Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Un sábado de innovación en Villa Clara

20221126222644-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Los portales de la Biblioteca Provincial Martí abrazaron la ciencia en el último sábado de noviembre al acoger la Feria de Innovación y Desarrollo de Villa Clara.

Mientras en los exteriores se exhibía una muestra del potencial científico del territorio, en la Sala Caturla, sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) se procedió a la entrega de los siete Premios Nacionales de la referida institución, correspondientes a 2021, conferidos a los autores villaclareños por cada una de las comisiones.

De igual modo se otorgaron los reconocimientos a jóvenes investigadores, en tanto la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) recibió el distintivo como Institución Relevante en la obtención de premios por parte de la ACC, cuando está próxima a cumplir su aniversario 70.

La ocasión facilitó la firma de contratos de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE. S.A.) con otras entidades, al tiempo que quedó abierta la convocatoria a proyectos territoriales para el venidero año en coordinación con la Delegación del CITMA en el territorio.

El Dr. C Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la SICTE. S.A., dejó inaugurada la II Feria de Innovación de la UCLV, perteneciente al actual año, nutrida por sectores estratégicos y por otras ramas científicas.  

Para compartir estos modelos de desarrollo y congratular a los premiados acudieron Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara, los doctores María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, Osana Molerio Pérez, rectora de la UCLV, y Rafael Bello Pérez, presidente de la Filial de la ACC en los predios, entre otros representantes de organismos e instituciones.

PREMIOS NACIONALES ACC

La esfera de Ciencias Técnicas resultó la más laureada con tres galardones:

— Desarrollo de técnicas para el preprocesamiento y la predicción de problemas de clasificación multietiqueta, de Marilyn Bello García, de la facultad de Matemática, Física y Computación. UCLV.

Coautores: Rafael Esteban Bello Pérez, FMFC; Gonzalo Nápoles Ruiz, Tilburg University-Países Bajos; Koen Vanhoof, Universidad de Hasselt-Bélgica, María Matilde García Lorenzo, FMFC; Yaumara Aguilera Calzadilla, Hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero.

— Métodos para la evaluación de los coeficientes de transferencia de calor en aerocondensadores que operan en centrales eléctricas de biomasa, con la autoría principal de Yanán Camaraza Medina, de la UCLV.

Coautores: Oscar Miguel Cruz Fonticiella, UCLV, Osvaldo Fidel García Morales, Universidad de Matanzas y Ángel Manuel Rubio González, UCLV.

— Aditivo plastificante de origen microbiano para la producción de hormigón premezclado en Cuba, de José Fernando Martirena Hernández, UCLV.

Coautores: Yelenys Alvarado Capó, Robelio Ramos Méndez, Yosvany Díaz Cárdenas, Yaset Rodríguez Rodríguez, Alina Hereira Díaz, Tatiana Pichardo Moya, Adrian Alujas Díaz, Zenaida Rodríguez Negrín, María Betania Díaz García, Raúl González, Juan Vera González y José Antonio Artiles Álvarez.

Entre las Ciencias Naturales y Exactas se distinguió el trabajo: Biología reproductiva e interacciones biológicas de especies de la flora cubana: implicaciones para su conservación, perteneciente a Michel Faife Cabrera, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.

Coautores: Llilian Martínez-Pérez, Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara (CEJB-VC), Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV, Enma M. Torres-Roche, Jardín Botánico Nacional (JBN), Universidad de La Habana (UH); Amanda Vitlloch Ramos,, Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC); Edgardo Díaz-Álvarez, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Lesly Díaz-Suárez, Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Abel Almarales Castro, Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO).

Las Ciencias Biomédicas resaltaron el estudio Dispersión del QRS (mide el tiempo total de despolarización ventricular) para determinar sincronía electromecánica en pacientes sometidos a estimulación cardiaca permanente, del Dr. C Elibet Chávez González, del Departamento de Electrofisiología invasiva, perteneciente al Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

Coautores: Doctores Raimundo Carmona Puerta, Fernando Rodríguez González, y Arián Nodarse Concepción.

Por su parte, la comisión de Ciencias Sociales y Humanísticas distinguió los Aportes al estudio de la entonación del español en Cuba. Patrones entonativos y prosodia del discurso, en entrega conjunta de Raquel María García Riverón, (Universidad de la Habana) y Madeleyne Bermúdez Sánchez, de la UCLV.

Coautores: Adrianna Pedrosa Ramírez y Alejandro Fidel Marrero, ambos de la Universidad Central.

Finalmente el jurado de Ciencias Agropecuarias se pronunció por las Aplicaciones del ozono en la agricultura en Cuba, de la autoría de José Efraín González Ramírez, del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales, Mayra Olga Bataller Venta, (Centro Nacional de Investigaciones Científicas), y Eliet Veliz Lorenzo, también del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, como trabajo ejecutado por el INIVIT.

PREMIOS Y MENCIONES A JÓVENES INVESTIGADORES DURANTE 2021

— Jesús Ríos Garit, del Centro Provincial de Medicina del Deporte. (Premio).

— Dainury Vázquez Collo. UCLV (mención).

— Ana Celia de Armas Martínez UCLV (mención).

— Manuel Dimas Nieves Pérez (mención a estudiante investigador)

PIE DE FOTOS

1.- Premiados y reconocidos junto a dirigentes, directivos y personalidades de Villa Clara.

2.- En las áreas exteriores de la Biblioteca Martí se presentó una muestra del potencial científico del territorio que fue visitada por Osnay Miguel Colina Rodríguez y Alberto López Díaz.

3.- La rectora de la UCLV, Dra. Osana Molerio Pérez, recibió la condición que acredita al centro de estudios como Institución Relevante en la obtención de premios de la ACC.

4.- El investigador José Efraín González Ramírez, del INIVIT, recibió Premio conferido por la comisión de Ciencias Agropecuarias.

5.- Dr. Elibet Chávez González. Premio ACC. Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

6.- Dr. José Fernando Martírena Hernández. Premio ACC. Centro de Investigación y Desarrollo de las Estructuras y los Materiales (CIDEM). UCLV.

7.- Junto a la máxima directiva de la UCLV aparecen Manuel Dimas Nieves Pérez (mención entre los estudiantes investigadores) y Yanán Camaraza Medina, Premio ACC.

8.- La Dra. Marilyn Bello García recibe su Premio ACC de manos de Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara, y el Dr. Rafael Oscar Bello Pérez, presidente de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara.

9.- Jóvenes investigadores laureados por sus trabajos en 2021. De izquierda a derecha: Dainury Vázquez Coll y Ana Celia de Armas Martínez (ambos menciones) UCLV y Jesús Ríos Garit. Premio, del Centro Provincial de Medicina del Deporte.

10.- Otro de los premiados resultó Michel Faife Cabrera, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Recogió el distintivo el Dr. Idelfonso Castañeda Noa, director del Jardín Botánico de la UCLV.

11.- Otro de los premios de la ACC recayó en Madelaine Bermúdez Sánchez. Facultad Humanidades. UCLV.    

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Que el talento ocupe su sitio

20221123131019-shutterstock-450321097.jpg

Por Ricardo R. González

La reciente sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara invita a retomar sus reflexiones ante esas urgencias arrastradas en el tiempo y parecen estar contagiadas por el virus de la indiferencia.

Una de ellas exige detenernos en el talento científico a partir de la limitada cifra de doctores en Ciencias existentes en Villa Clara, unida a un eslabón que pone verdaderamente contra la pared ante una mayoría ya sumada a determinada edad y el reto de oxigenar las acciones con el  relevo.

El buen tino del Dr. Erenio González Suarez, catedrático de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, insiste en que no se puede perder ni un día más en lo que él denominó la «reproducción» de los científicos ante una dinámica poblacional que deja sus huellas en la provincia más envejecida de Cuba.

Nuestros doctores avanzan a su paso por la vida, es una realidad, pero impera también la necesidad de cambiar métodos en la formación doctoral, atemperarlos con los tiempos, abandonar esquemas que en vez de beneficiar nos refuerzan más las limitantes mentales y que los estudiantes de alto rendimiento académico dispongan de determinadas concesiones que los exoneren de rigores establecidos en el sistema educacional vigente e inicien el camino de su preparación con vistas, quizás, a entregar sus saberes como un futuro doctor.

Como aseveró otro de los académicos de la alta casa de estudios villaclareños, el Dr. Raciel Lima Orozco, sus vivencias en el extranjero le permiten apreciar cómo marcha el desarrollo en esta esfera en otras naciones.

Nadie duda que el principal valor de cualquier país descansa en su capital humano, y por qué no crear becas doctorales con mecanismos de estímulos que motiven a los jóvenes a integrar la reserva científica y transiten por las sendas del doctorado.

De ello está muy consciente el Dr. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial villaclareña de la Academia de Ciencias de Cuba, quien dejó valiosas consideraciones en la sesión del PCP.

No puede olvidarse que el avance de Cuba —y por ende de la provincia— recae en los fundamentos de la Ciencia basada en Innovación. A veces el tema me parece como algo movido entre cuerdas flojas porque se necesitan mentes ejecutivas, bien preparadas, que destierren el inmovilismo y conviertan esas cuerdas en una prolífera fortaleza.

Si bien debe incentivarse la formación de master y procurar la cantera doctoral, no es menos cierto que la mirada está llamada a insistir en la preparación de la reserva científica, sin descuidar la atención que merecen las personalidades y aquellos que profesan los mejores resultados.

Hay que atenderlas desde la generalidad hasta lo particular, fuera de un marco de reiterada oralidad con loas disipadas en el viento, o de la entrega de un simple diploma que congratule esos resultados en los estudios, en la investigación, en el trabajo cotidiano y por ese aval que merece el reconocimiento devenido utilidad.

La vida necesita mesura, y si bien hay que incentivar el talento juvenil que no se convierta en punto de exclusión de quienes han dado y siguen propiciando saberes de luces para el desarrollo de las diferentes esferas. Habrá que lograr un equilibrio imprescindible entre esas cátedras vitales, lúcidas, ya establecidas, y quienes comienzan a beber de esa sabia infinita.

Muchas veces los directivos se sorprenden al conocer cómo ha pasado la máquina del tiempo en los tantos años de labor de un trabajador. Desconocen la trayectoria de servicio de un consagrado que casi está a punto de acogerse a la jubilación. Triste panorama, pero muy cierto.

Son tiempos, además, de marcada emigración, y por qué no preocuparnos más por esa radiografía interna requerida en cada empresa donde muchas ni cuentan con la visión meridiana de su reserva y en la que no pocos consejos de dirección exhiben marcadas debilidades en este aspecto.

Cómo es posible que fábricas, instituciones y centros laborales dispongan de graduados con títulos de oro, con premios al mérito científico, jóvenes con un historial de valía, y, sin embargo, se desempeñan en plazas laborales ajenas al perfil universitario o técnico y tampoco han tenido las mínimas posibilidades de validar sus conocimientos para el aporte a la realidad.

Creo que la insatisfacción personal, la posible apatía o el «aislamiento», como algunos opinan, tomarían otros colores si se procediera con métodos justos, racionales y acorde con las particularidades de quienes nutren el entorno laboral.

Aprovechemos, entonces, los múltiples saberes en esa confluencia de valores humanos que tanto necesitamos para conquistar, comprometer y disfrutar de una entrega en bien común.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Museo Provincial villaclareño ya disfruta de su Premio Nacional de Conservación

20221103215145-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Alexis Manuel García Artiles y Andy Guerra Rodríguez

Feliz está el colectivo del Museo Provincial de Villa Clara al recibir, este 3 de noviembre, el Premio Nacional de Conservación al Patrimonio Documental de la Nación Cubana, en la categoría de restauración.

Lo otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y quizás se diga fácil, pero cuánto tesón, horas robadas al descanso, paciencia, confundir un sábado con un martes u olvidar domingos, y esa guerra de nervios desatada al tratar de recuperar una reliquia en mal estado que al someterse al intento de rescate pudiera desvanecerse en su totalidad.

Todos enfrentaron los riesgos, y hoy no se arrepienten de haberse pronunciado por la decisión simulando a aquellos mosqueteros que en su lucha juraban un beneficio por todos y entre todos.

Hace cinco años que Andy Guerra Rodríguez asume la dirección de una institución, ahora cerrada, para acometer las acciones de restauración. Un proceso que inició por niveles ante la complejidad de hacerlo al unísono entre lo que estaba montado tanto en las salas de exposición como en su almacén.

«Hubo que reorganizar de manera general. Departamentos y secciones que cambiaron su misión habitual para convertirse en reservorios de piezas museables, pero la institución debía respirar otro tipo de montaje», confiesa antes de viajar a La Habana para recibir el distintivo.

Estaba bien definido el propósito; sin embargo, el recinto llevaba muchos años inhabilitado de realizar una restauración de objetos patrimoniales y debían de enfrentar las limitantes, sobre todo de reliquias conservadas en soporte de papel.

«En medio de la vorágine se lograron rescatar 96 documentos de la Guerra de los Diez Años que presentaban un estado calificado entre regular y mal, y otros de gran importancia declarados como bajas. Era jugarse el todo por el todo, si se tiene en cuenta que poseemos la colección de pintores de arte popular de Las Villas, liderado por Samuel Feijóo. Esta resulta la más grande de Cuba que, en gran parte, se ha logrado restaurar, incluso con piezas de gran formato», asegura Guerra Rodríguez.

LA «GUERRA» DE GUERRA

Nadie duda que restaurar el patrimonio documental es de vital importancia para preservar la Memoria Histórica de una nación, pero el paso del tiempo conspira ante esas ansias de evitar un desenlace fatal en los documentos escritos. Así se desataba la «guerra» interior de Guerra y de su propio colectivo en el propósito de que la valiosa información no pasara al olvido.

Contra vientos y mareas lograron objetivos, y a los 39 documentos restaurados, con peso en los pertenecientes al siglo XIX y otros nueve correspondiente al XX, mantienen otros 1611 en conservación preventiva.   

Los más antiguos del XIX datan de la década de 1870, y entre ellos aparecen los procesos en los que estuvieron vinculados Serafín Sánchez, Máximo Gómez, Valeriano Weyler, José Martí, Francisco Carrillo, Carlos Roloff y Carolina Rodríguez, por citar algunas personalidades.

Del siglo pasado resultan significativos aquellos que tienen como protagonistas a Jesús Menéndez Larrondo, Blas Roca Calderío y Rosalía Abreu, entre otros.

«Los especialistas insistieron en la salvaguarda de esos fondos considerados en mal estado y que peligraba su integridad real. Para ello se tuvo en cuenta elementos vitales como la autenticidad del documento (único e irremplazable), el lugar de origen, la importancia para la historia regional y nacional, el asunto o tema abordado, la integridad y el estado de conservación».

— ¿Cuál es la historia que encierra el plano de 1892 de la antigua jurisdicción de Trinidad?

— Ya lo habíamos desestimado de la colección, aun así estaba resguardado, pero no disponíamos del financiamiento para emprender el proceso. Por decisión del equipo de especialistas del Museo y de sus restauradores, y al encontrarse un estudiante de quinto año, cuyo trabajo de graduación versaba sobre obras en soporte de papel, bajo la tutoría de especialistas del gabinete de conservación y restauración del ISA y supervisado por los restauradores Ms.C. Islandys León y Laura Eternod del Equipo Arte y Restauro de Villa Clara, se decidió proceder a la intervención, lográndose su rescate y la reinserción a los fondos.

— Aplicar estos procedimientos llevan técnicas, tiempo y mucha minuciosidad…

—No es posible aplicar idénticos principios para cada documento o pieza. Hay que valorar su circunstancia específica y las problemáticas particulares. Sobre esta base se designa la técnica dirigida a reparar el daño causado por el uso, el tiempo y otros factores, lo cual hace que se logre preservar el formato y su información para las futuras generaciones.

«En muchos de ellos se aplican cerca de nueve pasos en los que interviene el desmontaje del documento, la limpieza mecánica, las pruebas de tinta, reempapelar en caso de que presente rotura o afectación de la tinta, el injerto de las áreas faltantes en el soporte si es que existen perforaciones de insectos, entre tantas otras».

Así con esa minuciosa gestión y la perseverancia del día a día el Museo Provincial elaboró su expediente y lo envió a la capital cubana. El veredicto fue justo, se premió la tenacidad de un equipo que preserva el patrimonio histórico a partir de esas reliquias que hacen grande a un país.

LO QUE DEBE SABER

— El Museo Provincial atesora la colección más grande y diversa de las existentes en la provincia, a la vez que constituye la principal edificación del Complejo Cultural Abel Santamaría, en Santa Clara, a partir de su relevancia histórica y cultural.

— Fue el antiguo Regimiento Leoncio Vidal y cuenta la historia que en el siglo XIX resultó un cuartel militar denominado María Cristina que asumió entre 1200 a 1400 enfermos. Luego de finalizada la Guerra de Independencia se mantuvo abandonado hasta que en 1903 aparece como sede de la Guardia Rural y la jefatura de Las Villas.

— Abrió sus puertas como Museo en 1970 y dispone de valiosa cronología en su Sala de Historia que contempla desde el período aborigen hasta el triunfo revolucionario, con énfasis en la Batalla de Santa Clara al constituir el tercer cuartel militar de la tiranía en la isla, tomado por las tropas rebeldes en 1958 y con relevancia marcada en la Batalla de Santa Clara dirigida por el Comandante Ernesto Guevara.

— Según la concepción antes de cerrar para la restauración el resto de las salas están dedicadas al desarrollo cultural y a la vida de personalidades históricas del territorio, al desenvolvimiento social de la mujer cubana y sus aportes, y a las ciencias naturales.

— Entre los objetos trascendentes aparece la toga utilizada por Fidel al asumir su propia defensa, el 14 de diciembre de 1950, en el entonces Palacio de Justicia de la antigua provincia de Las Villas, por la acusación de disturbios estudiantiles ocurridos en la ciudad de Cienfuegos, así como una copia del expediente de la Causa 543 en el que denunciaba la corrupción existente durante el gobierno del presidente auténtico Carlos Prío Socarrás.

— Tiene en su haber numerosas colecciones de arte, historia social y natural de la demarcación.

PIE DE FOTOS

1.- La comitiva villaclareña luego de recibir el reconocimiento este 3 de noviembre.

2.- Instante en que la Dra. Elba Rosa Pérez Montoya, titular del CITMA, entrega el distintivo a la directiva del Museo.

3.- Constancia del Premio.

4.- Paciencia, minuciosidad y rigor caracteriza la labor de los restauradores.

5.- Observe el estado en que se encontraba el plano de la antigua jurisdicción de Trinidad ante de someterse a la restauración.

6.- El mismo documento una vez realizado el proceso.

7.- «En el caso de las reliquias en soporte de papel se lleva a cabo una intervención directa sobre estas, tratando de no dañar o perder la información», precisa Andy Guerra Rodríguez, director del Museo Provincial de Villa Clara.

8.- Facsímil de otro de los documentos de valor histórico existentes en la institución.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Museo Provincial de Villa Clara recibe Premio Nacional de Conservación

20221103163512-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La celebración del Día del Archivero Cubano (3 de Noviembre) adquiere este año una connotación especial para Villa Clara al coincidir con la entrega al Museo Provincial del Premio Nacional de Conservación al Patrimonio Documental, en la categoría de restauración.

Su colectivo recibe hoy el distintivo en la capital cubana según trascendió en el agasajo provincial a nuestros celadores del Patrimonio, y aunque los archiveros cubanos cuentan con su Día, el oficio merece el reconocimiento en cada jornada al tener en sus manos el acervo de las épocas y el patrimonio documental de la nación.

Con esta premisa la Delegación Territorial del CITMA reconoció la labor de quienes preservan la Memoria Histórica como profesionales que salvaguardan la identidad de un pueblo, y desde la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí, que funge como sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), llegó el distingo a los organismos e instituciones destacadas en la preservación, conservación y difusión de los bienes patrimoniales en el territorio.

Son ellos: Archivo Histórico Provincial, Archivo Municipal de Remedios, Carrera de Ciencias de la Información de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Dirección Provincial de Cultura y Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara.

De igual forma la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, Biblioteca Provincial Martí, Centro Provincial de Patrimonio, Dirección Provincial de Justicia, Museo Provincial y el Departamento de Gestión Documental y Archivos de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Momento especial resultó la entrega del reconocimiento Archivero Distinguido, instituido por la Delegación del CITMA, a Lenin Flores Márquez, quien se desempeña como especialista en patrimonio del museo María Escobar Laredo, de Caibarién, alternando con su profesión de abogado.

Idéntico veredicto recayó en Gladys María Fulgueiras Domínguez, especialista en el Gobierno Provincial y quien fuera directora del AHP de 1994 a 2012, Libia de Armas de Armas, experta en Gestión Documental y Archivo de la Asamblea del Poder Popular en Santa Clara, María de los Ángeles Castro Pérez, con desempeño en el procesamiento documental del Archivo Histórico Provincial, y Maritza Díaz Morejón, del departamento de Gestión Documental y Archivo de la delegación del CITMA quien dedicara 35 años a la archivística y en 2019 recibiera el Premio Nacional a la Conservación del Patrimonio Documental de la Nación Cubana por dictamen del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 

Los galardonados recibieron sus estímulos de manos de Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA.

Al resumir el agasajo la Dra. Velasco Gómez significó el valor de quienes hacen su vida profesional en los archivos como guardianes de la memoria de la sociedad y profesionales de la información.

A ellos corresponde socializar los conocimientos sin hacerlos privativos, abrir las puertas a los que buscan saberes, mantener la transparencia en la gestión pública, sin olvidar la protección de los derechos ciudadanos.

Se escoge el 3 de Noviembre como Día del Archivero Cubano por el nombramiento oficial del Capitán del Ejército Libertador, Joaquín Llaverías Martínez, como director del Archivo Nacional de Cuba, quien dedicó casi seis décadas de su vida a la conservación y difusión de la papelería resguardada en esa institución.

Excelente regalo artístico para todos constituyó la ejecución del Maestro Rachid López de dos piezas clásicas del pentagrama cubano: Rabo de Nube y Unicornio de la autoría de Silvio Rodríguez.

A propósito de la jornada los portales de la Biblioteca Provincial Martí exhibieron la muestra Santa Clara imagen y lugar en el tiempo apoyada en la técnica de refotografía.

Sus autores el Dr. C Ramón Manso Rodríguez, el ingeniero Ricardo L. Álvarez Ruiz y el arquitecto Aniel Caso Barreto contribuyen a la difusión del patrimonio fotográfico local a través de diferentes locaciones santaclareñas.

A compartir con los archiveros de la provincia también asistieron Osmany García López, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Santa Clara, Tamara Sáez Mosquera, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en Villa Clara, y Antonio Álvarez Villa, jefe del departamento de información del Gobierno Provincial.

OTROS RECONOCIMIENTOS

Por los resultados alcanzados en su labor durante el período: Nilibet García Pérez (Asamblea del Poder Popular de Cifuentes), Danelys Vargas Portal (Poder Popular Placetas), Lucimil Gutiérrez Águila (Gobierno de Villa Clara) y Yamina Herrera Mirabal, de la Dirección Provincial de Cultura.

PIE DE FOTOS  

1.- Instituciones villaclareñas reconocidas en el Día del Archivero Cubano.

2.- La Delegación Territorial del CITMA instituyó el distintivo Archivero Distinguido a personalidades que han dedicado parte de su vida a la conservación y difusión de los acervos documentales.

3.- Gladys María Fulgueiras Domínguez entre las archiveras distinguidas de Villa Clara.

4.- Lenin Flores Márquez, un abogado que también se realiza como especialista en patrimonio del museo María Escobar, de Caibarién, recibe su distintivo como archivero distinguido de manos de Serguey Martín Guerra y María del Carmen Velasco Gómez.

5.- Otro reconocimiento llega para Maritza Díaz Morejón en el Día del Archivero Cubano. Ella dedicó 35 años de su vida a un trabajo integral en el mundo de los archivos.

6.- La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, significó en sus palabras la trascendencia de los archiveros como pedestales de la historia y de la cultura.

7.- El regalo de exquisito arte a cargo de Rachid López.

8.- Una expo en saludo al Día del Archivero Cubano se exhibió en los portales de la Biblioteca Provincial Martí.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intercambian en Villa Clara sobre trascendencia de la Memoria Histórica

20221102224030-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Conservar la memoria histórica de una nación e incluso de una región como parte de ese todo llamado país deviene reto impostergable de los tiempos, por ello Villa Clara pasó revista a la marcha de algo tan vital a manera de preámbulo al 3 de Noviembre, instituido como Día del Archivero Cubano.

Fuentes que van más allá de documentos impresos porque la gama de registros puede conservarse a través de audio, vídeos, grabaciones o mediante una combinación mixta para enriquecer el acervo.

Desde el Museo Provincial se suscitó el intercambio entre entidades que disponen de valiosos archivos, por ello Ania Aparicio Albelo, directora provincial de Justicia, abordó sus fondos especializados que sitúa al del estado civil como el de mayor impacto al aportar datos al resto de las manifestaciones jurídicas.

Villa Clara dispone de más de 2 millones de folios en 6 403 tomos entre nacimientos, matrimonios y defunciones, en tanto de los 13 registros existentes de este acápite casi el 45 %.se encuentra ya digitalizado.

En el caso de la Sectorial Provincial de Cultura, Yamina Herrera Mirabal, especialista en Gestión Documental y responsable de los sistemas institucionales de archivos del ramo en la provincia, refirió el arduo trabajo de conservación de fotografías realizado con procesos artesanales ordenados en carpetas a partir de grupos temáticos complementados también con los existentes en las direcciones municipales.

Ello propicia la existencia cercana a los 604 folios de fotos sobre personalidades, instituciones y otros acápites con 34 archivos de gestión, incluidos los territorios. Al tiempo que se trabaja en una colección de materiales especiales en proceso de identificación.

La necesidad de desplegar alternativas ante la falta marcada de medios tecnológicos sustentó la intervención de Irina Gutiérrez Pérez, al frente del Centro Provincial de Patrimonio Cultural en un universo que abarca una veintena de museos y otros dos que radican fuera del organismo.

Las instituciones —dijo— han mantenido la vigencia de la Memoria Histórica a través de muestras expositivas permanentes y de otras modalidades, sin descartar el trabajo minucioso de conservación que resulta primordial ante la acción de plagas, hongos y otros agresores, por ello se exige la conservación preventiva en los llamados almacenes museables.

Vale destacar la existencia de 3 mil piezas en el Museo de las Parrandas remedianas que claman por su digitalización para evitar deterioros y pérdida de valiosa información.

El esfuerzo de los propios trabajadores de los centros y el apoyo de organismos que intervienen con los recursos digitales han salvado gran parte de los materiales.

Párrafo distinguido para el Museo Provincial propuesto a recibir el Premio Nacional de Conservación, en la categoría de restauración, como entidad cultural que atesora la colección más grande y diversa de las existentes en la provincia.

La perseverancia y ese distingo de salvar la historia hicieron que su director, Andy Guerra Rodríguez, mostrara una de las reliquias recuperadas. Se trata del mapa de la jurisdicción de Trinidad que data de 1822 cuando muchos pensaron que por la cantidad de hongos sobre su superficie era declinable al considerarse un asunto pasado.

No menos importante las acciones en la Sala de Fondos Raros y Valiosos, de la Biblioteca Provincial Martí, con su trabajo en el rescate de la historia, de documentos y libros patrimoniales que algunos no escapan de la digitalización, sin olvidar los trabajos de encuadernación de varias publicaciones para evitar un marcado deterioro.

Los orígenes de la institución y otros detalles históricos del recinto y de sus salas aparecen en redes sociales a través de diferentes cápsulas.

Si existe una entidad respetable es el Archivo Histórico Provincial como fuente investigativa y de conocimientos que atesora fondos documentales de incuestionable valor desde la época de la colonia.

Sobre una de sus tantas posibilidades Carlos Santiago Coll Ruiz, al frente del centro, subrayó la valía del Fondo de Tribunales de la Audiencia de Las Villas que abarca tres provincias centrales con casi 40 series documentales incluidos sus tribunales de urgencia.

Se trata de investigar un período histórico, comprendido entre 1934 a 1958, en el que existe mucho desconocimiento y en cambio constituye un pilar para fomentar las investigaciones históricas. En la actualidad el fondo está en proceso de digitalización paulatina porque está limitado por múltiples circunstancias, pero ya cuenta con más de 16 mil folios totalizados cuyas fases incluyen el procesamiento, la digitalización y la restauración.

Un dato curioso aportado por Coll Ruiz es la alta cantidad de mujeres procesadas por su afiliación revolucionaria en las décadas de los años 30 y 40.

Sin dudas hurgar en nuestros archivos es adentrarse en un conjunto de saberes propiciados por la salvaguarda de la Memoria Histórica como reto impostergable ante el diverso mosaico disponible en esas fortalezas devenidas archivos y museos.

PIE DE FOTOS

1.- Obras de incalculable valor están llamadas a rescatarse a pesar de las limitaciones materiales y tecnológicas que rondan en el oficio, consideraron los asistentes al Taller de intercambio sobre la Memoria Histórica.

2.- Mayelín Morales Sarmiento, subdelegada provincial del CITMA, y Alexis Manuel García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo, respectivamente, presidieron el intercambio.

3.- Irina Gutiérrez Pérez, al frente del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, hizo énfasis en ese universo que abarca una veintena de museos y otros dos que radican fuera del organismo, mientras Andy Guerra Rodríguez, director del Museo Provincial, puntualizó el trabajo realizado que valió para la nominación del Premio Nacional de Conservación, en la categoría de restauración.

4.- La Dirección Provincial de Cultura prosigue sus acciones en la conservación del material fotográfico que enriquece el acervo provincial.

5.- Carlos Santiago Coll Ruiz, director del Archivo Histórico en Villa Clara, subrayó la importancia del Fondo de Tribunales de la Audiencia de Las Villas.

6.- Ania Aparicio Albelo (a la izquierda), abordó sus fondos especializados que sitúa al estado civil como el de mayor impacto según su mirada como directora provincial de Justicia.

7.- Durante años la Biblioteca Provincial Martí encauza un trabajo minucioso en la preservación y conservación de la Memoria Histórica.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo Científico de Villa Clara en desafío a los retos

20221023182535-foto-1-a.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

¿Cuál es la sinergia entre la informatización y automatización, las ciencias sociales y humanísticas y la industria? se preguntaron algunos al conocer el programa de la última sesión del Polo Científico Productivo (PCP) en Villa Clara.

La propia dinámica demostró que no fue azar descabellado e irracional de esa fusión llamada a sugerir el cómo y las formas en un espacio en el que se habló, al decir de los asistentes, «con el corazón en la mano porque queremos lo mejor para el desarrollo de las entidades, la provincia y el país».

Un escenario que exige cambiar las concepciones burocráticas en el entorno social, por lo que se necesita renovar, pensar en los tiempos y desechar lo arcaico que no aporte o entorpece el camino.

En el campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas la coordinadora del grupo ante el PCP, Dra. Anabel Díaz Hurtado, subrayó la necesidad de consolidar la relación e integración de las CSH a partir de resultados científicos e innovación con los grupos de Energía, Automatización y la Agroindustria Azucarera.

Impera capacitar a los gobiernos municipales y provincial sobre las políticas económicas de acuerdo con los nuevos escenarios de recuperación de la pandemia por COVID 19, mas de especial prioridad aparece la atención a comunidades vulnerables y el trabajo con programas de Gobierno.

En este sentido resalta el esmero hacia los adultos mayores ya implementado en el municipio placeteño, sin obviar el programa destinado a las madres con tres hijos o más, el diagnostico con participación popular de problemáticas sociales en Cifuentes, así como la Gobernanza de comunidades en autodesarrollo, y la dinámica demográfica en el contexto económico y social.

No puede excluirse el necesario e impostergable mejoramiento de los servicios a la población, el seguimiento a los programas de adelanto de la mujer y el enfocado contra el racismo y la discriminación racial, el énfasis en la enseñanza de la economía política y la historia, sin apartarnos de la situación que experimentan los campos cubanos.

Por su parte el Grupo de Industria, representado por el Dr. Erenio González Sánchez, subrayó los avances en la determinación de la demanda para el desarrollo industrial con nuevas investigaciones y de posibles soluciones parciales o totales.

A pesar de constituir un grupo de reciente incorporación al PCP ha logrado la interrelación con entidades del Ministerio de Industria que permite definir 21 necesidades y respaldos para su introducción.

El central Heriberto Duquesne, de Remedios,aparece con amplias posibilidades para su cartera de negocios a partir de la obtención de diluentes de residuos de la caña de azúcar, como también de saborizantes con los propios residuales.

En sentido general impera el logro de posibilidades tecnológicas dirigidas a la construcción de equipos a fin de minimizar costos inversionistas y potenciar las producciones de etanol como materia prima a utilizar en la biorrefineria, entre otras líneas que conllevan a la producción de herbicidas hormonales, plaguicidas y fertilizantes.

En su exposición resaltó el encadenamiento de la industria química, mecánica y ligera con la referida a la caña de azúcar. «Hacer más fábricas de fábricas —dijo— tampoco alejarnos de producir alimento animal que tomen los residuos de la caña de azúcar e insistir en la aplicación de otras fuentes de energía como la biomasa».

Como coordinadora de la rama de Informatización y Automatización la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia subrayó el mayor vínculo de la academia con los grupos y sectores estratégicos de la producción y los servicios junto al trabajo de formación vocacional y orientación profesional como contribución que ha posibilitado significativos resultados en las olimpiadas internacionales de Informática.

A tenor de que las telecomunicaciones y las tecnologías de la Información figuran entre los 11 sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país será necesario incrementar las acciones de capacitación que propicie avanzar en la cultura de todos los actores, con énfasis en el ciudadano y los cuadros de dirección, para participar y aportar en la transformación digital del territorio.

En este marco es evidente que se manifiestan incomprensiones por empresas y gobiernos ante la necesidad de poner recursos financieros en esta actividad, mientras será ineludible incidir en la automatización de los procesos industriales, en coherencia con la proyección de la línea estratégica del sector industrial en la provincia.

Una sugerencia al PCP resultó la participación de directivos de las entidades, empresas e instituciones en sus sesiones al resultar un órgano asesor y especie de brújula o guía para el desarrollo.

AGUDEZA EN LOS DEBATES

Expertos y decisores enfrentaron un intercambio que reforzó la necesidad del crecimiento de esa reserva científica que tanta falta le hace al país y a la provincia ante un envejecimiento consecuente de la cantera actual, por lo que la formación doctoral ocupó parte de las principales intervenciones:

Dr. Erenio González Sánchez, al frente del Grupo de Energía: «Llamo la atención al hecho de que no se puede perder ni un día más en la «reproducción» de los científicos a partir de la poca cantidad de doctores que existen y que la mayoría cuentan ya con determinada edad, por lo que hay que trabajar con los jóvenes».

Dr. Raciel Lima Orozco, encabeza el Grupo de Producción de Alimentos del PCP: «Por la experiencia vivida en otros países estoy convencido de la necesidad de cambiar la mentalidad en la formación doctoral y que los estudiantes de alto potencial académico dispongan de determinadas concesiones que los exoneren de rigores establecidos en el sistema educacional vigente e inicien el camino de su preparación en el plano doctoral».

Dr. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial villaclareña de la Academia de Ciencias de Cuba: «El principal valor de cualquier nación es su capital humano e insisto en la necesidad de hacer becas doctorales y encontrar mecanismos de estímulos que motiven a los jóvenes a integrar la reserva científica y se formen como doctores».

MsC. Yumisleidy Linares Peralta, directora general del IPVC Ernesto Guevara: «Hay que enamorar a la juventud, insistir en el trabajo con la prereserva científica y cuando se hace una acción digna aparecen los saldos. Ahí están los estudiantes de nuestro centro que este año han logrado importantes resultados internacionales sin precedentes en sus competencias, allí están los vinculados a proyectos de investigación y que cada estudiante comprenda el valor de investigar».

MsC. Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación: «Requerimos de otras miradas y vuelco a la burocracia a través de un mundo innovador, así como retomar la validez de los círculos de interés bien desarrollados para motivar a los niños desde temprano».

Las intervenciones abarcaron otras esferas:

Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma: « Si no existen políticas publicas asociadas no hay gobierno porque son la guía para emprender la dirección y la permanente estrategia a fin de enfrentar los problemas de la cotidianidad villaclareña».

Esther Lilia Pérez Coello, presidenta de la Unión de Informáticos en Villa Clara: «La mayoría de las entidades no cuentan con los niveles de informatización necesarios, lo que debe interiorizarse por directivos y funcionarios como algo que no avanza favorablemente, en tanto es aun mínimo recurrir a las posibilidades ofrecidas por el pago electrónico y otras herramientas establecidas».

Dra. Vivian Martínez de la Vega, subdirectora de investigaciones del Centro de Capacitación del Turismo: «Es de interés la atención a las comunidades vulnerables de las áreas comprendidas en la Tarea Vida, sin apartarnos de que los municipios incentiven sus posibilidades turísticas y atraigan al cliente desde la ciencia y la innovación para generar financiamiento, a tenor de que la provincia debe recibir en próxima fecha un incremento notorio de vuelos internacionales».

LO MUCHO QUE AUN FALTA

Al resumir la sesión del PCP, realizada en la Empresa Comercializadora de Servicios Técnicos y Tecnológicos (Tecnosime), Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, insistió en temas medulares para la Estrategia de Desarrollo Provincial que recaen en los fundamentos de la Ciencia y la Innovación como asunto de primer orden para Cuba.

Por ello no se pueden apartar los esfuerzos en la preparación de la reserva científica y la atención a todos sus protagonistas, sobre todo a los de mejores resultados.

Desde el punto de vista humano precisó que no pueden apartarse aquellos jóvenes que por disimiles causas abandonaron sus estudios en un momento determinado a fin de rescatarlos y hacerles ver que pueden reiniciar su camino en la vida.

De vital trascendencia resultan a la vez la producción de alimentos, la digitalización de la sociedad, la construcción de viviendas y sugirió una mirada diferente hacia el Plan Turquino villaclareño. 

Tanto Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y Gisel de la Rosa Marrero, jefa del grupo para la gestión del desarrollo territorial en el Gobierno Provincial, consideraron las intervenciones muy fructíferas para el impulso que necesita la provincia en beneficio integral de sus habitantes en cada uno de los municipios.   

PIE DE FOTOS

1.- Participantes en la sesión del Polo Científico correspondiente a octubre.

2.- El PCP estuvo presidido por Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, Yamilet Herrera Alfonso, directora provincial de Educación y Tamara Sáez Mosquera, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en el territorio.

3.- Dra. Anabel Díaz Hurtado, coordinadora del Grupo de Ciencias Sociales y Humanísticas.

4.- Dr. Erenio González Sánchez, al frente del Grupo de Energía.

5.- La Dra. Yanet Rodríguez Sarabia (Grupo de Informática y Automatización) recordó que las telecomunicaciones y las tecnologías de la Información figuran entre los 11 sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país.

6.- Dr. Raciel Lima Orozco: «Impera la necesidad de cambiar la mentalidad en la formación doctoral».

7.- «Las  políticas públicas asociadas son la guía para emprender la dirección gubernamental y la permanente estrategia a fin de enfrentar los problemas de la cotidianidad villaclareña». Dra, María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

8.- MsC. Yumisleidy Linares Peralta, directora general del IPVC, «Cuando se hace un trabajo digno con los estudiantes aparecen resultados».

9- Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación: «Requerimos de otras miradas y vuelco a la burocracia a través de un mundo innovador».

10.- Esther Lilia Pérez Coello, presidenta de la Unión de Informáticos en Villa Clara: «La mayoría de las entidades no cuentan con los niveles de informatización necesarios».

11.- Dra. Vivian Martínez de la Vega, subdirectora de investigaciones del Centro de Capacitación del Turismo: «Es de interés la atención a las comunidades vulnerables de las áreas comprendidas en la Tarea Vida».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza primera fase para la creación del Parque Científico— Tecnológico en Villa Clara

20221022233118-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Lo que parecía un sueño inalcanzable consolida su camino y avanza en la primera etapa para la creación del Parque Científico—Tecnológico de corte industrial en Villa Clara.

Declaraciones de Edelys Saavedra Rodríguez, directora de la Empresa Comercializadora de Servicios Técnicos y Tecnológicos (Tecnosime) y coordinadora del grupo gestor, precisan que ya está en fase de conclusión el expediente a presentarse a los evaluadores con vistas a su correspondiente visto bueno, previo a la constitución de la sociedad mercantil el año venidero.

«Ha sido un período de trabajo intenso y de acciones de intercambio entre expertos y académicos a fin de facilitar que la sociedad a crear presente proyectos contribuyentes al desarrollo de la innovación», sustenta Saavedra Rodríguez.

En la actualidad se concilia con la UCLV las ideas de esquemas que permitan el desarrollo integral de la sociedad mercantil con el vínculo de empresas a la alta casa de estudios superiores y al sistema de Gobierno en el territorio.

El objetivo radica en que tanto el país como el territorio puedan desarrollar la línea de innovación y aporten al PCT.

Estas fortalezas son identificadas en el mundo por promover la investigación científica y tecnológica, y una vez establecida consolidará directrices hacia la exportación de bienes y servicios, sin apartarlas de la sustitución de importaciones y la inserción a la inversión extranjera en procesos productivos estratégicos.

Todo sobre la base de una infraestructura moderna que tendrá en cuenta las novedades tecnológicas de la información y las posibilidades energéticas sostenibles.

Edelys Saavedra describe como misión principal la creación, incubación, funcionamiento y lanzamiento de nuevas entidades de base tecnológico—industrial para promover la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras del saber instaladas en el PCT o asociadas a este.

Entre los afiliados figuran Planta Mecánica, la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (Inpud) Primero de Mayo, la de Automatización Integral (Cedai), la Empresa de Recuperación de Materias Primas, Empresa Textil Sarex, UEB Maquimotor, Ciclos Minerva, y la Unidad Grafica de Villa Clara.

También Tecnosime y otras entidades del Gobierno y del Ministerio de Industrias establecidas en la provincia, sin descartar el aporte del Citma,  la ANIR, las BTJ y el movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica presentes en la totalidad de las entidades del sector.

Villa Clara dispone de importantes rubros industriales al poseer empresas únicas de su tipo en el país como Planta Mecánica, Minerva, Inpud y la Electroquímica de Sagua, a lo que se suma las capacidades instaladas dirigidas a las producciones mecánicas, las potencialidades en la automatización de procesos y tecnologías, el capital humano innovador y la posición geográfica favorable con posibilidades para realizar alianzas estratégicas intersectoriales.

Aun así la propuesta de creación del PCT está fundamentada por el avance impetuoso de los tiempos modernos en contraposición con algunas entidades que han quedado rezagadas y no todas poseen las condiciones tecnológicas para enfrentar el desafío requerido, por lo deben encontrar en el conocimiento las nuevas maneras de hacer y apostar a favor de la automatización.

Se integra a ello un insuficiente avance tecnológico y de innovación, el creciente deterioro de la infraestructura física, la limitada industrialización de los procesos, y los elevados costos de productos y servicios con alta dependencia de las importaciones.

Hasta el momento existen en Cuba dos PCT, uno en la capital cubana y otro en Matanzas, por lo que el de Villa Clara sería el tercero del país una vez aprobado.

PIE DE FOTOS

1.- «La creación del Parque Científico—Tecnológico de corte industrial en Villa Clara, será una nueva formación que facilitará el desarrollo industrial y económico del territorio y de Cuba», afirma Edelys Saavedra Rodríguez, directora de la Empresa Comercializadora de Servicios Técnicos y Tecnológicos (Tecnosime) y coordinadora del grupo gestor.

2.- El PCT propiciará un entorno de innovación dirigido al desarrollo de proyectos y productos que compartan servicios científico-técnicos de valor añadido que incentive el encadenamiento productivo y el surgimiento de nuevas empresas con base tecnológica.

3.- Uno de los objetivos del PCT radica en promover la articulación entre las universidades, las entidades de ciencia, tecnología e innovación y el sector productivo completado con los nuevos actores económicos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer frente frío, pero sin abrigos

20221019030823-images-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Sandra Ruiz

Ya se anuncia el primer frente frío de la temporada. Debe llegar a Villa Clara en la mañana del jueves, pero será tan ligero que ni pensar en la utilidad de los abrigos.

Lo confirman dos expertos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), Conrado Álvarez y Sandra Ruiz, quienes argumentan que la masa de aire continental no va a invadir la provincia y solo traerá un cambio de tiempo muy leve con madrugadas más frescas, días agradables, y alguna que otra lluvia.

Al debilitarse el frente durante el fin de semana ocurrirá una vaguada sobre el oriente cubano que propiciará chubascos, en tanto las temperaturas mínimas oscilarán entre los 18 y 19 o C, mientras las máximas registrarán de 28 a 30 o C.

Los especialistas subrayaron que constituye un proceso cambiante sin una estructura sólida, por lo que se hace complejo emitir un pronóstico exacto al no estar bien definida la onda que lo genera.

Todo parece indicar que el segundo frente frío de la actual temporada nos visitará antes de que concluya octubre.

PIE DE FOTOS

1.- «La masa de aire traerá un cambio de tiempo muy ligero», precisa Conrado Álvarez.

2.- Acostumbrada a los partes televisivos Sandra Ruiz considera que al debilitarse el frente y por la influencia de una vaguada pudieran incrementarse los chubascos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mirada martiana acaricia la Natura

20221018183246-fufcussxeaahvhe.jpg

Por Ricardo R. González

A veces me pregunto cómo José Martí pudo adelantarse tanto a su tiempo. ¿Acaso magia, hechizo, intuición, presagios, inteligencia privilegiada…? Diría que un poco de todo en épocas en que ni se soñaba con un satélite espacial recorriendo el espacio, o que el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación mostrara un universo de aciertos inimaginables.

Dentro del espectro natural, la visión martiana navegó a largo alcance para dejar clara la indisoluble relación entre el entorno y el hombre como presupuesto prioritario a fin de lograr ese equilibrio que impida la extinción de los terrícolas.

Allá por 1892 el Apóstol remarcaba una frase de ley: «El mundo sangra sin cesar de los crímenes que se cometen en el contra la Naturaleza» (1).

Una interpretación evidente nos adentra en el insuperable magisterio al insistir no solo en el cuidado del entorno, si no en inculcarle a los hombres y las mujeres el amor por el Planeta para quienes estén por venir encuentren las grandezas de ese universo que invita a compartirlo.

No pudo concebir que un día la propia irreverencia humana fuera reduciendo las disponibilidades de subsistencia cuando se procede a herir de manera continua y alarmante. Para él «La Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece, y prepara para la virtud al hombre», como sentenciara en La Opinión Nacional, de Caracas, en 1882.

Sin embargo, más allá de admirar a un árbol, de describir el canto de un ave, de recrearnos en la descripción de las aguas transparentes de un río, hay una invitación a diversificar los cultivos sobre la base de la preservación de los suelos.

Lecciones inigualables las ofrece en su Diario de Campaña De Cabo Haitiano a Dos Ríos, en el que prende un Martí anonadado ante el paisaje natural que le brinda su Patria.

Por ello habló de los bosques, «de reponer las maderas que se cortan, para que la herencia quede siempre en flor». (2)

Y esa flor hay que encontrarla en un mundo en que las especies en extinción están cada día al borde del abismo, en el que arpones desmedidos atraviesan la piel de los delfines, en que la tala indiscriminada de árboles nos hace cada vez más pobres.

No forma parte de ese mundo dibujado las contaminaciones ambientales que nublan el aire, mientras los afluentes se tornan irreverentes ante tantos residuos que empañan sus aguas. Tampoco es concebible el sacrificio masivo de ballenas, o que los ingeniosos pingüinos tengan en cuerda floja su hábitat ante inexplicables agresiones y la posible desaparición de los glaciares.

Y mucho menos convencen los derrames de petróleo que escapan de los buques y tiñen de marea negra atribuible a errores humanos, o que una parte de las naciones industrializadas se alejen de protocolos protectores de nuestro Medio Ambiente cuando los estragos de un cambio climático marcan huellas que refuerzan un panorama a las puertas de holocaustos.

Solo el instinto benéfico de la humanidad alumbrado por las buenas acciones podrá aliviar esas marcas irreversibles exhibidas por cada continente.

Por ello seguiré preguntándome cómo pudo Martí adelantarse a su tiempo, pero más que ello por preocuparnos por los pasos errados que da el mundo ante una flora o fauna agonizante, o una verde vegetación que, poco a poco se opaca, y toma las tonalidades oscuras. Con el Maestro quedamos en deuda, esa arrastrada ante un hombre real que pudo con su mirada acariciar la Natura.  

