Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Meteorología villaclareña tras los pasos de Melissa

Meteorología villaclareña tras los pasos de Melissa

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP 

Aunque Melissa estará muy distante del territorio villaclareño es deber profesional, humano y ético del Grupo de Pronósticos del Centro Meteorológico de la provincia (CMP) mantenerse tras los pasos de la furia del huracán.

Ellos laboran los 365 días del año, existan condiciones especiales o no, y en momentos difíciles apenas duermen. Son servidores públicos con lenguaje preciso que calman las tensiones causadas por esos «meteorólogos empíricos» que, a través de redes sociales, crean falsas expectativas con trayectorias erradas. Por ello les corresponde a los expertos contrarrestar, informar y hacerlo bien para orientar y proteger la vida como el mayor tesoro.

El máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente de los especialistas de pronósticos, precisa que «si la afectación fuera directa habilitaríamos turnos de trabajo dobles, incluidas las estaciones meteorológicas radicadas en los municipios que se activarían cada una hora. Sin dudas, el CMP y sus equipos territoriales serian verdaderamente un hormiguero».

Dado el escenario actual se activan para seguir las precipitaciones, a tenor de que Meteorología ofrece el riesgo y los cambios de las variables meteorológicas paso a paso, pero es muy importante la articulación con múltiples organismos y acciones.

Figura el sistema de la Defensa Civil, pero están los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, incluso por zonas y consejos populares, y otras herramientas que tienen los decisores y municipios para aplicarlos según sus particularidades.

«Todo es un sistema de engranaje. Están los consejos de defensa en sus diferentes instancias que al tener un riesgo determinado en los tres factores principales: la lluvia, el viento y el estado del mar determinan los pasos a seguir», explica Machado Montes de Oca.

Y argumenta que en el caso particular de Melissa, lejano de la provincia, le ofrecemos al Consejo de Defensa la marcha de las precipitaciones, mientras Recursos Hidráulicos valora la situación de embalses, su vertimiento y otros objetivos.

— La pericia y experiencia de ustedes determina que una simple variación en la dirección del evento hay que seguirla de cerca ¿se interpreta así?

— En cada fase existen determinadas acciones que se ejecutan en dependencia del peligro. Para Meteorología no hay nada que pueda subvalorarse porque una simple variación en la dirección del fenómeno incide en su nivel de afectación. Melissa es un super poderoso huracán que ha llegado a niveles máximos El tercero más intenso de la historia por su valor de presión de 892 hectoPascal.

— ¿Cómo influye esta variable?

— Mientras más bajo es su valor no solo indica la velocidad de los vientos, (280 Km/h) si no la magnitud del huracán.

— Aunque Melissa está lejana ¿qué dejaría para Villa Clara?

— Las afectaciones indirectas estarían dadas por las lluvias en dependencia del punto de entrada por el oriente cubano. En cuanto al mar no tendremos incidencias marcadas. Pudiera incrementarse el oleaje, pero no las inundaciones costeras, y en cuanto a los vientos de existir incrementos tampoco resultarían significativos. No hay nadie que conozca mejor el territorio que los propios villaclareños y sus meteorólogos y se conocen los efectos adversos que puedan ocurrir.

Aun así hay que mantenerse informados por las vías oficiales, sobre todo cuidarnos. Melissa no ha tocado aún tierra cubana, y luego de su paso por la zona oriental se espera un descenso de las temperaturas extremas para el fin de semana con un ligero frente frío que llegaría el jueves. 

ALGUNOS DE LOS ACTORES ANTE CONTIGENCIAS METEOROLÖGICAS 

CMP y sus estaciones meteorológicas, Recursos Hidráulicos, Defensa Civil, Consejo de Defensa Provincial y municipales, puntos de alerta temprana, centros de riesgos en cada municipio. 

