo, y terminó el año con numerosos honores individuales, como el Golden Boy, que concede el periódico italiano TuttoSport en base a una encuesta realizada por expertos europeos.

También formó parte del equipo ideal de 2006, y en enero de 2007 le concedieron el FA Premier League Player of the Month, en tanto lo nominaron para el PFA Players’ Player of the Year y el PFA Young Player of the Year, pero Ronaldo se impuso en ambas votaciones. En el verano de 2007 le nombraron mejor jugador del Arsenal esa temporada.

Sin embargo, determinadas irregularidades desestabilizaron al Arsenal, pero Fábregat declaró que estaba listo. Comenzó de manera brillante. De hecho, los expertos atribuyeron el éxito del equipo al español, y gracias a su rendimiento fue nombrado el futbolista del equipo en agosto, septiembre y octubre, así como Premier League Player of the Month en septiembre.

Otras nominaciones llegarían con el paso del tiempo, mas luego de un largo proceso de negociaciones el jugador ficharía por el equipo catalán el 15 de agosto de 2011, siendo junto a Alexis Sánchez los fichajes estrellas de la temporada 2011-12.

Su primer juego en el club fue en la disputa del Trofeo Joan Gamper frente al SSC Napoli, donde marcó un gol. Su debut oficial sería el 17 de agosto frente al Real Madrid en el partido de vuelta de la disputa de la Supercopa de España de Fútbol 2011.

Luego su segundo partido sería en la Supercopa de Europa 2011 frente al FC Porto donde entró de cambio en el minuto 80 y anotaría el segundo gol del equipo a manos de Lionel Messi. Terminaría la pretemporada con tres títulos más en su palmarés.

En la Eurocopa 2008 Cesc obtuvo el dorsal número 10, en vez del 18 que había llevado hasta el momento.[77] Aunque en la mayoría de los encuentros no partió como titular, la espectacular actuación del centrocampista ante Rusia, anotando un tanto y dando una asistencia en la victoria de los españoles por 4-1, le convirtieron en uno de los hombres importantes del combinado nacional, mientras un comité de expertos de la UEFA incluyó al español dentro del «equipo ideal del campeonato».

En un partido de preparación para el mundial sudafricano contra Polonia en la Nueva Condomina de Murcia, el 8 de junio de 2010, Cesc entró en la historia de la selección nacional, al convertirse con la edad de 23 años y un mes en el jugador más joven en la historia de ’La Roja’ en llegar a la cifra de 50 partidos como internacional español.

Durante las jornadas de Sudáfrica no fue titular en ningún partido, pero jugó cuatro de los siete encuentros de España incluyendo la final, donde éste proporcionó la asistencia a Andrés Iniesta quien, posteriormente, llevaría a la Selección de Fútbol de España a alzarse como campeones del mundo en dicha contienda del pasado año.

Teniendo en cuenta su corta edad, y el enorme número de encuentros que ha disputado con el Arsenal y con España, existe la posibilidad de que el exceso de minutos le induzca a una lesión importante, aunque el centrocampista no ha tenido más que una grave, que le mantuvo apartado seis meses durante la temporada 2008-09.

Entre sus distintivos más importantes aparecen el de Mejor jugador y máximo goleador de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 en 2003, Trofeo Bravo, Parte del UEFA Team of the year, y Trofeo Golden Boy (2006), mejor jugador joven de la FA Premier League (2008) y la Medalla de Oro (Real Orden del Mérito Deportivo, en 2011, entre muchas otras.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una cubana padece extraña enfermedad que provoca lágrimas de sangre

20111219090402-mujer.gif

¿Puede alguien llorar, literalmente, lágrimas de sangre? Sí, el síndrome de Gardner-Diamond provoca esta dolencia y en Cuba se diagnosticó a Bárbara Trujillo Sánchez, único caso en el país desde  hace más de 20 años.

“Yo estaba limpiando cuando, de momento, me corrió algo por la cara, al ver que era sangre fui al medico y después de muchos estudios me diagnosticaron el síndrome. Es realmente muy difícil convivir con él: es incómodo, me impide hacer las tareas más sencillas de la casa y la gente constantemente me para en la calle”, manifestó.

La también llamada Púrpura Psicogénica, incide en los enfermos de dos formas fundamentales: una, mediante lesiones o moretones en las extremidades inferiores, abdomen o rostro,  y  la otra, por la emanación involuntaria de lágrimas teñidas de sangre, lo que constituye el principal síntoma para detectar el padecimiento.

La patología tiene origen desconocido, solo se conoce que la mayoría de los casos son mujeres con registros de diversos episodios de sangrado por las fosas nasales y vías gastrointestinales.

“Esta condición es muy infrecuente, tanto, que médicos de otros países se han comunicado conmigo para profundizar sobre el caso cubano por la ausencia de pacientes de este tipo en su área”, declaró la doctora Daisy Wainshtok Tomas, especialista en primer grado de Medicina Interna del Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez, de La Habana.

“La causa del síndrome es la sensibilización al estroma de los eritrocitos del paciente (los anticuerpos contra los glóbulos blancos del propio individuo). Aunque no tiene cura conocida, la enfermedad  es benigna y se han reportado solo  casos muy aislados de mortalidad por ella”, agregó.

En Cuba se conoció un caso a principios de los años 50 y otro en los 80 del pasado siglo, ambas mujeres. En un contexto anterior al triunfo de la Revolución, la primera, en el poblado de Tumbadero de Güira de Melena, se vio obligada a realizar un peregrinaje por el país seguida de fanáticos y curiosos que la asociaban con las marcas de Cristo en la cruz.

(Con información de Yunior Smith Rodríguez, publicado en CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a delegación de la Santa Sede

20111219091014-raul.gif

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de ayer a la delegación de la Santa Sede presidida por el doctor Alberto Gasbarri, responsable de la organización de los viajes pontificios internacionales.

Durante el encuentro, el compañero Raúl acogió con beneplácito el anuncio oficial de la próxima visita a Cuba de Su Santidad Benedicto XVI y aseguró que el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano será recibido con afecto y respeto por todo nuestro pueblo.

Igualmente, en el transcurso de las conversaciones se constató el excelente estado de las relaciones entre Cuba y la Santa Sede y se evaluó la marcha de los preparativos de esta visita.

Estuvieron presentes, además, el Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana; el Nuncio Apostólico en nuestro país, Su Excelencia Monseñor Bruno Musaró; Monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba; así como el vicepresidente del Consejo de Estado Esteban Lazo Hernández; el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla; el secretario del Consejo de Estado Homero Acosta Álvarez y la compañera Caridad Diego Bello, jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trasladan descanso dominical del 1ro de enero para viernes 30

20111219171826-feriado.jpg

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dictó la Resolución No. 45 que regula la programación del régimen de trabajo de jornadas completas en sábados alternos para el año 2012 en las entidades y actividades que lo aplican, y a la vez dispone el traslado del descanso dominical del domingo 1ro. de enero del 2012, para el viernes 30 de diciembre del 2011, al amparo del artículo 86 del Código de Trabajo.

Se exceptúan las labores relacionadas con la zafra azucarera y otros trabajos agropecuarios urgentes, industrias de procesos de producción continua, labores urgentes de la cadena puerto transporte economía interna, servicios de transporte, hospitalarios y asistenciales, de alojamiento y otros que se requieran.

Los restaurantes, cafeterías, espectáculos públicos y comercio de víveres abrirán a la hora que señalen los organismos respectivos.

(Con información del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entra en vigor este martes nueva política crediticia cubana y servicios a particulares

20111219172156-cuba-campesinos-tierra1.jpg

Los agricultores pequeños que acrediten legalmente la tenencia de la tierra (propietarios y arrendatarios), podrán solicitar créditos para la compra y reparación de equipos y medios de trabajo.

A partir de mañana entrarán en vigor el Decreto-Ley 289, tres resoluciones complementarias del Banco Central de Cuba (BCC) y una instrucción del Ministerio de Economía y Planificación, con el objetivo de ampliar la política crediticia cubana y otros servicios bancarios.

De acuerdo con las nuevas regulaciones, que incrementan y diversifican la oferta de crédito a personas naturales, podrán acceder al crédito aquellos individuos autorizados a ejercer el trabajo por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal, los agricultores pequeños que acrediten legalmente la tenencia de la tierra, quienes pretendan comprar materiales o pagar mano de obra para acciones constructivas para edificar sus viviendas por esfuerzo propio, y las personas naturales en general que precisen adquirir bienes para su propiedad personal, modalidad esta que se aplicará progresivamente, en la medida en que lo permitan las condiciones del país.

Para el otorgamiento de créditos -que será siempre en pesos cubanos- los bancos Popular de Ahorro, Metropolitano y de Crédito y Comercio habilitarán cerca de 500 sucursales en todo el país.

Por otra parte, con la Instrucción Número 7 del MEP se flexibilizan y eliminan las limitaciones existentes en cuanto a la contratación de los servicios de cuentapropistas por las entidades estatales y se establecen las indicaciones para ello, al tiempo que se da cumplimiento al lineamiento número 10 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

(Con información del diario Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Coco Freeman (Esta manía)

20111220113157-coco.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ESTA MANÍA

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: COCO FREEMAN

Una palabra tan solo me basta de ti

pasa el tiempo, tú no dices nada

llega la noche, la luna me tilda de loco por ti

porque te espero día tras día

no me canso de soñar tu sonrisa

Yo te amaré aunque me cueste la vida

y mi destino no será sin ti

sé de tu luz que alumbra mi vida y mucho más

necesito sentir tu ternura

tan cerca de mi corazón

Y esta manía, la mía

de vivir en penitencia por tu amor

y esta manía, la mía

que me encierra entre las rejas de esta espera interminable

por favor, no demores más tu amor

esta manía, la mía

No es poco el tiempo que yo he dedicado a ti

no me arrepiento de seguir tus pasos

sigo tu rumbo ciego, mi vida es mucho más

necesito sentir tu ternura

tan cerca de mi corazón

Y esta manía, la mía

de vivir en penitencia por tu amor

esta manía, la mía

que me encierra entre las rejas de esta espera interminable

por favor, no demores más tu amor

esta manía, la mía

Esta manía, la mía

la mía, la mía

esta manía

que me encierra entre las rejas de tu amor

esta manía, la mía

esta manía

la mía

Y esta manía

(la mía)


Normas aduaneras de Cuba (Algo que debemos saber (I)

20111220113913-aduana-1.gif

El tabloide especial «Normas aduaneras que todo viajero debe conocer», no constituye una nueva disposición de la Aduana General de la República, se trata de un instrumento de consulta, que contiene las regulaciones vigentes en materia aduanera, establecidas para la importación y exportación de artículos o productos que sin carácter comercial realizan las personas naturales por las vías de pasajeros y envíos. Para facilitar la comprensión de este material para la población, así como por su importancia, diversidad y complejidad, Granma considera oportuno explicar y resaltar algunas de estas normas vigentes.

El referido documento —el cual estuvo a la venta, en los estanquillos de prensa y oficinas de correos del país—, asegura que muchas personas desconocen las normativas que rigen el control de la Aduana en la frontera, o solo dominan el contenido de una parte de las mismas, lo cual ocasiona pérdida de tiempo y molestias de todo tipo que es posible evitar, con la intención de brindar un servicio de calidad.

Recordemos que la Aduana General de la República, es un órgano de la administración del Estado que tiene entre sus funciones principales la de participar en la elaboración y hacer cumplir las disposiciones relativas a regulaciones, restricciones y requisitos especiales aplicables a las importaciones y exportaciones por razones de protección económica, ambiental, sanitaria, patrimonial y de orden público.

Las Normas aduaneras explican que quien necesite hacer uso legal de las regulaciones aduaneras, debe remitirse a las disposiciones jurídicas que resultan de aplicación, como es el Decreto Ley No. 162 de Aduanas, el Decreto No. 277 de Infracciones Administrativas Aduaneras, entre otras de igual o inferior jerarquía, que ofrecen el marco legal necesario para actuar.

Sugiere que toda persona debe conocer o identificar al personal funcionario de la Aduana —identificados por el emblema de la Aduana en la manga izquierda del uniforme de color beige, con el nombre Aduana sobre la tapa del bolsillo izquierdo y con un solapín que contiene sus datos, el cual debe exhibir en la solapa derecha de la camisa—, a los cuales los pasajeros pueden acudir para solicitar asesoría, plantear inquietudes o quejas.

Refiere el documento que los pasajeros deben declarar a la Aduana todo lo que traigan consigo que no forme parte de sus efectos personales, la cual se hará en el modelo de Declaración de Aduana que entregan las aerolíneas a los pasajeros a bordo, o los funcionarios aduaneros en los aeropuertos que controlan el flujo de pasajeros.

Los pasajeros nacionales no residentes o los que arriben al país en calidad de turistas deberán declarar mediante el modelo Declaración de Valores o de Operaciones Temporales Sin Carácter Comercial para pasajeros los valores, artículos, joyas, obras de arte, elementos de arte decorativos, artículos electrodomésticos o duraderos y otros, siempre que su importación temporal esté permitida, lo que implica que los llevarán consigo a su salida, de no hacerlo incurren en una infracción, debiendo pagar los derechos de Aduana que correspondan. Este proceder se emplea también cuando a la salida del país un pasajero lleve consigo los artículos descritos anteriormente.

Se aclara que quienes viajan a Cuba como turistas se les admitirían temporalmente libres de derechos y gravámenes sobre la importación, los efectos personales que importen, que sean para uso personal, que los lleven consigo o en el equipaje que los acompaña y que sean reexportados a su salida del país. Estos pueden importar temporalmente, además de la vestimenta, artículos de tocador y otros de carácter personal como joyas personales, cámaras fotográficas, instrumentos musicales portátiles, teléfono celular, computadora, coche de niño, silla de rueda y equipos deportivos, entre otros.

Todo pasajero puede importar EXENTO del pago de los derechos de Aduana sus efectos personales como ropa y artículos de uso personal; otros artículos o productos sujetos al pago, cuando su valor sea inferior a $ 50,99; 10 kilogramos de medicamentos siempre que se trasporten en equipaje separado; libros científicos, técnicos, de arte y literatura, discos y los equipos, libros o materiales destinados para ciegos, medallas, condecoraciones y premios concedidos en el extranjero.

Además, los regalos y premios que reciban los ciudadanos cubanos, siempre que se demuestre su origen con el documento correspondiente, así como, los productos que como importación temporal, traen los extranjeros en su condición de artistas, deportistas..., los pasajeros en tránsito y quienes arriben al país en circunstancias especiales, añade el material.

Lo dicho hasta aquí apenas constituye un primer acercamiento al contenido de las Normas aduaneras que todo viajero debe conocer, en próximas ediciones se abordará algo más de lo que debemos saber en materia de las regulaciones de la Aduana General de la República.

(Con información de Raquel Marrero Yanes. Periódico Granma)

(Continuará)


Recibió Raúl a la delegación venezolana que participó en la XII Sesión de la Comisión Intergubernamental Bilateral

20111220175752-18573-fotografia-m.jpg

Ambas partes ratificaron el propósito de trabajar para elevar la eficiencia en el uso de los recursos y maximizar el impacto socio-económico de los proyectos bilaterales.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde del lunes a la delegación venezolana que participó en la XII Sesión de la Comisión Intergubernamental Bilateral.

Durante las conversaciones, el vicepresidente del Gobierno de Venezuela, Rafael Ramírez Carreño, y el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, ambos copresidentes de la Comisión, informaron sobre los principales resultados de la reunión, los cuales permitirán estrechar aún más las relaciones de cooperación e integración económica entre los dos países.

Ambas partes ratificaron el propósito de trabajar para elevar la eficiencia en el uso de los recursos y maximizar el impacto socio-económico de los proyectos, que abarcan sectores como la salud, educación, cultura, deportes, agricultura, industria, minería y petróleo, entre otros.

El compañero Raúl reiteró los sentimientos de solidaridad de nuestro pueblo y gobierno con la Revolución Bolivariana y el Presidente Hugo Chávez Frías.

Participaron en el fraternal encuentro, además, el Vicepresidente del Gobierno de Venezuela Ricardo Menéndez, así como ministros venezolanos y cubanos.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Normas aduaneras de Cuba (Algo que debemos saber (II)

20111221142807-aduana-2.gif

Recientemente las páginas de Granma se hicieron eco de algunas de las regulaciones vigentes de la Aduana General de la República, establecidas para la importación y exportación de artículos o productos que sin carácter comercial realizan las personas naturales por las vías de pasajeros y envíos, recogidas en las Normas aduaneras que todo viajero debe conocer. En esta edición, Granma ofrece más elementos sobre el tema.

El tabloide, publicado por la Gaceta oficial en edición extraordinaria, constituye un importante material de consulta por las informaciones que ofrece. En él se explica que las personas naturales, en su condición de pasajeros solo pueden realizar importaciones sin carácter comercial; se señala además, que el valor de los artículos o productos comprendidos en el equipaje, no podrán exceder de $ 1 000,00, de los cuales los primeros $ 50,99, se encuentran exentos del pago de los Derechos de Aduana.

Igualmente deja claro que para determinar el valor de los artículos o productos a importar, es facultad de la aduana aceptar la factura de compra, la declaración de Aduana y aplicar el listado de valoración aprobado por la misma.

También hace referencia a los pasajeros nacionales no residentes y a los ciudadanos cubanos y extranjeros residentes permanentes en el país que viajen al exterior por asuntos personales, se les aplicará el método alternativo peso/precio para determinar el valor en Aduana y los derechos a pagar por lo que traigan consigo en su equipaje, que no formen parte de sus efectos personales y clasifican como misceláneas.

El método se basa en el pesaje de las piezas o bultos que componen el equipaje, incluyendo el de mano, con excepción de aquellos artículos que se encuentran exentos de pago, o que se valoran de forma independiente, entendiéndose como tales los artículos electrodomésticos y otros que no clasifican como misceláneas.

Por tanto, el método peso/precio le será aplicado al calzado, confecciones, alimentos, artículos de aseo personal y del hogar, bisutería, lencería, perfumería y similares, los que serán pesados, así como a artículos electrodomésticos u otros que se valorarán según el precio de la factura de compra, la declaración de Aduana, o el listado de valoración aprobado por la misma.

En consecuencia con dicho método se podrán importar por concepto de efectos personales, exentos del pago, hasta 25 kilogramos de misceláneas, con independencia de que sean o no para uso personal; hasta diez kilogramos de medicamento, y hasta cinco kilogramos de misceláneas como importación, a un precio de diez pesos igual a un kilogramo, exento del pago de los Derechos de Aduana por un valor de $ 50,99, en correspondencia con lo establecido.

Además diez kilogramos de medicamentos, exentos de pago, a condición que los traiga en bultos separados del resto de los artículos, y hasta 95 kilogramos de misceláneas para su uso o de su familia por un valor de diez pesos igual a un kilogramo, por los que debe pagar los Derechos de Aduana, según la tarifa vigente, refiere el documento.

Los 95 kilogramos mencionados, se verán afectados y disminuidos en el valor a importar establecido, cuyo límite es de hasta mil ($ 1 000,00) pesos, cuando el pasajero importe artículos electrodomésticos u otro artículo que no clasifique como misceláneas, los cuales no se pesan y se valoran de forma individual e independientemente a estas.

En estos casos la autoridad aduanera tiene la facultad de aceptar o no el valor declarado por el pasajero o el acreditado en la factura de compra, cuando considere que no se corresponda dicho valor con las características y estado real del artículo.

El texto explica además que se consideran importaciones comerciales aquellos casos en que las cantidades de un mismo artículo, la naturaleza de los mismos, y habitualidad de sus importaciones indica que se ejecuta con fines lucrativos.

El pago de los Derechos de Aduana corresponde a la importación de artículos y productos que realiza el pasajero dentro de los límites del valor establecido, lo que resulta independiente del pago que por concepto de flete se realiza en la aerolínea o naviera por la transportación del equipaje, aclara el documento.

Asimismo, dispone que el pago de los derechos arancelarios, sea abonado en pesos cubanos (CUP) por los cubanos residentes permanentes en el país, y los extranjeros residentes permanentes en el territorio nacional. El resto de los pasajeros efectuarán el pago de los derechos arancelarios en pesos convertibles (CUC) o en las monedas extranjeras autorizadas por el Banco Central de Cuba.

Para lograr la agilidad en el despacho y evitar molestias, recomienda traer los artículos electrodomésticos o duraderos y medicamentos separados del resto del equipaje, y en caso de no traerlos por separado, comunicarlo al inspector de Aduana antes de efectuar el despacho.

Sobre otras regulaciones de la Aduana General de la República, ampliaremos en próximas ediciones.

Con información de Raquel Marrero Yanes. Periódico Granma)

(Continuará)


Pachy Naranjo y la Original de Manzanillo (Cuba)

20111221143007-pachi.gif

Por Ricardo R. González (*)

No me resultó indiferente la noticia de que Wilfredo Pachy Naranjo Verdecia, el director de la Orquesta Original de Manzanillo, resultara el Premio Nacional de música 2011.

Si bien reza el proverbio: «tiempo al tiempo» diría que lo merecía desde hace muchos años por todo lo que le ha aportado a la cultura cubana, por ser un músico de talento, y por mantener la sonoridad de una orquesta sin hacer concesiones en su sello identificativo.

Y es que decir Pachy es hablar de la original y viceversa. Fiel exponente de la tradición de nuestras charangas bajo la égida de cultivar la cubanía defendiendo nuestro valores sin ápice de chabacanerías.

Fundada el 21 de diciembre de 1963 encontró sus orígenes en un grupo de adolescentes y trabajadores reunidos en casa de Wilfredo Naranjo (padre) y de Jesús Armesto todos los fines de semanas.

La pasión por la música, por el buen son, hacía que algunas noches también se agruparan. Por entonces se llamaban Los Traviesos, y eran dirigidos por Juvencio Guerrero.

Una vez consolidados Wilfredo Naranjo, junto con su hijo Y José Pérez Varona, viajan a Santiago de Cuba para enriquecer la nómina de músicos. Así comienza la etapa directiva de Pachy, quien asume la labor hasta la actualidad.

En el verano de 1963, luego de algunas actuaciones, deciden denominarse orquesta Típica, hasta que después de algunos años se deciden por la actual denominación.

