Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Puntos sobre las íes en sesión del Polo Científico villaclareño

Puntos sobre las íes en sesión del Polo Científico villaclareño

Texto y fotos Ricardo R. González 

Encontrar definitivamente el cómo para ejecutar cada objetivo de manera correcta, sin limitarse solo a enumerar los problemas y no aportar soluciones resultó uno de los planteamientos claves en la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara.

Por ello Susely Morfa González, integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, instó a la agilización de los programas, a encontrar las respuestas en el propio territorio, sin ápice de pasividad e inercia.

Temas complejos atribuibles a la producción de alimentos cuando siempre el pueblo evalúa la satisfacción no por cifras e informes, si no por lo que lleva a la mesa del día a día, y la deprimida agroindustria azucarera conformaron la agenda, unida a las acciones del Grupo de Turismo y la situación del potencial científico en la provincia.

Respecto a la producción de alimentos el Dr. C. Raciel Lima Orozco, coordinador del Grupo, considera que entre las principales dificultades figura la inexistencia de sistemas de financiamiento a ciclo cerrado en divisas lo que entorpece muchos de los propósitos.

Aparece el deficiente sistema de riego que no cubre las demandas de la producción. Solo en un 7 % del área cultivable ya sea por deterioro de las redes o baja cobertura para asumir la tarea, a lo que se suma la insuficiente disponibilidad de combustible y el limitado impacto de las innovaciones.

Un aspecto que llama la atención recae en la deprimida capacidad de los frigoríficos que afecta el programa de semillas y la comercialización de alimentos, y no menos importante la baja disponibilidad de fuerza de trabajo agrícola al no contarse con salarios «atractivos», según se manifestó.

Por otra parte son reducidos los niveles de matrícula y permanencia en las carreras de Agronomía e Ingeniería Agrícola y en las especialidades de postgrado de Sanidad Vegetal y Animal, Semillas y Recursos Fitogenéticos. 

MIRAS AL TURISMO 

Para la Dra. Vivian Martínez de la Vega constituye su primera exposición al frente del Grupo de Turismo en lo que resulta el tercer polo del ramo en importancia en el país.

Varios son los objetivos en preparación y desarrollo a tenor de las potencialidades villaclareñas que demuestran resultados en el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación (SGGCI), sin descartar la confiabilidad de las alianzas estratégicas que han posibilitado el avance hacia la mejora de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).

Las entidades de la provincia cuentan con la tradición, el conocimiento, y los recursos humanos calificados en función de las investigaciones en torno al desarrollo actual y perspectiva turística en el territorio. 

La reinstauración del grupo de Turismo, la creación de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), el aporte permanente de la UCLV, y la consolidación de las alianzas estratégicas, entre otras, constituyen elementos que deben dinamizar la gestión de soluciones a las principales problemáticas del sector a partir de la ciencia y la innovación. 

AGROINDUSTRIA AZUCARERA 

Sector importante que no deja de tener sus brechas. Lo sabe el Dr. C. Irenaldo Delgado Mora, coordinador de este grupo en el PCP.

No es secreto la falta de técnicos medios y de profesionales universitarios para enfrentar el proceso innovador en las bases productivas.

Por otro lado la demanda de la fuerza de trabajo tampoco responde en su totalidad a la realidad de las entidades productivas ni a la proyección estratégica de los territorios.

Agregue a ello que no todos los directivos y productores poseen la necesaria cultura de la innovación para asumirla junto a la investigación como herramientas encaminadas a mejorar los procesos productivos,,

mientras que en la mayoría de los casos no se planifica financiamiento para ello. 

POTENCIAL CIENTÍFICO  

Al valorarse la totalidad de la fuerza laboral dedicada a la ciencia, la tecnología e innovación en el pasado año existe la tendencia al envejecimiento en este potencial concentrado en las edades de 45 a 64 años, representativos del 49, 3 % del total.

El panorama se comporta igual en las categorías docentes y científicas, con el 35,2 % y 10,5 % respectivamente.

La cifra mayoritaria de doctores se concentra en la UCLV (488) y en menor término en las restantes entidades, en tanto las mujeres representan el 58, 0 % del total de la fuerza laboral.

Ante estas situaciones se requiere atención diferenciada en cuanto al proceso de captación y demanda de las potencialidades de trabajo calificada y el rescate de la Reserva Científica.

Habrá que seguir la categorización del personal en lo docente y en lo científico, sin descuidar el crecimiento de la formación acreditada en instituciones fuera de las universidades.

PARA TENER EN CUENTA 

A manera de conclusiones Susely Morfa compartió algunas ideas. Entre ellas:

— Los decisores de primera mano deberán asistir a las sesiones del PCP.

— Respecto a las exportaciones ante la falta de moneda dura en el país tiene que convertirse en objetivo priorizado.

— Para exportar hay que producir y no queda claro en una provincia que presenta incumplimientos en sus producciones físicas.

— La reserva científica hay que revisarla acorde con los tiempos. Se han perdido detalles imprescindibles que estaban bien concebidos en cuanto a ubicación, atención, y otros perfiles.

— Hay que evitar el «corta y pega». Que haya verdaderos análisis en función de las necesidades de las carreras.

