Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2021.

Feliz coincidencia: Aniversario 69 de la UCLV y clausura de su Convención Científica Internacional

20211201162252-foto-3.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la UCLV

Dos fechas se unieron para demostrar que la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) sigue siendo ese centro de altos estudios que habrá que contar con ella por sus ventanas abiertas al conocimiento y a los incentivos de la creatividad.

Este martes se celebró el aniversario 69 de la institución que consolida su alto prestigio nacional y foráneo que exhibe la excelencia de un claustro integrado por 1 799 docentes para compartirlo con los 996 que ostentan categorías superiores; en entre ellos, 520 son doctores.

Pero a esta historia se unen los 3 359 trabajadores que se incorporan a un capítulo honorable y sus 11 753 en sus diferentes facultades.

Por tanto quehacer Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en Villa Clara, entregó un reconocimiento al centro, por todo el aporte el desarrollo económico que ha generado para la provincia y el país.

En la alocución central el Dr. C José Antonio Marimón Carrazana, vicerrector de Extensión Universitaria, Informatización y Comunicación, resaltó la trayectoria histórica que caracteriza a la institución, sin apartarla de su vocación científica, social y humanista de estos años.

No faltaron en sus palabras el compromiso de estudiantes, trabajadores y profesores por sus líderes históricos de siempre, al tiempo que recordó al recién fallecido Dr. C José Luis García Cuevas, uno de sus rectores, quien hace justo un año recibió el Título de Honoris Causa y sus cenizas se encuentran en ese campus universitario al que tanto amó y dedicó todas sus fuerza.

Lo hecho en el camino será sagrado, y por ello cuando se arribe al aniversario 70 de la UCLV quedará la promesa de seguir avanzando en la academia, la ciencia y por las sendas de un desarrollo sostenible en esa fusión de quienes antecedieron, con la fortalezas de su claustro actual y la vitalidad de los jóvenes, significó el Dr. C Marimón  Carrazana.

Previamente la Dra. C María Matilde García Lorenzo, presidenta del Comité Científico de la Convención destacó el alcance del certamen que habilitó cerca de una veintena de cursos, unas 62 conferencias y la Feria de Innovación que sumaron, en total, más de 1 400 participantes de 29 naciones.

PIE DE FOTOS:

2,. Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en Villa Clara, entregó un reconocimiento al centro, por todo el aporte el desarrollo económico que ha generado para la provincia y el país.

3.- El Dr. C José Antonio Marimón Carrazana, vicerrector de Extensión Universitaria, Informatización y Comunicación, resaltó la trayectoria histórica que caracteriza a la institución, sin apartarla de su vocación científica, social y humanista de estos años.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para los que entregan el corazón

20211207002614-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ernesto Javier

Vivimos tiempos duros, de los que obligaron a tender manos, a perder el sueño, a pensar que somos todos y no una parte, a considerar a quienes un día enfrentaron una pandemia porque la humanidad reclamaba de ellos y eran aplaudidos cada noche en las barriadas.

A veces quisiéramos voltear la página y comenzar una nueva, pero la historia es imposible de borrar, por ello en el acto por el Día de la Medicina Latinoamericana llegó el Escudo de Armas, máxima insignia representativa del territorio a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y a su homóloga de la Enseñanza Media (FEEM), además a la Brigada Henry Reeve, y al Laboratorio de Biología Molecular.

Por su parte el Consejo de Gobierno en la provincia entregó la Condición de Personalidad Distinguida a la Dra. Liset Ley Vega, Rafael Onelio Rojo e Idalmys Fernández Jure.

Imposible de mencionar a los que, en más de un centenar, recibieron reconocimientos, pero estuvieron todo representados y sientan que una espacio de la gloria les pertenece; las direcciones de Salud municipales, centros de Higiene y Epidemiologia, hospitales provinciales y municipales, centros de aislamientos, hospitales de campaña, organismos que apoyaron las labores del sector, junto a los grupos asesores y de expertos.

De igual forma la dirección de Salud reconoció al Partido y al Gobierno por acompañar en esta titánica contienda, y otras entidades reciprocaron a Salud en nombre del pueblo villaclareño.

Correspondió a Mayelín Rodríguez Santana, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS) en la provincia, finalizar el agasajo para los valientes de hoy y guerreros de la vida.

Una actividad ae la que asistieron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del CC del Partido, el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud, Santiago Badía González, secretario general del SNTS, y especialmente invitados familiares de Landy Rodríguez Hernández, uno de los médicos cubanos secuestrados en Kenia, y la Dra. Olga Alfonso Prada, quien en décadas atrás trabajó para la Seguridad del Estado en las filas del enemigo como la agente Berta.

Vivencias hay muchas. Los jóvenes patentizaron en su discurso cómo la vida cambió a partir de aquel 11 de marzo de 2020 cuando se llamó a la hora de los hornos y decidieron luchar por la humanidad como premisa y objetivo impostergable.

Un grato mosaico musical con parte de nuestros valores se sumó al regalo a los homenajeados, entre ellos el conjunto danzario Nuestra Amérca en sus 43 años de fundado.

Para el cierre de la noche llegó Pancho Amat y su Cabildo del Son, lo que reafirmó, una vez más, que por muy dura que trate la vida siempre habrá especio para la auténtica cubania.

PIE DE FOTOS

1.- El ministro de Salud, José Antonio Portal Miranda y Santiago Badía González, máximo dirigente sindical del ramo, reconocen el trabajo desplegado por Villa Clara.

2.- El distingo para los hospitales provinciales y municipales de la provincia.

3.—Por acompañar siempre en cada una de las tareas la Dra Gretza Sánchez Padrón, entrega reconocimiento a Yudí Rodríguez Hernández, integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia y a Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara.

4.- El Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, entre los colectivos estimulados.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com      

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para quienes hacen por la vida

20211207003105-descarga-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Han sido tiempos difíciles, crudos, pero entre todos el personal de la Salud merece un distingo especial, al mantenerse como muralla indiscutible en el afán de devolver la vida.

Desde el encumbrado profesor de camino por las barriadas hasta los estudiantes que, en función de las pesquisas, dejaron el aula para asumir el llamado de su tiempo.

Tendríamos que sumar a quienes permanecen en zona roja, sin pensar en peligros ni contagios, con las prohibiciones de ver a sus seres queridos, llevarlos, apenas, en una foto o en el recuerdo, y cumplir lo establecido porque un maléfico virus así lo exige.

Cuántas vivencias se acumulan en esta etapa como la de un ilustre médico a quien sus alumnos le pidieron que no entrara en zona roja porque su categoría exigía quedarse afuera.

Y ese médico respondió: «en la lucha por la Covid no existen distingos científicos ni docentes, todos somos iguales y si es adentro, mejor».

O del galeno que en tiempo de aislamiento recibía una estocada para el alma cada vez que su pequeña inquiría por teléfono: «papá, y cuando tú vuelves a casa?

Pero también la de aquel dedicado a la salud que lo vi salir de esa zona roja dando puñetazos sobre la pared porque no pudo reanimar al paciente, a la enfermera que no pudo compartir el día del cumpleaños de su mamá por estar cumpliendo su deber sin imaginar que sería el último, o la doctora que muy joven quedó con el deseo de conocer a su hija.

Hay muchas anécdotas como sería imperdonable excluir a quienes dedicaron parte de sus vidas en los centros de aislamiento, en hospitales de campaña, sin olvidar al PAMI, al SIUM, al colectivo del Laboratorio de Biología Molecular procesando las muestras, y al Centro Provincial de Electromedicina que olvidaron el sueño y la fatiga para responder ante los agudos problemas del sistema sanitario.

No olvidemos a quienes dieron vida a los vacunatorios y trataron de minimizar con su accionar a un «bicho» traicionero, y menos a los que desde las salas hospitalarias, policlínicos y otras entidades enfrentaron la falta de oxígeno, la ausencia de PCR a tiempo, y cuántas complicaciones aparecieron en esta era. A ellos y a todos los que le tocó la misión en los municipios o prestaron su colaboración a provincias seriamente afectadas por el SARS-CoV-2

Para los que desde otras tierras han ayudado a esos pueblos el aplauso de los suyos por hacer latir el corazón villaclareño.

Y recordemos a los médicos y enfermeros de la familia. De frente a las problemáticas de la barriada ante un programa que pide urgente su revitalización y en el que no faltan las trabas, inconformidades y marcadas burocracias.

Al celebrase, este 3 de Diciembre, el Día de la Medicina Latinoamericana que llegue el reconocimiento a los valientes y héroes de estos tiempos, a las anteriores generaciones que resultaron imprescindible para garantizar la continuidad en el sector. No importa si están retirados, mas, la obra está presente.

Y a todos los que siguen en activo: la gratitud de su pueblo, ese que espera de ustedes la marcada sensibilidad y alegran cada día con su presencia a pesar de que los tiempos muestran un rostro infeliz.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91     

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ómicron, la nueva incógnita de fin de año

20211207142135-images.jpg

Por Ricardo R. González

Apenas una semana escribí el primer trabajo sobre Ómicron cuando la nueva variante asomaba en Botswana y Sudáfrica, ahora el panorama resulta más complejo a partir de que en el último fin de semana ya se reporta en unos 38 países de seis regiones, según confirmaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Era de esperar. Europa, Estados Unidos y otras partes ya la conocen, mientras Chile informó, el sábado, su primera notificación a partir de un extranjero residente que regresó de Ghana, en tanto Brasil y México también suman ya sus afectaciones en medio de un mundo que lucha por comprender la verdadera amenaza de la variante y como dijo alguien: «están empezando a encajar las primeras piezas de un gran y complejo rompecabezas».

¿MÁS SUAVE O MÁS FUERTE?