Referencias

(1).- Obras Completas de José Martí. Tomo 8 p. 303.

(2).- Rafael Serra. Para un libro. Edición 3. Nueva York, marzo 26 de 1892. O.C. 4: 381.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara insiste en el sistema de áreas protegidas

20221017215057-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés e internet

La conservación de valores naturales, históricos y culturales de los ecosistemas con su contribución al desarrollo sostenible constituye uno de los objetivos primordiales en el sistema de áreas protegidas (AP) de Villa Clara como indicador que mide efectividad.

Tampoco se descuida la implementación de la gestión de riesgo para mitigar aquellas vulnerabilidades influenciadas por el cambio climático y la mira acertada ante la ocurrencia de desastres, sin descartar el cuidado de la biodiversidad con las especies de la flora y la fauna poseedoras de marcados niveles de endemismo.

Se insiste, además, en la prevención de incendios forestales con vistas a no afectar el índice de boscosidad en el territorio.

Aunque Cuba celebra el Día de las Áreas Protegidas el 12 de Abril, corresponde, este 17 de octubre, a las existentes en Latinoamérica y el Caribe por acuerdo del III Congreso de AP realizado en 2019 en Lima, Perú.

La mayor de las Antillas declaró la primera AP en 1930 a partir del Parque Nacional Sierra Cristal, en la provincia holguinera, para dar paso en 1976 a la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

En la actualidad más del 20 % del área total del territorio cubano permanece cubierto por AP, incluyendo su plataforma insular, en tanto una cifra superior a las 60 forman parte de las 11 Cuencas Hidrográficas de Interés Nacional, mientras que 53 de las 211 identificadas en el país figuran en zonas priorizadas para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida).  

Según las diferentes clasificaciones establecidas para propiciar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el patrimonio boscoso y de otros recursos naturales el inventario del archipiélago se resume en Reservas Naturales, Parques Nacionales, Paisajes Naturales Protegidos, Reservas Ecológicas, Refugio de Fauna, Reservas Florísticas Manejadas, Áreas Protegidas de Recursos Manejados, Elementos Naturales Destacados, Áreas Protegidas con reconocimiento internacional y Reserva de la Biosfera en Cuba.

PIE DE FOTOS

1.- Por su interés ecológico, ambiental y turístico la zona del Hanabanilla aparece entre los Paisajes Naturales Protegidos de Cuba.

2.- Los mogotes de Jumagua, en Sagua la Grande, considerados una Reserva Ecológica.

3.- Monte Ramonal, también de Villa Clara, se incluye entre las Reservas Florísticas Manejadas.

4.- Presencia de flamencos en Las Picuas-Cayo Cristo, un Refugio de Fauna.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ante tempestades, ojos abiertos

20221015110726-foto-4.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, cortesía del CMP e internet 

Octubre constituye otro mes peligroso dentro de la temporada ciclónica a finalizar el 30 de noviembre, por lo que debemos estar atentos para evitar, en lo posible, las desagradables sorpresas.

El destructor huracán Ian deja una triste historia. Fue la octava depresión tropical y la novena tormenta nombrada desde su formación, el 19 de septiembre, a partir de una onda que simulaba pasar sin grandes contratiempos.

Los días demostraron lo contrario. Que lo diga la pinareña Anabel Corrales quien aún manifiesta su nerviosismo al declarar que ese monstro apareció como algo inesperado. Antes habían vivido otros fenómenos meteorológicos, pero este resultó «aterrador. Desde temprano en la madrugada comenzaron las primeras rachas de viento que se hicieron intensas sobre las 4:00 a.m. con tiempo prolongado de duración. La madrugada me duró una eternidad y nunca imaginé la magnitud real». 

El techo de su terraza es pasado. No existe, mas está consciente que resulta insignificante al compararse con otras personas que lo perdieron todo. 

La región occidental cubana resultó la más afectada con el paso de «Ian» ensañándose sobre Pinar del Río y Artemisa con marcadas secuelas en el fondo habitacional, además de árboles y postes caídos, y un río Cuyaguateje fuera de su cauce habitual.

En el caso de la Isla de la Juventud también se sintieron los estragos, sobre todo en la comunidad de Cocodrilo, mientras una situación conmovedora vivieron diferentes estados de la Florida donde, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos el meteoro se ubica como el quinto más poderoso que impacta a esa área en toda la historia.

OCTUBRE, OTRO MES PELIGROSO

Si bien los expertos de nuestro Centro Meteorológico Provincial (CMP) confirman que, de momento, no aparece ninguna formación en el área que pudiera afectar al territorio no dejan de alertar sobre la necesidad de permanecer atentos, máxime cuando ya transitamos por octubre considerado otro mes peligroso para la formación de estos episodios que pueden fortalecerse de manera inesperada.

En el caso de Villa Clara vale señalar que de acuerdo a investigaciones realizadas desde 1886 hasta el pasado año cada 3.70 años un ciclón tropical hiere de modo directo a la provincia, en tanto cada ocho años impacta un huracán directamente a nuestra demarcación, y si se trata de fenómenos intensos las estadísticas marcan los 35 años.

Ojalá nunca tuviéramos que someternos a estas incertidumbres, mas prevenir constituye un eslabón importante para preservar la vida, y por ello cada persona debe recapitular lo que debe cumplir en todo momento.

FASE INFORMATIVA:

— Atentos a las informaciones e indicaciones de las autoridades y de los servicios, meteorológico, hidrológico y epidemiológico.

— Proteger las ventanas y puertas, así como los techos de cubierta ligera con sacos contentivos de arena, tierra, o atarlos con alambre.

— Preparar el bolso o mochila familiar con los documentos indispensables, los medicamentos y otros objetos que resulten imprescindibles.

FASE ALERTA CICLÓNICA

Se establece al incrementarse la probabilidad de impacto de ciclón en un plazo de hasta 48 horas.

— Evacuación de la población residente en lugares de mayor riesgo.

— Revisar cumplimiento de las medidas de protección en la vivienda.

— Desinstalar y proteger antenas de televisión, paneles solares u otros recursos que pueden ser afectados por la fuerza de los vientos, en el caso de los depósitos de agua ubicados en el techo, siempre que sea posible llenarlos de agua y amarrar sus tapas.

— Si la protección de la familia se realiza en un lugar de residencia, estar listo para trasladarse en el plazo que se indique.

— Establecer la cooperación con los vecinos según las coordinaciones.

— Mantener la disciplina y la observancia de las normas de convivencia social, respeto y solidaridad humana en los lugares donde se concentran personas protegidas.

FASE ALARMA CICLÓNICA

Ante la inminencia del impacto de un ciclón en un plazo de esta 24 horas

— Concluir las medidas de protección en la vivienda de acuerdo con el tiempo disponible.
— La familia terminaría las acciones para la ocupación del lugar destinado a preservar la vida.

FASE RECUPERATIVA

Establecida después de la ocurrencia de desastres naturales u otros tipos de catástrofes y en ella se realizan los trabajos necesarios para el restablecimiento de la normalidad en los territorios.

— Inspeccionar la vivienda. De existir daños estructurales no se debe entrar y solicitar ayuda a un especialista.
— Revise las instalaciones de las redes de agua, electricidad y gas antes de activarlas.
— Incremente las medidas higiénico—sanitarias.
— No deje que los niños jueguen con objetos que han sido contaminados por las aguas de la inundación, sin haber sido desinfectados. Elimine muñecos de trapo y felpa.
— Extreme las medidas en el lavado de vegetales, frutas y alimentos que se consumen crudos.
— Desechar alimentos contaminados.
— Mantenga bien tapados los recipientes con basura y alejado de los alimentos.
— Asegure agua para el consumo, hervida y clorada.
— No transite por áreas inundadas ni acuda a embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse ni tocar cables eléctricos.
— Aléjese de lugares con peligro de derrumbe o deslizamiento.
— Si reside en un área rural proceda a la inspección de los corrales y cuartones de los animales.

PARA NO OLVIDAR

Mientras se espera el posible azote de un ciclón recordemos que queda vigente la alerta temprana que también reclama el cumplimiento de valiosas normativas. Por ello impera la necesidad de que todos los integrantes de la familia conozcan el lugar donde protegerse en caso de que la vivienda no ofrezca seguridad.

Recuerde también:

— Asegurar el almacenamiento y consumo de agua segura con el empleo de Hipoclorito.

— Incremente las acciones de autofocal con la eliminación de depósitos que permitan la proliferación de mosquitos.
— Retire los objetos que pueden ser proyectados por los fuertes vientos.
— Realizar acciones de limpieza de tramos de ríos, desobstrucción de zanjas, canales, y arroyos secos que puedan provocar inundaciones por intensas lluvias, así como de tragantes, desagües y techos.
— Poda de árboles que puedan afectar la vivienda.

— En áreas rurales se precisa asegurar los recursos y medios para la subsistencia durante el impacto del evento, sin apartarse de la recolección acelerada de los cultivos y el local destinado para el almacenamiento de las cosechas y semillas.

— En estas demarcaciones deberán puntualizarse los sitios para la evacuación de los animales en riesgo, la protección de molinos, casas de cultivo o tapados, turbinas, máquinas o sistemas de riego y paneles solares y mantener en buen estado higiénico—sanitario los corrales y cuartones dirigidos a los animales.

¿Pero? Y qué hacemos durante el paso del meteoro. Las acciones son precisas, entre ellas alejarse de puertas y ventanas, proceder a la evacuación si es ordenada, disponer de lámparas que funcionen con baterías, estar atentos al nivel del agua cercana a la vivienda y no salir  hasta que las autoridades locales lo indiquen.

Durante esta época será de vital importancia estar informados por fuentes oficiales, seguir los partes meteorológicos, los informes de Recursos Hidráulicos y las medidas orientadas por la Defensa Civil porque ante tempestades habrá que permanecer con los ojos abiertos.

MEMORÁNDUM

— Nuestra región ocupa el cuarto lugar mundial en la formación de ciclones tropicales.

— La temporada más activa en el actual siglo correspondió a la de 2005 con 31 organismos ciclónicos formados. De ellos, cuatro DT, 12 TT y 15 huracanes y fue necesario utilizar por primera vez las letras del alfabeto griego en los últimos siete huracanes.

— Entre los cubanos resultan los pinareños quienes han vivido la mayor cifra de ciclones en su propio territorio.

CONTRASTES

Paradojas de la vida. Informan diversas agencias internacionales que un niño evacuado por el huracán Ian murió al caer desde el balcón del piso 19 de un condominio situado en una localidad norteamericana de la Florida

Su familia había sido trasladada de Jacksonville que no figuraba como zona de evacuación obligatoria; sin embargo, las autoridades consideraron que «Ian» podría provocar inundaciones similares a las ocurridas en esa ciudad con los huracanes Matthew e Irma.

Según el reporte la policía de la playa, los bomberos y los servicios médicos de emergencia localizaron al pequeño fallecido.

Ante situaciones de extremo peligro hay que extremar las precauciones con la infancia. Lo que se previó con la evacuación para preservar vidas originó, quizás por negligencias, una tragedia, por lo que corresponde a las familias convertirse en estrictos custodios.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- El poderoso ojo del huracán Ian a su salida de Cuba.

2.- Parte del equipo del Centro Meteorológico de Villa Clara que siempre está atento a los fenómenos para emitir los valiosos partes. De izquiera a derecha Amaury Machado, Sandra Ruiz, Odalis Montero y Víctor Amaro.

3.- Sin palabras.

 4.- Varias brigadas de linieros, incluidos de Villa Clara, aportan a la recuperación en provincias afectadas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Propone la Oficina Territorial de Normalización en Villa Clara diversos cursos y talleres

20221007125029-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

Temas de actualidad que pueden resultar de interés para estos tiempos los ofrece la Oficina Territorial de Normalización a través de cursos y talleres a impartirse durante el resto de octubre.

Para el día 12 está previsto el Taller de Higiene de los Alimentos con los principios generales a favor de lograrla, sin descartar los fundamentos dirigidos al establecimiento del sistema de análisis de peligros y de puntos críticos que atentan contra los principios de inocuidad y la declaración de aptos para el consumo.

Los participantes en esta modalidad deberán abonar 277 pesos con 91 centavos en moneda nacional.

Por su parte el curso de normalización de los servicios está fijado del 11 al 14 de este mes con vistas a desarrollar conocimientos básicos para la aplicación práctica de la normalización en la elaboración de las normas de servicio. La cuota fijada es de 828 pesos con 81 centavos.

La cartera de propuestas incluye, además, el curso dedicado a las normas de la familia NC ISO 9000 y su aplicación práctica, con realización del 17 al 21 de octubre, a fin de proveer de conocimientos fundamentales para la implementación progresiva de estas normativas  sobre sistemas de gestión de la calidad. (1084.56 en MN).

Cierra las disponibilidades el curso Satisfacción del cliente contentivo de buenas prácticas encaminadas a lograr el necesario propósito que permita la complacencia en este giro.

Será del 24 al 28 de octubre con un costo de 907.50 MN.

La dirección de la OTN aclara que los cursos y talleres podrán impartirse en entidades siempre que se garanticen las condiciones del local, medios de enseñanza, transporte y asistencia de los participantes previo acuerdo entre las partes.

También se precisa que no hay que presentar documento alguno para la inscripción ni se requieren requisitos en particular.

La OTN está situada en la Carretera Central, banda a Placetas, y para cualquier informe podrá llamar al teléfono 42 204915 o mediante el correo electrónico; comercial@otn.vcl.cu

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencias Sociales y Humanísticas en la mira de las problemáticas contemporáneas

20221006154013-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Lejos de esa concepción errónea de algunos de que las Ciencias Sociales y Humanísticas se circunscriben a mucha teoría y pocos aportes prácticos sepa que su Consejo Provincial tiene un amplio escenario de acciones que no se desvincula de las propuestas de soluciones ante las principales problemáticas de la vida contemporánea.

Su Pleno examinó la situación política, económica y social del territorio, al tiempo que ratificó los aspectos vitales en los que se trabaja. Uno de ellos relacionado con la dinámica poblacional en un territorio con 775 091 habitantes; de los cuales, el 22 % reside en áreas rurales, mientras el 25,4 % de la población sobrepasa los 60 años y existen 2070 madres con tres hijos o más.

Otro tema es dirigido a los barrios vulnerables que muestran una caracterización diversa cuya fotografía exhibe en muchos casos las indisciplinas sociales, las manifestaciones de violencia, la población desvinculada del estudio y el trabajo y ancianos que viven solo o con pensiones bajas que necesitan, ante todo, solidaridad y mucho apoyo.

Un tercer elemento relacionado con la corrupción, el hurto y los desvíos de recursos, y como visión capital lo inherente a la economía convertida en un punto rojo, como expresara una de las asistentes, y que figura en estos momentos entre los retos fundamentales ante su rostro bien complejo y nada agradable.

La subida excesiva de los precios, los problemas de la alimentación, el incremento de la tarifa por parte de las camionetas de transporte público, y un salario que se escapa de las manos como agua, se inscriben entre las múltiples preocupaciones marcadas de los villaclareños

En este sentido se necesita mayor protagonismo de las ciencias económicas con propuestas de cómo trabajar estos aspectos que escalan, lamentablemente, por una pirámide ascendente y sugieren al Estado trabajar por el control de la inflación ante un pueblo que busca a diario respuestas sin que aparezcan.

No dejan de preocupar las dificultades reiteradas con el abasto de agua y la recreación dirigida a niños y jóvenes, sin apartarse de la persistencia de trabas y burocratismo que lastran la gestión eficiente, en tanto existen escasos encadenamientos productivos, hay recelos a contratar con las Mipymes y otros actores económicos, y no es menos cierto la lentitud y frenos en la captación de la inversión extranjera que aún no logra avances importantes.    

En varias intervenciones Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, se detuvo en el panorama que ofrecen los desvinculados del estudio y el trabajo, al tiempo que no pueden apartarse las miradas de quienes abandonan la red escolar.

Son realidades que no bastan solo con mirarlas ya que necesitan un trabajo profundo ajeno a quedar en la superficialidad.

El también miembro del Comité Central insistió en la diversidad que ofrece el trabajo comunitario a partir de sus diferentes aristas y del papel que desempeñan sus actores que, de conjunto, apoyan la solución de los problemas teniendo como plataforma fundamental las células de la barriada ante un panorama que muestra dificultades generalizadas en el país.

Una de las asistentes puso los puntos sobre las íes al significar que se habla mucho del perfeccionamiento en diferentes esferas; sin embargo, en concisas palabras precisó una realidad irrebatible: «No se puede perfeccionar lo que no funciona bien desde la base».

OTRAS OPINIONES

En sentido general primó el criterio de que Villa Clara es crítica con su realidad y tiene fortalezas para aplicar y desarrollar métodos que pudieran generalizarse.

La Dra. Imersy Valdivia Martínez, metodóloga del vicerrectorado de Formación Profesional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, recalcó el seguimiento a los jóvenes que abandonan los estudios y no tienen indicios de acercarse a un vínculo laboral, en tanto mostró sus inquietudes por aquellos ancianos que viven solos o los que reclaman también atención ante el duro paso de los años que resultan implacables.

Por su parte el Dr. Manuel Martínez Casanova, Profesor Emérito de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, fue categórico respecto al papel del dirigente estatal que muchas veces carece de ejemplo, de ética y de respeto al ciudadano.

Otras intervenciones como las de la Dra. Idelsis Fabré Machado, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, ratificó el papel a que está llamado el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas en su rol orientador y sugerente.

En el resumen la Dra. Anabel Díaz Hurtado, presidenta del Consejo de CSH, recalcó el papel de ese órgano como asesor en las propuestas a la dirección del Partido a fin de ofrecer atención a los diversos asuntos que golpean la cotidianidad.

Y que quede claro. Se realizan propuestas desde el punto de vista científico. Corresponderá a otros eslabones la toma de decisiones, incluso a nivel de país.

PIE DE FOTOS

1.- Conducido por Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, se desarrolló el Pleno del Consejo Provincial de las CSH. Presentes también Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, y la Dra. Anabel Díaz Hurtado, presidenta del Consejo de CSH en Villa Clara.

2.- La Dra. María del Carmen Velasco subrayó el papel fundamental que desempeña la economía en estos tiempos.

3.- Sobre el seguimiento a los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo y la atención que merecen los ancianos se refirió la Dra. Imersy Valdivia Martínez, metodóloga del vicerrectorado de Formación Profesional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

4.- Para el Dr. Manuel Martínez Casanova resulta fundamental el papel del dirigente estatal.

5.- Otra de las intervenciones correspondió a la Dra. Idelsis Fabré Machado, decana de la Facultad de Ciencias Sociales.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Qué dejará Ian para Villa Clara?

20220927183348-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Sin apenas descanso y con suma profesionalidad los especialistas del Centro Meteorológico Provincial (CMP) de Villa Clara siguen cada paso del huracán Ian entre tensiones y los movimientos inesperados de lo que parecía una «tormentica» hasta convertirse, en pocas horas, en un considerable huracán de gran intensidad que se movió por tierra cubana con categoría oscilante 3-4 en la escala Saffir-Simpson.

Para el jefe del Grupo de Pronósticos, el máster Amaury Machado Montes de Oca, con estas condiciones son evidentes los daños reforzados en los niveles constructivos, entre múltiples afectaciones causadas al occidente del país, sobre todo a la provincia de Pinar del Río.

«Ocurrió lo que estaba previsto. Un huracán de intensa categoría sin precedentes en Cuba desde el paso de Irma, y un organismo que no afectaba a tierras pinareñas con esa intensidad desde hace tiempo».

En horas de la mañana el fenómeno meteorológico salió al mar por la costa norte de Pinar del Río en un punto situado al noreste de Puerto Esperanza, y en el caso de Villa Clara lo fundamental es que ha llovido bastante a partir del inicio de la primavera con períodos de lluvias muy marcados desde mayo, por lo que los embalses están bastante llenos y habrá que seguir, puntualmente, los acumulados de precipitaciones.

«La provincia no tendrá consecuencias con el viento porque estamos muy alejados de la circulación externa del huracán, por lo que se descartan los efectos de impactos sostenidos, tampoco la mar tributará afectaciones, pero si tendremos lluvias que influirán sobre suelos muy saturados», refiere Amaury Machado.

En estos momentos Ian busca la costa occidental de la Florida en su movimiento durante las próximas 12 a 24 horas, y ganará en intensidad en la medida que se acerque a esta porción, por lo que este sistema muy intenso dejará áreas de precipitaciones externas al alimentarse desde la parte del Caribe.

Explicó el experto que los modelos de pronósticos reflejan una hondonada entre Matanzas y Ciego de Ávila que pudiera ocasionar más precipitaciones en los días venideros en correspondencia con la posición del fenómeno; sin embargo, advirtió que tendremos cielos nublados y las lluvias continuarán a intervalos, sin descartar que en algún momento pudieran retomar la intensidad debido al lento movimiento del sistema hacia el norte.

Amaury Machado insistió en que la población debe cumplir las medidas orientadas por la Defensa Civil y permanecer al tanto de las informaciones emitidas por fuentes oficiales.

«Todavía falta octubre —dijo— que resulta otro mes peligroso dentro de la temporada ciclónica, y no olvidemos noviembre que también conlleva a una vigilancia meteorológica sostenida».

En medio de este panorama las condiciones son propicias para otros episodios. En estos momentos hay uno solo en el Atlántico tropical, pero no ofrece peligro para Cuba y no se percibe de momento nuevas formaciones en los próximos 15 días, aunque la realidad pudiera cambiar rápidamente como pasó con Ian.

«Precaución es la palabra de orden, con énfasis en zonas situadas cerca de las presas, en las demarcaciones de El Santo, Falcón, las montañas, Palmarito que dispondrán de las observaciones conjuntas entre Recursos Hidráulicos y Meteorología», concluyó Amaury Machado Montes de Oca.

ESTADO DE LAS PRECIPITACIONES

Durante las últimas 24 horas todas las estaciones meteorológicas villaclareñas notifican acumulados de precipitaciones sin resultar significativos. La meteoróloga Sandra Ruiz indica que los mayores registros se localizan hacia el sur del territorio. La estación radicada en La Piedra informó 96,6 mm, en tanto Topes de Collantes reportó 108, 5 mm, Sagua la Grande (4,2 mm), Caibarién (11,8 mm), Yabú (38,4 mm), Santo Domingo (17,0 mm) y el centro de Santa Clara, 40 mm.

Por su parte Odalys Montero, otra de las expertas del CMP, se detuvo en las evidencias de los pluviómetros. La presa Jibacoa totalizó 105 mm, mientras Manicaragua indicaba 86 mm, La Moza (87 mm), Mataguá (85 mm),), Presa Palmarito, de Ranchuelo, (56, 5) y el resto de los pluviómetros no superaron los 50 mm.

CURIOSIDAD

La propia Odalys Montero recuerda que los huracanes que comienzan con I al parecen tener «predilección» por Cuba: Isidore, Isaac, Irma, Iván e Ian han dejado huellas en nuestro territorio.

PIE DE FOTOS

1.- Una parte de los expertos villaclareños del Grupo de Pronósticos que han seguido la trayectoria de Ian. De izquierda a derecha; Amaury Machado, Sandra Ruiz, Odalys Montero y Víctor Amaro.

2.- «Ian dejará para Villa Clara mucha lluvia, aunque no habrá peligros por la intensidad de los vientos ni por la situación de la mar», sustentó el máster Amaury Machado Montes de Oca.

3.- Observe el poderoso ojo del huracán que mantenía a su salida de Cuba. 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aeropuerto internacional Abel Santamaría protege su entorno

20220920111442-foto-2.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Una aeronave se desliza por los casi 3,8 km de pista del aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara. Los procederes de taxeo están listos en una de las plataformas cercanas a la instalación mientras el resto del personal se dispone a cumplir sus funciones en los diversos departamentos; sin embargo, la protección medioambiental no constituye asunto secundario y se sitúa entre aquellos principales existentes en su cartera.

Tania Pérez Contino, jefa del departamento de Desarrollo, Calidad y Negocios en el aeródromo, domina el tema y explica con sólidos argumentos cada uno de los detalles, por ello afirma que «la preservación de la Capa de Ozono no constituye un hecho aislado, ya que forma parte de un todo relacionado con la protección del medio ambiente, tanto en el aeropuerto como en su zona circundante».

Ello valió para que la institución alcanzara un reconocimiento nacional y a la vez provincial en el recién pasado día de protección de este escudo salvador, y como parte del sistema medioambiental que tienen certificado ejecutaron múltiples acciones que van más allá de una fecha específica y resulta un capítulo de la cotidianidad.

«Otra de ellas —explica— es el trabajo realizado con el incinerador destinado al tratamiento de sustancias tóxicas. Mediante inversiones y el estudio efectuado por la empresa Gamma conocimos el grado de emisiones reales y la necesidad de aplicar un conjunto de mejoras que posibilitara la menor exposición de megatoxinas al ambiente».

Este dispositivo quema a 900 grados y de acuerdo con normas cubanas y foráneas admite todos los desechos generados a partir de la limpieza de las aeronaves y de los salones de la terminal ante el flujo de turistas y viajeros que entran a Santa Clara.

Las miradas de protección a la Natura van más allá. Por ello sustituyeron los equipos de climatización que utilizaban sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, a tenor de que los aeropuertos resultan sitios necesariamente climatizados que de no utilizarse un gas protector los niveles de contaminación resultarían en extremos considerables.

En la instalación aeroportuaria ningún paso se realiza a la deriva porque existe un sistema de certificación de gestión medioambiental que permite la sostenibilidad de un proceso portador de una parte en Cuba, a partir de las normativas del país, y otras establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para este tipo de acción.

«Tenemos dos clientes fundamentales: las aeronaves (del llamado lado aire) y los pasajeros (en tierra) por lo que también trabajamos con los desechos sólidos, líquidos e incluso con los ruidos, entre otros, ofreciendo un tratamiento diferenciado a dos tipos de clientes que recibimos al unísono: los aviones y los pasajeros», precisa Pérez Contino.

El espectro abarca, además, desde el reabastecimiento de combustibles con sumo cuidado para mitigar los posibles derrames de hidrocarburos dentro de las plataformas y el tratamiento de los residuales líquidos que incluye las acciones en una laguna local en la que vierte no solo el aeropuerto si no otras entidades cercanas.

«No constituye una laguna de oxidación. Tampoco tiene aguas contaminadas y cada año se procede a los exámenes ambientales para comprobar que no muestren afectaciones. Son acciones ejecutadas por el propio aeropuerto, independientemente de otras instituciones que también la utilizan».

Una noticia favorable se incorpora al panorama medioambiental al conocerse que, de conjunto con GeoCuba, están enfrascados en un estudio para concluir el mapa de ruido de toda la zona aeroportuaria que incluye mediciones de amplio espectro desde la localidad de Marrero hasta las proximidades de Encrucijada, como áreas próximas sometidas a los aterrizajes y despegues de las aeronaves.

Estas evaluaciones arrojarán las posibles afectaciones del ruido al entorno, además de emprender labores educativas con las aerolíneas a partir de las turbinas de los aviones en específico.

«Diferentes aeropuertos en el mundo han puesto restricciones en este tema, pero aun no estamos en condiciones de aplicarlas», finalizó Tania Pérez.

PIE DE FOTOS

1.- La protección medioambiental incluye todas las secciones del aeropuerto incluida su pista.

2.- Tania Pérez Contino, jefa del departamento de Desarrollo, Calidad y Negocios en el aeródromo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara reconoce a entidades protectoras de la Capa de Ozono

20220917005333-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El reconocimiento a las entidades protectoras de la Capa de Ozono incluyó, en esta oportunidad, a hoteles pertenecientes al grupo de turismo Gaviota, a otra institución afiliada a Cubanacán y a entidades como la de Construcción de la Industria Eléctrica UEB Santa Clara, y al aeropuerto internacional Abel Santa María.

El distingo se realizó en el hotel Meliá Las Dunas, de Cayo Santa María, como parte del programa por el 16 de septiembre, declarado desde 1994 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono por acuerdo de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La máster en ciencias Edith Pérez Oramas, especialista de la subdelegación de Medio Ambiente del Citma, destacó la satisfacción de llegar a la fecha con estos 11 reconocimientos nacionales otorgados por la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ).

Todas recibieron, también, el estímulo por parte de la Delegación Territorial del Citma al destacarse como entidades libres de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.

En busca de la protección de este escudo por la vida se ha realizado la preparación del aula de buenas prácticas de refrigeración, de las que solo existen cuatro en el país, y retoman su accionar para la capacitación de los técnicos dedicados a esta rama a partir de la utilización de los hidrocarburos como base refrigerante.

La provincia despliega, además, las reconversiones tecnológicas en entidades a fin de sustituir el gas refrigerante, tanto en los equipos de refrigeración y de climatización para seguir protegiendo la Capa de Ozono.

Matutinos especiales en la Delegación Territorial del Citma con la participación de otros centros aledaños a la sede, intercambio ambientalista entre expertos y alumnos de la escuela Leoncio Vidal, pertenecientes al consejo popular Condado, así como la premiación del concurso infantil Protegiendo la Capa de Ozono, figuran entre las acciones realizadas ante la importancia que tiene al absorber la luz ultravioleta proveniente del sol e impedir su llegada a la tierra.

Especialistas señalan que en algunas partes de la estratósfera, donde se concentra la mayor cantidad de ozono, la Capa muestra una recuperación entre el uno y el tres por ciento por cada década a partir del año 2000.

De acuerdo con los estudios se espera que la del Ártico y de las latitudes medias del hemisferio norte alcancen su completo restablecimiento en 2035, en tanto la del hemisferio sur está prevista a mediados de siglo, y en el caso de la región Antártida en 2060.

El uso generalizado de los clorofluorocarbonos (CFC’s) aparece como máximo responsable de esta problemática que afectó de manera considerable y ocasionó el agujero que todavía persiste.

Aerosoles, acondicionadores de aire, spray, espuma aislante y frigoríficos aparecen en la cartilla del peligro una vez descubierto, en 1985, el gigantesco agujero prevaleciente en el ozono sobre el Polo Sur.

A partir del Protocolo de Montreal, firmado en 1987, las naciones se comprometieron a reducir sus emisiones.

La Dra. Marta Cristina González Domínguez, en representación de la subdelegación de Medio Ambiente del CITMA, y el ingeniero Carlos J. García Fuentes, jefe del Grupo de Calidad de Gaviota Centro, compartieron con los destacados.

RECONOCIDOS EN 2022

Hoteles: Encanto Sagua, Complejo Memories Paraíso y Azul, Iberostar Selection Enseñachos, Paradisus Los Cayos, Playa Cayo Santa María ( CSM), Meliá Las Dunas, Angsana CSM, Grand Astor Cayo Las Brujas, Grand Sirenis CSM, Dhawa CSM.

Otras instituciones: Aeropuerto Internacional Abel Santamaría y la Empresa de Construcción de la Industria Eléctrica UEB Santa Clara.

PIE DE FOTOS

1.- Representantes de las entidades reconocidas en este 16 de septiembre.

2.- El ingeniero Carlos J. García Fuentes, jefe del Grupo de Calidad de Gaviota Centro, ofreció la bienvenida y destacó el aporte de las entidades a favor de la vida.

3.- Entre los reconocidos figura el aeropuerto internacional Abel Santamaría.

4.- También la Empresa de Construcción de la Industria Eléctrica UEB Santa Clara.

5.- Hotel Encanto Sagua.

6.- Iberostar Enseñachos

7.- Complejo Memories Paraíso y Azul.

8.- Paradisus Los Cayos

9.- Playa Cayo Santa María.

10.- Meliá Las Dunas.

11.- Angsana Cayo Santa María.

12.- Grand Astor Cayo Las Brujas.

13.- Grand Sirenis Cayo Santa María.

14.- Dhawa Cayo Santa María.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

BioCubaFarma, de frente a la vida

20220909132535-foto-1.jpg

Luces y retos de una organización de la biotecnología estatal cubana responsabilizada con cerca del 50 % de las líneas investigativas del país.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

BioCubaFarma y la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) acaban de firmar un convenio para la creación del Centro Conjunto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología, como parte de la interacción que debe existir entre los centros de la educación superior en la búsqueda de soluciones dirigidas al bien común.

Los intereses abrazan, de primer momento, a la biomedicina y la producción agropecuaria debido a que la organización cubana incluye el vínculo con las principales instituciones hacedoras de la ciencia en el país y resultan fieles acompañantes en este camino de sueños y realidades, en medio de las más agudas coyunturas que tratan de nublar los planes.

Aun así la respuesta colectiva es la de avanzar, y por ello su presidente, el Dr. Eduardo Martínez Díaz, se refiere a los más de 400 proyectos existentes en diferentes esferas de BioCubaFarma como el de la producción de 757 renglones en total, entre ellos medicamentos y vacunas.

«En fármacos fabricamos, prácticamente, el 60 % del cuadro básico concebido por el Ministerio de Salud Pública, aunque tenemos una situación compleja derivada de las materias primas, pero existe la capacidad de elaborarlos», subrayó.

En cada laboratorio y dependencia de la entidad apenas se conoce el descanso, hay que activar, una y otra vez, las neuronas ante nuevos empeños y problemáticas cruciales, ponerlas al compás de la actualidad, pero su capital humano da vida a una industria estratégica con avales demostrados en su posicionamiento internacional.

«Dentro de nuestros proyectos figuran la elaboración de fármacos que hoy se importan, y para el 2030 tenemos el propósito de fabricar el 80 % de los medicamentos establecidos en el cuadro básico que llevarán su registro y la posterior introducción en las plantas procesadoras una vez aprobados; sin embargo, hay empeños de innovación y otros encaminados a asimilar tecnologías que sustituyan importaciones y consoliden la soberanía tecnológica».

Un amplio espectro circunda a este universo. Tecnologías para la obtención de anticuerpos monoclonales, proteínas, bacterias y levaduras, sin descartar el logro de la síntesis química de antígenos con fines vacunales, y de plantas utilizadas como biorreactores en la producción de alimentos o el uso medicinal e industrial, por citar algunas.

En este campo de la biotecnología el presidente de BioCubaFarma muestra su satisfacción al referirse a las novedades encaminadas al tratamiento del cáncer y de enfermedades neurodegenerativas.

«Existe un producto nuevo —dijo— que ya tiene resultados y del que no hemos hablado lo suficiente y está dirigido a la degeneración macular o afección ocular ocasionada por el paso de los años que puede nublar la visión central. También existen investigaciones con la medicina natural a partir de principios activos de plantas medicinales a fin de ser convertidas en medicamentos».

Si algo sobresale en el contexto actual es que el sector biofarmacéutico cubano presentó su estrategia de innovación como experiencia de avanzada en el país, una vía que permite a las empresas su crecimiento, desarrollo y ascender a un peldaño superior en la competitividad.

MÁS ALLA DE LA MEDICINA

En tres décadas de constituida BioCubaFarma tiene diversos objetivos en el campo agropecuario, en la bioinformática, la nanotecnología y la neuroinformatica con investigaciones que conforman un abanico muy amplio de temáticas.

— ¿En torno a este convenio con la UCLV?

— Pretendemos convertirlo en un nuevo modelo de relaciones entre la universidad y la empresa. Perseguimos proyectos a ciclo cerrado que lleguen a introducir tecnologías y productos de los cuales puedan desprenderse empresas o pequeñas empresas que, a partir de esas tecnologías, produzcan los bienes que se decidan o que transfieran, a manera de incubadoras, aquellas destinadas a la Agricultura o a las entidades farmacéuticas de BioCubaFarma.

No existe esfera de la vida que escape de este gran «laboratorio» de creatividad cotidiana, de aquí que la introducción de fuentes tecnológicas dentro de la llamada cuarta revolución industrial figure en su cartera.

Léase la utilidad de la inteligencia artificial, los macrodatos, la robótica, las nanotecnologías y la manufactura aditiva o impresión 3D a partir de programas y proyectos existentes en las universidades, instituciones y empresas, a pesar de que muchos se encuentran en pasos iniciales.

Si se habla de retos uno de ellos guarda relación con la necesidad de incentivar la efectividad de los resultados en la agricultura, aunque aparecen indicios en la implementación de cultivos de organismos genéticamente modificados con el empleo de la ingeniería genética que incide en un control más riguroso antes de salir a los procesos productivos e introduce genes dotados de mayor resistencia a las plagas y tributan más rendimiento en las cosechas.

Hace pocas semanas el Gobierno de la provincia confirió el Escudo de Armas, máximo galardón que se entrega a ese nivel, al Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y al Grupo Empresarial de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), entre otras distinciones dirigidas a científicos de primera línea que hicieron realidad las vacunas cubanas para contrarrestar los efectos de la Covid-19 de manera rápida y eficaz. Para ellos, el respeto de Cuba y del mundo y como bien señalara el Dr. Eduardo Martínez Díaz en uno de sus post: «hoy son orgullo de una isla abdalizada, Soberana y Mambisa».

Cooperación de muchos, trabajo entre todos del que no escapa BioCubaFarma con el corazón puesto de frente a la vida.

EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS

Funcionarios de BioCubaFarma comparecieron hace unos días en el programa Mesa Redonda a fin de aclarar la situación de los medicamentos caracterizada por la falta de materias primas y la inestabilidad en los suministros.

El déficit de uno o de varios componentes, incluso en el mundo, limita la fabricación de un grupo de fármacos. Ello ha establecido prioridades dentro de las máximas establecidas y se refuerza los destinados a hemodiálisis porque de ello depende la vida del paciente, así como a los sueros, la dextrosa, el cloruro de sodio, los 63 controlados por tarjetón dirigidos al tratamiento de enfermedades crónicas que para elaborarlos se necesitan 43 millones de dólares al año, a razón de 10 a 12 millones por trimestre.

Quedo claro en el espacio televisivo que existen 12 de estos renglones de mayor consumo (cinco antihipertensivos, dos diuréticos, un anticoagulante, la metformina para la diabetes, dinitrato de isosorbida para la insuficiencia cardíaca y dos aerosoles destinados al asma: salbutamol y fluticasona, en tanto casi seis millones de cubanos presentan sus inscripciones para estos medicamentos.

Las afectaciones recaen también en los antiparasitarios, los sicofármacos y los antialérgicos, y en el caso de los anticonceptivos orales se espera que comience su producción en el próximo octubre, pues, según se dijo, resultó impostergable la parada de la planta para el proceso inversionista.

De igual modo la amoxicilina aparecerá en el referido mes con un marco de cobertura de unos tres meses, a la vez que priorizan los analgésicos y antipiréticos con la garantía de dipirona de 600 mg con destino a hospitales hasta diciembre, y la de 500 mg, actualmente en fase productiva.

Respecto a los citostáticos no deben tener contratiempos en los próximos meses porque ya se cuenta con las materias primas para su producción con garantía hasta fin de año, excepto el folinato de calcio. 

MEMORÁNDUM

— BioCubaFarma tiende sus miradas a la producción de medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología dirigido al mejoramiento de la salud humana, la generación de bienes y opciones exportables y la producción de alimentos con tecnologías de avanzada.

— No aleja sus incentivos de la producción agropecuaria y a partir de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) centra sus proyectos biofarmacéuticos en las principales problemáticas de la salud que inciden en la Oncología, la Neurología y la Inmunología, sin apartarse de la Gastroenterología, la Cardiología, la Oftalmología y los procesos sépticos o infecciosos, entre otras.

— La empresa dispone de 802 registros sanitarios en el exterior y exporta sus productos a 48 países.

CONTRASTES

Un nuevo medicamento que alberga muchas esperanzas para el tratamiento del Alzheimer leve y moderado junto a otros tipos de demencia se encuentra en fase de estudio clínico y reporta, hasta el momento, favorables resultados.

Se trata del Neuro Epo logrado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), en alianza con otras instituciones de BioCubaFarma, y se avanza en los diferentes pasos productivos que permitan tenerlo al alcance de los necesitados.

Sepa que en el mundo existen muy pocos fármacos dirigidos a atenuar los efectos de la enfermedad. Apenas seis con un alto costo que supera, para cada paciente, los 80 000 dólares en solo un año.

Un contraste evidente entre dos mundos.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- Representantes de varios institutos, empresas y personalidades de la ciencia durante el intercambio en la UCLV para precisar detalles de proyectos dirigidos a la biomedicina y al sector agropecuario.

2.- Luego de la firma del convenio para la creación del Centro Conjunto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología por parte de los Dres. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, y Osana Molerio Pérez, rectora de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Una idea que se trabaja desde hace algo más de dos años y que la pandemia detuvo, pero ya en el pasado julio se incentivó con vistas a su consolidación.

3.- La Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, al frente del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), expuso las amplias potencialidades del colectivo para nutrir la cartera principal del convenio en la línea de los medicamentos.

4.- De igual modo no se pueden restar los aportes del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) en materia de producción de semillas y de otros renglones. La Dra. Marisol Freire Seijo, subdirectora del complejo, puntualizó las disponibilidades.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta local severa en tarde del jueves sobre Santa Clara

20220902160839-302086765-5508176739239378-2409178000260782893-n.jpg

Por Ricardo R. González

El Grupo de Pronósticos del Tiempo, del Centro Meteorológico Provincial (CMP), confirmó que muy próximo a las 4: 00 de la tarde de este jueves ocurrió una tormenta local severa —no tornado— sobre el centro de la ciudad de Santa Clara y áreas aledañas.

De acuerdo con el reporte de los meteorólogos Remberto Rivero López y Yoandys Arrojo Valdés hubo vientos lineales fuertes estimados en 80 km/h y rachas superiores que provocaron caída de árboles, afectaciones en el tendido eléctrico, daños en techos de viviendas y obstrucción de vías, entre otros daños.

El fenómeno estuvo acompañado, además, de algunas descargas eléctricas y dejó un acumulado de precipitaciones de 19.0 mm en aproximadamente 20 minutos.  

Se le atribuye a la presencia de una baja superior y a la inestabilidad generada por el calentamiento diurno.

PIE DE FOTOS

1.- Estragos en el Parque Vidal.

2.- Afectaciones en el tendido eléctrico.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Firman convenio para la creación del Centro Conjunto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología

20220902122514-302631985-616696213142703-7797371886592177912-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una alianza novedosa entre la academia y el sistema empresarial en el país constituye la finalidad principal de la creación del Centro Conjunto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología (CIDIB) que acogerá la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).

Se trata de un sistema integrador entre BioCubaFarma y la casa de altos estudios a partir de las potencialidades en biotecnología agrícola, agropecuaria y biomedicina con la inserción de diferentes proyectos.   

El Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, rubricó el documento junto a la Dra. Osana Molerio Pérez, rectora del centro de estudios, como idea que se trabaja desde hace unos dos años y que la pandemia detuvo, pero ya en el pasado julio se incentivó con vistas a su consolidación.

Martínez Díaz fundamentó que la propuesta surge a partir de criterios del mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para crear un centro de biotecnología en la UCLV apoyado en su experiencia, el caudal investigativo y aportes a la rama.

Ya está definido un grupo de expertos por las partes involucradas y se trabajará, de primer momento, en unos seis proyectos destinados a la salud a partir de la biomedicina y también en aquellos dirigidos al sector agropecuario.

Para la Dra. Leysi Nieto Reyes, quien fungirá como coordinadora del CIDIB, si bien las líneas iniciales serán la biotecnología vegetal y las investigaciones biomédicas no se cierran las puertas a otras esferas con la incorporación paulatina de nuevos proyectos, no solo de la UCLV si no de otras instituciones de la región central del país.

Entre los objetivos esenciales —dijo— figura el desarrollo de productos a ciclo cerrado que concluyan la fase final y puedan ser comercializados, tanto para la producción de alimentos como para la industria farmacéutica, sin descartar las posibilidades de conquistar el mercado foráneo.

El aval y trayectoria que caracteriza al Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), con más de 30 años al servicio de la vida, se incluye en la cartera principal de los aportadores. Por ello su directora, la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, refirió en principio a la Furvina, caracterizada por su adecuado rendimiento y alta pureza lo que garantiza el empleo como ingrediente farmacéutico activo en la industria médico farmacéutica, destinado a uso humano, veterinario y agrícola.

Este fungicida, base del Dermofural, cuenta con protocolos en fase III casi concluidos para presentarse a la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos en el país (CECMED) y con transferencia de tecnología que pudiera tenerse en cuenta por el laboratorio farmacéutico Roberto Escudero encargado de la investigación, producción y distribución de medicamentos.

No menos importante los aportes de CBQ a tratamientos angiológicos, sobre todo ante las úlcera del pie diabético como principio activo producido aquí.

Para la Dra. Rodríguez Negrín resulta importante lo logrado con los fitomedicamentos, sometidos a diferentes fases de estudio e investigaciones, a partir de las experiencias de trabajo con la diversidad de plantas medicinales. Estas acciones superan las dos décadas y demuestran efectos farmacológicos, entre otros objetivos.

Trascendentes a la vez los aportes del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) que para la Dra. Marisol Freire Seijo, subdirectora del complejo, se insiste en una visión integral que abarca, en el caso de los alimentos, el ciclo completo desde la producción de semillas hasta el plato del consumidor, pero tampoco se descuida la utilidad agropecuaria en general.

Puso el ejemplo de la semilla de frijol en las que todas las instituciones acumulan trabajos avanzados en este rubro en experiencia dirigida a la Agricultura y AZCUBA.

Otro tanto ocurre a partir de la caña de azúcar que dispone de varias investigaciones en la obtención de semillas, sin olvidar el mejoramiento genético.

La mirada se extiende, además, a la producción de Fitansa o encima apoyada en medios de cultivos basados en residuos de la agroindustria, como propuestas prioritarias junto a otras establecidas con el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) relacionadas con los medios de cultivo más utilizados en las redes de biofábricas cubanas amparado por su mercado nacional y las correspondientes demandas.

El IBP exporta, entre sus principales renglones del Ministerio de Educación Superior (MES), el diseño, la puesta en marcha y las tecnologías para estas biofabricas en el exterior. Cada recurso es producido aquí y no se necesita adquirirlos en trasnacionales foráneas.

La embriogénesis somática en plátano constituye la más extendida en esta especie de laboratorios, y ya se trabaja con el Ministerio de Industrias para producir equipamiento.

De igual modo los cítricos resultan otro de los renglones que pudieran enriquecer los aportes al CIDIB, por citar algunos, en los que habrá que tener en cuenta las fuentes de financiamiento.

Consideraciones de la Dra. Alicia Alonso Becerra, viceministra del MES, precisan que entre las tantas fortalezas existentes en la UCLV aparece la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE S.A.) dirigida a propiciar el impacto científico tecnológico e innovador en una era en que el desarrollo socio-económico del país lo demanda, y sugirió involucrar de inmediato en los proyectos que tendrá el CIDIB a las entidades correspondientes del Ministerio de la Agricultura.

Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara, participaron en la firma del convenio dirigido al logro de proyectos que introduzcan productos y tecnologías.

PIE DE FOTOS

1.- Los doctores Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, y Osana Molerio Pérez, rectora de la UCLV,   rubricaron el convenio para la creación del Centro Conjunto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología.

2.- La experiencia condicionará, incluso, la creación de pequeñas empresas que introduzcan los bienes o transfieran tecnologías a la agricultura o productos farmacéuticos a BioCubaFarma.

3.- El CIDIB pretende la incorporación paulatina de nuevos proyectos, no solo de la UCLV si no de otras instituciones de la región central del país.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Labora Grupo de Enfrentamiento al Cambio Climático en rescate ecológico de algunas zonas villaclareñas

20220830211529-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Entre las pretensiones del Grupo de Enfrentamiento al Cambio Climático (CC), perteneciente al Polo Científico Productivo de Villa Clara, figura la de fomentar la restauración ecológica de Cayo Conuco y el rescate de especies endémicas en el área protegida Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, a partir de la devastación causada por el paso del huracán Irma en septiembre de 2017.

El fenómeno sacudió la costa norte de la provincia y se ensañó con la localidad de Caibarién, situada a solo 7 kms. de Conuco. De acuerdo con los argumentos resulta el cayo más cercano a Cuba de todos los que conforman la cayería norte.

En sus 37 ha. se insiste en reinsertar parte de la fauna y la flora endógena desaparecida ante casi una decena de especies dominantes propias del sitio.