— En un municipio el CUM y los politécnicos son centros de desarrollo científico y de su potencial.

— Inmediatez a la hora de garantizar la dinámica y vitalidad del día a día por parte de quienes deciden. Compartir y conducir los procesos sobre la base de lo estratégico.

— Con la integración, el llamado y la articulación de todos hay muchas cosas que se pueden lograr.

— Habrá que volcarse al IPVCE por el talento que se forma. 

PIE DE FOTOS

1.- A temas de impacto dedicó la sesión del PCP la agenda de Trabajo. Producción de Alimentos, Agroindustria azucarera, Turismo y valoraciones sobre el potencial científico en el territorio.

2.- Compartieron la sesión Susely Morfa González, integrante del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Noel Chinea Pérez, Vicegobernador de la provincia, y la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

3.- El Dr. C. Raciel Lima Orozco, al frente del Grupo de Producción de Alimentos, expuso los resultados y entre sus intervenciones posteriores subrayó que el mercado nacional para la Agricultura constituye una fortaleza. 

4.- Para el Dr. C. Irenaldo Delgado Mora, al frente del Grupo de la Agroindustria Azucarera, significó que la demanda de la fuerza de trabajo tampoco responde en su totalidad a la realidad de las entidades productivas, 

5.- La Dra. Vivian Martínez de la Vega considera que falta la atención al potencial científico, a pesar de ser un gremio que no pide nada. 

6.- Le corresponde a Villa Clara, agilizar los programas sin pasividades ni inercias, insistió Susely Morfa González, integrante del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara. 

7.- Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de SICTE S.A: Para salir de la situación que presenta la agroindustria azucarera hay que buscar fuentes o vías de financiamiento y vincularse a las alianzas a fin de que los resultados científicos sean sostenibles, al tiempo que consideró que en el principio de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en muchos casos lo concerniente a la innovación es nula. . 

8.- Dra. C. Yamila Roque Doval, profesora titular de psicología social: Para hablar de una ciencia que se desarrolle en un municipio y buscar «plata» hay que tener cerebro, y a las ciencias sociales nos queda claro los impactos del bloqueo externo, pero existe otro tipo de bloqueo que es el de las mentes internas que provocan estragos considerables.

 9.- Dr. C. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara: El potencial científico habrá que tenerlo en cuenta ¿Quién va a hacer la ciencia en el futuro? y ¿quién va a formar al alumnado al no tener claustro? 

10.- No puede olvidarse que es el hombre el sostén principal de cada una de las acciones y resultados de programas, en tanto resulta inconcebible que se haya perdido el programa de semillas de Azcuba que estaba bien planeado en la totalidad de sus directrices, enfatizó la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

11.- El director de la UEB Torrefactora de Villa Clara, José Raúl Arias Díaz, ofreció la buena nueva de los trabajos con harina de sorgo para pacientes celiacos. 

12.- No puede olvidarse que es el hombre el sostén principal de cada una de las acciones y resultados de programas, en tanto resulta inconcebible que se haya perdido el programa de semillas de Azcuba que estaba bien planeado en la totalidad de sus directrices, enfatizó la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

13.- Yhosvany Martín Peña, delegado de la agricultura en Villa Clara: Se impone la atención a los frigoríficos para no seguir perdiendo semillas, un programa que en años anteriores era brillante, y deberá insistirse en el caso de los granos de manera diferenciada.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Trabajadores del Turismo sensibles con niños vulnerables en Camajuaní

Trabajadores del Turismo sensibles con niños vulnerables en Camajuaní

Texto y foto Ricardo R. González 

Villaclareños con sensibilidad extrema que hacen suyo el complejo mundo de la infancia decidieron unirse para apoyar a quienes, por sus vulnerabilidades, lo necesitan en Camajuaní.

Son trabajadores afiliados al Turismo que ofrecen las bondades del alma, los que un día llegaron al hogar de menores sin cuidados parentales y conocieron historias, conmovedoras unas, desgarradoras otras, que marcan la vida y merecen el aliciente de los humanos.

Desde entonces se suman como verdadera familia a este estudio único que forma parte de un proyecto de educación social del que habló la Dra. Vivian Martínez de la Vega, coordinadora del Grupo de Turismo en la reciente sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara.  

Se emociona al referirse a la experiencia con apoyo de la dirección general de Educación en la provincia que atiende, desde la ciencia, todas las particularidades del universo educativo de los menores amparados por esta modalidad de hogar encaminada a dinamizar y perfeccionar el contexto de esos infantes, sin deslindar las acciones a favor de la calidad de vida.

La experiencia llega también a otros entornos educativos como es el caso de la Escuela Especial José Ramón Fuertes Cano, también de la tierra de valles y parrandas, donde el sector turístico ha generado mejoras vinculadas a la satisfacción de demandas que humanizan la vida.

Para Vivian constituye el aporte más importante de este proyecto que demuestra que «la ciencia, además de generar resultados científicos, debe tener alma hacia los segmentos más vulnerables».

Así llegan en cada una de sus acciones «porque nosotros somos los agradecidos con esta idea que nos ha permitido sensibilizar a nuestros trabajadores a partir de las principales problemáticas de los infantes. A ellos tenemos que aliviarlos, socorrerlos y atender con responsabilidad social.