Los temas iniciales del repertorio llevan la rúbrica de Juvencio Guerrero, y suman a los méritos el de constituir la primera agrupación de la localidad oriental de Manzanillo que la representó en el extranjero, al tiempo que figura como insignia de la provincia de Granma.

Otro de sus avales agrega la inclusión de la organeta y la guitarra eléctrica entre los primeros colectivos en incorporarlas, complementado con el timbal, el güiro, los violines, la tumbadora, flauta, guitarra bajo, piano y teclados.

Todos con una fusión excelente para conquistar al público de Alemania, Bélgica, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, España, Francia, Holanda, Malí, México, Nicaragua, Panamá, Rusia, Togo, y Venezuela, por citar algunos de los escenarios visitados.

Una veintena de discos y de CDs se suman a la trayectoria que les ha propiciado cuatro premios EGREM, con Disco de Plata, máximo estandarte discográfico de Cuba, e innumerables éxitos arraigados en la radiodifusión insular.

Aunque la base ritmática se apoya básicamente en el son, la orquesta no tiene una visión unilateral, pues el danzón, la rumba, el cha cha cha, la guaracha,  la sonoridad de la salsa, y el sazón auténtico del Caribe conforman ese gran ajiaco que aporta a la música.

Si de distinciones se trata pudiera mencionarse la obtención del Disco de plata EGREM en 1985 y 1988, la placa por más ventas de discos en el año Disquera Colombiana Fono Caribe (1992), Medalla Alejo Carpentier otorgada por el Consejo de Estado (1988), ganadores del Caracol del Caribe Internacional en Cartagena de Indias, Colombia (1990), y en ese propio año la Distinción por la Cultura Nacional.

De sus trece fundadores se mantienen en la actualidad Wilfredo Naranjo (pianista y arreglista), Enrique Arango (en el güiro), Pedro Rivero (cantante), y Tomás Estacio, en el violín.

Muchos han dejado sus huellas durante estos años de feliz existencia de nuestra Original, pero no se puede obviar el paso de Cándido Fabré, quien llenó un capítulo trascendente y recordado.

Mucho más pudiera decirse. De momento las felicitaciones merecidas para Pachy, en especial, y para sus músicos que hacen de esta agrupación un orgullo de Manzanillo pero también de todos los rincones de este archipiélago a la hora de bailar y de aquilatar los genuinos valores del buen arte.   

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entregan premios del Salón Internacional de Humor Gráfico en Santa Clara

20111221144047-24941.jpg

Mercedes Azcano Torres, directora de la revista Pa`lante, entregó un reconocimiento al colectivo villaclareño de Melaíto por suu aniversario 43. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

Los premios del XI Salón Internacional de Humor Gráfico Santa Clara 2011 fueron entregados en la tarde de este martes 20 de diciembre, en la sede provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de Villa Clara.

En el apartado de Humor General el primer premio lo obtuvo el ucraniano Vladimir Kasanevsky (obra sin título); el segundo, Adalberto Linares Díaz, de Villa Clara, por la obra El Grito; y el tercer galardón recayó en Ramiro Zardoyas Sánchez (Ciudad Habana), por obra sin título.

Los artistas Osvaldo Díaz Moreira (Camagüey), así como Pedro Méndez Suárez y Alfredo Martirena Hernández, ambos de Villa Clara, recibieron menciones.

En la categoría de Humor Erótico se destacó en primer lugar la pieza escultórica titulada Cómo me gusta el reguetón, de la serie «El cosedor de calderos», de Ismael A. Fragoso Figueroa, del municipio Santo Domingo, V.C.; el segundo puesto lo mereció Adalberto Linares, por la obra Gastro, y el tercero fue para Alfredo Martirena, con la pieza Juego erótico fallido.

El Segundo Premio de Humor Erótico recayó en la obra Gastro, de Félix Adalberto Linares. Mención a Osvaldo Gutiérrez Gómez Ciego de Ávila.

Se les entregaron menciones a: Ramiro Zardoyas (obra S/T), Pedro Méndez (obra Pensándolo bien) y a Osvaldo Gutiérrez Gómez, por la pieza Brujas.

Mientras, Ramsés Morales Izquierdo recibió el premio colateral otorgado por el Centro Provincial de las Artes Visuales.

El jurado --integrado por los prestigiosos caricaturistas cubanos Arístides Hernández Guerrero (Ares), en calidad de presidente; Antonio Mariño Souto (Ñico) y Adán Iglesias Toledo-- reconoció los trabajos más sobresalientes entre más de 80 piezas en concurso de autores extranjeros de Argentina y Ucrania, y nacionales de Las Tunas, Granma, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Ciudad de La Habana.

La muestra del XI Salón Internacional de Humor Gráfico estará abierta al público hasta el mes de enero en la Arche Galería de la UNEAC villaclareña.

Felicitan a Melaíto por sus 43 años de vida

La actividad de premiación también constituyó escenario para homenajear al colectivo del suplemento humorístico Melaíto, el cual arribó a sus 43 años de existencia este 20 de diciembre.

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, entregó a Pedro Méndez Suárez, fundador y director de la publicación, una reproducción de la portada del primer número de la revista, sacado a la luz en 1968 en la antigua provincia de Las Villas al calor de la histórica Zafra de los Diez Millones.

Mercedes Azcano Torres, directora de la revista Pa`lante, se sumó a las congratulaciones con un diploma de reconocimiento para el colectivo villaclareño, además de varios ejemplares del libro Pa�lante. Cincuenta, sí cuentan, de la Editorial Pablo de la Torriente Brau, dedicado a las cinco décadas de la popular publicación humorística. 

Pedro Méndez agradeció al PCC por el gesto y reconoció, además,  que Melaíto le debe mucho a Pa`lante, pues en sus inicios varios de los integrantes de la revista de tirada nacional ofrecieron su ayuda y conocimientos a los caricaturistas de la región central del país.

(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Analizan diputados labor educativa en preuniversitarios

20111222112315-asamblea.gif

La labor educativa en la enseñanza preuniversitaria y su expresión en los resultados de los exámenes de ingreso a la Educación Superior fue analizada este martes como parte del trabajo de las comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.

Efectuada en el Palacio de Convenciones de esta capital, esta jornada del VIII Período de Sesiones de la VII Legislatura, discutió la necesidad de mantener una formación docente continua de los profesores de 12 grado para lograr una mejor preparación en los alumnos.

La diputada María Teresa Ferrer, vicepresidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presentó un informe a partir de un estudio realizado en todo el territorio nacional, donde se constata la prioridad dada a ese grado.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, explicó que los más de 50 mil estudiantes del duodécimo actual transitaron en los últimos tres años por un cambio en la exigencias evaluativas de esta enseñanza, lo cual se traduce en una solidez en los conocimientos, diferente a los cursos anteriores.

Precisó que esta situación se debe a los cambios introducidos en el sistema educativo cubano, especialmente en el nivel preuniversitario desde 2010, debido a lo cual se esperan mejores resultados para el presente período lectivo en los exámenes de ingreso.

Velázquez reiteró que las condiciones están garantizadas para favorecer la preparación de los alumnos y entre ellas destacó la existencia de un ciento por ciento de docentes licenciados para 12 grado y la garantía de toda la bibliografía necesaria para enfrentar las pruebas para acceder a la Universidad.

Recalcó además el trabajo sostenido desde la primaria y la secundaria a favor de una formación sólida del estudiante y la necesidad de trabajar en conjunto con la familia y el Ministerio de Educación Superior (MES) para favorecer la calidad de las clases.

El ministro del MES, Miguel Díaz-Canel, informó que durante el curso anterior aprobó un 60 por ciento de los alumnos presentados a exámenes, frente a un 44 por ciento en 2009-2010, aumento registrado sobre todo en Español y Matemática y muestra positiva de la labor de los educadores.

Ena Elsa Velázquez anunció que ya se realizan estudios para continuar la zonificación de los centros preuniversitarios, puros y mixtos, para lograr reducir la cifra de estudiantes hasta una cantidad no mayor de 35 por aula, con lo cual se podrá brindar una preparación acorde a las necesidades individuales.

(Con información de Yeneily García García. AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Isabel Pantoja (Que voy a hacer contigo)

20111222105142-isabel-pantoja.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

QUE VOY A HACER CONTIGO

AUTOR: JOSÉ LUIS PERALES

INTÉRPRETE: ISABEL PANTOJA

CD: SE ME ENAMORA EL ALMA

Que voy a hacer contigo

si por encima de todo estás tú
has llegado del aire y del sol
como llega la vida
y aunque sé que este amor

hoy me arranca de él

a pesar de las lágrimas te amo

Y a pesar de las dudas te amo, te amo

desde el fondo del alma te amo, te amo

por encima del mundo te amo, te amo

por el día que muere yo te amo
A pesar de las dudas te amo, te amo

desde el fondo del alma te amo, te amo

por encima del mundo te amo, te amo

por el día que muere yo te amo

Que voy a hacer contigo

si se ha llenado mi vida de ti

si mis pasos se quieren perder

cada noche contigo

si me tiembla la voz

cuando hablo de ti

y te grita en silencio, te amo

Y en las noches de luna te amo, te amo

en la casa vacía te amo, te amo

en el grito que nace te amo, te amo

a escondidas de todos yo te amo

Y a pesar de las dudas te amo, te amo

desde el fondo del alma te amo, te amo

por encima del mundo te amo, te amo

por el día que muere yo te amo
te amo

Y en las noches de luna te amo, te amo

en la casa vacía te amo, te amo

en el grito que nace te amo, te amo

a escondidas de todos yo si te amo

te amo, te amo

yo te amo

No hay comentarios. Comentar. Más...

Normas aduaneras de Cuba (Algo que debemos saber (III)

20111222110322-aduana-3.gif

Granma continúa explicando algunas de las regulaciones vigentes de la Aduana General de la República, que deben ser del conocimiento de todos los pasajeros. Dichas normas se han establecido para la importación y exportación de artículos o productos que, sin carácter comercial, realizan las personas.

El tabloide especial Normas aduaneras que todo viajero debe conocer, especifica que las personas naturales —en su condición de pasajeros—, no están autorizadas a transportar consigo donaciones de artículos o productos ni encomiendas para otras personas (bultos o paquetes, remitidos desde el extranjero para terceras personas), y aclara que los menores de edad pueden realizar importaciones y exportaciones, siempre y cuando arriben o salgan del país con 10 años de edad cumplidos y se hagan representar por un adulto en el acto del despacho y, con menos de esa edad, no están autorizados a realizar importaciones y exportaciones, solo pueden traer o llevar consigo, en su equipaje, los efectos personales de acuerdo con la edad, motivo del viaje, y días de estancia en el país o en el extranjero.

En los menores de edad —aclara el documento— los juguetes se consideran parte de sus efectos personales, siempre que sean despachados en presencia del menor y sean cantidades razonables. Además, los menores de 18 años de edad, para efectuar importaciones y exportaciones sin carácter comercial, tienen que ser representados por una persona mayor de edad en el acto del despacho.

Aquellas personas naturales que infrinjan lo establecido en la legislación aduanera o en las disposiciones legales de otros organismos, e incurran en acciones delictivas como el contrabando, cohecho, atentado, resistencia y desacato serán sancionados como establece la Ley.

Entre los requisitos para la importación de envíos por personas naturales por las vías postal, aérea y marítima, se establece que el valor total en cada envío no puede exceder de $ 200, 00 pesos, de los cuales, los primeros $ 30, 00 se encuentran exentos del pago de los Derechos de Aduanas, el que será abonado en pesos cubanos (CUP) para los cubanos residentes permanentes en el país y los extranjeros residentes permanentes en el territorio nacional, y en pesos convertibles (CUC) para el resto de las personas naturales.

Según especifica el tabloide, el despacho de los envíos supone que el receptor de la mercancía sea una persona distinta al remitente, y solo se entregan a quien vienen consignados, los que deberán presentar su identidad, así como el aviso de la entidad postal, de mensajería o de envíos aéreos o marítimos.

El menaje de casa debe ser embarcado hacia Cuba en el mismo país de donde procede la persona. Este incluye los enseres domésticos (artículos, muebles y enseres) que sirven para el uso o comodidad doméstica, siempre y cuando estén autorizados a importar. Además se tendrá en cuenta la correspondencia entre las cantidades y los espacios habitacionales para los cuales están destinados.

Todo lo que no clasifique como menaje de casa, se despachará excepcionalmente como envío según corresponda, y previo pago de los Derechos de Aduanas, y en el caso de artículos que no clasifiquen como misceláneas, solo se permitirá la importación de dos de cada tipo. Ejemplo: bicicletas.

Las regulaciones aduaneras recogidas en el documento incluyen además, las normas que deben cumplir los tripulantes de buques, aeronaves y trabajadores del mar, quienes están sujetos al ciclo de importaciones de un año, en cantidades de UNO para artículos como televisor, planta eléctrica, cámara de foto o video y refrigerador, entre otros, y de DOS para los casos de DVD, lavadoras, computadoras, ventiladores, bicicletas y más. El resto de los artículos podrán ser importados en cantidades razonables.

Para los tripulantes se especifica que las importaciones podrán tener un valor máximo de $ 1 000, 00 pesos en cada entrada al territorio nacional, sin exceder los $ 2 000, 00 pesos en cada año natural.

Además de esas regulaciones, están también las de los becarios extranjeros y cubanos, y funcionarios que cumplen misión internacionalista u oficial. A los becarios extranjeros se les exime del pago arancelario por la importación de una computadora y sus periféricos, por una vez durante la estancia en el país. El resto de las importaciones estarán sujetas a las disposiciones legales establecidas para los pasajeros.

Es importante destacar que aun cuando estas disposiciones son válidas para todos los pasajeros, están exentas del pago de los Derechos de Aduanas las importaciones que realizan los becarios cubanos a su regreso del extranjero. Aquellas personas que cumplen misión internacionalista u oficial; tienen derecho a importar el menaje de casa al finalizar la misión por un período superior a dos años.

Por su parte, Granma considera oportuno reiterar que el material no constituye una nueva disposición de la Aduana General de la República, sino que se trata de un instrumento de consulta, que por su importancia continuaremos explicando en próximas ediciones.

Con información de Raquel Marrero Yanes. Periódico Granma)

(Continuará)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Debaten comisiones de la Asamblea del Poder Popular asuntos medulares de la vida nacional

20111222115256-asamblea.gif

Desde hoy 122 renglones que se expenden en la Red de Tiendas de Materiales para la Construcción recibirán una rebaja de entre el 20 y el 30 % de su precio, informó Odalys Escandell, viceministra primera del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) a los diputados de la comisión de Atención a los Servicios.

Esta modificación, explicó, responde a las evaluaciones realizadas en los establecimientos del país en conjunto con los productores, luego de lograr la estabilización en su suministro, pues muchos de estos surtidos se encuentran actualmente en la categoría de lento movimiento.

Incluye, en lo fundamental, elementos de pared como los bloques de 15 por diez centímetros y los de cerámica; elementos de terminación, entre los que se encuentran tanques y lavamanos, jaboneras, toalleros; elementos de techo como mantas impermeabilizantes, mallas electrosoldadas, bovedilla, tejas de fibroasfalto; y varios elementos de piso, todos ellos con más de seis meses de inmovilidad en los almacenes.

En general para el 2012 se podrá acceder a 400 surtidos para la construcción y reparación de viviendas.

La Viceministra identificó a las direcciones de comercio de cada territorio como las máximas responsables de gestionar el reaprovisionamiento efectivo de cada mercancía, y recordó que la relación calidad-precio debe exigirse desde la firma de los contratos con los productores.

Por su parte, el ministro de Transporte César Ignacio Arocha Macid informó que los trabajos de reparación vial del ferrocarril se desarrollan a buen ritmo y continuarán con un cronograma similar para el 2012. Explicó que este año se incrementó la capacidad de transportación de cargas en 900 mil toneladas. En cuanto a la de pasajeros, informó que han entrado en funcionamiento un mayor número de trenes locales y para el segundo semestre del próximo año se incrementará la transportación a mediana y larga distancia.

Agregó que se destinará un alto presupuesto (el mayor de los últimos años) a la compra de piezas de repuesto.

Amplia solidaridad con los Cinco en el mundo

La amplia actividad desplegada desde la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) por la liberación de los Cinco Héroes injustamente condenados en Estados Unidos por combatir el terrorismo fue abordada ayer por los diputados de la Comisión de Relaciones Internacionales.

Este grupo, que tiene el honor de contar, como miembro, con Magalys Llort, madre de Fernando, realizó un análisis por todas las regiones geográficas del planeta, el cual reflejó la amplia solidaridad generada a favor de nuestros compatriotas. Además, Miguel Álvarez, asesor de la ANPP, brindó una actualización del proceso legal de los Cinco.

También en esta segunda jornada de trabajo, los diputados recibieron un pormenorizado informe aportado por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y el de Economía y Planificación sobre la ejecución del presupuesto en el 2011 y la proyección para el 2012.

Adalberto Carbonell, director de presupuesto en el MFP, trató el cumplimiento del plan de ingresos y el de gastos, así como el déficit fiscal, del cual dijo no se excederá de lo planificado para el año que concluye.

El tema convocó a varios de los diputados que expresaron la importancia de cumplir lo que se planifica ejecutar en cada periodo, así como la disciplina financiera que tienen que tener cada organismo y empresa, por lo cual exigieron que por los incumplimientos se responda, sea quien sea, en correspondencia con la magnitud del mismo.

Problemas de marcado interés popular en las deliberaciones

Problemas relacionados con ineficiencias aún presentes en la planificación, el incumplimiento de planes de producción agropecuarios e industriales, el deterioro financiero en actividades como el comercio y la gastronomía, y la descapitalización de entidades constructoras del Poder Popular —que gravitan sobre las tareas de mantenimiento vial en sus territorios—, figuraron entre los puntos debatidos en la última jornada de la Comisión de Órganos Locales, entre otros de marcado interés popular.

Los parlamentarios recibieron una amplia información acerca del proyecto de Presupuesto del Estado para el 2012 y los estimados preliminares de cierre del año en curso, que serán dados a conocer mañana. Preguntas y preocupaciones fueron respondidas y argumentadas por Félix Martínez y Magalys Estrada, viceministros de Finanzas y Precios, y de Economía y Planificación, respectivamente.

El último punto se dedicó a las experiencias sobre desarrollo local, a partir de sendas presentaciones de los presidentes de las asambleas municipales de Jagüey Grande, Florencia y Trinidad, y del informe ofrecido por la arquitecta Ada Guzón, directora del Centro de Desarrollo Local.

Fomentar fuentes de energía renovable

En la Comisión de Energía y Medio Ambiente se revisó la situación actual de la generación eléctrica a partir de la biomasa cañera y se abogó por un mayor uso de esta, y otras fuentes de energía renovable. Se destacó, además, la necesidad de introducir nuevos mecanismos y tecnologías que permitan el pleno aprovechamiento de estas fuentes energéticas, que contribuyen a evitar el gasto de petróleo y la contaminación ambiental.

Los delegados convocaron a las instituciones responsables a promover el uso eficiente de la biomasa cañera (bagazo y residuos agrícolas), en la cual por cada tonelada de azúcar que se fabrica en los ingenios se acumula el equivalente a una tonelada métrica de petróleo.

El director de Atención a Plantas Industriales del recién creado Grupo Azucarero, Ángel Miguel Méndez Torres, precisó que mediante este método de generación eléctrica en los centrales, esa entidad satisface el consumo de esas instalaciones y aportará al Sistema Electroenergético Nacional en la actual zafra cerca de 95 gigawatt.

Elevar de manera paralela las producciones de azúcar y electricidad constituye la principal prioridad de esa entidad, abocada a generar próximamente el 30 % de la energía que se consume en el país, y que tiene entre sus más inmediatos retos la búsqueda de nuevas vías que contribuyan a incrementar su producción eléctrica durante el periodo inactivo de los ingenios.

En tal sentido, anunció que en el 2012 se concluirá la primera Bioeléctrica del país en el municipio Ciro Redondo, de Ciego de Ávila, donde se construye una planta que procesará biomasa azucarera y forestal, en la que también se producirá energía a partir del marabú.

En el encuentro, los parlamentarios dialogaron también sobre los efectos de la eficiencia energética y la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles, la mitigación del cambio climático y la necesidad de fomentar el Programa de Manejo Sostenible de Tierras.

Riego y tracción animal en la mirilla agrícola

La eficiencia productiva de los sistemas de riego y drenaje constituye un asunto medular para el desarrollo de la agricultura y la industria azucarera cubanas, por lo que la Comisión Agroalimentaria dedicó la sesión de ayer a analizar los problemas que entorpecen la mejor utilización de ese valioso recurso.

En el caso del Ministerio de la Agricultura (MINAG), de las hectáreas existentes bajo riego, las áreas con valor de uso alcanzan el 85 %. Como significó Julio García, viceministro de Cultivos Varios del MINAG, solo el programa de producción de arroz demanda el 38 % de los más de 6 mil hectómetros del agua que destina el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos para la producción agrícola y el 50 % del total asignado a ese ministerio.

De ahí la necesidad de subsanar deficiencias como el mal estado de los canales y sus obras reguladoras, el déficit de medios para el mantenimiento y desarrollo de las inversiones, y el deterioro de presas, sistemas primarios y drenajes costeros.

En tanto, el Grupo Azucarero prevé cerrar este año con unas 62 400 hectáreas con sistemas de riego aptos, del fondo de tierra dedicado a la caña y correspondiente al trabajo de acercamiento de este cultivo a los centrales, informó Eglis Greck, director del Grupo de Riego de ese organismo.

Otro tema puntual en la agenda de los parlamentarios fue la urgencia de solucionar los problemas que frenan el uso de la tracción animal en la agricultura, entre ellos: el mal manejo y la insuficiente alimentación de la masa de bueyes, a partir de la no existencia de las áreas requeridas de pastos y forrajes, así como la falta de atención veterinaria. Actualmente se trabaja en la selección de 30 mil animales para incorporarlos a la tracción, de los cuales la mitad lo hará el próximo año, y el resto en el 2013.

"Estas son dificultades que no admiten demoras en su solución", enfatizó el diputado Leonardo Martínez, presidente de la Comisión Agroalimentaria.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanzan nuevas pesquisas en Salud

20111222115752-salud.gif

En una visita al Centro de Inmunoensayo, los diputados integrantes de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular conocieron los avances en la ampliación de una red de laboratorios que abarca todos los municipios del país, con equipos y reactivos producidos en esa institución, que posibilitan nuevos pesquisajes masivos para la detección temprana de enfermedades como el cáncer del cuello del útero, de próstata y colon, la diabetes y la insuficiencia renal.