Entre ellas la Canella winterana, conocida por canela blanca o cúrbana, y considerada la única especie del género monotípico de la familia Canellaceae, por lo que un taxón origina solo una especie. Es útil como condimento o planta medicinal. Se emplea como condimento y a la vez resulta una planta medicinal con acciones antiiflamatorias, al tiempo que produce mejoras en los aparatos respiratorios y digestivos.

Se hace necesario, además, eliminar las especies invasoras del área a fin de lograr el mantenimiento de las plantaciones.

«Fragoso» registra, también, daños en los corales, en pastos marinos y esponjas como situación común en la cayería norte del centro cubano.

Los desastres de «Irma» provocaron la desaparición, por entonces, de la jutía rata (Mesocapromys auritus), especie endémica de roedor en peligro crítico de extinción y considerada única en la demarcación.

Por su parte el área protegida Lanzanillo-Pajonal-Fragoso cuenta con diversas formaciones vegetales donde predomina el manglar, en tanto su flora rebasa la veintena de especies, y en cuestiones de fauna sobresalen las aves acuáticas y terrestres, así como la presencia de tortugas e iguanas en peligro de desaparecer.

Los cayos constituyen un corredor migratorio importante en el movimiento de algunas especies en su paso hacia otras zonas del Caribe, el sur de la Florida y en travesía de retorno. Se pueden encontrar numerosos sitios de anidamiento, áreas de alimentación, descanso y dormitorio, sin descartar las posibilidades para el desove en la fauna marina.

Estas acciones se desarrollan gracias a un conjunto de instituciones y organismos que participan en el rescate ecológico.

PIE DE FOTOS

1.- Los parajes de Cayo Fragoso, al norte de Villa Clara.

2.- La Canella winterana, conocida por canela blanca o cúrbana, considerada la única del género monotípico de la familia Canellaceae.

3.- Jutía rata, especie endémica de roedor en peligro crítico de extinción y única en la demarcación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santiago Cuellar, el guajiro que piensa con ciencia

20220828145247-thumbnail.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El sol arreciaba en uno de estos mediodías de agosto y Placetas no era la excepción. De pronto, aparece la imagen de un campesino de pura cepa, aferrado al típico sombrero, que habla con pasión de su paraíso campestre. En verdad, mediaron las palabras necesarias, y vino la presentación: «Yo soy Santiago Cuéllar Magdaleno y radico en mi finca de la Cooperativa de Créditos y Servicios Juan González, ubicada en el consejo popular Hermanos Ameijeiras».

Lo suficiente para dar rienda suelta a todo un aprendizaje de cátedra y seguir conociendo a quien alude ser un persistente en la producción porcina incluso en el país, sobre todo en aquellos tiempos de altos rendimientos que colocaba a la Villa de los Laureles en la avanzada cubana.

No se da por vencido y refuerza su condición de fundador de la crianza de cerdos en un camino iniciado, allá por 1998, cuando realizó todos los estudios pertinentes. Cuenta su historia que lograba 1200 puercos anuales con un aporte estimado de 120 t. aun en momentos en que tuvo carencia de tierras dirigidas al autoabastecimiento familiar.

Como hombre de campo es partidario de lo rústico. Por ello prefiere los ejemplares criollos de capa oscura porque no demandan el nivel de proteínas de las restantes variedades, en tanto resultan ricos en carne y a la vez tienen la dualidad de aportar grasa.

Eso sí, defiende el cultivo de la yuca como pilar básico para el avance de la especie y como ya dispone de 16 ha. más de tierra continuará en estos avatares aunque produzca menos cantidad, «pero con esfuerzo propio incrementaré los cerditos a partir de mi propia cría».

Santiago Cuellar no concibe la inercia e incursiona en la diversidad de cultivos, por ello se inclina a la producción de soya.

«¿Quién dice que no se da?  Tengo una prensa que ya no alcanza para producir aceite de soya y hay alianza con los productores. Esta rinde en óptimas condiciones hasta un 20 %, pero hay que ser muy eficiente. En el caso nuestro ofrece entre el 15 o el 16 % porque depende de su calidad, de la limpieza y de otros detalles. Tengo mis planes con el girasol que es rico en aceite. Los niveles de proteínas que lleva el cerdo criollo casi los puede solucionar con este porque es una cosecha muy noble y de mejor manipulación que la soya. El ajonjolí también es muy favorable, y llegas a la conclusión de que la producción de proteínas y aceites para el ser humano resulta una maravilla».

— Si resumo su vida agrícola aparece como productor de aceites, de carne de cerdo y de alimentos humanos, pero ¿concluye aquí?

— Imposible. Soy un principiante en el tabaco. Este es el segundo año, y ya contamos con una escogida y un buen impacto. Constituye un magnífico cultivo aunque lleva muchos detalles. Placetas resulta un municipio muy emprendedor y ha tenido sus logros en esta esfera. Eso sí, lleva cuidados y sentimientos por parte del productor.

— En este sentido ¿cree en los milagros?

— La realidad es la realidad, y los suelos del municipio se prestan también para incluir cosechas diversas y a veces no nos hemos dado cuenta del potencial existente en estas tierras.   

— ¿Y el café?

— Aparece incluido en terrenos que no resultaban favorables para cultivos varios. Hasta el momento tenemos un aproximado de 8000 matas sembradas y pienso llegar hasta las 10 mil. El propósito es ir cerrando ciclos en la propia finca.

— Usted se considera un todopoderoso o una especie de hombre orquesta?

— Nada de eso. La fuerza laboral en la actualidad oscila entre 35 y 40 personas distribuidas en las escogidas y en el campo para la atención a los diferentes cultivos, a la vez que propicia una fuente de empleo tanto para hombres como para mujeres en una finca que también incluye segmentes de tomate, de boniato, de soya y árboles maderables, entre otros renglones. Ah, y cuento con todo el apoyo de mi familia.

— Entre el porcino, el café, el tabaco, el aceite… con cuál se quedaría?

— Con todos. Del campo se desprende un sinfín de cosas y miro hacia varios objetivos. Con el girasol obtengo, además, la proteína de las aves, quiero hacer un estanque de peces y esta me sirve, lo mismo para los chivos y los carneros, son muchos detalles de los que uno se enamora. Soy apasionado por todo y a cada una de las opciones le saco rendimiento, por eso aplico la rotación de las tierras para dar vida a los cultivos.

— ¿Qué le faltaría y cuáles serían los sueños por alcanzar?

— Deseo mantener las producciones sin apartarme del cuidado ambiental. He sido muy insistente en el hecho de que en Cuba lo logramos todo sin depender demasiado de la llegada de un barco para mantener una localidad, lo que hace falta es trabajar y tener la sabiduría de lograr producciones en su justo momento y pensar en las maneras de hacerlo.

Mis planes son crecer un poco más en el tabaco, superar las 6 ha. que ahora tenemos. Estoy enamorado del café y en el deseo de producir sin límites.

Con alianzas gubernamentales y el vínculo con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, a partir del proyecto PIAL (Innovación Agropecuaria Local) hemos roto la inercia en muchas cosas.  

— ¿Ha pensado alguna vez «emigrar» hacia la ciudad?

— El día que eso ocurra dejo de ser yo. Seguiré en este campo bendito que no cambio por nada, a pesar de que mezcle el monte con lo urbano. Mis hijos son jóvenes, nacieron aquí y por suerte aman este pedazo.

Así piensa Santiago Cuéllar, un guajiro que crea y labra la tierra sin apartarse de la ciencia.

PIE DE FOTOS

1.- «En el campo hasta mi último día», confiesa Santiago Cuéllar, el guajiro que habla de cerrar ciclos productivos.

2.- Junto a la prensa le explica a Yaíma Ángel Hernández, secretaria del Partido en Placetas, las bondades de la soya en la obtención de aceites.

3.- En pleno proceso productivo.

4.- La muestra de aceite lograda a escasos metros de la vivienda.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se acerca el período crítico de la temporada ciclónica

20220826122013-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía CMP y del autor

Todos los factores confluyen para que desde finales de agosto y durante septiembre y octubre se desarrolle el período crítico de la temporada ciclónica 2022 considerada como más activa de lo normal.

Lo precisa el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), al señalar las condiciones que dan lugar al surgimiento de estos fenómenos como la disminución del viento, la masa de aire más húmeda, y el factor externo determinado, en este caso, por la influencia del evento AENOS o La Niña que provoca un enfriamiento anómalo de las aguas del Pacífico central, desde las costas de México hasta Hawai.

En este sentido argumentó la existencia de una Niña moderada, caracterizándose por la disminución de la temperatura superficial del mar (TSM) en esta región, lo que unido a otros factores induce a que cualquier sistema formado en el área tenga la energía oceánica suficiente para convertirse en un ciclón tropical.

El experto subrayó que hasta ahora «no ha ocurrido nada significativo dentro de la temporada, solo tres ciclones tropicales en la cuenca, y aunque julio resulta un mes de baja incidencia transcurrió sin ningún episodio lo que no ocurría desde hace años.

Ya agosto incrementa las posibilidades de formación de organismos que encontró barreras iniciales con el polvo del Sahara caracterizado, hasta el día 15, con un pico algo fuerte pero ya disminuye su concentración, por lo que a partir del 10 de septiembre aumentan las probabilidades de afectaciones por ciclones tropicales extendidas hasta octubre.

La etapa establece la formación de doce a trece de estos eventos, y como bien refiere el meteorólogo Pedro González Díaz «son pronósticos, no diagnósticos hasta que el sistema esté formado».

No obstante, ello puede intensificarse en menos de 24 horas, por lo que la población debe estar preparada e informada por medios oficiales y muy atenta a las orientaciones emitidas por la Defensa Civil.

En estos momentos hay dos sistemas con ciertas posibilidades de formación en los próximos cinco días. Uno entrante en el Caribe y otro que está saliendo de África que vislumbra como poderosa onda tropical, pero los modelos de pronósticos dirán la última palabra en las jornadas venideras debido a que la trayectoria e intensidad será determinada cuando ya estén formados.

PIE DE FOTOS

1.- Ya a finales de agosto y durante septiembre y octubre se desarrollará el período crítico de la temporada ciclónica 2022, según refiere el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP).

2.- Los dos sistemas con ciertas posibilidades de formación que se observan en el área y que demandan su seguimiento en los próximos días.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Tornado sobre Santa Clara?

20220825184701-301519140-5616917818373096-6323208742073967802-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Una nube rara apareció, en la tarde de este miércoles, por el suroeste de Santa Clara para suscitar diversas teorías populares que el experimentado meteorólogo José Lamadrid Borrell, de visita en su Centro Meteorológico Provincial (CMP), descartó que se tratara de un tornado, «simplemente —dijo— resultó una tromba en altura sin descenso a tierra.

El fenómeno fue presenciado por la también meteoróloga Sandra Ruiz, quien caminaba junto a su hijo por dicha zona, y para los expertos constituye algo propio en esta época de verano en la que ocurren eventos relacionados con las precipitaciones, entre otras irregularidades, ante la marcada inestabilidad atmosférica.

El profesor Lamadrid explicó la existencia de una baja superior, una onda tropical moviéndose al sur, y todo ello ofrece aportes significativos de humedad en los niveles bajos de la atmósfera y un enfriamiento en las capas altas ocasionando este tipo de evento que rara vez es detectado por radares sofisticados.

También subrayó que la tromba en altura puede suceder con la entrada de frentes fríos e incluso de huracanes e insistió que si penetra en tierra es cuando se le denomina tornado o rabo de nube como se conoce en el argot popular.

Lo ocurrido en la capital provincial se disipó muy rápidamente y no hubo reportes ni avisos de magnitud en el CMP.

Lamdrid Borrell significó que este tipo de suceso marca cierta diferencia con la tromba marina, aunque estas últimas pueden penetrar también por algún territorio. «Se ha visto muchas veces en la costa que estos fenómenos tocan tierra y son considerados como un tornado, pero responden, inicialmente, a una tromba marina que se observa con mayor frecuencia que los propios tornados», finalizó el especialista.

PIE DE FOTOS

1.- La imagen muestra la tromba en altura formada ayer sobre Santa Clara, pero sin ocasionar daño alguno y con escasa duración.

2.- «Constituye algo propio en este época del año condicionado a la marcada inestabilidad atmosférica», precisa el meteorólogo José Lamadrid Borrell.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Lloverá el fin de semana en Villa Clara?

20220818232614-lluvias-fuertes.jpg

Por Ricardo R. González

Luego de los fuertes aguaceros y las numerosas descargas eléctricas que afectaron a gran parte de la provincia durante las tardes de martes y miércoles al parecer habrá una tregua en las precipitaciones durante el fin de semana.

Según expertos del Centro Meteorológico Provincial lo ocurrido obedece a situaciones propias en esta época del año debido a condiciones de las capas medias de la atmósfera baja que provocan inestabilidad al interactuar con los sistemas que circulan por los mares del sur como ondas tropicales.

Se suma, además, el incremento del contenido de humedad, las altas temperaturas en horario vespertino, y factores muy locales que generan las fuertes tormentas eléctricas.

La especialista Sandra Ruiz precisó que durante la jornada del miércoles se registró una tormenta local severa, con una racha de viento de 66 km/h, en la estación meteorológica de Santo Domingo lo que afectó tendidos eléctricos y provocó caída de árboles.

En la jornada del jueves se aprecia una disminución de las lluvias; sin embargo, las temperaturas se mantienen muy elevadas cercanas a los 34 o C en casi todos los predios villaclareños motivadas por la influencia del sistema de altas presiones de origen oceánico.

Para este viernes se anuncian condiciones del tiempo muy similares a las del jueves en que las altas temperaturas generarán la actividad de chubascos y lluvias pero de manera muy aislada.

Durante la primera mitad del día pueden ocurrir chubascos muy ligeros y ocasionales hacia el nordeste de la provincia, mientras en la tarde las posibilidades de lluvias se pronostican hacia el sur del territorio.

Las temperaturas continuarán con valores elevados, incluso en la madrugada, y para los próximos días habrá incremento de chubascos y lluvias con la presencia de una vaguada y dos ondas tropicales en tránsito por los mares del sur.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Interfaz S.A., un sueño inicial vestido de realidad

20220817153043-university-of-las-villas-admin-building.jpg

Por Ricardo R. González

La Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE S.A.) anda de celebraciones, y la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas apostó por el reto, nada fácil, de acogerla ante una novedad que resultaba sin precedentes para Cuba.

Una especie de «laboratorio» por entonces en un sueño encaminado a romper esquemas, a revolucionar las mentes y propiciar el impacto científico tecnológico e innovador en una era en que el desarrollo socio-económico del país lo demanda a partir de nuevas formas organizativas.

Ni más ni menos. Se hacía necesario una mirada diferente desde una institución que, por sus objetivos y misiones, articulará la esfera eminentemente académica e investigativa con el sector productivo y de servicios.

Respirar otros aires, oxigenarse, de eso se trataba, de sacar tantos conocimientos acumulados en la Universidad para que tocaran a las puertas de las entidades, pero no solo era llegar hasta la entrada del centro, si no que penetraran y que los colectivos hicieran suyas tanta sapiencia a fin de desempeñar un rol determinante en los procesos de innovación y transferencias tecnológicas con considerable impacto en el sector productivo cubano.

Por ello en 2020 le llegó su registro mercantil, en tanto 2021 resultó definitorio al otorgársele la categoría de empresa y el visto bueno en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Y por estos caminos Interfaz S. A. arriba a sus dos primeros años.

Como todo lo nuevo que surge no fueron pocos los incrédulos que no confiaron o dudaron del proyecto; sin embargo, el primer contrato efectivo fue con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), y ya puede hablarse de más de 130 consolidados, incluso con varias provincias cubanas, en las ramas técnicas, agropecuarias y las ciencias sociales y humanísticas, entre otras esferas, sin descartar los 51 convenios dirigidos a tratar de impulsar las exportaciones.

Una entidad que interactúa entre los propios designios universitarios y el sistema empresarial y de servicios porque trabaja con las bases económicas de una empresa y con capital totalmente nacional.

En sus primeros tiempos el Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, director de la SICTE S.A. subrayaba la insuficiencia de proyectos integrales de investigación e innovación vinculados a las prioridades del desarrollo del país, pero la misión de la empresa es más amplia al transferir tecnologías, propiciar consultorías y asesorías, sin perder la necesidad de comercializar otros aspectos de las investigaciones y los servicios académicos tanto en el plano nacional como foráneo.

No escapa de las pretensiones gestionar aquellos proyectos demandados por el sector empresarial y de servicios, así como la remuneración de los participantes en estos procesos investigativos, y en la creación de fondos destinados al fomento de nuevos alcances. 

Y en su travesía razonaron que resulta inconcebible una entidad sin que aspire a la sostenibilidad, he aquí el principio de Interfaz S.A. que no se reduce a un grupo élite y amplía el abanico participativo con profesores, investigadores, personal de apoyo, técnicos y especialistas de diferentes instituciones en las más variadas esferas para abrir la posibilidad de realizar contratos con resultados que se necesiten del sector no estatal y la inclusión de estudiantes que aporten al empeño.

¿Un escenario de utopías? Muy lejos de ello. Con sus fuentes de financiamiento la SICTE S.A. suma a sus misiones la de promover, organizar y realizar eventos científicos, consolidar programas nacionales, sectoriales y territoriales, solucionar aquellos problemas de acceso a la tecnología, incidir en la gestión de proyectos, financiamiento, remuneración a investigadores y la creación de fondos para el trabajo científico, más tendrá que insistir en los rubros exportables y en la sustitución de importaciones cuyas potencialidades aun no satisfacen los requerimientos.

No todo ha sido perfecto. La práctica no da la espalda a la todavía insuficiente cantidad de proyectos integrales de investigación, desarrollo e innovación vinculados con las prioridades del desarrollo establecidas, al tiempo que no se oculta el escaso vínculo entre las casas de altos estudios y sus amplias redes de investigación con las empresas, lo que pudiera resultar de mayor beneficio. 

¿Trabas? Tampoco dejan de existir. No existen acciones mágicas y se siente la asignación compleja de portadores energéticos y las inversiones, o las dificultades de operaciones con la banca cubana, en tanto sería oportuno potenciar más el vínculo con dos sectores estratégicos como el turismo y la agroindustria azucarera, por citar algunos de los escollos vigentes.

Aun así Interfaz S.A. prosigue su camino, tiene su brújula bien determinada y la guía en el afán de impulsar, con sus propios medios, las demandas que impone el desarrollo de Cuba bajo el patrimonio inestimable de la Universidad Central de Las Villas y sus necesarias alianzas.

PIE DE FOTOS

1.- Un reto asumido por la UCLV a favor de la SICTE en su misión de gestionar proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

2.- A manera de esquema se resumen los objetivos de la empresa.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CITMA: El conocimiento, base esencial para las transformaciones

20220722170739-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

La ciencia no puede apartarse de las estrategias de desarrollo municipal y de la provincia con investigaciones que tributen a la satisfacción poblacional, y para ello será necesario contar con saberes que no se improvisen y multipliquen conocimientos para bien de la colectividad. 

De eso se trata, de verlos como verdadera ciencia constituida de acuerdo con la visión del balance semestral del organismo rector del Citma y los centros afines en el que su delegada, la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, presentó los principales resultados de la etapa y sus dificultades.

Sobre la base de lo logrado y más de lo que aún falta se suscitó un debate interesante en el que la atención a la fuerza laboral y la formación profesional de los jóvenes resultó uno de los temas más aportadores.

Ya las unidades del sector cuentan con la proyección de doctorados y maestrías, así como con la categorización científica y docente a emprender hasta el 2030; sin embargo, la realidad demuestra que el número de doctores está por debajo de las potencialidades y la cantidad de jóvenes existentes en el organismo, lo que constituye máxima prioridad en cuanto a la atención de la fuerza laboral, sin apartar la mirada del hecho que en algunos colectivos existe inestabilidad en la fuerza laboral de mayor calificación por diferentes causas.

En este sentido el ingeniero Alejandro Abel Duffus Miranda, jefe del departamento de Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se refirió a la atención a los profesionales y en específico a la juventud, y aunque el organismo tiene a varios de sus profesionales en proceso de doctorado constituye uno de los aspectos más débiles en las entidades de la rama en Villa Clara.

Medular fue lo expuesto por el director del Centro Meteorológico Provincial (CMP), Dr. Guillermo Saura González, al insistir en que no siempre funciona la cantera de la reserva científica, al tiempo que destacó la captación directa desde las carreras universitarias acorde con los perfiles de la institución que sí lo aplican en el colectivo.  

Por su parte el master Edelkis Rodríguez Moya, al frente del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM), insistió en ser creativos ante estas debilidades, por lo que exige un trabajo inmediato con la juventud y no dejarlo para un largo plazo. Darle oportunidades y arriesgarse para que no se vean de «segunda mano».

Al respecto de estas intervenciones la Dra. María del Carmen Velasco expuso sus puntos de vista al enfatizar que no se logra un incremento en el número de doctores respecto a la cifra de profesionales y jóvenes con potencialidades para su realización.

«Habrá que ser mejores en el trabajo con la juventud dirigido a su formación a partir del ejemplo de los directores ante ellos, tanto en el número de publicaciones, en el comportamiento cotidiano y en la gestión administrativa de los recursos», puntualizó.

También ponderó a esos profesionales con años de experiencia que por determinadas razones no formalizaron su doctorado, «pero en la práctica por los conocimientos que poseen, por su trayectoria laboral, por la capacidad demostrada, por el respeto ganado lo son, aunque no tengan el título», precisó Velasco Gómez.

Señaló que faltan las publicaciones científicas como aspecto que debe meditarse en cada centro. No se trata —dijo— de publicar por el simple hecho de hacerlo, hay que lograrlas con fundamentos».

OTROS ASFECTOS EN DEBATE

El ritmo de la vida contemporánea, sus continuos cambios y realidades hace cada vez más necesaria que la gestión de Gobierno se base en ciencia e innovación a partir de algo trascendente como lo es el caudal de conocimientos.

Esta gestión debe diseminarse por todos los niveles, irrumpir a nivel territorial, de municipios y en la base incluidas las comunidades. De obviarse dejaría de manifestar su acción encaminada a la búsqueda de resultados a partir de la propia ciencia, las innovaciones y las mejoras ambientales.

Para Yoani Vera Olmo, j subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Citma en Villa Clara, juega un papel determinante los consejos técnicos asesores en la búsqueda de soluciones a las problemáticas a base de innovaciones como detalles que en los servicios internos del organismo presenta debilidades, por lo que no puede descuidarse el uso externo de personas que aporten con sus conocimientos.

Quedó claro que la ciencia, la tecnología y el medio ambiente no pueden estar ajenas a lo que ocurre en el Gobierno Provincial con la perspectiva de como contribuir a las líneas de desarrollo.

La máster Lourdes Castelo Valdés, subdelegada de Medio Ambiente, particularizó en las cuestiones de contaminación ambiental a fin de llevarlas más allá del discurso y las palabras ante una situación que es de todos, que engloba a múltiples organismos y no solo al Citma.

Con su marcada visión analítica el máster Iván Brito Fuentes, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) en la provincia, insistió en la necesidad de tener identificadas las deficiencias en la base con un análisis que no puede perder de vista los nuevos escenarios, las políticas, junto a todo un conjunto de decretos y normativas, por lo que se necesita reafirmar cada directriz con una proyección estratégica, de esa que permita responder a lo que debe hacerse y de qué manera identificar las deficiencias.

La gestión eficaz para responder a los intereses poblacionales debe contemplar algo que parece abstracto pero con una importancia capital como es la normalización y el llevado y traído tema de la calidad que muchas veces la buscamos y no encuentra respuesta como refiriera la máster Sonia Hernández Méndez, quien conduce los destinos de la Oficina Territorial de Normalización (OTN).

Ninguna nación puede olvidar su memoria histórica, sería borrar e ignorar su legado, y sobre la importancia de la gestión documental, de los archivos y la salvaguarda de esa trascendencia histórica se refirió

Alexis García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo en el Citma del territorio, como aspectos a tener entre los principales renglones de las agendas y que debe abarcar tanto a los directivos como a los trabajadores. Por ello el investigador Carlos Santiago Coll Ruiz, director del Archivo Histórico Provincial (AHP), remarcó en la defensa de los valores históricos para completar las investigaciones en el territorio.

Por primera vez y fuera de la capital cubana un villaclareño asume la directiva de la Sociedad Cubana de Geografía luego de largos años. Esta designación recayó en el máster Luis Orlando Pichardo Moya quien fuera agasajado en la sesión.  

Yusleidy Díaz Rodríguez, funcionaria del Comité Provincial del Partido, y Tamara Saez Mosquera, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en Villa Clara participaron en el intercambio.

PRINCIPALES DIFICULTADES

— Más de 30 entidades no han notificado los presupuestos destinados a la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación.

— Los organismos que intervienen en la Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional deben fortalecer su sistema de trabajo, con especial atención en AZCUBA.

— Continúa la contaminación ambiental como problema fundamental que no ha evolucionado favorablemente, sobre todo en lo concerniente a las aguas terrestres, con baja aprobación de permisos de vertimiento y reducida aplicación de alternativas tecnológicas dirigida a la reducción de la carga vertida al medio.

— De los 115 vertederos de desechos sólidos solamente dos realizan reciclaje de materiales. Estos corresponden a Santa Clara y La Sierra para un 1,7%.

— Lenta ejecución de las acciones constructivas de viviendas en los municipios costeros. Solo se ha relocalizado una en el año de 38 planificadas, representativa de apenas un 3%.

— No en todos los Comités Técnico Asesor (CTA) constituidos se están utilizando suficientemente a los expertos externos según los estipulado en el decreto ley 28 del 2021.

— Falta dominio en torno a la política y normas jurídicas que respaldan la actividad de gestión documental y archivo, lo cual ha sido corroborado en los controles realizados a las entidades y los municipios.

— Baja demanda de fuerza de trabajo calificada de técnico medio en Gestión Documental que compromete la continuidad de estudios de esta especialidad.

— Se mantiene la inestabilidad en el cargo de las especialistas que atienden la Gestión Documental en las entidades, junto a dificultades con el completamiento de locales destinados a los archivos centrales de estas.

PIE DE FOTOS

1.- Los resultados del Citma durante el primer semestre del año y sus deficiencias fueron analizados en plenario.

2.- Por primera vez y fuera de la capital cubana un villaclareño asume la directiva de la Sociedad Cubana de Geografía luego de largos años. Esta designación recayó en el máster Luis Orlando Pichardo Moya quien fuera agasajado en la sesión por la máster Lourdes Castelo Valdés, subdelegada de Medio Ambiente.  

3.- La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, hizo énfasis en que la gestión de Gobierno a base de ciencia, tecnología e innovación hay que diseminarla por todos los niveles, irrumpir a nivel territorial, de municipios, incluidas las comunidades.

4.- El ingeniero Alejandro Abel Duffus Miranda, jefe del departamento de Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se refirió a la atención a los profesionales y en específico a la juventud.

5.- El director del Centro Meteorológico Provincial (CMP), Dr. Guillermo Saura González, insistió en la captación directa desde las carreras universitarias acorde con los perfiles de la institución que sí lo aplican en el colectivo. 

6.- La necesidad de tener identificadas las deficiencias en la base con un análisis que no puede perder de vista a los nuevos escenarios, las políticas, junto a todo un conjunto de decretos y normativas fue objeto de la intervención del máster Iván Brito Fuentes, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) en la provincia.

7.- Darle oportunidades a los jóvenes y arriesgarse para que no se vean de «segunda mano», dijo el master Edelkis Rodríguez Moya, al frente del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM).

8.- Sobre el papel determinante de los consejos técnicos asesores intervino el máster Yoani Vera Olmo, jefe de la Unidad de Ciencia y Medio Ambiente del CITMA en Villa Clara.

9.- Máster Alexis García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo en el Citma: La conservación de la Memoria Histórica, fundamental para la existencia de una nación.

10.- La importancia de la normalización y la calidad fue remarcada por la máster Sonia Hernández Méndez, directora de la OTN.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reafirma sistema de ciencia villaclareño proyecciones de trabajo para lo que resta del año

20220720014327-cimg7564.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La riqueza que encierra el conocimiento dentro del capital humano de la ciencia villaclareña condiciona los fundamentos para desplegar el trabajo en el sector en lo que resta del año.

Sus directrices quedaron precisadas durante el balance semestral del trabajo de la delegación territorial y los centros del Citma con base en el Programa para la Gestión Integrada de Ciencia, Tecnología e Innovación en tiempos que llaman a abandonar la retórica y realizar aportes sustanciales ante el curso de la vida.

Entre las prioridades expuestas por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del organismo, aparece el fortalecimiento de la atención a la fuerza laboral, con énfasis en los jóvenes, sin descartar el programa para la formación doctoral, el impulso a las maestrías y al proceso de capacitación aprobado por cada colectivo.

Serán indispensables las acciones dirigidas a las entidades y municipios respecto a la elaboración del Plan de Ciencia. Para ello impera la profundización con los Consejos Técnicos Asesores y el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación.

No se podrá dar la espalda a las líneas contempladas en la Estrategia de Desarrollo Provincial que exigen la calidad y a la vez la inserción a las tareas de Normalización, Metrología e Inocuidad de los Alimentos en los casos que corresponda con la mirada dirigida hacia la municipalidad.

Que las mentes cambien la manera de pensar y generen resultados en cuanto a la reducción de la contaminación y apliquen la economía circular dirigida al máximo aprovechamiento de los recursos constituyen, también, objetivos para el período.

Las ideas ágiles de los colectivos pertenecientes al Citma deberán avanzar en el diseño, aprobación y realización de proyectos y servicios científicos-tecnológicos llamativos a la colaboración internacional, así como al aporte a la cartera de fondos exportables.

Y tampoco es de olvidar la medición de aquellos indicadores conformantes de los programas de Gestión Integrada de Ciencia, Tecnología e Innovación con la inclusión de la necesaria Memoria Histórica, los recursos naturales y el Medio Ambiente, el plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático sustentado sobre una base científica multidisciplinaria (Tarea Vida), y los aspectos de comunicación e informatización vistos con su impacto transformador, entre otros objetivos.

PIE DE FOTOS

1.- Los retos que se avecinan para el segundo semestre del año para los colectivos pertenecientes al Citma fueron expuestos por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial.

2.- Los asistentes están conscientes que serán indispensables las acciones dirigidas a las entidades y municipios respecto a la elaboración del Plan de Ciencia. Para ello impera la profundización con los Consejos Técnicos Asesores y el Sistema de Gobierno basado en Ciencia e Innovación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polvo del Sahara «visita» a Villa Clara

20220714200103-foto-2.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Un cielo opaco e intermitente que no muestra su azul intenso constituye uno de los signos de la presencia del polvo del Sahara sobre Villa Clara como fenómeno natural, propio en los meses de julio y agosto, en que aparece con mayor intensidad.

Ya en verano el polvo llega proveniente de las tormentas que ocurren en el desierto y es arrastrado por el anticiclón de Las Azores que dicta el tiempo para el período de junio a parte de agosto, según considera el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP).

Cada año este polvo del Sáhara llega a varios países de América después de viajar 10.000 kilómetros desde África con un aire caliente y seco. El desierto está considerado como el mayor productor de polvo en el Planeta al transportar un promedio de 182 millones de t cada año debido a las condiciones favorables del viento unido a la disponibilidad de sedimentos y minerales adecuada.

«En el caso nuestro no resulta visible en la superficie como ocurre en otros lugares cercanos a la zona donde se produce. Una vez aquí, aun en cantidades mayoritarias, se distribuye a una altura aproximada de 1000 m donde radica el pico de concentración, por lo que cae suspendido en las lluvias o en corrientes descendentes», precisa el especialista.

En torno a la relación del polvo del Sahara con la actividad ciclónica Machado Montes de Oca fundamentó que inhibe la formación de ciclones. Cuando el polvo disminuye su intensidad, a partir del 15 de agosto, se activa la temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico tropical y el mar Caribe.

Para el experto el oriente cubano acumula las mayores concentraciones de polvo, pero queda claro que también incide en la disminución de las lluvias, y a pesar de figurar julio como el mes menos lluvioso en este año ha ocurrido lo contrario y se une a mayo y junio para conformar un trimestre de precipitaciones.

Entre las consecuencias adversas que provoca el polvo del Sahara destacan el alza de la temperatura, el arrastre de algunos microorganismos, los efectos negativos en la calidad del aire, el incremento de los síntomas de alergias y afectaciones en la salud de los habitantes con molestias en los ojos, irritación en garganta y mucosas, procesos asmáticos y resequedad en la piel.

El jefe de pronósticos del CMP llama a los asmáticos, alérgicos, adultos mayores, mujeres embarazadas y niños a no descuidar sus respectivos tratamientos ante síntomas que pudieran intensificarse, y adoptar las medidas pertinentes, aunque en este momento el fenómeno no presenta altas concentraciones de polvo sobre la provincia.

— ¿Y siempre sucede en los meses de verano?

— Generalmente ocurre en esta época del año porque en el período invernal predominan los anticiclones continentales y cambian los patrones de circulación en el desierto del Sahara y, por tanto, la llegada de polvo a nuestra área.  

PIE DE FOTOS

1.- La imagen resulta evidente. Un cielo a plena mañana que no muestra su azul intenso como uno de los signos que indica la presencia del polvo del Sahara.

2.- «En este momento el fenómeno no presenta altas concentraciones de polvo sobre la provincia, pero personas con determinados problemas de salud deben adoptar sus precauciones», confirma el máster Amaury Machado Montes de Oca.    

3.- Efecto del polvo del Sahara en otras latitudes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inaugurará Villa Clara centro dirigido a la reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático

20220711204238-foto-2.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara inaugurará en los próximos días un centro dirigido a la reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático para figurar entre las primeras provincias cubanas que procede a su apertura.

El máster Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador provincial del proyecto de Resiliencia Costera por parte del Citma, significó que, literalmente, se denominará Centro de Creación de Capacidades y Gestión del Conocimiento para la Adaptación (CCC-GCA) con el objetivo de apoyar y fortalecer la educación general en torno a los riesgos de desastres y la imprescindible adaptación al cambio climático (CC).

El local se habilitará en la Casa del Científico, ubicada en la calle Cuba y Carretera Central en la capital provincial, y tendrá en cuenta los planes de desarrollo económicos y sociales de los sectores y municipios costeros vulnerables con objetivos dirigidos al monitoreo del proceso de rehabilitación costera y la disminución de las debilidades locales identificadas.

Un detalle importante será la inclusión de la Geomática como ciencia que integra la geografía y la matemática para el análisis espacial de los sistemas de información geográfica y la percepción remota a través de imágenes satelitales.

Será de primer orden la participación de sectores y gobiernos de municipios costeros vulnerables con estrategias de adaptación que procuren el respeto, la reconstrucción o regeneración de un ecosistema llamado a conservarse, sin apartar la mirada de esas comunidades que desarrollan su vida en ese entorno y que pueden considerarse resiliente ante todos los aspectos de la vida.

Para Pichardo Moya juega un papel fundamental la percepción de riesgo debido a que si el individuo no interviene en su mejoría tampoco será capaz de prever lo que va a suceder y de adaptarse posteriormente.

Científicos e investigadores de la provincia crearon un sistema de pancartas (mapas) contentivos de peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) en los siete municipios costeros para resultar el primer territorio del país en lograrlo y que continuará para las restantes demarcaciones a manera de una «fotografía» que alerta.

«Los estudios de PVR están bien precisos, incluso en cada consejo popular y en la medida que se solucionen esas vulnerabilidades de manera sostenible será mejor la capacidad de adaptación al CC», precisó Pichardo Moya.

De su conversación se desprende que no pueden minimizarse los eventos climáticos, las intensas lluvias y las penetraciones del mar, y aquí resulta evidente la necesaria resiliencia de las zonas costeras que se enfrentan al ascenso del nivel del mar junto a las afectaciones por otros fenómenos.

En este contexto existe un proyecto internacional llamado Construyendo resiliencia costera en Cuba que aplica soluciones naturales para la adaptación. El sitio de intervención seleccionado en Villa Clara recae en Caibarién de acuerdo con los estudios de PVR y aquellos consejos populares de mayores incidencias por su proximidad a la costa, pero la visión resulta más abarcadora y admite un alcance general.

«Que se tenga una mejor costa en la Villa Blanca repercute en el resto del territorio y favorece a pobladores de otras provincias».

Este proyecto apoya la Tarea Vida e incluye de manera particular el reordenamiento ambiental, la rehabilitación de los humedales costeros con ciertos avances en los manglares, el logro de mejores espacios para la vida y las propuestas de reagrupación de actividades de sectores que no resultan factibles en la zona donde están ubicados.

En todo ello será prioritaria la participación comunitaria, así como la mirada de género encaminada a promover la igualdad entre mujeres y hombres en los asentamientos costeros y a fortalecer las herramientas de gestión local.

Los objetivos del Proyecto tienen sus especificidades debido a que no se trata solo del fortalecimiento de las acciones para la reducción de riesgos de desastres, es también evitar la creación de nuevas vulnerabilidades en el desarrollo socio-económico y la reconstrucción post-desastre.

Todo ello habrá que verlo como un proceso de capacidad adaptativa en que las personas, instituciones y gobiernos deben encontrar vías positivas a las situaciones adversas, por lo que buscar las eurekas y vencer deviene gran reto.

PIE DE FOTOS

1.- La rehabilitación de los humedales costeros experimenta ciertos avances en los manglares.

2.- «El proyecto incluye el incremento de la resiliencia de ecosistemas y comunidades costeras a los impactos del CC, sin perder de vista el ascenso del nivel del mar (ANM) y eventos hidrometeorológicos extremos, y adaptar los planes de desarrollo local a un clima cambiante y sensible al enfoque de género», precisa el máster Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador provincial del proyecto de Resiliencia Costera.

3.- Los patios de referencia o resilientes son áreas de la agricultura urbana y familiar donde se logran producciones sostenibles.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los corales también lloran

20220704193628-foto-1-2-.jpg

Expertos del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara llevan años monitoreando la salud de los arrecifes coralinos de nuestra demarcación ante los múltiples avatares que afectan su existencia.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del CESAM

Imagine que un día despertemos con la posibilidad de observar en directo el universo marino, que lejos de un filme o vídeo constatemos los encantos naturales y también los misterios reservados por las aguas profundas o superficiales. Entonces, en ese viaje, aparecerá una especie de cristales diversos dotados de múltiples formas y colores.  Son los corales que, según investigaciones, constituyen el ecosistema con la mayor biodiversidad desde el punto de vista biológico.

A pesar de sus encantos una realidad los golpea y es que necesitan condiciones ambientales específicas para sobrevivir y no estresar. Por ello desde 2006 expertos del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara, encabezados por el máster Rodolfo Arias Barreto, realizan el monitoreo en diferentes comunidades coralinas de la provincia a fin de velar por su salud y constatar los cambios que experimentan lo que está considerado, a nivel mundial, el hogar de una cuarta parte de las especies marinas y fuente de componentes importantes para la elaboración de múltiples medicamentos.

EL TEMIBLE BLANQUEAMIENTO

No todo es maravilla. También estas estructuras de forma variada están sometidas a intensos peligros, entre ellos el llamado blanqueamiento cuando pierden los colores brillantes debido al accionar de unas algas microscópicas que viven en su interior para llenarlos de «canas».

La labor de nuestros especialistas se desarrolla en las áreas protegidas aprobadas que poseen arrecifes y en la zona turística. De acuerdo con las posibilidades se planifican dos campañas anuales: una previo al blanqueamiento y otra durante este evento.

Datos corroborados refuerzan que la situación ha afectado entre el 5 y el 85 % de las colonias estudiadas, encontrándose en 2011 y 2019 los eventos de mayor intensidad. En estos años la media superó el 60% de las colonias blanqueadas por lo que pudiera considerarse como muy alto.

En medio de todo el de 2007 figura como el de menor escala entre los registrados con porcientos que aparecen en el límite de calificación de entre bajo y medio.

A esta realidad sume el hecho de las 23 especies, entre las 29 afectadas, en más de un 30 % de las colonias. 

¿Y a qué obedece esta realidad? Es algo que afecta al mundo por el aumento de la temperatura del mar que provoca los peores episodios de blanqueamiento de coral en los últimos años, pero a ello se agregan los efectos del cambio climático (CC) ante su extrema fragilidad y vulnerabilidad, las contaminaciones, y los métodos de pesca destructivos provocados por las acciones humanas vistos como las principales amenazas a los arrecifes.

En sus andares por las áreas protegidas Las Picuas-Cayo Cristo, Lanzanillo-Pajonal- Fragoso, Los Caimanes y la zona turística el equipo del Cesam advierte otros cambios como la baja abundancia de peces y predominio de especies depredadoras sobre los herbívoros para comprometer el futuro del ecosistema.

Otro detalle no menos importante es la variación en las especies dominantes que tradicionalmente eran observadas en el arrecife por otras con menor capacidad de crecimiento.

En el plano internacional hasta la gran barrera coralina australiana, considerada la más grande de los arrecifes mundiales, manifiesta sus notorias heridas, y de 2009 a la fecha el universo ha perdido el 14% de sus arrecifes de coral debido al incremento de las temperaturas de la superficie marina, según reporta la Red Mundial de Vigilancia de los Arrecifes Coralinos que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Ahora pensemos por un momento en un mundo sin ellos. Infinidad de especies marinas estarían en peligro, en tanto millones de personas perderían sus fuentes alimentarias de primer orden, en tanto no pocas economías sufrirían un golpe demoledor, incluso para el turismo al perder sus atractivos.

Si la decoloración provocada por el blanqueamiento se prolonga o sucede de manera frecuente los corales mueren y las algas ocupan su lugar como vegetación incrementada en un 20 % en la última década.

¿ES POSIBLE LA RECUPERACIÓN?

 Solo si se eliminan las causas que provocaron la ruptura de su estabilidad ecológica. Hay algunas que no dependen de la voluntad del hombre como la elevación de las temperaturas, mas otras ejemplificadas en la extracción de organismos de forma indiscriminada, el buceo sin una planificación adecuada y el mal manejo de los recursos coralinos sí encuentran sus responsables entre los que minimizan la importancia del entorno.

Por ello vale la labor de los expertos del Cesam en tratar de preservar uno de los ecosistemas diversos y, a la vez, más amenazados del Planeta, porque los corales también lloran.

MEMORÁNDUM

— Los corales están sujetos a disturbios naturales y a los causados por el hombre. Incluso llegan a morir durante huracanes, tormentas tropicales y mareas muy bajas, además de estar sujetos a depredación y enfermedades.

— Según estudios para el 2050 está previsto que el 90% de los arrecifes coralinos del mundo sufran un blanqueamiento anual.

— Más de 9000 arrecifes de coral del Planeta podrían desintegrarse en las próximas décadas si los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera continúan creciendo al ritmo actual. A veces un segmento de la colonia muere, pero en algunos casos es capaz de regenerar parte del tejido destruido.

CONTRASTES

En una investigación realizada hace años por 240 científicos de 96 países hubo resultados contrastantes.

«Las noticias son buenas y malas para el Planeta»" dijo Clive Wilkinson, Coordinador de la Red Global de Monitoreo de Arrecifes Coralinos y autor principal del estudio, al informar que casi la mitad de los severamente dañados por el blanqueamiento de corales, ocurrido en 1998, están recuperándose, pero los demás arrecifes se encuentran tan dañados que ni siquiera son reconocibles como tal».

Hay cuestiones naturales, pero todo lo que pueda hacer el hombre con acciones saludables resultarán bienvenidas.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- Además del monitoreo al blanqueamiento los expertos del Cesam también estudian la cobertura coralina, la de microalgas y la cianobacterias, entre otros detalles.

2.- Para que exista un arrecife deben producirse ciertas condiciones que faciliten la asociación de varias colonias y su salida sobre la superficie marina. En ellos habita una variedad extraordinaria de plantas y animales en una verdadera comunidad orgánica.

3.- Ejemplo visible del blanqueamiento.

4.- Observe la pérdida del tejido que refleja esta imagen.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Economía circular ¿es tan circular?

20220702152955-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El máximo aprovechamiento de cada recurso durante y después de la elaboración de un producto con la mínima generación de residuos constituye la piedra angular de la economía circular (EC), un concepto que no es nuevo y encuentra sus fundamentos desde hace más de medio siglo.

Así, en pocas palabras, lo explicó la Dra. Gladys Cañizares Pentón, de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), durante su intervención en el primer Taller realizado en Villa Clara en torno al tema, como propuesta del Grupo de Enfrentamiento al Cambio Climático (CC) del Polo Científico Productivo.

Teorías convergentes y no pocas divergentes caracterizan a la EC que persigue el impulso del modelo de desarrollo económico y social del país a favor de la mayor eficiencia de los sistemas productivos y de servicios, sin excluir la capacidad de recuperación de los ecosistemas, la calidad de vida de la población y los principios del desarrollo sostenible.

En este sentido habrá que sumar otros conceptos como el de lograr producciones más limpias, prevenir la contaminación, sin olvidar el ciclo de vida.

La especialista subrayó que cada año cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo, valorados en unos 1.000 millones de dólares, se pudren en contenedores sin llegar a los consumidores y entidades minoristas o, en cambio, son lastimadas debido a malas prácticas de transportación o durante las cosechas.

Al valorar sus condicionantes se aprecia que la EC no es completa, tampoco tan circular, porque resulta imposible reciclarlo todo a causa de los límites termodinámicos y económicos que inciden.

«Cada vez que hacemos algo, perdemos irreversiblemente una parte. Llegar a una recuperación total es imposible y la dependencia de los recursos naturales resulta inevitable», sustentó la Dra. Cañizares Pentón.

Queda claro que la implantación definitiva de la EC para la producción y el consumo sostenible demanda el compromiso y la voluntad de diversos actores, de todas las formas de gestión, y la concientización de los pobladores.

A nivel mundial el reciclado ya cubre una proporción considerable de la demanda en papel, cartón y el hierro, pero deberá enfatizarse en el acero, los plásticos, el aluminio y el cemento.

TRANSICIÓN HACIA UNA EC

Un tema abordado por la máster Lourdes Castelo Valdés, subdelegada de Medio Ambiente en la delegación del Citma, precisó las características en un contexto cubano marcado por la limitada disponibilidad de recursos naturales, las complejidades económicas, los impactos de la Covid-19, y el recrudecimiento de las trabas comerciales que tratan de asfixiar a Cuba.  

Para la especialista resultará esencial optimizar la gestión de los recursos naturales, proyectar al máximo la duración del ciclo de vida de los productos ejemplificados en el reúso y el reciclaje, entre otras variantes.

Se suma el aumento de la eficacia de las inversiones en medios y recursos de todo tipo, la disminución de las importaciones de bienes y materias primas junto al incremento de la capacidad exportadora de productos y servicios.

Entre los sectores prioritarios a incorporar de carácter inmediato figuran el agroalimentario, el turismo, las construcciones, las ramas industriales de alto potencial en el reciclaje, envases y embalajes, la industria azucarera y la relacionada con los residuos sólidos urbanos.

De manera gradual se integrarán quienes guardan relación con el recurso agua, los vinculados al patrimonio forestal, energético, el transporte, la minería y la industria.

El plan de acción dirigido a fomentar la EC está diseñado en diferentes etapas que abarcan desde 2022 a 2030.

Durante el intercambio se escucharon las experiencias acumuladas por la Empresa de Recuperación de Materias Primas, la Productora de Utensilios Domésticos Inpud Primero de Mayo, y la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), a pesar de atravesar tiempos muy complejos, en un Taller que no obvió los nuevos actores económicos como en el caso de Lorenzo Prieto Navarro, de la mypime HG Hermanos García, de Placetas, dedicada a la fabricación de puertas, ventanas, mobiliario y otros renglones en acciones amigables con el medio ambiente y basada en ciencia.

ESTRATEGIA DE EC PARA CUBA

Esencial en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

— Encadenamientos productivos y cadenas de valor.

— Positivo impacto social y medioambiental.

— Innovación en los modelos de gestión desde los gobiernos locales.

— Incorporación de formas de gestión no estatal.

 PIE DE FOTOS       

1.- El primer taller de EC desarrollado en Villa Clara contó con las experiencias de la Dra. Gladys Cañizares Pentón (a la izquierda), el Dr. Guillermo Saura González y la máster Lourdes Castelo Valdés.

2.- Los asistentes corroboraron que uno de los principios de este tipo de economía es preservar los recursos naturales y ecosistemas, sin apartarse de la calidad de los productos y servicios, del uso óptimo de materiales y el diseño y gestión de producciones no contaminantes y con un mínimo de residuos.