TELÉFONOS Y VÍAS HABILITADAS PARA INFORMACIÖN POBLACIONAL (TODAS LAS VÍAS SON GRATUITAS) 

— Centro Meteorológico Villa Clara   42- 212121 

— Radio Reloj: 80073565

— Radio Rebelde: 80077232

— Emisoras provinciales: 18899

— Acceso aplicación Cubadebate

PIE DE FOTOS 

1.- Los meteorólogos Amaury Machado Montes de Oca y Sandra Ruiz Martín, de turno en la mañana del martes, siguen cada paso de Melissa. 

2.- Impactante ojo del huracán considerado el más potente en tocar tierra en cualquier parte de la cuenca del Atlántico que se mantendrá como de gran intensidad a su paso por Jamaica y Cuba. 

3.- La imagen satelital demuestra lo bravío del fenómeno a punto de tocar Jamaica por el suroeste de Kingston, su capital

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Prepara Villa Clara su InterGest 2025, la Expo Feria Comercial y el Taller de Innovación

Prepara Villa Clara su InterGest 2025, la Expo Feria Comercial y el Taller de Innovación

Texto y foto Ricardo R. González 

Avanzan los preparativois para que el 13 y el 14 de noviembre se dediquen a que la ciencia, de conjunto con las innovaciones, se den la mano para realizar la 10ma. edición de InterGest como forma novedosa y eficaz en la búsqueda de mercados a través de las propias organizaciones empresariales

Auspiciados por la Delegación Territorial del Citma y el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) también se desarrollará la segunda Expo—Feria Comercial de Innovación y el III Taller de Innovación dedicado a estos procesos generados a partir del conocimiento.

Serán momentos de socialización a fin de intercambiar experiencias que susciten negocios al que podrán asistir académicos, empresarios, universitarios y el sector privado, entre otros actores, junto a todos los que deseen participar.

InterGest, con su carácter bienal, será el marco teórico y la Expo—Feria traerá la complicidad práctica. En este sentido el máster Yoani Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Citma villaclareño, subrayó la existencia de innovaciones que han mejorado los indicadores productivos y de servicios con impactos que resultan eficientes.

«Expo—feria tendrá espacio para los 13 municipios a fin de conocer qué experiencias son factibles de aplicar en otros territorios, y no faltará la presencia de los innovadores y organismos en el sector de la producción y los servicios, si se tiene en cuenta que la innovación no es parcializada, es de todos», argumentó.

Si bien se abren las posibilidades de intercambios constituye a la vez una manera de aprendizaje en temáticas que amplían los conocimientos.

Vera Olmo precisó que la II edición de la Expo—Feria tiene como antecedente el Movimiento del Fórum que sumó 355 eventos de base con más de 3240 ponencias; de ellas premiadas 1607 de acuerdo con los resultados presentados en la totalidad de la demarcación villaclareña.

«Se ha decidido que los trabajos seleccionados, en representación de los territorios, participen en la Feria luego de evaluarse por las comisiones municipales cuáles son los que deben asistir al evento provincial».

La Feria constituye una oportunidad para promover la innovación realizada por los aniristas, y un mayor alcance de lo que se hace en el sector empresarial, en el presupuestado, en los servicios, a partir de quienes aporten soluciones basadas en el conocimiento.

Se espera que en áreas del Parque Vidal la población aprecie los logros villaclareños y dentro de la Expo—Feria se concederá un espacio al III Taller dedicado al sistema de gestión de Gobierno con las mejores experiencias del territorio y los municipios en función de seguir elevando el papel de la ciencia en la toma de decisiones.

«Este taller, con participación presencial y virtual, tiene consideraciones previas para saber cómo funcionan los consejos técnicos asesores en las entidades, entre otros resultados, y a la vez la manera de comportarse las innovaciones en las entidades de ciencia y en el sector empresarial», dijo Yoani Vera,

Insistió en la importancia de mostrar la parte teórica y práctica con la participación de todos los sectores de la sociedad civil villaclareña, los nueve organismos priorizados, la totalidad de las universidades, las 15 entidades de ciencia, el Parque Científico Tecnológico, y la Empresa de INTERFAZ en la Feria Provincial por la Innovación.