La OMS asegura que Ómicron tiene un índice de contagio «muy alto» debido al número de mutaciones que presenta. El organismo informó que «la probabilidad de que Ómicron se siga propagando a nivel mundial es alta».

Los propios científicos se debaten en una hipótesis. Si Ómicron resultara más suave que Delta sería una buena noticia, y para algunos pudiera marcar el final del miedo pandémico. Arnaldo Caruso, presidente de la Sociedad Italiana de Virología, así lo considera y argumenta que «si la nueva variante demuestra ser realmente más trasmisible, pero menos agresiva, pudiera estar ahí la adaptación del SARS-CoV-2 que estábamos esperando».

Unos expertos manejan la posibilidad de que el coronavirus podría convertirse en un resfriado a lo largo de los años, lo que llegaría a considerarse como una enfermedad endémica, pero en el terreno habrá que investigar. Tiempo al tiempo.

Estudios preliminares presentados en Sudáfrica argumentan que Ómicron incrementa el riesgo de reinfección por el virus, mientras que otras investigaciones fundamentan que el efecto de la variante dependerá de tres características: su transmisibilidad, la capacidad para evadir defensas inmunitarias y la propia virulencia que induzca a una enfermedad más grave.

No obstante, Rachel Gutman valora que si «resulta una variante super contagiosa con síntomas leves, entonces también podría ser una buena noticia, justo a tiempo para Navidad».

LOS SÍNTOMAS DE ÓMICRON

De acuerdo con los comportamientos incipientes los más característicos redundan en dolor muscular, fatiga y dolores de cabeza. Pudieran registrarse, además, cuadros febriles y dolor de garganta, a pesar de que los pacientes detectados no presentaban pérdida de olfato ni de gusto.

REPASANDO

Existen múltiples variantes, pero no todas están consideradas por la OMS como preocupantes. Hasta el momento las que se inscriben en esta categoría son: 

 

                         LUGAR DE DETECCIÓN           FECHA

— Alpha                      Reino Unido                  septiembre 2020

— Beta                           Sudáfrica                   mayo 2020

— Gamma                         Brasil                      noviembre 2020

— Delta                              India                       octubre 2020

— Ómicron                     Sudáfrica                   noviembre 2021

Sobre el tema se acumulan muchos detalles que resultan más científicos, entre ellos el llamado escape inmunológico, si perderemos la inmunidad adquirida o si las vacunas también nos defenderán de Omicron, entre otras.

Mientras en el mundo surgen diversos criterios lo cierto es que a criterio de muchos la convivencia con el coronavirus resultará inevitable. Las vacunas, por su parte no están al alcance de todos y una parte de la humanidad las esquiva por diferentes razones, aunque está claro que si bien disminuyen las complejidades de la enfermedad no previenen por completo la transmisión.

Un artículo publicado en Science que apoya su estudio en otros coronavirus humanos señaló que el SARS-CoV-2 a la postre se volvería endémico.

Y precisa: «Si SARS-CoV-2 siguió los pasos de otros coronavirus responsables del resfriado común la infección pudiera disminuir significativamente».

Ojalá se cumpla el postulado de convertirse en un patógeno que «circula a niveles bajos y solo en raras ocasiones causa una enfermedad grave».

Mientras tanto, Delta demuestra ser una variante suficientemente transmisible para dominar otras peligrosas como Beta y Gamma, pero su virulencia aún puede controlarse a través de la vacunación.

La comunidad científica considera que solo en las próximas semanas será posible saber el verdadero rostro de Ómicron, sin embargo, se mantienen las recomendaciones de todas las medidas establecidas: uso del nasubuco, lavado frecuente de las manos, mantener distancia segura, priorizar espacios abiertos y con buena ventilación, y vacunarse cuando corresponda el momento.

Hasta ahora Cuba no reporta ningún caso de Ómicron. El viajero procedente de Sudáfrica, residente en Placetas, como se sabe dio negativo en sus exámenes y se incluyó dentro de los afectados por la variante Delta.

Habrá que estar atentos a los próximos días para conocer cómo se despeja la nueva incógnita de fin de año.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Centro Meteorológico villaclareño va por Cuba

20211209160618-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

A ese mundo de variables climáticas, de cambios repentinos en los pronósticos, del curso inquietante de los ciclones tropicales y la calidad del aire dedicó su repaso el Centro Meteorológico Provincial (CMP) antes de que finalizara el año en el que culmina situado entre los más destacados del país.

Lo aseguró el Dr. Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba, al participar en el balance de la actividad en Villa Clara con un aval que marca aciertos tanto en la prestación de servicios meteorológicos especializados como en los propios resultados científicos,

A su modo de ver destaca, también, la sostenibilidad mantenida por la provincia en los sistemas de vigilancia y alerta temprana aún en las peores condiciones durante la epidemia.

Fue una etapa muy difícil compartida por los 73 trabajadores del sistema incluidas las estaciones ubicadas en el Yabú, Caibarién, Sagua la Grande, La Piedra (Manicaragua) y Santo Domingo a los que llegó el reconocimiento por una obra realizada contra vientos y mareas.

Aun así el CMP garantizó la vitalidad en todo el país durante más de 20 meses, a pesar de los momentos difíciles que lograron vencerse, sin dejar de atender las investigaciones y los nuevos proyectos o los principales servicios, brindados con medios propios a múltiples organismos.

Noticia bien recibida la propició el Dr. C Vladimir Núñez Caraballo, especialista principal en contaminación atmosférica del CMP, al precisar que se redujo el área con deterioro en más de 2000 m2 y con ello se logra la mejoría del entorno a unas 1200 personas.

En el accionar cotidiano hay detalles a perfeccionar, entre ellos esa mirada necesaria que llama al impulso del desarrollo local con perspectivas a partir de lo que se propone cada una de las estaciones meteorológicas en su entorno para transformar la realidad, sin olvidar la Tarea Vida, el desarrollo ambiental y el cambio climático.

Será necesario mayor uso de las nuevas tecnologías y de las redes sociales a fin de visualizar los resultados en los que Villa Clara es ejemplo, aunque se reconoce el fortalecimiento de la actividad al incluirse la comunicación institucional que ya ofrece importantes saldos.

Un excelente debate propició el balance a partir de su tema más abordado en torno a los programas, proyectos y retribuciones a los participantes. En este sentido se impone una revisión del pago recibido, y la necesidad de evitar tantas intenciones que carezcan de una línea bien definida para solucionar problemáticas de la sociedad, la economía, y las prioridades de cada territorio.

Será impostergable la presentación de proyectos internacionales propios en los que Villa Clara sea líder y convoque a otras provincias con resultados conjuntos.

Quedó claro que no se podrá desatender las estaciones meteorológicas ni a sus observadores e instrumentistas, en tanto Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación, insistió en abrir alternativas en cuanto a la búsqueda de soluciones de remodelaciones a partir de los trabajadores por cuenta propia, el Fondo de Bienes Culturales y otras instituciones siempre que se conciba por lo establecido en la legalidad.

La delegada del CITMA en la provincia, Dra. María del Carmen Velasco Gómez, reconoció el trabajo desplegado por las estaciones meteorológicas y los compañeros de servicios, proyectos y pronósticos en la etapa a punto de concluir con la sugerencia a que la investigación científica tribute a las prioridades del territorio y de lugar a la innovación.

«Será importante —dijo— incentivar la participación en los proyectos locales, exportar servicios y productos de alto valor agregado».

Entre aciertos, felicitaciones y aspectos a mejorar no faltó el tributo póstumo a los compañeros del colectivo que la pandemia les impidió continuar, pero que seguirán en el recuerdo y trayectoria de la obra.

PIE DE FOTOS

1.- Los doctores Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba (en el centro) y María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, ofrecieron sus consideraciones en el balance.

2.- «Un año difícil el que se cumplieron muchos objetivos», señaló el Dr. C Guillermo Saura González, director del CPM, al presentar los resultados.

3.- La provincia redujo el área con deterioro en la calidad del aire en más de 2000 m2 y con ello se logra la mejoría del entorno a unas 1200 personas, precisó el Dr. C Vladimir Núñez Caraballo, especialista principal en contaminación atmosférica del CMP.

4.- Reconocimiento al Grupo de Pronóstico por la destacada labor durante la pandemia.

5.- También las estaciones meteorológicas recibieron su estímulo.

6.- Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación, insistió en abrir alternativas en cuanto a la búsqueda de soluciones de remodelaciones o de otra índole.

7, Meylin Otero Martin, especialista del CMP, insistió en estandarizar los procesos de gestión de la ciencia.

8.- Ismabel María Domínguez Hurtado realizó varias intervenciones.

9.- A la participación en proyectos nacionales e internacionales llamados a la integración se refirió Willian Hernández Viera.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Médico villaclareño presenta vivencias de la Covid-19 plasmadas en un libro

20211210224423-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Escenarios tan distantes y a la vez marcados por una pandemia sin precedentes constituyen el hilo conductor del libro De Santa Clara a Bakú. Confesiones de un cardiólogo en zona roja, presentado, este viernes, en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara.

El texto, quizás el primero de su tipo escrito en Cuba, comenzó a gestarse durante la estancia del galeno Guillermo Alberto Pérez Fernández en la capital de Azerbaiyán como parte del Contingente Henry Reeve y confiesa que al redactar las primeras líneas ya no pudo detenerse.

Acostumbrado a incursionar en las publicaciones científicas y ante el hecho de enfrentar, por primera vez, algo tan desconocido en un país lejano le hizo comprender que no podía minimizar la labor de la brigada cubana en aquella latitud.

En más de un centenar de páginas de lo que constituye su primer libro con temática no científica, relata las experiencias profesionales, pero a la vez la faceta de paciente al no poder escapar del contagio del virus.