3.- Para Lourdes Castelo Valdés será imprescindible el accionar de sectores prioritarios a incorporarse de inmediato a la EC y otros que se sumarán de manera gradual.

4.- En su intervención el máster Iván Brito Fuentes, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental ORSA CITMA de Villa Clara, enfatizó que la misión deberá interiorizarse en los sistemas productivos y entre los empresarios para que no quede la EC como una teoría más.

5.- Las experiencias de la mypime placeteña HG Hermanos García con producciones que protegen el medio ambiente y se apoyan en la ciencia fueron expuestas por Lorenzo Prieto Navarro.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara en primera fase de constitución de su Parque Científico Tecnológico

20220630134210-foto-2-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Las aspiraciones de que Villa Clara disponga de su Parque Científico Tecnológico (PCT) transitan por la primera fase con la elaboración del correspondiente expediente para luego presentarlo, someterse a la aprobación y, en caso de recibir un veredicto satisfactorio, pasar a la constitución de la sociedad mercantil.

Así lo informó Edelys Saavedra Rodríguez, directora de la UEB Tecnosime y coordinadora del grupo gestor, quien consideró su posible apertura para el primer trimestre del año entrante.

Los PCT son identificados en el mundo por promover la investigación científica y tecnológica, y una vez abierto consolidará objetivos hacia la exportación de bienes y servicios, sin apartarlo de la sustitución de importaciones y la inserción a la inversión extranjera en procesos productivos estratégicos.

Todo sobre la base de una infraestructura moderna que no se aparta de las tecnologías de la información ni de las posibilidades energéticas sostenibles.

Se describe como su misión principal coadyuvar a la «creación, incubación, funcionamiento y lanzamiento de nuevas entidades de base tecnológica industrial» para promover la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras del saber instaladas en el PCT o asociadas a este.

Una mirada al panorama villaclareño condiciona la necesidad de la referida modalidad como generador de innovaciones ante el creciente deterioro de la infraestructura física de la industria unido al insuficiente desarrollo tecnológico e innovaciones, la limitada industrialización de los procesos y sus elevados costos de los productos y servicios con marcada dependencia de las importaciones.

Con participación vital de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, el Citma, el Gobierno, el Ministerio de Industrias, Tecnosime y otras entidades, será de primer orden el flujo de conocimientos y el aporte tecnológico entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados.

No pierde de vista aquellos proyectos científico-técnicos de marcado valor añadido que incentive el encadenamiento productivo y el surgimiento de nuevas empresas de base tecnológica, entre otras variantes.

Más de una treintena de entidades representan al Ministerio de Industrias en el territorio; sin embargo, no todas cuentan con el avance necesario en tiempos actuales, por lo que habrá que buscar en el conocimiento las nuevas tecnologías, las maneras de hacer y apostar a la automatización para el desarrollo.

Un cómputo superior a los 40 proyectos han sido identificados y abarcan áreas estratégicas como punto de partida.

Entre los potenciales afiliados figuran Planta Mecánica, la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (Inpud) Primero de Mayo, la de Automatización Integral (Cedai), la Empresa de Recuperación de Materias Primas, Empresa Textil Sarex, UEB Maquimotor, Ciclos Minerva, y la Unidad Grafica de Villa Clara.

También Tecnosime y otras entidades del Gobierno y del Ministerio de Industrias establecidas en la provincia.

A ello se integra el aporte de la ANIR, las BTJ y el movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica presentes en la totalidad de las entidades del sector.

El PCT define como línea temática la industria mecánica con enfoque a la automatización de los procesos y la creación de nuevos y mejorados productos o servicios, mas deja una ventana abierta a otros rubros importantes para el impulso de la economía.

Cuba cuenta hasta el momento con dos PCT, uno en la capital cubana y otro en Matanzas, por lo que el de Villa Clara sería el tercero del país una vez aprobado.

FORTALEZAS DE LA INDUSTRIA VILLACLAREÑA

— Empresas únicas de su tipo en el país como Planta Mecánica, Ciclos Minerva, Inpud y la Electroquimica de Sagua.

— Capacidades instaladas para las producciones mecánicas.

— Posibilidades de realizar alianzas estratégicas intersectoriales.

— Potencialidades en la automatización de procesos y tecnologías.

— Capital humano con talento y resultados dispuestos a colaborar.

— Posición geográfica favorable.

PIE DE FOTOS

1.- La UCLV figura como aliado principal que aportará todo el potencial científico de estudiantes, trabajadores y profesores para conectar con el sector empresarial.

2.- Edelys Saavedra Rodríguez, directora de la UEB Tecnosime y coordinadora del grupo gestor del PCT, precisó que se espera resulte un entorno de innovación con la incorporación de personas naturales y jurídicas, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos y productos innovadores.

3.- La INPUD entre las potencialidades villaclareñas.

4.- La Electroquímica de Sagua la Grande también aparece entre las entidades únicas de su tipo en el país.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diseños industriales y modelos en la óptica de las prioridades

20220628123056-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

En un mundo donde los dibujos industriales y los modelos ocupan su lugar y existen disposiciones para su protección se hace necesario recurrir a la Propiedad Industrial (PI) como herramienta influyente en las transformaciones económicas, a tenor de que sin sus derechos tampoco existieran nuevas tecnologías.

En términos muy conceptuales como caracteriza este tema se considera como dibujo industrial (motivos, líneas o color) a todo elemento o combinaciones que incorporado a un producto industrial o artesanal le impregne una apariencia especial, distintiva de los semejantes, y que pueda servir de prototipo para su producción, en tanto los modelos, con idénticas bases, incluyen la configuración, texturas, materiales o combinaciones que confieran un detalle diferente, de tipo ornamental o estético, entre otros similares y que pueda representar un prototipo productivo.

Durante uno de los programas de la segunda edición preevento de InterGest 2002 el Dr.C. Odonel González Cabrera, facilitador del encuentro, insistió en el valor de la PI al incluir a todas las instituciones que, por disposición del legislador, protejan las creaciones del intelecto humano ejemplificadas en obras, invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales y algunas marcas.

También abarca bienes intangibles que, sin resultar creación del intelecto humano, posean un valor comercial o industrial como son avisos comerciales, denominaciones de origen, secretos industriales y reservas de derechos al uso exclusivo que otorgan al titular.

En todo ello influye la llamada protección acumulada que puede ser conjunta, complementaria o simultánea, destinada a una creación intelectual o un bien intangible desde el punto de vista comercial o industrial a protegerse de manera simultánea por una o más figuras de la PI como por las de Derecho de Autor.

El Dr. González Cabrera insistió en que para las solicitudes de dibujos y modelos industriales es necesaria la presentación de la persona natural o jurídica ante la OCPI o su sección provincial, y en el caso de la colaboración con una entidad extranjera no podrá obviarse el agente oficial que la representa.

Una solicitud puede proteger hasta 100 diseños de la misma clase, mientras las tarifas establecidas se rigen según la Resolución 112/2021 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-112-de-2021-de-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente, así como el pago de anualidades por el mantenimiento del derecho.

Los trámites relacionados con la OCPI en Villa Clara pueden realizarse en las oficinas del CIGET situadas en la calle Marta Abreu, número 55, entre Juan Bruno Zayas y Villuendas. 

De igual modo el Taller reafirmó algunas de las recomendaciones válidas antes de iniciar los procesos entre las que figuran el conocimiento de la legislación vigente y el uso de la información generada por el sistema de la PI, sin descartar las consideraciones de los dibujos, modelos industriales, y marcas como modalidades de la PI, así como el derecho de autor con la protección acumulada, entre otros.

El primer preevento InterGest 2022 se desarrolló en marzo pasado con temas similares al de su segunda edición. Para octubre de este año se prevé la realización del certamen final.

DESACIERTOS EN LA GESTIÓN DE DISEÑOS DESDE LA PI

— Divulgación en ferias y sitios web a manera de promoción sin prever la protección del diseño.

— No se asocia esta protección a un modelo de negocios.

— Se crean diseños y se cobra por ello sin reconocimiento del derecho moral.

— No se negocia utilizando contrato escrito entre las partes.

— Tampoco se determina estratégicamente cuál alternativa de protección resulta la más conveniente.

— Falta la vigilancia de los diseños protegidos como elemento útil para la creación y toma de decisiones acerca de la protección y la comercialización.

— No se cierra el ciclo Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

PIE DE FOTOS

1.- Tanto el dibujo industrial como el modelo tienen una vigencia de 10 años, significó el Dr.C. Odonel González Cabrera.

2.- Empresarios, académicos, innovadores, y nuevos actores económicos asistieron a los talleres del preevento InterGest 2022, en su segunda edición, a favor del desarrollo sostenible y de promover la gestión innovadora.

3.- Observaciones ante diseños que no pueden protegerse como dibujo ni modelo industrial.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuidado ante inventivas que no estén patentadas

20220624155438-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Innovaciones e inventivas que por determinadas causas no dispongan de su patente y sean publicadas por diferentes vías corren el lamentable riesgo de perderlas.

Así lo advirtió la máster Mirelys Claro Pérez, especialista en Propiedad Industrial (PI), durante una de las sesiones del Taller preevento InterGest 2022 que, en su segunda edición, dedicó un capítulo a la importancia del tema.

Muchas veces ante la premura por disponer de publicaciones científicas que enriquezcan los avales, por el compromiso de presentarlas en determinado fórum, o hacerlas públicas a través de diversos soportes se olvidan las normas reglamentarias y abren las puertas al «robo» de la autoría del autor que, en caso de darse, admiten procesos jurídicos.

Por ello los actores del sistema necesitan realizar la vigilancia de los derechos de PI en el territorio nacional y en otros mercados de interés a fin de evitar la infracción de terceros.

«Se impone —dijo— el seguimiento de las marcas y la tecnología considerada, esta última, una ciencia por dentro dado el conjunto de elementos que encierra.

Otro de los aspectos destacados fue la llamada información no divulgada, conocida como el conjunto de conocimientos y experiencias que no se han hecho públicas y resultan necesarias para la fabricación o comercialización de un producto, la prestación de un servicio o aquellas que favorecen la organización empresarial.

Esta garantiza la competencia y refuerza la exclusividad, y se puso de ejemplo tradicional el caso de la Coca Cola, como mayor fabricante de refrescos a nivel mundial, que desde 1925 no había cambiado la ubicación de su fórmula considerada como uno de los secretos industriales mejor guardados en la historia hasta que a fines de 2011 anunciaron algunos cambios. 

Pueden protegerse como información no divulgada los conocimientos e informaciones técnicas, de producción, comerciales, económicos y de mercado que no se encuentran accesibles al público, y se valorará el momento oportuno de divulgación oral, escrita, o en cualquier soporte referidos a los resultados tecnológicos o de las investigaciones aplicadas para evitar la invalidación de requisitos de protección establecidos en la legislación de PI.

En la actualidad el valor patrimonial de los derechos de PI sobrepasa el 80% del valor total de las compañías.

La PI está compuesta por marcas junto a otros signos distintivos, y existen normas jurídicas que implementan su política amparada, también, por sus respectivos decretos encaminados a la vigilancia tecnológica y a la protección de la PI en Cuba y en los principales mercados externos.

A fin de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, la inversión nacional y extranjera, la industria y el comercio tiene como misión la de conferir el registro de los derechos de PI en la República de Cuba y prestar servicios científico-tecnológicos especializados en la materia.

Sobre los funcionarios que coordinen la gestión de la PI recae la autoridad para interactuar con las áreas de investigación, desarrollo, producción, comercialización, asesoría jurídica y economía, entre otras, sin descartar la participación en la toma de decisiones relacionadas con la protección, gestión y explotación comercial de los activos intangibles de PI.

Y corresponderá a los actores del sistema evaluar la conveniencia de proteger, mediante derechos de propiedad industrial o como información no divulgada, los resultados tecnológicos o de las investigaciones aplicadas en Cuba y en el extranjero, de acuerdo con lo previsto en la legislación de cada país.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE PI

— Trabajadores y directivos desconocen el estado real de trámites y solicitudes de registro de las diferentes modalidades de la PI.

— No se conoce la legislación vigente en las organizaciones.

— Tampoco se evidencia un reglamento de PI actualizado que defina las funciones y responsabilidades de cada integrante del equipo evaluador.

— No se ha valorado si existen obras que puedan ser protegidas por el derecho de autor ante el Centro Nacional dedicado a estos fines (CENDA).

— No se muestran evidencias de todos los registros de las diferentes modalidades de la PI protegidos ante la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, (OCPI).

— Salen a relucir indefiniciones sobre la existencia de alguna información que pueda ser considerada como secreto empresarial y no se han establecido acuerdos de confidencialidad con los trabajadores y funcionarios que generan o tienen acceso a estos conocimientos, datos, informaciones y tecnologías.

— Las empresas no poseen un Sistema de Gestión de Propiedad Intelectual (SIPI) actualizado, de acuerdo a las nuevas legislaciones vigentes, con el objetivo de trazar las estrategias que en esta materia rigen su desarrollo.

PIE DE FOTOS

1.- La máster Mirelys Claro Pérez aclaró que muchas veces se confunde la Propiedad Intelectual con la Industrial, y es que esta última forma parte de la primera junto con el derecho de autor.

2.- Los asistentes al Taller reafirmaron que los productos y servicios introducidos en el comercio nacional o internacional se deben identificar por marcas u otros signos distintivos, según corresponda, y se protegen de acuerdo con la legislación nacional y extranjera vigente en la materia.

3.- ¿Qué se entiende por marcas y cuántos tipos existen? El registro de marcas tiene una vigencia de 10 años y admite su renovación.

4.- Los signos distintivos es otro aspecto a tener en cuenta.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara apuesta por la economía circular

20220622180237-cimg7481.jpg

Por Ricardo R. González

Una modalidad productiva que cierra ciclos minimizando los impactos al medio ambiente asociado al logro de producciones más limpias y la máxima utilidad de las materias primas deviene objetivo central del Taller de Economía Circular (EC) que desarrollará el Citma villaclareño, el miércoles 29 de junio.

Se trata de lograr cada proceso con la mayor eficiencia desde el punto de vista energético y de recursos naturales para que todo residuo inicie una nueva etapa productiva con acciones que también mitiguen el cambio climático (CC), al decir del Dr. Guillermo Saura González, coordinador del grupo de enfrentamiento al CC del Polo Científico Productivo (PCP) y vinculado al tema de la EC.

El intercambio tendrá entre sus actores a la Empresa de Materias Primas, Servicios Comunales, AzCuba, los ministerios de la Agricultura, Economía y Planificación, Turismo, Instituto de Planificación Física, junto a entidades vinculadas a los procesos alimentarios e instituciones que integran el grupo de enfrentamiento al CC. 

El papel de las industrias y de las empresas de alta tecnología estará bajo la mirada de un evento que abordará la teoría combinada con experiencias prácticas desarrolladas en el territorio.

«Por ello se incluye en el programa aquellas intervenciones que vinculan la EC y la estrategia de desarrollo del medio ambiente y sus macroproyectos, en tanto representantes de la Oficina Territorial de Normalización (OTN) abordarán lo inherente a este perfil y su influencia en el proceso», precisó el Dr. Saura González.

La EC no es un concepto nuevo. Constituye un modelo integrador de los procesos productivos y el consumo a fin de compartir, reutilizar, renovar y reciclar materiales o productos ya existentes en busca de un valor añadido.

Es una forma de reducir la extracción de recursos naturales en busca del desarrollo sostenible, en tanto el mundo también lo enfila a la obtención de otros renglones que generen la competencia en el mercado y la promoción de tecnologías e innovaciones como parte de los beneficios económicos.    

PIE DE FOTOS

1.- «El taller se desarrollará el próximo 29 de junio y agrupará a actores que abordarán la teoría combinada con experiencias prácticas desarrolladas en el territorio», explicó el Dr. Guillermo Saura González.

2.- Etapas incluidas en el proceso de economía circular.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A las puertas segunda edición prevento de InterGest 2022

20220614152207-imagen-intergest.jpg

Por Ricardo R. González

La segunda edición prevento de InterGest 2022 anuncia sus sesiones del 20 al 24 de junio próximo, auspiciado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget) de Villa Clara.

La cita propone el intercambio de experiencias entre empresarios, académicos, innovadores, y nuevos actores económicos a favor de lograr el desarrollo sostenible, promover la gestión innovadora como soporte a la economía cubana y fomentar la comprensión e implementación de las nuevas políticas del país.    

Figuran en el programa temáticas vinculadas a la correspondencia de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) y las generalidades de los requisitos del Sistema de Gestión, como procesos organizados por cada empresa acorde con sus características.

Vale destacar que los sistemas de gestión posibilitan a los organismos e instituciones mejorar sus acciones de I+D+i sin que interfieran la imaginación e inteligencia de los investigadores.

Otros temas a abordar serán la Propiedad Industrial en las organizaciones y los nuevos actores económicos y su registro en la realidad cubana, a la vez que los participantes puedan apropiarse de conocimientos y obtener herramientas para abordar el procedimiento de registro de marcas en el extranjero.

Durante las sesiones se mostrarán habilidades y técnicas destinadas a la creación y desarrollo de nuevos negocios, en tanto no faltará el énfasis en los elementos distintivos para garantizar la necesaria inocuidad de los alimentos en centros dedicados a estos fines bajo el precepto de que constituye un beneficio insoslayable para la salud.

Los encuentros están previstos a partir de las 9:00 a.m. de cada día en el hotel Santa Clara Libre, y los interesados deberán abonar 650.00 pesos MN por cada sesión en la que participe.

La novena edición de InterGest 2022 fija sus sesiones del 18 al 21 de octubre, y antes hubo un primer prevento realizado en la capital provincial del 21 al 25 de marzo

Para más información contactar con las master Laury Lorenzo Roche o Marisol Gómez Gil a la siguiente dirección electrónica: laury@ciget.vcl.cu comercial@ciget.vcl.cu

También a la master Nivys Feal Cuevas al correo nivys@ciget.vcl.cu o a los teléfonos (53) 42- 271313, (53) 42- 206499 o (53) 42- 273545.

El Ciget está ubicado en la calle Marta Abreu No. 55 entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, en Santa Clara, y también son vías de comunicación su página www.idict.inf.cu o el correo electrónico intergest@ciget.vcl.cu       

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La vida en un archivo

20220612233405-foto-1.jpg

Conozca a Maritza Díaz Morejón, la única villaclareña galardonada, hasta el momento, con el Premio Nacional a la Conservación del Patrimonio Documental de la Nación Cubana por parte del Citma.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Alexis Manuel García Artiles

¿Quién dice que a los 53 años es imposible graduarse en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas? Pregúntele a Maritza Bernarda Díaz Morejón que obtuvo su título superior de licenciada en Estudios Socioculturales luego de que cada sábado debía asistir a los cursos por encuentros en la prestigiosa institución.

A veces cansada, en ocasiones con múltiples tareas por hacer, pero emprendía la distancia que separa a la ciudad del recinto universitario y, en 2013, cumplió otra de sus tantas aspiraciones al graduarse porque es de esas mujeres que contemplan la vida desde la ventana del optimismo.

Todavía recuerda cuando en 1987 llegó al Archivo Histórico Provincial (AHP) como auxiliar de servicios. Ha llovido mucho desde entonces, pero aquel mundo llamó su atención y, poco a poco, encontró en la superación cotidiana el camino que la llevó a descubrir su universo.

«Pasé cursos en la Biblioteca Provincial Martí hasta que en 1992 llegó el técnico medio en bibliotecología y mi entrada en el departamento de procesos de documentos antiguos del propio AHP como detalle fascinante en el trabajo con las actas capitulares».  

Para hablar de Maritza hay que añadir su cualidad investigativa con personalidades de la localidad como en el caso del escritor y periodista Florentino Martínez.

«Ya de Manuel García—Garófalo se había hablado bastante, al igual que del coronel del Ejército Libertador Francisco López Leyva, entre otros; sin embargo, la obra y todo el valor de Florentino quedaba un poco en penumbras, a pesar de una relevancia cultural extraordinaria y cuatro veces alcalde de facto con una vida respetable en Santa Clara.

Por ello me adentré en sus aportes, en sus escritos, en publicaciones como La Publicidad y El Villareño, y ello suscitó varios trabajos investigativos, incluso una tesis universitaria realizada por un alumno con su faceta periodística».

— Sin dudas existe una marcada tendencia personal que llama a la investigación ¿cómo llegó a su vida?

— La adquirí a través de los años, las actas capitulares me despertaron esa vocación al encontrar la maravilla de la historia debido a que desde la fundación de Santa Clara, en 1689, se plasmaba el acontecer político y socioeconómico de la villa y ello me permitió revivir, imaginariamente, aquella etapa con sus costumbres y tradiciones. Me llevaba de la mano por la villa, y mi compañera de labores, Adela González, me compulsó a que presentáramos trabajos conjuntos.

— Ante tanto tesón ¿qué cualidades deben caracterizar a un buen investigador?

— Debe poseer una cultura general dada la necesidad de ubicarse en diferentes periodos y conocer de cultura, de historia, sin dejar de relacionarse con el caudal existente en el AHP que tiene un valor extraordinario.

— ¿Considera que todo el arsenal disponible en ese centro está sumamente utilizado por la población?

— A mi modo de ver resulta inconcebible que tanto caudal de conocimientos allí existente aparezca subutilizado. Quien realice una investigación y no pase por el archivo puede asegurar que constituye un trabajo incompleto.

— Luego de tantos años en el AHP ¿cuál resultó la faceta más difícil?

— Sin dudas la de trabajar en el departamento de Procesos Técnicos ante documentos que datan de 1700 y presentan un estado de bastante deterioro. Había que tocarlos con sumo cuidado, pero me abrió amplios saberes que no tenía y los fui adquiriendo durante la práctica. En ellos descubrí detalles extraordinarios.

Maritza Díaz detesta la pasividad, no la concibe y por ello participó en talleres, concursos e investigaciones. Recuerda los tantos cursos impartidos por la historiadora de la ciudad, Heidy Águila Zamora, con énfasis en las aristas locales.

— ¿Ello reforzó la inclinación hacia la licenciatura en Estudios Socioculturales? 

— Era el afán de abrazar más conocimientos. La práctica ya la tenía, me faltaba la teoría, y la completé con las nociones de cine, de teatro, del panorama de la cultura nacional que redondearon lo ya aprendido en el Archivo. 

— Un día llegó la noticia de que era Premio Nacional a la Conservación del Patrimonio Documental de la Nación Cubana, el único existente en Villa Clara hasta este momento…

— Fue un reconocimiento del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Me pidieron un currículo y lo entregué sin imaginar para lo que era. Un día Carlos Coll Ruiz, el director del AHP, me dijo que había asistido a un evento en Sancti Spíritus y le habían dado un reconocimiento para mí sin ofrecer muchos detalles de lo que se trataba.

Un tiempo después en el Balance del Citma en el Gobierno Provincial, la viceministra del organismo, Dra. Adianez Taboada Zamora, me lo entregó. Fue una sorpresa porque me gusta pasar por una total sencillez.

— La vida hogareña ¿un freno o todo el apoyo hacia Maritza?

— No me puedo quejar. Mi vida en el hogar no se separa del ambiente cultural. Me casé a los 16 años, tengo dos hijas, tres nietas y dos bisnietos. Mi esposo Gustavo Gutiérrez cantó en el Coro de Santa Clara durante muchos años, después fundó un cuarteto, es compositor y premiado en varios festivales Gustavo Rodríguez in Memoriam, por lo que nunca se opuso a mi superación, al contrario me apoyaba en algunas tareas para que nuestra hija fuera a la escuela.

— ¿Es cierto que a Beethoven, Mozart y Strauss los investiga y disfruta en casa?

— Así es. Nauta hogar ha sido otra posibilidad de aprendizaje, y sugiero a quienes lo tengan que no se encasillen en determinadas cosas, que abran el espectro y tampoco se aparten de la historia de Cuba y la de la localidad.

— Hace unos años se abrió el departamento de Gestión Documental y Archivo de la Delegación Territorial del Citma en Villa Clara ¿una nueva experiencia?

— Fue mi último trabajo antes de jubilarme. Era necesario supervisar los archivos existentes en las distintas instituciones y organismos de alcance nacional, provincial y municipal a partir de un diagnóstico realizado para conocer cómo se comportaba la gestión documental en el territorio. Ello implicaba el traslado a municipios y entidades laborales.

— Por qué la jubilación?

— Hace algo más de un mes que me acogí a ella. Le agradezco mucho al jefe de departamento Alexis Manuel Díaz Artiles toda su atención. En realidad no quería hacerlo, pero los años no perdonan, aparecen los achaques, y sin que nadie se entere…el almanaque no da luego de más de 30 años de servicio de los 64 de vida. Eso sí, cuando me necesiten pueden contar conmigo porque todavía me levanto y me apuro ante el reflejo de que tengo que marchar para el trabajo.

— Cuando pasa revista a tantos años de entrega ¿Qué enseñanzas le deja en lo particular y para la sabiduría colectiva?

— Yo me acuesto por la noche y comienzo a repasar el tiempo. Me parece que estoy en el lugar. Aprendí mucho de mis compañeras de trabajo, aunque perdimos a Carmen Lamadrid con la COVID que fue un ser humano extraordinario y eso nos duele.

No siempre la vida laboral es color de rosa, tuve disgustos y algunas que otra incomprensión, pero el camino cotidiano era más grande que el resto de las pequeñeces surgidas.

— ¿Puede hablarse en su caso de la «utilidad de la virtud»?

— Pienso que sí. Aun jubilada me siento útil porque transmito conocimientos. Le sugiero a las nuevas generaciones y a los adultos que nunca dejen de abrirle las puertas ya que lo aprendido jamás se olvida. Quieres mayor satisfacción que una de mis nietas, cursante del sexto grado, me pregunta y pueda responderle. Eso me provoca un placer enorme, por lo que me siento también educadora de estos tiempos.

PIE DE FOTOS

1.- «La superación constante es la clave para seguir avanzando», confiesa Maritza Díaz Morejón quien dedicara los últimos 12 años de su vida laboral a la gestión documental, específicamente a la atención y control de la actividad estatal.

2.- La Dra. Adianez Taboada Zamora, viceministra del Citma, le entregó el Premio Nacional a la Conservación del Patrimonio Documental de la Nación Cubana, el único existente en Villa Clara hasta este momento.

3.- Otros reconocimientos que le han sido conferidos por su máxima dedicación.

4.- Rodeada de sus compañeros de trabajo en el Archivo Histórico Provincial.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Instituto de Meteorología. Se forma la tormenta tropical Alex

20220605115134-286125081-1529409510807550-5309461574517381055-n.jpg

Durante las últimas horas, luego de cruzar sobre la península de Florida y emerger al océano Atlántico, la zona de bajas presiones mostró signos de una mejor organización, concentrando áreas de nublados con chubascos y tormentas eléctricas próximas a su región central, lo que permite definirla ahora como tormenta tropical Alex, primer organismo de la actual temporada ciclónica.

A las dos de esta madrugada, su región central fue localizada en los 28.6 grados de latitud Norte y los 77.5 grados de longitud Oeste, posición que la situaba en aguas abiertas del océano Atlántico, a unos 1110 kilómetros al oeste-suroeste de Las Bermudas. Alex tiene vientos máximos sostenidos de 80 kilómetros por hora, con rachas superiores, y una presión central de 995 hectoPascal. Se desplaza al nordeste a razón de 30 kilómetros por hora.
En las próximas 12 a 24 horas la tormenta tropical mantendrá un rumbo entre el nordeste y el este-nordeste, ganando algo más en intensidad, para comenzar a debilitarse gradualmente a partir de este lunes.
A pesar del alejamiento de la tormenta tropical Alex, las bandas más externas de nublados con chubascos, lluvias y tormentas eléctricas se mantendrán afectando al territorio nacional, principalmente a la región central.
Estas precipitaciones serán fuertes e intensas en algunas localidades de esta parte del país, con énfasis en zonas montañosas y de la costa sur. Atendiendo al grado de saturación de los suelos, se le debe continuar prestando atención a la situación hidrometeorológica en cada territorio.
El próximo aviso de ciclón tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la tarde de hoy domingo.
J. M. Irañeta/ Y. Arias/ E. J. Rodríguez.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para este sábado, altas probabilidades de lluvias en Villa Clara

20220604151014-images.jpg

Por Ricardo R. González

La influencia de un área de bajas presiones desorganizada que transita sobre el sudeste del golfo de México aproximándose a la Florida es la causante de que se mantengan altas las probabilidades de lluvias durante el resto de la jornada sabatina.

Lo informó el máster Conrado Álvarez Delgado, del Centro Meteorológico Provincial (CMP) al precisar que pudieran llegar a ser fuertes hasta localmente intensas en algunos puntos, sobre todo en el sector montañoso y la mitad norte villaclareña.

La situación hidrometeorológica evidencia una amplia zona de nublados con chubascos y lluvias fuertes e intensas en el centro y el occidente de Cuba.

El meteorólogo argumentó que durante las pasadas 24 horas (hasta las 8:00 a.m. de este sábado) los mayores acumulados de precipitaciones se registraron en la localidad de La Moza (Manicaragua) con 208 mm, seguida de Cascajal al reportar 173 mm.

Ante fenómenos de este tipo el Estado Mayor de la Defensa Civil insiste en extremar las medidas a cumplir por parte de la población, a tenor de la saturación de los suelos presente en algunos territorios. Estas son:

— No transitar por áreas inundadas.

— No cruzar ríos ni arroyos crecidos.

— No acudir a los embalses para actividades de pesca.

— No tocar cables caídos.

— Alejarse de lugares con peligro de derrumbe y deslizamiento del

     terreno.

— Protegerse de las descargas eléctricas.

— Mantenerse informado a través de los medios de comunicación y los

     perfiles oficiales de las redes sociales.

— Cumplir disciplinadamente con las indicaciones impartidas por las

     autoridades locales.

PIE DE FOTOS

1.- Las lluvias deberán continuar en el resto del sábado.

2.- El cruce por ríos crecidos, una de las mayores negligencias en período de intensas lluvias.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Que el auxilio al medio ambiente nos toque el corazón

20220603231502-foto-1-1.jpg

Por Ricardo R. González

El mundo da otra vuelta y de nuevo el 5 de junio toca a la puerta para hacernos varias preguntas ¿Qué has hecho con la finalidad de preservar el entorno? ¿Hemos sido consecuentes? ¿Estamos verdaderamente comprometidos? Quizás en algunos casos sí, pero en otros el reto es inmenso porque la deuda crece en el afán de lograr una vida mejor.

Un compromiso tuyo, mío y de todos en una Villa Clara que regala otro año con el distintivo de Provincia Destacada para tratar de sanar las heridas de la Natura en un período difícil que en medio de una pandemia devoradora no se dejó de hacer ciencia ni de excluir al Medio Ambiente.

Fue la etapa de elaborar la Estrategia Ambiental 2021-2025 y sus correspondientes metas en relación con los recursos naturales, la calidad ambiental y el enfrentamiento al Cambio Climático (CC) devenido Tarea Vida.

Si miramos las potencialidades territoriales diez de los municipios tienen vínculos con las cuencas hidrográficas Sagua la Grande, Zaza y Hanabanilla que resultan de interés nacional, mientras que las 13 demarcaciones villaclareñas cuentan con sus programas de recursos naturales y medio ambiente porque en todos existe la contaminación ambiental.

Si seguimos el recorrido, siete municipios disponen de proyectos internacionales que benefician el entorno, e igual cifra acogen sus áreas protegidas con resultados satisfactorios. A ello súmele los que también, en cifra de siete, están beneficiados por la Tarea Vida con resultados favorables en algunos indicadores.

Detalle importante es que la provincia resulta la pionera en el país en concluir nueve estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) referidos a intensas lluvias, penetraciones del mar, afectaciones por fuertes vientos, incendios en áreas rurales, y deslizamientos de terreno, entre otros.  

Al detenernos en los bosques su superficie llega a 23,27 %, pero solo se trata de una recuperación de lo anterior, mas bien un rescate de lo existente antes del huracán Irma que destruyó sus extensiones, en tanto los manglares aún no vislumbran el restablecimiento, en tanto los incendios forestales se reducen a partir de los que tienen respuesta en menos de cinco minutos.

MÁS ALLÁ DE UN DÍA

El Día Mundial del Medio Ambiente arriba a sus cinco décadas luego de su proclamación por las Naciones Unidas. Por ello una jornada de sensibilización que sustenta el lema cubano «Por una sola tierra, todos cuentan» con énfasis en la calidad del aire, el tratamiento de los residuales, las mitigaciones dirigidas al CC, el uso sostenible de los recursos naturales, la lucha contra la desertificación y degradación de las tierras a fin de frenar la pérdida de la diversidad biológica.

En tiempos en que se insiste en el necesario desarrollo sostenible sería imposible lograrlo sin las fuentes renovables de energía a través de las potencialidades brindadas por el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal, sin necesidad de recurrir a los combustibles fósiles.

Y ¿qué aporta Villa Clara en su complicidad con la Natura? Las respuestas son múltiples, entre ellas hay algunas significativas:

— Concluyó el programa nacional de fuentes contaminantes y clasifica la totalidad de aquellas que provocan contaminación atmosférica de acuerdo con el deterioro de la calidad del aire.

— Entrega de las 7802, 215 t de materias primas acumuladas en lo referente al acero, papel y hierro fundido con destaque de AZCUBA, el MINDUS, MITRANS, SIME y la subordinación local.

— Reconocimiento estatal ambiental libre de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) al hotel Floreale, de Islazul, Geocuba con la UEB Caracatey, y el poligráfico Enrique Nuñez Rodríguez.

— Se proyectan tres parques fotovoltáicos: Macún, Quemado de Hilario, y en la zona de La Paloma, en Corralillo, que se sumarían a los cinco ya existentes en el frigorífico, Caguagua I y II, (Sagua la Grande), Marrero (Hatillo) y la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).

— Beneficiadas 397, 23 ha con medidas de conservación de suelos.

— En cada meta es necesario integrar los avances científicos y tecnológicos con los conocimientos locales tradicionales de la población.

— La Jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente se extenderá hasta diciembre a fin de mejorar cada objetivo, por lo que habrá actividades con temáticas vinculadas al CC, la contaminación y desechos sólidos, la resiliencia en áreas agrícolas y en zonas costeras, entre otras.

— Avances en tareas de educación y divulgación ambiental.

— Ante la reciente aprobación de la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente será imprescindible que la gestión de Gobierno con ciencia e innovación esté presente en cada organismo decisor en las temáticas ambientales. 

LO MUCHO QUE FALTA

No todo es perfecto en una provincia que concentra sus puntos débiles en la contaminación ambiental, como la problemática más grave que se arrastra, y la degradación de los suelos, ambas agravantes para ese episodio terrible y ensombrecido que es el CC ante el bajo cumplimiento de las inversiones ambientales.

Agregue, también, el incumplimiento de los permisos de vertimiento de cargas contaminantes que de los 405 requeridos solo fueron concedidos 110 para algo más del 15 %.

Si bien la provincia logra un inventario conciliado con el Instituto de Recursos Hidráulicos en cuanto al reordenamiento por objetivos no es menos cierto que en el panorama territorial todavía persisten 424 fuentes contaminantes registradas por organismos y municipios de las 977 existentes con anterioridad, pero solo 62 disponen de la licencia para el vertimiento.

En este sentido existen 144 objetivos que pudieran solicitar su autorización con vistas a llegar a un 34 % que aún resulta bajo. Por lo que impera el rescate del cálculo de la carga por parte de las entidades, sin olvidar sus prioridades.

Un pase de revista también advierte que en la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales —léase agua, aire, bosques, recursos mineros y suelo— existen fisuras con la reducida entrega de tierras ociosas a fin de incrementar el patrimonio forestal del territorio. Estas se dedican, mayoritariamente, al ganado y cultivos varios y no aparecen muchas luces para las áreas forestales.

Ojo con el enfrentamiento al CC y las acciones destinadas a relocalizar viviendas en los asentamientos costeros amenazados por la elevación del mar. Existe lenta ejecución constructiva en el levantamiento inicial de 1 593 viviendas afectadas y que contemplan su realización al 2050.

Las estadísticas advierten que, hasta el pasado noviembre, solo se había relocalizado 193, representativas del 12,11 % en el período de 2018 a 2021. En lo que va de año aparecen apenas dos viviendas de las 40 previstas para un ínfimo 5 %.

Esto es parte de la Tarea Vida o Plan de Enfrentamiento Cubano al CC, por lo que el 88 % de los habitáculos a relocalizar hasta el plazo fijado no aparece, de momento, con indicios constructivos, lo que repercute a la vez en el ordenamiento territorial.

El 2050 parece lejano, pero… cuidado con la confianza en esta cabalgata vertiginosa que emprende el tiempo.

En otro orden habrá que detenerse en el logro de producciones más limpias, en la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Todavía se percibe falta de sensibilidad en algunas estructuras de dirección y de gestión hacia estos con las dificultades propias en el accionar de los territorios.

A MI ENTENDER

Villa Clara transcurre en su día a día con la necesidad de adentrarse más en algo tan sagrado como lo es el Medio Ambiente. No es solo dedicar una jornada al año, si no de incluir su resguardo como parte de la agenda cotidiana.

Existen múltiples problemas agobiantes, complejos para la mayoría de los decisores; sin embargo, existe una plataforma que merece cuidados extremos como esta que sostiene la vida en el Planeta. Entonces nada será poco para preservar la existencia de los que habitamos y hacemos la vida en el. Uno de los tantos retos que tiende el futuro para los que están por venir.

En la apropiación de los conocimientos, del grado de responsabilidad que tenemos con la sociedad con vistas a lograr la solución de los problemas este mundo nuestro, complicado y complejo, contribuirá a reintegrarle parte de los colores que ha perdido el entorno.

Siempre he dicho que no es responsabilidad exclusiva del CITMA como organismo rector, mas pienso en la inexistencia de una institución u organismo ajeno al medio ambiente. Todos influyen, en mayor o menor medida, porque tenemos un entorno en nuestro centro laboral y en la comunidad. Por ello las responsabilidades son compartidas y la articulación se convierte en una herramienta impostergable y decisiva.

Me detengo en el llevado y traído tema de los ríos santaclareños. ¿Cuántas veces, bien, regular o hasta con mucho que desear, han procedido a su limpieza? ¿Quiénes son los que vuelven a ensuciarlos?

¿Cuántas veces por comodidad y también por la falta de la recogida sistemática de desechos se convierten en reservorios generales?

Pobres Bélico y Cubanicay, afluentes contaminados e insalubres. Y ¿dónde está la responsabilidad ciudadana ante estos hechos?

Siguen las jabitas voladoras que caen desde las ventanas pegadas a sus márgenes, los restos constructivos depositados en sus áreas, los etcéteras y etcéteras que harían una lista interminable, y la proliferación de microvertederos que llega ya a las cuadras, incluso en las céntricas de Santa Clara, por el irrespeto a la convivencia entre vecinos y un sistema de recogida de desechos que, aún con marcadas limitantes, no deja de mostrar irregularidad y sus notorias grietas.

Entonces, ¿es el gobierno el único responsable?, y sí, algunas de las situaciones recaen en la pasividad de los decisores que asumen las tareas, que engavetan y no le ofrecen el lugar que le corresponde al medio ambiente, pero no olvidemos que somos actores ciudadanos y como tal todos, funcionarios y pobladores  tenemos la responsabilidad de cumplir leyes, decretos y obrar por el bien con mayor concepción, desarrollo y participación. En pocas palabras: ser inclusivos para que el auxilio al medio ambiente nos toque el corazón.

PIE DE FOTOS

1.- Tres crisis planetarias que amenazan el futuro: la del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación ambiental por diversas causas.

2.- El territorio cuenta con un patrimonio total de 206 430 79 ha. Con un índice de boscosidad de 23,27 % y un crecimiento del 006 %, representativo de 536.27 ha.

3.- Si no somos capaces de que la población que vive cercana a los ríos este preocupada por la limpieza en las márgenes y preservar el entorno será muy difícil lograr una evolución en esas zonas ambientales.

4.- El empleo de fuentes de energía renovables, prioridad de estos tiempos.

5.- ¿Se puede hablar de biodiversidad con la tala indiscriminada de árboles?

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosiguen las lluvias para el fin de semana en Villa Clara

20220603152952-cuba-lluvias.jpg

Por Ricardo R. González

El Centro Meteorológico Provincial (CMP) confirmó que proseguirán las lluvias para el fin de semana en las regiones occidental y central de Cuba.

Al filo del mediodía de este viernes se informaron las numerosas precipitaciones ocurridas en gran parte de la provincia en las últimas 24 horas, de acuerdo con el reporte de la meteoróloga Odalys Montero Brito, del CMP.

La red básica de Recursos Hidráulicos notificó los mayores acumulados: Camajuaní, con 148 mm, Vueltas (130, 4), Presa Santa Clara (126,0), El Santo (107, 5), Remedios (102,2) y en Jibacoa, 101,6 mm, entre los acumulados superiores a los 100 mm.

Según las estaciones meteorológicas del territorio la enclavada en Yabú reportó 66, 5 mm de lluvias, Santo Domingo (58, 3), Sagua la Grande (43,6), Caibarién (75,7), Santa Clara (67,5) y La Piedra, en Manicaragua, 88,5 mm.

Continuarán los nublados y las precipitaciones en las próximas horas que pudieran resultar intensas en algunas localidades debido a la influencia de bajas presiones que se encuentran en el sudeste del golfo de México lo que impone la observación ante el posible desarrollo de una depresión tropical en un período no lejano.

La situación meteorológica reclama estar atentos a las informaciones brindadas por las fuentes oficiales del Instituto de Meteorología y sus dependencias, así como por los avisos emitidos por la Defensa Civil, con énfasis en zonas montañosas y la adopción de medidas en los municipios costeros y zonas bajas ante los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) realizados por especialistas villaclareños.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Proyectos de colaboración internacional benefician al medio ambiente villaclareño

20220602020803-imagenes-del-dia-mundial-del-medio-ambiente-2022.jpg

Por Ricardo R. González

Diversos proyectos internacionales con financiamiento considerable inciden en la protección y el desarrollo medioambiental de Villa Clara que, en ocasiones, son compartidos por varios municipios.

A juicio de la directiva del CITMA en el territorio Ecovalor resulta el más completo para promover los recursos naturales y su papel social amparado por la nueva Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Entre sus múltiples aristas profundiza el papel de los bosques vistos más allá de su belleza natural para valorarlos en la utilidad que posibilitan a través de la madera, los frutos y el resto de las bonanzas que ofrecen.

El proyecto favorece la utilización de las técnicas de economía ambiental a la vez que valora los bienes y servicios ecosistémicos y determina daños ambientales, en tanto propicia consideraciones ambientales en el manejo de paisajes y sectores productivos, sin descartar la estimación de las pérdidas económicas causadas por la sequía meteorológica.

De importancia también el vinculado a la resiliencia costera con base en Caibarién, un municipio que apuesta por la tarea, pero que no excluye la posibilidad de integración en los casos de Isabela de Sagua y otras localidades costeras.

En el caso de la Villa Blanca se particulariza en el consejo popular 2, Punta Brava, dentro de los cuatro municipios costeros del país en los que tendrá una intervención directa, como es el caso de Playa Vitoria (Yaguajay), Punta Alegre (Chambas) y Santa Rita (Nuevitas).

Existe el grupo integral de manejo costero que profundiza en la educación ambiental de manera muy especial con las nuevas generaciones, en el cuidado de los manglares, y en los focos contaminantes, por citar algunos de sus objetivos.

La protección de su zona costera constituye una mirada esencial para la adaptación al cambio climático y se tienen en cuenta los peligros fundamentales en la temporada ciclónica ante las inundaciones por fuertes lluvias, la penetración del mar y los vientos que pueden afectar viviendas y otras instituciones.

Por otro lado está el proyecto dirigido al logro de la Resiliencia de Ecosistemas Agrícolas (IRES) aplicado en algunos municipios villaclareños y que tiene objetivos encaminados a la rehabilitación de paisajes productivos en municipios vulnerables al CC e incidir en la reducción de la vulnerabilidad climática de agricultores y organizaciones productivas.

Un equilibrio respetuoso entre el hombre y la Naturaleza procura otra de las buenas intenciones a partir de Conectando paisajes destinado a las zonas montañosas de Guamuhaya y Bamburanao a favor de la conservación de los ecosistemas montañosos amenazados. Así se procura la recuperación de los suelos y las especies forestales autóctonas de la zona.

La dimensión de los problemas ambientales que enfrenta el país guardan relación con las formas inapropiadas en que han sido explotados sus recursos naturales, unido a las limitaciones e insuficiencias con las que desarrolló el proceso de industrialización junto a la inadecuada producción agrícola y pecuaria.

Detener la degradación de los suelos y el manejo sostenible de tierras complementado con el de resiliencias en las áreas agropecuarias concentra los objetivos del proyecto Op-15 como parte de las acciones nacionales en la lucha contra la desertificación y la sequía.

La construcción de canales de drenaje y de tranques que posibiliten aplicar el agua disponible según los requerimientos del cultivo, así como la aplicación sistemática de los diferentes fertilizantes naturales empleados en el combate de plagas y enfermedades figuran en sus normativas.

Si bien no es de reciente aplicación hay que tener en cuenta el proyecto Ozono que promueve reconocimientos, estímulos y financiamiento dirigido a las transformaciones de los gases nocivos.

Entre los productos destructores de la capa de ozono se encuentran los hidrocarburos clorados, fluorados o bromados, por ello fue aprobada la ejecución del programa nacional de reconversión de instalaciones de refrigeración comercial y de climatización; sin descuidar la recuperación y reciclaje de refrigerantes; el uso de alternativas libres de agentes dañinos, y la capacitación de técnicos, mecánicos inspectores de Aduanas en acciones regulatorias.

PIE DE FOTOS

1.- Entre las múltiples aristas de ECOVALOR figura el papel de los bosques vistos más allá de su belleza natural.

2.- Resiliencia costera, una mirada esencial para la adaptación al cambio climático.

3.- El proyecto Op-15 como parte de las acciones nacionales en la lucha contra la desertificación y la sequía.

4.- Cuba realiza buenas prácticas que contribuyen a la protección de la capa de ozono.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara, Destacada en las acciones de preservación del Medio Ambiente

20220601025433-ma-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Son múltiples las instituciones pertenecientes al CITMA y otras que colaboran en empeños compartidos, a partir de un trabajo consolidado, las que hicieron posible que Villa Clara alcanzara la condición de Provincia Destacada en las acciones por el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Entre los múltiples resultados fue decisivo el perfeccionamiento del sistema ambiental encaminado al uso racional de los recursos naturales, sin apartarlo de la elevación de la calidad y el enfrentamiento al cambio climático.

De primer orden, además, la labor de hombres y mujeres en los programas incluidos en la Estrategia Ambiental Territorial, así como la inserción de los especialistas en proyectos internacionales dirigidos a promover nuestro patrimonio natural, a la utilización de técnicas de economía ambiental, a velar por la garantía de la resiliencia costera y la preservación de la zona montañosa.

La provincia es la pionera en el país en concluir nueve estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) referidos a intensas lluvias, penetraciones del mar, afectaciones por fuertes vientos, incendios en áreas rurales, y deslizamientos de terreno, entre otros.

Por su parte, las áreas protegidas villaclareñas han sido calificadas de satisfactorias debido a su efectividad en el manejo durante cuatro años consecutivos, entre otros aportes contribuyentes al veredicto nacional.

Además de Villa Clara fueron seleccionados como territorios destacados Cienfuegos, Camagüey y Granma, en tanto Ciego de Ávila obtuvo la sede de las celebraciones en este año.

El territorio ha sido anfitrión de los festejos en el país en dos ocasiones. La primera fue en 2009 y la otra en 2019, aunque en el resto de los años ha figurado en el grupo de avanzada.

PIE DE FOTO

Lograr el equilbrio medioambiental, un propósito sostenido ante tantas agresiones presentes en la Natura.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fuertes lluvias para el fin de semana pronostica el Centro Meteorológico de Villa Clara

20220531210354-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Según los modelos de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP) fuertes lluvias pudieran afectar a Villa Clara durante viernes y sábado próximos.

Todo debido a un área de tiempo perturbado sobre el mar Caribe occidental, el golfo de Campeche y Yucatán ante los remanentes del huracán Agatha, convertido en depresión tropical al tocar tierra en la porción mexicana de Puerto Ángel, en su avance hacia el nordeste y la Florida, lo que unido a una vaguada central a definirse este miércoles sobre las Bahamas y el Atlántico Occidental incrementan las posibilidades de crear una inestabilidad atmosférica en el centro y el occidente cubanos.