Las Consultas de Patología de Cuello dispondrán de modernos equipos de Colposcopía que, con una mayor efectividad y complementando la prueba citológica, permiten a los especialistas visualizar con precisión y nitidez el cuello uterino para detectar lesiones en etapas aún muy tempranas, antes de que puedan convertirse en malignas.

De estos equipos ya han sido montados 69 en el país y otros 150 están en proceso de instalación por los especialistas y técnicos del Centro de Inmunoensayo, por lo que el próximo año estarán en funcionamiento los 219, según el autorizado criterio de su director, el científico José L. Fernández Yero.

En cuanto a los pesquisajes activos del cáncer de colon, dirigidos fundamentalmente a las personas mayores de 60 años (iniciados en Santiago de Cuba), se espera que en el 2012 se hayan extendido a todo el país. Otro pesquisaje que puede ser indicado a los mayores de 50 años es el conocido como PSA (antígeno prostático específico), una sustancia que es detectada en la sangre de los hombres con cáncer de próstata.

Para el control de la glucemia por parte del paciente diabético se han vendido en farmacia, a precios subsidiados (35 CUP) más de 74 000 glucómetros para pacientes insulinodependientes y se han distribuido 17 000 a instituciones de salud.

Los parlamentarios debatieron el estado actual de atención al hombre en los Servicios Comunales, analizaron el trabajo realizado por la Comisión durante el presente año y la propuesta del plan de actividades para el 2012.

(Con información de José A. de la Osa. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 357 mil cubanos ejercen el trabajo por cuenta propia

20111222165829-cuba-trabajo-por-cuenta-propia-paladares.jpg

José Barreiro Alonso, viceministro de Trabajo y Seguridad Social, informó este miércoles en esta capital que 357 mil 663 personas ejercen actualmente el trabajo por cuenta propia, cifra que representa un significativo aumento en relación al pasado año.

Al intervenir en la Comisión de Asuntos Económicos, previo a la VIII sesión ordinaria del Parlamento en su VII legislatura, Barreiro Alonso acotó que en octubre de 2010 desarrollaban esa forma de empleo no estatal 157 mil 371 cubanos.

Las actividades más representativas son transporte de carga y pasajeros, elaboración y venta de alimentos, trabajadores contratados, arrendamiento de viviendas, carretillero o vendedor de productos agrícolas de forma ambulatoria, productor- vendedor de artículos de uso en el hogar, mensajeros y carpinteros.

Sobre el total de personas autorizadas, subrayó que el 66 por ciento no tenían vínculo laboral, el 16 son jubilados y el 18 por ciento procede de entidades estatales.

Durante el debate, los diputados se refirieron a las nuevas medidas aprobadas para este sector, y se interesaron por conocer más sobre la propuesta de arrendar locales del Comercio y la Gastronomía, en arterias principales de La Habana.

Barreiro Alonso también significó la ampliación de la actividad de “carretillero”, ya que de cinco mil 679 que la ejercían en mayo de 2011, la cifra ascendió a 16 mil 454 en noviembre.

Insistió en la inclusión de otras tres: granitero, agente de seguros y organizador de servicios integrales para fiestas de 15 años, bodas y otras.

Los diputados también destacaron entre las nuevas medidas la extensión de la autorización para que trabajadores contratados puedan utilizarse en todas las formas aprobadas de modelo de gestión no estatal.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anuncian rebaja de precios de materiales de la construcción

20111222170636-casas-de-viviendas-300x216.jpg

A partir de mañana jueves en todo el país serán rebajados 122 productos de materiales de la construcción, anunció este miércoles en la capital Odalys Escandell, viceministra primera del Ministerio del Comercio Interior (MINCIN).

En la Comisión para la Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), la vicetitular explicó que esta modificación de precios, reducidos desde un 20 por ciento hasta un 30 por ciento o más, obedece a la permanencia de esos renglones en almacenes y dependencias del Comercio, algunos declarados en lento movimiento.

Citó, entre los que se les reducirá el precio, los bloques, herrajes para muebles sanitarios, tanques, lavamanos, mallas, ladrillos, bovadilla, tejas de fibroasfalto y mantas impermeabilizantes.

Con ese fin existen 286 tiendas de comercialización en la Isla, aclaró a la prensa la vicetitular del MINCIN, y explicó que las ventas este año se cumplen al 50 por ciento, debido fundamentalmente, a las demoras en el proceso de contratación.

Anunció que el plan de 2012 fue elaborado de acuerdo con las potencialidades de los productores y según un estudio de las demandas en los territorios.

Contempla más de 400 surtidos, los cuales se comercializarán con fuentes de adquisición por la población, entre ellas la autorización del crédito y los subsidios que se aprueben, precisó la funcionaria del MINCIN.

Escandell también anunció que trabajan en la modificación de precios de otros productos de lento movimiento, como la ropa reciclada que lleva más de dos años rotando, pelotas y pullover de importación, entre otros surtidos.

Explicó que ese ministerio está en proceso de reorganización, y se crearán las direcciones de comercio y los grupos empresariales que abarcarán todas las empresas.

En el segundo y último día de intercambios de las comisiones parlamentarias, en la de Servicios, los diputados plantearon problemas con la distribución del jabón de tocador en algunos territorios, y las frazadas de piso, la calidad de la crema dental y la protección al consumidor, entre otros temas.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García (Parte II)

20111223110756-carlos-2.gif

Amaury. ¿Y sus compañeros de escuela, estarían sobrecogidos con el hecho de tener como condiscípulo a un descendiente del Padre de la Patria?

Monseñor. No, no, sobrecogidos, no. Todo depende de cómo se viva eso. También me enseñaron, afortunadamente, de que esa cuestión de apellidos y tal, no es como para preciarse, sería una vanagloria, pues en definitiva la gloria es del que siembra eso. Uno no es nada más que un deudor, que debe tratar de llevar ese apellido con todo lo que representa en Cuba. De eso se va dando cuenta uno mientras más crece. Lo que representa Carlos Manuel de Céspedes en la Historia de Cuba, y que uno tiene que tratar de llevarlo con honor, pero al mismo tiempo con sencillez y sabiendo que es algo dado.

Lezama (José Lezama Lima) cuando se refiere a Carlos Manuel, y lo tiene escrito, pero, además, me lo dijo en más de una ocasión, decía: “Ese es el señorío fundacional. Y de eso tú no puedes olvidarte nunca, aunque te pese, tienes que cargar con el señorío fundacional.”

Amaury. Pero fíjese que Lezama Lima le dice: aunque le pese.

Monseñor. Claro, porque hay que tener siempre en cuenta que uno se llama Carlos Manuel de Céspedes y García Menocal. Eso pesa en el sentido de que hay que tener como una atención; una atención muy constante en muchas cosas. Yo no sé cuántos, no me acuerdo, porque tengo mala memoria para los números, pero Alba de Céspedes, la escritora descendiente de Carlos Manuel, nieta, pero por el lado de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, tuvo la curiosidad, con algunos historiadores, de sacar la cuenta de cuántos de la familia murieron entre las dos guerras. Y eran muchos, muchos.

Alba me decía: ¡Carlos Manuel, esto no lo podemos olvidar nunca! En las dos guerras, en la del 68 y en la del 95. Y entre los Menocal también hay muchos. Porque da la bendita casualidad, cosa que no se sabe mucho, que mi bisabuelo Menocal, Gabriel, el padre de mi abuelo Gabriel y de Mario Menocal fue el que encabezó el único alzamiento de una cierta importancia que hubo en Occidente cuando el 10 de Octubre del 68. Él era amigo de Carlos Manuel. Cuando se empezó a organizar el alzamiento del 10 de Octubre allá, él  empezó a organizarlo acá. Creo que duró quince días el alzamiento. porque le mandaron para enseguida las tropas españolas de Colón y se acabó. Pero había esa vinculación entre los García Menocal y los Céspedes desde entonces.

Amaury. Yo estoy mirando, primero, el entusiasmo con que usted me está hablando, cosa que me tiene  arrobado…

Monseñor. …Es que eso es carne de mi carne. ¡Cómo no voy a poner entusiasmo!  ¡No lo pongo, me nace, yo no lo tengo que poner!

Amaury. Y además, usted es muy generoso. Pero, a ver, usted nunca ha hecho distingos entre personas de otras denominaciones religiosas. Hablamos de eso, casi al principio, ni de distintas maneras de pensar políticamente, ni ha tenido nunca reparos raciales. ¿Usted ha ejercido eso como disciplina propia, o piensa que esa tolerancia es un don divino?

Monseñor. Mira, creo que yo puntualizaría primero una  expresión tuya. Uno hace los distingos, yo los hago, por ejemplo, en el plano intelectual. Cuando me preparaba para venir a Cuba, ya como sacerdote, sabiendo la orientación ideológica, teórica, de la Revolución, yo me “meché” con los contenidos teóricos, porque hay que hacer distingos en ese plano. Qué cosa es cada cosa. Pero eso es con respecto a los contenidos intelectuales, pero no con respecto a las personas. Tenía amigos marxistas desde que yo estaba en la Universidad, compañeros míos de la Universidad que ya lo eran en aquella época. Y eso en mí no fue fruto de una disciplina. Yo creo que es algo que me nació ser siempre así. Eso, de verdad, espontáneamente no me ha costado nada, eso ha sido así tal cual. A los amigos míos marxistas los he querido igual que si fueran católicos de comunión diaria y a los protestantes y a todos los demás.

Amaury. Yo creo que por eso también a usted se le quiere tanto y se le respeta tanto en el ambiente intelectual cubano, porque bueno, ¡usted es un intelectual! (risas)

Monseñor. (risas) Yo no sé si será verdad lo que te voy a contar ahora. Pero me lo contaron a mí cuando entré en la Academia de la Lengua. Una de las normas de la Academia, no en Cuba, en todas las academias, es que no se pueden tratar, en el seno de la Academia, ni temas religiosos, ni políticos. No se puede tocar el tema. Y parece que cuando hubo alguien, porque normalmente cuando se va a elegir un miembro nuevo, hay tres que lo proponen. Y cuando me propusieron a mí, hubo alguien que dijo: Carlos Manuel de Céspedes es muy buena gente, pero que no nos vaya a meter el tema religioso aquí, porque acuérdense que él es sacerdote. Y ahí estaba entonces el Presidente de la Academia, Lisandro Otero, que era amigo mío desde muy joven y Lisandro dice: Mira, si Carlos Manuel acepta ser miembro de la Academia y sabe que una de las condiciones es esa, el último que va a tocar ese tema aquí va a ser él. Y si alguien se lo toca, él le va a decir: cuando salgamos de la reunión yo hablo contigo todo lo que tú quieras. Y después fue que me hicieron el cuento, después de los meses de estar allí dentro.

Amaury. ¿Y por qué dice que no tiene la certeza de que es cierto?.

Monseñor. No, no, yo sí la tengo, pero bueno yo no estaba allí.

Amaury. ¡Ah, claro!

Monseñor. Yo no estaba allí, eso me lo contaron porque yo no era miembro todavía.

Amaury. Bueno, cuando terminemos el programa, antes de que yo me vaya, usted me dice, no en televisión, ¿quién fue la persona que dijo eso?

Monseñor. ¡No, yo no lo sé!.

Amaury. ¿Ah, no lo sabe?.

Monseñor. Ah, no, eso no lo sé, a lo mejor está muerto, hijo.

Amaury. Bicho malo nunca muere, Padre. (risas). Cuando usted se gradúa en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, usted llega a Cuba en el 63, digo, si no estoy equivocado…

Monseñor. …Sí, exacto, yo terminé la Licencia en Teología en julio y llegué aquí en agosto.

Amaury. Cuándo usted llega, ¿qué panorama se encuentra?

Monseñor. ¿El panorama que había en Cuba?

Amaury. Sí. ¿Qué panorama se encuentra en Cuba? La Iglesia estaba empezando a tener problemas con el Estado

Monseñor. No, en el 63 no los estaba empezando a tener, ¡ya los había tenido!.

Amaury. Ya los había tenido, claro.

Monseñor. Muy fuertes desde el 61.

Amaury. ¡Pero en el 63 todavía existían!

Monseñor. ¡Ah, claro muy fuertes!

Amaury. Muy fuertes. O sea, ¿cuál fue su posición ante eso? ¿Y cuál fue el conflicto, además? Si lo pudiera explicar.

Monseñor. Sí, primero mi posición, fue lo primero que dijiste. Cuando venía para Cuba en el avión, entré por México. Fui primero a Estados Unidos a ver a la familia mía, que ya se había ido. No tenía familia en Cuba cuando vine para acá.

Pero llegó un momento en que la azafata del avión, era por la noche, dijo: esas lucecitas que estamos viendo allá abajo, ya eso es Cuba, eso es Pinar del Río. Tuve así, como una emoción especial y le di gracias a Dios por estar regresando a Cuba, que era mi ilusión.

Pero le pedía a Dios realmente en mi oración íntima -esto lo he contado poco-, que me ayudara como sacerdote a hacer elemento siempre de unión y nunca de división en Cuba, cuando me tocara ejercer el ministerio aquí y lo he tratado de hacer. Pero como te dije, en la otra respuesta anterior, lo he sido casi naciéndome desde adentro, sin problema alguno.

Cuando llegué a La Habana, empecé a buscar a los que yo sabía que quedaban aquí, amigos míos de antes, algunos se incorporaron a la Revolución, algunos con cargos dirigentes, inclusive. Los empecé a buscar porque eran amigos y punto. Tenía que verlos después de cuatro años fuera y, desde el principio, tuve muy buena relación con ellos.

Ahora bien, en Cuba había habido enfrentamientos entre Gobierno e Iglesia. No es cuestión ahora de hacer balances pormenorizados, que yo he escrito y ha escrito otra gente sobre esa historia. Creo que la responsabilidad en eso es compartida. Además, Cuba no fue una excepción frente a los gobiernos marxistas. En todos los países que fueron marxistas, desde el punto de vista ortodoxo, hubo conflictos con las iglesias, sea con la católica, fuera con los protestantes o con los ortodoxos orientales.

Afortunadamente, afortunadamente, siempre hubo alguien, o más que alguien, no solo en singular, sino en plural, en los dos sectores, por decirlo de algún modo, que se preocupaba porque eso no fuera así e iban sembrando, iban sembrando. Y eso fue lo que creo que a la larga dio sus frutos. Que no ha sido una cosa ni impuesta, ni rápida, ha sido de una maduración lenta, pero creo que sincera por las dos partes.

Y hoy día, yo creo que no digo ningún disparate, la situación de la Iglesia en Cuba, es una situación normal, completamente normal, como puede ser en cualquier otro país católico y mejor que en muchos.

Amaury. ¿Y la visita del Santo Padre en el 98, usted cree que colaboró?

Monseñor. ¡Colaboró muchísimo! Fue un punto de giro para muchas cosas. Fue un punto de giro en el tema de las relaciones Iglesia-Estado. Pero también fue un punto de giro para mucha gente que se había alejado de la Iglesia, por lo que fuera, por temor, por enfriamiento, por lo que fuera, eso no hay que juzgarlo y con la visita del Papa -el entusiasmo que el Papa supo insuflar- mucha gente se acercó nuevamente a la Iglesia en aquel momento y siguen cerca.

Amaury. Hablemos de Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, escritor. Usted tiene una obra literaria apreciable (Carlos Manuel hace una mueca de desdén). Padre, le pido por favor que no sea modesto, porque es verdad y entonces me hace quedar a mí como un loco (risas) después la gente dice por ahí: ¡Amaury está adulando al Padre!

Monseñor. No, pero adularme ¿para qué?, ¿qué te puedo dar yo a ti? (risas)

Amaury. (risas) ¡Mucho! Usted sabe lo que vale su bendición para mí.

Monseñor. ¡Pero tú ya la tienes desde hace mucho tiempo. La bendición, el cariño, todo eso!.

Amaury. Hablemos de su vocación de escritor, de su trabajo  directamente con las letras. Y usted además es un melómano, a usted le gusta muchísimo la música. Y en algún momento, recuerdo que yo era muy joven, y andaba por ahí por los predios de Eusebio (Leal), bueno, de lo que iba a ser La Habana de Eusebio, como le llamamos muchos, y a mí me gustan mucho las obras de Broadway y me dijeron: el Padre Carlos Manuel de Céspedes las conoce todas. ¿Es cierto?

Monseñor. Eso no es cierto. Puede ser que si nos trasladamos a Nueva York, son las obras del Metropolitan, las que yo me sé. No soy tan amigo de los musicales americanos, pero de la Ópera, sí.

Amaury. ¡Ah, pues mire! La gente crea rumores con respecto a las cosas. Me decían, ¡sí, le gustan mucho las obras de Broadway!

Monseñor. No, yo no era muy fanático de eso. Me gustan algunas obras, por supuesto, pero no es lo mío. Lo mío sí es la Música, me gusta mucho desde que era niño, la Ópera, la Zarzuela, los Conciertos de la Sinfónica. Desde muy chiquito yo iba a todas esas cosas. Y me sigue gustando mucho. Además, tengo el vicio, que no sé si es bueno o malo, no, si fuera vicio… no es vicio, si es vicio sería malo, es una condición, de estudiar con música desde siempre, o sea, yo estudio, trabajo, escribo, todo con música al lado.

Amaury. ¿Pero no lo distrae? A mí muchas veces me distrae.

Monseñor. No, por ejemplo, Monseñor Jaime (Ortega), que es un gran amante de la música, siempre me dice eso: ¿Cómo tú puedes, porque yo me iría detrás de la música?

Amaury. Claro, es lo que me pasa a mí.

Monseñor. No, yo no. Yo necesito de ella para alimentarme. Cuando escribo cualquier cosa, aunque sea una cosa sencilla como puede ser un artículo de Palabra Nueva, u otra cosa más compleja, yo siempre lo hago con música.

Amaury. A ver, Padre, nos vamos acercando a la curva final de la entrevista. ¿Qué opinión le merece a usted la pretensión de llevar al Padre Félix Varela a los altares?

Monseñor. Yo creo que el Padre Varela fue un hombre santo, eso no me cabe la menor duda, independientemente de los procesos. La Iglesia no lo ha declarado y para declarar a un hombre beato, primero, Santo después, hay una serie de requisitos. En el caso de la comisión que hizo todos los estudios para le beatificación del Padre Varela, yo estaba. Estaba en la subcomisión teológica, que tiene que estudiar todos los escritos que se conservaran de Varela y no solo ver en que estaba de acuerdo Varela con el pensamiento humano, filosófico de la Iglesia, y si en materia religiosa había algo que se opusiera a la Doctrina eclesiástica; y es impecable, es impecable. En ese sentido, Varela es impecable.

Había otra comisión que se ocupaba de la vida, y la vida de Varela fue ejemplar siempre, más que ejemplar, casi heroicamente ejemplar, o sea, que yo creo que las condiciones están. Pero en un proceso de beatificación y de canonización entran otras cosas, porque entra la ejemplaridad. Se presenta un señor o una señora, que van a ser beatificados, canonizados y se supone que se presentan como modelos a imitar. Hay que conocer muy bien la época para entender bien algunas opciones de Varela, por ejemplo, su participación en Las Cortes.

Hoy día eso no se permite, un sacerdote no puede ser miembro de ningún parlamento y entonces eso, pues puede ser chocante, aunque se sepa que él fue al Parlamento y se presentó a elecciones porque el Obispo fue quién se lo mandó, el Obispo Espada, pero bueno, está eso ahí. Por otro lado, era partidario de la independencia de Cuba, y eso en aquella época, frente a España, era un problema. Cuba era un país que tenía concordato con la Santa Sede, etc. No solamente por la independencia, si no había otros medios que apelar a la guerra. Hoy día no se aprueba que se apele a la guerra por cualquier cosa, tiene que ser defensiva. Entonces hay una serie de inconvenientes que yo creo que, no digo que imposibiliten totalmente, no hay que cejar en eso, hay que seguir insistiendo y presentando por acá y por allá, porque realmente el hombre era santo, pero obstaculizan la marcha rápida de la beatificación de Varela.

Mira, el caso del hermano de San Juan de Dios, el Hermano Olayo, el que se beatificó hace un par de años.  Esa fue una causa de beatificación sin problemas, un hombre bueno, santazo, sencillo, pobre, humilde, hijo de la beneficencia que consagra su vida a los enfermos. No había ningún obstáculo que ponerle. No escribió una letra. Me acuerdo una vez que fui a Roma a una de las gestiones, precisamente por la causa de Varela, y el Postulador, que se ocupa de echar adelante esas causas de beatificación y canonización, hablando de los escritos de Varela, se quedó así, mirándome, tratando de que yo entendiera el por qué de muchas cosas. Dice: “Padre, ¿usted escribe?” Digo: “Sí, no soy un gran escritor, pero escribo, ¿por qué?” Y me dice: “Si usted quiere verse en los altares, no escriba ni una letra. (risas) A los escritores les es muy difícil llegar a los altares, porque le analizan hasta la última letra.” “No hay problema ninguno; no voy a verme en los altares.” (risas)

Amaury. ¿Pero no hay una simplificación también de la doctrina, cuando se dice que hay que reconocerle un milagro, dos milagros?

Monseñor. Eso puede cambiar, eso es disciplina eclesiástica. Inclusive es más simple ahora que hace cien años, pero bueno, eso es así.

Amaury. Quiero terminar la entrevista, se está conmemorando este año, el 400 Aniversario de nuestra Virgencita de La Caridad.

Monseñor. Del encuentro de la imagen…

Amaury. …Del encuentro de la imagen, por supuesto, y se está haciendo una peregrinación por todo el país. En este momento en que nuestro programa está al aire, sabe Dios por dónde ande. ¿Qué valor en la reunificación de los cubanos -donde quiera que estén- usted le otorga a esa imagen de la Virgen de La Caridad?

Monseñor. Mira, la Virgen de la Caridad, para nosotros es ante todo, la Virgen María, la madre de Jesucristo. Sea cual sea la advocación -sea la Virgen de La Caridad, sea la Guadalupe, la advocación que sea-, tiene el valor de ser María, la madre de Jesús, pero, por condicionamientos históricos, que sería largo de expresar; esa imagen pequeñita…

Amaury.  …¡muy pequeñita y muy grande a la vez!