«De regreso de la región del Cáucaso apenas hubo descanso, nos incorporamos al apoyo necesitado por la provincia de Matanzas convertida en aquellos momentos en el epicentro de la epidemia en el país y allí conocí a ese enemigo que hacía más de un año enfrentaba en combate», precisa Pérez Fernández.

Especialista de I y II grados en Cardiología. miembro del Colegio Americano de la especialidad y de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial comenzó sus acciones contra el coronavirus en abril de 2020 en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. A partir de ese momento las vivencias resultan indescriptibles por parte de trabajadores de la Salud que antepusieron su vida en favor del prójimo.

Durante la presentación el Dr. José Ramón Ruiz Hernández, investigador de la historia de la Salud en el territorio, destacó el valor testimonial y anecdótico recogido en los cuatro capítulos del texto con un lenguaje coloquial devenido homenaje a todos los que han enfrentado la pandemia en los diferentes hospitales y centros destinados al tratamiento del SARS-CoV-2.

También a los integrantes del contingente Henry Reeve, a los que perdieron la vida en zona roja y a quienes por determinadas circunstancias no pudieron estar.

Por su parte la Dra, Elsa María Suárez Álvarez, vicedirectora general de la Dirección Provincial de Salud (DPS), ponderó lo valioso de contar con un libro nacido en el centro de Cuba y la otra en tierras distantes, mientras su autor agradeció todo el apoyo brindado para que se conozca una parte de la historia que, a pesar de sus lados oscuros, fue siempre en busca del sol.

Funcionarios de la DPS, de la UCM, de las instituciones radicadas en el territorio, colaboradores de la «Henry Reeve», estudiantes, y otras personalidades asistieron a la presentación de estas confesiones realizadas por un cardiólogo.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. José Ramón Ruiz Hernández, investigador de la historia de la Salud en el territorio (a la derecha), tuvo a su cargo la presentación del libro.   

2.- Sobre los valores del texto presentado en el marco de las jornadas de homenaje a los trabajadores de la Salud y de la Educación opinó la Dra. Elsa María Suárez Álvarez.

3.- Los presentes conocieron una parte las particularidades de los cuatro capítulos escritos por el Dr. Pérez Fernández.

4.- Representantes de las instituciones que se han sumado al enfrentamiento de la COVID-19 recibieron un ejemplar del libro testimonial.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Semillas de alta calidad genética y fitosanitaria, premisa indispensable del IBP

20211213173203-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y Ramón Barreras Valdés

La severidad de los tiempos pandémicos trató de minimizar los proyectos desarrollados por el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de Villa Clara; sin embargo, su colectivo hizo «camino al andar» en su afán de lograr semillas de alta calidad genética y fitosanitaria.

Contra vientos y mareas el objetivo fue cumplido de acuerdo con las valoraciones de su director, el Dr. C Osvaldo Fernández Martínez, cuyo retorno a la normalidad no ha sido traumática debido a la propia disciplina mantenida en el agudo tiempo del SARS-CoV-2 al lograr realidades apoyadas en un pensamiento estratégico, sin violar los protocolos sanitarios establecidos.

Así avanza el centro, adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, con notables aportes en una carpeta productiva e investigativa que extiende el espectro general de ofertas en el plano internacional, no solo en Centroamérica si no en otras latitudes.

Sin dar la espalda a los requerimientos de la provincia y del país el IBP presentó una estrategia de cómo Villa Clara puede incrementar sus rubros exportables.

«Una de ellos es el jengibre que iniciará las exportaciones hacia determinados países, tanto fresco como deshidratado, al tiempo que no faltan las proyecciones con la piña», según el Dr. Fernández Martínez.

Otro paso alentador incide en la aplicación de embriones que han resultado de gran beneficio para las biofábricas cubanas y su venta a los campesinos, a tenor de que por la modalidad de vitroplantas era necesario transportarlas en equipos de gran porte.

«En medio de la infección por coronavirus representó la simplificación del proceso, si tenemos en cuenta que hace unos cinco o seis años atrás se cargaban rastras destinadas a la provincia de Granma para poner un ejemplo».   

Las utilidades económicas logradas por la institución contribuyen a la economía de la nación y otra parte son empleadas en las transformaciones de la infraestructura del centro, en beneficio de la tecnología, el confort y la renovación del equipamiento.

Osvaldo Fernández reconoce que es bastante exigente con su colectivo, «y como digo las cosas en directo y sin rodeos tengo que admitir las enormes motivaciones de quienes integran nuestra plantilla. A ellas debemos el logro de resultados», precisó.

PIE DE FOTOS

1.- A las motivaciones presentes en el colectivo se deben los resultados del centro, asegura el Dr. Osvaldo Fernández Martínez, director de la institución.

2.- El logro de embriones ha representado la simplificación del proceso productivo.

3.- La cartera del IBP es notoria e incluye la producción de plantas ornamentales.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La ciencia de Villa Clara no es eslabón aislado

20211214223317-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

La Delegación Territorial del CITMA acierta y tiene muy bien dirigida sus miradas en medio de un contexto complejo, por ello se concibe como el motor impulsor de la ciencia, las inversiones y la protección medioambiental en busca de ese desarrollo sostenible reclamado por la sociedad.

Lo alcanzado en el difícil 2021 y lo que aún falta sustentaron el pase de revista para el examen de las diferentes esferas que insisten en la consolidación de un colectivo con cambios estructurales.

Un período en que se recibió una auditoría especial al plan de enfrentamiento a las indisciplinas ambientales y a la protección de la flora y la fauna con notorios resultados en una subdelegación de Medio Ambiente abrazada a la estrategia territorial, sin apartarla de la Tarea Vida, el enfrentamiento al cambio climático, la contaminación ambiental, el uso de tecnologías más limpias y las acciones de educación y cultura ambiental.

Al presentar su informe, la subdirectora de la rama, Lourdes Castelo Valdés, incluyó la reducción de desastres y la protección de la biodiversidad, así como las áreas protegidas y  las indisciplinas sociales que atentan contra la buena marcha del equilibrio natural.

Con hincapié en el funcionamiento de los consejos técnicos asesores Yoanis Vera Olmo, al frente de la subdelegación de Ciencia, Tecnología e Innovación, insistió en la priorización del trabajo desde los propios municipios, en tanto Mayelín Morales Sarmiento, responsabilizada con las acciones de Organización, Control, Información y Análisis, reforzó la trascendencia de la gestión documental con la activación del programa de rescate de la Memoria Histórica.

En este sentido Alexis Manuel García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo en el CITMA, recalcó la importancia de este programa con la finalidad de preservar el fondo documental de la provincia y cambiar la poca percepción que existe sobre el tema.

Hasta el momento 641 entidades han diagnosticado su gestión documental con la finalidad de conservar ese acervo que no puede perderse porque es parte del legado de la provincia.

Si hay algo que no podrá descuidarse es la necesidad de llevar las informaciones de los resultados al plano de los indicadores. En el tema la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, al frente del CITMA en el territorio, fue categórica al plantear que este aspecto tendrá total prioridad para el año entrante, «ya que no es posible conocer los impactos de los programas y acciones si no existen indicadores que evalúen la marcha de los procesos».

El sistema de gestión de la calidad también encontró su eco dentro de las valoraciones como herramienta que posibilita controlar y organizar las actividades necesarias para encauzar las misiones medidas a través de los indicadores de satisfacción.

Por su parte Alejandro Duffus Miranda, jefe del departamento de Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, abordó la implementación de los macroprogramas que constituyen, en esencia, el programa integral para la gestión de la ciencia.

¿Es acaso el municipio un eslabón secundario en todo el proceso? Y para descartar el criterio de quienes así piensan Omar Noa Luque, especialista del CITMA en la capital provincial, dejó claro un precepto medular al enfatizar que «es en cada territorio donde se generalizan los resultados con valoraciones precisas».

Con perfiles específicos y dentro de su competencia el CITMA se insertará a las comunidades vulnerables que, en el caso de Santa Clara, se estudia el trabajo iniciado en áreas del Condado para incidir en la transformación del entorno, en su cultura ambiental y en otros detalles que induzcan a mejorar la calidad de vida.

Si bien los detalles inherentes a la ciencia, la tecnología y el medio ambiente ocupan una parte fundamental en la cotidianidad laboral también la atención a sus ejecutores no puede minimizarse. Por ello Arnel Matos Ramírez, de la división interna administrativa, abordó el tema basado en «la atención al hombre en medio de circunstancias adversas, pero que incluyó el mejoramiento de una parte de las condiciones estructurales y ambientales, sin obviar el seguimiento al presupuesto y a los servicios complementarios».

Una delegación en que más del 50 % de la fuerza laboral recae en las féminas no puede dar la espalda al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres como parte de la continuidad al avance y desarrollo de la igualdad de género en el país.

Los retos y prioridades para el apoyo de la ciencia, la tecnología y la innovación a la economía y la sociedad se integraron al análisis, junto a las proyecciones para 2022 que incluye, entre otras, la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, y la mejor preparación de directivos y especialistas en las nuevas formas jurídicas.

Y tuvo su espacio el informe de la labor sindical que cierra un año con válidos resultados.

PIE DE FOTOS  

1. Llevar las informaciones de los resultados al plano de los indicadores tendrá total prioridad para la etapa venidera», precisó la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara.

2.- Lourdes Castelo Valdés rindió cuenta sobre la labor medio ambiental.

3.- Omar Noa Luque, especialista del CITMA en la capital provincial, dejó claro un precepto medular al enfatizar que «es en cada territorio donde se generalizan los resultados con valoraciones precisas».

4.- Mayelín Morales Sarmiento, responsabilizada con las acciones de Organización, Control, Información y Análisis.