Las contribuciones del Turismo ascienden a más de 400 mil CUP gracias al aporte de los trabajadores, los que pudieran tener tantas necesidades en sus respectivos hogares; sin embargo, se unen a las contribuciones con un desinterés inmenso y el apoyo de las administraciones de sus colectivos, de la delegación provincial del ramo y de quienes desde el sector conocen la nobleza.

«No hablo de una o dos entidades nuestras en un propósito que agrega alianzas con emprendimientos privados y productores locales que, entre todos, han posibilitado la adquisición de ventiladores, de dotar a las instituciones de algún equipo de iluminación recargable destinado a los dormitorios, de materiales de aseo, confecciones, útiles escolares, calzado, vajillas para el almuerzo, entre otros donativos.

La Dra. Martínez de la Vega insiste en que el instinto va más allá de lo material. «Es compartir con ellos los actos de inicio de curso, las fechas significativas en sus vidas, llevarlos en un momento determinado a pasar un día vacacional en nuestras instalaciones, de acuerdo con las limitantes, celebrar los 15 de una adolescente, prepararlos para la vida a través de talleres en materia de alojamiento, cocina, servicios gastronómicos para cuando arriben a la edad requerida salgan con mayor nivel de independencia, y proporcionarles las capacidades necesarias a fin de que se motiven con un proyecto laboral en función del turismo»,

— ¿Solidaridad y humanidad por encima de todo?

— Puedes afirmarlo. La ciencia avanza a una velocidad tan vertiginosa que debemos buscar maneras de hacer acciones superiores a las tradicionales y demostrar que existen muchos humanos dispuestos a entregar la principal riqueza espiritual traducida en bondades. Los niños sienten cuando uno los abraza, hay cariño recíproco, y por esas miradas de amor somos nosotros los agradecidos porque vale darle la gratitud nuestra a la ciencia y a los sentimientos humanos. 

PIE DE FOTO 

«Se diseñó un procedimiento para, desde el sector del Turismo, procurar la dinamización y la mejora del entorno educativo, además de un modelo biopsicosocial de atención desde la intersectorialidad», fundamenta la Dra. Vivian Martínez de la Vega. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo implacable del cambio climático

Lo implacable del cambio climático

El mundo enfrenta el gran desafío de este fenómeno que cada día sorprende con sus realidades. Por un lado, los propios efectos naturales; por otro, las acciones humanas que agravan el problema

Por Ricardo R. González

Fotos internet 

Todavía existen incrédulos que consideran fuera de tono hablar de un cambio climático (CC) cuando sus efectos dejan de ser locales para abarcar regiones y demostrar serias implicaciones globales.

Durante la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada recientemente, el Dr. C. Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet), ofreció una conferencia magistral que llama a interiorizar —y a actuar— ante el fenómeno.

El experto consideró que en Cuba, por la acción del CC, cada década resulta más cálida que la precedente, incluida la aparición de temperaturas récords que llegaron a su climax el pasado año con un marcado calor.

Una mirada al Viejo Continente precisa que los registros extremos que afectan a Europa son cada vez más frecuentes y prolongadas. España, Portugal, Italia y Grecia enfrentan temperaturas extremas, a tal punto que el sur de España y Marruecos superan los 45 o C.

Por su parte, Francia emitió alerta roja para 16 departamentos, mientras otros 68 están en lista naranja ante termómetros que superan los 40°C, sin que escapen del panorama Suiza y, por supuesto, Ginebra.

Y el mar Mediterráneo no resulta una excepción debido a que, en esa época del año, las temperaturas del agua superan lo cálido para reforzar el calor en las zonas costeras.  

EL MAR SUBE

El Dr. C. Celso Pazos reconoció que entre los grandes retos de la ciencia cubana figura el incremento del nivel del mar. Al respecto dijo: « Los números pueden variar, y las décimas pudieran ser mayores o menores, pero la tendencia general es que hay un aumento del nivel medio del mar previsto para Cuba, a lo cual no podemos dejar de prestarle atención».

La problemática no atañe solo al archipiélago ante investigaciones regionales que aluden a 67 localidades estudiadas. 

ZONAS COSTERAS 

Estas no escapan de la tendencia a la erosión, si se tiene en cuenta que se experimenta 1,2 m de la línea de costa anual, en tanto más del 80 % de las playas cubanas muestran las heridas de la propia erosión a causa del CC.

No menos importante el cubrimiento de las crestas arrecifales o punto más alto del arrecife que quedan expuestas a la furia de las olas entrantes y se hace imposible la vida de los corales en estos puntos.  .

OLAS DE CALOR 

Al resumirse los saldos del clima en 2024 se llegó a la conclusión que cuatro mil millones de personas experimentaron temperaturas extremas adicionales al menos durante un mes.

Las olas de calor son más largas y golpean con mayor frecuencia a los trópicos.

Las estadísticas señalan que Indonesia y Singapur tuvieron 99 días por encima de calor, en tanto Barbados, Haití y otros estados insulares del Caribe y el Pacífico superaron las 120 jornadas adicionales de calor en cada caso.