Los organizadores establecen una cuota de inscripción de 5000 pesos para asistir al InterGest y la inclusión de trabajos en publicaciones específicas, según se considere.

A fin de garantizar la inscripción los participantes deben efectuar el pago mediante cheque, transferencia o efectivo antes del 6 de noviembre de 2025.

Las prefecturas, solicitud y envío de planillas de inscripción deben contactarse a través de los correos director@ciget.vcl.cu o roberto@ciget.vcl.cu  

En los casos de la Feria y el Taller tienen participación libre sin necesidad de inscribirse, aunque debe contactarse previamente con los organizadores para buscar el stand específico acorde con las temáticas de participación.

Para mayor información pueden acercarse a la sede del CIGET, en Marta Abreu 55, entre Juan Bruno Zayas y Villuendas, llamar al teléfono 42- 291409, o mediante los correos electrónicos correocomercial@ciget.sl.cu o director@ciget.vcl.cu o intergest@ciget.vcl.cu 

PIE DE FOTO 

El subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Citma villaclareño, Yoani Vera Olmo, precisa algunos detalles de los tres eventos a desarrollarse entre el 13 y el 14 de noviembre.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

«Melissa» se intensifica sobre el Caribe central.

«Melissa» se intensifica sobre el Caribe central.

La tormenta tropical Melissa durante la noche y madrugada ha continuado con lento movimiento sobre el mar Caribe central, mostrando una mejor organización y un incremento en su intensidad. Sus vientos máximos sostenidos han ascendido hasta 110 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central ha descendido hasta 986 hectoPascal. 

A las seis de la mañana de hoy, la región central de la tormenta tropical Melissa se localizó en los 16.3 grados de latitud Norte y los 75.0 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 270 kilómetros al sudeste de Kingston, Jamaica. Se mueve lentamente, con un rumbo próximo al noroeste y una velocidad de traslación de seis kilómetros por hora. 

En las próximas 24 horas este sistema inclinará gradualmente su trayectoria hacia el oeste-noroeste y el oeste, desplazándose lentamente por los mares al sur de Jamaica. Se prevé que continúe ganando en organización e intensidad, llegando a convertirse en un huracán durante el día de hoy. 

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este sistema, pues el mismo representa un peligro para el territorio cubano. 

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy sábado.

(Con información Instituto de Meteorología)

InterGest 2025, puente hacia una transformación sostenible e inteligente

InterGest 2025, puente hacia una transformación sostenible e inteligente

Los días 13 y 14 de noviembre traerán otra posibilidad para intercambiar en torno a la ciencia e innovación. Una fuente de socialización que posibilite a los participantes aplicar o generalizar experiencias en sus respectivas organizaciones empresariales.

Corresponden a la Delegación Territorial del Citma y el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) el auspicio del evento que también incluye la segunda Expo—Feria Comercial de Innovación y el III Taller de Innovación dedicado a estos procesos generados a partir del conocimiento.

La máster Neisy Milagros Arias Santana, especialista principal de servicios informativos y comunicación en el CIGET, enfatiza que la participación en InterGest incluye a investigadores, académicos, empresarios, emprendedores, productores, estudiantes, funcionarios del Gobierno, organizaciones no gubernamentales, y todo interesado que pueda aportar experiencias novedosas basadas en su conocimiento, además de delegados nacionales y extranjeros.

«Será esencial que las muestras incidan en una transformación sostenible e inteligente apoyada en la innovación, la calidad, la digitalización y la gestión ambiental para el futuro de gobiernos y empresas».

El evento incluye las modalidades presencial y virtual en ejes temáticos como la Transformación digital e Innovación que abarca diversas opciones a partir de las estrategias de inserción empresarial, la vigilancia tecnológica, además de la Propiedad Intelectual, la inteligencia empresarial y la artificial (IA), entre muchas otras.

Por su parte en Calidad y Medio Ambiente figuran temas de gestión medioambiental, meteorología, cambio climático, gestión de riesgo, de calidad y de procesos, e inocuidad alimentaria, por citar algunos.