Monseñor. Sí, se ha convertido con los siglos en el corazón del pueblo cubano. Y hay mucha gente que, a lo mejor no son católicos practicantes, que no ponen un pie en la iglesia casi nunca, pero al Cobre si van alguna vez en su vida y tienen en su casa alguna estampa de la Virgen de La Caridad, que le llamaron la Virgen Mambisa, porque los mambises la llevaron a la guerra, cuando fueron a combatir. Los mambises se ponían bajo la protección de María de la Caridad.

Creo que hay que aprovechar esa convocatoria de la imagen de La Caridad y las cosas que se organicen en torno a su presencia, en un pueblo, o en una iglesia de La Habana, precisamente para transmitir los valores que en otra situación, quizá no se van a oír tan claramente. O sea, que yo creo que sí, que es una cosa buena. Une a todos los cubanos, sean como sean, piensen lo que piensen, La Caridad por encima de todo y es una advocación preciosa, además, tener como advocación a María bajo La Caridad. Es decir, el amor, no hay más hermosa advocación en todo el mundo.

Y creo que sí, que eso es un vínculo de unión, pero hay que aterrizarlo más en la vida, no solamente quedarnos en el rato de la imagen o frente a la estampa que tengo en mi casa, sino, ¡vivir la caridad! Ese es el mensaje de la Virgen de la Caridad.

Amaury. Bueno, Padre, yo le agradezco muchísimo que usted haya hecho un espacio en su tiempo, yo sé que está muy ocupado y los televidentes se habrán dado cuenta, para venir a conversar conmigo y me voy a ir con la imagen, quiero irme con esta imagen, no solo con la imagen de su bondad, de su nobleza, de su inteligencia, de su amor por Cuba, sino con esta imagen, o sea, pensando…

Monseñor. ¡Cuba y la Iglesia son las dos pasiones mías! Siempre lo he dicho, porque es así. Es que es así.

Amaury. Pero, qué lindo pensar, y así me gustaría irme para mi casa, pensando en que usted es el tataranieto del Padre de la Patria y un defensor de la Madre de Cuba, la Caridad del Cobre.

Monseñor. Esa no necesita que la defiendan. ¡Ella se defiende sola!

Amaury. ¡Ella se defiende sola! (risas). Padre querido, su bendición y gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García (Parte I)

20111223111248-carlos-1.gif

“Cuba y la Iglesia son las dos pasiones mías”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta. Avenida y calle 32, en los maravillosos Estudios Abdala. Hoy, ya en los programas finales de esta primera etapa. Hace unos meses nos encontramos en un recital de poesía de Marilyn Bobes y lo invité, pero los tiempos de grabación del programa no me habían permitido cumplir aquella promesa que había hecho con él.

Para mí es un honor tenerlo conmigo, por muchos motivos, y ustedes conocen algunos de ellos. Es un nuevo privilegio tener frente a mí, y ya con ustedes, a una persona que yo he admirado de toda mi vida. Que lo quiero, a veces en la distancia, a veces en la cercanía, y que siempre ha estado ahí, formando parte de la Cultura Cubana como eje-centro y como protector espiritual. Está con nosotros, llenando de gozo y luz el estudio, Monseñor, Padre, Carlos Manuel de Céspedes García Menocal.

Padre, mis respetos muy grandes y mi agradecimiento.

Monseñor. Los míos a ti, y muchas gracias por tus palabras tan amables, que no dejan de estar exageradas. Pero bueno, son las tuyas.

Amaury. Normalmente soy exagerado, pero prefiero ser exagerado en afectos que corto.

Monseñor. Ya lo sé. (risas)

Amaury. ¿Usted está cumpliendo 50 años de servicio?

Monseñor. ¿De sacerdote?

Amaury. De sacerdote, de servicio como sacerdote. ¿Cuánto pesa eso? Si pesa.

Monseñor. Depende de lo que se entiende por peso. Si es en el sentido positivo -porque hay una realidad con la que yo no puedo dejar de contar, porque la llevo muy adentro-, entonces sí pesa muchísimo, pesa, pero al mismo tiempo es una carga que se lleva con ligereza, porque no es uno quien la lleva: tú eres un hombre de fe y sabes que esa carga quien la lleva es otro y uno no hace nada más que tratar de seguir sus pasos.

Sí, son 50 años en diciembre. Yo fui ordenado sacerdote en Roma, en el año 61, por el Cardenal (Antonio) Samoré. De aquella época hay otro sacerdote aquí en La Habana que fue ordenado ese mismo día, en la misma celebración, Monseñor (Alfredo) Petit, que era compañero mío de estudios, y además, nos ordenamos juntos, como ya dije. Y después de eso, bueno, ya me quedé en Roma un par de años más para sacar la Licencia en Teología y vine para Cuba en el año 63.

Amaury. ¿Y vino ya, directo, a ser profesor en el Seminario?

Monseñor. Profesor. Suponía que lo iba a ser, porque había estudiado la Licencia en Teología en Roma, pero no sabía que iba a ir exactamente a vivir al Seminario como vicerrector -se decía entonces-, en el Seminario El Buen Pastor, sino que iba a estar en el Obispado con Monseñor Evelio Díaz, y viví con él una temporadita hasta que pidieron que fuera para allá como responsable de la disciplina en el Seminario y, al mismo tiempo, profesor. Y he seguido de profesor en el Seminario de muy distintas asignaturas, hasta ahora. Sigo siendo profesor en el Seminario.

Amaury. Yo creo que ya que estamos hablando del Seminario, no esperemos para hacer la pregunta: ¿Qué cosa es el Seminario? Aunque parezca una pregunta tonta, para las personas que no están familiarizadas con el tema, será bueno aclarárselo. ¿Y cómo funciona un seminario?

Monseñor.  Bueno, seminario quiere decir semillero, viene del latín, porque se supone que es la semilla de las vocaciones sacerdotales. Todos los que son sacerdotes han pasado por un seminario un tiempo para su formación espiritual, ante todo, interiorizando los valores que se deben vivir como sacerdote e intelectual de todas las materias que componen nuestra vida sacerdotal y también pastoral.

Amaury. ¿Cuáles son las materias que se imparten?

Monseñor. Filosofía, Teología, Humanidades -clásicos, por supuesto-. La más importante siempre es la Teología. Y la formación también pastoral, para el trato con las personas, la capacidad de presentar de la mejor manera el mensaje evangélico, con fidelidad. Eso es lo que se aprende en el seminario.

El Seminario de Cuba, actualmente, el de La Habana, que es el único completo, comprende dos ciclos: un primer ciclo de cuatro años, de Humanidades y Filosofía, y un segundo ciclo, de Teología, de otros cuatro años. Son ocho años en los cuales el seminarista va creciendo -se supone-, espiritualmente, intelectualmente y también en capacidades para el trato humano. Y por el camino, eso es libre, él que está allí, y piensa que sí, que eligió bien, pues sigue en el Seminario y llegado su momento es ordenado sacerdote. Pero otros no, por el camino lo dejan voluntariamente, porque piensan que no es ese su camino.

Amaury. ¿Y durante los ocho años estudian latín?

Monseñor. No, el latín se estudia nada más que uno de los años, lamentablemente. Yo soy profesor de latín y me quejo. Ahora han puesto para el próximo año, dos, lo cual ya es algo. Porque en un año de latín y un año de griego, que también enseño, es muy poco lo que se puede aprender. Es para tener una idea del idioma, nada más.

Amaury. Y qué curioso, porque yo recuerdo que cuando era niño, las misas eran en latín…

Monseñor. …Sí, pero ya no, claro.

Amaury. Y después no como usted dice, pero sin embargo, su Santidad Benedicto XVI, ha vuelto a incentivar el hecho de que las misas sean en latín.

Monseñor. Sí, pero es decir, en aquel entonces todas las misas para el gran público, eran en latín. Cuando aquello no era un año, eran cuatro años lo que había para estudiarlo, y no solamente por las misas, sino para el rezo del breviario, que es el rezo de las oraciones propias de los sacerdotes. Eran en latín. La administración de los sacramentos, todo eso, era en latín. El latín sigue siendo el idioma oficial de la Iglesia. Por ejemplo, los documentos de la Santa Sede, se traducen a las lenguas vernáculas, pero el idioma de la versión oficial es el latín. Pero eso nada más que lo manejan los latinistas. Ahora, para el pueblo en general, hay que tener una idea de la lengua, no solamente por la liturgia, por las misas, sino porque grandes teólogos y padres de la Iglesia se expresaron en latín y aunque se traduzcan al castellano, o al francés, o al italiano, hay giros que si tú no los entiendes en latín, estás un poco perdido.

Amaury. ¿Usted sería partidario de que volvieran las misas a ser en latín?

Monseñor. No, yo no. Yo no, porque esa es una lengua que la gente no entiende. Gustándome el latín enormemente, porque es una lengua que me gusta mucho, igual que el griego, no voy a hacer una misa en griego ni en latín para que no la entienda ninguna de mis viejitas buenas de San Agustín. Hay que ofrecerlas en castellano, y en un castellano, además, bastante llano para que todo el mundo pueda comprender lo que uno lee y lo que uno predica.

Amaury. Ahora, voy a ir saltando a algunos temas que seguramente a nuestros televidentes les llamarán la atención. La Iglesia se ha modernizado y hay gente que dice que no. ¿Siguen los feligreses yendo a confesión?

Monseñor. Sí, van, ¡cómo no! Quizás algunos van demasiado, porque van sin gran necesidad, porque tienen gusto de hablar con el sacerdote, y saben que ahí lo van a pescar, en el confesionario. Y otros quizás deberían ir con más frecuencia, porque tendrían más asuntos que confesar y pedir consejo. Pero sí, siguen confesándose. Yo estoy disponible para la confesión todos los días, antes de la misa.

Amaury. Normalmente, ya esto es indiscreción, pero usted me dirá y me callará, como ha hecho en otros momentos de la vida. ¿Cuáles son los pecados de los que la gente más se arrepiente?

Monseñor. De todo un poco, y depende de la persona, porque hay gente que quizás pueda tener un crimen en su vida; nunca he confesado a un criminal, y supongo que eso será algo que le pese sobre la conciencia. Pero esa feligresía habitual de las parroquias nuestras, se arrepiente más, por ejemplo, de la falta de caridad para con otras personas; de un ejercicio malo de la responsabilidad, sea en familia, sea en su trabajo. Cosas de ese tipo.

Amaury. Ahora, yo quisiera ir en este momento, antes de caer en su vida personal, que ya iremos, a hablar de la religiosidad en el cubano…

Monseñor.  …O sea que yo no me voy a liberar de la confesión, con la característica de que el confesor vas a ser tú ahora. ¡Ah, yo creía! (risas)

Amaury. (risas) No, usted Padre me va a hacer ese favor. La religiosidad en el cubano, ¿cómo se manifiesta, cómo usted la percibe?

Monseñor. Es muy curioso, el pueblo cubano, yo creo que es un pueblo muy religioso, pero minoritariamente católico, en el estricto sentido de la palabra. El pueblo cubano, en general, tiene un sustrato católico antiguo, con una formación religiosa más bien pobre en la mayoría, y solo una minoría que ha permanecido siempre fiel, que la familia quizás trasmitió aquello, sí tienen un conocimiento de la fe y lo viven con mucha identidad.

Entonces, a eso se mezclan, sobre todo, las religiones de origen africano y así surge el fenómeno de la santería, que está muy expandido en el pueblo, más que cuando yo era joven. No sólo en las personas de origen africano, sino también en personas de origen europeo, blancos, que son también hoy día santeros, de un grado u otro, más o menos comprometidos.

Y después está el espiritismo, están las religiones protestantes, el anglicanismo y ahora, últimamente, este es un caso muy, muy curioso y nos revela esta especie de idiosincrasia del cubano frente a muchas cosas, hay un grupo de musulmanes cubanos que va creciendo.

Amaury. Sí, realmente es raro.

Monseñor. ¡Un grupo muy minoritario, claro!

Amaury. Pero, por ejemplo. Conozco, Padre, a muchísimos católicos que han perdido el hábito de ir a misa.

Monseñor. Es una falla, pero no por eso se pierde la identidad católica, o sea, un católico puede ser muy católico en los contenidos de la fe y en su ética personal y por razones cualesquiera, no tener esa valoración de la misa de domingo. Sin embargo, hay otros que van casi todos los días y no solo el domingo, que es el día prescrito como obligatorio, o sea, que en eso la variante es grande. Pero sin duda que hoy día -no solo en Cuba, en el mundo entero-,  la práctica religiosa dominical ha descendido no mucho, ¡muchísimo!.

Amaury. Usted, Padre, estudió Derecho, ¿por qué no ejerció?

Monseñor. Bueno, yo no lo terminé.

Amaury. ¿No lo terminó nunca?

Monseñor. No lo terminé nunca, porque cuando fui a entrar al Seminario en el año 56 que estaba en el cuarto año de Derecho, entonces era el plan de los cinco años, el Obispo del momento -el Monseñor Evelio Díaz-, el Administrador Apostólico y el Cardenal (Manuel) Arteaga, me dijeron que continuara la carrera, que estuviera en el Seminario y que la combinara como pudiera y así fue unos meses, porque el 2 de diciembre de ese año, fecha del desembarco del Granma, a la Universidad la cerraron hasta el año 59 cuando yo salía para Roma. Y cuando vine de Roma, ya la escuela de Derecho no era lo mismo. Pero después ya, claro, uno se va complicando con el trabajo sacerdotal, dando clases yo mismo en el Seminario. Pero que conste, que es una carrera que me gustó mucho, y me sigo interesando. Mantengo relaciones con algunos profesores. Hasta hace unos años con (Julio Fernández) Bulté, que era un gran amigo, y entonces, evidentemente, con Bulté me mantenía muy al corriente de todas las cosas de la Facultad.

Amaury. ¿Cuándo es que usted descubre su vocación religiosa?  ¿Cuándo decide que su vida va a estar encomendada al Señor?

Monseñor. Mira, eso estuvo presente desde que uno ya empieza a ser un adolescente, y se pregunta qué va a ser uno cuando crezca. Esa era una posibilidad. Ser sacerdote. Porque mi familia era muy cristiana, muy católica, los sacerdotes amigos eran visita en la casa y era una vida que era capaz de entusiasmar a un joven.

Cuando entré en la Universidad, la verdad que le cogí más el gusto todavía a la carrera de Derecho: vacilé entre Derecho y Arquitectura, eran las dos carreras que me gustaban. Al fin me decidí por Derecho, y me gustaba mucho, la verdad que me gustaba cantidad y me sigue interesando. Yo leo cuanto artículo bueno de Derecho me cae en las manos y libros, etc.

Pero llegó un momento en que dije: bueno, Carlos Manuel, ya tienes 20 años, no puede vivir así siempre uno en la provisionalidad. Y había un sacerdote franciscano, que era el asesor de las Juventudes Universitarias Católicas, en ese instante, el Padre Zabala, Luis de Zabala, con el que yo conversaba estas cosas y era muy simpático, muy poco ortodoxo y me dijo: Vamos a conversar sobre eso, sobre tu entrada o no al Seminario, pero quiero que te leas tres libros primero: El Diario de un cura rural, El Poder y la Gloria de Graham Greene y El mundo, la carne y el Padre en misa. Cuando te leas los tres libros, ven otra vez y hablamos del asunto.

Amaury. Que forma tan original de ponerlo a prueba…

Monseñor. …Tres novelas. Yo lo vi una vez después, viejito él ya, en Puerto Rico, se lo conté y él ya ni se acordaba de aquello. Pero así fue. Y entonces, nada, ya eso fue como una decisión que tomé ayudado por el Padre Zabala y por el entonces Rector del Seminario, que era Monseñor Evelio Ramos, que quizás tú lo hayas conocido.

Amaury. ¡Sí, cómo no, claro que lo conocí!

Monseñor. Y ya todo fue paz y tranquilidad, nunca tuve ninguna vacilación después. Me fue muy bien en el Seminario y después como sacerdote.

Amaury. Pero usted, ya en esa época, Padre, porque son las cosas que la gente está interesada por saber. ¿Usted era consciente de la cantidad de privaciones que iba a sufrir como mortal encomendándose al Señor, con la cantidad, no vamos a decir frenos, pero sí condicionantes que pone la Iglesia, para una persona que entra al Seminario? Hablo del celibato, hablo de la dejación de las cosas materiales…

Monseñor. Todo eso es verdad, pero no son solo privaciones, más que privaciones son renuncias, si tú quieres. La más fuerte quizás sea la del celibato, no cabe la menor duda. Pero hay tantos dones que yo veía que me vendrían con el sacerdocio también. No solo en el orden espiritual, sino como servicio a los demás. El sacerdote tiene una serie de puertas abiertas en el trato con las personas, católicos y no católicos, y eso es muy consolador. Entonces uno pesa todas esas cosas y sí, yo era consciente de eso, cómo no. Más que a los veinte años ya un muchacho joven, pues, qué se yo, tiene amigos y amigas, y sale y va a fiestas y todo lo demás, y hay alguna que le gusta más que las demás y todo eso. Eso es así. Y eso se tiene en cuenta, y uno decide.

Amaury.  Está muy discutido el tema del celibato. Está en estos días, en estos tiempos, muy sobre el tapete, como se dice. ¿Qué opinión le merece a usted eso?

Monseñor. Mira…

Amaury. …Yo sé que es una pregunta…

Monseñor. …Es una buena pregunta muy indiscreta tuya, pero bueno, yo te la voy a contestar de todas maneras. (risas)

Amaury. (risas) Yo se lo pido, es que es la única persona que me la puede contestar.

Monseñor. No claro, no cabe duda que es una cosa muy costosa y podría discutirse. El otro día, hace muy pocos, 15 días quizás, descubrí en una publicación alemana una carta de cuatro teólogos del momento, uno de los cuales era Ratzinger, Papa actualmente. Hablaban, después del Concilio Vaticano II, cuáles eran las cosas que podrían discutirse y plantear una revisión. Una de ellas era el celibato.

Eso no es un dogma de fe, y de hecho los sacerdotes de las Iglesias Católicas Orientales unidas a Roma no están obligados al celibato, pero la Iglesia tiene eso como disciplina universal desde la Edad Media, y lo mantiene porque considera que es una riqueza para la Iglesia. Y te digo que sí, que lo es, sin entrar en detalles, que ya pertenecerían a otro ámbito.

Cuando uno vive su celibato con fidelidad, puede tener momentos fuertes, malos. Pero habitualmente uno vive una situación de disponibilidad interior frente a Dios y frente a las personas que eso no se cambia por nada. Yo te aseguro que yo he sido sacerdote célibe, y he sido muy feliz.

Amaury. Ha sido un hombre feliz, se le ve. Lo he percibido siempre en su mirada, en su bondad y en su caballerosidad.

Monseñor. Lo soy, la verdad que lo he sido, no quiere decir que no haya tenido dificultades, que no haya tenido situaciones duras. Pero en general sí, he sido un sacerdote muy feliz.

Amaury. Sí, pero claro no ha llegado al silicio, ni a la autoflagelación. (risas)

Monseñor. (risas) ¡No, no, hasta ahí no llegué!

Amaury. Padre, yo quiero, fíjese que le hice algunas preguntas de las que yo pensé, ¡el Padre me mata, me va a matar!

Monseñor. ¡No!

Amaury. Pero son preguntas que la gente se hace.

Monseñor. Pero además, no te des importancia, que las preguntas esas no eres tú el primero que me las hace.

Amaury. No, no, no, está claro, lo que no sé, en lo que entro en duda es…sí, en televisión, 8 y 30 pm, por el canal 6, un martes, alguna vez lo ha dicho. Por lo menos tengo esa duda.

Monseñor. ¡Claro en televisión! Yo contesto, no hay problemas.

Amaury. Bueno, un día estábamos en la Basílica de San Francisco de Asís, en un concierto, no sé si era de José María Vitier. Estábamos allí y alguien se acercó y le dijo una cosa muy cómica, porque le afirmó que usted era el bisnieto de Carlos Manuel de Céspedes. ¡Y usted no es bisnieto de Carlos Manuel de Céspedes!

Monseñor. Yo soy el tataranieto, el tataranieto.

Amaury. ¡Pero usted le dijo que sí!

Monseñor. Sí. Ah, bueno, porque es que la palabra bisnieto me suena bien. Tataranieto es una generación más arriba, más antigua, y me suena feo. Desde que yo era muchachito, la palabra esa, tataranieto, perdona la expresión que voy a usar, pero me parecía una expresión “chea”, como dirían los muchachos de ahora, mientras que bisnieto parece una expresión mucho más noble. Nieto dos veces, entonces, pues, bisnieto. (Risas)

Amaury. ¿Y también de Mario García Menocal?

Monseñor. Nieto de Gabriel, que era hermano de Mario, y Mario era el tío abuelo. El tío Mario, como le decíamos siempre.

Amaury. ¿Y qué se comentaba en la familia, qué comentaban sus abuelos de Carlos Manuel?

Monseñor. Bueno, piensa que mis abuelos no conocieron a Carlos Manuel…

Amaury. …No lo conocieron.

Monseñor. ¡No, qué va! Mis abuelos eran viejitos, pero no tanto. Carlos Manuel se murió en el 74.

Amaury. Pero en la familia se hablaba de Carlos Manuel.

Monseñor. Se hablaba mucho, pero no por conocimiento directo sino por lo que les habían contado a ellos sus padres. Mi bisabuelo, Carlos Manuel, a sus hijos sí les contaba muchas cosas de su padre, y esas cosas fueron pasando así por tradición oral. Me acuerdo, de cuando era niño, que mi madre decía que en la Historia de Cuba había muchos cuentos reales muy hermosos que hacerle a los niños y me contaba cosas de la Guerra de los Diez Años, de la Guerra de Independencia, del exilio en Cayo Hueso… Así me criaron a mí. Entonces, claro, después, cuando llegué a la escuela y empecé a estudiarlas en los libros, ya yo me las sabía, porque ya me las habían contado en mi casa como cuentos para niños, pero verdaderos. Me decían: esto no es cuento, es verdad, esto fue así.