Para los científicos constituyen días de calor extremo aquellos en que las temperaturas diarias están por encima del 90 % de su promedio histórico en determinado lugar.

A nivel mundial coincide con las aseveraciones realizadas por el director general del Insmet al declararse 2024 como el más caluroso jamás registrado en casi la totalidad del Orbe.

De los 247 países y territorios analizados, aquellos con mayor número de días adicionales de calor extremo se encontraban abrumadoramente en las regiones más cercanas al Ecuador.

Es evidente que los pequeños estados insulares se encuentran entre los más expuestos a los riesgos climáticos y están menos preparados para enfrentarlos. 

OTRO DESCALABRO 

Cada amanecer sorprende entre tantos infortunios. Un cable muy reciente, fechado en junio pasado, da cuenta que la administración actual de los Estados Unidos ordenó la tala de bosques vírgenes, sin pensar en el patrimonio que encierran al generar oxígeno, controlar la erosión y recuperación de los suelos, a la vez que protegen la biodiversidad de los ecosistemas y la propia vida.

Con esta medida cerca de 24 millones de hectáreas quedan expuestas a la explotación forestal y a la construcción de carreteras, principalmente en los estados de Alaska, Utah y Montana.

SIN CRUZARSE DE BRAZOS 

En la conferencia del Dr. C. Celso Pazos dejó claro que el potencial científico cubano ha determinado no solo cuáles son las causas del CC. También la manera en que evolucionarán algunas variables de temperatura y la elevación del nivel medio del mar, así como de otros impactos que puedan generarse en el archipiélago gracias a trabajos de investigadores y el accionar de los científicos.

Importa, además, la presencia de expertos en eventos regionales e internacionales vinculados al CC, y la existencia de más de 20 sistemas de vigilancia y alerta temprana ante diversos peligros que surgen, al tiempo que se mantiene la colaboración nacional e internacional con países experimentados en esas secuelas dejadas por el implacable cambio climático. 

Y COMO CIUDADANOS ¿QUÉ PODEMOS HACER? 

Si bien hay factos naturales en temas del CC la ciudadanía tiene su responsabilidad ante procederes incorrectos. Por tanto habrá que insistir, entre muchas prácticas, en la reducción de las emisiones de CO2

Sume, también, promover la economía circular y cada uno de sus principios, fomentar e impulsar la reforestación, gestionar de manera correcta los residuos, priorizar el consumo de productos ecológicos, evitar fogatas en bosques, y regar las plantas o muy temprano o durante la noche.

MEMORÁNDUM

— El nivel del mar experimenta un ascenso acelerado en los últimos años. De acuerdo con estimados su elevación alcanzará unos seis centímetros por cada 12 meses transcurridos.

— La temperatura media anual en Cuba durante 2024 fue la segunda más alta desde 1951 a partir de las mediciones confiables en el país.

— De importancia capital es el Plan de Enfrentamiento al CC o Tarea Vida, a partir de medidas a corto, mediano y largo plazo, encaminadas a fortalecer los planes de adaptación y mitigación al CC desde nivel local hasta nacional. 

CONTRASTES 

Aunque julio constituye el mes más cálido en el hemisferio norte existen regiones de Europa Occidental, América del Norte, el norte de África, Oriente Medio y Asia Central que experimentan actualmente temperaturas muy por encima del promedio.

Según la agencia meteorológica de la ONU el CC, inducido también por la actividad humana, provoca olas de calor frecuentes, intensas y prolongadas, y advierte que las altas temperaturas tienen un impacto letal en poblaciones vulnerables.

En las últimas semanas, muchas partes de Europa han registrado un calor extremo que pone en riesgo la salud e incluso la vida de estos grupos poblacionales.

Ya no es solo la hipertensión arterial. La propia Organización Meteorológica Mundial (OMM) se refiere al fenómeno como un «asesino silencioso» respecto al impacto que puede ocasionar.

¿Tenemos o no nuestras Razones? 

PIE DE FOTOS

1.- Según estudios el 82 % de las playas cubanas muestran señales de erosión debido al CC.

2.- Incremento del nivel del mar, otra realidad a tener en cuenta.

3.- La ola de calor que afecta a Europa registra valores considerables. Solo en Valencia (España) los termómetros han registrado 49 o C e incluso cifras superiores.

4.- El holocausto de Texas por inundaciones ante considerables lluvias ha provocado numerosas víctimas fatales. Hechos similares ocurren en otros puntos del Planeta. Por citar algunos tan distantes como China y Sudáfrica.

5.- Calor irresistible en el continente europeo y en otras latitudes demuestra la agresividad de un CC sin precedentes.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Actividad científica, arista importante en el Centro Meteorológico de Villa Clara

Actividad científica, arista importante en el Centro Meteorológico de Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González 

A veces se piensa que un Centro Meteorológico se circunscribe solo a ofrecer las variables de temperatura, precipitaciones, humedad o a la intensidad de los ciclones; sin embargo, además del indispensable mundo de los pronósticos aparece también la actividad científica, entre sus múltiples acciones.