5.- Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación.

6.- Rescate de la Memoria Histórica, objetivo principal, según los fundamentos expuestos por Alexis Manuel García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo en el CITMA.

7.- Alejandro Duffus Miranda abordó la importancia de la implementación de los macroprogramas.

8.- «No se concibe el desarrollo de los procesos sin la debida atención al hombre», considera Arnel Matos Ramírez.

9.- Los participantes consideraron, además, los retos y prioridades para el apoyo de la ciencia, la tecnología y la innovación a la economía y la sociedad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las Rendiciones de Cuentas buscan el perfeccionamiento con los nuevos tiempos

20211216230653-cimg6946.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

La dinámica de la vida impone la búsqueda de nuevos métodos en las asambleas de Rendición de Cuentas, esos que abandonen formalismos y esquemas tradicionales para dinamizar el proceso en la solución de aquellas problemáticas, posibles de respuestas, que espera la comunidad.

Le correspondió al consejo popular de Carrillo, perteneciente al territorio remediano, iniciar la experiencia piloto en Villa Clara con una especie de «radiografía» de lo ocurrido en cada asamblea de circunscripción a fin de valorarlos a nivel de consejo popular y brindarles información a los vecinos.

El proceso continuará en cada una de las 121 demarcaciones de este tipo existentes en la provincia, según confirma Marisol García Cabrera, jefa del Departamento Independiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Villa Clara, con una metodología que difiere de lo acontecido en etapas anteriores.

Cuando concluían las asambleas de Rendición de Cuentas en las circunscripciones o el municipio el pueblo desconocía qué pasos seguían esos planteamientos hasta que no se efectuara la próxima reunión.   

«Ahora participan todos los delegados y una representación amplia de los vecinos y grupos de trabajo comunitarios, en tanto el presidente o presidenta del consejo popular realiza un análisis de cómo transcurrió ese proceso en cada una de las circunscripciones, si se logró o no la participación popular, si hubo presencia de los administrativos, si estos apoyaron el proceso, entre otros detalles que inciden en la calidad», argumentó García Cabrera.

Los jóvenes activistas vinculados a un grupo del cronograma de reuniones, en función de observadores, también tendrán su espacio con los presidentes de las asambleas municipales a fin de constatar si los objetivos se cumplieron y proponer aquellos aspectos que pudieran modificarse, sin descartar las sugerencias pertinentes para el logro de un mejor intercambio con el pueblo.

Entre el 26 y el 28 de diciembre las asambleas municipales del Poder Popular determinarán los acuerdos que se adoptarán para las respuestas, el nivel de soluciones y la atención integral por parte de los funcionaros administrativos.

No faltará el correspondiente estudio de cada planteamiento con la óptica de los consejos de las administraciones a fin de determinar si la solución es posible en el propio municipio, si se hace necesario trasladarla al Gobierno Provincial, o debe llegar a los ministros de cada rama ante la imposibilidad de encontrar respuestas en el territorio.

«El perfeccionamiento acercará la comunicación administrativa-pueblo, administrativa-delegado, así como la búsqueda de acciones comunitarias que identifiquen los vecinos y que ellos puedan transformar como vía de evitar que los barrios se conviertan en vulnerables, que incrementen sus diversas problemáticas, sin pensar que un seguimiento sistemático, con el aporte de todos, puede cambiar el rostro de donde ejercemos a diario esa convivencia necesaria», concluyó Marisol García.

PIE DE FOTOS

1.- Por el consejo popular de Carrillo, en Remedios, inició el proceso de perfeccionamiento de las Rendiciones de Cuentas catalogado de excelente luego del informe presentado por luego del informe presentado por Barbarita Hernández Hernández, representante del consejo popular.  

2.- «Se trata de fortalecer el vínculo con los electores y que se sientan partícipes de la nueva etapa», expresa Marisol García Cabrera, jefa del Departamento Independiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIGET de Villa Clara insistirá en las alianzas institucionales

20211217165923-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Entre los retos principales que asume el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara para etapas inminentes figura el fortalecimiento de las alianzas institucionales encaminadas a propiciar la innovación y el desarrollo científico en organizaciones empresariales o presupuestadas, con énfasis en el sector productivo de bienes y servicios.

El propósito quedó claro durante el balance de la dependencia y en una de sus intervenciones la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio, destacó la profesionalidad del colectivo como elemento principal para propiciar el necesario acercamiento con otros organismos en lo que impera renovar esas fórmulas de cómo hacer a partir de un pensamiento colectivo.

Las circunstancias extremas motivadas por el coronavirus impidieron mayores resultados, así lo reconoce su director, el master Norge Reinaldo Quesada Buchillón, a pesar de que ofrecieron 89 servicios científico-técnicos a entidades estatales y al sector no estata; sin embargo, el rubro dejó de aportar un millón de pesos.

La etapa dejó la firma de un convenio de colaboración con la Empresa Agropecuaria Industrial Militar Motembo, de Corralillo, primera entidad de la provincia en formalizar esos vínculos, a fin de introducir resultados que logren impactos significativos con el incremento de las producciones dentro y fuera de fronteras, el sello distintivo entre el resto de los competidores y su mejor acople productivo.

Al CIGET corresponde la garantía de los servicios científicos, técnicos y tecnológicos con calidad para lograr los niveles de realización deseados y que impacten de manera positiva en los clientes para la búsqueda de un mejor desempeño.

También interviene en tramitaciones de la Propiedad Industrial, la protección de marcas, signos distintivos y eslogan, entre otros perfiles, así como en la exploración de informaciones acerca de las patentes y su correspondiente asesoría, sin descartar el entrenamiento dirigido al diseño e implementación del sistema de gestión e innovación.

Un interesante debate originó el balance al demostrar la urgencia de replantearse muchas de las directrices establecidas para el logro de los objetivos.

Odonel González Cabrera, integrante del colectivo, fundamentó que aún en contingencias en que se aplicó el trabajo a distancia en medio de otras limitantes diversas se aprendió a trabajar con nuevos métodos a partir de una labor en equipo y lo más importante es que nadie se negó a cumplir sus responsabilidades, pero que abre ahora un camino de aprendizaje y enseñanzas.

Al detenerse en la gestión realizada y en lo que falta por lograr Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) destacó la vitalidad del CIGET por lo que llamó a estudiar el entono y a no descuidar la visibilidad de la institución en la búsqueda de nuevos escenarios y los impactos en programas de Desarrollo Local como elementos todavía débiles.

«No es sentarnos a esperar que los interesados toquen a nuestra puerta, es invertir el propósito como algo ineludible», subrayó.

Para ello impera la necesidad de ser innovadores, crear atractivos a fin de fomentar nuevos servicios en un centro que pretende realizar el TECNOGEST, en octubre venidero, como herramienta que garantice la sostenibilidad y eficiencia.

El sistema de gestión de la calidad también encontró su eco dentro de las valoraciones, algo que posibilita controlar y organizar las actividades necesarias para encauzar las misiones medidas a través de los indicadores de satisfacción.

Habrá que insertarse, además, a los proyectos internacionales, a la transformación digital y a los macroprogramas que articulan el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 como pilares indispensables para la conducción de la economía y la sociedad.

En otra de sus participaciones la Dra. Velasco Gómez puntualizó que el principal resultado de 2021 fue imponerse a una detestable pandemia. «Estar vivos», dijo, pero ante un virus aun sin término, por lo que no podrá minimizarse el cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos y que mantienen vigencia.

El CIGET villaclareño recibió las correspondientes felicitaciones y casi al término de un año fueron reconocidos los trabajadores más destacados cuya designación recayó íntegramente en el potencial femenino: Yaimí Ramírez Gómez, Katia Alonso López, Gretter Beatriz Andreu Moya, Merlyn González Mas, Nivys Feal Cuevas y Betsy Mesa Cáceres.

A partir de este momento emprenderán el camino impostergable de consolidar objetivos esenciales vinculados a la innovación, la comunicación, el Desarrollo Local y la Propiedad Industrial.

PIE DE FOTOS

1.- Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) (a la izquierda), la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, y Norge Reinaldo Quesada Buchillón al frente del CIGET, participaron en el balance.

2.- Logros y deficiencias durante 2021 se abrieron a debate entre los trabajadores.

 3.- Odonel González Cabrera, integrante del colectivo, resaltó que aun en tiempos difíciles se fortaleció el trabajo en equipo.

4.- Otra de las intervenciones de los participantes.

5.- Reconocimiento a los trabajadores más destacados. Yaimí Ramírez Gómez.

6.- Katia Alonso López.

7.- Gretter Beatriz Andreu Moya.

8.- Merlyn González Mas.

9.- Nivys Feal Cuevas.

10.- Dra. María del Camen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara.

11.- Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT).

12.- Norge Reinaldo Quesada Buchillón durante la presentación del informe del trabajo desplegado en 2021.

13.- Otro ángulo de los participantes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aprendizajes y reflexiones deja la sesión del Polo Científico de Villa Clara

20211219031012-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

El último encuentro del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara, correspondiente al actual año, dejó una especie de clase magistral a partir de sus múltiples aprendizajes y reflexiones a favor de la innovación como herramienta impostergable del momento.

A tal punto que la Dra.Yamila Roque Doval, vicepresidenta del Consejo Provincial de Ciencias Sociales, la definió con una frase muy suya: «Que la fuerza de la costumbre no sea más fuerte que la innovación». Y de eso se trata, de modificar lo estático, lo tradicional, por corrientes de desarrollo que abran caminos.

Temas como el trabajo desplegado por el grupo de Salud y el de Informatización y Automatización centraron los análisis en medio de un año en extremo complejo y duro.