Normas aduaneras de Cuba (Algo que debemos saber (IV, Final)

20111223111522-aduana.gif

En las páginas de Granma hemos publicado algunas de las regulaciones vigentes de la Aduana General de la República, contenidas en el tabloide especial Normas aduaneras que todo viajero debe conocer, establecidas para la importación y exportación de artículos o productos que sin carácter comercial realizan las personas naturales por las vías de pasajeros y envíos.

Por su importancia, diversidad y complejidad reiteramos que el documento no constituye una nueva disposición, se trata de un instrumento de consulta para conocer las normas que como pasajero debemos saber, además de disposiciones y regulaciones del Banco Central de Cuba, y de los ministerios de Salud Pública; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y de la Agricultura, que regulan la importación de dinero, medicamentos, especies de la fauna y flora protegidas, y la sanidad animal y vegetal, respectivamente.

El documento refiere que para las personas naturales residentes permanentes en Cuba, la importación de la moneda libremente convertible (MLC) es libre y para exportar del país esa moneda, tiene que ser autorizada por el Banco Central de Cuba de forma expresa. En el caso de la moneda nacional es libre en sumas que no excedan los $ 100,00 pesos (CUP), o $ 200,00 pesos convertibles (CUC). Y en el caso de los funcionarios que viajan al exterior en funciones de trabajo deben acreditar la extracción de MLC mediante documento contable que emite su institución para viáticos, alojamiento u otros gastos.

Para las personas naturales residentes temporalmente en Cuba, la importación de la MLC en Cuba es libre. Estas podrán exportar libremente MLC en efectivo hasta el límite equivalente de $ 5 000,00 pesos CUP.

También el texto advierte que No se autoriza la exportación de la langosta, y en los casos de los bienes culturales, solo la dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura está facultada para su autorización.

A la importación de equipos, autorizados desde el año 2007, se le adiciona que pueden ser importados "todo tipo de artículos electrodomésticos", con excepción de aquellos que resulten altos consumidores de electricidad tales como: congeladores o freezers, acondicionadores de aire, cocinas, hornillas y hornos, duchas, freidoras, calentadores, planchas que excedan de 290 watts/hora, tostadoras y resistencias eléctricas.

También se podrán importar los equipos, partes e implementos de telecomunicaciones como fax alámbricos, celulares, módems, alarmas, antenas de televisión, y otros que sí requieren aprobación del Ministerio de la Informática y las Telecomunicaciones como fax inalámbricos, pizarras telefónicas, transmisores de radio (radares, radiofaros, radioenlaces, buscadores de personas, de radiodifusión), entre otros.

Las regulaciones vigentes dejan claro que los pasajeros a su salida del país están obligados a declarar ante la Aduana el tabaco torcido que llevan consigo o en el equipaje, del que podrán llevar hasta 20 unidades de tabaco torcido sueltas, sin necesidad de presentar documento; hasta 50 unidades, con la condición que estén contenidos en envases originales, cerrados, sellados y con el holograma oficial establecido; en más de 50 unidades, deben presentar la factura de venta expedida por la red de tiendas autorizada, además de cumplir los requisitos antes señalados.

Se especifica la no autorización de la exportación de tabaco en rama, habilitaciones e insumos relacionados con la industria tabacalera; y sí la de tabaquitos mecanizados menores de 3 gramos por unidad, salvo en los casos que su exportación tenga un fin comercial.

En cuanto a los vehículos automotores, las normas establecen las personas que pueden importarlos, entre ellos sucursales de sociedades mercantiles extranjeras, agencias de viajes, representaciones bancarias y financieras; técnicos extranjeros con contratos y convenios; organismos u organizaciones o parte extranjera, al amparo de convenios de colaboración; agencias de prensa extranjeras y periodistas; así como organizaciones que realizan actividades sociales, políticas o científicas, refugiados y asilados políticos.

Las personas que arriben como turistas "podrán importar temporalmente" un vehículo teniendo en cuenta el tiempo de visado, y quienes arriben a bordo de embarcaciones de recreo por la marina turística, son autorizados a importarlo por un término que no excede los seis meses. En ambos casos, están en la obligación de reexportarlo dentro del término que se le haya concedido, refiere el tabloide.

No se acepta —aclara—, la importación de motores y carrocerías de vehículos automotores, unidades y cuadros de motocicletas, cualquiera que sea su capacidad, por personas naturales o por cualquier vía, y sí la de motores marinos (sujetas al permiso previo que emite la Capitanía del Puerto), bicicletas, patinetas y carriolas con propulsión eléctrica, y de remolques o arrastres ligeros previo cumplimiento de determinados requisitos.

De igual forma, en las Normas aduaneras que todo viajero debe conocer, aparecen las exenciones y franquicias aplicables al personal diplomático y sus familiares y a los técnicos extranjeros, así como las regulaciones a cumplir para importar armas de fuego, municiones y accesorios, las que no se realizarán por envíos postales, de mensajería o por cualquiera de las vías utilizadas para dicho tráfico.

Con relación a las exportaciones se explica que los pasajeros las pueden realizar a su salida del país, debiendo declarar todo lo que porten. Asimismo, como parte de su equipaje podrán exportar sus efectos personales y artículos, presentando los certificados y permisos cuando corresponda, así como reexportar los importados con carácter temporal a su entrada al país.

Como pasajero, antes de concluir el despacho de aduanas, podemos tramitar cualquier queja o reclamación sobre la calidad del servicio y la atención recibida. De esa forma ayudamos a evitar pérdidas de tiempo, disgustos o molestias y recibir un servicio de calidad.

Con este material Granma concluye hoy la publicación del resumen realizado sobre las Normas aduaneras que todo viajero debe conocer; aquellas personas que deseen profundizar sobre algún elemento pueden consultar el tabloide publicado recientemente y puesto a la venta en todos los estanquillos y correos del territorio nacional. Para obtener información adicional puede contactar con el teléfono 881 9732 y el 883 8282, o consultar el Sitio Web de la Aduana: http//www.aduana.co.cu

(Con información de Raquel Marrero Yanes. Periódico Granma)


Cuba con 57 atletas clasificados para Londres-2012

20111223112318-londres.gif

Cuba tiene hasta el momento 57 atletas de 10 disciplinas clasificados para los Juegos Olímpicos Londres-2012, informó hoy el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

En el informe de gestión de ese organismo ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, su vicepresidente Jorge Polo precisó que los boletos para la cita estival están asegurados en atletismo (27), boxeo (siete), canotaje (seis), ciclismo (uno), pesas (cuatro), lucha (tres), natación (uno), remo (uno), taekwondo (tres) y tiro (cuatro).

La cifra deberá incrementarse en los próximos meses, con la realización de torneos clasificatorios.

Respecto a los principales resultados del deporte de la isla en 2011, Polo mencionó a los diputados reunidos en el Palacio de las Convenciones de esta capital el segundo lugar por países en los recién concluidos XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara, donde Cuba logró 136 medallas, de ellas 58 doradas.

El dirigente recordó que desde Cali-1971 la nación caribeña ancla segunda en la tabla general de preseas, salvo en La Habana-1991, cuando destronó a Estados Unidos.

También destacó el título en los Juegos del ALBA de Caracas, el cuarto puesto en los parapanamericanos de Guadalajara y la participación en campeonatos y copas del mundo y en grandes premios de ajedrez, atletismo, boxeo, béisbol y judo, entre otras especialidades.

En su intervención, expuso además los intercambios de Cuba con el mundo, expresados en la firma de 160 convenios y acuerdos de colaboración con 122 países.

Tenemos especialistas de distintas esferas transmitiendo sus conocimientos y experiencias en más de 55 naciones, agregó.

Por su parte, el titular del Inder, Cristián Jiménez, expuso al plenario de la Asamblea los retos del deporte cubano para los próximos años, entre los cuales señaló el impulso a la masificación y a la exportación de servicios.

De acuerdo con Jiménez, la isla enfrenta un escenario internacional cada vez más complejo, a partir de la creciente comercialización del deporte y el aumento de las exigencias competitivas.

Varios diputados intervinieron en la sesión, planteamientos relacionados con la necesidad de revitalizar la industria deportiva y fortalecer el trabajo desde la base.

Además del Inder, este jueves presentan ante el plenario su informe de gestión las comisiones permanentes de Industria y Construcción y Relaciones Internacionales.

Para mañana, el Parlamento prevé su jornada final de 2011, en la que someterá a consideración el Plan Económico y la Ley de Presupuesto del Estado de 2012.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Messi, Ibargüen y la Selección uruguaya de fútbol elegidos como los Mejores de Latinoamérica

20111223134602-messi.gif

El argentino Lionel Messi, la colombiana Catherine Ibarguen y la selección uruguaya de fútbol fueron elegidos hoy como los mejores deportistas del año en América Latina y el Caribe, según la encuesta de la agencia de noticias Prensa Latina.

Messi, estrella de la selección argentina y el FC Barcelona español, obtuvo 38 preferencias y aventajó al velocista jamaicano Usain Bolt (32) y al también futbolista Luis Suárez (29), segundo y tercero, respectivamente.

En el sector femenino el galardón lo conquistó la triplista colombiana Catherine Ibargüen, con 48 votos, 13 más que la segunda clasificada, la pertiguista brasileña Fabiana Murer.

La discóbola cubana Yarelis Barrios, subcampeona mundial en Daegu, concluyó en la tercera posición con 16 boletas, seis más que la tenista argentina Gisela Dulko, cuarta.

Por equipos brilló con luz propia la selección nacional de fútbol de Uruguay, flamante campeona de América, ganadora del sondeo con la impresionante suma de 101 papeletas de 128 posibles.

Los medios implicados en la encuesta escogieron entre los 10 deportistas más destacados de la temporada a Bolt, Suárez, Murer, al futbolista uruguayo Diego Forlán, y los nadadores brasileños César Cielo Filho y Thiago Pereira.

Completan esta relación los atletas cubanos Lázaro Borges y Barrios, la clavadista mexicana Paola Espinosa, y al sprinter jamaicano Yohan Blake.

Cuba encabezó el listado por países con 31 medios de prensa participantes, seguidos por Uruguay (27), y Perú (15).

Entre los astros que merecieron la distinción en la tradicional encuenta, que comenzó en 1964, aparecen los futbolistas Diego Armando Maradona (Argentina) y Diego Forlán (Uruguay), los atletas cubanos Javier Sotomayor y Ana Fidelia (Quirot), y Ana Gabriela Guevara (México), y las nadadoras costarricenses Silvia y Claudia Poll.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl Castro: “La corrupción es equivalente a la contrarrevolución”

20111223120559-pccc.gif

El presidente de Cuba, Raúl Castro, aseguró que  la corrupción en la isla “es equivalente a la contrarrevolución” y  llamó al gobierno a ser “implacable” contra ésta, ya que puede  “llevarnos a la autodestrucción”.

En el Tercer Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, celebrado ayer y cuyo resumen fue transmitido por el Noticiero de la Televisión Cubana, Raúl agregó que esos delitos son consecuencia “de  la pasividad con que actúan algunos dirigentes y la falta de  funcionamiento integral de no pocas organizaciones partidistas.”

Recordó un discurso del líder de la Revolución cubana Fidel Castro en el 2005 y dijo que “estos fenómenos pueden llevarnos a la autodestrucción de la  revolución”.

Raul llamó a enfrentar “con firmeza” las  negligencias e irresponsabilidades que dañan a la economía  nacional”. “No se puede andar con los brazos cruzados”, expuso.

La nota leída por el NTV

Por Lázaro Barredo Medina y Yaima Puig Meneses

El Tercer Pleno del Comité Central del Partido sesionó en la tarde de ayer presidido por su Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Al comentar la agenda de trabajo a analizar por el Pleno, el compañero Raúl habló a los miembros del Comité Central sobre la necesidad de enfrentarnos con firmeza a las negligencias e irresponsabilidades que dañan a la economía nacional, como consecuencia de la pasividad con que actúan algunos dirigentes y la falta de funcionamiento integral de no pocas organizaciones partidistas.

Subrayó que no se pueden admitir las debilidades que propician la labor de los delincuentes y corruptos, quienes se aprovechan de ellas. Hay que pasar de las palabras a los hechos, dijo, y ejemplificó el daño que provocan las irregularidades en los cobros y pagos como causa explotada por los que con doble moral y simulación, medran a costa de las necesidades del pueblo.

La batalla contra el delito y la corrupción no admite más contemplaciones, reiteró.

José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central, ofreció una detallada actualización acerca de los preparativos de la Primera Conferencia Nacional del Partido.

Destacó la discusión -en más de 65 mil reuniones de los núcleos del Partido y Comités de Base de la Unión de Jóvenes Comunistas-, del proyecto de documento Base de la Conferencia, sobre el cual la militancia emitió más de un millón de opiniones que resultaron en la modificación de 78 de los 96 objetivos y la incorporación de otros cinco.

En una evaluación general, Machado Ventura subrayó que este proceso contribuyó a demostrar nuestras fortalezas y vulnerabilidades, al tiempo que reflejó disciplina y unidad en el seno del Partido, coincidencia en la necesidad de cambiar métodos y estilo de trabajo, así como de elevar el rigor y la exigencia en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Durante el Pleno, también se presentó un informe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, sobre los pasos iniciales acometidos para dar cumplimiento a los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido.

Muy relacionado con este tema, el Segundo Secretario del Comité Central, hizo una explicación sobre el trabajo del Partido para la atención y seguimiento a esas tareas. Asimismo, reforzó el concepto de que la batalla de la economía se gana o se pierde en los centros de trabajo, porque lo esencial es comprobar en el terreno todas las medidas que vaya adoptando la dirección del Partido y del Gobierno.

En cumplimiento de los acuerdos del VI Congreso, el Tercer Pleno analizó prioritariamente temas esenciales de la economía. Especial atención se dedicó a la propuesta de los indicadores fundamentales del Plan y el Presupuesto del Estado para el año 2012, que será propuesto a los diputados durante el VIII Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional.

Posteriormente, al analizar algunos hechos de corrupción que implican a funcionarios de instituciones y empresas estatales como consecuencia de la falta de control de organizaciones del Partido y la administración, Raúl recordó los planteamientos de Fidel en su discurso el 17 de noviembre de 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana sobre cómo estos fenómenos pueden llevarnos a la autodestrucción de la Revolución y, por eso, reiteró que la corrupción hoy es equivalente a la contrarrevolución.

En la reunión, a la que asistieron como invitados los miembros de los Consejos de Estado y de Ministros, afirmó que desde el gobierno central tenemos que ser implacables contra estos fenómenos dentro del marco de la Ley. No se puede andar con los brazos cruzados, no se puede dejar de analizar la más mínima de las irregularidades, exigir y adoptar las medidas correspondientes y que el Partido, sin suplantar a la administración, desempeñe un papel más protagónico en esta batalla de control y fiscalización.

Cada militante está llamado a alertar sobre los problemas en el espacio en que se desenvuelve su vida y a combatir toda manifestación que propicie violaciones de la legalidad, dijo. “El asunto es pensar y volver a pensar qué podemos hacer en cada lugar para evitarlas y actuar”, concluyó.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba se alista para su Feria Internacional del Libro 2012

20111223144232-logo-feria-libro.jpg

Unos 50 escritores de diversas nacionalidades confirmaron, hasta la fecha, su participación en la Feria Internacional del Libro Cuba 2012, del 9 al 19 de febrero próximos, a la que se prevé asistan casi 200 invitados de 34 países.

  Los organizadores de la cita -dedicada esta vez a las culturas del Gran Caribe y a los intelectuales cubanos Ambrosio Fornet y Zoila Lapique-, anunciaron aquí hoy que se espera la asistencia de autores laureados con el Premio Cervantes, el más relevante de las letras hispánicas.

También concurrirán algunas jóvenes promesas que integraron la selección de "los 25 secretos mejor guardados de América Latina", realizada en la pasada Feria de Guadalajara, México, señaló en una reunión con la prensa Edel Morales, vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano del Libro (ICL).

Aseguró asimismo que más de un centenar de expositores, 44 de ellos foráneos, han ratificado su presencia al mayor evento literario de la isla, cuando todavía resta mes y medio para su inauguración.

Las editoriales cubanas presentarán 46 títulos de autores caribeños o referidos a la cultura material y espiritual de esa región, agregó Morales.

La presidenta del ICL, Zuleika Romay, precisó que la próxima edición de la Feria acogerá una gran cantidad de personalidades de toda la circunvalación caribeña, aun cuando deberá esperarse a enero para precisar la composición de cada una de las delegaciones.

En el encuentro, el poeta y folclorista cubano Rogelio Martínez Furé definió al Caribe como un "lugar de constantes encuentros, fusiones y partidas" y manifestó su convencimiento de que existe una "civilización caribeña", expresada en diferentes lenguas nacionales.

La perspectiva cultural de Gran Caribe -recalcó- trasciende los evidentes límites geográficos e incluye sitios como Charleston, Nueva Orleáns, El Callao o Brasil.

Su espíritu surge a partir de una experiencia humana común: la confluencia de los restos de poblaciones autóctonas y sucesivas oleadas de europeos, africanos, asiáticos, árabes y judíos, agregó el investigador.

Durante su fase habanera -con sede principal en el Complejo Morro-Cabaña y una decena de subsedes en otros puntos de la ciudad- la feria propone un amplio programa teórico que incluirá coloquios sobre el Caribe y la figura de Ernesto Che Guevara, y un encuentro de jóvenes escritores del subcontinente y sus islas.

Como cada año, el galardón Alba Narrativa 2012 y los premios nacionales de Literatura, Ciencias Sociales, Diseño y Edición del Libro e Historia, se entregarán durante la feria, que tras su estación capitalina se extenderá a toda la nación hasta concluir el 4 de marzo en la oriental ciudad de Santiago de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preside Raúl última reunión de 2011 del Parlamento cubano

20111223154744-18622-fotografia-m.jpg

Sesiona en La Habana 8vo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Los diputados de la Isla deben conocer y aprobar el Plan de la Economía y la Ley del Presupuesto del Estado para el año 2012, y también se informarán sobre la marcha del proceso de implementación de los acuerdos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, la Asamblea Nacional del Poder Popular inició en la mañana de este viernes su 8vo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Para esta reunión, la última del año 2011, se prevé que los parlamentarios cubanos conozcan y aprueben el Plan de la Economía y la Ley del Presupuesto del Estado para el próximo 2012; también recibirán una información actualizada sobre la marcha del proceso de implementación de los acuerdo del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

La agenda de los diputados y diputadas de la Isla incluye además las rendiciones de cuenta del Tribunal Supremo Popular y la Fiscalía General de la República, máximos órganos judiciales del país.

Los más de 600 parlamentarios celebran este viernes su 8vo Período Ordinario de Sesiones luego de trabajar dos días en comisiones, jornadas que sirvieron para el análisis exhaustivo de su labor como fiscalizadores del desempeño de los sectores, actividades y organismos, bajo su jurisdicción.

Previo a este encuentro, los diputados también fueron informados sobre la gestión del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación Física (INDER).

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota Oficial: Cuba indultará a más de 2 mil 900 sancionados

20111224032153-bandera.gif

El Consejo de Estado de la República de Cuba, en cumplimiento de la política establecida y ante las numerosas solicitudes de familiares y diversas instituciones religiosas, en un gesto humanitario y soberano, acordó indultar más de dos mil novecientos   sancionados, en atención a las características de los hechos cometidos, la buena conducta mantenida en prisión, la edad y las enfermedades que padecen, así como el tiempo extinguido de sus condenas.

Entre los que serán puestos en libertad destacan personas con más de 60 años de edad, enfermos, mujeres y también jóvenes sin antecedentes penales previos, que obtuvieron un oficio y elevaron su nivel cultural y  posibilidades de reinserción social.

No se incluyen en este beneficio, salvo contadas excepciones, sancionados por delitos de Espionaje, Terrorismo, Asesinato, Homicidio, Tráfico de Drogas, Pederastia con Violencia, Robo con Fuerza en vivienda habitada, Violación y Corrupción de Menores. No obstante, serán puestos en libertad algunos condenados por delitos contra la Seguridad del Estado. Todos han cumplido una parte importante de la pena en prisión y mostrado un buen comportamiento.

Este acto se hará efectivo en los próximos días.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: Más de la mitad del Presupuesto del 2012 es para Salud, Educación y Asistencia Social

20111224115120-medico.gif

Más de 800 millones de pesos destinará el Estado cubano al otorgamiento de subsidios a personas con bajos ingresos, como parte de la Ley de Presupuesto para 2012 aprobada hoy por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En su octava sesión ordinaria de su séptima legislatura, en el capitalino Palacio de Convenciones, Lina Pedraza, ministra de Finazas y Precios, informó a los diputados que el gobierno garantiza el apoyo a los ciudadanos más necesitados, a pesar de las restricciones económicas existentes.

Explicó que la mencionada cifra permitirá la adquisición de materiales de construcción y reparación de viviendas con esfuerzo propio de forma subsidiada, para así responder a la recuperación y ampliación del fondo habitacional en el país.

Pedraza precisó también que el presupuesto estatal respalda las actividades relacionadas con la Educación, Salud y otras necesidades sociales, las cuales representan el 52 por ciento del total de la actividad presupuestada, con 17 mil 347 millones 800 mil pesos como parte de la política del país por favorecer la calidad de vida y bienestar social de sus habitantes.

La ministra declaró que se asignarán unos 400 millones de pesos a la protección a personas con situación financiera crítica -entre ellos discapacitados e impedidos- a lo cual se une el respaldo a más de 420 centros como los hogares de ancianos y la garantía salarial a los considerados disponibles en el proceso de reordenamiento laboral.

Según la Ley, estos gastos se enmarcarán en las posibilidades reales y los ingresos generados por la economía nacional, y su utilización será de forma estacionaria para garantizar los niveles de actividad propuestos sin afectar la calidad, en correspondencia con el lineamiento 64 de la Nueva Política Económica y Social.

El Presupuesto del Estado termina el presente año con un déficit estimado del 3,8 por ciento en relación con el Producto Interno Bruto, con lo cual se cumple el límite de déficit aprobado por la Asamblea Nacional en la Ley de Presupuesto 2011.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol (Christian Abbiati)

20111226114143-abruzzi.gif

Por Ricardo R. González (*)

Suma ya 34 calendarios en su vida. Juega de portero en el AC Milan de la Serie A de Italia, y su nombre es Christian Abbiati.

Cuentan que desde pequeño le apasionaba ese mundo de los balones, y en la medida en que fue creciendo aspiraba a vestir con una camiseta que resaltara los colores de su país en el terreno.