La recepción de los trabajos será a través del siguiente enlace:

https://easychair.org/my/conference?conf=intergest2025.

Se seleccionarán los ocho mejores para ser publicados en la revista Directivo al Día o en otras especializadas.

Están concebidas cuatro conferencias, en las modalidades presenciales y virtuales, relacionadas con las políticas públicas y los Sistemas de Gestión ISO y HSEQ. 

Los organizadores establecen una cuota de inscripción de 5000 pesos que posibilita asistir al InterGest y la inclusión de trabajos en publicaciones específicas, según se considere.

Para garantizar la inscripción los participantes deben efectuar el pago mediante cheque, transferencia o efectivo antes del 6 de noviembre de 2025.

Las prefecturas, solicitud y envío de planillas de inscripción deben contactarse a través de los correos director@ciget.vcl.cu o roberto@ciget.vcl.cu 

En los casos de la Feria y el Taller tienen participación libre sin necesidad de inscribirse, aunque debe contemplarse previamente con los organizadores para buscar el stand específico acorde con las temáticas de participación.

Para más aclaraciones pueden dirigirse a la sede del CIGET situado en Marta Abreu, número 55, entre Juan Bruno Zayas y Villuendas, o por los e-mail: correocomercial@ciget.vcl.cu director@ciget.vcl.cu o intergest@ciget.vcl.cu

El plazo de admisión de los trabajos es hasta el 3 de noviembre, mientras que el primer pago de inscripción se prevé del 20 de octubre al 5 de noviembre y la fecha límite está pactada para el 6 de noviembre.

Se establece una planilla de inscripción que se puede solicitarse mediante los correos habilitados  

PIE DE FOTO 

1.- Neisy Milagros Arias Santana, especialista principal de servicios informativos y comunicación en el CIGET, explica que los participantes presentarán sus resultados como ponentes o en la modalidad de posters a partir de dos ejes temáticos: La transformación digital e Innovación, y Calidad y Medio Ambiente, en idiomas español o inglés. 

2 y 3.- Los tres eventos son auspiciados por la Delegación Territorial del Citma y el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET).

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

«Melissa» ya es tormenta tropical

«Melissa» ya es tormenta tropical

Por Ricardo R. González

Foto: cortesía CMP 

Casi a punto del mediodía de este martes se formó la tormenta tropical Melissa, décimo tercera de la actual temporada ciclónica 2025 que, a esa hora, se encontraba, en los 14.3 grados de latitud Norte y los 71.7 de longitud Oeste, a unos 480 km de Puerto Príncipe, Haití. Ello mantiene en vilo a los especialistas, y reclama que la población esté pendiente de su desarrollo.

Tiene lento movimiento con vientos de 85 km/h, 1 003 hectopascales de presión mínima, y se mueve hacia el oeste a 22 km/h, con pronósticos de trayectoria divergentes.

Los mejores modelos la dan pasando por República Dominicana hacia el norte. Otros más hacia el oeste noroeste en dirección a las aguas del mar Caribe Occidental, y posibles incidencias al acercarse a la zona suroeste de Haití y Jamaica en los próximos días, por lo que aún resulta imposible precisiones en su trayectoria.

«Una vez que el sistema ingrese al centro del mar Caribe y reduzca su velocidad de traslación, las condiciones se volverán más propicias para su evolución», opina el jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara. Amaury Machado Montes de Oca.

Para las próximas 36 a 48 horas se espera un giro rápido en forma de L hacia Dominicana, que de moverse de esta forma deben prestar mucha atención las provincias orientales por las intensas lluvias que pudiera ocasionar, a criterio de Machado Montes de Oca.

En el transcurso de la temporada ciclónica 2025 se han formado ocho tormentas tropicales, una subtropical y cuatro huracanes..

PIE DE FOTO 

Así lo establece el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Lluvias localmente intensas afectaron a Villa Clara durante la pasada jornada

Lluvias localmente intensas afectaron a Villa Clara durante la pasada jornada

Texto y fotos Ricardo R. González 

Una profunda vaguada en niveles altos de la troposfera con fuerte contenido de humedad junto a la marcada inestabilidad atmosférica, como patrón característico de octubre, generaron lluvias fuertes y numerosas en la jornada de ayer en algunos puntos de la provincia.