Conrado Álvarez Delgado, máster en Ciencias Meteorológicas, explicó que la situación es propicia para que las condiciones del tiempo resulten inestables con precipitaciones fuertes y localmente intensas en algunos puntos del centro y occidente de Cuba que no estarán acompañadas de fuertes vientos ni irregularidades en las mareas.

Se trata —dijo— de un proceso típico de junio, sin que existan amenazas de ciclón ni de otra perturbación similar hasta el momento.

Respecto a las precipitaciones subrayó que «llevamos varios días con actividad de lluvias en la provincia; sin embargo, en las pasadas 24 horas (lunes) resultaron poco significativas, a pesar de mantenerse el cielo totalmente nublado con humedad muy alta en las capas bajas y medias de la atmósfera y ello favorece su ocurrencia».

Para el experto la precipitación constituye la variable más difícil de pronosticar. Pueden existir eventos locales de lluvia intensa en una zona y en otras adonde no llegue, incluso en el mismo municipio y localidad. 

Hasta la fecha no han ocurrido récord de precipitaciones en Villa Clara durante los días anteriores, el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el CMP, aludió a que se reportan lluvias intensas en algunos lugares como en Unidad Proletaria (Cifuentes) con 129,6 mm.

Los especialistas recomiendan estar atentos a la futura evolución de esta situación meteorológica a través de los medios oficiales así como la adopción de medidas en los municipios costeros y zonas bajas ante las posibles inundaciones contempladas en los estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgo (PVR).

PIE DE FOTOS

1.- Serán altas las probabilidades de lluvias para Villa Clara, entre el viernes y el sábado, incluida la mitad occidental de Cuba. Y estarán condicionadas a la futura evolución que alcance el área de tiempo perturbado sobre el mar Caribe occidental, el golfo de Campeche y Yucatán, precisa Conrado Álvarez Delgado, máster en Ciencias Meteorológicas.

2.- Un sistema creado por especialistas del propio CMP permite pronosticar la ocurrencia de lluvias. He aquí lo que se vaticina para el sábado. La coloración roja y naranja indica las mayores incidencias en dependencia del centro de circulación de un área perturbada que de inclinarse a la izquierda ocasionará pocas precipitaciones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CESAM y ORSA también contribuyen al entorno villaclareño

20220531114226-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

A los sistemáticos resultados del Centro Meteorológico Provincial (CMP) en la preservación del medio ambiente también se suman las acciones del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) para mitigar los impactos acumulados por la Naturaleza.

En el caso del CESAM tiene definidas sus líneas de trabajo a favor de la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático (CC), a la vez que procede al monitoreo de las playas, de los arrecifes coralinos, las migraciones de las aves y otros procesos ecológicos en las áreas protegidas, tanto en sus demarcaciones como fuera de estas.

En su perfil también aporta buenas prácticas agroecológicas dirigidas al mejoramiento ambiental.

Una labor de primer orden la constituye el trabajo directo con las comunidades y asentamientos de las zonas costeras y las montañas, sin apartarse del desarrollo urbano y las entidades relacionadas.

Su trabajo en la educación ambiental resulta prioritario a favor de la protección ambiental en la provincia además de su alcance en el país y en la región caribeña en sus 20 años de ejercicio.

Por su parte, la ORSA villaclareña es una de las más destacadas en el país con un colectivo altamente calificado en la aplicación de los sistemas de gestión de calidad dirigidos a las inspecciones ambientales y los procesos de autorizaciones que le compete por sus funciones.

Entre sus múltiples aristas figura el control de los desechos peligrosos y de aquellas instalaciones con riesgos biológicos, sin descartar las indisciplinas que atentan contra la flora y la fauna junto a otros recursos naturales y los intentos de fuga hacia el exterior, por lo que se realiza la capacitación del personal de aduanas para evitar la salida ilegal del país.

La mirada de su colectivo no se aparta del seguimiento a los procesos inversionistas y consulta de microlocalizaciones y aparece vinculada a la capacitación de los nuevos actores económicos en materia de las regulaciones vigentes, a la vez que participa en diversos proyectos internacionales vinculados a las directrices ambientales cubanas.

PIE DE FOTOS

1.- El monitoreo de las playas figura entre las líneas de acción del CESAM.

2.- Las migraciones de las aves es seguida mediante una labor paciente y reconocida.

3.- La mirada de la ORSA no se aparta de las acciones de capacitación acorde con los tiempos actuales.

4.- Evitar el tráfico ilegal de nuestras especies por puntos de fronteras es también objetivo en el trabajo de la ORSA.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Expone Villa Clara sus experiencias en el uso de fuentes renovables de energía

20220530115759-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El incremento de los compuestos de carbono atribuible al consumo de los combustibles fósiles sigue acelerando el calentamiento global, por lo que resulta inconcebible el desarrollo sostenible a partir de fuentes de energía contaminantes del medio ambiente con consecuencias catastróficas para incentivar el cambio climático.

Ello resultó una de las aseveraciones defendidas por el Dr. Luis Bérriz Pérez, presidente nacional de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR), al participar en el taller que expuso los resultados de las FRE en Villa Clara.

En su disertación, denominada «Las redes energéticas locales en la solución de los problemas energéticos globales» subrayó que hoy la visión del avance social descansa en la electricidad; sin embargo, «para que ese desarrollo social sea sostenible, el mismo tiene que hacerse con electricidad solar».

La conclusión es evidente si se tiene en cuenta que se denomina electricidad solar a esa energía renovable obtenida directamente de la radiación solar mediante un panel que a su vez la transforma en energía eléctrica.

En un mundo en extremo complejo y atípico, como en el caso de Cuba, debido a las carencias financieras y asfixias prohibidas de mercados pudiera resultar más barato producir electricidad a partir de las FRE que de los combustibles fósiles, ya que solamente la radiación solar es 1800 veces mayor que el petróleo que utiliza en el archipiélago, mientras en un solo metro cuadrado se recibe 150 kilowatt/hora cada mes, al decir del experto.

Entre los múltiples puntos de vista el Dr. Bérriz Pérez consideró la necesidad de que los municipios recurran, de manera preferencial, a la utilización de residuales de origen animal o vegetal tanto para producir electricidad o calor dirigido a múltiples usos con vistas a evitar focos de contaminación ambiental y obtener biofertilizantes que no agredan a la atmósfera.

El amplio mosaico de las fuentes energéticas permite la utilización del sol (solar), el viento (eólica), el agua (hidráulica o hidroeléctrica) y la biomasa vegetal o animal sin necesidad de recurrir a los combustibles tradicionales.

Otra de las intervenciones fue la del Dr. Ángel Rubio González, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), con las experiencias desde la concepción hasta la explotación de las bioelétricas en Cuba a partir de la sostenibilidad, eficiencia e incremento del empleo de las FRE.

El experto explicó que son cinco programas destinados al aumento de la generación eléctrica mediante biomasa, el impulso al empleo de fuentes renovables de energía, el logro deseado de la eficiencia energética, el desarrollo energético a partir del biogás, y la formación de recursos humanos a fin de ampliar las capacidades empresariales en torno a la temática y los estudios de factibilidad.

Para el catedrático es medular la revitalización del desarrollo energético a partir del biogás, y en ello resulta fundamental la intervención del MINAGRI, sin restarle importancia a otros sectores que deberán incorporarse.

Definida la bioeléctrica como la planta energética del ingenio para posibilitar la integración armónica y funcional entre la producción de azúcar y la generación de electricidad que se utiliza casi de manera generalizada en proyectos de varios países.

«Cuba —agregó— tiene 17 bioeléctricas propuestas; de ellas, solo una está en fase de puesta en marcha y tres se encuentran dentro del proceso inversionista».

En medio de la situación electroenergética que afecta a Cuba el ingeniero Hariam Martín Suárez, jefe de regulación de demanda en la ONURE, subrayó que los 184 centros altos consumidores villaclareños tienen sus compromisos en la reducción de su demanda en el horario pico, al tiempo que ofreció una panorámica de la situación cambiante en el día a día.

Como punto esencial su participación se centró en el estado de la contratación de potencia fotovoltaica en Villa Clara que dispone

de 10,8 MW instalados y distribuidos en los cinco parque solares existentes y todos en funcionamiento.

Estos se encuentran en el frigorífico, Caguagua I y II, (Sagua la Grande), Marrero (Hatillo) y la UCLV que generan 11 MgW al sistema eléctrico nacional.

Hizo referencias a la contratación de potencia fotovoltaica. Para ello la Unión Eléctrica entrega un certificado de generación con FRE a las personas naturales y jurídicas que escojan esa energía.

«Hay contratados hasta la fecha 1506 kW en siete entidades: Fábrica de Antenas, Fondo de Bienes Culturales, Empresa de Bebidas y Refrescos, Empresa de Materias Primas, la INPUD Primero de Mayo, Ómnibus Nacionales y Ciclos Minerva.

De acuerdo con las proyecciones identificadas en el programa de energía renovable al año 2026 la generación con fotovoltaica deberá aumentar de 26,8 GWh a 96,9 GWh, la obtenida con biomasa de 10,7 GWh a 11,2 GWh, la de biogás de 0 MWh a 40 MWh y la hidráulica se mantiene constante en el orden de los 540 MWh.

¿Y cómo marcha el trabajo del movimiento de usuarios del biogás (MUB) en los últimos años? De despejar la incógnita se encargó el máster Julio Crespo Rivalta, vicepresidente de CUBASOLAR en el territorio, a partir de un proyecto que comenzó a gestarse desde 1983 y que persigue una cultura socio ambiental sostenible.

Su escenario principal —ratifica Julio— han sido los campos y zonas rurales, fincas de autoconsumo, entidades porcinas, pequeños productores, y usuarios en general como parte de las estrategias de Desarrollo Local.

Con el empleo de la ciencia, la técnica y el ingenio popular el MUB ha contribuido a la instrumentación y generalización de la tecnología según las características, posibilidades y condiciones específicas, sin apartarlo de otras fuentes renovables de energía.

Como cierre del evento la subdirectora de Economía y Planificación en Villa Clara, máster Cristina Mendiondo Roig, ofreció una panorámica del accionar de su giro e insistió en la necesidad del seguimiento en el sector estatal y privado con vistas a que el desarrollo energético resulte sostenible y sustentable, sin perder de vista la energía desde el nivel local para ofrecer respuestas a las demandas poblacionales.

«Habrá que concebir proyectos dirigidos al uso del biogás con la capacitación de las personas y tener muy claro aquellos conceptos que eviten errores».

Una sugerencia dejó Cristina en el plenario a fin de que cada entidad disponga de su propia generación a partir de las FRE adaptado a la medida de sus posibilidades.

Otros trabajos de interés enriquecieron el programa, entre ellos las experiencias adquiridas en un parque solar, presentado por el máster Sergio Salazar Calero, la integración de indicadores de desempeño y grados/días en las instalaciones turísticas (relación entre el consumo y los niveles de ocupación habitacional), del máster Ovidio Rodríguez Santos, en tanto la Dra.Yanelis Delgado Triana, de la UCLV, disertó sobre la subasta de energía.

El Dr. Guillermo Saura González fue elegido como Miembro de Honor de CUBASOLAR y ratificado al frente de esta sociedad en la provincia, al tiempo que se presentó la junta directiva en el territorio.

PIE DE FOTOS

1.- La junta directiva de CUBASOLAR en Villa Clara presidida por el Dr. Guillermo Saura González.

2.- Resulta inconcebible el desarrollo sostenible a partir de fuentes de energía contaminantes del medio ambiente con consecuencias catastróficas para el cambio climático, puntualizó el Dr. Luis Bérriz Pérez, máximo representante de CUBASOLAR en Cuba.

3.- Dr. Ángel Rubio González: «El país tiene 17 bioeléctricas propuestas; de ellas, solo una está en fase de puesta en marcha y tres se encuentran dentro del proceso inversionista».

4.- Cristina Mendiondo Roig insistió en la necesidad de concebir proyectos locales dirigidos al uso del biogás con la capacitación de las personas y tener muy claro aquellos conceptos que eviten errores.

5.- El ingeniero Hariam Martín Suárez fundamentó la existencia de cinco parque solares en el territorio y que todos se encuentran en funcionamiento.

6.- ¿Y cómo marcha el trabajo del movimiento de usuarios del biogás (MUB) en los últimos años? De despejar la incógnita se encargó el máster Julio Crespo Rivalta.

7.- Sobre la llamada subasta de energía disertó la Dra. Yanelis Delgado Triana.

8.- Entre las prácticas que se realizan en Villa Clara aparece la integración de indicadores de desempeño y grados/días en las instalaciones turísticas (relación entre el consumo y los niveles de ocupación habitacional), del máster Ovidio Rodríguez Santos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dan conocer en Villa Clara programa por el Día Mundial del Medio Ambiente

20220527213622-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

«Por una sola tierra, todos cuentan» es el basamento central propuesto por Cuba para la celebración del 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, y en el caso de Villa Clara la jornada tiene como principio la sensibilización de los diferentes públicos sobre la necesidad de restaurar los ecosistemas para el logro de un desarrollo sostenible.

Dos acciones a nivel provincial se suman a la fecha. Una de ellas el proyecto internacional IRES destinado a la resiliencia climática en los ecosistemas cubanos que entrelaza, además, el Día del Trabajador Forestal (21 de junio) y el de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el 17 de junio.

Ferias agropecuarias en Santo Domingo, Quemado de Güines y Corralillo están previstas como municipios en los que incide IRES a fin de mostrar las potencialidades de las comunidades en sus producciones locales de bienes y servicios a través de sus iniciativas.

La otra acción está vinculada a la segunda jornada económica productiva, a realizarse del 1º. al 30 de junio, para crear espacios de discusión que contribuyan al logro del encadenamiento productivo dirigido a las exportaciones, la sustitución de importaciones y la inversión extranjera.

Según trascendió en conferencia de prensa uno de los aspectos principales en el marco de la jornada medioambiental lo constituye el estado de los ríos santaclareños.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, informó que el tema fue abordado en el Consejo de Defensa del municipio durante el recién concluido ejercicio Meteoro.

El Bélico constituye la primera prioridad y de este los segmentos correspondientes a las cañadas debido a las frecuentes inundaciones y afectaciones reiteradas a la población residente en el área.

Hay estudios realizados y se prevé la intervención organizada en busca de mejorías y el examen de lo propuesto con los pobladores de esas zonas.

Se aclaró que los sitios más complejos no tendrán soluciones rápidas porque se carece de estudios topográficos necesarios para realizar proyectos.

Impera el intercambio poblacional a fin de inmiscuir a los habitantes en todo lo que puede hacerse como responsabilidad ciudadana e intercambiar con alumnos y profesores de las escuelas situadas en las márgenes de los afluentes, así como con las organizaciones de masas dentro de un universo al que le falta mucho de comunicación en su sentido más amplio y de educación ambiental.

Para la mañana del 31 de mayo está concebido un encuentro con los alumnos de la ENU Leoncio Vidal Caro, de la barriada El Condado, en torno a la Tarea Vida y los impactos del cambio climático.

Las áreas exteriores de la Biblioteca Martí y los portales de las instituciones aledañas al Parque Vidal acogerán la exposición central dedicada al Medio Ambiente. Será el 3 de junio con la participación de escuelas, empresas, círculos de interés, mipymes y de otros organismos experimentados en el tratamiento ambiental y dará paso al acto provincial por el Día Mundial del Medio Ambiente, a las 8.30 de la mañana, en ese centro histórico de la ciudad.

La ocasión será propicia para reconocer a varias entidades y personas que aportan al cuidado del entorno con la Placa XXX Aniversario del Polo Científico Productivo y a otro grupo que será estimulado por sus contribuciones.  

También se incluye el taller de protección de las especies en peligro de extinción por el bienestar animal (7 de junio) en el parque zoológico de Villa Clara

Charlas educativas para evitar incendios forestales, por la preservación de la capa de ozono, y por el Día Mundial del Reciclaje figuran en el programa, entre otras acciones.

PIE DE FOTOS

1.- En conferencia de prensa por el Día Mundial del Medio Ambiente la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, precisó que hay estudios realizados en torno a los ríos santaclareños.

2.- Durante el encuentro con los periodistas y representantes del CITMA se dieron a conocer las principales actividades por el 5 de Junio.

3.- El programa incluye el taller de protección de las especies en peligro de extinción por el bienestar animal, programado para el 7 de junio, en el parque zoológico de Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aporta el Centro Meteorológico villaclareño al Medio Ambiente

20220526112441-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

La determinación de los escenarios de connotación climática para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) constituye uno de los aportes del Centro Meteorológico Provincial (CMP) a fin de lograr la sostenibilidad medioambiental.

De esta forma el concepto de riesgo climático abarca al potencial que, a causa de algún peligro relacionado con el clima, provoque consecuencias adversas sobre las personas o aquellos bienes que se valoran en dependencia de la combinación de factores esenciales como la amenaza, exposición y vulnerabilidad.

Para la máster Ismabel María Domínguez Hurtado, subdirectora técnica del CMP, tampoco se descuida la creación y mejora continua de los sistemas de vigilancia y alerta temprana ante los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos.

Muchos de ellos transitan desde el aumento del nivel del mar, el calentamiento de las temperaturas y la ocurrencia de huracanes y tornados cada vez más complejos en los que, sin dudas, los impactos del cambio climático (CC) empeoran el panorama.

Según investigaciones desde la década de los 50, los episodios de calor extremo son más frecuentes e intensos, y ninguna región escapa a ellos, en tanto las temperaturas superiores a 40 °C, e incluso a 50 °C, inciden en muchas partes del mundo, lo que supone una gran amenaza para la salud y el bienestar de las personas.

El CC se manifiesta en el ciclo del agua con una atmósfera contentiva de mayor humedad.

El CMP procede a la confección y publicación de boletines especializadas en climatología y agrometeorología, sin descartar el suplemento para la sequía que dispone de un soporte digital interactivo.

Desarrolla, además, el sistema de modelos de pronósticos aplicado a las variables meteorológicas, climáticas y a la salud humana, animal y vegetal, así como en el levantamiento de las fuentes fijas emisoras de contaminantes a la atmósfera.

«En este sentido se elaboró un nuevo procedimiento de la cuantificación de dichas emisiones con las propuestas para disminuirlas y reducir los impactos», precisó la investigadora.

No faltan los estudios de clima urbano en varias ciudades villaclareñas con las sugerencias a Planificación Física encaminadas a contrarrestar los impactos negativos, al tiempo que se siguen los indicadores y metodologías dirigidos a servicios de primer orden como la calidad del aire, los incendios forestales y los pronósticos meteorológicos.

Ya existe un software destinado al procesamiento digital de las imágenes de gráficos meteorológicos y su conversión a series de datos.

También incluyen estudios de variables climáticas con fines energéticos concentradas en la lluvia, el agua, la luz, la temperatura, la humedad relativa, el aire y el viento.

PIE DE FOTOS

1.- La máster Ismabel María Domínguez Hurtado, subdirectora técnica del CMP, enfatizó que tampoco se descuida la creación y mejora continua de los sistemas de vigilancia y alerta temprana ante los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos.

2.- Calidad del aire, otro detalle imprescindible.

3.- Satisfacer las necesidades de los agricultores de servicios agrometeorológicos constituye uno de los objetivos de trabajo del CMP.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Será activa la próxima temporada ciclónica

20220524112503-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Casi a las puertas de la temporada ciclónica 2022, a iniciarse el próximo 1º. de junio hasta el 30 de noviembre, los expertos vaticinan que será una temporada activa con probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe en un 60 %.

El máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), explicó la existencia de tres factores influyentes en nuestra zona geográfica que favorecen a estos fenómenos debido al enfriamiento de las aguas del océano Pacífico Central con el evento AENOS o La Niña, unido a las anomalías de temperatura en el Atlántico Tropical y la dirección del flujo del viento zonal a una altura entre los 15 y 30 km.

Hasta el momento se concibe la formación de 17 ciclones tropicales (CT); de los cuales, nueve podrían alcanzar la categoría de huracán.

Machado Montes de Oca puntualizó que el peligro de que Cuba sea afectada al menos por un CT es alto con probabilidades del 85 %; sin embargo, nos lleva a adoptar las medidas a tiempo ante la posibilidad de que el archipiélago reciba los embates de un evento con vientos superiores a los 118 km/h convertido en huracán.

DATOS PARA VILLA CLARA

— De acuerdo con las estadísticas acumuladas desde 1886 al 2021 cada 3,70 años un CT afecta a la provincia de manera directa.

— Cada ocho años un huracán lo hace de modo directo.

— Cada 35 años un huracán intenso afecta directamente.

— Por meses: mayo no registra afectaciones directas por un CT, aunque sí de forma indirecta; en junio, desde 1906 no aparecen reportes, mientras que en julio figura un CT que recayó en Dennis en 2005.

— Los mayores peligros se concentran desde mediados de agosto y hasta octubre. Ya en noviembre el último CT que afectó fue el huracán Kate en 1985.

El máster Amaury Machado precisó que ante eventos extremos se pueden ofrecer estimados de precipitaciones con 12 horas de antelación que resultan de suma utilidad para los modelos de cuenca utilizados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Y si desea conocer el nombre de los posibles CT aquí va la relación: Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Martin, Nicole, Owen, Paula, Richard, Shary, Tobias, Virginie y Walter.

En caso de que resulte necesario aparecen en la lista suplementaria: Adri, Braylen, Caridad, Deshawn, Emery, Foster, Gemma, Heath, Isla, Jacobus, Kenzie, Lucio, Makayla, Nolan, Orlanda, Pax, Ronin, Sophie, Tayshaun, Viviana, y Will.

PIE DE FOTOS

1,- El máster Amaury Machado Montes de Oca puntualizó los tres factores influyentes en nuestra zona geográfica que influyen en las probabilidades de una temporada ciclónica activa.

2.- Daños provocados por el huracán Kate a su paso por Isabela de Sagua en 1985. 

3.- El potente ojo de Dennis que afectó a Villa Clara en 2005 y el único que registra su paso en el mes de julio, según estudios desde 1886 al 2021.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

InterGest 2022 presenta su convocatoria de participación en Villa Clara

20220523153432-283236727-1240853120021465-6733752401531731830-n.jpg

Por Ricardo R. González

Ya está abierta la convocatoria del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara para la novena edición de InterGest 2022 que fija sus sesiones del 18 al 21 de octubre en el Hotel Meliá Las Dunas de Cayo Santa María.

«Conocimiento, Tecnología y Calidad al servicio de la competitividad empresarial» será el principio que guíe los ejes temáticos de los trabajos a presentar en diversas modalidades de un centro perteneciente al Instituto de Información Científica y Tecnológica (ICICT) del CITMA.

El evento propone el intercambio de experiencias entre empresarios, académicos, innovadores, estudiantes y emprendedores en favor de lograr el desarrollo sostenible, promover la gestión innovadora como soporte al desarrollo económico cubano y fomentar la comprensión e implementación de las nuevas políticas del país.     

Las temáticas serán:

— Herramientas para la gestión al servicio de la competitividad organizacional.

— La gestión de la información y la informática para el logro de la transformación digital.

— Gestión ambiental para el desarrollo sostenible.

— Propiedad Industrial e innovación orientada al mercado.

— La empresa estatal socialista, los nuevos actores económicos y la

     administración pública para el desarrollo.

Podrá participarse como ponente, expositor y delegado.

Para la presentación de los trabajos existen normas, entre ellas una extensión máxima de 10 cuartillas y se admite incorporar al texto tablas, figuras y fotos.

Deberán incluir resumen, introducción, material y método, conclusiones y bibliografía.

En el caso de los posters contendrá el título del trabajo, sus autores y la institución a la que pertenecen en la parte superior del cartel, y estos deben tener una dimensión de 1 m de ancho y 1.50 m de largo.

La fecha tope para la entrega de los resúmenes, con vistas a su evaluación, será hasta el 15 de julio del actual año, mientras la notificación oficial de aceptación será informada el 5 de agosto.

Aquellos trabajos aprobados deberán entregarse con su versión final antes del 16 de septiembre, y la fecha límite para el pago de la cuota de inscripción estará abierta hasta el 30 de ese propio mes.

Para quienes concurran durante todo el evento se fijan 9.000.00 pesos en el caso de los cubanos, en tanto los extranjeros interesados deberán abonar 250 00 USD.

Si se determina participar un solo día la cuota es de 1. 800.00 MN en los nacionales y de 250.00 USD para los foráneos.

Estas tarifas son válidas si el pago se efectúa hasta el 31 de agosto, en caso de proceder a partir del 1º. de septiembre se estipula 9.500.00 pesos para los cubanos, 2.000.00 por un solo día, y se mantienen los 250.00 USD para los extranjeros.

En busca de mayor información puede comunicarse con los organizadores del evento a través de los teléfonos (53) 52145454, (53) 42271313, (53) 42 206499, (53) 52796796, (53) 42291409, o mediante el correo electrónico intergest@ciget.vcl.cu y la página web www.idict.inf.cu

El CIGET de Villa Clara está situado en la calle Marta Abreu, número 55, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, en la capital provincial.

El territorio realizó, en marzo pasado, el primer prevento de InterGest 2022.

PIE DE FOTO;

En las pancartas se amplían las normas de presentación de los trabajos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El equilibrio que necesita un Medio Ambiente herido

20220516123315-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Pienso en Diago, Dilan y Darel, los trillizos que empinan sus sueños en su Caibarién y en las tantas criaturas sometidas a los descalabros de un Medio Ambiente con notorias cicatrices, pero también en las generaciones avanzadas que hacen por la vida en medio de bosques ya inexistentes ante la tala del hacha o la maquinaria indiscriminadas, como testigos de las aves en cautiverio que desconocen el buen sentido de la libertad, de esos ríos que perdieron sus aguas cristalinas y desde hace años navegan entre lo oscuro de basuras o desperdicios, y por esas especies que solo quedarán en el recuerdo de una foto o recogidas en un libro porque ya se ausentaron de este mundo.

Ahora que Cuba adopta su nueva Ley de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente la mirada va más allá al incorporar la dimensión ambiental como parte de los planes de desarrollo de la propia vida junto a una mayor integración del entorno y los recursos naturales.

Será necesario acabar de entender lo dañino de esos gases que asfixian a la atmósfera sobre la base de que las neuronas no solo lo interioricen, sino que promuevan un desarrollo resiliente y bajo de las emisiones perjudiciales a partir de la adaptación y mitigación necesarias ante el poderoso y ya evidente cambio climático.

Nada más justo que establecer aquellos principios y obligaciones que deriven las acciones de las personas naturales y jurídicas en materia ambiental, por lo que se hace asunto de primer orden fortalecer el marco legal encaminado a la conservación, protección y uso racional de nuestras disponibilidades naturales, sin perder la visión ecosistémica a fin de mejorar la calidad ambiental.

Me parece que en estos tiempos regidos por tantos proyectos, estrategias y el énfasis en la educación ambiental habrá que darle un vuelco a dichos conceptos y darles su verdadera aplicación. No se trata de esos perfectos diseños que quedan solo en la teoría, en el papel que soporta los informes, o en los tantos PowerPoint elaborados al efecto. Es hora de encontrar impactos, resultados que hagan de la tarea algo tangible.

No basta con la referencia a la impartición de tantas conferencias en diversos escenarios si al concluir se diluyen los contenidos entre el auditorio y el orador memoriza ya su «libreto» de tantas veces que lo ha expuesto. Es absurdo elaborar una estrategia para salir del paso, para viajar de un lado a otro, o para cumplir con determinada encomienda y al cabo de los X años se habla de lo mismo con lo mismo.

Tendrán los actores que prepararse bien y hacer de la charla una motivación permanente, que escape de la simple aglomeración de teorías y se llene de iniciativas que despierten el camino hacia prácticas consecuentes.

Ni más ni menos: Que abandonen el trillado sendero de cumplir un plan, a veces irreal, para quedar bien con los superiores.

Algo que registra en el Artículo 141. 1 de la Ley de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente insiste: «La educación ambiental es un proceso continuo y permanente, constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos y comunidades, orientada a la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes en la formación de valores, que propicien la adopción de nuevos estilos de vida y prácticas de consumo, compatibles con el desarrollo sostenible».

Queda clara la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico en alianzas con la conciencia, la ética y la cultura ambientales, más será necesaria una responsabilidad ciudadana dirigida a las problemáticas del enforno sin obviar su solución, a partir de la integración entre la educación, la capacitación, la divulgación y la información ambiental vistas en armonía.

Por supuesto que se imponen retos como el de potenciar el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación para contribuir a la respuesta de las principales encrucijadas ambientales unida a una gestión más racional de los recursos naturales.

La Ley recoge el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Civil en la reducción de desastres ante peligros de origen natural, tecnológico y sanitario, pero muy complementado a todo ello aparece lo referido en el nuevo Código Penal que contempla, en su título VI, aquellos delitos contra el Medio Ambiente, con sanciones, multas y privación de libertad ante los hechos.

Contaminación de cuencas hidrográficas y daños a ecosistemas que las componen.

Vertimiento de desechos o residuales en zonas costeras, aguas territoriales o zona económica exclusiva de la República de Cuba que dañen significativamente los ecosistemas.

Emisión a la atmósfera, incumpliendo las normas legales o técnicas establecidas, de sustancias contaminantes que ocasionen daños significativos a la salud humana y al ecosistema.

– Intensificación, incumpliendo normas legales o técnicas, de procesos de erosión, salinización y otras formas de degradación del suelo. Vertimiento de desechos o residuos sólidos o líquidos que sean tóxicos o peligrosos, o uso de sustancias químicas y hormonales que contaminen los suelos.

– Realización, incumpliendo las regulaciones legales o técnicas establecidas, de trabajos de exploración arqueológica o geológica, o ejecución de explotación minera, mediante excavaciones, remoción de tierras u otros medios, que ocasionen un daño significativo a los ecosistemas.

Tala, destrucción, caza, captura, recolección, tráfico, comercialización o transporte, sin la autorización correspondiente, de especies, partes y derivados de la fauna y flora silvestre autóctonas de especial significación, provocando un daño significativo al ecosistema.

A los responsables se les pueden imponer obligaciones como asumir los costos por la eliminación o mitigación del daño producido; contratar y sufragar los estudios técnicos necesarios hasta demostrar la efectiva eliminación o mitigación de los efectos adversos del daño provocado; destruir, neutralizar o tratar las sustancias y materiales almacenados, capaces de ocasionar daños al ambiente, y ejecutar servicios de naturaleza ambiental en beneficio de la comunidad.

Si bien el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) es el organismo responsable de proponer las políticas requeridas y dirigir, evaluar y controlar su cumplimiento, para contribuir a la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, no es ver el asunto bajo la óptica de la unilateralidad ni como parcela aislada.

El resto de los organismos, los representantes de un digno magisterio, aquellos promotores y facilitadores sociales, la ciudadanía y la propia comunidad resultan determinantes para consolidar objetivos en un entorno que es de todos.

Enseñemos a cada generación actual y a las que estar por venir la dicha de amar a la naturaleza, de evitar que un tirapiedras hiera a un ave, que una simple flor sea arrancada de su jardín de manera desmedida, y a censurar esas imágenes circulantes de ballenas y delfines cercenados por arpones en mares lejanos.

Abracemos una responsabilidad compartida para propiciarle a Diago, Dilan y Darel y a cada ciudadano el pleno derecho de disfrutar de un Medio Ambiente sano y equilibrado.

PIE DE FOTOS:

1.- Tala indiscriminada de árboles ¿Por qué?

2.- Cotorras en cautiverio ¿Por qué?

3.- Ríos desbordados de basura ¿Por qué?

4.- Atentar contra la flora ¿Por qué? 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vigilancia climática en la mira villaclareña

20220428150827-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía CMP e internet

El comportamiento de las temperaturas, de las lluvias, los vientos y la humedad relativa no quedan en simples reportes cotidianos porque sustentan el Boletín de Vigilancia Climática como parte de la labor del grupo de clima, perteneciente al Centro Meteorológico Provincial (CMP).

Unido a otros proyectos y servicios, este sistema de seguimiento climático proporciona a los usuarios la información a partir de las anomalías meteorológicas, así como la emisión de avisos dirigidos a su público en lo referente al estado del clima.

Los datos recopilados permiten conocer el comportamiento de las variables al término de cada mes y compararlos a partir de los registros de las estaciones climáticas acumulados desde 1977 hasta la fecha y de acuerdo con la norma establecida a partir de 1980 a 2010.

La información generada por las cinco estaciones meteorológicas llega al CMP cada tres horas de manera ininterrumpida y en tiempo normal, mientras que ante fenómenos meteorológicos extremos se emiten a cada hora. Entre estos se incluye la sequía, las olas de calor, inundaciones, lluvias intensas y fuertes vientos.

En caso de anomalías meteorológicas adversas el grupo emite notas de alerta y avisos dirigidos a decisores y productores involucrados, mediante los canales y vías identificadas al efecto.

Cada trabajo forma parte del sistema nacional integrado para la vigilancia, alerta temprana y pronóstico de la sequía junto a otros fenómenos peligrosos relacionados con el tiempo, el clima y la agrometeorología que encuentran su expresión en cada municipio y provincia del país a partir de los datos ofrecidos por la red del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y las estaciones meteorológicas.

Ello posibilita la confección del Boletín Agrometeorológico Decenal que resume lo acontecido en las estaciones, así como las perspectivas en esta rama para los próximos diez días, y la inclusión de lo que avizora la sequía meteorológica y agrícola a corto, mediano y largo plazo en torno a cada territorio de la provincia.  

Con un alcance integrador se logra el pronóstico de la ocurrencia de incendios forestales, de incidencia del moho azul en el tabaco, del tizón tardío en los cultivos de la papa y el tomate, entre otros objetivos.

De sumo interés, además, los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos asociados a los desbalances hidrometeorológicos, sin descartar las predicciones climáticas vinculadas a las temperaturas y las precipitaciones con tres meses de antelación.

El grupo villaclareño de clima participa en proyectos nacionales e internacionales representados en Proact, dirigido al fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en la seguridad alimentaria y nutricional, el de Clima Urbano, Predicciones Climáticas y el de Resiliencia Costera.

PIE DE FOTOS

1.- El grupo de clima, del Centro Meteorológico Provincial, elabora el Boletín de Vigilancia Climática con la actualización de las variables que pueden afectar.

2.- El seguimiento a la sequía no escapa de las valoraciones.

3.- Inundaciones, uno de los fenómenos meteorológicos extremos.

4.- De igual forma están consideradas las fuertes lluvias.

5.- Ni escapan de las adversidades extremas los fuertes vientos que traen los ciclones y huracanes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo Científico de Villa Clara atento a la energía y al cambio climático

20220424115535-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las preocupaciones crecientes por el impacto medioambiental causado por los combustibles fósiles convencionales conllevan a la utilización de las fuentes renovables de energía (FRE) en mayores proporciones ante un consumo eléctrico triplicado a nivel mundial al no apartarse de lo tradicional, por lo que Villa Clara no da la espalda a sus potencialidades.

La coyuntura es universal, no solo de Cuba, por ello el incremento de los estudios de oportunidades y transferencia tecnológica a partir de su aprovechamiento, unido a la eficiencia energética en función del desarrollo sostenible a nivel local como uno de los objetivos primordiales del grupo de Energía del Polo Científico Productivo (PCP), expuestos por su coordinador el Dr. Manuel Rubio Rodríguez.

Durante la sesión trascendió que la provincia incrementa la generación por la vía fotovoltaica al igual que por el empleo de la biomasa y el biogás, mientras que en el caso de la energía hidráulica se mantiene constante.

El territorio pone en marcha un diagnóstico sobre la situación del consumo de los servicios energéticos y se abordó el avance de la construcción del biodigestor en el centro Porcino Texico, ubicado en Caibarién, cuyo proceso civil aparece en fase final y sustituirá, una vez en explotación, el 40 % del combustible utilizado en el procesamiento de la alimentación de la masa animal.

Por su parte el homólogo de La Pastora concluyó su ingeniería básica a fin de viabilizar su utilización en la comunidad placeteña Hermanos Ameijeiras con vista a la sustitución de la electricidad y otros combustibles de tradición en las diversas actividades económicas de esa área. En la actualidad los recursos se encuentran en proceso de importación valorados en unos 200 mil euros.

Mientras ello ocurre se inician los estudios pertinentes para favorecer en el futuro al Centro Integral Porcino ubicado en Charco Hondo, a unos 10 Km del poblado de Vueltas, en Camajuaní.

El desarrollo de tecnologías autóctonas que permitan el incremento de las FRE a partir del trabajo multidisciplinario de conjunto con la industria es otra de las líneas que desarrolla el grupo de Energía del PCP.

Entre estos figuran los dispositivos para la telemedición y gestión del consumo de energía eléctrica en el sector residencial. Una vez disponibles se establecerá un proyecto de estudio basado en los hábitos de consumo y la evaluación del impacto de la instalación de equipos y el cumplimiento de medidas eficientes.

De igual forma se procederá en el sector empresarial con vistas a instalarse en entidades que forman parte del proyecto Eficiencia Energética financiado por la Unión Europea.

DE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO (CC)     

Por su responsabilidad en el Centro Meteorológico Provincial (CMP) el Dr. Guillermo Saura González conoce muy bien los efectos del cambio climático con sus consecuencias ya palpables y los peligros futuros. Por ello expuso el trabajo de su equipo dedicado al enfrentamiento a esta amenazante variación global del clima.

Muy vinculado a la Tarea Vida se impone cumplir el 90 % de sus acciones con prioridad para los municipios costeros, a la vez que resulta primordial propiciar investigaciones de las diferentes ramas del saber a fin de incidir en la percepción del riesgo, tanto en directivos como en la población, ante los diferentes peligros de origen climático que llaman a socializarse.

De manera específica y de conjunto con Salud tendrá que continuar la implementación y validación de los pronósticos biometeorológicos en Sagua la Grande, en tanto los encargados de la tarea en el grupo especializado del CITMA deberán concluir los mapas de Peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) de los municipios de Manicaragua y Santo Domingo.

Para el actual año los organismos y municipios proseguirán con las principales acciones apoyadas desde el grupo de enfrentamiento al CC y su correspondiente evaluación. Figuran entre estas la construcción de viviendas y urbanización como consecuencia de la elevación del nivel del mar según el programa trazado hasta 2050, pero se necesita incrementar la cifra a más de 50 por año.

No se descuida el mantenimiento y rehabilitación de las playas con el vertimiento de más de 1.000 000 m3 de arena en cinco de ellas, así como el rescate de especies endémicas, la eliminación de ilegalidades en asentamientos de la costa y el proyecto de resiliencia costera en Caibarién, entre otras.

El Programa Científico-Técnico Territorial de Medio Ambiente y Cambio Climático se consolida a su paso por el tercer año de ejecución, mas las determinaciones del impacto de los resultados constituye «una debilidad y deuda pendiente», por lo que en el actual año será priorizado, al menos en tres de los servicios.

La valoración de los residuos sólidos urbanos en función del reciclaje y la producción de compost para su empleo como fertilizantes también ocupa parte de las miradas a partir del vínculo con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. 

En este sentido resultó precisa la intervención de Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, al considerar que los desechos sólidos no pueden verse solo desde el prisma del impacto ambiental ya que también hay que extenderlos al plano económico. «Una materia prima —dijo— que se está perdiendo si no pensamos en su reutilización, ya sea el vidrio, los plásticos y otros recursos».

DE ECONOMÍA CIRCULAR Y OTROS DETALLES

El tema de la llamada economía circular, a tenor del auge internacional que experimenta y que a la vez constituye una de las estrategias cubanas, despertó varias intervenciones.

Para el Dr. Saura González resulta trascendente que se tenga más en cuenta por este grupo de enfrentamiento al CC debido a la diversidad de aspectos que abarca.

Hubo consenso en que el concepto de este tipo de economía no puede constituir un eslogan o un juego de palabras utilizado por moda y sin fundamento. En ello hizo énfasis la Dra. Elena R. Rosa Domínguez, del Centro de Estudios de Química Aplicada (CEQA), perteneciente a la Facultad de Química y Farmacia, de la UCLV.

«La tendencia es pasar de una economía consumidora (plana) a una que devuelva los desechos a su vitalidad productiva, por lo que hay que trabajar con todo el ciclo y fomentar el reciclaje pero de una manera racional, aunque no lo es todo, algo bien pensado y sin desatinos que incluye también la energía», fundamentó.

Por su parte la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara y moderadora de estas sesiones, acotó la necesidad de valorar los proyectos ya establecidos para darle seguimiento desde el PCP.

Una conclusión general emanó respecto a los préstamos relacionados con los servicios científico-técnicos integrados, y es que deben potenciarse hacia más calidad como reclamo y necesidad del pueblo.

PIE DE FOTOS:

1.- La sesión de abril correspondiente al Polo Científico Productivo dio paso al grupo de la Energía y al de Enfrentamiento al Cambio Climático.

2.- El Dr. Guillermo Saura González hizo énfasis en el cumplimiento de los objetivos de la Tarea Vida.

3.- La provincia incrementa la generación por la vía fotovoltaica al igual que por el empleo de la biomasa y el biogás, mientras que en la hidráulica se mantiene constante, significó el Dr. Manuel Rubio Rodríguez, al frente del Grupo de Energía.

4.- Valorar los proyectos ya establecidos para darle seguimiento a través del PCP se hace una necesidad al decir de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez.

5.- Serguey Martín Guerra: «Los desechos sólidos no pueden verse solo desde el prisma del impacto ambiental ya que también hay que extenderlos al plano económico».

6.- Sobre la economía circular la Dra. Elena R. Rosa Domínguez consideró que muchas veces cerrar ciclos no es la solución efectiva, y se comete el error de hacerlo de forma irracional.

7.- «Los resultados del PCP habrá que valorarlos a través de indicadores», enfatizó Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en el CITMA villaclareño.

8.- Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, de la UCLV: «El énfasis en la capacitación será vital para que genere diversas formas de hacer».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los cafetos de la montaña «huelen» a ciencia

20220421204958-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carolina Vilches Monzón

Nadie duda que el Escambray villaclareño dispone de las mejores condiciones climáticas para producir café en Cuba; sin embargo, conquistar el sueño del poeta Juan Luis Guerra de lograr esa lluvia del grano atraviesa por un largo camino no exento de aprendizajes cotidianos y de obstáculos a vencer sobre la marcha.

En una de estas mañanas en la que amenazaba otro tipo de lluvia en las montañas, esa caída del cielo, Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en la provincia, acompañado de su homóloga en Manicaragua, Mileidy González González, junto a otros dirigentes y funcionarios, llegaron hasta la Estación Experimental de Café para conocer realidades, tropiezos y perspectivas sobre el anhelado cerezo.

Situada, específicamente, en Rincón Naranjo resulta una especie de justo medio entre los 16 Km aproximados que la separan de la cabecera municipal y los 17 Km de Jibacoa. Desde allí su colectivo aspira algún día a alcanzar aquel récord histórico logrado por la Empresa en 1996 de 0.32 t por hectárea cuando el pasado año cerró con 0.22.

Hay planes, y para lograr aspiraciones debe investigarse, tropezar con piedras e insistir en avances a partir de suelos en los que el potasio y el fósforo son bajos y el intercambio de nutrientes no ocurre de manera efectiva e influye en el detrimento de la calidad.

A ello se suma el propio estado del terreno, las semillas utilizadas, los efectos del cambio climático y posibles violaciones que ocurren en el manejo del cultivo, entre las tantas variables a tener en cuenta.

Ciro Sánchez Esmoris, director de la entidad, es uno de esos hombres que habla con propiedad y fundamenta sus conocimientos en torno al grano. La práctica le ha demostrado que la aplicación de fertilizantes con demasiado contenido de nitrógeno deviene error porque lo que hace es acidificar más el suelo, y defiende el criterio de que el fertilizante en tiempo de seca no se puede aplicar. Todo lo contrario referido al carbonato de calcio, factible en este período.     

Está consciente que la provincia no es alta productora de café, pero no puede permanecer de brazos cruzados, y por ello existe la búsqueda de diversas fórmulas encaminadas a incentivar la producción.

Sabe que la composición varietal es básica como propiedad botánica que describe las formas y las selecciones de variedades de plantas en busca de una mejor cosecha.

Según los estudios realizados en 2011 este detalle frenaba el desarrollo. Por entonces contaban con solo seis y en la actualidad disponen de 16 variantes comerciales aprobadas para el macizo, mientras el café Robusta que llenaba un 32 % del área hoy ocupa un 23 %, mientras el resto es de cafeto arábigo con calidad exportable.

DEL GRANO ROJO Y ALGO MÁS

La Empresa Agroforestal Jibacoa cuenta con un programa de desarrollo establecido desde 2011 de conjunto con el Polo Científico Productivo (PCP) y fue reajustado cinco años más tarde ante la pérdida de plantaciones afectadas por los ciclones.

Existen 18 bases productivas y su extensión es de 13 mil ha. la mayoría dedicadas al grano rojo, y si bien constituye su razón de ser el resto acoge los recursos forestales, los cultivos varios, y la ganadería, entre otros usos.

Pedro Blanco Méndez, director general de la entidad, explicó cómo el diagnóstico establecido en 2011 indicó que uno de los problemas cardinales era la falta del 32 % de las plantaciones en 384 ha. que resultaban inexistentes. Ello obligó a plantar café y hasta 2021 se habían logrado 1178 ha, con más de 4 mil de resiembra.

Respecto al acopio del producto las estadísticas mostradas revelan el incremento por años, aunque en 2017 descendió por cuenta de fenómenos meteorológicos, en tanto en el pasado año hubo también un retroceso a partir de que la seca ocasionó floraciones tardías.

De todo ello se desprende lo urgente de poner a la ciencia en función de las necesidades, lo que posibilitará la efectividad en el manejo de las tierras.

En el plano científico se aplican tecnologías en el café de injerto, en la producción in vitro, de conjunto con el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), y hay marcadas experiencias en torno a las podas.

Visitantes y especialistas fomentaron el diálogo. Colina se refirió al trabajo de la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA), en Ranchuelo, que dispone de un mapa con la composición de los suelos en Villa Clara. Incluye la estructura geológica y mineral e indica el posible rendimiento de las variedades a sembrar de acuerdo con las características del área.

Ello es aplicable también al café y algo que está muy claro en la entidad jibacoense es el vínculo e integración con otros centros del municipio y de la provincia, y por ello despliegan su interacción con el IBP y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, por citar algunos.

«Ello permite buscar resultados óptimos, sin olvidar la aplicación de las investigaciones científicas y la transferencia de tecnologías», enfatizó Miguel Colina.

Durante el intercambio el dirigente partidista se interesó por la presencia de café en el llano en un entorno en el que nueve municipios villaclareños lo registran, pero ha faltado el seguimiento y control, por lo se demanda organización y que el productor se sienta atendido y capacitado.

El recorrido por la Estación Experimental del Café muestra una cultura del verdadero detalle, algo que para Ciro Sánchez es imposible minimizar, y cuenta con su aula de capacitación a fin de incentivar conocimientos e introducir nuevas variedades. Se dispone, además, de un Laboratorio de Biotecnología de las Plantas propio dentro de un colectivo cuyo salario promedio es bajo, pero que aboga por la resistencia creativa en la búsqueda continua de soluciones a partir del conocimiento y de la integración.

Dos detalles se hacen imprescindibles. Uno, el empleo de paneles solares como parte de las energías renovables y solución a las complejidades del sistema electroenergético que no escapa de la zona. Otro, la necesidad de patentizar las tecnologías que están, se aplican y no cuentan con la indemnización a ellas.

No faltó la insistencia a la necesaria comunicación sistémica como vía para motivar a los actores y a quienes pueden influir en la economía cubana atribuible a sus propios resultados.

En su formación profesional como bioquímico a Miguel Colina le resultó familiar el lenguaje técnico empleado, mas quiso presenciar resultados prácticos y por ello llegó hasta La Herradura donde tiene su finca Modesto Robaina Pérez, considerado uno de los productores de semillas más sagaces de la montaña, y a mi modo de ver un verdadero innovador en el mundo de las plantaciones.

Al término del periplo el dirigente dejó una invitación para el terruño a partir de que el café constituye el emblema representativo de Manicaragua. Entonces por qué no crear una casa o lugar que propicie degustarlo a través de proyectos de Desarrollo Local o mediante el encadenamiento con la Gastronomía que, incluso, pudiera aportar matices didácticos contentivos de las características esenciales que posee cada variedad.