Su sueño comenzó a realizarse en 1991 al iniciar su carrera futbolística a los 13 años. Debutó con el Club Trezzano durante la temporada 1991-92, aunque en la próxima jornada estaría con el Assago, y y a continuación en el Corsico.   

Luego de estas incursiones jugó en el Monza del 94 al 98, y resultó cedido durante un año al Borgosesia. Tiempo necesario para que en el verano de 1998 conformara las filas del AC Milán, cuya primera aparición en la Serie A italiana sería en el minuto 92 en sustitución de Sebastiano Rossi.

No obstante, sería el portero titular del AC Milan durante cuatro años hasta la llegada a este del guardameta brasileño Dida.

La vida profesional de Abbiati está marcada por su estancia en varios equipos, y así, en 2005 llega a la Juventus como sustituto temporal de Buffon debido a una lesión.

Una vez restablecido consideraron que no era necesario e integró la nómina del Torino en la temporada 2006-2007 hasta que en el verano de este último año llega al Atlético de Madrid.

Dos años después vuelve al AC Milan, pero el 15 de marzo de 2009 sufre una lesión, en un partido ante el AC Siena, debido a un choque desafortunado con su compañero Giuseppe Favalli.

Y si una vez reemplazó a Dida ahora es el brasileño que lo sustituye en el inicio del encuentro de la liga italiana.

En su currículo nacional aparece su incursión con la Selección de fútbol de Italia, mientras que ha sido convocado como portero de la selección italiana sub 21 en dos ocasiones, y de la selección absoluta en los años 2003 y 2006.

Su aval internacional lo conforma la participación en la Eurocopa sub-21 (Italia) en el 2000, la UEFA Champions League (2002 – 2003), sin descartar la Supercopa de Europa (2003 – 2004), y la Copa Intertoto, Atlético de Madrid, (España), en 2007.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se mantiene Norge Luis Vera en estado muy grave

20111226145146-15474-fotografia-m.jpg

Dada su situación, el destacado atleta continúa acoplado a equipos de ventilación artificial mecánica, sus signos vitales se mantienen dentro de los límites aceptables y como síntoma positivo no presenta complicación alguna hasta el momento.

Cumplidas las 72 horas del trauma craneoencefálico severo que lo mantiene ingresado en la Sala de Cuidados Intensivos Polivalentes, del Hospital Provincial Saturnino Lora, el lanzador santiaguero Norge Luis Vera Peralta es reportado aún de muy grave con pronósticos reservados.

La doctora Tania Pozo Lafargue, jefa de la sala, informó a Granma que este domingo le fueron retirados los sedantes y hasta donde ha sido posible explorar, Vera experimenta un despertar bastante consciente, a juzgar por la positiva forma con que se comunicó extraverbalmente con el personal médico.

Dada su situación, el destacado atleta continúa acoplado a equipos de ventilación artificial mecánica, sus signos vitales se mantienen dentro de los límites aceptables y como síntoma positivo no presenta complicación alguna hasta el momento. Para su atención integral se dispone de todos los recursos necesarios.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se extiende a otras actividades modalidad de arrendamiento para trabajadores por cuenta propia

20111226145933-cuenta-propista-1.jpg

A partir del primero de enero del 2012, y de forma gradual durante ese año, trabajadores asalariados de las empresas provinciales de Servicios Personales, Técnicos y del Hogar se integrarán al sistema de gestión económica de arrendamiento de locales y áreas como trabajadores por cuenta propia, según norman las resoluciones 516, 46, y 409 de los ministerios de Comercio Interior, Trabajo y Seguridad Social, y Finanzas y Precios, respectivamente, publicadas hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 46 del 23 de diciembre del 2011.

La medida comenzará a aplicarse en seis provincias: Pinar del Río, La Habana, Matanzas (solo para la zona de la Península de Hicacos en esta etapa), Villa Clara, Ciego de Ávila y Las Tunas, e irá abarcando el resto del país de forma progresiva.

Como mismo se reguló para el caso del arrendamiento de barberías y peluquerías de uno a tres sillones pertenecientes a las empresas provinciales de Servicios Personales, Técnicos y del Hogar, los inmuebles y los medios de trabajo que se incluyan en el contrato de arrendamiento permanecerán como propiedad del Estado. No obstante, con la nueva modalidad, los trabajadores establecerán los horarios y precios de los servicios que oferten.

Dentro de las actividades que integran este sistema de gestión económica se encuentran algunas como carpintero, fotógrafo, reparador de artículos de joyería, de colchones, de enseres menores, y de equipos eléctricos y electrónicos. También: tapicero, amolador, cerrajero, relojero, zapatero remendón, y otras labores de servicios, aprobadas dentro del trabajo por cuenta propia.

Se continúa avanzando así en el cumplimiento del Lineamiento 308, el cual aprobó la introducción de formas no estatales en el comercio, fundamentalmente en los servicios gastronómicos, personales y técnicos de uso doméstico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Gardi (Leña apagada)

20111227150921-gardi.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

LEÑA APAGADA

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: GARDI

Escaló hasta la cima

en su montaña llena de esperanzas

se tropezó con el límite

descubrió sus ganas fatigadas

y despertó de lo incierto

al escuchar su corazón

que confesaba herido

que había vencido la razón

que no era suyo, aquel amor

Se vistió de luna en una mañana

se vistió de sombra y madrugada

se entregó al silencio

se abrazó a la nada

se perdió despacio

sin decir palabras

Se vistió de invierno en una mañana

se vistió de hielo y leña apagada

se entregó al silencio

se abrazó a la nada

se perdió despacio

sin decir palabras

Dicen que su caminar pisaba triste

y su único equipaje era la soledad

dicen que lucía un desierto en su sonrisa

su mirada era rojiza

sus lágrimas no dejaban de murmurar

Se vistió de luna en una mañana

se vistió de sombra y madrugada

se entregó al silencio

se abrazó a la nada

se perdió despacio

sin decir palabras

Se vistió de invierno en una mañana

se vistió de hielo y leña apagada

se entregó al silencio

se abrazó a la nada

se perdió despacio

sin decir palabras

Dicen que su sueño respiraba moribundo

se enredó en el aire y voló sin rumbo

Se vistió de luna en una mañana

se vistió de sombra y madrugada

se entregó al silencio

se abrazó a la nada

se perdió despacio

sin decir palabras

Se vistió de invierno en una mañana

se vistió de hielo y leña apagada

se entregó al silencio

se abrazó a la nada

se perdió despacio

sin decir palabras


El milagro de María Milagros

20111227145148-nina.gif

Junto a la doctora Carmen Rosa León Cuevas, al frente de la sección Piel a piel del ginecobstétrico Mariana Grajales, la progenitora Yunisleidy Robles Guevara le brinda el afecto filial tan necesario para su pequeña.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Ya no es aquella miniatura sometida a los rigores de una incubadora ni porta las sondas nasogástricas destinadas a la alimentación. Ahora ríe, bosteza, y hasta parece regañar a su mamá cuando no satisface los caprichos.

Tiene lógica. María Milagros Urbay Robles comienza a descubrir ese mundo que la recibió, en la madrugada del pasado 8 de octubre, para resultar la recién nacida de menor peso en toda la historia de la Neonatología villaclareña.

Solo con una libra y siete onzas de peso (unos 650 gramos), y apenas 30 cm de talla. Yunisleidy Robles Guevara, su progenitora de solo 18 años, la acaricia entre su pecho, y entra en ese diálogo filial que las buenas madres profesan a los hijos.

«Todavía la recuerdo en la incubadora con todos los cuidados especiales. Tenía ganas de cargarla, pero no podía. Confieso que al principio pensé que la perdía; sin embargo, constatar todas las atenciones, y el aliento tributado por el personal de la Sala de Neonatología, del hospital universitario ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, me dio muchas fuerzas y así enfrenté cada jornada.»

María Milagros se muestra sumamente hiperquinética, y muy apegada a su progenitora. Ya sobrepasa los mil 800 gramos, equivalentes a cuatro libras, y recibe lactancia materna complementada con otros nutrientes fortificados destinados a estos casos.

«No quiero imaginar el día en que lleguemos a la casa. Caibarién entero la está esperando», mientras la contrapartida paterna, Asiel Urbay Delgado, espera ese momento porque su trabajo en la cayería le impide los viajes diarios a fin de constatar las travesuras de su niña.

PIEL A PIEL  

La experiencia de la doctora Carmen Rosa León Cuevas le permite emitir criterios autorizados, y a simple vista demuestra, también, su amor hacia María Milagros. En medio de las piruetas protagonizada por la bebé ante el flash continuo de la cámara alude a la rápida recuperación manifestada por su pequeña paciente.

«No existen afecciones oftalmológicas ni de otra índole. Tampoco registra displasia broncopulmonar, y los exámenes específicos descartan irregularidades neurológicas».

Y es que el método alternativo Piel a piel posibilita, además de una rehabilitación integral, el reforzamiento del vínculo entre madre e hija. Algo novedoso que comenzó a aplicarse hace más de 30 años en Colombia, y ofrece resultados incalculables.

«En Cuba lleva 12 años de implantado. Comenzó en Pinar del Río y a Villa Clara llegó en 2007. Constituye un recurso alternativo para educar  a las madres en la crianza de los menores mediante charlas educativas, mientras contribuimos a la rehabilitación de los infantes con ejercicios fisioterapéuticos, y a recuperar ese tiempo de separación filial debido a la gravedad.», sustenta quien está al frente de dicha sección en la principal institución materna de la provincia.

Una unidad acondicionada con importantes recursos tecnológicos y de confort posibilita desplegar dicha variante conocida como el «método canguro» dado el acercamiento de estas especies a sus crías a través de las marsupias.

Esta historia anuncia su punto final. Apenas falta una libra para el egreso hospitalario y proceder al encuentro familiar en la Villa Blanca. Atrás quedan las horas kilométricas, las angustias y desvelos que el talento profesional, en primer orden, secundado por los adelantos científicos, y la persistencia materna, influyeron a fin de que el milagro de la vida abrazara por siempre las esperanzas de María Milagros.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Logra Villa Clara sede de las actividades centrales por el Día de la Ciencia Cubana

20111227150357-20110124132138-inivit.jpg

El Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), una de las instituciones de mayores aportes.

Por Ricardo R. González

La familia de científicos y auxiliares está de fiesta al conocer que Villa Clara obtuvo la sede nacional por el Día de la Ciencia Cubana, a celebrarse el 15 de Enero.

Entre los resultados influyentes figuran los aportes a la producción de alimentos con la introducción de nuevos clones de boniato, yuca, malanga y plátano vianda a cuenta del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), de Santo Domingo, en tanto sobresale la validación de la tecnología destinada a la producción de semilla nacional de papa por vías biotecnológicas, cuyos abanderados son el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Entre los aportes novedosos aparece la tecnología para la elaboración de productos alimenticios a partir de la harina de sorgo que beneficia a los niños celíacos portadores de una afección que limita en extremo la ingestión de determinados renglones en la dieta diaria.

A fin de impulsar el programa energético el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera labora en la disminución del consumo energético en los tándems a fin de aportar energía al sistema eléctrico nacional con máxima eficiencia, sin descartar el uso del biogás en lugares factibles.

Diferentes métodos y vías para mejorar la calidad de vida de los villaclareños aparecen, también, entre los aportes locales de los científicos durante el 2011, tanto para el sector de la Salud y la Educación como en aristas relacionadas con la vivienda y los materiales de la construcción, las Ciencias Sociales, y la protección del Medio Ambiente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lanzador cubano Norge Luis Vera mejora dentro de su gravedad

20111227170212-norge-l.-vera-2-foto-ana.jpg

El estelar lanzador cubano Norge Luis Vera ha mostrado una evolución “bastante favorable” aunque su estado sigue “muy grave” tras el trauma craneoencefálico que sufrió durante un accidente de tránsito, informó una doctora que le asiste a la prensa local.

La especialista Marjoris Piñera dijo a la televisión estatal que Vera amaneció este lunes “tranquilo” desde el punto de vista neurológico, sin “ninguna dificultad” tras retirarle los equipos de ventilación artificial y que sus parámetros vitales se observan “dentro de límites normales”.

Vera, uno de los mejores lanzadores cubanos de todos los tiempos, se encuentra en un hospital de la ciudad oriental de Santiago de Cuba.

“Hemos podido comprobar que mantiene un nivel de conciencia lúcido”, agregó la doctora Piñera. La doctora precisó que el lanzador evoluciona “de manera favorable”, 72 horas después del accidente.

Vera, de 40 años, sufrió un trauma craneoencefálico severo y fracturas en un brazo y cadera el pasado jueves al ser impactado su automóvil por un camión en un tramo de la autopista de Santiago de Cuba.

El pelotero, que anunció su retirada oficial en septiembre pasado, nació el 3 de agosto de 1971 en Siboney, un pueblo de la provincia de Santiago de Cuba.

Durante su exitosa carrera deportiva participó en 17 Series Nacionales, en las que alcanzó 176 victorias y 68 derrotas. Fijó el segundo mejor promedio (.721) en la historia del campeonato y está considerado como uno de los mejores lanzadores que ha dado Cuba.

Como integrante del equipo nacional durante varios años registró récord de 23-2 con 1.55 de efectividad, fue campeón olímpico en Atenas 2004. Además, subcampeón en Sydney 2000 y Pekín 2008, además tres veces campeón mundial.

También se desempeñó como ‘pitcher’ en tres campeonatos mundiales y varias copas del mundo en las cuales su equipo siempre estuvo entre los medallistas.

En el II Clásico Mundial de Béisbol 2009 logró dos victorias sin derrota y 1.69 carreras limpias por juego. La consagración de Vera comenzó en 1999, cuando lanzó en siete entradas y retiró a 20 de los primeros 22 bateadores que enfrentó en el Camden Yard de Baltimore, durante un juego de exhibición entre la selección antillana y los Orioles de Grandes Ligas.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encrucijada, sede del acto provincial por aniversario del Triunfo de la Revolución

20111228142012-cine.jpg

Por Ricardo R. González

Los resultados de la primera etapa de trabajo dentro de la jornada del esfuerzo decisivo hicieron que Encrucijada obtuviera la sede del acto provincial por el aniversario 53 del Triunfo de la Revolución, al resultar el municipio ganador en la lid emulativa.

Las celebraciones se realizarán el próximo jueves 29, a las 6:00 de la tarde, en la Plaza Abel Santamaría de la cabecera municipal, según se informó en reunión presidida por Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, y Jorgelina Pestana Mederos, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular.

Según las valoraciones del Buró del Partido y el Consejo de la Administración en la provincia, Encrucijada cumplió los ingresos al presupuesto y la circulación mercantil minorista, al tiempo que sobresalió en la sustitución de importaciones, en el plan de leche, y en la agricultura urbana.

No menos importantes los saldos en los programas de inversiones, el comportamiento de los portadores energéticos, el trabajo por cuenta propia, la disminución del delito, así como por la labor de las organizaciones de masas y los consejos populares.

Cuatro municipios obtuvieron la condición de Destacados. En el caso de Quemado de Güines influyó la estabilidad en sus resultados integrales, sin descartar el cumplimiento del plan de ingresos y el energético, entre otros rubros.

A Cifuentes se le reconoce su aporte al presupuesto, el trabajo por cuenta propia, y la reducción del delito.

Otro de los que sobresalen es Santa Clara debido a la ejecutoria de su plan de inversiones, las acciones del presupuesto, la disminución del delito, y sustitución de importaciones.

Y cierra el pelotón de avanzada Sagua la Grande que, además de otros resultados, figura entre los de mayores aportes al presupuesto junto a la capital provincial.

A punto de despedir el 2011 el máximo dirigente del Partido en Villa Clara, Julio Lima Corzo, felicitó al pueblo villaclareño como principal inspirador y orfebre en las conquistas de un territorio que no admite retrocesos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se desprende fragmento del Coliseo de Roma

20111228142318-coliseo.gif

Un fragmento del Coliseo se desprendió sin causar daños, confirmó hoy la directora del monumento, Rosella Rea, que ordenó la apertura de una investigación.

La directiva comentó que también una valla de protección ubicada en la terraza se “aflojó”, aparentemente porque un turista se apoyó en ella, lo que encendió la alarma sobre las condiciones del Coliseo, cuya restauración deberá iniciar en los próximos meses.

“La concomitancia de estos dos episodios en una jornada de fiesta no me convence”, dijo Rea al recordar una falsa alarma por bomba en agosto pasado.

Detalló que el pedazo de uno de los muros externos del monumento cayó al exterior desde una altura de unos 10 metros, sin causar heridas a nadie.

Los hechos sucedieron cuando el también llamado Anfiteatro Flavio estaba lleno de turistas, algunos de lo cuales dieron la alarma sobre lo sucedido.

Los bomberos y agentes de seguridad aislaron la zona afectada, confirmó Rea.

Poco después una de las vallas de contención de la terraza del tercer nivel estuvo a punto de desprenderse, luego que un turista se apoyó en ella.

La zona fue también cerrada al público y según Rea será reabierta en los próximos días, una vez que el desperfecto sea reparado.

El pasado 11 de noviembre el entonces subsecretario de Bienes Culturales, Francesco Giro informó que el Coliseo tiene “tres mil lesiones”, en su mayoría pequeñas fisuras que no causan alarma.

Agregó que se prevé esas fisuras sean reparadas cuando inicien los trabajos de restauración general del monumento, de dos mil años de antigüedad.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

63 canciones de Bola de Nieve en las bibliotecas cubanas

20111228142900-bola.gif

Una trilogía de discos que recoge 63 canciones interpretadas por Ignacio Jacinto Villa (Bola de Nieve) fue entregada por el presidente del Instituto Cubano de la Música, Orlando Vistel, a la Biblioteca Municipal de Guanabacoa, en La Habana.

La obra, fruto del esfuerzo conjunto entre las disqueras cubanas a partir de un trabajo de búsqueda en los archivos musicales del país, incluye, además, 16 piezas de la autoría del afamado músico y una grabación en vivo en el restaurante Monseigneur, lugar asociado a la presencia de Bola y su piano, en esta capital.

En recientes declaraciones a la prensa, Vistel precisó que los tres volúmenes estarán disponibles en todas las bibliotecas del país, de manera que las personas interesadas en la obra musical de Bola de Nieve tengan acceso a ella de manera gratuita.

A este homenaje del Instituto Cubano de la Música por el centenario de su natalicio se suma la exposición fotográfica inaugurada en una de las salas expositivas de la Casa de los Artistas de Guanabacoa, cuna de grandes figuras de la cultura cubana como Ernesto Lecuona, Rita Montaner y Bola.

Con un estilo muy personal e ingenioso de interpretar el piano, Ignacio Jacinto Villa (1911-1971) comenzó su carrera artística en el Teatro Carral de su natal Guanabacoa, donde solía acompañar los filmes mudos que por entonces allí se proyectaban.

Posteriormente fungió como pianista acompañante de la Montaner, junto a la cual inscribió su apodo en la historia musical de Cuba y el mundo, popularidad que acrecentó tras el desarrollo de una carrera artística exitosa como solista en varios escenarios internacionales.

(Con información de Radio Habana Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preservación del Medio Ambiente en la mira de los científicos villaclareños

20111228143351-medio.gif

Por Ricardo R. González

Considerar al Medio Ambiente como una responsabilidad ciudadana que reclama el concurso de todos constituye una de las aristas que le propició a la comunidad científica villaclareña conquistar la sede nacional del Día de la Ciencia Cubana, por cuarta ocasión en la historia.

Como temática fundamental aparece el Programa de enfrentamiento al cambio climático con acciones muy precisas para evitar o reducir los impactos de lo que constituye una realidad global, y para ello dedican esfuerzos la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el territorio junto a los ministerios involucrados en sus efectos, el Instituto Nacional de recursos hidráulicos (INRH), y corporaciones turísticas.

Se avanza, además en los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, así como en la metodología para la evaluación del impacto ambiental en los grupos electrógenos, por parte del Ministerio de la Industria Básica (MINBAS).

Otras de las líneas primordiales ejecutadas en la provincia es la realización de diversos programas audiovisuales a fin de elevar la educación ambiental, de conjunto con el Ministerio de Educación.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cristina Fernández será operada de cáncer

20111228161414-cristina-fernandez.jpg

La presidenta Cristina Kirchner se tomará licencia desde el 4 hasta el 24 de enero para someterse a una intervención quirúrgica para extraer un cáncer en la glándula tiroides, informó esta noche el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

Scoccimarro señaló que de acuerdo a lo informado por la Unidad Médica Presidencial de la Nación “el pasado 22 de diciembre, durante la realización de estudios médicos de control rutinarios efectuados a la señora Presidenta de la Nación, se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides”.

Agregó que “en el día de hoy se efectuaron los estudios específicos y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis“.

“Se concluye que la localización de la enfermedad se haya circunscripta a la mencionada glándula”, agregó. Scoccimarro señaló que “para el tratamiento de la misma, se realizará una intervención quirúrgica”.

“Habiéndose completado durante esta jornada la realización de estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el hospital Austral con un tiempo probable de internación de 72 horas y convalecencia de 20 días”, indicó.

De acuerdo a lo que marca la Constitución, durante esos días asumirá la Presidencia el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou.

Añadió que “dicha intervención estará a cargo del doctor Pedro Saco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como jefe del Departamento de Cirugía del hospital Austral y jefe de servicio de cabeza y cuello del Instituto de Oncología Doctor Angel Roffo”.

(Con información de El Clarín)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Larga Distancia: Una nueva producción del ICAIC

20111228195548-images.jpeg

La pérdida de la amistad, ya sea por el paso del tiempo, el trabajo, el devenir convulso de la vida o la emigración, es a modo de preámbulo el eje temático del largometraje “Larga Distancia”, una producción del Instituto  del Arte e Industrias Cinematográficos, que cuenta con el guión y la dirección del realizador Esteban Insausti.

Para esta ocasión, el cineasta ha vuelto a recurrir al mismo staff de actores con el que trabajó en la filmación de la última historia de la película “Tres veces dos”.

Después de años de espera, Insausti tiene ahora la oportunidad de llevar a 35 milímetros un proyecto de guión que había concebido en 1998, en el que Ana su personaje protagónico se percata un buen día que se ha quedado sola, motivo suficiente para comenzar a repensar su vida y a emprender la búsqueda de todos sus amigos, y en especial de su antigua pareja, para así comenzar de cero.