Lo explica el máster Amaury Machado Montes de Oca desde el Centro Meteorológico Provincial (CMP), cuya incidencia mayoritaria recayó en la región central y hacia el sector nordeste que totalizaron 83 mm en la capital provincial solo en período nocturno acompañados de fuertes descargas eléctricas, algo inusual en este horario.

Señala que Recursos Hidráulicos reportó 159 mm, en dos horas, en la presa Arroyo Grande, de Santa Clara, mientras Zulueta registraba 86 mm, la estación meteorológica de Caibarién 54, 6 mm, por lo que al sobrepasar los 50 mm son consideradas lluvias localmente intensas en un período de 24 horas.

Ello pudiera incidir en penetraciones de agua en zonas bajas del litoral y cercanas a los ríos y cañadas o ante desagües tupidos que están registrados por los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR), aunque hasta la mañana de este lunes no se registraban incidencias en el CMP.

Machado Montes de Oca aclaró que para considerarse una tormenta local severa deben existir determinadas condiciones contentivas en los manuales de procedimientos del Instituto de Meteorología (INSMET) de Cuba debido a que no todas las tormentas pueden declararse con esa magnitud.

Para ello deberán existir rachas de viento que sobrepasen los 92 km/h lineales, sin descartar caída de granizos, trompas en la altura que no descienden o tornados en superficie.

Está en estudio para su aprobación el término de tormentas eléctricas severas cuando son continuas y tienen cierta frecuencia de duración en un punto determinado.

Para hoy lunes se mantienen las probabilidades de precipitaciones que irán disminuyendo en los próximos días. 

PIE DE FOTO 

«Para este lunes se mantienen las probabilidades de lluvias que irán disminuyendo en los próximos días», señala el máster Amaury Machado Montes de Oca.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Optimizar gestiones, componente esencial para la Dra. Gladys Cañizares

Optimizar gestiones, componente esencial para la Dra. Gladys Cañizares

Texto y foto Ricardo R. González 

Un día llegó a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) a explorar su incursión en este universo. Venía precedida de su etapa laboral en la industria de Gases Industriales, y antes Varadero la recibió para su ejercicio en la rama petrolera.

Al poco tiempo de arribar a la OTN Gladys Cañizares Pentón constató que había encontrado su verdadero universo de desarrollo. Aquí obtuvo, primero, su maestría, y luego el doctorado en ciencias en una institución que ya tiene 23 años de labor profesional y se desempeña como vicedirectora de organización, información y comunicación.

Mas, su espectro es abarcador. Inquieta en la búsqueda de aprendizajes y conocimientos se hizo experta en la implementación de sistemas de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo.

«Aquí encontré la plenitud», confiesa regocijada, y al resultar un organismo rector en estas actividades la principal característica que tiene el centro es que todo quien llega con deseos de superarse encuentra puertas abiertas de manera permanente a fin de lograr su objetivo, tanto para los jóvenes como para el resto de las generaciones».

En este sentido no deja de reconocer que la dinámica contemporánea de la vida impone contratiempos ya que «muchos se superan, adquieren su debida preparación y luego se marchan porque arrastramos el inconveniente prolongado en el tiempo desde el punto de vista salarial que no se logra concretar».

Gladys está consciente de quien permanece en el centro es por amor a su oficio, la pertenencia necesaria ante una competencia muy fuerte en el mercado actual. Por ello está segura y ratifica que trabajan contra viento y mareas, en función de cumplir la misión responsable con el desarrollo de la sociedad que implica un alto nivel de preparación.

— Habla de misión ¿cuál es la específica de la OTN?

— Contribuimos al mejoramiento de la calidad dirigida a consolidarla en la producción y los servicios, a elevar la productividad, reducir los costos, y resulta esencial crear la conciencia obrera hacia las problemáticas cualitativas de cada entidad.