Aun así se lograron 51 investigaciones vinculadas a la epidemia que muchas vieron la luz en publicaciones nacionales y foráneas, según expuso la Dra. Emilia Botello Ramírez, de la Universidad Médica villaclareña.

«Ha sido —dijo— un período caracterizado por la alianza con instituciones locales y del país en torno al virus y otras afecciones que influyen en el cuadro sanitario de la provincia».

Sobre esos vínculos de los actores científicos se refirió la directora provincial de Salud, Dra. Gretza Sánchez Padrón, en una etapa que tuvo innumerables dificultades, déficit marcado de recursos, pero que supo aportar elementos valiosos como la elaboración de protocolos muy propios dirigidos al tratamiento de la Covid que sirvieron de referencia nacional, además de la asesoría científica de los comportamientos de la epidemia brindados tanto al Consejo de Defensa como al Grupo de Trabajo Temporal.

Esto es parte de lo hecho; sin embargo, enfatizó que sobre el Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) y la Atención Primaria de Salud (APS) descansan dos pilares fundamentales que no pueden dejarse de la mano, a tenor de que las hemorragias de las madres y el bajo peso extremo de los recién nacidos constituyen causas que influyen en los indicadores de mortalidad materna e infantil.

En este sentido la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora del ramo, indicó en que se trabaja en la continuidad de los programas de la APS, incluido el del Médico y la Enfermera de la Familia llamado a revitalizar sus objetivos iniciales al ser creado, hace 38 años, para cambiar los estilos de vida.

A criterio de la Dra. Ivette Molina Linares, rectora de la Universidad Médica, en este rescate del programa de medicina familiar se necesita la articulación que vaya desde la academia hasta la asistencia, incluido otros factores que intervienen en el proceso, en tanto la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, hizo énfasis en el fortalecimiento del programa de innovación en Salud con indicadores que hagan medir su avance.

Siempre esclarecedoras resultan las valoraciones del coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, al frente del hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero, insignia en el enfrentamiento al SARS-CoV-2. A su modo de ver no puede abandonarse la preparación continua del os científicos y del personal del sector para el desarrollo de cada programa.  

La sesión puntualizó la necesidad de hacer óptimas la prevención, el diagnóstico y la terapéutica de las primeras causas de muerte en el territorio, así como mejorar la calidad de la atención médica y brindar esa dedicación esmerada que merece y reclama el pueblo.

Otra intervención muy fundamentada perteneció al Dr. Luis Lecha Estela, como miembro del Grupo Científico para la toma de decisiones en torno a la COVID-19, al resumir el comportamiento del coronavirus desde marzo de 2020 hasta la actualidad.

En medio del camino aparecen varias interrogantes ¿sustituirá la variante Ómicron a la Delta en Cuba?, ¿mantendrá la sociedad un comportamiento responsable en el escenario actual?

El panorama habrá que seguirlo cuando ya se aprecia un resquebrajamiento de los protocolos que, entre múltiples factores, pudiera inducir a un nuevo rebrote.

Lecha argumentó que cada acción hay que aplicarla según las particularidades de cada territorio ya que no es factible la generalización en estos casos.

INFORMATIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN

Lejos de parecer temáticas de otra galaxia el curso de la vida obliga al incremento de la automática, la robótica, la inteligencia artificial y otras tecnologías de avanzada, como resultado de proyectos interinstitucionales, que potencien su aplicación en la solución de problemas del territorio y el país.

Al presentar su informe la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, representante del grupo de Informatización y Automatización, dejó clara la necesidad de incrementar la preparación de los directivos del territorio en el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para elevar la eficacia y eficiencia, junto al ahorro de fuerza de trabajo calificada, tanto en las esferas productivas como en los servicios.

Por su parte el director del Centro de Investigaciones Informáticas de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Rafael Bello Pérez, sustentó que lo importante para la transformación digital es poder desarrollar todas las aplicaciones y servicios que permitan esta, por lo que se hace necesario repensar el trabajo ante las potencialidades que tiene el sector de la Salud.

Quien también encabeza la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara llamó a incentivar al sector industrial en estas materias ante la existencia de fábricas que resultan insignias.

Otro de los participantes se pronunció por el empleo de la geoinformación (mapas y datos geográficos) como utilidad que puede incorporarse a los procesos y formalizar a los usuarios.

Un mensaje desde La Habana de Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, fue leído por la Dra.Velasco Gómez en el que agradece y felicita a la comunidad científica por sus aportes, sensibilidad, altruismo y valor en esta dura etapa que se ha vivido.

Como consideraciones finales Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, reafirmó lo inevitable de detenerse en el envejecimiento poblacional en una provincia que rebasa los 184 mil habitantes con más de 60 años.

Insistió en avanzar en el cierre inmunológico de la vacunación,,en no eliminar determinados servicios instaurados en la etapa dura de la pandemia y que pueden mantenerse para aliviar la vida de las personas, y alertó la necesidad de estudiar al máximo la realización de actos masivos, festejos y otras modalidades ante las fechas que se avecinan y pudieran ocasionar un retroceso epidemiológico.

El deseo de un 2022 lleno de felicidad y esperanzas cerró estas lecciones de vida que quedan para las memorias villaclareñas.

PIE DE FOTOS

1.- La última sesión del PCP de 2021 analizó el trabajo desplegado por el grupo de Salud y el de Informatización y Automatización.

2.- Tanto Osnay Miguel Colina Rodríguez (a la izquierda), miembro del Buró Provincial del Partido, como la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma, y José Luis Nápoles Guerra, coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial, intervinieron en el transcurso del encuentro.

3.- Sobre el Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) y la Atención Primaria de Salud (APS) descansan dos pilares fundamentales para la provincia que no pueden dejarse de la mano, al decir de la directora de Salud en Villa Clara, Dra. Gretza Sánchez Padrón.

4.- Los principales resultados de Salud fueron expuestos por la Dra. Emilia Botello Ramírez.

5.- Para la Dra. Belkys Lorenzo González el programa del Médico y la Enfermera de la Familia está llamado a revitalizar sus objetivos iniciales.

5A. Dra. Ivette Molina Linares, rectora de la Universidad Médica, se pronunció también por revitalizar la medicina familiar a partir de la academia y la asistencia.

6.- Incorporar temas de prevención en salud social a partir de la intersectorialidad, detenerse en aquellas causas que provocan las principales defunciones en el territorio, así como en detalles de fertilidad y el envejecimiento poblacional que tendrá un aumento a partir de 2024 son sugerencias planteadas por Yamila Roque Doval.

7.- Luis Lecha Estela: «Lo ideal en la nueva normalidad para la provincia sería el reporte de unos cinco casos diarios por cada 10 mil habitantes».

8.- «Transformación digital es cultura digital y queda como reto la necesidad de crear un parque científico tecnológico a partir de todas las fortalezas presentes en Villa Clara», fundamenta el Dr. Rafael Bello Pérez.

9.- Para José Luis Nápoles Guerra la informatización hay que verla sin apartar la mirada de la municipalidad.

10.- El PCP reconoció a los trabajadores del sector de la Educación y a la Universidad Médica en el marco de la Jornada por el Día del Educador (22 de Diciembre) y por todo el aporte brindado en tiempos de pandemia.

11- Por primera vez una sesión del PCR recibe a estudiantes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Ernesto Guevara que resultan medallistas internacionales en las competencias de informática. El plantel estudiantil firmó un convenio de colaboración con el Citma en Villa Clara.

12.- El director del hospital militar Manuel Fajardo Rivero, Coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, no puede abandonarse la preparación continua de los científicos y del personal del sector para el desarrollo de cada programa.
.13.- - Dra. Ivette Molina Linares, rectora de la Universidad Médica, se pronunció también por revitalizar la medicina familiar a partir de la academia y la asistencia.
14.- Al presentar su informe la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, representante del grupo de Informatización y Automatización, dejó clara la necesidad de incrementar la preparación de los directivos del territorio en el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Médico sagüero publica primer libro dedicado a la hemorragia postparto en Cuba

20211220131632-copia-267647897-326340782668030-8815452875163234805-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos cortesía de Moya Toneut

La literatura médica cubana se enriquece con el aporte del Dr. Carlos Moya Toneut y su libro Hemorragia postparto (HPP) dedicado a lo que constituye una de las tres primeras causas de muerte materna y de las principales emergencias obstétricas presentadas en el mundo.

El texto resulta el primero de su tipo en el país que aborda la temática y es propósito del autor contribuir a la disminución de los decesos por esta causa y a mejorar los resultados reproductivos de las pacientes que la presentan, según sus declaraciones.

A través de 13 capítulos y 107 páginas el especialista de II Grado en Ginecobstetricia del hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, aborda novedosos matices de un hecho que ocurre en las primeras horas posteriores al parto, tanto por vía vaginal como por cesárea.

Los factores de riesgo más importantes son la edad materna avanzada junto a las enfermedades crónicas, aunque los expertos consideran también los embarazos múltiples, la anemia y malnutrición de las gestantes, el tabaquismo, los síndromes hipertensivos, los traumatismos abdominales, y las hemorragias en procesos previos, entre otros.

El libro, que resulta un aporte familiar porque dos de sus hijos intervienen como coautores en uno de los capítulos: los Dres. Néstor y Alejandro Moya Arrechabaleta y su cuñado Jorge Luis Arechavaleta Machado, además de la también Dra. Mercedes Piloto Padrón, asesora del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública), vio la luz gracias a la Editorial de Ciencias Médicas de La Habana ante una realidad que ocasiona entre el 30 y el 50 % de las pérdidas maternas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las HPP ocuparon el primer lugar dentro de las causas de deceso materno en 2005, con un 25% de las muertes totales.  