La actriz que interpreta el personaje de Ana es Zulema Clares, quien expresó sentirse sumamente feliz por la oportunidad que le volvió a brindar Insausti y subrayó que si bien ella reside actualmente fuera de su país y lejos de sus amigos, es esta la única situación que la pone en posición paralela con su roll protagónico, pues ambas se diferencian mucho en la forma de enfrentar la vida: Ana, personaje extremadamente razonable; ella demasiado apasionada.

Graduado en la década del noventa del Instituto Superior de Arte, Insausti comenta haberse sentido siempre atraído por los códigos del neorrealismo italiano y los de la nueva ola francesa, si de movimientos cinematográficos se trata.

Asimismo manifestó que si bien su generación era seguidora de los presupuestos estéticos del director estadounidense Quentin Tarantino, quien es conocido por filmes como Reservoir Dogs (1992) y Pulp Fiction (1994), no es menos cierto que en su caso el director que más influyó en su carrera fue Jean-Luc Godard, al que descubrió a los dieciséis años, cuando por aquel entonces estudiaba música. No obstante, confiesa ser también un fiel seguidor de Luís Buñuel, pues para Insausti lo más importante es el buen cine, sea de quien sea.

Tras 46 días de intenso rodaje, “Larga Distancia” se encuentra en estos momentos en etapa de postproducción. Su director anuncia que el filme probablemente será estrenado en diciembre del próximo año, contando con la esperanza de poder presentarlo en la trigésimo primera edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

(Con información de Sarahí García Contreras. Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Rafael Espín (Para el nuevo año)

20111229165255-rafa.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

PARA EL NUEVO AÑO

AUTOR E INTÉRPRETE: RAFAEL ESPÍN

Para el nuevo año estrenaré palabras llenas de emociones

para el nuevo año buscaré consuelo para mis dolores

de sonrisas llenas traeré las manos

junto a cada sueño para ser humano

y en cada tristeza te pondré alegrías

junto a cada llanto que te dé la vida

Para el nuevo año detendré la luna junto a tu ventana

para el nuevo año tomaré el rocío de cada mañana

te daré esperanzas para cada meta

junto con el beso de cada poeta

y al llegar la aurora, estaré a tu lado

soñaremos juntos con cuanto me has dado

Rompe con rencores, canta mil canciones para el nuevo año

llénate de amores, dile no a temores, para el nuevo año

cuando ya en la noche brillen las estrellas

cuenta con el tiempo que te da el amor para el nuevo año

para el nuevo año

Rompe con rencores canta mil canciones para el nuevo año

llénate de amores, dile no a temores, para el nuevo año

y si sientes frío en el nuevo año

cuenta con el solque te da el calor para el nuevo año

para el nuevo año

para el nuevo año

Rompe con rencores canta mil canciones para el nuevo año

llénate de amores, dile no a temores, para el nuevo año

y si sientes frío en el nuevo año cuenta con el sol

que te da el calor para el nuevo año

para el nuevo año

para el nuevo año

para el nuevo año

No hay comentarios. Comentar. Más...

Resoluciones 320 y 321 de 2011 de la Aduana General de la República de Cuba

20111229170548-aduana.gif

La Aduana General de la República de Cuba aplicará, a partir de hoy día 30 de diciembre, las Resoluciones 320 y 321 de 2011 con el fin de establecer el límite para la determinación del carácter comercial a las importaciones que realizan las personas naturales por cualquier vía, y las Notas Generales de interpretación para su aplicación.

De esta forma se establecen límites en las cantidades a transportar de una amplia gama de productos y renglones que quedan bien definidos a fin de evitar los molestos decomisos.

Para más información consulte  el sitio http//www.aduana.co.cu

o en la página de la Gaceta Oficial de Cuba

http://www.gacetaoficial.cu/


Influye la ciencia villaclareña en los fondos exportables y la sustitución de importaciones

20111229170844-esponjas.jpg

Las esponjas figuran entre los rubros que generan exportaciones.

Por Ricardo R. González

Una decena de productos se incorporan a la cartera que originan fondos exportables o sustituyen importaciones con valor agregado de la ciencia villaclareña durante 2011.

Entre las ofertas dirigidas al mercado foráneo aparece el tabaco negro en rama, las esponjas y las jaibas, mientras que el filtro purificador de agua a través de zeolita y otras sustancias figura como impacto nacional con repercusión en el plano social.

Según explicó la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, también existen resultados en materia medioambiental con los modelos de pronósticos dirigidos a la prevención de incendios forestales, así como para la evaluación oportuna de la ocurrencia del moho azul, que afecta al tabaco, y la vigilancia sobre el tizón tardío en la papa.

Parte de la comunidad científica del territorio insiste en el mejoramiento del confort de la masa ganadera como vías de incrementar rendimientos que redundan en sustituir productos de la rama procedentes del exterior.

Otro de los avances garantiza la eficiencia energética y el sostenimiento ambiental. En este sentido se ha trabajado en la Empresa Eléctrica, sin descartar la herramienta habilitada para medir la eficiencia y el uso de los combustibles convencionales y aquellos renovables.

Dichos saldos influyeron para que Villa Clara lograra la sede de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana en el país, a celebrarse el próximo 15 de Enero.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cristina pide a Chávez incluirla en Cumbre presidentes que vencieron cáncer

20111229183945-232.jpg

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, a quien le fue detectado un tumor canceroso en la glándula tiroides, pidió a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, que la incluyan en la cumbre de gobernantes que vencieron la enfermedad, revelaron hoy fuentes del Gobierno venezolano.

Al dar cuenta de una conversación telefónica que Chávez sostuvo con Fernández para “expresarle su solidaridad” después de conocerse su diagnóstico, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela indicó en un comunicado que la mandataria formuló la petición “haciendo gala de un excelente humor”.

El documento indicó que ambos gobernantes acordaron “la designación del buen amigo expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como coordinador” de la organización de la cumbre.

“El presidente Chávez le manifestó sus mejores deseos por el pronto restablecimiento de su salud, al tiempo que le ratificó todo su apoyo moral, humano y espiritual, despidiendo la conversación con su saludo de ¡viviremos y venceremos!”, agregó el comunicado.

Poco después, Chávez afirmó en un acto de ascensos militares que está “muy conmovido” con la noticia e indicó que la información que tienen es que hay “buen pronóstico” sobre su colega.

“Cristina, claro que lo último que yo hubiera querido en mi vida es que tú formaras parte de ese congreso, o de esa asamblea o de esa cumbre de los que vencimos el cáncer, pero bienvenida pues”, agregó el jefe de Estado, quien se declaró seguro de que vencerán el cáncer.

“Desde aquí nuestro aplauso, nuestro cariño, nuestro amor para ti y para el pueblo argentino, nuestra fuerza, que tú la tienes”, señaló en otro aparte de su discurso.

La gobernante argentina dijo hoy en Buenos Aires que “peleará” con Hugo Chávez por la “presidencia honoraria” del “congreso” de mandatarios “recuperados” del cáncer con el que su homólogo venezolano bromeó recientemente.

Fuentes oficiales de la presidencia de Argentina dieron a conocer este martes que durante una revisión médica de rutina, los médicos detectaron un tumor en la glándula tiroides a Fernández por lo que deberá ser operada el 4 de enero próximo.

Después de esta intervención quirúrgica, Fernández deberá mantener una convalecencia en los veinte días posteriores, tiempo en que el vicepresidente, Amado Boudou, se hará cargo de la jefatura del Estado.

Chávez anunció el pasado 3 de noviembre que Lula le propuso organizar una cumbre de los que han vencido el cáncer, propuesta que el jefe de Estado venezolano apoyó y pidió ponerle fecha.

Lula se encuentra en tratamiento de un cáncer de laringe que le fue detectado a fines de octubre, y Chávez le ha dirigido en distintas ocasiones mensajes de confianza en su recuperación desde su experiencia, después de que el jefe de Estado venezolano fue intervenido en junio en Cuba para extraerle un tumor canceroso.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba pone en vigor nuevas regulaciones aduanales (+ Gaceta)

20111229184202-aduana.jpg

Descargue la Gaceta No. 45 del 2011 PDF (340 Kb)

Cuba pone en vigor nuevas regulaciones para hacer más transparente la fiscalización aduanera y que los viajeros o receptores de encomiendas postales conozcan de antemano los límites para internar bienes, informó este miércoles la televisión.

Las nuevas normas, que buscan evitar contratiempos a los viajeros cubanos y extranjeros a su llegada a los aeropuertos de la isla, entrarán en vigor este viernes para regular “las importaciones de personas naturales” con fines no comerciales, dijo el telenoticiero nocturno.

Dos disposiciones, que han sido publicadas en la Gaceta Oficial, “ordenan límites y valores de los artículos o productos que sin carácter comercial que pueden importar las personas, ya sea en sus maletas de viajeros o a través del correo postal u otras vías”, añadió.

Muchos viajeros que visitan la isla internan diversos bienes, que son escasos o muy caros en la isla, para familias cubanas o extranjeras residentes, y las quejas por supuestas arbitrariedades de los fiscalizadores aduaneros son frecuentes.

Además, desde el exterior muchos emigrantes cubanos envían a sus familias encomiendas con electrodomésticos o vestuario, que enfrentan engorrosos trámites en la aduana del aeropuerto José Martí de La Habana para ser internados.

“El propósito fundamental de las resoluciones (…) es hacer más transparente la actuación de la aduana, lograr agilidad y una rápida atención de las personas”, dijo Carmen de los Reyes Ramos, del departamento jurídico de la Aduana General cubana.

Las nuevas regulaciones, que comenzarán a aplicarse diez días después de la fecha en que se publicó en la Gaceta Oficial -20 de diciembre de 2011-, también buscan “facilitar la función de control de la aduana”, añadió la funcionaria.

La televisión dijo que “Cuba decidió darle a conocer a los viajeros sus derechos y así evitarle posibles contratiempos”.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocido Encrucijada como municipio ganador de la lid emulativa provincial en saludo al Triunfo de la Revolución

20111230052048-blog-encru.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Desde la tierra de Jesús Menéndez Larrondo, de Haydée y Abel Santamaría Cuadrado vibró nuevamente la Patria cuando faltan pocas horas para celebrar el aniversario 53 de aquel enero memorable.

Y fue en Encrucijada porque sus más de 34 mil habitantes no durmieron sobre laureles, y se agenciaron el triunfo en esta primera etapa emulativa inmersa en un esfuerzo decisivo.

Por ello Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, lo caracterizó como el territorio que mejor ha organizado el  programa de trabajo desde todas sus comunidades.

Lo avala, también, el cumplimiento de los ingresos al presupuesto, la circulación mercantil, la sustitución de importaciones, los avances en la agricultura urbana, el reordenamiento del trabajo por cuenta propia, y la disminución de los hechos delictivos, entre otros indicadores.

Una fiesta compartida, además, por Jorgelina Pestana Mederos, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y otros dirigentes en los diferentes niveles, representantes de las organizaciones de masas, las FAR y el MININT.

Desde la Plaza Abel Santamaría, el máximo dirigente político en ese terruño, Juan Carlos Palacios León, expuso lo logrado gracias al esfuerzo colectivo, y enunció los retos que competen a cada coterráneo a fin de lograr una obra con mayores dimensiones.

Para Quemado de Güines, Cifuentes, Santa Clara y Sagua la Grande el convite también trajo sus motivaciones al figurar entre los municipios destacados gracias a sus labranzas cotidianas.

No faltó el distingo a las comunidades con aportes significativos demostrados en sus respectivos consejos populares, y en nombre del pueblo villaclareño llegó a las demarcaciones de Motembo, en Corralillo, José René Riquelme (Quemado de Güines), Isabela y Nueva Isabela (Sagua la Grande), San Diego del Valle (Cifuentes), La Quinta (Camajuaní), y Carrillo, de Remedios.

También: Miller (Placetas), José Martí (Santa Clara), San Juan de los Yeras (Ranchuelo), Cascajal (Santo Domingo), Jorobada (Manicaragua), Dolores (Caibarién), y Calabazar de Sagua, en Encrucijada.

Otro tanto hacia las zonas cederistas, bloques de la FMC y cooperativas campesinas que se han destacado en esta etapa de trabajo.

Y aunque la máxima aspiración de los villaclareños es que la provincia prosiga en la avanzada del país hay detalles que no admiten complacencia. En este sentido Lima Corzo precisó que    

reducir importaciones, ahorrar recursos, incrementar los fondos destinados al mercado internacional, y disponer de mayores ingresos son presupuestos a tener en la mira.

Aún las producciones están distantes de lo que podemos alcanzar, mientras que no siempre se logran los niveles de calidad y eficiencia requeridos debido a errores en la planificación y falta de integralidad directiva.

El ahorro tampoco constituye una directriz «metabolizada» como fuente principal de ingreso, en tanto la producción de alimentos muestra la cara de la insuficiencia, provoca insatisfacciones a la hora de servir la mesa de cada día, e incita al desvelo mientras exista una sola hectárea improductiva.

Sin dudas hay muchos avances, pero el momento llama a mayores acciones. Por eso, y por mucho más, la tierra del General de las Cañas, de Abel y de Haydée supo a verso, a canción, a libertad irrenunciable, y a ganas de seguir hacia un futuro de una historia que crece en la conquista al porvenir


No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Lázaro García (Parte II)

20111230184131-lazaro-2.gif

Amaury. ¿Esto es a tu mamá, verdad?

Lázaro. Sí, los primeros años que estábamos lejos.

Querida vieja:

Qué palabra decir que no te duela.

De cuánto orgullo se me aniega el alma,

que he preferido la canción que vuela

desde esta selva a tu querida palma.

Me siento bien, digamos que me siento

alegre por tu amor y por mi vida,

dichoso de estrenarme en el tormento

de hacer al hombre aún, cuando la herida.

Amaury. Eso es, esa es una canción tan bella. Yo me acuerdo cuando tú regresaste de Angola, que nos encontramos una vez…, la imagen que tengo,¡Fíjate! la imagen que tengo, eras tú cantando esa canción y la gorda Sara (González).

Lázaro. Eso te iba a decir, que las cosas de la vida…

Amaury. …Y la gorda Sara llorando de una manera…

Lázaro. Pero hay una anécdota que Sara la cuenta que  fue quien la vivió, ¿no?

Amaury. Claro.

Lázaro. Este número, lo hago en Angola. Hago unas actividades con el Grupo Teatro Escambray, con Sergio (Corrieri), que hace un recorrido, le pido permiso a mi jefe y me deja andar por el Frente Sur con el Grupo Teatro Escambray, y bueno, graban algunas cosas, entre ellas esta canción. Y alguien del grupo que regresa a Cuba antes, creo que fue El Curro Durán, un actor de Cienfuegos, la trae en un casetico y Sara se la aprende y esas casualidades…

Amaury. Pero Sara. Llega a Sara para que Sara se la diera a tu mamá. O tú mamá se la manda a Sara, es una cosa que no tengo muy clara yo.

Lázaro. No sé exactamente, lo que sí sé es que Sara se la canta a mi madre, el Día de las Madres.

Amaury. ¡Sara se la aprende y va a cantársela!.

Lázaro. ¡Y se la canta!.

Amaury. ¡Contigo en Angola, va y se la canta a tu mamá el Día de las Madres!. ¡Guao!

Lázaro. Y entonces, yo, imagínate, entonces…

Amaury. Nervios de acero de la Gorda, porque la Gorda además es una mujer muy emotiva.

Lázaro. Ella hace el cuento, bueno, muy emocionante, yo hubiese querido ver eso porque es muy estremecedor.Lógicamente, esa canción, yo trato de, a través de una hipotética carta, darle un mensaje y un poco tranquilizarla.

Amaury. De darle tranquilidad.

Lázaro. De inyectarle patriotismo para que tema menos por mi vida, o sea, darle un sentido a la distancia menos doloroso, y la Gorda le canta esa canción a mi madre y bueno…

Amaury. Ya me imagino lo que habrá sido eso. Qué lástima que no haya un registro fílmico de un momento como ese.

Ahora, vamos a un tema complica´o, fíjate que no te digo complicado, sino complica´o.  Es el hecho de que tú, por ese sentido del deber tuyo, del que puedes blasonar, has sido también funcionario, funcionario de cosas vinculadas, por suerte, hasta dónde yo sé, con la cultura, ¿no?, con la música.

Fundaste los estudios Delfín.

Lázaro. Eusebio Delfín.

Amaury. Eusebio Delfín, en Cienfuegos, yo he grabado allí, yo puedo dar fe de que es un lugar donde se puede grabar, se puede hacer música de calidad. ¿Cómo fue eso, primero?

Lázaro. No, eso era una inquietud que tenía hace 15 ó 20 años, los estudios estaban en La Habana y en Santiago de Cuba. Y en la parte central, nada, y hay tanto talento en el centro de la Isla, y cosas, incluso, de valores patrimoniales que se estaban perdiendo. Lo difícil que fue en la época mía grabar un disco, entonces, todo eso me condujo a hablar con Silvio para que me apoyara en hacer un pequeño estudio en Cienfuegos, que diera respuesta, por lo menos, en algo, y bueno, él me apoyó muchísimo. Se comprometieron el Gobierno, el Partido y ahí fundamos en el 96 el Estudio Eusebio Delfín.

Amaury. ¿Y tú eres el director?

Lázaro. Sí, y entonces no tuve más remedio que asumirlo, porque bueno, estuve ahí, hasta que…

Amaury. Además, Cienfuegos tiene muy buenos músicos y muy buenos trovadores, el caso de los Hermanos Novo, que son un dúo tan querido. Pero tú eres la persona de más prestigio artístico, de la provincia de Cienfuegos. ¿Y cómo fue entonces que terminaste dirigiendo,  hasta el otro día, estos estudios, los Estudios Abdala y no ahora, que son solamente estudios, sino en la época en que también era un sello discográfico, el Sello Unicornio?

Lázaro. Es terrible, o sea, yo vocación de funcionario no tengo. Debo tener una vocación del quedar bien, del buen quedar, ¿no?, pero por un principio elemental de agradecimiento que me lo pide Silvio, de venir a dirigir estos estudios.

Amaury. Y viviendo en Cienfuegos.

Lázaro. Viviendo en Cienfuegos. No, no, yo nunca quise…

Amaury. Tampoco es que dijeron: ven para La Habana a dirigir los estudios, te vamos a dar una casa.

Lázaro. Sí, me ofrecieron, pero no quise.

Amaury. ¿Te ofrecieron la posibilidad de salir para acá?.

Lázaro. Sí, pero, no, porque me parecía que era un elemento de comprometimiento si yo aceptaba una casa.

Amaury. Lázaro, se te va a dar el Premio del Provinciano Heroico o una cosa así, porque la gente, vaya, a cualquier persona por ahí, de provincia, tú le dices, a todo el mundo, no, ¡por favor!.

Lázaro. No, claro, claro.

Amaury. Yo no generalizo nunca, pero ven para acá, dirige un lugar como este, un estudio tan equipado, del primer mundo, porque este es un estudio espectacular

Lázaro. Sí, sí. Yo decía el Estudio Eusebio Delfín, al lado de esto es una guarapera.

Amaury. Este estudio número uno, donde estamos nosotros, que tú conoces bien, lo que los televidentes están mirando. Este es un estudio inmenso, lo que hay detrás, detrás de esa mesa, detrás de eso que tenemos ahí atrás, lo que hay por ahí para atrás es un mundo para grabar.

Lázaro. Aquí pueden grabar la Sinfónica y el Ballet de Alicia Alonso.

Amaury. Exactamente, juntos, a la misma vez. Es un estudio inmenso y tenemos todavía dos más. Y, ¿cuántas incomprensiones entre tus compañeros de profesión, te puede haber causado el hecho  de ser un artista, tú eres un artista a tiempo completo, tienes que serlo…

Lázaro. Demasiadas incomprensiones, porque es muy difícil juzgar desde distintos ámbitos.

Amaury. De los dos lados.

Lázaro. Desde la posición de artista y la posición de funcionario. Y entonces a uno lo traen en el supuesto de que esto anda mal, y sobre todo económicamente no da la cuenta. Y entonces tienes que empezar a tomar algunas medidas, las cuales de alguna manera lesionan…

Amaury. Y las cuentas tienen que dar, económicamente también.

Lázaro.  Claro, y entonces eso fue terrible, porque me ponía en crisis ante afectos muy queridos y compañeros…

Amaury. Claro, claro, porque tú dices, a lo mejor tú dices: siento la obligación emotiva de grabarle un disco a fulano o a fulana.

Lázaro. Sí.

Amaury. Pero después, cuando ese disco hay que venderlo, ese disco, de repente, no se vende. Y entonces ¿qué ocurre?, porque estás en el medio.

Lázaro. Sí, y no se puede cuestionar la producción de Unicornio, que es valiosísima.

Amaury. Lo que se graba aquí es talento puro.

Lázaro. Exactamente, lo que pasa es que corren otros tiempos. Empezaba a aparecer la piratería, un país que no tiene mercado nacional de discos.

Amaury. Claro.

Lázaro. Las transnacionales de la distribución que no te dejan entrar en sus carriles para distribuir las producciones cubanas a nivel mundial. Entonces, los costos de los discos, son caros, es un tema.

Amaury. Sí, porque la gente dice que no, que el bloqueo no toca a la gente de la cultura, y sí, ahí también, porque tú llegas con un catálogo extraordinario -me imagino que tú lo sabes mejor que yo, por supuesto- con un catálogo tremendo a cualquiera de las grandes compañías y no…

Lázaro. …No, no entras….

Amaury. No te dan entrada.

Lázaro. No entras, tienes que darle alguna vuelta, o a través de licencias, que aparezca otra productora.

Amaury. O haciendo concesiones.

Lázaro. O haciendo lo que nunca se debió hacer, como vender las matrices, por ejemplo.

Amaury. Claro, ¡Vender matrices!

Lázaro. Que se hizo por desconocimiento, más bien.

Amaury. Peor, si fue por desconocimiento, vender matrices es…

Lázaro. …Vender el patrimonio.

Amaury. Ya, por suerte, no lo hacemos.