Un día y otro llega al recinto laboral. Camina por esos largos pasillos de un edificio al límite de la rotonda de la Carretera Central que dirige a Placetas, y considera que su colectivo es pionero en muchas cosas.

«Uno de los primeros en el país en acreditar sus laboratorios, tiene el organismo de inspección de igual manera que es muy importante, sobresale en la Metrología, y aunque no estamos certificados en el sistema de calidad porque somos parte de la Organización Nacional de Normalización (ONN) como principal Órgano de Inspección y Supervisión Estatal en Normalización y Calidad de la producción y los servicios, que respalda los intereses nacionales vinculados a los programas y sectores priorizados y la protección de los consumidores, y en nuestro caso tenemos un sistema de gestión que sustenta nuestras fortalezas y mantiene el nivel de organización».

— Se refiere al sistema de gestión ¿verdaderamente importante?

Resulta imprescindible. Tiene que entrar por la alta dirección y quien no entienda su trascendencia está llamado al fracaso. Se trabaja con normas internacionales que responden a la ISO establecidas en el mundo para bienes y servicios que ofrezcan confiabilidad. Las normas definen lo que es la excelencia, estableciendo puntos de referencia.

— ¿Y sobre la ISO 9001?

— Logramos diseñar e implementar un sistema único ISO 9001, también internacional, útil a toda la oficina, pero que ayuda a mantener los niveles de acreditación.

La ISO 9001 es elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización y determina los requisitos que rigen un Sistema de Gestión de la Calidad.

— ¿Pudiéramos decir que los temas de certificación y acreditación resultan del Primer Mundo?

— Evidentemente. El reto hoy es grande ante una situación económica muy compleja que demanda un grupo importante de recursos y prácticas que no todos entienden.

La Dra. Cañizares Pentón está consciente de la importancia de la capacitación que también distingue a la OTN villaclareña a través de sus diversos adiestramientos. Para que una organización en la actualidad pueda mantenerse en el mercado le es de primer orden estar capacitado para acceder a las acreditaciones que demuestran el nivel de competencia empresarial presente, al tiempo que le impone a la entidad un nivel superior.

— Algo que Ud. ha incorporado es la defensa de la economía circular…

— Persigue impulsar el modelo de desarrollo económico y social del paí­s a favor de la mayor eficiencia de los sistemas productivos y de servicios, sin excluir la capacidad de recuperación de los ecosistemas, la calidad de vida de la población y los principios del desarrollo sostenible.

Será necesario sumar otros conceptos como el de lograr producciones más limpias y prevenir la contaminación, sin olvidar el ciclo de vida.

El máximo aprovechamiento de cada recurso durante y después de la elaboración de un producto con la mí­nima generación de residuos constituye la piedra angular de la economí­a circular, un concepto que no es nuevo y encuentra sus fundamentos desde hace más de medio siglo.

— ¿Y es tan circular?

— La EC no es completa, tampoco tan circular, porque resulta imposible reciclarlo todo, debido a los límites termodinámicos y económicos que inciden. Cada vez que hacemos algo, perdemos, irreversiblemente, una parte. Llegar a una recuperación total es imposible, y la dependencia de los recursos naturales resulta inevitable.

La mirada internacional indica que cada año cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo, valorados en unos 1000 millones de dólares, se pudren en contenedores sin llegar a los consumidores ni a entidades minoristas o, en cambio, se deterioran  debido a malas prácticas de transportación y durante las cosechas.

Queda claro que la implantación definitiva de la EC para la producción y el consumo sostenible demanda el compromiso y la voluntad de diversos actores, de todas las formas de gestión, y la concientización de los pobladores.

Resultará esencial optimizar la gestión de los recursos naturales y proyectar al máximo la duración del ciclo de vida de los productos ejemplificados en el reúso y el reciclaje, entre otras variantes.

No olvidar el aumento de la eficacia de las inversiones en medios y recursos de todo tipo, la disminución de las importaciones de bienes y materias primas, junto al incremento de la capacidad exportadora de productos y servicios.