Puso de ejemplo el área del Café Literario existente en la capital provincial, y se marchó con la convicción de que es posible convertir ese sueño en realidad.

ALGUNOS RESULTADOS DE LA ESTACIÓN AGROFORESTAL DE JIBACOA

— Existencia del mayor banco de germoplasma de café en Cuba.

— Establecidos 20 bancos de semilla de café en el país con 87 hectáreas y 32 t.

— Proveer la base científico-técnica para las cadenas productivas forestales y cafetaleras y otras producciones agropecuarias haciendo énfasis en la conservación del medio ambiente en las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Villa Clara.

— Se ejecutan 14 proyectos entre nacionales, sectoriales, institucionales, y territoriales.

— Política varietal de café para el macizo montañoso Guamuhaya

— Producción de semillas certificadas

— Multiplicación esquejes Variedad Robusta.

— Tecnología para la producción de posturas en tubetes.

— Tecnología para la fertilización mineral del café y la orgánica.

— Tecnología para la corrección del pH en suelos ácidos con aluminio soluble

— Multiplicación in vitro de clones y variedades mejoradas de café.

PIE DE FOTOS

1.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, recibe explicaciones de Ciro Sánchez Esmoris, director de la Estación Experimental de Café en Jibacoa.

2.- Las muestras existentes en el aula de capacitación también formaron parte del recorrido.

3.- No faltó la visita a la finca de Modesto Robaina Pérez, considerado uno de los productores de semillas más sagaces de la montaña.

4.- Una planta de café puede durar unos 25 años, pero luego de los 10 o 12 años de producción comienza a declinar el pico productivo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplauso para los artífices de la Ciencia

20220421023036-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos Carolina Vilches Monzón

Sería imposible hablar de desarrollo sostenible sin los aportes de la Ciencia, la Tecnología o el Medio Ambiente, y fundamentalmente de esos impactos que posibiliten las transformaciones necesarias, por ello Villa Clara celebró el aniversario 28 de la constitución del Ministerio rector de estas misiones.

Desde entonces el CITMA encauza su trayectoria en un mes que regala algunas de sus contribuciones con el cumpleaños 21 de la creación del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y se une al Día Mundial de la Tierra, este último, el próximo 22 de abril.

La permanencia y ejemplaridad a la hora de concebir acciones que aporten a la sociedad de manera sistemática posibilita que la Distinción Juan Tomás Roig llegue a sus merecedores. En esta ocasión la recibieron Félix Santos Fernández, del Centro Meteorológico Provincial, Fernando Yera Romero y Mileidys Ramos Águila,(Oficina Territorial de Normalización), Ángel Arias Barreto (Centro de Estudios y Servicios Ambientales), Adela Dionisia González  Álamo (Archivo Histórico Provincial), Madelyn León Armas y Taymi Fundora Ruiz (Servi Citma) y Sara Lidia Carrazana Rodríguez, por la Delegación del CITMA.

El torrente juvenil que sobresalió en múltiples objetivos durante el pasado año fue reconocido en los nombres de Dailyn Lima Moreira, Álvaro Reinoso Lorente, Betsy Díaz García, Daylenis Pérez Noa, Luis Enrique Pérez Borroto, Miguel Ángel Montiel Peña, Laury Lorenzo Roche, Félix Alexis Correa Álvarez y Félix Ricardo Rodríguez León.

Si bien existe un aval que ratifica los avances no es menos cierto que para despejar las incógnitas del camino habrá que apoyarse en la innovación, las alianzas y los saberes llamados a aplicarse y compartirse, es por ello que la máxima dirección del CITMA en Villa Clara recibió los compromisos de los centros pertenecientes al organismo dirigidos a ofrecer respuestas a las prioridades y aportes al sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación.

Como parte de la celebración se otorgaron los premios de la XIV edición del Concurso de Comunicación y Periodismo Científico Alfredo Nieto Dopico cuyo veredicto recayó en Ricardo R. González, del periódico Vanguardia, por el trabajo Ciencia es vida en la categoría de Prensa Digital. En este apartado obtuvo mención Félix Alexis Correa Álvarez por Valiente: el amor es la mejor medicina.

Por su parte la colega Dalia Reyes Perera, de la emisora CMHW, conquistó el lauro en Prensa Radial con su realización dedicada a los impactos del bloqueo en la Ciencia.

Las palabras de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, marcaron las pautas a seguir en las próximas jornadas a partir del papel rector e integrador de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente a favor del Desarrollo Sostenible, sin apartar la mirada de las personas y comunidades vulnerables bajo las estrategias que traza la gestión gubernamental.

Para el sistema de ciencia satisface que el pueblo reconozca sus aportes en la solución de problemáticas actuales y el desarrollo integral de la nación, por lo que Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora, y Serguei Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del PCC, entregaron el certificado a la Dra. Velasco Gómez contentivo del alcance que merece cada uno de los colectivos y los artífices de la comunidad científica por sus contribuciones a la vida.

RECONOCIMIENTO A COLECTIVOS DEL CITMA EN EL TERRITORIO

Centro Meteorológico Provincial, Centro de Información y Gestión Tecnológica, Oficina Territorial de Normalización, Archivo Histórico Provincial, Servi Citma, Dirección Territorial de Regulación y Seguridad Ambiental, Grupo de Servicios Territoriales CITMATEL, Centros de Estudios y Servicios Ambientales.

PIE DE FOTOS

1.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora, Serguei Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del PCC, entregaron un certificado de reconocimiento a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez para toda la comunidad científica villaclareña.

2.- Nueve jóvenes del CITMA que sobresalieron en sus respectivas misiones durante el pasado año fueron estimulados en la celebración.

3.- Sonia Hernández Méndez, directora de la Oficina Territorial de Normalización, entregó los compromisos de la entidad para próximas etapas.

4.- Durante la celebración se dieron a conocer los premios del Concurso de Comunicación y Periodismo Científico Alfredo Nieto Dopico. La periodista Dalia Reyes, de CMHW, obtuvo el distintivo en presa radial, mientras Ricardo R. González, de Vanguardia, se alzó con la máxima distinción en prensa digital y Félix Alexis Correa Álvarez, conquistó mención en ese apartado.

5.- Correspondió a la titular del CITMA en la provincia resumir la celebración con énfasis en el papel rector e integrador de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente a favor del Desarrollo Sostenible.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De vuelta a nuestro Zoo

20220419123016-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Quién olvida la primera visita al legendario Zoológico de Santa Clara. Entonces levantábamos pocos metros del piso y quedábamos sorprendidos ante las peripecias de los simios en sus jaulas o con los «apacibles» cocodrilos que parecían inamovibles. Quizás pudo impactar la belleza de algún animal endémico, o el rugido inesperado de leones que se mostraban majaderos e inquietos por la presencia de tantos espectadores.

El tiempo pasa y cada generación tiene el suyo. Es cierto que hubo un período marcado por el declive, a tal punto que desmotivaba la visita al recinto, pero en los últimos años el centro se enriquece con nuevas especies que permiten contemplar a las cebras en la mini pradera africana, o la bienvenida ofrecida por el pavo real con su cola abierta como un inmenso abanico, entre los más de 400 animales diferentes que habitan en un entorno natural.

Miguel Ángel Ruiz Ramírez, el jefe de sección de bienestar animal en la UEB Complejo Parque Zoológico de Villa Clara, pierde la noción de cuántas veces recorre las 4,7 ha. de la instalación en un día, pero las conoce hasta en los mínimos detalles.

Una mañana conversamos y detalló los contrastes ofrecidos por la vida cuando la pandemia trajo dos años en que cambiaron los colores de ese hábitat natural rodeado de una antaña vegetación.

«Vivimos tiempos difíciles con la sensible pérdida de compañeros de labores acompañados de una total inactividad; sin embargo, ocurrieron 22 nacimientos de diferentes especies, entre ellas las cebras que volvieron a regalar su descendencia, y otras que nunca habíamos logrado reproducir como el Eland del cabo (Taurotragus oryx) los primeros ejemplares de la donación de animales de Namibia que nacen fuera de La Habana y se encuentran en exhibición.

«Otro elemento notorio fue la reproducción de los Chacales de lomo negro (Canis mesomelas) que tampoco se habían obtenido. Tres crías que ya resulta difícil distinguir la nueva generación de sus progenitores porque han alcanzado el tamaño de adultos», precisa el experto.

Aun así el fatídico período pandémico posibilitó recuperar la población de simios que en los dos años anteriores fue afectada por una enfermedad diagnosticada por el Grupo Nacional como encefalomiocarditis, causada por un virus y con rasgos infecciosos severos que afecta a los cerdos pero también a los monos verdes (Chlorocebus sabaeus). Durante la COVID-19 logramos cuatro crías, a pesar de que perdimos al reproductor y se trajo del zoológico de Caibarién un ejemplar macho insertado al grupo y que responde por la paternidad de los nuevos habitantes en el zoo.

«De 17 ejemplares que teníamos nos quedamos apenas con cinco, y ya sumamos 10. Volvimos a tener cría de Ancoli cebú de la India, de Antílopes negros (Antilope cervicapra), del Cebú enano (Bos primigenius indicus), que tampoco registraba antecedentes de nacimiento en la instalación y ya se cuenta con dos crías que hoy forman parte de la colección del homólogo de Sancti Spíritus ante la falta de espacio», precisa Ruiz Ramírez quien agrega que aparte de los 22 nacimientos de diversas especies también aparece la proliferación de otras comunes como gallinas y palomas.

¿EXHIBICIÓN O REPRODUCCIÓN?

Miguel Ángel Ruiz Ramírez no deja de reconocer que el SARS CoV-2 fue devastador en la proliferación de las crías a pesar de lo logrado en ese crudo tiempo de agudo comportamiento.

Y aclara que la institución, perteneciente a la Empresa Cubana de Zoológicos, tiene su misión muy bien delineada que hace énfasis en la exhibición de animales.

«Las reproducciones que ocurren son bienvenidas y se aplauden, es señal de bienestar, pero es al margen de un objetivo central del Parque, ya que la línea del Zoo escapa de contar con demasiados ejemplares si no de tenerlos bien atendidos, por lo que de no existir condiciones mínimas de alojamiento y de nutrición es preferible no incorporarlos.

«No hago nada con traer un dromedario a espacios en los que no pueda moverse libremente».

— La población desea una reproducción acelerada…

— Los procesos biológicos resultan imposibles de violentar, el tiempo de gestación sigue siendo el mismo para cada especie. Por ejemplo, todos los chacales nacen en marzo y no existe otro mes para lograrlos.

— ¿A qué atribuyes esos 22 nacimientos en plena epidemia?

— Pudo influir la tranquilidad existente en el Parque que en ese tiempo no tuvo acceso público. El personal del Complejo era mínimo, solo los técnicos que trabajan con los animales, un reducido grupo administrativo, y no sufrimos dificultades con la alimentación a partir de proveedores establecidos.

— ¿Pudiera hablarse de situaciones estresantes en las especies?

— Aunque sean animales silvestres nacidos en cautiverio sufren el estrés propiciado por tantos visitantes y esto constituyó una de las grandes preocupaciones al reabrir las puertas ante la nueva cría de cebras, de eland o de monos que nunca habían visto público ni niños corriendo, personas con paraguas junto a las indisciplinas sociales a la orden del día que no se han logrado erradicar.

— Esos comportamientos inadecuados se arrastran a través del tiempo ¿Cuáles resultan los más frecuentes?

— Desde arrojarles comida hasta determinados objetos en un Zoo protector del medio ambiente que exhibe animales con sus conductas específicas. No podemos pretender que los monos realicen brincos en gran parte del día o que los leones rujan continuamente.

«El público a veces se incomoda porque los cocodrilos están estáticos y le tiran objetos diversos, y nuestra fuerza laboral no es numerosa, somos once técnicos para atender a los animales, y tres de ellos laboran en oficinas. Hay trabajo de los compañeros que atienden Educación Ambiental pero tampoco pueden llegar a la totalidad de los asistentes, por lo que debe concientizarse a la población que se trata de un zoológico, no de un circo.

— Desperdicios y alimentos fuera de normas…

— Los desechos sólidos no siempre son depositados en los cestos especializados, y se hace donde primero encuentren un sitio inadecuado o van al recinto de los animales. Cada uno de estos dispone de raciones específicas a base de vegetales, frutales, viandas o carne no apta para el consumo humano, pero en el caso de los monos le lanzan golosinas que rompen los esquemas de nutrición

«Otro detalle radica en el sobrepeso. No contamos en estos momentos con ejemplares depauperados, pero tampoco queremos ni podemos incidir en un sobrepeso. Se aproxima el verano y en el caso de los leones resulta inadmisible que estén muy gordos, por lo que habrá que bajarle la dieta. 

— ¿Conflictos entre las especies?

— Hemos logrado separarlas por zonas geográficas y según su origen. Ya la pradera africana tiene su espacio, también los oriundos de Asia, y vale aclarar que introducir un animal nuevo tiene sus complejidades, hay que analizar la adaptación, sobre todo en los primates porque mantienen un orden jerárquico entre ellos, un sentido respetable de la familia, y no es extraño el posible rechazo ante un «intruso». A veces demora siete u ocho meses el proceso, entre otras condicionantes.

— Existen previsiones, adelántanos algo…

— Antes de la primicia debo decir que se van a reemplazar algunos ejemplares a fin de garantizar la reproducción, y en cuanto a avances ya incorporamos una pareja de Hienas manchadas (Crocuta crocuta) descendientes también de la donación de Namibia, y quizás llegarán otros animales. Habrá que esperar.

Mientras tanto el Complejo Parque Zoológico de Villa Clara sigue recibiendo a sus visitantes. Muchos contemplan esas esculturas de piedras a gran escala en formas de animales ejemplificados en la iguana, el dromedario, el elefante, el rinoceronte y el canguro admirados por los más pequeños.

El tiempo pasa, algo inevitable, pero los recuerdos de la infancia perduran y cada generación los guarda como esos tesoros que no escapan y se hacen nuestros.

PIE DE FOTOS

1.- No es la primera vez en que las cebras regalan su descendencia.

2.- Miguel Ángel Ruiz Ramírez, al frente de la sección de bienestar animal en el Parque Zoológico de Villa Clara, precisa que el objetivo de la instalación es exhibir animales por encima de la reproducción.

3.- No lo moleste… Ahí está el llamado «rey de la selva» complaciendo su apetito. Los expertos consideran que habrá que reducirle la dieta y evitar el sobrepeso.

4.- La madre del primate esconde a su criatura y la protege ante la intrusa cámara convertida en amenaza.

5.- Uno de los 22 ejemplares nacidos en el período agudo de la pandemia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En busca de la resiliencia comunitaria

20220413122809-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González y cortesía del Centro Meteorológico Provincial

La capacidad de adaptación a diversas situaciones adversas con respuestas apropiadas ante un mundo complejo se conoce como resiliencia, máxime en un universo lleno de contradicciones como el que aparece en los mapas actuales.

Esta no escapa de las distintas esferas de la vida, tampoco de la agricultura que está sometida a desafíos considerables. Por ello, el Proyecto PRO-ACT como una de las alternativas dirigida al fortalecimiento comunitario para la seguridad alimentaria y nutricional.

Los municipios costeros de Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Caibarién forman parte de la referida experiencia destinada a incentivar la producción de hortalizas y vegetales para círculos infantiles, escuelas primarias y redes de protección social. 

La selección no ocurrió al azar. Se tuvo en cuenta las afectaciones derivadas de la sequía, así como las secuelas originadas por otros fenómenos meteorológicos sumados a las amenazas por el ascenso continuo del nivel del mar, las afectaciones que provoca a los suelos y el incremento de la salinidad.

La inclusión de los productores, organopónicos y cooperativas que integran el Proyecto correspondió al Ministerio de la Agricultura a partir de los vínculos con los planteles educacionales y la aplicación de la ciencia dirigida al logro de resultados.

«La modalidad le permite conocer a los productores sus vulnerabilidades, a la vez que impone la actualización de los planes de riesgo y desastres encaminado a una mayor preparación», sustenta la máster Anna Leydi Escobar Pino, quien atiende la reducción de riesgo para sistemas alimentarios como parte del grupo que estudia los peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) en el CITMA.

Una experiencia aplicada en Villa Clara desde finales de 2018; sin embargo, la fase aguda de la pandemia detuvo su desarrollo y ya se retoman objetivos con miras a generalizarlo, en un futuro, al resto de las formas productivas.

Se considera que PRO-ACT constituye una prioridad en las regiones insulares, por lo que la gestión de riesgos de desastres y su prevención resulta fundamental para crear mecanismos de respuesta junto a la planificación del desarrollo local y de políticas públicas.

Está contemplado, entre sus objetivos, el fortalecimiento del sistema de alerta y acciones tempranas de los comportamientos agro e hidrometeorológicos de la sequía a fin de propiciar información específica para productores agropecuarios y otros actores relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, por ello se incluye la adquisición de nuevo equipamiento e instrumental técnico que fortalezca las potencialidades de las estaciones en busca de la precisión en los datos obtenidos.

PRO-ACT dispone de fondos de la Unión Europea (UE) e involucra al Ministerio de la Agricultura, al Programa Mundial de Alimentos (PMA), a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), y a las delegaciones provinciales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), de Salud y Educación.

PIE DE FOTOS

1.- «Para evaluar las vulnerabilidades de estos sistemas alimentarios e incrementar la resiliencia ante efectos de la sequía y los huracanes se hicieron matrices que incluyen las debilidades de las edificaciones, de la infraestructura técnica y de los cultivos ante los efectos de inundaciones por las lluvias, los fuertes vientos y otras adversidades», precisa la máster Anna Leydi Escobar Pino.

2.- El proyecto tiene como una de sus pretensiones más importantes mejorar las condiciones de prevención, resistencia y recuperación sostenible de los sistemas agroalimentarios en las zonas seleccionadas.

3.- La inclusión de nuevo equipamiento en las estaciones posibilitará ganar calidad en los datos obtenidos. Aumentar la resiliencia de las cadenas productivas y a nivel local es asunto de vital importancia para el enfrentamiento al Cambio Climático.

4.- La capacitación constituye un elemento vital como parte del Proyecto.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lluvia, frío, calor, sequía, ciclones…

20220407115452-foto-1.jpg

El comportamiento de las variables climatológicas y detalles de la meteorología para los próximos períodos siempre resultan de interés, y en estos se detiene el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara (CMP).

Por Ricardo R. González

Fotos: del autor y cortesía CMP

Cada conversación con el jefe de pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara (CMP), máster Amaury Machado Montes de Oca, se nutre de informaciones y enseñanzas. Esta que sostuvimos resultó una especie de «ajiaco» integrado por variables climatológicas y detalles de la meteorología como ciencia estudiosa de la atmósfera con alcance hacia el tiempo y el clima.

Un primer punto para hablar sobre frentes fríos, esa parte delantera de una masa de aire polar la cual provoca un descenso en la temperatura en la zona por donde pasa, y ante la reciente presencia de uno, finalizando ya marzo, prevaleció el interés en conocer si era algo normal o constituía un hecho infrecuente, a lo que respondió que «el tercer mes del año clasifica aun en el período invernal que, de manera oficial, comienza en noviembre y concluye en abril».

Ello «justifica» la frialdad sentida en días recientes a partir de que algunos frentes llegan a Cuba por el Golfo de México luego de originarse cerca del polo norte, atravesar los Estados Unidos de América, y sentirse en nuestro país. Eso fue lo ocurrido en este final de marzo, unido al contraste de temperatura y la poca nubosidad que existía.

Se dice que marzo es el «mes del viento» y Amaury Machado explica que por lo general los frentes fríos no ocurren con la frecuencia de los registrados en febrero, y detrás le siguen las altas presiones continentales migratorias que salen por el Atlántico, por un punto específico en la costa este de Estados Unidos, por lo que no enfrían tanto como en febrero. Un mes de mucho viento, pero no de tanto frio.

Muchos coinciden en que existen marcados contrastes al no sentir tantos días consecutivos de invierno como en épocas anteriores. Según explica el experto la tendencia para los años venideros es que cada vez tengamos temporadas más cálidas, sin que signifique la ausencia de un pico de frio como ocurrió en febrero que bajó la temperatura hasta 3 y 5 o C. mientras todavía abril regala mañanas con frialdad al recibir algunas masas invernales, unido a otras características.

— ¿Influye en esto el cambio climático?

— En años recientes las evidencias medibles del cambio climático (CC) se aprecian en dos fenómenos: el incremento del nivel del mar y de la temperatura mínima en los últimos 15 años, no así los registros de la máxima, algo que no sucedía en la década de los 70 ni en la de los 80, sin descartar el nivel de salinidad que afecta el crecimiento de las plantas al referirnos a los suelos.

— Si tomamos un calendario ¿cómo se comporta la entrada regular de frentes fríos?

— Octubre, por lo general, recibe uno o dos frentes fríos o ninguno, mientras en noviembre hay un promedio de dos mensuales; sin embargo, la etapa de diciembre a febrero se considera la de mayor afectación acompañada de un período seco en el que llueve muy poco, pero enero y febrero constituyen los meses en que entra mayor cantidad de frentes fríos dentro de la temporada invernal.

Y como detalle ilustrativo vale significar que el récord de temperatura mínima registrado en Cuba ocurrió un 18 de febrero de 1996 en Bainoa con 0,6 o C.

— El período lluvioso tiene sus irregularidades ¿qué avizoran los pronósticos?

— En los últimos días los modelos climáticos auguran lluvias en mayo después del día 10, en tanto abril no traerá muchas precipitaciones como para llenar presas y acuíferos subterráneos.

Este mes es el último de la llamada temporada seca, y según informes obtenidos de la base de datos de Recursos Hidráulicos junio aparece como el mes más lluvioso, pero en los últimos 15 años no se ha comportado así. Le siguen mayo-octubre, septiembre, agosto y julio donde la lluvia es muy poca. 

— Respecto a la temporada ciclónica ¿puede hablarse de vaticinios primarios?

— Cuba hace sus pronósticos en mayo, aunque ya una universidad estadounidense hizo sus vaticinios y en abril lo harán varias instituciones del mundo. Hasta el momento se pronostica una temporada muy activa.

En los años recientes se ha acortado el inicio de la temporada ciclónica que oficialmente comienza el 1o de junio, pero no olvidemos que en los últimos 8 o 10 años ya en mayo se ha registrado un ciclón como en el caso de 2018.

— ¿Prevalece El Niño—Oscilación del Sur, o es La Niña quien lleva la voz cantante?

— El Niño- Oscilación del Sur (ENOS o ENSO, por sus siglas en inglés) es el resultado del calentamiento y enfriamiento recurrente de la superficie del océano en el Pacífico del Este, pero La Niña prima en estos momentos, y se considera un evento climatológico que provoca un enfriamiento anómalo de las aguas del Pacífico central, desde las costas de México hasta Hawai.

Se prevé que traerá sus consecuencias con mayores afectaciones para finales de agosto, septiembre y octubre, por lo que se sugiere estar alertas e informados a cada momento.

— Se impone la referencia también a la sequía ¿Cuál es la realidad?

— Hay varios tipos de sequía: la meteorológica, hidrológica, económica y la agrícola que todas pueden afectar a Villa Clara.

La de tipo meteorológico existe en la provincia, mas no es tan fuerte como la ocurrida en 2003 y 2005 que fue paliada por un ciclón tropical «Dennys», en 2005, al dejar suficiente lluvia. O como la del 2015-2017 también atenuada por «Irma» y «Alberto», en 2018, como fenómenos que han pasado, en unos casos, cerca o sobre la provincia.

Actualmente Remedios es el municipio con una sequía meteorológica marcada, a lo que se suma gran parte de Placetas y zonas de Manicaragua, en tanto existen sitios muy puntuales de Santo Domingo, Quemado de Güines y Sagua la Grande que resultan parciales.

Todo dependerá del comportamiento de las lluvias y de las medidas a adoptar a fin de evitar situaciones muy complejas. No obstante, este período lluvioso define el comportamiento de una sequía extrema para 2023.

— ¿Cómo puede contribuir la población?

— Con el máximo ahorro del agua, incluidos los organismos y ministerios que utilizan el recurso a tenor de que pudiera repercutir en las producciones agrícolas y en las correspondientes planificaciones. Estar informados de todos los fenómenos por los canales oficiales y la Defensa Civil y siempre alertas resulta la máxima que corresponde en estos tiempos.

MEMORÁNDUM

Según AccuWeather, una empresa estadounidense que ofrece servicios comerciales de predicciones del tiempo, el período de ciclones en el Atlántico (estimado del 1º. de junio al 30 de noviembre), puede tener de 16 a 20 tormentas con nombre y de seis a ocho huracanes.

Se pronostica que entre tres y cinco alcanzarán el estado de huracán mayor, lo que ocurre cuando una tormenta llega con fuerza de categoría 3 y vientos que superan los 170 km/h.

— Aunque no fue aprobado el pasado año, se mantiene en hipótesis cambiar la fecha de inicio de la temporada ciclónica en el Atlántico al 15 de mayo debido a las depresiones o tormentas tropicales adelantadas que han surgido en los últimos periodos.

CONTRASTES

— Respecto al frente frío ocurrido a fines de marzo lo que no se ve muy común fue el descenso de los termómetros a 12 o C, pero puede considerarse normal.

— En los últimos 12 años no hemos tenido fríos consecutivos de varios días. Los últimos reportes se sitúan entre 2009-2010,

— Según las estadísticas las lluvias del huracán «Alberto», en 2018, y sus niveles superiores no deben repetirse en más de un centenar de años como otro de los efectos del cambio climático.

PIE DE FOTOS

1.- Máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara (CMP, « el récord de temperatura mínima registrado en Cuba ocurrió un 18 de febrero de 1996 en Bainoa con 0,6 o .

2.- Situación de la sequía meteorológica en Villa Clara con sus puntos débiles, moderados, severos y extremos (expresados en colores) y su comportamiento en algunos municipios.

3.- Cuba hace sus pronósticos de la temporada ciclónica en mayo, pero de acuerdo con los vaticinios de organizaciones internaciones al parecer será un período muy activo.

4.- Estar atentos e informados son premisas de primer orden para evitar consecuencias mayores.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Validarán resultados del Proyecto PRO-ACT en Villa Clara

20220404210741-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Abril traerá para Villa Clara la validación de los resultados en el Proyecto PRO-ACT diseñado para el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en la seguridad alimentaria y nutricional en siete municipios afectados por la intensa sequía y por otros fenómenos meteorológicos con numerosos impactos.

Lo explica la máster Rosabel Rodríguez Rojas, investigadora del Centro Meteorológico Provincial (CMP) y una de las coordinadoras del Proyecto PRO-ACT, quien alude a la aplicación en los territorios costeros de Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Caibarién caracterizados, además, por el ascenso del nivel del mar, las afectaciones en los suelos y el incremento de la salinidad como elemento nocivo para el crecimiento y desarrollo de las plantaciones.

Nada intrascendente resulta el dato de que una fuerte sequía enfrenta Cuba en los últimos años cuyas consecuencias son apreciables en el 80 % de todo el territorio con marcadas secuelas en las provincias centrales.

Este Proyecto, cuyo lema es «Del huerto a la escuela», hace énfasis en el valor de los vegetales y hortalizas a fin de potenciar un sistema más eficiente entre las entidades productivas seleccionadas e instituciones de educación cuyo destino prioriza los círculos infantiles y las escuelas primarias.

Tampoco escapa el completamiento de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) al estimarse las vulnerabilidades en la producción local de alimentos ante el impacto de huracanes y sequías.

PRO-ACT tiene varias aristas, y otra de ellas es la estrecha fusión entre los centros meteorológicos y el Instituto de Recursos Hidráulicos con el propósito de generar informaciones dirigidas a los productores agropecuarios y actores vinculados con la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios incluidos en la experiencia.   

Es finalidad propiciar datos agrometeorológicos que lleguen a los productores de manera eficaz por los canales establecidos en torno a la sequía y posibles adversidades ocasionadas por fenómenos meteorológicos como los huracanes.

Sobre los mensajes dirigidos a los productores que forman parte del Proyecto, Rosabel Rodríguez argumentó que los reciben con frecuencia decenal, además de enviarse a las delegaciones municipales de la Agricultura, e incluye, también, el comportamiento de las variables en los próximos 10 días.

«Tampoco se descartan las notas de alerta que pudieran recibir ante posibles afectaciones a ocurrir como parte de la información agrometeorológica», sustenta Rodríguez Rojas.

De manera escalonada —añade— se reciben notificaciones del Instituto Nacional de Meteorología (ISMET) de conjunto con el Instituto de Recursos Hidráulicos (INRH). Estas llegan a la provincia y enviamos los datos a municipios y productores.

A finales de este mes se realizará un encuentro nacional en Villa Clara para analizar fortalezas y debilidades presentes en este sistema, a la vez que incluirá la capacitación a los directivos, a cada componente que integra el proyecto, así como a los seleccionados que labran la tierra en los siete municipios.

El PRO-ACT dispone de fondos de la Unión Europea (UE) e involucra al Ministerio de la Agricultura, al Programa Mundial de Alimentos (PMA), a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), y a las delegaciones provinciales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), de Salud y Educación.

PIE DE FOTOS

1.- «Los productores que forman parte del Proyecto reciben información con frecuencia decenal, además de enviarse a las delegaciones municipales de la Agricultura», precisa la máster Rosabel Rodríguez Rojas.

2.- Resultados de uno de los productores incluidos en PRO-ACT de Sagua la Grande.

3.- Los siete municipios villaclareños implicados son: Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Caibarién.

4.- El lema que sustenta el Proyecto: Del surco a la escuela.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gestión de la calidad e inocuidad en cadenas agroalimentarias sustentaron el diálogo en Villa Clara

20220331113540-foto-2.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara despide marzo con la realización de un Taller Territorial en el que se habló de un sistema de gestión de la calidad, y también de la necesaria inocuidad en cadenas agroalimentarias en tiempos en que se reclama disminuir la dependencia de las importaciones vinculadas a las fuentes alimenticias.

Está claro que para lograr el propósito impera el incremento de las producciones locales con énfasis en el programa de Autoabastecimiento Alimentario Municipal (AAM) a partir de una proyección estratégica que permita consolidar la descentralización y autonomía local en función de alcanzar la seguridad y sostenibilidad, en correspondencia con las realidades de cada territorio.  

Se trata de llegar a la soberanía alimentaria de acuerdo con las particularidades y posibilidades presentes en cada área. Para ello cobra importancia el acuerdo logrado entre el Ministerio de la Agricultura de Cuba y la Unión Europea con el Programa País o apoyo estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible (SAS-Cuba) que se implementa desde 2019 a 2025 con la participación de múltiples instituciones y organismos, y el acompañamiento técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por su parte ALASS, o Autoabastecimiento local dirigido a una alimentación sostenible y sana, funge como proyecto de SAS-Cuba encaminado al fortalecimiento de las capacidades de los actores locales a fin de gestionar e implementar el autoabastecimiento de alimentos bajo nuevas premisas, y es guiado por el MINAG y el PNUD junto a múltiples entidades nacionales responsabilizadas con la producción local de alimentos.

Expertos del país y de otras localidades asistieron al evento con la finalidad de socializar conocimientos con los coordinadores de ALASS de los municipios de Santa Clara, Remedios y Placetas, seleccionados para implementar el proyecto, a partir de determinaciones realizadas por la propia provincia.

Según la Dra. Juliette Valdés-Infante Herrero, coordinadora del equipo técnico nacional del Proyecto ALASS, se tuvo en cuenta aquellos territorios que ya poseían experiencias en la colaboración internacional, unido a sus potencialidades productivas y que estén involucrados en la Tarea Vida al trabajarse, también, en lo referente a la protección del medio ambiente, sin apartarlos del vínculo con centros de investigación a fin de potenciar los conocimientos.

La intención es aplicarlo en otros municipios cubanos, de acuerdo con el criterio de la Dra. Matilde Anaya Villalpanda, experta en políticas del departamento de coordinación de inocuidad de los alimentos en la Oficina Nacional de Normalización (ONN) que no abarca, solamente, la producción de pan y dulces, porque es también desarrollo del ganado menor, de los resultados en frutas y hortalizas en busca de generalizarlos, comentó.

Corresponderá al Gobierno villaclareño junto a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) definir en cuál de los tres municipios seleccionados será implementado el proyecto, con la percepción de incluir, paulatinamente, a todos los que reúnan los requisitos y se puedan sumar.

La experiencia de Caimito, municipio de Artemisa, fue expuesta en el intercambio por parte de Pura Mabel Yraola Pacheco, jefa de sección de Desarrollo y Calidad, como único territorio que hasta el momento lo implementa en Cuba, por lo que el seleccionado entre la trilogía de Villa Clara sería el segundo a nivel nacional.

Un programa del país que insiste en la gestión de calidad en los gobiernos locales donde llegue la innovación y se revierta en esos detalles cualitativos necesarios para el pueblo.

PIE DE FOTOS

1.- Nuria Dávila Fernández, investigadora y profesora auxiliar del Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad (CGDC) de la ONN, expuso la gestión en los gobiernos locales y dio pie a la presentación de la experiencia en la administración municipal de Caimito.

2.- Cristina Mendiondo Roig, subdirectora de Economía y Planificación en Villa Clara, intercambió con la Dra. Juliette Valdés-Infante Herrero sobre la importancia de este proyecto en busca de esa calidad integral que demanda la población.

3.- Durante dos días la provincia acogió el taller sobre sensibilización en la gestión de la calidad y la inocuidad en cadenas alimentarias.

4.- El evento propició los minitalleres de buenas prácticas y regulaciones en la cadena de ganado menor, frutas y hortalizas.

5,- A la importancia de cumplir las licencias sanitarias se refirió uno de los participantes.     

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Apostar por la Inocuidad Alimentaria

20220328121812-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del CIGET

Falta mucho en el camino y, sobre todo, en la práctica de la llamada Inocuidad Alimentaria (IA) como derecho que tenemos todos a la seguridad de que los alimentos no causen un efecto adverso en la salud individual.

Se piensa en las etapas limitadas de elaboración y consumo, mas el proceso resulta una gran cadena expuesta por la Dra. Annia González Rivero y la máster Mirelys Claro Pérez en la última sesión del prevento InterGest 2002 convocado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara para empresarios, emprendedores, profesionales de las organizaciones estatales y actores económicos.

Si bien existen exigencias establecidas en las normas cubanas, no hay dudas de las violaciones frecuentes desde la transportación, la recepción, las técnicas de almacenamiento y procesamiento, así como el envasado y etiquetado.

Según las normativas hay claves para el logro de la IA, entre ellas mantener la limpieza de los establecimientos y de cada área, separar los alimentos crudos de los ya cocinados y lograr su cocción completa.

Será indispensable, además, conservar las fuentes alimentarias a temperaturas seguras, así como el empleo de agua y materias primas confiables  

De tener incumplimientos se abren las puertas a la aparición de enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) que de acuerdo a estudios fundamentados aparecen por la cocción insuficiente en el 56 % de los casos, el elevado tiempo de exposición a la intemperie (31 %), la manipulación deficiente (25 %), el recalentamiento (20 %), la deficiente preparación (16 %) y la contaminación cruzada o traspaso de bacterias, virus y parásitos desde alimentos crudos o sin desinfectar hacia otros ya listos para el consumo, con el 9 %.

Si algo no debe perderse de vista es la higiene del manipulador que abarca su estado de salud, el porte personal y los hábitos higiénicos a la hora de manipular los alimentos o las materias primas, sin olvidar el control diario requerido y el registro de higiene de este eslabón clave en la larga cadena.

Detalle principal que no admite cansancios recae en la capacitación continua hacia directivos, técnicos, manipuladores, inspectores, y a la población que está amparada por el derecho de rechazar cualquier producto sin la debida calidad.

Ojo con el almacenamiento tanto para los alimentos en frío como en seco que no pueden estar en el piso, sumado al registro necesario del control de productos, las condiciones higiénicas de los almacenes y la temperatura de las referidas dependencias.

Las normas precisan las buenas prácticas de manipulación durante el proceso de elaboración, la temperatura de cocción, la protección de los alimentos e incluso no escapa de estas lo concerniente al proceso de descongelación.

Durante el encuentro quedó claro que la licencia sanitaria certifica las condiciones del establecimiento, mas no constituye un documento que ofrezca vía libre a la producción.

Corresponderá a los administradores chequear la higiene del manipulador, y deberán incentivarse las inspecciones sorpresivas por parte de los organismos rectores de la IA, sin descartar aquellas inspecciones rutinarias de los especialistas, las verificaciones y revisiones de las administraciones y las auditorías.

También amparado por las normas cubanas figura el proceso de envasado y etiquetado llamado a velar por las condiciones higiénicas de los envases, la información en etiquetas y el grado alimentario definido como materiales que son seguros y no resultan tóxicos.

Y no olvidar la implementación o trabajo con los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) que pueden resultar físicos, químicos y biológicas, así como significativos (con alta probabilidad de ocurrencia y efecto adverso a la salud). y no significativos.

Si bien Salud Pública desempeña una función de primer orden desde el punto de vista sanitario la Oficina Territorial de Normalización (OTN) resulta decisiva en la aplicación de las Normas Cubanas (NC) que persiguen mejorar la calidad, eficiencia, productividad y competitividad de las producciones y servicios, facilitar el comercio nacional e internacional, eliminando las barreras tecnológicas y propiciar la necesaria protección al consumidor que no siempre es cumplida.

Luego de cinco sesiones concluyó el prevento InterGest 2022 como preámbulo al certamen provincial previsto para octubre venidero.

ALGUNOS ASPECTOS ESTABLECIDOS POR DECRETOS Y REGLAMENTOS EN TORNO A LA IA

NO SE VENDE NI EXPENDE ALIMENTOS QUE:

— Contengan sustancias en cantidades que lo hagan nocivo o de cualquier forma perjudicial para la salud.

— Esté integrado por sustancias o materias extrañas, sucias, dañadas, descompuestas o contaminadas o que por otra razón sea inadmisible para el consumo.

— Esté adulterado, alterado o contaminado.

— No cuente con su etiqueta o con una presentación que induzca a engaños o a errores en el consumidor.

— Se prepare, envase, almacene o transporte en condiciones higiénicas inadecuadas e insalubres.

— Su fecha de vencimiento haya caducado.

PIE DE FOTOS:

1.- La Dra. Annia González Rivero enfatiza en la larga cadena de eslabones vinculados a las IA.

2.- Trabajadores por cuenta propia de producciones de pan y dulces de Placetas participaron en el encuentro.

3.- También representantes de la Empresa Productora de Alimentos (EPPA) de la capital provincial abordaron sus puntos de vista.

4.- La capacitación continua hacia directivos, técnicos, manipuladores, inspectores, y a la población no puede descuidarme y menos en el marco del surgimiento de nuevos actores económicos.

5.- Una manera incorrecta de almacenar materias primas.

6.- Otro ejemplo indebido de almacenamiento.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El largo camino de la Propiedad Industrial

20220324001515-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Una realidad quedó clara durante la tercera sesión del Prevento InterGest 2022 en medio de un escenario cambiante y de suma actualización: Sin los derechos de Propiedad Industrial (PI) no existieran nuevas tecnologías, como presupuesto también defendido por el Dr. C Odonel González Cabrera, facilitador de este encuentro.

Según investigaciones el valor patrimonial de los derechos de la PI representa, en muchas ocasiones, más del 80% del valor total de las compañías, y en este contexto hay que dominar potencialidades y también peligros.

Entre las modalidades de la PI figuran las marcas y otros signos distintivos, sin olvidar las indicaciones geográficas, los dibujos y modelos industriales, la información no divulgada, y la protección contra prácticas desleales en materia de PI.

El amplio panorama de las marcas impone su signo distintivo a fin de identificarlas en las acciones del comercio, pero también en los mecanismos que establecen el derecho exclusivo, así como esas prohibiciones que invalidan entrar en los registros debido a una insuficiente actitud distintiva, sumada a la no apreciación de elementos básicos o ante la presencia de signos complejos o engañosos, por citar algunas.

Punto necesario fue el abordaje de las vías de protección de las marcas en el extranjero y todos los pasos requeridos.

InterGest 2022, convocado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara, está dirigido a empresarios, emprendedores, profesionales de las organizaciones estatales y actores económicos y desarrolla su programa en cinco encuentros a finalizar este viernes.

No importa si el término utilizable sea el de conferencias, jornada científica o intercambio, ya que lo vital es enseñar las múltiples herramientas y apropiarse de ellas para entender y aportarle a la actualidad económica cubana.

En el contexto de la PI es determinante el principio de la territorialidad debido a que los derechos exclusivos sobre una marca se circunscriben al territorio donde ha sido protegida.

Debe conocerse que si la empresa o el empresario realiza operaciones de exportación o figura entre sus proyectos es sugerible proteger sus signos distintivos en los mercados de interés.

Y antes de proteger el signo será impostergable consultar la legislación aplicable en los territorios, la búsqueda de supuestas interferencias con lo seleccionado, y elegir el tipo de distintivo.

A todo ello se agregan las vías de protección de las marcas en el contexto foráneo resumidas en la nacional o directa, la regional y la internacional cuya asesoría de este y de cada detalle puede encontrarse en el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), radicado en la calle de Marta Abreu, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas.

He aquí donde se presenta el expediente para la aprobación de las marcas, cuyo veredicto final corresponde a la capital cubana.

Toda solución lograda en cualquier esfera de la tecnología caracterizada por su novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial debe estar protegida por una patente y disponer de su modelo de utilidad.

Luego de las explicaciones sobre el surgimiento y desarrollo de las MIPYMES, que pueden resultar de propiedad estatal, privada o mixta, se corroboró que son reconocidas como unidades económicas con personalidad jurídica y características propias.

La cuarta sesión del Prevento InterGest 2002 se anuncia para este jueves con el sugestivo tema ¿Cómo crear y desarrollar mi negocio sin morir en el intento?, a cargo de las másters Nivys Feal Cuevas y Neysi Milagros Arias Santana.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. C Odonel González Cabrera disertó sobre la necesidad de adentrarse en el mundo de la Propiedad Industrial.

2.- Ricardo Pérez Mecras expone sus criterios en el evento como representante de una MIPYMES.

3.- También ofrece sus valoraciones Mairelys Alonso, de una Mipymes recién constituida en Sagua la Grande.

4.- Distintivo de La flor del chocolate, Mipymes sagüera.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mentes despiertas ante los nuevos escenarios y actores económicos

20220321213748-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Quienes no muevan su mentalidad y la pongan en función de buscar conocimientos y fundamentos para el desarrollo de las empresas tendrán una especie de partida de ajedrez que anuncie su jaque mate en el menor de los tiempos.

Ello se evidenció durante la primera jornada científica del prevento InterGest 2022, convocado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara, cuyo programa inicial lo dedicó a las estructuras funcionales en correspondencia con la investigación, el desarrollo y la innovación en función de la eficacia de la gestión en las organizaciones.

Un intercambio de aprendizaje conducido por los másters Leonel Alfaro Pérez y Cloris Caballero Rodríguez a partir de las demandas de la nueva era en busca del conocimiento y los fundamentos para el desarrollo de las empresas.

Quedó claro que innovar y trabajar resultan bases imprescindibles y que se requiere actuar con las herramientas disponibles en el momento para que vayan mejorando en la medida que se avance en la gestión y aparezcan nuevas modalidades.

Durante casi cuatro horas se desarrolló la sesión que abordó, además, la necesidad de contar con un organigrama funcional como método gráfico representativa de la organización de una entidad y la forma de dividir el trabajo por especialización.

El evento, que reunirá hasta el viernes a empresarios, emprendedores, profesionales de las organizaciones estatales y actores económicos subrayó la necesidad de contar con empresas eficientes, sin olvidar su responsabilidad jurídica y la importancia de los asesores legales.

Desde otra mirada se precisó la verdadera función de un director general caracterizado como la persona capaz de prever, organizar, mandar, coordinar y controlar las actividades a partir de tres funciones principales: administrar las relaciones interpersonales, transmitir información y tomar decisiones.

Este debe ser firme, pero respetuoso, lo justamente rápido para no dejar pasar el tiempo y valorar los errores o reconocer los aciertos de su personal, sin descartar su buen humor dentro de un ambiente laboral que contribuya a la eficiencia, la eficacia y la comunicación.

De igual modo se acotaron las características de un Consejo de Dirección eficiente, la valía del control interno y su correcta aplicación, así como la importancia de disponer de una estrategia empresarial que fije metas con objetivos de trabajo y acciones.

La propuesta de diseño de una estructura funcional según las legislaciones vigentes se integró al intercambio que para los próximos días anuncia las generalidades de los requisitos de sistema de gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación, la trascendencia de la Propiedad Industrial y el registro de marcas en el extranjero, las formas y mecanismos que consoliden los nuevos negocios, y la garantía de la inocuidad de los alimentos en centros de la cadena alimentaria.

El prevento InterGest 2022 resulta la antesala de lo que será su celebración principal fijada para octubre venidero.

PIE DE FOTOS:

1.- Innovar y trabajar resultan bases imprescindibles, al tiempo que se requiere actuar con las herramientas disponibles en el momento, según expresó el máster Leonel Alfaro Pérez, uno de los conductores de la primera jornada.

2.- Las características de lo que debe ser un verdadero director general fueron abordadas por la máster Cloris Caballero Rodríguez.

3.- Bien representada la Empresa Provincial de Materias Primas.

4.- En febrero pasado aprobaron la MIPYME La Rosa del Chocolate, en Sagua la Grande. Maiselys Alonso Rodríguez, junto a su esposo, resultan sus representantes, y de momento trabajan en la elaboración de bombones, pero pretenden incrementar sus ofertas. Para ella la jornada resultó de utilidad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Convoca el CIGET al primer prevento InterGest 2022

20220316185122-convocatoria-1er-prevento-intergest-2022-1-1.jpg

Por Ricardo R. González

Diferentes temáticas de suma utilidad para empresarios, emprendedores, profesionales de las organizaciones estatales y actores económicos propone el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara con el primer prevento InterGest 2022.

El certamen se desarrollará del 21 al 25 de marzo en el Bar Club Bulevar (Carishow), ubicado en la calle de Independencia, entre Maceo y Unión, en tanto el programa está conformado con temáticas específicas para cada día.

La sesión inaugural (21 de marzo) prevé la conferencia vinculada a la estructura funcional en correspondencia con la investigación, el desarrollo y la innovación en función de la eficacia de la gestión en las organizaciones.

Un día después se impartirán aquellos detalles relacionados con el sistema de gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación desde el punto de vista de las generalidades, en tanto para el 23 de marzo está concebida la importancia de la Propiedad Industrial en las organizaciones y los nuevos actores económicos en vínculo con el contexto actual cubano y el registro de marcas en el extranjero con la participación de personas naturales.   

¿Cómo crear y desarrollar mi negocio sin morir en el intento? sustenta el propósito principal del 24 de marzo a fin de transmitir técnicas y herramientas para la creación de nuevos negocios, mientras que el 25 de marzo propone las garantías de la inocuidad de los alimentos en centros de la cadena alimentaria con el objetivo de profundizar las bases técnicas, legales y reglamentarias de este objetivo, sin apartarlo del sistema de análisis, peligros y puntos críticos de control.

Cada conferencia iniciará a partir de las 9:00 de la mañana y sus organizadores establecen una cuota de inscripción de 650.00 pesos por cada jornada.

Además existe una oferta especial de 1 300.00 pesos para la participación en tres de los temas, y de 1 950.00 en el caso de las cinco conferencias.

Los interesados pueden contactar con las siguientes direcciones y teléfonos en busca de mayor información : MSc. Marisol Gómez Gil / comercial@ciget.vcl.cu (53)42- 206499, MSc. Laury Lorenzo Roche / laury@ciget.vcl.cu (53) 42- 271313 y MSc. Nivys Feal Cuevas / nivys@ciget.vcl.cu (53) 42- 273545

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Municipalidad, con la mirada del Polo Científico villaclareño

20220301000612-1.jpg

Por Ricardo R. González

Son tiempos de pensar y sobre todo de hacer, de medir por indicadores que expongan verdaderos resultados ajenos a las utopías como premisas fundamentales sustentadas en la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara en el examen de sus líneas estratégicas durante 2021.