Guajiro, tú sabes que allá en Cienfuegos, aparte de que yo te voy a ver a ti, cuando voy, y voy a cantar por ti, voy para tu casa y todo eso, pero yo voy también porque tengo una amiga muy querida allí, que da la la casualidad que es tu esposa, pero ella es mi amiga Teresita. Y además, tan simpática, tan extrovertida, tan equilibrada, tan inteligente. Háblame de ella, háblame de tus hijos y háblame de tus nietos.

Lázaro. Bueno, imagínate…, además, Teresita nació un día antes que tú. (risas)

Amaury. Un día después.

Lázaro. Un día después, del mismo año.

Amaury. Del mismo año.

Lázaro. Mi compañera.

Amaury. Yo soy más viejo que ella, un día. (risas)

Lázaro. Unas horas.

Amaury. Unas horas…

Lázaro. Bueno, Tere, ya llevamos en esta carrera más de 30 años, treinta y tantos. Y es un ser que está muy asociado a todos mis anhelos. Yo no podría dar un paso de mi vida sin tenerla en cuenta en todo. Creo que se ha hecho importante por todas esas virtudes que tú has mencionado, me es indispensable para todo.

Amaury. Es alegre, es rigurosa, es optimista.

Lázaro. Inteligente, entiende, tiene la capacidad de juzgar todo en la justa medida en que se deben juzgar las cosas, para ella, que no es que le da, como uno dice le da la vida, no, no, hemos compartido la vida.

Amaury. Han compartido la vida.

Lázaro.  Y creo que soy deudor de ella, tengo que compensarla aún más, porque creo que ella ha dado más de ella que yo. Porque uno como quiera que sea se debe un poco a los demás.

Amaury. También, claro, al público y todo eso, claro.

Esa retaguardia, esa retaguardia vale…

Lázaro. Cómo no.

Amaury. Esa retaguardia vale un millón de pesos.

Lázaro. Y mi familia. Bueno, mi hija Maureen García, hija de Maureen.

Amaury. Maureen Iznaga.

Lázaro.Que me ha dado dos nietos, una nietecita que está bárbara con el violín. Brenda.

Amaury. ¡Qué cosa linda! Cada vez que ustedes llegan y empiezan a hablar de nietos  y mis hijos no quieren tener hijos y yo desesperado por ser abuelo y ponerme bien chocho y andar por ahí.

Lázaro.¿No quieren parir? Ya yo voy por tres ya.

Amaury. ¿Ya vas por tres?, ¡Qué bárbaro!

Lázaro. Hay uno, el más chiquito, nació el mismo día 31 de diciembre, el mismo día de mi cumpleaños y le pusieron Lazarito.

Amaury. Bueno, claro. Cántame una canción de las que le has hecho a Teresita. Un pedacito.

Lázaro. Bueno, la más reciente.

Amaury. La más reciente, la más reciente.

Lázaro. Fue la canción que hice al volver a Cienfuegos.

Amaury. Después que terminaste tu trabajo aquí en la Habana, fueron cinco años, ¿no?

Lázaro. Cinco años.

Amaury. Cinco años, volviste otra vez para allá, para no estar viniendo todos los fines de semana.

Como si fuese ayer

Vuelvo a este olor a mar

Al hombro aquella red

Rota de soledad

El tiempo que perdí

En savia lo gané

Para volver a ti

Como si fuese ayer.

Sucede que la flor

Doblada de crecer

Remeda a un corazón

Que muere de saber

Por eso es que volví

Como si fuese ayer

Tratando de olvidar

No sé si pueda ser

-para recomenzar

hay que desaprender-

Amaury. ¡Guao, guao! Se va a notar demasiado que soy fan. Deja la guitarra ahí. No, no, quédate con la guitarra, espérate, vamos a hablar de tu nieto, la canción del nieto.

El otro día cuando fuiste a la casa la última vez, y me cantaste una canción a tu nieto, al último y después lo conocí allá en Cienfuegos, es una cosa que no se puede creer.

Lázaro. Sí.

Amaury. Es como una bola, es una bola de candela.

Lázaro. Terrible, terrible.

Amaury. Llegó y dio vueltas,de repente me tiró una pelota, vaya, así, rápido en dos minutos.

Y era una canción muy corta y Peti, mi esposa, quedó encantada con el nieto y la canción.

Lázaro. Sí, era La nana de la abuelez, a ver.

Amaury. Es muy cortica y muy bonita.

Ay, abuelito, doble papá

Doble amor, pero es doble la edad

No aguanto el paso tras el balón

Si anda como un ciclón.

Me hace correr bajo este sol

Sudo como un boxeador.

Pero feliz de ver

Que a lomos de mi ayer

Ríe un chicuelo, tras un abuelo

Que vuelve a la niñez.

Alza tu espada, tráeme tu sol

Príncipe del amor

Me abrazo a él, meso el sillón

Y el que se duerme soy yo.

Amaury. ¡Qué bonito!

Lázaro. Me cansa mucho jugar con el nieto.

Amaury. Bueno, guajiro, estoy muy contento con que hayas venido. Me queda una pregunta, deja la guitarra ahí.

Lázaro. Sí.

Amaury. Terminemos la entrevista como es este programa, porque esto pasó en este programa y no va a pasar en más ningún otro.

¿Tú has tenido que pagar un precio por vivir en provincia, un precio importante en tu vida?

Lázaro. No sé si es muy importante, pero siempre hay que pagar un precio, porque nos acostumbramos a no estimar en la medida que se merecen a los artistas que tenemos.

Amaury. ¿En provincias?

Lázaro. Sí, y no se debe a que sean más ni menos, sino sencillamente las personas que confunden la Capital como la universidad, como si no estás en la Capital no eres bueno, y yo siempre he luchado contra eso y he tratado de demostrar que en la provincia hay talentos tan grandes como en la Capital. Pero, sí el precio en carne propia lo he sentido.

Amaury. ¿Y cuál ha sido el precio que has tenido que pagar por vivir en Cuba?

Lázaro. ¿De vivir en Cuba?, no, por vivir en Cuba, eso, eso es otra cosa. Vivir en Cuba para mí es un privilegio. Ser cubano es lo que me permite a mí soportar, digamos, la subestimación de un provinciano. Porque más que cienfueguero me siento cubano, y ese ha sido el orgullo mío. Y que el concepto de Patria, de cubano, no se puede, digamos, agarrar por la mano, no es algo concreto, pero está en la familia, está en los amigos, está en la calle, está en el barrio, está en la forma de apreciar los peligros, del sentido del humor y nosotros tenemos una historia también tan linda. Sé que todo país tiene su historia y cosas de valores.

Amaury. Claro.

Lázaro. Pero creo que Cuba tiene, a mi juicio, cosas que hay que retribuirle en alguna medida y una de las formas en que uno le retribuye es sintiéndose orgulloso de haber nacido aquí. Es indudable que este país se ama porque tiene cosas muy amables.

Amaury. Claro, bueno Lázaro, mi hermano querido. Ya tú sabes  cuánto te quiero. Muchas gracias, muchas gracias por haber venido desde Cienfuegos, porque la gente no viene de Cienfuegos muy fácil.

Lázaro. Mira, uno de los problemas es que conseguir la gasolina es difícil (risas)…

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Lázaro García (Parte I)

20111230184405-lazaro-1.gif

“Ser cubano me permite soportar la subestimación a un provinciano”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí en 5ta. Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña uno de los grandes trovadores cubanos, otro de los grandes trovadores cubanos. Lo que lo diferencia a él de todos nosotros, del resto de los trovadores, es que él nació en Cienfuegos y vive en Cienfuegos. Él es de los que no se vino para La Habana, por tanto, a eso le voy a dedicar mi primera pregunta cuando presente a mi gran, gran, gran amigo, Lázaro García.

¡Guajiro querido!, yo le digo guajiro, guajirón, y eso tiene una carga de cariño insólita.

Lázaro. ¡Sin dudas, sin dudas!.

Amaury. Guajiro, entonces empezamos con esa pregunta. ¿Tú naciste en Cienfuegos?

Lázaro. Cienfuegos, ciudad.

Amaury. ¿Cienfuegos, ciudad?

Lázaro. Sí, mis padres eran del campo.

Amaury. Del campo, ¿De dónde?

Lázaro. De la misma zona de Cienfuegos, la Sabana, cerca del Municipio de Palmira, Cumanayagua, de esas zonas son mis padres que luego recalaron en Cienfuegos, una vez casados, y mis hermanos también nacieron en Cienfuegos.

Amaury. ¿Cuán lejos vives ahora de dónde vivías cuando niño?

Lázaro. Ahora vivo muy cerca del mar.

Amaury. ¿Antes, no?

Lázaro. Antes no. Cuando volví a Cienfuegos, a cuatro cuadras de donde nací.

Amaury. ¿Cómo se llama ese dedo de tierra que se mete en la bahía de Cienfuegos, donde vives ahora?

Lázaro. Punta Gorda.

Amaury. Punta Gorda, es que ese es un lugar precioso, si usted va a Cienfuegos alguna vez, Cienfuegos es eso que le dicen: La Perla del Sur, ese mote está super bien puesto.

Pero tú vives en una casa, ahora, que es muy curiosa, porque es una casa humilde, es una casa de madera, pero que tiene el mar. Cuando tú entras a la casa, por delante tiene el mar y por detrás tiene el mar.

Lázaro. Sí, eso es lo más maravilloso. Yo cuando vi esa casa, a ver, estábamos buscando una permuta porque ya mi madre estaba un poquito mayor y teníamos que arrimarnos con ella alguno de los tres hermanos, y bueno, se hizo un concilio ahí y me tocó a mí. Entonces permutamos la casa de ella y la mía por esa. Cuando fui a ver esa casa, estaba en muy malas condiciones.

Amaury. Sí, porque la estás arreglando, todavía la estás arreglando.

Lázaro. Sí, ahora sí la estamos arreglando. Y cuando yo vi ese mar…, frente de la calle, el mar, o sea, el mar, la calle, la casa, el patio y el mar, yo dije: aquí puedo vivir en una casa de campaña.

Amaury. Claro, es que es un lugar paradisíaco donde tú vives.

Lázaro. ¡Sí, qué lindo lugar!

Amaury. ¿De niño estuviste un tiempo aquí en La Habana?

Lázaro. Sí, mis padres vinieron apenas unos meses.

Amaury. ¿Cómo en qué año, guajiro, sería eso?

Lázaro. Ellos vinieron para acá en el 49, creo.

Amaury. Y ellos vinieron a La Habana en busca de trabajo, seguramente.

Lázaro. Tratando de mejorar económicamente. Ya mi padre tenía unos hermanos aquí, que más o menos, con el tema de vender frutas, vegetales, cosas así, se fueron abriendo camino. Un  camino con un techo muy bajito, pero bueno, recuerdo la niñez con mucha alegría, muy bien, sobre todo los primeritos años, ya después fue arreciando.

Amaury. Después la cosa fue apretando más. Ahora ¿Cuántos hermanos son ustedes?

Lázaro. Somos tres, yo soy el más pequeño. Mi hermano mayor Gilberto, que bueno, es el nombre de mi padre, José Ramón, que también ustedes lo conocen, ese es el del medio y yo soy el benjamín (risas).

Amaury. El benjamín, tú eres joven todavía, guajiro, deja eso. Yo traje, Guajiro, la guitarra. Desde que llegaste la estás mirando, y es que a mí se me ocurrió esta idea que quiero compartir contigo. Si no quieres, no lo hacemos.

A mí se me ocurrió que sería una manera bastante diferente en el programa, si tú pudieras -¡fíjate!- no hacer un recital con un presentador, sino ir musicalizando, como si estuviéramos haciendo radio en televisión, ir musicalizando tu propia entrevista.

Cuando yo te conocí, la primera canción que me cantaste, fue una canción que se llama Carretón y evidentemente tu papá era carretonero.

Lázaro. Sí.

Amaury. ¿Carretonero itinerante o de esos carretones que se ponen fijos en algún sitio?

Lázaro. Sí, él se levantaba a las dos de la mañana, cargaba su carretón en la Plaza del Mercado de acá, y tenía un puesto fijo en Basarrate y San Miguel. La clientela, básicamente, eran de las casas de huéspedes aledañas a la Universidad, y más o menos ahí sobrevivíamos. El rigor del carretón lo sufrieron más mis dos hermanos mayores que yo.

Amaury. Claro, tú eras chiquitico.

Lázaro. No obstante, no me salvé de alguna que otra vez, cuando regresaban, si sobraban algunas cosas, tenía que venderlas por el vecindario.

Amaury. Pero,¿cómo hacías? ¿Te ponías una canasta en la cabeza?

Lázaro. ¡Sí, claro!

Amaury. Vamos a hacer la prueba esta, a ver, agarra la guitarra.

Lázaro. Fíjate que esta canción yo la hago muchos años después. El carretón para mí era un juguete, yo me entusiasmaba muchísimo con ese carretón, jugaba con la yegua que lo conducía, para mí era hermosísimo. Solo después me fui dando cuenta -cuando crecí, y murió mi papá, muy joven- lo que era ese carretón para la familia, para mis hermanos y todos. Hice esta canción, un poco evocando eso…

Amaury. …Bueno, canta un pedacito. Vamos a poner pedacitos nada más.

Lázaro. Vamos a ver,¿los dos primeros?, los dos primeros versos, que están en décimas, por cierto.

Carretón, coche en mis juegos

con látigos de papel

y una piedra de corcel

tirada en riendas de fuego.

Carretón, carreta luego

de andar triste y oxidado,

se hizo trabajo pesado

de mis hermanos mayores

y al centro de los dolores

iba mi padre sentado.

Lázaro. Y por ahí sigue.

Amaury. Ahhh. Me trae una cantidad tremenda de recuerdos. Deja la guitarra ahí, la vamos a utilizar en algún otro momento que a mí se me vaya ocurriendo, por supuesto, con tu aprobación. Lázaro ¿tú papá muere en La Habana?

Lázaro. Muere aquí en La Habana, en el año 58.

Amaury. ¿Y cuándo ustedes regresan a Cienfuegos?

Lázaro. Ya al otro año. Él muere en julio del 58. La situación de la familia, bueno, fue la debacle, porque él estuvo muchos meses aquejado de la enfermedad, sin trabajar. Un tío nos tiró un cabo, varios tíos y ahí la pasamos hasta que triunfa la Revolución, y como a finales de 1959, regresamos a Cienfuegos.

Amaury. Llegan a Cienfuegos. ¿Y tú empiezas a cantar, ya en ese momento, como niño?

Lázaro. Ya me gustaba la música. Me gustaba cantar, recitaba mucho en la escuela. Memorizaba mucho los textos de las poesías, me encantaba.Y es curioso, porque no tengo antecedentes en la familia. Pero era una cosa que disfrutaba muchísimo cantar, y cantaba lo que estuviera de moda. Sobre todo la décima campesina, las cosas mexicanas, que es parte del equipaje del campesino, ¿no?

Amaury. Y cantabas tangos.

Lázaro. Y tangos, porque se oía mucho tango. Y parece que a mis padres también les gustaba mucho el tango y eso me creó un poco a mí ese halo fatídico del tango y de tristón, ¿no?

Amaury. Sí, esa cosa melodramática, pero maravillosamente melodramática, porque lo lindo que tiene el tango es como también le canta al sufrimiento. Sería, haciendo una analogía, como el bolero de victrola, ¿no?

Lázaro. Anjá.

Amaury. Nuestro bolero de victrola es el tango y después está el gran bolero de Marta Valdés y el tango de (Astor)Piazzolla.

Lázaro. Claro, claro.

Amaury. Pero después,¿tú también fuiste músico de música pop?, ¿cómo llegaste a tocar pop y rock?

Lázaro. Bueno, las edades y el ámbito sonoro y además, los Beatles. Aparecen los Beatles.

Amaury. ¿Y llegan a Cienfuegos los Beatles? ¡¿Llegaron a Cienfuegos?!

Lázaro. ¡Sí, cómo no! Igual la historia, con los discos pasados escondidos y todas esas cosas. Y había un grupo que ya un poco hacía versiones al español de los números de los Beatles y ya yo había crecido un poquito, ya tenía unos 18, 19 años. Y me incorporo a ese grupo.

Amaury. ¿Y cuándo te haces profesional? Porque para tocar en el Jagua, para tocar en el Hotel Jagua hay que ser ya profesional.

Lázaro. Muy temprano, en el año 62. Ya yo cantaba boleros, y me buscaba mis quilitos por ahí, qué se yo… y estudiaba en la secundaria. Barqueaba mucho, porque me gustaba más la música.

Amaury. ¿Porque tú no tienes una formación académica convencional?

Lázaro. No, para nada. Fue empírica. Bueno, tuve un maestro de esos prácticos de guitarra, Tomás Sierra. Después Felito Molina, un tío de Argelia Fragoso, que vivía al doblar de mi casa, que fue un segundo padre para mí, el padre musical. Y así, y con mucha avidez, con muchos deseos de aprender, copiando, buscando acordes. Y ahí se enraízan, o confluyen muchas cosas, la corriente del feeling, que fue un portento en cuanto a armonías.

Amaury. Bueno, en la secuencia de acordes, tú tienes mucho de los acordes del feeling.

Lázaro. Sí, es que Felito cultivó también el feeling. Incluso, de acuerdo a Marta Valdés, que es una admiradora también-y bueno yo la admiro a ella-de Felito, esa familia de los Molina, tíos de Argelita, de alguna manera fueron los que llevaron el feeling a Cienfuegos. Porque recuerda que esa gente vivía cerca del Callejón de Hamel, donde vive Argelita Fragoso, allí, en la calle Hospital.

Amaury. Claro. Ahora yo voy a tu formación escolar. ¿Tú tienes una formación escolar sólida?

Lázaro. No, para nada. No, yo a duras penas pude terminar la secundaria.

Amaury. Ah, yo conozco un tipo que se apellida Pérez, que le pasó algo parecido, pero yo te lo pregunto porque tú tienes un dominio de la poesía, de la métrica. Conoces el octosílabo, el endecasílabo, sabes hacer un soneto, está en tus canciones. Sabes musicalizarlos. Sabes dónde están los tiempos en esas formas, y entonces tú dices, bueno: ¿Dónde aprendió Lázaro eso?

Lázaro. Eso nace en la musicalidad y la rítmica del propio verso. A mí me dormían con décimas y los domingos en mi casa, mi papá era amigo de Colorín, de Sinsonte Guasimero, y de toda la gente que…, los campesinos cantantes que estaban aquí en La Habana, y eso me fue educando el oído, de manera que yo no tengo que contar para hacer un octosílabo. Es un ritmo que se me fue…es tan normal como hablar. Lo otro, como me gusta la poesía, soy un lector insaciable.

Amaury. Guajiro ¿cómo es que tú haces el tránsito de ese grupo pop en el Jagua, de cantar canciones más ligeras, a la Nueva Trova?

Lázaro. Mira, paralelamente. Yo hacía esa vida profesional de cabaret y de grupo popular juvenil, sin embargo, yo cantaba en las descargas cosas de Serrat, cosas de…, ya aparecían Silvio y Pablo, y como estábamos muy establecidos en Cienfuegos, en el Hotel Jagua, sobre todo, hasta monté con Los Jaguares, que así se llamaba el grupo, La era está pariendo un corazón, y funcionaba.

Amaury. Claro, porque además, el arreglo de Omara era medio pop, medio rock.

Lázaro. Sí, yo hice un arreglo, incluso la introducción era Los débiles y poderosos (tararea) y ahí arrancábamos con La era está pariendo un corazón (tararea) y fue una cosa que funcionaba.Y yo decía, caramba, yo creo que no es irreconciliable esta manera de hacer canciones y el público que las recibe.

Amaury. Claro, y el mundo del rock, del pop y del jazz y de cualquiera de ellos.

Lázaro. Exactamente.

Amaury. Ahora, hay una pregunta que yo la dejé colgada desde el principio y después la gente dice, mira a Amaury como se le van las cosas.

Ya en ese momento hay gente como Augusto Blanca, por ejemplo, de Santiago de Cuba, que vino para La Habana. Otros trovadores se mudaron a La Habana, pero tú seguiste en Cienfuegos. Explícame bien ¿por qué no saliste corriendo para La Habana, como hace la mayoría de la gente cuando dice: “voy a hacer una carrera, me voy para La Habana” y vives en Cienfuegos todavía?

Lázaro.  Mira, no sabría explicártelosi hay una razón concreta. Pero a mí me gusta mi ciudad, no me hallo sin mi ciudad. Y además, tal vez en el subconsciente hubiera estado rondando la experiencia de mi padre muerto, los trabajos del carretón y que cuando no se pudo pagar la casa, tuvimos que reconcentrarnos en casa de unos tíos. Tal vez esa sombra del pasado haya estado influyendo en que La Habana no me dejó muy lindos recuerdos como vida.

Amaury. Claro, como vida. Yo fui hace poco a una peña, se lo digo a los televidentes porque tú lo sabes, Lázaro tiene una peña que ahora vamos a hablar de ella, porque quiero ir saltando, con mis amigos quiero ir saltando. Lázaro tiene una peña fantástica en el teatro Tomás Terry, que es un teatro hermoso y la peña de Lázaro tiene un swing y una magia, y yo que ya no canto ni en la ducha, me fui para allá y canté y la pasé muy bien. Y me asomé al balcón, allá arriba…

Lázaro. …En el Ateneo…

Amaury. Allá arriba en el Ateneo, y yo miré el parque y sentí una sensación de felicidad y de tranquilidad inusitadas, yo no sé, de pronto dije: ¡Qué bonito está esto! así que ahora en televisión te voy a hacer una propuesta, si un día te entra el arrebato de querer venir a vivir para La Habana, yo te permuto mi apartamento por tu casa.

Lázaro. Muchos amigos comunes me lo han planteado, pero más fácil es que ustedes vayan, además mi casa es espaciosa, caben todos.

Amaury. Claro, claro, como ya hemos hecho algunas veces, esas historias no se pueden hacer en televisión,los momentos maravillosos que hemos pasado en casa de Lázaro.

¿Tú crees que la Nueva Trova, Lázaro, la Nueva Trova es un nombre, es decir, los trovadores, los cantautores, que hoy hay muchos en todas las provincias, -hay un movimiento grande de jóvenes- están viviendo su mejor tiempo, o están viviendo un mal tiempo, o hay que regresar a las cuevas, o hay que atrincherarse otra vez? ¿Cómo tú ves eso?

Lázaro. Yo creo…bueno, tal vez los ingredientes epocales que nos tocaron a nos