— A su modo de ver ¿cuál sería el principal problema y reto de la OTN?

— Que muchos no entienden la importancia y trascendencia de la actividad como que tampoco la defienden, El reto es el de no cansarnos, buscar nuevas maneras para renovarnos como cualidad principal que debe regir en cada dirección, por suerte en la de nuestra OTN existe, y trabajar los temas de EC, de conjunto con el Citma, sobre algo que no solo es aplicable a este país, pues pudiera pensarse que es atribuible por nuestras condiciones y no es así. Es algo que mueve al mundo.

Pienso, además, que debe trabajarse los sistemas de innovación que es ya una norma cubana, y que acabe de salir el esquema de certificación como algo que Cuba necesita. 

PIE DE FOTO 

Gladys Cañizares Pentón, la doctora que encontró en la OTN su plena realización. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Ciencia, innovación, legislatura y políticas sociales deben estar en la cuerda de la acción común

Ciencia, innovación, legislatura y políticas sociales deben estar en la cuerda de la acción común

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés 

Mirar la ciencia, la innovación, las políticas sociales y las legislaturas aisladas de su contexto público sería andar por trillos infructuosos. Por ello, este jueves, se conciliaron esos aspectos en intercambio con actores claves de diversos sectores villaclareños.

Las sesiones estuvieron encabezada por el Vice Primer Ministro de la República de Cuba Dr. C. Eduardo Martínez Díaz junto al Dr. C. Armando Rodríguez Batista, titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Ambos han compartido carteras dentro de equipos ministeriales que conducen el quehacer científico cubano en busca de esas ventanas influyentes en el desarrollo del país.

También por Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en el territorio, y Milaxy Sánchez Armas, diputada a la Asamblea Nacional y Gobernadora de la provincia.                                        

Una parte del diálogo se sustentó con quienes representan la comisión de Atención a las Políticas Sociales, que establecen como objetivo programas encaminados al mejoramiento del bienestar poblacional en diferentes esferas, con la diferencia de que está dirigida a espacios específicos de la sociedad, en tanto las políticas públicas guardan relación con el público en general.

Martínez Díaz, graduado en Ciencias Biológicas y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, subrayó la especial atención que deben recibir las personas vulnerables. «Todo lo que sea vulnerabilidad y situaciones sociales no pueden quedar sin tratamiento», enfatizó.

En este sentido llama la atención lo logrado en el centro de protección social Willian Darias que puede convertirse en referente para el país. Maraiky León Iglesias, jefa del departamento de Prevención y Trabajo Social en la Dirección Provincial de Trabajo, explicó las características de la institución donde encuentran s verdadera familia los 70 acogidos en los que casi el 90 % son hombres con conductas deambulantes, algunos han sido retornados a sus municipios o a otras dependencias del territorio, 

ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE CIENCIA 

Por primera vez Villa Clara resulta anfitriona del intercambio debate en el país sobre el Anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación convertido ya en documento.

Todo es perfectible, y por ello se analizará en el país para valorar supresiones, adiciones y las consideraciones pertinentes. El Dr. C. Armando Rodríguez, un ingeniero radioquímico que le ha impregnado aires renovadores a la forma de accionar el sistema de la ciencia, la tecnología, el medio ambiente y la innovación, intervino en torno a los basamentos de la futura Ley que propicia, de una parte, el intercambio participativo con la comunidad científica, las autoridades territoriales, representantes universitarios, empresas, innovadores y el sector no estatal,

Quedó claro que la legislatura influye con fuerza en los ámbitos locales y territoriales, con la inclusión de la innovación para que, junto a la ciencia, forme parte de las estrategias de las municipalidades y del propio territorio.

En este sentido, un rol vital desempeñarán los parques científicos tecnológicos, las entidades universitarias de Interfaz, y quienes a escala local generen nuevos conocimientos y lo conviertan en productos, servicios y tecnologías dirigidas al bienestar social.