Según trascendió en el balance semestral del CMP villaclareño disponen de su Consejo Técnico Asesor, y mantienen alianzas con la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, al tiempo que brindan tutoría especializada a 32 estudiantes, sin minimizar el trabajo con los jóvenes y la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Al margen de los programas sectoriales en Meteorología y Medio Ambiente no descartan el vínculo con las Mipymes, la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (STICE S.A) de la UCLV, y el grupo empresarial GeoCuba.

Parte indispensable del trabajo lo asume el Grupo de Pronósticos que no presenta interrupciones en su funcionamiento a través de los modelos de radares y satélites, entre otros, incluidos proyectos y publicaciones.

Es destacable su influencia pública con las salidas por la totalidad de los medios de comunicación.

El perfil Agrometeorológico interviene en la municipalización del trabajo comunitario y resultan valiosas las informaciones dirigidas a la agricultura a fin de asegurar la eficacia de la planificación de cultivos, minimizando riesgos y maximizando la cantidad y calidad de las cosechas desde la ciencia con el estudio de las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su influencia en los procederes agrícolas.

Hay vinculación con huertos y organopónicos en función de buenas prácticas, e insiste en los peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) y en los dirigidos al abordaje de la sequía, sin dejar de vincularse a diferentes proyectos internacionales. 

OTROS GRUPOS 

En el caso del Grupo de Clima se observa la mejora continua de los pronósticos con una base actualizada a partir de los diversos récords y el trabajo con una nueva norma climática.

Dispone de un Boletín Climático mensual, los suplementos de sequía, el telegrama climático y los pronósticos dirigidos a la salud con participación en los foros de predicción climática, clima urbano y clima— salud.

Respecto al seguimiento de la calidad del aire el equipo presenta en la actualidad su plantilla incompleta, aun así está cuantificada la base de datos de fuentes fijas y de carga contaminante emitida.

Se trabaja en el proyecto Humo, de conjunto con la Universidad Médica, encaminado al estudio de la degradación cualitativa del aire en Santa Clara, y deberá insistir en el cumplimiento de los compromisos para el Plan de Enfrentamiento al cambio climático o Tarea Vida.

Como el grupo más joven del CMP aparece el de Informática y Comunicación, mas ya cuenta con el primer canal corporativo de WhatsApp, aplica las herramientas de la inteligencia artificial, y genera contenidos propios.

Tampoco el colectivo general descuida los lineamientos establecidos para la preparación de la defensa.

Al valorarse los resultados del primer semestre del año existen dificultades marcadas. Una de ellas recae sobre la estación automática de cayo Santa María que se encuentra detenida por dificultades en su batería muy específica, de alto costo, y aparece entre los propósitos a restablecer.

No es secreto en el CMP la fluctuación y éxodo del personal, a la vez que por las limitantes actuales se ha imposibilitado las visitas a las estaciones meteorológicas, en tanto la reserva de cuadros está incompleta y reclama su completamiento.

De igual forma insistir en la plantilla, sobre todo de las estaciones meteorológicas. En este sentido se destaca la ubicada en La Piedra (Manicaragua) que constituye una de las pocas en el país que presenta su equipo completo.

Figura en las miras fortalecer la elaboración y presentación de proyectos internacionales. 

PUNTOS DE VISTA 

La Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, consideró al CMP como un colectivo esforzado, y sugirió desplegar la inteligencia artificial en todas las plataformas.

Será vital asistir a la UCLV para motivar a los estudiantes de segundo y tercer año y vincularlos al centro.

La trascendencia de los proyectos reclama la aplicación de sus resultados y lograr la exportación de los servicios.

«Se hace necesario estos, tanto con alcance nacional como foráneo», destacó.

Entre las intervenciones estuvo la de Julia Socarrás Padrón, quien lleva más de cuatro décadas en la institución y siempre defiende el precepto de que la precisión y exactitud deben caracterizar los datos emitidos, ya que ningún proyecto que se respete admite resultados falsos.

En su intervención insistió en vigilar los parámetros de la estación automática de Yabú ante posibles dificultades con el censor de temperatura como dispositivo que pudiera requerir su calibración.

Algunos de los jóvenes incorporados al CMP expresaron sus criterios como en el caso de Leydybel Leyva Rojas, adiestrada en el grupo de Informática y Comunicación, en lo que constituye una prioridad el trabajo con los jóvenes. 

PIE DE FOTOS 

1.- Los resultados de los primeros meses del año y las deficiencias que subsisten constituyeron puntos de análisis durante el balance semestral del CMP.

2.- «Villa Clara es una de las provincias con menos fluctuación de personal entre los colectivos de su tipo en el país», precisó el Dr. Guillermo Saura González, director del Centro Meteorológico. 

3.- Con más de cuatro décadas en la institución Julia Socarrás Padrón defiende el precepto de que la precisión y exactitud deben caracterizar los datos emitidos, ya que ningún proyecto que se respete admite resultados falsos. 

4.- La Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez insistió en que los proyectos reclaman la aplicación de sus resultados y lograr la exportación de los servicios. 

5.- La joven Leydybel Leyva Rojas, adiestrada en el grupo de Informática y Comunicación, aludió a la atención que ha recibido en el colectivo. 