Estas no escapan de la cotidianidad a partir del llevado, traído y complejo tema de la producción de alimentos, sin excluir a la industria, el turismo, la energía, la propia ciencia, la tecnología y la innovación, la infraestructura, el medio ambiente y los recursos naturales (incluido el enfrentamiento al cambio climático) y el desarrollo social comunitario que abarca a Salud y el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Un análisis apoyado en la innovación como pilar solucionador de problemáticas sobre la base del conocimiento y las miradas puestas en la municipalidad en función de lo que se le entrega al pueblo para su bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida teniendo en cuenta que resultan las autoridades territoriales las decisoras de aquellas líneas de trabajo encaminadas a lograrlo, sin que excluya la participación de otros actores.

Ello no escapa de las llamadas políticas públicas locales como instrumento de labor gubernamental para la consolidación de resultados, por lo que el PCP recalcó lo oportuno de lograr proyectos de desarrollo local y comunitario que tributen mejores realidades para la vida, siempre que se articulen factores responsabilizados con la tarea.

Quedó claro que el desarrollo local y comunitario debe constituir una piedra angular del momento acorde con las potencialidades de cada territorio, aunque falten conocimientos para manifestarse en la práctica que deberán alcanzarse en el camino en busca de la autonomía.

Un reto para impulsar el programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, para no engavetar los resultados a generalizar por parte de empresas y organismos con cartas decisivas en AzCuba y el Ministerio de la Agricultura, sin apartarse del caudal de conocimientos que puedan brindar los especialistas.

Dicho de otro modo: preguntar, descubrir, estudiar, integrarse y aplicar sin pensar que somos omnipotentes y lo sabemos todo.

Respecto a las disponibilidades alimentarias la población las medirá por lo que aprecie en la mesa, complicadas ahora con la subida desmedida de los precios, pero alejadas de esas imágenes excelentes que cautivan, aunque solo apreciadas en determinados escenarios ajenos a lo real.

RESERVA CIENTÍFICA. UN PUNTO EN LA AGENDA

Varias de las intervenciones abordaron lo oportuno de trabajar desde edades tempranas con los estudiantes a fin de no perder el potencial científico.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, fundamentó el tema con lo imperioso de «explorar» la reserva científica en las escuelas y en todos los niveles.

Al respecto Yudí Rodríguez Hernández subrayó lo fundamental de estrechar vínculos con los planteles educacionales, de insistir y guiar una adecuada formación vocacional que influya en las decisiones futuras ante una realidad que muestra no muchos aportes a la ciencia y la investigación desde los planteles estudiantiles, así como la necesidad de una mayor integración del sector educacional con las ramas productivas y el vínculo con los diferentes grupos del PCP. 

Y fue categórica al indagar en ¿dónde laboran los graduados universitarios de los últimos 10 años?, cuál ha sido la proyección laboral de los diplomados con títulos de oro, si trabajan acorde con sus especialidades o se desempeñan en plazas y en funciones ajenas.

También se llamó a seguir la enseñanza politécnica y cada uno de los niveles de la educación sin espera de normativas ministeriales.

A manera de conclusión Rodríguez Hernández reconoció la labor del PCP en sus tres décadas de constituido, sin llegar a ser perfecto, mas junto al sistema de ciencia del territorio ha contribuido, sobremanera, a los resultados que exhibe Villa Clara.

Desde el enfrentamiento a una desgastadora pandemia hasta las pretensiones para el rescate de la industria azucarera, la formación del capital humano y su necesaria superación.

PIE DE FOTOS

1.- El énfasis en la municipalidad, la formación de la reserva científica y la aplicación de resultados medibles en indicadores sustentaron parte de las intervenciones de la sesión del Polo Científico Productivo conducido por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio.

2.- «Hay que «alfabetizar» las comunidades con todos los saberes», subrayó Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara.

3.- Para Serguei Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, resulta importante el aprovechamiento de las instalaciones de los palacios de pioneros y de los círculos de interés dirigidos al impulso a la formación vocacional acorde con las posibilidades de cada territorio.

4.- Cristina Mendiondo Roig, subdirectora de la Dirección de Economía y Planificación en Villa Clara, considera que la soberanía alimentaria constituye objetivo principal en los tiempos actuales con las miradas y la actuación desde el nivel local, desde los gobiernos municipales, en los consejos populares, los barrios vulnerables, y del resto de los actores que deben garantizarla.

5.- Raciel Lima Orozco, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV: «Habrá que mejorar el vínculo científico entre los centros de investigación y las unidades docentes, en tanto resulta inconcebible que municipios con alto potencial agrícola, como base económica, no dispongan de una matrícula suficiente en la carrera de agronomía, mientras Santa Clara, con tanta diversidad en otros perfiles, asume el 70 % de los cursantes en esta rama». 

6.- La experiencia de cómo el INIVIT abre sus puertas a la formación vocacional con vistas a fortalecer la utilidad del potencial científico y tecnológico y la formación de jóvenes en perfiles generadores de impactos fue expuesta por Maryluz Folgueras Montiel, directora adjunta del INIVIT.

7.- En las sesiones del PCP participan jóvenes talentos de la Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Che Guevara como futuro de la reserva científica.

8.- Insistir en la formación vocacional y mantener vínculos con las comunidades cercanas a la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) de Ranchuelo, son objetivos defendidos por su director, Irenaldo Delgado Mora, sin descuidar la articulación con otras instituciones en la búsqueda de múltiples vías para incrementar el rendimiento de la gramínea.

9.- Entre las consideraciones del plenario se hizo énfasis en fortalecer el trabajo de la ANIR, las BTJ y el Fórum de Ciencia y Técnica como bases de la innovación y la investigación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconoce Polo Científico de Villa Clara a instituciones y personalidades de la Ciencia

20220226201539-cimg7117.jpg

Por Ricardo R. González

Un grupo de instituciones y personalidades que contribuye al desarrollo de la ciencia, la innovación y a compartir el caudal de saberes en bien de la sociedad recibieron la Placa 30 Aniversario del Polo Científico Productivo villaclareño en el marco de la Jornada por el Día de la Ciencia Cubana, finalizada este sábado con la sesión resumen del trabajo desplegado por el PCP durante el pasado año.

En esta ocasión fueron estimulados el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), la Unidad Experimental de Toxicología de la Universidad Médica de Villa Clara, el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), el círculo de Periodismo Científico UPEC-CITMA, el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente.

El distintivo se entrega por única vez a fundadores, personalidades, entidades y organismos de la provincia y el país vinculados al trabajo de las instituciones del PCP a lo largo de sus tres décadas de constituido con aportes dirigidos al desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en apoyo a los diferentes perfiles de la economía y por el bienestar de los villaclareños.  

La primera entrega de la Placa se realizó durante el acto por el Día de la Ciencia Cubana, el pasado 15 de Enero, con la congratulación a un grupo de fundadores del PCP.

Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, Serguei Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez entregaron los reconocimientos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Siento que mi trabajo ha sido útil»

20220120161236-thumbnail.jpg

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, acaba de recibir la Orden Carlos J. Finlay. De sus apreciaciones acerca de la ciencia y de la vida abre sus confesiones sin reservas.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y archivo

Todavía recuerda sus cabalgatas a caballo cuando siendo estudiante universitaria la enviaron a los chuchos de los centrales de la costa norte villaclareña a seguir los tiros de caña durante la zafra del 70. Luego se graduó de economista, defendió su doctorado en Alemania con solo 32 años, y no han faltado las facultades directivas para acompañar la vida de María del Carmen Velasco Gómez.

Así fue en un área de nuestra Alma Máter «Marta Abreu» de Las Villas durante su etapa estudiantil, luego en Planificación y un buen período como ejecutiva de la Asamblea Provincial del Poder Popular hasta que concluyó sus mandatos.

¿Qué hacer después de mi paso por el Gobierno?, se preguntó varias veces, y un día le propusieron encabezar los destinos de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente (CITMA) en el territorio, por lo que la nueva historia comenzó, en 1998, con los antecedentes de conocer las características provinciales, no solo en el ámbito económico, también en el social, en lo productivo y en lo natural.

En la actualidad despierta muy temprano e interactúa en las redes sociales como parte de su día a día. Y casi al término de una mañana conversamos sobre múltiples facetas que le acompañan.

— En reiteradas ocasiones se refiere a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín quien fuera Ministra de la Ciencia hasta su desaparición física ¿Constituyó una fuente de aprendizaje?

— Tuve el privilegio de intercambiar mucho con ella. Tenía un método de trabajo excelente y trazaba pautas a seguir. En una oportunidad me dio tres grandes metas: Rescatar la posición de Villa Clara en la ciencia y la innovación en Cuba, lograr que al término de la construcción del pedraplén Caibarién—Cayo Santamaría se mantuviera vivo el bosque siempre verde de este último sitio, y que siempre trabajara con las personas más de avanzada. Una científica con un talento extraordinario que me resulta imposible el día en que no la recuerde.

— Ser economista resultó una frustración, alejarse del mundo que no era el suyo

— Todo lo contrario. Constituyó una herramienta para mi trabajo en el CITMA. Me dio la oportunidad de asociar la ciencia y convertirla en innovación y en productos.  

— ¿Acaso una predicción a esta etapa que vivimos?

— No lo creo. Existían las condiciones para vincular los resultados científicos a la economía, y a su plan porque soy una planificadora en extremo y creo en la planificación como objetivos a cumplir expresada en indicadores. En lo personal constituye un gusto y lo disfruto. Ello me entrenó el pensamiento y permite adaptarme ahora a las nuevas características e imprimirle un sello a manera de distintivo.

— ¿Qué le ha enseñado el CITMA?

— Aprendí a interpretar muchos conceptos y a pensar sin limitantes porque estos obstáculos que nos creamos obstaculizan los propios pensamientos en busca de ideas novedosas y de resultados científicos.

— Desde que entró al organismo ¿pudiéramos decir que su formación económica ha sido un antecedente para comenzar a innovar?

— Por lo menos ha favorecido la comprensión de la importancia de innovar.

— Imagino que en determinados momentos aparezcan incomprensiones y puertas medio cerradas ¿cómo actúa en estos casos?

— Lo primero que hago es estudiar mucho, trato de pensar la manera de enfrentarme a las diferentes situaciones que algunas han sido muy complejas, pero defino cuáles serían las principales conductas a seguir.

— ¿Algún método específico?

— Mi plan de trabajo individual es un proceso de pensamiento, no es una lista de reuniones, eso me ha sido muy efectivo y por ello primero estudio y cuando alguien me dice que no está de acuerdo con algo eso necesita más estudio y digo; ¿Por qué esta persona que es tan inteligente no está de acuerdo? ¿Cuál es el fondo de su consideración? Y me pongo en su lugar. Es muy importante para poder interactuar ponerse en el lugar del otro, por lo que estudio, pienso, ordeno las ideas y las llevo a las acciones.

— Entonces, el estudio es la clave para las decisiones de María del Carmen Velasco?

— Yo no decido cosas, lo que hago es proponer. Tengo que ser capaz de estudiar y estudiar para compartir las prioridades para quienes son expertos en cada materia, a fin de conciliar y nuclearme de personas conocedoras, que le gusten profundizar.

— ¿Y pretende dirigir a los científicos?

— Jamás. Ellos son los brillantes, solo hay que conducirlos, escucharlos y tener paciencia.

— Quizás por su temperamento y agilidad al abordar los problemas a veces ofrece determinadas respuestas que en cierta medida molestan ¿Es una mujer que reconoce y pide disculpas?

— Cuando ocurre lo reconozco, y eso me ha sido útil para la vida. Me he equivocado en la mirada de un asunto o de criterios en torno a una persona y no temo rectificar el error. Pedir disculpas fortalece, pero también hay que ganarlo. Trato de ser cuidadosa con los compañeros aunque no siempre lo logro, y a veces se me van expresiones que no debían pronunciarse, pero es una muestra de compulsar, de contribuir a una mayor agilidad porque no está en mí dilatar las cosas.

— Dicen algunos que es una mujer incansable…

— Agradezco ese aprecio, pero no es así. Lo que sí soy es muy perseverante. Disfruto el resultado de un análisis y no es menos cierto que llego a mi casa cansada, pero aun así sigo pensando. A veces las mejores soluciones se me ocurren dormida y me levanto y las escribo para evitar que se olviden.

— ¿Sueño intranquilo?

— En cierta medida, no siempre. Tengo una memoria fotográfica, busco en el libro y encuentro el detalle o la palabra que me faltaba. 

— Desarrollo local y municipalidad ¿cómo ve este proceso en los territorios?    

— La municipalidad y la municipalización de los procesos es una necesidad. Tenemos algunas situaciones a atender con premura y una es la preparación de quienes están en esa instancia. No todos han podido desarrollar aprendizajes para dirigir, articular y ordenar y eso es una ciencia.

Hay que estar motivado, convencido de que se puede, de lo contrario será imposible hacerlo porque requiere sacrificios en medio de una coyuntura económica difícil, una Covid que no ha acabado, sin signos de un término, y el papel de los municipios hay que saberlo conducir con asesores, personas que ofrezcan ideas y conocedoras del asunto a partir de un gobierno con ciencia e innovación y no siempre se sabe hacer o le dedican todo el tiempo que se necesita para robustecer los propósitos. Lo urgente mata la mirada importante, por lo que hay que buscar un equilibrio entre la urgencia y la mirada al futuro: Si no hablas de este no tienes motivaciones para encarar el presente.

— Cuáles son los retos actuales que emprende la ciencia villaclareña?

— Existen tres detalles importantes. Uno es el seguimiento de las estrategias de desarrollo territorial con la participación de los Centros Universitarios Municipales (CUM) y las personas más influyentes desde sus saberes en el área. También insistimos en el fortalecimiento de los consejos técnicos asesores en los territorios, y en el completamiento de la preparación de los gobiernos para enfrentar las responsabilidades que tienen, entre otros aspectos.

Pero a la vez trabajamos en la necesidad de profundizar la informatización y automatización en los principales procesos del territorio, en propiciar proyectos y vías que generen rubros exportables y en la soberanía alimentaria.

— Al parecer se va encaminando, pero ¿en qué fase se encuentra la creación del Parque Científico Tecnológico Industrial de la provincia?

— Se trabaja en la idea y llegamos a una propuesta a completar con los expertos y compartir con otros ministerios. El parque es la creación de una entidad que va avanzando con la conciencia de que sí debe existir.

— Las ciencias sociales ¿prioritarias?

— Antes las llamaban «ciencias blandas» y yo digo que ahora son las duras porque vivimos momentos muy difíciles en los que resultan importantes los sentimientos, las maneras de ver las cosas. Por ello tienen una importancia extraordinaria en el hacer porque de no existir motivaciones será muy complejo lograr algo.

— A su modo de ver ¿qué lugar ocupa la comunidad científica e innovadora en el territorio?

Son los más importantes. En lo personal me es difícil tomar una decisión sin hacer una consulta con el equipo de trabajo de la delegación, de los centros afiliados o colaboradores con el sistema. Son tan talentosos y creativos que a ellos se debe el hecho de que la provincia se mantenga en la avanzada científica en el país. Lo logrado no corresponde a María, que quede claro, es el resultado del Polo Científico Productivo, del Consejo Técnico Asesor, o el de las Ciencias Sociales, por citar algunos. Para hacer ciencia hay que aplicar métodos y etapas de trabajo que valen tanto para los extraordinarios resultados de los laboratorios como lo logrado en los barrios.

— Le molesta que le hablen de la jubilación?

— En otros tiempos me hacían la pregunta y me ponía frenética, ya lo voy asimilando y digo: «a lo mejor cambio de actividad, pero no es jubilarme».

Creo que mi trabajo ha sido útil, aunque es cierto que varias veces me pregunto si me jubilo ¿qué voy a hacer? No me veo haciendo mandados ni cosiendo, y no es que lo vea de manera despectiva y lo he asumido, pero no está en mí.

— ¿Se arrepiente de algo?

— He hecho lo que debo hacer en cada momento. Esto no quiere decir que no me haya equivocado.

— Si tuviera que conformar su autorretrato ¿cómo lo delinearía?

— Muy aplicada, constante, sistemática, en extremo disciplinada, incluso mis hijos me dicen que el patrón de mi disciplina ya no existe. Me gusta estar arreglada, muy presumida desde pequeña y tengo defectos porque no tolero las cosas mal hechas o la chapucería, tampoco a quienes no profundizan un análisis, reconozco que a veces hablo alto y quiero a las personas, pero me deprime que me traicionen.

— Y Villa Clara, ¿en qué sitio?

— Soy villaclareña de pura cepa. Amo a la provincia y no me concibo fuera de ella. Me han propuesto tareas en la capital, pero aquí soy feliz, he encontrado cariño, afecto, respeto de las autoridades en la provincia, en los municipios, y me siento reconocida por mi trayectoria. Lo suficiente para irme solamente cuando llegue el día final.

— ¿Qué es la vida para Ud.?

— Que mi provincia avance, que podamos disfrutar todo de una vejez segura, y que luego de tantos períodos difíciles que retorne la alegría nuevamente.

— Acaba de recibir la Orden Carlos J. Finlay ¿nuevos retos?

— Más compromiso y mayor aporte a la ciencia y a la vida.

— En lo personal ¿qué le falta por lograr a María del Carmen Velasco?

— Tenía el deseo de ser abuela y ya se cumplió. Pido salud, la que quisiera siempre para continuar innovando, y que no me maltrate la pérdida de memoria o el hecho de quedar imposibilitada de caminar. Desearía simplemente estar vital y seguir aportando luz.

PIE DE FOTOS

1.- La Dra. María del Carmen Velasco Gómez aborda cómo concibe la vida y los múltiples retos de la ciencia villaclareña a favor del desarrollo.

2.- Momento en que Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del departamento de Educación, Deportes y Ciencia, le entrega la Orden Carlos J. Finlay en reciente ceremonia efectuada en la capital cubana.

3.- Máxima condecoración conferida por el Gobierno Cubano a personalidades nacionales y extranjeras, así como a colectivos científicos por sus méritos y aportes al desarrollo. En esta ocasión fue recibida por 50 investigadores y tres instituciones.

4.- Durante la Asamblea Constitutiva del Poder Popular en el teatro La Caridad en 1976.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Distinción Personalidad Distinguida llega a científicos villaclareños

20220115200641-foto-3-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Un grupo de personalidades que han dedicado gran parte de su vida a entregar resultados sobresalientes en diversas esferas recibieron, este 15 de Enero, una distinción que encierra el valor de los talentos como Personalidad Distinguida.

Son 17 consagrados a quienes les llegó el distintivo en este Día de la Ciencia Cubana, en nombre del pueblo villaclareño y otorgado por el Consejo de Gobierno de Villa Clara, Hombres y mujeres que ilustran la historia de la ciencia, la tecnología y la innovación en un territorio con vivencias agudas en la etapa de la COVID-19 y que encontró las respuestas necesarias ante los acertijos impuestos.

Por ello llegó a manos del técnico Reiner Quesada González, un innovador ya jubilado pero que sigue aportando a la economía con un monto considerable a partir de sus trabajos, así como a los doctores Carlos Moya Toneut, Tahimí Martínez Díaz, Carlos Hidalgo Mesa, Diosdada Gálvez Guerra, Aydiloide Bernal Villegas, María Elena Perdomo López, Luis Antonio Barranco Olivera e Idelfonso Castañeda Noa.

De igual forma a los doctores Manuel Casanova Martínez, Alberto Taboada Crispe, Diana Pérez Chávez, Lucía Arguelles Cortés, Gustavo Mora Marrcial y Raciel Lima Orozco.

Momento especial lo constituyó la entrega de la distinción a la Dra. María Teresa Hernández Nodarse, emblema de la ciencia en el territorio que, en carácter post mortem, fue recibida por su hijo Fernando Martirena Hernández.

Para homenajear a los condecorados asistieron Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, Alberto López Díaz, Gobernador en el territorio, y Serguey Martín Guerra, integrante del Buró del Partido en Villa Clara, quienes entregaron el reconocimiento en una ceremonia que contó con la presencia de otros dirigentes partidistas, gubernamentales, de la jefatura de las FAR y el MININT, entre otros.

Yaritza Moya Caballero, secretaria del Gobierno Provincial, dio a conocer los argumentos para conferir el reconocimiento con avales suficientes para quienes miran el bien y entregan todas sus energías a una demarcación que también es de ellos y piensan, a la vez, en Cuba.

Nada mejor para recrear el alma que el regalo del buen arte. Para ello Jorge Luis Pereira Marín concibió detalles de lujo con el actor Lázaro Soto, acompañado de Juan Manuel Campos, al realizar una declamación devenida canto a la vida y a la esperanza.

Por su parte Juan Campos interpretó un «Unicornio» con fuerza y a su manera, mientras que la vocalista Anali Pérez junto al guitarrista Yoandy Guerra hicieron su versión de «Valientes», que retumbó en la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí, como un estreno especial para los científicos y con muy pocas horas de haberse ensayado.

De nuevo el honor para quienes hacen por la vida y le entregan al día a día esa sabiduría que transita por las sendas agradecidas por parte  de la humanidad.

PIE DE FOTOS

1.- Dirigentes del Partido, del Gobierno y de otras instituciones participaron en la ceremonia.

2.- La distinción post mortem para la Dra. María Teresa Hernández Nodarse recibida por su hijo Fernando Martirena Hernández.

3.- Dr. Carlos Moya Toneut, (Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, Sagua la Grande).

4.- Dra. María Elena Perdomo López (CESAM).

5.- Técnico Reiner Quesada González, innovador jubilado.

6.- Dr. Idelfonso Castañeda Noa (UCLV).

7.- Dr. Manuel Casanova Martínez, quien además pronunció las palabras de agradecimiento en nombre de los galardonados (UCLV).

8.- Dra. Lucía Arguelles Cortés (UCLV).

9.- Dr. Raciel Lima Orozco (UCLV).

10.- Dra. Tahimí Martínez Díaz, Instituto de Educación Superior del MININT «General de Brigada Luis Felipe Denis Díaz».

11.- Anali Pérez junto al guitarrista Yoandy Guerra regalaron una versión impecable de «Valientes».

12.- El actor Lázaro Soto, acompañado de Juan Manuel Campos, realizó una declamación devenida canto a la vida y a la esperanza.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gracias Ciencia por tanto

20220114200131-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Esa comunidad científica e innovadora de Villa Clara que se enfrentó a la vida en los tiempos duros de pandemia, que consolidó nuevos cultivares para diversificar la agricultura, o logró sus resultados luego de la espera apacible en un laboratorio celebró, este viernes, el Día de la Ciencia Cubana en una provincia que refuerza la condición de Destacada en el país.

Un adelanto de 24 horas a la fecha para abrazar los tantos retos cumplidos y asumir los que están por venir, pero también para llevar resultados a ese sitio emblemático de la capital provincial, convertido en Plaza, donde hay un hombre de América y su guerrilla que los esperan.

Por todo lo alcanzado en el desafío de vencer lo difícil y hasta lo imposible y por ese afán de seguir haciendo caminos al margen de cualquier sacrificio el Buró Provincial del Partido y el Gobierno entregó un reconocimiento especial a la comunidad científica villaclareña.

Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, Gobernador de la provincia, lo depositaron en manos de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio.

También los científicos fueron resaltados por la Asamblea Municipal del Poder Popular en Santa Clara y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia.

Durante la mañana, marcada por lluvia invernal, llegaron estímulos a más de 50 empresas, direcciones provinciales, entidades de ciencia, personalidades  e instituciones que han aportado a los avances de una provincia creadora, imaginativa e inconforme con lo alcanzado.

No hubo mejor momento para reconocer el aniversario 30 de la constitución del Polo Científico Productivo a celebrarse el próximo 21 de enero y recordar a prestigiosas personalidades que iniciaron el camino de esta potencia de resultados. Son ellos: los doctores María Boffil Cárdenas, Sergio Rodríguez Morales, Nilo Castañedo Cancio y José Luis García Cuevas, este último con carácter post mortem y recibido por su fiel amigo de ideas el Dr. Ángel Rubio González, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

También resalta la entrega del Premio Provincial de la Calidad que en su décimo octava edición recayó en la UEB Empresa de Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura, a tenor de sus resultados en la gestión empresarial, los aportes cualitativos de los productos y servicios, y su competitividad.

Hubo distintivos para los mejores trabajos científicos presentados en las diferentes comisiones provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) e Innovación Tecnológica (IT), en tanto el Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD) otorgó el Sello 60 Aniversario de su constitución al CITMA por parte de Kenia Rodríguez, integrante de su secretariado provincial.

Antes de que la Dra. María del Carmen Velasco resumiera la celebración llegó la voz del pionero Yordan Castellanos Díaz que hizo suyo ese Canto a Fidel, de Carilda Oliver Labra, en tanto el poeta Antonio Lavilla, acompañado por el trío Sedacero, también declamó al inspirador y propulsor de la ciencia: Fidel Castro.

«El hecho de resultar Provincia Destacada llena de regocijo, pero invita a nuevas motivaciones porque Cuba necesita hombres y mujeres de pensamiento claro que encaminen su obra al lado del bien, del desarrollo de la provincia y de la Patria», precisó la delegada del CITMA en su intervención.

Para compartir estos momentos asistieron Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y Milaxy Sánchez Armas, Vicegobernadora en el territorio.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. Nilo Castañedo Cancio recibió un reconocimiento entre un grupo de fundadores del Polo Científico Productivo que arriba a su aniversario 30.

2.- Reconocimiento especial recibió la comunidad científica en nombre del Buró Provincial del Partido y el Gobierno entregado por Yudi Rodríguez Hernández y Alberto López Díaz a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez.

3.- Colectivos destacados por su aporte a la ciencia recibieron sus estímulos. Entre ellos el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) y el Centro de Información y Gestión Tecnológica.

4.- También el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) y el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE) entre los destacados.

5.- Durante la ocasión fueron destacados los principales trabajos científicos presentados en las diferentes comisiones provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) e Innovación Tecnológica (IT),

6.- El Gobierno santaclareño reconoció a los científicos e innovadores.

7.- De igual forma de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Villa Clara.

8.- El Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD) otorgó el Sello 60 Aniversario de su constitución al CITMA.

9.- El poeta Antonio Lavilla, acompañado por el trío Sedacero, regalaron un momento de homenaje en el acto.

10.- El pionero Yordan Castellanos Díaz.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencia e innovación, fortalezas indisolubles

20220110195441-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Son tiempos de modificar conceptos, que escapen de viejos esquemas y maneras de pensar, y adaptarlos a un mundo que exige transformaciones, por lo que la ciencia y la innovación no pueden separarse si se quiere el desarrollo.

Esta fue la premisa que motivó el Taller Innovación para vencer en el contexto de las acciones villaclareñas por el Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) en el que la provincia ratifica su condición de Destacada.

Actualización de la Estrategia de Desarrollo, la necesidad de nuevos actores económicos, los resultados en la Soberanía Alimentaria, y la experiencia acumulada en algunos municipios sustentaron los puntos a seguir en un intercambio que sugiere articular cada etapa sin apartarla del potencial científico.

El hecho de dirigir a partir de una estrategia resulta indispensable, por ello Gisel de la Rosa Marrero, a cargo de la atención a los proyectos de Desarrollo Local por el Gobierno provincial, expuso las diferentes directrices, con sus respectivos programas, y proyectos establecidos en el territorio.

Ocho líneas que abarcan los principales aspectos de la vida en la producción de alimentos, la industrial, el turismo, la energía, el desarrollo social sostenible, medio ambiente y cambio climático, ciencia, tecnología e innovación y la infraestructura vinculada a las redes hidráulicas y sanitarias, los viales, la transportación de cargas y pasajeros y el desarrollo de la informática y las comunicaciones.

Puntos estratégicos que sirven de base a los municipios para fortalecer su necesaria autonomía, lograr que resulten sustentables, reduzcan las desigualdades comparativas y consoliden sus bases a partir de sus propias realidades y la aplicación correcta de financiamientos, sin descartar la contribución territorial.

No puede olvidarse que la concreción del plan nacional de Desarrollo hasta el 2030 se logra a partir de la interacción de programas, proyectos y acciones para el país, la provincia y los municipios.

Hasta el momento Villa Clara cuenta con 97 programas y 293 acciones que incluye el logro de mayores fuentes nutritivas a partir de la Soberanía Alimentaria y la Educación Nutricional, así como la necesidad de fomentar la minindustria y la minifactura.

Sin dudas el seguimiento a los proyectos de Desarrollo Local es otro de los imperativos del momento. Cristina Mendiondo Roig, subdirectora del Economía y Planificación en Villa Clara, confirmó que el territorio ya dispone de 199 intenciones sometidas a su correspondiente evaluación, en tanto informó que sumarán más.

En cuanto a la actualización de la estrategia de desarrollo y los nuevos actores económicos queda claro que deviene verdadero reto para los municipios encargados de crear el bienestar de sus pobladores y que acentúe su competencia en el sistema de gestión gubernamental basado en la ciencia y la innovación.

¿Y qué son los nuevos actores económicos de lo que tanto se habla?

Están relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y las cooperativas no agropecuarias, las cuales forman parte del amplio proceso de transformaciones en marcha que persigue su influencia apostando a un mayor desarrollo.

En este pase de revista por el territorio será imposible minimizar el trabajo en aquellas comunidades vulnerables, como tampoco lo que pueda llevarse a proyectos de colaboración internacional.

Ya en debate se escucharon las experiencias de la Delegación de la Agricultura por la propia responsabilidad que tiene en líneas estratégicas y en las que cada municipio juega un papel determinante a fin de definir lo que requiere en un mundo donde resulta imposible apartarse de la cantidad de tierras ociosas que llaman a convertirse en productivas.

Al decir del buen cubano el Dr. Raciel Lima Orozco, decano de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), siempre pone «el dedo sobre la llaga», y en esta oportunidad fue muy contundente al señalar a la capacitación en la gestión del conocimiento como principal tarea para el logro de la soberanía alimentaria.

Ni más ni menos, educar para que no parezcan concepciones abstractas y poderlas aplicar en la práctica.

Y en otro de sus pronunciamientos reforzó algo verídico, reiterativo y que afecta a las localidades en torno a la inestabilidad de los funcionarios. «Directivos con buenos resultados en su misión y son promovidos a otras tareas, por lo que se pierde la experiencia ganada».

En otro orden Madelaine Quintero Agramonte, especialista de Ciencia y Tecnología, intervino para exponer los 29 resultados de diferentes gamas en empresas del MINAL.

Otro aspecto inviolable lo aportó Gladys Cañizares Pentón, de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), quien reforzó la idea de que no se puede hablar de producción de alimentos sin tener en cuenta la inocuidad de estos, algo que se viola con mucha frecuencia, por lo que impera producir desde la calidad y que resulten inocuos.

Las experiencias de Santa Clara, por el peso que adquiere como capital provincial, quedaron expuestas en una urbe no exenta de obstáculos para aplicar el desarrollo local, sobre todo cuando las empresas responden a la subordinación nacional.

Es cierto que los reclamos del país son de primer orden, pero no pueden olvidarse los territorios donde están enclavadas esas entidades porque en ellos también hay necesidades en la cotidianidad de sus pobladores.

«A veces las prioridades nacionales no se corresponden con los reclamos de las municipalidades», sentenció Osmany García López, presidente del Gobierno en Santa Clara.

Entre las ideas finales la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, destacó que para trabajar en la innovación se necesitan hombres y mujeres que dediquen tiempo a pensar y crear un sistema de preparación que llegue a los diferentes sectores y actores económicos y que no, necesariamente, se circunscriba a la academia universitaria.

Por su parte Adianez Taboada Zamora, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, presente en el intercambio, recalcó que la vida de las personas transcurre en su municipio y no pueden obviarse sus intereses.

Referido al encuentro lo calificó como un Taller que abre las puertas a la continuidad en una provincia de avanzada.

PIE DE FOTOS

1.- Innovación y desarrollo, fundamentos del Taller efectuado en Villa Clara como parte del Día de la Ciencia Cubana.

2.- La Dra. Adianez Taboada Zamora, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, (en primer plano) insistió en que la vida de las personas transcurre en su municipio y no pueden obviarse sus intereses.

3.- Gisel de la Rosa Marrero expuso todo lo concerniente a la estrategia de desarrollo provincial.

4.- Cristina Mendiondo Roig hizo énfasis en los proyectos de Desarrollo Local.

5.- «La capacitación en la gestión del conocimiento constituye la principal tarea para el logro de la soberanía alimentaria», enfatiza el Dr. Raciel Lima Orozco.

6.- Madelaine Quintero Agramonte, especialista de Ciencia y Tecnología, abordó los 29 resultados en empresas del MINAL.

7.- Se habla de la producción de alimentos, pero ¿ pensamos en su inocuidad?, señaló Gladys Cañizares Pentón, en representación de la OTN.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Ciencia villaclareña late por todos

20220108215244-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

¿Qué tiene la comunidad científica e innovadora de Villa Clara que se mantiene por más de 15 años en la avanzada del país? Acaso suerte, magia u otro atributo aún desconocido. Nada de eso, las claves están en el talento existente en función del desarrollo, en pretender ofrecer más aunque parezca imposible y en ese ímpetu de enfrentarse a los más difíciles retos impuestos por la vida.

Lo reconoció Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, durante el balance del organismo al expresar la felicitación a todos por sus acciones en un año tan complejo que, aun así, posibilitó el cumplimiento de los propósitos sin dejar de aplicar múltiples alternativas.

Vale destacar el aporte del grupo científico que resultó determinante para la toma de decisiones, por parte de las autoridades, ante el comportamiento de una pandemia que estremecía la demarcación.

La riqueza de los debates ofreció ese compromiso de inconformidad que constituye otro logro del sistema. En este sentido Yoanis Vera Olmo, al frente de la subdelegación de Ciencia, Tecnología e Innovación, insistió en que cada entidad de la ciencia debe trazarse sus retos y prioridades para impulsar el desarrollo y valorar los posibles indicadores a fin de conocer si se avanza o no en los propósitos e insistió en dar un vuelco a los consejo técnicos asesores que solo funcionan en el 72 % de las entidades.

Respetado por el pueblo es el Centro Meteorológico Provincial (CMP) con sus múltiples objetivos en aras de ofrecer la información meteorológica y climática autorizada, confiable y oportuna sobre el comportamiento y los caprichos de la atmósfera para proteger las vidas humanas y reducir las pérdidas de bienes materiales ante desastres naturales de origen meteorológico.

Ellos también trabajan por el bienestar comunitario y el desarrollo sostenible, al igual que el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) con su encomiable labor en el anillamiento de aves migratorias, entre múltiples perfiles.

Al colectivo pertenece Leticia Mas Castellanos quien expuso la observación del Parque Nacional Los Caimanes, sitio que solo permite el arribo por vía marítima, y que llama a la máxima protección de recursos existentes en un área abarcadora desde Villa Clara hasta el norte de Ciego de Ávila.

Es sitio de desove de pargos, una opción que no puede perderse al reportarle al país unos 380 mil dólares al año, sin descartar el valor de los arrecifes coralinos en zonas bien profundas y de constituir valioso sitio para la nidificación de aves en su tránsito a otros parajes y de especies acuáticas.

Por su parte Lourdes Castelo Valdés, al frente de la subdelegación de Medio Ambiente en Villa Clara, abordó la implementación del programa de gestión integral de la rama en el que sobresale el cumplimiento de los aspectos inherentes a la Tarea Vida en más del 90 %, pero señaló que los organismos deben ver este Plan de Estado como estrategia fundamental.

La temática no puede verse aislada, por ello la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio, subrayó que todos los temas ambientales transitan por la necesaria innovación porque requieren, inevitablemente, de la aplicación de conocimientos.

No puede hablarse de preservación ambiental si se excluye la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) en el territorio. Su director, Iván Brito Fuentes, aseguró el trabajo en cumplimiento de los reglamentos y normas establecidas e insistirá en la integración con otras instituciones.

La conservación de la Memoria Histórica tiene sus fundamentos desde hace años en la provincia a partir de la labor del Archivo Histórico Provincial y el de Remedios, recordó Mayelín Morales Sarmiento, responsabilizada con las acciones de Organización, Control, Información y Análisis. Ya se dispone de las 13 comisiones municipales y la provincial; sin embargo, existen problemas estructurales, insuficiente plantilla y se hace prioritaria la capacitación del personal como realidades que atentan contra la buena marcha de los propósitos.

En un año tan complejo como el finalizado el Centro de Gestión e Información Tecnológica (CIGET) fue azotado en extremo en múltiples de sus tareas, pero supieron imponerse y lograron resultados como la firma del primer convenio de colaboración con la Empresa Agropecuaria Industrial Militar Motembo, de Corralillo, a fin de resultados que logren impactos significativos con el incremento de las producciones dentro y fuera de fronteras, el sello distintivo entre el resto de los competidores y su mejor acople productivo como ratificara Lauri Lorenzo Roche, consultora en el organismo.

Si algún término se reiteró, y para bien, en el balance fue el de la municipalidad y el desarrollo que deben alcanzar sobre la base de la autonomía.

En este sentido la viceministra del CITMA, Dra. Adianez Taboada Zamora, consideró medular la trascendencia de la municipalización. Y dijo algo muy cierto: «donde transcurre la vida es en cada territorio, por lo que no debe descuidarse incluso la tipología de las viviendas a construir, los detalles que nutren y resultan necesarios en esa comunidad e incluso hasta la forma de pintar las viviendas, entre los tantos elementos que hacen grata la existencia».

Yudi Rodríguez Hernández recalcó la necesidad de tener miradas diferentes y ayudar a los municipios con el asesoramiento necesario para que apliquen todas sus potencialidades y dedicar mucho énfasis a la soberanía alimentaria.

En el orden personal reconoció la labor de la Dra. Velasco Gómez calificada por la dirigente de «inquieta, incansable y aportadora siempre de valiosas ideas».

Una sorpresa para la delegada del Citma en los predios fue el estímulo, por parte de sus compañeros, ante la próxima condecoración con la Orden Carlos J. Finlay, en tanto Adianez Taboada le entregó el Diploma de Reconocimiento como Provincia Destacada en 2020 cuyo acto se realizara de manera virtual por el azote de la Covid-19, y que conservó con mucho celo, como expresara.

En sus palabras finales ponderó el aval que mantiene la ciencia villaclareña en todos estos años que gana un sitial respetable en el país porque le ha puesto «el corazón de la provincia en función de toda Cuba».

Las horas de balance científico fueron compartidas, también por Serguei Martín Guerra, integrante Buró Provincial PCC, Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara y Tamara Sáez Mosquera, secretaria del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte

RECONOCIMIENTOS

— Del Buro Provincial del PCC y el Gobierno de Villa Clara.

— A la Delegación Provincial del CITMA y sus colectivos por lo

     alcanzado en 2021.

— Jóvenes por la Vida del Comité Provincial de la UJC y las BTJ a:

     Betsy Díaz García, Félix Alexis Correa Álvarez, Félix Ricardo

     Rodríguez León, Liliana Quesada Pérez, Maikol González—Pardo

     Negrín, al Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y a

     la Delegación Citma.

— De la Dirección Provincial de Salud a la Delegación CITMA y al

    Grupo Científico por el arduo trabajo desplegado en el enfrentamiento

    a la Covid-19.

— A los educadores del CITMA que participaron en la Campaña de

    Alfabetización: Rafael Espinosa Águila, Ana Cristina García Cabrera,

    Pablo Sarduy Cabanes, María del Carmen Velasco Gómez, Ángel

    Quirós Espinosa (post mortem) y recibido por su compañera María Elena

    Perdomo López. 

 OTROS APORTES

 En ejecución tres Programas Territoriales: Producción de Alimentos, Medio Ambiente y Cambio Climático e Industria con 14 proyectos con resultados favorables.

  • Implementado el sistema de trabajo para atender la Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en la provincia y los municipios
  • La empresa de INTERFAZ de la UCLV gestionó 56 proyectos de IT, 30 más con respecto al año anterior, por un monto de más de 10 millones de pesos dirigidos a sectores productivos y a las prioridades.
  • El Programa de Gestión Integrada de Recursos Naturales y Medio Ambiente logró el 96% y las acciones planificadas en el proyecto de Tarea Vida al 90%.
  • Cumplidas las tareas planificadas en los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, con los ajustes al cronograma inicial. Introducidas nuevas técnicas de sistemas de información geográfica.

 

PRINCIPALES DIFICULTADES

 

  • Ø En los resultados comprometidos como el de innovación no siempre se logra la medición del impacto de la transformación a alcanzar.
  • Ø Comunales no completa la identificación de vertedero para iniciar la actividad de reciclaje y permanecen pendientes medidas como el cercado de vertederos.
  • Ø Baja ejecución de las inversiones ambientales, al cierre de septiembre llega al 49,18% y no existen inversiones para disminuir la contaminación atmosférica.
  • Ø No se logró el montaje de la estación meteorológica automática en la Cayería.
  • Ø La emisión por el INRH del permiso de vertimiento está afectado por el no cumplimiento de la NC 27/2012 al analizar los residuales líquidos por el mal estado de los sistemas de tratamiento de los residuales líquidos (STRL), en tanto hay insuficientes solicitudes de esas actualizaciones por parte de las entidades. y está presente una insuficiente solicitud del mismo por las entidades.
  • Ø Se reconoce que la atención a los jóvenes talentos en el territorio no marcha de manera adecuada.

   PIE DE FOTOS 

1.- Villa Clara ya cuenta con el distintivo de Provincia Destacada en la Ciencia del año 2020 cuya entrega se hizo, de manera virtual por los efectos de la pandemia.

2.- Yudi Rodriguez Herrnández reconoció el enorme caudal de la comunidad científica e innovadora de Villa Clara capaz de imponerse a los tiempos adversos sin dejarse vencer y elogió la entrega personal de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, al frente del CITMA.

3.- La viceministra del CITMA, Dra. Adianez Taboada Zamora, entregó el reconocimiento de Ángel Quirós Espinosa (post mortem) por su participación en la Campaña de Alfabetización a su compañera María Elena Perdomo López. 

4.- El Comité Provincial de la UJC y las BTJ entregaron el distintivo Jóvenes por la Vida a un grupo del nuevo relevo en la actividad científica y a la Delegación Provincial del CITMA.

5.- También el Grupo Científico fue reconocido por su valioso aporte en tiempos de Covid-19.

6.- Leticia Mas Castellanos, CESAM.

7.- Iván Brito Fuentes, ORSA.

8.- Lourdes Castelo Valdés, subdelegación de Medio Ambiente.

9.- Lauri Lorenzo Roche, CIGET.

10.- Yoanis Vera Olmo, subdelegación de Ciencia, Tecnología e Innovación,

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com    

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara dispone de su programa de ciencia bien definido

20220107033725-cimg7052.jpg

Entrevista a Omar Noa Luque, especialista del CITMA en la capital

Provincial. 

Texto y foto Ricardo R. González

En tiempos en que la ciencia se hace necesaria como piedra angular de la sociedad Santa Clara ha demostrado su enfrentamiento al despiadado SARS-CoV-2 y a las múltiples limitantes económicas sumamente conocidas, pero entre el disloque de ese escenario existe una marcada realidad, y es que cuenta con programas científicos y acciones bien delineadas en busca de resultados que se hacen medibles.

La capital provincial tiene en su cartera 448 proyectos en correspondencia con las prioridades del país y del propio territorio que responden a sectores estratégicos como el electroenergético y las fuentes renovables de energía, las nuevas tecnologías en las construcciones a partir de la industria de materiales, el turismo y su diversificación, la agroindustria azucarera y la rama alimentaria, los servicios médicos, y aquellos dirigidos al necesario autoabastecimiento alimentario, entre otros.  

Para el especialista del Citma en la ciudad, Omar Noa Luque, existen impactos específicos en la producción de alimentos a partir de los resultados y tecnologías aplicadas en el polo productivo del Valle del Yabú.

«Se cuenta con el esquema destinado al logro de semillas por vías biotecnológicas de plátanos y bananos del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) encadenado con el sistema de biofábricas de la agricultura que muestra resultados favorables en cuanto al rendimiento», precisa Noa Luque.

Resalta, además, la introducción de nuevas variedades del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) en la Empresa Agropecuaria del Yabú a partir de viandas y hortalizas. Aquí la gama es amplia debido a que comprende aquellas resistentes al cambio climático en boniato, yuca, plátanos malanga, ñame, fruta bomba y pepino, en tanto del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), se utilizan variedades de frijoles que están en estudio de acuerdo con la época de siembra, sin apartarse de procederes tecnológicos en cuanto al manejo integral de plagas en los cultivos junto al uso de fertilizantes orgánicos.

Por su parte el Vitrofural, generado por el Centro de Bioactivos Químicos, también adscrito a la UCLV, admite su aplicación en el proceso productivo como esterilizante químico de amplio espectro que interviene en la salud vegetal y que alcanzara, recientemente, el Premio de Innovación Tecnológica, contribuye al ahorro de energía, la humanización del trabajo, la disminución de la contaminación y reporta ingresos al desarrollo local.

Omar Noa Luque acepta responder otros detalles que refuerzan el potencial científico de la urbe.   

— ¿De qué manera se establece la acción innovadora en función de producir alimentos?

— Actualmente se generalizan diferentes resultados como la introducción de nuevos cultivares de garbanzos, el empleo del  Rhizobium, una bacteria que fija el nitrógeno del aire en la planta en forma de amoníaco, el que actúa como un fertilizante natural para esta, en el 100 % de la semilla del frijol, o la aplicación de Agromena, abono formulado a base de zeolita, materia orgánica y otros componentes minerales, que ha demostrado efectividad en la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) de Villa Clara para el cultivo de la gramínea, sin descartar los productos agroecológicos en algunos clones de cultivares de yuca en la Empresa Agropecuaria del Yabú, son solo algunos.

— En cuanto a la aplicación en la energía ¿hay ejemplos fehacientes?

— La UCLV dispone de su parque solar fotovoltáico (PSF) en funcionamiento y genera al sistema electroenergético con el ahorro de combustible, mientras se trabaja en dos biodigestores en la Unidad Empresarial de Base Salamina, ubicada a unos 17 km de Santa Clara.

— Mucho se habla de la calidad de vida ¿Qué puede argumentar?

— Figura el uso de la vacuna CIMAvax – EGF en seis policlínicos santaclareños ante la alta incidencia del cáncer de pulmón que cuenta con pacientes incluidos en ensayos clínicos y no reporta casos con efectos adversos.

Otro aporte es el Surfeasen empleado ante el síndrome de dificultades respiratorias agudas o distrés respiratorio en la población infantil ya en implementación en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda.

— Algunos no conciben a las Ciencias Sociales y Humanísticas como parte indisoluble de la ciencia ¿Cuál es su punto de vista?

— Totalmente falso. Son notorios los aportes en la intervención y fortalecimiento del trabajo comunitario, así como en dinámicas poblacionales para el estudio de una población en disimiles aspectos e incluso se han logrado dos proyectos comunitarios de intervención en los consejos populares Condado Norte, Condado Sur y José Martí relacionados con el tratamiento de residuales sólidos.

— No se puede hablar de la vida sin la protección del entorno. ¿Puede afirmarse que existe un medio ambiente saludable?

— El municipio ha trabajado en dos inversiones planificadas y en 37 acciones en el año concluido acorde con el Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente; sin embargo, ese medo ambiente saludable está muy distante. Existen problemáticas que afectan la gestión ambiental y cito los salideros en redes y conductoras, las irregularidades en la recogida de desechos sólidos, el mal uso en los culeros de los carretones de tracción animal, y las reiteradas violaciones relacionadas con los recursos forestales, por citar algunas.  

— Desarrollo local ¿algo lejano?

— No lo creo. Ya están en práctica y se han establecido alianzas mediante la articulación de diferentes actores que intervienen en el desarrollo socioeconómico a partir de diferentes fuentes de financiamiento. Ello condiciona el encadenamiento productivo para potenciar la sustitución de importaciones, el impulso a la industria, así como el desarrollo manufacturero con productos nuevos, mejorados, y dirigidos a las comunidades.

— Villa Clara ganó la condición de Provincia Destacada por el Día de la Ciencia Cubana a partir de todo lo realizado en 2021 ¿Algún compromiso en particular por parte de sus contribuyentes?

— Nos regocija la selección, pero impera hacer más. El pueblo lo espera y a el nos debemos.

— ¿Y el gran reto?

— Ese de convertir a la ciencia en una fuerza productiva más.