Se insistió en que la ciencia no es patrimonio exclusivo de los científicos, tampoco de la academia ni de las universidades porque trasciende el marco hacia todo lo que aporte conocimientos. Por eso abraza a los trabajadores, a la ANIR, las BTJ, las sociedades científicas, el Polo Científico Productivo, las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas, la empresa estatal socialista y el sector privado a fin de hablar un lenguaje común en alianza generadora del progreso.

De lo que pueda parecer una idea banal habrá que valorar la arista que pudiera aportar a las nuevas dinámicas. Si algo tiene la futura legislatura es que no hay actores secundarios ni minúsculos. Todo vale y hay que saber distinguirlos. 

POR CENTROS Y MUNICIPIOS 

A punto del mediodía el Vice Primer Ministro cubano junto a las principales autoridades de la provincia visitaron el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, un centro que al decir de Susely Morfa no presenta quejas ni de atención ni de servicios, el único elemente discordante recae en las deplorables condiciones de su infraestructura.

Un productor tabacalero de primera línea como Silvio Peñate Veliz ha asumido la impermeabilización de algunas áreas desde hace unos dos meses al tiempo que se colocarán equipos de ventilación y refrigeración totalmente donados.

Peñate Veliz, que se hace acompañar por su hijo en algunas labores, encontró la Sala de Terapia Intermedia bastante deteriorada. Ya tiene nuevo cortinaje y se acometerán, además, labores de carpintería, pintura, y colocación de tasas sanitarias.

Según programa estaba prevista otra visita al hospital universitario Arnaldo Milián Castro y al centro de protección social Marta Abreu.

Por su parte, el titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, junto al resto de su equipo y la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, al frente de la delegación territorial del Citma, recorrieron diversos sitos, entre ellos el municipio de Placetas, primero en el país que consultó las bases del Anteproyecto y emitió sus consideraciones hace algunos meses.

En diferentes momentos de las sesiones Eduardo Martínez Díaz ponderó los resultados de la ciencia que, históricamente, sitúan a Villa Clara en planos destacados gracias al talento de sus artífices. 

PIE DE FOTO 

1.- La atención a las Políticas Sociales ocupó un espacio importante ante las vulnerabilidades existentes en la sociedad. 

2.- Para el Vice Primer Ministro de la República de Cuba Dr. C. Eduardo Martínez Díaz resulta importante que todo lo que sea derivado de las vulnerabilidades y situaciones sociales no pueden quedar sin tratamiento. 

3.- El Dr. C Armando Rodríguez Batista mostró el Anteproyecto de Ley convertido ya en documento que no cierra puertas a modificaciones y añadiduras. De aquí estos intercambios por las provincias en la que Villa Clara inicia el camino de esta etapa. 

4.- En el recorrido por las remodelaciones que se realizan en el Hospital Pediátrico villaclareño Eduardo Martínez se detuvo en la Sala de Terapia Intermedia que presentaba muchas fisuras en su infraestructura. Allí conoció al Dr. Raúl González Leal, un pilar importante en la atención esmerada a los infantes por más de cuatro décadas. 

5.- Opiniones sobre la futura Ley de Ciencia fueron expuestas por la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez. Desde su punto de vistas habrá que fortalecer la atención y las condiciones de vida y de trabajo de quienes dedican esfuerzos y se entregan al desarrollo científico. 

  6.- El Dr. C Rafael Gómez Kosky fue directo. «Hay artículos del Anteproyecto que se refieren a las «autoridades competentes»; sin embargo, no se especifica cuáles son, así como de otros conceptos que necesitan definiciones. 

7.- Él es Silvio Peñate Veliz, uno de los productores de avanzada en Villa Clara en la cosecha tabacalera que al igual que sus compañeros incursiona en otros cultivos. Este movimiento ha hecho suyas las remodelaciones del Hospital Pediátrico por la sensibilidad que encierra su misión. Perfeccionar las condiciones de trabajo para que los infantes se sientan mejor y el personal les resulte más cómoda su labor son premisas compartidas por todos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com