6.- Detalles de los grupos de Pronósticos, Clima, Informática y Comunicación, Agrometeorología, la actividad científica, y las acciones de la Defensa conformaron la agenda de valoraciones.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com   

Julio traerá mucho calor y escasas precipitaciones

Julio traerá mucho calor y escasas precipitaciones

Texto y foto Ricardo R. González 

Dos detalles iniciales aclaró Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico en Villa Clara (CMP): en el primer día de julio: «No se observa la formación de ninguna perturbación ciclónica cerca de las costas cubanas, mientras una nueva nube de polvo del Sahara debe llegar a la provincia este miércoles, aunque siempre resultan predicciones difíciles que se realizan en la medida que salga la nube desde el norte de África».

Respecto al comportamiento de julio declaró que, hasta el momento, responde a patrones convencionales. «Mucho calor, bastante insolación y lluvias por debajo de lo normal».

Y agregó: «Generalmente en Cuba existe un período lluvioso y caluroso que inicia en mayo y concluye en octubre, pero en esa etapa de precipitaciones julio es el mes en que menos llueve debido a que se imponen las altas presiones oceánicas como característica normal, con marcada influencia anticiclónica y entrada de polvo del Sahara».

Machado Montes de Oca significó que en el trimestre mayo—julio la lluvia se acumula en los dos primeros meses, y al no llover tanto en julio sentimos más calor como características climáticas presentes en el actual mes en el que se pronostican temperaturas por encima de la media histórica.

«Puede llover algún día en específico debido a una situación determinada. Se esperan en este fin de semana, mas no tendremos esas condiciones marcadas de precipitaciones por varias jornadas consecutivas, ya que de manera sostenida ocurren en mayo, junio o en agosto».

En cuanto a las temperaturas los valores máximos deben sobrepasar los 34 a 36 o C y pudieran estar por encima de la media histórica, incluso no se descarta algún récord debido a la cantidad de días seguidos sin precipitaciones, aunque de registrarse serán aislados y en algún punto determinado.

Y ante la temporada ciclónica el máster Amaury Machado recuerda que «julio es un mes de poca actividad, lo que hace que ningún sistema ligero o fortalecido pase cerca de las costas cubanas, por tanto no aportarán precipitaciones al resultar los sistemas tropicales los que más favorecen en cuanto a las lluvias en la época de verano».

También recordó que el pronóstico de actividad ciclónica para 2025 sigue siendo activo, a pesar de que en julio solo hemos contado con la afectación de un solo ciclón en más de 500 años. 

PIE DE FOTOS

1.- Una nueva nube de polvo del Sahara debe llegar este miércoles a Villa Clara.

2.- «Puede llover algún día en específico debido a una situación determinada. Se esperan en este fin de semana, mas no tendremos esas condiciones marcadas de precipitaciones por varias jornadas consecutivas». 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com  

  

El maltratado universo de los árboles

El maltratado universo de los árboles

Por Ricardo R. González

Foto: internet 

El mundo inscribe, cada 28 de junio, como el Día Mundial del Árbol. Cuántas faltan nos hacen y cómo los maltratamos por acciones humanas, por un lado, y también ante circunstancias de la propia Naturaleza.

Entre estas últimas recuerdo el huracán María, en la temporada ciclónica de 2017, que causó daños nunca vistos, y arrasó más árboles que de costumbre, y para ello los más fuertes de los existentes en República Dominicana y Puerto Rico, entre otras islas.

Un solo ejemplo que alerta sobre futuros fenómenos similares debido al calentamiento global, por citar una causa. Según conclusiones preliminares se advierte que los bosques se irán haciendo más pequeños porque no habrá tiempo para su crecimiento, en tanto serán, a la vez, menos diversos.

Ya se vaticina que las palmas caracterizadas por echar raíces rápidamente y crecer luego de un ciclón pudieran resultar de menos tamaño y escasas en su variedad.

El curso que van tomando las precipitaciones y los vientos huracanados pudiera desencadenar severas consecuencias para los bosques tropicales en la cuenca del Atlántico, mientras el peligro se acentúa cuando trasciende que en vez de absorber más carbono de la atmósfera del que expulsan se convertirían en emisores netos por la descomposición de los árboles caídos, sin minimizarse la acción de los incendios forestales.

En el caso de Villa Clara sus bosques tratan de recobrar la salud ante la marcada degradación de los suelos; sin embargo, la baja cobertura forestal mantiene el índice de boscosidad en 23, 5 %, algo invariable en los últimos dos años. Ello implica dedicar especial atención al plan de reforestación y la atención a las fajas hidroreguladoras de las cuencas, sin olvidar las medidas de conservación y mejoramiento en otros lares.

Mas, las negligencias provocadas por el hombre no constituyen un capítulo aparte, si se tiene en cuenta que la superficie boscosa cubana no escapa de agresiones irracionales motivadas por desmesuradas acciones constructivas, la incorrecta designación de zonas para autoconsumo, y la avalancha de talas motivada por el déficit de combustibles domésticos incrementadas en las últimas etapas.

También preocupa la pérdida de la diversidad en la flora forestal, el bajo aprovechamiento del intercalo de cultivos, y las afectaciones a los ecosistemas frágiles.