Por su trascendencia fue aprobado omo bibliografía de consulta de la residencia en Ginecología y Obstetricia en nuestro país y puede encontrarse en las siguientes direcciones: http://bvs.sld.cu/libros/hemorragia_posparto/hemorragia_posparto.pdf

http://bvs.sld.cu/libros/hemorragia_posparto/epub_hemorragia_posparto.htm

Moya Toneut, profesor e investigador auxiliar en la institución sagüera, aportó, en 2017, otro texto único en el archipiélago con: Embarazo ectópico: el simulador de la ginecología que le valió el Premio Anual Nacional de Salud, en ese año, y el provincial conferido por la Academia de Ciencias de Cuba en 2019, además de presentarse en certámenes internacionales.

Una vivencia personal ocurrida en aquel momento luego de 20 años sin registrarse una pérdida materna por esta causa en el hospital de la Villa del Undoso fue suficiente para entregarse a la redacción del libro.

«En solo un mes quedó listo. Utilicé mi período de vacaciones y fue a tiempo completo», declaró el galeno en aquella oportunidad.

OTROS TEXTOS DEL AUTOR

— Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Editorial Ciencias Médicas-La Habana. Colectivo de autores (1997).

— Temas de Obstetricia para la Atención Primaria de Salud. Colectivo de autores. Editorial Ciencias Médicas-La Habana. (2019).

— A ello se sumarán dos en preparación, junto a un grupo de autores, y un proyecto personal relacionado con la Miomatosis uterina (fibromas) destinado a la población.

PIE DE FOTOS

 1.- El Dr. Carlos Moya Toneut, también Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia y Máster en la Atención Integral a la Mujer, enfatiza en la necesidad de contar con guías de acción protocolizadas para evitar o disminuir la incidencia y magnitud de las hemorragias postparto.

 2.- Carátula del libro que cuenta con prólogo del notable profesor de la ginecobstetricia cubana, Dr. C. Danilo Nápoles Méndez, editado por María Emilia Remedios Hernández con diseño de Néstor Moya Arrechabaleta.

3.- Otro de los textos únicos en el país que vio la luz en 2017: Embarazo ectópico: el simulador de la ginecología.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sociedad Cultural José Martí de Villa Clara distingue a educadores destacados

20211221224734-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

Llevan en su alma las doctrinas martianas y en su vida ese ejercicio interminable de educar a las tantas generaciones que en el plano de alumnos agradecen la obra.

Por ello la Sociedad Cultural José Martí de Villa Clara convocó a un grupo de esos pedagogos consagrados, en el marco de la Jornada por el Día del Educador, para entregarles el reconocimiento Magisterio Martiano que ya incluye a la totalidad de los niveles de enseñanza.

En esta oportunidad 28 docentes y auxiliares santaclareños subieron hasta el Aula Magna del Instituto Preuniversitario Osvaldo Herrera en un proceso que suma a 84 en la mayoría de los municipios al valorarse un aval caracterizado por la honestidad, el patriotismo, la solidaridad y honradez vinculado al ejemplo personal y a la promoción de la obra martiana tanto en el recinto escolar como en las acciones desplegadas en sus respectivas comunidades.

Experiencia profesional unida a los bisoños por la utilidad de la virtud en una historia que abarca desde la Campaña de Alfabetización, el movimiento de Maestros Voluntarios, el Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech y todas las modalidades que han posibilitado socializar saberes y formar a generaciones dignas.

Un distingo convocado por la propia Sociedad Cultural José Martí, junto con la dirección de Educación y el sindicato del ramo.

Como señalara Leonardo Pérez Leiva, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Villa Clara, son educadores que crean y aman sin ver a Martí idealizado, vestido con los matices de un hombre de carne y hueso del que se necesita no solo recitar sus versos, si no de crear un proceso de reencuentro con el Apóstol que posibilite la entrega de algo útil y trascendente.

Integrantes del Ensemble estudiantil Caturla regalaron su arte a los homenajeados como parte de un programa que en los próximos días entregará los reconocimientos provinciales Homagno Generoso y Carolina Rodríguez en los municipios de Quemado de Güines, Ranchuelo y Manicaragua.

Para compartir con los distinguidos asistieron Daniela López Valdés, miembro del Buró del Partido en la capital provincial, Yosbel Lima Alfonso, director municipal de Educación, y otros funcionarios que también ven en el ejercicio cotidiano de un maestro la gratitud de la vida.

RECONOCIDOS EN SANTA CLARA

Enseñanza Primaria: Bárbara Capote González y Maribel García Zamora.

Enseñanza Especial: Maritza Cárdenas Pérez.

Enseñanza Secundaria Básica: Juan Martínez Sastre, Magalys Rodríguez Hernández, Marta Rodríguez Castañeda, Juliana Reina Terry Silverio, Eumelia Sabina Vara, Maritza Valdés Rojas, Marlenis Pérez Sánchez, Marta Álvarez García, Mileydis Sánchez Vara.

Enseñanza Preuniversitaria: Niurka Llanes Pérez, Libertad Labrada González, María Elena Gómez Fernández, Alfreda Miguelina Banguela Aguilar, Carmen Margarita Ruiz García.

Enseñanza Técnico Profesional: María Rosa Mora Monzón, Hugo Idelgo Grandal de la Paz,

Enseñanza de Adultos: Raquel Pérez Domínguez, Rosa Alicia Cárdenas Pérez.

Escuela Pedagógica: Reinieri Pérez Mesa, Tania Roca Govea, Ana María Alemán Lanz, Blanca Victoria Ríos Lazo.

Bibliotecarias: Isel Suárez Martínez, Oria Grisel Rodríguez Fernández, Odalys Mercedes León Castro.

PIE DE FOTO

1.- Leonardo Pérez Leiva, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Villa Clara, reconoce a una de las galardonadas en la capital provincial.

2.- En esta oportunidad 28 docentes en activo recibieron la condición Maestro Martiano en Santa Clara.

3.- El distintivo abarca ya todos los niveles de enseñanza.

4.- Integrantes del Ensemble estudiantil Caturla regalaron su arte a los homenajeados.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De vuelta a Carrillo

20211222144729-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

Carrillo sigue siendo el poblado remediano dotado de un encanto distintivo, una especie de magia propia, aunque para llegar allí haya que vencer el deplorable estado de un vial que sufre las cicatrices por años. Cuánta falta le hace a ese pueblo que algún día venciera los 40 km que lo separan de la cabecera territorial con un camino digno para emprender tantos sueños; sin embargo, su gente constituye el mejor de los regalos con esas miradas firmes, manos tendidas y una bondad que brota del corazón.

Así son sus habitantes, así tratan de mejorar las condiciones de vida para hacer del sitio esa confluencia de amor al terruño, compartida con los visitantes, y enfrentar su día a día.

Desde su Consejo Popular se hizo el resumen del III Proceso de Rendición de Cuentas del delegado a sus electores luego del enorme reto de enfrentarse a la adversidad de una pandemia que si bien limitó de una manera despiadada tampoco venció los sentimientos humanos de solidaridad y ayuda al prójimo, sobre todo a las familias que estuvieron aisladas y en cuarentena.

Al frente de cada misión está Barbarita Hernández Hernández, esa diputada y representante de su pueblo en las tareas gubernamentales que es todo un torbellino. Pasa el tiempo y parece que sus energías le entregan mayor vitalidad. Y entre los vecinos invitados al resumen presentó su informe que convoca al fortalecimiento del trabajo comunitario con la participación popular.

A su delegada le satisface la participación de los actores en proyectos que estimulan la existencia. Entre todos crearon el denominado Con nuestra Historia, asumido por la circunscripción 21, pero también disponen de la experiencia Con todos y para el bien de todos, de los residentes en la circunscripción 39, sin olvidar Mi comunidad sin drogas (38) y Forjando valores (5).

Y en medio del acontecer cotidiano figura la formación de comisiones integradas por los propios vecinos en función de solucionar aquellas problemáticas a su alcance que pudieran encontrar respuestas con la participación popular.

SIN PAÑOS TIBIOS

Una bonita iniciativa aguardaba para los visitantes a la presentación de lo hecho y de lo que aún falta en el Consejo Popular: Los niños daban curso a su imaginación a través de dibujos sobre el pavimento con diversas temáticas.

Luego en el círculo social Camilo Cienfuegos, con un cambio de imagen generalizado, aguardaba el intercambio. Música y danza a cargo de los propios moradores fue la antesala para escuchar y debatir.

Entonces Barbarita rindió el informe contentivo de las 67 dificultades administrativas y comunitarias que nublan al poblado.

Entre Comunales, la Empresa Eléctrica y Comunicaciones se concentran las principales incidencias administrativas en las que sobresale por razones obvias el estado del vial, pero a ello se añade la urgente reparación que reclama la funeraria, como aspecto que se arrastra en el tiempo, y del cementerio local.  

Se suman, además, la necesidad de establecer un punto de cobro de las tarifas eléctricas, la reparación del alumbrado público y de los teléfonos comunitarios.

En el plano poblacional imperan acciones destinadas a enfrentar las indisciplinas sociales desde las propias comunidades y con grupos de trabajo comunitario, valorar y actuar sobre esos microvertederos que aparecen en algunas áreas y resultan un contraste en un pueblo caracterizado por su limpieza junto al deseo de hacer en la barriada para evitar los criaderos de mosquitos y mayor participación en la transformación de la comunidad, a pesar de que cuentan con su plan de acción.

El sueño de los lugareños por la recuperación del estadio de béisbol, sigue en pie debido a las ansias de disfrutar y practicar, en su tierra, el deporte nacional, sin descartar la situación con los productos alimenticios, ahora agravado por precios descomunales ante la realidad de oferta y demanda.

Ojo con determinadas irregularidades en las interconsultas para una población que debe recorrer largas distancias en época de caminos difíciles y transporte muy complejo.