PIE DE FOTO

Omar Noa Luque, especialista del Citma en Santa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara presenta los principales resultados en la gestión innovadora

20211230131923-foto-6.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: archivos

Un rasgo distintivo de la comunidad científica villaclareña es que los tiempos complejos, marcados por el coronavirus, no detuvieron su quehacer, y seis resultados aparecen entre los principales que encabezan la gestión de innovación durante el año a punto de finalizar.

Uno de ellos recae en el «Modelo predictivo de severidad para la estratificación del riesgo en pacientes con Covid-19», del Dr. Carlos E. Herrera Cartaya, a partir de su ejecución en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero.

Considerado como una innovación de producto identifica aquellos enfermos con riesgo de desarrollar cuadros severos, lo que posibilita establecer esquemas de tratamiento apropiado y prevenir la progresión de la afección.

En el primer trimestre del actual año se valoraron 200 pacientes que reportaron una reducción de la incidencia de la severidad en un 15 %, además de disminuir de los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y un considerable ahorro por día.

Otra innovación de producto la aporta la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), con el «CBQ-VTC para la producción de hormigón premezclado.

El equipo del centro de altos estudios diseñó e implementó una tecnología destinada a emplearse en la producción del hormigón premezclado a partir de la fermentación de productos naturales y lograr el primer aditivo plastificante de origen microbiano obtenido en Cuba y sus resultados han sido corroborados en las empresas constructoras de la región central.

Entre las innovaciones de productos aparece, también, la «Implementación del servicio de control integral de malezas para la caña de azúcar», de la autoría del ingeniero Duvier Gil González.

Un proceso aplicado desde 2010 en las empresas agroindustriales azucareras de la provincia como vínculo entre la investigación y la introducción de resultados en la base productiva.

Ejecutado por la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) en el centro del país el método permite planificar anualmente la capacitación, necesidades de herbicidas, equipos de cultivo mecanizado, limpia manual, y logra valiosos saldos de rendimiento agrícola de los retoños con el uso y aplicación de herbicidas de efecto residual.

Ello permite un ahorro de los productos destinados a impedir el desarrollo de las hierbas perjudiciales que crecen en un terreno, con notables ahorro por conceptos de gastos en herbicidas y combustible, sin descartar los incrementos en el rendimiento.

Los «Nuevos cultivares de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam) en la agricultura cubana», del MSc. Alfredo Morales Rodríguez, demuestra la contribución a la seguridad alimentaria y nutricional que tanto se reclama y es desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT).

Constituye una de las propuestas a Premio de Innovación Tecnológica Nacional, a la vez que es considerada una innovación de producto, encaminada a la obtención de cultivares de alto potencial productivo de aceptables niveles de adaptación a plantaciones durante todo el año, así como de resiliencia a factores climáticos adversos.

Vale resaltar la potencialidad de algunos cultivares aplicables a la alimentación humana y también a la animal.

Al Dr. C José Antonio González Cueto Cruz, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, pertenecen las «Herramientas computacionales para el análisis de sistemas eléctricos de potencia, como propuesta a Premio IT Nacional e Innovación de Producto.

Su creador incluye dos software. El primero dirigido al análisis y la optimización de los sistemas eléctricos cubanos en presencia de las nuevas fuentes de energía renovable.

El otro, encaminado a las valoraciones de las redes de subtransmisión y distribución. Ambos contribuyen a la soberanía tecnológica del país y posibilita beneficios económicos, sociales y medioambientales.

La Dra. Mayra Guzmán Villavicencio, de la Corporación Cuba Ron S.A. inscribe entre los principales resultados de la gestión innovadora villaclareña su «Impacto de la aplicación del análisis de procesos en la industria ronera cubana.

Propuesto a Premio IT Nacional y de Innovación Organizacional constituye una novedad a fin de elaborar propuestas de intensificación e inversiones en esta rama.

Los beneficios económicos logrados en diferentes empresas de la corporación resultan considerables junto a los encadenamientos productivos con otras instituciones que han contribuido a incrementar la competitividad de la organización.

PIE DE FOTOS:

1.- Dr. Carlos E. Herrera Cartaya, hospital militar Manuel Fajardo Rivero.

2.- Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ).

3.- Ing. Duvier Gil González, ETICA.

4.- MSc. Alfredo Morales Rodríguez, INIVIT.

5.- Dr. José Antonio González Cueto Cruz, UCLV.

6.- Dra. Mayra Guzmán Villavicencio, Corporación Cuba Ron S.A.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premio de Innovación Tecnológica para el CBQ de Villa Clara

20211229130504-20150119133545-cbq-rbv-33.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El Vitrofural®, esterilizante químico de amplio espectro que interviene en la salud vegetal, alcanzó el Premio de Innovación Tecnológica adjudicado al Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) como entidad productora.

Su autora principal es la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, al frente del colectivo adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, con un producto que constituye el único de su tipo existente en el mundo para el beneficio masivo de vitroplantas, al tiempo que sustituye el proceso convencional de esterilización por autoclave.

Constituye insignia en el proceso de las biofábricas, así como de la empresa productora y comercializadora de semillas del Ministerio de la Agricultura, y de los centros biotecnológicos del país, a la vez que resulta un rubro exportable con notorios resultados, a tal punto que un solo kilogramo de Vitrofural proporciona los medios suficientes para obtener un millón de ejemplares.

Entre las múltiples aplicaciones que han demostrado su efectividad aparece el efecto de esterilización para disminuir la contaminación microbiana en brotes de caña de azúcar, por solo citar uno.  

Más de una veintena de laboratorios de América Latina han corroborado la eficiencia del recurso empleado, además, en vitroplantas de plátano, cítricos, papa, piña y papaya, entre otras variedades.

Según los expertos el éxito de los sistemas de propagación de plantas por biotecnología depende, en gran medida, del control y prevención de la contaminación microbiana, aspecto que se mantiene como una de los más severas problemáticas para los micropropagadores de plantas en el Orbe.

Prioridades del CBQ constituyen la formación doctoral, mantenerse como unidad docente, e insistir en la vinculación efectiva entre la ciencia y los empresarios como parte de un colectivo Vanguardia Nacional, con Medalla de Oro de la Propiedad Industrial y protector del medio ambiente, entre múltiples galardones.

PIE DE FOTOS: 

1.- El Vitrofural® constituye el único de su tipo existente en el mundo para el beneficio masivo de vitroplantas.

2.- Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, autora principal del producto logrado en el CBQ villaclareño.

3.- El colectivo del Centro de Bioactivos Químicos figura entre los pilares de la ciencia en la provincia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Organismos pertenecientes al CITMA tributan al Día de la Ciencia desde Villa Clara

20211227044832-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Algunos de los organismos afiliados al CITMA en Villa Clara informaron parte de sus contribuciones al Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) durante la conferencia de prensa convocada para socializar las acciones principales por la fecha.

En el caso del Centro Meteorológico Provincial (CMP) sobresalen los 13 proyectos asociados a diferentes programas y las publicaciones en revistas especializadas.

Según precisó la máster Ismabel María Domínguez Hurtado que entre los primeros aparece el dedicado a la estimación de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero en la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra con alcance nacional, mientras que se le adjudica connotación territorial al soporte digital para la toma de decisiones ante la afectación de fenómenos extremos de sequía.

De igual modo el microclima urbano y el consumo de energía interrelacionado con el planeamiento y diseño urbano.

Con proyección foránea figuran el vinculado al Manejo sostenible de tierras en los ecosistemas forestales, secos y áreas ganaderas, el de Resiliencia Costera, el enfoque paisajístico para la conservación de ecosistemas montañosos amenazados, el destinado al fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en siete municipios villaclareños —con aportes de la Delegación Provincial de la Agricultura—, así como las consideraciones ambientales múltiples y sus implicaciones económicas en el manejo de paisajes, bosques y sectores productivos en Cuba.

También se evaluó el trabajo con los servicios exportables a partir de los conocimientos e infraestructura existentes y establecieron la interrelación con otras entidades para la correspondiente promoción y ejecución de propuestas.

Los especialistas del CMP participaron en diversos eventos científicos de carácter internacional, en tanto ejecutaron las acciones planificadas para la Estrategia Ambiental, Tarea Vida y el Cambio Climático con énfasis en la vigilancia de la calidad del aire, sobre todo en las principales fuentes generadoras de contaminación atmosférica.

En el caso del Archivo Histórico Provincial (AHP) su director, Carlos Santiago Coll Ruiz, destacó la ya existencia de la comisión de la Memoria Histórica en la provincia y en el resto de los municipios, conjuntamente con el Programa Provincial.

Se ha implementado el Sistema Institucional de Archivos (SIA) en 253 entidades de subordinación nacional y provincial y en 128 de subordinación local municipal, en tanto han digitalizado 12 300 documentos en las instituciones patrimoniales e informatizado unas 2 548 escrituras de Protocolos Notariales.

A la labor se suma la digitalización de 3005 tomos del Registro del Estado Civil.

Además de la sede del AHP en Santa Clara la provincia dispone del Archivo Histórico Municipal de Remedios.

También el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara abordó las alianzas institucionales encaminadas a propiciar la innovación y el desarrollo científico en organizaciones empresariales o presupuestadas, con énfasis en el sector productivo de bienes y servicios.

Aunque el período estuvo en extremo afectado por la pandemia que imposibilitó el cumplimiento de mayores objetivos lograron 89 servicios científico-técnicos a entidades estatales y al sector no estatal, de acuerdo con las declaraciones de Laury Lorenzo Roche, especialista principal de consultoría.   

La etapa dejó la firma de un convenio de colaboración con la Empresa Agropecuaria Industrial Militar Motembo, de Corralillo, primera entidad de la provincia en formalizar esos vínculos, a fin de introducir resultados que logren impactos significativos con el incremento de las producciones dentro y fuera de fronteras y lograr el sello distintivo entre el resto de los competidores.

Al CIGET corresponde la garantía de los servicios científicos, técnicos y tecnológicos con calidad para lograr los niveles de realización deseados y que impacten de manera positiva en los clientes encaminado a la búsqueda de un mejor desempeño.

También interviene en tramitaciones de la Propiedad Industrial, la protección de marcas, signos distintivos y eslogan, entre otros perfiles, sin descartar el entrenamiento dirigido al diseño e implementación del sistema de gestión e innovación.

PIE DE FOTOS

1.- En conferencia de prensa los representantes del Centro Meteorológico Provincial (CMP), el Archivo Histórico Provincial (AHP) y del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) ofrecieron aportes en saludo al Día de la Ciencia Cubana.

2.- Ismabel María Domínguez Hurtado, CMP.

3.-  Carlos Santiago Coll Ruiz, AHP.

4.- Laury Lorenzo Roche, CIGET.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91        



Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aprendizajes y reflexiones deja la sesión del Polo Científico de Villa Clara

20211219031012-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

El último encuentro del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara, correspondiente al actual año, dejó una especie de clase magistral a partir de sus múltiples aprendizajes y reflexiones a favor de la innovación como herramienta impostergable del momento.

A tal punto que la Dra.Yamila Roque Doval, vicepresidenta del Consejo Provincial de Ciencias Sociales, la definió con una frase muy suya: «Que la fuerza de la costumbre no sea más fuerte que la innovación». Y de eso se trata, de modificar lo estático, lo tradicional, por corrientes de desarrollo que abran caminos.

Temas como el trabajo desplegado por el grupo de Salud y el de Informatización y Automatización centraron los análisis en medio de un año en extremo complejo y duro.

Aun así se lograron 51 investigaciones vinculadas a la epidemia que muchas vieron la luz en publicaciones nacionales y foráneas, según expuso la Dra. Emilia Botello Ramírez, de la Universidad Médica villaclareña.

«Ha sido —dijo— un período caracterizado por la alianza con instituciones locales y del país en torno al virus y otras afecciones que influyen en el cuadro sanitario de la provincia».

Sobre esos vínculos de los actores científicos se refirió la directora provincial de Salud, Dra. Gretza Sánchez Padrón, en una etapa que tuvo innumerables dificultades, déficit marcado de recursos, pero que supo aportar elementos valiosos como la elaboración de protocolos muy propios dirigidos al tratamiento de la Covid que sirvieron de referencia nacional, además de la asesoría científica de los comportamientos de la epidemia brindados tanto al Consejo de Defensa como al Grupo de Trabajo Temporal.

Esto es parte de lo hecho; sin embargo, enfatizó que sobre el Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) y la Atención Primaria de Salud (APS) descansan dos pilares fundamentales que no pueden dejarse de la mano, a tenor de que las hemorragias de las madres y el bajo peso extremo de los recién nacidos constituyen causas que influyen en los indicadores de mortalidad materna e infantil.

En este sentido la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora del ramo, indicó en que se trabaja en la continuidad de los programas de la APS, incluido el del Médico y la Enfermera de la Familia llamado a revitalizar sus objetivos iniciales al ser creado, hace 38 años, para cambiar los estilos de vida.

A criterio de la Dra. Ivette Molina Linares, rectora de la Universidad Médica, en este rescate del programa de medicina familiar se necesita la articulación que vaya desde la academia hasta la asistencia, incluido otros factores que intervienen en el proceso, en tanto la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, hizo énfasis en el fortalecimiento del programa de innovación en Salud con indicadores que hagan medir su avance.

Siempre esclarecedoras resultan las valoraciones del coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, al frente del hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero, insignia en el enfrentamiento al SARS-CoV-2. A su modo de ver no puede abandonarse la preparación continua del os científicos y del personal del sector para el desarrollo de cada programa.  

La sesión puntualizó la necesidad de hacer óptimas la prevención, el diagnóstico y la terapéutica de las primeras causas de muerte en el territorio, así como mejorar la calidad de la atención médica y brindar esa dedicación esmerada que merece y reclama el pueblo.

Otra intervención muy fundamentada perteneció al Dr. Luis Lecha Estela, como miembro del Grupo Científico para la toma de decisiones en torno a la COVID-19, al resumir el comportamiento del coronavirus desde marzo de 2020 hasta la actualidad.

En medio del camino aparecen varias interrogantes ¿sustituirá la variante Ómicron a la Delta en Cuba?, ¿mantendrá la sociedad un comportamiento responsable en el escenario actual?

El panorama habrá que seguirlo cuando ya se aprecia un resquebrajamiento de los protocolos que, entre múltiples factores, pudiera inducir a un nuevo rebrote.

Lecha argumentó que cada acción hay que aplicarla según las particularidades de cada territorio ya que no es factible la generalización en estos casos.

INFORMATIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN

Lejos de parecer temáticas de otra galaxia el curso de la vida obliga al incremento de la automática, la robótica, la inteligencia artificial y otras tecnologías de avanzada, como resultado de proyectos interinstitucionales, que potencien su aplicación en la solución de problemas del territorio y el país.

Al presentar su informe la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, representante del grupo de Informatización y Automatización, dejó clara la necesidad de incrementar la preparación de los directivos del territorio en el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para elevar la eficacia y eficiencia, junto al ahorro de fuerza de trabajo calificada, tanto en las esferas productivas como en los servicios.

Por su parte el director del Centro de Investigaciones Informáticas de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Rafael Bello Pérez, sustentó que lo importante para la transformación digital es poder desarrollar todas las aplicaciones y servicios que permitan esta, por lo que se hace necesario repensar el trabajo ante las potencialidades que tiene el sector de la Salud.

Quien también encabeza la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara llamó a incentivar al sector industrial en estas materias ante la existencia de fábricas que resultan insignias.

Otro de los participantes se pronunció por el empleo de la geoinformación (mapas y datos geográficos) como utilidad que puede incorporarse a los procesos y formalizar a los usuarios.

Un mensaje desde La Habana de Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, fue leído por la Dra.Velasco Gómez en el que agradece y felicita a la comunidad científica por sus aportes, sensibilidad, altruismo y valor en esta dura etapa que se ha vivido.

Como consideraciones finales Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, reafirmó lo inevitable de detenerse en el envejecimiento poblacional en una provincia que rebasa los 184 mil habitantes con más de 60 años.

Insistió en avanzar en el cierre inmunológico de la vacunación,,en no eliminar determinados servicios instaurados en la etapa dura de la pandemia y que pueden mantenerse para aliviar la vida de las personas, y alertó la necesidad de estudiar al máximo la realización de actos masivos, festejos y otras modalidades ante las fechas que se avecinan y pudieran ocasionar un retroceso epidemiológico.

El deseo de un 2022 lleno de felicidad y esperanzas cerró estas lecciones de vida que quedan para las memorias villaclareñas.

PIE DE FOTOS

1.- La última sesión del PCP de 2021 analizó el trabajo desplegado por el grupo de Salud y el de Informatización y Automatización.

2.- Tanto Osnay Miguel Colina Rodríguez (a la izquierda), miembro del Buró Provincial del Partido, como la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma, y José Luis Nápoles Guerra, coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial, intervinieron en el transcurso del encuentro.

3.- Sobre el Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) y la Atención Primaria de Salud (APS) descansan dos pilares fundamentales para la provincia que no pueden dejarse de la mano, al decir de la directora de Salud en Villa Clara, Dra. Gretza Sánchez Padrón.

4.- Los principales resultados de Salud fueron expuestos por la Dra. Emilia Botello Ramírez.

5.- Para la Dra. Belkys Lorenzo González el programa del Médico y la Enfermera de la Familia está llamado a revitalizar sus objetivos iniciales.

5A. Dra. Ivette Molina Linares, rectora de la Universidad Médica, se pronunció también por revitalizar la medicina familiar a partir de la academia y la asistencia.

6.- Incorporar temas de prevención en salud social a partir de la intersectorialidad, detenerse en aquellas causas que provocan las principales defunciones en el territorio, así como en detalles de fertilidad y el envejecimiento poblacional que tendrá un aumento a partir de 2024 son sugerencias planteadas por Yamila Roque Doval.

7.- Luis Lecha Estela: «Lo ideal en la nueva normalidad para la provincia sería el reporte de unos cinco casos diarios por cada 10 mil habitantes».

8.- «Transformación digital es cultura digital y queda como reto la necesidad de crear un parque científico tecnológico a partir de todas las fortalezas presentes en Villa Clara», fundamenta el Dr. Rafael Bello Pérez.

9.- Para José Luis Nápoles Guerra la informatización hay que verla sin apartar la mirada de la municipalidad.

10.- El PCP reconoció a los trabajadores del sector de la Educación y a la Universidad Médica en el marco de la Jornada por el Día del Educador (22 de Diciembre) y por todo el aporte brindado en tiempos de pandemia.

11- Por primera vez una sesión del PCR recibe a estudiantes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Ernesto Guevara que resultan medallistas internacionales en las competencias de informática. El plantel estudiantil firmó un convenio de colaboración con el Citma en Villa Clara.

12.- El director del hospital militar Manuel Fajardo Rivero, Coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, no puede abandonarse la preparación continua de los científicos y del personal del sector para el desarrollo de cada programa.
.13.- - Dra. Ivette Molina Linares, rectora de la Universidad Médica, se pronunció también por revitalizar la medicina familiar a partir de la academia y la asistencia.
14.- Al presentar su informe la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, representante del grupo de Informatización y Automatización, dejó clara la necesidad de incrementar la preparación de los directivos del territorio en el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIGET de Villa Clara insistirá en las alianzas institucionales

20211217165923-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Entre los retos principales que asume el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara para etapas inminentes figura el fortalecimiento de las alianzas institucionales encaminadas a propiciar la innovación y el desarrollo científico en organizaciones empresariales o presupuestadas, con énfasis en el sector productivo de bienes y servicios.

El propósito quedó claro durante el balance de la dependencia y en una de sus intervenciones la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio, destacó la profesionalidad del colectivo como elemento principal para propiciar el necesario acercamiento con otros organismos en lo que impera renovar esas fórmulas de cómo hacer a partir de un pensamiento colectivo.

Las circunstancias extremas motivadas por el coronavirus impidieron mayores resultados, así lo reconoce su director, el master Norge Reinaldo Quesada Buchillón, a pesar de que ofrecieron 89 servicios científico-técnicos a entidades estatales y al sector no estata; sin embargo, el rubro dejó de aportar un millón de pesos.

La etapa dejó la firma de un convenio de colaboración con la Empresa Agropecuaria Industrial Militar Motembo, de Corralillo, primera entidad de la provincia en formalizar esos vínculos, a fin de introducir resultados que logren impactos significativos con el incremento de las producciones dentro y fuera de fronteras, el sello distintivo entre el resto de los competidores y su mejor acople productivo.

Al CIGET corresponde la garantía de los servicios científicos, técnicos y tecnológicos con calidad para lograr los niveles de realización deseados y que impacten de manera positiva en los clientes para la búsqueda de un mejor desempeño.

También interviene en tramitaciones de la Propiedad Industrial, la protección de marcas, signos distintivos y eslogan, entre otros perfiles, así como en la exploración de informaciones acerca de las patentes y su correspondiente asesoría, sin descartar el entrenamiento dirigido al diseño e implementación del sistema de gestión e innovación.

Un interesante debate originó el balance al demostrar la urgencia de replantearse muchas de las directrices establecidas para el logro de los objetivos.

Odonel González Cabrera, integrante del colectivo, fundamentó que aún en contingencias en que se aplicó el trabajo a distancia en medio de otras limitantes diversas se aprendió a trabajar con nuevos métodos a partir de una labor en equipo y lo más importante es que nadie se negó a cumplir sus responsabilidades, pero que abre ahora un camino de aprendizaje y enseñanzas.

Al detenerse en la gestión realizada y en lo que falta por lograr Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) destacó la vitalidad del CIGET por lo que llamó a estudiar el entono y a no descuidar la visibilidad de la institución en la búsqueda de nuevos escenarios y los impactos en programas de Desarrollo Local como elementos todavía débiles.

«No es sentarnos a esperar que los interesados toquen a nuestra puerta, es invertir el propósito como algo ineludible», subrayó.

Para ello impera la necesidad de ser innovadores, crear atractivos a fin de fomentar nuevos servicios en un centro que pretende realizar el TECNOGEST, en octubre venidero, como herramienta que garantice la sostenibilidad y eficiencia.

El sistema de gestión de la calidad también encontró su eco dentro de las valoraciones, algo que posibilita controlar y organizar las actividades necesarias para encauzar las misiones medidas a través de los indicadores de satisfacción.

Habrá que insertarse, además, a los proyectos internacionales, a la transformación digital y a los macroprogramas que articulan el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 como pilares indispensables para la conducción de la economía y la sociedad.

En otra de sus participaciones la Dra. Velasco Gómez puntualizó que el principal resultado de 2021 fue imponerse a una detestable pandemia. «Estar vivos», dijo, pero ante un virus aun sin término, por lo que no podrá minimizarse el cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos y que mantienen vigencia.

El CIGET villaclareño recibió las correspondientes felicitaciones y casi al término de un año fueron reconocidos los trabajadores más destacados cuya designación recayó íntegramente en el potencial femenino: Yaimí Ramírez Gómez, Katia Alonso López, Gretter Beatriz Andreu Moya, Merlyn González Mas, Nivys Feal Cuevas y Betsy Mesa Cáceres.

A partir de este momento emprenderán el camino impostergable de consolidar objetivos esenciales vinculados a la innovación, la comunicación, el Desarrollo Local y la Propiedad Industrial.

PIE DE FOTOS

1.- Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) (a la izquierda), la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, y Norge Reinaldo Quesada Buchillón al frente del CIGET, participaron en el balance.

2.- Logros y deficiencias durante 2021 se abrieron a debate entre los trabajadores.

 3.- Odonel González Cabrera, integrante del colectivo, resaltó que aun en tiempos difíciles se fortaleció el trabajo en equipo.

4.- Otra de las intervenciones de los participantes.

5.- Reconocimiento a los trabajadores más destacados. Yaimí Ramírez Gómez.

6.- Katia Alonso López.

7.- Gretter Beatriz Andreu Moya.

8.- Merlyn González Mas.

9.- Nivys Feal Cuevas.

10.- Dra. María del Camen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara.

11.- Julio Santarén Suárez, director general del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT).

12.- Norge Reinaldo Quesada Buchillón durante la presentación del informe del trabajo desplegado en 2021.

13.- Otro ángulo de los participantes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La ciencia de Villa Clara no es eslabón aislado

20211214223317-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

La Delegación Territorial del CITMA acierta y tiene muy bien dirigida sus miradas en medio de un contexto complejo, por ello se concibe como el motor impulsor de la ciencia, las inversiones y la protección medioambiental en busca de ese desarrollo sostenible reclamado por la sociedad.

Lo alcanzado en el difícil 2021 y lo que aún falta sustentaron el pase de revista para el examen de las diferentes esferas que insisten en la consolidación de un colectivo con cambios estructurales.

Un período en que se recibió una auditoría especial al plan de enfrentamiento a las indisciplinas ambientales y a la protección de la flora y la fauna con notorios resultados en una subdelegación de Medio Ambiente abrazada a la estrategia territorial, sin apartarla de la Tarea Vida, el enfrentamiento al cambio climático, la contaminación ambiental, el uso de tecnologías más limpias y las acciones de educación y cultura ambiental.

Al presentar su informe, la subdirectora de la rama, Lourdes Castelo Valdés, incluyó la reducción de desastres y la protección de la biodiversidad, así como las áreas protegidas y  las indisciplinas sociales que atentan contra la buena marcha del equilibrio natural.

Con hincapié en el funcionamiento de los consejos técnicos asesores Yoanis Vera Olmo, al frente de la subdelegación de Ciencia, Tecnología e Innovación, insistió en la priorización del trabajo desde los propios municipios, en tanto Mayelín Morales Sarmiento, responsabilizada con las acciones de Organización, Control, Información y Análisis, reforzó la trascendencia de la gestión documental con la activación del programa de rescate de la Memoria Histórica.

En este sentido Alexis Manuel García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo en el CITMA, recalcó la importancia de este programa con la finalidad de preservar el fondo documental de la provincia y cambiar la poca percepción que existe sobre el tema.

Hasta el momento 641 entidades han diagnosticado su gestión documental con la finalidad de conservar ese acervo que no puede perderse porque es parte del legado de la provincia.

Si hay algo que no podrá descuidarse es la necesidad de llevar las informaciones de los resultados al plano de los indicadores. En el tema la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, al frente del CITMA en el territorio, fue categórica al plantear que este aspecto tendrá total prioridad para el año entrante, «ya que no es posible conocer los impactos de los programas y acciones si no existen indicadores que evalúen la marcha de los procesos».

El sistema de gestión de la calidad también encontró su eco dentro de las valoraciones como herramienta que posibilita controlar y organizar las actividades necesarias para encauzar las misiones medidas a través de los indicadores de satisfacción.

Por su parte Alejandro Duffus Miranda, jefe del departamento de Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, abordó la implementación de los macroprogramas que constituyen, en esencia, el programa integral para la gestión de la ciencia.

¿Es acaso el municipio un eslabón secundario en todo el proceso? Y para descartar el criterio de quienes así piensan Omar Noa Luque, especialista del CITMA en la capital provincial, dejó claro un precepto medular al enfatizar que «es en cada territorio donde se generalizan los resultados con valoraciones precisas».

Con perfiles específicos y dentro de su competencia el CITMA se insertará a las comunidades vulnerables que, en el caso de Santa Clara, se estudia el trabajo iniciado en áreas del Condado para incidir en la transformación del entorno, en su cultura ambiental y en otros detalles que induzcan a mejorar la calidad de vida.

Si bien los detalles inherentes a la ciencia, la tecnología y el medio ambiente ocupan una parte fundamental en la cotidianidad laboral también la atención a sus ejecutores no puede minimizarse. Por ello Arnel Matos Ramírez, de la división interna administrativa, abordó el tema basado en «la atención al hombre en medio de circunstancias adversas, pero que incluyó el mejoramiento de una parte de las condiciones estructurales y ambientales, sin obviar el seguimiento al presupuesto y a los servicios complementarios».

Una delegación en que más del 50 % de la fuerza laboral recae en las féminas no puede dar la espalda al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres como parte de la continuidad al avance y desarrollo de la igualdad de género en el país.

Los retos y prioridades para el apoyo de la ciencia, la tecnología y la innovación a la economía y la sociedad se integraron al análisis, junto a las proyecciones para 2022 que incluye, entre otras, la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, y la mejor preparación de directivos y especialistas en las nuevas formas jurídicas.

Y tuvo su espacio el informe de la labor sindical que cierra un año con válidos resultados.

PIE DE FOTOS  

1. Llevar las informaciones de los resultados al plano de los indicadores tendrá total prioridad para la etapa venidera», precisó la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara.

2.- Lourdes Castelo Valdés rindió cuenta sobre la labor medio ambiental.

3.- Omar Noa Luque, especialista del CITMA en la capital provincial, dejó claro un precepto medular al enfatizar que «es en cada territorio donde se generalizan los resultados con valoraciones precisas».

4.- Mayelín Morales Sarmiento, responsabilizada con las acciones de Organización, Control, Información y Análisis.

5.- Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación.

6.- Rescate de la Memoria Histórica, objetivo principal, según los fundamentos expuestos por Alexis Manuel García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo en el CITMA.

7.- Alejandro Duffus Miranda abordó la importancia de la implementación de los macroprogramas.

8.- «No se concibe el desarrollo de los procesos sin la debida atención al hombre», considera Arnel Matos Ramírez.

9.- Los participantes consideraron, además, los retos y prioridades para el apoyo de la ciencia, la tecnología y la innovación a la economía y la sociedad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Semillas de alta calidad genética y fitosanitaria, premisa indispensable del IBP

20211213173203-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y Ramón Barreras Valdés

La severidad de los tiempos pandémicos trató de minimizar los proyectos desarrollados por el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de Villa Clara; sin embargo, su colectivo hizo «camino al andar» en su afán de lograr semillas de alta calidad genética y fitosanitaria.

Contra vientos y mareas el objetivo fue cumplido de acuerdo con las valoraciones de su director, el Dr. C Osvaldo Fernández Martínez, cuyo retorno a la normalidad no ha sido traumática debido a la propia disciplina mantenida en el agudo tiempo del SARS-CoV-2 al lograr realidades apoyadas en un pensamiento estratégico, sin violar los protocolos sanitarios establecidos.

Así avanza el centro, adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, con notables aportes en una carpeta productiva e investigativa que extiende el espectro general de ofertas en el plano internacional, no solo en Centroamérica si no en otras latitudes.

Sin dar la espalda a los requerimientos de la provincia y del país el IBP presentó una estrategia de cómo Villa Clara puede incrementar sus rubros exportables.

«Una de ellos es el jengibre que iniciará las exportaciones hacia determinados países, tanto fresco como deshidratado, al tiempo que no faltan las proyecciones con la piña», según el Dr. Fernández Martínez.

Otro paso alentador incide en la aplicación de embriones que han resultado de gran beneficio para las biofábricas cubanas y su venta a los campesinos, a tenor de que por la modalidad de vitroplantas era necesario transportarlas en equipos de gran porte.

«En medio de la infección por coronavirus representó la simplificación del proceso, si tenemos en cuenta que hace unos cinco o seis años atrás se cargaban rastras destinadas a la provincia de Granma para poner un ejemplo».   

Las utilidades económicas logradas por la institución contribuyen a la economía de la nación y otra parte son empleadas en las transformaciones de la infraestructura del centro, en beneficio de la tecnología, el confort y la renovación del equipamiento.

Osvaldo Fernández reconoce que es bastante exigente con su colectivo, «y como digo las cosas en directo y sin rodeos tengo que admitir las enormes motivaciones de quienes integran nuestra plantilla. A ellas debemos el logro de resultados», precisó.

PIE DE FOTOS

1.- A las motivaciones presentes en el colectivo se deben los resultados del centro, asegura el Dr. Osvaldo Fernández Martínez, director de la institución.

2.- El logro de embriones ha representado la simplificación del proceso productivo.

3.- La cartera del IBP es notoria e incluye la producción de plantas ornamentales.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Centro Meteorológico villaclareño va por Cuba

20211209160618-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

A ese mundo de variables climáticas, de cambios repentinos en los pronósticos, del curso inquietante de los ciclones tropicales y la calidad del aire dedicó su repaso el Centro Meteorológico Provincial (CMP) antes de que finalizara el año en el que culmina situado entre los más destacados del país.

Lo aseguró el Dr. Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba, al participar en el balance de la actividad en Villa Clara con un aval que marca aciertos tanto en la prestación de servicios meteorológicos especializados como en los propios resultados científicos,

A su modo de ver destaca, también, la sostenibilidad mantenida por la provincia en los sistemas de vigilancia y alerta temprana aún en las peores condiciones durante la epidemia.

Fue una etapa muy difícil compartida por los 73 trabajadores del sistema incluidas las estaciones ubicadas en el Yabú, Caibarién, Sagua la Grande, La Piedra (Manicaragua) y Santo Domingo a los que llegó el reconocimiento por una obra realizada contra vientos y mareas.

Aun así el CMP garantizó la vitalidad en todo el país durante más de 20 meses, a pesar de los momentos difíciles que lograron vencerse, sin dejar de atender las investigaciones y los nuevos proyectos o los principales servicios, brindados con medios propios a múltiples organismos.

Noticia bien recibida la propició el Dr. C Vladimir Núñez Caraballo, especialista principal en contaminación atmosférica del CMP, al precisar que se redujo el área con deterioro en más de 2000 m2 y con ello se logra la mejoría del entorno a unas 1200 personas.

En el accionar cotidiano hay detalles a perfeccionar, entre ellos esa mirada necesaria que llama al impulso del desarrollo local con perspectivas a partir de lo que se propone cada una de las estaciones meteorológicas en su entorno para transformar la realidad, sin olvidar la Tarea Vida, el desarrollo ambiental y el cambio climático.

Será necesario mayor uso de las nuevas tecnologías y de las redes sociales a fin de visualizar los resultados en los que Villa Clara es ejemplo, aunque se reconoce el fortalecimiento de la actividad al incluirse la comunicación institucional que ya ofrece importantes saldos.

Un excelente debate propició el balance a partir de su tema más abordado en torno a los programas, proyectos y retribuciones a los participantes. En este sentido se impone una revisión del pago recibido, y la necesidad de evitar tantas intenciones que carezcan de una línea bien definida para solucionar problemáticas de la sociedad, la economía, y las prioridades de cada territorio.

Será impostergable la presentación de proyectos internacionales propios en los que Villa Clara sea líder y convoque a otras provincias con resultados conjuntos.

Quedó claro que no se podrá desatender las estaciones meteorológicas ni a sus observadores e instrumentistas, en tanto Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación, insistió en abrir alternativas en cuanto a la búsqueda de soluciones de remodelaciones a partir de los trabajadores por cuenta propia, el Fondo de Bienes Culturales y otras instituciones siempre que se conciba por lo establecido en la legalidad.

La delegada del CITMA en la provincia, Dra. María del Carmen Velasco Gómez, reconoció el trabajo desplegado por las estaciones meteorológicas y los compañeros de servicios, proyectos y pronósticos en la etapa a punto de concluir con la sugerencia a que la investigación científica tribute a las prioridades del territorio y de lugar a la innovación.

«Será importante —dijo— incentivar la participación en los proyectos locales, exportar servicios y productos de alto valor agregado».

Entre aciertos, felicitaciones y aspectos a mejorar no faltó el tributo póstumo a los compañeros del colectivo que la pandemia les impidió continuar, pero que seguirán en el recuerdo y trayectoria de la obra.

PIE DE FOTOS

1.- Los doctores Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba (en el centro) y María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, ofrecieron sus consideraciones en el balance.

2.- «Un año difícil el que se cumplieron muchos objetivos», señaló el Dr. C Guillermo Saura González, director del CPM, al presentar los resultados.

3.- La provincia redujo el área con deterioro en la calidad del aire en más de 2000 m2 y con ello se logra la mejoría del entorno a unas 1200 personas, precisó el Dr. C Vladimir Núñez Caraballo, especialista principal en contaminación atmosférica del CMP.

4.- Reconocimiento al Grupo de Pronóstico por la destacada labor durante la pandemia.

5.- También las estaciones meteorológicas recibieron su estímulo.

6.- Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación, insistió en abrir alternativas en cuanto a la búsqueda de soluciones de remodelaciones o de otra índole.

7, Meylin Otero Martin, especialista del CMP, insistió en estandarizar los procesos de gestión de la ciencia.

8.- Ismabel María Domínguez Hurtado realizó varias intervenciones.

9.- A la participación en proyectos nacionales e internacionales llamados a la integración se refirió Willian Hernández Viera.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feliz coincidencia: Aniversario 69 de la UCLV y clausura de su Convención Científica Internacional

20211201162252-foto-3.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la UCLV

Dos fechas se unieron para demostrar que la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) sigue siendo ese centro de altos estudios que habrá que contar con ella por sus ventanas abiertas al conocimiento y a los incentivos de la creatividad.

Este martes se celebró el aniversario 69 de la institución que consolida su alto prestigio nacional y foráneo que exhibe la excelencia de un claustro integrado por 1 799 docentes para compartirlo con los 996 que ostentan categorías superiores; en entre ellos, 520 son doctores.

Pero a esta historia se unen los 3 359 trabajadores que se incorporan a un capítulo honorable y sus 11 753 en sus diferentes facultades.

Por tanto quehacer Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en Villa Clara, entregó un reconocimiento al centro, por todo el aporte el desarrollo económico que ha generado para la provincia y el país.

En la alocución central el Dr. C José Antonio Marimón Carrazana, vicerrector de Extensión Universitaria, Informatización y Comunicación, resaltó la trayectoria histórica que caracteriza a la institución, sin apartarla de su vocación científica, social y humanista de estos años.

No faltaron en sus palabras el compromiso de estudiantes, trabajadores y profesores por sus líderes históricos de siempre, al tiempo que recordó al recién fallecido Dr. C José Luis García Cuevas, uno de sus rectores, quien hace justo un año recibió el Título de Honoris Causa y sus cenizas se encuentran en ese campus universitario al que tanto amó y dedicó todas sus fuerza.

Lo hecho en el camino será sagrado, y por ello cuando se arribe al aniversario 70 de la UCLV quedará la promesa de seguir avanzando en la academia, la ciencia y por las sendas de un desarrollo sostenible en esa fusión de quienes antecedieron, con la fortalezas de su claustro actual y la vitalidad de los jóvenes, significó el Dr. C Marimón  Carrazana.

Previamente la Dra. C María Matilde García Lorenzo, presidenta del Comité Científico de la Convención destacó el alcance del certamen que habilitó cerca de una veintena de cursos, unas 62 conferencias y la Feria de Innovación que sumaron, en total, más de 1 400 participantes de 29 naciones.

PIE DE FOTOS:

2,. Yudí Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en Villa Clara, entregó un reconocimiento al centro, por todo el aporte el desarrollo económico que ha generado para la provincia y el país.

3.- El Dr. C José Antonio Marimón Carrazana, vicerrector de Extensión Universitaria, Informatización y Comunicación, resaltó la trayectoria histórica que caracteriza a la institución, sin apartarla de su vocación científica, social y humanista de estos años.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feria de Innovación de la UCLV, paso estratégico para el desarrollo sostenible

20211130172524-descarga-1-.jpg

Por Ricardo R. González

La III Convención científica internacional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas llega a su final y en su penúltima sesión desarrolló la Feria de Innovación con carácter presencial.

Una muestra de lo alcanzado por el colectivo y varias empresas en ese incesante quehacer en función de la sostenibilidad que tanto se necesita y para demostrar el enorme talento que emerge de las potencialidades de la provincia.

La Innovación, Contribuciones, Desafíos y Perspectivas para el Desarrollo Sostenible centró la idea central a fin de potenciar el intercambio y vinculación entre Instituciones de Educación Superior, Entidades de Ciencia Tecnología e Innovación y el sector empresarial, productivo y de servicios conformados en siete stand.

Entre los temas específicos aparecen: la producción de alimentos, telecomunicaciones y tecnologías de la Información, construcciones. electroenergética, turismo internacional, industrias y Micro pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

Un rol importante en el evento la desempeña la Sociedad Interfaz SICTE S.A como nuevas formas organizativas que consolidan la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación de una manera diferente.

Una empresa que por sus objetivos y misiones articulará la esfera académica e investigativa de la institución con el sector productivo y de servicios. 

Un detalle significativo ha sido la plataforma informática como gestora de la Convención y que a la vez ha sido un reto desarrollarla de manera virtual.

Y otro no menos importante constituyó la firma de varios contratos con empresas interesadas en trabajar de conjunto con la UCLV.

La inserción del estudiantado deviene una oportunidad de vincular la investigación con otro enfoque a partir de contratos de proyectos que pueden resultar individuales en función de su responsabilidad.

Al cierre de la sesión se entregaron los premios y las correspondientes menciones Premios y menciones de acuerdo con los sectores estratégicos.

La III Convención Científica Internacional concluye en la mañana de este martes luego de siete días de sesiones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Seguiremos apostando por una Universidad científica e innovativa»

20211128114857-unnamed.jpg

Ratifica el Dr. C Luis Antonio Barranco Olivera en su conferencia como parte de la III Convención Científica Internacional.

Por Ricardo R. González

Los tiempos agudos de la pandemia silenciaron ese vínculo entre profesores y aprendices, se extrañaba el ir y venir de los educandos alegrando su hermoso campus y esa interacción tan necesaria con los docentes que brota de las aulas, de los laboratorios, de la biblioteca para descubrir los tantos caminos del conocimiento; sin embargo, aun así la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas (UCLV) no dejó de hacer ciencia y sus centros de investigaciones, de estudios y otras unidades no conocieron la inercia porque resultaría imperdonable.

Apenas se reanudaron las actividades su directiva retomó la III Convención Científica Internacional. Momento justo para que el Dr. C Luis Antonio Barranco Olivera, vicerrector primero del centro de altos estudios, dictara su conferencia «Innovación por un desarrollo sostenible: contribuciones, desafíos y perspectivas desde la UCLV».

En su concepto «innovación es hacer algo nuevo y diferente que se pudiera convertir en un producto o servicio en nuestras estructuras de investigación, pero también adaptarse a un cambio y sobre esa base seguir el desarrollo sostenible en el contexto universitario».

Y recordó que la institución trabaja a partir de una planeación estratégica desde diferentes procesos universitarios como la formación de pregrado y postgrado, la ciencia, la tecnología, la innovación la extensión universitaria, sin descartar los aseguramientos materiales, financieros y económicos que influyen en el desarrollo.

Entonces optó por detenerse en dos procesos vitales: La ciencia, la tecnología y la innovación y la educación de postgrado en una universidad científica e innovativa, así como en la proyección de ese accionar innovador con basamentos de excelencia hacia el presente y el futuro sobre la base de una cultura del detalle.

Para el Dr. Barranco Olivera todos los actores son importantes, desde el encumbrado catedrático hasta las personas que garantizan la limpieza de un recinto porque cada uno interviene en el desarrollo de los procesos como parte de una cadena interminable que no se aparta de las contribuciones al desarrollo local y de hacer investigaciones en función de las necesidades del país en etapas venideras.

INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS

El conferencista recordó que la UCLV posee una gestión de ciencia impulsada por el Dr. Honoris Causa José Luis García Cuevas, quien fuera uno de los rectores de la UCLV recientemente fallecido y a su consideración «el padre de toda la estructura científica de la Universidad».

También expuso que el centro es una unidad presupuestada y, por tanto, no permitía dinamizar todos los proyectos empresariales, pero sí ha posibilitado la conexión desde el punto de vista económico, financiero y jurídico entre empresas e instituciones en función del desarrollo sostenible del país.

Durante los últimos 20 años se ha trabajado con políticas científicas integradas que han determinado 12 líneas investigativas priorizadas:

— Biotecnología.

— Productos de acción biológica obtenidos por vía sintética o natural.

— Nuevos materiales.

— Modelación y simulación en la ingeniería con métodos numéricos.

— Ciencia e ingeniería de la computación.

— Producción de alimentos.

— Desarrollo energético sostenible.

— Estrategia y tecnología de obtención de productos químicos.

— Procesos de identidad social y cultural.

— Perfeccionamiento de la educación.

— Hábitat y desarrollo comunitario.

— Protección ambiental para el desarrollo sostenible.

Una mirada a los resultados en los proyectos de investigación de la UCLV ratifica la existencia de 599 en el período 2017-2020 con peso en los de índole nacional, además de contar con otros sectoriales, empresariales e institucionales

En este momento se trabaja con 172 proyectos investigativos; de ellos, 60 empresariales en contratos que solucionan problemas y esas entidades se convierten en financistas a las que también deben responderse en tiempo y forma según las cláusulas del contrato.

PREMIOS, PUBLICACIONES Y PATENTES

El quehacer incansable de la UCLV la ubica en la segunda posición de los centros universitarios con más premios obtenidos de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). 51 en total, después del Alma Mater de La Habana.  

También en el período 2017-2020 el centro logró 447 lauros de carácter provincial conferidos por el CITMA que aportan entre el 80 y el 85 % de los otorgados por el organismo en Villa Clara, y otros 20 de innovación tecnológica.

Respecto a los lauros del alumnado totalizan 78 en la etapa dentro de los Fórum Nacionales de Estudiantes Universitarios y concursos de Computación, Otros 33 ganados en la arena internacional, junto a 209 distinciones y reconocimientos, lo que garantiza la continuidad de los recursos humanos y los futuros líderes científicos.

Existen, además, 2 168 artículos publicados como parte de la visibilidad en revistas científicas, aunque al decir del Dr. Barranco Olivera no se está en buena forma en torno a las patentes, marcas y registros sobre la base de la propiedad industrial al totalizar solo cuatro en el período.

No obstante la institución logra ingresos millonarios por concepto de servicios científico-técnicos y consultorías, así como en los totales de producciones vendidas.

FORMACIÓN DOCTORAL Y MAESTRÍAS

Si algo mantiene a la UCLV como constante en su trabajo es la búsqueda de la excelencia académica con estándares cualitativos y cuantitativos a fin de garantizar el rigor académico, no solo en la impartición de la docencia, sino también en postgrados de calidad y que resulten pertinentes.

Ya se cuentan con 19 programas doctorales en sus diferentes áreas y se piensa llegar a 23 en un futuro próximo.

Cuatro de los programas doctorales están considerados de excelencia, al tiempo que agregan el Premio a la Calidad del Postgrado en Iberoamérica por la Asociación Universitaria de Postgrado (AUIP). Son ellos los de Ciencias Computacionales e Informática, Ingeniería Química, Ciencias de la Educación y Ciencias Agrícolas.

A manera de repaso el centro de estudios superiores ha diplomado a 491 doctores en la última década, en los que el 20 % son extranjeros procedentes de varias naciones, en tanto existen 65 programas de maestrías de los que han egresado 3 409 cubanos y 200 son foráneos.

PROYECCIONES 2022-2030 Y UN SUEÑO DESEADO

Convertir cada aspiración en una realidad es propio de quienes no se detienen en el camino, por lo que entre las amplias aspiraciones aparecen seguir insistiendo en el desarrollo sostenible e inclusivo, en el hecho de contribuir desde la Universidad a los sistema locales, sectoriales y nacionales de la innovación y a la formación de políticas públicas participativas, y al fortalecimiento de la relación de la relación Estado-Universidad—Empresa, entre otras.

Y un sueño deseado se acaricia como regalo a un medio ambiente sostenible: Declararse Universidad Verde en las casi 300 ha. de su hermoso campus.

La CCI no está diseñada para solucionar los múltiples problemas acuciantes de la sociedad. Falta mucho por hacer, pero su mejor conclusión es esa carta de reafirmación que atañe a la UCLV al sentirse orgullosa de su historia, comprometida con el presente y abierta hacia el futuro.

LA VIDA POR DENTRO

CENTROS DE INVESTIGACIÓN (5)

— Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP)

— Centro de Bioactivos Químicos (CBQ)

— Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)

— Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM)

— Centro de Investigaciones Informáticas (CII)

CENTROS DE ESTUDIOS (10)

— Centro de Estudios de Educación (CEED)

— Centro de Estudios de Electroenergética (CEE)

— Centro de Estudios de Dirección (CED)

— Centro de Estudios de Química Aplicada (CEQA)

— Centro de Investigaciones de Soldadura (CIS)

— Centro de Estudios Comunitarios (CEC)

— Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales (CEETA)

— Centro de Estudios de la Cultura Física y el Deporte (CECFD)

— Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara (CEJB-VC)

— Centro de Estudios de Mecánica Computacional y Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMCNI)

OTRAS ENTIDADES DE CIENCIA (1)

— Centro de Interfaz de Ciencia y Tecnología SICTE S.A. de capital 100% cubano.

PIE DE FOTO

El Dr.C Luis Antonio Barranco Olivera, vicerrector primero de la UCLV, durante una de las conferencias de prensa previas a la III Convención Científica Internacional.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...