Según estudios, en menos de 200 años Cuba manifestó un serio decrecimiento en sus bosques con la resta de unos 8 millones de ha. y un alto predominio de especies preciosas que sucumbieron ante tanto desastre.

Los fenómenos naturales seguirán impredecibles, pero al menos nos alertan para cuidar un patrimonio de primer orden como es el reino de los árboles. 

CIFRAS ALARMANTES 

— La pérdida neta de bosques en el mundo, entre 2000 y 2020, fue de

4,7 millones de hectáreas por año, pero las tasas de deforestación resultaron mayores. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que cada año se talan 10 millones de hectáreas de bosque.

— La disminución de la cobertura global de árboles más alta entre las registradas ocurrió en 2024, aumentando en un 5 % en comparación con 2023 hasta alcanzar los 30 millones de hectáreas.

— La conversión de bosques en tierras de cultivo es el principal motor de la pérdida de bosques. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) provoca al menos el 50% de la deforestación mundial.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com  

 

Grietas en la tierra

Grietas en la tierra

Por Ricardo R. González

A las agobiantes problemáticas globales se arrastra, de año en año, la degradación de esa tierra sustento imprescindible de vida.

Cada 17 de junio está inscrito como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, un fenómeno exacerbado por un cambio climático agresivo, pero también por acciones despiadadas de una parte de la humanidad que llaman a incentivar las buenas voluntades a fin de impedir holocaustos.

Sepa que este mundo nuestro suma más de mil 500 millones de personas dependientes de tierras en proceso de degradación, mientras el 42 % de los habitantes más pobres pasan su día a día sobre zonas ya heridas por las grietas. 

Precisamente la degradación de las tierras resulta suficiente para convertir a dichos sitios en los más inseguros del mundo, y según el ojo previsor de los expertos pudiera llegar a desestabilizar a regiones enteras.

Y aunque muchos dan la espalda y consideran estos temas entre los de menor trascendencia, conozca que en apenas seis años unos 60 millones de pobladores procederán a la emigración hacia porciones de África del Norte o Europa como consecuencia de la desertificación que desde hace años castiga la parte subsahariana.

Cuba tampoco escapa de estos males, y deviene uno de los problemas medioambientales de magnitud que sacude al archipiélago al agregar, además de conductas erróneas e irresponsables, el comportamiento irregular de las lluvias y la explotación indiscriminada del terreno.

¿Daños?, ilusos quienes lo duden. Que lo diga la pérdida de la productividad —biológica o económica— motivada por estas actuaciones irreverentes, por las situaciones naturales, o por la combinación de ambas.

Habrá, entonces, que intentar la mejoría y preservación de la biodiversidad y los ecosistemas a fin de favorecer los procedimientos ecológicos, y reducir vulnerabilidades que atenten contra la población, a tenor de que aquellos más vigorosos resultan los más resistentes a los peligros inducidos por las inestabilidades climáticas.

Desde 1994 está declarado el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Otra jornada más para un calendario atiborrado de celebraciones.

Ahora bien, ¿qué resultados existen desde que fue consolidado el buen empeño hasta la fecha?, ¿en qué medida han cambiado las actitudes humanas para hablar de efectos positivos?

Nos parece que falta mucho camino por recorrer y tela por donde cortar. África despierta y se acuesta con idénticos problemas y diría que más agravados, en tanto, en otras partes del mundo la irracionalidad sigue dañando a escenarios insospechados y que no dejan de causar verdaderas sorpresas.

Así va el globo terráqueo. Herido y agravado en sus múltiples aristas y entornos naturales, ese que exhorta a convertir, cada 17 de Junio, en un espacio prolongado y sin límites, en verdaderas motivaciones que compulsen a que los seres humanos piensen en los que están por venir, y en lo mucho que se puede hacer a favor de la sostenibilidad de este universo nuestro, pero con plena conciencia, sin ataduras ni descalabros.     

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

El visitante del Sahara

El visitante del Sahara

Desde la mitad de junio hasta mediados de agosto la arena formada sobre el desierto se traslada miles de km. en su recorrido de año en año.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet:

Como cada año visitan nubes densas cargadas con Polvo del Sahara que se desplazan por el Caribe; sin embargo, nubes, al fin, no resultan estáticas. Llegan y se van, y hasta el martes 3 de junio no se avizoraba un nuevo acercamiento a nuestro territorio.

Lo confirma el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien subraya que «tuvimos la primera entre el 4 y el 5 de este mes, y habrá que esperar la próxima, mientras las condiciones actuales de la atmósfera son propensas para que se incrementen las probabilidades de lluvias, como ocurrió en la tarde del propio martes en parte del territorio villaclareño. Solo en Santa Clara se reportaron 110 mm de lluvias en solo dos horas.

Estas se mantendrán en los días venideros y pueden acompañarse de caída dispersa de granizos y tormentas eléctricas que llaman a las máximas precauciones con estas últimas ante los lamentables sucesos ocurridos recientemente en Artemisa que ocasionaron pérdidas de vidas humanas, sobre todo de niños».  . 