La vida contemporánea trae otras dificultades que requieren el concurso de la articulación entre delegados y directivos de empresas, y en medio de todo, aquella zona de silencio quedó atrás ya que desde el poblado pueden comunicarse con cualquier parte del universo mediante la WiFI, mientras que fueron solucionados los postes del tendido eléctrico que ponían en peligro algunas fachadas.

HABLAN LOS DELEGADOS

Varias intervenciones dieron pie al debate. Jaime Marichal Pérez, delegado de la circunscripción 23, reconoció el apoyo a los vacunatorios antiCOVID y el reconocimiento a todos los que laboraron, en tanto Fara Cancio Medina, de la circunscripción 21, Yuniel Gutierrez Delgado (2) y Galia Pérez (7) ofrecieron diversos puntos de vista de la respuesta popular en la solución de problemáticas que estén a su alcance.

Junto a ellos estuvieron Marisol García Cabrera, jefa del Departamento Independiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Villa Clara. quien destacó la excelencia de un proceso que trata de fortalecer el vínculo con los electores y que se sientan partícipes de la nueva etapa.

También participaron Lázaro Eduardo Ochoa Waterman, presidente del Gobierno en Remedios, Rogelio Acosta López, intendente de la municipalidad, junto a otros funcionarios. Todos valoraron los aportes de los habitantes de Carrillo a su historia cotidiana.

Poco a poco la tarde cayó. Allí quedaba Barbarita, la mujer diputada y delegada, que desde las 5.00 de cada madrugada está en pie para constatar aquellos detalles que a su manera de decir «hay que seguirlos en busca del bien».

Entonces se hizo la música como colofón de una jornada para la historia matizada por recuentos.

PIE DE FOTOS

1.- Un poblado limpio y pintoresco en el que deben eliminarse los microvertederos que aparecen en determinadas áreas.

2.- Varios funcionarios asistieron al resumen del III Proceso de Rendición de Cuenta del delegado a sus electores en la localidad pionera en iniciarlo en la provincia. Entre ellos Marisol García Cabrera, jefa del Departamento Independiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Villa Clara, Lázaro Eduardo Ochoa Waterman, presidente del Gobierno en Remedios, y Rogelio Acosta López, intendente de la municipalidad.

3.- Barbarita Hernández Hernández, al frente del Consejo Popular, presentó el informe de lo realizado, sin ocultar las deficiencias que interfieren el trabajo.  

4.- Una de las intervenciones fue la del delegado Jaime Marichal Pérez, de la circunscripción 23, quien reconoció el apoyo a los vacunatorios antiCOVID y a todos los que laboraron.

5.- Fara Cancio Medina, circunscripción 21, también valoró las acciones desplegadas.

6.- Yuniel Gutierrez Delgado por la circuscripción número 2.

7.- Galia Pérez, administradora del cine Uvero y electora de la circunscripción # 7, opina sobre su comunidad.

8.- Los niños dibujaban la manera de ver sus sueños en el pavimento.

9.- El círculo social Camilo Cienfuegos figura entre las obras remodeladas en la localidad. Un cambio de imagen total.

10.- Las muestras artesanales elaboradas en la comunidad acompañaron la sesión.

11.- ¿Quién dijo que en Carrillo no se desarrollan las manifestaciones culturales?

12.- Al caer la tarde y luego del balance, bienvenida la música.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara congratula a sus nuevos profesionales

20211224114058-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carolina Vilches Monzón 

La coyuntura sanitaria marcada por el coronavirus trató de impedir sueños, pero los valientes se impusieron y en medio de sacrificios lograron el empeño de alcanzar sus máximos títulos en diferentes disciplinas de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara.

Una jornada inscrita como continuidad de la graduación 53 de la alta casa de estudios, luego que en octubre pasado egresara a un grupo numeroso de profesionales.

No resultó un adiós ni una despedida porque quedan las puertas abiertas para nuevos proyectos y así entre múltiples motivaciones, docentes y egresados volvieron a la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara a llevar resultados con los 82 estudiantes de Estomatología que culminaron sus estudios junto a tres de Medicina, 76 en la Educación Superior de Ciclo Corto y 79 técnicos medios en Vigilancia y Lucha Antivectorial.

De ellos, 46 estudiantes coronaron sus aspiraciones con Título de Oro, 11 alcanzaron el Mérito Científico y 16 integran la Vanguardia en el Movimiento de Avanzada Mario Muñoz Monroy.

Magnífica ocasión para que la Dra. Ivette Molina Linares, rectora de la institución, recordara detalles importantes de este grupo en los 41 años de fundada la Facultad de Estomatología avalados por disimiles lauros, y la creación de su homóloga de Tecnología de la Salud durante el curso 2004-2005, sin descartar la más joven de las facultades de Ciencias Médicas, constituida en Sagua la Grande y antecedida de una Filial, que ya suma dos años.

Un detalle significativo de esta graduación es que concluyeron sus disciplinas los primeros Técnicos de la Educación en Ciclo Corto como posibilidad que ofrece diversidad de carreras para insertarse en la vida universitaria cubana, así como en la categoría de Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial. En este caso demandó esfuerzos de los cursantes al recibir la docencia a distancia o de manera presencial.

Si algo regocija esa dignidad incomparable es que todos se incorporaron al llamado para realizar las pesquisas activas por las comunidades junto a otras acciones dirigidas a enfrentar el SARS-CoV-2 sin pensar en riesgos ni peligros.

El mensaje de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) se escuchó en la voz de su presidente en la UCM, Raúl Omar Rodríguez Granda, en tanto a nombre de los graduados Luisdanys Campillo Marrero leyó el juramento que los compromete a aportar a esa humanidad que aguarda por sus saberes y habilidades.

Por ello la Dra. Ivette Molina lo ratificó en su intervención al pedir que nunca minimicen el entusiasmo estudiantil y que de igual forma encaminen las nuevas tareas en bien de la vida.

Los graduados recibieron sus diplomas de manos de sus profesores en un acto con tributo póstumo a los familiares que, por cuenta de la Covid.19, no pudieron disfrutar de esta alegría junto a sus seres queridos.

Funcionarios del Partido, de la sectorial de Salud, del consejo de dirección de la UCM y representantes de las organizaciones estudiantiles compartieron con quienes se integran al potencial profesional de la salud villaclareña.

RECONOCIMIENTO POR INTEGRAR LA VANGUARDIA DEL MOVIMIENTO MARIO MUÑOZ MONROY CON TÍTULO DE ORO

— María Carla Bravo Hernández, Claudia Calviño Pedraza, Patricia Díaz Mayea, Katia Amanda Pérez Fuentes, Eliany Bolaños Reyes, Gisel Blanco Crespo y Dalia Duardo Pérez.

CON LA DOBLE CONDICIÓN DE LA VANGUARDIA MARIO MUÑOZ MONROY Y PREMIO AL MÉRITO CIENTÍFICO

— Luisdanys Campillo Marrero, Lianet Hurtado Santos, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Luis Enrique Lameda Prada, Patricia Ramírez Carballido, Angélica María Rivero López-Chávez, Lisandra Dara González, Beatriz Pereira Fariñas, Danger Camilo Valladares Clavijo, Adriana Cristo Pérez Isabel Pedraja Collazo (Todos Títulos de Oro).

GRADUADOS MÁS INTEGRALES POR CARRERAS   

— Luisdanys Dany Campillo Marrero (Estomatología. Título de Oro)

— Anabel Acosta Cabrera (Educación Superior ciclo corto Terapia

    Ocupacional).

— Mileisy García Expósito (ESCC Trabajo Social).

— Elizabeth Beltrán Hernández (ESCC Análisis Clínico y Terapia

    Transfuncional).

— Amanda Irene Acosta Gaspar (ESCC Higiene y Epidemiología).

— Lisandra Loreta Perera Ramos (ESCC Nutrición y Dietética).

— Daniela Rojas Anturiano (ESCC Vigilancia y Lucha Antivectorial).

— Yuleidys Díaz Alemán (ESCC Servicios Farmacéuticos) Título de

    Oro.

— Felisa León Ocampo (Técnico Medio de Atención Estomatológica)

    Título de Oro.

PIE DE FOTOS

1.- Integrantes del Movimiento de Avanzada Mario Muñoz Monroy con Título de Oro reciben el reconocimiento de la rectora de la institución Dra. Ivette Molina Linares.

2.- Durante la graduación fueron reconocidos, además, los egresados que obtuvieron Premio al Mérito Científico y los más integrales por carreras.

3.- El Dr. Luisdanys Campillo Marrero leyó el Juramento a nombre de los graduados.

4.- La alegría expresada también con lágrimas.

5.- Concluye la etapa universitaria, ahora a entregarse al sacerdocio al servicio de los necesitados.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Organismos pertenecientes al CITMA tributan al Día de la Ciencia desde Villa Clara

20211227044832-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Algunos de los organismos afiliados al CITMA en Villa Clara informaron parte de sus contribuciones al Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) durante la conferencia de prensa convocada para socializar las acciones principales por la fecha.

En el caso del Centro Meteorológico Provincial (CMP) sobresalen los 13 proyectos asociados a diferentes programas y las publicaciones en revistas especializadas.

Según precisó la máster Ismabel María Domínguez Hurtado que entre los primeros aparece el dedicado a la estimación de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero en la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra con alcance nacional, mientras que se le adjudica connotación territorial al soporte digital para la toma de decisiones ante la afectación de fenómenos extremos de sequía.

De igual modo el microclima urbano y el consumo de energía interrelacionado con el planeamiento y diseño urbano.

Con proyección foránea figuran el vinculado al Manejo sostenible de tierras en los ecosistemas forestales, secos y áreas ganaderas, el de Resiliencia Costera, el enfoque paisajístico para la conservación de ecosistemas montañosos amenazados, el destinado al fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en siete municipios villaclareños —con aportes de la Delegación Provincial de la Agricultura—, así como las consideraciones ambientales múltiples y sus implicaciones económicas en el manejo de paisajes, bosques y sectores productivos en Cuba.

También se evaluó el trabajo con los servicios exportables a partir de los conocimientos e infraestructura existentes y establecieron la interrelación con otras entidades para la correspondiente promoción y ejecución de propuestas.

Los especialistas del CMP participaron en diversos eventos científicos de carácter internacional, en tanto ejecutaron las acciones planificadas para la Estrategia Ambiental, Tarea Vida y el Cambio Climático con énfasis en la vigilancia de la calidad del aire, sobre todo en las principales fuentes generadoras de contaminación atmosférica.

En el caso del Archivo Histórico Provincial (AHP) su director, Carlos Santiago Coll Ruiz, destacó la ya existencia de la comisión de la Memoria Histórica en la provincia y en el resto de los municipios, conjuntamente con el Programa Provincial.

Se ha implementado el Sistema Institucional de Archivos (SIA) en 253 entidades de subordinación nacional y provincial y en 128 de subordinación local municipal, en tanto han digitalizado 12 300 documentos en las instituciones patrimoniales e informatizado unas 2 548 escrituras de Protocolos Notariales.

A la labor se suma la digitalización de 3005 tomos del Registro del Estado Civil.

Además de la sede del AHP en Santa Clara la provincia dispone del Archivo Histórico Municipal de Remedios.

También el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara abordó las alianzas institucionales encaminadas a propiciar la innovación y el desarrollo científico en organizaciones empresariales o presupuestadas, con énfasis en el sector productivo de bienes y servicios.

Aunque el período estuvo en extremo afectado por la pandemia que imposibilitó el cumplimiento de mayores objetivos lograron 89 servicios científico-técnicos a entidades estatales y al sector no estatal, de acuerdo con las declaraciones de Laury Lorenzo Roche, especialista principal de consultoría.   

La etapa dejó la firma de un convenio de colaboración con la Empresa Agropecuaria Industrial Militar Motembo, de Corralillo, primera entidad de la provincia en formalizar esos vínculos, a fin de introducir resultados que logren impactos significativos con el incremento de las producciones dentro y fuera de fronteras y lograr el sello distintivo entre el resto de los competidores.

Al CIGET corresponde la garantía de los servicios científicos, técnicos y tecnológicos con calidad para lograr los niveles de realización deseados y que impacten de manera positiva en los clientes encaminado a la búsqueda de un mejor desempeño.

También interviene en tramitaciones de la Propiedad Industrial, la protección de marcas, signos distintivos y eslogan, entre otros perfiles, sin descartar el entrenamiento dirigido al diseño e implementación del sistema de gestión e innovación.

PIE DE FOTOS

1.- En conferencia de prensa los representantes del Centro Meteorológico Provincial (CMP), el Archivo Histórico Provincial (AHP) y del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) ofrecieron aportes en saludo al Día de la Ciencia Cubana.

2.- Ismabel María Domínguez Hurtado, CMP.

3.-  Carlos Santiago Coll Ruiz, AHP.

4.- Laury Lorenzo Roche, CIGET.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91        



Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premio de Innovación Tecnológica para el CBQ de Villa Clara

20211229130504-20150119133545-cbq-rbv-33.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El Vitrofural®, esterilizante químico de amplio espectro que interviene en la salud vegetal, alcanzó el Premio de Innovación Tecnológica adjudicado al Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) como entidad productora.

Su autora principal es la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, al frente del colectivo adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, con un producto que constituye el único de su tipo existente en el mundo para el beneficio masivo de vitroplantas, al tiempo que sustituye el proceso convencional de esterilización por autoclave.

Constituye insignia en el proceso de las biofábricas, así como de la empresa productora y comercializadora de semillas del Ministerio de la Agricultura, y de los centros biotecnológicos del país, a la vez que resulta un rubro exportable con notorios resultados, a tal punto que un solo kilogramo de Vitrofural proporciona los medios suficientes para obtener un millón de ejemplares.

Entre las múltiples aplicaciones que han demostrado su efectividad aparece el efecto de esterilización para disminuir la contaminación microbiana en brotes de caña de azúcar, por solo citar uno.  

Más de una veintena de laboratorios de América Latina han corroborado la eficiencia del recurso empleado, además, en vitroplantas de plátano, cítricos, papa, piña y papaya, entre otras variedades.

Según los expertos el éxito de los sistemas de propagación de plantas por biotecnología depende, en gran medida, del control y prevención de la contaminación microbiana, aspecto que se mantiene como una de los más severas problemáticas para los micropropagadores de plantas en el Orbe.

Prioridades del CBQ constituyen la formación doctoral, mantenerse como unidad docente, e insistir en la vinculación efectiva entre la ciencia y los empresarios como parte de un colectivo Vanguardia Nacional, con Medalla de Oro de la Propiedad Industrial y protector del medio ambiente, entre múltiples galardones.

PIE DE FOTOS: 

1.- El Vitrofural® constituye el único de su tipo existente en el mundo para el beneficio masivo de vitroplantas.

2.- Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, autora principal del producto logrado en el CBQ villaclareño.

3.- El colectivo del Centro de Bioactivos Químicos figura entre los pilares de la ciencia en la provincia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara presenta los principales resultados en la gestión innovadora

20211230131923-foto-6.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: archivos

Un rasgo distintivo de la comunidad científica villaclareña es que los tiempos complejos, marcados por el coronavirus, no detuvieron su quehacer, y seis resultados aparecen entre los principales que encabezan la gestión de innovación durante el año a punto de finalizar.

Uno de ellos recae en el «Modelo predictivo de severidad para la estratificación del riesgo en pacientes con Covid-19», del Dr. Carlos E. Herrera Cartaya, a partir de su ejecución en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero.

Considerado como una innovación de producto identifica aquellos enfermos con riesgo de desarrollar cuadros severos, lo que posibilita establecer esquemas de tratamiento apropiado y prevenir la progresión de la afección.

En el primer trimestre del actual año se valoraron 200 pacientes que reportaron una reducción de la incidencia de la severidad en un 15 %, además de disminuir de los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y un considerable ahorro por día.

Otra innovación de producto la aporta la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), con el «CBQ-VTC para la producción de hormigón premezclado.

El equipo del centro de altos estudios diseñó e implementó una tecnología destinada a emplearse en la producción del hormigón premezclado a partir de la fermentación de productos naturales y lograr el primer aditivo plastificante de origen microbiano obtenido en Cuba y sus resultados han sido corroborados en las empresas constructoras de la región central.

Entre las innovaciones de productos aparece, también, la «Implementación del servicio de control integral de malezas para la caña de azúcar», de la autoría del ingeniero Duvier Gil González.

Un proceso aplicado desde 2010 en las empresas agroindustriales azucareras de la provincia como vínculo entre la investigación y la introducción de resultados en la base productiva.

Ejecutado por la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) en el centro del país el método permite planificar anualmente la capacitación, necesidades de herbicidas, equipos de cultivo mecanizado, limpia manual, y logra valiosos saldos de rendimiento agrícola de los retoños con el uso y aplicación de herbicidas de efecto residual.

Ello permite un ahorro de los productos destinados a impedir el desarrollo de las hierbas perjudiciales que crecen en un terreno, con notables ahorro por conceptos de gastos en herbicidas y combustible, sin descartar los incrementos en el rendimiento.

Los «Nuevos cultivares de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam) en la agricultura cubana», del MSc. Alfredo Morales Rodríguez, demuestra la contribución a la seguridad alimentaria y nutricional que tanto se reclama y es desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT).

Constituye una de las propuestas a Premio de Innovación Tecnológica Nacional, a la vez que es considerada una innovación de producto, encaminada a la obtención de cultivares de alto potencial productivo de aceptables niveles de adaptación a plantaciones durante todo el año, así como de resiliencia a factores climáticos adversos.

Vale resaltar la potencialidad de algunos cultivares aplicables a la alimentación humana y también a la animal.

Al Dr. C José Antonio González Cueto Cruz, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, pertenecen las «Herramientas computacionales para el análisis de sistemas eléctricos de potencia, como propuesta a Premio IT Nacional e Innovación de Producto.

Su creador incluye dos software. El primero dirigido al análisis y la optimización de los sistemas eléctricos cubanos en presencia de las nuevas fuentes de energía renovable.

El otro, encaminado a las valoraciones de las redes de subtransmisión y distribución. Ambos contribuyen a la soberanía tecnológica del país y posibilita beneficios económicos, sociales y medioambientales.

La Dra. Mayra Guzmán Villavicencio, de la Corporación Cuba Ron S.A. inscribe entre los principales resultados de la gestión innovadora villaclareña su «Impacto de la aplicación del análisis de procesos en la industria ronera cubana.

Propuesto a Premio IT Nacional y de Innovación Organizacional constituye una novedad a fin de elaborar propuestas de intensificación e inversiones en esta rama.

Los beneficios económicos logrados en diferentes empresas de la corporación resultan considerables junto a los encadenamientos productivos con otras instituciones que han contribuido a incrementar la competitividad de la organización.

PIE DE FOTOS:

1.- Dr. Carlos E. Herrera Cartaya, hospital militar Manuel Fajardo Rivero.

2.- Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ).

3.- Ing. Duvier Gil González, ETICA.

4.- MSc. Alfredo Morales Rodríguez, INIVIT.

5.- Dr. José Antonio González Cueto Cruz, UCLV.

6.- Dra. Mayra Guzmán Villavicencio, Corporación Cuba Ron S.A.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next