No es menos cierto que la presencia de esta capa de polvo en la atmósfera actúa como un inhibidor de las lluvias, y al no existir de momento complica el panorama hídrico en un país que enfrenta una sequía, por lo que las altas temperaturas y la inestabilidad climática continúan con sus impactos.

Muchos preguntan si el Polvo del Sahara aumenta la temperatura. La meteoróloga villaclareña Sandra Ruiz Martín explica que «no es que incremente los valores registrados en los termómetros, ya de hecho están elevados y al influir sobre el área geográfica las concentraciones del polvo seco y cálido repercute sobre la sensación térmica, por lo que experimentamos un calor sofocante por la baja humedad y la ausencia de precipitaciones».

La vigencia de la nube sahariana se refleja en las tonalidades que adopta el cielo al perder su azul intenso para volverse blanquecino o rojizo, y arrastrar una bruma limitante de la visibilidad a largas distancias.

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos más de 100 millones de t. se levantan cada año desde el desierto y buena parte llega a Europa y América.

El arribo a nuestro continente no es un hecho inusual. Ocurre varias veces al año, y aumenta su presencia a mitad de junio para alcanzar su mayor dimensión desde fines de este mes hasta mediados de agosto en que comienza a disminuir.

Estudiosos e investigadores consideran que en el período de mayor actividad esa capa de aire llega a la Florida, América Central, Texas, y cubre enormes áreas del Atlántico, equivalentes a todo el territorio de los Estados Unidos y Canadá juntos.

LO QUE RECLAMA ATENCIÓN

Si bien el Polvo del Sahara causa efectos que pudieran resultar nocivos para la salud, no todo es perjudicial. Un nueva investigación concluye que al viajar a mayor distancia se benefician las especies marinas en la supervivencia oceánica, al tiempo que reporta cierta mejoría en el clima del Planeta.

En cuanto a sus implicaciones humanas provoca picazón, lagrimeo, y ardor en los ojos, nariz y garganta debido a las irritaciones causadas. Se asocian, además, de tos acompañada de flemas, rinitis (inflamación de la mucosa nasal), sonidos en el pecho al respirar (sibilancias), dolor o sensación de opresión en este, al tiempo que pueden incluirse palpitaciones.

Tampoco se descarta la falta de aire, el cansancio, en tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el peligro del fenómeno radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo. «Cuando los vientos levantan arena recogen contaminantes al pasar por zonas deforestadas, principalmente de los países subsaharianos».

Las valoraciones médicas consideran que las personas con problemas respiratorios y las inmunodeprimidas constituyen las más afectadas.

Precisa la OMS que muchas veces se refieren casos de gripe persistente o alergias sin causa aparente que pudieran guardar relación por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas.

Los mayores cuidados deben ser tomados por individuos con problemas del grupo EPOC, es decir, afectados por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sin minimizar a los adultos mayores, las gestantes y los niños.

MEMORÁNDUM

— La llegada del Polvo del Sahara no es algo contemporáneo. Ocurre desde hace miles de años a consideración de los expertos, y forma una nube entre tres y cinco kilómetros de espesor a una altura de uno a dos km. en la atmósfera.

— Estas tormentas de polvo tardan de cinco a diez días en cruzar el Atlántico, sin descartar eventos consecutivos con durabilidad de hasta 20 días.

— Las partículas de mayor tamaño se depositan cerca de África mientras las menores continúan en movimiento a través de la atmósfera.

— Esta masa de aire seco, cargada de arena, se forma sobre el desierto del Sahara al final de la primavera, el verano y principios del otoño. Generalmente se mueve hacia el oeste sobre el océano Atlántico tropical.

CONTRASTES

La nube de Polvo del Sahara tiene elementos nocivos para la Salud y otros que benefician a determinados sectores. Según estudios su arribo es esencial para fertilizar los suelos del continente, con énfasis en la zona del Amazonas.

En esta área también restaura el fósforo y reestablece los nutrientes de bosques y selvas a lo largo del continente; sin embargo, inhibe la formación e intensificación de ciclones tropicales considerada una de las ventajas relevantes.

Su presencia impide el desarrollo de determinado tipo de nubes consideradas de principal implicación en la formación de tormentas y huracanes.

Visto del otro lado, el problema capital presente en la ola de polvo sahariano es que reduce drásticamente la calidad del aire, lo que afecta de manera directa a personas con problemas respiratorios o de alergias, entre otras afecciones, y no permite la llegada de las lluvias.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- La imagen corresponde al martes 10 de junio, a las 8:00 a.m. Como puede apreciarse Cuba aparece despejada completamente de nubes de Polvo del Sahara.

2.- «Tuvimos la primera nube entre el 4 y el 5 de junio, y habrá que esperar la próxima», señala Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos del CMP.

3.- La meteoróloga Sandra Ruiz Martín considera que la nube de Polvo del Sahara repercute sobre la sensación térmica, «por lo que experimentamos un calor sofocante por la baja humedad y la ausencia de precipitaciones».

4.- Una región cubana bajo la influencia del Polvo del Sahara.

5.- Que el polvo del Sahara llegue a América no es algo fuera de lo normal. La nube comienza en África y es capaz de desplazarse hasta el Caribe, unos 50.000 kilómetros.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com